07.06.2013 Views

Tensiones y desafíos en la participación política juvenil en ... - SciELO

Tensiones y desafíos en la participación política juvenil en ... - SciELO

Tensiones y desafíos en la participación política juvenil en ... - SciELO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NOTAS Y DEBATES DE ACTUALIDAD<br />

Utopía y Praxis Latinoamericana / Año 15. Nº 50 (Julio-Septiembre, 2010) Pp. 103 - 115<br />

Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social / ISSN 1315-5216<br />

CESA – FCES – Universidad del Zulia. Maracaibo-V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong><br />

<strong>T<strong>en</strong>siones</strong> y <strong>desafíos</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>participación</strong> <strong>política</strong> juv<strong>en</strong>il<br />

<strong>en</strong> Chile<br />

T<strong>en</strong>sions and Chall<strong>en</strong>ges in the Political Participation of Youth<br />

in Chile<br />

RAÚL ZARZURI<br />

Escue<strong>la</strong> de Sociología de <strong>la</strong> Universidad Academia de Humanismo Cristiano.<br />

Investigador del C<strong>en</strong>tro de Estudios Socio-Culturales (CESC), Chile.<br />

RESUMEN<br />

Este texto int<strong>en</strong>ta reflexionar sobre algunas<br />

construcciones que se han realizado de los jóv<strong>en</strong>es<br />

chil<strong>en</strong>os respecto de <strong>la</strong> <strong>participación</strong> <strong>política</strong>.<br />

Se seña<strong>la</strong>, que más que un des<strong>en</strong>canto con<br />

el<strong>la</strong>, hay un des<strong>en</strong>canto con una cierta forma de<br />

construir <strong>la</strong> <strong>política</strong> <strong>en</strong> Chile, <strong>la</strong> cual no ti<strong>en</strong>e conexiones<br />

con <strong>la</strong> vida cotidian de los sujetos.<br />

Fr<strong>en</strong>te a esto, se arguye que los jóv<strong>en</strong>es siempre<br />

han t<strong>en</strong>ido o construido espacios de <strong>participación</strong><br />

y <strong>en</strong> éstos, han int<strong>en</strong>tado reconstruir <strong>la</strong> <strong>participación</strong><br />

y también <strong>la</strong> ciudadanía, t<strong>en</strong>sionando <strong>la</strong>s definiciones<br />

tradicionales de estos conceptos. Así,<br />

ciertas obligatoriedades que se int<strong>en</strong>tan insta<strong>la</strong>r<br />

como <strong>la</strong> inscripción automática <strong>en</strong> los registro<br />

electorales o el voto obligatorio, no conducirán a<br />

una mayor <strong>participación</strong>, si es que está no ti<strong>en</strong>e<br />

algún significado para los jóv<strong>en</strong>es.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: jóv<strong>en</strong>es, <strong>política</strong>, ciudadanía,<br />

Chile.<br />

Recibido: 19-04-2010 Aceptado: 25-07-2010<br />

ABSTRACT<br />

This text reflects about some constructions<br />

that have be<strong>en</strong> made regarding the political<br />

participation of Chilean youth. The study indicates,<br />

that, more than a dis<strong>en</strong>chantm<strong>en</strong>t with politics,<br />

there is a dis<strong>en</strong>chantm<strong>en</strong>t with a certain way<br />

of constructing politics in Chile, which has no<br />

connection with the daily life of the subjects. In<br />

this light, the study argues that youth have always<br />

had or constructed spaces for participation,<br />

and in these, they have attempted to reconstruct<br />

participation as well as citiz<strong>en</strong>ship, stretching the<br />

traditional definitions of these concepts. Therefore,<br />

certain obligations that the governm<strong>en</strong>t has<br />

tried to install, such as automatic inscription in<br />

the electoral registries or the obligatory vote, will<br />

not lead to greater participation if they have no<br />

meaning for young people.<br />

Key words: youth, politics, citiz<strong>en</strong>ship, Chile.


RAÚL ZARZURI<br />

104 <strong>T<strong>en</strong>siones</strong> y <strong>desafíos</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>participación</strong> <strong>política</strong> juv<strong>en</strong>il <strong>en</strong> Chile<br />

“Si <strong>la</strong> <strong>política</strong> sirviera para algo estaría<br />

prohibida”<br />

“No vote, actúe”<br />

(Graffitis <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de Santiago de Chile)<br />

Hay que seña<strong>la</strong>r que los jóv<strong>en</strong>es chil<strong>en</strong>os siempre han participado de <strong>la</strong> vida pública,<br />

c<strong>la</strong>ro está, que con limitaciones contextuales propios de los mom<strong>en</strong>tos históricos que les<br />

tocó vivir, y considerando que <strong>la</strong> categoría jov<strong>en</strong> no adquirió id<strong>en</strong>tidad propia hasta mediados<br />

del siglo XX. Esto se puede observar ya <strong>en</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>política</strong> del siglo XIX e inicios del<br />

XX <strong>en</strong> nuestro país, donde se puede <strong>en</strong>contrar a jóv<strong>en</strong>es des<strong>en</strong>volviéndose <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida pública<br />

1 .<br />

Por otra parte, podemos <strong>en</strong>contrar hitos emblemáticos de <strong>participación</strong> juv<strong>en</strong>il,<br />

como es <strong>la</strong> creación de <strong>la</strong> Federación de Estudiantes de <strong>la</strong> Universidad de Chile <strong>en</strong> 1906,<br />

que va permitir <strong>la</strong> construcción del primer actor juv<strong>en</strong>il o <strong>la</strong> primera caracterización de lo<br />

que se va a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der por jov<strong>en</strong>, nos referimos al “jov<strong>en</strong> universitario” 2 . Posteriorm<strong>en</strong>te, podemos<br />

<strong>en</strong>contrar a jóv<strong>en</strong>es participando fuertem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el movimi<strong>en</strong>to obrero, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s prácticas<br />

artísticas de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración del ‘20, también <strong>en</strong> los movimi<strong>en</strong>tos militares de 1925, <strong>la</strong><br />

masacre del Seguro Obrero de 1938, <strong>la</strong> fundación de <strong>la</strong>s juv<strong>en</strong>tudes <strong>política</strong>s (Federación<br />

Juv<strong>en</strong>il Socialistas y <strong>la</strong>s Juv<strong>en</strong>tudes Comunistas de Chile <strong>en</strong> 1934) o los movimi<strong>en</strong>tos juv<strong>en</strong>iles<br />

vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> Iglesia Católica, principalm<strong>en</strong>te el de <strong>la</strong>s catequesis; <strong>la</strong>s manifestaciones<br />

de Abril de 1957 y los estudiantes, secundarios y universitarios, inundando <strong>la</strong>s calles de<br />

protestas codo a codo con <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud popu<strong>la</strong>r; <strong>en</strong> el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o cultural propiam<strong>en</strong>te juv<strong>en</strong>il<br />

de fuerte id<strong>en</strong>tificación social y <strong>política</strong>, conocido como <strong>la</strong> Nueva Canción Chil<strong>en</strong>a 3 que va<br />

a influ<strong>en</strong>ciar el Canto Nuevo 4 de g<strong>en</strong>eraciones posteriores; y también el movimi<strong>en</strong>to de re-<br />

1 Como se seña<strong>la</strong> <strong>en</strong> el artículo de Tamara Contreras, Sergio Guajardo y Raúl Zarzuri (2005). Id<strong>en</strong>tidad, Participación<br />

e Hitos de Resist<strong>en</strong>cia Juv<strong>en</strong>il <strong>en</strong> Chile Contemporáneo, C<strong>en</strong>tro de Estudios Socioculturales<br />

(CESC), Santiago, Chile, hubo distinguidos “personajes de <strong>la</strong> oligarquía que destacaron durante su juv<strong>en</strong>tud,<br />

como B<strong>en</strong>jamín Vicuña Mack<strong>en</strong>na que a los 18 años participó activam<strong>en</strong>te como secretario del Club de<br />

<strong>la</strong> Reforma de 1849 que reunía a los jóv<strong>en</strong>es liberales contra el gobierno pelucón de Manuel Bulnes; Francisco<br />

Bilbao de 27 años que junto a Santiago Arcos de 28 forman <strong>en</strong> 1850 <strong>la</strong> Sociedad de <strong>la</strong> Igualdad; José Victorino<br />

Lastarria que a sus 25 años y junto a toda una g<strong>en</strong>eración de jóv<strong>en</strong>es liberales forman <strong>la</strong> Sociedad Literaria<br />

del ‘42; o Val<strong>en</strong>tín Letelier que a los 23 años com<strong>en</strong>zó su carrera como profesor de literatura y filosofía<br />

<strong>en</strong> Copiapó, iniciando así sus valiosos aportes al desarrollo de <strong>la</strong> pedagogía”.<br />

2 Esta categoría t<strong>en</strong>drá relevancia hasta mediados de los 80’s, debilitándose <strong>en</strong> los 90’s.<br />

3 La Nueva Canción Chil<strong>en</strong>a es un movimi<strong>en</strong>to musical que se exti<strong>en</strong>de <strong>en</strong>tre 1960 y 1975 aproximadam<strong>en</strong>te,<br />

dando paso a una estética de rescate de <strong>la</strong>s raíces <strong>la</strong>tinoamericanas y con un fuerte cont<strong>en</strong>ido de cambio social<br />

proyectado <strong>en</strong> un ideario político de izquierda. Por lo tanto, hab<strong>la</strong>mos de una estética no desligada de lo político,<br />

comprometida con los cambios sociales que llevó a toda una g<strong>en</strong>eración de jóv<strong>en</strong>es a asumir un compromiso<br />

con el cambio social y después del golpe militar <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar a <strong>la</strong> dictadura insta<strong>la</strong>da, cuestión que expondrá<br />

a estos al exilio, a <strong>la</strong> marginalidad (social y <strong>política</strong>) y a otros a <strong>la</strong> muerte. Habrá que seña<strong>la</strong>r que esta estética,<br />

expresada fuertem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> música y <strong>en</strong> sus letras, manifestará explícitam<strong>en</strong>te el compromiso político<br />

que <strong>la</strong> caracterizará, cuestión que no <strong>en</strong>contraremos directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el l<strong>la</strong>mado “Canto Nuevo”.<br />

4 Movimi<strong>en</strong>to que se origina a finales de los año 70’s y principios de los 80’s <strong>en</strong> el ámbito universitario. Alrededor<br />

de este movimi<strong>en</strong>to musical, se empieza a articu<strong>la</strong>r una estética particu<strong>la</strong>r <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es que va a


Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 15, No. 50 (2010), pp. 103 - 115 105<br />

forma universitaria del ‘68 liderada por los estudiantes universitarios, para llegar al protagonismo<br />

de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud popu<strong>la</strong>r de los 80’s <strong>en</strong> medio de protestas y <strong>la</strong> aparición de <strong>la</strong>s culturas<br />

urbanas tribales de los 90’s 5 .<br />

Por lo tanto, se puede seña<strong>la</strong>r que los jóv<strong>en</strong>es han t<strong>en</strong>ido un espacio de <strong>participación</strong>,<br />

el cual <strong>en</strong> ciertos mom<strong>en</strong>tos no ha sido destacado o relevado provocando un efecto de invisibilización<br />

de este actor <strong>en</strong> nuestra historia. Hay que seña<strong>la</strong>r <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción a este punto, que<br />

los jóv<strong>en</strong>es no han sido objeto predilecto de estudio <strong>en</strong> <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias sociales y tampoco <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

historia por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> Chile. Por lo tanto asistimos a una cierta invisibilización asociado<br />

a no considerarlos como actores o sujetos sociales ya que <strong>en</strong> el caso de <strong>la</strong> historia por ejemplo,<br />

han sido minimizados <strong>en</strong> otras categorías (obreros, militantes, etc.), cuestión que <strong>en</strong><br />

opinión de algunos historiadores 6 , es porque <strong>la</strong> historia reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se está preocupando<br />

por los jóv<strong>en</strong>es –así como también por otros temas– como sujetos del proceso histórico o<br />

como categoría de análisis social, o como también seña<strong>la</strong>n Pinto y Sa<strong>la</strong>zar respecto de <strong>la</strong><br />

preocupación de <strong>la</strong> historia por lo jóv<strong>en</strong>es, ésta ha quedado reducida a un circulo pequeño.<br />

Así, seña<strong>la</strong>n los autores, “…de lo poco que se ha hecho, más que nada durante <strong>la</strong>s últimas<br />

décadas, no ha trasc<strong>en</strong>dido más allá de un círculo de iniciado, cuya <strong>la</strong>bor es prácticam<strong>en</strong>te<br />

desconocida fuera del ámbito académico o especializado” 7 .<br />

Si bi<strong>en</strong> esta invisibilización ha sido y sigue si<strong>en</strong>do preocupante, hay una visibilidad<br />

que lo es más. Nos referiremos a aquel<strong>la</strong> que devi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> críticas y estigmatizaciones sobre<br />

los jóv<strong>en</strong>es, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> algunas dim<strong>en</strong>siones, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con <strong>la</strong> ciudadanía,<br />

<strong>la</strong> <strong>participación</strong> y <strong>la</strong> <strong>política</strong>. De esta forma, se podría seña<strong>la</strong>r, que <strong>en</strong> el imaginario social <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> sociedad chil<strong>en</strong>a, cuestión creo que se podría ext<strong>en</strong>der a <strong>la</strong>s sociedades <strong>la</strong>tinoamericanas,<br />

se ha construido un imaginario sobre los jóv<strong>en</strong>es y juv<strong>en</strong>tudes como a<strong>política</strong>, antisistema,<br />

sin valores <strong>en</strong>tre otras cosas y que se ha p<strong>la</strong>smado <strong>en</strong> <strong>la</strong> famosa frase muy utilizada <strong>en</strong><br />

Chile, “no estoy ni ahí”, dando paso al famoso “niahísmo juv<strong>en</strong>il” que se acuñó desde el<br />

mundo adulto y de ciertas ci<strong>en</strong>cias sociales y por supuesto de los medios de comunicación.<br />

Esto ha sido acrec<strong>en</strong>tado por ciertas miradas nostálgicas de <strong>la</strong> sociedad, que miran –o<br />

se miran– <strong>en</strong> otras g<strong>en</strong>eraciones como más participativas y <strong>política</strong>s que <strong>la</strong>s actuales. Sobre<br />

este punto, habría que seña<strong>la</strong>r, sigui<strong>en</strong>do a Marcelo Urresti 8 , que realizar comparaciones<br />

<strong>en</strong>tre g<strong>en</strong>eraciones, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te para resaltar aspectos negativos como sería el l<strong>la</strong>mado<br />

“proceso de despolitización” de los jóv<strong>en</strong>es actuales, respecto de otras g<strong>en</strong>eraciones, es un<br />

ejercicio no del todo lícito, ya que no basta compararlos por su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a una respectiva<br />

trasc<strong>en</strong>der el ámbito universitario, nos referimos a <strong>la</strong> estética “artesa” o “<strong>la</strong>na”, que se núclea alrededor de<br />

peñas, festivales folclóricos, utilizando vestim<strong>en</strong>tas como el blue jeans, chalecos y sweters o chalecos artesanales<br />

(nortinos, con motivos indíg<strong>en</strong>as del norte de Chile, o chilotes –del sur de Chile, específicam<strong>en</strong>te de <strong>la</strong><br />

Is<strong>la</strong> de Chiloé–), bolsos de <strong>la</strong>na (nortinos o Mapuches) y bastante uso de artesanía como características, convirtiéndose<br />

<strong>en</strong> un distintivo contra <strong>la</strong> lucha dictatorial hasta bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>trados los años 80.<br />

5 CONTRERAS, T; GUAJARDO, S & ZARZURI, R (2005). Op. cit.<br />

6 GOICOVICH, I (2000). “Del control social a <strong>la</strong> <strong>política</strong> social. La conflictiva re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es popu<strong>la</strong>res<br />

y el Estado <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia de Chile.” Revista Última Década, Año 7, nº 12, Marzo, Viña del Mar Valparaíso.<br />

7 PINTO, J & SALAZAR, G (2002). Historia Contemporánea de Chile. T. V: Niñez y Juv<strong>en</strong>tud. LOM Ediciones,<br />

p. 7.<br />

8 URRESTI, M (2000). “Paradigmas de <strong>participación</strong> juv<strong>en</strong>il: un ba<strong>la</strong>nce histórico”, In: BALARDINI, S<br />

(Comp.,). La <strong>participación</strong> social y <strong>política</strong> de los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> el horizonte del nuevo. CLACSO/ASDI, Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires Arg<strong>en</strong>tina.


RAÚL ZARZURI<br />

106 <strong>T<strong>en</strong>siones</strong> y <strong>desafíos</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>participación</strong> <strong>política</strong> juv<strong>en</strong>il <strong>en</strong> Chile<br />

categoría de edad, sino que hay que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud como una experi<strong>en</strong>cia histórica inserta<br />

<strong>en</strong> una particu<strong>la</strong>r forma de sociedad. Por lo tanto, “más que comparar g<strong>en</strong>eraciones<br />

hay que comparar sociedades <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que conviv<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eraciones difer<strong>en</strong>tes” 9 . Así, no debemos<br />

realizar comparaciones <strong>en</strong> función de lo que hicieron o no respecto de otras g<strong>en</strong>eraciones,<br />

sino que hay que compr<strong>en</strong>der a los jóv<strong>en</strong>es situados <strong>en</strong> un particu<strong>la</strong>r mom<strong>en</strong>to histórico<br />

y social que les ha tocado vivir.<br />

De esta forma, habría que poner <strong>en</strong> te<strong>la</strong> de juicio ciertos estereotipos que se han v<strong>en</strong>ido<br />

construy<strong>en</strong>do sobre los jóv<strong>en</strong>es, <strong>en</strong>tre los cuales está su “no estar ni ahí” con nada y <strong>en</strong><br />

especial con <strong>la</strong> <strong>participación</strong> <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r con <strong>la</strong> <strong>participación</strong> <strong>política</strong>. Si seguimos<br />

a Weinstein 10 , t<strong>en</strong>dríamos que seña<strong>la</strong>r, que no se pued<strong>en</strong> aplicar ciertas imág<strong>en</strong>es a<br />

los jóv<strong>en</strong>es y que habría que realizar un giro, int<strong>en</strong>tando visualizar qué hay de nuevo y contributivo<br />

<strong>en</strong> estos, evitando así, realizar lecturas nostálgicas, para pasar a lecturas más optimistas.<br />

Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te que el paso a estas lecturas requiere considerar el contexto <strong>en</strong> el cual<br />

nos <strong>en</strong>contramos y que brevem<strong>en</strong>te podría describirse de <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te forma:<br />

– Nos <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> el inicio del siglo XXI que se caracteriza por ser un período<br />

más de incertezas que certezas; donde todo se vuelve líquido (Baumann) o se desvanece<br />

<strong>en</strong> el aire (Berman).<br />

– Conceptos que antes se caracterizaban por su solidez, como <strong>la</strong> ciudadanía, <strong>la</strong> <strong>participación</strong><br />

y <strong>la</strong> <strong>política</strong>, se licuan; se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> proceso de redefinición al igual<br />

que otros conceptos, como <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad, <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tación hacia el cambio y <strong>la</strong>s formas<br />

de organización, por dar algunos ejemplos. Estas redefiniciones, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

un terr<strong>en</strong>o propicio o una mayor capacidad de reflexión <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es más que <strong>en</strong><br />

los adultos.<br />

– La <strong>política</strong> se ha institucionalizado fuertem<strong>en</strong>te, quedando reducida a lo institucional/instrum<strong>en</strong>tal,<br />

desconectado de lo cotidiano.<br />

Sin embargo, respecto de <strong>la</strong> <strong>participación</strong> juv<strong>en</strong>il <strong>en</strong> estos nuevos contextos, es posible<br />

seña<strong>la</strong>r que tanto <strong>la</strong>s id<strong>en</strong>tidades juv<strong>en</strong>iles, como <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tación hacia el cambio social y<br />

<strong>la</strong>s formas de organización, por m<strong>en</strong>cionar algunos elem<strong>en</strong>tos que trabajan Serna 11 y<br />

Krauskopf 12 han sufrido modificaciones. De esta forma, 13 qui<strong>en</strong> se basa <strong>en</strong> Serna -qui<strong>en</strong> sigue<br />

a Offe-, e<strong>la</strong>bora un cuadro donde es posible ver como <strong>la</strong>s id<strong>en</strong>tidades, ori<strong>en</strong>taciones y<br />

modos de actuar juv<strong>en</strong>iles han mutado <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción a los paradigmas <strong>en</strong> juego, ac<strong>la</strong>rando que<br />

estos paradigmas no son excluy<strong>en</strong>tes.<br />

9 Ibíd., p. 178.<br />

10 WEINSTEIN, J (1991). “Jóv<strong>en</strong>es de los 90: ¿”inmorales”, “Incultos”, apolíticos” o... “nuevos ciudadanos”.<br />

CIDE, Docum<strong>en</strong>to nº. 3, Santiago, Chile.<br />

11 SERNA, L (2000). “Las organizaciones juv<strong>en</strong>iles. De los movimi<strong>en</strong>tos sociales de autogestión a <strong>la</strong> autonomía.”<br />

Revista de Estudio sobre Juv<strong>en</strong>tud Jóv<strong>en</strong>es, n°. 11, Instituto Mexicano de <strong>la</strong> Juv<strong>en</strong>tud, México.<br />

12 KRAUSKOPT, D (2000). “Cambios de paradigmas y <strong>participación</strong> <strong>política</strong>.” Revista de Estudio sobre Juv<strong>en</strong>tud<br />

Jóv<strong>en</strong>es. Ed. cit.<br />

13 KRAUSKOPF, D (2000). “Dim<strong>en</strong>siones criticas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>participación</strong> social de <strong>la</strong>s juv<strong>en</strong>tudes”. In:<br />

BALARDINI, S (Comp.,). Op. cit.


Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 15, No. 50 (2010), pp. 103 - 115 107<br />

Dim<strong>en</strong>siones Viejo paradigma Nuevo paradigma<br />

Id<strong>en</strong>tidades<br />

Colectivas<br />

Basadas <strong>en</strong> parámetros<br />

socioeconómicos y<br />

político-ideológicos<br />

Basados <strong>en</strong> parámetros<br />

ético-exist<strong>en</strong>ciales<br />

Ori<strong>en</strong>tación<br />

Cambio Social La modificación de <strong>la</strong> El cambio personal se ori<strong>en</strong>ta a<br />

estructura cambia al individuo modificar <strong>la</strong>s condiciones de vida<br />

colectiva<br />

Espacialidad<br />

Organización<br />

Epic<strong>en</strong>tro local, trincheras<br />

globales<br />

Epic<strong>en</strong>tro global, trincheras locales<br />

Estructura Piramidal institucionalizada Horizontal, redes vincu<strong>la</strong>ntes y<br />

flexibles<br />

Rol C<strong>en</strong>tralizado repres<strong>en</strong>tativo Facilitador, mediador con respeto a<br />

<strong>la</strong> diversidad<br />

Acción Colectiva masificada<br />

Hegemónica<br />

Burocrática<br />

Coordinaciones transitorias,<br />

reivindicación de <strong>la</strong> <strong>participación</strong><br />

individual débilm<strong>en</strong>te<br />

institucionalizada<br />

Así, es posible visualizar <strong>en</strong> esta matriz, que <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s id<strong>en</strong>tidades colectivas<br />

juv<strong>en</strong>iles, <strong>en</strong> el viejo paradigma, éstas se basan <strong>en</strong> parámetros socioeconómicos o político-ideológicos,<br />

cuestión que no sucede <strong>en</strong> el nuevo paradigma que ape<strong>la</strong> más a los mundos<br />

de vida y espacios de acción restringidos, con un fuerte compon<strong>en</strong>te ético. Por otra parte, <strong>en</strong><br />

re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tación, se puede observar que el cambio social, implica el cambio de estructura<br />

para cambiar al individuo, pero <strong>en</strong> el nuevo paradigma, el cambio provi<strong>en</strong>e del individuo.<br />

Del mismo modo, los jóv<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> actualm<strong>en</strong>te un epic<strong>en</strong>tro que es global, pero<br />

con un actuar local, al contrario del viejo paradigma. Por último, respecto de <strong>la</strong> organización<br />

o modos de actuar, hoy <strong>en</strong> día lo jóv<strong>en</strong>es ape<strong>la</strong>n más a re<strong>la</strong>ciones horizontales que verticales,<br />

cuestión que también se aprecia <strong>en</strong> los roles que se asum<strong>en</strong> al interior de los grupos<br />

y a <strong>la</strong>s formas de re<strong>la</strong>cionarse <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción.<br />

Por lo tanto, nos <strong>en</strong>contramos ante un nuevo modelo de movilización <strong>en</strong> pa<strong>la</strong>bras de<br />

García 14 que se contrapone a un modelo antiguo con <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes características:<br />

14 GARCÍA, D (1998). “Jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>la</strong>s estructuras: cultura, educación, familia y <strong>política</strong>.” In: HUNERMANN<br />

& ECKHOLT, M. (Eds.) La juv<strong>en</strong>tud Latinoamericana <strong>en</strong> los procesos de globalización. FLACSO, Eudeba<br />

Editores, Bu<strong>en</strong>os Aires Arg<strong>en</strong>tina.


RAÚL ZARZURI<br />

108 <strong>T<strong>en</strong>siones</strong> y <strong>desafíos</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>participación</strong> <strong>política</strong> juv<strong>en</strong>il <strong>en</strong> Chile<br />

Modelo de movilización de masas Modelo de movimi<strong>en</strong>tos sociales<br />

Juv<strong>en</strong>tud rebelde, alta <strong>participación</strong> <strong>en</strong> lo<br />

público estatal.<br />

Sujeto, protagonismo, ideologías, posicionami<strong>en</strong>to<br />

antisistémico.<br />

Asociacionismo: militancia, organizaciones<br />

<strong>política</strong>s y gremiales.<br />

Juv<strong>en</strong>tud pragmática, baja <strong>participación</strong><br />

<strong>en</strong> partidos y sindicatos, rechazo a <strong>la</strong> <strong>política</strong>,<br />

<strong>participación</strong> <strong>en</strong> aspectos puntuales,<br />

concretos, <strong>en</strong> lo público no estatal,<br />

posicionami<strong>en</strong>to opositor.<br />

Asociacionismo: voluntariado, grupos<br />

emocionales, de pares, organizaciones<br />

no gubernam<strong>en</strong>tales.<br />

Así, para este autor hay un fuerte declinami<strong>en</strong>to del poder de atracción de <strong>la</strong>s organizaciones<br />

tradicionales como los partidos políticos y un aum<strong>en</strong>to de los grupos informales<br />

que se muev<strong>en</strong> más por temas postmateriales que materiales. De esta forma, lo importante<br />

más que organizarse dice el autor, es estar juntos.<br />

LA LLAMADA “DESAFECCIÓN” DE LOS JÓVENES CHILENOS<br />

Hay que seña<strong>la</strong>r que el “declinami<strong>en</strong>to por <strong>la</strong> <strong>participación</strong> <strong>política</strong>” del que se ha hab<strong>la</strong>do<br />

<strong>en</strong> el punto anterior, es posible <strong>en</strong>contrar<strong>la</strong> <strong>en</strong> una aproximación o interpretación bastante<br />

superficial <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es chil<strong>en</strong>os. Sin embargo, habría que seña<strong>la</strong>r que al hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong><br />

<strong>participación</strong>, <strong>la</strong> ciudadanía, <strong>la</strong> <strong>política</strong>, <strong>en</strong>tre otros conceptos, debemos partir seña<strong>la</strong>ndo,<br />

que hoy <strong>en</strong> día asistimos a una crisis de <strong>la</strong> <strong>participación</strong> <strong>en</strong> términos más tradicionales, que<br />

se visualiza con bastante fuerza <strong>en</strong> <strong>la</strong> dim<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong> <strong>participación</strong> <strong>política</strong> o <strong>la</strong> ciudadanía<br />

<strong>política</strong>, que puede ser vista como una crisis de <strong>la</strong>s ideologías que podríamos d<strong>en</strong>ominar <strong>en</strong><br />

términos más g<strong>en</strong>erales, una crisis de repres<strong>en</strong>tación 15 , <strong>la</strong> cual es percibida por lo jóv<strong>en</strong>es, o<br />

mejor dicho, es visiblem<strong>en</strong>te vivida por los jóv<strong>en</strong>es, más que por el mundo adulto, profundizándose<br />

el descrédito por ciertas formas tradicionales de <strong>participación</strong>, como es <strong>la</strong> <strong>política</strong><br />

o de una cierta forma de “hacer <strong>política</strong>”. Así, no es raro <strong>en</strong>tonces, <strong>la</strong>s distancias que actualm<strong>en</strong>te<br />

los jóv<strong>en</strong>es toman de <strong>la</strong>s agrupaciones tradicionales <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> <strong>política</strong> se<br />

expresaba, <strong>en</strong> este caso de los partidos políticos, y también del concepto de ciudadanía que<br />

emergía de <strong>la</strong>s formas tradicionales de insertarse <strong>en</strong> el ámbito público y político.<br />

Habría que seña<strong>la</strong>r que el descrédito con <strong>la</strong> <strong>participación</strong> <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>no de <strong>la</strong> <strong>política</strong> no<br />

es una cuestión que se pueda <strong>en</strong>contrar sólo <strong>en</strong> los gobiernos que gobernaron los últimos 20<br />

años <strong>en</strong> Chile, ya que algo de esto, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra o comi<strong>en</strong>za a insta<strong>la</strong>rse <strong>en</strong> los años 80’s y<br />

antes. Así <strong>en</strong> un texto publicado por José Weinstein el año 1990 sobre una investigación <strong>en</strong><br />

jóv<strong>en</strong>es pob<strong>la</strong>dores de <strong>la</strong> comuna de Peñalolén 16 a finales de los años 80’s, se seña<strong>la</strong>, que<br />

respecto de <strong>la</strong> <strong>política</strong>, los jóv<strong>en</strong>es se mostraban desinteresados, ya que por ejemplo respecto<br />

del ítem “<strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales, dirías que <strong>la</strong> <strong>política</strong> te interesa”, <strong>la</strong>s categorías de respuesta<br />

“Nada” y Poco” sumaban un 70,4%. Del mismo modo, <strong>la</strong> evaluación que realizaban<br />

de los políticos y <strong>la</strong> <strong>política</strong> era negativo, sin embargo y de “forma contradictoria, los jóv<strong>en</strong>es<br />

<strong>en</strong>trevistados seña<strong>la</strong>ban que se debería participar <strong>en</strong> <strong>política</strong>” (68,8%). Si bi<strong>en</strong> este es-<br />

15 MORÁN, Mª Luz & BENEDICTO, J (2000). Jóv<strong>en</strong>es y Ciudadanos. INJUVE, Madrid España.<br />

16 Las comunas de Chile son <strong>la</strong> división político-administrativa m<strong>en</strong>or y básica del país y corresponde a lo que<br />

<strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>éricos se conoce como municipio.


Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 15, No. 50 (2010), pp. 103 - 115 109<br />

tudio ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong>s características de ser muy particu<strong>la</strong>r, ya que corresponde a una so<strong>la</strong> comuna,<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra su corre<strong>la</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong>s primeras indagaciones que realiza el Instituto Nacional de <strong>la</strong><br />

Juv<strong>en</strong>tud (INJ) el año 1994 y que se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> hasta ahora.<br />

Así, se puede llegar a <strong>la</strong> conclusión de que <strong>la</strong> <strong>participación</strong> <strong>política</strong> concita un bajo interés<br />

<strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es, y que los partidos políticos no repres<strong>en</strong>tan los intereses de los jóv<strong>en</strong>es<br />

y los políticos no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> preocupación por ellos. Esto puede ser leído –y es leído– <strong>en</strong> c<strong>la</strong>ve<br />

de desafección respecto del sistema político, lo que marca una distancia <strong>en</strong>tre éstos y <strong>la</strong> <strong>política</strong>.<br />

Los argum<strong>en</strong>tos para sust<strong>en</strong>tar esta afirmación –y como se ha seña<strong>la</strong>do anteriorm<strong>en</strong>te–<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran, <strong>en</strong> el desc<strong>en</strong>so de <strong>la</strong> inscripción <strong>en</strong> los registros electorales, donde uno de<br />

los principales argum<strong>en</strong>tos que dan los jóv<strong>en</strong>es es el poco interés y <strong>la</strong> deslegitimación de <strong>la</strong>s<br />

instituciones <strong>política</strong>s.<br />

La pregunta que surge, es si este cuadro que se ha descrito, permite p<strong>la</strong>ntear –como lo<br />

hac<strong>en</strong> algunos investigadores– que los jóv<strong>en</strong>es no “están ni ahí” con <strong>la</strong> <strong>participación</strong>, <strong>la</strong> responsabilidad<br />

ciudadana o con <strong>la</strong> <strong>política</strong>. O a lo mejor, lo que hay que realizar es un desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to<br />

del punto de análisis que implica abandonar ciertas miradas “adultocéntricas” y<br />

“nostálgicas de un pasado de <strong>participación</strong> que fue mejor” y ponerse <strong>en</strong> el lugar de ellos y<br />

así tratar de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der lo que ellos quier<strong>en</strong> decir con esta supuesta desafección de <strong>la</strong> <strong>política</strong><br />

y de <strong>la</strong> <strong>participación</strong>, cuestión que podemos afirmar es necesario de hacer.<br />

EN BUSCA DE LA CIUDADANÍA: LA PARTICIPACIÓN JUVENIL<br />

Las grandes transformaciones culturales producto de <strong>la</strong> globalización a los cuales los<br />

jóv<strong>en</strong>es se v<strong>en</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tados, ha hecho que estos convivan <strong>en</strong> un mundo fragm<strong>en</strong>tado, de lógicas<br />

plurales y sin jerarquización ni fundam<strong>en</strong>tos explicativos lo que ha posibilitado que<br />

ellos hayan apr<strong>en</strong>dido a des<strong>en</strong>volverse <strong>en</strong> él 17 . De esta forma, los jóv<strong>en</strong>es de este nuevo siglo<br />

no sólo se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar a <strong>la</strong> crisis de instituciones clásicas como <strong>la</strong> educación y<br />

<strong>la</strong> familia, sino también a <strong>la</strong>s transformaciones de <strong>la</strong>s formas de <strong>participación</strong> clásicas <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

esfera de lo público, abandonando de ciertos modo esos lugares tradicionales para transitar<br />

hacia otros ámbitos, porque:<br />

Se v<strong>en</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tados a un mundo que ya no se divide <strong>en</strong> dos campos, sino que ost<strong>en</strong>ta<br />

una cantidad inabarcable de líneas de ruptura, de saltos y abismos, <strong>en</strong>tre los cuales<br />

nadie sabe ya muy bi<strong>en</strong> cómo ori<strong>en</strong>tarse. El futuro se ha vuelto pluridim<strong>en</strong>sional,<br />

los modelos explicativos de los mayores ya no se sosti<strong>en</strong><strong>en</strong>… Exist<strong>en</strong> más<br />

<strong>en</strong>igmas que soluciones y, si nos fijamos bi<strong>en</strong>, <strong>la</strong>s propias soluciones se reve<strong>la</strong>n<br />

como costales repletos de <strong>en</strong>igmas 18 .<br />

Así, <strong>en</strong> este nuevo contexto, se observa <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es una creci<strong>en</strong>te pérdida de interés<br />

<strong>en</strong> los <strong>en</strong>cuadres y organizaciones sociales tradicionales y una atracción por lo grupos<br />

informales. Es evid<strong>en</strong>te que hay un pobre interés por <strong>la</strong> <strong>política</strong> tradicional y una escasa<br />

<strong>participación</strong> como se seña<strong>la</strong>ba anteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los espacios tradicionales de participa-<br />

17 GARCÍA, D (1998). Op. cit.<br />

18 BECK, U (1999). “Hijos de <strong>la</strong> libertad: contra <strong>la</strong>s <strong>la</strong>m<strong>en</strong>taciones por el derrumbe de los valores.” In: BECK,<br />

U (1999). Hijos de <strong>la</strong> Libertad. FCE, México, p. 16.


RAÚL ZARZURI<br />

110 <strong>T<strong>en</strong>siones</strong> y <strong>desafíos</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>participación</strong> <strong>política</strong> juv<strong>en</strong>il <strong>en</strong> Chile<br />

ción g<strong>en</strong>erando un vacío que se manifiesta fuertem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es más que <strong>en</strong> los adultos.<br />

Sin embargo habría que t<strong>en</strong>er cuidado de proponer que los jóv<strong>en</strong>es están desinteresados<br />

de <strong>la</strong> <strong>política</strong>, sino que más bi<strong>en</strong> están interesados <strong>en</strong> otras dim<strong>en</strong>siones de <strong>la</strong> <strong>política</strong>,<br />

cuestión que está dada por <strong>la</strong> reducción de <strong>la</strong> <strong>política</strong> a un espacio institucionalizado y donde<br />

sólo pued<strong>en</strong> participar <strong>la</strong>s instituciones <strong>política</strong>s, y porque los jóv<strong>en</strong>es están <strong>en</strong> <strong>la</strong> búsqueda<br />

de espacios políticos más flexibles y cercanos 19 .<br />

Así, este espacio vacío es ll<strong>en</strong>ado por un nuevo tipo de movilización “que funciona<br />

<strong>en</strong> una lógica distinta y congru<strong>en</strong>te con los tiempos actuales”. De esta forma, los jóv<strong>en</strong>es se<br />

compromet<strong>en</strong> <strong>en</strong> causas mucho más acotadas, c<strong>la</strong>ras y distinguibles, cuestión que “resulta<br />

más atractiva, no compromete a <strong>la</strong> totalidad del individuo, g<strong>en</strong>era <strong>la</strong>zos más fáciles de romper,<br />

más <strong>la</strong>xos, una pelea que no abarca toda <strong>la</strong> vida” 20 . La razón de esto, nuevam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> pa<strong>la</strong>bras<br />

de Chmiel, es “que t<strong>en</strong>er un “objetivo pequeño” permite t<strong>en</strong>er un mejor control de<br />

los vaiv<strong>en</strong>es de <strong>la</strong> causa, y si parece preferible, porque algo no conv<strong>en</strong>ce mucho, “abrirse”<br />

del tema…” (1996:99) 21 .<br />

De esta forma, asistimos a <strong>la</strong> construcción de nuevos modos juv<strong>en</strong>iles de estar <strong>en</strong> el<br />

mundo, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con nuevas formas de grupalidad y socialidades, que <strong>en</strong> el decir<br />

de Michel Maffesoli, han configurado “nuevas formas de estar juntos”. Estando de acuerdo<br />

con el diagnóstico que seña<strong>la</strong> que estamos fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> declinación de <strong>la</strong>s grandes estructuras<br />

institucionales, principalm<strong>en</strong>te de los partidos políticos, es posible seña<strong>la</strong>r también, que<br />

existe un desarrollo de lo que podríamos l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong>s “comunidades afectivas” o como Maffesoli<br />

<strong>la</strong>s l<strong>la</strong>ma, “comunidades de base” impregnadas de una “nebulosa afectual”. Esta nebulosa<br />

afectual nos lleva a compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong> forma específica que adopta <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad <strong>la</strong><br />

socialidad, marcada por el vaivén masas-tribus, donde hoy <strong>en</strong> día, los sujetos tratan “m<strong>en</strong>os<br />

de agregarse a una banda, a una familia o a una comunidad que de revolotear de un grupo a<br />

otro... En contra de <strong>la</strong> estabilidad inducida por el tribalismo clásico, el neotribalismo se caracteriza<br />

por <strong>la</strong> fluidez, <strong>la</strong>s convocatorias puntuales y <strong>la</strong> dispersión. Sólo así se puede describir<br />

el espectáculo callejero de <strong>la</strong>s megalópolis modernas.” 22 . Por lo tanto, nos <strong>en</strong>contramos<br />

fr<strong>en</strong>te a una concepción de lo social o mejor dicho de <strong>la</strong> socialidad, que se transforma<br />

<strong>en</strong> una característica c<strong>en</strong>tral de estas nuevas formas de estar juntos.<br />

De esta forma, para Maffesolli, si el individuo <strong>en</strong> lo social t<strong>en</strong>ía como característica<br />

el t<strong>en</strong>er una función <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad y funcionar <strong>en</strong> una asociación estable, <strong>en</strong> <strong>la</strong> socialidad el<br />

individuo deambu<strong>la</strong> por una serie de grupos jugando papeles distintos:<br />

<strong>la</strong> persona –pi<strong>en</strong>so <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido etimológico– juega papeles tanto <strong>en</strong> el interior de<br />

su actividad profesional como <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de <strong>la</strong>s distintas tribus <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que participa.<br />

Como su traje de esc<strong>en</strong>a cambia, esta persona se dispondrá, según sus gustos<br />

19 MORÁN, Mª Luz & BENEDICTO, J (2000). Op. cit.<br />

20 CHMIEL, S (19996). “El mi<strong>la</strong>gro de <strong>la</strong> eterna juv<strong>en</strong>tud”. In: MARGULIS, M (1996). La juv<strong>en</strong>tud es más que<br />

una pa<strong>la</strong>bra. Ensayos sobre cultura y juv<strong>en</strong>tud. Editorial Biblos, Bu<strong>en</strong>os Aires Arg<strong>en</strong>tina, p. 99.<br />

21 Ibídem.<br />

22 Maffesoli, M (1997). Elogio de <strong>la</strong> razón s<strong>en</strong>sible. Una visión intuitiva del mundo contemporáneo. Paidós,<br />

Barcelona, p. 140.


Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 15, No. 50 (2010), pp. 103 - 115 111<br />

(sexuales, culturales, religiosos o amistosos), a ocupar su lugar, cada día, <strong>en</strong> los<br />

distintos juegos del theatrum mundi 23 .<br />

Se asiste <strong>en</strong>tonces, a <strong>la</strong> proliferación y multiplicación de pequeños grupos, de “redes<br />

exist<strong>en</strong>ciales”, que resist<strong>en</strong> o int<strong>en</strong>tan resistir a los embates de <strong>la</strong> globalización y a <strong>la</strong> uniformidad<br />

de estilos de vida. En el fondo, asistimos a <strong>la</strong> saturación de lo político, c<strong>la</strong>ro está que<br />

de otra forma; el de los microgrupos y microsolidaridades, o sea, nuevas formas de ver y de<br />

participar <strong>en</strong> lo que se d<strong>en</strong>omina <strong>la</strong> <strong>política</strong>, que precisam<strong>en</strong>te vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a ll<strong>en</strong>ar ese vacío que<br />

los partidos políticos y <strong>la</strong> <strong>política</strong> tradicional han dejado al no ser capaces de g<strong>en</strong>erar matrices<br />

discursivas que puedan interpe<strong>la</strong>r a los jóv<strong>en</strong>es, ya que sigui<strong>en</strong>do a Ulrich Beck, <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud<br />

se si<strong>en</strong>te conmovida con aquel<strong>la</strong>s cosas que precisam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> “gran <strong>política</strong> excluye”,<br />

<strong>la</strong>s cuales <strong>en</strong> pa<strong>la</strong>bras de este autor “ca<strong>en</strong> por los retículos de <strong>la</strong>s grandes organizaciones<br />

<strong>política</strong>s”, lo que lleva a que los jóv<strong>en</strong>es practiqu<strong>en</strong> una d<strong>en</strong>egación de <strong>la</strong> <strong>política</strong>, altam<strong>en</strong>te<br />

<strong>política</strong> 24 . Se asiste <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> pa<strong>la</strong>bra de Beck a una nueva repolitización de <strong>la</strong> <strong>política</strong><br />

que transita por otros derroteros, otras c<strong>la</strong>ves.<br />

Para otros autores como Rossana Reguillo, <strong>la</strong> construcción de lo político <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es<br />

pasa por otros ejes, que escapan a los ejes tradicionales de configurar o construir lo político:<br />

”…el deseo, <strong>la</strong> emotividad, <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de un tiempo circu<strong>la</strong>r, el privilegio de los<br />

significantes por sobre los significados, <strong>la</strong>s prácticas arraigadas <strong>en</strong> el ámbito local que se<br />

alim<strong>en</strong>tan incesantem<strong>en</strong>te de elem<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> cultura globalizada” 25 , cuestiones que posibilitan<br />

ver a <strong>la</strong> <strong>política</strong> ya no como un sistema rígido de normas, sino como una “red variable<br />

de cre<strong>en</strong>cias, un brico<strong>la</strong>je de formas y estilos de vida, estrecham<strong>en</strong>te vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> cultura”<br />

26 . Así, como seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> autora, “los ritmos tribales, los consumos culturales, <strong>la</strong> búsqueda<br />

de alternativas y los compromisos itinerantes, deb<strong>en</strong> ser leídos como formas de actuación<br />

<strong>política</strong> no institucionalizada, y no como prácticas más o m<strong>en</strong>os inof<strong>en</strong>sivas de un montón<br />

de desadaptados” 27 . Se asiste <strong>en</strong>tonces a <strong>la</strong> creación de una <strong>política</strong> con minúscu<strong>la</strong>, que “adquiere<br />

corporeidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica cotidiana de los actores, <strong>en</strong> los intersticios que los poderes<br />

no pued<strong>en</strong> vigi<strong>la</strong>r” 28 , y ahí, donde <strong>la</strong> economía y <strong>la</strong> <strong>política</strong> formales han fracasado <strong>en</strong> <strong>la</strong> incorporación<br />

de los jóv<strong>en</strong>es, se fortalec<strong>en</strong> los s<strong>en</strong>tidos de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia y se configura un actor<br />

“político”, a través de un conjunto de prácticas culturales, cuyo s<strong>en</strong>tido no se agota <strong>en</strong> <strong>la</strong> lógica<br />

de mercado, constituy<strong>en</strong>do “el territorio t<strong>en</strong>so <strong>en</strong> el que los jóv<strong>en</strong>es repolitizan <strong>la</strong> <strong>política</strong><br />

“desde afuera”, sirviéndose para ello de los propios símbolos de <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada ‘sociedad<br />

de consumo’”.<br />

Entonces, nos <strong>en</strong>contramos ante un mapa juv<strong>en</strong>il m<strong>en</strong>os doctrinario, pero no por eso<br />

m<strong>en</strong>os cargado de ideas, anhelos y micro-estrategias de unidad, de resist<strong>en</strong>cia y adhesión<br />

simbólico afectiva a un conjunto de códigos y ritos que le garantizan un imaginario, afectos<br />

23 Ibídem.<br />

24 Beck, U (1999). Op. cit.<br />

25 REGUILLO, R (2000). Emerg<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s culturas juv<strong>en</strong>iles. Estrategias del des<strong>en</strong>canto. Editorial Norma,<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, Arg<strong>en</strong>tina, p, 139.<br />

26 Ibíd., p.43.<br />

27 Ibíd., p.14.<br />

28 Ibíd., 43.


RAÚL ZARZURI<br />

112 <strong>T<strong>en</strong>siones</strong> y <strong>desafíos</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>participación</strong> <strong>política</strong> juv<strong>en</strong>il <strong>en</strong> Chile<br />

y seguridades 29 . Por lo tanto, los jóv<strong>en</strong>es, adoptan comportami<strong>en</strong>tos y una ética y moral<br />

distintos e incluso opuestos a los que <strong>la</strong> sociedad ha establecido como norma. De esta forma,<br />

se construye una nueva forma de hacer <strong>política</strong>; lo que podríamos l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> <strong>política</strong> de<br />

<strong>la</strong> micro<strong>política</strong>, más que de <strong>la</strong> gran <strong>política</strong>, del re<strong>la</strong>to heroico; <strong>la</strong> <strong>política</strong> de <strong>la</strong> cultura que<br />

<strong>en</strong> pa<strong>la</strong>bras de Rosaldo lleva a estructurar un nuevo tipo de ciudadanía, <strong>la</strong> cultural 30 .<br />

ACERCA DEL VOTO COLUNTARIO Vs EL VOTO OBLIGARORIO JUVENIL<br />

COMO FORMA DE INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA<br />

DE LOS JÓVENES. ¿DERECHO O DEBER?<br />

Como ya se ha seña<strong>la</strong>do, el tema de <strong>la</strong> <strong>participación</strong> <strong>política</strong> de los jóv<strong>en</strong>es ha sido un<br />

tema recurr<strong>en</strong>te que alcanzó profunda preocupación <strong>en</strong> <strong>la</strong>s últimas elecciones presid<strong>en</strong>ciales<br />

<strong>en</strong> Chile, donde Sebastián Piñera, abanderado de una coalición de derecha, derrotó a<br />

Eduardo Frei militante del partido demócrata cristiano y ex presid<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> republica,<br />

abanderado de los partidos de <strong>la</strong> concertación 31 . En esa oportunidad <strong>la</strong> caza y casa del voto<br />

juv<strong>en</strong>il fue un tema relevante 32 .<br />

Por otra parte, el actual presid<strong>en</strong>te Sebastián Piñera <strong>en</strong> su discurso del 21 de mayo de<br />

este año, seña<strong>la</strong>ba como una de sus preocupaciones c<strong>en</strong>trales, el perfeccionami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

democracia “para hacer<strong>la</strong> más vital, participativa, cercana y transpar<strong>en</strong>te”, dado que el<br />

diagnóstico seña<strong>la</strong>, que <strong>la</strong> democracia <strong>en</strong> Chile está perdi<strong>en</strong>do fuerza. Con 11,5 millones de<br />

personas mayores de 18 años, sólo 8 millones están inscritos <strong>en</strong> los registros electorales y<br />

sólo 6,5 millones votan. El problema c<strong>en</strong>tral es que cerca de 2 millones seteci<strong>en</strong>tos mil jóv<strong>en</strong>es<br />

no están inscritos <strong>en</strong> los registros electorales.<br />

A partir de esto, se ha insta<strong>la</strong>do una idea, que cierto tipo de reformas <strong>política</strong>s como <strong>la</strong><br />

inscripción automática y el voto voluntario revertirían <strong>la</strong> situación. Es más <strong>en</strong> algunos casos<br />

se quiere ir más lejos, como exigir que el voto sea obligatorio, ya que esto sería un deber<br />

de todo ciudadano, como si esto fuese sufici<strong>en</strong>te para <strong>en</strong>cantar a un segm<strong>en</strong>to importante de<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> <strong>política</strong> más tradicional.<br />

Las argum<strong>en</strong>taciones que rondan actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el país respecto si <strong>la</strong> voluntariedad<br />

hay que mant<strong>en</strong>er<strong>la</strong> o es necesario que se aplique <strong>la</strong> obligatoriedad, son variadas y d<strong>en</strong>tro<br />

de el<strong>la</strong>s incluso t<strong>en</strong>emos opiniones de ex presid<strong>en</strong>tes como Ricardo Lagos qui<strong>en</strong> ha salido a<br />

def<strong>en</strong>der <strong>la</strong> obligatoriedad, haci<strong>en</strong>do un giro <strong>en</strong> su opinión, ya que él era partidario de que<br />

hubiese inscripción automática y voto voluntario. En ese s<strong>en</strong>tido, Daniel Bello <strong>en</strong> un inte-<br />

29 CARREÑO, J (2005). “De pasiones y subversiones: el canto guerrero de <strong>la</strong>s barras de fútbol del sector de forestal<br />

alto <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad de viña del mar”, In: ZARZURI, R & GANTER, R (Eds). (2005). Culturas Juv<strong>en</strong>iles:<br />

tácticas de <strong>la</strong> cotidianidad y transgresiones urbanas. Ediciones C<strong>en</strong>tro de Estudios Socioculturales<br />

(CESC). Santiago, Chile.<br />

30 REGUILLO, R (2000). Op. cit.<br />

31 Los partidos de <strong>la</strong> Concertación dice refer<strong>en</strong>cia a una coalición de partidos políticos que van desde <strong>la</strong> izquierda<br />

(excluida el PC) hasta el c<strong>en</strong>tro, que se organizaron para recuperar <strong>la</strong> democracia <strong>en</strong> Chile, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tando el<br />

plesbicito de 1988 que pret<strong>en</strong>día que el dictador Augusto Pinochet se perpetuar <strong>en</strong> el poder, y posteriorm<strong>en</strong>te<br />

<strong>la</strong>s elecciones presid<strong>en</strong>ciales del 89, ganando ampliam<strong>en</strong>te y com<strong>en</strong>zando un ciclo de gobiernos altam<strong>en</strong>te<br />

exitosos por 20 años, com<strong>en</strong>zando <strong>en</strong> 1990 y terminando <strong>en</strong> marzo del año 2010.<br />

32 Ver ZARZURI, R (2009). “La temporada de caza se ha abierto”, In: http://www.todopolitica.cl/?fecha=2009-05-07&post=5673


Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 15, No. 50 (2010), pp. 103 - 115 113<br />

resante artículo, seña<strong>la</strong> como argum<strong>en</strong>to para su obligatoriedad, que el voto voluntario introduce<br />

un sesgo de c<strong>la</strong>se, seña<strong>la</strong>ndo que<br />

<strong>la</strong>s personas de ingresos medios y altos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a acudir <strong>en</strong> mayor proporción a <strong>la</strong>s<br />

urnas, g<strong>en</strong>erando –según <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia comparada–, <strong>la</strong> disminución del peso re<strong>la</strong>tivo<br />

de qui<strong>en</strong>es más necesitan de <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción de los repres<strong>en</strong>tantes, y un desba<strong>la</strong>nce<br />

que <strong>en</strong> definitiva provoca <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de una fuerza conservadora <strong>en</strong> el<br />

sistema político (que dificulta <strong>la</strong> búsqueda de igualdad social 33 .<br />

Así, argum<strong>en</strong>ta Bello, “<strong>la</strong> obligatoriedad del voto, más allá de hacer de un deber moral<br />

uno legal, permite nive<strong>la</strong>r <strong>la</strong> cancha, evitando que ciertos grupos sociales monopolic<strong>en</strong><br />

el poder político, cosa que de hecho ocurre con el voto voluntario”.<br />

Cuestión distinta pi<strong>en</strong>sa Javier Sajuria para qui<strong>en</strong>, el voto es un derecho y de carácter<br />

voluntario, seña<strong>la</strong>ndo que:<br />

<strong>en</strong> definitiva, <strong>la</strong> única discusión importante sobre el voto es determinar si creemos<br />

que es un derecho o un deber. La democracia es una forma de organización que se<br />

basa <strong>en</strong> <strong>la</strong> libertad de opción de <strong>la</strong>s personas, que pued<strong>en</strong> elegir a sus repres<strong>en</strong>tantes<br />

y tomar decisiones a través de procesos plebiscitarios u otros. Es decir se basa<br />

<strong>en</strong> que hay una sociedad madura, de personas libres y responsables, adultas, que<br />

toman decisiones respecto a si quier<strong>en</strong> o no participar de un proceso eleccionario<br />

y qué postura toman d<strong>en</strong>tro del proceso 34 .<br />

Fr<strong>en</strong>te a esta discusión, habría que seña<strong>la</strong>r que el problema no consiste tanto <strong>en</strong> int<strong>en</strong>tar<br />

que los deberes sean exigidos, cuando sabemos que los deberes adquier<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido cuando<br />

estos son significativos a los sujetos y por lo tanto, <strong>en</strong> cuanto significativos, conllevan<br />

algún tipo de acción o de preocupación <strong>en</strong> este caso con lo político, pero particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te<br />

con su dim<strong>en</strong>sión más formal que es <strong>la</strong> <strong>política</strong>. Pero precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el estado actual de <strong>la</strong><br />

<strong>política</strong> <strong>en</strong> Chile, esta aparece como (a)significativa –si se puede usar este término– para un<br />

segm<strong>en</strong>to relevante de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre los cuales se cu<strong>en</strong>tan los jóv<strong>en</strong>es y por supuesto<br />

otros que ya no lo son tanto. Esto es producto de una fractura <strong>en</strong>tre el mundo político y el<br />

mundo de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te común y corri<strong>en</strong>te, cuestión que se puede apreciar cuando <strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia<br />

al tiempo de <strong>la</strong> <strong>política</strong> se le cataloga como un “tiempo de lo extraordinario” que no ti<strong>en</strong>e<br />

que ver con el tiempo de <strong>la</strong> vida cotidiana que sería un tiempo común. Si esto es así, ese<br />

tiempo extraordinario se vive como algo excepcional, <strong>en</strong> espacios excepcionales (el congreso<br />

por ejemplo), por lo tanto, sólo al alcance de los especialistas (los políticos) y no de <strong>la</strong><br />

g<strong>en</strong>te común.<br />

Esto ha provocado que <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te común y corri<strong>en</strong>te si<strong>en</strong>ta que le ha perdido cariño a <strong>la</strong><br />

<strong>política</strong>; se si<strong>en</strong>ta desafectada, porque precisam<strong>en</strong>te esta ha sido capturada y alejada de <strong>la</strong><br />

g<strong>en</strong>te. En esto, <strong>la</strong> calle y <strong>la</strong>s escrituras <strong>en</strong> sus paredes puede ser un indicador relevante de<br />

33 BELLO, D: “Voto obligatorio: más que un derecho y más que un deber”, In: http://www.elquintopoder.cl/fdd/web/politica/opinion/-/blogs/voto-obligatorio:-mas-que-un-derecho-y-mas-que-un-deber.<br />

34 Ver SAJURIA, J (2010). “Voto: derecho o deber, el resto es música…” http://www.elmostrador.cl/opinion/2010/01/12/voto-derecho-o-deber-el-resto-es-musica%E2%80%A6/


RAÚL ZARZURI<br />

114 <strong>T<strong>en</strong>siones</strong> y <strong>desafíos</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>participación</strong> <strong>política</strong> juv<strong>en</strong>il <strong>en</strong> Chile<br />

cierto malestar. Transitando por algunos barrios he podido <strong>en</strong>contrar los sigui<strong>en</strong>tes graffitis<br />

<strong>en</strong> Santiago de Chile: “Si <strong>la</strong> <strong>política</strong> sirviera para algo estaría prohibida” o “No vote,<br />

actúe”, grafos a los cuales no hay que hacerle ningún com<strong>en</strong>tario.<br />

Entonces, evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te que se asiste a lo que Chantal Mouffe (1999) 35 l<strong>la</strong>ma “el<br />

extravío del s<strong>en</strong>tido real de <strong>la</strong> <strong>política</strong>”. Para el<strong>la</strong>, <strong>la</strong> <strong>política</strong> se debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der como algo a<br />

construir al que concurre <strong>la</strong> comunidad y por lo tanto no es algo estanco. La <strong>política</strong> permite<br />

que lo público se conecte con lo privado, rescata los ideales republicanos de <strong>participación</strong>,<br />

pero al mismo tiempo los nutre con nuevas formas de <strong>participación</strong>, permiti<strong>en</strong>do que sectores<br />

que están <strong>en</strong> los márg<strong>en</strong>es o fuera del sistema formal de <strong>participación</strong> se integr<strong>en</strong>. De<br />

esta forma, se asiste <strong>en</strong>tonces, ya no a un distanciami<strong>en</strong>to sino a una reconfiguración de lo<br />

político, de una nueva <strong>política</strong> <strong>en</strong> contraposición a <strong>la</strong> <strong>política</strong> tradicional que es distancia,<br />

no cercanía. Así, fr<strong>en</strong>te a este extravío como seña<strong>la</strong> Mouffe, debemos p<strong>la</strong>ntearnos el reconocimi<strong>en</strong>to<br />

del derecho a <strong>la</strong> libertad <strong>política</strong> y por <strong>en</strong>de a construir una ciudadanía distinta,<br />

<strong>la</strong> cual ya no se basa necesariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cuestiones legales, sino que se manifiesta <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

construcción de nuevos tipos de id<strong>en</strong>tidad <strong>política</strong>, <strong>la</strong>s cuales están <strong>en</strong> proceso de construcción<br />

y por lo tanto no están dadas.<br />

A MODO DE CIERRE<br />

Habría que seña<strong>la</strong>r a modo de cierre, que los jóv<strong>en</strong>es no están des<strong>en</strong>cantados de <strong>la</strong> <strong>política</strong>,<br />

sino que lo están con ciertas manifestaciones de una práctica <strong>política</strong> que evalúan negativam<strong>en</strong>te<br />

y como seña<strong>la</strong> Rossana Reguillo, “el que muchos de los jóv<strong>en</strong>es no opt<strong>en</strong> por<br />

prácticas y formas de agrupación partidistas o institucionales y el hecho de que no parezcan<br />

ser portadores de proyectos políticos explícitos, desde una perspectiva tradicional, puede<br />

ocultar los nuevos s<strong>en</strong>tidos de lo político que configuran redes de comunicación desde donde<br />

se procesa y se difunde el mundo social” 36 .<br />

De esta forma, los jóv<strong>en</strong>es actuales lejos de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de politización de los ‘80,<br />

visualizan <strong>la</strong> <strong>participación</strong> <strong>en</strong> términos prácticos, más asociada con <strong>la</strong>s posibilidades de logros<br />

individuales que con ideales o id<strong>en</strong>tificaciones g<strong>en</strong>erales de país. Se puede concluir<br />

que los temas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> ciudadanía se reve<strong>la</strong>n como una car<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>política</strong><br />

juv<strong>en</strong>il. La <strong>participación</strong> <strong>política</strong> –o de una forma de <strong>participación</strong> <strong>política</strong>– no reviste<br />

mayor relevancia para los jóv<strong>en</strong>es, como resultado de su propia socialización, y de los estrechos<br />

límites del sistema de repres<strong>en</strong>tación <strong>política</strong> actuales <strong>en</strong> Chile.<br />

Este proceso, puede ser visualizado negativam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> términos de que involucra<br />

una cierta disolución de <strong>la</strong>s id<strong>en</strong>tidades colectivo-tradicionales y <strong>la</strong> reducción de <strong>la</strong> <strong>participación</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> toma de decisiones. No obstante, este proceso podría también involucrar una<br />

expansión de espacios culturales propios y <strong>la</strong> conformación de nuevos actores sociales, cuyas<br />

prácticas y experi<strong>en</strong>cias rebasan <strong>la</strong>s fronteras previstas por <strong>la</strong>s estructuras de <strong>la</strong>s propias<br />

instituciones sociales tradicionales, que int<strong>en</strong>tan cont<strong>en</strong>er y dar cabida a dichos actores<br />

sociales. De esta forma, se puede afirmar que existe una predisposición de parte de los jóve-<br />

35 MOUFFE, CH (1999). El retorno de lo político (Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical).<br />

Paidós, Barcelona.<br />

36 REGUILLO, R (2000). Op. cit., p. 138.


Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 15, No. 50 (2010), pp. 103 - 115 115<br />

nes actuales a realizar y valorar <strong>la</strong>s actividades y <strong>la</strong>s prácticas grupales, no obstante, esto último<br />

no se traduce <strong>en</strong> una mayoritaria <strong>participación</strong> <strong>en</strong> organizaciones sociales.<br />

De esta forma, estaríamos asisti<strong>en</strong>do a una pérdida de legitimidad de <strong>la</strong> autoridad tradicional<br />

y propagándose –hasta cierto punto– una “o<strong>la</strong> de deserción” que despoja a estas<br />

instituciones tradicionales de su grandeza anterior. Pero dicho éxodo no quiere decir que<br />

los jóv<strong>en</strong>es hayan empr<strong>en</strong>dido el viaje de regreso hacia sus casas, todo lo contrario, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

repob<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> ciudad, “<strong>la</strong> civitas o polis” de diversas maneras. El punto es que pareciera<br />

ser que están migrando desde unas formas tradicionales de experim<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> <strong>participación</strong>,<br />

hacia otras formas que están empezando a proliferar por nuestras ciudades y que estarían<br />

más asociados a prácticas culturales <strong>en</strong> lo que se ha d<strong>en</strong>ominado culturas juv<strong>en</strong>iles,<br />

tribus urbanas, colectivos urbano-culturales, etc.<br />

Lo anterior estaría ligado a una cierta r<strong>en</strong>ovación de <strong>la</strong> sociedad chil<strong>en</strong>a a partir de su<br />

tejido molecu<strong>la</strong>r, es decir, una reconfiguración de lo social que hab<strong>la</strong> de <strong>la</strong> emerg<strong>en</strong>cia de<br />

nuevas prácticas sociales, nuevos modos de vida y nuevos valores, pero que aún no alcanzan<br />

a cristalizar <strong>en</strong> estructuras más formales, aunque se puede intuir que el objetivo de esta<br />

nuevas formas de estar <strong>en</strong> el mundo no se ori<strong>en</strong>ta a <strong>la</strong> estandarización de sus redes y m<strong>en</strong>os<br />

<strong>en</strong> los términos que prev<strong>en</strong> <strong>la</strong>s organizaciones sociales tradicionales y los modos de gestión<br />

<strong>política</strong> instituidos desde <strong>la</strong> cultura adulta.<br />

Por último, a pesar de los mecanismos que se comi<strong>en</strong>zan a insta<strong>la</strong>r <strong>en</strong> Chile como <strong>la</strong><br />

inscripción automática y el voto voluntario, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus detractores, los cuales int<strong>en</strong>tan<br />

poner un énfasis más fuerte <strong>en</strong> los deberes que <strong>en</strong> los derechos, argum<strong>en</strong>tando <strong>la</strong> necesidad<br />

del voto obligatorio, es c<strong>la</strong>ro que para el caso de los jóv<strong>en</strong>es –y también de ciertos segm<strong>en</strong>tos<br />

adultos–, esto no hará que el interés por <strong>la</strong> <strong>política</strong> aum<strong>en</strong>te –por <strong>la</strong> obligatoriedad si es<br />

que llega a insta<strong>la</strong>rse–, sino que, sólo será posible, <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida que <strong>la</strong> <strong>política</strong> sea algo significativo<br />

para los jóv<strong>en</strong>es y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s condiciones actuales <strong>en</strong> Chile –como quizá <strong>en</strong> el resto de<br />

América Latina–, esto no es posible. He aquí <strong>en</strong>tonces el desafío para nuestras sociedades:<br />

cómo <strong>en</strong>cantar de nuevo a <strong>la</strong>s g<strong>en</strong>eraciones más jóv<strong>en</strong>es con <strong>la</strong> <strong>política</strong>.


La teoría de sistemas sociales<br />

de Nik<strong>la</strong>s Luhmann<br />

Este diccionario sistematiza y explica 151 de los más importantes<br />

conceptos de <strong>la</strong> teaoría de los sistemas sociales. Esta propuesta analítica<br />

fue desarrol<strong>la</strong>da por Nik<strong>la</strong>s Luhmann (1927-1998), sociólogo alemán,<br />

qui<strong>en</strong> ha sido seña<strong>la</strong>do como uno de los teóricos sociales más<br />

importantes de <strong>la</strong> segunda mitad del siglo XX.<br />

El reconocimi<strong>en</strong>to que <strong>la</strong> teoría de sistemas sociales ha recibido <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias sociales se debe a que –según un grupo importante de<br />

investigadores sociales– correspondería a una verdadera innovación<br />

epistemológica radical desarrol<strong>la</strong>da desde <strong>la</strong> sociología, <strong>la</strong> cual, incluso,<br />

se ha catalogado como una revolución ci<strong>en</strong>tífica. También se le asocia<br />

con una gran complejidad conceptual <strong>en</strong> su arquitectura teórica. En<br />

este s<strong>en</strong>tido, el pres<strong>en</strong>te texto fue e<strong>la</strong>borado para facilitar su<br />

aproximación a los interesados <strong>en</strong> <strong>la</strong> obra de Luhmann, sea tanto <strong>en</strong> el<br />

ámbito de <strong>la</strong> doc<strong>en</strong>cia como para <strong>la</strong> investigación.<br />

Luis González Oqu<strong>en</strong>do

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!