01.06.2013 Views

Red de Investigación - Extensión en Filosofía latinoamericana

Red de Investigación - Extensión en Filosofía latinoamericana

Red de Investigación - Extensión en Filosofía latinoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En el año 2007 la Escuela <strong>de</strong> <strong>Filosofía</strong> fue promovida por el Programa <strong>de</strong><br />

Políticas Universitarias <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación, Ci<strong>en</strong>cia y<br />

Tecnología PPUA/SPU N°56/07. En el marco <strong>de</strong> este proyecto se<br />

<strong>de</strong>sarrolló una <strong>Red</strong> <strong>de</strong> investigación-ext<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> <strong>Filosofía</strong><br />

Latinoamericana para trabajar <strong>en</strong> el fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l estudio,<br />

investigación y ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la filosofía arg<strong>en</strong>tina e iberoamericana.<br />

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA UNIVERSIDAD ARGENTINA<br />

Programa <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Políticas Universitarias <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Educación, Ci<strong>en</strong>cia y Tecnología: PPUA/SPU N° 56, <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

2007<br />

Proyecto<br />

<strong>Red</strong> <strong>de</strong> investigación-ext<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> filosofía <strong>latinoamericana</strong><br />

Universida<strong>de</strong>s participantes<br />

Universidad <strong>de</strong>l Salvador-Arg<strong>en</strong>tina –USAL-<br />

Universidad Autónoma Metropolitana -UAM Iztapalapa -México<br />

Universidad Iberoamericana-México<br />

Coordinación <strong>de</strong>l proyecto<br />

Dra. Ana Zagari- Decana <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> <strong>Filosofía</strong> y Letras-USAL<br />

Responsable<br />

Dra. Mirta Barreiro- Directora <strong>de</strong> Cooperación Internacional-USAL<br />

Investigadores<br />

Mag. Alejandra A. González. Facultad <strong>de</strong> <strong>Filosofía</strong> y Letras-USAL<br />

Dr. Jorge Velázquez Delagado. Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>Filosofía</strong>-UAM-<br />

Iztapalapa<br />

México<br />

Dr. Medardo Plasc<strong>en</strong>cia. Universidad Iberoamericana <strong>de</strong> México<br />

Los sigui<strong>en</strong>tes artículos fueron impresos <strong>en</strong> dos cua<strong>de</strong>rnillos y<br />

correspon<strong>de</strong>n al trabajo conjunto <strong>de</strong> los repres<strong>en</strong>tantes académicos<br />

arg<strong>en</strong>tinos y mexicanos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

<strong>Red</strong>es Interuniversitarias.<br />

<strong>Filosofía</strong>(s) Latinoamericanas(s)<br />

Dra. Ana María Zagari<br />

Nunca es una. Ni la filosofía ni Latinoamérica. Habría que empezar por<br />

esa distinción <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido afirmativo <strong>de</strong> la palabra: Distinción como<br />

marca y condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> que la cuestión no se cierre sobre<br />

ningún unicato. En América Latina a través <strong>de</strong> su historia, <strong>de</strong> sus letras,<br />

<strong>de</strong> sus gestas, <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ires, <strong>de</strong> sus cre<strong>en</strong>cias, está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

cada acontecimi<strong>en</strong>to algo <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lo plural-singular. Distinción<br />

también <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> negación: no somos (por <strong>de</strong>cisión) los<br />

1


eceptores <strong>de</strong> la filosofía europea, así sin más. Aunque hubo épocas <strong>en</strong><br />

que parecía la única manera <strong>de</strong> esbozar una palabra filosófica. Y no digo<br />

recepción <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido herm<strong>en</strong>éutico, sino <strong>en</strong> aquel que estuvo al uso <strong>en</strong><br />

nuestras aca<strong>de</strong>mias, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> que sólo cabía repetir lo p<strong>en</strong>sado<br />

<strong>en</strong> Europa, si era <strong>en</strong> Alemania, mejor. Hacer filosofía <strong>en</strong> América Latina<br />

es ser lectores at<strong>en</strong>tos (<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido borgeano <strong>de</strong> la expresión) <strong>de</strong> la<br />

filosofía europea, no cabe <strong>de</strong> ello ninguna duda. Lo que no significa ser<br />

receptores: un lector nunca es pasivo respecto <strong>de</strong>l texto, un receptor se<br />

asemeja más a un ser pasivo que no digiere la lectura y, por lo mismo, la<br />

repite casi literalm<strong>en</strong>te. Sobre si es posible la literalidad o no <strong>de</strong>jamos<br />

abierta la cuestión. Por ello también prefiero señalar que nuestro<br />

empeño por formar re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y <strong>de</strong> filosofías <strong>en</strong> y <strong>de</strong><br />

Latinoamérica, siempre es con muchos. De América y <strong>de</strong> la Europa<br />

latina, queremos configurar un espacio <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s que abarcan nuestras<br />

prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cias, nuestras historias, nuestros saberes. No totalm<strong>en</strong>te, pero<br />

<strong>en</strong> gran medida. Hacer hoy filosofías <strong>en</strong> este espacio y <strong>en</strong> este contexto<br />

es también una <strong>de</strong>cisión: proponer nuestro punto <strong>de</strong> vista <strong>en</strong> relación al<br />

<strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir <strong>de</strong>l mundo y a sus aconteceres. Y <strong>de</strong>jar explicitados algunos<br />

caminos que queremos transitar y otros que preferiríamos evitar. Un<br />

camino <strong>de</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro y <strong>en</strong>crucijada <strong>en</strong> la pluralidad mestiza resulta<br />

complicado pero también muy cercano a la experi<strong>en</strong>cia <strong>latinoamericana</strong>.<br />

Un camino <strong>de</strong> cruce <strong>en</strong>tre el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y la práctica <strong>de</strong> nuestros<br />

pueblos. Un camino vasto como nuestro espacio, que a veces resultó un<br />

problema para nuestros padres fundadores, pero que hoy asumimos no<br />

sólo como territorios <strong>de</strong> diversidad (riqueza) biológica sino cultural. Un<br />

camino <strong>en</strong> el que dos significantes propon<strong>en</strong> algunos <strong>de</strong> nuestros rasgos<br />

<strong>de</strong> pluralidad singular: mestizaje que da cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> la reunión y el<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro cultural (que también significa <strong>en</strong> contra, lucha, pólemos) y<br />

geocultura que <strong>de</strong>fine la habitación <strong>de</strong>l espacio como comunidad<br />

humana, ya que no hay <strong>de</strong>sierto don<strong>de</strong> hay algunos ni hay<br />

superpoblación don<strong>de</strong> hay millones, excepto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cierta hegemonía<br />

política que nos disciplinó.<br />

2


Hoy nuevam<strong>en</strong>te la apuesta al p<strong>en</strong>sar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>en</strong> el que<br />

estamos instalados nos ofrece la doble av<strong>en</strong>tura <strong>de</strong> la resist<strong>en</strong>cia a una<br />

globalización fetichizada como el único camino <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, y <strong>de</strong> la<br />

propuesta <strong>de</strong> una región nada transpar<strong>en</strong>te, gringa, mestiza, blanca,<br />

negra, mulata, criolla <strong>en</strong> fin, que sigue arriegando a la vida, se apasiona<br />

y se mueve, pi<strong>de</strong> y ruega <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un estar-si<strong>en</strong>do, a pesar <strong>de</strong> la<br />

contaminación cultural, o quizás más bi<strong>en</strong> por ella.<br />

América Latina es el contin<strong>en</strong>te más <strong>de</strong>sigual <strong>en</strong> el reparto <strong>de</strong> la riqueza,<br />

que es material y cultural. Ese dolor <strong>de</strong> la injusticia nos mueve a<br />

rep<strong>en</strong>sar la historia y a proponer una visión y una práctica comunitaria<br />

justa. Un camino que no queremos transitar es el que separa el p<strong>en</strong>sar<br />

<strong>de</strong>l hacer. Otro que nos parece estéril es <strong>de</strong>finir a América como híbrida,<br />

ya que ese adjetivo, más bi<strong>en</strong> vegetal, señala la manipulación <strong>de</strong> seres<br />

vivos para juntarlos a pesar <strong>de</strong> conocer que la nueva especie no t<strong>en</strong>drá<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reproducirse. Híbrido significa estéril. Otro camino que<br />

<strong>de</strong>sgraciadam<strong>en</strong>te está pres<strong>en</strong>te aún <strong>en</strong> nuestros jóv<strong>en</strong>es, es el <strong>de</strong> la<br />

discriminación x<strong>en</strong>ófoba, que parte <strong>de</strong>l mito <strong>de</strong> que es mejor ser blancos<br />

y con apellido europeo, que morochos y latinoamericanos. Este<br />

ninguneo “inman<strong>en</strong>te” es el mayor <strong>de</strong> los peligros, que se conjuran con<br />

educación y respeto por los otros, que también pue<strong>de</strong> transmitirse<br />

culturalm<strong>en</strong>te.<br />

Por eso, preferimos el más complicado camino <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r América<br />

sin la pret<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> asignarle una sustancialidad, que siempre <strong>de</strong>ja<br />

afuera como si fueran acci<strong>de</strong>ntes las subjetivida<strong>de</strong>s, las proce<strong>de</strong>ncias y<br />

los futuros que no se <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> ni por la pureza <strong>de</strong> la sangre, ni <strong>de</strong>l<br />

territorio, ni <strong>de</strong>l privilegio.<br />

Por lo expuesto es que trabajamos <strong>en</strong> esta red <strong>de</strong> investigación-<br />

ext<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> <strong>Filosofía</strong> Latinoamericana, conv<strong>en</strong>cidos <strong>de</strong> que es<br />

importante el intercambio y la posibilidad <strong>de</strong> increm<strong>en</strong>tar la masa crítica<br />

<strong>en</strong> esta área <strong>de</strong> la investigación.<br />

3


El idioma <strong>de</strong> los arg<strong>en</strong>tinos: Un <strong>de</strong>bate sobre la nación<br />

Mag. Alejandra González<br />

“La razón <strong>en</strong> el l<strong>en</strong>guaje, ay,<br />

que vieja mujerzuela estafadora.<br />

Temo que no nos <strong>de</strong>sembaracemos <strong>de</strong> Dios<br />

porque todavía creemos <strong>en</strong> la gramática”.<br />

Nietzsche. El ocaso <strong>de</strong> los ídolos<br />

¿Cuándo se anudan la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> un idioma como propio y el<br />

relato sobre los oríg<strong>en</strong>es <strong>de</strong> una nación? Nuestra hipótesis es que ese<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro se produce <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to fundacional <strong>de</strong>l estado. Cuando el<br />

or<strong>de</strong>n simbólico <strong>de</strong> la cultura se articula con el espacio geográfico <strong>de</strong>l<br />

territorio y las fronteras jurídicas <strong>de</strong> la cartografía que <strong>de</strong>limitan el<br />

exterior/interior <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua, <strong>de</strong>l organismo social, <strong>de</strong>l cuerpo político,<br />

<strong>en</strong> ese instante, se dice <strong>en</strong> un idioma el nombre <strong>de</strong>l amigo y el <strong>de</strong>l<br />

<strong>en</strong>emigo, se fundan los géneros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los que se evoca la patria y se<br />

instituye la l<strong>en</strong>gua materna.<br />

Para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r este recorrido y justificar esta hipótesis nos<br />

interrogaremos sobre las relaciones <strong>en</strong>tre el autoctonismo linguístico y<br />

la emancipación política, búsqueda asociada a la constitución <strong>de</strong> los<br />

estados nacionales <strong>en</strong> Europa y a los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scolonización <strong>en</strong><br />

América Latina y otras regiones. Esos itinerarios <strong>de</strong> in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia o<br />

<strong>de</strong> liberación estuvieron ligados <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido muy peculiar a la<br />

autonomía idiomática y literaria. Nos c<strong>en</strong>traremos específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

los <strong>de</strong>bates dados <strong>en</strong> el campo filosófico y literario <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina a partir<br />

<strong>de</strong> la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong>l 37, acerca <strong>de</strong>l idioma <strong>de</strong> los arg<strong>en</strong>tinos, la relación<br />

<strong>en</strong>tre el castellano, el español, las l<strong>en</strong>guas <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

originarias, y las modulaciones políticas que fue adquiri<strong>en</strong>do ese <strong>de</strong>bate<br />

prolongado durante el siglo XX. Polémicas <strong>en</strong> que la cuestión <strong>de</strong>l idioma<br />

<strong>de</strong>rivó al problema <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad nacional y al combate <strong>en</strong>tre las<br />

l<strong>en</strong>guas imperiales o hegemónicas y la sujeción, hibridación o muerte <strong>de</strong><br />

los idiomas autóctonos. Nos ubicaremos <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> el paradójico lugar<br />

don<strong>de</strong> tomar la palabra para dar cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> la propia posición, implica <strong>en</strong><br />

muchos casos, elaborar la mismidad con las categorías impuestas por<br />

el otro. Hallaremos las fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> esta discusión <strong>en</strong> <strong>de</strong>bates<br />

4


parlam<strong>en</strong>tarios, manifiestos poéticos, <strong>en</strong>sayos filosóficos y discusiones<br />

académicas para int<strong>en</strong>tar situar el modo <strong>en</strong> que la pregunta por el<br />

idioma <strong>de</strong> los arg<strong>en</strong>tinos permitió y aún permite la elaboración <strong>de</strong> un<br />

proyecto que al dar lugar a la palabra hace posible un espacio <strong>de</strong><br />

aparición para nuestros pueblos tantas veces <strong>de</strong>saparecido <strong>en</strong> sus<br />

voces y <strong>en</strong> sus cuerpos.<br />

Primera Parte: La inv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la nacionalidad linguística<br />

El <strong>de</strong>recho a la propia l<strong>en</strong>gua y los estados nacionales<br />

Cuando Hannah Ar<strong>en</strong>dt, <strong>en</strong> Los oríg<strong>en</strong>es <strong>de</strong>l totalitarismo <strong>de</strong>scribe el<br />

proceso <strong>de</strong> emancipación <strong>de</strong> las naciones europeas com<strong>en</strong>ta que fue<br />

acompañado por el fin <strong>de</strong> la hegemonía <strong>de</strong> las l<strong>en</strong>guas internacionales<br />

<strong>de</strong> la cultura: el latín, el francés. Así el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los idiomas<br />

populares vernáculos pareció <strong>de</strong>mostrar la hipótesis <strong>de</strong> que los pueblos<br />

cuya l<strong>en</strong>gua había sido capaz <strong>de</strong> producir una literatura, también podían<br />

emanciparse. Si eran aptos para la literatura ya habían alcanzado el<br />

tiempo <strong>de</strong> la autonomía nacional. Por eso estos movimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

liberación se asociaron también con un proceso <strong>de</strong> “resurrección<br />

filológica” cuya función retórico política consistía <strong>en</strong> <strong>de</strong>mostrar que el<br />

pueblo poseedor <strong>de</strong> una literatura y <strong>de</strong> una historia t<strong>en</strong>ía <strong>de</strong>recho a la<br />

soberanía.<br />

La búsqueda <strong>de</strong> una l<strong>en</strong>gua originaria es el int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser un<br />

paria, al alojarse el sujeto por su condición <strong>de</strong> miembro <strong>de</strong> una<br />

comunidad lingüística <strong>en</strong> un espacio simbólico que <strong>en</strong> este caso se <strong>de</strong>bía<br />

correspon<strong>de</strong>r con también con la instancia geográfica y jurídica.<br />

En el siglo XIX la <strong>de</strong>snacionalización se había convertido <strong>en</strong> un arma<br />

po<strong>de</strong>rosa <strong>de</strong> la política y la incapacidad constitucional <strong>de</strong> los Estados<br />

Nacionales europeos para garantizar los <strong>de</strong>rechos humanos a aquellos<br />

que los habían perdido, permitió a los gobiernos perseguidores imponer<br />

sus normas a sus adversarios. La Declaración <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong>l<br />

Hombre estuvo ligada con la soberanía nacional, producto <strong>de</strong> la<br />

5


Revolución Francesa. Si algui<strong>en</strong> no pert<strong>en</strong>ecía a un estado y revestía la<br />

categoría <strong>de</strong> apátrida o minoría t<strong>en</strong>ía la alternativa <strong>de</strong> asimilarse o<br />

<strong>de</strong>saparecer. Ni la Sociedad <strong>de</strong> Naciones ni los tratados <strong>de</strong> minorías<br />

habrían impedido a los Estados reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te establecidos asimilar más<br />

o m<strong>en</strong>os a la fuerza a sus minorías. El factor más fuerte contra la<br />

asimilación fue la <strong>de</strong>bilidad numérica y cultural <strong>de</strong> los llamados pueblos<br />

estatales. El verda<strong>de</strong>ro significado <strong>de</strong> los tratados <strong>de</strong> minorías <strong>de</strong>scansa<br />

no <strong>en</strong> su aplicación práctica sino <strong>en</strong> el hecho <strong>de</strong> que estuvieran<br />

garantizados por un organismo internacional, la Sociedad <strong>de</strong> Naciones.<br />

Las minorías habían existido antes, pero la minoría como institución<br />

perman<strong>en</strong>te, el reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> que millones <strong>de</strong> personas vivían al<br />

marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> la protección legal normal y necesitaban una garantía<br />

adicional <strong>de</strong> un organismo exterior para sus <strong>de</strong>rechos elem<strong>en</strong>tales, y la<br />

presunción <strong>de</strong> que su situación era dura<strong>de</strong>ra y por lo tanto requería <strong>de</strong><br />

una legislación que la acompañara <strong>en</strong> el tiempo, era una instancia<br />

novedosa para la historia europea. Los tratados <strong>de</strong> minorías expresaban<br />

<strong>en</strong> un l<strong>en</strong>guaje claro lo que hasta <strong>en</strong>tonces sólo era un supuesto no<br />

explicitado <strong>en</strong> el funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> todo el conjunto <strong>de</strong> los estados<br />

nacionales, es <strong>de</strong>cir, que sólo las personas <strong>de</strong>l mismo orig<strong>en</strong> nacional<br />

podían disfrutar <strong>de</strong> la compleja protección <strong>de</strong> las instituciones legales,<br />

que las personas <strong>de</strong> nacionalidad difer<strong>en</strong>te necesitaban <strong>de</strong> una ley <strong>de</strong><br />

excepción hasta que fueran completam<strong>en</strong>te asimiladas y <strong>de</strong>sligadas <strong>de</strong><br />

su orig<strong>en</strong>. El hecho <strong>de</strong> que tuviera que legislarse y proveer <strong>de</strong> garantías<br />

especiales a personas que hasta ese mom<strong>en</strong>to formaban parte natural<br />

<strong>de</strong>l cuerpo político, tuvo el efecto <strong>de</strong> hacer tomar conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> que<br />

ciertos hábitos y costumbres incuestionables hasta el mom<strong>en</strong>to, <strong>de</strong>bían<br />

ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese instante protegidos especialm<strong>en</strong>te mediante tratados y<br />

garantías especiales. No sería tan extraño que se protegiera el <strong>de</strong>recho<br />

a la libre circulación o al ejercicio <strong>de</strong> las profesiones, pero resultó<br />

necesario, por ejemplo, sancionar leyes protectoras <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos a<br />

hablar la l<strong>en</strong>gua propia y al <strong>de</strong> permanecer <strong>en</strong> el propio ambi<strong>en</strong>te<br />

cultural y social.<br />

6


“Los que no hablan la l<strong>en</strong>gua <strong>de</strong> todos serían g<strong>en</strong>ios o <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>tes”<br />

dice Hannah Ar<strong>en</strong>dt refiriéndose a qui<strong>en</strong>es no pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la misma<br />

comunidad <strong>de</strong> habla. La primera pérdida es la <strong>de</strong>l hogar y la trama <strong>de</strong><br />

relaciones que se juegan <strong>en</strong> el or<strong>de</strong>n simbólico <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua materna,<br />

pero cuando esto también implica la pérdida <strong>de</strong>l status política llega a<br />

jugarse la expulsión <strong>de</strong> la Humanidad, concepto acuñado por la<br />

Ilustración que lo dijo primero <strong>en</strong> francés y luego <strong>en</strong> alemán. El hablar la<br />

propia l<strong>en</strong>gua que fue consi<strong>de</strong>rado durante siglos como una<br />

característica inali<strong>en</strong>able, por el sólo hecho <strong>de</strong> que ningún tirano podía<br />

arrebatarla, se funda <strong>en</strong> la relevancia <strong>de</strong> la palabra y <strong>en</strong> la naturaleza<br />

humana <strong>de</strong>finida <strong>de</strong> modo simultáneo como hablante y p<strong>en</strong>sante. Ese<br />

zoon logon aristotélico es al mismo tiempo zoon politikon. De don<strong>de</strong> la<br />

comunidad <strong>de</strong> habla y comunidad política, el hogar <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva, se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> un todo i<strong>de</strong>ntificados. Per<strong>de</strong>r la posibilidad <strong>de</strong> ser<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos es aún más primario que la posibilidad <strong>de</strong> elegir. De ahí que<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l idioma aparezca como una noción raigal que permite <strong>de</strong>finir<br />

formas <strong>de</strong> adscripción, <strong>de</strong> dominación y <strong>de</strong> hegemonía.<br />

¿Cómo se <strong>de</strong>fine, quién es el que habla <strong>en</strong> un idioma que no es el <strong>de</strong><br />

todos? En un brevísimo escrito, Franz Kafka habla <strong>de</strong>l jargon, el idioma<br />

<strong>de</strong> los judíos europeos, una l<strong>en</strong>gua <strong>de</strong>l exilio, fuera <strong>de</strong> las instituciones,<br />

sin reglas ni escuela, <strong>de</strong>rivada que no se <strong>en</strong>seña y sin embargo se<br />

apr<strong>en</strong><strong>de</strong>: “es el idioma europeo más nuevo, sólo ti<strong>en</strong>e cuatroci<strong>en</strong>tos<br />

años <strong>de</strong> vida, y <strong>en</strong> realidad, es mucho más mo<strong>de</strong>rno todavía. Aún no ha<br />

mol<strong>de</strong>ado formas idiomáticas <strong>de</strong> la claridad que nosotros necesitamos.<br />

Su expresión es breve y rápida. Carece <strong>de</strong> reglas gramaticales. Los<br />

aficionados int<strong>en</strong>tan construir una gramática, pero el jargon se habla<br />

constantem<strong>en</strong>te; no <strong>de</strong>scansa. El pueblo no lo abandona a los<br />

gramáticos. Sólo está constituido por vocablos extranjeros. Pero estos<br />

no <strong>de</strong>scansan <strong>en</strong> él, sino que conservan la celeridad y vivacidad con que<br />

se han adoptado. Las emigraciones recorr<strong>en</strong> el jargon <strong>de</strong> uno a otro<br />

extremo. Todo ese alemán, hebreo, francés, inglés, eslavo, holandés,<br />

rumano y aún latín están incluidos <strong>en</strong> el jargon, por curiosidad y<br />

<strong>de</strong>spreocupación, requiere bastante po<strong>de</strong>r el ret<strong>en</strong>er juntos estos<br />

7


idiomas <strong>en</strong> ese estado. Por lo mismo, ninguna persona s<strong>en</strong>sata pret<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

hacer <strong>de</strong>l jargon una l<strong>en</strong>gua universal, por más cerca que lo esté. Solo<br />

saca la jerga con gusto, pues necesita m<strong>en</strong>os relaciones idiomáticas que<br />

palabras aisladas. A<strong>de</strong>más, porque el jargon ha sido <strong>de</strong>spreciado<br />

durante mucho tiempo” 1 . L<strong>en</strong>guas minorizadas, dialectos, porque no<br />

alcanzan a imponer su estatuto <strong>de</strong> idioma, jergas que crec<strong>en</strong> al marg<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> las instituciones y las leyes <strong>en</strong> el espacio que se abre <strong>en</strong>tre los<br />

hombres que intercambian su palabra.<br />

Las l<strong>en</strong>guas contra el imperio<br />

Qui<strong>en</strong> no pue<strong>de</strong> hablar la l<strong>en</strong>gua común es un extranjero <strong>en</strong> una<br />

comunidad <strong>de</strong> habla y política difer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la suya. Y a qui<strong>en</strong> se le<br />

prohíbe hablar su l<strong>en</strong>gua, se vuelve extraño a sí mismo. Más paradojal<br />

aún resultan las situaciones frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> que los colonizados tej<strong>en</strong> su<br />

discurso <strong>de</strong> liberación <strong>en</strong> el idioma <strong>de</strong>l amo. Reflexiones estas que<br />

<strong>en</strong>contraremos <strong>en</strong> Edward Said, Declan Kiberd, Homi Bhabha, Aimée<br />

Cesaire, Frantz Fanon, <strong>en</strong>tre algunos otros p<strong>en</strong>sadores.<br />

Al <strong>de</strong>finir la noción <strong>de</strong> cultura, Bhabha plantea que <strong>en</strong> el discurso<br />

colonial esto está inmediatam<strong>en</strong>te ligado a establecer la frontera <strong>en</strong>tre la<br />

fijeza <strong>de</strong>l otro como signo <strong>de</strong> la difer<strong>en</strong>cia histórico racial que lo habita<br />

ad eternum. Así no se <strong>de</strong>scribe el proceso <strong>de</strong> subjetivación sino la<br />

condición es<strong>en</strong>cial por la cual el hablante <strong>de</strong> esa l<strong>en</strong>gua, el expon<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

esa raza, el individuo expresivo <strong>de</strong> esa cultura ti<strong>en</strong>e con su l<strong>en</strong>gua, su<br />

religión y su propio ser <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva una relación inamovible a la que se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir y clasificar.<br />

Así el discurso <strong>de</strong> los imperios que se ejerce <strong>en</strong> un idioma, el <strong>de</strong> la<br />

l<strong>en</strong>gua común, por universal y naturalizada, es el <strong>de</strong> la razòn que<br />

clasifica y or<strong>de</strong>na las difer<strong>en</strong>cias. Esta es la constitución <strong>de</strong>l discurso<br />

colonizador que como aparato <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r crea estratégicam<strong>en</strong>te espacios<br />

para los sujetos/idiomas/culturas <strong>en</strong> una taxonomía que los regula y<br />

normaliza. Voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que no reconoce sus propias condiciones<br />

1 Kafka Franz. Discurso sobre el idioma judío <strong>en</strong> Informe para una<br />

aca<strong>de</strong>mia. México, Nuevo Mar. 1980<br />

8


<strong>de</strong> <strong>en</strong>unciación y que al invisivilizarlas, también toma como ahistóricas<br />

las formas <strong>de</strong> la otredad.<br />

Para Said, <strong>en</strong> toda cultura que se <strong>de</strong>fine nacionalm<strong>en</strong>te hay una<br />

aspiración a la soberanía. Pero el colonizado pervive únicam<strong>en</strong>te como<br />

residuo <strong>de</strong>l imperio, como aquello que reproduce <strong>en</strong> una copia <strong>de</strong><br />

estatuto ontológico inferior la verda<strong>de</strong>ro I<strong>de</strong>a. Por eso le interesa<br />

específicam<strong>en</strong>te la novela, ese género que Bajtin <strong>de</strong>scubrió polifónico y<br />

carnavalesco, tramado <strong>de</strong> luchas por la imposición <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido. El<br />

imperio inglés, se convirtió <strong>en</strong> tema novelístico principal recién pasada<br />

la mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, <strong>en</strong> escritores como Kipling, Doyle o Conrad. Pero<br />

a<strong>de</strong>más fue <strong>en</strong> ese siglo cuando adquirieron status ci<strong>en</strong>tífico discursos<br />

nuevos como los <strong>de</strong> la etnografía, la administración colonial, la<br />

economía, la historiografía <strong>de</strong> regiones no europeas, la psicología <strong>de</strong><br />

masas y el ori<strong>en</strong>talismo. Casi todos los proyectos coloniales empezaron<br />

con la suposición <strong>de</strong> que el nativo ti<strong>en</strong>e una imposibilidad casi natural<br />

para ser in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. Recor<strong>de</strong>mos la teoría racial planteada por Kant<br />

<strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o siglo <strong>de</strong> las luces y que se expresa abiertam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus<br />

seminarios <strong>de</strong> antropología. Todas las obras que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> el XIX y<br />

que se universalizan como productos <strong>de</strong> la racionalidad humana irradian<br />

categorías apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te estables fundadas <strong>en</strong> el género, la<br />

periodización, la nacionalidad y el estilo, categorías que supon<strong>en</strong> que<br />

Occi<strong>de</strong>nte y su cultura son, casi por completo, in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> otras<br />

culturas y también <strong>de</strong> los objetivos terr<strong>en</strong>ales <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, la autoridad, el<br />

privilegio y la dominación.<br />

Occi<strong>de</strong>nte ve a Ori<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una puesta <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a don<strong>de</strong> los lugares se<br />

repres<strong>en</strong>tan vacíos y car<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> vida, por lo que hay que hacerlos<br />

hablar. De ahí la importancia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sciframi<strong>en</strong>to. Todo humanista es un<br />

Champollion que ti<strong>en</strong>e que traducir signos oscuros a la l<strong>en</strong>gua <strong>de</strong> la<br />

razón, para luego ser trasladados y usados <strong>en</strong> Europa. Recor<strong>de</strong>mos el<br />

análisis que hace Said <strong>de</strong> la ópera Aída <strong>de</strong> Verdi: “Ori<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sfila como<br />

una columna <strong>de</strong> prisioneros que arrastran tótems, máscaras y objetos<br />

rituales como elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> exhibición etnográfica ante el público”. Es<br />

una estética que reproduce in<strong>de</strong>finidam<strong>en</strong>te la repres<strong>en</strong>tación que<br />

9


Occi<strong>de</strong>nte se hace <strong>de</strong> Africa, <strong>de</strong> China, o <strong>de</strong> Egipto sin s<strong>en</strong>tirse<br />

interrogada sino únicam<strong>en</strong>te fascinada por una imag<strong>en</strong>, al modo <strong>de</strong>l<br />

canal <strong>de</strong> la National Geographic que mezcla indistintam<strong>en</strong>te la vida <strong>de</strong><br />

especies <strong>de</strong> animales <strong>en</strong> extinción, con plantas carnívoras o danzas <strong>de</strong><br />

tribus “perdidas” <strong>en</strong> el “corazón <strong>de</strong> las tinieblas” africanas. Imág<strong>en</strong>es<br />

que repit<strong>en</strong> ese arte <strong>de</strong> museo, <strong>en</strong> una separación <strong>de</strong>l ojo que ve, el <strong>de</strong>l<br />

Imperio, el <strong>de</strong>l Panóptico, y el <strong>de</strong> lo clasificado, comparado, dominado.<br />

Espectáculo diseñado para ali<strong>en</strong>ar e impresionar a una audi<strong>en</strong>cia que<br />

jamás se i<strong>de</strong>ntificará con nada <strong>de</strong> lo visto. En gran<strong>de</strong>s obras literarias,<br />

como analiza Said, pue<strong>de</strong>n leerse sus condiciones <strong>de</strong> producción: las<br />

huellas <strong>de</strong>l imperio y su expansión in<strong>de</strong>finida. El <strong>de</strong>leite estético, efecto<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> observar, gobernar, ret<strong>en</strong>er y b<strong>en</strong>eficiarse <strong>de</strong> pueblos y<br />

territorios lejanos, se refleja <strong>en</strong> los viajes <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to, <strong>de</strong><br />

comercio lucrativo, <strong>en</strong> la docum<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> las costumbres y<br />

prácticas excéntricas a la razón burguesa. Así el conocimi<strong>en</strong>to, pura<br />

viol<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l orig<strong>en</strong> como nos <strong>en</strong>señó Nietzsche, <strong>de</strong>sarticula la vida<br />

natural <strong>de</strong>l indíg<strong>en</strong>a para rearmarlo como algui<strong>en</strong> a qui<strong>en</strong> administrar y<br />

gobernar. La misión salvadora <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, el mito <strong>de</strong>l intelectual como<br />

pedagogo anidan tras el cartesianismo francés, el empirismo británico o<br />

el platonismo belga. Así la historia, el arte, la literatura es reescritura<br />

constante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la omnipot<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l conquistador que justifica su<br />

viol<strong>en</strong>cia por la estoli<strong>de</strong>z, vagancia, falta <strong>de</strong> ambición o ignorancia <strong>de</strong> los<br />

nativos. Ese saber disuelve realida<strong>de</strong>s incómodas y construye un<br />

Ori<strong>en</strong>te a la medida <strong>de</strong> Europa.<br />

Pero la experi<strong>en</strong>cia imperial francesa fue peculiar. Said cita el Discurso<br />

inaugural <strong>de</strong> Le Noury <strong>en</strong> el Segundo congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Ci<strong>en</strong>cias Geográficas <strong>de</strong> 1875. “Caballeros, la Provi<strong>de</strong>ncia nos ha<br />

impuesto la obligación <strong>de</strong> conocer y conquistar la tierra. Este supremo<br />

mandato supone imperiosos <strong>de</strong>beres para nuestras intelig<strong>en</strong>cias y<br />

tareas. La geografía, esa ci<strong>en</strong>cia que inspira <strong>de</strong>vociones tan bellas y <strong>en</strong><br />

cuyo nombre se han sacrificado tantas víctimas, se ha convertido <strong>en</strong> la<br />

filosofía <strong>de</strong> la tierra” y las palabras <strong>de</strong>l ministro francés Chatempos, <strong>en</strong><br />

1938, qui<strong>en</strong> dice que <strong>en</strong> Argelia “el árabe es una l<strong>en</strong>gua extranjera”. La<br />

10


geografía <strong>de</strong>l imperio, la psicología <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> Gustave Le Bon son<br />

el trasfondo <strong>de</strong> los relatos <strong>de</strong> Camus. Y no únicam<strong>en</strong>te las<br />

confrontaciones exist<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong> la subjetividad <strong>en</strong> crisis. Said propone<br />

leer La peste, Los Cu<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l Reino y <strong>de</strong>l exilio, El Extranjero <strong>en</strong> clave<br />

<strong>de</strong> combate <strong>en</strong>tre culturas e imperialismo. Camus tanto como Conrad<br />

repres<strong>en</strong>tan no la conci<strong>en</strong>cia europea, ni siquiera la conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

Europa y sus fronteras, sino más bi<strong>en</strong> prácticas coloniales específicas<br />

como la esclavización, las expropiaciones <strong>de</strong> tierras, o los ejércitos <strong>de</strong><br />

ocupación. Así Francia junto con Gran Bretaña se auto<strong>de</strong>nominan<br />

Occi<strong>de</strong>nte fr<strong>en</strong>te a pueblos a los que consi<strong>de</strong>ran subordinados, inertes y<br />

sub<strong>de</strong>sarrollados. Pero a<strong>de</strong>más el imperio francés se consi<strong>de</strong>raba <strong>de</strong><br />

mayor prestigio: lo que reproducía <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sierto eran los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong><br />

libertad <strong>de</strong> la revolución <strong>de</strong>l 89. De modo que la visión civilizadora se<br />

cumplía <strong>en</strong> esos nativos que <strong>de</strong> todos modos jamás podrían convertirse<br />

<strong>en</strong> franceses, dadas características inmutables que requerirían para<br />

siempre separación y supervisión. El tema sería reproducir a Francia <strong>en</strong><br />

Argelia, no hacer franceses a los argelinos. Estos <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>saparecer y<br />

la primera cuestión para ellos era consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong>siertos los territorios<br />

ocupados. (¿Otra versión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto que Lucio V. Mansilla <strong>de</strong>scribe <strong>en</strong><br />

“Excursión a los indios ranqueles” poblado, pl<strong>en</strong>o <strong>de</strong> pájaros y vegetales<br />

<strong>de</strong>sconocidos?) Así la viol<strong>en</strong>cia ejercida por la ocupación, resultaba<br />

velada, paradojalm<strong>en</strong>te, por la luz <strong>de</strong> la racionalidad francesa. Argelia<br />

no era más que el int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> reproducir a Francia (mediante la<br />

confiscación <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> alcornoques y los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong><br />

minerales) y a partir <strong>de</strong> 1830 y hasta la guerra <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>en</strong><br />

1962 se dará un proceso <strong>de</strong> colonización y expoliación. Jamás pudo<br />

Camus, aunque conocía <strong>de</strong> cerca las batallas <strong>en</strong>tre franceses y<br />

argelinos, ponerse <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong>l árabe <strong>de</strong> su relato para qui<strong>en</strong><br />

seguram<strong>en</strong>te la retirada <strong>de</strong> los franceses <strong>en</strong> el 62 fue uno <strong>de</strong> los<br />

acontecimi<strong>en</strong>tos más felices. Said <strong>de</strong>staca la posición <strong>de</strong> Pierre<br />

Bourdieu que, <strong>en</strong> 1958 escribe “Sociología <strong>de</strong> Argelia” don<strong>de</strong> plantea el<br />

punto <strong>de</strong> vista contrario. Era posible ser francés y oponerse a la política<br />

imperial. Pero Camus aceptó acríticam<strong>en</strong>te fórmulas conv<strong>en</strong>cionales<br />

11


acuñadas <strong>en</strong> la larga tradición <strong>de</strong> la escritura colonial: el ejército francés<br />

asociado a episodios gloriosos, el propósito final <strong>de</strong> acabar con la<br />

esclavitud y el <strong>de</strong>spotismo, su reemplazo por la paz y la prosperidad.<br />

Sobre todo la caracterización <strong>de</strong> los nativos como t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes al pillaje y<br />

a la viol<strong>en</strong>cia, que justifican el uso indiscriminado <strong>de</strong> la fuerza como<br />

obligatoria para el ejército <strong>de</strong> ocupación.<br />

Said muestra las repres<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong> ese “árabe” que si llega a la luz es<br />

siempre como elem<strong>en</strong>to perturbador, fanático, pero <strong>en</strong> todo caso<br />

siempre con relación a la historia que ha inscrito Occi<strong>de</strong>nte para él. Si<br />

esa noción no constituye una frontera geográfica, como dice Espósito,<br />

sino el límite mismo <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, a medida que se va<br />

corri<strong>en</strong>do la línea el Otro, el <strong>de</strong>sconocido va adquiri<strong>en</strong>do nuevas<br />

tonalida<strong>de</strong>s. Para el ori<strong>en</strong>talismo <strong>de</strong>l siglo XIX, Ori<strong>en</strong>te es lo colorido, lo<br />

pasional, lo intuitivo. Formas exóticas que operan como un telón <strong>de</strong><br />

fondo para las elucubraciones <strong>de</strong> los verda<strong>de</strong>ros protagonistas.<br />

Personajes sin historia, <strong>en</strong> Camus aparec<strong>en</strong> como naturaleza, pasión sin<br />

forma, pura materialidad a ser mol<strong>de</strong>ada por el imperio bajo los modos<br />

cacnónicos <strong>de</strong> la civilización. El imperio es el fundam<strong>en</strong>to, el ser, por<br />

eso se dice <strong>de</strong> muchas maneras: incluso <strong>en</strong> el modo <strong>en</strong> que excluye lo<br />

exótico dominado o lo in-mundo peligroso. Cuando Sarmi<strong>en</strong>to habla <strong>en</strong><br />

sus viajes <strong>de</strong> Argelia, también le atribuye a ese mundo los mismos<br />

estereotipos que Said <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la literatura inglesa: Ori<strong>en</strong>te es<br />

colorido, s<strong>en</strong>sual, pasional, abigarrado, caótico.<br />

Revisar la experi<strong>en</strong>cia histórica <strong>de</strong> la resist<strong>en</strong>cia contra el imperio es dar<br />

cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> la génesis <strong>de</strong> una cultura que precisam<strong>en</strong>te se constituye<br />

como difer<strong>en</strong>cia dando cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> lo propio y <strong>de</strong> lo aj<strong>en</strong>o <strong>en</strong> los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

lo visible y lo invisible, <strong>en</strong> las fronteras mismas <strong>de</strong> la percepción. Así las<br />

culturas se podrían p<strong>en</strong>sar como prácticas que pose<strong>en</strong> relativa<br />

autonomía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las esferas <strong>de</strong> lo económico, lo social y lo político,<br />

cuyo objetivo es el placer, compuesto tanto por el saber popular sobre<br />

las culturas lejanas, como por el saber especializado (siglos XIX y XX)<br />

especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el trabajo <strong>de</strong> las novelas porque esta narración da<br />

cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> las refer<strong>en</strong>cias y experi<strong>en</strong>cias imperiales. Robinson Crusoe<br />

12


sería la novela realista prototípica mo<strong>de</strong>rna ya que se trata <strong>de</strong> un<br />

europeo que crea un feudo para sí mismo <strong>en</strong> una distante isla no<br />

europea. Por eso, Edward Said señala, <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>talismo, cómo, para los<br />

intelectuales <strong>de</strong> una cultura dominada, quedan abiertas sólo dos<br />

opciones: apr<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>en</strong> América los clichés <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua internacional<br />

<strong>de</strong> la cultura, para <strong>de</strong>spués repetir <strong>en</strong> su propio idioma y <strong>en</strong> sus países<br />

<strong>de</strong> orig<strong>en</strong>, los estereotipos que confirman la sumisión y el prejuicio, o<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran categorías y teorías que expresan <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua <strong>de</strong> la<br />

dominación sus propias convicciones que <strong>de</strong>sbaratan el proyecto<br />

imperial. La historia <strong>de</strong> la configuración <strong>de</strong> las literaturas canónicas es<br />

la l<strong>en</strong>ta imposición <strong>de</strong> una cultura que se universalizó a costa <strong>de</strong> otras<br />

que se regionalizaron hasta llegar incluso a <strong>de</strong>saparecer <strong>en</strong> su<br />

insignificancia, lo que <strong>de</strong> hecho implicó las matanzas administrativas<br />

primero y a posteriori las masacres reales <strong>de</strong> los portadores <strong>de</strong> esos<br />

idiomas y esas voces.<br />

Segunda Parte: El idioma <strong>de</strong> los arg<strong>en</strong>tinos<br />

Señalaremos una serie <strong>de</strong> operaciones retórico políticas: aperturas <strong>de</strong><br />

nuevos espacios <strong>de</strong> aparición por un <strong>de</strong>bate que se torna relevante allí<br />

don<strong>de</strong> se había naturalizado la gramática <strong>de</strong> una l<strong>en</strong>gua y el vocabulario<br />

<strong>de</strong> una idiosincrasia. Nuevos modos, <strong>en</strong>tonces, voces que irrump<strong>en</strong>: <strong>en</strong><br />

la homog<strong>en</strong>eidad <strong>de</strong>l español, irrumpe una diversidad polifónica:<br />

castellano, arg<strong>en</strong>tino, idioma nacional…<br />

Episodios <strong>de</strong> una revuelta idiomática: Alberdi o la ruptura con el español<br />

y la l<strong>en</strong>gua <strong>de</strong> la razón<br />

En Arg<strong>en</strong>tina, la noción <strong>de</strong> soberanía ligada a la l<strong>en</strong>gua nacional<br />

acompañó a toda la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong>l 37 a partir <strong>de</strong> la asociación <strong>de</strong>l<br />

autoctonismo lingüístico con el romanticismo nacionalista. En la figura<br />

<strong>de</strong> Alberdi surge un criollismo idiomático que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre las fuerzas<br />

revolucionarios que permitan el corte con el español y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

13


una personalidad mo<strong>de</strong>rna y racional. . Digámoslo con la letra <strong>de</strong> Alberdi<br />

<strong>en</strong> la voz irónica <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus artículos satíricos protagonizados por el<br />

Profesor Figarillo.<br />

Resumamos: Nosotros no t<strong>en</strong>emos l<strong>en</strong>gua: la que t<strong>en</strong>emos es sólo a<br />

condición <strong>de</strong> conservarla ilesa: <strong>de</strong> los contrario quedaremos mudos.<br />

Todo lo que es racional y lógico es galicismo. Todo lo que es irracional e<br />

inverso es españolismo. El cultivo <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua es el término <strong>de</strong> la<br />

educación. La l<strong>en</strong>gua es eterna y no varía. He dicho.<br />

Lo interesante <strong>de</strong> esta perspectiva es que anuda el programa político<br />

con una gramática como forma <strong>de</strong> vida que se pronuncia como distinta<br />

<strong>de</strong> todo proyecto hegemónico No t<strong>en</strong>er l<strong>en</strong>gua propia significa no po<strong>de</strong>r<br />

imaginar la nacionalidad. Así lo que concibe Alberdi es una política que<br />

no se aut<strong>en</strong>tifica <strong>en</strong> un orig<strong>en</strong> primig<strong>en</strong>io sino <strong>en</strong> un corte con lo dado –el<br />

español- como la l<strong>en</strong>gua <strong>de</strong>l mom<strong>en</strong>to anterior a la revolución. La<br />

pregunta por el idioma arg<strong>en</strong>tino es <strong>en</strong>tonces siempre también una<br />

interrogación por la soberanía popular <strong>en</strong> América. Soberanía popular<br />

idiomática que implica un principio <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización que Alberdi<br />

también expresa <strong>en</strong> el Fragm<strong>en</strong>to preliminar al estudio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, <strong>en</strong><br />

“De los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua castellana <strong>en</strong> la América antes española” 2 ,<br />

o cuando plantea la necesidad <strong>de</strong> una filosofía nacional más que una<br />

literatura vernácula. 3<br />

Segundo episodio: Un premio y las razones <strong>de</strong> un rechazo<br />

Este <strong>de</strong>bate se origina cuando Juan María Gutiérrez, un prestigioso<br />

literato y crítico arg<strong>en</strong>tino rechaza públicam<strong>en</strong>te a principios <strong>de</strong> 1876 su<br />

nombrami<strong>en</strong>to para integrar la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la L<strong>en</strong>gua Española<br />

que la institución le había ofrecido <strong>en</strong> 1873 como parte <strong>de</strong> una política<br />

<strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> literatos y filólogos latinoamericanos. En su carta <strong>de</strong><br />

rechazo, justifica su <strong>de</strong>cisión:<br />

2<br />

Londres 1871<br />

3<br />

Prólogo a la edición <strong>de</strong> las obras pres<strong>en</strong>tadas al certam<strong>en</strong> poético <strong>de</strong><br />

1841.<br />

14


“Aquí, <strong>en</strong> esta parte <strong>de</strong> América, poblada primitivam<strong>en</strong>te por<br />

españoles, todos sus habitantes, nacionales, cultivamos la l<strong>en</strong>gua<br />

heredada, pues <strong>en</strong> ella nos expresamos, y <strong>de</strong> ella nos valemos para<br />

comunicanos nuestras i<strong>de</strong>as y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, pero no po<strong>de</strong>mos aspirar a<br />

fijar su pureza y el<strong>en</strong>cia,ca por razonea que nac<strong>en</strong> <strong>de</strong>l estado social que<br />

nos ha <strong>de</strong>parado la emancipación politica d ela antigua Metropoli.<br />

Des<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> este siglo, la forma <strong>de</strong> gobiernos que nos hemos<br />

dado, abrio <strong>de</strong> par <strong>en</strong> par las puesrtas <strong>de</strong>l pais a las influ<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la<br />

Eruropa <strong>en</strong>tera, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces, las l<strong>en</strong>guas extranjeras, las i<strong>de</strong>as y<br />

costumbres que ellas repres<strong>en</strong>tan y tra<strong>en</strong> consigo, han tomado carta <strong>de</strong><br />

ciudadanía <strong>en</strong>tre nosotros. Las reacciones suel<strong>en</strong> ser injustas y no sé<br />

sie n Bu<strong>en</strong>os Aires lo hemos sido, adoptando para el cultivo <strong>de</strong> las<br />

ci<strong>en</strong>cias y para satisfacer el anhelo por ilustrarse que distingue a sus<br />

hijos, os libros y nmo<strong>de</strong>los ingleses y franceses, particularm<strong>en</strong>te esto<br />

últimos” 4<br />

Esta carta completa fue hecha pública y ocasionó una polémica<br />

<strong>en</strong>c<strong>en</strong>dida <strong>en</strong>tre el propio Juan María Gutierrez –publicada bajo el<br />

seudónimo <strong>de</strong> El Porteño <strong>en</strong> el diario La Libertad con el exilado español<br />

Juan Martinez Villergas, 81816-1894) –<strong>en</strong> el diario Antón Perulero)<br />

novelista, crítico literario, periosidta, poeta satírico, <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sor <strong>de</strong>l idioma<br />

español y <strong>de</strong> las aca<strong>de</strong>mias como órganos regulativos <strong>de</strong>l uso y<br />

circulación <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua española.<br />

Gutiérrez más inclinado al campo literario que Alberdi, qui<strong>en</strong> prefería<br />

<strong>de</strong>finir la discusión sobre la soberanía nacional <strong>en</strong> el campo filosófico,<br />

planteaba un americanismo literario como forma <strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong> este<br />

campo. Precisam<strong>en</strong>te lo que valoraba era la capadicdad <strong>de</strong> una obra <strong>de</strong><br />

expresar una experi<strong>en</strong>cia o un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to específicam<strong>en</strong>te americano,<br />

lo que lo ligaba a una visión historicista, una lieteratura nueva, y una<br />

in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> criterio respecto <strong>de</strong> toda i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> elegancia <strong>de</strong> la<br />

l<strong>en</strong>gua que pudiera regirse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las alturas <strong>de</strong> una comisión <strong>de</strong><br />

4<br />

Gutiérrez Juan María Cartas <strong>de</strong> un porteño. Bu<strong>en</strong>os Aires, Taurus,<br />

2003<br />

15


especialsitas <strong>de</strong>sligadaos <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la tierra y <strong>de</strong> la historia.<br />

Así postulaba que había existido una literatura <strong>en</strong> el Río <strong>de</strong> la Plata<br />

concomiitantem<strong>en</strong>te con el proceso <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>dncia. Por eso,<br />

Gutiérrez <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día a esa revolución como un proceso que <strong>de</strong>bía<br />

<strong>de</strong>volver la conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la propia especificidad idiomática y<br />

originalidad literaria que no podr`´ia ser negada, ahora, concedi<strong>en</strong>do a<br />

esa Aca<strong>de</strong>mia, coronación <strong>de</strong> la hegemonía española, el papel <strong>de</strong><br />

legistlar o premiar a qui<strong>en</strong>es t<strong>en</strong>ían ya sus propias raíces y no<br />

necesitaban incoporar sus valores a los <strong>de</strong> la metrópoli. La libertad se<br />

unía <strong>en</strong>tonces a la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> facto <strong>de</strong>l idioma <strong>de</strong> los<br />

arg<strong>en</strong>tinos.<br />

Tercer episodio: El idioma <strong>de</strong> los arg<strong>en</strong>tinos<br />

El serio <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre Abeille y Quesada, que tuvo su c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong><br />

la construcción <strong>de</strong> un in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ntismo lingüístico ligado precisam<strong>en</strong>te<br />

al problema <strong>de</strong> la autonomía nacional.<br />

Esta polémica se articuló <strong>en</strong> teorías explícitas que pret<strong>en</strong>dieron dar una<br />

concepción global <strong>de</strong> la gramática, <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua, <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> la<br />

cultura <strong>en</strong> términos políticos. Uno fue el texto <strong>de</strong> Luci<strong>en</strong> Abeille, un<br />

francés, profesor <strong>de</strong>l Colegio Nacional, llamado también “El idioma <strong>de</strong><br />

los arg<strong>en</strong>tinos” y publicado <strong>en</strong> 1900. Otro, la respuesta <strong>en</strong>fática <strong>de</strong><br />

Ernesto Quesada, arg<strong>en</strong>tino, cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> tres textos: “El problema <strong>de</strong>l<br />

idioma nacional” publicado <strong>en</strong> 1900, El criollismo <strong>en</strong> la literatura<br />

arg<strong>en</strong>tina, <strong>en</strong> 1902 y finalm<strong>en</strong>te La evolución <strong>de</strong>l idioma nacional,<br />

<strong>en</strong>1922<br />

Luci<strong>en</strong> Abeille un repres<strong>en</strong>tante tardío <strong>de</strong>l historicismo romántico,<br />

here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong>l 37, <strong>de</strong> las reflexiones <strong>de</strong> Alberdi sobre la<br />

l<strong>en</strong>gua, proyecta un autonomismo cultural nacional sobre la base <strong>de</strong> un<br />

autoctonismo.<br />

Abeille retoma varias tradiciones: <strong>en</strong> primer lugar la romántica <strong>de</strong> Von<br />

Humboldt. Cada l<strong>en</strong>gua es la expresión <strong>de</strong>l alma nacional, el g<strong>en</strong>io <strong>de</strong> la<br />

16


l<strong>en</strong>gua, la raza <strong>de</strong>l pueblo, el espíritu <strong>de</strong> la nación. Des<strong>de</strong> esta<br />

perspectiva, Abeille plantea que hay un <strong>de</strong>recho inher<strong>en</strong>te a la Arg<strong>en</strong>tina<br />

a hablar un idioma particular. “El carácter lingüísticam<strong>en</strong>te psicológico<br />

<strong>de</strong> cada pueblo se revela principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el or<strong>de</strong>n sintáctico” “Una<br />

nación es un alma”. Pero también retoma el darwinismo común a los<br />

p<strong>en</strong>sadores positivistas <strong>de</strong> la época, Ramos Mejía, Álvarez, Bunge. “Las<br />

l<strong>en</strong>guas <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser consi<strong>de</strong>radas como seres reales <strong>de</strong> la naturaleza que<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una exist<strong>en</strong>cia material. Por consigui<strong>en</strong>te los rasgos principales<br />

<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> Darwin sobre los seres vivos han <strong>en</strong>contrado su<br />

aplicación <strong>en</strong> la vida <strong>de</strong> las l<strong>en</strong>guas”. “Lo que las ci<strong>en</strong>cias naturales<br />

admit<strong>en</strong> respecto <strong>de</strong> las especies animales y vegetales, <strong>de</strong>be ser<br />

aceptado por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> los caracteres es<strong>en</strong>ciales para los organismos<br />

<strong>de</strong> las l<strong>en</strong>guas”.<br />

Cada raza testimonia <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua los productos <strong>de</strong> su organización<br />

intelectual particular. Al formarse <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina una raza nueva, el<br />

idioma español <strong>de</strong>be evolucionar hasta llegar a ser también novedoso.<br />

Porque el idioma nacional <strong>de</strong> los arg<strong>en</strong>tinos no se reduce al español<br />

como éste no se reduce al latín. Por eso el neologismo está ligado al<br />

principio <strong>de</strong> soberanía popular lingüística. Y la transformación <strong>de</strong> la<br />

sintaxis a la capacidad <strong>de</strong> autolegislación que ti<strong>en</strong>e un pueblo.<br />

Pero la tesis <strong>de</strong> Abeille es más honda. Cita a Le Bon, aquel contra qui<strong>en</strong><br />

disputa Freud <strong>en</strong> Psicología <strong>de</strong> las masas y análisis <strong>de</strong>l yo, para<br />

fundam<strong>en</strong>tar que aunque “una l<strong>en</strong>gua esté fijada por la escritura, se<br />

transforma necesariam<strong>en</strong>te al pasar <strong>de</strong> un pueblo a otro” porque la<br />

difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> razas implica un cambio <strong>en</strong> el or<strong>de</strong>n lingüístico. El <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir<br />

<strong>de</strong> las g<strong>en</strong>eraciones necesariam<strong>en</strong>te lleva a la transformación, <strong>en</strong><br />

nuestro caso <strong>de</strong>l español al arg<strong>en</strong>tino. Pero esto se liga a que <strong>en</strong> toda<br />

l<strong>en</strong>gua, <strong>en</strong> toda comunidad <strong>de</strong> habla, convivirían una fuerza<br />

revolucionaria y una conservadora. El romanticismo <strong>de</strong> Abeille se sigue<br />

<strong>de</strong>splegando: el neologismo es <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como resultado <strong>de</strong> la fuerza<br />

revolucionaria histórico-evolutiva <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> político. Lo que hace viva a<br />

la l<strong>en</strong>gua es la pot<strong>en</strong>cia creadora <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> hablantes. Es esa<br />

pot<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l futuro que habita al idioma, por el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir lo no<br />

17


dicho todavía. Soberanía ciudadana, pot<strong>en</strong>cial revolucionario, lo que se<br />

juega es el i<strong>de</strong>al revolucionario <strong>de</strong> Mayo, que ti<strong>en</strong><strong>de</strong>, <strong>en</strong> términos<br />

darwinianos, mediante la adaptación a g<strong>en</strong>erar un nuevo cuerpo político<br />

al que se le opon<strong>en</strong> las fuerzas <strong>de</strong> la reacción. Así se liga el organicismo<br />

evolucionista al historicismo romántico. El <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir natural <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua<br />

es la formación <strong>de</strong> un idioma nacional emancipado <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua imperial<br />

que lo habitó <strong>en</strong> sus oríg<strong>en</strong>es. En el principio fue el imperio, pero el<br />

castellano, y qui<strong>en</strong>es lo hablamos <strong>en</strong> América Latina lo llamamos así, ya<br />

no es el español. El tiempo, hasta el <strong>de</strong> las hegemonías imperiales, pasa)<br />

Lo interesante <strong>de</strong> esta perspectiva es que ese <strong>de</strong>spliegue no implica la<br />

exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la arg<strong>en</strong>tinidad. Cuando precisam<strong>en</strong>te el<br />

problema ha sido <strong>en</strong> muchas situaciones buscar la i<strong>de</strong>ntidad nacional<br />

c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> una sustancia previa al <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir histórico, podríamos leer <strong>en</strong><br />

Abeille, un int<strong>en</strong>to más allá <strong>de</strong>l romanticismo, que busca el neologismo,<br />

la revolución y la autonomía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> una voluntad<br />

política <strong>en</strong> formación sin garantía alguna <strong>de</strong> culminar <strong>en</strong> lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

siempre ya fue.<br />

Lo que caracteriza y difer<strong>en</strong>cia a Abeille es que pi<strong>en</strong>sa los <strong>en</strong>unciados<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lugar <strong>de</strong> la <strong>en</strong>unciación <strong>de</strong> los textos. La importancia <strong>de</strong> esta<br />

postura es que a la vez que se <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> un autonomismo autoctonista se<br />

plantea que no hay una lógica que pueda leer una filosofía <strong>de</strong> la historia.<br />

Unicam<strong>en</strong>te se trata <strong>de</strong> una comunidad <strong>de</strong> hablantes jugada <strong>en</strong> el puro<br />

riesgo, <strong>en</strong> el juego <strong>de</strong> la inv<strong>en</strong>ción poética <strong>de</strong> un proyecto político. El<br />

romanticismo no ya como <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong>l orig<strong>en</strong> sino como apuesta <strong>de</strong><br />

un <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir conjunto <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> hablantes.<br />

Abeille retoma a Karl Vossler. La l<strong>en</strong>gua se divi<strong>de</strong> <strong>en</strong> géneros popular,<br />

clásico y culterano pero estos no reflejan sin embargo la división <strong>en</strong><br />

clases sociales. Po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> nuestro profesor francés el<br />

concepto <strong>de</strong> polifonía ya pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la teoría <strong>de</strong> los géneros discursivos<br />

<strong>de</strong> Bajtin. Porque compr<strong>en</strong><strong>de</strong> sociológicam<strong>en</strong>te el problema <strong>de</strong> la<br />

l<strong>en</strong>gua, <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> que <strong>en</strong> la superficie <strong>de</strong>l texto, ese alma (que no es<br />

ninguna es<strong>en</strong>cia) se teje con la trama <strong>de</strong> las voces <strong>de</strong> los topoi, los<br />

lugares comunes <strong>de</strong> una cultura, <strong>de</strong> su refranero, <strong>de</strong> sus cu<strong>en</strong>tos y su<br />

18


folklore propios, el tesoro <strong>de</strong>l significante, el idioma materno, pero<br />

también con la ley paterna que lo <strong>en</strong>vía a su propio viaje, <strong>en</strong> el itinerario<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>cir. Por eso la acusación <strong>de</strong> Ernesto Quesada, pue<strong>de</strong> p<strong>en</strong>sarse<br />

precisam<strong>en</strong>te como la crítica mo<strong>de</strong>rnista a ese texto que ve sólo como<br />

un resabio arcaico <strong>de</strong> una visión romántica y nacionalista, fr<strong>en</strong>te a un<br />

ci<strong>en</strong>tificismo cosmopolita que no articula la relación <strong>en</strong>tre gramática y<br />

po<strong>de</strong>r. Abeille se conecta <strong>en</strong>tonces con este rechazo borgiano a hacer<br />

<strong>de</strong>l mito gaucho, el hogar <strong>de</strong> la arg<strong>en</strong>tinidad. No es un criollismo <strong>en</strong> los<br />

temas lo que plantea, es una sintaxis pot<strong>en</strong>cial, un estilo jov<strong>en</strong> que<br />

todavía no ha <strong>en</strong>contrado la forma <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo.<br />

Retomando la cita <strong>de</strong> fu<strong>en</strong>tes clásicas Abeille m<strong>en</strong>ciona a Platón, a<br />

Varrón, a Voltaire, para fundam<strong>en</strong>tar que el pueblo es el que constituye<br />

las fuerzas revolucionarias <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua: el carnaval como lo llamó Bajtín,<br />

la fiesta <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se sale <strong>de</strong> las normas para <strong>en</strong>contrar<br />

nuevos modos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse. Y <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido la importancia <strong>de</strong> la<br />

inmigración, la necesidad <strong>de</strong> crear cátedras <strong>de</strong> guaraní y quechua, y la<br />

relevancia concedida a la figura <strong>de</strong> la catacresis<br />

Este giro retórico constituye una especie <strong>de</strong> metáfora que sirve para<br />

cubrir los huecos léxicos <strong>de</strong> una l<strong>en</strong>gua. Se amplía el significado <strong>de</strong> una<br />

palabra, con nuevos s<strong>en</strong>tidos que se exti<strong>en</strong><strong>de</strong>n a otros dominios. La<br />

catacresis constituy<strong>en</strong> un tropo que olvida el primer significado, y por<br />

traslación admite una segunda significación, que manti<strong>en</strong>e la primera<br />

forma pero opera un cont<strong>en</strong>ido nuevo. Esta forma privilegiada está<br />

ligada a las fuerzas revolucionarias <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua que crean s<strong>en</strong>tido<br />

don<strong>de</strong> no lo había, que giran sobre un vacío para crear allí lo que no<br />

estaba. Giro que permite transformar no sólo la l<strong>en</strong>gua, sino emancipar a<br />

una nación <strong>de</strong>l imperialismo linguístico. Claro que el español formó parte<br />

<strong>de</strong> las l<strong>en</strong>guas imperiales, pero si consi<strong>de</strong>ramos el lugar <strong>de</strong> <strong>en</strong>unciación,<br />

somos nosotros, los here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> los colonizados qui<strong>en</strong>es hablamos esa<br />

l<strong>en</strong>gua, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí <strong>de</strong>bemos dar cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> las otras (que el propio<br />

Abeille m<strong>en</strong>ciona: guaraní, quechua, aymara) c<strong>en</strong>suradas, reprimidas, y<br />

<strong>de</strong> las palabras por <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong> un ejercicio don<strong>de</strong> la catacresis y el<br />

neologismo darían cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> la poética tarea <strong>de</strong> inv<strong>en</strong>tar la nación.<br />

19


Cuarto episodio: La fundación <strong>de</strong> la patria <strong>en</strong> el género gauchesco<br />

Esta será una operación política <strong>de</strong> <strong>en</strong>vergadura: Lugones o Rojas<br />

int<strong>en</strong>tarán fundar el canon <strong>de</strong> la patria basándose <strong>en</strong> el mito <strong>de</strong>l<br />

gaucho. Se trata ahora <strong>de</strong> ontologizar el orig<strong>en</strong>. Para ellos se creará el<br />

canon <strong>de</strong> la literatura arg<strong>en</strong>tino, se <strong>de</strong>finirán los bor<strong>de</strong>sl <strong>de</strong>l relato<br />

fundacional creando el género <strong>de</strong> la literatura gauchesca, se constuirá<br />

un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> arg<strong>en</strong>tinidad, y se incoporarán una cierta oralidad a un<br />

repertorio <strong>de</strong> textos escritos.<br />

La literatura arg<strong>en</strong>tina anterior a 1880, el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la constitución <strong>de</strong>l<br />

estado nacional, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como la autonomización <strong>de</strong> los político y<br />

respecto <strong>de</strong>l espacio cultural y literario- se podría p<strong>en</strong>sar, dice Ludmer,<br />

como un espacio <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>taciones sucesivas <strong>de</strong> lo excluído, <strong>de</strong>l Otro:<br />

indios-negros.inbmigrantes-gauchos- y sus relaciones inman<strong>en</strong>tes,<br />

opuesto al espacio <strong>de</strong> los que sab<strong>en</strong> y pue<strong>de</strong>n: militares, políticos,<br />

estancieros-sacerdotes, doctores, y <strong>en</strong> relación al ciertos espacios el<br />

<strong>de</strong>sierto, la frontera, el campo, el interior, la ciudad, el exilio, Europa.<br />

Así esa topología da cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> la transformación <strong>de</strong> lo<br />

mismo <strong>en</strong> lo otro, <strong>de</strong> la regularización <strong>de</strong> una l<strong>en</strong>gua, <strong>de</strong> la ampliación <strong>de</strong><br />

una jurisdicción, <strong>de</strong> la imposición <strong>de</strong> una gramática. El género<br />

gauchesco irá mo<strong>de</strong>lando la construcción <strong>de</strong> la alianza militar, el<br />

antagonismo <strong>de</strong> las masas rurales contra los <strong>en</strong>emigos <strong>de</strong> la patria y la<br />

libertad, y construirá las relaciones <strong>de</strong> mando y obedi<strong>en</strong>cia legitimadas<br />

haci<strong>en</strong>do uso <strong>de</strong> los dos elem<strong>en</strong>tos que el gaucho podía ofrecer; su<br />

cuerpo para la guerra y su voz y su idioma para el género. La politización<br />

se <strong>de</strong>fine como integración a la ley, unificación jurídica <strong>en</strong> el mapa <strong>de</strong>l<br />

estado arg<strong>en</strong>tino, hegemonía <strong>de</strong> la gramática y <strong>de</strong>l vocabulario <strong>en</strong> un<br />

único proceso <strong>de</strong> alfabetización don<strong>de</strong> se uniforman los espacios <strong>de</strong> la<br />

voz, <strong>de</strong> los dichos y <strong>de</strong> los cuerpos <strong>en</strong> la homog<strong>en</strong>eidad <strong>de</strong> un espacio<br />

idiomático.gramatical. Así se instituyó un nacionalismo lingstico contra<br />

la corrupción <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua por parte <strong>de</strong> los inmigrantes, un nacionalismo<br />

politico contra los exntrajeros, un nacionalismo poipular con tra la<br />

20


oligarcúqie, un nacionalismo racista contra dindivios, <strong>en</strong>gros<br />

inmigrantes, un nacionalismo es<strong>en</strong>cialista don<strong>de</strong> el gaucho <strong>en</strong>traña el<br />

quid <strong>de</strong>l hombre arg<strong>en</strong>tina que lucha por la libertad y la justicia. En el<br />

género gauchesco pue<strong>de</strong> p<strong>en</strong>sarse ela función <strong>de</strong>l estado, por el sistema<br />

<strong>de</strong> inclusiones y exclusiones que erigió. En El martín Fierro<br />

espesçcialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la vuelta, se <strong>de</strong>ja leer la relación <strong>en</strong>tre pacto y<br />

patria, asi se origina un contrapunto <strong>en</strong>te la palabra letrada, docta y la<br />

voz <strong>de</strong>l gaucho, que <strong>en</strong> us oralidad, fija el límite <strong>de</strong> la constitución <strong>de</strong>l<br />

estado. En la obra misma se pue<strong>de</strong> leer las voces <strong>de</strong> ciertos gauchos que<br />

reflejan la trama <strong>de</strong> un pacto: el que da orig<strong>en</strong> a la patria estatal.<br />

Defini<strong>en</strong>do antes que nada qui<strong>en</strong> educa se establece la distancia, una<br />

vez más, <strong>en</strong>tre doctos y simples, <strong>en</strong>tre el bi<strong>en</strong> <strong>de</strong>cir y los mal-dichos. Se<br />

trata <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua, <strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong> la justicia y <strong>de</strong>l trabajo. Y<br />

poco a poco <strong>en</strong> el género se van instituy<strong>en</strong>do las formas <strong>de</strong> la<br />

marginación: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gaucho libre y solitario, obligado por la guerra o la<br />

revolución a la <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación <strong>de</strong> su cuerpo, que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la oralidad<br />

<strong>de</strong>l género su espacio <strong>de</strong> resist<strong>en</strong>cia, al gaucho domesticado que se<br />

lam<strong>en</strong>ta por la injusticia y la <strong>de</strong>sigualdad, que ya ti<strong>en</strong>e inculcada la ley<br />

escrita: no robar como principal difer<strong>en</strong>cia con su antecesor que,<br />

trashumante, no reconocía la propiedad privada. Permite <strong>en</strong> su<br />

metamorfosis dar fundam<strong>en</strong>to a la patria contra los nuevos excluidos los<br />

inmigranres: los que no sab<strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua <strong>de</strong> la nación.<br />

La estrategia <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización que atraviesa el periodo 1880 1910<br />

supone un lector que <strong>de</strong>be adv<strong>en</strong>ir masivam<strong>en</strong>te a ese or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lo<br />

propio. El crisollismo es necesario para que las masas <strong>de</strong> los<br />

inmigrantes se amol<strong>de</strong> a una política <strong>de</strong> unificación lingüístico nacional.<br />

El gaucho domeñado <strong>de</strong> los textos es ahora el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la arg<strong>en</strong>tinidad<br />

para el inmigrante <strong>de</strong> dialecto esquivo. Los que quier<strong>en</strong> incorporarse al<br />

proyecto <strong>de</strong>l estado liberal, <strong>de</strong>jando atrás las l<strong>en</strong>guas maternas que los<br />

expulsaron, como los que se resist<strong>en</strong> a esta instancia: anarquistas,<br />

socialistas, <strong>de</strong>berán adquirir la nueva l<strong>en</strong>gua para trabajar y ser legales.<br />

Nacionalizarse es hablar la l<strong>en</strong>gua <strong>de</strong> los arg<strong>en</strong>tinos. De ahí que cierto<br />

etnicismo o regionalismo retrase la sindicalización. Los habitantes <strong>de</strong><br />

21


Catanzaro que hablan su dialecto prefier<strong>en</strong> un patrón <strong>de</strong>l mismo pueblo<br />

a i<strong>de</strong>ntificarse con otros proletarios <strong>en</strong> su misma condición social. ¿Cuál<br />

es la función <strong>de</strong>l criollismo <strong>en</strong>tonces? Que el Martín Fierro se consi<strong>de</strong>re<br />

un poema épico, implica unir a un nacionalismo oligárquico la<br />

sacralización <strong>de</strong> un poema que muestra a la masa inculta <strong>de</strong> los<br />

inmigrantes que <strong>en</strong> estas tierras que ya hay una nación, una juridicidad,<br />

una tradición oral que ya está escrita y a la que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> asmilarse. El<br />

Martin Fierro se instaura como la Biblia criolla por la operación retórica<br />

política <strong>de</strong> un mundo <strong>de</strong> escritores, a cuya cabeza está Lugones. Así se<br />

<strong>de</strong>limita un orig<strong>en</strong> primordial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual sost<strong>en</strong>er nuevam<strong>en</strong>te las<br />

fronteras fr<strong>en</strong>te a la barbarie.<br />

Quinto episodio: Arlt y Borges: La l<strong>en</strong>gua <strong>de</strong> la calle, el idioma <strong>de</strong><br />

los escritores<br />

Ya avanzado el siglo XXpar <strong>de</strong> artículos con el mismo título “El idioma <strong>de</strong><br />

los arg<strong>en</strong>tinos” <strong>de</strong> dos autores emblemáticos <strong>de</strong> nuestra literatura: Así<br />

se llama una confer<strong>en</strong>cia pronunciada por Jorge Luis Borges <strong>en</strong> 1927 <strong>en</strong><br />

el Instituto Popular <strong>de</strong> Confer<strong>en</strong>cias, y una <strong>de</strong> las Aguafuertes Porteñas,<br />

publicada por Roberto Arlt <strong>en</strong> 1930. Borges expresa <strong>en</strong> esa charla que<br />

exist<strong>en</strong> dos concepciones antagónicas <strong>en</strong> el habla arg<strong>en</strong>tina. Una<br />

consi<strong>de</strong>ra que se constituye apartándose <strong>de</strong>l castellano y reforzando los<br />

rasgos prefigurados <strong>en</strong> el arrabal o los sainetes, la otra que es<br />

necesario abolir los inútiles cambios para volver al casticismo más puro.<br />

Dos conductas también respecto <strong>de</strong>l idioma <strong>de</strong> los propios escritores: la<br />

<strong>de</strong> los saineteros que escrib<strong>en</strong> un l<strong>en</strong>guaje que nadie habla, exagerado<br />

y caricaturesco, remedo <strong>de</strong> la dicción <strong>de</strong> malechores, otra la <strong>de</strong> los<br />

cultos que muer<strong>en</strong> por un español caduco tampoco hablado ya por<br />

nadie: el español <strong>de</strong> los diccionarios.<br />

Borges se opone a ambas alternativas: No habría, según él, dialecto<br />

g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> las clases pobres, dialecto que no sería hablado ni por el<br />

criollo, ni por la mujer ni por el compadrito. En cuanto a la opción que<br />

plantea un retorno a la riqueza <strong>de</strong>l idioma español <strong>de</strong>bido a la inmesa<br />

22


cantidad <strong>de</strong> vocablos que lo constituy<strong>en</strong>, <strong>de</strong>scree que ese volum<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

sinónimos pueda ser consi<strong>de</strong>rado un mérito. La l<strong>en</strong>gua i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> las<br />

matemáticas se conformaría con unos pocos rasgos a partir <strong>de</strong> los<br />

cuales crearía una combinatoria infinita. La superioridad numérica no es<br />

equiparable a la superioridad m<strong>en</strong>tal. Su perspectiva <strong>en</strong>tonces es que la<br />

perfección <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to radicaría <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tir, que se expresaría <strong>en</strong><br />

la gran literatura poética o filosófica, situación que no podría atribuírsele<br />

al idioma español. Postula <strong>en</strong>tonces no recaer <strong>en</strong> españolismos ni<br />

<strong>de</strong>g<strong>en</strong>erar <strong>en</strong> charlatanería maleva.. Ni español internacional ni<br />

guarango. ¿Sus mo<strong>de</strong>los? Echeverría, Sarmi<strong>en</strong>to, Vic<strong>en</strong>te Fi<strong>de</strong>l López,<br />

Mansilla, Wil<strong>de</strong>, y <strong>en</strong>tre los criollistas Schiaffino o Guiral<strong>de</strong>s.<br />

Pero la tesis fundam<strong>en</strong>tal que nos gustaría retomar <strong>de</strong> Borges es la<br />

sigui<strong>en</strong>te: El idioma arg<strong>en</strong>tino que él ubica <strong>en</strong> la tradición <strong>de</strong> los<br />

escritores aún no está escrito, está porv<strong>en</strong>ir. Todavía no se habla <strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

el l<strong>en</strong>guaje <strong>de</strong> nuestra pasión “el <strong>de</strong> nuestra casa, el <strong>de</strong> la confianza, el<br />

<strong>de</strong> la conversada amistad“, Hay que hablar una l<strong>en</strong>gua con posibilidad<br />

<strong>de</strong> patria nos incita Borges.<br />

“Ser arg<strong>en</strong>tino <strong>en</strong> los días peleados <strong>de</strong> nuesttro orig<strong>en</strong> no fue<br />

seguram<strong>en</strong>te una felicidad: fue una misión. Una necesidad <strong>de</strong> hacer<br />

patria, un riesgo hermoso que comportaba un orgullo“ relata Borges.<br />

Pero la arg<strong>en</strong>tinidad idiomática más que la supresión <strong>de</strong> los rasgos <strong>de</strong>l<br />

malevaje, o el espectáculo <strong>de</strong> una l<strong>en</strong>gua consagrada <strong>de</strong>bería ser una<br />

vocación. ¿Qué idioma arg<strong>en</strong>tino se pue<strong>de</strong> hablar para que <strong>en</strong> él<br />

oigamos la patria? El <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> cada uno es dar con su voz. Es usar las<br />

categorías <strong>de</strong> una l<strong>en</strong>gua ya hablada por otras para hacerla l<strong>en</strong>gua<br />

futura como ese porv<strong>en</strong>ir que es la posesión mejor <strong>de</strong> la patria.<br />

El texto <strong>de</strong> las Aguafuertes Porteñas, <strong>de</strong> Roberto Arlt comi<strong>en</strong>za<br />

ironizando fuertem<strong>en</strong>te contra Monner Sans, un gramático <strong>de</strong> la época<br />

que escribe Notas al castellano <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, <strong>en</strong> Nociones <strong>de</strong> Literatura<br />

g<strong>en</strong>eral y antología hispano-arg<strong>en</strong>tina. Este aduce que ya no se respeta<br />

a la Aca<strong>de</strong>mia ni a la gramática y que es necesaria una obra <strong>de</strong>puradora<br />

por parte “los altos valores intelectuales arg<strong>en</strong>tinos“. Se lam<strong>en</strong>ta que<br />

habi<strong>en</strong>do pasado el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l gauchesco, hacia 1930, sea el tiempo<br />

23


<strong>de</strong>l predominio <strong>de</strong>l lunfardo. Pero Arlt se ríe <strong>de</strong> esas “macanas“. Y<br />

emplea el término macana, el mismo que fue <strong>de</strong>nostado por el Borges <strong>en</strong><br />

el artículo que recién citamos con un “Muerta seas, macana, palabra <strong>de</strong><br />

nuestra sueñera y <strong>de</strong> nuestro caos“, palabra limítrofe, que sirve para<br />

<strong>de</strong>s<strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse <strong>de</strong> lo que no se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> tanto como <strong>de</strong> lo que no se<br />

quiere <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r. Coinci<strong>de</strong>ncia, intertexto. En todo caso, ambos la<br />

emplean, utilizándola Borges como producto <strong>de</strong> una actitud <strong>de</strong><br />

haragana g<strong>en</strong>eralización, y Arlt para amonestar a la gramáticos que<br />

ejerc<strong>en</strong> esa obra <strong>de</strong>puradora <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es se burla. Valores aburridos al<br />

extremo <strong>de</strong> que ni la familia los lee. “Un idioma cuya erudición opera<br />

como un escudo contra las bellezas que adornan la tierra“. La<br />

intelig<strong>en</strong>cia implica escapársele por una tang<strong>en</strong>te a la escolástica<br />

gramatical <strong>de</strong>l boxeo. Metáfora <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua que utiliza Arlt: palabras que<br />

con sus golpes <strong>de</strong> todos los angulos se sal<strong>en</strong> <strong>de</strong>l boxeo <strong>de</strong> salón para<br />

constituirse <strong>en</strong> un boxeo antigramatical. La metáfora continúa <strong>en</strong> la<br />

relación <strong>en</strong>tre pueblos e idioma. “Los pueblos bestias se perpetúan <strong>en</strong><br />

su idioma como que, cuando no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> i<strong>de</strong>as nuevas que expresar, no<br />

necesitan palabras nuevas o giros extraños, pero <strong>en</strong> cambio, los pueblos<br />

que, como el nuestro, están <strong>en</strong> una continua evolución, sacan palabras<br />

<strong>de</strong> todos lo ángulos, ...“ Palabras <strong>de</strong> la sorpresa que se sale <strong>de</strong>l canon.<br />

Un pueblo impone su arte, su industria, su comercio y su idioma por<br />

prepot<strong>en</strong>cia. Voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ligada a la pot<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los pueblos no a<br />

los ratones <strong>de</strong> biblioteca que <strong>de</strong>sfallec<strong>en</strong> <strong>en</strong> los manuales <strong>de</strong> ortografía.<br />

Arlt dice: “Si le hiciéramos caso a la gramática, t<strong>en</strong>drían que haberla<br />

respetado nuestros tatarabuelos, y <strong>en</strong> progresión retrogresiva,<br />

llegaríamos a la conclusión que, <strong>de</strong> haber respetado al idioma aquellos<br />

antepasados, nosotros, hombres <strong>de</strong> la radio y la ametralladora,<br />

hablarímos todavía el idioma <strong>de</strong> las cavernas...“Arlt se pronuncia a favor<br />

<strong>de</strong>l neologismo: <strong>de</strong> lo nuevo que impregna la l<strong>en</strong>gua, contra todo<br />

conservadurismo <strong>de</strong>l s<strong>en</strong>tido, propugna sacarse <strong>de</strong> <strong>en</strong>cima a la<br />

gramática, esa vieja bruja, como la llamaba Nietzsche, más dura <strong>de</strong><br />

morir que el Dios que la mo<strong>de</strong>rnidad ha matado. Borges y Arlt se burlan<br />

<strong>de</strong> casticismos: “Voy a hundir mi daga <strong>en</strong> su esternón su<strong>en</strong>a ridículo al<br />

24


lado <strong>de</strong> te voy a dar un puntazo <strong>en</strong> la persiana“ , se ríe Arlt. El<br />

diccionario está ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> voces que no están <strong>en</strong> ninguna boca, critica<br />

Borges.<br />

El idioma y la cultura <strong>de</strong> Arlt y Borges. Para este último, “El culto<br />

arg<strong>en</strong>tino <strong>de</strong>l color local es un reci<strong>en</strong>te culto europeo que los<br />

nacionalistas <strong>de</strong>berían rechazar por foráneo” expresa <strong>en</strong> el Escritor<br />

arg<strong>en</strong>tino y la tradición, un texto que figura <strong>en</strong> Discusiones y se origina<br />

<strong>en</strong> una clase dictada <strong>en</strong> el Colegio Libre <strong>de</strong> Estudios superiores. E<br />

insiste “Los nacionalistas simulan v<strong>en</strong>erar las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la m<strong>en</strong>te<br />

arg<strong>en</strong>tina pero quier<strong>en</strong> limitar el ejercicio poético <strong>de</strong> esa m<strong>en</strong>te a<br />

algunos pobres temas locales, como si los arg<strong>en</strong>tinos sólo pudiéramos<br />

hablar <strong>de</strong> orillas y estancias y no <strong>de</strong>l universo”. Para Borges la tradición<br />

arg<strong>en</strong>tina es toda la cultura occi<strong>de</strong>ntal, pero que los arg<strong>en</strong>tinos y los<br />

sudamericanos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral “po<strong>de</strong>mos manejar todos los temas europeos,<br />

manejarlos sin supersticiones, con una irrever<strong>en</strong>cia que pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er, y<br />

ya ti<strong>en</strong>e, consecu<strong>en</strong>cias afortunadas”. Borges plantea que el abandono<br />

al sueño voluntario que es la creación artística, conlleva a la escritura, y<br />

que su arg<strong>en</strong>tinidad no pasa por el género gauchesco y su s temas.<br />

l<strong>en</strong>guas<br />

Tercera Parte. La toma <strong>de</strong> la palabra <strong>en</strong> la diversidad <strong>de</strong> las<br />

Cuando Julia Kristeva habla <strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> búlgara, que expresa<br />

sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> su l<strong>en</strong>gua original, pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> francés, da clases <strong>en</strong><br />

inglés, se si<strong>en</strong>te cómoda <strong>en</strong> un mundo más brutal pero m<strong>en</strong>os<br />

estereotipado como el que ella viv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> New York, pero añora París,<br />

también se reconoce <strong>en</strong> el lugar <strong>de</strong> Nadie. Ulises allí mirándose a un<br />

espejo que no refleja ningún rostro y que habla por mom<strong>en</strong>tos distintas<br />

l<strong>en</strong>guas. Esa posibilidad <strong>de</strong>l <strong>en</strong>tre dos, como <strong>en</strong> Antígona, <strong>de</strong> estar fuera<br />

y <strong>de</strong>ntro, permite <strong>de</strong>finir la i<strong>de</strong>ntidad idiomática <strong>en</strong> el lugar <strong>de</strong>l límite. En<br />

un diálogo <strong>en</strong>tre Marguerite Durás y el cineasta Elia Kazan, ella le dice<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> algo <strong>en</strong> común: la suerte <strong>de</strong> que su patria, su infancia, haya<br />

25


sido <strong>de</strong>finitivam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>struida. Si, la Duras ha nacido <strong>en</strong> Indochina,<br />

Kazan <strong>en</strong> una ciudad que ya no es dominio <strong>de</strong> turcos ni <strong>de</strong> arm<strong>en</strong>ios. Son<br />

los “fuera <strong>de</strong>” lugar. Y ese exilio íntimo y a la vez político es la fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

una extraña viv<strong>en</strong>cia. Viv<strong>en</strong>cia tal como la planteaba Lou Salomé,<br />

experi<strong>en</strong>cia constituy<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la frontera subjetiva.<br />

En ese cruce <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s que constituye la posmo<strong>de</strong>rnidad o las<br />

socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l capitalismo tardío, o la extrema miseria <strong>de</strong> los sin voz<br />

reconocida <strong>en</strong> los espacios globalizados <strong>de</strong> los circuitos <strong>de</strong>l capitalismo<br />

financiero don<strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua imperial es la <strong>de</strong>l inglés técnico-económico,<br />

¿no sería más apropiado hablar <strong>de</strong> cruce <strong>de</strong> <strong>de</strong>sin<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s? ¿Qué<br />

lugar se pue<strong>de</strong> asignar a los que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> nombre, o ti<strong>en</strong><strong>en</strong> varios, o son<br />

traducidos para ser nombrados, o que están privados <strong>de</strong>l idioma <strong>en</strong> que<br />

se constituyeron como subjetividad cultural? ¿Es lícito el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

corri<strong>en</strong>te <strong>de</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a una sola cultura y <strong>de</strong> lealtad a una sola<br />

nación? ¿Qué políticas se <strong>de</strong>duc<strong>en</strong> <strong>de</strong> la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong>l cosmopolitismo<br />

lingüístico o la protección <strong>de</strong> las l<strong>en</strong>guas <strong>en</strong> extinción?<br />

En el lugar preciso <strong>en</strong> que el imperio inci<strong>de</strong> brutalm<strong>en</strong>te sobre la cultura,<br />

se g<strong>en</strong>eran las resist<strong>en</strong>cias más pot<strong>en</strong>tes que problematizando el tema<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad nacional, construy<strong>en</strong> un <strong>de</strong>bate específico sobre lo que<br />

pue<strong>de</strong> y no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse, pue<strong>de</strong> y no pue<strong>de</strong> p<strong>en</strong>sarse <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua<br />

materna. La lucha <strong>en</strong>tre las l<strong>en</strong>guas imperiales y los idiomas locales se<br />

vincula con el proyecto <strong>de</strong>l Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> “llevar la civilización” a<br />

comarcas lejanas (no tanto <strong>en</strong> el espacio, porque no se justificaría con<br />

Irlanda, por ejemplo) como <strong>en</strong> la distancia que los separa <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l<br />

que ese Occi<strong>de</strong>nte repres<strong>en</strong>taría la culminación. Hacer una crítica <strong>de</strong><br />

esa perspectiva llevará necesariam<strong>en</strong>te a criticar la viol<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las<br />

operaciones <strong>de</strong> conquista bélicas y culturales. Pero las explicaciones<br />

g<strong>en</strong>éticas por el orig<strong>en</strong> son sólo metáforas que satisfac<strong>en</strong> un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad. Y la <strong>de</strong>gradación visible <strong>en</strong> la historia contravi<strong>en</strong>e la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

una continuidad g<strong>en</strong>erativa directa, que quiere plantear la posesión <strong>de</strong> sí<br />

mismos hasta el punto <strong>de</strong> no retorno. Es que la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntidad o <strong>de</strong> la cultura solo pue<strong>de</strong> vivirse allí don<strong>de</strong> hay un cruce,<br />

don<strong>de</strong> se da el peligro, don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> olvidarse la l<strong>en</strong>gua materna, y sin<br />

26


embargo retorna, don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> estar <strong>de</strong> los dos lados <strong>de</strong> la frontera.<br />

Y se reconoce cierto nivel <strong>de</strong> extranjería <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que toda<br />

palabra es objetivación, no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirlo todo, ni <strong>de</strong>cir completam<strong>en</strong>te a<br />

qui<strong>en</strong> habla. Ali<strong>en</strong>ación que habita todas las l<strong>en</strong>guas <strong>en</strong> la batalla <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>cir.<br />

El par filiación/afiliación que Said m<strong>en</strong>ciona <strong>en</strong> el linaje <strong>de</strong> las culturas es<br />

una categoría dual que sirve para p<strong>en</strong>sar el tema <strong>de</strong> las l<strong>en</strong>guas: la línea<br />

g<strong>en</strong>ealógica directa es el par<strong>en</strong>tesco y la filiación que, ya sea <strong>en</strong> el<br />

l<strong>en</strong>guaje o <strong>en</strong> la familia, dará lugar a una prole. El int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una cultura<br />

por construir re<strong>de</strong>s afiliativas naturalizandolas sobre bases filiativas,<br />

lleva <strong>en</strong> muchos casos a la copia farsesca, al l<strong>en</strong>guaje <strong>de</strong>gradado, a la<br />

reproducción mosntruosa o estéril <strong>de</strong>l padre. Pero hay una búsqueda<br />

<strong>de</strong>l orig<strong>en</strong>, que <strong>en</strong> realidad produce un proceso <strong>de</strong> ruptura <strong>de</strong> la<br />

temporalidad. En el lugar don<strong>de</strong> se pi<strong>en</strong>sa el núcleo privilegiado <strong>de</strong>l<br />

mom<strong>en</strong>to fundacional, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la otredad. Una vez más Nietzsche<br />

nos ayuda a romper con el mito <strong>de</strong>l orig<strong>en</strong>, sin que eso implique per<strong>de</strong>r el<br />

s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> la originalidad. La repetición kierkegaardiana, no la mo<strong>de</strong>rna<br />

<strong>de</strong>l saber recubri<strong>en</strong>do el ser que habita el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Hegel, es<br />

reconocer la excepcionalidad <strong>de</strong> todo acto. Allí surge la verda<strong>de</strong>ra<br />

eternidad, <strong>en</strong> la ruptura <strong>de</strong> un tiempo lineal que pret<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>cir lo mismo,<br />

con las mismas palabras, <strong>en</strong> una continuidad histórico-lingüística. La<br />

originalidad es así pérdida <strong>de</strong>l orig<strong>en</strong>. Claro que <strong>en</strong> el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> hablar y<br />

<strong>en</strong> el <strong>de</strong> escribir, hay un int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> lo propio, <strong>de</strong> lo original.<br />

La materialidad <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua ubica <strong>en</strong> los límites <strong>de</strong> una cultura, <strong>de</strong> una<br />

tierra, <strong>de</strong> un hogar, siempre provisorio, por otro lado. De este modo la<br />

originalidad, y aún el orig<strong>en</strong> no son más que variaciones <strong>en</strong> un esquema<br />

cuya amplitud <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> las compet<strong>en</strong>cias lectoras <strong>de</strong> un escritor o <strong>de</strong><br />

la cultura que lo habita. De allí las figuraciones <strong>en</strong> el tiempo que<br />

conforman esas variaciones sobre el orig<strong>en</strong> irrepetible.<br />

Pero hablar <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua propia ¿es buscar <strong>en</strong> el orig<strong>en</strong> algo puro y<br />

prístino? Sí, <strong>en</strong> tanto se pi<strong>en</strong>se el orig<strong>en</strong> no <strong>en</strong> el pasado sino <strong>en</strong> el<br />

porv<strong>en</strong>ir. El idioma <strong>de</strong> los arg<strong>en</strong>tinos está <strong>en</strong> el futuro. Pero para eso es<br />

necesario que podamos construir una l<strong>en</strong>gua que sea propia pero que<br />

27


pueda alojar la difer<strong>en</strong>cia. ¿Qué significa que sea propia? ¿Cuál es la<br />

propiedad <strong>de</strong> lo propio? ¿Cómo salir <strong>de</strong> las gramáticas <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> la<br />

sintaxis <strong>de</strong>l amo, que se otorga a sí mismo el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir: éste es<br />

esclavo, éste es libre? ¿Cuáles son las palabras que nos liberarían o que<br />

nos llevarían al lugar don<strong>de</strong> pert<strong>en</strong>ecemos? Pero si no pert<strong>en</strong>ecemos a<br />

lugar alguno, si no hay palabra propia. Lo propio no es la propiedad, ni el<br />

atributo es<strong>en</strong>cial, ni hay criollismo ni nacionalismo linguístico que nos<br />

conduzca a lo sagrado <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua, ni habla coloquial, ni palabra<br />

revelada, ni literatura constitutiva <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, que puedan dar<br />

cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l abismo <strong>de</strong> la palabra aún por <strong>de</strong>cir: búsqueda <strong>de</strong> un lugar que<br />

no existe. La utopía <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua, una l<strong>en</strong>gua sin lugar: sí que no se<br />

arrogue es<strong>en</strong>cias, ni <strong>de</strong>limite fronteras más que como líneas <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro. La instantaneidad <strong>de</strong> una l<strong>en</strong>gua que r<strong>en</strong>iega <strong>de</strong> su pasado<br />

<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dra su futuro es la que pue<strong>de</strong> soportar la<br />

compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> que toda l<strong>en</strong>gua es una jerga y que todos los pueblos<br />

son los que pier<strong>de</strong>n su orig<strong>en</strong> cada vez que int<strong>en</strong>tan recortarlo. La<br />

ruptura <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>en</strong>tre pueblo, estado y l<strong>en</strong>gua nacional, requiere<br />

hacer primero la crítica <strong>de</strong> la raza pura, el alma <strong>de</strong>l pueblo, la l<strong>en</strong>gua <strong>de</strong>l<br />

orig<strong>en</strong>, el imperio, para <strong>de</strong>spués reconocer el elem<strong>en</strong>to <strong>de</strong> extranjería,<br />

<strong>de</strong> intraducible, que habita el hogar que se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> hallar. Es preferible<br />

seguir buscando el orig<strong>en</strong> que hallarlo, porque el riesgo que se corre es,<br />

según la palabra freudiana, <strong>en</strong>contrar lo siniestro (umheimlich) <strong>en</strong> el<br />

propio hogar (heim). Es el etnoc<strong>en</strong>trismo, que está <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> todas<br />

las culturas, y el nacionalismo escasam<strong>en</strong>te sublimado el que cae <strong>en</strong> una<br />

especie <strong>de</strong> religión quietista <strong>de</strong>l orig<strong>en</strong>. En este s<strong>en</strong>tido una crítica<br />

antirromántica y contra-ontológica ti<strong>en</strong>e que estar abierta a ese proceso<br />

constante <strong>de</strong> <strong>de</strong>svelar lo originario <strong>de</strong>l orig<strong>en</strong>. Ninguna cultura pue<strong>de</strong><br />

ser reducida a sus oríg<strong>en</strong>es. Está el cuerpo, los s<strong>en</strong>tidos, la pura<br />

heterog<strong>en</strong>eidad, la resist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la materia, la repetición y la<br />

originalidad <strong>de</strong> las formas, la tradición pero también la ruptura. Y la<br />

rebelión <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua que se alza contra la hegemonía <strong>de</strong> los idiomas<br />

imperiales. La lectura tradicional <strong>de</strong>l mito <strong>de</strong> Babel 5 es que Dios castiga<br />

5 Génesis 10<br />

28


a los hombres que construy<strong>en</strong> la torre rompi<strong>en</strong>do la uniformidad <strong>de</strong> la<br />

l<strong>en</strong>gua y sembrando la confusión al hacer ininteligible las palabras <strong>en</strong>tre<br />

ellos. Pero una reinterpretación hecha por teólogos latinoamericanos y<br />

africanos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> <strong>en</strong>unciación don<strong>de</strong> el idioma hegemónico<br />

se ha impuesto sobre la pluralidad <strong>de</strong> las l<strong>en</strong>guas, <strong>de</strong>valuadas a<br />

dialectos, o m<strong>en</strong>oscabadas por su condición <strong>de</strong> oralidad sin escritura,<br />

se ha cambiado completam<strong>en</strong>te el s<strong>en</strong>tido. La acción <strong>de</strong> Dios no es un<br />

“castigo”, expresión que tampoco aparece <strong>en</strong> el Génesis, hacia la<br />

soberbia humana. La difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las l<strong>en</strong>guas ya estaba pres<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

antemano, dado que la pluralidad <strong>de</strong> los pueblos llevó a que cada uno se<br />

<strong>de</strong>sarrollara “según sus familias, por sus l<strong>en</strong>guas, <strong>en</strong> sus tierras, <strong>en</strong> sus<br />

naciones”. Y lo que Dios hace, <strong>en</strong> realidad, es <strong>de</strong>struir una ciudad y una<br />

torre que ti<strong>en</strong>e toda la implicancia <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r imperial económico y<br />

militar c<strong>en</strong>tralizado <strong>en</strong> tiempos <strong>en</strong> que la forma <strong>de</strong> vida más habitual era<br />

el nomadismo <strong>de</strong> grupos pastoriles. Ese proyecto imperial <strong>de</strong> Minrod que<br />

pret<strong>en</strong><strong>de</strong>n hacerse un nombre para ext<strong>en</strong><strong>de</strong>rse por toda la tierra, es el<br />

<strong>de</strong>struido por la acción <strong>de</strong> Dios. Así se interrumpe la hegemonía <strong>de</strong> una<br />

l<strong>en</strong>gua uniforme por la pluralidad <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los idiomas y<br />

culturas que varían precisam<strong>en</strong>te porque no son normalizados <strong>en</strong> una<br />

voluntad imperial hegemónica. De este modo, podría <strong>de</strong>cirse que lo<br />

múltiple <strong>de</strong> las l<strong>en</strong>guas es una política lingüística i<strong>de</strong>ada por Dios para<br />

permitir las diversas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s étnicas y para limitar el int<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

control imperial asegurando la reciprocidad <strong>de</strong> las l<strong>en</strong>guas.<br />

Unas últimas palabras <strong>en</strong> nuestro idioma<br />

Hemos apr<strong>en</strong>dido el valor <strong>de</strong> la universalidad con los conceptos<br />

metafísicos <strong>de</strong> los griegos, y el l<strong>en</strong>guaje <strong>de</strong> la singularidad y <strong>de</strong> la<br />

historia <strong>de</strong>l hebreo bíblico. Esta también es nuestra tradición. Hay un<br />

<strong>de</strong>cir <strong>de</strong> las l<strong>en</strong>guas originarias indíg<strong>en</strong>as que está c<strong>en</strong>surado y<br />

reprimido, el sil<strong>en</strong>cio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> las palabras arg<strong>en</strong>tinas se escuchan.<br />

Habría que construir una l<strong>en</strong>gua todavía que rastreara <strong>en</strong> ese pasado lo<br />

que aún espera <strong>en</strong> sus palabras, hay palabras “<strong>de</strong>saparecidas“, que<br />

29


estuvieron y no <strong>de</strong>jaron su cuerpo, y también hay las que no fueron<br />

<strong>en</strong>unciadas, las que se olvidaron, las que difícilm<strong>en</strong>te se reconoc<strong>en</strong>.<br />

¿Cómo hablar la l<strong>en</strong>gua <strong>de</strong> los que no acce<strong>de</strong>n a los medios masivos <strong>de</strong><br />

comunicación, las políticam<strong>en</strong>te incorrectas, las incómodas, las<br />

<strong>en</strong>trecortadas por falta <strong>de</strong> ali<strong>en</strong>to, las <strong>de</strong> la pasión, las <strong>de</strong> la<br />

conversación cotidiana, la <strong>de</strong>l saludo que arma el lazo <strong>de</strong> cada mañana<br />

<strong>de</strong> trabajo, las palabras <strong>de</strong>l estudio y <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sar, las que experim<strong>en</strong>tan<br />

con los sonidos y se arriesgan <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido, las palabras poéticas, las<br />

que acompañan las miradas, los gestos, las palabras que duel<strong>en</strong>, que<br />

alivian, y las que lastiman? Que el l<strong>en</strong>guaje surgido <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> los<br />

escritores, según Borges, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre con el habla cotidiana que<br />

golpea <strong>en</strong> el cuerpo según Arlt, para hallar ese “idioma feliz <strong>de</strong> los<br />

arg<strong>en</strong>tinos“. Un idioma español que reflejara lo italiano que también<br />

somos, que diera cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> nuestro paisaje, pero que no se redujera a<br />

su semántica, que <strong>de</strong>scribiera nuestros barrios pero que no se quedara<br />

<strong>en</strong> un urbanismo cosmopolita, que hiciera s<strong>en</strong>tir nuestro clima, y nuestra<br />

forma <strong>de</strong> vivir la tierra <strong>de</strong> esta comunidad <strong>de</strong> hablantes que somos. El<br />

idioma <strong>de</strong> nuestros proyectos políticos, el <strong>de</strong> nuestro futuro sí. Y el <strong>de</strong> la<br />

fe, la imaginación y las cre<strong>en</strong>cias. “Escriba cada uno su intimidad y ya la<br />

t<strong>en</strong>dremos. Digan el pecho y la imaginación lo que <strong>en</strong> ellos hay, que no<br />

otra astucia filológica se precisa“ recomi<strong>en</strong>da Borges. Faltarle el<br />

respeto a la gramática, nos recomi<strong>en</strong>da Arlt. Una l<strong>en</strong>gua que hable <strong>de</strong>l<br />

futuro, y que sepa discriminarse <strong>de</strong>l pasado. Que sepa olvidar y recordar<br />

al mismo tiempo. Que permita la acción simbólica que <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong>l<br />

l<strong>en</strong>guaje abra nuevos significados. El idioma <strong>de</strong> una nación es sobre<br />

todo la toma <strong>de</strong> la palabra por qui<strong>en</strong>es habitan esa comunidad lingúistica<br />

que pue<strong>de</strong> con<strong>de</strong>cir o no con un territorio, y que pue<strong>de</strong>n darse la<br />

posibilidad <strong>de</strong> hablar <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua propia para recuperar una filiación<br />

antigua, y hablar <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua común para comunicarse con otros que no<br />

hac<strong>en</strong> i<strong>de</strong>ntidad con un solo idioma sino i<strong>de</strong>ntificaciòn con algunos<br />

rasgos <strong>en</strong> los mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que los necesitan. Sobre todo se trata <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r hablar. Las palabras son siempre recibidas <strong>en</strong> una l<strong>en</strong>gua con el<br />

formato <strong>de</strong> una cultura, pero el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> hablar pue<strong>de</strong> violar esas<br />

30


formas y hacer <strong>de</strong> ellas el terr<strong>en</strong>o <strong>de</strong> una nueva experi<strong>en</strong>cia que<br />

permitan el acto simbòlico <strong>de</strong> liberar el s<strong>en</strong>tido. Solo asì se pue<strong>de</strong><br />

explicar la paradoja <strong>de</strong> que el Afrikans aparezca como la l<strong>en</strong>gua franca<br />

para que diversas comunida<strong>de</strong>s puedan comunicarse y oponerse al<br />

Imperio Inglés. Se trata <strong>en</strong>tonces, <strong>de</strong> lo que anuda el l<strong>en</strong>guaje a la<br />

repres<strong>en</strong>tación que es siempre conv<strong>en</strong>cional: conv<strong>en</strong>ciòn <strong>de</strong> triple<br />

caràcter que pone <strong>en</strong> juego una totalidad, que es susceptible <strong>de</strong> ejercer<br />

un cierto control, y que pue<strong>de</strong> jercer funciones operativas al conc<strong>en</strong>trar<br />

cierto po<strong>de</strong>r. Lo que haría propia a una l<strong>en</strong>gua <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to histórico<br />

<strong>de</strong>terminado es que fuera capaz <strong>de</strong> atacar los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

repres<strong>en</strong>tación aceptados, que diera lugar al acontecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

que ti<strong>en</strong>e lugar cuando pone <strong>en</strong> jaque la relación que cada sociedad<br />

manti<strong>en</strong>e con la ley, con la gramática que or<strong>de</strong>n sus sujetos y sus<br />

atributos, la lógica <strong>de</strong> la circulaciòn <strong>de</strong>l s<strong>en</strong>tido y <strong>de</strong> la propiedad. Nos<br />

apropiaríamos <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua <strong>en</strong> e preciso mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que pudiéramos<br />

<strong>de</strong>cir por medio <strong>de</strong> ella que se sospechamos <strong>de</strong> que nos repres<strong>en</strong>te<br />

totalm<strong>en</strong>te: cierto malestar <strong>en</strong> el <strong>de</strong>cir significaría que estamos<br />

pres<strong>en</strong>tes, cuando no hay palabra, ni idioma, ni institución que nos<br />

repres<strong>en</strong>te, que nos diga por completo, y al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cirlo se abra la<br />

oscilación. Necesitamos <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje, buscamos tomar la palabra para<br />

salir <strong>de</strong>l totalitarismo <strong>de</strong> las instituciones gramaticales, sabi<strong>en</strong>do que no<br />

hay l<strong>en</strong>gua que carezca <strong>de</strong> sintaxis, pero que todo acto <strong>de</strong> <strong>en</strong>unciación<br />

rompe con la hegemonía <strong>de</strong> los <strong>en</strong>unciados. Siempre el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la<br />

l<strong>en</strong>gua propia, <strong>de</strong> la otra l<strong>en</strong>gua.<br />

Y que la fascinación ante lo difícil no aparte la alegría <strong>de</strong> nuestro<br />

corazón.<br />

31


RODOLFO KUSCH: UN PENSADOR EXTEMPORÁNEO 6 .<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Dra. Ana María Zagari<br />

La <strong>de</strong>cisión estratégica <strong>de</strong> Kusch es una “<strong>de</strong>cisión política”: la <strong>de</strong>cisión<br />

por lo americano, por un conocimi<strong>en</strong>to que no es el conocimi<strong>en</strong>to oficial,<br />

por una razón que no es la razón occi<strong>de</strong>ntal. Kusch “apuesta” a aquellos<br />

que aparec<strong>en</strong> como un “resto”, a una cultura que está relegada a los<br />

márg<strong>en</strong>es. Kusch es un p<strong>en</strong>sador <strong>de</strong> extramuros, elige la frontera para<br />

p<strong>en</strong>sar el fundam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una forma singular y dinámica. Privilegia el<br />

estar por sobre el ser como “modo propio <strong>de</strong> hacer mundo <strong>en</strong> el<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to ab-orig<strong>en</strong>”, y su categoría fundante es el espacio, el “estar-<br />

<strong>de</strong>-pie” o instalado <strong>en</strong> el mundo. La extemporaneidad <strong>de</strong> la que habla<br />

Kusch es una dislocación <strong>de</strong>l espacio que se distingue <strong>de</strong>l <strong>de</strong> la urbe:<br />

espacio <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como suelo, como lugar <strong>de</strong> la ritualización <strong>de</strong> los<br />

dioses, como localidad mil<strong>en</strong>aria, que no es la ciudad ni el campo. Suelo<br />

<strong>de</strong> culto que simboliza. De aquí se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> la efici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l símbolo<br />

que manti<strong>en</strong>e viva la memoria <strong>de</strong> lo sagrado, que el conocimi<strong>en</strong>to<br />

ci<strong>en</strong>tífico-técnico occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>sterró, a favor <strong>de</strong> una metafísica<br />

<strong>en</strong>titativa y <strong>de</strong> dominio.<br />

La pres<strong>en</strong>te investigación girará <strong>en</strong>torno a la pregunta “¿cuál es la<br />

importancia <strong>de</strong> Kusch <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to actual?” e int<strong>en</strong>tará rep<strong>en</strong>sar y<br />

actualizar la “<strong>de</strong>cisión política” kuscheana.<br />

¿Cuál es la importancia <strong>de</strong> Kusch <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to actual?<br />

Rodolfo Kusch <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires, luego <strong>en</strong> la Universidad <strong>de</strong> Salta, <strong>en</strong><br />

Perú y Bolivia; trabajó especialm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong> que las<br />

6 Este escrito forma parte <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> investigación sobre Rodolfo<br />

Kusch radicado <strong>en</strong> el Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Filosóficas <strong>de</strong> la<br />

Escuela <strong>de</strong> <strong>Filosofía</strong> <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l Salvador. Directora: Ana<br />

Zagari. Equipo <strong>de</strong> investigación: Maridé Badano, Constanza Serratore,<br />

Mariana Ch<strong>en</strong>do.<br />

32


categorías <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sar reflejan la propia cultura y más aún el propio<br />

suelo. Recurrió a las culturas más antiguas <strong>de</strong>l noroeste arg<strong>en</strong>tino, <strong>de</strong><br />

Bolivia y Perú y revisó, a la luz <strong>de</strong> sus investigaciones culturales, las<br />

categorías <strong>de</strong> la filosofía occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Si bi<strong>en</strong> se trata <strong>de</strong> un filósofo arg<strong>en</strong>tino muerto <strong>en</strong> el año 79, que ha<br />

reflexionado sobre un mundo que hoy sigue modificándose, sin embargo<br />

hay núcleos c<strong>en</strong>trales <strong>en</strong> su filosofía que están <strong>en</strong> perman<strong>en</strong>te vig<strong>en</strong>cia.<br />

Por ejemplo el modo como Kusch, con una fuerte impronta<br />

hei<strong>de</strong>ggeriana, re<strong>de</strong>fine la cuestión <strong>de</strong>l “ser” y el “estar”.<br />

Kusch, al trabajar con culturas originarias, siempre quiso p<strong>en</strong>sar<br />

“América”, <strong>en</strong> la categoría <strong>de</strong>l espacio, don<strong>de</strong> el tiempo se tematiza. Si<br />

bi<strong>en</strong> toma el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to hei<strong>de</strong>ggeriano, no toma “ser” <strong>de</strong> la misma<br />

manera que lo hace Hei<strong>de</strong>gger. Elige la otra concepción que nos ofrece<br />

nuestra propia l<strong>en</strong>gua castellana: ser/estar; el Estar, <strong>en</strong> contra <strong>de</strong>l<br />

tiempo <strong>de</strong>l progreso. Para Kusch el “Estar” será un modo <strong>de</strong> relación<br />

sagrada con el mundo, acercándose al p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l último<br />

Hei<strong>de</strong>gger, el <strong>de</strong> las cuatro dim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> la cara <strong>de</strong>l ser. Don<strong>de</strong> el<br />

hombre se “planta” <strong>en</strong> un lugar, opuesto al hombre como pastor <strong>de</strong>l Ser.<br />

El p<strong>en</strong>sador arg<strong>en</strong>tino plantea el “estar si<strong>en</strong>do” como un modus, una<br />

modalidad. Aparece, <strong>en</strong>tre el ser y el estar, el modo dinámico <strong>de</strong>l “estar-<br />

si<strong>en</strong>do”, que no es el ser ni es el estar, sino la forma propia <strong>de</strong> cada<br />

cultura que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propio suelo va resignificando las cosas.<br />

El “estar si<strong>en</strong>do” está íntimam<strong>en</strong>te vinculado con la concepción<br />

kuschiana <strong>de</strong> miedo. El miedo <strong>de</strong> ser nosotros mismos que nos impele a<br />

negarnos como sujetos constituidos no sólo por lo europeo.<br />

Otro núcleo clave es el planteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la dicotomía inhabilitante para<br />

p<strong>en</strong>sar América: dicotomía <strong>en</strong>tre la ciudad y lo rural, que <strong>en</strong> el autor no<br />

se pres<strong>en</strong>tan como antagónicas, sino como posibilidad <strong>de</strong> dar s<strong>en</strong>tido a<br />

una cultura que <strong>en</strong> nosotros no es ni “ciudad europea” ni “selva negra”.<br />

De aquí se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> el tema <strong>de</strong>l mestizaje americano, tanto como la<br />

posibilidad <strong>de</strong> leer lo propio como “imbricación”. El mestizaje, que <strong>en</strong> el<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Kusch pier<strong>de</strong> su connotación negativa, produce la<br />

novedad y g<strong>en</strong>era nuevas formas <strong>de</strong> estar <strong>en</strong> el mundo.<br />

33


Kusch es un p<strong>en</strong>sador <strong>de</strong> extramuros, elige la frontera para p<strong>en</strong>sar el<br />

fundam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una forma singular y dinámica, privilegia el estar por<br />

sobre el ser como “modo propio <strong>de</strong> hacer mundo <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to ab-<br />

orig<strong>en</strong>”, y su categoría fundante es el espacio, el “estar-<strong>de</strong>- pie” o<br />

instalado <strong>en</strong> el mundo. La extemporaneidad <strong>de</strong> la que habla Kusch es<br />

una dislocación <strong>de</strong>l espacio que se distingue <strong>de</strong>l <strong>de</strong> la urbe, como suelo,<br />

como lugar <strong>de</strong> la ritualización <strong>de</strong> los dioses, como suelo mil<strong>en</strong>ario que no<br />

es la ciudad ni el campo. Suelo <strong>de</strong> culto que simboliza. De aquí se<br />

<strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> la efici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l símbolo que manti<strong>en</strong>e viva la memoria <strong>de</strong> lo<br />

sagrado, que el conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico-técnico occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>sterró, a<br />

favor <strong>de</strong> una metafísica <strong>en</strong>titiva y <strong>de</strong> dominio. Cultura ya no será<br />

exclusivam<strong>en</strong>te la “europea inmigratoria” sino una cultura cuyo suelo es<br />

más plural, una geocultura. La categoría <strong>de</strong> Geocultura <strong>en</strong> Kusch<br />

expresa una voluntad <strong>de</strong> dislocación, <strong>de</strong> torsión, relacionada con el<br />

concepto <strong>de</strong>l confín, la frontera, el marg<strong>en</strong>, que nos recuerda la banda<br />

<strong>de</strong> Moebius don<strong>de</strong> no hay a<strong>de</strong>ntro ni afuera <strong>de</strong>finidos.<br />

Cuando Kusch organizó sus investigaciones y p<strong>en</strong>só “América”, el<br />

mundo estaba dividido <strong>en</strong> un primero, un segundo y un tercer mundo. El<br />

los años 80 y 90 hay un resurgimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un monoculturalismo, <strong>de</strong> un<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to único. Dicho p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, aún sabi<strong>en</strong>do que se conduce al<br />

fracaso, recupera la cuestión <strong>de</strong>l “bi<strong>en</strong> contra el mal”, <strong>de</strong> la “verdad<br />

contra la falsedad”, <strong>de</strong> “la guerra santa contra la guerra absoluta y hasta<br />

la guerra prev<strong>en</strong>tiva”. Las nociones que Kusch <strong>de</strong>staca positivam<strong>en</strong>te<br />

como: la <strong>de</strong> geocultura, pluriculturalismo, populismo y “estar-si<strong>en</strong>do”,<br />

permit<strong>en</strong> rep<strong>en</strong>sar, <strong>en</strong> la actualidad, el problema que pres<strong>en</strong>ta la<br />

globalización.<br />

La <strong>de</strong>cisión estratégica <strong>de</strong> Kusch es una “<strong>de</strong>cisión política”: la <strong>de</strong>cisión<br />

por lo americano, por un conocimi<strong>en</strong>to que no es el conocimi<strong>en</strong>to oficial.<br />

Se trata <strong>de</strong> una “apuesta” <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido pascaliano, una apuesta a<br />

aquellos que aparec<strong>en</strong> como un “resto”. La apuesta a una cultura que<br />

está <strong>en</strong> los márg<strong>en</strong>es. Kusch quiere rescatar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> América, <strong>de</strong>l “olvido<br />

<strong>de</strong>l ser hei<strong>de</strong>ggeriano” otra forma constitutiva tanto <strong>de</strong> lo humano como<br />

<strong>de</strong> las cosas y lo divino: la <strong>de</strong> “estar-si<strong>en</strong>do”.<br />

34


EL CONCEPTO DE GEOCULTURA<br />

Es el punto <strong>de</strong> vista <strong>en</strong> el que se está instalado. La perspectiva <strong>de</strong> la<br />

cultura <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como suelo, como lugar, como topos, abarca y<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la materialidad <strong>de</strong> la cultura hasta su simbólica.<br />

Geocultura refiere a una comunidad valorativa que construye mundo y<br />

por lo tanto subjetividad y que es capaz <strong>de</strong> aportar a lo universal <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el sí-mismo y el ser-con.<br />

Este término fue acuñado por el filósofo arg<strong>en</strong>tino Rodolfo Kusch,<br />

reflexionó especialm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong> que las categorías <strong>de</strong>l<br />

p<strong>en</strong>sar reflejan la propia cultura y más aún el propio suelo. Kusch, al<br />

trabajar con culturas originarias, quiso p<strong>en</strong>sar “América”, <strong>en</strong> la<br />

categoría <strong>de</strong>l espacio como aquella que es propia <strong>de</strong> esta geocultura,<br />

mi<strong>en</strong>tras que la <strong>de</strong> tiempo si bi<strong>en</strong> se tematiza, no es la principal. En esta<br />

antropología filosófica, el hombre se “planta” <strong>en</strong> un lugar, opuesto al<br />

hombre como pastor <strong>de</strong>l Ser. Se <strong>de</strong>staca el “estar si<strong>en</strong>do” como un<br />

modus, una modalidad. Aparece, <strong>en</strong>tre el ser y el estar, el modo<br />

dinámico <strong>de</strong>l “estar- si<strong>en</strong>do”, que no es el ser ni es el estar, sino la forma<br />

propia <strong>de</strong> cada cultura que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su suelo resignifica las cosas. Esta<br />

categoría que es <strong>de</strong>l marg<strong>en</strong> y no <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la cultura occi<strong>de</strong>ntal, es<br />

<strong>de</strong> extramuros, elige la frontera para p<strong>en</strong>sar el fundam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una forma<br />

singular y dinámica, privilegia el estar por sobre el ser como “modo<br />

propio <strong>de</strong> hacer mundo <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to ab-orig<strong>en</strong>”, y su categoría<br />

fundante es el espacio, el “estar-<strong>de</strong>- pie” o instalado <strong>en</strong> el mundo. La<br />

extemporaneidad sería una dislocación <strong>de</strong>l espacio que se distingue <strong>de</strong>l<br />

espacio <strong>de</strong> la urbe, como lugar <strong>de</strong> ritualización <strong>de</strong> los dioses, como suelo<br />

mil<strong>en</strong>ario que no es la ciudad ni el campo. Cultivo <strong>de</strong>l suelo que se<br />

simboliza como cultura: geocultura. La efici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l símbolo manti<strong>en</strong>e<br />

viva la memoria <strong>de</strong> lo sagrado, que el conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico-técnico<br />

occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>sterró, a favor <strong>de</strong> una metafísica <strong>en</strong>titativa y <strong>de</strong> dominio.<br />

Cultura no será exclusivam<strong>en</strong>te la “europea inmigratoria” sino también la<br />

<strong>de</strong>l suelo.<br />

35


En la confrontación con el paradigma <strong>de</strong> la globalización, la categoría <strong>de</strong><br />

geocultura recupera la virtud <strong>de</strong> ser nosotros mismos, y trata <strong>de</strong><br />

disolver el miedo o la vergü<strong>en</strong>za que nos impele a negarnos como<br />

sujetos constituidos no sólo por lo europeo. Si bi<strong>en</strong> la globalización es<br />

p<strong>en</strong>sada con su par contrario: global/local, la categoría <strong>de</strong> geocultura<br />

dice mucho más que local. Porque la globalización es un proceso <strong>de</strong><br />

expansión económico-financiero-militar que niega las difer<strong>en</strong>cias<br />

culturales o las incorpora mediante la fuerza y que trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>spolitizar a<br />

los ciudadanos, <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> mayor hegemonía. En ese<br />

s<strong>en</strong>tido, local sería la singularidad <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> globalización,<br />

mi<strong>en</strong>tras que geocultura pue<strong>de</strong> p<strong>en</strong>sarse como una categoría alternativa<br />

a la <strong>de</strong>l progreso técnico-guerrero propiciado por el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to único<br />

<strong>de</strong>l capitalismo financiero. Cuando Kusch organizó sus investigaciones y<br />

p<strong>en</strong>só “América”, el mundo estaba dividido <strong>en</strong> un primero, un segundo y<br />

un tercer mundo. El los años 80 y 90 hay un resurgimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un<br />

monoculturalismo, <strong>de</strong> un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to único. Dicho p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, aún<br />

sabi<strong>en</strong>do que conduce al fracaso, recupera la cuestión <strong>de</strong>l “bi<strong>en</strong> contra<br />

el mal”, <strong>de</strong> la “verdad contra la falsedad”, <strong>de</strong> “la guerra santa contra la<br />

guerra absoluta y hasta <strong>de</strong> la “guerra prev<strong>en</strong>tiva”. Una familia <strong>de</strong><br />

nociones como las <strong>de</strong> geocultura,<br />

pluriculturalismo, populismo y “estar-si<strong>en</strong>do”, permit<strong>en</strong> rep<strong>en</strong>sar, <strong>en</strong> la<br />

actualidad, el problema que pres<strong>en</strong>ta la globalización guerrera y<br />

economicista.<br />

La geocultura es mestizaje, y permite leer lo propio como “imbricación”.<br />

El mestizaje pier<strong>de</strong> su connotación negativa, produce la novedad y<br />

g<strong>en</strong>era nuevas formas <strong>de</strong> estar <strong>en</strong> el mundo. La <strong>de</strong>cisión por el p<strong>en</strong>sar<br />

americano es geocultural. Es por un conocimi<strong>en</strong>to que no es el oficial, es<br />

una “apuesta” <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido pascaliano, una apuesta a aquellos que<br />

aparec<strong>en</strong> como un “resto”. La apuesta a una cultura que está <strong>en</strong> los<br />

márg<strong>en</strong>es, si<strong>en</strong>do y actuando sus propios valores <strong>en</strong> la estrategia <strong>de</strong><br />

ac<strong>en</strong>tuar la comunidad más que el contrato social.<br />

A<strong>de</strong>más, el propio significante geocultura da cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> una concepción<br />

superadora <strong>de</strong>l dualismo naturaleza-cultura. La naturaleza dice Kusch<br />

36


es un un cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia, un punto <strong>de</strong> vista diremos con<br />

nuestras palabras. No hay la naturaleza separada <strong>de</strong>l hombre. Como<br />

este es un dualismo etnocéntrico, que lleva el sello <strong>de</strong> una voluntad <strong>de</strong><br />

dominio, lleva también inscripto el mito <strong>de</strong>l progreso y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. El<br />

mito <strong>de</strong>l progreso supone el querer llegar a una meta (mejor) pero <strong>en</strong> el<br />

ethos popular propio <strong>de</strong> la geocultura mestiza, no necesariam<strong>en</strong>te el<br />

futuro será mejor. Es otro el tempo o el ritmo <strong>de</strong> la vida, que nunca es<br />

ella misma lineal. Kusch discute las concepciones pedagógicas liberales<br />

y marxistas por ejemplo la <strong>de</strong> P. Freire. Objeta que la educación para la<br />

conci<strong>en</strong>cia, la objetividad y la libertad individual sea un mo<strong>de</strong>lo para<br />

p<strong>en</strong>sar América, porque ese mo<strong>de</strong>lo concibe como inferior la geocultura<br />

americana. Se <strong>de</strong>sconoce la intelig<strong>en</strong>cia popular porque no<br />

conceptualiza como la educación oficial. Hay una difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre el<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r y el compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r, componer, totalizar. Para Kusch es necesario<br />

rep<strong>en</strong>sar la cultura como <strong>en</strong>tidad que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el bíos ofrece un s<strong>en</strong>tido a<br />

la exist<strong>en</strong>cia.<br />

Un compon<strong>en</strong>te importante <strong>de</strong> la geocultura es la resist<strong>en</strong>cia: la<br />

resist<strong>en</strong>cia popular a formas anquilosadas <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to único -que<br />

es paradójicam<strong>en</strong>te dualista- se respalda <strong>en</strong> una cultura viva. En ella hay<br />

analizadores propios que aprecian o <strong>de</strong>precian lo que se quiere<br />

imponer. Se analiza <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> hostilidad u hospitalidad.<br />

Kusch recuerda a Levi-Strauss cuando afirma que <strong>en</strong> las <strong>de</strong>nominadas<br />

socieda<strong>de</strong>s primitivas nos <strong>en</strong>contramos con socieda<strong>de</strong>s mucho más<br />

libres respecto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terminismo natural. Ello le permite al filósofo<br />

percibir que el futuro <strong>de</strong> la humanidad bajo los términos occi<strong>de</strong>ntales<br />

será un futuro <strong>de</strong> esclavitud progresiva.<br />

Nuestra geocultura es por <strong>de</strong>finición, mestiza: no híbrida. Acepta la<br />

contaminación o a veces la pa<strong>de</strong>ce, pero sabe que todo proyecto “puro”<br />

como el que falazm<strong>en</strong>te propone hoy el Occi<strong>de</strong>nte estadouni<strong>de</strong>nse, es<br />

por <strong>de</strong>finición y por i<strong>de</strong>ología, totalitario.<br />

Por eso es bu<strong>en</strong>o insistir con que la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> la filosofía no sea<br />

simple repetición <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos (incluso <strong>de</strong> los <strong>de</strong> aquí) sino actividad<br />

<strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sar que escuche las voces <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>cias y <strong>de</strong> lo múltiple <strong>de</strong>l<br />

37


campo popular, que siempre disloca o distorsiona lo que provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong>l<br />

conocimi<strong>en</strong>to estatuído y <strong>en</strong> eso está su riqueza.<br />

En este concepto princeps <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong> Kusch, hay un cruce<br />

importante <strong>en</strong>tre el nombre geo y el nombre cultura. Este concepto<br />

refuta la división clásica <strong>en</strong>tre naturaleza y cultura. Geocultura es un<br />

significante que reúne algo que aparecía dicotomizado hasta inicios <strong>de</strong>l<br />

siglo xx.<br />

Con este analizador está claro que no podríamos p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> una filosofía<br />

política don<strong>de</strong> el sujeto fuera la clase o la sociedad civil o el individuo,<br />

sino que más bi<strong>en</strong> lo que aparece <strong>en</strong> concordancia con el concepto <strong>de</strong><br />

geocultura la categoría <strong>de</strong> pueblo.<br />

Kusch i<strong>de</strong>ntifica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un inicio, geocultura con campo popular.<br />

Diversos ejes que confluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> “campo popular”: “ejes<br />

geoculturales”: <strong>de</strong>l Litoral, valles Calchaquíes y Cuyo son los tres<br />

originarios. Después surge el <strong>de</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires, que confluye a través <strong>de</strong><br />

un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> revuelta que con<strong>de</strong>nsa una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas<br />

populares <strong>en</strong> lo que él i<strong>de</strong>ntifica con el movimi<strong>en</strong>to peronista.<br />

I<strong>de</strong>ntifica nacional con popular. El antagonismo <strong>de</strong> esa cultura nacional<br />

popular es para Kusch lo que <strong>de</strong>nomina el eje geocultural <strong>de</strong> Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires, con su concepción unitaria y europea <strong>de</strong> construcción nacional.<br />

Estos antagonismos permanec<strong>en</strong>: la verti<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l unitarismo y <strong>de</strong> los<br />

liberalismos <strong>de</strong> las clases dominantes y, más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>l<br />

neoliberalismo que, por querer minimizar el Estado a favor <strong>de</strong>l mercado,<br />

produc<strong>en</strong> la crisis con que iniciamos el siglo XXI <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina.<br />

¿Por qué lo popular y lo no popular? Porque <strong>en</strong> lo popular lo que aparece<br />

son <strong>de</strong>mandas que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> transformarse <strong>en</strong> <strong>de</strong>rechos: por la educación,<br />

la salud, el trabajo, el <strong>de</strong>scanso y todo lo que hace a la libertad <strong>de</strong> una<br />

vida digna, la justicia. Mi<strong>en</strong>tras que los grupos dominantes lo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

son intereses sectoriales, intereses <strong>de</strong> sector.<br />

Las <strong>de</strong>mandas no siempre son satisfechas por el aparato <strong>de</strong>l Estado. He<br />

ahí el conflicto perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre el ejercicio <strong>de</strong> la política y las<br />

38


<strong>de</strong>mandas sociales. Aunque el Estado sea <strong>de</strong>mocrático y <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>estar<br />

las <strong>de</strong>mandas muchas veces quedan afuera <strong>de</strong> lo jurídico.<br />

Tanto Kusch como otros filósofos contemporáneos, que tratamos <strong>en</strong><br />

esta investigación, Roberto Espósito 7 y Ernesto Laclau, niegan que la<br />

cultura sea una sustancia inalterable y niegan asimismo, su<br />

naturalización (por nacimi<strong>en</strong>to, por color, por raza, por educación): no<br />

se es “naturalm<strong>en</strong>te” rico ni “naturalm<strong>en</strong>te” pobre, sino que esto<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> conting<strong>en</strong>cias y <strong>de</strong> luchas, <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas y <strong>de</strong> intereses, que<br />

hac<strong>en</strong> historia y <strong>en</strong> la que no necesariam<strong>en</strong>te el campo popular siempre<br />

triunfa.<br />

La filosofía <strong>de</strong> Kusch quiere darle visibilidad a los que han sido los<br />

pueblos <strong>de</strong>l orig<strong>en</strong> y se interroga acerca <strong>de</strong> la dignidad <strong>de</strong> la vida<br />

humana para todos aún con las difer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> cada geocultura.<br />

Afirma que, cuando se le da prioridad a los intereses económicos lo<br />

nacional nunca es una cuestión c<strong>en</strong>tral. El campo <strong>de</strong> lo popular<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong> que sin una nación y un estado es imposible <strong>de</strong>mandar,<br />

porque ¿a quién se le <strong>de</strong>manda?, se le <strong>de</strong>manda al Estado.<br />

En Latinoamérica el Estado es anterior a la Nación. De allí su<br />

importancia estratégica y <strong>de</strong> allí también la importancia <strong>de</strong>l elem<strong>en</strong>to<br />

político para nosotros, aún hoy cuando los <strong>de</strong>nominados países<br />

<strong>de</strong>sarrollados hablan <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong> la política.<br />

Arg<strong>en</strong>tina estaría conformada por esos cuatro ejes culturales: los tres<br />

originales ya m<strong>en</strong>cionados y Bu<strong>en</strong>os Aires que es a posteriori <strong>de</strong> la<br />

Confe<strong>de</strong>ración. Bu<strong>en</strong>os Aires sería un eje geocultural y contracultural<br />

respecto <strong>de</strong> los tres originarios, porque elige el mo<strong>de</strong>lo europeo <strong>de</strong><br />

concebir el espacio y el tiempo contra el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l interior. Kusch nos<br />

recuerda asimismo que <strong>en</strong> la conformación <strong>de</strong> la nación también se da<br />

una discusión <strong>en</strong>tre el mo<strong>de</strong>lo español católico y el francés liberal o<br />

<strong>en</strong>ciclopedista. El c<strong>en</strong>tralismo porteño rompe con este cúmulo <strong>de</strong><br />

diversas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s que conforman la Arg<strong>en</strong>tina y <strong>de</strong>spués queda solo<br />

7<br />

Uno <strong>de</strong> los artículos <strong>de</strong> este cua<strong>de</strong>rnillo propone una relación <strong>en</strong>tre<br />

Kusch y Espósito.<br />

Asimismo, Ernesto Laclau <strong>de</strong>srrolla <strong>en</strong> La Razón populista, una<br />

concepción <strong>de</strong> lo popular que permite interrogar nuevam<strong>en</strong>te a la<br />

filosofía <strong>de</strong> Kusch, por lo cual se agrega un artículo sobre populismo.<br />

39


la i<strong>de</strong>ntificación falaz <strong>en</strong>tre porteños-Arg<strong>en</strong>tina. Eso supone todo una<br />

valoración negativa <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong>l interior.<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires se convierte así <strong>en</strong> un factor cultural y colonizante por<br />

excel<strong>en</strong>cia. Bu<strong>en</strong>os Aires se convierte <strong>en</strong> el lugar hegemónico <strong>de</strong> la<br />

construcción no sólo <strong>de</strong> la Arg<strong>en</strong>tina como un lugar geocultural sino<br />

también <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong> sus instituciones. Los valores que repres<strong>en</strong>ta<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires pasan a ser hegemónicos.<br />

A raíz <strong>de</strong>l increm<strong>en</strong>to que empieza a t<strong>en</strong>er Bu<strong>en</strong>os Aires, transformada<br />

<strong>en</strong> c<strong>en</strong>tro geopolítico, se convertirá <strong>en</strong> un país híbrido.<br />

Distancia irremediable <strong>en</strong>tre clase dominante y clase popular.<br />

“Ritmo biológico <strong>de</strong>l pueblo” contra el tiempo <strong>de</strong>l progreso, “ritmo<br />

mecánico”: “or<strong>de</strong>n y progreso”. Ritmo <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong>l interior está más<br />

asociado a lo cíclico <strong>de</strong>l suelo, a lo biológico.<br />

En sus textos principales, Geocultura <strong>de</strong>l hombre americano y Esbozo <strong>de</strong><br />

una antropología americana, Kusch trabaja con núcleos temáticos que<br />

trataremos <strong>de</strong> analizar:<br />

Vergü<strong>en</strong>za <strong>de</strong> ser nosotros mismos<br />

Nosotros los avergonzados y el originario como el orgulloso <strong>de</strong> su estar.<br />

Kusch <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> que hay una conci<strong>en</strong>cia vergonzante <strong>de</strong>l porteño<br />

respecto <strong>de</strong> la cultura propia. Y que los pueblos originarios son<br />

orgullosos. Habría que hacer algunas mediaciones. Si no, lo que se nos<br />

aparece es una lectura muy dicotómica <strong>en</strong>tre el Brujo que sabe lo que es<br />

el estar y lo asume y el urbano que sería la contracara <strong>de</strong> éste.<br />

La cultura <strong>de</strong>l ser es <strong>en</strong>ciclopédica, europeizante y urbana. El pueblo no<br />

siempre respon<strong>de</strong> a ese mo<strong>de</strong>lo. En la lectura <strong>de</strong> Kusch queda muy<br />

contrastada la frontera <strong>en</strong>tre el estar y el ser. ¿Esta frontera no podría<br />

ser el estar-si<strong>en</strong>do? En esa doble vuelta <strong>de</strong> que no hay nada puro <strong>en</strong> la<br />

subjetividad, hay un contagio <strong>en</strong>tre las dos visiones. Es posible al<br />

conocer la etimología <strong>de</strong> la palabra <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro que quiere <strong>de</strong>cir también<br />

40


<strong>en</strong> contra, suponer que la línea argum<strong>en</strong>tativa <strong>de</strong> Kusch es contra el<br />

absolutismo <strong>de</strong>l saber y a favor <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo geocultural que celebre el<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, aunque eso supone mestizarse, contaminarse. Pero, ¿es<br />

posible una vida humana pl<strong>en</strong>a y verda<strong>de</strong>ra sin el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con la<br />

difer<strong>en</strong>cia?<br />

Otro tema <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong> Kusch es el miedo:<br />

No estamos <strong>en</strong> el mejor <strong>de</strong> los mundos, estamos <strong>en</strong> América (…)<br />

Estamos al comi<strong>en</strong>zo, ¿Qué hacer? 8<br />

El miedo es el pathos m<strong>en</strong>cionado como propio <strong>de</strong> lo humano <strong>en</strong> muchas<br />

filosofías. El miedo es miedo a la muerte, miedo a la finitud, figura<br />

ontológica y antropológica que es propia <strong>de</strong> la cultura <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

El miedo <strong>de</strong>l que nos habla Kusch se superpone al m<strong>en</strong>cionado. Está<br />

ligado con la vergü<strong>en</strong>za <strong>de</strong> ser nosotros mismos y con un temor<br />

asociado al problema <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad. En las gran<strong>de</strong>s urbes que se<br />

configuraron según el mo<strong>de</strong>lo europeo lo que muchas veces suce<strong>de</strong> es<br />

pat<strong>en</strong>tizar el no ser europeo y el no querer ser americano. Esta forma <strong>de</strong><br />

una pasión <strong>de</strong>svirtuada produce inseguridad y se refleja <strong>en</strong> el temor.<br />

Se educa a los jóv<strong>en</strong>es para pre-ver, ver antes. 9<br />

Aquí hay un tema con la seguridad: el miedo que anonada y para salir <strong>de</strong>l<br />

anonadami<strong>en</strong>to se recurre a lo que está <strong>en</strong> el orig<strong>en</strong> mismo. En ese<br />

miedo “horror al vacío” <strong>en</strong>tre lo espacial y lo histórico. La marca <strong>de</strong>l<br />

liberalismo está <strong>en</strong> el orig<strong>en</strong> y eso se reitera. Esto ti<strong>en</strong>e que ver con el<br />

miedo al vacío o a bascular <strong>en</strong>tre i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s aj<strong>en</strong>as. Se configura así<br />

8 Kusch, R.G., Geocultura <strong>de</strong>l hombre americano, Bu<strong>en</strong>os Aires, Fernando<br />

García Cambeiro, Colección ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, 1976. p.52.<br />

9 Ob. Cit., p.10.<br />

41


una subjetividad recipi<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>l receptor. Esto sí que es una dificultad,<br />

un obstáculo cultural y político que se reitera a lo largo <strong>de</strong> toda la<br />

constitución <strong>de</strong> la nación, porque se tomó un mo<strong>de</strong>lo que no refleja el<br />

movimi<strong>en</strong>to propio. El mo<strong>de</strong>lo es el <strong>de</strong>l Estado y el contrato. Pero <strong>en</strong><br />

América no t<strong>en</strong>íamos una nación que diera consist<strong>en</strong>cia al proyecto <strong>de</strong>l<br />

estado como sí existía <strong>en</strong> Europa. Hay una marca <strong>de</strong> este proceso que<br />

atraviesa a toda América Latina.<br />

I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cierta vegetalidad <strong>de</strong>l hombre sud Americano. 10<br />

El miedo también ti<strong>en</strong>e la forma <strong>de</strong> lo profundo <strong>de</strong> América, <strong>de</strong> esa<br />

vegetalidad que se escon<strong>de</strong> <strong>en</strong> el alcohol. La borrachera y la distracción<br />

como formas <strong>de</strong>l miedo. Aquí está la cuestión <strong>de</strong> la chicha ligada<br />

también con cierta figura <strong>de</strong> un hombre todopo<strong>de</strong>roso que lo que<br />

escon<strong>de</strong> es justam<strong>en</strong>te un gran miedo. Por ello se dice que se le teme a<br />

la cuestión <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar que las culturas originales son i<strong>de</strong>ales. Temor a la<br />

muerte, a la primacía <strong>de</strong> los varones, a los castigos mil<strong>en</strong>arios que aún<br />

hoy <strong>en</strong> muchas culturas originarias permanec<strong>en</strong>. En Chiapas se discutía<br />

<strong>en</strong> una reunión <strong>de</strong> ciertas comunida<strong>de</strong>s sobre las culturas originarias.<br />

Las objeciones se referían a aquellas prácticas que son pa<strong>de</strong>cidas por<br />

ciertas culturas, por ejemplo las mujeres solicitan no continuar con su<br />

cultura que implica que el hombre le pegue. Aquí <strong>de</strong> lo que se trata es <strong>de</strong><br />

abrise a la otra cultura.<br />

En Bolivia, todas las etnias ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la p<strong>en</strong>a <strong>de</strong> muerte.<br />

Sería importante trabajar metodológicam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> este modo: con<br />

<strong>en</strong>tradas y salidas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y hacia diversas formas culturales para<br />

contrastar la hipótesis <strong>de</strong> que no hay ninguna sustancia cultural,<br />

ninguna naturaleza idéntica a sí misma, sino que <strong>de</strong> lo que se trata es <strong>de</strong><br />

analizar los rasgos i<strong>de</strong>ntitarios que <strong>en</strong> toda cultura rozan lo bu<strong>en</strong>o y lo<br />

malo.<br />

10 Ob. Cit., p.33.<br />

42


La crítica es a la racionalidad instrum<strong>en</strong>tal. Ya sabemos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> San<br />

Agustín hasta Espósito, Laclau, Kusch, etc. que la comunidad no cabe<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los márg<strong>en</strong>es <strong>de</strong> una racionalidad. Si lo hacemos nos<br />

equivocamos, pero el problema es que esto ha sido hegemónico <strong>en</strong><br />

América cuando la clase media la i<strong>de</strong>ntifica con esa Europa mítica.<br />

Sigui<strong>en</strong>do a Laclau es importante distinguir <strong>en</strong>tre el trabajo <strong>de</strong>l concepto<br />

y el <strong>de</strong>l nombre. Trabajar con conceptos supone universalizar, trabajar<br />

con el nombre supone toda la práctica <strong>de</strong> la retórica don<strong>de</strong> operan los<br />

<strong>de</strong>splazami<strong>en</strong>tos, metáforas y metonimias. De ese modo un nombre<br />

particular pue<strong>de</strong> aparecer mostrando una totalidad. Se trata <strong>de</strong> trabajar<br />

con las relaciones <strong>en</strong>tre el todo y la parte. El concepto <strong>de</strong>l rostro <strong>en</strong><br />

Levinas es tan abstracto como la universalidad. En el caso <strong>de</strong> Laclau el<br />

nombre es el significante: no necesariam<strong>en</strong>te es arbitrario, sino uno que<br />

por algún rasgo i<strong>de</strong>ntificatorio aparece asociado, pero nunca es una<br />

<strong>de</strong>finición ni un concepto universal.<br />

¿Civilización o barbarie?<br />

Con Flor<strong>en</strong>cio Sánchez podríamos <strong>de</strong>cir que es cierto que las clases<br />

medias arg<strong>en</strong>tinas t<strong>en</strong>ían la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la profesión y el viaje a Europa, pero<br />

por otro lado está la población migratoria que pret<strong>en</strong>día que su hijo<br />

creciera y no fuera canillita sino profesional. Aquí hay que ver qué<br />

suce<strong>de</strong> con el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o urbano <strong>de</strong> la inmigración pobre que no guarda<br />

una cierta legitimidad. De modo que adherir a la crítica <strong>de</strong> lo urbano<br />

como el lugar <strong>de</strong>l mal, que muchas veces formula Kusch sin más, sería<br />

reaccionario. La experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la vergü<strong>en</strong>za <strong>de</strong> ser nosotros mismos no<br />

es sólo miopía <strong>de</strong> la clase media criolla. El inmigrante pobre, el más<br />

excluido <strong>de</strong> Europa llega a nuestras tierras con el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l progreso.<br />

Cuando lo logra, muchas veces <strong>de</strong>sprecia al nativo y le adjudica<br />

vagancia e indol<strong>en</strong>cia. La oposición bu<strong>en</strong>o-útil, inferior-inútil sigue<br />

haci<strong>en</strong>do efecto <strong>en</strong> la realidad actual y se inc<strong>en</strong>tivó con el neo-<br />

liberalismo. Hay <strong>de</strong>terminadas situaciones que están relacionadas a una<br />

<strong>de</strong>terminada época y condición, pero no sólo ti<strong>en</strong>e que ver con lo nativo:<br />

43


hay costumbres que se reproduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> América y Europa (hacer pis <strong>en</strong> el<br />

monte o <strong>en</strong> los jardines). ¿Esto es <strong>de</strong> civilización o barbarie? ¿Es<br />

inferior? Aquí hay que soportar la angustia <strong>de</strong> que la pregunta que<strong>de</strong><br />

abierta. Lo será a veces para uno y otras veces no.<br />

Ser algui<strong>en</strong> o <strong>de</strong>jarse estar 11<br />

El miedo nos hace poner murallas a las ciuda<strong>de</strong>s. En las ciuda<strong>de</strong>s hay un<br />

estilo <strong>de</strong> vida que no pue<strong>de</strong>n (los <strong>de</strong>l interior) apreciar, se diría que son<br />

inferiores y analfabetos. De un lado la seguridad <strong>de</strong> estar con un pie <strong>en</strong><br />

la historia y <strong>de</strong>l otro un mundo nebuloso. ¿Qué hacer, hay algo <strong>de</strong>l otro<br />

lado? La gran pregunta tanto <strong>de</strong> un lado como <strong>de</strong>l otro.<br />

La muralla es una frontera cultural <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigüedad hasta hoy<br />

porque siempre está el miedo a lo extranjero. Un instrum<strong>en</strong>to que<br />

pret<strong>en</strong><strong>de</strong> la inmunización <strong>de</strong> la difer<strong>en</strong>cia, <strong>de</strong>l otro, <strong>de</strong>l extranjero. Los<br />

ejemplos abundan y van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los barrios cerrados hasta las fobias<br />

étnicas, que produc<strong>en</strong> muerte y esclavitud.<br />

Kusch m<strong>en</strong>ciona la oscilación <strong>en</strong>tre el pesimismo y el optimismo <strong>en</strong> el<br />

proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la Arg<strong>en</strong>tina:<br />

Pesimismo <strong>de</strong> la negación: 1820, Rosas, Yrigoy<strong>en</strong>, Perón.<br />

La euforia: Rivadavia, 1930, y se reitera <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires un proceso <strong>de</strong><br />

c<strong>en</strong>tralización-unitario.<br />

En 1976 retorna la euforia <strong>de</strong> la afirmación que necesitó 30.000 muertos<br />

y <strong>de</strong>saparecidos. Fue el retorno <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> Rivadavia, Sarmi<strong>en</strong>to,<br />

Mitre y la oligarquía <strong>de</strong>l ´30.<br />

Pueblo<br />

Hablando <strong>de</strong> pueblo<br />

…ante todo es un símbolo … todos somos pueblo. 12<br />

11<br />

Ob.cit., p.22.<br />

12<br />

KUSCH, RODOLFO. Esbozo <strong>de</strong> una antropología americana. Bu<strong>en</strong>os Aires, Ediciones Castañeda,<br />

1978, p.7.<br />

44


Pueblo y ciudadanía. El pueblo es un nombre más abarcador, da cu<strong>en</strong>ta<br />

<strong>de</strong> una pluralidad. Sería el sujeto <strong>de</strong> una nación. Ciudadanía es el<br />

conjunto <strong>de</strong> un pueblo que cumple con ciertas características <strong>de</strong>scriptas<br />

<strong>en</strong> la constitución: por ejemplo ser nativo o nacionalizado, ser mayor <strong>de</strong><br />

edad, hasta 1952 ser hombre, t<strong>en</strong>er la capacidad <strong>de</strong> elegir y ser elegido.<br />

Incluso cuando se pasan los 70 años <strong>de</strong> edad ya no hay obligaciones <strong>de</strong><br />

índole jurídica, pero estos mayores seguirían formando parte <strong>de</strong>l pueblo.<br />

Pueblo que es opuesto al Uno, la masa <strong>de</strong>l pueblo, la multitud,<br />

justam<strong>en</strong>te opuesta <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> filosofía política <strong>de</strong> lo que es el<br />

ciudadano con características <strong>de</strong> universalidad.<br />

El pueblo sería más bi<strong>en</strong> la raíz misma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se llega a la<br />

ciudadanía, pero no es idéntica a la ciudadanía, y se construye <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una razón popular que ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a lo simbólico, a simbolizar. También<br />

podríamos asociar: pueblo a nación y ciudadanía a república.<br />

Tema <strong>de</strong> la confrontación unitarismo fe<strong>de</strong>ralismo. Allí aparece la<br />

cuestión <strong>de</strong> los caudillos (Kusch-planteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Laclau <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong><br />

“lí<strong>de</strong>r”: lí<strong>de</strong>r es el que escucha, no el que conduce a una masa inerme).<br />

Esos ejes culturales que parecían <strong>en</strong> Caseros <strong>de</strong>rrotados, sin embargo,<br />

han quedado lat<strong>en</strong>tes, flotando, inconsci<strong>en</strong>tes, pero nunca han<br />

<strong>de</strong>saparecido, y cuando pue<strong>de</strong>n volver a emerger lo hac<strong>en</strong>.<br />

Se le ha otorgado a los que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> estos distintos ejes <strong>de</strong>l interior<br />

una condición “subhumana”. El lí<strong>de</strong>r manti<strong>en</strong>e una relación <strong>de</strong><br />

“transfer<strong>en</strong>cia”: escucha a la <strong>de</strong>manda e intervi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> lo<br />

real para que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado (que siempre ha sido un po<strong>de</strong>r<br />

antagónico al campo popular). El peronismo es eje <strong>de</strong> una contradicción:<br />

ser sujeto <strong>de</strong> la revuelta y a la vez conducir el Estado.<br />

La Palabra<br />

13 Ob. Cit., p.8.<br />

El Habla Popular (…) la palabra que completa el sujeto vivi<strong>en</strong>te. 13<br />

45


La palabra común sería la palabra <strong>de</strong> lo cotidiano, casi <strong>en</strong> términos<br />

hei<strong>de</strong>ggerianos <strong>de</strong> un <strong>de</strong>cir inauténtico. La gran palabra es la que se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir por su negación: no es la palabra lógica, técnica,<br />

instrum<strong>en</strong>tal. Es la palabra que es capaz <strong>de</strong> pronunciarse con una<br />

cercanía a lo metafísico, a lo raigal, a lo sagrado: la gran palabra es una<br />

palabra incompleta. Hay una sabiduría <strong>de</strong> la incompletud que se<br />

completa con lo ritual o con el gesto.<br />

La palabra cotidiana es la <strong>de</strong> la circulación <strong>en</strong> un espacio que no<br />

necesariam<strong>en</strong>te es el espacio <strong>de</strong> la gran palabra. Sería el espacio <strong>de</strong> las<br />

gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s.<br />

Hay una palabra común que no necesariam<strong>en</strong>te es impopular o<br />

inauténtica y hay la gran palabra. La palabra común termina <strong>en</strong> la<br />

ci<strong>en</strong>cia y la gran palabra termina <strong>en</strong> la poética.<br />

En Kusch que la palabra común pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar <strong>en</strong> una palabra vacía, y la<br />

gran palabra está relacionada con lo sacro-poético.<br />

América<br />

Hay necesidad <strong>de</strong> retornar a la base, y <strong>de</strong> ahí la importancia <strong>de</strong><br />

América… 14<br />

América ti<strong>en</strong>e la capacidad <strong>de</strong> mostrar otros tiempos, otras voces, otra<br />

concepción <strong>de</strong>l espacio. Ti<strong>en</strong>e una capacidad que no necesariam<strong>en</strong>te<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los pueblos por el hecho <strong>de</strong> ser pueblos. América ti<strong>en</strong>e la<br />

capacidad <strong>de</strong> resistir sin que esa resist<strong>en</strong>cia se vuelva puro<br />

res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to, sino que es una resist<strong>en</strong>cia que crea valor: lugar <strong>de</strong><br />

crecimi<strong>en</strong>to.<br />

El trabajo <strong>de</strong> campo que hace Kusch y su capacidad política, su<br />

adhesión a un movimi<strong>en</strong>to popular como es el peronismo, le dan<br />

autoridad para plantear la cuestión <strong>de</strong> América, aunque <strong>de</strong>beríamos<br />

<strong>de</strong>cir que esto no se pue<strong>de</strong> trasladar a todos los pueblos <strong>en</strong> cualquier<br />

mom<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> cualquier lugar.<br />

14 Ob. Cit., p.9.<br />

46


Aquí hay una contraposición <strong>en</strong>tre pueblo e imperio. Actualidad <strong>de</strong>l<br />

planteo <strong>de</strong> Kusch: parecía que una vez caído el muro, habían <strong>en</strong>trado <strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>suso las palabras imperio e imperialismo. Sin embargo, han<br />

retornado. Hoy Kissinger, ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong> todas las dictaduras que se<br />

produjeron <strong>en</strong> América y que aportó el dinero <strong>de</strong> EEUU y sus propias<br />

i<strong>de</strong>as y convicciones como matar a los socialistas <strong>en</strong> Chile, dice que los<br />

EEUU <strong>de</strong>be permanecer <strong>en</strong> Irak porque si se retirara el mal sería mayor:<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to imperialista, p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to único que se arroga para sí ser<br />

la única verdad y justicia, apoyado <strong>en</strong> un armam<strong>en</strong>tismo cada vez más<br />

tecnológizado.<br />

Sigui<strong>en</strong>do con el hilo <strong>de</strong> distinguir el imperio y el pueblo. Para el imperio<br />

hay un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to único que es el tecnocrático, apuntado a la<br />

expansión y el dominio. Para el imperio filosofía es sólo lo que surge<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una concepción <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r expansiva que necesita <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a<br />

fuerte para justificar también su concepción <strong>de</strong>l mundo (Husserl). En<br />

cambio, el p<strong>en</strong>sar <strong>de</strong>l pueblo <strong>en</strong> América es un p<strong>en</strong>sar pre-objetivo: hay<br />

una subjetividad que pi<strong>en</strong>sa y compr<strong>en</strong><strong>de</strong>, <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> lo que significa<br />

el término compr<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> Hannah Ar<strong>en</strong>dt (conrtrapuesto al<br />

conocimi<strong>en</strong>to instrum<strong>en</strong>tal). En ese p<strong>en</strong>sar hay siempre cargas<br />

i<strong>de</strong>ológicas, cargas <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje, cargas simbólicas, cargas<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l s<strong>en</strong>tido, más que con un or<strong>de</strong>n<br />

lógico.<br />

Respecto <strong>de</strong> Husserl, cuando escribe los textos sobre la Krisis, apela a<br />

los europeos y hace una distinción y un elogio <strong>de</strong> lo que sería la ci<strong>en</strong>cia,<br />

no sólo <strong>en</strong> su versión <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>cia formal sino <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l hombre, y<br />

dice que el gran problema <strong>de</strong> Europa es que las ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l hombre no<br />

han tomado para sí las tareas que le correspon<strong>de</strong>n a Europa: Europa es<br />

una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> razón y lo que ti<strong>en</strong>e que hacer los europeos es recuperar<br />

para Europa la misión que supone esta i<strong>de</strong>a: llevar a todo el mundo la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Europa, es <strong>de</strong>cir, Europa es una i<strong>de</strong>a imperial que había perdido,<br />

<strong>en</strong> los inicios <strong>de</strong>l siglo XX, su lugar <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l mundo occi<strong>de</strong>ntal y que<br />

<strong>de</strong>be ser recuperado.<br />

47


Hei<strong>de</strong>gger completa esta i<strong>de</strong>a dici<strong>en</strong>do que Europa ha sido at<strong>en</strong>azada<br />

por las dos gran<strong>de</strong>s pot<strong>en</strong>cias mundiales (EEUU y URSS) y se ha<br />

<strong>de</strong>pot<strong>en</strong>ciado, pero que como una gran madre le ha pasado a sus hijos la<br />

posta <strong>de</strong> la historia: se ha <strong>de</strong>splazado hacia los Estado Unidos <strong>de</strong><br />

Norteamérica.<br />

Suelo<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to resultante <strong>de</strong> una intersección <strong>en</strong>tre lo<br />

geográfico y lo cultural conduce al problema filosófico <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l suelo <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to… 15<br />

Kusch le da más valor al espacio que al tiempo. El espacio no es tomado<br />

como una categoría <strong>de</strong> la s<strong>en</strong>sibilidad, sino como suelo, como lugar <strong>de</strong><br />

circulación <strong>de</strong> valores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> es posible s<strong>en</strong>tirse sujeto <strong>en</strong> el<br />

mundo y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí recrear lo que hay. Cuando <strong>en</strong> la década <strong>de</strong> 1880 se<br />

hablaba <strong>de</strong> la conquista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto, <strong>en</strong> ese <strong>de</strong>sierto había cultura,<br />

había suelos geoculturales. Hablar <strong>de</strong> <strong>de</strong>siertos da la pauta <strong>de</strong> que el<br />

hombre blanco que salió a combartir al indio consi<strong>de</strong>raba nada a esas<br />

culturas.<br />

Otra cuestión es la que difer<strong>en</strong>cia los términos sociedad y comunidad.<br />

La societas está constituida a través <strong>de</strong> un contrato y la communitas<br />

dice etimológicam<strong>en</strong>te común unidad (<strong>de</strong> vida y muerte). Este término<br />

difiere <strong>de</strong>l nombre contrato o pactoy plantea otras formas <strong>de</strong> la justicia y<br />

<strong>de</strong> la norma, más ligadas con las formas propuestas por Kusch <strong>en</strong><br />

términos <strong>de</strong> geocultura. La sociedad está ligada al ciudadano, y la<br />

geocultura al pueblo. Estos términos se quier<strong>en</strong> mutuam<strong>en</strong>te: sociedad-<br />

individuo-ciudadano y geocultura-pueblo.<br />

Hay un p<strong>en</strong>sar que siempre está <strong>en</strong> relación con un suelo acci<strong>de</strong>ntado,<br />

<strong>en</strong> el que el propio acci<strong>de</strong>nte geográfico pasa a ser obstáculo o<br />

elem<strong>en</strong>to importante para la constitución <strong>de</strong> la subjetividad. Habría que<br />

ver si es posible hacer <strong>de</strong> lo local algo universal. Habría que hacer el<br />

esfuerzo por sost<strong>en</strong>er la angustia <strong>de</strong> que tampoco ese universal que<br />

15 Ob. Cit., p. 15.<br />

48


vi<strong>en</strong>e <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lo local sea un absoluto redondo al estilo parm<strong>en</strong>í<strong>de</strong>o,<br />

sino un universal abierto porque lo local, al no ser único, no pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er<br />

la pret<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> un universal único: al modo <strong>de</strong> Tolstoi, cada al<strong>de</strong>a<br />

pintaría el universal hablando <strong>de</strong> sí mismo. Es un universal imperfecto<br />

abierto <strong>en</strong> tanto que siempre que haya vida humana el universal se<br />

modificará. Queda la gran cuestión <strong>de</strong> si hay valores que puedan ser<br />

inalterables para toda la humanidad y <strong>en</strong> todo tiempo y espacio. Un<br />

universal abierto, <strong>de</strong> cierta <strong>de</strong>formidad, rugosidad, reflejos <strong>de</strong><br />

obstáculos que se dan <strong>en</strong> la geocultura no nos conduce necesariam<strong>en</strong>te<br />

a un relativismo. Aquí aparece la cuestión <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r: las relaciones <strong>de</strong><br />

fuerza <strong>de</strong> una construcción don<strong>de</strong> lo que aparece es la superioridad <strong>de</strong>l<br />

imperio, pero ¿es posible otro universal? Esta sería la cuestión.<br />

La cultura global estaría convierti<strong>en</strong>do el ocio <strong>en</strong> <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to. La<br />

cultura popular estaría p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> celebración. Las<br />

fechas reconoc<strong>en</strong> y hac<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido, <strong>en</strong> cambio el <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to actúa<br />

como un modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar pasar el tiempo. De hecho, la cultura culta cada<br />

vez festeja m<strong>en</strong>os y cada vez conmemora m<strong>en</strong>os; <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral se festeja<br />

mucho m<strong>en</strong>os hasta las fechas <strong>de</strong> la propia subjetividad como el<br />

cumpleaños, pero también los velorios son más cortos o no se vela. Cada<br />

vez se acortan más las ceremonias, cada vez se trata <strong>de</strong> diluir la<br />

difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre el tiempo profano y el tiempo sagrado y esto es muy<br />

significativo <strong>en</strong> las clases medias, <strong>en</strong> las <strong>de</strong>nominadas clases cultas, por<br />

que <strong>en</strong> el pueblo se sigue mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la importancia <strong>de</strong> la ceremonia.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, Rodolfo Kusch: lo extemporáneo vig<strong>en</strong>te<br />

Kusch, al trabajar con culturas originarias, siempre quiso p<strong>en</strong>sar<br />

“América”, <strong>en</strong> la categoría <strong>de</strong>l espacio, don<strong>de</strong> el tiempo se tematiza. Si<br />

bi<strong>en</strong> toma el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to hei<strong>de</strong>ggeriano, no toma “ser” <strong>de</strong> la misma<br />

manera que lo hace Hei<strong>de</strong>gger. Elige la otra concepción que nos ofrece<br />

nuestra propia l<strong>en</strong>gua castellana: ser/estar; el Estar, <strong>en</strong> contra <strong>de</strong>l<br />

tiempo <strong>de</strong>l progreso. Para Kusch el “Estar” será un modo <strong>de</strong> relación<br />

49


sagrada con el mundo, acercándose al p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l último<br />

Hei<strong>de</strong>gger, el <strong>de</strong> las cuatro dim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> la cara <strong>de</strong>l ser. Don<strong>de</strong> el<br />

hombre se “planta” <strong>en</strong> un lugar, opuesto al hombre como pastor <strong>de</strong>l Ser.<br />

El p<strong>en</strong>sador arg<strong>en</strong>tino plantea el “estar si<strong>en</strong>do” como un modus, una<br />

modalidad. Aparece, <strong>en</strong>tre el ser y el estar, el modo dinámico <strong>de</strong>l “estar-<br />

si<strong>en</strong>do”, que no es el ser ni es el estar, sino la forma propia <strong>de</strong> cada<br />

cultura que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propio suelo va resignificando las cosas.<br />

El “estar si<strong>en</strong>do” está íntimam<strong>en</strong>te vinculado con la concepción<br />

kuschiana <strong>de</strong> miedo. El miedo <strong>de</strong> ser nosotros mismos que nos impele a<br />

negarnos como sujetos constituidos no sólo por lo europeo.<br />

Otro núcleo clave es el planteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la dicotomía inhabilitante para<br />

p<strong>en</strong>sar América: dicotomía <strong>en</strong>tre la ciudad y lo rural, que <strong>en</strong> el autor no<br />

se pres<strong>en</strong>tan como antagónicas, sino como posibilidad <strong>de</strong> dar s<strong>en</strong>tido a<br />

una cultura que <strong>en</strong> nosotros no es ni “ciudad europea” ni “selva negra”.<br />

De aquí se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> el tema <strong>de</strong>l mestizaje americano, tanto como la<br />

posibilidad <strong>de</strong> leer lo propio como “imbricación”. El mestizaje, que <strong>en</strong> el<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Kusch pier<strong>de</strong> su connotación negativa, produce la<br />

novedad y g<strong>en</strong>era nuevas formas <strong>de</strong> estar <strong>en</strong> el mundo.<br />

Kusch es un p<strong>en</strong>sador <strong>de</strong> extramuros, elige la frontera para p<strong>en</strong>sar el<br />

fundam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una forma singular y dinámica, privilegia el estar por<br />

sobre el ser como “modo propio <strong>de</strong> hacer mundo <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to ab-<br />

orig<strong>en</strong>”, y su categoría fundante es el espacio, el “estar-<strong>de</strong>- pie” o<br />

instalado <strong>en</strong> el mundo. La extemporaneidad <strong>de</strong> la que habla Kusch es<br />

una dislocación <strong>de</strong>l espacio que se distingue <strong>de</strong>l <strong>de</strong> la urbe, como suelo,<br />

como lugar <strong>de</strong> la ritualización <strong>de</strong> los dioses, como suelo mil<strong>en</strong>ario que no<br />

es la ciudad ni el campo. Suelo <strong>de</strong> culto que simboliza. De aquí se<br />

<strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> la efici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l símbolo que manti<strong>en</strong>e viva la memoria <strong>de</strong> lo<br />

sagrado, que el conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico-técnico occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>sterró, a<br />

favor <strong>de</strong> una metafísica <strong>en</strong>titiva y <strong>de</strong> dominio. Cultura ya no será<br />

exclusivam<strong>en</strong>te la “europea inmigratoria” sino una Cultura cuyo suelo es<br />

más plural, una geocultura. La categoría <strong>de</strong> Geocultura <strong>en</strong> Kusch<br />

expresa una voluntad <strong>de</strong> dislocación, <strong>de</strong> torsión, relacionada con el<br />

50


concepto <strong>de</strong>l confín, la frontera, el marg<strong>en</strong>, que nos recuerda la banda<br />

<strong>de</strong> Möebius, sin a<strong>de</strong>ntro ni afuera <strong>de</strong>finidos.<br />

Cuando Kusch organizó sus investigaciones y p<strong>en</strong>só América, el mundo<br />

estaba dividido <strong>en</strong> un primero, un segundo y un tercer mundo. En los<br />

años 80 y 90 hay un resurgimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un monoculturalismo, <strong>de</strong> un<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to único. Dicho p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to que hoy no ha <strong>de</strong>saparecido, y<br />

aún sabi<strong>en</strong>do que se conduce al fracaso, recupera la cuestión <strong>de</strong>l “bi<strong>en</strong><br />

contra el mal”, <strong>de</strong> la “verdad contra la falsedad”, <strong>de</strong> “la guerra santa<br />

contra la guerra absoluta y hasta la guerra prev<strong>en</strong>tiva”. Las nociones<br />

que Kusch <strong>de</strong>staca positivam<strong>en</strong>te como: la <strong>de</strong> geocultura,<br />

pluriculturalismo, y “estar-si<strong>en</strong>do”, permit<strong>en</strong> rep<strong>en</strong>sar, <strong>en</strong> la actualidad,<br />

el problema que pres<strong>en</strong>ta la globalización.<br />

La <strong>de</strong>cisión estratégica <strong>de</strong> Kusch es una <strong>de</strong>cisión política: la <strong>de</strong>cisión<br />

por lo americano, por un conocimi<strong>en</strong>to que no es el conocimi<strong>en</strong>to oficial.<br />

Se trata <strong>de</strong> una “apuesta” <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido pascaliano, una apuesta a<br />

aquellos que aparec<strong>en</strong> como un “resto”. La apuesta a una cultura que<br />

está <strong>en</strong> los márg<strong>en</strong>es. Si bi<strong>en</strong> reconoce <strong>en</strong> la f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ología <strong>de</strong><br />

Hei<strong>de</strong>gger una filosofía trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>nte para el p<strong>en</strong>sar, propone <strong>de</strong>splazar<br />

la propuesta <strong>de</strong>l olvido <strong>de</strong>l ser hacia la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que América<br />

pueda ser p<strong>en</strong>sada <strong>en</strong> el movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l estar-si<strong>en</strong>do.<br />

51


Dos artículos colaterales<br />

Uno es sobre el populismo, término vergonzante para la filosofía política<br />

oficial, pero que gracias al trabajo <strong>de</strong> Ernesto Laclau, pue<strong>de</strong> ser<br />

evocado <strong>en</strong> toda su racionalidad. Inédito<br />

El segundo, leído <strong>en</strong> el II Congreso Internacional <strong>de</strong> <strong>Filosofía</strong>, San Juan<br />

Arg<strong>en</strong>tina, julio <strong>de</strong> 2007, propone una relación <strong>de</strong> afinida<strong>de</strong>s filosóficas<br />

<strong>en</strong>tre R. Kusch y R. Esposito.<br />

DIFERENCIAS ENTRE LA RAZÓN LIBERAL Y LA RAZÓN<br />

POPULISTA<br />

Sobre La Razón populista, <strong>de</strong> E. Laclau- México, FCE. 2005<br />

El pueblo y la producción discursiva <strong>de</strong> vació- Algunos atisbos<br />

ontológicos<br />

Los dos presupuestos peyorativos <strong>de</strong>l populismo:<br />

1) que es vago e in<strong>de</strong>terminado. 2) que es mera retórica<br />

Respecto <strong>de</strong> 1) afirma Laclau que la vaguedad y la in<strong>de</strong>terminación<br />

no son <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l populismo, sino <strong>en</strong> muchos casos<br />

52


inscripciones <strong>de</strong> la misma realidad social, y acerca <strong>de</strong> 2) Toda<br />

estructura conceptual apela a recursos retóricos.<br />

Esta difer<strong>en</strong>cia –recién trabajada por los filósofos <strong>de</strong> la política, como es<br />

el caso <strong>de</strong>l arg<strong>en</strong>tino Ernesto Laclau- y forzadam<strong>en</strong>te “aceptada” por<br />

algunos políticos <strong>de</strong>l país hegemónico, como es el caso <strong>de</strong> Shannon,<br />

ti<strong>en</strong>e como novedad que la categoría populismo es p<strong>en</strong>sada como una<br />

forma <strong>de</strong> la razón, cuando clásicam<strong>en</strong>te se la <strong>de</strong>finió como irracional.<br />

Esta otra lectura <strong>de</strong>l populismo refleja, por un lado, el cambio l<strong>en</strong>to y<br />

muchas veces contradictorio que se ha producido <strong>en</strong> el llamado mundo<br />

occi<strong>de</strong>ntal, a partir <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1989, con la caída <strong>de</strong>l Muro <strong>de</strong><br />

Berlín. Luego <strong>de</strong>l primer mom<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> el cual parecía haber triunfado la<br />

tesis <strong>de</strong> Fukuyama, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado “fin <strong>de</strong> la Historia”, que no fue otra<br />

cosa que la justificación <strong>de</strong>l neoliberalismo y <strong>de</strong> la nueva posición <strong>de</strong><br />

fuerza <strong>en</strong> la que quedó Estados Unidos como “única pot<strong>en</strong>cia”, con la<br />

consecu<strong>en</strong>te ola <strong>de</strong> gobiernos alineados con esa visión <strong>en</strong> América<br />

Latina, empieza una l<strong>en</strong>ta y dolorosa torción que da cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l fracaso<br />

<strong>de</strong> dicha postura. La caída <strong>de</strong>l Muro <strong>de</strong>jó efectos tan disímiles como la<br />

cre<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el triunfo <strong>de</strong>l liberalismo estadouni<strong>de</strong>nse (blanco,<br />

protestante y rico) o la teoría <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong> la Mo<strong>de</strong>rnidad, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong><br />

sus gran<strong>de</strong>s construcciones: el Estado, el Arte, la Religión.<br />

Un gran error –a mi <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r- es que se había leído el fracaso <strong>de</strong>l<br />

socialismo real <strong>de</strong> la ex URSS como el triunfo <strong>de</strong>l liberalismo. Y una cosa<br />

no implica necesariam<strong>en</strong>te la otra, sobre todo <strong>en</strong> el curso <strong>de</strong> la historia.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>en</strong> ese análisis y <strong>en</strong> el modo <strong>de</strong> ejercer el po<strong>de</strong>r como si fuera<br />

no sólo hegemónico, sino único, sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta otros po<strong>de</strong>res como<br />

el <strong>de</strong> la Unión Europea, podrían leerse como el talón <strong>de</strong> Aquiles <strong>de</strong> la<br />

USA.<br />

Sin embargo, hasta bi<strong>en</strong> terminado el siglo XX, la tesis <strong>de</strong> que existe otra<br />

forma <strong>de</strong> la razón, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la liberal-hegemónica, no se había<br />

tematizado como tal. La sociología –que trabaja con estadísticas pero no<br />

necesariam<strong>en</strong>te saca conclusiones pertin<strong>en</strong>tes- había escrito, casi<br />

siempre <strong>en</strong> contra, la historia <strong>de</strong> un siglo XX signada por una serie <strong>de</strong><br />

53


movimi<strong>en</strong>tos populares <strong>en</strong> diversos pueblos, cuyos políticos y gobiernos<br />

actuaron y <strong>de</strong>jaron obra, p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y doctrina sobre el punto <strong>de</strong> vista<br />

populista. Esta categoría –digamos sociológica- fue interpretada como<br />

una <strong>de</strong>sviación o perversión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia. Los que escribían <strong>en</strong> esos<br />

términos, y muchos sigu<strong>en</strong> haciéndolo, plantean un republicanismo <strong>de</strong><br />

estirpe francés, muy alejado <strong>de</strong> las experi<strong>en</strong>cias y <strong>de</strong> las luchas<br />

populares <strong>de</strong> América Latina.<br />

Cabe señalar que el siglo XX fué muy rico <strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias políticas<br />

populares, muchas <strong>de</strong> ellas existosas, <strong>en</strong> tanto alcanzaron el po<strong>de</strong>r,<br />

como las <strong>de</strong> Nasser, Perón, Vargas. Son los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> lo que se<br />

categorizó como populismo, pero que se teorizó como autoritarismo,<br />

<strong>de</strong>magogia y... con gran<strong>de</strong>s cuotas <strong>de</strong> ignorancia o <strong>de</strong> mala int<strong>en</strong>ción,<br />

fascismo o filonazismo. En este s<strong>en</strong>tido la razón liberal atraviesa por<br />

<strong>de</strong>finición a dos <strong>de</strong> sus polos que, <strong>en</strong> ocasiones, son antagónicos, pero<br />

que se i<strong>de</strong>ntifican <strong>en</strong> la calificación respecto <strong>de</strong>l populismo: la corri<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>l liberalismo capitalista y la <strong>de</strong>l liberalismo socialista. Son dos<br />

verti<strong>en</strong>tes cuya base teórica es la misma y que pue<strong>de</strong> sintetizarse <strong>en</strong> la<br />

apuesta por el progreso lineal <strong>de</strong> la historia. Para la primera <strong>de</strong> esas<br />

corri<strong>en</strong>tes, el progreso será hegemonizado por la burguesía, <strong>en</strong> la otra<br />

por la clase obrera.<br />

En cambio, una <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l populismo es el policlasismo: si<br />

bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> el peronismo clásico, la columna vertebral es la clase<br />

trabajadora, la construcción <strong>de</strong> la Nación necesita una burguesía<br />

nacional y una teorización y educación populares.<br />

Al <strong>de</strong>bilitarse la Mo<strong>de</strong>rnidad, se <strong>de</strong>bilita su construcción política más<br />

acabada que es la <strong>de</strong>l estado-nación, con todo lo que ello implica <strong>en</strong><br />

relación con la territorialidad y la soberanía.<br />

El capitalismo es cada vez más transnacional y financiero, el tiempo<br />

reduce el futuro al pres<strong>en</strong>te inmediato y el espacio <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser físico<br />

para concebirse como global-virtual. La clase obrera pier<strong>de</strong><br />

trabajadores, por tecnología o por exclusión, según don<strong>de</strong> analicemos,<br />

pero también la burguesía industrial ce<strong>de</strong> su paso al capitalismo bursátil.<br />

La conc<strong>en</strong>tración <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r pasa <strong>de</strong>l estado (or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la política) al<br />

54


mercado financiero (or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la economía). Tradicionalm<strong>en</strong>te la política<br />

ha sido la construcción más acabada para t<strong>en</strong><strong>de</strong>r al bi<strong>en</strong> común, ya que<br />

<strong>en</strong> el individuo las pasiones pue<strong>de</strong>n convertirse <strong>en</strong> mortíferas si sólo<br />

prima el interés <strong>de</strong> sí (el hombre lobo <strong>de</strong>l hombre, <strong>en</strong> la teoría política <strong>de</strong><br />

T. Hobbes es aquel que queda supeditado al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la naturaleza y<br />

arrastrado por su propio egoísmo es incapaz <strong>de</strong> actuar su libertad con el<br />

límite <strong>de</strong> la responsabilidad).<br />

Pero <strong>en</strong> América Latina, la Mo<strong>de</strong>rnidad es constitutiva por imperio <strong>de</strong> la<br />

conquista, que <strong>de</strong>ja un patrimonio como el <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua y la religión, a<br />

costa <strong>de</strong>l sacrificio <strong>de</strong> otras l<strong>en</strong>guas, religiones y costumbres. Hoy,<br />

podríamos afirmar que compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r América, aún <strong>en</strong> sus gran<strong>de</strong>s urbes,<br />

es compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r una mo<strong>de</strong>rnidad mestizada, cuyoas expresiones más<br />

fuertes podrían ubicarse <strong>en</strong> el llamado barroco americano, <strong>en</strong> la música<br />

popular, <strong>en</strong> el modo <strong>de</strong> la religiosidad y las cre<strong>en</strong>cias y <strong>en</strong> el populismo.<br />

Retomando: si la razón llamada liberal se <strong>de</strong>spliega según su lógica<br />

interna hasta sus última concesu<strong>en</strong>cias, esa lógica es la <strong>de</strong>l interés<br />

individual y la <strong>de</strong>l progreso in<strong>de</strong>finido que, más temprano que tar<strong>de</strong>,<br />

i<strong>de</strong>ntifica ese progreso con un interés <strong>de</strong> clase (hegemónico) y abusa<br />

tanto <strong>de</strong> los recursos naturales como <strong>de</strong> los sociales y <strong>de</strong>l <strong>de</strong> los otros<br />

seres humanos para lograr su b<strong>en</strong>eficio. La lógica <strong>de</strong> ese liberalismo es<br />

la <strong>de</strong>l individualismo exacerbado, ícono <strong>de</strong> la posmo<strong>de</strong>rnidad nihilista <strong>en</strong><br />

lo cultural (hedonismo, baja tasa <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>tos, voracidad <strong>en</strong> el uso <strong>de</strong><br />

los recursos, más tiempo libre, <strong>de</strong>sapego por lo difer<strong>en</strong>te e inclusive,<br />

x<strong>en</strong>ofobia) y <strong>de</strong> la voracidad financiera <strong>de</strong> los grupos hegemónicos <strong>en</strong><br />

los diseños económico-políticos, capaces <strong>de</strong> indicar si un país, una<br />

provincia, una familia, un ser humano es viable o inviable.<br />

El nuevo mapa político <strong>de</strong> muchos países <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur –pi<strong>en</strong>so <strong>en</strong><br />

V<strong>en</strong>ezuela, Brasil Arg<strong>en</strong>tina y Bolivia- podría compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rse bajo la<br />

categoría, ahora valorativam<strong>en</strong>te positiva, <strong>de</strong> populismo. Si Uruguay y<br />

Chile, <strong>de</strong> tradición más ligados al socialismo quedan al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> ella,<br />

<strong>de</strong> todos modos forman parte <strong>de</strong> un diseño político anti-neoliberal que es<br />

preciso mirar con suma at<strong>en</strong>ción.<br />

55


Por último, la razón populista ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser un oxímoron (una<br />

contradicción <strong>en</strong> los términos) tanto para algunos sociólogos como<br />

Laclau, como para algunos influy<strong>en</strong>tes políticos <strong>de</strong>l Norte. Aunque <strong>en</strong><br />

este último caso, cuando Shannon afirma que el populismo no es<br />

necesariam<strong>en</strong>te malo, esto pueda ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como palabra<br />

diplomática, no hay que olvidar que las palabras actúan sobre el mundo<br />

y que el ejercicio <strong>de</strong> la política <strong>de</strong>mocrática es el <strong>de</strong> la persuasión.<br />

Es por lo tanto, una responsabilidad intelectual y política, profundizar <strong>en</strong><br />

esta figura, que es indicativa <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> ejercer la política <strong>en</strong> América<br />

Latina, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una racionalidad diversa a la <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to único, que<br />

se apoyó <strong>en</strong> la razón liberal-financiera, cuya lógica es la <strong>de</strong>l lucro y la<br />

usura que llevó al fracaso y a la miseria a nuestro país y que, al igual que<br />

el régim<strong>en</strong> militar, o mejor, empezando por él y por Martínez <strong>de</strong> Hoz,<br />

<strong>de</strong>sembocaron <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sempleo y la exclusión social. Hoy, aún los<br />

organismos internacionales <strong>de</strong> crédito, revisan este mo<strong>de</strong>lo que parecía<br />

ser el único posible hasta ayer nomás.<br />

De la raíz latina populus, que llega hasta nuestros días prácticam<strong>en</strong>te<br />

intacta, <strong>de</strong>rivan nuestros vocablos pueblo, popular y también populista.<br />

En la categoría populista leída <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sociología liberal, se valora que<br />

<strong>en</strong> ella no esta pres<strong>en</strong>te sólo la “sociedad civil”, expresión hegeliana que<br />

alu<strong>de</strong> a una formación social mo<strong>de</strong>rna, que siempre está <strong>en</strong> conflicto con<br />

su propia creación, el estado, sino que aparec<strong>en</strong> vestigios <strong>de</strong> otros<br />

formaciones que alu<strong>de</strong>n a costumbres y usos populares impuros para la<br />

política, como serían la religiosidad, o el policlasismo.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, para el punto <strong>de</strong> vista liberal, el populismo es una<br />

expresión espúrea, no ya <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> la política, como m<strong>en</strong>cionara<br />

anteriorm<strong>en</strong>te, sino que lo espúreo, lo contaminante está <strong>en</strong> las masas,<br />

<strong>en</strong> los pueblos, <strong>en</strong> lo popular; si<strong>en</strong>do su traducción política el populismo.<br />

Comunidad o común unidad no es sinónimo <strong>de</strong> sociedad civil. La<br />

comunidad es el espacio don<strong>de</strong> se juegan la vida y la muerte, la<br />

i<strong>de</strong>ntidad por la difer<strong>en</strong>cia, la finitud. La sociedad civil es producto <strong>de</strong><br />

una clase que pret<strong>en</strong>dió y logró llevar a<strong>de</strong>lante una revolución que, al<br />

contrario <strong>de</strong> las americanas, emancipó a una clase <strong>de</strong> otra. Su lema fue:<br />

56


atrévete a saber, es <strong>de</strong>cir, a conocer por tu propia cu<strong>en</strong>ta, sin la tutela<br />

<strong>de</strong> la autoridad política o eclesial. Sin embargo, los pueblos están más<br />

cerca <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to religante <strong>de</strong> valores, cre<strong>en</strong>cias y pre-juicios y,<br />

por lo tanto, cultivan una modalidad <strong>de</strong> racionalidad que, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

claras y distintas al estilo cartesiano, amalgama pasiones y rituales y<br />

concibe el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un lugar <strong>de</strong> más humildad-humus, suelo- porque<br />

se sabe a sí mismo finito y no busca la infinitud sólo <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia, sino<br />

que sabe que ella es imposible y vive con sus contradicciones.<br />

RODOLFO KUSCH-ROBERTO ESPOSITO: DOS FILÓSOFOS<br />

EXCÉNTRICOS. 16<br />

“El proyecto humano y su futuro: alternativas” 17<br />

II Congreso Internacional <strong>de</strong> <strong>Filosofía</strong>- San Juan Arg<strong>en</strong>tina-julio <strong>de</strong> 2007<br />

Algunas salveda<strong>de</strong>s<br />

16<br />

Para los temas abordados, las principales obras <strong>de</strong> los filósofos<br />

son:<br />

Kusch, Rodolfo<br />

------------------- Geocultura <strong>de</strong>l hombre americano. Bu<strong>en</strong>os Aires, F.<br />

García Cambeiro, 1976.<br />

------------------ Esbozo <strong>de</strong> una antropología filosófica americana.<br />

San Antonio <strong>de</strong> Padua, Ediciones Casteñeda, 1978.<br />

Esposito, Rodolfo<br />

-----------------. Communitas.Origine e <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>lla comunita.<br />

Torino, Giulio Einaudi editore, 1998. Hay edición <strong>en</strong> castellano:<br />

Comunitas. Orig<strong>en</strong> y <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la comunidad. Bu<strong>en</strong>os Aires, Amorrortu,<br />

2003.<br />

----------------- Immunitas. Protezione e Negaciones <strong>de</strong>lla vita.<br />

Torino, Giulio Einaudi editore, 2002. Hay edición <strong>en</strong> castellano:<br />

Immunitas. Protección y negación <strong>de</strong> la vida. Bu<strong>en</strong>os Aires, Amorrortu,<br />

2005.<br />

17 Sobre el “proyecto humano” cabría discutir que la concepción misma<br />

<strong>de</strong> humanismo es una concepción logocéntrica, el “Hombre” es una<br />

inv<strong>en</strong>ción reci<strong>en</strong>te, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Foucault, tal vez la repres<strong>en</strong>tación<br />

más tardía <strong>de</strong> una Mo<strong>de</strong>rnidad ya <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte. Si nos c<strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> lo<br />

humano <strong>de</strong>bemos afirmar que es <strong>de</strong> allí que surg<strong>en</strong> los más sublimes y<br />

los más abyectos actos conocidos: la cultura y la historia me relevan<br />

<strong>de</strong> mayores precisiones.<br />

57


Dos filósofos <strong>de</strong> los márg<strong>en</strong>es, tanto geográficos como filosóficos, me<br />

sugier<strong>en</strong> posibles versiones alternativas al proyecto humano y su futuro.<br />

Me refiero a Rodolfo Kusch y a Roberto Esposito.<br />

Dado que nuestra propuesta es vincular el proyecto humano y su futuro<br />

con el p<strong>en</strong>sar situado quiero aclarar que, si bi<strong>en</strong> Kusch es arg<strong>en</strong>tino y<br />

Esposito es italiano, se trata <strong>de</strong> vincular <strong>en</strong> ambos aquello que hay <strong>en</strong><br />

sus filosofías como fuera <strong>de</strong> lugar: excéntrico, fuera <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro. El<br />

primero, marginal al ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la filosofía académica aún si<strong>en</strong>do hasta<br />

los últimos años previos al golpe militar <strong>de</strong> 1976, académico <strong>de</strong> la<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Salta. Esposito, hasta hace muy poco profesor<br />

titular <strong>en</strong> el Istituto Universitario Ori<strong>en</strong>tale, <strong>de</strong> Nápoles, también pue<strong>de</strong><br />

p<strong>en</strong>sarse como un excéntrico: Nápoles no es Europa mo<strong>de</strong>rna, aunque<br />

t<strong>en</strong>ga c<strong>en</strong>turias produci<strong>en</strong>do filosofía.<br />

La filosofía <strong>de</strong> Rodolfo Kusch<br />

Kusch propuso a lo largo <strong>de</strong> sus obras filosóficas o literarias -todas<br />

políticas-, una versión <strong>de</strong> lo humano-americano. Sus investigaciones <strong>en</strong><br />

el área <strong>de</strong> la antropología le permitieron acuñar el concepto <strong>de</strong><br />

geocultura, para expresar el modo propio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación con el<br />

mundo, que siempre supone un movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> aceptación o <strong>de</strong> revuelta,<br />

<strong>de</strong> mestizaje más allá <strong>de</strong>l color humano y <strong>de</strong>l legado simbólico que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

un suelo contribuye a la formación <strong>de</strong>l universal. En él es c<strong>en</strong>tral el<br />

concepto <strong>de</strong> pluralidad, por eso al remarcar el artículo <strong>de</strong>terminado un,<br />

se alu<strong>de</strong> al p<strong>en</strong>sar situado <strong>en</strong> América y, por ext<strong>en</strong>sión, a que el p<strong>en</strong>sar<br />

situado reconoce muchos otros suelos, por lo cual todos esos p<strong>en</strong>sares<br />

y <strong>de</strong>cires forman el universal, aunque <strong>en</strong> la historia haya hegemonías,<br />

siempre modificables.<br />

Rodolfo Kusch <strong>en</strong>señó <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires, luego <strong>en</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

Salta, <strong>en</strong> Perú y Bolivia; trabajó especialm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong><br />

que las categorías <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sar reflejan la propia cultura y más aún el<br />

propio suelo.<br />

58


Si bi<strong>en</strong> se trata <strong>de</strong> un filósofo arg<strong>en</strong>tino muerto <strong>en</strong> el año 1979, que ha<br />

reflexionado sobre un mundo que hoy es diverso, hay núcleos c<strong>en</strong>trales<br />

<strong>en</strong> su filosofía que permanec<strong>en</strong> vig<strong>en</strong>tes. Por ejemplo el modo como<br />

Kusch, con una fuerte impronta hei<strong>de</strong>ggeriana, re<strong>de</strong>fine la cuestión <strong>de</strong>l<br />

ser y <strong>de</strong>l estar. Al trabajar con culturas originarias, p<strong>en</strong>só América,<br />

otorgando prioridad a la categoría <strong>de</strong>l espacio, don<strong>de</strong> el tiempo se<br />

tematiza. Recurre al p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to hei<strong>de</strong>ggeriano, pero no tematiza el ser<br />

<strong>de</strong> la misma manera que Hei<strong>de</strong>gger. Elige la otra concepción que nos<br />

ofrece nuestra propia l<strong>en</strong>gua castellana: ser/estar. El estar será un modo<br />

<strong>de</strong> relación con el mundo, <strong>en</strong> el que profano-sagrado son parte <strong>de</strong> la vida<br />

y <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> la comunidad. El hombre se planta <strong>en</strong> un lugar,<br />

opuesto al hombre como pastor <strong>de</strong>l Ser. El p<strong>en</strong>sador arg<strong>en</strong>tino plantea el<br />

estar- si<strong>en</strong>do como un modus, una modalidad cultural singular. Aparece,<br />

<strong>en</strong>tre el ser y el estar, el modo dinámico <strong>de</strong>l estar- si<strong>en</strong>do, forma propia<br />

<strong>de</strong> cada cultura que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propio suelo va resignificando las cosas,<br />

los p<strong>en</strong>sares, la cultura material, el lugar, las divinida<strong>de</strong>s. Kusch es un<br />

p<strong>en</strong>sador <strong>de</strong> extramuros, elige la frontera para p<strong>en</strong>sar el fundam<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

una forma singular y dinámica, privilegia el estar por sobre el ser como<br />

“modo propio <strong>de</strong> hacer mundo <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to ab-orig<strong>en</strong>, y su<br />

categoría fundante es el espacio, el estar-<strong>de</strong>- pie o instalado <strong>en</strong> el<br />

mundo. La extemporaneidad <strong>de</strong> la que habla Kusch es una dislocación<br />

<strong>de</strong>l espacio como suelo geográfico, para ser lugar <strong>de</strong> compr<strong>en</strong>sión y<br />

valoración. Suelo <strong>de</strong> culto que simboliza y resignifica, <strong>en</strong> una modalidad<br />

<strong>de</strong> eterno retorno.<br />

El estar- si<strong>en</strong>do está íntimam<strong>en</strong>te vinculado con la concepción kuschiana<br />

<strong>de</strong> miedo. El miedo-<strong>de</strong>-ser-nosotros-mismos que nos impele a negarnos<br />

como sujetos constituidos no sólo por lo europeo y que por ello ha<br />

privilegiado sólo el ser como tiempo <strong>de</strong>scuidando el locus cultural. Otro<br />

núcleo clave <strong>de</strong> esta filosofía es el planteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la dicotomía<br />

inhabilitante para p<strong>en</strong>sar América: dicotomía <strong>en</strong>tre la ciudad y lo rural,<br />

que <strong>en</strong> el autor no se pres<strong>en</strong>tan como antagónicas, sino como<br />

posibilidad <strong>de</strong> dar s<strong>en</strong>tido a una cultura singular, geocultura: porteña,<br />

<strong>de</strong>l altiplano, patagónica, siempre mestiza. De aquí se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> el tema<br />

59


<strong>de</strong>l mestizaje americano, tanto como la posibilidad <strong>de</strong> leer lo singular<br />

como imbricación 18 . El mestizaje, que <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Kusch pier<strong>de</strong><br />

su connotación negativa, produce la novedad y g<strong>en</strong>era nuevas formas <strong>de</strong><br />

estar <strong>en</strong> el mundo.<br />

De aquí se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> la efici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l símbolo que manti<strong>en</strong>e viva la<br />

memoria <strong>de</strong> lo sagrado, que el conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico-técnico<br />

occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>sterró, a favor <strong>de</strong> una metafísica <strong>en</strong>titiva y <strong>de</strong> dominio.<br />

Cultura ya no será exclusivam<strong>en</strong>te la “europea inmigratoria” sino una<br />

cuyo suelo es más plural, una geocultura, categoría que expresa una<br />

voluntad <strong>de</strong> dislocación, <strong>de</strong> torsión, relacionada con el concepto <strong>de</strong>l<br />

confín, la frontera, el marg<strong>en</strong>, y que nos recuerda la banda <strong>de</strong> Moebius,<br />

espacialidad dinámica sin a<strong>de</strong>ntro ni afuera <strong>de</strong>finidos.<br />

La <strong>de</strong>cisión estratégica <strong>de</strong> Kusch es una “<strong>de</strong>cisión política”: la <strong>de</strong>cisión<br />

por lo americano, por un conocimi<strong>en</strong>to que no es el conocimi<strong>en</strong>to oficial.<br />

Opuesta a la visión burguesa que se avergü<strong>en</strong>za <strong>de</strong> lo propio. Vergü<strong>en</strong>za<br />

o “miedo” <strong>de</strong> ser nosotros mismos, da como resultado una visión<br />

bizqueante <strong>de</strong> la realidad.<br />

La filosofía <strong>de</strong> Roberto Esposito<br />

Esposito, un italiano <strong>de</strong> Nápoles realiza una interpretación <strong>de</strong> la filosofía<br />

y <strong>de</strong> lo político europeo que recoge la tradición <strong>de</strong> las filosofías políticas<br />

–aún sabi<strong>en</strong>do que no hay una filosofía política- y señala lo humano como<br />

lugar <strong>de</strong>l conflicto, es <strong>de</strong>cir como creador político y cultural. Investiga el<br />

concepto <strong>de</strong> comunidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el analizador schmittiano amigo-<strong>en</strong>emigo,<br />

pero llevándolo a una interpretación <strong>en</strong> la que la frontera <strong>de</strong> ambos<br />

términos se diluye. Utiliza también el mo<strong>de</strong>lo infectológico para dar<br />

cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> cómo una comunidad se las ti<strong>en</strong>e que ver con los peligros<br />

¿aj<strong>en</strong>os o propios?<br />

En Esposito el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la comunidad, difer<strong>en</strong>ciado <strong>de</strong> las<br />

filosofías comunitaristas y <strong>de</strong>l sintagma sociedad civil, es un p<strong>en</strong>sar <strong>de</strong> la<br />

18 Imbricar, como el acto <strong>de</strong> <strong>en</strong>cajar, dos difer<strong>en</strong>cias haci<strong>en</strong>do una<br />

tercera, otra, difer<strong>en</strong>te con la posibilidad <strong>de</strong> poner <strong>en</strong> el mundo los<br />

rasgos <strong>de</strong> don<strong>de</strong> provi<strong>en</strong>e, pero novedosam<strong>en</strong>te; nunca hibridar, que da<br />

como resultado un ser híbrido es <strong>de</strong>cir, asexuado.<br />

60


falta 19 . La comunidad que propone el filósofo es aquella que no pue<strong>de</strong><br />

ser objeto, porque es comunidad <strong>de</strong> la nada, comunidad <strong>de</strong>l<br />

inconsci<strong>en</strong>te. La comunidad <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como vida <strong>en</strong> su visibilidad y <strong>en</strong><br />

su invisibilidad no se pue<strong>de</strong> objetivar ni repres<strong>en</strong>tar, porque lo invisible<br />

es irrepres<strong>en</strong>table 20 . P<strong>en</strong>sar la comunidad es tratar con los confines <strong>de</strong><br />

la vida y <strong>de</strong> la muerte, ya que el propio cuerpo comunitario es ese confín.<br />

Una nada que parece singularizarse <strong>en</strong> la sincronía g<strong>en</strong>eracional, pero<br />

que pier<strong>de</strong> continuam<strong>en</strong>te y g<strong>en</strong>era continuam<strong>en</strong>te. Una nada que, como<br />

la pulsión freudiana, es ley, límite <strong>de</strong> pulsiones thanáticas y eróticas,<br />

dichas como el ser <strong>de</strong> Aristóteles, <strong>de</strong> muchas maneras. Esas muchas<br />

maneras <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> vida y muerte que se singulariza <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

difer<strong>en</strong>tes escorzos y se pier<strong>de</strong> o se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la dinámica <strong>en</strong>tre lo<br />

común y lo propio. El <strong>de</strong>cir sobre ella es siempre un <strong>de</strong>cir abierto al<br />

abismo <strong>de</strong> lo in<strong>de</strong>terminado, <strong>de</strong> la incertidumbre.<br />

La comunidad no pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse sin la contaminación (tema que<br />

también trabaja Kusch). La contaminación, como explica Esposito <strong>en</strong><br />

Immunitas, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar inerme al organismo, pero el organismo no<br />

pue<strong>de</strong> no ser contaminado, incluso para vivir saludablem<strong>en</strong>te. Estas<br />

metáforas biopolíticas, que <strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio toman como<br />

mo<strong>de</strong>lo la clínica infectológica: la vacuna sería el remedio <strong>de</strong> los males<br />

que produce el vivir juntos, <strong>en</strong> comunidad. Hay que tolerar cierta cuota<br />

<strong>de</strong> muerte (falta, pérdida, duelo, extranjeros <strong>en</strong> mi propio suelo) para<br />

que ella se aplace el mayor tiempo posible. Ti<strong>en</strong>e el filósofo una<br />

concepción <strong>de</strong> la finitud humana como el lugar <strong>de</strong>l conflicto, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el vamos nos permite saber que eludirlo totalm<strong>en</strong>te es imposible. Sin<br />

embargo, la misma necesidad <strong>de</strong> protección que todo cuerpo (humano,<br />

político, organizacional) quiere para sí no es, como <strong>en</strong> un principio<br />

pueda ing<strong>en</strong>uam<strong>en</strong>te suponerse, el mant<strong>en</strong>erlo puro (metafísicam<strong>en</strong>te,<br />

la i<strong>de</strong>ntidad como difer<strong>en</strong>cia).<br />

19 Falta, falla, fallar, fallido:nombres <strong>de</strong> la incompletud radical y<br />

originaria <strong>de</strong> lo humano.<br />

20 Esposito se corre <strong>de</strong> la concepción estrictam<strong>en</strong>te mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> la<br />

repres<strong>en</strong>tación, pero también <strong>de</strong>l nihilismo (irrepres<strong>en</strong>tabilidad por el<br />

agotami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la voluntad) posmo<strong>de</strong>rno.<br />

61


La condición <strong>de</strong> pureza es un i<strong>de</strong>al que conduce a la inanición, es letal.<br />

Huelga p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la historia tanto <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias como <strong>de</strong> la política;<br />

cualquier teoría pura falla y lleva a la perdición al cuerpo, pero antes al<br />

terror y a la viol<strong>en</strong>cia más cruel.<br />

<strong>Filosofía</strong> biopolítica que se aleja <strong>de</strong> las otras conocidas, porque acepta<br />

que no hay una frontera in<strong>de</strong>leble <strong>en</strong>tre la salud y la <strong>en</strong>fermedad.<br />

Compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> lo humano como conflicto constante. Éste sólo<br />

asintóticam<strong>en</strong>te pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>splazarse o mant<strong>en</strong>erse lat<strong>en</strong>te. Y si hay una<br />

condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l vivir juntos, es <strong>de</strong>cir, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do el<br />

conflicto lat<strong>en</strong>te y no <strong>en</strong> acto, esa posilibidad es aceptar que la<br />

difer<strong>en</strong>cia está <strong>en</strong> nosotros y que el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la pureza o el bi<strong>en</strong> absolutos<br />

son utopías terroristas. También es posible p<strong>en</strong>sar la filosofía <strong>de</strong><br />

Esposito como la <strong>de</strong> una imbricación <strong>en</strong>tre la semejanza y lo extranjero.<br />

Su p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la comunidad sigue las huellas <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong> la<br />

vida <strong>de</strong> Nietzsche y <strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong>l inconsci<strong>en</strong>te freudiano. Pi<strong>en</strong>sa<br />

una racionalidad <strong>de</strong>limitada por lo irrepres<strong>en</strong>table que la la propia<br />

pulsión <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> muerte que origina y sosti<strong>en</strong>e a toda comunidad<br />

humana. No pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> el hombre como objeto <strong>de</strong> la repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong><br />

las ci<strong>en</strong>cias sociales reci<strong>en</strong>tes, sino <strong>en</strong> la posibilidad <strong>de</strong> un abordaje<br />

complejo a lo complejo <strong>de</strong> la vida <strong>en</strong> común. La vida <strong>en</strong> común: <strong>de</strong> allí<br />

toma el sustantivo comunidad, y lo refiere a su etimología. Dos vocablos<br />

la compon<strong>en</strong>, cum (con) y munus (don). La comunidad es esa conjunción<br />

<strong>de</strong>l don <strong>de</strong> la vida (y <strong>de</strong> la muerte) <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia fasta y nefasta <strong>de</strong><br />

vivir-con.<br />

Un cruce filosófico <strong>en</strong>tre los dos p<strong>en</strong>sadores<br />

En los años 80 y 90 hay un resurgimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> planteos monoculturalistas y<br />

<strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to único. Dicho p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, aún sabi<strong>en</strong>do que conduce<br />

al fracaso, continúa planteando hoy mismo la cuestión <strong>de</strong>l bi<strong>en</strong> contra el<br />

mal, <strong>de</strong> la verdad contra la falsedad, <strong>de</strong> la guerra santa contra la guerra<br />

absoluta y hasta <strong>de</strong> la guerra prev<strong>en</strong>tiva. Mundo <strong>de</strong> la hegemonía <strong>de</strong> una<br />

europa-norteamericanizada y es<strong>en</strong>cialista, que reedita, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

62


concepción <strong>de</strong> patrimonio exclusivo <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>l obrar, las matanzas<br />

y masacres hacia los difer<strong>en</strong>tes: personas (siempre) estados, naciones y<br />

sus gobernantes.<br />

Tanto Kusch como Esposito señalan estas perversiones <strong>de</strong>l proyecto<br />

humano-occi<strong>de</strong>ntal y primero el arg<strong>en</strong>tino y hoy Esposito r<strong>en</strong>uevan con<br />

sus filosofías el <strong>en</strong>tusiasmo por un p<strong>en</strong>sar no oficial. Un p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> acto<br />

que perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tra la versión establecida o normalizada 21<br />

<strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> las cosas: filosofía.<br />

Encu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> ambos filósofos un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la comunidad que no<br />

quiere <strong>de</strong>sembarazarse <strong>de</strong> su lado oscuro: el inconsci<strong>en</strong>te, la pacha<br />

mama, el secreto, la viol<strong>en</strong>cia que ap<strong>en</strong>as pue<strong>de</strong> conjurarse con gestos<br />

y palabras rituales, la conmemoración <strong>de</strong>l orig<strong>en</strong> irrepres<strong>en</strong>table <strong>de</strong> la<br />

comunidad, siempre am<strong>en</strong>azado y siempre mestizado.<br />

Otro tema que ambos <strong>de</strong>sarrollan es el <strong>de</strong>l miedo humano. Asociado con<br />

el po<strong>de</strong>r, el miedo –<strong>en</strong> la lectura que Esposito hace <strong>de</strong> Hobbes- crea un<br />

Leviatán a costa <strong>de</strong> disolver el lazo social. El miedo a ser nosotros<br />

mismos, mestizos, americanos, arg<strong>en</strong>tinos, provincianos, cabecitas, nos<br />

puso <strong>en</strong> condición <strong>de</strong> servidumbre ante lo humano estereotipado.<br />

Tematizan tanto Kusch como Esposito los conceptos <strong>de</strong> frontera o <strong>de</strong><br />

confín, peligro y novedad a la vez, necesidad <strong>de</strong> conjurar al difer<strong>en</strong>te<br />

sabi<strong>en</strong>do que si se lo mata, nos mata la <strong>en</strong>dogamia. Esta es la fuerte<br />

dislocación no humanista <strong>de</strong> filosofías extramuros, excéntricas, que<br />

ahondan <strong>en</strong> la cultura universal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus propios lugares. En ambos<br />

filósofos, que no se conocieron y que no fueron por lo tanto susceptibles<br />

<strong>de</strong> intercambiar influ<strong>en</strong>cias, veo el rastro <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sar <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>trado que<br />

ofrece alternativas hoy, para que el proyecto ¿humano? las t<strong>en</strong>ga. Salir<br />

<strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to único es una clave. En ambos está pres<strong>en</strong>te la<br />

necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>trar <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to por el hombre, al hombre.<br />

Cuando el humanismo se cierra sobre sí mismo y se vuelve inman<strong>en</strong>te,<br />

olvida que <strong>en</strong> el proyecto humano <strong>de</strong>b<strong>en</strong> incluirse otras esferas. P<strong>en</strong>sar<br />

y respetar nuestra naturaleza <strong>en</strong> lo que hay <strong>de</strong> plural, atemorizante,<br />

misterioso, bello, sin cerrar autorrefer<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la figura humana<br />

21 En el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> lo que se llamó filosofía normalizada, dando por<br />

supuesto que había otra(s) anormales, es <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong>fermas.<br />

63


el principio y el fin <strong>de</strong> todo, sino reconoci<strong>en</strong>do que formamos parte <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir. Este punto <strong>de</strong> vista posibilita recrear lo humano <strong>en</strong> la<br />

comunidad <strong>de</strong> vida y muerte, la comunidad humana.<br />

LA INFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA DE JOSÉ ORTEGA Y GASSET EN LA<br />

FILOSOFÍA DE LA CULTURA Y DEL MEXICANO DE SAMUEL RAMOS.<br />

Jorge Velázquez Delgado 22<br />

1. Entre el filósofo español José Ortega y Gasset (1883-1955) y el filósofo<br />

mexicano Samuel Ramos (1897-1959), no se <strong>de</strong>tectan signos profundos<br />

que los hayan llevado a compartir las inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una g<strong>en</strong>eración.<br />

Por <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong>l modo más exacto y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva orteguiana<br />

sobre el problema <strong>de</strong> las g<strong>en</strong>eraciones, ellos nunca compartieron los<br />

22<br />

Profesor e Investigador <strong>de</strong> la Universidad Autónoma Metropolitana-<br />

Iztapalapa.<br />

64


<strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> una g<strong>en</strong>eración. En este caso <strong>de</strong> lo que se pue<strong>de</strong> hablar, es<br />

<strong>de</strong> la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l filósofo español <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l filósofo<br />

mexicano. Por razones obvias, era imposible que se produjera una<br />

relación más allá <strong>de</strong> esto. El peso <strong>de</strong> las distancias geográficas era algo<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>orme consi<strong>de</strong>ración <strong>en</strong> aquellos años <strong>en</strong> que Ramos se da a la<br />

tarea <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar el problema <strong>de</strong> la cultura <strong>en</strong> México y su relación con la<br />

idiosincrasia <strong>de</strong>l mexicano. Por su lado, el peso <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua nunca fue<br />

un obstáculo; m<strong>en</strong>os aún si se consi<strong>de</strong>ra que <strong>en</strong> las motivaciones<br />

filosóficas <strong>en</strong>tre uno y otro filósofo son <strong>de</strong> una extraña similitud.<br />

Filosóficam<strong>en</strong>te hablan <strong>en</strong> un mismo l<strong>en</strong>guaje. Y escrib<strong>en</strong>, como lo<br />

quiere Ortega, muy cortésm<strong>en</strong>te. Esto se refleja <strong>de</strong> mejor forma al<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que, tanto para el filósofo español como para el filósofo<br />

mexicano, lo radicalm<strong>en</strong>te urg<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cualquier reflexión sobre nuestras<br />

culturas parte <strong>de</strong> la misma inquietud por esclarecer el carácter <strong>de</strong><br />

nuestro ser nacional. Existe pues, una base idiomática común, y <strong>en</strong> otro<br />

horizonte, una problemática filosófica también común <strong>en</strong>tre el<br />

circunstancialismo español y el circunstancialismo mexicano.<br />

Especialm<strong>en</strong>te lo que se comparte es, por <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> esta manera, el<br />

modo atropellado <strong>en</strong> cómo, el español por su lado y el mexicano por el<br />

propio, arriban a un nuevo siglo, arrasando consigo los lastres no<br />

solam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l siglo XIX, sino al sinnúmero <strong>de</strong> circunstancias empalmadas<br />

que han <strong>en</strong>tretejido sus <strong>de</strong>stinos y que mucho ti<strong>en</strong>e que ver con su<br />

peculiar modo <strong>de</strong> afrontar a la mo<strong>de</strong>rnidad. T<strong>en</strong>emos así, una l<strong>en</strong>gua que<br />

se expresa <strong>en</strong> nosotros como la conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> inmediatez que t<strong>en</strong>emos<br />

con el español y con el <strong>en</strong>jambre <strong>de</strong> pueblos y razas <strong>de</strong> habla hispana. Lo<br />

que se comparte es una l<strong>en</strong>gua <strong>en</strong> común, y <strong>en</strong> otro s<strong>en</strong>tido, lo que se<br />

comparte es un conjunto <strong>de</strong> inquietu<strong>de</strong>s y presupuestos filosóficos.<br />

Compartimos un idioma que heredamos a partir <strong>de</strong> una circunstancia<br />

primig<strong>en</strong>ia y misma que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> latir vitalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nosotros. Como tal,<br />

es una raíz profunda, innegable. Quizá la más arraigada <strong>en</strong>tre los<br />

pueblos conquistados y colonizados. Es la que nos ha configurado <strong>en</strong><br />

una hibridación a la que se acusa <strong>de</strong> ser motivo y causa <strong>de</strong> qui<strong>en</strong> sabe<br />

qué tantas cosas que nos han ocurrido o que nos continúan ocurri<strong>en</strong>do<br />

65


<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que el hombre europeo --a través <strong>de</strong> las razas<br />

localizadas <strong>en</strong> la punta ibérica <strong>de</strong>l contin<strong>en</strong>te europeo-- se tropezó con<br />

esta parte <strong>de</strong>l mundo.<br />

Hay que insistir <strong>en</strong> el hecho <strong>de</strong> que Ortega y Ramos no fueron<br />

miembros <strong>de</strong> una g<strong>en</strong>eración. Lo fueron <strong>de</strong> una circunstancia histórica.<br />

De una circunstancia que, por sus características, exti<strong>en</strong><strong>de</strong> las<br />

coor<strong>de</strong>nadas para su compr<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> los estrechos criterios<br />

establecidos por Ortega. La corta vida g<strong>en</strong>eracional necesariam<strong>en</strong>te<br />

ti<strong>en</strong>e que aceptar la larga duración <strong>de</strong> una compleja circunstancia<br />

histórica, como es la que compr<strong>en</strong><strong>de</strong> toda la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

Tiempo complejo y dramático que transforma al s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> las cosas que<br />

nos ro<strong>de</strong>an, pero sobre todo, al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> escapar <strong>de</strong>finitivam<strong>en</strong>te y <strong>de</strong><br />

una vez por todas <strong>de</strong> la cárcel <strong>de</strong> nuestra propia circunstancia. El<br />

imperativo <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad corre así con extrema velocidad e impone<br />

su ritmo a la vida, al mundo vital <strong>de</strong>l que somos parte y al cual<br />

reconocemos al t<strong>en</strong>er una amplia conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l mismo. Es ese<br />

imperativo el mismo que nos acusa <strong>de</strong> seguir anclados al pasado, al<br />

tradicionalismo y a un conjunto <strong>de</strong> horizontes filosóficos que <strong>en</strong> poco<br />

ayudan a la construcción <strong>de</strong> un <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir más promisorio, <strong>en</strong> términos <strong>de</strong><br />

la dinámica histórica <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad. La fa<strong>en</strong>a filosófica se exti<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

así como el compromiso <strong>de</strong> abrir otros s<strong>en</strong><strong>de</strong>ros <strong>de</strong> reflexión que<br />

contribuyan a la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> nuestros respectivos horizontes<br />

histórico-culturales. Así, lo que compart<strong>en</strong> Ortega y Ramos es una íntima<br />

vocación y un oficio que se convierte <strong>en</strong> una empresa crítica <strong>de</strong> una<br />

circunstancia <strong>en</strong> la que lo verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te radical es la urg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

poner, como quiere Ortega, las cosas <strong>en</strong> su quicio. Es <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong>cauzar <strong>en</strong><br />

la dinámica <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, los horizontes históricos <strong>de</strong> los pueblos<br />

hispanoamericanos. Lo que queda claro para ellos, es que estos pueblos<br />

no están extraviados <strong>en</strong> cuanto que no han perdido el <strong>de</strong>stino; lo que<br />

extraviaron fue el rumbo, sigui<strong>en</strong>do un s<strong>en</strong><strong>de</strong>ro que es para nosotros el<br />

radical modo <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l latinoamericano, esto es, un proyecto histórico<br />

66


propio que invariablem<strong>en</strong>te se asume como crítica a la mo<strong>de</strong>rnidad<br />

occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Lo que <strong>de</strong> este modo Ortega y Ramos hicieron, fue <strong>en</strong>sayar cada<br />

uno con sus propias cualida<strong>de</strong>s y contradicciones las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

una salvación, reforma o reg<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> sus respectivas<br />

circunstancias. En el caso <strong>de</strong> Samuel Ramos, lo que se ti<strong>en</strong>e es una<br />

circunstancia que va a caballo <strong>en</strong>tre una Revolución que reclamó por<br />

<strong>de</strong>recho propio ser el punto <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia o mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> parto <strong>de</strong> una<br />

nueva realidad o <strong>de</strong> una ruptura: el dichoso parte aguas <strong>de</strong> nuestra<br />

historia, que al <strong>en</strong>carar el futuro marca los s<strong>en</strong><strong>de</strong>ros por los cuales<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> transitar la nueva cultura nacional y el sujeto que la sust<strong>en</strong>ta: el<br />

mexicano. Por otro lado, a la filosofía <strong>de</strong> Ortega y Gasset se le <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong>terminar, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, como la inquietud por evitar que España se<br />

vea arrasada por los evi<strong>de</strong>ntes signos <strong>de</strong> crisis y <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia por los que<br />

atravesaba la mo<strong>de</strong>rnidad occi<strong>de</strong>ntal. Crisis y <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia que al<br />

introducirse <strong>en</strong> una nueva tragedia <strong>de</strong> efectos impre<strong>de</strong>cibles, acorrala a<br />

España <strong>en</strong> una circunstancia que no ve más salida que el fratricidio.<br />

2. José Ortega y Gasset y Samuel Ramos compart<strong>en</strong> también la<br />

inquietud <strong>de</strong> problematizar la filosofía al interior <strong>de</strong> una circunstancia <strong>en</strong><br />

la que las t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias dominantes reflejan la urg<strong>en</strong>te necesidad <strong>de</strong><br />

superar, <strong>en</strong>tre otras cosas, al positivismo. Esto no quiero <strong>de</strong>cir que, para<br />

el filósofo español, esa necesidad lo haga r<strong>en</strong>unciar a lo que consi<strong>de</strong>ró<br />

que era el verda<strong>de</strong>ro tema <strong>de</strong> nuestro tiempo, esto es, la urg<strong>en</strong>te<br />

necesidad <strong>de</strong> superar al i<strong>de</strong>alismo. Es la inevitable mirada crítica al<br />

positivismo lo que lleva a uno y otro filósofo a medir la her<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX <strong>en</strong> los términos que conocemos. Fr<strong>en</strong>te a este siglo no hay<br />

concesiones. El positivismo es por ello visto como el elem<strong>en</strong>to y la fuerza<br />

<strong>de</strong> un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to que se erige <strong>en</strong> una racionalidad que todo lo inva<strong>de</strong>.<br />

En una verdad que <strong>en</strong> cierto modo ya era parte <strong>de</strong>l esc<strong>en</strong>ario histórico<br />

que <strong>de</strong>biera hacer fr<strong>en</strong>te el siglo XX. Lo que <strong>de</strong>be quedar bastante claro,<br />

es que la filosofía <strong>de</strong> Samuel Ramos, y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral la filosofía mexicana <strong>de</strong><br />

67


principios <strong>de</strong>l siglo XX, era la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una actitud ori<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> ese<br />

s<strong>en</strong>tido, es <strong>de</strong>cir, era la crítica al positivismo como lo que repres<strong>en</strong>tó: la<br />

filosofía dominante y oficial <strong>de</strong> nuestro país <strong>en</strong> aquellos años. Actitud<br />

que no estaba <strong>en</strong>cerrada <strong>en</strong> los estrechos límites nacionales, por estar<br />

g<strong>en</strong>eralizada <strong>en</strong> todo lo que llamamos y reconocemos como contin<strong>en</strong>te<br />

latinoamericano. Aceptemos que lo que había era un movimi<strong>en</strong>to<br />

antipositivista; movimi<strong>en</strong>to que se ve reforzado con la filosofía <strong>de</strong> José<br />

Ortega y Gasset. Las direcciones <strong>de</strong> este movimi<strong>en</strong>to eran inciertas. Más<br />

aún, con las intranquilas aguas <strong>de</strong> una realidad siempre t<strong>en</strong>sa y<br />

conflictiva como lo es la <strong>latinoamericana</strong>. La filosofía <strong>de</strong> Ortega se<br />

asume hasta cierto punto con gran naturalidad por las razones ya<br />

esgrimidas. Se le asume como una influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> signos hasta hoy<br />

in<strong>de</strong>lebles, razón por la cual se le sigue vi<strong>en</strong>do no como una intromisión<br />

o como un problema, pues es sobre todo lo que ya hemos dicho con<br />

insist<strong>en</strong>cia: una influ<strong>en</strong>cia. Pero una influ<strong>en</strong>cia más profunda <strong>de</strong> lo que a<br />

simple vista imaginamos. Es una influ<strong>en</strong>cia que merece ser siempre vista<br />

<strong>en</strong> justa dim<strong>en</strong>sión, sin exagerar jamás sus límites. Y esto último no es<br />

una cuestión <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eración, es simplem<strong>en</strong>te una perspectiva histórica,<br />

la misma que nos coloca <strong>en</strong> un horizonte crítico que no permite fetichizar<br />

a la filosofía <strong>de</strong> Ortega ni a Ortega mismo como quizá lo hicieran los<br />

contemporáneos <strong>de</strong> Ramos. Insistimos, <strong>en</strong> la filosofía <strong>latinoamericana</strong>,<br />

pero sobre todo, <strong>en</strong> la filosofía <strong>de</strong> Samuel Ramos, la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> José<br />

Ortega y Gasset es más que profunda. Pero es una influ<strong>en</strong>cia que, al<br />

igual que cualquier otra, <strong>de</strong>be ser asumida <strong>en</strong> su justa dim<strong>en</strong>sión, pues<br />

Ortega es un refer<strong>en</strong>te al que se le <strong>de</strong>be valorar <strong>en</strong> sí mismo, pero nunca<br />

como al Moisés madrileño qui<strong>en</strong>, al abrir las aguas <strong>de</strong>l Atlántico, unifica<br />

al p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to filosófico latinoamericano.<br />

Lo que se reconoce <strong>de</strong>l filósofo español son sus agudas retinas. A<br />

un extraño filósofo qui<strong>en</strong> reconoce los problemas don<strong>de</strong> estos se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran y que por lo mismo no los ignora: los <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta con arrojo y<br />

cortesía. Es a este maestro <strong>de</strong> filosofía y personaje <strong>de</strong> tertulia que<br />

<strong>en</strong>seña y am<strong>en</strong>iza, pero a qui<strong>en</strong> jamás se le pue<strong>de</strong> ver como el tema <strong>de</strong><br />

68


nuestro tiempo. Es <strong>de</strong>cir, al repres<strong>en</strong>tante concreto <strong>de</strong> un radical<br />

problema que se convierte <strong>en</strong> el tema <strong>de</strong> nuestro tiempo. La filosofía <strong>de</strong><br />

Ortega y Gasset es una influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> nuestra filosofía, <strong>en</strong> particular <strong>en</strong> la<br />

forma <strong>en</strong> que, por g<strong>en</strong>eraciones, se planteó la cuestión <strong>de</strong> cómo<br />

afrontar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista filosófico, a nuestra cultura y al ser <strong>de</strong>l<br />

mexicano. Como tal, esta filosofía no es una cuestión a superar. En todo<br />

caso, esta filosofía es lo que Ramos quiso ver <strong>en</strong> ella: una apoyadura,<br />

una herrami<strong>en</strong>ta o tal vez una simple solera con la cual es posible p<strong>en</strong>sar<br />

nuestra circunstancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un horizonte más próximo a nuestra<br />

realidad que los pu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l Rin o los rascacielos <strong>de</strong> Nueva York. En tal<br />

s<strong>en</strong>tido, la influ<strong>en</strong>cia es bastante clara, y radica <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sar nuestra<br />

circunstancia para establecer los criterios y fundam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> su ev<strong>en</strong>tual<br />

reforma. Lo evi<strong>de</strong>nte aquí es el hecho que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro punto <strong>de</strong> vista,<br />

Ramos asume como propia la máxima orteguiana <strong>de</strong> salvarse a través <strong>de</strong><br />

la circunstancia. Lo radical es, <strong>en</strong>tonces, p<strong>en</strong>sar a esta circunstancia <strong>en</strong><br />

los términos <strong>de</strong> su <strong>de</strong>terminación histórica. O bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> términos <strong>de</strong>l<br />

horizonte problemático que la significa <strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a su movimi<strong>en</strong>to y<br />

<strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir.<br />

Rigurosam<strong>en</strong>te hablando, p<strong>en</strong>semos que lo que Ramos le <strong>de</strong>be a<br />

Ortega fue que la filosofía <strong>de</strong>l madrileño le permitió reflexionar la<br />

cuestión <strong>de</strong> la salvación o reg<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> nuestra cultura, y <strong>en</strong><br />

consecu<strong>en</strong>cia, <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong>l ser <strong>de</strong>l mexicano. O para <strong>de</strong>cir esto<br />

último <strong>en</strong> términos <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje filosófico <strong>de</strong>l filósofo <strong>de</strong> Michoacán, lo<br />

que importa, cuando se pi<strong>en</strong>sa la cultura mexicana y <strong>de</strong>l mexicano <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una perspectiva filosófica, es nunca huir a la posibilidad <strong>de</strong> su reforma o<br />

reg<strong>en</strong>eración, pues lo verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te radical al hacerlo, es que <strong>de</strong> un<br />

modo u otro se plantea la necesidad <strong>de</strong> introducir un proceso <strong>de</strong><br />

transformación <strong>de</strong> esta cultura como <strong>de</strong>l ser que la sust<strong>en</strong>ta. Lo que<br />

importa es, <strong>en</strong> resumidas cu<strong>en</strong>tas, <strong>de</strong>finir bajo qué términos <strong>de</strong>be ocurrir<br />

lo que Ramos consi<strong>de</strong>ra que <strong>de</strong>be ser el proceso <strong>de</strong> transición <strong>de</strong> la<br />

cultura <strong>de</strong>l mexicano <strong>en</strong> una verda<strong>de</strong>ra civilización. Lo que es indudable<br />

para Ramos, es que el mexicano es parte <strong>de</strong> una cultura, pero no así <strong>de</strong><br />

69


una civilización. De este modo, el punto <strong>de</strong> imbricación <strong>en</strong>tre la filosofía<br />

<strong>de</strong> Ortega y la <strong>de</strong> Ramos, está <strong>en</strong> el papel que cada cual le asigna a la<br />

filosofía <strong>en</strong> este proceso <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> sus respectivas<br />

circunstancias culturales <strong>en</strong> civilización.<br />

3. Para Samuel Ramos, dar este trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>nte paso significa salvar a la<br />

cultura mexicana. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir así, que para el filósofo mexicano, el<br />

verda<strong>de</strong>ro tema <strong>de</strong> nuestro tiempo, <strong>de</strong>l tiempo histórico concreto que<br />

abre la Revolución mexicana, es la urg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> superar la cultura<br />

mexicana y al mexicano. Es <strong>de</strong>cir, evitar no reproducir lo que se<br />

consi<strong>de</strong>ra que ha sido el verda<strong>de</strong>ro problema <strong>en</strong> toda la larga<br />

configuración <strong>de</strong> dicha cultura y <strong>de</strong> este particular personaje histórico.<br />

Lo que hay que hacer es evitar que la cultura mexicana continúe si<strong>en</strong>do<br />

una cultura <strong>de</strong>rivada. Que ella, por fuerza propia, sea capaz <strong>de</strong><br />

introducirse <strong>en</strong> la dinámica <strong>de</strong> la civilización occi<strong>de</strong>ntal. Es fr<strong>en</strong>te a esta<br />

posibilidad, y una vez que se han <strong>de</strong>jado atrás las actitu<strong>de</strong>s filosóficas<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX, que la filosofía <strong>de</strong> Samuel Ramos se compr<strong>en</strong><strong>de</strong> como el<br />

producto <strong>de</strong> una circunstancia que al <strong>de</strong>splegarse <strong>en</strong> un ámbito <strong>de</strong><br />

coyuntura abierto por la Revolución Mexicana, pi<strong>en</strong>sa al mexicano como<br />

un ser profundam<strong>en</strong>te preñado <strong>de</strong> <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir, como un ser que forma parte<br />

<strong>de</strong> un proceso histórico-cultural que, una vez que ha tomado conci<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> los <strong>en</strong>ormes atavismos históricos que lo conformaron, la historia le<br />

ofrece un horizonte <strong>de</strong> salvación, o mejor dicho, esta filosofía le abre la<br />

posibilidad <strong>de</strong> compartir un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> salvación.<br />

Es importante advertir que <strong>en</strong> la filosofía <strong>de</strong> Samuel Ramos, la i<strong>de</strong>a<br />

o i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> salvación apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te es <strong>de</strong> poca relevancia. Des<strong>de</strong><br />

nuestra particular perspectiva, la cuestión no <strong>de</strong>be ser vista <strong>de</strong> ese<br />

modo, principalm<strong>en</strong>te si se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> que esta i<strong>de</strong>a o i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> salvación<br />

es, como ya lo hemos com<strong>en</strong>tado, un proyecto <strong>de</strong> reforma o<br />

reg<strong>en</strong>eración para la cultura mexicana y <strong>de</strong>l mexicano. En este s<strong>en</strong>tido,<br />

los conceptos <strong>de</strong> salvación, reforma o <strong>de</strong> reg<strong>en</strong>eración, son análogos <strong>en</strong><br />

cuanto se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran referidos a un mismo problema: hablar <strong>en</strong> el<br />

70


l<strong>en</strong>guaje <strong>de</strong> plurisecularización mo<strong>de</strong>rna. Pues esta salvación o es<br />

secular o no lo es. El peligro <strong>de</strong> confundir a la salvación y otorgarle un<br />

carácter difer<strong>en</strong>te conduce al inevitable abismo <strong>de</strong> la teología. Lo que<br />

existe así <strong>en</strong> la filosofía <strong>de</strong> Ortega y <strong>de</strong> Ramos, es una misma inquietud<br />

reconocida como el compromiso radical con la mo<strong>de</strong>rnidad. De este<br />

largo proceso histórico que es p<strong>en</strong>sado invariablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> términos<br />

filosóficos. Con estas filosofías no se quiere ahondar <strong>en</strong> la eterna<br />

querella <strong>en</strong>tre la filosofía y la teología. Lo que se quiere, es <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

bizquear asumi<strong>en</strong>do el s<strong>en</strong>tido reclamo <strong>de</strong> int<strong>en</strong>sificar <strong>en</strong> estas culturas<br />

al proceso <strong>de</strong> secularización característico <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad. Es la<br />

filosofía <strong>de</strong> Ramos una reflexión sobre la ev<strong>en</strong>tual reforma <strong>de</strong>l ser <strong>de</strong>l<br />

mexicano. Concretam<strong>en</strong>te, y al igual que el filósofo madrileño, esta<br />

filosofía se compr<strong>en</strong><strong>de</strong> como un estudio crítico sobre el carácter y<br />

personalidad <strong>de</strong>l mexicano. Y si lo que hay que reformar es al carácter<br />

<strong>de</strong>l español y <strong>de</strong>l mexicano, <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sador mexicano esto<br />

significa nada m<strong>en</strong>os que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar los excesos <strong>de</strong>l arraigado<br />

nacionalismo <strong>de</strong>l mexicano. De un nacionalismo que se refr<strong>en</strong>da,<br />

dinamiza y sobredim<strong>en</strong>siona con la Revolución mexicana y su proyecto<br />

cultural.<br />

Así, la filosofía <strong>de</strong> Samuel Ramos, quiere ser la expresión <strong>de</strong> una<br />

autoconci<strong>en</strong>cia que, al reconocer a la cultura mexicana como una<br />

cultura <strong>de</strong>rivada, asume la nada fácil tarea <strong>de</strong> criticar los excesos y<br />

<strong>de</strong>splantes <strong>de</strong> un nacionalismo cultural catapultado por la Revolución<br />

Mexicana. En otros términos, para Ramos, dicha cultura es el <strong>en</strong>orme<br />

obstáculo que t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>te para dar el salto a lo universal o para<br />

convertirnos <strong>en</strong> una realidad es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te cosmopolita. El perfil <strong>de</strong>l<br />

hombre y la cultura es, como se sabe ampliam<strong>en</strong>te, el libro más<br />

emblemático <strong>de</strong> Ramos. Es un libro muy discutido y valorado, pero sobre<br />

todo criticado. Sin embargo, no por ello a este libro se le <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

leer, ignorando o m<strong>en</strong>ospreciando la <strong>en</strong>orme influ<strong>en</strong>cia que ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong> la<br />

filosofía <strong>de</strong> Ortega y Gasset, <strong>en</strong> especial con este librito orteguiano <strong>de</strong><br />

profundas intuiciones conc<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> sus famosas Meditaciones <strong>de</strong>l<br />

71


Quijote. La imbricación <strong>en</strong>tre un libro y otro es int<strong>en</strong>sa y, por lo mismo,<br />

innegable. Si es posible <strong>de</strong>cir las cosas <strong>en</strong> otras palabras, diremos que<br />

las Meditaciones <strong>de</strong>l Quijote son, por ésta y muchas razones, el libro más<br />

influy<strong>en</strong>te jamás escrito por un filósofo español <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

latinoamericano. Al m<strong>en</strong>os esto ocurrió así <strong>en</strong> las primeras décadas <strong>de</strong>l<br />

siglo XX. Después <strong>de</strong> esto, todo ha sido un esfuerzo por <strong>de</strong>s<strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse<br />

<strong>de</strong> esta filosofía, como <strong>de</strong> igual modo, y <strong>en</strong> muchos círculos filosóficos <strong>de</strong><br />

tierras hispanoamericanas, todo se ha querido reducir al hecho <strong>de</strong> negar<br />

la posibilidad <strong>de</strong> exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una filosofía <strong>latinoamericana</strong>, o que exista<br />

un problema hispanoamericano que merezca ser tratado con los agudos<br />

instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la filosofía. Ahora bi<strong>en</strong>, dici<strong>en</strong>do las cosas bajo este<br />

t<strong>en</strong>or, es posible establecer que si la fa<strong>en</strong>a <strong>de</strong> Ortega consistió <strong>en</strong> el<br />

hecho <strong>de</strong> asumir --<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su retina filosófica-- la responsabilidad <strong>de</strong><br />

querer domesticar al carácter <strong>de</strong>l español, la <strong>de</strong> Ramos no fue otra más<br />

que, <strong>en</strong> igual s<strong>en</strong>tido, pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r domesticar al carácter <strong>de</strong>l mexicano. En<br />

especial a partir <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar a esa coyuntura histórica a la que nos<br />

hemos referido. De una coyuntura histórica que obliga reconsi<strong>de</strong>rar los<br />

viejos parámetros hasta <strong>en</strong>tonces exist<strong>en</strong>tes que servían para la<br />

compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l mexicano. O mejor dicho, que formaban parte <strong>de</strong>l<br />

imaginario cultural mexicano.<br />

4. Samuel Ramos ve al oficio o profesión <strong>de</strong>l filósofo como el compromiso<br />

<strong>en</strong> torno a una posibilidad <strong>de</strong> compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> su circunstancia, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong> un tiempo pres<strong>en</strong>te. Posibilidad <strong>en</strong> la que la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la<br />

cultura nacional lo lleva a acusar al criollismo como el sust<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una<br />

dominación cultural a la que hay que superar. De acuerdo con Ramos, la<br />

cultura mexicana como cultura <strong>de</strong>rivada que es, no <strong>de</strong>be seguir<br />

reproduciéndose bajo dicha dominación. Pero tampoco por un mestizaje<br />

acrítico al cual únicam<strong>en</strong>te se le quiere ver como el fundam<strong>en</strong>to radical<br />

<strong>de</strong> nuestro ser racional. La inquietud <strong>de</strong>l filósofo michoacano es, como<br />

se pue<strong>de</strong> observar, más profunda. Y ella va más allá <strong>de</strong> estos ag<strong>en</strong>tes<br />

históricos, el criollo y el mestizo, que han configurado a todo nuestro<br />

imaginario histórico cultural. Ramos pi<strong>en</strong>sa y consi<strong>de</strong>ra al problema <strong>de</strong><br />

72


la cultura <strong>en</strong> México <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra retina. Concretam<strong>en</strong>te, la pi<strong>en</strong>sa <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una perspectiva difer<strong>en</strong>te: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su concepción sobre el Humanismo. La<br />

salvación o reforma <strong>de</strong> esta cultura y <strong>de</strong>l mexicano para Ramos pasa,<br />

necesariam<strong>en</strong>te, por una reformulación <strong>de</strong>l Humanismo. Un Humanismo<br />

que, como lo <strong>de</strong>seaba Ortega con su historicismo, fuera capaz <strong>de</strong><br />

colocar <strong>en</strong> su quicio a la propia cultura Occi<strong>de</strong>ntal. Esto es, que fuera<br />

capaz <strong>de</strong> salvar a la civilización occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la crisis y <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>en</strong><br />

que se <strong>de</strong>batía. A difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Ortega, para el filósofo mexicano la<br />

salvación aquí no significa el traslado <strong>de</strong> los pu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l Rin a nuestra<br />

realidad. Y m<strong>en</strong>os aún, como han consi<strong>de</strong>rado a este problema otros<br />

p<strong>en</strong>sadores nacionales, imponer los productos culturales <strong>de</strong>l<br />

americanismo. Horizontes que eran para ese <strong>en</strong>tonces más<br />

<strong>de</strong>slumbrantes e impactantes que los actuales. Dejar <strong>de</strong> ser una cultura<br />

<strong>de</strong>rivada, es respon<strong>de</strong>r a un problema <strong>en</strong> don<strong>de</strong> al revalorar lo propio se<br />

plantea la ev<strong>en</strong>tual posibilidad <strong>de</strong> establecer un principio <strong>de</strong><br />

universalidad. Es, simplem<strong>en</strong>te, reformular nuevos criterios o principios<br />

para un reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>, por un lado, nuestra propia trayectoria<br />

histórica, y por otro, <strong>de</strong> abrir otros horizontes para nuestro propio<br />

<strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir histórico-cultural. De este modo, insistimos, la verda<strong>de</strong>ra tarea<br />

<strong>de</strong> nuestro tiempo es reformular al Humanismo consi<strong>de</strong>rando a la<br />

aportación crítica que se hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Latinoamérica, pero <strong>en</strong> especial<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> este país, al euroc<strong>en</strong>trismo y al americanismo.<br />

Al relacionar El perfil <strong>de</strong>l hombre y la cultura con las Meditaciones<br />

<strong>de</strong>l Quijote, es importante t<strong>en</strong>er muy <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que sus autores se<br />

propusieron que las cosas <strong>de</strong> sus respectivas circunstancias, <strong>de</strong>jaran <strong>de</strong><br />

ocurrir <strong>de</strong> la forma y modo <strong>en</strong> como hasta ese <strong>en</strong>tonces lo hacían. Para<br />

ellos, el <strong>en</strong>jambre <strong>de</strong> cosas y hechos que los ro<strong>de</strong>aban únicam<strong>en</strong>te<br />

respondían a una misma razón: que <strong>en</strong> España y <strong>en</strong> México las cosas<br />

continuaban haciéndose muy a la española y muy a la mexicana. En este<br />

punto, <strong>en</strong> esta forma <strong>de</strong> hacer las cosas, permea un radical<br />

tradicionalismo. Que parece imposible <strong>de</strong> extirpar <strong>en</strong> el b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong><br />

cambiar el carácter, no <strong>de</strong> las cosas, sino <strong>de</strong> los sujetos que las<br />

73


posibilitan, es <strong>de</strong>cir, el español y el mexicano. Con ello nos topamos con<br />

formas arraigadas <strong>de</strong> ser cuyas variantes llegan a ser múltiples <strong>en</strong> clara<br />

obedi<strong>en</strong>cia a sus idiosincrasias nacionales.<br />

La relación <strong>de</strong> estos dos extraordinarios libros emblemáticos <strong>de</strong> la<br />

filosofía <strong>de</strong> José Ortega y Gasset y <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong> Samuel Ramos,<br />

obliga a templar hasta qué punto y <strong>en</strong> qué medida, para el caso<br />

concreto <strong>de</strong> ser mexicano, hay una afección profunda que ti<strong>en</strong>e que ver<br />

con el problema <strong>de</strong>l quijotismo. Sin suponer que el quijotismo es un<br />

problema <strong>de</strong> carácter universal que afecta vitalm<strong>en</strong>te a toda formación<br />

cultural profundam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> sus coor<strong>de</strong>nadas tradicionales;<br />

que es concretam<strong>en</strong>te un obstáculo <strong>en</strong> el que nuestros horizontes<br />

históricos culturales jamás terminan por <strong>en</strong>granar <strong>en</strong> la dinámica <strong>de</strong> la<br />

civilización occi<strong>de</strong>ntal, y que invariablem<strong>en</strong>te siempre se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> infinidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>spliegues utópicos. Este obstáculo, el <strong>de</strong>l quijotismo, <strong>en</strong> la medida<br />

<strong>en</strong> que somos esa cultura <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la que tanto habló Ramos, es la<br />

verda<strong>de</strong>ra razón <strong>de</strong> fondo sobre la imposibilidad <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r jamás<br />

tomar por asalto lo universal. Es el quijotismo la causa <strong>de</strong> nunca po<strong>de</strong>r<br />

reconciliar <strong>en</strong> una feliz armonía nuestras actitu<strong>de</strong>s vitales con ese<br />

reclamo <strong>de</strong> racionalidad que es, supuestam<strong>en</strong>te, el sustrato profundo y<br />

radical <strong>de</strong> la civilización occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Dici<strong>en</strong>do las cosas <strong>de</strong> la manera más simple, es posible afirmar<br />

que, para el caso concreto <strong>de</strong> la cultura mexicana, al quijotismo jamás se<br />

le ha asumido como un problema. En cierto modo, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que es<br />

más bi<strong>en</strong> un refer<strong>en</strong>te al cual vemos con más simpatía que como un gran<br />

obstáculo <strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong> nuestro ser. Y hasta don<strong>de</strong> hemos<br />

compr<strong>en</strong>dido a la filosofía <strong>de</strong> Ramos, lo que vemos <strong>en</strong> ella es que no<br />

aparece este problema como algo a superar y negar urg<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te. Pero<br />

sí es, para el caso <strong>de</strong> Ortega, un problema <strong>de</strong> peso tal, que lo po<strong>de</strong>mos<br />

consi<strong>de</strong>rar como la raíz profunda <strong>de</strong>l circunstancialismo español. Y es<br />

<strong>de</strong> este modo como lo asume Ortega. Des<strong>de</strong> la retina orteguiana, lo que<br />

se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> por quijotismo es justo lo que consi<strong>de</strong>ró ser la causa que<br />

74


lleva a asumir al mundo reproduci<strong>en</strong>do las cosas <strong>de</strong> manera tal que la<br />

acción, al trastocar todo, termina por asumir como <strong>de</strong>stino a su propio<br />

fracaso.<br />

Si para Ramos, nuestra cultura es una cultura <strong>de</strong>rivada, el<br />

quijotismo sólo pue<strong>de</strong> ser una expresión <strong>de</strong>l empeño <strong>de</strong> continuar<br />

haci<strong>en</strong>do las cosas muy a la mexicana. Cosas que invariablem<strong>en</strong>te, tar<strong>de</strong><br />

o temprano, se traducirán <strong>en</strong> otro nuevo fracaso. Será esta, al m<strong>en</strong>os, la<br />

lectura más próxima que se ti<strong>en</strong>e mano. Una lectura que nos lleva<br />

inevitablem<strong>en</strong>te a preguntar si el quijotismo repres<strong>en</strong>ta el sustrato<br />

profundo <strong>de</strong> nuestra cultura, y <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, <strong>de</strong> nuestro particular<br />

modo <strong>de</strong> ser. Si la respuesta a esta interrogante es afirmativa, convi<strong>en</strong>e<br />

<strong>en</strong>tonces t<strong>en</strong>er muy pres<strong>en</strong>te que el quijotismo no es algo que se <strong>de</strong>tecte<br />

<strong>en</strong>tre nosotros a simple vista. Aceptando que esto suce<strong>de</strong> así, es <strong>de</strong>cir,<br />

que existe un sustrato profundo <strong>de</strong> quijotismo <strong>en</strong> el ser <strong>de</strong>l mexicano y<br />

que su pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> nuestra cultura obe<strong>de</strong>ce a la más radical her<strong>en</strong>cia<br />

que hemos recibido <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte a través <strong>de</strong> España, importa mucho<br />

consi<strong>de</strong>rar a este problema <strong>de</strong> la salvación <strong>de</strong>l mismo modo <strong>en</strong> como lo<br />

afrontó Ortega.<br />

5. Para José Ortega y Gasset, por ser el quijotismo la raíz profunda <strong>de</strong> su<br />

circunstancia, la salvación <strong>de</strong> ella <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>, como ya se ha<br />

m<strong>en</strong>cionado, superar, por un lado, al i<strong>de</strong>alismo, y por otro, al arraigado<br />

tradicionalismo que lleva incluso al alma española a refugiarse <strong>en</strong> los<br />

<strong>de</strong>solados laberintos <strong>de</strong>l misticismo. Es a esta alma <strong>de</strong> raigambre<br />

barroca, la que no permite que España se incorpore pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<br />

s<strong>en</strong><strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad. En modo alguno creemos que esto sea<br />

sufici<strong>en</strong>te para la salvación <strong>de</strong> esa circunstancia. Pero esta es la<br />

propuesta <strong>de</strong> Ortega, una propuesta que, necesariam<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>be ser más<br />

calibrada <strong>en</strong> otra oportunidad. Lo que hay que resaltar es esto: que <strong>en</strong><br />

esta propuesta <strong>de</strong> salvación, los nexos <strong>en</strong>tre el i<strong>de</strong>alismo y el quijotismo<br />

son más que abismales. Especialm<strong>en</strong>te cuando lo que t<strong>en</strong>emos a la vista<br />

son dos modos concretos <strong>de</strong>l ser europeo. Dos modos <strong>de</strong> vivir o <strong>de</strong><br />

75


pa<strong>de</strong>cer la mo<strong>de</strong>rnidad que <strong>en</strong> el fondo resultan ser irreductibles <strong>en</strong><br />

razón <strong>de</strong> que a partir <strong>de</strong> su <strong>de</strong>spliegue por el mundo, han configurado<br />

horizontes histórico-culturales radicalm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes, y por lo mismo,<br />

hipotéticam<strong>en</strong>te incompatibles para el tan estrecho círculo <strong>de</strong> vida<br />

característico los “pueblos elegidos” por la mo<strong>de</strong>rnidad.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, existe una doble fa<strong>en</strong>a <strong>en</strong> esta propuesta <strong>de</strong> salvación.<br />

La primera <strong>de</strong> ellas, se refiere al incesante problema orteguiano <strong>de</strong><br />

superar al i<strong>de</strong>alismo. Problema que, como ya se ha dicho<br />

reiteradam<strong>en</strong>te, es para el filósofo español el tema <strong>de</strong> nuestro tiempo. La<br />

segunda consiste <strong>en</strong> el hecho <strong>de</strong> que si <strong>en</strong> verdad se requiere <strong>de</strong> la<br />

salvación con los criterios referidos, obligadam<strong>en</strong>te esta ti<strong>en</strong>e que ser<br />

radical. En particular por una razón <strong>de</strong> fondo: la salvación <strong>de</strong> la<br />

civilización Occi<strong>de</strong>ntal implica evitar caer por <strong>en</strong>ésima vez <strong>en</strong> la cárcel<br />

<strong>de</strong> San Agustín. Una cárcel que referida al caso concreto <strong>de</strong> la<br />

circunstancia española, se traduce inevitablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo que ya se ha<br />

dicho con antelación: <strong>en</strong> la reproducción <strong>de</strong>l Espíritu místico que se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra pegado como una lapa <strong>en</strong> el espíritu español. Traduci<strong>en</strong>do<br />

esto último al caso mexicano, importa mucho señalar que, para Ortega<br />

como para Ramos, la salvación o reforma es radical o no lo es. Llegará a<br />

ser, <strong>en</strong> todo caso, una reproducción <strong>de</strong> nuestros vicios. Pero no un<br />

cambio que tuerza lo que hasta hoy ha sido nuestra historia cultural.<br />

Des<strong>de</strong> nuestro particular punto <strong>de</strong> vista, lo que p<strong>en</strong>samos es que lo<br />

<strong>de</strong>terminante <strong>en</strong> las concepciones filosóficas <strong>de</strong> estos dos p<strong>en</strong>sadores<br />

es que su radicalismo respon<strong>de</strong> al serio compromiso que cada uno hizo<br />

sobre su realidad. Pero este radicalismo y este compromiso se les<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> ver como la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una actitud filosófica que, al asumir a<br />

la racionalidad mo<strong>de</strong>rna <strong>en</strong> su verti<strong>en</strong>te ilustrada, <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> bizquear. Esto<br />

significa que compr<strong>en</strong><strong>de</strong> a la filosofía <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l tiempo<br />

<strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, como el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> una actitud crítica <strong>de</strong>l<br />

ci<strong>en</strong>tificismo como filosofía oficial y <strong>de</strong> la teología como lo que ella quiere<br />

convertir a la filosofía: <strong>en</strong> una fuerza subsidiaria a todo interés <strong>de</strong><br />

carácter teológico. En el Humanismo <strong>de</strong> Samuel Ramos lo que se<br />

76


<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> un interesante esfuerzo <strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong> los pu<strong>en</strong>tes<br />

comunicantes <strong>en</strong>tre las actitu<strong>de</strong>s ilustradas y los fundam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l<br />

Humanismo <strong>en</strong> un amplio s<strong>en</strong>tido, esto es, <strong>en</strong> sus refer<strong>en</strong>tes clásicos,<br />

r<strong>en</strong>ac<strong>en</strong>tistas y mo<strong>de</strong>rnos. Ent<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> este modo a la filosofía,<br />

repres<strong>en</strong>ta, indudablem<strong>en</strong>te, planear un proyecto alternativo para cada<br />

circunstancia <strong>en</strong> particular. Así, Ortega y Ramos se echan <strong>en</strong>cima la<br />

nada fácil tarea <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar a la filosofía a partir <strong>de</strong> asumir como propio un<br />

<strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir. Pues para ellos, la filosofía, <strong>en</strong> especial la filosofía que se<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> como experi<strong>en</strong>cia concreta <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te, es antes que nada,<br />

una radical reflexión <strong>de</strong> nuestro <strong>en</strong>torno, <strong>de</strong> nuestro pres<strong>en</strong>te, <strong>de</strong><br />

nuestra circunstancia como lo que ésta es: el resultado y el principio <strong>de</strong><br />

múltiples fuerza históricas que <strong>en</strong> su proyección y dinámica configuran<br />

diversos modos <strong>de</strong> ser, <strong>en</strong>tre los cuales cu<strong>en</strong>tan también,<br />

incuestionablem<strong>en</strong>te, el quijotismo o el pelado. Es a dicha proyección y<br />

dinámica a las que hay que forjarles un s<strong>en</strong><strong>de</strong>ro que lleve a estas<br />

culturas a incorporarse con <strong>de</strong>rechos pl<strong>en</strong>os, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido universal <strong>de</strong><br />

la mo<strong>de</strong>rnidad.<br />

Pero si el quijotismo y el pelado, como otros múltiples personajes<br />

que están <strong>en</strong> nuestro <strong>en</strong>torno histórico-cultural, son parte <strong>de</strong> una<br />

realidad que pesa como una loza que nos ata a la cárcel <strong>de</strong> nuestra<br />

circunstancia: ¿<strong>en</strong> qué términos, <strong>en</strong>tonces, se <strong>de</strong>be plantear la<br />

posibilidad <strong>de</strong> una reforma <strong>de</strong>l mexicano? Al parecer, la única vía es con<br />

más Ilustración y con más mo<strong>de</strong>rnidad <strong>en</strong> el nexo inalterable que <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

mant<strong>en</strong>er con el Humanismo.<br />

Aceptando que la filosofía <strong>de</strong> Samuel Ramos es una filosofía crítica<br />

<strong>de</strong> la cultura mexicana, importa mucho no ignorar que <strong>en</strong> todo proceso o<br />

i<strong>de</strong>al reformador --una vez que se han señalado y caracterizado a los<br />

sujetos como personajes reales, imaginarios o magnificados que han<br />

contribuido a forjar una realidad cultural concreta, como lo es <strong>en</strong> este<br />

caso la mexicana--, lo verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te relevante no <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>l hecho<br />

<strong>de</strong> buscar responsables <strong>de</strong> que las cosas hayan ocurrido tal y como<br />

77


ocurrieron. Tampoco indicar quiénes son los sujetos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ancha<br />

cabida <strong>en</strong> este prometedor proyecto <strong>de</strong> reforma histórico-cultural. La<br />

cuestión que es sumam<strong>en</strong>te ambiciosa no se reduce a presupuestos<br />

formales, pues los históricos adquier<strong>en</strong> por su propia naturaleza un<br />

significado y un peso más consi<strong>de</strong>rable. La retina <strong>de</strong> Ramos es aquí más<br />

que aguda, ya que al tratar al problema <strong>de</strong> las culturas indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong><br />

México, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra justo con este hecho palmario <strong>de</strong> que el indio, <strong>en</strong><br />

esta i<strong>de</strong>alizada civilización occi<strong>de</strong>ntal, no ti<strong>en</strong>e lugar; que no hay un<br />

<strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir promisorio para él. Para Ramos, es posible hablar <strong>de</strong> la<br />

“domesticación” <strong>de</strong>l pelado. De una domesticación que se logra a través<br />

<strong>de</strong> implem<strong>en</strong>tar todo un amplio proyecto educativo sust<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> los<br />

principios <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad ilustrada y <strong>de</strong>l Humanismo. Es simplem<strong>en</strong>te,<br />

un tarea y un esfuerzo educativo el <strong>de</strong> transformar a este <strong>en</strong>te bárbaro<br />

que significa el pelado, <strong>en</strong> un ser civilizado. Ramos acepta, <strong>en</strong>tonces, la<br />

famosa inquietud orteguiana <strong>de</strong> que lo importante <strong>de</strong> la salvación<br />

consiste <strong>en</strong> modificar el carácter <strong>de</strong> un pueblo. La reforma <strong>de</strong> Ramos<br />

parte así <strong>de</strong>l mismo presupuesto consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> erradicar los<br />

ancestrales vicios <strong>de</strong>l mexicano. Vicios que llegan a ser más notorios y<br />

relevantes <strong>en</strong> el pelado que <strong>en</strong> cualquier otra expresión <strong>de</strong>l ser <strong>de</strong>l<br />

mexicano, que vaya <strong>de</strong>l indio al burgués, pasando, lógicam<strong>en</strong>te, por esa<br />

personalidad transgresora repres<strong>en</strong>tada por el revolucionario mexicano.<br />

Como se pue<strong>de</strong> observar, el perspectivismo <strong>de</strong>l Samuel Ramos es<br />

una visión sobre la cultura mexicana y sobre el ser <strong>de</strong>l mexicano que no<br />

parte <strong>de</strong> una preocupación sobre la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte. Y por lo<br />

que <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos <strong>de</strong>l asunto hasta la fecha, esa dichosa <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia no<br />

ha sido adoptada como un problema que afecte vitalm<strong>en</strong>te a<br />

Latinoamérica. Existe, <strong>en</strong> efecto, una cuestión p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te que ti<strong>en</strong>e que<br />

ver con el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> incorporación a esa civilización por vía <strong>de</strong> la<br />

hispanidad. Pero esta es una cuestión que p<strong>en</strong>samos que ni Ortega ni<br />

ramos consi<strong>de</strong>raron. Simplem<strong>en</strong>te no era, como <strong>en</strong> nosotros, parte <strong>de</strong> su<br />

ag<strong>en</strong>da filosófica. Lo que si está muy pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> dichas ag<strong>en</strong>das, es la<br />

reivindicación <strong>de</strong> nuestras perspectivas historias culturales. Historias <strong>en</strong><br />

78


las que la filosofía, como expresión vital, no pue<strong>de</strong> hacer a un lado las<br />

múltiples formas <strong>de</strong> lo imaginario que están pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> estas culturas.<br />

Y si las fuerzas históricas <strong>de</strong> nuestra cultura son asumidas dado el grado<br />

<strong>de</strong> hegemonía que g<strong>en</strong>eran, para ramos las cosas ya no <strong>de</strong>b<strong>en</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> esto. Pues no es posible para él sust<strong>en</strong>tar una reforma cultural a<br />

partir <strong>de</strong>l criollismo o <strong>de</strong>l mestizaje. Lo que se requiere urg<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te es,<br />

como ya se ha señalado, construir un nuevo Humanismo.<br />

BIBLIOGRAFÍA.<br />

- Ramos, Samuel, Obras Completas, I. Hipótesis. El perfil <strong>de</strong>l hombre y la cultura <strong>en</strong> México. Más<br />

allá <strong>de</strong> la moral <strong>de</strong> Kant. Apéndice. México, Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, 1975.<br />

-______________, Obras Completas II. Hacia un nuevo Humanismo. Veinte años <strong>de</strong> educación <strong>en</strong><br />

México. Historia <strong>de</strong> la filosofía <strong>en</strong> México, México, Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México,<br />

1990.<br />

- Ortega y Gasset, José, El tema <strong>de</strong> nuestro tiempo, Madrid, Alianza-Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, 1987.<br />

-__________________, Europa y la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> nación y otros <strong>en</strong>sayos sobre el problema <strong>de</strong>l hombre<br />

contemporáneo, Madrid, Alianza-Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, 2003.<br />

-__________________, Historia como sistema y otros <strong>en</strong>sayos filosóficos, Madrid, Sarpe, 1984.<br />

-__________________, España invertevrada. Bosquejo <strong>de</strong> algunos p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos históricos, Madrid,<br />

Biblioteca Nueva, 2002.<br />

-__________________, Meditaciones <strong>de</strong>l Quijote, con un apéndice inédito, Madrid, Alianza-Revista<br />

<strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, 2001.<br />

-Toscano Medina, Marco A. Una cultura <strong>de</strong>rivada. El filosofar sobre México <strong>de</strong> Samuel Ramos,<br />

Universidad Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo, Facultad <strong>de</strong> <strong>Filosofía</strong> “Samuel Ramos”, 2002.<br />

- Velázquez Delgado, Jorge, Fragm<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la Mo<strong>de</strong>rnidad. <strong>Filosofía</strong> <strong>de</strong> la historia e imperativo<br />

<strong>de</strong> la Mo<strong>de</strong>rnidad <strong>en</strong> Ortega y Gasset y María Zambrano, Bu<strong>en</strong>os Aires, Ediciones <strong>de</strong>l Signo.<br />

2007.<br />

“EL PROBLEMA DE LA MODERNIDAD EN LA SITUACION DISLOCADA DE<br />

ESPAÑA Y LA TAREA INFECUNDA DE SUS INGENIOS. EL CASO DE<br />

MIGUEL DE UNAMUNO”<br />

Por Jorge Velázquez<br />

Delgado<br />

“¡Curiosa situación la <strong>de</strong> un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to español <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong><br />

nuestra Cultura! ¡Cuántas veces y con cuánta verdad no se ha dicho <strong>de</strong><br />

que tal o cual autor, que si<strong>en</strong>do claro antece<strong>de</strong>nte, precursor y profeta<br />

<strong>de</strong> tales o cuales corri<strong>en</strong>tes doctrinales <strong>de</strong>sarrolladas y fecundas<br />

<strong>de</strong>spués fuera <strong>de</strong> España, ha quedado ignorado hasta <strong>en</strong> ella misma; <strong>de</strong><br />

tal otro, que habi<strong>en</strong>do llegado a <strong>de</strong>s<strong>en</strong>volverlas con todo acierto, vigor y<br />

79


elegancia, tuvo que ce<strong>de</strong>r la fama universal <strong>de</strong>l nombre a otros<br />

europeos, víctima <strong>de</strong> qui<strong>en</strong> sabe qué <strong>de</strong>sdichado sino, lam<strong>en</strong>tado tan<br />

sólo por algún raro erudito!”<br />

Ayala<br />

Francisco<br />

I. Para el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to filosófico español su ingreso y reconocimi<strong>en</strong>to<br />

por el estrecho y, apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, exclusivo círculo <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s<br />

b<strong>en</strong>eficiadas por todas magnific<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, ha sido<br />

escatimado a pesar <strong>de</strong> contar con innumerables e insuperables<br />

gran<strong>de</strong>zas. Pero no es el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> discutir si España y, por ext<strong>en</strong>sión<br />

<strong>en</strong> los rumbos <strong>de</strong>l planeta <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se habla y se pi<strong>en</strong>sa bi<strong>en</strong> y fuerte <strong>en</strong><br />

español, exist<strong>en</strong> pobres y medianos por no <strong>de</strong>cir <strong>en</strong>anos productos<br />

filosóficos. Productos gesticulantes que nunca están al nivel <strong>de</strong>l<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to tipo europeo. Concretam<strong>en</strong>te: que no existe <strong>en</strong> tierras <strong>de</strong><br />

habla hispana una madurez filosófica. Lo que llega a existir, <strong>en</strong> todo<br />

caso, es un problema: el problema hispano. O, mejor dicho y ya que<br />

hemos alzado las miras, lo que existe es el problema hispanoamericano.<br />

Problema al parecer irresoluble a pesar <strong>de</strong> contar con tan rica l<strong>en</strong>gua y<br />

con una viva e inquieta experi<strong>en</strong>cia y tradición filosófica. Un problema<br />

que al t<strong>en</strong>er por raíz histórica y signo in<strong>de</strong>leble a la <strong>de</strong>rrota, convierte <strong>en</strong><br />

algo prácticam<strong>en</strong>te imposible que hombres y pueblos<br />

hispanoamericanos alcanc<strong>en</strong> algún día una relevante talla mo<strong>de</strong>rna. Que<br />

se coloqu<strong>en</strong> esos hombres y esos pueblos por esfuerzo y mérito propio<br />

<strong>en</strong> los luminosos s<strong>en</strong><strong>de</strong>ros <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad.<br />

La grave dificultad que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hombres y pueblos que se localizan<br />

<strong>de</strong> este lado <strong>de</strong>l planeta es que al parecer la condición que sella a dicha<br />

exclusividad es ser europeo. De ahí que, señalado este pequeño<br />

inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te y aduana insuperable, <strong>de</strong> lo que se trata no es apar<strong>en</strong>tar<br />

ser europeo; pues <strong>en</strong> este caso se requiere serlo ya sea por nacimi<strong>en</strong>to<br />

o por adopción. Es <strong>de</strong>cir, por asimilación, reconocimi<strong>en</strong>to o<br />

sometimi<strong>en</strong>to. Pero, convi<strong>en</strong>e aclarar <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada qué es lo que se<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> por mo<strong>de</strong>rnidad aquí. Por mo<strong>de</strong>rnidad se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> al modo <strong>de</strong><br />

80


ser europeo. Y ninguna otra cosa más. La mo<strong>de</strong>rnidad es así la<br />

construcción <strong>de</strong> un ser histórico que al <strong>de</strong>splegarse por el mundo y<br />

dominarlo, impone sus pautas, criterios y normas civilizatorias. Mismas<br />

que sirv<strong>en</strong> para <strong>de</strong>terminar todo lo que es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te es valorado como<br />

humano o civilizado. In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> que, <strong>en</strong> la t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia<br />

histórica <strong>de</strong> europeizar al mundo, por hacer <strong>de</strong> todos o <strong>de</strong>l mayor<br />

número <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong> este planeta bu<strong>en</strong>os europeos 23 , se g<strong>en</strong>er<strong>en</strong><br />

incontables actos <strong>de</strong> barbarie. Véase, por ejemplo, como hoy <strong>en</strong> el<br />

supuesto int<strong>en</strong>to por <strong>de</strong>mocratizar a países como Irak se hace a punta<br />

<strong>de</strong> misilazos y con el complaci<strong>en</strong>te sil<strong>en</strong>cio <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>os<br />

europeos tanto <strong>de</strong> ese contin<strong>en</strong>te como <strong>de</strong> este lado <strong>de</strong>l mundo. Y sobra<br />

recordar aquí como estuvo eso <strong>de</strong> la evangelización <strong>de</strong> América. Es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>en</strong> aquellas épocas <strong>en</strong> que se trataba <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> hombres y<br />

pueblos bu<strong>en</strong>os cristianos.<br />

La historia <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to español es una historia plagada <strong>de</strong><br />

altas e incuestionables cumbres. Es la historia <strong>de</strong> un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to que, al<br />

igual como ocurre <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral con todo p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to que supuestam<strong>en</strong>te<br />

es aj<strong>en</strong>o al espíritu occi<strong>de</strong>ntal --a ese espíritu que al guiar a los pueblos<br />

europeos guía al mundo--, paradójicam<strong>en</strong>te no era reconocido por la<br />

peregrina razón <strong>de</strong> que por su naturaleza a éste se le consi<strong>de</strong>ró<br />

periférico. España era por ello una realidad periférica. Un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

al que se le <strong>de</strong>terminó como una realidad meta-europea y misma que, al<br />

igual que otras regiones <strong>de</strong> ese contin<strong>en</strong>te, se <strong>en</strong>contró dislocada y<br />

aj<strong>en</strong>a a la civilización europea 24 . Es esta razón por la cual, junto a su país<br />

23 Para qui<strong>en</strong> no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre familiarizado con esta discusión el<br />

concepto <strong>de</strong> “bu<strong>en</strong>os europeos” pue<strong>de</strong> parecer inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te e<br />

inapropiado para <strong>de</strong>scribir y analizar lo que es hoy el <strong>de</strong>bate sobre la<br />

i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l “sujeto europeo”. Sin duda alguna el “bu<strong>en</strong> europeo es<br />

una inv<strong>en</strong>ción nietzschana o al m<strong>en</strong>os a Nietzsche <strong>de</strong>bemos atribuirle<br />

aquí cierta paternidad. Al respecto es muy recom<strong>en</strong>dable el estudio que<br />

realiza sobre el tema Félix Duque. Los bu<strong>en</strong>os europeos. Hacia una<br />

filosofía <strong>de</strong> la Europa contemporánea. España. Nobel. 2003.<br />

24 “Esa situación dislocada <strong>de</strong> España respecto <strong>de</strong> la comunidad Cultural<br />

a la que, al fin y al cabo, no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> pert<strong>en</strong>ecer, situación<br />

tan persist<strong>en</strong>te que induce a p<strong>en</strong>sar fatalida<strong>de</strong>s geográficas, pue<strong>de</strong> tal<br />

vez ayudar a la explicación <strong>de</strong> ese sino lam<strong>en</strong>tado que parece con<strong>de</strong>nar<br />

al p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to español a un <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to injusto y a una <strong>de</strong>sdichada<br />

81


vecino con qui<strong>en</strong> la historia más que la geografía fun<strong>de</strong> <strong>en</strong> un eterno<br />

abrazo, nos referimos justam<strong>en</strong>te a Portugal, no <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> ser<br />

p<strong>en</strong>sadas como culturas marginales <strong>de</strong> Europa que más que allanar la<br />

ruta para la construcción <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra comunidad cultural, la<br />

obstruían. Es por ello que se les p<strong>en</strong>só como un eterno atropello moral.<br />

Como pueblos incapaces <strong>de</strong> transformar su <strong>de</strong>stino para convertir a sus<br />

hombres <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>os europeos. Fue a esta España la que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó la<br />

g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong>l 98’. Reconocida también como la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> Miguel<br />

<strong>de</strong> Unamuno. Una g<strong>en</strong>eración que, al igual que la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong>l 14’, la<br />

g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> Ortega y Gasset, al hacer las cu<strong>en</strong>tas <strong>de</strong>l siglo XIX,<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra que nada cuadra <strong>en</strong> la compleja y extraordinaria her<strong>en</strong>cia<br />

cultural que recib<strong>en</strong>.<br />

La causa <strong>de</strong> una fractura histórico-cultural <strong>de</strong> tales proporciones<br />

ti<strong>en</strong>e por efecto más visible para esas g<strong>en</strong>eraciones <strong>de</strong> ing<strong>en</strong>ios 25 o<br />

intelectuales, a su crisis <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad con respecto a su conci<strong>en</strong>cia<br />

europea. La cuestión se resume <strong>en</strong> el conflicto <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l ser<br />

europeo y <strong>de</strong>l s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> Europa y su civilización. Pues también, como<br />

insistimos e insistiremos infatigablem<strong>en</strong>te, está el problema <strong>de</strong>l<br />

reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un ser que no cabe <strong>en</strong> el estrecho horizonte <strong>de</strong>l<br />

hombre greco-europeo. Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> lo que aquí p<strong>en</strong>samos que fue para<br />

la mo<strong>de</strong>rnidad una inv<strong>en</strong>ción que sirve para quitarse <strong>de</strong> <strong>en</strong>cima el<br />

pesado fardo <strong>de</strong>l hombre mediterráneo.<br />

No haber nacido europeo o no ser reconocido como tal es tanto<br />

como portar <strong>en</strong> la fr<strong>en</strong>te o <strong>en</strong> la piel un estigma. Un sello, una marca<br />

in<strong>de</strong>leble mediante el cual mostramos nuestro orig<strong>en</strong> como hombres que<br />

pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a pueblos <strong>en</strong> los que predomina la barbarie, el salvajismo o<br />

el sub<strong>de</strong>sarrollo. O, <strong>en</strong> otros casos, la anti<strong>de</strong>mocracia, la dictadura o el<br />

infecundidad”. Ayala, Francisco. El p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to vivo <strong>de</strong> Saavedra<br />

Fajardo. Bu<strong>en</strong>os Aires. Losada. 1941. p. 15.<br />

25 “Y los ing<strong>en</strong>ios españoles, los que hoy se llaman intelectuales, han<br />

estado sometidos perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a una situación contradictoria, <strong>de</strong><br />

conflicto, que presta a su producción caracteres particulares y la<br />

<strong>de</strong>svía, haciéndola extravagante con relación a la cultura g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong><br />

su tiempo”. Ibi<strong>de</strong>m. p. 14.<br />

82


<strong>de</strong>spotismo como experi<strong>en</strong>cia histórica y política que habla <strong>de</strong> nosotros<br />

como portadores <strong>de</strong> un <strong>de</strong>stino <strong>en</strong> el cual sólo existe el fracaso y la<br />

<strong>de</strong>rrota. Lo único que existe es nuestra soledad. Nuestra soledad<br />

histórica. Pues somos eso, pueblos incont<strong>en</strong>iblem<strong>en</strong>te <strong>de</strong>stinados a ello,<br />

es <strong>de</strong>cir, al fracaso y a la <strong>de</strong>rrota. Y, lo peor, con irr<strong>en</strong>unciable vocación<br />

<strong>de</strong> trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia. Pueblos sin historia y sin futuro. Sin <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir. Pues<br />

para estos pueblos no existe el manto protector <strong>de</strong> la civilización<br />

occi<strong>de</strong>ntal. O para los cuales no existe vía o alternativa <strong>de</strong> salvación más<br />

que la que ha marcado Occi<strong>de</strong>nte. Una civilización a la que hemos<br />

pert<strong>en</strong>ecido por siglos pero que dada nuestra condición periférica ser<br />

reconocidos como parte sustantiva <strong>de</strong> la misma, se convierte <strong>en</strong> nuestro<br />

más gran<strong>de</strong> reto histórico. Nuestra fe histórica como la virtud teologal<br />

suprema <strong>de</strong> nuestro ser histórico <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> ser parte <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte;<br />

concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> europeizarnos. En occi<strong>de</strong>ntalizarnos por vía europea<br />

o por vía norteamericana. No importa cómo. Ni tampoco el gran ridículo<br />

que t<strong>en</strong>gamos que hacer para alcanzar tan ambicionada meta histórica y<br />

cultural. Lo radical aquí no es la vida sino ser reconocidos por esa<br />

civilización a partir <strong>de</strong> la adopción <strong>de</strong> sus pautas culturales. Lo radical<br />

es ser reconocido como parte <strong>de</strong> ese selecto club <strong>de</strong> pueblos<br />

“civilizados” y “<strong>de</strong>mocráticos”. De esos pueblos con admirables niveles<br />

<strong>de</strong> riqueza y bi<strong>en</strong>estar. Riqueza y bi<strong>en</strong>estar cuyo orig<strong>en</strong> y proce<strong>de</strong>ncia<br />

es preferible no revelar.<br />

Como realidad meta-europea, España asume por siglos la con<strong>de</strong>na<br />

<strong>de</strong> un exilio cultural que <strong>en</strong> términos objetivos, es <strong>de</strong>cir, socio-culturales<br />

e históricos, se compr<strong>en</strong><strong>de</strong> como una t<strong>en</strong>sión histórica <strong>en</strong> la cual o bi<strong>en</strong><br />

toda esta historia termina por ser p<strong>en</strong>sada como una tragedia o como un<br />

drama <strong>en</strong> el infatigable int<strong>en</strong>to, <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong><br />

intelectuales españoles, <strong>de</strong> querer tomar por asalto lo universal. Cosa<br />

que traduci<strong>en</strong>do bi<strong>en</strong> a Miguel <strong>de</strong> Unamuno equivale a <strong>de</strong>cir que esos<br />

ing<strong>en</strong>ios españoles proyectaban también, a su modo y manera, el<br />

ridículo. Y esto se pue<strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> mil formas incluy<strong>en</strong>do <strong>en</strong>tre ellas la<br />

extrema seriedad <strong>de</strong> pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r ser extravagantem<strong>en</strong>te europeos.<br />

83


II. Hasta hoy no se sabe bi<strong>en</strong> si <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tantos avatares históricos el<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> habla hispana ha adquirido por fin su carta <strong>de</strong> madurez.<br />

Su reconocimi<strong>en</strong>to por ese famoso espíritu que <strong>en</strong> su <strong>de</strong>spliegue --para<br />

<strong>de</strong>cirlo a modo hegeliano-- guía los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> los pueblos y, <strong>en</strong><br />

consecu<strong>en</strong>cia, al <strong>de</strong> los simples hombres <strong>de</strong> carne y hueso; que los guía,<br />

sí, pero aún no se sabe exactam<strong>en</strong>te hacia dón<strong>de</strong>. Tal vez este es el<br />

misterio profundo <strong>de</strong> la astuta razón. Como m<strong>en</strong>os se sabe si <strong>en</strong> ese<br />

horizonte <strong>de</strong> libertad como hilo conductor <strong>de</strong> su movimi<strong>en</strong>to, tar<strong>de</strong> o<br />

temprano nos toparemos con un futuro <strong>en</strong> el que se materializaran por<br />

fin las eternas promesas <strong>de</strong> una civilización que por hoy no acepta sus<br />

errores y sus horrores. Lo que se sabe es que hoy el español es<br />

reconocido como europeo. Que España ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser una realidad<br />

meta-europea y parte <strong>de</strong> una línea imaginaria que separaba a Europa <strong>de</strong><br />

África. El español, al igual que todos los <strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong> su especie<br />

ibérica, forma parte ya <strong>de</strong>l <strong>en</strong>jambre <strong>de</strong> pueblos que conforman hoy a<br />

esa cosa in<strong>de</strong>terminable que es la Comunidad Económica Europea. Es<br />

<strong>de</strong>cir, se ha incorporado a una realidad <strong>en</strong> la que el vacío, como <strong>en</strong> los<br />

viejos tiempos <strong>de</strong> la cultura barroca, es visto como inaceptable por ser<br />

consi<strong>de</strong>rado un error metafísico. Existe ya, pues, un reconocimi<strong>en</strong>to<br />

formal. Mismo que <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que se agregu<strong>en</strong> más naciones a ese<br />

proyecto comunitario <strong>de</strong> mayores importancias económico-políticas<br />

sobre cualesquier otra, hará imposible saber qué es exactam<strong>en</strong>te la<br />

cultura europea y al sujeto que la sust<strong>en</strong>ta. Pues <strong>en</strong> ese espacio que no<br />

acepta al vacío como parte <strong>de</strong> su estrategia geopolítica, todo cabe y<br />

todo es posible. Las <strong>en</strong>ormes difer<strong>en</strong>cias histórico-culturales pasan así<br />

<strong>de</strong> golpe a ser p<strong>en</strong>sadas solam<strong>en</strong>te como cuestión <strong>de</strong> matiz.<br />

Pero <strong>de</strong> seguir las cosas <strong>en</strong> esta trayectoria lo mas seguro es que -<br />

-<strong>en</strong> su <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir este nuevo giro que adquiere el espíritu que hoy camina a<br />

contracorri<strong>en</strong>te <strong>de</strong> todo lo que afirmó Hegel al respecto <strong>de</strong> su<br />

movimi<strong>en</strong>to y <strong>de</strong>stino--, t<strong>en</strong>gamos que hacer un nuevo int<strong>en</strong>to por<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a este nuevo cambio <strong>de</strong> perspectiva histórica. Lo que al<br />

84


parecer quiere hoy el espíritu es <strong>en</strong><strong>de</strong>rezar las cosas. En<strong>de</strong>rezar las<br />

fatales torceduras y equívocos históricos que produjo <strong>en</strong> su <strong>de</strong>spliegue<br />

la civilización occi<strong>de</strong>ntal. Por esto hoy <strong>en</strong> este nuevo r<strong>en</strong>acer <strong>de</strong>l espíritu<br />

todo empieza nuevam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la punta ibérica. Lo que se cerró fue el<br />

ciclo histórico que abrió 1492. En su visión fue esto lo que intuyo la<br />

g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong>l 98’. Y lo que alcanzó a husmear pues las <strong>de</strong>nsas nieblas<br />

<strong>de</strong>l tiempo no le <strong>de</strong>jaban hacer otra cosa, que el nuevo tiempo que abre<br />

el siglo XX era, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que no se <strong>en</strong><strong>de</strong>rezaron las cosas, una<br />

ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia real y simbólica <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> hierro <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX. Y esto incluye a sus duras filosofías. Pero ahora el nuevo recorrido<br />

<strong>de</strong>l espíritu ha com<strong>en</strong>zado ya y lo que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> es que <strong>en</strong> su nuevo<br />

andar dialéctico se espera la feliz realización <strong>de</strong> una gran síntesis<br />

histórica. Pero lo que <strong>de</strong>fine a este nuevo espíritu es que su caminar es<br />

otro y muy difer<strong>en</strong>te. Pues este, si bi<strong>en</strong> cangrejea como el otro, ahora va<br />

<strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte a Ori<strong>en</strong>te. Si queda por ahí algún español que no sea la<br />

expresión <strong>de</strong> un espíritu <strong>de</strong>sgarrado; un español que al pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r ser<br />

europeo a carta cabal, que al querer ser radicalm<strong>en</strong>te cosmopolita, no<br />

proclame sus pasiones y reclamos localistas, regionalistas o<br />

nacionalistas, será el único que supondrá sin tapujos <strong>de</strong> ninguna<br />

especie, que el espíritu ha echado reversa y una vez que ha concluido el<br />

repliegue sobre sí mismo, esto es, con lo que p<strong>en</strong>só <strong>de</strong> sí y <strong>de</strong> su<br />

circunstancia las g<strong>en</strong>eraciones <strong>de</strong>l 98’ y <strong>de</strong>l 14’, pero sobre todo con la<br />

experi<strong>en</strong>cia histórica <strong>de</strong> Europa a lo largo <strong>de</strong>l siglo XX, siglo <strong>en</strong> el que,<br />

querámoslo o no España tuvo un papel protagónico <strong>de</strong> gran importancia,<br />

por el mom<strong>en</strong>to él ya no querrá saber nada ni <strong>de</strong> la América <strong>de</strong>l Norte ni<br />

<strong>de</strong> la América <strong>de</strong>l Sur. Al parecer <strong>en</strong> esta dura batalla Marco Polo triunfa<br />

al final sobre Cristóbal Colón y sobre El Quijote. Será ese español el<br />

mismo que <strong>en</strong> su autoconci<strong>en</strong>cia afirmará que este nuevo recorrido <strong>de</strong>l<br />

espíritu comi<strong>en</strong>za con la muerte <strong>de</strong>l Caudillo. En el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que<br />

muere el Uno como amo y señor absoluto, cuando muere como dictador.<br />

Cuando <strong>de</strong>saparece como un ser que ha t<strong>en</strong>ido que negarse a sí mismo<br />

<strong>en</strong> lo que ha repres<strong>en</strong>tado para la historia: una dictadura que al negar la<br />

libertad <strong>de</strong> España negaba al español como un ser libre, es <strong>de</strong>cir,<br />

85


negaba su <strong>de</strong>recho a ser europeo y miembro <strong>de</strong> una comunidad <strong>de</strong><br />

pueblos que por siglos lo rechazaron. El español era así un ser excluido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que no acepta como propias las coor<strong>de</strong>nadas que<br />

R<strong>en</strong>e Descartes impuso al mundo mo<strong>de</strong>rno. El exilio español fue así no el<br />

exilio <strong>de</strong>l alma como lo que éste es según María Zambrano: la<br />

<strong>de</strong>shumanización <strong>de</strong> la historia. El español es un ser que vivió bajo el<br />

exilio <strong>de</strong> la razón. Su gran pecado fue no haber asumido a la razón como<br />

parte <strong>de</strong> su proyecto histórico. Grave error si se recuerda el lugar<br />

privilegiado y protagónico <strong>de</strong> España <strong>en</strong> lo que significó el int<strong>en</strong>so y<br />

cruel arranque <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad.<br />

Mil veces se ha preguntado que podría haber hecho España ante<br />

los constantes embates y tempesta<strong>de</strong>s históricas que tuvo que afrontar.<br />

Sospechamos que nada que haya estado más allá <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s<br />

históricas. Y hasta ahora todo lo que se diga a favor o <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> lo<br />

realm<strong>en</strong>te ocurrido históricam<strong>en</strong>te, no ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser un asunto, muy<br />

espinoso por cierto, <strong>de</strong> una perman<strong>en</strong>te guerra <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> diverso<br />

orig<strong>en</strong> sobre la propia historia cultural <strong>de</strong> España. Des<strong>de</strong> otro horizonte<br />

<strong>de</strong> compr<strong>en</strong>sión no es posible afirmar que estas tierras <strong>latinoamericana</strong>s<br />

están aj<strong>en</strong>as al problema. Particularm<strong>en</strong>te porque si bi<strong>en</strong> el problema <strong>de</strong><br />

la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l ser europeo a pesar <strong>de</strong> ser apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te novedoso, es<br />

rancio y <strong>de</strong> añejami<strong>en</strong>to tal que ha creado espesas capas <strong>de</strong> niebla y<br />

múltiples anteojeras las que al remontarse a las viejas cal<strong>en</strong>das griegas,<br />

invariablem<strong>en</strong>te siempre se coloca todo <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> civilización y<br />

barbarie. Durante el siglo XX aquí <strong>en</strong> Latinoamérica se ha <strong>de</strong>sarrollado<br />

una importante filosofía <strong>en</strong> torno a nuestra i<strong>de</strong>ntidad. La difer<strong>en</strong>cia con<br />

respecto al ser europeo radica <strong>en</strong> que para el latinoamericano lo radical<br />

es romper el cerco <strong>de</strong> su propia i<strong>de</strong>ntidad a la vez <strong>de</strong> promover un<br />

diálogo que permita superar los muros imaginarios que atorm<strong>en</strong>tan al<br />

ser europeo. Que supere el círculo vicioso <strong>de</strong> su propio ser. De ese<br />

mismo círculo que lo ha <strong>en</strong>cerrado <strong>en</strong> una realidad <strong>en</strong> la que el otro es<br />

incompr<strong>en</strong>sible por ser parte <strong>de</strong> una realidad irreductible a su modo <strong>de</strong><br />

ser.<br />

86


Por más que no se quieran reconocer <strong>en</strong> sus justas dim<strong>en</strong>siones el<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Miguel <strong>de</strong> Unamuno como el <strong>de</strong> José Ortega y Gasset<br />

resultan ser bastante insólitos. Pues uno y otro hicieron lo que pocos han<br />

alcanzado: ¡¡hicieron filosofía!! 26 Son insólitos no sólo para la vida<br />

española o <strong>latinoamericana</strong>; lo fueron también, ¡sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>ntem<strong>en</strong>te<br />

para la vida europea! Son dos gran<strong>de</strong>s ing<strong>en</strong>ios que, al igual que tantos<br />

otros <strong>de</strong> mayor o m<strong>en</strong>or hechura, se esforzaron <strong>en</strong> resolver el <strong>en</strong>igma<br />

español. Un <strong>en</strong>igma que, <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> existir, los mantuvo preocupados <strong>de</strong><br />

por vida. Lo que han dicho estos ing<strong>en</strong>ios es algo que se ha cuestionado<br />

infinidad <strong>de</strong> veces. Cosa que es bu<strong>en</strong>a señal <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as<br />

pues estas no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> cesto <strong>de</strong> la basura como quizás ocurre<br />

<strong>en</strong> otros casos. Es <strong>de</strong>cir, que han resistido incluso al <strong>de</strong>spiadado<br />

ninguneo. De un ninguneo que empieza, como siempre, por la casa<br />

propia. En España y <strong>en</strong> sus nuevos ing<strong>en</strong>ios. Se afirma con mucho ruido<br />

que ellos no fueron filósofos. Efectivam<strong>en</strong>te no lo fueron si por tal<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos a un refer<strong>en</strong>te modélico que es extraño <strong>en</strong> nuestra<br />

petrificada y hoy <strong>de</strong>rechizada cultura académica tan acostumbrada a<br />

medir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese refer<strong>en</strong>te, a todo lo que es y no es filosófico. En tal<br />

s<strong>en</strong>tido reconocemos que no lo fueron ya sea porque a uno se le<br />

reconoce más por su literatura y a otro por sus empeños socráticos <strong>de</strong><br />

ser un nuevo tipo <strong>de</strong> filósofo <strong>de</strong> la plaza e infatigable am<strong>en</strong>izador <strong>de</strong><br />

tertulias. Pero lo hayan sido o no lo cierto es que a pesar <strong>de</strong> sus críticos<br />

ellos se concretaron hacer filosofía. Es <strong>de</strong>cir, compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r una realidad,<br />

específicam<strong>en</strong>te a la historia cultural <strong>de</strong> España, problematizando al ser<br />

que la sust<strong>en</strong>ta. Lo que ellos querían era hacer <strong>de</strong>l español un bu<strong>en</strong><br />

europeo. La cuestión era sí para alcanzar tan ambicionada empresa el<br />

español <strong>de</strong>bería refr<strong>en</strong>dar a su pasado quijotesco o <strong>de</strong>bería trasladar los<br />

“pu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l Rin” con toda y la Crítica <strong>de</strong> la razón pura a la realidad<br />

española.<br />

26 “Ortega y Gasset ha sido algo más insólito que Unamuno <strong>en</strong> la vida<br />

española: ha sido un filósofo”. Zambrano, María. Unamuno. Barcelona.<br />

Debates. 2003. p. 163.<br />

87


La impresión más g<strong>en</strong>eralizada que se ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong> Miguel <strong>de</strong><br />

Unamuno es la <strong>de</strong> un hombre dolido <strong>de</strong> Dios. La <strong>de</strong> un hombre <strong>de</strong><br />

templadas y macizas agu<strong>de</strong>zas que rayan <strong>en</strong> el misticismo. Un hombre<br />

<strong>de</strong>, por <strong>de</strong>cirlo <strong>en</strong> términos gracianos, ing<strong>en</strong>io insuperable. En el caso <strong>de</strong><br />

Ortega lo que se ti<strong>en</strong>e es a un p<strong>en</strong>sador <strong>de</strong> agudas retinas y a qui<strong>en</strong> le<br />

duele España. La famosa España invertebrada. Son ellos dos ing<strong>en</strong>ios<br />

que fueron españoles hasta las cachas. Y ya que hablamos <strong>de</strong> dolores<br />

confesamos que nunca hemos <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> expresar nuestro profundo<br />

dolor por Latinoamérica. Por Nuestra América. Pero, consi<strong>de</strong>rando todo<br />

esto es importante <strong>de</strong>cir que <strong>en</strong> lo que nos involucra la apasionante<br />

discusión <strong>en</strong> torno al problema español tal y como se dio a finales <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX y principios <strong>de</strong>l XX, es reflexionar sobre el papel que ha<br />

<strong>de</strong>sempeñado y <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sempeñar la hispanidad <strong>en</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad.<br />

La configuración <strong>de</strong> un proceso civilizatorio <strong>de</strong> suyo tan complejo<br />

como lo es el <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad es imposible aceptar que ha sido un<br />

movimi<strong>en</strong>to histórico-cultural <strong>en</strong> el que sólo existe lo negro y lo blanco<br />

pues <strong>en</strong> éste sal<strong>en</strong> sobrando los tonos grises. La importancia <strong>de</strong> los<br />

matices es fundam<strong>en</strong>tal para la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> tal proceso. Y los<br />

claroscuros <strong>de</strong> la cultura española reflejan algo más que una simple<br />

variación <strong>de</strong> color. Reflejan su indomesticable vocación<br />

contrarreformista. La Contrarreforma es el problema radical <strong>de</strong> España.<br />

Es un legado histórico-cultural con el cual se quiere romper. Pero, bi<strong>en</strong><br />

vistas las cosas y con la v<strong>en</strong>taja que da el tiempo, este problema que es<br />

el problema radical <strong>de</strong> España es también el problema <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad.<br />

Es la her<strong>en</strong>cia cultural mil veces admirada pero con la cual no se<br />

reconoce el espíritu <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad. Simplem<strong>en</strong>te es una otredad<br />

inaceptable. Es el agravio y la razón radical que imposibilita la <strong>de</strong>seada<br />

unidad europea. Si la conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l ser español gravita <strong>en</strong> reconocerle<br />

como el portador <strong>de</strong> un invaluable legado histórico-cultural, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong><br />

otro proyecto civilizatorio, que nace con la Contrarreforma Católica, las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser aceptado como bu<strong>en</strong> europeo, son más que<br />

limitadas. La cuestión es cómo negar a ese legado para que el español<br />

88


<strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser visto como un antropoi<strong>de</strong> p<strong>en</strong>insular al que se le i<strong>de</strong>ntifica<br />

más con las selvas africanas que con la razón mo<strong>de</strong>rna. La cuestión<br />

alcanza un grado <strong>de</strong> extraordinaria complejidad pues al parecer no es<br />

sufici<strong>en</strong>te con ser europeo, se requiere algo más, es <strong>de</strong>cir, se requiere<br />

<strong>en</strong>tregarse a un mundo <strong>en</strong> el que todo termina por ser estrangulado por<br />

el i<strong>de</strong>alismo.<br />

La crítica que empr<strong>en</strong><strong>de</strong>n los ing<strong>en</strong>ios españoles como Unamuno,<br />

Ortega y Zambrano <strong>en</strong> contra <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>alismo es algo que merece ser<br />

estudiado a fondo. En su conjunto la filosofía española y la<br />

<strong>latinoamericana</strong> son una crítica a la mo<strong>de</strong>rnidad. Concretam<strong>en</strong>te: al<br />

euroc<strong>en</strong>trismo. Particularm<strong>en</strong>te es una crítica a una racionalidad para la<br />

cual sólo existe lo negro y lo blanco. La cuestión <strong>de</strong> fondo que hay que<br />

discutir aquí es si el i<strong>de</strong>alismo es o no una fuerza histórica que<br />

inevitablem<strong>en</strong>te tar<strong>de</strong> o temprano t<strong>en</strong>ía que <strong>de</strong>sembocar <strong>en</strong> el<br />

totalitarismo. Como también si <strong>en</strong> ese mismo fondo <strong>de</strong>l problema la<br />

experi<strong>en</strong>cia histórica <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>alismo y sus expresiones totalitarias son o<br />

no la causa profunda <strong>de</strong> la soledad <strong>de</strong>l hombre mo<strong>de</strong>rno. Del modo que<br />

sea e in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los posicionami<strong>en</strong>tos a los que nos arroje<br />

este impostergable <strong>de</strong>bate, lo verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te importante aquí es que<br />

<strong>en</strong> esta crítica a la mo<strong>de</strong>rnidad lo que para esos ing<strong>en</strong>ios españoles<br />

importaba no era tanto que España estuviera a la altura <strong>de</strong> los tiempos o<br />

que recobrara el tiempo perdido. Lo que <strong>en</strong> verdad importaba para este<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to era re<strong>de</strong>scubrir a su ser y a su cultura <strong>en</strong> un tiempo<br />

absolutam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te al <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir forjado por la mo<strong>de</strong>rnidad. La crítica<br />

al i<strong>de</strong>alismo se convierte así <strong>en</strong> algo más que una simple ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

lucha. Por <strong>de</strong>cirlo <strong>en</strong> términos orteguiamos, se convierte <strong>en</strong> el tema <strong>de</strong><br />

nuestro tiempo. Y, <strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a María Zambrano, <strong>en</strong> la remota<br />

posibilidad <strong>de</strong> llegara evitar el terror como nuevo horizonte sacrificial <strong>de</strong><br />

la historia.<br />

89


III. Una vez que Miguel <strong>de</strong> Unamuno abre el <strong>de</strong>bate con la fuerza y<br />

autoridad intelectual y moral <strong>en</strong> como lo hizo, la inserción <strong>de</strong> España <strong>en</strong><br />

el tr<strong>en</strong> <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad se pres<strong>en</strong>ta como un dilema <strong>en</strong> el que o bi<strong>en</strong> se<br />

le acepta como lo que ella es y ha sido o asume incondicionalm<strong>en</strong>te su<br />

europeización. Es <strong>de</strong>cir, a un modo <strong>de</strong> ser que <strong>en</strong> el fondo no modificará<br />

<strong>en</strong> lo sustancial al español. Lo que significa, parafraseando a Unamuno,<br />

que el español nunca ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er hambre <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad. Como<br />

no ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er hambre <strong>de</strong> Dios y, por lo mismo, innegable e<br />

irr<strong>en</strong>unciable <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia. La condición trágica <strong>de</strong>l ser<br />

español es quizás la misma <strong>de</strong> otras culturas: es la ambición <strong>de</strong><br />

pert<strong>en</strong>ecer a un mundo secularizado sin r<strong>en</strong>unciar por ello a ciertos<br />

afanes <strong>de</strong> inmortalidad.<br />

La mo<strong>de</strong>rnidad como experi<strong>en</strong>cia radical <strong>de</strong> la historia pero sobre<br />

todo como conci<strong>en</strong>cia radical <strong>de</strong> la misma, es sumam<strong>en</strong>te exig<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

cuanto pi<strong>de</strong> una coher<strong>en</strong>cia que no todos están dispuestos a otorgar.<br />

Pues una vez que somos absorbidos por ella no perdona que se <strong>de</strong>n<br />

constantes tropiezos al reproducir al infinito actitu<strong>de</strong>s vacilantes que<br />

oscilan <strong>en</strong>tre luminosos mom<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> fe y fríos <strong>de</strong>splantes racionales. Lo<br />

que se <strong>de</strong>staca <strong>de</strong> todo ese interesante <strong>de</strong>bate no es la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong><br />

posiciones vitales. De un posicionami<strong>en</strong>to filosófico crítico a la<br />

racionalidad mo<strong>de</strong>rna. Lo es<strong>en</strong>cial fue que al exhibir al alma española<br />

como un alma <strong>de</strong>sgarrada que sólo se reconoce a sí misma como parte<br />

<strong>de</strong> una per<strong>en</strong>ne tragedia, cuestiona a la propia vertebración <strong>de</strong> la<br />

mo<strong>de</strong>rnidad a partir <strong>de</strong> su fundam<strong>en</strong>to radical. Lo trágico <strong>de</strong> esta cultura<br />

radicó <strong>en</strong> lo que fue para ella la urg<strong>en</strong>te necesidad <strong>de</strong> romper con los<br />

tonos grises <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia contrarreformista y resolver <strong>de</strong> este modo si<br />

prefería quedar <strong>en</strong> la cárcel medieval o si por fin aceptaba tragarse<br />

<strong>en</strong>tera a la mo<strong>de</strong>rnidad con todas sus promesas. El español es así<br />

miembro <strong>de</strong> una cultura que por diversas razones que únicam<strong>en</strong>te son<br />

compr<strong>en</strong>sibles <strong>en</strong> rigurosos términos históricos, no se ve reflejado ni <strong>en</strong><br />

el R<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to ni <strong>en</strong> la Reforma ni <strong>en</strong> la Revolución. Pero el hecho <strong>de</strong><br />

que no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre reflejado <strong>en</strong> estos movimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>terminantes <strong>en</strong> la<br />

90


construcción <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, no quiere <strong>de</strong>cir que no se haya<br />

<strong>en</strong>contrado afectado por los mismos. Es por esto último que nos<br />

atrevemos a <strong>de</strong>cir que el español <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> vivir la historia, la pa<strong>de</strong>ce.<br />

Cosa que ocurre también con otros individuos y con otros pueblos.<br />

Por <strong>de</strong>cir las cosas <strong>de</strong> otro modo pero también muy<br />

orteguianam<strong>en</strong>te, el español es p<strong>en</strong>sado como un ser que se <strong>de</strong>bate,<br />

como todo hombre verda<strong>de</strong>ro, con su circunstancia. Y dici<strong>en</strong>do todo <strong>de</strong><br />

forma más simple, el <strong>de</strong>bate <strong>en</strong> torno a la cultura española no fue otra<br />

cosa más que la exhibición y <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> diversas estrategias <strong>de</strong><br />

salvación para un ser y para una realidad socio-cultural <strong>en</strong> la que todo<br />

es, apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, inaceptable. Los ing<strong>en</strong>ios españoles reconoc<strong>en</strong> y se<br />

reconoc<strong>en</strong> con el problema <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, con sus contradicciones y<br />

t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias. Es al m<strong>en</strong>os esto lo que acusan sus análisis sobre la realidad<br />

española <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX y principios <strong>de</strong>l XX. Pero también se<br />

reconoc<strong>en</strong> con las hondas raíces y contradicciones <strong>de</strong> su cultura. De<br />

una cultura largam<strong>en</strong>te larvada y templada más allá <strong>de</strong> los siglos <strong>en</strong> que<br />

el mundo --para la conci<strong>en</strong>cia europea-- se reducía al Mediterráneo. La<br />

cuestión era que una vez que la mo<strong>de</strong>rnidad ha madurado y se estanca<br />

<strong>en</strong> las playas <strong>de</strong>l Norte europeo, todo lo mediterráneo se pi<strong>en</strong>sa como un<br />

lastre histórico al que hay que negar. Es <strong>en</strong>tonces la pres<strong>en</strong>cia<br />

imborrable <strong>de</strong> un pasado lo que hace <strong>de</strong>cir que España “no es nada”.<br />

Que es lo que ya se ha dicho <strong>en</strong> un principio: un pueblo incapaz <strong>de</strong><br />

contar con gran<strong>de</strong>s filósofos. Que es un páramo para la vida intelectual.<br />

Sin compartir <strong>en</strong> modo alguno esta visión <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> España<br />

y mucho m<strong>en</strong>os sin compartir que esta situación es la misma que marca<br />

el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> toda Hispanoamérica, si importa mucho <strong>de</strong>cir que la<br />

salvación que propone Miguel <strong>de</strong> Unamuno es algo que merece tomarse<br />

con cierta seriedad <strong>en</strong> razón <strong>de</strong> que para nosotros, si bi<strong>en</strong> lo que<br />

<strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> su filosofía es a una economía <strong>de</strong> la salvación con la<br />

cual <strong>en</strong> modo alguno nos reconocemos, lo que si reconocemos es a una<br />

filosofía que se expresa como el reclamo que se le hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa punta<br />

91


ibérica a una mo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong>spótica y narcisista. De una mo<strong>de</strong>rnidad<br />

que al no atreverse a romper su cascarón, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>trampada <strong>en</strong><br />

sus propios excesos retóricos. Por hablar <strong>de</strong> una igualdad y <strong>de</strong> una<br />

libertad que al parecer sólo vale para el europeo. Es por esta clara razón<br />

que para esas socieda<strong>de</strong>s civilizadas y <strong>de</strong>mocráticas los otros pueblos<br />

serán siempre lo mismo: pueblos y hombres sin historia y con<strong>de</strong>nados<br />

eternam<strong>en</strong>te a ser periferia. Su historia es así, invariablem<strong>en</strong>te, la<br />

misma: Una tragedia <strong>en</strong> la que por todos lados brinca el ridículo. Esos<br />

hombres y pueblos se reproduc<strong>en</strong> bajo una <strong>en</strong>soñación más inclinada al<br />

vitalismo que a una mediana y aceptable racionalidad.<br />

Si el principio radical <strong>de</strong>l que <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong> Unamuno es<br />

la vida, lo que a él le importó es que ésta no se acabe. No morir es el dato<br />

radical <strong>de</strong> la vida. No morir es, pues, la contraparte <strong>de</strong> una concepción<br />

sobre la realidad <strong>en</strong> la que, <strong>en</strong> efecto, se expresa el problema <strong>de</strong> la<br />

continuidad <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia; <strong>de</strong> la salvación como lo que ésta es <strong>en</strong> su<br />

filosofía: una economía <strong>de</strong> la trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia. No morir es la crítica radical<br />

a un mundo <strong>de</strong> vida que nos ofrece más bi<strong>en</strong>estar pero no la s<strong>en</strong>sibilidad<br />

vital que <strong>de</strong> acuerdo con dicha filosofía <strong>de</strong>be ser el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> la vida.<br />

Una filosofía que nos coloca <strong>de</strong> nueva cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> una lógica <strong>de</strong> la<br />

trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia forjada por la intrahistoria. La intrahistoria es un<br />

concepto que, <strong>de</strong> acuerdo con Pedro Rivas, es <strong>de</strong> exclusiva factura<br />

unamuniana 27 . Es la intrahistoria lo que coloca también a España <strong>en</strong> una<br />

lógica <strong>de</strong> la historia <strong>en</strong> la que por doquier aparec<strong>en</strong> huellas medievales.<br />

Pero si tal historia ha sido eso: una realidad <strong>de</strong>splegada bajo el dominio<br />

<strong>de</strong>l espíritu medieval, lo importantes es, <strong>en</strong>tonces, <strong>de</strong>tectar a su más<br />

elevada cumbre. Y esta cumbre es el quijotismo y todo lo que esto<br />

significa. Pero, ¿qué significa el quijotismo? En primera instancia<br />

significa una continuidad histórica <strong>en</strong> la que no se <strong>de</strong>tectan fracturas o<br />

cambios <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s importancias. Si el quijotismo se acepta <strong>en</strong> este<br />

s<strong>en</strong>tido, es <strong>de</strong>cir, como el sustrato profundo <strong>de</strong> la cultura española,<br />

27 “La intrahistoria es un concepto acuñado por Unamuno <strong>en</strong> En torno al<br />

casticismo, aunque pue<strong>de</strong> rastrearse <strong>en</strong> escritos anteriores” Ribas,<br />

Pedro. Para leer a Unamuno. Madrid. Alianza. 2002. p. 123.<br />

92


exist<strong>en</strong> sobradas razones para sospechar, junto con Unamuno, que el<br />

espíritu quijotesco conti<strong>en</strong>e un proyecto <strong>de</strong> salvación a través <strong>de</strong>l cual<br />

es posible sacar al español su “modorra <strong>de</strong> siglos” 28 .<br />

¿Qué es Quijote? En otra oportunidad lo hemos dicho claram<strong>en</strong>te:<br />

El Quijote es simplem<strong>en</strong>te un ser <strong>de</strong> estirpe cervantina 29 . Pero esto no es<br />

así para José Ortega y Gasset. Pues para él El Quijote es “parte <strong>de</strong> un<br />

drama humano que comi<strong>en</strong>za <strong>en</strong> 1400 y concluye <strong>en</strong> 1650” 30 . El Quijote<br />

es eso, un <strong>en</strong>te <strong>de</strong> ficción cervantina y, por más señas, un ser barroco.<br />

Pero el problema no se reduce a esto. A saber quién es El Quijote. Pues<br />

el problema <strong>de</strong> la cultura española y su relación con la mo<strong>de</strong>rnidad<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>spejar la incógnita que repres<strong>en</strong>ta para dicha cultura el<br />

quijotismo. Concretam<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> clara refer<strong>en</strong>cia a los términos <strong>en</strong> como<br />

Unamuno colocó las cosas, la cuestión es si t<strong>en</strong>emos o no <strong>de</strong>recho al<br />

ridículo. Aceptando que t<strong>en</strong>emos este <strong>de</strong>recho aún no consagrado <strong>en</strong> los<br />

Derechos Humanos, es <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong> ese refer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> terrible abstracción<br />

que aún no sabemos cómo convertirlos <strong>en</strong> realidad terr<strong>en</strong>a y universal,<br />

cabe preguntar, <strong>en</strong>tonces, ¿qué es el ridículo? Bu<strong>en</strong>o, para salir <strong>de</strong>l<br />

embrollo y para dar una elem<strong>en</strong>tal respuesta <strong>en</strong> honor <strong>de</strong> San Agustín,<br />

diremos que si nos lo preguntan, pues no lo sabemos. Pero si no me lo<br />

preguntan a lo mejor estoy haci<strong>en</strong>do el ridículo sin darme cu<strong>en</strong>ta. Pero<br />

<strong>de</strong>jando al santo <strong>en</strong> paz lo que p<strong>en</strong>samos que lo que quiere plantear<br />

Unamuno es indagar qué es lo que convierte a hombres y pueblos <strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s ridículas. Po<strong>de</strong>mos imaginar aquí infinidad <strong>de</strong> situaciones <strong>en</strong><br />

las que hombres y pueblos no evitan caer <strong>en</strong> el ridículo. Ya sea por<br />

voluntad o simplem<strong>en</strong>te por ironía o absurdo histórico. Pero, <strong>en</strong> todo<br />

caso lo que se pi<strong>en</strong>sa es que lo importante para Unamuno no es caer o<br />

estar <strong>en</strong> tal situación. Particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> razón <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la<br />

28 “El Quijote <strong>de</strong> Unamuno, como el <strong>de</strong> Cervantes, cree <strong>en</strong> la caballería<br />

andante, pero, a difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l cervantino, el unamuniano es un loco<br />

que ti<strong>en</strong>e por misión <strong>de</strong>spertar al país <strong>de</strong> su modorra <strong>de</strong> siglos”.<br />

Ibi<strong>de</strong>m. p. 97.<br />

29 Ver Velázquez Delgado, Jorge. “Notas sobre el problema <strong>de</strong>l<br />

quijotismo español <strong>en</strong> las alforjas <strong>de</strong> José Ortega y Gasset”. En Casa<br />

<strong>de</strong>l Tiempo. Revista <strong>de</strong> la Universidad Autónoma Metropolitana. Vol.<br />

VII. Época III, Números 78-79. Julio-agosto 2005. pp. 2-5.<br />

30 Ibi<strong>de</strong>m, p. 5. Cf. Ortega y Gasset, José. Meditaciones <strong>de</strong>l Quijote.<br />

93


voluntad. Para él lo verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te importante --<strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido<br />

radicalm<strong>en</strong>te humano-- es que tanto hombres y pueblos t<strong>en</strong>gan el valor<br />

<strong>de</strong> “afrontar el ridículo”.<br />

Pero, insistimos, ¿qué es el ridículo? Imaginemos diversas<br />

esc<strong>en</strong>as ridículas: Lo ridículo son, por ejemplo, las hordas nazis o un<br />

solemne <strong>de</strong>sfile militar <strong>de</strong> cualquier parte <strong>de</strong>l mundo. Lo ridículo es una<br />

compet<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>portiva que <strong>de</strong>spierta infinidad <strong>de</strong> pasiones <strong>en</strong> millones<br />

<strong>de</strong> individuos. Lo ridículo pue<strong>de</strong> ser, <strong>en</strong>tre otras tantas cosas y por qué<br />

no, un riguroso exam<strong>en</strong> <strong>de</strong> doctorado <strong>en</strong> filosofía. Lo ridículo pue<strong>de</strong> ser<br />

estar aquí s<strong>en</strong>tado fr<strong>en</strong>te a todos uste<strong>de</strong>s haci<strong>en</strong>do eso, el ridículo al<br />

pres<strong>en</strong>tar lo que suponemos que es una sesuda reflexión sobre este<br />

espinoso tema. Mi v<strong>en</strong>taja y mi disculpa es que al m<strong>en</strong>os, una vez que<br />

<strong>de</strong>cido esto, es <strong>de</strong>cir, pres<strong>en</strong>tarme <strong>en</strong>te uste<strong>de</strong>s, es que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>to al<br />

ridículo y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, a todas las ev<strong>en</strong>tuales críticas que se me<br />

v<strong>en</strong>gan <strong>en</strong>cima. Mi consuelo es que, al m<strong>en</strong>os al estar aquí fr<strong>en</strong>te a<br />

uste<strong>de</strong>s, si <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran algo interesante <strong>en</strong> lo que digo, no les queda más<br />

remedio que escucharme. Igual como me ocurre <strong>en</strong> cada interv<strong>en</strong>ción<br />

<strong>de</strong> mis colegas. O bi<strong>en</strong>, y sólo por no po<strong>de</strong>r evitarlo, confieso que no he<br />

visto ni s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> estos últimos tiempos mayor ridículo <strong>en</strong> mi pueblo que<br />

todo lo ocurrido <strong>en</strong> las reci<strong>en</strong>tes elecciones “<strong>de</strong>mocráticas” <strong>en</strong> mi país.<br />

Los ejemplos que ayu<strong>de</strong>n a saber <strong>en</strong> qué radica el ridículo se<br />

pue<strong>de</strong>n multiplicar por miles. Pero lo paradójico es que ninguno <strong>de</strong> ellos<br />

nos dice exactam<strong>en</strong>te qué es el ridículo. O por <strong>de</strong>cirlo <strong>en</strong> ridícula fórmula<br />

académica, <strong>en</strong> ningún caso se hace refer<strong>en</strong>cia a la “especificidad <strong>de</strong>l<br />

ridículo”. Nos preguntamos así <strong>en</strong> ¿qué radica la especificidad <strong>de</strong>l<br />

ridículo <strong>de</strong> acuerdo con Miguel <strong>de</strong> Unamuno? Por <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> manera lo<br />

más elem<strong>en</strong>tal y simple, para Unamuno lo ridículo es la <strong>de</strong>rrota. Es t<strong>en</strong>er<br />

conci<strong>en</strong>cia cabal <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rrota. Pero también <strong>en</strong> el valor <strong>de</strong> afrontarla o<br />

<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er el coraje <strong>de</strong> tragársela.<br />

En su expresión más elem<strong>en</strong>tal lo ridículo es el coraje <strong>de</strong> afrontar<br />

la vida y, <strong>en</strong> su expresión más profunda lo ridículo es, una vez que nos<br />

94


<strong>en</strong>contramos arrojados a la vida, establecer una estrategia <strong>de</strong> salvación.<br />

Una estrategia que <strong>de</strong>p<strong>en</strong>da <strong>de</strong> un principio o fundam<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia. De un fundam<strong>en</strong>to el cual, para el caso <strong>de</strong> Unamuno, éste<br />

no pue<strong>de</strong> ser otro más que el cristianismo <strong>en</strong> su versión católica.<br />

Recatolizar al mundo es el posicionami<strong>en</strong>to radical <strong>de</strong> este filósofo<br />

español. Pues el mundo --esa realidad estrecha y estrechada por la<br />

mo<strong>de</strong>rnidad-- y su historia reci<strong>en</strong>te, a la par <strong>de</strong> dislocar a España, se ha<br />

empeñado <strong>en</strong> promover su <strong>de</strong>scatolización. La pregunta ahora es esta:<br />

¿qué pue<strong>de</strong> unir a Europa? ¿qué pue<strong>de</strong> darle s<strong>en</strong>tido? Lo único que<br />

pue<strong>de</strong> salvar a Europa para volverla a colocar <strong>en</strong> su quicio es, según<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos a Unamuno, que ella recupere su “proyecto universal”. Es<br />

<strong>de</strong>cir, que recupere su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> unidad. Una unidad que sólo pue<strong>de</strong> ser<br />

espiritual. Y lejos ya <strong>de</strong> las ori<strong>en</strong>taciones que impuso a hombres y<br />

pueblos europeos el R<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to, la Reforma y la Revolución. Que<br />

recupere este s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to trágico para hacer <strong>de</strong> ella La Ciudad <strong>de</strong> Dios.<br />

Es <strong>de</strong>cir, una realidad humana que para hacerla posible exige refr<strong>en</strong>dar<br />

a la voluntad quijotesca.<br />

Unamuno eleva <strong>de</strong> esta forma a altas cumbres a El Quijote. A<br />

cumbres que, convi<strong>en</strong>e aclararlo, son místicas. Lo convierte más que <strong>en</strong><br />

el emblema <strong>de</strong>l eterno <strong>de</strong>rrotado, <strong>en</strong> ser místico. Equiparable a otro ser<br />

<strong>de</strong>rrotado, a Cristo. Pero a todo esto aquí importa mucho <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r si<br />

Unamuno le interesaba <strong>en</strong> verdad recomponer a la constitución<br />

<strong>de</strong>fectuosa <strong>de</strong>l español y <strong>de</strong> España o simplem<strong>en</strong>te re<strong>en</strong>causarlo <strong>en</strong> su<br />

trayectoria medieval. Y sobre todo si le interesaba realm<strong>en</strong>te resolver la<br />

condición <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como un proceso histórico<br />

<strong>de</strong>svitalizado. Queri<strong>en</strong>do evitar con ello que el logos <strong>de</strong>s<strong>en</strong>cantado <strong>de</strong> la<br />

mo<strong>de</strong>rnidad termine por conducir todo al suicidio. Pero, lo que <strong>en</strong><br />

verdad le interesaba era recuperar a la fe y al s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to religioso. Su<br />

filosofía es, <strong>en</strong> efecto, el <strong>en</strong>ésimo int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> sost<strong>en</strong>er un<br />

diálogo con la Divinidad. Como es a su vez un fracasado int<strong>en</strong>to por<br />

establecer una estrategia <strong>de</strong> salvación a través <strong>de</strong> la fe. Pero como<br />

crítica <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad esta filosofía es, indudablem<strong>en</strong>te, la inquietud e<br />

95


int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un diálogo para la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l ser europeo a partir <strong>de</strong> la<br />

tradición y trayectoria histórica <strong>de</strong> cada pueblo. Pero sobre todo <strong>de</strong> la<br />

tradición y trayectoria histórica <strong>de</strong>l pueblo español.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

--Duque, Félix. Los bu<strong>en</strong>os europeos. Hacia una filosofía <strong>de</strong> la Europa contemporánea.<br />

Oviedo. Ediciones Nobel. 2003.<br />

Lago Carballo, Antonio. América <strong>en</strong> la conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> nuestro tiempo. Madrid. Trotta.<br />

1997.<br />

--Medin, Tzvi. Ortega y Gasset <strong>en</strong> la cultura hispanoamericana. México. Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

Económicas. 1994.<br />

--Ortega y Gasset, José. Meditaciones <strong>de</strong>l Quijote. Madrid. Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte/Alianza.<br />

2001.<br />

--Rivas, Pedro. Para leer a Unamuno. Madrid. Alianza. 2002.<br />

--Unamuno, Miguel <strong>de</strong>. Del s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to trágico <strong>de</strong> la vida <strong>en</strong> los hombres y <strong>en</strong> los pueblos.<br />

Tratado <strong>de</strong>l amor <strong>de</strong> Dios. Madrid. Tecnos. “005. (Ed. De Nelson Orringer)<br />

-------Amor y pedagogía. Epistolario Miguel <strong>de</strong> Unamuno/Santiago Val<strong>en</strong>tí Camp. Madrid.<br />

Biblioteca Nueva. 2002. (Ed. De Nénédicte Vauthier)<br />

-----Vida <strong>de</strong> Don Quijote y Sancho. En torno al casticismo. México. Porrúa. 1983.<br />

--Varios. Claves <strong>de</strong> la razón poética. María Zambrano. Un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l<br />

tiempo. Madrid. Trotta. 1998.<br />

--Velázquez Delgado, Jorge. Fragm<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad. <strong>Filosofía</strong> <strong>de</strong> la historia e<br />

imperativo <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad <strong>en</strong> José Ortega y Gasset y María Zambrano. Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

Ediciones <strong>de</strong>l Signo. 2007.<br />

-----Notas sobre el problema <strong>de</strong>l quijotismo español <strong>en</strong> las alforjas <strong>de</strong> José Ortega y<br />

Gasset. En Casa <strong>de</strong>l Tiempo. Revista <strong>de</strong> la Universidad Autónoma Metropolitana. México. Vol. VII.<br />

Época III. Nos. 78-79. julio/agosto 2005. pp- 2-5.<br />

--Zambrano, María. Los intelectuales <strong>en</strong> el drama <strong>de</strong> España y escritos <strong>de</strong> la guerra.<br />

Madrid. Trotta. 1998.<br />

-----La agonía <strong>de</strong> Europa. Madrid. Trotta. 2000.<br />

96


JOSE GAOS Y LOS PROBLEMAS DE<br />

LA FILOSOFIA DEL MEXICANO<br />

Jorge Velázquez Delgado<br />

“La filosofía para nosotros los hispanoamericanos no vale solam<strong>en</strong>te<br />

como concepción <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> la vida humana, sino como instrum<strong>en</strong>to<br />

para <strong>en</strong>contrar lo que es nuestro mundo y nuestra vida y la posesión que<br />

t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> ese ambi<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eral. Queremos ver ese mundo<br />

<strong>de</strong>scubierto por la filosofía europea, pero con ojos americanos, y fijar<br />

nuestros propios <strong>de</strong>stinos <strong>en</strong> relación con el todo d eese mundo”.<br />

Samuel Ramos<br />

1. No existe aquí el más mínimo interés <strong>de</strong> discutir si existe, ha existido o<br />

es posible una filosofía <strong>de</strong>l mexicano y <strong>de</strong> lo mexicano 31 . Una filosofía<br />

que, como se ha exigido o se exige a sus promotores, ésta <strong>de</strong>be<br />

expresarse <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> indiscutible aut<strong>en</strong>ticidad y originalidad <strong>en</strong><br />

torno a un sujeto: el mexicano, y a un objeto: su cultura. Como tampoco<br />

es fijar los términos <strong>de</strong> una apología sobre una cuestión <strong>en</strong> la que todo<br />

resulta ser un campo hipotético <strong>de</strong>l cual, como plantea la dura tradición<br />

filosófica, no hay certezas y sí, supuestam<strong>en</strong>te, poca o nula<br />

sistematicidad. Lo que si está <strong>en</strong> el limitado campo <strong>de</strong> nuestras<br />

posibilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> nuestra responsabilidad --cosa que se hace con gusto<br />

y compromiso-- es reconocer que existe una importante problemática y,<br />

si se quiere reto, <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong> la filosofía <strong>en</strong> México que reclama,<br />

quizá como ningún otro, <strong>de</strong> una profunda at<strong>en</strong>ción o, mejor aún, <strong>de</strong> un<br />

serio compromiso con una realidad que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes horizontes y<br />

circunstancias no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> plantearnos interrogantes sobre nuestro<br />

orig<strong>en</strong>, <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir histórico-cultural. Interrogantes <strong>en</strong> las que<br />

no siempre la cuestión orteguiana <strong>de</strong> la salvación es lo emerg<strong>en</strong>te,<br />

fundam<strong>en</strong>tal o crucial a toda la problemática <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar al ser <strong>de</strong>l<br />

31 Es importante señalar que para la filosofía mexicana, “lo mexicano”<br />

se compr<strong>en</strong><strong>de</strong> como la premisa <strong>de</strong> un nacionalismo cultural.<br />

97


mexicano y su cultura <strong>en</strong> toda la espiral histórica <strong>de</strong> sus<br />

circunstancias 32 .<br />

Con esto no se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> hacer caer <strong>en</strong> la fatal sospecha que una<br />

filosofía p<strong>en</strong>sada <strong>en</strong> los términos referidos, indiscutiblem<strong>en</strong>te resulta ser<br />

la expresión <strong>de</strong> un modo <strong>de</strong> filosofar <strong>en</strong> el que sólo es posible exponer al<br />

mexicano como un ser <strong>de</strong>sgarrado que asume su condición histórica con<br />

admirable resignación estoica y con radical escepticismo. O como un<br />

ser extraño e irremediable para qui<strong>en</strong> cualquier int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> respuesta a<br />

sus graves problemas o circunstanciales, son tan vanos como inútiles.<br />

Que el mexicano es una especie <strong>de</strong> ser sin salvación o para qui<strong>en</strong><br />

cualquier inquietud por establecer los parámetros <strong>de</strong> su ev<strong>en</strong>tual<br />

salvación, invariablem<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran gravados por signos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rrota y fracaso. Que existe una extraña fatalidad que es,<br />

curiosam<strong>en</strong>te, correspondi<strong>en</strong>te y equiparable a su supuesta car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

vocación filosófica. Car<strong>en</strong>cia que hace excel<strong>en</strong>te mancuerna con lo que<br />

ha difundido como su universal es<strong>en</strong>cia carismática.<br />

Son esta car<strong>en</strong>cia y este carisma a lo que se atribuye el mágico<br />

don <strong>de</strong> hacer ver <strong>en</strong> esta realidad la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> sedim<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong><br />

extremoso vitalismo que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran más próximos a la barbarie que a<br />

la especulación filosófica. Como es también la raíz <strong>de</strong> una presuntuosa<br />

legitimidad que lleva a cortar <strong>de</strong> tajo todo g<strong>en</strong>tilicio que quiera pasar<br />

como sustantivo <strong>en</strong> cualquier reflexión filosófica gestada <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

horizontes nacionales. Pero a difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las filosofías antigua y<br />

medieval, la filosofía mo<strong>de</strong>rna si bi<strong>en</strong> no es p<strong>en</strong>sada <strong>en</strong> términos<br />

32 Ti<strong>en</strong>e mucha razón Luis Villoro al afirmar que Ortega y Gasset<br />

“reinv<strong>en</strong>tó el concepto <strong>de</strong> salvación”. Villoro, Luis et al. José Ortega<br />

y Gasset. México. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica. 1984. p. 27. En Ortega<br />

este concepto respon<strong>de</strong> a una i<strong>de</strong>a radical respecto a la secularización<br />

<strong>de</strong>l mundo que, refiriéndose concretam<strong>en</strong>te al problema español (ver<br />

Ortega y Gasset, José. Meditaciones <strong>de</strong>l Quijote. Madrid. Alianza-<br />

Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte. 2001), ésta se exti<strong>en</strong><strong>de</strong> a toda la problemática<br />

<strong>de</strong> la crisis y <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la civilización mo<strong>de</strong>rna. Objetivam<strong>en</strong>te lo<br />

que Ortega consi<strong>de</strong>ra como la urg<strong>en</strong>te tarea <strong>de</strong> nuestro tiempo es salvar<br />

--<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su oferta raciovitalista y una vez abandonado el i<strong>de</strong>alismo<br />

(Cf, Ortega y Gasset, José. El tema <strong>de</strong> nuestro tiempo. Madrid.<br />

Alianza-Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte. 1987)-- el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> la continuidad y<br />

unidad <strong>de</strong> esta civilización.<br />

98


estrictam<strong>en</strong>te nacionalistas, ella no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser también la interesante<br />

experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una inquietud, filosófica también, por articular las<br />

gran<strong>de</strong>s filosofías nacionales <strong>en</strong> el proceso universal <strong>de</strong> continuidad y<br />

unidad histórica <strong>de</strong> la civilización Occi<strong>de</strong>ntal. Proceso <strong>en</strong> el cual los<br />

pueblos no europeos como lo que éstos son para la conci<strong>en</strong>cia<br />

occi<strong>de</strong>ntal: simple realidad meta-europea, <strong>en</strong> modo alguno se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> posibilidad <strong>de</strong> ofrecer algo, más allá <strong>de</strong> sus bi<strong>en</strong>es<br />

materiales, al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esa civilización.<br />

Es indudable que el problema <strong>de</strong> la filosofía no <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> los<br />

supuestos atributos ontológicos que se le asignan o se autoasigna un<br />

<strong>de</strong>terminado ser nacional como característica exclusiva <strong>de</strong> su cultura.<br />

Principalm<strong>en</strong>te cuando se sabe que lo importante a toda actividad<br />

filosófica pres<strong>en</strong>te, pasada y futura no <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir al tipo <strong>de</strong><br />

comunidad humana concreta o histórica a que respon<strong>de</strong> o <strong>de</strong>be<br />

respon<strong>de</strong>r la filosofía. En este s<strong>en</strong>tido la llamada expansión europea si<br />

bi<strong>en</strong> impone sus propios criterios a partir <strong>de</strong> los cuales se <strong>de</strong>fine qué es<br />

y qué no es algo <strong>de</strong> interés filosófico, estableci<strong>en</strong>do a la vez los<br />

fundam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> su indiscutible hegemonía, g<strong>en</strong>era condiciones tales<br />

para sost<strong>en</strong>er ahora que Europa ya no posee el monopolio exclusivo <strong>de</strong><br />

la filosofía. Razón a partir <strong>de</strong> la cual los pueblos no europeos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> todo<br />

el <strong>de</strong>recho a plantearse si sus horizontes <strong>de</strong> reflexión filosófica pasan o<br />

no por los exclusivos mol<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales como i<strong>de</strong>ales a imitar <strong>en</strong> la<br />

construcción y compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> su propia i<strong>de</strong>ntidad nacional.<br />

Los problemas e interrogantes que son planteados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>terminada realidad nacional si bi<strong>en</strong> adquier<strong>en</strong> respuesta y<br />

posiblem<strong>en</strong>te vías <strong>de</strong> solución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ejercicio <strong>de</strong> una disciplina<br />

ci<strong>en</strong>tífica particular, <strong>en</strong> más <strong>de</strong> las veces invocan a la filosofía con el fin<br />

concreto <strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar y establecer fundam<strong>en</strong>tos más amplios y<br />

g<strong>en</strong>erales para su mayor compr<strong>en</strong>sión. En el caso particular <strong>de</strong> la<br />

filosofía mexicana, y por ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la filosofía <strong>latinoamericana</strong> e<br />

hispanoamericana, los conflictos <strong>en</strong>tre lo nacional como dato concreto y<br />

99


específico y lo universal como refer<strong>en</strong>te abstracto, marcan un ámbito <strong>de</strong><br />

conflicto o, si se prefiere, una serie <strong>de</strong> contradicciones <strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a<br />

los modos <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l mexicano con toda pret<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> universalidad que<br />

hasta hoy es lo i<strong>de</strong>alm<strong>en</strong>te propio y característico <strong>de</strong> la filosofía.<br />

2. Las reflexiones <strong>de</strong>l filósofo español José Gaos (Gijón, España, 1900.<br />

Ciudad <strong>de</strong> México, 1969) sobre la filosofía <strong>de</strong>l mexicano y <strong>de</strong> lo mexicano<br />

part<strong>en</strong>, sin duda, <strong>de</strong>l claro reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> este conflicto. Como<br />

part<strong>en</strong> <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> <strong>en</strong>contrarse fr<strong>en</strong>te a una filosofía o p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

filosófico concreto que no por <strong>en</strong>contrarse expresado <strong>en</strong> clave nacional<br />

éste carece <strong>de</strong> reclamos <strong>de</strong> universalidad. Convi<strong>en</strong>e <strong>de</strong>cir que la filosofía<br />

mexicana <strong>en</strong> particular y la <strong>latinoamericana</strong> <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, no nac<strong>en</strong> con el<br />

obsesivo fin <strong>de</strong> establecer cuál es su mejor modo <strong>de</strong> articulación con la<br />

filosofía universal que es, como se sabe, la serie <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias<br />

filosóficas producidas a lo largo <strong>de</strong> la historia europea. Con esto no se<br />

quiere p<strong>en</strong>sar que la filosofía <strong>latinoamericana</strong> es expresión espontánea<br />

referida <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral a los gran<strong>de</strong>s problemas <strong>de</strong> la región. Como tampoco<br />

que la filosofía mo<strong>de</strong>rna se reconozca exclusivam<strong>en</strong>te como la<br />

configuración <strong>de</strong>l hombre greco-mo<strong>de</strong>rno-europeo al que se le oculta su<br />

<strong>de</strong>nso pasado medieval-r<strong>en</strong>ac<strong>en</strong>tista así como herejías y transgresiones<br />

barrocas. Por otro lado, ni la filosofía mexicana ni la filosofía<br />

<strong>latinoamericana</strong> se asum<strong>en</strong> como el resultado <strong>de</strong> un proceso histórico<br />

que emerge, una vez reconocido como hecho palmario e irreversible la<br />

<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la civilización occi<strong>de</strong>ntal, como horizonte <strong>de</strong> salvación <strong>de</strong><br />

dicha civilización. En todo caso, y <strong>en</strong> esto estamos <strong>de</strong> acuerdo con José<br />

Gaos, la filosofía mexicana como la <strong>latinoamericana</strong> llega a ser también<br />

(pero no exclusivam<strong>en</strong>te) objeto <strong>de</strong> una reflexión filosófica <strong>en</strong> la que la<br />

salvación se plantea o se convierta <strong>en</strong> el principal refer<strong>en</strong>te<br />

herm<strong>en</strong>éutico. Pero hay que ser bastante claros <strong>en</strong> esto: que José Gaos<br />

siempre habló <strong>de</strong> su filosofía como <strong>de</strong>udora <strong>de</strong> la <strong>de</strong> José Ortega y<br />

Gasset. Fue así, la filosofía <strong>de</strong> Gaos, <strong>de</strong>rivación y continuidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong> su<br />

maestro.<br />

100


En tal s<strong>en</strong>tido, el estudio <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Gaos sobre la filosofía <strong>de</strong>l<br />

mexicano y <strong>de</strong> lo mexicano llevan a aceptar que la salvación <strong>de</strong>l<br />

mexicano tal vez no es el problema profundo <strong>de</strong> la realidad mexicana,<br />

pero si una interesante clave y refer<strong>en</strong>te herm<strong>en</strong>éutico para la<br />

compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l ser <strong>de</strong>l mexicano 33 . Convi<strong>en</strong>e así no confundir <strong>en</strong><br />

absoluto la i<strong>de</strong>a orteguiana <strong>de</strong> salvación y la forma <strong>en</strong> cómo refiere y<br />

expresa Gaos a la salvación trasladada al problema <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong>l<br />

mexicano y <strong>de</strong> lo mexicano, con lo que se convertirá <strong>en</strong> breve tiempo <strong>en</strong><br />

le problema <strong>de</strong> la liberación como la más clara premisa que <strong>de</strong>fine y<br />

caracteriza hasta hoy <strong>en</strong> particular a la filosofía <strong>de</strong>l mexicano y <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral a la filosofía <strong>latinoamericana</strong> 34 .<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, la experi<strong>en</strong>cia filosófica <strong>latinoamericana</strong> <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral<br />

parte, como se quiere señalar, <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> motivaciones,<br />

pret<strong>en</strong>siones y objetivos 35 . De esta manera la filosofía mexicana como<br />

parte <strong>de</strong> las filosofías <strong>latinoamericana</strong> e hispanoamericana es, como<br />

bi<strong>en</strong> lo consi<strong>de</strong>ra Gaos, filosofía <strong>de</strong> la circunstancia. Es <strong>de</strong>cir, es un<br />

modo <strong>de</strong> reflexión filosófica que parti<strong>en</strong>do <strong>de</strong> su circunstancia concreta,<br />

legitimam<strong>en</strong>te no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> plantear diversas interrogantes sobre el<br />

33 Ver Gaos, José. Obras Completas. T. VIII. <strong>Filosofía</strong> mexicana <strong>de</strong><br />

nuestros días. En torno a la filosofía mexicana. Sobre la filosofía y<br />

la cultura <strong>en</strong> México. México. Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México.<br />

1996.<br />

34 De nuestra parte es importante advertir que no existe interés aquí<br />

<strong>de</strong> exponer un problema que por el mom<strong>en</strong>to nos rebasa. Nos referimos al<br />

problema sobre la difer<strong>en</strong>ciación radical que existe <strong>en</strong>tre un proyecto<br />

filosófico sust<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el concepto <strong>de</strong> salvación y un proyecto<br />

filosófico sust<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> liberación Lo que p<strong>en</strong>samos es que<br />

Gaos veía con claridad este problema. La cuestión era cómo mant<strong>en</strong>er el<br />

legado orteguiano una vez planteada la cuestión <strong>de</strong> la liberación<br />

<strong>latinoamericana</strong>. Particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> los términos <strong>en</strong> cómo<br />

ésta se ha planteado <strong>en</strong> las últimas décadas. Es <strong>de</strong>cir, verla como el<br />

problema <strong>de</strong> Nuestra América. Respecto a esto último ver especialm<strong>en</strong>te<br />

el importante estudio <strong>de</strong> Medin, Yzvi. Entre la jerarquía y la<br />

liberación. Ortega y Gasset y Leopoldo Zea. México. Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

Económica. Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México. 1998.<br />

35 ¿Es esto lo que <strong>en</strong> el fondo imposibilita y establece la<br />

difer<strong>en</strong>ciación fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>tre la pret<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> construir una<br />

filosofía hispanoamericana y una filosofía <strong>latinoamericana</strong>?<br />

Efectivam<strong>en</strong>te, lo que nos acerca como hispanoamericanos es el hecho <strong>de</strong><br />

compartir una l<strong>en</strong>gua común y una experi<strong>en</strong>cia histórica que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

nuestro imaginario colectivo nos i<strong>de</strong>ntifica como una realidad cultural<br />

propia y con profundas imbricaciones. Pero quizá lo que nunca<br />

compartimos o no hemos podido o querido compartir es un futuro<br />

histórico común.<br />

101


s<strong>en</strong>tido y orig<strong>en</strong> histórico <strong>de</strong> su ser. Es a través <strong>de</strong> estas interrogantes<br />

que el conjunto <strong>de</strong> todas estas filosofías se atribuy<strong>en</strong> el <strong>de</strong>recho<br />

irr<strong>en</strong>unciable <strong>de</strong> sospechar y <strong>de</strong>sear para este ser un futuro<br />

absolutam<strong>en</strong>te diverso <strong>de</strong> lo que hasta ahora ha sido la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

circunstancias que constituy<strong>en</strong> su realidad periférica o meta-europea.<br />

El mexicano como el latinoamericano se si<strong>en</strong>te así dueño y<br />

poseedor <strong>de</strong> un modo <strong>de</strong> ser y <strong>de</strong> una cultura propia la cual sin ser<br />

necesariam<strong>en</strong>te la absoluta negación <strong>de</strong> la civilización occi<strong>de</strong>ntal, si se<br />

reconoce como parte y creación <strong>de</strong> ella. La cuestión es que a través <strong>de</strong><br />

la filosofía <strong>de</strong>l mexicano se plantea el problema radical <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad.<br />

La cual, sin ser necesariam<strong>en</strong>te in<strong>de</strong>terminable, está será,<br />

invariablem<strong>en</strong>te, objeto <strong>de</strong> múltiples interrogantes, especulaciones y<br />

cuestionami<strong>en</strong>tos con respecto a su orig<strong>en</strong>, <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong>stino o<br />

posibilidad. Particularm<strong>en</strong>te cuando la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> este ser y su<br />

trayectoria histórica --trayectoria <strong>en</strong> la que su incorporación forzada y<br />

viol<strong>en</strong>ta a la mo<strong>de</strong>rnidad lo ha llevado a ver <strong>en</strong> la construcción e<br />

integración <strong>de</strong> su espacio nacional (físico e imaginario) la posibilidad <strong>de</strong><br />

su realización y liberación--, lo han hecho experim<strong>en</strong>tar diversas vías <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo o mo<strong>de</strong>rnización como vivir difer<strong>en</strong>tes procesos cargados <strong>de</strong><br />

int<strong>en</strong>sa viol<strong>en</strong>cia política y simbólica.<br />

3. Es indudable que <strong>en</strong> la configuración histórica <strong>de</strong>l ser <strong>de</strong>l mexicano<br />

así como <strong>de</strong> su cultura la viol<strong>en</strong>cia política, simbólica o imaginaria sea,<br />

indudablem<strong>en</strong>te, un problema crucial. Es también, querámoslo o no,<br />

clave y criterio herm<strong>en</strong>éutico <strong>de</strong> su compr<strong>en</strong>sión histórico-cultural. En<br />

tal s<strong>en</strong>tido lo que es importante <strong>en</strong> tal trabajo <strong>de</strong> compr<strong>en</strong>sión es<br />

consi<strong>de</strong>rar al problema <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> términos estrictam<strong>en</strong>te<br />

históricos y como ev<strong>en</strong>tualida<strong>de</strong>s o acontecimi<strong>en</strong>tos que, al igual como<br />

ocurre con otras realida<strong>de</strong>s nacionales, estos sellan y <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> una<br />

personalidad histórica.<br />

102


En el caso <strong>de</strong>l mexicano la viol<strong>en</strong>cia política y cultural que provocó<br />

la Revolución Mexicana <strong>de</strong> 1910-17 condujo, por un lado, <strong>de</strong> nueva<br />

cu<strong>en</strong>ta a p<strong>en</strong>sar al conjunto <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong>l país como realidad<br />

nacional <strong>en</strong> su proceso <strong>de</strong> articulación internacional y, por otro; a<br />

replantearse cuáles han sido los principales mom<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> México <strong>en</strong> su articulación con todo mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la filosofía pasada,<br />

pres<strong>en</strong>te y futura. La particularidad que adquiere <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el horizonte <strong>de</strong><br />

reflexión esta última articulación reconocida ya como campo <strong>de</strong><br />

compresión y explicación histórico-filosófica o, si se prefiere, como un<br />

historicismo traducido a las exig<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> una<br />

realidad, la <strong>de</strong>l mexicano y su cultura, radica <strong>en</strong> que la filosofía <strong>en</strong><br />

México concebida como reflexión <strong>en</strong> torno al ser <strong>de</strong>l mexicano y su<br />

<strong>de</strong>stino, no es aj<strong>en</strong>a a los criterios inman<strong>en</strong>tistas <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad. Pues<br />

éstos son adoptados como propios <strong>en</strong> cuanto el inocultable <strong>de</strong>seo que<br />

ti<strong>en</strong>e el mexicano <strong>de</strong> tomar por asalto al futuro una vez que, concluida la<br />

lucha fraticida, se ve catapultado hacia esa <strong>de</strong>seada y <strong>de</strong>seable realidad<br />

futura que proyecta como su imaginario socio-cultural e histórico.<br />

Es este inman<strong>en</strong>tismo y <strong>en</strong>contrarse México <strong>en</strong> un proceso <strong>de</strong><br />

rearticulación nacional o circunstancia posrevolucionaria, lo que hace<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r a José Gaos que el problema <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong>l mexicano y la<br />

compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> su cultura no se reduce al famoso planteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

salvación. Que esta filosofía no se explique a partir <strong>de</strong>l paradigma <strong>de</strong> la<br />

salvación <strong>en</strong> términos <strong>en</strong> como lo expreso José Ortega y Gasset. Es<br />

<strong>de</strong>cir, que lo que se ve <strong>en</strong> este país --como <strong>en</strong> toda Latinoamérica-- es<br />

una realidad difer<strong>en</strong>te que, por lo mismo, es p<strong>en</strong>sada <strong>en</strong> otros términos.<br />

Pues es una realidad que una vez mostrada la “fabulosa inman<strong>en</strong>cia” que<br />

la <strong>en</strong>vuelve y que está gravada toda ella por el peso <strong>de</strong> un irr<strong>en</strong>unciable<br />

utopismo, no se convierte <strong>en</strong> objeto <strong>de</strong> una especulación cim<strong>en</strong>tada y<br />

eregida a partir <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> continuidad y unidad histórica que asume<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia como fatal <strong>de</strong>stino. Este era el problema <strong>de</strong> las<br />

filosofías occi<strong>de</strong>ntales. Problema a partir <strong>de</strong>l cual, como bi<strong>en</strong> sabemos,<br />

103


primero José Ortega y Gasset y <strong>de</strong>spués José Gaos, establec<strong>en</strong> las<br />

bases <strong>de</strong> toda su importante y significativa reflexión filosófica.<br />

Lo relevante <strong>de</strong> la filosofía que se pi<strong>en</strong>sa ahora <strong>en</strong> esta región <strong>de</strong>l<br />

planeta es explicar cómo esta realidad, <strong>de</strong>sconocida aún por el ojo<br />

especulativo <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte, se erige como una incuestionable unidad<br />

histórica y se reconoce a su vez dueña <strong>de</strong> una invaluable tradición<br />

filosófica la cual urge reconstruir con relación a nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

explicación y compr<strong>en</strong>sión histórico-filosófica. Por <strong>de</strong>cir todo esto con<br />

otras palabras: lo urg<strong>en</strong>te era legitimar una realidad histórica que no por<br />

ser periférica y subsidiaria <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, ésta t<strong>en</strong>ía que continuar<br />

si<strong>en</strong>do ignorada y negada <strong>en</strong> los términos <strong>en</strong> como esto<br />

lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te ha ocurrido.<br />

De este modo la filosofía sobre el ser y la cultura mexicana<br />

obe<strong>de</strong>ce al preocupante interés <strong>de</strong> actualización <strong>de</strong>l futuro. De un futuro<br />

al que no se le cuestiona su posibilidad pues éste se ha revelado como<br />

“fabulosa inman<strong>en</strong>cia” a través <strong>de</strong> las tareas y promesas que se <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

cumplir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y con la Revolución Mexicana. La circunstancia<br />

posrevolucionaria <strong>de</strong>l nuevo México plantea una realidad difer<strong>en</strong>te y<br />

radical. Como plantea también el problema <strong>de</strong> que el tema <strong>de</strong> esa nueva<br />

circunstancia es el problema <strong>de</strong> la nación. De la nueva i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> nación.<br />

Pero es también esta nueva realidad a la que el <strong>en</strong>orme peso <strong>de</strong>l pasado<br />

llega a convertirse <strong>en</strong> el problema radical <strong>de</strong>l ser <strong>de</strong>l mexicano. La<br />

radical importancia que adquiere esta Revolución radica <strong>en</strong> el hecho <strong>de</strong><br />

hacer que el mexicano <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>da la importancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>en</strong>mascararse. De<br />

hecho, es a través <strong>de</strong> la circunstancia posrevolucionaria que el<br />

mexicano, al <strong>de</strong>s<strong>en</strong>mascarase o ser <strong>de</strong>s<strong>en</strong>mascarado, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta la<br />

inexorable turbiedad <strong>de</strong> su historia. Así, la urg<strong>en</strong>cia por legitimar un<br />

proceso histórico que ha abierto nuevos horizontes particularm<strong>en</strong>te<br />

referidos a la circunstancialidad histórica <strong>de</strong>l ser <strong>de</strong>l mexicano,<br />

reclamaba reflexionar, como se ha insistido, la problemática histórico-<br />

cultural <strong>de</strong> su ser y <strong>de</strong> su cultura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otras perspectivas filosóficas.<br />

104


Particularm<strong>en</strong>te cuando <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral se ti<strong>en</strong>e por duro dato histórico la<br />

inexist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un claro proyecto i<strong>de</strong>ológico <strong>en</strong> dicha revolución.<br />

4. Lo que se pi<strong>en</strong>sa que es la Revolución Mexicana es que ésta fue el<br />

exceso <strong>de</strong> un radical vitalismo que una vez agotado plantea una nueva<br />

circunstancia. Una nueva circunstancia que convierte a la pregunta por<br />

la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l mexicano y la aut<strong>en</strong>ticidad y originalidad <strong>de</strong> su cultura<br />

<strong>en</strong> el eje <strong>de</strong> una inquietante reflexión filosófica. De este modo, como ya<br />

se ha referido, se pi<strong>de</strong> a la filosofía no ser aj<strong>en</strong>a a las expectativas<br />

proyectadas por los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> la revolución. La irr<strong>en</strong>unciable tarea <strong>de</strong><br />

dar razón <strong>de</strong>l mexicano respon<strong>de</strong> a una circunstancia <strong>en</strong> la que al<br />

“abrirse” como posibilidad, es <strong>de</strong>cir, asumir la responsabilidad <strong>de</strong><br />

forjarse a sí mismo un futuro, el mexicano compr<strong>en</strong><strong>de</strong> que si éste <strong>en</strong><br />

verdad le correspon<strong>de</strong> a él, el futuro ti<strong>en</strong>e que ser resultado <strong>de</strong> su propio<br />

esfuerzo y no ya <strong>de</strong> la asimilación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los externos. Son tales i<strong>de</strong>ales<br />

los que muestran lo lejos que se <strong>en</strong>contraba esta nueva realidad <strong>de</strong> los<br />

pu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l Rhin, <strong>de</strong>l Escorial o <strong>de</strong> los rascacielos <strong>de</strong> New York. Como<br />

son también los que, por otro lado, marcan el carácter antiimperialista<br />

<strong>de</strong> la Revolución Mexicana. Un carácter sin el cual hasta ahora no se<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong> nada <strong>de</strong> todo lo que ha sido la llamada filosofía <strong>de</strong>l mexicano.<br />

De la filosofía que le interesa a Gaos, es <strong>de</strong>cir, la que adquiere su propia<br />

temporalización <strong>en</strong>tre el estallido revolucionario y el <strong>de</strong>sarrollismo<br />

posrevolucionario <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XX. En especial no se<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>ría su propuesta o proyecto <strong>de</strong> establecer la posibilidad <strong>de</strong><br />

p<strong>en</strong>sar un nuevo tipo <strong>de</strong> humanismo 36 . Como tampoco se compr<strong>en</strong><strong>de</strong>ría<br />

36 Es importante subrayar lo que Fernando Salmerón rubrica <strong>en</strong> su breve<br />

<strong>en</strong>sayo sobre “Los filósofos mexicanos <strong>de</strong>l siglo XX”:<br />

“Pero el breve lapso estudiado muestra los esfuerzos <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

por a<strong>de</strong>cuarse a una realidad cambiante y <strong>en</strong> esto resi<strong>de</strong> su mayor<br />

excel<strong>en</strong>cia. La realidad ha permitido, sin embargo, mant<strong>en</strong>er una<br />

t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia perdurable que culmina con el nuevo humanismo, que pres<strong>en</strong>ta<br />

a sí mismo como un claro reflejo <strong>de</strong> las aspiraciones <strong>de</strong> la Revolución<br />

Mexicana. El estudio <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong> México y los esfuerzos educativos<br />

por corregir sus vicios <strong>de</strong> carácter, manifiestan la <strong>de</strong>cisión clara <strong>de</strong><br />

ir <strong>de</strong>fini<strong>en</strong>do un tipo <strong>de</strong> hombre más humano y más digno <strong>de</strong> aquel que<br />

fue posible bajo el porfirismo. Pero sobre todo, un tipo <strong>de</strong> hombre que<br />

no es una <strong>en</strong>tidad fija sino una realidad modificable y ll<strong>en</strong>a <strong>de</strong><br />

105


porque el mexicano, <strong>en</strong> este proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>en</strong>mascarami<strong>en</strong>to, opta por<br />

plantearse una i<strong>de</strong>ntidad propia. Una i<strong>de</strong>ntidad <strong>en</strong> la que <strong>en</strong> vez <strong>de</strong><br />

ac<strong>en</strong>tuar los nexos <strong>de</strong> su <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia, <strong>en</strong> particular con las nuevas o<br />

viejas pot<strong>en</strong>cias o imperios occi<strong>de</strong>ntales, promueva <strong>de</strong> manera<br />

irr<strong>en</strong>unciable su in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia.<br />

La filosofía <strong>de</strong>l mexicano es, pues, una filosofía que justo por t<strong>en</strong>er<br />

como objeto a un ser <strong>en</strong> particular, lo que le interesa no es explotar,<br />

como suele ocurrir <strong>de</strong> manera más que lam<strong>en</strong>table, los modos <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l<br />

mexicano radicados <strong>en</strong> su imaginario y mitos colectivos; pues la filosofía<br />

<strong>de</strong>l mexicano no se reduce, como <strong>en</strong> ningún otro caso que se explore a<br />

un <strong>de</strong>terminado ser nacional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una inquietud por reflexionar sobre<br />

él filosóficam<strong>en</strong>te, a un ejercicio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> tipo sociológico,<br />

psicológico, antropológico o literario. Lo que le interesa a esta filosofía<br />

es la subjetividad <strong>de</strong>l mexicano expresada ésta <strong>en</strong> la conci<strong>en</strong>cia que este<br />

ser ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong> sí mismo el reflejarse y proyectarse <strong>en</strong> su propia experi<strong>en</strong>cia<br />

histórica. Cosa que no quiere <strong>de</strong>cir que necesariam<strong>en</strong>te tales ejercicios<br />

son <strong>de</strong>l todo inútiles, innecesarios o que carezcan <strong>de</strong> importancia<br />

alguna. Por el contrario. Son relevantes y sin duda alguna <strong>en</strong> cierta<br />

manera contribuy<strong>en</strong> a su explicación. Pero, se insiste, aquí el problema<br />

<strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong>l mexicano es su compr<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> su<br />

conci<strong>en</strong>cia histórica.<br />

Por ser ésta, es <strong>de</strong>cir, la conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l mexicano reconocida<br />

como una dialéctica histórica, la que ahora, ya <strong>en</strong> esa nueva<br />

circunstancia, se atribuye el incuestionable <strong>de</strong>recho a expresarse<br />

también como experi<strong>en</strong>cia crítica <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad. Es <strong>de</strong> esto último <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> nace la inquietud por establecer principios y criterios para<br />

construir un dialogo t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te a la configuración <strong>de</strong> un nuevo<br />

humanismo. El cual ti<strong>en</strong>e que ser, absolutam<strong>en</strong>te, más radical e<br />

incluy<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l que hasta la fecha ha concebido o planteado el limitado<br />

posibilida<strong>de</strong>s que constituy<strong>en</strong> una responsabilidad común”. Salmerón,<br />

Fernando. “Los filósofos mexicanos <strong>de</strong>l siglo XX”. En varios. Estudios<br />

<strong>de</strong> historia <strong>de</strong> la filosofía <strong>en</strong> México. México. Universidad Nacional<br />

Autónoma <strong>de</strong> México. 1973. p. 319.<br />

106


ojo euroc<strong>en</strong>trista. Seguram<strong>en</strong>te es <strong>en</strong> esto último <strong>en</strong> don<strong>de</strong> es posible<br />

<strong>en</strong>contrar interesantes puntos <strong>de</strong> articulación <strong>en</strong>tre la experi<strong>en</strong>cia<br />

filosófica mexicana y <strong>latinoamericana</strong> con los gran<strong>de</strong>s problemas<br />

universales <strong>de</strong> toda filosofía pasada, pres<strong>en</strong>te y futura.<br />

5. Entre la interesante serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>tos y re<strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>tos<br />

con lo que se topa José Gaos <strong>en</strong> su transtierro a México, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

justam<strong>en</strong>te toda esta <strong>en</strong>riquecedora circunstancia y experi<strong>en</strong>cia<br />

histórico-filosófica ha la que había llegado el país una vez <strong>en</strong> que se<br />

busca cómo realizar tareas y promesas <strong>de</strong> la Revolución Mexicana. José<br />

Gaos, a difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su maestro Ortega y Gasset, no pisa suelo<br />

latinoamericano con el pie <strong>de</strong> la soberbia occi<strong>de</strong>ntal. Lo que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

Gaos es una tradición filosófica y no una tierra indómita, <strong>de</strong>sinformada o<br />

inculta a la que es necesario <strong>en</strong>señar a p<strong>en</strong>sar filosóficam<strong>en</strong>te. Lo que<br />

reconoce es que aquí <strong>en</strong> México existía un importante e interesante<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to filosófico repres<strong>en</strong>tado por personalida<strong>de</strong>s a las que no<br />

duda incluso <strong>de</strong> llamar maestros como son Antonio Caso y José<br />

Vasconselos <strong>en</strong>tre otros muchos intelectuales mexicanos y<br />

latinoamericanos. Un interesante p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to filosófico el cual, como<br />

dato curioso, éste se <strong>en</strong>contraba sumam<strong>en</strong>te informado y actualizado <strong>en</strong><br />

refer<strong>en</strong>cia a lo que estaba ocurri<strong>en</strong>do particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Europa. Se<br />

conocían así las corri<strong>en</strong>tes contemporáneas <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to europeo<br />

<strong>de</strong> la época. Lo que particularm<strong>en</strong>te se reconocía era la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

una invaluable larga tradición <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to dueño <strong>de</strong> su propia línea<br />

<strong>de</strong> continuidad y <strong>de</strong> una unidad que hacia necesario reconstruir <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una nueva mirada histórico-filosófica.<br />

El problema <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong>l mexicano y <strong>de</strong> lo mexicano se<br />

convierte, <strong>de</strong> esta manera, <strong>en</strong> el reto <strong>de</strong> confrontar históricam<strong>en</strong>te al<br />

mexicano consigo mismo sin que tal cosa implique r<strong>en</strong>unciar al<br />

<strong>en</strong>globante inman<strong>en</strong>tismo que lo lleva a proyectarse al mundo con todo y<br />

su inocultable optimismo vital. Pero para ello se requiere <strong>de</strong> algo más<br />

que un simple voluntarismo filosófico. Se necesita que la filosofía pase a<br />

107


una fase superior, es <strong>de</strong>cir, se exige que ella pase a ser parte <strong>de</strong> la vida<br />

institucional <strong>de</strong>l nuevo México. En tal s<strong>en</strong>tido, la llamada filosofía <strong>de</strong>l<br />

mexicano ti<strong>en</strong>e por pret<strong>en</strong>sión inmediata reflejar la inquietud <strong>de</strong> articular<br />

un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to filosófico específico, el referido al ser <strong>de</strong>l mexicano y su<br />

cultura, y la tradición filosófica mexicana con los horizontes <strong>de</strong> acción<br />

filosófica <strong>de</strong> la normalidad filosófica que empieza a constituirse <strong>en</strong> el<br />

México posrevolucionario. Es <strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong> esta normalidad <strong>en</strong><br />

don<strong>de</strong> la figura e incansable participación <strong>de</strong> Gaos, es incuestionable.<br />

Pues él colaboró y cim<strong>en</strong>tó como nadie una manera <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la<br />

institucionalización <strong>de</strong> la vida filosófica <strong>en</strong> México <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to y bajo<br />

una circunstancia <strong>en</strong> la que era más que necesario contar con una<br />

personalidad y con una experi<strong>en</strong>cia como la que él <strong>de</strong>sarrolló a todo lo<br />

largo <strong>de</strong> sus poco más <strong>de</strong> treinta años <strong>de</strong> int<strong>en</strong>sa labor y compromiso<br />

académico con nuestro país (1938-1969).<br />

Estrictam<strong>en</strong>te hablando lo que se <strong>de</strong>be <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r por normalidad<br />

filosófica referida al problema <strong>de</strong> la filosofía y cultura <strong>de</strong>l mexicano, es el<br />

problema <strong>de</strong> la articulación <strong>en</strong>tre circunstancia y futuro. Nunca una<br />

i<strong>de</strong>ología establecida como dogmática tiranía <strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia 37 .<br />

Articulación <strong>en</strong> la que las personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sempeñan un rol<br />

fundam<strong>en</strong>tal. Gaos, al hablar <strong>de</strong> sobre el filósofo mexicano Antonio Caso,<br />

sosti<strong>en</strong>e que la “…normalidad <strong>de</strong> la vida filosófica <strong>en</strong> nuestros países es<br />

lo más probable que requiriese, inmediatam<strong>en</strong>te, una filosofía <strong>de</strong> la<br />

“circunstancia”(…) para la normalidad <strong>de</strong> la vida filosófica <strong>en</strong> nuestros<br />

países –continua dici<strong>en</strong>do Gaos más a<strong>de</strong>lante-- era indisp<strong>en</strong>sable, sobre<br />

todo, que la filosofía <strong>en</strong>carnase <strong>en</strong> personalida<strong>de</strong>s que la profesas<strong>en</strong><br />

exclusivam<strong>en</strong>te” 38 . Personalida<strong>de</strong>s a las cuales el conflicto <strong>en</strong>tre la<br />

espada y la pluma signifique cosa pretérita. Pues el nuevo filósofo,<br />

in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> que se arroje a la filosofía por vocación o<br />

profesión, una vez establecida la normalidad filosófica, es un hombre<br />

que ya no ti<strong>en</strong>e porque interv<strong>en</strong>ir o actuar <strong>en</strong> los asuntos públicos. Debe<br />

37 Cf. Sasso, Javier. La filosofía <strong>latinoamericana</strong> y las construcciones<br />

<strong>de</strong> su historia. V<strong>en</strong>ezuela. Monte Ávila Editores Latinoamericanos.<br />

1998.<br />

38 Gaos, José. Obras Completas. T. VIII. P. 75-77.<br />

108


ser así el interés y la vocación y la profesión filosófica son --cree Gaos--<br />

lo que lo obliga a r<strong>en</strong>uncia o no reconocerse con la política. La política<br />

ti<strong>en</strong>e que ser ahora para el filósofo asunto exclusivo <strong>de</strong> interés y<br />

especulación teórica 39 . Es <strong>en</strong> esta propuesta <strong>de</strong> normalización <strong>de</strong> la<br />

filosofía que Gaos comparte la inquietud orteguiana consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

inducir al filósofo a asumir el papel <strong>de</strong> espectador <strong>de</strong> su realidad.<br />

6. Los datos que la conci<strong>en</strong>cia filosófica registra sobre una circunstancia<br />

real y concreta como la mexicana <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XX, obliga a<br />

reconocer una sociedad profundam<strong>en</strong>te dividida <strong>en</strong> la cual las gran<strong>de</strong>s<br />

hegemonías filosóficas muestran siempre su imborrable huella y<br />

pres<strong>en</strong>cia. José Gaos es, como ya se ha dicho y como el mismo se<br />

auto<strong>de</strong>fine, un transterrado. Algui<strong>en</strong> que observa y reflexiona sobre esta<br />

circunstancia con vocación filosófica y no como un simple y adv<strong>en</strong>edizo<br />

out si<strong>de</strong>r. La tarea <strong>de</strong> compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> esta circunstancia es para él<br />

responsabilidad ineludible <strong>en</strong> la medida que es compromiso<br />

irr<strong>en</strong>unciable que adquiere con la comunidad <strong>de</strong> la que se es miembro<br />

por nacimi<strong>en</strong>to o por adopción 40 . Des<strong>de</strong> este compromiso y<br />

responsabilidad Gaos participa, <strong>en</strong> franca refer<strong>en</strong>cia a su discípulo<br />

Leopoldo Zea, <strong>de</strong>l empeño por superar el llamado s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong><br />

irresponsabilidad <strong>de</strong>l mexicano 41 .<br />

La división <strong>de</strong> la sociedad mexicana refleja una inocultable<br />

realidad <strong>en</strong> la que se <strong>de</strong>bate el México posrevolucionario. Es el<br />

incuestionable refr<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la paradoja <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo sobre y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual<br />

se filosofa la nueva realidad. Es <strong>de</strong>cir, es la inquietud por conciliar el<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> hacer una filosofía propia y la valorización <strong>de</strong> las extranjeras.<br />

Como es el drama <strong>de</strong>l académico no comprometido con la vida pública y<br />

los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> reformar a ésta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la política 42 . Como es también, por<br />

39 Ibi<strong>de</strong>m<br />

40 Cf. ib. P. 161 y sigs.<br />

41 Ver ib.<br />

42 “El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> hacer una filosofía –dice Gaos— americana, contin<strong>en</strong>tal<br />

o nacional, pero también una filosofía <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido más<br />

tradicional, es una mezcla paradójica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> una cultura propia<br />

<strong>de</strong> América y <strong>de</strong> una valoración cultural extranjera. La revisión<br />

109


último, dicha paradoja, la que permite hablar <strong>de</strong> la Revolución Mexicana<br />

como la expresión <strong>de</strong> un movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> explosión vital que g<strong>en</strong>era sus<br />

propias coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> reflexión crítica respecto a su pasado histórico.<br />

En tal s<strong>en</strong>tido la honda fractura que produce el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o revolucionario<br />

se ti<strong>en</strong>e por coyuntural <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que no rompe <strong>de</strong>finitivam<strong>en</strong>te<br />

con la continuidad histórica <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s problemas sociales y<br />

culturas abiertos, pero aun no resueltos, <strong>de</strong> una nación in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<br />

Lo que subsiste hasta la fecha son los gran<strong>de</strong>s problemas y<br />

cuestionami<strong>en</strong>tos inocultables <strong>de</strong>l México profundo. Lo que hará la<br />

Revolución es imponer nuevas fuerzas políticas que proyectan sus<br />

propios <strong>de</strong>seos e inquietu<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnizadoras; profundizando viejos<br />

abismos y produci<strong>en</strong>do nuevas contradicciones <strong>en</strong> una sociedad que no<br />

termina por <strong>en</strong>contrar el s<strong>en</strong><strong>de</strong>ro <strong>de</strong> su radical liberación. La reflexión<br />

radical <strong>de</strong>l mexicano y <strong>de</strong> su cultura es, <strong>de</strong> este modo, la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

una conci<strong>en</strong>cia sobre la escisión profunda <strong>de</strong> la sociedad mexicana <strong>en</strong><br />

dos civilizaciones que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que nac<strong>en</strong> a partir <strong>de</strong> la<br />

llamada “viol<strong>en</strong>cia fundadora”, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Conquista y la Colonia<br />

a la fecha, no logran establecer una feliz y sana reconciliación.<br />

7. Al igual que toda sociedad mo<strong>de</strong>rna, las <strong>en</strong>ormes difer<strong>en</strong>cias y<br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sociedad mexicana surg<strong>en</strong> <strong>de</strong> las contradicciones<br />

una sociedad dividida <strong>en</strong> clases sociales. La Revolución Mexicana<br />

reconoce esta inocultable verdad. Pero no la afronta como tal. Prefiere<br />

hacerlo a través <strong>de</strong> convertir al mestizo <strong>en</strong> el ag<strong>en</strong>te histórico al que le<br />

crítica <strong>de</strong> la valoración tradicional <strong>de</strong> la filosofía pue<strong>de</strong> partir <strong>de</strong><br />

lo que hay <strong>de</strong> particular <strong>en</strong> la posición y función <strong>de</strong> los “p<strong>en</strong>sadores”<br />

ibéricos <strong>de</strong> América y Europa. El filósofo europeo y norteamericano se<br />

ha convertido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Kant, <strong>en</strong> el profesor académico no comprometido con<br />

la vida pública. El “p<strong>en</strong>sador” ibérico anticipa, por el contrario, al<br />

tipo <strong>de</strong> intelectual comprometido, propuesto finalm<strong>en</strong>te como i<strong>de</strong>al –<br />

aunque ello no sea precisam<strong>en</strong>te una novedad absoluta <strong>en</strong> la historia.<br />

El “p<strong>en</strong>sador” ibérico ha sido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su aparición bajo una forma<br />

<strong>de</strong>cisiva <strong>en</strong> España durante la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XVIII y <strong>en</strong> los<br />

países iberoamericanos <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> su in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia, un maestro <strong>de</strong><br />

su pueblo e incluso <strong>de</strong> todos los pueblos <strong>de</strong>l mundo cultural hispánico<br />

o lusitano,: un pedagogo político que, <strong>en</strong> la casi totalidad <strong>de</strong> los<br />

caso, ha pasado <strong>de</strong> la teoría política ala acción política y también,<br />

<strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> los casos, un teórico <strong>de</strong> la pedagogía, <strong>en</strong> particular<br />

<strong>de</strong> la educación o <strong>de</strong> esta instrucción pública, y un reformador<br />

efectivo <strong>de</strong> esta educación o <strong>de</strong> esta instrucción”. Ib. P. 542.<br />

110


atribuye la <strong>en</strong>orme misión histórica <strong>de</strong> reconciliar y proyectar el nuevo<br />

s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> unidad nacional. Todo pareciera, <strong>en</strong>tonces, que la disputa <strong>de</strong><br />

la nación respon<strong>de</strong> a intereses, consi<strong>de</strong>raciones y cosmovisiones <strong>de</strong><br />

razas y grupos étnicos como lo son <strong>en</strong> particular <strong>en</strong> nuestro caso: el<br />

indio, el criollo y el mestizo.<br />

Como sabemos, la i<strong>de</strong>ología cultural que nace con la Revolución<br />

Mexicana es la <strong>de</strong>l mito <strong>de</strong>l mestizo <strong>en</strong> la configuración y liberación <strong>de</strong>l<br />

país. Es la <strong>de</strong> la nueva raza <strong>latinoamericana</strong>, producto <strong>de</strong> la mezcla<br />

occi<strong>de</strong>ntal, principalm<strong>en</strong>te a través <strong>de</strong>l español, con la sangre <strong>de</strong>l indio<br />

americano. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> unidad nacional es, <strong>de</strong> este modo, la inquietud<br />

para proyectar y establecer criterios <strong>de</strong> una hegemonía cultural para la<br />

compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la cultura mexicana <strong>de</strong>terminada por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

este mestizaje. Es, pues, <strong>en</strong> una sociedad <strong>de</strong> inabarcable multitud y<br />

multiformidad <strong>en</strong> la que la figura <strong>de</strong>l mestizo emana como figura<br />

predominante 43 . Como la figura predominante <strong>de</strong> la cultura mexicana <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX que una vez concluida la Revolución ésta <strong>en</strong>carna <strong>en</strong> la<br />

burguesía mestiza <strong>de</strong>l altiplano así como <strong>en</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cultura que ésta<br />

ti<strong>en</strong>e para la realización <strong>de</strong> la unidad nacional <strong>en</strong> el siglo XX. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

cultural nacional es p<strong>en</strong>sada así como un objeto dotado <strong>de</strong> unidad<br />

histórica sobre la cual es posible la Historia <strong>de</strong> las I<strong>de</strong>as Filosóficas <strong>en</strong><br />

México 44 . Como es posible también superar el complejo <strong>de</strong> inferioridad y<br />

43 “Pero lo mexicano, escribe Gaos, es, bajo el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la<br />

ext<strong>en</strong>sión, una inabarcable multitud y multiformidad <strong>de</strong> las cosas<br />

mexicanas, materiales e inmateriales naturales y culturales,<br />

individuales y colectivas, insignificantes y grandiosas. Encima,<br />

muchas <strong>de</strong> ellas se consi<strong>de</strong>ran expresam<strong>en</strong>te como “típicam<strong>en</strong>te”<br />

mexicanas o “característicam<strong>en</strong>te” tales”. Ib. p. 345.<br />

44 “Pero lo p<strong>en</strong>sado eidéticam<strong>en</strong>te por los hombres no es lo único<br />

“es<strong>en</strong>cial” que es parte <strong>de</strong> la historia y que por <strong>en</strong><strong>de</strong> necesita p<strong>en</strong>sar<br />

eidéticam<strong>en</strong>te a su vez la Historia. Ésta es <strong>de</strong> México o <strong>de</strong> la<br />

<strong>Filosofía</strong> –objetos dotados <strong>de</strong> unidad. La unidad <strong>de</strong>l objeto, alguna<br />

unidad <strong>de</strong> la historia misma <strong>de</strong> que se trate, es condición <strong>de</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> la correspondi<strong>en</strong>te Historia. Si el México <strong>de</strong> la<br />

Revolución no tuviese absolutam<strong>en</strong>te nada que ver con el anterior <strong>de</strong> la<br />

In<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia, ni éste con el <strong>de</strong> la Colonia, ni éste con el<br />

prehispánico, no habría historia ni Historia <strong>de</strong> México. Si las<br />

filosofías, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Mileto hasta la <strong>de</strong>l Hiperión, no tuvies<strong>en</strong> <strong>de</strong> común<br />

el ser todas <strong>Filosofía</strong>s, no habría historia ni Historia <strong>de</strong> la<br />

<strong>Filosofía</strong>”. Ib.p. 350.<br />

111


la m<strong>en</strong>talidad <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te que se han consi<strong>de</strong>rado son atributos<br />

es<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong>l mexicano.<br />

112


“La libertad dialógica como condición para crecer como persona a<br />

través <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> conflictos <strong>en</strong> Samuel Ramos”<br />

Medardo Plas<strong>en</strong>cia<br />

La resolución <strong>de</strong> conflictos es un tema <strong>de</strong> actualidad <strong>en</strong> el ámbito político<br />

y educativo porque es un medio para resolver las difer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> modo<br />

pacífico, que evite la viol<strong>en</strong>cia y las luchas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Es un modo <strong>de</strong><br />

abordarlo que se inicia a finales <strong>de</strong>l siglo XX y <strong>en</strong> lo que va <strong>de</strong> nuestro<br />

siglo.<br />

En el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Samuel Ramos la resolución <strong>de</strong> conflictos<br />

apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te no es un tema que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre <strong>de</strong> modo explícito <strong>en</strong> su<br />

obra, sin embargo es posible que podamos <strong>en</strong>contrar un fundam<strong>en</strong>to a<br />

dicho planteami<strong>en</strong>to. Tópico que <strong>en</strong> su tiempo era <strong>de</strong> poca<br />

trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia, porque el tema <strong>de</strong>l conflicto no se trataba <strong>en</strong> relación a la<br />

resolución, sino más bi<strong>en</strong> se consi<strong>de</strong>raba <strong>en</strong> términos negativos, pues<br />

conflicto parece ser sinónimo <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia, ya que se resalta la<br />

oposición y la difer<strong>en</strong>cia, más que la búsqueda <strong>de</strong> solución; contrario a<br />

como ahora se pi<strong>en</strong>sa que es <strong>en</strong> razón <strong>de</strong> resolver las dificulta<strong>de</strong>s que<br />

pres<strong>en</strong>tan las difer<strong>en</strong>cias, y mediante ese proceso favorecer el<br />

crecimi<strong>en</strong>to y la armonía <strong>de</strong> las personas y <strong>de</strong> los pueblos.<br />

Es posible que nos asomemos a la realidad <strong>de</strong> nuestro mundo, a partir<br />

<strong>de</strong> las inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Samuel Ramos, a qui<strong>en</strong> le interesaba hacer una<br />

reflexión filosófica que permitiera <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r qué es lo que estaba<br />

pasando <strong>en</strong> México. Es el México <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX y mediados <strong>de</strong>l<br />

XX. Tiempos <strong>de</strong> muchos contrastes, <strong>de</strong> cambios y <strong>de</strong> revoluciones. Es un<br />

hombre apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te muy aj<strong>en</strong>o a nosotros, pero es más bi<strong>en</strong>, muy<br />

cercano. Muchas <strong>de</strong> sus inquietu<strong>de</strong>s que po<strong>de</strong>mos retomarlas y a<strong>de</strong>más,<br />

coincidir. Una <strong>de</strong> ellas es cómo los mexicanos pi<strong>en</strong>san su realidad.<br />

Para él, lo propio <strong>de</strong> “la conci<strong>en</strong>cia mo<strong>de</strong>rna, es el hondo dualismo <strong>de</strong> la<br />

valoración <strong>de</strong> la vida que separa <strong>en</strong> dos terr<strong>en</strong>os aislados lo espiritual y<br />

lo material. El individuo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra colocado fr<strong>en</strong>te a una alternativa,<br />

sin otra solución que la <strong>de</strong> optar por uno solo <strong>de</strong> los valores <strong>en</strong> conflicto”<br />

(1) Conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l dualismo, que aun permanece <strong>en</strong> nuestro siglo XXI,<br />

por un lado las gran<strong>de</strong>s promociones <strong>de</strong>l consumismo y por otro las<br />

ofertas religiosas <strong>de</strong> diversas cre<strong>en</strong>cias, que ahora se promuev<strong>en</strong> <strong>en</strong> los<br />

medios masivos <strong>de</strong> comunicación. ¿Cuántos hombres cultos, <strong>de</strong><br />

nuestros días, aceptan el dualismo como un hecho indiscutible y<br />

ori<strong>en</strong>tan su vida unilateralm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> los valores materiales<br />

o espirituales.<br />

“Quizá el dolor provocado por los conflictos internos empuje al hombre<br />

<strong>en</strong> una época futura hacia la síntesis <strong>de</strong> los impulsos <strong>en</strong>emigos, para el<br />

restablecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la armonía, primero <strong>en</strong> su ser individual y luego <strong>en</strong><br />

su exist<strong>en</strong>cia histórica”. (2) Es un conflicto muy pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestros<br />

113


días, que difícilm<strong>en</strong>te se ha llegado a una síntesis <strong>de</strong> equilibrio como lo<br />

propone Samuel Ramos.<br />

Samuel Ramos inicia su reflexión filosófica con la preocupación <strong>de</strong> cómo<br />

se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> al mexicano y cuál es su i<strong>de</strong>ntidad; son tiempos difíciles<br />

porque se termina una época convulsiva: la posrevolucionaria. Los<br />

finales <strong>de</strong> una insurrección con muchos cambios e in<strong>de</strong>finiciones, <strong>en</strong> la<br />

que se int<strong>en</strong>ta una recuperación o una búsqueda <strong>de</strong> la propia i<strong>de</strong>ntidad.<br />

1 Samuel Ramos Hacia un nuevo humanismo pag.3 Fondo <strong>de</strong> cultura económica México<br />

D.F 1997<br />

2 Ibíd.: 106<br />

Esta revolución que termina con el gobierno <strong>de</strong> Porfirio Díaz, importador<br />

<strong>de</strong> la cultura francesa como signo <strong>de</strong> refinami<strong>en</strong>to, para educarse con<br />

ella por su espíritu revolucionario que ofrece a la juv<strong>en</strong>tud avanzada los<br />

principios necesarios para combatir el pasado. Contra la opresión<br />

política, el estado monárquico y el clericalismo<br />

La revolución <strong>de</strong> 1910 int<strong>en</strong>tó el rescate <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> m<strong>en</strong>ores<br />

recursos y <strong>de</strong> los oprimidos; la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> otros grupos sociales <strong>en</strong><br />

México propicio la reflexión acerca <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad nacional y el lugar <strong>de</strong><br />

México <strong>en</strong> el concierto mundial, favoreció plantearse las sigui<strong>en</strong>tes<br />

preguntas ¿qué somos?, ¿cómo nos p<strong>en</strong>samos? y ¿cómo nos<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos?<br />

Samuel Ramos busca dar algunas respuestas mediante una teoría que<br />

explique las modalida<strong>de</strong>s originales <strong>de</strong>l hombre mexicano, su cultura, su<br />

educación y su alejami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un humanismo. Pret<strong>en</strong><strong>de</strong> Samuel Ramos,<br />

<strong>en</strong> su obra “Hacia un nuevo humanismo” <strong>de</strong>scribir y explicar un aspecto<br />

<strong>de</strong> la crisis contemporánea, (<strong>de</strong>l siglo XX) que at<strong>en</strong>ta contra los valores<br />

humanos <strong>de</strong>struy<strong>en</strong>do al hombre al g<strong>en</strong>erar contradicciones internas y<br />

<strong>de</strong>svirtuar el s<strong>en</strong>tido b<strong>en</strong>éfico <strong>de</strong> la civilización<br />

“Hay <strong>en</strong> ésta un ímpetu -<strong>de</strong>moníaco que, burlando el control <strong>de</strong> la<br />

voluntad, ha <strong>de</strong>sarrollado fuerzas <strong>de</strong>structoras que se vuelv<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

contra <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong>l hombre. Observando el panorama mundial<br />

<strong>de</strong>l mom<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>te, bi<strong>en</strong> podría aparecer la civilización como un<br />

monstruo que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> romper sus ca<strong>de</strong>nas, am<strong>en</strong>aza <strong>de</strong>struir a<br />

sus propios amos y creadores. Es <strong>de</strong>cir, que la civilización,<br />

contradici<strong>en</strong>do su <strong>de</strong>stino original, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> favorecer la vida, se<br />

convierte <strong>en</strong> un instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> muerte. Así el hombre llega la<br />

situación paradójica <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er que <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>rse <strong>de</strong> su propia civilización.<br />

Ésta ha creado <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>o fuerzas negativas que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s hacer la<br />

libertad, la personalidad, la vida espiritual <strong>de</strong>l hombre. Para consumar<br />

este fin la civilización, valiéndose <strong>de</strong> mil recursos, ha embotado el<br />

juicio, ha <strong>de</strong>bilita do las fuerzas morales, ha sugestionado a la<br />

intelig<strong>en</strong>cia y ha conquistado la voluntad, <strong>de</strong> manera que la <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong>l hombre aparezca como un <strong>de</strong>seo que <strong>de</strong> él emana y<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre, a<strong>de</strong>más, una filosofía para justificarla disfrazándola <strong>de</strong> un<br />

b<strong>en</strong>eficio <strong>en</strong> que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> cifrarse sus más elevadas aspiraciones. Por<br />

114


fortuna, una parte <strong>de</strong> la humanidad que ha salvado la luci<strong>de</strong>z <strong>de</strong> su<br />

conci<strong>en</strong>cia, está alerta ante el peligro y se apresta a <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r con todas<br />

sus fuerzas los más preciados valores <strong>de</strong>l hombre.” (3)<br />

Antes <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntrarnos <strong>en</strong> Samuel Ramos conv<strong>en</strong>dría explicar algunas<br />

i<strong>de</strong>as acerca <strong>de</strong> lo que es la resolución <strong>de</strong> conflictos. Parece un tema<br />

novedoso, quizá la acuñación <strong>de</strong> la frase, pero no es así, es tan antiguo<br />

como al comi<strong>en</strong>zo <strong>de</strong> la historia. Todo ser humano ha t<strong>en</strong>ido conflictos<br />

<strong>en</strong> su vida y este mundo se caracteriza por sus historias <strong>de</strong> conflictos.<br />

Normalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestra vida diaria nos inquietan los problemas don<strong>de</strong><br />

nos separan y nos divi<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las personas que queremos o que nos<br />

vamos <strong>en</strong>contrando <strong>en</strong> los distintos mom<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> nuestra historia.<br />

El conflicto nos permitir <strong>de</strong>crecer o crecer <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> si los<br />

resolvemos o no. En el campo <strong>de</strong> la política el conflicto es una<br />

oportunidad para resolver los gran<strong>de</strong>s problemas <strong>de</strong> una nación o <strong>de</strong><br />

una comunidad, la historia humana está construida por las complejas<br />

relaciones humanas y sus diversas resoluciones.<br />

3 Ibíd.: 97<br />

El conflicto y su resolución son un propio <strong>de</strong> las relaciones humanas,<br />

tanto <strong>en</strong> lo interpersonal como <strong>en</strong> lo social. Las relaciones<br />

interpersonales, como muy bi<strong>en</strong> lo sabemos, son lo es<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> la vida<br />

humana y son el problema principal <strong>en</strong> la conviv<strong>en</strong>cia social, cuando,<br />

alcanza el nivel <strong>de</strong> conflicto se provocan serias rupturas.<br />

Para que una relación sea conflictiva es necesario que dos o más<br />

personas <strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> oposición o <strong>de</strong>sacuerdo intelectual o social porque<br />

sus necesida<strong>de</strong>s, intereses, valores o <strong>de</strong>seos son incompatibles, o al<br />

m<strong>en</strong>os así lo consi<strong>de</strong>ran. Es una relación <strong>en</strong> que las partes pue<strong>de</strong>n salir<br />

b<strong>en</strong>eficiadas o perjudicadas; sí lo resuelv<strong>en</strong> intelig<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te crec<strong>en</strong><br />

como persona, si no, se lastiman, se <strong>de</strong>struy<strong>en</strong> moral, intelectual, social<br />

o físicam<strong>en</strong>te y pue<strong>de</strong> ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la vida social y política<br />

hasta la guerra.<br />

El conflicto social es la “oposición o <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre grupos<br />

sociales o <strong>en</strong>tre miembros <strong>de</strong> un grupo que surge <strong>de</strong> la lucha por el<br />

po<strong>de</strong>r, el satatus social, la supremacía <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as o cosmovisiones o la<br />

posesión <strong>de</strong> recursos materiales” (4)<br />

“El conflicto político es el medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el sistema <strong>de</strong> normas que<br />

hace posible la conviv<strong>en</strong>cia, por lo tanto la práctica política pue<strong>de</strong> ser<br />

una búsqueda constante <strong>de</strong> cons<strong>en</strong>sos <strong>en</strong> torno a las normas <strong>de</strong> justicia”<br />

(5)<br />

El conflicto político, como lo señala Enrique Serrano <strong>en</strong> su obra filosofía<br />

<strong>de</strong>l conflicto político, permite la búsqueda constante <strong>de</strong> las condiciones<br />

y medios para alcanzar la mejor vida social y conviv<strong>en</strong>cia humana, para<br />

115


lograr una sociedad or<strong>de</strong>nada por la justicia y la legalidad <strong>en</strong> la que cada<br />

qui<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>ga lo que le correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong> acuerdo a sus acciones y<br />

responsabilida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la vida social y comunitaria; se circunscribe <strong>en</strong> un<br />

ámbito <strong>de</strong> justicia cuando las personas aceptan las normas que guí<strong>en</strong><br />

sus acciones para una conviv<strong>en</strong>cia pacifica y corresponsable que haga<br />

posible el or<strong>de</strong>n social; precisam<strong>en</strong>te por no ajustarse a las normas <strong>de</strong><br />

justicia se incurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> el conflicto, como suce<strong>de</strong> cuando se violan las<br />

leyes <strong>de</strong> transito y provoca acci<strong>de</strong>ntes <strong>en</strong> ocasiones mortales.<br />

Por no existir una noción <strong>de</strong> justicia universal, que se aceptada por todos<br />

y les permita t<strong>en</strong>er un refer<strong>en</strong>te, un criterio común, un elem<strong>en</strong>to objetivo<br />

que ayu<strong>de</strong> a valorar y a juzgar las acciones <strong>de</strong> las personas, a<br />

<strong>de</strong>terminar las normas a seguir bajo los principios acordados y<br />

aceptados por todos. El conflicto es una consecu<strong>en</strong>cia necesaria <strong>de</strong> la<br />

falta <strong>de</strong> un principio normativo común a los seres humanos que regule<br />

sus acciones. Una <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestro tiempo es el<br />

ponerse <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong> esas normas <strong>de</strong> justicia.<br />

Interpretar los conflictos políticos como una lucha por el<br />

reconocimi<strong>en</strong>to, es lo que nos permite percibir que <strong>en</strong> ellos no sólo se da<br />

una pugna <strong>de</strong> intereses, sino también un antagonismo moral ya que<br />

están <strong>en</strong> juego los valores que se prefier<strong>en</strong>, por lo que siempre termina<br />

si<strong>en</strong>do un conflicto <strong>en</strong>tre personas <strong>en</strong> la que cada una quiere imponerse,<br />

con el riesgo, o <strong>en</strong> ocasiones con el propósito <strong>de</strong> at<strong>en</strong>tar y <strong>de</strong>struir la<br />

integridad <strong>de</strong> la contraparte.<br />

4 Diccionario <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la educación Ed. Santillana Madrid 1983<br />

5 Enrique Serrano Gómez <strong>Filosofía</strong> <strong>de</strong>l conflicto político Ed. Universidad Autónoma<br />

Metropolitana México 2001 pag 34<br />

Los conflictos políticos se pres<strong>en</strong>tan bajo cuatro modalida<strong>de</strong>s: la<br />

primera que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>nominarla <strong>de</strong> exclusión; es cuando al interior <strong>de</strong><br />

una sociedad, un grupo que ha sido excluido <strong>de</strong> las tareas o por lo<br />

m<strong>en</strong>os así lo percibe, exige su reconocimi<strong>en</strong>to como miembro. Es el caso<br />

<strong>de</strong>l conflicto <strong>en</strong> Chiapas <strong>en</strong> que diversos grupos han sido excluidos <strong>de</strong> la<br />

sociedad dominante y por lo tanto han sido explotados y marginados <strong>de</strong><br />

los diversos servicios y b<strong>en</strong>eficios sociales<br />

La segunda: el conflicto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, surge <strong>en</strong> el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>de</strong><br />

socieda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> cada una reclama la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> su or<strong>de</strong>n. El <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<br />

siempre cuestiona la soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad propia, porque <strong>en</strong>tre lo<br />

propio y lo aj<strong>en</strong>o no hay un límite absoluto, sino una frontera creada<br />

culturalm<strong>en</strong>te. Como suce<strong>de</strong> con los diversos grupos religiosos, por<br />

ejemplo <strong>en</strong> México es muy claro <strong>en</strong>tre los evangélicos y los católicos.<br />

Entre los musulmanes y los cristianos (Estados Unidos e Iran)<br />

La tercera se refiere al cuestionami<strong>en</strong>to por la supremacía <strong>de</strong>l otro,<br />

aparece cuando un número socialm<strong>en</strong>te relevante <strong>de</strong> individuos<br />

cuestionan el lugar o la función que les ha sido asignado por el or<strong>de</strong>n<br />

116


socialm<strong>en</strong>te establecido. Es muy claro <strong>en</strong> los conflictos <strong>de</strong><br />

discriminación, <strong>de</strong> racismo, <strong>de</strong> clasismo y el machismo, <strong>en</strong> éste, el varón<br />

se consi<strong>de</strong>ra superior a la mujer. Las luchas sindicales cuando estas se<br />

sust<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> una lucha <strong>de</strong> clases, la oprimida y la opresora.<br />

La cuarta que se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ovación, se pres<strong>en</strong>ta cuando<br />

se plantea transformar el cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>l cons<strong>en</strong>sus iuris, esto es <strong>de</strong><br />

refundar el or<strong>de</strong>n social con el objetivo <strong>de</strong> dotarlo <strong>de</strong> una nueva forma<br />

legal. Lo vemos claram<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los grupos conservadores o<br />

r<strong>en</strong>ovadores: educativos, sociales, políticos o religiosos. La luchas <strong>de</strong><br />

partidos eolíticos o i<strong>de</strong>ológicas: marxistas, neoliberales, socialistas.<br />

¿Qué hacer ante el conflicto? ¿Es posible resolverlo y cuáles serían los<br />

medios para lograrlo? Uno <strong>de</strong> los medios más eficaces es el diálogo <strong>en</strong> el<br />

que se reconoce al otro como intelig<strong>en</strong>te ya que cada persona es<br />

responsable <strong>de</strong> lo que dice y hace, y es capaz <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r por sí mismo<br />

ya que se asume responsable lo que hace dice y pi<strong>en</strong>sa. El conflicto es<br />

superable al <strong>en</strong>contrar el medio para resolver las difer<strong>en</strong>cias, si las<br />

partes involucradas son capaces <strong>de</strong> plantear sus difer<strong>en</strong>cias, sus<br />

oposiciones, sus <strong>de</strong>sacuerdos intelectuales y emocionales con el<br />

propósito <strong>de</strong> resolverlas.<br />

Las difer<strong>en</strong>cias i<strong>de</strong>ológicas, <strong>de</strong> valores, <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias, o raciales, no son<br />

posibles <strong>de</strong> solucionar si no se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan para discutirse <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse,<br />

valorarse y reconocer la legitimidad <strong>de</strong>l otro. Cada uno <strong>de</strong> nosotros<br />

consi<strong>de</strong>ramos que lo que nosotros p<strong>en</strong>samos es lo correcto y que<br />

nuestras cre<strong>en</strong>cias son las mejores, y con toda razón, pues por eso las<br />

aceptamos y vivimos <strong>de</strong> ese modo; lo mínimo que esperamos <strong>de</strong> los otros<br />

es que nos respet<strong>en</strong> nuestra manera <strong>de</strong> ser. ¿A qui<strong>en</strong> le gusta que le<br />

cambi<strong>en</strong> su manera <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar y <strong>de</strong> vivir? Todos creemos que t<strong>en</strong>emos el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir nuestro propio modo <strong>de</strong> vivir.<br />

La discusión <strong>de</strong>be ser a modo <strong>de</strong> diálogo y no <strong>de</strong> monólogo, diálogo que<br />

<strong>de</strong>be realizarse <strong>de</strong> tal modo <strong>en</strong> que se habla y se escucha a los <strong>de</strong>más<br />

para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r las razones <strong>de</strong>l otros y que el otro <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>da las razones y<br />

los motivos <strong>de</strong>l que habla y no sea para imponer las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> uno o <strong>de</strong><br />

otro, cuando nosotros hablamos pedimos que nos escuch<strong>en</strong> y nos<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>dan, nos molesta mucho que nos ignor<strong>en</strong>.<br />

No es posible que se puedan superar las difer<strong>en</strong>cias ni las luchas que se<br />

<strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> ellas, y por lo tanto cambiar el modo como se da la relación<br />

<strong>en</strong>tre las personas si no hay un dialogo <strong>de</strong> compr<strong>en</strong>sión y <strong>de</strong> aceptación.<br />

No olvi<strong>de</strong>mos que nuestros p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y nuestras concepciones<br />

están <strong>de</strong>terminados por las cosmovisiones, cre<strong>en</strong>cias y tradiciones<br />

formadas por el <strong>en</strong>torno social y cultural. P<strong>en</strong>samos creemos y s<strong>en</strong>timos<br />

<strong>de</strong> acuerdo a nuestra cultura y nuestras cre<strong>en</strong>cia religiosas o antireligiosas.<br />

P<strong>en</strong>samos y vivimos como occi<strong>de</strong>ntales y no como ori<strong>en</strong>tales,<br />

como mexicanos y no como alemanes o japoneses. Es difícil cambiar<br />

nuestras concepciones si no apr<strong>en</strong><strong>de</strong>mos a escuchar las razones <strong>de</strong>l<br />

117


otro, para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r lo que el otro nos quiere <strong>de</strong>cir y también si no<br />

apr<strong>en</strong><strong>de</strong>mos a expresar lo que p<strong>en</strong>samos y s<strong>en</strong>timos.<br />

El diálogo es posible gracias a la necesidad que t<strong>en</strong>emos <strong>de</strong> que otras<br />

personas nos escuch<strong>en</strong>, nos pongan at<strong>en</strong>ción y nos tom<strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta,<br />

nos apreci<strong>en</strong> y nos reconozcan, la autoestima se constituye por el<br />

reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los otros. No sólo hay que saber escuchar, es<br />

necesario saber hablar con veracidad y con s<strong>en</strong>tido para que el<br />

interlocutor <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>da y t<strong>en</strong>ga cierto mínimo <strong>de</strong> confianza <strong>en</strong> lo que se le<br />

dice. Cuantas veces nos hemos quejado por no ser reconocidos por<br />

nuestros padres, nuestro jefe o nuestra pareja ¿Qué suce<strong>de</strong> cuando<br />

ninguna persona nos reconoce ni nos toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta? ¿Nuestra<br />

seguridad se manti<strong>en</strong>e inquebrantable ante el <strong>de</strong>sprecio e indifer<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> lo que hablamos con las personas que nos ro<strong>de</strong>an?<br />

Si la necesidad <strong>de</strong> dialogar no se satisface y a<strong>de</strong>más se le niega al<br />

hombre, a la persona, provoca la opresión y dominación ya que se<br />

<strong>de</strong>sconoce su palabra y su posibilidad <strong>de</strong> manifestarse tal como es.<br />

¿Qué suce<strong>de</strong> cuando hablamos nadie nos escucha? ¿Cuántas veces<br />

hemos sido lastimados cuando no nos permit<strong>en</strong> hablar?<br />

Sin expresión, sin l<strong>en</strong>guaje el hombre no ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido y <strong>de</strong> alguna forma<br />

no existe, pues nadie sabría nada <strong>de</strong> él. Si una persona está<br />

incapacitada para expresarse, para hablar o escribir, cómo sabemos lo<br />

que pi<strong>en</strong>sa, quiere, si<strong>en</strong>te o <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>. La persona se manifiesta <strong>en</strong> el<br />

mundo por medio <strong>de</strong> sus actos <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar, <strong>de</strong>cir y hacer; su hacer<br />

siempre ti<strong>en</strong>e un s<strong>en</strong>tido, una razón, una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> por qué lo hizo.<br />

Escuchar su palabra es escuchar sus razones, es reconocerlo como ser<br />

intelig<strong>en</strong>te, autor <strong>de</strong> su obra, <strong>de</strong> sus actos y los <strong>de</strong>rechos que ti<strong>en</strong>e sobre<br />

lo que él ha realizado.<br />

El dialogo hace posible la humanización, al reconocer la autoría y la<br />

autoridad <strong>de</strong> lo que se realiza <strong>en</strong> el mundo y por <strong>en</strong><strong>de</strong> favorecer la<br />

transformación <strong>de</strong>l mundo y las relaciones <strong>en</strong>tre los hombres.<br />

Humanizar es el criterio ori<strong>en</strong>tador <strong>de</strong>l dialogo y esto quiere <strong>de</strong>cir que<br />

nadie es objeto <strong>de</strong> nadie, que nadie pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spojar a nadie <strong>de</strong> la<br />

palabra, que nadie se somete a nadie, que nadie pue<strong>de</strong> comprar el<br />

trabajo <strong>de</strong> otro como mercancía. Humanizar significa eliminar todo tipo<br />

<strong>de</strong> posesión sobre el otro.<br />

Al recuperar la palabra como medio <strong>de</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro y <strong>de</strong> relación <strong>de</strong><br />

iguales que aceptan sus difer<strong>en</strong>cias y son capaces <strong>de</strong> buscar<br />

soluciones conjuntas a sus diverg<strong>en</strong>cias y a sus conflictos. El dialogo<br />

promueve y anima a las personas a actuar y <strong>de</strong>spierta su creatividad<br />

reconociéndolas <strong>en</strong> su capacidad <strong>de</strong> crear y <strong>de</strong> darles su propio s<strong>en</strong>tido<br />

al mundo y a su actuar.<br />

El diálogo propicia el intercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos, <strong>de</strong><br />

cre<strong>en</strong>cias busca el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, el <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y el acuerdo; resalta y<br />

reconoce la palabra <strong>de</strong>l otro y su opción <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar por sí mismo y actuar<br />

118


con libertad <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia para transformar el mundo <strong>en</strong> igualdad <strong>de</strong><br />

condiciones, <strong>de</strong>rechos y obligaciones.<br />

Estamos más at<strong>en</strong>tos a lo que nos es más distante y muy distraídos <strong>en</strong> lo<br />

que nos es más cercano. Lo que nos es más cercano, aquello que<br />

vivimos todos los días <strong>de</strong> un modo muy int<strong>en</strong>so son las relaciones<br />

interpersonales; que son propiam<strong>en</strong>te lo que constituye nuestra vida,<br />

nuestras alegrías, nuestros sufrimi<strong>en</strong>tos, propiciados por las luchas <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r y a veces p<strong>en</strong>samos que las luchas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r se dan sólo a nivel<br />

político.<br />

La lucha <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r se pres<strong>en</strong>ta como una compulsión para dominar, y <strong>en</strong><br />

ocasiones para crecer, un po<strong>de</strong>r que permite promocionar o un po<strong>de</strong>r<br />

que permite imponer, doblegar y <strong>de</strong>struir. Normalm<strong>en</strong>te nuestras luchas<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r no son para crecer. En esta relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r se da la<br />

explotación y las relaciones <strong>de</strong> dobles morales.<br />

En México nuestra tradición <strong>de</strong> doble moral es muy fuerte; Samuel<br />

Ramos la pres<strong>en</strong>ta como una característica <strong>de</strong>l mexicano. Por un lado la<br />

separación tajante <strong>en</strong>tre gobierno e iglesia. El gobierno <strong>de</strong>sconoce todo<br />

lo religioso, lo eclesiástico y, sin embargo hay un po<strong>de</strong>r eclesiástico;<br />

don<strong>de</strong> la educación es laica y por eso no se permite la educación<br />

religiosa y, sin embargo, exist<strong>en</strong> colegios confesionales.<br />

Públicam<strong>en</strong>te no hay culto, privadam<strong>en</strong>te se da. A tal extremo se llevó<br />

esta práctica <strong>en</strong> los años 50, 60 e incluso 70, <strong>en</strong> la que una escuela<br />

confesional, el libro <strong>de</strong> catecismo o religioso se escondía o se tapaba<br />

con la portada <strong>de</strong> otro libro; si había alguna imag<strong>en</strong> religiosa se escondía<br />

ante la pres<strong>en</strong>cia o visita <strong>de</strong>l inspector <strong>de</strong> la Secretaria <strong>de</strong> Educación<br />

Publica. Esto produce <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>talidad <strong>de</strong>l mexicano una doble moral. El<br />

gobernante bajo ninguna forma asistía a un templo, pero promovía que<br />

sus hijos se casaran por Iglesia. El gobernante no podía asistir a ningún<br />

servicio religioso y sin embargo educaba a sus hijos <strong>en</strong> un colegio<br />

confesional.<br />

Esta doble moral y apar<strong>en</strong>te doble i<strong>de</strong>ntidad se convierte <strong>en</strong> problema<br />

cuando esta relación alcanza el nivel <strong>de</strong> conflicto, al t<strong>en</strong>er difer<strong>en</strong>cias;<br />

no haya coinci<strong>de</strong>ncia <strong>en</strong> valores, cre<strong>en</strong>cias, p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos, posturas o<br />

doctrinas y no se toleran, ni mucho m<strong>en</strong>os se respet<strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>cias.<br />

Una <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la vida humana y <strong>en</strong> las relaciones sociales es<br />

el <strong>en</strong>contrarse con las difer<strong>en</strong>cias que son intolerables e inaceptables<br />

<strong>de</strong>l otro; la relación interpersonal es difícil <strong>en</strong> el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con que el<br />

otro es distinto y por ello confronta.<br />

¿Cómo logramos establecer algo común a pesar <strong>de</strong> ser difer<strong>en</strong>tes? El<br />

esquema <strong>en</strong> el que vivimos es precisam<strong>en</strong>te esa ruptura <strong>de</strong> la igualdad a<br />

través <strong>de</strong> la difer<strong>en</strong>cia. Pero el único modo para ser difer<strong>en</strong>tes es ser<br />

iguales para po<strong>de</strong>rnos <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> esta difer<strong>en</strong>cia. Esta difer<strong>en</strong>cia es lo<br />

que nos atur<strong>de</strong>, lo que nos conflictúa y lo que siempre int<strong>en</strong>tamos<br />

romper porque queremos que el otro sea <strong>de</strong> acuerdo a mi conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia<br />

119


e interés y así el conflicto se pres<strong>en</strong>ta: <strong>en</strong> el campo social, <strong>en</strong> el<br />

individual y <strong>en</strong> el político.<br />

El diálogo es un bu<strong>en</strong> medio para la solución <strong>de</strong>l conflicto que se realiza<br />

a través <strong>de</strong> proceso complejo: saber escuchar que implica abrirnos ante<br />

el significado que el otro nos comparte y nos ofrece.<br />

¿Cómo puedo <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> el<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l otro?<br />

En la interacción humana la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la emoción y <strong>de</strong>l s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to, el<br />

conflicto se vuelve más difícil porque lo emocional nos <strong>en</strong>reda <strong>en</strong> las<br />

difer<strong>en</strong>cias, dada su característica <strong>de</strong> apropiación y <strong>de</strong> posesión. Si <strong>en</strong><br />

el proceso <strong>de</strong> escucha se atraviesa la apropiación y la posesión va a ser<br />

muy difícil po<strong>de</strong>r <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l otro, para po<strong>de</strong>r respon<strong>de</strong>r a<br />

sus intereses y a sus inquietu<strong>de</strong>s.<br />

Esto es <strong>en</strong> términos muy g<strong>en</strong>erales, lo que podríamos p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> cuanto a<br />

lo que es la resolución <strong>de</strong> conflictos. El conflicto siempre existe mas no<br />

siempre lo resolvemos. La resolución pue<strong>de</strong> procurarse por medio <strong>de</strong>l<br />

perdón cuyo s<strong>en</strong>tido religioso es muy añejo y que no siempre se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

con su significado no religiosos; el perdón se refiere a la reconciliación<br />

<strong>en</strong> cuanto po<strong>de</strong>r <strong>en</strong>contrar y dar un nuevo s<strong>en</strong>tido, un nuevo significado<br />

al <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con el otro, superar las difer<strong>en</strong>cias mediante la aceptación<br />

<strong>de</strong> ellas para caminar juntos hacia un bi<strong>en</strong> común.<br />

Mi<strong>en</strong>tras no me reconcilie, no me <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre con el otro <strong>en</strong> su difer<strong>en</strong>cia,<br />

no es posible t<strong>en</strong>er una vida <strong>de</strong> armonía y <strong>de</strong> equilibrio. Ent<strong>en</strong><strong>de</strong>mos<br />

como equilibrio y armonía que no todo es como yo quiero, sino como el<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> superar o armonizar las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> razón <strong>de</strong> un bi<strong>en</strong> u<br />

objetivo común.<br />

¿Cómo logro equilibrar dos pesos distintos?, ¿cómo logro armonizar<br />

sonidos difer<strong>en</strong>tes? Quizá po<strong>de</strong>mos apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> la música, <strong>en</strong> la que los<br />

diversos sonidos se logran armonizar. ¿Qué pasa cuando hacemos una<br />

verda<strong>de</strong>ra sinfonía <strong>en</strong> las relaciones humanas, <strong>en</strong> las relaciones<br />

interpersonales; cuando logramos establecer la armonía y el equilibrio<br />

musical, interpersonal? Muchos <strong>de</strong> nuestros problemas se acabarían<br />

porque estamos respetando la diversidad, <strong>en</strong> una armonía, <strong>en</strong> una<br />

consononcia y <strong>en</strong> un equilibrio.<br />

Para que haya una sinfonía t<strong>en</strong>emos que manejar muchos sonidos y<br />

emanados <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tos distintos, ¿cómo los logramos armonizar? De<br />

modo análogo, ¿cómo armonizamos una sociedad <strong>de</strong> manera sinfónica?<br />

En esta diversidad <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos, inquietu<strong>de</strong>s, cre<strong>en</strong>cias, culturas,<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, ¿cómo logramos una sinfonía <strong>en</strong> la vida familiar, una<br />

armonía, un equilibrio <strong>en</strong> esa diversidad?<br />

No es posible ningún término, ningún p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to sin carácter<br />

emocional, y no es posible ninguna emoción sin un s<strong>en</strong>tido intelectual. El<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> tristeza siempre está permeado por el conocimi<strong>en</strong>to y<br />

120


conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la perdida; la emoción <strong>de</strong> felicidad y <strong>de</strong> gozo por el s<strong>en</strong>tido<br />

<strong>de</strong> que he adquirido algo, pues toda emoción va ligada a un<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to.<br />

Si lo <strong>de</strong>jamos como una expresión puram<strong>en</strong>te <strong>de</strong> carácter lógico nos<br />

<strong>en</strong>contramos con que uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s problemas <strong>de</strong> nuestras<br />

discusiones es que gramaticalm<strong>en</strong>te nos <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos, pero no<br />

conceptualm<strong>en</strong>te. Es más, <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to parece que hablamos el<br />

mismo idioma, quizá podamos ser precisos gramaticalm<strong>en</strong>te, pero<br />

¿cómo lo estamos p<strong>en</strong>sando, sinti<strong>en</strong>do y significando cada uno <strong>de</strong><br />

nosotros?<br />

Hay conv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> lo gramatical, pero ¿cómo se logra el acuerdo<br />

conceptual?, y aquí hablo <strong>de</strong> concepto no <strong>de</strong> carácter lógico, sino cómo<br />

se gesta <strong>en</strong> mí el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> conflicto. Simplem<strong>en</strong>te vayamos al término<br />

<strong>de</strong> conflicto. Cuándo yo empecé a saber <strong>de</strong>l vocablo conflicto; como lo<br />

sabe uno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre: la negación. ¿Cuál es la difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> saberme<br />

<strong>en</strong> una relación <strong>de</strong> pareja con conflicto como comúnm<strong>en</strong>te se maneja o<br />

con el conflicto como cotidianam<strong>en</strong>te se vive?, ¿cómo logro transferir<br />

esta parte emocional <strong>de</strong> no poseer al otro, <strong>de</strong> no apropiarme <strong>de</strong>l otro<br />

porque no pue<strong>de</strong> ser yo sino, que ti<strong>en</strong>e que ser otro?, ¿cómo me<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con el otro <strong>en</strong> esa difer<strong>en</strong>cia?<br />

En la refer<strong>en</strong>cia a la sinfonía yo pi<strong>en</strong>so <strong>en</strong> la posibilidad <strong>de</strong> un equilibrio,<br />

que es apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te fácil, pero es lo más complejo. Cómo dos <strong>en</strong><br />

conflicto, veinte, cincu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> conflicto, logramos establecer un<br />

equilibrio. Ese equilibrio <strong>en</strong> la vida práctica solo es posible mediante el<br />

diálogo, lo que a nivel masivo se convierte <strong>en</strong> algo sumam<strong>en</strong>te difícil.<br />

¿Cómo lograr un país <strong>de</strong> diálogo, o una universidad <strong>de</strong> diálogo? Una<br />

facultad <strong>de</strong> diálogo es más factible pero una Universidad <strong>de</strong> diálogo es<br />

más complicada. El problema es cuáles son los intereses que van <strong>de</strong> por<br />

medio y cuáles son los conflictos que se g<strong>en</strong>eran por esos intereses. Al<br />

p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la música no pi<strong>en</strong>so <strong>en</strong> la actitud <strong>de</strong>l director o <strong>de</strong>l<br />

compositor, don<strong>de</strong> uno le da un or<strong>de</strong>n a todos.<br />

En algunas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Samuel Ramos <strong>en</strong>contramos la resignación como<br />

aceptación <strong>de</strong> lo que no puedo cambiar y que no <strong>de</strong>bo cambiar, nos hace<br />

mucho daño bajo cualquier forma; aceptación <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l otro,<br />

sea voluntad divina o voluntad humana, porque así fue dispuesto, así fue<br />

p<strong>en</strong>sado, es mi <strong>de</strong>stino, me resigno. Pero aquí sí es necesario int<strong>en</strong>tar<br />

p<strong>en</strong>sar <strong>de</strong> forma distinta la resignación.<br />

Si yo quiero a darle un significado distinto a mi condición, puedo<br />

rebelarme, puedo objetar, puedo replantearme, lo voy a aceptar <strong>en</strong> un<br />

mom<strong>en</strong>to bajo la limitación <strong>de</strong> cambiar pero no por negarme a la<br />

capacidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r objetar o po<strong>de</strong>r rebelarme. Puedo estar <strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>sacuerdo con ciertas situaciones <strong>de</strong>l mundo, me resigno porque le<br />

cambio el significado <strong>de</strong> mi actitud ante el mundo. No puedo transformar<br />

el mundo, pero sí puedo darme cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sacuerdo que t<strong>en</strong>go con el<br />

121


mundo; lo resignifico, acepto lo que no puedo cambiar pero sí veo <strong>en</strong> lo<br />

que sí puedo cambiar.<br />

La resignificación como aceptación <strong>de</strong> lo inmutable <strong>en</strong> mi vida y <strong>en</strong> mi<br />

situación se vuelve intolerable porque conservar el conflicto, que es <strong>en</strong><br />

lo que hemos sido educados, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> México, es una situación <strong>de</strong><br />

mucha conformidad: hay que resignarse, es la sociedad <strong>en</strong> que vivimos.<br />

Es una actitud y una visión negativa y <strong>de</strong>structiva.<br />

¿Cómo vamos a darle un significado distinto a la relación que t<strong>en</strong>emos<br />

<strong>en</strong> México? Es fácil <strong>en</strong>contrarse con personas que viv<strong>en</strong> y actúan con la<br />

doble moral sin saber que existe un doble s<strong>en</strong>tido: hay una conformidad,<br />

una aceptación, una resignación pero no están re-signando la relación ni<br />

el estado emocional que se ti<strong>en</strong>e. Si no hay conflicto, estamos <strong>en</strong> una<br />

situación <strong>de</strong> pasividad; gracias a que t<strong>en</strong>go conflicto puedo objetar.<br />

En la cultura mexicana no es difícil <strong>en</strong>contrar a personas o grupos<br />

sociales que manejan la doble moral pero sin apar<strong>en</strong>te conflicto, sin<br />

darse cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> lo que están haci<strong>en</strong>do. Lo que Samuel Ramos busca es<br />

que esta doble moral al mexicano sí le g<strong>en</strong>ere conflicto. En la cultura<br />

mexicana fácilm<strong>en</strong>te se manejan dobles s<strong>en</strong>tidos sin t<strong>en</strong>er una clara<br />

conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong>. El s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong>l machismo al que hac<strong>en</strong><br />

refer<strong>en</strong>cia es el machismo que oculta ciertos miedos, el s<strong>en</strong>tirse muy<br />

superior <strong>en</strong> el fondo oculta una inferioridad; ¿la apar<strong>en</strong>te seguridad <strong>de</strong>l<br />

macho no mostrará la inseguridad <strong>de</strong>l varón?, y el macho evi<strong>de</strong>ntem<strong>en</strong>te<br />

no se da cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> su <strong>en</strong>orme inseguridad: no hay conflicto, tristem<strong>en</strong>te<br />

no se vislumbra el conflicto.<br />

Habrá que ver si todo proceso educativo no t<strong>en</strong>drá que ser un proceso<br />

que g<strong>en</strong>ere compromisos o conflictos; es más, si la reflexión filosófica no<br />

g<strong>en</strong>era <strong>de</strong>sasosiegos habrá que sospechar <strong>de</strong> ella, si el estudio <strong>de</strong> cierto<br />

autor no me g<strong>en</strong>era conflictos hay que sospechar si <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dí algo <strong>de</strong> ese<br />

autor o si simplem<strong>en</strong>te me integré a él perdi<strong>en</strong>do mi i<strong>de</strong>ntidad y mi<br />

difer<strong>en</strong>cia con el p<strong>en</strong>sador; habría que preguntarnos si no es muy<br />

<strong>de</strong>licado volvernos fieles seguidores <strong>de</strong> cualquier p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, habrá<br />

que ver si la fi<strong>de</strong>lidad bajo cierto s<strong>en</strong>tido se vuelve <strong>en</strong> algo <strong>en</strong>anj<strong>en</strong>ante.<br />

¿Fi<strong>de</strong>lidad al p<strong>en</strong>sador o fi<strong>de</strong>lidad a la verdad?, dos actitu<strong>de</strong>s totalm<strong>en</strong>te<br />

distintas. Fi<strong>de</strong>lidad al p<strong>en</strong>sador es estéril por ser un plagio intelectual,<br />

fi<strong>de</strong>lidad a la verdad es muy <strong>en</strong>riquecedor. Ahora cuál es la verdad, es el<br />

problema, pero queremos <strong>de</strong>scubrir, <strong>en</strong>contrar algo más, buscar <strong>en</strong> los<br />

difer<strong>en</strong>tes recónditos <strong>de</strong> la vida humana y <strong>de</strong>l mundo la respuesta a los<br />

misterios y los mil cuestionami<strong>en</strong>tos que nos hacemos <strong>de</strong> todo aquello<br />

que vivimos y experim<strong>en</strong>tamos. Fieles a un autor es supeditarse a su<br />

i<strong>de</strong>a y a su int<strong>en</strong>ción, a su verdad y respuesta <strong>de</strong> su mundo y<br />

circunstancia. Parece ser que uno <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s car<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> nuestro tiempo, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> México, respecto a la<br />

filosofía, es la fi<strong>de</strong>lidad, v<strong>en</strong>eración y adoración a los “doctos” y no a la<br />

verdad o a la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> nuestro mundo.<br />

122


En el siglo XX, el mexicano <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la revolución <strong>de</strong> 1910 int<strong>en</strong>sifica<br />

la reflexión acerca <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad nacional y <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> México <strong>en</strong> el<br />

concierto mundial; surg<strong>en</strong> las preguntas acerca <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad,<br />

pres<strong>en</strong>tándose las primeras respuestas <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> la cultura como<br />

son obras plásticas como el muralismo, musicales como los corridos<br />

teatrales, literarias y filosóficas. Y vemos cómo el muralismo mexicano<br />

int<strong>en</strong>ta señalar una i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l mexicano postrevolucionario. Si la<br />

revolución apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te no rompe, pero sí rompe muchas cosas.<br />

En ocasiones p<strong>en</strong>samos <strong>en</strong> la revolución, más <strong>en</strong> el aspecto bélico, que<br />

<strong>en</strong> el cultural y social. En estos cambios revolucionarios, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

ámbito <strong>de</strong> la filosofía se plantea la pregunta ¿qué somos, cómo somos?<br />

¿En qué radica la originalidad <strong>de</strong> la cultura mexicana? ¿Cuál es su<br />

es<strong>en</strong>cia y para dón<strong>de</strong> va?<br />

P<strong>en</strong>semos qué suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> un pueblo con un recio mestizaje producto <strong>de</strong><br />

una cultura indíg<strong>en</strong>a y una cultura hispánica; apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te hay fusión,<br />

que es la “conjunción” <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>cias y <strong>de</strong> una gran diversidad <strong>de</strong><br />

elem<strong>en</strong>tos culturales. Supuestam<strong>en</strong>te es la lucha <strong>de</strong>l pueblo para<br />

obt<strong>en</strong>er una igualdad económica, social, cultural y educativa, pero qui<strong>en</strong><br />

realm<strong>en</strong>te se b<strong>en</strong>eficia son las clases privilegiadas que se quedan con el<br />

po<strong>de</strong>r y la mayoría <strong>de</strong>l pueblo carece <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s. En<br />

México hay una expresión que dice la conquista la hicieron los indíg<strong>en</strong>as<br />

y la in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia los criollos. Y ¿la revolución qui<strong>en</strong> la hizo? El pueblo,<br />

pero no se superaron las difer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l mestizaje.<br />

Dicha situación nos exige preguntarnos: ¿cómo somos, por qué somos<br />

cómo somos? ¿Cómo eres, por qué eres como eres? <strong>en</strong> dón<strong>de</strong> radica la<br />

originalidad <strong>de</strong> la cultura mexicana, cuál es su es<strong>en</strong>cia, y para dón<strong>de</strong><br />

vamos. Bu<strong>en</strong>a parte <strong>de</strong> la discusión acerca <strong>de</strong> la cultura se c<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> el<br />

análisis <strong>de</strong> la relación <strong>en</strong>tre lo mexicano y lo universal.<br />

Entre aquellos que p<strong>en</strong>saron el asunto <strong>de</strong> la cultura <strong>en</strong> México <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva filosófica <strong>en</strong>contramos a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Samuel Ramos, Alfonso<br />

Reyes, Jorge Cuesta y Octavio Paz.<br />

Samuel Ramos, publica <strong>en</strong> 1934, La obra “El perfil <strong>de</strong>l hombre y la<br />

cultura <strong>en</strong> México” y “Hacia un nuevo humanismo” <strong>en</strong> 1940. Ramos <strong>en</strong> la<br />

tercera edición <strong>de</strong> su obra El perfil... introduce un prólogo significativo y<br />

aclaratorio a los problemas que él pi<strong>en</strong>sa abordar <strong>en</strong> esta obra. Es un<br />

<strong>en</strong>sayo <strong>de</strong> caracterología y filosofía <strong>de</strong> la cultura, <strong>en</strong> el que analiza al<br />

mexicano y su cultura, advierte que <strong>en</strong> el análisis <strong>de</strong>l ser <strong>de</strong>l mexicano<br />

utilizará los lineami<strong>en</strong>tos psicológicos <strong>de</strong> Adler, qui<strong>en</strong> pue<strong>de</strong> aclararle<br />

mucho la caracterología <strong>de</strong>l mexicano.<br />

El psicoanálisis permite <strong>de</strong>scubrir <strong>en</strong> el alma mexicana fuerzas oscuras<br />

que disfrazadas <strong>de</strong> aspiraciones hacia fines elevados <strong>en</strong> realidad <strong>de</strong>sean<br />

un rebajami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los individuos. Aquí veríamos este s<strong>en</strong>tido doble. A<br />

m<strong>en</strong>udo se exaltan falsos valores auténticos, otras veces se imita<br />

123


ciegam<strong>en</strong>te lo extranjero, ahogando <strong>de</strong> este modo el <strong>de</strong>s<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> las pot<strong>en</strong>cialida<strong>de</strong>s nativas y <strong>en</strong> ocasiones se rechazan valores<br />

extranjeros que hac<strong>en</strong> falta <strong>en</strong> México alegando una sana int<strong>en</strong>ción<br />

nacionalista. Lo que por primera vez se int<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> este <strong>en</strong>sayo es el<br />

aprovechami<strong>en</strong>to metódico <strong>de</strong> las teorías psicológicas <strong>de</strong> Adler al caso<br />

mexicano.<br />

Lo vivimos aún <strong>en</strong> México <strong>en</strong> muchos s<strong>en</strong>tidos, hay un <strong>en</strong>orme <strong>de</strong>sprecio<br />

por los vecinos <strong>de</strong>l norte (Estado Unidos) y sin embargo se adoptan<br />

muchas <strong>de</strong> sus formas <strong>de</strong> vida. Se insiste <strong>en</strong> el problema <strong>de</strong> la supuesta<br />

inferioridad <strong>de</strong>l mexicano; no es que él acepte y afirme que el mexicano<br />

sea inferior, lo que prima es que cada mexicano se ha <strong>de</strong>svalorizado a sí<br />

mismo cometi<strong>en</strong>do <strong>de</strong> este modo una injusticia a su persona. El<br />

mexicano no es inferior, se si<strong>en</strong>te inferior. Ramos plantea con toda<br />

claridad la relación exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre sus dos obras, “El perfil <strong>de</strong>l hombre y<br />

la cultura <strong>en</strong> México” y “Hacia un nuevo humanismo”, porque<br />

precisam<strong>en</strong>te el señalar el modo <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l mexicano busca un<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l humanismo pero con s<strong>en</strong>tido muy difer<strong>en</strong>te.<br />

El humanismo plantea para Samuel Ramos, un problema filosófico<br />

acerca <strong>de</strong> la es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l hombre; es una cuestión <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n g<strong>en</strong>eral que<br />

<strong>de</strong>be tratarse <strong>en</strong> abstracto sin hacer refer<strong>en</strong>cia a ningún caso <strong>en</strong><br />

particular, su elaboración surge <strong>de</strong>l libro anterior “El perfil <strong>de</strong>l hombre y<br />

la cultura <strong>en</strong> México”; nos permite <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r que <strong>de</strong> una situación muy<br />

concreta <strong>de</strong> observar, <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la cultura y la naturaleza <strong>de</strong>l<br />

mexicano se busca la es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l mexicano y por <strong>en</strong><strong>de</strong> cuál será la<br />

es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l hombre.<br />

Como recurso filosófico, normalm<strong>en</strong>te nos quedamos <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

abstracto, pero ¿cómo logramos llegar a la abstracción? y qué pasa<br />

cuando la abstracción no nos permite <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r al hombre concreto, qué<br />

pasa cuando <strong>en</strong> una antropología filosófica nos quedamos con los<br />

conceptos abstractos, con las es<strong>en</strong>cias, pero éstas no nos iluminan la<br />

realidad práctica <strong>de</strong>l mundo. Ramos plantea que se ha perdido <strong>en</strong><br />

México la noción <strong>de</strong>l humanismo y por lo mismo la urg<strong>en</strong>te necesidad <strong>de</strong><br />

ori<strong>en</strong>tar la educación <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido.<br />

En “El perfil... Ramos realiza interesantes <strong>en</strong>foques sobre lo que es el ser<br />

<strong>de</strong>l mexicano, sus conflictos y problemas es<strong>en</strong>ciales, <strong>en</strong>tre sus diversos<br />

capítulos po<strong>de</strong>mos citar el <strong>de</strong>dicado al psicoanálisis <strong>de</strong>l mexicano, <strong>en</strong> el<br />

que analiza los caracteres peculiares <strong>de</strong> aquellos que conforman las<br />

distintas capas sociales, parti<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la psicología <strong>de</strong>l<br />

mexicano es resultante <strong>de</strong> las reacciones para ocultar su s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

inferioridad. Expone aquellas características es<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong> diversos<br />

tipos <strong>de</strong> mexicano: el pelado, el mexicano <strong>de</strong> la ciudad, el burgués<br />

mexicano, la cultura criolla, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> plantea que la actitud <strong>de</strong>l<br />

mexicano hacia Europa ha t<strong>en</strong>ido un cambio significativo. Comi<strong>en</strong>za el<br />

mexicano a preocuparse por su propia vida y el ambi<strong>en</strong>te propio que le<br />

ro<strong>de</strong>a.<br />

124


El fracaso <strong>de</strong> múltiples t<strong>en</strong>tativas <strong>de</strong> imitar sin discernimi<strong>en</strong>to una<br />

civilización extranjera, nos ha <strong>en</strong>señado con dolor que t<strong>en</strong>emos un<br />

carácter propio y muy distinto sin dudar que no sea posible seguir<br />

<strong>de</strong>sconoci<strong>en</strong>do. En México se ha dado un <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> la conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l<br />

yo nacional, sin embargo advierte que esto ha dado lugar a posiciones<br />

equivocadas: el nacionalismo exagerado y el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los<br />

europeizantes. Ramos no acepta ninguna <strong>de</strong> las dos, y afirma que la<br />

solución <strong>de</strong> la cultura propia y es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te mexicana se ti<strong>en</strong>e o se<br />

t<strong>en</strong>drá, la que <strong>de</strong>termine la vocación <strong>de</strong> la raza y la fatalidad histórica.<br />

Hace distintos análisis <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong>l pelado, cuál es el pelado, cuál es<br />

el burgués, cuál es el aristócrata, y cómo se mueve <strong>en</strong> la <strong>de</strong>scripción<br />

que va haci<strong>en</strong>do Ramos <strong>de</strong>l mexicano bajo ciertas características, bajo<br />

ciertas concepciones, y <strong>de</strong>l mexicano fr<strong>en</strong>te a las naciones europeas.<br />

Otra vez este ejemplo: todo lo gringo es malo - todo lo gringo es bu<strong>en</strong>o.<br />

Nos vamos a un extremo <strong>de</strong> repudiarlo y a un extremo <strong>de</strong> querer ser<br />

como ellos. Es necesario el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l alma mexicana, sólo así<br />

t<strong>en</strong>dremos las bases para explorar metódicam<strong>en</strong>te la maraña <strong>de</strong> la<br />

cultura europea y separar <strong>de</strong> ella los elem<strong>en</strong>tos asimilables <strong>en</strong> nuestro<br />

clima. Nunca se ha p<strong>en</strong>sado una selección consci<strong>en</strong>te y metódica <strong>de</strong> las<br />

formas <strong>de</strong> la cultura europea capaces <strong>de</strong> aclimatarse a nuestra tierra.<br />

Según Ramos es necesario <strong>en</strong> primer lugar liberar a los mexicanos <strong>de</strong><br />

los complejos inconsci<strong>en</strong>tes que hasta hoy han cohibido el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

su ser verda<strong>de</strong>ro. Esto se logrará mediante un análisis crítico<br />

psicológico <strong>de</strong>l ser <strong>de</strong>l mexicano, es <strong>de</strong>cir revisando una introspección<br />

nacional. Este proceso conducirá a un nacionalismo coher<strong>en</strong>te que a su<br />

vez logrará tomar <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> lo europeo aquellos cont<strong>en</strong>idos<br />

positivos para la cultura <strong>en</strong> México. A su vez insiste que la cultura <strong>en</strong><br />

México ha t<strong>en</strong>ido siempre el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s<br />

hechas sin reproducir el proceso vivi<strong>en</strong>te que ha conducido a esas<br />

verda<strong>de</strong>s.<br />

Esto se convierte <strong>en</strong> algo muy cotidiano y quizá no solo para México,<br />

damos por verda<strong>de</strong>s sin hacerlas propias. Quizá <strong>en</strong> la misma reflexión<br />

filosófica esto es una <strong>de</strong> nuestras gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s; si tal autor lo<br />

postula como verda<strong>de</strong>ro, luego es verda<strong>de</strong>ro. ¿Qué tantas posibilida<strong>de</strong>s<br />

t<strong>en</strong>emos <strong>de</strong> objetar esas verda<strong>de</strong>s? Por lo mismo afirma la cultura no ha<br />

sido humana, perdiéndose <strong>en</strong> México la noción <strong>de</strong>l humanismo,<br />

aclarando que ser partidario <strong>de</strong>l humanismo <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to no<br />

significa ser conservador ni querer el retorno a lo antiguo. Cada<br />

mom<strong>en</strong>to histórico ti<strong>en</strong>e su propio humanismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual pue<strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>focarse una nueva perspectiva. Pue<strong>de</strong> hablarse <strong>en</strong> México <strong>de</strong> una<br />

cultura ya objetivada <strong>en</strong> obras, y <strong>de</strong> una cultura <strong>en</strong> acción, <strong>en</strong> relación<br />

íntima con esta última está la educación, a la que le conce<strong>de</strong> una<br />

singular importancia <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> humanización.<br />

En la obra “El perfil <strong>de</strong>l hombre y la cultura”, Samuel Ramos establece un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la psique <strong>de</strong>l mexicano <strong>de</strong>terminado por la historia <strong>de</strong>l país, y<br />

<strong>en</strong>tre las conclusiones a las que llega po<strong>de</strong>mos m<strong>en</strong>cionar las<br />

125


sigui<strong>en</strong>tes: la cultura <strong>en</strong> México es <strong>de</strong>rivada porque se ha alim<strong>en</strong>tado<br />

durante toda su historia <strong>de</strong> la cultura europea, la cultura indíg<strong>en</strong>a fue<br />

m<strong>en</strong>ospreciada totalm<strong>en</strong>te. Lo que <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> México muchas<br />

veces es esta preocupación, interés <strong>de</strong> grupos indig<strong>en</strong>istas que insist<strong>en</strong><br />

mucho <strong>en</strong> la parte indíg<strong>en</strong>a <strong>de</strong> la cultura mexicana. Aquí Samuel Ramos<br />

está hablando <strong>de</strong> que la cultura mexicana es <strong>de</strong>rivada porque se ha<br />

alim<strong>en</strong>tado durante toda su historia <strong>de</strong> la cultura europea. ¿Dón<strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>contramos realm<strong>en</strong>te el límite <strong>de</strong> lo indíg<strong>en</strong>a y <strong>de</strong> lo hispánico? En<br />

grupos a veces muy apartados, por ejemplo <strong>en</strong> la Sierra <strong>de</strong> Oaxaca, su<br />

estructura social que apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te es muy indíg<strong>en</strong>a, y t<strong>en</strong>emos<br />

estructuras <strong>de</strong> organización social <strong>de</strong> carácter europeo.<br />

¿Cómo se impregnó la cultura social europea <strong>en</strong> ámbitos a veces muy<br />

lejanos actualm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la civilización que ha ido permeando las<br />

costumbres y las civilizaciones <strong>de</strong> grupos indíg<strong>en</strong>as? Ciertam<strong>en</strong>te el irse<br />

a un extremo o al otro extremo provoca muchos daños y muchos<br />

conflictos. Si el mexicano se asume totalm<strong>en</strong>te como indíg<strong>en</strong>a, se va a un<br />

extremo; si se asume totalm<strong>en</strong>te como europeo, se va a otro extremo.<br />

¿Cuál es propiam<strong>en</strong>te la parte es<strong>en</strong>cial <strong>de</strong>l mexicano?, esa es la<br />

preocupación que ti<strong>en</strong>e Samuel Ramos. En el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su<br />

in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia los mexicanos quisieron ser una civilización mo<strong>de</strong>rna,<br />

pero sus posibilida<strong>de</strong>s reales no se lo permitían. A lo largo <strong>de</strong> su historia<br />

los mexicanos no han sido ellos mismos, con sus cualida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>fectos,<br />

sino que ocultan su verda<strong>de</strong>ro ser bajo la imitación <strong>de</strong> lo extranjero.<br />

La imitación <strong>de</strong> la cultura es el mecanismo psicológico inconsci<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa que al crear una apari<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> cultura libera a los mexicanos <strong>de</strong>l<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>prim<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la incultura. ¿Cómo <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos este<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> cultura? Todo aquello que permite el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un<br />

pueblo, pero cuál es el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pueblo bajo las características<br />

europeas o bajo las características indíg<strong>en</strong>as. Cuántas veces queremos<br />

resaltar una parte negando la otra. La evasión y el <strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong> la<br />

realidad propia han llevado a los mexicanos a la auto<strong>de</strong>nigración y al<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> inferioridad. Para sobrellevar esta s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong><br />

inferioridad los mexicanos llevan una exist<strong>en</strong>cia ficticia que se distingue<br />

con ciertos rasgos negativos como la pedantería, la agresividad, el<br />

machismo, la inseguridad. Todos estos rasgos son los que configuran el<br />

pres<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la cultura y <strong>de</strong>l hombre mexicano, pues como Ramos afirma<br />

la historia es el proceso vivi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> que el pasado se transforma <strong>en</strong> un<br />

pres<strong>en</strong>te siempre nuevo.<br />

En la conclusión <strong>de</strong> “Hacia un nuevo humanismo” Ramos nos pres<strong>en</strong>ta<br />

las dualida<strong>de</strong>s y difer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la vida humana que pue<strong>de</strong>n ser<br />

superadas por medio <strong>de</strong> la ori<strong>en</strong>tación y dirección <strong>de</strong>l espíritu que<br />

permitiría la humanización <strong>de</strong> nuestro mundo:<br />

“La pugna <strong>en</strong>tre el jov<strong>en</strong> y el hombre maduro, <strong>en</strong>tre lo masculino y lo<br />

fem<strong>en</strong>ino, <strong>en</strong>tre las masas y las élites <strong>en</strong>tre las clases sociales<br />

inferiores y las superiores, <strong>en</strong>tre la cultura y lo que hay <strong>de</strong> barbarie <strong>en</strong><br />

la civilización. Todas estas oposiciones traduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> diversas formas la<br />

126


antítesis, tan característica <strong>de</strong> nuestro tiempo, <strong>en</strong>tre el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y<br />

la vida. Una convicción irracionalista muy g<strong>en</strong>eralizada supone que las<br />

fuerzas operantes <strong>en</strong> la historia son los instintos ciegos, las pasiones<br />

intelig<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> suma, los impulsos que lat<strong>en</strong> <strong>en</strong> la oscuridad <strong>de</strong>l inconsci<strong>en</strong>te.<br />

El papel que se conce<strong>de</strong> a la intelig<strong>en</strong>cia es el <strong>de</strong> un mero<br />

instrum<strong>en</strong>to técnico, para ejecutar las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> una voluntad<br />

irracional. El conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico es sólo un medio para el<br />

aprovechami<strong>en</strong>to y dominio <strong>de</strong> la naturaleza, así como <strong>de</strong> las <strong>en</strong>ergías<br />

humanas. De esta opinión pragmatista ha resultado <strong>en</strong> lógica<br />

consecu<strong>en</strong>cia, la <strong>de</strong>svalorización <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to como verdad<br />

objetiva. Un po<strong>de</strong>roso movimi<strong>en</strong>to mundial ha t<strong>en</strong>dido a postergar la<br />

intelig<strong>en</strong>cia como árbitro <strong>de</strong> la acción, sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do que el fin <strong>de</strong>l<br />

hombre no es p<strong>en</strong>sar y conocer, sino vivir y obrar. De este modo a la<br />

intelig<strong>en</strong>cia sólo le queda la función secundaria <strong>de</strong> corroborar lo ya<br />

hecho” (6)<br />

6 Samuel Ramos Hacia un nuevo humanismo pag 104.<br />

“El irracionalismo <strong>en</strong> la política conduce a cualquiera <strong>de</strong> estas dos<br />

consecu<strong>en</strong>cias: el caos o la dictadura. Una política que no acepta la<br />

dirección <strong>de</strong> la intelig<strong>en</strong>cia, es una política sin brújula ni timón<br />

arrastrada a la <strong>de</strong>riva por el capricho <strong>de</strong> los vi<strong>en</strong>tos. Pero también una<br />

política irracionalista pue<strong>de</strong> conducir a la justificación <strong>de</strong> la fuerza bruta<br />

como única norma <strong>de</strong> la vida. Entonces, las perspectivas que se ofrec<strong>en</strong><br />

por este camino no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> nada <strong>de</strong> consolador: o el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n sin pies ni<br />

cabeza, o el or<strong>de</strong>n por medio <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia, es <strong>de</strong>cir la dictadura.<br />

El punto <strong>de</strong> vista <strong>en</strong> que se coloca la filosofía <strong>de</strong> la cual <strong>en</strong> este libro<br />

hemos pret<strong>en</strong>dido hacer un esbozo, no es el resolver aquella oposición<br />

<strong>de</strong> un modo unilateral, sino compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r y justificar el <strong>de</strong>recho que asiste<br />

a cada una <strong>de</strong> las partes <strong>en</strong> conflicto. Reconoce sin reservas el valor <strong>de</strong><br />

la vitalidad como materia prima y fuerza motriz; <strong>de</strong> la persona humana,<br />

pero haci<strong>en</strong>do ver, por otro lado, que su exist<strong>en</strong>cia no sería posible sin la<br />

dirección y el señorío <strong>de</strong>l espíritu. "La persona humana, dice Scheler, no<br />

es una “sustancia”, sino un complejo <strong>de</strong> actos organizados<br />

monárquicam<strong>en</strong>te, esto es, <strong>de</strong> los cuales uno lleva <strong>en</strong> cada caso el<br />

gobierno y la dirección."(7)<br />

“Sin embargo, una viciosa actitud <strong>de</strong>l hombre t<strong>en</strong>dido a <strong>de</strong>struir su<br />

unidad, <strong>en</strong>emistando los valores materiales y espirituales. Lo único<br />

que pue<strong>de</strong> hacer la filosofía, es <strong>de</strong>mostrar que esta división interna<br />

no es una ley necesaria <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia humana, sino un acci<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la historia. Quizá el dolor provocado por los conflictos internos<br />

empuje al hombre <strong>en</strong> una época futura hacia la síntesis <strong>de</strong> los<br />

impulsos <strong>en</strong>emigos, para el restablecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la armonía, primero<br />

127


<strong>en</strong> su ser individual y luego <strong>en</strong> su exist<strong>en</strong>cia histórica” (8)<br />

En los textos anteriores <strong>de</strong> Samuel po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar con mucha<br />

claridad <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes dualismos que <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> las<br />

relaciones humanas que podrán ser or<strong>de</strong>nadas por medio <strong>de</strong>l<br />

señorío <strong>de</strong>l espíritu que gobierne y dirija las dualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

exist<strong>en</strong>cia humana a superar y alcanzar un equilibrio y una armonía<br />

que le hace crecer como persona <strong>en</strong> ese conviv<strong>en</strong>cia y comunidad<br />

<strong>de</strong> difer<strong>en</strong>cias.<br />

7 Ibi<strong>de</strong> pag 105<br />

8 Ibi<strong>de</strong> pag 106<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

Ramos Samuel Hacia un nuevo humanismo<br />

Fondo <strong>de</strong> cultura económica México D.F 1997<br />

Obras completas.<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México 1975<br />

Serrano Gómez Enrique <strong>Filosofía</strong> <strong>de</strong>l conflicto político<br />

Ed. Universidad Autónoma Metropolitana México 2001<br />

Rovira Gaspar Ma <strong>de</strong>l Carm<strong>en</strong> Samuel Ramos ante la condición humana<br />

Diccionario <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la educación<br />

Ed. Santillana Madrid 1983<br />

Facultad <strong>de</strong> <strong>Filosofía</strong> y Letras/UNAM Julio 2006<br />

Según RESOLUCIÓN RECTORAL N° 75/08 <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong><br />

2008 se creó la Facultad <strong>de</strong> <strong>Filosofía</strong> y Letras, para las nuevas<br />

autorida<strong>de</strong>s haga click aquí<br />

128


129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!