31.05.2013 Views

Poliposis Adenomatosa Familiar (PAF) - ProctoSite

Poliposis Adenomatosa Familiar (PAF) - ProctoSite

Poliposis Adenomatosa Familiar (PAF) - ProctoSite

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

.<br />

Capítulo III<br />

POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR<br />

Alfredo Graziano, Alejandro Gutiérrez<br />

GENERALIDADES<br />

La <strong>Poliposis</strong> <strong>Adenomatosa</strong> <strong>Familiar</strong> (P.A.F.) es una enfermedad hereditaria<br />

que se transmite en forma autosómica dominante, según las leyes Mendelianas,<br />

por un defecto genético en el brazo largo del cromosoma 5 (5q).<br />

Se manifiesta primariamente como múltiples pólipos (arbitrariamente más<br />

de 100) de variado tamaño, desde milímetros hasta centímetros, sésiles o<br />

pediculados, y de estructura adenomatosa tubular, vellosa o mixta, que tapizan la<br />

mucosa rectocolónica.(Fotos 1, 2, 3)<br />

La degeneración carcinomatosa de una o más de estas formaciones es<br />

considerada inevitable si se deja a la enfermedad librada a su evolución natural, lo<br />

que hace de ella el exponente más claro de las denominadas “enfermedades de alto<br />

riesgo”.(Foto 4)<br />

Las denominaciones previas de <strong>Poliposis</strong> Múltiple <strong>Familiar</strong>, <strong>Poliposis</strong> Coli,<br />

<strong>Poliposis</strong> Múltiple Rectocolónica fueron cambiadas cuando se estableció que los<br />

pólipos no sólo afectaban al colon y recto, sino también al estómago, duodeno e<br />

intestino delgado.<br />

Las manifestaciones extracolónicas tales como pólipos gástricos,<br />

duodenales e intestinales, osteomas, tumores desmoides, quistes epidermoideos,<br />

tumores del S.N.C., fibromatosis difusa, hipertrofia del epitelio pigmentario de la<br />

retina (H.E.P.R.) y tumores malignos que fueran descriptos por distintos<br />

investigadores como síndromes individuales, conocidos por el nombre de quien los<br />

describiera (Sme. De Gardner, Turcot – Saint Despress), son debidos al


crecimiento desordenado de otros tejidos de la economía, a causa de que la<br />

mutación es heredada u ocurre durante la concepción, estando presente en el<br />

núcleo de todas las células del organismo.<br />

HISTORIA<br />

Según diversos autores (19) el primer caso publicado de P.A.F. fue en el año<br />

1881 por Sklifasouski, quien describió un hombre de 51 años con historia de<br />

diarrea sanguinolenta. La examinación rectal reveló múltiples pólipos, cuyo<br />

examen histológico mostró que eran adenomas.<br />

Para Church y cols (10) la poliposis de colon fue descripta por primera vez<br />

por Cripps en 1882; y la conexión entre pólipos y cáncer fue notada más tarde en<br />

la misma década (1887 por Smith).<br />

En 1925 Lockhart Mummery publica la historia de tres familias quienes formaron las<br />

bases del Registro de poliposis del Hospital St. Mark’s.<br />

Otro progreso ocurrió en 1950 cuando Gardner (10,19) reportó el síndrome<br />

que llevó su nombre – P.A.F. con osteomas, quistes epidermoideos y tumores<br />

desmoides (actualmente variación fenotípica de la mutación APC).<br />

El tratamiento quirúrgico mediante coloproctectomía fue reportado por<br />

Coffey (1926). La colectomía precoz con IRA fue defendida por Lockhart Mummery<br />

(1934) como “el único método de tratamiento, seguido de exéresis local de los<br />

adenomas del recto en intervalos de 6 meses”.<br />

A partir de 1979 la opción de la coloproctectomía restaurativa con pouch<br />

ileal y anastomosis ileoanal fue sumada a los tratamientos para pacientes con<br />

P.A.F.<br />

El real progreso comenzó en 1986 cuando Herrera y Cols reportaron la<br />

deleción del brazo largo del cromosoma 5 en un paciente con <strong>Poliposis</strong> y retraso<br />

mental.<br />

En 1985 Muto y cols. acuñaron el termino de “adenoma plano”, para<br />

describir pequeñas lesiones mucosas elevadas, menores al doble del espesor de la<br />

mucosa normal circundante, con una superficie rojiza con una umbilicación<br />

central. Estas lesiones son generalmente menores a 1 cm. (24) . Henry Lynch y cols<br />

en 1995 concluyeron que el “Síndrome del adenoma plano” era una variante<br />

genofenotípica denominándola poliposis adenomatosa familiar atenuada. Esta se<br />

caracteriza por presentar menos de 100 pólipos colorrectales, con distribución<br />

proximal al igual que los cánceres que en ellos se desarrollan, aparición tardía<br />

(pólipos a los 44 años, cáncer colorrectal a los 56 años); con herencia autosómica<br />

dominante por mutación en el gen APC y también asociada a manifestaciones<br />

extracolónicas. (4,24, 40, 54, 76) (foto 5)<br />

Corresponde a Maciotra y Pages la primera comunicación en la República<br />

Argentina de un caso en 1939. En 1947 Bonorino Udaondo, Chimento y Cóppola<br />

presentan dos casos, y Allende, Nuñez y De Arteaga, uno en 1954.<br />

Mainetti publica otro caso en 1956, al que se suman dos pacientes<br />

presentados por Calzaretto y Berenstein en 1959. Candiotti y Aloise, en 1963<br />

contribuyen con otro caso, pero quienes aumentan la realidad casuística nacional<br />

son Rey, Fraise, Alcaraz y Grandval con 6 observaciones tratados en el Hospital de<br />

Gastroenterología Dr. Carlos Bonorino Udaondo y presentados en el II Congreso<br />

latinoamericano de Proctología en Montevideo en 1963.<br />

Por tratarse de una patología poco frecuente “es probable que existan<br />

cirujanos generales que no hayan tratado una P.A.F. en el transcurso de su<br />

carrera” (John Sheperd; Liverpool, 1971). Pese a ello, la bibliografía nacional<br />

cuenta con aportes de Garriz, Baistroscchi, Martínez Márquez, Bonadeo, Bueno,<br />

Martini, Gordillo, por nombrar algunos, quienes, con sus contribuciones, han


colaborado al mejor conocimiento de esta enfermedad.<br />

A partir de 1963 el Hospital Municipal de Gastroenterología se ha<br />

convertido en centro de derivación, habiendo tratado hasta el momento 154<br />

familias portadoras de P.A.F.<br />

EPIDEMIOLOGÍA<br />

La incidencia de P.A.F. varía de acuerdo a la certeza del diagnóstico y a la<br />

capacidad de registrar a la población en riesgo. Es mejor determinada en los<br />

registros de pequeños países con una población estable y con un buen sistema de<br />

catastro. El Registro Danés de <strong>Poliposis</strong> reporta una incidencia de 1 en 7000<br />

nacidos vivos (10) . En los Estados Unidos la incidencia reportada es de 1 en 8000<br />

(57) . En general se acepta una media de 1 en 10.000.<br />

La prevalencia de P.A.F. varía de acuerdo al tamaño de la familia, a la<br />

expectativa de vida y a la estabilidad de la población. El rango estimado es de 1<br />

en 24.500 a 1 en 43.350 habitantes.<br />

En las series danesas, la edad media de aparición de síntomas intestinales<br />

(diarrea, mucorrea, proctorragia) fue de 21 años, y de 33 años la edad de<br />

diagnóstico; la media de aparición de cáncer colorrectal fue de 40 años, si se<br />

rehusaban a la colectomía. Los adenomas colorrectales aparecen en la pubertad,<br />

siendo la media de edad alrededor de 16 años (54) .<br />

En los miembros de familias afectadas que no presentan evidencias de la<br />

enfermedad hasta los 45 años es improbable que a partir de entonces ésta<br />

aparezca, sin embargo, es conveniente el seguimiento hasta los 60 años por la<br />

posibilidad de los casos “atenuados”.<br />

GENETICA<br />

En 1925 Lockhart Mummery reconoció una predisposición hereditaria en la<br />

aparición de pólipos y cáncer en la poliposis adenomatosa familiar. En los ’80 se<br />

identificó la localización del gen responsable y en 1991 se identificaron las bases<br />

moleculares de la P.A.F. Esta es causada por mutaciones en un gen supresor<br />

tumoral localizado en el cromosoma 5q21. (7, 18,19)<br />

La P.A.F. tiene una penetrancia cercana al 100%. La progenie de un<br />

paciente con poliposis tiene una posibilidad del 50% de heredar el gen defectuoso.<br />

El gen APC codifica para una proteína de 2843 aminoácidos y produce un<br />

ARN mensajero de 8.9 Kb dividido en 15 exones (40, 52,54) . En el medio del<br />

polipéptido APC se encuentra un sitio de ligado de β caterinas. El producto esta<br />

involucrado en la unión del citoesqueleto a E caderinas, una molécula de adhesión<br />

de la superficie celular implicada en la carcinogénesis. La localización subcelular<br />

del polipéptido APC esta asociado a la formación de microtúbulos, mientras que<br />

un producto mutante (resultando en la mayoría de los casos en una interrupción<br />

prematura de la síntesis de la proteína)pierde la capacidad de guía de los<br />

microtúbulos cuya organización y estructura es vital en la división celular. (40)<br />

Otras características son:<br />

- Las mutaciones pueden ocurrir en varias localizaciones dentro del gen APC.<br />

- Las dos mutaciones más comunes son en los codones * 1061 y 1309, se<br />

describe un nuevo sitio caliente en la ubicación 1465. Hasta la fecha en<br />

nuestros pacientes hemos encontrado una prevalencia del codon 1309.<br />

- Las mutaciones del APC patogénicas resultan en un codón stop prematuro por<br />

alguno de estos mecanismos: sustitución, deleción o inserción de nucleótido.


La disrupción en los fragmentos normales de cada triplete de bases de la<br />

secuencia de codificación por una mutación genera un codón prematuro de<br />

stop que resulta durante la transcripción y translocación del gen APC en una<br />

proteína truncada (96% de los casos).<br />

- Las mutaciones noveles (no descriptas previamente) se encuentran en el 20 al<br />

40% de los pacientes. Nosotros hemos encontrado hasta la fecha 13<br />

mutaciones noveles sobre 39 análisis genéticos realizados<br />

- Una variante fenogenotípica es la poliposis adenomatosa familiar atenuada,<br />

cuyas mutaciones productoras se encuentran localizadas en su mayoría en el<br />

extremo 5’ en los exones ** 3 y 4. Además se identificaron mutaciones en el<br />

exón 6, exón 9 e intron * 9; así como también se detecto que la deleción<br />

(24, 40, 54, 76)<br />

completa del extremo 3’ da lugar a esta variante.<br />

- La localización de la alteración genética responsable de los tumores desmoides<br />

se encuentra entre los codones 1445 y 1987; mientras que la que codifica para<br />

la hipertrofia del epitelio pigmentario de la retina a partir del exón 9(codones<br />

457 a 1387)<br />

Debido a que el 96% de las mutaciones dan origen a proteínas truncadas el test de<br />

proteína truncada (IVSP ** ) se ha convertido en el ensayo in vitro de rutina, ya que<br />

identifica el segmento específico de la mutación y la secuenciación del ADN<br />

determina el o los nucleótidos mutantes (57) . El uso de IVSP como única prueba<br />

genética pierde aproximadamente el 20% de las mutaciones APC. Otra técnica de<br />

pesquisa está basada en la migración electroforética de peque ños segmentos de<br />

ADN que discriminan entre una zona normal y una mutante (SSCA). El uso<br />

secuencial de estos estudios de diagnóstico molecular se aplica en la práctica: una<br />

técnica simple y menos costosa (con alta sensibilidad y moderada especificidad)<br />

seguida de un análisis definitivo de alta sensibilidad, usualmente la secuenciación<br />

del ADN. Cuando la mutación familiar fue encontrada la secuenciación directa del<br />

segmento es suficiente para estudiar a los familiares.<br />

APC gen 5q21-22 Correlación geno/fenotípica del gen APC. P.A.F. (poliposis<br />

adenomatosa familiar) H.E.P.R. (hipertrofia del epitelio pigmentario de la retina)<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15<br />

CODON<br />

0 350 700 1050 1400 1780 2100 2450 2843<br />

<strong>Poliposis</strong> adenomatosa familiar atenuada<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 EXÓN 15


0 350 436 1597 2100 2450 2843


HEPR<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15<br />

Tumores desmoides<br />

<strong>Poliposis</strong> florida<br />

457 700 1050 1387<br />

EXÓN 15<br />

1445<br />

1205 1464<br />

EXÓN 15<br />

SÍNTOMAS Y SIGNOS 19<br />

Los pacientes con P.A.F. se presentan de dos maneras con o sin síntomas.<br />

En general los pacientes con síntomas no tienen una historia familiar o la tienen y<br />

la desconocen. Los pacientes que se presentan sin síntomas son aquellos que<br />

conocen el riesgo familiar y están sometidos a un riguroso seguimiento. La<br />

distinción entre sintomáticos y asintomáticos es un factor predictivo del curso de<br />

la enfermedad, el otro factor de severidad es la expresión de la misma.<br />

La aparición de síntomas y signos en adultos jóvenes suele ser tardía, siendo<br />

rara en los adolescentes. Los mismos no son patognomónicos y podrán<br />

corresponder a cualquier entidad mórbida del colon. Su presencia esta<br />

íntimamente relacionada a la existencia de cáncer; tanto es así que para Jagelman<br />

2/3 o más de los pacientes que acuden a la consulta con síntomas podrían ser ya<br />

portadores de un cáncer colorrectal.<br />

La signosintomatología predominante está constituida por la triada<br />

proctorragia – diarrea – mucorrea.<br />

La proctorragia es escasa, se manifiesta con las evacuaciones intestinales,<br />

pudiendo deberse al traumatismo que ocasionan las heces sobre la mucosa de los<br />

pólipos, en forma de estrías o mezclada con la materia fecal, siendo sumamente<br />

1987


ara la hemorragia grave.<br />

El aumento de la superficie secretora del colon, dado por la presencia de los<br />

innumerables pólipos de estirpe adenomatosa y vellosa, genera la mucorrea.<br />

El aumento del peristaltismo, determinado por el estímulo de las<br />

formaciones polipoideas en la luz del colon provoca un aumento del tránsito y<br />

disminución de la absorción de agua que, sumado a la secreción mucosa con alto<br />

contenido de potasio, desencadena la diarrea.<br />

El dolor abdominal de tipo cólico es debido al hiperperistaltismo. El aumento<br />

del mismo y sus características orienta el diagnóstico hacia un cuadro suboclusivo<br />

de etiología neoplásica.<br />

El pujo y el tenesmo son ocasionados por una poliposis en manto, un<br />

adenoma dominante o por un carcinoma de recto.<br />

La impregnación neoplásica y la obstrucción intestinal, como primeras<br />

manifestaciones de la enfermedad son de rara aparición y evidencia un diagnóstico<br />

tardío.<br />

MANIFESTACIONES EXTRACOLONICAS<br />

La poliposis es una alteración del crecimiento de todo el organismo y sus<br />

manifestaciones pueden encontrarse en diversos órganos.<br />

ORGANO BENIGNA MALIGNO<br />

Glándula<br />

adrenal<br />

Adenoma Carcinoma<br />

Vía biliar Adenoma papilar Carcinoma<br />

Hueso<br />

Osteomas(foto 6)<br />

Dientes<br />

supernumerarios<br />

Engrosamiento de<br />

la cortical de<br />

huesos largos (foto<br />

7)<br />

Sarcoma<br />

osteogénico<br />

Cerebro Meduloblastoma<br />

Glioblastoma<br />

Duodeno Adenoma Carcinoma<br />

Ojos Hipertrofia<br />

epitelio<br />

pigmentario de la<br />

retina (foto 8, 9 y 10)<br />

Hígado Adenoma Hepatoblastoma<br />

Páncreas Adenoma Carcinoma<br />

Piel Quistes<br />

epidermoides (foto<br />

11, 12)


Intestino<br />

delgado<br />

Adenoma Carcinoma<br />

Tejidos Desmoides<br />

blandos Lipomas (foto 13)<br />

Quistes sebáceos<br />

Mesenteritis<br />

retráctil (foto 14)<br />

Tiroides Adenoma Carcinoma<br />

Estómago Pólipos fúndicos<br />

glandulares/adenomas<br />

Carcinoma<br />

Pólipos gástricos: 29 (Foto 15 y 16)<br />

Los pólipos glandulares fúndicos (usualmente de 2 – 5 mm) son sésiles y se<br />

desarrollan en la mucosa gástrica productora de ácido. Son las lesiones gástricas<br />

más comunes de la P.A.F. con una prevalencia del 27 al 73%.<br />

Los japoneses encontraron que la mayoría de los pacientes con poliposis<br />

tienen pólipos de tipo adenomatoso: cerca del 100% de los localizados en duodeno<br />

y más del 60% de los gástricos. La alta prevalencia de adenomas gástricos<br />

encontrados en Japón no fue corroborada en occidente.<br />

Los pólipos glandulares fúndicos son generalmente benignos con bajo o<br />

nulo potencial maligno. Su regresión espontanea ha sido descripta. Su etiología<br />

fue variable: se han descripto como hiperplásicos, regenerativos y más<br />

comúnmente como hamartomas.<br />

Zwick; Coffey; Goodman y Ozde han descripto desarrollo de displasia de alto<br />

grado o adenocarcinoma gástrico asociado con poliposis glandular fúndica difusa.<br />

Hiperplasia del epitelio pigmentario de la retina(Fotos 17 y 18)<br />

Blair y Temple, en 1980, publican el hallazgo de manchas retinianas debidas<br />

a una hipertrofia congénita del epitelio pigmentario, señalando que su presencia<br />

en forma bilateral, demostrada por retinofluoresceinografía, sugería la presencia<br />

del gen patológico.<br />

Hay tres clases de lesiones pigmentadas, cada una de ellas pertenece a uno<br />

de las dos categorías, denominadas con y sin halo. Estas tres clases de lesiones<br />

observadas son (5, 30)<br />

:<br />

a- Lesiones ovoides o circulares con un borde oscuro o con una pigmentación<br />

central.<br />

b- Lesiones simples oscuras ovoideas o circulares.<br />

c- Manchas oscuras o manchas agrupadas oscuras.<br />

Bapat y cols. clasificaron a las lesiones en: una lesión pequeña (500μm), score de 3. Un score de 4 o<br />

más es considerado como un indicador diagnóstico positivo de P.A.F.<br />

El 70% de los pacientes muestra alteraciones pigmentarias, aunque debe tenerse<br />

en cuenta que la ausencia de estas lesiones no descarta la posibilidad de padecer<br />

la enfermedad. (19)


Adenomas duodenales (10, 19) (fotos 18, 19)<br />

Los adenomas duodenales tienden a localizarse rodeando la ampolla de<br />

Vater, y casi en el 50% de los casos una ampolla visiblemente normal puede ser<br />

adenomatosa. .<br />

Jagelman, en un trabajo cooperativo presentado en 1988, en el que se<br />

recopilaron 1.255 enfermos con P.A.F. de 10 centros asistenciales, encontró que<br />

57 (4,5%) tenían cánceres del tracto gastrointestinal alto. La causa más<br />

frecuente de muerte luego de la debida a cáncer colorrectal, es la neoplasia<br />

duodenal, que ocurre en los adenomas de la zona próxima a la papila y que supera<br />

la incidencia de muerte por cáncer del muñón rectal en los casos en que se efectúo<br />

íleorectoanastomosis.<br />

Spigelman hallo una mayor concentración de ácidos biliares en la bilis de<br />

portadores de P.A.F. que en grupos sin poliposis, con aumento del ácido<br />

quenodesoxicólico y una disminución del desoxicólico, hecho que influenciaría en<br />

el crecimiento de los adenomas en la región intestinal alta y su posterior<br />

transformación en carcinoma.<br />

La severidad del compromiso duodenal puede ser clasificado de acuerdo al<br />

número de pólipos, el tamaño, la histología y el grado de displasia (estadificación<br />

de Spigelman).<br />

La importancia de los adenomas duodenales es su potencial maligno.<br />

El tratamiento de los mismos es muy dificultoso, incluyendo el tratamiento<br />

endoscópico con láser, electrocauterio o excisión con electrobisturí (inefectivos a<br />

largo plazo). La cirugía limitada tiene un rol importante en el tratamiento de las<br />

lesiones displásicas grandes y /o severas, pero como el contacto con las bilis<br />

continua, los adenomas pueden recidivar. La duodenopancreatectomía radical<br />

para lesiones benignas no es recomendada, pero es curativa para los cánceres<br />

tempranos. El tratamiento con Sulindac no ha probado ser aun totalmente<br />

efectivo en el tratamiento de los polipos duodenales, como tampoco la terapia<br />

antiácida ni el uso de calcio y calciferol. (10, 60,63, 75)<br />

Leggett y cols (41) han descripto recientemente una mutación familiar en el<br />

codon 1520 que se caracteriza por una afectación importante colónica y una<br />

severa adenomatosis duodenal. Otra localización de afectación severa<br />

gastroduodenal es el exón 4.<br />

Características Puntos<br />

Número de pólipos:<br />

1-4 1<br />

5-20 2<br />

Más de 20 3<br />

Tamaño de los pólipos en mm:<br />

1-4 1<br />

5-20 2<br />

Más de 20 3<br />

Histología:<br />

Tubular 1<br />

Tubulovelloso 2<br />

Velloso 3<br />

Displasia:<br />

Media 1<br />

Moderada 2


Severa 3<br />

Sistema de estadificación de Spigelman para neoplasia duodenal.<br />

Estadio Puntos Intervalo de Screening<br />

0 0 4 años<br />

I 1-4 3 años<br />

II 5-6 2 años<br />

III 7-8 1 años<br />

IV 9-12 Cirugía / 6 meses<br />

Adenomas de intestino delgado (foto 20)<br />

Pequeños adenomas pueden ser encontrados en ileostomías y también en la<br />

inspección de rutina de los pouchs ileales. Todos los casos de adenocarcinomas<br />

reportados en la ileostomia fueron muchos años después de la proctectomía. La<br />

incidencia de neoplasia en los pouchs pélvicos no es conocida, pero se debe<br />

realizar seguimiento endoscópico de los mismos. (2, 10,82)<br />

Dorazio y Whelan, describieron en 1974 otro tipo de manifestaciones<br />

polipoideas en el íleon terminal que correspondían histológicamente a hiperplasia<br />

linfoide. No requieren ser extirpadas pues son benignas y no deben confundirse<br />

con verdaderos adenomas ileales. (19) (foto 21)<br />

Tumores de tiroides: (10)<br />

El carcinoma papilar de tiroides tiene un riesgo incrementado en pacientes<br />

con P.A.F. Como en las formas esporádicas es mas frecuente en pacientes<br />

mujeres.<br />

Tumores desmoides (10, 15, 17, 19, 39, 44, 50, 55, 61, 62, 67)<br />

Tumor histológicamente benigno (pero que por su comportamiento y<br />

localización puede tener consecuencias malignas como oclusión intestinal,<br />

compresión de los ureteral y o vascular que pueden llevar a la muerte), con una<br />

incidencia en P.A.F. de 3.5 – 29% (mientras que en la población general es de 2 –<br />

5 en 1.000.000).<br />

McFarlane fue el primero que describió este tumor en 1932 en la pared<br />

abdominal de una mujer luego de una cesárea. (Foto 22)<br />

Nichols reporto su asociación con poliposis en 1923 y en 1951 Gardner<br />

describió su asociación con poliposis intestinal, fibromas, quistes epidermoides y<br />

quistes sebáceos.<br />

En general los tumores desmoides pueden ser extraabdominales, de la<br />

pared abdominal e intraabdominales (fotos 23, 24, 25, 26). La mayoría de los<br />

asociados a P.A.F. ocurren en el mesenterio del intestino delgado o en el<br />

retroperitoneo (80-95%).<br />

Middleton y cols han descripto el único caso de tumor desmoide intrahepático. ((43)<br />

Frecuentemente son múltiples en combinación con desmoides de la pared<br />

abdominal y en el 80% de los casos secundarios a una cirugía abdominal (16) .<br />

Histológicamante están compuestos por fibroblastos maduros de apariencia<br />

uniforme separados unos de otros por abundante colágeno. Los núcleos celulares<br />

son pequeños y atípicos, las mitosis son raras, permitiendo la diferenciación de<br />

los malignos. De cualquier modo la distinción entre un fibrosarcoma bien<br />

diferenciado y un desmoide puede ser dificultosa. En cuanto a si son o no<br />

encapsulados existen reportes contradictorios.<br />

Usualmente se presentan como masas de crecimiento lento que solo causan<br />

síntomas si involucran o obstruyen estructuras adyacentes. Aproximadamente el


25% son diagnosticados antes de una cirugía abdominal, el 75% restante puede<br />

ser relacionado con el trauma quirúrgico abdominal, 1 o 2 años luego de la<br />

colectomía.<br />

En pacientes con P.A.F. en centros especializados se puede hacer<br />

diagnostico clínico de los desmoides. La ecografía puede identificar desmoides<br />

superficiales o grandes masas mesentéricas, pero la variabilidad del grado de<br />

densidad de la masa puede dificultar el seguimiento. La tomografía computada es<br />

el método de elección para la investigación de desmoides intraabdominales.<br />

La resonancia magnética nuclear es útil para la localización de tumores<br />

extraabdomianles.<br />

No hay un tratamiento simple para los desmoides intraabdominales ya que<br />

la resección de ser posible tiene recidivas del 20 al 80%. El tratamiento medico<br />

con sublindac o tamoxifeno ha sido probado en series pequeñas que sugieren una<br />

adecuada eficacia. Cuando presentan crecimiento rápido o causan síntomas<br />

importantes se indica quimioterapia antisarcoma que podría inducir remisión.<br />

Otros cánceres: (10)<br />

El registro de la Cleveland Clinic ha reportado 4 casos de asociación de<br />

P.A.F. y enfermedades inflamatorias. Se han informado casos de cáncer de útero,<br />

mama, próstata, testículo, melanoma, pulmón, carcinoides del tracto<br />

gastrointestinal alta (34) , cáncer de vesícula biliar y linfomas.<br />

En el registro del Htal Udaondo existe un caso de poliposis juvenil y<br />

rectolitis ulcerosa, y se han detectado casos de P.A.F. asociados a: un<br />

melanosarcoma, 2 cánceres de tiroides, un tumor de cerebelo, un tumor de ovario,<br />

un cáncer de cuello uterino y un carcinoide de apéndice.<br />

Alteraciones óseas: (19)<br />

Los osteomas son tumores óseos benignos que se localizan habitualmente<br />

en la mandíbula, donde pueden ser visibles y palpables, o bien ser diagnosticados<br />

a través de la radiología (microosteomas). También se observan en los huesos del<br />

cráneo, particularmente en el occipital, como también, pero menos<br />

frecuentemente, en los huesos largos, siendo excepcional su transformación<br />

maligna.<br />

METODOLOGIA DIAGNOSTICA<br />

(3, 10, 56, 46, 58, 64, 81)<br />

Tanto en el caso de los pacientes que se presenten en forma sintomática o<br />

asintomática se empleará la misma metodología diagnóstica, comenzando con el<br />

interrogatorio que incluye antecedentes familiares de cáncer de colon y pólipos<br />

colónicos.<br />

Durante el examen proctológico puede observarse el prolapso de pólipos a<br />

través del ano. El tacto rectal demostrará una superficie rectal irregular con sobre<br />

elevaciones de distintos tamaños, de consistencia blanda, excepto en los casos de<br />

transformación carcinomatosa; pudiendo también tener un tacto rectal normal<br />

cuando no existe afectación rectal o la misma es escasa. (19)<br />

A través de la anoscopía podrán visualizarse los pólipos implantados<br />

vecinos a la línea de las criptas. La rectosigmoideoscopía es un elemento<br />

primordial en el diagnóstico, ya que en la casi totalidad de los pacientes, el recto<br />

se encuentra afectado.


En los descendientes de portadores de P.A.F. sin test genético o en aquellos<br />

en que se desconoce la mutación familiar (porque no es hallada o porque la<br />

sensibilidad de los métodos actuales es insuficiente – 20%) deberá realizarse<br />

rectosigmoideoscopía a los 11 – 12 años de edad; luego cada dos años hasta los 40<br />

a 60 años (debido a que las formas atenuadas son de aparición más tardía).<br />

Cuando el análisis del APC puede realizarse y la mutación es encontrada se<br />

realiza sigmoideoscopía a los 11 – 12 años y se repite cada dos años, tomando<br />

conducta quirúrgica cuando los pólipos aparecen, se continúa luego con la<br />

búsqueda y control de loas manifestaciones extracolónicas. Cuando conociendo la<br />

mutación familiar esta no es hallada en los descendientes se dice que el familiar<br />

no la heredó, por lo tanto el riesgo de padecer cáncer colorrectal es similar a la<br />

población general por lo que se realizaran sigmoideoscopías a los 18, 25 y 35 años<br />

continuando luego con las reglas de seguimiento de cáncer colorrectal de la<br />

población general.<br />

La radiografía de colon por doble contraste documentará la extensión de la<br />

enfermedad o la pasible presencia de neoplasias (foto 27). Como complemento del<br />

estudio anterior la videocolonoscopía (fotos 28, 29, 30, 31) permitirá la visión<br />

directa y la toma de biopsias de aquellas lesiones que sean radiológicamente<br />

sospechosas de neoplasias y que hayan pasado inadvertidas durante el estudio<br />

baritado.<br />

En la búsqueda de manifestaciones extracolónicas la<br />

esofagogastroduodenoscopía (VEDA) detectará pólipos gástricos y/o duodenales<br />

(con intervalos de 6 meses a 5 años, dependiendo de los hallazgos) (75) . El tránsito<br />

de intestino delgado concluirá con el estudio del tracto digestivo en la pesquisa de<br />

pólipos yeyuno ileales.<br />

Los osteomas serán investigados con radiografías simples de cráneo y<br />

huesos largos debido a su ubicación habitual en estas estructuras. La Hipertrofia<br />

del epitelio pigmentario de la retina (HEPR) a través de fondo de ojo y<br />

retinofluoresceinografía se utiliza como marcador para la detección del gen<br />

patológico (debido a que la alteración genética productora de la misma se<br />

encuentra a partir del exón 9, su presencia nos ayuda para encontrar el codon<br />

defectuoso). La Tomografía computada de abdomen solo está indicada en familias<br />

que presenten la mutación del gen APC entre los codones 1445 y 1578, causantes<br />

de la aparición de los tumores desmoides (foto 32).<br />

Miembro de familia afectada de P.A.F.<br />

Realizar test genético para identificar la mutación del APC (80% de sensibilidad)<br />

Si es NEGATIVO: continuar con la<br />

pesquisa convencional de todos los<br />

miembros en riesgo<br />

Si es POSITIVO: realizar el análisis genético al resto de los miembros de la familia<br />

Si es POSITIVO: aplicar las medidas Si es NEGATIVO: repetir el<br />

análisis genético


de pesquisa convencionales: a los 11 o 12 años.<br />

• sigmoideoscopía comenzando Si continua negativo: deberá<br />

a los 11 o 12 años realizarse la pesquisa de rutina<br />

• Colectomía cuando los pólipos para la población general<br />

adenomatosos aparecen adicionando sigmoideoscopías a<br />

• Pesquisa de manifestaciones los 18, 25 y 35 años.<br />

Extracolónicas<br />

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

Seudopólipos de las enfermedades inflamatorias<br />

La rectosigmoideoscopía mostrará la ausencia de patrón vascular, rocío<br />

sangrante o sangrado fácil al roce instrumental, úlceras, membranas de mucopus<br />

y, en los casos de remisión: granularidad fina o gruesa. Las biopsias confirmarán<br />

la estructura inflamatoria de los pólipos. (19)<br />

El doble contraste de colon evidenciará en la P.A.F.: imágenes de defecto en<br />

un colon con calibre, bordes y haustras conservadas en contraposición con las<br />

enfermedades inflamatorias en que el mismo se halla disminuido de calibre con<br />

pérdida de la haustraciones y con un fino espiculado de los bordes y estenosis. (19)<br />

Síndrome de Zanca<br />

Está constituido por pólipos adenomatosos, colónicos y exóstosis<br />

cartilaginosa. (19)<br />

Síndrome de Devon (Hereditario)<br />

Caracterizado por la presencia de pólipos inflamatorios, fibroides múltiples<br />

y recidivantes en íleon y estómago. No presenta manifestaciones extraintestinales,<br />

ni está aumentado el riesgo de cáncer. (19)<br />

Neumatosis Coli<br />

Al examen baritado del colon pueden simular pólipos, pero la radiografía<br />

simple de abdomen o la colonoscopía revelarán que los defectos de relleno<br />

corresponden a bullas gaseosas. (19)<br />

<strong>Poliposis</strong> Metaplásica<br />

Los pólipos hiperplásicos o metaplásicos colorrectales pueden ser,<br />

ocasionalmente múltiples. Endoscópicamente estos no pueden ser distinguidos de<br />

pequeños adenomas, pero el examen histológico establecerá el correcto<br />

diagnóstico. No son malignos, pueden coexistir con adenomas y carcinomas<br />

colorrectales. (19)<br />

<strong>Poliposis</strong> linfoidea de colon y recto<br />

Se caracteriza por presentar múltiples pólipos pequeños, sésiles y de<br />

apariencia adenomatosa y que corresponden histológicamente a hipertrofias<br />

linfoideas. (19)<br />

<strong>Poliposis</strong> Colónica Juvenil (22)<br />

Enfermedad autosómica dominante (por una alteración en el brazo largo del<br />

cromosoma 10 –10q22-24), caracterizada por la presencia de múltiples pólipos<br />

hamartomatosos en el tracto gastrointestinal (foto 33, 34, 35).<br />

Microscópicamente se caracterizan por la presencia de túbulos epiteliales<br />

quísticos o dilatados y un exceso de lámina propia.<br />

El riesgo de malignización reportado varía del 9 al 50%.


Han sido reportados carcinomas de estómago, páncreas y duodeno en<br />

pacientes con poliposis juvenil.<br />

Criterios diagnósticos:<br />

- más de 5 pólipos juveniles rectocolónicos<br />

- o múltiples pólipos juveniles en el tracto gastrointestinal<br />

- o cualquier número de pólipos juveniles y una historia familiar de poliposis<br />

juvenil.<br />

Síndrome de Cowden (22)<br />

Genodermatosis de transmisión autosómica dominante caracterizada por<br />

múltiples lesiones hamartomatosas y neoplasias de origen endodérmico,<br />

mesodérmico y ectodérmico que afectan a diversos sistemas y órganos.<br />

Lesiones mucocutáneas: especialmente en piel (pápulas faciales, queratosis<br />

acra, fibromas escleróticos múltiples), membranas mucosas (papilomatosis de la<br />

mucosa oral).<br />

Anormalidades tiroideas: localización extracutánea más frecuente: siendo el<br />

bocio y los adenomas las lesiones más comunes. El adenocarcinoma folicular de<br />

tiroides ha sido reportado en el 3 al 12% de los pacientes.<br />

Anormalidades mamarias: el carcinoma de mama es el tumor maligno más<br />

frecuente, es usualmente bilateral y de tipo ductal.<br />

Pólipos gastrointestinales: ocurren en el 40 al 70% de los pacientes. Se<br />

diferencia del Síndrome de Peutz Jeghers por tener pólipos sésiles, más pequeños<br />

y con menos proliferación exofítica y menos arborización de la muscularis<br />

mucosae.<br />

Puede incluir manifestaciones a nivel del S.N.C. como macrocefalia,<br />

gangliocitoma de cerebelo y algunas veces retardo mental.<br />

Síndrome de Ruvalcaba – Myhre – Smith o Bannayan – Riley – Ruvalcaba (22)<br />

Síndrome congénito que se caracteriza por macrocefalia, disfunción<br />

cognitiva y motora, lipomas viscerales y subcutáneos, hemangiomas, manchas<br />

pigmentarias peneanas y pólipos de tipo juvenil en el colon.<br />

No ha sido documentado aún un incremento del riesgo para neoplasias.<br />

Tanto el Sme. de Cowden como este presentan una alteración en el brazo<br />

largo del cromosoma 10 (10q21-23) lo que haría pensar que son dos expresiones<br />

de la misma enfermedad.<br />

Síndrome de Cronkhite – Canada (22)<br />

Es un síndrome no familiar y ocurre sólo en adultos. La edad de aparición<br />

es alrededor de los 60 años, con un rango de 31 a 86 años. La apariencia<br />

histológica recuerda a los pólipos juveniles (hamartomas). Los pacientes se<br />

presentan con dolor abdominal, severa diarrea perdedora de proteínas, pérdida de<br />

peso y anorexia. Las anormalidades ectodérmicas de la piel, cabello y uñas<br />

generalmente siguen a la aparición de síntomas gastrointestinales. Fueron<br />

reportados algunos casos de adenocarcinomas gástricos y de colon, pero el riesgo<br />

relativo de neoplasia maligna aún no ha sido determinado.<br />

Ganglioneuromas gastrointestinales (35)<br />

Se divide en tres grupos: 1- ganglioneuroma polipoideo, 2ganglioneuromatosis<br />

difusa y 3- ganglioneuromatosis polipósica. Está última tiene<br />

hallazgos endoscópicos similares a la P.A.F.<br />

Se asocia a lipomas (la mayoría cutáneos, pero se ha descripto lipomatosis<br />

de mesenterio), a manchas cutáneas o a ambos.<br />

Aunque se la considera benigna, Snover, Weider, Church y Kanter,<br />

describieron casos de asociación con adenomas y transformación<br />

adenocarcinomatosa.<br />

Síndrome de Peutz Jeghers (22, 26, 42, 69, 77, 78, )


Enfermedad polipósica gastrointestinal hereditaria, caracterizada por tener<br />

herencia autosómica dominante (por una alteración en el brazo corto del<br />

cromosoma 19 – 19p13.3), pólipos hamartomatosos gastrointestinales (fotos 36,<br />

37, 38) y pigmentación melánica de piel y mucosas (foto 39). Sumado a ello se<br />

describe una mayor predisposición a desarrollar neoplasias intestinales y<br />

extraintetinales (27) .<br />

Las complicaciones relacionadas con los pólipos intestinales son el hallazgo<br />

clínico más notable. La mayoría de los pacientes tienen episodios recurrentes de<br />

dolor abdominal resultante de la intusucepción de los pólipos. Estas suelen<br />

reducirse espontáneamente, pero algunas veces dan lugar a oclusiones de<br />

intestino delgado que requieren resolución quirúrgica. Menos frecuentemente los<br />

pacientes pueden presentar sangrado rectal o melena.<br />

Microscópicamente se caracteriza por un centro de músculo liso proveniente<br />

de la muscular de la mucosa en el pólipo como las ramas de un árbol, cubiertas<br />

por mucosa colónica normal.<br />

Los sitios más frecuentes de malignización intestinal son el colon, seguido<br />

del duodeno, el estómago y el páncreas.<br />

Dentro de las neoplasias extraintestinales se destacan: el cáncer de mama,<br />

el tumor de ovario de la cuerda sexual con túbulos anulares (SCTAT), el adenoma<br />

maligno de útero (adenocarcinoma bien diferenciado de endocervix), tumor<br />

mucinoso de ovario y el tumor de células de Sertoli.<br />

Síndrome Polipósico Hereditario Mixto<br />

Es un raro síndrome que se caracteriza por el desarrollo de escasos pólipos<br />

en el colon que recuerdan a los juveniles, pero que muestran características<br />

histológicas diferentes; hallándose entre estos también pólipos adenomatosos e<br />

hiperplásicos. No presentan manifestaciones extracolónicas.<br />

El gen no ha sido identificado aún, pero Thomas y cols. sugieren que la<br />

alteración estaría en el cromosoma 6q. Se han excluido el gen APC, MSH2, MLH1,<br />

el TP 53 y el DDC.<br />

Síndrome Alt. genética Tipo de pólipos Riesgo de<br />

cáncer<br />

P.A.F.<br />

Peutz Jeghers<br />

5q21-22<br />

19p13.3<br />

Adenomas<br />

Hamartomas<br />

100%<br />

18%<br />

Ca extraintestinal<br />

Hepatoblastoma,<br />

tiroides, páncreas,<br />

duodeno.<br />

Tiroides, mama,


<strong>Poliposis</strong> Juvenil<br />

Cowden<br />

Bannayan-Riley-<br />

Ruvalcaba<br />

ósico hereditario<br />

mixto<br />

10q22-24<br />

10q21-23<br />

¿6q?<br />

Hamartomas<br />

Hamartomas<br />

Hamartomas<br />

Adenomas<br />

Hiperplásicos<br />

POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR Y CANCER<br />

La P.A.F. causa alrededor del 1% de todos los cánceres colorrectales. Su<br />

evolución natural conduce inexorablemente al desarrollo de cáncer rectocolónico,<br />

único o múltiple de no mediar la colectomía. Esta última situación es el resultado<br />

del producto entre la capacidad de degeneración de cada pólipo por el número de<br />

pólipos presentes en el colon; sin embargo, unos pocos de ellos sufren<br />

transformación carcinomatosa (19) (Foto 40, 41)<br />

Además de su localización colorrectal puede dar lugar a la aparición de<br />

cáncer de tiroides, duodeno, páncreas y a hepatoblastomas. (54)<br />

Como hemos descripto en genética el gen APC codifica para una proteína<br />

involucrada en la proliferación celular, considerándolo como el “gatekeeper” de la<br />

misma. (57)<br />

Un gran número de pacientes que concurren con síntomas a la consulta<br />

son portadores de un cáncer invasor. Esta cifra varía entre 32 y 64%. La<br />

enfermedad adelanta la edad media de aparición de cáncer a los 35 y 40 años<br />

(19,57) . La aparición de cáncer invasor en jóvenes menores de 20 años con P.A.F.<br />

es rara; y cuando ello ocurre se asocia con enfermedad colónica severa. Peck y<br />

cols. hicieron una revisión bibliográfica encontrando solo 10 casos de cáncer en<br />

menores de 20 años, siendo el más joven de 5 años, más tarde Church y cols<br />

describieron 13 casos (pertenecientes a 26 registros) teniendo el más joven 9 años<br />

(13)<br />

El promedio de edad de muerte por cáncer en los pacientes con P.A.F. es de<br />

aproximadamente 41 años.<br />

TRATAMIENTO<br />

9 – 50%<br />

No<br />

documentado<br />

No<br />

documentado<br />

ovario, testículo,<br />

endometrio, páncreas.<br />

Estómago, páncreas y<br />

duodeno.<br />

Carcinoma ductal de<br />

mama,<br />

adenocarcinoma<br />

folicular de tiroides.<br />

No documentado<br />

El tratamiento quirúrgico esta dirigido a evitar el desarrollo de cáncer<br />

colorrectal que, sin duda, es la causa más importante de muerte, seguida por el<br />

cáncer de duodeno y los tumores desmoides en segundo lugar. Por lo tanto una<br />

vez diagnosticada la enfermedad, cuando aparecen los pólipos la cirugía debe ser<br />

indicada, pudiendo diferirla en niños hasta los 15 años.


Existen cuatro alternativas para encarar el tratamiento quirúrgico (19, 33) :<br />

1- Coloproctectomía + ileostomía definitiva a lo Brooke.<br />

2- Coloproctectomía + ileostomía continente de Kock.<br />

3- Colectomía total con ileorrectoanastomosis.<br />

4- Coloproctectomíacon bolsa ileal y anastomosis ileoanal.<br />

(10, 19)<br />

Coloproctectomía + ileostomía a lo Brooke<br />

Las indicaciones para indicar este tipo de cirugía incluyen el cáncer de recto<br />

T3, muy bajo (foto 42); incapacidad de realizar un pouch ileal con anastomosis<br />

ileoanal (tumor desmoide de mesenterio o resección previa de intestino delgado, u<br />

otras comorbilidades severas como alteraciones esfintéricos, enfermedad anal, o<br />

enfermedad de Crohn).<br />

Tiene también indicación en los pacientes que prefieren este tipo de cirugía<br />

o en aquellos en que el seguimiento endoscópico de por vida no es factible.<br />

Sus mayores desventajas radican en la ileostomía definitiva y en las<br />

potenciales complicaciones génitourinarias.<br />

Coloproctectomía con ileostomía continente de Kock:<br />

Su indicación podría estar dada en pacientes incapaces de sostener el gasto<br />

de bolsas de ileostomía o en aquellos que se sientan incapacitados con una pobre<br />

calidad de vida a causa de su ileostomía. Los pacientes con tumores desmoides,<br />

enfermedad de Crohn, resección previa de intestino delgado, los obesos o aquellos<br />

que no pueden comprender los cuidados con el pouch de Kock, incluyendo las<br />

medidas de ayuda no son candidatos para este procedimiento.<br />

La cirugía consiste en un reservorio ileal con una válvula pezón construida<br />

entre el asa eferente del pouch y el estoma. Esta válvula convierte a la bolsa en<br />

continente, no permitiendo la salida de material entérico a menos que un catéter<br />

sea insertado adentro el mismo.<br />

Resultados alentadores fueron obtenidos por Kock (quien modificó en varias<br />

oportunidades la técnica), siendo variables los referidos por otros autores.<br />

A las desventajas de la cirugía anterior se suman el deslizamiento de la<br />

válvula pezón que lleva a la incontinencia, como así también dehiscencias y<br />

fístulas de la bolsa.<br />

Colectomía total con ileorrectoanastomosis (IRA) (8, 9, 11, 14, 19, 33, 36, 47, 53, 66, 72) :<br />

(foto 43)<br />

La indicación de esta cirugía al igual que la del pouch ileal con anastomosis<br />

ileoanal está siendo influenciada por el desarrollo en el campo genético, ya que la<br />

localización en un determinado codon nos permitirá inferir si existirá o no una<br />

gran afectación rectal (el sitio de mutación es un determinante importante del<br />

fenotipo y se asocia al riesgo de preservación de recto). Se ha visto que el riesgo de<br />

proctectomía luego de IRA es 8.4 veces mayor en los codones 1309 y 1328 que en<br />

los codones fuera del exón 15.<br />

Bertario y cols. demostraron un incremento del riesgo de cancer de recto<br />

relacionado con la mutación entre los codones 1250 y 1464 (localización de la<br />

poliposis florida). No es necesario tener el análisis genético para determinar el tipo<br />

de cirugía en el caso de que el colon y el recto se encuentren alfombrados de<br />

adenomas.<br />

Indicaciones: pacientes con menos de 20 pólipos en recto o menos de 1000<br />

pólipos en el resto del colon. También está indicada en pacientes jóvenes,<br />

pacientes con un cáncer de colon incurable y en pacientes con poliposis atenuada.<br />

Consiste en la exéresis del colon conservando 12 a 15 cm de recto, que será<br />

anastomosado con el íleon terminal. Debe ser complementada con la esterilización


de los polipos rectales por electrofulguración o resección, en forma pre, intra o<br />

post operatoria.<br />

Esta intervención es técnicamente más sencilla, se realiza en una sola etapa<br />

quirúrgica, con muy buenos resultados funcionales, asegura la continencia sin<br />

secuelas urogenitales y con mínimas complicaciones si se las compara con el<br />

pouch ileal.<br />

Las desventajas que presenta el método consisten en que, al no erradicar el<br />

recto obliga a su control endoscópico de por vida con el consiguiente riesgo de<br />

cáncer del mismo.<br />

Si un paciente con IRA desarrolla un número elevado de polipos rectales,<br />

quedan como alternativas quirúrgicas la realización de una proctectomía con bolsa<br />

ileal o con ileostomía definitiva, dependiendo de la edad y de las preferencias<br />

personales.<br />

Como contraindicaciones deben considerase aquellos pacientes con<br />

alteraciones esfintéricas, cáncer de recto o en los que no se puede asegurar la<br />

vigilancia anual del muñón rectal por el alto riesgo de desarrollo neoplásico.<br />

(8, 9, 10, 19, 16, 36, 51, 59,<br />

Coloproctecomía con pouch ileal y anastomosis ileoanal<br />

65, 66) :<br />

Este procedimiento esta indicado en pacientes con enfermedad severa, con<br />

mutaciones en el exón 15, múltiple o gran afectación rectal, cáncer de recto<br />

curable y neoplasia de recto luego de una anastomosis ileorrectal. (Foto 44)<br />

Dentro de sus contraindicaciones se encuentran: cáncer de colon<br />

incurable, defecto de los esfínteres anales, tumor desmoide intraabdominal o<br />

cáncer de recto muy bajo que requiera resección esfintérica.<br />

La resección rectal debe realizarse pegado a la pared rectal mientras que no<br />

exista un cáncer de recto (donde se realizara una excisión total del mesorrecto). La<br />

incidencia de daño de lesión de los nervios pélvicos es del 0% en trabajos<br />

realizados por Church y cols (16) .<br />

Tomita y cols en su pequeño estudio (12 pacientes) refieren una presencia de<br />

escurrimiento por lesión neural del 25% en <strong>PAF</strong> (10) .<br />

Originalmente la anastomosis pouch anal se realizaba manualmente por vía<br />

transanal, seguida de mucosectomía. Luego con la introducción de las suturas<br />

mecánicas el procedimiento fue más rápido y simple con disminución del trauma<br />

de los esfínteres (se dejan 2 cm por arriba de la línea dentada de epitelio de<br />

transición el cual puede sufrir malignización, por lo que algunos indican<br />

mucosectomía. Otros autores realizan la anastomosis a nivel de la línea de las<br />

criptas con riesgo de remover una zona de esfínter interno.<br />

Existen en la actualidad centros que indican como primera operación la<br />

coloproctectomía con bolsa ileal con anastomosis ileoanal, pues los resultados por<br />

ellos obtenidos comparando ambas operaciones no difieren en lo que respecta a<br />

morbilidad y resultados funcionales. (20)


Opción Ventajas Desventajas Indicaciones<br />

Colectomía total<br />

con IRA<br />

Proctocolectomía<br />

con pouch ileal<br />

con sutura<br />

mecánica<br />

Rápida, simple, con<br />

pocas complicaciones,<br />

no necesita de<br />

ileostomía de<br />

protección.<br />

Mínima riesgo de<br />

cáncer de recto, no<br />

tiene una ileostomía<br />

definitiva y tiene buena<br />

función<br />

Debe realizar<br />

control estricto del<br />

recto remanente por<br />

el riesgo de cáncer<br />

Cirugía más<br />

compleja, con<br />

mayor número de<br />

complicaciones,<br />

riesgo de cáncer en<br />

el epitelio de<br />

transición y<br />

requiere una<br />

ileostomía<br />

- Menos de 20 pólipos en<br />

recto o menos de 1000 en<br />

el resto del colon.<br />

- <strong>Poliposis</strong> atenuada<br />

- Pacientes jóvenes<br />

- Pacientes con cáncer<br />

incurable<br />

- Pacientes con<br />

enfermedad severa<br />

- Pacientes con<br />

mutaciones en el exón 15<br />

- Múltiple o gran<br />

afectación rectal<br />

- Cáncer de recto curable<br />

- Neoplasia de recto luego<br />

de una anastomosis


Proctocolectomía<br />

con pouch ileal<br />

con<br />

mucosectomía<br />

Proctocolectomía<br />

con ileostomía<br />

definitiva<br />

Proctocolectomía<br />

con ileostomía<br />

continente de<br />

Kock<br />

Riesgo de cáncer de<br />

recto inexistente, no<br />

requiere una ileostomía<br />

permanente<br />

No hay anastomosis, no<br />

existe riesgo de cáncer<br />

de recto<br />

No necesita una bolsa<br />

de ostomía, no existe<br />

riesgo de cáncer rectal<br />

temporaria ileorrectal<br />

Cirugía más<br />

compleja, con<br />

mayor número de<br />

complicaciones,<br />

requiere una<br />

ileostomía<br />

temporaria<br />

Complicaciones de<br />

la resección rectal,<br />

ileostomía definitiva<br />

Es una cirugía<br />

complicada, con alta<br />

tasa de<br />

reoperaciones y la<br />

presencia de una<br />

ilesotomía<br />

permanente<br />

- Iguales indicaciones que<br />

la anterior<br />

- Cáncer de recto T3, muy<br />

bajo<br />

- Incapacidad de realizar<br />

pouch ileal con<br />

anastomosis ileoanal<br />

(tumor de mesenterio o<br />

resección previa de<br />

intestino delgado<br />

- Cuando el pouch este<br />

contraindicado por:<br />

comorbilidades severas,<br />

alteraciones esfintéricas<br />

enfermedad anal, o<br />

enfermedad de Crohn<br />

- Pacientes incapaces de<br />

sostener el gasto de<br />

bolsas de iloestomía<br />

- Pacientes con pobre<br />

calidad de vida a causa de<br />

la ostomía


Tratamiento médico:<br />

Varios trabajos han demostrado que los antiinflamatorios no esteroideos<br />

(AINEs) inhiben experimentalmente la carcinogénesis.<br />

En 1983 Waddell y cols reportaron por primera vez que el uso de sulindac –<br />

inhibidor no selectivo de la ciclooxigenasa - a dosis de 400 mg./día por 6 meses<br />

vía oral producía reducción de los adenomas colorrectales en pacientes con P.A.F.<br />

(6, 21, 23, 26, 45, 49, 37, 38, 63, 68, 73, 79, 80) , más tarde se describió que el uso de esta<br />

misma droga producía una reducción importante de los pólipos duodenales (25,<br />

26, 60)<br />

Entre otros AINEs también se ha reportado el uso de aspirina (6) , piroxican<br />

(32) , indometacina (25) intrarrectal (50 mg una o dos veces por día en supositorios)<br />

con resultados dispares.<br />

Actualmente la droga de elección es el celecoxib, un inhibidor<br />

selectivo de la ciclooxigenasa 2 a dosis de 400 mg dos veces al día con importante<br />

regresión de pólipos duodenales y colorrectales (70) .<br />

El mecanismo de acción no es bien conocido. Los AINEs al inhibir la enzima<br />

PGH sintetasa (que oxigena el ácido araquidónico a PGG 2 y luego reduce esta a<br />

PGH 2 transformándola en prostaglandinas) impediría la carcinogénesis mediada<br />

por las mismas ya que estas producen aumento de la proliferación celular,<br />

alteración de la inmunidad, incremento de la angiogénesis o alteraciones mediadas<br />

por una vía de efectos mutagénicos. (49)<br />

Seguimiento postoperatorio<br />

(12, 19, 48, 59, 74)<br />

Las causas de muerte más importantes luego de la cirugía son el cáncer del<br />

tracto gastrointestinal alto, los tumores desmoides y el cáncer de recto en los<br />

pacientes sometidos a Ileorrectoanastomosis.<br />

Un estudio de Bülow y cols reporta que los pacientes con IRA tuvieron un<br />

riesgo de cáncer de recto mayor que en otras series, las cuales informan que las<br />

causas más frecuentes de muerte son los tumores desmoides y de duodeno. La<br />

alta incidencia del mismo no pudo ser atribuida a fallas en el seguimiento ya que<br />

el 75% de los pacientes habían sido sometidos a endoscopías en los doce meses<br />

previos a la detección de cáncer. Aunque la examinación periódica llevó a una<br />

mayor detección de cánceres tempranos comparada con el cáncer de recto<br />

esporádico. Nugent y Phillips sugieren acortar el intervalo entre estudios en<br />

pacientes seleccionados de seis a cuatro meses.<br />

Se describen varios factores involucrados en el desarrollo de cáncer de recto<br />

remanente, Bjork y cols (9) relatan que uno de ellos es el tiempo transcurrido luego<br />

de la colectomía. El riesgo acumulativo de cáncer rectal fue de 12,1% a 20 años<br />

después de la IRA, siendo solo la mitad de la reportada en Italia, Finlandia, Japón<br />

y Clínica Mayo, pero cercana a la relatada en 1992 en un trabajo conjunto de<br />

Dinamarca, Finlandia y Suecia. Otro factor importante es la edad a la que se<br />

realizo la IRA. Ellos observaron que los pacientes que tenían 40 años de edad o<br />

eran mayores al momento de ser operados tenían un mayor riesgo de desarrollar<br />

un cáncer de recto (foto 45).<br />

Para Iwana y cols existen dos factores principales en el desarrollo de cáncer<br />

de recto remanente siendo el primero el largo del recto (por lo que solo dejan 7 cm)<br />

y el segundo y más importante es la densidad de pólipos rectales (31)<br />

En conclusión el riesgo estimativo de cáncer en el muñón rectal remanente


después de la colectomía total e IRA es bajo (6,5% a los 22 años). (20)<br />

El riesgo de cáncer luego de una proctocolectomía con pouch ileal no ha<br />

sido bien descripta en la literatura. Es bien conocido el desarrollo de pólipos<br />

adenomatosos (71) , metaplasia colónica y adenocarcinoma en el íleon terminal de<br />

los pacientes con P.A.F. (28)<br />

REGISTRO DE POLIPOSIS<br />

Todas las familias con P.A.F. deben ser incluidas en un registro. En una<br />

enfermedad autosómica dominante, potencialmente fatal e inicialmente<br />

asintomática como esta el registro juega un rol esencial en la pesquisa y el<br />

seguimiento de los miembros de una familia con un miembro afectado.<br />

Varios estudios han demostraron que el registro si bien no previene el<br />

desarrollo de cáncer el hecho de realizar un screening adecuado disminuye el<br />

número de cánceres colorrectales, así como el estadio encontrado en el momento<br />

de su detección. (6, 33)<br />

Registro de poliposis adenomatosa familiar<br />

(Htal Dr. Carlos Bonorino Udaondo, Bs.As. , Argentina)<br />

Pacientes registrados: 650<br />

Paciente con P.A.F. confirmada: 262<br />

- vivos 194<br />

- muertos 68<br />

Pacientes en riesgo: 363


Peutz Jeghers: 4<br />

<strong>Poliposis</strong> Juvenil: 9<br />

<strong>Familiar</strong>es en riesgo (poliposis hamartomatosas familiares): 12<br />

Familias registradas: 154 (4 familias con Peutz Jeghers, 8 con <strong>Poliposis</strong> Juvenil y<br />

familias con P.A.F.: 142)<br />

Pacientes con manifestaciones extracolónicas: 71/262<br />

Quistes epidermoideos: 11<br />

Desmoides: 10<br />

Lipomas: 8<br />

Osteomas(/Rx): 17/64<br />

HEPR (/RFG): 14/39<br />

Pólipos en intestino delgado (/TID): 10/44<br />

Pólipos gástricos (/VEDA): 26/99<br />

Pólipos duodenales (/VEDA): 12/99<br />

Cáncer de duodeno (/VEDA): 2/99<br />

Cáncer de íleon: 1 (en boca de ileostomía)


Cirugías efectuadas en pacientes con <strong>Poliposis</strong> <strong>Adenomatosa</strong> <strong>Familiar</strong><br />

Pacientes operados: 177<br />

Tipo de cirugía Total efectuado<br />

Ileorrectoanastomosis 107<br />

Pouch ileal 21<br />

Coloproctectomía 34<br />

Ravitch 3<br />

Colostomía 4<br />

Colectomía total 5<br />

Colectomía derecha 3 (no realizadas en hospital)<br />

Ileosigmoideoanastomosis 2<br />

Laparotomía exploradora 5<br />

Resección de desmoide 2<br />

Proctectomía 5<br />

Ileostomía 6<br />

Duodenectomía parcial 1<br />

Duodenopancreatectomía 2<br />

Anexohisterectomía 2<br />

Resección transanal 3<br />

Soave 3<br />

Histerectomía 1<br />

Cáncer y P.A.F.:<br />

Paciente con cáncer: 91<br />

Número total de cánceres: 134<br />

Cáncer de recto: 24<br />

Cáncer de recto remanente: 4<br />

Cáncer de colon: 62<br />

Cáncer de íleon: 1<br />

Otros cánceres: 7<br />

- 1 melanosarcoma<br />

- 2 cáncer de tiroides<br />

- 1 tumor de cerebelo<br />

- 1 tumor de ovario<br />

- 1 cáncer de cuello uterino<br />

- 1 carcinoide de apéndice<br />

Pacientes citados: 224<br />

Pacientes citados con cáncer: 20 (8,9%) (20% al iniciar el registro)<br />

Pacientes espontáneos: 161<br />

Pacientes espontáneos con cáncer: 69 (42,8%)<br />

Pacientes con cáncer que no son vistos en el hospital: 2


Foto 1: pieza de colectomía con múltiples pólipos adenomatosos<br />

Foto 2: pólipo adenomatoso pediculado en pieza de paciente con P.A.F.


Foto 3: pólipo sesil de mayor tamaño en una P.A.F.<br />

Foto 4: cáncer sobre un adenoma<br />

Foto 5: pieza de colectomía de un paciente con P.A.F. atenuada


Foto 6: osteoma de mandíbula<br />

Foto 7: engrosamiento de la cortical y osteoma de fémur


Fotos 8, 9 y 10: Retinofluorosceinografía donde se encuentra hipertrofia del epitelio<br />

pigmentario de la retina (signos característicos: mancha pigmentada con halo<br />

hipopigmentado, pequeñas imágenes hiperpigmentadas, gran imagen oval<br />

hiperpigmentada)<br />

Foto 11: quiste epidermoide en mano


Foto 12: quiste epidermoide en pared abdominal e implante carcinomatoso en ombligo<br />

Foto 13: pieza de colectomía con lipoma en el centro


Foto 14: mesenteritis retráctil<br />

Foto 15: seriada esofagogastroduodenal que muestra el estómago con múltiples<br />

formaciones polipoideas


Fotos 16 y 17: HEPR: otros signos caraterísticos imagen en cola de pescado, e imagen<br />

hipopigmentada<br />

Foto 18: pólipos duodenales en seriada esofagogastroduodenal<br />

Foto 19: endoscopía que muestra pólipos adenomatosos duodenales


Foto 20: enteroscopía que muestra pólipos en yeyuno proximal<br />

Foto 21: hiperplasia linfoide<br />

Foto 22: desmoide de pared abdominal en una paciente sobre cicatriz de colectomía


Foto 23: desmoide de pared abdominal<br />

Foto 24: desmoide resecado


Foto 25: corte del tumor desmoide<br />

Foto 26: tumor desmoide de mesenterio<br />

Foto 27: colon por enema doble contraste en que se visualiza la mucosa tapizada de


pólipos<br />

Fotos 28, 29, 30 y 31: visiones colonoscópicas de P.A.F.<br />

Foto 32: TC de abdomen que muestra un tumor desmoide abdominal<br />

Foto 33: pieza de colectomía en un paciente con poliposis juvenil


Foto 34: poliposis gástrica en un paciente con poliposis juvenil (visión intraoperatoria)<br />

Foto 35: pieza de resección de poliposis juvenil gástrica


Foto 36: seriada esofagogastroduodenal en que se ven pólipos en un paciente con Peutz<br />

Jeghers<br />

Foto 37: Tránsito de intestino delgado en un Peutz Jeghers donde se visualizan pólipos


Foto 38: colon por enema en que se ven pólipos en un paciente con Peutz Jeghers<br />

Foto 39: manchas melánicas en la mucosa yugal<br />

Foto 40: pieza de colectomía con pólipos y un adenocarcinoma


Foto 41: colon por enema donde se visualizan múltiples pólipos y una imagen compitible<br />

con un carcinoma


Foto 42: coloproctectomía por tumor de recto supraanal<br />

Foto 43: esquema de IRA


Foto 44: recto con P.A.F. en manto, actualmente indicación de coloproctectomía pouch<br />

ileal<br />

Foto 45: pieza de proctectomía luego de IRA por cáncer de recto remanente


BIBLIOGRAFIA<br />

1. Amos, C.I.; Bali, D.; Thiel, T.J; Anderson, J.P; et al: "Fine Mapping of a Genetic<br />

Locus for Peutz Jeghers Syndrome on Chromosome 19p1". Cancer Research<br />

57:3653-3656, 1997.<br />

2. Attanoos, R.; Williams, G.T.; Hughes, L.E.; et al: "Ileostomy polyps, adenomas,<br />

and adenocarcinomas". Gut 37(6):840-844; 1995.<br />

3. Baba , Shozo; Kudo, Shin - Ei: "Use of vital dyes in staining minute colorectal<br />

neoplasms." Perspectives in colon and rectal surgery, 10(1)19-41<br />

4. Bapat, B.V.; Parker, J.A.; Berk, T.; et al: " Combined Use of Molecular and<br />

Biomarkers for Presymptomatic Carrier Risk Assessment in Familial Adenomatous<br />

Polyposis: Implications for Screening Guidelines". Dis Colon Rectum, 37(2):165-<br />

171; 1994.<br />

5. Barnes, Christopher J.; Lee, Makau: "Chemoprevention of Spontaneous<br />

Intestinal Adenomas in the Adenomatous Polyposis Coli Min Mouse Model with<br />

Aspirin". Gastroenterolgy, 114(5):873-877; 1998.<br />

6. Belchetz, L.A.; Berk, T.; Bapat, B.V.; et al: "Changing Causes of Mortality in<br />

Patients with Familial Adenomatous Polyposis". Dis Colon Rectum, 39(4):384-387;<br />

1996.<br />

7. Berk, T.; Cohen, Z.; Bapat, B.; et al: "Negative Genetic Test Result in Familial<br />

Adenomatous Polyposis". Dis Colon Rectum, 42(3):307-312; 1999.<br />

8. Bjok, J.; Akerbrant, H.; Iselius, L.; et al: "Outcome of primary and secondary<br />

ileal pouch anal anastomosis in patient with familial adenomatous polyposis". Dis<br />

Colon Rectum, 44(7):984- 992; 2001.<br />

9. Bjok, J.; Akerbrant, H.; Iselius, L.; et al: " Risk factorrs for rectalc ancer<br />

morbility and mortality in patient with familial adenomatous polyposis after<br />

colectomy and ileorectal anastomosis". Dis Colon Rectum, 43(12):1719-1725;<br />

2000.<br />

10. Church, James, M.: "Familial Adenomatous Polyposis: A Review". Perspectives<br />

in Colon and Rectal Surgery, 8(2):203-225; 1995.<br />

11. Church, J.; Med, M.; Burke, C.; et al: "Predicting polyposis severity by<br />

proctoscopy". Dis Colon Rectum, 44(9):1249-1254; 2001.<br />

12. Church, J.; Oakley, J.; Wu, J.: "Pouch polyposis after ileal pouch anastomosis<br />

for familial adenomatous polyposis". Dis Colon Rectum, 39(5):584-586; 1996.<br />

13. Church, J.; McGannon, E.; Burke, C.; et al: "Teenagers with Familial<br />

Adenomatous Polyposis". Dis Colon Rectum, 45(7):887-889; 2002.<br />

14. Church, J.; Fazio, V.; Lavery, I.; et al: "Quality of life after prophylactic<br />

colectomy and ileorectal anastomosis in patients with Familial Adenomatous<br />

Polyposis". Dis Colon Rectum, 39(12):1404-1408; 1996<br />

15. Church, J.; McGannon, E.: "Prior pregnancy ameliorates the course of intra<br />

abdominal desmoid tumors in patients with Familial Adenomatous Polyposis". Dis<br />

Colon Rectum, 43(4):445-450; 2000.<br />

16. Church, James, M.: " Mucosal ischemia caused by desmoid tumors in patients<br />

with Familial Adenomatous Polyposis". Dis Colon Rectum, 41(5):661-663; 1998.<br />

17. D' Alteroche, L.; Benchellal, Z.A.; Salem, N.; et al: "Régression compléte d'une<br />

fibromatose mésentérique aprés prise de sulindac". Gastroenterol Clin Biol,<br />

22:1098-1101; 1998.<br />

18. Ghitulescu, G.; Khubcandani, I.: "The genetics of colon and rectal cancer", New<br />

trends in coloproctology, J. A. Reis Neto, Ed. Revinter , Río de janeiro, 2000<br />

19. Graziano, Alfredo: "<strong>Poliposis</strong> <strong>Adenomatosa</strong> Familial. Relato oficial XIX<br />

Congreso Argentino de Coloproctología, 1994." Rev. Argent. Coloproc.6:57-82,1994<br />

20. Graziano, A.; Lumi, C. M.; Gualdrini, U. A.; Gutiérrez, A.; Bosiosio, O.: "Riesgo<br />

de cáncer en el recto remanente después de la colectomía total e


ileorrectoanastomosis en la poliposis adenomatosa familiar". Rev. Argent. Cirug.<br />

73:221-230, 1997.<br />

21. Guldenschuc, I.; Hurlimann, R.; Muller, A.; et al: "Relatioship between APC<br />

genotype polyp distribution, oral sulindac treatment in the colon and rectum of<br />

patients with familial adenomatous polyposis". Dis Colon Rectum, 44(8):1090-<br />

1097:2001.<br />

22. Harmed, R.K.; Buck, J.L.; Sobin, L.H.: "The Hamartomatous Polyposis<br />

Syndromes: Clinical and Radiologic Features". AJR, 164:565-571; 1995<br />

23. Hawk, Ernest; Lubet, Ron; Limburg, Paul: "Chemoprevention in Hereditary<br />

Colorectal Cancer Syndromes". Cancer, 86(11):2551-2562; 1999.<br />

24. Henegger, G.; Moore, H.; Guillen, J.: " Attenuad familial adenomatous<br />

polyposis". Dis Colon Rectum, 45(1):127-136:2002.<br />

25. Hirata, Keiji; Itoh, Hideaki; Ohsato, Keiichi: "Regression of Rectal Polups by<br />

Indomethacin Suppository in Familial Adenomatous Polyposis". Dis Colon Rectum,<br />

37(9):943-946; 1994.<br />

26. Hirota, C.; Iida, M.; Aoyagi, K.; et al; "Effect of Indomethacin Suppositories on<br />

Rectal Polyposis in Patients with Familial Adenomatous Polyposis". Cancer, 78<br />

(8):1660-1665; 1996.<br />

27. Hizawa, K.; Mitsuo, I.; Takayuki, M.; et al: "Neoplastic Transformation Arising<br />

in Peutz Jeghers Polysposis". Dis Colon Rectum, 36(10):954-957; 1993.<br />

28. Hoehner, Jeff, C.; Metcalf, Amanda, M.: "Development of Invasive<br />

Adenocarcinoma Following Colectomy with Ileoanal Anastomosis for Familial<br />

Polyposis Coli". Dis Colon Rectum, 37(8):824-828; 1994.<br />

29. Hofgartner, W.; Thorp, M.; Ramus, M.; et al: " Gastric adenocarcinoma<br />

associated with fundic gland polyps in a patient with attenuaf familial<br />

adenomatous polyposis". Am J Gastroenterol. 94(8):2275-2280, 1999.<br />

30. Iwana, T.; Mishima, Y.; Okamoto, N.; Inoue, J.: " Association of congenital<br />

hypertrophy of the retinal pigment epithelium with familial adenomatous<br />

polyposis". Br. J. Surg., 77:273-276; 1990.<br />

31. Iwana, Takeo; Mishima, Yoshio: "Factors Affecting the Risk of Rectal Cancer<br />

Following Rectum - Preserving Surgery in Patients with Familial Adenomatous<br />

Polyposis". Dis Colon Rectum, 37(10):1024-1027; 1994.<br />

32. Jacoby, R.F.; Marshall, D.J.; Newton, M.A.; et al: "Chemoprevention of<br />

Spontaneous Intestinal Adenomas in the Apcmin Mouse Model by the Nonsteroidal<br />

Anti-inflamatory Drug Piroxicam". Cancer Research, 56:710-714; 1996.<br />

33. Jang, Y.S.; Steinhagen, R.M.; Heimann, T.M.: "Colorectal Cancer in Familial<br />

Adenomatous Polyposis". Dis Colon Rectum, 40(3):312-316; 1997.<br />

34. July, L.V.; Northcott, K.A.; Yoshida, E.M.; et al: "Coexisting Carcinoid Tumors<br />

in Familial Adenomatous Polyposis Associated Upper Intestinal adenomas". Am J<br />

Gastroenterology, 94(4):1091-1094; 1999.<br />

35. Kanter, A.; Hyman, N.; li ,S.; "Ganglioneuromatous polyposis: a premalignant<br />

condition". Dis Colon Rectum, 44(4);591-593, 2001.<br />

36. Ko, C.; Rusin, L.; Schoetz, D.; et al: " Does better functional result equate with<br />

better quelity of life?." Dis Colon Rectum, 43(6):829-837, 2000.<br />

37. Landauer, S.; Halimi, C.; Caulin, C.; Bergmann, J.F.: "Place du sulindac dans<br />

le traitement de la polypose adénomateuse colique familiale". Therapeutique,<br />

54:675-682; 1999.<br />

38. Lynch, Henry, T.; Thorson, Alan, G.; Smyrk, Thomas: "Rectal Cancer after<br />

prolonged Sulindac Chemoprevention". Cancer, 75(4):936-938; 1995.<br />

39. Lynch, Henry, T.; Fitzgibbons, Robert: "Surgery, desmoid Tumors, and Familial<br />

Adenomatous Polyposis: Case Report and Literature Review". Am J<br />

Gastroenterology, 91(12):2598-2601; 1996.<br />

40. Malcolm, Dunlop: "The genetics of familial adenomatous polyposis and<br />

hereditary nonpolyposis colorectal cancer". Perspectives in colon and rectal


surgery 8(2);161-18,1995.<br />

41. Matsumoto, T.; Iida, M.; Kobori, Y.; et al: "Progresive duodenal adenomatosis<br />

in a familial adenomatous polyposis pedigree with APC mutation at codon 1556."<br />

Dis Colon Rectum, 45(2):229-233,2002.<br />

42. Mc Garrity, T.J.; Kulin, H.E.; Zaino, R.J: "Peutz Jeghers Syndrome". Am J<br />

Gastroenterology, 95(3):596-603; 2000.<br />

43. Middleton, S.; Fidler, K.; Hyer, W.; et al: " Familial adenomatous polyposis<br />

complicated by an intrahepatic desmoid tumor."<br />

44. Moslein, Gabriela; Dozois, Roger: "Desmoid tumors associated with familial<br />

adenomatous polyposis". Perspectives in colon and rectal surgery, 10(2):109-126.<br />

45. Niv, Yaron; Fraser, Gerald: "Adenocarcinoma in the Rectal Segment in Familial<br />

Polyposis Coli Is Not Prevented by Sulindac Therapy". Gastroenterology, 107:854-<br />

857; 1994.<br />

46. Noraline Lindor: "Genetic testing for hereditary colon cancer syndromes in<br />

clinical practice". Perspectives in colon and rectal surgery, 11(2):69-76.<br />

47. Nugent, K.P.; Spigelman, A.D.; Phillips, R.K.: "Life Expectancy After Colectomy<br />

and Ileorectal Anastomosis for Familial Adenomatous Polyposis". Dis Colon<br />

Rectum, 36(11):1059-1062; 1993.<br />

48. Nugent, K.P.; Spigelman, A.D.; Phillips, R.K.: "Tissue Prostaglandin Levels in<br />

Familial Adenomatous Polyposis Patiens Treated with Sulindac". Dis Colon<br />

Rectum, 39(6):659-662; 1996.<br />

49. Nugent, K.P.; Farmer, K. C. R.; Spigelman, A.D.: "Randomized contrelled trial<br />

of effect of sulindac on duodenal and rectal polyposis and cell proliferation in<br />

patients with Familial Adenomatous Polyposis Patiens". Br. J. Surg, 80:1618-<br />

1619,1993.<br />

50. Oohata, Y.; Mibu, R.; Uehara, S.; et al: "Regression of an Aggresive Abdominal<br />

Desmoid Tumor in a Patient with Familial Adenomatous Polyposis by<br />

Hyperthermoradiotherapy". Am J Gastroenterology, 92(1):156-158; 1997.<br />

51. Parc, Y.; Moslein, G.; Dozois, R.; et al: " Familial adenomatous polyposis.<br />

Results after ileal pouch anal anastomosis in teeneagers". Dis Colon Rectum, 43<br />

(7):893-902; 2000.<br />

52. Park, J.G.; Han, H.J.; Kang, M.S.; Nakamura, Y.: "Presymptomatic Diagnosis<br />

of Familial Adenomatous Polyposis Coli". Dis Colon Rectum, 37(7):700-707; 1994.<br />

53. Penna, C.; Tiret, E.; Daude, F.; Parc, R.: "Results of Ileal J Pouch Anal<br />

Anastomosis in Familial adenomatous Polyposis Complicated by Rectal<br />

Carcinoma". Dis Colon Rectum, 37(2):157-160; 1994.<br />

54. Petersen, G.M.; Bresinger, J.D.; Johnson, K.A.; Giardello, F.M.: "Genetic<br />

Testing and Couseling for Hereditary Forms of Colorectal Cancer". Cancer, 86<br />

(11):2540-2550; 1999.<br />

55. Ponz de Leon, M.; Varesco, L.; Benatti, P.; et al: " Phenotype genotype<br />

correlations in extended family with adenomatosis coli and an unusual APC gene<br />

mutation". Dis Colon Rectum, 44(11):1597-1604; 2001.<br />

56. Powell, Steven: " Clinical applications of molecular genetics in colorectal<br />

cancer". Seminars in colon and rectal surgery, 6(1):2-18, 1995.<br />

57. Rabelo, R.; Foulkes, W,; Gordon, P.; et al: " Role of molecular diagnostic testing<br />

in familial adenomatous testing in familial adenomatous poyposis and hereditary<br />

nonpolyposis colorectal cancer families". Dis Colon Rectum, 44(3):437-446; 2001.<br />

58. Read, Thomas, E.: "Screening for Colorectal Cancer". Perspectives in Colon and<br />

Rectal Surgery, 12(2):1-16; 1999.<br />

59. Remzi, F.; Church, J.; Bast, J.; et al: " Mucosectomy vs stapled ileal pouch<br />

anal anastomosis in patients with familial adenomatous polyposis". Dis Colon<br />

Rectum, 44(11):1590-1596; 2001<br />

60. Richard, C.S.; Berk, T.; Bapat, B.V.; et al: "Sulindac for periampullary polypsin<br />

FAP patients". International J Colorectal Disease, 12:14-18; 1997.


61. Sagar, P.; Moslein, G.; Dozois, R.; et al: 'Management of desmoid tumors in<br />

patients after ileal pouch anal anastomosis for familial adenomatous polyposis".<br />

Dis Colon Rectum, 41(11):1350-1356; 1998.<br />

62. Schnitzler, M.; Cohen, Z.; Blackstein, M.; et al: "Chemotherapy for desmoid<br />

tumors in association with familial adenoamtous polyposis". Dis Colon Rectum, 40<br />

(7):798-801; 1997.<br />

63. Seow Choen, F.; Vijayan, V; Keng, V.: "Prospective randomized study of<br />

sulindac versus calcium and calciferol for upper gastrointestinal polyps in familial<br />

adenomatous polyposis". British Journal of Surgery, 83:1763-1766; 1996.<br />

64. Simmang, C.L.; Senatore, P.; Lowry, A.; et al: "Practice Parameters for<br />

Detection of Colorectal Neoplasms". Dis Colon Rectum, 42(9):1123-1129; 1999.<br />

65. Soravia, C.; O'Connor, B.J.; Berk, T.; et al: "Functional Outcome of Conversion<br />

of Ileorectal Anastomosis to Ileal Pouch Anal Anastomosis in Patients with Familial<br />

Adenomatous Polyposis and Ulcerative Colitis". Dis Colon Rectum, 42(7):903-908;<br />

1999.<br />

66. Soravia, C.; Klein, L.; Berk, T.; et al: "Comparison of ileal pouch anal<br />

anastomosis and ileorectal anastomosis in patients with Familial Adenomatous<br />

Polyposis". Dis Colon Rectum, 42(8):1028-1034; 1999.<br />

67. Soravia, C.; Berk, T.; McLeod R.; et al: "Desmoid disease in patients with<br />

Familial Adenomatous Polyposis". Dis Colon Rectum, 43(3):363-369; 2000.<br />

68. Spagnesi, M.T.; Tonelli, F.; Dolara, P.; et al : "Rectal Proliferation and Polyp<br />

Occurrence in Patients with Polyposis Adenomatous Familial After Sulindac<br />

Treatment". Gastroenterology, 106:362-366; 1994.<br />

69. Spilgelman, A.D.; Arese, P.; Phillips, R.K.S.: "Polyposis: the Peutz Jeghers<br />

syndrome". Br J Surg, 82:1311-1314; 1995.<br />

70. Steinbach, G.; Lynch, H.; Phillips, R.; et al: The effect of celecoxib, a<br />

cicliooxygenase 2 inhibitor, in familial adenomatous polyposis". New Engl. J. Med.<br />

, 342:1946-52, 2000.<br />

71. Thompson Fawcet, M.; Marcus, V.; Redston, M.; et al: "Adenomatous polyps<br />

develop commonly in the ileal pouch of patients with familial adenomatous<br />

polyposis". Dis Colon Rectum, 44(3):347-353; 2001.<br />

72. Thorson, Alan, G.; Lynch, Henry, T. Smyrk, Thomas, C.: "Rectal cancer in FAP<br />

patient after sulindac". Lancet, 343:180; 1994.<br />

73. Tonelli, francesco; Valanzano, Rosa: "Sulindac in familial adenomatous<br />

polyposis". Lancet, 342:1120; 1993.<br />

74. Vasen, H.F.A.; van Duijvendijk, P.; Buskens, E.; et al: "Decision analysis in the<br />

surgical treatment of patients with familial adenomatous polyposis: a Dutch -<br />

Scandinavian collaborative study including 659 patients". Gut, 49:231-235; 2001.<br />

75. Wallace, M.; Forbes, A.; Beveridge, I.; et al: "Randomized, placebo controlled<br />

trial of gastric acid lowering theraphy on duodenal polyposis and relative adduct<br />

labeling in familial adenoamtous polyposis". Dis Colon Rectum, 44(11):1585-1589;<br />

2001.<br />

76. Wallace, M.; Frayling, I.; Clark, S.; et al: "Attenuad adenomatous polyposis<br />

coli". Dis Colon Rectum, 42(8):1078-1080; 1999.<br />

77. Westerman, A.M.; Entius, M.M.; de Baar, E.; et al: "Peutz Jeghers syndrome:<br />

78 year follow up of the original family". Lancet, 353:1211-1215; 1999.<br />

78. Westerman, A.M.; Wilson, J.H.P.: "Peutz Jeghers syndrome: Risks of a<br />

Hereditary Condition". Scand J Gastroenterol, 34(230):64-70; 1999.<br />

79. Winde, G.; Schmid, K.W.; Schlegel, W.; et al: "Complete Reversion and<br />

Prevention of Rectal Adenomas in Colectomized Patients with Familial<br />

Adenomatous Polyposis by Rectal Low - Dose Sulindac Maintenance Treatment".<br />

Dis Colon Rectum, 38(8):813-830; 1995.<br />

80. Winde, G.; Schmid, K.W.; Brandt, B.; et al: "Clinical and Genomic Influence of<br />

Sulindac on Rectal Mucosa in Familial Adenomatous Polyposis". Dis Colon


Rectum, 40(10):1156-1169; 1997.<br />

81. Wong, N.; Lasko, D.; Rabelo, R.; et al: 'Genetic couseling and interpretation of<br />

genetic test in familial adenomatous polyposis and hereditary nonpolyposis<br />

colorectal cancer". Dis Colon Rectum, 44(2):271-279; 2001.<br />

82. Wu, J.; McGannon, E.; Church, J.: "Incidence of neoplastic polyps in the ileal<br />

pouch of patients with familial adenomatous polyposis after restorative<br />

proctocolectomy". Dis Colon Rectum, 41(5):552-557; 1998.


* codon: tríplete de nucleótidos consecutivos que codifican un aminoácido determinado.<br />

** exón: porción del gen que codifica para una proteína final<br />

* Intrón: secuencia intercalada de ADN, localizada dentro del gen. Que no codifica para ninguna parte de la prote ína final<br />

** IVSP; In Vitro Synthesized protein assay. Test de la proteína truncada

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!