04.06.2013 Views

Artículo 9 R 4 2006.pdf - SciELO

Artículo 9 R 4 2006.pdf - SciELO

Artículo 9 R 4 2006.pdf - SciELO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INTRODUCCIÓN<br />

La ciudad de Mérida se encuentra en una terraza cortada<br />

por varias fallas menores como El Teleférico, La Parroquia,<br />

Santa Juana, Panamericana, Albarregas y La Hechicera (figura<br />

1). Entre éstas, una de las más importantes es la falla<br />

Revista de la Facultad de Ingeniería de la U.C.V., Vol. 21, N° 4, pp. 95–102, 2006<br />

LA FALLA ALBARREGAS: DETERMINACIÓN DE SU TRAZA<br />

MEDIANTE LA DETECCIÓN DE GAS RADÓN<br />

MARTIN RENGIFO 1 ; REINA ARANGUREN 2 Y JAIME LAFFAILLE 3<br />

1 Laboratorio de Geofísica, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. e-mail martinr@ula.ve<br />

2 Fundapris, Mérida, Venezuela. e-mail reinaj@ula.ve<br />

3 Laboratorio de Geofísica, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. e-mail jaime@ula.ve<br />

Recibido: marzo de 2006 Recibido en forma final revisado: diciembre de 2006<br />

RESUMEN<br />

Con la finalidad de aportar elementos diferentes a las evidencias geológicas y geomorfológicas que permitan corroborar la<br />

existencia de la falla Albarregas, que corta longitudinalmente la terraza de Mérida, y que corre paralela al cauce del río del<br />

mismo nombre, se realizaron medidas de la concentración de gas radón en algunos sitios cercanos a su traza. La investigación<br />

se justifica por el hecho de que la ciudad ha crecido en torno a la mencionada falla, ocupando el área de afectación en caso<br />

de eventualidad sísmica originada por ella. Las medidas se realizaron con un equipo Pylon AB-5 dotado de celdas Lucas,<br />

con el que se obtuvieron perfiles transversales al rumbo de la falla. Los resultados muestran anomalías bien definidas en la<br />

concentración de gas radón, constituyendo una clara evidencia geoquímica de la existencia de la mencionada falla y<br />

permitiendo definir su traza en gran parte de su extensión. La importancia de estos resultados radica en el hecho de que<br />

aportan información complementaria sobre la existencia de esta falla, cuya traza fue postulada con base en la necesidad de<br />

establecer la existencia del contacto entre dos formaciones y a su control estructural sobre el río Albarregas. De igual forma,<br />

los resultados evidencian la factibilidad de aplicar el método de medición de gas radón en centros poblados, aunque sólo<br />

bajo ciertas condiciones especiales, pero aun así, podría resultar de mucha utilidad en trabajos de microzonificación<br />

sísmica.<br />

Palabras clave: Gas Radón, Fallas activas, Falla Albarregas, Microzonificación, Mérida.<br />

THE ALBARREGAS FAULT: DETERMINATION OF ITS TRACE<br />

THROUGH MONITORING RADON GAS<br />

ABSTRACT<br />

The Albarregas fault is an inferred fault running along the Mérida terrace, following the course of the Albarregas river. The<br />

city of Mérida has grown around this fault, occupying the possible area that may be affected by an earthquake along it.<br />

With the aim of providing new evidence (other than geological or geomorphological) that contribute to demonstrate the<br />

existence of the Albarregas fault, radon soil gas has been monitored near its trace. For sampling, a Pylon AB–5 equipment,<br />

with Lucas cells (scintillation cells) was used; 11 localities were sampled along transverse paths (transects) to the river<br />

course, and anomalous radon high concentrations were obtained indicating the presence of the fault. These results are<br />

important because they provide additional geochemical information on the existence of the Albarregas fault, which was<br />

postulated assuming a structural control over the Albarregas river, and assuming the geological contact of two formations<br />

underneath the terrace. On the other hand, the results also indicate that radon gas monitoring is a suitable method for<br />

determining blind or hidden faults in towns, constituting a useful tool in microzonation works.<br />

Keywords: Radon gas, Active fault, Albarregas fault, Microzonation, Mérida.<br />

Albarregas ya que atraviesa longitudinalmente la ciudad,<br />

con rumbo paralelo al curso del río del cual viene su nombre<br />

y sobre el que ejerce cierto control estructural. Esta estructura<br />

que posiblemente en el subsuelo pone en contacto rocas<br />

de la Formación Palmarito con la Asociación Sierra Nevada,<br />

según Ruiz et al., (1976) es muy activa, pero estos<br />

95


autores no referencian los estudios que así lo demuestren.<br />

Algo similar sucede con Oliveros (1976), quién afirma que<br />

la falla fue interpretada mediante características<br />

geomorfológicas y confirmada por sondeos gravimétricos<br />

y sísmicos. Shagam et al., (1981) la presentan como asumida,<br />

continuándola hacia el noreste con la falla del Mucujún,<br />

la cual pone en contacto a las formaciones Mucujún y San<br />

Javier con una intrusión granítica conocida como<br />

Granodiorita de El Carmen en el sector El Vallecito. Hacia el<br />

suroeste de Mérida, esos mismos autores la unen con otra<br />

falla que corre paralela a la avenida Panamericana, sin embargo,<br />

Ferrer (1995), quien la presenta como inferida en gran<br />

parte de su extensión, en ese mismo sector la ramifica agregando<br />

una traza que atraviesa la población de La Punta.<br />

Laffaille y Ferrer (2002) consideran que esta falla pudo originar<br />

el sismo de 1812 en Mérida y plantean que posiblemente<br />

su actividad haya provocado un gran movimiento de masa<br />

en el sector La Punta.<br />

Desde el punto de vista de la amenaza sísmica la falla<br />

Albarregas tiene relativa importancia, no sólo porque<br />

atraviesa Mérida, sino también por la longitud (25 – 30 km)<br />

que alcanzaría su traza de ser continuación o parte de la falla<br />

de Mucujún como lo presentan Shagam et al., (1981), lo que<br />

supondría un sismo máximo posible de M = 6.5 si se<br />

considera que la ruptura no excede la longitud de la falla<br />

(Wells y Coppersmith, 1994). Sin embargo, se debe apuntar,<br />

96<br />

Figura 1. Mapa geológico de la ciudad de Mérida, modificado de Shagam et al., (1981).<br />

que no hay evidencia instrumental de actividad sísmica de<br />

la mencionada falla. De tal manera, que cualquier<br />

investigación que aporte información respecto de esta falla<br />

y su posible conexión con la falla de Mucujún representaría<br />

una contribución importante al estudio de la amenaza sísmica<br />

de la ciudad. En ese sentido se plantea en este trabajo la<br />

obtención de evidencias, que refuercen lo que hasta ahora<br />

se conoce de la mencionada falla, mediante el análisis de la<br />

concentración de radón en suelo, en varios sitios de la<br />

meseta.<br />

En forma natural existen tres isótopos del gas radón: el radón<br />

( 222 Rn), el torón ( 220 Rn) y el actinón ( 219 Rn), con vida media<br />

de 3,8 días, 51,5 s y 3,92 s, respectivamente. Es un gas inerte<br />

monoatómico, inodoro, incoloro y no tiene sabor. Su<br />

presencia en los suelos está garantizada por la relativa<br />

abundancia de uranio y su progenie en las rocas que<br />

componen la corteza. Sin embargo, su distribución en el<br />

suelo no es uniforme, encontrándose altas concentraciones<br />

en las cercanías de fallas activas, lo cual sugiere que esas<br />

estructuras geológicas representan un camino más expedito<br />

para la salida de los gases desde el subsuelo, lo que se<br />

comprende porque cerca del plano de falla el terreno puede<br />

estar más fracturado.<br />

Desde mediados del siglo XX se ha venido experimentando<br />

con este gas como posible elemento precursor de la actividad


sísmica. Estos trabajos en general vinculan las anomalías<br />

temporales en la concentración de radón (tanto en el suelo<br />

como en aguas) con la sismicidad. Algunos ejemplos son<br />

los estudios realizados en China y reportados por King<br />

(1982), otros, los realizados por ese mismo autor en California<br />

(King, 1980), donde detecta anomalías que coinciden en<br />

espacio y tiempo con sismos locales (M ≥ 4); resultados<br />

similares reportan Singh et al., (1991) en India para eventos<br />

con M ≥ 3,8 con epicentros tan distantes como hasta 400<br />

km; LaBrecque et al., (2001) encontraron, en el oriente<br />

venezolano, que algunas anomalías en la concentración de<br />

radón pueden asociarse con eventos sísmicos con M = 4,4,<br />

pero otras no, lo que hace del radón un precursor no<br />

confiable. Estos trabajos y una larga lista adicional conducen<br />

a Toutain y Baubron (1998) a afirmar que el radón es<br />

probablemente el gas más usado en materia de predicción<br />

sísmica. Una razonable explicación a las anomalías es que<br />

los cambios en la deformación de la corteza asociados a<br />

terremotos pueden causar cambios en la presión de poros,<br />

los cuales a su vez, pueden afectar la interacción fluido –<br />

roca que provoca la migración de los fluidos a la superficie<br />

(King, 1986). En otros términos, las anomalías de gas radón<br />

pueden representar una manifestación del estado de<br />

deformación cortical.<br />

La alta concentración de radón en las inmediaciones de las<br />

fallas activas ha posibilitado el uso de este gas en la<br />

determinación de trazas activas (Bayraktutan et al., 1996;<br />

LaBrecque y Cordovés, 2003). Otras aplicaciones fueron<br />

efectuadas por Urbani et al., ( 1998) en Caracas, y por Rengifo<br />

et al., (2004) en Mérida, incluyendo medidas sobre la falla<br />

de Boconó.<br />

DATOS Y TÉCNICA EXPERIMENTAL<br />

El método empleado se fundamenta en la medición de la<br />

concentración de gas radón ( 222 Rn y 220 Rn) en el suelo, en<br />

puntos definiendo un perfil transversal a la traza de la falla<br />

que se desea detectar; la presencia de un máximo relativo<br />

(anomalía) en la concentración indica el lugar de la traza.<br />

Las muestras de gas se toman a 60 cm de profundidad con la<br />

finalidad de disminuir los posibles efectos sobre la<br />

concentración de gas en el suelo de factores tales como la<br />

precipitación (lluvia) y la humedad, temperatura, presión y<br />

velocidad del viento. En el presente caso se introdujo una<br />

sonda, conformada por un tubo hueco de acero con una<br />

barra (también de acero) en su interior que sirve de guía,<br />

hasta la profundidad señalada. Esta sonda se conectó<br />

mediante mangueras, formando un circuito, a un medidor de<br />

flujo, al sistema de filtro, a una celda Lucas y a una bomba<br />

de succión. Los dos últimos son elementos incorporados a<br />

un equipo Pylon AB-5, que detecta las partículas alfa<br />

contando el centelleo en la celda Lucas. Con este equipo se<br />

programó tanto el tiempo de succión de la bomba para llenar<br />

la celda (un minuto), y los intervalos de conteo (cuatro en<br />

total con un minuto de duración cada uno); así la<br />

concentración viene expresada en cuentas por minuto (cpm).<br />

Desde el momento que comienza a llenarse la celda se<br />

realizan los cuatro conteos, luego para el cálculo del 222 Rn<br />

se emplea la ecuación de Morse (1976; en Pylon Electronic<br />

Development Company 1989), pero con la variante de que<br />

se consideran los minutos del 2 al 4. El radón total se calcula<br />

tomando el promedio de los intervalos 2 al 4. El torón viene<br />

dado por la diferencia entre el radón total y el 222 Rn.<br />

TRABAJOS DE CAMPO<br />

La zona a considerar en este trabajo abarca<br />

aproximadamente 16 km de longitud desde la población de<br />

La Punta, en la terraza de Zumba al suroeste de Mérida,<br />

hasta El Vallecito, sector Las Mercedes, donde se realizaron<br />

varios perfiles, 10 de los cuales, todos aproximadamente<br />

perpendiculares a la dirección de la supuesta falla a<br />

determinar, se señalan en la figura 2 y algunos datos<br />

referentes a los mismos pueden observarse en la tabla 1.<br />

Esta fase de la investigación presentó una serie de<br />

inconvenientes relacionados con la selección de los sitios<br />

donde efectuar las mediciones. Así, por ejemplo, que parte<br />

del cauce del río Albarregas esté controlado estructuralmente<br />

por la traza de la falla, resulta en una desventaja para este<br />

trabajo. Por un lado, los rasgos geomorfológicos que<br />

permitirían identificar y localizar la traza de falla y, en<br />

consecuencia, la dirección y longitud de los perfiles<br />

Figura 2. Vista de la ciudad de Mérida y sus alrededores entre el sector El Vallecito y la terraza de Zumba.<br />

Se indica la posición de los perfiles realizados. Composición de fotos aéreas, fotos 360, 509,132,<br />

misión A-34, año 1952, escala 1: 40000.<br />

97


transversales de medición, resultan borrados o cubiertos<br />

por la acción dinámica de las aguas del mencionado río. Por<br />

otra parte, la presencia constante de agua cerca de la traza<br />

define un nivel de humedad que dificulta la medición. Otro<br />

factor de importancia es el grado de urbanización ya que la<br />

alta densidad de edificaciones y avenidas deja poco espacio<br />

libre donde realizar las mediciones. Además, el valle en<br />

general, es muy estrecho, en algunos sitios la distancia entre<br />

los dos taludes que delimitan el cauce del río no supera los<br />

300 m, y los sectores más amplios han sido ocupados por<br />

barriadas como Pueblo Nuevo y Simón Bolívar. Por estas<br />

razones, en algunos sitios la distancia entre los perfiles es<br />

considerablemente alta, también podrán observar que<br />

solamente uno de los perfiles atraviesa el río Albarregas,<br />

desde un talud al otro. En la zona de El Vallecito las<br />

limitaciones fueron casi exclusivamente por la humedad, ya<br />

que la mayoría de los terrenos han sido convertidos en<br />

potreros donde abundan las quebradas y acequias, además,<br />

en general la zona es húmeda por la elevada precipitación.<br />

RESULTADOS<br />

Los tres perfiles medidos en el extremo suroeste de Mérida<br />

(figura 2) entre la urbanización La Mata (parte baja) y el<br />

ambulatorio de Zumba, se realizaron con la finalidad de<br />

confirmar la existencia de la traza propuesta por Ferrer (1995)<br />

98<br />

Tabla 1. Datos de los perfiles de gas radón tomados en la ciudad de Mérida y El Vallecito.<br />

Nota: El rumbo medio es con referencia al punto cero de cada perfil.<br />

en esa zona, y que confirmaría que la falla Albarregas, o al<br />

menos un ramal de ella, corta la meseta de Zumba. En este<br />

sentido las figuras 3a, 3b y 3c, que representan los perfiles<br />

M2, M4 y M5 de la tabla 1, son concluyentes: presentan un<br />

máximo precisamente en los sitios exactos donde se supone<br />

debe pasar la traza propuesta por ese autor.<br />

En el sector de la avenida Andrés Bello se realizaron dos<br />

perfiles (M29 y M15, tabla 1), cuyos resultados se muestran<br />

en la figuras 4a y 4b. Una de éstos (M29, tabla 1) se hizo a<br />

unos 200 m al este de la casa de la antigua hacienda Las<br />

Tapias, y se trazó en dos partes, una a cada lado del río<br />

Albarregas, desplazadas 200 m entre ellas y dispuestas en<br />

la forma siguiente: M29a entre la margen izquierda del río y<br />

la urbanización Las Tapias; M29b entre la margen derecha y<br />

el hotel Belensate. Los resultados (figura 4a) indican que la<br />

traza de la falla está muy cerca del talud izquierdo del cauce<br />

del río Albarregas, y el máximo relativo correspondiente se<br />

comprobó midiendo 200 m al este de ese perfil, obteniéndose<br />

los mismos valores de concentración de radón. Los<br />

resultados de la otra parte del perfil (M29b) no se muestran<br />

porque los valores no superan suficientemente la media del<br />

gráfico correspondiente a M29a. El perfil M15 (tabla 1) se<br />

realizó en la margen derecha del Albarregas, y según sus<br />

resultados (figura 4b), la traza en este sitio está sobre la<br />

terraza. Es decir, la falla pasa del talud izquierdo al derecho<br />

en este corto tramo (∼ 400 m).<br />

Figura 3. Gráficas de concentración de radón para los perfiles de la zona suroeste:<br />

a) Ambulatorio de Zumba (M2). b) Polideportivo Edo. Lara (M4). c) U. La Mata (M5).


Figura 4. Gráficas de concentración de radón para los perfiles:<br />

a) Avenida Andrés Bello ( M29). b) Subestación eléctrica del Trolebús (M15). c) Hotel Prado Río (M6).<br />

En el extremo noreste de la meseta, detrás del Hotel Prado<br />

Río, se realizó otro perfil (M6, tabla 1) el cual mostró un<br />

máximo en la concentración de radón sugiriendo la presencia<br />

de la falla (figura 4c). Hasta este lugar la unión de todos<br />

los puntos determinados por medio de perfiles, en la terraza<br />

de Mérida, definen claramente la falla Albarregas a lo largo<br />

del río de igual nombre. Para comprobar su prolongación<br />

hacia el noreste se tomaron varios perfiles en la terraza de El<br />

Vallecito, tres de estos (M20, M19 y M11, tabla1), además<br />

de una ensilladura (Alto de El Vallecito), permitieron postu-<br />

lar la continuación de la falla en el sector. Uno de los perfiles<br />

se hizo a la entrada de El Vallecito (figura 5a) y otro cerca de<br />

la capilla de El Carmen (figura 5b). Además, en la ensilladura<br />

mencionada se tomó un perfil (M19) que muestra dos máximos<br />

bien definidos (figura 5c). Resta decir que en esta zona<br />

se realizaron otros perfiles aparte de los mencionados, algunos<br />

de los cuales no dieron resultados por exceso de humedad,<br />

otros fueron exploratorios buscando la traza y también<br />

para determinar la emisión de radón en una zona donde aflora<br />

la Formación Mucujún, tal como se verá más adelante.<br />

Figura 5. Gráficas de concentración de radón para los perfiles efectuados en El Vallecito:<br />

a) Potrero del Sr. Ramírez (M20). b) Capilla El Carmen (M11). c) El Alto (M19). d) El Llano (M23).<br />

99


DISCUSIÓN<br />

La información presentada en la sección anterior evidencia<br />

la existencia de la falla Albarregas en la meseta de Mérida,<br />

sin embargo, es importante destacar algunos aspectos.<br />

Hacia el suroeste, cerca de la confluencia de la quebrada La<br />

Pedregosa con el río Albarregas, Ferrer (1995) bifurca la falla.<br />

Uno de los segmentos, el que atraviesa La Parroquia, fue<br />

corroborado mediante el gas radón, mientras que el otro<br />

ramal, también cartografiado por Shagam et al., (1981) no<br />

fue detectado con esta técnica, a pesar de que se efectuaron<br />

mediciones en la terraza de Zumba con esa intención, y debió<br />

aparecer en el perfil M5 (figura 3c) que también lo cortaba.<br />

Además, aparentemente, este último segmento fue<br />

postulado por esos autores en base a la presencia de un<br />

escarpe en la zona, el cual, según fotointerpretación y<br />

trabajos de campo, los autores del presente trabajo,<br />

consideran que es de origen fluvial.<br />

Más hacia el este los resultados de gas radón coinciden<br />

con la cartografía existente, sin embargo, tal como se<br />

comentó antes, existe un largo trayecto sobre la terraza donde<br />

por las razones expuestas no se pudo monitorear el radón;<br />

igual ocurre entre el perfil del Hotel Prado Río (M6) y el más<br />

próximo a éste en El Vallecito (M20).<br />

100<br />

La continuidad de la falla en la zona de El Vallecito se<br />

estableció con la ayuda de tres perfiles, uno de ellos sobre<br />

una ensilladura. Así, en la figura 5c se observan los valores<br />

de concentración de radón para el perfil M19, tomado en la<br />

ensilladura de El Alto de El Vallecito, donde se aprecian dos<br />

máximos relativos de radón total bien definidos, de 1.650<br />

cpm y 1.200 cpm, respectivamente, separados unos 80 m, y<br />

posiblemente asociados a la traza de falla en cuestión;<br />

después de los 140 m (desde el punto cero del perfil) aparece<br />

una zona con valores de concentración entre 850 y 950 cpm,<br />

posiblemente relacionados con un sistema de estratos, con<br />

buzamiento del orden de 45°, de la Formación Mucujún.<br />

Esta relación se comprobó con otro perfil (M23), que se<br />

realizó en la terraza, con dirección paralela a la anterior, pero<br />

en sentido contrario, es decir, desde el talud del río Mucujún<br />

hacia la colina donde se aprecia el afloramiento. Según la<br />

figura 5d, en la zona plana (terraza) los valores de<br />

concentración no son muy elevados, pero al llegar al sitio<br />

donde afloran los estratos inclinados aumentan<br />

considerablemente, alcanzando un máximo de 1.200 cpm.<br />

Por otra parte, se observa en las gráficas de ambos perfiles<br />

(figuras 5c y 5d) que en la zona donde afloran los<br />

mencionados estratos inclinados, los valores de radón total<br />

se deben a aportes aproximadamente iguales de 220 Rn y<br />

222 Rn; los máximos correspondientes a puntos fuera del<br />

afloramiento y que se han asociado a la falla están<br />

Figura 6. Mapa de los alrededores de Mérida,<br />

mostrando la traza de la Falla Albarregas de acuerdo a los resultados de este trabajo.<br />

Mapa Base: Mapa topográfico, hoja No. 5941, escala 1/100.000, Cartografía Nacional. 1973.


conformados mayoritariamente por 222 Rn. Es importante<br />

señalar, que la traza identificada en El Vallecito, no es<br />

exactamente la llamada falla de Mucujún que pone en<br />

contacto las formaciones Mucujún y San Javier con el<br />

granito conocido como El Carmen, la cual debe estar ubicada<br />

en una cota superior.<br />

En general, podemos decir que la concentración de gas radón<br />

en las inmediaciones de la falla Albarregas es relativamente<br />

alta, si la comparamos con medidas realizadas en otras<br />

localidades de los Andes merideños (Aranguren et al., 1999,<br />

Rengifo et al., 2004 y Rengifo y Aranguren, 2005). En efecto,<br />

de los 10 perfiles mostrados, seis muestran los máximos<br />

relativos con valores altos de concentración de radón total<br />

( 222 Rn + 220 Rn) entre 1.000 y 1.200 cpm, los otros gráficos<br />

mantienen valores máximos entre los 600 y los 800 cpm; en<br />

casi todos los gráficos los máximos relativos de radón total<br />

coinciden con máximos relativos de 222 Rn.<br />

CONCLUSIONES<br />

Desde el punto de vista de los trabajos de microzonificación<br />

sísmica de una ciudad, la aplicación del método de análisis<br />

de la concentración de radón en suelos promete ser de<br />

utilidad, aunque bajo condiciones que varían de acuerdo al<br />

grado de urbanización. En principio aporta una herramienta<br />

relativamente confiable, tal como se mostró en el presente<br />

caso, para localizar fallas que pudieran estar ocultas. Por<br />

otro lado, los resultados obtenidos constituyen una<br />

evidencia adicional, de que efectivamente la ciudad de<br />

Mérida se encuentra cortada longitudinalmente por una falla<br />

activa (figura 6) que se prolonga al noreste más allá de los<br />

límites de la ciudad. Hecho éste que debe tener<br />

consecuencias inmediatas sobre los planes futuros de<br />

desarrollo de la ciudad y que debe ser reflejado en el mapa<br />

de microzonificación bajo consideraciones especiales, ya<br />

que puede ser un indicativo de un mayor potencial sísmico.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Este trabajo está enmarcado dentro del Proyecto de<br />

Investigación No. 2001002595, financiado por Fonacit, la<br />

Universidad de Los Andes y Fundapris. Los autores<br />

agradecen al Dr. LaBrecque y a la Sección de Física Nuclear<br />

de la Universidad Simón Bolívar el préstamo del equipo<br />

(Proyecto Conicit No. 95000448) utilizado para las mediciones<br />

de gas radón. Asímismo, valoramos en alto grado la<br />

colaboración del personal técnico del Laboratorio de<br />

Geofísica, en especial, la participación activa del Técnico<br />

Marcial Laffaille. Igualmente agradecemos las correcciones<br />

de los árbitros, Drs. J. LaBrecque y F. Urbani quienes<br />

contribuyeron a mejorar notablemente el manuscrito.<br />

REFERENCIAS<br />

ARANGUREN, R., J. CHOY, B. EVANS Y C. FERRER, (1999):<br />

«Informe sobre las actividades realizadas durante las<br />

tres campañas de medición de flujo de gas radón en la<br />

Zona de Fallas de Boconó, en el edo. Mérida». Informe<br />

para Fonacit.<br />

BAYRAKTUTAN, M. S., J. R. MEREFIELD, P. GRAINGER, B. EVANS,<br />

M. YILMAZ, AND E. KALKAN, (1996): Regional gas<br />

geochemistry in an active tectonic zone, Erzurum basin,<br />

eastern Turkey. Quarterly Journal of Engineering<br />

Geology, 29; pp. 209 – 218.<br />

FERRER, C., (1995): Mapa Geológico del sector Tabay-<br />

Estánques. Estado Mérida. Instituto de Geografía, Fac.<br />

de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de<br />

Los Andes. Mérida.<br />

FERRER, C. Y J. LAFFAILLE, (2004): Influencia de los<br />

Movimientos de Masa en la Determinación del<br />

«Tamaño» y Localización de los Grandes Terremotos<br />

Andinos. Serie Técnica. Fundación Venezolana de<br />

Investigaciones Sismológicas. No 1 2002. Caracas.<br />

Venezuela.<br />

KING, C., (1980): «Episodic radon changes in subsurface soil<br />

gas along active faults possible relation to earthquakes».<br />

Journal of Geophysical Research, 85 (B6); pp. 3065-3078.<br />

KING, C., (1982): Radon monitoring for earthquake prediction<br />

in China. Earthquake Predict. Research, 3; pp. 47 – 68.<br />

KING, C., (1986): Gas geochemistry applied to earthquake<br />

prediction. An overview. Journal of Geophysical<br />

Research, 91(B12); pp. 12269 – 12281.<br />

LABRECQUE, J. & P. CORDOVÉS, (2003): Aplication of the relative<br />

uranium-series disequilibrium in soil to locate and/or<br />

confirm precisely active fault traces: A new technique.<br />

Journal of Radioanalytical and Nuclear Chemistry, 258<br />

(1); pp. 43-48.<br />

LABRECQUE, J., P. CORDOVÉS, P. ROSALES, F. AUDEMARD AND G.<br />

ROMERO, (2001): Monitoring of radon anomalies in the<br />

Río Casanay and a thermal spring near the El Pilar fault<br />

shortly after the July 9, 1997 earthquake (Mw=6.9) in the<br />

state of Sucre (Venezuela). Journal of Radioanalytical<br />

and Nuclear Chemistry, 250(2); pp. 239-245.<br />

OLIVEROS O., (1976): «Estudio geotécnico de la meseta de<br />

Mérida», en Microzonificación sísmica de la meseta de<br />

Mérida. Ministerio de Obras Públicas; 31 – 48.<br />

101


PYLON ELECTRONIC DEVELOPMENT COMPANY, LTD., (1989):<br />

«Instruction manual for using pylon ® model 110a and<br />

300a Lucas cell with the Pylon model AB-5». Canada.<br />

RUIZ A., L. AGUILERA Y E. GALLOVICH, (1976): Estudio geofísico<br />

de la ciudad de Mérida, en Microzonificación sísmica de<br />

la meseta de Mérida. Ministerio de Obras Públicas; pp. 1<br />

- 30.<br />

RENGIFO M., R. ARANGUREN, C. FERRER, J. CHOY Y B. EVANS,<br />

(2004): Uso del gas radon en la determinación de trazas<br />

de fallas activas en los Andes Merideños. V Congreso<br />

Venezolano de Geografía. CD. Mérida, nov. 2004.<br />

RENGIFO M. Y R. ARANGUREN, (2005): Aplicación del gas radón<br />

en estudios estructurales. Caso del sector Mucunután.<br />

I Jornadas Nacionales de Divulgación de las Técnicas<br />

Nucleares. Resumen. Coro, pp. 27 – 29 abril 2005.<br />

SHAGAM. R., R. ROUSSEAU, J. GARCÍA, I. FIERRO, M. SAMPOL,<br />

O. ODREMAN, S. GHOSH, A. BENEDETTO Y A. USECHE, (1981):<br />

Mapa geológico de la región de Mérida. Estado Mérida».<br />

Ministerio de Energía y Minas. Mérida.<br />

SINGH M., R. C. RAMOLA, B. SINGH, S. SINGH AND H. S. VIRK,<br />

(1991): Subsurface soil gas radon changes associated<br />

with earthquakes. Nucl. Tracks Radiat. Meas., 19 (1 – 4);<br />

pp. 417 – 420.<br />

TOUTAIN J. Y J. BAUBRÓN, (1998): Gas geochemistry and<br />

seismotectonic. A review. Tectonophysics. 304; pp. 1 –<br />

27.<br />

URBANI F., N. FLORES, L. SAJO-BOHUS Y R., CARREÑO, (1998):<br />

Mediciones de la concentraciones de gas radón del suelo<br />

en zonas de fallas cercanas a Caracas, Venezuela».<br />

Boletín de la Sociedad Venezolana de Geólogos , 23 (2);<br />

pp. 29 – 34.<br />

WELLS D. Y K. COPPERSMITH, (1994): New empirical<br />

relationship among magnitude, rupture length, rupture<br />

width, rupture area and surface displacement». BSSA,<br />

84; pp. 974-1002.<br />

102

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!