07.06.2013 Views

Filosofía y Sociedad. En - evistas.mes.edu.cu

Filosofía y Sociedad. En - evistas.mes.edu.cu

Filosofía y Sociedad. En - evistas.mes.edu.cu

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Filosofía</strong> y <strong>Sociedad</strong><br />

Universidad de La Habana<br />

Selección de Guías de Estudio: Contabilidad y<br />

Finanzas. ISBN 978-959-16-1339-4


UNIVERSIDAD DE LA HABANA<br />

FACULTAD DE FILOSOFÍA E HISTORIA<br />

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y TEORÍA POLÍTICA<br />

PARA LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS<br />

GUIA DE ESTUDIO<br />

ASIGNATURA: FILOSOFÍA Y SOCIEDAD<br />

CARRERA: Contabilidad<br />

1er AÑO<br />

Ciudad de La Habana<br />

2007


CONSIDERACIONES GENERALES<br />

La asignatura <strong>Filosofía</strong> y <strong>Sociedad</strong> es de gran significación para la formación<br />

científica, político- ideológica y <strong>cu</strong>ltural general de los futuros egresados de la<br />

carrera Contabilidad. Ella inicia el ciclo de la Disciplina Teoría Filosófica y Socio-<br />

Histórica y proporciona a los estudiantes los instrumentos teórico-metodológicos<br />

para abordar y comprender los complejos problemas de la realidad<br />

contemporánea, en parti<strong>cu</strong>lar de nuestra sociedad.<br />

El programa contiene ade<strong>cu</strong>aciones para acercar los contenidos de la asignatura<br />

al perfil profesional de los estudiantes, según necesidades, exigencias y<br />

parti<strong>cu</strong>laridades del <strong>cu</strong>rrí<strong>cu</strong>lum de la Carrera. Desde la comprensión de la<br />

<strong>Filosofía</strong> Marxista como filosofía de la praxis, la intención principal del programa<br />

de la asignatura es desarrollar en los estudiantes una concepción dialéctico<br />

materialista del mundo que les permita el análisis y transformación revolucionaria<br />

de la realidad socioeconómica contemporánea.<br />

El análisis de los contenidos del programa y el debate abierto de la<br />

contemporaneidad más reciente persiguen crear y desarrollar convicciones que<br />

se traduzcan en un egresado más preparado profesionalmente y más<br />

comprometido con la Revolución.<br />

La asignatura <strong>Filosofía</strong> y <strong>Sociedad</strong> en la carrera Contabilidad hará énfasis<br />

parti<strong>cu</strong>lar en lo relativo al sistema teórico-conceptual y al método marxista de<br />

análisis de la realidad, la significación metodológica de las categorías centrales<br />

de la concepción materialista de la historia (producción material y espiritual,<br />

trabajo, modo de producción, formación económico social, …), así como en el<br />

análisis de la conciencia económica, la ética y los valores del profesional de la<br />

actividad económica, reflexionando sobre el papel que juegan en el desarrollo de<br />

la sociedad <strong>cu</strong>bana actual. Se prestará atención también al análisis marxista de<br />

la enajenación, al enfoque contemporáneo sobre los nuevos actores sociales, la<br />

dimensión ambientalista y el enfoque de género en el análisis de problemáticas<br />

contemporáneas, los efectos de la globalización <strong>cu</strong>ltural en las identidades<br />

nacionales y la problemática del humanismo en la tradición marxista, el<br />

pensamiento <strong>cu</strong>bano y latinoamericano.<br />

<strong>En</strong> el desarrollo de todo el programa se enfatizará en los debates filosóficos<br />

actuales que tienen connotación socioeconómica, así como en los retos de la<br />

teoría marxista leninista hoy.<br />

La asignatura privilegia el debate y la enseñanza problémica, así como el trabajo<br />

independiente del estudiante.


OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:<br />

Contribuir a que los estudiantes:<br />

Desarrollen una concepción dialéctico materialista del mundo y<br />

comprendan su significación para la transformación práctica y<br />

revolucionaria de la sociedad.<br />

Comprendan a la <strong>Filosofía</strong> Marxista como teoría que con su instrumental<br />

teórico-metodológico les aporta un método para el conocimiento,<br />

ade<strong>cu</strong>ada interpretación y transformación de la realidad en general y del<br />

entorno socioeconómico contemporáneo en parti<strong>cu</strong>lar.<br />

Se apropien de los principios fundamentales de la Concepción<br />

Materialista de la Historia para que los apliquen conscientemente en el<br />

análisis integral de la realidad contemporánea y en su futuro desempeño<br />

profesional, desde el compromiso con los valores que sustentan el<br />

proyecto socialista <strong>cu</strong>bano.


SISTEMA DE CONOCIMIENTOS<br />

Tema I: Marxismo y Contemporaneidad.<br />

Caracterización general de la asignatura, su ubicación en la disciplina.<br />

El marxismo como sistema integral de concepciones filosóficas, económicas y<br />

socio-políticas, y teoría general del desarrollo.<br />

Necesidad del estudio y desarrollo del marxismo en la contemporaneidad.<br />

La recepción y difusión del marxismo en Cuba antes y después de 1959.<br />

Tema I I: La naturaleza del saber filosófico.<br />

La <strong>Filosofía</strong> como forma de apropiación teórico-práctica de la realidad.<br />

Desarrollo histórico del objeto de la filosofía y determinación de su problema<br />

fundamental.<br />

Materia y Conciencia como categorías filosóficas.<br />

Concepción del mundo: concepción cotidiana y concepción filosófica del mundo.<br />

El método filosófico: el método dialéctico y el método metafísico.<br />

La <strong>Filosofía</strong> Marxista y sus funciones. Leyes, categorías y principios de la<br />

filosofía marxista.<br />

Tema III: La ruptura y continuidad del marxismo con el pensamiento<br />

filosófico precedente.<br />

Contexto histórico-social y científico del surgimiento de la <strong>Filosofía</strong> Marxista.<br />

La filosofía marxista como heredera de lo mejor del pensamiento precedente.<br />

Fuentes teóricas del marxismo.


Significación teórica de la Economía Política Clásica Inglesa como fuente teórica<br />

del marxismo.<br />

La <strong>Filosofía</strong> Clásica Alemana: Hegel y Feuerbach.<br />

La revolución teórica provocada por la filosofía marxista en el pensamiento<br />

filosófico. Desarrollo creador de la teoría marxista.<br />

Tema IV: La concepción materialista de la historia y su significado teórico-<br />

metodológico.<br />

La sociedad como organismo complejo sujeto a leyes. Especificidad de las leyes<br />

sociales.<br />

La concepción materialista de la historia como fundamento teórico-metodológico<br />

de la filosofía marxista.<br />

Las categorías Ser Social y Conciencia Social.<br />

El trabajo como categoría filosófica. La producción material como fundamento de<br />

la vida social.<br />

El modo de producción y la formación económico-social, su valor teórico y<br />

metodológico.<br />

La relación naturaleza y sociedad. Importancia del análisis filosófico de los<br />

problemas globales del mundo contemporáneo.<br />

Tema V: Sujetos históricos y Revolución Social.<br />

Teoría marxista- leninista de las clases sociales, la lucha de clases y el Estado.<br />

La sociedad contemporánea y los nuevos actores sociales.<br />

La teoría de la revolución social en el pensamiento marxista y leninista. El papel<br />

emancipador de la Revolución Socialista.<br />

Análisis marxista de la enajenación.


Tema VI: Conciencia y conocimiento.<br />

Esencia sociohistórica y actividad creadora de la conciencia. Conciencia,<br />

pensamiento y lenguaje.<br />

El conocimiento como proceso dialéctico y apropiación subjetiva de la realidad,<br />

su condicionamiento histórico-social.<br />

La dialéctica sujeto-objeto.<br />

La práctica en el proceso del conocimiento. Conocimiento y valoración.<br />

La teoría marxista-leninista de la verdad.<br />

Ciencia y Tecnología. Conocimiento científico, ética, valores y responsabilidad<br />

social en el profesional de la actividad económica.<br />

Métodos generales del conocimiento.<br />

Tema VII: La producción espiritual . Cultura e identidad.<br />

La producción espiritual. Estructura y formas de la conciencia social.<br />

Consideraciones sobre la conciencia económica y su papel en el desarrollo de<br />

la sociedad socialista <strong>cu</strong>bana.<br />

La <strong>cu</strong>ltura como proceso de producción y apropiación material y espiritual. Lo<br />

universal y lo parti<strong>cu</strong>lar en la <strong>cu</strong>ltura.<br />

La globalización <strong>cu</strong>ltural neoliberal como desafío a la identidad.<br />

Significación de las ideas en el proceso de transformación revolucionaria de la<br />

sociedad. Humanismo, ética y justicia en la tradición <strong>cu</strong>bana y latinoamericana:<br />

José Martí, Fidel Castro, Ernesto Che Guevara y Simón Bolívar.


SISTEMA DE HABILIDADES<br />

El programa se dirige al desarrollo en los estudiantes de las siguientes<br />

habilidades:<br />

• Saber buscar la información necesaria para abordar los temas de forma<br />

independiente.<br />

• Analizar críticamente las posiciones de diferentes autores y ser capaces de<br />

discernir lo válido en cada una de ellas, tanto en lo teórico como en lo<br />

práctico, en lo científico y en lo político - ideológico.<br />

• Establecer relaciones entre el enfoque filosófico y el enfoque de la profesión<br />

de la carrera que <strong>cu</strong>rsa.<br />

• Desarrollar la <strong>cu</strong>ltura del debate desde el respeto a los criterios ajenos y la<br />

fundamentación de los propios.<br />

• Argumentar desde posiciones marxistas los ideales humanistas como<br />

necesidad ética.<br />

• Ser capaces de estudiar y analizar las fuentes originales de la filosofía<br />

marxista-leninista.<br />

• Utilizar la metodología marxista para el análisis de la problemática<br />

socioeconómica contemporánea.<br />

• Analizar con capacidad filosófica, orientación científica, ética e ideológica<br />

los procesos sociales y principales corrientes de pensamiento de la<br />

contemporaneidad.<br />

BIBLIOGRAFIA BASICA DE LA ASIGNATURA<br />

Colectivo de autores: Lecciones de <strong>Filosofía</strong> Marxista- Leninista. Editorial<br />

Fëlix Varela, La Habana, 2005. Tomos I y II (hay varias ediciones desde 1991)<br />

Colectivo de autores: <strong>Filosofía</strong> y <strong>Sociedad</strong>. Editorial Félix Varela, La Habana<br />

2000. Tomos I y II.<br />

Obras de Marx, <strong>En</strong>gels y Lenin


BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA<br />

1. Marx, C., <strong>En</strong>gels, F. Obras Escogidas en tres tomos, en dos tomos y en<br />

tomo único. Ediciones Progreso. Moscú, l973.<br />

2. Marx, C. y <strong>En</strong>gels, F. La ideología Alemana. Cap. I, Edit. Revolución, La<br />

Habana, l966.<br />

3. Marx, C. Tesis sobre Feuerbach. Obras Escogidas. Tomo I. Edit.<br />

Progreso. Moscú, 1973.<br />

4. Marx, C. Prólogo de Contribución de la crítica de la Economía Política.<br />

Obras Escogidas. Tomo I. Edit. Progreso, Moscú, 1973.<br />

5. Marx, C. Fundamentos a la crítica de la economía política. T.I<br />

6. Marx, C. El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Obras Escogidas.<br />

Tomo I. 1973.<br />

7. Marx, C. y <strong>En</strong>gels, F. El Manifiesto Comunista. Obras Escogidas. Tomo<br />

I.1973.<br />

8. Marx, C. Carta a Weydemeyer. (5 de marzo, de 1852)<br />

9. <strong>En</strong>gels, F. Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana.<br />

Obras Escogidas. Tomo III. Edit. Progreso, Moscú, 1973.<br />

10. <strong>En</strong>gels, F. Anti-Duhring. Edit. Política, La Habana, 1963.<br />

11. <strong>En</strong>gels, F. Dialéctica de la naturaleza. Edit. Política. La Habana, 1979.<br />

12. <strong>En</strong>gels, F. Del socialismo utópico al socialismo científico. Obras<br />

Escogidas. T.III<br />

13. <strong>En</strong>gels, F Cartas de los años noventa. Obras Escogidas. Tomo III,<br />

Editorial Progreso.<br />

14. Lenin. V.I. Carlos Marx. Breve esbozo biográfico con una exposición del<br />

marxismo. Obras Completas. Tomo 26, Edit. Progreso, Moscú. 1983.<br />

15. Lenin, V Cuadernos filosóficos. Obras Completas. Moscú, 1986.<br />

16. Lenin, V. Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo. Obras<br />

Escogidas en dos tomos, Tomo II.<br />

17. Partido Comunista de Cuba. Do<strong>cu</strong>mentos de los Congresos del PCC.<br />

Especialmente del V Congreso (Informe Central, Dis<strong>cu</strong>rso de Clausura,<br />

Resolución Económica y do<strong>cu</strong>mento político:”El partido de la unidad, la<br />

democracia y los derechos humanos que defendemos).<br />

18. Martí en la Universidad. Cuadernos Martianos. Selección y prólogo de<br />

Cintio Vitier. Edit. “Felix Varela”. La Habana, l997.<br />

19. Castro, Fidel. Escritos y Dis<strong>cu</strong>rsos.<br />

20. ------------------ Ideología, conciencia y trabajo político. Edit. Política. 1991.<br />

21. ------------------ Globalización neoliberal y crisis económica global. Oficina<br />

de publicaciones del Consejo de Estado. La Habana, 1999.<br />

22. Guevara, Ernesto. Escritos y dis<strong>cu</strong>rsos. Obras en 2 tomos.<br />

23. ----------------- El Socialismo y el Hombre en Cuba. Obras, tomo I<br />

24. Colectivo de Autores. Ética Marxista Leninista. Tomo II<br />

25. Peña Alberto y Guerra Bonachea Pablo. La Conciencia Económica en<br />

la Conciencia Social. Editora Política 1990.<br />

26. Materiales de los 6 <strong>En</strong><strong>cu</strong>entros Internacionales Globalización y<br />

Desarrollo que se celebran en La Habana, Palacio de las Convenciones.


27. Colectivo de Autores. Cuba. Contabilidad, Auditoría y Fiscalidad. Una<br />

propuesta de desarrollo.<br />

28. Colectivo de Autores. Nueva Hegemonia Mundial. Alternativas de<br />

cambios y movimientos sociales. CLACSO 2004.<br />

29. Ideario político y Filosófico del Ché. Editora política, La Habana 1991.<br />

30. Historia, Cultura y Política en el pensamiento revolucionario martiano.<br />

Autora: Olivia Miranda Francisco. Editorial Academia, La Habana 2002<br />

31. Diccionario filosófico.<br />

32. Jorge Nuñez Jover: Teoría y Metodología del Conocimiento.La<br />

Habana,1989.<br />

33. Colectivo de Autores: Problemas Sociales de la Ciencia y la<br />

Tecnología. Editorial Félix Varela, La Habana 1994<br />

Se podrá hacer uso además de los siguientes materiales en formato<br />

electrónico puestos a disposición de los colectivos de las SUM:<br />

• Rigor, objetividad y responsabilidad social: la Ciencia en el en<strong>cu</strong>entro entre<br />

Etica y Epistemología. Autor Jorge Nuñez Jover (epigs •El dominio de la<br />

ciencia y la tecnología •Progreso de la ciencia e ideal ético •¿Es neutral<br />

la ciencia?)<br />

• La Conciencia Social y sus formas fundamentales. Autora: Lourdes Pérez<br />

• Ciencia y Niveles del Conocimiento Científico. Autora: Lourdes Pérez M<br />

• Métodos del conocimiento científico. Autora: Lourdes Pérez M<br />

• Sobre Conciencia Económica. Autora: Lourdes Pérez M<br />

• Los Problemas Globales: Su dimensión humana. Autora:Teresita Miranda<br />

Lena


INDICACIONES METODOLOGICAS POR TEMAS<br />

TEMA I. Marxismo y Contemporaneidad:<br />

Este es un tema introductorio en el que se destacan las características y<br />

contenidos que tiene la asignatura y en parti<strong>cu</strong>lar, el lugar que o<strong>cu</strong>pa dentro de<br />

la disciplina Teoría Filosófica y Socio – Histórica.<br />

<strong>En</strong> este tema se define qué es el Marxismo, destacando que como <strong>cu</strong>erpo<br />

teórico creado por Marx y <strong>En</strong>gels en la década del 40 del siglo XIX, constituye un<br />

sistema abierto y en desarrollo y es arma ideológica para la transformación<br />

práctica de la realidad social. Es importante comprender los elementos teóricos<br />

que integran esta doctrina haciendo énfasis en la filosofía dialéctico materialista<br />

como teoría general y método para la interpretación y transformación de la<br />

realidad.<br />

Se argumentará el desarrollo histórico de esta teoría, su vigencia e importancia,<br />

así como la necesidad de su estudio y desarrollo creador en la actualidad. <strong>En</strong>tre<br />

otros aspectos debe tomarse en consideración que el marxismo des<strong>cu</strong>bre las<br />

leyes y contradicciones fundamentales del capitalismo, aporta un análisis<br />

profundo de esa sociedad y argumenta la necesidad inevitable de sustituir ese<br />

modo de producción, aporta un método válido para comprender la realidad<br />

contemporánea y para emprender su transformación revolucionaria, esta teoría<br />

constituye arma ideológica y guía para la acción de la clase proletaria.<br />

Debe explicitarse la importancia que tiene el estudio de esta teoría para nuestro<br />

país y comprenderse que la teoría marxista – leninista es fundamento ideológico<br />

de nuestro proceso de construcción del socialismo y que sin su estudio profundo<br />

es imposible su desarrollo y enriquecimiento teórico en correspondencia con las<br />

nuevas condiciones histórico - sociales. Son incontables las <strong>cu</strong>estiones que<br />

merecen ser abordadas creadoramente y enriquecidas desde la práctica social<br />

que responde a las nuevas y complejas cir<strong>cu</strong>nstancias históricas que hoy<br />

vivimos.<br />

El estudiante debe reflexionar desde esta perspectiva en la importancia que<br />

tiene para un profesional de la actividad económica el conocimiento y<br />

aprehensión de esta teoría.<br />

Para comprender mejor la realidad <strong>cu</strong>bana y la significación que la teoría<br />

marxista ha tenido en los diferentes momentos de nuestro desarrollo deben<br />

conocerse las pe<strong>cu</strong>liaridades que tuvo la recepción del marxismo en Cuba antes<br />

y despué de 1959, puntualizando en las cir<strong>cu</strong>nstancias históricas y figuras más<br />

importantes. Si bien esta teoría surge en Europa en la década del 40 del siglo<br />

XIX su recepción en Cuba no se produce hasta finales de ese propio siglo, con


lo que se inicia todo un proceso que llega hasta el presente, y tiene sus<br />

parti<strong>cu</strong>laridades en los diferentes períodos del desarrollo de nuestro país.<br />

Objetivos del Tema I: Marxismo y Contemporaneidad<br />

1- Caracterizar la asignatura <strong>Filosofía</strong> y <strong>Sociedad</strong> especificando su lugar en la<br />

Disciplina.<br />

2- Fundamentar la necesidad del estudio profundo y desarrollo de la teoría<br />

marxista en la actualidad.<br />

3- Explicar las pe<strong>cu</strong>liaridades del proceso de recepción y difusión del Marxismo<br />

en Cuba antes y después de 1959, tomando en consideración momentos y<br />

figuras históricas más importantes.<br />

Tareas Independientes del Tema I: Marxismo y Contemporaneidad<br />

• El estudiante deberá responder a las preguntas:<br />

1- ¿Qué es el marxismo y <strong>cu</strong>ándo surge?<br />

2- ¿Qué importancia tiene para Cuba el estudio y desarrollo de la teoría marxista<br />

leninista? Desarrolle 4 argumentos. (Estudiar la Introducción de Pablo<br />

Guadarrama González )<br />

Elaborar un <strong>cu</strong>adro sobre las pe<strong>cu</strong>liaridades de la recepción y difusión del<br />

marxismo en Cuba antes y después de 1959, destacando los diferentes<br />

momentos y figuras históricas asociadas a este proceso. (Tomo I epig. 2.5<br />

(págs. 141-157; <strong>Filosofía</strong> y <strong>Sociedad</strong> Tomo I págs. 285-289).<br />

Bibliografía<br />

Diccionario Filosófico (preg. 1)<br />

V.I Lenin:” Las tres fuentes y las tres partes integrantes del marxismo”. <strong>En</strong> obras<br />

escogidas en 12 tomos, tomo 5. (preg. 1)<br />

Lecciones de <strong>Filosofía</strong> Marxista Leninista Tomo I, Introducción de Pablo<br />

Guadarrama González y el epig. 2.5 (págs. 141-157).<br />

<strong>Filosofía</strong> y <strong>Sociedad</strong> Tomo I págs. 285-289.<br />

Tema II: La naturaleza del saber filosófico


La naturaleza del conocimiento filosófico ha sido objeto de dis<strong>cu</strong>sión durante<br />

toda la historia de la filosofía, por ello es importante destacar que el surgimiento<br />

de la filosofía como tipo de saber se ubica en la antigüedad, con la división<br />

entre el trabajo intelectual y manual.<br />

La principal característica del saber filosófico es que constituye una forma de<br />

apropiación teórico-práctica de la realidad, en tanto no solo aporta un<br />

conocimiento sobre ella, da respuesta a las interrogantes que tiene el hombre<br />

sobre el mundo que lo rodea y sobre su papel en ese mundo, sino que, desde su<br />

esencia generalizadora y universal aporta los instrumentos necesarios para<br />

transformar prácticamente la realidad. Abordar el mundo como totalidad le<br />

impregna carácter cosmovisivo a la filosofía, y el nivel teórico logrado por el<br />

conocimiento científico le posibilita mediante el aparato categorial que va<br />

conformando a lo largo de su historia abordar racionalmente la realidad.<br />

Los hombres siempre han tenido nociones del mundo que los rodea, pero las<br />

mismas siempre han estado condicionadas por el estadio de desarrollo de la<br />

humanidad, el desarrollo de los conocimientos y las propias vivencias de los<br />

hombres en cada etapa histórica. El hecho de que los hombres vivan en<br />

contextos geográficos diferentes, condiciones sociales diferentes o incluso<br />

condiciones personales diferentes en un mismo país, en un mismo período<br />

histórico, nos permite entender que desde la óptica parti<strong>cu</strong>lar sólo puede<br />

accederse a concepciones cotidianas del mundo, mientras que la filosofía<br />

aportará una concepción del mundo en la <strong>cu</strong>al la sistematización del saber y la<br />

ciencia son decisivos.<br />

Es por ello que en la historia de la filosofía podemos observar como el pensar<br />

filosófico se caracteriza por explicar la realidad, el universo, el hombre, de forma<br />

sistémica e integradora y apoyado en la ciencia. <strong>En</strong> la concepción filosófica del<br />

mundo están presentes las tradiciones, la historia, los conocimientos científicos,<br />

el saber sistematizado y general sobre el mundo cir<strong>cu</strong>ndante.<br />

Existen diferentes concepciones del mundo al igual que existen diferentes<br />

filosofías, pero toda la filosofía porta como núcleo central una concepción del<br />

mundo (una explicación del fundamento de la realidad y de la relación del<br />

hombre con ella). Importante es caracterizar a la concepción del mundo que<br />

aportó la filosofía marxista, tomando como referentes su base materialista, su<br />

visión dialéctica, su naturaleza científica, base clasista, su comprensión del<br />

hombre como sujeto social transformador y el reconocimiento de leyes objetivas<br />

que rigen en toda la realidad, entre otros aspectos.<br />

Es necesario comprender la especificidad del conocimiento filosófico, la<br />

natuarleza de su saber, su objeto de estudio, funciones, relación que establece<br />

con otras ciencias y el saber en general, su método para la interpretación de la<br />

realidad y su sistema de leyes, categorías y principios. Desde esta especificidad<br />

podemos comprender lo que es pe<strong>cu</strong>liar de la filosofía y distinguir lo que


caracteriza a la filosofía marxista como nueva forma histórica del pensamiento<br />

filosófico. De ahí la importancia de la aprehensión del sistema teórico-coceptual,<br />

funciones y método de la dialéctica materialista.<br />

No puede obviarse el análisis de la lucha que a lo largo de toda la historia del<br />

quehacer filosófico han tenido la dialéctica y la metafísica como maneras de<br />

interpretar la realidad; como métodos filosóficos contrapuestos.<br />

Objetivos de Tema II: La Naturaleza del saber filosófico<br />

1- Explicar el objeto de estudio de la filosofía marxista a partir de la<br />

comprensión de la evolución histórica del objeto de estudio de la filosofía.<br />

2- Definir qué es una concepción del mundo y establecer la diferencia entre la<br />

concepción cotidiana y la concepción filosófica del mundo.<br />

3- Formular el Problema Fundamental de la <strong>Filosofía</strong> teniendo en <strong>cu</strong>enta sus<br />

dos aspectos y fundamentar la respuesta dialéctico-materialista al mismo.<br />

4- Explicar el sistema de leyes, categorías y principios de la dialéctica<br />

materialista, su método y funciones desde la comprensión de lo específico del<br />

conocimiento filosófico.<br />

Tareas Independientes del Tema II: La Naturaleza del saber filosófico:<br />

• Responda lo siguiente:<br />

1- ¿Qué es la filosofía y <strong>cu</strong>áles son sus antecedentes? (epig 1.1)<br />

2- Defina qué es una concepción del mundo. (Diccionario Filosófico)<br />

3- Compare a la concepción cotidiana con la concepción filosófica del mundo.<br />

4- Caracterice a la concepción dialéctico materialista del mundo.<br />

5- ¿Es el objeto de estudio de la filosofía invariable o estática? Fundamente.<br />

(epig. 1.2, 1.6.1)<br />

6- ¿Cuál es la especificidad de las categorías materia y conciencia? (Diccionario<br />

Filosófico y estudio del epigrafe 3.2.1)<br />

• Para una comprensión cabal del problema fundamental de la filosofía el<br />

alumno deberá hacer un resumen de las principales ideas contenidas en el<br />

capítulo II de la obra de F. <strong>En</strong>gels ¨Ludwig Feuerbach y el fin de la <strong>Filosofía</strong><br />

Clásica Alemana¨, teniendo en consideración lo siguiente:<br />

-- ¿Cómo se define el Problema Fundamental de la <strong>Filosofía</strong>?<br />

-- ¿Cuál es su primer aspecto?<br />

-- ¿Qué es el partidismo filosófico?<br />

-- ¿Cuál es el segundo aspecto del problema fundamental de la filosofía?<br />

-- ¿Qué es el agnosticismo y cómo se critica?


(Pueden ser consultados además los epigrafes 1.3 y 1.4 para el estudio de los<br />

aspectos orientados)<br />

• Estudiie los principios, leyes y categorías de la dialéctica materialista y:<br />

A) Mencione 5 principios de la dialéctica materialista y explique su esencia.<br />

B) Caracterice a las tres leyes fundamentales de la dialéctica materialista y<br />

señale qué momento del proceso general del desarrollo se expresa en cada<br />

una de ellas.<br />

C) Defina qué es una categoría filosófica y explique la interrelación dialéctica de<br />

las categorías de la dialéctica materialista.<br />

(Deben estudiarse los epígrafes 1.6.3 y 1.6.4 y páginas 189-191)<br />

• Explique <strong>cu</strong>áles son las diferencias fundamentales entre el método dialéctico<br />

y el método metafísico de interpretación de la realidad. ( epig.1.5)<br />

Bibliografía<br />

Lecciones de <strong>Filosofía</strong> Marxista Leninista Tomo I Sección I “La especificidad<br />

del conocimiento filosófico”, epigrafes orientados.<br />

Diccionario filosófico.<br />

Jorge Nuñez Jover: Teoría y Metodología del Conocimiento. Del epigrafe II.1<br />

páginas 34 –35 (Para definición de concepción del mundo y sus relación con la<br />

filosofía)<br />

Federico <strong>En</strong>gels: ¨Ludwig Feuerbach y el fin de la <strong>Filosofía</strong> Clásica Alemana¨,<br />

capítulo II<br />

Para mejor comprensión de la especificidad de la filosofía como ciencia y en<br />

parti<strong>cu</strong>lar de la filosofía marxista leninista, se recomienda la lectura y selección<br />

de ideas principales de los siguientes epígrafes del Tomo I de Lecciones de<br />

<strong>Filosofía</strong> Marxista Leninista:<br />

-- 1.6 La estructura científico metodológica de la filosofía marxista leninista.<br />

-- 1.6.2 La multifuncionalidad de las estructuras conceptuales de la filosofía<br />

marxista leninista.<br />

-- 1.7 La filosofía Marxista Leninista y las Ciencias Parti<strong>cu</strong>lares.<br />

Tema III: La ruptura y continuidad del marxismo con el pensamiento<br />

filosófico precedente.


El marxismo es heredero de lo mejor del pensamiento precedente. Surgió como<br />

la ideología revolucionaria, científica y conse<strong>cu</strong>ente del proletariado, y su<br />

filosofía como la base teórica de la nueva concepción del mundo.<br />

El condicionamiento histórico del surgimiento del marxismo es de parti<strong>cu</strong>lar<br />

importancia para explicar sus características.Debe destacarse que las primeras<br />

décadas del siglo XIX en Europa se caracterizaron por el establecimiento triunfal<br />

del modo de producción capitalista y con la consolidación el sistema capitalista<br />

de producción se produce el despertar de la conciencia proletaria. Este<br />

período fue precedido por el de las grandes revoluciones burguesas en<br />

Holanda, Inglaterra y Francia y más tarde en Alemania.<br />

El desarrollo de transformaciones basadas en la maquinización del proceso<br />

productivo generó múltiples contradicciones sociales que se expresaron en<br />

diferentes movimientos y sublevaciones obreras.<br />

<strong>En</strong> la agudización de las contradicciones entre la burguesía y el proletariado<br />

incidieron también las crisis económicas de los años 20 y 30 del siglo XIX.<br />

Acciones obreras del período que deben destacarse son el levantamiento de los<br />

Tejedores de Lyon, Francia (1831 y 1834) y los de Silecia en Alemania (1844),<br />

así como el movimiento Cartista en Inglaterra (1837 –1844). El proletariado<br />

como clase social no se queda en el plano de las reivindicaciones económicas,<br />

sino que se involucra en la lucha política como fuerza independiente en la misma<br />

medida en que se agudizan todas las contradicciones de la sociedad capitalista.<br />

<strong>En</strong> este contexto también se desarrolla la producción de ideas, de<br />

conocimientos, de teorías que reflejan e influyen sobre estas realidades<br />

económico-sociales. Nos referimos entonces a las premisas o fuentes teóricas,<br />

entendiendo por ellas aquellas concepciones que desde las ciencias naturales,<br />

sociales y filosóficas representan lo más avanzado y progresivo del pensamiento<br />

de la época. Aunque no son las únicas ideas de importancia, son las que en<br />

forma resumida permiten comprender cómo esta herencia abonó el surgimiento<br />

de la filosofía marxista.<br />

<strong>En</strong>tre las premisas teóricas énfasis parti<strong>cu</strong>lar merece la <strong>Filosofía</strong> Clásica<br />

Alemana, por ser fuente filosófica, pero sin olvidar que las teorías económicas<br />

de Adam Smith y David Ricardo y las teorías sociales de los socialistas Saint<br />

Simon, Fourier y Owen según los propios fundadores del marxismo fueron<br />

decisivas para la radicalización de su pensamiento.<br />

Adam Smith y David Ricardo, desarrollaron la tesis del trabajo como fuente de<br />

todo valor, fundamentaron el vín<strong>cu</strong>lo necesario existente entre el valor de la<br />

mercancía y el trabajo invertido en su producción.Destacaron el papel decisivo<br />

del trabajo y del obrero asalariado en la creación de las riquezas y bienes<br />

sociales. <strong>En</strong> ellos constituyó una limitación la defensa del régimen capitalista; lo<br />

consideraban eterno, inmutable, justo y racional. Ellos no llegaron a comprender


el vín<strong>cu</strong>lo entre el valor creado por el obrero en las condiciones del capitalismo y<br />

la producción de plusvalía, ni pudieron superar la visión fetichista, pero sus ideas<br />

fueron valiosas en tanto sentaron las bases par la elaboración posterior por el<br />

marxismo de la teoría del valor.<br />

Los Socialistas Utópicos Saint-Simon, Carlos Fourier y Roberto Owen, realizaron<br />

una brillante protesta contra la miseria y la opresión del proletariado en el<br />

capitalismo, criticaban la propiedad privada y esencia explotadora de ese<br />

sistema y proponían sustituirlo por uno basado en la propiedad y el trabajo<br />

colectivo. Los socialistas utópicos expusieron el importante pensamiento de que<br />

la historia se desarrolla con arreglo a leyes y de una manera progresiva. La<br />

principal limitación de estos pensadores es que proponían planes<br />

absolutamente irrealizables de reorganización de la sociedad mediante los<br />

esfuerzos conjuntos de todos los sectores, y sustentaban posiciones idealistas<br />

en la comprensión de los fenómenos sociales ya que no reconocían el papel de<br />

la lucha de clases.<br />

Con relación a la <strong>Filosofía</strong> Clásica Alemana deben destacarse como figuras a<br />

Hegel y Feuerbach y los aportes y limitaciones de cada uno, para poder<br />

comprender la inversión que realiza Marx de la dialéctica hegeliana y la<br />

influencia que el materialismo de Feuerbach tuvo en el rompimiento de Marx y<br />

<strong>En</strong>gels con Hegel, lo <strong>cu</strong>al posibilitó que ambos desarrollaran el “nuevo<br />

materialismo”, el materialismo dialéctico.<br />

La continuidad y ruptura del marxismo con el pensamiento anterior es<br />

expresión de un proceso de negación dialéctica.<br />

Los tres grandes des<strong>cu</strong>brimientos científicos o<strong>cu</strong>rridos entre los años 30 - 50 del<br />

siglo XIX tienen significación filosófica porque sientan las bases de la<br />

comprensión científico, materialista y dialéctica de la naturaleza, reconocen la<br />

concatenación universal, el cambio y el desarrollo en el mundo material,<br />

proporcionan un duro golpe a las concepciones religiosas del origen del mundo,<br />

rompen con las concepciones metafísicas y mecanicistas sobre la realidad y<br />

rompen con la espe<strong>cu</strong>lación y el idealismo en la interpretación de los diferentes<br />

fenómenos y procesos naturales.<br />

Aspectos importantes de este tema es también el desarrollo creador del<br />

marxismo, destacando su etapa leninista y los aportes que hasta nuestros días<br />

han hecho otros pensadores<br />

Objetivos del Tema III: La Ruptura y continuidad del marxismo con el<br />

pensamiento filosófico precedente.<br />

1- Describir <strong>cu</strong>áles son las premisas histórico –sociales y científicas del<br />

surgimiento de la filosofía marxista.


2- Fundamentar la relación de continuidad y ruptura que existe entre el<br />

pensamiento filosófico marxista y el pensamiento teórico que lo antecede.<br />

3- Argumentar por qué la filosofía marxista es un sistema abierto y en<br />

desarrollo, tomando en consideración la etapa leninista y su desarrollo<br />

contemporáneo.<br />

Tareas independientes del Tema III: La Ruptura y continuidad del marxismo<br />

con el pensamiento filosófico precedente:<br />

• Hacer un estudio de la biografía de Marx y <strong>En</strong>gels (Ver la biografía de Marx y<br />

<strong>En</strong>gels escrita por F. Mehring o Augusto Cornú, o consultar el Diccionario<br />

Filosófico) y :<br />

1. Haga una caracterización de la época en que Marx y <strong>En</strong>gels formularon sus<br />

ideas.<br />

2. Fundamente por qué se afirma que el pensamiento de Marx y <strong>En</strong>gels fue un<br />

pensamiento en evolución.<br />

(Para responder los aspectos anteriores puede consultarse además el<br />

epigrafe 2.2)<br />

• Haga un <strong>cu</strong>adro resumen en el que se reflejen las premisas teóricas del<br />

surgimiento de la filosofía marxista y precise los aportes y limitaciones de<br />

cada una. (epig. 2.1.3 )<br />

• Explique por qué se afirma que la Economía Política Clásica Inglesa como<br />

fuente teórica del marxismo aportó ideas básicas para la creación de una<br />

auténtica teoría del valor. (págs. 67 – 68 )<br />

• Argumente la significación que tuvieron los tres grandes des<strong>cu</strong>brimientos<br />

científicos del siglo XIX para el surgimiento de la filosofía marxista. ( epig.<br />

2.1.2 )<br />

• Explique por qué se afirma que la filosofía marxista provocó una revolución<br />

en la historia del pensamiento filosófico? (epig. 2.3, págs 98 – 111)<br />

• Refiérase a las condiciones históricas en que desarrolla su obra Lenin,<br />

destacando sus aportes a la filosofía marxista y sus principales obras.<br />

( epigs. 2.4, 2.4.1)<br />

• ¿Constituye la filosofía marxista un sistema y abierto y en desarrollo?<br />

Fundamente.<br />

Bibliografia<br />

Lecciones de <strong>Filosofía</strong> Marxista Leninista Tomo I Sección II<br />

Biografías de Marx, <strong>En</strong>gels y Lenin<br />

Diccionario Filosófico.


Tema IV: La concepción materialista de la historia y su significado teórico-<br />

metodológico.<br />

La concepción materialista de la historia es el fundamento teórico-metodológico<br />

de la filosofía marxista. La filosofía marxista enfoca la relación hombre-mundo<br />

desde una perspectiva dialéctico-materialista, coloca en el centro de esta<br />

filosofía la actividad práctico-material. Piensa la totalidad del mundo sobre la<br />

base de la totalidad de la actividad humana.<br />

Al crearse una concepción filosófica del mundo <strong>cu</strong>yo núcleo no lo constituye ni<br />

una filosofía de la naturaleza, ni una filosofía de la conciencia sino una dialéctica<br />

de la praxis, implica un cambio radical en la problemática filosófica. Por praxis<br />

debe entenderse el proceso material de vida, la actividad material concreta que<br />

desarrollan los homvres para satisfacer sus necesidades.<br />

Marx y <strong>En</strong>gels colocaron en un nuevo terreno la problemática filosófica, el<br />

terreno donde se dirimen todos los problemas filosóficos: la sociedad. De ahí<br />

que las categorías, donde se concreta la solución del problema fundamental de<br />

la filosofía, sean las categorías de Ser Social y Conciencia Social.<br />

A partir de estos supuestos debe desplegarse el aparato categorial de la<br />

concepción materialista de la historia. Debe entenderse que el carácter filosófico<br />

de las categorías de la concepción materialista de la historia consiste en que son<br />

categorías abarcadoras, totalizadoras que permiten entender la sociedad y el<br />

proceso histórico como un todo pero estas categorías no son más que la<br />

expresión conceptual del conocimiento de relaciones objetivas y reales.<br />

Categorías fundamentales de la concepción materialista de la historia, entre<br />

otras son: producción, modo de producción, base y superestructura, clases y<br />

lucha de clases, formación económico- social. Debe hacerse referencia a las<br />

transformaciones operadas en la sociedad contemporánea y la capacidad de<br />

estas categorías de servir de instrumento metodológico para el análisis y<br />

comprensión de los fenómenos del capitalismo.<br />

Siendo la filosofía una ciencia que centra su atención en la dinámica y dialéctica<br />

relación que establece el hombre con el mundo el análisis de la relación<br />

naturaleza – sociedad es de innegable importancia. <strong>En</strong> esta temática debe<br />

prestarse atención a la comprensión marxista de la sociedad como organismo<br />

vivo y cambiante, regido por leyes objetivas, a la especificidad de las leyes<br />

sociales que se ponen de manifiesto a través de la actividad consciente de los<br />

hombres, así como a la responsabilidad de los hombres con la conservación y<br />

desarrollo de la naturaleza como premisa de la propia existencia humana. <strong>En</strong> tal<br />

sentido, las características del capitalismo como modo de producción<br />

imcompatible con el progreso humano y las conse<strong>cu</strong>encias del proceso de


globalización neoliberal deben ser consideradas al evaluar los problemas<br />

globales del mundo contemporáneo.<br />

Objetivos del Tema IV: La concepción materialista de la historia y su<br />

significado teórico-metodológico.<br />

1- Explicar la esencia de la Concepción Materialista de la Historia y el<br />

contenido de sus categorías fundamentales.<br />

2- Argumentar el valor teórico y metodológico de la categoría Formación<br />

Económico Social.<br />

3- Fundamentar la importancia que tiene la concepción materialista de la<br />

historia para el análisis y transformación de la realidad socioeconómica<br />

contemporánea.<br />

4- Valorar la significación filosófica de la relación naturaleza – sociedad<br />

tomando en consideración los problemas globales del mundo contemporáneo.<br />

Tareas Independientes: La concepción materialista de la historia y su<br />

significado teórico-metodológico.:<br />

El estudiante debe:<br />

• Estudiar el epígrafe Concepción Materialista de la Historia del artí<strong>cu</strong>lo de<br />

Lenin Carlos Marx y responder:<br />

1- ¿Cuáles son las limitaciones del pensamiento premarxista en el análisis de la<br />

sociedad y la historia?<br />

2- ¿Cómo supera el marxismo esas limitaciones?<br />

• Refiérase al papel de la producción material en la vida social y a la dialéctica<br />

de los elementos componentes del modo de producción. (Epig. 5.2.4,<br />

pags.191 –195)<br />

• Defina las categorías Ser Social y Conciencia Social. (Tomo II págs. 179 –<br />

180)<br />

• Estudie el Prólogo de “Contribución a la Crítica de la Economía Política “,<br />

escrito por Marx y fundamente las siguientes tesis:<br />

-- “El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de vida<br />

social, política y espiritual en general.”<br />

-- “No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el<br />

contrario, el ser social es lo que determina su conciencia”


-- “Según la concepción materialista de la historia, el factor que en última<br />

instancia determina la historia es la producción y reproducción de la vida real”.<br />

• Estudie las 11 Tesis de Marx sobre Feuerbach y fundamente la<br />

significación de la categoría práctica para la interpretación dialéctico<br />

materialista de la vida social y la realidad en general.<br />

• Sobre la Formación Económico Social diga:<br />

1- ¿Cómo se define? ¿Qué importancia tuvo la definición de esta categoría?<br />

(Tomo II págs. 185 – 186, 190, 216)<br />

2- ¿Qué es la base económica? (Epig.5.2.4 págs 195 -196)<br />

3- ¿Qué es la superestructura? (Epig.5.2.4 págs 196 – 201)<br />

4- ¿<strong>En</strong> qué consiste la independencia relativa de la superestructura? (Epig.5.2.4<br />

págs 198 – 201)<br />

• ¿Cómo explica la concepción materialista de la historia la relación entre las<br />

leyes sociales y la actividad consciente de los hombres? Refiérase a la<br />

dialéctica de las categorías Libertad y Necesidad. ( Tomo II epigs. 5.1 y<br />

AntiDuhring, capítulo XI págs. 138 - 139 )<br />

• Sobre los problemas globales del mundo contemporáneo diga:<br />

1-¿Qué son los problemas globales?<br />

2- ¿Por qué esta problemática es también objeto de la reflexión filosófica?<br />

3- ¿Qué importancia tiene el análisis de esta problemática para un futuro<br />

profesional de la actividad económica?<br />

(Para el abordaje de estos aspectos puede hacer uso del material “Los<br />

Problemas Globales: Su dimensión humana” de Teresita Miranda Lena, hacer<br />

búsqueda de otros materiales y aportar consideraciones propias sobre una<br />

problemática tan importante y actual).<br />

• Haga un resumen de no más de tres <strong>cu</strong>artillas donde vierta sus valoraciones<br />

y reflexiones generales sobre las tesis y categorías fundamentales de la<br />

nueva concepción sobre la vida social y la historia que aporta la Concepción<br />

Materialista de la Historia.<br />

Bibliografía<br />

Lecciones de <strong>Filosofía</strong> Marxista Leninista Tomo I epig. 2.3.1 y Tomo II Sección<br />

V epig 5.1, 5.2<br />

Carlos Marx: “Contribución a la Crítica de la Economía Política”. Prólogo.


Lenin. V.I. Carlos Marx. Breve esbozo biográfico con una exposición del<br />

marxismo. Obras Completas. Tomo 26, Edit. Progreso, Moscú. 1983<br />

Carlos Marx y Federico <strong>En</strong>gels: “La Ideología Alemana”, Capítulo I<br />

Federico <strong>En</strong>gels: AntiDuhring, Capítulo XI Moral y Derecho. Libertad y<br />

Necesidad.<br />

Carlos Marx: Tesis sobre Feuerbach. <strong>En</strong> Obras Escogidas de Marx y <strong>En</strong>gels.<br />

Tomo I<br />

Teresita Miranda Lena: “Los Problemas Globales: Su dimensión humana”.<br />

Tema V: Sujetos históricos y Revolución Social.<br />

La teoría dialético materialista en su análisis de la vida social fundamenta el<br />

papel del hombre como un sujeto social que transforma activa y creadoramente<br />

la realidad y que desarrolla su vida en el contexto de determinadas relaciones<br />

sociales. Esta comprensión general es la base sobre la que descansa la visión<br />

marxista de los sujetos históricos, concepción que toma en consideración la<br />

interrelación de lo individual y lo social y el análisis de las condiciones histórico<br />

concretas. <strong>En</strong> este sentido es importante la comprensión de la esencia del<br />

enfoque marxista leninista sobre las clases sociales, los grupos sociales, el<br />

papel de las masas populares y la personalidad en la historia.<br />

El enfoque Marxista de las clases sociales vin<strong>cu</strong>la el origen y esencia de las<br />

mismas a factores de naturaleza económica, en parti<strong>cu</strong>lar al desarrollo histórico<br />

de la producción. La carta de Marx a Weydemeyer de 5 de marzo de 1852 deja<br />

bien claro este aspecto. La división de la sociedad en clases sociales es el<br />

resultado de un proceso. Las clases surgieron en la fase del desarrollo de la<br />

producción social, en que apareció la propiedad privada y se descompone el<br />

régimen de la comunidad primitiva.<br />

Aunque la propiedad privada es la causa fundamental de la aparición de las<br />

clases sociales hay que tener en <strong>cu</strong>enta que son varios los factores que inciden<br />

en este proceso, entre ellos están el desarrollo de las fuerzas productiva, la<br />

aparición del excedente o plus producto, la división social del trabajo, el<br />

surgimiento del intercambio y de la producción mercantil, y la desigualdad en la<br />

posesión de bienes fundamentales. La aparición de nuevas clases ha sido<br />

siempre resultado de nuevas relaciones económico- sociales.<br />

Lenin aporta una definición de las clases sociales importante para comprender<br />

la diferencia entre estas y los grupos sociales u otros sectores que pueden<br />

existir en una sociedad determinada, así como para diferenciar entre las clases<br />

fundamentales y no fundamentales.<br />

<strong>En</strong> las condiciones contemporáneas nuevas problemáticas se incorporan a la<br />

reflexión teórica sobre los sujetos sociales como resultado del análisis de


dinámicas y hechos que se producen en la práctica social. Tal es el caso de lo<br />

que llamamos nuevos actores sociales. Esta denominación se sistematiza en<br />

los años 90 del siglo pasado, abarca a los movimientos sociales de amplia base<br />

popular en los que se unen distintos sujetos sociales que comparten intereses<br />

comunes. Abarcan temáticas distintas del quehacer social, identitario y de<br />

género, <strong>cu</strong>ltural, religioso, étnico, ecológico, etc. Cobran fuerza y desarrollan una<br />

importante actividad a la luz del enfrentamiento al capitalismo neoliberal.<br />

La lucha de clases es la fuerza motriz del desarrollo social y la via de solución<br />

de las contradicciones sociales, es conse<strong>cu</strong>encia de las contradicciones<br />

existentes entre las clases antagónicas de la sociedad. Para la clase explotada<br />

es una vía para el logro de su liberación, mientras que para la clase dominante<br />

es un medio para consolidar su dominación. La lucha de clases alcanza su<br />

expresióm más aguda en los períodos de revolución social. Sus formas<br />

fundamentales son la lucha económica, política y la ideológica.<br />

Como conse<strong>cu</strong>encia de la división de la sociedad en clases surge el Estado,<br />

órgano de poder de la clase dominante .Según Lenin es “una máquina para<br />

mantener el dominio de una clases sobre otra”. El Estado constituye un<br />

órgano regulador de las contradicciones y conflictos de clases y en esencia es<br />

defensor de los intereses de la clase dominante, siendo el principal elemento de<br />

la superestructura social. Cumple funciones internas y externas.<br />

La Revolución Social se comprende como transformación radical que abarca<br />

todas las esferas de la sociedad. Es un cambio esencial en la estructura social,<br />

en las relaciones de propiedad. Implica la sustitución de un modo de producción<br />

por otro. La revolución social constituye una alternativa histórica de<br />

transformación social; esta teoría debe ser sistematizada y enriquecida a la luz<br />

de los acontecimientos que están teniendo lugar en el mundo y de manera<br />

parti<strong>cu</strong>lar en América Latina actualmente.<br />

El fundamento económico de toda revolución social es el conflicto entre las<br />

fuerzas productivas y las relaciones de producción y el carácter de la revolución<br />

lo determina qué relaciones de producción se destruyen y <strong>cu</strong>áles se instauran,<br />

tomando en consideración las clases o fuerzas sociales que la dirigen y la<br />

esencia de las transformaciones que se desarrollan. No se produce una<br />

revolución social si no existen las condiciones objetivas y subjetivas para ello. La<br />

situación revolucionaria es expresión de la maduración de las condiciones<br />

objetivas. <strong>En</strong> las condiciones subjetivas no puede considerarse solo a la<br />

ideología y la importancia que tienen las ideas revolucionarias para el logro de<br />

los objetivos propuestos, hay que contemplar además a la táctica y estrategia de<br />

lucha, la unidad de las fuerzas revolucionarias y la organización y dirección de<br />

las masas.<br />

Otra <strong>cu</strong>estión asociada a este tema y de connotación no solo filosófica sino<br />

además económica es lo referido a la enajenación como fenómeno que


adquiere su forma más desplegada en el Capitalismo y expresa la pérdida por el<br />

hombre de su propia esencia. Aunque en el socialismo no desaparece este<br />

fenómeno si son diferentes sus manifestaciones y se desarrollan las condiciones<br />

para su paulatina superación.<br />

Objetivos del Tema V: Sujetos históricos y Revolución Social.<br />

1- Explicar los aportes del pensamiento marxista leninista a la teoría de las<br />

clases sociales y la revolución social.<br />

2- Analizar el papel de la lucha de clases en el desarrollo social y caracterizar<br />

las formas fundamentales de lucha de clases.<br />

3- Valorar la significación y vigencia del postulado marxista sobre la revolución<br />

socialista como proyecto de emancipación social.<br />

4- Conocer los postulados fundamentales de la concepción marxista de la<br />

enajenación.<br />

Tareas Independientes del Tema V: Sujetos históricos y Revolución Social.<br />

• Responda a las siguientes preguntas<br />

1. ¿Cuáles son los aportes de Marx a la Teoría de las clases sociales? (Tomo II<br />

págs. 249 –250)<br />

2. ¿Cuáles son los rasgos principales de la definición leninista de clases<br />

sociales y qué importancia tiene cada uno de ellos? (Tomo II págs. 252,<br />

265 –267)<br />

3. ¿Cómo definió Lenin la situación revolucionaria? ¿Qué importancia tiene en<br />

la teoría de la revolución social? ( Tomo II págs. 283 –284)<br />

• Haga una lectura de los epigrafes 5.6.2 y 5.6.3 y tomando en consideración<br />

los aspectos teóricos abordados responda la siguiente interrogante:<br />

¿<strong>En</strong> el momento actual la revolución socialista constituye una alternativa de<br />

emancipación social? Fundamente<br />

• Fundamente el papel de la lucha de clases en el desarrollo social y<br />

caracterice las formas históricas de lucha de clases. (Tomo II pág. 267 –271)<br />

• Haga un estudio de las páginas 234 – 235, 237 –248, del epigrafe 5.4<br />

“Algunas consideraciones sobre la enajenación” que aparece en el Tomo Ii<br />

de Lecciones de <strong>Filosofía</strong> Marxista Leninista y seleccione las principales<br />

consideraciones de la concepción marxista sobre la enajenación


Bibliografía.<br />

1- Lecciones de <strong>Filosofía</strong> Marxista Leninista. Colectivo de autores MES. Tomo II.<br />

Sección V, epigs. 5.4, 5.5, 5.6<br />

2- <strong>Filosofía</strong> y <strong>Sociedad</strong> Tomo I Artí<strong>cu</strong>lo de Alberto Pérez Lara ‘’Los nuevos<br />

actores sociales: Desafío teórico para el marxismo’’<br />

Lenin V.I Obras Escogidas “La Bancarrota de la II Internacional” en OE en 12<br />

tomos, Tomo 5 y “Una Gran Iniciativa” en OE Tomo 3<br />

Tema VI: Conciencia y conocimiento.<br />

<strong>En</strong> este tema se aborda el origen y esencia de la conciencia como producto de<br />

la materia y como forma específicamente humana de reflejo creador en forma<br />

de ideas. Se aborda la complejidad de la conciencia como reflejo ideal de la<br />

realidad objetiva a través de la práctica social en el marco de relaciones sociales<br />

determinadas. No es posible estudiar la conciencia aislada del mundo social que<br />

la engendra, énfasis merece la comprensión de la conciencia como forma<br />

superior de reflejo de la realidad, propia del género humano.<br />

El desarrollo de este tema exige su vin<strong>cu</strong>lación con los temas explicados<br />

anteriormente. <strong>En</strong> parti<strong>cu</strong>lar con las ideas de Federico <strong>En</strong>gels acerca del<br />

problema fundamental de la filosofía. El marxismo formula el carácter irr<strong>edu</strong>ctible<br />

de las categorías Materia y Conciencia y la imposibilidad de explicar la<br />

conciencia fuera de su nexo con la materia, ya que la misma no puede existir al<br />

margen de su fundamento material, el crebro humano. La conciencia tiene un<br />

fundamento natural y social. La actividad práctica constituye la base del proceso<br />

de formación de la conciencia y fundamento del proceso de conocimiento. Para<br />

la mejor comprensión de estos aspectos se recomienda la lectura de la obra de<br />

<strong>En</strong>gels ´´El papel del Trabajo en la Transformación del Mono en Hombre´´.<br />

Lo anterior permite entender que la especificidad del reflejo consciente,<br />

humano, está vin<strong>cu</strong>lada al trabajo como actividad social y a la vida en<br />

sociedad. El reflejo consciente de la realidad objetiva tiene por base a la<br />

práctica. La práctica es una categoría esencial para la comprensión de la<br />

conciencia y de lo espiritual.<br />

La concepción materialista de la historia al explicar la relación ser socialconciencia<br />

social aporta las claves para comprender de manera científica el<br />

problema de la conciencia.Es el hombre socialmente determinado e<br />

históricamente condicionado el que posee conciencia, el que piensa.<br />

La conciencia es el producto del desarrollo de la materia; el desarrollo de la<br />

materia creó las premisas naturales necesarias para el surgimiento de la<br />

conciencia. Deba abordarse la relación entre conciencia, pensamiento y<br />

lenguaje.


La concepción marxista de lo ideal destaca el carácter ideal de la conciencia,<br />

es decir, el carácter no material de los pensamientos e ideas humanas. Cuando<br />

afirmamos que lo ideal es subjetivo, estamos destacando que pertenece a un<br />

sujeto histórico, es decir, que la imagen ideal se conforma a partir de la situación<br />

social del sujeto, los intereses de clase, su nivel de conocimientos y sus<br />

experiencias entre otros aspectos; pero esta imagen subjetiva tiene a su vez<br />

carácter objetivo ya que corresponde a un sujeto históricamente determinado en<br />

una sociedad determinada y en condiciones políticas, económicas, <strong>cu</strong>lturales<br />

que van a condicionar objetivamente (dadas sin contar con su aprobación,<br />

deseo o selección) su deseo personal.<br />

Lo anterior permite argumentar que la transformación de la conciencia del<br />

hombre no es posible fuera de la interacción con el medio social que lo rodea.<br />

El estudio del conocimiento y de la dialéctica del proceso cognitivo es de vital<br />

importancia. <strong>En</strong> la sociedad contemporánea el estudio de este proceso adquiere<br />

parti<strong>cu</strong>lar relevancia debido al desarrollo de la ciencia y sus métodos, así como<br />

la vin<strong>cu</strong>lación entre el desarrollo del conocimiento científico y el progreso social.<br />

Los principios y categorías de la teoría del conocimiento marxista constituyen la<br />

base teórica para comprender en forma unitaria las tendencias del desarrollo<br />

del conocimiento científico. La relación sujeto-objeto en el proceso cognitivo es<br />

uno de los problemas centrales de la teoría del conocimiento. Los conceptos<br />

sujeto y objeto reflejan ciertos aspectos del proceso cognitivo que definen la<br />

interrelación que se establece en la actividad transformadora del hombre, entre<br />

el que conoce y lo que se conoce, entre, el que transforma y lo que se<br />

transforma.<br />

El objeto de conocimiento no es la realidad objetiva, sino aquella parte, aspecto<br />

o propiedades de la realidad que el sujeto abarca o con los que interacciona en<br />

el proceso de su actividad práctica social, por lo <strong>cu</strong>al el objeto del conocimiento<br />

puede ser la materia, la conciencia, los resultados de la acción consciente del<br />

hombre como la ciencia, la <strong>cu</strong>ltura, etc., e incluso los procesos psicológicos<br />

inconscientes.<br />

La Tesis No. 1 de Marx sobre Feuerbach al criticar el materialismo precedente<br />

es definitoria para comprender el enfoque marxista sobre la relación sujetoobjeto,<br />

al afirmar que el objeto deviene tal gracias a la actividad práctica<br />

humana.<br />

Una idea fundamental del enfoque marxista del proceso de conocimiento es su<br />

carácter social. Cada momento histórico crea condiciones y limitaciones para el<br />

conocimiento. Aquí nos referiremos a la dialéctica de lo finito e infinito en el<br />

conocimiento y al condicionamiento histórico del mismo. El conocimiento como<br />

proceso que trasciende de generación en generación, de épocas en épocas, no<br />

se detiene, no conoce límites, sin embargo dentro de cada época o contexto


histórico hay posibilidades limitadas para conocer. Esos limites están<br />

determinados por los conocimientos alcanzados hasta ese momento y los<br />

métodos e instrumentos que el hombre posee para conocer, es decir el nivel<br />

científico y tecnológico que es expresión del grado de desarrollo social.<br />

Por lo tanto no puede comprenderse de manera estática al sujeto y al objeto,<br />

sino en forma dialéctica, cambiante. Asimismo los métodos e instrumentos<br />

utilizados por el hombre hay que analizarlos y comprenderlos en el análisis de la<br />

relación concreta entre el sujeto y el objeto.<br />

Hay que distinguir las categorías de lo objetivo y lo subjetivo de las antes<br />

analizadas. Por subjetivo se comprende lo que es propiedad del sujeto, así<br />

decimos que el pensamiento es subjetivo ya que no puede existir fuera de la<br />

actividad del sujeto. Por subjetivo también entendemos las imágenes ideales del<br />

sujeto, que como imágenes dependen del sujeto y llevan su sello individual.<br />

La objetividad del pensamiento radica en que su contenido es la realidad que<br />

refleja y que el propio pensamiento es el resultado de la actividad social del<br />

hombre que existe con independencia de la voluntad de individuos aislados.<br />

La práctica tiene un papel mediador en la relación que estalecen el sujeto y el<br />

objeto del conocimiento, es fundamento del conocimiento, su objetivo, y el<br />

criterio de verdad de sus resultados. Lenin afirmó en Materialismo y<br />

Empiriocriticismo que el punto de vista primero y fundamental de la teoría del<br />

conocimiento, es la práctica.<br />

Otra <strong>cu</strong>estión clave en la teoría del conocimiento es el análisis de la verdad; la<br />

dialéctica de lo objetivo y lo subjetivo, lo absoluto y lo relativo. Lenin en<br />

Materialismo y Empiriocriticismo desarrolla estos aspectos.<br />

<strong>En</strong> el estudio del conocimiento es necesario distinguir entre el conocimiento<br />

cotidiano y el conocimiento científico. Especialmente en el tratamiento de la<br />

ciencia y los métodos de conocimiento científico es necesario develar la<br />

insuficiencia de las posiciones no marxistas que pretenden obviar que la<br />

actividad científica se desarrolla necesariamente en un contexto social dado y<br />

que la responsabilidad del científico es una exigencia ética. La desmitificación de<br />

la actividad científica como “desinteresada” o “neutral” es una exigencia para el<br />

análisis y comprensión de la producción espiritual.<br />

La importancia de esta actividad en el mundo actual eleva la responsabilidad de<br />

los científicos con sus creaciones y la utilización de sus des<strong>cu</strong>brimientos. La<br />

ciencia es una actividad social que se desarrolla por hombres que están social e<br />

históricamente condicionados, que actuan en correspondencia con intereses<br />

propios e intereses de la comunidad científica.<br />

Objetivos del Tema VI: Conciencia y Conocimiento.


1- Analizar el carácter de reflejo activo y creador de la conciencia a partir de su<br />

esencia socio-histórica.<br />

2- Definir las categorías Sujeto y Objeto del conocimiento y explicar la<br />

interrelación entre ellas.<br />

3- Destacar el papel que juega la práctica en el proceso del conocimiento.<br />

4- Explicar la significación de la teoría marxista – leninista de la verdad.<br />

5- Caracterizar a la ciencia como fenómeno social complejo y significar la<br />

importancia de la responsabilidad social del científico en el contexto<br />

contemporáneo.<br />

Tareas independientes del Tema VI: Conciencia y Conocimiento:<br />

• Haga una lectura de estudio de la obra de Federico <strong>En</strong>gels ‘’El Papel del<br />

Trabajo en la transformación del Mono en Hombre’’. Refiérase a la<br />

importancia de la misma para la comprensión de la naturaleza y esencia<br />

social de la conciencia.<br />

• Analice y fundamente las siguientes afirmaciones:<br />

1- “La conciencia es la forma superior de reflejo de la realidad’’.<br />

2- “La conciencia del hombre no sólo refleja el mundo objetivo, sino que lo crea’’<br />

3- ‘’Lo ideal no es más que lo material traducido y traspuesto a la cabeza del<br />

hombre”<br />

• ¿Cuáles eran las limitaciones de la gnoseología premarxista? Tomo II pág.<br />

13)<br />

• Explique que significación tienen para la comprensión del proceso del<br />

conocimiento las conclusiones gnoseológicas dadas por Lenin en<br />

Materialismo y Empiriocriticismo. Capitulo II epig. 1<br />

• Defina las categorías Sujeto y Objeto del conocimiento y explique el papel de<br />

la práctica en el conocimiento. Tomo II págs. 25 –26, 17, 28 – 36)<br />

• . El alumno debe elaborar un resumen acerca de la concepción dialécticomaterialista<br />

sobre la verdad, haciendo énfasis en la dialéctica de lo objetivo y<br />

lo subjetivo, lo absoluto y lo relativo en la verdad. ( Tomo II Lecciones de<br />

<strong>Filosofía</strong> Marxista Leninista epigs.4.5.2, 4.5.3, 4.5.4 y Materialismo y<br />

Empiriocriticismo Capítulo II, epígrafes 4 y 5).


• ¿Es la concepción dialéctico materialista de la verdad la única interpretación<br />

que sobre este proceso ha estado presente en la historia del pensamiento<br />

filosófico? Argumente su respuesta. ( Tomo II págs. 78 -84)<br />

• Responda a las preguntas:<br />

--- ¿Por qué la ciencia constituye un fenómeno social complejo?<br />

---¿Puede considerarse la actividad científica una actividad neutral, ajena a<br />

valores e intereses sociales determinados?<br />

(Utilice para el estudio los materiales de Jorge Nuñez, Lourdes Pérez y Luis<br />

López Bombino que se relacionan en la bibliografía)<br />

• Fundamente la importancia de la ética y la responsabilidad social para el<br />

profesional de la actividad contable.<br />

Bibliografía<br />

Lecciones de <strong>Filosofía</strong> Marxista Leninista. Colectivo de Autores epig. 3.3, 4.1,<br />

4.3, 4.5.2, 4.5.3, 4.5.4, 4.5.5.<br />

Federico <strong>En</strong>gels:’’ El papel del trabajo en la transformación del mono en<br />

hombre’’Obras Escogidas en tres tomos, Tomo 3<br />

V.I.Lenin Materialismo y Empiriocriticismo Capítulo II, epígrafe 1 y epígrafes 4<br />

y 5).<br />

Jorge Nuñez Jover: "Rigor, objetividad y responsabilidad social: la Ciencia en<br />

el en<strong>cu</strong>entro entre Etica y Epistemología”. Epigs. •Progreso de la ciencia e<br />

ideal ético • ¿Es neutral la ciencia?<br />

Jorge Nuñez Jover: Teoría y Metodología del Conocimiento, La Habana 1989.<br />

Estudiar los epigrafes: II.9 El Conocimiento como reflejo, II.11 El<br />

condicionamiento práctico-social del conocimiento; II.16.9 La gnoseología<br />

marxista –leninista en la lucha por el socialismo. A modo de conclusiones.<br />

Lourdes Pérez M: “Ciencia y Niveles del Conocimiento Científico”.<br />

Colectivo de Autores. "Cuba. Contabilidad, Auditoria y Fiscalidad. Una<br />

propuesta de desarrollo". Epígrafes 5.8 y 5.9<br />

Colectivo de Autores: Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología.<br />

Editorial Félix Varela, La Habana 1994 Ver: Jorge Nuñez, ‘’Ciencia, Tecnología<br />

y <strong>Sociedad</strong>’’ y de Luis López Bombino, ‘’La Etica del científico: mínimo enfoque<br />

de un gran problema’’<br />

Tema VII: La producción espiritual. Cultura e identidad.


<strong>En</strong> el análisis de la concepción materialista de la historia y sus categorías se<br />

hizo referencia a la categoría producción social y a su distinción en producción<br />

material o de bienes materiales y producción espiritual como creación o<br />

producción de ideas, imágenes, pensamientos, conocimientos y en general<br />

como la creación de la sociedad misma en sus formas históricas concretas.<br />

Desde esta perspectiva se entra en el análisis de la forma humana de producir y<br />

reproducir las relaciones sociales.<br />

Partimos de considerar que el reflejo consciente de la realidad constituye una<br />

forma específica de la producción social, la producción espiritual, proceso del<br />

que derivamos el análisis de la conciencia social y sus diferentes formas, y que<br />

vin<strong>cu</strong>lamos también al análisis de la <strong>cu</strong>ltura.<br />

La conciencia social abarca el conjunto de sentimientos, opiniones, estados de<br />

ánimo, aspiraciones, y teorías que reflejan la vida material de la sociedad en un<br />

momento determinado de su desarrollo. Abarca todas las formas posibles de<br />

reflejar la realidad material por los hombres. Cada forma de la conciencia tiene<br />

su objeto de reflejo, funciones sociales y su especificidad. Es importante tomar<br />

en consideración la independencia relativa de la conciencia social respecto al<br />

ser social y el reconocimiento del papel de las ideas en el desarrollo social.<br />

La transformación de la conciencia del hombre no es posible fuera de la<br />

interacción con el medio social que lo rodea. De ahí la importancia actual del<br />

desarrollo de la conciencia revolucionaria y de la batalla de ideas en la que nos<br />

encontramos enfrascados.<br />

La <strong>cu</strong>ltura es el resultado de la actividad transformadora humana. <strong>En</strong> sentido<br />

amplio abarca tanto los bienes espirituales como los bienes materiales creados<br />

en una sociedad, y en sentido estrecho se refiere a la <strong>cu</strong>ltura artística y literaria.<br />

Es en el primer sentido en que nos interesa abordar el concepto de <strong>cu</strong>ltura, es<br />

decir como proceso de producción y apropiación material y espiritual.<br />

El concepto de <strong>cu</strong>ltura esta indisolublemente vin<strong>cu</strong>lado al concepto de valores.<br />

El progreso espiritual de la sociedad es imposible sin la ampliación de la reserva<br />

de valores espirituales. Desde la <strong>cu</strong>ltura o civilización antigua hasta la actualidad<br />

puede observarse como existe, pese a las diferencias entre los pueblos del así<br />

llamado mundo occidental, rasgos comunes que se sintetizan en el término<br />

“<strong>cu</strong>ltura occidental”. Igual sucede con la “<strong>cu</strong>ltura oriental”. Las generalizaciones<br />

no eliminan los rasgos parti<strong>cu</strong>lares y a su vez esa <strong>cu</strong>ltura occidental u oriental<br />

atraviesa diferentes etapas, cada una de las <strong>cu</strong>ales matiza las características de<br />

esas <strong>cu</strong>lturas. El análisis de la <strong>cu</strong>ltura tiene por tanto que enmarcarse en el<br />

proceso de producción material y espiritual, y su análisis hoy no puede prescindir<br />

de las condiciones actuales del mundo contemporáneo, de las relaciones<br />

económicas, políticas y sociales que dominan en él, de las interrelaciones entre<br />

los diferentes países que componen el panorama mundial, de las estrategias de<br />

dominación y las características que la unipolaridad ha imprimido al escenario


mundial. Las diferencias económicas, políticas y sociales entre el mundo<br />

desarrollado y subdesarrollado o en vías de desarrollo, también llamados países<br />

ricos y países pobres, o norte-sur, tienen que ser tomadas en consideración<br />

<strong>cu</strong>ando realizamos un análisis integral de la <strong>cu</strong>ltura.<br />

Partiendo de lo anterior podemos analizar las características de la vida espiritual<br />

de la sociedad en general y los problemas de la identidad <strong>cu</strong>ltural en parti<strong>cu</strong>lar,<br />

al tomar en consideración la existencia de valores, patrones y una <strong>cu</strong>ltura de los<br />

dominantes que pretenden imponernos y otra de las diferentes sociedades y<br />

pueblos que tienen su historia, sus costumbres, e ideas propias. Desde esta<br />

perspectiva debemos pronunciarnos sobre los efectos de la globalización<br />

neoliberal en la <strong>cu</strong>ltura y la identidad.<br />

La identidad no es suma de datos empíricos, costumbres, tradiciones, sino un<br />

proyecto cambiante de nacionalidad que tiene como base la historia que se<br />

mueve para afirmarse. La identidad es afirmación de lo nacional e incluso puede<br />

serlo de lo continental o regional. Así decimos, por ejemplo, identidad<br />

latinoamericana, al afirmar que el pensamiento latinoamericano se ha<br />

caracterizado por la defensa de su <strong>cu</strong>ltura desde diferentes perspectivas<br />

ideológicas. Esa defensa en ocasiones ha sido un re<strong>cu</strong>rso político de afirmación<br />

colectiva. El reconocimiento de las diferencias, no presupone, en el caso<br />

latinoamericano, la negación de una identidad histórica.<br />

<strong>En</strong> el caso de Cuba, la Revolución socialista fue impulso decisivo al desarrollo<br />

de nuestra identidad como pueblo, como voluntad colectiva unido a un proyecto<br />

que se enraíza en nuestra historia de lucha desde 1868 y que potencia lo mejor<br />

del pensamiento y acción del pueblo <strong>cu</strong>bano.<br />

La Revolución <strong>cu</strong>bana como un hecho <strong>cu</strong>ltural transformó <strong>cu</strong>alitativamente la<br />

realidad y los enfoques sobre nuestro presente y pasado. Elevó la <strong>edu</strong>cación del<br />

pueblo y lo puso en condiciones de entenderse y a la vez entender su mundo. El<br />

concepto martiano de ¨ser <strong>cu</strong>ltos para ser libres¨ alcanzó nuevas dimensiones.<br />

El pensamiento de Fidel Castro, del Che Guevara y otros humanistas<br />

latinoamericanos como Simón Bolívar nos permite valorar cómo la problemática<br />

de la identidad se integra con los conceptos de soberanía, ética y justicia. <strong>En</strong><br />

estos momentos de cambios en America Latina y ante los procesos de<br />

integración que se producen el pensamiento y trascendencia del ideario <strong>cu</strong>bano<br />

y latinoamericano alcanza bríos nuevos. La Alternativa Bolivariana para las<br />

Américas es un ejemplo de ello.<br />

Objetivos del Tema VII: La producción espiritual. Cultura e identidad<br />

1- Definir las formas fundamentales de la conciencia social destacando la<br />

especifidad de cada una de ellas.


2- Reflexionar sobre el papel de la conciencia económica en el desarrollo de la<br />

sociedad en general y de la sociedad socialista <strong>cu</strong>bana en parti<strong>cu</strong>lar.<br />

3- Comprender a la <strong>cu</strong>ltura como resultado de la creación de valores<br />

materiales y espirituales por los hombres.<br />

4- Destacar el efecto negativo del actual proceso de globalización neoliberal<br />

para la identidad <strong>cu</strong>ltural.<br />

5- Valorar al humanismo como un componente significativo de nuestra <strong>cu</strong>ltura<br />

y fundamentar la importancia de la apropiación y aplicación consciente de las<br />

ideas en la lucha revolucionaria.<br />

Tarea independiente:<br />

Responda las siguientes preguntas:<br />

1. ¿Qué es la Conciencia Social? (Lecciones FML Tomo II págs.308-309)<br />

2. ¿Cuál es la estructura de la conciencia social? Lecciones FML Tomo II<br />

págs.309 -311)<br />

3. ¿ Cuáles son las formas fundamentales de la conciencia social? (Lecciones<br />

FML Tomo II epig. 5.8.4.<br />

4. ¿Qué papel juega la conciencia económica en el desarrollo de la sociedad<br />

socialista <strong>cu</strong>bana?<br />

5. ¿Por qué es importante seguir desarrollando la <strong>cu</strong>ltura económica del pueblo<br />

<strong>cu</strong>bano?<br />

(Para responder las preguntas 4 y 5 se recomienda estudiar el material "Sobre<br />

la Conciencia Económica’’,el folleto La Conciencia Económica en la Conciencia<br />

Social"( págs.27–31, 53-67, 71-73) y la Resolución Económica del V Congreso<br />

del PCC)<br />

• Haga un <strong>cu</strong>adro sinóptico con las distintas formas de la conciencia social<br />

donde queden reflejados los siguientes aspectos: momento de surgimiento,<br />

definición, especificidad y funciones<br />

• ¿<strong>En</strong> qué sentido la <strong>cu</strong>ltura es el resultado de la creación por los hombres de<br />

una segunda naturaleza? (Tomo II págs. 373-374)<br />

• ¿Por qué se afirma que la <strong>cu</strong>ltura es una dimensión de lo humano? (Tomo II<br />

págs. 374-375)<br />

• ¿Qué debe entenderse por identidad <strong>cu</strong>ltural? (Tomo II págs.375-376)<br />

• Analice la siguiente frase:<br />

“Como creación colectiva, social, la <strong>cu</strong>ltura de la humanidad es única; como<br />

manifestación concreta de una época, país o región, ella se expresa de manera<br />

diversa”. (Tomo II págs.375-376)


• Teniendo en <strong>cu</strong>enta los principales programas que se desarrollan en el<br />

contexto de la batalla de ideas que lleva adelante nuestro país fundamente<br />

qué papel juega la <strong>cu</strong>ltura en la transformación de la sociedad <strong>cu</strong>bana<br />

actual?<br />

(Argumente su visión personal y utilice además los dis<strong>cu</strong>rsos de nuestros<br />

dirigentes, tabloides y materiales de actualidad en los que se aborda el tema.)<br />

• Redacte un trabajo no mayor de 2 <strong>cu</strong>artillas sobre el tema:<br />

La globalización neoliberal y su incidencia en la identidad y <strong>cu</strong>ltura nacional.<br />

Desafíos a enfrentar.<br />

(Puede utilizar como referencia bibliográfica diferentes materiales que aparecen<br />

en el Tomo II de <strong>Filosofía</strong> y <strong>Sociedad</strong> y materiales del Evento Cultura y<br />

desarrollo realizado en nuestro país y publicados en el periódico Granma del 7 al<br />

10 de junio del 2005.)<br />

• Estudie los materiales que a continuación se señalan y extraiga de ellos sus<br />

tesis principales. (Valore la significación que en el ideario <strong>cu</strong>bano y<br />

latinoamericano tienen la emancipación y la identidad)<br />

---Emancipación e identidad en el pensamiento latinoamericano (Siglo XIX<br />

principios del XX) Autor Rigoberto Pupo Tomo II <strong>Filosofía</strong> y <strong>Sociedad</strong>. Págs. 595<br />

-612<br />

--- Pensamiento independentista y tradición <strong>cu</strong>ltural <strong>cu</strong>bana. Autor Rigoberto<br />

Pupo Tomo II <strong>Filosofía</strong> y <strong>Sociedad</strong>. Págs. 618 –613<br />

--- Amar, Pensar y Actuar desde América Latina. Autor Armando Hart Dávalos,<br />

en libro Nueva Hegemonia Mundial. Alternativas de cambios y movimientos<br />

sociales. CLACSO 2004.<br />

Bibliografía<br />

Lecciones <strong>Filosofía</strong> Marxista Leninista. Colectivo de Autores Tomo II Sección<br />

V epígrafes 5.7, 5.8 y 5.9<br />

Pablo Guadarrama y Miguel Rojas: El pensamiento filosófico en Cuba en el<br />

Siglo XX: 1900-1960. Capítulo I Herencia Filosófica y socialismo: Una óptica<br />

Cubana.<br />

<strong>Filosofía</strong> y <strong>Sociedad</strong>. Colectivo de Autores Tomo I. Artí<strong>cu</strong>lo:<br />

• La arti<strong>cu</strong>lación del marxismo, el leninismo y las tradiciones nacionales. Fidel<br />

Castro. Autora: Olivia Miranda.<br />

<strong>Filosofía</strong> y <strong>Sociedad</strong>. Colectivo de Autores Tomo II. Artí<strong>cu</strong>los:<br />

• Emancipación e identidad en el pensamiento latinoamericano (Siglo XIX<br />

principios del XX) Autor Rigoberto Pupo<br />

• Pensamiento independentista y tradición <strong>cu</strong>ltural <strong>cu</strong>bana. Autor Rigoberto<br />

Pupo<br />

• La identidad <strong>cu</strong>ltural en el contexto actual. Autora: Nereyda Moya Padilla.


• La teoría de la identidad <strong>cu</strong>ltural y la globalización. Autor: Miguel Rojas<br />

Gómez<br />

Alberto L Peña y Pablo Guerra Bonachea: ‘’La Conciencia Económica en la<br />

Conciencia Social’’. Editora Política, La Habana 1990.<br />

"Formas de la Conciencia Social". y "Sobre la Conciencia Económica" Materiales<br />

Docentes Autora: Lourdes Pérez<br />

Nueva Hegemonia Mundial. Alternativas de cambios y movimientos sociales.<br />

CLACSO. 2004. Ver artí<strong>cu</strong>lo de Armando Hart Dávalos, Amar, Pensar y Actuar<br />

desde América Latina.<br />

Para profundizar en el ideario <strong>cu</strong>bano y el papel de las ideas en el proceso de<br />

transformación revolucionaria se recomiendan además los siguientes<br />

materiales:<br />

• Ideario político y Filosófico del Ché. Editora política, La Habana 1991.<br />

• Ideología, Conciencia y Trabajo Político. Fidel Castro. Editora Política, 1991<br />

• Historia, Cultura y Política en el pensamiento revolucionario martiano.<br />

Autora: Olivia Miranda Francisco. Editorial Academia, La Habana 2002<br />

• Ernesto Guevara: El Socialismo y el Hombre en Cuba. Obras, Tomo I

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!