29.05.2013 Views

guia clinica de terapia para pacientes laringectomizados. - Inicio

guia clinica de terapia para pacientes laringectomizados. - Inicio

guia clinica de terapia para pacientes laringectomizados. - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Puesto<br />

Firma<br />

F04-SGC-01 Rev.0<br />

MANUAL DE GUIAS CLINICAS<br />

DIRECCIÓN MEDICA<br />

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGIA,<br />

FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE<br />

GUIA CLINICA DE TERAPIA PARA<br />

PACIENTES LARINGECTOMIZADOS.<br />

Elaboró:<br />

LIC. TCH MARIA DEL CARMEN<br />

CORES MAZA<br />

Revisó:<br />

DRA COLUMBA EDITH REYES<br />

GARCIA<br />

Autorizó:<br />

DRA. LAURA ELIZABETH<br />

CHAMLATI AGUIRRE<br />

Código:<br />

MG-SAF-18<br />

Fecha:<br />

NOV 2010<br />

Rev.00<br />

Hoja:<br />

1 <strong>de</strong> 12


F04- SGC-01 Rev.0<br />

MANUAL DE GUIAS CLINICAS<br />

DIRECCIÓN MEDICA<br />

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGIA,<br />

FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE<br />

Código:<br />

MG-SAF-18<br />

Fecha:<br />

NOV 2010<br />

Rev. 00<br />

Hoja 2 <strong>de</strong> 12<br />

1. Propósito<br />

Elabora y aplicar metodologías, estrategias y técnicas <strong>para</strong> que el paciente<br />

pueda acce<strong>de</strong>r al proceso <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> la voz, tono, timbre e<br />

intensidad, mediante una <strong>de</strong>tección temprana, diagnósticos bien <strong>de</strong>finidos y una<br />

enseñanza terapéuticas rehabilitatoría especifica <strong>para</strong> la laringectomía,<br />

2. Alcance<br />

Aplica a todo personal adscrito al Servicio <strong>de</strong> Terapia <strong>de</strong> Voz, Habla y Deglución.<br />

A nivel interno, el procedimiento permite la programación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l<br />

tratamiento <strong>de</strong> los <strong>pacientes</strong> con alteraciones <strong>de</strong>l Habla, Voz y Deglución.<br />

A nivel externo, el procedimiento favorece la integración a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l paciente<br />

a su medio ambiente familiar, escolar, laboral y social.<br />

3. Responsabilida<strong>de</strong>s<br />

Subdirector <strong>de</strong> Audiología, Foniatría y Patología <strong>de</strong>l Lenguaje:<br />

Implementar y verificar el cumplimiento <strong>de</strong> éste procedimiento<br />

Brindar los recursos necesarios.<br />

Jefe <strong>de</strong> la División <strong>de</strong> Terapia <strong>de</strong> Comunicación Humana:<br />

Supervisar y procurar el cumplimiento <strong>de</strong> la guía clínica.<br />

Jefe <strong>de</strong> Servicio:<br />

Elaborar la guía <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento<br />

Supervisar el cumplimiento <strong>de</strong> la misma<br />

Procurar el cumplimiento <strong>de</strong> la misma<br />

Licenciada Terapista en Comunicación Humana:<br />

Ejecutar la guía<br />

Participar en la revisión<br />

4. Políticas <strong>de</strong> operación y normas.<br />

Revisión será cada dos años o antes si fuera necesario.


F04- SGC-01 Rev.0<br />

MANUAL DE GUIAS CLINICAS<br />

DIRECCIÓN MEDICA<br />

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGIA,<br />

FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE<br />

Código:<br />

MG-SAF-18<br />

Fecha:<br />

NOV 2010<br />

Rev. 00<br />

Hoja 3 <strong>de</strong> 12<br />

LARINGECTOMIA<br />

5. Definición<br />

El cáncer es una alteración en la reproducción, crecimiento y división celular, que va a<br />

formar masas llamadas tumores.<br />

Laringectomia. Es la pérdida parcial o total <strong>de</strong> la laringe <strong>de</strong>bido a un cáncer.<br />

La Voz es el producto <strong>de</strong>l choque <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la mucosa <strong>de</strong> las cuerdas vocales<br />

cuando éstas están aducidas y pasa un flujo constante <strong>de</strong> aire a través <strong>de</strong> ellas y con<br />

una presión suficiente. Los pulmones actúan como reservorio <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> energía<br />

(aire) siendo éstos el principal elemento efector, la mucosa <strong>de</strong> las cuerdas vocales<br />

cumple la función <strong>de</strong> elemento vibrador creando una frecuencia fundamental que<br />

posteriormente se enriquece en segmentos más altos <strong>de</strong>l tracto vocal (elemento<br />

resonador), <strong>para</strong> posteriormente transformarse en el tracto vocal o elemento<br />

articulador. Por tanto, ya que en la génesis <strong>de</strong> la voz intervienen múltiples elementos<br />

relacionados entre sí, el estudio objetivo <strong>de</strong> la producción vocal no <strong>de</strong>be limitarse sólo<br />

al análisis morfológico (laringoscopia directa o indirecta) o al producto final <strong>de</strong> la<br />

presión sonora (análisis acústico). Es también preciso conocer <strong>de</strong> una manea<br />

completa todos los aspectos fisiológicos o fisiopatológicos <strong>de</strong> la voz. Esto implica el<br />

estudio espirométrico (función pulmonar) y aerodinámico fonatorio lesiones<br />

transglóticas y flujos fonatorios, <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r analizar el conjunto <strong>de</strong> los hechos que<br />

participan en la producción <strong>de</strong> la voz.<br />

6. Diagnóstico<br />

6.1 Cuadro Clínico<br />

Des<strong>de</strong> que Theodores Billroth realizó en 1873 la primera laringectomía total con éxito,<br />

uno <strong>de</strong> los objetivos médicos ha sido no sólo velar por la supervivencia <strong>de</strong> los<br />

<strong>pacientes</strong>, sino procurarles una calidad <strong>de</strong> vida aceptable, una <strong>de</strong> las mayores<br />

discapacida<strong>de</strong>s a las que se <strong>de</strong>be enfrentar el paciente laringectomizado es la pérdida<br />

<strong>de</strong> la voz.<br />

La voz es el sonido producido voluntariamente por el a<strong>para</strong>to fonoarticulador a través<br />

<strong>de</strong>l producto <strong>de</strong>l choque <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la mucosa <strong>de</strong> las cuerdas vocales cuando<br />

estas están aducidas y pasa un flujo constante <strong>de</strong> aire a través <strong>de</strong> ellas y con una<br />

presión suficiente.<br />

El paciente laringectomizado va a per<strong>de</strong>r esta capacidad <strong>de</strong> producir el sonido, la<br />

intensidad el tono y timbre <strong>de</strong> la voz, una <strong>de</strong> las causas etiológicas es el cáncer,<br />

En México cada día se incrementa en forma significativa el cáncer <strong>de</strong> laringe los Datos<br />

<strong>de</strong>l registro y cifras <strong>de</strong>l INEGI son <strong>para</strong> las neoplasias malignas <strong>de</strong> la cabeza y el cuello<br />

<strong>de</strong> acuerdo al Registro Histopatológico <strong>de</strong> las Neoplasias en México en el 2002.


MANUAL DE GUIAS CLINICAS<br />

DIRECCIÓN MEDICA<br />

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGIA,<br />

FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE<br />

Lengua, encías, paladar y piso <strong>de</strong> la boca tiene el 4.38%<br />

Amígdala, Base <strong>de</strong> la lengua y otros bucofaríngeos 0.7%<br />

Seno periforme Otros: hipofaringe 0.35%<br />

Laringe 5.1%<br />

Nasofaringe ,Senos <strong>para</strong>nasales, Fosas nasales 1%<br />

Parótida, Otras: glándula salivales mayores 1.8%<br />

Melanoma 4.8%<br />

Piel 62%<br />

Tiroi<strong>de</strong>s 10.2%<br />

Ojo y anexos 1.7%<br />

Encéfalo 7.5%<br />

Total (100%)<br />

F04- SGC-01 Rev.0<br />

Código:<br />

MG-SAF-18<br />

Fecha:<br />

NOV 2010<br />

Rev. 00<br />

Hoja 4 <strong>de</strong> 12<br />

Por lo que <strong>de</strong>bemos tomar una conciencia significativa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las discapacida<strong>de</strong>s<br />

pues cada día se incrementa esta patología, <strong>de</strong>bido a diferentes factores <strong>de</strong> riesgo<br />

como sería el tabaquismo, el abuso <strong>de</strong>l alcohol, predisposición genética, presencia <strong>de</strong><br />

virus <strong>de</strong>l papiloma humano, radio<strong>terapia</strong> previa, cáncer en cabeza y cuello previo,<br />

reflujo gastroesofagico, etc.<br />

6.2 Sintomas.<br />

La perdida <strong>de</strong> la voz por una laringectomía es <strong>de</strong> gran impacto ya que el paciente va<br />

tener gran<strong>de</strong>s cambios anatómicos, fisiológicos, psicológicos, sociales, familiares y<br />

laborales.<br />

6.2.1 Cambios anatómicos<br />

Estoma permanente.<br />

Ausencia <strong>de</strong> hueso hioi<strong>de</strong>s.<br />

Daño a fibras <strong>de</strong> lengua.<br />

La capacidad <strong>de</strong>l pulmón y proceso respiratorio va a ser diferente<br />

Fístula faringocutáneas<br />

Lesión <strong>de</strong> pares craneales: VII, IX, X, XI, XII<br />

Hipotiroidismo<br />

Fibrosis inducida por radiación<br />

6.2.2 Cambios Fisiológicos<br />

Perdida <strong>de</strong>l olfato y gusto<br />

Roncus.<br />

Dificultad <strong>para</strong> sonreír, ya que no hay sonido así como en la expresión, y<br />

movilidad facial.<br />

Labilidad emocional y cambios en la forma <strong>de</strong> Llorar, ausencia <strong>de</strong>l sonido <strong>de</strong>l<br />

llanto.<br />

Dificulta<strong>de</strong>s <strong>para</strong> soplar, ya que hay alteraciones en la mecánica respiratoria.


F04- SGC-01 Rev.0<br />

MANUAL DE GUIAS CLINICAS<br />

DIRECCIÓN MEDICA<br />

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGIA,<br />

FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE<br />

Código:<br />

MG-SAF-18<br />

Fecha:<br />

NOV 2010<br />

Rev. 00<br />

Hoja 5 <strong>de</strong> 12<br />

Beber a Sorbos<br />

Alteraciones <strong>para</strong> nadar, <strong>de</strong>bido al estoma, se requiere <strong>de</strong> un instrumento<br />

especial que se coloque en esta área.<br />

Problemas digestivos, pue<strong>de</strong>n presentar reflujo gastroesofagico.<br />

La <strong>de</strong>glución y masticación con alteraciones pues se pue<strong>de</strong>n alterar algunos<br />

pares craneales durante la cirugía o pue<strong>de</strong>n extirpar la base <strong>de</strong> la lengua.<br />

Estreñimiento, por los problemas digestivos y durante la <strong>de</strong>fecación la laringe se<br />

utiliza durante este proceso <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r empujar.<br />

Alteraciones al toser, ya que se presenta una ausencia <strong>de</strong>l sonido y en la<br />

movilidad <strong>de</strong> los órganos que intervienen en este proceso.<br />

Alteraciones en la sexualidad<br />

Ausencia <strong>de</strong> piezas Dentales por las radio<strong>terapia</strong>, quimio<strong>terapia</strong> o por cirugías<br />

extensas <strong>de</strong> maxilares<br />

Limitación <strong>de</strong> los mov. <strong>de</strong> la cabeza y cuello por las alteraciones <strong>de</strong>l tono<br />

muscular, terminaciones nerviosas, movilidad, sensibilidad, etc.<br />

Alteraciones en la Tiroi<strong>de</strong>s<br />

Rendimiento físico, bajo.<br />

Hipo o Hipersensibilidad muscular<br />

7. Tratamiento<br />

7.1 Médico<br />

Tratamiento médico Quirúrgico<br />

Tratamiento médico Foniátrico<br />

Tratamiento médico Otorrinolaringológico<br />

Tratamiento maxilo-facial y <strong>de</strong> ortodoncia<br />

7.2 Tratamiento psicológico.<br />

7.3 Tratamiento Rehabilitatorio<br />

Se <strong>de</strong>be analizar la voz con el objetivo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r diagnosticar trastornos orgánicos y/o<br />

funcionales, así como valorar el pronóstico <strong>de</strong> las distintas enfermeda<strong>de</strong>s y analizar los<br />

resultados <strong>de</strong> las diferentes orientaciones terapéuticas rehabilitatorias <strong>de</strong> la voz<br />

esofágica. Se <strong>de</strong>ben revisar las opciones terapéuticas <strong>de</strong> la voz esofágica <strong>para</strong> restituir<br />

la capacidad vocal, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la voz esofágica o erigmofonica, planteando<br />

diferentes metodologías o estrategias que ayu<strong>de</strong>n a los <strong>pacientes</strong> a adquirir la voz<br />

esofágica más eficaz.<br />

Las opciones que tienen los <strong>pacientes</strong> <strong>laringectomizados</strong> <strong>para</strong> restituir su capacidad<br />

vocal son básicamente tres:<br />

7.3.1 El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> voz esofágica o erigmofonía.<br />

7.3.2 La realización <strong>de</strong> una fistuloplastia (primaria o secundaria) y colocación <strong>de</strong> una<br />

prótesis fonatoria.


F04- SGC-01 Rev.0<br />

MANUAL DE GUIAS CLINICAS<br />

DIRECCIÓN MEDICA<br />

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGIA,<br />

FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE<br />

Código:<br />

MG-SAF-18<br />

Fecha:<br />

NOV 2010<br />

Rev. 00<br />

Hoja 6 <strong>de</strong> 12<br />

7.3.3 EL empleo <strong>de</strong> la electrolaringe también <strong>de</strong>nominada laringófono, y laringe<br />

artificial.<br />

No todos los <strong>pacientes</strong> <strong>laringectomizados</strong> consiguen <strong>de</strong>sarrollar una voz esofágica<br />

óptima. Al esfuerzo <strong>de</strong> aprendizaje se le suma en algunas ocasiones la <strong>de</strong>sesperación<br />

<strong>de</strong> no ver cumplidos los objetivos, pues sólo logran emitir una voz que aunque es útil,<br />

posee un tiempo <strong>de</strong> fonación corto y una intensidad reducida que en ocasiones hace<br />

que sea ininteligible aún en ambientes <strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong> ruido. La voz esofágica requiere<br />

el aprendizaje <strong>de</strong> la técnica a<strong>de</strong>cuada que se basa en tres principios básicos:<br />

Individualizar el flujo bucal <strong>de</strong>l estomático (<strong>para</strong> conseguir succionar mayores<br />

flujos <strong>de</strong> aire a la hipofarínge y esófago, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> evitar el ruido que origina la<br />

turbulencia <strong>de</strong> aire en el estoma).<br />

La succión o <strong>de</strong>glución <strong>de</strong> aire hacia la hipofarínge y primer segmento esofágico<br />

La erupción automática fluida o en su <strong>de</strong>fecto la eructación voluntaria <strong>de</strong> aire<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el esófago e hipofaringe hacia la cavidad oral.<br />

Des<strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> las fistuloplastias traqueomucososas y colocación <strong>de</strong> prótesis<br />

fonatorias <strong>de</strong> silicona (Blom) E. et al. 1996), muchos <strong>pacientes</strong> han conseguido una<br />

mejor calidad <strong>de</strong> su voz, aunque existen controversias en cuanto a la utilización <strong>de</strong> éste<br />

procedimiento (Kelly Daniel H. 2001) <strong>de</strong>bido a las complicaciones que surgen a largo<br />

plazo <strong>de</strong>bido al constante uso <strong>de</strong> antifúngicos <strong>para</strong> evitar la colonización <strong>de</strong> Cándida<br />

Albicans en la estructura <strong>de</strong> silicona <strong>de</strong> la prótesis así como la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia médica y<br />

costes que en muchos casos son asumidos por el paciente (Frank W.Stafford, 2003).<br />

En cualquier caso, la prótesis fonatoria tiene la ventaja <strong>de</strong> que el flujo <strong>de</strong> aire utilizado<br />

en la producción vocal sigue proviniendo <strong>de</strong> los pulmones, pues el paciente <strong>de</strong>riva el<br />

aire <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tráquea hasta la faringe a través <strong>de</strong> la fístula, previa oclusión <strong>de</strong>l<br />

traqueostoma y <strong>de</strong> ésta manera consigue un flujo más constante, mayores tiempos<br />

fonatorios, una voz más audible y menor fonastenia (Blom E. et al. 1996). Otra opción<br />

en cuanto a la rehabilitación vocal es el empleo <strong>de</strong> la electrolaringe. Consiste en un<br />

artilugio eléctrico que emite una vibración sostenida, el paciente aplica el a<strong>para</strong>to a la<br />

región submentoniana, amplifica el sonido en la cavidad bucal y lo proyecta en forma<br />

<strong>de</strong> voz inteligible. La mayor problemática <strong>de</strong> la electrolaringe es el resultado <strong>de</strong> una voz<br />

con tono y timbre poco natural (voz electrónica). La ventaja principal radica en la<br />

facilidad <strong>de</strong> su uso, ya que dota al paciente laringectomizado <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong><br />

comunicación oral <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros días <strong>de</strong> la hospitalización.<br />

7.4 Voz esofágica<br />

El término “voz esofágica” fue acuñado por Seeman en 1910 y posteriormente Escat<br />

(1921) la <strong>de</strong>nominaría “voz erigmofónica” (Algaba et al. 1988). Steffen (1982) consi<strong>de</strong>ra<br />

que la voz esofágica se produce mediante el mecanismo <strong>de</strong> eructo voluntario, el aire es<br />

<strong>de</strong>glutido, y en un movimiento <strong>de</strong> peristaltismo reverso es expelido, pasando a través<br />

<strong>de</strong>l esfínter <strong>de</strong>l constrictor medio e inferior <strong>de</strong> la faringe que <strong>de</strong>termina un esfínter<br />

natural, verda<strong>de</strong>ra glotis vibratoria ( M. Aires Carvalho, 2001).


F04- SGC-01 Rev.0<br />

MANUAL DE GUIAS CLINICAS<br />

DIRECCIÓN MEDICA<br />

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGIA,<br />

FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE<br />

Código:<br />

MG-SAF-18<br />

Fecha:<br />

NOV 2010<br />

Rev. 00<br />

Hoja 7 <strong>de</strong> 12<br />

Clásicamente se <strong>de</strong>scriben tres métodos <strong>de</strong> rehabilitación <strong>de</strong> la voz esofágica: método<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>glución, método <strong>de</strong> aspiración y método <strong>de</strong> inyección.<br />

7.4.1 Método <strong>de</strong> <strong>de</strong>glución<br />

Consiste en introducir el aire en la faringe con el auxilio <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>glución. La técnica consiste en <strong>de</strong>glutir el aire, y cuando se percibe su introducción<br />

en el esófago, expulsarlo emitiendo una vocal. La <strong>de</strong>glución <strong>de</strong>berá ser incompleta.<br />

La principal <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong>l método es la lentitud <strong>de</strong>l habla, pues cada emisión <strong>de</strong><br />

sonido es interrumpido <strong>para</strong> posteriormente volver a realizar una <strong>de</strong>glución (Gonçalves<br />

& Behlau 1997). Por otra parte, en éste método resulta difícil lograr una in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> flujo estomático, con el consiguiente ruido a nivel <strong>de</strong>l estoma.<br />

7.4.2 Método <strong>de</strong> aspiración<br />

Los métodos <strong>de</strong> aspiración y <strong>de</strong> inyección <strong>de</strong> aire, <strong>de</strong>scritos por Seeman (1926),<br />

consisten en introducir el aire <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l esófago por medio <strong>de</strong> un movimiento <strong>de</strong><br />

succión forzada. La presión pleural es equivalente a la presión intraesofágica, razón por<br />

la cual resulta más eficaz comenzar la introducción <strong>de</strong>l aire con una inspiración<br />

profunda, facilitando así el gradiente <strong>de</strong> presiones entre el aire atmosférico e<br />

intraesofágico, facilitando la entrada <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> aire hacia el esófago (M. Aires<br />

Carvalho, 2001). El método <strong>de</strong> aspiración exige un mayor control muscular que el <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>glución y por lo tanto es más difícil (Gonçalves & Behlau 1997).<br />

7.4.3 Método <strong>de</strong> inyección<br />

También llamado método Holandés, fue <strong>de</strong>scrito por Moolenaar-Bil (1953) y Damsté<br />

(1957). Consiste en la ejecución <strong>de</strong> dos técnicas, la inyección por presión glosofaríngea<br />

y la inyección consonantal. En la inyección por presión glosofaríngea la lengua funciona<br />

como un pistón, comprimiendo e inyectando el aire en el esófago con un movimiento<br />

fuerte y rápido. En la inyección por presión consonantal se utilizan las plosivas /p/, /t/ o<br />

/k/, por ser sonidos que producen mayor turbulencia y presión <strong>de</strong> aire. El procedimiento<br />

consiste en colocar los labios bien apretados, la lengua contra el paladar duro y el velo<br />

<strong>de</strong>l paladar blando cerrando el cavum; entonces la lengua se eleva con fuerza y se<br />

retrae hacia atrás <strong>para</strong> comprimir el aire en la cavidad faríngea e inyectarlo a través <strong>de</strong><br />

la boca esofágica. La compresión <strong>de</strong>l aire es ayudada por la contracción <strong>de</strong> los<br />

músculos <strong>de</strong>l cuello, elevando la región esofágica <strong>de</strong>l esfínter hacia la boca en un<br />

movimiento muy parecido al <strong>de</strong> la articulación <strong>de</strong> los fenómenos oclusivos /p/, /t/ y /k/.<br />

Los autores holan<strong>de</strong>ses están convencidos <strong>de</strong> que es el mejor método, porque es el<br />

que da mayor flui<strong>de</strong>z a la palabra, máxima intensidad <strong>de</strong> la voz en erigmofonía, no se<br />

acompaña <strong>de</strong> ruido <strong>de</strong> aire <strong>de</strong>l traqueostoma y no contraría las funciones pulmonares<br />

(Moolenaar-Bil ,1953) El método utilizado en cada caso <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> exclusivamente <strong>de</strong> la<br />

facilidad <strong>de</strong>l paciente <strong>para</strong> apren<strong>de</strong>r uno u otro.


F04- SGC-01 Rev.0<br />

MANUAL DE GUIAS CLINICAS<br />

DIRECCIÓN MEDICA<br />

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGIA,<br />

FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE<br />

Código:<br />

MG-SAF-18<br />

Fecha:<br />

NOV 2010<br />

Rev. 00<br />

Hoja 8 <strong>de</strong> 12<br />

7.5 Entrenamiento Vocal usando laringe artificial<br />

La laringe artificial es un método <strong>de</strong> rehabiitación alternativo <strong>para</strong> <strong>pacientes</strong> cuando no<br />

pue<strong>de</strong>n apren<strong>de</strong>r la voz <strong>de</strong> erigmofonía.<br />

Existen difententes tipos <strong>de</strong> laringes electrónicas, estas se agrupan <strong>de</strong> acuerdo a las<br />

siguientes características:<br />

La manera con que la fuente vibratoria es activada neumática o<br />

electrónicamente<br />

El lugar don<strong>de</strong> se coloca la laringe a fin <strong>de</strong> conducir el sonido hacia la cavidad<br />

oral <strong>para</strong> la producción <strong>de</strong>l sonido tipo <strong>de</strong> tubo en la boca, tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntadura, tipo<br />

cervical.<br />

Se <strong>de</strong>berá hacer un proceso terapéutico también con las laringes artificiales, ya que no<br />

basta con tenerla sino que lleva un proceso don<strong>de</strong> se requiere <strong>de</strong> un tratamiento<br />

rehabilitatorio.<br />

Darle instrucciones al paciente <strong>de</strong>l uso, manejo y cuidados <strong>de</strong> la laringe.<br />

Explicarle al paciente que el a<strong>para</strong>to es un método <strong>para</strong> comunicarse.<br />

Enseñarle el lugar <strong>para</strong> colocar la laringe artificial. Don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>scubrir el<br />

lugar a<strong>de</strong>cuado <strong>para</strong> proporcionarle al paciente una mayor intensidad <strong>de</strong>l sonido<br />

y calidad, la mayoría <strong>de</strong> los <strong>pacientes</strong> tienen una mejor sonoridad colocando la<br />

laringe <strong>de</strong> 2 a 5 centímetros por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> la mandibula en los lados<br />

<strong>de</strong>l cuello o en la línea media.<br />

Debe enseñar a usar la mano no dominante <strong>para</strong> que la dominante que<strong>de</strong> libre<br />

<strong>para</strong> escribir, cocinar, etc.<br />

Se le <strong>de</strong>be enseñar a usar la presión suficiente y el contacto a<strong>de</strong>cuado <strong>para</strong> que<br />

no surjan ruidos roncos que se producen si no se mantiene un buen contacto<br />

entre el cabezal <strong>de</strong>l instrumento y el cuello <strong>de</strong>l paciente.<br />

Se le <strong>de</strong>be enseñar a manejar la intensidad, tono y ritmo <strong>de</strong> la laringe<br />

electrónica.<br />

Instruir al paciente sobre la forma <strong>de</strong> articular con la laringe.<br />

Enseñar el ritmo, entonación, expresión corporal, facial y prosodia <strong>para</strong> tener<br />

una mejor expresión y comunicación.<br />

8. Evaluación <strong>de</strong>l resultado<br />

El médico especialista en Audiología, Foniatría y Patología <strong>de</strong>l lenguaje evalúa al<br />

paciente <strong>para</strong> <strong>de</strong>terminar que dificultad tiene en el caso <strong>de</strong> la laringectomía, el servicio<br />

<strong>de</strong> foniatría hará una historia clínica completa, evaluara al paciente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista médico foniátrico y emitirá un resumen clínico.<br />

8.1 Cuantitativo<br />

El Profesional en Comunicación Humana recibe al paciente con informe clínico el cual<br />

será un parámetro <strong>para</strong> analizar el tipo <strong>de</strong> tratamiento que se requiere, en base a esto<br />

aplicara una serie <strong>de</strong> valoraciones terapéuticas y entrevista clínica que servirán como<br />

base <strong>para</strong> establecer el plan rehabilitatorio, las revaloraciones se realizaran <strong>de</strong>


F04- SGC-01 Rev.0<br />

MANUAL DE GUIAS CLINICAS<br />

DIRECCIÓN MEDICA<br />

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGIA,<br />

FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE<br />

Código:<br />

MG-SAF-18<br />

Fecha:<br />

NOV 2010<br />

Rev. 00<br />

Hoja 9 <strong>de</strong> 12<br />

pendiendo <strong>de</strong> la evolución y los parámetros establecidos en el informe clínico dado<br />

por el servicio <strong>de</strong> foniatría se emitirán informes posteriores con las recomendaciones<br />

a seguir, el terapeuta ira recopilando y establecerá un análisis entre lo esperado y lo<br />

alcanzado y sugerirá en el momento oportuno el alta <strong>para</strong> cuando se realice la<br />

siguiente revaloración medica.<br />

8.2 Cualitativo<br />

El Servicio <strong>de</strong> foniatría emitirá un informe clínico, haciendo la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l<br />

pa<strong>de</strong>cimiento inicial, subsecuente y final <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista cualitativo La<br />

Licenciada encargada <strong>de</strong> cada paciente elaborará la valoración inicial, y un informe <strong>de</strong><br />

acuerdo a los resultados que observe en las áreas trabajadas y superadas, las<br />

valoraciones posteriores estarán a cargo <strong>de</strong> diagnostico, así como la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong>l alta <strong>de</strong> <strong>terapia</strong>.<br />

9. Criterios <strong>de</strong> Alta<br />

Se consi<strong>de</strong>rará alta <strong>de</strong> <strong>terapia</strong> cuando el paciente al pasar a revaloración médica<br />

tenga todos los elementos que requiere <strong>para</strong> alcanzar los procesos habilitados,<br />

restablecidos, integrados o en vías <strong>de</strong> superación.<br />

Al recibir el nuevo informe con las recomendaciones actuales en don<strong>de</strong> se contempla<br />

alta, La Licenciada encargada <strong>de</strong>l caso dará las indicaciones finales <strong>para</strong> continuar el<br />

trabajo en casa.<br />

10. Anexos<br />

Informe <strong>de</strong> Terapia <strong>para</strong> revaloración


11. Diagrama <strong>de</strong> flujo<br />

PACIENTE<br />

INICIO.<br />

F04- SGC-01 Rev.0<br />

MANUAL DE GUIAS CLINICAS<br />

DIRECCIÓN MEDICA<br />

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGIA,<br />

FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE<br />

La Terapista recibe al<br />

paciente con informe<br />

clínico.<br />

Lectura <strong>de</strong>l informe <strong>para</strong><br />

<strong>de</strong>spejar dudas.<br />

Se presenta con la<br />

terapista asignada. Realización <strong>de</strong>l la<br />

entrevista clínica.<br />

Formato.<br />

Lectura y firma <strong>de</strong>l<br />

reglamento.<br />

Formato.<br />

Hacer conciencia en los<br />

padres <strong>de</strong> la importancia<br />

<strong>de</strong> su cooperación <strong>para</strong><br />

el favorecimiento <strong>de</strong>l<br />

tratamiento terapéutico.<br />

TERAPISTA EN L.T.C.H.<br />

Formato.<br />

Revisión y llenado <strong>de</strong><br />

datos en el formato<br />

correspondiente.<br />

Formato.<br />

Aplicación <strong>de</strong> valoración<br />

<strong>de</strong>l habla, voz y <strong>de</strong>glución<br />

y /o valoración general,<br />

<strong>de</strong> acuerdo a las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l paciente<br />

Código:<br />

MG-SAF-18<br />

Fecha:<br />

NOV 2010<br />

Rev. 00<br />

Hoja 10 <strong>de</strong> 12<br />

Se elabora un programa<br />

<strong>de</strong> trabajo <strong>para</strong> 6<br />

Se integran todas<br />

las valoraciones así<br />

como la historia<br />

clínica, el<br />

reglamento, la hoja<br />

Cada trimestre se revisa<br />

el programa <strong>de</strong> trabajo y<br />

se le hacen<br />

Continúa<br />

con<br />

<strong>terapia</strong>.<br />

Se manda<br />

al paciente<br />

a<br />

revaloració<br />

Término<br />

Se da<br />

<strong>de</strong><br />

alta


F04- SGC-01 Rev.0<br />

MANUAL DE GUIAS CLINICAS<br />

DIRECCIÓN MEDICA<br />

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGIA,<br />

FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE<br />

12. Referencias bibliograficas y Guías clínicas especificas<br />

Código:<br />

MG-SAF-18<br />

Fecha:<br />

NOV 2010<br />

Rev. 00<br />

Hoja 11 <strong>de</strong> 12<br />

1.- Boone. "La Voz y el tratamiento <strong>de</strong> sus alteraciones". Ed Panamericana. (1990)<br />

2.- Bosch, L. “Trastornos fonológicos”. Rev. Logop., Fon., Audiol., Vol. VIII, Nº 4 (195-<br />

200). (1987).<br />

3.- Bustos, I. “Reeducación <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> la voz”. Madrid. (1996)CEPE.<br />

4.- Calais-Germain, B. (2005) “Anatomía <strong>para</strong> el movimiento”. Tomo 1. Ed.<br />

La liebre <strong>de</strong> marzo.<br />

5.- Calais-Germain, B “La Respiración. Anatomía <strong>para</strong> el movimiento”. Tomo IV. Ed.<br />

La liebre <strong>de</strong> Marzo. . (2006)<br />

6.- Casado, J. C. “La evaluación clínica <strong>de</strong> la voz. Fundamentos médicos y<br />

logopédicos”. Málaga. Aljibe.<br />

7.- Dinville, C. Los trastornos <strong>de</strong> la voz y su reeducación. Barcelona: Masson.<br />

Dickson “Communication Disor<strong>de</strong>rs Remedial Principles and Practices”. Scott<br />

Foresman Co, Illinois, 1975.<br />

8. - Dunn C, Stoel Gammon C “Normal and disor<strong>de</strong>r Phonology in Children” University<br />

Park Press, Baltimore, 1985<br />

9.- Echeverría Goñi, S. “La voz infantil. Educación y reeducación”. Ed: CEPE. Madrid.<br />

(1998)<br />

10.- Guimaraes, I. “Os problemas <strong>de</strong> voz nos profesores: prevalência, causas, efeitos<br />

e formas <strong>de</strong> prevençao”. Revista Portuguesa <strong>de</strong> Sau<strong>de</strong> Publica. Vol. 22. (2004)<br />

11.- Le Huche. “La voz” . (cuatro tomos)” Ed. Masson. Barcelona.<br />

12.- McCallion, M. “El libro <strong>de</strong> la voz” Ed. Urano, Barcelona. (2006)<br />

13. Martin, S. & Darnley, L. “The teaching voice”. London. Whurr Publishers Ltd.<br />

(1996)<br />

14. - Morrison, M. & Rammage, L “Tratamiento <strong>de</strong> los trastornos <strong>de</strong> la Voz”. Masson. .<br />

(1996) Parameters for Evaluation and treatment of patients with cleft Lip/Palate or other<br />

craniofacial anomalies. Official Publication of the American Cleft palate–Craniofacial<br />

Association. March 1993<br />

15.- Perelló, J.” Alteraciones <strong>de</strong> la voz”. Barcelona, Ed. Científico médica. (1980)<br />

16.- Perelló, J.” Evaluación <strong>de</strong>l lenguaje el habla y la voz”. Ed: Lebón. (1996)<br />

17.- Revista <strong>de</strong> Medicina. Universidad <strong>de</strong> Navarra. Monográfico: Voces Especiales.<br />

Vol. 50, nº 3, 2006.<br />

18.- Rex J Prater “Manual <strong>de</strong> terapéutica <strong>de</strong> la voz”. Ed. Salvat. Madrid (1990)<br />

19.- Rivas Torres, R.M. y Fiuza Asorey, MJ. “La voz y las disfonías funcionales.<br />

Prevención y tratamiento”. Madrid. Pirámi<strong>de</strong>. (2002)<br />

20.- Segre, R. & Naidich, S. “Principios <strong>de</strong> foniatría <strong>para</strong> alumnos y profesionales <strong>de</strong>l<br />

canto y la dicción”. México D.F. Ed. Panamericana. (1981)<br />

21.- Santacreu, J “Tratamiento conductual <strong>de</strong> la tartamu<strong>de</strong>z”, Valencia. Promolibro.


13. Control <strong>de</strong> cambio<br />

F04- SGC-01 Rev.0<br />

MANUAL DE GUIAS CLINICAS<br />

DIRECCIÓN MEDICA<br />

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGIA,<br />

FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE<br />

Código:<br />

MG-SAF-18<br />

Fecha:<br />

NOV 2010<br />

Rev. 00<br />

Hoja 12 <strong>de</strong> 12<br />

Revisión Descripción <strong>de</strong>l cambio Fecha<br />

00 Incorporación a la documentación <strong>de</strong>l SGC NOVIEMBRE 2010

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!