04.06.2013 Views

Navarrete, La vida cotidiana de los mayas - Histomesoamericana

Navarrete, La vida cotidiana de los mayas - Histomesoamericana

Navarrete, La vida cotidiana de los mayas - Histomesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Desentrañar el misterio <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

antiguos <strong>mayas</strong> ha sido tarea <strong>de</strong><br />

arqueólogos, epigrafistas,<br />

astrónomos e historiadores. En este libro,<br />

Fe<strong>de</strong>rico <strong>Navarrete</strong> nos lleva <strong>de</strong> la mano para<br />

conocer la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> este pueblo que vivió hace<br />

más <strong>de</strong> mil años y que construyó, en medio <strong>de</strong><br />

la selva inhóspita, ciuda<strong>de</strong>s maravil<strong>los</strong>as que<br />

reflejan su gran<strong>de</strong>za: Palenque, Tikal, Uxmal,<br />

Copan y otras más.<br />

<strong>La</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> en tiempos <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> nos<br />

ayuda a enten<strong>de</strong>r un universo que, aunque<br />

parece lejano, está presente en las raíces <strong>de</strong><br />

nuestra cultura mexicana.<br />


<strong>La</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong><br />

en la época <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>mayas</strong>


Fe<strong>de</strong>rico <strong>Navarrete</strong> Linares<br />

<strong>La</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong><br />

en tiempos <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>mayas</strong><br />

Colección Historia


COLECCIÓN: HISTORIA DE MÉXICO<br />

Diseño <strong>de</strong> portada: Gerardo Islas<br />

Ilustración <strong>de</strong> portada: Image Bank / Joseph Drivas<br />

DERECHOS RESERVADOS<br />

° 1996, Fe<strong>de</strong>rico <strong>Navarrete</strong> Linares<br />

° 1996, Editorial Planeta Mexica, S.A. <strong>de</strong> C.V.<br />

Ediciones Temas <strong>de</strong> Hoy - México<br />

Grupo Editorial Planeta <strong>de</strong> México<br />

Avenida Insurgentes Sur, niírn. 1162<br />

Col. Del Valle<br />

Deleg. Benito Juárez<br />

03100 México, D.F.<br />

ISBN: 968-406-672-4<br />

Primera edición: noviembre <strong>de</strong> 1996<br />

Ninguna parte <strong>de</strong> esta publicación, incluido el diseño <strong>de</strong> la<br />

cubierta, pue<strong>de</strong> ser reproducida, almacenada o transmitida<br />

en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico,<br />

químico, mecánico, óptico, <strong>de</strong> grabación o <strong>de</strong> fotocopia,<br />

sin permiso previo <strong>de</strong>l editor.<br />

Impreso y hecho en México—Printed and ma<strong>de</strong> in Mexico<br />

Impreso en <strong>los</strong> talleres <strong>de</strong><br />

<strong>La</strong>ográfica Ingramcx, S.A.<br />

Centeno, num. 162<br />

Col. Granjas Esmeralda<br />

México, D.F.<br />

Esta edición consta <strong>de</strong> 1,000 ejemplares<br />

Para María Luna con amor<br />

Agra<strong>de</strong>zco a Car<strong>los</strong> Brohnan<br />

la lectura <strong>de</strong>l manuscrito y sus valiosos<br />

comentarios históricos y arqueológicos,<br />

y a Josefina Flores su cuidadosa revisión.


1<br />

Los <strong>mayas</strong> <strong>de</strong> ayer y <strong>de</strong> hoy<br />

<strong>La</strong>s pirámi<strong>de</strong>s se levantan, brillantes, sobre el fondo ver<strong>de</strong><br />

oscuro <strong>de</strong> <strong>los</strong> árboles. <strong>La</strong> <strong>de</strong>nsa vegetación ro<strong>de</strong>a las<br />

blancas piedras y algunas raíces han <strong>de</strong>strozado ya pisos,<br />

pare<strong>de</strong>s y techos. Los visitantes admiran la elegancia <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

temp<strong>los</strong> y palacios, la sutileza <strong>de</strong> <strong>los</strong> rostros tallados en la<br />

piedra, la extraña finura <strong>de</strong> una escritura que ha permanecido en<br />

silencio, sin lectores, durante tantos sig<strong>los</strong>. En la penumbra <strong>de</strong><br />

una estancia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual se dominan las lejanas copas <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

árboles y el espléndido paisaje, se pue<strong>de</strong> sentir casi <strong>los</strong> constructores<br />

<strong>de</strong> estos edificios, escapando como uno <strong>de</strong>l calor húmedo<br />

<strong>de</strong>l mediodía, disfrutando quizá <strong>de</strong> la misma brisa, escuchando<br />

el trajín <strong>de</strong> una ciudad viva. Pero la ilusión se disipa<br />

cuando se reconoce el ruido <strong>de</strong> unos turistas y está uno <strong>de</strong> vuelta<br />

en el empecinado misterio <strong>de</strong> las piedras: es imposible saber<br />

cómo eran esos techos que se han <strong>de</strong>rrumbado, qué colores brillantes<br />

adornaban estas pirámi<strong>de</strong>s que ahora parecen tan puramente<br />

blancas, qué olores y qué sonidos poblaban estos recintos.<br />

Los <strong>mayas</strong>, esos <strong>mayas</strong> que vivieron hace más <strong>de</strong> 1,000<br />

años y construyeron en medio <strong>de</strong> la selva inhóspita sus espléndidas<br />

ciuda<strong>de</strong>s, como Palenque, Tikal, Uxmal, Copan, Yaxchilán,<br />

son un enigma fascinante: millones <strong>de</strong> visitantes han peregrinado<br />

a sus ciuda<strong>de</strong>s para admirarlas, siguiendo sin saberlo el<br />

camino <strong>de</strong> <strong>los</strong> peregrinos que las visitaron en sus tiempos <strong>de</strong><br />

mayor gloria; miles <strong>de</strong> estudiosos han consagrado sus <strong>vida</strong>s a<br />

tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>senredar la ma<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> su <strong>vida</strong>. El concurso <strong>de</strong> arqueólogos,<br />

antropólogos, epigrafistas, astrónomos e historiadores<br />

ha terminado por <strong>de</strong>shacer innumerables nudos. Hoy sabemos<br />

mucho sobre la sofisticada <strong>vida</strong> económica <strong>de</strong> estos hom-


es y mujeres, sobre sus creencias religiosas, cuya complejidad<br />

y sabiduría no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> seducirnos, sobre sus hábitos alimenticios,<br />

sobre su forma <strong>de</strong> gobernarse. Mientras más apren<strong>de</strong>mos<br />

sobre el<strong>los</strong> <strong>los</strong> po<strong>de</strong>mos reconocer más parecidos a <strong>los</strong> otros<br />

hombres que hemos poblado este mundo, pero también más<br />

singular y rica nos parece su cultura y más coherente encontramos<br />

su forma <strong>de</strong> ver el mundo y su forma <strong>de</strong> vivir.<br />

Los <strong>mayas</strong> antiguos, tan lejanos a nosotros en el tiempo, en<br />

el espacio y en la cultura, son un espejo en el que no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar<br />

<strong>de</strong> contemplamos y <strong>de</strong> contemplar nuestro futuro: admiramos<br />

sus hazañas, sus logros estéticos e intelectuales pero <strong>de</strong>trás<br />

percibimos siempre, con la melancolía contun<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> esas ciuda<strong>de</strong>s<br />

abandonadas, el trágico fin <strong>de</strong> su mundo; un <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l<br />

que nada, ni sus conocimientos matemáticos, ni la <strong>de</strong>voción a<br />

sus dioses, ni la fina ironía <strong>de</strong> su forma <strong>de</strong> hablar, <strong>los</strong> pudo salvar.<br />

<strong>La</strong> iglesia se levanta frente a una plaza inmensa con suelo <strong>de</strong><br />

tierra, ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> humil<strong>de</strong>s edificios <strong>de</strong> manipostería y ma<strong>de</strong>ra.<br />

Más allá <strong>de</strong>l pequeño poblado se adivinan las colinas erosionadas<br />

<strong>de</strong> la fría sierra, cubiertas por la neblina. Miles <strong>de</strong> hombres<br />

vestidos <strong>de</strong> negro se mueven <strong>de</strong> un lugar a otro en la explanada,<br />

algunos blandiendo amenazantes bastones <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. <strong>La</strong>s mujeres,<br />

más pequeñas aún, atraviesan la plaza con ligereza sobre<br />

sus pies <strong>de</strong>scalzos y evitan cualquier contacto con <strong>los</strong> visitantes.<br />

Está prohibido tomar fotos para registrar este trajín y estos gestos<br />

ajenos, esta actitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>safío que pesa en el aire. A<strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la iglesia sin muebles, sobre el piso cubierto con agujas <strong>de</strong><br />

pino, entre las familias que rezan laboriosamente frente a <strong>los</strong><br />

santos arrimados contra la pared, el sentimiento <strong>de</strong> lejanía se<br />

hace aún más tangible.<br />

San Juan Chamula es un mundo distinto al nuestro, como lo<br />

fue Palenque, pero no es un mundo distante, está aquí y ahora.<br />

El orgullo <strong>de</strong> <strong>los</strong> chamulas, su fi<strong>de</strong>lidad a sus tradiciones son<br />

producto <strong>de</strong> su <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> no ser como nosotros. Detrás <strong>de</strong> las<br />

10<br />

humil<strong>de</strong>s fachadas <strong>de</strong> su pueblo mo<strong>de</strong>rno se <strong>de</strong>scubre una forma<br />

<strong>de</strong> <strong>vida</strong> tan firmemente anclada en una concepción singular<br />

<strong>de</strong>l mundo, tan congruente con sus propias normas como la que<br />

existía en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong> hace 1,000 años.<br />

El rostro <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> <strong>de</strong> hoy es un espejo en el que también<br />

nos contemplamos, en el que po<strong>de</strong>mos admirar otras formas<br />

<strong>de</strong> ser humanos, pero este reflejo tiene también su lado oscuro:<br />

día a día recibimos noticias, generalmente confusas, <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> conflictos que enfrentan a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> <strong>mayas</strong> con el gobierno<br />

guatemalteco o mexicano —<strong>los</strong> mo<strong>de</strong>rnos estados en <strong>los</strong><br />

que la fatalidad histórica <strong>los</strong> ha colocado—, conflictos en que<br />

lo más frecuente es que corra la sangre india. El Premio Nobel<br />

<strong>de</strong> la Paz otorgado a Rigoberta Menchú, una mujer quiche, es<br />

testimonio <strong>de</strong> la gravedad y la importancia que a <strong>los</strong> ojos <strong>de</strong>l<br />

mundo han adquirido esos conflictos. Estas dramáticas noticias<br />

nos recuerdan que la pobreza <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>mayas</strong>, su nutrición <strong>de</strong>ficiente,<br />

sus enfermeda<strong>de</strong>s, su marginación son en buena medida<br />

culpa <strong>de</strong> nuestra sociedad que <strong>los</strong> ha explotado y <strong>de</strong>spojado a<br />

lo largo <strong>de</strong> <strong>los</strong> últimos 500 años. <strong>La</strong> historia mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

<strong>mayas</strong> es el revés <strong>de</strong> nuestra historia mo<strong>de</strong>rna, el lado oculto<br />

que no queremos ver.<br />

De Palenque a San Juan Chamula hay una distancia muy gran<strong>de</strong>,<br />

sin duda, pero quizá sea menor que la que hay <strong>de</strong> nuestras<br />

ciuda<strong>de</strong>s a San Juan. Es por ello que el camino <strong>de</strong> entrada al<br />

mundo <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> antiguos pasa por <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> <strong>de</strong> hoy, que<br />

la admiración que nos <strong>de</strong>spiertan <strong>los</strong> primeros <strong>de</strong>be traducirse<br />

en respeto por <strong>los</strong> segundos. Detrás <strong>de</strong>l espejo hubo y hay seres<br />

humanos y sólo cuando <strong>los</strong> reconozcamos como tales podremos<br />

empezar a compren<strong>de</strong>r<strong>los</strong> y a admirar<strong>los</strong> realmente.<br />

Pero ¿qué es lo que tienen en común <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> <strong>de</strong> hace<br />

más <strong>de</strong> un milenio con <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> <strong>de</strong> hoy? Más allá <strong>de</strong>l hecho<br />

<strong>de</strong> que viven en la misma región y hablan las mismas lenguas,<br />

hay muchos otros elementos comunes a las diversas culturas<br />

<strong>mayas</strong> a lo largo <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong>l espacio. En primer lugar está<br />

11


el cultivo <strong>de</strong>l maíz, asociado a tecnologías agrícolas y prácticas<br />

rituales muy complejas. También están las casas: <strong>los</strong> restos arqueológicos<br />

<strong>de</strong>l periodo precolombino y las representaciones <strong>de</strong><br />

viviendas en murales y arquitectura <strong>de</strong> esa época <strong>de</strong>muestran<br />

que las viviendas <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> <strong>de</strong> entonces no eran muy diferentes<br />

a las que construyen <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> contemporáneos. <strong>La</strong><br />

misma continuidad a lo largo <strong>de</strong>l tiempo existe en la cultura<br />

material, la comida y muchas tradiciones artesanales. Por otra<br />

parte, la familia y la organización social tienen muchos elementos<br />

comunes, y lo mismo suce<strong>de</strong> con la religión y la cosmovisión.<br />

En estos últimos terrenos se pue<strong>de</strong> señalar la constante<br />

preocupación por medir y controlar el transcurrir <strong>de</strong>l tiempo; la<br />

adoración al Sol como fuente <strong>de</strong> calor, <strong>vida</strong> y or<strong>de</strong>n en el cosmos;<br />

o el po<strong>de</strong>r atribuido a la sangre como sustancia vital y fundamental<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cuerpo humano y el mundo.<br />

Es por ello que <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s estudiosos <strong>de</strong> las culturas <strong>mayas</strong>,<br />

como el arqueólogo Eric Thompson, han estudiado siempre<br />

a <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> contemporáneos y coloniales para compren<strong>de</strong>r<br />

mejor a <strong>los</strong> precolombinos. En la actualidad, por ejemplo, se<br />

realizan estudios arqueológicos en casas mo<strong>de</strong>rnas para po<strong>de</strong>r<br />

analizar mejor la evi<strong>de</strong>ncia arqueológica encontrada en casas<br />

construidas hace 1,500 años. De manera análoga, <strong>los</strong> epigrafistas<br />

utilizan información sobre las creencias y rituales <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

pueb<strong>los</strong> actuales para interpretar las imágenes y textos realizados<br />

por <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> clásicos en el siglo vm.<br />

De muy diversas maneras <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> <strong>mayas</strong> actuales también<br />

reivindican y <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n sus orígenes precolombinos, <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

que se sienten justificadamente orgul<strong>los</strong>os, conservando sus tradiciones<br />

y su lengua, realizando ceremonias religiosas en las<br />

ruinas <strong>de</strong> las antiguas ciuda<strong>de</strong>s, y también investigando ese pasado<br />

tan distante.<br />

En contra <strong>de</strong> estas continuida<strong>de</strong>s, sin embargo, las culturas<br />

<strong>mayas</strong> han experimentado cambios profundos y numerosos a lo<br />

largo <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 2,500 años <strong>de</strong> historia. En la época precolombina,<br />

diversos señoríos y reinos establecieron su dominio sobre<br />

12<br />

territorios gran<strong>de</strong>s y pequeños sólo para ser <strong>de</strong>struidos o sustituidos<br />

por otros estados <strong>mayas</strong> y a veces por invasores <strong>de</strong> otros<br />

grupos étnicos.<br />

Los diferentes pueb<strong>los</strong> <strong>mayas</strong> nunca constituyeron una unidad<br />

política: ninguna ciudad o estado maya ha sido capaz <strong>de</strong><br />

unificar a todos <strong>los</strong> hablantes <strong>de</strong> lenguas mayenses. Esta diversidad<br />

política fue resultado y causa, a la vez, <strong>de</strong> una gran diversidad<br />

cultural, acentuada también por <strong>los</strong> diferentes medios<br />

geográficos en que se han <strong>de</strong>senvuelto <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> <strong>mayas</strong> y sus<br />

distintas relaciones con <strong>los</strong> <strong>de</strong>más pueb<strong>los</strong> <strong>de</strong> Mesoamérica y<br />

<strong>de</strong> la América mo<strong>de</strong>rna.<br />

Después <strong>de</strong> la conquista española, <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> han sido sometidos<br />

a la dominación <strong>de</strong> una cultura, una religión y una sociedad<br />

ajenas que han alterado radicalmente su forma <strong>de</strong> vivir.<br />

Por ello, para acercamos a la <strong>vida</strong> y la cultura <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong><br />

mayenses <strong>de</strong>bemos tener en cuenta tanto lo que tienen en<br />

común entre sí como lo que <strong>los</strong> distingue <strong>de</strong> vecinos y antepasados.<br />

A manera <strong>de</strong> ejemplo po<strong>de</strong>mos tomar un mito chortí<br />

contemporáneo, pues <strong>los</strong> mitos son una <strong>de</strong> las mejores puertas<br />

<strong>de</strong> entrada a la manera <strong>de</strong> ver el mundo <strong>de</strong> un pueblo.<br />

Cuentan <strong>los</strong> chortí que Jesucristo se encontró un día con el<br />

Diablo y lo retó a que ambos se cortaran para ver quién tenía la<br />

mejor sangre:<br />

...dicen que <strong>de</strong> la sangre <strong>de</strong> Jesucristo surgieron todos <strong>los</strong> frijoles,<br />

el maíz, la calabaza, la caña <strong>de</strong> azúcar y <strong>los</strong> plátanos [...] Dicen<br />

que el Diablo se cortó y que <strong>de</strong> la sangre <strong>de</strong>l Diablo salieron<br />

todos <strong>los</strong> animales malvados: serpientes, lagartijas venenosas,<br />

iguanas, gusanos. 1<br />

A primera vista <strong>los</strong> protagonistas <strong>de</strong> este relato son dos figuras<br />

claramente cristianas, Jesucristo y el Diablo. Sin embargo, estas<br />

divinida<strong>de</strong>s "extranjeras" han sido incorporadas en un esquema<br />

netamente maya. Jesucristo (que se i<strong>de</strong>ntifica con el Sol) ha<br />

sido convertido en un dios creador, papel que no le correspon<strong>de</strong><br />

13


en el cristianismo. Para <strong>los</strong> cristianos, la sangre <strong>de</strong> Cristo tiene<br />

un po<strong>de</strong>r espiritual re<strong>de</strong>ntor, para <strong>los</strong> chortí tiene un po<strong>de</strong>r material<br />

creador y fertilizador muy acor<strong>de</strong> con la tradición maya.<br />

En tiempos precolombinos <strong>los</strong> reyes <strong>mayas</strong> ofrecían su sangre<br />

para atraer las lluvias y garantizar el crecimiento <strong>de</strong>l maíz. Se<br />

pensaba que esta planta era la sangre y la carne <strong>de</strong> <strong>los</strong> dioses y<br />

que para po<strong>de</strong>r gozar <strong>de</strong> ella, <strong>los</strong> hombres <strong>de</strong>bían ofrendar a las<br />

divinida<strong>de</strong>s su propia sangre. En la actualidad, <strong>los</strong> chortí establecen<br />

la misma vinculación entre la sangre divina y las plantas<br />

alimenticias, pero han adoptado también la oposición dualista<br />

cristiana entre Dios y el Diablo, su enemigo, a cuya sangre atribuyen<br />

la existencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> animales dañinos.<br />

Este mito también muestra que para enten<strong>de</strong>r cualquier aspecto<br />

<strong>de</strong> la cultura maya, por más concreto y terrenal que<br />

parezca, hay que tomar en cuenta <strong>los</strong> <strong>de</strong>más. <strong>La</strong> cultura material,<br />

la manera en que se producen y elaboran <strong>los</strong> alimentos y en<br />

que se construyen las casas, las ropas que se utilizan, son inseparables<br />

<strong>de</strong> la manera en que se concibe el mundo, <strong>de</strong>l lugar<br />

que se le atribuye a la humanidad en él y, por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong> la <strong>vida</strong><br />

ritual y religiosa. <strong>La</strong> misma rutina diaria, con sus placeres y sus<br />

trajines, es una manifestación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l cosmos, un reflejo<br />

<strong>de</strong>l camino diario <strong>de</strong>l Sol y <strong>de</strong> la eterna rivalidad y cooperación<br />

entre <strong>los</strong> hombres y las mujeres, el cielo y la tierra, el calor y el<br />

frío.<br />

Por ello conocer la <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> implica necesariamente<br />

a<strong>de</strong>ntrarnos en su manera <strong>de</strong> ver la realidad, en su<br />

manera <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el tiempo y el espacio, la <strong>vida</strong> y la muerte.<br />

Finalmente, en este mito contado por <strong>los</strong> chortí, que viven<br />

en territorio hondureno, encontramos elementos comunes con<br />

mitos <strong>de</strong> otros pueb<strong>los</strong> indígenas <strong>de</strong> zonas tan distantes como<br />

el centro <strong>de</strong> México: la sangre creadora <strong>de</strong> Jesucristo recuerda<br />

la sangre con que el dios Quetzalcóatl dio <strong>vida</strong> a la humanidad,<br />

según <strong>los</strong> nahuas. Esta semejanza no es fortuita. <strong>La</strong> civilización<br />

maya es parte <strong>de</strong> una tradición más amplia y más antigua, la civilización<br />

mesoamericana, que incluye cientos <strong>de</strong> pueb<strong>los</strong> que<br />

14<br />

hablan idiomas muy diversos. De <strong>los</strong> <strong>de</strong>más pueb<strong>los</strong> indios <strong>los</strong><br />

<strong>mayas</strong> aprendieron a cultivar el maíz, a construir pirámi<strong>de</strong>s para<br />

sus temp<strong>los</strong>, a utilizar el calendario <strong>de</strong> 260 días y la escritura jeroglífica,<br />

y a su vez les transmitieron muchas i<strong>de</strong>as, imágenes<br />

y conocimientos. <strong>La</strong> civilización maya es una rama, particularmente<br />

frondosa, <strong>de</strong>l gran árbol <strong>de</strong> la civilización mesoamericana.<br />

Por otra parte, <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> siempre estuvieron en contacto<br />

con <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas <strong>de</strong> Centroamérica, <strong>de</strong> cultura diferente<br />

a la mesoamericana. De el<strong>los</strong> recibieron, entre otras cosas,<br />

<strong>los</strong> objetos <strong>de</strong> metal precioso que se encuentran en sus tumbas<br />

y ofrendas.<br />

En este libro se pasará continuamente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la <strong>vida</strong><br />

<strong>cotidiana</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> actuales a la reconstrucción <strong>de</strong> la <strong>vida</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> precolombinos, señalando las coinci<strong>de</strong>ncias y<br />

también las profundas diferencias entre ellas. El objetivo es intentar<br />

compren<strong>de</strong>r la cultura maya como una realidad vigente<br />

y en perpetuo cambio, tan rica y contradictoria como las personalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres y mujeres que la hacen vivir.<br />

Los capítu<strong>los</strong> <strong>de</strong> este libro abordan diversos aspectos <strong>de</strong> la<br />

<strong>vida</strong> maya, sin apegarse a un or<strong>de</strong>n cronológico y geográfico.<br />

Para facilitar la comprensión <strong>de</strong> la historia maya y la localización<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> diferentes pueb<strong>los</strong> que se mencionan, el Apéndice<br />

final ofrece un resumen <strong>de</strong> la lingüística, geografía e historia<br />

<strong>mayas</strong>. Este breve esquema se pue<strong>de</strong> leer <strong>de</strong> corrido o emplearse<br />

como referencia durante-la lectura <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>más capítu<strong>los</strong>.<br />

Notas<br />

1 John Fought, Chortí (Mayan) Texts, vol. 1, p. 499.<br />

15


i<br />

Los <strong>mayas</strong> y el maíz<br />

Cada año durante el mes <strong>de</strong> abril todos <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> <strong>mayas</strong>,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el norte <strong>de</strong> la península <strong>de</strong> Yucatán hasta la costa<br />

<strong>de</strong>l Pacífico en Guatemala, se preparan a sembrar el<br />

maíz, su principal cosecha y su alimento fundamental.<br />

Se trata <strong>de</strong> un momento crítico, pues en cualquier momento<br />

se espera la llegada <strong>de</strong> las primeras lluvias <strong>de</strong> la temporada que<br />

durará hasta octubre o noviembre y que permitirá crecer y madurar<br />

las mazorcas <strong>de</strong> la milpa. Sin ellas, el maíz no germinaría,<br />

y sin el maíz la supervivencia <strong>de</strong> la comunidad se vería seriamente<br />

amenazada.<br />

A<strong>de</strong>más, la siembra <strong>de</strong> abril, o principios <strong>de</strong> mayo, es el<br />

punto culminante <strong>de</strong> varios meses <strong>de</strong> labor. Des<strong>de</strong> el mes <strong>de</strong><br />

diciembre anterior <strong>los</strong> campesinos se han <strong>de</strong>dicado a <strong>de</strong>rribar<br />

<strong>los</strong> árboles y arrancar la maleza y hierbas <strong>de</strong> las parcelas en que<br />

plantarán, siguiendo el método tradicional <strong>de</strong> roza, consistente<br />

en <strong>de</strong>smontar un pedazo <strong>de</strong> bosque o chaparral y quemar las<br />

plantas que crecían en él para plantar sobre sus cenizas fertilizantes<br />

el maíz y las plantas que lo acompañan, como calabazas,<br />

frijoles y chiles.<br />

Antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>smontar su milpa, que siempre <strong>de</strong>be tener una<br />

forma cuadrangular <strong>de</strong> 20 brazas <strong>de</strong> largo por 20 brazas <strong>de</strong> ancho,<br />

<strong>los</strong> cruzoh <strong>de</strong>l estado mexicano <strong>de</strong> Quintana Roo levantan<br />

un pequeño altar <strong>de</strong> troncos sobre el cual colocan <strong>de</strong> tres a cinco<br />

jicaras llenas <strong>de</strong> zacú (una bebida <strong>de</strong> maíz) como regalo para<br />

<strong>los</strong> kuiloh haxoh, dueños <strong>de</strong>l monte, y se ponen a dar <strong>de</strong> gritos<br />

para llamar<strong>los</strong>. De esta manera les notifican que el campo que<br />

les pertenece va a ser utilizado por un hombre amigo y al<br />

mismo tiempo les pi<strong>de</strong>n protección contra <strong>los</strong> animales silvestres<br />

que lo habitan, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> jaguares hasta <strong>los</strong> escorpiones, y<br />

17


contra la maldad <strong>de</strong> <strong>los</strong> árboles que van a <strong>de</strong>rribar, pues es sabido<br />

que algunos lastiman <strong>de</strong>liberadamente a <strong>los</strong> hombres que <strong>los</strong><br />

cortan.<br />

<strong>La</strong> siguiente plegaria <strong>de</strong> <strong>los</strong> kekchís <strong>de</strong> Guatemala expresa<br />

muy bien estas peticiones a las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s dueñas <strong>de</strong>l monte:<br />

¡Oh, Dios! Padre mío, madre mía, Señor <strong>de</strong> las colinas, Señor <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> valles, Señor <strong>de</strong>l bosque.<br />

¡Perdóname!<br />

Estoy por hacer lo que siempre hemos hecho <strong>los</strong> hombres.<br />

Ahora te ofrezco esta ofrenda para que sepas que estoy a punto<br />

<strong>de</strong> molestar tu corazón.<br />

Quizá tengas la fuerza para tolerarme.<br />

Voy a ensuciarte, voy a trabajarte para po<strong>de</strong>r vivir.<br />

No <strong>de</strong>jes que ningún animal me persiga.<br />

No <strong>de</strong>jes que ningún alacrán y ninguna avispa me molesten.<br />

No <strong>de</strong>jes que ninguna rama me golpee al caer.<br />

No <strong>de</strong>jes que me hieran ni las hachas ni <strong>los</strong> machetes.<br />

Con todo mi corazón voy a trabajarte '.<br />

A cambio <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> <strong>los</strong> dueños <strong>de</strong>l monte, el campesino<br />

<strong>de</strong>be limitarse a cortar las plantas estrictamente necesarias<br />

y no <strong>de</strong>be <strong>de</strong>rribar ningún árbol más allá <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> su milpa,<br />

pues éstos no le perdonarían que matara una planta que podía<br />

seguir viva.<br />

<strong>La</strong> labor <strong>de</strong> <strong>de</strong>smonte es quizá la más pesada <strong>de</strong> todo el ciclo<br />

agrícola. Los árboles más gran<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>jan en pie, pues resultaría<br />

muy difícil <strong>de</strong>rribar<strong>los</strong> y luego acarrear su ma<strong>de</strong>ra. Los<br />

<strong>de</strong>más son <strong>de</strong>scortezados antes <strong>de</strong> cortarse para que se mueran<br />

y se sequen mientras que las hierbas y matorrales son arrancadas<br />

<strong>de</strong> cuajo.<br />

En la actualidad, <strong>los</strong> campesinos <strong>de</strong> toda la zona maya utilizan<br />

machetes y hachas <strong>de</strong> acero compradas a <strong>los</strong> comerciantes<br />

mestizos <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. Antes <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> <strong>los</strong> españoles<br />

utilizaban hachas <strong>de</strong> pe<strong>de</strong>rnal o <strong>de</strong> piedra volcánica que eran<br />

18<br />

r elaboradas<br />

en gran<strong>de</strong>s talleres cercanos a <strong>los</strong> yacimientos y<br />

exportadas a otras regiones. Estas hachas medían hasta 30<br />

centímetros <strong>de</strong> largo y se montaban en mangos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. Su<br />

peso, entre medio kilo y un kilo, daba mayor contun<strong>de</strong>ncia a <strong>los</strong><br />

golpes y si bien el filo se mellaba rápidamente podían ser afiladas<br />

nuevamente por el propio agricultor. <strong>La</strong>s hachas <strong>de</strong> piedra<br />

eran tan eficaces como las <strong>de</strong> metal para cortar árboles, pero<br />

eran tres veces más lentas para <strong>de</strong>shierbar.<br />

El follaje <strong>de</strong> <strong>los</strong> árboles <strong>de</strong>rribados y <strong>de</strong> las hierbas arrancadas<br />

se <strong>de</strong>ja secar en la parcela y forma una masa impenetrable<br />

<strong>de</strong> hojas y ramas. <strong>La</strong> labor <strong>de</strong> <strong>de</strong>smonte <strong>de</strong>be terminarse a más<br />

tardar en abril, para dar tiempo a que la vegetación se seque<br />

completamente y pueda ser quemada.<br />

Para el agricultor <strong>de</strong> roza resulta esencial sincronizarse con<br />

las estaciones: si quema el monte <strong>de</strong>masiado pronto, las hierbas<br />

alcanzarán a germinar <strong>de</strong> nuevo antes <strong>de</strong> la siembra y dificultarán<br />

el crecimiento <strong>de</strong>l maíz; en cambio, si espera <strong>de</strong>masiado,<br />

las primeras lluvias mojarán la maleza y ya no será posible quemarla.<br />

Por ello, a lo largo <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> años, <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> han i<strong>de</strong>ado<br />

muy diversos métodos para pre<strong>de</strong>cir la llegada <strong>de</strong> las lluvias y<br />

<strong>de</strong>terminar el momento preciso para la quema y la siembra.<br />

Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> indicadores más utilizados son <strong>los</strong> movimientos<br />

<strong>de</strong> las Pléya<strong>de</strong>s, estrellas que forman parte <strong>de</strong> nuestra constelación<br />

<strong>de</strong> Tauro. En el mes <strong>de</strong> abril las Pléya<strong>de</strong>s se ven brevemente<br />

en el horizonte occi<strong>de</strong>ntal poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l crepúsculo.<br />

Unos días <strong>de</strong>spués entran en conjunción con el Sol y<br />

<strong>de</strong>saparecen completamente, evento que marca la llegada <strong>de</strong> las<br />

lluvias.<br />

El Códice <strong>de</strong> Dres<strong>de</strong>, un almanaque escrito en Yucatán en<br />

el siglo Xlll, trata abundantemente <strong>de</strong> temas agrícolas y menciona<br />

la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las Pléya<strong>de</strong>s, que "son <strong>de</strong>voradas para<br />

satisfacer la temporada <strong>de</strong> lluvias", así como la presencia <strong>de</strong><br />

"mucho humo", una alusión a la quema <strong>de</strong> <strong>los</strong> campos <strong>de</strong> cultivo.<br />

<strong>La</strong> imagen que acompaña este texto muestra un Chaac,<br />

19


dios <strong>de</strong> la lluvia, surgiendo <strong>de</strong> una víbora <strong>de</strong> cascabel cuyo<br />

cuerpo enrollado sirve como recipiente <strong>de</strong> agua, pues para <strong>los</strong><br />

<strong>mayas</strong> las Pléya<strong>de</strong>s son el cascabel <strong>de</strong> la víbora <strong>de</strong> cascabel.<br />

También son vistas como un puñado <strong>de</strong> granos <strong>de</strong> maíz, y su<br />

<strong>de</strong>saparición en el horizonte es consi<strong>de</strong>rada igual a la <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong> las semillas sembradas en la tierra.<br />

Otro fenómeno astronómico que anuncia la llegada <strong>de</strong> las<br />

lluvias es el primer tránsito cenital <strong>de</strong>l Sol. En las latitu<strong>de</strong>s tropicales,<br />

el Sol atraviesa el cénit antes <strong>de</strong> llegar al solsticio <strong>de</strong><br />

verano (que es cuando alcanza el cénit en el trópico <strong>de</strong> Cáncer)<br />

y luego vuelve a atravesarlo en su regreso hacia el ecuador (y<br />

hacia el equinoccio). En la zona maya el primer tránsito cenital<br />

suce<strong>de</strong> a principios <strong>de</strong> mayo y coinci<strong>de</strong> con la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong><br />

las Pléya<strong>de</strong>s.<br />

Los quichés <strong>de</strong> Momostenango, en las tierras altas <strong>de</strong> Guatemala,<br />

utilizan las migraciones <strong>de</strong>l halcón Swainson para pre<strong>de</strong>cir<br />

con mayor exactitud la llegada <strong>de</strong> las lluvias. Un sacerdote<br />

quiche entrevistado por la etnóloga Barbara Tedlock en<br />

1976 <strong>de</strong>scribía así este fenómeno:<br />

Ayer pasaron muchos halcones, cientos, miles <strong>de</strong> halcones.<br />

Entonces plantamos nuestras semillas [...] Cada año cuando<br />

llegan, levantan la cruz <strong>de</strong> <strong>los</strong> ladrones <strong>de</strong>l mar y traen el agua.<br />

Los vi ayer y eran miles y hoy ya está lloviendo. 2<br />

De esta manera <strong>los</strong> quichés combinan observaciones zoológicas,<br />

meteorológicas y astronómicas. Los halcones Swainson<br />

emigran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las Pampas argentinas hasta las pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong><br />

Estados Unidos cada primavera y suelen aprovechar las zonas<br />

<strong>de</strong> baja presión atmosférica para facilitar su vuelo. Esto significa<br />

que su paso suele prece<strong>de</strong>r la llegada <strong>de</strong> las primeras lluvias,<br />

asociadas a la baja presión. <strong>La</strong> cruz <strong>de</strong> <strong>los</strong> ladrones no es<br />

otra que la constelación <strong>de</strong> la Cruz <strong>de</strong>l Sur que se hace visible<br />

en esos días en el horizonte suroriental en el momento <strong>de</strong>l crepúsculo,<br />

por lo que el sacerdote dice que <strong>los</strong> halcones la levan-<br />

20<br />

tan <strong>de</strong>l mar. Se le llama cruz <strong>de</strong> <strong>los</strong> ladrones porque <strong>los</strong> halcones<br />

son <strong>de</strong>predadores que atacan todo tipo <strong>de</strong> aves, reptiles y<br />

mamíferos pequeños.<br />

En la actualidad <strong>los</strong> cruzob y otros pueb<strong>los</strong> <strong>mayas</strong> han perdido<br />

las tradiciones prehispánicas <strong>de</strong> observación, pero consultan<br />

almanaques cristianos. De esta manera, <strong>los</strong> cruzob saben que<br />

<strong>de</strong>ben quemar la roza antes <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> San Marcos, el 25 <strong>de</strong><br />

abril, y en otras comunida<strong>de</strong>s el día <strong>de</strong> la Santa Cruz, el 3 <strong>de</strong><br />

mayo, marca el tiempo <strong>de</strong> sembrar y la realización <strong>de</strong> importantes<br />

ceremonias <strong>de</strong> fertilidad para asegurar el buen éxito <strong>de</strong> la<br />

cosecha.<br />

Una vez <strong>de</strong>terminada la fecha <strong>de</strong> la quema, el agricultor pi<strong>de</strong><br />

ayuda <strong>de</strong> amigos y familiares y pren<strong>de</strong> fuego a la maleza. En<br />

la península <strong>de</strong> Yucatán el incendio se inicia en <strong>los</strong> lados oriental<br />

y sur <strong>de</strong> las milpas, para aprovechar <strong>los</strong> vientos. <strong>La</strong> maleza<br />

seca se incendia rápidamente, gracias a la fuerza <strong>de</strong>l Sol en las<br />

postrimerías <strong>de</strong> la temporada seca, y se forman fuertes remolinos<br />

<strong>de</strong> viento y fuego. Los cruzob creen que estos vientos son<br />

las almas <strong>de</strong> personas que cometieron pecados muy graves, como<br />

el incesto, y que por eso viven con<strong>de</strong>nadas a ar<strong>de</strong>r sobre la<br />

tierra. <strong>La</strong> presencia <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>safortunados ayuda a avivar el<br />

incendio y a quemar mejor la maleza, por lo que <strong>los</strong> agricultores<br />

<strong>los</strong> llaman con un silbido especial si no aparecen rápidamente.<br />

<strong>La</strong> manera <strong>de</strong> sembrar <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> yucatecos sigue siendo<br />

muy similar a la que <strong>de</strong>scribiera el obispo Fray Diego <strong>de</strong> <strong>La</strong>nda<br />

en el siglo xvi en su Relación <strong>de</strong> las cosas <strong>de</strong> Yucatán:<br />

En labrar la tierra no hacen sino coger la basura y quemarla para<br />

<strong>de</strong>spués sembrar, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> enero hasta abril labran<br />

y entonces con las lluvias siembran, lo que hacen trayendo un<br />

taleguillo a cuestas, y con un palo puntiagudo hacen un agujero<br />

en la tierra y ponen en él cinco o seis granos que cubren con el<br />

mismo palo. Y en lloviendo, espanto es como nace (<strong>La</strong>nda,<br />

1978).<br />

21


<strong>La</strong> siembra se hace en la actualidad con un palo con punta <strong>de</strong><br />

metal, y ya no con una punta <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra endurecida al fuego,<br />

pero se utiliza la misma bolsa y <strong>los</strong> cinco o seis granos <strong>de</strong> maíz<br />

se acompañan <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> frijol y calabaza (como seguramente<br />

se hacía entonces, aunque no lo mencione <strong>La</strong>nda). Se <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong>jar un espacio <strong>de</strong> un paso entre cada agujero para permitir<br />

que las plantas <strong>de</strong> maíz puedan exten<strong>de</strong>r sus hojas sin hacerse<br />

sombra. Este espacio libre será aprovechado por la calabaza y<br />

el frijol que son plantas rastreras.<br />

Es importante que las nuevas plantas <strong>de</strong> maíz echen raíces<br />

fuertes, para que no sean <strong>de</strong>rribadas por <strong>los</strong> vientos. Por ello,<br />

<strong>los</strong> zinacantecos <strong>de</strong> las tierras altas <strong>de</strong> Chiapas amarran patas ac<br />

pollo a las bolsas en que cargan <strong>los</strong> granos <strong>de</strong> maíz que van a<br />

sembrar y así aseguran que las plantas tengan pies fuertes.<br />

Igualmente evitan comer caracoles <strong>de</strong> río durante la siembra,<br />

pues sus conchas parecen semillas <strong>de</strong> maíz sin raíces.<br />

En Yucatán, la siembra es acompañada <strong>de</strong> importantes rituales<br />

en honor <strong>de</strong> <strong>los</strong> dioses <strong>de</strong> la lluvia, <strong>los</strong> chaacob, encargados<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rramar el agua <strong>de</strong> lluvia <strong>de</strong> las jicaras en que se<br />

guarda en el cielo. Los agricultores cruzob erigen un altar en su<br />

milpa y durante siete días colocan en él siete vasos <strong>de</strong> zacá endulzado<br />

con miel al tiempo que rezan seis veces las seis plegarias<br />

cristianas más importantes. Finalmente, al octavo día aña<strong>de</strong>n<br />

al zacá siete paquetes <strong>de</strong> 13 tortillas y 7 jicaras con carne<br />

guisada o frijol frito. Según el h-men (chamán <strong>de</strong> la comunidad),<br />

la ofrenda es recibida por el principal <strong>de</strong> <strong>los</strong> dioses <strong>de</strong> la<br />

lluvia quien la reparte a <strong>los</strong> dioses subordinados. Los cruzob están<br />

convencidos <strong>de</strong> que si no recibieran esta ofrenda <strong>los</strong> chaacob<br />

<strong>de</strong>jarían <strong>de</strong> verter el agua <strong>de</strong> sus jicaras sobre la milpa <strong>de</strong>l<br />

agricultor, y todos conocen casos <strong>de</strong> milpas que se quedaron sin<br />

recibir una gota <strong>de</strong> lluvia mientras sus vecinas eran regadas<br />

abundantemente.<br />

Los dioses <strong>de</strong> la lluvia son criaturas caprichosas y juguetonas<br />

que gustan <strong>de</strong> poner en aprietos a <strong>los</strong> agricultores. Según<br />

22<br />

<strong>los</strong> lacandones <strong>de</strong> la selva chiapaneca, Kulel es el encargado <strong>de</strong><br />

avisar a Nuestro Padre cuando <strong>los</strong> hombres empiezan a quemar<br />

sus milpas antes <strong>de</strong> sembrar, para que él man<strong>de</strong> la lluvia. Sin<br />

embargo, Kulel es muy bromista y a veces cuando <strong>los</strong> hombres<br />

queman unas cuantas malas hierbas o un poco <strong>de</strong> basura le<br />

muestra el humo a Nuestro Padre y lo convence <strong>de</strong> que ha llegado<br />

el tiempo <strong>de</strong> la siembra. Entonces caen lluvias tempranas<br />

que hacen imposible quemar la maleza <strong>de</strong>smontada en las<br />

milpas.<br />

<strong>La</strong> lluvia no la hace Nuestro Padre, sino Mensabak, un dios<br />

que vive en una cueva al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> un lago. Mensabak recoge en<br />

una hermosa vasija todo el humo <strong>de</strong>l incienso que queman <strong>los</strong><br />

hombres y lo convierte en un hollín muy negro. Después toma<br />

una pluma <strong>de</strong> perico y otra <strong>de</strong> guacamaya roja y las sumerge en<br />

él. Al agitar las plumas, el hollín se convierte en las nubes que<br />

traen las lluvias. Pero Mensabak es tan bromista como Kulel y<br />

cuando Nuestro Padre manda pedirle hollín, suele respon<strong>de</strong>r:<br />

—¿Cuánto quieres? Hay hollín a montones. Hay para las lluvias<br />

que harán salir hojas a <strong>los</strong> árboles, para las que harán finalizar la<br />

estación seca; hay para las que harán crecer las mazorcas <strong>de</strong><br />

maíz, hay para las lluvias que inundarán todo.<br />

Y mientras habla va recogiendo el hollín en una jicara inmensa.<br />

Por suerte, Nuestro Padre conoce sus engaños y le pi<strong>de</strong> apenas<br />

la suficiente para hacer germinar las plantas y crecer el maíz.<br />

Entonces es tarea <strong>de</strong> otro enviado <strong>de</strong> Nuestro Padre, llamado<br />

Soob, vigilar las milpas. Él inspecciona las plantas <strong>de</strong><br />

maíz y si las ve pequeñas va con Nuestro Padre y le pi<strong>de</strong> más<br />

lluvias. Cuando llega el momento en que <strong>los</strong> agricultores doblan<br />

las mazorcas bien maduras para que empiecen a secarse,<br />

Soob <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> pedir las lluvias y empieza la temporada <strong>de</strong> secas. 3<br />

En caso <strong>de</strong> que las lluvias se retrasen, lo que suce<strong>de</strong> con frecuencia<br />

en Yucatán, <strong>los</strong> cruzob y otros <strong>mayas</strong> <strong>de</strong> la región rea-<br />

23


I izan nuevos ritos en honor <strong>de</strong> <strong>los</strong> chaacoh y <strong>de</strong>más dioses <strong>de</strong><br />

la lluvia. De ser necesario pue<strong>de</strong>n volver a plantar el maíz en<br />

junio, pero si estas semillas tampoco germinan pier<strong>de</strong>n la cosecha,<br />

pues no dará tiempo <strong>de</strong> que el maíz madure antes <strong>de</strong>l Un<br />

<strong>de</strong> la temporada <strong>de</strong> lluvias en octubre y noviembre. Entonces<br />

será necesario comprar maíz para subsistir, en caso <strong>de</strong> que haya<br />

el dinero, o recurrir a otros alimentos reservados para estas circunstancias,<br />

como la fruta <strong>de</strong>l ramón.<br />

Si <strong>los</strong> chaacoh respon<strong>de</strong>n a las peticiones <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres<br />

y las lluvias llegan en el momento esperado, el maíz germina y<br />

empieza a crecer tan rápidamente que da "espanto", como <strong>de</strong>cía<br />

el obispo <strong>La</strong>nda, pues algunas varieda<strong>de</strong>s maduran en sólo 50<br />

días.<br />

Mientras el maíz crece, <strong>los</strong> agricultores <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>shierbarlo<br />

para evitar que la maleza silvestre le robe nutrientes y agua. <strong>La</strong><br />

labor se hace mucho más penosa en las milpas que han sido<br />

utilizadas por dos o más años consecutivos, pues la maleza se<br />

vuelve más abundante y resistente. Es esta creciente competencia,<br />

junto con el agotamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> nutrientes <strong>de</strong>l suelo, la que<br />

hace necesario abandonar las milpas al cabo <strong>de</strong> dos o tres años<br />

y <strong>de</strong>smontar un nuevo campo <strong>de</strong> cultivo.<br />

Conforme crecen las plantas <strong>de</strong> maíz, va creciendo la ansiedad<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> milperos por el futuro <strong>de</strong> la cosecha. Una falla en las<br />

lluvias en estas fechas pue<strong>de</strong> todavía arruinar el trabajo <strong>de</strong> varios<br />

meses. Por ello, <strong>los</strong> cruzob llevan a cabo la ceremonia llamada<br />

okoíbotam, o propiciación, en la que todo el pueblo se<br />

reúne para ofrecer un abundante banquete <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> venado<br />

a <strong>los</strong> cuatro principales dioses <strong>de</strong> la lluvia, en sus cuatro "esquinas<br />

<strong>de</strong>l cielo". Esta ceremonia es tan importante que se <strong>de</strong>be<br />

llevar a cabo aun si las lluvias han sido abundantes, pues <strong>los</strong><br />

dioses se sentirían <strong>de</strong>fraudados <strong>de</strong> no recibir sus ofrendas.<br />

Si las lluvias no fallan, a fines <strong>de</strong> agosto o principios <strong>de</strong><br />

septiembre se pue<strong>de</strong> recoger la primera cosecha <strong>de</strong> mazorcas<br />

pequeñas. Antes <strong>de</strong> la cosecha, <strong>los</strong> agricultores kekchis dicen la<br />

siguiente plegaria:<br />

24<br />

r ¡Oh<br />

Dios mi señor! Padre y Madre, Señor <strong>de</strong> las montañas y <strong>los</strong><br />

valles.<br />

Ahora es tiempo.<br />

Dentro <strong>de</strong> tres soles, frente a tu boca y frente a tu rostro,<br />

empezaré a recoger mi maíz.<br />

Ahora muéstrale a mi alma y a mi cuerpo dón<strong>de</strong> encontrar<strong>los</strong>.<br />

Te doy un poco <strong>de</strong> tu comida y <strong>de</strong> tu bebida.<br />

Es en verdad muy pequeña esta ofrenda mía.<br />

Y sin embargo, lo que yo como, lo que yo bebo es abundante y<br />

<strong>de</strong>licioso.<br />

Se lo has mostrado a mi alma y a mi cuerpo, tú que eres mi<br />

madre y mi padre.<br />

Y así comienzo mi cosecha frente a tu boca, frente a tu rostro.<br />

Pero no terminaré en un día.<br />

¿Quién sabe cuántos soles, cuántos días estaré cosechando?<br />

<strong>La</strong> cosecha no pue<strong>de</strong> hacerse rápidamente entre las yerbas.<br />

Sólo si la hago lentamente la haré bien.<br />

¿Quién sabe cuándo pueda volver a hablar contigo, oh Madre, oh<br />

Padre, oh Ángel, oh Señor <strong>de</strong> las montañas y <strong>los</strong> valles?<br />

¿Habré <strong>de</strong> rezarte <strong>de</strong> nuevo?<br />

¿Por qué no, oh Dios? 4<br />

En ocasión <strong>de</strong> esta primera cosecha, <strong>los</strong> agricultores cruzob realizan<br />

otra ceremonia para ofrecer <strong>los</strong> primeros frutos a sus dioses.<br />

En ella preparan elotes tiernos cocidos y un "atole nuevo"<br />

que es consi<strong>de</strong>rado particularmente <strong>de</strong>licioso. Después <strong>de</strong> que<br />

<strong>los</strong> dioses disfrutan <strong>de</strong> la "gracia" o esencia <strong>de</strong> la comida <strong>los</strong><br />

hombres <strong>de</strong>voran las "sobras" y el banquete <strong>de</strong> maíz recién cosechado<br />

es una ocasión <strong>de</strong> alegría:<br />

En general —cuenta el etnólogo Villa Rojas—, la primicia da a<br />

<strong>los</strong> nativos una excelente oportunidad para reunirse, mostrar su<br />

camara<strong>de</strong>ría y gozar <strong>de</strong> un buen rato <strong>de</strong> pláticas y risas. Son<br />

horas en que se pue<strong>de</strong> ver el contento <strong>de</strong> <strong>los</strong> concurrentes por<br />

haber alcanzado el premio a sus esfuerzos. Para nosotros resultó<br />

particularmente grato estaren estas tertulias, en las que todos se<br />

mostraban serviciales, risueños y platicadores. 5<br />

25


A esta temporada <strong>de</strong> abundancia y felicidad, que dura a lo sumo<br />

cuatro semanas, sigue un nuevo periodo <strong>de</strong> angustia por el <strong>de</strong>stino<br />

<strong>de</strong> la cosecha principal, el maíz <strong>de</strong> mazorcas gran<strong>de</strong>s, para<br />

cuya maduración se necesita que llueva hasta principios <strong>de</strong> noviembre.<br />

Cuando las mazorcas han alcanzado el tamaño <strong>de</strong>seado se<br />

proce<strong>de</strong> a doblar las cañas <strong>de</strong>l maíz, <strong>de</strong> manera que que<strong>de</strong>n casi<br />

a la altura <strong>de</strong>l suelo. De esta manera se corta el flujo <strong>de</strong> nutrientes<br />

a la mazorca y se inicia así su secado y se evita también que<br />

la lluvia se acumule entre las hojas que la envuelven y pudra <strong>los</strong><br />

granos o que las aves se alimenten con el<strong>los</strong>. Igualmente, se<br />

permite que las plantas <strong>de</strong> frijol reciban más luz y alcancen a<br />

madurar. <strong>La</strong> mazorca se <strong>de</strong>ja secar el mayor tiempo posible,<br />

pues mientras más seca esté, más fácil será su conservación en<br />

las trojes.<br />

<strong>La</strong> segunda cosecha, realizada en diciembre y enero, es la<br />

ocasión <strong>de</strong> las principales fiestas <strong>de</strong> <strong>los</strong> cruzob y marca también<br />

el inicio <strong>de</strong> la siguiente temporada agrícola, pues ya es tiempo<br />

<strong>de</strong> empezar a <strong>de</strong>smontar las nuevas milpas.<br />

Los zinacantecos escogen las mejores mazorcas <strong>de</strong> cada cosecha<br />

para que sirvan <strong>de</strong> semillas en la siguiente siembra y las<br />

guardan en bolsas <strong>de</strong> lona que cuelgan <strong>de</strong> <strong>los</strong> techos <strong>de</strong> sus<br />

casas. Cuando llega la primavera y las mazorcas son <strong>de</strong>sgranadas<br />

cuelgan <strong>los</strong> olotes <strong>de</strong> <strong>los</strong> árboles para que <strong>de</strong>scansen <strong>de</strong> haber<br />

cargado el maíz durante tantos meses.<br />

Esta es una <strong>de</strong>scripción general <strong>de</strong>l ciclo agrícola <strong>de</strong>l maíz entre<br />

<strong>los</strong> diferentes pueb<strong>los</strong> <strong>mayas</strong>. <strong>La</strong>s gran<strong>de</strong>s diferencias en las<br />

condiciones climáticas y en las calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> provocan<br />

naturalmente diferencias en él. En las montañas <strong>de</strong> Guatemala,<br />

por ejemplo, hay un marcado contraste entre el ciclo en las<br />

tierras altas, que son más húmedas, y en las tierras bajas, más<br />

calurosas. En las primeras, localizadas entre 1,500 y 2,500 metros<br />

<strong>de</strong> altura, la siembra se realiza en marzo, pues las nieblas<br />

26<br />

r<br />

e<br />

y la con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong> la humedad por el frío permiten que las<br />

semillas germinen antes <strong>de</strong> las lluvias. Este maíz se <strong>de</strong>ja madurar<br />

hasta diciembre y produce las mazorcas más gran<strong>de</strong>s. En<br />

las tierras bajas, en cambio, la menor humedad hace indispensable<br />

esperar a la temporada <strong>de</strong> lluvias para sembrar y la cosecha<br />

se realiza a principios <strong>de</strong> agosto.<br />

Existen también métodos <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantar la siembra y dar más<br />

tiempo al crecimiento <strong>de</strong>l maíz. Los tzotziles <strong>de</strong> San Juan Chamula,<br />

por ejemplo, plantan las semillas en pequeños pozos rellenos<br />

<strong>de</strong> estiércol que riegan a mano hasta que llegan las<br />

lluvias.<br />

Los <strong>mayas</strong> han cultivado el maíz a lo largo <strong>de</strong> varios miles <strong>de</strong><br />

años. Esta tradición cultural milenaria incluye la domesticación<br />

misma <strong>de</strong> la planta, verda<strong>de</strong>ra creación humana pues es la única<br />

especie vegetal en el mundo que no pue<strong>de</strong> reproducirse sin<br />

ayuda <strong>de</strong>l hombre y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> cultivo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el uso <strong>de</strong>l palo puntiagudo para sembrar hasta la sutileza <strong>de</strong><br />

las observaciones estacionales que <strong>de</strong>terminan el momento <strong>de</strong><br />

la siembra. Pero abarca también elementos más intangibles y<br />

más significativos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista cultural, como <strong>los</strong> rituales,<br />

consi<strong>de</strong>rados indispensables para el buen éxito <strong>de</strong> la<br />

cosecha y regidos siempre por un estricto sentido <strong>de</strong> reciprocidad<br />

entre <strong>los</strong> hombres y <strong>los</strong> dioses que <strong>los</strong> alimentan, y fundamentalmente<br />

una relación muy especial con el mismo maíz,<br />

reverenciado como el sustento fundamental <strong>de</strong> la humanidad.<br />

En el siglo XVIII, el padre Thomas Gage hizo el siguiente<br />

comentario respecto a <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> <strong>de</strong> las tierras altas <strong>de</strong> Chiapas<br />

y Guatemala:<br />

Todo cuanto el<strong>los</strong> hacen y dicen está tan conectado con el maíz<br />

que el<strong>los</strong> consi<strong>de</strong>ran a éste casi como un Dios. El encanto y<br />

fruición con que cuidan sus milpas es tal, que por ello ol<strong>vida</strong>n<br />

a sus hijos, esposa y otros placeres, como si la milpa fuese el<br />

propósito final <strong>de</strong> sus <strong>vida</strong>s y la fuente <strong>de</strong> su felicidad. 6<br />

27


En la actualidad <strong>los</strong> cruzob consi<strong>de</strong>ran que el maíz es un don<br />

supremo recibido <strong>de</strong>l creador y por ello lo llaman "gracia". A<br />

sus ojos, la abundancia o la escasez <strong>de</strong> esta planta es resultado<br />

<strong>de</strong>l comportamiento religioso <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres. Por otra parte, la<br />

pureza divina <strong>de</strong>l maíz se pier<strong>de</strong> cuando es comerciado y entonces<br />

recibe el simple nombre maya <strong>de</strong> ixim.<br />

El Popol Vuh, el libro sagrado <strong>de</strong> <strong>los</strong> quichés escrito en el<br />

siglo xviii, <strong>de</strong>fine elocuentemente la relación entre <strong>los</strong> hombres<br />

y el maíz. Cuenta que al principio <strong>de</strong>l mundo <strong>los</strong> dioses <strong>de</strong>cidieron<br />

crear al hombre y entonces recibieron noticia <strong>de</strong> que en<br />

una montaña crecía el maíz blanco y el maíz amarillo, junto<br />

con todas las plantas y frutas cultivadas.<br />

Y así encontraron la comida y ésta fue la que entró en la carne<br />

<strong>de</strong>l hombre creado, <strong>de</strong>l hombre formado; ésta fue su sangre, <strong>de</strong><br />

ésta se hizo la sangre <strong>de</strong>l hombre [...] Y moliendo entonces las<br />

mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, hizo Ixmucané nueve<br />

bebidas, y <strong>de</strong> este alimento provinieron la fuerza y la gordura y<br />

con él crearon <strong>los</strong> múscu<strong>los</strong> y el vigor <strong>de</strong>l hombre [...] A<br />

continuación entraron en pláticas acerca <strong>de</strong> la creación y la<br />

formación <strong>de</strong> nuestra primera madre y padre. De maíz amarillo<br />

y <strong>de</strong> maíz blanco se hizo su carne; <strong>de</strong> masa <strong>de</strong> maíz se hicieron<br />

<strong>los</strong> brazos y las piernas <strong>de</strong>l hombre. Únicamente masa <strong>de</strong> maíz<br />

entró en la carne <strong>de</strong> nuestros padres, <strong>los</strong> cuatro hombres que<br />

fueron creados. 7<br />

Esta i<strong>de</strong>ntificación entre la humanidad y el maíz, entre la carne<br />

humana y las semillas <strong>de</strong> la mazorca, es una i<strong>de</strong>a muy vieja<br />

entre <strong>los</strong> <strong>mayas</strong>. Un bajorrelieve <strong>de</strong>l Templo <strong>de</strong> la Cruz Foliada<br />

<strong>de</strong> Palenque, construido a finales <strong>de</strong>l siglo vn por el rey Chan<br />

Bahlum, muestra una planta <strong>de</strong> maíz con mazorcas que son a la<br />

vez cabezas humanas, que es la manera en que <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> <strong>de</strong><br />

este periodo solían representar al dios <strong>de</strong>l maíz.<br />

El propio rey Chan Bahlum aparece a la <strong>de</strong>recha, parado<br />

sobre la montaña primordial don<strong>de</strong> fue encontrado el maíz, y<br />

reivindica así su papel <strong>de</strong> intermediario en el intercambio sagra-<br />

28<br />

Figura 2.1. Chan Bahlum y Pacal, reyes <strong>de</strong> Palenque, frente a una planta<br />

sagrada <strong>de</strong> maíz. (Piedra tallada, Palenque, Periodo clásico.)<br />

do <strong>de</strong> alimentos y ofrendas entre la humanidad y <strong>los</strong> dioses. Esta<br />

representación no es gratuita ni <strong>de</strong>scabellada, pues es muy<br />

probable que una <strong>de</strong> las principales justificaciones <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r<br />

a ojos <strong>de</strong> sus subditos fuera precisamente su capacidad <strong>de</strong><br />

garantizar abundantes cosechas <strong>de</strong> la planta sagrada.<br />

Pese a <strong>los</strong> cambios radicales en el contexto social y cultural,<br />

el maíz sigue teniendo una fuerza simbólica fundamental para<br />

<strong>los</strong> <strong>mayas</strong>. Los <strong>mayas</strong> yucatecos contemporáneos se <strong>de</strong>finen como<br />

gente "<strong>de</strong> la milpa" frente a <strong>los</strong> blancos y mestizos con <strong>los</strong><br />

que conviven. Esta asociación con el maíz continúa incluso<br />

cuando han abandonado la agricultura y han adoptado oficios<br />

o profesiones urbanos: aun en las ciuda<strong>de</strong>s, la "gracia" es tema<br />

29


<strong>de</strong> constante conversación y es frecuente referirse a <strong>los</strong> propios<br />

hijos como "pequeñas mazorcas".<br />

En la década <strong>de</strong> <strong>los</strong> ochenta, un grupo <strong>de</strong> kanjobales refugiados<br />

en Los Angeles, Estados Unidos, para escapar a las masacres<br />

<strong>de</strong>l gobierno militar guatemalteco fundó una sociedad <strong>de</strong><br />

ayuda mutua, <strong>de</strong>dicada también a la divulgación <strong>de</strong> su tradición<br />

cultural, y el nombre que eligió para ella fue, lógicamente, IXIM,<br />

la palabra para maíz en todos <strong>los</strong> idiomas <strong>mayas</strong>.<br />

Estos ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong>muestran la continuidad <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong>l<br />

maíz. Sin lugar a dudas el cultivo <strong>de</strong> esta planta y las prácticas<br />

y creencias asociadas a ella son uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> principales elementos<br />

que unifican la cultura maya a lo largo <strong>de</strong>l tiempo. Por otra<br />

parte, <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> aprendieron <strong>de</strong> otros pueb<strong>los</strong> indígenas <strong>de</strong> Mesoamérica<br />

la tradición agrícola <strong>de</strong>l maíz, que había sido <strong>de</strong>sarrollada<br />

miles <strong>de</strong> años antes <strong>de</strong>l surgimiento <strong>de</strong> su cultura, y esta<br />

tradición <strong>los</strong> <strong>de</strong>fine claramente como parte <strong>de</strong> la civilización<br />

mesoamericana.<br />

<strong>La</strong> siembra <strong>de</strong>l maíz y el método <strong>de</strong> roza han sufrido modificaciones<br />

a lo largo <strong>de</strong> la historia maya. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

gran<strong>de</strong>s centros urbanos prehispánicos trajo consigo una intensificación<br />

<strong>de</strong> este método <strong>de</strong> cultivo y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> otros métodos<br />

más productivos como la irrigación cerca <strong>de</strong> ríos y canales,<br />

las terrazas que permitían aprovechar terrenos elevados o<br />

abruptos, y <strong>los</strong> camellones en zonas pantanosas, campos levantados<br />

que aprovechaban la fertilidad <strong>de</strong>l suelo y la abundancia <strong>de</strong><br />

agua para producir hasta dos cosechas por año.<br />

En esa época no todos <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> se <strong>de</strong>dicaban al cultivo <strong>de</strong>l<br />

maíz. Los habitantes <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y <strong>los</strong> señores <strong>de</strong> las al<strong>de</strong>as<br />

se encargaban <strong>de</strong>l gobierno, la religión, las acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s intelectuales<br />

—como la escritura, las artes, la astronomía y <strong>los</strong> cálcu<strong>los</strong><br />

calendárteos—, y también <strong>de</strong>l comercio y la guerra. Había<br />

igualmente, agricultores que plantaban cacao o algodón, productos<br />

agrícolas que eran vendidos muy lejos <strong>de</strong> su región <strong>de</strong><br />

30<br />

origen. Los quichés, por ejemplo, tenían parcelas en la tierra caliente<br />

para la producción <strong>de</strong> cacao.<br />

<strong>La</strong> conquista española reforzó la importancia <strong>de</strong>l maíz en<br />

la cultura maya. <strong>La</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> <strong>los</strong> estados <strong>mayas</strong> y la creación<br />

<strong>de</strong> nuevas ciuda<strong>de</strong>s dominadas por <strong>los</strong> españoles y sus <strong>de</strong>scendientes,<br />

quienes monopolizaron las acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s que antes correspondían<br />

a las élites <strong>mayas</strong>, provocaron la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong><br />

estos grupos sociales. Los miembros <strong>de</strong> estos grupos que no<br />

murieron en las conquistas o las subsecuentes epi<strong>de</strong>mias fueron<br />

reducidos a una existencia al<strong>de</strong>ana no muy diferente a la <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

campesinos.<br />

Des<strong>de</strong> entonces, para garantizar su supervivencia física y<br />

cultural en un ambiente económico y político <strong>de</strong>cididamente<br />

hostil, las al<strong>de</strong>as campesinas <strong>mayas</strong> han enfatizado la importancia<br />

<strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> maíz como un elemento <strong>de</strong> autosuficiencia<br />

que les permite mantener su autonomía. De esta necesidad<br />

<strong>de</strong>riva, por ejemplo, la diferencia establecida por <strong>los</strong> cmzob<br />

entre el maíz "puro" que se utiliza para el consumo <strong>de</strong> <strong>los</strong> propios<br />

agricultores y el maíz "impuro" que se comercia.<br />

<strong>La</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia política <strong>de</strong> <strong>los</strong> estados americanos en el<br />

siglo pasado y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capitalismo en este siglo han<br />

amenazado mucho más seriamente la supervivencia <strong>de</strong> este modo<br />

<strong>de</strong> <strong>vida</strong>. <strong>La</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong> han sido <strong>de</strong>spojadas <strong>de</strong> sus<br />

mejores tierras (que se utilizan para cosechas comerciales, como<br />

el henequén, el café o la gana<strong>de</strong>ría) y sus miembros han sido<br />

forzados a trabajar en ellas como jornaleros. Los tzotziles <strong>de</strong><br />

San Juan Chamula, por ejemplo, combinan el cultivo <strong>de</strong> sus<br />

milpas con temporadas <strong>de</strong> trabajo en las fincas <strong>de</strong> tierra caliente.<br />

El crecimiento <strong>de</strong> la población en las últimas décadas<br />

también ha puesto en crisis la forma tradicional <strong>de</strong> supervivencia,<br />

pues la producción <strong>de</strong> roza en tierras cada vez más pobres<br />

ya no alcanza muchas veces para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s mínimas<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.<br />

31


¿Pero cómo se come el maíz? <strong>La</strong>s muy variadas técnicas culinarias<br />

<strong>de</strong>l maíz son tan viejas y tan importantes en la <strong>vida</strong> maya<br />

como la planta misma.<br />

<strong>La</strong> técnica básica <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong>l maíz es la elaboración<br />

<strong>de</strong>l nixtamal, como se llama en náhuatl y en el centro <strong>de</strong><br />

México. El maíz se sumerge en agua con un poco <strong>de</strong> cal y se<br />

pone a cocer o se <strong>de</strong>ja reposar hasta que <strong>los</strong> granos se revientan.<br />

Después se muele en un metate —una piedra larga y plana—<br />

para convertirlo en una masa fina. Esta masa, llamada zacan<br />

entre <strong>los</strong> yucatecos, se <strong>de</strong>ja reposar uno o más días, pues se<br />

consi<strong>de</strong>ra que así será más fácil <strong>de</strong> digerir, y se utiliza para hacer<br />

tortillas<br />

<strong>La</strong> nixtamalización. técnica común a todos <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> mesoamericanos,<br />

produce una masa <strong>de</strong> mejor calidad que la que<br />

resulta <strong>de</strong> la simple molienda <strong>de</strong>l maíz hasta formar harina,<br />

pues no <strong>de</strong>struye las fibras <strong>de</strong> maíz y permite que las tortillas<br />

sean a la vez flexibles y resistentes. Ya en el siglo xvi, el obispo<br />

<strong>La</strong>nda afirmaba que intentar utilizar la harina <strong>de</strong> maíz como<br />

harina <strong>de</strong> trigo no producía buenos resultados.<br />

<strong>La</strong> elaboración <strong>de</strong> las tortillas es labor exclusivamente femenina.<br />

<strong>La</strong> obligación <strong>de</strong> preparar las tortillas en la mañana al<br />

<strong>de</strong>spertar y luego en la noche para la merienda <strong>de</strong>fine la <strong>vida</strong><br />

<strong>cotidiana</strong> <strong>de</strong> las mujeres, e igualmente la <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres que no<br />

pue<strong>de</strong>n prescindir <strong>de</strong> este servicio femenino. Como el propio<br />

<strong>La</strong>nda explicaba, este alimento es<br />

bueno y sano, salvo que es malo <strong>de</strong> comer cuando está frío; y así<br />

pasan las indias trabajo en hacerlo dos veces al día. 8<br />

En Yucatán, el zacan se aplana entre hojas <strong>de</strong> plátano colocadas<br />

en una mesa y luego las tortillas se cuecen en comales <strong>de</strong> hierro<br />

(antes <strong>de</strong> la conquista eran <strong>de</strong> cerámica). I<strong>de</strong>almente, las tortillas<br />

se consumen en el momento, pero existe una variedad especial,<br />

hecha con masa muy fina a la que se le ha quitado el hollejo<br />

<strong>de</strong>l grano, que pue<strong>de</strong> durar varios días en perfecto estado.<br />

32<br />

r<br />

i<br />

El nixtamal también es consumido en forma <strong>de</strong> bebidas que<br />

son a la vez nutritivas y refrescantes. Los hombres que salen a<br />

trabajar las milpas o a cazar llevan <strong>de</strong> bastimento bolas <strong>de</strong> zacan<br />

y cuando necesitan refrigerio toman un pedazo y lo disuelven<br />

en agua, procediendo a beber el líquido y a comer <strong>los</strong> residuos<br />

sólidos. En casa, esta misma bebida se pone a cocer para<br />

hacer atole. El atole preparado en las mañanas se utiliza como<br />

bebida a lo largo <strong>de</strong>l día, porque <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> "no acostumbran<br />

beber agua sola". 9<br />

El pozol (keyem en yucateco), una bebida favorita para viajes,<br />

se prepara cociendo el maíz con cal y <strong>de</strong>spués poniéndolo en<br />

agua limpia hasta que reviente. <strong>La</strong> masa resultante se <strong>de</strong>ja fermentar<br />

por uno o dos días y luego se disuelve en agua, a veces<br />

endulzada con miel. También para <strong>los</strong> viajes se utiliza el pinole,<br />

maíz tostado molido condimentado con chocolate y pimienta o<br />

con canela y anís, al que se aña<strong>de</strong> agua fría o caliente.<br />

Otra forma <strong>de</strong> preparar el maíz, generalmente reservada para<br />

fiestas o ceremonias religiosas, son <strong>los</strong> panes o tamales, elaborados<br />

con zacan envuelto en hojas <strong>de</strong> plátano y relleno <strong>de</strong><br />

semillas (habas, pepitas <strong>de</strong> calabaza) o carne (pollo o puerco en<br />

la actualidad, mientras que en tiempos prehispánicos se utilizaba<br />

pavo y venado) y cocidos en hornos cavados en la tierra<br />

llamados pib.<br />

Estos platil<strong>los</strong> se preparan en honor <strong>de</strong> <strong>los</strong> dioses y <strong>de</strong> las<br />

ánimas en el día <strong>de</strong> Todos <strong>los</strong> Santos y una vez que <strong>los</strong> espíritus<br />

han consumido su esencia <strong>los</strong> hombres se <strong>los</strong> reparten. De esta<br />

manera tan suculenta se cierra el milenario círculo <strong>de</strong> intercambio<br />

entre <strong>los</strong> hombres y <strong>los</strong> dioses alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la maravil<strong>los</strong>a<br />

planta <strong>de</strong>l maíz.<br />

Notas<br />

1 John Bierhorst, The Sacred Path. Spells, Prayers and Power Songs<br />

of the American Indians, p. 112.<br />

33


2 Barbara Tedlock, Time and the Highland Maya, p. 187.<br />

3 Didier Boremanse, Contes et Mythologie <strong>de</strong>s Indiens <strong>La</strong>candons,<br />

pp. 54-55.<br />

4<br />

Bierhorst, The Sacred Path, p. 117.<br />

5<br />

Alfonso Villa Rojas, Los elegidos <strong>de</strong> Dios. Etnografía <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>mayas</strong><br />

<strong>de</strong> Quintana Roo, p. 327.<br />

6<br />

Citado en Villa Rojas, Los elegidos <strong>de</strong> Dios, p. 175.<br />

7<br />

Popol Vuh. <strong>La</strong>s Antiguas Historias <strong>de</strong>l Quiche, Adrián Recinos,<br />

trad., pp. 103-104.<br />

8 Diego <strong>de</strong> <strong>La</strong>nda, Relación <strong>de</strong> las Cosas <strong>de</strong> Yucatán, p. 37.<br />

9 <strong>La</strong>nda, Relación <strong>de</strong> las Cosas <strong>de</strong> Yucatán, p. 36.<br />

34<br />

3<br />

El día <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres y <strong>de</strong> las mujeres<br />

Junto con la tradición <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l maíz, muchos <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

hábitos cotidianos <strong>de</strong> <strong>los</strong> diferentes pueb<strong>los</strong> <strong>mayas</strong> se han<br />

mantenido constantes a lo largo <strong>de</strong> <strong>los</strong> sig<strong>los</strong>. Si bien muchos<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> utensilios domésticos se han transformado, como<br />

han cambiado algunas <strong>de</strong> las ocupaciones diurnas <strong>de</strong> hombres y<br />

mujeres <strong>mayas</strong>, sus <strong>de</strong>spertares, sus mediodías y sus atar<strong>de</strong>ceres<br />

han conservado muchos rasgos significativos y siguen siendo<br />

inseparables <strong>de</strong> la cultura y la cosmovision que les da sentido<br />

y razón <strong>de</strong> ser.<br />

Por ello, este capítulo y el siguiente, que tratará <strong>de</strong> las eda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la <strong>vida</strong>, se centrarán en unos cuantos pueb<strong>los</strong> —<strong>los</strong> <strong>mayas</strong><br />

yucatecos <strong>de</strong>l periodo colonial y <strong>de</strong> la época actual, <strong>los</strong> tzotziles<br />

<strong>de</strong> Chiapas, y <strong>los</strong> quichés <strong>de</strong> Guatemala—, pues sería imposible,<br />

y fatigoso, incluir información <strong>de</strong>tallada sobre todos<br />

<strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> <strong>mayas</strong>. A<strong>de</strong>más, muchas <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as y costumbres<br />

<strong>de</strong> estos pueb<strong>los</strong>, que se cuentan entre <strong>los</strong> más representativos y<br />

numerosos <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>mayas</strong>, son compartidas por sus vecinos y antepasados,<br />

y no hay que ol<strong>vida</strong>r que uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> mejores caminos<br />

para acercarse a la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> prehispánicos ha sido<br />

siempre el conocimiento <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>scendientes.<br />

<strong>La</strong>s casas <strong>mayas</strong>, para empezar, son básicamente iguales a como<br />

eran hace 3,000 años y las principales diferencias entre ellas<br />

siguen siendo <strong>de</strong>finidas por el clima y <strong>los</strong> materiales disponibles<br />

en la región.<br />

En las tierras altas, por ejemplo, las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ramas entrecruzadas<br />

se cubren <strong>de</strong> lodo, para impedir el paso <strong>de</strong>l frío <strong>de</strong> las<br />

montañas por sus huecos, mientras que en las tierras bajas, se<br />

<strong>de</strong>jan sin cobertura, para permitir la ventilación y <strong>de</strong>jar entrar<br />

35


más luz al interior; en <strong>los</strong> altos, <strong>los</strong> techos se cubren con el zacate<br />

que abunda en <strong>los</strong> cerros y en las tierras bajas, con hojas <strong>de</strong><br />

palma; en <strong>los</strong> altos las casas son cuadradas, en Yucatán son<br />

ovaladas.<br />

<strong>La</strong> estructura consiste en postes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras duras (<strong>de</strong> pino<br />

y roble en la sierra; <strong>de</strong> kanachté, zapote y citanché en la selva<br />

yucateca) que sostienen el armazón <strong>de</strong>l techo, construido con<br />

pa<strong>los</strong> más <strong>de</strong>lgados. Esta estructura es a la vez sencilla y resistente<br />

y para amarrar <strong>los</strong> pa<strong>los</strong> y las vigas se utilizan únicamente<br />

bejuco y cuerdas, jamás clavos y metal. Por ello, una casa se<br />

pue<strong>de</strong> levantar en menos <strong>de</strong> un día, generalmente con la ayuda<br />

<strong>de</strong> parientes y amigos, y como está fabricada con materiales <strong>de</strong>l<br />

medio ambiente local es fácil <strong>de</strong> mantener y reparar.<br />

En el interior suele haber una sola estancia, a veces con 13<br />

metros <strong>de</strong> largo por 5 <strong>de</strong> ancho, que se utiliza como cocina, dormitorio,<br />

lugar <strong>de</strong> trabajo y sala <strong>de</strong> estar. Si alguien está enfermo,<br />

o si una mujer acaba <strong>de</strong> parir, se construyen mamparas<br />

<strong>de</strong> varilla y palmas para darle privada y protección <strong>de</strong>l mal <strong>de</strong><br />

ojo. Salvo en estas ocasiones, toda la familia duerme junta. Esta<br />

cercanía física se traduce, inevitablemente, en un cierto <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n,<br />

pues la casa <strong>de</strong>be acomodar las ropas, utensilios y posesiones<br />

<strong>de</strong> todos sus miembros, cuya variedad y abundancia ha<br />

aumentado sensiblemente en tiempos recientes.<br />

El día comienza antes <strong>de</strong>l amanecer, cuando las mujeres se <strong>de</strong>spiertan<br />

para preparar las tortillas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sayuno. <strong>La</strong> tarea pue<strong>de</strong><br />

recaer en una sola mujer, generalmente una esposa joven, o en<br />

varias, la esposa ayudada por sus hijas crecidas o por una nuera.<br />

Lo primero que hacen las mujeres es pren<strong>de</strong>r el fogón para<br />

calentarse en la fiía madrugada y lavarse. Luego vacían el agua<br />

con cal en que <strong>de</strong>jaron remojando y cociendo el maíz, le quitan<br />

el hollejo a <strong>los</strong> granos reventados y <strong>los</strong> muelen en el metate. El<br />

ruido <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> piedra raspando contra la base <strong>de</strong>l metate<br />

se escucha en todas las casas <strong>de</strong> la al<strong>de</strong>a y empieza a <strong>de</strong>spertar<br />

a sus esposos, hermanos e hijos.<br />

36<br />

Conforme <strong>los</strong> hombres se levantan <strong>de</strong> sus camas (en las tierras<br />

altas) o <strong>de</strong> sus hamacas (en Yucatán), las mujeres les ofrecen<br />

agua para que se laven y las primeras tortillas frescas y olorosas.<br />

Conforme van saliendo <strong>de</strong>l comal, las tortillas se envuelven<br />

en una tela y se guardan en jicaras para que no se enfríen.<br />

Todos se reúnen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l fogón para calentarse y terminar<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar. En San Juan Chamula, <strong>los</strong> hombres se sientan<br />

siempre al lado <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l fuego, que es el más respetable<br />

y prestigioso, sobre pequeños bancos que <strong>los</strong> separan <strong>de</strong> la tierra<br />

y siempre con sus sandalias puestas. <strong>La</strong>s mujeres, en cambio,<br />

se sientan <strong>de</strong>l lado izquierdo, directamente sobre el suelo<br />

y <strong>de</strong>scalzas, pues la tierra es femenina y más cercana a ellas.<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l fogón o en la mesa don<strong>de</strong> se come el <strong>de</strong>sayuno<br />

se inician las primeras conversaciones <strong>de</strong>l día, comentarios<br />

sobre las labores que toca realizar esa jornada, bromas entre<br />

<strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> la familia, chismes <strong>de</strong> sucesos <strong>de</strong> la al<strong>de</strong>a y<br />

el pueblo. Algunos, como Juan Pérez Jolote, un chamula, pue<strong>de</strong>n<br />

ponerse reflexivos:<br />

Todos nos sentamos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la lumbre para calentamos, y<br />

yo me quedé mirando las llamas... cómo envolvían el comal en<br />

que se cocían las tortillas. [...] Mientras mi madre hacía las<br />

tortillas recordaba yo muchas cosas que ya se me habían<br />

ol<strong>vida</strong>do: <strong>los</strong> sueños <strong>de</strong> mi madre, las cosas que <strong>los</strong> viejos<br />

cuentan, las penas y las alegrías <strong>de</strong> todos. 1<br />

Si falta leña para el fogón, <strong>los</strong> hombres salen en una rápida excursión<br />

al bosque para conseguirla. Cuando regresen ya estará<br />

listo el <strong>de</strong>sayuno, consistente en las tortillas recién hechas, chile,<br />

sal y quizá frijoles u otro guiso preparado el día anterior.<br />

Al <strong>de</strong>spuntar el Sol, es necesario saludarlo con reverencia.<br />

Este ritual <strong>de</strong>l amanecer pue<strong>de</strong> ser realizado por las mujeres o<br />

por <strong>los</strong> hombres, como recuerda Juan Pérez Jolote:<br />

37


Pasadas tres horas, el día empezó a aclarar; el sol se apareció<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>los</strong> montes. Mi madre puso unas brasas en el incensario<br />

<strong>de</strong> barro y salió a recibir <strong>los</strong> primeros rayos <strong>de</strong> sol; echó copal al<br />

brasero, se hincó, besó la tierra y pidió al sol salud y protección<br />

para todos. 2<br />

Si antes <strong>de</strong>l Sol sale Venus, la gran estrella <strong>de</strong> la mañana que le<br />

abre camino y trae consigo todas las fuerzas peligrosas <strong>de</strong>l inframundo,<br />

también es necesario saludarlo y aplacar su ira para<br />

que no dañe a <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong> la tierra.<br />

Levantarse temprano es indispensable para po<strong>de</strong>r aprovechar<br />

todas las horas <strong>de</strong> luz y para po<strong>de</strong>r avanzar en el trabajo <strong>de</strong><br />

la jornada antes <strong>de</strong> las sofocantes horas <strong>de</strong>l mediodía. Un viejo<br />

chamula amonestó así a su yerno recién casado:<br />

Uste<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben acostumbrarse a levantarse temprano para que<br />

con el tiempo junten su dinero y compren sus animalitos, porque<br />

somos muy pobres. Si [mi hija] no se quiere levantar temprano,<br />

la <strong>de</strong>spiertas; y si no quiere me vienes a <strong>de</strong>cir para que yo vaya<br />

a <strong>de</strong>cirle que se levante más temprano. 3<br />

Des<strong>de</strong> antes <strong>de</strong>l amanecer, la rutina <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres y las mujeres<br />

se distingue radicalmente. Los hombres suelen salir <strong>de</strong> la<br />

casa, a cuidar la milpa si es temporada <strong>de</strong> siembra, a cazar si están<br />

<strong>de</strong> humor o hay necesidad, a participar en <strong>los</strong> asuntos <strong>de</strong> la<br />

comunidad, o a trabajar en las ciuda<strong>de</strong>s o en las fincas <strong>de</strong> <strong>los</strong> ladinos,<br />

es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> <strong>los</strong> blancos y mestizos. Como van a estar lejos,<br />

las mujeres les preparan un itacate, que consiste generalmente<br />

en masa <strong>de</strong> maíz para tomar con agua.<br />

Ellas, en cambio, se quedan en el hogar y durante el día la<br />

casa es territorio femenino. Una <strong>de</strong> sus primeras acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s es<br />

hacer la limpieza <strong>La</strong>s mujeres tzotzáles apagan el fogón <strong>de</strong>jando<br />

sólo un leño prendido para encen<strong>de</strong>rlo más tar<strong>de</strong>, cuelgan en<br />

una red todos <strong>los</strong> alimentos sobrantes, para que que<strong>de</strong>n a salvo<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> animales, cuelgan las sillas y la pequeña mesa y luego<br />

38<br />

r barren<br />

el piso <strong>de</strong> tierra. Después preparan el almuerzo y la cena,<br />

lavan la ropa y si hay tiempo disponible, hilan y tejen o realizan<br />

otras labores artesanales, como la alfarería. Entre <strong>los</strong> chamulas,<br />

son también las encargadas <strong>de</strong> cuidar las ovejas <strong>de</strong> la familia.<br />

En general las salidas <strong>de</strong> las mujeres suelen limitarse a ir al río<br />

para lavar la ropa o buscar agua. Los encuentros en estas ocasiones,<br />

o las visitas a las vecinas, son ocasión <strong>de</strong> conversar sin<br />

interrumpir el trabajo.<br />

Los bebés acompañan a sus madres en todas sus labores,<br />

amarrados a sus espaldas, y no constituyen ningún estorbo. Los<br />

más crecidos se mueven con bastante libertad <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong><br />

la casa, entreteniéndose en hacer tortillas <strong>de</strong> lodo, enjugar con<br />

muñecos <strong>de</strong> palo o <strong>de</strong> barro, en cuidar y corretear a <strong>los</strong> animales<br />

domésticos, o en cazar pequeños animales con hondas y resorteras.<br />

También construyen pequeñas casas con ramitas y las<br />

queman o improvisan juguetes. Los hermanos mayores se<br />

encargan <strong>de</strong> cuidar a <strong>los</strong> menores para que sus madres puedan<br />

<strong>de</strong>dicarse a sus labores.<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las once <strong>de</strong> la mañana, cuando "el calor se levanta",<br />

<strong>los</strong> hombres hacen una primera pausa en su labor en la<br />

milpa y toman su primer refrigerio, el pozol, masa <strong>de</strong> maíz diluida<br />

en agua. Luego continúan trabajando hasta poco <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l mediodía.<br />

Según <strong>los</strong> zinacantecos, es entonces cuando el Sol, Nuestro<br />

Padre Santo, se <strong>de</strong>tiene momentáneamente en la parte superior<br />

<strong>de</strong>l cielo para vigilar las acciones <strong>de</strong> sus hijos y cerciorarse <strong>de</strong><br />

que están acatando sus leyes.<br />

A esta hora es frecuente que las mujeres lleven el almuerzo<br />

a sus maridos en la milpa Si es tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>smontar y hay varios<br />

parientes y amigos ayudando en la labor, la esposa <strong>de</strong>l dueño<br />

<strong>de</strong> la milpa <strong>de</strong>be preparar comida para todos. Incluso si el<br />

hombre contrata jornaleros, es <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> su mujer llevar<br />

preparada comida para todos. Manvel, una mujer chamula<br />

<strong>de</strong>scribe así sus sufrimientos cuando tuvo que dar <strong>de</strong> comer a<br />

su esposo y 11 jornaleros:<br />

39


¡Fue muy duro! [...] Tenía que trabajar durante muchas horas.<br />

Molía maíz por dos horas, pues era mucho. Después hacía las<br />

tortillas. [...] No recuerdo qué edad tenía mi segundo hijo<br />

entonces, pero tenía un buen corazón, me ayudaba a moler el<br />

maíz. [...] Akuxtin cuidaba las tortillas y el pozol y luego <strong>los</strong><br />

llevaba a <strong>los</strong> campos para <strong>los</strong> hombres. [...] Tenía un niño recién<br />

nacido. Lo <strong>de</strong>jaba ahí en el piso, agitándose y dando vueltas.<br />

¡Cuando lloraba no sabía qué hacer! Tenía que conseguir leña,<br />

tenía que traer el agua. Todo. Lloraba todo el tiempo. No era que<br />

estuviera perdiendo el tiempo. Mi hijo lloraba y las tortillas no<br />

estaban listas. 4<br />

Tras almorzar ligero, <strong>los</strong> hombres continúan trabajando hasta<br />

media tar<strong>de</strong>, cuando "empieza a bajar el calor". Entonces regresan<br />

a casa y si tienen tiempo y ganas se bañan para quitarse el<br />

sudor <strong>de</strong> la jomada.<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las cinco <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> la familia entera se reúne<br />

<strong>de</strong> nuevo para cenar. Esta suele ser la comida más importante<br />

<strong>de</strong>l día, con guiso, tortillas e incluso un poco <strong>de</strong> carne.<br />

Es frecuente que las mujeres sirvan el alimento para sus<br />

maridos, hijos y hermanos y que no coman hasta que el<strong>los</strong> han<br />

terminado. Con la presencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> varones, el espacio doméstico<br />

chamula se vuelve a dividir claramente entre el lado femenino<br />

y el lado masculino, aunque esto no impi<strong>de</strong> que la conversación<br />

entre todos <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong>l hogar se anime con<br />

comentarios sobre las vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la jornada o algún chisme.<br />

Conforme cae la tar<strong>de</strong>, la fuerza <strong>de</strong>l Sol empieza a disminuir<br />

y su po<strong>de</strong>r para controlar el comportamiento <strong>de</strong> las mujeres<br />

se <strong>de</strong>bilita, por lo que es más fácil que ellas se entreguen a actos<br />

sexuales ilícitos. Al ponerse, el Sol <strong>de</strong>ja el mundo superior y se<br />

a<strong>de</strong>ntra en el. inframundo para iniciar la segunda mitad <strong>de</strong> su<br />

viaje diario. Según <strong>los</strong> zinacantecos, en el ocaso el Sol pasa por<br />

<strong>los</strong> océanos y <strong>los</strong> hace hervir, lo que produce las olas. Más tar<strong>de</strong>,<br />

al pasar por el mundo subterráneo genera tanto calor que <strong>los</strong><br />

enanos que viven en esa región <strong>de</strong>ben protegerse con gruesos<br />

sombreros <strong>de</strong> barro.<br />

40<br />

<strong>La</strong>s horas <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> y noche abren un espacio para las más<br />

diversas acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s. Los hombres se pue<strong>de</strong>n quedar en casa<br />

realizando alguna labor, como afilar sus machetes, o pue<strong>de</strong>n salir<br />

a visitar a parientes o amigos, a veces acompañados por sus<br />

mujeres.<br />

Ésta suele ser también la hora <strong>de</strong> las asambleas en que <strong>los</strong><br />

hombres <strong>de</strong> la comunidad discuten y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n sobre <strong>los</strong> asuntos<br />

<strong>de</strong> importancia. Para estas reuniones existía en tiempos prehispánicos,<br />

y todavía hoy en día entre <strong>los</strong> cruzob, un edificio particular,<br />

el llamado popol na, o casa <strong>de</strong>l consejo. En el siglo xvi,<br />

el diccionario <strong>de</strong> Motul (<strong>de</strong> maya yucateco) <strong>de</strong>finía así este<br />

término: "casa <strong>de</strong> comunidad don<strong>de</strong> se juntan a tratar cosas <strong>de</strong><br />

república y a enseñarse a bailar para alguna fiesta <strong>de</strong>l pueblo" 5 .<br />

Este espacio <strong>de</strong> reunión era privilegiado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad<br />

y servía para confirmar la supremacía <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres sobre las<br />

mujeres, pues sólo el<strong>los</strong> podían participar en sus acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s<br />

políticas y rituales. !<br />

Entre <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> yucatecos actuales, el anochecer es ocasión<br />

para contar historias que pue<strong>de</strong>n ser simples relatos humorísticos<br />

o <strong>los</strong> mitos más importantes. Hombres y mujeres se <strong>de</strong>leitan<br />

en el arte <strong>de</strong> narrar las travesuras <strong>de</strong> Juan Conejo o las aventuras<br />

<strong>de</strong> algún "verda<strong>de</strong>ro milpero" y la audiencia participa con<br />

preguntas, carcajadas o interjecciones. <strong>La</strong>s historias concluyen<br />

con frases como "y cuando pasé por ahí ella estaba haciendo<br />

tortillas". Si la audiencia está dispuesta, una narración sigue a<br />

la otra, a veces con la participación <strong>de</strong> un segundo narrador. El<br />

final <strong>de</strong> la sesión se marca con diálogos como el siguiente:<br />

—Cacemos.<br />

—Mi rifle se rompió.<br />

—¿Dón<strong>de</strong> están sus partes?<br />

—<strong>La</strong>s quemé.<br />

—¿Dón<strong>de</strong> están las cenizas?<br />

—<strong>La</strong>s comió el halcón.<br />

41<br />

8*<br />

i


—¿Dón<strong>de</strong> está el halcón?<br />

—Se fue al cielo.<br />

-^-¿Dón<strong>de</strong> está el cielo?<br />

—Se cayó.<br />

—¿Y dón<strong>de</strong> cayó?<br />

—Cayó en un pozo.<br />

—¿Dón<strong>de</strong> está el pozo?<br />

—Desapareció.<br />

—¿Dón<strong>de</strong> <strong>de</strong>sapareció?<br />

—En tu ombligo.<br />

—Verdad. 6<br />

Cuando llega la hora <strong>de</strong> dormir, las parejas se acuestan en sus<br />

camas y esperan a que sus hijos, o sus suegros, se que<strong>de</strong>n dormidos<br />

para po<strong>de</strong>r hacer el amor. Juan Pérez Jolote recuerda así<br />

la primera noche que pasó con su esposa en casa <strong>de</strong> sus padres:<br />

—Duérmanse, que pasen buenas noches —dijeron <strong>los</strong> viejos.<br />

—Buenas noches —contestamos.<br />

Y apagaron la luz.<br />

Yo no dije nada a Dominga, ella se <strong>de</strong>jó, se entregó sin<br />

<strong>de</strong>cirme nada; lo hicimos <strong>de</strong>spacio... para no hacer ruido, para<br />

que no <strong>de</strong>spertaran <strong>los</strong> viejos. Esa noche le subí tres veces, una<br />

cada hora. 7<br />

<strong>La</strong>s parejas tzotziles suelen hacer el amor cada noche, muchas<br />

veces a instancias <strong>de</strong> la mujer, que disfruta el acto sexual tanto<br />

como el hombre.<br />

En Zinacantán la discreción es fundamental en la <strong>vida</strong> sexual.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> evitar llamar la atención <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más personas <strong>de</strong> la<br />

casa, la pareja <strong>de</strong>be guardar siempre un gran pudor entre sí. <strong>La</strong><br />

mujer se mete a la cama con la falda puesta y no se la quita bajo<br />

ningún pretexto. Se cuenta la historia <strong>de</strong> un zinacanteco que<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 14 años <strong>de</strong> casado se metió a la cama con una linterna<br />

sorda para ver a su mujer, pero ella se indignó tanto con su<br />

perversidad que lo <strong>de</strong>jó y lo <strong>de</strong>mandó ante el tribunal <strong>de</strong>l pueblo.<br />

42<br />

<strong>La</strong> noche es un tiempo peligroso y engañoso, pues queda fuera<br />

<strong>de</strong>l alcance y la vigilancia <strong>de</strong>l Sol, fuente <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y la ley en<br />

la tierra. <strong>La</strong>s almas <strong>de</strong> <strong>los</strong> que duermen salen <strong>de</strong> sus cuerpos y<br />

se ponen a vagar por el mundo, <strong>de</strong> allí que la gente sueñe y visite<br />

lugares distantes sin salir <strong>de</strong> su casa. Si en sus viajes se encuentran<br />

a un brujo que ha tomado forma <strong>de</strong> toro o <strong>de</strong> esqueleto,<br />

corren un gran peligro <strong>de</strong> enfermar y morir. Sin embargo,<br />

<strong>los</strong> hombres se pue<strong>de</strong>n encontrar también a un santo que les enseñe<br />

cómo realizar una fiesta para tenerlo contento o que les<br />

avise dón<strong>de</strong> ha formado un estanque <strong>de</strong> agua y las mujeres pue<strong>de</strong>n<br />

toparse con una santa que les enseñe un nuevo tejido. Por<br />

ello se dice que <strong>los</strong> huípiles mejor logrados son productos <strong>de</strong> un<br />

buen sueño.<br />

Igualmente, <strong>los</strong> espectros pasean por ahí y la temida muerte<br />

arrastra su carretón por las calles <strong>de</strong> las al<strong>de</strong>as y las ciuda<strong>de</strong>s.<br />

<strong>La</strong> noche resulta particularmente riesgosa para las mujeres<br />

que <strong>de</strong>ben dormir solas porque sus maridos se han ido en busca<br />

<strong>de</strong> trabajo lejos <strong>de</strong> la comunidad, pues están expuestas a las<br />

visitas <strong>de</strong> <strong>de</strong>monios alados color negro que vienen a llevárselas.<br />

De ahí que prefieran dormir en compañía <strong>de</strong> alguien o que<br />

pidan a sus vecinos que las cui<strong>de</strong>n.<br />

Esta jornada típica no representa todos <strong>los</strong> días <strong>de</strong>l año, pues las<br />

acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres y <strong>de</strong> las mujeres cambian según <strong>los</strong><br />

ritmos <strong>de</strong> <strong>los</strong> calendarios estacionales y religiosos.<br />

Los hombres no siempre se <strong>de</strong>dican a trabajar la milpa. Los<br />

cruzob <strong>de</strong> Quintana Roo, por ejemplo, utilizaban 186 días <strong>de</strong>l<br />

año para la siembra y cosecha, mientras que <strong>los</strong> días restantes<br />

eran empleados en cumplir <strong>los</strong> <strong>de</strong>beres religiosos <strong>de</strong> su comunidad.<br />

El etnólogo Alfonso Villa Rojas resumía <strong>de</strong> esta manera<br />

su distribución <strong>de</strong>l tiempo:<br />

En suma: haciendo un recuento <strong>de</strong> <strong>los</strong> días resulta que seis<br />

meses <strong>de</strong>l año <strong>de</strong>dicaron al trabajo y <strong>los</strong> otros seis a fiestas,<br />

43


ceremonias, paseos y <strong>de</strong>scanso. Tardará mucho para entrar en<br />

el<strong>los</strong> la i<strong>de</strong>a dominante <strong>de</strong> <strong>los</strong> países industrializados <strong>de</strong> que el<br />

tiempo es dinero. Hasta don<strong>de</strong> pu<strong>de</strong> apreciar, parece que viven<br />

contentos y muy quitados <strong>de</strong> la pena <strong>de</strong> <strong>los</strong> múltiples peligros <strong>de</strong><br />

hambre y enfermedad que pen<strong>de</strong>n sobre el<strong>los</strong>. 8<br />

Entre <strong>los</strong> chamulas hay al menos 20 fiestas importantes al año<br />

y éstas <strong>de</strong>mandan la participación <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s, mayores,<br />

martomas, alperes y <strong>de</strong>más funcionarios encargados <strong>de</strong> dirigir<br />

el ritual en el que participan varios miles <strong>de</strong> personas, <strong>de</strong> cuidar<br />

al santo, <strong>de</strong> preparar atole y <strong>de</strong> muchas otras cosas. Estas tareas<br />

las realizan <strong>los</strong> hombres, claro está, con el auxilio <strong>de</strong> sus esposas.<br />

Estas ocasiones solemnes generalmente son regadas con abundante<br />

alcohol, balché en tiempos prehispánicos, aguardiente<br />

en la actualidad. Igualmente se come carne y manjares que normalmente<br />

son inaccesibles a la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>mayas</strong>, lo que<br />

aumenta el fasto y el placer <strong>de</strong> la ocasión.<br />

A lo largo <strong>de</strong> <strong>los</strong> días <strong>mayas</strong>, <strong>de</strong> las jornadas ordinarias <strong>de</strong> trabajo<br />

y <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s fiestas, se manifiesta un contraste fundamental<br />

que opone y complementa a hombres y mujeres. Cada<br />

sexo maneja conocimientos, habilida<strong>de</strong>s y tecnologías diferentes<br />

y <strong>de</strong>sconoce <strong>los</strong> <strong>de</strong>l otro. <strong>La</strong> supervivencia <strong>de</strong> un sexo aislado<br />

sería imposible. Sin embargo, <strong>los</strong> hombres monopolizan las<br />

acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s más prestigiosas y consi<strong>de</strong>ran que sus conocimientos<br />

y labores son más valiosas.<br />

Por ello la oposición entre el sexo masculino y el sexo femenino<br />

se hace paralela a la oposición entre luz y la oscuridad,<br />

calor y frío, or<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, seguridad y peligro; analogías<br />

que refuerzan la supuesta superioridad <strong>de</strong>l polo masculino sobre<br />

el femenino.<br />

Pero, en la visión maya, la supremacía <strong>de</strong> un término no<br />

implica la eliminación <strong>de</strong> su opuesto, sino una relación complementaria.<br />

Los hombres no pue<strong>de</strong>n prescindir <strong>de</strong> las mujeres, ni<br />

a nivel cotidiano ni a nivel cósmico, y ellas ejercen más po<strong>de</strong>r e<br />

44<br />

influencia <strong>de</strong>l que se les reconoce oficialmente. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

hogar y en la cama, <strong>los</strong> dos sexos cooperan y rivalizan en una<br />

relación tan dinámica como la que une al día y la noche y al<br />

cielo y la tierra.<br />

Notas<br />

1 Ricardo Pozas (y Juan Pérez Jolote), Juan Pérez Jolote, p. 53-54.<br />

2 Pozas, Juan Pérez Jolote, p. 53.<br />

3 Pozas, Juan Pérez Jolote, p. 73.<br />

4 Brenda Rosenbaum, With Our Heads Bowed. The Dynamics of<br />

Gen<strong>de</strong>r in a Maya Community, p. 137. (El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l texto fue<br />

alterado para mayor claridad.)<br />

5 Villa Rojas, Los elegidos <strong>de</strong> Dios, p. 144.<br />

6 Allan F. Burns, An Epoch of Miracles. Oral Literature of the<br />

Yucatec Maya, p. 18.<br />

7 Pozas, Juan Pérez Jolote, p. 75.<br />

8 Villa Rojas, Los elegidos <strong>de</strong> Dios, p. 228.<br />

45


<strong>La</strong>s eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>vida</strong><br />

Así como el día está marcado por la alternancia <strong>de</strong><br />

opuestos: luz y oscuridad, calor y frío, hombres y mujeres<br />

con sus respectivas acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s; las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

<strong>vida</strong> también se relacionan con elementos cósmicos.<br />

El crecimiento y maduración <strong>de</strong> las personas es consi<strong>de</strong>rado<br />

igual al camino diario <strong>de</strong>l Sol por el cielo: la mañana es la juventud,<br />

el mediodía, cuando el Sol se <strong>de</strong>tiene a observar a sus<br />

hijos es la madurez y el atar<strong>de</strong>cer es el lento camino hacia la vejez.<br />

Al anochecer el Sol <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> al mundo <strong>de</strong> <strong>los</strong> muertos, tal<br />

como lo hacen las almas <strong>de</strong> <strong>los</strong> difuntos, y a esa hora <strong>los</strong> chamulas<br />

entierran a sus muertos.<br />

A lo largo <strong>de</strong> su <strong>vida</strong>, hombres y mujeres ganan "calor" y<br />

con él adquieren todas las cualida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>radas positivas por<br />

su comunidad: sabiduría, autoridad, fuerza, po<strong>de</strong>r mágico. De<br />

ahí que uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> principios básicos <strong>de</strong> autoridad en las comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>mayas</strong> sea la edad: el padre manda sobre el hijo, el<br />

hermano mayor manda sobre el hermano menor.<br />

Para que este proceso <strong>de</strong> crecimiento sea benéfico, individual<br />

y socialmente, es necesario que el individuo se apegue a<br />

las tradiciones, que honre a <strong>los</strong> mayores y a <strong>los</strong> muertos, y que<br />

supere las principales crisis <strong>de</strong> la <strong>vida</strong>, el nacimiento, la maduración<br />

sexual, el matrimonio y el envejecimiento, a través <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> rituales establecidos.<br />

El camino es diferente para hombres y para mujeres. Esta<br />

diferencia, si bien es complementaria y dinámica, es también<br />

claramente <strong>de</strong>sigual, pues el otro principio básico <strong>de</strong> autoridad<br />

es el sexo: <strong>los</strong> hombres <strong>de</strong>ben mandar sobre las mujeres.<br />

47


El nacimiento y el bautismo<br />

El nacimiento es un evento peligroso tanto para la madre que<br />

da a luz como para la criatura. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>los</strong> riesgos <strong>de</strong>l parto,<br />

bien conocidos por <strong>los</strong> <strong>mayas</strong>, serios peligros sobrenaturales se<br />

ciernen sobre ambos. Un recién nacido es "frío" y su alma innata<br />

aún no se ha fijado firmemente en su pequeño cuerpecito, por<br />

lo que corre el peligro <strong>de</strong> escaparse o <strong>de</strong> ser robada, lo que provocaría<br />

una enfermedad grave e incluso la muerte <strong>de</strong>l infante.<br />

Por ello, entre <strong>los</strong> zinacantecos, el recién nacido es bañado con<br />

agua caliente mientras se ruega a <strong>los</strong> dioses y antepasados <strong>de</strong> su<br />

linaje que lo acepten y lo guíen en su nueva <strong>vida</strong>. Después la<br />

partera lo viste con ropas limpias, le frota sal dos veces arriba<br />

<strong>de</strong> la boca y le presenta tres el liles rojos para "calentarlo". Los<br />

cruzob <strong>de</strong> Yucatán cortan el ce rdón umbilical con una caña afilada,<br />

pues el metal <strong>de</strong> un cuchillo es consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>masiado<br />

frío y peligroso para la criatura, y <strong>de</strong>spués, el padre lleva la placenta<br />

al monte y la quema en un lugar remoto.<br />

<strong>La</strong> madre también se ha enfriado por el acto <strong>de</strong> dar a luz y<br />

es necesario bañarla, vestirla y alimentarla con comida "caliente"<br />

(carne <strong>de</strong> gallina, atole, huevos y chocolate). En general es<br />

tratada como si estuviera enferma.<br />

Una vez pasado el parto, la madre y la criatura permanecen<br />

aisladas. Así se busca evitar <strong>los</strong> enfriamientos y otros peligros<br />

que asechan el alma <strong>de</strong>l recién nacido, entre el<strong>los</strong> el mal <strong>de</strong> ojo.<br />

<strong>La</strong> gente que viene <strong>de</strong>l monte <strong>de</strong>be secar su sudor antes <strong>de</strong> entrar<br />

a la habitación don<strong>de</strong> se encuentran la madre y su hijo y la<br />

mujer <strong>de</strong>be evitar tocar el piso <strong>de</strong>scalza.<br />

Los chamulas llaman monos a <strong>los</strong> recién nacidos, pues son<br />

seres fríos que aún no se han humanizado completamente. Según<br />

la mitología, <strong>los</strong> hombres <strong>de</strong> una creación anterior a la actual<br />

fueron convertidos en monos por sus <strong>de</strong>fectos y su incapacidad<br />

<strong>de</strong> comportarse como verda<strong>de</strong>ras personas. Por eso, <strong>los</strong><br />

monos simbolizan la <strong>vida</strong> antes <strong>de</strong> la cultura, sin reglas sociales<br />

ni morales.<br />

48<br />

<strong>La</strong> fragilidad y "frialdad" <strong>de</strong> la criatura, la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> su<br />

alma y su aún dudosa humanidad hacen indispensable la realización<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> rituales <strong>de</strong> bautismo para incorporarla <strong>de</strong>finitivamente<br />

a la comunidad humana. En la actualidad estos rituales<br />

incluyen elementos que parecen tener un origen prehispánico<br />

junto con otros claramente cristianos, como rezos y plegarias y<br />

el <strong>de</strong>rramamiento <strong>de</strong> agua sobre la cabeza <strong>de</strong> la criatura.<br />

Estos rituales tienen como objetivo "fijar" el alma <strong>de</strong>l niño<br />

<strong>de</strong>finitivamente en su cuerpo y prepararlo para <strong>los</strong> <strong>de</strong>beres sociales<br />

que <strong>de</strong>berá cumplir según su sexo. Entre <strong>los</strong> zinacantecos,<br />

la partera pone en manos <strong>de</strong> un varón recién nacido un azadón^<br />

una poda<strong>de</strong>ra, un bastón plantador y una astilla <strong>de</strong> ocote<br />

para que alumbre el camino <strong>de</strong> su padre <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> anochecer;<br />

a las niñas les da un huso, un peine <strong>de</strong> cardar y una lanza<strong>de</strong>ra<br />

para su telar, así como una mano <strong>de</strong> metate para moler maíz y un<br />

mecapal para llevar cargas sobre su espalda.<br />

Los <strong>mayas</strong> yucatecos realizan un ritual más complejo, cuatro<br />

meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l nacimiento en el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> varones<br />

—pues cuatro son las esquinas <strong>de</strong> las milpas que van a plantar<br />

a lo largo <strong>de</strong> sus <strong>vida</strong>— y tres meses en el caso <strong>de</strong> las mujeres<br />

—pues tres son las piedras <strong>de</strong>l fogón en el que prepararán las<br />

tortillas. Este ritual se llama hetzmek y en él la madrina carga a<br />

la criatura a horcajadas sobre su ca<strong>de</strong>ra y la lleva a dar vueltas<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la iglesia mientras la hace tocar <strong>los</strong> instrumentos<br />

que utilizará en su <strong>vida</strong> adulta y le explica la utilidad <strong>de</strong> cada<br />

uno. Después regresa con el niño a la iglesia y frente al altar le<br />

ofrece <strong>los</strong> siguientes alimentos:<br />

—huevo (hé, que significa también "abrir"), "para abrirle o<br />

<strong>de</strong>spertarle el entendimiento",<br />

—chaya (chay, parecida a xay, "dividir en dos partes"),<br />

"para bifurcarle el pensamiento para que aprenda a distinguir el<br />

pro y el contra <strong>de</strong> cada cosa",<br />

—pinole (kah, parecido a kahal, "recordar"), "para dotarlo<br />

<strong>de</strong> buena memoria",<br />

49


—y pepitas <strong>de</strong> calabaza (topp, parecido a tóppoi, "abrirse las<br />

flores y florecer"), "para hacerle florecer la inteligencia." 1<br />

En el heízmek presenciado por el etnólogo Villa Rojas, la madrina<br />

olvidó hacer tocar al niño una escopeta y luego se preocupaba<br />

por la posibilidad <strong>de</strong> que no resultara buen cazador.<br />

Otro atributo indispensable <strong>de</strong> un ser humano es su nombre.<br />

En tiempos prehispánicos éste correspondía al día <strong>de</strong>l calendario<br />

<strong>de</strong> 260 días en que hubiera nacido y <strong>de</strong>terminaba en buena<br />

medida su personalidad futura. Entre <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> yucatecos actuales,<br />

el nombre sigue <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> nacimiento, pero<br />

ahora según el santoral cristiano. Los padrinos <strong>de</strong>l niño visitan<br />

al escribano <strong>de</strong> su al<strong>de</strong>a y éste consulta un almanaque impreso<br />

en la ciudad <strong>de</strong> Mérida, tal como el sacerdote prehispánico consultaba<br />

sus almanaques rituales. En caso <strong>de</strong> que el día <strong>de</strong> nacimiento<br />

tenga más <strong>de</strong> un santo, se elige al primero, teniendo cuidado<br />

<strong>de</strong> no <strong>de</strong>sairar a <strong>los</strong> <strong>de</strong>más. Si el niño nació en la tar<strong>de</strong> o<br />

noche, se elige un santo <strong>de</strong>l día siguiente pues para <strong>los</strong> <strong>mayas</strong><br />

yucatecos el día se empieza a contar al mediodía.<br />

El alma se llama ch 'ulel en tzotzil y consta <strong>de</strong> trece partes.<br />

<strong>La</strong> pérdida <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> ellas pue<strong>de</strong> provocar una enfermedad<br />

muy grave. Aun <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l bautismo <strong>los</strong> niños están expuestos<br />

a este peligro, y lo estarán toda su <strong>vida</strong>. Por ello, cuando<br />

una madre lleva a su hijo <strong>de</strong> visita a un lugar <strong>de</strong>sconocido,<br />

al partir <strong>de</strong>be barrer con su rebozo la tierra sobre la que ha estado<br />

sentada con la criatura para recoger cualquier pedazo <strong>de</strong> alma<br />

que se le haya caído.<br />

El ch 'ulel no es exclusivo <strong>de</strong> <strong>los</strong> seres humanos, las plantas,<br />

<strong>los</strong> animales domésticos, las casas, el fuego <strong>de</strong>l hogar tienen<br />

también su alma Cuando un niño es concebido, <strong>los</strong> antepasados<br />

colocan el ch 'ulel en su embrión y al mismo tiempo colocan<br />

otra alma idéntica en un animal que se convierte en compañero<br />

<strong>de</strong> la criatura. Los animales compañeros o naguales (un término<br />

<strong>de</strong> origen náhuatl que es utilizado por muchos pueb<strong>los</strong> meso-<br />

50<br />

americanos) <strong>de</strong> <strong>los</strong> zinacantecos viven en la Gran Montaña Mayor,<br />

un majestuoso volcán que se levanta frente al pueblo, en<br />

gran<strong>de</strong>s corrales don<strong>de</strong> son protegidos por <strong>los</strong> antepasados.<br />

Estos animales, que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> jaguares hasta simples ardillas,<br />

crecen paralelamente a su hombre compañero y comparten su<br />

<strong>de</strong>stino: si alguno <strong>de</strong> <strong>los</strong> dos se enferma o sufre un acci<strong>de</strong>nte, el<br />

otro también pa<strong>de</strong>cerá; si el animal compañero escapa <strong>de</strong> su corral<br />

la persona correrá un grave peligro. Normalmente durante<br />

la infancia o la adolescencia cada persona <strong>de</strong>scubre quién es su<br />

animal compañero, ya sea porque lo conoce en un sueño o porque<br />

un chamán le diagnostica una enfermedad e i<strong>de</strong>ntifica a su<br />

animal compañero para conducirlo <strong>de</strong> regreso a su corral en la<br />

Gran Montaña.<br />

Al jugar, <strong>los</strong> niños chamulas cantan la siguiente canción<br />

sobre su animal compañero:<br />

lii, iii, iii<br />

laa, laa, laa<br />

tu cola es larga, jaguar,<br />

tus garras son largas, jaguar,<br />

yo voy a ir, yo voy a ir,<br />

yo voy a ir al cielo para ser feliz.<br />

Animal manchado,<br />

jaguar manchado,<br />

mi espíritu compañero es una mariposa<br />

porque me la paso volando en el aire.<br />

Señor <strong>de</strong> la tierra,<br />

Señor <strong>de</strong> <strong>los</strong> firmamentos,<br />

Señor <strong>de</strong>l cielo,<br />

Señor <strong>de</strong>l bosque.<br />

Tus patas son largas, coyote,<br />

tus piernas son largas, venado,<br />

tus bigotes se erizan, jaguar.<br />

¿Por qué te me quedas mirando?<br />

Quizás tú seas mi espíritu compañero. 2<br />

51


<strong>La</strong> infancia<br />

Una vez que el niño ha sido bautizado, se incorpora a la <strong>vida</strong> familiar,<br />

pero esto no significa, <strong>de</strong>sgraciadamente, que esté sano<br />

y salvo. Entre <strong>los</strong> chamulas, 1 <strong>de</strong> cada 4 niños fallece antes <strong>de</strong><br />

cumplir 2 años generalmente a causa <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s intestinales<br />

y respiratorias curables.<br />

Los bebés son <strong>los</strong> miembros mas consentidos <strong>de</strong> la familia.<br />

<strong>La</strong>s madres procuran llevar<strong>los</strong> consigo a don<strong>de</strong>quiera que vayan,<br />

amarrados a su espalda, y les dan pecho en el momento en<br />

que el<strong>los</strong> lo <strong>de</strong>mandan. También reciben atención y cuidados <strong>de</strong><br />

sus hermanos mayores y <strong>de</strong> su padres, quienes gustan <strong>de</strong> pasear<strong>los</strong><br />

en brazos por la al<strong>de</strong>a al atar<strong>de</strong>cer, cuando han terminado<br />

sus labores <strong>de</strong>l día.<br />

Tanto hombres como mujeres <strong>de</strong>sean tener hijos por la<br />

compañía que les dan. Esto significa, naturalmente, que las madres<br />

prefieren hijas mujeres y <strong>los</strong> padres hijos varones, para que<br />

<strong>los</strong> acompañen en sus respectivas labores.<br />

En tiempos prehispánicos, <strong>los</strong> bebés eran sometidos a un<br />

tratamiento muy particular:<br />

a <strong>los</strong> cuatro o cinco días <strong>de</strong> nacida la criaturita poníanla tendidita<br />

en un lecho pequeño, hecho <strong>de</strong> varillas, y allí, boca abajo, le<br />

ponían entre dos tablillas la cabeza: la una en el colodrillo y la<br />

otra en la frente entre las cuales se la apretaban tan reciamente<br />

y la tenían allí pa<strong>de</strong>ciendo hasta que acabados algunos días les<br />

quedaba la cabeza llana y enmoldada como la usaban todos el<strong>los</strong>.<br />

Era tanta la molestia y el peligro <strong>de</strong> <strong>los</strong> pobres niños que algunos<br />

peligraban y el autor vio agujerarle a uno la cabeza por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong><br />

las orejas, y así <strong>de</strong>bían hacer muchos 3 .<br />

También les colgaban una cuenta en medio <strong>de</strong> las cejas para<br />

que la vieran constantemente y se volvieran bizcos. <strong>La</strong> frente<br />

aplanada y alargada y <strong>los</strong> ojos bizcos eran altamente apreciados<br />

por su belleza.<br />

52<br />

Entre <strong>los</strong> tojolabales se espera que <strong>los</strong> niños empiecen a<br />

controlar sus esfínteres al año y medio. Para ayudar<strong>los</strong> se les<br />

ofrecen premios, como caricias, elogios o go<strong>los</strong>inas, y para amenazar<strong>los</strong><br />

se les regaña, se hace burla <strong>de</strong> el<strong>los</strong> y hasta se amenaza<br />

con castrar a <strong>los</strong> varoncitos que no apren<strong>de</strong>n. Si <strong>los</strong> niños<br />

tienen dificulta<strong>de</strong>s para apren<strong>de</strong>r a hablar, <strong>los</strong> tzotziles les dan<br />

a comer tortillas con un hoyo en el centro para abrirles la boca.<br />

Los niños más pequeños andan <strong>de</strong>snudos y son <strong>de</strong>stetados<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>los</strong> dos años. A partir <strong>de</strong> entonces, sus madres no <strong>los</strong><br />

cargan más pues ya pue<strong>de</strong>n moverse por sí mismos. Este cambio<br />

marca un distanciamiento, pues la madre —que frecuentemente<br />

tiene que encargarse <strong>de</strong> un nuevo bebé— se ocupa mucho<br />

menos <strong>de</strong> sus hijos crecidos y éstos pasan a ser responsabilidad<br />

<strong>de</strong> sus hermanos mayores.<br />

Los niños gozan <strong>de</strong> gran libertad para moverse <strong>de</strong>ntro y<br />

fuera <strong>de</strong> la casa y generalmente juegan con sus hermanos. Entre<br />

las pocas obligaciones que tienen se encuentra alimentar a <strong>los</strong><br />

animales domésticos.<br />

Sin embargo, ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta edad se empiezan a marcar las<br />

diferencias sexuales. <strong>La</strong>s labores <strong>de</strong> amf^os sexos son imitadas<br />

en <strong>los</strong> juegos infantiles: <strong>los</strong> niños y niñas hacen tortillas <strong>de</strong> lodo<br />

o construyen pequeñas casas <strong>de</strong> ramas. Se consi<strong>de</strong>ra que <strong>los</strong> varones<br />

<strong>de</strong>ben apren<strong>de</strong>r a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> <strong>los</strong> abusos y, en caso <strong>de</strong><br />

que no lo hagan, su padre les reprocha el no comportarse como<br />

hombres. <strong>La</strong> educación <strong>de</strong> las mujeres, en cambio, corre a cargo<br />

<strong>de</strong> las madres.<br />

Otra diferenciación entre <strong>los</strong> sexos es introducida por las<br />

escuelas mo<strong>de</strong>rnas. Los chamulas mandan a ellas únicamente<br />

a sus hijos varones, pues no quieren que las mujeres sean sometidas<br />

a la influencia <strong>de</strong> la educación en español y <strong>de</strong>l contacto<br />

con el mundo ajeno a la comunidad. Los niños, en cambio, <strong>de</strong>ben<br />

apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pequeños a lidiar con <strong>los</strong> ladinos pues a lo<br />

largo <strong>de</strong> su <strong>vida</strong> <strong>de</strong>berán salir constantemente <strong>de</strong> su comunidad.<br />

Esta diferencia entre <strong>los</strong> sexos se marca también en la ropa: las<br />

53


niñas se visten a la manera tradicional <strong>de</strong> su comunidad mientras<br />

que <strong>los</strong> niños suelen usar ropa <strong>de</strong> tipo occi<strong>de</strong>ntal.<br />

En todo caso, la disciplina a la que se somete a <strong>los</strong> niños es<br />

relajada y no son frecuentes <strong>los</strong> castigos corporales. Los padres<br />

suelen ser pacientes y afectuosos con sus hijos. Por ello la mayoría<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos recuerdan su infancia como un tiempo feliz<br />

y libre <strong>de</strong> preocupaciones.<br />

<strong>La</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños yucatecos en el siglo xvi no era muy<br />

diferente, según la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>La</strong>nda:<br />

Criábanse <strong>los</strong> dos primeros años a maravilla lindos y gordos.<br />

Después, con el continuo bañar<strong>los</strong> las madres y <strong>los</strong> soles se<br />

hacían morenos; pero eran todo el tiempo <strong>de</strong> la niñez bonicos y<br />

traviesos, que nunca paraban <strong>de</strong> andar con arcos y flechas y<br />

jugando unos con otros y así se criaban hasta que comenzaban<br />

a seguir el modo <strong>de</strong> vivir <strong>de</strong> <strong>los</strong> mancebos y tenerse en su<br />

manera en más y <strong>de</strong>jar las cosas <strong>de</strong> niños/<br />

El caso <strong>de</strong>l chamula Juan Pérez Jolote es excepcional pues su<br />

padre lo obligó a ayudarlo en el trabajo <strong>de</strong> la milpa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy<br />

pequeño, cuando ni siquiera era capaz <strong>de</strong> cargar el azadón, y<br />

a<strong>de</strong>más lo golpeaba sin compasión. Por eso se vio forzado a huir<br />

<strong>de</strong> la casa y a arrimarse con varias familias zinacantecas don<strong>de</strong><br />

no lo pudieran encontrar.<br />

Des<strong>de</strong> pequeños <strong>los</strong> niños <strong>de</strong>ben aceptar la autoridad <strong>de</strong> sus<br />

hermanos mayores, a la vez que éstos <strong>de</strong>ben resignarse a ser<br />

<strong>de</strong>splazados por <strong>los</strong> más pequeños en el afecto <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres.<br />

Por ello la relación fraternal es difícil, como en todas las socieda<strong>de</strong>s,<br />

y existen varios mitos que narran conflictos entre <strong>los</strong><br />

hermanos mayores y <strong>los</strong> menores.<br />

Los choies <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Chiapas, por ejemplo cuentan la<br />

historia <strong>de</strong> <strong>los</strong> hermanos Askun e Ijtzin. Ch'ujna, una mujer<br />

muy po<strong>de</strong>rosa vivía a principios <strong>de</strong> <strong>los</strong> tiempos con su hijo Askun,<br />

quien la cuidaba y la protegía. Un día Askun sospechó que<br />

su madre tenía otro hijo y que se lo ocultaba por temor a que le<br />

54<br />

hiciera daño. Preguntó tantas veces a su madre que finalmente<br />

ella tuvo que admitir la verdad y le presentó a Ijtzin. Su hermanito<br />

era hermoso y tenía mejor pensamiento y mejor corazón<br />

que él. Por eso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese momento Askun se llenó <strong>de</strong> ce<strong>los</strong> y<br />

sólo pensó en matarlo. Cuando Ijtzin tenía edad suficiente para<br />

trabajar, Askun lo llevó con él al bosque y lo puso a <strong>de</strong>smontar<br />

la milpa. Como era una tarea muy dura, el pequeño no la pudo<br />

realizar y entonces su hermano mayor lo golpeó con una rama<br />

<strong>de</strong> ch 'ib hasta matarlo. Regresó a su casa y juró a su madre que<br />

el pequeño se había quedado jugando en el bosque. Cuál no sería<br />

su sorpresa cuando poco <strong>de</strong>spués regreso Ijtzin con una rama<br />

<strong>de</strong> ch 'ib llena <strong>de</strong> frutas.<br />

Otro día Askun construyó una trampa con piedras muy pesadas<br />

para capturar animales y le pidió a su hermanito que colocara<br />

el cebo. Ijtzin no tenía malicia en su corazón y se metió<br />

en la trampa. Cuando colocó la carnada, las piedras le cayeron<br />

encima <strong>de</strong> él y lo mataron. Askun regresó a su casa y mintió a<br />

su madre diciendo que el pequeño se había quedado cazando.<br />

Para su <strong>de</strong>cepción, al rato regresó Ijtzin con un <strong>de</strong>licioso tepezcuintle<br />

para la cena.<br />

Poco <strong>de</strong>spués llevó Askun a Ijtzin a pescar. Cuando estuvieron<br />

en la orilla <strong>de</strong>l río se convirtió en fiera, lo mató y lo <strong>de</strong>scuartizó<br />

en pedazos muy pequeños. Para que no reviviera jamás<br />

aventó <strong>los</strong> pedazos al agua don<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>voraron <strong>los</strong> peces.<br />

"¡Ahora sí he terminado con Ijtzin!", pensaba, "¡que se pudra<br />

en el vientre <strong>de</strong> <strong>los</strong> peces!" Regresó feliz a casa pero ahí encontró<br />

a su hermano que había traído un pescado para la cena.<br />

Otro día Askun invitó a su hermano menor a comer miel a<br />

una colmena que había encontrado en un inmenso árbol en el<br />

bosque. Cuando llegaron a él, Ijtzin propuso que lo <strong>de</strong>rribaran<br />

juntos pero Askun lo convenció <strong>de</strong> que mejor él bajaría la colmena.<br />

Una vez arriba Askun llegó empezó a <strong>de</strong>vorar él solo la<br />

miel. Cuando Ijtzin le pidió que lo con<strong>vida</strong>ra, el hermano mayor<br />

sólo le aventó una bola <strong>de</strong> cera a la cabeza para lastimarlo.<br />

55


Ante esta nueva afrenta, Ijtzin <strong>de</strong>cidió engañar a su hermano<br />

mayor y empezó a gritar <strong>de</strong> dolor aunque no sentía nada. Feliz<br />

<strong>de</strong> lastimarlo, Askun le aventó doce bolas <strong>de</strong> cera. Entre sus gritos<br />

fingidos Ijtzin se dijo: "Todo me hace mi hermano. Seguro<br />

es que no me quiere y sólo quiere mi muerte. Es malo su corazón<br />

y es mejor que yo lo acabe a él." Tomó las doce bolas <strong>de</strong><br />

cera, las convirtió en tuzas y con palo <strong>de</strong> ch 'ib les hizo dientes.<br />

Cuando tomaron <strong>vida</strong>, las tuzas se lanzaron a roer las raíces <strong>de</strong>l<br />

árbol don<strong>de</strong> estaba trepado Askun hasta que lo <strong>de</strong>rribaron. Mil<br />

pedazos se hizo el árbol y mil pedazos se hizo también Askun.<br />

Del cuerpo <strong>de</strong> su hermano muerto, Ijtzin hizo <strong>los</strong> animales: con<br />

la lengua creó a <strong>los</strong> pájaros cantores; <strong>de</strong>l pecho creó al pájaro<br />

negro llamado wuakuayñ; <strong>de</strong> su sangre hizo <strong>los</strong> peces y así siguió<br />

hasta que <strong>de</strong> su corazón creó el colibrí que es tan hermoso<br />

porque es la <strong>vida</strong> misma <strong>de</strong> Askun.<br />

Pero Ijtzin no quería en verdad matar a su hermano, sólo<br />

darle una lección. Por eso regresó a su casa seguido <strong>de</strong> todos <strong>los</strong><br />

animales para regalar<strong>los</strong> a su madre. Sabía que cuando llegara<br />

el colibrí al último, su hermano volvería a vivir. Pero al ver a<br />

tantas criaturas, Ch'ujnia sospechó que algo había pasado con<br />

Askun. Fue Xibaj, el perro negro, quien le confirmó que su hijo<br />

mayor estaba muerto. Al saberlo, la mujer se puso a gritar <strong>de</strong><br />

dolor y espantó a todos <strong>los</strong> animales que aún no llegaban a su<br />

casa. Des<strong>de</strong> entonces <strong>los</strong> animales que ya habían entrado, como<br />

el perro y la gallina, se quedaron a vivir en las casas <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

hombres y <strong>los</strong> que escaparon se hicieron silvestres y sólo viven<br />

en el bosque. Y fue por culpa <strong>de</strong> la propia Ch'ujnia que el colibrí<br />

nunca llegó y Askun murió para siempre.<br />

Tan triste quedó la mujer que nada pudo hacer su hijo Ijtzin<br />

para consolarla. Por más que le explicaba que todo había sido<br />

culpa <strong>de</strong> Xibaj, el perro negro, por más que le hacía todo tipo<br />

<strong>de</strong> rega<strong>los</strong>, Ch'ujnia no <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> lamentarse y llorar.<br />

Finalmente un día Ijtzin le regaló un hermoso conejo blanco<br />

<strong>de</strong> largas orejas y le dijo que ya era momento <strong>de</strong> que <strong>de</strong>jaran<br />

56<br />

_<br />

la tierra. Brincó en ese instante al techo <strong>de</strong> su casa y su madre<br />

lo siguió, sin soltar a su conejo. De ahí brincaron a la punta <strong>de</strong><br />

un árbol muy alto y <strong>de</strong> éste a la punta <strong>de</strong> un cerro muy gran<strong>de</strong>.<br />

Del cerro dieron otro gran brinco hasta el cielo. Pudieron hacerlo<br />

porque entonces el cielo estaba más cerca que ahora. En el<br />

cielo Ijtzin se convirtió en el Sol y su madre Ch'ujnia en la Luna.<br />

Todavía se pue<strong>de</strong> ver el conejo que lleva en su regazo. Si<br />

Askun no hubiera muerto, habría dos soles y uno saldría cuando<br />

se ocultase el otro, por lo que <strong>los</strong> hombres no tendrían <strong>de</strong>scanso.<br />

Por eso dicen <strong>los</strong> choies que es beneficio que haya muerto<br />

Askun. 5<br />

A partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> siete años <strong>los</strong> niños y niñas empiezan a interiorizar<br />

las reglas <strong>de</strong> su comunidad y se vuelven retraídos, pues temen<br />

cometer errores y exponerse a la burla o con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

<strong>de</strong>más. Los hermanos mayores y padres chamulas están siempre<br />

dispuestos a improvisar elaborados discursos <strong>de</strong> escarnio<br />

contra un niño o muchacho que ha roto alguna regla social. Una<br />

<strong>de</strong> las mejores herramientas <strong>de</strong> disciplina es la vergüenza.<br />

A esta edad también, <strong>los</strong> niños cruzob empiezan a participar<br />

en las labores <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos y se acentúan las diferencias entre<br />

<strong>los</strong> sexos. Los varones salen a cazar al monte, con resorteras u<br />

hondas hechas por el<strong>los</strong> mismos, y ayudan en las labores más<br />

ligeras <strong>de</strong> la milpa. También empiezan a participar en las conversaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres adultos, que suelen tener un fuerte<br />

contenido sexual. <strong>La</strong>s mujeres, en cambio, se quedan más y más<br />

en el hogar y ayudan a sus madres.<br />

Entre <strong>los</strong> chamulas la diferenciación es más tardía y más<br />

abrupta, pues <strong>los</strong> hombres pasan mucho tiempo trabajando lejos<br />

<strong>de</strong> sus casas y <strong>los</strong> niños crecen casi en un mundo exclusivamente<br />

femenino. Hasta <strong>los</strong> doce o trece años niños y niñas se<br />

encargan <strong>de</strong> cuidar a las ovejas <strong>de</strong> la familia, <strong>de</strong> las que se toma<br />

lana para la ropa familiar y para venta, y ambos sexos colaboran<br />

también en las labores <strong>de</strong> hilado y tejido. Sin embargo, a<br />

partir <strong>de</strong> esa edad <strong>los</strong> varones empiezan a acompañar a sus pa-<br />

57


dres en sus viajes <strong>de</strong> trabajo y abandonan <strong>de</strong>finitivamente el<br />

mundo femenino <strong>de</strong>l hogar.<br />

<strong>La</strong> pubertad y la adolescencia<br />

<strong>La</strong> madurez sexual significa cambios radicales en la <strong>vida</strong> <strong>de</strong><br />

hombres y mujeres. Como hemos visto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia <strong>los</strong> niños<br />

van aprendiendo las labores <strong>de</strong> su sexo y <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> jugar<br />

juntos, pero en la adolescencia la separación entre <strong>los</strong> sexos se<br />

vuelve absoluta y suele estar prohibido que un hombre abor<strong>de</strong><br />

a mujeres jóvenes que no sean sus hermanas o primas.<br />

En tiempos prehispánicos <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> yucatecos realizaban<br />

una ceremonia llamada zihil, nacer <strong>de</strong> nuevo, para marcar la<br />

madurez sexual. Antes <strong>de</strong> pasar por este ritual, <strong>los</strong> niños llevaban<br />

siempre una cuenta blanca en <strong>los</strong> cabel<strong>los</strong> <strong>de</strong> la coronilla y<br />

las niñas una cuerda atada a la cintura <strong>de</strong> la que colgaba una<br />

concha que les cubría el pubis. Durante la ceremonia, que solía<br />

realizarse con un grupo gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> niños y niñas, el sacerdote<br />

<strong>los</strong> lavaba con agua "virgen", recogida en lugares secretos en el<br />

monte, y luego les quitaba estos adornos. Después <strong>los</strong> niños<br />

probaban el humo <strong>de</strong>l tabaco y recibían una ofrenda <strong>de</strong> comida<br />

que <strong>de</strong>bían compartir con <strong>los</strong> dioses. Quedaban así listos para<br />

casarse.<br />

<strong>La</strong> madurez sexual acarrea diversos riesgos para las mujeres.<br />

Por un lado, se vuelven atractivas para <strong>los</strong> hombres, y éstos<br />

buscan seducirlas por las buenas o por las malas. Por ello, las<br />

adolescentes chamulas temen ser violadas y no gustan <strong>de</strong> salir<br />

solas <strong>de</strong> sus casas. Sin embargo, al mismo tiempo se sienten<br />

inevitablemente atraídas hacia el sexo opuesto y <strong>de</strong>sean conseguir<br />

un buen esposo.<br />

Por otra parte, durante estos años el control paterno se vuelve<br />

mucho más estricto, pues una mujer casa<strong>de</strong>ra es muy valiosa<br />

para la familia: no sólo colabora con su madre en las tareas domésticas<br />

y cuida a sus hermanos, sino que también se espera que<br />

58<br />

para entregarla en matrimonio el padre reciba rega<strong>los</strong> consi<strong>de</strong>rables<br />

o disponga durante un año o más <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> su nuevo<br />

yerno que actuará como un hijo y lo obe<strong>de</strong>cerá en todo. A<strong>de</strong>más,<br />

si la muchacha se escapa con un amante o es víctima <strong>de</strong><br />

chismes y murmuraciones por alguna relación amorosa, la vergüenza<br />

recae en el padre pues se dice que fue incapaz <strong>de</strong> controlarla.<br />

En el siglo xvi, <strong>La</strong>nda <strong>de</strong>scribió así el recato <strong>de</strong> las muchachas<br />

yucatecas y <strong>los</strong> métodos utilizados para conservarlo:<br />

Acostumbraban volver las espaldas a <strong>los</strong> hombres cuando <strong>los</strong><br />

topaban en alguna parte, y hacerles lugar para que pasasen, y lo<br />

mismo cuando les daban <strong>de</strong> beber hasta que acababan <strong>de</strong> beber.<br />

Enseñan lo que saben a sus hijas y críanlas bien a su modo, que<br />

las riñen y las adoctrinan y hacen trabajar, y si hacen culpas las<br />

castigan dándoles pellizcos en las orejas y en <strong>los</strong> brazos. Si las<br />

ven alzar <strong>los</strong> ojos las riñen mucho y las untan con su pimienta,<br />

que es grave dolor; y si no son honestas, las aporrean y untan<br />

con la pimienta en otra parte, por castigo y afrenta. Dicen a las<br />

mozas indisiciplinadas por mucho baldón y grave reprensión,<br />

que parecen mujeres criadas sin madre. 6<br />

Como buen católico, <strong>La</strong>nda consi<strong>de</strong>raba <strong>de</strong>seable reprimir la sexualidad<br />

femenina y aprobaba las restricciones impuestas a las<br />

muchachas <strong>mayas</strong>. Lo que no podía enten<strong>de</strong>r era que estas restricciones<br />

no se basaban necesariamente en una concepción negativa<br />

<strong>de</strong> la acti<strong>vida</strong>d sexual en sí, sino en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la autoridad<br />

paterna. De lo que se trataba, y se trata aún, es <strong>de</strong> que las<br />

hijas se casen según la <strong>de</strong>cisión y conveniencia <strong>de</strong> su padre. Entre<br />

<strong>los</strong> cruzob, por ejemplo, <strong>los</strong> amoríos "ilegítimos" (es <strong>de</strong>cir<br />

<strong>los</strong> que no son aprobados por la familia y las autorida<strong>de</strong>s) son<br />

con<strong>de</strong>nados y perseguidos, pero la virginidad no es valorada en<br />

sí misma y una muchacha que haya tenido un <strong>de</strong>sliz pue<strong>de</strong> luego<br />

casarse sin problemas, sobre todo si es guapa.<br />

59


Según <strong>los</strong> chamulas, el Sol mismo, en calidad <strong>de</strong> padre <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> hombres, coopera en la vigilancia <strong>de</strong> las muchachas. Durante<br />

la mañana, cuando su calor va en aumento, domina a las mujeres<br />

y las fuerza a comportarse <strong>de</strong> manera correcta; en cambio,<br />

<strong>de</strong>l mediodía al anochecer, cuando su calor se empieza a disipar,<br />

las mujeres son más proclives a realizar actos sexuales bajo<br />

la influencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>monio. De hecho, fue el <strong>de</strong>monio quien enseñó<br />

la sexualidad a las mujeres, antes que a <strong>los</strong> hombres; <strong>de</strong><br />

ahí que tengan que ser <strong>los</strong> varones <strong>los</strong> encargados <strong>de</strong> mantener<br />

el or<strong>de</strong>n moral.<br />

Por todas estas razones, las mujeres adolescentes suelen<br />

quedarse en casa, don<strong>de</strong> sus madres les enseñan el complejo<br />

oficio <strong>de</strong> hilar y tejer. Apren<strong>de</strong>n primero a trasquilar a las ovejas<br />

y a hilar y teñir la lana; <strong>de</strong>spués se les enseña a tejer en el telar<br />

<strong>de</strong> cintura, y a encoger y coser la tela y finalmente apren<strong>de</strong>n<br />

a brocar, es <strong>de</strong>cir a tejer complejos motivos con hi<strong>los</strong> <strong>de</strong> diversos<br />

colores. Estas labores son tan arduas y difíciles que las muchachas<br />

encuentran más sencillo trabajar en la milpa cuando <strong>los</strong><br />

hombres salen <strong>de</strong> viaje.<br />

En todo caso, para <strong>los</strong> dieciséis años toda mujer chamula<br />

que <strong>de</strong>see conseguir un marido <strong>de</strong>be saber hilar y tejer y a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>be dominar todas las labores femeninas. Estas cualida<strong>de</strong>s<br />

prácticas son muy apreciadas por <strong>los</strong> hombres, pues una mujer<br />

inútil es una carga que nadie quiere echarse encima.<br />

Otro atractivo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, es la belleza física y las muchachas<br />

también apren<strong>de</strong>n a embellecerse para atraer pretendientes.<br />

Una canción yucateca celebra este <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> atractivo femenino:<br />

Ya les llegó el día<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar la inocencia<br />

a esas muchachitas<br />

tan lindas<br />

y hasta las viejitas<br />

comienzan a ponerse talco<br />

en las mejillas.<br />

60<br />

Ya les llegó el día<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar la inocencia<br />

¡Fíjate nada más!<br />

Ya llegó el día <strong>de</strong> bailar \<br />

al per<strong>de</strong>r la inocencia.<br />

Ya llegó el día <strong>de</strong> bailar y <strong>de</strong> ponerse talco [...]<br />

Esas muchachitos con sus lazos [...]<br />

Ya les llegó el día <strong>de</strong> bailar;<br />

porque las muchachitas,<br />

esas lindas muchachas,<br />

porque son tan lindas<br />

y bailan al entrar a la <strong>vida</strong>. 7<br />

Según <strong>La</strong>nda, en el siglo xvi las mujeres <strong>mayas</strong> no se polveaban<br />

el rostro, pues hacerlo era signo <strong>de</strong> "liviandad". En cambio,<br />

solían afilarse <strong>los</strong> dientes como "dientes <strong>de</strong> sierra" y perforarse<br />

el tabique <strong>de</strong> la nariz para ponerse una piedra <strong>de</strong> ámbar. También<br />

se horadaban las orejas para usar aretes, al igual que <strong>los</strong><br />

hombres, y se tatuaban el cuerpo <strong>de</strong> la cintura para arriba, salvo<br />

<strong>los</strong> pechos, con dibujos "<strong>de</strong>licados y hermosos". Como afeite<br />

se untaban un aceite vegetal, quizá <strong>de</strong> liquidámbar, que les daba<br />

buen olor. El cabello se partía en dos y se arreglaba en trenzas<br />

a modo <strong>de</strong> tocado.<br />

A las mozas por casar, suelen las madres curiosas curárse<strong>los</strong> con<br />

tanto cuidado que he visto muchas indias <strong>de</strong> tantos curiosos<br />

cabel<strong>los</strong> como curiosas españolas. A las muchachas hasta que<br />

son gran<strong>de</strong>citas se <strong>los</strong> trenzan en cuatro cuernos y en dos, que les<br />

parecen muy bien. 8<br />

Entre <strong>los</strong> tojolabales actuales, la condición <strong>de</strong> mujeres solteras<br />

es señalada por un llamativo moño <strong>de</strong> colores en la parte frontal<br />

<strong>de</strong> la cabeza.<br />

Los muchachos adolescentes gozan <strong>de</strong> una libertad mucho mayor<br />

que las mujeres y pasan mucho más tiempo lejos <strong>de</strong> sus casas,<br />

en compañía <strong>de</strong> otros jóvenes <strong>de</strong> su misma edad.<br />

61


En el siglo XVl <strong>los</strong> mancebos yucatecos vivían en una casa<br />

aparte <strong>de</strong> sus familias:<br />

[...] usaban tener en cada pueblo una casa gran<strong>de</strong> y encalada,<br />

abierta por todas partes, en la cual se juntaban <strong>los</strong> mozos para<br />

sus pasatiempos. Jugaban a la pelota y a un juego [...] como a <strong>los</strong><br />

dados, y a otros muchos. Dormían aquí todos juntos casi<br />

siempre, hasta que se casaban 9 .<br />

Es muy probable que su <strong>vida</strong> no fuera tan <strong>de</strong>senfadada como la<br />

pinta <strong>La</strong>nda y que <strong>los</strong> señores <strong>de</strong> la comunidad dispusieran <strong>de</strong><br />

su trabajo para la guerra y las labores comunales. A<strong>de</strong>más, seguramente<br />

<strong>de</strong>bían continuar cooperando con sus familiares.<br />

Entre <strong>los</strong> nahuas, las casas <strong>de</strong> <strong>los</strong> muchachos, telpochcalli,<br />

eran escuelas y aca<strong>de</strong>mias militares que servían para controlar<br />

el comportamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> jóvenes y organizar su trabajo. Junto<br />

a estas instituciones, <strong>de</strong>dicadas a <strong>los</strong> plebeyos, existían otras más,<br />

<strong>los</strong> calmecac, o casas <strong>de</strong> linajes, en que <strong>los</strong> hijos <strong>de</strong> <strong>los</strong> nobles<br />

recibían una educación mucho más esmerada y eran sometidos<br />

a una disciplina militar y religiosa más estricta. Es probable que<br />

en las socieda<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong> también <strong>los</strong> hijos <strong>de</strong> <strong>los</strong> nobles recibieran<br />

una educación claramente diferente a la <strong>de</strong> <strong>los</strong> plebeyos y<br />

que aprendieran a leer y escribir la escritura jeroglífica, así como<br />

a manejar <strong>los</strong> complejos calendarios y sus almanaques.<br />

<strong>La</strong> segregación <strong>de</strong> hombres y mujeres y la estricta vigilancia<br />

sobre éstas, provoca a <strong>los</strong> muchachos el problema <strong>de</strong> cómo<br />

satisfacer <strong>los</strong> impulsos y necesida<strong>de</strong>s sexuales. <strong>La</strong>nda <strong>de</strong>scribió<br />

la siguiente solución:<br />

Y dado que he oído que en otras partes <strong>de</strong> las Indias usaban en<br />

tales casas <strong>de</strong>l nefando pecado [la homosexualidad], en esta<br />

tierra no he entendido que hiciesen tal, ni creo lo hacían porque<br />

<strong>los</strong> allegados <strong>de</strong> esta pestilencial miseria dicen que no son<br />

amigos <strong>de</strong> mujeres como eran éstos, que a esos lugares llevaban<br />

a las malas mujeres públicas y en el<strong>los</strong> usaban <strong>de</strong> ellas, y las<br />

pobres que entre esta gente acertaban a tener este oficio, no<br />

62<br />

obstante que recibían <strong>de</strong> el<strong>los</strong> galardón, eran tantos <strong>los</strong> mozos<br />

que a ellas acudían, que las traían acosadas y muertas. 10<br />

Para alivio <strong>de</strong>l obispo, <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> no incurrían en la homosexualidad<br />

y sí recurrían a la prostitución, solución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego preferible<br />

a atentar contra la virginidad <strong>de</strong> las doncellas. Su argumento,<br />

sin embargo, es en<strong>de</strong>ble pues parte <strong>de</strong> la premisa <strong>de</strong> que<br />

aquel<strong>los</strong> que gustan <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres no gustan <strong>de</strong> las mujeres y<br />

viceversa. En San Juan Chamula, en la actualidad, <strong>los</strong> adolescentes<br />

y <strong>los</strong> hombres recién casados persiguen a cuanta muchacha<br />

se les pone enfrente, pero al mismo tiempo <strong>de</strong>sarrollan muy<br />

estrechas amista<strong>de</strong>s entre sí, y no es mal visto que bailen juntos,<br />

se abracen y se tomen <strong>de</strong> las manos en público o que pasen el<br />

tiempo haciendo juegos <strong>de</strong> palabras con alusiones sexuales y<br />

homosexuales.<br />

<strong>La</strong> energía sexual masculina tenía una manifestación muy<br />

concreta y muy visible, en <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s fa<strong>los</strong> d^ piedra, algunos<br />

<strong>de</strong> hasta 2 metros <strong>de</strong> alto, que adornaban las plazas <strong>de</strong> muchos<br />

centros ceremoniales <strong>mayas</strong> prehispánicos. Los jóvenes yucatecos<br />

<strong>de</strong>l siglo xvi se preocupaban tanto por su aspecto físico como<br />

las mujeres. Entre el<strong>los</strong>, la <strong>de</strong>coración corporal estaba vinculada<br />

a<strong>de</strong>más con la valentía viril:<br />

<strong>La</strong>brábanse <strong>los</strong> cuerpos y cuanto más, tanto más valientes y<br />

bravos se tenían, porque el labrarse era gran tormento. Y era <strong>de</strong><br />

esta manera: <strong>los</strong> oficiales <strong>de</strong> ello labraban la parte que querían<br />

con tinta y <strong>de</strong>spués sajábanle <strong>de</strong>licadamente las pinturas y así,<br />

con la sangre y tinta, quedaban en el cuerpo las señales; y que se<br />

labraban poco a poco por el gran<strong>de</strong> tormento que era, y también<br />

<strong>de</strong>spués se ponían ma<strong>los</strong> que se les enconaban las labores y<br />

supurábanse y que con todo esto se mofaban <strong>de</strong> <strong>los</strong> que no se<br />

labraban. "<br />

En tiempos prehispánicos, el joven dios <strong>de</strong>l maíz con su cabeza<br />

alargada y sus finas facciones encamaba el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> belleza<br />

63


masculina. Esta i<strong>de</strong>ntificación entre <strong>los</strong> hombres jóvenes y la<br />

planta sagrada reforzaba el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> supremacía masculina.<br />

El vestido masculino se limitaba a un taparrabos amarrado<br />

a la cintura con un cabo colgando en la parte frontal y otro en<br />

la parte trasera. Los extremos <strong>de</strong> la tela podían estar bordados<br />

o adornados con plumas, para indicar la condición noble <strong>de</strong>l<br />

que la llevaba. <strong>La</strong>s únicas otras prendas eran una manta larga y<br />

cuadrada que se ataba a <strong>los</strong> hombros para cubrirse <strong>de</strong>l sol o <strong>de</strong>l<br />

frío y sandalias <strong>de</strong> cáñamo o cuero. Los hombres yucatecos cortaban<br />

su cabello en la coronilla y lo <strong>de</strong>jaban largo en la parte<br />

trasera para hacer trenzas y enrollarlas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la cabeza.<br />

<strong>La</strong> fortaleza y valentía <strong>de</strong> <strong>los</strong> jóvenes era representada en<br />

esa época por las figuras <strong>de</strong> <strong>los</strong> héroes geme<strong>los</strong>, Hunahpu e Ixbalanqué,<br />

quienes no vacilaron en cruzar el temible umbral <strong>de</strong><br />

la muerte y fueron capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrotar a <strong>los</strong> po<strong>de</strong>rosísimos señores<br />

<strong>de</strong> Xibalbá.<br />

En la actualidad <strong>los</strong> jóvenes <strong>mayas</strong> se enfrentan a un nuevo<br />

tipo <strong>de</strong> aventura, el contacto con la sociedad mestiza: <strong>los</strong> muchachos<br />

chamulas se alejan <strong>de</strong> su casa para salir <strong>de</strong> la comunidad<br />

a trabajar en las fincas <strong>de</strong> la tierra caliente o en las ciuda<strong>de</strong>s;<br />

<strong>los</strong> cruzob también <strong>de</strong>jan sus al<strong>de</strong>as para ganar dinero en<br />

Cancún y <strong>los</strong> otros centros turísticos <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> la península<br />

<strong>de</strong> Yucatán; <strong>los</strong> quichés <strong>de</strong> Momostenango se enlistan en el<br />

ejército guatemalteco; algunos, <strong>de</strong>sgraciadamente <strong>los</strong> menos,<br />

ingresan en instituciones <strong>de</strong> educación superior en las gran<strong>de</strong>s<br />

ciuda<strong>de</strong>s y más recientemente muchos han empezado a emigrar<br />

a <strong>los</strong> Estados Unidos.<br />

Estas incursiones al mundo occi<strong>de</strong>ntal están cargadas <strong>de</strong><br />

tantos peligros y ambigüeda<strong>de</strong>s como el viaje <strong>de</strong> <strong>los</strong> héroes geme<strong>los</strong><br />

al infrarnundo. Por un lado, <strong>los</strong> jóvenes adquieren productos<br />

y conocimientos que no existen en sus comunida<strong>de</strong>s y<br />

esto <strong>los</strong> hace más mundanos que las muchachas <strong>de</strong> su edad, pero<br />

por el otro, su integración a la sociedad mestiza se realiza en<br />

condiciones muy <strong>de</strong>sfavorables y son constantes víctimas <strong>de</strong><br />

64<br />

discriminación y explotación. Para colmo en esta etapa <strong>de</strong> su <strong>vida</strong><br />

tampoco pertenecen <strong>de</strong> lleno a sus comunida<strong>de</strong>s, pues aún<br />

no se han casado ni han iniciado la larga carrera político-ceremonial<br />

que les pue<strong>de</strong> dar prestigio a <strong>los</strong> ojos <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>más.<br />

Como resultado <strong>de</strong> esta difícil situación, <strong>los</strong> jóvenes chamulas<br />

sólo se sienten a sus anchas en grupos <strong>de</strong> jóvenes <strong>de</strong> su<br />

misma edad y abusan frecuentemente <strong>de</strong>l alcohol.<br />

El matrimonio<br />

Pasada la crisis <strong>de</strong> la maduración sexual, el matrimonio marca<br />

la integración a la <strong>vida</strong> social <strong>de</strong> la comunidad y el ingreso al<br />

mundo <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos. En este ritual <strong>de</strong> pasaje se conjuntan <strong>los</strong><br />

intereses individuales y familiares, las tradiciones culturales y<br />

religiosas y las realida<strong>de</strong>s económicas, <strong>de</strong> ahí que sea a la vez<br />

importante y conflictivo.<br />

I<strong>de</strong>almente un muchacho elige a su esposa sólo con verla<br />

<strong>de</strong> lejos en las veredas, cuando va por agua o hace alguna diligencia<br />

para su familia No <strong>de</strong>be hablarle directamente y las mujeres<br />

<strong>de</strong>ben rechazar a cualquier hombre que se les acerque fuera<br />

<strong>de</strong> su casa.<br />

Entonces, el muchacho acu<strong>de</strong> a su padre y le comunica su<br />

<strong>de</strong>cisión. Si el padre está <strong>de</strong> acuerdo (y ésta es una <strong>de</strong>cisión que<br />

le concierne directamente pues la nuera pasará a formar parte<br />

<strong>de</strong> su familia) se proce<strong>de</strong> a la petición formal a <strong>los</strong> padres <strong>de</strong> la<br />

muchacha.<br />

Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo xvi, <strong>La</strong>nda señalaba que la iniciativa <strong>de</strong><br />

petición siempre <strong>de</strong>bía provenir <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong>l novio. El padre<br />

<strong>de</strong> la novia tiene, a cambio, el privilegio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r rechazar<br />

a cualquier pretendiente o, al menos, <strong>de</strong> forzarlo a repetir su petición<br />

varias veces.<br />

Entre <strong>los</strong> chamulas y <strong>los</strong> zinacantecos, la petición <strong>de</strong> la novia<br />

se encarga a dos "pedidores" conocidos por su don <strong>de</strong> palabra<br />

y su capacidad <strong>de</strong> convencimiento. Éstos esperan a una hora<br />

65


en que pue<strong>de</strong>n estar seguros <strong>de</strong> encontrar a la familia en casa y<br />

se presentan con una botella <strong>de</strong> trago, acompañados por el novio<br />

y su familia. Generalmente el padre <strong>de</strong> la novia <strong>los</strong> hace esperar<br />

un buen rato, si no es que se escapa <strong>de</strong> la casa por la parte<br />

trasera o niega tener una hija. Los "pedidores" insisten y esperan<br />

a veces por muy largo tiempo, hasta ser recibidos.<br />

<strong>La</strong> capacidad <strong>de</strong> hablar elegantemente es muy importante<br />

para convencer a la familia <strong>de</strong> la novia:<br />

He venido a hacerle una petición,<br />

he venido a tocar a su puerta,<br />

por su regalo,<br />

por su esfuerzo.<br />

He venido a traerle un dolor <strong>de</strong> cabeza,<br />

he venido a traerle un dolor <strong>de</strong> corazón.<br />

He venido <strong>de</strong> rodillas,<br />

he venido bajando la cabeza,<br />

con mi perro,<br />

con mi cochino,<br />

con mi flojo,<br />

con mi haragán. 12<br />

El "regalo" es la muchacha, mientras que el "perro" es el pretendiente.<br />

De esta manera la familia <strong>de</strong>l novio reconoce su subordinación<br />

a la familia <strong>de</strong> la novia.<br />

Si la familia <strong>de</strong> la novia abre la puerta e invita a pasar a <strong>los</strong><br />

"pedidores", la petición va por buen camino. Entonces el padre<br />

<strong>de</strong> la novia acepta la botella que se le ofrece y así señala su disposición<br />

a dar a su hija en matrimonio.<br />

<strong>La</strong> manera en que se toma la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> aceptar al pretendiente<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las relaciones familiares. Un padre autoritario<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> sin consultar a su hija y ella <strong>de</strong>be obe<strong>de</strong>cerlo; a cambio<br />

él se compromete a protegerla si su esposo le pega o la trata<br />

mal. A veces la madre interviene en la <strong>de</strong>cisión y en otras ocasiones<br />

se consulta a la hija. En caso <strong>de</strong> que ella no quiera al pre-<br />

66<br />

tendiente <strong>de</strong>be convencer a su padre <strong>de</strong> rechazarlo antes <strong>de</strong> que<br />

abra la puerta a <strong>los</strong> "pedidores" y acepte sus rega<strong>los</strong> <strong>de</strong> trago.<br />

Según <strong>los</strong> padres, una mujer que calla está aceptando a su pretendiente.<br />

Pero si la muchacha <strong>de</strong>sea casarse con él también <strong>de</strong>be<br />

guardar silencio, para no hacer sospechar a su padre que ya<br />

ha estado hablando con el muchacho.<br />

Una vez que han recibido a <strong>los</strong> "pedidores", <strong>los</strong> padres <strong>de</strong><br />

la novia hacen preguntas sobre la capacidad económica y las<br />

costumbres <strong>de</strong>l pretendiente, y aducen que es borracho o que ha<br />

estado mucho tiempo fuera <strong>de</strong>l pueblo. También suelen exagerar<br />

<strong>los</strong> <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> su hija, como hicieron <strong>los</strong> futuros suegros <strong>de</strong><br />

Juan Pérez Jolote:<br />

-. . .<br />

—Mira, Juanito, nosotros estamos acostumbrados aquí a querer<br />

a la mujer que trabaje; la Dominga no sabe trabajar, no sabe<br />

tejer, es una muchacha que, como la ves, es una haragana; si tú<br />

quieres tu chamarro no te lo va a hacer. I3<br />

Estas expresiones pue<strong>de</strong>n ser respondidas con un discurso así:<br />

Bueno, pero ella crecerá,<br />

recibirá su espíritu,<br />

todavía es joven,<br />

todavía es pequeña.<br />

Vean, nosotros crecimos <strong>de</strong> esa manera,<br />

maduramos <strong>de</strong> esa manera,<br />

también éramos pequeños,<br />

pero finalmente nos llegó nuestro espíritu.<br />

Ella recibirá su espíritu,<br />

poco a poco,<br />

así como lo recibimos nosotros,<br />

así como nosotros aprendimos a trabajar. M<br />

Ese mismo día el padre <strong>de</strong> la novia fija la fecha y la hora para<br />

la siguiente ceremonia, la "bendición", y advierte que <strong>de</strong> no lie-<br />

67


gar a tiempo el novio y sus parientes, el compromiso quedará<br />

cancelado.<br />

Para esta ceremonia el novio <strong>de</strong>be comprar <strong>los</strong> siguientes<br />

rega<strong>los</strong> para sus parientes políticos: 12 litros <strong>de</strong> aguardiente,<br />

cerveza, cuatro cajas <strong>de</strong> refresco y cigarril<strong>los</strong>. En la bendición<br />

se invoca a <strong>los</strong> antepasados <strong>de</strong> ambas familias y se les informa<br />

que sus <strong>de</strong>scendientes se van a casar y que lo harán "a <strong>los</strong> pies<br />

<strong>de</strong> San Juan", es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> acuerdo con la tradición chamula.<br />

Después las familias beben juntas para confirmar su unión y<br />

agra<strong>de</strong>cer a <strong>los</strong> antepasados. Terminada esta ceremonia, se fija<br />

la fecha para la gran fiesta, la "ceremonia <strong>de</strong> entrada a la casa".<br />

En esa segunda ceremonia el novio <strong>de</strong>be regalar mucha<br />

comida a sus nuevos parientes. Como no tenía dinero disponible<br />

para sufragar ese gasto, Juan Pérez Jolote pidió un a<strong>de</strong>lanto<br />

a un finquero y con <strong>los</strong> cincuenta y cuatro pesos que<br />

recibió por tres meses <strong>de</strong> trabajo compró plátanos, naranjas,<br />

panela, pan, carne, alcohol y cigarros. El valor <strong>de</strong> todos estos<br />

productos siempre es contabilizado cuidadosamente para po<strong>de</strong>r<br />

pedir una <strong>de</strong>volución si el matrimonio se disuelve en <strong>los</strong> primeros<br />

meses.<br />

El día <strong>de</strong> la ceremonia <strong>los</strong> hermanos <strong>de</strong>l novio lo ayudan a<br />

cargar la comida y toda su familia se presenta en la casa <strong>de</strong> la<br />

novia. Antes <strong>de</strong> entrar <strong>de</strong>ben esperar casi una hora en lo que se<br />

recitan las plegarias <strong>de</strong> la ocasión. Entonces presentan <strong>los</strong> rega<strong>los</strong>.<br />

Como recuerda Juan Pérez Jolote, <strong>los</strong> novios se arreglan para<br />

esta ocasión:<br />

Yo iba con chamarro negro, camisa, calzón y caites nuevos.<br />

Dominga estaba con naguas y huípil nuevo, bien peinada y bien<br />

bañada. IS<br />

A continuación, la familia <strong>de</strong> la novia sirve comida para todos<br />

y el padre, si "tiene buen corazón", reparte algo <strong>de</strong>l alcohol que<br />

68<br />

acaba <strong>de</strong> recibir. Cuando terminan <strong>de</strong> comer, <strong>los</strong> parientes <strong>de</strong>l<br />

novio se retiran y éste queda solo con su nueva familia política.<br />

Toda esa noche su <strong>de</strong>ber es servir <strong>de</strong> beber a todos sus nuevos<br />

parientes pero ni él ni la novia <strong>de</strong>ben tomar. Éste es un momento<br />

tenso, pues es frecuente que <strong>los</strong> parientes <strong>de</strong> la novia regañen<br />

o insulten al recién casado y él no pue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r.<br />

A ratos entre trago y trago, el papá <strong>de</strong> mi mujer y <strong>los</strong> <strong>de</strong>más<br />

platicaban —cuenta Juan Pérez Jolote:<br />

—Ya ves cómo se casó nuestra hija; a ver si cumple nuestro<br />

yerno.<br />

Ya no hablaban bien y entre la plática iban cayendo, uno por<br />

uno, hasta quedarse roncando. Cuando todos <strong>los</strong> hombres estaban<br />

bien dormidos, las mujeres, todas enjuicio, cuidaban cada<br />

quien a su marido. I6<br />

Al día siguiente el novio <strong>de</strong>be ir a traer leña para su nueva casa<br />

y su mujer le prepara su primera comida; <strong>los</strong> dos sienten cierta<br />

vergüenza <strong>de</strong> recibir lo que el otro les ha dado.<br />

EJ novio permanece en casa <strong>de</strong> sus suegros durante un periodo<br />

variable, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unos cuantos días hasta varios años, y está<br />

obligado a obe<strong>de</strong>cer y ayudar a su suegro como si fuera su hijo.<br />

Esta situación es difícil <strong>de</strong> soportar para <strong>los</strong> jóvenes actuales,<br />

acostumbrados a ganar su propio dinero y moverse con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

por lo que recientemente el servicio al suegro ha sido<br />

sustituido por un pago en efectivo.<br />

Este cambio no <strong>de</strong>sconoce, sino que confirma, la superioridad<br />

temporal <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> la novia sobre el novio. Juan<br />

Pérez Jolote recuerda que al día siguiente <strong>de</strong> la boda, su suegro<br />

dijo ante todos sus parientes recién <strong>de</strong>spertados <strong>de</strong> la borrachera:<br />

—A ver si cumple este Juan nuestro hijo. Si sirve a nuestra hija,<br />

está bien; si algún día se disgustan y viene a esta casa mi hija por<br />

un disgusto <strong>de</strong> Juan, entonces no tenga la esperanza <strong>de</strong> que se le<br />

<strong>de</strong>vuelva el dinero que gastó.<br />

69


Luego me dijo a mí:<br />

—Ya oíste lo que dijimos entre todos. No esperes que<br />

<strong>de</strong>volvamos tu dinero, si algún día le llegas a pegar a mi hija; ya<br />

sabes lo que dijimos.<br />

—No tenga cuidado, papacito; no tenga cuidado, mamacita<br />

—yo me inclinaba frente a el<strong>los</strong> y frente a cada uno <strong>de</strong> sus<br />

parientes para que me tocaran la cabeza con su mano; el<strong>los</strong> lo<br />

hacían y aceptaban así mi <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> respeto. 17<br />

<strong>La</strong> nueva pareja duerme en la misma habitación que la familia<br />

<strong>de</strong> la novia, por lo que el matrimonio nunca es consumado en<br />

la noche <strong>de</strong> la boda y muchas veces <strong>los</strong> recién casados <strong>de</strong>ben<br />

esperar hasta mudarse a la casa <strong>de</strong> <strong>los</strong> papas <strong>de</strong>l novio. También<br />

suce<strong>de</strong> que el novio parta casi inmediatamente a trabajar en las<br />

fincas a <strong>de</strong>squitar el dinero que le fue a<strong>de</strong>lantado para pagar la<br />

boda, como tuvo que hacerlo Juan Pérez Jolote.<br />

Generalmente la situación cambia cuando la nueva pareja <strong>de</strong>ja<br />

la casa <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> la novia y se muda a la <strong>de</strong>l novio. Ahí<br />

permanecerán hasta que puedan construir su propia casa, muy<br />

frecuentemente al lado <strong>de</strong> la casa paterna.<br />

Con este cambio le toca sufrir a la mujer, pues <strong>de</strong>be subordinarse<br />

a sus nuevos parientes y <strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r a realizar sus labores<br />

según las costumbres <strong>de</strong> la nueva casa. Es frecuente que<br />

la suegra, que alguna vez estuvo en la misma situación que ella,<br />

sea particularmente hostil y <strong>de</strong>scargue la mayor cantidad posible<br />

<strong>de</strong> trabajo en su nueva nuera.<br />

Con el tiempo, <strong>los</strong> víncu<strong>los</strong> <strong>de</strong> la mujer con su familia se<br />

irán <strong>de</strong>bilitando, hasta <strong>de</strong>saparecer virtualmente tras la muerte<br />

<strong>de</strong> sus padres, y terminará por integrarse a la familia <strong>de</strong> su esposo,<br />

sobre todo a través <strong>de</strong> sus hijos que pertenecerán completamente<br />

al linaje paterno.<br />

Ésta es la boda chamula "i<strong>de</strong>al" pues no es raro que las parejas<br />

se junten <strong>de</strong> otras maneras, mediante <strong>los</strong> llamados trato tajue-<br />

70<br />

ra, tratos por fuera. Una mujer pue<strong>de</strong> huir con su novio e instalarse<br />

lejos <strong>de</strong> su al<strong>de</strong>a, lo que es consi<strong>de</strong>rado una grave afrenta<br />

para su padre. También pue<strong>de</strong> ser "robada" por un hombre un<br />

día que sale a buscar agua y luego el "ladrón" pue<strong>de</strong> presentarse<br />

a negociar algún tipo <strong>de</strong> arreglo con su padre. Es frecuente que<br />

éste lo acepte para tratar <strong>de</strong> legitimar <strong>de</strong> alguna manera una situación<br />

que le provoca vergüenza. Muchas veces el robo se hace<br />

con la aprobación <strong>de</strong> la mujer, pero ella siempre <strong>de</strong>be fingir<br />

resistencia, pues si su padre se llega a enterar que estuvo <strong>de</strong> acuerdo<br />

le pueda dar una buena golpiza en castigo a su <strong>de</strong>sobediencia.<br />

El padre hace el siguiente reproche a la hija que se escapó:<br />

¿Por qué lo hiciste?<br />

¿Por qué no dijiste nada?<br />

¿Cómo lo pue<strong>de</strong>s explicar?<br />

¿Es porque no soy tu padre?<br />

¿Es porque te criaste tú sola?<br />

¿Es porque te has mantenido sola todo este tiempo?<br />

¿Es por eso que <strong>de</strong>cidiste escapar con un hombre?<br />

¿Acaso no creciste con mi maíz?<br />

¿Acaso no creciste con mis frijoles?<br />

¿Es porque no obe<strong>de</strong>ces a nadie?<br />

¿Es porque ya no tengo lugar en tu corazón? 18<br />

Un trato ta juera es muy peligroso para las mujeres porque no<br />

pue<strong>de</strong>n contar con la protección <strong>de</strong> su padre contra cualquier<br />

abuso <strong>de</strong> su marido y a<strong>de</strong>más, en caso <strong>de</strong> que se malogre su<br />

unión, corren el riesgo <strong>de</strong> que su familia no las acepte <strong>de</strong> vuelta<br />

en su casa. De ahí que las parejas huidas hagan todo lo posible<br />

por conquistar la aceptación <strong>de</strong>l padre agraviado, y oficializar<br />

su matrimonio.<br />

En cada matrimonio entran enjuego muchas fuerzas e intereses.<br />

<strong>La</strong> pareja es la unidad fundamental <strong>de</strong> producción y supervi-<br />

71<br />

x


vencia en la sociedad maya: hombres y mujeres dominan conocimientos<br />

y técnicas diferentes y complementarios y es difícil<br />

que sobrevivan so<strong>los</strong>. En 1935 Alfonso Villa Rojas encontró<br />

que entre <strong>los</strong> varios cientos <strong>de</strong> personas que vivían en el señorío<br />

<strong>de</strong> X-Cacal, había apenas una sola mujer soltera. En <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong><br />

tzotziles, en cambio, hay algunas mujeres que no se casan y que<br />

trabajan sus milpas personalmente.<br />

<strong>La</strong> pareja es concebida como un rostro con dos ojos y dos<br />

lados y se supone que el hombre y la mujer <strong>de</strong>ben compartir todas<br />

sus riquezas y sus trabajos, como dice una <strong>de</strong> las plegarias<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> "pedidores":<br />

Señor Nuestro, Santo Padre,<br />

haz que entre en su cabeza,<br />

haz que entre en su corazón,<br />

haz que <strong>de</strong>cida en su cabeza,<br />

haz que <strong>de</strong>cida en su corazón<br />

que una persona no pue<strong>de</strong> vivir sola,<br />

que una persona no pue<strong>de</strong> estar sola<br />

con un solo lado <strong>de</strong> su rostro,<br />

con un solo ojo.<br />

Porque fuiste Tú quien lo hizo así,<br />

fuiste tú quien <strong>de</strong>cidió<br />

que <strong>de</strong>be haber dos ojos,<br />

que <strong>de</strong>be haber dos lados en un rostro,<br />

<strong>de</strong> nuestros dones,<br />

<strong>de</strong> nuestros esfuerzos. 19<br />

Esta visión <strong>de</strong>l matrimonio como un complemento entre iguales<br />

<strong>de</strong>muestra la importancia que tienen las mujeres en la sociedad<br />

maya y a<strong>de</strong>más explica por qué la petición corre a cargo <strong>de</strong> la<br />

familia <strong>de</strong>l novio y por qué el padre <strong>de</strong> la novia pue<strong>de</strong> hacerse<br />

<strong>de</strong>l rogar y recibir a<strong>de</strong>más un pago por su hija. Al entregar a la<br />

novia, su familia está perdiendo a un miembro productivo qué<br />

contribuye significativamente a su bienestar, pues una mucha-<br />

72<br />

cha casa<strong>de</strong>ra domina ya la cocina, el hilado y el tejido y aligera<br />

consi<strong>de</strong>rablemente la carga <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> su madre. A<strong>de</strong>más, la<br />

hija suele abandonar el hogar justo cuando sus padres empiezan<br />

a per<strong>de</strong>r fuerzas por la edad y necesitan más y más el auxilio <strong>de</strong><br />

sus hijos. <strong>La</strong> familia <strong>de</strong>l novio, en cambio, gana un nuevo<br />

miembro productivo en la cúspi<strong>de</strong> <strong>de</strong> sus fuerzas y <strong>los</strong> suegros<br />

esperan que su nuera <strong>los</strong> cui<strong>de</strong> y <strong>los</strong> auxilie en su vejez.<br />

Irónicamente, la misma importancia y valor <strong>de</strong> las mujeres<br />

refuerza su subordinación a la voluntad y a <strong>los</strong> intereses masculinos.<br />

El matrimonio i<strong>de</strong>al es un asunto entre hombres: el pretendiente<br />

propone y el padre acepta; oficialmente la mujer no<br />

interviene y la única manera <strong>de</strong> hacer valer su voluntad es en<br />

privado. Por ello, si ha llegado a un arreglo con el novio, éste<br />

<strong>de</strong>be permanecer secreto. Una mujer que corteje agresivamente<br />

a un hombre corre el riesgo <strong>de</strong> intimidarlo y <strong>de</strong> crearse mala fama<br />

en la comunidad.<br />

Por ello, el matrimonio es visto <strong>de</strong> manera muy diferente<br />

por hombres y mujeres. Para <strong>los</strong> primeros, casarse es un requisito<br />

indispensable para participar en la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> la comunidad;<br />

un soltero es un menor <strong>de</strong> edad que no pue<strong>de</strong> ejercer cargos en<br />

las jerarquías políticas y rituales; a<strong>de</strong>más, una mujer es <strong>de</strong>seable<br />

porque permite in<strong>de</strong>pendizarse y tener hijos que continúen el linaje.<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva masculina, las mujeres son "compradas"<br />

y "vendidas" (chon y man en tzotzil) y pasan a ser propiedad<br />

<strong>de</strong> su nuevo marido. El tamaño <strong>de</strong> la dote que paga el novio<br />

varía según la oferta y la <strong>de</strong>manda. En la actualidad que las<br />

mujeres tzotziles producen tejidos para ven<strong>de</strong>r en las ciuda<strong>de</strong>s<br />

y contribuyen significativamente a <strong>los</strong> ingresos <strong>de</strong> su hogar, su<br />

"precio" ha aumentado. Igualmente, ahora que <strong>los</strong> jóvenes empiezan<br />

a trabajar y ganar dinero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> 13 o 14 años, la edad<br />

en que se casan ha disminuido y no es extraño que pidan novias<br />

<strong>de</strong> 12o 13 años.<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva, para <strong>los</strong> hombres un trato ta juera<br />

es un buen negocio pues suele costar la mitad que un matrimo-<br />

73


nio "a <strong>los</strong> pies <strong>de</strong> San Juan". Pero las consi<strong>de</strong>raciones no son<br />

únicamente económicas: el matrimonio oficial significa también<br />

la aceptación <strong>de</strong> las tradiciones <strong>de</strong> la comunidad y el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

incorporarse a ellas. Cada vez que una pareja se casa a <strong>los</strong> pies<br />

<strong>de</strong>l santo, la autoridad <strong>de</strong> la generación mayor, y <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres<br />

en general, se confirma y se refuerza. En cambio, cada vez<br />

que hay un trato ta juera triunfa la voluntad juvenil, o incluso<br />

femenina si fue la mujer la que tomó la iniciativa.<br />

El joven sopesa estos factores económicos y culturales y toma<br />

su <strong>de</strong>cisión. En el caso <strong>de</strong> Juan Pérez Jolote, quien acababa<br />

<strong>de</strong> regresar al pueblo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muchos años <strong>de</strong> ausencia, realizar<br />

una petición oficial era una manera <strong>de</strong> reintegrarse a la comunidad<br />

y volver a adquirir su i<strong>de</strong>ntidad chamula.<br />

<strong>La</strong>s mujeres, en cambio, saben que su <strong>vida</strong> como nueras jóvenes<br />

en la casa <strong>de</strong> su esposo será muy difícil y que las parejas<br />

jóvenes son las que más penurias pasan, pues <strong>de</strong>ben mantener<br />

hijos que aún no son capaces <strong>de</strong> ayudar y a<strong>de</strong>más contribuir a<br />

la manutención <strong>de</strong> <strong>los</strong> viejos <strong>de</strong> la familia. A<strong>de</strong>más temen que<br />

su esposo resulte borracho o golpeador. Sin embargo, están<br />

conscientes que tendrán que casarse tar<strong>de</strong> o temprano, por presión<br />

<strong>de</strong> sus pretendientes y <strong>de</strong> sus propios padres, y se fijan cuidadosamente<br />

en <strong>los</strong> jóvenes solteros. Los que tienen fama <strong>de</strong> laboriosos<br />

y tranqui<strong>los</strong> son <strong>los</strong> más <strong>de</strong>seados por las mujeres pero,<br />

<strong>de</strong>sgraciadamente, no es mucho lo que ellas puedan hacer para<br />

llamar su atención y <strong>de</strong>ben confiar en su suerte y su atractivo.<br />

<strong>La</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> casados<br />

<strong>La</strong>s parejas yucatecas cuentan que hace muchos años un joven<br />

se casó con la hija <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres más ricos <strong>de</strong> un pueblo<br />

vecino. Para impresionar a su esposa y a sus nuevos parientes,<br />

salió a cortar leña la primera mañana que estuvo en su casa.<br />

Entonces, en el pueblo <strong>de</strong> su esposa, la gente antigua cortaba<br />

veinte cargas <strong>de</strong> leña y sólo silbaban y la leña venía sola —cuen-<br />

74<br />

ta el esposo—. Pero cuando fue a cumplir con su trabajo <strong>de</strong><br />

esposo, el muchacho dijo con arrogancia:<br />

—¿Cómo la haré ver que soy un hombre? ¿Acaso no es para<br />

eso que estoy haciendo mi trabajo <strong>de</strong> esposo? ,<br />

Por eso cuando encontró la leña, cuando terminó <strong>de</strong> cortar,<br />

la cargó <strong>de</strong> regreso.<br />

Lo mismo sucedió con la mujer—secunda la esposa:<br />

—¿Cómo lo haré ver que soy una mujer? —se preguntó con<br />

arrogancia y puso a remojar dos ki<strong>los</strong> <strong>de</strong> maíz.<br />

Anteriormente, cuando se hacía el nixtamal se usaba sólo<br />

media mazorca. Se tomaba una mazorca <strong>de</strong>l sagrado maíz, se<br />

cortaba a la mitad y con ella se hacía nixtamal suficiente para<br />

que cenaran seis u ocho personas. Pero ella puso a remojar dos<br />

ki<strong>los</strong>, molió dos ki<strong>los</strong>.<br />

Así sucedió, así fue como el yerno arruinó el pueblo —concluyen<br />

<strong>los</strong> dos a coro—. Así son las cosas ahora. Hoy pa<strong>de</strong>cemos.<br />

¡Cuando vamos por leña tenemos que cargarla! Pero<br />

antes bastaba con silbar... antes era mejor. Pero él era tan listo<br />

y tan valiente que cargó la leña. Y la nuera hizo nixtamal con<br />

dos ki<strong>los</strong>. Ahora las cosas no son tan buenas. 20<br />

Según el i<strong>de</strong>al maya, el hombre <strong>de</strong>be ser fuerte y trabajador y<br />

hacer todo lo necesario para alimentar y satisfacer las necesida<strong>de</strong>s<br />

materiales <strong>de</strong> su esposa y sus hijos. <strong>La</strong> mujer, por su parte,<br />

<strong>de</strong>be cocinar, hilar y tejer y cuidar a <strong>los</strong> niños con diligencia y<br />

obe<strong>de</strong>cer y aten<strong>de</strong>r a su esposo.<br />

Este relato reconoce, con sabia ironía, que el i<strong>de</strong>al es difícil<br />

<strong>de</strong> cumplir. <strong>La</strong> lucha por la subsistencia es dura. Si el hombre<br />

es "milpero" <strong>de</strong> tiempo completo, la cosecha <strong>de</strong> maíz está sujeta<br />

a <strong>los</strong> azares <strong>de</strong> las lluvias y siempre se corre el riesgo <strong>de</strong> que<br />

una granizada o una plaga termine con ella. Si la milpa no le da<br />

suficiente para alimentar a su familia se verá forzado a buscar<br />

otro trabajo, generalmente muy mal pagado. A<strong>de</strong>más, el hombre<br />

casado <strong>de</strong>be cargar con la responsabilidad <strong>de</strong> ayudar a mantener<br />

a sus padres ya mayores y <strong>de</strong> cumplir con <strong>los</strong> impuestos<br />

o tributos exigidos por el gobierno en turno.<br />

75


<strong>La</strong> mujer colabora activamente en el sustento <strong>de</strong> la familia<br />

y entre las mujeres chamulas es mal visto que una esposa <strong>de</strong>je<br />

toda la carga <strong>de</strong> sostener a su familia en su marido.<br />

El periodo más difícil para cualquier matrimonio son <strong>los</strong><br />

primeros años. Para empezar <strong>los</strong> esposos <strong>de</strong>ben acostumbrarse<br />

a vivir juntos y a compartir casi todo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el espacio vital<br />

hasta el dinero y las penurias. Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista económico<br />

las cosas tampoco son fáciles, particularmente cuando<br />

nacen <strong>los</strong> hijos pequeños. Entonces las jóvenes madres <strong>de</strong>ben<br />

realizar todas sus acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s normales cargando a sus hijos<br />

pequeños <strong>de</strong> arriba a abajo. <strong>La</strong>s presiones sobre ellas son muy<br />

fuertes y pue<strong>de</strong>n provocar angustia y <strong>de</strong>sesperación. Afortunadamente,<br />

cuentan con la asistencia <strong>de</strong> su suegra y <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más<br />

mujeres <strong>de</strong> su familia política.<br />

Pese a estas dificulta<strong>de</strong>s, <strong>los</strong> hijos son <strong>de</strong>seados y bien recibidos.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l cariño que hombres y mujeres sienten por<br />

el<strong>los</strong>, saben que relativamente pronto, a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> siete años,<br />

podrán contribuir a la economía familiar. Los niños son apreciados<br />

también porque obe<strong>de</strong>cen a sus padres y les dan una sensación<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

El número <strong>de</strong> hijos tradicionalmente ha sido limitado únicamente<br />

por la capacidad reproductiva <strong>de</strong> la mujer. En la actualidad<br />

casi no se utilizan métodos anticonceptivos, por falta <strong>de</strong><br />

información y porque la alta tasa <strong>de</strong> mortalidad infantil hace necesario<br />

tener más vastagos. A<strong>de</strong>más, en una economía agrícola<br />

<strong>los</strong> niños son <strong>de</strong>seables porque pue<strong>de</strong>n incorporarse rápidamente<br />

al trabajo. Otra razón, mencionada por la etnóloga Brenda<br />

Rosenbaum, es que la fertilidad es un atributo que las mujeres<br />

y <strong>los</strong> hombres valoran mucho y por ello una mujer que<br />

tuviera menos hijos per<strong>de</strong>ría po<strong>de</strong>r y prestigio.<br />

No todos <strong>los</strong> matrimonios sobreviven a <strong>los</strong> primeros años <strong>de</strong> <strong>vida</strong><br />

en común. Si el esposo se emborracha con frecuencia y maltrata<br />

a su mujer, ella pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jarlo y regresar con su familia. El<br />

76<br />

esposo entonces <strong>de</strong>be ir a rogar que vuelva con él y prometer<br />

enmendarse. Si no cumple, la mujer tiene <strong>de</strong>recho a separarse<br />

<strong>de</strong>finitivamente sin que su familia tenga obligación <strong>de</strong> regresarle<br />

el dinero que él pagó por ella.<br />

En cambio, si la mujer es floja, el marido pue<strong>de</strong> regresarla<br />

con sus padres y a exigir que se le reembolse la dote. En estos<br />

casos es frecuente que se acuda al tribunal <strong>de</strong> la comunidad para<br />

resolver el diferendo.<br />

Conforme pasan <strong>los</strong> años, la separación se hace más difícil.<br />

Una mujer con varios hijos tendrá más dificultad en encontrar<br />

un nuevo marido y significará una carga pesada para sus padres,<br />

por lo que es más probable que trate <strong>de</strong> aguantar <strong>los</strong> abusos <strong>de</strong><br />

su marido y <strong>de</strong> ayudarlo a enmendarse. Pero si éstos son insoportables,<br />

tiene <strong>de</strong>recho a separarse y a recibir un pago compensatorio<br />

por cada hijo.<br />

Un cuento tzutujil expresa muy claramente las penurias <strong>de</strong> esta<br />

etapa <strong>de</strong> la <strong>vida</strong>.<br />

Hace mucho tiempo vivía un hombre que estaba harto <strong>de</strong><br />

trabajar en su milpa, <strong>de</strong> cargar leña y <strong>de</strong> tener que cumplir todas<br />

sus obligaciones. Quería llevar una <strong>vida</strong> <strong>de</strong> mujer, que él creía<br />

mucho más <strong>de</strong>scansada, y ya no quería mantener a su esposa y<br />

a sus hijos.<br />

Un día fue al campo y se tiró a <strong>de</strong>scansar en una piedra.<br />

Des<strong>de</strong> ahí vio a un zopilote y se dijo a sí mismo:<br />

"Este zopilote vive bien porque no tiene que trabajar. Sólo<br />

vuela todo el día, sobre <strong>los</strong> árboles y sobre las casas. Ojalá<br />

pudiera vivir como él."<br />

En ese instante se puso a llamar al zopilote hasta que logró<br />

que se posara en la roca y le explicó que quería ser como él.<br />

—De acuerdo —respondió el zopilote—. Pero si quieres<br />

ser como yo vas a tener que comer lo que yo como. No como<br />

tortillas, sólo cabal<strong>los</strong>, vacas, perros y cerdos muertos. Los<br />

zopilotes sólo comemos cosas muertas.<br />

77


El hombre juró que no le molestaba la i<strong>de</strong>a y entonces <strong>los</strong><br />

dos brincaron tres veces y así intercambiaron lugares: el hombre<br />

se convirtió en zopilote y el zopilote en hombre.<br />

El hombre zopilote empezó a volar y a dar vueltas por ahí.<br />

Des<strong>de</strong> el aire veía <strong>los</strong> campos y las casas y alcanzó a distinguir<br />

a su mujer y a sus hijos, así como al zopilote hombre que se<br />

acercaba por el camino.<br />

Después <strong>de</strong> volar un rato, sintió hambre y se acercó a una<br />

vaca muerta. Le dio varias vueltas pero el olor le resultó insoportable:<br />

"No puedo comer lo que comen <strong>los</strong> zopilotes" pensó. "Sería<br />

imposible comer cosas muertas."<br />

Regresó a la piedra y brincó tres veces, pero no pudo convertirse<br />

<strong>de</strong> nuevo en persona. Desesperado, se fue volando a su<br />

casa.<br />

Mientras tanto el zopilote hombre llegó a casa <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong>l milpero, se sentó junto al fogón como si nada y le pidió <strong>de</strong><br />

comer a su mujer. Pero olía tan mal que ella se puso a gritar:<br />

—¿Por qué hueles tan mal? Es inaguantable. ¡Lárgate! Ya<br />

no eres el mismo.<br />

El zopilote hombre trataba <strong>de</strong> tranquilizarla cuando entró<br />

volando el hombre zopilote.<br />

—¿Qué pasa? —gritó la mujer—. ¿Qué hace aquí este zopilote<br />

asqueroso?<br />

Y tomó una escoba para sacarlo <strong>de</strong> la casa. El pobre hombre<br />

zopilote no quería irse y pegaba <strong>de</strong> brincos <strong>de</strong> un lado para<br />

otro, pero la mujer no <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> golpearlo. Finalmente se quedó<br />

quieto en un rincón y aguantó la paliza sin <strong>de</strong>cir palabra.<br />

Entonces el zopilote hombre explicó lo que había pasado.<br />

<strong>La</strong> mujer <strong>los</strong> corrió a <strong>los</strong> dos <strong>de</strong> la casa y <strong>de</strong>spués se puso a llorar<br />

<strong>de</strong>sconsolada porque había perdido a su marido. El pobre<br />

milpero ya no pudo convertirse en persona nunca más y tuvo<br />

que acostumbrarse a comer lo que <strong>los</strong> zopilotes comen: puras<br />

cosas podridas. 21<br />

78<br />

<strong>La</strong> madurez y la búsqueda <strong>de</strong>l prestigio<br />

Cuando <strong>los</strong> hijos crecen y empiezan a ayudar a sus padres, la situación<br />

<strong>de</strong> la familia se hace más holgada. <strong>La</strong> mujer pue<strong>de</strong> encargar<br />

tareas <strong>de</strong> la cocina a sus hijas y <strong>de</strong>dicar más tiempo a hilar<br />

y tejer y así pue<strong>de</strong> vestir mejor a su familia y también obtener<br />

dinero vendiendo sus textiles. En tiempos prehispánicos y coloniales,<br />

este trabajo femenino también era <strong>de</strong> gran valor, pues<br />

parte <strong>de</strong>l tributo a las autorida<strong>de</strong>s se pagaba en mantas <strong>de</strong> algodón.<br />

Por su parte, el hombre cuenta con más manos para cultivar<br />

la milpa y tiene acompañantes para sus viajes fuera <strong>de</strong> la<br />

comunidad en busca <strong>de</strong> trabajo. Los jóvenes <strong>de</strong> ambos sexos<br />

<strong>de</strong>ben obe<strong>de</strong>cer a sus padres en todo y su trabajo pertenece a su<br />

familia, salvo en el caso <strong>de</strong> dinero que ganen por su cuenta.<br />

<strong>La</strong> mejoría en la situación económica <strong>de</strong> las familias abre<br />

una nueva posibilidad que es <strong>de</strong> fundamental importancia para<br />

<strong>los</strong> hombres y mujeres <strong>mayas</strong>: la <strong>de</strong> participar en el sistema <strong>de</strong><br />

cargos <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Los cargos civiles y religiosos son la principal fuente <strong>de</strong><br />

prestigio y po<strong>de</strong>r en las socieda<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong>. Se encuentran organizados<br />

en una jerarquía muy compleja que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> mo<strong>de</strong>stos<br />

alguaciles o cocineros hasta el exaltado "gobernador" o<br />

"presi<strong>de</strong>nte municipal". Los hombres jóvenes ingresan a <strong>los</strong><br />

niveles más bajos y van ascendiendo gradualmente a <strong>los</strong> más<br />

altos.<br />

Los cargos implican gastos consi<strong>de</strong>rables, pues el funcionario<br />

<strong>de</strong>be financiar las acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s que quedan bajo su responsabilidad<br />

y <strong>de</strong>be prodigar hospitalidad a todos <strong>los</strong> que colaboren<br />

o participen en sus rituales. Los encargados <strong>de</strong> cuidar a un santo,<br />

por ejemplo, <strong>de</strong>ben organizar un banquete cada veinte días<br />

en ocasión <strong>de</strong> la ceremonia <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> flores y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>ben<br />

recibir y aten<strong>de</strong>r a todos aquel<strong>los</strong> que lleguen a visitar al<br />

santo. Los altos funcionarios chamulas, por otra parte, <strong>de</strong>ben tener<br />

también suficiente maíz guardado para po<strong>de</strong>r residir en el<br />

79


centro <strong>de</strong>l pueblo y <strong>de</strong>jar sola su casa y su milpa durante un<br />

año. Para cubrir estos gastos utilizan años <strong>de</strong> ahorros o contraen<br />

<strong>de</strong>udas consi<strong>de</strong>rables que tardan años en saldar. A cambio, <strong>los</strong><br />

funcionarios reciben prestigio y reconocimiento entre todos <strong>los</strong><br />

miembros <strong>de</strong> su comunicad.<br />

Este intercambio pue<strong>de</strong> parecemos irrazonable pero resulta<br />

tan atractivo y racional a ojos <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> que hay largas listas<br />

<strong>de</strong> espera para ocupar muchos <strong>de</strong> <strong>los</strong> cargos, incluidos <strong>los</strong> más<br />

onerosos. Juan Pérez Jolote admite claramente que el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

prestigio es lo que lo llevó a tomar la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> buscar su primer<br />

cargo:<br />

...una noche, cuando estaba en la finca, soñé que unos hombres<br />

vestidos con chamarros negros me dieron una maleta para que la<br />

cargara. Le conté a mi padre este sueño y él me dijo:<br />

—Tu sueño significa que te van a dar cargo en el gobierno<br />

<strong>de</strong>l pueblo.<br />

Una vez que platicaba con mi mujer, le dije:<br />

—Yo quisiera vivir con mis compañeros que son autorida<strong>de</strong>s.<br />

Voy a pedir mi cargo <strong>de</strong> mayor.<br />

—Pí<strong>de</strong>lo —me respondió ella—, si eres hombre para caminar,<br />

que al fin yo estoy sentada en mi casa. Si te dan en verdad<br />

el cargo, <strong>de</strong>spués que sirvamos al pueblo nos quedamos <strong>de</strong><br />

pasados mayores.<br />

Yo quedé contento con lo que me contestó, porque quería tener<br />

un cargo; porque <strong>los</strong> que sirven al pueblo son respetados. Yo<br />

oía cómo saludaban a <strong>los</strong> que habían sido autorida<strong>de</strong>s: "Adiós,<br />

pasado alcal<strong>de</strong>", "adiós, pasado alférez", "adiós, pasado<br />

martomo", que son nombres <strong>de</strong> respeto. 22<br />

Sin embargo, no todos <strong>los</strong> hombres chamulas estaban tan dispuestos<br />

como él a tomar un cargo, pues algunos no tenían <strong>los</strong><br />

recursos necesarios. Por ello, las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pueblo se llevaban<br />

a algunos por la fuerza a jurar su cargo. Un día Juan <strong>de</strong>fendió<br />

a un vecino que no quería ser llevado y él mismo fue tomado<br />

prisionero y conducido ante las autorida<strong>de</strong>s. Como ya<br />

80<br />

había <strong>de</strong>cidido aceptar el cargo, no se resistió y juró <strong>de</strong> esta manera:<br />

¡Sí señor, quiero ser mayor! Para eso vine yo a ser hombre; para<br />

eso he venido a <strong>los</strong> pies <strong>de</strong> San Juan para dar servicio a mi<br />

pueblo. 23<br />

Como el cargo lo había tomado <strong>de</strong>sprevenido, tuvo que pedir<br />

ayuda <strong>de</strong> su padre y <strong>de</strong> sus familiares para cubrir <strong>los</strong> gastos. El<br />

30 <strong>de</strong> diciembre, con ropa nueva como el día <strong>de</strong> su boda, se<br />

presentó a la ceremonia <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> posesión. El ritual se inició<br />

con el lavado <strong>de</strong> <strong>los</strong> bastones <strong>de</strong> mando <strong>de</strong> cada cargo y siguió<br />

con el juramento, pero eran tantos que Juan, un mo<strong>de</strong>sto mayor,<br />

tuvo que esperar hasta la noche para ser jurado.<br />

Así inició su año <strong>de</strong> servicio. Su responsabilidad era servir<br />

<strong>de</strong> intérprete para el "secretario", un enviado <strong>de</strong>l gobierno estatal<br />

encargado <strong>de</strong> vigilar <strong>los</strong> asuntos <strong>de</strong>l pueblo, y así presenció<br />

todos sus abusos, tales como violar a las mujeres que cometían<br />

un <strong>de</strong>lito o le presentaban una petición y recibir todo tipo <strong>de</strong> sobornos.<br />

Al terminar su año <strong>de</strong> servicio, Juan tenía una <strong>de</strong>uda <strong>de</strong><br />

quince pesos y tuvo que partir a trabajar a una finca para saldarla<br />

Cuando regresó, fue nombrado al cargo <strong>de</strong> fiscal, con la importantísima<br />

responsabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar <strong>los</strong> días en que se<br />

realizarían las fiestas <strong>de</strong>l pueblo, pues sabía leer y podía consultar<br />

el calendario. Por un error <strong>de</strong>l fiscal anterior la fiesta <strong>de</strong> San<br />

Juan se había celebrado el día 23 y no el 24 <strong>de</strong> junio y el pobre<br />

hombre había terminado en la cárcel.<br />

Como fiscal. Juan tuvo que apren<strong>de</strong>r las historias, las características<br />

y <strong>los</strong> días <strong>de</strong> fiesta <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> muchos santos<br />

que viven en la iglesia <strong>de</strong> San Juan. Ese año también fue nombrado<br />

hábito, con la obligación <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir un discurso durante la<br />

fiesta <strong>de</strong> San Sebastián, pero, para su <strong>de</strong>sgracia, el texto escrito<br />

por su antecesor era in<strong>de</strong>scifrable:<br />

81


En buen lío me vi cuando no sabía qué <strong>de</strong>cir. Yo me sentí muy<br />

afligido porque no encontraba qué iba a <strong>de</strong>cir en la fiesta. Por la<br />

noche me acosté y tuve un sueño; vi que venía un hombre, no sé<br />

quién sería, tal vez sería el Dios; pero se parecía mucho a<br />

Domingo <strong>de</strong> la Cruz Chato [uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> ancianos principales <strong>de</strong>l<br />

pueblo]. Lo vi que se me acercaba y me <strong>de</strong>cía al oído todo lo que<br />

ahora digo en la fiesta <strong>de</strong>l carnaval. 24<br />

El texto que le fue dictado en el sueño empezaba así:<br />

¡Chamulas! ¡Loco febrero! Hoy, 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1932, el<br />

primer soldado vino a México, vino a Guatemala, vino a Tuxtla,<br />

vino a Chiapas, vino a San Cristóbal; vino con ban<strong>de</strong>ras, vino<br />

con tambores, vino con cornetas: ¡Viva! 25<br />

Pese al temor <strong>de</strong> Juan, todos <strong>los</strong> participantes <strong>de</strong> la fiesta, <strong>los</strong><br />

pasiones con sus músicos y <strong>los</strong> monos, corearon <strong>los</strong> vivas y él<br />

tuvo que repetir el texto una y otra vez a lo largo <strong>de</strong>l día.<br />

Después <strong>de</strong> este triunfo, su carrera pública continuó con<br />

otros cargos: sacristán en la iglesia y alférez <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong>l<br />

Rosario.<br />

Desgraciadamente esta trayectoria tan exitosa tuvo un grave<br />

inconveniente: todas las acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s rituales se acompañan <strong>de</strong><br />

abundante bebida y pronto, al igual que su padre antes que él,<br />

Juan empezó a sufrir a causa <strong>de</strong>l alcohol. Como él mismo explica<br />

al final <strong>de</strong> su biografía:<br />

Los mayordomos y alférez pue<strong>de</strong>n ven<strong>de</strong>r trago y así sacan lo<br />

que se gasta en la fiesta [...] todos <strong>los</strong> domingos iba a ven<strong>de</strong>r<br />

aguardiente en la plaza <strong>de</strong> mi pueblo. Todos mis compañeros<br />

que me compraban me ofrecían copa y me embolaba<br />

[emborrachaba] yo mucho. Yo no podía <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> tomar, porque<br />

por mi cargo soy una señora, pues la Virgen <strong>de</strong>l Rosario <strong>de</strong> quien<br />

soy alférez es una señora, y a mí me vienen a con<strong>vida</strong>r todos <strong>los</strong><br />

que tienen cargo <strong>de</strong> santos que son hombres [...] "Ya no tomes<br />

más", me dicen [mi hijo y mi esposa], pero ya no puedo <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

tomar. Hace días que ya no como... Así murió mi papá. Pero yo<br />

no quiero morirme. Yo quiero vivir. 26<br />

El problema <strong>de</strong> Juan Pérez Jolote no es extraordinario. En el siglo<br />

xvi, <strong>La</strong>nda mencionaba ya las borracheras <strong>de</strong> <strong>los</strong> yucatecos<br />

con balché, una bebida hecha <strong>de</strong> la corteza <strong>de</strong> árbol y fermentada<br />

con miel. Es muy probable que esta costumbre datara <strong>de</strong><br />

tiempos prehispánicos y es seguro que continuó en tiempos coloniales<br />

hasta el presente, en que se utiliza el aguardiente <strong>de</strong> caña<br />

en lugar <strong>de</strong>l tradicional balché.<br />

Esta afición al alcohol, que pue<strong>de</strong> llegar a ser muy dañina<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista personal y familiar, tiene profundas raíces<br />

culturales y religiosas. <strong>La</strong>s bebidas alcohólicas se cuentan<br />

entre las principales ofrendas que se pue<strong>de</strong>n hacer a <strong>los</strong> dioses,<br />

junto con el incienso, el copal, las velas y las flores. El alcohol<br />

es consi<strong>de</strong>rado "caliente" y su consumo da calor a <strong>los</strong> hombres<br />

y <strong>los</strong> prepara para participar en las acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s rituales.<br />

A<strong>de</strong>más, el consumo <strong>de</strong> alcohol era y es una parte fundamental<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> banquetes. En el siglo xvi, <strong>La</strong>nda explicaba que<br />

había dos tipos: unos eran organizados por <strong>los</strong> "principales",<br />

con carne <strong>de</strong> ave, pan y chocolate en abundancia, en <strong>los</strong> que cada<br />

invitado recibía rega<strong>los</strong> <strong>de</strong> mantas, vasos para gustar <strong>de</strong>l<br />

chocolate y bancos para sentarse, y por ello quedaba obligado<br />

a ofrecer un banquete igual; otros eran organizados por las familias<br />

en ocasión <strong>de</strong> bodas o en homenaje a sus antepasados<br />

muertos y <strong>los</strong> invitados sólo quedaban obligados a con<strong>vida</strong>r a<br />

<strong>los</strong> anfitriones a <strong>los</strong> banquetes que organizaran posteriormente.<br />

Estas rondas <strong>de</strong> banquetes a^-udaban a estrechar <strong>los</strong> víncu<strong>los</strong><br />

sociales alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s y entre <strong>los</strong> diferentes<br />

linajes y familias. Realizar<strong>los</strong> era oneroso, pues, como explica<br />

el propio <strong>La</strong>nda, "muchas veces gastan en un banquete lo que<br />

en muchos días merca<strong>de</strong>ando y trompeando ganaban" 27 , pero<br />

contribuía al prestigio <strong>de</strong> <strong>los</strong> anfitriones. A<strong>de</strong>más, <strong>los</strong> banquetes<br />

eran fundamentales para la <strong>vida</strong> política <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.<br />

82 83


pues en el<strong>los</strong> se discutían <strong>los</strong> temas <strong>de</strong>l día y se tejían las alianzas<br />

que <strong>de</strong>terminarían el futuro <strong>de</strong>l pueblo.<br />

Nominalmente <strong>los</strong> cargos son un asunto <strong>de</strong> hombres. Sólo <strong>los</strong><br />

hombres pue<strong>de</strong>n ejercer<strong>los</strong> —aun en el caso en que el cargo sea<br />

<strong>de</strong> naturaleza femenina por representar a una Virgen— y todo<br />

el ritual construido alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> el<strong>los</strong> refuerza la supremacía<br />

masculina sobre las mujeres, así como la <strong>de</strong> <strong>los</strong> mayores sobre<br />

<strong>los</strong> jóvenes.<br />

Sin embargo, las mujeres participan activamente en la acti<strong>vida</strong>d<br />

ritual <strong>de</strong> sus maridos. Como cuenta Juan Pérez Jolote, <strong>los</strong><br />

hombres <strong>de</strong>ben consultar a sus esposas antes <strong>de</strong> aceptar un cargo,<br />

pues les resulta imposible afrontar todos <strong>los</strong> gastos y trabajos<br />

sin su cooperación. <strong>La</strong>s mujeres se encargan <strong>de</strong> preparar <strong>los</strong><br />

alimentos para <strong>los</strong> banquetes; <strong>de</strong> ser necesario, cuidan al santo<br />

alojado en la casa, le llevan flores, le pren<strong>de</strong>n copal y velas y le<br />

rezan; a<strong>de</strong>más tejen y confeccionan <strong>los</strong> elegantes trajes rituales<br />

<strong>de</strong> sus esposos y <strong>los</strong> acompañan a las ceremonias en que toman<br />

parte.<br />

A cambio <strong>de</strong> todo este trabajo, comparten el prestigio adquirido<br />

por sus maridos. <strong>La</strong> gente las llama "Señora Mayordomo"<br />

y se dirige a ellas con el lenguaje cortés reservado para<br />

la gente <strong>de</strong> respeto. Por ello no sorpren<strong>de</strong> que las mujeres hablen<br />

<strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> su marido como si les perteneciera a ellas<br />

también.<br />

El placer que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> esta participación es <strong>de</strong>scrito elocuentemente<br />

por Maruch, una mujer chamula:<br />

Cuando terminamos nuestro cargo, cuando nos <strong>de</strong>scargamos <strong>de</strong><br />

Nuestro Padre, nos quedamos vacíos. Me sentía triste sin él. Ya<br />

no tenía que "cargar" a Nuestro Padre cada día. Mi corazón<br />

estaba lleno <strong>de</strong> tristeza. Veía que otras mujeres disfrutaban sus<br />

cargos. Fui a visitar a la Mayordomo. Fui a visitar a la Flor. Fui<br />

a visitar a la Pasión. Parecían tan contentas en sus fiestas.<br />

"¿Por qué no puedo hacer como ellas?" me dije a mí misma.<br />

84<br />

"Yo también quiero disfrutarlo. Su casa se ve tan herniosa. Su<br />

blusa es tan hermosa. Sus ropas son tan hermosas. ¿Por qué no<br />

lo he <strong>de</strong> hacer yo también?"<br />

Apenas habíamos <strong>de</strong>scargado nuestro cargo hacía 20 días y<br />

ya me dolía no po<strong>de</strong>r hablar con Nuestro Padre.<br />

—¿Pedimos otro cargo o ya te cansaste <strong>de</strong> servir a Nuestro<br />

Padre? —me preguntó mi esposo—. ¿Por qué no pedimos otro<br />

cargo?<br />

—Vamos —le dije—. Lo necesito en serio.<br />

Entonces pedimos otro cargo y nos lo dieron. Nos emborrachamos.<br />

Estaba tan contenta <strong>de</strong> que hubiéramos conseguido más<br />

trabajo. ¡Mi corazón estaba feliz! 29<br />

De esta manera las mujeres participan en la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> la comunidad,<br />

conocen a <strong>los</strong> principales, escuchan sus discusiones, se forman<br />

una opinión sobre <strong>los</strong> asuntos <strong>de</strong>l día y hasta ejercen una<br />

cierta influencia a través <strong>de</strong> sus maridos.<br />

En general, las mujeres maduras pue<strong>de</strong>n moverse con mucho<br />

más libertad que las jóvenes, pues ya no temen ataques sexuales<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres, y a<strong>de</strong>más gozan <strong>de</strong> mayor in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

y seguridad en sí mismas.<br />

Sin embargo, no todas las parejas cooperan tan exitosamente en<br />

el sistema <strong>de</strong> cargos. En algunos casos, el marido consigue una<br />

segunda mujer, práctica permitida aunque no siempre aprobada<br />

por la sociedad. Su primera esposa suele sentirse <strong>de</strong>sairada y<br />

frecuentemente lo abandona. En otros casos, si el marido bebe<br />

excesivamente o si la mujer no contribuye económicamente, la<br />

pareja nunca logra tener <strong>los</strong> recursos necesarios para participar<br />

en <strong>los</strong> cargos. Algunas parejas, finalmente, optan por convertirse<br />

al evangelismo u otra religión y abandonan las costumbres<br />

comunitarias.<br />

85


<strong>La</strong> muerte<br />

Los lacandones creen que cuando alguien enferma, <strong>los</strong> Wayantekob<br />

guardan su alma en una pequeña jarra con asas. Cuando<br />

quieren saber si va a morir, extraen el alma <strong>de</strong> la jarra, la colocan<br />

sobre la hoja <strong>de</strong> una orquí<strong>de</strong>a y la llevan ante <strong>los</strong> dioses <strong>de</strong><br />

la lluvia. Si a éstos les parece que el alma es aún muy pequeña,<br />

la rechazan enojados y entonces se escuchan truenos en el cielo.<br />

Los Wayantekob regresan el alma a su jarra, pero si la persona<br />

sigue enferma ésta crece tanto que se hace necesario pasarla a<br />

una jarra mas gran<strong>de</strong>. Con esto la persona enferma más gravemente<br />

y hay que pasar su alma a una jarra aún más amplia.<br />

Cuando el alma ha crecido tanto que no cabe en esa jarra,<br />

<strong>los</strong> Wayantekob la <strong>de</strong>jan salir y entonces la persona fallece. El<br />

alma se suelta a reír inmediatamente y se burla <strong>de</strong> su cuerpo y<br />

<strong>de</strong> sus parientes que lloran. Se alegra <strong>de</strong> ver morir a su cuerpo<br />

porque ella es inmortal y vivirá siempre con <strong>los</strong> Wayantekob. 29<br />

Como casi todos <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>, <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> creen que la muerte no<br />

es el fin <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> humana, sino una transformación consistente<br />

en la separación <strong>de</strong>l cuerpo físico y <strong>de</strong>l alma, que continúa su<br />

existencia bajo una forma diferente. Por eso su mayor preocupación<br />

es ayudar al alma a superar con éxito la prueba <strong>de</strong> la<br />

muerte.<br />

<strong>La</strong> manera más frecuente <strong>de</strong> concebir a la muerte es como<br />

un viaje que empren<strong>de</strong> el alma. Al final <strong>de</strong> este viaje le espera<br />

una existencia alegre y feliz, si lo realiza bien, o una llena <strong>de</strong><br />

sufrimientos y pa<strong>de</strong>cimientos, si falla. El éxito <strong>de</strong> este viaje es<br />

responsabilidad <strong>de</strong>l difunto, que se <strong>de</strong>be preparar para él, y también<br />

<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>udos, que <strong>de</strong>ben asistirlo en todo lo que les sea<br />

posible.<br />

Esta i<strong>de</strong>a es quizá tan vieja como la cultura maya, o como<br />

la humanidad, y no es ningún azar que sea uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> aspectos<br />

que mejor conocemos <strong>de</strong> la cultura maya clásica. Muchos <strong>de</strong><br />

86<br />

<strong>los</strong> monumentos que se han encontrado <strong>de</strong> esa época son tumbas<br />

<strong>de</strong> reyes y sus familiares, empezando por el famoso Templo<br />

<strong>de</strong> las Inscripciones <strong>de</strong> Palenque. Estas tumbas se <strong>de</strong>coraban<br />

con motivos alusivos al viaje <strong>de</strong> <strong>los</strong> muertos y se llenaban <strong>de</strong><br />

objetos <strong>de</strong> gran lujo, como joyas, vasos policromados y seguramente<br />

ropa y comida, para ayudar al muerto en su recorrido.<br />

<strong>La</strong>s representaciones clásicas <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>los</strong> muertos son<br />

muy similares a las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> Xibalbá, el lugar apestoso,<br />

incluidas en el Popal Vuh, libro quiche escrito ya en la época<br />

colonial.<br />

Xibalbá es una ciudad idéntica a las ciuda<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong> <strong>de</strong> la<br />

tierra, con sus temp<strong>los</strong>, palacios y juegos <strong>de</strong> pelota, pero que está<br />

construida <strong>de</strong> cabeza, apesta a putrefacción e inmundicias, y<br />

es regida por varios dioses patronos <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s, te<br />

muerte y las <strong>de</strong>sgracias, pestilencias sobre <strong>los</strong> incautos hombres.<br />

En el principio <strong>de</strong> <strong>los</strong> tiempos, <strong>los</strong> héroes Hun Hunahpu y<br />

Vucub Hunahpu se <strong>de</strong>dicaban a jugar la pelota sobre la tierra,<br />

pero el ruido que hacían molestó a <strong>los</strong> señores <strong>de</strong> Xibalbá, quienes<br />

<strong>los</strong> retaron a un partido <strong>de</strong> pelota en su ciudad y <strong>los</strong> mataron<br />

por medio <strong>de</strong> un engaño. Sin embargo, la cabeza cercenada<br />

<strong>de</strong> Hun Hunahpu, convertida en fruto <strong>de</strong>l árbol <strong>de</strong>l jícaro, preñó<br />

a Ixquic, hija <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> dioses <strong>de</strong> la muerte, y <strong>de</strong> ella nacieron<br />

<strong>los</strong> geme<strong>los</strong> Hunahpu e Ixbalanqué.<br />

Estos héroes extraordinarios tenían todo tipo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res<br />

mágicos y pronto aprendieron también a jugar a la pelota, por<br />

lo que molestaron <strong>de</strong> nuevo a <strong>los</strong> señores <strong>de</strong>l inframundo. Los<br />

dioses <strong>de</strong> la muerte <strong>los</strong> retaron a un partido y antes les tendieron<br />

varias trampas temibles. En la primera noche que pasaron en<br />

Xibalbá, les entregaron una antorcha y dos cigarros para entrar<br />

a la Casa Oscura y les exigieron que <strong>los</strong> regresaran intactos al<br />

día siguiente. Los geme<strong>los</strong> llamaron a la guacamaya y a las luciéragas<br />

para que sustituyeran el fuego y las brasas y así pudieron<br />

apagar la antorcha y <strong>los</strong> cigarros y regresar<strong>los</strong> completos.<br />

87


<strong>La</strong> noche siguiente <strong>los</strong> <strong>de</strong> Xibalbá les or<strong>de</strong>naron recoger cuatro<br />

jicaras llenas <strong>de</strong> flores y pusieron guardianes a vigilar sus jardines<br />

para impedirles entrar, pero <strong>los</strong> geme<strong>los</strong> pidieron la ayuda<br />

<strong>de</strong> las hormigas y ellas recogieron las flores. <strong>La</strong> tercera noche<br />

<strong>los</strong> hicieron dormir en la Casa <strong>de</strong> las Navajas, don<strong>de</strong> <strong>los</strong> cuchil<strong>los</strong><br />

<strong>de</strong> obsidiana volaban por <strong>los</strong> aires, pero el<strong>los</strong> les ofrecieron<br />

darles la carne <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> animales para cortar y las navajas<br />

no les hicieron daño alguno. Cuando <strong>los</strong> mandaron a dormir a<br />

la Casa <strong>de</strong>l Frío, llena <strong>de</strong> granizo, prendieron una fogata y pudieron<br />

dormir sin tiritar. Cuando <strong>los</strong> mandaron a la Casa <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

Tigres, les regalaron huesos para que comieran y no les hicieran<br />

daño. En la Casa <strong>de</strong> Fuego, hicieron ar<strong>de</strong>r <strong>los</strong> leños y las brazas<br />

y no se quemaron. Finalmente fueron conducidos a la Casa <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> Murciélagos, pero se escondieron en su cerbatana y así escaparon<br />

a sus ataques. Desgraciadamente, cuando se acercaba<br />

el amanecer Hunahpu se asomó a ver si ya salía el Sol y uno <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> murciélagos le cortó la cabeza.<br />

Felices por su triunfo, <strong>los</strong> señores <strong>de</strong> Xibalbá colgaron la<br />

cabeza cercenada <strong>de</strong> Hunahpu en el centro <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> pelota.<br />

Pero Ixbalanqué llamó a <strong>los</strong> animales y a <strong>los</strong> dioses para que lo<br />

ayudaran a hacer una cabeza falsa igual a la <strong>de</strong> su hermano y se<br />

la puso a su cuerpo <strong>de</strong>capitado. Juntos fueron a jugar pelota y<br />

aprovecharon una distracción <strong>de</strong> sus enemigos para recoger la<br />

verda<strong>de</strong>ra cabeza y cambiarla por la falsa. ¡Cuál no sería la ira<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong> Xibalbá cuando se dieron cuenta que habían sido engañados<br />

<strong>de</strong> nuevo!<br />

Entonces, como sus enemigos no cejaban en su intento <strong>de</strong><br />

matar<strong>los</strong>, Hunahpu e Ixbalanqué <strong>de</strong>cidieron ten<strong>de</strong>rles una trampa<br />

y ante sus ojos fascinados se arrojaron a una hoguera.<br />

Después, como habían instruido a un sabio amigo suyo, sus<br />

huesos fueron molidos como maíz y arrojados a un río para ser<br />

<strong>de</strong>vorados por <strong>los</strong> peces.<br />

Los señores <strong>de</strong> Xibalbá se creyeron victoriosos, pero <strong>los</strong> geme<strong>los</strong><br />

resucitaron en forma <strong>de</strong> hombres-peces y se disfrazaron<br />

88<br />

<strong>de</strong> pobres comediantes para presentar un espectáculo maravil<strong>los</strong>o<br />

en el que bailaban y hacían prodigios como quemar casas<br />

sin <strong>de</strong>struirlas o <strong>de</strong>spedazarse entre sí para luego revivir. Cuando<br />

llegó a sus oídos la fama <strong>de</strong> estos comediantes, <strong>los</strong> señores<br />

<strong>de</strong> Xibalbá <strong>los</strong> llamaron a su palacio y les or<strong>de</strong>naron que sacrificaran<br />

y revivieran a un perro y a una persona. Los geme<strong>los</strong> lo<br />

hicieron al punto y entonces les exigieron que se sacrificaran<br />

entre sí. Al ver<strong>los</strong> regresar <strong>de</strong> la muerte, <strong>los</strong> señores <strong>de</strong> Xibalbá<br />

sintieron tal entusiasmo que pidieron ser sacrificados y resucitados<br />

el<strong>los</strong> también, pero <strong>los</strong> geme<strong>los</strong> sólo <strong>los</strong> <strong>de</strong>spedazaron y<br />

<strong>los</strong> <strong>de</strong>jaron así para siempre. 30<br />

De esta manera fueron <strong>de</strong>rrotados <strong>los</strong> señores <strong>de</strong> Xibalbá y<br />

así aprendieron <strong>los</strong> hombres a vencer a la muerte.<br />

<strong>La</strong>s pruebas que pasaron <strong>los</strong> geme<strong>los</strong> son las pruebas que<br />

<strong>de</strong>bían pasar las almas <strong>de</strong> <strong>los</strong> muertos al atravesar Xibalbá en<br />

camino a su morada final en el cielo <strong>de</strong>l norte. Es probable que<br />

<strong>los</strong> reyes, señores y sacerdotes estudiaran la gesta <strong>de</strong> <strong>los</strong> geme<strong>los</strong><br />

para saber qué hacer tras su muerte y que en sus tumbas se<br />

colocaran <strong>los</strong> diversos utensilios empleados por <strong>los</strong> héroes en<br />

sus aventuras.<br />

En la época clásica, la <strong>vida</strong> y la muerte eran representadas<br />

como un viaje en canoa sobre un río. Como se pue<strong>de</strong> apreciar<br />

en el hueso tallado <strong>de</strong> la Figura 4.1, <strong>los</strong> remeros <strong>de</strong> esta canoa<br />

son un jaguar y una mantarraya, dioses que conducen a <strong>los</strong><br />

hombres a través <strong>de</strong> la <strong>vida</strong>. Los pasajeros son una iguana, un<br />

mono, el rey que protagoniza la escena, un perico y un perro.<br />

En el momento <strong>de</strong> la muerte la canoa se hun<strong>de</strong> en el agua hasta<br />

llegar a Xibalbá, como se pue<strong>de</strong> apreciar en el otro hueso <strong>de</strong> la<br />

Figura 4.1.<br />

Esta misma i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> hundimiento se representa en el<br />

sarcófago <strong>de</strong> la tumba <strong>de</strong>l rey Pacal, en el Templo <strong>de</strong> las Inscripciones<br />

<strong>de</strong> Palenque. El soberano muerto aparece suspendido<br />

en el aire, en el momento en que inicia su caída al mundo <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

muertos, simbolizado por las fauces abiertas que están a punto<br />

89


Figura 4.1: <strong>La</strong>s canoas <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> y <strong>de</strong> la muerte. (Huesos tallados, Tikal,<br />

periodo clásico.)<br />

<strong>de</strong> tragarlo. El árbol que se eleva sobre su cuerpo es el mismo<br />

que sostiene el cielo en el centro <strong>de</strong>l mundo, punto <strong>de</strong> comunicación<br />

entre todos <strong>los</strong> niveles cósmicos, y su savia es la sangre<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres que sirve para convocar a <strong>los</strong> muertos y traer<strong>los</strong><br />

<strong>de</strong> regreso a la tierra.<br />

Otra imagen <strong>de</strong> Palenque muestra el fin <strong>de</strong>l viaje por el<br />

mundo <strong>de</strong> <strong>los</strong> muertos. El alma <strong>de</strong> Kan-Xul, también rey <strong>de</strong> Palenque<br />

e hijo <strong>de</strong> Pacal, aparece bailando en el momento en que<br />

se reúne con su padre y su madre, la Señora Ahpo-Hel, ambos<br />

muertos años atrás. El rey recién muerto se ha convertido en el<br />

dios Chac-Xib-Chac tras haber terminado felizmente su viaje<br />

por Xibalbá.<br />

Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que la casa <strong>de</strong> <strong>los</strong> antepasados, particularmente<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> reyes muertos, se encontraba en el norte, pues en<br />

Tikal las tumbas <strong>de</strong> <strong>los</strong> reyes se concentran en la Acrópolis que<br />

se localiza al norte <strong>de</strong> la plaza principal y en Palenque <strong>los</strong><br />

muertos reales eran enterrados siempre con la cabeza apuntando<br />

hacia el norte.<br />

Des<strong>de</strong> su nueva morada, <strong>los</strong> reyes muertos eran llamados<br />

continuamente a esta tierra, pues ayudaban a sus <strong>de</strong>scendientes<br />

a gobernar, a triunfar en la guerra y a traer la lluvia para las co-<br />

90<br />

Figura 4.2: Lápida <strong>de</strong> la tumba <strong>de</strong>l rey Pacal. (Piedra tallada, Palenque,<br />

periodo clásico.)<br />

91


Figura 43: El difunto rey Kan Xul se reúne con <strong>los</strong> espíritus <strong>de</strong> sus padres.<br />

(Piedra tallada, Palenque, periodo clásico.)<br />

92<br />

séchas. A veces, incluso, su alma reencarnaba en el cuerpo <strong>de</strong><br />

un nieto o bisnieto que adoptaba su nombre.<br />

Claro que no todos <strong>los</strong> hombres y mujeres <strong>mayas</strong> tenían un <strong>de</strong>stino<br />

tan exaltado. <strong>La</strong>s tumbas <strong>de</strong> <strong>los</strong> reyes y nobles, repletas <strong>de</strong><br />

lujo y <strong>de</strong> cadáveres <strong>de</strong> personas sacrificadas para acompañar<strong>los</strong><br />

en su viaje por Xibalbá, contrastan radicalmente con las muy<br />

mo<strong>de</strong>stas tumbas <strong>de</strong> la gente común, que a lo sumo se llevaba<br />

al otro mundo una piedra en la boca (la representación <strong>de</strong> su alma)<br />

y algo <strong>de</strong> comida guardada en humil<strong>de</strong>s vasijas. También<br />

el<strong>los</strong> partían <strong>de</strong> viaje, pero su <strong>de</strong>stino no era convertirse en dioses,<br />

sino llevar una <strong>vida</strong> más o menos tranquila en el país <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

muertos.<br />

Para <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>los</strong> muertos no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su<br />

comportamiento moral en esta <strong>vida</strong>, sino <strong>de</strong> que reciban la atención<br />

y cuidados necesarios por parte <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>scendientes.<br />

Los tzotziles contemporáneos entierran a sus difuntos con<br />

un poco <strong>de</strong> comida para su viaje y con un poco <strong>de</strong> dinero para<br />

"que puedan comprar lo que quiera su corazón" y <strong>de</strong>spués rezan<br />

por el<strong>los</strong> para auxiliar<strong>los</strong> en su trayecto. Los mismos víncu<strong>los</strong><br />

<strong>de</strong> obediencia y cooperación que vinculan en <strong>vida</strong> a padres e hijos<br />

y a esposos y esposas <strong>los</strong> siguen vinculando tras la muerte.<br />

Un hombre o mujer que no atienda a sus antepasados no sólo<br />

<strong>los</strong> daña a el<strong>los</strong> sino que corre el riesgo <strong>de</strong> ser ol<strong>vida</strong>do a su vez<br />

por sus <strong>de</strong>scendientes y quedar sólo y triste en el mundo <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

muertos.<br />

Pero <strong>los</strong> muertos también están obligados. Entre <strong>los</strong> tzotziles<br />

sólo pue<strong>de</strong>n aspirar a ser cuidados e invitados <strong>de</strong> regreso a<br />

la tierra aquel<strong>los</strong> difuntos que heredaron algún bien a sus <strong>de</strong>scendientes.<br />

Si no reciben esta ayuda, <strong>los</strong> difuntos quedan vagando<br />

por la tierra y se convierten en con<strong>de</strong>nados. Por ello <strong>de</strong>ben<br />

tratar bien a sus parientes cuando aún viven, y también <strong>de</strong>ben<br />

cuidar a sus perros para que éstos <strong>los</strong> acompañen en su viaje y<br />

<strong>los</strong> ayu<strong>de</strong>n a cruzar el río que impi<strong>de</strong> el paso al país <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

muertos.<br />

93


Los parientes también ayudan a sus muertos por conveniencia,<br />

pues temen que les haga daño si se queda vagando por<br />

la tierra. Por ello, cuando se entierra a alguien, al anochecer, todos<br />

<strong>los</strong> <strong>de</strong>udos <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> llorar para que su alma no regrese a la<br />

tierra.<br />

El miedo que provoca el muerto es evi<strong>de</strong>nte en este canto<br />

lacandón:<br />

¡Oh tú, hombre muerto!<br />

Te he dado tu última comida,<br />

te he dado tostadas,<br />

te he dado pinole blanco.<br />

¡Ahora, vete!<br />

Vete a tu sepultura, no te que<strong>de</strong>s aquí.<br />

Camina <strong>los</strong> pasos finales <strong>de</strong> tu viaje al bajo mundo.<br />

Jamás volverás a ver la tierra, ni la luz <strong>de</strong>l día.<br />

Sólo verás el bajo mundo.<br />

¡Descansa ya!<br />

Te he hecho una casa bajo la tierra.<br />

Descansa para siempre con el Hermano Mayor <strong>de</strong>l bajo mundo.<br />

Duerme allá, con el Hermano Mayor y no nos mires pasar.<br />

¡ Ve por el camino <strong>de</strong> abajo!<br />

Te he dado cuanto necesitas, te he dado tu vela para el viaje.<br />

Cuando estabas acostado, te volteé hacia el oriente.<br />

Ahora te quedarás para siempre con el Joven Señor <strong>de</strong>l Sol en la<br />

tierra que está bajo el mundo. 31<br />

Sin embargo, el amor que se sintió en <strong>vida</strong> vuelve a renacer<br />

cuando <strong>los</strong> muertos vienen <strong>de</strong> visita a la tierra en su fiesta, a finales<br />

<strong>de</strong> octubre y principios <strong>de</strong> noviembre. Entonces se les llama<br />

a campanazos y se les abre un caminito <strong>de</strong>l cementerio a su<br />

casa. Ahí se les recibe con la mesa iluminada con velas y flores<br />

y llena <strong>de</strong> manjares, servidos en platos que sólo se utilizan ese<br />

día.<br />

Respecto a <strong>los</strong> festines que se ofrecen a <strong>los</strong> muertos, <strong>los</strong><br />

<strong>mayas</strong> yucatecos cuentan la siguiente broma:<br />

94<br />

Una mujer dice:<br />

—Ya es tiempo <strong>de</strong> celebrar el aniversario <strong>de</strong>l funeral <strong>de</strong> mi<br />

esposo, pero soy tan pobre que no tengo dinero para hacer la<br />

celebración. ¿Cómo la puedo hacer? \<br />

Y.se respon<strong>de</strong>:<br />

—Bueno, en lugar <strong>de</strong> hacer comida, pondré la mesaf...] En<br />

lugar <strong>de</strong> ofrecerle dulces, bueno, pues me subiré a la mesa y me<br />

quitaré la ropa cuando llegue mi esposo. Y en lugar <strong>de</strong> comer<br />

pollo cuando mi esposo me encuentre así, tirada en la mesa,<br />

cuando se me acerque, abriré las piernas y su espíritu me<br />

comerá. 32<br />

El humor y el sexo, el hambre y el gusto por el trago, no <strong>de</strong>saparecen<br />

ni siquiera con la muerte, pues las fuerzas que mueven a<br />

<strong>los</strong> seres humanos en <strong>vida</strong> siguen rigiéndo<strong>los</strong> en el otro mundo.<br />

Notas<br />

1<br />

Villa Rojas, Los elegidos <strong>de</strong> Dios, p. 414.<br />

2<br />

Gary H. Gossen, Chamulas in the World of the Sun. Time and<br />

Space in a Maya Oral Tradition, p. 62-64.<br />

3<br />

<strong>La</strong>nda, Relación <strong>de</strong> las cosas <strong>de</strong> Yucatán, p. 54.<br />

4<br />

<strong>La</strong>nda, Relación <strong>de</strong> las cosas <strong>de</strong> Yucatán, pp. 54-55.<br />

5<br />

José Morales Bennú<strong>de</strong>z, On t 'ian, antigua palabra, narrativa<br />

indígena chol, p. 76-92.<br />

6<br />

<strong>La</strong>nda, Relación <strong>de</strong> las cosas <strong>de</strong> Yucatán, p. 57.<br />

7<br />

Francisco Lingorred Perramón, Consi<strong>de</strong>raciones sobre la literatura<br />

oral <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> mo<strong>de</strong>rnos, p. 102.<br />

8<br />

<strong>La</strong>nda, Relación <strong>de</strong> las cosas <strong>de</strong> Yucatán, p. 55.<br />

9<br />

<strong>La</strong>nda, Relación <strong>de</strong> las cosas <strong>de</strong> Yucatán, p. 54.<br />

10<br />

<strong>La</strong>nda, Relación <strong>de</strong> las cosas <strong>de</strong> Yucatán, p. 54.<br />

" <strong>La</strong>nda, Relación <strong>de</strong> las cosas <strong>de</strong> Yucatán, p. 35-37.<br />

12<br />

Rosenbaum, With Our Heads Bowed, p. 96.<br />

13<br />

Pozas, Juan Pérez Jolote, p. 63.<br />

14<br />

Rosenbaum, With Our Heads Bowed, p. 96.<br />

15<br />

Pozas, Juan Pérez Jolote, p. 66.<br />

16<br />

Pozas, Juan Pérez Jolote, p. 68.<br />

95


17<br />

Pozas, Juan Pérez Jolote, p. 70.<br />

18<br />

Rosenbaum, With Our Heads Bowed, p. 111.<br />

19<br />

Rosenbaum, With Our Heads Bowed, p. 100.<br />

20<br />

Burns, An Epoch of Miracles, p. 50-52.<br />

21<br />

John Bierhorst, The Mythology of Mexico and Central America,<br />

pp. 120-123.<br />

22<br />

Pozas, Juan Pérez Jolote, p. 78.<br />

23<br />

Pozas, Juan Pérez Jolote, p. 80.<br />

24<br />

Pozas, Juan Pérez Jolote, p. 103.<br />

25<br />

Pozas, JWúTW Pérez Jolote, p. 105.<br />

26<br />

Pozas, Juan Pérez Jolote, pp. 111-113.<br />

27<br />

<strong>La</strong>nda, Relación <strong>de</strong> las cosas <strong>de</strong> Yucatán, p. 38.<br />

28<br />

Rosenbaum, With Our Heads Bowed, p. 165.<br />

29<br />

Boremanse, Contes et Mythologie <strong>de</strong>s Indiens <strong>La</strong>candons, pp.<br />

305-206.<br />

30<br />

Popol Vuh (Recinos, trad.), p. 75-99.<br />

31<br />

Robert D. Bruce, Gramática <strong>de</strong>l <strong>La</strong>candón, p. 117.<br />

32<br />

Burns, An Epoch of Miracles, p. 232.<br />

96<br />

Los cuatro rumbos <strong>de</strong>l mundo<br />

y <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> días<br />

Para enten<strong>de</strong>r aspectos cruciales <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong><br />

<strong>mayas</strong> en el pasado y en el presente es indispensable<br />

enten<strong>de</strong>r <strong>los</strong> principios básicos <strong>de</strong> su cosmovisión, pues<br />

es la manera <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la realidad lo que le da sentido y razón.<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> conceptos aparentemente tan elementales<br />

como espacio y tiempo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> esta visión compleja y dinámica<br />

<strong>de</strong>l mundo, al grado que la misma <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> resulta<br />

incomprensible si no se le toma en cuenta.<br />

El espacio<br />

Para empezar, <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> muestran una clara predilección por<br />

las formas cuadrangulares. Sus casas son generalmente cuadradas<br />

y en Yucatán <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> <strong>de</strong>ben tener cuatro entradas, una<br />

en cada punto cardinal, así como una gran ceiba en el centro;<br />

las pirámi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la época prehispánica tenían también planta<br />

cuadrangular y la misma forma se utiliza en las milpas que se<br />

abren en el bosque.<br />

El atractivo <strong>de</strong> esta forma a sus ojos se <strong>de</strong>be a que correspon<strong>de</strong><br />

a la forma misma <strong>de</strong>l mundo. Un fragmento <strong>de</strong>l Chilam<br />

Baíam <strong>de</strong> Chumayel <strong>de</strong>fine claramente esta concepción cuatripartita<br />

<strong>de</strong>l cosmos:<br />

El pe<strong>de</strong>rnal rojo es la sagrada piedra <strong>de</strong> Ah Chac Mucen Cab. <strong>La</strong><br />

Madre Ceiba Roja, su centro escondido, está en el oriente. El<br />

chacalpucté es el árbol <strong>de</strong> el<strong>los</strong>. Suyos son el zapote rojo y <strong>los</strong><br />

97


ejucos rojos. I^os pavos rojos <strong>de</strong> cresta amarilla son sus pavos.<br />

El maíz rojo y tostado es su maíz.<br />

El pe<strong>de</strong>rnal blanco es la sagrada piedra <strong>de</strong>l norte. <strong>La</strong> Madre<br />

Ceiba Blanca es el centro invisible <strong>de</strong> Sac Mucen Cab. Los<br />

pavos blancos son sus pavos. <strong>La</strong>s habas blancas son sus habas.<br />

El maíz blanco es su maíz.<br />

El pe<strong>de</strong>rnal negro es la piedra <strong>de</strong>l poniente. <strong>La</strong> Madre Ceiba<br />

Negra es su centro escondido. El maíz negro y acaracolado es su<br />

maíz. El camote <strong>de</strong> pezón negro es su camote. Los pavos negros<br />

son sus pavos. <strong>La</strong> negra noche es su casa. El frijol negro es su<br />

frijol. El haba negra es su haba.<br />

El pe<strong>de</strong>rnal amarillo es la piedra <strong>de</strong>l sur. <strong>La</strong> Madre Ceiba<br />

Amarilla es su centro escondido. El pucté amarillo es su árbol.<br />

Amarillo es su camote. Amaril<strong>los</strong> son sus pavos. El frijol <strong>de</strong><br />

espalda amarilla es su frijol. 1<br />

En resumen, el mundo es concebido como un gran cuadrado<br />

con cuatro rumbos a <strong>los</strong> que correspon<strong>de</strong> un color, una ceiba sagrada,<br />

un Bacab, dios sostenedor <strong>de</strong>l cielo, y un Chac, dios <strong>de</strong><br />

la lluvia.<br />

Según el Popol Vuh, cuando <strong>los</strong> dioses Tepeu y Gucumatz<br />

crearon el mundo, sus primer acto fue marcar <strong>los</strong> cuatro rumbos:<br />

<strong>los</strong> cuatro lados, <strong>los</strong> cuatro ángu<strong>los</strong><br />

midiendo, poniendo cuatro estacas,<br />

distribuyendo en partes iguales la cuerda,<br />

alargándola,<br />

en el cielo, en la tierra,<br />

<strong>los</strong> cuatro lados, <strong>los</strong> cuatro ángu<strong>los</strong> 2 .<br />

Por ello se piensa que las milpas <strong>de</strong>ben tener cuatro esquinas<br />

para atraer a <strong>los</strong> dioses <strong>de</strong> la lluvia, repartidos en <strong>los</strong> cuatro<br />

rumbos <strong>de</strong>l mundo.<br />

El Códice Madrid, escrito en Yucatán poco antes <strong>de</strong> la conquista<br />

española, presenta esta misma i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una manera<br />

gráfica.<br />

98<br />

Figura 5.1: Los cuatro rumbos cósmicos según el Códice <strong>de</strong> Madrid.<br />

(Dibujo sobre papel, Yucatán, periodo posclásico.)<br />

Esta imagen cuadripartita muestra claramente que a <strong>los</strong> cuatro<br />

rumbos cardinales se aña<strong>de</strong> un quinto, el centro <strong>de</strong>l mundo, que<br />

tiene también su ceiba, igual a la que se levanta en el centro <strong>de</strong><br />

las al<strong>de</strong>as.<br />

Sin embargo, este esquema no es tan simple como parece.<br />

En realidad <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> <strong>mayas</strong> no conciben las esquinas <strong>de</strong>l<br />

cosmos como puntos cardinales absolutos, <strong>de</strong>finidos en función<br />

<strong>de</strong>l polo norte (como lo hacemos nosotros), sino más bien como<br />

rumbos <strong>de</strong>finidos por el camino <strong>de</strong>l Sol. Por ello, el rumbo más<br />

importante, y el primero en ser mencionado por el Chilam Balam<br />

<strong>de</strong> Chumayel, es el oriente, el punto <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l Sol, se-<br />

99


guido por el occi<strong>de</strong>nte, el final <strong>de</strong> su camino diario por el cielo.<br />

El norte y el sur quedan relegados a un segundo planto.<br />

Esta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>los</strong> rumbos introduce, naturalmente, un<br />

elemento dinámico: el Sol no sale todos <strong>los</strong> días en el mismo<br />

lugar sino que su punto <strong>de</strong> salida se mueve sobre el horizonte<br />

hacia el norte hasta alcanzar el punto más septentrional en el<br />

solsticio <strong>de</strong> verano, y luego empieza a moverse hacia el sur hasta<br />

llegar al punto más meridional en el solsticio <strong>de</strong> invierno.<br />

Los astrónomos y sacerdotes <strong>mayas</strong> siempre han prestado mucha<br />

atención a este movimiento <strong>de</strong>l Sol. Ya en el periodo preclásico<br />

en la ciudad <strong>de</strong> Uaxactún se erigió un complejo <strong>de</strong> temp<strong>los</strong><br />

que servía para observar este fenómeno astronómico. El<br />

punto <strong>de</strong> observación estaba localizado en un templo más alto<br />

y tres temp<strong>los</strong> menores levantados al oriente marcaban <strong>los</strong> puntos<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> equinoccios y <strong>los</strong> solsticios: cuando el Sol salía sobre<br />

el edificio central, <strong>los</strong> sacerdotes sabían que se encontraba en el<br />

equinoccio <strong>de</strong> primavera o <strong>de</strong> otoño, cuando salía sobre el edificio<br />

<strong>de</strong>l norte, significaba que había llegado al solsticio <strong>de</strong> verano,<br />

y cuando salía sobre el edificio <strong>de</strong>l sur, estaba en el solsticio<br />

<strong>de</strong> invierno.<br />

De esta manera, <strong>los</strong> rumbos más importantes, el este y el<br />

oeste, se mueven a lo largo <strong>de</strong>l horizonte (en vez <strong>de</strong> permanecer<br />

fijos como en nuestra concepción) y su movimiento crea un<br />

cuadrángulo, cuyas esquinas son <strong>los</strong> puntos <strong>de</strong>l solsticio. En la<br />

actualidad, para marcar el principio <strong>de</strong>l año agrícola, el 8 <strong>de</strong> febrero,<br />

<strong>los</strong> sacerdotes chortís realizan un ritual en el que colocan<br />

cuatro piedras en <strong>los</strong> puntos correspondientes a la salida y puesta<br />

<strong>de</strong>l Sol en <strong>los</strong> solsticios, y una quinta en el centro <strong>de</strong>l cuadrado,<br />

creando el rectángulo alargado representado en la Figura<br />

5.2. Según el<strong>los</strong>, <strong>los</strong> dioses que sostienen el cielo se encuentran<br />

en estas cuatro esquinas, y no en <strong>los</strong> puntos cardinales occi<strong>de</strong>ntales.<br />

Esta acción ritual es llamada "hacer el mundo", pues <strong>los</strong><br />

sacerdotes repiten <strong>los</strong> actos que realizaron <strong>los</strong> dioses en el momento<br />

<strong>de</strong> la creación.<br />

100<br />

.<br />

Oeste<br />

Puesta <strong>de</strong>l So<br />

en el solsticio<br />

<strong>de</strong> invierno<br />

.---o-..<br />

Puesfâ <strong>de</strong>l Sol<br />

en el solsticio<br />

<strong>de</strong>iverano Norte<br />

Sabida <strong>de</strong>l Sol<br />

en cr solsticio<br />

<strong>de</strong> verano<br />

Hste<br />

Salida <strong>de</strong>l Sol<br />

en el solsticio<br />

<strong>de</strong> invierno<br />

Figura 5.2: Los cuatro rumbos <strong>de</strong>l cosmos según la concepción chortí.<br />

<strong>La</strong> importancia <strong>de</strong>l Sol <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la concepción total <strong>de</strong>l cosmos<br />

es tal que algunos pueb<strong>los</strong> <strong>mayas</strong>, como <strong>los</strong> tzotziles y <strong>los</strong> quichés,<br />

<strong>de</strong>finen <strong>los</strong> cuatro rumbos <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> acuerdo a <strong>los</strong><br />

puntos que recorre el astro en su camino diario: el oriente, el cénit,<br />

en la parte más alta <strong>de</strong>l cielo, el poniente y el nadir, en la<br />

parte más baja <strong>de</strong>l inframundo. En contraste el norte y el sur no<br />

son consi<strong>de</strong>rados verda<strong>de</strong>ros rumbos, sino simplemente la "<strong>de</strong>recha<br />

<strong>de</strong>l Sol" y la "izquierda <strong>de</strong>l Sol" pues quedan a esos lados<br />

<strong>de</strong> su camino.<br />

Esta concepción cósmica privilegia el plano vertical <strong>de</strong>l<br />

cosmos sobre el horizontal y es perfectamente compatible con<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l mundo como un cuadrángulo <strong>de</strong>limitado por <strong>los</strong> movimientos<br />

<strong>de</strong>l Sol en el horizonte. El siguiente cosmograma expresa<br />

claramente la combinación <strong>de</strong>l movimiento horizontal <strong>de</strong>l<br />

Sol sobre el horizonte con su movimiento vertical.<br />

Los <strong>mayas</strong> tienen, entonces, tres esquemas <strong>de</strong>l cosmos. Uno<br />

horizontal, basado en <strong>los</strong> cuatro puntos cardinales, es muy parecido<br />

al nuestro; otro también horizontal se basa en <strong>los</strong> movi-<br />

101


Oeste:<br />

-lugar <strong>de</strong>l<br />

calor<br />

mcnguanlc<br />

-lado<br />

femenino<br />

-abajo<br />

Sur:<br />

-mano izquierda<br />

<strong>de</strong>l ciclo<br />

-temporada seca<br />

cielo<br />

.---o--..<br />

tierra<br />

uan Chamula<br />

inframundo<br />

Figura 5.3: Concepción chamula <strong>de</strong>l cosmos.<br />

Norte:<br />

-mano <strong>de</strong>recha<br />

<strong>de</strong>l ciclo<br />

-temporada <strong>de</strong><br />

lluvias<br />

Este:<br />

-lugar <strong>de</strong>l<br />

calor<br />

creciente<br />

-lado<br />

masculino<br />

-arriba<br />

mientes <strong>de</strong>l Sol en el horizonte; y, finalmente, uno vertical se<br />

basa en el movimiento <strong>de</strong>l Sol durante el día y la noche. En <strong>los</strong><br />

últimos años <strong>los</strong> historiadores y antropólogos han tratado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminar cuál <strong>de</strong> estos tres esquemas es el verda<strong>de</strong>ro mapa<br />

<strong>de</strong>l cosmos para <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> pero no se han puesto <strong>de</strong> acuerdo<br />

puesto existen evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> que diferentes pueb<strong>los</strong> <strong>mayas</strong> han<br />

utilizado <strong>los</strong> tres en diferentes momentos.<br />

Más allá <strong>de</strong> sus diferencias, un punto común a todas estas<br />

concepciones es la división <strong>de</strong>l mundo en cuatro rumbos vinculados<br />

al transcurrir <strong>de</strong>l tiempo. Otro es la importancia que se<br />

otorga al quinto rumbo: el centro.<br />

Cualquier comunidad maya consi<strong>de</strong>ra que se encuentra en<br />

el centro <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong>fine <strong>los</strong> <strong>de</strong>más rumbos y sus significados<br />

a partir <strong>de</strong> su propio centro ceremonial. En Zinacantán, por<br />

ejemplo, muy cerca <strong>de</strong>l centro ceremonial hay un pequeño<br />

102<br />

montículo que es conocido como "el ombligo <strong>de</strong>l mundo". A<br />

su vez, las montañas que ro<strong>de</strong>an la comunidad se asocian con<br />

<strong>los</strong> cuatro rumbos y tienen sus nombres, sus dioses y sus<br />

santuarios. Destaca por su importancia la Gran Montaña,<br />

localizada al oriente y el sur, don<strong>de</strong> se encuentran <strong>los</strong> gigantescos<br />

corrales en que viven <strong>los</strong> animales compañeros <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

zinacantecos, custodiados por <strong>los</strong> antepasados. Don<strong>de</strong> no hay<br />

montañas, el ingenio humano ha construido substitutos: X-Cacal,<br />

el santuario principal <strong>de</strong> <strong>los</strong> cruzob <strong>de</strong> Quintana Roo central,<br />

está ro<strong>de</strong>ado por cuatro cruces erigidas sobre pequeños<br />

montícu<strong>los</strong> <strong>de</strong> piedra en <strong>los</strong> puntos intermedios <strong>de</strong>l compás (es<br />

<strong>de</strong>cir noreste, noroeste, suroeste y sureste).<br />

Otra i<strong>de</strong>a importante en la concepción maya <strong>de</strong>l espacio es la<br />

que divi<strong>de</strong> al mundo en niveles verticales. Según <strong>los</strong> <strong>mayas</strong>, y<br />

otros pueb<strong>los</strong> mesoamericanos, el cielo tiene 13 niveles sobre<br />

OESTE<br />

SUR<br />

'•--Jado izquierdo<br />

cielo<br />

arriba<br />

Q ORTÉ*lado<br />

<strong>de</strong>recho<br />

inframundo<br />

abajo<br />

Solsticio<br />

<strong>de</strong><br />

invierno<br />

Solsticio<br />

<strong>de</strong><br />

verano<br />

ESTE<br />

; equinoccio<br />

Figura 5.4: <strong>La</strong>s diversas concepciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuatro rumbos cósmicos.<br />

103


: Oeste<br />

•primer inframundo^<br />

• segundo i nframundo ><br />

séptimo ciclo *•••»<br />

*. tercer inframundo ><br />

\ cuarto inlramundo""<br />

\ quinto inframundo<br />

vsc\lo ciclo<br />

quinto ciclo<br />

cuarto ciclo<br />

tercer ciclo<br />

segundo ciclo<br />

primer ciel<br />

Este<br />

Figura 5.5: Los niveles cósmicos según la concepción tzotzil.<br />

la tierra y el intramundo tiene 9 niveles bajo ella. Estos niveles<br />

pue<strong>de</strong>n estar escalonados: <strong>de</strong> manera que el cielo consiste en<br />

seis escalones que conducen a la cumbre, que es el séptimo nivel,<br />

resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Dios supremo, y otros seis escalones que bajan<br />

por el lado contrario; lo mismo vale para el inframundo, que<br />

tiene 4 escalones que bajan, un escalón inferior, el mundo <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> muertos, y otros 4 escalones que suben.<br />

Según <strong>los</strong> tzotziles <strong>de</strong> <strong>La</strong>rráinzar, el mundo es muy<br />

parecido a una pirámi<strong>de</strong> con sus cuerpos cada vez más altos y<br />

más pequeños. El Sol escala cada mañana <strong>los</strong> seis escalones <strong>de</strong>l<br />

cielo, <strong>de</strong>scansa en el cénit al mediodía, y luego vuelve baja <strong>los</strong><br />

otros seis escalones hasta llegar a la tierra al anochecer, antes <strong>de</strong><br />

iniciar su <strong>de</strong>scenso por <strong>los</strong> cuatro escalones <strong>de</strong>l inframundo.<br />

104<br />

A principios <strong>de</strong> este siglo, <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> yucatecos creían que<br />

el cielo estaba dividido en 7 niveles y que cada uno servía <strong>de</strong><br />

lugar <strong>de</strong> casa <strong>de</strong> <strong>los</strong> diferentes dioses: en el más alto vivía el<br />

Dios cristiano; en el sexto, <strong>los</strong> señores <strong>de</strong> la lluvia; en el quinto<br />

<strong>los</strong> guardianes <strong>de</strong> la milpa; en el cuarto <strong>los</strong> protectores <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

animales; en el tercero, unos dioses malignos llamados Ah-kakaz-balob;<br />

en el segundo, <strong>los</strong> dioses <strong>de</strong>l viento; y en el primero,<br />

directamente sobre la tierra, <strong>los</strong> espíritus que protegen a <strong>los</strong><br />

hombres, sobre todo a <strong>los</strong> buenos cristianos, es <strong>de</strong>cir, a <strong>los</strong> propios<br />

<strong>mayas</strong>. Todos estos niveles son atravesados por una inmensa<br />

ceiba por cuyo tronco trepan las almas <strong>de</strong> <strong>los</strong> muertos<br />

hasta llegar al cielo más alto. <strong>La</strong> ascensión también se pue<strong>de</strong><br />

realizar por medio <strong>de</strong> lianas o bejucos que cuelgan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el séptimo<br />

cielo hasta la tierra.<br />

En tiempos prehispánicos y coloniales el inframundo, conocido<br />

como Xibalbá, "el lugar temible", era un mundo pestilente<br />

y peligroso, reverso <strong>de</strong>l mundo terrestre, en el que brillaba el<br />

Sol cuando era <strong>de</strong> noche en la tierra y en el que arriba era abajo.<br />

Los señores <strong>de</strong>l inframundo se <strong>de</strong>dicaban a provocar enfermeda<strong>de</strong>s<br />

y daños a <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong>l mundo y el Popol Vuh <strong>de</strong>scribe<br />

<strong>de</strong>talladamente sus "oficios": " Xiquiripat y Cuchumaquic<br />

son <strong>los</strong> que causan <strong>los</strong> <strong>de</strong>rrames <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres";<br />

Ahalpuh y Ahalganá se encargan <strong>de</strong> "hinchar a <strong>los</strong> hombres,<br />

hacerles brotar pus <strong>de</strong> las piernas, y teñirles <strong>de</strong> amarillo la cara";<br />

Chamiabac y Chamiaholón hacían enflaquecer a <strong>los</strong> hombres<br />

hasta matar<strong>los</strong>; el oficio <strong>de</strong> Ahalmez y Ahaltocob era "hacer<br />

que a <strong>los</strong> hombres les sucediera alguna <strong>de</strong>sgracia, ya cuando<br />

iban para la casa o frente a ella, y que <strong>los</strong> encontraran heridos,<br />

tendidos boca arriba en el suelo y muertos"; finalmente, Xic y<br />

Patán asfixiaban a la gente en <strong>los</strong> caminos. 3<br />

Entre <strong>los</strong> chamulas contemporáneos, la concepción <strong>de</strong>l inframundo<br />

y <strong>de</strong> sus dioses ha experimentado una interesante modificación.<br />

Según el<strong>los</strong>, este nivel cósmico es dominado por el<br />

Señor <strong>de</strong> la Tierra, un hombre blanco <strong>de</strong> pelo rubio. Este ladino<br />

es dueño <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s terrenos y <strong>de</strong> mucho ganado y posee a<strong>de</strong>-<br />

105


más una hermosa casa, coches y mucho dinero. El Señor <strong>de</strong> la<br />

Tierra utiliza trabajadores para cultivar sus tierras y su esposa<br />

contrata mujeres y niños para el trabajo doméstico; para ello roban<br />

las almas <strong>de</strong> <strong>los</strong> chamulas y <strong>los</strong> obligan a trabajar a cambio<br />

<strong>de</strong> dinero. Si un chamula enriquece súbitamente, se dice que ha<br />

hecho un pacto con el Señor <strong>de</strong> la Tierra y que le ha vendido las<br />

almas <strong>de</strong> sus vecinos y amigos para que <strong>los</strong> ponga a trabajar en<br />

sus plantaciones.<br />

Así es como Veruch, una mujer chamula, relata una visita<br />

al inframundo:<br />

Cada noche veía en sueños la casa <strong>de</strong>l Señor <strong>de</strong> la Tierra. Era<br />

una casa muy bonita y muy gran<strong>de</strong>, como las casas <strong>de</strong> San<br />

Cristóbal [<strong>de</strong> las Casas]. <strong>La</strong> casa era enorme. Tenía una buena<br />

mesa y buenas sillas y siempre me ofrecieron buena comida. [...]<br />

Por eso le gustó ese lugar a mi alma; la engañaron y le hicieron<br />

pensar que no había nada malo porque la comida era muy<br />

sabrosa. Deliciosas tortillas, buen café... Cuando terminaba <strong>de</strong><br />

comer, cuidada al hijo <strong>de</strong>l Señor <strong>de</strong> la Tierra. Era una sirvienta,<br />

una simple sirvienta. <strong>La</strong>vaba las ropas <strong>de</strong>l padre y la madre.<br />

<strong>La</strong>vaba las ropas <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños. Era su sirvienta, su peón. Pero<br />

durante el tiempo que viví ahí, que fue aproximadamente un<br />

mes, me estaba muriendo. Habían engañado a mi alma porque en<br />

realidad me estaba muriendo/<br />

Los <strong>mayas</strong> prehispánicos consi<strong>de</strong>raban que sus comunida<strong>de</strong>s<br />

eran lo opuesto al <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n y peligros <strong>de</strong> Xibalbá; <strong>los</strong> chamulas<br />

en la actualidad <strong>de</strong>finen su pueblo como lo opuesto al mundo<br />

<strong>de</strong>l Señor <strong>de</strong> la Tierra, es <strong>de</strong>cir a la sociedad mestiza. En ambos<br />

casos existe la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el mundo terrestre es superior al inframundo<br />

porque se halla encima <strong>de</strong> éste.<br />

El tiempo y <strong>los</strong> calendarios<br />

El espacio es indistinguible <strong>de</strong>l tiempo y adquiere sentido sólo<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su transcurso. El cosmos es un todo dinámico en<br />

106<br />

constante cambio. El Sol, en su camino diario, recorre, ilumina<br />

y unifica <strong>los</strong> diferentes niveles <strong>de</strong>l cosmos. Los dioses y sus<br />

fuerzas bajan <strong>de</strong>l cielo o suben <strong>de</strong>l inframundo para hacerse<br />

sentir en la superficie terrestre; <strong>los</strong> hombres, vivos o muertos,<br />

también pue<strong>de</strong>n subir o bajar a <strong>los</strong> distintos niveles celestes y<br />

subterráneos. <strong>La</strong>s ceibas, las cuevas, <strong>los</strong> ríos y la laguna sirven<br />

<strong>de</strong> puerta y vínculo entre las diferentes regiones <strong>de</strong>l cosmos.<br />

Todos estos movimientos son regidos por el calendario, expresión<br />

máxima <strong>de</strong> la inmensa complejidad <strong>de</strong>l cosmos. Por<br />

ello, en la lámina <strong>de</strong>l Códice Madrid <strong>de</strong> la Figura 5.1, <strong>los</strong> glifos<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> días ro<strong>de</strong>an <strong>los</strong> cuatro rumbos y establecen la indisoluble<br />

relación entre el tiempo y el espacio.<br />

El tiempo, como el espacio, se <strong>de</strong>fine a partir <strong>de</strong>l movimiento<br />

solar. Miguel León-Portilla ha mostrado cómo la palabra<br />

kinh existe en todas las lenguas mayenses y se refiere tanto<br />

al Sol, como al día y al tiempo, así como a otros conceptos asociados<br />

a éste.<br />

Lógicamente, la unidad básica <strong>de</strong>l tiempo es el día, <strong>de</strong>finido<br />

inequívocamente por el movimiento solar, y a partir <strong>de</strong> él se<br />

construyen todas las <strong>de</strong>más unida<strong>de</strong>s temporales: la trecena <strong>de</strong><br />

13 días, el mes <strong>de</strong> 20 días, el ciclo <strong>de</strong> la luna <strong>de</strong> 28 o 29 días, el<br />

ciclo <strong>de</strong>l tzolkin <strong>de</strong> 260 días, el tun <strong>de</strong> 360 días, el haab <strong>de</strong> 365,<br />

<strong>los</strong> cic<strong>los</strong> <strong>de</strong> Venus y <strong>de</strong> <strong>los</strong> eclipses, el kaiún <strong>de</strong> 7,200 días<br />

(=20 tunes), el baktún <strong>de</strong> 144,000 días (=20 katunes), elpiktún<br />

<strong>de</strong> 2,880,000 días, y así sucesivamente. De esta manera el recorrido<br />

cotidiano <strong>de</strong>l Sol se inserta en cic<strong>los</strong> más amplios, algunos<br />

relacionados con él, otros con <strong>los</strong> <strong>de</strong>más astros y otros más inventados<br />

por el hombre, y todos estos cic<strong>los</strong> se suman en una<br />

concepción infinitamente rica <strong>de</strong>l tiempo.<br />

El ciclo más elemental, y el que más importancia tiene para<br />

la <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>, es el calendario <strong>de</strong> 260 días. Este calendario<br />

es común a todos <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> <strong>de</strong> Mesoamérica y la evi<strong>de</strong>ncia<br />

más antigua <strong>de</strong> su utilización, en Monte Albán, Oaxaca, data<br />

<strong>de</strong>l siglo vi a. C. Entre <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> ha sido llamado tzolkin y entre<br />

<strong>los</strong> nahuas se llamaba tonalpohualli.<br />

107


El tzolkin consiste en 20 días con sus diferentes nombres<br />

que se combinan con 13 números. El total <strong>de</strong> posibles combinaciones<br />

<strong>de</strong> cada día con cada número es 260 y entonces se regresa<br />

al punto <strong>de</strong> partida. Esta lista da un ejemplo <strong>de</strong> las primeras<br />

veinte combinaciones utilizando <strong>los</strong> nombres <strong>de</strong> <strong>los</strong> días en maya<br />

yucateco <strong>de</strong>l siglo xvi, en quiche mo<strong>de</strong>rno y la traducción literal<br />

<strong>de</strong>l yucateco al español:<br />

Tabla 5.1: Los días <strong>de</strong>l calendario <strong>de</strong> 260 días<br />

yucateco quiche español<br />

1 Ik<br />

2 Akbal<br />

3 Kan<br />

4 Chicchan<br />

5 Cimi<br />

6 Manik<br />

7 <strong>La</strong>mat<br />

8 Muluc<br />

9 0c<br />

lOChuen<br />

11 Eb<br />

12 Ben<br />

13 Ix<br />

1 Men<br />

2C¡b<br />

3 Caban<br />

4 Eznab<br />

5 Cauac<br />

6 Ahau<br />

7 Imix<br />

1 Ik'<br />

2 Ak'abal<br />

3 Cat<br />

4 Can<br />

5 Came<br />

6Quej<br />

7 K'anil<br />

8Toj<br />

9TzY<br />

10 Batz'<br />

11 E<br />

12 Aj<br />

13 Ix<br />

1 Tz'iquin<br />

2 Ajmac<br />

3No'j<br />

4 Tijax<br />

5 Cawuk<br />

6 Junajpu<br />

7 Imôx<br />

1 Viento<br />

2 Noche<br />

3 Iguana<br />

4 Serpiente<br />

5 Muerte<br />

6 Venado<br />

7 Conejo<br />

8 Lluvia<br />

9 Río<br />

10 Mono<br />

11 Diente<br />

12 Caña<br />

13 Tigre<br />

14 Águila<br />

15 Buho<br />

16 Temblor<br />

17 Pe<strong>de</strong>rnal<br />

18 Tempestad<br />

19 Señor<br />

20 <strong>La</strong>garto<br />

El siguiente día es 8 Ik, le sigue 9 Akbal, y así sucesivamente.<br />

108<br />

Se ha discutido mucho el posible origen <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> 260 días,<br />

pues este periodo no coinci<strong>de</strong> con ningún ciclo solar importante<br />

(salvo quizá con el periodo entre <strong>los</strong> tránsitos cenitales <strong>de</strong>l Sol<br />

a 15° <strong>de</strong> latitud) y es empleado únicamente en Mesoamérica.<br />

Entre las diferentes explicaciones que se han encontrado, la más<br />

probable, y la que dan a la fecha <strong>los</strong> quichés, es que coinci<strong>de</strong><br />

virtualmente con el periodo <strong>de</strong> gestación humana, <strong>de</strong> 266 días,<br />

y con el periodo <strong>de</strong> maduración <strong>de</strong>l maíz. Nadie pue<strong>de</strong> negar la<br />

importancia <strong>de</strong> su estrecha asociación en la concepción maya<br />

<strong>de</strong>l mundo.<br />

Para enten<strong>de</strong>r mejor la vinculación entre el calendario y estos<br />

dos importantes cic<strong>los</strong> <strong>de</strong> fertilidad, basta con ver cómo utilizan<br />

el tzolkin en la actualidad <strong>los</strong> quichés <strong>de</strong> Momostenango,<br />

para pre<strong>de</strong>cir las cualida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> un recién nacido a partir<br />

<strong>de</strong> su fecha <strong>de</strong> nacimiento. Cada día <strong>de</strong>l tzolkin tiene su espíritu<br />

compañero, y éste se transmite al niño (que i<strong>de</strong>almente<br />

nace en el mismo día <strong>de</strong>l tzolkin en que fue concebido). Así por<br />

ejemplo, un niño nacido en Ak'abal tendrá cualida<strong>de</strong>s femeninas,<br />

buena fortuna, dotes oratorias y probablemente diga mentiras<br />

y sea un timador; <strong>los</strong> hombres y mujeres nacidos en Cat<br />

son promiscuos y contraen <strong>de</strong>udas, por lo que no <strong>de</strong>ben recibir<br />

ningún cargo ni responsabilidad; una persona nacida en Can será<br />

fuerte, po<strong>de</strong>rosa y malvada, y estas cualida<strong>de</strong>s serán más<br />

marcadas conforme más alto sea el número que acompaña al<br />

día <strong>de</strong> su nacimiento; un niño nacido en K'anil está <strong>de</strong>stinado<br />

a ser un sacerdote <strong>de</strong>l calendario y a realizar ofrendas; <strong>los</strong><br />

hombres y mujeres nacidos en Tz'i' son débiles y <strong>de</strong>safortunados<br />

y tienen una fuerte ten<strong>de</strong>ncia a convertirse en promiscuos,<br />

homosexuales o prostitutas, por lo que no <strong>de</strong>ben recibir ningún<br />

cargo; <strong>los</strong> niños nacidos en Aj serán afortunados en el amor, <strong>los</strong><br />

negocios y la <strong>vida</strong> familiar; las mujeres tendrán suerte en la<br />

crianza <strong>de</strong> sus hijos y <strong>de</strong> sus animales; una persona nacida en<br />

Cawuk, en cambio, sufrirá <strong>de</strong>sgracias y será siempre molestado<br />

por <strong>los</strong> antepasados.<br />

109


Igualmente, el maíz <strong>de</strong>be ser cosechado el mismo día <strong>de</strong><br />

tzolkin en que fue plantado. Entre <strong>los</strong> ixiles <strong>de</strong> Nebaj, también<br />

<strong>de</strong> Guatemala, <strong>los</strong> días más favorables para plantar y cosechar<br />

el maíz son A'mak (Pecador), Kamel (Muerte) y Kanil (Mazorca).<br />

Los sacerdotes <strong>de</strong>l calendario son <strong>los</strong> encargados <strong>de</strong><br />

elegir el día propicio que sea más cercano a la llegada <strong>de</strong> las<br />

lluvias y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n también cuáles son <strong>los</strong> días propicios para<br />

hacer otros trabajos en la milpa.<br />

El tzolkin se utiliza para <strong>de</strong>finir el momento a<strong>de</strong>cuado para<br />

muchas otras acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s. Así, por ejemplo, las peticiones <strong>de</strong><br />

mano pue<strong>de</strong>n realizarse en <strong>los</strong> días Came, pues son propicios<br />

para realizar peticiones y están relacionados con <strong>los</strong> muertos, y<br />

un matrimonio <strong>de</strong>be ser aprobado por <strong>los</strong> antepasados <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

dos linajes involucrados.<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong>scripción que hace la etnóloga Barbara Tedlock <strong>de</strong> la<br />

utilización <strong>de</strong>l calendario <strong>de</strong> 260 días entre <strong>los</strong> quichés <strong>de</strong> Momostenango<br />

<strong>de</strong>muestra la complejidad y riqueza simbólica <strong>de</strong><br />

este primer ciclo <strong>de</strong>l calendario maya. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> regir el calendario<br />

<strong>de</strong> las principales fiestas <strong>de</strong> la comunidad, <strong>los</strong> días <strong>de</strong>l<br />

tzolkin se utilizan para la adivinación: el sacerdote adivinador<br />

lanza semillas y la manera en que caen al piso da una fecha, que<br />

se interpreta según el simbolismo <strong>de</strong>l día y <strong>de</strong> <strong>los</strong> números. Por<br />

ejemplo, si un merca<strong>de</strong>r va a partir <strong>de</strong> viaje y el resultado <strong>de</strong> la<br />

adivinación es Batz' (mono), pue<strong>de</strong> esperar buena fortuna, y<br />

mayor será su suerte mientras más alto sea el número que lo<br />

acompañe.<br />

A este primer ciclo calendárico se aña<strong>de</strong> el ciclo anual, o haab,<br />

que consta <strong>de</strong> 365 días. Éstos se divi<strong>de</strong>n en 18 meses <strong>de</strong> 20 días<br />

(360 días) y 5 días finales.<br />

Los meses <strong>de</strong>l haab <strong>de</strong>finen el calendario ritual <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

diferentes pueb<strong>los</strong> <strong>mayas</strong> <strong>de</strong> acuerdo al ciclo solar y estacional.<br />

Entre <strong>los</strong> yucatecos <strong>de</strong>l siglo XVI, por ejemplo, el mes Mac<br />

(equivalente a marzo) era ocasión <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> ceremonias<br />

para atraer la lluvia, pues se acercaba el tiempo <strong>de</strong> plantar.<br />

110<br />

Para ello se cazaban animales en el bosque y el día <strong>de</strong>l ritual se<br />

les sacrificaba y se encendía una gran hogueía en la que se quemaban<br />

sus corazones; cuatro sacerdotes, que representaban a <strong>los</strong><br />

chaqués, dioses <strong>de</strong> la lluvia, se colocaban en las cuatro esquinas<br />

<strong>de</strong>l templo con sendos cántaros llenos <strong>de</strong> agua y cuando había<br />

terminado el sacrificio extinguían el fuego <strong>de</strong>rramando el contenido<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> cántaros. Este <strong>de</strong>rramamiento simbolizaba la esperada<br />

lluvia, y el fuego probablemente simbolizaba la quema <strong>de</strong><br />

las milpas antes <strong>de</strong> sembrar. En octubre se realizaba la fiesta <strong>de</strong><br />

Tzec, <strong>de</strong>dicada también a <strong>los</strong> chaqués, pero con el objetivo <strong>de</strong><br />

obtener abundante miel en las colmenas.<br />

Los últimos cinco días <strong>de</strong>l año, llamados uqyeb, quedaban<br />

fuera <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> <strong>los</strong> meses y eran consi<strong>de</strong>rados nefastos, pero<br />

durante el<strong>los</strong> se realizaba la fiesta para recibir el año nuevo.<br />

Esta fiesta variaba año con año, según el día que fuera a<br />

servir como "cargador <strong>de</strong>l año", es <strong>de</strong>cir, el día <strong>de</strong>l tzolkin que<br />

iniciaba el haab, o año solar, y que <strong>de</strong>finía sus características<br />

propicias o nefastas y el rumbo cósmico con el que se asociaba.<br />

<strong>La</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>los</strong> "cargadores <strong>de</strong>l año" surge <strong>de</strong> la combinación<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> calendarios <strong>de</strong> 260 y <strong>de</strong> 365 días y <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong><br />

que no son divisibles entre sí. Los 20 días <strong>de</strong>l tzolkin caben 18<br />

veces en un año solar con un exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> 5 días. Esto quiere<br />

<strong>de</strong>cir que el día con el que empieza el año solar salta <strong>de</strong> cinco<br />

en cinco y al cabo <strong>de</strong> cuatro años regresa al primero. Los 13<br />

números <strong>de</strong>l tzolkin, en cambio, caben 28 veces con un exce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> 1, lo que significa que el número <strong>de</strong> día con el que empieza<br />

el año va avanzando <strong>de</strong> uno en uno. El resultado es que<br />

sólo 4 días sirven <strong>de</strong> "cargadores <strong>de</strong>l año" con números progresivos.<br />

Así, entre <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> yucatecos, un año iniciaba con 1<br />

Kan y el siguiente con 2 Muluc, el tercero con 3 Ix, el cuarto<br />

con 4 Cauac y el quinto con 5 Kan, para seguir con 6 Muluc y<br />

así sucesivamente. Sólo al cabo <strong>de</strong> 52 años (13 por 4) se regresa<br />

nuevamente a 1 Kan.<br />

Los años Kan eran generalmente propicios y correspondían<br />

111


al rumbo <strong>de</strong>l sur y al Bacab, o sostenedor <strong>de</strong>l cielo, <strong>de</strong> nombre<br />

Hobnil; <strong>los</strong> años Muluc, también propicios, correspondían al<br />

oriente y al Bacab Canzienal; <strong>los</strong> años Ix, que solían traer penuria,<br />

correspondían al norte y al Bacab Zaczini; y finalmente, <strong>los</strong><br />

años Cauac, igualmente <strong>de</strong>safortunados, correspondían al oeste<br />

y tenían como Bacab a Hozanek.<br />

Entre <strong>los</strong> quichés actuales <strong>los</strong> "cargadores <strong>de</strong>l año" son<br />

Quej, E, No'j e Ik\ Los años que empiezan con Quej son consi<strong>de</strong>rados<br />

salvajes e impre<strong>de</strong>cibles, pues les gusta "aventar su<br />

carga" y "pisar a las personas" (1994 fue año Quej). Cuando<br />

llega el primer día <strong>de</strong> un año Quej, <strong>los</strong> sacerdotes <strong>de</strong> Momostenango<br />

lo van a saludar a la montaña <strong>de</strong> Quilaja, al oriente <strong>de</strong>l<br />

pueblo. Los años que empiezan con E, en cambio, son tranqui<strong>los</strong><br />

y tolerables, propicios para la salud y <strong>los</strong> negocios y son<br />

recibidos en la montaña Tamancu, al sur <strong>de</strong>l pueblo (1991 y<br />

1995 son años E). Los años No'j, por su parte, tienen "buena<br />

cabeza y muchos pensamientos" y son años creativos tanto para<br />

hacer bien como para hacer daño (1992 y 1996). Estos años son<br />

recibidos en la montaña Joyan, al suroeste <strong>de</strong>l pueblo. Finalmente,<br />

<strong>los</strong> años con cargador Ik' son muy "bravos" y traen<br />

fuertes tormentas o sequías; en el<strong>los</strong> muere mucha gente fulminada<br />

por rayos, ahogada o causa <strong>de</strong>l hambre (1993 y 1997).<br />

El carácter nefasto <strong>de</strong> estos años es confirmado por el hecho <strong>de</strong><br />

que son recibidos en la montaña Socop, al occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l pueblo,<br />

en el rumbo <strong>de</strong> <strong>los</strong> muertos.<br />

El ciclo <strong>de</strong> cuatro "cargadores" asociados con <strong>los</strong> cuatro<br />

rumbos <strong>de</strong>l mundo existe también entre <strong>los</strong> ixiles <strong>de</strong> Nebaj,<br />

quienes reciben <strong>los</strong> diferentes años en cuatro cruces erigidas<br />

sobre antiguas construcciones prehispánicas y llamadas "don<strong>de</strong><br />

la sangre fluye", "don<strong>de</strong> el<strong>los</strong> bailaron", "don<strong>de</strong> <strong>los</strong> reyes <strong>de</strong> la<br />

antigüedad se juntaron", y "<strong>los</strong> monos ver<strong>de</strong>s". De esta manera<br />

asocian su presente y su futuro a la continuada presencia <strong>de</strong> sus<br />

antepasados y a las acciones que realizaron hace más <strong>de</strong> 400<br />

años.<br />

112<br />

Los "cargadores <strong>de</strong>l año" son, sin lugar a dudas, una <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>as fundamentales <strong>de</strong> la cosmovisión maya y mesoamericana.<br />

Sería difícil concebir una integración más elegante <strong>de</strong>l tiempo<br />

y el espacio y <strong>de</strong> la acti<strong>vida</strong>d humana y la acti<strong>vida</strong>d divina. Los<br />

hombres norman su comportamiento cotidiano y ritual según<br />

las características <strong>de</strong>l año que inicia, pues éste <strong>de</strong>termina <strong>los</strong> fenómenos<br />

naturales (lluvias, terremotos), el comportamiento <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> dioses y las pasiones humanas, pero esto no significa que<br />

acepten su <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> una manera pasiva, sino que toman provi<strong>de</strong>ncias<br />

para contrarrestar las influencias negativas o aprovechar<br />

más plenamente las influencias positivas.<br />

<strong>La</strong> cuenta larga<br />

y la concepción <strong>de</strong>l tiempo en el periodo clásico<br />

<strong>La</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>los</strong> "cargadores" <strong>de</strong>l tiempo surge <strong>de</strong> la concepción<br />

maya <strong>de</strong> que el transcurso <strong>de</strong>l tiempo está dividido en turnos<br />

en <strong>los</strong> cuales las diferentes <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s y <strong>los</strong> hombres toman la<br />

responsabilidad <strong>de</strong> cargarlo. El dios que carga un periodo temporal,<br />

que pue<strong>de</strong> durar un día o casi 400 años, rige el mundo<br />

durante ese lapso y su influencia se siente en todos <strong>los</strong> aspectos<br />

<strong>de</strong> la <strong>vida</strong>. <strong>La</strong> siguiente representación <strong>de</strong> una fecha, realizada<br />

en el siglo vm en Copan, muestra muy elocuentemente esta<br />

i<strong>de</strong>a con sus retratos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> baktunes, katunes,<br />

tunes, uinales, días, <strong>de</strong>l día <strong>de</strong>l tzolkin, <strong>de</strong>l Señor <strong>de</strong> la Noche<br />

y <strong>de</strong>l día <strong>de</strong>l haab, cargando cada una su periodo.<br />

Esta fecha, equivalente al 22 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l año 736 d.C. en<br />

nuestro calendario, está expresada en el calendario conocido como<br />

"cuenta larga", utilizado por <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> <strong>de</strong>l periodo clásico.<br />

<strong>La</strong> "cuenta larga" contaba <strong>los</strong> días transcurridos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la última<br />

creación <strong>de</strong>l mundo, acaecida el 13 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 3114 a.C. Entre<br />

esa fecha original y la fecha <strong>de</strong> la estela <strong>de</strong> Copan habían pasado<br />

exactamente 1,405,800 días, que <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> expresaban en<br />

su sistema numérico vigesimal como 9.15.5.0.0.. lo que quería<br />

<strong>de</strong>cir 9 bahúnas. 15 kaíunes, 5 tunes. 0 tunales y 0 kiries.<br />

113


•""• •-. .MR..,<br />

•'• ".' ; iv.v-'.V.': - :; .• •>rv;."-' : ;-v • '.'.'.:v-">>j. : ;.';<br />

Figura 5.6: Fecha <strong>de</strong> cuenta larga con dioses cargando <strong>los</strong> periodos<br />

temporales. (Piedra tallada, Copan, periodo clásico.)<br />

114<br />

Como se pue<strong>de</strong> ver, la cuenta larga consistía en cinco unida<strong>de</strong>s<br />

progresivamente mayores <strong>de</strong> tiempo. <strong>La</strong> primera, contando<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>recha a izquierda, eran <strong>los</strong> días, kin o Sol, que se contaban<br />

hasta 20 (en este caso están en cero porque se trata <strong>de</strong>l<br />

primer día <strong>de</strong> un ciclo mayor). <strong>La</strong> segunda eran <strong>los</strong> meses <strong>de</strong> 20<br />

días, uinal, que se contaban hasta 18 (en este caso también están<br />

en cero). 18 meses <strong>de</strong> 20 días integraban la siguiente unidad,<br />

el tun, o piedra, <strong>de</strong> 360 días. Esta unidad era equivalente<br />

al año solar, o haab, pero tenía cinco días menos por la eliminación<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> nefastos uayeb, o días sobrantes, y porque era<br />

mucho más fácil hacer cálcu<strong>los</strong> matemáticos a partir <strong>de</strong> una cifra<br />

redonda como 360 que a partir <strong>de</strong> una cifra como 365. (A<br />

nosotros esta unidad nos parece inexacta porque nuestro calendario<br />

está basado en contar años, pero <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> contaban <strong>los</strong><br />

días que habían transcurrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>l mundo y para<br />

el<strong>los</strong> no había ninguna imprecisión.) En la fecha <strong>de</strong> Copan se<br />

contaban 5 tunes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el final <strong>de</strong>l último katún. El katún constaba<br />

<strong>de</strong> 20 tunes (o 7,200 días, es <strong>de</strong>cir poco menos <strong>de</strong> 20 años)<br />

y en este caso se habían contado 15 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el último baktún. Esta<br />

unidad, la más alta en la cuenta larga <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>mayas</strong>, constaba<br />

<strong>de</strong> 20 katunes (144,000 días, poco menos <strong>de</strong> 400 años). En la<br />

fecha registrada en Copan habían transcurrido 9 baktunes <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la creación <strong>de</strong>l mundo.<br />

Para contar fechas tan gran<strong>de</strong>s, <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> clásicos (y <strong>los</strong><br />

pueb<strong>los</strong> mixe-zoques que <strong>de</strong>sarrollaron este calendario antes<br />

que el<strong>los</strong>) inventaron un sistema matemático sin parale<strong>los</strong> en<br />

Mesoamérica y en el mundo entero en esa época. El elemento<br />

fundamental era el concepto <strong>de</strong> cero y <strong>de</strong> posición, utilizado<br />

también en nuestro sistema <strong>de</strong> numeración, aunque <strong>los</strong> <strong>mayas</strong><br />

contaban en base 20 y no en base 10, como nosotros. Estos<br />

avances permitieron manejar números mucho más altos que <strong>los</strong><br />

sistemas más simples y realizar con mucho mayor comodidad<br />

operaciones matemáticas con el<strong>los</strong>.<br />

115


Por otra parte, <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> contaban <strong>los</strong> días a partir <strong>de</strong> la<br />

creación <strong>de</strong>l mundo para establecer una línea temporal absoluta<br />

e irreversible. Cualquier fecha <strong>de</strong>l presente, <strong>de</strong>l pasado y <strong>de</strong>l futuro,<br />

sin importar cuan lejana, podía ser colocada en ella con toda<br />

precisión y podía relacionarse con cualquier otra fecha posterior<br />

o anterior. Por ejemplo, el solsticio <strong>de</strong> verano <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> 1994 fue el día 12.19.1.4.0 <strong>de</strong> la cuenta larga maya.<br />

Esta manera perfectamente lineal <strong>de</strong> contar el tiempo permitía,<br />

por ejemplo, que <strong>los</strong> gobernantes <strong>mayas</strong> <strong>de</strong>l periodo clásico<br />

pudieran conservar un registro <strong>de</strong>tallado y exacto <strong>de</strong> sus<br />

linajes reales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> varios sig<strong>los</strong> atrás o incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la creación<br />

<strong>de</strong>l mundo. Al insertarse en esta sucesión ininterrumpida,<br />

<strong>de</strong>mostraban su legitimidad y reforzaban su po<strong>de</strong>r.<br />

Sin embargo, la cuenta larga no sustituyo al tzolkin y al<br />

haab, sino que <strong>los</strong> complementó. Así el día <strong>de</strong> la creación,<br />

13.0.0.0.0 (el 13 final se explicará más abajo), fue también 4<br />

Ahau en el tzolkin y 8 Cumku en el haab, lo que le daba ciertas<br />

características adivinatorias y solares. <strong>La</strong> fecha <strong>de</strong> la estela <strong>de</strong><br />

Copan, por su parte, era 10 Ahau 8 Ch'en.<br />

Por si esto fuera poco, existían otros cic<strong>los</strong> que se integraban<br />

a la cuenta larga. <strong>La</strong>s fases y las posiciones <strong>de</strong> la Luna eran<br />

cuidadosamente registradas y la misma atención se prestaba a<br />

<strong>los</strong> eclipses solares y lunares, aunque <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> (por no tener<br />

un mo<strong>de</strong>lo heliocéntrico <strong>de</strong> <strong>los</strong> movimientos estelares ni conocer<br />

la forma esférica <strong>de</strong> la tierra) sólo podían pre<strong>de</strong>cir las temporadas<br />

en que <strong>los</strong> eclipses eran posibles sobre la tierra en su<br />

conjunto y no tenían manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar si serían visibles en<br />

su territorio. También se prestaba gran atención al complejo ciclo<br />

<strong>de</strong> Venus.como estrella <strong>de</strong> la mañana y estrella <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong><br />

(registrado en <strong>de</strong>talladas tablas en el Códice Dres<strong>de</strong>), así como<br />

a <strong>los</strong> movimientos <strong>de</strong> Marte y probablemente <strong>de</strong> Júpiter. Al parecer,<br />

<strong>los</strong> <strong>mayas</strong> tenían también un zodiaco, es <strong>de</strong>cir un conjunto<br />

<strong>de</strong> constelaciones que el Sol recorría a lo largo <strong>de</strong> su ciclo<br />

anual, sólo que en su caso eran 13 y no 12, como en el nuestro.<br />

116<br />

Existían a<strong>de</strong>más cic<strong>los</strong> como el <strong>de</strong> <strong>los</strong> 9 Señores <strong>de</strong> la Noche<br />

que regían sobre <strong>los</strong> días y el <strong>de</strong> 819 días, dividido en cuatro<br />

periodos que servían para <strong>de</strong>terminar el rumbo cósmico, el color<br />

y las características <strong>de</strong> una fecha.<br />

En suma, un día cualquiera en el calendario maya clásico<br />

pertenecía a 9 diferentes cic<strong>los</strong> cuando menos y éstos <strong>de</strong>terminaban<br />

sus características y su <strong>de</strong>stino. Los cic<strong>los</strong> se encimaban,<br />

coincidían y se <strong>de</strong>sfasaban en una combinación infinitamente<br />

compleja que significaba que mientras muchas características<br />

se repetían, otras eran únicas a cada ocasión. Un buen sacerdote,<br />

y un buen rey, sabía evaluar esta complejísima información<br />

para encontrar el día más propicio para cada acción: una coronación,<br />

una guerra, un ritual, un matrimonio.<br />

Aun en el caso <strong>de</strong> fechas que no podían ser <strong>de</strong>cididas <strong>de</strong> antemano,<br />

como <strong>los</strong> nacimientos, <strong>los</strong> sacerdotes astrónomos podían<br />

realizar cálcu<strong>los</strong> y ajustes para encontrarles un sentido y un<br />

<strong>de</strong>stino.<br />

Los reyes <strong>de</strong> Palenque, por ejemplo, gustaban <strong>de</strong> vincular<br />

sus nacimientos y coronaciones con las acciones <strong>de</strong> sus primera<br />

antepasada, la Señora Sac Bac.<br />

Una larga inscripción en el Templo <strong>de</strong> la Cruz fija la fecha<br />

<strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> esta madre primordial en 12.19.13.4.0, 8<br />

Ahau 18 Zec, seis años antes <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> este mundo, y la<br />

vincula con el nacimiento <strong>de</strong>l rey Pacal en 9.8.9.13.0, 8 Ahau<br />

13 Pop (en el año 603 d.C). Floyd Lounsbury, el epigrafista<br />

que logró <strong>de</strong>scifrar el significado <strong>de</strong> estas fechas, calculó también<br />

que el intervalo entre estas dos fechas es múltiplo exacto<br />

<strong>de</strong> siete cic<strong>los</strong> <strong>mayas</strong> importantes. Esto significa que el día <strong>de</strong><br />

nacimiento <strong>de</strong> la diosa fundadora <strong>de</strong>l linaje <strong>de</strong> <strong>los</strong> reyes <strong>de</strong><br />

Palenque y el <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> su here<strong>de</strong>ro el rey Pacal tienen<br />

el mismo numeral, la misma posición en el tzolkin, la misma<br />

posición <strong>de</strong>l planeta Marte, el mismo señor <strong>de</strong> la noche, y el<br />

mismo cuadrante y el mismo día en el ciclo <strong>de</strong> 819 días. En suma,<br />

son fechas virtualmente idénticas y la conclusión lógica es<br />

117


que Escudo Pacal y su antepasada son seres virtualmente idénticos,<br />

con las mismas características sagradas.<br />

Claro que ésta parece una coinci<strong>de</strong>ncia increíble, sobre todo<br />

teniendo en cuenta que pasaron 3,723 años entre un nacimiento<br />

y el otro. Por ello, el propio Lounsbury propuso que <strong>los</strong> sacerdotes<br />

<strong>mayas</strong> partieron <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> nacimiento <strong>de</strong> Pacal, un<br />

evento que no podía ser modificado, y buscaron en el pasado<br />

remoto la fecha que se le pareciera más y se la asignaron a la<br />

Señora Sac Bac (al fin que ella ya no podía protestar).<br />

Estas operaciones tan elaboradas <strong>de</strong>muestran que el conocimiento<br />

matemático <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> no obe<strong>de</strong>cía a lo que nosotros<br />

llamaríamos una concepción científica <strong>de</strong>l mundo. El tiempo para<br />

el<strong>los</strong> era importante por sus significados simbólicos, religiosos<br />

y mágicos y por ser la clave <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> dioses<br />

y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres.<br />

Igualmente, la cuenta larga permitía colocar cualquier día<br />

en una sucesión temporal lineal iniciada con la creación, pero<br />

eso no significaba que <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> concibieran la historia cósmica<br />

y humana como un transcurso igualmente lineal e irreversible<br />

(como lo hacen la tradición ju<strong>de</strong>ocristiana y occi<strong>de</strong>ntal<br />

mo<strong>de</strong>rna), sino que utilizaban las fechas absolutas <strong>de</strong> la cuenta<br />

larga para po<strong>de</strong>r compren<strong>de</strong>r y manipular mejor <strong>los</strong> múltiples<br />

cic<strong>los</strong> que las constituían.<br />

<strong>La</strong> supremacía <strong>de</strong> la concepción cíclica <strong>de</strong>l tiempo se hace<br />

más clara si vemos más allá <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>l mundo en el año<br />

3113 a.C. Esta creación, como nos lo hacen saber <strong>los</strong> mitos <strong>mayas</strong><br />

escritos en el periodo colonial, no fue la primera ni será la<br />

última. Los <strong>mayas</strong>, como <strong>los</strong> <strong>de</strong>más pueb<strong>los</strong> mesoamericanos,<br />

creen que el mundo y la humanidad han sido creados y <strong>de</strong>struidos<br />

varias veces. En el Popol Vuh se explica que las hazañas<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> Héroes Geme<strong>los</strong>, Hunahpu e Ixbalanqué (al igual que el<br />

nacimiento <strong>de</strong> la Señora Sac Bac) sucedieron en <strong>los</strong> tiempos anteriores<br />

a la última creación y abrieron el paso para el nacimiento<br />

<strong>de</strong> una nueva humanidad. En la actualidad <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong><br />

118<br />

San Juan Chamula creen que ha habido cuatro creaciones, contando<br />

la actual que data <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> nuestro siglo, y que cada<br />

una ha sido progresivamente mejor que la anterior.<br />

<strong>La</strong> misma i<strong>de</strong>a existía entre <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> clásicos, como lo <strong>de</strong>muestra<br />

la fecha tallada en la estela 1 <strong>de</strong> Coba que registra la<br />

fecha <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>l mundo como un momento en el transcurrir<br />

<strong>de</strong> varios cic<strong>los</strong> mucho más gran<strong>de</strong>s.<br />

De acuerdo a la interpretación <strong>de</strong> Linda Scheie y David<br />

Frei<strong>de</strong>l, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>los</strong> tunes, katunes y bakíunes que ya conocemos,<br />

esta estela registra piktunes (13 bakíunes), kalabtunes<br />

(13 piktunes), k'inchiltunes (13 kalabtunes), alawtunes (13<br />

k 'inchiltunes) y otras 15 unida<strong>de</strong>s progresivamente más gran<strong>de</strong>s.<br />

El resultado es una fecha que podría leerse así:<br />

13.13.13.13.13.13.13.13.13.13.13.13.13.13.13.13.13.13.13.13<br />

.0.0.0.0 4 Ahau 8 Cumku<br />

Esta cifra extraordinaria registra, al parecer, la edad <strong>de</strong>l<br />

mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su primera creación y es casi imposible <strong>de</strong> concebir.<br />

Sin embargo muestra sin lugar a dudas que la naturaleza lineal<br />

<strong>de</strong> la cuenta larga es una ilusión provocada por la escala<br />

temporal, equivalente a la que hace que nosotros percibamos la<br />

tierra como plana cuando sabemos que es redonda.<br />

El mundo actual empezó en una fecha 13.0.0.0.0, es <strong>de</strong>cir<br />

con un baktún 13, pero el siguiente baktún no fue 14 sino 1,<br />

pues a partir <strong>de</strong> esta unidad <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> son <strong>de</strong> 13 y no <strong>de</strong> 20 unida<strong>de</strong>s.<br />

Esto significa que la cuenta <strong>de</strong> <strong>los</strong> 13 bakíunes marca la<br />

duración <strong>de</strong> cada creación: 1,872,000 días.<br />

Se pue<strong>de</strong> suponer que así como el mundo había sido <strong>de</strong>struido<br />

y creado al cumplirse <strong>los</strong> últimos 13 bakíunes lo sería <strong>de</strong><br />

nuevo al completarse otra vez ese ciclo, el día 23 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong>l año 2012 d.C en nuestro calendario. Si a nosotros esa fecha<br />

nos parece peligrosamente cercana (al parecer ya estamos en el<br />

último katún <strong>de</strong> la actual era cósmica), a <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> que vivieron<br />

119


unida<strong>de</strong>s<br />

progresivamente<br />

mayores<br />

13 alautunes<br />

13 kalabtunes<br />

13 baktunes<br />

0 tunes<br />

0 kines-<br />

se completaron<br />

unida<strong>de</strong>s<br />

progresivamente<br />

mayores<br />

i<br />

13 kinchiltunes<br />

13 piktunes<br />

0 katunes<br />

0 uinales<br />

día4Ahau<br />

día 13 Cumku<br />

13 baktunes<br />

Figura 5.7: <strong>La</strong> fecha <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> temporales<br />

mayores. (Piedra tallada, Coba, periodo clásico.)<br />

120<br />

entre el siglo III y el IX seguramente les parecía reconfortantemente<br />

lejana.<br />

En este contexto po<strong>de</strong>mos adivinar también el sentido <strong>de</strong> la<br />

obsesión <strong>de</strong> <strong>los</strong> reyes palencanos por colocar el nacimiento <strong>de</strong><br />

su dinastía antes <strong>de</strong> la creación: al afirmar que su linaje era más<br />

viejo que el mundo actual, seguramente querían convencerse (y<br />

convencer a sus subditos) que duraría tanto como éste, es <strong>de</strong>cir<br />

hasta el año 2,012.<br />

Desgraciadamente para el<strong>los</strong>, el futuro es menos fácil <strong>de</strong><br />

manipular que el pasado y sus ambiciosas proyecciones fueron<br />

<strong>de</strong>smentidas por el <strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong> su gobierno y el abandono <strong>de</strong><br />

su ciudad menos <strong>de</strong> 300 años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> nacimiento<br />

<strong>de</strong> Pacal.<br />

El fin <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo clásico significó el fin <strong>de</strong><br />

la cuenta larga. <strong>La</strong> última fecha registrada en este sistema calendárico<br />

fue 10.4.0.0.0, en el año 909 d.C, en la ciudad <strong>de</strong> Tonina<br />

en lo que hoy es el estado <strong>de</strong> Chiapas.<br />

Esta manera <strong>de</strong> contar el tiempo fue sin lugar a dudas una<br />

<strong>de</strong> las creaciones intelectuales más complejas y ambiciosas que<br />

haya realizado pueblo alguno, pues estaba vinculada íntimamente<br />

con la escritura jeroglífica, con la matemática, con la<br />

observación astronómica y con una muy compleja concepción<br />

<strong>de</strong>l cosmos.<br />

Sin embargo, lo más probable es que estos conocimientos<br />

estuvieran circunscritos a un grupo muy reducido <strong>de</strong> sacerdotes-astrónomos<br />

y miembros <strong>de</strong> la nobleza <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong><br />

<strong>de</strong>l clásico. El resto <strong>de</strong> la sociedad, sobre todo <strong>los</strong> campesinos,<br />

se daba abasto con el tzolkin y el haab que regían <strong>los</strong> <strong>de</strong>stinos<br />

individuales y el ciclo agrícola y que <strong>los</strong> siguen rigiendo hasta<br />

la fecha. Y si estos calendarios han sobrevivido hasta nuestros<br />

días es porque ha sobrevivido la inagotable obsesión maya por<br />

contar el tiempo y por pre<strong>de</strong>cir el futuro a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> sucesos<br />

<strong>de</strong>l pasado.<br />

121


cabeza, la cara se le iba para un lado, tenía velada la vista, no<br />

podía ver hacia atrás. Al principio hablaba, pero no tenía<br />

entendimiento. Rápidamente se hume<strong>de</strong>ció <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l agua y no<br />

se pudo sostener.<br />

Decepcionados una vez más, fueron a consultar a <strong>los</strong> adivinos<br />

Ixpiyacoc e Ixmucané y les preguntaron si <strong>de</strong>bían hacer a <strong>los</strong><br />

hombres <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. <strong>La</strong> respuesta fue positiva y <strong>los</strong> dioses no<br />

tardaron en tallar a sus nuevas criaturas; <strong>de</strong> árbol <strong>de</strong> pito hicieron<br />

la carne <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> espadaña la carne <strong>de</strong> la mujer.<br />

Existieron y se multiplicaron, tuvieron hijas y tuvieron hijos <strong>los</strong><br />

muñecos <strong>de</strong> palo; pero no tenían alma, ni entendimiento, no se<br />

acordaban <strong>de</strong> su Creador, <strong>de</strong> su Fonnador; caminaban sin rumbo<br />

y andaban a gatas. [...] No tenían sangre, ni sustancia, ni<br />

humedad, ni gordura; sus mejillas estaban secas, secos sus pies<br />

y sus manos, y amarillas sus carnes. Por esta razón ya no<br />

pensaban en el Creador ni en el Formador, en <strong>los</strong> que les daban<br />

el ser y cuidaban <strong>de</strong> el<strong>los</strong>.<br />

Y por esa razón fueron <strong>de</strong>struidos con una gran diluvio <strong>de</strong> lluvia<br />

negra. Sus utensilios, sus tinajas, sus comales, sus platos y<br />

sus ollas, sus metates, sus aves domésticas y sus perros se voltearon<br />

contra el<strong>los</strong> y les hicieron sufrir todo aquello que habían<br />

pa<strong>de</strong>cido: las aves <strong>los</strong> <strong>de</strong>voraron; <strong>los</strong> metates molieron sus carnes<br />

hasta hacerlas polvo; las ollas <strong>los</strong> quemaron; las piedras <strong>de</strong>l<br />

comal golpearon sus cabezas. Desesperados, estos hombres <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra quisieron escapar al techo <strong>de</strong> sus casas, pero sus casas<br />

se <strong>de</strong>rrumbaron. Quisieron trepar a <strong>los</strong> árboles, pero <strong>los</strong> árboles<br />

<strong>los</strong> arrojaron a lo lejos. Finalmente se convirtieron en monos y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces viven en el bosque.<br />

En ese entonces no brillaba el Sol ni la Luna, ni las estrellas<br />

sobre el vasto mundo. Solo había un ser orgul<strong>los</strong>o <strong>de</strong> sí mismo<br />

llamado Vucub Caquix que pretendía ser el Sol, la claridad, la<br />

Luna.<br />

124<br />

—Porque <strong>de</strong> plata son mis ojos —<strong>de</strong>cía pavoneándose—,<br />

resplan<strong>de</strong>cientes como piedras preciosas, como esmeraldas; mis<br />

dientes brillan como piedras finas, semejantes a la faz <strong>de</strong>l cielo.<br />

Mi nariz brilla <strong>de</strong> lejos como la luna, mi trono es <strong>de</strong> plata y la faz<br />

<strong>de</strong> la tierra se ilumina cuando salgo frente a mi trono.<br />

Pero en realidad no era el Sol, pues "su vista alcanzaba solamente<br />

al horizonte y no se extendía sobre todo el mundo". Por<br />

eso <strong>los</strong> geme<strong>los</strong> Hunahpu e Ixbalanqué <strong>de</strong>cidieron matarlo y se<br />

pusieron <strong>de</strong> acuerdo en flecharlo con una cerbatana para hacerlo<br />

enfermar. Luego, enviaron unos ancianos para quitarle <strong>los</strong> dientes.<br />

—No está bien que me saquéis <strong>los</strong> dientes —replicó el orgul<strong>los</strong>o—,<br />

porque sólo así soy Señor y todo mi ornamento son mis<br />

dientes y mis ojos.<br />

Pero <strong>los</strong> ancianos lo convencieron asegurándole que le harían<br />

otros con hueso molido. Pero en realidad le hicieron <strong>los</strong> dientes<br />

con granos <strong>de</strong> maíz blanco y en cuanto se <strong>los</strong> pusieron Vucub<br />

Caquix <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> parecer Señor; entonces le quitaron las piedras<br />

preciosas <strong>de</strong> <strong>los</strong> ojos y lo <strong>de</strong>spojaron <strong>de</strong> todas sus riquezas. Así<br />

cumplieron las ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l Corazón <strong>de</strong>l Cielo.<br />

Vucub Caquix tenía dos hijos, Zipacná, que se jactaba <strong>de</strong><br />

haber hecho la tierra, y Cabracán, que se enorgullecía <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>struirla con el terremoto. El primero se topó un día con <strong>los</strong><br />

400 muchachos, quienes le pidieron ayuda para cargar una<br />

gigantesca viga para construir su casa. Él solo la cargó sobre su<br />

espalda y la llevó hasta don<strong>de</strong> el<strong>los</strong> querían. Por eso <strong>los</strong> 400<br />

muchachos se dijeron "no está bien lo que ha hecho, levantando<br />

él solo el palo" y <strong>de</strong>cidieron matarlo. Le pidieron que<br />

cavara un gigantesco hoyo y cuando estaba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él le<br />

aventaron la viga para asesinarlo, pero Zipacná había cavado un<br />

escondite y se refugió en él. Cuando salió <strong>de</strong> su escondite sorprendió<br />

a <strong>los</strong> 400 muchachos celebrando su muerte y <strong>los</strong> mató<br />

a todos.<br />

125


En venganza, Hunahpu e Ixbalanqué lo convirtieron en piedra<br />

y <strong>de</strong>spués ultimaron también a su hermano Cabracán, todo<br />

por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Corazón <strong>de</strong>l Cielo, Chipi-Caculhá y Raxa-Caculhá.<br />

El Popol Vuh narra a continuación la muerte <strong>de</strong> Hun<br />

Hunahpu y Vucub-Hunahpu, <strong>los</strong> padres <strong>de</strong> <strong>los</strong> héroes geme<strong>los</strong>,<br />

en Xibalbá y el triunfo <strong>de</strong> Hunahpu e Ixbalanqué sobre <strong>los</strong> señores<br />

<strong>de</strong>l inframundo.<br />

Una vez vencidos Vucub Caquix y <strong>los</strong> señores <strong>de</strong> Xibalbá,<br />

<strong>los</strong> dioses Tepeu y Gucumatz volvieron a pensar en crear a <strong>los</strong><br />

hombres. Esta vez se pusieron <strong>de</strong> acuerdo en que su carne sería<br />

<strong>de</strong> maíz. Conocían esta planta gracias a que el gato <strong>de</strong>l monte,<br />

el coyote, la cotorra y el cuervo <strong>los</strong> habían conducido a Paxil,<br />

la tierra don<strong>de</strong> crecían en abundancia las mazorcas amarillas y<br />

las mazorcas blancas, el cacao y <strong>los</strong> zapotes, las anonas, <strong>los</strong> jocotes,<br />

<strong>los</strong> nances, <strong>los</strong> matasanos y la miel.<br />

Y moliendo entonces las mazorcas amarillas y las mazorcas<br />

blancas, hizo Ixmucané nueve bebidas, y <strong>de</strong> este alimento<br />

provinieron la fuerza y la gordura y con él crearon <strong>los</strong> múscu<strong>los</strong><br />

y el vigor <strong>de</strong>l hombre [...] Y como tenían la apariencia <strong>de</strong><br />

hombres, hombres fueron; hablaron, conversaron, vieron y<br />

oyeron, anduvieron, agarraban las cosas; eran hombres buenos<br />

y hermosos y su figura era figura <strong>de</strong> varón.<br />

Esta nueva humanidad era muy superior a las anteriores:<br />

Fueron dotados <strong>de</strong> inteligencia, vieron y ai punto se extendió su<br />

vista, alcanzaron a ver, alcanzaron a conocer todo lo que hay en<br />

el mundo. Cuando miraban, al instante veían a su alre<strong>de</strong>dor y<br />

contemplaban en tomo a el<strong>los</strong> la bóveda <strong>de</strong>l cielo y la faz<br />

redonda <strong>de</strong> la tierra. [...] Gran<strong>de</strong> era su sabiduría; su vista llegaba<br />

hasta <strong>los</strong> bosques, las rocas, <strong>los</strong> lagos, <strong>los</strong> mares, las montañas y<br />

<strong>los</strong> valles.<br />

Por eso <strong>los</strong> dioses se dieron cuenta <strong>de</strong> que habían llegado <strong>de</strong>masiado<br />

lejos y temieron que <strong>los</strong> nuevos hombres se comportaran<br />

como el<strong>los</strong> y no procrearan ni se multiplicaran:<br />

126<br />

—No está bien lo que dicen nuestras criaturas, nuestras obras;<br />

todo lo saben, lo gran<strong>de</strong> y lo pequeño [...] ¿Qué haremos ahora<br />

con el<strong>los</strong>? ¡Que su vista sólo alcance a lo que está cerca, que sólo<br />

vean un poco <strong>de</strong> la faz <strong>de</strong> la tierra! [...] Entonces el Corazón <strong>de</strong>l<br />

Cielo les echó un vaho sobre <strong>los</strong> ojos, <strong>los</strong> cuales se empañaron<br />

como cuando se sopla sobre la luna <strong>de</strong> un espejo. Sus ojos se<br />

velaron y sólo pudieron ver lo que estaba cerca, sólo esto era<br />

claro para el<strong>los</strong>. Así fue <strong>de</strong>struida su sabiduría y todos <strong>los</strong><br />

conocimientos <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuatro hombres, origen y principio.<br />

Así termina el relato quiche <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres. 1<br />

Los lacandones cuentan una versión similar <strong>de</strong>l encegecimiento<br />

<strong>de</strong> la humanidad:<br />

Después <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>spertado a <strong>los</strong> Verda<strong>de</strong>ros Hombres, Hach<br />

Ak Yum [Nuestro Padre] les dijo:<br />

—Miren a lo lejos, para que veamos hasta dón<strong>de</strong> alcanzan<br />

a ver.<br />

—De acuerdo —respondieron <strong>los</strong> Verda<strong>de</strong>ros Hombres y se<br />

pusieron a mirar.<br />

—Mis ojos ven muy lejos —dijeron.<br />

—Muy bien —respondió Hach Ak Yum—, me voy a alejar<br />

con Nuestra Madre.<br />

Nuestro Padre y Nuestra Madre se fueron a media legua <strong>de</strong><br />

distancia y al rato regresaron con sus criaturas.<br />

Hach Ak Yum les preguntó:<br />

—¿Alcanzaron a ver el lugar al que fui con Nuestra Madre,<br />

hijos míos?<br />

—¡Lo vimos, Señor! —respondieron <strong>los</strong> Verda<strong>de</strong>ros Hombres—.<br />

Y vimos que hacías el amor con Nuestra Madre.<br />

—¡Así que vieron lo que hice! —exclamó Hach Ak Yum—<br />

¡Denme sus ojos!<br />

Les arrancó <strong>los</strong> ojos y <strong>los</strong> asó en un comal sobre el fuego.<br />

Luego esperó a que se enfriaran y se <strong>los</strong> volvió a colocar en las<br />

órbitas.<br />

127


Entonces volvió a partir al bosque, pero esta vez <strong>los</strong> Verda<strong>de</strong>ros<br />

Hombres no alcanzaron a verlo.<br />

—Mis ojos ya no ven tan lejos —dijeron <strong>los</strong> Verda<strong>de</strong>ros<br />

Hombres.<br />

—¡Qué bien! —dijo Nuestro Verda<strong>de</strong>ro Padre—. Así<br />

será para siempre con todos sus <strong>de</strong>scendientes. 2<br />

El hombre en el cosmos<br />

Todas las culturas humanas creen que existe una relación estrecha<br />

entre el cosmos en su conjunto y <strong>los</strong> seres humanos que<br />

habitan en él, relación que se establece y <strong>de</strong>fine en el momento<br />

mismo <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> ambos. El "macrocosmos", es <strong>de</strong>cir el<br />

mundo, es análogo al "microcosmos", el cuerpo humano. En la<br />

concepción maya (que naturalmente ha variado <strong>de</strong> lugar a lugar<br />

y <strong>de</strong> época a época), ningún aspecto <strong>de</strong> la realidad humana <strong>de</strong>ja<br />

<strong>de</strong> vincularse con el mundo a su alre<strong>de</strong>dor.<br />

Para empezar, las almas <strong>de</strong> las personas son parte <strong>de</strong> diversas<br />

fuerzas cósmicas. Los antepasados <strong>de</strong> un linaje son frecuentemente<br />

quienes <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n cuándo <strong>de</strong>be nacer una persona y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la concepción, su alma pertenece a el<strong>los</strong>. En el caso <strong>de</strong> las<br />

dinastías reales <strong>de</strong>l periodo clásico era frecuente que un futuro<br />

rey tomara el nombre y el alma misma <strong>de</strong> un antepasado prominente.<br />

En la actualidad entre <strong>los</strong> quichés, cuando una mujer<br />

se embaraza el sacerdote <strong>de</strong>l linaje <strong>de</strong> su esposo notifica a <strong>los</strong><br />

antepasados <strong>de</strong>l futuro nacimiento y "planta" al niño en la familia.<br />

Por otra parte, el alma <strong>de</strong> una persona comparte su <strong>de</strong>stino<br />

con las almas <strong>de</strong> las criaturas que nacieron el mismo día, pues<br />

el mismo dios regía el mundo durante ese periodo. De este hecho<br />

surge la creencia en <strong>los</strong> animales compañeros.<br />

<strong>La</strong> carne también se vincula con la realidad trascen<strong>de</strong>nte<br />

por estar hecha <strong>de</strong> maíz, la planta sagrada. Esta i<strong>de</strong>ntificación<br />

128<br />

~~?f<br />

fue establecida en el momento <strong>de</strong> la creación y era reforzada en<br />

ocasión <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> cada niño. Entre <strong>los</strong> pokomames se<br />

cortaba el cordón umbilical <strong>de</strong> <strong>los</strong> recién nacidos sobre una mazorca<br />

<strong>de</strong> maíz pintada <strong>de</strong> colores y <strong>de</strong>spués la mazorca manchada<br />

con su sangre era curada al humo y puesta a secar. En la<br />

siguiente primavera <strong>los</strong> granos se sembraban con todo cuidado<br />

a nombre <strong>de</strong>l niño. <strong>La</strong> cosecha obtenida a partir <strong>de</strong> esta mazorca<br />

servía para alimentar al infante y se volvía a sembrar una y otra<br />

vez hasta que él alcanzara la edad para po<strong>de</strong>r sembrar su propia<br />

milpa. De esta manera, <strong>de</strong>cían <strong>los</strong> pokomames, el niño comía<br />

no sólo <strong>de</strong>l sudor <strong>de</strong> su frente sino <strong>de</strong> su propia sangre. Los tzotziles<br />

tienen una costumbre similar y la familia vigila con<br />

atención el crecimiento <strong>de</strong>l maíz <strong>de</strong>l recién nacido, llamado "la<br />

sangre <strong>de</strong>l niño", pues su <strong>de</strong>sarrollo es un indicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino<br />

que espera a la criatura. Sin embargo, en este caso toda la familia<br />

consume esta "cosecha <strong>de</strong> sangre", en un acto <strong>de</strong> canibalismo<br />

simbólico que <strong>los</strong> vincula con su nuevo pariente.<br />

<strong>La</strong> sustancia vital más importante para <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> es la sangre,<br />

pues, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser el lugar don<strong>de</strong> resi<strong>de</strong> el espíritu <strong>de</strong> las<br />

personas, este líquido precioso sirve como uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> principales<br />

medios <strong>de</strong> comunicación con <strong>los</strong> dioses y el mundo en general.<br />

En tiempos prehispánicos, la sangre, propia y ajena, era una<br />

<strong>de</strong> las más valiosas ofrendas que <strong>los</strong> hombres hacían a <strong>los</strong> dioses.<br />

Linda Scheie y otros estudiosos han <strong>de</strong>scrito con mucho<br />

<strong>de</strong>talle la importancia que las ofrendas <strong>de</strong> sangre real tenían en<br />

la cultura, la religión y la política <strong>de</strong> la época clásica. Casi todos<br />

<strong>los</strong> rituales significativos iban acompañados <strong>de</strong> un acto <strong>de</strong> autosacrificio<br />

en que el rey se perforaba la lengua, el sexo, las orejas,<br />

<strong>los</strong> <strong>de</strong>dos y otras partes <strong>de</strong>l cuerpo para extraerse sangre. El<br />

líquido era absorbido en pedazos <strong>de</strong> papel <strong>de</strong> corteza y <strong>de</strong>spués<br />

era quemado, frecuentemente mezclado con hule (consi<strong>de</strong>rado<br />

sangre vegetal), o con copal o maíz. Todas estas sustancias se<br />

llamaban itz y se relacionaban con la lluvia y la fertilidad.<br />

129


El dolor y la pérdida <strong>de</strong> sangre durante estos rituales provocaban<br />

estados <strong>de</strong> trance en <strong>los</strong> que <strong>los</strong> reyes veían a las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

y a sus antepasados y hablaban con el<strong>los</strong>. En las estelas <strong>de</strong><br />

Yaxchilán, por ejemplo, se representa a la llamada "Serpiente<br />

<strong>de</strong> visión", cuyo largo cuerpo servía <strong>de</strong> camino para que <strong>los</strong><br />

dioses y <strong>los</strong> antepasados aparecieran en este mundo, surgiendo<br />

como humo <strong>de</strong> una vasija llena <strong>de</strong> papel sangrado. Los reyes<br />

también podían ser poseídos por una <strong>de</strong>idad o por sus animales<br />

compañeros. Son frecuentes las representaciones <strong>de</strong> reyes vestidos<br />

como jaguares, estrellas o animales fantásticos, danzando<br />

en plena posesión. <strong>La</strong>s capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación mágica <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> reyes aseguraban la protección <strong>de</strong> su ciudad por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

antepasados y <strong>los</strong> dioses.<br />

<strong>La</strong> vinculación entre sangre y fertilidad se hacía explícita en<br />

el culto a la sexualidad masculina, asociado al po<strong>de</strong>r fecundador<br />

<strong>de</strong>l semen y <strong>de</strong> la sangre. Según <strong>los</strong> mitos, el maíz creció <strong>de</strong> la<br />

ingle, que no <strong>de</strong>l sexo, <strong>de</strong>l dios <strong>de</strong>l maíz. Los rituales en que <strong>los</strong><br />

hombres extraían sangre <strong>de</strong> su pene, perforando el prepucio,<br />

eran frecuentes. El propio <strong>La</strong>nda <strong>de</strong>scribe horrorizado uno <strong>de</strong><br />

el<strong>los</strong>:<br />

Otras veces hacían un sucio y penoso sacrificio, juntándose en el<br />

templo <strong>los</strong> que lo hacían y puestos en regla se hacían sendos<br />

agujeros en <strong>los</strong> miembros viriles, al soslayo, por el lado, y<br />

hechos pasaban toda la mayor cantidad <strong>de</strong> hilo que podían,<br />

quedando así todos ensartados; también untaban con la sangre <strong>de</strong><br />

todas aquellas partes a [sus dioses], y el que más hacía era tenido<br />

por más valiente y sus hijos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pequeños, comenzaban a<br />

ocuparse en ello y es cosa espantable cuan aficionados eran a<br />

ello. 1<br />

En las imágenes <strong>de</strong> la época clásica también se ha encontrado<br />

evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esta práctica. En un dintel tallado en <strong>La</strong> Pasadita,<br />

el rey Pájaro Jaguar <strong>de</strong> Yaxchilán <strong>de</strong>rrama sangre <strong>de</strong> sus manos<br />

sobre un incensario don<strong>de</strong> será quemada posteriormente. Sabe-<br />

130<br />

Figura 6.1: El rey Pájaro Jaguar <strong>de</strong> Yaxchilán ofrenda sangre. (Piedra<br />

tallada, <strong>La</strong> Pasadita, periodo clásico.)<br />

mos que la sangre fue extraída <strong>de</strong> su pene por la figura que<br />

cuelga <strong>de</strong> su taparrabos, una representación <strong>de</strong>l dios <strong>de</strong> la aguja<br />

perforadora <strong>de</strong>l autosacrificio.<br />

Des<strong>de</strong> nuestra perspectiva es muy difícil enten<strong>de</strong>r la vinculación<br />

que pue<strong>de</strong> haber entre el dolor (seguramente consi<strong>de</strong>rable),<br />

la sangre y la fertilidad, pero <strong>La</strong>nda nos da una pista al asociar<br />

la realización <strong>de</strong> estos rituales con la valentía. Es muy probable<br />

que para <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> el dolor fuera a la vez <strong>de</strong>mostración y ori-<br />

131


Figura 6.2: El dios <strong>de</strong>l maíz en un mar <strong>de</strong> sangre. (Tapa <strong>de</strong> vasija, periodo<br />

clásico.)<br />

gen <strong>de</strong> la fuerza viril, fuerza que se emplearía <strong>de</strong>spués en la<br />

guerra y en otros rituales que según el<strong>los</strong> eran indispensables<br />

para llamar a las lluvias y para garantizar la fertilidad <strong>de</strong>l maíz.<br />

De esta manera, la sangre humana alimentaba a <strong>los</strong> <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

y <strong>los</strong> obligaba a proporcionar abundantes alimentos a la humanidad.<br />

Una vasija <strong>de</strong>l periodo clásico temprano, por ejemplo,<br />

representa al dios <strong>de</strong>l maíz flotando en un mar <strong>de</strong> sangre. Existen<br />

a<strong>de</strong>más muchas representaciones <strong>de</strong> reyes <strong>de</strong>rramando sangre,<br />

probablemente mezclada con granos <strong>de</strong> maíz, <strong>de</strong> sus manos<br />

empapadas en un gesto que también simbolizaba abundancia.<br />

A través <strong>de</strong>l rey, <strong>los</strong> hombres "pagaban" a <strong>los</strong> dioses la lluvia<br />

y <strong>los</strong> alimentos que recibían <strong>de</strong> el<strong>los</strong>. <strong>La</strong> abundancia se atribuía,<br />

al menos en parte, a la fuerza sagrada <strong>de</strong> la sangre real, lo que<br />

ayudaba a sustentar el po<strong>de</strong>r y el prestigio <strong>de</strong>l rey. En cambio,<br />

si la comunidad enfrentaba sequías y penurias, el rey sería el<br />

primero en ser cuestionado y probablemente vería amenazada<br />

su posición, como sucedía en China y otras socieda<strong>de</strong>s en que<br />

132<br />

<strong>los</strong> monarcas eran consi<strong>de</strong>rados responsables <strong>de</strong> la abundancia<br />

natural.<br />

<strong>La</strong> importancia <strong>de</strong> la sangre real como sustancia sagrada<br />

ayuda a explicar la obsesión <strong>de</strong> <strong>los</strong> reyes <strong>mayas</strong> por el linaje. El<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> alimentar a <strong>los</strong> dioses y el privilegio <strong>de</strong> hablar con <strong>los</strong><br />

antepasados estaba restringido a unos cuantos linajes que se lo<br />

heredaban, junto con sus almas y sus nombres, <strong>de</strong> generación<br />

en generación. Un rey advenedizo tenía que adquirir esta herencia<br />

sagrada para po<strong>de</strong>r ser aceptado como soberano.<br />

Otra manera <strong>de</strong> ofrecer sangre a <strong>los</strong> dioses era sacrificar<br />

cautivos <strong>de</strong> guerra. Los guerreros enemigos eran matados lentamente,<br />

a veces <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> larguísimas torturas rituales, y su<br />

sangre y corazones eran ofrendados a las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ciudad<br />

triunfadora. Hasta <strong>los</strong> reyes podían terminar sus días <strong>de</strong> esta<br />

triste manera; en el siglo VIH, por ejemplo, un gobernante <strong>de</strong> Palenque<br />

fue capturado y sacrificado por el rey <strong>de</strong> Tonina.<br />

Durante muchos años se consi<strong>de</strong>ró que estos rituales sangrientos<br />

no eran propios <strong>de</strong>l refinamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> y que<br />

habían sido importados <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> México, don<strong>de</strong> eran practicados<br />

con gran <strong>de</strong>voción. Sin embargo, <strong>los</strong> estudios más recientes<br />

han <strong>de</strong>mostrado que las ofrendas <strong>de</strong> sangre, la guerra y<br />

el sacrificio humano fueron una parte fundamental <strong>de</strong> la religión<br />

maya y que tenían una razón <strong>de</strong> ser, por más crueles y salvajes<br />

que nos puedan parecer.<br />

Durante el periodo colonial, las autorida<strong>de</strong>s españolas y <strong>los</strong><br />

sacerdotes católicos hicieron todo lo posible para erradicar estas<br />

prácticas que consi<strong>de</strong>raban <strong>de</strong>moniacas. El resultado fue que <strong>los</strong><br />

pueb<strong>los</strong> <strong>mayas</strong> sustituyeron las ofrendas <strong>de</strong> sangre humana por<br />

ofrendas <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> aves y animales y por ofrendas <strong>de</strong> trago,<br />

velas, fuegos y otras sustancias "preciosas", llamadas también<br />

itz.<br />

Sin embargo, este cambio no redujo la importancia <strong>de</strong> la<br />

sangre en la cosmovisión maya, como queda <strong>de</strong>muestra el mito<br />

chortí que cuenta que la sangre <strong>de</strong> Cristo es el origen <strong>de</strong> todos<br />

<strong>los</strong> alimentos benéficos y la sangre <strong>de</strong>l Diablo <strong>de</strong> todas las ali-<br />

133


mañas. Para <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> contemporáneos, la sangre continúa sirviendo<br />

como medio <strong>de</strong> comunicación privilegiado con <strong>los</strong> antepasados<br />

y con <strong>los</strong> dioses. Los sacerdotes y chamanes <strong>de</strong> muchas<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong> interpretan el pulso <strong>de</strong> las personas que <strong>los</strong><br />

consultan para obtener respuestas respecto a sus enfermeda<strong>de</strong>s,<br />

pa<strong>de</strong>cimientos o incertidumbres. Entre <strong>los</strong> quichés, <strong>los</strong> adivinadores<br />

consi<strong>de</strong>ran que sus antepasados hablan con el<strong>los</strong> a través<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> movimientos súbitos en su propia sangre, que el<strong>los</strong> llaman<br />

"relámpagos <strong>de</strong> la sangre". El contenido <strong>de</strong> sus mensajes<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l lugar, la dirección y la intensidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> "relámpagos".<br />

<strong>La</strong> capacidad <strong>de</strong> sentir estas "palabras <strong>de</strong> la sangre" <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l día <strong>de</strong> nacimiento <strong>de</strong> cada persona y es un don indispensable<br />

para cualquier sacerdote.<br />

En suma, las almas, la carne y la sangre <strong>de</strong> <strong>los</strong> seres humanos<br />

se relacionan con sus antepasados, sus' linajes, <strong>los</strong> animales<br />

compañeros, el maíz, <strong>los</strong> dioses y el cosmos en su conjunto. En<br />

el cuerpo humano se reúnen las diversas fuerzas y sustancias y<br />

en él <strong>de</strong>ben encontrar un equilibrio, pues el <strong>de</strong>sequilibrio significa<br />

enfermedad y peligro.<br />

Los quichés, por ejemplo, consi<strong>de</strong>ran que el cuerpo humano<br />

está dividido en cuatro rumbos —frente, espalda, <strong>de</strong>recha e<br />

i ¿quierda—, cada uno asociado al rumbo cósmico correspondiente,<br />

como lo muestra el esquema <strong>de</strong> la página siguiente.<br />

Al escuchar las voces <strong>de</strong> su sangre, el adivinador <strong>de</strong>be tomar en<br />

cuenta <strong>de</strong> qué rumbo <strong>de</strong> su cuerpo provienen para <strong>de</strong>terminar si<br />

se refieren a un hombre o a una mujer, o a un evento pasado o a<br />

un suceso futuro.<br />

En sentido inverso, el cosmos se divi<strong>de</strong>, como <strong>los</strong> seres humanos,<br />

en un principio femenino y uno masculino, po<strong>los</strong><br />

opuestos y complementarios que le dan su dinamismo. Esta oposición,<br />

sin embargo, es mucho más compleja que una simple<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres con lo masculino y las mujeres<br />

con lo femenino.<br />

134<br />

OESTE:<br />

día Junajpu<br />

espalda<br />

antepasados<br />

pasado<br />

muerte<br />

ceremonia <strong>de</strong><br />

la muerte<br />

NORTE:<br />

día Carne<br />

lado izquierdo<br />

mujeres<br />

matrimonio<br />

boda<br />

SUR:<br />

día Aj<br />

lado <strong>de</strong>recho<br />

hombres<br />

linaje<br />

ceremonia <strong>de</strong> linaje<br />

ESTE:<br />

día Quej<br />

frente <strong>de</strong>l cuerpo<br />

<strong>de</strong>scendientes<br />

presente, futuro<br />

nacimiento<br />

adivinación<br />

Figura 6.3: Correspon<strong>de</strong>ncias entre <strong>los</strong> rumbos corporales y <strong>los</strong> rumbos<br />

cósmicos según <strong>los</strong> quichés.<br />

Así como la concepción <strong>de</strong> un hijo requiere <strong>de</strong> la participación<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> dos sexos y la creación requirió <strong>de</strong>l principio femenino<br />

tanto como <strong>de</strong>l masculino. En el Popol Vuh, E Quaholom (Engendrador<br />

<strong>de</strong> Hijos) y E Alom CConcebidora <strong>de</strong> hijos) son la<br />

pareja primigenia y casi todos <strong>los</strong> <strong>de</strong>más dioses creadores actuaron<br />

en parejas.<br />

En principio, lo masculino se asocia con el Sol, el calor, el<br />

día, el or<strong>de</strong>n y el cielo, mientras que lo femenino se relaciona<br />

con la Luna, la noche, el frío, el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n y la tierra. En palabras<br />

<strong>de</strong> una mujer chamula:<br />

Nuestro Padre es más fuerte. Nuestra Madre obe<strong>de</strong>ce sus<br />

ór<strong>de</strong>nes. Es ella quien obe<strong>de</strong>ce. Nuestro Padre [el día] es caliente<br />

y nos hace crecer. Estamos felices cuando Nuestro Padre está<br />

aquí. En cambio, Nuestra Madre [la noche] es fría. Todo está<br />

135


oscuro, no po<strong>de</strong>mos alejamos. Sentimos miedo. [...] Nuestro<br />

Padre tiene un corazón fuerte. En cambio, el corazón <strong>de</strong> Nuestra<br />

Madre es suave. Tiene un corazón más pequeño, es más fría/<br />

<strong>La</strong> relación entre estos dos opuestos no siempre es armónica. El<br />

mito chamula <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>l mundo cuenta que Nuestra Madre<br />

la Virgen María fue quien dio a luz a Nuestro Padre Jesucristo.<br />

Cuando Cristo era aún pequeño, su madre era tan brillante<br />

y po<strong>de</strong>rosa como él, pero el hijo le aventó agua hirviendo a<br />

la cara y la <strong>de</strong>jó tuerta. Por eso ahora la Luna brilla menos que<br />

el Sol.<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva tzotzil, el principio femenino es anterior<br />

al masculino pero fue superado por él, por medio <strong>de</strong> una<br />

trampa, cuando se impuso el or<strong>de</strong>n solar en el mundo. Esto significa<br />

que lo femenino tiene un po<strong>de</strong>r propio, relacionado con<br />

la tierra y con la fertilidad vegetal y humana. <strong>La</strong> fertilidad es inseparable<br />

<strong>de</strong> la sexualidad y éste es otro terreno en que impera<br />

lo femenino. Un mito tzotzil cuenta que las mujeres aprendieron<br />

a realizar el acto sexual <strong>de</strong>l Diablo y luego lo enseñaron a<br />

<strong>los</strong> hombres. El comportamiento <strong>de</strong> Ix Chel, la diosa yucateca<br />

<strong>de</strong> la Luna, quien engaña a su esposo el Sol y lo <strong>de</strong>ja por el rey<br />

buitre, <strong>de</strong>muestra que la fuerza <strong>de</strong> la sexualidad femenina es<br />

consi<strong>de</strong>rada antisocial e inmoral <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva masculina.<br />

<strong>La</strong> cercanía a la naturaleza y al <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n es otra fuerza <strong>de</strong>l<br />

polo femenino. <strong>La</strong> primera gran rebelión chamula contra el dominio<br />

colonial español, en 1712, fue encabezada por una Virgen<br />

que se apareció a una mujer. Tiempo <strong>de</strong>spués, cuando el<br />

ejército ladino ro<strong>de</strong>ó el santuario <strong>de</strong> Cancuc, <strong>los</strong> rebel<strong>de</strong>s volvieron<br />

a recurrir a un po<strong>de</strong>r femenino y llevaron al frente <strong>de</strong><br />

batalla a cuatro mujeres con fama <strong>de</strong> hechiceras, cargadas en<br />

sendas sillas y completamente cubiertas con esteras para que no<br />

les diera el Sol (enemigo natural <strong>de</strong> sus fuerzas subterráneas).<br />

Su tarea era <strong>de</strong>satar las fuerzas <strong>de</strong>structivas <strong>de</strong> la naturaleza, el<br />

terremoto, el rayo, la inundación y el viento, para aniquilar a <strong>los</strong><br />

ladinos. Desgraciadamente, sus intentos fracasaron y las mujeres<br />

fueron forzadas a regresar al pueblo a pie. En este caso fueron<br />

las mujeres las que rompieron el or<strong>de</strong>n social colonial e iniciaron<br />

la rebelión y <strong>los</strong> hombres recurrieron a sus po<strong>de</strong>res <strong>de</strong><br />

nueva cuenta para salvarse <strong>de</strong> una situación <strong>de</strong>sesperada.<br />

<strong>La</strong> importancia <strong>de</strong> la complementación entre ambos sexos<br />

expresada por las parejas <strong>de</strong> dioses creadores es confirmada por<br />

la abundancia <strong>de</strong> dioses y cargos con características bisexuales.<br />

Los héroes geme<strong>los</strong>, Hunahpu e Ixbalanqué no escapan a<br />

esta regla, pues el primero se asocia con el Sol y el segundo con<br />

la Luna. Como sabemos, la Luna es mujer, e ¿x- es un prefijo<br />

que suele acompañar nombres y ocupaciones femeninas, por lo<br />

que parece que el Ixbalanqué cumple un papel femenino. Su<br />

"ambigüedad sexual", sin embargo, no lo disminuye, sino que<br />

contribuye a aumentar su importancia y la fuerza <strong>de</strong> la pareja<br />

que forma con su hermano.<br />

Entre <strong>los</strong> quichés, <strong>los</strong> sacerdotes y chamanes varones que<br />

se encargan <strong>de</strong> velar por el bienestar y la seguridad <strong>de</strong> sus linajes<br />

se llaman "padres-madres". Existe, a<strong>de</strong>más, toda una serie<br />

<strong>de</strong> funciones públicas que se consi<strong>de</strong>ran "femeninas" aunque<br />

sean ejercidas por hombres, como el cargo <strong>de</strong> alférez <strong>de</strong> la Virgen<br />

<strong>de</strong>l Rosario ejercido por Juan Pérez Jolote. Igualmente, un<br />

hombre que nace en un día po<strong>de</strong>rosamente femenino, como Carne,<br />

adquiere ciertas características femeninas, mientras que una<br />

mujer que nace en un día muy masculino, como Quej, tendrá<br />

características masculinas.<br />

Los "vi<strong>de</strong>ntes" y <strong>los</strong> "hacedores"<br />

Según cuenta el Popol Vuh, <strong>los</strong> dioses tuvieron mucho cuidado<br />

y pasaron por bastantes problemas para <strong>de</strong>finir las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> hombres. Estos <strong>de</strong>bían ser inteligentes, capaces <strong>de</strong> hablar y,<br />

sobre todo, <strong>de</strong>bían saber agra<strong>de</strong>cer y alimentar a sus creadores,<br />

136 137


pero no <strong>de</strong>bían tener po<strong>de</strong>res excesivos ni una vista aguda que<br />

les permitiera retar a <strong>los</strong> dioses y <strong>los</strong> hiciera ol<strong>vida</strong>r su <strong>de</strong>ber <strong>de</strong><br />

reproducirse en el mundo.<br />

<strong>La</strong> incapacidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres comunes <strong>de</strong> ver más allá <strong>de</strong><br />

la montaña más cercana significa que no son capaces <strong>de</strong> observar<br />

el futuro ni <strong>de</strong> conocer el pasado, y que tampoco pue<strong>de</strong>n reconocer<br />

a <strong>los</strong> dioses, espíritus y fuerzas sobrenaturales que actúan<br />

sobre el<strong>los</strong>, trayéndoles beneficios pero también causándoles<br />

daños. Sin embargo, existen algunos hombres y mujeres que<br />

aún logran ver más allá <strong>de</strong>l horizonte y <strong>de</strong> las cosas visibles y<br />

que utilizan las visiones, <strong>los</strong> sueños y <strong>los</strong> trances para comunicarse<br />

con <strong>los</strong> dioses y <strong>los</strong> antepasados.<br />

Estas personas extraordinarias son miembros fundamentales<br />

<strong>de</strong> cualquier comunidad maya, don<strong>de</strong> disfrutan <strong>de</strong> prestigio y<br />

respeto, si bien no necesariamente <strong>de</strong> riquezas. Sus habilida<strong>de</strong>s<br />

singulares son empleadas para llamar a las lluvias, para adivinar<br />

la fortuna <strong>de</strong> una empresa o <strong>de</strong> un matrimonio, para proteger a<br />

la comunidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> brujos o para curar las enfermeda<strong>de</strong>s. <strong>La</strong>s<br />

técnicas que utilizan son tan antiguas como la cultura maya<br />

misma y, pese a <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s cambios en sus creencias y posición<br />

social en la época colonial, se pue<strong>de</strong>n encontrar parale<strong>los</strong><br />

muy claros entre las acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s <strong>de</strong> un padre-madre quiche y un<br />

h-men yucateco contemporáneos y las <strong>de</strong> <strong>los</strong> reyes y sacerdotes<br />

<strong>de</strong>l periodo clásico.<br />

Los antropólogos han llamado chamanes a estos especialistas<br />

mágicos y rituales porque, al igual que <strong>los</strong> magos siberianos<br />

<strong>de</strong> ese nombre y muchos otros que existen en diversas culturas<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l planeta, utilizan técnicas extáticas para comunicarse<br />

con el mundo sobrenatural y porque adquieren sus capacida<strong>de</strong>s<br />

no por su propia voluntad, sino como resultado <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

y sueños que pa<strong>de</strong>cen en algún momento <strong>de</strong> su <strong>vida</strong>.<br />

En el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> quichés, por ejemplo, una persona pue<strong>de</strong> enfermar<br />

<strong>de</strong> un mal muy peculiar, llamado "pier<strong>de</strong> su dinero", que<br />

hace que sea asaltada una y otra vez, "como si <strong>los</strong> malvados<br />

138<br />

fueran mandados por el Mundo [<strong>los</strong> dioses <strong>de</strong> las montañas]",<br />

y por culpa <strong>de</strong> esta enfermedad pue<strong>de</strong> terminar inmovilizada<br />

pues "sin dinero uno está perdido, no pue<strong>de</strong> ir a ningún lugar ni<br />

hacer nada". Cuando esta persona consulta a un adivinador, él<br />

le pregunta si ha tenido sueños significativos que indiquen que<br />

la enfermedad le fue mandada por <strong>los</strong> antepasados o <strong>los</strong> dioses.<br />

Si ha tenido sueños <strong>de</strong> esta índole, el adivino realiza algunas<br />

pruebas y consultas con <strong>los</strong> espíritus y el enfermo se convierte<br />

en aprendiz <strong>de</strong> adivino, con lo que generalmente <strong>de</strong>saparece su<br />

pa<strong>de</strong>cimiento. Si el enfermo se niega a aceptar su nueva profesión,<br />

que no siempre es ventajosa, corre el riesgo <strong>de</strong> enfermar<br />

más gravemente y morir, pues estará <strong>de</strong>sairando a <strong>los</strong> antepasados<br />

y a <strong>los</strong> dioses.<br />

Durante su aprendizaje, el futuro chamán conoce y a veces<br />

contrae matrimonio con un espíritu que será su ayudante y protector.<br />

A<strong>de</strong>más, apren<strong>de</strong> a interpretar <strong>los</strong> sueños, una forma <strong>de</strong><br />

comunicación privilegiada con las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s, y conoce a su animal<br />

compañero. En ciertos casos adquiere el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> transformarse<br />

en él, con lo que podrá volar, <strong>de</strong>vorar a otros animales,<br />

o visitar lugares muy remotos. Se le enseña, igualmente, a realizar<br />

ofrendas para <strong>los</strong> espíritus y apren<strong>de</strong> a entrar en éxtasis para<br />

que su alma viaje muy lejos <strong>de</strong> su cuerpo, a veces con ayuda<br />

<strong>de</strong> penitencias y mortificaciones, a veces con ayuda <strong>de</strong> drogas<br />

como hongos alucinógenos o peyote (<strong>los</strong> chamanes <strong>de</strong> Chiapas<br />

realizaban el siglo pasado peregrinaciones hasta el <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong><br />

San Luis Potosí para recolectar este cacto). Apren<strong>de</strong> también,<br />

en el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> quichés, a manejar el calendario <strong>de</strong> 260 días<br />

y a interpretar su significado y se le enseñan otras técnicas adivinatorias<br />

para pre<strong>de</strong>cir el futuro o averiguar sobre eventos <strong>de</strong>l<br />

pasado que han permanecido ocultos. Se familiariza igualmente<br />

con las plantas medicinales y remedios que ayudan a restablecer<br />

la salud, incluyendo aquel<strong>los</strong> que provienen <strong>de</strong> la farmacopea<br />

occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Entre <strong>los</strong> kekchís, la iniciación <strong>de</strong>l nuevo chamán culmina<br />

con un encuentro sobrenatural:<br />

139


Al final <strong>de</strong>l periodo [<strong>de</strong> aprendizaje] el iniciado es enviado a<br />

encontrarse con Kisin [el Señor <strong>de</strong>l Inframundo]. Kisin toma la<br />

forma <strong>de</strong> una gran serpiente llamada Ochcan, que es <strong>de</strong>scrita<br />

como inmensa, no venenosa y con ojos muy gran<strong>de</strong>s y brillantes.<br />

Cuando el iniciado y Ochcan se encuentran, la serpiente se<br />

levanta sobre su cola, se acerca al iniciado hasta que sus caras<br />

casi se tocan y mete su lengua a la boca <strong>de</strong>l iniciado. De esta<br />

manera le comunica <strong>los</strong> secretos finales <strong>de</strong> la magia." 1<br />

En otras iniciaciones, realizadas también entre <strong>los</strong> kekchís y entre<br />

<strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> <strong>de</strong> Chiapas, el chamán se presenta <strong>de</strong>snudo ante<br />

la serpiente y ésta lo lame, lo traga completo y lo excreta. <strong>La</strong><br />

transformación que experimenta el chamán es equivalente a<br />

morir y renacer con una nueva i<strong>de</strong>ntidad.<br />

El chamán <strong>de</strong>be utilizar todos sus po<strong>de</strong>res, mágicos y técnicos,<br />

para el bien <strong>de</strong> su comunidad, para preservar la salud y la<br />

prosperidad <strong>de</strong> sus vecinos, para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l cosmos<br />

y para obe<strong>de</strong>cer <strong>los</strong> dictados <strong>de</strong> <strong>los</strong> antepasados. Sin embargo<br />

estos po<strong>de</strong>res también pue<strong>de</strong>n ser utilizados <strong>de</strong> forma maléfica<br />

a través <strong>de</strong> pactos con dioses malignos, como el Señor <strong>de</strong> la<br />

Tierra, para dañar a sus enemigos y obtener riquezas. Estos chamanes<br />

son consi<strong>de</strong>rados brujos y tratados como enemigos <strong>de</strong> la<br />

sociedad, por lo que pue<strong>de</strong>n ser ejecutados por una comunidad<br />

enar<strong>de</strong>cida. Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> principales <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> <strong>los</strong> chamanes es<br />

combatir<strong>los</strong> y eliminar<strong>los</strong> y <strong>de</strong>ben cuidarse siempre <strong>de</strong> que se<br />

sospeche que el<strong>los</strong> son también brujos.<br />

Es natural que el íntimo contacto <strong>de</strong> <strong>los</strong> chamanes con <strong>los</strong><br />

seres y fuerzas sobrenaturales <strong>los</strong> convierta en dirigentes <strong>de</strong> la<br />

comunidad. En Yucatán cuando las lluvias se retrasan y la cosecha<br />

amenaza per<strong>de</strong>rse, el h-men encabeza la ceremonia conocida<br />

como cha-chaac para invocar a <strong>los</strong> Chaqués, dioses <strong>de</strong> la lluvia.<br />

En esos momentos la supervivencia <strong>de</strong> toda la comunidad<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su capacidad para atraer y contentar a <strong>los</strong> dioses.<br />

Entre <strong>los</strong> tojolabales, <strong>los</strong> chawuk, u hombres-rayos, custodian<br />

<strong>los</strong> corazones <strong>de</strong>l maíz, <strong>de</strong>l tomate y <strong>de</strong>l frijol que permi-<br />

140<br />

ten que germinen y crezcan las cosechas <strong>de</strong> su comunidad. Estos<br />

corazones son robados a otros pueb<strong>los</strong> y para lograrlo <strong>los</strong><br />

chawuk <strong>de</strong>ben enfrentarse a <strong>los</strong> hombres-rayos <strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s<br />

en temibles batallas que toman la forma <strong>de</strong> tormentas<br />

eléctricas. Una vez que un chawuk ha logrado conseguir <strong>los</strong> corazones<br />

<strong>de</strong> las plantas, <strong>los</strong> guarda en una cueva, a <strong>los</strong> pies <strong>de</strong> un<br />

santito, y <strong>los</strong> utiliza para traer la lluvia a su comunidad. Esta<br />

responsabilidad lo convierte en hombre <strong>de</strong> prestigio y autoridad<br />

en su pueblo.<br />

<strong>La</strong>s obligaciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> chamanes no son muy diferentes a<br />

las que tenían <strong>los</strong> reyes <strong>de</strong>l periodo clásico. De hecho, como señala<br />

Linda Scheie, muchas <strong>de</strong> <strong>los</strong> atributos <strong>de</strong> la realeza clásica<br />

son claramente chamánicos.<br />

En la época clásica el chamanismo estaba vinculado al po<strong>de</strong>r<br />

estatal y esto significaba que <strong>los</strong> rituales se realizaban con<br />

una riqueza <strong>de</strong> recursos muy superior a la que existe en la actualidad:<br />

<strong>los</strong> reyes <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s localizadas tierra a<strong>de</strong>ntro utilizaban<br />

espinas <strong>de</strong> mantarraya traídas <strong>de</strong>l mar para sacarse sangre<br />

y <strong>los</strong> incensarios en que colocaban sus ofrendas habían sido<br />

realizados por <strong>los</strong> artesanos más hábiles <strong>de</strong> toda el área maya.<br />

A su lado, había especialistas encargados <strong>de</strong> estudiar y manejar<br />

el calendario, <strong>de</strong> recopilar y escribir <strong>los</strong> conocimientos rituales<br />

y medicinales, <strong>de</strong> conservar las historias <strong>de</strong> <strong>los</strong> dioses y <strong>de</strong> comunicarse<br />

con las diferentes <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s.<br />

El pueblo común y corriente probablemente participaba sólo<br />

esporádicamente en estos complejos rituales llevados a cabo<br />

en las ciuda<strong>de</strong>s y consultaba con mucho más frecuencia a <strong>los</strong><br />

más mo<strong>de</strong>stos sacerdotes y chamanes <strong>de</strong> sus linajes y <strong>de</strong> sus al<strong>de</strong>as,<br />

pero <strong>de</strong> todas maneras esperaba que las acciones <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

reyes y <strong>de</strong> <strong>los</strong> sacerdotes lo protegieran y garantizaran su supervivencia.<br />

El esplendor <strong>de</strong> las edificaciones religiosas <strong>mayas</strong> <strong>de</strong><br />

la época es testimonio <strong>de</strong> la importancia que <strong>los</strong> gobernantes,<br />

y <strong>los</strong> gobernados, atribuían a estas acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s.<br />

Con la conquista española la situación cambió radicalmente<br />

y las prácticas chamánicas fueron perseguidas como brujería,<br />

141


idolatría y culto al <strong>de</strong>monio. Sin embargo, <strong>los</strong> chamanes <strong>mayas</strong><br />

supieron conservar muchos elementos y prácticas rituales <strong>de</strong> su<br />

tradición, particularmente <strong>los</strong> calendarios agrícolas y el culto a<br />

<strong>los</strong> dioses <strong>de</strong> la lluvia y la agricultura, que eran <strong>los</strong> más importantes<br />

y valiosos para <strong>los</strong> campesinos.<br />

El haber conservado estos conocimientos a lo largo <strong>de</strong> casi<br />

500 años <strong>de</strong> persecusiones, intolerancia y <strong>de</strong>sprecio, es una <strong>de</strong><br />

las gran<strong>de</strong>s hazañas <strong>de</strong> la cultura maya. Sin embargo, como veremos<br />

más a<strong>de</strong>lante, el apego a las tradiciones no ha significado<br />

una parálisis o un anquí<strong>los</strong>amiento, pues <strong>los</strong> chamanes y sus seguidores<br />

han incorporado a sus creencias y prácticas muchos<br />

elementos <strong>de</strong> la religión católica y <strong>de</strong> la cultura occi<strong>de</strong>ntal,<br />

adaptándose así a las radicales transformaciones <strong>de</strong> su realidad.<br />

Hoy, como hace 2,000 años, el padre-madre, el hombre-rayo<br />

y el hacedor siguen viendo más lejos que sus congéneres para<br />

po<strong>de</strong>r<strong>los</strong> guiar y proteger <strong>de</strong> las inclemencias <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> dioses.<br />

Los dioses y su infinita complejidad<br />

Hacer una lista completa <strong>de</strong> <strong>los</strong> dioses <strong>mayas</strong> en este capítulo<br />

sería casi imposible, pues su abundancia y variedad han <strong>de</strong>safiado<br />

a <strong>los</strong> estudiosos por más <strong>de</strong> cien años. Eric Thompson encontró<br />

más <strong>de</strong> 250 nombres y títu<strong>los</strong> <strong>de</strong> dioses sólo en las tierras<br />

bajas en tiempos prehispánicos. Pero ni siquiera una enumeración<br />

<strong>de</strong>tallada serviría para <strong>de</strong>sentrañar la complejidad <strong>de</strong><br />

la concepción maya <strong>de</strong> <strong>los</strong> dioses, pues la mayoría <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

no son individuos claramente reconocibles (como el Dios<br />

cristiano o <strong>los</strong> dioses griegos) sino una constelación <strong>de</strong> características<br />

y fuerzas humanas, animales y sobrenaturales que cambia<br />

según el lugar y el momento; cada dios se adoma a<strong>de</strong>más<br />

con complejos tocados y vestidos, que tienen sus propios significados,<br />

y no es extraño que a su alre<strong>de</strong>dor se agrupen representaciones<br />

simbólicas <strong>de</strong> otros seres, así como <strong>de</strong> la tierra y el cie-<br />

142<br />

lo, con sus planetas y estrellas. Tales conjuntos <strong>de</strong> símbo<strong>los</strong><br />

pue<strong>de</strong>n parecemos contradictorios, pero para <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> sólo reflejan<br />

la complejidad misma <strong>de</strong> la realidad.<br />

En tiempos prehispánicos, por ejemplo, el dios <strong>de</strong>l Sol era<br />

el dueño <strong>de</strong>l día y <strong>de</strong>l cielo, pero también se contaba entre <strong>los</strong><br />

Nueve Señores <strong>de</strong> la Noche y tenía una presencia en el inframundo,<br />

pues el Sol pasa por esa región en su trayecto nocturno<br />

entre el anochecer y el amanecer. Este dios era conocido como<br />

Kinich Ahau, "Señor <strong>de</strong>l rostro <strong>de</strong>l Sol", por <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> yucatecos<br />

y se representaba con ojos cuadrados y bizcos y con dientes<br />

limados en forma <strong>de</strong> T, formas ambas <strong>de</strong> <strong>de</strong>coración corporal<br />

que eran practicadas también por <strong>los</strong> hombres. Pero, si bien en<br />

<strong>los</strong> códices y en las inscripciones en piedra el Sol aparece como<br />

un anciano, en <strong>los</strong> mitos aparecía también como joven cazador<br />

tirador <strong>de</strong> cerbatana, personificado por el héroe gemelo Hunahpu.<br />

En este caso se asociaba con el venado, <strong>los</strong> monos y el colibrí.<br />

Finalmente el Sol podía tomar la forma <strong>de</strong> una Guacamaya<br />

<strong>de</strong> Fuego cuando quemaba el mundo y <strong>de</strong>struía las cosechas<br />

durante una sequía. Este aspecto temible muestra que el Sol no<br />

era siempre benevolente y podía ser <strong>de</strong>structivo, como casi todas<br />

las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong>.<br />

Ix Chel, la Luna y su esposa, no era menos compleja, pues<br />

regía la fertilidad, el parto, las enfermeda<strong>de</strong>s y las curaciones,<br />

así como <strong>los</strong> cuerpos <strong>de</strong> agua. También fue la primera mujer<br />

que tejió, por ello era naturalmente la patrona <strong>de</strong>l tejido. Se<br />

menciona a<strong>de</strong>más la existencia <strong>de</strong> cuatro Ix Cheles <strong>de</strong> diferentes<br />

colores, correspondientes a <strong>los</strong> rumbos cósmicos.<br />

<strong>La</strong> misma multiplicación <strong>de</strong> formas y funciones se da en el<br />

caso <strong>de</strong> Itzam Na, un dios reptil que era consi<strong>de</strong>rado el origen<br />

<strong>de</strong>l mundo y la <strong>de</strong>idad suprema. Su nombre significaba literalmente<br />

"la casa <strong>de</strong> la iguana" y Thompson ha explicado este<br />

nombre al recordar que la <strong>de</strong>idad se dividía en varias iguanas o<br />

caimanes repartidas en <strong>los</strong> cuatro rumbos <strong>de</strong>l cosmos y que éstas<br />

formaban una casa que era el mundo entero, con su suelo (la<br />

143


tierra), sus cuatro pare<strong>de</strong>s y su techo (el cielo). Pero el nombre<br />

significa también "el <strong>de</strong>l rocío" y pue<strong>de</strong> referirse a varias otras<br />

sustancias, pues itz quiere <strong>de</strong>cir también "leche", "lágrimas",<br />

"copal" y "cera <strong>de</strong> velas".<br />

En suma, Itzam Na era a la vez dios <strong>de</strong>l cielo y dios <strong>de</strong> la<br />

tierra; en su aspecto celeste se relacionaba con la lluvia y en su<br />

aspecto terrestre con la fertilidad.<br />

Por si esto fuera poco, Itzam Na también se manifestaba en<br />

forma <strong>de</strong> otras <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s, como un anciano dios <strong>de</strong>l fuego o el<br />

dios Bolón Dz'acab, "Nueve generaciones", patrono <strong>de</strong> <strong>los</strong> linajes<br />

reales y símbolo <strong>de</strong> su eternidad en el tiempo. Los reyes <strong>de</strong>l<br />

periodo clásico <strong>de</strong>cían ser <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Bolón Dz'acab, y<br />

este dios se asociaba también a las cosechas y la abundancia,<br />

por lo que Itzam Na quedaba íntimamente vinculado con el po<strong>de</strong>r<br />

real y sus beneficios.<br />

Muchas <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s formaban cuartetos, correspondientes a<br />

<strong>los</strong> cuatro rumbos <strong>de</strong>l cosmos. Los dioses <strong>de</strong> la lluvia, o Chaacs,<br />

eran y siguen siendo cuatro, uno rojo al este, uno blanco al norte,<br />

uno negro al oeste y uno amarillo al sur. Estos cuatro Chaacs<br />

principales son ayudados por una legión <strong>de</strong> Chaacs menores que<br />

pueblan <strong>los</strong> cenotes y cuevas por toda la superficie <strong>de</strong> la tierra.<br />

Todos el<strong>los</strong> son <strong>de</strong>nominados "<strong>los</strong> que riegan" o "<strong>los</strong> que orinan"<br />

y en el Códice Madrid se representa a un Chaac con lluvia<br />

cayendo <strong>de</strong> entre sus piernas.<br />

Otras <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s cuatripartitas eran <strong>los</strong> Bacabs, <strong>de</strong>scritos así<br />

por Diego <strong>de</strong> <strong>La</strong>nda:<br />

Estos, <strong>de</strong>cían, eran cuatro hermanos a <strong>los</strong> cuales puso dios,<br />

cuando crio el mundo, a las cuatro partes <strong>de</strong> él, sustentando el<br />

cielo para que no se cayese. 6<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sostener el cielo, estos cuatro hermanos se asociaban<br />

con las abejas y la apicultura.<br />

Tan frecuente era la cuatriplicación <strong>de</strong> <strong>los</strong> dioses que<br />

Thompson, exasperado, llegó a atribuirla a un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> confundir<br />

e impresionar a <strong>los</strong> legos (y a <strong>los</strong> antropólogos).<br />

144<br />

Para colmo, cada montaña y cada valle tenía sus propios<br />

dioses, como <strong>los</strong> Tzultacah, un grupo <strong>de</strong> <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s masculinas<br />

y femeninas asociados a las montañas principales <strong>de</strong> la región<br />

kekchí, o <strong>los</strong> Mundos <strong>de</strong> <strong>los</strong> quichés.<br />

Finalmente, también <strong>los</strong> gremios y <strong>los</strong> oficios tenían sus<br />

<strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s patronas: <strong>los</strong> merca<strong>de</strong>res, por ejemplo, adoraban Ek<br />

Chuah, dios negro asociado a la Estrella Polar y al cacao, la<br />

moneda utilizada en las transacciones comerciales.<br />

Esta multiplicidad infinita <strong>de</strong> <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s es una parte integral<br />

<strong>de</strong>l cosmos maya, regido como está por <strong>los</strong> cuatro rumbos y por<br />

una plétora <strong>de</strong> cic<strong>los</strong> temporales que se suman en un conjunto<br />

mucho más rico y complejo que cualquiera <strong>de</strong> sus partes.<br />

Ciertos estudiosos <strong>de</strong> nuestro siglo han argumentado que<br />

más allá <strong>de</strong> esta pluralidad, <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> tenían una visión unitaria<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s y que hubieran terminado por llegar al monoteísmo<br />

si el <strong>de</strong>sarrollo natural <strong>de</strong> su religión no hubiera sido interrumpido<br />

por la conquista española. Esta teoría está basada en<br />

un viejo prejuicio cristiano que sostiene que las religiones monoteístas<br />

son superiores y más evolucionadas que las politeístas.<br />

Sin embargo, es poco probable que <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> <strong>de</strong>l pasado, y <strong>los</strong><br />

<strong>de</strong>l presente, estuvieran <strong>de</strong> acuerdo en que reducir la maravil<strong>los</strong>a<br />

y riquísima complejidad <strong>de</strong>l mundo a una sola fuerza o voluntad<br />

constituye un avance sobre su concepción plural y eternamente<br />

cambiante <strong>de</strong> <strong>los</strong> dioses y <strong>de</strong> la realidad.<br />

Dioses viejos y dioses nuevos<br />

<strong>La</strong> conquista española y la imposición <strong>de</strong>l cristianismo modificaron<br />

radicalmente la religión maya. El gobierno colonial y la<br />

Iglesia católica prohibieron y persiguieron todas las ceremonias<br />

religiosas públicas que no fueran católicas, por lo que <strong>los</strong> centros<br />

ceremoniales y <strong>los</strong> antiguos rituales <strong>mayas</strong> tuvieron que ser<br />

abandonados. Los <strong>mayas</strong>, sin embargo, no estaban dispuestos<br />

a abandonar sus creencias y sus rituales y continuaron practicándolas<br />

en el ámbito privado, lejos <strong>de</strong> la vigilancia española.<br />

145


Este cambio significó la extinción casi completa <strong>de</strong> la antigua<br />

clase sacerdotal, encargada <strong>de</strong> <strong>los</strong> rituales públicos, pues<br />

<strong>de</strong>pendía <strong>de</strong>l apoyo <strong>de</strong>l estado y <strong>de</strong> <strong>los</strong> tributos <strong>de</strong> <strong>los</strong> campesinos<br />

para sostenerse y ya no pudo contar con el<strong>los</strong>. Sin embargo,<br />

no afectó tanto a <strong>los</strong> pequeños sacerdotes y chamanes <strong>de</strong> las al<strong>de</strong>as,<br />

quienes siguieron practicando en condiciones no muy diferentes<br />

a las que existían antes <strong>de</strong> la conquista aunque con<br />

mucho mayor sigilo. Con <strong>los</strong> sacerdotes <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>saparecieron<br />

muchos <strong>de</strong> <strong>los</strong> conocimientos religiosos y rituales <strong>mayas</strong>,<br />

así como Itzam Na y <strong>de</strong>más dioses asociados al culto estatal<br />

y público, mientras que otros dioses, como <strong>los</strong> Chaacs, mantuvieron<br />

su importancia en la religión campesina.<br />

Por otra parte, <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> adoptaron con entusiasmo las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

cristianas (en plural, pues incluían a Dios Padre, a Jesucristo,<br />

a la Virgen y a una verda<strong>de</strong>ra legión <strong>de</strong> santos). Para <strong>los</strong><br />

pueb<strong>los</strong> mesoamericanos no era extraordinario aceptar y adorar<br />

a <strong>los</strong> dioses <strong>de</strong> un pueblo conquistador, pues pensaban lógicamente<br />

que si sus seguidores había triunfado sobre el<strong>los</strong>, entonces<br />

estos dioses eran más po<strong>de</strong>rosos que <strong>los</strong> suyos y convenía<br />

tener<strong>los</strong> contentos para evitar nuevos <strong>de</strong>scalabros. A<strong>de</strong>más, el<br />

boato que ro<strong>de</strong>aba al culto católico resultaba muy llamativo para<br />

<strong>los</strong> <strong>mayas</strong> y pronto dieron en utilizar velas, incienso y fuegos<br />

artificiales en abundancia.<br />

Finalmente, existían importantes y profundas similitu<strong>de</strong>s<br />

entre <strong>los</strong> dioses cristianos y <strong>los</strong> dioses <strong>mayas</strong>, lo que permitió<br />

a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> <strong>mayas</strong> seguir adorando a las mismas <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s con<br />

un nuevo rostro. Así, por ejemplo, Jesucristo, joven sacrificado<br />

que revivió tras estar enterrado tres días, se i<strong>de</strong>ntificaba naturalmente<br />

con el Sol, que moría y revivía cada noche al entrar y salir<br />

<strong>de</strong>l inframundo. <strong>La</strong> Virgen María, mujer y madre, se asimiló<br />

a la Luna, pues a<strong>de</strong>más era frecuente que fñera representada parada<br />

sobre una Luna en las imágenes católicas. En consecuencia,<br />

<strong>los</strong> antiguos mitos sobre el Sol y la Luna se convirtieron en<br />

versiones muy particulares <strong>de</strong>l Evangelio cristiano, en algunas<br />

<strong>de</strong> las cuales María es esposa <strong>de</strong> Cristo.<br />

146<br />

Por su parte, <strong>los</strong> evangelizadores cristianos fomentaron el<br />

culto a un santo patrono en cada pueblo como una manera <strong>de</strong><br />

arraigar el catolicismo entre <strong>los</strong> indios al combinarlo con la i<strong>de</strong>ntidad<br />

y el orgullo locales. Para ello, establecieron cofradías<br />

encargadas <strong>de</strong> organizar y patrocinar las ceremonias públicas.<br />

Los <strong>mayas</strong> participaron en estas instituciones cristianas con singular<br />

entusiasmo y pronto las convirtieron en elementos centrales<br />

<strong>de</strong> la <strong>vida</strong> y el gobierno <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s. De esta manera<br />

<strong>los</strong> santos patronos se convirtieron en símbo<strong>los</strong> <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

comunitaria y en <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>los</strong> indios frente a <strong>los</strong> propios<br />

blancos.<br />

El caso más espectacular <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> un símbolo cristiano<br />

como arma contra J1 dominio blanco es el <strong>de</strong> la cruz. <strong>La</strong><br />

cruz cristiana era muy similar a las representaciones tradicionales<br />

<strong>mayas</strong> <strong>de</strong>l cosmos cuatripartito y a <strong>los</strong> árboles y ceibas<br />

cósmicos que marcaban <strong>los</strong> cuatro rumbos y el centro <strong>de</strong>l<br />

mundo. Por ello fue adoptada por <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> como una <strong>de</strong>idad<br />

en sí misma, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> Jesucristo. Des<strong>de</strong> la época<br />

colonial hasta la actualidad, las cruces que se levantan por toda<br />

la zona maya se visten con huípiles, como cualquier santo y<br />

hablan y se comunican con sus seguidores.<br />

Una <strong>de</strong> estas cruces encabezó la rebelión maya más larga y<br />

más exitosa contra el dominio blanco: la insurrección <strong>de</strong> la Cruz<br />

Parlante <strong>de</strong> Yucatán a mediados <strong>de</strong>l siglo XIX. Sus seguidores,<br />

que se consi<strong>de</strong>raban a si mismos <strong>los</strong> únicos verda<strong>de</strong>ros cristianos,<br />

llegaron hasta las puertas <strong>de</strong> Mérida pero no tomaron la<br />

ciudad y se refugiaror <strong>de</strong>spués en la selva entonces remota <strong>de</strong><br />

Quintana Roo, don<strong>de</strong> establecieron estados in<strong>de</strong>pendientes que<br />

no fueron sometidos hasta principios <strong>de</strong>l siglo XX. Su propósito<br />

era <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la forma <strong>de</strong> <strong>vida</strong> campesina <strong>de</strong> sus al<strong>de</strong>as, que era ya<br />

cristiana pero a la vez seguía siendo profundamente maya. Los<br />

cruzob <strong>de</strong> Quintana Roo son <strong>los</strong> <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> estos rebel<strong>de</strong>s<br />

y conservan el mismo orgullo, las mismas creencias<br />

religiosas y el mismo sentido <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

147


Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la cultura occi<strong>de</strong>ntal pue<strong>de</strong> parecer contradictorio<br />

que <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> hayan aceptado a las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s cristianas<br />

y <strong>de</strong>spués las hayan utilizado para atacar al dominio blanco.<br />

Según la concepción cristiana, la conversión a esta religión implica<br />

necesariamente el abandono <strong>de</strong> la religión anterior, pues<br />

el cristianismo se concibe a sí mismo como la única religión<br />

verda<strong>de</strong>ra.<br />

En contraste, para <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> aceptar la realidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> dioses<br />

cristianos y rendirles culto no implicó en ningún momento<br />

abandonar a sus antiguos dioses. Ambos podían coexistir en un<br />

culto más amplio, más complejo y por ello más eficaz: una verdad<br />

no invalidaba a las <strong>de</strong>más.<br />

Para enten<strong>de</strong>r cómo funciona esta manera plural <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r<br />

la verdad religiosa, po<strong>de</strong>mos referir un caso ejemplar <strong>de</strong><br />

adaptación religiosa entre <strong>los</strong> quichés contemporáneos, narrado<br />

y analizado por Barbara Tedlock. En Momostenango una parte<br />

<strong>de</strong> la población se ha convertido recientemente al movimiento<br />

<strong>de</strong> Acción Católica y ahora rechaza el culto tradicional <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

padres-madres y <strong>los</strong> linajes. <strong>La</strong> rivalidad entre <strong>los</strong> catequistas<br />

—como se llama a <strong>los</strong> conversos—, y <strong>los</strong> tradicionalistas o costumbristas<br />

—como se llama a <strong>los</strong> que siguen la antigua religión—<br />

se expresó en una disputa por <strong>de</strong>cidir quiénes <strong>de</strong>bían encargarse<br />

<strong>de</strong> cuidar a Santiago, el santo patrono <strong>de</strong>l pueblo, pues<br />

<strong>los</strong> catequistas criticaban el uso <strong>de</strong> alcohol en <strong>los</strong> rituales tradicionales<br />

y <strong>de</strong>fendían su culto, supuestamente más puro. Estas<br />

presiones se hicieron insostenibles cuando un funcionario borracho<br />

quemó por acci<strong>de</strong>nte las pestañas <strong>de</strong>l santo. Entonces <strong>los</strong><br />

tradicionalistas propusieron la siguiente solución: <strong>los</strong> cuatro<br />

puestos principales <strong>de</strong> la cofradía <strong>de</strong>l santo serían ocupados por<br />

dos tradicionalistas y por dos catequistas y el culto sería responsabilidad<br />

conjunta <strong>de</strong> ambos grupos. De esta manera, las costumbres<br />

tradicionales podrían coexistir con las nuevas y el santo<br />

se beneficiaría <strong>de</strong> ambas: recibiría las acostumbradas ofrendas<br />

<strong>de</strong> trago <strong>de</strong> <strong>los</strong> tradicionalistas y también las nuevas plegarias<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> catequistas.<br />

148<br />

Mientras que la solución occi<strong>de</strong>ntal a esta contradicción hubiera<br />

sido la eliminación <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las dos posiciones (por consi<strong>de</strong>rarla<br />

errónea, obsoleta o minoritaria), la solución quiche fue<br />

la integración dialéctica <strong>de</strong> ambas en un todo más amplio y más<br />

rico. Des<strong>de</strong> la perspectiva maya, <strong>los</strong> opuestos no <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>struirse<br />

sino complementarse. <strong>La</strong> historia no es la eliminación <strong>de</strong> lo<br />

viejo por lo nuevo, sino la incorporación <strong>de</strong> lo nuevo al lado <strong>de</strong><br />

lo viejo. Como dice un padre-madre quiche: '"no se pue<strong>de</strong> borrar<br />

el tiempo". Los hombres, <strong>los</strong> dioses y el cosmos no siguen<br />

el camino <strong>de</strong> la unidad sino <strong>de</strong> una creciente multiplicidad.<br />

Procesos similares <strong>de</strong> integración y suma <strong>de</strong>ben haberse<br />

realizado incontables veces a lo largo <strong>de</strong> <strong>los</strong> últimos quinientos<br />

años en toda el área maya. Gracias a el<strong>los</strong>, <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> lograron<br />

preservar las costumbres y creencias que les parecían valiosas<br />

y a la vez pudieron adoptar las nuevas i<strong>de</strong>as y prácticas que les<br />

resultaban atractivas, o que les eran impuestas por el po<strong>de</strong>r colonial<br />

y estatal.<br />

Por ello, en vez <strong>de</strong> lamentar "lo que se ha perdido" <strong>de</strong> la<br />

cultura maya tras la conquista española (que es mucho) quizá<br />

sería más justo celebrar lo que se ha podido conservar (que también<br />

es mucho) y, sobre todo, reconocer la gran fortaleza e inteligencia<br />

que ha significado la aceptación <strong>de</strong> tantas i<strong>de</strong>as nuevas<br />

y su incorporación a una cultura siempre vital y orgul<strong>los</strong>a<br />

<strong>de</strong> sí misma.<br />

Notas<br />

1 Popo/ Vuh (Recinos, trad.), p. 23-107.<br />

2 Boremanse, Conies et Mythologie <strong>de</strong>s Indiens <strong>La</strong>candons, p. 33.<br />

3 <strong>La</strong>nda, Relación <strong>de</strong> las Cosas <strong>de</strong> Yucatán, p. 49.<br />

4 Rosenbaum, With Our Heads Bowed, p. 68-69.<br />

5 J. Eric S. Thompson, Ethnology of the Mayas of Southern nd<br />

Central Belize, p. 68-89.<br />

<strong>La</strong>nda, Relación <strong>de</strong> las Cosas <strong>de</strong> Yucatán, p. 62.<br />

149


<strong>La</strong> familia, el linaje y la comunidad<br />

Todos <strong>los</strong> seres humanos percibimos la sociedad a la que<br />

pertenecemos como una serie <strong>de</strong> círcu<strong>los</strong> concéntricos,<br />

<strong>de</strong>finidos por <strong>los</strong> grupos y organizaciones <strong>de</strong> que formamos<br />

parte y que nos distinguen <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>más hombres y mujeres.<br />

<strong>La</strong> mejor manera <strong>de</strong> abordar la organización social maya es<br />

recorrer <strong>los</strong> círcu<strong>los</strong> cada vez mayores que forman ese mundo<br />

colectivo. En primer lugar <strong>los</strong> hombres y las mujeres <strong>mayas</strong><br />

forman parte <strong>de</strong> su familia, el grupo más importante para su <strong>vida</strong><br />

<strong>cotidiana</strong> y el que establece sus <strong>de</strong>beres sociales fundamentales.<br />

Más allá <strong>de</strong> su hogar, participan en un linaje, extensión<br />

<strong>de</strong>l grupo familiar que <strong>de</strong>fine su i<strong>de</strong>ntidad social <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su<br />

comunidad. Después participan en una comunidad, que pue<strong>de</strong><br />

ser una mo<strong>de</strong>sta al<strong>de</strong>a o una gran ciudad y que <strong>de</strong>termina su<br />

i<strong>de</strong>ntidad étnica, su <strong>vida</strong> política y religiosa e incluso su forma<br />

<strong>de</strong> vestir. Ésta es la instancia más alta en la que un hombre o<br />

mujer maya común y corriente pue<strong>de</strong> esperar ejercer alguna influencia<br />

pero más allá <strong>de</strong> ella existen y han existido a lo largo<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> milenios estados que también han <strong>de</strong>terminado su <strong>vida</strong>.<br />

En el pasado estos estados eran gobernados por la reyes <strong>mayas</strong><br />

y no <strong>mayas</strong>, pero a partir <strong>de</strong> la conquista han sido controlados<br />

por las autorida<strong>de</strong>s blancas y mestizas.<br />

Cada una <strong>de</strong> estas agrupaciones <strong>de</strong>manda algo <strong>de</strong>l individuo:<br />

trabajo, tributo, asistencia a rituales religiosos, obediencia<br />

y participación en las <strong>de</strong>cisiones colectivas; y a cambio le ofrece<br />

algo: cercanía emocional, protección <strong>de</strong> <strong>los</strong> enemigos, buenas<br />

relaciones con <strong>los</strong> dioses, fertilidad y prosperidad, un <strong>de</strong>stino<br />

venturoso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte, sentimiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y<br />

orgullo.<br />

151


<strong>La</strong>s familias<br />

Los <strong>mayas</strong> pasan la mayor parte <strong>de</strong> su tiempo en familia y <strong>de</strong>dican<br />

a sus parientes cercanos las mayores atenciones y esfuerzos.<br />

En familia se realizan las principales acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong><br />

subsistencia y se intercambian <strong>los</strong> productos y habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

hombres y mujeres: el<strong>los</strong> plantan y ellas cocinan, el<strong>los</strong> cazan y<br />

ellas cuidan a <strong>los</strong> niños; el<strong>los</strong> trabajan en las fincas o en <strong>los</strong><br />

temp<strong>los</strong> y ellas fabrican sus tejidos. Los miembros <strong>de</strong> la familia<br />

comparten la prosperidad, cuando la hay, y también las penurias.<br />

El grupo familiar es encabezado por el hombre <strong>de</strong> mayor<br />

edad, generalmente el padre, pues él reúne <strong>los</strong> dos principios<br />

básicos <strong>de</strong> autoridad: la edad y el sexo masculino. El padre organiza<br />

y dispone <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> sus hijos, y a veces también el<br />

<strong>de</strong> sus yernos, y toma las <strong>de</strong>cisiones familiares importantes, como<br />

el matrimonio <strong>de</strong> algún miembro <strong>de</strong> la familia. Su esposa<br />

ejerce una autoridad similar entre las mujeres, sus hijas y sus<br />

nueras y participa en las <strong>de</strong>cisiones que toma su marido.<br />

Generalmente, las familias <strong>mayas</strong> son patrilineales, lo que<br />

quiere <strong>de</strong>cir que la pertenencia al grupo familiar se adquiere a<br />

través <strong>de</strong>l padre. Así, un nieto pertenece a la familia <strong>de</strong> sus<br />

abue<strong>los</strong> paternos y no a la <strong>de</strong> sus abue<strong>los</strong> maternos. <strong>La</strong> patrilinealidad<br />

suele manifestarse en la patrilocalidad, es <strong>de</strong>cir, la resi<strong>de</strong>ncia<br />

en la casa <strong>de</strong>l padre <strong>de</strong>l esposo: una mujer al casarse<br />

<strong>de</strong>ja atrás a su familia original y es adoptada por sus parientes<br />

políticos; entre <strong>los</strong> tojolabales se espera que llame padre y madre<br />

a sus suegros y que apoye a su nueva familia en cualquier<br />

diferendo con sus padres biológicos.<br />

<strong>La</strong> predominancia <strong>de</strong> la línea paterna sobre la materna significa<br />

que la tierra y las <strong>de</strong>más propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la familia son<br />

heredadas por <strong>los</strong> hijos, como sucedía entre <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> yucatecos<br />

en el siglo XVI, según <strong>La</strong>nda:<br />

152<br />

Los nombres <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres duran siempre en <strong>los</strong> hijos; en las<br />

hijas no [...] <strong>los</strong> indios no admitían que las hijas heredaran con<br />

<strong>los</strong> hermanos, si no era por vía <strong>de</strong> piedad [...] y si eran todas<br />

hijas, heredaban <strong>los</strong> hermanos <strong>de</strong>l padre o <strong>los</strong> más [cercanos]. 1<br />

Igualmente se espera que <strong>los</strong> hijos recién casados vivan con su<br />

esposa en casa <strong>de</strong> sus padres, mientras pue<strong>de</strong>n construirse una<br />

nueva casa y adquirir tierras o heredar parte <strong>de</strong> las paternas. Al<br />

hacerlo crean una familia "extensa", es <strong>de</strong>cir una familia que<br />

reúne a varias parejas con sus hijos.<br />

<strong>La</strong>s familias extensas suelen ser más prósperas pues cuentan<br />

con el trabajo <strong>de</strong> hijos y nueras. Los hombres colaboran en<br />

el cultivo <strong>de</strong> la milpa y pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>smontar mayores extensiones<br />

<strong>de</strong> tierra, mientras que las mujeres se auxilian en el cuidado <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> hijos y la preparación <strong>de</strong> alimentos. Esto permite que algunos<br />

miembros <strong>de</strong> la familia se <strong>de</strong>diquen a acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s artesanales,<br />

o a <strong>de</strong>sempeñar cargos en la comunidad.<br />

Los arqueólogos han llegado a la conclusión <strong>de</strong> que <strong>los</strong><br />

abundantes grupos <strong>de</strong> casas construidas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un patio<br />

durante la época clásica estaban habitados por familias extensas<br />

muy similares a las existentes en la actualidad.<br />

En Tikal, William Haviland ha reconstruido la evolución <strong>de</strong> una<br />

familia a través <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> sus casas. Una pareja original<br />

habitaba una sola casa que heredó a su único hijo y su esposa.<br />

Años <strong>de</strong>spués, cuando <strong>los</strong> tres hijos varones <strong>de</strong> la nueva pareja<br />

crecieron y se casaron, <strong>los</strong> dos hermanos mayores levantaron<br />

dos nuevas casas junto a la primera, formando así un patio,<br />

mientras que el menor (como suele suce<strong>de</strong>r en la actualidad)<br />

heredó la casa paterna. Cuando <strong>los</strong> hijos <strong>de</strong> estas tres parejas<br />

crecieron, construyeron dos casas más, cerrando completamente<br />

el patio interior, y ampliaron también la primera casa. Estas cinco<br />

casas fueron suficientes para alojar a la siguiente generación<br />

<strong>de</strong> hijos con sus esposas.<br />

153


Tercera casa:<br />

cuarta generación<br />

Cuarta casa:<br />

quinta generación<br />

Segunda cusa:<br />

cuarta generación<br />

Quinta casa:<br />

quinta generación<br />

Primera casa:<br />

primeras 1res generaciones<br />

Ampliación:<br />

quinta generación<br />

' gura 7.1: Crecimiento <strong>de</strong> un conjunto resi<strong>de</strong>ncial familiar en Tikal.<br />

: sta acti<strong>vida</strong>d constructora es un claro indicio <strong>de</strong> la creciente<br />

prosperidad <strong>de</strong>l grupo familiar gracias a que a lo largo <strong>de</strong> dos<br />

generaciones contó con el trabajo <strong>de</strong> cinco parejas y sus hijos,<br />

lo cual le permitió aumentar su producción agrícola, y quizá<br />

también artesanal. <strong>La</strong>s diferencias entre las viviendas humil<strong>de</strong>s<br />

y más lujosas podría explicarse, al menos en parte, por el hecho<br />

<strong>de</strong> que algunas familias extensas gozaron <strong>de</strong> éxito y continuidad<br />

a lo largo <strong>de</strong> generaciones, mientras que otras no tuvieron la<br />

misma fortuna.<br />

Sin embargo, la familia extensa y patrilineal no ha sido la<br />

única forma <strong>de</strong> organización familiar que ha existido en las socieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>mayas</strong>. Entre <strong>los</strong> chortís, <strong>los</strong> chontales y <strong>los</strong> kekchís,<br />

por ejemplo, es más frecuente que las hijas recién casadas se<br />

que<strong>de</strong>n a vivir en casa <strong>de</strong> sus padres y que el yerno se incorpore<br />

a la familia <strong>de</strong> su esposa. Aun en las socieda<strong>de</strong>s en que se prefiere<br />

que la nueva pareja viva con <strong>los</strong> padres <strong>de</strong>l esposo, se hacen<br />

excepciones en el caso <strong>de</strong> que la familia <strong>de</strong> la mujer sea<br />

154<br />

más rica y tenga más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> heredar tierra a <strong>los</strong> recién<br />

casados. Es muy frecuente, a<strong>de</strong>más, que <strong>los</strong> nuevos esposos<br />

tengan que pasar una temporada, <strong>de</strong> unos cuantos días o <strong>de</strong> varios<br />

años, en casa <strong>de</strong> sus suegros para "pagar" por su esposa.<br />

Igualmente, entre <strong>los</strong> tojolabales, si la tierra familiar es insuficiente<br />

para mantener a una nueva pareja con sus hijos, o si<br />

hay mejores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conseguir tierras en otra región, la<br />

joven pareja pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir establecer su resi<strong>de</strong>ncia en ella y <strong>de</strong>jar<br />

<strong>de</strong>trás la casa paterna. Es frecuente también que el matrimonio<br />

<strong>de</strong> un hermano menor libere al hermano mayor y a su esposa<br />

para <strong>de</strong>jar la casa paterna y establecer una nueva resi<strong>de</strong>ncia,<br />

quizá con tierras propias adquiridas con ayuda <strong>de</strong>l padre. <strong>La</strong> situación<br />

en que dos parejas <strong>de</strong> hermanos casados viven en la casa<br />

paterna suele ser conflictiva, pues <strong>los</strong> hermanos y las nueras<br />

competirán por la autoridad en el seno <strong>de</strong>l hogar.<br />

En general, las circunstancias económicas, y también afectivas,<br />

pue<strong>de</strong>n pesar más que las reglas sociales. Un padre justo<br />

y generoso será más capaz <strong>de</strong> mantener a sus hijos en su hogar<br />

que uno exigente y avaro y una nuera estará más dispuesta a<br />

obe<strong>de</strong>cer a una suegra que la trate bien.<br />

<strong>La</strong> cooperación entre <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> la familia no sólo se<br />

realiza hacia a<strong>de</strong>ntro, en las acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s domésticas y <strong>de</strong> subsistencia<br />

<strong>de</strong>l grupo familiar, sino que se extien<strong>de</strong> hacia sus relaciones<br />

con la comunidad y con <strong>los</strong> po<strong>de</strong>res políticos y económicos<br />

externos. En la época prehispánica es muy probable que <strong>los</strong> tributos<br />

se cobraran por familia y que todos sus integrantes cooperaran<br />

para sufragar<strong>los</strong>. Igualmente, <strong>los</strong> varones <strong>de</strong> una familia<br />

viajaban juntos para participar en las obras públicas <strong>de</strong> construcción<br />

organizadas por <strong>los</strong> gobiernos <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, acompañados<br />

por una o más mujeres que les preparaban <strong>los</strong> alimentos,<br />

mientras las <strong>de</strong>más se quedaban en casa para cuidar la milpa<br />

y <strong>los</strong> hijos. En la actualidad, <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> cruzob viajan en familia<br />

a trabajar en las obras <strong>de</strong> construcción en Cancún y <strong>los</strong> otros<br />

centros vacacionales <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong>l Caribe mexicano.<br />

155


Por otra parte, las familias <strong>mayas</strong> no se han librado <strong>de</strong> la intervención<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> po<strong>de</strong>res establecidos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la propia comunidad<br />

y fuera <strong>de</strong> ella. En el periodo colonial, por ejemplo, la<br />

iglesia católica realizó una larga campaña contra la familia extensa,<br />

pues consi<strong>de</strong>raba que la convivencia <strong>de</strong> tantas parejas en<br />

una sola casa o en casas tan cercanas daba pie a todo tipo <strong>de</strong> pecados:<br />

<strong>los</strong> cuñados se acostaban con las cuñadas, <strong>los</strong> suegros<br />

con las nueras, las viudas eran casadas con un hermano <strong>de</strong>l finado<br />

y todo era presenciado por <strong>los</strong> pequeños que así se enseñaban<br />

a pecar. Igualmente, <strong>los</strong> curas y frailes procuraron reducir<br />

lo más posible la edad <strong>de</strong> matrimonio, incluso hasta la edad <strong>de</strong><br />

la maduración sexual, para evitar que <strong>los</strong> jóvenes tuvieran ocasión<br />

<strong>de</strong> fornicar o <strong>de</strong> incurrir en la homosexualidad. Esta preocupación<br />

moralizadora <strong>de</strong> la Iglesia empataba muy bien con las<br />

preocupaciones materiales <strong>de</strong>l gobierno colonial: el tributo<br />

completo se cobraba sólo a parejas casadas y <strong>los</strong> cobradores <strong>de</strong><br />

tributos no gustaban <strong>de</strong> las familias extensas, porque en ellas<br />

era más fácil disimular un nuevo matrimonio, y favorecían <strong>los</strong><br />

matrimonios tempranos para que <strong>los</strong> jóvenes se convirtieran<br />

más rápidamente en tributarios.<br />

El resultado fue reforzar la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las familias extensas<br />

a dividirse en familias nucleares, integradas por una sola pareja<br />

y sus hijos. Pese a sus ventajas morales y económicas a <strong>los</strong><br />

ojos <strong>de</strong> <strong>los</strong> españoles este cambio no fue tan positivo para <strong>los</strong><br />

indios: <strong>los</strong> jóvenes recién casados, a veces a la corta edad <strong>de</strong> 13<br />

años, <strong>de</strong>bían enfrentar el<strong>los</strong> so<strong>los</strong>, sin la tradicional ayuda <strong>de</strong><br />

sus parientes, la obligación <strong>de</strong> cultivar para mantenerse, dar <strong>de</strong><br />

comer a sus hijos y pagar el tributo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> participar en <strong>los</strong><br />

trabajos forzados para <strong>los</strong> españoles; mientras que sus esposas<br />

<strong>de</strong>bían cuidar a sus hijos ellas solas mientras preparaban <strong>los</strong> alimentos<br />

e hilaban las mantas que <strong>de</strong>bían entregar como tributo<br />

adicional.<br />

Esta campaña logró terminar con las familias extensas y con<br />

<strong>los</strong> linajes entre <strong>los</strong> yucatecos, pero no fue tan exitosa en otras<br />

156<br />

regiones <strong>mayas</strong>, don<strong>de</strong> ambas instituciones han sobrevivido<br />

hasta nuestros días.<br />

El linaje<br />

Este discurso pronunciado por el difunto Hun Hunahpu, padre<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> héroes geme<strong>los</strong>, <strong>de</strong>scribe la relación <strong>de</strong> afinidad que existe<br />

entre un padre y sus hijos:<br />

Ahora mi cabeza ya no tiene nada encima, no es más que una<br />

calavera <strong>de</strong>spojada <strong>de</strong> la carne. Así es la cabeza <strong>de</strong> <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

príncipes, la carne es lo único que les da una hermosa apariencia.<br />

Y cuando mueren espántanse <strong>los</strong> hombres a causa <strong>de</strong> <strong>los</strong> huesos.<br />

Así es también la naturaleza <strong>de</strong> <strong>los</strong> hijos, que son como la saliva<br />

y la baba, ya sean hijos <strong>de</strong> un señor, <strong>de</strong> un hombre sabio o <strong>de</strong> un<br />

orador. Su condición no se pier<strong>de</strong> cuando se van, sino se hereda;<br />

no se extingue ni <strong>de</strong>saparece la imagen <strong>de</strong>l Señor, <strong>de</strong>l hombre<br />

sabio o <strong>de</strong>l orador, sino que la <strong>de</strong>jan a sus hijas y a <strong>los</strong> hijos que<br />

engendran. 2 ,<br />

<strong>La</strong> familia extensa se construye alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres e hijos:<br />

el vastago recibe nombre, figura y posición social <strong>de</strong> su progenitor<br />

y queda en <strong>de</strong>uda con él, por lo que <strong>de</strong>be obe<strong>de</strong>cerlo y venerarlo<br />

hasta la tumba y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>be cuidar que su alma reciba<br />

las atenciones necesarias. Con el tiempo, la obediencia al padre<br />

se convierte en el culto a <strong>los</strong> antepasados y así la familia extensa<br />

(que muy rara vez incluye miembros <strong>de</strong> más <strong>de</strong> cuatro generaciones)<br />

se incorpora a una unidad más gran<strong>de</strong> y permanente:<br />

el linaje.<br />

Los miembros <strong>de</strong> un linaje se consi<strong>de</strong>ran parientes y <strong>de</strong>scendientes<br />

<strong>de</strong> un antepasado paterno común, por lo que tienen,<br />

al menos en teoría, la misma sangre. <strong>La</strong>nda <strong>de</strong>scribía así la importancia<br />

que <strong>los</strong> yucatecos daban a <strong>los</strong> linajes y a <strong>los</strong> nombres<br />

asociados a el<strong>los</strong>:<br />

157


...tienen mucha cuenta en saber el origen <strong>de</strong> sus linajes, especialmente<br />

si vienen <strong>de</strong> alguna casa <strong>de</strong> Mayapán; y eso procuran<br />

saberlo <strong>los</strong> sacerdotes, que es una <strong>de</strong> sus ciencias, y jáctanse<br />

mucho <strong>de</strong> <strong>los</strong> varones señalados que ha habido en sus linajes. [...]<br />

Dicen <strong>los</strong> indios que <strong>los</strong> <strong>de</strong> un nombre son <strong>de</strong>udos y se tratan por<br />

tales. Y por eso cuando vienen a parte no conocida y se ven<br />

necesitados, acu<strong>de</strong>n luego al nombre, y si hay alguien que lo<br />

lleve, luego con toda caridad se reciben y tratan. Y así ninguna<br />

mujer y hombre se casaba con otro <strong>de</strong>l mismo nombre porque en<br />

el<strong>los</strong> era gran infamia. 3<br />

El linaje es un grupo que se distingue frente a <strong>los</strong> <strong>de</strong>más grupos<br />

<strong>de</strong> la sociedad. A través <strong>de</strong> sus linajes, <strong>los</strong> hombres establecen<br />

relaciones políticas y sociales con <strong>los</strong> <strong>de</strong>más hombres <strong>de</strong> su<br />

comunidad. <strong>La</strong> pertenencia a un linaje noble es motivo <strong>de</strong> orgullo<br />

y todos sus miembros se sienten igualmente superiores a <strong>los</strong><br />

<strong>de</strong>más linajes. Incluso <strong>los</strong> linajes <strong>de</strong> menor prestigio tienen víncu<strong>los</strong><br />

exclusivos con un cierto lugar o con un dios o santo tutelar<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> que se enorgullecen todas las familias que pertenecen<br />

a el<strong>los</strong>. Los tzeltales <strong>de</strong>l periodo colonial, por ejemplo, <strong>de</strong>cían<br />

que cada linaje había nacido <strong>de</strong> una ceiba y por ello rendían<br />

culto a ese árbol y a<strong>de</strong>más conservaban cuidadosamente lienzos<br />

en que tenían dibujada su <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia. Esta creencia colocaba<br />

a cada linaje en el centro mismo <strong>de</strong>l mundo.<br />

Por otra parte, <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> un linaje frecuentemente<br />

poseían las tierras en común y se ayudan a trabajarlas, como explicaba<br />

<strong>La</strong>nda: "<strong>los</strong> indios tienen la buena costumbre <strong>de</strong> ayudarse<br />

unos a otros en todos sus trabajos" 4 .<br />

<strong>La</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad entre <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> un mismo linajes<br />

expresada por Hun Hunahpu se manifiesta muy claramente<br />

en el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> reyes itzaes <strong>de</strong>l Peten, que se llamaban todos<br />

CaNek: Cortés conoció a uno en 1525, <strong>los</strong> misioneros franciscanos<br />

conocieron a otro Ca Nek casi un siglo <strong>de</strong>spués en 1614<br />

y, finalmente, fue un Ca Nek el rey que presenció la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong>finitiva<br />

<strong>de</strong> su pueblo en 1697. Es muy poco probable que una<br />

158<br />

sola persona haya vivido más <strong>de</strong> 172 años (pues es <strong>de</strong> suponerse<br />

que el rey no era un recién nacido cuando llegó Cortés a<br />

sus dominios), por lo que es lógico suponer que se trata <strong>de</strong> tres<br />

reyes que adoptaron el mismo nombre como testimonio <strong>de</strong> su<br />

pertenencia a un mismo linaje.<br />

El linaje era igualmente importante para <strong>los</strong> reyes <strong>de</strong>l periodo<br />

clásico, pues <strong>de</strong> él <strong>de</strong>pendía su <strong>de</strong>recho a gobernar y el po<strong>de</strong>r<br />

sagrado <strong>de</strong> su sangre. <strong>La</strong> continuidad <strong>de</strong>l linaje entre el<strong>los</strong><br />

podía expresarse por medio <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> nombres parecidos,<br />

como en el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> reyes Pájaro Jaguar y Escudo Jaguar<br />

<strong>de</strong> Yaxchilán.<br />

El linaje <strong>de</strong> <strong>los</strong> reyes <strong>mayas</strong> <strong>de</strong>l clásico no se transmitía<br />

únicamente por la vía masculina, sino también se podía transmitir<br />

por la vía materna. El gran Pacal <strong>de</strong> Palenque, por ejemplo,<br />

pertenecía al linaje real a través <strong>de</strong> su madre, la Señora Kanal<br />

Ikal, que fue también reina. En el caso, no tan extraño, <strong>de</strong><br />

que un rey no tuviera hijos varones capaces <strong>de</strong> suce<strong>de</strong>rlo, era<br />

frecuente que el trono pasara a su hija o al esposo <strong>de</strong> su hija.<br />

En el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> quichés, <strong>los</strong> linajes se convirtieron en la<br />

base <strong>de</strong> la organización social. En el siglo xvi, la capital <strong>de</strong>l señorío<br />

quiche, llamada Gumarcaaj o Utatlán, era gobernada por<br />

cuatro linajes diferentes, <strong>los</strong> Cavec, <strong>los</strong> Nihaib, <strong>los</strong> Ahau-Quiché<br />

y <strong>los</strong> Zaquic, divididos a su vez en 24 sublinajes más pequeños,<br />

cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales tenía su "Casa gran<strong>de</strong>" en el<br />

centro <strong>de</strong> la capital. Se trataba <strong>de</strong> edificios abiertos con gran<strong>de</strong>s<br />

columnatas en <strong>los</strong> que <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong>l sublinaje se reunían<br />

para arreglar asuntos políticos, realizar ceremonias y fiestas,<br />

concertar matrimonios, y realizar otras acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s públicas. <strong>La</strong>s<br />

casas <strong>de</strong> <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong>l sublinaje se agrupaban alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

su "casa gran<strong>de</strong>" y, a<strong>de</strong>más, cada sublinaje era dueño <strong>de</strong> tierras<br />

agrícolas que eran cultivadas por campesinos <strong>de</strong> linajes sometidos<br />

a él.<br />

Los diferentes linajes se consi<strong>de</strong>raban todos parientes, pero<br />

había unos con mayor jerarquía que otros. Los antropólogos<br />

159


han llamado clanes cónicos a estas formas <strong>de</strong> organización social<br />

en que un linaje principal gobierna a sus linajes hermanos.<br />

<strong>La</strong>s relaciones al interior <strong>de</strong> estos clanes cónicos son <strong>de</strong>scritas<br />

así por el Popol Vuh:<br />

Pero no fueron [<strong>los</strong> señores] <strong>los</strong> que hicieron [sus propias casas<br />

y las casas <strong>de</strong> <strong>los</strong> dioses], pues fueron hechas por sus hijos y<br />

vasal<strong>los</strong>, que se habían multiplicado. Y no fue engañándo<strong>los</strong>, ni<br />

robándo<strong>los</strong>, ni arrebatándo<strong>los</strong> violentamente, porque en realidad<br />

pertenecían cada uno a <strong>los</strong> Señores, y fueron muchos sus hermanos<br />

y parientes que se habían juntado y se reunían para oír las<br />

ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> Señores. Verda<strong>de</strong>ramente <strong>los</strong> amaban<br />

y gran<strong>de</strong> era la gloria <strong>de</strong> <strong>los</strong> Señores; y era tenido en gran respeto<br />

el día en que habían nacido <strong>los</strong> Señores por sus hijos y vasal<strong>los</strong>,<br />

cuando se multiplicaron <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong>l campo y <strong>de</strong> la ciudad. 5<br />

El parentesco <strong>de</strong>finía las relaciones políticas: el gobernante <strong>de</strong>bía<br />

ser obe<strong>de</strong>cido como un padre, y él a su vez <strong>de</strong>bía proteger<br />

a sus seguidores como a sus hijos. Sin embargo, no hay que ol<strong>vida</strong>r<br />

que hermandad y rivalidad vienen juntas y que es probable<br />

que las relaciones entre <strong>los</strong> diferentes linajes nobles y entre<br />

<strong>los</strong> linajes dominantes y <strong>los</strong> linajes campesinos sometidos a<br />

el<strong>los</strong> fueran conflictivas.<br />

En tiempos coloniales, <strong>los</strong> linajes sufrieron profundas alteraciones.<br />

<strong>La</strong> ley española modificó su estructura al imponer la costumbre<br />

<strong>de</strong> heredar a hijas tanto como a hijos. Esta práctica <strong>de</strong>bilitó<br />

al linaje, pues diluyó su continuidad y la unidad <strong>de</strong> sus<br />

tierras, un elemento muy importante <strong>de</strong> cohesión. Un efecto <strong>de</strong>safortunado<br />

<strong>de</strong> este cambio ha sido la fragmentación <strong>de</strong> las parcelas<br />

cultivables en pueb<strong>los</strong> como San Juan Chamula, pues al<br />

ser divididas entre hombres y mujeres han llegado a ser tan pequeñas<br />

que se vuelven virtualmente improductivas.<br />

160<br />

<strong>La</strong>s comunida<strong>de</strong>s<br />

Más allá <strong>de</strong> sus familias y linajes, <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> se organizan en<br />

comunida<strong>de</strong>s, al<strong>de</strong>as o pueb<strong>los</strong>. Estas unida<strong>de</strong>s políticas rigen<br />

la existencia <strong>cotidiana</strong>, la <strong>vida</strong> religiosa y política y <strong>de</strong>finen la<br />

i<strong>de</strong>ntidad étnica <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>mayas</strong>. Como sería imposible <strong>de</strong>scribir<br />

todas las formas <strong>de</strong> organización social y política que han conocido<br />

las comunida<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong>, en este capítulo se presentarán como<br />

botón <strong>de</strong> muestra <strong>los</strong> ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong> algunos pueb<strong>los</strong> actuales<br />

<strong>de</strong> las tierras altas <strong>de</strong> Chiapas y Guatemala, mientras que en el<br />

capítulo siguiente analizaremos con <strong>de</strong>talle la <strong>vida</strong> social en las<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l periodo clásico.<br />

Los <strong>mayas</strong> <strong>de</strong> Chiapas y Guatemala se distinguen claramente<br />

entre sí, y frente a <strong>los</strong> ladinos, por la utilización <strong>de</strong> formas <strong>de</strong><br />

vestir específicas a cada comunidad. <strong>La</strong>s mujeres tojolabales,<br />

por ejemplo, <strong>de</strong>coran sus blusas con adornos bordados, pero las<br />

<strong>de</strong> cada pueblo utilizan cortes, colores y bordados distintos: las<br />

mujeres <strong>de</strong> Saltillo y Veracruz utilizan una "golilla" bordada;<br />

las <strong>de</strong>l Vergel y otras comunida<strong>de</strong>s se distinguen por bordados<br />

monocromos en forma <strong>de</strong> picos; en Esperanza, en cambio, la<br />

costumbre era usar un "peto" muy bordado, pero se ha perdido<br />

en buena medida. En las colonias tojolabales <strong>de</strong> la selva lacandona,<br />

las mujeres utilizan vestidos <strong>de</strong> telas industriales, pero les<br />

aña<strong>de</strong>n bieses que sustituyen a <strong>los</strong> bordados tradicionales.<br />

Esta diferenciación en el vestido es producto y símbolo <strong>de</strong><br />

una diferenciación más profunda entre <strong>los</strong> diferentes pueb<strong>los</strong>,<br />

que se consi<strong>de</strong>ran a sí mismos in<strong>de</strong>pendientes y muy diferentes<br />

<strong>de</strong> sus vecinos y que conservan ce<strong>los</strong>amente sus propias historias<br />

y sus propios mitos. Así por ejemplo, <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong> Zinacantán<br />

y San Juan Chamula hablan dialectos diferentes <strong>de</strong>l<br />

tzotzil y dicen que el suyo es el correcto en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

<strong>de</strong>más.<br />

161


El pueblo es el centro <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> política, pues las autorida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n el futuro colectivo y sirven <strong>de</strong> jueces<br />

en casos <strong>de</strong> pleitos, <strong>de</strong>mandas y crímenes (salvo <strong>los</strong> más serios);<br />

también es el centro <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> religiosa, pues en su iglesia<br />

mayor y en su plaza se realizan <strong>los</strong> principales rituales en que<br />

participan todos <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> la comunida<strong>de</strong>s; es, igualmente,<br />

un centro económico, con re<strong>de</strong>s internas <strong>de</strong> intercambio<br />

<strong>de</strong> bienes y prestaciones <strong>de</strong> servicios, aunque la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

habitantes <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> <strong>de</strong> las tierras altas se ven forzados a<br />

buscar trabajo fuera <strong>de</strong> el<strong>los</strong> y muchos comercian con miembros<br />

<strong>de</strong> otras comunida<strong>de</strong>s y con mestizos; finalmente, todos<br />

<strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> una comunidad creen tener un origen común<br />

y piensan que su pueblo fue fundado por el santo patrono quien<br />

les enseñó la agricultura y <strong>los</strong> oficios que dominan, lo que significa<br />

que tienen obligaciones comunes para mantener el or<strong>de</strong>n<br />

moral y cósmico <strong>de</strong> su mundo.<br />

No todos <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> <strong>de</strong> las tierras altas gozan en la actualidad<br />

<strong>de</strong> la misma capacidad <strong>de</strong> gobernarse: en ciertos casos,<br />

como el <strong>de</strong> San Juan Chamula o Zinacantán, el gobierno mestizo<br />

les reconoce una relativa autonomía al conferirles el carácter<br />

<strong>de</strong> municipios separados, lo que significa que las autorida<strong>de</strong>s<br />

indígenas fungen como presi<strong>de</strong>ntes municipales, regidores y <strong>de</strong>más<br />

cargos oficiales. En cambio, entre <strong>los</strong> tojolabales y en muchos<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> guatemaltecos, el gobierno municipal está<br />

en manos <strong>de</strong> mestizos o blancos y eso significa que las autorida<strong>de</strong>s<br />

indígenas ven muy reducido su po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>ben plegarse<br />

a estas fuerzas extemas.<br />

<strong>La</strong>s autorida<strong>de</strong>s indígenas suelen organizarse en una compleja<br />

jerarquía <strong>de</strong> cargos. En el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> chamulas, al lado <strong>de</strong><br />

las autorida<strong>de</strong>s municipales oficiales existe un cuerpo colectivo<br />

que rige <strong>los</strong> <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> la comunidad, here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l consejo <strong>de</strong><br />

"ancianos" que gobernaba el pueblo. Este cuerpo consiste en el<br />

presi<strong>de</strong>nte (que es a la vez el presi<strong>de</strong>nte municipal); 16 alkalte<br />

(alcal<strong>de</strong>s) que se encargan <strong>de</strong> <strong>los</strong> juicios llevados ante las auto-<br />

162<br />

rida<strong>de</strong>s y en la recolección e impuestos; 12 mayol kabilto, con<br />

funciones parecidas; 12 kominarol, encargados <strong>de</strong> alimentar a<br />

<strong>los</strong> prisioneros chamulas en San Cristóbal <strong>de</strong> las Casas (la ciudad<br />

mestiza más cercana) y <strong>de</strong> supervisar las obras públicas; 6<br />

alkalte sintiko, responsables <strong>de</strong> censos, impuestos, etc.; 10 mayol<br />

que fungen como policías y 18 escribanos. No es ninguna<br />

coinci<strong>de</strong>ncia que <strong>los</strong> nombres parezcan españoles, pues muchos<br />

<strong>de</strong> estos cargos y sus funciones fueron establecidos por el gobierno<br />

colonial. El abultado número <strong>de</strong> posiciones no parece<br />

tan exagerado si se tiene en cuenta que San Juan Chamula tiene<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 100,000 habitantes. Sirve también para dar cabida<br />

a las diferentes familias ricas y po<strong>de</strong>rosas <strong>de</strong>l pueblo, así como<br />

a algunas familias más humil<strong>de</strong>s, y permitir que todas participen<br />

en el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.<br />

Entre <strong>los</strong> tojolabales, en cambio, la estructura <strong>de</strong> gobierno<br />

es mucho más sencilla, pues consta <strong>de</strong> un comisario ejidal, elegido<br />

por periodos <strong>de</strong> tres años, un agente municipal y 6 comisiones<br />

(policías), supervisados por una asamblea que reúne a <strong>los</strong><br />

hombres <strong>de</strong> la comunidad. El comisario y la asamblea velan por<br />

la distribución a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> las tierras y por la organización <strong>de</strong>l<br />

trabajo colectivo en el que <strong>de</strong>ben participar todos <strong>los</strong> miembros<br />

<strong>de</strong> la comunidad, como en el caso <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> una clínica<br />

o <strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong> una nueva milpa. Se encargan también<br />

<strong>de</strong> resolver <strong>los</strong> pleitos y diferencias locales, aunque en estos casos<br />

la autoridad suprema es la asamblea comunal. <strong>La</strong> mayor<br />

sencillez <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> tojolabales se <strong>de</strong>be al hecho<br />

<strong>de</strong> que no controlan su propio municipio y esto a su vez es<br />

consecuencia <strong>de</strong> que en el pasado las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este grupo<br />

fueron virtualmente disueltas y sus miembros fueron convertidos<br />

en peones acasillados en las fincas <strong>de</strong> la región. Esto significó<br />

que el control <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> sus asuntos pasó a <strong>los</strong> finqueros,<br />

quienes sólo permitieron la existencia <strong>de</strong> un consejo <strong>de</strong><br />

cinco ancianos para dirimir <strong>los</strong> pleitos entre tojolabales.<br />

Los quichés <strong>de</strong> Momostenango, por su parte, tienen un gobierno<br />

integrado por varios cuerpos colectivos: el municipal<br />

163


(que reúne a las autorida<strong>de</strong>s reconocidas legalmente por el gobierno<br />

guatemalteco y elegidas cada cuatro años por la población<br />

en su conjunto), el auxiliar (no reconocido por el gobierno<br />

y encargado <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> asuntos internos <strong>de</strong> la comunidad),<br />

un consejo <strong>de</strong> ancianos representantes <strong>de</strong> <strong>los</strong> principales<br />

linajes <strong>de</strong>l pueblo, y el consejo <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres-madres <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> linajes, encabezados por dos padres-madres <strong>de</strong>l pueblo<br />

en su conjunto, y Finalmente las cofradías (<strong>los</strong> cargos religiosos).<br />

<strong>La</strong> riqueza y representati<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> esta organización <strong>de</strong>muestra<br />

la importancia que <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> <strong>mayas</strong> atribuyen a la<br />

conducción <strong>de</strong> sus asuntos y refuta cualquier concepción prejuiciosa<br />

que <strong>los</strong> crea incapaces <strong>de</strong> gobernarse a sí mismos.<br />

<strong>La</strong> primacía <strong>de</strong> la colecti<strong>vida</strong>d sobre la individualidad y la<br />

necesidad <strong>de</strong> llegar a <strong>de</strong>cisiones comunes son valores fundamentales<br />

en la <strong>vida</strong> política maya. El Popol Vuh, por ejemplo,<br />

cuenta que cuando querían crear el mundo <strong>los</strong> dioses Tepeu y<br />

Gucumatz<br />

hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron <strong>de</strong><br />

acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. 6<br />

Más a<strong>de</strong>lante, <strong>los</strong> 400 muchachos cooperaron para construir una<br />

casa colectiva y pidieron ayuda a Zipacná, el hijo <strong>de</strong>l falso Sol<br />

Vucub-Caquix, para cargar una viga. El vanidoso la cargó solo<br />

y entonces <strong>los</strong> muchachos <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n matarlo porque consi<strong>de</strong>raron<br />

que "no está bien lo que ha hecho levantando solo el palo".<br />

Esto quiere <strong>de</strong>cir que castigaron la fuerza individual que<br />

pretendía ser superior a la fuerza colectiva.<br />

Los cuerpos colectivos <strong>de</strong> gobierno son una venerable tradición<br />

maya. Hemos hablado ya <strong>de</strong>l popol nah, la casa <strong>de</strong>l consejo,<br />

don<strong>de</strong> se reunían <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> prehispánicos<br />

para discutir <strong>los</strong> asuntos colectivos. En tiempos <strong>de</strong> la colonia en<br />

Yucatán <strong>los</strong> españoles impusieron <strong>los</strong> cargos y las formas <strong>de</strong> un<br />

164<br />

gobierno municipal a su usanza, pero el po<strong>de</strong>r real residía en<br />

una asamblea <strong>de</strong> principales, integrada por antiguos funcionarios,<br />

que supervisaba las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s y nombraba<br />

al gobernador <strong>de</strong>l pueblo, generalmente <strong>de</strong> entre <strong>los</strong><br />

miembros <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> <strong>los</strong> caciques prehispánicos.<br />

El hecho <strong>de</strong> que la asamblea <strong>de</strong> principales estuviera integrada<br />

por antiguos funcionarios <strong>de</strong>muestra su carácter elitista:<br />

para ejercer un cargo había que pertenecer a una familia noble<br />

y sólo <strong>los</strong> que habían ejercido un cargo podían participar en las<br />

<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, lo que significaba que <strong>los</strong> nobles<br />

controlaban la <strong>vida</strong> <strong>de</strong>l pueblo.<br />

Por otra parte, <strong>los</strong> cuerpos colectivos no son siempre <strong>de</strong>mocráticos<br />

en el sentido que nosotros damos a la palabra. En Chamula,<br />

cuando es momento <strong>de</strong> elegir un nuevo presi<strong>de</strong>nte municipal,<br />

toda la población masculina <strong>de</strong>l pueblo se reúne en la<br />

cabecera y vota por su favorito, pero su elección es limitada por<br />

una estricta regla <strong>de</strong> rotación que establece que <strong>los</strong> presi<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong>ben pertenecer a <strong>los</strong> tres barrios <strong>de</strong>l pueblo en sucesión y<br />

también por el hecho <strong>de</strong> que la asamblea es controlada por las<br />

familias más po<strong>de</strong>rosas y sólo confirma una <strong>de</strong>cisión ya tomada<br />

por ellas. Lo mismo suce<strong>de</strong> en las asambleas tojolabales, conducidas<br />

por las personas más influyentes y ricas <strong>de</strong> la comunidad,<br />

generalmente curan<strong>de</strong>ros o comerciantes.<br />

Si bien siempre ha existido una elite <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunida<strong>de</strong>s<br />

que goza <strong>de</strong> mayor po<strong>de</strong>r y riqueza, la diferencia entre ella<br />

y el resto <strong>de</strong> la población se pue<strong>de</strong> acrecentar o reducir a causa <strong>de</strong><br />

diversos factores internos y externos. En las comunida<strong>de</strong>s coloniales<br />

yucatecas, por ejemplo, la distancia entre nobles y plebeyos<br />

se fue haciendo menor con <strong>los</strong> años y algunas familias comunes<br />

y corrientes pudieron entrar al círculo <strong>de</strong> <strong>los</strong> principales.<br />

De ahí la importancia atribuida por el Chilam Balam <strong>de</strong> Chumayel<br />

al conocimiento <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong> Zuyúa, un lenguaje figurado<br />

muy complejo que sólo podían conocer <strong>los</strong> <strong>de</strong>scendientes<br />

<strong>de</strong> linaje noble y que permitía distinguir<strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> "advenedi­<br />

za


zos". De esta manera un conocimiento esotérico servía para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<br />

un privilegio amenazado por una creciente igualdad.<br />

En San Juan Chamula, en cambio, las diferencias se han<br />

acentuado en <strong>los</strong> últimos años. En 1938 el gobierno <strong>de</strong> Lázaro<br />

Cár<strong>de</strong>nas suprimió la organización autónoma <strong>de</strong> la comunidad<br />

que consistía en un consejo <strong>de</strong> ancianos que elegía al presi<strong>de</strong>nte<br />

municipal <strong>de</strong> entre aquel<strong>los</strong> que hablaban únicamente tzotzil, y<br />

entregó la presi<strong>de</strong>ncia municipal y <strong>de</strong>más cargos a un grupo <strong>de</strong><br />

escribanos que sabían leer y escribir en español. Estos gobernantes<br />

se convirtieron en una nueva elite cerrada que monopoliza<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces <strong>los</strong> cargos más importantes en el gobierno<br />

chamula.<br />

Otro principio fundamental en la organización política maya<br />

es el <strong>de</strong> la rotación: una persona, un grupo o un barrio ejerce<br />

un cargo por un periodo limitado y luego lo <strong>de</strong>be entregar a otro,<br />

para continuar a su vez con otro cargo diferente, generalmente<br />

más elevado. Esta sucesión constante sirve para integrar<br />

efectivamente a todos <strong>los</strong> barrios, linajes y grupos en el gobierno<br />

<strong>de</strong> la comunidad, y así evitar cualquier tentación separatista.<br />

A<strong>de</strong>más se relaciona muy estrechamente con la concepción maya<br />

<strong>de</strong>l tiempo, en la que <strong>los</strong> dioses se turnan para cargar <strong>los</strong><br />

días, <strong>los</strong> meses, <strong>los</strong> años y <strong>los</strong> <strong>de</strong>más periodos.<br />

Para las comunida<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong> <strong>los</strong> asuntos políticos están estrechamente<br />

vinculados con <strong>los</strong> asuntos religiosos. <strong>La</strong> obediencia<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres a las costumbres y tradiciones que les legaron<br />

sus antepasados es necesaria no sólo para el buen funcionamiento<br />

<strong>de</strong>l pueblo sino para la armonía <strong>de</strong>l mundo. Si <strong>los</strong> humanos<br />

ol<strong>vida</strong>n sus obligaciones, Dios <strong>los</strong> exterminará a todos<br />

y <strong>de</strong>struirá el mundo, como lo ha hecho ya varias veces. Igualmente,<br />

si <strong>los</strong> santos no reciben cuidados, visitas y atenciones,<br />

se enojarán y provocarán epi<strong>de</strong>mias, sequías o inundaciones.<br />

<strong>La</strong> conexión entre el or<strong>de</strong>n cósmico y el or<strong>de</strong>n político es<br />

expresada bellamente en un ritual que realizan cada año <strong>los</strong> padres-madres<br />

<strong>de</strong> Momostenango y que consiste en visitar durante<br />

cuarenta días <strong>los</strong> altares levantados en las montañas que ro-<br />

166<br />

<strong>de</strong>an la comunidad. En estas visitas realizan ofrendas y pi<strong>de</strong>n<br />

a <strong>los</strong> antepasados, a <strong>los</strong> dioses <strong>de</strong> <strong>los</strong> días y a las <strong>de</strong>más fuerzas<br />

naturales que su pueblo que<strong>de</strong> firmemente asentado y que no<br />

sea agitado o volteado por revoluciones, terremotos, <strong>de</strong>rrumbes<br />

u otras catástrofes sociales y naturales. Estas visitas se llaman<br />

el chac'alic, asentamiento <strong>de</strong>l pueblo.<br />

El or<strong>de</strong>n tradicional <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> la comunidad es personificado<br />

por otro cuerpo colectivo, <strong>de</strong> carácter sobrenatural, <strong>los</strong><br />

antepasados <strong>de</strong> la comunidad. Los tzotziles <strong>los</strong> llaman Totil<br />

Me'il, Padres-Madres, y <strong>los</strong> conciben como una familia que vive<br />

en la montaña más cercana al pueblo y que se reúne, junto<br />

con <strong>los</strong> santos, a discutir <strong>los</strong> asuntos <strong>de</strong>l mundo y a velar por el<br />

bienestar <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>scendientes. El<strong>los</strong> castigan con enfermeda<strong>de</strong>s<br />

y otros pa<strong>de</strong>cimientos a <strong>los</strong> hombres y mujeres que violan las<br />

reglas <strong>de</strong> la comunidad y es a el<strong>los</strong> a quienes hay que acudir a<br />

pedir perdón para recuperar la salud.<br />

Los rituales y el sistema <strong>de</strong> cargos religiosos son parte fundamental<br />

<strong>de</strong> la <strong>vida</strong> comunitaria. <strong>La</strong>s fiestas en honor <strong>de</strong> <strong>los</strong> santos<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> diferentes barrios refuerzan su sentimiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

particular. A<strong>de</strong>más la comunidad entera se reúne en el centro<br />

ceremonial y cívico para participar en el cumpleaños <strong>de</strong>l santo<br />

patrono, en el Carnaval, o en otras ceremonias que rememoran<br />

la creación <strong>de</strong> la más reciente humanidad, la conquista española,<br />

las guerras con <strong>los</strong> ladinos y con otros indios, <strong>los</strong> cambios en<br />

el gobierno <strong>de</strong>l pueblo y así celebran todo aquello que <strong>de</strong>finió<br />

y <strong>de</strong>fine la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la comunidad en su conjunto<br />

Estos rituales son organizados por <strong>los</strong> funcionarios religiosos,<br />

mayordomos, mayores, alféreces, alcal<strong>de</strong>s, etc., quienes<br />

realizan gran<strong>de</strong>s gastos en comida, bebida, ofrendas para <strong>los</strong><br />

santos, fuegos artificiales, flores, adornos, así como gran<strong>de</strong>s esfuerzos<br />

<strong>de</strong> organización y trabajo. Frank Cancian calculó que<br />

en 1960 un mayordomo zinacanteco <strong>de</strong>bía gastar durante el año<br />

que ejercía su cargo el equivalente a diez años <strong>de</strong> sus ingresos.<br />

Los responsables <strong>de</strong> cargos menos importantes realizan gastos<br />

167


menores pero siempre equivalentes a varios meses <strong>de</strong> ingresos.<br />

Esto significa que la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> funcionarios religiosos se<br />

en<strong>de</strong>udan para cumplir sus funciones y luego pasan años enteros<br />

pagando sus <strong>de</strong>udas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lo cual suelen pedir otro<br />

cargo y vuelven a en<strong>de</strong>udarse.<br />

¿Para qué realizar tales gastos? Los cargos confieren un<br />

gran prestigio a <strong>los</strong> funcionarios y este prestigio crece con el tamaño<br />

<strong>de</strong>l gasto involucrado. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>los</strong> efectos inmediatos,<br />

este dispendio pue<strong>de</strong> ser concebido como una inversión, pues<br />

sirve para iniciar una carrera ascen<strong>de</strong>nte que pue<strong>de</strong> llegar a <strong>los</strong><br />

niveles más altos <strong>de</strong> honor y po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pueblo. A<strong>de</strong>más,<br />

para un miembro <strong>de</strong> una comunidad maya ejercer un cargo es<br />

una manera <strong>de</strong> confirmar su fi<strong>de</strong>lidad a <strong>los</strong> valores comunitarios<br />

y su voluntad <strong>de</strong> seguir perteneciendo a su pueblo. El gusto por<br />

las celebraciones, por la convivencia con <strong>los</strong> <strong>de</strong>más y la afición<br />

al alcohol, junto con el amor a <strong>los</strong> santos, son también razones<br />

po<strong>de</strong>rosas. Otra razón <strong>de</strong> peso es evitar que la riqueza personal,<br />

obtenida por medio <strong>de</strong> la agricultura, <strong>de</strong> <strong>los</strong> cargos políticos o<br />

<strong>de</strong>l comercio, <strong>de</strong>spierte envidias y acusaciones <strong>de</strong> brujería, que<br />

pue<strong>de</strong>n llegar a ser muy peligrosas. Al invertir sus ingresos en<br />

un cargo religioso, el nuevo rico <strong>de</strong>muestra su inocencia y trata<br />

<strong>de</strong> evitar <strong>de</strong> este peligro.<br />

Estas razones son tan po<strong>de</strong>rosas que muchos hombres y<br />

mujeres <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> <strong>mayas</strong> siguen participando en el sistema<br />

<strong>de</strong> cargos aun cuando la sociedad mestiza les ofrece tantas otras<br />

alternativas para gastar su dinero o su trabajo.<br />

Algunos antropólogos han afirmado que el sistema <strong>de</strong> cargos<br />

cumple la función social <strong>de</strong> evitar que se acentúen <strong>de</strong>masiado<br />

las diferencias sociales entre <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> la comunidad<br />

y que algunos empiezen a acumular más riquezas que <strong>los</strong> <strong>de</strong>más,<br />

como suce<strong>de</strong> en la sociedad mestiza. De esta manera <strong>los</strong><br />

pueb<strong>los</strong> evitan una división entre clases diferentes que podría<br />

minar su unidad. Otros, como Candan, han afirmado que lejos<br />

<strong>de</strong> suprimir las diferencias sociales, el sistema <strong>de</strong> cargos las legitima:<br />

<strong>los</strong> cargos más onerosos sólo pue<strong>de</strong>n ser ocupados por<br />

168<br />

la gente más rica y <strong>de</strong> esta manera <strong>los</strong> más ricos se convierten<br />

también en <strong>los</strong> más prestigiosos y po<strong>de</strong>rosos.<br />

En Chamula, por ejemplo, las personas que aspiran a un<br />

cargo religioso tienen permiso para ven<strong>de</strong>r pox, el aguardiente<br />

<strong>de</strong> caña que se consume abundantemente en las fiestas y <strong>de</strong> esta<br />

manera acumulan capital para <strong>los</strong> gastos y entran a un círculo<br />

virtuoso en el que ganan más prestigio conforme acumulan más<br />

riqueza.<br />

Otros <strong>de</strong>safortunados, en cambio, son arruinados por un<br />

cargo que les es impuesto por las autorida<strong>de</strong>s y terminan en<strong>de</strong>udados<br />

eternamente con ellas, pues es un gran negocio <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

principales <strong>de</strong>l pueblo prestar dinero para <strong>los</strong> cargos.<br />

Más allá <strong>de</strong>l hecho incontrovertible <strong>de</strong> que toda institución<br />

humana está sujeta a abusos y distorsiones, las dos interpretaciones<br />

no son tan contradictorias como pue<strong>de</strong>n parecer, pues<br />

aun si el sistema <strong>de</strong> cargos contribuye a legitimar las diferencias<br />

y a crear un grupo privilegiado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad a la vez<br />

que disminuye efectivamente su riqueza y confirma su lealtad<br />

a <strong>los</strong> valores comunitarios. Los escribas chamulas nombrados<br />

por Lázaro Cár<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>mostraron su respeto a las tradiciones<br />

y establecieron un pacto político con <strong>los</strong> ancianos a quienes habían<br />

<strong>de</strong>splazado cuando un presi<strong>de</strong>nte municipal aceptó un cargo<br />

religioso <strong>de</strong> importancia al terminar su periodo, costumbre<br />

que continúa a la fecha.<br />

Este apego a la comunidad es el valor más importante. Si<br />

las comunida<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong> <strong>de</strong> las tierras altas han logrado sobrevivir<br />

en condiciones tan adversas, enfrentadas a gobiernos que han<br />

procurado <strong>de</strong>bilitarlas o eliminarlas <strong>de</strong> tajo, si logran mantener<br />

la fi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> sus miembros pese a que éstos salen continuamente<br />

<strong>de</strong> su seno para buscar trabajo en la sociedad mestiza, es<br />

porque sus valores políticos, sociales y religiosos fomentan la<br />

unidad y la fi<strong>de</strong>lidad a las tradiciones como objetivos supremos.<br />

Si bien es frecuente que la tradición se modifique con gran<br />

flexibilidad y se adapte a nuevas realida<strong>de</strong>s, en otros casos la<br />

unidad entre las instituciones políticas, religiosas y sociales difi-<br />

169


culta la adopción o tolerancia <strong>de</strong> <strong>los</strong> cambios. En San Juan Chamula<br />

<strong>los</strong> grupos que por razones personales o familiares abandonan<br />

la religión comunitaria y se convierten al protestantismo<br />

o a variantes renovadas <strong>de</strong>l catolicismo son consi<strong>de</strong>rados traidores<br />

por otros sectores <strong>de</strong> la comunidad, encabezados por las<br />

mismas autorida<strong>de</strong>s. Como resultado surgen conflictos y expulsiones<br />

que hacen muy difícil la convivencia pacífica en el seno<br />

<strong>de</strong> la comunidad.<br />

El orgullo étnico y comunitario también se convierte en localismo.<br />

Es frecuente que <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>mayas</strong> se llamen a sí mismos <strong>los</strong> "legítimos" o "verda<strong>de</strong>ros"<br />

hombres, indicando así que se consi<strong>de</strong>ran superiores a sus vecinos.<br />

Los tojolabales, por ejemplo, llaman kurik, <strong>de</strong>sagradables<br />

0 sucios, a <strong>los</strong> tzotziles y a <strong>los</strong> <strong>de</strong>más <strong>mayas</strong> que viven cerca <strong>de</strong><br />

el<strong>los</strong>.<br />

También es frecuente que existan rivalida<strong>de</strong>s entre las comunida<strong>de</strong>s,<br />

a veces <strong>de</strong> sig<strong>los</strong>. Siempre que ha habido rebeliones<br />

indígenas en las tierras altas, las autorida<strong>de</strong>s blancas o mestizas<br />

han recurrido a comunida<strong>de</strong>s enemigas para ayudarlas a reprimir<br />

a <strong>los</strong> insurrectos. Esta fragmentación impi<strong>de</strong> que <strong>los</strong> diferentes<br />

pueb<strong>los</strong> formen frentes unidos para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse y resolver<br />

problemas que les son comunes, un problema similar a la etema<br />

rivalidad entre las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l periodo clásico que muy probablemente<br />

las condujo a la <strong>de</strong>strucción.<br />

Notas<br />

1 <strong>La</strong>nda, Relación <strong>de</strong> las Cosas <strong>de</strong> Yucatán, pp. 41-42.<br />

2 Popol Vuh (Recinos, trad.), p. 59.<br />

3 <strong>La</strong>nda, Relación <strong>de</strong> las Cosas <strong>de</strong> Yucatán, pp. 41-42.<br />

A <strong>La</strong>nda, Relación <strong>de</strong> las Cosas <strong>de</strong> Yucatán, pp. 40.<br />

5 Popol Vuh (Recinos, trad.), p. 149.<br />

6 Popol Vuh (Recinos, trad.), p. 23.<br />

170<br />

8<br />

<strong>La</strong> <strong>vida</strong> en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong><br />

Durante largo tiempo la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> <strong>mayas</strong> <strong>de</strong>l<br />

periodo clásico fue un misterio. Se conocían únicamente<br />

las ruinas <strong>de</strong> <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s temp<strong>los</strong> y "palacios", se<br />

podían ver, mas no leer, las inscripciones y las imágenes en las<br />

estelas, dinteles, tableros y escalones, pero muy poco se sabía<br />

<strong>de</strong> lo que había más allá.<br />

De este conocimiento fragmentario surgió la hipótesis <strong>de</strong><br />

que la sociedad maya <strong>de</strong> esa época estaba integrada únicamente<br />

por campesinos y sacerdotes: <strong>los</strong> primeros vivían, como en la<br />

actualidad, en pequeñas al<strong>de</strong>as cercanas a sus milpas y se <strong>de</strong>dicaban<br />

al cultivo <strong>de</strong> roza; <strong>los</strong> segundos, mucho menos numerosos,<br />

habitaban <strong>los</strong> centros ceremoniales y se <strong>de</strong>dicaban a sus rituales<br />

y cálcu<strong>los</strong> astronómicos. Los centros ceremoniales no tenían<br />

más pobladores que <strong>los</strong> sacerdotes, salvo en <strong>los</strong> días <strong>de</strong><br />

fiesta cuando eran visitados por <strong>los</strong> campesinos. Se suponía<br />

también que esta sociedad era eminentemente pacífica e incluso<br />

se llegó a pensar que era <strong>de</strong>mocrática y que <strong>los</strong> campesinos elegían<br />

a las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s y éstas se turnaban<br />

para dirigir el gobierno <strong>de</strong>l centro ceremonial. En todo caso, <strong>los</strong><br />

sacerdotes eran gobernantes benignos: ofrecían a sus subditos<br />

sus conocimientos astronómicos para <strong>de</strong>terminar <strong>los</strong> tiempos <strong>de</strong><br />

la siembra y la cosecha y les garantizaban la protección <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

dioses a cambio <strong>de</strong> que el<strong>los</strong> <strong>los</strong> mantuvieran con su tributo y<br />

participaran en las obras <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s temp<strong>los</strong>.<br />

Esta imagen idílica <strong>de</strong> la sociedad maya clásica sigue estando<br />

muy difundida, pero <strong>los</strong> <strong>de</strong>scubrimientos arqueológicos <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> últimos treinta años y el rápido avance en la lectura <strong>de</strong> la escritura<br />

jeroglífica han <strong>de</strong>mostrado que es completamente falsa.<br />

171


Por un lado, cuando la arqueología <strong>de</strong>svió su mirada <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

gran<strong>de</strong>s edificios públicos a las casas <strong>de</strong> la gente común, encontró<br />

miles <strong>de</strong> restos <strong>de</strong> casas y otras edificaciones domésticas que<br />

mostraban claramente que las ciuda<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong> estaban lejos <strong>de</strong><br />

ser centros ceremoniales vacíos, y que eran verda<strong>de</strong>ras ciuda<strong>de</strong>s<br />

en las que podían vivir hasta 40,000 personas (una cifra muy<br />

elevada para la época). Igualmente <strong>de</strong>scubrieron que aun lejos<br />

<strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s la población no estaba tan dispersa como se<br />

pensaba antes. Esta mayor <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población implicaba<br />

necesariamente una organización social más compleja que la <strong>de</strong><br />

sacerdotes y campesinos.<br />

Por otra parte, la lectura <strong>de</strong> la escritura jeroglífica mostró<br />

que las ciuda<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong> <strong>de</strong> la época eran gobernadas por reyes<br />

y que la política y la guerra eran preocupaciones tan importantes<br />

para el<strong>los</strong> como la astronomía y la cuenta <strong>de</strong>l tiempo. Estos<br />

reyes cumplían, a<strong>de</strong>más, múltiples funciones religiosas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

ofrendar su sangre a <strong>los</strong> dioses hasta jugar a la pelota, pero eso<br />

no significaba que fueran sacerdotes.<br />

Gracias a estos avances recientes en arqueología y epigrafía,<br />

y si bien nuestro conocimiento <strong>de</strong> la sociedad maya <strong>de</strong>l periodo<br />

clásico tiene todavía muchas lagunas, po<strong>de</strong>mos imaginar<br />

algunos aspectos <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> social <strong>de</strong> la época en ciuda<strong>de</strong>s como<br />

Tikal y Lubaantun.<br />

<strong>La</strong> forma <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s<br />

<strong>La</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong> crecían alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un centro ceremonial,<br />

integrado generalmente por varios temp<strong>los</strong> construidos sobre<br />

pirámi<strong>de</strong>s, por plazas públicas y canchas <strong>de</strong> juego <strong>de</strong> pelota y<br />

también por edificios <strong>de</strong> muchas habitaciones que servían como<br />

resi<strong>de</strong>ncias y oficinas para gobernantes y sacerdotes. Estas edificaciones<br />

monumentales formaban el centro religioso y político<br />

<strong>de</strong> la ciudad y también <strong>de</strong>l territorio circunvecino que caía<br />

bajo su dominio.<br />

172<br />

<strong>La</strong> construcción <strong>de</strong> estos edificios públicos ocupaba la<br />

constante atención <strong>de</strong> <strong>los</strong> gobernantes y el trabajo <strong>de</strong> sus subditos,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>los</strong> conocimientos y habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> arquitectos,<br />

artistas y escritores, talladores <strong>de</strong> piedra, escultores en estuco,<br />

talladores <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y muchos otros artesanos.<br />

Los reyes exitosos y opulentos que <strong>de</strong>seaban celebrar sus<br />

triunfos, o <strong>los</strong> que requerían <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>spliegues <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

para reforzar una posición débil, solían realizar construcciones<br />

en el centro <strong>de</strong> sus ciuda<strong>de</strong>s: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las mo<strong>de</strong>stas estelas, piedras<br />

rectangulares talladas y <strong>de</strong>coradas (generalmente con retratos <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> reyes) que se levantaban en ocasión <strong>de</strong> <strong>los</strong> fines <strong>de</strong> kaíún y<br />

otros hitos calendárteos, hasta <strong>los</strong> monumentales temp<strong>los</strong> y pirámi<strong>de</strong>s<br />

que llegaban a tener más <strong>de</strong> 50 metros <strong>de</strong> alto. <strong>La</strong>s nuevas<br />

construcciones se realizaban al lado o encima <strong>de</strong> las ya existentes,<br />

<strong>de</strong> manera que el centro ceremonial crecía y crecía a<br />

lo largo <strong>de</strong> las generaciones.<br />

El constante crecimiento y renovación <strong>de</strong> <strong>los</strong> edificios <strong>mayas</strong><br />

pue<strong>de</strong> relacionarse a la concepción religiosa que se tenía <strong>de</strong><br />

el<strong>los</strong>. Por su belleza, por la riqueza <strong>de</strong> sus materiales y <strong>de</strong>corados<br />

(como estelas, dinteles, murales, frisos, etc.), por <strong>los</strong> complejos<br />

rituales que acompañaban su construcción, <strong>los</strong> edificios<br />

al parecer eran consi<strong>de</strong>rados como seres vivos y sagrados, con<br />

una <strong>vida</strong> propia. Por ello <strong>los</strong> reyes nuevos integraban en sus<br />

construcciones las edificaciones, cargadas <strong>de</strong> fuerza mágica, hechas<br />

por sus antepasados.<br />

En Lubaantun, una ciudad relativamente pequeña localizada<br />

cerca <strong>de</strong>l mar en lo que hoy es Belice, el arqueólogo Norman<br />

Hammond ha i<strong>de</strong>ntificado varias fases <strong>de</strong> construcción que parecen<br />

correspon<strong>de</strong>r con la creciente prosperidad <strong>de</strong>l sitio, pues<br />

requirieron <strong>de</strong> trabajo e inversiones crecientes.<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo VIH se aplanó y levantó una pequeña<br />

plaza sobre un risco entre dos ríos, lugar privilegiado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

punto <strong>de</strong> vista estético y también <strong>de</strong>fensivo. Poco más tar<strong>de</strong> se<br />

levantaron dos plazas más gran<strong>de</strong>s, una pirámi<strong>de</strong> con su templo<br />

173


y un juego <strong>de</strong> pelota, edificios indispensables en cualquier centro<br />

ceremonial. <strong>La</strong> siguiente expansión requirió un esfuerzo<br />

consi<strong>de</strong>rable, pues en vez <strong>de</strong> ampliar el sitio hacia el norte y el<br />

sur, siguiendo el risco en que estaba colocado, <strong>los</strong> gobernantes<br />

y arquitectos prefirieron ganar espacio sobre las barrancas <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> ríos hacia el este y el oeste, para lo cual fue necesario construir<br />

inmensas terrazas <strong>de</strong> hasta 11 metros <strong>de</strong> alto. Miles <strong>de</strong><br />

campesinos <strong>de</strong> <strong>los</strong> alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>bieron haberse<br />

encargado <strong>de</strong> acarrear las toneladas <strong>de</strong> piedra y tierra requeridas<br />

para rellenar estas terrazas, lo que <strong>de</strong>muestra que <strong>los</strong> gobernantes<br />

<strong>de</strong> Lubaantún gozaban <strong>de</strong> una gran autoridad política y religiosa<br />

sobre el<strong>los</strong>.<br />

Poco tiempo <strong>de</strong>spués, <strong>los</strong> gobernantes <strong>de</strong> Lubaantún volvieron<br />

a <strong>de</strong>safiar el paisaje y cubrieron el valle <strong>de</strong> un pequeño arrollo<br />

al oeste <strong>de</strong> su centro ceremonial con una serie <strong>de</strong> plazas escalo-<br />

Plazas<br />

sobre el<br />

arroyo<br />

Primera<br />

plaza<br />

Terraza<br />

sobre e.<br />

risco<br />

Figura 8.1: <strong>La</strong>s sucesivas construcciones en Lubaantún.<br />

Primer<br />

juego <strong>de</strong><br />

pelota<br />

Primera<br />

pirámi<strong>de</strong><br />

Terraza<br />

sobre el<br />

risco<br />

nadas. <strong>La</strong> última etapa <strong>de</strong> construcción, en cambio, se limitó a<br />

renovar y ampliar <strong>los</strong> edificios ya existentes. En total, el centro<br />

ceremonial <strong>de</strong> Lubaantún fue construido a lo largo <strong>de</strong> 150 años<br />

y poco <strong>de</strong>spués la ciudad fue abandonada.<br />

<strong>La</strong> historia <strong>de</strong> Lubaantún fue breve comparada con la <strong>de</strong> Tikal.<br />

A lo largo <strong>de</strong> 15 sig<strong>los</strong> el centro ceremonial <strong>de</strong> esa ciudad fue<br />

ampliado, <strong>de</strong>struido, reconstruido, modificado y embellecido<br />

incontables veces. En total se levantaron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 300 temp<strong>los</strong>,<br />

palacios y juegos <strong>de</strong> pelota, agrupados alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> muchas<br />

plazas. <strong>La</strong> plaza central <strong>de</strong> la ciudad, por ejemplo, estaba<br />

ro<strong>de</strong>ada por las dos pirámi<strong>de</strong>s más altas <strong>de</strong> Tikal y por dos<br />

"acrópolis", es <strong>de</strong>cir dos conjuntos <strong>de</strong> edificios y temp<strong>los</strong>: la "acrópolis<br />

norte" incluía cinco pirámi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones<br />

Figura 8.2: Plano <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> Tikal<br />

174 175


y alojaba las tumbas <strong>de</strong> <strong>los</strong> reyes <strong>de</strong> la ciudad; la "acrópolis<br />

central" llegó a tener cinco pisos <strong>de</strong> alto y era muy probablemente<br />

el palacio real. Anchas calzadas unían esta plaza con las<br />

<strong>de</strong>más plazas y juegos <strong>de</strong> pelota <strong>de</strong> la ciudad.<br />

<strong>La</strong> construcción era una verda<strong>de</strong>ra industria en Tikal, pues a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> las pirámi<strong>de</strong>s-tumbas erigidas en honor <strong>de</strong> <strong>los</strong> monarcas<br />

fallecidos y <strong>de</strong> <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s proyectos <strong>de</strong> renovación que se emprendían<br />

periódicamente, existía la tradición <strong>de</strong> construir grupos<br />

<strong>de</strong> pirámi<strong>de</strong>s, con todo y sus plazas, cada veinte años para celebrar<br />

<strong>los</strong> fines <strong>de</strong> katún.<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> este impresionante centro ceremonial se levantaban<br />

miles <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncias. <strong>La</strong>s más cercanas al centro estaban<br />

construidas completamente <strong>de</strong> manipostería, por lo que<br />

William Haviland ha propuesto que pertenecían a la nobleza <strong>de</strong><br />

la ciudad. Más allá se levantaban otras construcciones más<br />

sencillas, y más dispersas, hechas en parte o totalmente <strong>de</strong><br />

bajareque y palma, como las casas <strong>mayas</strong> actuales, que alojaban<br />

al resto <strong>de</strong> la población. <strong>La</strong>s casas se organizaban frecuentemente<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> patios y se alternaban con huertos y pequeñas<br />

parcelas familiares <strong>de</strong> modo que la ciudad se iba convirtiendo<br />

en campo sin que se pudiera distinguir dón<strong>de</strong> terminaba<br />

una y dón<strong>de</strong> empezaba el otro. En tiempos tardíos, sin embargo,<br />

el crecimiento <strong>de</strong> la población hizo necesario <strong>de</strong>dicar las mejores<br />

tierras <strong>de</strong> la zona exclusivamente al cultivo y mover las<br />

casas a las zonas menos aprovechables, don<strong>de</strong> se construyeron<br />

mucho más cerca unas <strong>de</strong> otras.<br />

<strong>La</strong> población total <strong>de</strong> Tikal es muy difícil <strong>de</strong> calcular, pero<br />

algunos arqueólogos creen que tenía más <strong>de</strong> 40,000 habitantes<br />

y que la región que ro<strong>de</strong>aba la ciudad y que estaba sometida política<br />

y económicamente a ella <strong>de</strong>bía sumar varios cientos <strong>de</strong><br />

miles más.<br />

176<br />

El funcionamiento <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s<br />

Una ciudad <strong>de</strong> ese tamaño no surge por acci<strong>de</strong>nte y su crecimiento<br />

es resultado <strong>de</strong> la conjunción <strong>de</strong> fuerzas políticas, religiosas,<br />

económicas y militares.<br />

El po<strong>de</strong>r político <strong>de</strong> una ciudad se traducía también en po<strong>de</strong>r<br />

económico. Los gobernantes recibían tributos <strong>de</strong> sus subditos que<br />

vivían alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la ciudad. Estos tributos, consistentes en<br />

productos agrícolas (maíz, frijol, cacao) y artesanales (mantas,<br />

alfarería, etc.), a su vez eran repartidos por el gobernante entre<br />

otros seguidores, y así contribuían a la riqueza <strong>de</strong> la población<br />

<strong>de</strong> la ciudad.<br />

Figura 83: Plano general <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Tikal.<br />

/77


Los gobernantes disponían a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> sus subditos:<br />

en las temporadas en que la milpa no <strong>de</strong>mandaba su atención,<br />

<strong>los</strong> campesinos se trasladaban a las ciuda<strong>de</strong>s a participar en las<br />

gran<strong>de</strong>s construcciones. Su mano <strong>de</strong> obra no se utilizaba únicamente<br />

para construir temp<strong>los</strong> y pirámi<strong>de</strong>s, sino también para<br />

proyectos utilitarios como caminos, canales y obras <strong>de</strong> riego.<br />

Anchos y lujosos caminos <strong>de</strong> manipostería llamados saches,<br />

construidos en líneas casi rectas sobre todos <strong>los</strong> acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l<br />

terreno, unían a muchas ciuda<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong>.<br />

<strong>La</strong>s ciuda<strong>de</strong>s estaban organizadas en jerarquías políticas.<br />

<strong>La</strong>s más gran<strong>de</strong>s eran las capitales <strong>de</strong> un reino in<strong>de</strong>pendiente y<br />

las menores estaban sometidas a ellas. A la fecha, las capitales<br />

pue<strong>de</strong>n ser reconocidas por la presencia <strong>de</strong> glifos emblemas,<br />

que <strong>de</strong>signan a la vez un linaje real y la ciudad en la que estaba<br />

asentado.<br />

Tikal tuvo su glifo emblema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo m, lo que indica que<br />

fue una capital <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l periodo clásico. Pronto otras<br />

ciuda<strong>de</strong>s adquirieron sus emblemas hasta sumar más <strong>de</strong> 20.<br />

Para po<strong>de</strong>r utilizar un glifo emblema no sólo era necesario<br />

que una ciudad contara con un linaje real, sino también que tuviera<br />

la riqueza y <strong>los</strong> conocimientos necesarios para realizar<br />

inscripciones en piedra y erigir estelas. No todas las ciuda<strong>de</strong>s<br />

practicaron esta tradición: Lubaantún, por ejemplo, pese a su<br />

prosperidad, nunca erigió monumentos con inscripciones, lo que<br />

Palenque Piedras Tikal Yaxchilán<br />

Negras<br />

Figura 8.4: Glifos emblemas <strong>de</strong> algunas ciuda<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong> <strong>de</strong>l periodo clásico.<br />

178<br />

quizá sea indicio <strong>de</strong> que sus gobernantes no tenían rango real o<br />

<strong>de</strong> que estaba sometida a otra capital.<br />

El tamaño <strong>de</strong> <strong>los</strong> centros ceremoniales indica que las ciuda<strong>de</strong>s<br />

clásicas eran también centros <strong>de</strong> peregrinación. Es muy probable<br />

que en ciertas fechas importantes sus espaciosas plazas se<br />

llenaran con multitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> campesinos venidos <strong>de</strong> <strong>los</strong> alre<strong>de</strong>dores<br />

e incluso algunos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> más lejos. Igualmente <strong>los</strong> anchos<br />

caminos que unían las ciuda<strong>de</strong>s parecen haber sido diseñados<br />

para estas multitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> peregrinos. <strong>La</strong>s ceremonias religiosas<br />

eran vistosas y opulentas, pues eran expresiones <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>río terrenal<br />

<strong>de</strong> la ciudad y también <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> sus reyes y sacerdotes<br />

<strong>de</strong> tener contentos a <strong>los</strong> dioses y proteger así a sus subditos.<br />

Es muy probable que estas gran<strong>de</strong>s reuniones <strong>de</strong> peregrinos<br />

fueran también ocasiones para el comercio, pues <strong>los</strong> campesinos<br />

llevaban a la ciudad algunos productos agrícolas y artesanales<br />

que <strong>de</strong>seaban trocar por productos que el<strong>los</strong> no podían elaborar.<br />

A el<strong>los</strong> se unían comerciantes gran<strong>de</strong>s y pequeños que<br />

traían <strong>de</strong> regiones lejanas productos escasos y valiosos como<br />

plumas preciosas, obsidiana, ja<strong>de</strong>, espinas <strong>de</strong> mantarraya o sal.<br />

Frecuentemente <strong>los</strong> arqueólogos han i<strong>de</strong>ntificado alguna plaza<br />

particularmente gran<strong>de</strong> en <strong>los</strong> centros ceremoniales como la<br />

"plaza <strong>de</strong>l mercado", pero <strong>de</strong>sgraciadamente es casi imposible<br />

encontrar evi<strong>de</strong>ncia tangible <strong>de</strong> <strong>los</strong> intercambios que se realizaban<br />

en ella.<br />

<strong>La</strong>s ciuda<strong>de</strong>s clásicas cumplían también funciones militares,<br />

como lo prueban las fortificaciones construidas alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> Tikal (que pese a ellas fue conquistada por Caracol en el año<br />

562), <strong>de</strong> Becán y <strong>de</strong> otros sitios. Con <strong>los</strong> años, conforme creció<br />

la población en la región sur <strong>de</strong> las tierras bajas y aumentó el<br />

número <strong>de</strong> reinos en perpetua guerra, la construcción <strong>de</strong> fortificaciones<br />

fue cobrando importancia, aun a costa <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir y<br />

mutilar otros edificios.<br />

179


En suma, el éxito <strong>de</strong> una ciudad como Tikal <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> una<br />

combinación <strong>de</strong> todos estos factores: la fuerza política <strong>de</strong> la dinastía<br />

<strong>de</strong> la ciudad contribuía a su importancia como centro ceremonial<br />

y ésta, a su vez, ayudaba al comercio. Sin embargo, no<br />

todas las ciuda<strong>de</strong>s clásicas eran iguales y sus funciones variaban<br />

<strong>de</strong> región en región, según las variaciones en la organización<br />

política y social.<br />

Una clara ventaja <strong>de</strong> Tikal era su localización central en la<br />

región <strong>de</strong>l Peten, precisamente en la ruta que unía <strong>los</strong> ríos San<br />

Pedro y <strong>de</strong> la Pasión, que <strong>de</strong>sembocan en el Golfo <strong>de</strong> México,<br />

y el río Hondo, que <strong>de</strong>semboca en el Mar Caribe, gracias a lo<br />

cual podía controlar el intercambio entre dos zonas comerciales<br />

muy importantes. Su posición económica era reforzada por el<br />

hecho <strong>de</strong> que se levantaba sobre un yacimiento <strong>de</strong> pe<strong>de</strong>rnal, lo<br />

que le permitía fabricar y exportar herramientas.<br />

El carácter cosmopolita <strong>de</strong> esta gran ciudad, lugar <strong>de</strong> reunión<br />

<strong>de</strong> comerciantes, peregrinos y embajadores, se manifiesta<br />

en la presencia <strong>de</strong> elementos extranjeros, fundamentalmente<br />

teotihuacanos, en su arquitectura y en sus monumentos. Los gobernantes<br />

<strong>de</strong> Tikal copiaban <strong>los</strong> esti<strong>los</strong> venidos <strong>de</strong> lejos quizá<br />

para celebrar una alianza política o comercial con po<strong>de</strong>res distantes<br />

y así aumentaban su prestigio frente a su propia población<br />

y <strong>los</strong> reinos vecinos. Otra posibilidad, sin duda interesante,<br />

es que <strong>los</strong> teotihuacanos hayan establecido algún tipo <strong>de</strong> dominio<br />

político o militar sobre la distante Tikal.<br />

Del palacio a la milpa<br />

<strong>La</strong> <strong>vida</strong> en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong> giraba alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l rey. El<br />

ahau, como se le llamaba, vivía ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> sus familiares y<br />

asistentes en palacios <strong>de</strong> gran tamaño y lujo. En <strong>los</strong> palacios <strong>de</strong><br />

Palenque y Piedras Negras se han i<strong>de</strong>ntificado salas <strong>de</strong> trono<br />

don<strong>de</strong> el gobernante realizaba rituales y recibía visitantes, estancias<br />

más amplias con una banca pegada a la pared que quizá<br />

180<br />

servían como lugares <strong>de</strong> reunión y discusión, y también baños<br />

<strong>de</strong> vapor. En la Acrópolis Central <strong>de</strong> Tikal, Peter Harrison ha<br />

i<strong>de</strong>ntificado cuartos que servían como resi<strong>de</strong>ncias familiares y<br />

sacerdotales, habitaciones que servían <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong> reunión<br />

masculinos (parecidas, quizá, a las popol na <strong>de</strong> Yucatán), así<br />

como oratorios, cocinas y bo<strong>de</strong>gas.<br />

Los espléndidos murales <strong>de</strong> Bonampak nos ofrecen una visión<br />

<strong>de</strong> la <strong>vida</strong> en la corte, con sus vistosos rituales en <strong>los</strong> que<br />

participaban verda<strong>de</strong>ras multitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> señores, nobles menores,<br />

músicos y todo tipo <strong>de</strong> sirvientes. Igualmente, muchas figurillas<br />

<strong>de</strong> barro y piedra, así como dibujos en vasos policromados, representan<br />

escenas <strong>cotidiana</strong>s <strong>de</strong>l palacio: las labores femeninas,<br />

las audiencias reales, la <strong>vida</strong> sexual y las borracheras.<br />

Los reyes vivían ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> lujo. Gustaban <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong><br />

manjares, como venados, tapires, faisanes y otros <strong>de</strong> caza, así<br />

como pescados y mariscos cocinados con sutileza y regados<br />

con abundantes bebidas <strong>de</strong> cacao (tomado con pimienta) y con<br />

balché. Sus ropas eran igualmente lujosas y se adornaban con<br />

motivos y materiales, como plumas preciosas, que muy probablemente<br />

estaban prohibidos para <strong>los</strong> <strong>de</strong>más hombres. No parece<br />

probable, ni cómodo, que utilizaran diariamente <strong>los</strong> gigantescos<br />

penachos y tocados que realzaban su magnificencia en ocasiones<br />

rituales. En sus palacios vivían ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> pieles <strong>de</strong> jaguar,<br />

animal asociado a la realeza, <strong>de</strong> objetos <strong>de</strong> oro, plata y<br />

piedras preciosas (importados <strong>de</strong> las lejanas regiones <strong>de</strong>l sur) y<br />

<strong>de</strong> plumas preciosas <strong>de</strong> quetzales y otras aves. A<strong>de</strong>más, sus habitaciones<br />

estaban adornadas con murales y todo tipo <strong>de</strong> cortinas,<br />

canastas y cojines, seguramente <strong>de</strong>l más fino algodón.<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l rey vivían sus varias mujeres y concubinas,<br />

sus muchos hijos y <strong>los</strong> otros miembros <strong>de</strong> su linaje. Estos parientes,<br />

que a veces merecían también el título <strong>de</strong> ahau, jugaban<br />

un papel importante en la <strong>vida</strong> política y social <strong>de</strong> la ciudad y<br />

<strong>de</strong>ben haber fungido como asesores y representantes <strong>de</strong> su soberano.<br />

Seguramente estaban organizados en una jerarquía más<br />

181


o menos rígida, según su cercanía y afinidad con el gobernante,<br />

que <strong>de</strong>terminaba su participación en la <strong>vida</strong> <strong>de</strong>l palacio.<br />

Es probable que algunos señores <strong>de</strong>l linaje real fueran <strong>los</strong><br />

escribas <strong>de</strong> la corte, encargados <strong>de</strong> dibujar las inscripciones en<br />

piedra (el tallado corría a cargo <strong>de</strong> <strong>los</strong> artesanos) para <strong>los</strong> monumentos<br />

públicos y también <strong>de</strong> escribir <strong>los</strong> libros y códices que<br />

guardaban <strong>los</strong> conocimientos astronómicos y religiosos así como<br />

<strong>los</strong> registros <strong>de</strong> tributos. <strong>La</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>los</strong> escribas en<br />

la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> la corte era tal que se les representa frecuentemente<br />

en esculturas y vasos policromados. Otros miembros <strong>de</strong> la familia<br />

real muy probablemente eran <strong>los</strong> principales sacerdotes <strong>de</strong><br />

las ciudad (como sucedía en Yucatán en tiempos posclásicos).<br />

Para entretener al rey y sus allegados había grupos <strong>de</strong> músicos,<br />

bailarines, saltimbanquis y bufones, entre el<strong>los</strong> enanos. El<br />

Popol Vuh <strong>de</strong>scribe con <strong>de</strong>leite <strong>los</strong> actos que realizaron Hunahpú<br />

e Ixbalanqué disfrazados <strong>de</strong> actores en la corte <strong>de</strong> Xibalbá,<br />

incluyendo diversos bailes (el <strong>de</strong> la lechuza, el <strong>de</strong> la comadreja,<br />

el <strong>de</strong>l armadillo, el <strong>de</strong>l ciempiés y el <strong>de</strong> <strong>los</strong> zancos), así como<br />

<strong>los</strong> trucos mágicos <strong>de</strong> quemar casas y volverlas a su estado<br />

anterior y <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedazarse entre sí y luego revivir. Seguramente<br />

<strong>los</strong> reyes solían gustar <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> espectácu<strong>los</strong>, aunque no<br />

siempre fueran tan llamativos.<br />

En otras ocasiones <strong>los</strong> reyes mismos bailaban, a veces disfrazados<br />

o transformados en sus animales compañeros, a veces<br />

poseídos por alguna <strong>de</strong>idad. Por increíble que parezca esta habilidad<br />

dancística era un atributo importante <strong>de</strong> la realeza y se<br />

esperaba que <strong>los</strong> reyes la <strong>de</strong>mostraran en ocasiones importantes,<br />

como lo muestra la hermosa representación <strong>de</strong>l rey Pájaro Jaguar<br />

<strong>de</strong> Yaxchilán bailando disfrazado <strong>de</strong> jaguar y <strong>de</strong> pájaro en<br />

una visita a la ciudad <strong>de</strong> <strong>La</strong> Pasadita (Fig. 8.5).<br />

<strong>La</strong> intoxicación también era parte <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> la corte, tanto<br />

para propósitos religiosos como para la simple recreación.<br />

Los reyes y sus acompañantes utilizaban bebidas alcohólicas<br />

como el balché, así como tabaco silvestre, mucho más fuerte<br />

que las varieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas, y hongos alucinógenos. Era tal la<br />

afición a estas sustancias que era frecuente que utilizaran enemas<br />

<strong>de</strong> barro para administrarse las sustancias estimulantes por<br />

vía rectal.<br />

Figura 8.5: El rey Pájaro Jaguar <strong>de</strong> Yaxchilán baila disfrazado <strong>de</strong> jaguar.<br />

(Vaso pintado, Altar <strong>de</strong> Sacrificios, periodo clásico.)<br />

182 183


Sin embargo, no toda la <strong>vida</strong> <strong>de</strong>l palacio consistía en diversiones<br />

o rituales religiosos. Los reyes <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>dicar tiempo y<br />

atención a <strong>los</strong> asuntos <strong>de</strong> estado, como la resolución <strong>de</strong> disputas<br />

y pleitos entre sus subditos, las negociaciones políticas con<br />

otros reinos y la recepción <strong>de</strong> tributos: en algunos vasos policromados<br />

se representa a un vasallo que entrega a su rey cestas<br />

llenas <strong>de</strong> ropa y comida, mientras un asistente lleva la cuenta en<br />

un libro. De todas maneras era difícil tratar <strong>de</strong> distinguir las<br />

acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s políticas y las rituales, pues las ceremonias públicas<br />

eran parte central <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> gobierno: el rey recibía al<br />

soberano <strong>de</strong> una ciudad vecina y en medio <strong>de</strong> la danza y el banquete<br />

arreglaban asuntos <strong>de</strong> mutuo interés; el rey ofrendaba<br />

sangre para su propia coronación o para la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> su<br />

here<strong>de</strong>ro en presencia <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> su corte; antes<br />

<strong>de</strong> partir a la guerra, el rey realizaba una ceremonia <strong>de</strong> bendición<br />

en la que participaban todos sus parientes, confirmando<br />

tanto su po<strong>de</strong>río personal como la unidad <strong>de</strong> su linaje; el rey<br />

contraía matrimonio con la hija <strong>de</strong> otro rey, o con una mujer <strong>de</strong><br />

su propio linaje, y así sellaba alianzas políticas <strong>de</strong> gran importancia<br />

para su ciudad.<br />

Tras esta fachada fastuosa, <strong>los</strong> palacios <strong>mayas</strong> <strong>de</strong>ben haber<br />

sido sitio <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> intrigas. <strong>La</strong> práctica <strong>de</strong> la poligamia<br />

real daba pie a muchas disputas: haciendo cálcu<strong>los</strong> mo<strong>de</strong>rados<br />

po<strong>de</strong>mos suponer que un rey tendría cuatro hijos con cada una<br />

<strong>de</strong> sus tres esposas y si la mitad eran varones eso significaba<br />

que tendría seis posibles here<strong>de</strong>ros. Como al parecer no existía<br />

una regla clara que <strong>de</strong>terminara <strong>de</strong> antemano quién <strong>de</strong>bía ser el<br />

sucesor, <strong>los</strong> seis hijos se sentirían con <strong>de</strong>recho al trono. Detrás<br />

<strong>de</strong> cada posible sucesor <strong>de</strong>ben haberse formado facciones y grupos<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que se <strong>de</strong>dicaban a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlo y a atacar a <strong>los</strong> <strong>de</strong>más.<br />

Aun <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong>l here<strong>de</strong>ro oficial, estos<br />

grupos seguramente seguirían intrigando para obtener posiciones<br />

en la nueva corte o para <strong>de</strong>sprestigiar al nuevo gobernante.<br />

Para colmo, el faccioso linaje real crecía <strong>de</strong> generación en gene-<br />

184<br />

T<br />

ración: si cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> seis hijos <strong>de</strong> nuestro rey tenía a su vez<br />

seis hijos varones, tendríamos 36 nietos, y así sucesivamente.<br />

De éstos, sólo aquel<strong>los</strong> más cercanos al sucesor <strong>de</strong>l rey original<br />

podrían aspirar al trono, pero <strong>los</strong> <strong>de</strong>más seguramente seguirían<br />

participando en la <strong>vida</strong> pública <strong>de</strong> la ciudad y <strong>de</strong>mandando lujos<br />

y privilegios.<br />

<strong>La</strong>s abundantes casas lujosas en <strong>los</strong> alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l centro<br />

ceremonial <strong>de</strong> Tikal pue<strong>de</strong>n haber servido para alojar a estos<br />

nobles, y William Haviland ha encontrado lo que parece haber<br />

sido la resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> una rama <strong>de</strong>l linaje real <strong>de</strong> Tikal que fue<br />

<strong>de</strong>puesta y mandada a vivir en las afueras <strong>de</strong> la ciudad, lejos <strong>de</strong>l<br />

centro <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l ahau y sus parientes existían otros nobles, como<br />

<strong>los</strong> cahalob, que gobernaban <strong>los</strong> barrios <strong>de</strong> la capital y otras<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l reino. Los cahalob eran miembros lejanos <strong>de</strong>l linaje<br />

real o quizá antiguos señores que fueron sometidos, por las<br />

buenas o por las malas, a la autoridad <strong>de</strong>l ahau. Es frecuente<br />

encontrar en <strong>los</strong> alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong> pequeños<br />

centros ceremoniales con resi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> lujo que son réplicas<br />

mo<strong>de</strong>stas <strong>de</strong>l gran centro ceremonial con su palacio real. Los<br />

señores locales podían llegar a jugar un papel importante en la<br />

<strong>vida</strong> política <strong>de</strong> todo el reino, y <strong>de</strong>ben haber imitado <strong>los</strong> lujos<br />

y rituales <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> palaciega, a la escala más mo<strong>de</strong>sta <strong>de</strong> sus<br />

posibilida<strong>de</strong>s. Debajo <strong>de</strong> <strong>los</strong> cahalob existían probablemente<br />

nobles <strong>de</strong> menor importancia, con autoridad sobre territorios<br />

aún más pequeños o sobre unas cuantas familias.<br />

Estos señores locales fungían probablemente como representantes<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r real en sus barrios y pueb<strong>los</strong> y como tales<br />

se encargaban <strong>de</strong> cobrar tributos, <strong>de</strong> coordinar el trabajo colectivo<br />

en las obras públicas y <strong>de</strong> organizar las expediciones guerreras<br />

que eran encabezadas por el rey.<br />

<strong>La</strong> diferencia entre las familias nobles y las familias plebeyas<br />

que conformaban el resto <strong>de</strong> la población era gran<strong>de</strong> y cre-<br />

185


ció a lo largo <strong>de</strong>l periodo clásico. Po<strong>de</strong>mos distinguir entre estos<br />

dos grupos por sus tumbas: <strong>los</strong> nobles eran enterrados con<br />

gran<strong>de</strong>s lujos y frecuentemente en edificios especiales; <strong>los</strong> plebeyos<br />

eran enterrados en tumbas mucho más mo<strong>de</strong>stas en el interior<br />

<strong>de</strong> sus propias casas.<br />

Estas diferencias <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte eran continuación <strong>de</strong><br />

diferencias durante la <strong>vida</strong>. Haviland ha comparado la estatura<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> esqueletos masculinos <strong>de</strong> nobles y <strong>de</strong> plebeyos y ha encontrado<br />

que a principios <strong>de</strong>l periodo clásico la estatura promedio<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> nobles era 1.72 metros, mientras que la <strong>de</strong> <strong>los</strong> plebeyos<br />

era apenas 1.65 metros. Estos siete centímetros <strong>de</strong> diferencia<br />

pue<strong>de</strong>n atribuirse al hecho <strong>de</strong> que <strong>los</strong> nobles comían más y mejor,<br />

mientras que <strong>los</strong> plebeyos tenían una dieta más monótona<br />

y escasa. Sin embargo, a lo largo <strong>de</strong> <strong>los</strong> sig<strong>los</strong>, conforme aumentó<br />

la población en Tikal y en todas las tierras bajas, la estatura<br />

promedio <strong>de</strong> ambos grupo disminuyó dramáticamente hasta<br />

llegar a 1.63 y 1.56 metros, respectivamente. Esta caída <strong>de</strong><br />

casi diez centímetros <strong>de</strong>muestra que <strong>los</strong> alimentos se hicieron<br />

más escasos para todos, pero también que se continuaron repartiendo<br />

<strong>de</strong> una manera <strong>de</strong>sigual.<br />

Entre <strong>los</strong> plebeyos, sin embargo, había tantas diferencias<br />

como entre <strong>los</strong> nobles. Los grupos más privilegiados eran seguramente<br />

aquel<strong>los</strong> que dominaban algún oficio apreciado por <strong>los</strong><br />

reyes y <strong>los</strong> nobles, como la arquitectura, la alfarería <strong>de</strong> lujo, el<br />

trabajo <strong>de</strong> la obsidiana, la talla <strong>de</strong> piedra y <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, la música<br />

o la <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> dientes. En Tikal se han <strong>de</strong>scubierto casas<br />

don<strong>de</strong> vivían y trabajan estos especialistas y es muy probable<br />

que el oficio se transmitiera <strong>de</strong> generación en generación en la<br />

misma familia.<br />

<strong>La</strong> cerámica más elegante era exportada a otras ciuda<strong>de</strong>s.<br />

Hay evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que la nobleza <strong>de</strong> Lubaantún importaba cerámica<br />

lujosa <strong>de</strong> la vecina ciudad <strong>de</strong> Pusilhá, <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l Río Belice<br />

y <strong>de</strong> otras regiones. <strong>La</strong> mayoría <strong>de</strong> la población utilizaba<br />

cerámica más mo<strong>de</strong>sta fabricada, al parecer, en la propia región<br />

186<br />

T^"<br />

por artesanos locales que seguramente recibían pagos mucho<br />

más pequeños.<br />

Igualmente, la obsidiana, importada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las lejanas tierras<br />

altas <strong>de</strong> Guatemala o incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro <strong>de</strong> México, se utilizaba<br />

principalmente para fabricar punzones y otros objetos rituales<br />

utilizados por <strong>los</strong> nobles; mientras que la mayoría <strong>de</strong> la<br />

población utilizaba hachas, cuchil<strong>los</strong> y otras herramientas <strong>de</strong><br />

pe<strong>de</strong>rnal extraído <strong>de</strong> yacimientos más cercanos y trabajado en<br />

talleres locales.<br />

Otro grupo relativamente privilegiado <strong>de</strong> gente común <strong>de</strong>be<br />

haber sido el <strong>de</strong> <strong>los</strong> sirvientes <strong>de</strong>l palacio, un verda<strong>de</strong>ro ejército<br />

<strong>de</strong> cocineros, mayordomos, mozos, lavan<strong>de</strong>ras y asistentes que<br />

sostenían con su trabajo el lujo palaciego y que <strong>de</strong>bían conocer<br />

a fondo <strong>los</strong> gustos y protoco<strong>los</strong> <strong>de</strong> la corte.<br />

Seguramente algunos artesanos y sirvientes eran especialistas<br />

<strong>de</strong> tiempo completo, pero es muy probable que otros parientes<br />

suyos se <strong>de</strong>dicaran a la agricultura y así ayudaran a cubrir<br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la familia en su conjunto. En Tikal, casi todas<br />

las resi<strong>de</strong>ncias están ro<strong>de</strong>adas <strong>de</strong> espacios ver<strong>de</strong>s que seguramente<br />

eran ocupados por huertos, jardines y corrales para animales<br />

(como guajolotes, venados o tepezcuintles), lo que indica<br />

que la mayoría <strong>de</strong> la población producía al menos parte <strong>de</strong> sus<br />

alimentos.<br />

Los <strong>de</strong>más habitantes <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s eran trabajadores no<br />

especializados sobre cuyas espaldas se transportaban las inmensas<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> material <strong>de</strong> construcción empleadas en temp<strong>los</strong><br />

y palacios, así como <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> la nobleza que no se<br />

rebajaban a tocar el suelo con sus plantas. Muchos <strong>de</strong> estos trabajadores<br />

probablemente carecían <strong>de</strong> tierras y constituían el<br />

estrato más pobre y vulnerable <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Otro grupo importante en la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s eran <strong>los</strong><br />

comerciantes o polom. Es muy probable que <strong>los</strong> nobles se ocuparan<br />

también <strong>de</strong>l comercio, acti<strong>vida</strong>d lucrativa y <strong>de</strong> gran importancia<br />

ritual y religiosa. Existían también, al parecer, grupos<br />

187


étnicos que se especializaban en el intercambio <strong>de</strong> productos <strong>de</strong><br />

lujo a gran<strong>de</strong>s distancias. Los putunes o chontales <strong>de</strong> Tabasco,<br />

por ejemplo, gracias a su localización geográfica privilegiada<br />

servían <strong>de</strong> intermediarios entre la zona maya y el centro <strong>de</strong> México<br />

y por ello su cultura mostraba fuertes influencias <strong>de</strong> esta<br />

última zona cultural. Otros grupos se encargaban <strong>de</strong>l comercio<br />

entre las tierras altas <strong>de</strong> Guatemala y Chiapas y el Peten. Salvo<br />

la sal, que era un producto <strong>de</strong> primera necesidad, la mayoría <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> bienes que comerciaban eran <strong>de</strong> lujo y se <strong>de</strong>stinaban al consumo<br />

<strong>de</strong> la nobleza. Por ello, <strong>los</strong> comerciantes ocupaban una<br />

posición relativamente privilegiada y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> bienes, transportaban<br />

noticias, i<strong>de</strong>as y modas <strong>de</strong> ciudad en ciudad a lo largo<br />

<strong>de</strong> la zona maya.<br />

No <strong>de</strong>be ol<strong>vida</strong>rse, tampoco, a <strong>los</strong> mecapaleros que cargaban<br />

sus mercancías. Estos hombres utilizaban, y utilizan a la fecha,<br />

un simple mecapal (es <strong>de</strong>cir una cuerda que se apoya en la<br />

frente y baja a la espalda, amarrando la carga) para cargar hasta<br />

25 ki<strong>los</strong> sobre sus espaldas por distancias <strong>de</strong> 20 o más kilómetros<br />

al día. Salvo en ríos, lagos y canales en <strong>los</strong> que se usaban<br />

canoas, <strong>los</strong> mecapaleros eran la única forma <strong>de</strong> transporte para<br />

mercancías en la época prehispánica. Es probable que las gran<strong>de</strong>s<br />

expediciones comerciales que unían las tierras altas con las<br />

tierras bajas, o el Peten con Yucatán, fueran muy parecidas a las<br />

que todavía se realizaban a principios <strong>de</strong> este siglo y que han sido<br />

<strong>de</strong>scritas por Car<strong>los</strong> <strong>Navarrete</strong>. Un verda<strong>de</strong>ro batallón <strong>de</strong><br />

mecapaleros cargados <strong>de</strong> obsidiana, cacao, sal o telas <strong>de</strong> algodón<br />

era encabezado por el comerciante y guía que se encargaba<br />

<strong>de</strong> cargar y cuidar la imagen <strong>de</strong>l dios protector <strong>de</strong> la expedición<br />

(hoy en día un santo patrono), y por músicos que marcaban el<br />

paso y cargaban las pertenencias personales <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>más. Día<br />

tras día avanzaban, acampando a la intemperie o en casas construidas<br />

especialmente para alojar<strong>los</strong> a la vera <strong>de</strong> <strong>los</strong> caminos. Al<br />

llegar a su <strong>de</strong>stino, <strong>los</strong> mecapaleros se limpiaban y cambiaban<br />

<strong>de</strong> ropas y entraba a la ciudad en perfecto or<strong>de</strong>n. Su primera ac-<br />

188<br />

ti<strong>vida</strong>d era visitar el templo principal <strong>de</strong> la ciudad o hacer una<br />

pequeña ofrenda en el altar <strong>de</strong> la plaza <strong>de</strong>l mercado para <strong>de</strong>spués<br />

empezar a ven<strong>de</strong>r o intercambiar sus mercancías.<br />

Aparte <strong>de</strong> <strong>los</strong> mecapaleros y trabajadores no especializados, la<br />

inmensa mayoría <strong>de</strong> la población humil<strong>de</strong> se <strong>de</strong>dicaba a la agricultura,<br />

para su propia subsistencia y para alimentar a la nobleza<br />

y a <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, por medio <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> tributos<br />

o por intercambio <strong>de</strong> productos agrícolas por artesanías.<br />

Como muchos <strong>de</strong> <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong> la ciudad cultivaban<br />

también la tierra y <strong>los</strong> agricultores trabajaban en las obras urbanas,<br />

es difícil distinguir<strong>los</strong>. Conforme uno se alejaba <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

gran<strong>de</strong>s centros ceremoniales, las construcciones se hacían menos<br />

frecuentes y <strong>los</strong> campos cultivados más gran<strong>de</strong>s, pero era<br />

imposible trazar una línea clara que separara el campo <strong>de</strong> la<br />

ciudad.<br />

<strong>La</strong> manera en que estos agricultores lograron producir suficientes<br />

alimentos como para mantener a <strong>los</strong> nobles y pobladores<br />

<strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s es uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> enigmas más interesantes <strong>de</strong><br />

la <strong>vida</strong> maya <strong>de</strong>l periodo clásico.<br />

El método <strong>de</strong> roza, utilizado tradicionalmente por <strong>los</strong> agricultores<br />

<strong>mayas</strong>, requiere mucho territorio para cada familia <strong>de</strong><br />

agricultores, pues es necesario <strong>de</strong>jar <strong>de</strong>scansar cada parcela muchos<br />

años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dos o tres cosechas. Si bien es posible aumentar<br />

el rendimiento <strong>de</strong> la roza combinando cultivos y utilizando<br />

otras técnicas, es poco probable que este método agrícola<br />

haya sido el único medio <strong>de</strong> sustento <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong><br />

clásicas, pues su <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población era <strong>de</strong>masiado alta.<br />

En ciertas regiones se han encontrado evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> métodos<br />

intensivos <strong>de</strong> cultivo: terrazas que permiten aprovechar<br />

tierras empinadas; gran<strong>de</strong>s canales <strong>de</strong> irrigación y camellones,<br />

es <strong>de</strong>cir parcelas levantadas en zonas pantanosas que resultan<br />

particularmente fértiles por la riqueza <strong>de</strong> su suelo y la alta<br />

humedad. Existían también otras fuentes <strong>de</strong> alimentos, como el<br />

árbol <strong>de</strong>l ramón, que abundan en las antiguas zonas urbanas<br />

189


maya. Este árbol produce una fruta muy nutritiva, pero <strong>los</strong> <strong>mayas</strong><br />

<strong>de</strong>l periodo posclásico la consi<strong>de</strong>raban <strong>de</strong> sabor muy <strong>de</strong>sagradable,<br />

por lo que es probable que sus antepasados <strong>de</strong>l<br />

periodo clásico la utilizaran únicamente en casos <strong>de</strong> hambruna.<br />

Finalmente, las diferentes comunida<strong>de</strong>s utilizaban recursos alimenticios<br />

propios <strong>de</strong> su medio ambiente, como animales <strong>de</strong><br />

caza cerca <strong>de</strong> <strong>los</strong> bosques, peces en ríos y lagos, o animales marinos<br />

en las regiones costeras. En Lubaantún se han encontrado<br />

muchísimos restos <strong>de</strong> alimentos marinos traídos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la costa<br />

a más <strong>de</strong> 25 kilómetros <strong>de</strong> distancia.<br />

Sin embargo, esta diversidad <strong>de</strong> fuentes alimenticias y técnicas<br />

<strong>de</strong> cultivo tenía también un límite máximo <strong>de</strong> producción<br />

y el aumento constante <strong>de</strong> la población parece haberlo rebasado<br />

hacia fines <strong>de</strong>l época clásica. <strong>La</strong> reducción en la estatura promedio<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong> Tikal <strong>de</strong>muestra que la alimentación <strong>de</strong><br />

toda la población sufrió un claro <strong>de</strong>terioro. Seguramente <strong>los</strong><br />

que más sufrieron fueron <strong>los</strong> propios agricultores, pues <strong>de</strong>bían<br />

pagar más y más tributo para mantener a la creciente nobleza y<br />

población urbana y en consecuencia se quedaban cada vez con<br />

menos alimentos para sus propias familias, lo que significaba<br />

que podían producir aun menos comida. Una situación así era<br />

insostenible y a partir <strong>de</strong>l siglo IX hizo crisis en toda las tierras<br />

bajas <strong>de</strong>l sur, es <strong>de</strong>cir, en el corazón mismo <strong>de</strong> la civilización<br />

maya.<br />

El fin <strong>de</strong>l mundo clásico<br />

<strong>La</strong> refinación <strong>de</strong> la cultura maya <strong>de</strong> la época clásica no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

sorpren<strong>de</strong>rnos en la actualidad y por ello resulta más dramática<br />

la rápida <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong> esa sociedad. ¿Por qué si la civilización<br />

clásica había durado 600 años, <strong>de</strong> repente se <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong><br />

erigir estelas y realizar inscripciones? ¿Por qué muchas <strong>de</strong> las<br />

ciuda<strong>de</strong>s fueron abandonadas o su población cayó abruptamente?<br />

Tan rápido y brutal fue el final <strong>de</strong>l mundo clásico que <strong>los</strong><br />

190<br />

historiadores y arqueólogos han dado en llamarlo el "colapso<br />

maya."<br />

<strong>La</strong> explicación <strong>de</strong>l "colapso", que ha ganado más aceptación<br />

a lo largo <strong>de</strong> <strong>los</strong> años, combina diversos factores. Para empezar,<br />

el mundo maya fue víctima <strong>de</strong> su propio éxito. <strong>La</strong> prosperidad<br />

económica y la mayor organización política fomentaron<br />

un aumento <strong>de</strong> población, tanto por el crecimiento <strong>de</strong> la población<br />

nativa como por la inmigración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las tierras altas. Esta<br />

población llegó a rebasar la capacidad <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> alimentos<br />

<strong>de</strong> la región y era casi imposible realizar importaciones consi<strong>de</strong>rables<br />

<strong>de</strong> maíz sobre las en<strong>de</strong>bles espaldas <strong>de</strong> <strong>los</strong> mecapaleros.<br />

Es probable que esta situación se viera agravada por el agotamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>licados sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> la selva, que no resisten una<br />

explotación continua sin largos periodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso.<br />

Esta crisis agrícola y <strong>de</strong>mográfica fue agravada por una crisis<br />

política, resultado también <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong> la civilización clásica.<br />

<strong>La</strong> división tradicional <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> en múltiples estados in<strong>de</strong>pendientes<br />

y rivales contribuyó sin duda a lograr un gran dinamismo<br />

cultural: las distintas capitales <strong>de</strong>sarrollaban esti<strong>los</strong> y<br />

tradiciones originales que rivalizaran con <strong>los</strong> <strong>de</strong> sus vecinos; las<br />

innovaciones eran difundidas rápidamente y a su vez daban pie<br />

a nuevas innovaciones. Conforme pasaron <strong>los</strong> sig<strong>los</strong>, más y más<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la zona sur <strong>de</strong> las tierras bajas alcanzaron el rango<br />

<strong>de</strong> capitales y empezaron a erigir monumentos y realizar inscripciones.<br />

Este aumento en el número <strong>de</strong> centros urbanos significó<br />

una mayor competencia entre el<strong>los</strong> por el control <strong>de</strong> territorio,<br />

<strong>de</strong> recursos naturales, <strong>de</strong> pueb<strong>los</strong> vasal<strong>los</strong> y, también, por<br />

la gloria y el prestigio. En consecuencia las guerras se hicieron<br />

más frecuentes al tiempo que aumentaba el ritmo <strong>de</strong> construcciones<br />

en las ciuda<strong>de</strong>s: en Yaxchilán, por ejemplo, el rey Pájaro<br />

Jaguar erigió 12 edificios en poco más <strong>de</strong> 20 años. Con esta fiebre<br />

constructora, <strong>los</strong> reyes buscaban <strong>de</strong>mostrar su po<strong>de</strong>río y<br />

perpetuar su gloria, pero al hacerlo estaban minando las bases<br />

<strong>de</strong> su propia supervivencia, pues exigían más y más trabajo y<br />

191


tributo <strong>de</strong> <strong>los</strong> agricultores y así contribuían a la reducción en la<br />

producción <strong>de</strong> alimentos.<br />

<strong>La</strong> historia <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dos Pilas es ilustrativa <strong>de</strong> <strong>los</strong> sucesos<br />

<strong>de</strong> esta época <strong>La</strong> ciudad fue fundada, o al menos convertida<br />

en una capital, por un hermano <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> Tikal. Probablemente<br />

se trataba <strong>de</strong> un here<strong>de</strong>ro frustrado al trono <strong>de</strong> esa ciudad, pues<br />

utilizaba su glifo emblema y uno <strong>de</strong> sus primeros actos fue <strong>de</strong>clararle<br />

la guerra a su hermano. Aunque en esta primera ocasión<br />

fue <strong>de</strong>rrotado, un segundo ataque le dio la victoria. Los sucesores<br />

<strong>de</strong> este gobernante continuaron su política belicista y en poco<br />

más <strong>de</strong> 40 años, entre 698 y 741, conquistaron Seibal y otros<br />

centros vecinos hasta crear uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> reinos más extensos <strong>de</strong><br />

cualquier ciudad clásica, con casi 4,000 kilómetros cuadrados.<br />

Estas conquistas les permitieron controlar el río <strong>de</strong> la Pasión,<br />

una <strong>de</strong> las principales rutas <strong>de</strong> comercio entre las tierras altas y<br />

las tierras bajas. A<strong>de</strong>más, estos reyes extendieron su influencia<br />

por medio <strong>de</strong> matrimonios con hijas <strong>de</strong> señores <strong>de</strong> otras ciuda<strong>de</strong>s<br />

y otras alianzas políticas. <strong>La</strong> prosperidad que estos triunfos<br />

trajeron a Dos Pilas es evi<strong>de</strong>nte en la opulencia <strong>de</strong> las tumbas<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> señores <strong>de</strong> esta época.<br />

Sin embargo, en 761, el rey <strong>de</strong> Dos Pilas fue víctima <strong>de</strong> las<br />

mismas fuerzas agresivas que sus antepasados habían <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado<br />

cuando el rey <strong>de</strong> Tamarindito atacó su ciudad y lo mató.<br />

Ante el peligro <strong>de</strong> nuevos ataques, algunos habitantes <strong>de</strong> la<br />

antigua capital construyeron murallas en medio <strong>de</strong> su centro ceremonial<br />

y levantaron sus mo<strong>de</strong>stas chozas en la misma plaza,<br />

utilizando piedras tomadas <strong>de</strong> las pirámi<strong>de</strong>s y palacios. Los <strong>de</strong>más<br />

habitantes se refugiaron en otra ciudad <strong>de</strong>l reino, llamada<br />

Aguateca, que era mucho más <strong>de</strong>fendible por estar construida<br />

entre un acantilado y una cañada. Ahí trataron <strong>de</strong> reestablecer<br />

el linaje real y lograron sobrevivir otros cincuenta años antes <strong>de</strong><br />

ser arrasados.<br />

Estas constantes guerras no sólo fueron <strong>de</strong>structivas en sí<br />

mismas sino a<strong>de</strong>más contribuían a agravar la crisis alimenticia<br />

192<br />

b&<br />

en Dos Pilas. <strong>La</strong> población <strong>de</strong> la región fue forzada a refugiarse<br />

en asentamientos más pequeños y más fáciles <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r y por<br />

ello explotó más intensamente las tierras cercanas a el<strong>los</strong>, pues<br />

temía aventurarse más lejos, y pronto terminó por agotarlas.<br />

No sabemos si todas las ciuda<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong> sufrieron la misma<br />

suerte <strong>de</strong> Dos Pilas y en muchas <strong>de</strong> ellas no hay evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong><br />

guerra alguna antes <strong>de</strong> que sus gobernantes <strong>de</strong>jaran <strong>de</strong> erigir<br />

monumentos. En todo caso, la interrupción súbita <strong>de</strong> esta tradición<br />

centenaria, parte fundamental <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> política maya, es<br />

indicio <strong>de</strong> que hubo algún tipo <strong>de</strong> interrupción, o cambio radical,<br />

en su forma <strong>de</strong> gobierno. En Tikal, por ejemplo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

que <strong>de</strong>saparecieron todos <strong>los</strong> indicios <strong>de</strong> la dinastía gobernante,<br />

la población cayó abruptamente, aunque una parte siguió viviendo<br />

en la ciudad y continuó construyendo edificios, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

luego mucho menos espectaculares.<br />

Recientemente ha surgido una nueva explicación <strong>de</strong>l colapso<br />

clásico que complementa las anteriores. Los estudiosos <strong>de</strong> la<br />

historia colonial <strong>de</strong> las tierras bajas <strong>mayas</strong> han encontrado que<br />

el medio ambiente selvático <strong>de</strong> las tierras bajas <strong>de</strong>l sur, lejos <strong>de</strong><br />

constituir la barrera impenetrable a la población humana que se<br />

pensaba anteriormente, daba una gran libertad <strong>de</strong> movimiento<br />

a sus habitantes, pues un agricultor maya podía <strong>de</strong>smontar una<br />

parcela en casi cualquier punto <strong>de</strong> la selva y vivir <strong>de</strong> ella sin<br />

mayores complicaciones. Esto significaba que cuando una familia<br />

sentía que la carga <strong>de</strong> tributos impuesta por <strong>los</strong> españoles<br />

era <strong>de</strong>masiado alta, simplemente escapaba hacia un punto más<br />

remoto en la selva fuera <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s coloniales.<br />

<strong>La</strong> misma opción existía probablemente en el periodo clásico:<br />

en el momento en que <strong>los</strong> tributos en alimentos y en trabajo<br />

resultaron más gravosos que las ventajas que proporcionaba<br />

la <strong>vida</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong> (buenas relaciones con<br />

<strong>los</strong> dioses, aprovechamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> conocimientos calendáricos<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> sacerdotes, protección militar, comercio), un número creciente<br />

<strong>de</strong> agricultores pue<strong>de</strong> haber optado simplemente por<br />

193


emigrar a regiones menos pobladas. Sin su trabajo y sus alimentos,<br />

<strong>los</strong> reinos <strong>mayas</strong> no pudieron durar mucho tiempo.<br />

El "colapso" <strong>de</strong> la civilización maya clásica no significó, <strong>de</strong><br />

ninguna manera, el final <strong>de</strong> la cultura maya. En la zona norte <strong>de</strong><br />

las tierras bajas, algunas ciuda<strong>de</strong>s, como Uxmal, continuaron<br />

floreciendo hasta cien años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l súbito fin <strong>de</strong> <strong>los</strong> centros<br />

<strong>de</strong> la zona sur. Estas ciuda<strong>de</strong>s conservaron muchas <strong>de</strong> las tradiciones<br />

clásicas, como el calendario y la escritura, y las transmitieron<br />

a Chichén Itzá y <strong>de</strong>más ciuda<strong>de</strong>s fundadas por inmigrantes<br />

putunes con fuertes influencias <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong><br />

México. El resultado fue el surgimiento <strong>de</strong> la cultura yucateca<br />

posclásica que combinaba elementos <strong>mayas</strong> con elementos <strong>de</strong>l<br />

centro <strong>de</strong> México. En las tierras altas <strong>de</strong> Guatemala y Chiapas,<br />

a don<strong>de</strong> emigraron muchos pobladores <strong>de</strong> las tierras bajas, también<br />

surgieron nuevos señoríos <strong>mayas</strong> con fuerte influencia <strong>de</strong>l<br />

centro <strong>de</strong> México.<br />

•<br />

<strong>La</strong> historia <strong>de</strong> <strong>los</strong> reyes Jaguares<br />

<strong>de</strong> Yaxchilán<br />

<strong>La</strong> escritura jeroglífica maya <strong>de</strong>l periodo clásico ha sobrevivido<br />

hasta nuestros días en inscripciones talladas en<br />

monumentos <strong>de</strong> piedra por <strong>los</strong> reyes <strong>de</strong> la época y nos<br />

permite conocer sus <strong>vida</strong>s y hazañas con un gran <strong>de</strong>talle. Entre<br />

las historias conservadas en las estelas y dinteles <strong>de</strong> las<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong>, una <strong>de</strong> las más brillantes, tanto por su complejidad<br />

como por la belleza <strong>de</strong> <strong>los</strong> monumentos mismos, es la <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> reyes Escudo Jaguar y Pájaro Jaguar <strong>de</strong> Yaxchilán.<br />

Los <strong>mayas</strong> no fueron el único pueblo mesoamericano que inventó<br />

un sistema <strong>de</strong> escritura. Sin embargo, la escritura jeroglífica<br />

maya, <strong>de</strong>sarrollada a partir <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> escritura <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

pueb<strong>los</strong> mixe-zoques, es la más compleja y completa que existió<br />

en la región. Mientras <strong>los</strong> códices pictográficos <strong>de</strong> <strong>los</strong> mixtéeos,<br />

nahuas y otros pueb<strong>los</strong> <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> México registraban<br />

básicamente información cronológica, onomástica y geográfica<br />

y servían <strong>de</strong> apoyo a textos aprendidos <strong>de</strong> memoria anteriormente,<br />

la escritura maya sí registraba palabras y oraciones enteras,<br />

con todas sus inflecciones gramaticales, <strong>de</strong> manera que <strong>los</strong><br />

<strong>mayas</strong> podían leer textos completos sin conocer<strong>los</strong> previamente.<br />

Para reproducir <strong>los</strong> sonidos y conceptos <strong>de</strong> las lenguas <strong>mayas</strong>,<br />

la escritura utilizaba elementos fonéticos (como nuestro alfabeto,<br />

aunque <strong>los</strong> signos eran silábicos) e i<strong>de</strong>ográficos (como<br />

la escritura china).<br />

Durante casi un siglo, <strong>los</strong> estudiosos estuvieron convencidos<br />

que <strong>los</strong> textos <strong>mayas</strong> trataban exclusivamente <strong>de</strong> temas astronómicos<br />

y religiosos y no <strong>de</strong> temas políticos y económicos.<br />

194 195


Esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>rivaba <strong>de</strong> un hecho muy simple: <strong>los</strong> primeros glifos<br />

<strong>de</strong>scifrados en tiempos mo<strong>de</strong>rnos fueron <strong>los</strong> glifos calendáricos,<br />

muy frecuentes en las inscripciones, que fijaban las fechas <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> eventos <strong>de</strong>scritos en el texto.<br />

Como <strong>los</strong> únicos tres códices <strong>mayas</strong> conocidos en esa época,<br />

el Códice Dres<strong>de</strong>, el Códice Matritense y el Códice París,<br />

versaban igualmente sobre asuntos calendáricos y astronómicos,<br />

<strong>los</strong> estudiosos llegaron a la conclusión <strong>de</strong> que la principal<br />

preocupación cultural <strong>de</strong> <strong>los</strong> antiguos <strong>mayas</strong> era el transcurrir<br />

<strong>de</strong>l tiempo y el movimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> astros y sus múltiples implicaciones<br />

religiosas y que ignoraban y <strong>de</strong>spreciaban acciones humanas<br />

menos exaltadas, como la guerra y la lucha por el po<strong>de</strong>r.<br />

Esta espiritualidad, y el avance excepcional <strong>de</strong> sus conocimientos<br />

científicos, convertían a <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> en una especie <strong>de</strong> griegos<br />

americanos, muy diferentes a sus belicosos vecinos nahuas y<br />

zapotecos.<br />

Sin embargo, a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> años cincuenta, <strong>los</strong> avances en<br />

la comprensión <strong>de</strong> la escritura maya han <strong>de</strong>struido completamente<br />

esta visión i<strong>de</strong>alizada. Para empezar, Enrique Berlin <strong>de</strong>mostró<br />

que existía un tipo especial <strong>de</strong> glifos que se refería a las<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong> y al linaje real que gobernaba en ellas. <strong>La</strong><br />

frecuencia <strong>de</strong> estos "glifos emblemas" mostró que <strong>los</strong> textos <strong>de</strong><br />

las inscripciones tenían un contenido político e histórico. .<br />

Poco <strong>de</strong>spués, Tatiana Proskouriakoff analizó las estelas e<br />

inscripciones en Piedras Negras e i<strong>de</strong>ntificó una imagen <strong>de</strong> un<br />

hombre sentado en la parte superior <strong>de</strong> una escalera, como representación<br />

<strong>de</strong>l acceso al trono <strong>de</strong> un nuevo gobernante. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>mostró que las fechas <strong>de</strong> esas representaciones estaban<br />

espaciadas temporalmente como lo estarían las coronaciones <strong>de</strong><br />

reyes <strong>de</strong> generaciones sucesivas.<br />

Después, Proskouriakoff analizó las inscripciones en Yaxchilán<br />

y encontró que conmemoraban las hazañas militares y religiosas<br />

<strong>de</strong> dos reyes, a quienes llamó Escudo Jaguar y Pájaro<br />

Jaguar por sus glifos onomásticos.<br />

196<br />

m<br />

Escudo Jaguar Pájaro Jaguar<br />

•yaxum<br />

iízcun balam<br />

—balatn<br />

Figura 9.1: Glifos onomásticos <strong>de</strong> <strong>los</strong> reyes <strong>de</strong> Yaxchilán.<br />

Proskouriakoff y Berlin realizaron una lectura i<strong>de</strong>ográfica <strong>de</strong> la<br />

escritura maya: su método consistía en i<strong>de</strong>ntificar glifos específicos<br />

y relacionar<strong>los</strong> con su contexto visual y cronológico. De<br />

esta manera se i<strong>de</strong>ntificaron <strong>los</strong> signos para nacimiento, matrimonio<br />

y muerte, ascenso al trono, captura <strong>de</strong> prisioneros y<br />

realización <strong>de</strong> sacrificios, así como un buen número <strong>de</strong> glifos<br />

onomásticos.<br />

Simultáneamente, el epigrafista ruso Yuri Knorozov realizó<br />

gran<strong>de</strong>s avances en el <strong>de</strong>sciframiento fonético <strong>de</strong> lá escritura<br />

maya: a partir <strong>de</strong> un alfabeto silábico transcrito por Diego <strong>de</strong><br />

<strong>La</strong>nda en el siglo xvi, estableció que <strong>los</strong> sufijos, prefijos y elementos<br />

principales <strong>de</strong> un glifo representaban sílabas que, se sumaban<br />

para formar palabras enteras.<br />

En <strong>los</strong> últimos treinta años, la combinación <strong>de</strong>l método<br />

i<strong>de</strong>ográfico y <strong>de</strong>l fonético ha permitido <strong>de</strong>scifrar un gran número<br />

<strong>de</strong> glifos <strong>mayas</strong> y en la actualidad ya se pue<strong>de</strong>n leer textos<br />

enteros, si bien todavía existen gran<strong>de</strong>s vacíos y dudas. Sabemos<br />

por ejemplo que <strong>los</strong> nombres <strong>de</strong> Escudo Jaguar y Pá-<br />

ha ca b(a)<br />

Figura 9.2: Lectura <strong>de</strong>l glifo bacab, sostenedor <strong>de</strong>l cielo.<br />

197


jaro Jaguar i<strong>de</strong>ntificados por Proskouriakoff y <strong>de</strong>scifrados por<br />

ella i<strong>de</strong>ográficamente se leían Itzam Balam y Yaxum Balam.<br />

<strong>La</strong>s lecturas <strong>de</strong> las epigrafistas contemporáneos han confirmado<br />

la hipótesis <strong>de</strong> Berlin y Proskouriakoff: la escritura maya<br />

trata básicamente temas dinásticos y <strong>de</strong>scribe las hazañas y acciones<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> reyes. Los elementos astronómicos y calendáricos<br />

sirven para insertar estos eventos en el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l cosmos y en<br />

la historia humana.<br />

El contenido mundano <strong>de</strong> la escritura maya pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cepcionar<br />

a muchos, que <strong>de</strong>searían que tuviera un carácter más<br />

científico y espiritual. Sin embargo, correspon<strong>de</strong> a lo que sabemos<br />

<strong>de</strong> la función <strong>de</strong> la escritura en las <strong>de</strong>más socieda<strong>de</strong>s<br />

humanas. En Mesopotamia, Egipto y China, la escritura se <strong>de</strong>sarrolló<br />

a la par que las instituciones estatales como una herramienta<br />

para lograr un mayor control político y económico: por<br />

un lado permitía llevar cuentas más <strong>de</strong>talladas y precisas <strong>de</strong>l pago<br />

<strong>de</strong> tributos <strong>de</strong> <strong>los</strong> subditos; por otro, permitía conservar un<br />

registro dura<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> gobernantes y <strong>de</strong> esta<br />

manera construir una historia que legitimara su posición <strong>de</strong> privilegio,<br />

estableciendo, por ejemplo, genealogías que frecuentemente<br />

llegaban a <strong>los</strong> mismos dioses o exaltando sus triunfos y<br />

empequeñeciendo sus reveses.<br />

En este sentido no hay que ol<strong>vida</strong>r que las inscripciones<br />

<strong>mayas</strong> que conocemos se encuentran todas en monumentos públicos<br />

y religiosos: temp<strong>los</strong>, escalones <strong>de</strong> edificios, estelas erigidas<br />

en las plazas ceremoniales, dinteles y tableros tallados en<br />

el interior <strong>de</strong> <strong>los</strong> temp<strong>los</strong> y palacios, así como tumbas, lugares<br />

todos idóneos para la glorificación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.<br />

Aunque se han encontrado libros <strong>de</strong>l periodo clásico parecidos<br />

a <strong>los</strong> códices que conocemos <strong>de</strong>l periodo posclásico, <strong>de</strong>sgraciadamente<br />

la imprimatura <strong>de</strong> yeso sobre el papel se ha<br />

pegado con <strong>los</strong> años y es imposible abrir<strong>los</strong> y sólo po<strong>de</strong>mos especular<br />

sobre su contenido (aunque es muy probable que fuera<br />

más variado que el <strong>de</strong> las inscripciones).<br />

198<br />

Des<strong>de</strong> que Tatiana Proskouriakoff i<strong>de</strong>ntificó a Escudo Jaguar<br />

y Pájaro Jaguar, estos reyes <strong>de</strong> Yaxchilán han <strong>de</strong>spertado el interés<br />

<strong>de</strong> innumerables estudiosos, como Peter Mathews, Linda<br />

Scheie, David Frei<strong>de</strong>l y Carolyn Tate. Los dinteles y estelas que<br />

mandaron hacer durante sus reinados se cuentan entre <strong>los</strong> mejor<br />

logrados <strong>de</strong> la época clásica, lo que es <strong>de</strong>cir mucho, y <strong>de</strong>stacan<br />

por la expresi<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> sus rasgos, por la <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za <strong>de</strong>l <strong>de</strong>talle<br />

y por el uso <strong>de</strong> un altorrelieve que <strong>los</strong> convierte casi en esculturas<br />

<strong>de</strong> bulto. Los reyes Jaguares también comisionaron importantes<br />

construcciones que modificaron el rostro <strong>de</strong> su ciudad, un<br />

imponente centro ceremonial construido en una herradura <strong>de</strong>l<br />

río Usumacinta, aprovechando las colinas y valles <strong>de</strong>l terreno:<br />

Escudo Jaguar construyó dos temp<strong>los</strong> y su hijo Pájaro Jaguar<br />

mandó levantar 12 edificios en poco más <strong>de</strong> 20 años.<br />

Por medio <strong>de</strong> <strong>los</strong> edificios, dinteles, estelas y altares que<br />

erigieron, <strong>los</strong> Jaguares escribieron la historia <strong>de</strong> sus <strong>vida</strong>s para<br />

admiración <strong>de</strong> sus contemporáneos y <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>scendientes. Según<br />

<strong>los</strong> textos inscritos en la piedra, Escudo Jaguar era here<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong> la antigua dinastía <strong>de</strong> <strong>los</strong> Jaguares <strong>de</strong> Yaxchilán y reinó por<br />

más <strong>de</strong> 60 años, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 681 <strong>de</strong> nuestra era (baktún 9, katún<br />

12, tun 9, uinal 8, kin 1 <strong>de</strong> la cuenta larga maya) hasta su<br />

muerte el 19 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 742 a <strong>los</strong> 95 años. Su here<strong>de</strong>ro legítimo<br />

fue su hijo Pájaro Jaguar, quien accedió al trono en 752,<br />

diez largos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> su padre, y permaneció<br />

en él hasta su propio fallecimiento en el año 771. Este monarca<br />

fue sucedido a su vez por su hijo Escudo Jaguar II, quien<br />

gobernó al menos hasta el año 800, la fecha <strong>de</strong>l último monumento<br />

en el que se menciona su nombre.<br />

En <strong>los</strong> retratos que se mandaron hacer, <strong>los</strong> reyes <strong>de</strong> Yaxchilán<br />

aparecen capturando prisioneros <strong>de</strong> guerra, ofrendando su<br />

sagrada sangre para invocar a <strong>los</strong> dioses o a <strong>los</strong> antepasados; jugando<br />

a la pelota y tomando parte en rituales diversos para llamar<br />

la lluvia o conmemorar el fin <strong>de</strong> algún katún, su propio acceso<br />

al trono o el nombramiento <strong>de</strong> su here<strong>de</strong>ro. En todos el<strong>los</strong><br />

199


aparecen vestidos con lujoso atuendos propios <strong>de</strong> reyes: portan<br />

armas y cetros, llevan tocados con vistosas plumas, así como<br />

pectorales y otras joyas. Los innumerables <strong>de</strong>talles simbólicos<br />

que adornan a estos reyes confirman su po<strong>de</strong>r tanto como <strong>los</strong><br />

perfiles rígidos y majestuosos <strong>de</strong> sus rostros.<br />

Pese a su soli<strong>de</strong>z, éstas son casi representaciones gráficas<br />

bidimensionales y se parecen sorpren<strong>de</strong>ntemente a nuestros carteles<br />

contemporáneos: combinan imágenes con textos en un<br />

contrapunto que crea significados que van más allá <strong>de</strong>l contenido<br />

<strong>de</strong> cada elemento y a<strong>de</strong>más su principal propósito es transmitir<br />

un mensaje con la mayor elocuencia posible. De hecho,<br />

este complejo discurso que combina elementos biográficos, históricos,<br />

religiosos, calendáricos y astronómicos para exaltar a<br />

<strong>los</strong> reyes constituye toda una propaganda política. <strong>La</strong> analogía<br />

con <strong>los</strong> carteles mo<strong>de</strong>rnos también pue<strong>de</strong> resultar válida en un<br />

tercer sentido. En la actualidad rara vez creemos literalmente el<br />

contenido <strong>de</strong> un anuncio publicitario o <strong>de</strong> un campaña política,<br />

pues sabemos que <strong>los</strong> autores presentan una versión particular<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> hechos, una versión que <strong>de</strong>staca lo que les conviene <strong>de</strong>stacar<br />

(para ven<strong>de</strong>r un producto o a un candidato) y omite, discretamente,<br />

lo que no. Es muy probable que las obras artísticas<br />

comisionadas por <strong>los</strong> reyes Jaguares siguieran la misma estrategia,<br />

pues es poco creíble que <strong>los</strong> reyes estuvieran dispuestos<br />

a invertir tanta riqueza y esfuerzo en registrar pública y eternamente<br />

cosas que no <strong>los</strong> favorecían. Esto no significa necesariamente<br />

que mintieran, pero sí que <strong>de</strong>bemos examinar cada una<br />

<strong>de</strong> sus afirmaciones con <strong>de</strong>talle y tomarlas con un cierto escepticismo.<br />

Y <strong>de</strong> hecho, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que conocemos a <strong>los</strong> reyes Jaguares<br />

<strong>de</strong> Yaxchilán, la lectura <strong>de</strong> sus inscripciones no ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>spertar dudas y <strong>de</strong> sugerir enigmas. Más allá <strong>de</strong> las triunfales<br />

representaciones reales, algo olía mal en Yaxchilán.<br />

El primer enigma es la longe<strong>vida</strong>d extraordinaria <strong>de</strong> Escudo Jaguar.<br />

Según sus propias inscripciones registros, tomó el po<strong>de</strong>r<br />

a <strong>los</strong> 34 años y gobernó por 60 más. Si la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un rey <strong>de</strong> 94<br />

años parece <strong>de</strong> por sí sospechosa en una época en que la esperanza<br />

<strong>de</strong> <strong>vida</strong> a duras penas pasaba <strong>de</strong> 40, hemos también <strong>de</strong><br />

creer que todavía participaba en combates a <strong>los</strong> 79 años. Para<br />

colmo, estas fechas aparecen en testimonios muy tardíos, o son<br />

resultado <strong>de</strong> conjeturas. El único testimonio contemporáneo que<br />

existe <strong>de</strong> <strong>los</strong> primeros años <strong>de</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> este rey proviene <strong>de</strong> Palenque,<br />

don<strong>de</strong> una inscripción realizada en 654 menciona a un<br />

ahau Escudo Jaguar <strong>de</strong> Yaxchilán. Sin embargo, a la coi ta edad<br />

<strong>de</strong> 11 años no es probable que nuestro Escudo Jaguar ya fuera<br />

rey y él mismo dijo haberse coronado hasta el año <strong>de</strong> 681.<br />

Extrañamente, Escudo Jaguar no erigió ningún monumento<br />

para conmemorar su ascenso al trono en 681, un evento que <strong>los</strong><br />

reyes <strong>de</strong> todas las ciuda<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong> solían registrar prominentemente.<br />

El primer monumento que encargó fue una estela para<br />

conmemorar su primera captura <strong>de</strong> un prisionero <strong>de</strong> guerra, llamado<br />

Ah Ahaual, también en 681. Este éxito militar fue tan importante<br />

para su fama y prestigio, que en lo sucesivo adoptó el<br />

título <strong>de</strong> "Captor <strong>de</strong> Ah Ahaual". Esta estela se consagró poco<br />

tiempo <strong>de</strong>spués, en ocasión <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l katún 12, pues la<br />

mayoría <strong>de</strong> estos monumentos se erigían en fines, cuartos o mita<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> katunes.<br />

El siguiente monumento erigido por Escudo Jaguar fue<br />

también una estela con tema militar, para celebrar la captura <strong>de</strong><br />

Ah Kan, y se consagró en ocasión <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l katún 13,<br />

veinte años <strong>de</strong>spués.<br />

Sin embargo, la fecha <strong>de</strong> esta inscripción, 6 Ix, 16 Kankin,<br />

tiene un error cronológico pues esa combinación calendanca no<br />

existe. Según Tabana Proskouriakoff, un error <strong>de</strong> este tipo sería<br />

imperdonable en un escriba experimentado y en un rey bien<br />

versado en las sutilezas <strong>de</strong>l calendario, por lo que sugiere que<br />

Escudo Jaguar era un militar recién ascendido al po<strong>de</strong>r que aún<br />

no entendía <strong>de</strong> estos asuntos y que sus artistas eran igualmente<br />

principiantes.<br />

200 201


Figura 93: Escudo Jaguar con su Ah Kan.<br />

202<br />

•<br />

9<br />

En todo caso, Escudo Jaguar guardó silencio por otros 15 años<br />

hasta que mandó construir su primer gran edificio al cumplirse<br />

el primer cuarto <strong>de</strong>l katún 14, en 716. En esta obra reanudó una<br />

tradición antigua <strong>de</strong> Yaxchilán, tallar <strong>los</strong> dinteles colocados<br />

encima <strong>de</strong> las tres puertas <strong>de</strong>l templo. En estos dinteles celebró<br />

<strong>de</strong> nueva cuenta sus capturas, la <strong>de</strong> Ah Ahaual, la <strong>de</strong> Ah Kan y<br />

la <strong>de</strong> un guerrero cuyo nombre ha sido <strong>de</strong>struido, equiparándolas<br />

a importantes capturas realizadas por anteriores reyes<br />

<strong>de</strong> la ciudad.<br />

El siguiente monumento construido es otro templo con dinteles<br />

<strong>de</strong>corados. Este edificio fue situado en un prominente<br />

lugar en la plaza principal <strong>de</strong> la ciudad y fue consagrado al<br />

cumplirse <strong>los</strong> tres cuartos <strong>de</strong>l katún 14, en 726.<br />

Extrañamente el personaje principal <strong>de</strong> <strong>los</strong> dinteles <strong>de</strong> este<br />

nuevo templo no fue el rey mismo, sino una <strong>de</strong> sus varias esposas,<br />

la Señora Xoc o Señora Tiburón. Esta dama <strong>de</strong>scendía <strong>de</strong>l<br />

linaje real <strong>de</strong> Yaxchilán y era prima segunda <strong>de</strong> Escudo Jaguar,<br />

como explica <strong>de</strong>talladamente un dintel colocado sobre una<br />

puerta lateral <strong>de</strong>l templo. Pero su verda<strong>de</strong>ra importancia se manifiesta<br />

en <strong>los</strong> dinteles que adornan las puertas principales <strong>de</strong>l<br />

edificio.<br />

En el primero aparece la Señora Xoc perforándose la lengua<br />

con una cuerda para extraerse sangre, mientras Escudo Jaguar<br />

la ilumina con una antorcha.<br />

En el siguiente dintel, la Señora Xoc se arrodilla con una<br />

vasija llena <strong>de</strong> papel sangrado e instrumentos <strong>de</strong> auto-sacrificio<br />

en sus manos y contempla una inmensa serpiente bicéfala que<br />

se levanta fiente a ella De la cabeza inferior <strong>de</strong> la serpiente surge<br />

un dios Tláloc en forma <strong>de</strong> esqueleto, mientras que <strong>de</strong> la cabeza<br />

superior surge un hombre vestido <strong>de</strong> guerrero con una lanza<br />

y un escudo. . _ ...<br />

En el tercer dintel, finalmente, la Señora Xoc ayuda a su esposo<br />

Escudo Jaguar a vestirse para la guerra, y le entrega un<br />

casco <strong>de</strong> jaguar.<br />

203


Este tríptico es, sin lugar a dudas, uno <strong>de</strong> las más admirados<br />

y estudiados <strong>de</strong>l arte maya clásico y, sin embargo, su significado<br />

sigue siendo difícil <strong>de</strong> elucidar.<br />

<strong>La</strong> colocación <strong>de</strong> <strong>los</strong> dinteles en la puerta izquierda, central<br />

y <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l edificio, respectivamente, parece establecer una<br />

secuencia cronológica clara: el autosacrificio <strong>de</strong> la Señora Xoc<br />

en el primer dintel conduce a la aparición <strong>de</strong> una "Serpiente <strong>de</strong><br />

Visión", a través <strong>de</strong> cuyas fauces se manifiesta un dios o un<br />

Figura 9-4: <strong>La</strong> Señora Xoc se perfora la lengua para ofrendar sangre frente<br />

a su esposo Escudo Jaguar. •:<br />

!<br />

Figura 9-5: <strong>La</strong> Señora Xoc frente a una serpiente <strong>de</strong> visión <strong>de</strong> la que emerge<br />

un guerrero.<br />

antepasado, y para terminar la protagonista entrega a Escudo<br />

Jaguar su casco <strong>de</strong> guerra. Sin embargo, según <strong>los</strong> textos <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

dinteles <strong>los</strong> eventos sucedieron en tiempos muy diferentes: el<br />

primer auto-sacrificio tuvo lugar el día 5 Eb, 15 Mac, 28 <strong>de</strong><br />

octubre <strong>de</strong> 709; la aparición <strong>de</strong> la serpiente se realizó casi trein-<br />

204 205


ta años antes, el día 5 Imix, 4 Mac, 20 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 681 ; y la<br />

Señora Xoc entregó el casco <strong>de</strong> jaguar a su esposo el día 12 Eb,<br />

0 Pop, 7 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 724.<br />

<strong>La</strong> escena más antigua (y segunda en la secuencia) es también<br />

la más difícil <strong>de</strong> interpretar. En primer lugar se trata <strong>de</strong> la<br />

única representación que tenemos <strong>de</strong> la coronación <strong>de</strong> Escudo<br />

Figura 9.6: <strong>La</strong> Señora Xoc entrega un casco <strong>de</strong> jaguar a su esposo Escudo<br />

Jaguar.<br />

206<br />

Jaguar y por ello resulta extraño que la protagonista sea su mujer.<br />

A<strong>de</strong>más la imagen y el texto están completamente invertidos<br />

en espejo y se leen <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha a izquierda, en vez <strong>de</strong> izquierda<br />

a <strong>de</strong>recha como es normal. Otro enigma es quién es el<br />

personaje que surge <strong>de</strong> las fauces <strong>de</strong> la serpiente. Algunos autores<br />

han sugerido que se trata <strong>de</strong>l propio Escudo Jaguar, transfigurado<br />

en rey gracias a la intervención <strong>de</strong> la Señora Xoc y <strong>de</strong>l<br />

fundador <strong>de</strong>l linaje <strong>de</strong> <strong>los</strong> Jaguares. Sin embargo, otros proponen<br />

que es Yat Balam, el fundador <strong>de</strong>l linaje <strong>de</strong> Yaxchilán,<br />

quien ha sido invocado para ben<strong>de</strong>cir la coronación <strong>de</strong> Escudo<br />

Jaguar, su <strong>de</strong>scendiente.<br />

<strong>La</strong> discrepancia se centra en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l personaje<br />

con alguno <strong>de</strong> <strong>los</strong> dos nombres mencionados en el texto <strong>de</strong>l<br />

dintel.<br />

Escudo Jasuar Yat Balam<br />

Figura 9.7: ¿Quién es el personaje que sale <strong>de</strong> las fauces <strong>de</strong> la serpiente?<br />

207


Figura 9.8: El glifo "pescado en mano".<br />

Otro tema <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate es la interpretación <strong>de</strong>l glifo que <strong>de</strong>scribe<br />

el ritual representado en la escena.<br />

Este glifo es conocido como "pescado en mano", pues representa<br />

muy literalmente una mano sosteniendo un pescado,<br />

y ha sido interpretado generalmente como el nombre <strong>de</strong> un ritual<br />

<strong>de</strong> ofrenda <strong>de</strong> sangre para invocar a <strong>los</strong> muertos. Según<br />

Linda Scheie y David Frei<strong>de</strong>l, esto comprueba la hipótesis <strong>de</strong><br />

que la persona que surge <strong>de</strong> la serpiente es Yat Balam, un antepasado<br />

invocado por la Señora Xoc. Según Dieter Dütting, sin<br />

embargo, el glifo tiene otro significado:<br />

El rito "pescado en mano" no es sólo una invocación <strong>de</strong> un antepasado<br />

fallecido hace tiempo, sino más bien una búsqueda <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia noble, una ceremonia realizada para evocar el nacimiento<br />

<strong>de</strong> un niño <strong>de</strong> linaje noble que podía haberse consi<strong>de</strong>rado<br />

receptor <strong>de</strong>l alma <strong>de</strong>l antepasado invocado. El hecho <strong>de</strong> que<br />

no esté registrada la fecha <strong>de</strong> nacimiento <strong>de</strong> Escudo Jaguar en<br />

Yaxchilán sugiere que no era el sucesor legítimo al trono y que<br />

podría haber sido un usurpador extranjero. Para legitimar su<br />

pretensión al trono y para garantizar que <strong>los</strong> antepasados le otorgaran<br />

una <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia noble, probablemente se le exigió la<br />

realización <strong>de</strong>l rito "pescado en mano" en el momento <strong>de</strong> su<br />

coronación. Tal rito resultaría particularmente importante si se<br />

trataba <strong>de</strong> establecer un nuevo linaje. <strong>La</strong> petición <strong>de</strong> Escudo Jaguar<br />

fue recompensada con el nacimiento <strong>de</strong> su hijo Pájaro Jaguar.<br />

1<br />

208<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong>l glifo y<br />

<strong>de</strong> la ceremonia, parece claro que Escudo Jaguar pidió a su esposa<br />

la Señora Xoc que confirmara su legitimidad como rey <strong>de</strong><br />

Yaxchilán.<br />

En todo caso, llama la atención que esta escena fuera representada<br />

más <strong>de</strong> cuarenta años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que fue realizada. Un<br />

texto inscrito en la parte frontal <strong>de</strong>l dintel se refiere a esta distancia<br />

temporal entre el ritual y la realización <strong>de</strong>l dintel:<br />

Hay un cambio hacia a<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> 0 kines, 2 uinales, 2 tunes y 2<br />

katunes [cerca <strong>de</strong> 42 años] <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la invocación <strong>de</strong>l espíritu fundador<br />

en la plaza <strong>de</strong>l Lugar <strong>de</strong>l Cielo Partido. Y entonces sucedió<br />

en 3 Imix, 14 Chen, la <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>l dintel <strong>de</strong> su templo, la Sagrada<br />

Señora, Señora <strong>de</strong>l Dios Celeste Xoc, Señora K'Abal Xoc,<br />

Señora Chac-Te, en la apertura <strong>de</strong>l mundo subterráneo, en el<br />

Lugar <strong>de</strong>l Cielo Partido. Territorio <strong>de</strong>l guardián <strong>de</strong> Ah Ahaual,<br />

Escudo Jaguar, <strong>de</strong>l Lugar <strong>de</strong>l Cielo Partido. 2<br />

Para la <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>l dintel la Señora Xoc realizó muy probablemente<br />

otro ritual "pescado en mano", repetición y confirmación<br />

<strong>de</strong>l anterior. Dütting ha señalado que en la fecha <strong>de</strong>l primer<br />

ritual en 681, la Luna creciente pasaba frente a la constelación<br />

<strong>de</strong> Escorpión, asociada con la muerte. <strong>La</strong> asociación <strong>de</strong> este<br />

ritual con la muerte es confirmada por el tocado <strong>de</strong> la Señora<br />

Xoc, consistente en una serpiente esquelética, y también por el<br />

cráneo y la serpiente que sostiene en su mano izquierda. En<br />

contraste, en la fecha <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>l dintel, 1 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

723, la Luna menguante se encontraba en la constelación <strong>de</strong> las<br />

Estrellas Tortuga, localizadas en el extremo opuesto <strong>de</strong>l cielo y<br />

asociadas con el renacimiento y la <strong>vida</strong>.<br />

Es probable que <strong>los</strong> sacerdotes-astrónomos al servicio <strong>de</strong>l<br />

rey Escudo Jaguar <strong>de</strong>terminaran las fechas a<strong>de</strong>cuadas para la<br />

realización <strong>de</strong> ambos rituales, <strong>de</strong> manera que se vincularan como<br />

eventos similares y opuestos, una i<strong>de</strong>a sugerida también por el<br />

hecho <strong>de</strong> que la imagen <strong>de</strong>l dintel está en espejo.<br />

209


¿Pero para qué tanta complicación? Se pue<strong>de</strong>n plantear varias<br />

explicaciones.<br />

Si Escudo Jaguar era, en efecto, un usurpador, quizá tuvo<br />

que esperar 40 años y realizar diversas hazañas militares para<br />

que su posición <strong>de</strong> rey fuera aceptada por <strong>los</strong> linajes nobles <strong>de</strong><br />

Yaxchilán, y sólo entonces pudo proce<strong>de</strong>r a registrar su coronación<br />

y el espaldarazo <strong>de</strong> la Señora Xoc, quien sí tenía sangre real<br />

<strong>de</strong> Yaxchilán<br />

En contraste, Scheie y Frei<strong>de</strong>l han propuesto que Escudo<br />

Jaguar era un rey legítimo, pero que buscaba <strong>de</strong>jar el po<strong>de</strong>r a un<br />

hijo que había tenido con una mujer extranjera. Pájaro Jaguar,<br />

y que por ello necesitaba la bendición <strong>de</strong> <strong>los</strong> antepasados <strong>de</strong>l linaje<br />

real a través <strong>de</strong> la Señora Xoc. Según su propuesta, el mismo<br />

ritual "pescado en mano" se realizó también en 709 (fecha<br />

<strong>de</strong> la primera escena <strong>de</strong>l tríptico), poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l nacimiento<br />

<strong>de</strong> Pájaro Jaguar y su propósito fue dar legitimidad al here<strong>de</strong>ro.<br />

Más allá <strong>de</strong> sus diferencias, todas las interpretaciones <strong>de</strong>l<br />

glifo y <strong>de</strong> la escena <strong>de</strong>l dintel coinci<strong>de</strong>n en la singular importancia<br />

<strong>de</strong> la Señora Xoc. Los glifos <strong>de</strong> su nombre también pue<strong>de</strong><br />

ser traducidos <strong>de</strong> diversas formas: "Señora Tiburón", "Señora<br />

Puño Pez", o incluso, como propone Robert Bruce, "Señora <strong>de</strong>l<br />

Río Usumacinta (Xokla)". Todas estas lecturas asocian su nombre<br />

con el agua y, en consecuencia,, con el inframundo y el mundo<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> muertos (pues <strong>los</strong> cuerpos <strong>de</strong> agua eran las puertas <strong>de</strong><br />

acceso a este nivel cósmico). También establecen una cierta<br />

relación con el glifo "pescado en mano". Según cuenta el Popol<br />

Vuh, antes <strong>de</strong> la última creación <strong>de</strong>l mundo, <strong>los</strong> Héroes Geme<strong>los</strong><br />

murieron en Xibalbá y or<strong>de</strong>naron que sus huesos fueran quemados,<br />

molidos y luego arrojados al río para ser <strong>de</strong>vorados por <strong>los</strong><br />

peces. Varios días <strong>de</strong>spués, resucitaron con cara <strong>de</strong> bagres. Por<br />

ello no parece acci<strong>de</strong>ntal que la Señora Xoc, relacionada con el<br />

agua y <strong>los</strong> peces, haya tenido el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> convocar a <strong>los</strong> antepasados.<br />

El mismo glifo "pescado en mano" confirma la relación<br />

entre <strong>los</strong> muertos, el agua y <strong>los</strong> peces.<br />

Este po<strong>de</strong>r sobrenatural <strong>de</strong> la Señora Xoc tenía implicaciones<br />

mundanas muy claras. Gracias a su prima y esposa, Escudo<br />

Jaguar pudo reforzar su posición <strong>de</strong> gobernante <strong>de</strong> Yaxchilán<br />

al conseguir el apoyo sobrenatural <strong>de</strong> su antepasado más importante,<br />

Yat Balam. Igualmente, por medio <strong>de</strong>l ritual <strong>de</strong> auto-sacrificio<br />

representado en el primer dintel <strong>de</strong>l templo, llevado a<br />

cabo poco tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> Pájaro Jaguar, la<br />

Señora Xoc contribuyó a afianzar la posición <strong>de</strong>l here<strong>de</strong>ro Pájaro<br />

Jaguar, pese a que era hijo <strong>de</strong> otra mujer.<br />

Finalmente, en el tercer dintel <strong>de</strong>l tríptico la Señora Xoc le<br />

entrega a su esposo y rey un casco <strong>de</strong> cabeza <strong>de</strong> jaguar. Este adorno<br />

seguramente no era muy práctico como instrumento bélico<br />

y a<strong>de</strong>más en 724, cuando le fue entregado. Escudo Jaguar<br />

tenía ya casi ochenta años (el texto lo <strong>de</strong>scribe como Señor <strong>de</strong><br />

4 katunes, lo que quiere <strong>de</strong>cir que estaba viviendo su cuarto periodo<br />

<strong>de</strong> 20 años) y parece poco probable que tuviera fuerzas o<br />

ánimos para entrar en combate. Es posible, en cambio, que el<br />

casco <strong>de</strong> jaguar simbolizara la pertenencia al linaje <strong>de</strong> <strong>los</strong> Jaguares<br />

y confirmara la legitimidad <strong>de</strong> Escudo Jaguar. Es muy<br />

probable que <strong>los</strong> Jaguares <strong>de</strong> Yaxchilán tuvieran un animal compañero<br />

jaguar, no sólo por el nombre <strong>de</strong> su linaje, sino porque<br />

el jaguar solía ser el compañero <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres po<strong>de</strong>rosos.<br />

En suma, tan importante fue el apoyo <strong>de</strong> la Señora Xoc que<br />

Escudo Jaguar quedó lo suficientemente agra<strong>de</strong>cido, o comprometido,<br />

como para <strong>de</strong>dicarle enteramente el edificio más importante<br />

que mandó erigir durante su largo reinado. Peter Mathews<br />

ha encontrado evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que esta mujer extraordinaria fue<br />

enterrada años <strong>de</strong>spués en su propio templo. Fue así que la Señora<br />

Xoc tuvo el privilegio <strong>de</strong> ser la única mujer <strong>de</strong> la época<br />

clásica que mereció un edificio completo para ella sola.<br />

Si Escudo Jaguar tuvo problemas para legitimar su posición como<br />

rey <strong>de</strong> Yaxchilán, su hijo Pájaro Jaguar enfrentó dificulta<strong>de</strong>s<br />

más serias, pues tras la muerte <strong>de</strong> su padre tuvo que esperar 10<br />

años para ascen<strong>de</strong>r el trono.<br />

210 211


¿Por qué esta tardanza? Según Scheie y Frei<strong>de</strong>l, Pájaro Jaguar<br />

tenía la <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> ser hijo <strong>de</strong> una mujer extranjera, la<br />

Señora Estrella <strong>de</strong> la Tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> Calakmul (una capital muy importante<br />

al sur <strong>de</strong> las tierras bajas) y por ello no fue aceptado fácilmente<br />

por <strong>los</strong> linajes nobles <strong>de</strong> Yaxchilán. Aunque en las<br />

inscripciones <strong>de</strong> Yaxchilán no existe mención alguna a otro hijo<br />

<strong>de</strong> Escudo Jaguar, <strong>los</strong> autores especulan que otro here<strong>de</strong>ro, quizá<br />

incluso un hijo <strong>de</strong> la Señora Xoc, se disputó el trono con Pájaro<br />

Jaguar y que esta disputa sucesoria tardó diez años en resolverse.<br />

Otros autores sostienen que durante estos diez años hubo<br />

una regencia, probablemente a cargo <strong>de</strong> la po<strong>de</strong>rosísima Señora<br />

Xoc, y que Pájaro Jaguar tuvo que esperar pacientemente a que<br />

su madrastra muriera en 749 para tomar el po<strong>de</strong>r.<br />

Lo que es seguro es que Pájaro Jaguar preparó con mucho<br />

cuidado su ascenso al trono y que <strong>de</strong>jó múltiples registros <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

eventos que lo antecedieron y que lo sucedieron, como si quisiera<br />

disipar cualquier duda respecto a la legitimidad <strong>de</strong> su posición.<br />

Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> mejores ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong> esta obsesión es una estela<br />

erigida en la Acrópolis sur <strong>de</strong> Yaxchilán. En el lado que da hacia<br />

la plaza y el río, el monumento registra varias ceremonias en<br />

que Escudo Jaguar entregó a Pájaro Jaguar objetos asociados a<br />

la realeza.<br />

El texto inferior <strong>de</strong>scribe la entrega <strong>de</strong> un cetro real, vinculado<br />

con el solsticio <strong>de</strong> verano y con el linaje real, el 26 <strong>de</strong> junio<br />

<strong>de</strong> 741, poco tiempo antes <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Escudo Jaguar. En<br />

la escena principal aparece Escudo Jaguar (a la izquierda) con<br />

una piedra en forma <strong>de</strong> tronco y su hijo Pájaro Jaguar (a la <strong>de</strong>recha)<br />

con otra piedra igual y un escudo. El rostro <strong>de</strong>l here<strong>de</strong>ro<br />

muestra la nariz prominente que lo hace tan reconocible en todos<br />

sus retratos. Esta ceremonia sucedió, a <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l texto superior,<br />

en ocasión <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> tres cuartos <strong>de</strong>l katún<br />

15, el 1 4 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 746, ¡cuatro años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong><br />

Escudo Jaguar!<br />

212<br />

El otro lado <strong>de</strong> la estela muestra a Pájaro Jaguar, cuatro años<br />

más tar<strong>de</strong>, vestido como el dios Chac Xib Chac frente a varios<br />

cautivos a punto <strong>de</strong> ser sacrificados.<br />

En la parte superior <strong>de</strong> la imagen, en un cartucho claramente<br />

separado <strong>de</strong> la escena principal, aparece otra vez Escudo Jaguar,<br />

sentado al lado <strong>de</strong> la madre <strong>de</strong> Pájaro Jaguar, la Señora Estrella<br />

<strong>de</strong> la Tar<strong>de</strong>. Esta era la manera tradicional <strong>de</strong> representar a <strong>los</strong><br />

antepasados muertos, quienes observaban y participaban en <strong>los</strong><br />

rituales <strong>de</strong> <strong>los</strong> vivos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su morada celeste. <strong>La</strong> aparición <strong>de</strong><br />

la esposa <strong>de</strong> Escudo Jaguar y madre <strong>de</strong> Pájaro Jaguar servía,<br />

lógicamente, para fortalecer la posición política <strong>de</strong> su hijo.<br />

Otro monumento <strong>de</strong> Yaxchilán representa un ritual <strong>de</strong> ofrenda<br />

<strong>de</strong> sangre realizado por Pájaro Jaguar en 741, antes <strong>de</strong> la<br />

muerte <strong>de</strong> su padre. El here<strong>de</strong>ro aparece tirado en el piso, con<br />

una serpiente bicéfala entre <strong>los</strong> brazos. Esta serpiente <strong>de</strong> visión<br />

no es muy diferente a la qUe invocó la Señora Xoc, pero <strong>de</strong> sus<br />

fauces no surge un antepasado sino el dios Bolón Dzacab, patrono<br />

<strong>de</strong> la sangre real, figura con la que cualquier aspirante al<br />

trono <strong>de</strong>bía asociarse.<br />

<strong>La</strong> posición <strong>de</strong> Pájaro Jaguar como here<strong>de</strong>ro se consolidó gracias<br />

una alianza inteligente, su matrimonio con la Señora Gran<br />

Cráneo, <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong>l linaje Cráneo, el otro linaje real <strong>de</strong><br />

Yaxchilán. En un dintel colocado en un edificio <strong>de</strong> la plaza principal<br />

<strong>de</strong> Yaxchilán, Pájaro Jaguar hizo retratar a su esposa junto<br />

con su cuñado el Señor Gran Cráneo, lo que confirma la importancia<br />

<strong>de</strong>l linaje <strong>de</strong> ambos.<br />

Fue con esta señora <strong>de</strong> alcurnia que Pájaro Jaguar tuvo a su<br />

hijo here<strong>de</strong>ro, Chel Te, el futuro Escudo Jaguar II, cuyas cre<strong>de</strong>nciales<br />

reales eran impecables.<br />

Así fue como a lo largo <strong>de</strong> diez años Pájaro Jaguar fue cumpliendo<br />

con las condiciones para acce<strong>de</strong>r al trono: realizó varias<br />

capturas <strong>de</strong> prisioneros <strong>de</strong> guerra y recibió el título "el <strong>de</strong> <strong>los</strong> 20<br />

cautivos", participó en rituales reales como el juego <strong>de</strong> pelota<br />

213


Figura 9.9: Escudo Jaguar y su hijo Pájaro Jaguar plantan piedras en forma<br />

<strong>de</strong> árbol.<br />

214<br />

• Figura 9.10: Pájaro Jaguar frente a sus cautivos <strong>de</strong> guerra.<br />

215


Figura 9.11: Pájaro Jaguar con una serpiente <strong>de</strong> visión.<br />

y las ofrendas <strong>de</strong> sangre, se casó con una dama <strong>de</strong> linaje y tuvo<br />

un here<strong>de</strong>ro legítimo, <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> <strong>los</strong> dos linajes reales <strong>de</strong><br />

Yaxchilán, <strong>los</strong> Jaguares y <strong>los</strong> Cráneos.<br />

El siguiente paso era la coronación. Un ritual tan importante<br />

y tan esperado <strong>de</strong>bía realizarse en una fecha propicia y Pájaro<br />

Jaguar, asesorado por <strong>los</strong> sacerdotes-astrónomos <strong>de</strong> la ciudad,<br />

eligió el 29 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 752, cuando la Luna se encontraba exactamente<br />

en el mismo lugar en el firmamento que el día <strong>de</strong> la<br />

muerte <strong>de</strong> Escudo Jaguar casi diez años antes. Lo que quizá<br />

simbolizaba que <strong>los</strong> diez años <strong>de</strong> espera habían sido un simple<br />

interludio y que ahora Pájaro Jaguar reanudaba la historia <strong>de</strong><br />

Yaxchilán en el punto don<strong>de</strong> la había <strong>de</strong>jado su padre.<br />

Sin embargo, ni siquiera tras el triunfo que significaba su<br />

coronación, Pájaro Jaguar se durmió en sus laureles. Nueve días<br />

<strong>de</strong>spués, el flamante soberano inauguró un importante edificio<br />

justamente al lado <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> la Señora Xoc. Este templo,<br />

como tantos otros edificios en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong>, fue construido<br />

sobre uno más antiguo y Pájaro Jaguar rescató varios dinteles <strong>de</strong><br />

él para colocar<strong>los</strong> en la nueva edificación. A<strong>de</strong>más, hizo tallar<br />

un texto en el que recordaba la <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>l primer templo<br />

(ahora sepultado) por el rey Luna-Cráneo en el año <strong>de</strong> 454 y la<br />

vinculaba con la <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>l nuevo templo por él mismo 15<br />

katunes (casi trescientos años) <strong>de</strong>spués. De esta manera, el nuevo<br />

rey <strong>de</strong>mostraba su conexión con <strong>los</strong> más antiguos linajes<br />

reales <strong>de</strong> Yaxchilán.<br />

Éste fue apenas el inicio <strong>de</strong> una ambiciosa campaña arquitectónica<br />

que modificó la faz <strong>de</strong> la ciudad. En las abundantísi-<br />

216<br />

'•<br />

Figura 9.12: <strong>La</strong> Señora Gran Cráneo y su hermano el Señor Gran Cráneo<br />

en un ritual <strong>de</strong> visión.<br />

mas inscripciones e imágenes que mandó hacer, Pájaro Jaguar<br />

repitió una y otra vez la información y <strong>los</strong> argumentos que <strong>de</strong>mostraban<br />

la legitimidad <strong>de</strong> su linaje real. Como parte <strong>de</strong> esta<br />

estrategia el rey se ocupó también <strong>de</strong> minimizar la importancia<br />

<strong>de</strong> la Señora Xoc y exaltar la <strong>de</strong> su madre, la Señora Estrella <strong>de</strong><br />

la Tar<strong>de</strong>. En una estela que mandó erigir al lado <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong><br />

la Señora Xoc, por ejemplo, representó a su madre realizando<br />

un ritual "pescado en mano", con toda la intención <strong>de</strong> equipararla<br />

con la otra esposa <strong>de</strong> su padre. Esta cachetada postuma, sin<br />

embargo, no hace más que confirmar la importancia <strong>de</strong> la Señora<br />

Xoc.<br />

217


ms&m<br />

Figura 9.13: <strong>La</strong> Señora Estrella <strong>de</strong> la Tar<strong>de</strong> se perfora la lengua para ofrendar<br />

sangre.<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> la plétora <strong>de</strong> dinteles y estelas encargados<br />

por Pájaro Jaguar, El <strong>de</strong> <strong>los</strong> 20 cautivos, Señor <strong>de</strong>l<br />

Cielo, Gobernante <strong>de</strong> 3 katunes, necesitaría un libro entero. El<br />

rey se retrató jugando a la pelota junto a retratos <strong>de</strong> sus antepasados<br />

haciendo lo mismo; se presentó como guerrero exitoso<br />

con sus cautivos; se inmortalizó realizando varios rituales con<br />

su hijo y here<strong>de</strong>ro Chel Te, seguramente con la intención d*_ lacilitarle<br />

el camino al trono; se hizo retratar al lado <strong>de</strong> varios <strong>de</strong><br />

sus aliados más importantes, como el Señor Gran Cráneo, su<br />

cuñado, o el cahal Kan-Toe, un señor subordinado a Yaxchilán;<br />

y también retrató una y otra vez a sus esposas, la Señora Gran<br />

Cráneo, la Señora Balam <strong>de</strong> Ix Witz y la Señora 6-Tun.<br />

Irónicamente, la misma obsesión <strong>de</strong> Pájaro Jaguar por <strong>de</strong>mostrar<br />

su po<strong>de</strong>r y su legitimidad fortalece las dudas al respecto.<br />

Varios estudiosos mo<strong>de</strong>rnos han propuesto que Pájaro Jaguar<br />

fue un impostor que modificó y falsificó <strong>los</strong> hechos para impo-<br />

218<br />

nerse en Yaxchilán, la misma acusación que pesa sobre su padre.<br />

Más allá <strong>de</strong> estas sospechas específicas, <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s esfuerzos<br />

que realizaron ambos Jaguares <strong>de</strong>muestran que el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

reyes clásicos, en Yaxchilán al menos, estaba lejos <strong>de</strong> ser absoluto<br />

y se tenía que enfrentar a constantes retos y conflictos.<br />

Una primera fuente <strong>de</strong> problemas eran las disputas dinásticas<br />

en el seno <strong>de</strong>l linaje real, pues encontrar un here<strong>de</strong>ro varón<br />

capaz <strong>de</strong> asumir con éxito las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gobierno y<br />

que sea reconocido y aceptado por todos <strong>los</strong> posibles aspirantes<br />

es un quebra<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> cabeza para cualquier dinastía.<br />

Los problemas, sin embargo, no se circunscriben al interior<br />

<strong>de</strong>l linaje. <strong>La</strong>s inscripciones <strong>de</strong> Yaxchilán <strong>de</strong>muestran, con una<br />

claridad excepcional en el mundo maya, que <strong>los</strong> linajes reales<br />

<strong>de</strong>bían compartir po<strong>de</strong>r y preeminencia con otros linajes, reales<br />

y nobles, <strong>de</strong> sus ciuda<strong>de</strong>s. El po<strong>de</strong>r en esta ciudad maya hace<br />

1,200 años era más plural que unitario, como lo es en <strong>los</strong> sistemas<br />

<strong>de</strong> cargos <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s contemporáneas.<br />

<strong>La</strong>s imágenes y textos <strong>de</strong> las piedras sellaban y eternizaban<br />

estos pactos, un poco como una constitución política establece<br />

un acuerdo entre <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> una sociedad mo<strong>de</strong>rna o como<br />

la participación colectiva en <strong>los</strong> rituales comunitarios refuerza<br />

la cohesión <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong> actuales.<br />

El hecho <strong>de</strong> que <strong>los</strong> reyes Jaguares, pese a su gran po<strong>de</strong>r<br />

político, militar y ritual, no pudieran presentarse como <strong>los</strong> únicos<br />

protagonistas <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> su ciudad no sólo es indicio<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>bilidad relativa <strong>de</strong> su posición, sino también <strong>de</strong> que el<br />

arte público maya no se hacía simplemente por capricho <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

soberanos sino que tenía que respon<strong>de</strong>r y reflejar las visiones y<br />

opiniones <strong>de</strong> <strong>los</strong> diversos grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en las ciuda<strong>de</strong>s. Si<br />

Escudo Jaguar tuvo que esperar tanto para representar su coronación<br />

y tuvo que reconocer sin ambages la importancia crucial<br />

<strong>de</strong> la Señora Xoc es porque seguramente había muchos ojos vi-<br />

219


guantes y muchas opiniones encontradas entre <strong>los</strong> nobles y sacerdotes<br />

<strong>de</strong> Yaxchilán y todas <strong>de</strong>bían ser tomadas en cuenta.<br />

Por otra parte, estos monumentos tenían una fuerza simbólica<br />

y mágica que iba más allá <strong>de</strong> las alianzas políticas entre las<br />

élites. Para empezar, las imágenes estaban hechas para la contemplación<br />

<strong>de</strong> la población. Al retratarse en estas piedras, <strong>los</strong><br />

reyes adquirían una fuerza religiosa, pues se i<strong>de</strong>ntificaban con<br />

<strong>los</strong> árboles cósmicos que sostenían el mundo y que poblaban las<br />

selvas, y también accedían a la eternidad, pues <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong><br />

la ciudad podrían contemplar<strong>los</strong> y admirar<strong>los</strong> generación tras<br />

generación.<br />

Los dinteles, colocados en el interior <strong>de</strong> temp<strong>los</strong> y palacios,<br />

probablemente estaban dirigidos a un público más limitado y su<br />

comprensión requería en mayor medida <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong> <strong>los</strong> textos.<br />

Es muy poco probable que la escritura maya fuera conocida<br />

y entendida fuera <strong>de</strong> un círculo muy limitado <strong>de</strong> especialistas y<br />

nobles, pues <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> escritura en las socieda<strong>de</strong>s tradicionales<br />

suelen ser elitistas, al estar asociados con el po<strong>de</strong>r político,<br />

económico y religioso; a<strong>de</strong>más, la complejidad misma <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

glifos <strong>los</strong> hacía inaccesibles al común <strong>de</strong> <strong>los</strong> agricultores y pobladores.<br />

Los retratos <strong>de</strong> <strong>los</strong> reyes y dioses adquirían una fuerza propia,<br />

un "calor" ritual y mágico: eran objetos po<strong>de</strong>rosos y temibles<br />

y por ello no era raro que fueran <strong>de</strong>struidos y enterrados ritualmente<br />

por sus <strong>de</strong>scendientes.<br />

Irónicamente, las imágenes <strong>de</strong> Escudo Jaguar y Pájaro Jaguar<br />

pudieron escapar a este <strong>de</strong>stino porque Yaxchilán entró en<br />

una crisis muy profunda poco tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sus reinados.<br />

Escudo Jaguar II, hijo <strong>de</strong>l segundo y nieto <strong>de</strong>l primero, apenas<br />

alcanzó a erigir unos cuantos monumentos y en lo sucesivo no<br />

se volvió a tallar una estela ni a escribir un texto en piedra en<br />

Yaxchilán.<br />

El abrupto fin <strong>de</strong> la tradición clásica en esta ciudad coinci<strong>de</strong><br />

con el <strong>de</strong> Tikal, <strong>de</strong> Palenque, <strong>de</strong> Copan y <strong>de</strong> casi todas las ciuda-<br />

220<br />

<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las tierras bajas <strong>de</strong>l sur. <strong>La</strong> élite que manejaba la escritura,<br />

y <strong>los</strong> conocimientos calendáricos y religiosos asociados a<br />

ella, <strong>de</strong>sapareció o perdió su po<strong>de</strong>r político y su riqueza. Un<br />

siglo <strong>de</strong>spués, <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong> la ciudad construían sus humil<strong>de</strong>s<br />

casas sobre <strong>los</strong> antiguos temp<strong>los</strong> y en la majestuosa plaza<br />

principal.<br />

El paso <strong>de</strong> <strong>los</strong> sig<strong>los</strong>, sin embargo, no ha logrado extinguir<br />

el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las imágenes <strong>de</strong> estos reyes: hasta nuestros días <strong>los</strong><br />

lacandones consi<strong>de</strong>ran que la ciudad <strong>de</strong> Yaxchilán es el centro<br />

sagrado <strong>de</strong> su mundo, resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l dios Itzaná y creen también<br />

que la cabeza <strong>de</strong> una estatua <strong>de</strong> Pájaro Jaguar que fue arrancada<br />

<strong>de</strong> su cuerpo nunca <strong>de</strong>be ser puesta <strong>de</strong> nuevo en su lugar pues<br />

hacerlo precipitaría el fin <strong>de</strong>l mundo.<br />

Notas<br />

1<br />

Dieter Dütting, The Astronomical Background of Maya Historical<br />

Events, pp. 270.<br />

2<br />

Carolyn E. Tate, Yaxchilán. The Design of a Maya Ceremonial City,<br />

p. 276.<br />

221


10<br />

<strong>La</strong>s palabras, la escultura y <strong>los</strong> tejidos:<br />

artes <strong>mayas</strong><br />

Como todos <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>, <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> han buscado embellecer<br />

todo lo que <strong>los</strong> ro<strong>de</strong>a, sus utensilios cotidianos, sus<br />

objetos <strong>de</strong> culto, su manera <strong>de</strong> hablar y sus cuerpos. Pero<br />

para el<strong>los</strong> la belleza no es un fin en sí mismo, sino una representación<br />

<strong>de</strong>l cosmos y una manera <strong>de</strong> "calentar" <strong>los</strong> objetos y<br />

las palabras, <strong>de</strong> cargar<strong>los</strong> con la fuerza sagrada <strong>de</strong>l Sol y <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

dioses. Es, en fin, una manera <strong>de</strong> encontrar un mejor lugar en<br />

el mundo.<br />

<strong>La</strong>s palabras<br />

Hablar con corrección y con elegancia ha sido siempre importante<br />

para <strong>los</strong> hombres y mujeres <strong>mayas</strong>. <strong>La</strong>s palabras elocuentes<br />

sirven para hacer reír a <strong>los</strong> amigos y amigas, para persuadir<br />

a <strong>los</strong> padres <strong>de</strong> una pretendida, para educar mejor a <strong>los</strong> hijos,<br />

para comunicarse con <strong>los</strong> dioses, para gobernar a la comunidad,<br />

para exaltar las propias hazañas, para comentar con tino <strong>los</strong> sucesos<br />

<strong>de</strong>l día.<br />

Los idiomas <strong>mayas</strong> no son, como quiere el prejuicio racista<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> hispanohablantes contemporáneos, meros "dialectos" incapaces<br />

<strong>de</strong> transmitir i<strong>de</strong>as y sentimientos complejos, sino lenguas<br />

completas, con una larga historia y una gran riqueza expresiva.<br />

El tzotzil, por ejemplo, tiene más <strong>de</strong> 20,000 palabras. Un<br />

vocabulario sorpren<strong>de</strong>ntemente preciso que se elabora a partir<br />

<strong>de</strong> radicales sencillas: bal, por ejemplo, significa "redon<strong>de</strong>ar",<br />

"trenzar", "retorcer"; bal ba significa "dar vueltas y vueltas",<br />

223


"florecer"; balai, "enrollar"; balalij, "revolcarse en el suelo";<br />

balet, "estremecerse <strong>de</strong> dolor o <strong>de</strong>seo"; y así sucesivamente.<br />

Otro método <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> palabras son las metáforas, muchas<br />

<strong>de</strong> ellas basadas en el cuerpo humano y sus partes: así, el<br />

techo <strong>de</strong> una casa es "la cabeza <strong>de</strong> la casa", el cáliz <strong>de</strong> una flor<br />

es su "ombligo", <strong>los</strong> estambres y el pistilo son su "pene"; en<br />

sentido inverso, el globo ocular humano es la "semilla <strong>de</strong>l ojo",<br />

y <strong>los</strong> testícu<strong>los</strong> son las "semillas <strong>de</strong>l pene".<br />

En la actualidad el tzotzil es hablado por más <strong>de</strong> 200,000<br />

personas, pero cada comunidad utiliza una variante propia, con<br />

vocabulario, sintaxis y gramática particulares. Dentro <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

pueb<strong>los</strong>, cada barrio o caserío habla también un dialecto local<br />

distinto al <strong>de</strong> sus vecinos, <strong>de</strong> manera que se pue<strong>de</strong> reconocer el<br />

origen <strong>de</strong> cualquier tzotzil con sólo oírlo hablar. El quiche, hablado<br />

por alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1,000,000 <strong>de</strong> personas en las tierras altas<br />

guatemaltecas, también está dividido en diferentes variantes.<br />

Esta diferenciación lingüística es resultado <strong>de</strong> la historia y<br />

el paisaje: el abrupto relieve <strong>de</strong> las zonas montañosas favorece<br />

la creación <strong>de</strong> grupos políticos separados y éstos tien<strong>de</strong>n a distinguir<br />

su lenguaje <strong>de</strong>l <strong>de</strong> sus vecinos. De ahí que existan 18<br />

lenguas diferentes en las tierras altas.<br />

Un mito tzotzil, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l mito bíblico <strong>de</strong> la Torre <strong>de</strong><br />

Babel, explica así este fenómeno:<br />

Cuando [Nuestro Señor] cambió las lenguas<br />

<strong>La</strong> gente empezó a dividirse;<br />

Se esparcieron por doquier,<br />

Algunos hacia don<strong>de</strong> sale el Sol,<br />

otros hacia don<strong>de</strong> se pone el Sol;<br />

Los que se fueron juntos tenían el mismo idioma;<br />

Se fueron por su lado <strong>los</strong> que hablaban la misma lengua.<br />

De otra manera no se hubieran entendido entre sí;<br />

Por eso nos separamos nosotros<br />

<strong>los</strong> que hablamos<br />

la verda<strong>de</strong>ra lengua,<br />

el tzotzil. 1<br />

224<br />

En las tierras bajas, en cambio, la geografía y la historia han favorecido<br />

una mayor unidad lingüística y el yucateco, hablado<br />

por más <strong>de</strong> 700,000 personas, se extien<strong>de</strong> sin gran<strong>de</strong>s variaciones<br />

por un área muy extensa.<br />

Más allá <strong>de</strong> su variedad, <strong>los</strong> idiomas <strong>mayas</strong> comparten varios<br />

rasgos estilísticos muy importantes. El primero es el<br />

paralelismo, es <strong>de</strong>cir, la utilización <strong>de</strong> dos frases sucesivas muy<br />

parecidas que refuerzan y matizan una misma i<strong>de</strong>a, como en esta<br />

plegaria tzotzil:<br />

Ten piedad <strong>de</strong> mí, Señor<br />

Ten piedad <strong>de</strong> mí, Jesús<br />

Voltea tu florido rostro hacia mí<br />

Voltea tu florida cara hacia mí. 2<br />

-<br />

El Popol Vuh utiliza este recurso, por ejemplo, en el relato <strong>de</strong><br />

la creación <strong>de</strong>l mundo:<br />

[hicieron] <strong>los</strong> cuatro lados, [hicieron] las cuatro esquinas<br />

midieron, pusieron cuatro estacas,<br />

doblaron la cuerda a la mitad, estiraron la cuerda,<br />

en el cielo, en la tierra,<br />

<strong>los</strong> cuatro lados, las cuatro esquinas,<br />

como se dice,<br />

estuvo a cargo <strong>de</strong>l Hacedor, el Mo<strong>de</strong>lador,<br />

madre-padre <strong>de</strong> la <strong>vida</strong>, <strong>de</strong> la humanidad,<br />

dador <strong>de</strong>l aliento, dador <strong>de</strong>l corazón,<br />

progenitor, creador en la luz que dura<br />

<strong>de</strong> aquel<strong>los</strong> que nacieron en la luz, fueron paridos en la luz;<br />

cuidador, conocedor <strong>de</strong> todo, don<strong>de</strong> quiera que esté,<br />

cielo-tierra, lago-mar. 3<br />

El paralelismo no es una simple redundancia, sino una manera<br />

<strong>de</strong> enriquecer y completar las i<strong>de</strong>as. <strong>La</strong> duplicidad correspon<strong>de</strong>,<br />

225


a<strong>de</strong>más, al dualismo presente en toda la cosmovisión maya, pues<br />

si las cosas vienen en pareja —hombres y mujeres, Hunahpú e<br />

Ixbalanqué, Sol y Luna, día y noche, calor y frío—, sólo pue<strong>de</strong>n<br />

ser <strong>de</strong>scritas fielmente <strong>de</strong> esa forma.<br />

Los paralelismos más estrictos repiten la misma frase y<br />

cambian sólo una palabra, <strong>los</strong> más libres repiten una i<strong>de</strong>a con<br />

palabras diferentes. El uso <strong>de</strong> este recurso requiere, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,<br />

un gran dominio <strong>de</strong> la lengua y <strong>de</strong>l vocabulario, por lo que <strong>los</strong><br />

niños apren<strong>de</strong>n a utilizarlo a la par que apren<strong>de</strong>n las otras costumbres<br />

y valores <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s.<br />

Un buen orador maya <strong>de</strong>be llamar la atención <strong>de</strong> su público<br />

con elegantes paralelismos y así garantizar que su mensaje sea<br />

atendido y comprendido. Los jueces <strong>de</strong> San Juan Chamula, por<br />

ejemplo, dictan sus sentencias en frases paralelas.<br />

Aunque parezca extraño, esta forma se utiliza también cuando<br />

alguien está muy indignado o cuando quiere humillar a otra<br />

persona. <strong>La</strong> repetición es un signo claro <strong>de</strong> que su "corazón está<br />

caliente" y da mayor gravedad a sus palabras.<br />

Otro recurso común en todas las lenguas <strong>mayas</strong> es el uso <strong>de</strong> las<br />

metáforas, a veces solemnes, a veces irónicas, a veces obscenas,<br />

pero siempre expresivas.<br />

<strong>La</strong>s metáforas <strong>de</strong> doble sentido, por ejemplo, se utilizan en<br />

largos due<strong>los</strong> <strong>de</strong> "albures" que suelen ser muy populares entre<br />

<strong>los</strong> jóvenes varones y provocan la hilaridad <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> que<br />

participan en el<strong>los</strong>. <strong>La</strong>s mujeres, en cambio, no <strong>de</strong>ben reírse<br />

cuando las escuchan en boca <strong>de</strong> hombres, pues eso significaría<br />

reconocer que han entendido su significado sexual, aunque sí<br />

pue<strong>de</strong>n celebrar una broma sexual dicha por otra mujer.<br />

Entre <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> yucatecos <strong>de</strong>l periodo posclásico y colonial,<br />

el juego <strong>de</strong> las metáforas se hizo tan refinado y complejo que<br />

se llegó a crear un lenguaje figurado completo, el lenguaje <strong>de</strong><br />

Zuyúa. Esta lengua era un secreto exclusivo <strong>de</strong> <strong>los</strong> gobernantes<br />

y el Libro <strong>de</strong>l Chilam Balam <strong>de</strong> Chumayel incluye ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong><br />

226<br />

preguntas que <strong>de</strong>bían hacerse a quienes aspiraban a ejercer el<br />

po<strong>de</strong>r para ver "si el<strong>los</strong> son <strong>de</strong> casta <strong>de</strong> príncipes o <strong>de</strong> reyes".<br />

Entre <strong>los</strong> acertijos que planteaba el Preguntador estaban:<br />

Traed el Sol, hijos míos. Y que sea extendido en mi plato. Que<br />

en él esté clavada la lanza <strong>de</strong>l cielo, en medio <strong>de</strong> su corazón.<br />

Sobre el Sol ha <strong>de</strong> estar sentado el Gran Tigre, bebiendo su sangre.<br />

Y el príncipe <strong>de</strong>bía respon<strong>de</strong>r que se refería al huevo frito:<br />

He aquí la lanza y la cruz <strong>de</strong>l cielo, hincadas en su corazón: lo<br />

que <strong>de</strong>cimos "la bendición". He aquí el tigre ver<strong>de</strong>, agazapado<br />

encima bebiendo su sangre: el chile ver<strong>de</strong> que tiene tigre.<br />

Otros enigmas eran:<br />

—Hijo, tráeme las luciérnagas <strong>de</strong> la noche, las que <strong>de</strong> norte a<br />

poniente hacen pasar su olor. Que venga con ellas la lamida <strong>de</strong><br />

la lengua <strong>de</strong>l tigre.<br />

Lo que se pi<strong>de</strong> es cigarros. <strong>La</strong> lamida <strong>de</strong> la lengua <strong>de</strong>l tigre<br />

es el fuego.<br />

—Hijo, tráeme una muchacha muy bonita, con la cara muy blanca.<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong>seo mucho. Aquí, <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> mí, tiraré su falda y su<br />

vestido.<br />

Lo que pi<strong>de</strong> es una pava para comer. Tirar su falda y su vestido<br />

es pelarla <strong>de</strong> sus plumas, cuando se pida para comer. Lenguaje<br />

figurado.<br />

Este acertijo combina varias metáforas: la analogía entre una<br />

mujer y una pava, entre el vestido y las plumas, entre comer y<br />

poseer sexualmente.<br />

El enigma final es el siguiente:<br />

—Hijos míos, si sois vosotros Hombres Verda<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> esta<br />

tierra —les dirá [el Preguntador]—, id a coger al Tigre que<br />

227


vuela, y venid a dármelo a comer. Ponedle muy bien puestas<br />

sus perlas y muy bien puesto su penacho, y venir a dármelo<br />

<strong>de</strong> comer. Id muy <strong>de</strong> prisa y muy ahora mismo venid. Hijos,<br />

tengo mucho apetito <strong>de</strong> comerlo. Vosotros, hijos míos, vosotros<br />

que sois Verda<strong>de</strong>ros Hombres.<br />

Los que no saben, pobres <strong>de</strong> su entendimiento y <strong>de</strong> su<br />

vista, ¡ay! nada dicen. El que sabe alegremente va a buscar<br />

al Tigre Volador. Y entonces, viene con él.<br />

—¿Tú eres, hijo mío?<br />

—Yo soy, Padre.<br />

—¿Tú eres noble, hijo <strong>de</strong> nobles, hijo mío?<br />

—Yo lo soy, Padre.<br />

—¿Qué es <strong>de</strong> tus compañeros, hijo mío?<br />

—Padre, están en el monte buscando al tigre. "No hay<br />

tigre", <strong>de</strong>cían, ¡y entonces el tigre estaba pasando por <strong>de</strong>lante<br />

<strong>de</strong> el<strong>los</strong>!<br />

He aquí el tigre que le pedía: el caballo <strong>de</strong>l Batab, el que<br />

quiere comerse al caballo flaco. <strong>La</strong>s perlas son <strong>los</strong> cascabeles,<br />

el penacho es el mantillo rojo, muy bien puesto con la silla,<br />

y con el freno. Habla figurada. 4<br />

Este ejemplo <strong>de</strong>muestra a<strong>de</strong>más que el lenguaje <strong>de</strong> Zuyúa se<br />

modificaba con las circunstancias e integraba con rapi<strong>de</strong>z e ingenio<br />

las cosas llegadas con <strong>los</strong> españoles, como <strong>los</strong> cabal<strong>los</strong> y<br />

su indumentaria.<br />

<strong>La</strong>s metáforas están íntimamente asociadas a otro recurso favorito<br />

<strong>de</strong> las lenguas <strong>mayas</strong>, <strong>los</strong> juegos <strong>de</strong> palabras. Estos se basan<br />

tanto en las analogías entre las cosas como en las muy frecuentes<br />

similitu<strong>de</strong>s entre palabras con significados muy diferentes.<br />

Este tipo <strong>de</strong> asociaciones no sólo sirven para bromas. Los<br />

adivinos quichés interpretan el sentido <strong>de</strong> <strong>los</strong> diferentes días <strong>de</strong>l<br />

tzolkin en función <strong>de</strong> frases y palabras que contiene sonidos parecidos.<br />

Así, el día Ak 'abal (que significa "noche") se relaciona<br />

con ak 'abil, "amanecer", c 'abal, "apertura", y chak 'abaj!, "culpar",<br />

"mentira", "engaño"; tz 7, "río", se asocia con íz 'iionic,<br />

228<br />

"estar sucio", "manchado", "impuro" (o tener relaciones sexuales<br />

con una persona o en una ocasión ina<strong>de</strong>cuada), con tz 'iyalaj<br />

Izij, "palabras ce<strong>los</strong>as", y con calz 'iyaric\ "algo incierto". Según<br />

la situación y la pregunta, el adivino elige la asociación que resulte<br />

más pertinente: una enfermedad relacionada con Ak 'abal<br />

pue<strong>de</strong> ser resultado <strong>de</strong> una calumnia, pero el mismo día es propicio<br />

para una petición <strong>de</strong> matrimonio, pues implica un comienzo<br />

y una apertura; Tz 'i indica incertidumbre e in<strong>de</strong>cisión, pero<br />

una persona nacida en día Tz 'i será promiscua u homosexual.<br />

El mismo tipo <strong>de</strong> juegos <strong>de</strong> palabras y metáforas se utilizaban<br />

continuamente en la escritura jeroglífica maya. Así, por<br />

ejemplo, la palabraxoc significaba tanto "pescado" como "contar",<br />

a la vez que la palabra lun quería <strong>de</strong>cir "piedra" y "año",<br />

y por ello el glifo para llevar las cuentas <strong>de</strong>l calendario consistía<br />

en una cabeza <strong>de</strong> tiburón al lado <strong>de</strong> una piedra. Estos juegos<br />

también se utilizaban en la arquitectura: las puertas <strong>de</strong>l edificio<br />

conocido como el Cuadrángulo <strong>de</strong> las Monjas en Uxmal representan<br />

casas y encima <strong>de</strong> sus techos hay una serpiente bicéfala,<br />

por lo que, según la explicación <strong>de</strong> Thompson, el conjunto es<br />

una alusión al dios supremo Itzam Na (iízam- "iguana", "lagarto";<br />

na= "casa").<br />

Por si estos acertijos y bromas no hicieran ya muy difícil<br />

<strong>de</strong>scifrar la escritura maya, <strong>los</strong> escribas clásicos se esmeraron<br />

en crear variantes <strong>de</strong> cada glifo: una expresión fonética, una expresión<br />

simbólica, así como expresiones en forma <strong>de</strong> cabeza<br />

humana, en forma <strong>de</strong> cuerpo entero, en forma <strong>de</strong> animales, etc.<br />

Estas complicaciones, no exentas <strong>de</strong> sentido <strong>de</strong>l humor, hacen<br />

pensar en el lenguaje Zuyúa y sugieren que la escritura jeroglífica<br />

era igualmente esotérica, es <strong>de</strong>cir, que su propósito no<br />

era comunicar información a la mayor cantidad <strong>de</strong> personas posible<br />

sino crear un lenguaje que sólo <strong>de</strong>bía ser comprendido por<br />

aquel<strong>los</strong> que "merecían" compren<strong>de</strong>rlo.<br />

Según el Popol Vuh, el lenguaje es un atributo <strong>de</strong> la humanidad,<br />

heredado directamente <strong>de</strong> <strong>los</strong> dioses que crearon el mundo.<br />

229


cauac<br />

ahau<br />

SÜ3 ®(&<br />

Figura 10.1: Variantes <strong>de</strong> <strong>los</strong> glifos cauac, "tempestad", y ahau, "señor",<br />

"rey".<br />

Fue gracias a las palabras que <strong>los</strong> creadores pudieron realizar su<br />

obra:<br />

Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz,<br />

en la oscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y<br />

Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se<br />

pusieron <strong>de</strong> acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. [...]<br />

Luego la tierra fue creada por el<strong>los</strong>. Así fue en verdad como se<br />

hizo la creación <strong>de</strong> la tierra: "Tierra", dijeron, y al instante fue<br />

hecha. 5<br />

<strong>La</strong>s palabras permiten llegar a un acuerdo entre las personas y<br />

<strong>los</strong> dioses, y son indispensables para el funcionamiento <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s y el mundo. Para <strong>los</strong> <strong>mayas</strong>, la importancia <strong>de</strong>l<br />

230<br />

• i! gy.'" "<br />

lenguaje no radica sólo en su significado. <strong>La</strong> ocasión en que se<br />

cuenta una historia o se recita una plegaria tiene tanta importancia<br />

como su contenido. Los chamulas, por ejemplo, llaman<br />

a cierto tipo <strong>de</strong> lenguaje ritual el "lenguaje que hace sagradas a<br />

las cosas", colocando el énfasis en el resultado <strong>de</strong>l acto <strong>de</strong> rezar<br />

más que en el contenido <strong>de</strong> las plegarias. Este lenguaje surte <strong>los</strong><br />

mismos efectos que la música, las velas, el incienso, el tabaco<br />

y el alcohol que acompañan a cada ceremonia. El dominio <strong>de</strong><br />

estas formas <strong>de</strong> hablar se va adquiriendo poco a poco, conforme<br />

el individuo va ascendiendo en la escala <strong>de</strong> cargos religiosos, y<br />

confirma la importancia, la sabiduría y el "calor" <strong>de</strong>l que lo sabe<br />

manejar.<br />

Por otra parte, <strong>los</strong> relatos y plegarias que tratan <strong>de</strong> las anteriores<br />

creaciones <strong>de</strong>l mundo son consi<strong>de</strong>rados sagrados e inalterables<br />

porque se cree que datan <strong>de</strong> entonces y han sobrevivido<br />

hasta el presente. Esto quiere <strong>de</strong>cir que tienen más "calor" que<br />

cualquier otra palabra y por ello no <strong>de</strong>ben ser pronunciados fuera<br />

<strong>de</strong> contexto ni con afán <strong>de</strong> burla, aun cuando sean humorísticos.<br />

Los chamulas explican muy claramente la manera en que<br />

estas tradiciones les fueron legadas por <strong>los</strong> antepasados:<br />

Cuando San Juan llegó con sus ovejas, el<strong>los</strong> lo vieron todo:<br />

Cómo llegó,<br />

Cómo empezó a preparar su casa,<br />

Cómo fue a buscar las piedras para construirla,<br />

Cómo tocó sola la campana en el árbol.<br />

Los antepasados lo vieron.<br />

Y cuando envejecieron, les contaron a sus hijos cómo habían<br />

nacido.<br />

Por eso es que todos sabemos cómo nacieron las primeras<br />

personas.<br />

Cuando nuestros antepasados murieron, ya habían contado a sus<br />

hijos cómo eran las cosas hace mucho tiempo. 6<br />

También las formas nuevas, las palabras novedosas son resultado<br />

<strong>de</strong>l "calor* y tienen relación con lo divino. <strong>La</strong> ira se traduce<br />

231


en un uso inspirado <strong>de</strong>l lenguaje. Cuando Juan Pérez Jolote tuvo<br />

que pronunciar un discurso en el carnaval <strong>de</strong> San Juan Chamula,<br />

sufría por no conocer las palabras a<strong>de</strong>cuadas, pero la noche anterior<br />

a la fiesta en un sueño le fue dictado el texto, lo que significa<br />

que no eran palabras suyas, sino <strong>de</strong> Dios.<br />

En suma, las palabras son una parte integral <strong>de</strong>l mundo y<br />

no sólo lo <strong>de</strong>scriben: son herramientas para recordar y convencer,<br />

para aclarar y coníundir, para hacer sagradas las cosas y para<br />

recordar su materialidad más elemental.<br />

Los escultores y ¿us obras<br />

Diego <strong>de</strong> <strong>La</strong>nda <strong>de</strong>scribe así la manera en que <strong>los</strong> artistas yucatecos<br />

esculpían las estatuas <strong>de</strong> sus dioses:<br />

Una <strong>de</strong> las cosas que estos pobres tenían por más ardua y dificultosa<br />

era [...] hacer dioses; y así tenían señalado tiempo particular<br />

para hacer<strong>los</strong> y éste era el mes <strong>de</strong> Mol u otro, si el sacerdote les<br />

<strong>de</strong>cía que bastaba. Los que querían hacer<strong>los</strong> consultaban primero<br />

al sacerdote y tomando su consejo iban al oficial <strong>de</strong> el<strong>los</strong>, y dicen<br />

que siempre se excusaban <strong>los</strong> oficiales porque temían que el<strong>los</strong><br />

o alguno <strong>de</strong> sus casas se habían <strong>de</strong> morir o venirles enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> muerte. Si aceptaban, <strong>los</strong> chaces, que para esto también elegían,<br />

comenzaban sus ayunos. En tanto que el<strong>los</strong> ayunaban, [el<br />

dueño <strong>de</strong> <strong>los</strong>] ído<strong>los</strong> iba o enviaba al monte por la ma<strong>de</strong>ra que<br />

siempre era <strong>de</strong> cedro. Venida la ma<strong>de</strong>ra, hacían una casilla <strong>de</strong><br />

paja, cercada, don<strong>de</strong> la metían y una tinaja hecha para echar a <strong>los</strong><br />

ído<strong>los</strong> y allí tener<strong>los</strong> tapados según <strong>los</strong> fuesen haciendo; metían<br />

incienso para quemarle a cuatro <strong>de</strong>monios llamados Acantunes,<br />

que ponían a las cuatro partes <strong>de</strong>l mundo. Metían con qué cortarse<br />

o sacarse sangre <strong>de</strong> las orejas y la herramienta para labrar <strong>los</strong><br />

negros dioses y con estos a<strong>de</strong>rezos se encerraban en la casilla <strong>los</strong><br />

chaces, el sacerdote y el oficial y comenzaban su labor <strong>de</strong> dioses<br />

cortándose a menudo las orejas y untando con la sangre aquel<strong>los</strong><br />

<strong>de</strong>monios y quemándoles su incienso y así perseveraban hasta<br />

acabar, dándoles (entonces) <strong>de</strong> comer. Y no habían <strong>de</strong> conocer<br />

232<br />

a sus mujeres ni por pienso, ni aun llegar nadie a aquel lugar<br />

don<strong>de</strong> el<strong>los</strong> estaban. 7<br />

Estos cuidados muestran que el arte <strong>de</strong> la escultura religiosa entre<br />

<strong>los</strong> <strong>mayas</strong> yucatecos era concebido como una repetición <strong>de</strong><br />

la creación: <strong>los</strong> ayunos y la abstinencia sexual son requisitos indispensables<br />

para cualquier acto sagrado; la presencia <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

cuatro Acantunes recuerda la manera en que <strong>los</strong> diose; <strong>de</strong>l Popal<br />

Vuh <strong>de</strong>finieron <strong>los</strong> cuatro rumbos <strong>de</strong>l mundo antes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r<br />

a crear a <strong>los</strong> hombres; la práctica <strong>de</strong> untar sangre sobre las<br />

estatuas no es muy diferente a la manera en que el dios Quetzalcóatl<br />

(bien conocido en Yucatán) dio <strong>vida</strong> a la humanidad, según<br />

el mito <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> <strong>los</strong> nahuas <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> México.<br />

El producto <strong>de</strong> tan cuidadosa labor era naturalmente sagrado.<br />

<strong>La</strong>s estatuas <strong>de</strong> dioses eran llamadas k ulche, "árbol divino"<br />

o "cosa sagrada <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra", término que a la fecha siguen utilizando<br />

<strong>los</strong> <strong>mayas</strong> yucatecos para referirse a las estatuas <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

santos católicos.<br />

No era extraño tampoco que estas estatuas hablaran, pues<br />

en ellas solían residir <strong>los</strong> mismo dioses. En la isla d Cozumel,<br />

por ejemplo, había una estatua en barro <strong>de</strong> la diosa Ix Chel en<br />

forma <strong>de</strong> anciana que se comunicaba con sus visitantes, quienes<br />

acudían a consultarla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy lejos. Los españoles, siempre<br />

escépticos respecto a <strong>los</strong> dioses ajenos, encontnL on una pequeña<br />

puerta que permitía que un sacerdote se introdujera en la estatua<br />

y hablara <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su interior. Una instalación similar parece haber<br />

existido en el altar <strong>de</strong> la Santa Cruz;que encabezó la gran rebelión<br />

maya <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

En maya yucateco la palabra para arte es its 'atil, que quiere <strong>de</strong>cir<br />

"arte", "conocimiento", "oficio" o "habilidad". <strong>La</strong> misma<br />

raíz se utiliza para referirse a <strong>los</strong> magos o brujos, ah its '. El énfasis<br />

no se coloca en el producto final y su belleza, sino en el<br />

acto creativo mismo y <strong>los</strong> elementos mágicos que incluye. Co-<br />

233


suce<strong>de</strong> con las palabras, <strong>los</strong> objetos hermosos no son un fin en<br />

sí mismos sino un medio para comunicarse y convocar a <strong>los</strong><br />

dioses, para "hacer sagradas las cosas" y acumular sus po<strong>de</strong>res.<br />

Los artistas, por lo tanto, son personajes importantes: no sólo<br />

colaboran con <strong>los</strong> sacerdotes, sino que el<strong>los</strong> mismos lo son<br />

un poco, pues su sangre da fuerza a las estatuas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong><br />

piedra.<br />

Los patronos <strong>de</strong> las artes en el Popal Vuh y en la época clásica<br />

eran dos dioses geme<strong>los</strong>, Hun-Batz y Hun-Chuen, Uno-Mono<br />

y Uno-Artesano. Estos seres, hijos <strong>de</strong> Hun-Hunahpu, nacieron<br />

en el tiempo anterior a la última creación y estaban dotados<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> más variados talentos: eran "flautistas, cantores, tiradores<br />

<strong>de</strong> cerbatana, pintores, escultores, joyeros y plateros".<br />

Cuando su padre partió al inframundo a jugar pelota con <strong>los</strong><br />

Señores <strong>de</strong> Xibalbá, les or<strong>de</strong>nó que siguieran <strong>de</strong>dicándose a sus<br />

oficios. Hun Hunahpu murió asesinado, junto con su hermano<br />

Vucub-Hunahpu, por <strong>los</strong> señores <strong>de</strong> Xibalbá y tras su muerte<br />

concibió sobrenaturalmente a dos hijos más, Hunahpu e Ixbalanqué.<br />

Al ver llegar a sus nuevos medio-hermanos, Hun Batz y<br />

Hun Chuen <strong>los</strong> rechazaron e hicieron todo lo posible para matar<strong>los</strong>;<br />

<strong>los</strong> forzaron a dormir sobre plantas espinosas y les negaron<br />

techo y comida. Cuando <strong>los</strong> héroes geme<strong>los</strong> crecieron fuertes<br />

a pesar <strong>de</strong> todos sus intentos, entonces dieron en obligar<strong>los</strong><br />

a cazar para el<strong>los</strong> y en <strong>de</strong>vorar todas sus presas, sin <strong>de</strong>jarles más<br />

que <strong>los</strong> huesos. Fueron tantos sus abusos que un día Hunahpu<br />

e Ixbalanqué <strong>de</strong>cidieron vengarse. Invitaron a sus hermanos<br />

mayores al bosque con el pretexto <strong>de</strong> cazar aves y ahí les pidieron<br />

que treparan a un árbol <strong>de</strong> palo amarillo para bajar a <strong>los</strong> pájaros<br />

que habían matado con su cerbatana. Cuando Hun Batz y<br />

Hun Chuen estuvieron arriba <strong>de</strong>l árbol, éste empezó a crecer rápidamente<br />

y se elevó hasta al cielo.<br />

Desesperados, <strong>los</strong> artistas pidieron ayuda a sus hermanos y<br />

Hunahpu e Ixbalanqué les gritaron que <strong>de</strong>bían voltear sus tapa-<br />

234<br />

rrabos para que el extremo largo colgara por <strong>de</strong>trás y no por <strong>de</strong>lante.<br />

En cuanto Hun Batz y Hun Chuen lo hicieron, la tela se<br />

convirtió en dos largas colas y quedaron transformados en monos.<br />

Cuando regresaron <strong>los</strong> héroes geme<strong>los</strong> a su casa, su abuela<br />

preguntó por sus nietos mayores. Entonces Hunahpu e Ixbalanqué<br />

llamaron a <strong>los</strong> monos con su flauta y le advirtieron a la anciana<br />

que no <strong>de</strong>bía reírse <strong>de</strong> el<strong>los</strong>. Hun Batz y Hun Chuen entraron<br />

bailando a la casa y su abuela no pudo contener la risa al<br />

ver su ridículo cuerpo y su ridicula cara. Ofendidos, <strong>los</strong> monos<br />

se regresaron a la selva. Tres veces más <strong>los</strong> llamaron sus hermanos,<br />

pero las tres veces su abuela no pudo contener la risa<br />

hasta que ya no volvieron más y se quedaron para siempre convertidos<br />

en monos. Pese a su triste estado, sin embargo, Hun<br />

Batz y Hun Chuen siguieron siendo <strong>los</strong> patronos <strong>de</strong> las artes:<br />

Aquel<strong>los</strong> eran invocados por <strong>los</strong> músicos y <strong>los</strong> cantores, por las<br />

gentes antiguas. Invocában<strong>los</strong> también <strong>los</strong> pintores y talladores<br />

en tiempos pasados. Pero fueron convertidos en animales y se<br />

volvieron monos porque se ensoberbecieron y maltrataron a sus<br />

hermanos. 8<br />

En <strong>los</strong> vasos policromados y <strong>los</strong> bajorrelieves en piedra <strong>de</strong>l periodo<br />

clásico es frecuente ver<strong>los</strong>, con cara <strong>de</strong> monos y turbantes<br />

moteados, sosteniendo tarros con pintura y dibujando alegremente<br />

sobre códices. En otras representaciones se les muestra<br />

como apuestos jóvenes, antes <strong>de</strong> convertirse en monos, y a veces<br />

se presenta a uno como mono y a otro como humano. Es frecuente<br />

que un árbol con números marcados en su tronco brote<br />

<strong>de</strong> la axila <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> el<strong>los</strong>, pues otra <strong>de</strong> sus funciones es<br />

llevar la cuenta <strong>de</strong>l tiempo.<br />

<strong>La</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>los</strong> artistas en la época clásica <strong>de</strong>rivaba<br />

también <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> inmortalizar las figuras y las hazañas<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> reyes. Para que una ciudad pudiera erigir estelas para<br />

235


Figura 10.2: Hun Batz y Hun Chuen, patronos <strong>de</strong> las arles y la escritura.<br />

consagrar su gloria, <strong>de</strong>bía no sólo tener reyes y guerreros sino<br />

también artistas calificados. Los artistas <strong>de</strong> cada centro <strong>de</strong>sarrollaban<br />

con esmero su propio estilo, reconocible aún en la actualidad.<br />

Estos artistas expertos se hacían más valiosos cuando una<br />

ciudad pujante pero aún mo<strong>de</strong>sta quería conquistar prestigio. En<br />

Lubaantún. por ejemplo, se ha encontrado evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la visita<br />

<strong>de</strong> altareros amenté calificados que realizaron algunos vasos<br />

policromados en un taller en el centro ceremonial <strong>de</strong> la ciudad<br />

-. <strong>de</strong>spués continuaron su viaje a otras ciuda<strong>de</strong>s. Es muy probable<br />

que estos artistas itinerantes recibieran pagos relativamente<br />

altos por su trabajo y que fueran muy apreciados socialmente.<br />

En Yaxchilán, cuando Escudo Jaguar mandó erigir su primer<br />

monumento en el año <strong>de</strong> 681, <strong>los</strong> artistas a <strong>los</strong> que se encargó<br />

la obra cometieron un error y tallaron una fecha inexistente.<br />

Veinticinco años <strong>de</strong>spués, sin embargo, el rey ya se había<br />

ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> mejores artífices y había creado un taller completo.<br />

Estos artistas, ya fueran importados <strong>de</strong> otra ciudad o educados<br />

en Yaxchilán. reanudaron la tradición <strong>de</strong> esculpir <strong>los</strong> dinteles <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> temp<strong>los</strong> (que había sido abandonada en la ciudad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía<br />

180 años) y produjeron las espléndidas obras <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> la<br />

236<br />

Señora Xoc, que <strong>de</strong>stacan por la limpieza <strong>de</strong> su composición y<br />

por el uso dramático <strong>de</strong>l bajorrelieve.<br />

Carolyn Tate ha i<strong>de</strong>ntificado y bautizado a varios <strong>de</strong> estos<br />

artistas a partir <strong>de</strong> sus esti<strong>los</strong> diferentes en la representación <strong>de</strong><br />

figuras y en el dibujo <strong>de</strong> glifos. Uno <strong>de</strong> el<strong>los</strong>, a quien llama el<br />

"Artista <strong>de</strong>l Nudo Elegante", se caracteriza por la elegancia y<br />

<strong>de</strong>talle <strong>de</strong> las ropas <strong>de</strong> sus figuras, incluidos <strong>los</strong> nudos, como en<br />

el retrato <strong>de</strong> la Señora Xoc perforándose la lengua (Figura 9.4).<br />

Otro artista, el "Escriba Exhuberante", colaboró con él y se encargó<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>licada representación tridimensional <strong>de</strong> las manos<br />

<strong>de</strong> la Señora. Un tercer artista fue el encargado <strong>de</strong> diseñar el<br />

dintel en que la Señora Xoc invoca a la Serpiente <strong>de</strong> Visión y<br />

es probable que fuera él mismo quien sugirió utilizar esta figura<br />

mágica, que había caído en <strong>de</strong>suso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía varios sig<strong>los</strong><br />

(Figura 9.5). El tercer dintel <strong>de</strong> este templo (Figura 9.6), realizado<br />

al alimón entre el Escriba Exhuberante y el Artista <strong>de</strong>l<br />

Nudo Elegante, contiene la siguiente frase tallada discretamente<br />

en la esquina superior izquierda:<br />

En 12 Eb 0 Pop realizó su <strong>de</strong>but, la escultura [<strong>de</strong>] Ah Sak. g<br />

Según fate, el texto se refiere al Artista <strong>de</strong>l Nudo Elegante. Esta<br />

alusión al creador <strong>de</strong> la obra es muy frecuente en <strong>los</strong> vasos policromados,<br />

pero no tanto en las inscripciones en piedra <strong>de</strong> Yaxchilán:<br />

el único otro caso es el dintel 46, en el que se menciona<br />

al mismo artista y se le atribuye el título ahau, lo que indica que<br />

era probablemente miembro <strong>de</strong>l linaje real.<br />

Ambas menciones <strong>de</strong>muestran sin lugar a dudas la importancia<br />

individual <strong>de</strong>l artífice y el agra<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong>l rey por su<br />

obra y su colaboración (algo no muy distinto a la relación que<br />

existía entre <strong>los</strong> Medici <strong>de</strong> Florencia y Miguel Ángel). Probablemente<br />

se trataba <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong>l taller y principal autor <strong>de</strong> las<br />

obras.<br />

237


Sin embargo, otros estudiosos, como Mary Ellen Miller,<br />

sostienen que <strong>los</strong> tres dinteles <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> la Señora Xoc fueron<br />

realizados por una sola mano, la <strong>de</strong>l "Maestro <strong>de</strong> Mol<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Galleta", así llamado por la profundidad <strong>de</strong> sus altorrelieves, y<br />

que por eso mereció ser inmortalizado en uno <strong>de</strong> el<strong>los</strong>.<br />

Otros artistas no fueron tan bien tratados. En Pomoná se ha<br />

encontrado una representación <strong>de</strong> cuatro señores escribanos que<br />

data <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 771. Unos cuantos años <strong>de</strong>spués, Piedras<br />

Negras atacó esta ciudad y la conquistó. Su victoria fue celebrada<br />

en una estela erigida en Piedras Negras en 795 y tallada<br />

en el estilo <strong>de</strong> Pomoná en el año 795, por lo que Scheie sugiere<br />

que <strong>los</strong> artistas <strong>de</strong> esa ciudad, o sus aprendices, fueron llevados<br />

a trabajar a la ciudad victoriosa, quizá como prisioneros.<br />

Ya fueran invitados <strong>de</strong> honor o botín <strong>de</strong> guerra, <strong>los</strong> artistas<br />

eran muy importantes para el po<strong>de</strong>r real y seguramente disfrutaban<br />

<strong>de</strong> una buena situación económica y un gran prestigio en<br />

las ciuda<strong>de</strong>s en que trabajaban. Justa compensación, pensarían<br />

el<strong>los</strong>, a sus <strong>de</strong>sve<strong>los</strong> y sus ayunos y a la constante necesidad <strong>de</strong><br />

pincharse las orejas y lenguas para sacarse sangre y dar espíritu<br />

y calor a sus obras.<br />

<strong>La</strong>s tejedoras<br />

El azar <strong>de</strong>l clima y el paso <strong>de</strong> <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> han querido que las<br />

obras artísticas que han sobrevivido <strong>de</strong>l mundo maya prehispánico<br />

sean aquellas que fueron talladas en piedra, o realizadas<br />

en cerámica o hueso, mientras que las esculturas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, las<br />

obras sobre papel y <strong>los</strong> textiles <strong>de</strong>saparecieron para siempre.<br />

Sin embargo, el arte <strong>de</strong> hilar y tejer <strong>de</strong>be ser tanto o más<br />

antiguo que el <strong>de</strong> esculpir, y es probable que las mujeres <strong>mayas</strong><br />

hayan utilizado durante miles <strong>de</strong> años el mismo telar <strong>de</strong> cintura,<br />

<strong>los</strong> mismos utensilios <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong> hueso, y muchos <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

materiales y motivos que emplean en la actualidad.<br />

238<br />

En Yucatán, en tiempos posclásicos, las patronas <strong>de</strong>l tejido<br />

eran dos diosas: Ix Chel, la Luna, quien fue la primera tejedora,<br />

e Ix Chebel Yax, la esposa <strong>de</strong>l dios creador, que solía llevar en<br />

su tocado un huso <strong>de</strong> algodón hilado.<br />

En esa época Yucatán exportaba tejidos <strong>de</strong> algodón <strong>de</strong> alta<br />

calidad a otras regiones y durante la colonia su valor siguió siendo<br />

tan alto que las autorida<strong>de</strong>s españolas cobraron tributo a las<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong> <strong>de</strong> la región en forma <strong>de</strong> telas. En la actualidad,<br />

sin embargo, <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> yucatecos suelen vestirse con telas<br />

manufacturadas industrialmente.<br />

En las tierras altas, la lana <strong>de</strong> oveja traída por <strong>los</strong> españoles<br />

sustituyó al algodón utilizado en tiempos prehispánicos, pues<br />

era mucho más a<strong>de</strong>cuada para el clima frío. Los sacerdotes católicos<br />

favorecieron el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>los</strong> tejidos indígenas al or<strong>de</strong>nar<br />

a <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong> <strong>los</strong> diferentes pueb<strong>los</strong> que vistieran a<br />

sus santos, para fomentar su <strong>de</strong>voción religiosa, y que el<strong>los</strong> mismos<br />

adoptaran una forma <strong>de</strong> vestir particular que permitiera<br />

i<strong>de</strong>ntificar inmediatamente la comunidad <strong>de</strong> la que provenían,<br />

dificultando así que <strong>los</strong> indios huyeran o se escondieran <strong>de</strong> las<br />

autorida<strong>de</strong>s españolas.<br />

El resultado <strong>de</strong> esta intervención colonial fue la creación <strong>de</strong><br />

nuevas formas <strong>de</strong> vestir que combinaban <strong>de</strong> las antiguas prendas<br />

indígenas, como <strong>los</strong> huípiles femeninos, con prendas europeas,<br />

como camisas, pantalones y sombreros. Para <strong>los</strong> <strong>mayas</strong>, la ropa<br />

característica <strong>de</strong> su comunidad se convirtió pronto en un símbolo<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y a la fecha sigue siendo llevada con orgullo.<br />

Esto ha producido un profundo conservadurismo en las modas:<br />

las comunida<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong> conservan prendas y esti<strong>los</strong> que han<br />

sido abandonados por <strong>los</strong> europeos hace sig<strong>los</strong>.<br />

En la actualidad las tejedoras tzotziles y tzeltales <strong>de</strong> Chiapas<br />

creen que fueron las santas <strong>de</strong> sus pueb<strong>los</strong> quienes enseñaron a<br />

tejer a las primeras mujeres y quienes, todavía hoy, enseñan el<br />

oficio a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños. En palabras <strong>de</strong> Slus Tonjo, originaria<br />

<strong>de</strong> Tenejapa:<br />

239


Aprendí a tejer hace muchos años. Era una jovencita cuando<br />

aprendí. "Nunca apren<strong>de</strong>ré", pensé. ", Probablemente voy a morir<br />

en este telar antes <strong>de</strong> que aprenda a brocar!"<br />

Estaba realmente triste porque no sabía cómo tejer. Comencé<br />

a rezar. Le recé a Santa Lucía [patrona <strong>de</strong> las tejedoras], a San<br />

Pedro y a San Diego.<br />

Lentamente empecé a apren<strong>de</strong>r. Fui dos o tres veces a encen<strong>de</strong>r<br />

velas a la iglesia y a rezar. Entonces aprendí poco a poco.<br />

Ahora sé brocar muy bien. N die nunca me enseñó cómo.<br />

Aprendí con mi corazón. 10<br />

<strong>La</strong>s enseñanzas <strong>de</strong> las santas no solo se realizan por medios<br />

sobrenaturales, pues las mujeres visitan la iglesia <strong>de</strong> su pueblo<br />

para estudiar cuidadosamente <strong>los</strong> huipiles que adornan a sus<br />

estatuas, algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales tienen más <strong>de</strong> 100 años, y luego<br />

imitar sus técnicas y sus motivos. Cada santa viste varios huipiles<br />

colocados uno encima <strong>de</strong>l otro que son custodiados por una<br />

mayordoma. Una vez al año, <strong>los</strong> huipiles son lavados en agua<br />

<strong>de</strong> rosas y vueltos a poner en su lugar. Cuando alguno está tan<br />

viejo que ya no pue<strong>de</strong> resistir su lavado anual, la mayordoma<br />

busca a las tejedoras más hábiles, a veces en otra comunidad <strong>de</strong><br />

la región, y les encarga que lo copien exactamente. De esta manera<br />

<strong>los</strong> motivos y las técnicas se transmiten <strong>de</strong> generación en<br />

generación y el vestido <strong>de</strong> <strong>los</strong> santejs se convierte eu. un mo<strong>de</strong>lo<br />

para el vestido <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres.<br />

<strong>La</strong> técnica <strong>de</strong> tejido más difícil y más aprociada PS el "brocado",<br />

que consiste en incorporar hi<strong>los</strong> <strong>de</strong> diversos olores al tejido <strong>de</strong><br />

la tela para crear motivos muy complicados.<br />

En el caso <strong>de</strong>l huípil <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> Magdalenas, en el<br />

pueblo <strong>de</strong> Santa María Magdalena (hoy Aldama), <strong>los</strong> motivos<br />

<strong>de</strong> colores forman un mapa <strong>de</strong>l universo entero.<br />

JEn el centro <strong>de</strong> la prenda se repite un motivo romboidal que<br />

representa <strong>los</strong> cuatro rumbos <strong>de</strong>l cosmos y el camino <strong>de</strong>l Sol a<br />

través <strong>de</strong> lu~ tres niveles cósmicos: el cielo, la tierra y el inframundo.<br />

240<br />

Estas figuras se repiten en 26 hileras, di<strong>vida</strong>s en grupos <strong>de</strong><br />

13 (por <strong>los</strong> 13 cie<strong>los</strong>) y 9 (por <strong>los</strong> 9 niveles <strong>de</strong>l inframundo). A<br />

<strong>los</strong> costados <strong>de</strong> estos motivos hay una banda que representa a<br />

las estrellas, mientras que en <strong>los</strong> extremos longitudinales se<br />

agregan otras figuras que simbolizan a la comunidad <strong>de</strong> Magdalenas<br />

(como un zopilote o un murciélago), a la familia <strong>de</strong> la mujer<br />

que realizó el tejido (representada en este caso por unas abejas),<br />

y a la propia tejedora (con estrellas). Al ponerse esta prenda, la<br />

mujer y la Virgen asumen su posición en el centro <strong>de</strong>l cosmos,<br />

<strong>de</strong> su comunidad y <strong>de</strong> su linaje.<br />

Los tejidos <strong>de</strong> las mangas <strong>de</strong>l huipil contienen símbo<strong>los</strong> <strong>de</strong><br />

fertilidad como el Señor <strong>de</strong> la Tierra y sus acompañantes sapos.<br />

El algodón blanco entre las figuras simboliza a las nubes que<br />

nacen cuando las hijas <strong>de</strong>l Señor <strong>de</strong> la Tierra abatanan el algodón<br />

con el que realizan sus tejidos.<br />

Otras hileras <strong>de</strong> motivos <strong>de</strong> creciente complejidad representan<br />

la germinación <strong>de</strong> las semillas <strong>de</strong> frijol y maíz y el crecimiento<br />

<strong>de</strong> las plantas hasta la cosecha.<br />

Entre todos <strong>los</strong> motivos <strong>de</strong>l huipil se disimulan serpientes,<br />

cuyos ondulados cuerpos sirven para separar las diversas secciones,<br />

así como alacranes que sirven para llamar a la lluvia.<br />

Cada huipil es diferente, pues las tejedoras gustan <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar<br />

su firma y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar un estilo individual. A<strong>de</strong>más en <strong>los</strong> diferentes<br />

pueb<strong>los</strong> se aña<strong>de</strong>n otros símbo<strong>los</strong> a <strong>los</strong> temas básicos<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n cósmico y <strong>de</strong>l mito <strong>de</strong>l Señor <strong>de</strong> la Tierra: en San Andrés<br />

<strong>La</strong>rráinzar, por ejemplo, se representa a <strong>los</strong> antepasados,<br />

padres y madres, en figuras adyacentes; mientras que en Chenalhó<br />

son frecuentes las representaciones <strong>de</strong> monos, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> hombres <strong>de</strong> la anterior creación.<br />

Walter Morris, quien ha ayudado a las tejedoras <strong>de</strong> Chiapas<br />

a organizarse en <strong>los</strong> últimos años, explica que las tejedoras no<br />

suelen interpretar <strong>los</strong> motivos que incluyen en sus obras; "es la<br />

costumbre, así fue siempre" respon<strong>de</strong>n a <strong>los</strong> antropólogos curiosos.<br />

Igualmente, un mismo diseño pue<strong>de</strong> recibir diversos<br />

nombres e interpretaciones según quién lo <strong>de</strong>scriba. <strong>La</strong>s tejedo-<br />

241


<strong>los</strong> rumbos<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

solsticios<br />

Figura 103: El cosmograma en <strong>los</strong> rombos <strong>de</strong>l huípil <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> Magdalenas.<br />

(Textil, Aldama, periodo contemporáneo.)<br />

242<br />

Plantas <strong>de</strong><br />

maíz y<br />

frijol en<br />

crecimiento<br />

Los sapos<br />

ayudantes<br />

<strong>de</strong>l Señor<br />

<strong>de</strong> la<br />

Tierra<br />

rombos que<br />

representan<br />

la forma <strong>de</strong>l<br />

mundo<br />

Figura 10.4: Una manga <strong>de</strong>l huípil con sus diversos motivos simbólicos.<br />

(Textil, Aldama, periodo contemporáneo.)<br />

HI Señor <strong>de</strong> la Tierra<br />

NAAAAAAAAAAAAVSAA^AAAAAAAA^<br />

Figura 10.5: El señor <strong>de</strong> la Tierra y sus ayudantes sapos.<br />

243


Figura 10.6: Crecimiento <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> maíz y frijol.<br />

ras se refieren a <strong>los</strong> motivos por sus aspectos técnicos, como el<br />

número <strong>de</strong> urdimbres entre dos puntos <strong>de</strong>finidos. Su preocupación<br />

como artistas es crear un conjunto hermoso, equilibrado y<br />

original <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> la tradición.<br />

244<br />

Figura 10.7: Los antepasados y <strong>los</strong> monos.<br />

Los padres<br />

y madres<br />

Los monos<br />

Es justamente gracias a esta combinación <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>lidad y creati<strong>vida</strong>d<br />

que el arte textil maya ha sobrevivido más <strong>de</strong> 1,000 años,<br />

como lo <strong>de</strong>muestran <strong>los</strong> motivos en <strong>los</strong> huípiles <strong>de</strong> la Señora<br />

Xoc, inmortalizados en el siglo VIII, que son tan parecidos a <strong>los</strong><br />

actuales.<br />

En años recientes ha habido una revitalización <strong>de</strong> este oficio<br />

en las tierras altas <strong>de</strong> Chiapas. A principios <strong>de</strong> siglo, Santa Lucía<br />

se apareció en sueños a tres mujeres <strong>de</strong> Tenejapa y les pidió que<br />

le tejieran un huípil brocado. Como ellas no conocían la técnica,<br />

que había sido abandonada en su pueblo, tuvieron que ir a Chenalhó<br />

y San Andrés a apren<strong>de</strong>rla. Después <strong>de</strong> cumplir el mandato<br />

<strong>de</strong> la Santa y para evitar que sus <strong>de</strong>scendientes se vieran en<br />

la misma situación, las mujeres fundaron una sociedad <strong>de</strong> tejedoras<br />

y pronto Tenejapa volvió a <strong>de</strong>sarrollar un estilo propio <strong>de</strong><br />

245


tejido. A la fecha la comunidad paga a las tejedoras para que<br />

elaboren las prendas <strong>de</strong> las santas.<br />

Más recientemente, la asociación Sna Jolobil, dirigida por<br />

mujeres <strong>mayas</strong>, ha fomentado la utilización <strong>de</strong> tintes naturales<br />

tradicionales y ha revitalizado el oficio <strong>de</strong> tejer en diversas comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> altos. Tejedoras <strong>de</strong> San Andrés y otros pueb<strong>los</strong><br />

enseñan a vecinas que han perdido la tradición. <strong>La</strong>s prendas son<br />

vendidas entre <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> o a <strong>los</strong> turistas en San Cristóbal <strong>de</strong><br />

las Casas, generando ingresos para las mujeres y mejorando, <strong>de</strong><br />

paso, su posición <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus propias familias.<br />

En Momostenango, en la zona quiche <strong>de</strong> Guatemala, la industria<br />

textil también está floreciendo y es la base <strong>de</strong> la prosperidad<br />

<strong>de</strong> toda la comunidad. En este caso las mujeres se encargan<br />

<strong>de</strong> hilar y <strong>los</strong> hombres <strong>de</strong> tejer en telares <strong>de</strong> pie para producir<br />

cobijas <strong>de</strong> lana que son vendidas por toda la región.<br />

<strong>La</strong> tradición <strong>de</strong> <strong>los</strong> tejidos <strong>mayas</strong> combina la mitología y la<br />

religión con la i<strong>de</strong>ntidad étnica y la necesidad <strong>de</strong> cubrirse y encontrar<br />

un sustento. Sobrevive, en suma, porque sigue siendo<br />

fundamental para el orgullo y la forma <strong>de</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong><br />

<strong>de</strong> las tierras altas.<br />

Notas<br />

1<br />

Gossen, Chamulas in the World of the Sun, p. 46.<br />

2<br />

Gossen, Chamulas in the World of the Sun, p. 198.<br />

3<br />

Popol V*h, (Tedlock, trad.), p. 72.<br />

4<br />

Chilam Balam <strong>de</strong> Chumayel, (Mediz Bolio, trad.), pp. 72-83.<br />

5<br />

Popol Vuh (Recinos, trad.,), p. 23-24.<br />

6<br />

Contado por Salvador Guzmán Bakbolom en Gossen, Chamulas<br />

in the World of the Sun, p. 140.<br />

7<br />

<strong>La</strong>nda, Relación <strong>de</strong> las Cosas <strong>de</strong> Yucatán, pp. 101 -102.<br />

8<br />

Popol Vuh (Recinos, trad.,), p. 46-69.<br />

,}<br />

Tate, Yaxchilan, p. 276.<br />

10<br />

Walter F. Morris, Presencia maya, p. 68.<br />

246<br />

11<br />

<strong>La</strong> rueda <strong>de</strong> <strong>los</strong> katunes y la concepción<br />

maya <strong>de</strong> la historia<br />

Todos <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> tienen una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> su origen, <strong>de</strong>l transcurso<br />

<strong>de</strong> su historia y <strong>de</strong> su futuro. Esta memoria social,<br />

constituida por una combinación <strong>de</strong> recuerdos <strong>de</strong> eventos<br />

reales y <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as míticas, da un sentido al pasado y al presente<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres y <strong>los</strong> ayuda a afrontar su porvenir. En la cultura<br />

occi<strong>de</strong>ntal, por ejemplo, la fe en el progreso nos predispone a<br />

aceptar las innovaciones tecnológicas y <strong>los</strong> cambios sociales<br />

como bienes en sí mismos, mientras que otras culturas <strong>los</strong> podrían<br />

ver como cambios negativos en un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia.<br />

<strong>La</strong> concepción <strong>de</strong> la historia afecta profundamente el comportamiento<br />

humano, pues darles un sentido y un valor a <strong>los</strong> eventos<br />

históricos <strong>de</strong>termina las reacciones <strong>de</strong> individuos y socieda<strong>de</strong>s<br />

ante el<strong>los</strong>: si creemos en el progreso, por ejemplo, apoyamos <strong>los</strong><br />

cambios, si somos tradicionalistas nos oponemos a el<strong>los</strong>.<br />

<strong>La</strong> concepción maya <strong>de</strong>l tiempo integra múltiples cic<strong>los</strong> diferentes<br />

en un transcurrir infinitamente complejo que <strong>de</strong>tenriina<br />

<strong>los</strong> hechos humanos, naturales y divinos. El ciclo más amplio<br />

<strong>de</strong> todos es el <strong>de</strong> las creaciones y <strong>de</strong>strucciones sucesivas <strong>de</strong>l<br />

mundo y <strong>de</strong>fine el futuro general <strong>de</strong> la humanidad: po<strong>de</strong>mos estar<br />

seguros <strong>de</strong> que seremos <strong>de</strong>struidos como lo fueron <strong>los</strong> hombres<br />

que vivieron antes <strong>de</strong> nosotros. Por ello, según <strong>los</strong> chamulas,<br />

el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres <strong>mayas</strong> es apegarse a las reglas morales<br />

<strong>de</strong> esta creación para retrasar lo más posible el fin <strong>de</strong> nuestro<br />

mundo.<br />

Otros cic<strong>los</strong>, más pequeños y más cercanos a <strong>los</strong> eventos<br />

históricos individuales, <strong>de</strong>terminan el <strong>de</strong>stino particular <strong>de</strong> pueb<strong>los</strong><br />

y socieda<strong>de</strong>s. El más importante <strong>de</strong> el<strong>los</strong>, observado por <strong>los</strong><br />

247


Figura 11.1: <strong>La</strong> rueda <strong>de</strong> <strong>los</strong> katunes, según Fray Diego <strong>de</strong> <strong>La</strong>nda.<br />

<strong>mayas</strong> a lo largo <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 1,500 años <strong>de</strong> su historia, fue el<br />

ciclo <strong>de</strong> 13 katunes, un periodo <strong>de</strong> 256 años al cabo <strong>de</strong>l cual se<br />

podía esperar que se repitieran eventos históricos como guerras,<br />

conquistas y trastornos políticos y también eventos naturales<br />

como sequías o lluvias abundantes.<br />

Esta "rueda <strong>de</strong> <strong>los</strong> katunes", como la llamó Diego <strong>de</strong> <strong>La</strong>nda,<br />

duraba 256 años y se basaba en las mismas unida<strong>de</strong>s temporales,<br />

<strong>los</strong> tunes y <strong>los</strong> katunes, que la cuenta larga. Cada katún (que<br />

duraba poco menos <strong>de</strong> 20 años) tenía como cargador su primer<br />

día <strong>de</strong>l tzolkin que siempre era ahau. Sin embargo <strong>los</strong> numerales<br />

que acompañaban a este día cambiaban cada katún, restándose<br />

<strong>de</strong> 2 en 2 <strong>de</strong> la siguiente manera: 11 Ahau, 9 Ahau, 7 Ahau,<br />

248<br />

5 Ahau, 3 Ahau, 1 Ahau, 12 Ahau, 10 Ahau, 8 Ahau, 6 Ahau,<br />

4 Ahau, 2 Ahau, 13 Ahau y otra vez 11 Ahau. El número <strong>de</strong>l<br />

cargador <strong>de</strong>terminaba la naturaleza <strong>de</strong>l katún, su carácter propicio<br />

o nefasto y el tipo <strong>de</strong> eventos que se podían esperar en él.<br />

Los sacerdotes y gobernantes <strong>mayas</strong> conservaban <strong>de</strong>tallados<br />

registros <strong>de</strong> <strong>los</strong> eventos históricos <strong>de</strong> cada katún para así po<strong>de</strong>r<br />

pre<strong>de</strong>cir lo que suce<strong>de</strong>ría cuando el mismo regresara. Los más<br />

famosos <strong>de</strong> estos libros histórico-proféticos, en <strong>los</strong> que el pasado<br />

servía como la mejor guía para conocer el futuro, son <strong>los</strong> Libros<br />

<strong>de</strong>l Chilam Balam, escritos por <strong>los</strong> sacerdotes <strong>de</strong> diversas comunida<strong>de</strong>s<br />

yucatecas a lo largo <strong>de</strong> varios sig<strong>los</strong> <strong>de</strong>l periodo posclásico<br />

y colonial.<br />

El ciclo <strong>de</strong> <strong>los</strong> katunes en el periodo clásico<br />

<strong>La</strong> primera manifestación que conocemos <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> <strong>los</strong> 13<br />

katunes data <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Tikal en el periodo clásico. En el<br />

año 682 d.C, un rey conocido por <strong>los</strong> arqueólogos y epigrafistas<br />

como el Gobernante A se coronó en un katún 8 Ahau, exactamente<br />

13 katunes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la coronación <strong>de</strong> Cielo Tormentoso,<br />

uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> más <strong>de</strong>stacados gobernantes tempranos <strong>de</strong> Tikal.<br />

Durante <strong>los</strong> 256 años que separaban a estos dos reyes, la dinastía<br />

<strong>de</strong> Tikal había sido <strong>de</strong>stronada por conquistadores extranjeros<br />

y sólo volvió al po<strong>de</strong>r con el Gobernante A. Esta restauración<br />

marcó un periodo <strong>de</strong> renacimiento cultural en el que se revitalizaron<br />

muchas tradiciones antiguas <strong>de</strong> Tikal.<br />

Es muy probable que el nuevo rey haya fijado <strong>de</strong>liberadamente<br />

la fecha <strong>de</strong> su coronación 13 katunes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>stacado antepasado para enfatizar la afinidad entre ambos y<br />

el renacimiento <strong>de</strong> la gloriosa historia <strong>de</strong> Tikal en su nueva era.<br />

Para confirmar esta analogía, el Gobernante A adoptó <strong>los</strong> títu<strong>los</strong><br />

<strong>de</strong> Cielo Tormentoso e incluso parece haberse presentado como<br />

la reencarnación <strong>de</strong> ese primer gobernante. Es evi<strong>de</strong>nte que la<br />

restauración <strong>de</strong> la dinastía <strong>de</strong> Tikal <strong>de</strong>pendió <strong>de</strong> muchos factores<br />

249


históricos y no sólo <strong>de</strong>l capricho <strong>de</strong>l Gobernante A, pero éste<br />

<strong>de</strong>cidió darle un significado simbólico particular por medio <strong>de</strong><br />

la utilización <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> <strong>los</strong> 13 katunes.<br />

Desgraciadamente <strong>los</strong> libros profético-históricos <strong>de</strong>l periodo<br />

clásico han <strong>de</strong>saparecido y no po<strong>de</strong>mos saber el contenido <strong>de</strong><br />

las profecías relativas al katún 8 Ahau. Los libros <strong>de</strong>l Chilarn<br />

Balam, escritos muchos sig<strong>los</strong> <strong>de</strong>spués, atribuyen a este katún<br />

todo tipo <strong>de</strong> transformaciones políticas radicales, como veremos<br />

más a<strong>de</strong>lante, y quizá ya en el periodo clásico el 8 Ahau, tuviera<br />

este contenido revolucionario. En todo caso las acciones <strong>de</strong>l<br />

gobernante A <strong>de</strong>muestran que la i<strong>de</strong>a básica <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> 13<br />

katunes, la repetición <strong>de</strong> la historia, ya existía en esa época y ya<br />

influía en la actuación histórica <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>mayas</strong>.<br />

A partir <strong>de</strong> este ejemplo, que parece suficientemente claro,<br />

Dermis Puleston ha propuesto que el posterior "colapso" <strong>de</strong>l<br />

mundo clásico fue predicho, y quizá provocado en parte, por las<br />

profecías <strong>de</strong> <strong>los</strong> katunes. Según su interpretación, la abrupta interrupción<br />

<strong>de</strong> la erección <strong>de</strong> monumentos en muchas ciuda<strong>de</strong>s<br />

clásicas ocurrió en un katún 11 Ahau, entre 790 y 810 y una interrupción<br />

parecida había ocurrido 256 años antes, en otro 11<br />

Ahau, cuando la mayoría <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> erigir monumentos<br />

por casi un siglo; la anterior aparición <strong>de</strong> ese katún,<br />

entre 278 y 297 había coincidido, aparentemente, con otras<br />

transformaciones radicales en el mundo maya, como la erupción<br />

<strong>de</strong>l volcán Illopango en El Salvador y el abandono <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s<br />

como Seiba^. Estas coinci<strong>de</strong>ncias entre tres katunes 11 Ahau<br />

plantean la posibilidad <strong>de</strong> que este periodo estuviera asociado<br />

con <strong>de</strong>sastres naturales y políticos y que al verlo acercarse otra<br />

vez a fines <strong>de</strong>l siglo vm <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> empezaran a temer la <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong> su mundo, actitud fatalista que habría contribuido<br />

a agravar la crisis política, <strong>de</strong>mográfica y alimenticia que ya se<br />

estaba gestando.<br />

Todo esto son conjeturas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, y algunos estudiosos<br />

han propuesto otra explicación profética <strong>de</strong>l colapso maya, rela-<br />

250<br />

cionada con la cuenta larga y no con la rueda <strong>de</strong> <strong>los</strong> katunes.<br />

Según el<strong>los</strong>, el fin <strong>de</strong>l baktún 9 (ocurrido en el año 830) fue el<br />

catalizador psicológico <strong>de</strong>l colapso, pues es lógico suponer que<br />

el fin <strong>de</strong> un gran periodo cronológico probablemente venía cargado<br />

<strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> premoniciones <strong>de</strong> cambio para <strong>los</strong> <strong>mayas</strong>.<br />

El principal argumento a favor <strong>de</strong> esta tesis es el recuento <strong>de</strong><br />

erección <strong>de</strong> monumentos realizado por Sylvanus Morley. Según<br />

éste, el comienzo <strong>de</strong>l katún 18 <strong>de</strong>l baktún 9 (en el año 790) fue<br />

saludado con la consagración <strong>de</strong> monumentos en 29 ciuda<strong>de</strong>s,<br />

mientras que la llegada <strong>de</strong>l katún 19 (año 810) fue conmemorada<br />

en 20 ciuda<strong>de</strong>s y el nuevo baktún (20 años <strong>de</strong>spués) apenas<br />

en 12. Esta rápida <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la tradición clásica centenaria<br />

podría haber sido provocada por un pesimismo cósmico relativo<br />

al fin <strong>de</strong>l baktún.<br />

Ambas teorías son imposibles <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar sin conocer <strong>los</strong><br />

libros proféticos <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> clásicos. En tiempos posclásicos,<br />

el katún 11 Ahau se vinculaba con la creación <strong>de</strong>l mundo y <strong>los</strong><br />

cambios <strong>de</strong> eras históricas, lo que parece confirmar el argumento<br />

<strong>de</strong> Puleston. Sin embargo, como veremos más a<strong>de</strong>lante, el fatalismo<br />

maya no era absoluto y las profecías <strong>de</strong> cada katún podían<br />

ser interpretadas <strong>de</strong> diversas maneras.<br />

El ciclo <strong>de</strong> <strong>los</strong> katunes y la conquista española<br />

En el norte <strong>de</strong> la península <strong>de</strong> Yucatán, el colapso <strong>de</strong>l mundo<br />

clásico fue menos abrupto y varias ciuda<strong>de</strong>s continuaron floreciendo.<br />

En esta región sobrevivió la rueda <strong>de</strong> <strong>los</strong> 13 katunes<br />

hasta la época colonial, y entonces <strong>los</strong> libros profético-históricos<br />

fueron transcritos al alfabeto latino en <strong>los</strong> libros <strong>de</strong>l Chilam Balam.<br />

Gracias a estos documentos indígenas po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r<br />

mucho más profundamente la manera en que <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> yucatecos<br />

posclásicos y coloniales entendían la vinculación entre el<br />

tiempo y la historia.<br />

251


En este capítulo mencionaremos sólo <strong>los</strong> ejemp<strong>los</strong> más espectaculares:<br />

la conquista española <strong>de</strong> Yucatán y la caída <strong>de</strong>l reducto<br />

Itzá <strong>de</strong> Tayasal al cabo <strong>de</strong> 150 años <strong>de</strong> resistencia. Estos<br />

sucesos coincidieron con <strong>los</strong> katunes 13, 11 y 8, todos preñados<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s significados cosmológicos y políticos.<br />

<strong>La</strong>s tablas <strong>de</strong> las figuras 11.2a y 11.2b resumen con brevedad<br />

las profecías <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>más katunes.<br />

Esta profecía se refiere a la llegada <strong>de</strong> <strong>los</strong> españoles en el<br />

katún 13 Ahau:<br />

En el Trece Ahau, en las postrimerías <strong>de</strong>l katún, será arrollado el<br />

Itzá y rodará Tancah, Padre.<br />

En señal <strong>de</strong>l único Dios <strong>de</strong> lo alto llegará el Árbol Sagrado,<br />

manifestándose a todos para que sea iluminado el mundo, Padre.<br />

Despertará la tierra por el norte y por el poniente. Itzam <strong>de</strong>spertará.<br />

[...]<br />

Recibid a vuestros huéspe<strong>de</strong>s que tienen barba y son <strong>de</strong> las<br />

tierras <strong>de</strong>l oriente, conductores <strong>de</strong> la señal <strong>de</strong> Dios, Padre.<br />

Buena y sabia es la palabra <strong>de</strong> Dios que viene a vosotros. Vine<br />

el día <strong>de</strong> vuestra <strong>vida</strong>. No lo perdáis aquí en el mundo, Padre.<br />

"Tú eres el único Dios que nos creaste": así será la bondadosa<br />

palabra <strong>de</strong> Dios, Padre, <strong>de</strong>l Maestro <strong>de</strong> nuestras almas. El que<br />

recibiere con toda su fe, al cielo tras él irá.<br />

Pero es el principio <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres <strong>de</strong>l Segundo Tiempo.<br />

Cuando levanten su señal en alto, cuando la levanten con el<br />

Árbol <strong>de</strong> Vida, todo cambiará <strong>de</strong> un golpe. Y aparecerá el sucesor<br />

<strong>de</strong>l primer árbol <strong>de</strong> la tierra y será manifiesto para todos.<br />

El signo <strong>de</strong>l único Dios <strong>de</strong> arriba, ése habréis <strong>de</strong> adorar, Itzaes.<br />

Adorad el nuevo signo <strong>de</strong> <strong>los</strong> cie<strong>los</strong>, adoradlo con voluntad<br />

entera, adorad al verda<strong>de</strong>ro Dios que es éste, Padre.<br />

Meted en vosotros la palabra <strong>de</strong> Dios Único, Padre.<br />

Del cielo viene el que <strong>de</strong>rrama la palabra para vosotros, para<br />

vivificar vuestro espíritu, ltzaes.<br />

Amanecerá para aquel<strong>los</strong> que crean, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Katún que sigue,<br />

Padre.<br />

252<br />

I<br />

Y ya entra en la noche mi palabra. Yo que soy Chilam Balam,<br />

he explicado la palabra <strong>de</strong> Dios sobre el mundo, para que<br />

la oiga toda la gran comarca <strong>de</strong> esta tierra, Padre. Es la palabra<br />

<strong>de</strong> Dios, Señor <strong>de</strong>l cielo y <strong>de</strong> la tierra. 1<br />

En realidad, es poco probable que <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> predijeran la llegada<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> españoles (pues era algo que no tenía prece<strong>de</strong>nte alguno<br />

en su historia) y es un hecho que, pese al tono fatalista <strong>de</strong> esta<br />

profecía, combatieron a sus invasores con <strong>de</strong>terminación y<br />

valentía y que sólo fueron <strong>de</strong>rrotados al cabo <strong>de</strong> muchos años.<br />

Lo interesante es que, una vez sucedida la conquista, <strong>los</strong> sacerdotes<br />

y profetas <strong>mayas</strong> la asimilaron y la interpretaron a la<br />

luz <strong>de</strong> sucesos anteriores. Para ello resultó muy conveniente<br />

inscribir <strong>los</strong> sucesos <strong>de</strong> la conquista española <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> sucesos<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> katunes, 11 Ahau, pues estos periodos estaban asociados<br />

<strong>de</strong> antaño con invasiones extranjeras, como la <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

itzaes, gobernantes <strong>de</strong> Chichén Itzá, que llegaron a Yucatán<br />

probablemente <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> Tabasco.<br />

Lo que querían era encontrar una explicación a la conquista<br />

española que confirmara la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la tradición histórica <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> katunes y que ofreciera un consuelo muy concreto: la llegada<br />

y el triunfo <strong>de</strong> <strong>los</strong> españoles era parte <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong>l<br />

ciclo ineluctable <strong>de</strong> la historia y por lo mismo se podía esperar<br />

que algún día se fueran <strong>de</strong> Yucatán.<br />

Esta resignación y esta esperanza seguramente hicieron más<br />

lleva<strong>de</strong>ra la dominación española y permitieron a <strong>los</strong> <strong>mayas</strong><br />

adaptarse a su nueva realidad. A lo largo <strong>de</strong>l periodo colonial,<br />

muchos pueb<strong>los</strong> adoptaron sinceramente algunas creencias cristianas,<br />

pero siempre distinguieron entre la religión, valorada positivamente,<br />

y la codicia y <strong>los</strong> abusos interrninables <strong>de</strong> <strong>los</strong> colonizadores<br />

que no <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> lamentar:<br />

Buena es la palabra <strong>de</strong> arriba, Padre. Entra su reino, entra en<br />

nuestras almas el verda<strong>de</strong>ro Dios; pero abren allí sus lazos, Padre,<br />

<strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s cachorros que se beben a <strong>los</strong> hermanos esclavos <strong>de</strong><br />

253


13 Ahau: Hambre tremenda trac su carga, [ | bajarán años <strong>de</strong> langosta, pan <strong>de</strong> langosta y agua<br />

<strong>de</strong> langosta (...) Muy pesada es la carga <strong>de</strong>l kalún Batabes impotentes y perdidos, Ab Kincs<br />

impotentes y perdidos [...] Devorado será el rostro <strong>de</strong> su Sol y <strong>de</strong>vorado será el rostro <strong>de</strong> su<br />

Luna y hablará el Jaguar, hablará el Venado que recibirá el palo gimiendo y dará su paga al<br />

mundo con muertes repentinas arrebatadas y sin motivos.<br />

2 Ahau k.iiini triste, katún <strong>de</strong> llanto porque entonces bajarán cuerdas, bajará agonía.<br />

bajará angustia y tristeza <strong>de</strong> ánimo. Entonces habrá muerte súbita y gran<strong>de</strong>s montones <strong>de</strong><br />

calaveras Estériles serán sus años Éste es el kalún en que vendrán <strong>los</strong> <strong>de</strong> color claro, <strong>los</strong><br />

hombres barbudos, asi lo dijo, asi lo supo el Ah Kin, Clulain (...) Asi les fue dicho a <strong>los</strong><br />

Gran<strong>de</strong>s Itzaes, Brujos <strong>de</strong>l Agua: "Iréis a alimentar<strong>los</strong>, vestiréis sus ropas, usareis sus<br />

sombreros, hablaréis su lenguaje. Pero sus tratos serán tratos <strong>de</strong> discordia.'<br />

4 Ahau: Mezquindad <strong>de</strong> pan y mezquindad <strong>de</strong> agua<br />

también, terminará la obediencia y el respeto porque habrá<br />

otra voluntad distinta y no será más respetada, porque<br />

dulce fue a su garganta que se le obe<strong>de</strong>ciera, pero no<br />

querrá respetar [...] Muerte repentina será su carga.<br />

Entonces habrá Batabes extranjeros y advenedizos y será<br />

el asfixiar por el cuello a <strong>los</strong> Halach 1 .'iniques, <strong>los</strong> reyes,<br />

haciéndoles vomitar sangre.<br />

6 Ahau: Será <strong>de</strong> miradas <strong>de</strong>svergonzadas y <strong>de</strong><br />

hablar <strong>de</strong>satinado. Vendrá la tristeza cuando<br />

se establezcan <strong>los</strong> usurpadores <strong>de</strong> la Estera, <strong>los</strong><br />

usurpadores <strong>de</strong>l Trono. Tristeza en el cielo:<br />

estrellas habrá que traigan peleas violentas y<br />

pleitos ocultos entre <strong>los</strong> hombres sus subditos,<br />

manifiesta el 6 Aliau (...) Grandísima hambre<br />

será su carga, la muerte estará sentada en su<br />

Estera y en su Trono (...) No está ya lejano el<br />

día en que la tierra se voltee para ver el cielo y<br />

luego se voltee <strong>de</strong> nuevo [...].<br />

8 Ahau: De pecado, <strong>de</strong> culpa habla este katun<br />

y <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción por piedras y<br />

<strong>de</strong>spoblamiento al final por causa <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

ambiciosos <strong>de</strong> gobernar. Asi se manifiesta.<br />

Llegará Ah Kiiuch Kakmó, el guacamaya <strong>de</strong><br />

fuego <strong>de</strong> rostro solar. Se volteará el ciclo y<br />

se dará vuelta la tierra (...) Ésta es la palabra<br />

<strong>de</strong>l X Ahau Katún, el mismo en que fue<br />

<strong>de</strong>spoblado Mayapan. Estandarte-Venado.<br />

Mala es la palabra <strong>de</strong>l katún pero así<br />

acontecerá (...) cuando <strong>de</strong> nuevo regrese,<br />

según dijo el gran Ah Kiu, Sacerdote <strong>de</strong>l<br />

culto solar. Chilain, Interprete, cuando<br />

escribió <strong>los</strong> signos en la faz <strong>de</strong>l Katún <strong>de</strong>l 8<br />

Ahau<br />

10 Ahau: Años estériles en que no habrá pan. <strong>de</strong> frutos <strong>de</strong>l árbol ramón y jicara<br />

silvestre serán su pan y su agua. Malo su aspecto, malo su imperio en el ciclo; ma<strong>los</strong><br />

<strong>los</strong> Halach Uiniques/Jefes, y sus subditos. Hambre es su carga (...) Verdad será que<br />

la Estera estará arrollada y que entonces vendrá la mácula sobre lo que reste <strong>de</strong><br />

bueno en el mundo<br />

12 Ahau: Habrá pan<strong>de</strong>s maestros, gran<strong>de</strong>s sabios, gran<strong>de</strong>s magos (...) habrá buenos Batabes.<br />

para alegría <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>, buenos gobernantes, buenos hombres, buenos nobles en todo el<br />

mundo. Se irán <strong>los</strong> (usurpadores) abandonando la Estera prestada, el Trono prestado; se irán a<br />

las lejanías extreitias. a <strong>los</strong> confines <strong>de</strong>l agua, felices serán <strong>los</strong> hombres <strong>de</strong>l mundo prosperando<br />

<strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> <strong>de</strong> toda la tierra (...) Tendrá gobierno que sea respetado, pero no tendrá pan.<br />

Despoblamiento hacia el fin por muerte súbita, por perversida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bellacos (...) Seis años<br />

serán buenos, seis años serán ma<strong>los</strong> que nuevamente se mezclarán con <strong>los</strong> años buenos para<br />

ajustar el kalún [...).<br />

Figura 11.2a: Profecías <strong>de</strong> <strong>los</strong> kalunes 12 Ahau a 13 Ahau.<br />

254<br />

11 Ahau: Es el que comienza la cuenta porque es el katún que transcurría cuando llegaron <strong>los</strong><br />

extranjeros que vinieron <strong>de</strong>l oriente cuando llegaron; <strong>los</strong> que trajeron el cristianismo que hizo<br />

terminar el po<strong>de</strong>r en el oriente y llorar al cielo y llenar <strong>de</strong> pesadumbre el pan <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong>l katún.<br />

(...) Dispersados serán por el mundo las mujeres que cantan y <strong>los</strong> hombres que cantan y todos<br />

<strong>los</strong> que cantan. Canta el niño, canta el viejo, canta la vieja, canta el hombre joven, canta la<br />

mujer joven. Cuando lleguen vuestros Hermanos Menores, cuando lleguen vuestros Hermanos<br />

Mayores, cambiarán entonces vuestros bragueros ceñidores, cambiará vuestra ropa, cambiará<br />

el blanco braguero ceñidor, cambiarán <strong>los</strong> colores blancos <strong>de</strong> vuestras ropas Ins malditos<br />

extranjeros barbudos.<br />

9 Ahau: Entonces abandonarán <strong>los</strong> bosques y las<br />

tierras <strong>de</strong> piedra para vivir como hombres, entonces<br />

se volverán a fundar <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>. No habrá entonces<br />

ningún zorro que pueda mor<strong>de</strong>r<strong>los</strong> [...]. Llegará<br />

entonces el tiempo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l tributo<br />

Entonces terminará el tiempo <strong>de</strong> pagar por las guerras<br />

que nuestros padres hicieron contra <strong>los</strong> españoles. No<br />

consi<strong>de</strong>rarás a este katún un katún nefasto, pues en él<br />

llegará Jesucristo, el guardián <strong>de</strong> nuestras almas. Y<br />

así como nos salvará aquí en la tierra, también llevará<br />

nuestras almas a su santo ciclo.<br />

7 Ahau: Será la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> voluntad <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

Halach Uiniques. Jefes, y <strong>de</strong> <strong>los</strong> Ah Kines,<br />

Sacerdotes <strong>de</strong>l culto solar, y <strong>de</strong> <strong>los</strong> Ah<br />

Bobatcs, Profetas; será la amenaza <strong>de</strong> palo y<br />

piedra para <strong>los</strong> huérfanos <strong>de</strong> madre y padre;<br />

será el perseguirse como bestias <strong>de</strong> cuatro<br />

patas <strong>los</strong> hombres <strong>de</strong> 7 Ahau Katún. De<br />

lascivia y locura será su palabra, <strong>de</strong> lascivia y<br />

locura su andar.<br />

S Ahau: Más allá <strong>de</strong> <strong>los</strong> montes, más allá<br />

<strong>de</strong> las lomas rocosas. Thuul Can Chac se<br />

alzará con sequía por todas partes, pero su<br />

carga <strong>de</strong> hambre no será muy hambrienta,<br />

porque el agua en canales dará pan más allá<br />

<strong>de</strong>l monte, más allá <strong>de</strong> las lomas rocosas.<br />

Este tiempo trae hambre espantosa, pero no<br />

en todas partes<br />

3 Ahau: Entonces serán asentados <strong>los</strong> Señores<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> en sus esteras y tronos y le será<br />

cortada la garganta al que <strong>de</strong>tenía la Estera y<br />

el Trono (...) Sufrimientos y gemidos quedarán<br />

tras el<strong>los</strong>, y tristeza <strong>de</strong> las Moscas por <strong>los</strong><br />

caminos vecinales (...) Muy dulce, muy<br />

sabroso fue aquello que tragaron pero lo<br />

vomitaron <strong>los</strong> codiciosos usurpadores, <strong>los</strong><br />

extorsionadores que cobran <strong>los</strong> tributos, <strong>los</strong><br />

intrusos (...].<br />

1 Ahau: Muy mal aspecto tiene, mal se ve; mala voluntad durante su reinado y malo el<br />

pensamiento <strong>de</strong> su reinado (...) Perturbación en el cielo, perturbación en las provincias,<br />

perturbación en el mundo, perturbación en el centro <strong>de</strong> <strong>los</strong> poblados y cabeza <strong>de</strong>l país (...)<br />

Entonces se <strong>de</strong>spoblará el mundo, haciéndose escaso y pobre, empequeñecido y humillado a<br />

causa <strong>de</strong>l rigor <strong>de</strong> la palabra <strong>de</strong> este katún.<br />

Figura 11.2b: Profecías <strong>de</strong> <strong>los</strong> katunes 11 Ahau a 1 Ahau.<br />

la tierra. Marchita está la <strong>vida</strong> y muerto el corazón <strong>de</strong> sus flores,<br />

y <strong>los</strong> que meten su jicara hasta el fondo, <strong>los</strong> que lo estiran todo<br />

hasta romperlo, dañan y chupan las flores <strong>de</strong> <strong>los</strong> otros. Falsos son<br />

sus Reyes, tiranos en sus tronos, avarientos <strong>de</strong> sus flores. De<br />

255


gente nueva es su lengua, nuevas sus sillas, sus jicaras, sus sombreros;<br />

¡golpeadores <strong>de</strong> día, afrentadores <strong>de</strong> noche, maguíladores<br />

<strong>de</strong>l mundo! Torcida es su garganta, entrecerrados sus ojos [...]- 2<br />

<strong>La</strong> distinción entre la conquista española y la llegada <strong>de</strong>l cristianismo<br />

se hizo más explícita al asociar el segundo hecho con el<br />

katún 9 Ahau y no con el 11 Ahau, como el primero.<br />

<strong>La</strong> rueda <strong>de</strong> <strong>los</strong> katunes fue también <strong>de</strong>terminante en la caída final<br />

<strong>de</strong>l último reino maya in<strong>de</strong>pendiente, el <strong>de</strong> <strong>los</strong> itzaes <strong>de</strong>l lago<br />

Peten Itzá, en el corazón <strong>de</strong> la selva <strong>de</strong>l Peten.<br />

<strong>La</strong> historia se inició en 1524, cuando Hernán Cortés llegó<br />

a Tayasal, la capital <strong>de</strong> este reino, en camino hacia Honduras,<br />

y fue cordialmente recibido por un rey <strong>de</strong> nombre Can Ek.<br />

Cuando <strong>los</strong> españoles partieron <strong>de</strong> nueva cuenta <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong>trás<br />

un caballo enfermo y <strong>los</strong> itzaes trataron <strong>de</strong> alimentarlo con carne<br />

(pues estaban seguros que como dios ésa era su comida favorita).<br />

El <strong>de</strong>sgraciado animal murió y entonces <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong><br />

Tayasal construyeron una estatua en su honor a la que rindieron<br />

culto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, esperando po<strong>de</strong>r regresarla a <strong>los</strong> españoles<br />

cuando éstos volvieran.<br />

Pasó casi un siglo sin contacto directo con <strong>los</strong> colonizadores,<br />

hasta que en 1614, cuatro años antes <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l katún<br />

3-Ahau, <strong>los</strong> gobernantes <strong>de</strong> Tayasal enviaron a Mérida (capital<br />

española <strong>de</strong> Yucatán) una embajada para solicitar el envío <strong>de</strong><br />

misioneros y expresar su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> someterse al rey <strong>de</strong> España.<br />

Esta embajada parecía ser una respuesta anticipada al carácter<br />

<strong>de</strong>safortunado y cambiante <strong>de</strong> <strong>los</strong> katunes 3 Ahau, según las<br />

profecías <strong>de</strong> <strong>los</strong> Chilam Balam:<br />

Entonces serán asentados <strong>los</strong> Señores <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> en sus esteras<br />

y tronos y les será cortada la garganta al que <strong>de</strong>tenta la Estera<br />

y el Trono, al Jaguar <strong>de</strong>l pueblo, al Tigre rojo, al Gato Montés<br />

rojo, al Gato Montés blanco. Sufrimientos y gemidos quedarán<br />

tras el<strong>los</strong>, y tristeza <strong>de</strong> las Moscas por <strong>los</strong> caminos vecinales [...]<br />

256<br />

T<br />

vendrán generaciones perversas, [...] entonces vendrán, así está<br />

en la piedra, así lo dice el Chilam. 3<br />

Entusiasmados por la posibilidad <strong>de</strong> someter pacíficamente a <strong>los</strong><br />

itzaes, dos misioneros franciscanos partieron a Tayasal, a don<strong>de</strong><br />

llegaron en 1618, el primer año <strong>de</strong>l katún 3-Ahau. Una vez ahí<br />

<strong>de</strong>struyeron la estatua <strong>de</strong>l caballo y trataron <strong>de</strong> evangelizar al rey<br />

Ca Nek (probablemente un hijo o nieto <strong>de</strong>l rey que recibió a<br />

Cortés) con el argumento <strong>de</strong> que las mismas profecías <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

<strong>mayas</strong> indicaban que ya había llegado el tiempo <strong>de</strong> someterse.<br />

Sin embargo, el soberano les respondió lo siguiente, en palabras<br />

<strong>de</strong> un cronista español:<br />

que no había llegado aún el tiempo profetizado por sus antiguos<br />

sacerdotes en el que <strong>de</strong>berían <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> rendir culto a sus dioses,<br />

pues el periodo en que se encontraban en ese momento era el que<br />

el<strong>los</strong> llamaban oxahau [3-Ahau], y por en<strong>de</strong> les pedía que no<br />

continuaran con eso ya más, en ese momento. 4<br />

<strong>La</strong> contradicción entre lo ofrecido por la embajada en Mérida<br />

y la respuesta final <strong>de</strong>l señor Ca Nek pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a varias razones.<br />

Una primera sería el comportamiento impertinente <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

misioneros, quienes <strong>de</strong>struyeron <strong>los</strong> "ído<strong>los</strong>" <strong>de</strong> <strong>los</strong> indios y a la<br />

menor provocación se soltaban con largos sermones sobre la<br />

bondad <strong>de</strong>l cristianismo. Pero más importante parece haber sido<br />

una división en el seno <strong>de</strong> la propia élite itzá: un bando, encabezado<br />

por Ca Nek, interpretaba las profecías <strong>de</strong>l katún como una<br />

indicación <strong>de</strong> que más valía someterse <strong>de</strong> una vez a <strong>los</strong> españoles,<br />

pero otro rechazaba esta i<strong>de</strong>a. Quizá en un primer momento,<br />

como sugiere Grant D. Jones, Ca Nek logró imponer su opinión<br />

y por ello envió la embajada, pero cuatro años <strong>de</strong>spués el otro<br />

bando había impuesto la suya. Como resultado, <strong>los</strong> itzaes mataron<br />

a un misionero franciscano y a varios españoles en 1623.<br />

<strong>La</strong> llegada <strong>de</strong>l siguiente katún, 1-Ahau, en 1638 incrementó<br />

la hostilidad itzá contra <strong>los</strong> españoles. <strong>La</strong>s profecías <strong>de</strong> este<br />

katún eran ominosas en verdad:<br />

257


Emal, la Bajada, es el asiento <strong>de</strong>l Katún 1 -Ahau en que bajarán<br />

cuerdas y presidirá Ix Pucyolá, la Señora <strong>de</strong>structora <strong>de</strong>l corazón<br />

<strong>de</strong>l agua, Ix Ual Iciam, la Señora tecolote <strong>de</strong> alas extendidas.<br />

Muy mal aspecto tiene, mal se ve; mala voluntad durante su reinado<br />

y malo el pensamiento <strong>de</strong> su reinado [...] Perturbación en<br />

el cielo, perturbación en el centro <strong>de</strong> <strong>los</strong> poblados [...] Llanto a<br />

causa <strong>de</strong> <strong>los</strong> usurpadores, <strong>de</strong> <strong>los</strong> mendigos pedigüeños, <strong>de</strong> <strong>los</strong> que<br />

anda pidiendo ser substitutos, <strong>los</strong> <strong>de</strong> Trono prestado, <strong>los</strong> <strong>de</strong> Estera<br />

prestada. 41<br />

Quizá impulsados por estas profecías, <strong>los</strong> itzaes utilizaron su<br />

po<strong>de</strong>río y su influencia entre <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> <strong>mayas</strong> vecinos para<br />

organizar una rebelión abierta contra <strong>los</strong> españoles a partir <strong>de</strong><br />

1642 y lograron hacer retroce<strong>de</strong>r sus dominios en toda la región<br />

<strong>de</strong> Bacalar (hoy Belice y Quintana Roo). Tan importante fue este<br />

triunfo que <strong>los</strong> españoles no organizaron nuevas incursiones<br />

a la selva hasta finales <strong>de</strong>l siglo xvn.<br />

Esta nueva ofensiva española coincidió, quizá <strong>de</strong>liberadamente,<br />

con la llegada <strong>de</strong>l katún 8 Ahau, uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> kaíunes más<br />

nefastos a ojos <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>mayas</strong>, tal como se pue<strong>de</strong> leer en <strong>los</strong> libros<br />

<strong>de</strong>l Chilam Balam: -<br />

De pecado, <strong>de</strong> culpa habla este katún y <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción por piedras<br />

y <strong>de</strong>spoblamiento al final por causa <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> ambiciosos <strong>de</strong> gobernar.<br />

Así se maniíiesta.[...] Llanto <strong>de</strong> las Moscas, llanto <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

pobladores gue llorarán en <strong>los</strong> caminos vecinales. [...] Esta es la<br />

palabra <strong>de</strong>l 8 Ahau Katún, el mismo en que fue <strong>de</strong>spoblado Mayapán,<br />

Estandarte-Venado. Mala es la palabra <strong>de</strong>l katún pero así<br />

acontecerá [...] cuando <strong>de</strong> nuevo regrese, según dijo el gran Ah<br />

Kin, Sacerdote <strong>de</strong>l culto solar, Chilam, Intérprete, cuando escribió<br />

<strong>los</strong> signos en la faz <strong>de</strong>l Katún <strong>de</strong>l 8 Ahau. 6<br />

Según el Chilam Balam <strong>de</strong> Tizimín y el Chilam Balam <strong>de</strong> Chumayel,<br />

cada katún 8-Ahau la dinastía <strong>de</strong> <strong>los</strong> itzaes había sido<br />

<strong>de</strong>stronada y forzada a <strong>de</strong>jar su ciudad para emigrar en busca <strong>de</strong><br />

un nuevo territorio. Ralph Roys ha resumido así sus éxodos recurrentes:<br />

A fines <strong>de</strong>l siglo vil d.C. fueron expelidos <strong>de</strong> Chichén Itzá, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> su primera ocupación <strong>de</strong> esa ciudad. A mediados <strong>de</strong>l siglo<br />

IX tuvieron que abandonar Chakanputún. A fines <strong>de</strong>l siglo XII <strong>de</strong><br />

nuevo fueron arrojados <strong>de</strong> Chichén Itzá por Hunac Ceel. A mediados<br />

<strong>de</strong>l siglo XV, Mayapán fue saqueada y <strong>de</strong>struida. Y aunque<br />

es muy extraño, en un katún 8-Ahau, a fines <strong>de</strong>l siglo XVII, <strong>los</strong><br />

españoles conquistaron el último baluarte itzá en Tayasal [en el<br />

Peten guatemalteco], lo que constituyó el fin <strong>de</strong> esa notable nación.<br />

7<br />

Conforme se acercaba el inicio <strong>de</strong>l katún esta temible profecía<br />

seguramente <strong>de</strong>be haber quitado el sueño a <strong>los</strong> señores <strong>de</strong> Tayasal.<br />

En 1 695 una nueva embajada <strong>de</strong> <strong>los</strong> itzaes se presentó en<br />

Mérida y volvió a ofrecer el sometimiento pacífico a <strong>los</strong> españoles<br />

y su religión. El embajador <strong>de</strong> Can Ek mencionó las profecías.<br />

Sin embargo, como había sucedido en el katún 3-Ahau, el<br />

misionero franciscano enviado a Tayasal, el padre Avendaño,<br />

fue recibido hostilmente por <strong>los</strong> itzaes. En su carta al gobernador<br />

explicó que aunque el rey Can Ek quería recibir a <strong>los</strong> españoles,<br />

sus vasal<strong>los</strong> no estaban dispuestos a hacerlo y se habían puesto<br />

en pie <strong>de</strong> guerra.<br />

Una vez más, la opinión <strong>de</strong> <strong>los</strong> itzaes estaba dividida entre<br />

<strong>los</strong> que se tomaban muy literalmente las profecías <strong>de</strong>l katún y<br />

estaban dispuestos a someterse y <strong>los</strong> que preferían ignorarlas o<br />

darles una interpretación diferente.<br />

Pero esta vez <strong>los</strong> españoles optaron por mandar una expedición<br />

militar. <strong>La</strong> columna llegó al lago Peten Itzá en 1697 y<br />

con su artillería logró vencer a <strong>los</strong> orgul<strong>los</strong>os itzaes y tomar<br />

posesión <strong>de</strong> Tayasal; sin embargo, su victoria fue pírrica, pues<br />

casi no quedaron indios a quienes gobernar, evangelizar y explotar.<br />

Como tantos otros <strong>mayas</strong>, antes y <strong>de</strong>spués que el<strong>los</strong>, <strong>los</strong><br />

itzaes tomaron el camino <strong>de</strong> la selva y se refugiaron en su<br />

inmensidad, lejos <strong>de</strong>l dominio extranjero.<br />

258 259


K^ Anos <strong>de</strong> 1ü en cristiana<br />

2V Kucilus <strong>de</strong> kaluncs<br />

Cinim.ïM'.inl.' C u lu litfntenlOMi cri TIILJI<br />

I jr\ item tundan < twehen li/d<br />

ftK2 HMIIWMMTH île la dinastía <strong>de</strong> TiUI<br />

1 Af. |L/JC\ M*i t \ (ml--J.li». lie ( h ti hi ri I './.i<br />

BIH<br />

I J * il/je Sí «i rvpiilft.Mfcrt île Oiulunputün<br />

I r>1 lii.it/j-TN MmrvpuKufcntlrChM-hcn Jt/jv pitmen 1<br />

1 «LI1 t "^l** rt ' "^ a YuurfJii<br />

1561<br />

16IK<br />

I &*H Nuc\a t. mU«f.^L. tic IhUNll<br />

If,'/? ms<br />

< ijjpvidc Li UWIHBOAI clitic»<br />

1 ' i - Urptüa Je U religx* t^i* JK J<br />

i<br />

Figura 113: <strong>La</strong>s ruedas <strong>de</strong> katunes en la historia.<br />

-jnbujjiJa Jr IIM H/JT> dc<br />

TJ\ jrCd pmmctc ui summon<br />

UH ii/ac* «Ic Tj v JX.JI cncibcxan una rcoduWi<br />

OfiWj lir. i>.|iiic>cn ItKZa Ml n fi'fl<br />

hvU la LI Gucna üc<br />

C-axL», « i*u ptv lt«k<br />

m*\.rvocl inunln<br />

Uc U ventajen<br />

Fue <strong>de</strong> esta manera que las aciagas profecías <strong>de</strong>l katún 8Ahau<br />

se cumplieron y que <strong>los</strong> itzaes fueron <strong>de</strong>struidos y dispersados<br />

una vez más, pese a <strong>los</strong> intentos <strong>de</strong> su rey Ca Nek por atenuar<br />

el cataclismo. Irónicamente estos trágicos eventos sucedieron<br />

no muy lejos <strong>de</strong> la gran capital maya <strong>de</strong> Tikal don<strong>de</strong> muchas<br />

ruedas <strong>de</strong> katunes antes el Gobernante A había resucitado<br />

260<br />

la gloria <strong>de</strong> su antepasado Cielo Tormentoso también en un<br />

katún 8 Ahau.<br />

Nuevos calendarios, viejas i<strong>de</strong>as<br />

Este triunfo final <strong>de</strong> <strong>los</strong> españoles no significó el fin <strong>de</strong> la concepción<br />

maya <strong>de</strong>l tiempo y la historia. El libro <strong>de</strong> Chilam Balam<br />

<strong>de</strong> Tizimín, por ejemplo, continuó siendo utilizado y actualizado<br />

hasta el katún 9 Ahau iniciado en 1848.<br />

Esta continuidad, empero, no estuvo exenta <strong>de</strong> transformaciones.<br />

Los <strong>mayas</strong> no tuvieron el menor problema en enten<strong>de</strong>r<br />

y adoptar el calendario cristiano y ya a mediados <strong>de</strong>l siglo XVI<br />

habían <strong>de</strong>finido perfectamente la correlación entre <strong>los</strong> años cristianos<br />

y sus haabs, años solares <strong>de</strong> 365 días que se iniciaban el<br />

16 <strong>de</strong> julio.<br />

En el siglo xvn, adoptaron <strong>los</strong> días <strong>de</strong> la semana cristiana<br />

como "cargadores <strong>de</strong>l año": una tabla en el Chilam Balam <strong>de</strong><br />

Tizimín explica que <strong>los</strong> años que empiezan en domingo son <strong>de</strong><br />

abundancia en la cosecha <strong>de</strong> maíz, pero que <strong>los</strong> que empiezan<br />

en martes son <strong>de</strong> escasez.<br />

Un siglo más tar<strong>de</strong>, en 1752, llegó el tumo <strong>de</strong> modificar <strong>los</strong><br />

katunes mismos: se abandonaron <strong>los</strong> tunes y <strong>los</strong> katunes se convirtieron<br />

en periodos <strong>de</strong> 24 años solares completos; a<strong>de</strong>más el<br />

ciclo completo se extendió <strong>de</strong> 13 a 24 katunes (pasando <strong>de</strong> 256<br />

a 576 años). Este rompimiento final con <strong>los</strong> principios <strong>de</strong> la<br />

cuenta larga, más <strong>de</strong> 1,500 años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su invención, quizá<br />

se <strong>de</strong>ba al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> abandonar el 20 y el 13, números fundamentales<br />

<strong>de</strong> la cosmología maya prehispánica, pero poco importantes<br />

o incluso <strong>de</strong>safortunados para la cosmovisión cristiana.<br />

Sin embargo, la misma concepción cíclica <strong>de</strong>l tiempo siguió<br />

vigente tras <strong>los</strong> nuevos ropajes, pues poco tiempo más tar<strong>de</strong>, un<br />

sacerdote escribió en el Chilam Balam <strong>de</strong> Chumayei.<br />

261


Estoy en 18 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> este año <strong>de</strong> 1766. Hubo tormenta <strong>de</strong><br />

viento [huracán]. Escribo su memoria para que se pueda ver<br />

cuántos años <strong>de</strong>spués va a haber otra. 8<br />

Una frase así, salvo por las fechas extrañas, hubiera sido perfectamente<br />

comprensible para un sacerdote <strong>de</strong> Tikal.<br />

<strong>La</strong> concepción cíclica <strong>de</strong> la historia parece haber influido también<br />

en la gran rebelión maya <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo xix en Yucatán,<br />

conocida como la Guerra <strong>de</strong> Castas. Este levantamiento<br />

sucedió en un katún 9 Ahau, iniciado en 1848 y asociado por<br />

las profecías con la segunda llegada <strong>de</strong> Cristo:<br />

Entonces abandonarán <strong>los</strong> bosques y las tierras <strong>de</strong> piedra para<br />

vivir como hombres, entonces se volverán a fundar <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>.<br />

No habrá entonces ningún zorro que pueda mor<strong>de</strong>r<strong>los</strong>. Será en<br />

el Katún 9 Ahau [...] llegará entonces el tiempo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong>l tributo. Entonces terminará el tiempo <strong>de</strong> pagar por las guerras<br />

que nuestros padres hicieron contra <strong>los</strong> españoles. No consi<strong>de</strong>rarás<br />

a este katún un katún nefasto, pues en él llegará Jesucristo, el<br />

guardián <strong>de</strong> nuestras almas. Y así como nos salvará aquí en la<br />

tierra, también llevará nuestras almas a su santo cielo. 9<br />

Inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la conquista española, el kaíún 9<br />

Ahau coincidió con la llegada <strong>de</strong> <strong>los</strong> misioneros y la imposición<br />

<strong>de</strong>l cristianismo', por lo que era lógico esperar el regreso <strong>de</strong> Cristo<br />

y el triunfo <strong>de</strong>l cristianismo en su versión maya sucedieran<br />

cuando volviera ese kaíún. Quizá no sea coinci<strong>de</strong>ncia que la<br />

rebelión <strong>de</strong> 1850 fuera encabezada por una cruz parlante. En<br />

todo caso, <strong>los</strong> rebel<strong>de</strong>s, conocidos como cruzob, terminaron<br />

emigrando hacia las remotas regiones selváticas <strong>de</strong> Quintana<br />

Roo don<strong>de</strong> establecieron sus propias iglesias y vivieron exentos<br />

<strong>de</strong> tributos y otras obligaciones por casi 100 años, cumpliendo<br />

así la profecía <strong>de</strong>l kaíún.<br />

262<br />

<strong>La</strong>s profecías que prometen el fin <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> <strong>los</strong> blancos<br />

y la restauración <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y dignidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> han<br />

perdurado entre <strong>los</strong> cruzob hasta nuestros días. El antropólogo<br />

Paul Sullivan resume así las i<strong>de</strong>as que tienen al respecto <strong>los</strong> habitantes<br />

<strong>de</strong> la región alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> Tulum, en Quintana Roo:<br />

Notas<br />

Como suele suce<strong>de</strong>r, esta conciencia histórica maya se proyecta<br />

hacia el futuro y se torna profética: profética <strong>de</strong> una guerra <strong>de</strong><br />

represalias contra el usurpador blanco; <strong>de</strong> las durezas precursoras<br />

<strong>de</strong> toda guerra, como sequías, malas cosechas, hambrunas, divisiones<br />

internas; profética en fin, <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> un gran ejército<br />

maya dirigido por jefes tan prestigiosos como <strong>los</strong> <strong>de</strong> antaño,<br />

bajo la tutela <strong>de</strong>l Dios verda<strong>de</strong>ro que en otra época encabezara<br />

su lucha. En la actualidad, numerosos <strong>mayas</strong> comparten el sentimiento<br />

<strong>de</strong> que esta futura guerra se avecina —¡no más allá <strong>de</strong>l<br />

año dos mil y pico...! Por otra parte, ¿acaso no han comenzado<br />

ya las calamida<strong>de</strong>s que prece<strong>de</strong>n a la guerra y son sus causas<br />

inmediatas?"'<br />

' Chilam Balam <strong>de</strong> Chumayel, (Mediz Bolio, trad.), pp. 184-185.<br />

2 Chilam Balam <strong>de</strong> Chumayel, (Mediz Bolio, trad.), pp. 185-186.<br />

3 Libro <strong>de</strong> <strong>los</strong> libros <strong>de</strong> Chilam Balam (Barrera Vázquez y Rendón,<br />

trads.), pp. 55-6.<br />

4 Victoria Reifler Bricker, El Cristo indígena, el Rey nativo, p. 49.<br />

5 Libro <strong>de</strong> las libros <strong>de</strong> Chilam Balam (Barrera Vázquez y Rendón,<br />

trads.), pp. 56-7.<br />

ft Libro <strong>de</strong> <strong>los</strong> libros <strong>de</strong> Chilam Balam (Barrera Vázquez y Rendón,<br />

trads.), pp. 60-61.<br />

7 Citado y traducido en León Portilla, Tiempo y realidad en el pensa­<br />

miento maya, p. 10.<br />

8 Chilam Balam <strong>de</strong> Chumayel, (Mediz Bolio, trad.), p. 149.<br />

9 Inga Clendinnen, Ambivalent Conquests. Maya and Spaniard in<br />

Yucatan, 1517-1570, p. 192.<br />

10 Paul Sullivan, Viaje a Tulum, p. 99.<br />

263


Apéndice<br />

<strong>La</strong> geografía y la historia <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>mayas</strong><br />

Los pueb<strong>los</strong> y las lenguas mayenses<br />

Los creadores <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la época prehispánica y<br />

<strong>los</strong> actuales pobladores <strong>de</strong>l lago Atitlán, <strong>de</strong> X-Cacal, <strong>de</strong><br />

Nebaj y <strong>de</strong> Tenejapa son llamados <strong>mayas</strong> porque hablan<br />

idiomas emparentados entre sí. Estas lenguas, llamadas mayenses<br />

o mayances, tienen un origen común y comparten muchas<br />

palabras, en particular aquellas que se refieren a <strong>los</strong> elementos<br />

más antiguos y fundamentales <strong>de</strong> su realidad cultural: maíz,<br />

metate, sol, tiempo.<br />

<strong>La</strong> relación entre <strong>los</strong> más <strong>de</strong> 25 idiomas mayenses fue <strong>de</strong>scubierta<br />

en el siglo xix por el lingüista alemán Otto Stoll y fue<br />

él quien <strong>de</strong>cidió llamar maya a este conjunto lingüístico, a partir<br />

<strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> la lengua que se habla en toda la península <strong>de</strong><br />

Yucatán.<br />

Más allá <strong>de</strong> sus elementos comunes, las lenguas mayenses<br />

pue<strong>de</strong>n ser tan diferentes entre sí como el francés, el español y<br />

el rumano (todas ellas lenguas romances). Sin embargo (al igual<br />

que en el caso <strong>de</strong> las lenguas romances) el hecho <strong>de</strong> que estas<br />

lenguas tengan un origen común es indicativo <strong>de</strong> la existencia<br />

<strong>de</strong> víncu<strong>los</strong> culturales entre <strong>los</strong> diferentes pueb<strong>los</strong> que las hablan<br />

y hablaron. Por ello, el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> las lenguas<br />

<strong>mayas</strong> ha sido seguido por el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la unidad<br />

<strong>de</strong> la cultura maya.<br />

El siguiente cuadro enumera las principales lenguas <strong>mayas</strong><br />

contemporáneas y el número <strong>de</strong> hablantes que tienen, mientras<br />

que el mapa presenta su localización geográfica actual.<br />

<strong>La</strong>s ciñas son probablemente <strong>de</strong>masiado bajas, pues es frecuente<br />

que para evitar persecuciones o para elevar su condición<br />

265


Pueblo<br />

Achí<br />

Aguacateco<br />

Cakchiquel<br />

Chol<br />

Chontal<br />

Chortí<br />

Chuj<br />

Itzá<br />

Ixil<br />

Jacalteco<br />

Kanjobal<br />

Kekchí<br />

<strong>La</strong>candón<br />

Mam<br />

Mopán<br />

Motozintleco<br />

Pokomam<br />

Pokomchí<br />

Quiche<br />

Tojolabal J<br />

Tzeltal<br />

Tzotzil<br />

Tzutujil<br />

Uspanteco<br />

Yucateco<br />

País<br />

Guatemala<br />

Guatemala<br />

Guatemala<br />

México<br />

México<br />

Guatemala-Honduras<br />

Guatemala-México<br />

Belices-Guatemala<br />

Guatemala<br />

Guatemala-México<br />

Guatemala<br />

Guatemala-Honduras<br />

México<br />

Guatemala-México<br />

Belice-Guatemala<br />

México<br />

Guatemala<br />

Guatemala<br />

Guatemala<br />

México<br />

México<br />

México<br />

Guatemala<br />

Guatemala<br />

Belice-México<br />

Población<br />

40,000<br />

20,000<br />

450,000<br />

100,000<br />

30,000<br />

30,000<br />

25,000<br />

100 a 600<br />

55,000<br />

20,000<br />

60,000<br />

280,000<br />

500<br />

300,000<br />

8,000<br />

400<br />

50,000<br />

100,000<br />

760.000<br />

22,000<br />

220,000<br />

150,000<br />

60,000<br />

12,000<br />

665,000<br />

NOTA: Estas cifras son muy probablemente <strong>de</strong>masiado bajas, pues muchos <strong>mayas</strong><br />

se ven forzados a ocultar su i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Fuente: Alain Breton "y Jacques Amauld. Los <strong>mayas</strong>, IM pasión por <strong>los</strong> antepasados,<br />

el <strong>de</strong>seo por perdurar.<br />

Figura A.I: Los pueb<strong>los</strong> <strong>mayas</strong> en la actualidad.<br />

266<br />

CHOL?<br />

TZOTZIL S ITZA-<br />

TZELTAL LAQANDÓN _/Y , }<br />

TOJOLABALV^-^<br />

J MOPA1SÏ<br />

CHUJ 7 Kl KEKCHÍ^V^^<br />

, KANJOBAL' ^<br />

JACALTECO ixil<br />

MOTOZIN- } FXDKOMCHI^^<br />

M A ^ .- _ _ .<br />

TLECO AGUACATECO USPANTECCK t<br />

i<br />

K> kms. líX><br />

QUIC HR^^^^CH<br />

ACHÍ ^ CAKCHIQUEL<br />

TZUTUJIL - POKOMAM<br />

2(X)<br />

J 3(X)<br />

ORTI<br />

Figura A.2: Mapa <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> <strong>mayas</strong> contemporáneos.<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las racistas socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas, <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> se vean<br />

forzados a ocultar su idioma y su i<strong>de</strong>ntidad.<br />

<strong>La</strong> región maya<br />

El área maya abarca una región con una extensión similar a la<br />

<strong>de</strong> las Islas Británicas. De su punto más al norte en la Península<br />

<strong>de</strong> Yucatán a su punto más al sur en la costa <strong>de</strong>l Océano Pací-<br />

267


Figura A3: Mapa físico <strong>de</strong>l área maya.<br />

fico en Guatemala mi<strong>de</strong> 900 kilómetros; mientras que <strong>de</strong> este<br />

a oeste, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus límites occi<strong>de</strong>ntales en <strong>los</strong> estados <strong>de</strong> Chiapas<br />

y Tabasco en México hasta sus límites orientales en el valle <strong>de</strong>l<br />

Río Motagua en Honduras, mi<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 500 kilómetros.<br />

Esta región se caracteriza por una gran diversidad geográfica<br />

y climática. Pequeñas distancias pue<strong>de</strong>n significar consi<strong>de</strong>rables<br />

cambios en temperatura, régimen <strong>de</strong> lluvias y calidad <strong>de</strong>l<br />

suelo. Sin embargo, esta diversidad pue<strong>de</strong> agruparse en cuatro<br />

gran<strong>de</strong>s zonas geográficas y ecológicas:<br />

268<br />

—<strong>La</strong> Península <strong>de</strong> Yucatán es una gran planicie calcárea <strong>de</strong> reciente<br />

formación. Puesto que la roca caliza es permeable y absorbe<br />

toda el agua que fluye por su superficie, en esta región no<br />

hay ríos. El agua <strong>de</strong> lluvia y <strong>de</strong> manantiales fluye bajo la tierra<br />

y sólo es accesible por medio <strong>de</strong> pozos o en <strong>los</strong> famosos cenotes,<br />

lugares en que el techo <strong>de</strong> <strong>los</strong> ríos subterráneos se ha<br />

<strong>de</strong>rrumbado, creando ojos <strong>de</strong> agua muy profundos. Esto significa<br />

que la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> asentamientos <strong>mayas</strong> se concentraron<br />

cerca <strong>de</strong> estos cenotes y <strong>los</strong> que no tenían acceso a el<strong>los</strong> <strong>de</strong>bieron<br />

construir tanques subterráneos para almacenar al agua <strong>de</strong><br />

lluvia.<br />

Por otra parte <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> esta región no son muy favorables<br />

a la agricultura y sig<strong>los</strong> <strong>de</strong> agricultura han terminado por<br />

erosionar<strong>los</strong> y reducir su fertilidad. El surgimiento <strong>de</strong> monocultivos<br />

comerciales como el henequén en el siglo XIX ha empobrecido<br />

aún más la tierra.<br />

<strong>La</strong>s lluvias son más abundantes hacia el oriente <strong>de</strong> la península<br />

y en esa zona crece un <strong>de</strong>nso bosque tropical <strong>de</strong> altura que<br />

ha sido irracionalmente explotado por sus ma<strong>de</strong>ras preciosas.<br />

Más hacia el oeste la cantidad <strong>de</strong> lluvia disminuye y el bosque<br />

se hace más bajo y menos <strong>de</strong>nso.<br />

Esta región ha sido habitada tradicionalmente por <strong>los</strong> <strong>mayas</strong><br />

yucatecos.<br />

—<strong>La</strong> región selvática <strong>de</strong> las Tierras Bajas <strong>de</strong>l sur se haya al sur<br />

<strong>de</strong> la península <strong>de</strong> Yucatán, en <strong>los</strong> estados mexicanos <strong>de</strong> Campeche,<br />

Quintana Roo, Tabasco y Chiapas y en Belice y en el<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l^Petén en Guatemala. Esta región tiene el mismo<br />

tipo <strong>de</strong> roca'que Yucatán, pero es más antigua geológicamente<br />

y cuenta con ríos superficiales y lagos.<br />

Algunos ríos <strong>de</strong> esta zona fluyen hacia el mar Caribe, como<br />

el río Hondo y <strong>los</strong> cortos ríos costeros <strong>de</strong> Belice, y otros hacia<br />

el Golfo <strong>de</strong> México, como <strong>los</strong> ríos <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Usumacinta.<br />

<strong>La</strong> zona central <strong>de</strong>l Peten <strong>de</strong>sagua en el lago <strong>de</strong> Peten Itzá.<br />

269


Esta región tiene mayores precipitaciones que la zona <strong>de</strong><br />

Yucatán y <strong>de</strong> ahí la existencia <strong>de</strong> una selva tropical alta, también<br />

abundante en ma<strong>de</strong>ras preciosas e igualmente expuesta a la<br />

<strong>de</strong>predación <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>reros, gana<strong>de</strong>ros y agricultores.<br />

En esta zona selvática, aparentemente tan hostil al asentamiento<br />

humano, florecieron las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la época<br />

clásica maya. Todavía en tiempos <strong>de</strong> la conquista española la<br />

región estaba <strong>de</strong>nsamente poblada. Durante la época colonial<br />

muchos pueb<strong>los</strong> <strong>mayas</strong> que querían escapar a la dominación española<br />

se refugiaron en ella.<br />

En la actualidad <strong>los</strong> habitantes <strong>mayas</strong> <strong>de</strong> la zona selvática<br />

mexicana son choies, lacandones y, más recientemente, inmigrantes<br />

tzotziles, tzeltales y tojolabales <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> <strong>los</strong> altos<br />

<strong>de</strong> Chiapas, mientras que en las selvas <strong>de</strong> Guatemala y Belice<br />

habitan mopanes, itzaes y kekchís, algunos <strong>de</strong> el<strong>los</strong> provenientes<br />

<strong>de</strong> las tierras altas, y en Honduras viven <strong>los</strong> chortí.<br />

—Al occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>l Peten se encuentra la planicie<br />

costera <strong>de</strong> Tabasco>, cruzada por <strong>los</strong> ríos Usumacinta y Grijalba<br />

y constituida por sue<strong>los</strong> aluviales. Esta zona pantanosa con abundantes<br />

precipitaciones pluviales es habitada por <strong>los</strong> <strong>mayas</strong><br />

chontales, tradiciodalmente más cercanos a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> <strong>de</strong>l centro<br />

<strong>de</strong> México.<br />

—<strong>La</strong>s llamadas Tierras altas <strong>de</strong> Chiapas y Guatemala son un<br />

sistema montañoso muy escarpado, con varios volcanes en acti<strong>vida</strong>d<br />

y frecuentes terremotos. <strong>La</strong> roca es volcánica y calcárea.<br />

Abundan <strong>los</strong> bosques <strong>de</strong> coniferas y <strong>los</strong> lagos.<br />

El paisaje montañoso implica una gran diversidad climática.<br />

En las zonas más altas el clima es frío y húmedo, con abundantes<br />

heladas; en <strong>los</strong> valles <strong>de</strong> <strong>los</strong> ríos, que son frecuentemente<br />

muy profundos, la temperatura es sensiblemente más alta. Esta<br />

diversidad ha permitido a las comunida<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong> explotar diferentes<br />

tipos <strong>de</strong> tierra, con diversos productos y cic<strong>los</strong> agrícolas,<br />

a distancias relativamente cortas.<br />

270<br />

A la variedad geográfica y climática correspon<strong>de</strong> una gran<br />

diversidad cultural. Mientras que en la península <strong>de</strong> Yucatán se<br />

habla un solo idioma mayense, en las Tierras altas guatemaltecas<br />

se hablan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 20 lenguas diferentes, pertenecientes<br />

a las ramas chuj, kanjobal, mam, ixil, quiche y pocom.<br />

<strong>La</strong>s culturas <strong>de</strong> esta región han sido tradicionalmente diferentes<br />

a la <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más regiones <strong>mayas</strong>, tanto las Tierras Bajas<br />

<strong>de</strong>l sur como Yucatán y han tenido contactos estrechos con las<br />

culturas <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> México.<br />

<strong>La</strong>s tierras altas <strong>de</strong> Chiapas son habitadas por pueb<strong>los</strong><br />

tzotziles, tzeltales, mames, motozintlecos y tojolabales. Los dos<br />

primeros tienen su origen en las Tierras Bajas <strong>de</strong>l sur y emigraron<br />

a la región montañosa probablemente en el periodo posclásico.<br />

Los últimos son parientes <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> <strong>de</strong> las tierras altas<br />

<strong>de</strong> Guatemala.<br />

Desgraciadamente, el crecimiento <strong>de</strong> la población y la explotación<br />

<strong>de</strong>smedida <strong>de</strong> tierras y bosques (por parte <strong>de</strong> mestizos<br />

y blancos, tanto como <strong>de</strong> indios) han significado la <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> bosques originales en muchas partes <strong>de</strong> las tierras altas<br />

y <strong>de</strong> la selva tropical cercana. Como resultado, <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> se han<br />

erosionado y son cada vez menos fértiles.<br />

—<strong>La</strong> región costera <strong>de</strong>l Pacífico, tanto en el estado mexicano<br />

<strong>de</strong> Chiapas como en Guatemala es una zona fértil y rica que tradicionalmente<br />

ha producido cultivos tropicales como el cacao<br />

y el algodón, y más recientemente café. Esta zona fue habitada<br />

originalmente por pueb<strong>los</strong> no <strong>mayas</strong> y <strong>los</strong> asentamiento <strong>de</strong> pueb<strong>los</strong><br />

<strong>mayas</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> Altos guatemaltecos son relativamente recientes.<br />

<strong>La</strong> historia maya y sus periodos<br />

Resumir más <strong>de</strong> 3,000 años <strong>de</strong> historia continua <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong><br />

<strong>mayas</strong> es una tarea imposible, pues nuestro conocimiento <strong>de</strong> su<br />

271


evolución histórica es aún muy fragmentario y existen periodos<br />

enteros que nos son <strong>de</strong>sconocidos. Existen regiones enteras que<br />

apenas han sido exploradas y periodos históricos <strong>de</strong> <strong>los</strong> que no<br />

sabemos virtualmente nada. Sin embargo, en términos muy generales<br />

se pue<strong>de</strong> trazar el siguiente panorama que servirá <strong>de</strong> guía<br />

y marco <strong>de</strong> referencia para la información proporcionada a lo<br />

largo <strong>de</strong> este libro.<br />

Figura A.4: Mapa <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s y localida<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong> mencionadas en este<br />

libro.<br />

272<br />

Época prehispánica<br />

•<br />

Tradicionalmente la época prehispánica en Mesoamérica ha sido<br />

dividida en tres gran<strong>de</strong>s periodos, el preclásico o formativo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2,500 a.C. hasta 200 d.C, el periodo clásico <strong>de</strong> 200 a 800<br />

d.C, y el periodo posclásico, <strong>de</strong> 800 a 1500 d.C.<br />

El preclásico<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la civilización mesoamericana, posibilitado por<br />

la domesticación <strong>de</strong>l maíz y la invención <strong>de</strong> la cerámica, elementos<br />

fundamentales para la <strong>vida</strong> se<strong>de</strong>ntaria, se inició <strong>de</strong> lleno<br />

en el segundo milenio antes <strong>de</strong> Cristo, cuando aparecieron las<br />

primeras ciuda<strong>de</strong>s y la escultura monumental, signo <strong>de</strong>l surgimiento<br />

<strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r político y <strong>de</strong> una organización social compleja<br />

<strong>La</strong> primera cristalización <strong>de</strong> esta civilización fue la cultura<br />

olmeca. Al parecer <strong>los</strong> olmecas pertenecían al grupo lingüístico<br />

mixe-zoque y habían iniciado su <strong>de</strong>sarrollo en la costa Pacífica<br />

<strong>de</strong> Oaxaca, Chiapas, Guatemala y El Salvador, pero fue en la<br />

costa <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México, en lo que hoy son <strong>los</strong> estados mexicanos<br />

<strong>de</strong> Veracruz y Tabasco, que crearon las primeras ciuda<strong>de</strong>s<br />

mesoamericanas a partir <strong>de</strong> 1,200 a.C.<br />

En la zona maya, al oriente <strong>de</strong> la región olmeca, no se encuentra<br />

cerámica hasta 1,200 a.C. lo que indica un <strong>de</strong>sarrollo<br />

más tardío. En el sitio <strong>de</strong> Cuello en Belice se han hallado restos<br />

cerámicos que muestran Ja existencia <strong>de</strong> un estilo local, lo que<br />

significa que sus habitantes tenían una cultura diferente a la <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> mixe-zoques <strong>de</strong> Veracruz y la costa Pacífica. A lo largo <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> sig<strong>los</strong> esta tradición evolucionó y <strong>de</strong>spués se extendió por<br />

toda la zona maya.<br />

En el primer milenio antes <strong>de</strong> Cristo aumentó la población<br />

en las tierras bajas y en las tierras altas <strong>mayas</strong> y surgieron <strong>los</strong><br />

primeros centros ceremoniales con edificios y temp<strong>los</strong> monumentales.<br />

Aunque estos centros ceremoniales no eran compara-<br />

273


les en tamaño y riqueza a las ciuda<strong>de</strong>s olmecas <strong>de</strong> esa misma<br />

época, su misma existencia <strong>de</strong>muestra que las socieda<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong><br />

se hacían más complejas: quizá existieran ya gobernantes y<br />

sacerdotes que cobraban algún tipo <strong>de</strong> tributo a <strong>los</strong> agricultores<br />

<strong>de</strong> su región, a cambio <strong>de</strong> protección militar y religiosa.<br />

También en esta época comenzó a <strong>de</strong>sarrollarse la red comercial<br />

que uniría a toda la zona maya en tiempos posteriores.<br />

Los pobladores <strong>de</strong> Cuello, por ejemplo, importaban piedra arenisca<br />

para sus metates <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las montañas Mayas a más <strong>de</strong> 150<br />

kilómetros <strong>de</strong> distancia (<strong>de</strong>bklo a su peso es muy probable que<br />

estas piedras fueran transportadas por canoa). También importaban<br />

lujosos objetos <strong>de</strong> ja<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> minas localizadas a más <strong>de</strong><br />

400 kilómetros <strong>de</strong> distancia. A partir <strong>de</strong> 600 a.C. también se<br />

empieza a encontrar en las tierras bajas obsidiana proveniente<br />

<strong>de</strong> las tierras altas <strong>de</strong> Guatemala.<br />

Gracias al comercio, <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> y <strong>los</strong> <strong>de</strong>más pueb<strong>los</strong> mesoamericanos<br />

pudieron aprovechar <strong>los</strong> recursos naturales <strong>de</strong> muy<br />

diversas regiones: la obsidiana, que se utilizaba para fabricar<br />

cuchil<strong>los</strong>, hachas y objetos rituales, es una piedra volcánica que<br />

sólo se encuentra en las montañas, mientras que el cacao, el algodón,<br />

o las plumas.<strong>de</strong> quetzal sólo se encuentran en tierras bajas.<br />

<strong>La</strong>s re<strong>de</strong>s comerciales que surgieron en el preclásico unieron<br />

a toda Mesoamérica y contribuyeron, sin lugar a dudas, a la<br />

unidad cultural <strong>de</strong> su civilización. Junto con el ja<strong>de</strong>, la obsidiana,<br />

las plumas preciosas o las mantas viajaban i<strong>de</strong>as, creencias,<br />

técnicas e incluso po<strong>de</strong>r político. Des<strong>de</strong> esta temprana época la<br />

zona maya estaba ya integrada a la red <strong>de</strong> intercambio mesoamericano<br />

y participaba en este trueque cultural.<br />

Otro elemento que indica la creciente unificación cultural<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> diferentes pueb<strong>los</strong> <strong>mayas</strong> es el surgimiento <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong><br />

•cerámica común a todos el<strong>los</strong>. El estilo Mamom, sustituido alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 300 a.C. por el estilo Chicanel, se encuentra en todos<br />

<strong>los</strong> sitios <strong>mayas</strong>, con pequeñas variaciones, indicando un constante<br />

contacto entre el<strong>los</strong>. En ciuda<strong>de</strong>s como Izapa (en la costa<br />

274<br />

<strong>de</strong> Chiapas) se <strong>de</strong>sarrolló también un estilo artístico que combinaba<br />

elementos olmecas con rasgos ya claramente <strong>mayas</strong>, que<br />

<strong>de</strong>spués serían repetidos en las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l posclásico.<br />

Otros centros en las Tierras Altas <strong>de</strong> Guatemala también adquirieron<br />

gran importancia en esta época.<br />

A partir <strong>de</strong> 300 a.C. <strong>los</strong> centros ceremoniales se hicieron<br />

más numerosos y más gran<strong>de</strong>s. En Tikal y en El Mirador, en la<br />

zona <strong>de</strong>l Peten en Guatemala, se erigieron inmensas pirámi<strong>de</strong>s,<br />

<strong>de</strong> hasta 80 metros <strong>de</strong> alto. En Edzná, en Campeche, se construyó<br />

un canal <strong>de</strong> 12 kilómetros <strong>de</strong> largo y 50 metros <strong>de</strong> ancho que<br />

permitía transportar mercancías y hombres por canoas hasta el<br />

río Champotón y por él hasta el Golfo <strong>de</strong> México. Estas gran<strong>de</strong>s<br />

obras públicas nos hablan <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> un gobierno centralizado,<br />

capaz <strong>de</strong> reunir a miles <strong>de</strong> agricultores y organizar su<br />

trabajo para fines colectivos.<br />

Por otra parte, <strong>los</strong> entierros <strong>de</strong> esta época se hacen mucho<br />

más diferenciados que en periodos anteriores: algunas personas<br />

eran sepultadas con todo tipo <strong>de</strong> objetos <strong>de</strong> lujo, muchos <strong>de</strong> el<strong>los</strong><br />

importados, como cuentas <strong>de</strong> ja<strong>de</strong>, cerámica fina y espinas<br />

<strong>de</strong> mantarraya; mientras que otras apenas tenían mo<strong>de</strong>stas vasijas.<br />

Éste es un claro indicio <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> clases sociales<br />

diferenciadas: por un lado una élite <strong>de</strong> nobles y sacerdotes, por<br />

otro, un pueblo <strong>de</strong> agricultores y artesanos.<br />

También esta época se construyeron fortificaciones en la<br />

ciudad <strong>de</strong> Becán, lo que indica que la guerra ya era importante<br />

en la zona maya y que las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la época no estaban unificadas<br />

en un solo estado o reino, sino que eran in<strong>de</strong>pendientes<br />

y vivían en constante rivalidad.<br />

Por otra parte, en el sitio <strong>de</strong> Cerros, en Belice, se ha encontrado<br />

un hermoso templo con mascarones <strong>de</strong>corados a ambos<br />

lados <strong>de</strong> la escalinata central. Estos mascarones representan al<br />

dios solar y a <strong>los</strong> dioses <strong>de</strong> Venus como estrella <strong>de</strong> la mañana<br />

y como estrella <strong>de</strong>l atar<strong>de</strong>cer. <strong>La</strong>s figuras talladas utilizan ya<br />

símbo<strong>los</strong> e imágenes que se verán en el periodo clásico, lo que<br />

275


nos permite suponer que las principales i<strong>de</strong>as religiosas y cosmológicas<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> ya se habían conformado en esa época<br />

tan temprana.<br />

El periodo clásico<br />

Tradicionalmente se ha consi<strong>de</strong>rado que entre <strong>los</strong> años 300 y<br />

800 <strong>de</strong> nuestra era la civilización maya alcanzó su máximo esplendor.<br />

Este apogeo coincidió con el <strong>de</strong>sarrollo extraordinario<br />

<strong>de</strong> Teotihuacan en el Valle, <strong>de</strong> México y <strong>de</strong> Monte Albán en<br />

Oaxaca. por lo que este periodo ha sido bautizado como "clásico".<br />

Fue durante esta época, en efecto, que se construyeron <strong>los</strong><br />

monumentales temp<strong>los</strong> y edificios <strong>de</strong> Tikal, Palenque, Copan<br />

y muchas otras ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las tierras bajas. También entonces<br />

se realizaron inscripciones en la famosa escritura jeroglífica maya,<br />

utilizando el sistema calendárico conocido como "cuenta<br />

larga", <strong>los</strong> dos rasgos más sobresalientes y característicos <strong>de</strong> la<br />

civilización maya. <strong>La</strong>s artes visuales, incluyendo bajorrelieves<br />

en piedra, murales y pinturas sobre vasos cerámicos alcanzaron<br />

igualmente un <strong>de</strong>sarrollo excepcional.<br />

Los recientes alances en la lectura <strong>de</strong> la escritura maya nos<br />

han pennitido conocer este periodo con un <strong>de</strong>talle mucho mayor<br />

que cualquier periodo anterior o posterior <strong>de</strong> la historia maya<br />

prehispánica. Conocemos así a Pacal <strong>de</strong> Palenque, a Cielo Tormentoso<br />

<strong>de</strong> Tikál, a Pájaro Jaguar <strong>de</strong> Yaxchilán y muchos otros<br />

reyes. Sabemos <strong>de</strong> sus conquistas, capturas <strong>de</strong> prisioneros y<br />

otras hazañas bélicas. También empezamos a conocer la compleja<br />

red <strong>de</strong> rituales, creencias y símbo<strong>los</strong> que sustentaban su<br />

po<strong>de</strong>r a ojos <strong>de</strong> sus contemporáneos.<br />

<strong>La</strong> riquísima información contenida en las inscripciones y<br />

el atractivo estético <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> la época han llevado, quizá inevitablemente,<br />

a exagerar la singularidad <strong>de</strong> la cultura clásica<br />

maya y elevarla muy por encima <strong>de</strong> sus antecesoras, y suceso-<br />

276<br />

ras. De hecho, antes <strong>de</strong> este periodo <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> ya estaban organizados<br />

en ciuda<strong>de</strong>s estados ricas y po<strong>de</strong>rosas y muchos <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

logros <strong>de</strong>l periodo clásico ya existían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el preclásico. Al parecer,<br />

el sistema <strong>de</strong> escritura y el calendario utilizado por <strong>los</strong><br />

<strong>mayas</strong> fueron inventados por <strong>los</strong> mixe-zoques varios sig<strong>los</strong> antes<br />

y lo mismo se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> muchos elementos <strong>de</strong> su estilo<br />

artístico. Tampoco pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que la cultura maya clásica<br />

haya florecido en un vacío, pues la influencia teotihuacana en<br />

ciuda<strong>de</strong>s como Tikal es muy clara. En conclusión, <strong>los</strong> <strong>mayas</strong><br />

tomaron muchos elementos previamente existentes y <strong>los</strong> combinaron<br />

<strong>de</strong> una manera peculiar: la cultura clásica maya es la<br />

cristalización <strong>de</strong> una larga tradición mesoamericana.<br />

En todo caso entre el siglo III y el siglo IX muchas ciuda<strong>de</strong>s<br />

en las tierras bajas <strong>mayas</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la selva <strong>de</strong>l Peten y la cuenca<br />

<strong>de</strong>l río Usumacinta hasta la península <strong>de</strong> Yucatán, erigieron estelas<br />

con inscripciones y retratos <strong>de</strong> sus reyes y participaron en<br />

el apogeo cultural maya. <strong>La</strong> competencia e intercambio entre<br />

estas capitales rivales seguramente contribuyó mucho al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l arte y <strong>los</strong> conocimientos. Algunos centros importantes<br />

<strong>de</strong>l preclásico, como Mirador, fueron abandonados, quizá a<br />

consecuencia <strong>de</strong> una <strong>de</strong>rrota bélica. Otros, como Tikal, florecieron<br />

como nunca antes y llegaron a reunir poblaciones <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> 50,000 habitantes.<br />

<strong>La</strong> cultura maya clásica se <strong>de</strong>sarrolló fundamentalmente en<br />

la zona selvática <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> las tierras bajas y hasta la fecha no<br />

se ha podido explicar satisfactoriamente cómo logró que <strong>los</strong> pobres<br />

y <strong>de</strong>licados sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> esta región produjeran suficientes alimentos<br />

para la creciente población, incluyendo un buen número<br />

<strong>de</strong> personas que no se <strong>de</strong>dicaban directamente a la agricultura,<br />

como reyes, nobles, sacerdotes, comerciantes, artesanos, escribanos<br />

y músicos.<br />

Con el paso <strong>de</strong> <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> el número <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s-estados in<strong>de</strong>pendientes<br />

aumentó y la competencia entre ellas por el po<strong>de</strong>r<br />

político y económico se hizo más intensa. El siglo vm presenció<br />

277


un incremento consi<strong>de</strong>rable en el número <strong>de</strong> inscripciones (lo<br />

que implicaba una mayor acti<strong>vida</strong>d política y ceremonial) y <strong>de</strong><br />

construcciones públicas, así como <strong>de</strong> guerras y conquistas. En<br />

el siglo IX, toda esta acti<strong>vida</strong>d se interrumpió bruscamente y<br />

muchas <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong> <strong>de</strong> las Tierras Bajas <strong>de</strong>l<br />

sur fueron abandonadas, mientras que la población <strong>de</strong> otras se<br />

redujo radicalmente. Sólo sobrevivieron algunos centros en el<br />

norte <strong>de</strong> la península <strong>de</strong> Yucatán, pero poco <strong>de</strong>spués también<br />

abandonaron la "cuenta larga" y <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> realizar inscripciones<br />

en piedra con escritura jeroglífica.<br />

<strong>La</strong> sociedad clásica se disolvió tan abruptamente que <strong>los</strong><br />

historiadores hablan <strong>de</strong> un "colapso". Este fenómeno tuvo parale<strong>los</strong><br />

en otras regiones <strong>de</strong> Mesoamérica, particularmente en<br />

Teotihuacan que fue abandonada antes que las ciuda<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong>,<br />

y aún no ha sido explicado completamente.<br />

El periodo posclásico<br />

Tras el "colapso" clásico, en el siglo IX <strong>de</strong> nuestra era, la zona<br />

selvática <strong>de</strong> las Tierras Bajas <strong>de</strong>l sur perdió importancia y la<br />

cultura maya se <strong>de</strong>sarrolló en dos regiones separadas: la península<br />

<strong>de</strong> Yucatán y-flas tierras altas <strong>de</strong> Guatemala y Chiapas.<br />

<strong>La</strong> región <strong>de</strong> Yucatán había participado también en la cultura<br />

clásica y mantuvo importantes continuida<strong>de</strong>s con ella (como<br />

la utilización <strong>de</strong> la escritura jeroglífica, aunque ya no en<br />

inscripciênes,en piedra, sino únicamente en libros). Sin embargo,<br />

también recibió una marcada influencia <strong>de</strong> pueb<strong>los</strong> mesoamericanos<br />

<strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> México quizá a través <strong>de</strong> pueb<strong>los</strong> mayenses<br />

"mexicanizados", con <strong>los</strong> putunes o chontales <strong>de</strong> Tabasco. Esta<br />

influencia es particularmente evi<strong>de</strong>nte en el sitio <strong>de</strong> Chichén Itzá,<br />

la principal ciudad <strong>de</strong> este periodo en Yucatán.<br />

<strong>La</strong> zona <strong>de</strong> las tierras altas, probablemente no estaba habitada<br />

por pueb<strong>los</strong> mayenses durante el periodo clásico y no había<br />

participado en la cultura clásica. Por ello sus culturas <strong>mayas</strong><br />

278<br />

I<br />

posclásicas, probablemente resultado <strong>de</strong> migraciones, son diferentes<br />

y muy cercanas a las culturas <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> México.<br />

Durante muchos años se consi<strong>de</strong>ró que el posclásico fue un<br />

periodo <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia tras el esplendor <strong>de</strong>l mundo clásico. Estas<br />

apreciaciones están basadas en juicios subjetivos sobre el "valor"<br />

<strong>de</strong> las culturas y no ayudan a la comprensión <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos<br />

históricos. A juzgar por <strong>los</strong> testimonios que han llegado<br />

hasta nuestros días (algunos provenientes <strong>de</strong> <strong>los</strong> españoles que<br />

llegaron a Yucatán y Guatemala en el siglo xvi, otros escritos<br />

por <strong>los</strong> propios <strong>mayas</strong> yucatecos y guatemaltecos) las culturas<br />

<strong>mayas</strong> <strong>de</strong>l posclásico eran altamente complejas. Muchos <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

elementos <strong>de</strong> la religión y la cosmovisión <strong>de</strong>l periodo clásico se<br />

conservaron, junto con conocimientos astronómicos y técnicos.<br />

A<strong>de</strong>más, el comercio experimentó un auge y se establecieron<br />

rutas marítimas que unían a Centroamérica con el Golfo <strong>de</strong> México.<br />

Esto acarreó un aumento en la producción artesanal y<br />

permitió el crecimiento <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s prósperas y <strong>de</strong>nsamente<br />

pobladas.<br />

<strong>La</strong> conquista española y el período colonial<br />

<strong>La</strong> conquista española en la zona maya fue lenta y difícil, pues<br />

<strong>los</strong> invasores <strong>de</strong>bieron enfrentar la <strong>de</strong>cidida hostilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

pueb<strong>los</strong> <strong>mayas</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la aspereza las selvas tropicales, las<br />

sierras abruptas y las gran<strong>de</strong>s distancias. Era frecuente que <strong>los</strong><br />

<strong>mayas</strong> enfrentaran valientemente a <strong>los</strong> soldados españoles, siempre<br />

acompañados por gran<strong>de</strong>s contingentes <strong>de</strong> soldados indios<br />

<strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> México, y luego, si eran <strong>de</strong>rrotados, escaparan con<br />

todas sus familias a las montañas y las selvas fuera <strong>de</strong>l alcance<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> colonizadores.<br />

Por ello, el dominio español se limitó durante un siglo y<br />

medio a las tierras altas y al norte <strong>de</strong> la península <strong>de</strong> Yucatán.<br />

<strong>La</strong>s tierras bajas <strong>de</strong>l sur se convirtieron en una región <strong>de</strong> refugio<br />

en la que <strong>los</strong> habitantes originales <strong>de</strong> la región y miles <strong>de</strong> refu-<br />

279


giados <strong>de</strong> las zonas ya conquistadas huían <strong>de</strong>l dominio español.<br />

Esta región inaccesible e indómita no fue sometida hasta fines<br />

<strong>de</strong>l siglo xvil, a costa <strong>de</strong>l exterminio <strong>de</strong> pueb<strong>los</strong> enteros como<br />

<strong>los</strong> antiguos lacandones.<br />

En las zonas conquistadas, <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> no se sometieron <strong>de</strong><br />

buena voluntad al gobierno civil español y a la autoridad <strong>de</strong> la<br />

Iglesia católica: más <strong>de</strong> 120 rebeliones durante la época colonial<br />

son testimonio <strong>de</strong> su <strong>de</strong>scontento. Pero tomar las armas no era<br />

la única estrategia <strong>de</strong> resistencia: la negativa a asentarse en <strong>los</strong><br />

pueb<strong>los</strong> fundados por <strong>los</strong> españoles, a pagar tributo, a abandonar<br />

<strong>los</strong> cultos religiosos y las costumbres prehispánicas fueron otras<br />

formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> la dominación. <strong>La</strong>s mo<strong>de</strong>stas casas <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> agricultores se convirtieron en otros tantos centros culturales<br />

y ceremoniales y las mujeres participaron activamente en la<br />

tarea <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la cultura maya.<br />

Otros pueb<strong>los</strong> optaron por abandonar sus lugares <strong>de</strong> origen<br />

y emigrar hacia las gran<strong>de</strong>s y cerradas selvas <strong>de</strong> las Tierras Bajas,<br />

don<strong>de</strong> pudieron escapar por varios sig<strong>los</strong> a la dominación<br />

española. ¡<br />

<strong>La</strong> gran fuerza <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>mayas</strong>, sin embargo, no residió en una<br />

terca renuencia al cambio, sino en una sorpren<strong>de</strong>nte capacidad<br />

<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r y adaptarse a su nueva realidad. Des<strong>de</strong> la utilización<br />

<strong>de</strong> la lana <strong>de</strong> oveja para <strong>los</strong> trajes <strong>de</strong> hombres y mujeres, hasta<br />

la adopción <strong>de</strong> símbo<strong>los</strong> religiosos cristianos como <strong>los</strong> santos<br />

y la cruz (siempre incorporándo<strong>los</strong> a la cosmovisión prehispánica),<br />

<strong>los</strong> <strong>mayas</strong> transformaron su cultura para respon<strong>de</strong>r efectivamente<br />

a <strong>los</strong> retos <strong>de</strong> su presente. De hecho, las principales<br />

rebeliones <strong>mayas</strong> tomaron como ban<strong>de</strong>ra e inspiración figuras<br />

<strong>de</strong> santos o, en el caso <strong>de</strong> la más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> todas, la llamada<br />

Guerra <strong>de</strong> Castas <strong>de</strong> Yucatán en el siglo xix, una cruz parlante<br />

que llevaba la palabra <strong>de</strong> Dios a sus hijos <strong>mayas</strong>.<br />

Desgraciadamente, la colonización española trajo otros<br />

cambios mucho más <strong>de</strong>structivos. <strong>La</strong>s epi<strong>de</strong>mias traídas <strong>de</strong>l<br />

Viejo Mundo diezmaron a la población maya. <strong>La</strong> imposición<br />

280<br />

'<br />

<strong>de</strong>l gobierno y las autorida<strong>de</strong>s religiosas españolas <strong>de</strong>struyó las<br />

estructuras estatales y las jerarquías religiosas <strong>mayas</strong> y provocó<br />

con ello la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> buena parte <strong>de</strong> la tradición <strong>de</strong> alta<br />

cultura <strong>de</strong> la civilización maya, incluyendo la escritura jeroglífica.<br />

El <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> tierras y la obligación <strong>de</strong> pagar tributo y trabajar<br />

para <strong>los</strong> españoles empobreció dramáticamente a las comunida<strong>de</strong>s.<br />

Pese a estos radicales cambios, la cultura maya sobrevivió<br />

porque <strong>los</strong> hombres y mujeres que la hacían vivir quisieron que<br />

sobreviviera. Esta voluntad <strong>de</strong> continuidad cultural, que <strong>de</strong>splegó<br />

y <strong>de</strong>spliega a la fecha las más sofisticadas estrategias <strong>de</strong> resistencia<br />

y adaptación, es la gran hazaña cultural <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong><br />

<strong>mayas</strong> coloniales.<br />

El período in<strong>de</strong>pendiente<br />

El fin <strong>de</strong>l dominio español y el establecimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> estados<br />

in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> Honduras, Guatemala, México y, más recientemente,<br />

Belice, no mejoró las condiciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> <strong>mayas</strong>.<br />

Para empezar, la nueva división política no <strong>los</strong> tomó en<br />

cuenta y pueb<strong>los</strong> como <strong>los</strong> mames y otros fueron divididos entre<br />

dos naciones. A<strong>de</strong>más, <strong>los</strong> jóvenes estados nación, dominados<br />

por élites criollas, buscaron <strong>de</strong> mil y una maneras la <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong> las culturas indias, a las que consi<strong>de</strong>raban obstácu<strong>los</strong> para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo económico. Finalmente, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capitalismo,<br />

acelerado a partir <strong>de</strong>l siglo XIX, sometió a <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> a nuevas<br />

formas <strong>de</strong> explotación y expolio, reduciendo sensiblemente su<br />

nivel <strong>de</strong> <strong>vida</strong>.<br />

En 1877 en Guatemala el gobierno "ladino" (así es como<br />

<strong>los</strong> <strong>mayas</strong> llaman a <strong>los</strong> mestizos y blancos) hizo obligatorio que<br />

<strong>los</strong> indios trabajaran en las plantaciones comerciales <strong>de</strong> <strong>los</strong> blancos.<br />

El trabajo <strong>de</strong>bía ser remunerado, pero pronto <strong>los</strong> <strong>mayas</strong><br />

cayeron en el peonaje acasillado, con <strong>de</strong>udas impagables que <strong>los</strong><br />

forzaban a trabajar gratuitamente. Esta conscripción obligatoria<br />

<strong>de</strong> trabajadores duró hasta 1934.<br />

281


En México no fue necesario recurrir a una medida legal <strong>de</strong><br />

este tipo pues el <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> las mejores tierras indígenas por <strong>los</strong><br />

gana<strong>de</strong>ros, cafeticultores o plantadores <strong>de</strong> henequén <strong>de</strong>bilitó<br />

dramáticamente la economía <strong>de</strong> subsistencia tradicional y forzó<br />

a <strong>los</strong> hombres <strong>mayas</strong> a trabajar por un magro salario en las plantaciones.<br />

Pronto surgió un sistema <strong>de</strong> peonaje acasillado equivalente<br />

al guatemalteco.<br />

En la actualidad estas formas <strong>de</strong> explotación han sido <strong>de</strong>jadas<br />

atrás, en buena medida porque ya no son eficientes y es más<br />

sencillo pagar un jornal ridiculamente bajo. <strong>La</strong> exp<strong>los</strong>ión <strong>de</strong>mográfica<br />

ha provocado un <strong>de</strong>terioro dramático en el nivel <strong>de</strong> <strong>vida</strong><br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong>. Pocos son <strong>los</strong> que alcanzan a alimentarse<br />

~on el producto <strong>de</strong> sus milpas y <strong>los</strong> hombres se ven<br />

forzados


í<br />

Fuentes:<br />

Bibliografía<br />

El libro <strong>de</strong> <strong>los</strong> libros <strong>de</strong> Chilam Balam, Alfredo Barrera Vázquez y<br />

Silvia Rendón, trads., México, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica (Colección<br />

Popular 42), 1972.<br />

Libro <strong>de</strong> Chilam Balam <strong>de</strong> Chumayel, Antonio Mediz Bolio, trad.,<br />

México, Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública (Cien <strong>de</strong> México), 1988.<br />

The Ancient Future of the liza The Book of Chilam Balam ofTizimin,<br />

Munro S. Edmonson, trad., Austin, University of Texas Press,<br />

1982.<br />

Popol Vuh, Dennis Tedlock, trad., Nueva York, Simon and Schuster,<br />

1985.<br />

Popol Vuh <strong>La</strong>s antiguas historias <strong>de</strong>l Quiche, Adrián Recinos, trad.,<br />

México, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica (Colección Popular 11),<br />

1975.<br />

<strong>La</strong>nda, Fray Diego <strong>de</strong>, Relación <strong>de</strong> las Cosas <strong>de</strong> Yucatán, México,<br />

Editorial Porrúa (Biblioteca Porrúa 13), 1978.<br />

Estudios contemporáneos:<br />

Ashmore, Wendy,"Household and Community at Classic Quirigua"<br />

en: Household and Community in the Mesoamerican Past, Wilk,<br />

Richard R., éd., Albuquerque, University of New México Press,<br />

198S, pp. 153-167.<br />

Becker, Marshall J.,"The evi<strong>de</strong>nce for complex exchange systems<br />

among the Ancient Maya" en: American Antiquity, Vol. 38, pp.<br />

396-406.<br />

Becquelin-Monod, Aurore,"De la piedra a la plegaria" en: Los <strong>mayas</strong>.<br />

<strong>La</strong> pasión por <strong>los</strong> antepasados, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> perdurar, Breton,<br />

Alain, <strong>de</strong>., México, Editorial Grijalbo/CNCA, 1994, pp. 103-112.<br />

285


Sierhorst, John, The Mythology of Mexico and Central America,<br />

Nueva York, William Morrow and Company, Inc., 1990.<br />

Bierhorst, John, The Sacred Path Prayers and Power Songs of the<br />

American Indians, New York, Quill, 1984.<br />

Boremanse, Didier, Contes et Mythologie <strong>de</strong>s Indiens <strong>La</strong>candons,<br />

Paris, Éditions L'Harmattan (Conaissance <strong>de</strong>s Hommes), 1986.<br />

Breton, Alain y Jacques Amauld, Los <strong>mayas</strong>. <strong>La</strong> pasión por <strong>los</strong> antepasados,<br />

el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> perdurar, México, Grijalbo/CNCA, 1994.<br />

Bruce, Robert D., Gramática <strong>de</strong>l <strong>La</strong>candón, México, INAH, 1968.<br />

Bruce, Robert D., Arte Maya Esplendor y simbolismo, México, Banco<br />

Nacional <strong>de</strong> Comercio Exterior, 1990.<br />

Burgos, Elizabeth y Rigoberta Menchú, Me llamo Rigoberta Menchú<br />

y así me nació la conciencia, México, Siglo XXI Editores, 1985.<br />

Bums, Allan Y.,An Epoch of Miracles. Oral Literature of the Yucatec<br />

Maya, Austin, University of Texas Press, 1983.<br />

Cancian, Frank, Economía y prestigio en una comunidad maya. El<br />

sistema religioso <strong>de</strong> cargos en Zinacantán, México, Instituto Nacional<br />

Indigenista/CNCA, 1989.<br />

Culbert, T. Patrick,"Maya Political History and Elite Interaction: a<br />

Summary View" en: Classic Maya Political History; Hieroglyphic<br />

and Archaeological Evi<strong>de</strong>nce, Culbert, T. Patrick, éd., Nueva<br />

York, Cambridge University (School of American Research),<br />

1991, pp. 311-346/<br />

Culbert, T. Patrick, Classic Maya Political History; Hieroglyphic and<br />

Archaeological Evi<strong>de</strong>nce, Nueva York, Cambridge University<br />

(School oftAmerican Research), 1991.<br />

Demarest, A*rthur-A.,"The Violent Saga of a Maya Kingdom" en:<br />

National Gepgraphic, 1993, Vol 183, No. 2, pp. 94-111.<br />

Dutting, Dieter, "The astronomical Background of Maya Historical<br />

Events" eni Fifth Palenque Round Table, 1983, Green Robertson,<br />

Merle, éd., San Francisco, The Precolumbian Art Research Institute,<br />

1985, pp. 261-274.<br />

Farris, Nancy M., <strong>La</strong> sociedad maya bajo el dominio colonial. <strong>La</strong><br />

empresa colectiva <strong>de</strong> la supervivencia, Madrid, Alianza Editorial<br />

(Alianza América 29), 1992.<br />

Fought, John, Chorti {Mayan) Texts, Fila<strong>de</strong>lfia, University of Pennsylvania<br />

Press, 1972.<br />

286<br />

García Moll, Roberto y Daniel Juárez, Yaxchilán. Antología <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>scubrimiento y estudios, México, INAH (Serie Arqueología),<br />

1986.<br />

García Moll, Roberto y Daniel Juárez, Yaxchilán. Guía Oficial, México<br />

D.F., INAH/Salvat, 1989.<br />

Girard, R., Los <strong>mayas</strong> eternos, México, 1962.<br />

Gossen, Gary H., Chamulas in the World of the Sun. Time and Space<br />

in a Maya Oral Tradition, Cambridge, Mass., Harvard University<br />

Press, 1974.<br />

Hammond, Norman,"The Planning of a Maya Ceremonial Center"<br />

en: Scientific American, 1972, vol. 226, no. 5., pp. 82-91.<br />

Hammond, Norman,"Insi<strong>de</strong> the Black Box: <strong>de</strong>fining Maya policy"<br />

en: Classic Maya Political History; Hieroglyphic and Archaeological<br />

Evi<strong>de</strong>nce, Culbert, T. Patrick, éd., Nueva York, Cambridge<br />

University (School of American Research), 1991, pp. 253-284.<br />

Hammond, Norman, Ancient Maya Civilization, New Brunswick, NJ,<br />

Rutgers University Press, 1990.<br />

Haviland, WilIiam,"Stature at Tikal. Guatemala, Implications for<br />

Ancient Maya Demography and Social" en: American Antiquity,<br />

V. 32, N.2, 1967, pp. 316-325.<br />

Haviland, William A.,"Tikal, Guatemala and Mesoamerican Urbanism"<br />

en: World Archaeology, 1970, vol. 2, pp. 186-197.<br />

Haviland, William A.,"Dynastic Genealogies from Tikal, Guatemala,<br />

Implications for Descent and Politic" en: American Antiquity,<br />

42(1), pp. 61-67.<br />

Haviland, William W.A.,"Population and Social Dynamics at Tikal"<br />

en: Expedition, 1985, V. 27, No. 3, pp. 34-41.<br />

Hen<strong>de</strong>rson, John S., The World of the Ancient Maya, Ithaca, New<br />

York, Cornell University Press, 1981.<br />

Jones, Christopher,"Cycles of Growth at Tikal" en: Classic Maya<br />

Political History; Hieroglyphic and Archaeological Evi<strong>de</strong>nce,<br />

Culbert, T. Patrick, éd., Nueva York, Cambridge University<br />

(School of American Research), 1991, pp. 102-127.<br />

Jones, Grant D., Maya Resistance to Spanish Rule, Albuquerque,<br />

University of New Mexico Press, 1989.<br />

<strong>La</strong>ughlin, Robert M.,"EI genio <strong>de</strong>l tzotzil" en: Los <strong>mayas</strong>. <strong>La</strong> pasión<br />

por <strong>los</strong> antepasados, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> perdurar, Breton, Alain, éd.,<br />

México, Editorial Grijalbo/CNCA, 1994, pp. 113-119.<br />

287


Lee, Thomas A. y Car<strong>los</strong> <strong>Navarrete</strong>, Mesoamerican Communication<br />

Routes and Cultural Contacts, Provo, Utah, Papers of the New<br />

World Archaeological Found. 40, 1978.<br />

León, María <strong>de</strong>l Carmen, José Alejos García y Mario Humberto Ruz,<br />

Del Katún al siglo; tiempos <strong>de</strong> colonialismo y resistencia entre<br />

<strong>los</strong> <strong>mayas</strong>, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,<br />

' 1992.<br />

León-Portilla, Miguel, Tiempo y realidad en el pensamiento maya.<br />

Ensayo <strong>de</strong> acercamiento, México, UNAM/Instituto <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Históricas, 1994.<br />

Lingorred Perramón, Francisco, Consi<strong>de</strong>raciones sobre la literatura<br />

oral <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> mo<strong>de</strong>rnos, México, INAH (Serie Lingüística,<br />

Col. Científica 196), 1990.<br />

Lounsbury, Floyd G.,"A Rationale for the Initial Date of the Temple<br />

of the Cross At Palenque" en: The Art, Iconography and Dynastic<br />

History of Palenque, Part III: Proceedings of the Segunda Mesa<br />

Redonda <strong>de</strong> Palenque, Greene Robertson, Merle, éd., Pebble<br />

Beach, California, Robert Louis Stevenson School, 1976, pp. 211-<br />

224.<br />

Manzanilla, Linda y Antonio Benavi<strong>de</strong>s,"Unida<strong>de</strong>s habitacionales en<br />

Coba Q.R." en: Arquitectura y ecología Etu<strong>de</strong>s Mesoamericaines<br />

II-8, México, CEMCA, 1985, pp. 69.<br />

Manzanilla, Linda, Unida<strong>de</strong>s habitacionales mesoamericanas y sus<br />

áreas <strong>de</strong> acti<strong>vida</strong>d, México, UNAM, 1986.<br />

Morales Bermu<strong>de</strong>z, Jose, On t'ian, antigua palabra narrativa indígena<br />

chol, Mf xicb, Universidad Autónoma Metropolitana, 1984.<br />

Morley, Silvánus G., <strong>La</strong> civilización maya, México, Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

Económica/,1972.<br />

Morris, Walter F., Presencia maya, Tuxta Gutiérrez, Gobierno <strong>de</strong>l<br />

Estado <strong>de</strong> Chiapas, 1991.<br />

<strong>Navarrete</strong>, Car<strong>los</strong>/The Prehispanic System of Communications between<br />

Chiapas and Tabasco" en: Mesoamerican Communication<br />

Routes and Cultural Contacts, Lee, Thomas A, éd., Provo, Utah,<br />

Papers of the New World Archaeological Found. 40, 1978, pp. 75-<br />

106.<br />

Pozas Arciniegas, Ricardo, Juan Pérez Jolote, México, Fondo <strong>de</strong><br />

Cultura Económica (Colección Popular 4), 1975.<br />

288<br />

Proskouriakoff, Tatiana,"Datos históricos en las inscripciones <strong>de</strong><br />

Yaxchilán" en: Yaxchilán. Antología <strong>de</strong> su <strong>de</strong>scubrimiento y estudios,<br />

García Moll, Roberto, éd., México, INAH (Colección Científica),<br />

1986, pp. 179-204.<br />

Puleston, Dennis E., "An Epistemological Pathology and the Collapse,<br />

or Why the Maya kept the Short Count" en: Maya Archaeology<br />

andEtnohistory, Hammond, Norman, éd., Austin, University<br />

of Texas Press, 1979, pp. 63-71.<br />

Reifler Bricker, Victoria, El Cristo indígena, el Rey nativo, México,<br />

Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 1993.<br />

Rice, Don S., "Clasic to Postclassic. Maya Household Transitions in<br />

the Central Peten, Guatemala" en: Household and Community in<br />

the Mesoamerican Past, Wilk, Richard R., éd., Albuquerque, University<br />

of New México Press, 1988, pp. 227-245.<br />

Rosenbaum, Brenda, With our Heads Bowed. The Dynamics of Gen<strong>de</strong>r<br />

in a Maya Community, Albany, Institute for Mesoamerican<br />

Studies, SU of New York, 1993.<br />

Ruz, Mario Humberto, Los legítimos hombres Aproximación antropológica<br />

al grupo tojolabal, México, UNAM/II Filológicas, 1983.<br />

Ruz, Mario Humberto,"Los <strong>mayas</strong> <strong>de</strong> hoy: pueb<strong>los</strong> en lucha" en: Del<br />

Katún al siglo. Tiempos <strong>de</strong> colonialismo y resistencia entre <strong>los</strong><br />

<strong>mayas</strong>, León, María <strong>de</strong>l Carmen, éd., México, Consejo Nacional<br />

para la Cultura y las Artes (Col. Regiones), 1992, pp. 191-267.<br />

Ruz, Mario Humberto,"Los rostros <strong>de</strong> la resistencia. Los <strong>mayas</strong> ante<br />

el dominio hispano" en: : Del Katún al siglo. Tiempos <strong>de</strong> colonialismo<br />

y resistencia entre <strong>los</strong> <strong>mayas</strong>, León, María <strong>de</strong>l Carmen, éd.,<br />

México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Col. Regiones),<br />

1992, pp. 85-162.<br />

Sabloff, Jeremy A., Settlement and community patterns at Say il, Yucatan,<br />

Mexico; the 1984 season, Albuquerque N. M., University<br />

of New México <strong>La</strong>tin American Institute, 1985.<br />

Sabloff, Jeremy A., The New Archeology and the Ancient Maya, New<br />

York, Scientific American Library, 1990.<br />

Santillán, Patricia,"<strong>La</strong> vivienda en las tierras bajas <strong>mayas</strong>" en: Unida<strong>de</strong>s<br />

habitacionales mesoamericanas y sus áreas <strong>de</strong> acti<strong>vida</strong>d,<br />

Manzanilla, Linda, éd., México, UNAM/Instituto <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Antropológicas, 1986, pp. 399-424.<br />

289


Scheie, Linda y Mary Ellen Miller, The Blood of Kings. Dinasty and<br />

Ritual in Maya Art, Nueva York/Fort Worth, George Brazil 1er,<br />

Inc. y Kimbell Art Museum, 1986.<br />

Scheie, Linda y David Frei<strong>de</strong>l, A Forest of Kings. The Untold Story<br />

of the Ancient Maya, New York, William Morrow & Co., 1990.<br />

Scheie Linda, David Frei<strong>de</strong>l y Joy Parker, Maya Cosmos. Three<br />

Thousand Years on the Shaman's Path, New York, William Morrow<br />

and Co. Inc., 1993.<br />

Sullivan, Paul, "Viaje a Tulum" en: Los <strong>mayas</strong>. <strong>La</strong> pasión por <strong>los</strong><br />

antepasados, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> perdurar, Breton, Alain, éd., México,<br />

Editorial Grijalbo/CNCA, 19&4, pp. 91-100.<br />

Tate, Carolyn E., Yaxchilan. The Design of a Maya Ceremonial City,<br />

Austin, University of Texas Press, 1992.<br />

Tedlock, Barbara, Time and the Highland Maya, Albuquerque, University<br />

of New Mexico Press,, 1992.<br />

Thompson, J. Eric S., Tattooing and Scarification among the Maya,<br />

Washington, Carnegie Institution (Notes on Mesoamerican. Archeology<br />

& Ethnology, no. 63), 1946.<br />

Thompson, J. Eric S., Ethnology of the Mayas of Southern and Central<br />

Belize, Chicago, Field Museum of Natural History (Pub. 274),<br />

1930. '<br />

Thompson, J. Eric S., Gran<strong>de</strong>za y <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>mayas</strong>, México,<br />

Fondo <strong>de</strong> CulturaJEconómica, 1984.<br />

Thompson, J. Eric S., Historia y religión <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>mayas</strong>, México, Siglo<br />

XXI Editores, 1977.<br />

Turok, Marta^'El'huipil' <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> las Magdalenas" en: Los<br />

<strong>mayas</strong>. Ha pasión por <strong>los</strong> antepasados, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> perdurar. Peton,<br />

Alain, eje., México, Editorial Grijalbo/CNCA, 1994, pp. 133-<br />

146.<br />

Villa Rojas, AÍfonso,"Los conceptos <strong>de</strong> espacio y tiempo entre <strong>los</strong><br />

grupos mayances contemporáneos" en: Tiempo y realidad en el<br />

pensamiento maya, León-Portilla, Miguel, éd., México, UNAM/II<br />

Históricas (Serie <strong>de</strong> Culturas Mesoamericanas 2), 1994, Pp. 119-<br />

167.<br />

Villas Rojas, Alfonso, Los elegidos <strong>de</strong> Dios. Etnografía <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>mayas</strong><br />

<strong>de</strong> Quintana Roo, México, Instituto Nacional Indigenista (56),<br />

1978.<br />

290<br />

Vogt, Evon Z., Ofrendas para <strong>los</strong> dioses, México, Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

Económica, 1979.<br />

Warm an, Arturo, <strong>La</strong> historia <strong>de</strong> un bastardo: maíz y capitalismo,<br />

México, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica/UNAM, 1988.<br />

Wauchope, Robert, éd., Handbook of Middle American Indians, Austin<br />

Tex, University of Texas Press, 1964.<br />

Wilk, Richard R., "Maya Household Organization: Evi<strong>de</strong>nce and<br />

Analogies" en: Household and Community in the Mesoamerican<br />

Past, Wilk, Richard R., éd., Albuquerque, University of New<br />

Mexico Press, 1988, pp. 135-151<br />

Wilk, Richard R. y Wendy Ashmore, Household and Community in<br />

the Mesoamerican Past, Albuquerque, University of New Mexico<br />

Press, 1988.<br />

291


Fuentes <strong>de</strong> las ilustraciones<br />

Figura 2.1: Scheie, Linda y David Frei<strong>de</strong>l, A Forest of Kings. The<br />

Untold story of the Ancient Maya, p. 240.<br />

Figura 4.1:Schele, Linda y Mary Ellen Miller, The Blood of Kings.<br />

Dinasty and Ritual in Maya Art, p. 270.<br />

Figura 4.2: Scheie, Linda y Mary Ellen Miller, The Blood of Kings.<br />

Dinasty and Ritual in Maya Art, p. 282.<br />

Figura 43: Scheie, Linda y Mary Ellen Miller, The Blood of Kings.<br />

Dinasty and Ritual in Maya Art, p. 275.<br />

Figura 5.1: León-Portilla, Miguel, Tiempo y realidad en el pensamiento<br />

maya. Ensayo <strong>de</strong> acercamiento, p. 74.<br />

Figura 53: Gossen, Gary H., Chamulas in the World of the Sun.<br />

Time and Space in a Maya Oral Tradition, p. 34,<br />

Figura 5.6: Hen<strong>de</strong>rson, John S., The World of the Ancient Maya, p.<br />

82.<br />

Figura 5.7: Scheie, Linda, David Frei<strong>de</strong>l y Joy Parker, Maya Cosmos.<br />

Three Thousand Years on the Shaman's Path, p. 62.<br />

Figura 6.1: Scheie, Linda y Mary Ellen Miller, The Blood of Kings.<br />

Dinasty and Ritual in Maya Art, p. 196.<br />

Figura 6.2: Scheie, Linda y Mary Ellen Miller, The Blood of Kings.<br />

Dinasty and Ritual in Maya Art, p. 207.<br />

Figura 63: Tedlock, Barbara, Time and the Highland Maya, p. 141.<br />

Figura 7.1: Hammond, Norman, Ancient Maya Civilization, p. 167.<br />

Figura 8.1: Hammond, Norman,"The Planning of a Maya Ceremonial<br />

Center" en: Scientific American, 1972, vol. 226, no. 5., p. 88.<br />

Figura 8.2: Hammond, Norman, Ancient Maya Civilization, p. 171.<br />

Figura 83: Sabloff, Jeremy A., The New Archeology and the Ancient<br />

Maya, p. 80.<br />

Figura 93: Tate, Carolyn E., Yaxchilan. The Design of a Maya Ceremonial<br />

City, p. 247.<br />

Figura 9.4: Tate, Carolyn E., Yaxchilan. The Design of a Maya Ceremonial<br />

City, p. 206.<br />

Figura 9.5: Tate, Carolyn E., Yaxchilan. The Design of a Maya Ceremonial<br />

City, p. 206.<br />

293


Figura 9.6: Tate, Carolyn E., Yaxchïlan. The Design of a Maya Ceremonial<br />

City, p. 207.<br />

Figura 9.9: Tate, Carolyn E., Yaxchilan. The Design of a Maya Ceremonial<br />

City, p. 237.<br />

Figura 9.10: Tate, Carolyn E., Yaxchilan. The Design of a Maya<br />

Ceremonial City, p. 237.<br />

Figura 9.11: Tate, Carolyn E., Yaxchilan. The Design of a Maya<br />

Ceremonial City, p. 178.<br />

Figura 9.12: Tate, Carolyn E., Yaxchilan. The Design of a Maya<br />

Ceremonial City, p. 195.<br />

Figura 9.13: Scheie, Linda y Qavi<strong>de</strong> Frei<strong>de</strong>l, A Forest of Kings. The<br />

Untold story of the Ancient Maya, p. 274.<br />

Figura 10.1: Scheie, Linda y Mary Ellen Miller, The Blood of Kings.<br />

Dinasty and Ritual in Maya Art, p. 324-25.<br />

Figura 10.2: Scheie, Linda y Mary Ellen Miller, The Blood of Kings.<br />

Dinasty and Ritual in Maya Art, p. 52.<br />

Figura 103: Turok, Marta, "El 'huipiP <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> las Magdalenas"<br />

en: Los <strong>mayas</strong>. <strong>La</strong> pasión por <strong>los</strong> antepasados, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

perdurar, Breton, Alain, éd., pp. 138-39.<br />

Figura 10.4: Turok, Marta, "El 'huipiP <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> las Magdalenas"<br />

en: Los may as., <strong>La</strong> pasión por <strong>los</strong> antepasados, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

perdurar, Breton, Alain, éd., p. 141,<br />

Figura 10.5: Turok, Marta, "El 'huipil' <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> las Magdalenas"<br />

en: Los <strong>mayas</strong>. <strong>La</strong> pasión por <strong>los</strong> antepasados, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

perdurar, Breton, Alain, éd., p. 144-45.<br />

Figura 10.6: Turok, Marta," El 'huípil' <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> las Magdalenas"<br />

en: ios <strong>mayas</strong>. <strong>La</strong> pasión por <strong>los</strong> antepasados, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

perdurar, Breton, Alain, éd., p. 143.<br />

Figura 10.7:.Morris, Walter F., Presencia maya, p. 112.<br />

Figura 11.1: <strong>La</strong>nda, Fray Diego <strong>de</strong>, Relación <strong>de</strong> las Cosas <strong>de</strong> Yucatán,?.<br />

10Í3.<br />

Figura 11.2a y 11.2b: Barrera Vázquez, Alfredo y Silvia Rendón, El<br />

libro <strong>de</strong> <strong>los</strong> libros <strong>de</strong> Chilam Balam, pp. 49-67.<br />

Figura A.1: Breton, Alain y Jacques Arnauld, Los <strong>mayas</strong>. <strong>La</strong> pasión<br />

por <strong>los</strong> antepasados, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> perdurar, p. 23.<br />

294<br />

índice<br />

1. Los <strong>mayas</strong> <strong>de</strong> ayer y <strong>de</strong> hoy 9<br />

2. Los <strong>mayas</strong> y el maíz 17<br />

3. El día <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres y <strong>de</strong> las mujeres 35<br />

4. <strong>La</strong>s eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> 47<br />

5. Los cuatro rumbos <strong>de</strong>l mundo<br />

y <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> días 97<br />

6. Los seres humanos en el cosmos 123<br />

7. <strong>La</strong> familia, el linaje y la comunidad 151<br />

8. <strong>La</strong> <strong>vida</strong> en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>mayas</strong> 171<br />

9. <strong>La</strong> historia <strong>de</strong> <strong>los</strong> reyes Jaguares <strong>de</strong> Yaxchilán . . 195<br />

10. <strong>La</strong>s palabras, la escultura y <strong>los</strong> tejidos:<br />

artes <strong>mayas</strong> 223<br />

11. <strong>La</strong> rueda <strong>de</strong> <strong>los</strong> katunes y la concepción<br />

maya <strong>de</strong> la historia 247<br />

Apéndice: <strong>La</strong> geografía y la historia <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> .... 265<br />

Bibliografía '. 285<br />

Fuentes <strong>de</strong> las ilustraciones 293<br />

295

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!