31.05.2013 Views

Español

Español

Español

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SER Y CRECER: ESA ES LA CUESTIÓN<br />

Lic. Czerlowski 1 , Mónica, Dra. Dabbah, Irene 2 , Lic. Meilerman, Deborah 3 , Lic.<br />

Melamed, Eugenia 4 , Lic. Mirochnik, Patricia 5<br />

Descriptores<br />

Adolescencia 04.02.04 – Continente 03.01.04 /07.01.01 – Corte 01.07.03 –<br />

Exogamia 01.03.05 /07.01.05 – Familia aglutinada 07.01.01<br />

Introducción<br />

La siguiente presentación surge de nuestro trabajo clínico con jóvenes, cuya<br />

característica en común es la dificultad en la salida exogámica. Esta situación<br />

enfrenta al adolescente a una posición dilemática y paradojal en la que<br />

quedarse e irse de su ámbito familiar es vivido como peligroso.<br />

Comenzamos a detectar distintas modalidades familiares que de uno u otro<br />

modo obturan o perturban este crecimiento: excesos pulsionales, apego<br />

patológico, indiscriminación, pero fundamentalmente falta de sostén e<br />

imposición de una ley ordenadora.<br />

Presentación de los casos<br />

A inicia su tratamiento por padecer trastornos de la conducta alimentaria y<br />

desmayos. Rápidamente se detecta que esa modalidad impulsiva es<br />

compartida por el resto de la familia, dando cuenta de características<br />

simbióticas que dificultan la individuación.<br />

B consulta frente a la dificultad de aceptar que su novio había abusado de su<br />

hermana menor. A lo largo del tratamiento emergen otras situaciones como el<br />

consumo excesivo de alcohol, evidenciando situaciones de complicidad familiar<br />

basadas en la negación y la desmentida.<br />

El motivo manifiesto de C es realizar un proceso de orientación vocacional. En<br />

1 mczerlowski@hotmail.com<br />

2 irenitadabbah@hotmail.com<br />

3 debomei@hotmail.com<br />

4 licmelamed@hotmail.com,<br />

5 patricia_abas@hotmail.com,


la primera entrevista cuenta que come una ínfima cantidad de calorías diarias<br />

y que dejó de cursar 5º año en el mes de agosto. Estas situaciones son<br />

justificadas por los padres, en orden de que la joven “no reaccione mal”. Es<br />

frecuente en esta familia el exceso de permisividad, como modo de evitar el<br />

conflicto.<br />

Coincidimos con S. Gomel y S. Matus quienes plantean que, “la clínica nos<br />

trae a situaciones de falta de holding que llevan en muchas circunstancias a la<br />

accidentofilia, la implosión de los cuerpos y las conductas impulsivas”.<br />

A partir de la necesidad de pensar en cada una de estas situaciones clínicas,<br />

nos proponemos reflexionar acerca de la función analítica. Apuntamos a<br />

favorecer el pasaje de la indiscriminación a la discriminación, a generar un<br />

espacio de terceridad, y a poder construir la función de sostén y de corte.<br />

Particularidades de las familias<br />

La familia tiene características de estructura, funciona como organizador,<br />

donde cada miembro crece y se desarrolla. Incluye psiquismos en vías de<br />

construcción y otros, que si bien están constituidos se encuentran en continua<br />

transformación. Entre sus funciones destacamos las de contener, amparar y<br />

cobijar a sus miembros; como también ayudarlos en el crecimiento, la<br />

separación y la diferenciación.<br />

¿Qué sucede en las familias cuando estas funciones están fallidas? En los<br />

casos tratados observamos obstáculos de la parentalidad, que se manifiestan<br />

como excesos de permisividad, invasión de la privacidad e inversión de la<br />

asimetría. Estas tres circunstancias si bien son diferentes entre sí tienen en<br />

común la dificultad en la capacidad de contener y sostener, como así también<br />

en la de imponer la función de corte.<br />

D. Winnicot describe que la función materna de holding se corresponde a la<br />

etapa de dependencia absoluta. Creemos que el modo de funcionamiento de la<br />

familia de A estaría detenido en ese momento, funcionando como un núcleo<br />

aglutinado, indiscriminado, presentando una ilusión de autoabastecimiento.<br />

Este modo de funcionamiento ilusorio implica que se mantenga el grupo<br />

fusionado y amurallado.


El sistema familiar entra en crisis en el momento en que uno de sus integrantes<br />

intenta la exogamia. Cuando la salida es vivida como peligrosa, sin espacio<br />

para la terceridad, la familia implementará estrategias para neutralizarla. Por<br />

ejemplo los padres favorecen que el novio de A se quede a dormir<br />

frecuentemente en su casa. De esta manera se lo absorbe y se lo transforma<br />

en uno más de la familia.<br />

En el caso de la familia de B las dificultades parentales se manifiestan en la<br />

invasión a la privacidad y en la dificultad de armar espacios de diferenciación.<br />

No hay filtro, todo se dice delante de todos sin discriminar quién puede y quién<br />

no puede escuchar. Hay un exceso en el dar, tanto afectivo como material y<br />

una dificultad en diferenciar lo que el otro necesita. La falta de membrana y de<br />

ley, habilita la pérdida y la inversión de la asimetría entre padres e hijos. Se<br />

borran los límites, se intercambian los roles pasando B a ocupar un lugar de<br />

adulto. Además la desmentida favorece el desconocimiento de aspectos de<br />

peligrosidad de la pareja de B, que culminan en el abuso de la hermana menor.<br />

En el caso de la familia de C, los padres funcionan de modo desconectado<br />

entre sí. Cada uno atiende sus propias necesidades. Se manejan con un<br />

funcionamiento narcisista e infantil. Se elude el lugar de autoridad, se manejan<br />

con “hacé lo que quieras”.<br />

Siguiendo el planteo de D. Winnicott, podemos pensar que esta familia<br />

presenta fallas en la etapa de dependencia relativa. En lugar de constituirse el<br />

“yo soy”, se instaura un falso self. C dice de sí misma ser mayor de edad<br />

porque cumplió 18 años, cuando su funcionamiento subjetivo responde, por<br />

momentos, al de una niña pequeña. La posición parental deja a C en un estado<br />

de omnipotencia y angustia infantil. Sus síntomas son pedidos que no son<br />

escuchados, demandas de amor que no son decodificadas y que quedan<br />

interpretadas como caprichos.<br />

En estas tres familias las adolescentes no tienen habilitada la salida al mundo.<br />

Pensamos que la función materna se halla invertida, son los hijos los que<br />

funcionan como contenedores, el que necesita ser cuidado se transforma en<br />

cuidador. Por otro lado, también hay fallas en la función paterna. Queda


vacante el lugar de ordenador, en lugar de un padre que facilita el corte y el<br />

desprendimiento, aparece alguien que se ubica en el mismo lugar que sus<br />

hijos, fraterniza con ellos y borra la asimetría.<br />

Proceso terapéutico<br />

Los ejemplos clínicos presentados nos llevan a pensar cómo mantener una<br />

actitud de escucha y al mismo tiempo de discriminación de contenidos<br />

contratransferenciales. Estas familias generan permanentemente una demanda<br />

masiva y no integrada, reeditando así, en la transferencia, la inadecuación de<br />

roles y funciones, que ponen por momentos en riesgo el rol del analista.<br />

Además, propician una continua evacuación de contenidos que oscilan entre lo<br />

parasitario y lo inoculatorio. La necesidad de realizar un corte genera por<br />

momentos, una contratransferencia superyoica, que nos exige un trabajo de<br />

revisión y procesamiento constante.<br />

Frente a este escenario nos planteamos generar un espacio transicional y<br />

construir un lugar, que pueda ser usado con confianza para probar,<br />

equivocarse y crear. Este espacio de ilusión – desilusión, marcado por la<br />

presencia del analista, que no critica, juzga ni controla, posibilita el desarrollo<br />

autónomo y la discriminación de lo que funciona como un bloque familiar.<br />

Decíamos en un trabajo anterior: “¿Cuáles son las condiciones requeridas para<br />

que esta presencia se constituya; y para que, al decir de D. Winnicott, el<br />

terapeuta sea sentido como suficientemente bueno?. Capacidad de<br />

continencia, empatía, disponibilidad, un estilo personal de identificación,<br />

pensamiento y comunicación, el investimiento libidinal del vínculo y la tarea y el<br />

logro de un ambiente facilitador”.<br />

La presencia del analista supone tanto el sostén, como el ejercer una función<br />

de corte paulatino y gradual, que es una de las dificultades más importantes en<br />

estas familias. Esto nos lleva a implementar diferentes estrategias terapéuticas<br />

cuyo objetivo es, entre otros, trabajar en la tolerancia de pequeñas<br />

frustraciones como modo de procesamiento de la necesidad inmediata.


En este modo de funcionamiento familiar, en lugar de posibilitar la dialéctica<br />

ilusión-desilusión, existe una presencia absoluta que no da lugar a la ausencia<br />

y una demanda eternamente frustrante, imposible de satisfacer, porque nada<br />

alcanza.<br />

L. Kancyper plantea que la reversión de la demanda de dependencia surge por<br />

el desvalimiento y la necesidad de los propios padres, que inducen<br />

precozmente al hijo a operar como soporte y reverie de los progenitores, con la<br />

finalidad de poder garantizar la homeostasis de la dinámica familiar. Esta<br />

situación inviste al hijo de una elevada carga narcisista y masoquista de<br />

omnipotencia e idealización.<br />

Este lugar impuesto al hijo, favorece la emergencia sintomática que expresa<br />

una situación de impasse, frente a la cual el analista tendrá que prestar su<br />

aparato simbólico para ayudarlo a transformar el dilema en un problema.<br />

Conclusiones<br />

Crecer es un proceso inherente al desarrollo de la vida. En los casos que<br />

trabajamos observamos que el adolescente es el que denuncia una modalidad<br />

de estancamiento familiar.<br />

La adolescencia es un momento doloroso, y al mismo tiempo prometedor.<br />

Incluye el acceso a la sexualidad, nuevas elecciones, desafíos, como también<br />

el desprenderse de lo anterior, y resignificar situaciones. El duelo por los<br />

padres de la infancia, el cuerpo infantil perdido y el rol e identidad infantil, son<br />

prototipos de otros duelos a atravesar a lo largo de la vida, y que ponen en<br />

jaque continuamente, la capacidad de ser creador de la propia experiencia.<br />

El pasaje por estos momentos puede efectuarse de manera gradual y<br />

acompañada, acelerarse por ansiedades excesivas, o estancarse deteniendo el<br />

proceso. En estos casos, el crecimiento del adolescente activa la dificultad de<br />

todos y cada uno de los miembros de la familia para enfrentar los cambios<br />

inherentes a sus propias etapas vitales.<br />

Esta interpretación y resignificación de toda la situación familiar, lleva al<br />

despliegue de una estrategia de abordaje, que contemple el sostenimiento de<br />

cada uno de sus integrantes. Se trata entonces de facilitar la apertura hacia el<br />

desarrollo personal, habilitar el deseo de crecer e instaurar fundamentalmente<br />

el desafío de ser.


Resumen<br />

Este trabajo surge de la práctica clínica con jóvenes, cuya característica en<br />

común es la dificultad en la salida exogámica. Durante el proceso terapéutico<br />

observamos obstáculos en la parentalidad, que se manifiestan como excesos<br />

de permisividad, invasión de la privacidad e inversión de la asimetría. Estas<br />

tres circunstancias si bien son diferentes entre sí, tienen en común la dificultad<br />

en la capacidad de contener y sostener, como así también en la de imponer la<br />

función de corte. En función de esto, nos planteamos una estrategia de<br />

abordaje que contemple el pasaje de la indiscriminación a la discriminación, la<br />

construcción de un espacio de terceridad , así cómo el sostenimiento de cada<br />

uno de los integrantes de la familia. Se trata entonces de facilitar la apertura<br />

hacia el desarrollo personal, habilitar el deseo de crecer e instaurar<br />

fundamentalmente el desafío de ser.<br />

Bibliografía<br />

Czerlowski, M., Dabbah, I, Melamed, E., Mirochnik, P. (2006): Una mirada<br />

hacia el interior de nuestra práctica analítica. Trabajo presentado al XXVI<br />

Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis, realizado en Lima 2006.<br />

Czerlowski, M., Dabbah, I., Meilerman, D., Melamed, E., Mirochnik, P. (2010):<br />

La clínica del paciente con enfermedades dermatológicas crónicas:<br />

¿particularidades en la transferencia?. Trabajo presentado al XXVIII Congreso<br />

Latinoamericano de Psicoanálisis, realizado en Bogotá 2010.<br />

Freud, S. (1912): Sobre la dinámica de la transferencia, en Obras Completas,<br />

Buenos Aires, Amorrortu editores, 1997, volumen XII.<br />

(1914): Introducción del narcisismo, en Obras Completas, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1997, volumen XIV.<br />

Gomel S., Matus S. (2011): Conjeturas psicopatológicas: Clínica psicoanalítica<br />

de familia y pareja. Buenos Aires, Psicolibro ediciones.<br />

Kancyper, L. (2003): La confrontación generacional, Buenos Aires, editorial


Lumen.<br />

Winnicott, D. (1960): Los procesos de maduración y el ambiente facilitador,<br />

Buenos Aires, Paidós 1993.<br />

(1963): La dependencia en el cuidado del infante y el niño y en<br />

el encuadre psicoanalítico, Buenos. Aires, Paidós 1993.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!