Angiostrongiliasis abdominal: un problema de salud pública

Angiostrongiliasis abdominal: un problema de salud pública Angiostrongiliasis abdominal: un problema de salud pública

19.05.2013 Views

ARTICULOS INVITADOS Rev Med Dom DR-ISSN-0254-4504 Vol 55 No 1 Enero-marzo 1994 Angiostrongiliasis abdominal: un problema de salud pública Pedro Morera Escuela de Medicina e Instituto de Investigaciones en Salud Universidad de Costa Rica. INTRODUCCION La angiostrongiliasis abdominal es una enfermedad parasitaria causada por un pequeflo nematodo, Angiostrongylus Costarricensis (Monenastongylus costarricensis) 1-8. A pesar de que la enfermedad se empezó a observar en niflos costarricenses desde 1952, su agente etiológico se describió hasta 1971. Posteriormente se identificó el roedor que actúa como huesped intermediarios y se dilucidó su ciclo de vida. El primer caso no costarricense se encontró en Honduras en 1972 y actualmente sabemos que la enfermedad se ha observado en la mayor parte de los países del Continente, desde Mexico hasta el norte deArgentina; sinembargo, la distribución geográfica real no ha sido bien establecidad debido al poco conocimiento que aún existe sobre esta parasitosis. Recientemente se encontró el primer caso en Africa, lo que parece indicar que la distribución del parásito en sus huéspedes naturales no es exclusiva de América. Un poco más de 300 casos se observan anualmente en Costa Rica, lo que da una tasa de unos 12 casos/IOO.OOOhabitantes/afto, pero se considera que ésta tasa podría ser mayor. Moñologia YCiclo de VidaA. Costaricensis esunnemátodo filiforme, con la extremidad cefálica arredondada, y una sola cónica en la hembra; la boca tiene tres pequeflos labios. La hembra mide 32 mm y el afto y el ano y la vulva están ubicados en la parte ventral de la extremidad caudal. El macho mide 20 mm y tiene una bolsa copulatriz medianamente desarrollada. En el huésped defmitivo (roedores de varias especies) los vermes adultos viven dentro de las arterias mesentéricas de la región ileocecal. Aquí se realiza la oviposición y los huevecillos son arrastrados por la corriente sanguínea hacia la pared intestinal, en donde se inicia la embrionación. Una vez formadas, las larvas de primer estadio migran a la luz intestinal y llegan al suelo con las heces de la rata. El huésped intermediario (generalmente babosa de la familia Veronicellidae) se infecta al comer la materia fecal del roedor. En el molusco se realizan dos mudas ya los 18 días la larva de tercer estadio, que es la forma infectante para el mamífero, está completamente madura; estas larvas pueden permanecer vivas en las babosa por varios meses o pueden salir con la secreción mucosa del molusco. La infección del roedor se produce al ingerir una babosa infectada. Transmisión y Epidemiología No existe evidencia de que las personas coman intencionalmente babosas, pero ejemplares pequeflos escondidos en vegetales pueden ser finamente picados en ensaladas y por lo tanto, ingeridos crudos en forma accidental. Conocemos también varios casos de ingestión de estos moluscos por niflos de muy corta edad. Sin embargo, es probable que la mayoría de las infecciones se produce por la ingestión de las larvas que salen con la secreción de los moluscos y que eventualmente contamina alimentos u objetos que eventualmente son llevados a la boca. Se han encontrado babo- sas sobre frutas maduras que caen al suelo y sobre vegetales que comúnmente se comen crudos. La costumbre de los niflos de llevarse cosas a la boca podría explicar el porqué este grupo de población muestra los más altos índices de infección. Las babosas de la familia Veronicellidae constituyen los huéspedes intermediarios más importantes de A. Costaricensis. En un estudio realizado en 20 comunidades de Costa Rica, cuya alturavariódesdeelniveldelmarhasta 2000m., se encontró que el 50% de 6,025 babosas estaban infectadas; mas de 10.000 larvas infectantes se encontraron en un solo ejemplar. 1-5. En Costa Rica, la rata algodonera Sigmodn Hispidus es el huésped defmitivo más importante, pero otras 11 especies de roedores también se han encontrado con infección natural. El coatimundi (nasuamarica) en Costa Rica y mannosetas (Saguierus mystax) de la Amazonia peruana también se han encontrado con infección natural. Es probable que este panoramaepidemiológico sea diferente en Sur América debido a la variedad de especies que allf existen. Patología En las infecciones causadas por A.Costaricensis se pueden distinguir claramente dos mecanismos patogenéticos. lro. Los Vermes adultos que viven dentro de las arterias daftan el endotelio, inducen la formación de trombos y consecuentemente, se produce necrosis de los tejidos originalmente irrigados por el vaso trombosado. 2do. Los huevecillos, embriones y larvas, así como los productos de excreción/secreción del parásito causan inflamación. Las combinaciones de estos dos fenómenos, la susceptibilidad del paciente, el número de parásitos y su localización, van a determinar las diferencias clínico- patológicas, que pueden variar desde aquellos casos en que sólo se observa una apendicitis hasta aquellos que requieren la resección de grandes porciones de intestino. El exámen macroscópico de las piezas quirúrgicas muestra engrosamiento y endurecimiento de la pared intestinal con manchas amarillentas en la superficie serosa y en el mesenterio. El lurnen intestinal se reduce algunas veces, causando obs-

ARTICULOS INVITADOS<br />

Rev Med Dom<br />

DR-ISSN-0254-4504<br />

Vol 55 No 1<br />

Enero-marzo 1994<br />

<strong>Angiostrongiliasis</strong> <strong>abdominal</strong>:<br />

<strong>un</strong> <strong>problema</strong> <strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>pública</strong><br />

Pedro Morera<br />

Escuela <strong>de</strong> Medicina e Instituto <strong>de</strong> Investigaciones en Salud<br />

Universidad <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

INTRODUCCION<br />

La angiostrongiliasis <strong>abdominal</strong> es <strong>un</strong>a enfermedad<br />

parasitaria causada por <strong>un</strong> pequeflo nematodo, Angiostrongylus<br />

Costarricensis (Monenastongylus costarricensis) 1-8. A pesar<br />

<strong>de</strong> que la enfermedad se empezó a observar en niflos costarricenses<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1952, su agente etiológico se <strong>de</strong>scribió hasta 1971.<br />

Posteriormente se i<strong>de</strong>ntificó el roedor que actúa como huesped<br />

intermediarios y se dilucidó su ciclo <strong>de</strong> vida.<br />

El primer caso no costarricense se encontró en Honduras en<br />

1972 y actualmente sabemos que la enfermedad se ha observado<br />

en la mayor parte <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l Continente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Mexico<br />

hasta el norte <strong>de</strong>Argentina; sinembargo, la distribución geográfica<br />

real no ha sido bien establecidad <strong>de</strong>bido al poco conocimiento<br />

que aún existe sobre esta parasitosis.<br />

Recientemente se encontró el primer caso en Africa, lo que<br />

parece indicar que la distribución <strong>de</strong>l parásito en sus huéspe<strong>de</strong>s<br />

naturales no es exclusiva <strong>de</strong> América. Un poco más <strong>de</strong> 300 casos<br />

se observan anualmente en Costa Rica, lo que da <strong>un</strong>a tasa <strong>de</strong><br />

<strong>un</strong>os 12 casos/IOO.OOOhabitantes/afto, pero se consi<strong>de</strong>ra que<br />

ésta tasa podría ser mayor.<br />

Moñologia YCiclo <strong>de</strong> VidaA. Costaricensis es<strong>un</strong>nemátodo<br />

filiforme, con la extremidad cefálica arredondada, y <strong>un</strong>a sola<br />

cónica en la hembra; la boca tiene tres pequeflos labios. La<br />

hembra mi<strong>de</strong> 32 mm y el afto y el ano y la vulva están ubicados<br />

en la parte ventral <strong>de</strong> la extremidad caudal. El macho mi<strong>de</strong> 20 mm<br />

y tiene <strong>un</strong>a bolsa copulatriz medianamente <strong>de</strong>sarrollada.<br />

En el huésped <strong>de</strong>fmitivo (roedores <strong>de</strong> varias especies) los<br />

vermes adultos viven <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las arterias mesentéricas <strong>de</strong> la<br />

región ileocecal. Aquí se realiza la oviposición y los huevecillos<br />

son arrastrados por la corriente sanguínea hacia la pared intestinal,<br />

en don<strong>de</strong> se inicia la embrionación. Una vez formadas, las<br />

larvas <strong>de</strong> primer estadio migran a la luz intestinal y llegan al suelo<br />

con las heces <strong>de</strong> la rata. El huésped intermediario (generalmente<br />

babosa <strong>de</strong> la familia Veronicellidae) se infecta al comer la materia<br />

fecal <strong>de</strong>l roedor. En el molusco se realizan dos mudas ya los 18<br />

días la larva <strong>de</strong> tercer estadio, que es la forma infectante para el<br />

mamífero, está completamente madura; estas larvas pue<strong>de</strong>n permanecer<br />

vivas en las babosa por varios meses o pue<strong>de</strong>n salir con<br />

la secreción mucosa <strong>de</strong>l molusco. La infección <strong>de</strong>l roedor se<br />

produce al ingerir <strong>un</strong>a babosa infectada.<br />

Transmisión y Epi<strong>de</strong>miología No existe evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que las<br />

personas coman intencionalmente babosas, pero ejemplares<br />

pequeflos escondidos en vegetales pue<strong>de</strong>n ser finamente<br />

picados en ensaladas y por lo tanto, ingeridos crudos en forma<br />

acci<strong>de</strong>ntal. Conocemos también varios casos <strong>de</strong> ingestión <strong>de</strong><br />

estos moluscos por niflos <strong>de</strong> muy corta edad. Sin embargo, es<br />

probable que la mayoría <strong>de</strong> las infecciones se produce por la<br />

ingestión <strong>de</strong> las larvas que salen con la secreción <strong>de</strong> los moluscos<br />

y que eventualmente contamina alimentos u objetos que<br />

eventualmente son llevados a la boca. Se han encontrado babo-<br />

sas sobre frutas maduras que caen al suelo y sobre vegetales que<br />

comúnmente se comen crudos. La costumbre <strong>de</strong> los niflos <strong>de</strong><br />

llevarse cosas a la boca podría explicar el porqué este grupo <strong>de</strong><br />

población muestra los más altos índices <strong>de</strong> infección.<br />

Las babosas <strong>de</strong> la familia Veronicellidae constituyen los<br />

huéspe<strong>de</strong>s intermediarios más importantes <strong>de</strong> A. Costaricensis.<br />

En <strong>un</strong> estudio realizado en 20 com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Costa Rica, cuya<br />

alturavarió<strong>de</strong>s<strong>de</strong>elnivel<strong>de</strong>lmarhasta 2000m., se encontró que<br />

el 50% <strong>de</strong> 6,025 babosas estaban infectadas; mas <strong>de</strong> 10.000 larvas<br />

infectantes se encontraron en <strong>un</strong> solo ejemplar. 1-5.<br />

En Costa Rica, la rata algodonera Sigmodn Hispidus es el<br />

huésped <strong>de</strong>fmitivo más importante, pero otras 11 especies <strong>de</strong><br />

roedores también se han encontrado con infección natural. El<br />

coatim<strong>un</strong>di (nasuamarica) en Costa Rica y mannosetas (Saguierus<br />

mystax) <strong>de</strong> la Amazonia peruana también se han encontrado con<br />

infección natural. Es probable que este panoramaepi<strong>de</strong>miológico<br />

sea diferente en Sur América <strong>de</strong>bido a la variedad <strong>de</strong> especies<br />

que allf existen.<br />

Patología En las infecciones causadas por A.Costaricensis<br />

se pue<strong>de</strong>n distinguir claramente dos mecanismos patogenéticos.<br />

lro. Los Vermes adultos que viven <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las arterias daftan<br />

el endotelio, inducen la formación <strong>de</strong> trombos y consecuentemente,<br />

se produce necrosis <strong>de</strong> los tejidos originalmente<br />

irrigados por el vaso trombosado. 2do. Los huevecillos, embriones<br />

y larvas, así como los productos <strong>de</strong> excreción/secreción <strong>de</strong>l<br />

parásito causan inflamación. Las combinaciones <strong>de</strong> estos dos<br />

fenómenos, la susceptibilidad <strong>de</strong>l paciente, el número <strong>de</strong> parásitos<br />

y su localización, van a <strong>de</strong>terminar las diferencias clínico-<br />

patológicas, que pue<strong>de</strong>n variar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquellos casos en que<br />

sólo se observa <strong>un</strong>a apendicitis hasta aquellos que requieren la<br />

resección <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s porciones <strong>de</strong> intestino.<br />

El exámen macroscópico <strong>de</strong> las piezas quirúrgicas muestra<br />

engrosamiento y endurecimiento <strong>de</strong> la pared intestinal con<br />

manchas amarillentas en la superficie serosa y en el mesenterio.<br />

El lurnen intestinal se reduce alg<strong>un</strong>as veces, causando obs-


64 REVISTA MEDICA DOMINICANA Enero-marzo 1994<br />

trucción parcial o total. Las áreas <strong>de</strong> necrosis isquémica se pue<strong>de</strong>n<br />

perforar causando peritonitis. En muchos casos, a pesar <strong>de</strong><br />

que sólo se realiza <strong>un</strong>a apendicectomia, el cirujano observa<br />

lesiones en el ciego cuya severidad no justifica la resección.<br />

El examen histopatológico muestra <strong>un</strong>a reacción inflamatoria<br />

granulomatosa con marcada infiltración eosinofflica,<br />

especialmente en la mucosa y en la submucosa; la serosa y las<br />

capas musculares a menudo estáninvolucradas pero enmenor<br />

grado. En los pequeflos vasos<strong>de</strong> la pared intestinal se pue<strong>de</strong>n<br />

observar huevecillos, embriones y larvas; en ocasiones se<br />

pue<strong>de</strong>n ver huevecillos infértiles que se generan, fácilmente y<br />

son más diflciles <strong>de</strong> reconocer; estas estructuras así como los<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> antígenos <strong>de</strong> excreción secreción se pue<strong>de</strong>n<br />

i<strong>de</strong>ntificar mediante técnicas inm<strong>un</strong>o-químicas.<br />

También en los ganglios linfáticos mesentéricos es posible<br />

observar huevecillos y larvas j<strong>un</strong>to con <strong>un</strong>a hiperplasia retículo<br />

endotelial e infiltración eosinofllica.<br />

En ocasiones el parásito se pue<strong>de</strong> localizar ectópicamente en<br />

el hígado. Las lesiones hepáticas causadas por A. Costaricensis<br />

son similares a aquellas causadas por Toxocana canis en el<br />

síndrome <strong>de</strong> larva migrans visceral. Sin embargo, el hallazgo <strong>de</strong><br />

huevecillos, embriones, y a veces <strong>de</strong> parásitos adultos en el<br />

parénquima hepático o <strong>un</strong>a serología positiva con antígeno<br />

homólogo, establece el diagnóstico coqecto. Es posible también<br />

que los parásitos migren a las arterias <strong>de</strong>l cordón espermático en<br />

don<strong>de</strong> causan oclusión y necrosis hemorrágica <strong>de</strong>l parénquima<br />

testicular.<br />

MANIFESTACIONESCLíNICAS<br />

A pesar <strong>de</strong> que seobserva en personas<strong>de</strong> cualquier edad,<br />

los nmos son los más comúnmente afectados por esta parasitosis.<br />

En <strong>un</strong> estudio <strong>de</strong> 116 pacientes <strong>de</strong> <strong>un</strong> hospital pediátrico <strong>de</strong><br />

Costa Rica, se encontró que el 53% eran escolares, 37% preescolares<br />

y 10% infantes; también se observó que los hombres<br />

mostraron <strong>un</strong> mayor índice <strong>de</strong> infección (64%) que las mujeres<br />

(36%); esta diferencia podría <strong>de</strong>berse a los hábitos <strong>de</strong> juego <strong>de</strong><br />

<strong>un</strong>os y otras.<br />

En la mayor parte <strong>de</strong> los pacientes el parásito se localiza en<br />

las ramas ileocecales <strong>de</strong> la artreria meséntrica, como en el<br />

huésped natural. Cuando los vermes se localizan en este habitat,<br />

los pacientes presentan dolor, generalmente localizado en la<br />

fosa ilíaca y/o flanco <strong>de</strong>recho. La palpación <strong>de</strong> esta zona es<br />

dolorosa. El tacto rectal es también doloroso en cerca <strong>de</strong> la mitad<br />

<strong>de</strong> los casos. Casi siempre hay fiebre, raramente acompaflada <strong>de</strong><br />

escalofríos. En los casos crónicos pue<strong>de</strong> persistir <strong>un</strong>a febrícula<br />

por varias semanas. Anorexia, vómito y constipación, también<br />

pue<strong>de</strong>n ser observados. En alg<strong>un</strong>os casos, <strong>un</strong> hallazgo muy<br />

importante para establecer la sospecha clínica es la presencia <strong>de</strong><br />

<strong>un</strong>a masa que se pue<strong>de</strong> palpar en el cuadrante inferior <strong>de</strong>recho<br />

y que <strong>de</strong>beser diferenciada <strong>de</strong> <strong>un</strong> tumor maligno. En alg<strong>un</strong>os<br />

casos se ha observado <strong>un</strong> sangrado profuso que pue<strong>de</strong> ser<br />

conf<strong>un</strong>dido con <strong>un</strong> divertículo <strong>de</strong> Meckel.<br />

A pesar <strong>de</strong> que en alg<strong>un</strong>os pacientes no se observan<br />

cambios hematológicos, la presencia <strong>de</strong> leucocitosis y eosinofilia<br />

es muy importante para sospechar la enfermedad. Generalmente<br />

el conteo <strong>de</strong> glóbulos blancos varía <strong>de</strong> 15,000 a40.000/mm3 y la<br />

eosinofilia <strong>de</strong> 20 a 50%. Se han observado casos en que la<br />

leucocitosis fue <strong>de</strong> 169.000/mm3 con 91% <strong>de</strong> eosinófilos.<br />

El estudio radiológico con medio <strong>de</strong> contraste es muy<br />

importante, las lesiones generalmente se observan en el ileon<br />

terminal, ciego, apéndice y colon ascen<strong>de</strong>nte. Mediante este<br />

método es posible observar <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> llenado e irritabilidad<br />

<strong>de</strong>l ciego y <strong>de</strong>l colon; el lumen pue<strong>de</strong> estar reducido<br />

irregularmente por el engrosamiento <strong>de</strong> la pared intestinal.<br />

En los casos <strong>de</strong> localización hepática el paciente presenta<br />

dolor <strong>de</strong>l cuadrante superior <strong>de</strong>recho, hay hepatomegalia y el<br />

hígado es suave a la palpación. En <strong>un</strong>a laparoscopia es posible<br />

verpequeflas manchas amarillentas en la superficie hepática. En<br />

la mayoría <strong>de</strong> los casos, las lesiones <strong>de</strong>l hígado son concomitantes<br />

con angiostrongiliasis intestinal.<br />

En Costa Rica se han encontrado varios casos <strong>de</strong> necrosis<br />

<strong>de</strong>l parénquima testicularcausada por este parásito. Los hallazgos<br />

más importantes son dolor agudo acompaflado por enrrojecimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los testículos. Laeosinofilia y la leucocitosis<br />

generalmente son altas en estos casos. Todos los pacientes con<br />

estas lesiones fueron niflos y el diagnóstico fue <strong>de</strong> torsión <strong>de</strong>l<br />

testículo; sólo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l estudio histopatológico se estableció<br />

el diagnóstico correcto.<br />

DIAGNOSTICO<br />

En las ratas infectadas las larvas <strong>de</strong> primer estadio se pue<strong>de</strong>n<br />

i<strong>de</strong>ntificar fácilmente en las heces. Sin embargo, esto no suce<strong>de</strong><br />

en los seres humanos por lo que se ha <strong>de</strong>sarrollado <strong>un</strong>a técnica<br />

<strong>de</strong> aglutinación <strong>de</strong> partículas <strong>de</strong> látex que es barata, rápida y tiene<br />

<strong>un</strong>a alta sensibilidad y especificidad.<br />

TRATAMIENTO<br />

En los casos agudos la cirugía es el tratamiento <strong>de</strong> elección.<br />

Sin embargo, conforme se ha incrementado el conocimiento <strong>de</strong><br />

esta parasitosis, se han ido i<strong>de</strong>ntificando muchos casos no<br />

quirúrgicos, por lo que se ha plateado la necesidad <strong>de</strong> <strong>un</strong><br />

tratamiento médico. Se ha reportado <strong>un</strong>a remisión <strong>de</strong> los síntomas<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> dietilcarbamazina y tiabendazol. Sin embargo<br />

no existe evi<strong>de</strong>ncia científica que pruebe que la mejoría se <strong>de</strong>bió<br />

al tratamiento con estas drogas. De hecho, estudios experimentales<br />

in vivo e in vitro <strong>de</strong>muestran que los parásitos no se mueren con<br />

estas drogas, sino que se excitan, migran a vasos mas pequeflos<br />

y producen necrosis isquémicaque eventualmente causa la muerte<br />

<strong>de</strong> los animales. Por lo tanto, la quimioterapia no se recomienda<br />

hasta que se hagan nuevos estudios para encontrar <strong>un</strong>a droga<br />

que sea realmente eficaz.


Vol 55 No 1<br />

REFERENCIAS<br />

Morera P., Céspe<strong>de</strong>s R. Angistrongylus Costaricensis n. sp. (Nematoda:<br />

Metastrongyloi<strong>de</strong>a): A Ncw l<strong>un</strong>gwonn occurring in man in Costa Rica, Rev Biol<br />

TropI97I,18:173-18S.<br />

2. Morera P. Life bistory and re<strong>de</strong>scription of Angiostrongylus Costanicensis<br />

Morera and Céspe<strong>de</strong>s, 1971. Am J Trop. Med Hyg 1973; 22:613-21.<br />

3. Morera P. <strong>Angiostrongiliasis</strong> <strong>abdominal</strong>. Anales Nesdé 1979; 132:S1-7.<br />

4. Morera P, Pércz F, Castro L, Viscera1larva migrans-like syndrome caused by<br />

f f I .<br />

REVISTA MEDICA DOMINICANA<br />

Libros .Ubros .Ubros<br />

11I'-<br />

Ediciones Médicas<br />

<strong>de</strong>l Hospital Infantil<br />

<strong>de</strong> México<br />

Fe<strong>de</strong>rico G6mez<br />

Angiostrongylus costaricensis. Am J Trop Med Hyg 1982; 31:67-70.<br />

S. Ruiz P, Morera P, Spennatie artery obstruetion caused by Angiostrongylus<br />

costaricensis Morera &.Céspe<strong>de</strong>s; 1971. Am Trop Med Hyg 1983, 32:14S8-9.<br />

6. Silvcira cr, Gha1i,Roven S, Hcimann J, Gelb A. Angiosttongyliasis: a fUe cause<br />

of gasttointestinal bemorrhage. Am J. Gastroenterology 1989; 84:329-32.<br />

7. Baird lK, Neafic, R.C. Lanoie L., Connor DH. Abdominal angiostrongyliasis in an<br />

Afriean man: Case study Am J Trop Med Hyg 1987 37:3S3-6.<br />

8. Loria Cortes R., Lobo-Sanabuja, JF. Qiniea1 <strong>abdominal</strong> angiosttongyliasis: A<br />

study of 116 ebildren with intestinal eosinopbilie granuloma caused by<br />

Angiosttongylus costaricensis. Am J Trop Med Hyg 1980; 29:S38-44<br />

Contenido<br />

CApiluJo 1<br />

"-...-....--<br />

Trab8;os <strong>de</strong>' ilMllip:ió8<br />

~ckCU08CÜ11iC01<br />

ctiDicao ~<br />

AnicWoa<strong>de</strong> miIióa<br />

Ed_<br />

Canas 81_<br />

<strong>de</strong> 1__ apecificos<br />

Raú8cDa <strong>de</strong> pracmac:ioaa ea coapaoI o poItGa<br />

c.,.u..¡. 1<br />

ArtiDuIa8 <strong>de</strong>, <strong>de</strong> t8M88 ~<br />

AJpec:tOI,CDCfUa<br />

MáodoI ~ al la rmaoo<br />

CApiluJo 4<br />

-...-...--<br />

8ft congttI808 o 8tfnp08i08<br />

Normas para la pubtic:ac:ión <strong>de</strong> múmena<br />

CApitulo 6<br />

----...--<br />

Prcscntaaon ,cnctal<br />

Componmles <strong>de</strong>l ftCmo mechco<br />

QrpitoJo<br />

........-<br />

7<br />

Ttlu.&o <strong>de</strong>l U"abajo<br />

Nombre o nombra <strong>de</strong> aUIOfft<br />

LloIpr <strong>de</strong> lrabajo<br />

CApitulo ,<br />

<strong>de</strong>l autor o aUIOJeS<br />

-Caractcrúheu cid resumen<br />

Las pUabru davc<br />

Cq(1IIIo ,<br />

_"'100_"'-"'-'_<br />

~.. E_pIoI iluscratÍYOi<br />

QrpitoJo "<br />

--<br />

-y-<br />

ÚIpilfÚo 11<br />

Material<br />

Maodos<br />

(;.pituIo 11<br />

-MP«IOI IftIffaln<br />

Ulil~ión <strong>de</strong> matenal rra(ko<br />

C«pindo 13<br />

-AJpraos 't'nft'aln<br />

Carao:lC1blk:al Da"

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!