10.06.2013 Views

Stony Brook University

Stony Brook University

Stony Brook University

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

comentadores, convendría recordar lo que el propio Derrida dejo “dicho” en una entrevista a viva<br />

“voz”: “la tensión en lo que leo y escribo, y el tratamiento que le doy al análisis de algunas<br />

palabras, probablemente tiene algo que ver con cierta sonoridad no discursiva, aunque no estoy<br />

seguro de si la llamaría musical. Desde luego, tiene que ver con el tono, con el timbre, con la voz.<br />

Tiene que ver con la voz, porque, contrariamente con el tópico más extendido, nada me interesa<br />

más que la voz”. No escribo sin luz artificial. Valladolid: Ediciones Cuatro, 1999.<br />

18 Crisis del vouloir-dire y afirmación de una cierta autonomía subjetiva. Algo queremos decir,<br />

aunque sea la crisis de ese algo y su poder ser dicho.<br />

19 No es difícil detectar la huella de Derrida, o de un cierto Derrida, en este párrafo.<br />

20 J.M. Coetzee. La edad de hierro. Barcelona: Debolsillo, 2004.<br />

21 Para Heidegger el lenguaje es la casa del hombre y de la poesía. Pero la relación de Heidegger<br />

con el lenguaje, como afirma Gianni Vattimo, es de fundamentación-desfundamentación. En este<br />

último sentido, la poesía se puede definir desde el filósofo alemán como el ocaso del lenguaje: “no<br />

la instauración de una condición donde no hay más lenguaje, sino el continuo y siempre renovado<br />

embestir del lenguaje contra sus propios límites extremos, donde naufraga en el silencio”. El<br />

heideggeriano “no existe la cosa allí donde la palabra falta” en relación al “un es se da allí donde<br />

la palabra se rompe”, signan la dinámica fundamentación-desfundamentación que Heidegger<br />

descubre en la poesía. Y no sólo en la poesía de nuestro siglo. Sobre el tema del ocaso del lenguaje<br />

en Heidegger, consultar Gianni Vattimo, “Heidegger y la poesía del ocaso”, en Más allá del<br />

sujeto. Nietzsche y la hermenéutica. Barcelona: Paidos, 1992.<br />

22 Así es como W. Borroughs denominaba al lenguaje. Julio Cortázar llamaba perras a las<br />

palabras y Octavio Paz las denomino putas. La relación entre el lenguaje y el artista es de amorodio,<br />

de ni contigo ni sin ti. La relación del artista con su lenguaje no es de dominio sino de<br />

combate y lejanía. Lezama decía que hay que “ Nombrar y hacer el nombre en la ceguera<br />

palpatoria”.<br />

23 T.W. Adorno. Aesthetic theory. Pág. 498.<br />

24 Jacques Derrida: No escribo sin luz artificial. Valladolid: Cuatro. Ed, 1999.<br />

25¿Cuál es la ley singular que Lezama dicta sobre nuestras lecturas? Esa es la pregunta a la que<br />

debemos contestar en este trabajo. Imponer meramente nuestra ley singular, sin percibirla además<br />

como tal, sobre una obra que no nos contesta, donde no hay conversación de singularidades (por<br />

muy determinadas que estén) no puede considerarse en puridad un acto de lectura, de contacto. G.<br />

Bennington y J. Derrida. Jacques Derrida (Derridabase). Madrid: Cátedra, 1994.<br />

26 Para esta reflexión sobre el Formalismo nos hemos basado en el capítulo Literatura del ensayo<br />

Structuralism de Jonh Sturrock. Op. Cit.<br />

27 Nos referimos aquí solamente al binario lenguaje literario-no literario. De otras implicaciones<br />

del Formalismo, como su naturaleza transcendental, lo que se ha llamado su “resurrección del<br />

mundo” , nos ocuparemos más tarde.<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!