Historia Republicana - Ministerio del Poder Popular para la Educación

Historia Republicana - Ministerio del Poder Popular para la Educación Historia Republicana - Ministerio del Poder Popular para la Educación

07.06.2013 Views

192 Fuente: www.bicentenario.gob.ve HACIA LA SOBERANÍA CULTURAL La actual cultura venezolana es el resultado de un largo proceso histórico que, en las últimas décadas ha estado vinculado a transformaciones derivadas de la abundante riqueza petrolera y de la influencia de culturas extranjeras que se difunden a través de los veloces medios de comunicación social. Venezuela posee un enorme potencial de recursos culturales que, estimulados y bien orientados, nos servirían de base para acceder a un país mejor, a una sociedad más justa, capaz de ofrecer a todos/as una mejor calidad de vida. A juicio de Mario Sanoja e Iraida Vargas-Arenas “El fundamento de un proyecto civilizatorio reposa en el imaginario venezolano, centrado en la convicción profunda de que la parte sustantiva de nuestra realidad cultural y social está enraizada en un proceso civilizatorio originario suramericano: venezolano, caribeño, amazónico y andino; que ha tratado de ser desplazado por una versión maquillada (…) de la civilización occidental” (Tomado de: La revolución bolivariana. Historia, cultura y socialismo, 2008). Somos partícipe, que el proyecto de país desde el ámbito cultural e inmerso en una perspectiva sustentable, debe fundamentarse en un reconocimiento reflexivo sobre nuestros pueblos originarios, sobre nuestras raíces históricas y culturales, basamento de nuestra identidad. Como lo ha reconocido la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999), esta concepción de país, debe apoyarse en promover y fortalecer el pluralismo cultural, la noción de la diversidad y de la aceptación del otro/a como una gran meta. Te invitamos a compartir aspectos vinculados con nuestras raíces ancestrales para comprender por qué es relevante su conocimiento, comprensión, defensa y conservación para resguardar la soberanía cultural como venezolanos/as y como latinoamericanos/as. Nuestras raíces ancestrales. Su interpretación a la luz del presente La cultura es un complejo conjunto de saberes acerca de la realidad, entendida en el sentido más amplio: lo material y lo inmaterial. La experiencia de lo real es invariablemente de orden cultural y el mundo en el que viven los grupos humanos se encuentra organizado con arreglos a los principios generales que conforman sus culturas: cómo las interpretan, las viven; y desde la interrelación con otros, cómo la proyectan y difunden. Para acercarnos a la diversidad y pluriculturalidad, que se expresa en la CRBV (1999), como una de las características de la población venezolana, se debe tener presente a juicio de Víctor Rago, profesor de la Escuela de Antropología de la UCV, que “una misma lengua puede ser el medio de expresión de culturas distintas y una configuración cultural más o menos uniforme para expresarse en lenguas diferentes. En un espacio nacional como el venezolano todo ello da lugar a un paisaje lingüístico-cultural rico y variado”. Existe una veintena de lenguas aborígenes que testimonian un heterogéneo cuadro de filiaciones y parentescos. Estos idiomas corresponden a otras tantas culturas con sus propias especificidades y particularismos que le confieren sus respectivas originalidades, sin que ello signifique que nos quepa

econocerles semejanzas ya de orden genético, ya producto del contacto y el intercambio prolongado. Un aspecto innegable, en este sentido, es evitar la muerte lingüística de los idiomas indígenas, como la vía fundamental de resguardar la herencia de los pueblos originarios de los que provenimos. En el caso específico de Venezuela, según señala el antropólogo Ronny Velásquez, “el estudio de las lenguas indígenas en el pasado fue llevado a cabo, principalmente, por religiosos. Hemos de considerar que fueron ellos los que proporcionaron los elementos básicos para las interrogantes relacionadas con las lenguas autóctonas del continente durante el período de la conquista y colonización debido a que necesitaban implantar su religión”. En muchos casos se trata de idiomas provenientes de un tronco común; por ejemplo, el Caribe, el Chibcha, el Tupi-Guaraní, entre otros. De cualquier forma, es necesario destacar que lo que determina la etnicidad es el lenguaje. Así, el conocimiento de este tópico implica aportes a los aspectos que ayudan a la reafirmación del hecho indudable de que Venezuela es un país pluricultural, multiétnico y plurilingüe, lo cual implica la preservación de estas características como parte de nuestro patrimonio cultural intangible. Realiza un alto y amplía la información investigando en la CRBV (1999) los artículos que proporcionan respaldo jurídico a los pueblos indígenas. Con esta información dialoga y reflexiona en equipo sobre el alcance en el presente de los referidos artículos para nuestros pueblos indígenas. ¿Consideras que se ha reivindicado a la población indígena del país al dar una mirada retrospectiva a nuestra historia republicana? Visualiza en el siguiente cartograma algunos de los pueblos indígenas de la actualidad e indaga a partir de los mismos los idiomas y culturas que de ellos se derivan, así como la pertinencia de resguardarlos. Fuente: www.bicentenario.gob.ve 193

econocerles semejanzas ya de orden genético, ya producto <strong>del</strong> contacto y el intercambio prolongado.<br />

Un aspecto innegable, en este sentido, es evitar <strong>la</strong> muerte lingüística de los idiomas indígenas, como <strong>la</strong> vía<br />

fundamental de resguardar <strong>la</strong> herencia de los pueblos originarios de los que provenimos.<br />

En el caso específico de Venezue<strong>la</strong>, según seña<strong>la</strong> el antropólogo Ronny Velásquez, “el estudio de <strong>la</strong>s<br />

lenguas indígenas en el pasado fue llevado a cabo, principalmente, por religiosos. Hemos de considerar que<br />

fueron ellos los que proporcionaron los elementos básicos <strong>para</strong> <strong>la</strong>s interrogantes re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong>s lenguas<br />

autóctonas <strong>del</strong> continente durante el período de <strong>la</strong> conquista y colonización debido a que necesitaban<br />

imp<strong>la</strong>ntar su religión”.<br />

En muchos casos se trata de idiomas provenientes de un tronco común; por ejemplo, el Caribe, el Chibcha,<br />

el Tupi-Guaraní, entre otros. De cualquier forma, es necesario destacar que lo que determina <strong>la</strong> etnicidad es<br />

el lenguaje. Así, el conocimiento de este tópico implica aportes a los aspectos que ayudan a <strong>la</strong> reafirmación<br />

<strong>del</strong> hecho indudable de que Venezue<strong>la</strong> es un país pluricultural, multiétnico y plurilingüe, lo cual implica <strong>la</strong><br />

preservación de estas características como parte de nuestro patrimonio cultural intangible.<br />

Realiza un alto y amplía <strong>la</strong> información investigando en <strong>la</strong> CRBV (1999) los artículos que proporcionan<br />

respaldo jurídico a los pueblos indígenas. Con esta información dialoga y reflexiona en equipo sobre el<br />

alcance en el presente de los referidos artículos <strong>para</strong> nuestros pueblos indígenas. ¿Consideras que se ha<br />

reivindicado a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena <strong>del</strong> país al dar una mirada retrospectiva a nuestra historia republicana?<br />

Visualiza en el siguiente cartograma algunos de los pueblos indígenas de <strong>la</strong> actualidad e indaga a partir<br />

de los mismos los idiomas y culturas que de ellos se derivan, así como <strong>la</strong> pertinencia de resguardarlos.<br />

Fuente: www.bicentenario.gob.ve<br />

193

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!