08.06.2013 Views

001-378 EN BUSCA CHINA.qxd:. - Tusquets Editores

001-378 EN BUSCA CHINA.qxd:. - Tusquets Editores

001-378 EN BUSCA CHINA.qxd:. - Tusquets Editores

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>001</strong>-<strong>378</strong> <strong>EN</strong> <strong>BUSCA</strong> <strong>CHINA</strong>.<strong>qxd</strong>:. 3/12/10 14:17 Página 5<br />

JONATHAN D. SP<strong>EN</strong>CE<br />

<strong>EN</strong> <strong>BUSCA</strong> DE LA <strong>CHINA</strong> MODERNA<br />

Traducción de Jordi Beltrán Ferrer<br />

85


<strong>001</strong>-<strong>378</strong> <strong>EN</strong> <strong>BUSCA</strong> <strong>CHINA</strong>.<strong>qxd</strong>:. 3/12/10 14:17 Página 7<br />

Índice<br />

Índice de mapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9<br />

Índice de cuadros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11<br />

Agradecimientos de la primera edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19<br />

Agradecimientos de la segunda edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21<br />

Prefacio a la primera edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23<br />

Prefacio a la segunda edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27<br />

El uso del pinyin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31<br />

Primera parte: Conquista y consolidación<br />

1. Los últimos Ming . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41<br />

2. La conquista manchú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63<br />

3. La consolidación de Kangxi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101<br />

4. La autoridad de Yongzheng . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130<br />

5. La sociedad china y el reinado de Qianlong . . . . . . . . . . . . . . 156<br />

6. China y el mundo del siglo XVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180<br />

Segunda parte: Fragmentación y reforma<br />

7. El primer choque con Occidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225<br />

8. La crisis interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251<br />

9. La restauración mediante la reforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281<br />

10. Nuevas tensiones a finales del periodo Qing . . . . . . . . . . . . . 308<br />

11. El final de la dinastía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353<br />

Tercera parte: Visualización del Estado<br />

y la sociedad<br />

12. La nueva república . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385<br />

13. «Se hace camino» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407<br />

14. La alianza fracturada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435<br />

15. El Guomindang en el poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469<br />

16. La supervivencia comunista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522


<strong>001</strong>-<strong>378</strong> <strong>EN</strong> <strong>BUSCA</strong> <strong>CHINA</strong>.<strong>qxd</strong>:. 3/12/10 14:17 Página 8<br />

Cuarta parte: Guerra y revolución<br />

17. La segunda guerra mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571<br />

18. La caída del Estado del Guomindang . . . . . . . . . . . . . . . . . . 617<br />

19. El nacimiento de la República Popular . . . . . . . . . . . . . . . . . 667<br />

20. Planificación de la nueva sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 696<br />

21. Fortalecimiento de la revolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 731<br />

22. La Revolución Cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 757<br />

Quinta parte: Reingreso en el mundo<br />

23. Reapertura de las puertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 791<br />

24. Redefinición de la revolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 818<br />

25. Niveles de poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 851<br />

26. Comprobación de los límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 896<br />

27. Fin de siglo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 929<br />

Apéndices<br />

Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 969<br />

Lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 993<br />

Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1021<br />

Nota sobre la caligrafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1055<br />

Índice onomástico y toponímico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1057<br />

Créditos de las ilustraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1073<br />

[Fotografías] . . . . . . . . . . [79-90; 201-214; 325-336; 505-518; 649-662;<br />

871-880; 947-954]


<strong>001</strong>-<strong>378</strong> <strong>EN</strong> <strong>BUSCA</strong> <strong>CHINA</strong>.<strong>qxd</strong>:. 3/12/10 14:17 Página 9<br />

Índice de mapas<br />

China a finales del periodo Ming . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14<br />

China contemporánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16<br />

Amenazas extranjeras a finales del periodo Ming . . . . . . . . . . . . 57<br />

Bases rebeldes a finales del periodo Ming . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60<br />

Crecimiento del poder manchú, 1610-1644 . . . . . . . . . . . . . . . . . 65<br />

Huida de los rebeldes anti-Ming, 1644-1647 . . . . . . . . . . . . . . . . 72<br />

Derrota de los príncipes Ming, 1644-1661 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75<br />

Los Tres Feudatarios, 1673-1681 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104<br />

China marítima en el siglo XVII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109<br />

El Tratado de Nerchinsk, 1689 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121<br />

Las campañas de los dzúngaros, 1696 y 1720 . . . . . . . . . . . . . . . 123<br />

Macrorregiones de China a mediados del periodo Qing . . . . . . . 134<br />

El Tratado de Kiajta, 1727 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145<br />

Campañas de Yongzheng en el oeste, 1726-1735 . . . . . . . . . . . . . 148<br />

Campañas de Qianlong en el oeste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159<br />

Campañas de los Qing en Vietnam, 1788-1789 . . . . . . . . . . . . . . 174<br />

Rebeliones a finales del periodo de Qianlong . . . . . . . . . . . . . . . 177<br />

La guerra del Opio, 1839-1842 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240<br />

Los puertos abiertos por tratados, 1842 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246<br />

La región de Altishahr, 1835 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249<br />

La rebelión de los Taiping, 1850-1864 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260<br />

Los puertos abiertos por tratados, 1854-1860 . . . . . . . . . . . . . . . . 269<br />

La rebelión de los Nian, 1851-1868 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272<br />

Revueltas musulmanas, 1855-1873 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277<br />

Asuntos fronterizos, 1870-1895 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315<br />

La rebelión de los bóxers, 1898-1901 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342<br />

Los ferrocarriles de China, 1880-1905 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360<br />

La caída de los Qing, 1911 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373<br />

La Expedición al Norte, 1926 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454<br />

La Expedición al Norte, 1928 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473<br />

El incidente de Mukden, septiembre de 1931 . . . . . . . . . . . . . . . 503


<strong>001</strong>-<strong>378</strong> <strong>EN</strong> <strong>BUSCA</strong> <strong>CHINA</strong>.<strong>qxd</strong>:. 3/12/10 14:17 Página 10<br />

La base de Japón en el nordeste, 1932-1933 . . . . . . . . . . . . . . . . 520<br />

Sóviets del Partido Comunista Chino, 1927-1934 . . . . . . . . . . . . 536<br />

La Larga Marcha, octubre de 1934-junio de 1935 . . . . . . . . . . . . 551<br />

La Larga Marcha, junio de 1935-octubre de 1935 . . . . . . . . . . . . 555<br />

La guerra con Japón: expansión japonesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573<br />

La guerra en el norte de China, 1937 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 574<br />

La guerra en China central, 1937-1938 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578<br />

China dividida, 1938 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581<br />

La guerra en el sur de China, 1938-1942 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587<br />

El incidente del Nuevo 4. o Ejército, 1941 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 596<br />

Ofensiva Ichigo de los japoneses, 1944 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609<br />

Zonas bajo control comunista, agosto de 1945 . . . . . . . . . . . . . . 614<br />

La guerra civil en Manchuria, 1945-1947 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622<br />

La guerra civil en el norte de China, 1948 . . . . . . . . . . . . . . . . . 644<br />

La guerra civil en el sur de China, 1949 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 665<br />

Regiones militares de la República Popular China, 1949 . . . . . . . 678<br />

La guerra de Corea, junio-octubre, 1950 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683<br />

La guerra de Corea, nov. de 1950-julio de 1953 . . . . . . . . . . . . . 683<br />

Choques fronterizos, 1959 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 747


<strong>001</strong>-<strong>378</strong> <strong>EN</strong> <strong>BUSCA</strong> <strong>CHINA</strong>.<strong>qxd</strong>:. 9/12/10 13:17 Página 11<br />

Índice de cuadros<br />

Cifras demográficas: Hebei, Shandong y toda China . . . . . . . . . 136<br />

Edad de las parturientas: Daoyi, 1792 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138<br />

Ventas británicas de opio a China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196<br />

Inversiones extranjeras en China, 1902 y 1914 . . . . . . . . . . . . . . 394<br />

Gastos, ingresos y déficits del Gobierno nacional, 1929-1937 . . . 478<br />

Inversiones extranjeras en China por países, 1902-1936 . . . . . . . 494<br />

Inversiones extranjeras en manufacturas<br />

en China por países . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495<br />

Población china en Estados Unidos, 1890-1940 . . . . . . . . . . . . . 498<br />

Producción industrial de China propiamente dicha<br />

y Manchuria, 1926-1936 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524<br />

Desempleo en China, 1935 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525<br />

Gastos domésticos, Shanghai, 1936-1937 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526<br />

Conflictos laborales (huelgas), 1935 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527<br />

Muestras de ingresos y gastos de los agricultores<br />

en el poblado de Michang, provincia de Hebei, 1937 . . . . . . 532<br />

Relaciones agrarias tradicionales en Xunwu . . . . . . . . . . . . . . . . . 539<br />

Gastos militares y de la deuda del Gobierno<br />

de Nankín, 1928-1937 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544<br />

Potencial humano, ejércitos nacionalistas chinos, 1937-1945 . . . . 589<br />

Bajas chinas en combate, 1937-1941 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 592<br />

Composición social y afiliación al partido<br />

en las asambleas representativas de Yan’an, 1941 . . . . . . . . . 593<br />

La moneda de China, 1937-1942 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 598<br />

La disposición de las fuerzas del ejército japonés,<br />

diciembre de 1941 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603<br />

La población rural de China central: muestra de clases de familias<br />

del PCCh por porcentaje de población, 1941-1945 . . . . . . . . 613<br />

Depreciación del fabi, septiembre de 1945-febrero de 1947 . . . . . 637<br />

Índices de precios al por mayor y del coste de la vida<br />

en Shanghai, 1947-1948 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638


<strong>001</strong>-<strong>378</strong> <strong>EN</strong> <strong>BUSCA</strong> <strong>CHINA</strong>.<strong>qxd</strong>:. 3/12/10 14:17 Página 12<br />

Índices de precios al por mayor y del coste de la vida<br />

en Shanghai, 1948-1949 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 642<br />

Variaciones de los efectivos militares del Guomindang<br />

y el PCCh, 1945-1948 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 646<br />

Reconocimiento diplomático de la República Popular<br />

China, 1949-1950 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 680<br />

Resultados del movimiento de los Cinco Antis<br />

en Shanghai, 1952 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695<br />

El Primer Plan Quinquenal, 1953-1957 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 699<br />

Distribución de los gastos presupuestarios<br />

del Gobierno, 1950-1957 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 701<br />

Distribución del capital fijo invertido por el Estado, 1952-1957 . 702<br />

Consumo anual per cápita, Shanghai, 1929-1930 y 1956 . . . . . . 704<br />

Cuota de familias campesinas en tipos diferentes de unidades<br />

de propiedad, 1950-1959 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707<br />

Presupuesto militar de China, 1950-1960 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 717<br />

Afiliación al Partido Comunista de China, 1966-1976 . . . . . . . . . 799<br />

Comercio chino y compras chinas de plantas industriales enteras . 806<br />

Contratos de plantas industriales enteras, por industrias . . . . . . . 808<br />

Campos de estudio de los estudiantes chinos previstos<br />

en Estados Unidos, 1978-1979 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 821<br />

Base económica de Taiwan, 1953 y 1962 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 837<br />

Tasas de crecimiento: Taiwan, RPCh y Japón, 1952-1972 . . . . . . 838<br />

Comparación del poder adquisitivo en Shanghai y Taipei,<br />

mediados del decenio de 1970 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 840<br />

Distribución del presupuesto familiar mensual<br />

en Shanghai y Taipei a mediados del decenio de 1970 . . . . . 842<br />

Composición por edades de los dos sexos<br />

en la población de China, 1982 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 853<br />

Porcentaje de chinos que nunca se casaron,<br />

por grupos de edades, 1982 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 857<br />

Cambios de la extensión de tierra cultivada<br />

en China, 1949-1978 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 859<br />

Proporción entre la población urbana<br />

y rural en China, 1949-1983 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 860


<strong>001</strong>-<strong>378</strong> <strong>EN</strong> <strong>BUSCA</strong> <strong>CHINA</strong>.<strong>qxd</strong>:. 3/12/10 14:17 Página 35<br />

Primera parte<br />

Conquista y consolidación


<strong>001</strong>-<strong>378</strong> <strong>EN</strong> <strong>BUSCA</strong> <strong>CHINA</strong>.<strong>qxd</strong>:. 3/12/10 14:17 Página 37<br />

En las postrimerías del siglo XVI la dinastía Ming parecía estar en<br />

la cumbre de su gloria. Sus logros culturales y artísticos eran notables, la<br />

vida urbana y comercial extendía nuevos niveles de prosperidad a la vez<br />

que las técnicas chinas en la imprenta y la manufacturación de porcelana<br />

y seda superaban todo lo que podía encontrarse entonces en Europa.<br />

Pero aunque es corriente ver este periodo como el nacimiento de la<br />

«Europa moderna», es menos fácil verlo como el obvio punto de partida<br />

de una China moderna. Mientras que Occidente era a la sazón el<br />

centro del que partían exploraciones que le proporcionaban extensos<br />

conocimientos del mundo en su totalidad, los gobernantes Ming no<br />

sólo se habían retirado de las empresas ultramarinas y perdido el conocimiento<br />

que hubieran podido sacar de ellas, sino que, además, habían<br />

iniciado una pauta de comportamiento contraproducente que<br />

causaría el fin violento de su dinastía antes de que transcurrieran cincuenta<br />

años.<br />

El tejido poco tupido del Estado y la economía de la China de los<br />

últimos Ming empezó a deshacerse por muchos puntos. La caída de la<br />

recaudación tributaria impedía pagar puntualmente al ejército. Las deserciones<br />

de soldados facilitaban la penetración de tribus hostiles por<br />

las fronteras. Una afluencia de plata desde Occidente causó tensiones<br />

inesperadas en la economía china. La deficiente supervisión estatal de<br />

los graneros y las duras condiciones climáticas llevaron a la desnutrición<br />

y a la vulnerabilidad a la peste de los habitantes de las zonas rurales.<br />

Bandas errantes de gentes desafectas se unieron para formar ejércitos<br />

cuya única ideología era la supervivencia. En 1644 todos estos<br />

elementos estaban ya combinados de forma tan virulenta que el último<br />

emperador Ming se suicidó.<br />

Los que pusieron orden en este caos no fueron ni rebeldes campesinos<br />

ni letrados-funcionarios descontentos, sino las tribus jürchen del<br />

otro lado de las fronteras del norte de China, que se llamaban a sí mismas<br />

«manchúes». Su victoria se basó en el éxito de la formación de un<br />

37


<strong>001</strong>-<strong>378</strong> <strong>EN</strong> <strong>BUSCA</strong> <strong>CHINA</strong>.<strong>qxd</strong>:. 3/12/10 14:17 Página 38<br />

sistema de unidades militares y administrativas, y del núcleo de una<br />

burocracia mucho antes de que estuvieran preparados para conquistar<br />

China. Con estas instituciones en funcionamiento y con un gran número<br />

de chinos que se habían rendido o que habían sido capturados<br />

y ahora servían a estas tribus en calidad de asesores políticos, soldados,<br />

artesanos y agricultores, los manchúes estuvieron en condiciones de<br />

aprovechar la oportunidad de invadir China que se presentó en 1644.<br />

El movimiento de estos centenares de miles de soldados por toda<br />

China puede servir para mostrarnos, como mostró a los manchúes, los<br />

rasgos generales de este territorio. Los rebeldes campesinos indígenas<br />

de China y diversos supervivientes Ming escogieron zonas diferentes del<br />

país para instalar las bases de sus intentos de oponer resistencia a la invasión<br />

manchú. La evolución del avance manchú de norte a sur y de<br />

este a oeste siguió la lógica del terreno y la necesidad de incorporar firmemente<br />

zonas de gran importancia política y económica a las estruc -<br />

turas del nuevo Estado. (Tanto el momento como la dirección del avance<br />

manchú se repitieron sorprendentemente cuando los comunistas<br />

unieron China en 1949, después del largo periodo de fragmentación<br />

del país en el siglo XX.)<br />

Conquistar un país tan vasto como China sólo era posible incorpo -<br />

rando millones de partidarios chinos a las filas manchúes y recurrien do<br />

a administradores chinos para que gobernasen en nombre de los manchúes.<br />

Si bien algunos descendientes de la dinastía Ming siguieron luchando<br />

tenazmente, la mayoría de los chinos aceptó a los nuevos gobernantes<br />

porque los manchúes prometieron –con sólo unas cuantas<br />

excepciones– respetar las tradicionales creencias y estructuras sociales<br />

de China. Si la conquista manchú había creado en algún momento la<br />

posibilidad de agitación social, ésta se desvaneció pronto y la recién<br />

fundada dinastía Qing de los manchúes, firmemente instalada, estaba<br />

destinada a gobernar China hasta 1912. La consolidación del Estado<br />

chino requirió –en el caso de los Qing igual que en el de sus predecesores<br />

y en el de sus sucesores– que se prestara atención a gran número<br />

de necesidades estratégicas, económicas y políticas. El principal arquitecto<br />

de la consolidación Qing fue el emperador Kangxi, que reinó<br />

de 1661 a 1722. Poco a poco fortificó las fronteras del sur, el este, el norte<br />

y el noroeste de China, y también reforzó las instituciones de Gobierno<br />

que sus antecesores manchúes habían ideado provisionalmente<br />

antes de la conquista. Kangxi se concentró especialmente en restaurar<br />

un eficaz sistema nacional de inspecciones, mejorar la circulación de<br />

la información estatal por medio de canales de comunicación fiables y<br />

secretos, granjearse el apoyo de letrados potencialmente disidentes por<br />

38


<strong>001</strong>-<strong>378</strong> <strong>EN</strong> <strong>BUSCA</strong> <strong>CHINA</strong>.<strong>qxd</strong>:. 3/12/10 14:17 Página 39<br />

medio de proyectos patrocinados por el Estado y reducir las tensiones<br />

latentes entre manchúes y chinos étnicos, tanto en los puestos del Gobierno<br />

como en la sociedad en general. En el campo de la economía,<br />

Kangxi tuvo menos éxito. Aunque tanto el comercio como la agricultura<br />

florecieron durante su reinado, no estaban sometidos a una tributación<br />

apropiada, lo que se convirtió en un defecto permanente de<br />

la dinastía.<br />

El hijo de Kangxi forcejeó de manera inteligente con algunos aspec<br />

tos de este legado y prestó especial atención a la reforma del sistema<br />

tributario, la organización de la vida cultural, la eliminación de<br />

ciertas desigualdades sociales y el fortalecimiento de la burocracia central.<br />

Pero el crecimiento espectacular de la población china a finales del<br />

siglo XVIII y las nuevas presiones a las que se vio sometido el campo<br />

provocaron graves conflictos sociales y la moralidad del centro empezó<br />

a resquebrajarse. La ineficiencia y la corrupción debilitaron las respuestas<br />

del Estado, que eludió estos problemas internos en vez de afrontarlos.<br />

En el campo de las relaciones exteriores, las instituciones chinas<br />

encargadas de tratar con los extranjeros también comenzaron a ser objeto<br />

de nuevos desafíos cuando agresivos comerciantes occidentales llevaron<br />

sus barcos a las costas chinas y pusieron a prueba las restricciones<br />

que China les imponía. También en este caso la respuesta del Estado<br />

Qing fue lenta y en gran parte ineficaz; y su incapacidad de adaptarse<br />

de manera creativa, en este campo y en otros, echó los cimientos de los<br />

acontecimientos catastróficos del siglo XIX. Los escritores y filósofos políticos<br />

occidentales del siglo XVIII, que durante cierto tiempo se habían<br />

visto atrapados en un ciclo de admiración por China, empezaron a estudiar<br />

sus puntos débiles con ojos más penetrantes y coligieron que si<br />

los chinos no podían adaptarse a vivir en el mundo, había una posibilidad<br />

real de que su país fuese destruido.<br />

39


<strong>001</strong>-<strong>378</strong> <strong>EN</strong> <strong>BUSCA</strong> <strong>CHINA</strong>.<strong>qxd</strong>:. 3/12/10 14:17 Página 41<br />

1<br />

Los últimos Ming<br />

La gloria de los Ming<br />

En el año 1600 d.C., el imperio chino era el mayor y más avanzado<br />

de todos los reinos unificados de la tierra. La extensión de<br />

sus dominios territoriales no tenía parangón en una época en la que Rusia<br />

sólo empezaba a unirse como país, India estaba dividida entre gobernantes<br />

mongoles e hindúes, y una nefasta combinación de enfermedades infecciosas<br />

y conquistadores españoles había derribado los otrora grandes imperios<br />

de México y Perú. Y la población de China, unos ciento veinte millones,<br />

era mucho mayor que la suma de la de todos los países europeos.<br />

Había ciertamente pompa y ritual majestuoso en capitales como<br />

Kioto o Praga, Delhi o París, pero ninguna de estas ciudades podía alardear<br />

de un complejo palaciego como el de Pekín, donde, enclavada<br />

detrás de murallas inmensas, los relucientes tejados amarillos y los espaciosos<br />

patios de mármol de la Ciudad Prohibida simbolizaban la majestad<br />

del emperador chino. Trazadas de acuerdo con un meticuloso<br />

orden geométrico, las grandes escaleras y las imponentes puertas de los<br />

sucesivos palacios y salones del trono se alineaban exactamente con<br />

los arcos por los que se salía de Pekín al sur y mostraban a todos los<br />

visitantes la relación entre las cosas que personificaba el hombre al que<br />

los chinos llamaban el «Hijo del Cielo».<br />

Gobernantes de Europa, India, Japón, Rusia y el Imperio otomano<br />

se esforzaban a la sazón por crear sistemas burocráticos que expandieran<br />

su sistema tributario y administrasen con eficiencia sus territorios,<br />

que eran cada vez más extensos, amén de atraer a los nuevos centros<br />

de poder de la corona los recursos de la agricultura y el comercio. Pero<br />

la inmensa burocracia china ya estaba muy arraigada, armonizada por<br />

un milenio de tradición y unida por un vasto conjunto de leyes y disposiciones<br />

estatutarias que, al menos en teoría, podían ofrecer consejos<br />

pertinentes sobre cualquier problema que pudiera presentarse en la vida<br />

cotidiana del pueblo chino.<br />

41


<strong>001</strong>-<strong>378</strong> <strong>EN</strong> <strong>BUSCA</strong> <strong>CHINA</strong>.<strong>qxd</strong>:. 3/12/10 14:17 Página 42<br />

Un sector de esta burocracia vivía en Pekín y servía al emperador<br />

mediante una compleja jerarquía que dividía los asuntos del país en seis<br />

ministerios, encargados, respectivamente, de las finanzas, el personal, los<br />

rituales, las leyes, los asuntos militares y las obras públicas. También<br />

en Pekín estaban los letrados y funcionarios superiores que asesoraban<br />

al emperador en cuestiones de ritual, escribían la historia oficial y supervisaban<br />

la educación de sus hijos. Esta plétora de funcionarios oficiales<br />

trabajaba en incómoda proximidad con el abundante personal<br />

de palacio que atendía las necesidades más personales del emperador:<br />

las mujeres de la corte y los eunucos que las vigilaban, los hijos del<br />

emperador y sus niñeras, la guardia personal de elite, el personal de<br />

los salones de banquetes y las cocinas, los lacayos, los barrenderos y los<br />

aguadores.<br />

El otro sector de la burocracia china lo formaban los que ocupaban<br />

puestos en las quince provincias principales en las que estaba dividido<br />

el país durante la dinastía Ming. Estos puestos también se hallaban organizados<br />

de acuerdo con complejas jerarquías, que iban del gobernador<br />

provincial, en la cúspide, a los prefectos de las ciudades importantes<br />

y los magistrados en los condados. Debajo de los magistrados estaban<br />

los policías, los mensajeros, los milicianos y los recaudadores de impuestos,<br />

que extraían un flujo regular de ingresos de los agricultores chinos.<br />

Un grupo de funcionarios llamados «censores» vigilaba la integridad<br />

de la burocracia, tanto en Pekín como en las provincias.<br />

Las poblaciones y ciudades chinas no mostraban, en la mayoría de<br />

los casos, la imponente solidez en piedra y ladrillo de los grandes centros<br />

urbanos de la Europa posrenacentista. Tampoco, con la excepción<br />

de unas cuantas pagodas famosas, se alzaban en los cielos de China torres<br />

tan elevadas como las de las mayores catedrales cristianas o los minaretes<br />

de las ciudades musulmanas. Este bajo perfil arquitectónico no<br />

significaba falta de riqueza o indiferencia religiosa, pues había en China<br />

muchos templos budistas prósperos, así como templos taoístas dedicados<br />

a las fuerzas naturales del cosmos, templos ancestrales y santuarios<br />

dedicados a Confucio, el fundador del sistema ético de China<br />

en el siglo V a.C. También había unas cuantas mezquitas en algunas ciudades<br />

del este, y en las zonas más occidentales, donde vivía la mayor<br />

parte de los musulmanes de China, algunas sinagogas, donde todavía<br />

se congregaban los descendientes de los antiguos viajeros judíos, y pequeños<br />

grupos dispersos con vagos recuerdos de las enseñanzas del cristianismo<br />

nestoriano, que habían llegado a China un milenio antes. La<br />

menor grandiosidad de la arquitectura urbana y de los centros religiosos<br />

de China no reflejaba falta de orgullo cívico ni desinterés religioso,<br />

42


<strong>001</strong>-<strong>378</strong> <strong>EN</strong> <strong>BUSCA</strong> <strong>CHINA</strong>.<strong>qxd</strong>:. 3/12/10 14:17 Página 43<br />

sino más bien un hecho político: el Estado chino se hallaba centraliza -<br />

do más eficazmente que los del resto del mundo; sus religiones se controlaban<br />

con mayor eficiencia; y un Gobierno vigilante que no toleraba<br />

centros de autoridad rivales impedía el crecimiento de ciudades poderosas<br />

e independientes.<br />

Con la perspectiva que da el tiempo podemos ver que la dinastía<br />

Ming, cuyos emperadores venían gobernando China desde 1368, ya<br />

había dejado atrás su apogeo político a comienzos del siglo XVII; sin embargo,<br />

alrededor de 1600 la vida cultural china mostraba una efervescencia<br />

que pocos países podían igualar, por no decir ninguno. Si señalamos<br />

las figuras de excepcional brillantez o perspicacia de la sociedad<br />

europea de finales del siglo XVI, es fácil encontrar sus equivalentes en<br />

la China de la misma época. No había ningún dramaturgo chino comparable<br />

con Shakespeare, pero en el decenio de 1590 Tang Xianzu escribió<br />

obras sobre amores juveniles frustrados, dramas de familia y discordia<br />

social que eran tan ricas y complejas como El sueño de una noche<br />

de verano o Romeo y Julieta. Y aunque tampoco había nadie que pudiera<br />

compararse con Miguel de Cervantes, cuyo Don Quijote se convertiría<br />

en una obra central de la cultura occidental, fue en el decenio de 1590<br />

cuando se publicó la novela de búsqueda religiosa y aventuras picares -<br />

cas más querida de China: Viaje hacia Occidente. El héroe principal de<br />

esta novela, un mono travieso con rasgos humanos que acompaña al<br />

monje protagonista en sus viajes llenos de acción a India en busca de<br />

escritos sagrados budistas, continúa siendo hoy día una parte fundamental<br />

de la cultura popular china. Sin ir más lejos en busca de otros<br />

paralelismos, dentro de este mismo periodo ensayistas, filósofos, poetas<br />

de la naturaleza, paisajistas, teólogos, historiadores y estudiosos de<br />

la medicina produjeron en China numerosas obras relevantes, muchas<br />

de las cuales se consideran hoy clásicos de la civilización.<br />

Tal vez entre toda esta profusión, las obras de los autores de relatos<br />

cortos y los novelistas populares sean el mejor reflejo de la vitalidad de<br />

la sociedad Ming, porque indican la existencia de nuevos lectores en<br />

las ciudades y nuevos niveles de alfabetización, y una atención igualmente<br />

nueva a los detalles de la vida cotidiana. En una sociedad dominada<br />

en gran parte por los hombres, también muestran un aumento<br />

del público formado por mujeres que sabían leer y escribir. Las consecuencias<br />

más amplias del aumento de la alfabetización femenina en<br />

China se sugirieron en los escritos de los teóricos sociales de finales del<br />

periodo Ming, que arguyeron que educar a las mujeres aumentaría la<br />

calidad de vida de la sociedad en general porque mejoraría la moral,<br />

la crianza de los hijos y la administración doméstica. Los críticos res-<br />

43


<strong>001</strong>-<strong>378</strong> <strong>EN</strong> <strong>BUSCA</strong> <strong>CHINA</strong>.<strong>qxd</strong>:. 3/12/10 14:17 Página 44<br />

pondieron que demasiada independencia para las mujeres era perjudicial<br />

y amenazaba con corroer el buen orden de la sociedad y la familia.<br />

Todos estos temas aparecen juntos en otra de las más grandes novelas<br />

chinas, El loto de oro, que se publicó anónimamente a comienzos<br />

del siglo XVI. En este relato socialmente muy elaborado y sexualmente<br />

explícito, se analiza al protagonista (que obtiene sus ingresos del comercio<br />

y de sus contactos con las esferas oficiales) a través de sus relaciones<br />

con sus cinco consortes, cada una de las cuales expresa una<br />

faceta diferente de la naturaleza humana. En muchos sentidos, El loto<br />

de oro puede verse como una alegoría, como una fábula moral sobre<br />

cómo la codicia y el egoísmo destruyen a quienes más oportunidades<br />

tienen de ser felices; no obstante, también tiene una vertiente profundamente<br />

realista y arroja luz sobre las tensiones y crueldades de la vida<br />

de familia de la elite china como pocas obras lo han hecho.<br />

Novelas, lienzos, obras de teatro, junto con los compendios imperiales<br />

de la vida cortesana y la práctica burocrática, dan una idea de los<br />

esplendores –para los ricos– de China en las postrimerías del periodo<br />

Ming. Los ricos, que vivían principalmente en las grandes ciudades comerciales<br />

en vez de en el campo, estaban unidos por medio de complicadas<br />

organizaciones de clanes o linajes basadas en la ascendencia<br />

familiar por vía paterna. Estos linajes poseían a menudo grandes extensiones<br />

de tierra que proporcionaban ingresos para sostener sus propias<br />

escuelas, caridad para los que pasaban por un mal momento y el<br />

mantenimiento de las casas solariegas en las cuales los miembros de la<br />

familia ofrecían sacrificios a los muertos. En los espaciosos recintos de<br />

los pudientes, protegidos por puertas enormes y muros elevados, solía<br />

haber jardines extensos y cuidados que no cumplían sólo funciones decorativas<br />

y recreativas, sino que también producían fruta, otros alimen -<br />

tos y flores para los propietarios y sus familias. Los hogares de los ricos<br />

estaban llenos de creaciones de los artesanos chinos, que a veces eran<br />

empleados de manufacturas dirigidas por el Estado pero que más a menudo<br />

se agrupaban en talleres gremiales. Las sedas bordadas que realzaban<br />

las formas femeninas gozaban siempre de mucha demanda entre<br />

los pudientes, al igual que la exquisita porcelana blanquiazul que adornaba<br />

las cenas elegantes a las que tanta afición había entonces. Laca<br />

brillante, jade ornamental, finas celosías, marfil delicado, esmalte y relucientes<br />

muebles de palisandro hacían de los domicilios de los ricos<br />

lugares colmados de belleza. Y los soportes de madera o piedra primorosamente<br />

labrada para pinceles, el papel de lujo, incluso las barritas<br />

de tinta y las piedras en las que se frotaban y mezclaban con agua<br />

para producir la tinta mejor y más negra, todas estas cosas se combi-<br />

44


<strong>001</strong>-<strong>378</strong> <strong>EN</strong> <strong>BUSCA</strong> <strong>CHINA</strong>.<strong>qxd</strong>:. 3/12/10 14:17 Página 45<br />

naban para hacer que el escritorio de todo letrado fuese un espacio ritual<br />

y estético antes de que escribiese siquiera una palabra. En los últimos<br />

años de los Ming había surgido un complejo sistema de peritación alrededor<br />

de tales objetos y los nuevos ricos buscaban a prestigiosos marchantes<br />

de arte para que les ayudasen a llenar sus hogares de manera<br />

apropiada. Como es lógico, esto generó un sistema clandestino de falsi -<br />

ficaciones y atribuciones fraudulentas que engañaba a los incautos.<br />

Complementando la decoración doméstica, los alimentos y las bebidas<br />

de los chinos ricos eran una delicia sin fin: queso de soja de sabor<br />

acre hecho con gambas y alubias, pato crujiente y castañas de agua,<br />

dulces, tés claros, alcohol suave elaborado con cereales o uva, frutas y<br />

zumos frescos y en conserva. Todos estos manjares se sucedían en majestuosa<br />

secuencia en los banquetes, durante los cuales se hablaba de<br />

literatura, religión y poesía. Después del ágape, mientras el vino seguía<br />

corriendo, tal vez se sacaban rollos pintados de la colección familiar y<br />

los ágiles pinceles de los comensales embriagados creaban nuevas obras<br />

de arte que trataban de captar la esencia de algún maestro antiguo.<br />

En sus niveles sociales y económicos superiores, ésta era una sociedad<br />

sumamente culta, unida intelectualmente por un grupo común<br />

de textos que se remontaban a antes de la época de Confucio, a los<br />

primeros tiempos de la unificación de un estado chino en el norte en<br />

el segundo milenio antes de Cristo. Mientras los teóricos debatían su<br />

mérito para las mujeres, la educación era rigurosa y prolongada para<br />

los muchachos de las familias acaudaladas, a los que se enseñaba las<br />

cadencias del chino clásico cuando tenían unos seis años de edad. Luego<br />

seguían sus estudios en la escuela o con preceptores particulares todos<br />

los días, y aprendían de memoria, traducían y practicaban hasta<br />

que, alrededor de los treinta años, estuvieran preparados para presentarse<br />

a los exámenes de Estado. El éxito en estos exámenes, cuya dificultad<br />

crecía desde los que se convocaban localmente hasta los que tenían<br />

lugar en la capital, Pekín, supuestamente bajo la supervisión del<br />

propio emperador, daba acceso a lucrativos cargos burocráticos y proporcionaba<br />

un inmenso prestigio social. Las mujeres tenían prohibido<br />

por ley presentarse a los exámenes estatales, pero las de buena familia<br />

solían aprender a escribir poesía clásica de sus padres o hermanos<br />

y las cortesanas de los barrios de placer de las ciudades frecuentemente<br />

habían estudiado poesía y canto, habilidades que aumentaban sus<br />

encantos a ojos de sus cultos clientes masculinos. Las mujeres de las<br />

familias de la elite también podían escoger preceptoras particulares y<br />

dedicarse a una variada vida intelectual con otras mujeres por medio de<br />

la correspondencia, el intercambio de poemas y las visitas de sociedad,<br />

45


<strong>001</strong>-<strong>378</strong> <strong>EN</strong> <strong>BUSCA</strong> <strong>CHINA</strong>.<strong>qxd</strong>:. 3/12/10 14:17 Página 46<br />

con frecuencia a gran distancia. Como la impresión de libros con tipos<br />

de madera había empezado en China en el siglo X, era posible<br />

mantener grandes bibliotecas particulares y se daba por sentado la difusión<br />

generalizada de obras de filosofía, poesía, historia y exhortación<br />

moral.<br />

Aunque algunos puristas la veían con malos ojos, la difusión de<br />

obras populares de entretenimiento también iba en aumento a finales<br />

del siglo XVI y contribuía a crear una rica y compleja mezcla cultural.<br />

Los habitantes de las ciudades disponían ahora de nuevas imágenes de<br />

la naturaleza conquistada por el hombre para contrastarlas con el ruido<br />

y el ajetreo de su propio entorno y hallar una sensación de orden en<br />

obras de arte que interpretaban el mundo para ellos. Las posibilidades<br />

de esta sensación de satisfacción fueron captadas a la perfección por el<br />

dramaturgo Tang Xianzu en su obra El pabellón de las peonías, de 1598.<br />

Tang Xianzu pone sus palabras en boca de un letrado y burócrata oriental<br />

llamado Du Bao. Parte de la felicidad de Du Bao se debe a que los<br />

asuntos administrativos marchan sobre ruedas:<br />

Las montañas están más bellas que nunca<br />

y disminuyen los juicios,<br />

«Los pájaros que vi partir al amanecer<br />

veo regresar cuando anochece»,<br />

pétalos del florero cubren mi caja de sellos,<br />

las cortinas cuelgan sin que nada las perturbe.<br />

Esta sensación de paz y orden, a su vez, provoca una respuesta más<br />

directa a la naturaleza cuando es posible dejar a un lado las obligaciones<br />

oficiales, olvidar el componente literario y disfrutar de la naturaleza<br />

y los placeres sencillos tal como son:<br />

Rosa de almendra totalmente abierta,<br />

hojas de lirios sin descubrir,<br />

campos primaverales calentándose con la vida de la estación.<br />

Sobre choza con techo de paja junto a la valla de bambú<br />

se alza una bandera de taberna,<br />

amaina la lluvia y el humo sale en espiral de los fogones de la cocina. 1<br />

Era una bella visión y para muchos aquellos días eran en verdad<br />

gloriosos. Mientras las fronteras del país siguieran tranquilas, mientras<br />

la burocracia trabajase sin contratiempos, mientras los campesinos que<br />

hacían el trabajo duro en los campos y los artesanos que creaban to-<br />

46


<strong>001</strong>-<strong>378</strong> <strong>EN</strong> <strong>BUSCA</strong> <strong>CHINA</strong>.<strong>qxd</strong>:. 3/12/10 14:17 Página 47<br />

dos los objetos hermosos siguieran contentos con su suerte, entonces<br />

tal vez los esplendores de los Ming perdurarían.<br />

Ciudad y granja<br />

Las poblaciones y ciudades de la China de los Ming, especialmente<br />

en la parte oriental del país, que estaba más densamente poblada, presentaban<br />

un aspecto de prosperidad y movimiento. Algunas eran concurridos<br />

centros burocráticos donde los funcionarios provinciales tenían<br />

sus oficinas y se ocupaban de la recaudación de impuestos y las tareas<br />

administrativas. Otras eran centros puramente mercantiles, donde el comercio<br />

y los mercados dictaban las pautas de la vida cotidiana. La mayoría<br />

estaban amuralladas, cerraban sus puertas de noche e imponían<br />

algún tipo de toque de queda.<br />

Al igual que las poblaciones y ciudades de otras partes del mundo,<br />

las de China podían distinguirse por sus servicios y sus niveles de especialización.<br />

Las poblaciones con mercado, por ejemplo, eran las bases<br />

de los fabricantes de ataúdes, los trabajadores del hierro, los sastres<br />

y los fabricantes de fideos. Sus comercios de venta al por menor expendían<br />

género semiespecializado, como herramientas, vino, tocados y<br />

artículos religiosos, entre ellos incienso, velas y papel moneda especial<br />

para quemarlo en los sacrificios. Estas poblaciones con mercado ofrecían<br />

también tabernas para solaz de los clientes. Las mayores, que<br />

atraían a comerciantes y compradores ricos de una región más extensa,<br />

podían sostener establecimientos dedicados a teñir tejidos, talleres<br />

de zapateros, fundiciones de hierro, fábricas de petardos y comercios dedicados<br />

a la venta de bambú, tejidos finos y tés. Los viajeros también<br />

encontraban en ellas casas de baños y posadas, y podían comprar los<br />

servicios de prostitutas. En una jerarquía superior estaban las ciudades<br />

que coordinaban el comercio de varias poblaciones con mercados regionales,<br />

en las que había tiendas que ofrecían material de papelería<br />

caro, marroquinería, faroles de adorno, tallas para los altares, harina y<br />

los servicios de hojalateros, cortadores de sellos y vendedores de objetos<br />

de laca. También aquí los visitantes podían encontrar casas de empeños<br />

y «bancos» locales que se encargaban de las transacciones monetarias,<br />

el alquiler de sillas de manos y las visitas a un burdel bien<br />

equipado. 2 Cuando crecieron las ciudades y se enriqueció su clientela<br />

fue posible encontrar artículos y servicios de lujo cada vez más especializados,<br />

junto con los tipos de ambiente en los que la riqueza se<br />

47


<strong>001</strong>-<strong>378</strong> <strong>EN</strong> <strong>BUSCA</strong> <strong>CHINA</strong>.<strong>qxd</strong>:. 3/12/10 14:17 Página 48<br />

acercaba –a veces de forma espectacular, a veces discretamente– a los<br />

dominios de la decadencia, el esnobismo y la explotación.<br />

En la base de la jerarquía urbana, debajo de las poblaciones con mercado,<br />

se hallaban los pequeños municipios cuyos habitantes, demasiado<br />

pobres y dispersos, no podían mantener muchos comercios y artesanos,<br />

y donde la mayoría de los artículos sólo podían obtenerse a través de vendedores<br />

ambulantes en mercados que se celebraban periódicamente. En<br />

estos municipios no vivían ricos ni funcionarios del Gobierno; como consecuencia<br />

de ello, el único lugar de asueto era una modesta casa de té;<br />

o tal vez un tenderete a la vera del camino o una feria ocasional en un<br />

templo fuera el único lugar de descanso. No obstante, estos municipios<br />

pequeños cumplían numerosas funciones importantes, ya que servían<br />

como bases para intercambiar noticias y chismorreos, concertar matrimonios,<br />

impartir una enseñanza básica, celebrar festejos religiosos, dar<br />

funciones de teatro a cargo de cómicos ambulantes, recaudar impuestos<br />

y socorrer a los perjudicados por las hambrunas.<br />

Del mismo modo que las poblaciones y ciudades de la China de<br />

los Ming constituían todo un espectro de mercancías y servicios, arqui -<br />

tectura, niveles de elegancia y de personal administrativo, debido a lo<br />

cual toda generalización sencilla sobre ellas es arriesgada, también en<br />

el campo había una variedad aparentemente infinita. De hecho, la distinción<br />

entre la ciudad y el campo era poco clara en China, dado que<br />

había zonas dedicadas a la agricultura intensiva a poca distancia de las<br />

murallas de las ciudades y a veces incluso dentro de ellas, y podía ser<br />

que los artesanos trabajaran en las granjas durante los periodos de mayor<br />

actividad o que los agricultores trabajasen temporalmente en las<br />

poblaciones durante las épocas de escasez.<br />

La región situada al sur del río Huai, que atraviesa China entre el<br />

río Amarillo y el Yangzi, era la más próspera del país porque la combinación<br />

del clima y el suelo permitía el cultivo intensivo de arroz.<br />

Una miríada de ríos, canales y acequias de riego cruzaba la región y alimentaba<br />

ubérrimos huertos y arrozales en los cuales crecían los tallos<br />

del arroz, o desembocaba en lagos y estanques donde se criaban peces<br />

y patos. Las inundaciones estacionales de los arrozales devolvían los<br />

nutrientes que necesitaba la tierra. En las regiones situadas justo al sur<br />

del río Yangzi los agricultores cultivaban moreras para alimentar con<br />

sus hojas los gusanos de seda, así como arbustos de té y multitud de<br />

productos que proporcionaban recursos adicionales y hacían posible<br />

que la economía rural estuviera muy diversificada. Más al sur, la caña<br />

de azúcar y los cítricos se sumaban a los cultivos básicos; y en el montañoso<br />

sudoeste, los bosques de bambú y la valiosa madera noble pro-<br />

48


<strong>001</strong>-<strong>378</strong> <strong>EN</strong> <strong>BUSCA</strong> <strong>CHINA</strong>.<strong>qxd</strong>:. 3/12/10 14:17 Página 49<br />

porcionaban ingresos complementarios. El transporte fluvial era rápido,<br />

fácil y barato en el sur de China, cuyos poblados contaban con sólidas<br />

organizaciones de linaje que contribuían a enlazar las localidades.<br />

Aunque había muchos poblados agrícolas prósperos al norte del río<br />

Huai, la vida aquí era más dura. En invierno el frío era extremo a causa<br />

de los vientos gélidos que llegaban de Mongolia y erosionaban la tierra,<br />

llenaban los ríos de loes y levantaban un polvo fino que se metía en<br />

los ojos y la nariz de los que no podían refugiarse en sus casas. Los cultivos<br />

principales eran el trigo y el mijo, que obligaban a hacer un gran<br />

esfuerzo en una tierra explotada en exceso que las dispersas comunidades<br />

agrícolas abonaban laboriosamente con todos los residuos humanos<br />

y animales que pudieran aprovechar. Árboles frutales como el<br />

manzano y el peral crecían bien, al igual que la soja y el algodón; pero<br />

a finales del siglo XVI gran parte de la tierra había sido deforestada y el<br />

río Amarillo se había convertido en un elemento imprevisible cuyas<br />

aguas llenas de loes serpenteaban a través de las grandes llanuras hasta<br />

el mar. Como no existían diques, arrozales y canales que obstaculizaran<br />

sus movimientos, como ocurría en el sur, los ejércitos de bandidos<br />

podían trasladar fácilmente hombres y pertrechos en el norte, a la<br />

vez que la caballería podía adelantarse a explorar los flancos y volver<br />

para avisar a los soldados de a pie de cualquier peligro que representaran<br />

fuerzas enemigas o procedentes de las poblaciones con guarnición.<br />

Las organizaciones de linaje eran más débiles aquí, los poblados<br />

estaban más aislados, la vida social era a menudo más fragmentaria y<br />

el tenaz cultivador propietario que vivía sin sobrepasar mucho el nivel<br />

de subsistencia era más común que el terrateniente próspero o el arrendatario.<br />

La diversidad rural de China significaba que los «terratenientes» no<br />

podían distinguirse totalmente de los «campesinos». Por cada terrateniente<br />

absentista rico que vivía en una de las grandes poblaciones, por<br />

ejemplo, podía haber muchos terratenientes locales más modestos que<br />

vivían en el campo y tal vez arrendaban parte de su tierra o contrataban<br />

mano de obra ocasional para que la trabajase. De modo parecido,<br />

había millones de propietarios campesinos que poseían un poco más<br />

de tierra de la que necesitaban para subsistir y que quizá la cultivaban<br />

con la ayuda de algunos peones temporeros. Otros que poseían un poco<br />

menos de tierra de la necesaria para la subsistencia tal vez arrendaban<br />

una poca más o se empleaban como mano de obra eventual en las temporadas<br />

de mucho trabajo. Además, en la mayoría de los hogares campesinos<br />

había algún tipo de industria artesanal que conectaba la familia<br />

rural con alguna red comercial.<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!