Historia Republicana - Ministerio del Poder Popular para la Educación

Historia Republicana - Ministerio del Poder Popular para la Educación Historia Republicana - Ministerio del Poder Popular para la Educación

07.06.2013 Views

140 Otras acciones gubernamentales de Caldera En materia económica, el gobierno de Caldera revaluó la moneda nacional de 4,50 a 4,30 bolívar por dólar; y por acuerdos de la OPEP, el precio del barril de petróleo se elevó de 2 a 14 dólares. Se aprobaron las leyes de Nacionalización del Gas y de Reversión Petrolera (1971). Esta última reservaba al Estado el comercio interno de los derivados del petróleo. Se construyó el complejo petroquímico El Tablazo (estado Zulia) y se avanzó en la construcción del complejo hidroeléctrico “José Antonio Páez”, en la represa del río Santo Domingo (estado Mérida). En el gobierno de Caldera, se firmó el Protocolo de Puerto España (1970), mediante el cual se congelaron por 12 años las negociaciones limítrofes bilaterales con la República Cooperativa de Guyana, y se demarcaron los límites con Brasil, en la que se recuperaron unos 4 mil Km cuadrados de territorio nacional. Venezuela ingresó al Pacto Subregional Andino (1973). Primer gobierno de Carlos Andrés Pérez Durante la campaña electoral, Carlos Andrés Pérez utilizó el eslogan “Ese hombre sí camina, va de frente y da la cara” y usa por primera vez los mejores talentos de mercadotecnia y publicidad para vender un mensaje político. Se había contratado para su campaña electoral al experto norteamericano en imagen Joseph Napolitan. El publicista había recomendado a Carlos Andrés Pérez cambiar su imagen para que el pueblo no lo asociara con el ministro de Relaciones Interiores que ejerció durante el gobierno de Betancourt y que se había destacado por la política represiva emprendida contra los dirigentes políticos de oposición. Al asumir la presidencia en marzo de 1974, expresó: “Administraré la abundancia con criterios de escasez”: el boom de ingreso de petrodólares que entraban al país, producto de la elevación de los precios del petróleo en el mercado mundial. Pero se hizo lo contrario. Su gobierno estimuló la furia consumista de la clase media, que se le identificó en Miami con la denominación “¡Dame dos! ¡Tá barato!” ¿Qué te dice la imagen sobre el estereotipo que se creó del venezolano “mayamero”? Imagen propagandística de la campaña electoral de 1973 A pesar del inmenso ingreso petrolero, el gobierno de Carlos Andrés Pérez contrajo una deuda externa que aumentó de 1.200 millones de dólares en 1973 a 11.000 millones en 1978, sustentada en 24 contratos de endeudamiento. Reversión petrolera adelantada y pactada Recuerda que en este libro habíamos dicho que la reforma a la Ley de Hidrocarburos de Medina Angarita (1943) estableció un plazo de 40 años para que la industria petrolera instalada en el país pasara a manos del Estado venezolano. Ese lapso se cumpliría en 1983. Pero, el Gobierno de Carlos Andrés Pérez adelantó la reversión de la industria petrolera en común acuerdo con las concesionarias petroleras extranjeras para el 1° de enero de 1976 (7 años antes). Fuente: www.bicentenario.gob.ve

El adelanto de la reversión de la industria petrolera contemplaba el pago de indemnizaciones sobre los activos largamente depreciados (5 mil millones de dólares) que el Estado venezolano no estaba obligado a cancelar en 1983, el pago de asistencia técnica, contratos de comercialización con jugosos descuentos y la garantía no escrita, pero finalmente cumplida, de participación en todos los futuros emprendimientos petroleros del país, garantizada por el tren ejecutivo de la industria “nacionalizada” que había servido a las transnacionales petroleras. Así fue como se creó el esquema Shell-Maraven, Exxon- Lagoven, Movil-LLanoven y Guf-Meneven que luego se fusionaría en DPVSA, disolviendo la CVP dentro de su estructura. Esta nueva empresa nacional (PDVSA) comenzó a funcionar como un Estado dentro del Estado (sin seguir ninguna política petrolera del Estado venezolano: se la hacían desde las transnacionales petroleras, antiguas concesionarias). Al respecto, Juan Pablo Pérez Alfonzo, fundador de la OPEP, quien caracterizó acertadamente a aquella “nacionalización” como pactada, expresó para un medio de comunicación nacional la siguiente reflexión: PDVSA debe ser instruida de las líneas de política general que le permita conocer con precisión los intereses nacionales tan importantes que se le han conado defender. Es inadmisible la situación actual de considerarse como un ente aislado de sus accionistas, el pueblo venezolano, y que se consideren autorizados para tomar las más importantes decisiones como si ellos fueran los dueños de la principal riqueza nacional. Es absurdo que imaginen poder decidir a su arbitrio haciendo caso omiso de la política de defensa nacional.” (En: RESUMEN, Caracas, Vol. XXI, N°258, 15 de Octubre de 1978). ¿Qué opinas de lo señalado por Juan Pablo Pérez Alfonzo? Comparte en equipo tus reflexiones. No es de sorprender entonces el discurso que se impuso desde el primer día en esta empresa. Sus ejecutivos se sintieron comprometidos con lo que llamaron la maximización del “valor del accionista” y, al igual que cualquier sociedad anónima privada, pretendían que ese valor se determinara después de los impuestos, rentas y regalías. Ignoraban así, deliberadamente, que el accionista era el Estado venezolano, perceptor también de las rentas y regalías generadas y, más importante aún, no por la iniciativa empresarial, no por la inversión, sino por el carácter de propietario del recurso natural (…) Revisando todos los supuestos y tan bien publicitados “buenos negocios” de la vieja PDVSA, uno por uno, siempre llegamos a la misma conclusión. No hubo tales “buenos negocios”. Lo que sí hubo, siempre y consistentemente, fue una política de minimizar la contribución scal nacional y, por ende, minimizar el valor del recurso natural (Rafael Ramírez, citado por Guillarte, Gloria y Freddy Rivero (compiladores). La Plena Soberanía Petroenergética (Preguntas y Respuestas). Caracas. Edición UBV, 2006). El Estado venezolano, desde entonces pasó progresivamente del 60 % de participación en el negocio petrolero por concepto de renta petrolera que había logrado con el decreto de Edgar Sanabria (encargado de la Junta de Gobierno provisional en 1958) a casi el 20 % en las siguientes dos décadas. En efecto, PDVSA se convirtió en una “caja negra”, en un Estado dentro del Estado. Continúa la política represiva Al tiempo que se producían estas acciones tan relevantes en detrimento de la vida económica del país, Carlos Andrés Pérez arremetió contra los dirigentes políticos de oposición, como fue el caso del profesor Jorge Rodríguez. Nuevamente, las prácticas de tortura y represión de los años sesenta se hacían presentes. La caricatura es elocuente al respecto: Las últimas palabras de despedida señaladas por Fabricio Ojeda, en su carta de renuncia al Congreso para incorporarse a la lucha armada, tomaban vida en la reflexión de Jorge Rodríguez. ¿Recuerdas cuáles fueron esas palabras? Fuente: www.bicentenario.gob.ve 141

140<br />

Otras acciones gubernamentales<br />

de Caldera<br />

En materia económica, el gobierno de Caldera<br />

revaluó <strong>la</strong> moneda nacional de 4,50 a 4,30 bolívar por<br />

dó<strong>la</strong>r; y por acuerdos de <strong>la</strong> OPEP, el precio <strong>del</strong> barril<br />

de petróleo se elevó de 2 a 14 dó<strong>la</strong>res. Se aprobaron<br />

<strong>la</strong>s leyes de Nacionalización <strong>del</strong> Gas y de Reversión<br />

Petrolera (1971). Esta última reservaba al Estado<br />

el comercio interno de los derivados <strong>del</strong> petróleo.<br />

Se construyó el complejo petroquímico El Tab<strong>la</strong>zo<br />

(estado Zulia) y se avanzó en <strong>la</strong> construcción <strong>del</strong><br />

complejo hidroeléctrico “José Antonio Páez”, en <strong>la</strong><br />

represa <strong>del</strong> río Santo Domingo (estado Mérida).<br />

En el gobierno de Caldera, se firmó el Protocolo<br />

de Puerto España (1970), mediante el cual se<br />

conge<strong>la</strong>ron por 12 años <strong>la</strong>s negociaciones limítrofes<br />

bi<strong>la</strong>terales con <strong>la</strong> República Cooperativa de Guyana,<br />

y se demarcaron los límites con Brasil, en <strong>la</strong> que se<br />

recuperaron unos 4 mil Km cuadrados de territorio<br />

nacional. Venezue<strong>la</strong> ingresó al Pacto Subregional<br />

Andino (1973).<br />

Primer gobierno<br />

de Carlos Andrés Pérez<br />

Durante <strong>la</strong> campaña electoral, Carlos Andrés<br />

Pérez utilizó el eslogan “Ese hombre sí camina, va de<br />

frente y da <strong>la</strong> cara” y usa por primera vez los mejores<br />

talentos de mercadotecnia y publicidad <strong>para</strong> vender<br />

un mensaje político. Se había contratado <strong>para</strong><br />

su campaña electoral al experto norteamericano<br />

en imagen Joseph Napolitan. El publicista había<br />

recomendado a Carlos Andrés Pérez cambiar su<br />

imagen <strong>para</strong> que el pueblo no lo asociara con el<br />

ministro de Re<strong>la</strong>ciones Interiores que ejerció durante<br />

el gobierno de Betancourt y que se había destacado<br />

por <strong>la</strong> política represiva emprendida contra los<br />

dirigentes políticos de oposición.<br />

Al asumir <strong>la</strong> presidencia en marzo de 1974,<br />

expresó: “Administraré <strong>la</strong> abundancia con criterios<br />

de escasez”: el boom de ingreso de petrodó<strong>la</strong>res<br />

que entraban al país, producto de <strong>la</strong> elevación de<br />

los precios <strong>del</strong> petróleo en el mercado mundial. Pero<br />

se hizo lo contrario. Su gobierno estimuló <strong>la</strong> furia<br />

consumista de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media, que se le identificó en<br />

Miami con <strong>la</strong> denominación “¡Dame dos! ¡Tá barato!”<br />

¿Qué te dice <strong>la</strong> imagen sobre el estereotipo que se<br />

creó <strong>del</strong> venezo<strong>la</strong>no “mayamero”?<br />

Imagen propagandística de <strong>la</strong> campaña electoral de 1973<br />

A pesar <strong>del</strong> inmenso ingreso petrolero, el gobierno<br />

de Carlos Andrés Pérez contrajo una deuda externa<br />

que aumentó de 1.200 millones de dó<strong>la</strong>res en 1973 a<br />

11.000 millones en 1978, sustentada en 24 contratos<br />

de endeudamiento.<br />

Reversión petrolera a<strong>del</strong>antada<br />

y pactada<br />

Recuerda que en este libro habíamos dicho<br />

que <strong>la</strong> reforma a <strong>la</strong> Ley de Hidrocarburos de<br />

Medina Angarita (1943) estableció un p<strong>la</strong>zo de<br />

40 años <strong>para</strong> que <strong>la</strong> industria petrolera insta<strong>la</strong>da<br />

en el país pasara a manos <strong>del</strong> Estado venezo<strong>la</strong>no.<br />

Ese <strong>la</strong>pso se cumpliría en 1983. Pero, el Gobierno<br />

de Carlos Andrés Pérez a<strong>del</strong>antó <strong>la</strong> reversión de<br />

<strong>la</strong> industria petrolera en común acuerdo con <strong>la</strong>s<br />

concesionarias petroleras extranjeras <strong>para</strong> el 1°<br />

de enero de 1976 (7 años antes).<br />

Fuente: www.bicentenario.gob.ve

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!