03.06.2013 Views

guia clinica de terapia para el retardo de lenguaje afasico

guia clinica de terapia para el retardo de lenguaje afasico

guia clinica de terapia para el retardo de lenguaje afasico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Puesto<br />

Firma<br />

F04-SGC-01 Rev.0<br />

MANUAL DE GUIAS CLINICAS<br />

DIRECCION MEDICA<br />

SUBDIRECCION DE AUDIOLOGIA,<br />

FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE<br />

GUIA CLINICA DE TERAPIA PARA EL<br />

RETARDO DE LENGUAJE AFASICO<br />

Elaboró:<br />

LIC TCH MANUEL CONTRERAS<br />

ORDAZ<br />

Revisó:<br />

DRA. C. EDITH REYES GARCIA<br />

Autorizó:<br />

DRA. LAURA ELIZABETH<br />

CHAMLATI AGUIRRE<br />

Código:<br />

MG-SAF-22<br />

Fecha:<br />

NOV 2010<br />

Rev. 00<br />

Hoja: 1 <strong>de</strong> 18


1 - Propósito<br />

F04- SGC-01 Rev.0<br />

MANUAL DE GUIAS CLINICAS<br />

DIRECCION MEDICA<br />

SUBDIRECCION DE AUDIOLOGIA,<br />

FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE<br />

Código:<br />

MG-SAF-22<br />

Fecha:<br />

NOV 2010<br />

Rev. 00<br />

Hoja 2 <strong>de</strong> 18<br />

Establecer un criterio uniforme <strong>para</strong> la evaluación y <strong>el</strong> proceso rehabilitatorio <strong>de</strong>l <strong>retardo</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>lenguaje</strong> afásico en pacientes pediátricos <strong>para</strong> que este sea atendido <strong>de</strong> acuerdo a<br />

los conocimientos actuales buscando optimizar <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> atención<br />

2 - Alcance<br />

El presente procedimiento es <strong>de</strong> observancia general y obligatoria <strong>para</strong> <strong>el</strong> personal <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la División <strong>de</strong> Terapia en Comunicación Humana <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Rehabilitación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> Lenguaje<br />

3 - Responsabilida<strong>de</strong>s<br />

Jefe <strong>de</strong> la División:<br />

Implementar y verificar <strong>el</strong> cumplimiento <strong>de</strong> éste procedimiento<br />

Brindar los recursos necesarios.<br />

Jefe <strong>de</strong> Servicio:<br />

Elaborar la guía <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento<br />

Supervisar <strong>el</strong> cumplimiento <strong>de</strong> la misma<br />

Procurar <strong>el</strong> cumplimiento <strong>de</strong> la misma<br />

Terapista Adscrito:<br />

Ejecutar la guía<br />

Participar en la revisión<br />

4 - Políticas <strong>de</strong> operación y normas.<br />

Revisión será cada dos años o antes si fuera necesario.


MANUAL DE GUIAS CLINICAS<br />

DIRECCION MEDICA<br />

SUBDIRECCION DE AUDIOLOGIA,<br />

FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE<br />

5. Definición <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento<br />

F04- SGC-01 Rev.0<br />

RETARDO DE LENGUAJE AFASICO<br />

Código:<br />

MG-SAF-22<br />

Fecha:<br />

NOV 2010<br />

Rev. 00<br />

Hoja 3 <strong>de</strong> 18<br />

Es un trastorno en la organización <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong> infantil que afecta fundamentalmente a la<br />

comprensión verbal, como consecuencia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sequilibrio en los procesos que en conjunto<br />

realizan <strong>de</strong>terminadas estructuras cerebrales, provocado por una lesión, disfunción o <strong>retardo</strong> en<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo cerebral. Es una alteración <strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong> ya que implica:<br />

Escuchar un sonido, evocar una imagen mental transformar la imagen mental y producir un<br />

sonido provocando <strong>de</strong>ficiencias en la estructura <strong>de</strong> los enunciados así como en <strong>el</strong> significado<br />

<strong>de</strong> los mismos<br />

6. Diagnóstico<br />

6.1 Cuadro Clínico<br />

El <strong>retardo</strong> <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong> <strong>de</strong> patogenia afásica se caracteriza por ser trastorno en la<br />

comprensión <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong>, así como un escaso vocabulario, un severo problema <strong>para</strong> la<br />

creación <strong>de</strong> conceptos y su evocación. Este tipo <strong>de</strong> pacientes presenta dificultad <strong>para</strong><br />

realizar ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>bido a que no tiene la capacidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r lo que se le pi<strong>de</strong>,<br />

así mismo su capacidad <strong>de</strong> comunicación se ve obstaculizada por no contar con las<br />

estructuras gramaticales que le permitan expresarse con claridad, lo cual afecta su<br />

aprendizaje en otras áreas y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> razonamiento.<br />

De manera mas precisa po<strong>de</strong>mos observar en los aspectos lingüísticos que <strong>el</strong> juego<br />

vocal es similar al <strong>de</strong> los niños normales. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los dos años, cuando se está<br />

pasando <strong>de</strong> la palabra aislada a la palabra yuxtapuesta y a la frase simple, se advierte<br />

que <strong>el</strong> niño a veces compren<strong>de</strong> lo que se le dice y otras veces no .La comprensión <strong>de</strong><br />

situaciones verbales, son captadas inconstantemente y parecen ofrecer mayor<br />

problema <strong>para</strong> <strong>el</strong> niño, con dificultad <strong>para</strong> compren<strong>de</strong>r oraciones compuestas,<br />

presentando <strong>para</strong>fasias verbales y neologismos, su <strong>lenguaje</strong> es solo entendido por las<br />

personas que están mas cercanos a él, y sustituye las palabras por circunloquios que<br />

contribuyen a hacer más incomprensible <strong>el</strong> discurso.<br />

El monólogo <strong>de</strong>l juego pue<strong>de</strong> ser muy fluido o, por <strong>el</strong> contrario, asemejarse al normal o<br />

aun ser más pobre.<br />

La <strong>de</strong>sorganización <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong> externo y las dificulta<strong>de</strong>s en la comprensión<br />

obstaculizan la organización <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong> interno.


F04- SGC-01 Rev.0<br />

MANUAL DE GUIAS CLINICAS<br />

DIRECCION MEDICA<br />

SUBDIRECCION DE AUDIOLOGIA,<br />

FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE<br />

Código:<br />

MG-SAF-22<br />

Fecha:<br />

NOV 2010<br />

Rev. 00<br />

Hoja 4 <strong>de</strong> 18<br />

Pue<strong>de</strong>n aparecer problemas <strong>de</strong> atención, fallas <strong>de</strong> análisis y síntesis, particularmente<br />

en la comprensión: la discriminación y la memoria inmediata, así como <strong>de</strong>sorganización<br />

fonológica.<br />

6.1.1 Alteraciones <strong>de</strong> otras funciones superiores y <strong>de</strong> la afectividad en <strong>el</strong><br />

<strong>retardo</strong> afásico.<br />

Las activida<strong>de</strong>s gnósico–práxicas rev<strong>el</strong>an alteraciones significativas ya que si<br />

consi<strong>de</strong>ramos que las gnosias son procesos <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> los estímulos<br />

gracias a la función integradora <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> asociación <strong>de</strong>l cerebro, en colaboración<br />

con diversas estructuras corticales y subcorticales. La lesión <strong>de</strong> las áreas asociativas<br />

pue<strong>de</strong> impedir la atribución <strong>de</strong> significado a los estímulos sensoriales, provocando<br />

agnosias. En la organización <strong>de</strong> las gnosias participan varias estructuras funcionales <strong>de</strong><br />

los hemisferios cerebrales, según la complejidad <strong>de</strong>l reconocimiento sensoperceptivo.<br />

Entre las gnosias simples, pue<strong>de</strong>n mencionarse algunas gnosias táctiles como la<br />

diferenciación <strong>de</strong> texturas (blando, duro, suave, áspero, etc.) y entre las complejas las<br />

gnosias visuoespaciales, la discriminación auditiva <strong>de</strong> ritmos y <strong>de</strong> m<strong>el</strong>odías, las visuotémporo-espaciales<br />

y <strong>el</strong> esquema corporal. Por otro lado las praxias son <strong>de</strong>finidas<br />

como movimientos dotados <strong>de</strong> organización que tien<strong>de</strong>n a un fin, a un objetivo. Existen<br />

praxias muy simples y otras <strong>de</strong> gran complejidad entre las primeras <strong>de</strong> adquisición muy<br />

temprana: guiñar un ojo, <strong>el</strong>evar las cejas, etc. Entre las complejas: activida<strong>de</strong>s como<br />

enhebrar una aguja, encen<strong>de</strong>r un fósforo, trenzar, hacer nudos, recortar con tijeras, etc.<br />

Entre estas últimas se ubican a<strong>de</strong>más, las praxias manuales complejas, <strong>de</strong> los<br />

miembros y <strong>de</strong>l tronco las cuales ocupan un lugar particular por ser requeridas <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

aprendizaje pedagógico. En r<strong>el</strong>ación a los hábitos, basta con mencionar activida<strong>de</strong>s<br />

como <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> los cubiertos. Hay tantas praxias como posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

organización <strong>de</strong> movimientos tiene <strong>el</strong> hombre siempre en r<strong>el</strong>ación con distintos niv<strong>el</strong>es<br />

<strong>de</strong> complejidad en su organización.<br />

Se presentan perturbaciones visuoespaciales que abarcan un amplio conjunto <strong>de</strong><br />

unida<strong>de</strong>s funcionales que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> reconocimiento <strong>de</strong> formas geométricas,<br />

fisonomías, planos, valoración <strong>de</strong> distancias, <strong>de</strong> profundida<strong>de</strong>s hasta la orientación<br />

espacial. Para la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> estas gnosias se conjuga la actividad <strong>de</strong>l analizador<br />

visual con un conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s musculares situación que en <strong>el</strong> niño con <strong>retardo</strong><br />

afásico se da <strong>de</strong> manera muy <strong>de</strong>ficiente.<br />

La distractibilidad y las alteraciones en su comportamiento son rasgos distintivos en <strong>el</strong><br />

niño afásico, en la primera es notoria la Incapacidad <strong>para</strong> mantener la atención, como<br />

consecuencia <strong>de</strong> la dificultad existente <strong>para</strong> aten<strong>de</strong>r s<strong>el</strong>ectivamente a los estímulos<br />

r<strong>el</strong>evantes <strong>de</strong> una situación e ignorar los irr<strong>el</strong>evantes. Por otro lado su comportamiento<br />

no es <strong>el</strong> a<strong>de</strong>cuado en r<strong>el</strong>ación a su entorno y al mundo <strong>de</strong> estímulos al que esta<br />

expuesto continuamente.


F04- SGC-01 Rev.0<br />

MANUAL DE GUIAS CLINICAS<br />

DIRECCION MEDICA<br />

SUBDIRECCION DE AUDIOLOGIA,<br />

FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE<br />

Código:<br />

MG-SAF-22<br />

Fecha:<br />

NOV 2010<br />

Rev. 00<br />

Hoja 5 <strong>de</strong> 18<br />

Presenta alteraciones <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>l analizador auditivo, que permite <strong>el</strong> análisis y<br />

síntesis <strong>de</strong> los sonidos y posibilita la comprensión <strong>de</strong> la información sonora. Su<br />

formación y <strong>de</strong>sarrollo ocurre <strong>de</strong> forma muy interr<strong>el</strong>acionada con los analizadores,<br />

motor verbal y visual. Situación que en <strong>el</strong> niño afásico ocurre <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>ficiente<br />

6.1.2 Manifestaciones <strong>de</strong>l <strong>retardo</strong> afásico en <strong>el</strong> segundo niv<strong>el</strong> lingüístico.<br />

Se <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar a menudo las alteraciones <strong>de</strong> tipo afásico en <strong>el</strong> segundo niv<strong>el</strong><br />

lingüístico (que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong> los 5 a los12 años), como una secu<strong>el</strong>a <strong>de</strong>l <strong>retardo</strong><br />

afásico. Ya que <strong>el</strong> incremento <strong>de</strong>l vocabulario infantil característico <strong>de</strong> esta etapa se ve<br />

restringido Las combinaciones <strong>de</strong> palabras son escasas, igualmente, <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> las<br />

flexiones y las marcas <strong>de</strong> tiempo, género y número, son manejadas con dificultad, <strong>el</strong><br />

<strong>retardo</strong> afásico en este niv<strong>el</strong> compromete la comprensión a consecuencia <strong>de</strong>l déficit en<br />

la capacidad <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> las palabras y su significado.<br />

6.2 Clasificación<br />

Combinaciones más frecuentes <strong>de</strong>l <strong>retardo</strong> afásico:<br />

Retardo afásico _ puro<br />

Retardo afásico – anártrico.<br />

Retardo afásico – audiógeno.<br />

Retardo afásico – alálico.<br />

Retardo afásico asociado con parálisis cerebral.<br />

7. Tratamiento<br />

7.1. Evaluación Inicial <strong>de</strong> la LTCH<br />

La Licenciada terapista en Comunicación Humana recibe al paciente con diagnostico<br />

<strong>de</strong> <strong>retardo</strong> <strong>de</strong> <strong>lenguaje</strong> afásico, previamente valorado por <strong>el</strong> Servicio <strong>de</strong> Patología <strong>de</strong><br />

Lenguaje, don<strong>de</strong> se emite un resumen e informe Clínico, que <strong>de</strong>sglosa cada una <strong>de</strong> las<br />

evaluaciones realizadas, así como <strong>el</strong> o los diagnósticos y las recomendaciones que<br />

<strong>de</strong>berán observar y cumplir, <strong>el</strong> paciente, sus familiares y la terapeuta.<br />

El proceso <strong>de</strong> evaluación que se realiza nos permite establecer <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> la conducta<br />

lingüística en <strong>el</strong> que se encuentra nuestro paciente, y al mismo tiempo medir los<br />

cambios <strong>de</strong> conducta producidos durante <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> rehabilitación, <strong>para</strong> variar o no<br />

los contenidos y/o procedimientos <strong>de</strong>l programa rehabilitatorio.


F04- SGC-01 Rev.0<br />

MANUAL DE GUIAS CLINICAS<br />

DIRECCION MEDICA<br />

SUBDIRECCION DE AUDIOLOGIA,<br />

FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE<br />

Código:<br />

MG-SAF-22<br />

Fecha:<br />

NOV 2010<br />

Rev. 00<br />

Hoja 6 <strong>de</strong> 18<br />

La evaluación se inicia con una entrevista (Servicio <strong>de</strong> Terapia <strong>de</strong> Lenguaje), don<strong>de</strong> se<br />

complementan los datos personales <strong>de</strong>l paciente, se realiza una historia familiar<br />

(familiograma), se evalúan las condiciones <strong>de</strong> su motricidad, la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su <strong>lenguaje</strong> a través <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong> sus padres, los aspectos<br />

afectivos sociales que ro<strong>de</strong>an al paciente, así como sus hábitos, como se da la r<strong>el</strong>ación<br />

<strong>de</strong>l paciente y su familia y su escu<strong>el</strong>a si ya asiste a <strong>el</strong>la y se <strong>de</strong>scribe la actitud que<br />

muestran los padres ante <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> su hijo.<br />

En <strong>el</strong> aspecto técnico se aplica a los pacientes una evaluación <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong> que nos<br />

permite <strong>de</strong>terminar en <strong>el</strong> aspecto fonológico que fonemas no se articulan<br />

correctamente, (y se <strong>de</strong>terminan sus causas), se observan las condiciones <strong>de</strong> la<br />

motricidad <strong>de</strong> los órganos buco-fonatorios (praxias) y expresión facial (comunicar<br />

emociones), se evalúa <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> su vocabulario, así como la manera en que estructura<br />

su <strong>lenguaje</strong> y <strong>el</strong> uso que hace <strong>de</strong> las diferentes categorías gramaticales (sustantivos,<br />

verbos, adjetivos etc.) se evalúa la percepción, discriminación y memoria auditiva<br />

observando como percibe y discrimina los distintos tonos y timbres <strong>de</strong>l sonido, observar<br />

si reconoce y localiza la fuente sonora, si es capaz <strong>de</strong> discriminar fonéticamente<br />

(reconocimiento fonético, imitación fonética, secuencias fonéticas). Si es capaz <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>codificar sonidos y trasladarlos al sistema gráfico e Interiorizar las secuencias en que<br />

se producen los sonidos.<br />

En <strong>el</strong> aspecto pragmático se observa si pue<strong>de</strong> combinar frases <strong>para</strong> expresar hechos<br />

e i<strong>de</strong>as, si tiene en cuenta al interlocutor, Si es capaz <strong>de</strong> estructurar cronológicamente<br />

<strong>el</strong> discurso y compren<strong>de</strong>r r<strong>el</strong>aciones espaciales y temporales.<br />

Se aplica <strong>de</strong> manera complementaria una ficha <strong>de</strong> exploración que permite valorar <strong>de</strong><br />

manera mas especifica <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> en <strong>el</strong> que se encuentran sus gnosias y praxias que<br />

tienen una r<strong>el</strong>ación directa con su <strong>lenguaje</strong>.<br />

7.2. Rehabilitación<br />

El problema <strong>de</strong>l niño con <strong>retardo</strong> <strong>de</strong> <strong>lenguaje</strong> afásico consiste en la perturbación <strong>de</strong> la<br />

percepción, procesamiento y trasmisión <strong>de</strong> los símbolos <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong>, es un trastorno<br />

asociativo ya que estos niños no pue<strong>de</strong>n asociar los sonidos con sus orígenes o<br />

significados y cuando <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> comienza se basa en los “trozos” recibidos,<br />

distorsionados y nunca comprendidos, a menudo los niños afásicos tienen problemas<br />

neuromusculares secundarios, que ocasionan dificulta<strong>de</strong>s en la articulación, y la<br />

fonación dando respuestas anormales a señales auditivas (Weiss y Lillywhite, 1981).<br />

También es probable que se presenten problemas emocionales.


F04- SGC-01 Rev.0<br />

MANUAL DE GUIAS CLINICAS<br />

DIRECCION MEDICA<br />

SUBDIRECCION DE AUDIOLOGIA,<br />

FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE<br />

Código:<br />

MG-SAF-22<br />

Fecha:<br />

NOV 2010<br />

Rev. 00<br />

Hoja 7 <strong>de</strong> 18<br />

Entre los orígenes <strong>de</strong> la rehabilitación <strong>de</strong> los niños que presentan alteraciones <strong>de</strong>l<br />

<strong>lenguaje</strong>, encontramos los aportes <strong>de</strong> Hortense Barry que en su libro The Young<br />

Aphasic Child: Evaluacion and Training (El niño pequeño afásico: Evaluación y<br />

tratamiento) en don<strong>de</strong> establece una compilación <strong>de</strong> informaciones, procedimientos<br />

técnicas y materiales <strong>para</strong> aplicar con este tipo <strong>de</strong> niños, opina que “no hay ningún<br />

método especifico, ni conjunto <strong>de</strong> instrumentos, ni algún enfoque único que sea o<br />

pueda ser la solución a un problema tan complejo”. El enfoque <strong>de</strong> Barry se basa en los<br />

principios establecidos por Myklebust, en los conceptos <strong>de</strong> <strong>lenguaje</strong> interior, receptivo<br />

y expresivo y en la necesidad <strong>de</strong> presentar <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> en la misma secuencia como<br />

se supone que lo adquieren los niños normales.<br />

Barry recomienda que <strong>el</strong> terapista explore seis áreas <strong>de</strong> comportamiento infantil.<br />

Dichas áreas a evaluar son:<br />

1.- El historial <strong>de</strong>l caso que incluya la mayor información <strong>de</strong>l niño con antece<strong>de</strong>ntes<br />

pre. Peri y postnatales, hábitos, comunicación y educación, este historial se basa<br />

sobre todo en la impresión <strong>de</strong> los padres acerca <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong>l niño<br />

2.- La audición con especial interés en la percepción y la memoria auditiva<br />

3.- El <strong>lenguaje</strong> comprobándose <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> interior, receptivo, y expresivo en dicho<br />

or<strong>de</strong>n<br />

4.- El funcionamiento visual motor, la imagen corporal y su r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> espacio<br />

5.- Las capacida<strong>de</strong>s motoras se evaluaran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las gruesas a las finas poniendo<br />

especial atención en la evaluación <strong>de</strong>l control motor <strong>de</strong>l habla.<br />

6.-. El ajuste emocional y social <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su ambiente familiar y escolar.<br />

La palabra clave en la <strong>terapia</strong> correctiva <strong>de</strong> Barry es “estructuración” lo que significa<br />

colocar las cosas en or<strong>de</strong>n, enseñar los limites y secuencias, esclarecer, simplificar,<br />

concretar, fijar la atención en <strong>el</strong> primer plano y bloquear lo que no es esencial. La<br />

estructuración es <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> una actividad por pasos <strong>de</strong>liberados y<br />

secuenciales, en respuesta también a instrucciones <strong>de</strong>liberadas y secuenciales; lo que<br />

supone emplear toda técnica, instrumento o recurso que auxilie al niño a oír, ver y<br />

enten<strong>de</strong>r mejor.<br />

Otro <strong>de</strong> los métodos rehabilitatorios que se aplica a los niños que presentan <strong>retardo</strong><br />

afásico fue creado por. Mildred A. McGinnis, <strong>el</strong>la estudió los problemas <strong>de</strong> la<br />

comunicación <strong>de</strong> los niños afásicos. Concibió un método estructurado <strong>para</strong> fomentar la<br />

actividad lingüística (Método <strong>de</strong> Asociación), con la finalidad <strong>de</strong> que <strong>el</strong> niño pudiera<br />

efectuar asociaciones entre sonidos, palabras e imágenes, <strong>para</strong> que, sobre esas<br />

asociaciones construyera los significados.


F04- SGC-01 Rev.0<br />

MANUAL DE GUIAS CLINICAS<br />

DIRECCION MEDICA<br />

SUBDIRECCION DE AUDIOLOGIA,<br />

FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE<br />

Código:<br />

MG-SAF-22<br />

Fecha:<br />

NOV 2010<br />

Rev. 00<br />

Hoja 8 <strong>de</strong> 18<br />

En la enseñanza <strong>de</strong>l habla y <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong>, Mc Ginnis proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> lo simple a lo<br />

complejo, primero se enseñan los actos simples <strong>de</strong>l habla y luego se combinan y se<br />

estructuran con actos que requieran expresión y entendimiento más complejo.<br />

Monfort y Juárez (1997), establecen 10 principios generales <strong>de</strong> intervención aplicables<br />

a los niños afásicos. Estos son:<br />

Principio <strong>de</strong> intensidad y larga duración: se trata, esencialmente, <strong>de</strong> permitir y<br />

facilitar <strong>el</strong> acceso a la comunicación y al <strong>lenguaje</strong> a pesar <strong>de</strong> una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong><br />

base, que su<strong>el</strong>e permanecer a lo largo <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

<strong>lenguaje</strong>. De este modo, la intervención <strong>de</strong>be realizarse en forma intensiva,<br />

estable y continua, especialmente en los primeros años.<br />

Principio <strong>de</strong> precocidad: la intervención <strong>de</strong>be hacerse <strong>de</strong> la manera más<br />

temprana posible, ya que <strong>el</strong> aprendizaje se realiza mejor en su período crítico,<br />

mientras más temprano se produzcan los cambios <strong>el</strong> niño presentará una<br />

mayor flexibilidad cerebral y controlamos <strong>de</strong> manera más eficaz las posibles<br />

interacciones ineficaces <strong>de</strong>l niño con su entorno.<br />

Principio psico - social: <strong>de</strong>be tomarse en cuenta la familia <strong>de</strong>l niño y hacérs<strong>el</strong>e<br />

participar en la intervención, ya que su rol es fundamental en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

<strong>lenguaje</strong> oral.<br />

Principio <strong>de</strong> prioridad a la comunicación: es necesario mantener en cada<br />

actividad y en cada procedimiento <strong>de</strong> aprendizaje <strong>el</strong> mayor grado posible <strong>de</strong><br />

funcionalidad comunicativa.<br />

Principio <strong>de</strong> potenciación <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s: <strong>de</strong>ben registrarse aqu<strong>el</strong>los aspectos que<br />

presentan los mejores niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>para</strong> potenciarlos al máximo, y su<br />

utilidad en <strong>el</strong> proyecto <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong><br />

Principio <strong>de</strong> multi-sensorialidad: es preferible dar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> principio <strong>el</strong> máximo<br />

<strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito al niño y no reservar <strong>el</strong> empleo <strong>de</strong> refuerzos<br />

sensoriales aumentativos a los casos que fracasan con una intervención<br />

estrictamente limitada a la estimulación <strong>de</strong> la vía audio-oral normal.<br />

Principio <strong>de</strong> referencia al <strong>de</strong>sarrollo normal <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong>: los contenidos <strong>de</strong> los<br />

programas <strong>de</strong> intervención y su secuencia <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación, <strong>de</strong>ben inspirarse en<br />

lo conocido sobre <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo lingüístico <strong>de</strong>l niño normal, siempre que las


F04- SGC-01 Rev.0<br />

MANUAL DE GUIAS CLINICAS<br />

DIRECCION MEDICA<br />

SUBDIRECCION DE AUDIOLOGIA,<br />

FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE<br />

Código:<br />

MG-SAF-22<br />

Fecha:<br />

NOV 2010<br />

Rev. 00<br />

Hoja 9 <strong>de</strong> 18<br />

características específicas que presenta un <strong>de</strong>terminado caso no indiquen lo<br />

contrario.<br />

Principio <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> sistemas facilitadores: la i<strong>de</strong>a es proporcionar <strong>el</strong><br />

máximo <strong>de</strong> ayuda al niño que se encuentra en dificulta<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> principio,<br />

<strong>para</strong> luego ir reduciéndolas a medida que <strong>el</strong> niño se va in<strong>de</strong>pendizando <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>las.<br />

Principio <strong>de</strong> revisión continua: se <strong>de</strong>be realizar una evaluación frecuente <strong>de</strong><br />

cada caso <strong>para</strong> a<strong>de</strong>cuar las orientaciones a las características <strong>de</strong> éste en cada<br />

momento <strong>de</strong> su evolución.<br />

Principio <strong>de</strong> ajuste <strong>de</strong>l tiempo: los datos recomiendan en forma general un<br />

enlentecimiento <strong>de</strong>l ritmo <strong>de</strong> la interacción y una mayor claridad en la<br />

presentación <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones iniciales entre <strong>el</strong> referente y los mo<strong>de</strong>los<br />

verbales; esto, no sólo en lo referido a hablar más <strong>de</strong>spacio y más claro, sino<br />

sobre todo alargar los tiempos <strong>de</strong> espera <strong>de</strong> las respuestas.<br />

.<br />

Tradicionalmente la rehabilitación <strong>de</strong> los niños con <strong>retardo</strong> <strong>de</strong> <strong>lenguaje</strong> afásico que se<br />

atien<strong>de</strong>n en la Institución parten <strong>de</strong>l enfoque neurofisiológico (Azcoaga J,E 1981)<br />

don<strong>de</strong> observamos básicamente que <strong>el</strong> paciente presenta trastornos en <strong>el</strong> analizador<br />

verbal con compromiso <strong>de</strong> la comprensión, presentando trastornos en la<br />

discriminación auditiva, trastornos en la memoria verbal y en las estructuras lógico<br />

gramaticales<br />

Para establecer un programa <strong>de</strong> rehabilitación la terapista <strong>de</strong>be tomar en cuenta <strong>el</strong><br />

historial, las características <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong>, percepción y memoria auditiva, habilida<strong>de</strong>s<br />

motoras y <strong>el</strong> entorno psico social <strong>de</strong>l niño comulgando así con las i<strong>de</strong>as planteadas<br />

por Barry. Es importante hacer notar que una vez planteado <strong>el</strong> programa <strong>de</strong><br />

rehabilitación la terapista <strong>de</strong>berá ejecutarlo tomando en cuenta los principios <strong>de</strong><br />

intervención <strong>de</strong> Monfort y Juárez.<br />

El programa rehabilitatorio en <strong>el</strong> paciente con <strong>retardo</strong> <strong>de</strong> <strong>lenguaje</strong> afásico que<br />

actualmente se utiliza en <strong>el</strong> servicio <strong>de</strong> <strong>lenguaje</strong> se basa en:<br />

La estimulación <strong>de</strong> la dimensión <strong>de</strong> contenido:<br />

El objetivo primordial <strong>de</strong> la estimulación <strong>de</strong> la dimensión <strong>de</strong> contenido es que <strong>el</strong> niño<br />

adquiera la capacidad <strong>de</strong> evocar <strong>el</strong> significado <strong>de</strong> una palabra sin necesidad <strong>de</strong> tener


F04- SGC-01 Rev.0<br />

MANUAL DE GUIAS CLINICAS<br />

DIRECCION MEDICA<br />

SUBDIRECCION DE AUDIOLOGIA,<br />

FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE<br />

Código:<br />

MG-SAF-22<br />

Fecha:<br />

NOV 2010<br />

Rev. 00<br />

Hoja 10 <strong>de</strong> 18<br />

<strong>el</strong> objeto presente, esto mediante las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> clasificación, conceptualización,<br />

<strong>de</strong>nominación y categorización:<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l programa están graduadas <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

El niño <strong>de</strong>berá reconocer y <strong>de</strong>nominar los objetos por:<br />

Uso<br />

Función<br />

Ubicación<br />

Características gnósicas<br />

Características abstractas<br />

Combinación <strong>de</strong> características<br />

Deberá compren<strong>de</strong>r:<br />

Comprensión <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> simples a complejas<br />

Manejo <strong>de</strong> absurdos<br />

Semejanzas y diferencias<br />

Causa y efecto<br />

El niño logrará la evocación <strong>de</strong> <strong>el</strong>ementos por <strong>de</strong>scripción<br />

El niño logrará la narración <strong>de</strong> hechos cotidianos.<br />

La estimulación <strong>de</strong> la dimensión <strong>de</strong> forma en la que <strong>el</strong> objetivo principal es que <strong>el</strong> niño<br />

pueda expresarse oralmente con una articulación a<strong>de</strong>cuada y comprensible<br />

La estimulación <strong>de</strong> la dimensión morfosintáctica don<strong>de</strong> los objetivos principales son <strong>el</strong><br />

que <strong>el</strong> niño pue<strong>de</strong> utilizar los componentes morfológicos <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong> <strong>para</strong> <strong>de</strong>sarrollar<br />

la capacidad <strong>de</strong> precisión comunicativa. Así como <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollar la expresión oral<br />

mediante la construcción <strong>de</strong> frases a<strong>de</strong>cuadas.<br />

La estimulación <strong>de</strong> la dimensión pragmáticas cuyos objetivos son los <strong>de</strong> adquirir y usar<br />

las funciones <strong>de</strong> la comunicación y <strong>de</strong>sarrollar la competencia conversacional<br />

Otros procesos <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong> que son consi<strong>de</strong>rados en la rehabilitación son: la<br />

discriminación audtiva, fonética y la memoria auditiva cuyos objetivos primordiales son:<br />

El <strong>de</strong>sarrollar la capacidad básica <strong>para</strong> percibir e interpretar los sonidos, (3 años 4<br />

años).<br />

Desarrollar la capacidad básica <strong>para</strong> percibir e interpretar las emisiones <strong>de</strong>l habla (5<br />

años).<br />

Desarrollar la memoria auditiva que permite captar la estructura <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong><br />

(comprensión).


7.3. Otros<br />

F04- SGC-01 Rev.0<br />

MANUAL DE GUIAS CLINICAS<br />

DIRECCION MEDICA<br />

SUBDIRECCION DE AUDIOLOGIA,<br />

FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE<br />

Código:<br />

MG-SAF-22<br />

Fecha:<br />

NOV 2010<br />

Rev. 00<br />

Hoja 11 <strong>de</strong> 18<br />

La Musico<strong>terapia</strong> es un medio alternativo <strong>de</strong> rehabilitación que inci<strong>de</strong> tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

punto <strong>de</strong> vista puramente fisiológico, como pue<strong>de</strong> ser la ejercitación <strong>de</strong> la voz,<br />

movimiento, etc., como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva emocional e int<strong>el</strong>ectual que proporciona<br />

un <strong>de</strong>sarrollo afectivo y cognoscitivo. La dinámica planteada <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los m<strong>el</strong>ódicos y<br />

rítmicos, influye en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l habla intencional. El niño con <strong>retardo</strong> afásico pue<strong>de</strong><br />

hallar más simple y atractivo <strong>el</strong> invento o la ejecución <strong>de</strong> una m<strong>el</strong>odía, que la expresión<br />

<strong>de</strong> una palabra o <strong>de</strong> una frase. Para él cantar o realizar juegos <strong>de</strong> expresión musical y<br />

rítmica, pu<strong>de</strong> representar un medio <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> gran valor emocional y placentero.<br />

Las repeticiones verbales y algunos <strong>de</strong> los ejercicios propuestos en logopedia, les<br />

cansa o le aburren. Sin embargo, las activida<strong>de</strong>s rítmico-musicales le agradan.<br />

Entre <strong>el</strong>las po<strong>de</strong>mos mencionar:<br />

Juegos en eco.<br />

Discriminación <strong>de</strong> sonidos y ruidos.<br />

Juegos con los parámetros musicales: tono, intensidad y timbre.<br />

Pregunta-respuesta rítmica, m<strong>el</strong>ódica e instrumental.<br />

M<strong>el</strong>odías y canciones con diferentes formas musicales.<br />

Educación <strong>de</strong> la voz: ejercicios y juegos con los labios y lengua, silbar, efectos<br />

sonoros con la voz, inflexiones, control, volumen, vocalización, entonación, etc.<br />

Realización <strong>de</strong> prosodias, cuentos musicales, poesías, poemas, refranes, retahílas.<br />

Juegos y canciones con movimiento y expresión.<br />

Bailes y danzas infantiles y folclóricas.<br />

Juegos con percusiones corporales.<br />

Interpretación <strong>de</strong> canciones y acompañamiento con instrumentos musicales.<br />

Juegos rítmicos y m<strong>el</strong>ódicos con instrumentos musicales.<br />

Adiciones musicales a<strong>de</strong>cuadas y con una finalidad específica.<br />

El niño con <strong>retardo</strong> afásico no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar una conducta que tenga r<strong>el</strong>ación con<br />

la utilización <strong>de</strong> símbolos, en muchos casos no apren<strong>de</strong>r a hablar <strong>de</strong> modo efectivo,<br />

pero sin embargo pue<strong>de</strong>n cantar. Esta forma <strong>de</strong> expresión les produce una gran<br />

satisfacción. Una <strong>terapia</strong> que tenga como fin <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo y recuperación <strong>de</strong> la<br />

capacidad <strong>de</strong> hablar, atendiendo a la comprensión y extensión <strong>de</strong> los significados, ha<br />

<strong>de</strong> tener muy en cuenta la capacidad <strong>de</strong> rehabilitación que pue<strong>de</strong> obtener a través <strong>de</strong> la<br />

utilización <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los m<strong>el</strong>ódicos <strong>para</strong> aumentar las unida<strong>de</strong>s <strong>el</strong>ementales <strong>de</strong> habla<br />

intencional. Se ha podido <strong>de</strong>mostrar que ejercicios <strong>de</strong> labios y lengua que eran<br />

reforzados mediante canciones y otras activida<strong>de</strong>s musicales y rítmicas, han sido <strong>de</strong><br />

gran utilidad <strong>para</strong> la recuperación <strong>de</strong> estos niños. A veces se produce una falta <strong>de</strong>


F04- SGC-01 Rev.0<br />

MANUAL DE GUIAS CLINICAS<br />

DIRECCION MEDICA<br />

SUBDIRECCION DE AUDIOLOGIA,<br />

FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE<br />

Código:<br />

MG-SAF-22<br />

Fecha:<br />

NOV 2010<br />

Rev. 00<br />

Hoja 12 <strong>de</strong> 18<br />

respuesta al estímulo rítmico o m<strong>el</strong>ódico, esto no quiere <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> niño no perciba <strong>el</strong><br />

sonido, pue<strong>de</strong> ser que <strong>el</strong> mecanismo a través <strong>de</strong>l cual <strong>de</strong>bería producirse la respuesta,<br />

sea <strong>de</strong>fectuoso, que exista algún canal o conexión <strong>de</strong>teriorado.<br />

La utilización y aplicación <strong>de</strong> nuevas tecnologías computacionales <strong>para</strong> la corrección<br />

y/o compensación en los niños con <strong>retardo</strong> <strong>de</strong> <strong>lenguaje</strong> afásico, permiten crear medios<br />

<strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje creativos que posibiliten una mayor movilidad, sonoridad y<br />

colorido al proceso rehabilitatorio. El uso <strong>de</strong> estas tecnologías contribuye a <strong>el</strong>evar la<br />

motivación <strong>de</strong> los pacientes durante los procesos rehabilitatorios, y cumple la<br />

necesidad <strong>de</strong> potenciar <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las dimensiones <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong> (forma contenido<br />

y uso) en los niños durante la rehabilitación<br />

8. Evaluación <strong>de</strong>l resultado<br />

8.1 Cuantitativo<br />

Se aplicaran evaluaciones .que nos permitan establecer r<strong>el</strong>aciones com<strong>para</strong>tivas entre<br />

los diferentes aspectos tratados. Las pruebas que se utilizan son:<br />

Entrevista <strong>de</strong> <strong>lenguaje</strong><br />

Exploración Lingüística evaluada<br />

Evaluación <strong>de</strong> la Articulación<br />

Estas pruebas evalúan las siguientes funcionales <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong>:<br />

Elocución. Capacidad sintáctica: integración y or<strong>de</strong>nación morfosintáctica.<br />

-Muestra <strong>de</strong> <strong>lenguaje</strong> espontáneo (registrar todas las expresiones comunicativas <strong>de</strong>l<br />

niño) durante <strong>el</strong> diálogo.<br />

Aspecto fonológico en <strong>el</strong> plano <strong>de</strong> representación sensoperceptivo (práxicoimitativo)<br />

-Memoria audio fonética inmediata.<br />

-Capacidad prosódica y ritmo.<br />

-Memoria inmediata <strong>de</strong> frases.<br />

-Aspecto fonético fonológico (praxias articulatorias imitativas).<br />

-Capacidad fonemática (uso <strong>de</strong> los fonemas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l discurso como unida<strong>de</strong>s<br />

contrastivas capaces <strong>de</strong> diferenciar significados).


MANUAL DE GUIAS CLINICAS<br />

DIRECCION MEDICA<br />

SUBDIRECCION DE AUDIOLOGIA,<br />

FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE<br />

-Capacidad fonológica durante la repetición <strong>de</strong> palabras.<br />

-Plano <strong>de</strong> representación sensoperceptivo:<br />

- Descripción <strong>de</strong> láminas.<br />

- Interpretación <strong>de</strong> láminas secuenciadas.<br />

Capacidad lexical.<br />

-Denominación:<br />

- De figuras y objetos <strong>de</strong> la vida cotidiana.<br />

Plano verbal – puro<br />

-Capacidad conversacional:<br />

- Narración (inducida)<br />

- Diálogo:<br />

Compresión verbal – capacidad semántica.<br />

-Plano <strong>de</strong> representación sensoperceptiva.<br />

- Capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>signación-<br />

- Capacidad <strong>de</strong> análisis y síntesis verbal.<br />

- Capacidad <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> juicios<br />

Plano verbal puro<br />

- Capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>signación (<strong>de</strong>finiciones).<br />

- Capacidad <strong>de</strong> análisis y síntesis entre juicios (semejanzas y diferencias)<br />

- Capacidad <strong>de</strong> interiorización <strong>de</strong> juicios (absurdos verbales)<br />

- Capacidad <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> juicios a la realidad (comprensión <strong>de</strong> situaciones)<br />

”<br />

F04- SGC-01 Rev.0<br />

Código:<br />

MG-SAF-22<br />

Fecha:<br />

NOV 2010<br />

Rev. 00<br />

Hoja 13 <strong>de</strong> 18<br />

R<strong>el</strong>ación <strong>lenguaje</strong> – pensamiento:<br />

En primer niv<strong>el</strong> lingüístico a través <strong>de</strong>:<br />

- juegos: <strong>el</strong>ementos <strong>para</strong> juego simbólico, <strong>de</strong> construcción, <strong>de</strong> <strong>el</strong>ementos, <strong>de</strong> la vida<br />

diaria, y materiales no representativos como bloques <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong> plástico, etc.<br />

- dibujo: nos interesa particularmente <strong>el</strong> contenido. Observar los conflictos que se le<br />

plantean al niño durante la representación pictográfica.<br />

- Interpretación i<strong>de</strong>ográfica: láminas secuenciadas, <strong>el</strong> niño <strong>de</strong>be armar la “historia” <strong>de</strong><br />

acuerdo con su premisa.<br />

En <strong>el</strong> segundo niv<strong>el</strong> lingüístico se agregan: juegos reglados (cartas, dominó, damas,<br />

lotería, etc.)


8.2 Cualitativo<br />

F04- SGC-01 Rev.0<br />

MANUAL DE GUIAS CLINICAS<br />

DIRECCION MEDICA<br />

SUBDIRECCION DE AUDIOLOGIA,<br />

FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE<br />

Código:<br />

MG-SAF-22<br />

Fecha:<br />

NOV 2010<br />

Rev. 00<br />

Hoja 14 <strong>de</strong> 18<br />

La valoración inicial así como las revaloraciones posteriores estarán a cargo <strong>de</strong>l<br />

servicio <strong>de</strong> Patología <strong>de</strong> <strong>lenguaje</strong>, <strong>el</strong> cual mandará los reportes correspondientes a la<br />

Licenciada encargada <strong>de</strong>l caso y esta a su vez cada vez que envía al paciente a<br />

revaloración al servicio <strong>de</strong> Patología <strong>de</strong>l Lenguaje <strong>de</strong>berá enviar <strong>el</strong> informe <strong>de</strong> lo<br />

trabajado durante ese periodo ( 6 meses o 1 año) y en <strong>el</strong> cual mencionará las áreas<br />

trabajadas, los avances obtenidos y las sugerencias ( alta, continuar <strong>terapia</strong> o<br />

canalización) <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> lo que <strong>el</strong>la ha observado durante <strong>el</strong> trabajo realizado<br />

en <strong>terapia</strong>.<br />

8.3 Criterios <strong>de</strong> Alta<br />

Se consi<strong>de</strong>rará alta <strong>de</strong> <strong>terapia</strong> <strong>el</strong> paciente que haya alcanzado lo esperado en su<br />

proceso rehabilitatorio, <strong>de</strong> acuerdo a su edad cronológica. Valorado en base a lo que la<br />

terapeuta ha observado a través <strong>de</strong> sus evaluaciones así como <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> trabajo<br />

realizado a lo largo <strong>de</strong> la rehabilitación.<br />

9. Anexos<br />

9.1 Entrevista <strong>de</strong> <strong>lenguaje</strong><br />

9.2 Exploración Lingüística evaluada<br />

9.3 Evaluación <strong>de</strong> la Articulación<br />

9.4 Programa Semestral <strong>de</strong> Terapia<br />

9.5 Informe <strong>de</strong> Terapia <strong>para</strong> Revaloración


10. Flujograma<br />

F04- SGC-01 Rev.0<br />

MANUAL DE GUIAS CLINICAS<br />

DIRECCION MEDICA<br />

SUBDIRECCION DE AUDIOLOGIA,<br />

FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE<br />

Código:<br />

MG-SAF-22<br />

Fecha:<br />

NOV 2010<br />

Rev. 00<br />

Hoja 15 <strong>de</strong> 18


F04- SGC-01 Rev.0<br />

MANUAL DE GUIAS CLINICAS<br />

DIRECCION MEDICA<br />

SUBDIRECCION DE AUDIOLOGIA,<br />

FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE<br />

11. Referencias bibliografícas<br />

AGUADO Gerardo. Trastornos específicos <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong> .Retraso <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong> y<br />

disfasia. 1ra Edición. Ediciones Aljibe. Málaga 1999<br />

Código:<br />

MG-SAF-22<br />

Fecha:<br />

NOV 2010<br />

Rev. 00<br />

Hoja 16 <strong>de</strong> 18<br />

.AZCOAGA Juan E José A. DERMAN, Berta y otros. Los <strong>retardo</strong>s <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong> en <strong>el</strong><br />

niño.2da Edición. Paidos. Barc<strong>el</strong>ona.1997<br />

.<br />

AZCOAGA y cols. (1983). Las funciones cerebrales superiores y sus alteraciones en <strong>el</strong><br />

niño y en <strong>el</strong> adulto (neuropsicología). Edit. Paidos. Buenos Aires.<br />

BARRY, H. (1961) The young aphasic child: Evaluation and Training Washington D.C:<br />

BENENZON, R. (1981). Manual <strong>de</strong> musico<strong>terapia</strong>. Barc<strong>el</strong>ona: Paidós.<br />

BELINCHÓN M, RIVIÈRE A, IGOA JM. (1992) Psicología <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong>. Investigación y<br />

teoría. Madrid: Trotta;<br />

COLECTIVO DE AUTORES: «Nuevas tecnologías aplicadas a la discapacidad.<br />

Proyectos y experiencias en Documentos técnicos, INSERSO, Madrid, 1997.<br />

CUETOS VEGA Fernando. Evaluación y rehabilitación <strong>de</strong> las afasias Aproximación<br />

cognitiva.1ra Edición. Editorial Médica Panamericana S. A. Madrid1990<br />

DERMAN, Berta y colaboradores .Módulo <strong>de</strong> estudio y evaluación <strong>de</strong>l código<br />

lingüístico. Infantil. Buenos Aires.<br />

HALLIDAY, M.A.K. Exploraciones sobre las funciones <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong>. Barc<strong>el</strong>ona :medica<br />

Tecnica 1982<br />

HERNÁNDEZ SACRISTÁN et al. (2006): “Variables lingüísticas en protocolos <strong>de</strong><br />

rehabilitación <strong>de</strong> afasias”, Jornadas sobre eficacia comunicativa y evaluación <strong>de</strong> la<br />

afasia infantil Universidad <strong>de</strong> <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compost<strong>el</strong>a,.<br />

H. GOTZEN BUSQUETS Antonia M. M. CLIMENT Giné i Giné. .Evaluación <strong>de</strong>l<br />

<strong>lenguaje</strong>. 2da. Edición. Masson. Barc<strong>el</strong>ona. 2002.<br />

JUNQUÉ; BRUNA; MATARÓ (2004). Neuropsicología <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong>: Funcionamiento<br />

normal y patológico. Rehabilitación. Edit. Masson. Barc<strong>el</strong>ona.<br />

LACARCEL, J. (1990). Musico<strong>terapia</strong> en la Educación Especial. Universidad <strong>de</strong> Murcia.


F04- SGC-01 Rev.0<br />

MANUAL DE GUIAS CLINICAS<br />

DIRECCION MEDICA<br />

SUBDIRECCION DE AUDIOLOGIA,<br />

FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE<br />

Código:<br />

MG-SAF-22<br />

Fecha:<br />

NOV 2010<br />

Rev. 00<br />

Hoja 17 <strong>de</strong> 18<br />

LAYTON, T., CRAIS, E., WATSON, L. (2000). Landau-Kleffner Syndrome: Acquired<br />

Childhood Aphasia. En: Handbook of Early Language Impairment in Children: Nature.<br />

New York: D<strong>el</strong>mar Thompson Learning.<br />

LOU, M. A., LÓPEZ, N. (1999). Bases psicopedagógicas <strong>de</strong> la Educación Especial.<br />

Madrid: Ediciones Pirámi<strong>de</strong>.<br />

MACKAY G. Y ANDERSON C. (2002) Enseñando a niños con dificulta<strong>de</strong>s<br />

pragmáticas <strong>de</strong> comunicación intervención en <strong>el</strong> aula. Madrid, entha ediciones<br />

Mc GINNIS M.A., KLEFFNER, F. R. Y GOLDSTEIN, R (1965) Teaching aphasia<br />

children. Volta Review.<br />

MONFORT M. Y JUÁREZ SÁNCHEZ A. SYNTAX (2002) Un soporte <strong>para</strong> la<br />

comunicación referencial y la construcción <strong>de</strong> predicados. Madrid, ENTHA<br />

MONFORT M, JUÁREZ SÁNCHEZ A. (1993) Los niños disfásicos. Madrid: CEPE;<br />

NARBONA Juan.CHEVRIE-MULLER Clau<strong>de</strong>.El <strong>lenguaje</strong> <strong>de</strong>l niño. Desarrollo normal ,<br />

evaluación y trastornos.1ra.Edición.Masson.Barc<strong>el</strong>ona.1997.<br />

NARBONA J, CHEVRIE MULLER C.(1997) Semiología <strong>de</strong> los trastornos <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong><br />

en <strong>el</strong> niño. Barc<strong>el</strong>ona: Masson;<br />

PEÑA CASANOVA, J. Manual <strong>de</strong> logopedia, Barc<strong>el</strong>ona Masson 2001 reimp.<br />

PUYUELO SAN CLEMENTE Migu<strong>el</strong>. RONDAL Jean-Adolphe. WIIG Elizabeth<br />

RONDAL, Jean A. SERON Xavier. Trastornos <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong> I y II .2da Edición Paidos.<br />

Neurología y conducta. Barc<strong>el</strong>ona. 1995.<br />

SÁNCHEZ MONFORT M. Y JUÁREZ A. (2004) Leer <strong>para</strong> hablar la adquisición <strong>de</strong>l<br />

Lenguaje escrito en niños con alteraciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y/o <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong>.Madrid,<br />

Entha.<br />

SERRA M, SERRAT E, SOLÉ R, BEL A, APARICIO M. (2000). La adquisición <strong>de</strong>l<br />

<strong>lenguaje</strong>. Barc<strong>el</strong>ona: Ari<strong>el</strong>; 2000.<br />

TORRE PRADOS, Mª DE LA. (2002 ), Komunica. Málaga, ediciones aljibe,


12. Control <strong>de</strong> cambios<br />

F04- SGC-01 Rev.0<br />

MANUAL DE GUIAS CLINICAS<br />

DIRECCION MEDICA<br />

SUBDIRECCION DE AUDIOLOGIA,<br />

FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE<br />

Código:<br />

MG-SAF-22<br />

Fecha:<br />

NOV 2010<br />

Rev. 00<br />

Hoja 18 <strong>de</strong> 18<br />

Revisión Descripción <strong>de</strong>l cambio Fecha<br />

00 Incorporación a la documentación <strong>de</strong>l SGC NOVIEMBRE 2010

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!