30.05.2013 Views

Fases de un experimento y elección del modelo experimental

Fases de un experimento y elección del modelo experimental

Fases de un experimento y elección del modelo experimental

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 23.<br />

<strong>Fases</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>experimento</strong> y <strong>elección</strong> <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>experimental</strong><br />

ALFONSO ROMERO VIDAL<br />

Centro <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong>l Grupo FERRER<br />

Laboratorios Ferrer Internacional<br />

FASES DE UN EXPERIMENTO Y ELECCIÓN DEL MODELO EXPERIMENTAL<br />

Definición <strong>de</strong> <strong>experimento</strong> controlado<br />

Uso <strong>de</strong> terminología consensuada y actualizada<br />

Diseño<br />

Importancia <strong>de</strong> <strong>un</strong> buen diseño general<br />

Definición y <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> objetivos<br />

Concordancia entre objetivos y medios<br />

La <strong>un</strong>idad <strong>experimental</strong>.<br />

Elección <strong>de</strong>l sistema <strong>experimental</strong><br />

Elección <strong>de</strong>l tamaño muestral idóneo: <strong>un</strong> equilibrio difícil <strong>de</strong> conseguir<br />

Dosis y niveles <strong>de</strong> dosis<br />

La necesidad <strong>de</strong>l grupo control blanco<br />

Bases <strong>de</strong> datos históricos<br />

Casos en los que es necesario <strong>un</strong> control positivo<br />

Grupos tratados con sustancias <strong>de</strong> referencia<br />

Aleatorización<br />

Comprobación <strong>de</strong> la documentación necesaria<br />

Formación <strong>de</strong>l personal. Adiestramiento<br />

Realización <strong>de</strong>l <strong>experimento</strong><br />

Delimitación <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s<br />

Seguimiento <strong>de</strong>l protocolo<br />

Recogida y registro <strong>de</strong> datos primarios<br />

Análisis <strong>de</strong> los resultados<br />

Conveniencia <strong>de</strong>l análisis estadístico en f<strong>un</strong>ción <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> parámetro<br />

Elección <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> análisis estadístico en f<strong>un</strong>ción <strong>de</strong>l diseño <strong>experimental</strong> y<br />

el tipo <strong>de</strong> variables<br />

I<strong>de</strong>ntificación y "criba" <strong>de</strong> variables capaces <strong>de</strong> interferir en los resultados<br />

Análisis e interpretación <strong>de</strong> los resultados<br />

Discusión <strong>de</strong> los resultados<br />

Deducción <strong>de</strong> conclusiones<br />

Informe: necesidad y contenido<br />

Mo<strong>de</strong>los <strong>experimental</strong>es in vivo<br />

Mo<strong>de</strong>los animales espontáneos<br />

Mo<strong>de</strong>los animales inducidos o manipulados<br />

Mo<strong>de</strong>los animales negativos<br />

Mo<strong>de</strong>los animales “huérfanos”<br />

La extrapolación <strong>de</strong> los resultados<br />

RESUMEN<br />

BIBLIOGRAFÍA


2<br />

<strong>Fases</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>experimento</strong> y <strong>elección</strong> <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>experimental</strong><br />

FASES DE UN EXPERIMENTO Y ELECCIÓN DEL MODELO EXPERIMENTAL<br />

Debido a la enorme complejidad y variedad <strong>de</strong> la investigación <strong>experimental</strong> mo<strong>de</strong>rna, todos los<br />

autores coinci<strong>de</strong>n en señalar la trascen<strong>de</strong>ntal importancia que tiene la calidad <strong>de</strong>l diseño, <strong>de</strong>l<br />

seguimiento, y <strong>de</strong>l análisis final <strong>de</strong> los resultados. Resulta baldío cualquier esfuerzo global, si alg<strong>un</strong>o <strong>de</strong><br />

estos aspectos es <strong>de</strong>ficiente. A lo largo <strong>de</strong> este capítulo se orienta al lector sobre aquellos aspectos que<br />

tienen mayor repercusión en los resultados finales, que son muchos, huyendo <strong>de</strong> excesivas <strong>de</strong>finiciones y<br />

convencionalismos teóricos. El enfoque que se ha querido dar es eminentemente práctico, basado en la<br />

experiencia que, a menudo, se muestra como <strong>un</strong>a <strong>de</strong> las escuelas más eficaces. Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este<br />

capítulo se ha utilizado preferentemente el área <strong>de</strong> conocimiento correspondiente a la investigación<br />

farmacotoxicológica <strong>de</strong> nuevos principios activos, si bien hay que <strong>de</strong>cir que la inmensa mayoría <strong>de</strong> su<br />

contenido es generalizable a cualquier otra área <strong>de</strong> la investigación que implique el diseño y evaluación<br />

<strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> tipo <strong>experimental</strong>.<br />

Definición <strong>de</strong> <strong>experimento</strong> controlado<br />

Será <strong>un</strong>a <strong>de</strong> las pocas <strong>de</strong>finiciones que daremos, y lo utilizaremos para centrar el tema. Se entien<strong>de</strong><br />

por <strong>experimento</strong>: "La aplicación controlada o introducción <strong>de</strong> <strong>un</strong> estímulo externo a <strong>un</strong> conj<strong>un</strong>to <strong>de</strong><br />

<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s muestrales individuales". En nuestro caso, con frecuencia el estímulo es <strong>un</strong>a sustancia química,<br />

que por ser biológicamente activa, es capaz <strong>de</strong> provocar <strong>un</strong>a o varias respuestas en la muestra <strong>de</strong><br />

individuos. Las <strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s muestrales pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes muy distintos o poseer características bien<br />

diferentes, pue<strong>de</strong>n ser organismos pluricelulares, células aisladas, orgánulos celulares o fracciones<br />

subcelulares ricas en <strong>un</strong> <strong>de</strong>terminado componente celular. Otro aspecto es la necesidad <strong>de</strong> que las<br />

condiciones <strong>de</strong>l <strong>experimento</strong> sean controladas, <strong>de</strong> lo contrario <strong>de</strong>bería hablarse <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong><br />

observación.<br />

Uso <strong>de</strong> terminología consensuada y actualizada<br />

Es <strong>un</strong> aspecto inicial y básico, ya que es imprescindible <strong>de</strong>finir concreta y correctamente todos los<br />

elementos que integran <strong>un</strong> estudio. Para términos más com<strong>un</strong>es pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> utilidad las <strong>de</strong>finiciones<br />

incluidas en el Real Decreto (RD) 822/1993, por el que se establecen los principios <strong>de</strong> Buenas Prácticas<br />

<strong>de</strong> Laboratorio (BPL). Para otros <strong>de</strong> índole más específica, <strong>de</strong>ben consultarse la bibliografía para <strong>de</strong>tectar<br />

las publicaciones <strong>de</strong> comisiones internacionales <strong>de</strong> expertos que intentan confeccionar <strong>un</strong>as bases<br />

terminológicas consensuadas y aceptadas por toda la com<strong>un</strong>idad científica. En alg<strong>un</strong>as disciplinas, como<br />

en Patología, se han conseguido muy buenos resultados.<br />

En la actualidad, la importancia <strong>de</strong> la terminología se hace todavía más patente, ya que se está<br />

generalizando el uso <strong>de</strong> programas o sistemas informáticos que trabajan con términos codificados. Para<br />

su buen uso, es imprescindible que la asignación <strong>de</strong> los códigos a <strong>de</strong>terminados signos clínicos, lesiones<br />

histopatológicas, malformaciones fetales, grados <strong>de</strong> respuesta a <strong>un</strong> <strong>de</strong>terminado estímulo, o cualquier<br />

otro resultado clasificable en categorías, esté <strong>un</strong>ívocamente i<strong>de</strong>ntificado, y eso pasa por <strong>un</strong>a <strong>de</strong>finición<br />

exacta.<br />

Diseño<br />

Importancia <strong>de</strong> <strong>un</strong> buen diseño general<br />

Cualquier <strong>experimento</strong>, por simple que pueda parecer, <strong>de</strong>be ser meticulosamente planificado con<br />

suficiente antelación a su inicio. Nada pue<strong>de</strong> quedar sin analizar, y todos aquellos aspectos conocidos o<br />

previsibles <strong>de</strong>ben ser fijados e incluidos en el protocolo. Es evi<strong>de</strong>nte que, en ocasiones, alg<strong>un</strong>os<br />

parámetros, condiciones <strong>experimental</strong>es, etc. no pue<strong>de</strong>n ser concretadas <strong>de</strong> entrada, ya que están en<br />

f<strong>un</strong>ción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l propio estudio. Un ejemplo es el análisis estadístico a realizar, que con<br />

frecuencia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> análisis inferencial previo <strong>de</strong> los resultados (véase Capítulo 24). En este


3<br />

<strong>Fases</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>experimento</strong> y <strong>elección</strong> <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>experimental</strong><br />

contexto, las BPL ayudan a realizar <strong>un</strong> buen diseño, pues el protocolo <strong>de</strong> estudio, que es requisito<br />

imprescindible para po<strong>de</strong>r empezarlo, reúne precisamente toda esta información (véase Capítulo 25).<br />

Definición y <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> objetivos<br />

Uno <strong>de</strong> los p<strong>un</strong>tos <strong>de</strong> mayor importancia concernientes al diseño es la correcta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los<br />

objetivos que se preten<strong>de</strong>n alcanzar con aquel ensayo. No sólo es necesario saber lo que se busca, sino<br />

dón<strong>de</strong> y cuándo encontrar la máxima respuesta, o que no nos pasen <strong>de</strong>sapercibidos otros parámetros, a lo<br />

mejor, indirectamente relacionados con el efecto a estudiar. No es conveniente perseguir objetivos<br />

excesivamente complejos, ya que se pier<strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> análisis. Resulta recomendable fraccionar los<br />

diseños complicados en varios más simples y complementarios, siempre respetando el principio <strong>de</strong> evitar<br />

la repetición innecesaria <strong>de</strong> ensayos in vivo. Este principio <strong>de</strong> "disección" resulta ya natural en la<br />

experimentación in vitro y, precisamente <strong>de</strong>bido a la mayor complejidad <strong>de</strong> respuesta en los seres vivos,<br />

<strong>de</strong>bería ten<strong>de</strong>rse a este criterio. Las Líneas Directrices (LD) para estudios toxicológicos son <strong>un</strong> buen<br />

ejemplo <strong>de</strong> ello, ya que recomiendan <strong>un</strong> diseño específico para objetivos también específicos.<br />

Concordancia entre objetivos y medios<br />

En esta ocasión, lo que se preten<strong>de</strong> resaltar es la necesidad <strong>de</strong> <strong>un</strong>a comprobación previa <strong>de</strong> la<br />

existencia <strong>de</strong> los medios económicos, instrumentales y humanos para po<strong>de</strong>r realizar el estudio en todas<br />

sus fases con el <strong>de</strong>bido provecho. En el aspecto <strong>de</strong>l personal necesario, no sólo <strong>de</strong>be tenerse en cuenta el<br />

aspecto <strong>de</strong> tamaño <strong>de</strong> plantilla, sino su nivel <strong>de</strong> formación, es <strong>de</strong>cir su preparación para registrar o<br />

evaluar los resultados y objetivos propuestos. Si el número o formación <strong>de</strong>l personal no están a la altura<br />

<strong>de</strong> las circ<strong>un</strong>stancias, el <strong>experimento</strong> no se podrá concluir, o lo que es más grave, pue<strong>de</strong>n extraerse<br />

conclusiones incorrectas.<br />

La <strong>un</strong>idad <strong>experimental</strong><br />

Las <strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>experimental</strong>es son las que integran la muestra sobre la que se realiza el ensayo.<br />

Según la nomenclatura <strong>de</strong> las BPL, serían las <strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema <strong>experimental</strong>, si bien hay que aclarar<br />

que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este término se clasifican tanto los físicos y químicos, como los biológicos. Aquí<br />

solamente se tratan estos últimos, que pertenecen a niveles <strong>de</strong> organización biológica muy distintos. En<br />

el grupo <strong>de</strong> los seres vivos pluricelulares, se utilizan representantes <strong>de</strong> casi todos los ór<strong>de</strong>nes zoológicos<br />

y alg<strong>un</strong>os vegetales: organismos <strong>un</strong>icelulares procariotas, <strong>un</strong>icelulares eucariotas, pluricelulares<br />

invertebrados, vertebrados y mamíferos. En el ámbito <strong>de</strong> la experimentación ex vivo e in vitro los<br />

órganos, tejidos, células aisladas en cultivo (procariotas o eucariotas), orgánulos celulares, material<br />

genético, membranas celulares como soporte <strong>de</strong> receptores, y <strong>un</strong> largo etc., que actualmente <strong>un</strong>e,<br />

prácticamente sin solución <strong>de</strong> continuidad, las ciencias biomédicas, la bioquímica y la biología<br />

molecular.<br />

Elección <strong>de</strong>l sistema <strong>experimental</strong><br />

Se trata <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>de</strong>cisión casi siempre ligada tanto al comportamiento <strong>de</strong> la sustancia a ensayar en <strong>un</strong><br />

metabolismo <strong>de</strong>terminado, como al establecimiento <strong>de</strong> <strong>un</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>experimental</strong> para el cual <strong>un</strong>a especie<br />

pue<strong>de</strong> ser más idónea que otra, como, y en menor medida <strong>de</strong>terminadas razones prácticas. Entre estas se<br />

pue<strong>de</strong>n citar longevidad, espacio disponible para el alojamiento, coste, disponibilidad <strong>de</strong> producto, etc.<br />

Una correcta <strong>elección</strong> requiere <strong>un</strong> buen conocimiento <strong>de</strong> las características, no sólo <strong>de</strong> las especies y<br />

cepas más com<strong>un</strong>es, sino estar al día <strong>de</strong> las continuas noveda<strong>de</strong>s en este campo. En este sentido los<br />

productores internacionales <strong>de</strong> prestigio incorporan periódicamente nuevas cepas o mo<strong>de</strong>los.<br />

No hay que olvidar las normativas existentes que involucran a los sistemas <strong>experimental</strong>es<br />

biológicos, principalmente seres vivos. Éstas afectan a todos los ámbitos relacionados con el animal <strong>de</strong><br />

experimentación y sus <strong>de</strong>rivados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la propia <strong>elección</strong> <strong>de</strong> la especie, pasando por las condiciones y


4<br />

<strong>Fases</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>experimento</strong> y <strong>elección</strong> <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>experimental</strong><br />

cuidados en el mantenimiento, manipulación <strong>experimental</strong> y eutanasia. Por ello, ante el diseño <strong>de</strong><br />

cualquier <strong>experimento</strong> hay que plantearse su viabilidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los aspectos legales vigentes en materia <strong>de</strong><br />

protección animal (R.D. 223/1988), y las relativas a las instalaciones necesarias para albergarlos (véase<br />

Capítulo 5 y Anexos I y II).<br />

Elección <strong>de</strong>l tamaño idóneo: <strong>un</strong> equilibrio difícil <strong>de</strong> conseguir<br />

Cualquier <strong>experimento</strong> no es más que <strong>un</strong> son<strong>de</strong>o. Lo que se preten<strong>de</strong> conocer a través <strong>de</strong> él es <strong>un</strong>a<br />

<strong>de</strong>terminada característica <strong>de</strong> la población, entendiendo por ésta a la totalidad <strong>de</strong> individuos. Como, en<br />

general, la población es muy gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong>beremos tomar al azar <strong>un</strong>os cuantos representantes (<strong>un</strong>a muestra)<br />

y realizar el <strong>experimento</strong> sobre ellos, extrapolando el resultado que se obtenga a la totalidad.<br />

Intuitivamente, po<strong>de</strong>mos darnos cuenta <strong>de</strong> que si la muestra es muy pequeña, el grado <strong>de</strong> incertidumbre<br />

<strong>de</strong> nuestro resultado será mayor que si la muestra está compuesta por <strong>un</strong> mayor número <strong>de</strong> individuos.<br />

Este grado <strong>de</strong> incertidumbre es lo que se <strong>de</strong>nomina potencia <strong>de</strong>l <strong>experimento</strong>.<br />

La potencia será máxima si se incluye a toda la población en la muestra, lo cual en general es<br />

imposible <strong>de</strong> conseguir. Lo habitual es que se tenga que trabajar con <strong>un</strong> contingente más o menos<br />

reducido <strong>de</strong> individuos. Existen diversas maneras <strong>de</strong> calcular el tamaño muestral. En prácticamente todos<br />

los textos <strong>de</strong> estadística se encuentra diversas fórmulas. En el Capítulo 24 se trata en <strong>de</strong>talle tanto el<br />

trasfondo teórico como alg<strong>un</strong>os <strong>de</strong> los aspectos prácticos <strong>de</strong> este cálculo. Aquí sólo <strong>de</strong>stacar, que existe<br />

<strong>un</strong> método <strong>de</strong> cálculo distinto para cada diseño <strong>experimental</strong> y para cada tipo <strong>de</strong> prueba estadística que<br />

vayamos a utilizar.<br />

Un incremento en el tamaño muestral implica más tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación al <strong>experimento</strong>, algo <strong>de</strong> lo<br />

que quizás no se disponga. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>be tenerse en cuenta el coste monetario que implica cada<br />

<strong>un</strong>idad <strong>experimental</strong>. En general, el tiempo y el presupuesto disponibles limitarán el número <strong>de</strong><br />

individuos que pueda estudiar el investigador. En ocasiones, <strong>de</strong>be pon<strong>de</strong>rarse la relación entre el coste<br />

añadido y el incremento <strong>de</strong> potencia que permitiría <strong>un</strong> aumento <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la muestra.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l tamaño muestral necesario, entran en consi<strong>de</strong>ración<br />

factores teóricos (el cálculo en sí) y prácticos (tiempo, presupuesto, etc.). El investigador <strong>de</strong>be<br />

conocer, saber manejar y valorar <strong>un</strong>os y otros. Este tipo <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones son las que inci<strong>de</strong>n, por<br />

ejemplo, en el hecho frecuente <strong>de</strong> que para <strong>un</strong> mismo tipo <strong>de</strong> <strong>experimento</strong>, si se realiza en <strong>un</strong>a especie<br />

<strong>de</strong> mayor tamaño, se empleará <strong>un</strong>a muestra inferior a la utilizada en el caso <strong>de</strong> emplear roedores.<br />

Dosis y niveles <strong>de</strong> dosis<br />

En general, los criterios a seguir para la <strong>elección</strong> <strong>de</strong> las dosis <strong>de</strong> <strong>un</strong> ensayo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los objetivos<br />

<strong>de</strong> éste, tipo y actividad farmacotoxicológica, e incluso, <strong>de</strong> la especie con la que se vaya a trabajar. Sin<br />

embargo, sobre este p<strong>un</strong>to conviene hacer <strong>un</strong>a serie <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones.<br />

Antes <strong>de</strong> iniciarse cualquier estudio farmacológico se tiene en cuenta la información existente sobre<br />

productos <strong>de</strong> referencia, <strong>de</strong> los que es fácil conocer, al menos, el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> dosis utilizado. Los<br />

ensayos in vitro, muchas veces previos, pue<strong>de</strong>n dar orientación sobre este aspecto. También es necesario<br />

consultar los datos toxicológicos disponibles. N<strong>un</strong>ca es aconsejable valorar activida<strong>de</strong>s farmacológicas a<br />

dosis <strong>de</strong>masiado próximas a las que ya inducen toxicidad, ya que pue<strong>de</strong>n ocurrir cambios <strong>de</strong> vías<br />

metabólicas que solamente entrarán en f<strong>un</strong>cionamiento cuando existe sobresaturación <strong>de</strong> las vías<br />

normales, o bien pue<strong>de</strong>n provocarse lesiones celulares u orgánicas que interfieran con la cinética <strong>de</strong> la<br />

sustancia a ensayar.<br />

En lo que se refiere a la dosificación <strong>de</strong> estudios toxicológicos, para los que existen normas concretas y<br />

específicas, se recomienda al lector consultar el Capítulo 18. La información toxicocinética, que nos<br />

relaciona los niveles plasmáticos y tisulares reales con las dosis administradas, es imprescindible, si bien


5<br />

<strong>Fases</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>experimento</strong> y <strong>elección</strong> <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>experimental</strong><br />

siempre hay que pon<strong>de</strong>rar en su justa medida y para cada tipo <strong>de</strong> sustancia la importancia <strong>de</strong> estos datos.<br />

Para <strong>de</strong>finir la actividad <strong>de</strong> cualquier producto, es normal ensayarlo a dosis diferentes. Ello podría<br />

plantear la disy<strong>un</strong>tiva <strong>de</strong> qué resulta mejor, si hacerlo en <strong>un</strong> único ensayo con las distintas dosis en<br />

paralelo, o en ensayos individuales. Pues bien, a esta preg<strong>un</strong>ta iremos contestando en los dos apartados<br />

siguientes.<br />

La necesidad <strong>de</strong>l grupo control blanco<br />

Para valorar cualquier efecto inducido, es obvio que se necesita <strong>un</strong> valor basal <strong>de</strong> referencia o<br />

control blanco. Es <strong>de</strong>cir, o bien referiremos los resultados obtenidos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tratamiento al valor<br />

inicial <strong>de</strong> cada individuo antes <strong>de</strong> que hubiera empezado aquél, o bien los compararemos con los <strong>de</strong> <strong>un</strong><br />

grupo equivalente <strong>de</strong> individuos que no han recibido tratamiento. Un sistema pue<strong>de</strong> ser más conveniente<br />

que el otro en f<strong>un</strong>ción <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong>l estudio o por razones éticas. En el caso <strong>de</strong> estudios agudos se<br />

prescin<strong>de</strong> en muchas ocasiones <strong>de</strong>l grupo control, comparándose los datos finales con los basales. En<br />

alg<strong>un</strong>as <strong>de</strong> ellas, por la naturaleza <strong>de</strong>l parámetro a valorar, sería absurda la inclusión <strong>de</strong> <strong>un</strong> grupo control,<br />

por ejemplo en la valoración <strong>de</strong> ciertos signos clínicos patológicos, mortalidad en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la<br />

toxicidad aguda, etc. Esta practica queda reflejada en las propias LD, quedando patente que en este tipo<br />

<strong>de</strong> estudios no es necesario, o no está éticamente justificado incluir <strong>un</strong> grupo control.<br />

En cambio, cuando se trata <strong>de</strong> estudios que impliquen <strong>un</strong>a <strong>de</strong>terminada duración es aconsejable<br />

trabajar con <strong>un</strong> grupo control negativo o blanco, ya que es el único diseño que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la comparación<br />

entre individuos con y sin tratamiento, permite tener <strong>un</strong>a referencia <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> los valores normales<br />

en f<strong>un</strong>ción <strong>de</strong>l tiempo transcurrido durante el estudio. En cuanto a la duración mínima que haría<br />

aconsejable adoptar este sistema, no existen reglas fijas, ya que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los parámetros a evaluar.<br />

Aquellos que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas activida<strong>de</strong>s enzimáticas varían mucho en los primeros meses <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong>l animal. Esta nueva variable es especialmente importante en estudios prolongados, que<br />

acostumbran a empezarse con animales jóvenes y finalizan siendo adultos, viejos o seniles.<br />

Bases <strong>de</strong> datos históricos<br />

Uno <strong>de</strong> los mayores problemas con los que se enfrenta la experimentación es la variabilidad<br />

interindividual, fruto <strong>de</strong> la propia heterogeneidad biológica. Si a este factor se le aña<strong>de</strong>n otros muchos<br />

que también pue<strong>de</strong>n ser tiempo-<strong>de</strong>pendientes, se enten<strong>de</strong>rá la complejidad que entraña la comparación <strong>de</strong><br />

resultados obtenidos bajo <strong>un</strong> tratamiento <strong>de</strong>terminado, con otros controles. Por esto, siempre resulta más<br />

recomendable comparar conj<strong>un</strong>tamente todos los grupos <strong>experimental</strong>es <strong>de</strong> <strong>un</strong> estudio, frente a <strong>un</strong> único<br />

grupo control. Sin embargo, ello no siempre es posible, por lo que cada vez que se ensayan condiciones<br />

<strong>experimental</strong>es diferentes, hay que introducir <strong>un</strong> grupo control.<br />

Este problema hizo que se planteara, hace ya varios años, la posibilidad <strong>de</strong> utilizar también las bases<br />

<strong>de</strong> datos <strong>de</strong> valores control "históricos" para reducir al mínimo los riesgos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> utilizar<br />

controles distintos. Se llegaron a proponer fórmulas en las que se cuantificaban las proporciones en las<br />

que <strong>de</strong>berían intervenir los valores históricos y los <strong>de</strong>l control particular <strong>de</strong>l propio estudio. Lo que en <strong>un</strong><br />

principio pareció ser <strong>un</strong>a buena solución, pronto <strong>de</strong>mostró tener también sus <strong>de</strong>fectos. Uno <strong>de</strong> los<br />

principales, como pone <strong>de</strong> manifiesto Roe (1994), es tener la absoluta garantía <strong>de</strong> qué datos son<br />

verda<strong>de</strong>ramente superponibles por no haber existido ning<strong>un</strong>a variación en las condiciones<br />

<strong>experimental</strong>es <strong>de</strong> aquellos estudios en los que fueron obtenidos, y que, por tanto, po<strong>de</strong>mos promediar y<br />

archivar en la base <strong>de</strong> datos históricos. Una <strong>de</strong> las principales fuentes <strong>de</strong> variación radica en la <strong>de</strong>riva<br />

génica natural <strong>de</strong> las cepas <strong>de</strong> animales, que hasta ahora ha sido escasamente controlada por los<br />

productores <strong>de</strong> animales <strong>de</strong> laboratorio. Otra fuente <strong>de</strong> variación son los cambios <strong>de</strong> materias primas que<br />

componen las dietas o la utilización <strong>de</strong> lotes <strong>de</strong> diferente fecha <strong>de</strong> fabricación. A estos hay que añadir las<br />

distintas o distinta proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> reactivos utilizados en procedimientos analíticos, la influencia <strong>de</strong> los<br />

biorritmos o posibles cambios en los procedimientos <strong>experimental</strong>es que pasan inadvertidos, etc.


6<br />

<strong>Fases</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>experimento</strong> y <strong>elección</strong> <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>experimental</strong><br />

Un tipo <strong>de</strong> estudio que pue<strong>de</strong> servir como ejemplo es el realizado para evaluar el riesgo <strong>de</strong><br />

cancerogénesis <strong>de</strong> cualquier xenobiótico en ratón o rata. Son estudios <strong>de</strong> <strong>un</strong>a duración comprendida entre<br />

los 18 y 24 meses. Dado su elevado coste y la carga <strong>de</strong> responsabilidad que llevan implícita, se toman<br />

<strong>un</strong>a serie <strong>de</strong> precauciones poco corrientes para garantizar su calidad y fiabilidad. Una <strong>de</strong> ellas es la<br />

inclusión <strong>de</strong> dos grupos control <strong>de</strong> 100 animales cada <strong>un</strong>o. Su finalidad es la <strong>de</strong> validar las posibles<br />

diferencias que pudieran haber entre controles y tratados, ya que si existen, pero también las hay entre<br />

los dos grupos control, <strong>de</strong>berán matizarse o poner su aparente origen iatrogénico en duda. Pues bien,<br />

resulta sorpren<strong>de</strong>nte lo frecuentes que son las diferencias entre ambos grupos control, que han sido<br />

mantenidos en paralelo exactamente en las mismas condiciones. Por otro lado, estos mismos estudios<br />

han levantado <strong>un</strong>a problemática aún no resuelta. Se trata <strong>de</strong>l paulatino incremento <strong>de</strong> mortalidad,<br />

probablemente asociado a obesidad y a <strong>un</strong> aumento <strong>de</strong> la prevalencia tumoral espontánea, que se ha ido<br />

<strong>de</strong>tectando durante los últimos 15 años. Las LD redactadas en la anterior década ya no son aplicables<br />

actualmente al pie <strong>de</strong> la letra, ya que los mínimos <strong>de</strong> supervivencia recomendados ya no se cumplen en<br />

alg<strong>un</strong>as cepas <strong>de</strong> rata. Sin entrar aquí sobre el posible origen <strong>de</strong> estos cambios, sirvan simplemente como<br />

ejemplo <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s que existen para clasificar los valores aptos para ser promediados en <strong>un</strong>a base<br />

<strong>de</strong> datos “históricos”.<br />

Debe contarse con valores "históricos" en todo laboratorio, al menos los más recientes, y en cualquier<br />

estudio sus valores control o basales propios tienen que ser contrastados con aquellos. Si se <strong>de</strong>tecta <strong>un</strong>a<br />

<strong>de</strong>sviación importante, como mínimo se tendrá en cuenta a la hora <strong>de</strong> interpretar los resultados. ¡Cuántas<br />

veces valores control anormales han llevado a la conclusión <strong>de</strong> que <strong>de</strong>terminados incrementos o<br />

disminuciones eran <strong>de</strong> origen tóxico!<br />

Casos en los que es necesario <strong>un</strong> control positivo<br />

Hay alg<strong>un</strong>os tipos <strong>de</strong> estudios, principalmente aquellos en los que se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar la ausencia<br />

<strong>de</strong> <strong>un</strong> efecto, en los que es conveniente incluir <strong>un</strong> grupo tratado con <strong>un</strong>a sustancia que provoque el efecto<br />

no <strong>de</strong>seado. El objetivo principal <strong>de</strong> esta práctica es el <strong>de</strong> validar el método utilizado, y evitar, en lo<br />

posible, la aparición <strong>de</strong> falsos negativos. En general, la comparación <strong>de</strong> resultados en estos estudios no<br />

preten<strong>de</strong> establecer valoraciones cuantitativas respecto a otras sustancias, sino obtener <strong>un</strong>a respuesta<br />

clara y esperada <strong>de</strong> <strong>un</strong> efecto <strong>de</strong>terminado en <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong>l estudio.<br />

Grupos tratados con sustancias <strong>de</strong> referencia<br />

Este es <strong>un</strong> caso, a diferencia <strong>de</strong>l anterior, en el que lo que se preten<strong>de</strong> es comparar la actividad o<br />

toxicidad <strong>de</strong> <strong>un</strong>a sustancia con otras que ostenten el mismo tipo <strong>de</strong> efecto. En el caso <strong>de</strong> fármacos, es<br />

normal contrastarlos con productos <strong>de</strong> su mismo grupo terapéutico, para situarlos mejor frente a<br />

productos <strong>de</strong> la competencia. Su utilización es muy habitual en farmacología o bioquímica, en cambio no<br />

lo es tanto en otras áreas y en ningún caso es obligatoria por las LD. Aquí, el número <strong>de</strong> grupos pue<strong>de</strong><br />

ser variable en f<strong>un</strong>ción <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> sustancias con las que se quiera comparar la nueva sustancia.<br />

Aleatorización<br />

Es el procedimiento por el cual la s<strong>elección</strong> <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> <strong>un</strong>a muestra o la asignación <strong>de</strong> éstos<br />

a <strong>un</strong>a submuestra se basa en el azar. Existen dos momentos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>experimento</strong> en los la<br />

aleatorización <strong>de</strong> la muestra es f<strong>un</strong>damental. El primero <strong>de</strong> ellos es la formación <strong>de</strong> grupos aleatorios <strong>de</strong><br />

animales cuando son adjudicados a los distintos grupos <strong>experimental</strong>es. Si bien es cierto que podrían<br />

suponerse iguales, o bien que la aleatorización pue<strong>de</strong> haber sido hecha en el propio establecimiento <strong>de</strong><br />

cría, la mayoría <strong>de</strong> las veces <strong>de</strong>sconocemos los procedimientos <strong>de</strong> trabajo seguidos en lo que afecta a la<br />

distribución <strong>de</strong> los animales en grupos. Según cómo se actúe, los animales pertenecientes a <strong>un</strong>a misma<br />

camada pue<strong>de</strong>n quedar relativamente j<strong>un</strong>tos, con lo que si se van formando los grupos <strong>experimental</strong>es a<br />

medida que son extraídos <strong>de</strong> las cajas <strong>de</strong> transporte, pue<strong>de</strong> haber <strong>un</strong> alto grado <strong>de</strong> consanguinidad en<br />

alg<strong>un</strong>o o varios <strong>de</strong> estos grupos. Si no se proce<strong>de</strong> a mezclarlos ex profeso la necesaria cuarentena


7<br />

<strong>Fases</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>experimento</strong> y <strong>elección</strong> <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>experimental</strong><br />

tampoco tiene por qué ser garantía <strong>de</strong> aleatorización. Por ello, es conveniente realizarla según <strong>un</strong><br />

procedimiento normalizado <strong>de</strong> trabajo (PNT) preestablecido y fijo. En ocasiones, pue<strong>de</strong> ser necesario<br />

aleatorizar respecto a parámetros <strong>de</strong>terminados: peso, edad, recuentos hemáticos o constantes<br />

bioquímicas, etc. En este caso, primero <strong>de</strong>be registrarse dicho parámetro y luego aplicar la<br />

aleatorización, para conseguir que los animales que<strong>de</strong>n <strong>un</strong>iformemente repartidos.<br />

El seg<strong>un</strong>do momento en el que es necesaria la aleatorización, es cuando se requieren controles<br />

analíticos o <strong>de</strong> otro tipo que <strong>de</strong>ben registrarse en tiempos o días distintos <strong>de</strong>l estudio mediante técnicas<br />

que pue<strong>de</strong>n verse afectadas por factores <strong>experimental</strong>es. Esta posibilidad <strong>de</strong>be ser tenida siempre en<br />

cuenta, ya que la experiencia <strong>de</strong>muestra lo poco comparables que pue<strong>de</strong>n ser los valores <strong>de</strong> <strong>un</strong> mismo<br />

parámetro, registrados en días distintos, a pesar <strong>de</strong> haber efectuado correctamente todas las calibraciones<br />

<strong>de</strong> equipos. Por este motivo, para corregir las posibles fuentes <strong>de</strong> variación, los controles en tiempos<br />

distintos se realizan en subgrupos aleatorizados, en los que <strong>de</strong>ben haber representantes <strong>de</strong> todos los<br />

grupos <strong>experimental</strong>es.<br />

Comprobación <strong>de</strong> la documentación necesaria<br />

Se trata <strong>de</strong> <strong>un</strong> requisito indispensable en toda aquella experimentación realizada según BPL, mientras<br />

que en estudios en las que éstas no son exigibles pue<strong>de</strong> tomarse como <strong>un</strong>a práctica recomendable. Es<br />

necesario conocer a priori los documentos complementarios a los propios resultados originales <strong>de</strong>l<br />

estudio que <strong>de</strong>ben ser conservados: albaranes o facturas <strong>de</strong> compra, certificados <strong>de</strong> análisis o <strong>de</strong> calidad<br />

sanitaria, registros ambientales y otros, para que sean conservados y correctamente archivados. Esperar a<br />

la finalización <strong>de</strong>l estudio para hacerlo, pue<strong>de</strong> resultar muy arriesgado. Información más <strong>de</strong>tallada sobre<br />

este tema pue<strong>de</strong> recabarse en el Capítulo 25.<br />

Formación <strong>de</strong>l personal. Adiestramiento<br />

Este es otro aspecto que también se trata con mayor <strong>de</strong>tenimiento en los Capítulos 25 y 26, y que por<br />

otro lado, se ha <strong>de</strong> tener en cuenta en el diseño <strong>de</strong> cualquier <strong>experimento</strong>. Pue<strong>de</strong> parecer absurdo <strong>de</strong>cir<br />

que antes <strong>de</strong> planear <strong>un</strong> estudio, <strong>de</strong>be analizarse si el personal que realizará sus distintas etapas y<br />

procedimientos está o no suficientemente preparado. Es lógico, que alg<strong>un</strong>as prácticas <strong>experimental</strong>es,<br />

registros o interpretaciones, ni tan siquiera se incluyen en el protocolo si no existe personal cualificado<br />

para realizarlas, pero otras, aparentemente menos importantes, pue<strong>de</strong>n influir en gran manera sobre los<br />

resultados o conclusiones <strong>de</strong>l estudio según la <strong>de</strong>streza o criterio con el que hayan sido ejecutados. Un<br />

repaso <strong>de</strong> todos los aspectos metodológicos, posibles cambios o actualizaciones incorporadas, y su<br />

compatibilidad con la experiencia <strong>de</strong> las personas que <strong>de</strong>ben realizarlos, es muy conveniente antes <strong>de</strong><br />

iniciar cualquier <strong>experimento</strong>, ya que todavía se está a tiempo <strong>de</strong> efectuar reciclajes o programas <strong>de</strong><br />

adiestramiento específicos.<br />

Realización <strong>de</strong>l <strong>experimento</strong><br />

Delimitación <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s<br />

Las responsabilida<strong>de</strong>s asignadas a cada persona que participa en el estudio <strong>de</strong>ben marcar las tareas a<br />

realizar por cada <strong>un</strong>a <strong>de</strong> ellas durante su realización. La <strong>de</strong>cisión respecto a su reparto <strong>de</strong>be correspon<strong>de</strong>r<br />

al responsable <strong>de</strong>l estudio o al <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento don<strong>de</strong> se realice, pero <strong>de</strong>be ser concreta y precoz, ya que<br />

en las primeras fases <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo todo el equipo <strong>de</strong>be conocer sus obligaciones. Si bien este aspecto no<br />

acostumbra a estar contemplado en el protocolo <strong>de</strong>l estudio, sí <strong>de</strong>ben existir documentos relacionados<br />

con las BPL (ver Capítulos 25 y 26) o editados específicamente para este propósito que <strong>de</strong>limiten y<br />

<strong>de</strong>finan dichas responsabilida<strong>de</strong>s.


8<br />

Seguimiento <strong>de</strong>l protocolo<br />

<strong>Fases</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>experimento</strong> y <strong>elección</strong> <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>experimental</strong><br />

A<strong>un</strong>que pue<strong>de</strong> parecer que el término protocolo solamente se refiere a los estudios realizados según<br />

las normas <strong>de</strong> BPL, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> bastantes años <strong>de</strong> experiencia <strong>de</strong> trabajo sin y con las BPL, estamos<br />

convencidos <strong>de</strong> que hay planteamientos y requisitos inherentes a la experimentación que <strong>de</strong>ben estar por<br />

encima <strong>de</strong> criterios legalistas, ya que es el fondo y no la forma lo que importa, y en <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> lo que<br />

se trata es <strong>de</strong> hacer las cosas bien. Por eso, sujeto a <strong>un</strong> formato y contenido más o menos <strong>de</strong>tallado y<br />

preestablecido, toda experiencia <strong>de</strong>bería estar programada y diseñada en sus aspectos f<strong>un</strong>damentales <strong>de</strong><br />

antemano y por escrito.<br />

Una práctica que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> gran ayuda para el seguimiento <strong>de</strong>l estudio por parte <strong>de</strong> todos sus<br />

integrantes, es la elaboración <strong>de</strong> calendarios en los que se <strong>de</strong>tallen los días en los que <strong>de</strong>ben realizarse o<br />

empezar <strong>de</strong>terminados procedimientos, registros, tomas <strong>de</strong> especímenes o controles. Resulta útil<br />

incorporar estos calendarios al propio protocolo, y en ellos también se pue<strong>de</strong>n indicar p<strong>un</strong>tualmente las<br />

relaciones a establecer (p<strong>un</strong>tualmente) con otros <strong>de</strong>partamentos <strong>experimental</strong>es.<br />

Es importante llevar <strong>un</strong>a relación <strong>de</strong> todos aquellos cambios que se introduzcan con posterioridad al<br />

diseño <strong>de</strong>l estudio o a lo largo <strong>de</strong>l procedimiento. Según el momento en el que sean registrados y<br />

com<strong>un</strong>icados reciben el nombre <strong>de</strong> enmiendas o <strong>de</strong>sviaciones <strong>de</strong>l protocolo, pero lo importante es que se<br />

tengan bien presentes antes <strong>de</strong> abordar la interpretación <strong>de</strong> los datos recogidos.<br />

Recogida y registro <strong>de</strong> datos primarios<br />

Debe existir <strong>un</strong> sistema establecido para <strong>un</strong>a <strong>de</strong> las partes más importantes <strong>de</strong> todo estudio<br />

<strong>experimental</strong>. Su problemática se incrementa enormemente en estudios <strong>de</strong> larga duración, en los que, con<br />

el transcurso <strong>de</strong>l tiempo, es fácil que se introduzcan cambios <strong>de</strong> criterio sobre este aspecto. En primer<br />

lugar, toda recogida <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>be ir acompañada <strong>de</strong> su registro escrito, si no va implícita por tratarse <strong>de</strong><br />

<strong>un</strong>a medición realizada por <strong>un</strong> aparato que edite el registro automáticamente. Esto implica que <strong>de</strong>ben<br />

existir hojas específicas <strong>de</strong> registro para distintos tipos <strong>de</strong> datos o procedimientos, o en su <strong>de</strong>fecto, <strong>un</strong><br />

meticuloso diario, libreta <strong>de</strong> laboratorio o bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>bidamente confeccionadas y con copias <strong>de</strong><br />

seguridad. En lo que respecta a resultados originales nada <strong>de</strong>be ser confiado a la memoria.<br />

Asimismo, <strong>de</strong>be haber <strong>un</strong>a norma que regule el almacenamiento o archivo <strong>de</strong> estos registros escritos.<br />

Sobre esto pue<strong>de</strong>n encontrarse distintas soluciones, pero el común <strong>de</strong>nominador es que <strong>de</strong>ben estar bien<br />

guardados y fácilmente localizables. Cualquiera que sea el sistema adoptado, <strong>de</strong>be garantizar la<br />

integridad <strong>de</strong> los resultados recogidos. El término "archivo" implica <strong>un</strong>a serie <strong>de</strong> requisitos cuando<br />

hablamos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> las BPL, tales como que exista <strong>un</strong> control <strong>de</strong> la entrada y salida <strong>de</strong><br />

documentos, o que haya <strong>un</strong>a limitación muy estricta <strong>de</strong> las personas que puedan tener acceso al archivo.<br />

Aquí estamos hablando en términos más generales, por lo que no creemos conveniente plantear como<br />

única alternativa válida los sistemas más restrictivos. Sin embargo, en último término siempre <strong>de</strong>be haber<br />

alguien que se responsabilice <strong>de</strong> la recogida y conservación <strong>de</strong> los datos obtenidos durante <strong>un</strong> estudio.<br />

Si bien en los estudios conducidos con las BPL, ya se tienen en cuenta la mayoría <strong>de</strong> parámetros que,<br />

<strong>de</strong> <strong>un</strong>a forma directa o indirecta, forman parte <strong>de</strong>l marco <strong>experimental</strong>, en cualquier ensayo <strong>de</strong>ben<br />

registrarse todas aquellas circ<strong>un</strong>stancias y variables potencialmente relacionadas con el objetivo <strong>de</strong>l<br />

estudio. Como ya se verá en próximos apartados, el análisis <strong>de</strong> los resultados supone también el <strong>de</strong> todos<br />

los factores que han podido influir en ellos.


9<br />

Análisis <strong>de</strong> los resultados<br />

Conveniencia <strong>de</strong>l análisis estadístico en f<strong>un</strong>ción <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> parámetro<br />

<strong>Fases</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>experimento</strong> y <strong>elección</strong> <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>experimental</strong><br />

Las i<strong>de</strong>as generales que se darán en este apartado son fruto <strong>de</strong> múltiples experiencias acumuladas en<br />

distintos campos <strong>de</strong> la experimentación biomédica, en los que la información obtenida es muy diversa y<br />

los criterios a aplicar para su análisis no siempre son superponibles.<br />

Actualmente, la <strong>de</strong>finitiva implantación <strong>de</strong>l análisis estadístico en la experimentación parece indicar,<br />

a menudo, que todo resultado <strong>de</strong>be ser contrastado estadísticamente para que su interpretación tenga<br />

garantía. Un estudio estadístico nos permite inferir cómo se distribuyen los valores <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado<br />

parámetro en la población general a partir <strong>de</strong> los valores que toma en <strong>un</strong>a muestra. Es posible conocer<br />

cuál es su ten<strong>de</strong>ncia central (media, mediana, moda), su variabilidad (varianza, <strong>de</strong>sviación típica, rango),<br />

o cualquier <strong>de</strong>scriptivo que caracterice su f<strong>un</strong>ción <strong>de</strong> distribución. Es <strong>un</strong> recurso utilísimo porque facilita<br />

la elaboración <strong>de</strong> las conclusiones <strong>de</strong> nuestro estudio, simplificando el examen <strong>de</strong> todo el conj<strong>un</strong>to <strong>de</strong><br />

datos al reducirlo a <strong>un</strong>os pocos valores. Pero no <strong>de</strong>be olvidarse que para que sea correcta la aplicación <strong>de</strong><br />

<strong>un</strong>a prueba estadística, <strong>de</strong>ben cumplirse <strong>de</strong>terminadas conclusiones, porque a<strong>un</strong>que es falso que con la<br />

estadística pueda llegarse a cualquier conclusión, esto sí pue<strong>de</strong> ocurrir a partir <strong>de</strong> <strong>un</strong> mal uso <strong>de</strong> ella.<br />

Dentro <strong>de</strong> lo que se entien<strong>de</strong> como resultados hay variables <strong>de</strong> naturaleza muy distinta, <strong>de</strong> modo que<br />

para hacer más sencillo y comprensible su análisis, se <strong>de</strong>ben po<strong>de</strong>r expresar en números. Por otro lado, el<br />

fantástico grado <strong>de</strong> automatización instrumental alcanzado en la mayoría <strong>de</strong> los campos científicos<br />

permite, en lo que se refiere a posibilida<strong>de</strong>s técnicas, la cuantificación <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> parámetros. Debe<br />

tenerse muy claro que <strong>un</strong>a <strong>de</strong> las primeras <strong>de</strong>cisiones que <strong>de</strong>be tomarse en cualquier investigación es en<br />

qué medida <strong>de</strong>bemos efectuar el análisis estadístico <strong>de</strong> nuestros datos. No se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir qué tipo <strong>de</strong><br />

prueba estadística se va a utilizar, sino la conveniencia misma <strong>de</strong> llegar a utilizarlas. Nadie duda que <strong>un</strong><br />

parámetro medido con precisión, fiabilidad y repetitividad pueda y <strong>de</strong>ba ser objeto <strong>de</strong> <strong>un</strong> análisis<br />

estadístico <strong>de</strong> tipo inferencial. El problema es que, a veces, los investigadores han <strong>de</strong> vérselas con la<br />

evaluación <strong>de</strong> parámetros mucho más difíciles <strong>de</strong> controlar. Son, en general, observaciones a las que el<br />

investigador <strong>de</strong>be asociar <strong>un</strong> grado o <strong>un</strong>a intensidad, con el fin <strong>de</strong> distinguir las <strong>de</strong>sviaciones respecto a<br />

<strong>un</strong> "ruido <strong>de</strong> fondo" o nivel basal. Este tipo <strong>de</strong> parámetros en que se mi<strong>de</strong> la "intensidad" o "grado" <strong>de</strong><br />

respuesta mediante <strong>un</strong>a escala que, por muy bien <strong>de</strong>finida que esté, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser subjetiva, <strong>de</strong>ben ser<br />

analizados con mucha cautela. Existen multitud <strong>de</strong> parámetros morfológicos, o <strong>de</strong> grado <strong>de</strong> respuesta, o<br />

<strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> <strong>un</strong> signo clínico, etc., cuya cuantificación objetiva es muy discutible, y hay <strong>un</strong>a<br />

frontera que siempre hay que tener presente: en el momento en que <strong>un</strong> resultado ha sido convertido en <strong>un</strong><br />

número, la tentación <strong>de</strong> analizarlo estadísticamente es ya muy alta, y eso pue<strong>de</strong> conducirnos a errores <strong>de</strong><br />

bulto si per<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> vista la realidad <strong>de</strong> cómo ha sido cuantificado.<br />

Consi<strong>de</strong>remos la siguiente situación: el investigador efectúa valoraciones <strong>de</strong>l "grado" <strong>de</strong>l parámetro<br />

consi<strong>de</strong>rado, con la intención <strong>de</strong> ofrecer <strong>un</strong>os resultados más "precisos", y a continuación aplica alg<strong>un</strong>o<br />

<strong>de</strong> los métodos estadísticos sobre sus datos, para llegar a <strong>un</strong>a conclusión también "precisa". Existe el<br />

riesgo, nada <strong>de</strong>spreciable, <strong>de</strong> que al analizar el "grado" lo que se haga sea añadir imprecisión a <strong>un</strong><br />

mo<strong>de</strong>lo estadístico, ya que no existe garantía <strong>de</strong> que el intervalo que separa <strong>un</strong> "grado" <strong>de</strong>l siguiente<br />

tenga el mismo significado en dos posiciones distintas <strong>de</strong> la escala, tal y como sí ocurre, por ejemplo,<br />

entre los grados <strong>de</strong> la escala centígrada <strong>de</strong> temperaturas. Ya que en esta situación no po<strong>de</strong>mos ni calcular<br />

<strong>un</strong>a media que tenga <strong>un</strong>a interpretación correcta, entonces, ¿qué sentido tiene el análisis estadístico <strong>de</strong><br />

estos datos?<br />

En <strong>de</strong>finitiva, el investigador <strong>de</strong>be estar prevenido <strong>de</strong> que en el diseño <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>experimento</strong> pue<strong>de</strong> verse<br />

en la necesidad <strong>de</strong> utilizar y valorar alg<strong>un</strong>os parámetros, cuya in<strong>de</strong>finición intrínseca pueda <strong>de</strong>saconsejar<br />

que su análisis posterior se base en la utilización exhaustiva <strong>de</strong> métodos estadísticos.


10<br />

<strong>Fases</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>experimento</strong> y <strong>elección</strong> <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>experimental</strong><br />

Elección <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> análisis estadístico en f<strong>un</strong>ción <strong>de</strong>l diseño <strong>experimental</strong> y el tipo <strong>de</strong> variables<br />

El diseño <strong>experimental</strong> es <strong>un</strong> factor a tener en cuenta al elegir el tipo <strong>de</strong> análisis estadístico, en la<br />

medida en que <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l diseño es la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> objetivos <strong>de</strong>l <strong>experimento</strong>.<br />

A gran<strong>de</strong>s rasgos, el estudio estadístico pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>scriptivo o <strong>de</strong> tipo inferencial. En el<br />

primero, únicamente se ofrece información para caracterizar a <strong>un</strong>a población, ya sea en su globalidad, o<br />

dividida en diversos estratos. Es el tipo <strong>de</strong> información que resulta <strong>de</strong> las encuestas. En investigación<br />

biomédica, son más habituales los estudios <strong>de</strong> tipo inferencial, en que se intenta respon<strong>de</strong>r a <strong>un</strong>a o más<br />

cuestiones sobre la base <strong>de</strong> los datos recopilados en <strong>un</strong>a muestra <strong>de</strong> la población. Es <strong>de</strong>cir, son los<br />

estudios en que el investigador se preg<strong>un</strong>ta sobre las diferencias que pueda haber entre dos o más grupos<br />

<strong>experimental</strong>es, mediante la aplicación <strong>de</strong> pruebas estadísticas.<br />

Es <strong>de</strong> sobra conocida la gran variabilidad <strong>de</strong> pruebas que están a la disposición <strong>de</strong>l investigador. La<br />

<strong>de</strong>cisión sobre cuál <strong>de</strong>be utilizarse pue<strong>de</strong> ser difícil, y muchas veces se recurre al uso <strong>de</strong> recetas, que nos<br />

guían, a<strong>un</strong>que tampoco exista <strong>un</strong> criterio <strong>un</strong>iforme. La verdad es que cada prueba tiene <strong>un</strong>as condiciones<br />

<strong>de</strong> aplicabilidad más o menos estrictas, que <strong>de</strong>ben ser tenidas en cuenta.<br />

En general, para el estudio <strong>de</strong> variables <strong>de</strong> tipo continuo (pesos corporales, análisis bioquímicos,<br />

hematológicos, etc.), se distingue entre métodos paramétricos y métodos no paramétricos. Los<br />

primeros se basan en <strong>un</strong>as condiciones más estrictas <strong>de</strong> aplicabilidad que los seg<strong>un</strong>dos, a<strong>un</strong>que, si se<br />

cumplen éstas, tienen la ventaja <strong>de</strong> ser más potentes. Las pruebas no paramétricas son <strong>de</strong> aplicabilidad<br />

más general, y son más potentes que las paramétricas cuando las condiciones <strong>de</strong> aplicabilidad <strong>de</strong> éstas no<br />

se cumplen o no pueda asegurarse que se cumplan. Entre otras, son pruebas paramétricas el análisis <strong>de</strong><br />

la variancia y las pruebas <strong>de</strong> regresión lineal, y son pruebas <strong>de</strong> tipo no paramétrico las <strong>de</strong> Mann-<br />

Whitney, Kruskal-Wallis y Friedman (véase Capítulo 24).<br />

Si la variable estudiada es <strong>de</strong> tipo categórico (aparición <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado signo clínico o lesión<br />

histopatológica), entonces se analiza mediante el estudio <strong>de</strong> las tablas <strong>de</strong> contingencia (tablas que<br />

expresan las frecuencias <strong>de</strong> cada categoría en los grupos <strong>experimental</strong>es). En este caso se suele emplear<br />

la χ2 <strong>de</strong> Pearson. Existen otros métodos, como la elaboración <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los logarítmicos a partir <strong>de</strong> <strong>un</strong>a<br />

relación lineal y la regresión logística, que permiten <strong>un</strong> mejor ajuste <strong>de</strong> los diferentes factores que<br />

intervienen en la obtención <strong>de</strong> las frecuencias <strong>de</strong> las tablas <strong>de</strong> contingencia.<br />

Debe tenerse también presente el número <strong>de</strong> pruebas a realizar. Por ejemplo, en <strong>un</strong> estudio<br />

toxicológico se estudian <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> variables distintas. En cada <strong>un</strong>a se fija el nivel <strong>de</strong> significación en el<br />

5%. Ello quiere <strong>de</strong>cir que en el 95% <strong>de</strong> los casos, si <strong>un</strong> resultado es significativo, no lo es por azar. Pero<br />

si en <strong>un</strong> estudio efectuamos muchas pruebas, la probabilidad <strong>de</strong> que, al menos <strong>un</strong>a dé significativa por<br />

puro azar aumenta <strong>de</strong> forma geométrica con el número <strong>de</strong> pruebas realizadas. En este tipo <strong>de</strong> estudios<br />

<strong>de</strong>be plantearse la utilización, todavía poco frecuente, <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> estadística multivariable, en que<br />

todos los datos se analizan conj<strong>un</strong>tamente. Estas pruebas permiten, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la comparación <strong>de</strong> grupos<br />

<strong>experimental</strong>es, entre otras aplicaciones, clasificar datos, agrupar variables con <strong>un</strong> <strong>de</strong>terminado factor<br />

común a todas ellas y correlacionar dos grupos distintos <strong>de</strong> variables.<br />

Mención aparte merecen los estudios en que la variable estudiada es el tiempo <strong>de</strong> supervivencia, en<br />

que los datos pue<strong>de</strong>n o no estar censurados. En este tipo <strong>de</strong> estudios se analiza el tiempo hasta que ocurre<br />

<strong>un</strong> <strong>de</strong>terminado suceso terminal. Un dato pue<strong>de</strong> estar censurado si el individuo se retiró <strong>de</strong>l estudio (por<br />

la causa que sea) antes <strong>de</strong>l final <strong>de</strong>l mismo sin que hubiese tenido lugar el suceso terminal. El estudio <strong>de</strong><br />

las tablas <strong>de</strong> supervivencia, la estimación <strong>de</strong> Kaplan-Meier <strong>de</strong> la f<strong>un</strong>ción <strong>de</strong> supervivencia y la f<strong>un</strong>ción<br />

logarítmica <strong>de</strong> límites permiten manejar este tipo <strong>de</strong> datos.<br />

Las pruebas estadísticas son <strong>un</strong>a herramienta que se pone al servicio <strong>de</strong>l investigador para ayudarle en<br />

la resolución <strong>de</strong> las conclusiones <strong>de</strong> su estudio. Pero en ningún caso éstas <strong>de</strong>berán venir condicionadas


11<br />

<strong>Fases</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>experimento</strong> y <strong>elección</strong> <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>experimental</strong><br />

únicamente por la estadística. Siempre, y en primer lugar, primará el criterio <strong>de</strong> verosimilitud biológica<br />

sobre el resultado <strong>de</strong> <strong>un</strong>a prueba estadística. Ello significa que las conclusiones <strong>de</strong>ben tener sentido en el<br />

ámbito <strong>de</strong> la disciplina en que se <strong>de</strong>sarrolle el <strong>experimento</strong>, siendo prioritaria la significación biológica<br />

sobre la matemática. En cualquier caso y en último término, lo que prevalece es el criterio <strong>de</strong>l<br />

investigador, cuya pericia y experiencia van a conformar su actuación.<br />

I<strong>de</strong>ntificación y "criba" <strong>de</strong> variables capaces <strong>de</strong> interferir en los resultados<br />

Nos hallamos en <strong>un</strong> p<strong>un</strong>to crucial <strong>de</strong>l <strong>experimento</strong>. Hemos obtenido ya todos los resultados<br />

planificados en el protocolo, y estamos en disposición <strong>de</strong> abordar su interpretación biológica. pero es<br />

indispensable, antes <strong>de</strong> este momento, que hagamos <strong>un</strong> análisis <strong>de</strong> conj<strong>un</strong>to <strong>de</strong> todo el <strong>experimento</strong>.<br />

Todo lo que parece ser, ¿lo es realmente? es <strong>de</strong>cir, ¿pue<strong>de</strong> haber existido alg<strong>un</strong>a interferencia no<br />

<strong>de</strong>seada, que nos haya "contaminado" los resultados? ahora es el momento <strong>de</strong> repasar el protocolo<br />

seguido, las posibles <strong>de</strong>sviaciones que hayan podido haber, y <strong>de</strong> analizar aquellas variables <strong>de</strong> las que se<br />

comentó, en el seguimiento <strong>de</strong>l <strong>experimento</strong>, que podía ser muy útil su registro. Nos estamos refiriendo a<br />

parámetros ambientales, cambios en el personal cuidador o experimentador, acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> cualquier tipo,<br />

cambios <strong>de</strong> reactivos, averías <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> datos, o cualquier dato que pue<strong>de</strong> haber<br />

modificado <strong>un</strong>a respuesta o medición y, por en<strong>de</strong>, la interpretación <strong>de</strong> <strong>un</strong> resultado.<br />

Solamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber realizado esta "criba" estaremos en condiciones <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r<br />

correctamente nuestros datos. Sirva para ilustrarlo <strong>un</strong>a situación conocida por todos: actualmente se<br />

consi<strong>de</strong>ra lógica la obligatoriedad <strong>de</strong> mantener las condiciones ambientales <strong>de</strong> la <strong>un</strong>idad <strong>de</strong> producción<br />

y/o experimentación entre <strong>un</strong>os límites <strong>de</strong>finidos, pero ¿sabemos qué pue<strong>de</strong> ocurrir si éstos son<br />

transgredidos, por ejemplo en su límite inferior? Una consecuencia bastante frecuente es la inducción <strong>de</strong><br />

estados <strong>de</strong> inm<strong>un</strong>osupresión, que facilitan la aparición <strong>de</strong> patologías provocadas por agentes que, en<br />

condiciones normales, no se comportan como patógenos. Esta respuesta, al superponerse o, incluso,<br />

potenciar los efectos provocados por la sustancia a ensayar, pue<strong>de</strong> ser erróneamente atribuida a ésta. De<br />

ahí la necesidad <strong>de</strong>, no sólo el registro y archivo <strong>de</strong> las condiciones ambientales en las que ha discurrido<br />

el estudio, sino <strong>de</strong> su análisis paralelo con los resultados obtenidos.<br />

Análisis e interpretación <strong>de</strong> los resultados<br />

Cuando en el diseño <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>experimento</strong> se valora <strong>un</strong> único parámetro y la respuesta pue<strong>de</strong> "aislarse"<br />

suficientemente, caso habitual en farmacología, es fácil establecer la existencia o ausencia <strong>de</strong> relaciones<br />

entre ésta y el estímulo aplicado. Es <strong>de</strong>cir, la interpretación <strong>de</strong>l resultado resulta muy fácil. Sin embargo,<br />

no siempre se dan estas circ<strong>un</strong>stancias, y a menudo, el diseño <strong>experimental</strong> es complejo, existiendo <strong>un</strong>a<br />

cantidad <strong>de</strong> parámetros interrelacionados. Cuando ello ocurre, las variaciones observadas en <strong>un</strong>o o varios<br />

<strong>de</strong> ellos pue<strong>de</strong>n resultar ciertamente difíciles <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> evaluar acertadamente.<br />

La práctica <strong>de</strong> ensayar varias dosis <strong>de</strong> la sustancia problema simultáneamente es habitual en muchas<br />

disciplinas <strong>experimental</strong>es, por ejemplo para el cálculo <strong>de</strong> dosis efectivas en farmacología,<br />

concentraciones inhibitorias en microbiología o toxicida<strong>de</strong>s agudas en toxicología. sin embargo, por <strong>un</strong><br />

motivo muy distinto, este método brinda <strong>un</strong>a valiosa ayuda a la hora <strong>de</strong> interpretar los resultados en<br />

estudios "multiparamétricos", ya que si existe linealidad entre las distintas dosis y las respuestas<br />

obtenidas con cada <strong>un</strong>a <strong>de</strong> ellas, es <strong>de</strong>cir existe relación dosis-respuesta, la probabilidad <strong>de</strong> que aquél<br />

cambio haya sido realmente provocado por la sustancia a ensayar es elevada. La situación inversa no es<br />

tan segura, pues la ausencia <strong>de</strong> linealidad, según como se manifieste, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a factores cinéticos<br />

(saturación <strong>de</strong> sistemas enzimáticos), y sin embargo existir efecto farmacológico o toxicológico. En otras<br />

ocasiones resulta <strong>de</strong> gran utilidad comprobar si existe concordancia en los cambios observados en<br />

distintos parámetros. Es <strong>de</strong>cir, si se dan <strong>un</strong> conj<strong>un</strong>to <strong>de</strong> respuestas lógicas y esperables, ya que se trata <strong>de</strong><br />

parámetros interrelacionados, en caso <strong>de</strong> existir <strong>un</strong> efecto <strong>de</strong>terminado.


12<br />

Discusión <strong>de</strong> los resultados<br />

<strong>Fases</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>experimento</strong> y <strong>elección</strong> <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>experimental</strong><br />

Es <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los apartados habituales <strong>de</strong> cualquier informe o publicación científica, y es así, porque se<br />

trata, sin duda, <strong>de</strong> <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los <strong>de</strong> mayor importancia. En esta fase final <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> <strong>un</strong><br />

<strong>experimento</strong> es cuando <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>ducirse los mecanismos <strong>de</strong> acción que han hecho posibles los resultados<br />

obtenidos. Es conveniente, asimismo, su comparación con otras sustancias semejantes, que es para lo que<br />

habremos incorporado los grupos tratados con sustancias <strong>de</strong> referencia antes mencionados. En el caso <strong>de</strong><br />

que existan intereses comerciales en el producto, es <strong>de</strong> gran valor su posicionamiento respecto a posibles<br />

competidores.<br />

Debe quedar claro, que la “discusión” no es <strong>un</strong> resumen <strong>de</strong> resultados, como pue<strong>de</strong> verse en tantos<br />

informes, sino <strong>un</strong>a explicación <strong>de</strong> los mismos y <strong>un</strong>a exposición <strong>de</strong> todo aquello que pueda tener relación<br />

con ellos y ayu<strong>de</strong> a enten<strong>de</strong>r su significado y alcance. En este sentido resulta útil discutir otros tipos <strong>de</strong><br />

efectos que hayan podido aparecer, tales como los colaterales, adversos, y analizar su posible<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia o in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> acción principal. Por tanto, la “discusión” abarca el<br />

análisis principal que <strong>de</strong>be hacerse <strong>de</strong> la información obtenida en <strong>un</strong> estudio.<br />

Deducción <strong>de</strong> conclusiones<br />

De la exposición y análisis <strong>de</strong> los resultados es preciso extraer consecuencias claras y concretas. Se<br />

trata <strong>de</strong> transformar toda la información, larga y compleja, contenida en los resultados y su discusión en<br />

<strong>un</strong>a o <strong>un</strong>as pocas conclusiones <strong>de</strong>ducidas <strong>de</strong> aquella. Según esto, tienen que ser concisas, pero también<br />

vinculantes. Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>ben contener <strong>un</strong> compromiso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l investigador, que<br />

resulte práctico y orientativo respecto a la actuación futura con el producto. Desgraciadamente, este tipo<br />

<strong>de</strong>seable <strong>de</strong> conclusiones no son tampoco muy frecuentes, ya que cada vez ab<strong>un</strong>dan más las "asépticas",<br />

aquellas que no van más allá <strong>de</strong>l en<strong>un</strong>ciado <strong>de</strong> la actividad buscada o efecto propuesto en el título <strong>de</strong>l<br />

estudio.<br />

Informe: necesidad y contenido<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que toda la información generada y analizada en <strong>un</strong> estudio <strong>de</strong>be ser recogida en forma<br />

escrita. Por sencillos que parezcan el diseño o los resultados, siempre <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jarse constancia escrita <strong>de</strong><br />

los mismos. El motivo principal para ello, es que los resultados que<strong>de</strong>n convenientemente registrados y<br />

archivados, ya que con mucha probabilidad, tendrán que entregarse algún día a organismos o entida<strong>de</strong>s<br />

externas. Pero, a<strong>de</strong>más, existe otra razón que no <strong>de</strong>be olvidarse, y es que el informe escrito constituye el<br />

sistema más sencillo para que el investigador principal o director <strong>de</strong> estudio se responsabilice y<br />

autentifique (y no nos referimos a su validación) los resultados expuestos. Dos requisitos que <strong>de</strong>be<br />

cumplir cualquier informe son por <strong>un</strong> lado la integridad <strong>de</strong> resultados y por otro que sean fiel reflejo <strong>de</strong><br />

la realidad ocurrida. Esto significa que los informes han <strong>de</strong> ser fi<strong>de</strong>dignos. Cada vez son más las<br />

responsabilida<strong>de</strong>s jurídicas en las que pue<strong>de</strong> incurrir <strong>un</strong> investigador, sobre todo los que ejercen en<br />

<strong>de</strong>terminadas disciplinas, si incumple aspectos que atañen a la veracidad <strong>de</strong> los datos.<br />

Mediante estos informes o <strong>de</strong> forma paralela a su edición, el responsable <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>be asegurar<br />

que la información que contienen llegue correctamente a la dirección <strong>de</strong>l centro, <strong>de</strong>partamento, etc. Por<br />

tanto, el informe es la herramienta habitualmente utilizada para transferir <strong>un</strong>a información.<br />

En los estudios conducidos según BPL la necesidad <strong>de</strong>l informe escrito está claramente estipulada,<br />

dándose orientaciones sobre cuál <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser su estructura y formato. Una vez más pue<strong>de</strong> resultar útil<br />

aplicar, en la medida <strong>de</strong> lo pru<strong>de</strong>nte en cada caso, las recomendaciones contenidas en las BPL, que, al fin<br />

y al cabo no son más que el compendio <strong>de</strong> <strong>un</strong>a experiencia previa y <strong>de</strong> <strong>un</strong>as normas <strong>de</strong>l "buen hacer" en<br />

el laboratorio. En principio, los apartados que <strong>de</strong>be recoger el informe son los mismos por los que ha ido<br />

pasando el presente capítulo, con alg<strong>un</strong>os datos accesorios (datos sobre el equipo que ha realizado el<br />

estudio, tipificación fisicoquímica <strong>de</strong> la sustancia a ensayar, etc.) que, para quien puedan ser <strong>de</strong> interés,


13<br />

<strong>Fases</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>experimento</strong> y <strong>elección</strong> <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>experimental</strong><br />

diremos que están recogidos en la documentación <strong>de</strong> las BPL. Uno <strong>de</strong> los aspectos prácticos que sí<br />

querríamos resaltar es la conveniencia <strong>de</strong> que la exposición <strong>de</strong> los resultados sea lo más clara posible.<br />

Para ello, actualmente cada vez se tien<strong>de</strong> más a su presentación en forma <strong>de</strong> tablas, y tanto es así, que la<br />

Food and Drug Administration (FDA) tipifica la forma y contenido <strong>de</strong> las tablas que <strong>de</strong>ben presentar<br />

alg<strong>un</strong>os estudios <strong>de</strong> protocolo estandarizado. Pue<strong>de</strong> resultar cómodo, y a la vez necesario, presentar<br />

tablas <strong>de</strong> medias <strong>de</strong> resultados por grupos <strong>experimental</strong>es, y a<strong>de</strong>más, en <strong>un</strong> anexo, los resultados<br />

individuales <strong>de</strong> cada animal.<br />

Mo<strong>de</strong>los <strong>experimental</strong>es in vivo<br />

Debido a que en los Capítulos 18, 21 y 22 ya se han abordado numerosos aspectos <strong>de</strong> la<br />

experimentación in vitro, entre ellos muchos <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los en uso en las ciencias biomédicas, en este<br />

apartado se comentan, únicamente, los mo<strong>de</strong>los <strong>experimental</strong>es animales. El concepto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo<br />

animal es fácilmente comprensible atendiendo a la etimología <strong>de</strong> las palabras que lo <strong>de</strong>finen. Animal<br />

proviene <strong>de</strong>l latín anima, por tanto, los organismos animados son organismos vivos. Mo<strong>de</strong>lo es<br />

cualquier objeto <strong>de</strong> imitación, es <strong>de</strong>cir, <strong>un</strong> ser vivo o <strong>un</strong>a parte <strong>de</strong> él que nos recuerda a otro o bien<br />

que es imagen <strong>de</strong> otro.<br />

Por tanto, el mo<strong>de</strong>lo animal es <strong>un</strong> objeto animado <strong>de</strong> imitación; es <strong>de</strong>cir, <strong>un</strong>a imagen <strong>de</strong> la especie<br />

humana o <strong>de</strong> cualquier otra especie animal que se crea y se utiliza en la investigación <strong>de</strong> la causa,<br />

naturaleza y tratamiento <strong>de</strong> los fenómenos f<strong>un</strong>cionales y <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s humanas y animales.<br />

Como se pue<strong>de</strong> suponer, la bondad <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo animal, es <strong>de</strong>cir la importancia <strong>de</strong> su uso, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> su capacidad para aportar resultados extrapolables a la especie humana o a otras especies animales.<br />

De aquí la extrema importancia que tiene la <strong>elección</strong> <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo; no obstante, no existen reglas<br />

precisas para esta <strong>elección</strong>, como tampoco para la extrapolación <strong>de</strong> los resultados obtenidos con <strong>un</strong><br />

mo<strong>de</strong>lo animal hasta otras especies animales o a la especie humana. Clásicamente, los mo<strong>de</strong>los<br />

animales empleados en investigación se han dividido en cuatro grupos: espontáneos, inducidos,<br />

negativos y huérfanos, siendo los dos primeros los más utilizados.<br />

Mo<strong>de</strong>los animales espontáneos o no manipulados<br />

En ellos la variable o variables a investigar aparece <strong>de</strong> forma natural, a partir <strong>de</strong> la variabilidad<br />

genética expresada en <strong>un</strong>a <strong>de</strong>terminada línea animal. Habitualmente, se obtienen por s<strong>elección</strong> <strong>de</strong><br />

entre aquellos animales consanguíneos o genéticamente <strong>un</strong>iformes que expresan esa variable o <strong>de</strong><br />

entre las poblaciones en las cuales <strong>un</strong> gran número <strong>de</strong> animales expresan dicha variable.<br />

El primer aspecto que el investigador <strong>de</strong>be tener en cuenta antes <strong>de</strong> planificar <strong>un</strong> <strong>experimento</strong>, es que<br />

no sólo la especie sino la cepa que escoja, ya constituye <strong>un</strong>a primera opción en la <strong>elección</strong> <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>experimental</strong>. Son conocidas las diferencias que existen en <strong>de</strong>terminados parámetros entre <strong>un</strong>as cepas y<br />

otras. Así, en rata son notorias las diferencias entre Sprague-Dawley, Wistar y Fischer en lo que se<br />

refiere a curva <strong>de</strong> peso corporal, excitabilidad, longevidad o inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> tumores espontáneos.<br />

Otra opción es la <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir el tipo idóneo <strong>de</strong> animal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> vista genético. Nos referimos a<br />

la <strong>elección</strong> <strong>de</strong> roedores consanguíneos, híbridos o no consanguíneos. La ventaja que ofrecen los<br />

primeros es su mayor homogeneidad <strong>de</strong> respuesta, <strong>de</strong>bida al alto grado <strong>de</strong> homocigosis con la que se<br />

presentan sus alelos. Ello es útil para paliar, en parte, el gran inconveniente <strong>de</strong> la variabilidad biológica.<br />

Sin embargo, esta práctica tiene <strong>un</strong> gran número <strong>de</strong> <strong>de</strong>tractores, que argumentan la falta <strong>de</strong> paralelismo<br />

que se da, en estas circ<strong>un</strong>stancias <strong>experimental</strong>es, con el uso clínico <strong>de</strong>l producto en la especie humana, y<br />

lo poco extrapolables que serían entonces los resultados. El polialelismo propio <strong>de</strong>l género humano<br />

provoca frecuentes diferencias en la metabolización <strong>de</strong> numerosas sustancias, dando como consecuencia<br />

la modificación <strong>de</strong> actividad o la aparición <strong>de</strong> efectos adversos, generalmente <strong>de</strong> tipo idiosincrásico.<br />

Éstos, <strong>de</strong>bido a su baja frecuencia, son extremadamente difíciles <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar en estadíos preclínicos (e<br />

incluso en los ensayos clínicos necesarios para el registro). Con el uso <strong>de</strong> consanguíneos aún<br />

limitaríamos en mayor grado su hallazgo. Sin embargo, la gran aplicación <strong>de</strong> los consanguíneos está,


14<br />

<strong>Fases</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>experimento</strong> y <strong>elección</strong> <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>experimental</strong><br />

precisamente, en que la homocigosis existente en alg<strong>un</strong>os <strong>de</strong> sus locus permite que se expresen<br />

caracteres recesivos.<br />

A partir <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los animales espontáneos se han obtenido animales que expresan más <strong>de</strong><br />

doscientas enfermeda<strong>de</strong>s o mo<strong>de</strong>los patológicos humanos. Entre los más conocidos se encuentra el<br />

ratón <strong>de</strong>snudo (nu<strong>de</strong>, hairless) que es <strong>un</strong> mo<strong>de</strong>lo mutante natural, empleado en estudios<br />

inm<strong>un</strong>ológicos, oncológicos y <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas, <strong>de</strong>bido a que no presentan timo, razón<br />

por la cual no posee la línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa constituida por los linfocitos T o timocitos. Otro ejemplo<br />

conocido es el <strong>de</strong> las ratas Wistar-Kyoto o las ratas Hipertensas Espontáneas (SHR), que<br />

genéticamente presentan <strong>un</strong>a elevada y sostenida hipertensión arterial. Diabetes, arteriosclerosis e<br />

hipercolesterolemia, obesidad u osteosporosis son otras <strong>de</strong> las patologías para las que, actualmente,<br />

existen buenos mo<strong>de</strong>los animales espontáneos.<br />

Mo<strong>de</strong>los animales inducidos o manipulados<br />

A diferencia <strong>de</strong> los anteriores, en éstos las variables a investigar son provocadas <strong>de</strong> forma<br />

<strong>experimental</strong>. Según el método utilizado para su inducción se clasifican en cinco grupos:<br />

• Por administración <strong>de</strong> substancias biológicamente activas. Por ejemplo, la inducción <strong>de</strong> diabetes<br />

por administración <strong>de</strong> aloxano o <strong>de</strong> estreptotozina.<br />

• Por manipulación quirúrgica. Son mo<strong>de</strong>los que poseen <strong>un</strong>a larga historia a sus espaldas, en la que<br />

fueron pioneros los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> ligadura pilórica. Otros ejemplos son los <strong>de</strong> ligadura o implantación<br />

<strong>de</strong> clips <strong>de</strong> la arteria renal para la simulación <strong>de</strong> estados <strong>de</strong> hipoxia e insuficiencia <strong>de</strong> este órgano, o<br />

la hepatectomía parcial para el estudio <strong>de</strong> la regeneración hepática.<br />

• Por inducción basada en dietas modificadas. Tanto las dietas carenciales en algún elemento o, por el<br />

contrario, suplementadas con exceso <strong>de</strong> alg<strong>un</strong>o <strong>de</strong> sus componentes naturales han sido la base para<br />

el estudio clásico <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s provocadas por hiperlipi<strong>de</strong>mias, esclerosis vasculares,<br />

hipovitaminosis, o incluso el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> alg<strong>un</strong>os mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> cancerogénesis.<br />

• Por inducción <strong>de</strong>bida a cambios etológicos. Las modificaciones <strong>de</strong> factores sociales o <strong>de</strong>l entorno<br />

pue<strong>de</strong>n provocar cambios en el comportamiento, que en alg<strong>un</strong>as ocasiones, constituyen valiosos<br />

mo<strong>de</strong>los. Tal es el caso <strong>de</strong> inducción <strong>de</strong> ratones "giradores" o que manifiestan otros movimientos<br />

estereotípicos, <strong>de</strong> ratas "asesinas" por aislamiento, mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> aprendizaje para la investigación <strong>de</strong><br />

psicofármacos y otros muchos estudios.<br />

• Por manipulación genética o animales transgénicos. Para información sobre este tipo <strong>de</strong> técnicas<br />

véase el Capítulo 6. El mo<strong>de</strong>rno arsenal <strong>de</strong> transgénicos está revelándose como <strong>un</strong>a valiosísima<br />

herramienta, no sólo para la obtención <strong>de</strong> <strong>un</strong> gran número <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los especiales, sino para la<br />

comprensión <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> acción tanto patológicos como terapéuticos. Su aplicación a<br />

<strong>de</strong>terminadas disciplinas que están bajo <strong>un</strong>a estricta regulación, como es el caso <strong>de</strong> la<br />

Toxicología, está encontrándose con la dificultad <strong>de</strong> su necesaria validación.<br />

Mo<strong>de</strong>los animales negativos<br />

Los mo<strong>de</strong>los animales negativos son aquellos en los cuales <strong>un</strong>a <strong>de</strong>terminada variable no se<br />

<strong>de</strong>sarrolla o no se expresa; por ejemplo, alg<strong>un</strong>as razas <strong>de</strong> conejos son resistentes a la infección por<br />

gonococos. Este tipo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo es aplicable a aquellos animales que no muestran sensibilidad a<br />

<strong>de</strong>terminados estímulos que, normalmente, sí tienen efecto sobre otros animales o razas. La principal<br />

aplicación <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo es para el estudio <strong>de</strong> los mecanismos que proporcionan resistencia a<br />

variables o enfermeda<strong>de</strong>s, y que se encuentran asociados a <strong>un</strong>a ausencia <strong>de</strong> sensibilidad.<br />

Mo<strong>de</strong>los animales huérfanos<br />

Se caracterizan por expresar <strong>un</strong>a <strong>de</strong>terminada variable hasta ahora no conocida o expresada en la<br />

especie humana. Cuando dicha variable es <strong>de</strong>scrita también en la especie humana, se dice que estos<br />

mo<strong>de</strong>los animales se han “adoptado” y entonces pasarán a incluirse en <strong>un</strong>a <strong>de</strong> las categorías


15<br />

<strong>Fases</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>experimento</strong> y <strong>elección</strong> <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>experimental</strong><br />

anteriores. Son ejemplos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los animales huérfanos la enfermedad <strong>de</strong> Marek, caracterizada por la<br />

existencia <strong>de</strong> <strong>un</strong> virus linfoproliferativo, la papilomatosis, caracterizada por <strong>un</strong> virus que provoca<br />

tumoraciones epiteliales benignas, y la enfermedad <strong>de</strong> las “vacas locas” o encefalitis espongiforme<br />

bovina, a<strong>un</strong>que en este último caso parece haberse encontrado su correlación con la enfermedad <strong>de</strong><br />

Creutzfeldt-Jakob, con lo cual este mo<strong>de</strong>lo es candidato a ser “adoptado”.<br />

La extrapolación <strong>de</strong> los resultados<br />

Al consi<strong>de</strong>rar cuál pue<strong>de</strong> ser el mejor mo<strong>de</strong>lo animal a utilizar en nuestra investigación, es<br />

importante tener en cuenta la extrapolación o generalización <strong>de</strong> resultados que dicho mo<strong>de</strong>lo provoca.<br />

La forma racional <strong>de</strong> extrapolar los resultados obtenidos es aplicando el principio <strong>de</strong> homología o<br />

similitud evolutiva entre las estructuras morfológicas y los procesos fisiológicos, tanto entre diferentes<br />

especies animales, como entre éstas. A<strong>un</strong>que existan diferencias lógicas entre las distintas especies<br />

animales y la especie humana, aún será posible encontrar similitu<strong>de</strong>s; por esta razón, al realizar el<br />

diseño <strong>experimental</strong> es necesario conocer las características anatómicas y f<strong>un</strong>cionales <strong>de</strong> cada especie<br />

para que, en f<strong>un</strong>ción <strong>de</strong> sus similitu<strong>de</strong>s, se obtengan los resultados más extrapolables posibles. La<br />

extrapolación es <strong>de</strong> tipo cualitativo, cuando <strong>un</strong> mo<strong>de</strong>lo animal presenta reacciones a estímulos que se<br />

reproducen en otras especies animales y en la especie humana. La extrapolación cuantitativa, se<br />

produce cuando <strong>un</strong> mo<strong>de</strong>lo animal permite discriminar los efectos <strong>de</strong> diferentes dosis <strong>de</strong> <strong>un</strong><br />

<strong>de</strong>terminado producto y <strong>de</strong>spués, estas dosis son aplicables o tienen efectos idénticos en otras especies<br />

animales o en la especie humana. Para que realmente puedan extrapolarse dichos resultados, tanto <strong>de</strong><br />

forma cualitativa como cuantitativa, <strong>de</strong>ben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:<br />

• La extrapolación <strong>de</strong> los resultados ha <strong>de</strong> ser efectiva en diversas especies. Hoy en día son<br />

ampliamente conocidos los terribles efectos que la talidomida causó y estos efectos in<strong>de</strong>seables<br />

n<strong>un</strong>ca habían aparecido en los roedores, que servían como mo<strong>de</strong>lo animal. También es conocido<br />

que la mayoría <strong>de</strong> estudios toxicológicos se realiza en la rata, a<strong>un</strong>que esta especie sea<br />

substancialmente distinta <strong>de</strong> la especie humana, tanto en su estructura, como en su metabolismo.<br />

Por ejemplo, la rata no tiene vesícula biliar, lo cual supone que los fármacos no se fijan tan<br />

intensamente a las proteínas plasmáticas como en la especie humana; es <strong>un</strong> animal nocturno, tiene<br />

distinta flora intestinal o ésta se localiza en otras zonas <strong>de</strong>l tubo digestivo; presenta otras<br />

características epidérmicas; distinta hipersensibilidad y distinta respuesta teratogénica. Por estas<br />

razones, la mayoría <strong>de</strong> las disposiciones legales imponen el estudio <strong>de</strong> todo medicamento en más<br />

<strong>de</strong> <strong>un</strong>a especie animal, lo cual no implica necesariamente <strong>un</strong> aumento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> animales,<br />

sino racionar el uso <strong>de</strong> los mismos.<br />

• Las vías metabólicas y la intensidad <strong>de</strong> la tasa metabólica basal son distintas para cada especie.<br />

Las drogas, fármacos y toxinas no tienen efecto por sí mismas sobre el organismo, sino como sean<br />

metabolizadas, <strong>de</strong> acuerdo a su biodistribución, según la forma y duración en que se fijan a los<br />

distintos tejidos y así como se excretan y el tiempo que tardan en hacerlo. En este sentido, <strong>de</strong>be<br />

recordarse que la tasa metabólica basal siempre es proporcional a la superficie corporal, <strong>de</strong> tal<br />

forma que cuanto menor es <strong>un</strong> animal, mayor es su tasa metabólica basal. Las vísceras u órganos<br />

que se encargan directamente <strong>de</strong> la actividad metabólica, (hígado, corazón, riñón), representan<br />

<strong>un</strong>a parte importante <strong>de</strong>l peso corporal, que pue<strong>de</strong> cifrarse en <strong>un</strong> 75% o 2/3 partes <strong>de</strong>l mismo. Por<br />

esta razón, a<strong>un</strong>que las dosis <strong>de</strong>berían referirse a superficie corporal, al ser difícil <strong>de</strong> medir sería<br />

recomendable referirlas a peso metabólico corporal (=peso corporal 0.75 =peso corporal 2/3 ).<br />

• Se ha <strong>de</strong> prestar atención a las diferencias interespecíficas. Debe distinguirse claramente las<br />

diferencias atribuibles a la variable a estudiar y las interespecíficas propias <strong>de</strong> cada especie<br />

animal, como genotipo, fenotipo, cambios por edad, sexo, raza, ritmos circadianos y actividad,<br />

cambios estacionales, etc.<br />

• Hay que tener en cuenta el diseño <strong>experimental</strong> y la situación real <strong>de</strong> cada especie en la cual se<br />

pretendan extrapolar los resultados. No es lo mismo <strong>un</strong>a situación i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> laboratorio que lo que<br />

ocurre en la vida real <strong>de</strong> aquella especie animal, o <strong>de</strong> la especie humana que recibirá el fármaco<br />

experimentado, o la modificación f<strong>un</strong>cional estudiada. Por tanto, en todo diseño <strong>experimental</strong> se


16<br />

<strong>Fases</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>experimento</strong> y <strong>elección</strong> <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>experimental</strong><br />

intenta reproducir al máximo la situación real. Por este motivo, todo fármaco aplicable a la<br />

especie humana por fuerza tiene que ser experimentado finalmente en ella misma.<br />

• El bienestar <strong>de</strong>l animal durante la experiencia es <strong>un</strong>a variable a tener en cuenta durante la<br />

experiencia, puesto que aquellos <strong>experimento</strong>s que supongan <strong>un</strong> estrés para el animal pue<strong>de</strong>n<br />

generar <strong>un</strong> mo<strong>de</strong>lo falso en el que los cambios producidos por la ausencia <strong>de</strong> confort enmascaren<br />

los cambios <strong>de</strong>bidos a la substancia administrada o a la manipulación producida.<br />

El balance entre todos estos factores, realizado <strong>de</strong> forma particular para cada caso, es el método más<br />

aconsejable para la <strong>elección</strong> <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo animal idóneo, el cual constituye la base <strong>experimental</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>de</strong><br />

las estrategias <strong>de</strong> aproximación más racionales a la respuesta que se obtendrá en la especie humana.<br />

RESUMEN<br />

Este capítulo constituye <strong>un</strong> repaso <strong>de</strong> las distintas etapas que componen el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>experimento</strong>.<br />

Con él se ha pretendido que ning<strong>un</strong>a <strong>de</strong> ellas o <strong>de</strong> los posibles factores que intervienen en <strong>un</strong> proceso<br />

<strong>experimental</strong>, por obvios o intrascen<strong>de</strong>ntes que parezcan, <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> someterse a <strong>un</strong> análisis<br />

pormenorizado. En <strong>un</strong>a fase preliminar es absolutamente necesario <strong>un</strong> <strong>de</strong>tenido examen <strong>de</strong> qué es lo que<br />

se preten<strong>de</strong> con el ensayo, si existen datos previos que pue<strong>de</strong>n orientarnos o hacerlo innecesario, si es<br />

posible la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la hipótesis <strong>de</strong> trabajo en <strong>un</strong> <strong>experimento</strong> o en <strong>un</strong>a secuencia <strong>de</strong> ellos, y <strong>de</strong><br />

cual pue<strong>de</strong> ser el mo<strong>de</strong>lo <strong>experimental</strong> idóneo para <strong>un</strong>a acertada extrapolación <strong>de</strong> los resultados.<br />

Posteriormente, la armonía entre los objetivos que se preten<strong>de</strong>n <strong>de</strong>mostrar, <strong>un</strong> a<strong>de</strong>cuado diseño, la<br />

disponibilidad <strong>de</strong> los medios necesarios para la ejecución material <strong>de</strong>l estudio, y la extracción <strong>de</strong> <strong>un</strong>as<br />

conclusiones coherentes con la hipótesis planteada y basadas realmente en los hallazgos <strong>experimental</strong>es,<br />

es imprescindible para que la investigación sea eficaz.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Armitage P., Berry G. Estadística para la investigación biomédica. Ediciones Doyma, Barcelona.<br />

1992.<br />

Consejo <strong>de</strong> las Com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s Europeas.: Líneas Directrices relativas al alojamiento y a los cuidados<br />

<strong>de</strong> los animales. Diario Oficial <strong>de</strong> las Com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s Europeas . Anexo II <strong>de</strong>l Consejo<br />

86/609/CEE. 1986.<br />

Domènech JM. Bioestadística. Métodos estadísticos para investigadores. Editorial Her<strong>de</strong>r, Barcelona.<br />

1982.<br />

European Commission: Gui<strong>de</strong>lines Medicinal products for human use. Safety, environment and<br />

information. Volume 3B, 1998 Edition.<br />

Gart JJ., Krewski D, Lee PN., Tarone RE. et al. Statistical methods in cancer research. Volume III.<br />

The <strong>de</strong>sign and analysis of long-term animal experiments. IARC Scientific Publications No. 79.<br />

International Agency for Research on Cancer, Lyon. 1982.<br />

Piegorsch WW., Bailer AJ.: Experimental <strong>de</strong>sign principles for animal studies in pharmaceutical<br />

<strong>de</strong>velopment. 23-42, 1997.<br />

Real Decreto 223/1988 <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> marzo sobre protección <strong>de</strong> los animales utilizados para experimentación<br />

y otros fines científicos. B. O.E. nº 67, 8509, 1988.<br />

Real Decreto 822/1993 <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> mayo, por el que se establecen los principios <strong>de</strong> buenas prácticas <strong>de</strong>l<br />

laboratorio y su aplicación en la realización <strong>de</strong> estudios no clínicos sobre sustancias y productos<br />

químicos. B. O. E. Nº 128, 16272, 1993.<br />

Roe FJC. Historical histopathological control data for laboratory ro<strong>de</strong>nts: valuable treasure or worthless<br />

trash?. Laboratory Animals 28: 148-154, 1994.<br />

Squire RA, Levitt MH.: Report of a Workshop on classification of specific hepatocellular lesions in rats.<br />

Cancer Research 35: 3214-3223, 1975.<br />

Tucker RA.: Drugs and liver disease: a tabular compilation of drugs and the histopathological changes<br />

that can occur in the liver. Drug Intelligence and Clinical Pharmacy. 16: 569-580, 1982.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!