04.06.2013 Views

Navarrete, La vida cotidiana de los mayas - Histomesoamericana

Navarrete, La vida cotidiana de los mayas - Histomesoamericana

Navarrete, La vida cotidiana de los mayas - Histomesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong> constante conversación y es frecuente referirse a <strong>los</strong> propios<br />

hijos como "pequeñas mazorcas".<br />

En la década <strong>de</strong> <strong>los</strong> ochenta, un grupo <strong>de</strong> kanjobales refugiados<br />

en Los Angeles, Estados Unidos, para escapar a las masacres<br />

<strong>de</strong>l gobierno militar guatemalteco fundó una sociedad <strong>de</strong><br />

ayuda mutua, <strong>de</strong>dicada también a la divulgación <strong>de</strong> su tradición<br />

cultural, y el nombre que eligió para ella fue, lógicamente, IXIM,<br />

la palabra para maíz en todos <strong>los</strong> idiomas <strong>mayas</strong>.<br />

Estos ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong>muestran la continuidad <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong>l<br />

maíz. Sin lugar a dudas el cultivo <strong>de</strong> esta planta y las prácticas<br />

y creencias asociadas a ella son uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> principales elementos<br />

que unifican la cultura maya a lo largo <strong>de</strong>l tiempo. Por otra<br />

parte, <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> aprendieron <strong>de</strong> otros pueb<strong>los</strong> indígenas <strong>de</strong> Mesoamérica<br />

la tradición agrícola <strong>de</strong>l maíz, que había sido <strong>de</strong>sarrollada<br />

miles <strong>de</strong> años antes <strong>de</strong>l surgimiento <strong>de</strong> su cultura, y esta<br />

tradición <strong>los</strong> <strong>de</strong>fine claramente como parte <strong>de</strong> la civilización<br />

mesoamericana.<br />

<strong>La</strong> siembra <strong>de</strong>l maíz y el método <strong>de</strong> roza han sufrido modificaciones<br />

a lo largo <strong>de</strong> la historia maya. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

gran<strong>de</strong>s centros urbanos prehispánicos trajo consigo una intensificación<br />

<strong>de</strong> este método <strong>de</strong> cultivo y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> otros métodos<br />

más productivos como la irrigación cerca <strong>de</strong> ríos y canales,<br />

las terrazas que permitían aprovechar terrenos elevados o<br />

abruptos, y <strong>los</strong> camellones en zonas pantanosas, campos levantados<br />

que aprovechaban la fertilidad <strong>de</strong>l suelo y la abundancia <strong>de</strong><br />

agua para producir hasta dos cosechas por año.<br />

En esa época no todos <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> se <strong>de</strong>dicaban al cultivo <strong>de</strong>l<br />

maíz. Los habitantes <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y <strong>los</strong> señores <strong>de</strong> las al<strong>de</strong>as<br />

se encargaban <strong>de</strong>l gobierno, la religión, las acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s intelectuales<br />

—como la escritura, las artes, la astronomía y <strong>los</strong> cálcu<strong>los</strong><br />

calendárteos—, y también <strong>de</strong>l comercio y la guerra. Había<br />

igualmente, agricultores que plantaban cacao o algodón, productos<br />

agrícolas que eran vendidos muy lejos <strong>de</strong> su región <strong>de</strong><br />

30<br />

origen. Los quichés, por ejemplo, tenían parcelas en la tierra caliente<br />

para la producción <strong>de</strong> cacao.<br />

<strong>La</strong> conquista española reforzó la importancia <strong>de</strong>l maíz en<br />

la cultura maya. <strong>La</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> <strong>los</strong> estados <strong>mayas</strong> y la creación<br />

<strong>de</strong> nuevas ciuda<strong>de</strong>s dominadas por <strong>los</strong> españoles y sus <strong>de</strong>scendientes,<br />

quienes monopolizaron las acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s que antes correspondían<br />

a las élites <strong>mayas</strong>, provocaron la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong><br />

estos grupos sociales. Los miembros <strong>de</strong> estos grupos que no<br />

murieron en las conquistas o las subsecuentes epi<strong>de</strong>mias fueron<br />

reducidos a una existencia al<strong>de</strong>ana no muy diferente a la <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

campesinos.<br />

Des<strong>de</strong> entonces, para garantizar su supervivencia física y<br />

cultural en un ambiente económico y político <strong>de</strong>cididamente<br />

hostil, las al<strong>de</strong>as campesinas <strong>mayas</strong> han enfatizado la importancia<br />

<strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> maíz como un elemento <strong>de</strong> autosuficiencia<br />

que les permite mantener su autonomía. De esta necesidad<br />

<strong>de</strong>riva, por ejemplo, la diferencia establecida por <strong>los</strong> cmzob<br />

entre el maíz "puro" que se utiliza para el consumo <strong>de</strong> <strong>los</strong> propios<br />

agricultores y el maíz "impuro" que se comercia.<br />

<strong>La</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia política <strong>de</strong> <strong>los</strong> estados americanos en el<br />

siglo pasado y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capitalismo en este siglo han<br />

amenazado mucho más seriamente la supervivencia <strong>de</strong> este modo<br />

<strong>de</strong> <strong>vida</strong>. <strong>La</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong> han sido <strong>de</strong>spojadas <strong>de</strong> sus<br />

mejores tierras (que se utilizan para cosechas comerciales, como<br />

el henequén, el café o la gana<strong>de</strong>ría) y sus miembros han sido<br />

forzados a trabajar en ellas como jornaleros. Los tzotziles <strong>de</strong><br />

San Juan Chamula, por ejemplo, combinan el cultivo <strong>de</strong> sus<br />

milpas con temporadas <strong>de</strong> trabajo en las fincas <strong>de</strong> tierra caliente.<br />

El crecimiento <strong>de</strong> la población en las últimas décadas<br />

también ha puesto en crisis la forma tradicional <strong>de</strong> supervivencia,<br />

pues la producción <strong>de</strong> roza en tierras cada vez más pobres<br />

ya no alcanza muchas veces para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s mínimas<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!