17.06.2013 Views

Año 42, entrega 137 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 42, entrega 137 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 42, entrega 137 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANALES DE LA UNIVERSIDAD 73<br />

Lavardén es el precursor <strong>del</strong> teatro nacional, que hoy es ya<br />

una realidad viviente en la literatura argentina.<br />

Tiene no solamente el mérito de haber promovido, según<br />

uno de sus biógrafos, la fundación de la primera casa de comedias<br />

que existió en Buenos Aires, sino también el de haber<br />

escrito una tragedia nacional, fundada sobre las tradiciones<br />

históricas de la patria argentina, saliendo relativamente<br />

airoso <strong>del</strong> empeño, si se le relaciona con las condiciones de la<br />

escuela literaria dentro de la cual estaba sujeto su ingenio.<br />

Nos referimos a la tragedia de Lavardén titulada Siripa,<br />

personaje de la raza indígena que figura en la historia colonial<br />

<strong>del</strong> Río de la Plata.<br />

Los originales completos <strong>del</strong> Siripa se han perdido, y sólo<br />

se conoce el texto de un presunto segundo acto de la tragedia<br />

publicado por el doctor Juan María Gutiérrez.<br />

La vocación dramática de Lavardén, se despertó, ya en<br />

sus años juveniles, en los viejos claustros de la Universidad<br />

de Chuquisaca. En la biblioteca de sus profesores conoció<br />

algunas obras de Esquilo y Sóflóeles, estudiando en ellas el<br />

mecanismo de la tragedia antigua, género que después cultivaría<br />

con éxito. También leyó otras obras antiguas, y obras<br />

teatrales modernas para aquel tiempo. Estudió, luego las teorías<br />

retóricas sobre el teatro. Mientras realizaba estas lecturas,<br />

conversaba sobre el drama clásico y el drama americano,<br />

con el padre Valdez, eomentador de la leyenda dramática de<br />

los Incas, titulada Ollantay. Todo esto orientó la vocación teatral<br />

de Lavardén desde sus comienzos, hacia las formas grandiosas<br />

de la tragedia y hacia los argumentos tomados de la<br />

tradición americana. Así el argumento <strong>del</strong> Siripa debió estar<br />

inspirado en una leyenda de Rui Díaz de Guzmán. El cronista<br />

narra en su obra la pasión de Siripo, cacique timbú, por<br />

Jjucía Miranda, mujer española, esposa de un soldado también<br />

español, que vivían en el fuerte Santi Spirittis, amores<br />

que originaron la destrucción de éste.<br />

Un hermano de Siripo, Mangoré, atacó el fortín y lo destruyó.<br />

Entre los cautivos que llevaron los vencedores al campamento<br />

de .Siripo, se encontraba la famosa Lucía Miranda.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!