Historia Republicana - Ministerio del Poder Popular para la Educación

Historia Republicana - Ministerio del Poder Popular para la Educación Historia Republicana - Ministerio del Poder Popular para la Educación

07.06.2013 Views

100 octubre de 1945), ese partido no veía aspectos negativos en la legislación petrolera de 1943. Es más, el presidente Gallegos realizó una nueva reforma petrolera en 1948 que colocó la participación del Estado venezolano en el negocio petrolero en un 50 %. Antes de continuar la lectura, responde: ¿Qué méritos tienen las legislaciones petroleras de 1920, 1943 y 1948? El destino de la renta petrolera Como el Estado es el propietario de los yacimientos petroleros, el petróleo es de todos los venezolanos. Pero, el Estado no entrega individualmente la parte de renta que le corresponde a cada venezolano. Si lo hiciera así, sería una manera incorrecta e irresponsable de distribución de la renta petrolera. Ahora bien, ¿quiénes deciden el uso y distribución de la renta petrolera? Los montos de recursos asignados a cada sector social han dependido del control o incidencia que tengan cada uno de ellos sobre las instancias de decisión sobre la distribución de la renta. En Venezuela, el interés que han tenido los distintos sectores sociales en el control del poder del Estado reside en el uso de la riqueza petrolera en favor de su clase social. Si el Estado es controlado por los propietarios privados, estos harán que el uso y distribución de la renta petrolera les favorezca para alcanzar mayores niveles de acumulación de capital; y en caso de que los trabajadores lograran un gobierno que representara sus intereses, el destino de la renta petrolera priorizaría la satisfacción de las necesidades colectivas de todos los venezolanos. En temas anteriores vimos cómo durante el gomecismo los gastos del Estado estuvieron orientados fundamentalmente a la formación de un ejército nacional moderno para acabar con el caudillismo y mantener la “paz” que requerían las empresas petroleras extranjeras, la construcción de carreteras que interconectaran las distintas regiones del país que hasta entonces estaban aisladas, y el pago de la deuda externa que tantos problemas le había ocasionado antes a la República. En los últimos años del gomecismo y durante el gobierno de López Contreras, Alberto Adriani propuso que el destino prioritario de la renta debía ser para el desarrollo del agro venezolano. De allí su lema “Sembrar el petróleo”, en momentos en que la economía agroexportadora venezolana estaba en crisis, que se manifestaba en la baja de las exportaciones y los precios del café en el mercado internacional. Alberto Adriani argumentaba su propuesta así: “Es en el campo de la agricultura donde se abren amplias oportunidades de actividad y de riqueza para el país, mediante la modernización y perfeccionamiento de los cultivos actualmente practicados y la introducción de otros nuevos (…) constituirán durante mucho tiempo una partida importante de nuestras exportaciones (…) Sobre estas bases podría desenvolverse una industria agrícola floreciente, capaz de asegurar un alto nivel de vida a nuestra población…” Para Adriani, la actividad petrolera es efímera (pasajera), tomando en cuenta que el petróleo es un recurso natural no renovable. Consideraba que como cualquier actividad minera, tarde o temprano llega a su fin, dejando al país sin futuro. Entonces, ¿a qué sector(es) social(es) debía llegar la renta petrolera? En otras palabras, ¿quiénes debían ser los destinatarios finales de la renta petrolera? De la propuesta de Adriani se puede deducir que el futuro del país dependería de la creación y fortalecimiento de una nueva clase social: la burguesía agraria, que sería la destinataria final de la renta petrolera. ¿Qué opinas de la propuesta de Adriani? Finalmente, se impuso la tesis de uno de los ministros del presidente Medina Angarita: Arturo Uslar Pietri. Este sostenía que “el petróleo no es ni una cosecha ni una renta, sino el consumo de un capital depositado por la naturaleza en el subsuelo”.

Fuente: www.venezuelatuya.com Alberto Adriani Uslar Pietri quería decir que si el petróleo era un “capital natural”, entonces este debía ser usado para que se reproduzca; es decir, se debía invertir la renta petrolera para crear y consolidar un aparato industrial capaz de producir bienes y servicios. Esta era la manera como Uslar Pietri entendía el lema “Sembrar el petróleo”: el financiamiento del Estado, a través de créditos a la producción, ayudas, subsidios, y demás formas de transferencias, a empresas privadas que crearan un aparato industrial capaz de atender la demanda interna de manufacturas y servicios. Como has podido advertir la renta petrolera debía tener un solo destinatario: la burguesía industrial neonata de aquellos tiempos. Esta propuesta se produce en el contexto de la crisis del sistema capitalista mundial de los años treinta del siglo XX, iniciada en 1929, y de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cuando los países industrializados tenían dificultades para atender la demanda de manufacturas de sus países periféricos y dependientes. Uslar Pietri agregaba otra argumentación: el riesgo de despilfarro de la renta petrolera. “El verdadero mal, el mal casi irreparable… está en que se ha pervertido (a la población). Dios sabe hasta qué profundas fibras, el sentido de economía del pueblo venezolano. Se ha enseñado, en todas sus capas sociales, a desdeñar el trabajo por el maná, a pensar en términos de magia y no de contabilidad, a perder la noción de los precios, de los costos y del equilibrio económico…” (Arturo Uslar Pietri. “Venezuela en el petróleo”, p. 117. Citado por Asdrúbal Baptista y Bernardo Mommer (1985). El ingreso petrolero y la capacidad de absorción de capital: el caso Venezuela. Caracas: PDVSA-IESA). Haz un alto para reflexionar: ¿qué significa maná? Si no lo sabes, busca su significado en el diccionario. ¿Qué opinas de la propuesta de Uslar Pietri? Entre 1945 y 1948, Betancourt le dio una nueva orientación al destino de la renta. Consideraba que si bien una parte de la renta debía parar en manos de empresarios privados, otra parte debía destinarse urgentemente a cubrir las necesidades y carencias de la población en salud, vivienda, educación, alimentación, etc. Betancourt lo expresó así: “Al asumir el gobierno encontramos un panorama económico-social angustioso. El pueblo se sentía irritado y deprimido, al propio tiempo, por la desocupación, los bajos salarios, la vida cara y la escasez de artículos alimenticios. No se podía esperar (…) Por eso, la obra a realizar se afrontó en dos sentidos. Aportarles soluciones rápidas, algunas de carácter transitorio y contingente, a las cuestiones más apremiantes, y planificar e iniciar el concentrado esfuerzo que tuviera por meta el cambio estructural en la economía…” (Rómulo Betancourt (1979). Venezuela: política y petróleo, pp. 351-352). Haz un nuevo alto en la lectura: ¿qué opinas de lo expresado por Betancourt? 101

Fuente: www.venezue<strong>la</strong>tuya.com<br />

Alberto Adriani<br />

Us<strong>la</strong>r Pietri quería decir que si el petróleo era<br />

un “capital natural”, entonces este debía ser<br />

usado <strong>para</strong> que se reproduzca; es decir, se debía<br />

invertir <strong>la</strong> renta petrolera <strong>para</strong> crear y consolidar<br />

un a<strong>para</strong>to industrial capaz de producir bienes<br />

y servicios. Esta era <strong>la</strong> manera como Us<strong>la</strong>r Pietri<br />

entendía el lema “Sembrar el petróleo”: el<br />

financiamiento <strong>del</strong> Estado, a través de créditos a<br />

<strong>la</strong> producción, ayudas, subsidios, y demás formas<br />

de transferencias, a empresas privadas que crearan<br />

un a<strong>para</strong>to industrial capaz de atender <strong>la</strong> demanda<br />

interna de manufacturas y servicios. Como has<br />

podido advertir <strong>la</strong> renta petrolera debía tener un<br />

solo destinatario: <strong>la</strong> burguesía industrial neonata<br />

de aquellos tiempos.<br />

Esta propuesta se produce en el contexto de<br />

<strong>la</strong> crisis <strong>del</strong> sistema capitalista mundial de los<br />

años treinta <strong>del</strong> siglo XX, iniciada en 1929, y de <strong>la</strong><br />

Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cuando los<br />

países industrializados tenían dificultades <strong>para</strong><br />

atender <strong>la</strong> demanda de manufacturas de sus países<br />

periféricos y dependientes.<br />

Us<strong>la</strong>r Pietri agregaba otra argumentación: el<br />

riesgo de despilfarro de <strong>la</strong> renta petrolera.<br />

“El verdadero mal, el mal casi irre<strong>para</strong>ble… está en que se<br />

ha pervertido (a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción). Dios sabe hasta qué profundas<br />

fibras, el sentido de economía <strong>del</strong> pueblo venezo<strong>la</strong>no. Se<br />

ha enseñado, en todas sus capas sociales, a desdeñar el<br />

trabajo por el maná, a pensar en términos de magia y no de<br />

contabilidad, a perder <strong>la</strong> noción de los precios, de los costos<br />

y <strong>del</strong> equilibrio económico…”<br />

(Arturo Us<strong>la</strong>r Pietri. “Venezue<strong>la</strong> en el petróleo”, p. 117. Citado<br />

por Asdrúbal Baptista y Bernardo Mommer (1985). El ingreso<br />

petrolero y <strong>la</strong> capacidad de absorción de capital: el caso<br />

Venezue<strong>la</strong>. Caracas: PDVSA-IESA).<br />

Haz un alto <strong>para</strong> reflexionar: ¿qué significa maná?<br />

Si no lo sabes, busca su significado en el diccionario.<br />

¿Qué opinas de <strong>la</strong> propuesta de Us<strong>la</strong>r Pietri?<br />

Entre 1945 y 1948, Betancourt le dio una nueva<br />

orientación al destino de <strong>la</strong> renta. Consideraba<br />

que si bien una parte de <strong>la</strong> renta debía <strong>para</strong>r en<br />

manos de empresarios privados, otra parte debía<br />

destinarse urgentemente a cubrir <strong>la</strong>s necesidades<br />

y carencias de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en salud, vivienda,<br />

educación, alimentación, etc. Betancourt lo<br />

expresó así:<br />

“Al asumir el gobierno encontramos un panorama<br />

económico-social angustioso. El pueblo se sentía irritado y<br />

deprimido, al propio tiempo, por <strong>la</strong> desocupación, los bajos<br />

sa<strong>la</strong>rios, <strong>la</strong> vida cara y <strong>la</strong> escasez de artículos alimenticios.<br />

No se podía esperar (…) Por eso, <strong>la</strong> obra a realizar se afrontó<br />

en dos sentidos. Aportarles soluciones rápidas, algunas<br />

de carácter transitorio y contingente, a <strong>la</strong>s cuestiones más<br />

apremiantes, y p<strong>la</strong>nificar e iniciar el concentrado esfuerzo<br />

que tuviera por meta el cambio estructural en <strong>la</strong> economía…”<br />

(Rómulo Betancourt (1979). Venezue<strong>la</strong>: política y petróleo,<br />

pp. 351-352).<br />

Haz un nuevo alto en <strong>la</strong> lectura: ¿qué opinas de<br />

lo expresado por Betancourt?<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!