07.06.2013 Views

Historia Republicana - Ministerio del Poder Popular para la Educación

Historia Republicana - Ministerio del Poder Popular para la Educación

Historia Republicana - Ministerio del Poder Popular para la Educación

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

10<br />

Esa política económica determinó que tanto<br />

el Estado como los dueños de tierras tuvieran que<br />

buscar nuevos préstamos externos e internos. Pero<br />

llegó el momento en que se les dificultó conseguirlos,<br />

porque en el exterior dudaban de <strong>la</strong> capacidad de los<br />

venezo<strong>la</strong>nos <strong>para</strong> pagar, y a los prestamistas <strong>del</strong> país<br />

no les satisfacían <strong>la</strong>s condiciones legales establecidas<br />

en los contratos, pues todavía se aplicaba <strong>la</strong> ley<br />

españo<strong>la</strong> que fijaba los intereses en un 6 %.<br />

Y entonces, ¿cómo se obtenían los préstamos y<br />

en qué condiciones? Ante <strong>la</strong> necesidad de conseguir<br />

dinero, los dueños de <strong>la</strong>s tierras en producción<br />

aceptaban adquirir préstamos fuera de <strong>la</strong> ley:<br />

tenían intereses muy altos, a veces llegaban al 6 %<br />

mensual. Esto agravó <strong>la</strong> situación de <strong>la</strong> producción<br />

agropecuaria, y más cuando esta práctica fue<br />

legalizada el 10 de abril de 1834 a través de <strong>la</strong> Ley<br />

sobre Libertad de Contratos. Esta ley permitía que<br />

el interés por un préstamo lo fijaran de común<br />

acuerdo el prestamista y el que recibía el préstamo.<br />

De esta manera, los prestamistas se sintieron<br />

autorizados <strong>para</strong> cobrar los altos intereses que ya<br />

venían cobrando; es decir, se legalizó <strong>la</strong> usura (cobro<br />

exagerado de intereses).<br />

Otro aspecto también afectó a los productores: si<br />

no pagaban a tiempo, perdían sus tierras porque <strong>la</strong><br />

ley autorizaba a los prestamistas a quedarse con el<strong>la</strong>s<br />

si no se les pagaba en el p<strong>la</strong>zo establecido.<br />

Lógicamente, <strong>la</strong> ley que al comienzo tuvo buena<br />

acogida, después motivó el rechazo de muchos<br />

afectados. Además, posteriormente <strong>la</strong> usura fue<br />

complementada con <strong>la</strong> Ley de Espera y Quita (1841),<br />

según <strong>la</strong> cual <strong>para</strong> que un deudor lograra mayor p<strong>la</strong>zo<br />

de espera <strong>para</strong> el pago de una deuda, necesitaba que<br />

esto lo aceptaran todos sus acreedores.<br />

Situación social<br />

La pob<strong>la</strong>ción de Venezue<strong>la</strong> había sido diezmada<br />

por <strong>la</strong> guerra. Al terminar ésta, el país tenía menos<br />

de 800 mil habitantes. A partir de ese año hubo un<br />

crecimiento lento durante toda <strong>la</strong> etapa agropecuaria<br />

de nuestra historia republicana.<br />

A consecuencia de <strong>la</strong> escasez de trabajadores,<br />

el Congreso propició una política de inmigración<br />

extranjera. El más exitoso proyecto de inmigración<br />

fue <strong>la</strong> Colonia Tovar (1843) en tierras aragüeñas<br />

de don Martín Tovar, donde se asentaron familias<br />

alemanas dedicadas a <strong>la</strong> agricultura.<br />

La pob<strong>la</strong>ción era predominantemente rural. La<br />

ciudad más pob<strong>la</strong>da era Caracas y sólo tenía 50 mil<br />

habitantes. Había un marcado ais<strong>la</strong>miento entre<br />

ciudades y campos productivos debido a <strong>la</strong> falta<br />

de caminos.<br />

A todas estas, ¿hubo cambios en <strong>la</strong> composición<br />

de c<strong>la</strong>ses en <strong>la</strong> naciente República? En cuanto a <strong>la</strong><br />

organización social, a partir de 1830 <strong>la</strong> sociedad<br />

venezo<strong>la</strong>na tuvo una estructura social de c<strong>la</strong>ses<br />

semejante a <strong>la</strong> que hubo durante <strong>la</strong> Colonia.<br />

Es decir, una c<strong>la</strong>se pudiente compuesta por<br />

terratenientes que contro<strong>la</strong>ban <strong>la</strong> producción<br />

agropecuaria y algunos dedicados al negocio de<br />

<strong>la</strong> importación y exportación, y a prestar dinero;<br />

y una c<strong>la</strong>se popu<strong>la</strong>r mayoritaria compuesta por<br />

esc<strong>la</strong>vizados y campesinos “libres”.<br />

Fuente: Revista Memorias

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!