10.06.2013 Views

131594s

131594s

131594s

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la gestión y administración de la unidad educativa mencionada. El programa incluye subprogramas de<br />

protección escolar, ambiente, atención a niños y adolescentes fuera del sistema escolar, servicio de<br />

informática e interacción social. Este prototipo debe ser incluido en la Ley Orgánica de Educación.<br />

11.2. RELACIÓN CON EL SISTEMA ECONÓMICO<br />

En años recientes se observa un creciente interés en la mayoría de las instituciones de educación superior<br />

por lograr mayor correspondencia entre la oferta y la demanda de trabajo, pero es todavía evidente la<br />

existencia de desempleo y subempleo de egresados del tercer nivel de la educación.<br />

El paradigma tecnológico-productivo actual muestra una doble tendencia que incide en los mercados<br />

laborales; por una parte, la ciencia y la tecnología han ingresado a la sociedad como fuerzas productivas,<br />

y, por otra parte se ha incrementado la velocidad en los cambios económicos, lo que significa que es<br />

necesario repensar el tipo de formación que debe darse a la juventud. Una posible guía constituye el<br />

emprendedorismo o incubadora de empresas y empresarios.<br />

Una de las vías para lograr mayores y mejores niveles de acercamiento y correspondencia entre la oferta y<br />

la demanda de trabajo en el nivel universitario es el fortalecimiento de la estructura de relaciones entre las<br />

instituciones de educación superior y el sector empresarial. Esta es una preocupación, que si bien es de<br />

reciente data en Venezuela, tiene alcances y logros importantes por parte de las instituciones que han<br />

asumido el reto. En todo caso, la “demanda” del sector empresarial no está bien definida.<br />

A partir de la década de los ochenta las universidades nacionales se han planteado la necesidad de<br />

establecer políticas dirigidas a incrementar los vínculos universidad-empresa, fortaleciendo grupos<br />

interdisciplinarios capaces de enfrentar los grandes problemas nacionales. Algunas instituciones, por<br />

ejemplo, desarrollan parques tecnológicos como es el caso de la UNEXPO en Barquisimeto; la ULA en<br />

Mérida, la USB en Caracas y LUZ en Maracaibo.<br />

Se conciben estos “parques” como mecanismos bidireccionales de transferencia de conocimientos entre<br />

universidades y empresas. Funcionan con diversas áreas propias para la instalación de empresas<br />

interesadas con la participación de profesores, técnicos y estudiantes.<br />

Igualmente y desde las universidades nacionales se han venido desarrollando, en la última década,<br />

experiencias interesantes bajo la figura de empresas universitarias. En la UCV, por ejemplo (Anexo<br />

11.A ), todas sus 12 Facultades, el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) y algunas dependencias<br />

centrales tienen empresas que generalmente cumplen con tres funciones: generar ingresos propios por<br />

producción o servicios, realización de proyectos científicos o tecnológicos y servir de sedes para el<br />

entrenamiento de profesores y estudiantes. Esta universidad desarrolla una importante actividad<br />

económica a partir de la Fundación Andrés Bello, encargada, entre otras funciones, de administrar y<br />

desarrollar la zona rental de esta casa de estudios ubicada en un sector estratégico de Caracas que<br />

significará una fuente importante de ingresos.<br />

Por su parte, la mayoría de las instituciones privadas de educación superior mantienen estrechos vínculos<br />

con empresas privadas. Unos pocos ejemplos que se destacan son: la Universidad Metropolitana y el<br />

Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), en Caracas; la UNITEC en Valencia, la UBA<br />

en Maracay, y IUP Santiago Mariño en diversas localidades.<br />

También el Ministerio de Ciencia y Tecnología, desde su creación en el año 2001, impulsa y promueve un<br />

conjunto de políticas y líneas estratégicas de apoyo a las universidades en esta interacción con el sector<br />

productivo; algunas aspiran al logro del fomento de competencias y capacidades tecnológicas en el<br />

74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!