19.06.2013 Views

Guia de TP Laboratorio_ 2010 - Facultad de Agronomía ...

Guia de TP Laboratorio_ 2010 - Facultad de Agronomía ...

Guia de TP Laboratorio_ 2010 - Facultad de Agronomía ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA<br />

FACULTAD DE AGRONOMÍA<br />

QUÍMICA GENERAL<br />

GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE<br />

LABORATORIO<br />

Profesores Adjuntos: Lic. Estela Hepper<br />

Lic. Ana Urioste<br />

Jefe <strong>de</strong> Trabajos Prácticos: Lic. Carolina Castaño<br />

Ayudantes <strong>de</strong> Primera: Lic. Antonela Iturri<br />

Lic. Sofia Larroulet<br />

Ing. Agr. Pablo Olivieri<br />

Ayudante <strong>de</strong> segunda: Juan Bollini<br />

Año <strong>2010</strong>


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

ÍNDICE<br />

- Medidas básicas <strong>de</strong> seguridad en el laboratorio. 3<br />

- Higiene en el lugar <strong>de</strong> trabajo. 4<br />

- Recomendaciones para el aprovechamiento máximo <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s a realizar en el laboratorio y obtener buenos<br />

resultados en las experiencias.<br />

- Trabajo práctico Nº 1. Reconocimiento y manipulación <strong>de</strong><br />

material <strong>de</strong> laboratorio: medición <strong>de</strong> volúmenes <strong>de</strong> líquidos y<br />

preparación <strong>de</strong> soluciones acuosas.<br />

- Trabajo práctico Nº 2. Medición <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> un gas:<br />

aplicación en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> carbonatos <strong>de</strong><br />

un suelo.<br />

- Trabajo práctico Nº 3. Determinación <strong>de</strong>l calor <strong>de</strong> reacción. 25<br />

- Trabajo práctico Nº 4. Equilibrio químico: efecto <strong>de</strong> la variación<br />

<strong>de</strong> temperatura y concentración <strong>de</strong> especies químicas que<br />

intervienen.<br />

- Trabajo práctico Nº 5. Equilibrio ácido-base: <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

pH mediante indicadores ácido-base y pH-metro.<br />

- Trabajo práctico Nº 6. Solubilidad-Equilibrio <strong>de</strong> solubilidad:<br />

Efecto <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> pH sobre la solubilidad <strong>de</strong> una sal en<br />

agua.<br />

- Trabajo práctico Nº 7. Espontaneidad <strong>de</strong> reacciones <strong>de</strong> óxido<br />

reducción – Pilas.<br />

- Bibliografía. 69<br />

2<br />

4<br />

6<br />

19<br />

32<br />

41<br />

53<br />

59


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

MEDIDAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO<br />

• Tener una actitud positiva hacia todo lo relacionado con la seguridad e<br />

higiene.<br />

• Asumir las prácticas <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong>l laboratorio como un hecho<br />

normal y permanente en el laboratorio.<br />

• Conocer los elementos <strong>de</strong> seguridad disponibles. Esto implica:<br />

Localizar salidas principales y <strong>de</strong> emergencia.<br />

Conocer la ubicación <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> protección básicos:<br />

extintores (matafuegos), duchas <strong>de</strong> seguridad, piletas, botiquín <strong>de</strong><br />

primeros auxilios, etc.<br />

• Prestar atención a las instrucciones precisas <strong>de</strong> los docentes a cargo<br />

<strong>de</strong>l trabajo práctico <strong>de</strong> laboratorio acerca <strong>de</strong> cómo actuar, qué utilizar,<br />

a quién dirigirse en caso <strong>de</strong> situaciones riesgosas (incendio, <strong>de</strong>rrames<br />

<strong>de</strong> sustancias, salpicaduras en ojos, ingestión <strong>de</strong> sustancias, etc).<br />

• Reportar todos los acci<strong>de</strong>ntes o inci<strong>de</strong>ntes peligrosos a los docentes a<br />

cargo.<br />

• Por seguridad personal:<br />

se <strong>de</strong>bería asistir al laboratorio con:<br />

Guardapolvo (no interesa el mo<strong>de</strong>lo o color).<br />

Cabello recogido.<br />

Calzado cerrado (no se permitirá el uso <strong>de</strong> sandalias).<br />

no <strong>de</strong>beríaasistir con pantalones cortos o bermudas.<br />

• Disponer <strong>de</strong> trapo rejilla para secar mesadas y piso en caso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rrames.<br />

• Encen<strong>de</strong>r los mecheros únicamente cuando la técnica o los docentes<br />

lo indiquen.<br />

• Si por acci<strong>de</strong>nte entra en contacto con la piel cualquier droga que se<br />

utilice, en especial ácidos y bases, inmediatamente lavar con<br />

abundante agua y avisar al Profesor.<br />

3


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

• No comer, beber, ni fumar. Reactivos tóxicos pue<strong>de</strong>n llegar a la boca a<br />

través <strong>de</strong> las manos o se pue<strong>de</strong> originar un incendio si algún reactivo<br />

que se está manipulando es inflamable.<br />

• Lavarse las manos antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada experimento y al finalizar<br />

la clase <strong>de</strong> laboratorio.<br />

• No inhalar, probar u oler productos químicos y evitar el contacto con la<br />

piel y ojos.<br />

HIGIENE EN EL LUGAR DE TRABAJO<br />

• Mantener el lugar <strong>de</strong> trabajo limpio y seguro.<br />

• En caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrames, limpiar inmediatamente.<br />

• Cerrar herméticamente los frascos <strong>de</strong> productos químicos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

utilizarlos.<br />

• La eliminación <strong>de</strong> residuos durante el trabajo práctico <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l<br />

tipo y la cantidad que se generen. Los docentes a cargo <strong>de</strong>l trabajo<br />

práctico <strong>de</strong> laboratorio le indicarán cómo actuar según el caso.<br />

• No <strong>de</strong>jar material <strong>de</strong> vidrio roto. El docente a cargo <strong>de</strong>l trabajo práctico<br />

le indicará cómo separarlo para su reparación o eliminación.<br />

• Al finalizar el trabajo práctico <strong>de</strong> laboratorio, <strong>de</strong>jar limpia y or<strong>de</strong>nada la<br />

mesada <strong>de</strong> trabajo. Verificar que los mecheros estén apagados y las<br />

llaves y/o canillas cerradas.<br />

• No tirar en las piletas los residuos, drogas sólidas o líquidas o papel <strong>de</strong><br />

filtro, sino en recipientes que están en el laboratorio para tal fin.<br />

RECOMENDACIONES PARA EL APROVECHAMIENTO MÁXIMO DE<br />

LAS ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL LABORATORIO Y OBTENER<br />

BUENOS RESULTADOS EN LAS EXPERIENCIAS<br />

• Conocer los fundamentos teóricos vinculados a las experiencias a<br />

realizar.<br />

4


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

• Concurrir al Trabajo Práctico con la Guía correspondiente, el<br />

cua<strong>de</strong>rnillo <strong>de</strong> Tablas y la Tabla Periódica.<br />

• Prestar atención a las indicaciones <strong>de</strong>l Profesor sobre como trabajar<br />

en el <strong>Laboratorio</strong>, la manipulación <strong>de</strong>l instrumental y cumplir con las<br />

normas <strong>de</strong> seguridad que se indiquen.<br />

• Leer cuidadosamente las indicaciones en la Guía <strong>de</strong> Trabajos<br />

Prácticos, antes <strong>de</strong> realizar las experiencias.<br />

• Leer cuidadosamente las etiquetas <strong>de</strong> los frascos para estar informado<br />

sobre qué sustancia se va a utilizar. Si se utiliza un reactivo<br />

equivocado pue<strong>de</strong> producir un acci<strong>de</strong>nte o resultados “inexplicables”<br />

en una experiencia.<br />

• Completar las Guías <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> realizar las<br />

observaciones.<br />

• Formar el grupo <strong>de</strong> trabajo con un máximo <strong>de</strong> tres integrantes.<br />

NOTA<br />

Para ciertos trabajos <strong>de</strong> laboratorio (que se informarán oportunamente) se<br />

solicitará la presentación <strong>de</strong> un informe el cual <strong>de</strong>be ser comprendido por<br />

la persona que lo lea, y por lo tanto <strong>de</strong>be ser prolijo, claro, conciso y con<br />

toda la información necesaria. A continuación se presenta un esquema <strong>de</strong><br />

lo que <strong>de</strong>be contener:<br />

TÍTULO, NÚMERO DEL TRABAJO DE LABORATORIO y FECHA DE<br />

REALIZACIÓN.<br />

APELLIDO Y NOMBRE DE CADA UNO DE LOS ALUMNOS QUE<br />

CONFECCIONARON EL INFORME.<br />

OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA.<br />

MATERIALES y MÉTODOS UTILIZADOS (muy breve).<br />

RESULTADOS (con cálculos, tablas, gráficos y todo otro dato que se<br />

indique en el práctico).<br />

CONCLUSIONES.<br />

5


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Trabajo Práctico <strong>de</strong> <strong>Laboratorio</strong> Nº1<br />

RECONOCIMIENTO Y MANIPULACIÓN DE MATERIAL DE<br />

LABORATORIO: MEDICIÓN DE VOLÚMENES DE LÍQUIDOS Y<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Material <strong>de</strong> laboratorio<br />

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS<br />

En la realización <strong>de</strong> los trabajos prácticos se utilizarán distintos<br />

materiales <strong>de</strong> uso frecuente en un laboratorio <strong>de</strong> química. Estos pue<strong>de</strong>n<br />

ser <strong>de</strong> vidrio, porcelana, plástico, hierro y ma<strong>de</strong>ra (material auxiliar) y <strong>de</strong><br />

distinta calidad, por ejemplo vidrio Pyrex, vidrio Jena, etc. Es importante<br />

conocer su función puesto que <strong>de</strong> su correcto uso <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong><br />

los resultados obtenidos.<br />

De acuerdo al uso po<strong>de</strong>mos diferenciar el material volumétrico <strong>de</strong>l<br />

no volumétrico.<br />

Material volumétrico y su correcto uso<br />

En los trabajos <strong>de</strong> laboratorio se necesita medir volúmenes <strong>de</strong><br />

líquidos, ya sean sustancias puras o soluciones, por lo que es necesario<br />

usar correctamente los materiales volumétricos para obtener buenos<br />

resultados en las experiencias. Una <strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>raciones que se <strong>de</strong>be<br />

tener cuando se lleva a volumen un líquido en estos materiales es que, el<br />

bor<strong>de</strong> inferior <strong>de</strong>l menisco <strong>de</strong>be ser tangente a la línea <strong>de</strong> enrase (ver<br />

figura). El menisco es la curva <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> un líquido que se<br />

produce en respuesta a la superficie <strong>de</strong> su recipiente. Esta curvatura<br />

pue<strong>de</strong> ser cóncava o convexa, según si las moléculas <strong>de</strong>l líquido y las <strong>de</strong>l<br />

recipiente se atraen (agua y vidrio) o repelen (mercurio y vidrio),<br />

respectivamente. La concavidad <strong>de</strong>l menisco se origina cuando las<br />

fuerzas <strong>de</strong> adhesión entre las moléculas <strong>de</strong> un líquido y las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

recipiente que lo contiene son mayores que las fuerzas <strong>de</strong> cohesión <strong>de</strong>l<br />

líquido. La convexidad <strong>de</strong>l menisco surge cuando las fuerzas <strong>de</strong> cohesión<br />

son mayores que las <strong>de</strong> adhesión.<br />

6


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Para observar el menisco se <strong>de</strong>be ubicar el mismo a la altura <strong>de</strong> los<br />

ojos (Figura 1, posición A). El volumen <strong>de</strong> líquido no será correcto si los<br />

ojos se encuentran en la posición B o C.<br />

son:<br />

Figura 1: Forma correcta <strong>de</strong> observar el menisco cóncavo formado<br />

por un líquido.<br />

Algunos materiales volumétricos que se utilizan en el laboratorio<br />

Matraz volumétrico: recipiente <strong>de</strong> vidrio con base plana que<br />

pue<strong>de</strong> contener un volumen conocido y preciso <strong>de</strong> líquido, a una<br />

<strong>de</strong>terminada temperatura. En el cuello presenta una marca grabada en el<br />

vidrio, que se llama aforo. Cuando el nivel <strong>de</strong> líquido se encuentra en el<br />

aforo, el volumen que contiene el matraz es el correspondiente al máximo,<br />

que está indicado en el recipiente. Existen matraces <strong>de</strong> distinta capacidad<br />

(por ejemplo <strong>de</strong> 50 cm 3 , 100 cm 3 , etc.) y se utilizan para preparar<br />

soluciones (llamados matraces graduados para contener) o para<br />

trasvasar volúmenes <strong>de</strong>finidos (matraces graduados para emitir).<br />

Se recomienda no utilizar los matraces para almacenar las<br />

soluciones preparadas en ellos, <strong>de</strong>bido a la alteración que pue<strong>de</strong>n<br />

producir algunas sustancias que atacan el vidrio.<br />

Bureta: está formada por un tubo que tiene una parte graduada en<br />

la que mantiene su diámetro constante y la porción inferior, no graduada,<br />

termina en una llave <strong>de</strong> paso y una punta ahusada. Las buretas más<br />

comunes permiten medir hasta 25 cm 3 o 50 cm 3 . Se utilizan para transferir<br />

7


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

con precisión un volumen <strong>de</strong> líquido, inferior o igual al volumen máximo.<br />

Existen <strong>de</strong> vidrio incoloro o color caramelo, estas últimas se utilizan con<br />

sustancias que se <strong>de</strong>scomponen por acción <strong>de</strong> la luz.<br />

Probeta: es un cilindro graduado que permite medir volúmenes <strong>de</strong><br />

líquidos con menor precisión que los materiales anteriores. Existen <strong>de</strong><br />

distinta capacidad máxima y pue<strong>de</strong>n emitir un volumen inferior o igual al<br />

máximo.<br />

Pipeta: es una pieza alargada y estrecha que permite medir<br />

volúmenes pequeños <strong>de</strong> líquidos con mayor precisión que las<br />

probetas.<br />

Existen dos tipos <strong>de</strong> pipetas:<br />

• las volumétricas que permiten medir un volumen fijo (volumen<br />

contenido) y pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> uno (superior) o dos aforos (superior e<br />

inferior).<br />

• las graduadas permiten transferir volúmenes variables (volumen<br />

emitido), inferior o igual al volumen máximo. Éstas son menos precisas<br />

que las anteriores.<br />

La medición <strong>de</strong> volúmenes líquidos es una técnica que requiere práctica.<br />

En función <strong>de</strong>l volumen a medir se <strong>de</strong>berá elegir el material<br />

volumétrico más a<strong>de</strong>cuado. Si el material a utilizar es graduado se<br />

analizará su graduación, es <strong>de</strong>cir la variación <strong>de</strong> volumen más pequeña<br />

marcada en el recipiente.<br />

Todo material volumétrico está calibrado a una temperatura <strong>de</strong><br />

20ºC, por lo que no <strong>de</strong>be ser calentado en estufa ni ser expuesto a<br />

la llama <strong>de</strong>l mechero, <strong>de</strong>bido a que se altera su volumen.<br />

En el laboratorio se explicará la utilización correcta <strong>de</strong> este material.<br />

8


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Material no volumétrico<br />

Balanza: instrumento que se utiliza para medir la masa <strong>de</strong> un<br />

cuerpo en comparación con la <strong>de</strong> otros cuerpos <strong>de</strong> masas <strong>de</strong>finidas.<br />

Existen dos tipos:<br />

• Granataria: balanza <strong>de</strong> precisión media, con una sensibilidad <strong>de</strong> 0,1 g<br />

ó 0,01 g. Se suele utilizar cuando: se preparan soluciones <strong>de</strong><br />

concentración aproximada, se <strong>de</strong>ben pesar sustancias que pudieran<br />

dañar la balanza analítica y/o se <strong>de</strong>be pesar una cantidad gran<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

sustancia, generalmente, mayores <strong>de</strong> 10 g.<br />

• Analítica: Se utiliza para pesar sólidos con gran exactitud, ya que<br />

tienen una precisión mínima <strong>de</strong>l 0,0001 g.<br />

Vaso <strong>de</strong> precipitado: recipiente <strong>de</strong> vidrio o plástico que se utiliza<br />

en operaciones <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> precipitados, en disolución <strong>de</strong> sólidos,<br />

para calentamiento <strong>de</strong> líquidos, etc. Hay <strong>de</strong> distinta capacidad.<br />

Erlenmeyer: frasco <strong>de</strong> vidrio o plástico que se utiliza<br />

preferentemente en técnicas <strong>de</strong> análisis volumétrico (titulaciones).<br />

También pue<strong>de</strong> utilizarse para recoger un filtrado, etc. Su capacidad<br />

pue<strong>de</strong> variar entre 25 cm 3 y 6000 cm 3 .<br />

Embudo: se utiliza para trasvasar líquidos <strong>de</strong> un recipiente a otro y<br />

en la filtración para sostener el papel <strong>de</strong> filtro u otro material filtrante.<br />

Existe una gran variedad <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los, tamaños y material, por ejemplo<br />

pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> vidrio o plástico y <strong>de</strong> vástago corto o largo, etc. También<br />

existen los embudos <strong>de</strong> porcelana cribada, sobre cuya criba se coloca un<br />

disco <strong>de</strong> papel <strong>de</strong> filtro, y se proce<strong>de</strong> a filtrar por aplicación <strong>de</strong> vacío con<br />

lo que se acelera esta operación.<br />

Tubo <strong>de</strong> ensayo: es un tubo <strong>de</strong> vidrio <strong>de</strong> fondo redon<strong>de</strong>ado. Su<br />

principal uso es la realización <strong>de</strong> reacciones químicas <strong>de</strong> tipo cualitativo.<br />

9


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Vidrio <strong>de</strong> reloj: se pue<strong>de</strong> utilizar como con<strong>de</strong>nsador, colocado<br />

sobre un vaso <strong>de</strong> precipitado, también para realizar evaporaciones <strong>de</strong><br />

pequeños volúmenes <strong>de</strong> líquido, para pesar sustancias sólidas, etc.<br />

Crisol: recipiente <strong>de</strong> porcelana, platino, níquel, u otro material, que<br />

se utiliza para realizar calcinaciones. La selección <strong>de</strong>l material <strong>de</strong>l crisol<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la temperatura a usarse, naturaleza <strong>de</strong>l material que se va a<br />

calcinar, tiempo <strong>de</strong> calcinación, etc.<br />

Ampolla <strong>de</strong> <strong>de</strong>cantación: este material, también llamado embudo<br />

separador, se utiliza para la separación <strong>de</strong> líquidos no miscibles. Posee<br />

tapa que permite un cierre perfecto, lo que es indispensable para trabajos<br />

que requieren agitación y el vástago posee un robinete.<br />

Frasco gotero: se utiliza para el almacenamiento <strong>de</strong> reactivos<br />

líquidos (sustancias puras o soluciones). Posee un cuello y tapón<br />

esmerilado con ranuras, las que permiten trasvasar el líquido contenido<br />

gota a gota. Se construyen <strong>de</strong> vidrio incoloro o color caramelo, éstos<br />

últimos se utilizan para almacenar sustancias que se <strong>de</strong>scomponen por<br />

acción <strong>de</strong> la luz.<br />

Piseta: frasco <strong>de</strong> vidrio o <strong>de</strong> plástico con tapa, la que está<br />

equipada con un tubo <strong>de</strong> emisión terminado en punta fina. Se utiliza para<br />

lavado o arrastre <strong>de</strong> sustancias sólidas con el líquido a<strong>de</strong>cuado a ese fin.<br />

Las más comunes son las <strong>de</strong> polietileno flexible, las que son a<strong>de</strong>cuadas<br />

para contener el líquido <strong>de</strong> lavado, a temperatura ambiente.<br />

Placa <strong>de</strong> toque: Se utiliza para observar reacciones que se<br />

producen en pequeños volúmenes. Pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> vidrio o <strong>de</strong> porcelana,<br />

siendo mejores éstas últimas ya que permiten visualizar mejor la<br />

ocurrencia <strong>de</strong> una reacción por cambios en la coloración.<br />

10


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Balón <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación: existe gran variedad <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los y se<br />

utilizan, en general, para colocar en ellos las soluciones a <strong>de</strong>stilar. Se los<br />

construye <strong>de</strong> vidrio químicamente estable, muy resistente mecánica y<br />

físicamente.<br />

Refrigerante: se utiliza para con<strong>de</strong>nsar el vapor proveniente <strong>de</strong> un<br />

líquido que está en ebullición en otro recipiente, por lo que son una parte<br />

indispensable en un equipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación.<br />

Otros materiales <strong>de</strong> laboratorio, que se utilizarán en forma<br />

auxiliar en las experiencias que realice, son: Gradilla - Pinza metálica<br />

y pinza <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra - Trípo<strong>de</strong> - Tela metálica - Cepillo limpia tubos -<br />

Soporte <strong>de</strong> hierro - Triángulo refractario – Mecheros. De estos últimos<br />

po<strong>de</strong>mos mencionar que existen varios tipos, pero en nuestro caso<br />

dispondremos <strong>de</strong> mecheros Bunsen, los que permiten regular la entrada<br />

<strong>de</strong> aire.<br />

Limpieza <strong>de</strong>l material<br />

En todas las experiencias <strong>de</strong> laboratorio el material <strong>de</strong>be estar<br />

limpio antes <strong>de</strong> ser usado y <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jarse en estas condiciones luego <strong>de</strong><br />

cada experiencia. El docente explicará como se proce<strong>de</strong> para ello. Debe<br />

recordar, especialmente, que el material que se utilice para almacenar o<br />

transferir líquidos, <strong>de</strong>be enjuagarse antes <strong>de</strong> ser usado con pequeñas<br />

porciones <strong>de</strong>l líquido que contendrá, <strong>de</strong> modo que éste, cuando se<br />

transfiere al recipiente, no se diluya con el agua <strong>de</strong> enjuague adherida a<br />

las pare<strong>de</strong>s.<br />

Objetivos generales<br />

El presente trabajo práctico permitirá:<br />

• Reconocer material <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong> uso corriente.<br />

• Comenzar a manipular correctamente diversos materiales volumétricos<br />

midiendo volúmenes <strong>de</strong> líquidos.<br />

11


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

• Adquirir práctica en el manejo <strong>de</strong> material <strong>de</strong> laboratorio, realizando los<br />

pasos necesarios para la preparación correcta <strong>de</strong> una solución.<br />

PARTE EXPERIMENTAL<br />

Experiencia 1: Medición <strong>de</strong> agua líquida utilizando diferentes<br />

materiales volumétricos.<br />

Material y reactivos necesarios<br />

Piseta con agua <strong>de</strong>stilada – vaso <strong>de</strong> precipitado – pipetas – probetas.<br />

Parte A<br />

Técnica<br />

Del material que encuentra en la mesada <strong>de</strong> trabajo seleccionar dos<br />

probetas y dos pipetas <strong>de</strong> diferente capacidad.<br />

Capacidad: máximo volumen que se pue<strong>de</strong> medir con un material<br />

volumétrico.<br />

Observar la capacidad y la sensibilidad <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos y<br />

completar el siguiente cuadro:<br />

Sensibilidad: es el mínimo volumen que se pue<strong>de</strong> medir con un material<br />

volumétrico.<br />

Parte B<br />

Técnica<br />

MATERIAL CAPACIDAD SENSIBILIDAD<br />

Probeta 1<br />

Probeta 2<br />

Pipeta 1<br />

Pipeta 2<br />

Colocar agua <strong>de</strong>stilada en un vaso <strong>de</strong> precipitado.<br />

Elegir una pipeta a<strong>de</strong>cuada para medir 10 cm 3 .<br />

12


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Medir 10 cm 3 <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada con dicha pipeta y colocarlos en una<br />

probeta.<br />

Repetir esta operación 3 veces más, adicionando los volúmenes<br />

medidos a la misma probeta.<br />

Observar en la probeta el volumen final <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada.<br />

Registrar = ……………<br />

Medir en otra probeta 40 cm 3 <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada y comparar con la<br />

medición anterior.<br />

Registrar = ……………<br />

¿Se comete algún error midiendo los 40 cm 3 en varias etapas?<br />

…………………………………………………………………………………<br />

Experiencia 2: Preparación <strong>de</strong> una solución acuosa <strong>de</strong> concentración<br />

<strong>de</strong>finida partiendo <strong>de</strong> un soluto sólido y agua.<br />

Para preparar un volumen <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> una solución <strong>de</strong><br />

concentración <strong>de</strong>finida a partir <strong>de</strong> un soluto sólido y agua, primero se<br />

<strong>de</strong>be calcular la masa <strong>de</strong> soluto que se necesita. Posteriormente el sólido<br />

puro se pesa en un vidrio <strong>de</strong> reloj o pesafiltro, limpio y seco, y luego éste,<br />

por lo general, se transfiere a un vaso <strong>de</strong> precipitado y se disuelve con<br />

una cierta cantidad <strong>de</strong> agua (cantidad muy inferior al volumen final).<br />

Como la solución se prepara a temperatura ambiente, será<br />

necesario <strong>de</strong>jarla en reposo durante algún tiempo, antes <strong>de</strong> trasvasarla al<br />

matraz. Esto se <strong>de</strong>be a que la disolución pue<strong>de</strong> producirse con absorción<br />

o liberación <strong>de</strong> calor, según <strong>de</strong> que soluto y solvente se trate.<br />

Posteriormente la solución se vierte en el matraz, a través <strong>de</strong> un<br />

embudo. Generalmente, esto se hace colocando el pico <strong>de</strong>l vaso <strong>de</strong><br />

precipitado contra una varilla <strong>de</strong> vidrio, inclinando el vaso lentamente para<br />

que el líquido fluya por la varilla, según lo indica la siguiente figura:<br />

13


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Como todo el sólido que se pesó <strong>de</strong>be pasar a formar parte <strong>de</strong> la<br />

solución final, los recipientes, en el que se efectuó la pesada y en el que<br />

se hizo la disolución, <strong>de</strong>ben lavarse cuidadosamente con dos o tres<br />

porciones pequeñas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada. Las aguas <strong>de</strong> lavado <strong>de</strong>ben ser<br />

vertidas en el matraz, teniendo la precaución <strong>de</strong> que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estas<br />

operaciones, el nivel <strong>de</strong>l líquido que<strong>de</strong> por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l cuello <strong>de</strong>l matraz.<br />

A continuación se tapa el matraz y se agita, invirtiendo lentamente<br />

y con cuidado varias veces, <strong>de</strong> modo que el líquido se mezcle bien.<br />

Cuando la solución alcanzó la temperatura ambiente, se aña<strong>de</strong> agua<br />

hasta que el menisco formado por el líquido que<strong>de</strong> sobre la marca <strong>de</strong>l<br />

aforo, a esta operación se la <strong>de</strong>nomina enrasar. Para evitar sobrepasar el<br />

aforo, los últimos agregados <strong>de</strong> agua se hacen con un gotero, una piseta<br />

<strong>de</strong> orificio <strong>de</strong> salida muy pequeño o con una pipeta. Una vez enrasado, el<br />

matraz se tapa y se agita para homogeneizar la solución preparada.<br />

Se recomienda no guardar las soluciones en el matraz en que se<br />

prepararon, por lo tanto <strong>de</strong>berán ser vertidas a un recipiente a<strong>de</strong>cuado, el<br />

que <strong>de</strong>be estar limpio, previamente enjuagado con la solución que<br />

contendrá y rotulado.<br />

Materiales y reactivos necesarios<br />

Piseta con agua <strong>de</strong>stilada – vaso <strong>de</strong> precipitado <strong>de</strong> 100 cm 3 – espátula –<br />

vidrio <strong>de</strong> reloj – varilla <strong>de</strong> vidrio – embudo – matraz aforado con tapón –<br />

recipiente para almacenar la solución preparada – reactivos que el<br />

docente proveerá para la preparación <strong>de</strong> las soluciones que se indiquen.<br />

14


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Técnica<br />

El docente indicará la solución y la cantidad que <strong>de</strong>berá preparar. Con<br />

dicha información completar:<br />

Solución a preparar: ........................................................................<br />

Volumen a preparar: ...........................................................................<br />

Calcular la cantidad necesaria <strong>de</strong> soluto sólido para preparar un<br />

volumen <strong>de</strong>................cm 3 <strong>de</strong> solución acuosa <strong>de</strong>................... con una<br />

concentración <strong>de</strong>.................mol/dm 3 a 20 ºC.<br />

Cálculos: (En el siguiente espacio registrar todos los cálculos necesarios)<br />

Pesar la cantidad <strong>de</strong> soluto, calculada anteriormente, en una balanza<br />

analítica, utilizando un vidrio <strong>de</strong> reloj limpio y seco.<br />

Agregar agua <strong>de</strong>stilada a un vaso <strong>de</strong> precipitado <strong>de</strong> 100 cm 3 , en una<br />

cantidad que corresponda aproximadamente a un tercio <strong>de</strong>l volumen<br />

<strong>de</strong> solución a preparar.<br />

Pasar cuidadosamente con una espátula, limpia y seca, la cantidad <strong>de</strong><br />

soluto pesada, al vaso <strong>de</strong> precipitado preparado anteriormente.<br />

Enjuagar con agua <strong>de</strong>stilada el vidrio <strong>de</strong> reloj y la espátula y verter las<br />

aguas <strong>de</strong> lavado en el vaso <strong>de</strong> precipitado. Para esta operación se<br />

utiliza la piseta conteniendo agua <strong>de</strong>stilada.<br />

15


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Agitar con varilla <strong>de</strong> vidrio para disolver el sólido, agregar pequeñas<br />

alícuotas <strong>de</strong> agua, si es necesario, hasta la disolución total, teniendo la<br />

precaución <strong>de</strong> no pasar <strong>de</strong>l volumen total <strong>de</strong> solución.<br />

Posteriormente trasvasar la solución <strong>de</strong>l vaso <strong>de</strong> precipitado, a través<br />

<strong>de</strong> un embudo, a un matraz aforado <strong>de</strong> ...... cm 3 (elegido<br />

convenientemente <strong>de</strong> acuerdo al volumen a preparar), como se <strong>de</strong>talló<br />

anteriormente.<br />

Lavar el vaso <strong>de</strong> precipitado con pequeñas alícuotas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada<br />

y trasvasar al matraz.<br />

Tapar el matraz con tapón <strong>de</strong> goma o plástico y agitar varias veces.<br />

Enrasar cuando la temperatura <strong>de</strong> la solución preparada sea igual a la<br />

temperatura ambiente.<br />

Tapar el matraz e invertir cuidadosamente para homogeneizar la<br />

solución.<br />

Enjuagar el recipiente que esté preparado para guardar la solución,<br />

con pequeñas porciones <strong>de</strong> la misma, trasvasar la solución y rotular.<br />

Experiencia 3: Preparación <strong>de</strong> una solución diluida partiendo <strong>de</strong> una<br />

solución más concentrada.<br />

En primer lugar se calcula el volumen <strong>de</strong> la solución concentrada<br />

que contendrá la cantidad <strong>de</strong> soluto que se necesita para preparar la<br />

solución diluida.<br />

Posteriormente se prepara un matraz a<strong>de</strong>cuado que contenga,<br />

aproximadamente, un tercio <strong>de</strong> su volumen <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada. En el caso<br />

<strong>de</strong> que se parta <strong>de</strong> una solución concentrada <strong>de</strong> ácidos o <strong>de</strong> bases<br />

fuertes por lo general se libera una cierta cantidad <strong>de</strong> calor cuando se<br />

produce la dilución <strong>de</strong> dichas soluciones. Esta cantidad <strong>de</strong> calor pue<strong>de</strong><br />

vaporizar gotas <strong>de</strong> agua cuando caen en la solución concentrada y<br />

provocar salpicaduras peligrosas. Por lo tanto como medida <strong>de</strong> seguridad,<br />

si se parte <strong>de</strong> soluciones acuosas concentradas y se van a diluir, siempre<br />

se <strong>de</strong>ben verter lentamente en el agua <strong>de</strong>stilada. De esta forma el calor<br />

liberado en la dilución será absorbido por la mayor cantidad <strong>de</strong> agua<br />

posible.<br />

16


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Se mi<strong>de</strong> el volumen calculado, <strong>de</strong> la solución inicial, con la mayor<br />

precisión posible, para ello se pue<strong>de</strong> usar una pipeta o una bureta, la cuál<br />

<strong>de</strong>be estar limpia y se <strong>de</strong>be enjuagar previamente con el mismo líquido a<br />

medir.<br />

El volumen medido <strong>de</strong> la solución inicial se vierte en el matraz. La<br />

solución se <strong>de</strong>be homogeneizar, para ello se tapa el matraz y se agita el<br />

mismo, invirtiendo lentamente y con cuidado, varias veces.<br />

Cuando la temperatura <strong>de</strong> la solución es igual a la temperatura<br />

ambiente se agrega agua <strong>de</strong>stilada hasta enrasar la solución (la forma <strong>de</strong><br />

proce<strong>de</strong>r para enrasar ya fue indicada en el punto anterior). Se tapa el<br />

matraz y se agita para homogeneizar.<br />

Materiales y reactivos necesarios<br />

Pipetas graduadas y volumétricas – matraz aforado con tapón – piseta<br />

con agua <strong>de</strong>stilada – recipiente para almacenar la solución preparada –<br />

reactivos que el docente proveerá para la preparación <strong>de</strong> las soluciones<br />

que se indiquen.<br />

Técnica<br />

El docente indicará la solución que <strong>de</strong>berá preparar y la cantidad, con<br />

dicha información completar:<br />

Solución a preparar: .........................................................................<br />

Volumen a preparar: ...........................................................................<br />

Se dispone en el laboratorio <strong>de</strong> una solución acuosa <strong>de</strong> .......... cuya<br />

<strong>de</strong>nsidad es <strong>de</strong> ......... g/ dm 3 y su concentración es ...... % m/m.<br />

Calcular el volumen necesario <strong>de</strong> dicha solución para preparar un<br />

volumen <strong>de</strong> ...... cm 3 <strong>de</strong> solución acuosa <strong>de</strong> .......... con una<br />

concentración <strong>de</strong> ........ mol/dm 3 a 20 ºC.<br />

Cálculos: (En el siguiente espacio registrar todos los cálculos necesarios)<br />

17


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Medir cuidadosamente el volumen calculado, con el material<br />

volumétrico que consi<strong>de</strong>re más conveniente para el volumen <strong>de</strong> líquido<br />

a medir, discuta con el docente su elección. Recordar que dicho<br />

material <strong>de</strong>be estar limpio y enjuagado con la solución a utilizar.<br />

Transvasar a un matraz <strong>de</strong> ....... cm 3 , al que previamente se le ha<br />

agregado agua <strong>de</strong>stilada en una cantidad que corresponda<br />

aproximadamente a un tercio <strong>de</strong> su volumen.<br />

Tapar el matraz, agitar (como se indicó anteriormente) y agregar agua<br />

<strong>de</strong>stilada sin completar el volumen total.<br />

Agitar y esperar que la solución alcance la temperatura ambiente,<br />

posteriormente enrasar.<br />

Tapar el matraz con tapón <strong>de</strong> goma o plástico e invertir<br />

cuidadosamente para homogeneizar la solución.<br />

Enjuagar el recipiente que esté preparado para guardar la solución,<br />

con pequeñas porciones <strong>de</strong> la misma, trasvasar la solución y rotular.<br />

18


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Trabajo Práctico <strong>de</strong> <strong>Laboratorio</strong> Nº2<br />

MEDICIÓN DEL VOLUMEN DE UN GAS: APLICACIÓN EN LA<br />

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE CARBONATOS DE UN<br />

INTRODUCCIÓN<br />

SUELO<br />

El fundamento <strong>de</strong>l método a utilizar es provocar una reacción en la<br />

que se forma una sola sustancia gaseosa y recoger ésta sobre un líquido,<br />

en el cual dicho gas sea poco soluble. Se mi<strong>de</strong> el volumen <strong>de</strong> gas que<br />

queda sobre la superficie libre <strong>de</strong>l líquido, el cual es <strong>de</strong>splazado por el<br />

gas.<br />

Algunos suelos contienen en la fase sólida carbonatos <strong>de</strong> Ca y Mg<br />

(también llamados calizas), que son sustancias muy poco solubles en<br />

agua. Conocer el contenido <strong>de</strong> carbonatos <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> suelo es<br />

importante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista agronómico, ya que inci<strong>de</strong> en sus<br />

propieda<strong>de</strong>s.<br />

El contenido <strong>de</strong> carbonatos, en un suelo, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse <strong>de</strong> la<br />

siguiente forma:<br />

• Se ataca la muestra <strong>de</strong> suelo con ácido clorhídrico y si la muestra tiene<br />

carbonatos una <strong>de</strong> las sustancias que se forma es dióxido <strong>de</strong> carbono<br />

en fase gaseosa.<br />

• El dióxido <strong>de</strong> carbono gaseoso se recoge utilizando un equipo que<br />

permita medir el volumen <strong>de</strong>sprendido <strong>de</strong> dicho gas.<br />

En el presente trabajo práctico se utilizará una técnica que<br />

permitirá medir el volumen <strong>de</strong> CO2(g).<br />

Suponiendo que todos los carbonatos, presentes en la muestra <strong>de</strong><br />

suelo, son <strong>de</strong> calcio, la reacción sería la siguiente:<br />

CaCO3(s) + 2 HCl (ac) CaCl2 (ac) + CO2 (g) + H2O (l)<br />

19


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Objetivos generales<br />

El presente trabajo práctico permitirá:<br />

• Comprobar la formación <strong>de</strong> una sustancia al estado gaseoso por<br />

<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> un líquido sobre el cual se recoge.<br />

• Medir el volumen <strong>de</strong> un gas que se produce en una transformación<br />

química.<br />

• Estimar el contenido <strong>de</strong> carbonatos en una muestra <strong>de</strong> suelos,<br />

produciendo una reacción en la cual uno <strong>de</strong> los productos es una<br />

sustancia al estado gaseoso.<br />

PARTE EXPERIMENTAL<br />

Material y reactivos necesarios<br />

Pipeta <strong>de</strong> 10 mL – propipeta – cápsula plástica – muestra <strong>de</strong> suelo.<br />

Ácido clorhídrico 1:3 (V/V).<br />

Esquema <strong>de</strong>l dispositivo que se utilizará:<br />

La bureta invertida se llena con agua proveniente <strong>de</strong> la canilla <strong>de</strong>l<br />

laboratorio. Sobre esta solución se recoge el CO2(g) <strong>de</strong>sprendido, ya que<br />

dicho gas es menos soluble en ella que en el agua pura.<br />

Las conexiones entre el tubo nivelador, bureta y erlenmeyer <strong>de</strong>ben<br />

ser herméticas para evitar pérdidas <strong>de</strong> gas (la verificación <strong>de</strong> ello es<br />

realizada por los docentes con anterioridad al práctico).<br />

20


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Técnica<br />

Con un embudo colocar la solución salina <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tubo nivelador<br />

con las llaves 1 y 2 abiertas (robinete en posición vertical).<br />

Llevar el nivel <strong>de</strong> líquido en la bureta hasta el extremo superior y cerrar<br />

la llave 2.<br />

Pesar en el erlenmeyer, limpio y seco, 1 g <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong> suelo.<br />

Colocar la cápsula vacía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l erlenmeyer ayudándose con una<br />

pipeta, <strong>de</strong>be quedar colocada en el centro <strong>de</strong>l mismo para facilitar el<br />

agregado <strong>de</strong> HCl(ac). Medir 8 mL <strong>de</strong> HCl(ac) 1:3 (V/V) con pipeta<br />

graduada <strong>de</strong> 10 mL usando propipeta y <strong>de</strong>jar escurrir el ácido <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la cápsula cuidadosamente, siguiendo las indicaciones <strong>de</strong>l profesor.<br />

Tener la precaución <strong>de</strong> que no se <strong>de</strong>rrame ácido fuera <strong>de</strong> la cápsula<br />

por que en esta etapa el HCl(ac) aún no <strong>de</strong>be entrar en contacto con<br />

la muestra <strong>de</strong> suelo.<br />

Una vez realizada la operación anterior conectar el erlenmeyer al resto<br />

<strong>de</strong>l dispositivo girando el tapón suavemente y cuidando que esté bien<br />

ajustado para evitar pérdidas <strong>de</strong>l gas que se va a obtener.<br />

Abrir la llave 2, se observa que baja el nivel <strong>de</strong> líquido en la bureta,<br />

<strong>de</strong>bido a que el aire contenido en el erlenmeyer lo <strong>de</strong>splaza,<br />

acompañar dicho <strong>de</strong>scenso con el tubo nivelador. Cuando el nivel <strong>de</strong><br />

líquido permanece constante hacer coincidir el mismo en la bureta y en<br />

el tubo nivelador, una vez que ello se haya logrado leer el nivel <strong>de</strong><br />

líquido en la bureta graduada y consignar ese valor como volumen<br />

inicial (Vi).<br />

Agitar con cuidado el erlenmeyer <strong>de</strong> manera que se vuelque el ácido<br />

<strong>de</strong> la cápsula y entre en contacto con el suelo. El CO2(g) que se<br />

produce en la reacción inci<strong>de</strong> sobre la superficie <strong>de</strong>l líquido,<br />

contenido en la bureta, <strong>de</strong>splazándolo. El <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l líquido en la<br />

columna <strong>de</strong>berá nuevamente ser acompañado con el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l<br />

tubo nivelador.<br />

Cuando en la bureta cese el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l líquido volver a hacer<br />

coincidir los niveles <strong>de</strong> líquido <strong>de</strong>l tubo nivelador y <strong>de</strong> la bureta. Leer el<br />

nivel <strong>de</strong> líquido y consignar ese valor como volumen final (Vf).<br />

21


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

En las oportunida<strong>de</strong>s en que se midió el volumen (Vi y Vf) en la<br />

bureta, se hicieron coincidir los niveles <strong>de</strong> líquido en el tubo nivelador y en<br />

la bureta, como lo indica la figura. Esto es para po<strong>de</strong>r conocer la presión<br />

<strong>de</strong> CO2(g).<br />

Una vez nivelado se calcula PCO2 como se indica a continuación:<br />

• La presión en el punto A es la presión atmosférica (Pext) ya que el<br />

tubo nivelador está abierto.<br />

PA = Pext<br />

• La presión total en el punto B está dada por la presión que ejercen<br />

las moléculas <strong>de</strong> CO2(g) (PCO2) y la presión que ejercen las<br />

moléculas <strong>de</strong> agua al estado <strong>de</strong> vapor, a la temperatura <strong>de</strong> la<br />

experiencia 1 (PvH2O).<br />

PB = PvH2O + PCO2<br />

Al hacer coincidir los niveles <strong>de</strong> líquido en la bureta y tubo<br />

nivelador, la presión en el punto A es igual a la presión en el punto B:<br />

Reemplazando:<br />

PA = PB<br />

Pext = PvH2O + PCO2<br />

1 La presión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> un líquido puro o en solución <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la temperatura, por<br />

ello se <strong>de</strong>be tener el dato <strong>de</strong> la presión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong>l agua a la temperatura <strong>de</strong> la<br />

experiencia. Como el líquido sobre el cual se recoge el CO2(g) no está puro,<br />

estrictamente, habría que consi<strong>de</strong>rar la presión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong>l agua en dicha solución. No<br />

se cometerá <strong>de</strong>masiado error al consi<strong>de</strong>rar la presión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong>l agua en estado puro,<br />

porque la solución es muy diluida, por lo tanto por aproximación Pv H2O pura ≅ Pv H2O<br />

solución a igual temperatura (este tema será abordado al <strong>de</strong>sarrollar el Capítulo 4 <strong>de</strong>l<br />

Programa).<br />

22


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Despejando:<br />

PCO2 = Pext - PvH2O<br />

Con esta ecuación es posible calcular la presión <strong>de</strong>l gas formado,<br />

en las condiciones <strong>de</strong> la experiencia (temperatura y presión externa). El<br />

valor <strong>de</strong> PvH2O a la temperatura en que se realiza la experiencia se<br />

obtiene <strong>de</strong> Tablas.<br />

La Pext <strong>de</strong>be ser la correspondiente a la <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> la experiencia.<br />

También es necesario conocer la temperatura a la cuál se realiza la<br />

experiencia, que es leída en un termómetro <strong>de</strong> mercurio colocado en el<br />

<strong>Laboratorio</strong>.<br />

Consignar los siguientes datos que se informarán en el práctico:<br />

• PvH2O a ........ºC = ..........................<br />

• Masa <strong>de</strong> muestra <strong>de</strong> suelo = 1 g<br />

Consignar los siguientes datos obtenidos experimentalmente:<br />

• Pext = ............................<br />

• Temperatura <strong>de</strong> la experiencia = .................<br />

• PCO2 = .......................<br />

• Volumen inicial (Vi) = …..........<br />

• Volumen final (Vf) = …............<br />

• Volumen <strong>de</strong> CO2 recogido (Vf – Vi) = ............<br />

Calcular el número <strong>de</strong> moles <strong>de</strong> CO2(g), teniendo en cuenta lo<br />

discutido en el práctico:<br />

n CO2(g) =<br />

23


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Calcular el número <strong>de</strong> moles <strong>de</strong> CaCO3(s) que reaccionaron:<br />

Calcular el porcentaje en masa <strong>de</strong> CaCO3(s) en la muestra <strong>de</strong> suelo:<br />

Indicar las consi<strong>de</strong>raciones que se hicieron al realizar los cálculos para<br />

conocer el porcentaje <strong>de</strong> carbonatos en la muestra <strong>de</strong> suelos. Explicar:<br />

…………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………<br />

De acuerdo a la reacción que se hizo en la experiencia, ¿cuál <strong>de</strong> los<br />

dos reactivos <strong>de</strong>be estar en exceso para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar el<br />

porcentaje <strong>de</strong> carbonatos en la muestra, sin cometer error <strong>de</strong><br />

subestimación?........................................................................................<br />

.................................................................................................................<br />

.................................................................................................................<br />

.................................................................................................................<br />

24


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Trabajo Práctico <strong>de</strong> <strong>Laboratorio</strong> Nº 3<br />

DETERMINACIÓN DEL CALOR DE REACCIÓN<br />

Prácticamente casi todas las transformaciones, tanto las químicas<br />

como las físicas, van acompañadas <strong>de</strong> absorción o <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong><br />

energía, que en general se manifiesta como energía térmica o calor.<br />

Calor <strong>de</strong> transformación: es el calor absorbido o liberado por el<br />

sistema en el transcurso <strong>de</strong> una transformación física o química. El calor<br />

es intercambiado entre el sistema y el medio o entorno.<br />

Si una transformación se lleva a cabo en condiciones <strong>de</strong> volumen<br />

constante el calor absorbido o liberado durante el transcurso <strong>de</strong> la<br />

transformación es igual a la variación <strong>de</strong> energía interna <strong>de</strong>l sistema (± qv<br />

= ΔU); mientras que si ocurre a presión constante 2 el calor asociado a la<br />

transformación es igual a la variación <strong>de</strong> entalpía <strong>de</strong>l sistema (± qP = ΔH).<br />

La variación <strong>de</strong> entalpía <strong>de</strong> una transformación es la diferencia<br />

entre la entalpía <strong>de</strong>l estado final y la <strong>de</strong>l estado inicial <strong>de</strong>l sistema:<br />

ΔH = Hfinal - H inicial<br />

Cuando la entalpía <strong>de</strong>l estado final es menor que la entalpía <strong>de</strong>l<br />

estado inicial <strong>de</strong>l sistema, como consecuencia <strong>de</strong> ello la entalpía <strong>de</strong>l<br />

sistema disminuye, la transformación se produce con liberación <strong>de</strong> calor y<br />

se <strong>de</strong>nomina transformación exotérmica:<br />

Hfinal < H inicial ⇒ ΔH


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

sistema aumenta, la transformación se produce con absorción <strong>de</strong> calor y<br />

se <strong>de</strong>nomina transformación endotérmica.<br />

Determinación <strong>de</strong>l calor <strong>de</strong> reacción<br />

Hfinal > H inicial ⇒ ΔH>0<br />

Experimentalmente pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse el calor absorbido o<br />

liberado cuando se produce una reacción química. Para minimizar errores<br />

en la <strong>de</strong>terminación se realizan reacciones que sean rápidas y completas.<br />

La experiencia se lleva a cabo en dispositivos llamados<br />

calorímetros, que pue<strong>de</strong>n ser a volumen constante o a presión constante.<br />

Los primeros se <strong>de</strong>nominan también bombas calorimétricas y se utilizan<br />

en general para <strong>de</strong>terminar calores <strong>de</strong> combustión.<br />

En la experiencia que se llevará a cabo en el práctico <strong>de</strong> laboratorio<br />

se utilizará un calorímetro a presión constante cuyo esquema es el<br />

siguiente:<br />

Debido al diseño <strong>de</strong> los calorímetros se consi<strong>de</strong>ra que los mismos<br />

son adiabáticos, es <strong>de</strong>cir que no hay flujo <strong>de</strong> calor entre el calorímetro, su<br />

contenido (sistema) y el exterior (o entorno) por lo tanto po<strong>de</strong>mos<br />

consi<strong>de</strong>rar:<br />

q sistema = 0<br />

Debido a que:<br />

Figura 1: Calorímetro<br />

q sistema = q Reacción + q calorímetro<br />

26


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Po<strong>de</strong>mos afirmar:<br />

Por lo tanto:<br />

q Reacción + q calorímetro = 0<br />

q Reacción = - q calorímetro<br />

El calor absorbido o liberado por la reacción será liberado o<br />

absorbido respectivamente por las partes internas <strong>de</strong>l calorímetro que<br />

están en contacto con las sustancias <strong>de</strong> la reacción, en el caso <strong>de</strong> esta<br />

experiencia por una solución <strong>de</strong> HCl, provocando un cambio en la<br />

temperatura. Durante la experiencia se mi<strong>de</strong>n las temperaturas inicial y<br />

final <strong>de</strong>l sistema, con esto se calcula la variación <strong>de</strong> temperatura (Δt)<br />

producida por el calor asociado a la transformación.<br />

Para la reacción que se realizará en el presente trabajo práctico<br />

podremos calcular el calor absorbido o liberado por el calorímetro con la<br />

siguiente ecuación:<br />

don<strong>de</strong>:<br />

mHCl(ac): masa <strong>de</strong> HCl(ac)<br />

q calorímetro = (mHCl(ac) cHCl(ac) + Ccalorímetro) x Δt<br />

cHCl(ac): calor específico <strong>de</strong> HCl(ac) 1 mol/dm 3<br />

Ccalorímetro: capacidad calorífica <strong>de</strong>l calorímetro (compren<strong>de</strong> las partes <strong>de</strong>l<br />

recipiente, agitador y termómetro que están en el interior <strong>de</strong>l calorímetro).<br />

La capacidad calorífica <strong>de</strong>l calorímetro (Ccalorímetro) es un valor que <strong>de</strong>be<br />

conocerse al momento <strong>de</strong> realizar las experiencias y se <strong>de</strong>termina<br />

experimentalmente. A los calorímetros que serán usados en este trabajo<br />

práctico se les <strong>de</strong>terminó previamente la capacidad calorífica por el<br />

método <strong>de</strong> las mezclas.<br />

El calor <strong>de</strong> reacción se calcula <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

q Reacción = -[(mHCl(ac) cHCl(ac) + Ccalorímetro) x Δt]<br />

q calorímetro<br />

27


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Objetivos generales:<br />

• Conocer y utilizar los conceptos básicos termoquímicos.<br />

• Utilizar los resultados experimentales para interpretar una reacción<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista termoquímico.<br />

• Conocer un método que permita <strong>de</strong>terminar experimentalmente el<br />

calor <strong>de</strong> reacción.<br />

• Determinar el calor <strong>de</strong> la reacción entre Mg (s) y HCl (ac).<br />

PARTE EXPERIMENTAL<br />

Objetivo específico: <strong>de</strong>terminar el calor asociado a la reacción que se<br />

produce al poner en contacto un trozo <strong>de</strong> magnesio con solución acuosa<br />

<strong>de</strong> ácido clorhídrico.<br />

Figura 2: Esquema <strong>de</strong>l calorímetro a<br />

utilizar en el laboratorio.<br />

Material y reactivos necesarios<br />

Alambre <strong>de</strong> cobre – probeta – termómetro graduado al 0,1 ºC –<br />

calorímetro.<br />

Solución acuosa <strong>de</strong> ácido clorhídrico (HCl(ac)) 1 mol/dm 3 – Cinta <strong>de</strong><br />

magnesio.<br />

28<br />

Figura 3: Cinta <strong>de</strong> magnesio.


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Técnica<br />

Medir con una probeta apropiada un volumen <strong>de</strong> 200 mL <strong>de</strong> solución<br />

acuosa <strong>de</strong> ácido clorhídrico 1 mol/dm 3 . Verter con cuidado esta<br />

solución <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l calorímetro.<br />

Observar <strong>de</strong>tenidamente la graduación <strong>de</strong>l termómetro para no<br />

cometer errores en las lecturas <strong>de</strong> temperatura, que se realizarán<br />

durante la experiencia.<br />

Tapar el calorímetro, operando con cuidado ya que están insertados<br />

en la tapa el termómetro y el agitador.<br />

Ubicar el agitador <strong>de</strong> tal manera que no roce el bulbo <strong>de</strong>l termómetro.<br />

Mover el agitador en forma constante y suave 3 , <strong>de</strong> manera ascen<strong>de</strong>nte<br />

y <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte. Cuando la temperatura se mantenga constante leer la<br />

misma y consignar su valor: temperatura inicial (tinicial).<br />

Pesar con exactitud aproximadamente 0,1 g <strong>de</strong> magnesio, el que se<br />

limpió previamente para eliminar el óxido. Consignar la masa pesada.<br />

La masa <strong>de</strong> magnesio <strong>de</strong>berá conocerse exactamente, pues es necesario<br />

<strong>de</strong>terminar el número <strong>de</strong> moles para los cuales se produjo dicho<br />

<strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> calor, ya que éste es una propiedad extensiva. Los<br />

resultados luego serán referidos a la unidad <strong>de</strong> masa <strong>de</strong> la sustancia<br />

inicial (Mg), que en química correspon<strong>de</strong> a un mol.<br />

Envolver la cinta <strong>de</strong> magnesio con hilo <strong>de</strong> cobre 4 como se indica en la<br />

figura 3.<br />

Destapar el calorímetro parcialmente <strong>de</strong> manera que se pueda agregar<br />

la cinta <strong>de</strong> magnesio. Una vez introducida ésta en el calorímetro<br />

tapar inmediatamente, porque la reacción es muy rápida y se <strong>de</strong>ben<br />

evitar las pérdidas <strong>de</strong> calor.<br />

3 La agitación es necesaria para unificar la temperatura, pero ésta <strong>de</strong>be ser suave<br />

porque si se agita vigorosamente el rozamiento producido por el agitador en el líquido<br />

producirá un aumento <strong>de</strong> temperatura, lo que provocará evaporación <strong>de</strong>l líquido<br />

alterando su masa y así se introducirían errores en el cálculo.<br />

4 La reacción <strong>de</strong>berá ser rápida, para disminuir el error por radiación, lo cual se logra<br />

facilitando el <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong>l gas H2, producto <strong>de</strong> la reacción. Al envolver la cinta <strong>de</strong><br />

Mg con el alambre <strong>de</strong> cobre se evita la acumulación <strong>de</strong> burbujas <strong>de</strong> H2 (g) en la<br />

superficie <strong>de</strong>l Mg(s), las cuales crearían una atmósfera inerte que retarda la reacción <strong>de</strong>l<br />

metal.<br />

29


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Volver a agitar <strong>de</strong> la forma indicada anteriormente, observar el<br />

Datos:<br />

termómetro y registrar si se <strong>de</strong>tectan cambios <strong>de</strong> temperatura. Cuando<br />

la temperatura permanece constante durante un cierto tiempo registrar<br />

el valor: temperatura final (t final).<br />

Plantear la ecuación correspondiente a la transformación química<br />

producida en el calorímetro.<br />

.................................................................................................................<br />

• Calor específico <strong>de</strong> HCl(ac): c HCl(ac) = 0,93 cal/g grado<br />

• Densidad <strong>de</strong> HCl(ac): d HCl(ac) = 1,04 kg/dm 3 a 20 ºC<br />

Calcular o registrar según corresponda los siguientes parámetros:<br />

• Volumen <strong>de</strong> HCl (ac) = ..................<br />

• Masa <strong>de</strong> HCl (ac), (mHCl(ac)) =...............<br />

• Capacidad calorífica <strong>de</strong>l calorímetro =..................<br />

• Temperatura inicial, t inicial = .................<br />

• Temperatura final, t final = ...................<br />

• Δt = ..............<br />

• Masa <strong>de</strong> magnesio = ..............<br />

¿Se <strong>de</strong>tectó variación <strong>de</strong> temperatura? En caso afirmativo, pre<strong>de</strong>cir <strong>de</strong><br />

qué tipo es la reacción producida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

termoquímico. En caso negativo, evaluar a qué se <strong>de</strong>bió la ausencia<br />

<strong>de</strong> cambios <strong>de</strong> la temperatura. Discutir con el profesor y repetir la<br />

experiencia.<br />

…………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………<br />

30


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Plantear las expresiones matemáticas y realizar los cálculos<br />

necesarios para obtener el calor <strong>de</strong> reacción por cada mol <strong>de</strong><br />

magnesio que reacciona.<br />

Indicar si el calor <strong>de</strong>terminado (q reacción) correspon<strong>de</strong> a variación <strong>de</strong><br />

entalpía o a variación <strong>de</strong> energía interna. Explicar.<br />

.................................................................................................................<br />

.................................................................................................................<br />

Indicar la ecuación termoquímica correspondiente a la reacción.<br />

.................................................................................................................<br />

31


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Trabajo Práctico <strong>de</strong> <strong>Laboratorio</strong> Nº4<br />

EQUILIBRIO QUÍMICO: EFECTO DE LA VARIACIÓN DE<br />

TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE ESPECIES QUÍMICAS QUE<br />

INTRODUCCIÓN<br />

INTERVIENEN<br />

Las reacciones, incompletas y reversibles, se <strong>de</strong>sarrollan hasta<br />

alcanzar un estado <strong>de</strong> equilibrio y esto ocurre cuando la velocidad <strong>de</strong> la<br />

reacción directa es igual a la velocidad <strong>de</strong> la reacción inversa, a una<br />

<strong>de</strong>terminada temperatura.<br />

Las reacciones reversibles son aquellas en las que se produce la<br />

reacción directa y la inversa simultáneamente. Son incompletas porque<br />

puestos los reactivos en las cantida<strong>de</strong>s estequiométricas correspondientes,<br />

éstos no se consumen totalmente para originar los productos respectivos.<br />

Cuando el sistema alcanza el estado <strong>de</strong> equilibrio químico la<br />

concentración <strong>de</strong> las especies químicas que intervienen se mantiene<br />

constante, siempre que el mismo no experimente una perturbación.<br />

Se entien<strong>de</strong> como perturbación a toda modificación externa <strong>de</strong><br />

alguno <strong>de</strong> los factores que afectan el estado <strong>de</strong> equilibrio químico.<br />

Una reacción en estado <strong>de</strong> equilibrio pue<strong>de</strong> ser representada <strong>de</strong> la<br />

siguiente manera:<br />

aA + bB cC +dD<br />

La expresión <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong> equilibrio (Keq) es:<br />

[C] c . [D] d Keq expresada en función <strong>de</strong> las<br />

Keq = concentraciones en mol/L se simboliza Kc<br />

[A] a . [B] b<br />

32


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Objetivos generales<br />

• Analizar si la temperatura y la concentración <strong>de</strong> las especies químicas<br />

que intervienen en la reacción en equilibrio son factores que, al<br />

modificarse, <strong>de</strong>sestabilizan el estado <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong> una reacción.<br />

• Establecer cual es la respuesta <strong>de</strong> una reacción en equilibrio ante una<br />

perturbación.<br />

PARTE EXPERIMENTAL<br />

Experiencia N° 1: Cambios <strong>de</strong> temperatura sobre un s istema en<br />

equilibrio en fase gaseosa.<br />

Se estudiará el siguiente sistema en equilibrio:<br />

2 NO2 (g) N2O4 (g) ∆H


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

hayan llenado el tubo y taparlo con tapón <strong>de</strong> goma. Observar el color.<br />

Consignar el color: …………………………………………………………<br />

Dejar que el tubo <strong>de</strong> ensayo se enfríe hasta alcanzar la temperatura<br />

ambiente.<br />

Una vez frío, colocar el tubo en baño <strong>de</strong> hielo. Dejar unos minutos y<br />

observar luego el color.<br />

Consignar los cambios <strong>de</strong> color: …………………………………………<br />

……………………………………………………………………………….<br />

¿Qué se pue<strong>de</strong> afirmar respecto <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong><br />

nitrógeno luego <strong>de</strong> la perturbación?.........................................................<br />

……..……………………………………………………………………………<br />

Retirar el tubo <strong>de</strong>l baño <strong>de</strong> hielo y colocarlo en baño <strong>de</strong> agua a<br />

temperatura ambiente, <strong>de</strong>jándolo unos minutos.<br />

Colocar el tubo en baño <strong>de</strong> agua hirviendo y observar nuevamente el<br />

color <strong>de</strong>l sistema.<br />

Consignar los cambios <strong>de</strong> color:….…………………………………..<br />

……………………………………………………………………………………<br />

¿Qué se pue<strong>de</strong> afirmar respecto <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong><br />

nitrógeno luego <strong>de</strong> la perturbación?.........................................................<br />

………………………………………………………………………………………<br />

En función <strong>de</strong> los cambios observados al perturbar el sistema cuando<br />

se lo enfrió y cuando se lo calentó, indicar:<br />

a) Si la temperatura afecta el estado <strong>de</strong> equilibrio…………………………...<br />

b) El sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l sistema en cada caso:<br />

34


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Al enfriar el sistema (disminución <strong>de</strong> temperatura) …………………………..<br />

Al calentar el sistema (aumento <strong>de</strong> temperatura) …………………………….<br />

………………………………………………………………………………………<br />

Indicar si el valor <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong>l sistema se modifica<br />

ante cambios <strong>de</strong> la temperatura, <strong>de</strong> ser así especificar si aumenta o<br />

disminuye el valor <strong>de</strong> la misma cuando aumenta la temperatura.<br />

………………………………………………………………………………………<br />

………………………………………………………………………………………<br />

Experiencia N° 2: Cambios <strong>de</strong> temperatura sobre un s istema en<br />

equilibrio en fase líquida.<br />

Se estudiará el siguiente sistema en equilibrio:<br />

[Co(H2O)6] 2+ (ac) + 4 Cl - (ac) [CoCl4] 2- (ac) + 6 H2O(l) ΔH>0.<br />

(rosa) (azul)<br />

Objetivo específico: Detectar si cambios en la temperatura <strong>de</strong>l sistema<br />

modifican el equilibrio y en función <strong>de</strong> ello <strong>de</strong>ducir en qué dirección se<br />

<strong>de</strong>sarrolla la reacción hasta alcanzar un nuevo estado <strong>de</strong> equilibrio.<br />

Materiales y drogas necesarios:<br />

2 tubos <strong>de</strong> ensayos – gradilla – vaso <strong>de</strong> precipitado <strong>de</strong> 100 mL – pinza <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra – mechero – hielo.<br />

Solución acuosa <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> cobalto 0,2 mol/L – cloruro <strong>de</strong> sodio sólido.<br />

Técnica:<br />

Numerar los dos tubos <strong>de</strong> ensayo.<br />

Colocar 3 mL <strong>de</strong> la solución acuosa <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> cobalto en cada uno<br />

<strong>de</strong> lo tubos <strong>de</strong> ensayo.<br />

Dejar el tubo Nº1 a temperatura ambiente como testigo <strong>de</strong>l color.<br />

35


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Consignar el color: ……………………….<br />

Calentar el tubo Nº2 a la llama <strong>de</strong>l mechero hasta observar un cambio<br />

<strong>de</strong> color.<br />

Consignar el color: ……………………….<br />

Dejar el tubo a temperatura ambiente y luego colocarlo en un baño <strong>de</strong><br />

agua con hielo. Observar el color.<br />

Consignar el color: ……………………….<br />

De acuerdo a lo observado indicar:<br />

A bajas temperaturas, ¿<strong>de</strong> qué especies químicas hay mayor<br />

concentración?....................................................................................<br />

A altas temperaturas, ¿cuál es la especie química presente en mayor<br />

concentración?....................................................................................<br />

¿Qué reacción (directa o inversa) se ve favorecida por el aumento en<br />

la temperatura?.....................................................................................<br />

¿Y por la disminución?..........................................................................<br />

Luego <strong>de</strong> haber efectuado las experiencias Nº 1 y Nº 2 y teniendo en<br />

cuenta la información energética dada para cada reacción, indicar:<br />

a) ¿Qué reacción (endotérmica o exotérmica) se ve favorecida por<br />

aumentos <strong>de</strong> temperatura?...........................................................<br />

b) ¿Qué reacción (endotérmica o exotérmica) se ve favorecida por<br />

disminución <strong>de</strong> temperatura?........................................................<br />

Experiencia N° 3: Cambios <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> una d e las especies<br />

químicas que intervienen en la reacción en equilibrio.<br />

Se estudiará el siguiente sistema en equilibrio:<br />

36


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

2CrO4 = (ac) + 2H + (ac) Cr2O7 = (ac) + H2O(l)<br />

(amarillo) (anaranjado)<br />

Objetivo específico: Detectar si cambios en la concentración <strong>de</strong> protones<br />

modifica el estado <strong>de</strong> equilibrio y en función <strong>de</strong> ello <strong>de</strong>ducir en qué<br />

dirección se <strong>de</strong>sarrolla la reacción hasta alcanzar un nuevo estado <strong>de</strong><br />

equilibrio.<br />

Materiales y reactivos necesarios<br />

2 tubos <strong>de</strong> ensayo – gradilla – gotero.<br />

Solución acuosa <strong>de</strong> cromato <strong>de</strong> potasio 0,1 mol/L – solución acuosa <strong>de</strong><br />

ácido clorhídrico 0,1 mol/L – solución acuosa <strong>de</strong> hidróxido <strong>de</strong> sodio 0,1<br />

mol/L.<br />

Técnica<br />

Colocar en dos tubos <strong>de</strong> ensayo 1 cm 3 <strong>de</strong> solución acuosa <strong>de</strong> cromato <strong>de</strong><br />

potasio 0,1 mol/L.<br />

Dejar uno <strong>de</strong> los tubos como testigo <strong>de</strong>l color.<br />

Consignar el color : …………………………………………………<br />

Agregar al tubo restante, 5 gotas <strong>de</strong> solución acuosa <strong>de</strong> ácido clorhídrico<br />

0,1 mol/L. Observar la coloración y compararla con la <strong>de</strong>l testigo.<br />

Consignar el cambio <strong>de</strong> color observado: …………………………………<br />

Indicar si las concentraciones <strong>de</strong> cromato y dicromato aumentaron,<br />

disminuyeron o se mantuvieron constantes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la perturbación.<br />

…………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………<br />

37


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Al tubo que se le agregó ácido clorhídrico, adicionarle 5 gotas <strong>de</strong> solución<br />

acuosa <strong>de</strong> hidróxido <strong>de</strong> sodio 0,1 mol/L. Observar la coloración y<br />

compararla con la <strong>de</strong>l testigo.<br />

Consignar el cambio <strong>de</strong> color observado:………………………………..<br />

Indicar si las concentraciones <strong>de</strong> cromato y dicromato aumentaron,<br />

disminuyeron o se mantuvieron constantes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la perturbación.<br />

…………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………<br />

¿Qué reacción (directa o inversa) se ve favorecida por el aumento en la<br />

concentración <strong>de</strong> protones?.........................................................................<br />

…………………………………………………………………………………...<br />

¿Qué reacción (directa o inversa) se ve favorecida por disminución en la<br />

concentración <strong>de</strong> protones?.........................................................................<br />

…………………………………………………………………………………...<br />

Experiencia 4: Cambios <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> las especies<br />

químicas que intervienen en la reacción en equilibrio.<br />

Se estudiará el siguiente sistema en equilibrio:<br />

Fe 3+ (ac) + SCN - (ac) [ Fe (SCN) ] 2+ (ac)<br />

38<br />

(rojo)<br />

Objetivo específico: Detectar si cambios en la concentración <strong>de</strong> Fe 3+ o <strong>de</strong><br />

SCN - modifican el estado <strong>de</strong> equilibrio y en función <strong>de</strong> ello <strong>de</strong>ducir en qué<br />

dirección se <strong>de</strong>sarrolla la reacción hasta alcanzar un nuevo estado <strong>de</strong><br />

equilibrio.


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Materiales y reactivos necesarios<br />

3 tubos <strong>de</strong> ensayo – gradilla – espátula.<br />

Solución acuosa <strong>de</strong> cloruro férrico 0,1% m/V – solución acuosa <strong>de</strong><br />

sulfocianuro <strong>de</strong> potasio 0,1% m/m – fluoruro <strong>de</strong> sodio sólido – sulfocianuro<br />

<strong>de</strong> potasio sólido.<br />

Técnica<br />

Numerar los tres tubos <strong>de</strong> ensayo.<br />

Colocar en uno <strong>de</strong> los tubos <strong>de</strong> ensayo 2 cm 3 <strong>de</strong> solución acuosa <strong>de</strong><br />

cloruro férrico 0,1% m/V, agregar unos 2 cm 3 <strong>de</strong> solución acuosa <strong>de</strong><br />

sulfocianuro <strong>de</strong> potasio 0,1% m/m.<br />

Mezclar bien y diluir con agua <strong>de</strong>stilada.<br />

Dividir la solución en los tres tubos.<br />

Dejar el tubo Nº 1 como testigo.<br />

Consignar el color : ……………………………………………<br />

Agregar al tubo Nº 2 una pequeña porción <strong>de</strong> sulfocianuro <strong>de</strong> potasio<br />

sólido. Observar la coloración y compararla con la <strong>de</strong>l testigo.<br />

Consignar el cambio <strong>de</strong> color observado: …………………………………<br />

Indicar si la concentración <strong>de</strong> [Fe (SCN)] 2+ (ac), aumentó, disminuyó o se<br />

mantuvo constantes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la perturbación. ………………………….<br />

En función <strong>de</strong>l cambio en la concentración <strong>de</strong> [Fe (SCN)] 2+ (ac) indicar si<br />

la concentración <strong>de</strong> Fe 3+ aumentó, disminuyó o se mantuvo constante<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la perturbación: …………………………………………………..<br />

………………………………………………………………………………...…<br />

…………………………………………………………………………………...<br />

39


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

¿Qué reacción (directa o inversa) se ve favorecida por el aumento en la<br />

concentración <strong>de</strong> SCN - ?...............................................................................<br />

Agregar al tubo Nº 3 una pequeña porción <strong>de</strong> fluoruro <strong>de</strong> sodio. Observar<br />

la coloración y compararla con la <strong>de</strong>l testigo.<br />

Consignar el cambio <strong>de</strong> color observado: …………………………………<br />

Indicar si la concentración <strong>de</strong> [Fe (SCN)] 2+ (ac), aumentó, disminuyó o se<br />

mantuvo constante <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la perturbación: ………………………….<br />

En función <strong>de</strong>l cambio en la concentración <strong>de</strong> [Fe (SCN)] 2+ (ac) indicar si<br />

la concentración <strong>de</strong> SCN - aumentó, disminuyó o se mantuvo constante<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la perturbación: …………………………………………………..<br />

…………………………………………………………………………………...<br />

…………………………………………………………………………………..<br />

¿Qué reacción (directa o inversa) se ve favorecida por el agregado <strong>de</strong><br />

fluoruro <strong>de</strong> sodio? ……………………………………………………………..<br />

……………………………………………………………………………….......<br />

CONCLUSIÓN<br />

Luego <strong>de</strong> haber realizado las 4 experiencias, presentar una generalización<br />

respecto a cómo respon<strong>de</strong> un sistema en equilibrio químico ante una<br />

perturbación.<br />

……………………………………………………………………………………….<br />

……………………………………………………………………………………….<br />

……………………………………………………………………………………….<br />

40


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Trabajo Práctico <strong>de</strong> <strong>Laboratorio</strong> Nº5<br />

EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE: DETERMINACIÓN DE pH MEDIANTE<br />

INTRODUCCION<br />

Autoionización <strong>de</strong>l agua-pH<br />

INDICADORES ÁCIDO-BASE Y pH-METRO<br />

El agua es un electrolito extremadamente débil cuya ionización<br />

pue<strong>de</strong> representarse por la ecuación:<br />

H2O(l) + H2O(l) H3O + (ac) + OH - (ac)<br />

Se produce la transferencia <strong>de</strong> un H + <strong>de</strong> una molécula <strong>de</strong> agua a<br />

otra, originando los iones oxonios e hidróxidos, se <strong>de</strong>duce que el agua es<br />

anfiprótica, es <strong>de</strong>cir que se comporta como ácido y como base según la<br />

teoría <strong>de</strong> Brönsted-Lowry.<br />

La constante <strong>de</strong> ionización para el equilibrio planteado es:<br />

Kionización= Kw = [H3O + ]. [OH - ]<br />

Dado que en el agua pura las concentraciones <strong>de</strong> iones H3O + y <strong>de</strong><br />

iones OH - son iguales, por relación molar 1: 1, se cumple que el medio no<br />

tiene carácter ácido ni básico, es <strong>de</strong>cir que es neutro:<br />

[H3O + ] = [OH - ]<br />

Se ha <strong>de</strong>terminado experimentalmente que a 25 °C di chas<br />

concentraciones son <strong>de</strong> 1 10 -7 mol/L, por lo tanto:<br />

Kw= 1 10 -7 . 1 10 -7 Kw= 1 10 -14 (a 25 ºC)<br />

41


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Kw permanece constante, a temperatura constante, <strong>de</strong> manera tal,<br />

que si aumenta la concentración <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los iones disminuye la <strong>de</strong>l otro<br />

porque el producto <strong>de</strong> ambas se mantiene constante. Si al agua se le<br />

agrega un ácido, la [H3O + ] aumenta, como consecuencia el equilibrio se<br />

<strong>de</strong>splaza hacia la izquierda y [OH - ] disminuye, en el sistema resultante la<br />

[H3O + ] es mayor que 10 -7 mol/L (a 25°C), el medio es ácido.<br />

Si al agua se le agrega una base, la [OH - ] aumenta, como<br />

consecuencia el equilibrio se <strong>de</strong>splaza hacia la izquierda y la [H3O + ]<br />

disminuye. En el sistema resultante la [OH - ] es mayor que 10 -7 mol/L (a<br />

25°C), el medio es básico.<br />

En función <strong>de</strong> lo expuesto:<br />

Si [H3O + ] = [OH - ] = 1 10 -7 mol/L, el medio es neutro<br />

Si [H3O + ] > [OH - ] ; [H3O + ] > 1 10 -7 mol/L, el medio es ácido a 25°C<br />

Si [H3O + ] < [OH - ] ; [H3O + ] < 1 10 -7 mol/L, el medio es básico<br />

En 1909 Sorensen propuso utilizar, en lugar <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong><br />

H3O + el logaritmo negativo <strong>de</strong> dicha concentración y llamó a esta<br />

expresión potencial <strong>de</strong> hidrógeno, indicándolo con el símbolo pH.<br />

pH = - log [H3O + ] por lo tanto [H3O + ] = 10 -pH<br />

De manera análoga se <strong>de</strong>fine pOH:<br />

pOH = -log [OH - ] por lo tanto [OH - ] = 10 -pOH<br />

Relacionando la concentraciones <strong>de</strong> los iones H3O + e OH - ,<br />

potencial hidrógeno (pH) y potencial hidróxido (pOH) :<br />

Si [H3O + ] = [OH - ] , pH = pOH = 7, medio neutro.<br />

Si [H3O + ] > [OH - ] , pH< 7 y pOH > 7, medio ácido. a 25°C<br />

Si [H3O + ] < [OH - ] , pH >7 y pOH < 7, medio básico.<br />

42


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Indicadores ácido-base<br />

Los indicadores ácido-base son compuestos orgánicos que en<br />

solución acuosa actúan como ácidos o bases débiles. Po<strong>de</strong>mos<br />

representar a la especie química que actúa como ácido con la simbología<br />

HIn (pue<strong>de</strong> tener o no carga) y a su base conjugada con In - (la cual<br />

pue<strong>de</strong> también tener o no carga). Estos compuestos tienen la<br />

particularidad <strong>de</strong> presentar un cierto color en su forma sin ionizar (HIn) y<br />

el ión que originan en solución (In - ) otro color diferente, o alguna <strong>de</strong> estas<br />

especies químicas pue<strong>de</strong> ser incolora.<br />

Por tratarse <strong>de</strong> electrolitos débiles, en solución acuosa se<br />

establece un equilibrio ácido-base que se pue<strong>de</strong> representar:<br />

HIn (ac) + H2O In - (ac)+ H3O + (ac)<br />

Azul Amarillo<br />

Para este ejemplo cuando el indicador se agrega a un medio muy<br />

ácido (alta concentración <strong>de</strong> H3O + (ac)) predomina el color azul porque el<br />

equilibrio <strong>de</strong>l indicador está más <strong>de</strong>splazado hacia la izquierda. Cuando el<br />

medio al que se agrega el indicador es básico predomina el color amarillo<br />

porque el equilibrio <strong>de</strong>l indicador se <strong>de</strong>splaza hacia la <strong>de</strong>recha.<br />

es:<br />

La constante <strong>de</strong> ionización <strong>de</strong>l ácido débil HIn en solución acuosa<br />

KiHIn =<br />

[In - ] [ H3O + ]<br />

[HIn]<br />

Despejando la relación [HIn] [ H3O + ]<br />

=<br />

[In - ] KiHIn<br />

De acuerdo a esta expresión la relación [HIn]/ [In - ] será alta o baja<br />

según la concentración <strong>de</strong> H3O + en el medio.<br />

43


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Si la [H3O + ] es más alta que la <strong>de</strong> [OH - ] el equilibrio estará<br />

<strong>de</strong>splazado hacia la izquierda predominando la especie HIn y en<br />

consecuencia se observará el color azul. Si por el contrario la [OH - ] es<br />

mayor que la [H3O + ] el equilibrio estará <strong>de</strong>splazado hacia la <strong>de</strong>recha ,<br />

predominando la especie In - y se observará el color que le correspon<strong>de</strong> a<br />

la misma, en el ejemplo color amarillo.<br />

La distinción entre ambos colores por el ojo humano es posible<br />

cuando la relación entre las concentraciones <strong>de</strong> ambas especies químicas<br />

es aproximadamente igual a 10. Este límite es algo arbitrario porque<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l indicador en particular y <strong>de</strong> la sensibilidad <strong>de</strong>l observador:<br />

Cuando [HIn] ≥ 10 se observa el color <strong>de</strong> la especie HIn<br />

[In - ]<br />

y [HIn] ≤ 1/10 se observa el color <strong>de</strong> la especie In -<br />

[In - ]<br />

El cambio <strong>de</strong> un color a otro no es brusco sino que se produce<br />

gradualmente en un rango <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> pH. Este intervalo <strong>de</strong> pH se<br />

<strong>de</strong>nomina rango <strong>de</strong> viraje <strong>de</strong>l indicador, se <strong>de</strong>termina experimentalmente<br />

y sus límites exactos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l juicio <strong>de</strong>l observador.<br />

En función <strong>de</strong> lo expresado anteriormente, en general para un<br />

indicador <strong>de</strong>terminado el rango <strong>de</strong> viraje aproximado está dado por la<br />

siguiente ecuación:<br />

pH ≈ pKi HIn ± 1, siendo Ki HIn la constante <strong>de</strong> ionización <strong>de</strong>l indicador<br />

Los indicadores ácido-base son muy útiles para <strong>de</strong>terminar<br />

colorimétricamente en que rango <strong>de</strong> pH se encuentra el pH <strong>de</strong> un sistema.<br />

Cuando se utilizan mezclas <strong>de</strong> indicadores se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el pH con<br />

mayor aproximación. Si la mezcla es tal que se produce una serie <strong>de</strong><br />

colores distintos en un intervalo <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> pH diferentes, se <strong>de</strong>nomina<br />

indicador universal. Éste se pue<strong>de</strong> presentar comercialmente en forma <strong>de</strong><br />

papel (papel indicador) ó <strong>de</strong> solución líquida. Existe un indicador ácido-<br />

44


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

base llamado papel <strong>de</strong> tornasol, que consiste en tiras <strong>de</strong> papel que han<br />

sido impregnadas con solución acuosa <strong>de</strong> un indicador ácido-base y<br />

pue<strong>de</strong>n ser azules o rojas. Cuando el papel <strong>de</strong> tornasol en contacto con<br />

una sustancia o solución al estado líquido presenta coloración roja, el<br />

medio es ácido, indicando la predominancia <strong>de</strong> H3O + sobre OH - . Si el<br />

color que presenta es azul el medio es básico o alcalino, indicando<br />

predominancia <strong>de</strong> OH - sobre H3O + en ése sistema.<br />

El valor <strong>de</strong>l pH se pue<strong>de</strong> medir <strong>de</strong> forma precisa mediante un<br />

potenciómetro, también conocido como pH-metro, un instrumento que<br />

mi<strong>de</strong> la diferencia <strong>de</strong> potencial entre dos electrodos: un electrodo <strong>de</strong><br />

referencia (generalmente <strong>de</strong> plata/cloruro <strong>de</strong> plata) y un electrodo <strong>de</strong><br />

vidrio que es sensible al ión hidrógeno. El medidor <strong>de</strong>be estar calibrado<br />

con una solución <strong>de</strong> pH conocido, llamada "buffer". Los buffer o<br />

amortiguadores resisten las variaciones <strong>de</strong> pH y tienen valores <strong>de</strong> pH<br />

específicos a temperaturas <strong>de</strong>terminadas.<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l pH es uno <strong>de</strong> los procedimientos analíticos<br />

más importantes y más usados en ciencias tales como química,<br />

bioquímica y la química <strong>de</strong> suelos.<br />

Objetivos generales<br />

• Reconocer diferentes formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el pH <strong>de</strong> una solución<br />

acuosa.<br />

• Utilizar el valor <strong>de</strong> pH <strong>de</strong> una solución para <strong>de</strong>ducir los procesos ácido-<br />

base que predominan.<br />

PARTE EXPERIMENTAL<br />

Experiencia N° 1: Uso <strong>de</strong> Indicadores ácido-base en la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> pH.<br />

Objetivo específico: <strong>de</strong>terminar el rango <strong>de</strong> pH en el cual se encuentra<br />

el pH <strong>de</strong> una solución incógnita, mediante el uso <strong>de</strong> indicadores ácido-<br />

base.<br />

45


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Materiales y reactivos necesarios:<br />

Gradilla con tubos <strong>de</strong> ensayo – pipeta graduada <strong>de</strong> 5 mL – gotero.<br />

Solución incógnita – solución <strong>de</strong> heliantina – solución <strong>de</strong> fenoftaleína –<br />

solución <strong>de</strong> azul <strong>de</strong> bromotimol.<br />

Técnica:<br />

Colocar en un tubo <strong>de</strong> ensayo, limpio y seco, 2 mL <strong>de</strong> solución<br />

incógnita medidos con pipeta.<br />

Agregar dos gotas <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los indicadores disponibles.<br />

Consignar el color resultante: ...............................................................<br />

De acuerdo al color observado y consultando la tabla correspondiente,<br />

indicar en que rango <strong>de</strong> pH pue<strong>de</strong> encontrarse el pH <strong>de</strong> la solución<br />

incógnita.<br />

.................................................................................................................<br />

...............................................................................................................<br />

¿Con estos resultados, es posible indicar si el medio es ácido, básico<br />

o neutro?<br />

.................................................................................................................<br />

.................................................................................................................<br />

¿El uso <strong>de</strong> este indicador permitió <strong>de</strong>ducir el pH <strong>de</strong> la solución<br />

incógnita con cierta precisión?<br />

.................................................................................................................<br />

.................................................................................................................<br />

En caso <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong> manera aproximada el pH <strong>de</strong> la<br />

solución incógnita, repetir el procedimiento en otro tubo <strong>de</strong> ensayo con<br />

alguno <strong>de</strong> los restantes indicadores disponibles.<br />

46


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Consignar el color resultante: ...............................................................<br />

De acuerdo al color observado y consultando nuevamente la tabla, ¿se<br />

pue<strong>de</strong> indicar con mayor precisión en que rango <strong>de</strong> pH se encuentra el<br />

pH <strong>de</strong> la solución incógnita y si el medio es ácido, básico o neutro?<br />

…………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………<br />

Si se consi<strong>de</strong>ra necesario repetir la <strong>de</strong>terminación con un tercer<br />

indicador.<br />

En función <strong>de</strong> los resultados obtenidos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

experiencia, y consultando el Cua<strong>de</strong>rnillo <strong>de</strong> Tablas, completar el<br />

siguiente cuadro:<br />

♦ Indicador: 1:…………… 2:…………… 3:……………<br />

♦ Color<br />

♦ Rango<br />

♦ Medio<br />

Indicar en que rango <strong>de</strong> pH se encuentra el pH <strong>de</strong> la solución<br />

incógnita. ……………………………………………………………………..<br />

Indicar si el medio <strong>de</strong> la solución incógnita es ácido, básico o neutro.<br />

………………………………………………………………………………<br />

Consultar con los docentes cuál es el soluto <strong>de</strong> dicha solución y<br />

justificar el valor <strong>de</strong> pH <strong>de</strong>terminado. Plantear la/s ecuación/es<br />

químicas que correspondan.<br />

…………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………<br />

47


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Experiencia N° 2: Medición <strong>de</strong> pH con pH-metro.<br />

Objetivos específicos:<br />

• Determinar el valor <strong>de</strong> pH <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> pozo y <strong>de</strong> una<br />

muestra proveniente <strong>de</strong> un tanque <strong>de</strong> almacenaje.<br />

• Comparar y explicar las diferencias en los valores <strong>de</strong> pH según la<br />

proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong> agua.<br />

• Corregir el pH <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> acuerdo al rango <strong>de</strong> pH<br />

óptimo <strong>de</strong>l agua para riego (6,0 – 6,5).<br />

Materiales y reactivos necesarios:<br />

Muestra <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> pozo – muestra <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> tanque – 2 vasos <strong>de</strong><br />

precipitado <strong>de</strong> 100 cm 3 – probeta <strong>de</strong> 100 cm 3 – bureta – pH-metro –<br />

solución acuosa <strong>de</strong> ácido nítrico 25 % (V/V)<br />

Técnica:<br />

Medir con probeta 80 cm 3 <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> pozo y colocarla en un vaso <strong>de</strong><br />

precipitado <strong>de</strong> 100 cm 3 .<br />

Introducir en el agua el electrodo <strong>de</strong>l pH-metro y consignar el valor<br />

observado.<br />

pHagua <strong>de</strong> pozo = ………………<br />

Explicar el valor <strong>de</strong> pH medido.<br />

………………………………………………………………………………….<br />

…………………………………………………………………………………..<br />

Repetir el procedimiento anterior utilizando agua <strong>de</strong> tanque.<br />

pHagua <strong>de</strong> tanque = ………………<br />

48


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Comparar ambos valores registrados.<br />

…………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………<br />

A cada muestra <strong>de</strong> agua agregar con bureta, gota a gota, solución<br />

acuosa <strong>de</strong> ácido nítrico 25 % (V/V) hasta alcanzar un valor <strong>de</strong> pH<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> pH óptimo <strong>de</strong> agua para riego.<br />

Observar y completar el siguiente cuadro:<br />

N° gotas <strong>de</strong><br />

HNO3(ac)<br />

Agua <strong>de</strong> pozo Agua <strong>de</strong> tanque<br />

pH N° gotas <strong>de</strong><br />

HNO3(ac)<br />

Registrar el volumen <strong>de</strong> solución acuosa <strong>de</strong> ácido nítrico 25 % (V/V)<br />

utilizado en cada muestra <strong>de</strong> agua.<br />

V HNO3(ac) 25 % (V/V)<br />

49<br />

pH<br />

Agua <strong>de</strong> pozo Agua <strong>de</strong> tanque<br />

Indicar qué ocurre con la concentración <strong>de</strong> iones hidróxido a medida<br />

que transcurre la experiencia.<br />

…………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Indicar la ecuación química que representa la transformación que<br />

ocurrió cuando se agregó ácido a las muestras <strong>de</strong> agua.<br />

…………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………<br />

Dar el nombre <strong>de</strong> la transformación <strong>de</strong>scripta anteriormente.<br />

…………………………………………………………………………………<br />

Calcular qué volumen <strong>de</strong> solución acuosa <strong>de</strong> HNO3 25 % (V/V) se<br />

necesita agregar a 100 litros <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> pozo y a 100 litros <strong>de</strong>l agua<br />

<strong>de</strong> tanque, a<strong>de</strong>cuando el pH <strong>de</strong> las mismas para utilizarlas en riego.<br />

…………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………<br />

Experiencia N° 3: pH y proceso ácido base.<br />

Objetivo específico: Comprobar los procesos ácido-base que ocurren en<br />

diversas soluciones acuosas, <strong>de</strong>terminando experimentalmente el pH<br />

aproximado <strong>de</strong> dichas soluciones con indicadores ácido-base.<br />

Materiales y reactivos necesarios:<br />

Gradilla con tubos <strong>de</strong> ensayo – placa <strong>de</strong> toque - vaso <strong>de</strong> precipitado <strong>de</strong><br />

250 mL – papel indicador universal – varilla <strong>de</strong> vidrio - tela <strong>de</strong> amianto –<br />

trípo<strong>de</strong> – mechero – tapones <strong>de</strong> goma para tubos <strong>de</strong> ensayo - goteros.<br />

Soluciones acuosas <strong>de</strong> concentración 0,1 mol/dm 3 <strong>de</strong> las siguientes<br />

sustancias: amoníaco – cloruro <strong>de</strong> sodio – sulfato cúprico – acetato <strong>de</strong><br />

amonio – carbonato ácido <strong>de</strong> sodio – solución <strong>de</strong> indicador universal.<br />

Técnica:<br />

Disponer <strong>de</strong> cinco tubos <strong>de</strong> ensayo limpios y secos; numerarlos con<br />

marcador para tubos.<br />

50


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Colocar en cada uno <strong>de</strong> los tubos 5 mL <strong>de</strong> la solución acuosa que se<br />

indica a continuación:<br />

Tubo N° 1: sol. ac. <strong>de</strong> amoníaco.<br />

Tubo N° 2: sol. ac. <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> sodio.<br />

Tubo N° 3: sol. ac. <strong>de</strong> carbonato ácido <strong>de</strong> sodio.<br />

Tubo N° 4: sol. ac. <strong>de</strong> acetato <strong>de</strong> amonio.<br />

Tubo Nº 5: sol. ac. <strong>de</strong> sulfato cúprico.<br />

Colocar los tubos <strong>de</strong> ensayo, <strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong> tapón, en baño <strong>de</strong> agua<br />

hirviendo, <strong>de</strong>jándolos durante algunos segundos con el fin <strong>de</strong> eliminar<br />

los gases disueltos que contienen.<br />

Retirar los tubos <strong>de</strong>l baño <strong>de</strong> agua, tapar con tapones <strong>de</strong> goma y <strong>de</strong>jar<br />

enfriar.<br />

Una vez que alcanzaron la temperatura ambiente agregar dos gotas<br />

<strong>de</strong> solución <strong>de</strong> indicador Universal a los tubos Nº 1, 2, 3 y 4 agitar para<br />

homogeneizar.<br />

Introducir la varilla <strong>de</strong> vidrio en la solución <strong>de</strong>l tubo Nº 5 y con la<br />

misma hume<strong>de</strong>cer la tira <strong>de</strong> papel indicador universal colocada en una<br />

<strong>de</strong> las cavida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la placa <strong>de</strong> toque.<br />

Observar el color que toma el indicador en cada uno <strong>de</strong> los casos y<br />

completar el siguiente cuadro:<br />

Solución Color observado pH aproximado a 25 ºC 5<br />

Amoníaco<br />

Cloruro <strong>de</strong> sodio<br />

Carbonato ácido <strong>de</strong> Sodio<br />

Acetato <strong>de</strong> amonio<br />

Sulfato cúprico<br />

5<br />

Consultando la escala <strong>de</strong> pH <strong>de</strong>l indicador universal observado. Para el caso <strong>de</strong> sulfato<br />

<strong>de</strong> cobre usar la rueda <strong>de</strong>l papel indicador.<br />

51


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Justificar los valores <strong>de</strong> pH encontrados para cada una <strong>de</strong> las<br />

soluciones teniendo en cuenta los procesos que pudieron ocurrir en<br />

dichos sistemas y utilizar el lenguaje simbólico.<br />

………………………………………………….………………………………<br />

…………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………<br />

………………………………………………………………….………………<br />

52


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Trabajo Práctico <strong>de</strong> <strong>Laboratorio</strong> Nº6<br />

DISOLUCIÓN DE SÓLIDOS EN LÍQUIDOS – EQUILIBRIO DE<br />

INTRODUCCION<br />

SOLUBILIDAD<br />

Algunas sustancias puras no son miscibles o solubles entre sí,<br />

otras son muy poco solubles, y en algunos casos en cualquier proporción<br />

que se mezclen originan una solución. Esto nos lleva a preguntarnos ¿por<br />

qué una sustancia que se disuelve en un solvente no lo hace en otro?. La<br />

respuesta a esta pregunta se obtiene <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong><br />

disolución y su vinculación con la estructura química <strong>de</strong>l solvente y <strong>de</strong>l<br />

soluto. Como regla general esperamos que una sustancia sea soluble en<br />

otra cuando las fuerzas <strong>de</strong> interacción soluto-solvente sean <strong>de</strong> magnitud<br />

comparable con las <strong>de</strong> soluto-soluto. Estas fuerzas <strong>de</strong> interacción varían<br />

en magnitud con la naturaleza <strong>de</strong> las moléculas tanto <strong>de</strong>l solvente como<br />

<strong>de</strong>l soluto. Por ejemplo, el agua, al poseer un momento dipolar alto, es<br />

capaz <strong>de</strong> interactuar con iones positivos y negativos con una gran<br />

eficiencia. En principio, una sustancia iónica será soluble en cualquier<br />

solvente cuyas moléculas tengan momento dipolar, es <strong>de</strong>cir, un solvente<br />

polar. Si las moléculas <strong>de</strong>l solvente no presentan momento dipolar se<br />

dice que es un solvente no polar 6 . En general se pue<strong>de</strong> afirmar que un<br />

solvente polar podrá disolver a toda sustancia que sea polar; <strong>de</strong> la misma<br />

forma un solvente no polar disolverá sustancias no polares.<br />

La cantidad máxima <strong>de</strong> una sustancia que se pue<strong>de</strong> disolver en<br />

una <strong>de</strong>terminada cantidad <strong>de</strong> solvente, a una temperatura específica, se<br />

<strong>de</strong>nomina solubilidad. Esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l soluto y <strong>de</strong>l<br />

solvente, <strong>de</strong> la temperatura y en el caso <strong>de</strong> solutos al estado gaseoso con<br />

solventes líquidos, también <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la presión <strong>de</strong>l gas sobre la<br />

solución.<br />

6 Por ejemplo: el benceno, este solvente disuelve al aceite (líquido no polar)<br />

53


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Si a una cantidad fija <strong>de</strong> solvente se le van agregando sucesivas<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otra sustancia en estado sólido, a una <strong>de</strong>terminada<br />

temperatura, en un principio lo que se agrega <strong>de</strong> soluto, en cada una <strong>de</strong><br />

esas etapas, se disuelve totalmente. Pero a partir <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada<br />

cantidad <strong>de</strong> soluto la concentración <strong>de</strong> la solución permanece constante y<br />

parte <strong>de</strong>l soluto queda al estado sólido (en exceso). En el sistema<br />

continúa disolviéndose una cierta cantidad <strong>de</strong> soluto y simultáneamente y<br />

a la misma velocidad, el mismo se separa <strong>de</strong> la solución y se <strong>de</strong>posita en<br />

la superficie <strong>de</strong>l sólido (precipita). En este estado se establece un<br />

equilibrio dinámico entre el soluto disuelto y el soluto sin disolver (en<br />

exceso, fase sólida). A la solución (fase líquida) se la llama saturada y la<br />

concentración <strong>de</strong> la misma es igual a la solubilidad a una temperatura<br />

<strong>de</strong>terminada.<br />

Ejemplo:<br />

t = 20 ºC<br />

Ca3 (PO4)2 (s) + H2O(l) 2PO4 3- (ac) + 3Ca 2+ (ac)<br />

Fase sólida Fase líquida<br />

(Soluto sin disolver) (Solución saturada)<br />

En este ejemplo el equilibrio dinámico se establece entre el soluto<br />

disuelto, los iones PO4 3- (ac) y Ca 2+ (ac) en la solución saturada, y el soluto<br />

sin disolver, Ca(PO4)3 (s).<br />

Objetivos generales<br />

• Reconocer a la solubilidad como una propiedad <strong>de</strong> las sustancias que<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su estructura y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l solvente.<br />

• Analizar el efecto <strong>de</strong> cambios en el pH sobre equilibrios <strong>de</strong> solubilidad.<br />

PARTE EXPERIMENTAL<br />

Experiencia N° 1: Solubilidad <strong>de</strong> sólidos en solvent es líquidos con<br />

diferente polaridad.<br />

54


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Objetivos específicos:<br />

• Ensayar la solubilidad <strong>de</strong> diferentes solutos en distintos solventes.<br />

• Relacionar la estructura molecular <strong>de</strong> cada sustancia con la solubilidad<br />

en los diferentes solventes.<br />

Materiales y reactivos necesarios<br />

4 tubos <strong>de</strong> ensayo - probeta <strong>de</strong> 10 cm 3 - vidrios <strong>de</strong> reloj – balanza<br />

analítica.<br />

Solventes: agua(l), propanona(l) (acetona), tetracloruro <strong>de</strong> carbono(l)<br />

(CCl4).<br />

Solutos: sacarosa(s), almidón(s), iodo(s).<br />

Técnica:<br />

Los docentes indicarán a cada grupo con que solvente <strong>de</strong>berá trabajar.<br />

Numerar los cuatro tubos <strong>de</strong> ensayo.<br />

En cada tubo colocar 2 cm 3 <strong>de</strong>l solvente correspondiente.<br />

Al tubo Nº 1 agregar 0,05 g <strong>de</strong> sacarosa. Agitar y <strong>de</strong>jar en reposo.<br />

Al tubo Nº 2 agregar 0,05 g <strong>de</strong> benzoato <strong>de</strong> sodio. Agitar y <strong>de</strong>jar<br />

reposar.<br />

Al tubo Nº 3 agregar 0,05 g <strong>de</strong> almidón. Agitar y <strong>de</strong>jar reposar.<br />

Al tubo Nº 4 agregar 0,05 g <strong>de</strong> iodo. Agitar y <strong>de</strong>jar reposar.<br />

Observar el sistema que se origina en cada tubo <strong>de</strong> ensayo.<br />

Completar el siguiente cuadro:<br />

Solutos<br />

Solvente<br />

SACAROSA ALMIDÓN IODO<br />

Sistema<br />

Material<br />

originado<br />

Soluble<br />

o poco<br />

soluble<br />

Sistema<br />

Material<br />

originado<br />

55<br />

Soluble<br />

o poco<br />

soluble<br />

Sistema<br />

Material<br />

originado<br />

Soluble<br />

o poco<br />

soluble


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Construir el siguiente cuadro entre todos los grupos que ensayaron la<br />

solubilidad <strong>de</strong> los diferentes solutos en distintos solventes. Completar<br />

con la palabra soluble, medianamente soluble o muy poco soluble,<br />

según corresponda.<br />

Soluto<br />

Solvente<br />

H2O<br />

Acetona<br />

CCl4<br />

Sacarosa Almidón Iodo<br />

Experiencia N° 2: Equilibrio <strong>de</strong> solubilidad.<br />

Objetivo específico: Deducir si se modifica la solubilidad <strong>de</strong>l carbonato<br />

<strong>de</strong> calcio en agua cuando ocurren cambios en el pH <strong>de</strong>l sistema.<br />

Materiales necesarios<br />

Vaso <strong>de</strong> precipitado <strong>de</strong> 100 cm 3 - varilla <strong>de</strong> vidrio – pipeta <strong>de</strong> 5 mL –<br />

gotero – placa <strong>de</strong> toque – papel indicador universal.<br />

Carbonato <strong>de</strong> calcio (sólido) - solución acuosa <strong>de</strong> HCl 4 mol/dm 3 –<br />

solución acuosa <strong>de</strong> HCl 0,5 mol/dm 3 .<br />

Técnica:<br />

Colocar en un vaso <strong>de</strong> precipitados, <strong>de</strong> 100 cm 3 , aproximadamente 50<br />

mL <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada y agregar carbonato <strong>de</strong> calcio sólido en una<br />

cantidad equivalente a una cucharada pequeña, agitar bien con la<br />

varilla <strong>de</strong> vidrio.<br />

56


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Observar e indicar el tipo <strong>de</strong> sistema obtenido.<br />

.................................................................................................................<br />

¿La solubilidad <strong>de</strong>l carbonato <strong>de</strong> calcio en agua es alta o baja?<br />

………………………………………………………………………………..<br />

Plantear la ecuación correspondiente al equilibrio que se establece e<br />

indicar <strong>de</strong> qué tipo es.<br />

…………………………………………………………………………………<br />

Introducir la varilla <strong>de</strong> vidrio en la solución y con la misma hume<strong>de</strong>cer<br />

la tira <strong>de</strong> papel indicador universal colocada en una <strong>de</strong> las cavida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la placa <strong>de</strong> toque.<br />

Registrar el valor aproximado <strong>de</strong> pH: ……………………………………..<br />

Justificar el valor <strong>de</strong> pH encontrado para la solución teniendo en<br />

cuenta los procesos que pudieron ocurrir en dicho sistema y plantear<br />

las ecuaciones que representan dichos procesos.<br />

…………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………<br />

Colocar 8 mL <strong>de</strong>l sistema preparado anteriormente en tres tubos <strong>de</strong><br />

ensayo limpios y secos, rotular los tubos.<br />

Dejar al tubo N° 1 como testigo, y agregar a los re stantes lo siguiente:<br />

Tubo N° 2: 5 gotas <strong>de</strong> solución acuosa <strong>de</strong> HCl 4 mol/ dm 3 .<br />

Tubo N° 3: 5 gotas <strong>de</strong> solución acuosa <strong>de</strong> HCl 0,5 mol/dm 3 .<br />

Observar lo ocurrido en los tubos Nº 2 y Nº 3 comparando con el<br />

sistema original (Tubo Nº 1) y consignar los cambios.<br />

.................................................................................................................<br />

57


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Interpretar el resultado obtenido e indicar en que sentido se <strong>de</strong>splazó<br />

el equilibrio planteado por el agregado <strong>de</strong> HCl (ac) (a P y T ctes).<br />

…………………………………………………………………………………<br />

.................................................................................................................<br />

En caso <strong>de</strong> ocurrir alguna reacción al agregar HCl(ac) plantearla/s.<br />

…………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………<br />

Elaborar una generalización en cuanto a como se modifica la<br />

solubilidad <strong>de</strong>l carbonato <strong>de</strong> calcio cuando cambia el pH.<br />

…………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………<br />

¿Los ácidos agregados afectaron en igual medida la solubilidad <strong>de</strong>l<br />

carbonato <strong>de</strong> calcio? Explicar.<br />

.................................................................................................................<br />

.................................................................................................................<br />

.................................................................................................................<br />

58


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Trabajo Práctico <strong>de</strong> <strong>Laboratorio</strong> Nº7<br />

ESPONTANEIDAD DE REACCIONES DE ÓXIDO REDUCCIÓN – PILAS<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

En el presente trabajo práctico se realizarán algunas reacciones <strong>de</strong><br />

óxido – reducción, que son aquellas transformaciones químicas en las<br />

que se produce transferencia <strong>de</strong> electrones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una especie química a<br />

otra.<br />

Ejemplo:<br />

Fe(s) Fe 2+ (ac) + 2e<br />

2e + Ni 2+ (ac) Ni(s)<br />

Fe(s) + Ni 2+ (ac) Fe 2+ (ac) + Ni(s)<br />

Oxidación: proceso en el cual una especie química (átomo, grupo<br />

<strong>de</strong> átomos o ión) sufre una pérdida <strong>de</strong> electrones aumentando el estado<br />

<strong>de</strong> oxidación <strong>de</strong> un elemento <strong>de</strong> esa especie química.<br />

Reducción: proceso en el cual una especie química (átomo, grupo<br />

<strong>de</strong> átomos o ión) gana electrones disminuyendo el estado <strong>de</strong> oxidación <strong>de</strong><br />

un elemento <strong>de</strong> esa especie química.<br />

Para que una especie química se oxi<strong>de</strong> (pierda electrones) es<br />

necesario que se encuentre en contacto con otra que se reduzca (gane<br />

electrones), es <strong>de</strong>cir que la oxidación y la reducción ocurren<br />

simultáneamente y el número total <strong>de</strong> electrones cedidos es igual al<br />

número total <strong>de</strong> electrones ganados.<br />

Ejemplo:<br />

2 Mg (s) + O2 (g) 2 MgO (s)<br />

Estados <strong>de</strong> oxidación: 0 0 +2 -2<br />

59<br />

Oxidación<br />

Los electrones que pier<strong>de</strong><br />

el Fe (s) los gana el<br />

catión Ni 2+ (ac)<br />

Reducción


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Agente reductor: átomo, grupo <strong>de</strong> átomos o ión que al reaccionar<br />

pier<strong>de</strong> electrones, es <strong>de</strong>cir que se oxida, y provoca la reducción <strong>de</strong> otra<br />

especie química.<br />

Agente oxidante: átomo, grupo <strong>de</strong> átomos o ión que al reaccionar<br />

gana electrones, es <strong>de</strong>cir que se reduce, y simultáneamente provoca la<br />

oxidación <strong>de</strong> otra especie química.<br />

Electrodo simple: está constituido por dos especies químicas que<br />

contienen a un mismo elemento en dos estados <strong>de</strong> oxidación distintos.<br />

Ejemplo: sustancia simple cobre al estado sólido(Cu(s)) en contacto con<br />

ión Cu 2+ en solución acuosa (Cu 2+ (ac)), en lenguaje simbólico se indica:<br />

Cu (s) / Cu 2+ (ac).<br />

Pila: es un dispositivo que convierte energía química en energía<br />

eléctrica, <strong>de</strong>bido a la ocurrencia <strong>de</strong> reacciones redox espontáneas.<br />

Una pila está constituida por dos electrodos simples, uno<br />

funcionará como cátodo y el otro como ánodo, unidos por medio <strong>de</strong> un<br />

puente salino y por un conductor electrónico.<br />

oxidación.<br />

Cátodo: electrodo simple don<strong>de</strong> ocurre la reacción <strong>de</strong> reducción.<br />

Ánodo: electrodo simple don<strong>de</strong> se produce la reacción <strong>de</strong><br />

Puente salino: tiene la función <strong>de</strong> mantener a las soluciones<br />

eléctricamente neutras.<br />

Las pilas se construyen <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> tener una fuente <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica <strong>de</strong> fácil aprovechamiento, es <strong>de</strong>cir se arman dispositivos que<br />

sean portátiles. Las reacciones <strong>de</strong> oxidación y <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong>ben ocurrir<br />

en compartimentos separados, para ello en el laboratorio se pue<strong>de</strong>n<br />

utilizar dos vasos <strong>de</strong> precipitado, cada uno <strong>de</strong> ellos contendrá un<br />

electrodo simple y estarán unidos por medio <strong>de</strong> un conductor electrónico<br />

(por ejemplo alambre <strong>de</strong> cobre) y por el puente salino. Este último se<br />

pue<strong>de</strong> armar con un tubo <strong>de</strong> vidrio en forma <strong>de</strong> U que contiene una<br />

solución <strong>de</strong> un electrolito (por ejemplo KCl) en un soporte, como por<br />

ejemplo agar. El siguiente es un esquema <strong>de</strong> una pila construida <strong>de</strong> la<br />

forma indicada:<br />

60


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Voltímetro<br />

El potencial <strong>de</strong> un electrodo aislado no pue<strong>de</strong> ser medido en forma<br />

directa. Por ello se <strong>de</strong>fine un electrodo <strong>de</strong> referencia y se arma una pila<br />

con éste y otro electrodo cuyo valor <strong>de</strong> potencial se quiere <strong>de</strong>terminar.<br />

Como electrodo <strong>de</strong> referencia se ha elegido por convención al electrodo<br />

normal <strong>de</strong> hidrógeno, el que está formado por una solución acuosa <strong>de</strong><br />

ácido clorhídrico 1 mol/dm 3 en la que se hace burbujear gas hidrógeno a<br />

una presión <strong>de</strong> 1 atm, como contacto eléctrico se utiliza platino. En<br />

lenguaje simbólico: Pt / H2(g) (P= 1atm) / H + (ac) (1mol/dm 3 ).<br />

cero a 25 ºC.<br />

Al potencial <strong>de</strong>l electrodo normal <strong>de</strong> hidrógeno se le asigna valor<br />

Potencial estándar <strong>de</strong> electrodo: es la fuerza electromotriz <strong>de</strong><br />

una pila formada por dicho electrodo, en condiciones estándares<br />

(concentración <strong>de</strong> iones 1 mol/dm 3 , temperatura 25 ºC y presión 1 atm), y<br />

el electrodo normal <strong>de</strong> hidrógeno. Los potenciales normales <strong>de</strong> electrodo<br />

se encuentran tabulados y pue<strong>de</strong>n estar referidos al proceso <strong>de</strong> reducción<br />

o al <strong>de</strong> oxidación.<br />

Objetivos generales:<br />

• Determinar a partir <strong>de</strong> la observación la ocurrencia <strong>de</strong> reacciones<br />

redox.<br />

Ánodo (-)<br />

Zn (s)<br />

• Aplicar los siguientes conceptos teóricos a diversas reacciones redox:<br />

Oxidación y reducción<br />

Agente oxidante y agente reductor<br />

H2O H2O<br />

61<br />

Puente<br />

Salino<br />

Conductor<br />

electrónico<br />

Cátodo (+)<br />

Cu (s)


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Potencial estándar <strong>de</strong> electrodo y espontaneidad <strong>de</strong> reacciones<br />

redox.<br />

• A partir <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong> pilas electroquímicas:<br />

Reconocer la ocurrencia <strong>de</strong> reacciones redox espontáneas que<br />

generan corriente eléctrica.<br />

Deducir la carga eléctrica <strong>de</strong> los electrodos.<br />

I<strong>de</strong>ntificar el electrodo que funciona como ánodo y el que<br />

funciona como cátodo.<br />

PARTE EXPERIMENTAL<br />

Experiencia 1: Sodio en contacto con agua.<br />

Material y reactivos necesarios<br />

Vaso <strong>de</strong> precipitado 100 cm 3 – pinza metálica – gotero – papel <strong>de</strong> filtro –<br />

piseta conteniendo agua <strong>de</strong>stilada.<br />

Na (s) – solución <strong>de</strong> fenoftaleína.<br />

Técnica<br />

Colocar agua <strong>de</strong>stilada en un vaso <strong>de</strong> precipitado <strong>de</strong> 100 cm 3 hasta<br />

aproximadamente la mitad <strong>de</strong> su volumen.<br />

Tomar con una pinza metálica una pequeña porción <strong>de</strong> sodio a la que<br />

previamente se le quitó con papel <strong>de</strong> filtro el kerosene, en que<br />

habitualmente se mantiene sumergido.<br />

Agregar el sodio al agua contenida en el vaso <strong>de</strong> precipitados.<br />

A partir <strong>de</strong> lo observado respon<strong>de</strong>r:<br />

¿Se pudo <strong>de</strong>tectar que algún reactivo se consumió?<br />

.................................................................................................................<br />

¿Se pudo <strong>de</strong>tectar la formación <strong>de</strong> algún producto?<br />

................................ ..................................................…………………….<br />

62


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Agregar unas gotas <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> fenolftaleína.<br />

¿Qué se observa?....................................................................................<br />

¿Qué permite inferir lo observado?..........................................................<br />

En función <strong>de</strong> todo lo observado <strong>de</strong>cidir si ocurrió una transformación<br />

química entre Na(s) y H2O(l). En caso afirmativo escribir la ecuación<br />

que representa a dicha reacción.<br />

.................................................................................................................<br />

Completar el siguiente cuadro:<br />

Elemento que se oxidó<br />

Elemento que se redujo<br />

Agente reductor<br />

Agente oxidante<br />

¿Cómo son entre sí los potenciales <strong>de</strong> reducción correspondientes, en<br />

las condiciones <strong>de</strong> la experiencia?<br />

.............................................................................................<br />

¿Ocurrirá espontáneamente esta reacción en condiciones estándares<br />

electroquímicas?...............................<br />

¿Por qué?................................................................................................<br />

.................................................................................................................<br />

Experiencia 2: Metales en contacto con soluciones acuosas <strong>de</strong><br />

ácidos.<br />

63


T1<br />

T2<br />

T3<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Material y reactivos necesarios<br />

Tubos <strong>de</strong> ensayo – gradilla – pipetas.<br />

Zn (s) – Cu (s) - solución acuosa concentrada <strong>de</strong> HCl - solución acuosa<br />

concentrada <strong>de</strong> HNO3.<br />

Técnica<br />

Colocar en una gradilla 3 tubos <strong>de</strong> ensayo, limpios y rotulados.<br />

Agregar a cada uno <strong>de</strong> ellos 3 cm 3 <strong>de</strong> las soluciones que se <strong>de</strong>tallan a<br />

continuación:<br />

Tubo Nº 1: HCl (ac) concentrado<br />

Tubo Nº 2: HCl (ac) concentrado<br />

Tubo Nº 3: HNO3 (ac) concentrado<br />

Continuar la experiencia trabajando individualmente con cada tubo<br />

haciendo el agregado que se indica a continuación. Teniendo en<br />

cuenta lo observado ir completando el cuadro que se presenta al final.<br />

Agregar: Tubo Nº 1 un trozo <strong>de</strong> zinc sólido.<br />

Tubo Nº 2 un trozo <strong>de</strong> cobre.<br />

Tubo Nº 3 un trozo <strong>de</strong> zinc.<br />

Consignar lo observado en el siguiente cuadro:<br />

Observaciones Reacción producida<br />

64<br />

Elemento<br />

que se<br />

oxidó<br />

Elemento<br />

que se<br />

redujo<br />

Agente<br />

reductor<br />

Agente<br />

oxidante


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Para las especies químicas <strong>de</strong> cada tubo indicar con la simbología<br />

correspondiente, cómo son entre sí los potenciales <strong>de</strong> reducción en las<br />

condiciones <strong>de</strong> la experiencia.<br />

Tubo Nº 1: ………………………………………………..……………….<br />

Tubo Nº 2: …………………..…………………………………………….<br />

Tubo Nº 3: …………………………………………………………………<br />

Responda la siguiente pregunta para cada una <strong>de</strong> las reacciones<br />

realizadas. ¿Ocurrirá espontáneamente esta reacción en condiciones<br />

estándares electroquímicas? ¿Por qué?<br />

Tubo Nº 1: …………………………………………………………………<br />

………………………………………………………………………………<br />

Tubo Nº 2: …………………………………………………………………<br />

………………………………………………………………………………<br />

Tubo Nº 3: …………………………………………………………………<br />

………………………………………………………………………………<br />

Comparar las reacciones <strong>de</strong> los tubos Nº 1 y Nº 3 e indicar cuál<br />

especie química posee mayor po<strong>de</strong>r oxidante.<br />

………………………………………………………………………………….<br />

Experiencia 3: Aplicación <strong>de</strong> reacciones redox a <strong>de</strong>terminaciones<br />

agronómicas.<br />

La materia orgánica (MO) <strong>de</strong>l suelo está constituida por una larga<br />

serie <strong>de</strong> compuestos carbonados en diferentes estados <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación y<br />

síntesis, provenientes <strong>de</strong> restos vegetales y animales y <strong>de</strong> la propia biota<br />

que en ella se <strong>de</strong>sarrolla. Los niveles <strong>de</strong> MO en el suelo <strong>de</strong>finen su<br />

calidad y su nivel <strong>de</strong> productividad.<br />

Debido a la dificultad <strong>de</strong> estimar directamente o calcular el<br />

contenido <strong>de</strong> MO presente en un suelo se reconoce que es mucho más<br />

apropiado expresarla a través <strong>de</strong> su contenido en carbono orgánico (CO).<br />

65


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Los métodos dirigidos a evaluar el CO mi<strong>de</strong>n el CO2 producido por<br />

combustión u oxidación húmeda <strong>de</strong> la MO o evalúan el consumo <strong>de</strong> algún<br />

agente oxidante que haya reaccionado con el carbono orgánico <strong>de</strong>l suelo.<br />

Este trabajo práctico se realizará utilizando el fundamento <strong>de</strong> una <strong>de</strong><br />

estas técnicas.<br />

Materiales y drogas necesarios<br />

Tubos <strong>de</strong> centrífuga – pipetas – centrífuga – dosificador automático.<br />

Muestra <strong>de</strong> suelo – solución acuosa <strong>de</strong> dicromato <strong>de</strong> potasio 0,2 mol/L –<br />

ácido sulfúrico concentrado.<br />

Técnica<br />

Pesar 0,5 g <strong>de</strong> suelo.<br />

Agregar 5 mL <strong>de</strong> solución acuosa <strong>de</strong> dicromato <strong>de</strong> potasio 0,2 mol/L.<br />

Observar el color y compararlo con el <strong>de</strong> la solución acuosa <strong>de</strong><br />

dicromato <strong>de</strong> potasio.<br />

Consignar el color: ..……………………………...<br />

Agregar 10 mL <strong>de</strong> ácido sulfúrico concentrado (utilizando un<br />

dosificador automático), <strong>de</strong>jar enfriar hasta que el tubo tome<br />

temperatura ambiente.<br />

Centrifugar y observar el color <strong>de</strong>l sobrenadante.<br />

Color observado: ……………………………………………………………..<br />

¿Ocurrió una transformación química?....................................................<br />

Plantear la ecuación correspondiente: …………………………………….<br />

66


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Indicar a que tipo <strong>de</strong> transformación correspon<strong>de</strong>: ………………………<br />

¿Qué función cumplen el anión dicromato y el ácido sulfúrico en esta<br />

reacción?..................................................................................................<br />

.................................................................................................................<br />

Analizar las siguientes afirmaciones y marcar con una cruz la<br />

alternativa correcta.<br />

La reacción realizada correspon<strong>de</strong> al fundamento <strong>de</strong>l método:<br />

• combustión <strong>de</strong> la MO y medición <strong>de</strong>l CO2 producido. ……<br />

• oxidación húmeda <strong>de</strong> la MO y medición <strong>de</strong>l CO2 producido. …..<br />

• consumo <strong>de</strong> algún agente oxidante que haya reaccionado con el<br />

carbono orgánico <strong>de</strong>l suelo. …….<br />

Experiencia 4: Pilas<br />

Material y reactivos necesarios<br />

Vasos <strong>de</strong> precipitado <strong>de</strong> 250 cm 3 – tubo <strong>de</strong> vidrio en U – pinza metálica -<br />

soportes metálicos – voltímetro – electrodos <strong>de</strong> platino.<br />

Ágar – solución acuosa <strong>de</strong> cloruro férrico 0,1 mol/L – solución acuosa <strong>de</strong><br />

sulfato cúprico pentahidratado 0,1 mol/L - solución acuosa <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong><br />

cinc 0,1 mol/L – solución acuosa <strong>de</strong> ioduro <strong>de</strong> potasio 0,1 mol/L.<br />

Técnica<br />

Conectar, intercalando un voltímetro, los electrodos simples que<br />

forman cada una <strong>de</strong> las pilas preparadas por los docentes.<br />

Observar y <strong>de</strong>cidir la polaridad <strong>de</strong> cada electrodo.<br />

Realizar un esquema <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las pilas observadas.<br />

67


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

Registrar, utilizando la simbología a<strong>de</strong>cuada, el electrodo que funcionó<br />

como ánodo y el que funcionó como cátodo en cada una <strong>de</strong> las pilas:<br />

Pila Nº 1:<br />

Pila Nº 2:<br />

Cátodo = …………………………………………………………………<br />

Ánodo = …………………………………………………………………..<br />

Cátodo =…….. ……………………………………………………………<br />

Ánodo = …….……………………………………………………………..<br />

Indicar las reacciones que ocurren en cada polo <strong>de</strong> las pilas<br />

observadas:<br />

Pila Nº 1:<br />

Pila Nº 2:<br />

Cátodo =…….. ……………………………………………………………<br />

Ánodo = …….……………………………………………………………..<br />

Cátodo =…….. ……………………………………………………………<br />

Ánodo = …….……………………………………………………………..<br />

Indicar la notación convencional para cada pila observada:<br />

Pila Nº 1 = ……………………………………………………………………..<br />

Pila Nº 2 = ……………………………………………………………………..<br />

68


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

Textos recomendados para el estudio <strong>de</strong> los fundamentos teóricos <strong>de</strong> los<br />

Trabajos Prácticos a realizar:<br />

• Atkins P. W.; Jones L. Principios <strong>de</strong> Química. Edición 2006 (3era.<br />

Edición). Ed. Medica Panamericana.<br />

• Brown, T.L.; LeMay, H.E.; Bursten, B.E. Química. La Ciencia Central.<br />

Edición 1998. Ed. Prentice-Hall Hispanoamérica S.A.<br />

• Chang, R. Química. Edición 1999 ( 6ta. Edición). Ed. S. Mac Graw Hill.<br />

• Mortimer, C. E. Química. Edición 1999. Ed. Grupo Editorial<br />

Iberoamérica.<br />

• Sienko, M. J.; Plane, R. A. Química Principios y Aplicaciones. Edición<br />

1977. Ed. Mc Graw Hill.<br />

• Whitten, K. W.; Galey, K. D.; Davis, R. E. Química General. Edición<br />

1992 (3ra. Edición). Ed. Mc Graw Hill.<br />

Bibliografía utilizada para la elaboración <strong>de</strong> la Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos<br />

<strong>de</strong> <strong>Laboratorio</strong>:<br />

• Aceiro, M.L.; Hevia G.G.; Hepper E.N.; Ortiz; M. Guía <strong>de</strong> Trabajos<br />

Prácticos <strong>de</strong> <strong>Laboratorio</strong>. Química General e Inorgánica. 1990.<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong>. UNLPam.<br />

• Hevia, G. G.; Hepper E. N.; Urioste A. M. Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos<br />

<strong>de</strong> <strong>Laboratorio</strong> <strong>de</strong> Química I. 2003. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong>. UNLPam.<br />

• Berán, Jo A. Chemistry in the Laboratory. A Study of Chemical and<br />

Physical Changes. Edición 1996. (2da. Edición). Ed. John Wiley &<br />

Sons, Inc.<br />

• Bodner, G. M.; Pardue, H. L. Chemistry: an experimental Science.<br />

1989. Ed. John Wiley.<br />

• Brown, T.L.; LeMay, H.E.; Bursten, B.E. Química. La Ciencia Central.<br />

Edición 1998. Ed. Prentice-Hall Hispanoamérica S.A.<br />

• Chang, R. Química. Edición 1999 (6ta. Edición). Ed. S. Mac Graw Hill.<br />

• Kolthoff, I.M. Análisis Químico Cuantitativo. 1985 (6ta. Edición). Ed.<br />

Nigar.<br />

69


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> – UNLPam Año <strong>2010</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Cátedra: Química General<br />

• Whitten, K. W.; Galey, K. D.; Davis, R. E. Química General. Edición<br />

1992 (3ra. Edición). Ed. Mc Graw Hill.<br />

70

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!