30.05.2013 Views

Núm. 25 - Marzo-Abril 1957 - Fábrica Nacional de Moneda y Timbre

Núm. 25 - Marzo-Abril 1957 - Fábrica Nacional de Moneda y Timbre

Núm. 25 - Marzo-Abril 1957 - Fábrica Nacional de Moneda y Timbre

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA LENGUA DE LAS MONEDAS IBÉRICAS<br />

y en vasco, así como su conservación en otras lenguas. Por tanto, el vasco influiría<br />

en su supresión, incluso en el hipotético caso <strong>de</strong> que a ello contribuyeran otros<br />

factores idiomáticos. En el uso popular vasco aún hay más J suprimidas: Prancisco<br />

por Francisco, Zelipe por Felipa. Los problemas que la f, p y r plantean en la estela<br />

<strong>de</strong> Sinarcas, vienen a coincidir con nuestra tesis (1).<br />

El contacto entre iberos y latinos empezó con la romanización, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enton-<br />

ces habría consiguientes intercambios lingüísticos. Las futuras lenguas romances<br />

peninsulares recibieron algun vocablo indígena y el vascuence adoptaría términos<br />

románicos pronto, segun parece <strong>de</strong>ducirse <strong>de</strong> la forma arcaica <strong>de</strong> algunos lati-<br />

nismos vascos (2). Es tan sólo una suposición <strong>de</strong> antigüedad, cabe en zonas arrin-<br />

conadas, el latín conservará arcaísmos hasta mo<strong>de</strong>rnamente pasadas entonces<br />

al vascuence con vieja estructura. Pero es dudoso que esto sucediera en todos<br />

los casos, y lo difícil es pronunciarse sobre cada caso particular. Después, su adap-<br />

tación al genio <strong>de</strong> la lengua local, variaría su fonética, sobre todo es fácil cuando<br />

se trata <strong>de</strong> lenguas populares, sin aca<strong>de</strong>mias que mantengan el purismo etimoló-<br />

gico, y así surgen reestructuras y nuevas formas, a veces <strong>de</strong> filiación dificil. Sin<br />

embargo, parece mantenerse la p inicial latina (Pakia). La poca resistencia a esta<br />

letra, en relación con su falta en ibérico, en celta y en los topónimos monetarios,<br />

<strong>de</strong>be estudiarse a la luz <strong>de</strong> este dato. La falta <strong>de</strong> existencia en ambos sustratos<br />

parece, pues, <strong>de</strong>berse a una falta en origen en ambos idiomas.<br />

c) La extensión <strong>de</strong>l vascuence fuera <strong>de</strong>l litoral y <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Ebro, fuera<br />

<strong>de</strong>l área monetaria <strong>de</strong>l jinete, resulta menos clara; pero se hallan también indicios<br />

<strong>de</strong> la misma, cual Ilibarris, correspondiente al vasco Villanueva (31, si bien es<br />

cierto que la interpretación ha sido objeto <strong>de</strong> alguna duda, y también hay los<br />

topónimos en cala, incluso Caladunum, que parece presentar una mezcla <strong>de</strong> celta<br />

y precelta africano. Sin embargo, es difícil fijar el grado en que se utilizó el celta<br />

o idiomas preexistentes a aquél, aunque casos como el <strong>de</strong> Caladunum parecen ilus-<br />

trarnos sobre un mínimo <strong>de</strong> superposición terminológica (9, y sería un fenómeno<br />

paralelo al <strong>de</strong> Medinasidonia, <strong>de</strong> traducción <strong>de</strong>l indicador genérico <strong>de</strong> ciudad apli-<br />

cado al término antiguo.<br />

Una <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong>l ibero y <strong>de</strong>l vascuence se ha buscado en el bereber; pero<br />

también hay enemigos <strong>de</strong> esta teoría. Así, Schulten consi<strong>de</strong>ra incompatibles<br />

bereberes y vascos (5); pero, en realidad, su objeción es <strong>de</strong>fectuosa, por partir<br />

<strong>de</strong> una insuficiente distinción entre la antropología, la lingüistica y el problema<br />

. (1) Vdase GARC~A DE DIEGO: Ob. cit., pBg. 200; Pfo BELTRAN: Ob. cit., pbg. 245, y nuestras observaciones<br />

en tAmpuriass. XIII (1951). pág. 297.<br />

(2) Vdase GARC~A DE DIEGO: Ob. Cit., pág. 197.<br />

(3) RAM~N ~IENÉNDEZ PIDAL: Manual <strong>de</strong> gramático hisldrica espaiioia, Madrid, 1941, p6g. 16.<br />

(4) VBase HUBERT: LOS celtas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Cpoca <strong>de</strong> La T6ne ..., pbg. 100-105.<br />

(5) SCHULTEN: Ob. cit., pág. 100-101.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!