07.06.2013 Views

Historia Republicana - Ministerio del Poder Popular para la Educación

Historia Republicana - Ministerio del Poder Popular para la Educación

Historia Republicana - Ministerio del Poder Popular para la Educación

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se de terratenientes se incorporó un<br />

nuevo grupo de hombres con poder, pues <strong>la</strong> guerra<br />

de independencia permitió el ascenso político,<br />

económico y social de jefes militares que, en muchos<br />

casos, eran de origen humilde y con bajo nivel de<br />

instrucción, como fue el caso de José Antonio Páez.<br />

El grupo de jefes militares no so<strong>la</strong>mente pasó a<br />

ejercer altos cargos en el gobierno, sino que también<br />

se enriqueció al recibir propiedades por efecto de <strong>la</strong><br />

Ley de Reparto de Haberes Militares, prevista <strong>para</strong><br />

cuando triunfara <strong>la</strong> independencia. La citada ley<br />

establecía <strong>la</strong> cantidad de tierras que correspondía a<br />

cada quien según el grado militar alcanzado durante<br />

<strong>la</strong> guerra, como recompensa por sus sacrificios a <strong>la</strong><br />

patria: mayor extensión <strong>para</strong> los altos jefes (<strong>la</strong> cual<br />

decrecía de acuerdo con el rango militar) y pequeñas<br />

parce<strong>la</strong>s <strong>para</strong> los soldados.<br />

También surgieron nuevos terratenientes por<br />

<strong>la</strong> compra a precios bajísimos de los <strong>la</strong>tifundios de<br />

los criollos partidarios de <strong>la</strong> monarquía que habían<br />

abandonado el país a raíz de <strong>la</strong> guerra de emancipación.<br />

Los campesinos que se habían incorporado a<br />

<strong>la</strong>s tropas patriotas, a partir de 1816, se sintieron<br />

engañados porque muchos no recibieron tierras<br />

<strong>para</strong> trabajar como se les había ofrecido, y otros<br />

que habían recibido pequeñas parce<strong>la</strong>s tuvieron<br />

que vender<strong>la</strong>s por cantidades irrisorias a los ricos<br />

hacendados <strong>para</strong> calmar temporalmente <strong>la</strong> situación<br />

de miseria en <strong>la</strong> que vivían. De tal manera que<br />

los excombatientes tuvieron que regresar a los<br />

<strong>la</strong>tifundios de sus antiguos amos, a continuar siendo<br />

sus esc<strong>la</strong>vos y otros a entregar su fuerza de trabajo<br />

mediante diversas formas de explotación.<br />

También es cierto que con <strong>la</strong> emancipación<br />

se aminoraron los privilegios que había tenido<br />

<strong>la</strong> nobleza de sangre (criollos mantuanos) y que<br />

hubo mayor movilidad de los individuos de una<br />

c<strong>la</strong>se a otra de acuerdo con su nivel de riqueza:<br />

una persona de origen humilde que se enriquecía,<br />

ascendía en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> social; igualmente, quien se<br />

empobrecía, descendía.<br />

¿Y qué ocurrió con los esc<strong>la</strong>vizados? La esc<strong>la</strong>vitud<br />

no desapareció en <strong>la</strong> Venezue<strong>la</strong> republicana agraria,<br />

aunque sí había sido modificada, pues <strong>la</strong> Ley de<br />

Manumisión dictada por el Congreso de Cúcuta en<br />

1821 concedía <strong>la</strong> libertad a los hijos de esc<strong>la</strong>vizadas<br />

al cumplir 18 años de edad.<br />

La citada ley fue modificada por el Congreso de<br />

1830: aumentó <strong>la</strong> edad <strong>para</strong> otorgar <strong>la</strong> manumisión a<br />

21 años. El artículo 2 de esa ley establecía lo siguiente:<br />

“Art. 2: Los dueños de esc<strong>la</strong>vas tendrán <strong>la</strong><br />

obligación precisa de educar, vestir y alimentar a<br />

los hijos que éstas tengan o hayan tenido desde <strong>la</strong><br />

promulgación de <strong>la</strong> Ley de 21 de julio de 1821; pero<br />

en recompensa, los que hayan nacido antes de <strong>la</strong><br />

promulgación de esta Ley indemnizarán a los amos<br />

de sus madres los gastos (invertidos) en su crianza; y<br />

los que naciesen desde <strong>la</strong> promulgación de esta Ley<br />

en a<strong>del</strong>ante, hasta los veintiuno.”<br />

La Ley de Manumisión de 1830 estuvo vigente más<br />

de veinte años. Según el historiador Federico Brito<br />

Figueroa, “<strong>la</strong> Ley de Manumisión fue un subterfugio<br />

jurídico <strong>para</strong> mantener <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud como institución<br />

legal y favorecer a los grandes propietarios, debido<br />

al fenómeno que se había manifestado desde los<br />

últimos años <strong>del</strong> período colonial y que <strong>la</strong> guerra<br />

contribuyó a acelerar <strong>la</strong> crisis de <strong>la</strong> agricultura<br />

esc<strong>la</strong>vista. En <strong>la</strong> sociedad que emerge de esta<br />

guerra, el fenómeno continuó desarrollándose, y los<br />

amos de <strong>la</strong> propiedad territorial agraria sienten <strong>la</strong><br />

necesidad de desprenderse de uno de los factores de<br />

esa propiedad que se había transformado en un bien<br />

económico desvalorizado y escasamente rentable.”<br />

Cuando se promulgó <strong>la</strong> Ley de Abolición de <strong>la</strong><br />

Esc<strong>la</strong>vitud (1854), esta no perjudicó a los amos de<br />

esc<strong>la</strong>vos. Estableció el pago de una indemnización,<br />

y además los libró de <strong>la</strong> obligación de mantener<br />

esc<strong>la</strong>vos que por su avanzada edad eran poco<br />

rendidores y los hijos de sus esc<strong>la</strong>vizadas hasta <strong>la</strong><br />

edad de su manumisión.<br />

Situación cultural<br />

En <strong>la</strong> Venezue<strong>la</strong> agraria, los campesinos pobres y los<br />

esc<strong>la</strong>vizados y sus descendientes, quienes constituían<br />

<strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción venezo<strong>la</strong>na, vivían sumidos<br />

en el analfabetismo sin tener posibilidades de<br />

recibir instrucción formal. A todos ellos se les debe<br />

<strong>la</strong> conservación y enriquecimiento de <strong>la</strong> cultura<br />

popu<strong>la</strong>r <strong>del</strong> pueblo venezo<strong>la</strong>no, transmitida de<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!