07.06.2013 Views

15THjAg

15THjAg

15THjAg

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INFORMES GEOAMBIENTALES<br />

ESTADO TACHIRA 2011<br />

4.- Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE):<br />

En este ítem sólo se describirán las Áreas Naturales Protegidas: Parques Nacionales, Monumentos<br />

Naturales, Refugios de Fauna y Flora Silvestre y Reservas de Biosfera que estén dentro de la jurisdicción<br />

del municipio.<br />

- Parque Nacional Tapo-Caparo<br />

Fue decretado parque nacional el 14 de enero de 1993, a través del decreto No.<br />

2.759 de marzo de 1993, está localizado entre los estados Barinas, Mérida y<br />

Táchira. Se encuentra a unas dos horas de San Cristóbal, es uno de los parques<br />

nacionales decretados más recientemente, y su fin principal es proteger las<br />

áreas del complejo hidroeléctrico Camburito-Caparo. Es importante destacar que<br />

uno de los objetivos principales del sistema de parques nacionales en Venezuela<br />

es el de proteger las cuencas hidrográficas del país, que en conjunto<br />

proporcionan el 85% del agua potable del país, así como mucha de la energía<br />

eléctrica utilizada a lo largo del territorio.<br />

“Información Geológica y Geomorfológica<br />

El parque está formado por bosques nublados, bosques siempreverdes y<br />

bosques semi-deciduos. Su objetivo principal es la protección de las áreas<br />

que rodean el complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo.El potencial de la<br />

región es principalmente hídrico, conteniendo en su interior numerosos ríos<br />

y quebradas, como Canaguá, Guimaral, Mucuchachí, Mucupatí, Aricagua y<br />

Tucupido, Río El Caño que drenan al Río Caparo, y junto al Río Camburito<br />

constituye el eje Principal del complejo Hidroeléctrico Uribante-Caparo<br />

(Presa la Vueltosa - Borde Seco), así como los ríos Santa Barbara y Tapo.<br />

Vegetación<br />

Páramos andinos (incluyendo páramos arbustivos, herbáceos y desérticos).<br />

Bosques muy húmedos móntanos. Páramo pluvial subalpino. Tundra pluvial<br />

alpina y formación nival. La vegetación se encuentra dominada por los<br />

páramos andinos, caracterizados por comunidades herbáceo-arbustivas de<br />

densidad variable y altura entre 2 - 3 m. Entre los arbustos destacan las<br />

compuestas, ericacéas y melastomatáceas. Está caracterizada por la<br />

presencia de numerosas especies de frailejones del género Espeletia y<br />

Coespeletia. A partir de los 3.000 msnm se desarrollan algunos frailejones<br />

endémicos como Coespeletia spicats y Coespeletia timotensis. También se<br />

encuentran los helechos del género Jamesonia y numerosos musgos,<br />

hepáticas, líquenes y hongos. El árbol característico es el coloradito<br />

Polylepis serisea.<br />

Fauna<br />

Se encuentran las siguientes especies: Jaguar Panthera onca, oso frontino<br />

Tremarctos ornatus, cunaguaro Leopardus pardalis, lapa Agouti paca, mono<br />

araguato Alouatta seniculus, zorro guache Nasua nasua, el cachicamo<br />

Dasypus novemcinctus, paují copete de piedra Pauxi pauxi, gallito de la<br />

196

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!