capitulo i - Repositorio de la Universidad Estatal de Milagro - Unemi

capitulo i - Repositorio de la Universidad Estatal de Milagro - Unemi capitulo i - Repositorio de la Universidad Estatal de Milagro - Unemi

repositorio.unemi.edu.ec
from repositorio.unemi.edu.ec More from this publisher
13.06.2013 Views

(recordamos, cambios no solo físicos, también cognitivos, sociales, conductuales); su capacidad para mantener una comunicación abierta y fluida entre sus miembros (que no siempre facilita el adolescente quien a menudo se encierra en sí mismo); así como un vinculo afectivo fuerte, transmitiendo el apoyo de los padres, sin olvidar normas y límites adecuados a esta etapa del desarrollo (ya no vale la frase “es así por que lo digo yo”, hay que argumentar, razonar, tener en cuenta las opiniones del muchacho/a y valorarlas, lo que no significa ser permisivo), son todos ellos factores que influyen. Así pues, la forma en que los conflictos con el adolescente se resuelvan dependerá, en gran medida, de las características de cada familia y su funcionamiento familiar, la presencia de estrés por otras causas (problemas laborales, dificultades en la pareja…), o las estrategias de afrontamiento que la familia utiliza para superar situaciones difíciles. De esta forma, cuando se favorece que el adolescente disponga de más recursos personales (autoestima) y sociales (apoyo social) con los que afrontar los cambios que implica la adolescencia, este es menos vulnerable a desarrollar conductas antisociales y de riesgo, y el conflicto familiar que a menudo se da en esta etapa es menor y se resuelve mejor. La adolescencia es la etapa de la vida en la que suceden grandes cambios que son difíciles de manejar. Los cambios son tanto físicos como emocionales y sociales. El ser humano al entrar en la adolescencia, por lo general adolece de la formación adecuada y de las experiencias básicas que lo ayuden a sobre vivir en sociedad. Son estas necesidades las que hacen del proceso uno de grandes retos. Es el sistema educativo la agencia que está destinada a crear recursos didácticos que ayuden a los adolescentes a obtener las formaciones y experiencias necesarias y aprender de las mismas. Dentro de las escuelas debe existir un currículo que este dirigido a enseñar 32

la importancia de conocerse a sí mismos y el auto control de las emociones personales y sociales. Es el currículo de Salud Escolar el que está dirigido a fomentar dichos principios en los jóvenes que están prestos a pasar por la etapa de la adolescencia. Pero, ¿qué se debe considerar al momento de establecer dichos currículos? ¿Cuáles son las necesidades reales de los adolescentes? ¿Qué dicen los teóricos al respecto? ¿Qué visión tienen las escuelas al respecto? Es imprescindible encontrar respuestas a cada una de estas interrogantes. Perspectivas teóricas Desde que el hombre tomó consciencia de las diferencias individuales ha insistido en estudiar el desarrollo de su vida a través de las experiencias que vive. Este estudio ha generado una gran diversidad de teorías del desarrollo que tratan de explicar de manera sencilla las etapas por las que pasa el ser humano a través de su vida. Los estudios comenzaron con observaciones simples de las conductas de las personas que rodeaban a los teóricos - en especial de niños - y sus actitudes con respecto al medio ambiente que los rodeaba. Estas observaciones eran realizadas en estudios longitudinales donde se detallaba cada expresión de los niños en situaciones cotidianas hasta que los mismos alcanzaban la mayoría de edad. Varios teóricos se dieron a la tarea de clasificar el comportamiento humano en diferentes etapas del desarrollo desde diferentes perspectivas de la vida. De este esfuerzo por categorizar el desarrollo se han establecido las teorías más conocidas hoy día, entre ellas se encuentran las siguientes perspectivas: 1. Perspectiva psicoanalítica: Basada en las teorías psicosexual y psicosocial. La teoría psicosexual (Sigmund Freud) se fundamenta en que la conducta está controlada por poderosos impulsos inconscientes y utiliza la observación clínica como técnica de estudio en donde se consideran las etapas y, donde el individuo es pasivo en su desarrollo mediante la modificación de factores 33

(recordamos, cambios no solo físicos, también cognitivos, sociales, conductuales); su<br />

capacidad para mantener una comunicación abierta y fluida entre sus miembros (que<br />

no siempre facilita el adolescente quien a menudo se encierra en sí mismo); así<br />

como un vinculo afectivo fuerte, transmitiendo el apoyo <strong>de</strong> los padres, sin olvidar<br />

normas y límites a<strong>de</strong>cuados a esta etapa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo (ya no vale <strong>la</strong> frase “es así<br />

por que lo digo yo”, hay que argumentar, razonar, tener en cuenta <strong>la</strong>s opiniones <strong>de</strong>l<br />

muchacho/a y valorar<strong>la</strong>s, lo que no significa ser permisivo), son todos ellos factores<br />

que influyen.<br />

Así pues, <strong>la</strong> forma en que los conflictos con el adolescente se resuelvan <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá,<br />

en gran medida, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> cada familia y su funcionamiento familiar, <strong>la</strong><br />

presencia <strong>de</strong> estrés por otras causas (problemas <strong>la</strong>borales, dificulta<strong>de</strong>s en <strong>la</strong><br />

pareja…), o <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> afrontamiento que <strong>la</strong> familia utiliza para superar<br />

situaciones difíciles.<br />

De esta forma, cuando se favorece que el adolescente disponga <strong>de</strong> más recursos<br />

personales (autoestima) y sociales (apoyo social) con los que afrontar los cambios<br />

que implica <strong>la</strong> adolescencia, este es menos vulnerable a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r conductas<br />

antisociales y <strong>de</strong> riesgo, y el conflicto familiar que a menudo se da en esta etapa es<br />

menor y se resuelve mejor.<br />

La adolescencia es <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> que suce<strong>de</strong>n gran<strong>de</strong>s cambios que son<br />

difíciles <strong>de</strong> manejar. Los cambios son tanto físicos como emocionales y sociales. El<br />

ser humano al entrar en <strong>la</strong> adolescencia, por lo general adolece <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación<br />

a<strong>de</strong>cuada y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias básicas que lo ayu<strong>de</strong>n a sobre vivir en sociedad. Son<br />

estas necesida<strong>de</strong>s <strong>la</strong>s que hacen <strong>de</strong>l proceso uno <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s retos. Es el sistema<br />

educativo <strong>la</strong> agencia que está <strong>de</strong>stinada a crear recursos didácticos que ayu<strong>de</strong>n a los<br />

adolescentes a obtener <strong>la</strong>s formaciones y experiencias necesarias y apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

mismas. Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong>be existir un currículo que este dirigido a enseñar<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!