17.06.2013 Views

Desafiando el hambre.pdf - Aipe

Desafiando el hambre.pdf - Aipe

Desafiando el hambre.pdf - Aipe

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Página blanca


DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA<br />

Y LA DESNUTRICIÓN<br />

SISTEMATIZACIÓN DE 15 AÑOS DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO<br />

DEL ESTADO NUTRICIONAL – PROMENU


© AIPE (Asociación de Instituciones de Promoción y Educación) 2006<br />

“DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN”<br />

Con <strong>el</strong> apoyo financiero de: ICCO y CORDAID Países Bajos<br />

Instituciones participantes:<br />

Inicio 1991 IPTK, IFFI, CEDEC, CINEP, CIDCRUZ, CEAC<br />

PROMENU I<br />

1992 – 1996 YUNTA, CEPROMU, IPTK, CEDEC, PROAGRO, JUANA AZURDUY, IFFI, CINEP, CIPRODEC, CASDEC,<br />

CETA, CEPAC, CEDICA, CIDCRUZ, PROCESO, CEAC<br />

PROMENU II<br />

1997 – 1999 CEPROMU, YUNTA, IFFI, CINEP, CIPRODEC, CETA, PROCESO, CASDEC PAAC, CEDICA, CEDETI,<br />

CEAC, CEPAC, CIDCRUZ, IPDRE, PROAGRO, IPTK, CEDEC, C. JUANA AZURDUY y CDR<br />

PROMENU III<br />

2000 – 2002 APOCAM, ASOCIO, AYNISUYU, CASDEL, CAVECRUZ, CDR, CEAC, CEBIAE, CEDEC, CEDETI,<br />

CEDICA, CEPAC, CINEP, CIPRODEC, CISTEM, CPM, GREGORIA APAZA, ICO, OFFI, IICCA, IPTK,<br />

PROAGRO, YUNTA<br />

PROMENU IV<br />

2003 – 2005 Alianzas estratégicas regionales: La Paz: CEBIAE, CISTEM y Centro de Promoción de la Mujer<br />

Gregoria Apaza; Cochabamba: APOCAM, CASDEL, AYNISUYU, CINEP, CIPRODEC, IFFI, PROSEDA<br />

y CREM CRIAR; Santa Cruz: Casa de la Mujer, CEDETI, CEDICA, CEPAC, CIDCRUZ, ICO,<br />

Fundación Camba y PROCESO; Sucre: CEDEC, Centro Juana Azurduy, IPTK, PROAGRO y<br />

PRODESCO; Tarija: ASOCIO e IICCA; Potosí: CDR<br />

Alianzas estratégicas institucionales: La Paz: CEBIAE, Centro de Promoción de la Mujer<br />

Gregoria Apaza y CISTEM; Cochabamba: IFFI; Santa Cruz: CEDETI y CEPAC; Sucre: CEDEC, IPTK<br />

y PROAGRO; Tarija: ASOCIO e IICCA; Potosí: CDR; Oruro: Consorcio AIPE, CDR, CIPRODEC y<br />

Agro Acción Alemana<br />

Personas entrevistadas: La Paz: Vladimir Sánchez<br />

Alfredo Paz<br />

Aida Ruegenberg<br />

Mercedes Urriolagoytia<br />

David Haquim<br />

Katia Uriona<br />

David Cahuaya<br />

Erick Jurado<br />

Cochabamba: Roxana Badani<br />

Cecilia Estrada<br />

Alfonso Camacho<br />

Anab<strong>el</strong> Hinojosa<br />

Chuquisaca: Aquiles Dávalos<br />

Gonzalo Soruco<br />

Santa Cruz: Rosario Rosas<br />

Ana Betancourt<br />

Widen Abastoflor<br />

Fotografías: Jan Ross<strong>el</strong><br />

Fotografía tapa: Jan Ross<strong>el</strong><br />

Diseño de portada: Arturo Rosales – Álvaro Cuéllar<br />

Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas por ley, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los<br />

titulares d<strong>el</strong> copyright la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento comprendidos la reprografía y<br />

<strong>el</strong> tratamiento informático.<br />

ISBN: 99905–871–0–8<br />

Depósito Legal: 4–1–480–06<br />

Esta es una producción de GCM Publicaciones<br />

T<strong>el</strong>éfonos: 2786493 – 2483828<br />

e–mail: gcmpublicaciones@yahoo.com<br />

La Paz, Bolivia<br />

Impreso en Bolivia por:<br />

Editorial Quatro Hnos.<br />

T<strong>el</strong>f.: 2221828 - 2221537<br />

La Paz, Bolivia


Índice<br />

Presentación .................................................................................................................................................................................................................. 9<br />

Introducción ............................................................................................................................................................................................................... 13<br />

El marco histórico d<strong>el</strong> PROMENU ....................................................................................................................................................... 15<br />

Capítulo 1<br />

DE LA ASISTENCIA NUTRICIONAL AL CONCEPTO<br />

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA<br />

NACE EL PROMENU COMO RESPUESTA AL HAMBRE Y LA DESNUTRICIÓN ............................................................. 18<br />

LOS LLAMADOS ‘AJUSTES DE PRIMERA GENERACIÓN’ ......................................................................................................... 20<br />

El Decreto Supremo 21060 ................................................................................................................................................................ 20<br />

La Ley 843 de Reforma Tributaria .................................................................................................................................................. 21<br />

Las consecuencias sociales de los ‘ajustes’ ............................................................................................................................... 22<br />

EN ESE ESCENARIO NACE EL PROMENU ........................................................................................................................................ 23<br />

El recién nacido empieza a sufrir, y a crecer ........................................................................................................................... 26<br />

La transición de la asistencia nutricional a la seguridad alimentaria ....................................................................... 28<br />

El concepto de Seguridad Alimentaria ........................................................................................................................................ 29<br />

Capítulo 2<br />

DEL CONCEPTO A LA PRÁCTICA ORGANIZADA DE<br />

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL<br />

EL PROMENU ENCUENTRA UN INTERLOCUTOR ESTATAL E INCIDE EN POLÍTICAS PÚBLICAS ..................... 33<br />

EL PROMENU ENCUENTRA NUEVOS CAMINOS Y NUEVOS ESPACIOS ........................................................................... 34<br />

Un momento dialéctico: la evaluación d<strong>el</strong> PROCEP ............................................................................................................. 35<br />

Hacia una propuesta de Seguridad Alimentaria .................................................................................................................... 38<br />

LOS ‘AJUSTES DE SEGUNDA GENERACIÓN’ ................................................................................................................................... 38<br />

Las reformas compensatorias ........................................................................................................................................................... 38<br />

La Ley de Participación Popular ....................................................................................................................................................... 39<br />

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL NUEVO ESCENARIO DE LA PARTICIPACIÓN POPULAR ............................. 41<br />

El PROMENU II y la Cumbre de Roma ......................................................................................................................................... 44<br />

La “Política de Seguridad Alimentaria” ....................................................................................................................................... 45<br />

Las nuevas políticas estatales en <strong>el</strong> marco de Roma 96 ................................................................................................... 50<br />

EL PROMENU Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE ESTADO NEOLIBERAL ..................................................... 53<br />

La ‘capitalización’ de las grandes empresas públicas ......................................................................................................... 53<br />

El resto de las reformas y las características d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o ................................................................................................. 54<br />

La nueva ubicación d<strong>el</strong> PROMENU ................................................................................................................................................ 55<br />

Los nuevos instrumentos ..................................................................................................................................................................... 56<br />

Los cursos de postgrado ...................................................................................................................................................................... 58<br />

La incidencia pública d<strong>el</strong> PROMENU es inocultable ............................................................................................................ 59<br />

Nueva crisis de crecimiento .............................................................................................................................................................. 62


Capítulo 3<br />

DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL AL CONCEPTO<br />

DE SOBERANÍA ALIMENTARIA<br />

EL PROMENU ENTRE LA CRISIS DEL ESTADO Y LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE ............................................... 65<br />

EL PROMENU III CONVIVE CON LA INSURGENCIA SOCIAL Y EL DIÁLOGO NACIONAL (AÑO 2000) ............. 66<br />

La ‘Guerra d<strong>el</strong> Agua’, una nueva insurgencia social ............................................................................................................ 66<br />

La insurgencia aymara anuncia un liderazgo indígena ...................................................................................................... 67<br />

El primer Diálogo Nacional ................................................................................................................................................................ 67<br />

El PROMENU III ......................................................................................................................................................................................... 68<br />

La r<strong>el</strong>ación con los municipios ......................................................................................................................................................... 72<br />

La sistematización ................................................................................................................................................................................... 73<br />

MARCHA INDÍGENA, ELECCIONES GENERALES, CUMBRE DE ROMA Y<br />

EVALUACIÓN DE PROMENU (AÑOS 2001-2002) ........................................................................................................................ 74<br />

La IV Marcha Indígena por la Asamblea Constituyente .................................................................................................... 75<br />

La Cumbre Alimentaria de Roma ‘Cino Años Después’ y los primeros<br />

planteamientos de Soberanía Alimentaria ................................................................................................................................ 76<br />

Las Elecciones Generales d<strong>el</strong> 2002 ................................................................................................................................................ 80<br />

El PROMENU en <strong>el</strong> nuevo contexto ............................................................................................................................................... 83<br />

UN PROMENU MÁS Y UN PRESIDENTE MENOS (AÑO 2003) .............................................................................................. 90<br />

Se agudiza la insurgencia popular ................................................................................................................................................. 92<br />

¿Y la seguridad alimentaria? ............................................................................................................................................................. 93<br />

El Diálogo Nacional 2003 ................................................................................................................................................................... 96<br />

POLARIZACIÓN SOCIAL, ELECCIONES ADELANTADAS Y VISUALIZACIÓN<br />

DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA (AÑOS 2004–2005) ........................................................................................................... 97<br />

El Diálogo Nacional “Bolivia Productiva” y la Estrategia Nacional<br />

de Desarrollo Agrícola y Rural .......................................................................................................................................................... 98<br />

La polarización se radicaliza ........................................................................................................................................................... 101<br />

En mitad de la crisis <strong>el</strong> PROMENU saca conclusiones e incide en políticas públicas .................................... 102<br />

“El Derecho Humano a la Alimentación Adecuada en América Latina” ................................................................ 109<br />

La alimentación como derecho y <strong>el</strong> proyecto de su constitucionalización ........................................................... 111<br />

Los programas políticos de la campaña <strong>el</strong>ectoral 2005 .................................................................................................. 112<br />

Hacia la soberanía alimentaria ...................................................................................................................................................... 114<br />

Capítulo 4<br />

DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA A LA REFUNDACIÓN DEL PAÍS<br />

DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS DEL PROMENU V ............................................................................................................................. 119<br />

¿NOS ABOCAMOS A UNA REFUNDACIÓN DEL PAÍS? ............................................................................................................ 120<br />

EL PROMENU V: ACIERTOS QUE LO RESPALDAN Y PROBLEMAS QUE DEBERÁ SUPERAR .............................. 122<br />

Aciertos, fortalezas y lecciones aprendidas ........................................................................................................................... 122<br />

Problemas acumulados ...................................................................................................................................................................... 123<br />

EL PROMENU V Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA .................................................................................................................... 125<br />

La Soberanía Alimentaria ................................................................................................................................................................. 126<br />

LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE, EL DERECHO HUMANO A UNA ALIMENTACIÓN<br />

ADECUADA Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA .............................................................................................................................. 131<br />

CONCLUSIÓN ......................................................................................................................................................................................................... 137<br />

ANEXOS ..................................................................................................................................................................................................................... 139<br />

GLOSARIO ................................................................................................................................................................................................................ 143


Presentación<br />

La Asociación de Instituciones de Promoción y Educación (AIPE), fundada hace más de 20<br />

años, diseñó, ejecutó y optimizó varios programas y proyectos, entre <strong>el</strong>los <strong>el</strong> Programa de<br />

Mejoramiento Nutricional (PROMENU), que se viene implementando desde 1991 a la fecha<br />

con alegrías y frustraciones, aciertos y errores, pero con la voluntad de mejorar, optimizar<br />

y enmendar lo equivocado en <strong>el</strong> camino d<strong>el</strong> trabajo diario con sus afiliadas y contrapartes,<br />

que en muchos casos son autoridades y personal técnico d<strong>el</strong> gobierno nacional,<br />

municipios, prefecturas y representantes sectoriales, entre otros.<br />

El PROMENU-AIPE nace en la primera fase de la implementación de las políticas<br />

neoliberales, momento en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> mercado debe, por medio de la oferta y la demanda<br />

ciega, asignar recursos para <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> país y la mejora de la calidad de vida de las<br />

personas. Las consecuencias sociales de la aplicación de este mod<strong>el</strong>o ya las conocemos; así,<br />

en <strong>el</strong> ámbito de la economía se controla la inflación y se estabiliza <strong>el</strong> equilibrio<br />

macroeconómico; pero, a su vez, genera <strong>el</strong> incremento de la desocupación (r<strong>el</strong>ocalización)<br />

y <strong>el</strong> aumento de la inseguridad alimentaría.<br />

En ese marco, <strong>el</strong> Programa inicialmente ejecuta proyectos de asistencia nutricional<br />

dirigidos a mitigar <strong>el</strong> <strong>hambre</strong> con alimentos donados, que por su visión asistencialista e<br />

insostenible son cuestionados y abandonados por los técnicos y ejecutivos de la AIPE,<br />

dando paso a proyectos productivos y procesos de reflexión a partir de la práctica y teoría<br />

sobre <strong>el</strong> desarrollo, en particular la seguridad alimentaria, que tiene como resultado la<br />

formulación de conceptos y de una política alternativa de seguridad alimentaria que<br />

orienta <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> PROMENU.<br />

Se debe reconocer que <strong>el</strong> desarrollo conceptual de seguridad alimentaria en <strong>el</strong><br />

PROMENU–AIPE recibió insumos y/o ideas por la participación activa de la AIPE en varios<br />

foros, debates y seminarios realizados por distintas organizaciones de la sociedad civil<br />

–ONGs (Organizaciones No Gubernamentales) y movimientos sociales (fundamentalmente<br />

campesinos)–, así como en los organizados por la FAO (Organización de las Naciones<br />

Unidas para la Agricultura y la Alimentación), en particular en la Cumbre Alterna de la<br />

Sociedad Civil sobre Seguridad Alimentaria efectuada en Roma, espacios en los que se


amplió y aprobó propuestas más avanzadas en soberanía alimentaria, planteamientos<br />

éstos avalados por la AIPE.<br />

El gobierno d<strong>el</strong> MNR, presidido por Gonzalo Sánchez de Lozada entre 1993 y 1997, decide<br />

continuar con la profundización d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o neoliberal, cuyos rasgos centrales son la<br />

capitalización–privatización de las empresas estratégicas estatales que, en la práctica, le<br />

quita competencias al Estado para influir en la economía nacional, ingresando <strong>el</strong> país en<br />

un proceso de descapitalización. En esta gestión, se implementa también la Ley de<br />

Participación Popular, que genera procesos de descentralización política y económica a<br />

niv<strong>el</strong> local–municipal con la transferencia, a los gobiernos municipales, de competencias y<br />

recursos económicos que repercuten en la profundización de la democracia y la creación<br />

de mejores escenarios sociales para enfrentar <strong>el</strong> desarrollo local.<br />

En este nuevo escenario de la participación popular se establecen condiciones favorables<br />

para que <strong>el</strong> PROMENU–AIPE debata intensamente dónde, con quiénes, a través de qué y<br />

cómo implementar <strong>el</strong> Programa, vislumbrando la necesidad de trabajar fundamentalmente<br />

en los municipios: con los alcaldes y miembros d<strong>el</strong> concejo municipal y las organizaciones<br />

de campesinos.<br />

Encontrar los instrumentos que definan ¿con qué trabajar? llevó mucho más tiempo,<br />

esfuerzo y quehaceres de lo inicialmente previsto. Se operativizó <strong>el</strong> concepto de seguridad<br />

alimentaria para trabajar en los municipios, y se desarrolló <strong>el</strong> Sistema de Vigilancia<br />

Alimentaria Nutricional para, por una parte, conocer–medir <strong>el</strong> estado de situación en<br />

términos de seguridad alimentaria d<strong>el</strong> área de trabajo, es decir de la comunidad y d<strong>el</strong><br />

municipio, y verificar los resultados logrados a la conclusión d<strong>el</strong> proyecto. Asimismo, se<br />

implementó <strong>el</strong> Programa de Educación Alimentaria y Nutricional para ampliar los<br />

conocimientos sobre alimentación y nutrición de los padres y madres de familia, niños,<br />

jóvenes y profesores de los núcleos escolares.<br />

Entre 2001 y 2002, los procesos que vivió Bolivia, como “La guerra d<strong>el</strong> agua” en<br />

Cochabamba, las jornadas de movilización y los bloqueos d<strong>el</strong> movimiento campesino, en<br />

particular d<strong>el</strong> aymara, plantean a la AIPE un reto para comprender lo que sucedía en<br />

nuestro país. En ese contexto, se vio la necesidad de organizar seminarios–talleres en<br />

diferentes departamentos d<strong>el</strong> país, en los que participaron destacados int<strong>el</strong>ectuales y/o<br />

investigadores cuyo aporte permitió llegar a la conclusión de que la crisis por la que<br />

atravesábamos era una crisis estatal que abarcaba lo institucional, lo económico, lo social


y lo político. Por tanto, era vital preguntarse cómo y por dónde encontrar posibles salidas.<br />

En las jornadas de debate e intercambio de ideas antes mencionadas, también se planteó<br />

la necesidad de avanzar y profundizar <strong>el</strong> proceso democrático, pasando de la democracia<br />

representativa a una más participativa, que permita mayores y mejores niv<strong>el</strong>es de<br />

intervención de los diferentes sectores y movimientos de la sociedad civil en la toma de<br />

decisiones en política económica, social, institucional y ambiental, lo que a su vez posibilite<br />

la construcción compartida d<strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> país, marco en <strong>el</strong> cual uno de los<br />

participantes enfatizó en la imperiosa necesidad de construir un estado multinacional.<br />

También, se concluyó que las políticas neoliberales de apertura a mercados globales<br />

afectaban a los intereses de los grandes, medianos y pequeños productores nacionales, en<br />

particular a los campesinos/indígenas por la reducción de la demanda nacional y la baja de<br />

los precios (incremento de importaciones y contrabando). En ese contexto, se recomendó<br />

a las distintas autoridades estatales que en las negociaciones se debería considerar<br />

problemas estructurales como la baja productividad y competitividad d<strong>el</strong> país, y la defensa<br />

de la producción nacional con <strong>el</strong> MERCOSUR, la Organización Mundial d<strong>el</strong> Comercio (OMC)<br />

y otros foros internacionales.<br />

En ese escenario de crisis estatal boliviana, la AIPE participa en reuniones preparatorias de<br />

ONGs, movimientos sociales y de la FAO, planteándose como objetivo llevar una propuesta<br />

consensuada a la Cumbre de Seguridad Alimentaria Roma +5 para que los Estados se<br />

comprometan a ejecutar un Plan de Acción para reducir efectivamente al 50% la cantidad<br />

de personas que pasan <strong>hambre</strong> en <strong>el</strong> mundo.<br />

Esta meta no llega a cocretarse porque los movimientos sociales globales, en particular Vía<br />

Campesina y varias ONGs, plantean que la única forma de alcanzar una verdadera<br />

seguridad alimentaria y nutricional pasa por la soberanía alimentaria, que parte de una<br />

mirada crítica a las r<strong>el</strong>aciones de dominación internacionales, en particular a los<br />

organismos internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial) que insinúan<br />

y/o imponen políticas basadas en <strong>el</strong> Consenso de Washington. Otro principio planteado es<br />

la generación y distribución de la riqueza como una forma de disminuir y acabar con la<br />

pobreza y, como marco jurídico, <strong>el</strong> derecho a la alimentación adecuada.<br />

Si bien la FAO trabaja en la línea de la seguridad alimentaria como un derecho individual y<br />

la obligación que tienen los Estados para crear condiciones destinadas a que cada persona<br />

tenga cada día suficiente cantidad y calidad de alimentos, que le permita realizar sus tareas


plenamente, y también busca ejecutar <strong>el</strong> Plan de Acción y Compromiso de los Estados para<br />

cumplir con la meta de reducir <strong>el</strong> <strong>hambre</strong> en <strong>el</strong> mundo en un 50% hasta <strong>el</strong> 2015. Este<br />

Organismo (FAO), a diferencia de Vía Campesina y varias ONGs, no tiene una visión crítica<br />

de las r<strong>el</strong>aciones de dominación internacional entre países desarrollados y los d<strong>el</strong><br />

denominado tercer mundo.<br />

Hoy, en consonancia con la coyuntura nacional y en <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> proceso constituyente, a<br />

la AIPE–PROMENU, conjuntamente otros actores privados y públicos, le corresponde<br />

asumir <strong>el</strong> compromiso de influir y sensibilizar a los representantes de la Asamblea<br />

Constituyente para que se incorpore en la nueva Constitución Política d<strong>el</strong> Estado <strong>el</strong><br />

Derecho a la Alimentación Adecuada. Asimismo, empujar y aportar al debate constructivo<br />

e incidencia en políticas públicas en soberanía alimentaria.<br />

Msc. Lic. Vladimir Sánchez Escobar<br />

DIRECTOR EJECUTIVO DE LA AIPE


Introducción<br />

El PROMENU c<strong>el</strong>ebra sus ‘quince’ y quiere darle un vistazo a esa ya larga historia, que<br />

arrancó en 1991, no sólo por <strong>el</strong> gusto de sentirse maduro sino, básicamente, para encarar<br />

con mayor lucidez un futuro cuyo punto de arranque coincide con una coyuntura de<br />

cambio –y de cambio radical– en <strong>el</strong> país. Se trata pues de sistematizar una experiencia, no<br />

simplemente para que queden documentados sus esfuerzos y sus logros, sino para<br />

ayudarla a situarse mejor en <strong>el</strong> tiempo y en <strong>el</strong> espacio, para que se proyecte hacia ad<strong>el</strong>ante.<br />

La intención es buena.<br />

Pero entonces <strong>el</strong> ‘sistematizador’ pregunta ¿qué significa la sigla PROMENU?, y cuando le<br />

explican que significa “Programa de Mejoramiento Nutricional” se siente más bien<br />

desilusionado. ¿A alguien le puede importar quince años de temas nutricionales? Pero la<br />

explicación continúa: Ése era <strong>el</strong> nombre inicial, porque muy pronto pasó a llamarse<br />

–aunque sin modificar la sigla– ‘Programa de Mejoramiento d<strong>el</strong> Estado Nutricional’. El<br />

‘sistematizador’, que está obligado a pensar en <strong>el</strong> lector, empieza a animarse. Trabajar por<br />

la seguridad alimentaria y nutricional en un país donde la gran mayoría de la población no<br />

sabe qué va a poder comer al día siguiente es nadar contra la corriente; tiene algo de<br />

aventura y mucho de coraje.<br />

La siguiente pregunta se refiere al sujeto de ese programa. Le cuentan que son quince<br />

ONGs –o IPDSs, qué más da– que se agrupan en la Asociación de Instituciones de<br />

Promoción y Educación (AIPE). Segunda vacilación, ¿no está <strong>el</strong> país repleto de ONGs que<br />

hace más de treinta años vienen produciendo decenas de miles de ‘proyectos de desarrollo’<br />

que al final no desarrollan más que a sus propios impulsores? Pero entonces <strong>el</strong><br />

‘sistematizador’ empieza a hablar con las personas concretas que llevan <strong>el</strong> programa,<br />

escucha experiencias, frustraciones, esperanzas, historias, y poco a poco comprueba que la<br />

Seguridad Alimentaria y Nutricional puede ser un hilo conductor que permita avanzar –en<br />

principio con argumentos y quehaceres más bien técnicos– desde <strong>el</strong> dato clínico y<br />

consternador de la desnutrición, sobre todo de la desnutrición infantil, hacia una verdadera<br />

‘lucha contra la pobreza’. No la lucha contra la pobreza de los documentos<br />

gubernamentales y bancomundiales, sino la concreta que tiene que ver con la producción,<br />

con <strong>el</strong> mercado, con la incidencia en políticas públicas.


La cosa se pone más interesante. Ya se tiene ganas de leer y analizar documentos, de<br />

ampliar las entrevistas, de recorrer las diferentes regionales de la red y su programa, y de<br />

seguir <strong>el</strong> hilo conductor que al final nos va a llevar nada menos que a la ‘reconstitución’<br />

d<strong>el</strong> país. Y se ratifica que tienen razón los primeros interlocutores d<strong>el</strong> programa cuando<br />

afirmaban que éste ha estado siempre r<strong>el</strong>acionado con las sucesivas coyunturas<br />

político–económicas d<strong>el</strong> país. Con las consecuencias de la sequía, con las reformas<br />

estructurales de primera y segunda generación, con la crisis d<strong>el</strong> Estado, y ahora con la<br />

inminente ‘refundación’ de Bolivia.<br />

Todo esto es lo que se intenta describir y analizar a continuación. Ojalá les sirva a las<br />

lectoras y los lectores para entrar en diálogo con <strong>el</strong> PROMENU y con sus actores.<br />

Rafa<strong>el</strong> Puente<br />

EL ‘SISTEMATIZADOR’<br />

ENERO DE 2006


EL marco histórico d<strong>el</strong> PROMENU<br />

Ya al final de la década de los setenta, y con mayor fuerza al comienzo de los ochenta, <strong>el</strong><br />

mod<strong>el</strong>o de Estado que se había inaugurado en 1952 aparecía agotado, en parte por un<br />

diseño inicialmente defectuoso (que confiaba <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> protagónico al sector empresarial y<br />

no contaba con la conscientemente aceptada dependencia d<strong>el</strong> país), en parte por sucesivas<br />

gestiones gubernamentales esencialmente burocráticas y corruptas, peor aún si se trataba<br />

de dictaduras militares.<br />

En mitad de ese agotamiento llega al gobierno, como expresión de la emergencia social, la<br />

Unidad Democrática y Popular. Pero ni la UDP como coalición, ni sus partidos y personeros,<br />

ni la oposición –la de izquierda igual que la de derecha– fueron capaces de comprender<br />

ese agotamiento, de manera que unos y otros siguieron actuando –y p<strong>el</strong>eando– como si <strong>el</strong><br />

mod<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> 52 siguiera vigente. Esta incapacidad, sumada a otra serie de inconductas<br />

políticas que no es d<strong>el</strong> caso detallar, dio como resultado una auténtica catástrofe<br />

económica cuya máxima expresión fue una vertiginosa inflación económica y la<br />

consiguiente incertidumbre política y social; a todo lo cual se sumó la baja de los precios<br />

internacionales d<strong>el</strong> estaño y una implacable sequía que duró más de dos años y expandió<br />

<strong>el</strong> <strong>hambre</strong> en extensas regiones d<strong>el</strong> país. El presidente Siles Zuazo se vio obligado a<br />

renunciar un año antes d<strong>el</strong> fin de su mandato, entregando así <strong>el</strong> control de la nación a la<br />

alianza ADN–MNR.<br />

Dicha alianza, que había recuperado la lucidez durante <strong>el</strong> último año d<strong>el</strong> desastre udepista,<br />

pidió asesoramiento al Sr. Jeffrey Sachs (que se apresuró a llegar desde Harvard) y puso en<br />

marcha un nuevo mod<strong>el</strong>o político y económico –conocido como ‘neoliberal’– cuyo<br />

desarrollo puede desglosarse en tres grandes etapas:<br />

• La primera tuvo su momento fuerte entre 1985–1989 (gobierno de Paz Estenssoro) y su<br />

momento de asentamiento entre 1989–1993 (gobierno de Paz Zamora). Es la fase de los<br />

llamados “Ajustes de primera generación”.<br />

• La segunda tuvo su momento fuerte entre 1994–1997 (gobierno de Sánchez de Lozada)<br />

y su momento de asentamiento entre 1997–2000 (gobierno de Bánzer). Es la fase de los<br />

llamados “Ajustes de segunda generación”.<br />

• La tercera, que es la que estamos viviendo, empieza <strong>el</strong> año 2000 y está marcada por <strong>el</strong><br />

agotamiento d<strong>el</strong> nuevo mod<strong>el</strong>o y una nueva emergencia social. Es la fase de las guerras


(d<strong>el</strong> Agua, d<strong>el</strong> Impuestazo, d<strong>el</strong> Gas), también de las luchas por la hoja de coca y por los<br />

derechos de los pueblos Indígenas u Originarios, de las nuevas luchas por las<br />

autonomías regionales; la fase de los sucesivos cambios de presidente y de las<br />

<strong>el</strong>ecciones con creciente predominio de fuerzas populares. Una fase que en estos<br />

momentos –tras las <strong>el</strong>ecciones d<strong>el</strong> 18 de diciembre– pareciera haberse resu<strong>el</strong>to, pero<br />

que en realidad tardará aún años en resolverse.<br />

Es en <strong>el</strong> marco de estas tres fases históricas que se debe situar <strong>el</strong> surgimiento y desarrollo<br />

d<strong>el</strong> Programa de Mejoramiento d<strong>el</strong> Estado Nutricional (PROMENU), que viene a responder<br />

a algunos de los temas más álgidos de la época: <strong>el</strong> <strong>hambre</strong>, la inseguridad alimentaria, la<br />

marginalidad, la falta de soberanía. Nos acercaremos pues al PROMENU articulando su<br />

historia y sus experiencias en tres capítulos, correspondientes a cada una de las tres fases<br />

mencionadas (que además de hecho coinciden con respectivos cambios en la Dirección<br />

Ejecutiva de la AIPE, la red institucional que lo auspicia).


Capítulo I<br />

DE LA ASISTENCIA NUTRICIONAL<br />

AL CONCEPTO DE SEGURIDAD<br />

ALIMENTARIA


DE LA ASISTENCIA NUTRICIONAL AL<br />

CONCEPTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA<br />

Nace <strong>el</strong><br />

PROMENU<br />

como respuesta<br />

al <strong>hambre</strong> y la<br />

desnutrición


El “Programa de Mejoramiento d<strong>el</strong> Estado Nutricional – PROMENU”<br />

arranca <strong>el</strong> año 1991, en <strong>el</strong> marco de las reformas estructurales<br />

iniciadas seis años atrás y cuyos efectos se sumaban a la dramática<br />

sequía de 1982–1983. Antes de asistir al nacimiento d<strong>el</strong> programa,<br />

detengámonos en su contexto histórico.


LOS LLAMADOS ‘AJUSTES DE PRIMERA GENERACIÓN’<br />

En realidad no fueron ‘ajustes’ sino drásticas reformas que fueron destruyendo las bases<br />

d<strong>el</strong> viejo mod<strong>el</strong>o estatista, inaugurado en 1952, y que fueron introduciendo al país en los<br />

nuevos marcos de la ‘globalización’ y de una economía exclusivamente controlada por <strong>el</strong><br />

mercado. En esta ‘primera generación’ de reformas estructurales tienen particular<br />

importancia <strong>el</strong> D.S. 21060 y la Ley de Reforma Tributaria.<br />

El Decreto Supremo 21060<br />

Fue la primera medida que tomó <strong>el</strong> gobierno de Paz Estenssoro, a las tres semanas de haber<br />

sido posesionado. No es una ley de la República, sólo un decreto, pero sus efectos<br />

–inmediatos y a largo plazo– han sido más intensivos que los de cualquier ley. He aquí sus<br />

columnas centrales:<br />

• La estabilización monetaria<br />

Con la creación d<strong>el</strong> ‘Bolsín’ d<strong>el</strong> Banco Central y la libre flotación d<strong>el</strong> cambio de divisas,<br />

más la llamada ‘libertad de capitales’ –a nadie se le pregunta de dónde sacó su dinero–<br />

(además de la decisión de no fabricar pap<strong>el</strong> moneda sin <strong>el</strong> correspondiente respaldo), se<br />

logró estabilizar la nueva moneda (<strong>el</strong> ‘boliviano’), resolviendo así uno de los problemas<br />

más angustiosos para la población.<br />

• La privatización de la economía<br />

El Estado deja de intervenir en la economía d<strong>el</strong> país, que queda librada a la ley de la<br />

oferta y la demanda. Para empezar, esta columna se expresa en la supresión de toda<br />

subvención, con lo que desaparecen <strong>el</strong>ementos importantes d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o anterior, como<br />

la subvención de la harina para pan y la subvención de los carburantes.<br />

La privatización de las empresas públicas sólo aparece en <strong>el</strong> decreto como una línea de<br />

acción que se irá concretando más ad<strong>el</strong>ante, con excepción de las empresas mineras que<br />

–dada la apremiante crisis de la Corporación Minera de Bolivia— ya en la primera fase d<strong>el</strong><br />

mod<strong>el</strong>o son mayoritariamente entregadas a capitales extranjeros en contratos de ‘riesgo<br />

compartido’. Luego, en <strong>el</strong> gobierno de Paz Zamora (1989–1993), se hará realidad la<br />

privatización de las empresas prefecturales y de las que habían pertenecido a la<br />

Corporación Boliviana de Fomento, con muchos escándalos de corrupción pero sin<br />

mayores efectos en la economía nacional.<br />

18 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


• El paquete de libertades<br />

Consecuente con la doctrina liberal, que se basa en la proclamación teórica de las<br />

libertades individuales, <strong>el</strong> 21060 establece algunas ‘libertades’ –además de las ya<br />

mencionadas, la de cambio y la de capital– que sí tendrán graves consecuencias:<br />

– La libertad de comercio, que reconoce a toda persona, física o jurídica, <strong>el</strong> derecho<br />

de comprar y vender —de importar y exportar— los productos que quiera.<br />

– La libertad de precios, que deja <strong>el</strong> precio de todos los productos d<strong>el</strong> mercado a<br />

merced de la ley de la oferta y la demanda.<br />

– La libertad de contratación, que permite a los empresarios contratar y despedir<br />

libremente a sus trabajadores (haciendo caso omiso d<strong>el</strong> Código d<strong>el</strong> Trabajo).<br />

La Ley 843 de Reforma Tributaria<br />

Fue la modernización d<strong>el</strong> anticuado e ineficiente sistema impositivo: incorporó a toda la<br />

población a lo que se llama <strong>el</strong> universo impositivo a través d<strong>el</strong> pago d<strong>el</strong> IVA (Impuesto al<br />

Valor Agregado), racionalizó los diferentes tipos de impuestos (a las Transacciones, a los<br />

Ingresos, al Consumo Específico, etc.), dejó claro cuáles son los impuestos nacionales y<br />

cuáles los municipales; intentó evitar que los empresarios siguieran evadiendo impuestos<br />

al cobrárs<strong>el</strong>os no a partir de sus ganancias sino a partir de su capacidad instalada (la Renta<br />

Presunta); pretendió establecer un impuesto a la propiedad agraria (grande, mediana y<br />

pequeña) y, finalmente, prohibió que nadie creara otros impuestos fuera de los previstos<br />

por la ley.<br />

Con <strong>el</strong> paso de los años, la Ley 843<br />

ha tenido que ser modificada varias<br />

veces (la primera para suprimir <strong>el</strong><br />

impuesto a la pequeña propiedad<br />

agraria, implacablemente resistida<br />

por las organizaciones campesinas),<br />

pero siempre conservando su<br />

espíritu original. El resultado ha sido<br />

una evidente modernización d<strong>el</strong><br />

sistema impositivo que produce<br />

ingresos cada vez más importantes<br />

para <strong>el</strong> Tesoro General de la Nación,<br />

y proporcionalmente para los 327<br />

municipios d<strong>el</strong> país.<br />

DE LA ASISTENCIA NUTRICIONAL AL CONCEPTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA 19


Aunque todavía quedan puntos flacos, como es <strong>el</strong> hecho de que sigue habiendo puertas<br />

para que los empresarios escamoteen impuestos; o como <strong>el</strong> llamado régimen simplificado<br />

d<strong>el</strong> IVA, detrás d<strong>el</strong> cual se esconden –y ahorran impuestos– grandes negociantes como los<br />

empresarios de flotas.<br />

♦ ¿Y qué tienen que ver estas reformas con <strong>el</strong> PROMENU, que todavía no existía?<br />

♦ Es que son precisamente <strong>el</strong>las las que conforman <strong>el</strong> nuevo contexto nacional<br />

en <strong>el</strong> que será imperioso preocuparse de la desnutrición. Sigamos con ese<br />

contexto.<br />

Las consecuencias sociales de los ‘ajustes’<br />

Es innegable que las reformas mencionadas tuvieron consecuencias saludables y<br />

modernizantes para la vida general d<strong>el</strong> Estado, entre las que destacan no sólo la<br />

estabilización monetaria sino también un proceso de racionalización financiera basada en<br />

<strong>el</strong> fin de las subvenciones y en <strong>el</strong> nuevo ordenamiento tributario. Pero es igualmente<br />

innegable, para empezar, que de manera general <strong>el</strong> costo de esa racionalización cayó<br />

principalmente sobre las espaldas de las mayorías más pobres, cuya ‘canasta familiar’<br />

quedó gravemente afectada por <strong>el</strong> fin de las subvenciones y cuyo escaso presupuesto se<br />

vio mucho más afectado que <strong>el</strong> de los sectores pudientes. Pero además, detrás de este<br />

golpe general se fueron acumulando nuevos golpes específicos y de graves<br />

consecuencias.<br />

El primero fue la llamada ‘r<strong>el</strong>ocalización’ (léase despido masivo) de decenas de miles de<br />

trabajadores mineros, como consecuencia d<strong>el</strong> cierre o la transferencia de numerosas<br />

empresas de COMIBOL, primera aplicación de la ‘libertad de contratación’. Dichos<br />

trabajadores, con sus familias, se vieron obligados a emigrar a los centros urbanos (en<br />

algunos casos también al Chapare), conformando barriadas enteras que sufrían las<br />

consecuencias d<strong>el</strong> desempleo, <strong>el</strong> hacinamiento y la falta de servicios.<br />

El segundo golpe fue <strong>el</strong> que se derivó d<strong>el</strong> ‘libre comercio’, ya que éste beneficia de verdad<br />

a quienes disponen de grandes capitales que les permiten dedicarse al comercio<br />

importador. El resultado fue que las empresas importadoras, aprovechando la flamante<br />

‘libertad’, se dedicaron a importar productos agrícolas e industriales (existentes en <strong>el</strong> país)<br />

tanto de los países vecinos como de los nuevos productores asiáticos. Con lo que los<br />

productores nacionales (tanto agropecuarios como industriales) se vieron inevitablemente<br />

20 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


perjudicados por la competencia de productos extranjeros más baratos. Ante las quejas de<br />

dichos productores (y d<strong>el</strong> movimiento popular en general), <strong>el</strong> Gobierno se limitaba a<br />

recomendar <strong>el</strong> incremento de la ‘competitividad’, cuando en realidad la competencia de los<br />

productores nacionales –tanto industriales como agrícolas– con los productores<br />

extranjeros es simplemente imposible.<br />

En todo caso, <strong>el</strong> resultado de esta libertad ha sido, por una parte, la migración más<br />

caudalosa que nunca se dio de comunidades campesinas enteras, que al no contar con<br />

mercado suficiente para sus productos se fueron a engrosar los cordones suburbanos de<br />

nuestras ciudades, o al Chapare a cultivar coca, o al extranjero; y por otra parte <strong>el</strong> cierre<br />

masivo de cientos de fábricas durante los primeros años de vigencia d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o. Y por uno<br />

y otro lado se ha venido incrementando dramáticamente la desocupación en nuestro país.<br />

Y, por supuesto, <strong>el</strong> descenso de la producción agropecuaria e industrial perjudica al Estado<br />

como tal, ya que la verdadera riqueza no es la que se mueve de un lado al otro –comercio–<br />

sino la que se produce de nuevo –valor agregado– a partir de los recursos naturales. Por lo<br />

cual se puede afirmar que la libertad de comercio que inauguró <strong>el</strong> 21060, si bien favorece<br />

a determinados grupos (y por supuesto a los productores de otros países), perjudica al<br />

Estado boliviano (y a la mayoría de la población).<br />

Esta desventajosa situación de los productores campesinos se agrava aún más con la<br />

‘libertad de precios’, ya que no es una libertad para <strong>el</strong> pequeño productor, sino para los<br />

grandes empresarios, intermediarios y rescatistas. En la práctica, se produce un descontrol<br />

de precios (en Bolivia la oferta y la demanda son inestables, y pueden ser fácilmente<br />

manipuladas por <strong>el</strong> acaparamiento y ocultamiento de productos) y sólo se benefician de<br />

verdad –¡una vez más!– los que disponen de capitales fuertes. En resumen, se puede decir<br />

que <strong>el</strong> paquete de libertades viene a entregarles todo <strong>el</strong> poder económico a los dueños d<strong>el</strong><br />

capital, y pronto se verá que ahí los principales beneficiarios –porque poseen más capital–<br />

son los empresarios transnacionales.<br />

EN ESE ESCENARIO NACE EL PROMENU<br />

Era conveniente detenerse en la descripción y análisis d<strong>el</strong> contexto para entender <strong>el</strong> sentido<br />

que tiene <strong>el</strong> nacimiento d<strong>el</strong> PROMENU, un contexto de incertidumbre social, de desempleo<br />

y migración masivos, de dramático achicamiento d<strong>el</strong> Estado, de quiebra y dispersión de las<br />

organizaciones populares, de crecimiento de la pobreza y <strong>el</strong> <strong>hambre</strong>, tanto en <strong>el</strong> campo<br />

DE LA ASISTENCIA NUTRICIONAL AL CONCEPTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA 21


como en la ciudad. Es la época de la explosión de los ‘loteamientos’, y d<strong>el</strong> 10 por ciento de<br />

crecimiento demográfico en la ciudad de Santa Cruz.<br />

♦ Sin embargo hay quien recuerda que la AIPE tenía <strong>el</strong> defecto de ser muy rural (y<br />

muy andina)…<br />

♦ Probablemente, y es que los proyectos de desarrollo, y también las tendencias<br />

de la cooperación internacional se concentraban en las zonas rurales, y en las<br />

más afectadas que eran las andinas. Sin embargo, desde sus comienzos, <strong>el</strong><br />

programa cuenta también con instituciones que operan en áreas urbanas, y<br />

por supuesto en tierras bajas.<br />

El PROMENU I empieza <strong>el</strong> año 1991, cuando las reformas están asentadas y a niv<strong>el</strong> de las<br />

políticas públicas ya no pasa nada. Hace dos años que la Asociación de Instituciones de<br />

Promoción y Educación (AIPE) viene percibiendo la necesidad –y la oportunidad– de<br />

intercambiar experiencias y coordinar esfuerzos entre varias de sus instituciones afiliadas<br />

que están activas en <strong>el</strong> campo de la “Alimentación y Nutrición” y que cuentan con <strong>el</strong><br />

soporte financiero de SOH de Holanda, para lo cual convoca a un primer taller en<br />

Cochabamba para la <strong>el</strong>aboración de propuestas. Luego seguirán otros talleres de<br />

intercambio de experiencias.<br />

Para empezar, se cuenta con seis instituciones de Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz.<br />

Pero <strong>el</strong> programa quiere avanzar hacia la <strong>el</strong>aboración de una política alternativa de<br />

seguridad alimentaria y busca más instituciones hasta que llegan a reunirse 13,<br />

añadiéndose varias de Santa Cruz, Beni, Tarija, La Paz y <strong>el</strong> cordón minero. Las hay que<br />

trabajan en <strong>el</strong> ámbito urbano y también en <strong>el</strong> rural, tanto en la región andina como en la<br />

amazónica y chaqueña 1 . Es, por tanto, un auténtico programa nacional.<br />

♦ ¿Y de dónde sale <strong>el</strong> contacto de la AIPE con SOH?<br />

♦ De un encuentro fortuito en Nicaragua y de una sabrosa discusión sobre <strong>el</strong><br />

compromiso de las ONGs (que los financiadores holandeses acaban por<br />

aceptar), si bien en la práctica ese compromiso tenía inevitablemente la marca<br />

de una línea política concreta.<br />

En una primera fase las instituciones mantienen un trabajo de tipo más bien asistencial y<br />

de acuerdo a sus respectivas características. Compartiendo una preocupación común por<br />

<strong>el</strong> control nutricional y otras formas de respuesta al drama de la desnutrición (sobre todo<br />

1. En <strong>el</strong> Anexo 1 se puede ver la lista completa de instituciones que participaron en cada fase d<strong>el</strong> programa.<br />

22 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


infantil), sus directoras y técnicos todavía recuerdan los esfuerzos realizados para<br />

establecer comedores populares u ollas comunes (a veces con apoyo d<strong>el</strong> FIS) que en<br />

algunos casos llegaron a atender la locura de cinco mil niños día –y que d<strong>el</strong> desayuno<br />

pronto pasaron al almuerzo–, o las primeras mezclas mejoradas de alimentos (como aqu<strong>el</strong><br />

pito de quinua, kañawa y tarwi), o las carpas solares y <strong>el</strong> cultivo de hortalizas a campo<br />

abierto, o aqu<strong>el</strong>las tiendas comunales y proyectos para mujeres; o <strong>el</strong> seguimiento médiconutricional<br />

que incluso antes de que naciera <strong>el</strong> programa se había empezado a desarrollar<br />

en algunos municipios rurales. Y es que <strong>el</strong> primer diagnóstico que se hizo –en algunas<br />

áreas de Chuquisaca– arrojaba un índice de 50% de “deficiencias nutricionales<br />

preocupantes”. Incluso hubo alguna que se dedicó a la formación de jóvenes de barrio y<br />

bachilleres recién egresados/as para que pudieran practicar educación inicial en las<br />

guarderías.<br />

♦ Y a todo esto, ¿cuál era <strong>el</strong> aporte de la AIPE como red?<br />

♦ La coordinación entre instituciones, la facilitación d<strong>el</strong> intercambio de<br />

experiencias, pero sobre todo la formación d<strong>el</strong> personal técnico de las<br />

instituciones afiliadas.<br />

Pero la dedicación de la AIPE a la formación, rápidamente secundada por varias de sus<br />

afiliadas, hizo que de la actividad estrictamente alimentaria y nutricional se fuera pasando<br />

a la capacitación (sobre todo de madres de familia) en salud nutricional, al cambio<br />

paulatino de hábitos e incluso al fortalecimiento organizativo de la comunidad. Al respecto,<br />

la entonces Directora Ejecutiva de AIPE comenta que ese cambio de hábitos, que en África<br />

costaba diez años y en Centroamérica siete, en Montero se logró en sólo cuatro.<br />

♦ ¿Y en ese cambio de hábitos se acaba <strong>el</strong> horizonte d<strong>el</strong> proyecto?<br />

♦ De ninguna manera. Cuentan que desde <strong>el</strong> principio las instituciones d<strong>el</strong><br />

programa se enzarzan en debates sobre visión estratégica –que sólo más tarde<br />

cristalizarán en hechos– en los que incluso se empieza a mencionar la<br />

autodeterminación de las comunidades. Los eventos de capacitación son<br />

muchos y <strong>el</strong> debate político intenso. Por eso se avanzará d<strong>el</strong> concepto de<br />

“mejoramiento nutricional” al de “seguridad alimentaria”, con lo que ya se<br />

prepara <strong>el</strong> salto a la segunda fase d<strong>el</strong> programa.<br />

Pero no eran sólo debates. En algunos lugares <strong>el</strong> trabajo nutricional se centraba en centros<br />

de educación inicial (guarderías con comedor) que empezaban a preocuparse d<strong>el</strong> desarrollo<br />

DE LA ASISTENCIA NUTRICIONAL AL CONCEPTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA 23


integral de los niños, y que pronto<br />

empezaban a extender su actividad a<br />

los ámbitos familiar y vecinal, y<br />

también a la instalación de<br />

invernaderos y otras formas de<br />

producción de alimentos –que en<br />

ocasiones incluían la producción<br />

mejorada de gallinas y patos–, y que<br />

de ahí pasaban a la capacitación de<br />

futuras y actuales madres. En<br />

algunos, la comunidad participaba<br />

en la construcción de comedores, y<br />

en la compra y preparación de<br />

alimentos (lo que conllevaba <strong>el</strong><br />

fortalecimiento organizativo de la<br />

comunidad, e incluso la formación<br />

política de sus miembros). En otros<br />

se dio muy pronto la coordinación con organizaciones sindicales y con las promotoras de<br />

salud. En otros hubo una temprana sensibilidad por <strong>el</strong> consumo –y producción– de<br />

alimentos locales que se habían perdido. En algunos se recuerda <strong>el</strong> dato frustrante de que<br />

la gente empezaba a vender los alimentos que se les entregaba, señal de que algo<br />

funcionaba mal…<br />

En todo caso, las protagonistas de entonces recuerdan esta primera etapa como una fase<br />

de construcción colectiva d<strong>el</strong> mejoramiento nutricional, como una profundización de la<br />

Seguridad Alimentaria y Nutricional que iba pasando d<strong>el</strong> plano espontáneo, asistencial y<br />

asistemático al plano político y productivo.<br />

El recién nacido empieza a sufrir, y a crecer<br />

Ya en 1992 empiezan los problemas, cuando SOH corta la donación de alimentos y<br />

empiezan a cerrarse algunos comedores, lo que provoca dificultades con la gente de base<br />

y con <strong>el</strong> propio personal. De hecho, <strong>el</strong> programa camina siete meses sin coordinación. Pero<br />

la repercusión también es positiva, ya que a partir d<strong>el</strong> desamparo financiero varias<br />

instituciones se embarcan en proyectos productivos.<br />

24 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


Los programas de mejoramiento nutricional trabajan con modalidades que frecuentemente<br />

se articulan entre sí: la alimentación suplementaria que se entrega a través de comedores<br />

en los que se garantiza hasta <strong>el</strong> 70 por ciento de los requerimientos nutricionales; la<br />

dotación de raciones de alimentos complementarios y <strong>el</strong> apoyo a la diversidad productiva<br />

que incluye la implementación de huertos, la entrega de aves para crianza, la recuperación<br />

de cultivos tradicionales, la diversificación de cultivos mayores, etc.<br />

Se perfila más claramente la “transición” hacia la Seguridad Alimentaria, se propician<br />

mayores espacios de reflexión en los que se va pensando los proyectos institucionales<br />

como intervenciones a más largo plazo, se profundizan las concepciones sobre las<br />

prácticas y los alcances d<strong>el</strong> trabajo. De esas reflexiones surgen componentes que más tarde<br />

serán clave en la visión de seguridad alimentaria, como la disponibilidad y la utilización<br />

biológica de los alimentos, o aspectos como la diversificación alimentaria.<br />

Como fruto de este proceso se profundizan las acciones en <strong>el</strong> campo y la ciudad, y la<br />

seguridad alimentaria empieza a tomar forma en los planes y objetivos de trabajo, todo lo<br />

cual viene a ser parte d<strong>el</strong> impulso d<strong>el</strong> desarrollo local y regional de una manera más<br />

integral y sostenible. En la práctica se verán particularidades en la manera de entender y<br />

realizar <strong>el</strong> accionar concreto; algunas instituciones plantearán que <strong>el</strong> eje central d<strong>el</strong><br />

desarrollo pasa por acciones de seguridad alimentaria; otras considerarán que estas<br />

acciones son fundamentales pero que no constituyen <strong>el</strong> eje central y de articulación. Estas<br />

diferencias tienen mucho que ver con los contextos de intervención urbano y rural pero,<br />

en todo caso, las acciones r<strong>el</strong>acionadas con la seguridad alimentaria ocupan un lugar de<br />

importancia dentro de los proyectos de desarrollo que se ejecutan.<br />

El trabajo empieza a trascender lo estrictamente nutricional y se contempla trabajos para<br />

garantizar tres componentes que ya responden a una visión de Seguridad Alimentaria:<br />

Disponibilidad, Acceso y Consumo, y Utilización Biológica de los Alimentos. Estas acciones<br />

incluyen <strong>el</strong> apoyo y fomento a proyectos productivos, habilitación de infraestructura<br />

agropecuaria (canales de riego, almacenamiento), tareas de reforestación, transferencia de<br />

tecnología, desarrollo de procesos educativos, trabajo en <strong>el</strong> campo de la salud básica y<br />

preventiva, y se implementan mecanismos de seguimiento y evaluación d<strong>el</strong> estado<br />

nutricional de la población.<br />

Las líneas de acción que cruzan <strong>el</strong> trabajo también están definidas con mayor claridad,<br />

aunque no consiguen todavía la integralidad requerida y en muchas de <strong>el</strong>las se puede<br />

identificar puntos de tensión.<br />

DE LA ASISTENCIA NUTRICIONAL AL CONCEPTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA 25


Así, por ejemplo, en <strong>el</strong> ámbito de lo productivo se trabaja en una confrontación<br />

permanente entre la propuesta productiva de los proyectos y <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de Estado; entre la<br />

práctica de producción colectiva que se busca impulsar y los mecanismos de sobrevivencia<br />

individual incorporados por la gente; entre la necesidad de apoyo institucional, técnico y<br />

financiero, y la búsqueda de la independencia y la autogestión.<br />

El trabajo con mujeres registra logros importantes, sobre todo referidos a la participación, pero<br />

tiene un desarrollo desigual y no obedece a un enfoque de género consolidado. Algunos<br />

proyectos intervienen de forma intencionada en las r<strong>el</strong>aciones entre varones y mujeres, buscando<br />

que éstas sean más justas y equilibradas; mientras otros dirigen sus esfuerzos a cualificar los<br />

roles establecidos socialmente sin lograr impactos positivos en la r<strong>el</strong>ación de género.<br />

El trabajo referido a medio ambiente presenta potencialidades en <strong>el</strong> ámbito rural, pero en<br />

las ciudades aún no se identifica acciones muy concretas y no se logra sensibilizar a la<br />

población.<br />

♦ Luego, es cierto que <strong>el</strong> trabajo presenta un énfasis exageradamente campesino…<br />

♦ Innegablemente, pero no porque se descuide <strong>el</strong> ámbito urbano, sino porque las<br />

circunstancias así lo determinan.<br />

El proceso educativo y de capacitación se reconoce como fundamental en todos los<br />

proyectos y se intenta que cruce todas las acciones. Muchas instituciones <strong>el</strong>aboran los<br />

primeros planes en búsqueda de continuidad e integralidad; otras, sin embargo, no<br />

consiguen estructurar planes adecuados, y los mecanismos de evaluación aún no registran<br />

<strong>el</strong> impacto de este componente en las otras áreas de trabajo.<br />

Desde distintos ángulos y con matices diferentes, todas las instituciones tienen<br />

incorporado <strong>el</strong> objetivo de potenciar lo organizativo, aportando al protagonismo popular<br />

en la construcción de un proyecto de vida más justo y democrático. Pero, a pesar d<strong>el</strong><br />

trabajo y de los logros alcanzados, se constata que en muchos casos los beneficiarios<br />

valoran mucho más <strong>el</strong> trabajo institucional por la asistencia alimentaria que por <strong>el</strong><br />

fortalecimiento organizativo.<br />

La transición de la asistencia nutricional a la seguridad alimentaria<br />

El proceso de crecimiento d<strong>el</strong> PROMENU en esta etapa es un proceso de búsqueda de<br />

acciones, de construir caminos entre la potencialidad que se identifica, la necesidad que<br />

26 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


impulsa y la capacidad que se tiene que lograr. Es un momento rico y de avance, también<br />

de dificultad, pero la experiencia que se va acumulando permite vislumbrar la posibilidad<br />

de impactar favorablemente en <strong>el</strong> contexto y espacios en los que se interviene. De aquí en<br />

ad<strong>el</strong>ante la Seguridad Alimentaria al interior de las instituciones y en <strong>el</strong> trabajo cotidiano<br />

se irá constituyendo en un <strong>el</strong>emento clave de la estrategia de intervención<br />

Es evidente, por tanto, que al llegar 1993 la línea de Asistencia Nutricional ha dado paso a<br />

la línea de Seguridad Alimentaria.<br />

♦ ¿Y se puede saber cuál es <strong>el</strong> contenido de ese término?<br />

♦ Claro que sí. Precisamente al final de esta primera etapa las instituciones d<strong>el</strong><br />

Programa ya lo han asimilado.<br />

El concepto de Seguridad Alimentaria<br />

Por lo que informan los expertos en <strong>el</strong> tema, hasta 1989 la temática de la Seguridad<br />

Alimentaria y Nutricional era algo ajeno al Gobierno y a sus instituciones. Sólo se<br />

preocupaban de <strong>el</strong>la <strong>el</strong> UNICEF, la FAO y algunas ONGs. La única excepción eran las políticas<br />

de USAID con sus programas de donación de alimentos (que también estaban pensadas<br />

para reforzar la educación). Ahí entra también <strong>el</strong> PMA con salarios en especie para<br />

promover temas de infraestructura, de vivienda, etc.<br />

En 1989 empieza a prepararse <strong>el</strong> diseño d<strong>el</strong> PROMENU, cuya primera preocupación es <strong>el</strong><br />

componente “Acceso” a una alimentación adecuada. El mismo año se constituye ad<br />

honorem (es decir con Decreto Supremo pero sin presupuesto) <strong>el</strong> Consejo Nacional de<br />

Seguridad Alimentaria (CONALSA) y se prepara, con gran actividad, la próxima Conferencia<br />

Internacional sobre Nutrición, Roma 92.<br />

La AIPE está ya muy involucrada en <strong>el</strong> tema nutricional cuando Bolivia, al concluir dicha<br />

Conferencia (que por supuesto contó con la participación de la AIPE), suscribe un primer<br />

convenio cuyo objetivo es erradicar <strong>el</strong> <strong>hambre</strong>, la inseguridad alimentaria y la desnutrición<br />

en <strong>el</strong> plazo de una década, un compromiso que como de costumbre no tiene consecuencias<br />

prácticas, salvo la institucionalización d<strong>el</strong> CONALSA, al que en 1993 se dota de presupuesto<br />

y personal (gracias a la Cooperación de USAID, UNICEF, UE y pequeños aportes d<strong>el</strong> TGN). El<br />

PMA le entrega al CONALSA <strong>el</strong> manejo d<strong>el</strong> trigo y d<strong>el</strong> PM-480. A partir de este momento<br />

los proyectos d<strong>el</strong> CONALSA se traducen en programas de asistencia significativos.<br />

DE LA ASISTENCIA NUTRICIONAL AL CONCEPTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA 27


En esta etapa se <strong>el</strong>abora <strong>el</strong> Mapa de Pobreza y Desnutrición, que proporcionará insumos<br />

para la futura <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> PLANSA (que será aprobado en 1996, un año antes de que<br />

deje de existir <strong>el</strong> CONALSA). Es también <strong>el</strong> tiempo en que la FAO realiza <strong>el</strong> estudio sobre<br />

Riesgo y Seguridad Alimentaria. Es <strong>el</strong> mismo año en que <strong>el</strong> flamante Ministerio de<br />

Desarrollo Humano realiza un estudio sobre las condiciones de vida de la población<br />

boliviana. Pero con esto ya nos ponemos en los albores de la segunda fase d<strong>el</strong> PROMENU.<br />

Sin embargo, ya se puede afirmar que al terminar la primera fase se tiene un concepto<br />

inicial de Seguridad Alimentaria:<br />

Seguridad Alimentaria es <strong>el</strong> acceso autosuficiente (producción, capacidad<br />

adquisitiva…) a los alimentos necesarios en calidad y cantidad de manera permanente<br />

y estable de modo que permita desarrollar una vida saludable dentro de los marcos<br />

culturales propios de cada colectividad, sin comprometer la naturaleza para las<br />

generaciones venideras e impulsando r<strong>el</strong>aciones sociales y de poder más justas y<br />

equilibradas entre los distintos sujetos que garanticen ese acceso2 .<br />

Hasta aquí la primera fase d<strong>el</strong> programa, que para algunos de sus protagonistas encierra<br />

en realidad dos fases. La primera concentrada en <strong>el</strong> mejoramiento nutricional y la segunda<br />

que ya entra en lo que es seguridad alimentaria. Y efectivamente podría articularse así,<br />

pero también se puede entender como una única fase (marcada por la situación política<br />

d<strong>el</strong> país) pero con características dinámicas, es decir, la fase en la que se da <strong>el</strong> salto de un<br />

concepto al otro. Sería un rasgo dialéctico d<strong>el</strong> programa que habremos de perseguir en las<br />

fases siguientes.<br />

En todo caso, se puede afirmar que en esta primera fase la AIPE supo responder, con <strong>el</strong><br />

PROMENU, a la nueva situación social d<strong>el</strong> país, marcada por la migración, <strong>el</strong> desempleo, <strong>el</strong><br />

<strong>hambre</strong> y la desnutrición. Primero lo hizo de manera afectiva y asistencial, pero la reflexión<br />

sobre esa experiencia inicial llevó a la red y al programa a plantearse horizontes y metas<br />

más científicos y ambiciosos –básicamente la Seguridad Alimentaria–, si bien no parece<br />

haber llegado todavía a las causas últimas d<strong>el</strong> problema.<br />

Mientras tanto, <strong>el</strong> país vive un compás de espera, marcado por un apasionado debate entre<br />

algunos voceros gubernamentales y las fuerzas sociales residuales en torno a la<br />

privatización de las grandes empresas públicas. Los nuevos cambios se producirán a partir<br />

de 1994.<br />

2. Ver Evaluación d<strong>el</strong> PROCEP, 1995.<br />

28 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


Capítulo 2<br />

DEL CONCEPTO A LA PRÁCTICA<br />

ORGANIZADA DE SEGURIDAD<br />

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL


DEL CONCEPTO A<br />

LA PRÁCTICA<br />

ORGANIZADA<br />

DE SEGURIDAD<br />

ALIMENTARIA Y<br />

NUTRICIONAL<br />

© Xxxxxxx


El cambio de gobierno de 1993 encuentra al<br />

programa preparado para dar un salto.<br />

Éste ha acumulado experiencia, ha asimilado<br />

evaluaciones críticas, ha sostenido dificultades<br />

financieras, ha procesado conceptos, y cuando en<br />

1994 la Ley de Participación Popular abre nuevas<br />

puertas, <strong>el</strong> PROMENU entra con decisión al nuevo<br />

escenario. Lo iremos recordando a la vez que le<br />

seguimos la pista al programa.<br />

© Xxxxxxx<br />

El PROMENU<br />

encuentra un<br />

interlocutor<br />

estatal e incide<br />

en políticas<br />

públicas


EL PROMENU ENCUENTRA NUEVOS CAMINOS<br />

Y NUEVOS ESPACIOS<br />

Esta fase (de 1994 a 1999) es la más larga d<strong>el</strong> programa, ya que abarca <strong>el</strong> final d<strong>el</strong><br />

PROMENU I (1994), <strong>el</strong> ‘Programa Puente’ (1995), <strong>el</strong> PROMENU II (1996–1998) y esa fase<br />

vacía e incierta que fue <strong>el</strong> año 1999. Pero no nos interesa tanto la sucesión numerada de<br />

‘programas’ cuanto <strong>el</strong> proceso que sigue <strong>el</strong> mismo a lo largo de esta etapa, que podría<br />

definirse como la de la conceptualización de la Seguridad Alimentaria. De hecho, es a partir<br />

de 1994 que <strong>el</strong> PROMENU ya cuenta con un “Plan Estratégico” (hasta ese momento sólo<br />

tenía propuestas alternativas).<br />

En un librito titulado “Brechas” (y publicado en 1997), la AIPE se esmera en resumir y<br />

sistematizar su marco conceptual, y también sus estrategias y programas, un texto que nos<br />

ayuda a contextualizar al PROMENU desde 1993, y por tanto en vísperas de esta segunda<br />

fase. El cuaderno recoge un diagnóstico en <strong>el</strong> que se toma nota d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de desarrollo<br />

dramáticamente bajo que padece <strong>el</strong> área rural andina, de la ratificación d<strong>el</strong> sector<br />

campesino como productor de canasta familiar barata y proveedor de mano de obra<br />

barata, de la escasa diversificación económica, carente de todo encadenamiento<br />

productivo, y de su coexistencia con una estructura agraria polarizada en <strong>el</strong> Oriente d<strong>el</strong><br />

país.<br />

El texto examina también la evolución de las políticas de desarrollo rural, y constata que<br />

los viejos males –minifundio; baja tecnología; escaso acceso a insumos, créditos y<br />

servicios; comercialización desventajosa– han empeorado con <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o neoliberal, de<br />

manera especial con la dependencia total de las leyes d<strong>el</strong> mercado, pero también con <strong>el</strong><br />

achicamiento d<strong>el</strong> Estado, que ha llevado a una ausencia d<strong>el</strong> rubro investigación,<br />

diagnosticando incluso que <strong>el</strong> desarrollo sostenible en realidad encubre desigualdades, al<br />

mismo tiempo que se ratifica los <strong>el</strong>ementos prometedores de la Participación Popular.<br />

♦ ¿Se inicia entonces una crítica formal d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o?<br />

♦ No es todavía una crítica formal y sistemática, pero sí hay una creciente<br />

percepción de sus consecuencias negativas. Fíjese que se llega a hacer una<br />

afirmación profundamente herética –respecto d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o imperante— que<br />

intentaremos recoger al final de esta historiación, y es la que se refiere a la<br />

necesidad de ‘subvencionar’ la agricultura, al menos en términos de<br />

infraestructura.<br />

32 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


Un momento dialéctico: la evaluación d<strong>el</strong> PROCEP<br />

A todo esto, ya en agosto de 1995, se había hecho una evaluación y sistematización d<strong>el</strong><br />

programa a cargo d<strong>el</strong> PROCEP, que al final no se publica –para contrariedad de las<br />

instituciones– y que vale la pena considerar.<br />

En un primer momento se identifican limitaciones comunes en <strong>el</strong> trabajo desarrollado:<br />

• El programa de ajustes estructurales implementado en <strong>el</strong> país ha generado una<br />

situación de emergencia que demandaba acciones urgentes con la finalidad de superar<br />

los alarmantes índices de desnutrición y pobreza. La asistencia alimentaria inmediata<br />

estuvo acompañada de acciones tendentes a conseguir <strong>el</strong> autoabastecimiento de la<br />

población, <strong>el</strong> incentivo a la producción nacional, y la independencia respecto de las<br />

donaciones extranjeras de alimentos. Sin embargo, las políticas estatales impiden que<br />

las iniciativas productivas y de trabajo sean sostenibles, lo que obliga a mantener la<br />

asistencia como <strong>el</strong> componente determinante dentro de los proyectos.<br />

• Se suma a esta situación la persistencia de programas de donación externa de alimentos<br />

que genera una “falsa disponibilidad”, fomenta la dependencia alimentaria, inhibe la<br />

producción nacional e introduce hábitos opuestos al consumo de productos originarios.<br />

• Los proyectos han incorporado líneas de acción sobre algunos factores de la situación<br />

de pobreza y desnutrición (educación, salud, producción, organización) pero todavía no<br />

consiguen articularse dentro de un accionar con visión integral. La asistencia<br />

alimentaria y <strong>el</strong> esfuerzo aislado resultan insuficientes y no influyen seriamente en las<br />

condiciones estructurales que crean la situación de emergencia.<br />

La experiencia colectiva permite reconocer que no basta un proyecto de mejoramiento<br />

nutricional acompañado de algunas líneas de acción: no se trata solamente de poner en<br />

marcha iniciativas productivas, acceder a alimentos nutritivos, modificar hábitos de<br />

consumo o valorar los productos nacionales. Se trata de construir una estrategia con<br />

impacto en <strong>el</strong> carácter estructural de la problemática alimentaria.<br />

Las prácticas de mejoramiento nutricional contribuyen a la construcción de una visión<br />

común que permite distinguir entre <strong>el</strong> accionar de asistencia alimentaria y <strong>el</strong> accionar y los<br />

componentes propios de la Seguridad Alimentaria.<br />

DEL CONCEPTO A LA PRÁCTICA ORGANIZADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 33


Se recopila experiencias sobre <strong>el</strong>ementos que propician una concepción común de la<br />

Seguridad Alimentaria:<br />

– Disponibilidad de alimentos<br />

– Acceso y consumo de alimentos<br />

– Utilización biológica de los alimentos<br />

Y se identifica con mayor claridad <strong>el</strong> alcance y la r<strong>el</strong>ación de complementariedad entre las<br />

líneas y los sujetos d<strong>el</strong> trabajo:<br />

– Se define los sujetos de trabajo y su r<strong>el</strong>ación (beneficiarios directos, organizaciones<br />

populares e instituciones)<br />

– El enfoque de género y equidad<br />

– El marco cultural<br />

– El proceso productivo<br />

– Los procesos educativos<br />

– El aspecto organizativo<br />

La vinculación institucional, <strong>el</strong> intercambio de experiencias y la coordinación en <strong>el</strong> trabajo,<br />

propiciada por la existencia d<strong>el</strong> PROMENU, hace viable una propuesta nacional de<br />

Seguridad Alimentaria que debe construirse a partir de la reflexión colectiva sobre los<br />

siguientes <strong>el</strong>ementos:<br />

• La Seguridad Alimentaria no se consigue al margen d<strong>el</strong> contexto histórico. El mod<strong>el</strong>o<br />

neoliberal con su programa de ajustes económicos debilita <strong>el</strong> aparato productivo y<br />

genera una situación de inseguridad alimentaria para la mayoría de la población. En ese<br />

contexto, resulta necesario intervenir con asistencia de emergencia, pero se reconoce<br />

claramente la necesidad de adquirir capacidad de propuesta frente a las políticas<br />

estatales y de superar una fase inicial de trabajo marcada más por la intervención sobre<br />

los efectos de la inseguridad alimentaria que sobre sus causas. Se trata de implementar<br />

una propuesta que intervenga en <strong>el</strong> contexto histórico desde definiciones políticas que<br />

lleguen a abarcar la manera en que se organiza la sociedad y se r<strong>el</strong>aciona con <strong>el</strong> poder.<br />

• No se puede pensar en ejecutar proyectos de Seguridad Alimentaria como proyectos<br />

locales sin correspondencia con los procesos macrosociales d<strong>el</strong> país. La propuesta de<br />

trabajo d<strong>el</strong> PROMENU debe contemplar acciones en la realidad local, pero también debe<br />

conseguir impacto a niv<strong>el</strong> global articulando lo urbano con lo rural, lo inmediato y<br />

urgente con propuestas a mediano y largo plazo; debe propiciar la formulación y/o<br />

reformulación de políticas a niv<strong>el</strong> nacional.<br />

34 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


• La Seguridad Alimentaria supone trabajar en espacios y con sujetos diferentes,<br />

intervenir desde las cosmovisiones, los estilos de vida y contextos culturales diversos d<strong>el</strong><br />

país. Debe incluir diferentes enfoques (género, generacional, clase o sector social,<br />

cultural) dentro de una concepción global que considera la diversidad como <strong>el</strong>emento<br />

central<br />

• La Seguridad Alimentaria no es atendible por sí sola; debe tomar en cuenta <strong>el</strong> aspecto<br />

integral de la vida misma. Por <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> trabajo debe contemplar alcances en diversas<br />

áreas: organización, producción, formación-capacitación, incidencia política, etc. Es esa<br />

dimensión integral la que posibilita y demanda la incidencia en las políticas de<br />

desarrollo regional y nacional.<br />

• Implica incidir sobre <strong>el</strong> desarrollo humano integral, equilibrado y sostenible que tiene<br />

que ver con mejoras en la calidad de vida, pero también con la construcción de<br />

significaciones a niv<strong>el</strong> social: identidad, autonomía, dignidad; en ese sentido, es<br />

fundamental que a través d<strong>el</strong> proceso educativo se articulen otros procesos como <strong>el</strong><br />

productivo, <strong>el</strong> nutricional, <strong>el</strong> político, etc.<br />

• La propuesta de Seguridad Alimentaria debe conseguir la viabilidad, estabilidad y<br />

continuidad de las acciones emprendidas; por <strong>el</strong>lo, es importante <strong>el</strong> impulso de<br />

actividades productivas que generen ingresos y garanticen iniciativas sostenibles; se<br />

debe buscar un equilibrio entre la producción de variedades de alto valor económico y<br />

las de alto valor nutritivo.<br />

• El trabajo de Seguridad Alimentaria debe contribuir a la construcción de nuevos<br />

sentidos en las organizaciones populares que puedan fortalecerse a través de las<br />

acciones de desarrollo comunal y de la construcción de sentimientos de solidaridad.<br />

• La propuesta nacional de Seguridad Alimentaria requiere de la constitución de equipos<br />

de trabajo al interior de las instituciones. Se debe avanzar de la designación de<br />

responsables puntuales, a la conformación de equipos integrales que califiquen la<br />

intervención institucional.<br />

♦ Bravos los amigos d<strong>el</strong> PROCEP, ¿no?, si piensa Ud. que era 1995…<br />

♦ Efectivamente. Esta evaluación se ad<strong>el</strong>anta en varios años a la crítica radical<br />

d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o que la AIPE todavía no estaba en condiciones de asumir.<br />

♦ ¿Será por eso que no se publica?<br />

♦ Tal vez. Pero no deja de ser importante. En todo caso, estimula la reflexión<br />

crítica dentro de la red y de su oficina central.<br />

DEL CONCEPTO A LA PRÁCTICA ORGANIZADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 35


Hacia una propuesta de Seguridad Alimentaria<br />

En efecto, la evaluación d<strong>el</strong> PROCEP ayuda a entender la problemática vivida y los<br />

aprendizajes logrados, recoge ese momento importante de reflexión y de búsqueda, de<br />

recuperación de la experiencia y la práctica para teorizar los conceptos. La necesidad está<br />

clara desde la segunda parte de la primera fase: trascender la asistencia.<br />

♦ Y eso, ¿cómo se concreta?<br />

♦ Se concreta en <strong>el</strong> desafío de enfrentar la inseguridad alimentaria que padece<br />

<strong>el</strong> país a partir de sus factores causales.<br />

Bien, es en esta etapa que se construye la primera propuesta de Seguridad Alimentaria y<br />

Nutricional, propuesta que ya tiene carácter integral y que se verá plasmada en <strong>el</strong><br />

documento “Política de Seguridad Alimentaria” que desarrollaremos más ad<strong>el</strong>ante. Pero<br />

antes de continuar, detengámonos un momento en los cambios que sufre <strong>el</strong> contexto<br />

nacional.<br />

LOS ‘AJUSTES DE SEGUNDA GENERACIÓN’<br />

Tras la conocida inoperancia prebendal d<strong>el</strong> gobierno de Jaime Paz Zamora (1989-1993), <strong>el</strong><br />

nuevo gobierno d<strong>el</strong> MNR, presidido por Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997), retoma<br />

la decisión de seguir construyendo <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o neoliberal –cuyo componente básico es la<br />

privatización efectiva de toda la economía nacional (y en los hechos su entrega al capital<br />

transnacional)–, pero a la vez se preocupa de contrapesar sus efectos con una serie de<br />

medidas que tienden a modernizar <strong>el</strong> Estado y hacerlo más fácilmente controlable desde<br />

los poderes económico y político. Unas y otras –las reformas propiamente estructurales y<br />

las superestructurales– se conocen con <strong>el</strong> eufemismo de ‘ajustes de segunda generación’.<br />

El gobierno siguiente (<strong>el</strong> de Bánzer) se limitará a reforzar y completar ambos tipos de<br />

medidas. Al resumir estos ajustes seguiremos un esquema cronológico, que no siempre<br />

responde a su importancia estructural.<br />

Las reformas compensatorias<br />

Los organismos multinacionales (FMI, BM, BID, etc.) saben por experiencia que <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o<br />

económico neoliberal acarrea las graves consecuencias sociales que mencionábamos al<br />

final d<strong>el</strong> capítulo anterior. Saben, por tanto, que es imprescindible establecer mecanismos<br />

36 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


de compensación que palíen los inevitables efectos d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o y que contribuyan a la<br />

consolidación de un sistema democrático formal (en beneficio d<strong>el</strong> propio mod<strong>el</strong>o). De ahí<br />

que, con <strong>el</strong> apoyo de dichos organismos, se ha ido diseñando reformas que apuntan al<br />

mismo tiempo a modernizar <strong>el</strong> Estado y a compensar los efectos de las reformas<br />

estructurales.<br />

Estas reformas no pueden ser descalificadas en sí mismas, por <strong>el</strong> mero hecho de ser parte<br />

complementaria d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o neoliberal, ni tampoco pueden considerarse insignificantes, sino<br />

que deberían ser objeto de un análisis desapasionado caso por caso. Entre <strong>el</strong>las están la<br />

creación de los famosos ‘Fondos’ (<strong>el</strong> de Inversión Social –que ya Paz Estenssoro había creado<br />

con <strong>el</strong> nombre de Fondo Social de Emergencia–, <strong>el</strong> de Desarrollo Campesino, <strong>el</strong> de Desarrollo<br />

Regional, <strong>el</strong> Indígena, <strong>el</strong> de Medio Ambiente); pero están también reformas más profundas<br />

como la Participación Popular y la Descentralización; están la Ley de Medio Ambiente y la<br />

Reforma Educativa; están la ley INRA y la Ley Forestal; están las reformas al Sistema Jurídico<br />

y la creación d<strong>el</strong> Defensor d<strong>el</strong> Pueblo; y está <strong>el</strong> nuevo<br />

tratamiento estatal de los temas ‘transversales’ (los<br />

Asuntos de Género, Étnicos y Generacionales). Aquí no<br />

haremos referencia a todas <strong>el</strong>las; en cambio, nos<br />

concentraremos en la Ley de Participación Popular, que<br />

cronológicamente fue <strong>el</strong> primero de los ‘ajustes de<br />

segunda generación’ y sin duda la más importante de las<br />

reformas ‘compensatorias’.<br />

La Ley de Participación Popular<br />

La Ley 1551 se promulga <strong>el</strong> 20 de abril de 1994. El<br />

gobierno afirma que es una revolución, comparable<br />

con lo que en su momento fue la Reforma Agraria, y<br />

pregona que con <strong>el</strong>la se han abierto las puertas para la<br />

democracia económica y para <strong>el</strong> desarrollo de las<br />

comunidades, tanto urbanas como rurales. En cambio,<br />

los dirigentes de las organizaciones populares,<br />

particularmente campesinas, la denuncian como una<br />

ley maldita, comparable con la ‘de capitalización’,<br />

encaminada a destruir a las comunidades. ¿Dónde está<br />

la verdad? Ni en un extremo ni en otro.<br />

DEL CONCEPTO A LA PRÁCTICA ORGANIZADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 37


A estas alturas nadie puede negar sus efectos saludables –sobre todo en las antiguas<br />

‘secciones municipales’ d<strong>el</strong> área rural—, que intentaremos resumir:<br />

• Ha desencadenado un proceso de descentralización política y económica —limitada sí,<br />

pero no por eso menos novedosa—, que incluye la territorialización municipal de todo<br />

<strong>el</strong> país y la transferencia de recursos y de competencias a los municipios, así como una<br />

mayor capacidad de control de parte de la población de base. En particular, la<br />

transferencia de recursos resulta espectacular si tenemos en cuenta que antes de la ley<br />

<strong>el</strong> noventa por ciento de los antiguos municipios prácticamente no contaban con<br />

recurso alguno.<br />

• Al mismo tiempo, ha puesto en marcha un interesante proceso de participación social<br />

que puede tener saludables consecuencias —con tal de que logre sobrevivir a la<br />

permanente manipulación de que viene siendo objeto, especialmente por parte de los<br />

partidos políticos—, cuyo sujeto fundamental son las comunidades de base (sindicatos<br />

agrarios, juntas vecinales, organizaciones indígenas), a las que se reconoce personalidad<br />

jurídica, como también sus usos y costumbres.<br />

Pero tampoco se puede negar las trampas que encierra y que se han ido dev<strong>el</strong>ando con <strong>el</strong><br />

paso d<strong>el</strong> tiempo:<br />

• Los gobiernos municipales han recibido más competencias y responsabilidades que<br />

recursos, es decir, una ventaja para <strong>el</strong> gobierno central, que se ha deshecho de dichas<br />

competencias sin deshacerse de los correspondientes recursos financieros (ya que éstos<br />

provienen d<strong>el</strong> diez por ciento de coparticipación que antes pertenecía a las<br />

corporaciones de desarrollo, sumado a una nueva forma de distribución proporcional<br />

según la población de cada municipio).<br />

• La ley intenta reducir a los ciudadanos y ciudadanas a la condición de meros<br />

consumidores de bienes y servicios (municipales) y organiza a toda la población d<strong>el</strong> país<br />

–en ‘comités de vigilancia’– para que controlen cómo los respectivos alcaldes manejan<br />

<strong>el</strong> siete por ciento de los recursos nacionales (entre los que hay que contar no sólo los<br />

tributarios sino los aduaneros y otros), mientras nadie vigila cómo <strong>el</strong> gobierno central<br />

maneja <strong>el</strong> 93 por ciento restante.<br />

Es, pues, una ley ambivalente –por eso fue tema de ardientes debates entre las<br />

instituciones d<strong>el</strong> PROMENU–, pero de cualquier manera inaugura un nuevo escenario para<br />

<strong>el</strong> trabajo de promoción social, especialmente en <strong>el</strong> campo. Por eso es <strong>el</strong> hito que marca <strong>el</strong><br />

38 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


comienzo de la segunda fase d<strong>el</strong> PROMENU (aunque parta en dos <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong><br />

PROMENU I, que todavía se extiende hasta 1994).<br />

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL NUEVO ESCENARIO<br />

DE LA PARTICIPACIÓN POPULAR<br />

La nueva ley, con las características que ya se ha consignado más arriba, genera una suerte<br />

de conmoción en las instituciones que forman parte d<strong>el</strong> PROMENU.<br />

♦ ¿Sólo en <strong>el</strong>las?<br />

♦ No sólo. En todo <strong>el</strong> país se debate acaloradamente la nueva ley. Se puede<br />

afirmar que una mayoría de las opiniones son favorables, ya que incluso en <strong>el</strong><br />

sector campesino –pese a que orgánicamente la condena– son numerosas las<br />

voces que se muestran partidarias de sacarle <strong>el</strong> provecho posible. En <strong>el</strong> propio<br />

PROMENU <strong>el</strong> debate es intenso y apasionado, pero se abre paso la posición<br />

convencida de que <strong>el</strong> nuevo escenario puede ser muy interesante, tanto más<br />

que ya en Mizque (Cochabamba) se había avanzado ricas experiencias<br />

participativas con una suerte de asamblea d<strong>el</strong> pueblo. “Era lo que estábamos<br />

soñando hacer”, dice alguien de la regional Cochabamba, si bien todas las<br />

instituciones tienen claro que<br />

la nueva ley abre espacios<br />

interesantes en <strong>el</strong> área rural<br />

pero no tanto en las ciudades.<br />

En 1996 <strong>el</strong> debate de la red –donde<br />

también se discute <strong>el</strong> tema de la<br />

identificación partidaria de AIPE–<br />

llega a conclusiones favorables en<br />

un taller nacional, y también se<br />

traslada a las redes departamentales<br />

que entonces existían, llegando al<br />

extremo de la ruptura en <strong>el</strong> caso de<br />

“UNICRUZ” (la red de ONGs de Santa<br />

Cruz, que mayoritariamente<br />

condenaba la Participación Popular).<br />

DEL CONCEPTO A LA PRÁCTICA ORGANIZADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 39


♦ ¿Y qué ofrece la Participación Popular a la Seguridad Alimentaria?<br />

♦ En principio, y de manera directa, nada. Pero la lógica es la siguiente: se puede<br />

decir que con la Participación Popular <strong>el</strong> Estado se acerca a las comunidades,<br />

y a todas las organizaciones de la sociedad civil. En consecuencia, las<br />

instituciones y regionales d<strong>el</strong> PROMENU encuentran que ahora tienen un<br />

interlocutor estatal, que son los gobiernos municipales y algunos ministerios,<br />

y con <strong>el</strong>lo se empiezan a abrir las puertas de lo que más tarde será la<br />

preocupación central d<strong>el</strong> programa: la incidencia en políticas públicas. La<br />

actitud asistencial ha quedado atrás, se acerca la hora de la movilización social<br />

por <strong>el</strong> derecho a la seguridad alimentaria y nutricional.<br />

En este momento importante encontramos, por una parte, un PROMENU urbano, que parte<br />

de la base de una oferta excesiva de alimentos –que están ahí disponibles en los<br />

mercados–, junto a una imposibilidad de acceso a los mismos por falta de ingresos (es decir<br />

de empleo). Esto supone una orientación hacia <strong>el</strong> mejoramiento de las condiciones de<br />

trabajo (particularmente de las mujeres) con la oferta de guarderías y de talleres de<br />

capacitación.<br />

Por otra parte, encontramos un PROMENU rural, que parte de la base de que en <strong>el</strong> área<br />

rural puede haber producción suficiente –e incluso con excedentes–, hay posibilidades de<br />

diversificación, y también hay acceso a sistemas agropecuarios sostenibles. Esto supone<br />

una nueva orientación d<strong>el</strong> trabajo hacia <strong>el</strong> incremento de la producción sostenible.<br />

♦ ¿Tiene que ver esto con <strong>el</strong> famoso municipio productivo?<br />

♦ Por supuesto tendrá que ver, y será uno de los temas preferidos de AIPE y d<strong>el</strong><br />

PROMENU en los próximos años, lo mismo que <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> Desarrollo<br />

Económico Local.<br />

A partir de este momento empiezan a multiplicarse los convenios con gobiernos<br />

municipales y la preocupación por la incorporación de temas de Seguridad Alimentaria en<br />

los Planes de Desarrollo Municipal (PDMs) y los Planes Operativos Anuales (POAs), por <strong>el</strong><br />

desayuno escolar, por los problemas d<strong>el</strong> mercadeo, por las cadenas de valor… Se recuerda<br />

casos de municipios donde una mayor capacidad de captación de recursos, y por tanto de<br />

inversión, hizo posible avanzar en la integración de proyectos nutricionales, productivos,<br />

de salud y saneamiento básico. Y se recuerda también cómo todo <strong>el</strong>lo facilitó una mayor<br />

40 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


organización de la sociedad civil, por tanto un mayor control d<strong>el</strong> gobierno municipal y un<br />

Plan de Desarrollo Municipal con obras de infraestructura y con control campesino.<br />

Algunas regionales afirman que fue recién <strong>el</strong> año 1995 <strong>el</strong> que marcó <strong>el</strong> fin de la fase<br />

asistencial, lo que da lugar a un reajuste d<strong>el</strong> Plan Estratético. A partir de entonces <strong>el</strong><br />

programa se asienta en determinados municipios y centra su acción en la r<strong>el</strong>ación con<br />

éstos.<br />

♦ ¿Es decir que se habían resu<strong>el</strong>to los problemas con la Participación Popular?<br />

♦ No. Se habían dado algunos pasos para su resolución. Todavía faltaba que<br />

cristalizara una visión compartida de desarrollo, en la que todavía se sigue<br />

avanzando, pero que a partir de ese momento empieza a incluir <strong>el</strong>ementos<br />

como la administración municipal de los recursos naturales propios (ahí está<br />

la reserva d<strong>el</strong> Chore, ahí la explotación de agregados d<strong>el</strong> río, las posibilidades<br />

hidro<strong>el</strong>éctricas…). Pero en todo caso <strong>el</strong> proceso tenía que ser lento.<br />

Otra ventaja de ese momento era <strong>el</strong> interés de las organizaciones financiadoras por<br />

aprovechar <strong>el</strong> nuevo escenario. De hecho, al apoyo financiero de SOH se suma en 1995 <strong>el</strong><br />

de CORDAID (y <strong>el</strong> de otras instituciones como Ayuda en Acción, que aunque no financien<br />

directamente <strong>el</strong> programa, sí<br />

financian acciones r<strong>el</strong>acionadas con<br />

<strong>el</strong> mismo).<br />

Por otra parte, hay también<br />

instituciones que recuerdan que<br />

algunos municipios, una vez que<br />

empiezan a tener plata, prefieren<br />

prescindir de las instituciones de<br />

desarrollo, desperdiciando incluso<br />

proyectos a medio <strong>el</strong>aborar (por<br />

ejemplo para comprar vehículos);<br />

concretamente en la regional de<br />

Santa Cruz se habla de cierto<br />

estancamiento que por esta razón se<br />

produjo en aqu<strong>el</strong>los años. En todo<br />

caso, los ritmos de r<strong>el</strong>acionamiento<br />

DEL CONCEPTO A LA PRÁCTICA ORGANIZADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 41


con los alcaldes eran inevitablemente desiguales. En algunos tuvieron que pasar entre seis<br />

y ocho años para que la Seguridad Alimentaria fuera asumida por los gobiernos<br />

municipales, y eso gracias a la presión de las organizaciones sociales, acompañadas de<br />

experiencias exitosas sobre todo en <strong>el</strong> área productiva.<br />

El PROMENU II y la Cumbre de Roma<br />

Después d<strong>el</strong> Programa Puente (1995) y una vez asumido <strong>el</strong> nuevo contexto, entre 1996 y<br />

1998 se desarrolla <strong>el</strong> PROMENU II. Su inicio está fuertemente marcado por la aplicación d<strong>el</strong><br />

Marco Conceptual y la propuesta de políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional,<br />

donde las instituciones hacen su contribución a la AIPE y al PROMENU para la Cumbre<br />

Alimentaria de Roma (1996). Pero antes de Desarrollar <strong>el</strong> contenido de la propuesta de<br />

AIPE-PROMENU es importante conocer la dimensión de esa Cumbre para valorar, dentro<br />

de ese contexto, <strong>el</strong> aporte de esas políticas en una temática que no ha sido asumida por <strong>el</strong><br />

Estado boliviano.<br />

La Cumbre de Roma<br />

La Cumbre de Roma de 1996 tiene como antecedentes la realización de la Conferencia<br />

Mundial de la Alimentación (1974) y la Conferencia Mundial sobre Nutrición (1992) en la<br />

que PROMENU ya tuvo participación. Estas conferencias establecieron aportes importantes<br />

respecto de los temas d<strong>el</strong> <strong>hambre</strong> y la desnutrición. En 1974 los estados participantes en<br />

la conferencia –entre los que figura Bolivia– proclaman <strong>el</strong> derecho inalienable de las<br />

personas a no padecer <strong>hambre</strong> y malnutrición, y asumen compromisos para conseguir su<br />

erradicación y garantizar la Seguridad Alimentaria en sus países. En 1992, los Estados<br />

formulan los siguientes objetivos concretos:<br />

• Reducción en un 50 por ciento, para <strong>el</strong> año 2000, de los niv<strong>el</strong>es de malnutrición grave<br />

y moderada registrados en 1990 entre los menores de cinco años.<br />

• Reducción de la tasa de bajo peso al nacer (2,5 kg o menos) a menos d<strong>el</strong> 10 por ciento<br />

para <strong>el</strong> año 2000.<br />

• Reducción para <strong>el</strong> año 2000, en una tercera parte, de los niv<strong>el</strong>es de anemia por carencia<br />

de hierro registrados entre las mujeres en 1990.<br />

Para <strong>el</strong> año 1996 se ha constatado que los objetivos planteados en estas Conferencias no<br />

están en proceso de ser alcanzados, de modo que las estimaciones de la FAO son<br />

42 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


preocupantes: ”A menos que se ac<strong>el</strong>eren los progresos respecto de los objetivos planteados<br />

en esas Conferencias, para <strong>el</strong> año 2010 podría seguir habiendo unos 680 millones de<br />

personas hambrientas en <strong>el</strong> mundo...”.<br />

Es en este contexto que, en noviembre de 1996, se c<strong>el</strong>ebra la Cumbre Mundial sobre la<br />

Alimentación en Roma, con <strong>el</strong> objetivo de renovar, al más alto niv<strong>el</strong> político, <strong>el</strong> compromiso<br />

mundial de <strong>el</strong>iminar <strong>el</strong> <strong>hambre</strong> y la malnutrición, y garantizar la seguridad alimentaria<br />

sostenible.<br />

La Cumbre reúne a 112 jefes de Estado y a más de 70 representantes de alto niv<strong>el</strong>, pero su<br />

impacto mayor es <strong>el</strong> de lograr reunir a otros 10 mil participantes en un inmenso foro<br />

paral<strong>el</strong>o en <strong>el</strong> que se hacen aportes y debates, y que conseguirá no sólo sensibilizar a la<br />

opinión pública mundial, sino que logrará la apertura de espacios para la participación de<br />

la sociedad civil en la definición de políticas y programas que son necesarios a fin de lograr<br />

soluciones al flag<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> <strong>hambre</strong>. AIPE participa en ambas instancias de participación, en la<br />

Cumbre misma como observador, y en <strong>el</strong> foro con derecho a voz y voto.<br />

Los jefes de Estado aprueban dos documentos: la “Declaración de Roma sobre la Seguridad<br />

Alimentaria Mundial” y un “Plan de Acción” que establece las bases para lograr <strong>el</strong> objetivo<br />

asumido de reducir <strong>el</strong> <strong>hambre</strong> en un 50 por ciento antes d<strong>el</strong> fin d<strong>el</strong> año 2015, así como<br />

determinar medidas para lograr la seguridad alimentaria universal.<br />

La “Política de Seguridad Alimentaria”<br />

La AIPE y <strong>el</strong> PROMENU realizan un intenso trabajo de preparación para esa Cumbre<br />

Mundial. La evaluación y sistematización d<strong>el</strong> PROMENU I ha dado suficientes insumos; se<br />

contrata a un grupo de consultores especialistas en Seguridad Alimentaria y Nutricional, <strong>el</strong><br />

cual acompaña al programa en la <strong>el</strong>aboración de una propuesta de políticas y su respectivo<br />

marco conceptual; se inicia una discusión por “regionales” (<strong>el</strong> llamado “Colectivo<br />

PROMENU”) que desemboca en un taller nacional. Se aprueban dichas Políticas en una<br />

Asamblea de AIPE (diciembre de 1995) y se publican en junio de 1996. A partir de ese<br />

momento ya se hablará sistemáticamente de “Seguridad Alimentaria”.<br />

El marco conceptual posibilita una comprensión de la dimensión y componentes de la<br />

situación de seguridad alimentaria, identificando los factores determinantes d<strong>el</strong> estado<br />

nutricional de la población: factores condicionantes d<strong>el</strong> consumo (disponibilidad, acceso físico,<br />

DEL CONCEPTO A LA PRÁCTICA ORGANIZADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 43


acceso económico, distribución, hábitos, prácticas) y factores condicionantes de la utilización<br />

biológica de nutrientes (saneamiento ambiental, higiene y calidad de alimentos, niv<strong>el</strong> de salud).<br />

Se define seguridad alimentaria y nutricional como <strong>el</strong> “derecho de todas las personas al<br />

acceso a una alimentación en cantidad y calidad suficientes, en todo momento, para su<br />

consumo y utilización biológica, tomando en cuenta valores culturales y de sostenibilidad<br />

para lograr <strong>el</strong> bienestar nutricional hacia <strong>el</strong> desarrollo humano”.<br />

Y a partir de establecer que <strong>el</strong> estado nutricional forma parte d<strong>el</strong> desarrollo humano, se<br />

definen los principios básicos que orientan las acciones de trabajo por la seguridad<br />

alimentaria nutricional:<br />

• El bienestar nutricional es un derecho humano básico; por tanto, es obligación d<strong>el</strong><br />

Estado garantizar su accesibilidad.<br />

• Implica la estabilidad hacia <strong>el</strong> acceso de las personas a los alimentos en forma<br />

permanente en <strong>el</strong> tiempo y <strong>el</strong> espacio.<br />

• Debe generar equidad en la distribución de los recursos que implican la seguridad<br />

alimentaria, sin distinción de clases sociales, raza, género y generación.<br />

• Debe propiciar tanto la sostenibilidad como la capacidad de aprovechar los recursos<br />

naturales y <strong>el</strong> capital social para satisfacer las necesidades de la población,<br />

preservándolos para <strong>el</strong> futuro.<br />

• Se tiene que garantizar la inocuidad, que significa la obtención y uso de productos que<br />

no causen daño al ser humano, a los animales y al medio ambiente, en todo <strong>el</strong> proceso<br />

de la cadena agroalimentaria.<br />

• Se debe incorporar la dimensión cultural, como <strong>el</strong> reconocimiento y respeto a la<br />

diversidad, costumbres, tradiciones y prácticas de las personas r<strong>el</strong>acionadas con la<br />

producción y alimentación, en la visión de reforzar prácticas positivas.<br />

– Se percibe un avance notable respecto de años anteriores.<br />

– Por supuesto. Pero lo más interesante es que estas políticas orientan las modalidades<br />

de trabajo para que de forma consciente y reflexiva aborden <strong>el</strong> problema alimentario<br />

nutricional desde dimensiones más estructurales y con alternativas sostenidas.<br />

Asimismo, constituyen un marco permanente de dirección para las instituciones que<br />

intervienen mejorando las condiciones de alimentación y nutrición de la comunidad.<br />

Se contempla dos conjuntos de políticas específicas, orientadas unas a mejorar la situación<br />

alimentaria propiamente dicha, y las otras a incidir en aspectos r<strong>el</strong>acionados con las causas<br />

d<strong>el</strong> deterioro nutricional.<br />

44 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


Las políticas orientadas a mejorar la situación alimentaria comprenden:<br />

• Política de Aumento de la Producción de Alimentos, que define su ámbito, preferentemente,<br />

en las comunidades rurales d<strong>el</strong> país. Se orienta a dar apoyo para<br />

transformar las economías campesinas en centros eficientes de producción de<br />

alimentos. Promueve intervenciones productivas destinadas al autoconsumo de<br />

acuerdo con las pautas culturales y a las preferencias d<strong>el</strong> grupo familiar. Define que <strong>el</strong><br />

costo d<strong>el</strong> apoyo institucional a esta producción no puede ser mayor al valor de la<br />

producción en <strong>el</strong> mercado; puede ser subsidiado parcial o totalmente, pero debe<br />

considerar las estrategias que garanticen la sostenibilidad después de un plazo que no<br />

exceda los tres años. La producción para <strong>el</strong> mercado cuenta con apoyo institucional<br />

cuando existen condiciones objetivas favorables (demanda en <strong>el</strong> mercado, rentabilidad<br />

satisfactoria, etc.) y ese apoyo debe considerar un plazo no mayor a cinco años, para<br />

conseguir que <strong>el</strong> productor maneje su economía en forma independiente. Se consideran<br />

cuatro líneas de acción dentro de la política: Mejoramiento de la Infraestructura<br />

Productiva (en la cual las instituciones son agentes que promueven la r<strong>el</strong>ación entre<br />

productores, municipio y reparticiones públicas involucradas en <strong>el</strong> Desarrollo Rural);<br />

Transferencia Tecnológica; Capacitación Campesina y Crédito Campesino.<br />

• Política de Transformación, Conservación y Comercialización de Alimentos, que<br />

busca mejorar <strong>el</strong> grado de aprovechamiento de la producción agrícola para incrementar<br />

su disponibilidad, reducir las fluctuaciones estacionales, evitar pérdidas y favorecer las<br />

condiciones de inserción en <strong>el</strong> mercado. Tiene tres niv<strong>el</strong>es de intervención: <strong>el</strong> Fomento<br />

de la Agroindustria, la Creación de Centros de Acopio, <strong>el</strong> Almacenamiento y<br />

Comercialización.<br />

• Política de Mejoramiento d<strong>el</strong> Empleo e Ingresos de los hogares, cuyo ámbito de<br />

acción se circunscribe, principalmente, a las ciudades. Busca ampliar las oportunidades<br />

de empleo y de generación de ingresos para personas que no se encuentran<br />

adecuadamente insertadas en <strong>el</strong> mercado laboral. Considera tres tipos de intervención:<br />

• Apoyo a la pequeña y microempresa ya existente:<br />

– Apoyo a personas o grupos con potencial empresarial y calificación laboral.<br />

– Las iniciativas que se emprenden bajo esta política deben demostrar su factibilidad<br />

técnica, económica y a niv<strong>el</strong> de organización, mediante estudios previos.<br />

DEL CONCEPTO A LA PRÁCTICA ORGANIZADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 45


• Política de Abaratamiento de Precios. Promueve la creación de almacenes<br />

comunitarios, centros de abastecimiento, cooperativas de consumo y otro tipo de<br />

organizaciones que mejoren, por un lado, la disponibilidad de alimentos, y por <strong>el</strong> otro<br />

consigan reducir <strong>el</strong> costo de esos alimentos y de los productos básicos de consumo<br />

familiar.<br />

• Política de Donaciones de Alimentos. Se considera dos situaciones en las que se dan<br />

intervenciones específicas: Ayuda Alimentaria a grupos en extrema necesidad y Ayuda de<br />

emergencia en casos justificados. En la primera situación –y únicamente en <strong>el</strong> contexto<br />

de una intervención nutricional más amplia– se incluye ayuda a grupos definidos con<br />

plazos no mayores a un año. Si la situación demanda una ampliación de esos plazos, las<br />

instituciones deben arbitrar las medidas necesarias para que los organismos públicos<br />

asuman <strong>el</strong> tratamiento de la problemática. La segunda situación está referida a<br />

situaciones de desastre –principalmente inundaciones y sequías–. En estos casos se<br />

coordina la cooperación interna y externa para atenuar los efectos alimentarios de la<br />

emergencia, pero la duración de estos programas no debe superar los cuatro meses.<br />

Las políticas orientadas a mejorar condiciones que contribuyen al mejoramiento<br />

nutricional comprenden cinco líneas orientadas a mejorar los factores que pueden<br />

considerarse causales d<strong>el</strong> daño nutricional en <strong>el</strong> país.<br />

• Política de Alfabetización de Adultos. Se considera como una herramienta para<br />

mejorar la alimentación y nutrición y ampliar las oportunidades de empleo e ingresos<br />

de los(as) jefes de hogar. Orienta a promover procesos de alfabetización en las<br />

comunidades, ya sea ejecutando acciones directas de las instituciones, o en<br />

coordinación con organismos públicos y privados.<br />

• Política de Educación Alimentaria Nacional. Ésta pretende poner en marcha<br />

acciones educativas que ayuden a mejorar <strong>el</strong> uso y aprovechamiento de los recursos<br />

disponibles (reforzamiento de hábitos beneficiosos y modificación favorable de los que<br />

resultan negativos). También está orientada hacia los profesionales y técnicos, buscando<br />

complementar su formación en la problemática y garantizar una adecuada vinculación<br />

con la comunidad. De forma adicional, esta política plantea la promoción de iniciativas<br />

tendentes a incorporar la temática de Seguridad Alimentaria en la enseñanza escolar y<br />

colaborar con los servicios de salud y otros organismos públicos interesados en la<br />

educación alimentaria nutricional.<br />

46 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


• Política de Mejoramiento d<strong>el</strong> Saneamiento Básico. Dirigida a mejorar las<br />

condiciones de vivienda, de suministro de agua potable, de deposición de excretas, de<br />

<strong>el</strong>iminación de basuras y de control de vectores. Orienta a las instituciones a representar<br />

los problemas ante <strong>el</strong> municipio, coordinar esfuerzos con <strong>el</strong> sector público para ejecutar<br />

proyectos específicos y a realizar acciones en educación para la salud que aborden la<br />

temática.<br />

• Política de Salud Primaria. Contribuye al mejoramiento nutricional y alimentario<br />

mediante intervenciones de protección de la salud y detección precoz y tratamiento<br />

oportuno de daños específicos. Para esto se orienta hacia programas de educación;<br />

inmunizaciones, control prenatal, atención d<strong>el</strong> parto y d<strong>el</strong> puerperio; programas para <strong>el</strong><br />

control d<strong>el</strong> desarrollo infantil, manejo de problemas de micronutrientes y detección de<br />

casos de desnutrición aguda. Se establece que <strong>el</strong> manejo y recuperación de la población<br />

desnutrida es una función propia de los servicios de salud pública, pero las instituciones<br />

pueden intervenir en casos leves. La prioridad es coordinar con los programas estatales<br />

existentes para garantizar atención en salud primaria; cuando esto no es posible, se<br />

debe considerar la capacitación de recursos humanos de la comunidad como <strong>el</strong> caso de<br />

las parteras tradicionales.<br />

La publicación d<strong>el</strong> documento “Política de Seguridad Alimentaria” constituye <strong>el</strong> primer<br />

referente sobre la temática en <strong>el</strong> país (a niv<strong>el</strong> de las instituciones y a niv<strong>el</strong> estatal). Su<br />

impacto es perceptible desde <strong>el</strong> momento mismo de su publicación, no solamente con<br />

r<strong>el</strong>ación a la Cumbre sobre Alimentación en Roma, sino —y sobre todo— dentro d<strong>el</strong> Estado<br />

boliviano que recoge de <strong>el</strong>la los insumos fundamentales para <strong>el</strong> Plan Nacional de Seguridad<br />

Alimentaria –PLANSA— que se <strong>el</strong>abora en <strong>el</strong> transcurso de ese mismo año 1996.<br />

♦ Ambicioso <strong>el</strong> documento.<br />

♦ Y completo. Es evidente que refleja un ya largo trayecto de acumulación de<br />

experiencias, de reflexión y análisis crítico por parte d<strong>el</strong> programa y de toda la<br />

red. Si usted pregunta a técnicos y directoras de las instituciones afiliadas,<br />

coincidirán en explicarle que los componentes importantes de la Seguridad<br />

Alimentaria son tres: Educación, Rehabilitación Nutricional y Promoción de la<br />

Producción (por ejemplo, con créditos familiares para pequeñas unidades<br />

productivas), por supuesto con <strong>el</strong> objetivo –en la mayor parte de los casos<br />

logrados– de mejorar la calidad nutricional y la seguridad alimentaria. Y en<br />

algunas instituciones se añade que esta nueva conceptualización sirvió para<br />

DEL CONCEPTO A LA PRÁCTICA ORGANIZADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 47


ligar y orientar al conjunto de la red, y por tanto haría más fácil <strong>el</strong> posterior<br />

intento de influir en los municipios.<br />

Pero antes de continuar, detengámonos un momento en los cambios que sufre <strong>el</strong> contexto<br />

nacional.<br />

Las nuevas políticas estatales en <strong>el</strong> marco de Roma 96<br />

Hasta 1997, los Planes Generales de Desarrollo Económico Social (PGDES) no se refieren<br />

explícitamente al tema de Seguridad Alimentaria; <strong>el</strong> PGDES de 1994 a 1997 no hace<br />

referencia a la temática pero toma en cuenta factores que inciden en <strong>el</strong>la (desigualdades<br />

sociales, salud, educación, redistribución de la tierra, etc.). Es dentro de los planes<br />

sectoriales de ese periodo que se realiza algunos intentos, a través de la Unidad de Políticas<br />

Alimentarias y Nutricionales (UPAN), dependiente d<strong>el</strong> Ministerio de Salud y Deportes, y se<br />

<strong>el</strong>abora un “Plan Nacional de Alimentación” que formula metas tendentes a cumplir los<br />

objetivos asumidos en la Conferencia Mundial sobre Nutrición de 1992, pero que no llegan<br />

a cumplirse.<br />

Pero en 1996 <strong>el</strong> gobierno de Sánchez de Lozada lanza la Estrategia de Transformación<br />

Productiva d<strong>el</strong> Agro (ETPA), que plantea <strong>el</strong>ementos teóricamente interesantes, como <strong>el</strong><br />

salto tecnológico, la inversión en desarrollo humano, <strong>el</strong> manejo sostenible de recursos, la<br />

inversión en caminos y riego, y la reconversión laboral. Y es dentro de los pilares de esa<br />

estrategia que <strong>el</strong> gobierno incorpora <strong>el</strong> Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PLANSA),<br />

proyectado en 1996 y promulgado en enero de 1997. Es <strong>el</strong>aborado bajo <strong>el</strong> auspicio d<strong>el</strong><br />

CONALSA, con <strong>el</strong> apoyo de organismos bilaterales y multilaterales –entre <strong>el</strong>los USAID/<br />

Bolivia–, y como se ha dicho antes, para su formulación se recoge insumos de la “Política<br />

de Seguridad Alimentaria” de AIPE-PROMENU. El PLANSA constituye, a partir de entonces<br />

(1997), <strong>el</strong> marco estratégico a niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> Estado para las acciones de Seguridad Alimentaria.<br />

Se sustenta en tres pilares:<br />

• Mejoramiento d<strong>el</strong> acceso a los alimentos.<br />

• Aumento de la producción y de su disponibilidad.<br />

• Incentivos para una mejor utilización biológica de los alimentos.<br />

Su logro mayor lo constituye <strong>el</strong> Sistema Nacional de Seguimiento a la Seguridad<br />

Alimentaria y Alerta Temprana (SINSSAAT) que depende d<strong>el</strong> Ministerio de Agricultura y que<br />

48 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


fue proyectado –también con apoyo y capacitación de AIPE– para recoger y monitorear<br />

indicadores básicos de la Seguridad Alimentaria (nutricionales, agroalimentarios y<br />

socioeconómicos), pero que en la práctica se ha limitado a la información hidrológica.<br />

Una de sus falencias mayores ha sido no contemplar formas operativas de articular las<br />

acciones planteadas con los niv<strong>el</strong>es municipal y departamental de la administración<br />

pública. Por otro lado, su actividad ha estado excesivamente centrada en aspectos<br />

hidrológicos y de producción, en desmedro de aspectos nutricionales y socioeconómicos<br />

que resultan imprescindibles para un enfoque integral.<br />

♦ Por tanto, al llegar 1997 ya se puede hablar de una notable incidencia d<strong>el</strong><br />

PROMENU (y de la AIPE) en políticas públicas.<br />

♦ Sin lugar a dudas. Lo que inevitablemente se tiene que observar es que se trata<br />

de una incidencia en las formulaciones y normas políticas que, por las<br />

características d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de estado en que se dictan, no pueden a su vez<br />

incidir en cambios efectivos de las condiciones alimentarias y nutricionales de<br />

la población. Pero no por eso dejan de constituir un espacio para contribuir al<br />

mejoramiento nutricional d<strong>el</strong> conjunto de la población boliviana, y no sólo de<br />

las poblaciones donde trabajan las instituciones d<strong>el</strong> programa.<br />

Lo mismo pasará con <strong>el</strong> PGDES diseñado para <strong>el</strong> período 1997–2002, denominado<br />

“Compromiso por Bolivia” (ya en <strong>el</strong> marco de las resoluciones de la Cumbre de Roma), que<br />

si bien destaca la Seguridad Alimentaria como un componente importante dentro de sus<br />

pilares de equidad y crecimiento económico, poco o nada cambia la situación de la gente.<br />

♦ ¿Y <strong>el</strong> PASA?<br />

♦ Ésa es otra historia, aunque por supuesto r<strong>el</strong>acionada con nuestro tema.<br />

Cuando la UE cambia las donaciones en especie por donaciones en dinero,<br />

llega en 1997 <strong>el</strong> Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA) con 60<br />

millones de euros (un programa que se extenderá hasta <strong>el</strong> 2006). El PASA es<br />

una ayuda económica que se transfiere a través d<strong>el</strong> Estado y que se propone<br />

incidir en la producción, la transformación y la comercialización de alimentos<br />

(incluyendo alimentos complementarios para grupos vulnerables).<br />

Desde su inicio, <strong>el</strong> Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA) pretende realizar<br />

acciones desde una r<strong>el</strong>ación de complementariedad con <strong>el</strong> Plan Nacional para la Seguridad<br />

DEL CONCEPTO A LA PRÁCTICA ORGANIZADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 49


Alimentaria (PLANSA); por <strong>el</strong>lo dicho<br />

programa responde mejor a la lógica<br />

de descentralización administrativa<br />

(que presenta dificultades<br />

operativas en <strong>el</strong> PLANSA). Los<br />

apoyos d<strong>el</strong> PASA responden más a<br />

una lógica de apoyo al sector<br />

agropecuario que a una lógica de<br />

apoyo a la Seguridad Alimentaria<br />

que contemple impactos en<br />

poblaciones. Los proyectos<br />

implementados están definidos en<br />

dos ejes de acción: <strong>el</strong> sectorial y <strong>el</strong> territorial.<br />

En <strong>el</strong> eje sectorial <strong>el</strong> número de proyectos implementados es reducido (<strong>el</strong> 8 por ciento), pero<br />

<strong>el</strong> monto invertido contempla <strong>el</strong> 32 por ciento d<strong>el</strong> monto total. Los principales proyectos<br />

que funcionan con apoyo de este programa son <strong>el</strong> Sistema de Alerta Temprana, <strong>el</strong><br />

Programa de Investigación y Asistencia Técnica para la Producción de Trigo, <strong>el</strong> Proyecto de<br />

Desarrollo Integrado de Semillas y Asistencia Técnica Semillera, la Asistencia Técnica y<br />

Capacitación en <strong>el</strong> Manejo de Recursos Naturales y la Reconversión Productiva Laboral.<br />

En <strong>el</strong> eje territorial se priorizan 78 municipios, s<strong>el</strong>eccionados sobre la base d<strong>el</strong> Mapa de<br />

Pobreza de 1992. La s<strong>el</strong>ección presenta dificultades, pues <strong>el</strong> mapa, <strong>el</strong>aborado con índices<br />

de carencia en necesidades básicas (salud, educación, saneamiento), recoge datos por<br />

municipio, sin puntualizar si las carencias mayores responden al ámbito distrital o<br />

comunal, lo que hace <strong>el</strong>egible a toda la población de un municipio e incide en que los<br />

apoyos no siempre estén destinados a las poblaciones más necesitadas. Los proyectos d<strong>el</strong><br />

PASA se integran a los Planes de Desarrollo Municipal y están incluidos en los Planes<br />

Operativos Anuales de los municipios.<br />

En opinión de AIPE, <strong>el</strong> presupuesto d<strong>el</strong> PASA resulta a todas luces insuficiente, ya que<br />

apenas prevé 234 millones de dólares para la transformación productiva (comparados con<br />

los 2.324 millones de inversión pública previstos para <strong>el</strong> quinquenio 1996–2000) y sólo 355<br />

millones para acciones complementarias (entre las que se cuenta <strong>el</strong> fortalecimiento<br />

municipal, la reactivación de la agricultura en la zona occidental d<strong>el</strong> país, <strong>el</strong> saneamiento<br />

básico, ¡y la seguridad alimentaria!).<br />

50 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


A pesar de todo, a partir de estos componentes se espera un aumento de la productividad.<br />

♦ Pero ese aumento, ¿no iba a acarrear una baja de los precios?<br />

♦ Por supuesto, también se esperaba una disminución de los precios (con<br />

ventajas para la población urbana). Lo que pasa es que la Estrategia de<br />

Transformación también calculaba <strong>el</strong> correspondiente despoblamiento d<strong>el</strong><br />

agro y la consiguiente creación de “ciudades intermedias”.<br />

♦ Cosa que nunca funcionó.<br />

♦ Como su<strong>el</strong>e ocurrir con los planes gubernamentales. Pero lo importante es la<br />

reacción d<strong>el</strong> PROMENU, lo mismo ante la ETPA que ante <strong>el</strong> PLANSA y <strong>el</strong> PASA,<br />

y las nuevas políticas estatales. A partir de este momento –1997– <strong>el</strong> PROMENU<br />

se orienta al mejoramiento de la capacidad y la infraestructura productiva<br />

(orientada a su vez a la Seguridad Alimentaria). Ahí entran temas como agua<br />

para riego, huertos familiares, huertos escolares (con profesores/as y madres<br />

de familia como promotoras). Por supuesto no todo es fácil, se tropieza con<br />

problemas técnicos como la reproducción de semillas, o la comercialización, o<br />

tantos otros.<br />

♦ ¿Y qué ocurre mientras tanto en <strong>el</strong> país?<br />

♦ Que las reformas avanzan. Pero esta vez ya son reformas estructurales<br />

profundas y aparentemente irreversibles. Veamos la más importante.<br />

EL PROMENU Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL MODELO<br />

DE ESTADO NEOLIBERAL<br />

Llegados aquí, parece importante que no nos quedemos en los detalles prácticos de la<br />

actividad d<strong>el</strong> PROMENU –importantes sin duda–, sino que echemos una mirada global a la<br />

situación d<strong>el</strong> programa dentro d<strong>el</strong> Estado neoliberal, ahora sí completamente definido.<br />

La ‘capitalización’ de las grandes empresas públicas<br />

El gobierno de Sánchez de Lozada basa su Plan de Todos en un anuncio, ya no de<br />

privatización de dichas empresas (que habría sido una simple venta de las mismas a<br />

cambio de un dinero que habría durado poco en manos d<strong>el</strong> Estado), sino en su<br />

“capitalización”. La diferencia parecía clara: al capitalizar no se vende la empresa, es decir,<br />

<strong>el</strong> Estado no se deshace de <strong>el</strong>la, sino que incorpora a su propiedad a un socio que aporta<br />

un capital equivalente al precio de la misma empresa, con lo que <strong>el</strong> valor y la capacidad –y<br />

DEL CONCEPTO A LA PRÁCTICA ORGANIZADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 51


la rentabilidad– de ésta se duplican. La propuesta resulta convincente para amplios<br />

sectores de la población y d<strong>el</strong> espectro político, y en mayo de 1997 ya se puede contar la<br />

‘capitalización’ de las cinco empresas públicas más importantes (tras un proceso<br />

financiado con de más de 80 millones de dólares prestados por <strong>el</strong> Banco Mundial y <strong>el</strong> BID<br />

para <strong>el</strong> pago de consultores, viajes y material de propaganda): ENTEL, ENDE, ENFE, LAB y<br />

YPFB. Años más tarde, Bánzer completará <strong>el</strong> cuadro con la privatización de las refinerías.<br />

La práctica demostrará que no se trataba de un ‘mod<strong>el</strong>o boliviano’ (sino d<strong>el</strong> FMI) y que en<br />

los hechos <strong>el</strong> Estado queda privado de su patrimonio, ya que al conservar sólo un 50 por<br />

ciento de las acciones de las empresas –en la práctica menos d<strong>el</strong> 50 por ciento–, y al<br />

haberle entregado la administración a las capitalizadoras, pierde <strong>el</strong> control efectivo sobre<br />

las mismas. Peor aún, en los contratos suscritos por <strong>el</strong> Estado los precios son simbólicos y<br />

la inversión extranjera no pasa de ser una promesa para años futuros. El resultado de esta<br />

enajenación será una drástica disminución de los ingresos d<strong>el</strong> TGN (que bajarían de 500 a<br />

170 millones de dólares año), y por tanto <strong>el</strong> agravamiento de la situación social de<br />

desempleo, migración y pobreza, agudizada por <strong>el</strong> empobrecimiento d<strong>el</strong> propio Estado.<br />

Cierto que se da un incremento vertiginoso de la inversión externa, pero es una inversión<br />

d<strong>el</strong> tipo ‘golondrina’ que no tiene efectos multiplicadores –peor aún si tenemos en cuenta<br />

que la modernización de dichas empresas (y en las de servicios la nueva óptica de lucro)<br />

más bien produce una notable disminución d<strong>el</strong> empleo– y que por <strong>el</strong> contrario conduce en<br />

poco tiempo a la exportación de excedentes, y por tanto a la descapitalización d<strong>el</strong> país.<br />

El resto de las reformas y las características d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o<br />

La difícil situación económica creada con la entrega de las empresas públicas al capital<br />

transnacional se agrava todavía más con otras tres reformas estructurales:<br />

• La Reforma d<strong>el</strong> Fondo de Pensiones, que además de individualizar la posibilidad y la<br />

calidad de la jubilación de cada persona, le carga al Tesoro General de la Nación <strong>el</strong> peso<br />

de mantener las pensiones d<strong>el</strong> sistema antiguo (sin ingresos que cubran dicha carga).<br />

• La Creación de las Superintendencias mediante la ley SIRESE (Sistema de Regulación<br />

Sectorial) que asumen, por encima d<strong>el</strong> Gobierno, todo <strong>el</strong> control de las empresas<br />

capitalizadas.<br />

• La entrega de los dividendos generados por las nuevas empresas capitalizadas, y<br />

también d<strong>el</strong> capital de maniobra producido por <strong>el</strong> sistema de pensiones, a las<br />

52 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


Aseguradoras de Fondos de Pensiones (AFPs, en realidad bancos extranjeros), que en<br />

la práctica manejan nuestros recursos sin control alguno.<br />

A partir de estas reformas queda completamente diseñado <strong>el</strong> nuevo mod<strong>el</strong>o que sataniza<br />

al Estado como despilfarrador de recursos, lo reduce a la condición de gendarme (para que<br />

ejerza un creciente control de la democracia y la participación social) y lo somete a los<br />

intereses económicos transnacionales. Al mismo tiempo, promueve <strong>el</strong> crecimiento<br />

desaforado d<strong>el</strong> consumismo y d<strong>el</strong> marketing, y produce un ensanche interminable de las<br />

desigualdades económicas hasta llegar a la exclusión de la mayor parte de la población. Las<br />

consecuencias son la fragmentación comunitaria, la disolución sindical, la migración<br />

forzada, la pérdida de valores éticos y culturales, y la creciente sobreexplotación de los<br />

recursos naturales (acompañada de una depredación ambiental a la vez que de un discurso<br />

ecologista más bien demagógico).<br />

♦ ¿Y entonces <strong>el</strong> PROMENU se lanza a cuestionar <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o?<br />

♦ Todavía no, no sea usted impaciente. En este momento la mayoría de la<br />

sociedad lo considera inevitable, como la única posibilidad que se deriva de la<br />

nueva realidad globalizada. Faltan años para que <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o se muestre en toda<br />

su crudeza y para que se compruebe también que no es invulnerable. Lo que<br />

sí hace <strong>el</strong> PROMENU es profundizar la línea ya esbozada en su Documento de<br />

Política de Seguridad Alimentaria.<br />

La nueva ubicación d<strong>el</strong> PROMENU<br />

En 1998 se da un salto con <strong>el</strong> tema de Seguridad Alimentaria y sus componentes. Se cuenta<br />

con material de capacitación. Se entiende <strong>el</strong> componente “Acceso” como generación de<br />

ingresos (a partir de la promoción de nuevos cultivos o la cría de animales), en todo caso<br />

proyectos con enfoque de Seguridad Alimentaria. Por otra parte, se recuerda que <strong>el</strong><br />

componente “Uso” ofrece un buen enganche con mujeres (mediante capacitación técnica<br />

ganadera y derechos de la mujer). Éste es <strong>el</strong> período en <strong>el</strong> que se enlaza <strong>el</strong> programa<br />

nutricional con la seguridad alimentaria, constituyendo de manera consistente <strong>el</strong> concepto<br />

de “Seguridad Alimentaria y Nutricional”.<br />

Al mismo tiempo, se logra interesar en Seguridad Alimentaria a muchos centros de salud<br />

(otra forma de presencia estatal, que en parte también empieza a depender de los<br />

gobiernos municipales) para que asuman <strong>el</strong> enfoque de seguridad alimentaria y<br />

DEL CONCEPTO A LA PRÁCTICA ORGANIZADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 53


nutricional; también se transfiere los<br />

programas nutricionales a varios<br />

gobiernos municipales, y se va<br />

preparando <strong>el</strong> terreno para que a<br />

fines de la década se institucionalice<br />

<strong>el</strong> desayuno escolar.<br />

Sin embargo, las ventajas d<strong>el</strong> nuevo<br />

escenario después de Roma se<br />

contraponen a dificultades internas<br />

d<strong>el</strong> programa. Se ve que desde 1996<br />

la oficina central ha avanzado más<br />

que las filiales, que por lo demás con frecuencia tienen que gastar energías en luchar por<br />

su presupuesto (en algunos casos drásticamente recortado por SOH). Hoy se considera que<br />

<strong>el</strong> PROMENU II se había diseñado de manera muy centralizada, sin participación de las<br />

instituciones, si bien se seguía avanzando en la formulación de un lenguaje común.<br />

También cabe anotar entre las nuevas políticas gubernamentales la promulgación de la Ley<br />

INRA y la Ley Forestal, que en principio abren puertas para <strong>el</strong> mejoramiento de las<br />

condiciones de vida de las comunidades rurales (por ejemplo al proteger sus derechos<br />

propietarios) pero que en la práctica no cambiaron nada esencial.<br />

Los nuevos instrumentos<br />

Pese a las dificultades externas, <strong>el</strong> programa ya se siente capaz de trabajar con <strong>el</strong> Estado, y<br />

no sólo en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> municipal. Los principales interlocutores son <strong>el</strong> Ministerio de Asuntos<br />

Campesinos y Agropecuarios y <strong>el</strong> Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria – CONALSA<br />

(que hace un diagnóstico e invita a AIPE). AIPE aparece más avanzada que <strong>el</strong> Estado y logra<br />

influir en los documentos oficiales (ver <strong>el</strong> PLANSA y <strong>el</strong> 5º pilar de la ETPA). Fuera de eso, los<br />

nuevos instrumentos complementarios, creados para apoyar la ejecución de programas,<br />

parece que sirvieron para hablar “un solo idioma en todas las instituciones”.<br />

El SISVAN<br />

En 1995 se había empezado a armar, como resultado de un proceso de <strong>el</strong>aboración<br />

colectiva, <strong>el</strong> llamado SISVAN (Sistema de Vigilancia Alimentaria Nutricional), que estaba<br />

pensado para entrar al municipio en todas las áreas (no sólo nutrición). El objetivo de este<br />

54 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


instrumento era contar con un sistema de alerta temprana sobre <strong>el</strong> estado nutricional a<br />

niv<strong>el</strong> nacional. El Sistema funciona centralizando información necesaria para detectar<br />

<strong>el</strong>ementos de deterioro d<strong>el</strong> bienestar nutricional y de la inseguridad alimentaria y<br />

nutricional en <strong>el</strong> país. Las herramientas que utiliza comprenden encuestas, manuales<br />

(codificador, digitador), software y un documento de operación d<strong>el</strong> sistema.<br />

El SISVAN (software) pasa a las instituciones para su implementación pero resulta<br />

demasiado grande y de difícil aplicación (cuentan que para su aplicación había que<br />

detenerse al menos dos horas con cada familia), y además resultaba muy difícil incorporar<br />

las boletas al sistema. Por eso se decide reducirlo (a petición de varias instituciones), lo que<br />

se logrará en 1999 (y se verá que ha mejorado). A solicitud de instancias gubernamentales<br />

<strong>el</strong> SISVAN se transfiere al Estado, concretamente al Instituto Nacional de Estadística (INE). 3<br />

El SISAN<br />

En su lugar se <strong>el</strong>abora <strong>el</strong> Sistema de Información de la Situación Alimentaria Nutricional<br />

(SISAN), que está destinado a detectar la situación alimentaria y nutricional de un<br />

individuo, familia/comunidad o sección municipal. Es un instrumento simplificado y que<br />

puede aplicarse por partes.<br />

El sistema funciona aplicando indicadores de desarrollo a factores que condicionan <strong>el</strong><br />

consumo y/o utilización biológica de los alimentos. Este instrumento resulta muy útil pues<br />

proporciona información que determina <strong>el</strong> estado nutricional de una población específica,<br />

identificando además los factores que condicionan <strong>el</strong> consumo de alimentos, la utilización<br />

biológica de los nutrientes y la seguridad alimentaria de la población en estudio.<br />

Su alcance permite, entre otras cosas, medir las modificaciones o <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de desarrollo que<br />

en un tiempo determinado alcanza una población, posibilitando su uso en la toma de<br />

decisiones y en la planificación de intervenciones puntuales. Sin embargo, actualmente<br />

parecen ser raras las instituciones que todavía lo usan, y cuando lo hacen es fraccionando<br />

sus componentes y privilegiando <strong>el</strong> de bienestar nutricional.<br />

El PEAN<br />

En 1997 empieza a construirse <strong>el</strong> Programa de Educación Alimentaria y Nutricional (PEAN),<br />

para lo que se empieza con una inventariación de los diferentes programas. Después de<br />

seis meses de trabajo en las regionales, con ayuda de una consultora, no se logra más que<br />

conclusiones su<strong>el</strong>tas sobre salud y nutrición. En 1998 un grupo multidisciplinario de las<br />

3. Más ad<strong>el</strong>ante, <strong>el</strong> 2004, <strong>el</strong> SISVAN será utilizado para realizar las encuestas que ayudarán a implementar <strong>el</strong> SINSSAAT, d<strong>el</strong> Ministerio de Agricultura.<br />

DEL CONCEPTO A LA PRÁCTICA ORGANIZADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 55


instituciones que forman parte de AIPE-PROMENU <strong>el</strong>aboran <strong>el</strong> documento técnico d<strong>el</strong><br />

PEAN, a partir d<strong>el</strong> cual en 1999 se decide contratar consultores externos para la<br />

<strong>el</strong>aboración de materiales, los que transforman <strong>el</strong> grueso documento original en cartillas y<br />

rotafolios, y definen la guía metodológica, acompañada de juegos didácticos. Se trata de<br />

un material amplio y sencillo pensado para replicadores (de cuya aplicación práctica<br />

hablaremos más ad<strong>el</strong>ante), y cuya mayor ventaja es que está pensado desde las diferentes<br />

ópticas regionales y puede ser en cada caso adaptado a nuevas situaciones. Lo que no quita<br />

que sea a la vez un instrumento caro, lo que explica su escasa utilización por las<br />

instituciones, pese a las ventajas mencionadas, y sí su utilización por alguna instancia con<br />

más disponibilidad de recursos como será en su momento la Prefectura de Santa Cruz.<br />

El PEAN pretende ser más que un programa de transferencia de conocimientos; pretende<br />

ser un instrumento para promover la movilización social hacia la búsqueda de un<br />

desarrollo integral, y particularmente para reclamar <strong>el</strong> derecho a la alimentación como<br />

derecho humano fundamental. Aborda la educación alimentaria y nutricional vinculándola<br />

a la Seguridad Alimentaria y como parte de una problemática global en la que intervienen<br />

otros factores (producción, recursos naturales, inversión, calificación laboral). En sus<br />

módulos de aprendizaje, <strong>el</strong> tema alimentario está r<strong>el</strong>acionado con la modernización de la<br />

economía campesina y con la necesidad de conseguir políticas públicas municipales que la<br />

respalden.<br />

El SSME<br />

Entre los instrumentos complementarios figura <strong>el</strong> Sistema de Seguimiento, Monitoreo y<br />

Evaluación (SSME) destinado a medir, en forma exclusiva, las actividades y resultados de<br />

un proyecto determinado. Utiliza para <strong>el</strong>lo indicadores d<strong>el</strong> proyecto (no indicadores de<br />

desarrollo como sí utiliza <strong>el</strong> SISAN). Este instrumento determina <strong>el</strong> cumplimiento<br />

cuantitativo y cualitativo en la ejecución d<strong>el</strong> proyecto, verifica <strong>el</strong> logro de objetivos y metas<br />

(eficacia), registra información sobre <strong>el</strong> uso de los recursos (eficiencia), permitiendo la<br />

sistematización de los datos en un documento que apoye la toma de decisiones futuras.<br />

Los cursos de postgrado<br />

Durante la gestión d<strong>el</strong> PROMENU II se accede a fondos destinados a la capacitación, y AIPE<br />

decide utilizarlos en la puesta en marcha de un ambicioso programa de Especialización<br />

Académica en Seguridad Alimentaria que garantice una formación más consistente d<strong>el</strong><br />

personal de la red y tenga impacto en la ejecución de los proyectos.<br />

56 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


La idea tiene buena acogida, y entre enero de 1998 y junio de 1999 la AIPE y la Universidad<br />

Mayor de San Simón (UMSS) a través de la Facultad de Ciencias y Tecnología, desarrollan,<br />

bajo un convenio de cooperación interinstitucional, <strong>el</strong> Programa de Postgrado de<br />

Especialización en Seguridad Alimentaria y Desarrollo Humano. La instancia ejecutora<br />

responsable por parte de la UMSS es la Dirección de Postgrado de la Facultad de Ciencias<br />

y Tecnología, y la instancia de coordinación institucional por parte de AIPE es <strong>el</strong> PROMENU.<br />

El Programa de Postgrado permite a profesionales que trabajan en la problemática d<strong>el</strong><br />

desarrollo humano de la AIPE acceder a una especialidad en la que existe una vinculación<br />

d<strong>el</strong> estudio con la actividad laboral, promoviendo la confrontación de la metodología y los<br />

contenidos teóricos con la realidad de la institución de trabajo y d<strong>el</strong> medio en que se<br />

desenvu<strong>el</strong>ve.<br />

Se trata de un mod<strong>el</strong>o de autoformación asistida, que trabaja por módulos combinando<br />

una fase de estudio personal orientado, una fase presencial (3 días/mes) y una fase de<br />

<strong>el</strong>aboración de propuestas.<br />

Sus objetivos persiguen facilitar a los profesionales de AIPE <strong>el</strong> acceso a herramientas<br />

conceptuales, metodológicas y analíticas que, una vez articuladas, optimicen <strong>el</strong> diseño de<br />

soluciones y los niv<strong>el</strong>es de gestión en <strong>el</strong> área de Seguridad Alimentaria y Bienestar<br />

Nutricional dentro de los proyectos<br />

de las Instituciones afiliadas a la red.<br />

La incidencia pública d<strong>el</strong><br />

PROMENU es inocultable<br />

En escenarios diversos, según las<br />

instituciones y sus características, se<br />

puede percibir, a partir de<br />

septiembre de 1997, una saludable<br />

presencia de la AIPE y su Programa<br />

de Mejoramiento d<strong>el</strong> Estado<br />

Nutricional, hasta <strong>el</strong> extremo de que<br />

las políticas nacionales ya no<br />

pueden ignorar <strong>el</strong> tema:<br />

DEL CONCEPTO A LA PRÁCTICA ORGANIZADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 57


• Se da un creciente acercamiento<br />

a los gobiernos municipales d<strong>el</strong><br />

área rural, si bien éste es más<br />

problemático en los municipios<br />

grandes como Cochabamba y<br />

Santa Cruz.<br />

• Si bien todavía no se logra la<br />

incorporación de las políticas de<br />

Seguridad Alimentaria y<br />

Nutricional en los Planes<br />

Operativos Anuales de los<br />

municipios, al menos son ya<br />

parte de las agendas municipales y de los “Concejos Municipales de desarrollo” (incluso<br />

de algunos Planes de Desarrollo Municipal), aunque sin mayores repercusiones<br />

efectivas, en parte por falta de presupuesto y por la poca continuidad política.<br />

• También se avanza en la socialización de las políticas de Seguridad Alimentaria y<br />

Nutricional con organizaciones de base.<br />

• En la mayor parte de las instituciones se afianza la convicción de que conviene<br />

sensibilizar en <strong>el</strong> tema no sólo a las autoridades sino también a grupos de oposición<br />

dentro de cada municipio.<br />

• Al respecto, se da un reajuste de los proyectos institucionales. La Seguridad Alimentaria<br />

y Nutricional se ha abierto un espacio en la <strong>el</strong>aboración de programas y proyectos, junto<br />

a otros temas prioritarios como Género e Interculturalidad.<br />

• Al final de esta segunda fase <strong>el</strong> programa de seguridad alimentaria de la AIPE no sólo<br />

ha incidido en los municipios en que está presente, sino que ha sobrepasado sus<br />

espacios geográficos de acción institucional y ha empezado a incidir en instituciones<br />

públicas de dentro y fuera d<strong>el</strong> país.<br />

• Ya en 1999 se instalan (en Cochabamba) los Comités de Seguimiento de la Salud y la<br />

Alimentación, un antecedente de las Defensorías de la Salud y de los Comités Populares<br />

de Salud.<br />

• La participación activa de las instituciones afiliadas a la AIPE en <strong>el</strong> plano municipal ha<br />

logrado que <strong>el</strong> tema de la seguridad alimentaria empiece a ser un instrumento<br />

movilizador. La seguridad alimentaria y nutricional ya no aparece sólo como una<br />

cuestión de salud y bienestar sino también como un tema económico y productivo.<br />

• Se mejora en general <strong>el</strong> componente “Acceso” con la multiplicación de centros<br />

productivos y de capacitación profesional, que en <strong>el</strong> caso de Cochabamba dan lugar a<br />

58 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


la conformación de una “incubadora de iniciativas productivas”. De ahí surgen<br />

experiencias que siguen vigentes, como los grupos de mujeres dedicadas a la<br />

marroquinería o a la producción y exportación de chompas de alpaca.<br />

• Incluso hay municipios en los que se introduce <strong>el</strong> tema de seguridad alimentaria en <strong>el</strong><br />

currículo escolar. Al principio, los maestros/as se resisten a asistir a cursos de<br />

capacitación pero al final se entusiasman. En varios municipios la población empieza a<br />

exigir seguridad alimentaria y nutricional en los POAs.<br />

• Cuando <strong>el</strong> INE, la UDAPE y alguna otra instancia estatal pretenden definir indicadores<br />

de Seguridad Alimentaria, <strong>el</strong> PROMENU hace su aporte aprovechando la experiencia d<strong>el</strong><br />

SISVAN.<br />

• La FAO invita a AIPE a México, pero al no contarse con dinero para <strong>el</strong> viaje se envía a la<br />

reunión <strong>el</strong> documento d<strong>el</strong> SISVAN. Y es a partir de esta experiencia que <strong>el</strong> INE pide su<br />

transferencia al Estado.<br />

• AIPE hace la transferencia d<strong>el</strong> SISVAN y se queda con la versión más modesta d<strong>el</strong> SISAN,<br />

que con su mapa de vulnerabilidad resulta útil para municipios y comunidades, y se<br />

aplica en 12 municipios a través de las afiliadas (e incluso sirve para <strong>el</strong> PMA a niv<strong>el</strong><br />

nacional).<br />

• Los egresados d<strong>el</strong> curso de postgrado enriquecen a su vez <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> programa y de<br />

las instituciones afiliadas.<br />

Lo que nueve años atrás había empezado con un activismo bienintencionado de ollas<br />

populares ha empezado a incidir en la planificación municipal, en la normativa nacional y<br />

en la vida académica, y tiene un lugar en <strong>el</strong> mapa internacional.<br />

♦ ¿Y apunta ya a un cambio d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o?<br />

♦ Ya llegaremos a eso. En esta etapa de la vida nacional nada apunta todavía a<br />

un cambio d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o. Lo que ha ganado <strong>el</strong> PROMENU en esta etapa es una<br />

acumulación de experiencias y de análisis –y de presencia pública– que lo<br />

capacitan para no entrar desprevenido en la etapa siguiente, que será la que<br />

plantee <strong>el</strong> cambio d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o, y aun así con dificultades. Lo que ahora hay que<br />

valorar es <strong>el</strong> gran avance que se ha dado desde la mera iniciativa privada d<strong>el</strong><br />

“mejoramiento nutricional” a la incidencia en políticas públicas de “seguridad<br />

alimentaria”, y eso en los planos local, regional, nacional e internacional.<br />

DEL CONCEPTO A LA PRÁCTICA ORGANIZADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 59


Nueva crisis de crecimiento<br />

En pleno auge neoliberal la experiencia práctica y <strong>el</strong><br />

análisis teórico de la AIPE le permiten a ésta<br />

enfrentar críticamente las políticas públicas de<br />

seguridad alimentaria y nutricional, a las que<br />

considera muy genéricas y poco respetuosas de la<br />

diversidad nacional –tanto ecológica como<br />

cultural–, todo lo cual prepara a su programa para<br />

enfrentar la siguiente etapa.<br />

Sin embargo, por otra parte, al final de esta etapa se<br />

produce una nueva crisis en <strong>el</strong> programa. Había<br />

terminado <strong>el</strong> PROMENU II (como decíamos con un<br />

diseño bastante centralista, y hay quien habla de<br />

verticalismo de la oficina central) y pese a los<br />

buenos resultados obtenidos las afiliadas se<br />

encontraban desmotivadas y descontentas. Cada<br />

institución trabaja a su manera. Algunas<br />

instituciones se retiran d<strong>el</strong> programa (falta de<br />

recursos, otros focos de atención, menos desarrollo<br />

institucional). Esta situación desemboca en una<br />

larga temporada de incertidumbre –prácticamente<br />

todo <strong>el</strong> año 1999– en la cual <strong>el</strong> programa sigue<br />

funcionando, parte por inercia y parte por la convicción de que no puede terminarse ahí.<br />

Pero a la vez es un año que sirve de base para la <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> PROMENU III, que<br />

arrancará <strong>el</strong> año 2000 y que será <strong>el</strong>aborado con un apoyo de consultoría, esta vez a partir<br />

de la demanda de las instituciones afiliadas. Pero ya estamos hablando de la tercera fase.<br />

60 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


Capítulo 3<br />

DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA<br />

NUTRICIONAL AL CONCEPTO DE<br />

SOBERANÍA ALIMENTARIA


© Xxxxxxx<br />

DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA<br />

NUTRICIONAL AL<br />

CONCEPTO DE SOBERANIA<br />

ALIMENTARIA


El PROMENU<br />

entre la crisis<br />

d<strong>el</strong> Estado y la<br />

Asamblea<br />

Constituyente<br />

En esta tercera fase d<strong>el</strong> PROMENU intentaremos<br />

seguirle la pista al programa a través d<strong>el</strong> azaroso y<br />

cambiante proceso de insurgencia social que<br />

sacude al país, y de la correspondiente crisis d<strong>el</strong><br />

mod<strong>el</strong>o, definitivamente incapaz de aportar<br />

soluciones a los problemas cada vez más agudos<br />

que padece la sociedad boliviana. Por otra parte es<br />

un contexto en <strong>el</strong> que cobra más y más fuerza la<br />

problemática productiva –que tarde o temprano<br />

lleva a plantearse problemas de soberanía– y en <strong>el</strong><br />

que se presta creciente atención a los Derechos<br />

Económicos Sociales y Culturales (DESC).


EL PROMENU III CONVIVE CON LA INSURGENCIA SOCIAL<br />

Y EL DIÁLOGO NACIONAL (año 2000)<br />

La ‘Guerra d<strong>el</strong> Agua’, una nueva insurgencia social<br />

El siglo XXI arranca con la “Guerra d<strong>el</strong> Agua”, una sorpresa para <strong>el</strong> gobierno de Bánzer y<br />

muy pronto una sorpresa para <strong>el</strong> país entero y para <strong>el</strong> mundo. Resulta que <strong>el</strong> proceso<br />

neoliberalizante ha llegado a la privatización d<strong>el</strong> agua. En La Paz y El Alto esta privatización<br />

se estableció en plena vigencia d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o, pero llega a Cochabamba cuando éste ya ha<br />

mostrado su inviabilidad para un país como <strong>el</strong> nuestro. Además, “Aguas d<strong>el</strong> Tunari” (cuyo<br />

tronco es la transnacional norteamericana Becht<strong>el</strong>) opera de manera particularmente torpe<br />

y provoca la reacción inmediata de la población. En enero se da una primera batalla, en<br />

febrero la segunda y en abril la definitiva. La represión desatada por <strong>el</strong> Gobierno no hace<br />

más que radicalizar la lucha. La población urbana –directamente afectada por las nuevas<br />

tarifas– se ve reforzada por las organizaciones campesinas –que intuyen prontas<br />

consecuencias de la privatización de un <strong>el</strong>emento que constituye la base de su vida–, y es<br />

la lucha conjunta de la ciudad y los valles la que logra la expulsión de la transnacional.<br />

Pero la resistencia exitosa contra <strong>el</strong><br />

mod<strong>el</strong>o no es la única novedad.<br />

También resulta novedoso <strong>el</strong> hecho<br />

de que la población de Cochabamba,<br />

por primera vez en quince años, al<br />

rechazar <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o privatista no<br />

levanta banderas conservadoras –la<br />

vu<strong>el</strong>ta al mod<strong>el</strong>o estatista d<strong>el</strong> 52–,<br />

sino que plantea una tercera<br />

propuesta: La gestión social d<strong>el</strong><br />

agua. Pese a que después de la<br />

guerra la población de Cochabamba<br />

no logra ganar la paz (por <strong>el</strong><br />

contrario, se pierde la ocasión de<br />

institucionalizar la gestión social), es<br />

innegable que algo ha empezado a<br />

cambiar radicalmente.<br />

64 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


La insurgencia aymara anuncia un liderazgo indígena<br />

Con la “Guerra d<strong>el</strong> Agua” <strong>el</strong> año 2000 recién ha empezado. Antes de terminar nos ofrecerá<br />

otro <strong>el</strong>emento que complementa –y refuerza– la insurgencia social contra <strong>el</strong> poder<br />

transnacional, y es su protagónico componente indígena 4 . En efecto, durante <strong>el</strong> último<br />

tercio d<strong>el</strong> año se produce una insurgencia aymara, con epicentro en Achacachi, que de<br />

manera no siempre clara y completa, pero sí radicalmente convencida, cuestiona <strong>el</strong> Estado<br />

neocolonial instaurado en 1825. Esta insurgencia étnica y cultural, que por <strong>el</strong> momento<br />

concluye en las consabidas promesas gubernamentales (que se comprometen a cumplir un<br />

pliego de setenta puntos), se suma a la lucha social contra la privatización d<strong>el</strong> agua y<br />

ofrece un nuevo escenario para cualquier quehacer de tipo social. También para <strong>el</strong><br />

quehacer de la AIPE, y de su Programa de Mejoramiento d<strong>el</strong> Estado Nutricional.<br />

Es de notar que esta combinación de las dimensiones étnica y social ya se venía dando en<br />

las luchas de los productores de coca –sobre todo d<strong>el</strong> Chapare cochabambino, pero<br />

también de los Yungas de La Paz–, que por una parte se vienen organizando en términos<br />

de clase –sindicatos– y se enfrentan directamente con las políticas imperiales, pero por<br />

otra parte reivindican la hoja de coca como símbolo de la milenarias culturas andinas. Es<br />

una lucha que proviene de años anteriores a la crisis d<strong>el</strong> Estado, pero que la estuvo<br />

incubando y no dejará de acompañarla en ningún momento.<br />

El primer Diálogo Nacional<br />

Mientras tanto, <strong>el</strong> Gobierno pone en marcha un proceso de “diálogo nacional” que –pese a<br />

ser muy poco participativo y muy vertical en su planificación y conducción– diagnostica<br />

que <strong>el</strong> problema principal que aqueja al país y a la mayoría de la población es la pobreza,<br />

y además hace una caracterización amplia y detallada de la misma y de sus componentes.<br />

♦ ¿Y llega a determinar cuáles son las causas últimas de la pobreza?<br />

♦ No, no llega tan lejos, entre otras cosas porque don Eliahu Kreis, <strong>el</strong> máximo representante<br />

d<strong>el</strong> FMI en Bolivia, se encarga de prohibirlo. El buen señor deja<br />

claro en la pantalla de la t<strong>el</strong>evisión que es bueno dialogar, pero no<br />

demasiado…<br />

De todas maneras, <strong>el</strong> Gobierno coincide con la Iglesia Católica –que por <strong>el</strong> mismo tiempo<br />

organiza <strong>el</strong> “Diálogo-Jubileo 2000”, que intenta ser más participativo que <strong>el</strong> Diálogo<br />

4. Usaremos indistintamente <strong>el</strong> término “indígena” (más utilizado en las Tierras Bajas) y <strong>el</strong> término “originario” (preferido en las Tierras Altas),<br />

dado que expresan <strong>el</strong> mismo contenido, <strong>el</strong> primero derivado d<strong>el</strong> griego, <strong>el</strong> segundo d<strong>el</strong> latín.<br />

DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL AL CONCEPTO DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 65


gubernamental– en que <strong>el</strong> problema principal d<strong>el</strong> país es la pobreza. Y ambos coinciden<br />

también con <strong>el</strong> Banco Mundial y con <strong>el</strong> PNUD. Por <strong>el</strong> momento no es poco. Porque<br />

inmediatamente se desata <strong>el</strong> debate acerca de cómo luchar contra esa pobreza. Y es que,<br />

además, los organismos financieros internacionales califican a Bolivia en la categoría HIPC<br />

(en inglés, ‘país pobre gravemente endeudado’) y le ofrecen al gobierno la posibilidad de<br />

beneficiarse d<strong>el</strong> correspondiente alivio de la deuda con tal de que se comprometa a<br />

emplear ese dinero en la lucha contra la pobreza.<br />

Y empieza <strong>el</strong> debate en torno al documento oficial –respaldado por <strong>el</strong> BM– que se titula<br />

“Estrategia Boliviana para la Reducción de la Pobreza” (EBRP), y sobre la distribución de los<br />

recursos HIPC; un debate que involucra a diversos sectores sociales, a diversas IPDSs y a<br />

las organizaciones de pequeños productores (que unidos en <strong>el</strong> desacuerdo con la EBRP<br />

crean un “Comité de Enlace” que a su vez mantendrá también vínculos con la AIPE y con<br />

<strong>el</strong> PROMENU). Por cierto, es en estos debates que los pequeños productores plantean por<br />

primera vez la idea de la “tarjeta empresarial” sobre la que volveremos más ad<strong>el</strong>ante.<br />

Será la Ley d<strong>el</strong> Diálogo Nacional 2000, promulgada <strong>el</strong> año siguiente con <strong>el</strong> número 2235,<br />

la que recoja las conclusiones d<strong>el</strong> mismo y la institucionalización de la EBRP y de los<br />

recursos HIPC. Esta ley contempla la realización –cada tres años– de un Diálogo Nacional<br />

destinado a dar seguimiento a la Estrategia, consensuar la utilización de los recursos y<br />

redefinir rumbos cuando sea necesario. De todas maneras, <strong>el</strong> PROMENU considera que<br />

dicha ley no toma en serio la Seguridad Alimentaria Nutricional.<br />

El PROMENU III<br />

El PROMENU III, resultado de una <strong>el</strong>aboración más participativa –pese al rechazo inicial de<br />

algunas instituciones y gracias a un esfuerzo de la oficina central por salir fuera de sus<br />

muros–, durante <strong>el</strong> año 2000 se hace una reingeniería total d<strong>el</strong> plan estratégico que no<br />

supone un corte con la fase anterior pero expresa mejor que antes <strong>el</strong> marco conceptual de<br />

cada institución. Se inicia un proceso de sistematización de la experiencia institucional, con<br />

espacios de análisis y capacitación.<br />

♦ Sin embargo hay quien opina que precisamente en esta etapa <strong>el</strong> debate político<br />

ha dejado de existir.<br />

♦ No exactamente. Lo que ocurre es que <strong>el</strong> debate sale de la esfera interna de la<br />

AIPE y se traslada al ámbito externo, como se verá con mayor claridad <strong>el</strong> año<br />

66 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


siguiente, incluida la participación de personas que discrepaban de la red y sus<br />

programas. También hay quien piensa que en <strong>el</strong> fondo <strong>el</strong> debate se hace difícil<br />

por las diferencias generacionales que se dan en <strong>el</strong> personal –técnicos de la<br />

nueva generación contra políticos de la anterior–, lo que dificulta la toma de<br />

posiciones comunes y hace que algunas instituciones vayan por d<strong>el</strong>ante con<br />

las suyas. Pero en ningún caso se trata de posiciones pesimistas, ya que van<br />

acompañadas de la certeza compartida de que <strong>el</strong> nuevo enfoque de la<br />

alimentación como un derecho (ver más ad<strong>el</strong>ante) facilitará la convergencia.<br />

De hecho, ya <strong>el</strong> año 2000 (que es cuando SOH empieza a fusionarse con ICCO, también de<br />

Holanda, y que coincide con un nuevo cambio en la Dirección Ejecutiva de AIPE, por<br />

haberse cumplido la gestión de cinco años), y al calor de las convulsiones sociales, se pone<br />

en marcha un debate con actores externos acerca d<strong>el</strong> carácter de la crisis, al mismo tiempo<br />

que se inicia <strong>el</strong> trabajo preparatorio para la Cumbre de Roma + 5.<br />

En todo caso, hay instituciones que consideran al PROMENU III como <strong>el</strong> “momento est<strong>el</strong>ar”<br />

de apropiación d<strong>el</strong> programa por parte de las instituciones, y que sólo se ve limitado por las<br />

restricciones presupuestarias (ocurre que ICCO decide dejar de apoyar proyectos en Tierras<br />

Bajas, tampoco financia a las instituciones que ya reciben ayuda de NOVIB, y por su parte<br />

NOVIB no financia seguridad<br />

alimentaria; con lo que en general se<br />

reduce la disponibilidad de recursos).<br />

Dichas restricciones hacen que<br />

algunas instituciones d<strong>el</strong> programa<br />

queden de hecho al margen d<strong>el</strong><br />

mismo, como no sea a través de<br />

proyectos que indirectamente tienen<br />

que ver con la cuestión alimentaria.<br />

Incluso alguien llega a formular <strong>el</strong><br />

p<strong>el</strong>igro de que por esta razón la AIPE<br />

se convierta en una “mesa sin patas”.<br />

Pese a todo, <strong>el</strong> componente<br />

específico de Seguridad Alimentaria<br />

Nutricional se mantiene hasta <strong>el</strong><br />

2002 prácticamente en <strong>el</strong> quehacer<br />

institucional de todas las afiliadas.<br />

DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL AL CONCEPTO DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 67


El 2000 es también <strong>el</strong> año en que las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y las<br />

Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs, entre <strong>el</strong>las AIPE) impulsan a niv<strong>el</strong> regional<br />

nuevas formas de r<strong>el</strong>acionamiento para trabajar conjuntamente en la Seguridad<br />

Alimentaria Nutricional. A raíz de la Cumbre Mundial d<strong>el</strong> 96, las ONGs/OSCs insisten a la<br />

FAO en la necesidad de la realizaión de eventos regulares, similares a las consultas<br />

regionales desarrolladas durante la preparación de aqu<strong>el</strong>la cumbre.<br />

En abril se realiza en México la primera Consulta Regional de la FAO con ONGs/OSCs en <strong>el</strong><br />

contexto de la XXVI Conferencia Regional de la FAO para América Latina y <strong>el</strong> Caribe con <strong>el</strong><br />

objeto de asegurar <strong>el</strong> seguimiento a los compromisos de la Cumbre 96. En esta primera<br />

consulta ya se considera la creación de una red de ONGs/OSCs y se <strong>el</strong>abora<br />

recomendaciones para los Estados que están dirigidas a lograr un énfasis en las políticas<br />

de Seguridad Alimentaria Nutricional y <strong>el</strong> reconocimiento de la participación de las<br />

organizaciones de la sociedad civil en los procesos de las correspondientes tomas de<br />

decisiones.<br />

En diciembre de ese mismo año, la oficina regional de la FAO (que está en Santiago de<br />

Chile) convoca a una reunión grande con participación de América Latina y <strong>el</strong> Caribe, y pide<br />

<strong>el</strong> asesoramiento de la AIPE. En este encuentro nace la propuesta de orientar las reuniones<br />

de seguimiento a la Consulta hacia <strong>el</strong> tema de alianzas productivas como instrumento para<br />

lograr la seguridad alimentaria nutricional y <strong>el</strong> desarrollo rural.<br />

Las d<strong>el</strong>iberaciones en este encuentro consideran que se ha dado un nuevo posicionamiento<br />

d<strong>el</strong> tema Desarrollo en torno al concepto de Gobernabilidad (que es entendido como<br />

capacidad de los grupos sociales para enfrentar y resolver sus propios problemas y manejar<br />

sus recursos) y que este nuevo posicionamiento demanda de colaboraciones entre<br />

instituciones y sectores a niv<strong>el</strong> nacional, regional e internacional que permitan combinar<br />

recursos y capacidades. Se establece así la creación de “coaliciones convergentes” como<br />

punto de partida para lograr alianzas estratégicas, para a través de <strong>el</strong>las orientar la<br />

gobernabilidad hacia un desarrollo sustentable. Casi simultáneamente la FAO comunica a<br />

los gobiernos la propuesta de definir una Alianza Internacional contra <strong>el</strong> Hambre entre las<br />

resoluciones de la Cumbre Mundial sobre Alimentación Cinco Años Después.<br />

El PROMENU III, mientras tanto, avanza en <strong>el</strong> proceso de apropiación d<strong>el</strong> programa por las<br />

afiliadas. Cierto que <strong>el</strong> proceso se presenta con luces y con sombras, y que <strong>el</strong> camino<br />

emprendido choca con obstáculos importantes, entre <strong>el</strong>los <strong>el</strong> de la falta de financiamiento,<br />

68 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


que en muchos casos hasta sirve como freno, pero la actividad se sigue desplegando y se<br />

buscan nuevas formas de trabajo. En algunas instituciones se recuerda los pequeños<br />

proyectos inaugurados, como aqu<strong>el</strong> de Santa Cruz que se titulaba “Seguridad alimentaria<br />

desde los internados” y que, con la capacitación que proveía la oficina central de AIPE,<br />

sacaba buen provecho d<strong>el</strong> marco conceptual de Seguridad Alimentaria Nutricional.<br />

El SISAN y <strong>el</strong> PEAN<br />

Por otro lado, en la nueva coyuntura resulta necesario aplicar los instrumentos concebidos<br />

y <strong>el</strong>aborados en la etapa anterior: SISAN y PEAN; pero todavía en esta fase hay dificultades<br />

a la hora de transformar esos instrumentos metodológicos en prácticas institucionales<br />

articuladas.<br />

Durante <strong>el</strong> año 2000, se realiza en Cochabamba un taller que define los criterios de<br />

validación a niv<strong>el</strong> nacional d<strong>el</strong> PEAN, criterios que se incorporan más tarde en la versión<br />

definitiva a la que se añade además un nuevo módulo de juegos que es resultado directo<br />

de las sugerencias recogidas en ese taller. El Programa de Educación se sigue usando de<br />

manera parcial durante <strong>el</strong> PROMENU III, pues la reproducción d<strong>el</strong> material tiene un costo<br />

<strong>el</strong>evado que impide a muchas de las instituciones acceder a él. La pretensión era lograr la<br />

aplicación adecuada d<strong>el</strong> PEAN en un<br />

80 por ciento de las instituciones,<br />

pero solamente <strong>el</strong> 54 por ciento<br />

consigue aplicarlo, y eso con<br />

limitaciones. En todo caso, lo que sí<br />

se logra es una versión definitiva,<br />

coherente y adaptada a las<br />

necesidades de cada región, lo que<br />

convierte al PEAN en un<br />

instrumento valioso, que resulta<br />

muy útil sobre todo en <strong>el</strong> trabajo con<br />

barrios periurbanos.<br />

También se intenta profundizar en <strong>el</strong><br />

SISAN, pero a algunas instituciones<br />

les resulta pesado para actividades<br />

municipales y de salud, de manera<br />

DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL AL CONCEPTO DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 69


que al final su utilidad se limita al ámbito institucional, donde sirve para verificación de<br />

indicadores [proagro]. Como en <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> PEAN, donde lo previsto era que <strong>el</strong> 80 por ciento<br />

de las instituciones aplicaran en forma adecuada <strong>el</strong> SISAN durante la tercera fase d<strong>el</strong><br />

programa, pero sólo <strong>el</strong> 53 por ciento lo consigue (algunas parcialmente). Parte d<strong>el</strong><br />

problema es que <strong>el</strong> SISAN es más adecuado a situaciones rurales, lo que dificulta su<br />

aplicación en las áreas urbanas, pero otro problema mayor es la situación económica: la<br />

finalización d<strong>el</strong> financiamiento de SOH unido a la inexistencia de nuevos proyectos de<br />

Seguridad Alimentaria incide negativamente en las metas de apropiación y uso de todos<br />

los instrumentos (entre <strong>el</strong>los <strong>el</strong> SISAN) en muchas de las instituciones. Sin embargo, y pese<br />

a esas dificultades, los dos instrumentos son utilizados y resultan de utilidad en <strong>el</strong> Proyecto<br />

de la Unión Europea de Cairoma y Yocalla que en esta fase se ejecutará.<br />

La r<strong>el</strong>ación con los municipios<br />

Ésta se mantiene como la línea central de muchas instituciones, pese a que no siempre los<br />

gobiernos municipales están en condiciones de ir más allá d<strong>el</strong> reconocimiento de los<br />

proyectos; incluso hay instituciones que no logran la institucionalización municipal d<strong>el</strong><br />

desayuno escolar. Pero a pesar de todo, ninguna deja de beneficiarse de la capacitación<br />

que ofrecía <strong>el</strong> PROMENU (beneficio que luego se reduce con los cambios de personal<br />

dentro de las estructuras municipales).<br />

Justo en <strong>el</strong> año 2000, la AIPE impulsa <strong>el</strong> Programa de Municipio Productivo (PROMUPRO)<br />

con <strong>el</strong> apoyo financiero de NOVIB. El programa busca <strong>el</strong> fortalecimiento de la economía<br />

campesina, la dinamización d<strong>el</strong> desarrollo económico local y la reducción de los niv<strong>el</strong>es de<br />

pobreza rural, todo <strong>el</strong>lo enmarcado dentro d<strong>el</strong> concepto y metodología de la planificación<br />

participativa municipal. El PROMENU tiene en este programa una participación r<strong>el</strong>evante,<br />

propiciando un encuentro de alcances estratégicos con los de PROMUPRO. Se coordinan<br />

acciones y se realizan actividades conjuntas, sobre todo en <strong>el</strong> aspecto de la capacitación,<br />

con muy buenos resultados en la incorporación d<strong>el</strong> Marco Conceptual de Seguridad<br />

Alimentaria Nutricional en las actividades d<strong>el</strong> PROMUPRO. Durante <strong>el</strong> año 2001, AIPE invita<br />

a todas sus afiliadas a participar de esta capacitación, lo que optimiza la utilización de<br />

recursos y abre mejores posibilidades de fortalecimiento de las instituciones.<br />

Dentro de esta confluencia de energías, en enero d<strong>el</strong> 2000 se presenta a la Unión Europea<br />

un proyecto de gestión compartida en Oruro (en forma de ‘consorcio’) en torno a la lucha<br />

contra la pobreza a partir de la Seguridad Alimentaria Nutricional. Por otro lado, se<br />

70 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


ejecutan proyectos de Seguridad Alimentaria Nutricional en los PDM con recursos<br />

contemplados en los POAS para los municipios de Cairoma y Yocalla que responden al<br />

Marco Conceptual de Seguridad Alimentaria d<strong>el</strong> PROMENU y a la Estrategia de Desarrollo<br />

Económico Municipal (EDEM) de PROMUPRO. En estos proyectos se contempla la<br />

asociación con actores sociales locales gubernamentales y no gubernamentales.<br />

En general, <strong>el</strong> trabajo y la incidencia d<strong>el</strong> PROMENU sobre diferentes factores causales de la<br />

inseguridad alimentaria abren grandes oportunidades de intercambio, coordinación y<br />

apoyo con otras instituciones, en especial con los municipios (también con Centros de<br />

Salud), lo que en algunos casos propicia <strong>el</strong> surgimiento de alianzas. Expresión de este<br />

proceso es la articulación de redes interinstitucionales, algunas incorporadas en los<br />

gobiernos municipales y en las que las afiliadas al PROMENU asumen un rol de<br />

facilitadoras d<strong>el</strong> proceso.<br />

La sistematización<br />

Hacia octubre d<strong>el</strong> 2000 se emprenderá una nueva sistematización de la experiencia<br />

acumulada, que incluirá la presentación de propuestas que respalden la tarea de incidir en<br />

la formulación de políticas públicas de Seguridad Alimentaria Nutricional en <strong>el</strong> país.<br />

Se sistematizará <strong>el</strong> trabajo de los proyectos institucionales, y a partir de los resultados<br />

alcanzados se puntualizará las potencialidades d<strong>el</strong> PROMENU y <strong>el</strong> aporte hecho en <strong>el</strong> alivio<br />

a la pobreza y <strong>el</strong> desarrollo sustentable. El documento final recogería propuestas a niv<strong>el</strong><br />

municipal formuladas colectivamente por las instituciones.<br />

♦ Gran trabajo <strong>el</strong> que se asume, ¿no le parece?<br />

♦ La verdad que sí. Y desde <strong>el</strong> inicio se tendrá problemas. Parece que no se<br />

consideró suficientemente <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de consolidación interna d<strong>el</strong> programa y se<br />

priorizó la necesidad de tener un documento de apoyo a la incidencia en<br />

políticas; necesidad apremiante, sobre todo por <strong>el</strong> cabildeo contemplado en los<br />

planes de trabajo y la coyuntura <strong>el</strong>ectoral que se avecinaba.<br />

Algunos de los problemas que debieron subsanarse fueron, por ejemplo, las discrepancias<br />

entre la metodología propuesta por las afiliadas y la que utilizaba AIPE, los desacuerdos en<br />

<strong>el</strong> equipo de trabajo, y ciertas dificultades de las instituciones en <strong>el</strong> levantamiento y<br />

ordenamiento de la información. El proceso se torna largo y pesado, y al final <strong>el</strong> análisis<br />

DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL AL CONCEPTO DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 71


comparativo que predomina no permite transmitir la heterogeneidad, la diversidad y las<br />

diferencias tan importantes para una valoración cualitativa de un programa que despliega<br />

su accionar en escenarios sociales muy diferenciados.<br />

La muestra más visible de lo dificultoso d<strong>el</strong> proceso es <strong>el</strong> tiempo que se requirió para dar<br />

a conocer <strong>el</strong> documento final previsto para <strong>el</strong> primer trimestre d<strong>el</strong> 2001 pero que no se<br />

consiguió terminar hasta junio d<strong>el</strong> 2002. Al final, para <strong>el</strong> cabildeo con los partidos políticos<br />

se tuvo que <strong>el</strong>aborar otros documentos que estaban también previstos pero que pretendían<br />

incorporar resultados de esta sistematización.<br />

♦ ¿Entonces, sí se <strong>el</strong>abora <strong>el</strong> documento?<br />

♦ Claro que sí, y no deja de ser un logro importante de AIPE y PROMENU. No<br />

debe despreciarse <strong>el</strong> reto que supone la construcción colectiva de un<br />

documento destinado al respaldo de formulación de políticas públicas. Un reto<br />

que –con dificultades y retrasos– se logró.<br />

MARCHA INDÍGENA, ELECCIONES GENERALES, CUMBRE DE ROMA<br />

Y EVALUACIÓN DE PROMENU (años 2001-2002)<br />

El año 2001, mientras en <strong>el</strong> país se<br />

reproducen movilizaciones<br />

indígenas y cocaleras, la AIPE se<br />

prepara para asistir a la Cumbre<br />

Alimentaria de Roma “5 años<br />

después” (que en realidad, por<br />

problemas organizativos, será 6 años<br />

después), y acude a invitaciones de<br />

la FAO en Santiago y Costa Rica (en<br />

las que expertos d<strong>el</strong> programa<br />

aparecen asesorando a la FAO). Se<br />

organiza seminarios en todo <strong>el</strong> país,<br />

se discute los contenidos de la crisis<br />

estatal, la novedad que significa una<br />

vanguardia indígena en la<br />

recuperación d<strong>el</strong> movimiento<br />

72 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


popular, y también la crisis de identidad de las ONGs, muchas de las cuales durante los<br />

últimos años han pasado a ser funcionales al Estado y al sistema. Por su parte, <strong>el</strong> Banco<br />

Mundial se compromete a financiar un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición que no<br />

se cumplirá (por deficiencias de la administración pública).<br />

De todas maneras <strong>el</strong> resultado d<strong>el</strong> trabajo colectivo de las afiliadas es <strong>el</strong> Documento sobre<br />

“Situación de la Seguridad Alimentaria Nutricional”. En <strong>el</strong> mismo se revisa <strong>el</strong> marco<br />

conceptual y se <strong>el</strong>abora una propuesta de Seguridad Alimentaria Nutricional, que más<br />

tarde servirá para <strong>el</strong> “conversatorio” con los candidatos.<br />

La IV Marcha Indígena por la Asamblea Constituyente<br />

En esta etapa, <strong>el</strong> liderazgo indígena d<strong>el</strong> movimiento popular presenta un nuevo<br />

componente, no siempre suficientemente valorado. En junio de 2002 los pueblos indígenas<br />

de las Tierras Bajas –guaraníes, moxeños, chiquitanos, guarayos, ayoreos– sorprenden al<br />

país con una nueva marcha que arranca de Santa Cruz y logra llegar a La Paz, no sin antes<br />

engrosar su caudal con numerosos ayllus quechuas y aymaras de las Tierras Altas.<br />

♦ ¿No son los mismos que en tres ocasiones anteriores protagonizaron sendas<br />

marchas con reivindicaciones de tierra y territorio y otros derechos indígenas?<br />

¿Cuál es la novedad?<br />

♦ La novedad es que, sin dejar de lado sus reivindicaciones étnicas y territoriales,<br />

ahora concentran sus demandas en una gran reivindicación nacional: la<br />

Asamblea Constituyente.<br />

♦ ¿Invento de los indígenas?<br />

♦ Invento, no. Ya mucho antes diferentes grupos habían hablado d<strong>el</strong> tema, de<br />

manera especial en la época posterior a la “Guerra d<strong>el</strong> Agua”, pero es esta<br />

Marcha Indígena la que logra convertir la propuesta en una demanda<br />

nacional. Por supuesto, los poderes constituidos la rechazan –intentan<br />

convencer a los indígenas de que su intención es buena, pero que la Asamblea<br />

Constituyente ni es jurídicamente viable, ni es necesaria–, pero ya no pueden<br />

ignorarla. Y a partir de ese momento la demanda forma parte de una agenda<br />

popular que se impondrá en octubre de 2003. Además, no se trata de una<br />

pretensión de reformar la Constitución vigente, sino de cambiarla<br />

radicalmente. Se trata de “refundar” este país que en 1825 se fundara mal…<br />

DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL AL CONCEPTO DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 73


• ¿Se da usted cuenta de que esa refundación puede ser un nuevo término que sustituye<br />

al antiguo de revolución?<br />

• Probablemente, en todo caso es un término muy adecuado para entender <strong>el</strong> contenido<br />

profundo de la demanda de Asamblea Constituyente.<br />

Cierto que aparentemente la Marcha terminó sin lograr su objetivo, y que inmediatamente<br />

<strong>el</strong> país se embarcó en unas <strong>el</strong>ecciones más bien frustrantes. Pero <strong>el</strong> hecho es que Bolivia<br />

no es la misma antes y después de esta Marcha Indígena. Hoy, la Asamblea Constituyente<br />

es una demanda que nadie se atreve a negar, y más ad<strong>el</strong>ante veremos que <strong>el</strong> más reciente<br />

esfuerzo d<strong>el</strong> PROMENU apunta precisamente a incorporar los temas de Seguridad<br />

Alimentaria Nutricional, Derecho Humano a una Alimentación Adecuada y Soberanía<br />

Alimentaria en la próxima Constitución.<br />

♦ Por tanto, se puede afirmar que los ritmos y avances d<strong>el</strong> PROMENU no son<br />

ajenos al acontecer político y social.<br />

♦ Claro que no. Lo que se puede decir es que <strong>el</strong> PROMENU va a la zaga de los<br />

movimientos sociales, pero ése es exactamente su lugar. Lo grave sería que<br />

pretendiera ir por d<strong>el</strong>ante de <strong>el</strong>los…<br />

La Cumbre Alimentaria de Roma ‘Cinco Años Después’ y los<br />

primeros planteamientos de Soberanía Alimentaria<br />

En abril d<strong>el</strong> 2002 los preparativos para la Cumbre Mundial sobre Alimentación – Cinco<br />

Años Después están en su apogeo. En Cuba se c<strong>el</strong>ebra la 2da. Consulta Regional de<br />

Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) y de la Sociedad Civil (OSCs) de América<br />

Latina y <strong>el</strong> Caribe, a la que asiste <strong>el</strong> Director Ejecutivo de AIPE, y se enriquece con los<br />

planteamientos de la organización internacional Vía Campesina, que habla de ‘derechos<br />

colectivos’ entendidos como ‘derechos de los pueblos’ (se supone que pueblos indígenas,<br />

en <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> famoso Artículo 169 de la OIT) y plantea la soberanía alimentaria –la<br />

autosuficiencia nacional de alimentos– como <strong>el</strong>emento contestatario al mod<strong>el</strong>o.<br />

Pero no solamente Vía Campesina tiene planteamientos respecto de la Soberanía<br />

Alimentaria. El tema se convierte en una constante en las mesas de trabajo y discusión;<br />

más aún, en esas d<strong>el</strong>iberaciones se llega a establecer que <strong>el</strong> problema alimentario no es un<br />

problema técnico, sino político, y que <strong>el</strong> concepto de Seguridad Alimentaria ha sido<br />

superado, estableciéndose la necesidad de r<strong>el</strong>evar y reivindicar <strong>el</strong> de Soberanía Alimentaria.<br />

74 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


Las conclusiones de esta Segunda Consulta a las ONGs/OSCs se recogen en una<br />

Declaración Final presentada en la XXVII Conferencia Regional de la FAO y que fue<br />

integrada al proceso de preparación de las ONGs/OSCs ante la Cumbre Mundial sobre la<br />

Alimentación – Cinco Años Después, que se c<strong>el</strong>ebró en junio de 2002. El panorama era<br />

claro, y en esta declaración de La Habana las ONGs/OSCs advierten ya que las metas de la<br />

Cumbre Mundial de 1996 no serían alcanzadas. La FAO, por su parte, anuncia que la<br />

reducción a la mitad, hasta <strong>el</strong> año 2015, d<strong>el</strong> número de hambrientos en <strong>el</strong> mundo<br />

solamente sería alcanzada en <strong>el</strong> 2060 y que resulta imperioso invertir 24.000 millones de<br />

dólares anuales para intentar acercarse a la meta en <strong>el</strong> tiempo establecido. El fracaso d<strong>el</strong><br />

Plan de Acción de la Cumbre Mundial d<strong>el</strong> 96 es evidente.<br />

En este punto vale la pena hacer referencia a Vía Campesina y a las dimensiones d<strong>el</strong><br />

Concepto de Soberanía Alimentaria que iba haciendo m<strong>el</strong>la en la Temática. Vía Campesina<br />

se funda en 1993 e integra a campesinos, pequeños productores, mujeres d<strong>el</strong> campo,<br />

trabajadores agrícolas y comunidades indígenas de América, <strong>el</strong> Caribe, Asia, Europa y África<br />

que se agrupan en torno a objetivos comunes: <strong>el</strong> rechazo d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o neoliberal de<br />

desarrollo y la negativa a ser excluidos d<strong>el</strong> desarrollo de políticas agrícolas.<br />

La concepción de Soberanía Alimentaria de Vía Campesina implica <strong>el</strong> reconocimiento y<br />

ejercicio d<strong>el</strong> DERECHO de los pueblos, de sus países o uniones de Estados a definir su<br />

política agraria y alimentaria, sin tener que padecer ningún tipo de dumping de parte de<br />

terceros países.<br />

La soberanía alimentaria incluye:<br />

• Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, <strong>el</strong> acceso de los<br />

campesinos y campesinas –y de los Sin Tierra– a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito.<br />

De ahí la necesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los OGM (Organismos<br />

Genéticamente Modificados) para <strong>el</strong> libre acceso a las semillas, y de mantener <strong>el</strong> agua en<br />

su calidad de bien público que se reparta de una forma sostenible.<br />

• El derecho de los campesinos a producir alimentos y <strong>el</strong> derecho de los consumidores a<br />

poder decidir lo que quieren consumir, y cómo y quién se lo produce.<br />

• El derecho de los países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias<br />

demasiado baratas.<br />

DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL AL CONCEPTO DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 75


• La participación de los pueblos en las definiciones de política agraria y <strong>el</strong><br />

reconocimiento de los derechos de las mujeres campesinas que desempeñan un pap<strong>el</strong><br />

esencial en la producción agrícola y en la alimentación.<br />

En la Cumbre Mundial sobre Alimentación de 1996, Vía Campesina ya había desarrollado y<br />

llevado a debate <strong>el</strong> concepto de Soberanía Alimentaria y continuó insertándolo en todos<br />

los foros y encuentros sociales y civiles en los que la organización participaba. No<br />

consiguió solamente introducir <strong>el</strong> tema, sino que en las consultas de preparación de la<br />

Segunda Cumbre Mundial consiguió hacer de la Soberanía Alimentaria <strong>el</strong> tema mayor d<strong>el</strong><br />

debate agrario internacional, y como se verá más ad<strong>el</strong>ante, en junio de 2002 <strong>el</strong> Foro Social<br />

paral<strong>el</strong>o a la Cumbre (CAM-5ad) define su posición y Plan de Acción en torno a este<br />

concepto.<br />

♦ Parece que <strong>el</strong> Director Ejecutivo se guardó esa riqueza teórica, así como <strong>el</strong><br />

contacto con Vía Campesina, ¿no?, porque las afiliadas no recuerdan nada de<br />

eso…<br />

♦ No seamos injustos. En aqu<strong>el</strong> momento <strong>el</strong> PROMENU III tenía bastante trabajo<br />

y preocupación con los nuevos horizontes abiertos, y no estaba todavía para<br />

soberanías alimentarías. El Director Ejecutivo envió los documentos y <strong>el</strong><br />

contacto pero –en <strong>el</strong> marco neoliberal–, <strong>el</strong> tema y su alcance fue poco<br />

comprendido, se necesitó de tiempo para rumiar las nuevas propuestas… De<br />

momento se tiene bastante con entrar decididamente en temas de Seguridad<br />

Alimentaria Nutricional y recoger los proyectos que se había <strong>el</strong>aborado en<br />

1988. Además, en la Regional de Cochabamba sí se recuerda la participación<br />

en La Habana y <strong>el</strong> enriquecimiento de futuras discusiones con <strong>el</strong> tema de la<br />

Soberanía Alimentaria, de todo lo cual incluso se conserva documentos.<br />

La segunda Cumbre de Roma, la Cumbre Mundial sobre la Alimentación – Cinco Años<br />

Después (CAM–5ad), se realiza en junio de 2002. La nueva cumbre no busca reorientar los<br />

objetivos ya trazados, tampoco pretende revisar <strong>el</strong> Plan de Acción; su pretensión es la de<br />

generar herramientas para poder cumplir con los compromisos, pretensión que pasa por<br />

demostrar la voluntad política de las naciones.<br />

Pero esta Cumbre Mundial está muy lejos de generar propuestas verdaderas; confirma la<br />

imposibilidad de concretar la meta y pone en evidencia la falta de voluntad en los Estados<br />

para promover y generar políticas públicas integrales de Seguridad Alimentaria Nutricional.<br />

76 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


Las d<strong>el</strong>iberaciones se circunscriben a temas agrícolas muy parcializados, evitándose la<br />

discusión de la nutrición y d<strong>el</strong> impacto pernicioso de la liberalización d<strong>el</strong> comercio<br />

internacional sobre la capacidad productiva y las condiciones de vida de las poblaciones.<br />

No consigue siquiera aprobar la <strong>el</strong>aboración de un Código de Conducta sobre <strong>el</strong> Derecho<br />

Humano a la Alimentación (pese a que dicha propuesta contaba con <strong>el</strong> apoyo de la mayoría<br />

de países presentes). En su lugar, y bajo la presión de los Estados Unidos y d<strong>el</strong> Reino Unido,<br />

este Código se sustituye por la aprobación de la formulación de Directrices Voluntarias que<br />

orienten a las naciones en la búsqueda de formas para operativizar ese derecho humano a<br />

niv<strong>el</strong> nacional. En sus resoluciones la CAM-5ad hace un llamado a la formación de una<br />

Alianza Internacional contra <strong>el</strong> Hambre, pero al mismo tiempo reafirma <strong>el</strong> compromiso<br />

entre los gobiernos de apoyar la investigación en <strong>el</strong> área de ingeniería genética, avalando<br />

y apoyando las presiones ejercidas por <strong>el</strong> sector privado para la liberalización de los<br />

alimentos transgénicos.<br />

En forma paral<strong>el</strong>a a la CMA-5ad, se realiza <strong>el</strong> Foro Global de la Sociedad Civil, en <strong>el</strong> cual la<br />

AIPE participa y lleva los planteamientos trabajados en La Habana, en los que se<br />

complementa la Seguridad Alimentaria con la Soberanía Alimentaria, recogiendo así los<br />

aportes que llevara a Cuba la organización internacional Vía Campesina.<br />

La posición d<strong>el</strong> Foro Global de la<br />

sociedad civil ratifica las<br />

conclusiones que ya habían sido<br />

trabajadas en La Habana.<br />

Diagnostica que las razones para <strong>el</strong><br />

fracaso d<strong>el</strong> Plan de la Cumbre d<strong>el</strong> 96<br />

están en <strong>el</strong> mismo plan y que es<br />

imperioso que sea revisado.<br />

Intentando profundizar <strong>el</strong> debate, se<br />

<strong>el</strong>aboran cinco documentos sobre<br />

temas clave de la problemática: <strong>el</strong><br />

Acceso a la Tierra, <strong>el</strong> Acceso a los<br />

Recursos Genéticos, Modos<br />

Alternativos Sustentables de<br />

Producción Agrícola, Soberanía<br />

Alimentaria y Comercio<br />

DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL AL CONCEPTO DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 77


Internacional, y <strong>el</strong> Derecho Humano a la Alimentación Adecuada. Se <strong>el</strong>abora un Plan de<br />

Acción que recoge 180 propuestas concentradas en las áreas anteriores. El <strong>el</strong>emento<br />

fundamental de la propuesta d<strong>el</strong> Foro es la adopción d<strong>el</strong> concepto de Soberanía<br />

Alimentaria con una definición bastante amplia:<br />

Soberanía Alimentaria es <strong>el</strong> derecho que tienen los pueblos, comunidades y países a<br />

definir sus propias políticas agrícolas, laborales, de pesca, alimentarias y agrarias, de<br />

manera que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus<br />

condiciones específicas.<br />

En <strong>el</strong>las está <strong>el</strong> verdadero derecho a la alimentación y a producir alimentos, que<br />

significa que todas las personas tienen derecho a una alimentación segura, nutritiva y<br />

culturalmente adecuada, y a los recursos necesarios para la producción de alimentos<br />

y a la capacidad de sostenerse a sí mismos y a sus sociedades.<br />

Todas las demás propuestas son entendidas en este Foro Social como requisitos previos<br />

para <strong>el</strong> logro de la soberanía alimentaria.<br />

♦ Y como resultado de la Cumbre de Roma, ¿no hubo una Cumbre Alimentaria de<br />

carácter nacional en Santa Cruz, con participación de Vía Campesina?<br />

♦ Sí la hubo, <strong>el</strong> mismo año 2002. Es la Cumbre en que participan organizaciones<br />

como la AOPEB, la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa y otras varias.<br />

♦ ¿Y cómo es que <strong>el</strong> PROMENU está ausente, hasta <strong>el</strong> extremo de que la mayor<br />

parte de sus instituciones ni siquiera recuerdan ese evento, y la única que sí lo<br />

recuerda cuenta que le fue imposible encontrar un r<strong>el</strong>acionamiento directo con<br />

Vía Campesina?<br />

♦ Eran tiempos de fricciones entre las instituciones de desarrollo y la<br />

Confederación Única de Campesinos, cuyo máximo dirigente, F<strong>el</strong>ipe Quispe, <strong>el</strong><br />

Mallku, venía acusando a las ONGs de aprovecharse de los campesinos. De ahí<br />

que fuera una cumbre de meras organizaciones sociales, sin participación de<br />

instituciones. Y de ahí que quede fuera de nuestra óptica.<br />

Las Elecciones Generales d<strong>el</strong> 2002<br />

En medio de una crisis estatal que se expresa en <strong>el</strong> descrédito d<strong>el</strong> sistema democrático<br />

formal y de los partidos que lo usufructúan, y tras <strong>el</strong> fracaso gubernamental y la renuncia<br />

78 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


por razones de salud d<strong>el</strong> dictador Bánzer (y de la sucesión continuista de su Vicepresidente<br />

Jorge Quiroga), <strong>el</strong> país se embarca inevitablemente en unas Elecciones Generales que más<br />

que nunca se parecen a una farsa. Los partidos “tradicionales” –al margen de que puedan<br />

usar siglas nuevas– poco pueden ofrecer para responder a la nueva insurgencia social e<br />

indígena. El resultado será la casi desaparición de algunos de <strong>el</strong>los (ADN, UCS) y una<br />

votación dispersa entre los restantes (MNR, NFR, MIR), que necesitarán aliarse para<br />

sostener <strong>el</strong> segundo gobierno de Sánchez de Lozada.<br />

Sin embargo, <strong>el</strong> escenario <strong>el</strong>ectoral ofrece una novedad histórica, y es que <strong>el</strong> segundo lugar<br />

en <strong>el</strong> cómputo lo ocupa –por primera vez en la historia de Bolivia, y de todo <strong>el</strong> continente–<br />

un candidato indígena que no es doctor ni licenciado, ni siquiera coron<strong>el</strong>. Evo Morales<br />

encabeza un movimiento político que, con <strong>el</strong> nombre de Movimiento Al Socialismo (MAS,<br />

una sigla prestada), expresa en lenguaje <strong>el</strong>ectoral la nueva insurgencia de que venimos<br />

tomando nota. Por primera vez <strong>el</strong> Congreso Nacional ve sus curules ocupados por un<br />

numeroso grupo de parlamentarios quechuas y aymaras, e incluso un chiquitano. No es<br />

que <strong>el</strong> país cambie por eso (su gestión será en muchos casos bastante decepcionante). Pero<br />

es innegable que esa nueva presencia está expresando –en los niv<strong>el</strong>es formales de la<br />

república neocolonial decadente– un cambio profundo que se va operando en las bases de<br />

la sociedad boliviana.<br />

El PROMENU y las Elecciones Generales<br />

♦ No me diga que la AIPE toma partido en la contienda.<br />

♦ No, por supuesto, pero a partir de su definida vocación de incidir en políticas<br />

públicas, y con <strong>el</strong> bagaje acumulado hasta ahora en temas de Seguridad<br />

Alimentaria Nutricional, convoca a los diferentes partidos a que se<br />

comprometan con <strong>el</strong> tema de la Seguridad Alimentaria Nutricional. Para <strong>el</strong>lo<br />

se utiliza <strong>el</strong> documento “Propuesta de Seguridad Alimentaria y Nutricional en<br />

Políticas Públicas” que recogía las opiniones y experiencias de todas las<br />

afiliadas. Con este documento se inicia en enero de 2002 un proceso intenso<br />

de cabildeo con los partidos y la cooperación, <strong>el</strong> que culmina en mayo<br />

sometiendo dicho documento a consideración de los candidatos a la<br />

presidencia y vicepresidencia, en un ‘conversatorio’ en <strong>el</strong> que participan<br />

además funcionarios de la cooperación internacional y las regionales de La<br />

Paz, Chuquisaca, Cochabamba, Potosí y Tarija, que por primera vez salen como<br />

tales a la luz pública.<br />

DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL AL CONCEPTO DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 79


El documento “Propuesta de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Políticas Públicas”<br />

tiene una buena acogida de parte de los candidatos, de manera especial en los que luego<br />

ocuparán los dos primeros lugares (MNR y MAS), a los cuales se les presenta entre cinco y<br />

seis planteamientos priorizados (entre los que aparece ya <strong>el</strong> de la tarjeta empresarial sobre<br />

la que volveremos más ad<strong>el</strong>ante y que desde <strong>el</strong> principio contiene <strong>el</strong> enfoque de Seguridad<br />

Alimentaria y Nutricional). Esos <strong>el</strong>ementos priorizados son:<br />

• Creación de una coordinación interinstitucional mediante la formación de consejos<br />

nacionales, departamentales y municipales de Seguridad Alimentaria.<br />

• Promoción d<strong>el</strong> uso y <strong>el</strong> consumo de alimentos locales, mediante la apertura d<strong>el</strong><br />

desayuno y almuerzo escolar y d<strong>el</strong> paquete nutricional en <strong>el</strong> seguro básico de salud para<br />

la inclusión de productos de la propia comunidad.<br />

• Agilizar e incrementar la inversión en infraestructura productiva especialmente para los<br />

pequeños productores; facilitar un sistema de información de mercado que permita a<br />

los productores tomar mejores decisiones productivas y obtener mejores precios<br />

• Incorporar micronutrientes en alimentos de producción industrial para su consumo<br />

masivo e incentivar esta innovación con estímulos tributarios, así como aprobar normas<br />

de liberación de aranc<strong>el</strong>es para bienes de capital y estímulos impositivos para la<br />

inversión que beneficie a los productores pequeños y medianos<br />

• Un marco normativo para controlar y fiscalizar la comercialización de alimentos<br />

transgénicos, a fin de contribuir a la calidad e inocuidad de los alimentos y fortalecer la<br />

educación alimentaria nutricional en las escu<strong>el</strong>as.<br />

Todo este proceso formaba parte d<strong>el</strong> Programa central d<strong>el</strong> PROMENU III y en su desarrollo ha<br />

sido importante la participación d<strong>el</strong> todo <strong>el</strong> equipo de la Central de AIPE y de sus Programas.<br />

Sin duda alguna, la experiencia fue una fuente de riqueza y fortalecimiento también en lo<br />

institucional: se respondió a una planificación exigente y cuidadosa, necesitó de niv<strong>el</strong>es altos<br />

de coordinación interna y supuso asumir compromisos de trabajo muy intensos. La definición<br />

de las políticas propuestas –por ejemplo– supuso una exhaustiva revisión de la legislación<br />

nacional para verificar su pertinencia, lo que logró que <strong>el</strong> documento final casi careciera de<br />

cuestionamientos en este aspecto por parte de los partidos políticos y de los organismos de<br />

cooperación internacional hacia los que estaba dirigido <strong>el</strong> cabildeo.<br />

♦ ¿Y hubo consecuencias prácticas?<br />

♦ Algunas, que pronto vamos a considerar. De momento, señalemos que <strong>el</strong> MNR<br />

incluirá <strong>el</strong> tema en su “Plan Bolivia”, concretamente en la llamada Política de<br />

80 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


Transformación Productiva d<strong>el</strong> Agro y después de un taller coauspiciado por la<br />

Primera Dama, se emitirá un Decreto Supremo legalizando <strong>el</strong> Consejo Nacional<br />

de Alimentación y Nutrición (CONAN).<br />

Desde adentro d<strong>el</strong> Programa una consecuencia práctica es que, ante la comprobación de<br />

lo difícil que le resulta a la AIPE incidir por sí sola en políticas públicas, se r<strong>el</strong>anza <strong>el</strong> grupo<br />

DRU 5 (Grupo de Desarrollo Rural), que es coordinado por <strong>el</strong> Director Ejecutivo de la red.<br />

El PROMENU en <strong>el</strong> nuevo contexto<br />

El programa toma la iniciativa y ejerce un protagonismo activo a la hora de la incidencia y<br />

<strong>el</strong> análisis, de la discusión y la propuesta, concretamente en la <strong>el</strong>aboración de algunos<br />

planes de desarrollo departamental (los PDDs) que empiezan a incorporar la temática de<br />

Seguridad Alimentaria y Nutricional, e incluso partidas presupuestarias para dicho item.<br />

Por su parte los gobiernos municipales empiezan a asignar recursos presupuestarios a la<br />

Seguridad Alimentaria Nutricional, que ahora se supone debe combinarse con <strong>el</strong> Desarrollo<br />

Económico Local. Sin embargo, no siempre se puede encontrar esa combinación en la<br />

práctica; incluso hay quien piensa que por falta de proyectos de Seguridad Alimentaria<br />

Nutricional <strong>el</strong> trabajo de base se va debilitando, y que no se trata tanto de buscar más<br />

recursos económicos sino un hilo<br />

conductor entre Desarrollo<br />

Económico Local y Seguridad<br />

Alimentaria y Nutricional. Parece<br />

evidente que éste es todavía un<br />

debate pendiente dentro d<strong>el</strong><br />

Programa. Y en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> nacional se<br />

expresa una nueva incidencia con <strong>el</strong><br />

inicio de la <strong>el</strong>aboración de la ENDAR.<br />

Otro dato significativo de incidencia<br />

en esta etapa es <strong>el</strong> d<strong>el</strong> PASA (<strong>el</strong><br />

Programa de Seguridad Alimentaria<br />

de la Unión Europea) que llega a<br />

asumir y hacer suya toda la<br />

experiencia de la AIPE en <strong>el</strong> tema de<br />

Seguridad Alimentaria Nutricional,<br />

5. El G-DRU es un grupo de instituciones que trabaja sobre temas de Desarrollo Rural. En <strong>el</strong>la participan instancias estatales (UMSA, CIDES, MACA,<br />

Viceministerio de Participación Popular, Vice Ministerio de micro y pequeño productor etc.), privadas, y también la cooperación internacional<br />

(FAO, COSUDE, PADEP-GTZ; PADER-COSUDE, IICA).<br />

DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL AL CONCEPTO DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 81


si bien en alguna institución se opina que en realidad <strong>el</strong> PASA –al igual que <strong>el</strong> PLANSA–<br />

nunca se ha tomado en serio la Seguridad Alimentaria Nutricional.<br />

♦ ¿Ni siquiera a la hora de su aplicación?<br />

♦ Ése ya es otro tema, que no depende d<strong>el</strong> PROMENU…<br />

Internamente, merece mención <strong>el</strong> esfuerzo por juntar instancias dispersas, como son las<br />

diferentes regionales de la AIPE que no sólo se encuentran geográficamente distanciadas,<br />

sino también cada una con su propia visión y experiencia, y con sus propios proyectos, y<br />

además con muy diferentes niv<strong>el</strong>es de desarrollo político y personal. Aquí se sitúa la<br />

importancia de la capacitación impartida por <strong>el</strong> programa y que viene a ser <strong>el</strong> “plus”<br />

institucional.<br />

Por otra parte, a fines d<strong>el</strong> año 2003, <strong>el</strong> nuevo Gobierno de Carlos Mesa, dramáticamente<br />

carente de propuestas propias, impulsa y recoge las que le han sido presentadas por la AIPE<br />

y <strong>el</strong> PROMENU e incorpora aspectos de estas propuestas en los programas de diseño d<strong>el</strong><br />

PGDES y sus estrategias.<br />

La nueva Política de Transformación Productiva d<strong>el</strong> Agro<br />

En <strong>el</strong> corto lapso de su segunda gestión, constantemente marcada por <strong>el</strong> protagonismo de<br />

los pueblos indígenas (en algunos de cuyos municipios se encuentran los índices más<br />

<strong>el</strong>evados de desnutrición infantil), Sánchez de Lozada inicia la formulación de una Política<br />

de Transformación Productiva d<strong>el</strong> Agro que más tarde desembocará en la Estrategia<br />

Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural (ENDAR).<br />

El “Plan Bolivia” (julio d<strong>el</strong> 2002), expresión de la alianza MNR-MIR que hizo Presidente a<br />

Sánchez de Lozada, planteaba como una de las prioridades d<strong>el</strong> país <strong>el</strong> desarrollo de una<br />

política de transformación productiva d<strong>el</strong> agro dirigida a mejorar la vida de los campesinos<br />

y a fortalecer las empresas agrarias brindando oportunidades de producción, crédito,<br />

comercialización y desarrollo.<br />

En realidad, la ausencia en la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza de una<br />

política dirigida específicamente al ámbito rural había sido cuestionada fuertemente desde<br />

<strong>el</strong> 2001 (también por la AIPE), de manera que para <strong>el</strong> nuevo gobierno resultaba in<strong>el</strong>udible<br />

<strong>el</strong> diseño de estrategias encaminadas a solventar esa deficiencia, sobre todo tras los<br />

82 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


compromisos asumidos por Bolivia en las Cumbres sobre Alimentación y los Objetivos d<strong>el</strong><br />

Milenio.<br />

En general, la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza implementada desde <strong>el</strong> 2001<br />

demostraba ser bastante ineficiente y las críticas a su alrededor se habían acentuado. La<br />

AIPE se había sumado a estas críticas, y cuando por presiones nacionales, pero también por<br />

presiones internacionales (la cooperación insistía en su revisión y la incorporación en la<br />

Estrategia de los Objetivos d<strong>el</strong> Milenio), Sánchez de Lozada decidió incluir su revisión en <strong>el</strong><br />

nuevo Diálogo, la AIPE se involucró haciendo aportes a la formulación de una nueva<br />

política que llenara los vacíos de la EBRP y contemplara acciones para garantizar la<br />

Soberanía Alimentaria en <strong>el</strong> país.<br />

Por otra parte, la ejecución de la Estrategia de Transformación Productiva d<strong>el</strong> Agro (ETPA)<br />

d<strong>el</strong> primer gobierno de Sánchez de Lozada había sido postergada por <strong>el</strong> mismo gobierno<br />

desde su promulgación, debido a los atrasos en <strong>el</strong> programa de Capitalización; y cuando<br />

después Bánzer asumiera la Presidencia de la República, tampoco llegaría a implementarla<br />

(salvo proyectos aislados que ya venían funcionando). La ETPA seguirá siendo –en teoría–<br />

<strong>el</strong> marco referencial para la política agraria d<strong>el</strong> país, pero en la práctica se verá sustituida<br />

por los pilares de oportunidad y equidad d<strong>el</strong> PGDES d<strong>el</strong> gobierno de ADN.<br />

Sánchez de Lozada se disponía<br />

entonces, en <strong>el</strong> 2002, a incorporar<br />

una nueva Política de<br />

Transformación Productiva d<strong>el</strong> Agro<br />

bajo la forma de una de las<br />

Estrategias Sectoriales d<strong>el</strong> PGDES<br />

que respondiera positivamente a las<br />

deficiencias observadas. La política<br />

se empezó a trabajar, recogiendo los<br />

insumos d<strong>el</strong> diálogo 2000, las<br />

deficiencias de la EBRP y los<br />

compromisos internacionales<br />

suscritos por Bolivia, pero también<br />

recogiendo insumos de la AIPE y<br />

otras instituciones que tenían<br />

posiciones críticas al mismo tiempo<br />

que aportes sobre <strong>el</strong> tema.<br />

DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL AL CONCEPTO DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 83


El Ministerio de Asuntos Campesinos, Indígenas y Agropecuarios y <strong>el</strong> Ministerio de<br />

Desarrollo Sostenible serían los encargados de reorientar las políticas, programas,<br />

proyectos y acciones para incorporar como eje articulador <strong>el</strong> desarrollo económico de la<br />

población rural. La nueva política debía contemplar la inversión social y establecer criterios<br />

de priorización productiva de la inversión pública, criterios de distribución de tierras,<br />

mecanismos de generación de un mercado de tierras con seguridad jurídica para los<br />

productores, y la generalización d<strong>el</strong> enfoque de cadenas para todos los sectores<br />

productivos.<br />

Con algunos de los aportes recogidos (muchos procedentes de la AIPE y <strong>el</strong> PROMENU) se<br />

<strong>el</strong>abora los primeros documentos de trabajo con la intención de presentar la propuesta de<br />

estrategia en <strong>el</strong> diálogo “Bolivia Productiva y Solidaria”, que estaba programado para <strong>el</strong> año<br />

siguiente 2003 y que tendría como objetivo la revisión de la EBRP y la aprobación de la<br />

nueva estrategia de desarrollo agropecuario, pero que como se verá más ad<strong>el</strong>ante no pudo<br />

realizarse. Lo que se quiere señalar aquí es la creciente incidencia lograda por la AIPE en <strong>el</strong><br />

diseño de políticas públicas, en este caso en la formulación de esta estrategia que se<br />

consolidará en lo que se conoce como ENDAR y que, efectivamente, contiene <strong>el</strong>ementos<br />

importantes de Seguridad Alimentaria.<br />

Las tareas de capacitación<br />

Hacia <strong>el</strong> final d<strong>el</strong> 2002 es indiscutible que <strong>el</strong> PROMENU ha experimentado una fase de<br />

consolidación participativa asociada al fortalecimiento institucional, no sólo de las<br />

afiliadas al Programa, sino en general de las afiliadas a la red AIPE.<br />

El fuerte énfasis en <strong>el</strong> componente de Capacitación d<strong>el</strong> PROMENU III resulta ser <strong>el</strong> eje de ese<br />

fortalecimiento institucional. Sus temas –siempre referidos a Seguridad Alimentaria— son:<br />

– Elaboración de proyectos<br />

– Gestión y seguimiento de proyectos<br />

– Incidencia<br />

– Derechos<br />

Las actividades de capacitación están cada vez más abiertas y logran dar respuesta a las<br />

demandas de las instituciones expresadas en la fase anterior; además, se cuenta con becas<br />

d<strong>el</strong> DED (Cooperación Técnica Alemana) para la Universidad Andina (en <strong>el</strong> tema “Gestión<br />

de ONGs”), a cambio de que sus contrapartes se beneficien de la oferta de AIPE.<br />

84 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


A niv<strong>el</strong> cuantitativo, se consigue realizar todas las actividades de capacitación propuestas<br />

durante <strong>el</strong> periodo y se llega a la totalidad de las instituciones interesadas. A niv<strong>el</strong><br />

cualitativo, hay logros importantes en términos de contenido y metodología: se<br />

implementa, por ejemplo, dentro d<strong>el</strong> paquete de Gestión, seguimiento y evaluación, un<br />

fuerte componente práctico que facilitó la incorporación d<strong>el</strong> conocimiento adquirido en la<br />

práctica laboral de algunas de las instituciones y resultó fundamental para las actividades<br />

de cabildeo.<br />

Se realiza reuniones frecuentes de directores y técnicos en todas las regiones en las que a<br />

través de los talleres de capacitación se abre espacios importantes de reflexión sobre<br />

variados temas, y pese a los problemas que inevitablemente se presentan, sobre todo en<br />

r<strong>el</strong>ación con la capacitación en <strong>el</strong> manejo d<strong>el</strong> SISAN, se logran resultados importantes: <strong>el</strong><br />

Marco Conceptual es realmente apropiado para la gran mayoría de las instituciones y tiene<br />

impacto dentro d<strong>el</strong> trabajo general con los municipios y de manera especial en <strong>el</strong> diseño<br />

de estrategias para incorporar la Seguridad Alimentaria Nutricional en los PDMs.<br />

Por supuesto, como en todo proceso de crecimiento y como parte de la dinámica de<br />

fortalecimiento institucional, se identificaron e inventariaron debilidades y necesidades<br />

nuevas, entre las que sobresale por un lado la necesidad de adecuar <strong>el</strong> marco conceptual<br />

al ámbito d<strong>el</strong> trabajo urbano y la de<br />

incorporar, dentro de ese marco<br />

lógico, <strong>el</strong>ementos de Soberanía<br />

Alimentaria. Estas dos necesidades<br />

quedan precisadas en la evaluación<br />

que se hace d<strong>el</strong> Programa entre<br />

agosto y septiembre d<strong>el</strong> 2002.<br />

Los cursos de maestría<br />

Los cursos de Especialización en<br />

Seguridad Alimentaria iniciados<br />

durante <strong>el</strong> PROMENU II habían<br />

registrado ya en <strong>el</strong> año 1999 una<br />

especie de vacío debido a la<br />

creciente preocupación respecto de<br />

la sostenibilidad d<strong>el</strong> proyecto; se<br />

DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL AL CONCEPTO DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 85


llega a la convicción de que es poco probable seguir manteniendo indefinidamente las<br />

condiciones de financiamiento y se inicia la búsqueda de alternativas de solución. Se<br />

intenta, a través de SOH, establecer contactos entre la UMSS y una universidad holandesa<br />

para lograr <strong>el</strong> apoyo financiero, pero los contactos no prosperan y la continuidad d<strong>el</strong><br />

proyecto atraviesa un período de incertidumbre.<br />

En esta situación, la AIPE valora la posibilidad de abrir <strong>el</strong> curso a un público mayor, fuera<br />

de las instituciones afiliadas, y en la gestión 2000-2001 <strong>el</strong> curso de especialización se<br />

realiza convocando a profesionales multidisciplinarios que cumplieran con los requisitos.<br />

La apertura tiene receptividad, y de los estudiantes que cursan ese año, solamente <strong>el</strong> 12<br />

por ciento son pertenecientes a la red AIPE-PROMENU. Paral<strong>el</strong>amente, se toma la decisión<br />

de reducir la subvención de los profesionales de la red al costo de la matrícula, que<br />

comprendía <strong>el</strong> 20 por ciento d<strong>el</strong> costo total.<br />

Durante los años 2001-2002 prospera la maestría en la UMSS. El salto a la maestría resulta<br />

una consecuencia lógica de la especialización y se concreta aun cuando no estaba dentro<br />

de los objetivos iniciales d<strong>el</strong> proyecto. Tres razones determinan esta ampliación: la<br />

demanda por parte de los alumnos que habían terminado la especialización; <strong>el</strong> que <strong>el</strong><br />

“salto” en <strong>el</strong> aspecto académico entre la especialidad y la maestría fuera más bien pequeño,<br />

pues al cursar la especialización se cumplían más de la mitad de los requisitos necesarios<br />

para una maestría; y finalmente la oportunidad de mayor proyección institucional en <strong>el</strong><br />

ámbito académico, pues sería la primera y única Maestría sobre esta área en América Latina.<br />

En esa gestión 2001-2002 se realiza <strong>el</strong> primer curso de Maestría incorporando a los<br />

alumnos que en las gestiones anteriores ya habían terminado la especialización. Se trabaja<br />

con 22 alumnos, de los cuales <strong>el</strong> 50 por ciento son profesionales de las instituciones<br />

afiliadas a la AIPE-PROMENU, mientras que en forma simultánea la especialización<br />

continuaba funcionando.<br />

Quienes participaron de la maestría en aqu<strong>el</strong> período recuerdan <strong>el</strong> gran niv<strong>el</strong> de los<br />

docentes (que para <strong>el</strong> primer módulo fueron extranjeros), la calidad teórica, la diversidad<br />

de ópticas y la perspectiva nacional y latinoamericana. La metodología es a distancia y<br />

presencial (la parte académica a cargo de AIPE y de la UMSS).<br />

Al final d<strong>el</strong> PROMENU III se consigue prescindir de los subsidios para los alumnos que son<br />

parte de la red AIPE. El impacto de este Programa es importante, no sólo en lo referente a<br />

86 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


la mejora cualitativa d<strong>el</strong> trabajo de las instituciones en las que sus técnicos cursan <strong>el</strong><br />

postgrado, sino también en lo referente a la validación d<strong>el</strong> trabajo de Seguridad<br />

Alimentaria Nutricional con una oferta académica compatible que repercute en una<br />

valoración y reconocimiento importante d<strong>el</strong> Programa y trabajo de AIPE-PROMENU.<br />

El componente ‘comunicación’<br />

El mismo año 2002 llama la atención la campaña de prensa realizada por la AIPE para<br />

apoyar la inclusión de la Seguridad Alimentaria Nutricional en la agenda pública. Con <strong>el</strong><br />

asesoramiento de especialistas y la contratación de un consultor, como también con la<br />

participación de organizaciones de base como las que se encuentran asociadas en la<br />

Coordinadora de Integración de la Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia<br />

–CIOEC–. Sólo en la prensa escrita se puede comprobar la difusión de 22 publicaciones en<br />

las siete ciudades que cuentan con periódicos.<br />

La tónica de los artículos refleja en primer lugar una preocupación crítica por las<br />

consecuencias que tiene la donación de alimentos que no guardan r<strong>el</strong>ación con la<br />

capacidad productiva d<strong>el</strong> país, y plantea que en lugar de esas dádivas sería importante<br />

facilitar <strong>el</strong> acceso de los productores agrícolas a créditos y tecnología.<br />

♦ Un viejo problema que data por lo menos de 1952…<br />

♦ Así es, por lo mismo resulta muy oportuna la campaña de prensa de la AIPE y<br />

de CIOEC.<br />

El otro tema de la campaña se refiere a la ingenuidad con que se acepta <strong>el</strong> ingreso de<br />

alimentos transgénicos, que no solamente no tienen garantía alguna de inocuidad, sino<br />

que en algunos casos son incluso productos que están prohibidos para <strong>el</strong> consumo<br />

humano (como <strong>el</strong> maíz starlink). Al respecto, se propone la reglamentación de las<br />

donaciones de alimentos y la garantía de su inocuidad.<br />

Finalmente, se valora la indicativa de la Unión Europea de no realizar donaciones de<br />

alimentos, sino de donar <strong>el</strong> dinero necesario para la adquisición de productos nacionales,<br />

y se propone la generalización de esta línea de acción (siempre y cuando se justifique ese<br />

tipo de donaciones).<br />

Como se ve, no sólo hay que valorar la saludable preocupación por informar y formar a la<br />

opinión pública, sino también la creciente profundidad crítica de los planteamientos. No en<br />

DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL AL CONCEPTO DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 87


vano <strong>el</strong> PROMENU lleva ya más de diez años de acumulación de experiencia y de reflexión<br />

crítica.<br />

UN PROMENU MÁS Y UN PRESIDENTE MENOS (año 2003)<br />

El PROMENU IV cubre los años 2003-2005, una época en que la inestabilidad política d<strong>el</strong><br />

país alcanza sus puntos más altos, hasta <strong>el</strong> extremo de dificultar seriamente <strong>el</strong> accionar de<br />

las instituciones que se encuentran con permanente cambio de interlocutores estatales.<br />

Además, tiene que enfrentar <strong>el</strong> corte de la financiación de ICCO/SOH para las Tierras Bajas<br />

(si bien esta medida de alguna manera se compensa con <strong>el</strong> apoyo a proyectos de desarrollo<br />

local, por ejemplo en <strong>el</strong> chaco chuquisaqueño). También CORDAID cierra algunos<br />

programas (si bien mantiene los de acceso al<br />

mercado, r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> quehacer d<strong>el</strong><br />

PROMENU, y que llegarán a cubrir toda la provincia<br />

Ichilo, de Santa Cruz). Pese a todo, <strong>el</strong> PROMENU IV<br />

logrará seguir funcionando, en gran parte gracias a<br />

una esmerada política de alianzas estratégicas<br />

(cuyo eje central de articulación es <strong>el</strong> regional) que<br />

permite una construcción más colectiva d<strong>el</strong><br />

programa. Asimismo, cuenta con un perfil más<br />

clarificado de sus equipos técnicos y con mayor<br />

capacidad de aprovechamiento de sus experiencias<br />

municipales.<br />

Se da, además, en un contexto de crisis económica<br />

y empobrecimiento. Al empezar <strong>el</strong> PROMENU IV se<br />

calcula por ejemplo un consumo por persona/día de<br />

2.241 kilocalorías, que en teoría sería suficiente, pero<br />

<strong>el</strong> consumo real es de sólo <strong>el</strong> 70 por ciento (1.500<br />

kilocalorías), lo que es insuficiente. El Índice de<br />

Desarrollo Humano es preocupante. D<strong>el</strong> 10 al 12 por<br />

ciento de los alimentos que se consume son<br />

importados o donados.<br />

En los municipios los PDMs quedan sin efecto. Los<br />

POAs aparecen desarticulados y no incorporan la<br />

88 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


temática de Seguridad Alimentaria Nutricional. No hay inversiones que la prioricen, salvo<br />

pequeñas cantidades para <strong>el</strong> componente “Disponibilidad”.<br />

Sin embargo, esa misma situación desventajosa sirve de acicate para intensificar <strong>el</strong> trabajo:<br />

Se crea <strong>el</strong> Observatorio de Políticas Públicas sobre SAN. Se realizan alianzas estratégicas<br />

(en torno a marco conceptual, visión–misión, objetivos comunes y diagnóstico previo, roles<br />

y compromisos, cronogramas) con 13 instituciones y 13 municipios, entre los que Villa<br />

Serrano (Chuquisaca) ocupa <strong>el</strong> primer lugar en desnutrición, con un 11,64 por ciento, y<br />

Antequera (Oruro) <strong>el</strong> último, con un 1,23 por ciento. A pesar de todo, se calcula que en tres<br />

años la desnutrición ha disminuido en un 1,5 por ciento (a razón de 0,52% cada año).<br />

En este período se <strong>el</strong>aboran propuestas de políticas públicas desde los Colectivos<br />

Regionales, la Oficina Central de AIPE y también desde otras instituciones que trabajan en<br />

la problemática:<br />

• Coordinación interinstitucional de políticas públicas en SAN.<br />

• Proyecto de ley de Mejoramiento Nutricional (con la compra de productos d<strong>el</strong><br />

Desarrollo Alternativo).<br />

• Reglamento para <strong>el</strong> uso de la Tarjeta Empresarial (de la que luego hablaremos).<br />

• Normativa para la comercialización de transgénicos (su etiquetado).<br />

• Incorporación de la educación alimentaria nutricional en la currícula.<br />

• Incorporación d<strong>el</strong> paquete alimentario nutricional en <strong>el</strong> Seguro Básico de Salud.<br />

Por su parte, los sujetos institucionales d<strong>el</strong> PROMENU IV recuerdan que en aqu<strong>el</strong> momento<br />

se enfrentaba 9 desafíos:<br />

• La conformación de los Consejos de Seguridad Alimentaria en los niv<strong>el</strong>es nacional,<br />

departamental y municipal.<br />

• El consumo local (desayuno y almuerzo escolar).<br />

• La inversión en infraestructura productiva.<br />

• La recolección de información sobre mercados.<br />

• La propuesta de creación de un Fondo de Riesgo para productores campesinos.<br />

• La incorporación de micronutrientes en las industrias alimenticias.<br />

• La liberación de aranc<strong>el</strong>es para inversiones de pequeña y mediana escala.<br />

• El control d<strong>el</strong> comercio de transgénicos.<br />

• Los contenidos curriculares.<br />

DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL AL CONCEPTO DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 89


El trabajo de incidencia en los municipios consistió en la organización de talleres con<br />

algunas Direcciones Distritales de Educación (para la incorporación d<strong>el</strong> tema al currículo),<br />

la organización de ferias educativas (donde se exponía qué alimentos se producen, dónde,<br />

para qué, cuál su manejo saludable y cuáles sus valores nutricionales. Todo lo cual en<br />

muchos lugares tuvo un efecto multiplicador.<br />

La difusión jugó un pap<strong>el</strong> muy importante por varios medios:<br />

• Campañas (que en algunos lugares incorporaban a los choferes de trufis, con stickers<br />

r<strong>el</strong>ativos a grupos de alimentos nacionales, acompañados de un basurero para <strong>el</strong> bus,<br />

más un casete musical con jingles de SAN), cuyo impacto todavía no se ha evaluado.<br />

• Foros con candidatos a la alcaldía, de los que salieron compromisos mínimos (r<strong>el</strong>ativos<br />

a producción, salud y educación) que priorizaban los productos locales y que dieron pie<br />

a interesantes descubrimientos (como por ejemplo <strong>el</strong> de la yerba “diente de león”,<br />

riquísima en hierro).<br />

• Boletines interinstitucionales.<br />

• Aprovechamiento de materiales educativos d<strong>el</strong> PROMENU III, que habían sido<br />

<strong>el</strong>aborados para áreas rurales y que en esta fase fueron adaptados al medio urbano.<br />

Pero no olvidemos que <strong>el</strong> PROMENU IV se inicia <strong>el</strong> año 2003, precisamente cuando <strong>el</strong> país<br />

es escenario de una agudización de las contradicciones sociales que producen una fuerte<br />

inestabilidad política, complicándole así la vida al Programa.<br />

Se agudiza la insurgencia popular<br />

Con un mod<strong>el</strong>o económico agotado, un sistema político desprestigiado y una sociedad civil<br />

en estado de insubordinación –a cuya cabeza se encuentra <strong>el</strong> movimiento indígena–,<br />

resultaba de entrada cuestionable la “megacoalición” política que construye Sánchez de<br />

Lozada para poder gobernar <strong>el</strong> país por segunda vez, tanto más cuanto que sus<br />

componentes se encuentran sumidos en un prebendalismo corrupto cada vez menos<br />

interesado en la suerte d<strong>el</strong> país.<br />

Efectivamente, a los pocos meses de asumir <strong>el</strong> gobierno (febrero de 2003) Sánchez de<br />

Lozada, carente ya de toda propuesta para resolver los problemas d<strong>el</strong> país, intenta imponer<br />

un nuevo impuesto a los ingresos. El resultado es un incendio político y físico. Al<br />

enfrentamiento entre <strong>el</strong> Ejército y la Policía (también insubordinada) se suma una revu<strong>el</strong>ta<br />

90 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


popular que asalta y prende fuego a la Vicepresidencia, a varios ministerios y a las sedes<br />

de los principales partidos. Con <strong>el</strong> costo de 31 muertos y más de 200 heridos, <strong>el</strong> Presidente<br />

se ve obligado a anular su propuesta de nueva ley impositiva.<br />

Sin embargo, <strong>el</strong> gobierno no aprende la lección y en octubre d<strong>el</strong> mismo año estalla la<br />

“Guerra d<strong>el</strong> Gas”, una revu<strong>el</strong>ta popular con epicentro en la ciudad de El Alto en contra de<br />

la venta de gas por Chile (y a Chile), en demanda de una nueva Ley de Hidrocarburos y en<br />

demanda de una Asamblea Constituyente, ahora sí ya convertida en demanda nacional. La<br />

terca y ciega negativa d<strong>el</strong> Gobierno –<strong>el</strong> MNR flanqueado d<strong>el</strong> MIR y la NFR–, negativa que<br />

cuesta 60 muertos y alrededor de 400 heridos, la revu<strong>el</strong>ta popular exige la renuncia d<strong>el</strong><br />

presidente Sánchez de Lozada, que finalmente se ve obligado a presentarla y huir a<br />

Washington.<br />

¿Y la seguridad alimentaria?<br />

Pese a un contexto político y social tan agitado, <strong>el</strong> tema se va abriendo paso (y aquí se<br />

perciben los efectos d<strong>el</strong> ya largo trabajo d<strong>el</strong> PROMENU, e incluso d<strong>el</strong> conversatorio<br />

sostenido con los candidatos <strong>el</strong> año 2002). Se crea <strong>el</strong> Consejo Nacional de Alimentación y<br />

Nutrición (CONAN) que si bien queda en mera figura teórica, abre la puerta para la<br />

instalación de uno que otro Consejo Departamental (CODAN). Por otro lado, se conforma<br />

la Red Institucional de Alianza contra <strong>el</strong> Hambre en la que AIPE asume la secretaría y se<br />

continúa en <strong>el</strong> proceso de aportes a la formulación de la Estrategia Nacional de Desarrollo<br />

Agropecuario y Rural (ENDAR).<br />

El diseño d<strong>el</strong> PROMENU IV contemplaba la necesidad de construir alianzas o<br />

convergencias intersectoriales para trabajar la Seguridad Alimentaria Nutricional y lograr<br />

incidir en ámbitos municipales y nacionales. La constatación de esta necesidad era<br />

producto de la experiencia acumulada, y la propuesta había sido discutida inclusive a niv<strong>el</strong><br />

de los foros internacionales en los que AIPE participara en los años anteriores; en<br />

concreto, <strong>el</strong> tema de convergencias o alianzas había sido ampliamente debatido en las<br />

reuniones preparatorias y de consulta de las ONGs-OSCs en <strong>el</strong> marco de la Cumbre<br />

Mundial de Roma + 5.<br />

La generalizada crisis política y social d<strong>el</strong> país llevó a la AIPE a ver en la conformación de<br />

alianzas no sólo la manera de abrir espacios para la continuidad de los programas y<br />

proyectos en un contexto cada vez más convulsionado, sino también a identificar en este<br />

DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL AL CONCEPTO DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 91


componente un instrumento de aporte a la búsqueda de soluciones a la crisis desde la<br />

perspectiva misma d<strong>el</strong> trabajo. En <strong>el</strong> año 2003 se realiza un estudio precisamente dedicado<br />

a la reflexión interna sobre la construcción d<strong>el</strong> PROMENU IV en <strong>el</strong> marco de la política de<br />

alianzas. Se define al PROMENU como una estrategia que adquiere la forma de Programa<br />

y se plantea sus acciones dentro de un proceso en <strong>el</strong> que las instituciones de la AIPE entran<br />

en alianza para ejecutar esa estrategia pero en la que también se incluyen aliados externos<br />

a la red –como Alcaldes y Concejales– que pueden contribuir, entre otras cosas, a hacer<br />

efectiva la inclusión d<strong>el</strong> tema en los planes de trabajo de los municipios y a conseguir la<br />

asignación de recursos municipales para los proyectos de Seguridad Alimentaria<br />

Nutricional.<br />

Gran parte de la reflexión gira en torno a la interpretación de la crisis nacional como una<br />

etapa de polaridad entre extremos ideologizados y carentes de propuestas viables para una<br />

salida a dicha crisis. Las previsiones tras los acontecimientos de febrero apuntan a un<br />

momento mucho más agudo de la polaridad y en ese contexto se plantea la necesidad de<br />

crear “centros mediadores” al interior de la sociedad civil que vayan poco a poco<br />

articulándose como generadores de propuestas con capacidad de mediar entre extremos.<br />

Se plantea la concepción de las alianzas no tanto en función de conseguir resultados en<br />

torno a un proyecto sino, más bien, como forma de ir logrando posiciones de consenso en<br />

torno a conceptos (por ejemplo Seguridad Alimentaria Nutricional, Soberanía Alimentaria,<br />

Derecho a la Alimentación Adecuada) que aporten a la construcción de una nueva<br />

propuesta de país.<br />

Las alianzas estratégicas d<strong>el</strong> PROMENU IV se realizan entre la AIPE central y las<br />

instituciones afiliadas, y de forma simultánea se constituyen plataformas regionales o<br />

departamentales tendientes a incrementar las posibilidades de éxito en la incidencia en<br />

políticas. Esta otra variante de las alianzas está dirigida a instituciones y entidades externas<br />

a la red AIPE-PROMENU.<br />

El año 2003, precisamente por su importancia social y política, no ha ofrecido <strong>el</strong> escenario<br />

adecuado para <strong>el</strong> avance de todas estas posibilidades institucionales, que recién madurarán<br />

–parcialmente– al año siguiente. Pero en medio de guerras sociales y de angustias<br />

gubernamentales las instituciones han seguido ad<strong>el</strong>ante con su trabajo, buscando incidir<br />

positivamente en la crisis y, a pesar de <strong>el</strong>la, se consigue algunos logros gracias, en gran<br />

parte, a esa política de alianzas.<br />

92 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


El CONAN<br />

Desde <strong>el</strong> año 2002, en torno al despacho de la Primera Dama, se había iniciado la búsqueda<br />

de convergencia entre instituciones públicas y privadas para tratar <strong>el</strong> tema de la Seguridad<br />

Alimentaria Nutricional. La AIPE se había incorporado activamente en estas actividades y<br />

para <strong>el</strong> año 2003, tras múltiples consultas con las organizaciones sociales, se realiza un<br />

taller en <strong>el</strong> que participan entidades estatales, instituciones privadas de desarrollo (entre<br />

<strong>el</strong>las, por supuesto, la AIPE) y organismos de cooperación. Es en este taller que se propone<br />

la creación d<strong>el</strong> Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición con la misión de coordinar e<br />

impulsar la participación intersectorial de la sociedad civil y de las agencias de cooperación<br />

en la formulación y seguimiento de políticas nacionales de Seguridad Alimentaria<br />

Nutricional.<br />

El 8 de mayo d<strong>el</strong> 2003 la propuesta empieza a cobrar forma cuando <strong>el</strong> nuevo gobierno<br />

emite <strong>el</strong> Decreto Supremo 27029 por <strong>el</strong> que se constituye <strong>el</strong> CONAN, presidido por la<br />

Primera Dama y conformado por los Ministerios de la Presidencia, Hacienda, Desarrollo<br />

Sostenible, Desarrollo Económico, Trabajo, Asuntos Campesinos, Educación y Salud y<br />

Deportes. A niv<strong>el</strong> departamental las funciones d<strong>el</strong> CONAN estarían canalizadas por los<br />

Consejos Departamentales de Alimentación y Nutrición –CODAN–, encargados de promover<br />

la coordinación departamental<br />

intersectorial para la inserción de la<br />

Seguridad Alimentaria Nutricional<br />

en los ámbitos departamental,<br />

municipal y comunal.<br />

Sin embargo, <strong>el</strong> proceso queda<br />

inconcluso, reduciéndose a una<br />

creación meramente nominal d<strong>el</strong><br />

CONAN, de modo que su<br />

institucionalización no llega a<br />

hacerse efectiva: carece de<br />

presupuesto y reglamento, y al final<br />

queda paralizado por las pugnas<br />

internas entre los ministerios de<br />

Salud y Asuntos Campesinos<br />

(ambos pretenden constituirse en su<br />

DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL AL CONCEPTO DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 93


azo operativo). La idea sólo se concretará (un año más tarde) en <strong>el</strong> CODAN de Santa Cruz<br />

(liderizado por la Prefectura) y en <strong>el</strong> de Cochabamba, en los cuales participa la AIPE-<br />

PROMENU.<br />

La RIACH<br />

También durante <strong>el</strong> año 2003 se consigue conformar la Red de Instituciones en Alianza<br />

contra <strong>el</strong> Hambre –RIACH–. La participación en esta red (de alcance nacional) es parte de<br />

la política de alianzas instrumentalizada por AIPE y se enmarca además en las resoluciones<br />

tomadas por las ONGs y OSCs en las reuniones previas a la Cumbre Mundial sobre la<br />

Alimentación: Cinco Años Después. A niv<strong>el</strong> de Estado, la conformación de la Red era uno<br />

de los compromisos adquiridos en la Cumbre. La FAO incorpora en la c<strong>el</strong>ebración d<strong>el</strong> Día<br />

Mundial de la Alimentación de ese año la conformación de redes nacionales, interpretando<br />

que tanto las alianzas nacionales como las regionales resultan ser un requisito previo para<br />

la conformación de la Alianza Internacional contra <strong>el</strong> Hambre acordada en esa segunda<br />

Cumbre Mundial.<br />

AIPE asume la secretaría pro-tempore de la RIACH y aprovecha los espacios que se abren<br />

para –desde <strong>el</strong>la– continuar incidiendo en la formulación de la ENDAR que tendría que ser<br />

discutida en <strong>el</strong> Diálogo “Por una Bolivia Productiva y Solidaria” previsto para ese año.<br />

En aqu<strong>el</strong> momento, la RIACH todavía era incipiente, pero poco a poco llegará a ser un<br />

instrumento de gran utilidad, y en <strong>el</strong> año siguiente, a través de <strong>el</strong>la, se logrará presentar<br />

propuestas importantes sobre Seguridad Alimetaria Nutricional.<br />

El Diálogo Nacional 2003<br />

Tras la convulsión generada por <strong>el</strong> “impuestazo”, <strong>el</strong> gobierno intentó recuperar cierta<br />

normalidad haciendo recambios en <strong>el</strong> gabinete y se trazó como tarea la convocatoria al<br />

Diálogo Nacional 2003, ya no solamente para cumplir con los objetivos de revisión de la<br />

EBRP y la aprobación de estrategias de desarrollo, sino con la intención de aprovecharlo<br />

para la construcción de un pacto social que le brindara espacios para la gobernabilidad.<br />

Con esa esperanza se decide conformar un Directorio con representación paritaria d<strong>el</strong><br />

Poder Ejecutivo y organizaciones de la sociedad civil, además de incorporar a<br />

representantes d<strong>el</strong> Poder Legislativo. El Directorio sería <strong>el</strong> encargado de definir los<br />

objetivos, la metodología y <strong>el</strong> cronograma para <strong>el</strong> Diálogo, pero <strong>el</strong> proceso de su<br />

94 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


conformación fue más bien difícil, en gran medida por la cada vez más tensa r<strong>el</strong>ación entre<br />

la sociedad y <strong>el</strong> gobierno que generaba desconfianza hacia sus propuestas, y por otro lado<br />

porque en busca de la concertación se concretaron otras iniciativas con mayor legitimidad:<br />

La Iglesia Católica convocó al “Reencuentro Nacional”, y la Asamblea Permanente de<br />

Derechos Humanos inició un proceso de Consulta que se llamó “Cumbre Social”.<br />

El Reencuentro Nacional, después de consultas con organizaciones y líderes de opinión,<br />

propuso una agenda sobre la cual la sociedad boliviana discutiría en búsqueda de consenso<br />

(reactivación productiva, hidrocarburos, tierra y territorio, política sobre la coca, seguridad<br />

ciudadana, designación pendiente de autoridades, lucha contra la corrupción y reformas a<br />

la Constitución). La “Cumbre Social” abordó temas desde una visión muy contrapuesta a<br />

los planteamientos d<strong>el</strong> gobierno: “No a la exportación de gas”, “No al ALCA”, “No a la<br />

erradicación de coca”, “Redistribución de tierras para campesinos e indígenas”, y “Asamblea<br />

Constituyente”. El gobierno terminó por apoyar la iniciativa de la Iglesia e intentó tomar <strong>el</strong><br />

control d<strong>el</strong> Diálogo constituyendo grupos de trabajo en torno a los temas propuestos en la<br />

agenda. Mientras tanto, a paso lento y a pesar de quedar bastante r<strong>el</strong>egado, se terminó de<br />

instalar <strong>el</strong> Directorio para <strong>el</strong> Diálogo avalado por <strong>el</strong> Gobierno, y <strong>el</strong> 15 de septiembre se<br />

promulgó <strong>el</strong> Decreto Supremo 27164, que lo constituye oficialmente y que crea la<br />

Secretaría Técnica como entidad gubernamental responsable de la concreción d<strong>el</strong> Diálogo<br />

“Por una Bolivia Productiva y Solidaria”. Todo esto quedará truncado cuando en octubre la<br />

insubordinación social ya no deje a Sánchez de Lozada más opción que la renuncia y la<br />

huida apresurado d<strong>el</strong> país.<br />

POLARIZACIÓN SOCIAL, ELECCIONES ADELANTADAS Y VISUALIZACIÓN<br />

DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA<br />

(años 2004–2005)<br />

En octubre d<strong>el</strong> 2003, tras la expulsión/fuga d<strong>el</strong> presidente Sánchez de Lozada, le sucede <strong>el</strong><br />

vicepresidente Carlos Mesa, cuyo frustrado gobierno, que dura un año y ocho meses,<br />

presenta dos fases: En la primera (2004) se aprueban algunas reformas constitucionales<br />

(entre <strong>el</strong>las la inclusión de la Asamblea Constituyente y <strong>el</strong> Referéndum, más la figura de las<br />

agrupaciones ciudadanas) y se realiza <strong>el</strong> Referéndum sobre los Hidrocarburos. Y de pasada,<br />

casi sin ser consciente de su posible repercusión, <strong>el</strong> Presidente decreta, como parte de su<br />

Plan General de Desarrollo Económico y Social –que en parte recoge <strong>el</strong> planteamiento de<br />

DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL AL CONCEPTO DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 95


la RIACH en favor d<strong>el</strong> enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional–, lo que él mismo<br />

llama “Compro Boliviano”…<br />

Este año viene a constituir un compás de espera en <strong>el</strong> que los movimientos sociales se<br />

sienten desconcertados –no acaban de saber si están avanzando o retrocediendo en sus<br />

demandas–, mientras los grupos de poder se rearticulan –aprovechando y reforzando<br />

hegemonías regionales–, preparándose así un 2005 nuevamente conflictivo. El paso de un<br />

año a otro está marcado por la <strong>el</strong>ección y renovación de los gobiernos municipales en todo<br />

<strong>el</strong> país, sin mayores novedades.<br />

♦ ¿Y finalmente, <strong>el</strong> Diálogo postergado llega a realizarse?<br />

♦ Pues sí. Al poco tiempo de asumir la presidencia, Carlos Mesa da un renovado<br />

impulso al Diálogo y anuncia su realización en <strong>el</strong> 2004.<br />

El Diálogo Nacional “Bolivia Productiva” y la Estrategia Nacional<br />

de Desarrollo Agrícola y Rural<br />

Para la realización –retrasada– d<strong>el</strong> Diálogo, <strong>el</strong> Presidente Mesa mantiene <strong>el</strong> mismo equipo<br />

de trabajo pero se hacen algunos cambios de enfoque. Para empezar, la revisión formal de<br />

la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP) deja de ser un objetivo explícito<br />

d<strong>el</strong> Diálogo y se pone énfasis en la formulación de Estrategias Productivas Integrales (EPI)<br />

con alcance local, departamental y nacional; se incluye también una fase de Pre-Diálogo<br />

en la que se hace consultas a la sociedad; se instalan mesas municipales de trabajo y<br />

discusión, para finalmente en diciembre instalar la mesa nacional d<strong>el</strong> Diálogo “Bolivia<br />

Productiva”, como se llega a llamar. A propósito d<strong>el</strong> Diálogo, debe señalarse que en aqu<strong>el</strong><br />

momento varios sectores se pronunciaron en su contra, entre otras razones porque su<br />

inicio (Pre-Diálogo) a las puertas d<strong>el</strong> Referéndum sobre Hidrocarburos (con<br />

cuestionamientos importantes de los sectores sociales) era interpretado como una<br />

maniobra de distracción política por parte d<strong>el</strong> Gobierno. Pero aún en medio de críticas y<br />

susceptibilidades terminó todo su proceso como estaba programado en la gestión d<strong>el</strong><br />

2004.<br />

♦ ¿Y la ENDAR se incluyó en esas Estrategias o terminó también olvidada, igual<br />

que la reformulación de la EBRP?<br />

♦ Bueno, hay que aclarar algunos puntos. Primero: aunque finalmente no fue<br />

objetivo d<strong>el</strong> Diálogo la revisión de la EBRP, <strong>el</strong> Diálogo en sí mismo (desde que<br />

96 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


es <strong>el</strong>evado a rango de ley) es oficialmente <strong>el</strong> mecanismo de seguimiento de la<br />

Estrategia de Reducción de la Pobreza, así que aún sin que esté registrado por<br />

escrito, <strong>el</strong> Diálogo Bolivia Productiva d<strong>el</strong> 2004 en la práctica ha sido un<br />

instrumento de redefinición d<strong>el</strong> rumbo de la EBRP, y justamente la ENDAR<br />

viene a ser uno de los rumbos acordados. Segundo: la ENDAR fue parte de las<br />

Estrategias sometidas a discusión en la fase extensa de Pre–Diálogo y la<br />

verdad es que no la tuvo fácil en esa consulta previa; La estrategia generó (y<br />

aún genera) alguna polémica y crítica por parte de sectores e instituciones (las<br />

d<strong>el</strong> Comité de Enlace, por ejemplo) especialmente por <strong>el</strong> planteamiento de las<br />

‘cadenas productivas’ que beneficiarían a empresarios y cadenas<br />

agroexportadoras y no al pequeño productor, que sigue limitado a participar<br />

en <strong>el</strong> eslabón inferior de esa cadena –<strong>el</strong> de la producción de materia prima– y<br />

que en muchos casos se vería obligado –en aras de la competitividad y la<br />

exportación– a la venta devaluada de su producción. Y aunque se reconoce en<br />

la ENDAR un enfoque más social que <strong>el</strong> de anteriores políticas de desarrollo<br />

agropecuario, se le critica que los verdaderos beneficios no llegan a donde más<br />

se necesita pues contempla a pequeños productores asociados (una figura no<br />

muy generalizada en <strong>el</strong> país) o en <strong>el</strong> mejor de los casos, a campesinos con<br />

niv<strong>el</strong>es de productividad excedentarios, olvidando a la inmensa mayoría que<br />

apenas sí consigue una producción de subsistencia y que –en la estrategia–<br />

estaría destinada a convertirse exclusivamente en mano de obra.<br />

Pero por otro lado hay también posiciones menos pesimistas, sobre todo porque dentro de<br />

la dinámica d<strong>el</strong> Desarrollo Económico Local –que forma parte de la ENDAR– se ven<br />

posibilidades más concretas de crecimiento, y porque si la estrategia se llegase a<br />

implementar exitosamente, se produciría un desarrollo integral puesto que incluye<br />

importantes temas hasta ahora olvidados como <strong>el</strong> de Nutricional. En todo caso, la ENDAR<br />

será oficializada y se presentará no sólo como resultado d<strong>el</strong> Diálogo Bolivia Productiva<br />

sino, y sobre todo, como legitimada a partir de ese evento.<br />

La RIACH<br />

A pesar de que la situación política d<strong>el</strong> país en ese 2004 resultaba menos agitada que en<br />

la etapa anterior, lo que se vivía era un periodo de tensa calma que se rompía por<br />

momentos y en <strong>el</strong> que se acumulaban desconfianzas hacia un gobierno que aún no daba<br />

muestras claras de asumir la agenda impuesta por los sectores sociales en octubre. La<br />

DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL AL CONCEPTO DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 97


AIPE-PROMENU, sin embargo, aprovecha <strong>el</strong> momento mucho menos tenso para continuar<br />

con <strong>el</strong> trabajo.<br />

Ahora desde la RIACH, que abarca a 60 organizaciones e instituciones (entre <strong>el</strong>las la<br />

CSUTCB), las propuestas cuentan con un peso específico mayor, y AIPE se dedica en esta<br />

Red a impulsar <strong>el</strong> primer bosquejo de objetivos estratégicos para la incidencia en políticas<br />

públicas, más aún, es en este mismo año que se trabaja sobre <strong>el</strong> PGDES d<strong>el</strong> presidente<br />

Carlos Mesa, y para agosto se presenta una propuesta a nombre de la RIACH que es una<br />

versión ampliada d<strong>el</strong> PGDES con <strong>el</strong>ementos incluidos de Seguridad Alimentaria Nutricional.<br />

Otras iniciativas importantes en este año son la incorporación de la RIACH en los talleres<br />

de capacitación y discusión de AIPE y la <strong>el</strong>aboración –junto con la FAO– d<strong>el</strong> Sistema de<br />

Alerta Temprana sobre Seguridad Alimentaria.<br />

La coalición por la alimentación, <strong>el</strong> comercio justo y la nutrición<br />

AIPE participa también de un esfuerzo internacional para <strong>el</strong> logro de una alimentación<br />

adecuada y para garantizar <strong>el</strong> derecho a la salud que asiste a los pueblos: la Coalición por<br />

la Alimentación, <strong>el</strong> Comercio Justo y la Nutrición, FNT. Esta instancia de convergencia<br />

dedica especial atención al impacto de varios de los acuerdos de la OMC y UE sobre la<br />

pobreza, disponibilidad, acceso y calidad de los alimentos en <strong>el</strong> mundo. Aunque considera<br />

que <strong>el</strong> comercio internacional puede contribuir al desarrollo de los países, sostiene que <strong>el</strong><br />

comercio no es un fin en sí mismo y despliega sus acciones en torno a lograr <strong>el</strong> ejercicio<br />

d<strong>el</strong> derecho de las naciones a diseñar y ejecutar sus políticas propias respecto de la<br />

alimentación y la nutrición y asegurar que todas las personas obtengan beneficio d<strong>el</strong><br />

comercio internacional.<br />

La FNT tiene una posición crítica respecto de los efectos de la liberalización d<strong>el</strong> comercio<br />

en países en vías de desarrollo. Muchos de los productos agrícolas son subsidiados en los<br />

países ricos y vendidos por debajo d<strong>el</strong> costo en <strong>el</strong> mercado mundial (dumping) lo que<br />

impide a los países en vías de desarrollo competir en igualdad de condiciones. Por otro<br />

lado, estos países se encuentran también en clara desventaja respecto de los ricos debido<br />

a que su producción se limita a las materias primas ya que <strong>el</strong> procesamiento de la materia<br />

prima agrícola en productos terminados tiene lugar justamente en los países desarrollados<br />

donde los aranc<strong>el</strong>es a productos procesados resultan favorables. Asimismo, en los países<br />

pobres cuando se producen cultivos comerciales es en detrimento d<strong>el</strong> cultivo de alimentos<br />

básicos, incidiendo en los mercados locales: la población recurre entonces al consumo de<br />

98 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


alimentos importados, como productos refinados de harina con bajo valor nutricional, y la<br />

economía nacional se vu<strong>el</strong>ve, mientras tanto, cada vez más dependiente de las<br />

importaciones de alimentos.<br />

Respecto de los organismos genéticamente modificados (OGM), también se sostiene una<br />

posición cuestionadora: no garantizan la erradicación d<strong>el</strong> <strong>hambre</strong> en <strong>el</strong> mundo, a largo plazo<br />

la producción apenas sí se incrementa; las semillas modificadas genéticamente son muy caras<br />

para los pequeños productores; y finalmente, los riesgos para <strong>el</strong> medio ambiente y la salud no<br />

han sido suficientemente investigados. La FNT sostiene que todos los países tendrían que<br />

respetar <strong>el</strong> principio de precaución y decidir por <strong>el</strong>los mismos sobre su alimentación, salud,<br />

comercio y legislación en materia de Seguridad Alimentaria Nutricional y sobre los OGMs.<br />

La coalición FNT aboga por la ayuda alimentaria “no determinada” en efectivo. Los<br />

miembros apoyan la actual política de la UE, que permite la compra regional de alimentos<br />

de acuerdo a las preferencias individuales. Esta política estimula la producción local,<br />

combate los efectos d<strong>el</strong> dumping y permite que la ayuda alimentaria sea otorgada de<br />

acuerdo a los patrones dietéticos locales.<br />

La polarización se radicaliza<br />

El 2005 empieza con una fuerte iniciativa oligárquica atrincherada en Santa Cruz, que le<br />

arranca al Presidente concesiones importantes como la <strong>el</strong>ección de prefectos (“s<strong>el</strong>ección” es<br />

<strong>el</strong> cuidadoso término legal) y <strong>el</strong> ‘referéndum autonómico’ (que deberá decidir un régimen de<br />

autonomías, al menos para aqu<strong>el</strong>las regiones o departamentos que así lo decidan). En <strong>el</strong> otro<br />

polo la población de El Alto vu<strong>el</strong>ve a la carga y plantea una segunda “Guerra d<strong>el</strong> Agua”, esta<br />

vez contra la francesa Suez que detenta Aguas d<strong>el</strong> Illimani.<br />

En mayo –y en contra d<strong>el</strong> Poder Ejecutivo– se aprueba una nueva Ley de Hidrocarburos que<br />

–típico producto de un Congreso Nacional desmoralizado aunque con mayoría de<br />

representantes d<strong>el</strong> viejo sistema– deja insatisfechos a todos. Las sucesivas vacilaciones<br />

discursivas d<strong>el</strong> Presidente le van mermando <strong>el</strong> apoyo popular con <strong>el</strong> que contaba, y cuando<br />

en mayo se desata una nueva movilización social en demanda de la Nacionalización de los<br />

Hidrocarburos y la Asamblea Constituyente, Carlos Mesa se ve obligado a renunciar.<br />

El empate entre los dos bloques sociales en pugna deriva en la crisis d<strong>el</strong> 9 de junio (una<br />

sesión de Congreso convocada en Sucre y cercada por una intensa movilización social), de<br />

DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL AL CONCEPTO DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 99


la que sale un presidente interino (Rodríguez V<strong>el</strong>tzé) y la convocatoria a <strong>el</strong>ecciones<br />

generales y de prefectos para fin de año, <strong>el</strong>ección que por una masiva presión de la opinión<br />

pública poco más tarde se amplía a diputados y senadores. La jornada d<strong>el</strong> 9 de junio<br />

expresa una suerte de ‘empate político’ entre las fuerzas oligárquicas y los movimientos<br />

sociales. Al no estar ni unas ni otros en condiciones de imponer su ‘agenda’, la<br />

convocatoria a <strong>el</strong>ecciones viene a ser una tregua que en la práctica servirá para articular y<br />

expresar –sin acudir a nuevos conflictos ni a la violencia callejera– la enorme polarización<br />

política y social que vive <strong>el</strong> país.<br />

En mitad de la crisis <strong>el</strong> PROMENU saca conclusiones<br />

e incide en políticas públicas<br />

Sin tomar abierta y formalmente partido por ninguno<br />

de los dos bloques en pugna, <strong>el</strong> Programa está en<br />

condiciones de orientarse cada vez más claramente<br />

dentro d<strong>el</strong> panorama nacional (y mundial).<br />

Por una parte, los largos años de búsqueda de<br />

Seguridad Alimentaria Nutricional han conducido a<br />

las instituciones de las diferentes regionales –a pesar<br />

de la diversidad de sus circunstancias– a conclusiones<br />

similares respecto de la importancia insustituible de<br />

la producción, de donde ha nacido esa nueva<br />

consigna que es <strong>el</strong> Desarrollo Productivo Local, que<br />

cada vez encuentra más eco en los gobiernos<br />

municipales, y que puede ligarse int<strong>el</strong>igentemente<br />

con prácticas como la d<strong>el</strong> Desayuno Escolar.<br />

Pero además está ahí ese decreto d<strong>el</strong> “Compro<br />

Boliviano” que, más allá de las intenciones d<strong>el</strong><br />

presidente Mesa –que en realidad se contradecía al<br />

afirmar simultáneamente que lucharía por firmar un<br />

Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos–<br />

abre la ventana a una nueva consideración d<strong>el</strong><br />

“Comercio Justo”, como también a un aterrizaje<br />

concreto de la “Tarjeta Empresarial”.<br />

100 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


Por otra parte <strong>el</strong> trabajo de incidencia en políticas públicas ha cristalizado en <strong>el</strong> CODAN de<br />

Santa Cruz, en <strong>el</strong> CODAN de Cochabamba y en las Mesas Prefecturales de Chuquisaca<br />

(donde, pese a la inestabilidad institucional, se logra que junto a temas como Género y<br />

Medio Ambiente se incorpore también Seguridad Alimentaria).<br />

El impulso a la producción y <strong>el</strong> desayuno escolar<br />

Es tal vez la característica más visible d<strong>el</strong> PROMENU IV. Las experiencias acumuladas en los<br />

anteriores momentos d<strong>el</strong> programa, más las nuevas condiciones políticas, permiten un<br />

incremento y una sistematización de la producción local, que encuentra como uno de sus<br />

mejores y más claros mercados la institución d<strong>el</strong> Desayuno Escolar (que a pesar de no ser<br />

obligatorio, inevitablemente se va imponiendo en los POAs municipales).<br />

♦ ¿Es realmente competencia municipal proporcionar desayuno a los niños y<br />

niñas que van a la escu<strong>el</strong>a? ¿No seguimos en <strong>el</strong> plano de lo asistencial?<br />

♦ No se me ponga neoliberal. Si lo piensa usted bien, verá que por <strong>el</strong> contrario<br />

se trata de un caso de intervención estatal para lograr un mínimo de<br />

redistribución de recursos. Ni las familias campesinas ni las de los barrios<br />

periurbanos constituyen grupos mendicantes que puedan considerarse sujetos<br />

de limosna. Más bien forman parte de los sectores cuyo trabajo –además de<br />

precario en muchos sentidos– es sistemáticamente mal remunerado. Por tanto<br />

asegurarles <strong>el</strong> desayuno a sus hijos e hijas en edad escolar no es más que justa<br />

–e insuficiente– redistribución de los recursos que se concentran en otras<br />

manos. Y por tanto es coherente exigir a los gobiernos municipales su<br />

presupuestación y administración, mucho más si al mismo tiempo se logra que<br />

los productos para <strong>el</strong> desayuno escolar sean comprados a las pequeñas<br />

asociaciones de productores locales. Fuera de eso hay lugares donde le pueden<br />

contar que <strong>el</strong> desayuno escolar –que en muchos casos viene a ser la única<br />

comida d<strong>el</strong> día– es incluso un anzu<strong>el</strong>o para que las familias envíen a sus hijos<br />

e hijas a la escu<strong>el</strong>a. En algún sitio hemos escuchado decir: “Alcalde que no da<br />

desayuno, no gana votos”…<br />

En la regional de Chuquisaca, por ejemplo, tienen claro que <strong>el</strong> desayuno escolar se combina<br />

con <strong>el</strong> control parasitológico y que incluye la participación más amplia de la comunidad:<br />

los campesinos a través de la producción, los padres a través de la preparación de<br />

alimentos, <strong>el</strong> gobierno municipal cubriendo los costos económicos y asumiendo la<br />

DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL AL CONCEPTO DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 101


distribución y que de ahí sale un impulso para <strong>el</strong> Desarrollo Económico Local, pues se trata<br />

de lo que podríamos llamar un desayuno auto-generado en <strong>el</strong> que con un mínimo de<br />

control social se puede lograr calidad certificada y garantía nutricional. Se puede<br />

comprobar la existencia de asociaciones de mujeres que venden a los municipios 2 mil kilos<br />

de merm<strong>el</strong>adas para <strong>el</strong> desayuno escolar (además de otros productos menores), y que<br />

incluso han empezado a producir orégano y fréjol para la exportación.<br />

Además, y al margen de la ENDAR, esta práctica genera verdaderas cadenas productivas,<br />

ya que a una asociación productora –de trigo, por ejemplo– se suma otra, como puede ser<br />

una asociación de mujeres que produce harina de trigo, y luego una tercera que se anima<br />

a hacer pan, que luego es comercializado con la alcaldía para <strong>el</strong> desayuno escolar.<br />

♦ ¿Y <strong>el</strong> caso de Yapacaní, donde la gran mayoría de los niños y niñas parece que<br />

sí desayunan en sus casas, y donde la práctica d<strong>el</strong> desayuno escolar más bien<br />

serviría para separar a los miembros de la familia?<br />

♦ Se trata de un municipio excepcional, y en él habrá que buscar otras formas<br />

de fomentar la producción local. Pero lamentablemente en la mayor parte de<br />

los municipios rurales –y distritos municipales urbanos– donde trabaja <strong>el</strong><br />

PROMENU <strong>el</strong> desayuno escolar es la única forma institucionalizada de mejorar<br />

<strong>el</strong> estado nutricional. Hasta <strong>el</strong> extremo de que en algunos lugares se está<br />

introduciendo –cuando se puede– <strong>el</strong> almuerzo escolar…<br />

♦ ¿Y cómo puede justificar un alcalde, digamos ante la Contraloría, que les está<br />

comprando productos a gente que no le pueden entregar factura?<br />

♦ Ahí viene la historia de la tarjeta empresarial. Siga leyendo.<br />

El “Compro Boliviano” y la “Tarjeta empresarial”<br />

Por afinidad de objetivos y de campos de acción existe una buena r<strong>el</strong>ación entre la AIPE y<br />

<strong>el</strong> llamado “Comité de Enlace” que como recordábamos se constituyó a propósito de la<br />

Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza.<br />

♦ ¿De qué se trata en ese comité?<br />

♦ De organizaciones productivas de base, que no han constituido una federación<br />

ni otro tipo de organización matriz, sino que simplemente han decidido<br />

mantenerse en contacto –<strong>el</strong> nombre de comité de enlace es pues exacto–. Ahí<br />

están los cooperativistas mineros de FENCOMIN, los microempresarios de<br />

102 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


CONAMIPE, las organizaciones económicas campesinas (incluidas algunas de<br />

las ya antiguas “Coracas”) de CIOEC, los artesanos de la CSTAB, los de la Unión<br />

Nacional de Artesanos Productores en Arte Popular (UNAP) y los de la<br />

Federación Nacional de expositores en Navidad y Alasita (FENAENA). Además<br />

de estar enlazadas entre sí, todas esas organizaciones mantienen alianzas con<br />

otras como la AOPEB (organizaciones de productores ecológicos), la propia<br />

AIPE y otras.<br />

No sólo son muchas, sino que todas <strong>el</strong>las están metidas en <strong>el</strong> ojo mismo d<strong>el</strong> huracán, en<br />

primer lugar porque son sujetos de base de esa producción nacional de que venimos<br />

hablando y que al PROMENU hace mucho tiempo que le preocupa. En segundo lugar<br />

porque a partir de ahí les están p<strong>el</strong>eando <strong>el</strong> mercado estatal a las grandes empresas. Son<br />

estas organizaciones las que vienen luchando, desde los tiempos en que se funda <strong>el</strong> FIS<br />

(Fondo de Inversión Social) y con más fuerza desde que aparece la Participación Popular,<br />

para que los beneficios de uno y otra no se reduzcan a las grandes empresas nacionales, e<br />

incluso extranjeras, que tienen personalidad jurídica, oficinas en las ciudades y registro en<br />

Impuestos Internos, con lo que una parte importante d<strong>el</strong> dinero destinado a municipios<br />

pequeños y rurales se vu<strong>el</strong>ve a ir.<br />

♦ ¿No son <strong>el</strong>las también las que denunciaron la trampa de la ENDAR, cuyas<br />

“cadenas productivas” acaban siempre concentrando beneficios en esas<br />

empresas?<br />

♦ Efectivamente, es parte de la misma preocupación.<br />

♦ Pero ¿qué se puede hacer si tanto la Reforma Tributaria como la ley SAFCO<br />

exigen la presentación de esos respaldos formales (personería de Sociedad<br />

Anónima o de Sociedad Real Limitada, con su respectivo RUC o NIT, etc.) que los<br />

pequeños productores y artesanos locales no tienen, ni pueden tener?<br />

♦ Ahí viene la preocupación compartida d<strong>el</strong> Comité de Enlace y de la AIPE y <strong>el</strong><br />

PROMENU.<br />

Ya <strong>el</strong> año 2000 se empezó a hablar de la “Tarjeta Empresarial”, inicialmente por parte d<strong>el</strong><br />

Ministerio de Trabajo y para la construcción de caminos. Más tarde <strong>el</strong> presidente Quiroga<br />

promulga un Reglamento en <strong>el</strong> que se acepta la Tarjeta Empresarial, pero se la castiga con<br />

un 50 por ciento a la hora de asignarles una calificación a las propuestas (con <strong>el</strong> pretexto<br />

de que las pequeñas asociaciones productivas no tienen los mismos gastos que las<br />

empresas formalmente registradas), y después <strong>el</strong> ministro ‘gonista’ Jorge Torres anula todo<br />

DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL AL CONCEPTO DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 103


lo avanzado con <strong>el</strong> decreto sobre Compras Estatales. Pero ni uno ni otro contaban con la<br />

persistencia de las organizaciones productivas, y menos aún con su ‘enlace’…<br />

Cuando en <strong>el</strong> 2003 Sánchez de Lozada intenta realizar <strong>el</strong> Diálogo “Bolivia Productiva y<br />

Solidaria”, la idea de las organizaciones era entrarle al tema de Salud a través de Nutrición<br />

(en la visión de que es más importante la salud preventiva que la curativa), y de hecho<br />

estuvieron presentes con fuerza y convicción, hasta que <strong>el</strong> grupo de choque d<strong>el</strong> Presidente<br />

rompió la metodología y pareció recuperar todo <strong>el</strong> control d<strong>el</strong> Diálogo. Pero ahí también se<br />

acabó su período presidencial.<br />

Ese mismo año, las mismas organizaciones habían conformado un “Comité de medidas de<br />

urgencia”, que es <strong>el</strong> que formula la propuesta d<strong>el</strong> “Compro Boliviano”, que Sánchez de<br />

Lozada ignora, pero que luego Carlos Mesa incorpora en su Plan General de Desarrollo<br />

Económico y Social. Y junto con <strong>el</strong> Compro Boliviano se reglamenta la Tarjeta Empresarial,<br />

esta vez sí en igualdad de condiciones. Quiere decir que un grupo de productores, con<br />

cualquier personalidad jurídica (aunque sólo sea la de su OTB) y sin necesidad de<br />

constituirse en S.A. o en S.R.L., puede negociar la venta de bienes y/o servicios a entidades<br />

estatales –pensemos en <strong>el</strong> desayuno escolar, o en la fabricación de pupitres para una<br />

escu<strong>el</strong>a, o en la construcción de la misma escu<strong>el</strong>a–. Y de paso se está incentivando la<br />

carnetización de los productores indocumentados/as.<br />

Por tanto la tarjeta empresarial es algo así como un permiso que <strong>el</strong> Gobierno Municipal<br />

puede entregar a asociaciones y micro–empresas para que puedan vender sus productos o<br />

sus servicios a entidades públicas, con un cobro equivalente a un impuesto mínimo. Es<br />

pues un instrumento que incentiva la producción y evita que los recursos se sigan<br />

concentrando en las ciudades y en las empresas citadinas.<br />

♦ Ésos sí son avances serios y no meramente formales o discursivos.<br />

♦ Y ése es también <strong>el</strong> fruto de la alianza con organizaciones de productores, que<br />

como decíamos son los que están en <strong>el</strong> ojo d<strong>el</strong> huracán, la tarjeta empresarial<br />

es un logro de todas esas instituciones convergiendo en <strong>el</strong> trabajo y en la<br />

lucha, entre <strong>el</strong>las también AIPE.<br />

♦ ¿Y <strong>el</strong> PROMENU sabrá aprovechar estas nuevas condiciones?<br />

♦ Varias de sus instituciones ya lo están haciendo. Pero la cosa no se queda ahí,<br />

cuando se entra en ese terreno práctico no queda más remedio que plantearse<br />

temas más trascendentes, como la descalificación d<strong>el</strong> Libre Comercio y sus<br />

tratados. Sobre <strong>el</strong>lo habremos de volver más ad<strong>el</strong>ante.<br />

104 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


En Cochabamba <strong>el</strong> CODAN y la Plataforma Regional<br />

En Cochabamba <strong>el</strong> Consejo Departamental para la Alimentación y la Nutrición se<br />

constituyó bajo la dirección d<strong>el</strong> Servicio Departamental de Salud, con participación de la<br />

Dirección Departamental de Desarrollo Social, la Asociación de Municipios de Cochabamba,<br />

la Alcaldía d<strong>el</strong> Cercado, la Universidad de San Simón, <strong>el</strong> Arzobispado…<br />

♦ ¿No es demasiada institucionalidad oficial?<br />

♦ Tal vez. Pero también están 31 instituciones no gubernamentales, entre las que<br />

se encuentran las pertenecientes al PROMENU. Sin entrar a calcular cuán<br />

importante ha sido la influencia de éste, <strong>el</strong> hecho es que <strong>el</strong> CODAN ha<br />

<strong>el</strong>aborado un “Plan Estratégico Departamental de Alimentación y Nutrición”<br />

para <strong>el</strong> período 2005–2009, de manera que <strong>el</strong> nuevo Prefecto d<strong>el</strong><br />

Departamento se encontrará de entrada con un desafío que no podrá ignorar.<br />

Si se logra que además se lo tome en serio, se habrá logrado una verdadera<br />

incidencia en políticas públicas.<br />

Además, esta participación en <strong>el</strong> CODAN no ha sido improvisada. Ahí está, a partir de julio<br />

d<strong>el</strong> 2004, la Plataforma Regional para la propuesta y seguimiento de Políticas Públicas en<br />

Seguridad Alimentaria y Nutricional, que nació por impulso d<strong>el</strong> colectivo regional de la<br />

AIPE, con apoyo de la Prefectura, que incluye a más de treinta instituciones y<br />

organizaciones populares –pueblos indígenas, municipios, organizaciones de mujeres–, y<br />

que viene haciendo seguimiento, con buena recepción de parte de la propia sociedad<br />

política, a políticas públicas de importancia cotidiana como <strong>el</strong> Desayuno Escolar, <strong>el</strong> POA de<br />

la Prefectura, <strong>el</strong> PAN y la Asamblea Constituyente.<br />

En Santa Cruz <strong>el</strong> CODAN y la exitosa aplicación d<strong>el</strong> PEAN<br />

En julio d<strong>el</strong> 2004 la Prefectura de Santa Cruz constituye <strong>el</strong> CODAN, todavía vigente a fines<br />

d<strong>el</strong> 2005, en cuyo exitoso funcionamiento es innegable la incidencia –incluso en términos<br />

de personal responsable– d<strong>el</strong> PROMENU. A través de dicho Consejo la Prefectura irradia la<br />

información recolectada y procesada por <strong>el</strong> Programa, conforma comisiones de trabajo,<br />

establece un convenio con la AIPE y con <strong>el</strong> SEDES, con dos universidades y con Visión<br />

Mundial; contrata consultores, <strong>el</strong>abora proyectos integrales (como <strong>el</strong> destinado al<br />

municipio de Quirusilla) que incorpora los componentes de Capacitación y Mejoramiento<br />

Agropecuario (encaminados a la diversificación de la horticultura mediante la floricultura<br />

DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL AL CONCEPTO DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 105


y la fruticultura). Además organiza reuniones semanales y talleres de análisis de la<br />

Seguridad Alimentaria, y llega a <strong>el</strong>aborar un ambicioso “Plan Departamental de<br />

Alimentación y Nutrición 2004-2015” que, además de objetivos, incluye proyectos<br />

específicos de Seguridad Alimentaria.<br />

♦ ¿No es demasiado planificar para este país cambiante?<br />

♦ Probablemente, pero lo importante es verificar <strong>el</strong> cambio de mentalidad que<br />

significa que un gobierno departamental se tome en serio semejante tarea.<br />

Pero lo más novedoso d<strong>el</strong> CODAN cruceño es la aplicación d<strong>el</strong> PEAN, un programa<br />

completo y por tanto costoso que una IPDS sola no puede aplicar, pero una prefectura sí.<br />

Con profusión de fotocopias ahí están los módulos d<strong>el</strong> PEAN, sus rotafolios, guías y juegos,<br />

difundidos en tres municipios indígenas (Lomerío, Urubichá, Gutiérrez) en los que participa<br />

<strong>el</strong> 65 por ciento de las comunidades con <strong>el</strong> apoyo de 75 facilitadores.<br />

Cierto que <strong>el</strong> proyecto termina <strong>el</strong> 2005 y nadie puede garantizar su continuidad, pero<br />

además d<strong>el</strong> servicio ya realizado en dichos municipios sirve para comprobar la pertinencia<br />

d<strong>el</strong> PEAN cuando <strong>el</strong> Estado asume su responsabilidad. Y para comprobar la capacidad de<br />

incidencia d<strong>el</strong> PROMENU en esta su cuarta versión se debe precisar también que estos<br />

instrumentos han sido transferidos a niv<strong>el</strong> nacional e internacional.<br />

El componente ‘comunicación’<br />

Este año <strong>el</strong> esfuerzo comunicacional llega a la edición de radionov<strong>el</strong>as que combinan las<br />

diferentes dimensiones de la vida cotidiana de la gente humilde con la temática de género<br />

–las protagonistas son siempre mujeres, pero no sólo mujeres–, con la problemática política<br />

d<strong>el</strong> país, con la problemática ambiental y con los temas alimentarios. Entre canciones y<br />

diálogos aparece la voluntad de las protagonistas de “subvertir las r<strong>el</strong>aciones de poder”.<br />

♦ ¿Y esas t<strong>el</strong>enov<strong>el</strong>as no resultan panfletarias o propagandísticas?<br />

♦ En absoluto. En <strong>el</strong>las se entr<strong>el</strong>azan de manera natural <strong>el</strong> trabajo cotidiano (con<br />

frecuencia mal pagado) con sentimientos de ternura familiar y de amor de<br />

pareja, la discriminación social con encuentros humanos ‘inter–clasistas’, la<br />

importancia de la combinación de cultivos con <strong>el</strong> valor de la participación, y<br />

de manera bastante natural la triste realidad de un país mal fundado y la<br />

perspectiva de una Asamblea Constituyente en la que deberá tratarse todos los<br />

problemas que aquejan a la sociedad, desde las autonomías regionales hasta<br />

106 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


<strong>el</strong> derecho a la alimentación, derecho de todos los seres vivos, incluyendo a los<br />

pajaritos… “El país ya no puede más”, dice Bertha, una de las protagonistas,<br />

que al final sufre un shock por desnutrición y da lugar a consideraciones sobre<br />

la falta de acceso a alimentos adecuados.<br />

Tal vez un especialista podrá detectar errores técnicos, pero lo importante es que son<br />

dramatizaciones muy cercanas a la vida real y que por lo mismo pueden llegar muy bien a<br />

las y los oyentes, y dar motivo para <strong>el</strong> diálogo y <strong>el</strong> análisis. Además se editan en diferentes<br />

versiones culturales (quechua, aymara, cast<strong>el</strong>lano andino y cast<strong>el</strong>lano camba), y pueden ser<br />

más eficaces que más de un módulo didáctico sesudo.<br />

“El Derecho Humano a la Alimentación Adecuada en América Latina”<br />

Tal es <strong>el</strong> título de un libro editado por la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos,<br />

y que fue resultado de un taller internacional en <strong>el</strong> que participaron representantes de<br />

Brasil, Bolivia, Guatemala, México, Perú y Venezu<strong>el</strong>a. El libro es interesante en sí mismo,<br />

pero lo es doblemente para nosotros por cuanto la representación de Bolivia estuvo en<br />

manos de la AIPE, otra expresión de la incidencia internacional d<strong>el</strong> PROMENU.<br />

El punto de partida de la Plataforma<br />

es <strong>el</strong> contraste entre la dramática<br />

situación alimentaria que atraviesa<br />

<strong>el</strong> planeta (con 850 millones de<br />

personas que pasan <strong>hambre</strong>, que<br />

sufren de inseguridad alimentaria<br />

por la falta de acceso a la<br />

alimentación y la mala calidad de la<br />

misma) y la afirmación de que la<br />

alimentación es un derecho<br />

humano fundamental. Esta<br />

afirmación está respaldada por <strong>el</strong><br />

Comentario general Nº 12 (1999) d<strong>el</strong><br />

Comité DESC de la ONU, que declara<br />

deber d<strong>el</strong> Estado <strong>el</strong> asegurar <strong>el</strong><br />

acceso adecuado a la alimentación,<br />

de acuerdo con las necesidades y la<br />

DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL AL CONCEPTO DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 107


cultura, y de asegurar <strong>el</strong> derecho al trabajo suficiente para producir <strong>el</strong> propio sustento, y<br />

por tanto la autonomía y seguridad alimentaria. Y está respaldada también por <strong>el</strong> PIDESC<br />

(Pacto Internacional por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales) ratificado por<br />

Bolivia en 1982, que afirma <strong>el</strong> derecho a la Alimentación (Art. 11), <strong>el</strong> derecho a condiciones<br />

de Trabajo justas y favorables (Art. 7) y <strong>el</strong> derecho a la Autodeterminación de los pueblos,<br />

que incluye la libre disponibilidad de los propios recursos y a sus medios de subsistencia<br />

(Art. 1).<br />

Junto a los aportes –desiguales– de los demás países encontramos la descripción y análisis<br />

de lo que ocurre en <strong>el</strong> nuestro, y que refleja la ya madura experiencia crítica d<strong>el</strong> PROMENU:<br />

• Los llamados ajustes estructurales sumieron en la pobreza a más d<strong>el</strong> 60 por ciento de<br />

la población y dejaron sin respuesta las demandas sociales, lo que equivale a la<br />

negación de un derecho humano fundamental.<br />

• La Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza se ha mostrado sumamente limitada,<br />

reducida a créditos y condonaciones de deuda y en gran parte dependiente de la<br />

iniciativa privada, por lo que en la práctica no funciona.<br />

• A partir de 1985 no existen políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional. A partir de<br />

1996 aparecen programas su<strong>el</strong>tos (sin políticas) que no están en condiciones de<br />

responder al compromiso contraído en Roma de reducir <strong>el</strong> <strong>hambre</strong> en un 50 por ciento<br />

hasta <strong>el</strong> 2015.<br />

• En ese contexto <strong>el</strong> PLANSA y la ETPA (Estrategia de transformación Productiva d<strong>el</strong> Agro)<br />

quedaron reducidos a meros enunciados teóricos, lo mismo que la ley INRA (que<br />

prácticamente no se aplica) y <strong>el</strong> PDAR (pese a su definición de objetivos) con sus<br />

componentes PASA y PESA.<br />

• El “Plan Bolivia”, de fines d<strong>el</strong> 2002, contiene la ENDAR que sería una muestra de<br />

voluntad política [es la única afirmación acrítica d<strong>el</strong> informe].<br />

• El resultado es que Bolivia presenta peores condiciones alimentarías que <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong><br />

continente, ya que en nuestro país <strong>el</strong> 10 por ciento más rico de la población tiene 25<br />

veces más que <strong>el</strong> 40 por ciento más pobre (en América Latina 15 veces), la pobreza<br />

afecta a un 63 por ciento de la población (en América Latina a un 43 por ciento), la<br />

desnutrición crónica afecta a un 26,5 6 por ciento de los niños menores de 5 años, y <strong>el</strong><br />

ingreso de las familias indigentes es 26 por ciento inferior al costo de la canasta básica;<br />

a lo que hay que añadir que un 12 por ciento de los alimentos provienen de donaciones<br />

(y muchos de <strong>el</strong>los son transgénicos).<br />

6. Datos de ENDSA 2003.<br />

108 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


La conclusión es que se da en Bolivia una violación flagrante –además de un<br />

desconocimiento– de los Derechos Humanos. Y la respuesta d<strong>el</strong> PROMENU/AIPE apunta a<br />

la constitucionalización d<strong>el</strong> derecho a la alimentación, tema que ya nos lleva al capítulo<br />

siguiente. Aquí nos basta constatar la importante presencia d<strong>el</strong> programa, y de la red<br />

institucional que lo sostiene, en <strong>el</strong> panorama nacional e internacional, así como la creciente<br />

densidad crítica de sus análisis y propuestas.<br />

Por lo demás, las conclusiones referidas a Bolivia coinciden con las d<strong>el</strong> subcontinente: pese<br />

al buen avance teórico doctrinal nos encontramos ante un desastre práctico, ya que <strong>el</strong><br />

mod<strong>el</strong>o de crecimiento imperante antepone los intereses económicos (entre <strong>el</strong>los <strong>el</strong><br />

latifundio, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o exportador, <strong>el</strong> endeudamiento creciente) a los derechos humanos y a<br />

políticas eficaces de Seguridad Alimentaria y Nutricional.<br />

La alimentación como derecho y <strong>el</strong> proyecto de su constitucionalización<br />

Se ha dado un paso importante con la consideración de que <strong>el</strong> derecho humano a la<br />

alimentación adecuada –y consiguientemente a la Seguridad y Soberanía Alimentaria–<br />

constituye un derecho humano. Y en esa línea la perspectiva de una Asamblea<br />

Constituyente para <strong>el</strong> año 2006 ha dado pie para la <strong>el</strong>aboración de una propuesta de<br />

“Constitucionalización d<strong>el</strong> Derecho Humano a la Alimentación Adecuada”.<br />

Precisamente la AIPE presenta a la opinión pública <strong>el</strong> documento “Propuesta base sobre la<br />

Constitucionalización d<strong>el</strong> Derecho a la Alimentación Adecuada” y se inicia un proceso de<br />

consulta social en torno a él. El 12 de octubre d<strong>el</strong> 2005 se realiza en Cochabamba <strong>el</strong> primer<br />

evento regional de análisis, reflexión y consenso de la propuesta, mediante un taller que es<br />

impulsado por la AIPE a través d<strong>el</strong> Colectivo Regional de Cochabamba d<strong>el</strong> PROMENU, la<br />

Plataforma de Seguridad Alimentaria y Nutricional (en la que participan 50 instituciones<br />

públicas y privadas más organizaciones de base) y la red de ONGs que trabajan en salud<br />

ASONGs. Lo mismo sucede en Tarija y en Chuquisaca se presenta la propuesta a la Mesa de<br />

Seguridad Alimentaria que aglutina a 45 organizaciones. En Santa Cruz se hace algo similar<br />

a través d<strong>el</strong> CODAN, y la Prefectura departamental está replicando actualmente la consulta<br />

en 14 municipios mientras que la CIDOB (Confederación Indígena d<strong>el</strong> Oriente Boliviano)<br />

está aún en proceso de consulta de la propuesta con sus bases. La idea es contar al final<br />

de este proceso con un documento que tenga utilidad real y una base de consenso para<br />

constituirse en instrumento de cabildeo con los constituyentes.<br />

DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL AL CONCEPTO DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 109


♦ ¿Y esto tiene que ver con aqu<strong>el</strong>las Directrices Voluntarias de la Cumbre Mundial<br />

sobre Alimentación de ‘Roma-Cinco Años Después’?<br />

♦ Pues sí, pero en parte solamente. Recordaremos que en aqu<strong>el</strong>la Cumbre la<br />

intención era aprobar un Código de Conducta que comprometiera<br />

explícitamente a los países y a la comunidad internacional a garantizar <strong>el</strong><br />

ejercicio de ese derecho e incluirlo en sus leyes. Pero Estados Unidos y <strong>el</strong> Reino<br />

Unido se encargaron de presionar insistentemente y bajar <strong>el</strong> perfil d<strong>el</strong><br />

compromiso internacional. Se terminó así por aprobar la formulación de<br />

directrices voluntarias, que no tendrían carácter vinculante y por tanto<br />

tampoco implicarían obligatoriedad para los Estados, limitándose a ser líneas<br />

de acción orientadoras.<br />

Decimos que tiene r<strong>el</strong>ación sólo en parte, porque la propuesta de AIPE que sí responde a la<br />

pretensión de incorporar <strong>el</strong> Derecho Humano a la Alimentación Adecuada en las leyes d<strong>el</strong><br />

país, se desmarca al mismo tiempo d<strong>el</strong> ritmo lento que propiciaron los acuerdos de la<br />

Cumbre; y es que en <strong>el</strong> caso concreto de Bolivia, aunque <strong>el</strong> Gobierno conoce las directrices<br />

voluntarias (formuladas por la FAO en septiembre d<strong>el</strong> 2004), la no obligatoriedad de su<br />

cumplimiento unido a la falta de funcionamiento d<strong>el</strong> CONAN (responsable oficial de<br />

coordinar las iniciativas para <strong>el</strong> cumplimiento) deja <strong>el</strong> tema postergado. La iniciativa de la<br />

AIPE tiene más que ver con <strong>el</strong> momento que vive <strong>el</strong> país, un momento histórico que<br />

pr<strong>el</strong>udia una Bolivia nueva. La AIPE con su propuesta, persigue incorporar oportunamente<br />

este derecho en la Nueva Constitución Política de esa Bolivia que ahora se pretende<br />

refundar en la Asamblea Constituyente.<br />

Y aquí es importante resaltar no solamente la incidencia de la AIPE y <strong>el</strong> PROMENU –que es<br />

innegable y valiosa– sino más bien <strong>el</strong> compromiso de la Red y su posicionamiento frente a<br />

la historia d<strong>el</strong> país, incluso en medio de la crisis, y también, adicionalmente, identificar la<br />

pertinencia de su política de alianzas como instrumento viabilizador de aportes a la<br />

construcción de esa Bolivia que hoy promete resurgir.<br />

Los programas políticos de la campaña <strong>el</strong>ectoral 2005<br />

Una lectura de los programas que propusieron las tres candidaturas más importantes nos<br />

permite ver que <strong>el</strong> tema de la Seguridad Alimentaria Nutricional y Soberanía Alimentaria<br />

va avanzando en la agenda pública, si bien de manera desigual (una desigualdad que no es<br />

casual).<br />

110 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


El programa de Unidad Nacional no mencionaba explícitamente la cuestión alimentaria,<br />

pero sus propuestas incluían <strong>el</strong>ementos r<strong>el</strong>acionados con nuestra problemática:<br />

• Las empresas populares para cuya promoción se crearía una “Corporación regional de<br />

fomento al producto” se supone que son también empresas agrícolas. Y es para <strong>el</strong>las<br />

que se plantea duplicar <strong>el</strong> área de riego, con <strong>el</strong> objetivo de duplicar la producción<br />

agropecuaria, con mejor calidad y mayor diversidad.<br />

• La consigna de Primero lo nuestro tiene que ver también con <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong><br />

autoabastecimiento y con la promoción de la producción interna.<br />

El programa de PODEMOS era en general menos concreto, pero en medio de su<br />

permanente recurso a los bonos de todo tipo se podía encontrar algunos <strong>el</strong>ementos que,<br />

si se tomaran en serio, podrían aportar al mejoramiento de la producción y por tanto de la<br />

disponibilidad alimentaria:<br />

• La distribución equitativa y <strong>el</strong> uso productivo de la tierra, con reagrupación de<br />

minifundios y dotación de tierras.<br />

• La transferencia directa de recursos y tecnología para la incorporación de la población<br />

rural a la economía nacional.<br />

• El anuncio de recuperación d<strong>el</strong> último Diálogo Nacional (y por tanto de la ENDAR, con<br />

sus más y sus menos).<br />

Finalmente <strong>el</strong> programa d<strong>el</strong> MAS sí contenía importantes referencias al tema (que<br />

resultaban tanto más significativas cuanto que es este partido <strong>el</strong> que tenía mayores<br />

posibilidades de llegar a ser efectivamente gobierno, como a estas alturas está ya definido):<br />

• Ya en <strong>el</strong> diagnóstico (Consecuencia 3ª) se afirma que la seguridad alimentaria<br />

nutricional de la población rural depende de la disponibilidad de alimentos, y ésta a su<br />

vez es dependiente –en una proporción significativa– de la importación de los mismos.<br />

• En <strong>el</strong> capítulo dedicado al Desarrollo Rural (2.4) se plantea la regulación d<strong>el</strong> mercado por<br />

parte d<strong>el</strong> Estado y <strong>el</strong> fomento de la producción agraria, dos factores que tomados en<br />

serio van al fondo d<strong>el</strong> problema y corrigen importantes aberraciones d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o<br />

neoliberal.<br />

• A continuación se dedica una sección específica (2.5.1) al tratamiento de la Soberanía<br />

Alimentaria, que requerirá de una producción interna suficiente, de la recuperación de<br />

sistemas familiares y comunitarios, de la obligación que tendrá <strong>el</strong> Estado de garantizar<br />

DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL AL CONCEPTO DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 111


<strong>el</strong> acceso a la alimentación, y de la preferencia a los productos nacionales en la<br />

ejecución de programas como <strong>el</strong> desayuno escolar.<br />

• En la próxima sección (2.5.2), dedicada a la transformación y comercialización de<br />

productos, se afirma textualmente que la donación de alimentos sólo se podrá justificar<br />

en casos de desastre, y nuevamente de promover <strong>el</strong> consumo de productos locales.<br />

• Las secciones siguientes abundan en temas igualmente importantes, como <strong>el</strong><br />

enriquecimiento tecnológico (que incluye producción interna de insumos agrícolas y<br />

recuperación de saberes ancestrales), la exportación de productos agro–pecuarios (que<br />

nunca deberá darse a costa de la producción interna ni de la soberanía alimentaria), y<br />

de la integración comercial (que deberá entenderse en términos de comercio justo y no<br />

de libre comercio).<br />

Este breve resumen d<strong>el</strong> programa d<strong>el</strong> MAS nos recuerda muchos temas tratados hasta aquí<br />

y que constituyeron –y siguen constituyendo– preocupaciones centrales d<strong>el</strong> PROMENU y<br />

de muchas de sus instituciones.<br />

♦ ¿Son resultado de los esfuerzos d<strong>el</strong> programa por incidir en políticas públicas?<br />

¿Tienen que ver con aqu<strong>el</strong> conversatorio d<strong>el</strong> año 2002, d<strong>el</strong> que se recuerda la<br />

actitud sensible de los candidatos de dicho partido?<br />

♦ No es tan importante responder estas preguntas cuanto comprobar que la<br />

temática de la Nutricional –y de la Soberanía Alimentaria– está vitalmente<br />

presente en <strong>el</strong> debate político actual (y puede que en los compromisos d<strong>el</strong><br />

nuevo gobierno), y que por tanto <strong>el</strong> PROMENU de alguna manera está<br />

nadando a favor de la corriente. Porque es más fácil recordarle a un Gobierno<br />

que la Seguridad Alimentaria es parte de su propio Plan que hacer esfuerzos<br />

por convencerlo de que la incluya…<br />

Hacia la soberanía alimentaria<br />

Éste es <strong>el</strong> concepto que en gran manera pasó desapercibido a lo largo de los últimos quince<br />

años, y que todavía hoy no forma parte de la preocupación inmediata de la mayor parte de<br />

las instituciones afiliadas a la AIPE y promotoras d<strong>el</strong> PROMENU. Pero eso no quiere decir<br />

que sea un concepto ajeno a su actividad, por <strong>el</strong> contrario, como problema ha estado<br />

siempre presente aunque casi nunca haya sido conscientemente tematizado.<br />

En efecto, en la medida en que muchas instituciones iban incursionando en la producción,<br />

han ido chocando con la dura realidad de que no era suficiente mejorar la tecnología y la<br />

productividad, y que incluso todos los esfuerzos dedicados a esos rubros podían concluir<br />

112 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


en otras tantas frustraciones al llegar <strong>el</strong> momento de la vinculación con <strong>el</strong> mercado. Es <strong>el</strong><br />

caso de la producción de trigo, que choca con las importaciones de dicho cereal desde la<br />

Argentina e incluso desde los Estados Unidos; es <strong>el</strong> caso de los productores de leche d<strong>el</strong><br />

Altiplano que luego no pueden competir con la transnacional Gloria (que ahora es Nestlé,<br />

o sea más transnacional todavía) ni con las importaciones de leche en polvo<br />

subvencionada, todo lo cual hace inútiles los esfuerzos de inversión en genética,<br />

infraestructura y capacitación; es <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> café, y sobre todo de los intentos de<br />

procesarlo como café soluble (para que entre en competencia con <strong>el</strong> Nescafé); es <strong>el</strong> caso<br />

incluso de la producción de papa (que se encuentran con la competencia de papa peruana).<br />

Lo hayan formulado o no –algunas instituciones sí lo han hecho–, la gran limitación de<br />

todos los esfuerzos mencionados es la falta absoluta de soberanía alimentaria en una país<br />

que hace 20 años abrió sus fronteras indiscriminadamente a cualquier importación de<br />

alimentos (para acabar dependiendo de <strong>el</strong>los).<br />

Cierto que hay rubros que van bien, como los de camélidos y quinua –aunque con <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro<br />

de cría y cultivos intensivos, y la consiguiente deforestación de tholares, o la fumigación<br />

sistemática–; cierto también que algunos proyectos están avanzando a pesar de esas<br />

limitaciones, en base a la identificación de factores críticos que permiten por ejemplo la<br />

venta de mi<strong>el</strong> orgánica a la industria cosmética… Pero estos casos específicos no<br />

disminuyen la gravedad d<strong>el</strong> problema, que se puede sintetizar en la frase “No puede haber<br />

Seguridad Alimentaria sin Soberanía Alimentaria”.<br />

♦ ¿No sería lo esperado que AIPE trascendiera <strong>el</strong> Derecho Humano a la<br />

Alimentación Adecuada y utilizara su capacidad de incidencia para lograr la<br />

Soberanía Alimentaria de una vez por todas?<br />

♦ Todo a su tiempo. Recuerde que ya desde la reunión en La Habana, la AIPE se<br />

ha sentido impactada por ese planteamiento y durante todo este tiempo,<br />

aunque no tan visiblemente, se ha ido avanzando en esa dirección. Desde <strong>el</strong><br />

PROMENU III se ha registrado la necesidad de incluir este concepto y<br />

justamente esto se ha hecho poco a poco: en muchos talleres de capacitación<br />

–por ejemplo–, y no sólo a niv<strong>el</strong> interno de la Red sino también en algunas de<br />

las plataformas regionales, la Soberanía Alimentaria (SOBAL) ha sido una<br />

constante en la discusión teórica; la misma política de alianzas ha tenido<br />

como puntos de convergencia aspectos de Seguridad y Soberanía Alimentaria<br />

y hasta <strong>el</strong> mismo documento de propuesta de Constitucionalización que es<br />

también un documento de cabildeo con los Partidos en campaña <strong>el</strong>ectoral,<br />

hace referencia al tema.<br />

DE LA ASISTENCIA NUTRICIONAL AL CONCEPTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA 113


Por tanto no es que en absoluto la AIPE se desmarque d<strong>el</strong> asunto, todo lo contrario,<br />

justamente en este año 2005 se inicia una estructuración y <strong>el</strong>aboración de un nuevo plan<br />

estratégico que incorpora en forma específica la soberanía alimentaria; por otra parte,<br />

recuerde usted también que en <strong>el</strong> mismo Foro de ONGs/OSCs d<strong>el</strong> 2002 se establece que hay<br />

requisitos previos para la Soberanía Alimentaria, y que esos requisitos deben ser plasmados<br />

en iniciativas y propuestas que la encaminen. Precisamente, <strong>el</strong> Derecho Humano a la<br />

Alimentación Adecuada constituye uno de <strong>el</strong>los. En Bolivia la inexistencia de dicho derecho<br />

–en forma explícita– en <strong>el</strong> marco jurídico y legal de la nación es un vacío que no puede ser<br />

justificado. Resulta por lo tanto imprescindible entrar de lleno a garantizar este Derecho<br />

Humano para conseguir la Soberanía Alimentaria. Y la AIPE no ha perdido de vista <strong>el</strong> rumbo<br />

final de la problemática por eso en su propuesta de Constitucionalización <strong>el</strong> Derecho Humano<br />

a la Alimentación Adecuada, que figura en forma transversal, cruzando varios artículos de<br />

régimen especial, presenta una argumentación que se fundamenta en la Seguridad y<br />

Soberanía Alimentarias. La figura es bastante clara: no son componentes separados, todo lo<br />

contrario, se complementan tan profundamente que son parte de una misma unidad.<br />

Pero esto es casi parte d<strong>el</strong> capítulo que vendrá más ad<strong>el</strong>ante así que tenga usted un<br />

poquito de paciencia y déjenos terminar destacando un último aspecto importante.<br />

Es previsible que en <strong>el</strong> nuevo contexto d<strong>el</strong> país, la propuesta de constitucionalización d<strong>el</strong><br />

Derecho Humano a la Alimentación Adecuada sea una plataforma de lanzamiento para <strong>el</strong><br />

posicionamiento de la sociedad respecto de la Soberanía Alimentaria y resulta evidente que<br />

la nueva fase d<strong>el</strong> PROMENU no estará al margen de esto. Un indicio claro de cómo la<br />

Soberanía Alimentaria va impactando es lo que acabamos de comentar respecto de los<br />

programas partidarios que aparecieron para las <strong>el</strong>ecciones generales ad<strong>el</strong>antadas.<br />

Lo interesante es que al expirar <strong>el</strong> PROMENU IV las repetidas –aunque no siempre<br />

analizadas– experiencias locales se combinan con los planteamientos teóricos que se están<br />

manejando en la Dirección de la AIPE, y que en buena parte vienen de esa importante<br />

organización mundial que es “Vía Campesina”, y que <strong>el</strong> resultado de ese encuentro es la<br />

tematización explícita de la Soberanía Alimentaria para <strong>el</strong> PROMENU V.<br />

♦ ¿Acaso ha empezado ya <strong>el</strong> PROMENU V?<br />

♦ No, pero se está gestando para <strong>el</strong> 2006 y será <strong>el</strong> tema central d<strong>el</strong> siguiente<br />

capítulo.<br />

114 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


Capítulo 4<br />

DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA<br />

A LA REFUNDACIÓN DEL PAÍS


DE LA SOBERANÍA<br />

ALIMENTARIA A<br />

LA REFUNDACIÓN<br />

DEL PAÍS<br />

© Xxxxxxx


En diciembre d<strong>el</strong> 2005 concluye <strong>el</strong> PROMENU IV, y con él se completa<br />

un largo ciclo de acumulación de experiencias, de reflexión crítica y<br />

posicionamiento, y de ocupación de espacios en la vida nacional.<br />

Ahora nos toca hablar de perspectivas de futuro. En primer lugar,<br />

porque –tras las <strong>el</strong>ecciones d<strong>el</strong> 18 de diciembre– <strong>el</strong> país está a punto<br />

de iniciar una nueva etapa de su historia, y puede ser que una<br />

auténtica refundación. En segundo lugar, porque la red AIPE y su<br />

programa se preparan concienzudamente para intervenir en ese<br />

intento de refundación, lo que supone <strong>el</strong> tratamiento a fondo de tres<br />

temas concatenados: la Soberanía Alimentaria, <strong>el</strong> Derecho Humano a<br />

una Alimentación Adecuada, y la incidencia en la Asamblea<br />

Constituyente. Y hasta podemos decir, en tercer lugar, porque <strong>el</strong><br />

mundo nos está mirando.<br />

© Xxxxxxx<br />

Desafíos y<br />

perspectivas d<strong>el</strong><br />

PROMENU V


¿NOS ABOCAMOS A UNA REFUNDACIÓN DEL PAÍS?<br />

Eso fue lo que en su momento plantearon los pueblos indígenas y movimientos sociales<br />

que impulsaron la consigna de la Asamblea Constituyente, los mismos pueblos indígenas<br />

y movimientos sociales que <strong>el</strong> 18 de diciembre impusieron con <strong>el</strong> voto <strong>el</strong> gobierno d<strong>el</strong> MAS,<br />

cuyos máximos portavoces no dejan de afirmar que una de sus metas primordiales es esa<br />

Asamblea Constituyente para la refundación de Bolivia. Por tanto podemos afirmar que <strong>el</strong><br />

país sí está abocado, por lo menos, a un serio intento de refundación.<br />

Los componentes de esa refundación, que se han ido acumulando a lo largo de<br />

generaciones –si bien de manera especial durante los últimos seis años–, de una u otra<br />

manera ya han quedado consignados en los capítulos anteriores, pero se pueden resumir<br />

en los siguientes diez puntos:<br />

• La propiedad nacional y social de los recursos naturales (desde <strong>el</strong> agua hasta los<br />

hidrocarburos, pasando por la minería, los bosques y la biodiversidad).<br />

• El derecho a la tierra y al territorio para pueblos indígenas y comunidades campesinas.<br />

• La recuperación y afirmación de las diversas culturas, junto con una educación<br />

universal, diversificada, gratuita y liberadora.<br />

• El empleo y trabajo seguro, con<br />

remuneración justa y con seguridad<br />

social.<br />

• La protección estatal de la producción<br />

nacional, tanto agropecuaria como<br />

industrial y la inclusión d<strong>el</strong> país en redes<br />

no de libre comercio sino de comercio<br />

justo.<br />

• La prestación de servicios básicos a toda<br />

la población y en condiciones asequibles.<br />

• El derecho a la vida y a la salud, y por<br />

tanto a una alimentación asequible,<br />

adecuada y nutritiva.<br />

• La seguridad ciudadana respaldada por<br />

un sistema judicial controlado por la<br />

sociedad y al servicio de una verdadera<br />

justicia.<br />

118 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


• La participación real y permanente de toda la sociedad en <strong>el</strong> funcionamiento d<strong>el</strong> Estado.<br />

• La soberanía política y económica d<strong>el</strong> país.<br />

Cierto que hay una oposición vigorosa a dicha refundación, compuesta por los perdedores<br />

de las <strong>el</strong>ecciones generales y los grupos de poder a quienes representan (incluyendo<br />

oligarquías regionales, empresas transnacionales, organismos multinacionales y hasta<br />

algunos gobiernos extranjeros que v<strong>el</strong>an por los intereses de sus empresas), más aqu<strong>el</strong>los<br />

sectores que sin constituir grupos de poder tienen una posición conservadora y lo único a<br />

que aspiran es que no haya conflictos. Pero la nueva conciencia social e indígena se ha<br />

expresado en las urnas de manera tan contundente que –si <strong>el</strong> Gobierno sabe combinar<br />

firmeza con int<strong>el</strong>igencia– difícilmente la mencionada oposición podrá detener <strong>el</strong> proceso<br />

constituyente.<br />

Y precisamente en estos momentos en que culmina <strong>el</strong> PROMENU IV, la AIPE y sus afiliadas<br />

se preparan para incidir en <strong>el</strong> proceso constituyente, y ya tienen <strong>el</strong>aborado un proyecto de<br />

constitucionalización d<strong>el</strong> derecho a la alimentación. Lo que pasa es que si las<br />

organizaciones sociales y su nuevo gobierno se toman en serio la refundación, la<br />

transformación d<strong>el</strong> actual estado irá mucho más lejos que la mera inclusión en <strong>el</strong> texto<br />

constitucional d<strong>el</strong> derecho a la alimentación. Se tendrá que cambiar las bases mismas d<strong>el</strong><br />

estado neocolonial y neoliberal, se tendrá que reestructurar todos los poderes, se tendrá<br />

que reconocer y estructurar la participación protagónica de la sociedad civil en la vida<br />

nacional; y entre otras muchas cosas se tendrá que definir y defender la soberanía<br />

alimentaria, que en realidad es sólo una expresión de la soberanía nacional.<br />

Dentro de este contexto <strong>el</strong> aporte d<strong>el</strong> PROMENU V será de mucho valor. Para que así sea,<br />

no será necesario que se preocupe directamente de la recuperación de los hidrocarburos y<br />

demás recursos naturales, ni de la democratización d<strong>el</strong> Estado, ni de la reforma d<strong>el</strong> Poder<br />

Judicial. Bastará con que profundice en su propia experiencia, aproveche su bagaje<br />

conceptual y su amplia red de alianzas y de interlocución técnica y política, profundice en<br />

<strong>el</strong> tema de la seguridad alimentaria, se apropie d<strong>el</strong> tema de la soberanía alimentaria y<br />

mantenga su voluntad de incidencia en políticas públicas.<br />

♦ ¿Y sólo con eso estará aportando a la refundación d<strong>el</strong> país?<br />

♦ Por supuesto. Porque <strong>el</strong> PROMENU tiene en sus manos algo tan importante<br />

como los datos y criterios –y <strong>el</strong> termómetro– de esa intolerable realidad social<br />

que es <strong>el</strong> <strong>hambre</strong> y sus consecuencias. Y sólo cuando llegue <strong>el</strong> momento en<br />

DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA A LA REFUNDACION DEL PAIS 119


que <strong>el</strong> <strong>hambre</strong> haya desaparecido de la sociedad boliviana –salvo como parte<br />

de una dramática memoria histórica–, se podrá afirmar que <strong>el</strong> país se ha<br />

vu<strong>el</strong>to a fundar. El PROMENU V está pues en <strong>el</strong> ojo mismo d<strong>el</strong> huracán. Por eso<br />

vale la pena que le dediquemos este último capítulo que, partiendo de sus<br />

quince años de experiencia, visualice su misión inmediata.<br />

♦ Pero todo esto ¿no equivale a meterse de lleno en <strong>el</strong> debate político?<br />

♦ Claro que sí. Ya lo dijo alguien en la AIPE: de lo que se trata ahora es de<br />

“perderle <strong>el</strong> miedo a la política”…<br />

EL PROMENU V: ACIERTOS QUE LO RESPALDAN<br />

Y PROBLEMAS QUE DEBERÁ SUPERAR<br />

El PROMENU V es heredero de cuatro PROMENUs anteriores, más un programa ‘puente’ y<br />

una fase de transición. Son quince años de vida que apretadamente hemos resumido en<br />

los cuatro capítulos anteriores y a partir de los cuales podemos imaginar los tres años que<br />

vienen.<br />

Aciertos, fortalezas y lecciones aprendidas<br />

Tras las mencionadas fases de trabajo, <strong>el</strong> PROMENU-AIPE ha acumulado experiencia y<br />

niv<strong>el</strong>es de incidencia que lo ubican en una posición de avanzada en la definición de la<br />

temática global:<br />

• Sus instituciones se encuentran afianzadas en la temática y su conceptualización,<br />

positivamente r<strong>el</strong>acionadas con instancias públicas (municipios, prefecturas) y<br />

sólidamente asentadas en áreas concretas, urbanas y rurales; algunas de <strong>el</strong>las<br />

dispuestas a ensanchar su campo de acción a nuevos distritos urbanos y municipios<br />

rurales.<br />

• Cuenta con políticas institucionales, metodología aplicada, instrumentos de trabajo y<br />

un Marco Conceptual de Seguridad Alimentaria y Nutricional, ahora enriquecido con <strong>el</strong><br />

Derecho Humano a la Alimentación Adecuada y la Soberanía Alimentaria, aspectos<br />

–estos últimos– que por su reciente incorporación ameritan todavía reflexiones más<br />

profundas pero que resultan de un valor importantísimo en las intervenciones<br />

institucionales y en <strong>el</strong> diseño de propuestas de políticas públicas de Seguridad<br />

Alimentaria y Nutricional.<br />

120 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


• Ha logrado una acertada complementariedad entre los enfoques y estrategias de los<br />

programas de Desarrollo Económico Local y de Seguridad Alimentaria y Nutricional.<br />

• Ha logrado incidencia en la definición de políticas y estrategias de carácter público,<br />

oficiando como facilitador de convergencias y asumiendo un compromiso de aporte a<br />

la formulación de políticas que modifiquen los factores causales d<strong>el</strong> <strong>hambre</strong> y la<br />

inseguridad alimentaria y nutricional en <strong>el</strong> país.<br />

• Ha practicado una hábil política de alianzas estratégicas, internas y externas<br />

(interinstitucionales, plataformas regionales, departamentales, RIACH, etc.) que<br />

incrementan la posibilidad de éxito en los objetivos de incidencia y que además ya ha<br />

dejado frutos: aportes al PGDES, a la Estrategia Boliviana de Desarrollo Agropecuaria y<br />

Rural (ENDAR), desayuno escolar, tarjeta empresarial, CONAN, CODAN, entre otras.<br />

• Ha intervenido a niv<strong>el</strong> internacional en foros de debate y de diseño de acciones sobre <strong>el</strong><br />

tema, entre <strong>el</strong>las la Coalición por la Alimentación, <strong>el</strong> Comercio Justo y la Nutrición, lo<br />

que no sólo permite la presencia de la temática de Bolivia en foros internacionales sobre<br />

la Seguridad Alimentaria y Nutricional, sino y sobre todo, <strong>el</strong> enriquecimiento y la acción<br />

conjunta, trascendiendo además las fronteras nacionales.<br />

Todas éstas son fortalezas conseguidas al calor de una práctica creativa, constante y<br />

enriquecida por una permanente reflexión y por la búsqueda de alternativas y propuestas<br />

que constituyen un potencial acumulado que favorece la intervención en <strong>el</strong> nuevo<br />

contexto que ahora se presenta.<br />

Problemas acumulados<br />

Hay también dificultades y problemas, algunos que se vienen arrastrando en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> interno<br />

y otros que –si bien son importantes– no son de responsabilidad directa d<strong>el</strong> programa:<br />

• Los municipios no cuentan con recursos presupuestarios suficientes. Además, hablando<br />

en general, todavía no se puede ver acciones efectivas municipales para un<br />

aprovechamiento más racional y sostenido de los recursos. También persisten<br />

debilidades en la inclusión de la seguridad alimentaria en algunos POAS y en la<br />

asignación de fondos locales para acciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional.<br />

• En Bolivia los Planes Generales de Desarrollo Económico y Social son asuntos<br />

gubernamentales y no d<strong>el</strong> Estado, aunque AIPE ha realizado ya –tomando impulso<br />

desde la RIACH– los primeros intentos sólidos encaminados a incidir en las políticas<br />

sectoriales de estos planes.<br />

DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA A LA REFUNDACION DEL PAIS 121


• La burocracia internacional no siempre refuerza <strong>el</strong> trabajo. La FAO, pese a que tiene<br />

programas muy buenos (como <strong>el</strong> de “Post–Cosecha”, que incluye algún <strong>el</strong>emento tan<br />

importante como <strong>el</strong> almacenaje), en general se ve muy limitada por su carga<br />

burocrática, y concretamente en Bolivia no parece darle la importancia necesaria al<br />

tema de la Seguridad Alimentaria. Y mucho menos a la Soberanía Alimentaria. (Por eso<br />

es que en Bolivia la RIACH todavía aparece como vacía). Por lo demás es innegable que<br />

la FAO le ha supuesto a la AIPE un espacio permanente para la búsqueda –y<br />

establecimiento– de contactos (ahí están Roma, Lima, Santiago, México), pero eso no<br />

quita que en la práctica su rol sea excesivamente asistencial, y también impositivo.<br />

• Los resultados obtenidos en la incidencia y posicionamiento de la Seguridad Alimentaria<br />

en diversos niv<strong>el</strong>es d<strong>el</strong> estado, siguen tropezando con dificultades en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> municipal<br />

y departamental. Esto parece tener una r<strong>el</strong>ación directa con la insuficiente asignación<br />

de recursos a las afiliadas. Ya desde la evaluación d<strong>el</strong> PROMENU IV se ha establecido<br />

que: “en comparación –por ejemplo– con <strong>el</strong> equipo central, las regionales y las<br />

plataformas departamentales cuentan con recursos muy escasos para <strong>el</strong> respaldo de la<br />

labor que deben realizar”.<br />

• Según algunas instituciones, esa distribución desigual de los recursos tendría incidencia<br />

en que la <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> PROMENU V sea menos colectiva. Hay quienes tienen la<br />

sensación de que las propuestas no vienen de las instituciones, como antes, sino de la<br />

central, que en <strong>el</strong> sentir de algunas de aquéllas asume la iniciativa porque tiene <strong>el</strong><br />

dinero, pese a que no ha dejado de haber instituciones que tienen las ideas muy claras.<br />

• Algunas afiliadas perciben además una separación entre <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> político (Directorio) y<br />

<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> técnico-ejecutivo (Director Ejecutivo).<br />

• En criterio de algunas afiliadas, al programa le falta la dimensión política, así como un<br />

brazo operativo en la oficina central. No bastan los instrumentos. De ahí que con<br />

frecuencia la capacitación queda muy reducida a aspectos técnicos, sin llegar a lo que<br />

quisiera ser la visión d<strong>el</strong> programa y de la red… Por lo demás se advierte bastante<br />

desniv<strong>el</strong> entre unas instituciones y otras.<br />

• La agencia financiera ICCO, no se vu<strong>el</strong>ca en <strong>el</strong> quehacer de cada institución.<br />

• Para algunas afiliadas <strong>el</strong> rol financiero de AIPE es discutible: en la oficina central de la<br />

red se informa que entre 2003 y 2005 hubo recursos económicos para las regionales.<br />

Pero en realidad se trataba sólo de 2.500 dólares para cada regional (escasamente<br />

suficientes para eventos de intercambio y difusión); lo que hace que las afiliadas en<br />

realidad dependan de sus propios presupuestos y proyectos aprobados, con lo que<br />

muchas de <strong>el</strong>las siguen <strong>el</strong> programa como desde afuera o desde atrás… Cierto que, visto<br />

desde otra cara, esta situación como que garantiza que las afiliadas están en <strong>el</strong><br />

122 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


programa por convicción y no por recursos, pero la opinión aparentemente mayoritaria<br />

de las mismas es que para la eficiencia d<strong>el</strong> programa se requeriría una financiación<br />

mucho más amplia, y que gestionarla sería tarea de la oficina central. En opinión de la<br />

oficina central son las instituciones pequeñas las que sienten que no pueden avanzar<br />

sin apoyo financiero de la AIPE, mientras que las grandes valoran más la misma<br />

apropiación d<strong>el</strong> enfoque de Seguridad Alimentaria. Por lo demás la misma oficina<br />

central informa que para <strong>el</strong> PROMENU V la situación financiera ha mejorado, y se habla<br />

de 12 mil dólares para cada regional, pero es una cantidad que debe distribuirse a lo<br />

largo de tres años, con lo que la mejoría parece insuficiente… En todo caso, dicha<br />

inseguridad financiera hace que no está claramente definida la participación de todas<br />

las instituciones afiliadas a la AIPE que hasta ahora habían sido parte d<strong>el</strong> programa.<br />

EL PROMENU V Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA<br />

El plan estratégico d<strong>el</strong> nuevo PROMENU, que se encuentra ya en un momento avanzado de<br />

su <strong>el</strong>aboración, si bien debe ser socializado todavía en cada una de las regionales (La Paz,<br />

Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz, Tarija/Potosí) contempla tres grandes ejes:<br />

1. Incidencia en políticas públicas.<br />

Aquí entra por un lado todo lo que<br />

es incidencia, agendamiento y<br />

exigibilidad de los temas<br />

r<strong>el</strong>acionados con la seguridad<br />

alimentaria y la soberanía<br />

alimentaria, con la vista puesta,<br />

entre otras cosas, en que <strong>el</strong><br />

CONAN y la ENDAR superen <strong>el</strong><br />

niv<strong>el</strong> normativo y alcancen <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

operativo; y por otra la <strong>el</strong>aboración<br />

de nuevas propuestas de políticas<br />

públicas, concentradas en los<br />

temas de Educación en Seguridad<br />

Alimentaria, Legislación sobre<br />

Seguridad Alimentaria, y Desayuno<br />

Escolar.<br />

DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA A LA REFUNDACION DEL PAIS 123


2. Fortalecimiento de las afiliadas en temas alimentarios. Este campo de acción incluye<br />

la reflexión, capacitación y toma de posición en torno a los temas fundamentales que<br />

han venido madurando durante los quince años de vida d<strong>el</strong> programa:<br />

– Seguridad Alimentaria y Nutricional<br />

– Soberanía Alimentaria<br />

– Desarrollo Económico Local<br />

– Derecho a la Alimentación (Transgénicos, Libre Comercio, Desarrollo Agrícola,<br />

Autonomías y Desarrollo, Derechos individuales y de los pueblos)<br />

3. Política de alianzas, orientada fundamentalmente a un acercamiento con las<br />

organizaciones de base, pero también a la multiplicación de efectos (sinergia, como se<br />

dice ahora) mediante la vinculación con otras redes e instituciones públicas y privadas,<br />

tanto nacionales como internacionales.<br />

Además, <strong>el</strong> PROMENU V se propone articular reuniones o talleres con las diferentes<br />

regionales y afiliadas para detectar lo que hay de Seguridad Alimentaria y Nutricional en<br />

cada proyecto –como pueden ser por ejemplo, en <strong>el</strong> área urbana, temas como Inserción<br />

Laboral, o Vivienda y Titulación Urbana—, con <strong>el</strong> fin de llegar a una suerte de<br />

transversalización de la Seguridad<br />

Alimentaria y Nutricional.<br />

La Soberanía Alimentaria<br />

Ésta sería la novedad temática d<strong>el</strong><br />

PROMENU V. De las áreas temáticas<br />

mencionadas, ésta es la más nueva,<br />

y hasta desconocida para la mayor<br />

parte de las afiliadas, si bien en<br />

algunas de <strong>el</strong>las se la tiene en<br />

cuenta, aunque sólo sea por <strong>el</strong> lado<br />

negativo, es decir por la<br />

comprobación de que su ausencia es<br />

la gran limitación para toda<br />

pretensión de Seguridad Alimentaria<br />

y Nutricional. En más de una<br />

124 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


institución se comenta <strong>el</strong> daño que hacen las donaciones de alimentos así la importancia<br />

de priorizar la producción nacional, e incluso de protegerla.<br />

Se trata de un gran salto para <strong>el</strong> que hay poca información previa y una falta de<br />

sensibilización en la población. Por lo mismo contiene varios temas que en la AIPE todavía<br />

se consideran polémicos (y que tienen que ver con diferentes fundamentalismos, desde <strong>el</strong><br />

ambiental hasta <strong>el</strong> feminista, pasando por <strong>el</strong> de la propia soberanía alimentaria) y otros<br />

tantos temas técnicos en que será muy importante no equivocarse (ahí están los<br />

mecanismos para <strong>el</strong> control de aduanas y fronteras, los de regulación de patentes y<br />

licencias, los derivados d<strong>el</strong> libre comercio en general).<br />

Desde <strong>el</strong> año 2002 ya se hizo investigación sobre Soberanía Alimentaria con la mira puesta<br />

en la incidencia en políticas públicas. En octubre de 2003 se organiza un taller nacional que<br />

deja muchos criterios y conceptos por aclarar, sobre todo la diferencia entre <strong>el</strong> ‘pueblo’ que<br />

sería <strong>el</strong> sujeto de esa soberanía (¿se trata de la nación como tal, es decir <strong>el</strong> ‘pueblo<br />

boliviano’, o se limita <strong>el</strong> concepto a cada pueblo concreto dentro de una nación, como<br />

podría ser <strong>el</strong> ‘pueblo chiquitano’?<br />

En este primer acercamiento al marco conceptual de la Soberanía Alimentaria se plantea<br />

la intervención de AIPE a partir de la incidencia en las políticas de Estado sectoriales, y es<br />

que se entiende que la Soberanía Alimentaria es parte d<strong>el</strong> proyecto político de la Soberanía<br />

Nacional, y por tanto un componente imprescindible d<strong>el</strong> fortalecimiento de la democracia<br />

y de la construcción de un entorno social, económico y político solidario.<br />

En tal sentido la Soberanía Alimentaria es inseparable de los valores de la democracia,<br />

entendida como participación de la sociedad en la generación de las políticas de seguridad<br />

alimentaria nutricional; y d<strong>el</strong> respeto a la vida ligado a la garantía d<strong>el</strong> derecho a la<br />

alimentación y a la autodeterminación productiva de los pueblos.<br />

Por lo demás la soberanía alimentaria se sustenta en los siguientes principios:<br />

• El derecho irrenunciable de los pueblos a definir sus propias políticas agroalimentarias.<br />

• La equidad de género y generacional en la definición e implementación de políticas y<br />

estrategias de seguridad alimentaria nutricional.<br />

• La sostenibilidad, entendida como capacidad de definir políticas que aprovechen los<br />

recursos naturales y <strong>el</strong> capital social para satisfacer las necesidades de la población<br />

DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA A LA REFUNDACION DEL PAIS 125


(producir, distribuir, consumir) preservándolos para las generaciones futuras.<br />

• El reconocimiento y respeto a la diversidad, costumbres, tradiciones y prácticas de las<br />

personas r<strong>el</strong>acionadas con las políticas de producción, transformación, comercialización<br />

y consumo tradicional a partir de la cultura alimentaria de los pueblos, en la visión de<br />

reforzar prácticas positivas y solidarias.<br />

Se desarrolla <strong>el</strong> concepto de Soberanía Alimentaria:<br />

Es la capacidad y <strong>el</strong> poder de los pueblos para ejercer <strong>el</strong> derecho a definir e implementar libremente<br />

sus políticas, estrategias en alimentación y nutrición que tiendan a lograr la Seguridad Alimentaria<br />

Nutricional como parte d<strong>el</strong> Desarrollo Humano Sostenible.<br />

Y se definen los factores que la determinan, o al menos influyen en <strong>el</strong>la:<br />

Factores externos que inciden en forma negativa<br />

Tendencia a la globalización y acuerdos internacionales, que –utilizando <strong>el</strong> poder<br />

jurídico y político de las empresas transnacionales– genera dependencia económica y<br />

política, desarticula las políticas y programas nacionales, controla los mercados y<br />

promueve la dependencia ideológica d<strong>el</strong> consumo.<br />

Intereses económicos de las potencias transnacionales, que imponen la regulación de<br />

precios y <strong>el</strong> dumping; generan una economía frágil y dependiente en los países en vías<br />

de desarrollo; promueven la inequidad internacional y acrecientan la pobreza y <strong>el</strong><br />

<strong>hambre</strong> en <strong>el</strong> mundo.<br />

Pérdida de Valores y cambio de principios éticos, lo que se manifiesta en la<br />

deshumanización y <strong>el</strong> doble discurso de las potencias y en la ausencia de solidaridad<br />

internacional.<br />

Control de logros en la biotecnología, lo que restringe <strong>el</strong> dominio de los conocimientos<br />

y genera la dependencia tecnológica de los países pobres.<br />

Factores externos que inciden en forma positiva<br />

Reacción de los movimientos sociales contestatarios, movilizados por la necesidad de<br />

reivindicación y que pretenden construir una nueva visión de ciudadanía que sea<br />

cuestionadora d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o socio económico y propositiva de alternativas.<br />

126 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


Factores internos que inciden en forma negativa<br />

Débil desarrollo y crisis económica, lo que tiene su expresión cuantificable en la baja<br />

recaudación fiscal, la baja capacidad de inversión, <strong>el</strong> bajo desarrollo económico, la<br />

escasa infraestructura productiva, la inseguridad jurídica en la tenencia de la tierra, <strong>el</strong><br />

deterioro d<strong>el</strong> recurso tierra, y la incidencia d<strong>el</strong> contrabando; un conjunto de factores y<br />

que acaban por determinar la dependencia económica de la nación.<br />

Débil Consenso Político, que se manifiesta en una notable debilidad institucional para la<br />

<strong>el</strong>aboración e implementación de políticas públicas, y en una gobernabilidad marcada<br />

por la inestabilidad que determina la dependencia política de Bolivia.<br />

Fraccionamiento Social, que desde su polo negativo fomenta una cultura dependiente<br />

que repercute en la insuficiente generación de capital humano, y que vu<strong>el</strong>ve vulnerable<br />

a la nación a influencias culturales ajenas.<br />

Factores internos que inciden en foma positiva<br />

Aspiraciones sociales y culturales, que se manifiestan en la emergencia, en <strong>el</strong> país, de<br />

movimientos contestatarios que buscan un cambio en las estructuras d<strong>el</strong> Estado y que<br />

son al mismo tiempo <strong>el</strong> otro polo d<strong>el</strong> fraccionamiento social que existe en Bolivia.<br />

Recordemos que en <strong>el</strong> marco de la preparación de la Cumbre Mundial sobre Alimentación<br />

Cinco Años Después (cuando se constata que China era <strong>el</strong> único país que había ido<br />

trabajando en serio los compromisos de Roma/96), la reunión de la sociedad civil abre<br />

seriamente <strong>el</strong> debate sobre Soberanía Alimentaria (en momentos en que muchas ONGs se<br />

limitaban al tema de la Seguridad Alimentaria) y se <strong>el</strong>abora un documento que es leído en<br />

la cumbre formal (la de los Estados). En <strong>el</strong> mismo se llega a la siguiente conclusión:<br />

El alimento es un derecho humano básico. La soberanía alimentaria es <strong>el</strong> derecho que<br />

tiene cada nación a mantener y desarrollar su propia capacidad para producir sus<br />

alimentos básicos, a definir su propia política agraria, pesquera, alimentaria y de<br />

tierras, respetando la diversidad cultural y productiva. La soberanía alimentaria es una<br />

condición previa para obtener seguridad alimentaria genuina.<br />

Y a partir de esta premisa se empieza a incorporar <strong>el</strong> concepto d<strong>el</strong> derecho de los pueblos<br />

(y su aplicabilidad a los Estados), basándose en <strong>el</strong> Art. 169 de la OIT. Y se traza una<br />

‘estrategia’ para <strong>el</strong> cumplimiento de lo acordado en Roma/96.<br />

DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA A LA REFUNDACION DEL PAIS 127


Ese mismo debate (sobre Soberanía Alimentaria y Derecho Humano a una Alimentación<br />

Adecuada) deberá darse dentro de la AIPE, en <strong>el</strong> marco de la globalización y de la nueva<br />

situación nacional.<br />

♦ ¿No se ha dado todavía ese debate?<br />

♦ No en <strong>el</strong> conjunto de la red. No olvidemos que en todo <strong>el</strong> debate sobre<br />

Soberanía Alimentaria juega un pap<strong>el</strong> est<strong>el</strong>ar la organización internacional<br />

“Vía Campesina”, que tiene r<strong>el</strong>aciones formales con la Plataforma ICCO (donde<br />

también se encuentran otras instancias nacionales como AOPEB) y r<strong>el</strong>aciones<br />

esporádicas con la Dirección Ejecutiva de la AIPE. Pero todavía se trata de una<br />

problemática, que sin ser ajena, no ha sido asumida plenamente por <strong>el</strong><br />

programa ni por la red de instituciones que lo sustentan.<br />

Por tanto <strong>el</strong> PROMENU V deberá contemplar todos los temas r<strong>el</strong>acionados con la Seguridad<br />

Alimentaria y Nutricional y con la Soberanía Alimentaria en los contextos de trabajo de las<br />

instituciones:<br />

• Seguridad Alimentaria y Transgénicos (desde <strong>el</strong><br />

punto de vista de la producción rural y desde <strong>el</strong><br />

punto de vista de la salud urbana).<br />

• Desayuno Escolar (distritalizado en las ciudades)<br />

y con las necesarias críticas a la aplicación d<strong>el</strong><br />

“Compro Boliviano”.<br />

• Reforzamiento de los municipios e insistencia en<br />

la <strong>el</strong>aboración de los POAs con políticas de<br />

Seguridad Alimentaria y Nutricional.<br />

• Seguimiento a las políticas prefecturales y<br />

nacionales.<br />

• Transversalización d<strong>el</strong> tema de Seguridad<br />

Alimentaria y Nutricional en <strong>el</strong> currículo escolar.<br />

Y además deberá asumir también la continuidad de<br />

la incidencia en dicha temática, que ahora pasa<br />

irreversiblemente por contribuir a que la sociedad<br />

se apropie de la demanda de Soberanía Alimentaria,<br />

a tal punto que su agendamiento en <strong>el</strong> proceso<br />

constituyente ocurra de forma inequívoca.<br />

128 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE, EL DERECHO HUMANO<br />

A UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA<br />

Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA<br />

A lo largo d<strong>el</strong> proceso de implantación d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o neoliberal en <strong>el</strong> país le hemos ido<br />

siguiendo <strong>el</strong> rastro al PROMENU: lo hemos visto trascender <strong>el</strong> enfoque asistencialista;<br />

pasar por la <strong>el</strong>aboración de estrategias para modificar los factores causales de la<br />

inseguridad alimentaria y nutricional; hacer trabajo serio desde una concepción de<br />

ejercicio d<strong>el</strong> derecho al desarrollo económico, social y cultural que asiste a las naciones y<br />

los pueblos; le hemos dado seguimiento mientras se abocaba a la construcción de espacios<br />

de incidencia en la formulación de políticas de orden público; proponer la incorporación<br />

d<strong>el</strong> derecho humano a una alimentación adecuada en la Constitución de la nación; y al<br />

cabo de todos esos años nos encontramos ahora a un PROMENU crecido y bien<br />

posicionado para enfrentar en <strong>el</strong> país una nueva situación que ofrece una oportunidad<br />

histórica cuyo alcance puede llegar –con consecuencias favorables– más allá de las<br />

fronteras nacionales.<br />

Pero <strong>el</strong> resultado <strong>el</strong>ectoral de diciembre d<strong>el</strong> 2005 es apenas una puerta abierta para entrar<br />

a esa obra arquitectónica inmensa que es la construcción de una nueva sociedad. Es<br />

importante ser conscientes de que vivimos un momento de oportunidades muy<br />

importante; pero que todavía está lejos esa sociedad democrática y participativa de la que<br />

tantas voces se hacen eco. Queda mucho camino por d<strong>el</strong>ante; más aún, estamos apenas en<br />

<strong>el</strong> inicio de un proceso largo, dificultoso, con enormes desafíos, en <strong>el</strong> que se necesitará de<br />

mucha madurez para salir airosos. Y <strong>el</strong> desafío mayor es sentar las bases, de manera<br />

irreversible, de esa Bolivia fuertemente anidada en las aspiraciones de las grandes mayorías<br />

nacionales –en cuyo centro se encuentran los pueblos indígenas y originarios– pero que<br />

por ahora aún no es tangible.<br />

♦ ¿Ahí entra la Asamblea Constituyente, no?<br />

♦ Efectivamente, la Asamblea Constituyente –si es que se instala como<br />

Asamblea Soberana y verdaderamente participativa– será <strong>el</strong> instrumento, la<br />

herramienta poderosa que permita ir dándole forma a la nación e ir<br />

constituyendo un auténtico Estado Boliviano. Porque <strong>el</strong> estado que tenemos<br />

ahora es en realidad un Estado neocolonial en <strong>el</strong> que los bolivianos hemos sido<br />

despojados de nuestra nación.<br />

DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA A LA REFUNDACION DEL PAIS 129


♦ ¿Cómo que despojados de nuestra nación?<br />

♦ Pues sí. Fíjese usted que en Bolivia, al igual que en otros países clasificados<br />

como “en vías de desarrollo”, la aplicación d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o neoliberal ha traído<br />

consigo la imposición de leyes de liberalización d<strong>el</strong> mercado como<br />

instrumento único para conseguir la reactivación económica nacional. Estas<br />

leyes, que no responden a los intereses nacionales, finalmente han dado como<br />

resultado <strong>el</strong> incremento intolerable de la brecha social, <strong>el</strong> aumento d<strong>el</strong> <strong>hambre</strong><br />

y la pobreza, <strong>el</strong> beneficio de pequeños grupos económicos, <strong>el</strong> enriquecimiento<br />

de las grandes transnacionales y la pérdida de autonomía sobre nuestras<br />

decisiones.<br />

Hemos asistido y hemos sido víctimas de una forma de coloniaje económico, en <strong>el</strong> que<br />

–con <strong>el</strong> señu<strong>el</strong>o de atraer inversiones extranjeras y generar divisas– se abren las fronteras<br />

d<strong>el</strong> país al mercado internacional, con reglas de juego que nos desfavorecen; se entregan<br />

nuestras grandes riquezas naturales a manos extranjeras; se obliga a nuestros pequeños<br />

productores a la competencia en desventaja, sin protección, ni incentivos; y finalmente <strong>el</strong><br />

sector financiero internacional (que es quien diseña las normas de juego d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o)<br />

impone y sustenta un andamiaje estatal al servicio de los intereses de las transnacionales,<br />

creando un marco político y normativo que no impone límite a esta nueva forma de<br />

colonización. El mod<strong>el</strong>o neoliberal –al defender <strong>el</strong> interés de las compañías<br />

transnacionales– destruye la base productiva nacional y adquiere <strong>el</strong> control absoluto d<strong>el</strong><br />

mercado. Como consecuencia la tal reactivación económica no se produce nunca, por <strong>el</strong><br />

contrario se va agravando constantemente.<br />

♦ Y siendo las cosas así, ¿se puede pensar en Soberanía Alimentaria?<br />

♦ Precisamente a eso vamos. En este contexto resulta impostergable la<br />

Soberanía Alimentaria sin la cual la Seguridad Alimentaria y Nutricional no<br />

puede conseguirse; las políticas destinadas a mejorar la situación de <strong>hambre</strong>,<br />

pobreza y desnutrición son insuficientes, y <strong>el</strong> Derecho Humano a la<br />

Alimentación Adecuada, que constituye <strong>el</strong> marco jurídico de la Soberanía<br />

Alimentaria, puede quedarse en algo meramente enunciativo.<br />

El mod<strong>el</strong>o tiene efectos sobre la agricultura nacional, ya que <strong>el</strong> tema agrícola ha sido<br />

incluido en los acuerdos y lineamientos de la Organización Mundial de Comercio (OMC),<br />

convirtiendo a los alimentos en una mercancía como todas. Imagínese usted los efectos<br />

que esto tiene en la Seguridad Alimentaria.<br />

130 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


En <strong>el</strong> sector agrícola este mod<strong>el</strong>o neocolonial produce lo que se llama “crecimiento<br />

desigual”. Por un lado está un mod<strong>el</strong>o de “producción agrícola capitalista” que es <strong>el</strong> que<br />

obtiene beneficios de la tecnología, <strong>el</strong> crédito, los recursos de inversión y mucho más; por<br />

otro lado está la “agricultura campesina“, que siempre ha estado abandonada y desplazada<br />

y que no tiene acceso a medios productivos (ni posibilidad futura de acceder a <strong>el</strong>los), por<br />

lo que no consigue los niv<strong>el</strong>es de competitividad que imponen las reglas d<strong>el</strong> mercado.<br />

Resulta que, paradójicamente, es en este sector de la agricultura campesina que se<br />

sustenta la producción nacional de alimentos, y por tanto la diversidad de esos alimentos<br />

sin los cuales la Seguridad Alimentaria y Nutricional es imposible.<br />

Los acuerdos tomados por <strong>el</strong> sector financiero internacional –implementados a través de<br />

la OMC– influyen negativamente en la agricultura campesina ya que promueven <strong>el</strong> acceso<br />

irrestricto a los mercados a través de las importaciones (lo que genera una competencia<br />

desleal, en <strong>el</strong> mercado nacional, para los productos y alimentos producidos por las<br />

comunidades campesinas) y por otro lado restringe las ayudas estatales a la agricultura<br />

campesina. Por lo tanto esto sólo favorece a los países desarrollados y a las grandes<br />

transnacionales.<br />

A esto habremos de sumar que según cálculos realizados (por instituciones afiliadas a Vía<br />

Campesina) sobre América Latina, los acuerdos afectarán a más d<strong>el</strong> 70 por ciento de los<br />

pequeños productores que, al no contar con apoyo, ni siquiera con incentivos, siguen<br />

siendo los proveedores de la mayor parte de los alimentos que consume la población de<br />

sus países, pese a lo cual acabarán siendo irremediablemente desplazados ya que no<br />

podrán competir (en su mismo mercado nacional) con los alimentos importados que<br />

resultan subsidiados.<br />

Y para colmo, los acuerdos también imponen que los sistemas de producción sean<br />

homogéneos, de manera que la especialización en un rubro productivo resulta ser una<br />

orientación de los organismos internacionales para competir en <strong>el</strong> mercado, con lo que la<br />

diversificación productiva –que es base de la seguridad alimentaria y nutricional– ya no<br />

existe.<br />

¿Entiende usted ahora? Todas estas normas, que no son puestas por nosotros, sino<br />

impuestas desde afuera, nos someten a un círculo vicioso en <strong>el</strong> que para poder competir<br />

en <strong>el</strong> mercado destruimos nuestra productividad; sin posibilidad de incrementar y<br />

diversificar nuestra productividad, tampoco accedemos al mercado y sin acceso efectivo al<br />

DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA A LA REFUNDACION DEL PAIS 131


mercado los productores campesinos que nos proveen de alimento prácticamente dejan de<br />

existir.<br />

Para la Seguridad Alimentaria y Nutricional es necesario que desde <strong>el</strong> Estado se evite –por<br />

ejemplo– la importación masiva de alimentos, se estimule y proteja la diversidad<br />

productiva nacional y se aproveche los alimentos nacionales. Y por supuesto es<br />

indispensable la conservación de nuestros recursos naturales, la preservación de los<br />

ecosistemas y la promulgación de normas de comercio justo. En las condiciones que nos<br />

imponen las reglas d<strong>el</strong> mercado a través d<strong>el</strong> estado neocolonial la Seguridad Alimentaria y<br />

Nutricional es una ilusión desde <strong>el</strong> momento en que ya no tenemos autonomía en nuestras<br />

decisiones. Al perder la Soberanía Alimentaria perdemos también la Soberanía Nacional.<br />

Por consiguiente, la lucha por la Soberanía Alimentaria es la clave d<strong>el</strong> problema y por<br />

supuesto asumirla implica –aunque no lo queramos– enfrentarse a esas reglas de mercado.<br />

La cosa no es fácil, pero recuerde usted que hay un movimiento insurgente que a niv<strong>el</strong><br />

mundial va encontrando convergencias para dar respuestas a la problemática. Y es ahí donde<br />

vu<strong>el</strong>ve <strong>el</strong> tema de la Asamblea Constituyente que brinda una oportunidad para ir tocando y<br />

trastocando las bases sobre las que se ha instalado en <strong>el</strong> país ese Estado neocolonial.<br />

♦ Entonces <strong>el</strong> PROMENU tiene por d<strong>el</strong>ante un gran compromiso…<br />

♦ Así es, pero en realidad sólo se trata de asumir un compromiso contraído por<br />

<strong>el</strong> PROMENU desde sus primeros años, y darle continuidad, un compromiso<br />

con <strong>el</strong> que ha sido coherente y que ahora, en esta nueva fase d<strong>el</strong> programa y<br />

d<strong>el</strong> país, le supone nuevas exigencias, desde luego, pero también le ofrece<br />

condiciones para incidir en políticas públicas, abordando <strong>el</strong> meollo d<strong>el</strong><br />

problema.<br />

Es más, justamente <strong>el</strong> trabajo en un aspecto tan sensible para las naciones y los pueblos<br />

–enraizado en las bases mismas de cualquier acción tendiente a conseguir <strong>el</strong> desarrollo y<br />

<strong>el</strong> ejercicio de las libertades y derechos de los ciudadanos–, les impone a la AIPE y al<br />

PROMENU un desafío que ahora es impostergable: la formulación y ejecución de<br />

estrategias para incorporar en <strong>el</strong> debate nacional y en <strong>el</strong> proceso constituyente <strong>el</strong> complejo<br />

tema de la Soberanía Alimentaria y –como requisito previo– la red habrá de asumir una<br />

posición política y propositiva respecto de los aspectos más concretos y apremiantes que<br />

son inherentes a la problemática y sobre los cuales se ha gestado una suerte de consenso,<br />

a niv<strong>el</strong> mundial, entre los movimientos contestatarios que asumen acciones y se movilizan<br />

para alcanzar <strong>el</strong> anh<strong>el</strong>o de la erradicación d<strong>el</strong> <strong>hambre</strong> y la pobreza.<br />

132 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


¿Qué aspectos? Se puede hacer una larga enumeración. Veamos:<br />

• Generación y distribución de riqueza para hacer posible la solución d<strong>el</strong> problema de la<br />

pobreza.<br />

• El acceso garantizado a una alimentación sana y suficiente (tema ya conocido y d<strong>el</strong> que<br />

ahora se pretende sacar las últimas consecuencias).<br />

• El acceso de la población a los recursos naturales (tierra, agua, semilla) y la defensa de<br />

los mismos como patrimonio nacional.<br />

• La no importación de artículos e insumos que se producen en <strong>el</strong> país más <strong>el</strong> incentivo y<br />

protección a la producción nacional.<br />

• El consumo prioritario de los productos y alimentos nacionales.<br />

• La agricultura campesina como mod<strong>el</strong>o prioritario de producción de alimentos en forma<br />

sostenible, incentivado y protegido desde <strong>el</strong> Estado.<br />

• Políticas que garanticen <strong>el</strong> derecho a rechazar los transgénicos.<br />

• Prohibición de patentar a los seres vivos.<br />

• Prohibiciones para la venta en <strong>el</strong> país de productos con precios por debajo de los d<strong>el</strong><br />

mercado nacional (como resultado de las subvenciones).<br />

• Estrategias de lucha para sacar <strong>el</strong> tema agrícola de las d<strong>el</strong>iberaciones y competencias de<br />

la OMC.<br />

• Conjunción de esfuerzos –con otras instancias nacionales e internacionales–<br />

encaminados a la creación de una corte internacional de ap<strong>el</strong>ación que tenga<br />

independencia de la OMC para la regulación de conflictos d<strong>el</strong> comercio internacional.<br />

• Estrategias para conseguir un intercambio justo entre <strong>el</strong> campo y la ciudad.<br />

• Comercio justo a niv<strong>el</strong> internacional.<br />

• Incorporación efectiva d<strong>el</strong> reconocimiento multiétnico de las naciones.<br />

• R<strong>el</strong>aciones de equidad social, de género, generacional y cultural en <strong>el</strong> desarrollo,<br />

económico y social de la nación.<br />

• ¿No es demasiado pedir?<br />

• Por principio hay que pedirlo todo, es decir, hay que soñar hasta lo imposible para ir<br />

alcanzando poco a poco lo posible. No puede ser de otro modo, porque asumir una<br />

posición política ante la Soberanía Alimentaria viene a ser obligación determinada por<br />

la temática misma de un trabajo que, de forma inequívoca, aborda uno de los problemas<br />

más acuciantes no solo de la población boliviana, sino de la humanidad en su conjunto:<br />

EL HAMBRE. Y de su causa inmediata que es la pobreza.<br />

DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA A LA REFUNDACION DEL PAIS 133


He ahí <strong>el</strong> origen de gran parte de los compromisos adquiridos y que no están restringidos<br />

a un área específica d<strong>el</strong> desarrollo, ya que la temática toca los fundamentos mismos de la<br />

sociedad y está incluida en conceptos tales como los de ‘desarrollo económico’, ‘desarrollo<br />

humano’, ‘desarrollo sostenible’, ‘autonomía’, e incluso <strong>el</strong> de ‘democracia’.<br />

Y como lo expresan los miembros de Vía Campesina: “Trabajar por la Soberanía Alimentaria<br />

incluye luchar por derechos decisivos; es una lucha por <strong>el</strong> agua, por las semillas, por la<br />

tierra, por la cultura; es la lucha por la vida.”<br />

Esa integralidad es la que da a las futuras acciones de AIPE y PROMENU una nueva<br />

dimensión de incidencia en <strong>el</strong> complejo pero esperanzador escenario de participación<br />

política y social que se abre a nuestro pueblo.<br />

Y fíjese usted, <strong>el</strong> recientemente posesionado gobierno de Evo Morales incluye, en su nueva<br />

Ley de Organización d<strong>el</strong> Poder Ejecutivo una “DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y<br />

SOBERANÍA ALIMENTARIA”… ¿No es eso ‘incidir en políticas públicas’?<br />

134 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


Conclusión<br />

Hemos visto al PROMENU –y a su sujeto institucional que es la AIPE– recorrer un largo<br />

camino en su lucha contra <strong>el</strong> <strong>hambre</strong>. Un camino lleno de vericuetos, cruzado muchas<br />

veces por obstáculos y trancas. Un camino que arranca desde <strong>el</strong> humano sentimiento de<br />

solidaridad con los grupos mayoritarios de la población que no tenían –ni todavía tienen–<br />

acceso al mínimo derecho de comer, y que comprensiblemente tuvo un primer enfoque<br />

asistencial y benefactor.<br />

Lo interesante es que precisamente a partir de ese primer enfoque –y sin necesidad de<br />

renegar de esos comienzos que no dejan de ser legítimos– se llega a la percepción y<br />

conceptualización de la Seguridad Alimentaria. Desde ese concepto, ya de por si bastante<br />

ambicioso, <strong>el</strong> programa sigue avanzando, experimentando, r<strong>el</strong>acionándose con otras<br />

instancias, participando en foros y cumbres internacionales, <strong>el</strong>aborando propuestas,<br />

estableciendo una r<strong>el</strong>ación con las nuevas estructuras municipales –definidas por la<br />

Participación Popular–, aguantando limitaciones y frustraciones, hasta bajar d<strong>el</strong> concepto<br />

a la práctica de la Seguridad Alimentaria.<br />

Todo este trayecto ya muestra a un programa vivo, y no rutinario ni burocrático,<br />

enriquecido además por la multiplicidad y diversidad de los concretos sujetos<br />

institucionales que combinan sus esfuerzos para llevarlo ad<strong>el</strong>ante. ¿Que también tiene<br />

problemas? Por supuesto, de lo contrario no sería un ser vivo, con una vitalidad que se<br />

refleja precisamente en la capacidad de procesar sus propias limitaciones, pero también en<br />

la <strong>el</strong>aboración de documentos cada vez más maduros, en la capacidad de comunicación<br />

con la sociedad civil y con la sociedad política, en una creciente incidencia en las políticas<br />

públicas municipales y prefecturales, e incluso en un bien ganado prestigio internacional.<br />

Pero ocurre que esa misma vitalidad le impide al PROMENU quedarse ahí. La crisis d<strong>el</strong><br />

Estado boliviano –que va pareja con <strong>el</strong> cambio de siglo y de milenio– lo obliga a seguir<br />

pensando, a sacar consecuencias de su experiencia, a plantearse los problemas que la<br />

sociedad boliviana insurgente se plantea –y le plantea al Estado–, a dejarse estimular por<br />

voces y experiencias que vienen de otras partes d<strong>el</strong> mundo –ahí <strong>el</strong> fecundo encuentro con<br />

‘Vía Campesina’–, para plantearse finalmente <strong>el</strong> tema de la Alimentación como un Derecho<br />

Humano y la consecuente necesidad de la Soberanía Alimentaria.<br />

CONCLUSIÓN 135


Y ahora, en medio de un país que parece iniciar un prometedor proceso de cambio, casi se<br />

puede decir que convertido en un espectáculo para <strong>el</strong> mundo, <strong>el</strong> PROMENU se apresta a<br />

lucir su mayoría de edad contribuyendo –en puertas de esa Asamblea Constituyente que<br />

expresa las esperanzas de toda la nación, pero de manera especial de esa gran parte de la<br />

nación que todavía pasa <strong>hambre</strong>– a la refundación d<strong>el</strong> país. Lo menos que se puede decir<br />

es que los 15 años transcurridos han valido la pena. Y que vale la pena que la AIPE y <strong>el</strong><br />

PROMENU sigan ad<strong>el</strong>ante.<br />

136 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN


Anexos<br />

1. CUADRO DE INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN EN EL PROMENU<br />

POR GESTIÓN<br />

GESTIÓN INSTITUCIONES<br />

Inicio 1991 IPTK, IFFI, CEDEC, CINEP, CIDCRUZ, CEAC<br />

PROMENU I<br />

1992 - 1996<br />

PROMENU II<br />

1997 - 1999<br />

PROMENU III<br />

2000 - 2002<br />

PROMENU IV<br />

YUNTA, CEPROMU, IPTK, CEDEC, PROAGRO, JUANA AZURDUY, IFFI, CINEP,<br />

CIPRODEC, CASDEC, CETA, CEPAC, CEDICA, CIDCRUZ, PROCESO, CEAC<br />

CEPROMU, YUNTA, IFFI, CINEP, CIPRODEC, CETA, PROCESO, CASDEC PAAC, CEDICA,<br />

CEDETI, CEAC, CEPAC, CIDCRUZ, IPDRE, PROAGRO, IPTK, CEDEC, C. JUANA AZURDUY<br />

y CDR<br />

APOCAM, ASOCIO, AYNISUYU, CASDEL, CAVECRUZ, CDR, CEAC, CEBIAE, CEDEC,<br />

CEDETI, CEDICA, CEPAC, CINEP, CIPRODEC, CISTEM, CPM, GREGORIA APAZA, ICO,<br />

OFFI, IICCA, IPTK, PROAGRO, YUNTA<br />

Alianzas estratégicas regionales: La Paz: CEBIAE, CISTEM y Centro de Promoción de la Mujer<br />

Gregoria Apaza; Cochabamba: APOCAM, CASDEL, AYNISUYU, CINEP, CIPRODEC, IFFI, PROSEDA y<br />

CREM CRIAR; Santa Cruz: Casa de la Mujer, CEDETI, CEDICA, CEPAC, CIDCRUZ, ICO, Fundación<br />

Camba y PROCESO; Sucre: CEDEC, Centro Juana Azurduy, IPTK, PROAGRO y PRODESCO; Tarija:<br />

ASOCIO e IICCA; Potosí: CDR<br />

Alianzas estratégicas institucionales: La Paz: CEBIAE, Centro de Promoción de la Mujer Gregoria<br />

Apaza y CISTEM; Cochabamba: IFFI; Santa Cruz: CEDETI y CEPAC; Sucre: CEDEC, IPTK y PROAGRO;<br />

Tarija: ASOCIO e IICCA; Potosí: CDR; Oruro: Consorcio AIPE, CDR, CIPRODEC y Agro Acción<br />

Alemana<br />

Alianzas estratégicas internas y externas-Regionales: El Alto, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija,<br />

Santa Cruz (participan otras instituciones y organizaciones que no son de la red con un promedio<br />

de 45 personas por cada regional)<br />

Nacional -RIACH: 60 instituciones a niv<strong>el</strong> nacional<br />

2. MIEMBROS DE LA COALICIÓN POR LA ALIMENTACIÓN,<br />

EL COMERCIO JUSTO Y LA NUTRICIÓN (FNT)<br />

ÁFRICA<br />

Kenia<br />

BEACON, CIN (Red de información d<strong>el</strong> Consumidor) - Kenia;<br />

Uganda<br />

CoU-Teddo (Iglesia de Uganda Distrito Tesso)<br />

ASIA<br />

India<br />

CECOEDECON (Centro para la Economía Comunitaria y Sociedad de Consultores en<br />

desarrollo); PARVI (Iniciativas Públicas para la Abogacía de los Derechos y Valores de la<br />

Indida), VANI (Red de Acción Voluntaria)<br />

EUROPA<br />

Holanda<br />

ICCO (Organización Intereclesiástica para la Cooperación en <strong>el</strong> Desarrollo), KERKINACTIE<br />

(Ministros Globales de la Iglesia Protestante en Holanda); WEMOS<br />

ANEXOS 137


AMÉRICA LATINA<br />

Brasil<br />

ABRANDH (Acción Brasileña para la Nutrición y los Derechos Humanos), INESC (Instituto<br />

de Estudios Socio Económicos)<br />

Bolivia<br />

AIS (Acción Internacional por la Salud), AIPE (Asociación de Instituciones de Promoción y<br />

Educación), CIOEC (Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas<br />

Campesinas de Bolivia), Secretariado Rural.<br />

APAN:<br />

El APAN es una Red de Alianzas Estratégicas a niv<strong>el</strong> regional y/o internacional. Surgió <strong>el</strong> año 2002,<br />

luego de la Cumbre + 5 de Alimentación y Nutrición. Esta conformada por ONGs y Organizaciones<br />

Populares de la Sociedad Civil que trabajan temas en Seguridad Alimentaria, Soberanía<br />

Alimentaria y Derechos Humanos. Uno de los retos es mantener un espacio o foro para:<br />

• Incidir en Políticas Internacionales desde las experiencias regionales a partir de procesos de<br />

negociación colectiva de integración y legitimidad de los movimientos sociales.<br />

1974: Conferencia Mundial de Alimentación<br />

1989: Concepto de SAN sólo manejado por<br />

UNICEF, FAO y USAID<br />

Empieza <strong>el</strong> diseño d<strong>el</strong> PROMENU<br />

Se constituye <strong>el</strong> CONALSA ad–honorem<br />

1999: Arranca <strong>el</strong> PROMENU I<br />

1992: Conferencia Mundial sobre Nutrición en<br />

Roma<br />

Bolivia firma compromiso de<br />

erradicación d<strong>el</strong> <strong>hambre</strong>, la desnutrición<br />

y la inseguridad alimentaria<br />

1993: Se institucionaliza <strong>el</strong> CONALSA (que<br />

asume donaciones de trigo y <strong>el</strong> PL–480)<br />

1994: Ley de Participación Popular<br />

1995: Evaluación d<strong>el</strong> PROMENU (por <strong>el</strong><br />

PROCEP)<br />

Se <strong>el</strong>abora <strong>el</strong> SISVAN<br />

1996: PROMENU II<br />

PLANSA<br />

ETPA<br />

SINSSAAT<br />

Estudio de riesgo de la FAO<br />

Estudio d<strong>el</strong> Ministerio de Desarrollo<br />

Sostenible sobre condiciones de vida en<br />

Bolivia<br />

Documento “Políticas de Seguridad<br />

Alimentaria”<br />

Cumbre de Roma<br />

3. DATOS CRONOLÓGICOS<br />

138 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN<br />

1997: PASA<br />

SISAN<br />

Se inicia <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> PEAN<br />

1998: Curso de post–grado en UMSS<br />

1999: Se termina <strong>el</strong> PEAN<br />

2000: PROMENU III<br />

Guerra d<strong>el</strong> Agua<br />

Diálogo Nacional<br />

Diálogo–Jubileo 2000<br />

SOH se fusiona con ICCO<br />

Cumbre Alternativa de La Habana<br />

1ª idea de Tarjeta Empresarial (Min.<br />

Trabajo)<br />

Insurgencia Aymara<br />

2001: AIPE invitada a Santiago de Chile y<br />

Costa Rica<br />

Curso de Maestría en UMSS<br />

2002: Cumbre Alimentaria de Santa Cruz<br />

Marcha Indígena<br />

Elecciones Generales (Conversatorio con<br />

candidatos). ENDAR y convocatoria a<br />

Diálogo Nacional<br />

Campaña de prensa<br />

2003: PROMENU IV<br />

Guerra d<strong>el</strong> Impuestazo<br />

1ª formulación d<strong>el</strong> Compro Boliviano<br />

Guerra d<strong>el</strong> Gas<br />

Cambio de Gobierno


2004: Reformas Constitucionales<br />

Compro Boliviano<br />

Referéndum d<strong>el</strong> Gas<br />

Plataforma Regional para <strong>el</strong><br />

Seguimiento de Políticas Públicas y<br />

Seguridad Alimentaria<br />

CODAN en Santa Cruz y Cochabamba<br />

DEPARTAMENTO<br />

La Paz<br />

Cochabamba<br />

Chuquisaca<br />

Santa Cruz<br />

4. LISTA DE PERSONAS ENTREVISTADAS<br />

PERSONAS<br />

ENTREVISTADAS<br />

Vladimir Sánchez<br />

Alfredo Paz<br />

Aida Ruegenberg<br />

Mercedes Urriolagoytia<br />

David Haquim<br />

Katia Uriona<br />

David Cahuaya<br />

Erick Jurado<br />

Roxana Badani<br />

Cecilia Estrada<br />

Alfonso Camacho<br />

Anab<strong>el</strong> Hinojosa<br />

Aquiles Dávalos<br />

Gonzalo Soruc.o<br />

Rosario Rosas<br />

Ana Betancourt<br />

Widen Abastoflor<br />

2005: Movimiento cívico de SC exige<br />

autonomías y <strong>el</strong>ección de prefectos<br />

Guerra d<strong>el</strong> Agua en El Alto. Jornada de<br />

Sucre y cambio de gobierno. Elecciones<br />

ad<strong>el</strong>antadas.<br />

INSTITUCIÓN/PERSONAS ENTREVISTADAS<br />

Director Ejecutivo AIPE<br />

Ex Gerente de Programas y Proyectos AIPE<br />

Especialista Seguridad Alimentaria Nutricional PROMENU/AIPE<br />

Ex Directora Ejecutiva AIPE<br />

Consultor<br />

Ex Directora Ejecutiva IFFI<br />

Director Ejecutivo YUNTA<br />

Técnico CEBIAE<br />

Directora Ejecutiva CINEP<br />

Directora Ejecutiva IFFI<br />

Ex Director Ejecutivo AIPE<br />

Consultora<br />

Ex Gerente de Programa y Proyectos AIPE y Ex Director de<br />

PROAGRO y CEDEC<br />

Gerente de Planificación IPTK<br />

Directora Ejecutiva CIDCRUZ<br />

Directora Ejecutiva CEDETI<br />

Director Ejecutivo CEPAC<br />

ANEXOS 139


Glosario<br />

PROMENU = Programa de Mejoramiento<br />

d<strong>el</strong> Estado Nutricional<br />

AIPE = Asociación de Instituciones<br />

de Promoción y Educación<br />

UDP = Unidad Democrática y<br />

Popular<br />

ADN = Acción Democrática<br />

Nacionalista<br />

MNR = Movimiento Nacionalista<br />

Revolucionario<br />

D.S. = Decreto Supremo<br />

IVA = Impuesto al Valor Agregado<br />

COMIBOL = Corporación Minera de<br />

Bolivia<br />

SOH = Servicio Ecuménico Holandés<br />

ONGs = Organizaciones No<br />

Gubernamentales<br />

FIS = Fondo de Inversión Social<br />

UNICEF = Fondo de las Naciones<br />

Unidas para la Infancia<br />

FAO = Organización de las Naciones<br />

Unidas para la Agricultura y<br />

Alimentación<br />

USAID = Agencia de los Estados<br />

Unidos para <strong>el</strong> Desarrollo<br />

Internacional<br />

PMA = Programa Mundial de<br />

Alimentos<br />

CONALSA = Consejo Nacional de<br />

Seguridad Alimentaria<br />

UE = Unión Europea<br />

TGN = Tesoro General de la Nación<br />

PLANSA = Plan Nacional de Seguridad<br />

Alimentaria<br />

PROCEP = Programa de Capacitación de<br />

Educadores Populares<br />

FMI = Fondo Monetario<br />

Internacional<br />

BM = Banco Mundial<br />

BID = Banco Interamericano de<br />

Desarrollo<br />

INRA = Instituto Nacional de<br />

Reforma Agraria<br />

UNICRUZ = Unión de Instituciones de<br />

Santa Cruz<br />

140 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN<br />

PDMs = Plan de Desarrollo Municipal<br />

POAs = Planes Operativos Anuales<br />

CORDAID<br />

PGDES = Planes Generales de<br />

Desarrollo Económico Social<br />

UPAN = Unidad de Políticas<br />

Alimentarias y Nutricionales<br />

ETPA = Estrategia de Transformación<br />

Productiva d<strong>el</strong> Agro<br />

SINSSAAT = Sistema Nacional de<br />

Seguimiento a la Seguridad<br />

Alimentaria y Alerta<br />

Temprana<br />

PASA = Programa de Apoyo a la<br />

Seguridad Alimentaria<br />

ENTEL = Empresa Nacional de<br />

T<strong>el</strong>ecomunicaciones<br />

ENDE = Empresa Nacional de<br />

Electricidad<br />

ENFE = Empresa Nacional de<br />

Ferrocarriles<br />

LAB = Lloyd Aéreo Boliviano<br />

YPFB = Yacimientos Petrolíferos<br />

Fiscales Bolivianos<br />

SIRESE = Sistema de Regulación<br />

Sectorial<br />

AFPs = Aseguradoras de Fondos de<br />

Pensiones<br />

SISVAN = Sistema de Vigilancia<br />

Alimentaria Nutricional<br />

SISAN = Sistema de Información de la<br />

Situación Alimentaria<br />

Nutricional<br />

PEAN = Programa de Educación<br />

Alimentaria y Nutricional<br />

SSME = Sistema de Seguimiento,<br />

Monitoreo y Evaluación<br />

UMSS = Universidad Mayor de San<br />

Simón<br />

INE = Instituto Nacional de<br />

Estadística<br />

UDAPE = Unidad de Análisis de<br />

Políticas Sociales y<br />

Económicas


DESC = Derechos Económicos<br />

Sociales y Culturales<br />

PNUD = Programa de las Naciones<br />

Unidas para <strong>el</strong> Desarrollo<br />

HIPC = Iniciativa de los Países<br />

Pobres Altamente<br />

Endeudados<br />

IPDSs = Instituciones Privadas de<br />

Desarrollo Social<br />

EBRP = Estrategia Boliviana de<br />

Reducción de la Pobreza<br />

ICCO = Organización Inter<br />

Eclesiástica para<br />

Cooperación al Desarrollo<br />

NOVIB = Organización Holandesa para<br />

la Cooperación Internacional<br />

al Desarrollo<br />

OSCs = Organizaciones de la<br />

Sociedad Civil<br />

PROMUPRO = Programa de Municipio<br />

Productivo<br />

EDEM = Estrategia de Desarrollo<br />

Económico Municipal<br />

OGM = Organismos Genéticamente<br />

Modificados<br />

CAM + 5 = Cumbre de Alimentación<br />

Mundial Más Cinco<br />

AOPEB = Asociación de<br />

Organizaciones de<br />

Productores Ecológicos de<br />

Bolivia<br />

UCS = Unidad Cívica y de<br />

Solidaridad<br />

NFR = Nueva Fuerza Republicana<br />

MIR = Movimiento de Izquierda<br />

Revolucionaria<br />

MAS = Movimiento Al Socialismo<br />

CONAN = Consejo Nacional de<br />

Alimentación y Nutrición<br />

G–DRU = Grupo de Desarrollo Rural<br />

PDDES = Plan Departamental de<br />

Desarrollo Económico Social<br />

ENDAR = Estrategia Nacional de<br />

Desarrollo Agropecuario<br />

Rural<br />

UMSA = Universidad Mayor de San<br />

Andrés<br />

CIDES = Postgrado Ciencias d<strong>el</strong><br />

Desarrollo<br />

MACA = Ministerio de Asuntos<br />

Campesinos y Agropecuarios<br />

COSUDE = Agencia Suiza para <strong>el</strong><br />

Desarrollo y la Cooperación<br />

GTZ = Cooperación Técnica<br />

Alemana<br />

PADER = Promoción al Desarrollo<br />

Económico Rural<br />

PADEP = Programa de Apoyo a la<br />

Gestión Pública<br />

Descentralizada y Lucha<br />

Contra la<br />

Pobreza<br />

IICCA = Instituto Interamericano de<br />

Cooperación para la<br />

Agricultura<br />

PRORURAL = Asociación Boliviana para <strong>el</strong><br />

Desarrollo Rural<br />

DED = Cooperación Técnica<br />

Alemana<br />

CIOEC = Coordinadora de Integración<br />

de la Organizaciones<br />

Económicas Campesinas<br />

CODAN = Consejo Departamental de<br />

Alimentación y Nutrición<br />

RIACH = Red de Instituciones en<br />

Alianza contra <strong>el</strong> Hambre<br />

CSUTCB = Confederación Sindical Única<br />

de Trabajadores Campesinos<br />

de Bolivia<br />

FNT = Coalición por la<br />

Alimentación, <strong>el</strong> Comercio<br />

Justo y la Nutrición<br />

OMC = Organización Mundial d<strong>el</strong><br />

Comercio<br />

UE = Unión Europea<br />

SAFCO = Ley de Administración y<br />

Control Gubernamentales<br />

RUC = Registro Único de<br />

Contribuyentes<br />

NIT = Número de Identificación<br />

Tributaria<br />

PAN = Programa de Atención a<br />

Niños y Niñas menores de<br />

seis años<br />

SEDES = Servicio Departamental de<br />

Salud<br />

ONU = Organización de Naciones<br />

Unidas<br />

PIDESC = Pacto Internacional por los<br />

Derechos Económicos,<br />

Sociales y Culturales<br />

GLOSARIO 141


PESA = Programa Especial para la<br />

Seguridad Alimentaria<br />

ASONGs = Asociación de<br />

Organizaciones No<br />

Gubernamentales que<br />

trabajan con Proyectos de<br />

Salud<br />

CIDOB = Central Indígena d<strong>el</strong> Oriente<br />

Boliviano<br />

PODEMOS = Poder Democrático Social<br />

Afiliadas de la Red AIPE:<br />

APOCAM = Apoyo a la Organización y<br />

Capacitación Multisectorial<br />

ASOCIO = Asociación Social Tarija<br />

AYNISUYU = Territorio de la Reciprocidad<br />

CASA DE LA MUJER<br />

CASDEL = Centro de Asesoramiento<br />

Legal y Desarrollo Social<br />

CDR = Centro para <strong>el</strong> Desarrollo<br />

Regional<br />

CEBIAE = Centro Boliviano de<br />

Investigación y Acción<br />

Educativa<br />

CEDEC = Centro de Estudio para <strong>el</strong><br />

Desarrollo Chuquisaca<br />

CEDETI = Centro de Tecnología<br />

Intermedia<br />

CEDICA = Centro de Educación y<br />

Desarrollo Integral d<strong>el</strong><br />

Campesino<br />

142 DESAFIANDO EL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN<br />

CENTRO DE PROMOCIÓN DE LA MUJER<br />

“GREGORIA APAZA”<br />

CENTRO JUANA AZURDUY<br />

CEPAC = Centro de Promoción<br />

Agropecuaria Campesina<br />

CIDCRUZ = Centro de Investigación y<br />

Documentación Santa Cruz<br />

CINEP = Centro de Investigación y<br />

Educación Popular<br />

CIPRODEC = Centro de Investigación,<br />

Promoción y Desarrollo de la<br />

Ciudad<br />

CISTEM = Centro de Investigación<br />

Social y Trabajo en Equipo<br />

Multidisciplinarios<br />

CREM–CRIAR<br />

FUNDACIÓN CAMBA<br />

ICO = Instituto de Capacitación d<strong>el</strong><br />

Oriente<br />

IFFI = Instituto de Formación<br />

Femenina Integral<br />

IICCA = Instituto de Investigación y<br />

Capacitación Campesina<br />

IPTK = Instituto Politécnico “Tomás<br />

Katari”<br />

PROAGRO = Promotores Agropecuarios<br />

PROCESO = Servicios Educativos<br />

PRODESCO = Programa de Desarrollo<br />

Comunitario<br />

PROSEDA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!