Historia Republicana - Ministerio del Poder Popular para la Educación

Historia Republicana - Ministerio del Poder Popular para la Educación Historia Republicana - Ministerio del Poder Popular para la Educación

07.06.2013 Views

14 BASES POLÍTICO-LEGALES DE LA REPÚBLICA SURGIDA EN 1830 La República que tenemos hoy los venezolanos es el fruto de arduas luchas, primero para crearla, y luego para consolidarla y mantener la autodeterminación y soberanía nacional. Examinemos primero cuáles fueron sus antecedentes. Antecedentes de la República El 19 de abril de 1810, luego de la destitución del capitán general Vicente Emparan, se constituyó una Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII. Esta Junta convocó a elecciones de diputados al primer Congreso Constituyente de Venezuela que decidió la Declaración de la Independencia, el 5 de julio de 1811, y le dio a la naciente República su primera Constitución de carácter federal. La Primera República tuvo corta duración. Pronto, en 1812, el territorio venezolano cayó en manos de los realistas. Desde entonces los patriotas se encaminaron a conquistar la independencia en los campos de batalla. Simón Bolívar consiguió el apoyo de neogranadinos y de venezolanos que le acompañaban, y emprendió con su ejército la victoriosa Campaña Admirable que restableció la República en 1813. Pero ésta también sucumbió muy pronto, en 1814. Desde entonces hubo altibajos de victorias y derrotas, hasta que se logró la liberación de Guayana, donde se instaló el Congreso de Angostura en la actual Ciudad Bolívar, en 1819. En el Congreso de Angostura el proyecto integracionista de Bolívar se concretó cuando sancionó la Ley Fundamental de Colombia, que creó una nueva República con la reunión de los territorios de la Capitanía General de Venezuela y el virreinato de Santa Fe o Nueva Granada. Desde entonces, ambos territorios se rigieron provisionalmente por esa Ley. Como estaba previsto, una vez liberados completamente esos territorios se reunió un Congreso en Cúcuta (1821) que elaboró la Constitución de Colombia basada en la Ley Fundamental. La Constitución estableció un sistema de gobierno centralista, con un presidente de la República que ejercía funciones durante cuatro años desde Bogotá, la capital; dividió el territorio en tres Departamentos: Venezuela, Cundinamarca y Quito. Cada Departamento tuvo un jefe político-militar que atendía órdenes del gobierno central. El cargo lo ejerció en Venezuela el general José Antonio Páez. Lee y analiza... Fuente: Revista Memorias Lee el siguiente fragmento del preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: “El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, Dios, el ejemplo ejemplo histórico de nuestro Libertador Libertador Simón Bolívar y el heroísmo heroísmo y sacri sacri cio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; soberana; con el el n supremo supremo de refundar la República (…) decreta la siguiente CONSTITUCION…”. Ahora, teniendo en cuenta los antecedente de la República, responde: ¿Cuál de las Repúblicas es la que tenemos actualmente: la Tercera, la Cuarta Cuarta o la la Quinta República?

La República de Colombia tuvo un papel muy importante durante la última etapa de la lucha emancipadora suramericana. Pero al llegar la paz afloraron las discrepancias y el sentimiento de Patria chica que terminó desmembrando a Colombia en tres nuevos Estados: Venezuela, Colombia y Ecuador. Causas de la separación de Venezuela Cuando se sancionó la Constitución de Colombia en 1821, la municipalidad de Caracas la aceptó sin antes poner reparos a la supremacía de Bogotá. Como la República de Colombia tenía un extenso territorio con accidentes geográficos que hacían difícil su control y administración, los adversarios a la unidad de Colombia acusaban al gobierno central de Bogotá por los problemas que tenía la naciente República: producción insuficiente para atender las necesidades de las regiones e insuficientes ingresos de las municipalidades por la baja recaudación de impuestos y los bajos aportes del gobierno central. La realidad era que la recién culminada guerra de Independencia había arruinado al país: la producción y el comercio estaban casi paralizados. Esta situación era aprovechada por los separatistas, arguyendo la necesidad de un Estado federal que diera mayor autonomía a los Departamentos y las provincias. Por otra parte, Bolívar que era el creador y sostenedor de la unidad de Colombia tuvo que ausentarse con frecuencia durante varios años para realizar la campaña de liberación del Sur de Colombia, culminar la liberación de Perú y crear a Bolivia; mientras que dirigentes como Santander y Páez impedían la consolidación de la República. La Cosiata, primer paso separatista Hubo descontento por la unificación desde el mismo momento de la creación de Colombia. Pero el proceso de disolución transcurrió entre 1826 y 1830. En 1825, José Antonio Páez, el más alto funcionario político-militar del Departamento de Venezuela, recibió órdenes de organizar las milicias. Como no hubo incorporación voluntaria, Páez ordenó reclutar jóvenes, se allanaron hogares y se cometieron atropellos que irritaron a la población. En 1826, informado de los hechos, el gobierno de Bogotá suspendió del cargo a Páez y le ordenó que se trasladara a Bogotá. El jefe venezolano pensó acatar la orden, pero luego la desatendió por consejo del valenciano Miguel Peña, quien era uno de sus asesores políticos. Páez logró apoyo de la municipalidad de Valencia, y también de Caracas: proclamaron a Páez como jefe del gobierno departamental y anunciaron una Convención Nacional para reformar la Constitución. Este movimiento con claros propósitos separatistas se conoció con el nombre de La Cosiata. Como estaba en peligro la unidad de Colombia, el Libertador se trasladó a su patria en los primeros días del año 1827 con poderes extraordinarios otorgados por Bogotá para salvar la unión: decretó la amnistía para los separatistas y ratificó a Páez como jefe y comandante superior de Venezuela. Sin embargo, aquella unidad fue sólo en apariencia. La Cosiata dejó encendidos los ánimos separatistas. La fracasada Convención de Ocaña Como en 1828 las tensiones entre partidarios y enemigos del sistema centralista se agudizaron cada vez más, el gobierno central convocó una Convención Nacional en la ciudad de Ocaña (Colombia). Allí se enfrentaron dos posiciones: la centralista, sustentada por los seguidores de Bolívar, y la federalista, respaldada por el neogranadino Santander y algunos delegados enviados desde Venezuela. Después de encendidas deliberaciones, la Convención de Ocaña no pudo llegar a acuerdos. Ante tal situación el intendente de Cundinamarca reunió una asamblea popular que en junio de ese año resolvió ratificar como Presidente de Colombia a Bolívar con poderes extraordinarios para gobernar. Bolívar asumió tales poderes porque lo creyó necesario para salvar la unidad de Colombia; pero demostró su desagrado con estas palabras: “Compadezcámonos mutuamente del pueblo que obedece y del hombre que manda solo”. Santander pasó a dirigir un movimiento antibolivariano en Cundinamarca, y en Venezuela se acrecentaron las manifestaciones separatistas desde 1829. El último intento por salvar la República fue la convocatoria a un nuevo Congreso en enero de 1830, presidido por Antonio José de Sucre; pero este fracasó. 15

La República de Colombia tuvo un papel muy importante<br />

durante <strong>la</strong> última etapa de <strong>la</strong> lucha emancipadora<br />

suramericana. Pero al llegar <strong>la</strong> paz afloraron<br />

<strong>la</strong>s discrepancias y el sentimiento de Patria chica que<br />

terminó desmembrando a Colombia en tres nuevos<br />

Estados: Venezue<strong>la</strong>, Colombia y Ecuador.<br />

Causas de <strong>la</strong> se<strong>para</strong>ción<br />

de Venezue<strong>la</strong><br />

Cuando se sancionó <strong>la</strong> Constitución de Colombia<br />

en 1821, <strong>la</strong> municipalidad de Caracas <strong>la</strong> aceptó sin<br />

antes poner reparos a <strong>la</strong> supremacía de Bogotá.<br />

Como <strong>la</strong> República de Colombia tenía un extenso<br />

territorio con accidentes geográficos que hacían<br />

difícil su control y administración, los adversarios a<br />

<strong>la</strong> unidad de Colombia acusaban al gobierno central<br />

de Bogotá por los problemas que tenía <strong>la</strong> naciente<br />

República: producción insuficiente <strong>para</strong> atender <strong>la</strong>s<br />

necesidades de <strong>la</strong>s regiones e insuficientes ingresos<br />

de <strong>la</strong>s municipalidades por <strong>la</strong> baja recaudación de<br />

impuestos y los bajos aportes <strong>del</strong> gobierno central.<br />

La realidad era que <strong>la</strong> recién culminada guerra de<br />

Independencia había arruinado al país: <strong>la</strong> producción<br />

y el comercio estaban casi <strong>para</strong>lizados. Esta situación<br />

era aprovechada por los se<strong>para</strong>tistas, arguyendo<br />

<strong>la</strong> necesidad de un Estado federal que diera mayor<br />

autonomía a los Departamentos y <strong>la</strong>s provincias.<br />

Por otra parte, Bolívar que era el creador y<br />

sostenedor de <strong>la</strong> unidad de Colombia tuvo que<br />

ausentarse con frecuencia durante varios años<br />

<strong>para</strong> realizar <strong>la</strong> campaña de liberación <strong>del</strong> Sur de<br />

Colombia, culminar <strong>la</strong> liberación de Perú y crear a<br />

Bolivia; mientras que dirigentes como Santander<br />

y Páez impedían <strong>la</strong> consolidación de <strong>la</strong> República.<br />

La Cosiata, primer paso se<strong>para</strong>tista<br />

Hubo descontento por <strong>la</strong> unificación desde el<br />

mismo momento de <strong>la</strong> creación de Colombia. Pero el<br />

proceso de disolución transcurrió entre 1826 y 1830.<br />

En 1825, José Antonio Páez, el más alto funcionario<br />

político-militar <strong>del</strong> Departamento de Venezue<strong>la</strong>,<br />

recibió órdenes de organizar <strong>la</strong>s milicias. Como no<br />

hubo incorporación voluntaria, Páez ordenó reclutar<br />

jóvenes, se al<strong>la</strong>naron hogares y se cometieron<br />

atropellos que irritaron a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

En 1826, informado de los hechos, el gobierno de<br />

Bogotá suspendió <strong>del</strong> cargo a Páez y le ordenó que se<br />

tras<strong>la</strong>dara a Bogotá. El jefe venezo<strong>la</strong>no pensó acatar<br />

<strong>la</strong> orden, pero luego <strong>la</strong> desatendió por consejo <strong>del</strong><br />

valenciano Miguel Peña, quien era uno de sus asesores<br />

políticos. Páez logró apoyo de <strong>la</strong> municipalidad de<br />

Valencia, y también de Caracas: proc<strong>la</strong>maron a Páez<br />

como jefe <strong>del</strong> gobierno departamental y anunciaron<br />

una Convención Nacional <strong>para</strong> reformar <strong>la</strong><br />

Constitución. Este movimiento con c<strong>la</strong>ros propósitos<br />

se<strong>para</strong>tistas se conoció con el nombre de La Cosiata.<br />

Como estaba en peligro <strong>la</strong> unidad de Colombia, el<br />

Libertador se tras<strong>la</strong>dó a su patria en los primeros días<br />

<strong>del</strong> año 1827 con poderes extraordinarios otorgados<br />

por Bogotá <strong>para</strong> salvar <strong>la</strong> unión: decretó <strong>la</strong> amnistía<br />

<strong>para</strong> los se<strong>para</strong>tistas y ratificó a Páez como jefe y<br />

comandante superior de Venezue<strong>la</strong>. Sin embargo,<br />

aquel<strong>la</strong> unidad fue sólo en apariencia. La Cosiata dejó<br />

encendidos los ánimos se<strong>para</strong>tistas.<br />

La fracasada Convención de Ocaña<br />

Como en 1828 <strong>la</strong>s tensiones entre partidarios y enemigos<br />

<strong>del</strong> sistema centralista se agudizaron cada vez<br />

más, el gobierno central convocó una Convención Nacional<br />

en <strong>la</strong> ciudad de Ocaña (Colombia). Allí se enfrentaron<br />

dos posiciones: <strong>la</strong> centralista, sustentada por los<br />

seguidores de Bolívar, y <strong>la</strong> federalista, respaldada por el<br />

neogranadino Santander y algunos <strong>del</strong>egados enviados<br />

desde Venezue<strong>la</strong>.<br />

Después de encendidas <strong>del</strong>iberaciones, <strong>la</strong> Convención<br />

de Ocaña no pudo llegar a acuerdos. Ante tal situación<br />

el intendente de Cundinamarca reunió una asamblea<br />

popu<strong>la</strong>r que en junio de ese año resolvió ratificar<br />

como Presidente de Colombia a Bolívar con poderes<br />

extraordinarios <strong>para</strong> gobernar. Bolívar asumió tales poderes<br />

porque lo creyó necesario <strong>para</strong> salvar <strong>la</strong> unidad de<br />

Colombia; pero demostró su desagrado con estas pa<strong>la</strong>bras:<br />

“Compadezcámonos mutuamente <strong>del</strong> pueblo<br />

que obedece y <strong>del</strong> hombre que manda solo”.<br />

Santander pasó a dirigir un movimiento antibolivariano<br />

en Cundinamarca, y en Venezue<strong>la</strong> se acrecentaron<br />

<strong>la</strong>s manifestaciones se<strong>para</strong>tistas desde 1829. El último<br />

intento por salvar <strong>la</strong> República fue <strong>la</strong> convocatoria a un<br />

nuevo Congreso en enero de 1830, presidido por Antonio<br />

José de Sucre; pero este fracasó.<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!