05.06.2013 Views

Evaluación de las especies marinas de interés ecológico del LIC de ...

Evaluación de las especies marinas de interés ecológico del LIC de ...

Evaluación de las especies marinas de interés ecológico del LIC de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Servicio <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> la Biodiversidad<br />

Consellería <strong>de</strong> Territorio y Vivienda<br />

EVALUACIÓN DE LAS ESPECIES MARINAS DE<br />

INTERÉS ECOLÓGICO DEL <strong>LIC</strong> DE LAS ISLAS<br />

COLUMBRETES<br />

Departament <strong>de</strong> Ciències <strong>de</strong>l Mar i Biologia Aplicada<br />

Departamento <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>l Mar y Biología Aplicada<br />

Octubre 2006<br />

Just Bayle Sempere<br />

Pablo Sánchez Jerez<br />

Maite Vázquez Luis<br />

Celia Ojeda Martínez


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Los abajo firmantes, certifican que el presente estudio titulado “ EVALUACIÓN DE LAS<br />

ESPECIES MARINAS DE INTERÉS ECOLÓGICO DEL <strong>LIC</strong> DE LAS ISLAS<br />

COLUMBRETES” se ha realizado bajo su dirección en el Departamento <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>l<br />

Mar y Biología Aplicada <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Alicante.<br />

Firmado en Alicante a 26 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2006.<br />

Pablo Sánchez Jerez Just Bayle Sempere<br />

1


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

AGRADECIMIENTOS.<br />

Queremos mostrar nuestro agra<strong>de</strong>cimiento especialmente a los<br />

guardapescas <strong>de</strong> la reserva marina <strong>de</strong> Columbretes que en todo momento nos<br />

asistieron en la realización <strong>de</strong>l presente proyecto y nos facilitaron la estancia<br />

en la isla. Así mismo fue una inestimable ayuda la presencia <strong>de</strong> Diego Kurt<br />

Kersting (Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, Pesca y Alimentación) durante la campaña<br />

para la realización <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo, gracias a su gran conocimiento <strong>de</strong> los<br />

fondos <strong>de</strong> Columbretes. Por otra parte, queremos mostrar nuestro<br />

agra<strong>de</strong>cimiento a la Secretaría General <strong>de</strong> Pesca Marítima por la agilidad en la<br />

tramitación <strong>de</strong> los permisos <strong>de</strong> buceo, y a Josep Cardà y José Vicente Escobar<br />

por su ayuda en la preparación <strong>de</strong>l muestreo.<br />

2


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

INDICE.<br />

1. INTRODUCCIÓN ...........................................................................................8<br />

1.1. JUSTIFICACIÓN DEL PRESENTE ESTUDIO...................................................... 8<br />

1.2. OBJETIVOS ................................................................................................ 12<br />

1.3. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ISLAS COLUMBRETES........................... 13<br />

1.4. DESCRIPCIÓN DE LOS FONDOS MARINOS DEL ARCHIPIELAGO. ................... 16<br />

1.5 MEDIDAS DE GESTIÓN DE LA RESERVA MARINA........................................... 22<br />

1.6 ESPECIES OBJETO DEL ESTUDIO Y SU IMPORTANCIA ECOLÓGICA. ............... 23<br />

1.6.1 Dendropoma petraeum.......................................................................... 23<br />

1.6.2. Pinna nobilis y Pinna rudis..................................................................... 24<br />

1.6.3. Equino<strong>de</strong>rmos ...................................................................................... 27<br />

1.6.4. Lithophaga lithophaga .......................................................................... 31<br />

2. MATERIAL Y MÉTODOS .............................................................................. 32<br />

2.1. ÁREA Y PERIODO DE MUESTREO................................................................. 33<br />

2.2. MUESTREO DE DENDROPOMA PETREUM ..................................................... 33<br />

2.2.1. Tipificación <strong>de</strong> <strong>las</strong> colonias .................................................................... 33<br />

2.3. MUESTREO DE PINNA NOBILIS Y PINNA RUDIS. .......................................... 35<br />

2.4. MUESTREO DE EQUINODERMOS. ................................................................ 36<br />

2.2.2. Estimaciones poblacionales. .................................................................. 36<br />

2.2.2. Estructura poblacional. ......................................................................... 36<br />

2.3. ANÁLISIS DE DATOS................................................................................... 38<br />

3. RESULTADOS................................................................................................. 41<br />

3.1. POBLAMIENTOS DE DENDROPOMA PETRAEUM EN LAS ISLAS COLUMBRETES.<br />

........................................................................................................................ 41<br />

3.2. POBLAMIENTOS DE PINNA NOBILIS Y PINNA RUDIS EN LAS ISLAS<br />

COLUMBRETES.................................................................................................. 50<br />

3.3. EQUINODERMOS DE INTERÉS EN LAS ISLAS COLUMBRETES ........................ 64<br />

3.3.1. ESTRUCTURA POBLACIONAL Y GRADIENTE BATIMÉTRICO. ................... 64<br />

3.3.2. DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE EQUINODERMOS............................. 71<br />

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. ....................................................................... 105<br />

4.1. POBLACIONES DE DENDROPOMA PETRAEUM..............................................105<br />

4.2. POBLACIONES DE PINNA NOBILIS Y PINNA PERNULA. ................................106<br />

4.3. POBLACIONES DE EQUINODERMOS............................................................106<br />

4.4. MEDIDAS DE GESTIÓN. .............................................................................108<br />

4.5. CONCLUSIONES.........................................................................................113<br />

5. BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................... 116<br />

3


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

LISTA DE TABLAS.<br />

Tabla 1. Abundancias medias <strong>de</strong> Paracentrotus lividus en el gradiente batimétrico.<br />

Tabla 2. Abundancias medias <strong>de</strong> Arbacia lixula en el gradiente batimétrico.<br />

Tabla 3. Abundancias medias <strong>de</strong> Echinaster sepositus en el gradiente batimétrico.<br />

LISTA DE FIGURAS.<br />

Figura 1. Vista <strong>de</strong> la isla principal <strong>de</strong>l archipiélago <strong>de</strong> <strong>las</strong> Columbretes, la Illa Grossa o<br />

Columbrete Gran<strong>de</strong>.<br />

Figura 2. Los islotes que configuran el archipiélago <strong>de</strong> Columbretes están distantes<br />

entre si, con profundida<strong>de</strong>s intermedias <strong>de</strong> mas <strong>de</strong> 60 m.<br />

Figura 3. Vista <strong>de</strong> la Foradada.<br />

Figura 4. Vista <strong>de</strong>l Carallot con la Foradada al fondo.<br />

Figura 5. Imagen <strong>de</strong>l supralitoral y medio litoral en <strong>las</strong> pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Foradada.<br />

Figura 6. En el infralitoral fotófilo <strong>de</strong> Columbretes se <strong>de</strong>sarrollan importantes<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cystoseira spp.<br />

Figura 7. Un grupo <strong>de</strong> Sciaena umbra en la comunidad fotófila dominada por<br />

dictyotales.<br />

Figura 8. Comunidad esciáfila con Halimeda tuna.<br />

Figura 9. Individuo <strong>de</strong> Paramuricea clavata en <strong>las</strong> pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Murell <strong>de</strong>l Cementeri.<br />

Figura 10. Comunidad <strong>de</strong> mäerl y Echinaster sepositus a – 30 m en el Carallot.<br />

Figura 11. Dendropoma petraeum en fondos infralitorales <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes.<br />

Figura 12. Pinna nobilis en fondos arenosos entre bloques rocosos.<br />

Figura 13. Recluta <strong>de</strong> Pinna nobilis muerto.<br />

Figura 14. Pinna rudis en fondos rocosos a – 32 m <strong>de</strong> profundidad.<br />

Figura 15. Individuo juvenil <strong>de</strong> Paracentrotus lividus.<br />

Figura 16. Individuo <strong>de</strong> Arbacia lixula en la comunidad esciáfila <strong>de</strong>l Manco Libre.<br />

Figura 17. Echinaster sepositus.<br />

Figura 18. Ophidiaster ophidianus.<br />

Figura 19. Hacelia attenuata.<br />

Figura 20. Impacto <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong>l dátil <strong>de</strong> mar en <strong>las</strong> costas murcianas.<br />

Figura 21. Inspección <strong>de</strong>l mediolitoral e infralitoral superior en apnea.<br />

Figura 22. Recuento <strong>de</strong> Paracentrotus lividus en un cuadro <strong>de</strong> 1x1 m.<br />

Figura 23. Medición <strong>de</strong>l radio <strong>de</strong> una estrella <strong>de</strong> mar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ano hasta el extremo<br />

<strong>de</strong> los podios.<br />

Figura 24. Distribución general <strong>de</strong> D. petraeum en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong><br />

Columbretes.<br />

Figura 25. Colonia sumergida <strong>de</strong> Dendropoma en la bahía <strong>de</strong> la Illa Grossa.<br />

Figura 26. Tipología y distribución <strong>de</strong> Dendropoma petraeum en La Illa Grossa.<br />

Figura 27. Densidad <strong>de</strong> Dendropoma petraeum en La Illa Grossa.<br />

Figura 28. Tipología y distribución <strong>de</strong> Dendropoma petraeum en La Foradada.<br />

Figura 29. Densidad <strong>de</strong> Dendropoma petraeum en La Foradada.<br />

Figura 30. Tipología y distribución <strong>de</strong> Dendropoma petraeum en El Carallot.<br />

Figura 31. Densidad <strong>de</strong> Dendropoma petraeum en El Carallot.<br />

4


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 34. Distribución <strong>de</strong> Pinna nobilis en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong><br />

Columbretes.<br />

Figura 35. Distribución <strong>de</strong> Pinna nobilis en La Illa Grossa.<br />

Figura 36. Distribución <strong>de</strong> Pinna nobilis en La Ferrera.<br />

Figura 37. Individuo <strong>de</strong> Pinna nobilis con una estrella que parece protegerse <strong>de</strong> la<br />

fuerte corriente, entre la Ferrera y Bauza.<br />

Figura 38. Distribución <strong>de</strong> Pinna nobilis en La Foradada.<br />

Figura 39. Distribución <strong>de</strong> Pinna nobilis en el Carallot.<br />

Figura 40. Individuo adulto <strong>de</strong> P. nobilis en la pra<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Cymodocea nodosa en el<br />

Carallot.<br />

Figura 41. Distribución <strong>de</strong> Pinna rudis en la reserva <strong>marinas</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes.<br />

Figura 42. Distribución <strong>de</strong> Pinna rudis en la Illa Grossa.<br />

Figura 43. Individuo <strong>de</strong> Pinna rudis muerto.<br />

Figura 44. Distribución <strong>de</strong> Pinna rudis en la Ferrera.<br />

Figura 45. Distribución <strong>de</strong> Pinna rudis en la Foradada.<br />

Figura 46. Distribución <strong>de</strong> tal<strong>las</strong> <strong>de</strong> Paracentrotus lividus.<br />

Figura 47. Distribución <strong>de</strong> tal<strong>las</strong> <strong>de</strong> Arbacia lixula.<br />

Figura 48. Distribución <strong>de</strong> tal<strong>las</strong> <strong>de</strong> Echinaster sepositus.<br />

Figura 49. Distribución <strong>de</strong> tal<strong>las</strong> <strong>de</strong> Ophidiaster ophidianus.<br />

Figura 50. Distribución <strong>de</strong> tal<strong>las</strong> <strong>de</strong> Hacelia attenuata.<br />

Figura 51. Altas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s poblacionales <strong>de</strong> Paracentrotus lividus en Piedra Joaquín.<br />

Figura 52. Distribución <strong>de</strong> Paracentrotus lividus en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong><br />

Columbretes.<br />

Figura 53. Distribución <strong>de</strong> Paracentrotus lividus en la Illa Grossa.<br />

Figura 54. Población <strong>de</strong> Paracentrotus lividus con una alta erosión <strong>de</strong> la roca para<br />

crear refugio.<br />

Figura 55. Distribución <strong>de</strong> Paracentrotus lividus en la Ferrera.<br />

Figura 56. Distribución <strong>de</strong> Paracentrotus lividus en la Foradada.<br />

Figura 57. Distribución <strong>de</strong> Paracentrotus lividus en El Carallot.<br />

Figura 58. Distribución <strong>de</strong> Arbacia lixula en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong><br />

Columbretes.<br />

Figura 59. Distribución <strong>de</strong> Arbacia lixula en la Illa Grossa.<br />

Figura 60. Distribución <strong>de</strong> Arbacia lixula en La Ferrera.<br />

Figura 61. Distribución <strong>de</strong> Arbacia lixula en La Foradada.<br />

Figura 62. Distribución <strong>de</strong> Arbacia lixula en El Carallot.<br />

Figura 63. Echinaster sepositus en una pared vertical <strong>de</strong> la Foradada.<br />

Figura 64. Distribución <strong>de</strong> Echinaster sepositus la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong><br />

Columbretes.<br />

Figura 65. Distribución <strong>de</strong> Echinaster sepositus en el Murall <strong>de</strong>l Cementeri.<br />

5


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 66. Distribución <strong>de</strong> Echinaster sepositus en la Illa Grossa.<br />

Figura 67. Distribución <strong>de</strong> Echinaster sepositus en La Ferrera.<br />

Figura 68. Distribución <strong>de</strong> Echinaster sepositus en La Foradada.<br />

Figura 69. Distribución <strong>de</strong> Echinaster sepositus en El Carallot.<br />

Figura 70. Individuo <strong>de</strong> Ophidiaster ophidianus encontrado en una grieta.<br />

Figura 71. Distribución <strong>de</strong> Ophidiaster ophidianus en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong><br />

Columbretes.<br />

Figura 72. Distribución <strong>de</strong> Ophidiaster ophidianus en la Illa Grossa.<br />

Figura 73. Distribución <strong>de</strong> Ophidiaster ophidianus en La Ferrera.<br />

Figura 74. Distribución <strong>de</strong> Ophidiaster ophidianus en La Foradada.<br />

Figura 75. Distribución <strong>de</strong> Ophidiaster ophidianus en El Carallot.<br />

Figura 76. Distribución <strong>de</strong> Hacelia attenuata en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong><br />

Columbretes.<br />

Figura 77. Distribución <strong>de</strong> Hacelia attenuata en el Murall <strong>de</strong>l Cementeri.<br />

Figura 78. Individuo albino <strong>de</strong> Hacelia attenuata en el Murell <strong>de</strong>l Cementeri.<br />

Figura 79. Distribución <strong>de</strong> Hacelia attenuata en la Illa Grossa.<br />

Figura 80. Distribución <strong>de</strong> Hacelia attenuata en La Ferrera.<br />

Figura 81. Distribución <strong>de</strong> Hacelia attenuata en La Foradada.<br />

Figura 82. Distribución <strong>de</strong> Hacelia attenuata en El Carallot.<br />

6


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

7


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

1.1. JUSTIFICACIÓN DEL PRESENTE ESTUDIO<br />

En la resolución <strong>de</strong> adjudicación <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2006, <strong>de</strong> la Directora<br />

General <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong>l Medio Natural, se autorizó el gasto para realizar el<br />

estudio “EVALUACIÓN DE LAS ESPECIES MARINAS DE INTERÉS ECOLÓGICO<br />

DEL <strong>LIC</strong> DE LAS ISLAS COLUMBRETES” por parte <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Alicante,<br />

con cargo a la línea <strong>de</strong> transferencia corriente T6217, <strong>de</strong>l programa<br />

14.02.03.442.30, con el objetivo general <strong>de</strong> incrementar el conocimiento <strong>de</strong> la<br />

situación <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones marina <strong>de</strong> <strong>interés</strong> en el <strong>LIC</strong> <strong>de</strong>l Archipiélago <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

Columbretes, para po<strong>de</strong>r promover medidas <strong>de</strong> gestión.<br />

La <strong>especies</strong> se seleccionaron es relación a su estatus <strong>de</strong> protección o<br />

<strong>interés</strong> <strong>ecológico</strong> por ser indicadores <strong>de</strong> la calidad ambiental <strong>de</strong>l medio marino.<br />

Las <strong>especies</strong> consi<strong>de</strong>radas fueron <strong>las</strong> siguientes:<br />

Moluscos:<br />

• Litophaga litophaga<br />

• Dendropoma petraeum<br />

• Pinna nobilis y Pinna rudis<br />

L. lithophaga está protegida <strong>de</strong> manera estricta por estar incluida en los<br />

siguientes catálogos <strong>de</strong> <strong>especies</strong> protegidas:<br />

• Anexo IV "Especies animales y vegetales <strong>de</strong> <strong>interés</strong> comunitario que<br />

requieren una protección estricta" <strong>de</strong> la Directiva Hábitats (Directiva<br />

92/43/CEE <strong>de</strong>l Consejo, <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1992), por Real Decreto<br />

1997/1995, <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> diciembre, por el que se establecen medidas<br />

para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la<br />

conservación <strong>de</strong> los hábitats naturales y <strong>de</strong> la fauna y flora silvestres<br />

(BOE nº 310, <strong>de</strong> 28/12/1995, p. 37330).<br />

8


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

• Anexo II "Especies <strong>de</strong> fauna estrictamente protegidas" <strong>de</strong>l Convenio<br />

<strong>de</strong> Berna, relativo a la Conservación <strong>de</strong> la Vida Silvestre y <strong>de</strong>l Medio<br />

Natural en Europa, ratificado por España (BOE nº 235, <strong>de</strong><br />

1/10/1986), última enmienda adoptada por el Comité Permanente el<br />

5 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1997 (en vigor el 6 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1998) que afecta<br />

a <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> L. lithophaga situadas sólo en el mar<br />

Mediterráneo (Med.) (BOE nº 136, 8/6/1999, p. 21829).<br />

• Anexo II "Lista <strong>de</strong> <strong>especies</strong> en peligro o amenazadas" <strong>de</strong>l Convenio<br />

<strong>de</strong> Barcelona, por Instrumento <strong>de</strong> ratificación <strong>de</strong>l Protocolo sobre <strong>las</strong><br />

zonas especialmente protegidas y la diversidad biológica en el<br />

Mediterráneo y anexos, adoptado en Barcelona el 10 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

1995 y en Montecarlo el 24 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1996, respectivamente<br />

(BOE nº 302, <strong>de</strong> 18/12/1999, p. 44543).<br />

• El artículo 10 <strong>de</strong>l Real Decreto 1997/1995, <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1995, por el que se aprobó la Directiva Hábitats europea, establece<br />

que L. lithophaga gozará <strong>de</strong> <strong>las</strong> medidas <strong>de</strong> protección establecidas<br />

en los artículos contenidos en el Título IV <strong>de</strong> la Ley 4/1989, <strong>de</strong><br />

Conservación <strong>de</strong> los Espacios Naturales y <strong>de</strong> la Flora y Fauna<br />

Silvestres, y en el Real Decreto 439/1990, <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> marzo, por el<br />

que se regula el Catálogo Nacional <strong>de</strong> Especies Amenazadas (BOE nº<br />

82, <strong>de</strong> 5/4/1990).<br />

Respecto a Dendropoma petraeum, su importancia ecológica y su<br />

preocupante estado <strong>de</strong> conservación ha conllevado su inclusión en el Convenio<br />

<strong>de</strong> Barcelona, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Anejo II (Lista <strong>de</strong> Especies en Peligro o Amenazadas)<br />

<strong>de</strong>l Protocolo relativo a Áreas Especialmente protegidas y Diversidad Biológica<br />

<strong>de</strong>l Mediterráneo. Tal c<strong>las</strong>ificación obliga a <strong>las</strong> partes contratantes a “asegurar<br />

la máxima protección y recuperación” para la especie, así como a “formular e<br />

implementar planes <strong>de</strong> acción para su conservación” (Art. 12.2, 12.3). En el<br />

Convenio <strong>de</strong> Barcelona, Dendropoma petraeum, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estar protegida<br />

como especie también lo está como hábitat prioritario c<strong>las</strong>ificado como: Pozas<br />

y lagunas en ocasiones asociados con vermétidos (enclave infralitoral).<br />

Por otra parte, la especie está incluida en el Anejo IV <strong>de</strong> la Directiva <strong>de</strong><br />

Hábitats (92/43/CEE) en el que se listan <strong>las</strong> Especies <strong>de</strong> Interés Comunitario<br />

9


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

que requieren <strong>de</strong> una protección estricta, para <strong>las</strong> que se requiere la adopción<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> acciones <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l Art. 12. Más aún, se trata <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los<br />

pocos invertebrados marinos incluidos en el Catálogo Nacional <strong>de</strong> Especies<br />

Amenazadas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong> Vulnerable (Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

1999, B.O.E., 22 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1999).<br />

Pinna nobilis y Pinna pernula, han sido catalogada según la Directiva<br />

Hábitats 92/43 /CEE como especie <strong>de</strong> <strong>interés</strong> comunitario que requiere una<br />

protección estricta con carácter prioritario. A<strong>de</strong>más, figuran en el Anexo II<br />

(lista <strong>de</strong> <strong>especies</strong> en peligro o amenazadas) <strong>de</strong>l Instrumento <strong>de</strong> Ratificación <strong>de</strong>l<br />

Protocolo sobre <strong>las</strong> zonas especialmente protegidas y la diversidad biológica en<br />

el Mediterráneo, adoptado en los Convenios <strong>de</strong> Barcelona, 1995 y <strong>de</strong><br />

Montecarlo 1996, respectivamente. También en el Anexo IV <strong>de</strong>l Real Decreto<br />

1997/1995 <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> diciembre modificado en sus anexos I y II por el Real<br />

Decreto 1193/1998, <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> junio (BOE, núm. 151, <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1998),<br />

en el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad<br />

en el territorio en el que se aplica la Directiva Hábitats 92/43 /CEE. La Ley<br />

4/1989, <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> los Espacios Naturaleza y <strong>de</strong> la Flora y Fauna<br />

Silvestres, en su artículo 30, crea el Catálogo Nacional <strong>de</strong> Especies<br />

Amenazadas, <strong>de</strong>terminando, al propio tiempo, que en él se incluirán <strong>las</strong><br />

<strong>especies</strong>, sub<strong>especies</strong> y poblaciones c<strong>las</strong>ificadas en <strong>las</strong> categorías previstas en<br />

el artículo 29 <strong>de</strong> dicha Ley, cuya inclusión tiene por objeto, fundamentalmente,<br />

cumplir <strong>las</strong> previsiones que, a su vez, contienen los artículos 26 y 31 <strong>de</strong> la<br />

misma. En el B.O.E. nº. 148, <strong>de</strong> 22-06-1999 se publica la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> junio<br />

<strong>de</strong> 1999 por la que se incluyen en el Catálogo Nacional <strong>de</strong> Especies<br />

Amenazadas <strong>de</strong>terminadas <strong>especies</strong> <strong>de</strong> cetáceos, <strong>de</strong> invertebrados marinos y<br />

<strong>de</strong> flora y por la que otras <strong>especies</strong> se excluyen o cambian <strong>de</strong> categoría. En<br />

esta or<strong>de</strong>n quedan incluidas en el Anexo I como Especies, sub<strong>especies</strong> y<br />

poblaciones catalogadas en la categoría "vulnerable".<br />

Equino<strong>de</strong>rmos:<br />

• Paracentrotus lividus<br />

• Arbacia lixula<br />

10


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

• Spharaechinus granularis<br />

• Centrostephanus longispinus<br />

• Echinaster sepositus<br />

• Ophidiaster ophidianus<br />

• Martasteria glaciaris<br />

• Cocinasteria tenuespina<br />

• Hacelia attenuata<br />

La extracción <strong>de</strong> Paracentrotus lividus y Arbacia lixula está regulada por el<br />

Decreto 50/2005, <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> marzo, <strong>de</strong>l Consell <strong>de</strong> la Generalitat, por el que se<br />

regula la extracción <strong>de</strong>l erizo <strong>de</strong> mar. (DOGV nº 4965. 14 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2005).<br />

Ophidiaster ophidianus y Centrostephanus longispinus están incluidos en<br />

el Convenio <strong>de</strong> Barcelona, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Anejo II (Lista <strong>de</strong> Especies en Peligro o<br />

Amenazadas) <strong>de</strong>l Protocolo relativo a Áreas Especialmente protegidas y<br />

Diversidad Biológica <strong>de</strong>l Mediterráneo. Tal c<strong>las</strong>ificación obliga a <strong>las</strong> partes<br />

contratantes a “…asegurar la máxima protección y recuperación” para la<br />

especie, así como a “…formular e implementar planes <strong>de</strong> acción para su<br />

conservación” (Art. 12.2, 12.3). Por otra parte, estas <strong>especies</strong> está incluida en<br />

el Anejo IV <strong>de</strong> la Directiva <strong>de</strong> Hábitats (92/43/CEE) en el que se listan <strong>las</strong><br />

Especies <strong>de</strong> Interés Comunitario que requieren <strong>de</strong> una protección estricta, para<br />

<strong>las</strong> que se requiere la adopción <strong>de</strong> <strong>las</strong> acciones <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l Art. 12.<br />

Más aún, estas <strong>especies</strong> son <strong>de</strong> los pocos invertebrados marinos incluidos en el<br />

Catálogo Nacional <strong>de</strong> Especies Amenazadas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong><br />

Vulnerable (Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1999).<br />

El resto <strong>de</strong> <strong>especies</strong> <strong>de</strong> equino<strong>de</strong>rmos presentan <strong>interés</strong> por ser <strong>especies</strong><br />

relativamente escasas e indicadoras <strong>de</strong> una buena calidad <strong>de</strong>l medio.<br />

11


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

1.2. OBJETIVOS<br />

Con este estudio se preten<strong>de</strong> paliar la falta <strong>de</strong> información cuantitativa que<br />

existe respecto a la distribución y estado poblacional <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>especies</strong> <strong>marinas</strong><br />

seleccionadas, todas el<strong>las</strong> catalogadas por normas nacionales y/o tratados<br />

internacionales, o sujetas a algún tipo <strong>de</strong> regulación, en el parque natural <strong>de</strong>l<br />

archipiélago <strong>de</strong> Columbretes, aspecto necesario para po<strong>de</strong>r realizar una<br />

correcta gestión ambiental <strong>de</strong> esta <strong>especies</strong>. Por lo tanto el principal objetivo<br />

<strong>de</strong>l presente estudio es cartografiar y evaluar el estado <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> <strong>especies</strong> seleccionadas en el parque natural <strong>de</strong>l archipiélago <strong>de</strong><br />

Columbretes, así como, establecer los principales puntos para una <strong>de</strong>sarrollar<br />

futuras acciones <strong>de</strong> gestión.<br />

Para ello se plantearon los siguientes objetivos específicos:<br />

• Determinación cuantitativa y distribución batimétrica <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

poblaciones <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>especies</strong> objeto.<br />

• Cartografiado georreferenciado <strong>de</strong> la distribución espacial <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

poblaciones <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>especies</strong> objeto.<br />

• Relación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

<strong>especies</strong> objeto con la biodiversidad asociada.<br />

• Propuestas para la conservación <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>especies</strong><br />

objeto basándose en los resultados obtenidos.<br />

• Aportación <strong>de</strong> fichas técnicas <strong>de</strong> cada especie para su inclusión en la<br />

Base <strong>de</strong> Datos <strong>de</strong> Biodiversidad <strong>de</strong> la Comunidad Valenciana.<br />

• Valoración general en base a <strong>especies</strong> indicadoras y biodiversidad <strong>de</strong><br />

los sectores diferenciables en el <strong>LIC</strong> <strong>de</strong> Columbretes <strong>de</strong> aplicación a<br />

una propuesta <strong>de</strong> zonación.<br />

12


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

1.3. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ISLAS COLUMBRETES.<br />

El archipiélago <strong>de</strong> <strong>las</strong> is<strong>las</strong> Columbretes está situado a unas 36 mil<strong>las</strong> frente<br />

a <strong>las</strong> costas <strong>de</strong> Castellón, entre los paralelos 39º51’ y 39º55’ <strong>de</strong> latitud n, y los<br />

meridianos 0º40’ y 0º42’ <strong>de</strong> longitud e (datum europeo, elipsoi<strong>de</strong><br />

internacional). La topografía general <strong>de</strong>l archipiélago es variada, yendo <strong>de</strong> los<br />

67 m <strong>de</strong> altitud máxima <strong>de</strong> la Illa Grossa o Columbrete Gran<strong>de</strong> (Fig. 1) hasta<br />

la prácticamente nula <strong>de</strong> algunos islotes o escollos. Por su repartición física<br />

po<strong>de</strong>mos diferenciar cinco localida<strong>de</strong>s, que son <strong>las</strong> que se <strong>de</strong>finieron para<br />

<strong>de</strong>sarrollar este estudio.<br />

Figura 1. Vista <strong>de</strong> la isla principal <strong>de</strong>l archipiélago <strong>de</strong> <strong>las</strong> Columbretes, la<br />

Illa Grossa o Columbrete Gran<strong>de</strong>.<br />

El Murall <strong>de</strong>l Cementeri, al nw <strong>de</strong> la columbrete gran<strong>de</strong>, que constituye un<br />

bajo rocoso que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los -19 m <strong>de</strong>l punto más somero hasta los -54 m en<br />

su parte más profunda.<br />

La Illa Grossa, que forma un grupo junto con los islotes <strong>de</strong> Mascarat,<br />

Senyoreta y Mancolibre, situado más al norte y hacia levante <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong><br />

islotes emergidos. Tiene unos 1250 m <strong>de</strong> longitud total, con forma <strong>de</strong><br />

semicírculo y <strong>de</strong> anchura <strong>de</strong>sigual, que es máxima en el extremo n (220 m; 67<br />

m <strong>de</strong> altura) y mínima en la zona central 8 (unos 40 m; 17 m <strong>de</strong> altura) a la<br />

13


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

altura <strong>de</strong> la escaleta <strong>de</strong> Puerto Tofiño. La superficie total es <strong>de</strong> unas 1333<br />

áreas, siendo la única que está habitada, actualmente, por la guar<strong>de</strong>ría <strong>de</strong>l<br />

parque natural y la reserva marina, y alberga <strong>las</strong> infraestructuras utilizadas<br />

para la gestión <strong>de</strong> la zona protegida y el faro.<br />

La Ferrera, junto con los islotes <strong>de</strong> Bauzá, Espinosa, Valdés y los Peñascos<br />

<strong>de</strong> Navarrete, forman un grupo situado al w y el s <strong>de</strong> la Illa Grossa (Fig. 2). La<br />

Ferrera tiene una extensión <strong>de</strong> unas 153 áreas, con una altura máxima <strong>de</strong> 43<br />

m.<br />

Figura 2. Los islotes que configuran el archipiélago <strong>de</strong> Columbretes están<br />

distantes entre si, con profundida<strong>de</strong>s intermedias <strong>de</strong> mas <strong>de</strong> 60 m.<br />

El grupo <strong>de</strong> la Foradada (Fig. 3) se encuentra al S <strong>de</strong> la Ferrera, e incluye<br />

los islotes <strong>de</strong> Lobo, Mén<strong>de</strong>z Núñez, y la Piedra Joaquín. La Foradada tiene una<br />

altura máxima <strong>de</strong> unos 55 m y una extensión <strong>de</strong> unas 163 áreas. El Carallot<br />

forma el grupo más meridional <strong>de</strong>l archipiélago, e incluye los islotes <strong>de</strong><br />

Cerquero, Churruca y Baleato (Fig. 4). El Carallot tiene 32 m <strong>de</strong> altura y<br />

escasamente 14 áreas <strong>de</strong> superficie. En general, la topografía <strong>de</strong> todos los<br />

islotes es muy abrupta y <strong>de</strong> difícil acceso <strong>de</strong>bido a su origen volcánico, con<br />

pendientes muy acentuadas.<br />

14


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 3. Vista <strong>de</strong> la Foradada.<br />

Figura 4. Vista <strong>de</strong>l Carallot con la Foradada al fondo.<br />

15


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

1.4. DESCRIPCIÓN DE LOS FONDOS MARINOS DEL ARCHIPIELAGO.<br />

Las biocenosis sub<strong>marinas</strong> <strong>de</strong> sustrato rocoso están ampliamente<br />

representadas en todas <strong>las</strong> is<strong>las</strong> e islotes. La comunidad <strong>de</strong> roca supralitoral<br />

alcanza amplitu<strong>de</strong>s verticales notables en <strong>las</strong> zonas orientadas al n <strong>de</strong>bido al<br />

fuerte hidrodinamismo provocado por los temporales <strong>de</strong>l primer cuadrante.<br />

Este nivel está caracterizado por Littorina neritoi<strong>de</strong>s, L. punctata, Euraphia<br />

<strong>de</strong>pressa y Ligia italica. El fitobentos está poco <strong>de</strong>sarrollado, probablemente<br />

<strong>de</strong>bido a la naturaleza <strong>de</strong>l sustrato.<br />

El piso mesolitoral suele estar recubierto muy <strong>de</strong>nsamente por Chthamalus<br />

stellatus y Ch. mantagui, alojados en grietas que recogen la escorrentía <strong>de</strong>l<br />

oleaje. La amplitud vertical <strong>de</strong> este nivel es variable, siendo máxima en zonas<br />

muy expuestas al hidrodinamismo (Fig. 5).<br />

Figura 5. Imagen <strong>de</strong>l supralitoral y medio litoral en <strong>las</strong> pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

Foradada.<br />

En zonas abrigadas encontramos una buena representación <strong>de</strong> Nemalion<br />

helmintoi<strong>de</strong>s, sobre todo en la Illa Grossa y la Foradada. En la parte inferior,<br />

este piso carece <strong>de</strong> suficiente entidad <strong>de</strong>bido a la poca potencia que presentan<br />

16


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

<strong>las</strong> rodófitas incrustantes, resaltando sólo en algunos sitios una franja <strong>de</strong><br />

Neogoniolithon notarasii, junto con Ceramium ciliatum, Rivularia sp., Laurencia<br />

papillosa y Mytilus galloprovincialis. Entre la fauna, abunda Monodonta<br />

turbinata en algunos enclaves <strong>de</strong> la Illa Grossa; el resto <strong>de</strong> <strong>especies</strong><br />

características se presenta <strong>de</strong> manera escasa <strong>de</strong>bido seguramente al fuerte<br />

hidrodinamismo al que están sujetos todos los islotes, encontrándose más<br />

representado <strong>de</strong> manera puntual en ciertos enclaves, como Pachygrapsus<br />

marmoratus en Puerto Tofiño. Es <strong>de</strong>stacable la presencia <strong>de</strong> vermétidos<br />

(Dendropoma petraeum) <strong>de</strong> manera aislada y puntual en varios islotes,<br />

<strong>de</strong>stacando la presencia a lo largo <strong>de</strong> <strong>las</strong> pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ensenada <strong>de</strong> la Illa<br />

Grossa. Acabando este piso en su parte más baja, se pue<strong>de</strong> encontrar en la Illa<br />

Grossa un cinturón <strong>de</strong> Enteromorpha sp., seguramente consecuencia <strong>de</strong> la<br />

eutrofización local producida por los excrementos <strong>de</strong> <strong>las</strong> aves.<br />

El piso infralitoral fotófilo es muy extenso, dominado por un cinturón<br />

compacto <strong>de</strong> Cystoseira mediterranea, acompañada <strong>de</strong> un subestrato esciáfilo<br />

<strong>de</strong> rodófitas incrustantes (Fig. 6). Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> este cinturón aparece una<br />

franja amplia <strong>de</strong> Lithophyllum incrustans con Arbacia lixula y Paracentrotus<br />

lividus hasta una profundidad <strong>de</strong> 6-10 m.<br />

Figura 6. En el infralitoral fotófilo <strong>de</strong> Columbretes se <strong>de</strong>sarrollan<br />

importantes comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cystoseira spp.<br />

17


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

A partir <strong>de</strong> aquí empieza un recubrimiento importante <strong>de</strong> macrófitos <strong>de</strong> talo<br />

blando, con dominio <strong>de</strong> dictyotales (Dictyopteris membranacea, Dyctiota<br />

dichotoma, Zonaria tournefforti) que pue<strong>de</strong> llegar hasta los 30 m <strong>de</strong><br />

profundidad (Fig. 7). En puntos especialmente protegidos –ca<strong>las</strong> al W y SW <strong>de</strong><br />

la Ferrera y la Foradada- aparece bien <strong>de</strong>sarrollada la comunidad <strong>de</strong> algas<br />

fotófi<strong>las</strong> litorales <strong>de</strong> modo calmo, caracterizada por Padina pavonia y Jania<br />

rubens. Por otra parte, en superficies horizontales o con suave inclinación, y<br />

mo<strong>de</strong>radamente protegidos, sobre los -20 m <strong>de</strong> profundidad, se <strong>de</strong>sarrolla una<br />

comunidad compuesta por feofíceas <strong>de</strong> profundidad (Cystoseira spinosa,<br />

Sargassum hornschuchii). Cabría <strong>de</strong>stacar también la presencia <strong>de</strong> cladocora<br />

cespitosa en la zona <strong>de</strong> la ensenada <strong>de</strong> Puerto Tofiño, don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n verse<br />

agregaciones importantes <strong>de</strong> colonias.<br />

Figura 7. Un grupo <strong>de</strong> Sciaena umbra en la comunidad fotófila dominada<br />

por dictyotales.<br />

Las comunida<strong>de</strong>s rocosas esciáfi<strong>las</strong> están bien representadas en <strong>las</strong><br />

pare<strong>de</strong>s verticales, subverticales y extraplomadas, así como en profundidad a<br />

partir <strong>de</strong> los -30 m. Especies características son Udotea petiolata, Halimeda<br />

tuna (Fig. 8), Halopteris filicina, Valonia macrophysa, entre otras, con una<br />

representación abundante en fauna sésil <strong>de</strong> hidrozoos, briozoos, esponjas,<br />

poliquetos, junto con Holothuria forskali y Sphaerechinus granularis (ver<br />

18


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Alonso Matilla, Carretero y García Carrascosa, coord., 1991, para más<br />

<strong>de</strong>talles).<br />

Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los -40 m se pue<strong>de</strong> encontrar representada el piso<br />

circalitoral, más o menos <strong>de</strong>sarrollado según <strong>las</strong> características estructurales<br />

<strong>de</strong>l sustrato. En le caso <strong>de</strong> la Illa Grossa, esta comunidad se encuentra<br />

formando una franja completa a lo largo <strong>de</strong> todo el perímetro exterior <strong>de</strong> la<br />

isla. En general, se encuentra en su máximo <strong>de</strong> expansión allá don<strong>de</strong> se dan<br />

<strong>las</strong> circunstancias idóneas para que aparezca. Especies que se encuentran son<br />

Mesophyllum lichenoi<strong>de</strong>s, Pseudolithophyllum expansum, Paramuricea clavata,<br />

Eunicella cavolinii, Eunicella stricta, junto con una buena representación <strong>de</strong><br />

poríferos, briozoos, y antozoos (Fig. 9).<br />

Figura 8. Comunidad esciáfila con Halimeda tuna.<br />

Los fondos blandos aparecen siempre en la franja infra- y circalitoral. Entre<br />

<strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s que caben <strong>de</strong>stacar está la pra<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Cymodocea nodosa<br />

localizada a la entrada <strong>de</strong> Puerto Tofiño, entre 20 y 35 m <strong>de</strong> profundidad, y al<br />

W y SW <strong>de</strong> la Foradada, la Ferrera y el Carallot, entre los -15 y -30 m <strong>de</strong><br />

profundidad. En estas pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>staca la presencia <strong>de</strong> Pinna nobilis, como se<br />

comentará en el apartado <strong>de</strong> resultados. Aunque no entran en los objetivos <strong>de</strong><br />

este estudio, son <strong>de</strong>stacables también los fondos <strong>de</strong> maërl, que ocupan la<br />

mayor parte <strong>de</strong> la plataforma sedimentaria alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l archipiélago (Fig. 10),<br />

19


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

caracterizados por Phymatolithon calcareum, Mesophyllum corallioi<strong>de</strong>s y<br />

Lithophyllum racemus, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aparecer bien representada Laminaria<br />

rodriguezi. Estos fondos <strong>de</strong>tríticos se combinan con fondos enfangados más o<br />

menos extensos, sobre todo a partir <strong>de</strong> los -70 m.<br />

20


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 9. Individuo <strong>de</strong> Paramuricea clavata en <strong>las</strong> pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Murell <strong>de</strong>l<br />

Cementeri.<br />

Figura 10. Comunidad <strong>de</strong> mäerl y Echinaster sepositus a – 30 m en el<br />

Carallot.<br />

21


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

1.5 MEDIDAS DE GESTIÓN DE LA RESERVA MARINA.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar que la presencia humana en, y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>, el archipiélago<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> is<strong>las</strong> Columbretes ha sido secularmente muy frecuente, habiendo<br />

sometido a todo este entorno a una presión antrópica creciente que ha llegado<br />

a provocar, incluso, la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> algunas <strong>especies</strong>. Los impactos que<br />

venía sufriendo el archipiélago <strong>de</strong> <strong>las</strong> Columbretes se agravaron tras la<br />

automatización <strong>de</strong> los faros y el abandono <strong>de</strong> <strong>las</strong> is<strong>las</strong> por parte <strong>de</strong> los fareros.<br />

A<strong>de</strong>más, a partir <strong>de</strong> este momento se intensificaron <strong>las</strong> prácticas <strong>de</strong> tiro aéreo.<br />

Todo eso, junto con el aumento <strong>de</strong>l furtivismo y <strong>las</strong> visitas incontroladas, hace<br />

que la riqueza natural <strong>de</strong>l archipiélago se viera mermada significativamente.<br />

Las iniciativas para <strong>de</strong>tener esa <strong>de</strong>gradación y darle al archipiélago <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

Columbretes un estatus <strong>de</strong> protección arrancan a finales <strong>de</strong> los años 70. Pero<br />

es a partir <strong>de</strong> los años 80 cuando se consolidan estas iniciativas tras el<br />

acuerdo <strong>de</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>las</strong> competencias entre administración general <strong>de</strong>l<br />

estado y el gobierno autónomo. A partir <strong>de</strong> aquí se <strong>de</strong>clara el parque natural<br />

en 1988 y, en 1990, se <strong>de</strong>clara la reserva marina. Aparte <strong>de</strong> estas figuras <strong>de</strong><br />

protección, el archipiélago <strong>de</strong> <strong>las</strong> Columbretes está <strong>de</strong>clarado como Zepim<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2001, dada la importancia <strong>de</strong>l archipiélago en el ámbito <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad marina mediterránea. Por otra parte este archipiélago está<br />

propuesto con Lugar <strong>de</strong> Interés Comunitario por la Generalitat Valenciana con<br />

el número ES0000061.<br />

La parte emergida <strong>de</strong>l archipiélago disfruta <strong>de</strong>l máximo nivel <strong>de</strong> protección<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico ambiental <strong>de</strong> la Comunidad Valenciana. La<br />

parte emergida está gestionada como reserva marina <strong>de</strong> pesca, abarcando<br />

unas 4400 ha. Ésta incluye dos reservas integrales: una alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la Illa<br />

Grossa y otra alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Carallot. En estas dos zonas <strong>marinas</strong> <strong>de</strong> máxima<br />

protección no se permite ningún tipo <strong>de</strong> actividad salvo <strong>las</strong> <strong>de</strong> seguimiento<br />

científico; en el resto <strong>de</strong> la superficie marina protegida están autorizadas<br />

diferentes activida<strong>de</strong>s pesqueras profesionales y turístico-recreativas mediante<br />

regulación por autorizaciones. La zona goza <strong>de</strong> presencia permanente <strong>de</strong><br />

guar<strong>de</strong>ría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1991, lo que asegura en gran medida que se cumplan con los<br />

objetivos <strong>de</strong> protección y conservación fijados. A<strong>de</strong>más, la gestión ha incluido<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> acciones concretas <strong>de</strong> mejora ambiental –corrección <strong>de</strong> la<br />

22


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

erosión, erradicación <strong>de</strong>l conejo doméstico, reforestación, instalación <strong>de</strong><br />

amarres para evitar el impacto <strong>de</strong>l fon<strong>de</strong>o, programas <strong>de</strong> educación ambiental-<br />

que han venido a corregir la <strong>de</strong>gradación que sufría la zona. Todo ello ha<br />

llevado a que el archipiélago <strong>de</strong> <strong>las</strong> is<strong>las</strong> Columbretes pueda consi<strong>de</strong>rarse, en<br />

la actualidad, un lugar <strong>de</strong> referencia para la evaluación <strong>de</strong> la biodiversidad<br />

marina mediterránea.<br />

1.6 ESPECIES OBJETO DEL ESTUDIO Y SU IMPORTANCIA<br />

ECOLÓGICA.<br />

El objetivo principal <strong>de</strong> este estudio fue la recolección <strong>de</strong> datos<br />

cuantitativos y <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> varias <strong>especies</strong> catalogadas. En concreto,<br />

Dendropoma petraeum, Pinna nobilis, Pinna rudis, Paracentrotus lividus,<br />

Arbacia lixula, Sphaerechinus granularis, Ophidiaster ophidianus,<br />

Coscinasterias tenuispina, Marthasterias glacialis, Hacelia attenuata, Echinaster<br />

sepositus y Lithophaga lithophaga.<br />

1.6.1 DENDROPOMA PETRAEUM<br />

Dendropoma petraeum es una especie bioconstructora que forma diversas<br />

estructuras en <strong>las</strong> que se dan cita una gran cantidad <strong>de</strong> organismos,<br />

aumentando así la biodiversidad <strong>de</strong> la franja mediolitoral <strong>de</strong>l mediterráneo<br />

(Fig. 11). Por otro lado, estas bio-construcciones constituyen por si mismas un<br />

hábitat muy particular en el que viven asociadas a ella diversas comunida<strong>de</strong>s<br />

algales y poblamientos <strong>de</strong> invertebrados marinos <strong>de</strong> alto valor <strong>ecológico</strong>.<br />

Las formaciones <strong>de</strong> Dendropoma no sólo presentan un papel biológico, sino<br />

que modifica también la geomorfología <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> rompientes, ya que<br />

cuando <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s forman plataformas y cornisas retienen el agua <strong>de</strong><br />

mar originando pozas <strong>de</strong> marea don<strong>de</strong> se dan cita comunida<strong>de</strong>s <strong>marinas</strong> muy<br />

interesantes. A<strong>de</strong>más, estas estructuras previenen la erosión física <strong>de</strong> la roca<br />

favoreciendo la creación <strong>de</strong> una plataforma <strong>de</strong> abrasión a nivel <strong>de</strong>l mediolitoral<br />

superior.<br />

Estas formaciones son <strong>de</strong> crecimiento extremadamente lento, teniendo<br />

entre 400 y 500 años gran parte <strong>de</strong> los arrecifes actuales <strong>de</strong> Dendropoma. A su<br />

vez, se trata <strong>de</strong> una especie bioindicadora, ya que es una biocenosis<br />

sumamente sensible a cualquier tipo <strong>de</strong> perturbación, siendo su presencia, la<br />

23


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

potencia <strong>de</strong> su estructura y <strong>las</strong> <strong>especies</strong> asociadas buenos indicadores <strong>de</strong><br />

calidad ambiental y <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l litoral.<br />

Figura 11. Dendropoma petraeum en fondos infralitorales <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong><br />

Columbretes.<br />

1.6.2. PINNA NOBILIS Y PINNA RUDIS<br />

Pinna rudis linnaeus, 1758, (sinónimo: P. pernula chemnitz 1785) y Pinna<br />

nobilis L. (1758) son <strong>las</strong> dos <strong>especies</strong> que se han consi<strong>de</strong>rado en este estudio.<br />

La primera es <strong>de</strong> distribución mediterraneo-atlántica, vive fija a sustratos <strong>de</strong><br />

arena <strong>de</strong> grano grueso y pue<strong>de</strong> ser encontrada a más <strong>de</strong> 40 m <strong>de</strong> profundidad.<br />

Pinna nobilis L. (1758) es una especie propia <strong>de</strong>l infra y circalitoral, presenta<br />

una distribución batimétrica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0.5 m hasta 60 m <strong>de</strong> profundidad,<br />

encontrándose una mayor abundancia <strong>de</strong> los individuos jóvenes, generalmente,<br />

entre -4 y -8 m (Fig. 12). Vive parcialmente fija al sedimento por la parte<br />

posterior <strong>de</strong> la concha a través <strong>de</strong> los filamentos <strong>de</strong>l biso (secreción <strong>de</strong><br />

naturaleza proteica), en fondos <strong>de</strong> arena, fango e incluso <strong>de</strong>tríticos, si<br />

presentan suficientes restos sólidos para fijarse. Las valvas permanecen<br />

abiertas permitiendo la circulación <strong>de</strong>l agua y la filtración <strong>de</strong>l alimento.<br />

Su hábitat común son <strong>las</strong> pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> fanerógamas <strong>marinas</strong>,<br />

principalmente <strong>de</strong> Posidonia oceanica (Linnaeus) Delile, aunque también se ha<br />

encontrado en Cymodocea nodosa (Ucria) Aschers en medio lagunar, fondos<br />

24


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

fangosos con caulerpa prolífera e incluso en comunida<strong>de</strong>s bentónicas con<br />

"maërl". Excepto en áreas <strong>de</strong> reducido estrés hidrodinámico, existe una<br />

preferencia <strong>de</strong> fijación al sustrato en fondos dominados por Posidonia<br />

oceanica, ya que, Pinna nobilis genera estructuras más complejas y más<br />

filamentos <strong>de</strong>l biso para adherirse a sus raíces y rizomas, lo que le confiere<br />

una mayor protección y sujeción al fondo.<br />

Figura 12. Pinna nobilis en fondos arenosos entre bloques rocosos.<br />

Estas <strong>especies</strong> se caracterizan por ser hermafroditas con maduración<br />

asincrónica <strong>de</strong> los gametos. La evolución sexual tiene lugar en dos fases,<br />

pudiendo <strong>de</strong>scribir una fase <strong>de</strong> reposo entre octubre y marzo, comenzando la<br />

actividad sexual a partir <strong>de</strong> este mes con la maduración y expulsión <strong>de</strong> los<br />

ovocitos al agua en verano. Tras la fecundación comienza un estadio larvario,<br />

<strong>de</strong>sarrollándose primero una larva trocófora nadadora que evoluciona a una<br />

larva velígera planctotrófica (se alimenta <strong>de</strong> plancton). Este ciclo larvario<br />

<strong>de</strong>mora entre 5 y 10 días pero pue<strong>de</strong> variar según la temperatura,<br />

disponibilidad <strong>de</strong> recurso trófico y <strong>de</strong> sustrato a<strong>de</strong>cuado para su fijación.<br />

Depredadores <strong>de</strong> Pinna nobilis son peces, como los espáridos por ejemplo<br />

la dorada Sparus aurata, y los pulpos, Octopus vulgaris, que pue<strong>de</strong>n romper<br />

fácilmente la frágil concha <strong>de</strong> los individuos jóvenes (Fig. 13) y también <strong>de</strong> los<br />

adultos. Entre los impactos que causan su <strong>de</strong>saparición están la regresión <strong>de</strong><br />

25


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

<strong>las</strong> pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> P. oceanica, la pesca <strong>de</strong> arrastre, el fon<strong>de</strong>o <strong>de</strong> embarcaciones,<br />

los dragados y obras costeras, los vertidos urbanos y la contaminación, y la<br />

extracción ilegal.<br />

Figura 13. Recluta <strong>de</strong> Pinna nobilis muerto.<br />

Pinna rudis tiene una concha robusta, triangular, <strong>de</strong> hasta 40 cm <strong>de</strong> altura,<br />

en forma <strong>de</strong> quilla, con un lado muy agudo y el opuesto redon<strong>de</strong>ado. Con una<br />

carena radial mediana en la mitad anterior <strong>de</strong> cada valva. Superficie con<br />

costil<strong>las</strong> radiales menos numerosas pero más marcadas que en P. nobilis y con<br />

líneas <strong>de</strong> crecimiento onduladas. Provistas <strong>de</strong> numerosas escamas más o<br />

menos tubulosas y muy patentes, que permanecen en los individuos adultos.<br />

(Fig. 14). Su distribución es por el Atlántico tropical y templado y Mediterráneo<br />

más cálido. Su nivel <strong>de</strong> protección es el mismo que el Pinna nobilis y se<br />

distribuye en fondos <strong>de</strong>l infralitoral y circalitoral, don<strong>de</strong> aparece en los fondos<br />

rocosos fotófilos, en vez <strong>de</strong> fondos con Posidonia oceanica como con Pinna<br />

nobilis.<br />

26


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 14. Pinna rudis en fondos rocosos a – 32 m <strong>de</strong> profundidad.<br />

1.6.3. EQUINODERMOS<br />

Entre los erizos <strong>de</strong> mar, <strong>las</strong> <strong>especies</strong> <strong>de</strong>stacables <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

<strong>de</strong> su extracción pesquera son Paracentrotus lividus (Fig. 15) y Arbacia lixula<br />

(Fig. 16), que suelen encontrarse formando grupos más o menos numerosos.<br />

Ambas <strong>especies</strong> son extraídas para el consumo humano, y explotadas<br />

ilegalmente <strong>de</strong> forma comercial para su venta a restaurantes. Son <strong>especies</strong><br />

herbívoras que mantienen a <strong>las</strong> algas infralitorales <strong>de</strong> substrato rocoso sobre<br />

un límite natural <strong>de</strong> crecimiento, favoreciendo la diversidad algal y previniendo<br />

la simplificación <strong>de</strong> los ecosistemas por el <strong>de</strong>sarrollo masivo <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>especies</strong> <strong>de</strong><br />

crecimiento más rápido.<br />

El erizo Sphaerechinus granularis es una especie que no forma<br />

agrupaciones como <strong>las</strong> <strong>especies</strong> anteriores, encontrándose normalmente <strong>de</strong><br />

manera solitaria, generalmente en un rango <strong>de</strong> profundidad mayor hasta<br />

120m. Esta especie se encuentra en fondos arenosos o en el coralígeno. Por<br />

otra parte, el erizo <strong>de</strong> mar Centrostephanus longispinus es una especie que se<br />

distribuye en fondos blandos en profundidad, siendo bastante escasa en fondo<br />

rocosos. Debido a su rareza y al impacto que sufren sus poblaciones <strong>de</strong>bido a<br />

27


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

la pesca <strong>de</strong> arrastre ha sido incluida en diversos catálogos <strong>de</strong> <strong>especies</strong><br />

amenazadas.<br />

Libre.<br />

Figura 15. Individuo juvenil <strong>de</strong> Paracentrotus lividus.<br />

Figura 16. Individuo <strong>de</strong> Arbacia lixula en la comunidad esciáfila <strong>de</strong>l Manco<br />

28


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Entre los asteroi<strong>de</strong>os, la estrella <strong>de</strong> mar común, Echinaster sepositus, es<br />

una especie que se encuentra en regresión en nuestras costas por motivos no<br />

<strong>de</strong>l todo claros (Fig. 17). Aunque no es una especie protegida, su estudio<br />

resulta interesante ya que es una especie <strong>de</strong>predadora que <strong>de</strong>sempeña un<br />

papel muy importante en el ecosistema costero, siendo indicadora <strong>de</strong><br />

ambientes en equilibrio.<br />

Figura 17. Echinaster sepositus.<br />

Otra estrella <strong>de</strong> mar <strong>de</strong> <strong>interés</strong> es Ophidiaster ophidianus, que alcanza un<br />

gran tamaño y es más rara que la especie anterior. Es otra especie protegida<br />

por la legislación vigente (Fig. 18). Hacelia attenuata es una especie que vive<br />

sobre fondos duros <strong>de</strong> 3 a 150 m, pero más frecuente a partir <strong>de</strong> los 10 m <strong>de</strong><br />

profundidad (Fig. 19). Esta especie está citada en el Mediterráneo Occi<strong>de</strong>ntal,<br />

Adriático y Mar <strong>de</strong> Mármara. Su distribución es muy irregular y es un indicador<br />

<strong>de</strong> fondos maduros bien estructurados. Marthasterias glacialis y Coscinasterias<br />

tenuispina suelen aparecer en <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s más bajas en la zona infralitoral. La<br />

primera especie alcanza gran tamaño y se encuentra principalmente sobre<br />

fondos arenosos y fangosos hasta 150 m <strong>de</strong> profundidad. C. tenuispina pue<strong>de</strong><br />

29


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

tener más <strong>de</strong> 5 brazos y su hábitat es <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> piedras y en hendiduras,<br />

pudiendo ser numerosa en estos ambientes.<br />

Figura 18. Ophidiaster ophidianus.<br />

Figura 19. Hacelia attenuata<br />

30


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

1.6.4. LITHOPHAGA LITHOPHAGA<br />

El dátil <strong>de</strong> mar, Lithophaga lithophaga, presenta una concha larga y casi<br />

cilíndrica, que excava canales en rocas calcáreas <strong>de</strong> la zona infra y circalitoral.<br />

Su presencia solía ser abundante a lo largo <strong>de</strong> toda la costa, pero su<br />

explotación masiva e incontrolada lo ha hecho regresionar significativamente<br />

en todo el mediterráneo (Fig. 20). Esta práctica, a<strong>de</strong>más, lleva asociada la<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l sustrato porque para extraerlo se <strong>de</strong>ben romper <strong>las</strong> piedras,<br />

con lo que el efecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación sobre el medio litoral se multiplica.<br />

Figura 20. Impacto <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong>l dátil <strong>de</strong> mar en <strong>las</strong> costas<br />

murcianas.<br />

31


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

2. MATERIAL Y<br />

MÉTODOS<br />

32


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

2. MATERIAL Y MÉTODOS<br />

2.1. ÁREA Y PERIODO DE MUESTREO<br />

El área <strong>de</strong> estudio comprendió a la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> is<strong>las</strong> Columbretes,<br />

comprendiendo la reserva integral y cada una <strong>de</strong> <strong>las</strong> is<strong>las</strong> e islotes. De forma<br />

operativa se dividió en 5 localida<strong>de</strong>s: Murall <strong>de</strong>l Cementeri, Illa Grossa,<br />

Ferrera, Foradada y Carallot. El estudio se realizó durante el mes <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> 2006, por un equipo <strong>de</strong> cuatro investigadores <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Ciencias<br />

<strong>de</strong>l Mar y Biología Aplicada <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Alicante.<br />

2.2. MUESTREO DE DENDROPOMA PETREUM<br />

2.2.1. TIPIFICACIÓN DE LAS COLONIAS<br />

Las colonias se tipificaron siguiendo <strong>las</strong> tipologías <strong>de</strong>scritas por Calvín<br />

(2004), siendo un total <strong>de</strong> 8 formas utilizadas. Dichas formas son:<br />

Forma 1: Formaciones monoestratificadas que forman una costra sobre<br />

el acantilado.<br />

Forma 2: Formaciones con un cierto volumen que crecen pegadas al<br />

acantilado y tienen forma <strong>de</strong> una cornisa más o menos marcada.<br />

Forma 3: Formaciones con volumen y forma muy variable que crece<br />

sobre una plataforma <strong>de</strong> abrasión.<br />

Forma 4: Formaciones con volumen y forma muy variable que crece en<br />

el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> una plataforma <strong>de</strong> abrasión y que da lugar a una charca<br />

litoral por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la formación.<br />

Forma 5: Formaciones con volumen y aspecto <strong>de</strong> mamelón que se<br />

sitúan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la charca litoral.<br />

33


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Forma 6: Formaciones con volumen que forman una especie <strong>de</strong><br />

microatolón al haber crecido sobre una roca que se queda a ras <strong>de</strong>l nivel<br />

<strong>de</strong>l agua sin llegar a emerger.<br />

Forma 7: Formaciones muertas y recubiertas <strong>de</strong> algas.<br />

Forma 8: Formaciones con volumen o no que aparecen totalmente<br />

sumergidas y hasta unos 2-3 m <strong>de</strong> profundidad.<br />

El muestreo se realizó en una serie <strong>de</strong> puntos y transectos a lo largo <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

is<strong>las</strong> e islotes <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio, intentando abarcar la mayor extensión<br />

posible. Los muestreos se realizaron en apnea (Fig. 21). En varias ocasiones,<br />

dadas <strong>las</strong> características <strong>de</strong>l medio, fue necesario llevar una embarcación <strong>de</strong><br />

apoyo.<br />

Figura 21. Inspección <strong>de</strong>l mediolitoral e infralitoral superior en apnea.<br />

Con respecto a <strong>las</strong> colonias <strong>de</strong> Dendropoma se ha tomado diversos datos:<br />

- Número <strong>de</strong> colonia, la prospección se ha realizado <strong>de</strong> Sur a Norte <strong>de</strong><br />

cada <strong>LIC</strong> asignando el número 1 a la colonia situada más al sur.<br />

34


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

- Forma, para cada colonia era asignada una <strong>de</strong> <strong>las</strong> ocho formas <strong>de</strong>finidas<br />

anteriormente. Algunas colonias presentaban varias formas, en dichos<br />

casos se anotaba el porcentaje ocupado por cada una <strong>de</strong> <strong>las</strong> formas.<br />

- Posición, los valores <strong>de</strong> posición han sido tomados con un GPS. Si la<br />

colonia presentaba unas dimensiones <strong>de</strong> cómo máximo 10 metros, se<br />

tomaba un único punto en el centro <strong>de</strong> la colonia. Si era <strong>de</strong> longitud<br />

superior se consi<strong>de</strong>raba como una línea tomando dos puntos, el inicial y<br />

el final.<br />

- Longitud, se ha medido la longitud total <strong>de</strong> la colonia mediante una<br />

cinta métrica. En colonias consi<strong>de</strong>radas como “líneas” se tomaban<br />

valores <strong>de</strong> longitud aproximada y posteriormente, con ayuda <strong>de</strong> un<br />

programa informático se calculaba el valor exacto.<br />

- Profundidad, existen <strong>de</strong>terminadas formaciones sumergidas por lo que<br />

se midió la profundidad <strong>de</strong> distribución.<br />

- Densidad <strong>de</strong> individuos, se ha contado el número <strong>de</strong> individuos en una<br />

superficie <strong>de</strong> 5x5 cm, utilizando un cuadrado <strong>de</strong> 10x10 divido en 4<br />

partes. Para cada colonia se han realizado 3 réplicas, es <strong>de</strong>cir, se han<br />

contado 3 cuadros por colonia (Foto 5). Cuando la forma <strong>de</strong> la colonia<br />

era <strong>de</strong>l tipo 7 (muerta y recubierta por algas), no era posible contar<br />

individuos.<br />

2.3. MUESTREO DE PINNA NOBILIS Y PINNA RUDIS.<br />

Se realizaron una serie <strong>de</strong> transectos para la localización <strong>de</strong> los individuos<br />

<strong>de</strong> Pinna nobilis y Pinna rudis en los diferentes sectores <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio.<br />

Al no existir pra<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Posidonia oceanica en <strong>las</strong> is<strong>las</strong> Columbretes, se<br />

prospectaron fondos arenosos, con pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> Cymodocea nodosa y fondos<br />

rocosos. Estos transectos se realizaban por dos buceadores que se<br />

<strong>de</strong>splazaban paralelos al fondo y separados unos 10 m. El recorrido se<br />

realizaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cota <strong>de</strong> los 30 m <strong>de</strong> profundidad hasta la costa. Con estos<br />

transectos se pretendía explorar áreas extensas para abarcar la mayor<br />

extensión posible.<br />

35


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Cada individuo encontrado fue medido siguiendo <strong>las</strong> recomendaciones <strong>de</strong><br />

Garcia-March y García-Carrascosa (2002). La posición fue referencia respecto a<br />

su profundidad y la localización <strong>de</strong>l transecto realizado.<br />

2.4. MUESTREO DE EQUINODERMOS.<br />

2.2.2. ESTIMACIONES POBLACIONALES.<br />

La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> erizos y estrella <strong>de</strong> mar se estimó mediante la<br />

realización <strong>de</strong> transectos perpendiculares a la costa, siguiendo un gradiente<br />

batimétrico. Dos buceadores se sumergían hasta la parte más profunda don<strong>de</strong><br />

se extendía el substrato rocoso. El máximo <strong>de</strong> profundidad fue <strong>de</strong> 35 m por<br />

cuestiones <strong>de</strong> seguridad. Los dos buceadores recorrían el transecto localizando<br />

los individuos <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>especies</strong> en estudio hasta llegar a la profundidad mínima<br />

<strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l oleaje (generalmente 2 m). La distancia <strong>de</strong> los<br />

transectos era <strong>de</strong> 150, 100 o 50 m <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la orografía <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong><br />

estudio.<br />

Para <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>especies</strong> más raras y poco abundantes se<br />

localizaba cada individuo y se anotaba la profundidad, estimando su <strong>de</strong>nsidad<br />

en número <strong>de</strong> individuos por 100 m 2 .<br />

En el caso <strong>de</strong> <strong>las</strong> agregaciones <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>especies</strong> <strong>de</strong> P. lividus y A. lixula se<br />

estimó su <strong>de</strong>nsidad mediante cuadros <strong>de</strong> 1x1 m, realizando al menos 3 réplicas<br />

por agrupación (Fig. 22). En todos los casos se anotaron <strong>las</strong> profundida<strong>de</strong>s a<br />

<strong>las</strong> que se encontraron los individuos.<br />

2.2.2. ESTRUCTURA POBLACIONAL.<br />

Para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar la estructura <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones, se midió<br />

mediante un pie <strong>de</strong> rey con una precisión <strong>de</strong> mm el diámetro <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>rmoesqueleto <strong>de</strong> los erizos. En el caso <strong>de</strong> <strong>las</strong> estrella <strong>de</strong> mar se midió la<br />

distancia máxima entre el ano y sus podios (Fig. 23).<br />

36


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 22. Recuento <strong>de</strong> Paracentrotus lividus en un cuadro <strong>de</strong> 1x1 m.<br />

Figura 23. Medición <strong>de</strong>l radio <strong>de</strong> una estrella <strong>de</strong> mar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ano hasta el<br />

extremo <strong>de</strong> los podios.<br />

37


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

2.3. ANÁLISIS DE DATOS.<br />

Los sistemas <strong>de</strong> información geográfica reúnen un conjunto <strong>de</strong> rutinas para<br />

la adquisición, almacenamiento, recuperación, transformación, análisis y<br />

representación <strong>de</strong> datos espaciales (Eastman, 1998). Junto con el<br />

procesamiento <strong>de</strong> imágenes, los sistemas <strong>de</strong> información geográfica permiten<br />

evaluar cuantitativamente todos los componentes <strong>de</strong>l paisaje en diferentes<br />

esca<strong>las</strong> espaciales y temporales. Permiten obtener una síntesis en la<br />

representación <strong>de</strong> los datos a través <strong>de</strong> mapas temáticos, capaces <strong>de</strong> aglutinar<br />

una gran carga <strong>de</strong> información, evitando el uso <strong>de</strong> un abordaje matemático<br />

hermético o el uso <strong>de</strong> tab<strong>las</strong> don<strong>de</strong> es más difícil la percepción <strong>de</strong> los patrones<br />

a <strong>de</strong>stacar.<br />

Básicamente, un banco <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> un GIS compren<strong>de</strong> dos elementos<br />

fundamentales; el banco <strong>de</strong> datos espaciales <strong>de</strong> <strong>las</strong> capas <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la<br />

tierra que contiene la información referenciada a un sistema <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas, y<br />

el banco <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> atributos, que <strong>de</strong>scribe <strong>las</strong> cualida<strong>de</strong>s o características <strong>de</strong><br />

estas capas, siendo estos atributos no espaciales datos <strong>de</strong>scriptivos <strong>de</strong><br />

naturaleza y origen diverso.<br />

Con el conocimiento <strong>de</strong> la relación entre <strong>las</strong> distintas capas, se pue<strong>de</strong>n<br />

integrar informaciones espaciales y no espaciales <strong>de</strong> naturaleza, origen y<br />

características diversas en una única base <strong>de</strong> datos generando nuevas<br />

informaciones que no existían en un banco <strong>de</strong> datos original. La posibilidad <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r comparar diferentes capas con informaciones diversas pero con una<br />

ocurrencia espacial común es una característica fundamental <strong>de</strong> un GIS.<br />

Estas características mencionadas anteriormente hacen que los GIS estén<br />

siendo una herramienta fundamental en el manejo y gestión <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales, así como en los estudios <strong>ecológico</strong>s que precisan <strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong><br />

los datos espacialmente referenciados (Johnson, 1997) para la mejor<br />

comprensión <strong>de</strong> los procesos <strong>ecológico</strong>s.<br />

Los datos <strong>de</strong> la posición geográfica <strong>de</strong> cada transecto han sido<br />

incorporados a la base <strong>de</strong> datos con el programa <strong>de</strong> información geográfica Arc<br />

38


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

View 8.2. Posteriormente se cartografió la distribución espacial <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

poblaciones y su abundancia en los diferentes <strong>LIC</strong>s. Se añadió a la base <strong>de</strong><br />

datos información sobre la <strong>de</strong>nsidad y la profundidad. Se utilizó la proyección<br />

European Datum GCS 1950.<br />

39


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

3. RESULTADOS.<br />

40


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

3. RESULTADOS.<br />

3.1. POBLAMIENTOS DE DENDROPOMA PETRAEUM EN LAS ISLAS<br />

COLUMBRETES.<br />

Se han encontrado formaciones <strong>de</strong> Dendropoma petraeum en la Illa<br />

Grossa, La Foradada y El Carallot (Fig.24). La representación más amplia se<br />

observó en la Illa Grossa, tanto en el contorno exterior <strong>de</strong> la isla como en su<br />

interior. La morfología que se observó en todos los casos fue la monocapa, con<br />

<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s que podrían calificarse como bajas, y en algunos casos colonias<br />

sumergidas. A continuación se <strong>de</strong>scribe el estado <strong>de</strong> <strong>las</strong> formaciones <strong>de</strong><br />

Dendropoma petraeum para cada isla o islote don<strong>de</strong> se ha observado,<br />

acompañado <strong>de</strong> mapas <strong>de</strong> distribución general, mapas <strong>de</strong> tipología <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

colonias y mapas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> individuos para cada una <strong>de</strong> el<strong>las</strong>.<br />

En la Illa Grossa, Dendropoma petraeum está presente en la cara norte <strong>de</strong><br />

la ensenada interior, en forma <strong>de</strong> colonias monoestratificadas en <strong>las</strong> cercanías<br />

<strong>de</strong> Puerto Tofiño o sumergidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> esta zona hacia su extremo<br />

Norte (Fig. 26 y 27). En la cara exterior, en su zona intermedia, esta especie<br />

aparece representada por colonias monoestratificadas y colonias sumergidas<br />

que forman pequeños atolones (Fig 25). También se encontraron algunas<br />

colonias muertas. Las colonias monoestratificadas forman una costra alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l substrato rocoso <strong>de</strong> extensión más o menos continua, adaptándose al<br />

contorno <strong>de</strong>l fondo. En todos los casos, la <strong>de</strong>nsidad es baja, con menos <strong>de</strong> 75<br />

ind/ 25 cm2, no mostrando anchuras mayor <strong>de</strong> 1 m. La aparición <strong>de</strong> colonias<br />

muertas en esta isla parece <strong>de</strong>berse a la proliferación <strong>de</strong> algas clorofíceas<br />

<strong>de</strong>bido a que reciben aportes nitrogenados proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los excrementos <strong>de</strong><br />

aves que utilizan <strong>las</strong> rocas litorales en su <strong>de</strong>scanso.<br />

41


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Grossa.<br />

Figura 25. Colonia sumergida <strong>de</strong> Dendropoma en la bahía <strong>de</strong> la Illa<br />

En la Foradada (Fig 28 y 29), <strong>las</strong> colonias observadas son<br />

monoestratificadas, con extensiones que no sobrepasan los 2 m <strong>de</strong> longitud, y<br />

se localizan en la cara Este <strong>de</strong>l islote, igualmente con <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s bajas y una<br />

anchura que no sobrepasaba los 50 cm. En el caso <strong>de</strong>l Carallot (Fig. 30 y 31),<br />

<strong>las</strong> colonias observadas eran igualmente monoestratificadas, <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad baja<br />

y anchuras que no sobrepasaban 1 m.<br />

42


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 24. Distribución general <strong>de</strong> D. petraeum en la reserva marina <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes.<br />

43


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Grossa.<br />

Figura 26. Tipología y distribución <strong>de</strong> Dendropoma petraeum en La Illa<br />

44


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 27. Densidad <strong>de</strong> Dendropoma petraeum en La Illa Grossa.<br />

45


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 28. Tipología y distribución <strong>de</strong> Dendropoma petraeum en La<br />

Foradada.<br />

46


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 29. Densidad <strong>de</strong> Dendropoma petraeum en La Foradada.<br />

47


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 30. Tipología y distribución <strong>de</strong> Dendropoma petraeum en El<br />

Carallot.<br />

48


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 31. Densidad <strong>de</strong> Dendropoma petraeum en El Carallot.<br />

49


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

3.2. POBLAMIENTOS DE PINNA NOBILIS Y PINNA RUDIS EN LAS<br />

ISLAS COLUMBRETES.<br />

Excepto en la localidad <strong>de</strong>l Murall <strong>de</strong>l Cementeri, Pinna nobilis se ha<br />

observado en el resto <strong>de</strong> zonas estudiadas, <strong>de</strong>stacando sobretodo en términos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong>l Carallot y en la ensenada interior <strong>de</strong> la Illa<br />

Grossa (Fig. 34). En este caso, <strong>las</strong> <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s encontradas han sido bajas-<br />

medias, con presencia también <strong>de</strong> individuos muertos a causa <strong>de</strong>l fon<strong>de</strong>o <strong>de</strong><br />

embarcaciones a tenor <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> roturas que presentaban. En la cara exterior<br />

<strong>de</strong> esta isla no se han <strong>de</strong>tectado individuos <strong>de</strong> Pinna nobilis seguramente<br />

<strong>de</strong>bido a lo inapropiado <strong>de</strong>l sustrato rocoso muy masivo, sin posibilidad <strong>de</strong><br />

favorecer el anclaje <strong>de</strong> <strong>las</strong> nacras (Fig. 35). El tamaño medio <strong>de</strong> los ejemplares<br />

fue <strong>de</strong> 20 cm <strong>de</strong> ancho y 29 cm <strong>de</strong> altura sobre el nivel <strong>de</strong>l fondo, oscilando<br />

entre un mínimo <strong>de</strong> 12×16 cm y un máximo <strong>de</strong> 28×46 cm.<br />

En la Ferrera, Pinna nobilis se observó en <strong>las</strong> caras Este y Oeste <strong>de</strong>l islote,<br />

con una observación en dirección Sureste (Fig. 36). Cabe <strong>de</strong>stacar la alta<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> individuos encontrada entre la Ferrera y la Isla Bauzá, sobre una<br />

pra<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Cymodocea nodosa <strong>de</strong>nsa y uniforme (Fig 37). En el resto <strong>de</strong><br />

puntos, <strong>las</strong> <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s fueron bajas probablemente <strong>de</strong>bido a lo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l<br />

substrato, y se <strong>de</strong>tectaron ejemplares muertos, en la zona Oeste <strong>de</strong>bido al<br />

anclaje. El tamaño medio <strong>de</strong> los ejemplares fue <strong>de</strong> 16 cm <strong>de</strong> ancho y 24 cm <strong>de</strong><br />

altura sobre el nivel <strong>de</strong>l fondo, oscilando entre un mínimo <strong>de</strong> 5×15 cm y un<br />

máximo <strong>de</strong> 26×42 cm.<br />

En la Foradada, <strong>las</strong> observaciones que incluyeron individuos <strong>de</strong> Pinna<br />

nobilis se situaron todas en la zona Oeste-Suroeste, con <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s bajas y<br />

medias, y presencia <strong>de</strong> algunos individuos muertos por anclaje (Fig. 38). En la<br />

Foradada, la baja presencia <strong>de</strong> Pinna nobilis pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a lo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l<br />

substrato dominado por fondo rocoso masivo con bloques dispersos, poco apto<br />

para la fijación <strong>de</strong> esta especie. El tamaño medio <strong>de</strong> los ejemplares fue <strong>de</strong> 23<br />

cm <strong>de</strong> ancho y 34 cm <strong>de</strong> altura sobre el nivel <strong>de</strong>l fondo, oscilando entre un<br />

mínimo <strong>de</strong> 17×28 cm y un máximo <strong>de</strong> 28×46 cm. En la localidad <strong>de</strong>l Carallot,<br />

la presencia <strong>de</strong> Pinna nobilis es mayor al Sur <strong>de</strong> este islotes (Fig. 39), en la<br />

pra<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Cymodocea nodosa que se <strong>de</strong>sarrolla en esta zona solapada con la<br />

comunidad <strong>de</strong> mäerl, con individuos <strong>de</strong> gran talla y <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s puntuales que<br />

50


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

oscilan entre 6 y 13 individuos por 625 m 2 (Fig. 40). Las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s, en<br />

general, fueron bajas y medias, con presencia puntual <strong>de</strong> individuos muertos<br />

por anclaje al Norte <strong>de</strong>l Carallot. El tamaño medio <strong>de</strong> los ejemplares fue <strong>de</strong> 20<br />

cm <strong>de</strong> ancho y 31 cm <strong>de</strong> altura sobre el nivel <strong>de</strong>l fondo, oscilando entre un<br />

mínimo <strong>de</strong> 12×15 cm y un máximo <strong>de</strong> 24×42 cm. Los valores <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad<br />

registrados se encuentran en el rango <strong>de</strong> otros estudios y son comunes en<br />

otros puntos <strong>de</strong>l Mediterráneo (Moreteau & Vicente, 1982).<br />

Figura 37. Individuo <strong>de</strong> Pinna nobilis con una estrella que parece protegerse<br />

<strong>de</strong> la fuerte corriente, entre la Ferrera y Bauza.<br />

51


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 40. Individuo adulto <strong>de</strong> P. nobilis en la pra<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Cymodocea<br />

nodosa en el Carallot.<br />

52


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 34. Distribución <strong>de</strong> Pinna nobilis en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong><br />

Columbretes.<br />

53


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 35. Distribución <strong>de</strong> Pinna nobilis en La Illa Grossa.<br />

54


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 36. Distribución <strong>de</strong> Pinna nobilis en La Ferrera.<br />

55


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 38. Distribución <strong>de</strong> Pinna nobilis en La Foradada.<br />

56


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 39. Distribución <strong>de</strong> Pinna nobilis en el Carallot.<br />

57


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Pinna rudis se observó con mucha menos frecuencia y <strong>de</strong> manera sólo<br />

puntual, apareciendo en la Illa Grossa, la Ferrera y la Foradada (Fig. 41). En la<br />

Illa Grossa se encontraron ejemplares vivos en la parte exterior <strong>de</strong> la isla (Fig.<br />

42), en dos observaciones diferentes, y una en la ensenada interior; aquí<br />

también se observó un individuo muerto por anclaje (Fig. 43) En la Ferrera se<br />

registró una observación <strong>de</strong> individuos vivos al Sureste <strong>de</strong> la isla y una <strong>de</strong><br />

individuos muertos en el lado Oeste (Fig. 44). En la localidad <strong>de</strong> la Foradada,<br />

todas <strong>las</strong> observaciones <strong>de</strong> individuos vivos se registraron en la cara Oeste <strong>de</strong>l<br />

islote, con <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s bajas y medias (Fig. 45).<br />

Figura 43. Individuo <strong>de</strong> Pinna rudis muerto.<br />

58


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

La distribución <strong>de</strong> tamaños <strong>de</strong> Pinna rudis osciló entre un mínimo <strong>de</strong> 13×16 cm<br />

y un máximo <strong>de</strong> 21×32 cm en la localidad <strong>de</strong> la Illa Grossa, con un tamaño<br />

medio <strong>de</strong> 16.5×23.25 cm. En la Ferrera, el tamaño medio <strong>de</strong> los dos individuos<br />

observados fue <strong>de</strong> 18.5×25.5 cm. En la localidad <strong>de</strong> la Foradada el ejemplar <strong>de</strong><br />

mayor tamaño midió 24×36 cm, y el más pequeño midió 12×16 cm, resultando<br />

un tamaño medio <strong>de</strong> 16.4×23.8 cm. El mayor número <strong>de</strong> observaciones <strong>de</strong><br />

individuos muertos <strong>de</strong> Pinna rudis se dieron en la cara Oeste y en dirección<br />

Noroeste <strong>de</strong> la Foradada.<br />

59


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 41. Distribución <strong>de</strong> Pinna rudis en la reserva <strong>marinas</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong><br />

Columbretes.<br />

60


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 42. Distribución <strong>de</strong> Pinna rudis en la Illa Grossa.<br />

61


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 44. Distribución <strong>de</strong> Pinna rudis en la Ferrera.<br />

62


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 45. Distribución <strong>de</strong> Pinna rudis en la Foradada.<br />

63


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

3.3. EQUINODERMOS DE INTERÉS EN LAS ISLAS COLUMBRETES<br />

3.3.1. ESTRUCTURA POBLACIONAL Y GRADIENTE BATIMÉTRICO.<br />

En la totalidad <strong>de</strong> muestreos realizados en la reserva marina únicamente se<br />

han encontrado individuos <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>especies</strong> Paracentrotus lividus, Arbacia lixula,<br />

Echinaster sepositus, Ophidiaster ophidianus y Hacelia attenuata. No se<br />

encontraron ningún individuo <strong>de</strong> otras <strong>especies</strong> <strong>de</strong> <strong>interés</strong> incluidas en el<br />

proyecto como son Sphaerechinus granularis, Centrostephanus longispinus,<br />

Marthasterias glacialis y Coscinasterias tenuispina, aunque su presencia está<br />

citada para <strong>las</strong> aguas <strong>de</strong> <strong>las</strong> is<strong>las</strong> Columbretes.<br />

Comenzando con los equinoi<strong>de</strong>os, la especie más abundante fue P. lividus,<br />

representado en todos los islotes <strong>de</strong> la reserva, principalmente entre superficie<br />

y los 20 m <strong>de</strong> profundidad, con una recuento total <strong>de</strong> 676 ind. y una<br />

abundancia media total <strong>de</strong> 1.76 ind/m 2 . La mayor abundancia se encontró en<br />

los primeros 5 metros, con 7.92 ind/m 2 . Conforme se aumenta en<br />

profundidad, la abundancia disminuye hasta menos <strong>de</strong> 0.05 ind/m 2 entre 20 y<br />

25 m <strong>de</strong> profundidad (Tabla 1).<br />

Profundidad Abundancia media (ind/m 2 )<br />

0-5 m 7.92<br />

5-10 m 4.62<br />

10-15 m 4.13<br />

15-20 m 1.2<br />

20-25 m 0.05<br />

Total 1.76<br />

Tabla 1. Abundancias medias <strong>de</strong> Paracentrotus lividus en el gradiente<br />

batimétrico.<br />

64


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

P. lividus mostró, respecto a su distribución <strong>de</strong> tal<strong>las</strong>, un diámetro medio<br />

<strong>de</strong> 32.56 mm, con una relativa representación <strong>de</strong> tal<strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s, con más <strong>de</strong><br />

20 individuos censados con 50 mm <strong>de</strong> diámetro (Fig. 46).<br />

Figura 46. Distribución <strong>de</strong> tal<strong>las</strong> <strong>de</strong> Paracentrotus lividus.<br />

La segunda especie mejor representada fue A. lixula, con una abundancia<br />

similar a la <strong>de</strong> P. lividus, 1.42 ind/m 2 , pero con una abundancia más<br />

homogénea entre superficie y los 15 m <strong>de</strong> profundidad. La mayor abundancia<br />

se encontró igualmente entre superficie y los 5 m <strong>de</strong> profundidad con 2.78<br />

ind/m 2 .<br />

65


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Profundidad Abundancia media (ind/m 2 )<br />

0-5 m 2.78<br />

5-10 m 2.50<br />

10-15 m 1.46<br />

15-20 m 0.36<br />

20-25 m 0<br />

Total 1.42<br />

Tabla 2. Abundancias medias <strong>de</strong> Arbacia lixula en el gradiente batimétrico.<br />

La talla media <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> A. lixula fue <strong>de</strong> 34.87 mm con una<br />

distribución también muy bien representada en <strong>las</strong> tal<strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s, manteniendo<br />

como el caso anterior, una distribución normal (Fig. 47).<br />

Figura 47. Distribución <strong>de</strong> tal<strong>las</strong> <strong>de</strong> Arbacia lixula.<br />

66


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Con respecto a los asteroi<strong>de</strong>os, la especie con la mejor representación en<br />

toda la reserva fue Echinaster sepositus, con abundancias muy elevadas.<br />

Los fondos rocosos están poblados en gran medida con esta especie,<br />

distribuida incluso en fondos <strong>de</strong> cascajo y <strong>de</strong> mäerl, o sobre individuos <strong>de</strong><br />

Pinna nobilis, contabilizándose un total <strong>de</strong> 325 individuos. En algunos<br />

transectos se contabilizaron más <strong>de</strong> 4 ind/100m 2 . Su presencia fue constante a<br />

lo largo <strong>de</strong> toda la reserva y a todas profundida<strong>de</strong>s, pero la mayor abundancia<br />

se dio en el rango batimétrico entre 15 y 20 m <strong>de</strong> profundidad, con 2.4<br />

ind/100m 2 (tabla 3).<br />

Profundidad Abundancia media (ind/100m 2 )<br />

0-5 m 0.033<br />

5-10 m 0.16<br />

10-15 m 1.19<br />

15-20 m 2.4<br />

20-25 m 1.32<br />

25-40 m 1.025<br />

Total 1.27<br />

Tabla 3. Abundancias medias <strong>de</strong> Echinaster sepositus en el gradiente<br />

batimétrico.<br />

En la reserva <strong>de</strong> <strong>las</strong> is<strong>las</strong> Columbretes es <strong>de</strong>stacable <strong>las</strong> dimensiones que<br />

alcanza esta especie, don<strong>de</strong> se han encontrados individuos muy gran<strong>de</strong>s. La<br />

talla media <strong>de</strong> esta estrella fue <strong>de</strong> 99.8 ind/100 m 2 , con un individuo<br />

encontrado con un radio máximo <strong>de</strong> 20 cm (Fig. 48).<br />

67


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 48. Distribución <strong>de</strong> tal<strong>las</strong> <strong>de</strong> Echinaster sepositus.<br />

68


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

De <strong>las</strong> otras dos <strong>especies</strong> menos representadas, O. ophidianus presento<br />

abundancia muy bajas, <strong>de</strong>tectándose solo 14 individuos en toda la reserva, con<br />

una distribución muy localizada. Su abundancia fue muy baja y difícil <strong>de</strong><br />

calcular <strong>de</strong>bido al alto número <strong>de</strong> ceros. Su distribución batimétrica fue muy<br />

irregular con individuos en agua superficiales, entre 3 y 4 m, y la mayor<br />

distribución <strong>de</strong> individuos entre 15 y 20 m <strong>de</strong> profundidad, con un individuo<br />

encontrado a 28 m.<br />

La talla media <strong>de</strong> esta especie en Columbretes fue <strong>de</strong> 153 mm, alcanzando<br />

un valor máximo <strong>de</strong> 210 mm <strong>de</strong> radio (Figura 49).<br />

Figura 49. Distribución <strong>de</strong> tal<strong>las</strong> <strong>de</strong> Ophidiaster ophidianus.<br />

69


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Hacelia attenuata presentó abundancia similares a O. ophidianus, pero con<br />

una diferente distribución batimétrica. Se contabilizó un total <strong>de</strong> 22 individuos,<br />

con abundancias totales muy reducidas. Se encontraron individuos aislados<br />

entre 13 y 37.8 m <strong>de</strong> profundidad.<br />

Respecto a la distribución <strong>de</strong> tal<strong>las</strong>, H. attenuata presentó una talla media<br />

<strong>de</strong> 140 mm y un máximo <strong>de</strong> 220 mm (Fig. 50).<br />

Figura 50. Distribución <strong>de</strong> tal<strong>las</strong> <strong>de</strong> Hacelia attenuata.<br />

70


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

3.3.2. DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE EQUINODERMOS.<br />

Distribución <strong>de</strong> Paracentrotus lividus.<br />

Esta especie está representada en toda la reserva, principalmente en<br />

fondos rocosos someros (Fig 51). Sus mayores abundancias se dan en relación<br />

a la distribución <strong>de</strong> algas fotófi<strong>las</strong> infralitorales, y en zonas rocosas<br />

relativamente planas y grietas, don<strong>de</strong> encuentran un hábitat óptimo (Fig. 52).<br />

La excepción fue en el Murall <strong>de</strong>l Cementeri don<strong>de</strong> no se encontró ningún<br />

individuo.<br />

Figura 51. Altas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s poblacionales <strong>de</strong> Paracentrotus lividus en Piedra<br />

Joaquín.<br />

En la Illa Grosa se encontraron <strong>las</strong> poblaciones mejor <strong>de</strong>sarrolladas, tanto<br />

<strong>de</strong>ntro como fuera <strong>de</strong> los cráteres (Fig. 53). Dentro <strong>de</strong> la bahía la distribución<br />

fue muy irregular, con abundancias <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 8 ind/m2 en la zona norte y sur,<br />

seguramente en relación al embate <strong>de</strong>l oleaje. En estas zonas la configuración<br />

71


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

<strong>de</strong> la población fue muy peculiar al horadar <strong>de</strong> forma muy patente la roca en<br />

busca <strong>de</strong> protección (Fig. 54).<br />

Figura 54. Población <strong>de</strong> Paracentrotus lividus con una alta erosión <strong>de</strong> la roca<br />

para crear refugio.<br />

En la Ferrera (Fig. 55), la distribución fue muy irregular con abundancias<br />

medias <strong>de</strong> 4 ind/m 2 . En el sector <strong>de</strong> la Foradada (Fig. 56) <strong>las</strong> abundancias<br />

fueron mayores en <strong>de</strong>terminados sectores con abundancias mayores <strong>de</strong> 8<br />

ind/m 2 . En el sector <strong>de</strong>l Carallot el patrón <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones fue similar a los<br />

otros casos (Fig 57).<br />

72


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 52. Distribución <strong>de</strong> Paracentrotus lividus en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong><br />

Columbretes.<br />

73


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 53. Distribución <strong>de</strong> Paracentrotus lividus en la Illa Grossa.<br />

74


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 55. Distribución <strong>de</strong> Paracentrotus lividus en la Ferrera.<br />

75


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 56. Distribución <strong>de</strong> Paracentrotus lividus en la Foradada.<br />

76


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 57. Distribución <strong>de</strong> Paracentrotus lividus en El Carallot.<br />

77


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Distribución <strong>de</strong> Arbacia lixula.<br />

La distribución espacial <strong>de</strong> Arbacia lixula fue bastante extensa a lo largo <strong>de</strong><br />

toda la zona <strong>de</strong> estudio, pero menos importante que en el caso anterior, sin<br />

individuos en la Murall <strong>de</strong>l Cementeri (Fig. 58). La Illa Grossa mantuvo<br />

abundancias alta en la zona norte interior, con apenas unos individuos en toda<br />

la parte oeste y sur (Fig. 59). En la Ferrera se censaron individuos <strong>de</strong> A. lixula<br />

en la parte sur, con abundancias <strong>de</strong> 4 ind/m 2 (Fig. 60). Tanto en La Foradada<br />

(Fig. 61) como en El Carallot (Fig. 62) se encontraron individuos repartidos<br />

entre <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> Paracentrotus lividus. En La Foradada <strong>las</strong><br />

abundancias fueron mayores, con abundancias <strong>de</strong> hasta 8 ind/m 2 .<br />

78


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 58. Distribución <strong>de</strong> Arbacia lixula en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong><br />

Columbretes.<br />

79


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 59. Distribución <strong>de</strong> Arbacia lixula en la Illa Grossa.<br />

80


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 60. Distribución <strong>de</strong> Arbacia lixula en La Ferrera.<br />

81


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 61. Distribución <strong>de</strong> Arbacia lixula en La Foradada.<br />

82


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 62. Distribución <strong>de</strong> Arbacia lixula en El Carallot.<br />

83


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Distribución <strong>de</strong> Echinaster sepositus.<br />

Esta especie <strong>de</strong> equino<strong>de</strong>rmo es la mejor presentada en toda la reserva<br />

marina (Fig. 63) y se censaron individuos en todos los sectores estudiados<br />

(Fig. 64). En el Murall <strong>de</strong>l Cementeri (Fig. 65) se censaron 39 individuos muy<br />

localizados, distribuidos en la parte oeste <strong>de</strong>l bajo, hacia la zona más<br />

profunda. La Illa Grossa mantuvo una importante presencia <strong>de</strong> E. sepositus en<br />

todos los transectos realizados (Fig. 66), con 51 individuos censados,<br />

encontrándose individuos a 39.9 m <strong>de</strong> profundidad. En la Ferrera (Fig. 67) <strong>las</strong><br />

abundancias fueron <strong>las</strong> menores con una distribución <strong>de</strong> individuos aislados<br />

principalmente por la zona sur y oeste. Tanto la Foradada (Fig. 68) como el<br />

Carrallot (Fig. 69) mantuvieron abundancias importantes con abundancias, en<br />

algunos casos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 8 ind/100 m 2 .<br />

Figura 63. Echinaster sepositus en una pared vertical <strong>de</strong> la Foradada.<br />

84


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 64. Distribución <strong>de</strong> Echinaster sepositus la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong><br />

Columbretes.<br />

85


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 65. Distribución <strong>de</strong> Echinaster sepositus en el Murall <strong>de</strong>l Cementeri.<br />

86


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 66. Distribución <strong>de</strong> Echinaster sepositus en la Illa Grossa.<br />

87


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 67. Distribución <strong>de</strong> Echinaster sepositus en La Ferrera.<br />

88


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 68. Distribución <strong>de</strong> Echinaster sepositus en La Foradada.<br />

89


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 69. Distribución <strong>de</strong> Echinaster sepositus en El Carallot.<br />

90


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Distribución <strong>de</strong> Ophidiaster ophidianus.<br />

La distribución <strong>de</strong> esta especie contrasta con la <strong>de</strong> E. sepositus, ya que apenas<br />

se encontraron individuos a lo largo <strong>de</strong> la reserva marina (Fig. 70), con muy<br />

pocos individuos censados (Fig. 71). En la Illa Grosa se encontró un individuo<br />

aislado en la parte sur a 17 m <strong>de</strong> profundidad (Fig. 72). En la Ferrera se<br />

censaron 4 individuos dispersos (Fig. 73), 3 en la Foradada (Fig. 74) y un solo<br />

individuo en el Carallot (Fig. 75).<br />

Figura 70. Individuo <strong>de</strong> Ophidiaster ophidianus encontrado en una grieta.<br />

91


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 71. Distribución <strong>de</strong> Ophidiaster ophidianus en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

Is<strong>las</strong> Columbretes.<br />

92


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 72. Distribución <strong>de</strong> Ophidiaster ophidianus en la Illa Grossa.<br />

93


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 73. Distribución <strong>de</strong> Ophidiaster ophidianus en La Ferrera.<br />

94


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 74. Distribución <strong>de</strong> Ophidiaster ophidianus en La Foradada.<br />

95


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 75. Distribución <strong>de</strong> Ophidiaster ophidianus en El Carallot.<br />

96


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Distribución <strong>de</strong> Hacelia attenuata.<br />

Esta <strong>especies</strong>, a pesar <strong>de</strong> su rareza en el resto <strong>de</strong>l litoral valenciano, se<br />

encuentra bastante bien distribuida a lo largo <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes,<br />

pero con abundancias bajas comparado con E. sepositus (Fig. 76). En el Mural<br />

<strong>de</strong>l Cementeri se encontraron varios individuos dispersos (Fig. 77), <strong>de</strong>stacando<br />

la presencia <strong>de</strong> un individuo <strong>de</strong> coloración blanquecina que contrasta con los<br />

otros individuos naranjas (Fig. 78). En la Illa Grossa se encontraron individuos<br />

únicamente en la parte externa <strong>de</strong> la isla, en la parte profunda <strong>de</strong> los<br />

acantilados, sin ningún individuo censado en la parte interna (Fig. 79). En el<br />

resto <strong>de</strong> <strong>las</strong> localida<strong>de</strong>s, La Ferrera (Fig. 80), la Foradada (Fig. 81) y El<br />

Carallot (Fig. 82) se censaron individuos aislados.<br />

Figura 78. Individuo albino <strong>de</strong> Hacelia attenuata en el Murell <strong>de</strong>l Cementeri.<br />

97


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 76. Distribución <strong>de</strong> Hacelia attenuata en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong><br />

Columbretes.<br />

98


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 77. Distribución <strong>de</strong> Hacelia attenuata en el Murall <strong>de</strong>l Cementeri.<br />

99


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 79. Distribución <strong>de</strong> Hacelia attenuata en la Illa Grossa.<br />

100


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 80. Distribución <strong>de</strong> Hacelia attenuata en La Ferrera.<br />

101


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 81. Distribución <strong>de</strong> Hacelia attenuata en La Foradada.<br />

102


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Figura 82. Distribución <strong>de</strong> Hacelia attenuata en El Carallot.<br />

103


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

4. DISCUSIÓN Y<br />

CONCLUSIONES.<br />

104


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.<br />

Las comunida<strong>de</strong>s <strong>marinas</strong> <strong>de</strong> Columbretes presentan un alto grado <strong>de</strong><br />

conservación y son muy <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad valenciana. Su lejanía a la costa que le protege <strong>de</strong> los vertidos<br />

producidos por <strong>las</strong> urbes e industrias, unido a la eficiente vigilancia y <strong>las</strong><br />

correctas medidas <strong>de</strong> gestión, permite que muchas comunida<strong>de</strong>s se encuentren<br />

en un grado <strong>de</strong> conservación difícil <strong>de</strong> encontrar en otras partes <strong>de</strong>l litoral. Por<br />

otra parte, su utilización como localidad <strong>de</strong> referencia para establecer cuales<br />

<strong>de</strong>berían ser <strong>las</strong> abundancias <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>especies</strong> en peligro o regresión<br />

es un tanto conflictiva <strong>de</strong>bido a la particularidad <strong>de</strong> su posición geográfica, la<br />

característica <strong>de</strong> su geología y la falta <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> Posidonia oceanica.<br />

Todo ello hace que sea un sitio excepcional, poco comparable a otros sectores<br />

<strong>de</strong>l litoral valenciano. Aun así, ciertas medidas <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong><br />

Columbretes pue<strong>de</strong>n ser utilizadas como valores <strong>de</strong> referencia, como por<br />

ejemplo en los erizos <strong>de</strong> mar.<br />

4.1. POBLACIONES DE DENDROPOMA PETRAEUM.<br />

La presencia <strong>de</strong> esta especie en Columbretes y el agregado organógeno<br />

que forma, aunque presente, no es comparable a la que se da en otras zonas<br />

<strong>de</strong>l Mediterráneo Ibérico. La razón principal <strong>de</strong>be ser la temperatura media <strong>de</strong>l<br />

agua <strong>de</strong> mar en esta zona, que está en el límite septentrional <strong>de</strong> la distribución<br />

biogeográfica <strong>de</strong> esta especie en el Mediterráneo occi<strong>de</strong>ntal. Por tanto, su baja<br />

presencia no es <strong>de</strong>bida a la existencia <strong>de</strong> impactos y sólo se <strong>de</strong>be a que no se<br />

encuentra en sus mejores condiciones naturales. Por tanto, Dendropoma<br />

petraeum no <strong>de</strong>bería utilizarse como especie indicadora, ni <strong>las</strong> <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s y<br />

estructuras encontradas pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> referencia para evaluar el estado <strong>de</strong><br />

otras zonas. De todos modos, y dado que esta especie se encuentra aquí en su<br />

límite biogeográfico <strong>de</strong> distribución, convendría hacer un seguimiento temporal<br />

<strong>de</strong> su presencia para evaluar su dinámica a medio-largo plazo, para obtener<br />

datos <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> <strong>especies</strong> en ambientes marginales y sobre los posibles<br />

efectos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l cambio climático.<br />

105


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

4.2. POBLACIONES DE PINNA NOBILIS Y PINNA PERNULA.<br />

En general, Pinna nobilis y Pinna rudis no mostraron una presencia muy<br />

alta y extendida a lo largo <strong>de</strong> todo el ámbito <strong>de</strong>l <strong>LIC</strong> <strong>de</strong>l Archipiélago <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

Columbretes, como se cita en otros trabajos realizados en Columbretes sobre<br />

estas <strong>especies</strong> (García-March y Kersting, 2006) y en otros puntos <strong>de</strong>l litoral <strong>de</strong><br />

la Comunidad Valenciana (García-March et al, 2007). La razón principal es la<br />

falta <strong>de</strong> substrato a<strong>de</strong>cuado en el fondo rocoso que predomina en la parte<br />

sumergida <strong>de</strong> este <strong>LIC</strong>. Este substrato suele ser, en general, muy masivo y sin<br />

oqueda<strong>de</strong>s que favorezcan la implantación y sujeción <strong>de</strong> los individuos,<br />

apareciendo sólo <strong>de</strong> manera dispersa allá don<strong>de</strong> se alternan bloques con<br />

manchas más o menos extensas <strong>de</strong> fondos blandos. La excepción son aquellos<br />

enclaves don<strong>de</strong> se ha <strong>de</strong>sarrollado una comunidad sobre fondos blandos, como<br />

es el caso <strong>de</strong> <strong>las</strong> pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> Cymodocea nodosa al S <strong>de</strong>l Carallot, o entre la<br />

Ferrera y Bauzá. En estos casos, <strong>las</strong> nacras encuentran su hábitat propicio<br />

natural y aparecen en <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n calificarse como altas, como<br />

señalaban García-March y Kersteing (2006). A<strong>de</strong>más, <strong>las</strong> tal<strong>las</strong> suelen ser<br />

gran<strong>de</strong>s como consecuencia <strong>de</strong> la ausencia <strong>de</strong> factores que impacten<br />

negativamente en estas poblaciones (p.e., pesca <strong>de</strong> arrastre, extracciones<br />

ilegales, fon<strong>de</strong>o). Son, por lo tanto, localida<strong>de</strong>s que podrían ser utilizadas<br />

como referencias para evaluar la dinámica poblacional <strong>de</strong> esta especie, y el<br />

estado <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones en otros enclaves <strong>de</strong>l litoral <strong>de</strong> la Comunidad<br />

Valenciana.<br />

4.3. POBLACIONES DE EQUINODERMOS.<br />

Las poblaciones <strong>de</strong> equino<strong>de</strong>rmos estudiadas presentan ciertas<br />

peculiarida<strong>de</strong>s en comparación con otras zonas <strong>de</strong>l litoral valenciano. Respecto<br />

a los erizos explotados por el marisqueo no profesional, P. lividus y A. lixula,<br />

<strong>las</strong> <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s encontradas pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> referencia al no producirse<br />

ningún tipo <strong>de</strong> explotación. Por otra parte <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s vegetales<br />

infralitorales no se encuentran afectadas por el vertido <strong>de</strong> aguas residuales,<br />

por lo que su recurso trófico se encuentra inalterado. Es, por lo tanto, una<br />

106


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

localidad que <strong>de</strong>be servir <strong>de</strong> referencia para evaluar futuros cambios en <strong>las</strong><br />

poblaciones estas <strong>especies</strong> por fenómenos como el cambio climático.<br />

Respecto a otras <strong>especies</strong> es <strong>de</strong>stacable la bajísima <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong><br />

Sphaerechinus granularis. En toda la campaña no se censo ni un solo individuo<br />

<strong>de</strong> esta especie. Este patrón confirma lo encontrado en otros <strong>LIC</strong>s <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

costas valencianas: no se encuentran individuos <strong>de</strong> esta especie con<br />

<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s que podrían consi<strong>de</strong>rarse normales. La falta <strong>de</strong> valores históricos<br />

<strong>de</strong> abundancia no permite hacer comparaciones, aunque la especie está citada<br />

en los diferentes estudios realizados en <strong>las</strong> is<strong>las</strong> Columbretes. Pero si se<br />

compara geográficamente con zonas como la costa <strong>de</strong> Cartagena, don<strong>de</strong> es<br />

fácil encontrar individuos incluso a poca profundidad, se pue<strong>de</strong> pensar que<br />

esta especie se encuentra en regresión. Con Centrostephanus longispinus no<br />

ocurre lo mismo ya que su rengo <strong>de</strong> distribución es más profundo que el<br />

abarcado en el presente proyecto, por lo que no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse mediante<br />

este estudio el estado general <strong>de</strong> sus poblaciones. Su distribución en agua por<br />

encima <strong>de</strong> los 30 m es relativamente anecdótica, citada como una especie poco<br />

común que se distribuye por fondos circalitorales y <strong>de</strong>tríticos (Calvin, 1995).<br />

Respecto a <strong>las</strong> estrel<strong>las</strong> <strong>de</strong> mar es muy <strong>de</strong>stacable la dominancia <strong>de</strong><br />

Echinaster sepositus, con abundancias alta e individuos <strong>de</strong> gran talla. Las<br />

abundancias son similares a otras zonas protegidas <strong>de</strong>l litoral valenciano. Sin<br />

embargo en Columbretes esta especie parece aprovechar todo tipo <strong>de</strong> hábitats<br />

y ocupar un amplio rango batimétrico. Nos encontramos también en este caso<br />

con una falta <strong>de</strong> datos históricos sobre la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> esta especie en el litoral<br />

valenciano. Sus abundancias son similares a <strong>las</strong> encontradas en el litoral <strong>de</strong><br />

Sierra Helada en la provincia <strong>de</strong> Alicante, pero su distribución en esta zona fue<br />

mucho más restringida. Esto ocurrió <strong>de</strong> igual forma en la reserva marina <strong>de</strong><br />

Tabarca, don<strong>de</strong> se encontraron <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s entorno a 4 ind/m 2 pero con<br />

poblaciones muy localizadas.<br />

Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar la escasez <strong>de</strong> Ophidiaster ophidianus en aguas <strong>de</strong><br />

Columbretes, si lo comparamos por ejemplo con el Islote <strong>de</strong> Benidorm. Esta<br />

especie presenta una abundancia muy irregular y apenas se encontraron<br />

individuos. En bastantes situaciones los individuos tenían algún brazo en fase<br />

crecimiento. Sería conveniente establecer un plan <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> esta especie<br />

107


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

protegida a una escala regional y con un seguimiento temporal <strong>de</strong> la<br />

abundancia <strong>de</strong> sus poblaciones para po<strong>de</strong>r estimar su dinámica <strong>de</strong> crecimiento,<br />

reproducción y mortalidad. En todo caso, parece no estar en peligro <strong>de</strong><br />

extinción y que <strong>las</strong> <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s a <strong>las</strong> que se encuentra se correspon<strong>de</strong> con<br />

<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s relativamente normales en el entorno geográfico <strong>de</strong> <strong>las</strong> costas<br />

valencianas.<br />

Otras dos <strong>especies</strong> objetivo <strong>de</strong>l estudio, C. tenuispina y M. glacialis, son<br />

muy escasas en todo el litoral valenciano, como se ha confirmado con el<br />

presente estudio don<strong>de</strong> no se ha encontrado ni un solo individuo. Es difícil<br />

<strong>de</strong>terminar si se encuentran en regresión <strong>de</strong>bido a alguna anomalía<br />

(enfermedad) pero en los diferentes estudios realizados en los <strong>LIC</strong>’s <strong>de</strong><br />

Tabarca y Sierra Helada tampoco se encontraron individuos, lo que hace<br />

pensar que estas <strong>especies</strong>, relativamente comunes hace años, han sufrido<br />

alguna regresión poblacional.<br />

El caso opuesto es Hacelia attenuata, especie perteneciente a la familia<br />

Ophidiasteridae. Esta especie, que aunque está citada como común (Calvín,<br />

1995), es poco común en el litoral valenciano, encontrándose solo dos<br />

individuos en la Isla <strong>de</strong> Benidorm en estudios anteriores. En Columbretes se<br />

extien<strong>de</strong> por todo el archipiélago, y no necesariamente en aguas profundas.<br />

Cuestiones para enten<strong>de</strong>r <strong>las</strong> abundancias <strong>de</strong> <strong>las</strong> diferentes estrel<strong>las</strong>, como si<br />

pue<strong>de</strong> existir competencia ente O. ophidianus y esta especie está por resolver.<br />

4.4. MEDIDAS DE GESTIÓN.<br />

Prohibición <strong>de</strong>l fon<strong>de</strong>o o varado fuera <strong>de</strong> <strong>las</strong> zonas habilitadas.<br />

El fon<strong>de</strong>o <strong>de</strong>be seguir expresamente prohibido en <strong>las</strong> zonas don<strong>de</strong><br />

actualmente está vigente esta norma, y en especial en los fondos ocupados<br />

por Cymodocea nodosa¸ como por ejemplo al Sur <strong>de</strong>l Carallot. La fijación <strong>de</strong><br />

boyas <strong>de</strong> fon<strong>de</strong>o es una medida <strong>de</strong> bajo coste económico y efectiva para la<br />

conservación <strong>de</strong> Pinna nobilis. Con esta medida se pue<strong>de</strong> evitar la rotura<br />

directa <strong>de</strong> <strong>las</strong> conchas <strong>de</strong>bido al impacto producido por <strong>las</strong> anc<strong>las</strong> <strong>de</strong> los barcos<br />

allí don<strong>de</strong> se permite el acceso <strong>de</strong> embarcaciones para pernoctar o bucear. El<br />

108


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

fon<strong>de</strong>o, en cualquier caso, <strong>de</strong>be estar dispuesto <strong>de</strong> tal manera que se evite el<br />

garreo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na y/o cabo directamente sobre el fondo. Asimismo, el varado<br />

<strong>de</strong> embarcaciones <strong>de</strong>be estar totalmente prohibido fuera <strong>de</strong> <strong>las</strong> zonas don<strong>de</strong> se<br />

estipule para evitar erosionar <strong>las</strong> formaciones <strong>de</strong> vermétidos allá don<strong>de</strong> existan<br />

Evitar los vertidos <strong>de</strong> cualquier tipo.<br />

Dada la inexistencia <strong>de</strong> efluentes relevantes que cambien <strong>de</strong> manera<br />

significativa la carga <strong>de</strong> nutrientes, la mayoría <strong>de</strong> <strong>especies</strong> consi<strong>de</strong>radas en<br />

este estudio no se verá amenazada. Dendropoma petraeum será la única<br />

especie que podrá verse afectada por el vertido difuso <strong>de</strong> contaminantes<br />

orgánicos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> residuos domésticos generados en el quehacer diario<br />

<strong>de</strong>l Parque, y por vertidos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l achique <strong>de</strong> <strong>las</strong> embarcaciones. En el<br />

primer caso, se <strong>de</strong>bería tener la certeza <strong>de</strong> que no se producen fugas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los pozos ciegos <strong>de</strong> <strong>las</strong> instalaciones <strong>de</strong>l Parque. Esto evitaría la proliferación<br />

<strong>de</strong> formaciones algales <strong>de</strong> rápido crecimiento responsables <strong>de</strong> la muerte por<br />

colmatación <strong>de</strong> <strong>las</strong> formaciones <strong>de</strong> vermétidos. Para evitar los vertidos<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> achiques se <strong>de</strong>bería intensificar la labor <strong>de</strong> información <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

personas que llegan al Parque, incluyendo este aspecto <strong>de</strong> manera relevante<br />

en el protocolo que se sigue para indicar a los visitantes cómo se <strong>de</strong>be<br />

proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio protegido.<br />

Buceo <strong>de</strong>portivo.<br />

La práctica <strong>de</strong>l buceo <strong>de</strong>portivo conlleva un impacto sobre ciertos<br />

organismos marinos bioconstructores y/o <strong>de</strong> crecimiento lento, en forma <strong>de</strong><br />

erosión que va <strong>de</strong>struyendo y simplificando la estructura espacial <strong>de</strong>l paisaje<br />

submarino a escala <strong>de</strong>cimétrica. Por tanto, y dado el número <strong>de</strong> buceadores<br />

<strong>de</strong>portivos que acce<strong>de</strong>n a la zona protegida <strong>de</strong>l <strong>LIC</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> Columbretes, se<br />

<strong>de</strong>ben tomar en consi<strong>de</strong>ración algunos aspectos que pue<strong>de</strong>n contribuir a<br />

reducir significativamente el impacto <strong>de</strong> esta actividad. Por un lado, la<br />

concentración <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong>l buceo ya se está consiguiendo mediante la<br />

gestión actual <strong>de</strong> la reserva marina. Pero a<strong>de</strong>más, se <strong>de</strong>bería pautar la<br />

109


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

autorización <strong>de</strong> buceo en relación al nivel <strong>de</strong> experiencia y la existencia <strong>de</strong><br />

<strong>especies</strong> y/o formaciones sensibles a la erosión causada por los buceadores, <strong>de</strong><br />

manera que buceadores poco experimentados, sin pericia para evitar golpes<br />

repetidos sobre el substrato, no puedan acce<strong>de</strong>r a ciertas zonas. Por otra<br />

parte, se <strong>de</strong>bería establecer un protocolo <strong>de</strong> información y educación<br />

específico para los buceadores que incluyera directrices específicas para que<br />

eviten ciertos comportamientos y reducir así los efectos negativos sobre el<br />

fondo marino. Esta medida se ha comprobado que es muy eficiente, reduce<br />

muy significativamente el impacto negativo <strong>de</strong> los buceadores y pue<strong>de</strong> llevarse<br />

a cabo por el personal <strong>de</strong> <strong>las</strong> empresas que organizan <strong>las</strong> inmersiones.<br />

Otro aspecto a consi<strong>de</strong>rar es la extracción ilegal que hacen –o pue<strong>de</strong>n<br />

hacer- los buceadores. En estudios que aún se están <strong>de</strong>sarrollando en el<br />

Departamento <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>l Mar y Biología Aplicada <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

Alicante, <strong>las</strong> diferencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> algunas <strong>especies</strong> (p.e., la estrella<br />

roja, Echinaster sepositus) entre antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la temporada en la que<br />

más se <strong>de</strong>sarrollan <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s subacuáticas son significativas y<br />

<strong>de</strong>crecientes, mostrando estos resultados un potencial extractivo bastante alto<br />

para esta actividad. A pesar <strong>de</strong> la vigilancia que existe en <strong>las</strong> Columbretes,<br />

este aspecto no se <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>scuidar y tendrían que consi<strong>de</strong>rarse acciones <strong>de</strong><br />

inspección concretas en general para todos los puntos <strong>de</strong> buceo, pero en<br />

especial en aquel<strong>las</strong> don<strong>de</strong> existan <strong>especies</strong> atractivas para los buceadores.<br />

Reimplantación <strong>de</strong> adultos <strong>de</strong> Pinna sp.<br />

De una forma experimental se pue<strong>de</strong> plantear la reimplantación <strong>de</strong><br />

adultos en zonas <strong>de</strong>gradadas, aprovechando <strong>las</strong> experiencias que llevan a cabo<br />

técnicos adscritos a la Reserva Marina. Esta medida experimental pue<strong>de</strong> servir<br />

<strong>de</strong> estudio piloto para evaluar la capacidad <strong>de</strong> recuperación poblaciones a<br />

partir <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la viabilidad y superviviencia <strong>de</strong> individuos transplantados.<br />

Seguimiento temporal <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones.<br />

Una medida <strong>de</strong> gestión importante es el seguimiento temporal <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

<strong>especies</strong> consi<strong>de</strong>radas buenas indicadoras <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> biodiversidad <strong>de</strong> la<br />

zona, que permitiría comprobar la efectividad <strong>de</strong> <strong>las</strong> medidas <strong>de</strong> gestión, <strong>de</strong><br />

manera que ésta se podría ir adaptando según la evolución <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones<br />

110


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

estudiadas y en base a los objetivos que se planteen. Se hace preciso por lo<br />

tanto tener en cuenta la realización periódica <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> monitoreo o<br />

seguimiento para establecer si algunas poblaciones se encuentran en un<br />

proceso <strong>de</strong> regresión-extinción o si <strong>las</strong> bajas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s encontradas en<br />

algunos sitios <strong>de</strong> la costa valenciana son fluctuaciones naturales <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

poblaciones. En este sentido, el caso <strong>de</strong> Columbretes se podría utilizar como<br />

referencia para evaluar los cambios en la costa no protegida. De manera más<br />

concreta, en el caso <strong>de</strong> Pinna sp., el marcaje <strong>de</strong> individuos pue<strong>de</strong> dar<br />

resultados muy valiosos sobre la viabilidad <strong>de</strong> estas <strong>especies</strong> en base a la<br />

posibilidad <strong>de</strong> encontrar en el futuro los individuos georeferenciados, tanto<br />

juveniles como adultos, pudiéndose evaluar <strong>las</strong> tasas <strong>de</strong> crecimiento,<br />

mortalidad e incluso implantación <strong>de</strong> nuevos individuos. Estos valores<br />

permitirían realizar un mo<strong>de</strong>lo dinámico poblacional que facilite establecer la<br />

salud <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones y <strong>las</strong> ten<strong>de</strong>ncias futuras (extensión versus extinción).<br />

Intensificación <strong>de</strong> la información en referencia a <strong>las</strong> <strong>especies</strong><br />

sensibles.<br />

Es necesario un aumento en <strong>las</strong> labores <strong>de</strong> información y concienciación <strong>de</strong><br />

distintos tipos <strong>de</strong> visitantes que llegan al Archipiélago <strong>de</strong> <strong>las</strong> Columbretes,<br />

basandose en <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>especies</strong> claves sensibles, con el fin <strong>de</strong><br />

obtener una colaboración efectiva en la conservación <strong>de</strong> la biodiversidad<br />

marina. De esta forma, los buceadores <strong>de</strong>portivos <strong>de</strong>ben ser informados <strong>de</strong> la<br />

catalogación <strong>de</strong> Pinna nobilis como una especie protegida, así como <strong>de</strong> la<br />

prohibición <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> los individuos y <strong>de</strong> su penalización por ley. Esta<br />

labor se <strong>de</strong>be realizar a través <strong>de</strong> contactos directos <strong>de</strong>l personal adscrito a la<br />

zona protegida con los usuarios, y mediante material informativo (trípticos,<br />

carteles,…), repartidos en clubes <strong>de</strong> buceo, clubes náuticos e incluso dirigidos<br />

a la población escolar. También pue<strong>de</strong>n involucrase a los buceadores<br />

<strong>de</strong>portivos en tareas <strong>de</strong> conservación y seguimiento, participando <strong>de</strong> la<br />

búsqueda, medida y marcaje <strong>de</strong> nacras, o en la cita georreferenciada <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

<strong>especies</strong> clave elegidas.<br />

Limitar <strong>las</strong> obras <strong>de</strong> acondicionamiento <strong>de</strong>l margen marino.<br />

111


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Las obras en el margen marino -sobretodo <strong>de</strong> la Illa Grossa- suele<br />

comportar la movilización y aportes <strong>de</strong> sedimentos. Estos, aunque no lleguen a<br />

ser <strong>de</strong> mucha entidad, pue<strong>de</strong>n ser suficientes para alterar <strong>las</strong> formaciones <strong>de</strong><br />

vermétidos en la cara Norte interior <strong>de</strong> la Illa Grossa dada la débil entidad que<br />

presentan estas formaciones. También cabría estabilizar los talu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tierra<br />

allá don<strong>de</strong> existan para evitar su erosión y el arrastre <strong>de</strong> sedimentos sobre <strong>las</strong><br />

formaciones <strong>de</strong> vermétidos. En los proyectos <strong>de</strong> obras a realizar en zonas<br />

cercanas a puntos don<strong>de</strong> existan colonias <strong>de</strong> Dendropoma petraeum se<br />

<strong>de</strong>berían incluir medidas correctoras que evitaran el uso <strong>de</strong> materiales finos o<br />

fácilmente disgregables, <strong>de</strong> manera que no se conviertan en foco <strong>de</strong> aporte <strong>de</strong><br />

materiales que aumenten la turbi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>las</strong> zonas próximas ni su<br />

enfangamiento.<br />

Especies foráneas.<br />

La principal vía <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> <strong>especies</strong> exóticas la constituye el trasiego <strong>de</strong><br />

agua <strong>de</strong> mar utilizada como <strong>las</strong>tre en los barcos mercantes. Cabe resaltar que<br />

el cercano Puerto <strong>de</strong> Castellón alberga una importante terminal <strong>de</strong> atraque <strong>de</strong><br />

barcos petroleros que son potenciales vías <strong>de</strong> entradas <strong>de</strong> <strong>especies</strong> exóticas.<br />

Para evitar la entrada a nuestras costas <strong>de</strong> estas <strong>especies</strong> se <strong>de</strong>bería disponer<br />

lo necesario para que esta actividad se hiciera bajo control y aplicando medios<br />

técnicos que eliminen la viabilidad <strong>de</strong> cualquier organismo transportado en<br />

esas masas <strong>de</strong> agua.<br />

Por otra parte, el anclaje <strong>de</strong> barcos <strong>de</strong>portivos y trasiego <strong>de</strong> barcos <strong>de</strong><br />

pesca, incluso utilizando <strong>las</strong> boyas establecidas para ello, pue<strong>de</strong> producir la<br />

entrada <strong>de</strong>l alga invasiva Caulerpa racemosa. Debe existir un flujo <strong>de</strong><br />

información a<strong>de</strong>cuada a los barcos con permiso <strong>de</strong> amarre, clubs <strong>de</strong> buceo, a<br />

los charters y pescadores profesionales para que revisen cuidadosamente los<br />

cabos y material <strong>de</strong> buceo antes <strong>de</strong> introducirlos en aguas <strong>de</strong> Columbretes. La<br />

introducción <strong>de</strong> esta especie podría ser <strong>de</strong>sastre para la conservación <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>marinas</strong>.<br />

Control <strong>de</strong> la extracción ilegal <strong>de</strong> individuos.<br />

En base a la legislación vigente, <strong>de</strong>ben potenciarse los mecanismos legales<br />

para limitar la extracción ilegal <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>especies</strong> incluidas en este estudio. En<br />

112


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

especial, <strong>de</strong> <strong>las</strong> nacras, <strong>las</strong> estrel<strong>las</strong> <strong>de</strong> mar y los erizos para el consumo<br />

humano, tanto directo como para su venta. En este sentido, <strong>de</strong>be perseguirse<br />

a <strong>las</strong> personas que incumplan el Decreto 50/2005, <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> marzo, <strong>de</strong>l Consell<br />

<strong>de</strong> la Generalitat, por el que se regula la extracción <strong>de</strong>l erizo <strong>de</strong> mar, ya que<br />

en algunos puntos <strong>de</strong>l litoral valenciano su disminución poblacional es<br />

alarmante. De igual forma, es necesario ampliar legislativamente la protección<br />

<strong>de</strong> otras <strong>especies</strong> para po<strong>de</strong>r limitar la extracción con fines ornamentales,<br />

como ocurre con la estrella Echinaster sepositus. Esta especie ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser<br />

una estrella común en muchos enclaves <strong>de</strong> la costa valenciana, siendo muy<br />

restringida su distribución.<br />

4.5. CONCLUSIONES.<br />

Tras los resultados obtenidos en el <strong>LIC</strong> <strong>de</strong>l Archipiélago <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

Columbretes, se pue<strong>de</strong> resaltar lo siguiente:<br />

1. Las comunida<strong>de</strong>s <strong>marinas</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes presentan un alto<br />

grado <strong>de</strong> conservación y un gran <strong>interés</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong><br />

la conservación <strong>de</strong> la biodiversidad.<br />

2. Las formaciones <strong>de</strong> Dendropoma petraeum, aunque presentes, no<br />

muestran abundancias ni una estructuración elevada a consecuencia<br />

<strong>de</strong> la posición biogeográfica <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio.<br />

3. Pinna nobilis no mostró una distribución muy extensa en el ámbito<br />

<strong>de</strong>l <strong>LIC</strong> pero si aparecen con <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s y tamaños relevantes en<br />

fondos que les son más propicios como los arenosos con Cymodocea<br />

nodosa.<br />

4. Estas poblaciones son <strong>de</strong> <strong>las</strong> mejor <strong>de</strong>sarrolladas <strong>de</strong> <strong>las</strong> costas<br />

valencianas con respecto a su estructura <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s.<br />

5. La abundancia <strong>de</strong> Pinna pernula es relativamente alta en<br />

comparación con otros sectores <strong>de</strong>l litoral valenciano, en buena<br />

parte <strong>de</strong>bido a la idoneidad <strong>de</strong>l hábitat.<br />

113


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

6. El dátil <strong>de</strong> mar no se ha observado y se podría afirmar que su<br />

presencia en el <strong>LIC</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> Columbretes es anecdótica, dada la<br />

ausencia <strong>de</strong> substrato calcáreo a<strong>de</strong>cuado para su asentamiento.<br />

7. Los erizos <strong>de</strong> mar consi<strong>de</strong>rados con importancia comercial,<br />

Paracentrotus lividus y Arbacia lixula presentan unas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s y<br />

distribución normales para zonas exentas <strong>de</strong> explotación e impactos<br />

que modifiquen la estructura <strong>de</strong> la comunidad algal.<br />

8. Sphaerechinus granularis no ha aparecido en toda la campaña, por<br />

lo que posiblemente sus <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben ser muy bajas,<br />

posiblemente <strong>de</strong>bido a causas globales que están provocando su<br />

regresión.<br />

9. Otro erizo, Centrostephanus longispinus, no ha sido observado en el<br />

rango batimétrico muestreado, seguramente <strong>de</strong>bido a que su hábitat<br />

natural es más esciáfilo y la alta transparencia <strong>de</strong> <strong>las</strong> aguas en<br />

Columbretes lo relegan a profundida<strong>de</strong>s mayores.<br />

10. La estrella roja, Echinaster sepositus, ha mostrado <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s altas<br />

que <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>radas normales en lugares sin explotación,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mostrar una distribución amplia a lo largo <strong>de</strong> todo el <strong>LIC</strong>.<br />

Aunque con <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s menores, Hacelia attenuata ha mostrado<br />

una distribución igualmente amplia por todo el <strong>LIC</strong>.<br />

11. El resto <strong>de</strong> estrel<strong>las</strong> <strong>de</strong> mar incluidas en este estudio han mostrado<br />

<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s bajas o muy bajas, pudiendo estar afectadas por algún<br />

tipo <strong>de</strong> regresión más global.<br />

114


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

5. BIBLIOGRAFÍA<br />

115


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

5. BIBLIOGRAFÍA.<br />

Alonso, L.A., Carretero, J.L., García Carrascosa, A. M. (coord.) (1991) Is<strong>las</strong><br />

Columbretes: contribución al estudio <strong>de</strong> su medio natural. Conselleria<br />

d’Administració Pública. Agència <strong>de</strong>l Madi Ambient. 520 pp.<br />

Auernheimer, C. et al. 1996. La Naturaleza <strong>de</strong> la Comunidad Valenciana.<br />

Diario INFORMACIÓN, Agencia <strong>de</strong> Medio Ambiente.<br />

Beaufort, F. 1987. Livre Rouge <strong>de</strong>s Espèces Menacées en France: tome 2,<br />

Espèces Marines et Litorales Menacées. Ëd. Secretariat <strong>de</strong> la faune et <strong>de</strong> la<br />

flore, Muséum Nacional d’Historia Naturelle, Paris, Francia. 356 pp.<br />

Calvín Calvo, J.C., 1995. El Ecosistema marino mediterráneo. Guía <strong>de</strong> su<br />

flora y fauna. Eurocolor. Madrid. 797 pp.<br />

Costas, M., García Carrascosa, A. M., Monzó, F., Peris, J.B., Stubing, G. y<br />

Valero, E. (1984). Estado actual <strong>de</strong> la flora y fauna <strong>marinas</strong> en el litoral <strong>de</strong> la<br />

Comunidad Valenciana. Publ. Excmo. Ayumto. Castellón. Castellón <strong>de</strong> la Plana,<br />

209 pp.<br />

Eastman J. R., 1998. Idrisi for Windows. Introduçao e Exercícios Tutoriais.<br />

J. Ronald Eastman (eds). Porto Alegre, Universida<strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Rio Gran<strong>de</strong> do<br />

Sul. Centro <strong>de</strong> Recursos Idrisi. 240 pp.<br />

García Carrascosa, A. M. (1991) Ecosistemas valencianos: los fondos<br />

marinos. En: El medio ambiente en la Comunidad Valenciana. Agencia <strong>de</strong>l Medi<br />

Ambient. Generalitat Valenciana. 68-75 pp.<br />

García-March, J.R. y Kersting, D.K. 2006. Preliminary data on the<br />

distribution and <strong>de</strong>nsity of Pinna nobilis and Pinna rudis in the Columbretes<br />

Islands Marine Reserve (Western Mediterranean, Spain). Proceeding of the<br />

International Congress on Bivalvia, Universitat Autónoma <strong>de</strong> Barcelona,<br />

Bellaterra, Spain. July, 22-27, 2006.<br />

García-March, J.R., García-Carrascosa, M.A., Peña Cantero, A.L., Wang,<br />

Y.G. 2007. Population structure, mortality and growth of Pinna nobilis<br />

116


<strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> <strong>interés</strong> para su conservación<br />

en la reserva marina <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Columbretes<br />

Linnaeus, 1758 (Mollusca, Bivalvia) at different <strong>de</strong>pths in Moraira bay<br />

(Alicante, Western Mediterranean). Marine Biology, 150: 861-871.<br />

Jover, M.A., Múgica, Y., Ramos Esplá, A.A. (1994). Distribución y<br />

parámetros poblacionales <strong>de</strong>l erizo negro (Paracentrotus lividus) en la isla <strong>de</strong><br />

Tabarca (Alicante, España). En: Trabajos <strong>de</strong> Campo en la Reserva Marina <strong>de</strong><br />

Tabarca (Alicante)(Ramos Esplá ed.). 63-69 pp.<br />

Rield, R., 1986. Fauna y flora <strong>de</strong>l Mar Mediterráneo. Omega. Barcelona.<br />

858 pp.<br />

Ros, J.D. (coord.) 2001. Invertebrats no artrópo<strong>de</strong>s. En: Historia Natural<br />

<strong>de</strong>ls Paisos Catalans. Enciclopedia Catalana, S.A. 2ª Ed.<br />

Templado J. y Calvo, M. (eds.) (2002) Flora y fauna <strong>de</strong> la reserva marina<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> is<strong>las</strong> Columbretes. Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, Pesca y Alimentación. 263<br />

pp.<br />

117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!