19.05.2013 Views

Nutrición y fertilización fosfórica del cafeto - Instituto Nacional de ...

Nutrición y fertilización fosfórica del cafeto - Instituto Nacional de ...

Nutrición y fertilización fosfórica del cafeto - Instituto Nacional de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS<br />

Tesis en opción al grado académico <strong>de</strong> Master en Ciencias en <strong>Nutrición</strong><br />

<strong>de</strong> las Plantas y Biofertilizantes.<br />

<strong>Nutrición</strong> y <strong>fertilización</strong> <strong>fosfórica</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong><br />

(Coffea arábica L) cultivado sobre suelo<br />

Ferrítico Rojo oscuro<br />

Autor: Ing. Minardo Ochoa Martínez<br />

Tutor: Dr. Ramón A. Rivera Espinosa<br />

La Habana, 2000


Resumen<br />

Con el objetivo <strong>de</strong> estudiar la <strong>fertilización</strong> <strong>fosfórica</strong> en el cultivo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong><br />

se realizaron dos experimentos en áreas <strong>de</strong> la Estación Central <strong>de</strong><br />

Investigaciones <strong>de</strong> Café y Cacao ubicadas en la meseta <strong>de</strong> Pinares <strong>de</strong><br />

Mayarí, Provincia <strong>de</strong> Holguín, a 650 msnm sobre suelo Ferrítico Rojo<br />

oscuro, plantados con Coffea arabica L, a una distancia <strong>de</strong> 2 x 1 m bajo<br />

sombra <strong>de</strong> pinos (Pinus cubensis Griceb); Se realizó un experimento para<br />

evaluar el efecto <strong>de</strong> cinco niveles <strong>de</strong> fósforo (0, 50, 100, 150 y 200 kg <strong>de</strong><br />

P2O5 ha- 1 . año- 1 ) con dos fondos fijos <strong>de</strong> N (180 y 240 kg.ha- 1 .año- 1 ) y<br />

K2O (150 y 225 kg.ha- 1 .año- 1 ). Se <strong>de</strong>sarrolló un segundo experimento<br />

basado en diferentes sistemas <strong>de</strong> <strong>fertilización</strong> organo-mineral <strong>fosfórica</strong>,<br />

que consistieron en la aplicación inicial <strong>de</strong> 25 t.ha- 1 <strong>de</strong> cachaza y 150 kg<br />

P2O5.ha- 1 a mediano plazo, diferenciándose en el momento <strong>de</strong> reiniciar las<br />

aplicaciones anuales <strong>de</strong> fertilizante mineral fosfórico (dos, tres y cuatro<br />

años <strong>de</strong> plantado), así como en la dosis anual utilizada <strong>de</strong> 50 ó 150 kg.ha-<br />

1 .año- 1 , incluyendo un tratamiento que recibió 150 kg.ha- 1 anualmente. Se<br />

utilizaron a<strong>de</strong>más dos testigos <strong>de</strong> referencia, uno que recibió sólo la<br />

aplicación inicial <strong>de</strong> 25 t.ha- 1 <strong>de</strong> cachaza y otro don<strong>de</strong> sólo se aplicó el<br />

fertilizante mineral fosfórico en dosis <strong>de</strong> 150 kg. ha- 1. año- 1 ; todos los<br />

tratamientos estudiados recibieron dosis anuales <strong>de</strong> N (240 kg.ha- 1 .año- 1 )<br />

y K2O (150 kg.ha- 1 .año- 1 ). Se utilizaron en ambos experimentos un<br />

diseño <strong>de</strong> bloques al azar con cinco réplicas. Se evaluó la fijación <strong>de</strong><br />

fósforo en el suelo, el crecimiento, rendimientos y contenidos <strong>de</strong> P y Ca<br />

tanto en el suelo como en el 4º par <strong>de</strong> hojas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong>. Se encontró una<br />

alta respuesta al fertilizante fosfórico comprobándose que este suelo fija<br />

más <strong><strong>de</strong>l</strong> 99 % <strong><strong>de</strong>l</strong> fertilizante fosfórico aplicado. El mejor sistema <strong>de</strong><br />

<strong>fertilización</strong> organo-mineral fosfórico consistió en la aplicación inicial<br />

conjunta <strong>de</strong> 25 t.ha- 1 <strong>de</strong> cachaza y 150 kg <strong>de</strong> P2O5 . ha- 1 , aplicando<br />

a<strong>de</strong>más 150 kg <strong>de</strong> P2O5 . ha- 1 .año- 1 a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> cuarto año, el que produjo


los mejores valores <strong>de</strong> crecimiento y un rendimiento <strong>de</strong> 2,5 t café oro. ha-<br />

1 .año- 1 con un efecto económico <strong>de</strong> $ 5646,80. ha- 1 .año- 1 y una relación<br />

costo: beneficio <strong>de</strong> $ 1: 5,90, superando en un 42 % al tratamiento don<strong>de</strong><br />

sólo se aplicó el fertilizante mineral fosfórico. Los valores a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> P y<br />

Ca en el suelo oscilaron entre 30-35 mg.100g <strong>de</strong> suelo- 1 y <strong>de</strong> 3,35-3,90<br />

cmol.kg- 1 respectivamente; se obtuvo una significativa relación entre los<br />

rendimientos y los contenidos foliares en las hojas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong>,<br />

encontrándose que los valores asociados con un estado nutricional<br />

a<strong>de</strong>cuados y buenos rendimientos se encuentran entre 0,19 – 0,22 % <strong>de</strong> P<br />

y 1,30-1,35 <strong>de</strong> Ca en el 4º par <strong>de</strong> ramas fructíferas muestreados en el<br />

mes <strong>de</strong> junio. Asimismo se encontró una respuesta positiva a la<br />

aplicaciones <strong>de</strong> Ca por vía <strong><strong>de</strong>l</strong> superfosfato sencillo (20 %) o <strong>de</strong> la cachaza<br />

(0,6%). Se recomienda la aplicación <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> <strong>fertilización</strong> organo-<br />

mineral fosfórico más a<strong>de</strong>cuado para el cultivo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> en los suelos<br />

Ferríticos Rojos oscuros <strong>de</strong> la meseta <strong>de</strong> Pinares <strong>de</strong> Mayarí con vista a<br />

mejorar la eficiencia <strong><strong>de</strong>l</strong> fertilizante fosfórico aplicado y mantener altos<br />

rendimientos.


1.0.0.-INTRODUCCIÓN<br />

El <strong>cafeto</strong> constituye una <strong>de</strong> las especies agrícolas <strong>de</strong> mayor importancia en el<br />

mundo, <strong>de</strong>bido a su aceptación por producir una bebida estimulante que se<br />

conoce como café, estando en uno <strong>de</strong> los primeros lugares en el comercio<br />

internacional <strong><strong>de</strong>l</strong> cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n la economía <strong>de</strong> muchos países, aunque su<br />

comercio esta muy extendido, sólo se cultiva en las regiones tropicales y<br />

subtropicales.<br />

En este cultivo en los últimos años se ha experimentado cierta disminución<br />

en la producción y exportación <strong>de</strong> granos, <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> las<br />

plantaciones (FAO, 1992). Cuba no ha estado exenta <strong>de</strong> esta problemática,<br />

influyendo en la exportaciones agrícolas cubanas (Cuba, Minagri, 1990 ), a<br />

pesar <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> mejorar los precios <strong><strong>de</strong>l</strong> grano en el mercado<br />

mundial.<br />

Hoy en día el gobierno y el Ministerio <strong>de</strong> la Agricultura ponen empeño en<br />

a<strong>de</strong>cuar una tecnología <strong><strong>de</strong>l</strong> cultivo para cada lugar específico y en el <strong>de</strong>bido<br />

momento, basada en un correcto manejo fitotécnico, fitosanitario y<br />

nutricional entre otros, todo con el objetivo <strong>de</strong> elevar los rendimientos en las<br />

áreas cultivadas.<br />

Si bien la región <strong>de</strong> Pinares <strong>de</strong> Mayarí tiene poca participación en el volumen<br />

<strong>de</strong> café producido nacionalmente, en ella se obtiene uno <strong>de</strong> los que más alta<br />

calidad tienen en el mercado mundial (Cuba, Minagri, 1990), por su<br />

rendimiento y calidad <strong>de</strong> la bebida, condicionados por las a<strong>de</strong>cuadas<br />

condiciones climáticas, altura y relieve que prevalecen en la zona (Ochoa et<br />

al., 1989).<br />

3


Por esta razón y teniendo en cuenta las características <strong>de</strong> muy baja<br />

fertilidad, poca disponibilidad <strong>de</strong> nutrientes y alta capacidad <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong><br />

fósforo <strong>de</strong> los suelos Ferríticos Rojos oscuros que ocupan totalmente esta<br />

zona, se realizan serios trabajos encaminados a diseñar una <strong>fertilización</strong><br />

óptima y económicamente viable que permita garantizar los altos<br />

rendimientos que se puedan alcanzar en esta región.<br />

De los elementos primarios, el fósforo constituye uno <strong>de</strong> los esenciales en la<br />

nutrición <strong>de</strong> las plantas (Selvacumar, 1994). Siendo varios los factores que<br />

influyen en la respuesta <strong>de</strong> la planta a la aplicación <strong>de</strong> los fertilizantes<br />

fosfatados, entre ellos se tienen: contenidos <strong>de</strong> P en el suelo, contacto <strong>de</strong> las<br />

raíces con el suelo y la concentración <strong>de</strong> P en la solución <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo fertilizado<br />

(Fixen, 1997).<br />

Según Carvajal (1984), en el <strong>cafeto</strong> ha sido poco frecuente la respuesta a la<br />

<strong>fertilización</strong> <strong>fosfórica</strong> por poseer un mecanismo <strong>de</strong> absorción eficiente, y<br />

relacionado con esto expresa que aplicaciones anteriores hacen más difícil<br />

que aparezca una respuesta positiva posterior, criterio que se refuerza con<br />

el hecho <strong>de</strong> ser un cultivo micótrofo obligatorio (Siqueiras y Franco, 1988;<br />

Gopimany, 1996; Fernán<strong>de</strong>z, 1999), lo cual incrementa su capacidad <strong>de</strong><br />

absorción <strong>de</strong> nutrientes y en especial <strong><strong>de</strong>l</strong> fósforo.<br />

Son varias las investigaciones que abordan la temática respecto a la<br />

<strong>fertilización</strong> <strong>fosfórica</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong>: En Cuba Martín (1980) encontró el efecto <strong>de</strong><br />

aplicaciones iniciales <strong>de</strong> 75 g. planta- 1<br />

a mediano plazo, los cuales<br />

garantizaron el fósforo para las primeras cinco cosechas en plantaciones <strong>de</strong><br />

<strong>cafeto</strong> sobre suelos Ferralíticos Rojos compactados; mientras en suelos<br />

Pardos sin carbonatos (González et al., 1985) se obtuvo una respuesta<br />

positiva a dosis <strong>de</strong> 30 g. planta- 1 .año -1 . En Kenya, Njoroge y Mivakha (1995)<br />

4


encontraron un significativo incremento en la producción <strong>de</strong> café con la<br />

aplicación <strong>de</strong> dosis crecientes <strong>de</strong> fósforo.<br />

Investigadores como Robinson y Wallis (1959), citados por Carvajal (1984),<br />

Jayarama et al. (1996) y Rivera (1999) recomiendan como positiva la adición<br />

<strong>de</strong> abonos orgánicos conjuntamente con los fertilizantes minerales en los<br />

suelos erodados <strong>de</strong> textura liviana y baja fertilidad, por otra parte Glory y<br />

Chandra (1995) expresan que la materia orgánica es un componente<br />

dinámico en la plantación <strong>de</strong> <strong>cafeto</strong>, pues influye en la fertilidad y capacidad<br />

productiva <strong>de</strong> los suelos lateríticos <strong>de</strong> la India, por lo que se recomienda su<br />

combinación con los fertilizantes minerales.<br />

Generalmente en los suelos en que se cultiva el <strong>cafeto</strong> en Cuba, la situación<br />

es similar, no presentándose a<strong>de</strong>más en estos, procesos <strong>de</strong> fijación<br />

irreversibles y respondiendo entonces positivamente a las aplicaciones <strong>de</strong><br />

fósforo mineral hechas para varios años, aprovechando la residualidad <strong>de</strong><br />

este elemento en el suelo (Rivera et al.,1995).<br />

En presencia <strong>de</strong> suelos con menor capacidad <strong>de</strong> fijación, las aplicaciones<br />

iniciales localizadas son también muy a<strong>de</strong>cuadas como vía para el suministro<br />

<strong>de</strong> fósforo, pero en estos casos se pue<strong>de</strong>n aplicar menores cantida<strong>de</strong>s,<br />

presentándose un efecto más prolongado sobre la disponibilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> elemento.<br />

(Martín, 1987; Rivera et al., 1995).<br />

5


En los países productores <strong>de</strong> café se plantea el uso combinado y racional <strong>de</strong><br />

los fertilizantes minerales y los abonos orgánicos (Nunes, 1993; Cervellini et<br />

al., 1995), efectivos inclusive en presencia <strong>de</strong> suelos lateríticos (Glory y<br />

Chandra, 1995), para lograr que las plantas mantengan un buen equilibrio<br />

fisiológico y la producción sea estable, manteniéndose a su vez un largo<br />

período <strong>de</strong> residualidad <strong><strong>de</strong>l</strong> fósforo en el suelo, (Fuentes, 1994; Fixen, 1997).<br />

Los suelos Ferríticos Rojos oscuros <strong>de</strong> Pinares <strong>de</strong> Mayarí, se caracterizan por<br />

su baja fertilidad (Hernán<strong>de</strong>z et al., 1995), presentándose en ellos bajos<br />

contenidos <strong>de</strong> Ca (menores a 2 cmol. kg- 1 ), siendo el mismo junto al N, P y<br />

K elementos limitantes para el crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> en estas condiciones,<br />

(Ochoa et al., 1989; Rivera, 1999). Por lo cual, teniendo en cuenta la alta<br />

concentración <strong>de</strong> Ca en el superfosfato sencillo (20 %) y en la cachaza (0,6<br />

%), no hay dudas <strong>de</strong> que las aplicaciones <strong>de</strong> fósforo por vía <strong>de</strong> estos<br />

portadores aportan Ca al sistema, lo que pudiera ser muy importante para el<br />

<strong>cafeto</strong> en estos suelos.<br />

Por lo anteriormente expuesto, la presente investigación está basada en la<br />

siguiente hipótesis:<br />

En las condiciones edafoclimáticas <strong>de</strong> Pinares <strong>de</strong> Mayarí el suministro<br />

eficiente <strong>de</strong> fósforo es un factor <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n para garantizar altos<br />

rendimientos y beneficios económicos durante la vida útil <strong>de</strong> la plantación <strong>de</strong><br />

<strong>cafeto</strong>.<br />

Teniendo en cuenta la hipótesis anterior este trabajo se realizó con los<br />

siguientes objetivos:<br />

6


-Definir el nivel óptimo <strong>de</strong> fósforo para el <strong>cafeto</strong> en los suelos Ferriticos Rojos<br />

oscuros.<br />

-Mejorar la eficiencia <strong>de</strong> la <strong>fertilización</strong> <strong>fosfórica</strong> a través <strong><strong>de</strong>l</strong> uso combinado<br />

<strong>de</strong> fuentes orgánicas y minerales.<br />

-Evaluar la influencia <strong><strong>de</strong>l</strong> Ca aplicado por vía <strong><strong>de</strong>l</strong> portador fosfórico sobre el<br />

estado nutricional <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong>.<br />

-Establecer los índices críticos foliares <strong>de</strong> P y Ca asociados a los diferentes<br />

estados nutricionales <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong>.<br />

-Evaluar la influencia <strong>de</strong> los diferentes sistemas <strong>de</strong> <strong>fertilización</strong> fosfórico<br />

utilizado sobre la dinámica <strong><strong>de</strong>l</strong> fósforo disponible y el calcio intercambiable<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> suelo.<br />

-Evaluar la factibilidad económica <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> <strong>fertilización</strong> establecido.<br />

7


2.0.0.-REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA<br />

2.1.0.-El <strong>cafeto</strong> : origen, características y requerimientos<br />

edafoclimáticos.<br />

2.1.1.-Origen y distribución <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong>.<br />

La especie Coffea arabica L. pertenece a la familia <strong>de</strong> las Rubiaceas y <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> ella el género Coffea, sección Eucoffea y subsección Erythrocoffea, don<strong>de</strong><br />

también se encuentra la segunda especie en importancia <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo, Coffea<br />

canephora P. (Van<strong>de</strong>r Graaff, 1986).<br />

El Coffea arabica L. es la especie que predomina, correspondiéndole el 80 %<br />

<strong>de</strong> la producción mundial, lo cual sugiere que es la más cultivada (Noriega,<br />

1988 y Carvalho, 1988); en Cuba también es la que más se cultiva. Las<br />

plantaciones comerciales <strong>de</strong> <strong>cafeto</strong> se distribuyen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cuba a 22º <strong>de</strong><br />

latitud norte hasta Paraná, Brasil a 26º <strong>de</strong> latitud sur (Jiménez y Gómez,<br />

1982).<br />

El cultivo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> es oriundo <strong>de</strong> los bosques tropicales <strong>de</strong> Etiopía, a una<br />

altitud entre 1600-2800 m snm (Maestri y Barros, 1981), aunque en la<br />

actualidad se cultiva en altitu<strong>de</strong>s extremas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel <strong><strong>de</strong>l</strong> mar en la<br />

península Arabiga (Yemen) hasta 3000 m en los países <strong>de</strong> la zona ecuatorial<br />

<strong>de</strong> baja latitud norte o sur (Colombia, Venezuela, Kenya, Uganda, Tanzania,<br />

Sumatra, Borneo y Java, entres otros) (Setzer, 1952).<br />

En Cuba fue introducido en el año 1748 proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Haití, por el contador<br />

mayor Don José <strong>de</strong> Gelabert, fomentándose entonces un grupo <strong>de</strong> cafetales<br />

próximo a La Habana (Arredondo, 1941 citado por Díaz, 1999).<br />

2.2.0.- Características <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Coffea arabica L.<br />

Fournier, (1980) señala que es evi<strong>de</strong>nte que las plantas <strong>de</strong> <strong>cafeto</strong>s que<br />

originalmente crecían en los bosques <strong>de</strong> Etiopía difieren en muchas <strong>de</strong> las<br />

8


características morfológicas y fisiológicas <strong>de</strong> las plantas que como el cultivar<br />

“Caturra” se plantan en ecosistemas altamente tecnificados.<br />

Es un arbusto <strong>de</strong> hojas persistentes, pudiendo llegar hasta 3.0 m <strong>de</strong> altura<br />

con frecuencia multicaule. Los tallos son perfectamente rectos, lignificados y<br />

casi cilíndricos, con excepción <strong>de</strong> la zona aún herbácea, (Coste,1969).<br />

Las ramas primarias tienen un origen extra axilar; los vástagos se<br />

encuentran bajo la dominancia apical. Estas ramas son opuestas, largas y<br />

flexibles, muy <strong><strong>de</strong>l</strong>gadas y <strong>de</strong> aspecto semi-erecto cuando son jóvenes,<br />

ensanchado y <strong>de</strong>caído en la edad adulta. Las ramas plagiotrópicas tienen la<br />

posibilidad <strong>de</strong> originar nuevos brotes, así crecen las <strong>de</strong>nominadas ramas<br />

secundarias y terciarias (Coste, 1969).<br />

Las hojas son opuestas, ovaladas, acuminadas, <strong>de</strong> pecíolo corto, bor<strong>de</strong>s<br />

ondulados y superficie brillante, el tamaño oscila entre 10-15 cm <strong>de</strong> largo y<br />

<strong>de</strong> 4-6 cm <strong>de</strong> ancho. Las flores son blancas con agradable perfume, se<br />

agrupan en las axilas <strong>de</strong> las hojas encimas <strong>de</strong> 2-3, constituyendo verticilos<br />

<strong>de</strong> 8-15 flores.<br />

Kumar (1979) <strong>de</strong>scribe el fruto <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> como una drupa globosa-ovoi<strong>de</strong>a,<br />

<strong>de</strong> un color inicial ver<strong>de</strong> y <strong>de</strong>spués rojo o amarillo cuando madura,<br />

alcanzando <strong>de</strong> 16-18 mm <strong>de</strong> longitud y <strong>de</strong> 10-15 mm <strong>de</strong> diámetro. El<br />

número <strong>de</strong> frutos por plantas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la variedad cultivada, el estadio <strong>de</strong><br />

la plantación, la poda, la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población y el manejo <strong>de</strong> la plantación.<br />

2.3.0.- Requerimientos edafoclimáticos <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong>.<br />

El cultivo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> se plantea por Huxley (1976) que admite un amplio<br />

rango <strong>de</strong> condiciones ambientales y como todo organismo vivo mantiene<br />

relaciones con el medio que le ro<strong>de</strong>a. Este medio ambiente está formado<br />

por las condiciones físicas, químicas y topográficas <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo Coombs et al.<br />

9


(1985) y elementos climáticos como la temperatura, la humedad, la<br />

iluminación, las precipitaciones y la ventilación entres otros.<br />

2.3.1.- Influencia <strong>de</strong> la temperatura.<br />

La temperatura media disminuye con la altitud a razón <strong>de</strong> 0,5 a 0,6 o C /<br />

100 m y a medida que aumenta la latitud <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Ecuador hasta los polos<br />

aproximadamente se registran <strong>de</strong> 1 a 2 o C menos <strong>de</strong> temperatura por cada<br />

grado <strong>de</strong> latitud (Arcila, 1988), para las áreas próximas al trópico los<br />

valores i<strong>de</strong>ales están entre 19 y 21 o C.<br />

De acuerdo con De Armas et al. (1988), por encima <strong>de</strong> un cierto valor <strong>de</strong><br />

temperatura (30 o C) comienzan a disminuir bruscamente las funciones<br />

fotosintéticas, ya que la planta es incapaz <strong>de</strong> soportar las mismas.<br />

Por otro lado, Avilán (1988) plantea que en el clima tropical, las plantas<br />

alcanzan la respiración y la fotosíntesis neta optima a los 25 o C. Para<br />

Amalla et al. (1988) la temperatura constituye uno <strong>de</strong> los factores<br />

limitantes, en las regiones productoras <strong>de</strong> <strong>cafeto</strong> arabico la temperatura<br />

mínima es <strong>de</strong> 12,7 o C y la máxima es <strong>de</strong> 26,6 o C con una media <strong>de</strong> 21,1 o C.<br />

Algunos autores <strong>de</strong>finen el rango <strong>de</strong> temperatura óptimo para el<br />

crecimiento y la producción <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> entre 18 o C y 25 o C (Jaramillo y<br />

Guzman , 1984, Villaseñor, 1987, Mitchell, 1988, Noriega 1988 y Guitiérrez,<br />

1989 entre otros).<br />

Para nuestras condiciones se señala un rango <strong>de</strong> temperatura entre 16 o C y<br />

28 o C (Cuba, Minagric, 1987), se ha indicado a<strong>de</strong>más, para las zonas<br />

montañosas, un clima con hume<strong>de</strong>cimiento alto, estable y con<br />

temperaturas frescas (Díaz, 1990).<br />

10


Glattii et al. (1980) y Frischecht et al. (1982) mostraron que la temperatura<br />

óptima foliar para la asimilación <strong><strong>de</strong>l</strong> CO2 en el <strong>cafeto</strong> varia <strong>de</strong> 20 a 30 o C,<br />

similares resultados encontraron Rena et al, (1983) trabajando con plantas<br />

jóvenes <strong>de</strong> diferentes cultivares <strong>de</strong> <strong>cafeto</strong>. Por su parte Rena y Maestri<br />

(1986) obtuvieron evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> que la fotosíntesis en el <strong>cafeto</strong>, se ve<br />

beneficiada hasta temperatura foliares <strong>de</strong> 25 o C.<br />

2.3.2.-Influencia <strong>de</strong> las Precipitaciones<br />

Según Carvajal (1984) la precipitación anual i<strong>de</strong>al oscila entre 1600-1800<br />

mm con un mínimo absoluto <strong>de</strong> 1000 mm, siendo un factor muy importante<br />

la distribución <strong>de</strong> las lluvias, el cultivo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> es más sensible a este<br />

factor que a la propia cantidad <strong>de</strong> la misma, manifestando un mejor<br />

crecimiento y producción. Campos (1978) consi<strong>de</strong>ra que el mínimo <strong>de</strong><br />

precipitaciones <strong>de</strong>be ser 145 días y el máximo <strong>de</strong> 245, bien espaciado<br />

durante todo el año.<br />

2.3.3.-Influencia <strong>de</strong> la luz.<br />

Especialmente en el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> cultivo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> la intensidad luminosa es<br />

importante ya que la misma ofrece una marcada influencia en los procesos<br />

fisiológicos y metabólicos, Amalla et al. (1988).<br />

Según Arcila (1988), el sol suministra cerca <strong><strong>de</strong>l</strong> 99.9 % <strong>de</strong> la energía<br />

requerida para los procesos físicos que ocurren en el sistema tierra<br />

atmósfera, la cantidad <strong>de</strong> radiación recibida en la superficie <strong>de</strong> la tierra sufre<br />

modificaciones <strong>de</strong> acuerdo a la nubosidad y la orientación <strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras.<br />

Kumar (1978) plantea que la concentración <strong>de</strong> clorofila en hojas <strong>de</strong> <strong>cafeto</strong>s<br />

sombreados fue mayor, señalando que estas hojas se ajustan muy bien en<br />

relación con una intensidad lumínica particular. En muchos arboles los<br />

contrastes en los niveles <strong>de</strong> luz será suficiente para tener hojas<br />

11


morfológicas y fisiológicamente <strong>de</strong> sol y <strong>de</strong> sombra en cada individuo (Fitter<br />

y Hay, 1989).<br />

Gopal (1974) , en estudio realizado en la India plantea que los árboles <strong>de</strong><br />

sombra <strong>de</strong>ben brindar ¼ a 1 /3 <strong>de</strong> la luz solar, lo cual parece suficiente<br />

para la fotosíntesis durante los meses <strong>de</strong> verano, Kimenia y Njoroge (1988)<br />

señalan que la sombra reduce el rendimiento potencial <strong><strong>de</strong>l</strong> cultivo, así<br />

como que la luz que pasa a través <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong> los arboles sombreadores<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> extremadamente pobre calidad.<br />

En algunos países como Colombia, Hawai, Costa Rica y Brasil y Kenya se<br />

recomienda el cultivo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> al sol siempre que se garantice un régimen<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> precipitaciones, obteniéndose que es más productivo aunque<br />

los requerimientos nutricionales son mayores.<br />

En Cuba aproximadamente el 98 % <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong>stinada a este cultivo se<br />

<strong>de</strong>sarrollan en los principales macizos montañosos, bajo la sombra <strong>de</strong><br />

diferentes especies arbóreas, con el objetivo <strong>de</strong> atenuar las altas<br />

temperaturas diurnas, pero en la generalidad el exceso <strong>de</strong> sombra<br />

constituye un factor limitante para los rendimientos <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> (Díaz, 1990).<br />

Kumar y Tieszen (1980) al comparar las tasas fotosintéticas en <strong>cafeto</strong>s<br />

crecidos a la sombra y a pleno sol concluyeron que el <strong>cafeto</strong> está más<br />

adaptado a plantaciones con altas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plantación.<br />

2.3.4.-Influencia <strong><strong>de</strong>l</strong> Suelo<br />

Los suelos para el <strong>cafeto</strong> pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> diferentes orígenes geológicos en<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la región en que se cultive. Más importante que su origen<br />

geológico es su condición física, <strong>de</strong>biendo ser profundos, friables, <strong>de</strong> textura<br />

abierta (granular) y permeables (Carvajal, 1984) muy relacionado con el alto<br />

12


equerimiento <strong>de</strong> oxígeno <strong>de</strong> las raíces, por lo que suelos pobrementes<br />

drenados y arcillosos, son inapropiados, al igual que los arenosos <strong>de</strong> bajas<br />

relaciones hídricas. Su contenido <strong>de</strong> materia orgánica <strong>de</strong>be ser alto.<br />

En relación a la aci<strong>de</strong>z <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo, se consi<strong>de</strong>ra que el <strong>cafeto</strong> prefiere una<br />

reacción ligeramente ácida, con un pH <strong>de</strong> 5,0-6,0 (Valencia y Carrillo, 1983);<br />

pero se pue<strong>de</strong>n obtener excelentes cosechas en suelos ácidos, siempre y<br />

cuando las propieda<strong>de</strong>s físicas sean satisfactorias (Carvajal, 1984).<br />

Con pH inferiores a 4,5 se recomienda aplicar enmiendas calcáreas<br />

(Santinato et al.,1984) fundamentalmente para neutralizar la aci<strong>de</strong>z tóxica,<br />

asociado con Al 3+ y Mn 2+ intercambiables.<br />

2.4.0.-Los suelos Ferríticos Rojos oscuros. Características mas<br />

generales.<br />

Son suelos muy particulares <strong><strong>de</strong>l</strong> macizo montañoso Nipe-Cristal-Baracoa<br />

(región <strong>de</strong> Pinares <strong>de</strong> Mayarí y Moa).<br />

2.4.1.-Proceso <strong>de</strong> formación (Ferritización).<br />

El proceso <strong>de</strong> Ferritización (Baisre y Cár<strong>de</strong>nas, 1984; Cár<strong>de</strong>nas y Baisre,<br />

1986 y Baisre et al., 1998) ocurre cuando el hierro que se acumula durante<br />

este proceso no es sólo un elemento <strong>de</strong>terminante por su contenido, sino<br />

también por su papel como aceptor <strong>de</strong> metales pesados. Por ello en la<br />

propuesta <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong>be referirse a la elevada<br />

acumulación <strong><strong>de</strong>l</strong> Fe2 O3 y otros metales pesados. Su relaciones moleculares<br />

en la masa <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo alcanzan los siguientes valores: Si O2: R2O3 menor <strong>de</strong><br />

1; Si O2:Fe2O3 igual o menor <strong>de</strong> 0,5-1,0 y Si O2:Al2 O3 <strong>de</strong> 7-18.<br />

En síntesis este proceso ocurre en condiciones tropicales húmedas, a partir<br />

<strong>de</strong> rocas ultrabásicas, ricas en hierro y magnesio, pobre en aluminio con<br />

13


contenidos <strong>de</strong> Ni, Cn y Co en relieves estables don<strong>de</strong> en el tiempo se produce<br />

una acción muy fuerte <strong><strong>de</strong>l</strong> intemperismo que conlleva a: lavado intenso <strong>de</strong> la<br />

sílice y <strong><strong>de</strong>l</strong> magnesio, acumulación fuerte <strong>de</strong> hierro. acumulación <strong>de</strong><br />

minerales pesados, acumulación relativa <strong><strong>de</strong>l</strong> Al que lleva a formar gibbsita y<br />

formación <strong>de</strong> suelos muy profundos, <strong>de</strong> color rojos oscuros sustentados por<br />

corteza <strong>de</strong> intemperismo (el suelo y la corteza <strong>de</strong> intemperismo pue<strong>de</strong>n<br />

alcanzar 3-4 m y en ocasiones mayor).<br />

2.4.2.-Causas que limitan la productividad <strong>de</strong> estos suelos.<br />

Según lo planteado por Vantour et al. (1999) algunas <strong>de</strong> las causas que<br />

limitan la productividad <strong>de</strong> los suelos Ferríticos Rojos oscuros son:<br />

-Erosión potencial alta y en diferentes casos ya están erosionados.<br />

-Baja fertilidad dado por escaso contenidos <strong>de</strong> N, P, K y Ca a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener<br />

alta fijación <strong>de</strong> Fósforo y baja capacidad <strong>de</strong> intercambio catiónico (CIC),<br />

<strong>de</strong>bido a las arcillas sesquioxídicas que predominan.<br />

-Propieda<strong>de</strong>s hidrofísicas <strong>de</strong>sfavorables, principalmente por baja retención <strong>de</strong><br />

humedad y drenaje interno excesivo.<br />

-Contenidos variables <strong>de</strong> nódulos ferruginosos, que cuando resulta medio a<br />

alto, empeoran las características <strong>de</strong> fertilidad y las propieda<strong>de</strong>s hidrofísicas<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> suelo.<br />

Por su parte Rivera et al. (1995) expresa que es un suelo que respon<strong>de</strong> a las<br />

aplicaciones <strong>de</strong> fósforo y calcio, dado por el fenómeno <strong>de</strong> alta fijación <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

primero (>99 %) y los bajos contenidos <strong>de</strong> ambos (3,52 mg.100g- 1 y 1,86<br />

cmol.kg- 1 respectivamente).<br />

2.4.3.-Características físicas e hidrofísicas.<br />

Según Bennett y Allison (1962), se <strong>de</strong>tectó que estos suelos tienen una<br />

formación <strong>de</strong> microagregados muy alta por lo que es necesario realizar una<br />

14


a<strong>de</strong>cuada dispersión para su análisis mecánico. La fracción arcillosa<br />

predomina sobre las <strong>de</strong>más; siendo notable la acumulación relativa <strong>de</strong> esta<br />

en la parte media <strong><strong>de</strong>l</strong> perfil. Esta acumulación según Zonn (1974) es <strong>de</strong>bido<br />

al proceso <strong>de</strong> lixiviación.<br />

El hierro actúa como elemento cementante, por lo que algunos autores lo<br />

consi<strong>de</strong>ran como un suelo con resistencia antierosiva, aunque en los lugares<br />

ondulados se producen erosiones intensas <strong>de</strong>bido a que la masa <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo se<br />

mueve en forma <strong>de</strong> seudoarenas.<br />

La macroestructura <strong>de</strong> estos suelos es buena y bien manifiesta, lo que es<br />

factible <strong>de</strong> corroborar en el campo. El contenidos <strong>de</strong> los agregados >0,25<br />

mm incluso en la profundidad <strong>de</strong> 60-70 cm llega hasta 80 % y hasta 90 %<br />

en los suelos con mayor contenidos <strong>de</strong> concreciones.<br />

La presencia <strong>de</strong> las concreciones juntos con los agregados <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo<br />

posibilitan una buena permeabilidad, lo que favorece el régimen aéreo,<br />

mientras que las pérdidas <strong>de</strong> agua es intensa por la alta velocidad <strong>de</strong><br />

infiltración.<br />

El peso volumétrico no es muy alto, aumentando en la profundidad, <strong>de</strong>bido al<br />

contenido <strong>de</strong> arcillas y las concreciones ferruginosas, con un alto peso<br />

específico y elevada porosidad total, siendo mayor en la profundidad <strong>de</strong> 100-<br />

120 cm (42%).<br />

Según Kimer et al. (1980) la capacidad <strong>de</strong> campo se pue<strong>de</strong> catalogar como<br />

media, muestra que el almacén <strong><strong>de</strong>l</strong> agua disponible para las plantas se<br />

califica como bajo en los horizontes superficiales y relativamente alto en la<br />

medida que aumenta la profundidad.<br />

15


Se pue<strong>de</strong> resumir que el comportamiento <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s físicas e<br />

hidrofísicas <strong>de</strong> estos suelos están relacionados con su génesis, especialmente<br />

con el contenido y tipo <strong>de</strong> arcilla, predominio <strong>de</strong> sesquioxido <strong>de</strong> hierro,<br />

contenido <strong>de</strong> hierro libre y la presencia <strong>de</strong> concreciones en ellos.<br />

2.5.0.- Influencia <strong>de</strong> los macroelementos en la nutrición <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong>.<br />

2.5.1.- Papel <strong><strong>de</strong>l</strong> fósforo en la nutrición <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong>.<br />

El fósforo es un elemento ampliamente extendido en la naturaleza y<br />

constituye el 0, 12 % <strong><strong>de</strong>l</strong> peso <strong>de</strong> la corteza terrestre (Villegas et al., 1983)<br />

El fósforo <strong>de</strong> las plantas forma parte <strong>de</strong> los ácidos nucleicos, fosfolípidos, <strong>de</strong><br />

las coenzimas NAP y NADP e integran el ATP. En los tejidos meristemáticos<br />

<strong>de</strong> las plantas, se<strong>de</strong> <strong>de</strong> un activo crecimiento, se encuentran gran<strong>de</strong>s<br />

concentraciones <strong>de</strong> fósforo que intervienen en la síntesis <strong>de</strong> las<br />

nucleoproteínas.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> proteínas, los fosfolípidos son importantes<br />

constituyentes <strong>de</strong> las membranas celulares. Las coenzimas NAD y NADP<br />

representan un papel importante en las reacciones <strong>de</strong> oxidación - reducción<br />

en don<strong>de</strong> tienen lugar transferencias <strong>de</strong> hidrógeno. De estas coenzimas<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n procesos metabólicos tan importantes como la fotosíntesis,<br />

glucolísis, respiración y síntesis <strong>de</strong> ácidos grasos, entre otros. La<br />

importancia <strong><strong>de</strong>l</strong> ATP como compuesto transportador <strong>de</strong> energía es muy<br />

conocida (Fuentes, 1994).<br />

Whipps (1997) hace referencia al papel <strong><strong>de</strong>l</strong> fósforo en la planta <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong><br />

<strong>de</strong> la siguiente manera: mientras la planta está creciendo le sirve para<br />

formar raíces fuertes y abundantes; más tar<strong>de</strong>, cuando fructifica, el fósforo<br />

hace madurar el fruto más pronto y uniformemente. Esta acción <strong><strong>de</strong>l</strong> fósforo<br />

es ventajosa don<strong>de</strong> la maduración <strong>de</strong> los frutos coinci<strong>de</strong> con períodos fríos y<br />

16


lluviosos, pues el fósforo impi<strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>sventajosa <strong><strong>de</strong>l</strong> frío, el cual<br />

tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>morar la maduración y a hacerla <strong>de</strong>sigual.<br />

También ayuda el fósforo a evitar las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las plantas, pues se<br />

ha comprobado que los compuestos proteicos fosforados que se hallan en los<br />

tejidos vegetales, obran a manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong><strong>de</strong>l</strong> organismo en general.<br />

En todos los casos los frutos obtenidos con abundancia <strong>de</strong> fósforo son <strong>de</strong><br />

superior calidad a los cultivos con escasez <strong>de</strong> este elemento. En el <strong>cafeto</strong><br />

se ve muy claramente que hace madurar las cerezas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada<br />

florescencia <strong>de</strong> modo más parejo, lo cual es muy ventajoso, pues<br />

disminuye el número <strong>de</strong> recolecciones en las cosechas.<br />

Según Avdonin (1982), el fósforo acelera el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las plantas y<br />

representa un papel importante durante toda la vida <strong>de</strong> éstas, pero su<br />

mayor importancia se observa al inicio <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo.<br />

El fósforo estimula indirectamente el sistema radical; en ausencia <strong>de</strong> este<br />

elemento los glúcidos sirven exclusivamente para la formación <strong>de</strong> la parte<br />

aérea, mientras que el sistema radical se <strong>de</strong>sarrolla muy poco (Patel y<br />

Kabuara, 1976; Villegas et al., 1983). Investigaciones realizadas por<br />

Valencia (1978) muestran que la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> P, Fe, S, B y Mn provocan<br />

disminución en el contenido <strong>de</strong> proteínas.<br />

Por su parte, Valdés y Vento (1986) encontraron en investigaciones<br />

realizadas en suelos Ferralíticos Rojos compactados que las plantas <strong>de</strong> los<br />

tratamientos con altas dosis <strong>de</strong> fósforo tien<strong>de</strong>n a priorizar la síntesis <strong>de</strong><br />

carbohidratos.<br />

17


Georgiev y Vento (1978) observaron que la elevación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong><br />

fósforo estimula la incorporación <strong><strong>de</strong>l</strong> 14 C en las plantas jóvenes <strong>de</strong> <strong>cafeto</strong>.<br />

Estrada (1973) y Vento (1974) citados por Valdés y Vento (1986) obtuvieron<br />

incrementos en el contenido <strong>de</strong> pigmentos fotosintéticos con el aumento <strong>de</strong><br />

P. Estrada (1981) encontró que en condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> N, P, Ca,<br />

Mg, Fe, Mn o Zn <strong>de</strong>crece el contenido <strong>de</strong> clorofila en las hojas <strong>de</strong> los <strong>cafeto</strong>s<br />

y ocurre un incremento proporcional <strong>de</strong> los pigmentos amarillo y naranja.<br />

Valdés et al. (1985) encontraron ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> incremento <strong><strong>de</strong>l</strong> contenido <strong>de</strong><br />

pigmentos ver<strong>de</strong>s y carotenoi<strong>de</strong>s con el aumento <strong>de</strong> la dosis <strong>de</strong> P estudiadas;<br />

así como <strong>de</strong> la actividad fotosintética potencial <strong>de</strong> la planta.<br />

Por otra parte, Gurudi y Vento (1985) encontraron un efecto positivo <strong>de</strong> la<br />

<strong>fertilización</strong> <strong>fosfórica</strong> sobre el crecimiento radical <strong>de</strong> las plantas en<br />

soluciones nutritivas, mientras que Kumar (1997) refiere que las<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> resistencia a la seguía por efecto <strong><strong>de</strong>l</strong> P y el Ca encontradas<br />

para otras plantas dieron similares resultados para el <strong>cafeto</strong>, aunque menos<br />

consistentes.<br />

Schjorring (1986) plantea que la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> P reduce la absorción <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

nitrato en un 58 + 3 % cuando el nitrógeno proviene <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo; en el<br />

caso <strong>de</strong> los fertilizantes nitrogenados ésta disminuye en un 83 + 1 %.<br />

Santinato et al. (1981) refieren que la fructificación tiene una relación casi<br />

directa y positiva con el contenido <strong><strong>de</strong>l</strong> fósforo en la hojas. Ponte (1986)<br />

plantea que las aplicaciones <strong>de</strong> P (especialmente en terreno rico en Fe y Al),<br />

conjuntamente con otras <strong>de</strong> productos fitosanitarios contribuyen al control<br />

<strong>de</strong> la enfermedad (CBD) "coffee berry disease".<br />

18


Quintero y Buriticá (1980) refieren que en un estudio <strong>de</strong>sarrollado en<br />

soluciones nutritivas, las soluciones sin K, sin P, sin B, sin Ca y sin N fueron<br />

las más afectadas inicialmente por la muerte <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte que provocó<br />

finalmente, la muerte <strong>de</strong> las plántulas <strong>de</strong> <strong>cafeto</strong>.<br />

Como se señaló anteriormente el <strong>cafeto</strong>, para su nutrición, requiere<br />

principalmente, <strong>de</strong> N, K y P en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte. Sin embargo, muchos<br />

autores han <strong>de</strong>mostrados el importante papel que <strong>de</strong>sempeña este elemento<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo inicial <strong>de</strong> la plantación. De Geus (1987) consi<strong>de</strong>ra que la<br />

mejor respuesta al P se obtiene <strong><strong>de</strong>l</strong> cafetal joven y recomienda una buena<br />

mezcla <strong>de</strong> P y compost al momento <strong>de</strong> la plantación y señala que para los<br />

<strong>cafeto</strong>s en su primera etapa <strong>de</strong> vida la formula <strong>de</strong>be tener, aproximadamente<br />

la relación 1:2:1 (NPK).<br />

Melo et al. (1992) al estudiar los tratamientos binarios, el tratamiento <strong>de</strong> PCa<br />

fue el que mejor se comportó y elevó principalmente, el peso <strong>de</strong> la raíz y en<br />

los tratamientos con tres elementos asociados se observo que el tratamiento<br />

NPCa fue el mejor, a<strong>de</strong>más en la <strong>fertilización</strong> con dos nutrientes los<br />

tratamientos que contenían fósforo fueron superiores a los <strong>de</strong>más.<br />

2.5.2-Síntomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> Fósforo.<br />

Muller (1969) refiere que cuando se presentan los primeros síntomas <strong>de</strong> esta<br />

<strong>de</strong>ficiencia la planta sufre una reducción <strong>de</strong> la cosecha. En las hojas más<br />

viejas aparecen unas manchas amarillentas irregulares esparcidas en la<br />

lámina, las cuales producen un aspecto moteado, estas áreas cloróticas casi<br />

siempre muestran un color rojizo o violáceo, si la <strong>de</strong>ficiencia es muy<br />

marcada las manchas se unen y todas las hojas se tornan cloróticas para<br />

caer luego.<br />

19


Sólo pocos investigadores han informado síntomas bien <strong>de</strong>finidos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> P. Malavolta (1980) señala que las áreas cloróticas, en en el<br />

caso <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong>, pue<strong>de</strong>n llegar a tener una tonalidad roja o violeta y refiere<br />

que estos síntomas aparecen primero en las hojas más viejas.<br />

Otras investigaciones realizadas en Brasil por Almeida y García (1980)<br />

<strong>de</strong>muestran la existencia <strong>de</strong> nuevos síntomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> fósforo en las<br />

hojas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong>. Ellos los <strong>de</strong>scriben así: las hojas más viejas presentan una<br />

necrosis <strong><strong>de</strong>l</strong> ápice a la base, que afecta generalmente entre 1 /3 y 2 /3 <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

limbo, <strong>de</strong> color pardo oscuro semejando una quemadura. Ellos revelaron<br />

que la <strong>de</strong>ficiencia ocurre cuando el contenido <strong>de</strong> fósforo en las hojas cae por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong><strong>de</strong>l</strong> 0,07 %.<br />

2.5.3.- Absorción <strong>de</strong> los iones fosfóricos por el <strong>cafeto</strong>.<br />

Para su nutrición las plantas emplean sales <strong>de</strong> los ácidos fosfóricos y<br />

algunos compuestos orgánicos (fitina y glucosa–fosfato) y ciertos ésteres<br />

(Villegas et al., 1983).<br />

La nutrición <strong>fosfórica</strong> <strong>de</strong> las plantas ocurre a partir <strong>de</strong> los iones <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

ácido ortofosfórico<br />

H2 PO4 - y HPO = 4 que toman <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo (Dinchev, 1967; Fundora et<br />

al.,1979), don<strong>de</strong> estos varían generalmente entre 0, 05 y 0, 2 % <strong>de</strong> P2O5.<br />

Carvajal (1984) refiere que en un estudio realizado sobre la absorción neta<br />

por la planta <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong>, se <strong>de</strong>terminó que los iones <strong><strong>de</strong>l</strong> fosfato y el amonio<br />

son objeto <strong>de</strong> una absorción positiva, prácticamente uniforme durante el<br />

período que duró la investigación. El mismo autor (1984) refiere que el<br />

<strong>cafeto</strong> exhibe cambios súbitos en la velocidad <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> elementos<br />

nutritivos, asociados con los estados fisiológicos más importantes.<br />

20


La absorción <strong>de</strong> fósforo (Malavolta, 1966; Raju y Subramanian, 1969;<br />

Verliere, 1973) citados por Kumar (1997) sigue la misma ten<strong>de</strong>ncia que la<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> nitrógeno en las diferentes estaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> año, siendo más intensa en la<br />

estación pluviosa y en la época <strong>de</strong> fructificación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los frutos.<br />

Haarer (1969) citado por Karalynn (1997) señala la disminución <strong>de</strong> las<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fósforo, nitrógeno y potasio en las hojas, conforme avanza<br />

dicha estación.<br />

Este mismo autor al citar a Schweizer (1980) plantea que: los fosfatos, el<br />

nitrógeno y el potasio alcanzan su máximo en las hojas <strong>de</strong> los arboles <strong>de</strong><br />

<strong>cafeto</strong> en fructificación cuando han logrado su completo <strong>de</strong>sarrollo y<br />

expansión, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los cuál, los fosfatos y el nitrógeno disminuyen<br />

lentamente hasta la caída <strong>de</strong> las hojas.<br />

Resultados <strong>de</strong> investigaciones permiten asegurar que la absorción <strong>de</strong><br />

nutrientes varía con el estado <strong>de</strong> formación <strong><strong>de</strong>l</strong> fruto. Así, por ejemplo,<br />

Bénac (1987) en Camerún, y Pereira et al. (1988) en Brasil encontraron<br />

que las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> fósforo fueron más acentuadas en la época <strong>de</strong><br />

floración, así como <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la maduración <strong><strong>de</strong>l</strong> fruto. Gopal et al. (1980)<br />

en estudios con 32 P observaron que el requerimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> fósforo durante la<br />

floración y antesis fue mayor en el Coffea arabica que en Coffea Canephora.<br />

En Cuba, Gurudi y Vento (1985) señalan una diminución <strong><strong>de</strong>l</strong> contenido <strong>de</strong><br />

fósforo durante la floración con respecto al período <strong>de</strong> crecimiento<br />

vegetativo, mientras que en el periodo <strong>de</strong> crecimiento vegetativo posterior a<br />

la terminación <strong>de</strong> la cosecha, parece que es suficiente el suministro <strong>de</strong> P que<br />

garantiza el suelo.<br />

21


Cannell y Kimen (1971) estudiando la absorción <strong>de</strong> los nutrientes por los<br />

<strong>cafeto</strong>s en Kenya y su afectación por las condiciones climáticas,<br />

establecieron que la absorción <strong><strong>de</strong>l</strong> fósforo fue más rápida durante la época<br />

fría, cuando las raíces menores <strong>de</strong> 1 mm <strong>de</strong> diámetro crecieron rápidamente<br />

y durante el siguiente periodo <strong>de</strong> lluvia corta, pero en el periodo seco esta<br />

fue menor.<br />

Estudiando la translocación <strong><strong>de</strong>l</strong> P, Pereira et al. (1988) refieren que la<br />

penetración foliar <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo es lenta, y que este se acumula en las raíces<br />

siendo su movimiento hacia las hojas a través <strong><strong>de</strong>l</strong> xilema, menor que el <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Ca. (Raju, 1996).<br />

2.6.0.-Influencia <strong>de</strong> otros elementos en la nutrición <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong>.<br />

2.6.1.-Nitrógeno.<br />

Participa en la estructura <strong>de</strong> la molécula proteica. Se encuentra en<br />

moléculas importantes como las purinas, pirimidinas, porfinas y coenzimas.<br />

Las purinas y pirimidinas se hallan en los ácidos nucleicos, RNA y DNA,<br />

esenciales para la síntesis <strong>de</strong> las proteínas. El anillo <strong>de</strong> las porfirina está<br />

presente en la clorofila y en la enzima <strong>de</strong> los citocromos, esenciales para la<br />

fotosíntesis y la respiración.<br />

Las coenzimas son indispensables para el funcionamiento <strong>de</strong> muchas<br />

enzimas, también otros compuestos <strong>de</strong> importancia extraordinaria para el<br />

buen funcionamiento <strong>de</strong> las plantas, como las vitaminas, contienen nitrógeno<br />

(Devlin, 1975).<br />

Tanto la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> nitrógeno como su exceso son perjudiciales para el<br />

<strong>cafeto</strong>. Su exceso principalmente, en algunos tipos <strong>de</strong> suelo y bajo sombra,<br />

pue<strong>de</strong> provocar un gran crecimiento vegetativo a causa <strong><strong>de</strong>l</strong> cual la cosecha<br />

se reduce enormemente. Un buen balance <strong>de</strong> nitrógeno es sumamente<br />

22


importante para asegurar una alta productividad, (Muller, 1969; Martín et<br />

al., 1983)<br />

Se ha comprobado la importancia <strong>de</strong> la relación C/N. Moens (1968), explica<br />

que el aumento <strong>de</strong> este cociente indica condiciones favorables al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la potencialidad reproductiva, mientras que una diminución <strong>de</strong>nota<br />

predominio <strong>de</strong> la potencialidad vegetativa, la dosis <strong>de</strong> nitrógeno que se<br />

aplique <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo <strong>de</strong> suelo la edad <strong>de</strong> los <strong>cafeto</strong>s, producción por<br />

planta y precipitación local (Laínez, 1978; Martín, 1980; Bustamante et al.,<br />

1989; Rivera et al., 1999).<br />

2.6.2.-Potasio.<br />

Aunque la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> potasio pueda afectar procesos tan diversos como la<br />

respiración, fotosíntesis, aparición <strong>de</strong> clorofila y contenido <strong>de</strong> agua en las<br />

hojas, el papel especifico <strong>de</strong> este elemento en la planta es poco conocido<br />

(Carvajal, 1984).<br />

Las concentraciones más elevadas <strong>de</strong> potasio en la planta se encuentran en<br />

las regiones meristemáticas, lo que hace pensar que es un elemento esencial<br />

como activador <strong>de</strong> las enzimas que intervienen en la síntesis <strong>de</strong> ciertas<br />

uniones pectídicas. La acumulación <strong>de</strong> glucósidos, fuertemente observadas<br />

durante la primeras fases <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> potasio, pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido a<br />

la alteración en la síntesis <strong>de</strong> proteínas, el potasio pue<strong>de</strong> actuar también<br />

como activador <strong>de</strong> varias enzimas que intervienen en el metabolismo<br />

glucídico (Devlin, 1975).<br />

Se acepta, generalmente, que un contenido foliar <strong><strong>de</strong>l</strong> 2 % es suficiente para<br />

asegurar una buena cosecha, mientras que un contenido inferior al 1,5 %<br />

pue<strong>de</strong> ser crítico (Muller,1969; Carvajal, 1984).<br />

23


Una <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> la nutrición potásica es su estrecha relación<br />

con la nutrición magnésica y cálcica, dada a través <strong><strong>de</strong>l</strong> equilibrio catiónico<br />

que se presenta en el suelo (Mehlich, 1968; Forestier, 1968; Briceño y<br />

Carvajal, 1973; Oruko y Gatitu, 1985; Rivera et al., 1989).<br />

2.6.3.-Calcio.<br />

El calcio forma parte <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s celulares <strong>de</strong> las plantas en forma <strong>de</strong><br />

pectato <strong>de</strong> cal, que es un componente <strong>de</strong> la lámina media <strong>de</strong> las membranas<br />

celulósicas <strong>de</strong> las células vegetales. Se admite que el calcio es importante<br />

en la formación <strong>de</strong> las membranas celulares y <strong>de</strong> estructuras lipídicas. Se<br />

ha observado que son necesarias pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> calcio para que se<br />

realice la mitosis normal (Devlin, 1975)<br />

La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> calcio afecta negativamente el <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema<br />

radical, las raíces crecen poco y muchas raicillas mueren, por los que la<br />

producción <strong>de</strong> los <strong>cafeto</strong>s también se afecta negativamente (Martín, 1983;<br />

Njoroge y Mivakha 1997)<br />

Al igual que los <strong>de</strong>más elementos, el contenido <strong>de</strong> calcio en las hojas<br />

presenta una variación estacional <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la fenología <strong>de</strong> la planta,<br />

el elemento en cuestión y la interacción con el resto <strong>de</strong> los elementos, en<br />

este caso la curva o variación es contraria a la <strong><strong>de</strong>l</strong> potasio (Loué, 1977;<br />

Espinosa, 1981). Dado el conocido antagonismo Ca/K, una concentración<br />

alta <strong>de</strong> potasio en el suelo pue<strong>de</strong> muy bien provocar e intensificar una<br />

<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> calcio.<br />

El Ca es un elemento que no se traloca y se acumula con la edad,<br />

apareciendo mayor cantidad en las hojas viejas, por lo que su <strong>de</strong>ficiencia se<br />

manifiesta en las hojas jóvenes y tejidos en crecimiento, El 4º par <strong>de</strong> hojas<br />

24


<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> presenta concentraciones <strong>de</strong> Ca que oscilan entre 0,8 y 1,8<br />

(Carvajal, 1984).<br />

2.6.4.-Magnesio.<br />

El magnesio <strong>de</strong>sempeña dos importantes funciones en los procesos <strong>de</strong> la<br />

fotosíntesis y <strong><strong>de</strong>l</strong> metabolismo glucídico <strong>de</strong> las plantas. Este elemento forma<br />

parte <strong>de</strong> la molécula <strong>de</strong> clorofila, sin la cual la fotosíntesis no pudiera<br />

realizarse.<br />

Muchas <strong>de</strong> las enzimas que intervienen en el metabolismo glucídico<br />

necesitan magnesio como activador y también actúa como activador para las<br />

enzimas que intervienen en la síntesis <strong>de</strong> los ácidos nucleicos (DNA, RNA) a<br />

partir <strong>de</strong> los nucleótidos polifosfatados (Devlin, 1975).<br />

La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> magnesio en el <strong>cafeto</strong> pue<strong>de</strong> provocar, según Muller<br />

(1969) y Carvajal (1976), la <strong>de</strong>foliación completa <strong>de</strong> las plantas, así como la<br />

maduración anormal <strong>de</strong> los frutos. Los contenidos foliares <strong>de</strong> Mg fluctúan<br />

entre 0,10-0,40 % en el 4º par <strong>de</strong> hojas y se aceptan como normal aquellos<br />

entre 0,20-0,30 % (Carvajal, 1984).<br />

Resulta fácil provocar un <strong>de</strong>sequilibrio en el suelo <strong>de</strong> la relación K/Mg por<br />

la adición <strong><strong>de</strong>l</strong> primero (Carvajal, 1984; Oruko y Gatitu, 1985). Señala<br />

Carvajal (1984) que <strong>de</strong> acuerdo con la literatura, existe disponibilidad<br />

aceptable cuando el cociente Ca/Mg cae entre 2 y 4 pero si es mayor que 4<br />

<strong>de</strong>be recomendarse la aplicación adicional <strong>de</strong> Mg o incluirlo en las fórmulas<br />

completas <strong>de</strong> fertilizante.<br />

25


Valencia y Arcila (1977) y Martín et al.(1983), por su parte, opinan que bajos<br />

ciertas condiciones, la aplicación <strong>de</strong> una alta cantidad <strong>de</strong> N aumenta<br />

simultáneamente la concentración <strong>de</strong> Mg en las hojas, y <strong>de</strong>saparecen así los<br />

síntomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo.<br />

2.7.0.-Requerimientos nutricionales <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong>.<br />

Según Carvajal (1984) la planta <strong>de</strong> <strong>cafeto</strong> aumenta el consumo <strong>de</strong><br />

elementos minerales en la medida que avanza su edad, dando el mayor<br />

salto <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> 1 a 5 años coincidiendo con el período <strong>de</strong> su mayor<br />

crecimiento, <strong>de</strong>sarrollo vegetativo y don<strong>de</strong> las producciones experimentadas<br />

son más altas, luego <strong>de</strong> los 5 años sigue aumentando su consumo ya en<br />

menor cuantía, pues aquí se forman tejidos adulto y consistentes, siendo<br />

necesario la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> algunos elementos, a<strong>de</strong>más predomina el consumo<br />

<strong>de</strong> mantenimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong>, estabilizándose las plantaciones.<br />

Tabla 1.- Absorción <strong>de</strong> macronutrientes por una planta en función <strong>de</strong><br />

la edad (g).<br />

Años N P K Ca Mg S<br />

1 0.4 0.02 0.5 0.16 0.06 - -<br />

5 39 2.40 40 19 5 -<br />

10 68 5.20 57 40 9 6<br />

(*) se excluyen las raíces.<br />

La distribución <strong>de</strong> los macronutrientes en cada órgano <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> expresa<br />

que el mayor contenido <strong>de</strong> los elementos se encuentra en las hojas, siendo<br />

el N y el K lo <strong>de</strong> mayor concentración (Tabla 2).<br />

26


Tabla 2.-Distribución <strong>de</strong> macronutrientes en un <strong>cafeto</strong> <strong>de</strong> 10 años (g),<br />

Carvajal (1984).<br />

Elementos Raíz Tronco Ramas Hojas Frutos Total<br />

N 8 15 15 25 5 68<br />

P 1 0.5 1.2 2 0.5 5<br />

K 6 8 11 25 7 57<br />

Ca 4 10 10 15 0.7 40<br />

La extracción <strong>de</strong> los nutrientes por los frutos varía a medida que ocurre el<br />

proceso <strong>de</strong> crecimiento y maduración <strong>de</strong> los mismos, en el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> P se<br />

observa un aumento <strong>de</strong> su contenido con el transcurso <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo, lo que se<br />

pue<strong>de</strong> observar en la tabla 4 (Pupo y Catani, 1984).<br />

Tabla 3.-NPK absorbidos por 1000 frutos <strong>de</strong> café en varios estados <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo.<br />

Estado <strong>de</strong> Maduración<br />

Peso<br />

húmedo (g)<br />

Peso<br />

seco (g)<br />

N (g)<br />

P2O5<br />

(g)<br />

K2O<br />

(g)<br />

Flor 130 19.5 0.53 0.12 0.77<br />

Ver<strong>de</strong> (90 días) 680 105.4 1.84 0.35 3.45<br />

Ver<strong>de</strong> acuoso (120 días) 755 181.2 3.26 0.42 4.5<br />

Ver<strong>de</strong> sólido (150 días) 840 260.4 4.46 0.85 7.42<br />

Cereza (210 días) 1280 454.4 8.78 1.32 12.27<br />

La exigencia <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> <strong>cafeto</strong> con respecto a los nutrientes también<br />

varía según las varieda<strong>de</strong>s. Correa y García (1980) estudiando la extracción<br />

por parte <strong>de</strong> “Mundo Novo” y “Catuai” en Brasil concluyeron que hasta los 6<br />

meses ambas varieda<strong>de</strong>s presentan exigencias semejante <strong>de</strong> nutrientes,<br />

pero a partir <strong>de</strong> los seis meses y hasta los 18 se reveló que “Catuai” exige<br />

más que “Mundo Novo”.<br />

27


Tabla 4.- Nutrientes contenidos en 1000 kg <strong>de</strong> frutos <strong>de</strong> café oro (kg) García (1980).<br />

Nutrientes "Catuay" "Catimor" "Mundo Novo" Medias<br />

N 21.20 21.10 19.40 20.50<br />

P2O5 2.00 1.70 1.9 1.80<br />

K2O 26.00 23.60 26.20 25.20<br />

CaO 3.40 3.50 3.10 3.30<br />

El contenido foliar <strong>de</strong> los nutrientes se encuentra en función <strong>de</strong> muchos<br />

factores: época <strong>de</strong> muestreo, parte <strong>de</strong> la planta utilizada, factores<br />

ambientales (variación estacional), tamaño <strong>de</strong> muestra, <strong>fertilización</strong> y<br />

otros.<br />

El método <strong>de</strong> análisis ha sido perfeccionado y aplicado al cultivo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> en<br />

algunos países Loué (1977) citado por Carvajal (1984), principalmente en<br />

Costa Rica se usa como medio <strong>de</strong> diagnóstico. Como se observa en la Tabla 5<br />

los rangos en los valores críticos <strong>de</strong> los macroelementos (N,P,K y Ca) tienen<br />

alguna similitud en cuanto a su rango <strong>de</strong> variación, pero no son exactamente<br />

iguales en todos los países, justificados en lo fundamental por la variación <strong>de</strong><br />

las condiciones edafoclimáticas en que se establecieron los <strong>cafeto</strong>s (Carvajal<br />

1984), lo que manifiesta diferentes hábitos <strong>de</strong> crecimientos y variación en los<br />

rendimientos <strong>de</strong> café.<br />

28


Tabla 5.- Composición mineral <strong><strong>de</strong>l</strong> 4º par <strong>de</strong> hojas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> (Coffea<br />

arabica) en algunos países. Datos expresados en base seca por Chaverri et<br />

al. (1970) citado por Carvajal (1972).<br />

Nutrimento Costa Rica Brasil Colombia Hawaii<br />

Nitrógeno (%) (%) (%) (%)<br />

Alto >2,80 >3,40 >3,00 >3,25<br />

Medio 2,30-2,80 3,00-3,40 2,5-3,00 2,00-3,25<br />

Bajo 2,00-2,30 3,00 2,00-2,50 ---<br />

Deficiente 0,12 >0,15 ---<br />

Medio 0,12-0,20 0,10-0,12 0,11-0,15 0,08-0,15<br />

Bajo 0,09-0,12 1,80 >2,00<br />

Medio 1,70-2,70 1,90-2,30 1,50-1,80 1,00-1,80<br />

Bajo 1,00-1,70 0,80-1,90 1,10-1,50 0,80<br />

Deficiente


guarda una proporción con la nutrición actual <strong><strong>de</strong>l</strong> arbusto. Por otro lado, los<br />

coeficientes <strong>de</strong> correlación señalan que existe una correspon<strong>de</strong>ncia positiva<br />

(factor <strong>de</strong> predicción) entre los contenidos <strong>de</strong> N,P,K y Ca en las hojas y la<br />

producción <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong>.<br />

2.7.1.-Respuesta <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> a la <strong>fertilización</strong> <strong>fosfórica</strong>.<br />

Las raíces <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> necesitan fosfato fácilmente asimilables, lo cual<br />

constituye un problema en los suelos tropicales, ya que en estos ocurren la<br />

fijación y precipitación <strong><strong>de</strong>l</strong> fósforo con los coloi<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo, aluminio y<br />

hierro (Gopal y Balasubramian, 1975), o bien gran parte <strong>de</strong> aquel se<br />

encuentra en forma orgánica (Sharma et al., 1980; Avdonin, 1982) y no es<br />

asimilable por las plantas.<br />

Según Martensen, 1964; Bornemisza, 1966, citados por Villegas et al.<br />

(1983) es directamente asimilado por ellas. Friend y Berch, 1977, citados<br />

por Villegas et al. (1983) encontraron en suelos <strong>de</strong> Africa Occi<strong>de</strong>ntal buena<br />

correlación entre P–orgánico y la repuesta a la <strong>fertilización</strong> <strong>fosfórica</strong>.<br />

En la mayoría <strong>de</strong> los países <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo don<strong>de</strong> se cultiva el <strong>cafeto</strong> no se ha<br />

encontrado respuesta positiva al fósforo. En investigaciones realizada por<br />

Rodríguez et al. (1964) en Puerto Rico, Laínez (1972) en Ecuador, Kimen<br />

(1974) en Kenya, Uribe y Mestre (1978) en Colombia, Rivera (1985) y<br />

Bustamante et al. (1986) en Cuba se <strong>de</strong>muestra la no respuesta <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> a<br />

la <strong>fertilización</strong> <strong>fosfórica</strong>.<br />

Krishnappa (1989), expone que la no obtención <strong>de</strong> repuesta al fósforo en el<br />

experimento <strong>de</strong> campo y la repuesta alcanzada en bolsas <strong>de</strong> polietileno<br />

pue<strong>de</strong>n ser explicadas por que en esta última existen mayores proporciones<br />

<strong>de</strong> P disponible <strong>de</strong>bido a la poca cantidad <strong>de</strong> suelo en las mismas. Santinato<br />

et al. (1980) experimentando en condiciones <strong>de</strong> campo con la variedad<br />

30


"Mundo Novo" evi<strong>de</strong>ncio que el P fue el elemento que produjo mayor<br />

ganancia <strong>de</strong> peso seco en los órganos <strong>de</strong> las plantas, seguido <strong><strong>de</strong>l</strong> Ca y el Mg.<br />

Samuels (1979) señala que en un suelo Oxisol <strong>de</strong> Puerto Rico se ha<br />

<strong>de</strong>mostrado que la reacción a los abonos fosfatados fue significativa, y<br />

plantea un porcentaje <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> los rendimientos en los casos en que<br />

se omita N, P o K. Ramos (1980), estudiando en un experimento <strong>de</strong> 5 años,<br />

dos niveles <strong>de</strong> N solo y en combinación con P y K encontró que los<br />

tratamientos N2 N1 P1 y N2 P1 fueron lo que mayor producción tuvieron, sin<br />

que se manifestara respuesta al potasio.<br />

Mathew (1995) informa una ligera, pero subsecuente respuesta <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> al<br />

fósforo durante los primeros 12 años en un experimento <strong>de</strong> campos<br />

<strong>de</strong>sarrollado en la India. Snoeck y Duceau (1978) plantean un posible efecto<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> fósforo en 4 ó 5 años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> aplicado en un suelo insaturado.<br />

Uribe (1983) informa respuesta <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> al fósforo, pero la consi<strong>de</strong>ra casual<br />

y <strong>de</strong> poca magnitud. Por su parte, Njoroge y Mivakha (1985 y 1995)<br />

plantean respuesta al fósforo en Kenya; Lacerda et al. (1986) reportan<br />

respuestas en los suelos cerrados <strong><strong>de</strong>l</strong> Brasil, así como Figuereido (1986)<br />

citado por Pavan et al. (1994).<br />

En Cuba, Martín et al. (1983) encontraron que aplicaciones <strong>de</strong> 123,75 kg <strong>de</strong><br />

P2 O5 / ha /año permitieron la obtención <strong>de</strong> muy buenos rendimientos (18,5<br />

t/ ha <strong>de</strong> café cereza) en un suelo Ferralítico Rojo compactado bajo riego<br />

cultivado con C. arabica L. var. "Mundo Novo" a plena exposición solar.<br />

González et al. (1985) obtuvieron respuesta al <strong>cafeto</strong> a aplicaciones <strong>de</strong> 30 g<br />

<strong>de</strong> P2 O5 /planta /año en un suelo Pardo sin carbonato <strong>de</strong> la región <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Escambray.<br />

31


Como se aprecia, los resultados experimentales varían en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los<br />

suelos en estudios y <strong>de</strong> sus características.<br />

2.7.2.-Factores que afectan la disponibilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> fósforo.<br />

Como es conocido, son varios los factores que influyen en el uso eficaz <strong>de</strong><br />

los fertilizantes. Entre ellos se encuentran, según Fixen (1997), ciertas<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo (cantidad <strong>de</strong> nutrientes, pH, textura, erosión, etc.),<br />

factores climáticos (temperatura, lluvia, evaporación, etc), características <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

cultivo ( profundidad <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema radical, requerimientos <strong><strong>de</strong>l</strong> cultivo), así<br />

como los fertilizantes empleados (concentración, métodos <strong>de</strong> aplicación, tipo<br />

<strong>de</strong> fertilizantes, etc.).<br />

El fósforo, como elemento participante en la nutrición <strong>de</strong> los cultivos,<br />

presenta ciertas características que lo diferencian <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, a saber: a)<br />

el pH <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo representa un papel importante en su aprovechamiento por la<br />

planta, ya que en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo se transforma en formas más<br />

o menos solubles (Azizuddin,1993); b) <strong>de</strong>bido a su alta estabilidad el P no<br />

sufre pérdidas apreciables por lavado en el propio perfil <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo (Rajú,<br />

1993); c) la disponibilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> fósforo disminuye a medida que aumenta el<br />

contenido <strong>de</strong> arcilla en el suelo (Mendoza, 1991).<br />

En el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> son varias las razones aducidas para explicar el<br />

comportamiento <strong>de</strong> la <strong>fertilización</strong> <strong>fosfórica</strong> sobre los rendimientos. Diversos<br />

autores Malavolta y Neptune, 1983; Krishnamurthy, 1994) plantean que la<br />

aci<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los suelos y su alto contenido en iones <strong>de</strong> Al y Fe hacen difícil la<br />

absorción <strong><strong>de</strong>l</strong> fósforo por la planta, <strong>de</strong>bido a la formación <strong>de</strong> fosfatos<br />

insolubles.<br />

Otro como Raghuramulu (1995) señala como causa <strong>de</strong> la baja<br />

disponibilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> fósforo la escasa solubilidad <strong>de</strong> este elemento y su fijación<br />

o retención en el suelo.<br />

32


Por su parte, Gathara et al. (1993) es <strong>de</strong> la opinión <strong>de</strong> que los fosfatos <strong>de</strong> Fe<br />

y Al recién precipitado son una buena fuente <strong>de</strong> P para las plantas; Kurtz<br />

(1953) citado por Bustamante et al. (1989) plantea que las reacciones <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

fosfato con el suelo no son enteramente irreversibles y que la duración <strong>de</strong> la<br />

conversión <strong>de</strong> las formas solubles <strong>de</strong> P a insolubles <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

concentración <strong><strong>de</strong>l</strong> fósforo en el suelo, para lo cual se toma generalmente un<br />

periodo <strong>de</strong> varios meses.<br />

Figueroa y Arroyo (1963), citados por Uribe (1983), atribuyen la eficiencia en<br />

el aprovechamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> fósforo a varios factores como: dosis, frecuencia,<br />

momentos y métodos <strong>de</strong> aplicación.<br />

Otro <strong>de</strong> los factores que pue<strong>de</strong>n afectar la asimilación <strong><strong>de</strong>l</strong> P por el <strong>cafeto</strong> en<br />

Kenya, según Rajú (1995), son las condiciones adversas <strong>de</strong> humedad que se<br />

presentan en los horizontes superficiales <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo en los periodos secos <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

año. El autor plantea que la irrigación <strong>de</strong> los <strong>cafeto</strong>s en los suelos latosólicos<br />

<strong>de</strong> Kenya, en ausencia <strong>de</strong> “mulch” y fertilizantes incrementan los niveles<br />

foliares <strong>de</strong> P pero no los <strong>de</strong> N.<br />

Malavolta y Neptune (1983) estudiando las características <strong>de</strong> la <strong>fertilización</strong><br />

<strong>fosfórica</strong> y la elevación <strong>de</strong> su efectividad en la agricultura tropical señalan<br />

algunos <strong>de</strong> los factores que afectan el aprovechamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> P e indican<br />

ciertos procedimientos a seguir para su utilización por los <strong>cafeto</strong>s, tales<br />

como:<br />

1.- Encalado: aumenta el P en el suelo y disminuye la conversión <strong><strong>de</strong>l</strong> fósforo<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> fertilizante en formas <strong>de</strong> menor aprovechamiento.<br />

2.- Localización: disminuye la proporción <strong>de</strong> fósforo fijado y aumenta la<br />

absorción por las plantas.<br />

33


3.- Tipo <strong>de</strong> fertilizante: el aprovechamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> P2 O5 pue<strong>de</strong> variar en función<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> fertilizante usado.<br />

4.- Especie y variedad: el aprovechamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> fósforo en la formación <strong>de</strong> la<br />

cosecha es influenciado por la capacidad <strong>de</strong> la planta.<br />

5.- Análisis <strong>de</strong> suelo: las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fertilizantes a aplicar en función <strong>de</strong> la<br />

cantidad <strong>de</strong> P en el suelo y la relación entre el costo <strong><strong>de</strong>l</strong> fertilizante y el valor<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> producto agrícola.<br />

6.- Magnesio: la absorción <strong><strong>de</strong>l</strong> fósforo <strong>de</strong> los fertilizantes <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

concentración <strong><strong>de</strong>l</strong> Mg en el suelo, y pue<strong>de</strong> ser aumentada por la utilización<br />

<strong>de</strong> calcario dolomitico o <strong>de</strong> sales soluble <strong>de</strong> Mg.<br />

2.7.3.-Fuentes <strong>de</strong> fósforo mineral.<br />

La experiencia <strong>de</strong> la práctica mundial <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> fertilizantes fosfóricos<br />

<strong>de</strong>muestra que la obtención <strong>de</strong> una posible respuesta se encuentra en<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> fósforo, la capacidad <strong>de</strong> fijación <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo, el pH<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mismo, etc. Ya que es obvio que una <strong>de</strong>terminada fuente <strong>de</strong> fósforo que<br />

dé buen resultado en un suelo ácido o ligeramente ácido no siempre pue<strong>de</strong><br />

dar la misma repuesta en uno neutro o ligeramente básico, por no hablar <strong>de</strong><br />

los básicos, ya que no se recomiendan para cultivar <strong>cafeto</strong>.<br />

Violet (1994), al analizar comparativamente tres formas <strong>de</strong> fertilizantes<br />

fosfatados con un testigo sin fósforo, encontró incremento <strong><strong>de</strong>l</strong> rendimiento<br />

por efecto <strong>de</strong> la <strong>fertilización</strong> <strong>fosfórica</strong>, pero no observó diferencias entre las<br />

tres fuentes estudiadas. por lo que recomienda el fosfato <strong>de</strong> amonio como la<br />

más económica para el <strong>cafeto</strong>.<br />

En estudios realizados por Moraes et al. (1979) citados por Kumar (1997) en<br />

Brasil se analizó el afecto <strong>de</strong> siete fuentes <strong>de</strong> fosfatos y tres dosis <strong>de</strong> cada<br />

uno, sobre los <strong>cafeto</strong>, y se obtuvo con excepción <strong>de</strong> los tratamientos fosfato<br />

<strong>de</strong> Catalao (100 y 200 kg/ha); fospal (200 y 400 kg/ha) y fosfato <strong>de</strong> patos<br />

34


(100, 200 y 400 kg/ha), que todos los <strong>de</strong>más se diferenciaron <strong><strong>de</strong>l</strong> control sin<br />

fósforo; a<strong>de</strong>más, fueron superiores a las fuentes naturales anteriormente<br />

mencionadas.<br />

Investigaciones realizadas por Da Silva et al. (1981) al comparar el<br />

superfasfato triple y cuatro dosis <strong>de</strong> fosfato natural <strong>de</strong> Araxá muestran que el<br />

superfosfato triple en dosis <strong>de</strong> 100 g por <strong>cafeto</strong> presenta respuesta<br />

semejante a las mayores dosis <strong>de</strong> fosfato <strong>de</strong> Araxá..<br />

En Kenya se ha avanzado en el estudios <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> fosfato en<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las características <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo; así se aprecia que en la<br />

recomendación <strong>de</strong> fertilizantes se realiza, en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong><strong>de</strong>l</strong> pH <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo.<br />

Tabla 6.-Condición para la aplicación <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> fósforo.<br />

Reacción <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo (pH) < 4 4,4-5,4 >5,4<br />

Formas <strong>de</strong> fosfatos sencillo o doble sencillo o doble doble o diamónico<br />

2.8.0.-Aplicación <strong>de</strong> abonos orgánicos<br />

Según Kupper (1981) el contenido <strong>de</strong> materia orgánica para cultivar <strong>cafeto</strong><br />

en un suelo i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>be estar en un 5 % como mínimo.<br />

En Puerto Rico (Anónimo, 1968) si bien las áreas recomendadas para el<br />

cultivo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> poseen entre 3-6 % <strong>de</strong> materia orgánica, el criterio <strong>de</strong><br />

contenido a<strong>de</strong>cuado es <strong>de</strong> 3 % en suelos profundos, <strong>de</strong> buena propieda<strong>de</strong>s<br />

físicas con a<strong>de</strong>cuadas condiciones climáticas y aunque el contenido <strong>de</strong><br />

nutrientes es bajo se obtienen magníficos rendimientos <strong>de</strong> 2-3 t café oro / ha<br />

por medio <strong>de</strong> la <strong>fertilización</strong> y un a<strong>de</strong>cuado manejo.<br />

35


Las aplicaciones <strong>de</strong> abonos orgánicos influye en la fertilidad <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong><br />

varias formas (Uribe, 1983).<br />

-Aportando elementos minerales que se liberen gradualmente.<br />

-Aumentando la capacidad <strong>de</strong> intercambio catiónico <strong>de</strong> los suelos, lo cual<br />

incrementa la reserva <strong>de</strong> nutrientes.<br />

-Influyendo sobre la estructura <strong>de</strong> los suelos, evitando la compactación,<br />

retención <strong>de</strong> humedad, aireación y otras características físicas, las cuales<br />

influyen sobre el crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema radical.<br />

-Incrementa la actividad <strong>de</strong> la flora microbiana.<br />

-Incrementando la disponibilidad <strong>de</strong> elementos como el P a través <strong>de</strong> la<br />

formación <strong>de</strong> complejos orgánicos, bien sea con el P ó con el Fe y el Al.<br />

Carvajal (1984) a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis <strong>de</strong> diferentes resultados llegó a la<br />

conclusión que la utilización <strong>de</strong> abonos orgánicos es <strong>de</strong> gran valor cuando se<br />

cuenta con fuentes a bajos costos. Su empleo en plantaciones <strong>de</strong> <strong>cafeto</strong>s es<br />

particularmente ventajosa en suelos erodados y <strong>de</strong> baja fertilidad. En los<br />

suelos buenos no se observa respuestas a la aplicación <strong>de</strong> materia orgánica.<br />

2.8.1.-La cachaza como fuente <strong>de</strong> abono orgánico.<br />

La cachaza es una mezcla <strong>de</strong> fibras, sacarosa, cera, albuminoi<strong>de</strong>s y otros<br />

componentes, por lo que Alomá (1973) y González (1981) citados por Ochoa<br />

et al. (1998)informan que la misma tiene un elevado contenido <strong>de</strong> nutrientes<br />

(NPK) y amplio carácter residual.<br />

La cachaza ha sido ampliamente utilizada en Cuba como abono orgánico y<br />

mejorador, principalmente en el cultivo <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar (Paneque,<br />

1977; Medina, 1980); Por su parte Guijarro (1983) citado por Medina (1980)<br />

encontró incrementos en los rendimientos <strong><strong>de</strong>l</strong> plátano, así como en los<br />

contenidos <strong>de</strong> materia orgánica, fósforo y calcio asimilable en el suelo.<br />

36


Particularmente en el cultivo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> también existen resultados (Rivera,<br />

1985) que reflejan el efecto positivo <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> cachaza en<br />

plantaciones cultivadas sobre los suelos Ferralíticos Rojos compactados <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> La Habana, mientras que Ochoa et al. (1998) obtuvo respuestas<br />

significativas sobre las variables morfológicas <strong>de</strong> posturas <strong>de</strong> <strong>cafeto</strong>s<br />

sometidas a diferentes niveles <strong>de</strong> cachaza en un sustrato con suelo Ferrítico<br />

Rojo oscuro.<br />

2.9.0.-Formas <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> los fertilizantes fosfóricos.<br />

Se ha <strong>de</strong>mostrado que el fósforo aplicado al suelo transcurridos 2-3 años no<br />

sufre una completa inmovilización o transformación a formas no asimilables<br />

por las plantas, y que la acumulación <strong>de</strong> fosfatos móviles o asimilables<br />

gradualmente conduce a la “fosfatación” <strong>de</strong> los suelos, capaz <strong>de</strong> satisfacer<br />

las <strong>de</strong>mandas en fósforo <strong>de</strong> los cultivos (Villegas et al.,1983).<br />

Señala Feller et al. (1991) que la eficiencia <strong>de</strong> los fertilizantes fosfatados en<br />

lo relativo al suministro <strong>de</strong> P a las plantas, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la intensidad y <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

tiempo en que el fertilizante está en capacidad <strong>de</strong> incrementar la<br />

concentración <strong>de</strong> P <strong>de</strong> la solución <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo en la proximidad <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema<br />

radical.<br />

Carvajal (1984) ha señalado que la cantidad <strong>de</strong> P que el <strong>cafeto</strong> <strong>de</strong>riva <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

fertilizante es muy baja y los experimentos con fosfato <strong>de</strong> amonio radiactivo<br />

han <strong>de</strong>mostrado que en el mejor <strong>de</strong> los casos es en el or<strong>de</strong>n <strong><strong>de</strong>l</strong> 1, 60 %.<br />

Figueroa y Arroyo (1963) citados por Carrillo y Vinasco (1992), estudiando<br />

tres forma <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> fósforo en viveros encontraron el siguiente or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>creciente <strong>de</strong> efectividad: a)mezclado con el suelo, b) colocación en el<br />

surco y c) colocación superficial.<br />

37


Malavolta (1980), estudiando la mejor manera <strong>de</strong> aplicación <strong><strong>de</strong>l</strong> fósforo en<br />

“terra roxa” en Brasil, concluyó que las aplicaciones en cobertura y en<br />

pulverizaciones son más eficientes, mientras que Henao (1995) refiere que<br />

las aplicaciones <strong>de</strong> fósforo <strong>de</strong>ben realizarse <strong>de</strong> forma concentrada,<br />

conjuntamente con los abonos orgánicos, en volúmenes pequeños <strong>de</strong> suelo<br />

para minimizar el contacto con el mismo.<br />

Karalyn (1997) plantea que el mejor aprovechamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> ácido fosfórico se<br />

logra si se incorpora en el suelo mezclado con abonos orgánicos o compost<br />

en torno a los arbustos o bien entre las hileras <strong>de</strong> los mismos.<br />

Gopal y Balasubramian (1995) encontraron en investigaciones realizadas con<br />

plantas que crecían en solución nutritiva y en el campo, que la aplicación <strong>de</strong><br />

32 P al medio <strong>de</strong> crecimiento es mejor realizarla cuando las plantas son<br />

jóvenes, y cuando éstas crezcan y comiencen a madurar es conveniente<br />

aplicarlo por vía foliar para mejorar su absorción y utilización por la planta,<br />

estos mismos autores establecieron que la actividad <strong><strong>de</strong>l</strong> 32 P fue mayor en las<br />

raíces laterales <strong>de</strong> los <strong>cafeto</strong>s.<br />

En Colombia, en investigaciones con 32 P realizadas en Cenicafé (1982)<br />

encaminadas a <strong>de</strong>terminar el lugar más conveniente para la aplicación <strong>de</strong><br />

fertilizantes se encontró que la mayor absorción <strong><strong>de</strong>l</strong> isótopo se consiguió<br />

cuando se incorporó al suelo superficialmente, a 30 cm <strong><strong>de</strong>l</strong> tronco <strong>de</strong> los<br />

<strong>cafeto</strong>s.<br />

Paulino et al. (1977), estudiando varios métodos <strong>de</strong> material <strong>de</strong><br />

enriquecimiento al hoyo don<strong>de</strong> se plantaron los <strong>cafeto</strong>s en cualquiera <strong>de</strong> las<br />

siguientes formas:<br />

a.- Fósforo en el hoyo.<br />

b.- Fósforo en el hoyo y aplicación anual en cobertura.<br />

38


c.- Fósforo en el hoyo y aplicación anual en surco a 10 cm <strong>de</strong><br />

profundidad.<br />

d.- Fósforo en el hoyo y aplicación anual en cartucho (envase<br />

bio<strong>de</strong>gradable).<br />

El tratamiento "d" fue el que mejores resultados originó por la forma <strong>de</strong><br />

suministrar el nutriente a las plantas, manteniendo los tenores estables en el<br />

suelo.<br />

La aplicación <strong>de</strong> P en cobertura <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> plantado el <strong>cafeto</strong> presentó un<br />

comportamiento ligeramente inferior a su colocación en el hoyo.<br />

Pereira et al. (1988) y Braganca et al. (1981), continuando estas<br />

investigaciones llegaron a la conclusión <strong>de</strong> que la aplicación al hoyo y en<br />

cobertura propicia efectos semejantes sobre la producción <strong>de</strong> los <strong>cafeto</strong>s.<br />

En suelo con alta capacidad <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong> fósforo la eficacia pue<strong>de</strong><br />

incrementarse localizando el fertilizante en el suelo, <strong>de</strong> tal manera <strong>de</strong> que el<br />

contacto o interacción con éste sea mínimo y, por tanto, la fijación<br />

disminuye, (Parfitt (1992). Guerrero, (1979) plantea que en el caso <strong>de</strong><br />

fertilizantes <strong>de</strong> alta solubilidad, su eficacia pue<strong>de</strong> ser mayor cuando aumenta<br />

su tamaño <strong>de</strong> partícula y cuando el sistema <strong>de</strong> aplicación permite una mayor<br />

localización en el fondo <strong><strong>de</strong>l</strong> hoyo, aumentando la superficie <strong>de</strong> contacto con<br />

las raíces <strong>de</strong> los <strong>cafeto</strong>s.<br />

Otro <strong>de</strong> los métodos para po<strong>de</strong>r elevar la eficacia <strong>de</strong> la <strong>fertilización</strong> <strong>fosfórica</strong><br />

es la utilización <strong>de</strong> abonos orgánicos (Nunes, 1993) que permiten mantener<br />

una cantidad <strong>de</strong> P2O5 disponible (en un momento dado) por aplicaciones a<br />

mediano plazo. Como es conocido (Fixen, 1995), las aplicaciones <strong>de</strong><br />

fertilizantes provocan acumulamiento <strong>de</strong> nutrientes en la banda <strong>de</strong><br />

39


<strong>fertilización</strong>, por lo que las aplicaciones organo-minerales cobran singular<br />

importancia en la caficultura.<br />

Blanchet et al. (1991) señalan que la actividad <strong>de</strong> los fertilizantes fosfóricos<br />

disminuye en los primeros meses <strong>de</strong> la aplicación, pero luego ocurre una<br />

estabilización <strong><strong>de</strong>l</strong> régimen fosfórico <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo. Según Gómez et al. (1979),<br />

se reporta que 1 kg <strong>de</strong> P "viejo" por su efectividad correspon<strong>de</strong> a 0,4-0,6 kg<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> P "nuevo".<br />

Diversos autores (citados por Villegas et al.,1983) <strong>de</strong>sarrollaron un trabajo<br />

sobre la interrelación existente entre los fosfatos residuales y los recién<br />

aplicados, basándose en los resultados <strong>de</strong> experimentos con fertilizantes <strong>de</strong><br />

50, 70 y 100 años, arribaron a la conclusión <strong>de</strong> que el nivel <strong>de</strong> <strong>fertilización</strong><br />

<strong>de</strong>bía ser localizado en la zona radical por medio <strong>de</strong> aplicaciones <strong>de</strong><br />

fertilizantes en el momento <strong>de</strong> la siembra.<br />

Para obtener un efecto positivo <strong>de</strong> la <strong>fertilización</strong> en suelos con una alta<br />

capacidad <strong>de</strong> fijación fueron necesarias dosis más elevadas <strong>de</strong> fósforo que en<br />

los suelos <strong>de</strong> menor capacidad; asimismo se <strong>de</strong>be tener en cuenta que la<br />

intensidad <strong><strong>de</strong>l</strong> efecto residual <strong>de</strong>crece al aumentarse el tiempo <strong>de</strong> interacción<br />

<strong>de</strong> los fosfatos residuales con el suelo y se eleva al añadir abonos orgánicos<br />

y mejorarse la nutrición nitrogenada, potásica, así como el encalado <strong>de</strong> los<br />

suelos (Gómez y Rivera 1995).<br />

40


3.0.0.-MATERIALES Y MÉTODOS<br />

3.1.0.-Condiciones experimentales generales.<br />

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos, durante el período 1981-<br />

1999 se realizaron dos experimentos <strong>de</strong> campo en áreas <strong>de</strong> la Estación<br />

Central <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> Café y Cacao, ubicadas en la meseta <strong>de</strong><br />

Pinares <strong>de</strong> Mayarí, provincia <strong>de</strong> Holguín, a 650 m snm, con a<strong>de</strong>cuadas<br />

condiciones climáticas para el cultivo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong>, dados por una precipitación<br />

media <strong>de</strong> 1680 mm, bien distribuidos en 180 días <strong>de</strong> lluvias. año- 1 y<br />

temperatura media anual <strong>de</strong> 21,5 ºC.<br />

En las tablas (6 y 7) que se presentan a continuación sólo se brinda la<br />

información anual correspondientes a los años pares para simplificar las<br />

mismas, presentándose a<strong>de</strong>más las medias correspondientes a todo el período<br />

experimental (1980-2000).<br />

Tabla 7.- Precipitaciones registradas en el área experimental (mm).<br />

Año E F M A M J J A S O N D Total Días*<br />

1980 86.4 96.4 48.9 123 187 138 169 68.6 211 216 131 96.8 1571.0 180<br />

1982 90.5 99.5 47.3 118 193 151 216 110 250 159 80.3 136 1650.8 185<br />

1984 70.4 110 39.3 120 266 260 147 81.5 271 146 59.4 107 1672.2 179<br />

1986 73.0 46.4 37.1 211 194 129 181 153 164 240 180 20.3 1625.1 183<br />

1988 92.1 62.3 63.1 85.2 220 181 85.5 183 219 408 85.2 67.1 1752.1 178<br />

1990 90.0 59.1 65.3 81.2 215 179 88.5 180 226 275 87.7 71.4 1588.5 182<br />

1992 23.9 25.6 70.1 75.9 276 303 121 134 138 147 146 103 1517.3 180<br />

1994 126 42.7 11.8 160 436 116 107 131 98.2 179 120 26.8 1552.8 179<br />

1996 66.9 420 73.3 173 187 227 58.7 135 260 296 236 45.1 2178.0 177<br />

1998 36.5 62.1 63.5 55.0 115 394 140 199 165 215 26.9 63.2 1535.5 182<br />

X 98.8 90.6 75.5 148 183 178 150 137 210 195 105.4 108.7 1680.0 180<br />

*días <strong>de</strong> lluvias por año- 1<br />

41


Tabla 8.-Temperatura media anual registrada en el área experimental ( o C)<br />

Año E F M A M J J A S O N D X<br />

1980 19.0 19.5 18.6 21.2 22.6 22.8 23.6 22.8 22.6 21.5 20.8 19.0 21.1<br />

1982 18.1 18.8 19.7 20.8 22.9 24.1 24.0 24.0 23.4 22.5 21.3 20.0 21.6<br />

1984 19.2 19.8 19.5 21.9 22.5 23.0 23.0 23.0 22.6 21.8 20.1 19.1 21.2<br />

1986 19.0 19.6 20.4 20.7 20.8 24.3 24.4 23.1 22.5 23.1 21.2 20.2 21.6<br />

1988 19.5 19.6 20.3 20.7 20.8 24.3 24.4 23.1 22.5 23.1 21.2 20.2 21.6<br />

1990 20.3 18.3 20.0 21.0 22.3 23.6 23.8 23.2 22.5 23.5 21.4 20.7 21.7<br />

1992 19.5 19.6 20.3 20.7 20.8 24.3 24.4 23.1 22.5 23.1 21.3 20.2 21.6<br />

1994 19.4 19.9 20.2 21.1 22.2 23.7 24.1 24.3 23.1 22.5 21.6 20.1 21.8<br />

1996 18.1 18.8 19.7 20.8 22.6 24.0 23.9 24.1 23.5 22.6 21.4 19.9 21.5<br />

1998 18.8 19.0 19.5 21.4 21.7 23.6 23.5 23.3 23.6 22.2 21.1 19.8 21.6<br />

X 18.6 18.8 19.5 20.7 22.3 23.0 23.8 24.2 23.5 22.3 21.2 19.8 21.5<br />

El <strong>cafeto</strong> se cultivó sobre suelo Ferrítico Rojo oscuro sustentado sobre rocas<br />

serpentinitas (Hernán<strong>de</strong>z et al., 1995) <strong>de</strong> baja capacidad <strong>de</strong> cambio catiónico<br />

(C C C) < 5 cmol. kg- 1 , bajos contenidos <strong>de</strong> P y Ca y con una alta capacidad<br />

<strong>de</strong> fijación <strong>de</strong> fósforo (Rivera, 1995), El mismo posee una capa superficial<br />

cubierta <strong>de</strong> concreciones ferruginosas que hace que este se comporte como<br />

una seudo arena y tenga un excesivo drenaje en su primer horizonte,<br />

permitiendo así la lixiviación <strong>de</strong> las arcillas y el lavado <strong>de</strong> las soluciones <strong>de</strong><br />

fertilizantes a los horizontes inferiores.<br />

Tabla 9-Características químicas y físicas <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo Ferrítico Rojo<br />

oscuro.<br />

1.-pH (H2O) 5,82 arena gruesa % 35,04<br />

2.-M.O (%) 1,82 arena fina % 10,04<br />

3.-P2O5 mg.100g- 1 1,06 limo % 19,11<br />

4.-K2O mg.100g- 1 3,52 arcilla % 35,18<br />

5.-Ca cmol .kg- 1 1,86 pendiente % 3 - 5<br />

6.-Mg cmol .kg- 1 1,55 estructura ---<br />

granular<br />

1.-Potenciometría en el extracto, relación 1:2,5 2.-Walkley and Black.<br />

3.-método Oniani 4, 5 y 6.-En el extracto <strong>de</strong> AcNH4 1N pH=7 relac.1:5<br />

*El método físico (textura) se realizó por el método Bouyoucos.<br />

42


3.2.0.-Experimento # 1.-Estudio <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> fertilizante fosfórico.<br />

El experimento se realizó en el período comprendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1981-1997<br />

utilizando posturas <strong>de</strong> Coffea arabica L. var. “Caturra Rojo” plantadas a una<br />

distancia <strong>de</strong> 2m x 1m con las normas establecidas para ejecutar dicha<br />

plantación (Cuba, Minagri, 1981).<br />

Como especie sombreadora se utilizó un bosque establecido <strong>de</strong> pinos (Pinus<br />

cubensis Griceb) con una edad <strong>de</strong> 16 años (fase fustal <strong><strong>de</strong>l</strong> bosque) y una<br />

<strong>de</strong>nsidad inicial <strong>de</strong> 1600 árboles.ha- 1 , la que fue raleada extrayendo el 25,0<br />

% <strong>de</strong> la población al culminar cada ciclo productivo (4 cosechas), <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong><br />

y llevada a 400 árboles.ha- 1 (fase <strong>de</strong> maduración <strong><strong>de</strong>l</strong> bosque) en 1994.<br />

Se utilizó un diseño experimental <strong>de</strong> Bloques al azar con 10 tratamientos y<br />

5 réplicas. Cada parcela estuvo constituida por 28 plantas, <strong>de</strong> las cuales 10<br />

se consi<strong>de</strong>raron <strong>de</strong> cálculo. Como portadores <strong>de</strong> fertilizantes se utilizaron el<br />

sulfato <strong>de</strong> amonio 20 % N (en el primer ciclo productivo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong>), nitrato<br />

<strong>de</strong> amonio 34 % N (en el resto <strong><strong>de</strong>l</strong> experimento), superfosfato sencillo (20<br />

% P2O5) y cloruro <strong>de</strong> potasio (60 % K2O).<br />

Las dosis estudiadas en cada tratamiento y el fraccionamiento utilizado, con<br />

los portadores <strong>de</strong> fertilizantes minerales, en las diferentes etapas <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

experimento se presentan en la tabla 10.<br />

43


Tabla 10.-Tratamientos en kg.ha- 1 .año- 1 , Sistema <strong>de</strong> <strong>fertilización</strong> y<br />

Momento <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> los fertilizantes minerales.<br />

Primer ciclo (1981-1987) Segundo y Tercer ciclo (1988-1997)<br />

N o N P2O5 K2O N P2O5 K2O<br />

1 200 0 200 180 0 150<br />

2 200 50 200 180 50 150<br />

3 200 100 200 180 100 150<br />

4 200 150 200 180 150 150<br />

5 200 200 200 180 200 150<br />

6 300 0 300 240 0 225<br />

7 300 50 300 240 50 225<br />

8 300 100 300 240 100 225<br />

9 300 150 300 240 150 225<br />

10 300 200 300 240 200 225<br />

----- 50% may 100%may 100%may 25%mar 100%mar 50%mar<br />

----- 50% sep ----------- ------------ 25% jun ----------- 50% jun<br />

----- ---------- ----------- ------------ 25% oct ----------- ----------<br />

----- ---------- ----------- ------------ 25% dic ----------- ----------<br />

Es <strong>de</strong> señalar, que a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> segundo ciclo productivo se variaron las dosis<br />

<strong>de</strong> N y K2O <strong>de</strong> los fondos fijos, así como el fraccionamiento utilizado <strong>de</strong>bido a<br />

que se tuvieron en cuenta los resultados encontrados en otros experimentos<br />

que se ejecutaron paralelos a este, en los cuales se <strong>de</strong>terminó que el<br />

fraccionamiento más a<strong>de</strong>cuado <strong><strong>de</strong>l</strong> fertilizante N fue en 4 momentos al año<br />

con una dosis óptima <strong>de</strong> 240 kg. ha- 1 .año- 1 (Bustamante et al., 1989); en<br />

el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> K2O la mejor dosis fue <strong>de</strong> 150 kg.ha- 1 .año- 1 aplicado en 2<br />

momentos por año (Ochoa et al., 1989).<br />

Para mantener un buen crecimiento y alto nivel productivo en todo el período<br />

experimental se utilizó el sistema <strong>de</strong> renovación por poda baja total a 40 cm<br />

<strong>de</strong> altura, ejecutándose en los meses <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1988 y 1993, <strong>de</strong>finiendo<br />

44


por tanto tres ciclos productivos que fueron 1981-87; 1988-92 y 1993-97,<br />

estando conformado cada uno por cuatro cosechas y no existiendo<br />

producción en los años que se realizaron las podas.<br />

3.3.0.-Exprerimento # 2.-Sistema <strong>de</strong> <strong>fertilización</strong> organo-mineral<br />

fosfórico.<br />

El experimento se realizó durante el período 1988-1998 con posturas <strong>de</strong><br />

Coffea arabica L. var. “Isla 6-14”, cumpliéndose las normas vigentes (Cuba,<br />

Minagri, 1987), plantadas a una distancia <strong>de</strong> 2m x 1m bajo sombra <strong>de</strong> pinos<br />

(Pinus cubensis Griceb) con una edad <strong>de</strong> 16 años (fase fustal <strong><strong>de</strong>l</strong> bosque) y<br />

una <strong>de</strong>nsidad inicial <strong>de</strong> 800 árboles.ha- 1 , la que fue raleada extrayendo el 50<br />

% <strong>de</strong> la población al culminar el primer ciclo productivo (4 cosechas), <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>cafeto</strong> y llevada a 400 árboles.ha- 1 (fase <strong>de</strong> maduración <strong><strong>de</strong>l</strong> bosque) en<br />

1994.<br />

El abono orgánico utilizado para la investigación fue cachaza <strong><strong>de</strong>l</strong> CAI. “Julio<br />

A. Mella” con buen grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición y altos contenidos<br />

nutrimentales (Tabla 11)<br />

Tabla 11.-Composición química <strong><strong>de</strong>l</strong> abono orgánico (cachaza) en base seca.<br />

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)<br />

pH M.O N P K Ca Mg CO3 libre<br />

(H2O) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)<br />

6,2 36 1,6 0,6 0,2 2,7 1,2 0,0<br />

1.-Potenciometría en el extracto, relación 1:2,5, 2.-Walkley-Black. 3.-reactivo Nesle. 4-<br />

Colorimetría <strong>de</strong> azul <strong>de</strong> Mo. 5.-Fotometría <strong>de</strong> llama. 6 y 7.-Valoración EDTA. 8.-<br />

Cualitativamente (HCL).<br />

Al momento <strong>de</strong> realizar la plantación <strong>de</strong> <strong>cafeto</strong> se procedió a colocar el abono<br />

orgánico en el fondo <strong><strong>de</strong>l</strong> hoyo (5 kg.planta- 1 ), siendo mezclado<br />

homogéneamente con la aplicación inicial <strong>de</strong> los fertilizantes minerales.<br />

45


Se utilizó un diseño experimental <strong>de</strong> Bloques al azar con 10 tratamientos y<br />

5 réplicas, cada parcela estuvo constituida por 32 plantas, <strong>de</strong> las cuales 12<br />

se consi<strong>de</strong>raron <strong>de</strong> cálculo al momento <strong>de</strong> realizar las evaluaciones en cada<br />

etapa correspondientes. Como portadores <strong>de</strong> fertilizantes minerales se<br />

utilizaron nitrato <strong>de</strong> amonio (34-0-0), superfosfato sencillo (0-20-0) y cloruro<br />

<strong>de</strong> potasio (0-0-60).<br />

Los diferentes sistemas <strong>de</strong> <strong>fertilización</strong> (organo-mineral) fosfórico estudiado<br />

en el período experimental aparecen reflejado en la Tabla 12.<br />

Tabla 12.-Sistemas <strong>de</strong> <strong>fertilización</strong> organo-mineral fosfórico y<br />

momento <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> los fertilizantes minerales.<br />

tratamientos Aplicación inicial Dosis y Reinicio <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> P mineral<br />

1 Cachaza<br />

2 Cachaza + 150 kg P2O5..ha -1<br />

3 Cachaza + 150 kg P2O5.ha -1<br />

4 Cachaza + 150 kg P2O5.ha -1<br />

5 Cachaza + 150 kg P2O5.ha -1<br />

6 Cachaza + 150 kg P2O5.ha -1<br />

7 Cachaza + 150 kg P2O5.ha -1<br />

8 Cachaza + 150 kg P2O5.ha -1<br />

9 Cachaza + 150 kg P2O5.ha -1<br />

10 150 kg P2O5.ha -1<br />

2 do Año 50 kg P2O5 . ha -1 .año -1<br />

3 ro Año 50 kg P2O5 . ha -1 .año -1<br />

4 to Año 50 kg P2O5 . ha -1 .año -1<br />

2 do Año 150 kg P2O5 . ha -1 .año -1<br />

3 ro Año 150 kg. P2O5 . ha -1 .año -1<br />

4 to Año 150 kg. P2O5 . ha -1 .año -1<br />

Anualmente 150 kg P2O5.ha -1<br />

Anualmente 150 kg P2O5.ha -1<br />

N 240 kg.ha- 1 en cuatro oportunida<strong>de</strong>s (25 % mar.- 25 % jun.- 25 % sep.-25 % dic.)<br />

K2O 150 kg.ha- 1 en dos oportunida<strong>de</strong>s (50% mar.-50% jun.) Cachaza 25 t.ha- 1<br />

------------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

Para mantener un buen crecimiento y alto nivel productivo en todo el período<br />

experimental se utilizó el sistema <strong>de</strong> renovación por poda baja total a 40 cm<br />

<strong>de</strong> altura, ejecutándose en el mes <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1994, <strong>de</strong>finiéndose dos ciclos<br />

productivos en la etapa, conformado cada uno por cuatro cosechas y no<br />

46


existiendo por tanto producción en el año que se realizó la poda baja <strong>de</strong> los<br />

<strong>cafeto</strong>s.<br />

3.4.0.-Otros aspectos Técnicos.<br />

-Los fertilizantes se aplicaron en un zanjillo <strong>de</strong> 20 cm <strong>de</strong> ancho x 10 cm <strong>de</strong><br />

profundidad en la periferia <strong><strong>de</strong>l</strong> arbusto <strong>de</strong> <strong>cafeto</strong> (zona <strong>de</strong> goteo), bien<br />

esparcidos y luego tapados.<br />

-Las atenciones agrotécnicas y fitosanitarias en ambos experimentos se<br />

cumplimentaron <strong>de</strong> acuerdo a las Instrucciones técnicas para el cultivo y<br />

cosecha <strong><strong>de</strong>l</strong> café y el cacao que tenían vigencia en cada caso, (Cuba,<br />

Minagri, 1981 y 1987).<br />

3.5.0.-Evaluaciones Generales <strong>de</strong> los experimentos.<br />

3.5.1.-Muestreo <strong>de</strong> suelo:<br />

Al inicio <strong>de</strong> los experimentos se procedió a realizar un muestreo inicial <strong>de</strong><br />

suelo en cada parcela don<strong>de</strong> serian ubicados los tratamientos con el objetivo<br />

<strong>de</strong> conocer las características químicas y físicas <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo Ferrítico Rojo<br />

oscuro, a<strong>de</strong>más conocer la homogeneidad <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo en el área seleccionada.<br />

Anualmente se realizó un muestreo <strong>de</strong> suelo en la zona don<strong>de</strong> se aplicaron<br />

los fertilizantes minerales en el experimento 1 (0-30 cm) y en el caso <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

experimento 2 se realizó en la zona <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la cachaza y a partir <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

2º año <strong>de</strong> plantado el <strong>cafeto</strong>, en la zona <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> los fertilizantes<br />

minerales hasta una profundidad <strong>de</strong> 40 cm, para todos los casos se utilizó<br />

una barrena, las muestras objetos <strong>de</strong> análisis se conformaron <strong>de</strong> 5<br />

submuestras por parcela, luego fueron secadas al aire, molinadas y llevadas<br />

al laboratorio para su respectivo análisis (contenidos nutrimentales) con<br />

énfasis en Fósforo y Calcio.<br />

47


3.5.2.-Muestreo Foliar:<br />

En ambos experimentos se tomaron muestras foliares en el mes <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

algunos años <strong>de</strong> los estudiados, estas fueron tomadas en el 4º par <strong>de</strong> ramas<br />

productivas <strong>de</strong> los <strong>cafeto</strong>s (Carvajal, 1984), obteniéndose una muestra <strong>de</strong> 50<br />

hojas por parcela, las mismas fueron secada en una estufa a 70 ºC,<br />

molinadas y llevadas al laboratorio con el objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar contenidos<br />

nutrimentales (P por el método <strong>de</strong> azul <strong>de</strong> Molib<strong>de</strong>no y Ca por el método <strong>de</strong><br />

absorción atómica), los resultados sirvieron para establecer los índices<br />

críticos <strong>de</strong> estos elementos en las condiciones edafoclimáticas don<strong>de</strong> se<br />

realizó la investigación.<br />

3.5.3.-Variables <strong>de</strong> crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong>:<br />

Las evaluaciones <strong>de</strong> las variables morfológicas se realizaron anualmente<br />

durante el período experimental y fueron las siguientes: altura <strong>de</strong> los<br />

<strong>cafeto</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la superficie <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo hasta la yema apical, diámetro <strong>de</strong> la<br />

copa: se midió en el 4º par <strong>de</strong> ramas productivas contadas a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> ápice<br />

<strong>de</strong> la planta en dirección cardinal N-S. Para realizar estas evaluaciones utilizó<br />

una regla graduada en cm.<br />

En el caso <strong>de</strong> la distribución <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema radical en tratamientos contratantes<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> experimento 2 solo se realizó esta evaluación en el año 1998. Se<br />

procedió a extraer totalmente 1 /2 <strong><strong>de</strong>l</strong> volumen total <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo, partiendo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

marco <strong>de</strong> plantación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> hasta 1m <strong>de</strong> profundidad, esta extracción se<br />

realizó a partir <strong>de</strong> bloques <strong>de</strong> suelo <strong>de</strong> 25cm x 100cm x 25cm (largo x ancho<br />

x profundidad) para un total <strong>de</strong> 16 bloques x planta.<br />

Posteriormente se procedió a la separación <strong>de</strong> las raíces <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo por medio<br />

<strong>de</strong> lavado con agua, colocando el material vegetal en una estufa a<br />

temperatura <strong>de</strong> 70 º C y registrando la masa seca. La distribución <strong>de</strong> la masa<br />

seca en la profundidad, distancia a la planta y total, se estimó a partir <strong>de</strong> la<br />

48


suma <strong>de</strong> los valores en los bloques multiplicados por 2, <strong>de</strong> acuerdo a lo<br />

<strong>de</strong>scrito por Rivera (1988), encontrando una simetría esférica <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema<br />

radical <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong>.<br />

3.5.4.-Rendimiento <strong>de</strong> café.<br />

En cada año <strong>de</strong> cosecha se registró la producción <strong>de</strong> café cereza <strong>de</strong><br />

acuerdo a las normas establecidas para realizar el proceso industrial (Cuba,<br />

Minagri, 1987) y se expresó como t café oro. ha- 1 . La relación café oro : café<br />

cereza utilizada se consi<strong>de</strong>ró en 0,18 a partir <strong>de</strong> trabajos realizados en esta<br />

zona (Ochoa et al., 1989).<br />

3.5.5.-Análisis Estadístico.<br />

Los datos obtenidos <strong>de</strong> las evaluaciones en todas las variables (crecimiento,<br />

rendimiento, suelo y foliar) se procesaron mediante análisis <strong>de</strong> varianza con<br />

arreglo factorial (5x2), mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o discontinuo rectilíneo <strong>de</strong> Waugh, Cate y<br />

Nelson (1973), para establecer las recomendaciones <strong>de</strong> dosis óptimas <strong>de</strong><br />

fertilizante mineral fosfórico. Se establecieron asimismo los análisis <strong>de</strong><br />

regresión y correlación entre el rendimiento y los contenidos <strong>de</strong> P y Ca en<br />

las hojas <strong>de</strong> los <strong>cafeto</strong>s, con el objetivo <strong>de</strong> establecer los criterios <strong>de</strong><br />

interpretación <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis foliar <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> en estas condiciones<br />

edafoclimáticas.<br />

3.6.0.-Análisis económico <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> <strong>fertilización</strong> fosfórico.<br />

Para el análisis económico se utilizó la metodología <strong><strong>de</strong>l</strong> programa "Cash Flow<br />

and Sensitivity Program" Versión 3,5 (Belli et al., 1986), Este programa es<br />

útil para analizar la rentabilidad financiera y los cambios en los precios <strong>de</strong> las<br />

diferentes opciones <strong>de</strong> producción agrícola y forestal, ya sea para evaluar los<br />

resultados <strong>de</strong> una actividad financiera, productiva o un proyecto que están<br />

en marcha o que ya finalizaron. El programa calcula los principales<br />

49


indicadores financieros, como son: el Valor Actual Neto (VAN) y la relación<br />

Beneficio Costo (B:C), entre otros.<br />

Estos indicadores permiten <strong>de</strong>terminar si la alternativa <strong>de</strong> producción que se<br />

está analizando es rentable o no. En general una alternativa empieza a ser<br />

rentable cuando el VAN es mayor que cero (0) y la relación B:C es mayor<br />

que dos (2).<br />

El programa trabaja con datos <strong>de</strong> costos e ingresos por período, en nuestro<br />

caso un año, como unidad <strong>de</strong> área se eligió la hectárea (ha) y como moneda<br />

el peso ($).<br />

Fueron elegidos tres tratamientos básicos, el aplicado tradicionalmente por<br />

las Instrucciones Técnicas, (Cuba, Minagri, 1981) como testigo <strong>de</strong> referencia<br />

(108 kg P2O5.ha- 1 .año- 1 ), el recomendado como mejor variante a partir <strong>de</strong><br />

los resultados <strong><strong>de</strong>l</strong> primer experimento (150 kg P2O5.ha- 1 .año- 1 ) y el<br />

tratamiento resultante <strong>de</strong> los resultados obtenidos en el experimento 2<br />

(aplicación inicial en el fondo <strong><strong>de</strong>l</strong> hoyo <strong>de</strong> plantación <strong>de</strong> 25 t.ha- 1 <strong>de</strong> cachaza<br />

y 150 kg P2O5.ha- 1 y reinicio con aplicación <strong>de</strong> 150 kg P2O5.ha- 1 .año- 1 a partir<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> 4º año <strong>de</strong> la plantación).<br />

En todos los casos se utilizó el rendimiento promedio anual en el período<br />

experimental como base para el análisis económico.<br />

El registro diario <strong>de</strong> gastos y costos en: labores <strong>de</strong> cultivo, fuerza <strong>de</strong> trabajo,<br />

insumo y materiales permitieron obtener los datos necesario para llegar a la<br />

recomendación económica <strong><strong>de</strong>l</strong> tratamiento a<strong>de</strong>cuado (tabla 18), para ello se<br />

tuvieron en cuenta las labores no comunes en las variantes analizadas, para<br />

po<strong>de</strong>r establecer diferencias entre las mismas.<br />

50


Todas estas operaciones que se ejecutaron sobre el cultivo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> en<br />

estas condiciones experimentales se realizaron <strong>de</strong> acuerdo a las Cartas<br />

Tecnológicas para el cultivo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> <strong>de</strong> la Empresa Forestal Integral <strong>de</strong><br />

Mayarí (EFIM), Cuba, Minagri (1990).<br />

51


4.0.0.-RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

4.1.0.-Características <strong>de</strong> la fijación <strong>de</strong> fósforo y disponibilidad<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Ca en los suelos Ferríticos Rojos oscuros.<br />

En la tabla 13 se presentan los datos <strong>de</strong> la evaluación referente a la<br />

retención <strong>de</strong> fósforo en los suelos Ferríticos Rojos oscuros,<br />

observando que este fenómeno tiene una forma muy especial y<br />

característicos en los mismos, los niveles <strong>de</strong> fósforo utilizados en el<br />

experimento realizado en el laboratorio no provocaron diferencias<br />

significativas en la cantidad <strong>de</strong> fósforo fijado, siendo mayor <strong>de</strong> 99 %<br />

en todos los casos, lo que sugiere que este fenómeno no varía con los<br />

incrementos <strong>de</strong> las dosis aplicadas.<br />

Tabla 13.-Capacidad <strong>de</strong> retención <strong><strong>de</strong>l</strong> P en los suelos Ferríticos Rojos<br />

oscuros en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los mg <strong>de</strong> P aplicado en el<br />

experimento <strong>de</strong> Laboratorio.<br />

Profundidad<br />

Retención <strong><strong>de</strong>l</strong> P aplicado (%)<br />

(cm) 100 mg <strong>de</strong> P 200 mg <strong>de</strong> P 300 mg <strong>de</strong> P 400 mg <strong>de</strong> P<br />

0-25 99.7a* 99.7a 99.1a 99.7a<br />

25-50 99.7a 99.7a 99.6a 99.3a<br />

50-75 99.7a 99.8a 99.4a 98.3a<br />

75-100 99.8a 99.7a 99.0a 97.1a<br />

ESx 5,05 ns 5,04 ns 5,03 ns 4,98 ns<br />

CV (%) 8,12 9,05 8,25 10,0<br />

*Letras iguales en una columna no difieren significativamente según prueba <strong>de</strong> rangos múltiples<br />

<strong>de</strong> Duncan (p


con la aplicación <strong>de</strong> altas dosis, pudiendo ser bajo el efecto residual y<br />

por lo que fuera necesario realizar aplicaciones anuales para<br />

mantener saturado el suelo. Similares resultados encontraron Smyth<br />

y Cravo (1990) en un experimento con suelo Oxisol <strong><strong>de</strong>l</strong> Brazil.<br />

También un aspecto importante que se <strong>de</strong>staca es que en las<br />

diferentes profundida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> perfil <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo no se encontró en ningún<br />

momento diferencias entre los valores <strong>de</strong> fósforo fijado, siendo alto<br />

(>99 %) en todos los casos, encontrando su explicación en que estos<br />

suelos no presenta diferenciación en los horizontes a través <strong><strong>de</strong>l</strong> perfil<br />

(Baisre et al.,1998), existiendo acumulaciones <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s<br />

consi<strong>de</strong>rables <strong>de</strong> arcillas sesquioxídicas <strong>de</strong> Fe a causa <strong>de</strong> la<br />

lixiviación, no reflejando en ocasiones diferencias en los horizontes<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> suelo hasta 3 m <strong>de</strong> profundidad (Kimer et al., 1980).<br />

A diferencia <strong>de</strong> este caso Espinosa (1996) en un Andisol <strong><strong>de</strong>l</strong> Ecuador<br />

encontró que sólo el fósforo era fijado en la superficie <strong>de</strong> los<br />

minerales amorfos <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo y esta variaba con el tipo <strong>de</strong> arcilla<br />

presente, lo que hacía cambiar el efecto residual <strong>de</strong> las aplicaciones<br />

<strong>de</strong> fósforo.<br />

Los cambios en la mineralogía <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo a menudo transforman el<br />

grado <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> la fijación <strong>de</strong> fósforo, en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo<br />

<strong>de</strong> arcilla predominante y <strong>de</strong> su superficie reactiva (Fixen, 1995),<br />

originando diferentes grados en la fijación, estando entre las mayores<br />

causas las reacciones con el Fe y el Al, en los suelos Ferríticos Rojos<br />

oscuros la situación está centrada en las reacciones <strong><strong>de</strong>l</strong> fósforo<br />

aplicado con el Fe.<br />

Los mecanismos <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong> fósforo en estos suelos son dominados<br />

por los óxidos e hidróxidos <strong>de</strong> Fe y la caolinita, lo cual está<br />

relacionada con la reactividad y afinidad por el fósforo que se<br />

53


encuentra en la superficie <strong>de</strong> las arcillas, que han pasado por un<br />

extenso proceso <strong>de</strong> meteorización, don<strong>de</strong> los minerales arcillosos<br />

llegan a ser estables hasta pH bajos y solamente cuando este<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong> valores


4.2.0.-Influencia <strong>de</strong> la <strong>fertilización</strong> <strong>fosfórica</strong> mineral sobre el<br />

crecimiento y rendimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> (Experimento 1).<br />

4.2.1.-Efecto <strong>de</strong> la <strong>fertilización</strong> mineral <strong>fosfórica</strong> sobre la altura<br />

y el diámetro <strong>de</strong> la copa <strong>de</strong> los <strong>cafeto</strong>s (Experimento 1).<br />

El análisis estadístico realizado reveló diferencias significativas<br />

(p


Tratam.<br />

Diámetro <strong>de</strong> la copa (cm)<br />

Primer ciclo<br />

Segundo ciclo<br />

kg.ha- 1 1982 1983 1984 1985 1986 1989 1990 1991 1992 1993<br />

P0 56,5d 60,3d 72,7d 85,7d 94,3d 66,3d 79,2d 93,5d 98,8d 109,1d<br />

P50 64,3c 75,6c 88,7c 96,2c 101,3c 75,7c 85,6c 93,7c 103,4c 114,2c<br />

P100 71,8b 90,7b 106,4b 123,9b 144,5b 82,7b 106,1b 116,6b 141,7b 153,3b<br />

P150 86,5a 137,8a 177,5a 200,0a 267,9a 95,7a 154,0a 183,5a 238,7a 280,2ª<br />

P200 86,6a 138,0a 178,2a 202,5a 269,0a 95,5a 154,8a 182,9a 237,9a 280,5ª<br />

E Sx 0,78*** 1,23*** 1,84*** 2,08*** 2,53*** 0,83*** 1,26*** 1,89*** 2,15*** 2,58**<br />

C.V %) 11,4 9,05 10,8 8,94 10,7 11,9 9,67 11,9 12,0 10,4<br />

*** (p


diferentes dosis <strong>de</strong> fertilizante mineral fosfórico durante un período <strong>de</strong><br />

cinco años <strong>de</strong>bido a la alta disponibilidad <strong>de</strong> este elemento en estos<br />

suelos, así como un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong> fósforo consi<strong>de</strong>rado no alto<br />

<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 40-50 % (Rivera, 1999).<br />

4.2.2.-Efecto <strong>de</strong> la <strong>fertilización</strong> mineral <strong>fosfórica</strong> sobre el<br />

rendimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> (Experimento 1)<br />

El procesamiento estadístico, por análisis <strong>de</strong> varianza método<br />

factorial <strong><strong>de</strong>l</strong> rendimiento, reveló que no hubo interacción entre los<br />

factores estudiados, presentándose un fuerte y positivo efecto<br />

significativo en ambos factores, por lo que sólo se exponen los<br />

resultados obtenidos en los cincos niveles <strong>de</strong> fertilizante fosfórico en<br />

presencia <strong>de</strong> los mayores fondos <strong>de</strong> N (240 kg.ha- 1 .año- 1 ) y K2O<br />

(225 kg.ha- 1 .año- 1 ) con los que se obtuvieron rendimientos<br />

significativamente superiores (32,0 %) a los obtenidos con el fondo<br />

inferior <strong>de</strong> N (180 kg.ha- 1 .año- 1 ) y K2O (150 kg.ha- 1 .año- 1 ).<br />

Indicando que estos resultados son consecuencia <strong>de</strong> que la menor<br />

dosis <strong>de</strong> fertilizante N en este último fondo fueron insuficientes para<br />

un óptimo <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> en estos suelos (Bustamante et al.,<br />

1989).<br />

Durante los tres ciclos productivos (1981-1987, 1988-1992 y<br />

1993-1997), en que se llevó a cabo el experimento, se obtuvo una<br />

respuesta significativa (p


La respuesta <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> al fósforo se manifestó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> la<br />

etapa <strong>de</strong> crecimiento, siendo los rendimientos acumulados, en cada<br />

ciclo productivo, en los tratamientos que no se aplicó este elemento<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 0,08; 0,03 y 0,00 % <strong><strong>de</strong>l</strong> rendimiento máximo y con una<br />

ten<strong>de</strong>ncia a <strong>de</strong>saparecer las plantas en el tiempo.<br />

Los rendimientos <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> aumentaron en la misma medida que se<br />

aplicaron dosis crecientes <strong>de</strong> fósforo mineral hasta 150 kg P2O5.ha-<br />

1 .año- 1 encontrándose con esta dosis satisfactorios rendimientos<br />

promedios <strong>de</strong> 1,8 t café oro.ha- 1 .año- 1 (Figura 1) e indicativos <strong>de</strong><br />

buenas condiciones climáticas <strong>de</strong> esta región.<br />

La dosis 200 kg P2O5.ha- 1 .año- 1 no incrementó los rendimientos <strong>de</strong><br />

café en ningún momento <strong><strong>de</strong>l</strong> experimento y se pudo calcular por el<br />

mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o discontinuo rectilíneo que el nivel <strong>de</strong> fósforo recomendado por<br />

el instructivo técnico vigente <strong>de</strong> 108 kg P2O5.ha- 1 .año- 1 es insuficiente<br />

para elevar los rendimientos en los suelos Feríticos Rojos oscuros,<br />

solo garantizando 1,0 t café oro.ha- 1 .año- 1 que equivale a un 62 %<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> rendimiento óptimo.<br />

Aunque se señala por algunos autores que la respuesta <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> al<br />

fósforo no es usual y es consi<strong>de</strong>rada por Uribe (1983) Carvajal<br />

(1984) y Raghuramulu (1997) como casual e insignificante, en<br />

nuestro caso es muy positiva, lo cual es explicable <strong>de</strong>bido a la alta<br />

capacidad <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong> fósforo que presentan estos suelos y<br />

encontrando que aplicaciones anuales <strong>de</strong> 150 kg P2O5.ha- 1 .año- 1 al<br />

cabo <strong>de</strong> varios años no incrementaron positivamente el fósforo<br />

disponible en el suelo comparados con los contenidos <strong>de</strong> fósforo en<br />

los tratamientos no fertilizados con este elemento (Rivera et al.,<br />

1995).<br />

Los resultados <strong>de</strong> otras investigaciones conducidas tanto en Cuba<br />

como en el extranjero han sido también positivos aunque los<br />

59


intervalos <strong>de</strong> respuestas fueron diferentes, <strong>de</strong>biendo ser una<br />

consecuencia <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo <strong>de</strong> suelo e incluso <strong>de</strong> la forma y momento <strong>de</strong><br />

aplicar el elemento al <strong>cafeto</strong>.<br />

Por ejemplo Martín (1980) encontró que aplicaciones iniciales al<br />

cultivo a mediano plazo <strong>de</strong> 75 g <strong>de</strong> P2O5. planta- 1 garantizaron el<br />

fósforo suficiente para las primeras cinco cosechas <strong>de</strong> plantaciones <strong>de</strong><br />

<strong>cafeto</strong> sobre suelos Ferralíticos Rojos compactados, mientras que, en<br />

suelos Pardos sin carbonatos González et al. (1985) obtuvieron una<br />

respuesta positiva a altas dosis <strong>de</strong> 30,0 g. <strong>de</strong> P2O5. planta- 1 .año -1 . En<br />

Kenya Njoroge y Mivakha (1995) encontraron un significativo<br />

incremento en la producción <strong>de</strong> café con la aplicación <strong>de</strong> dosis<br />

crecientes <strong>de</strong> fósforo en un esquema experimental con niveles hasta<br />

<strong>de</strong> 225 kg P2O5.ha- 1 .año- 1 . en un suelo Latosol.<br />

No obstante, la recomendación anual encontrada en este trabajo se<br />

consi<strong>de</strong>ra alta en comparación con lo establecido en Cuba en<br />

diferentes tipos <strong>de</strong> suelos (Rivera et al., 1995) y en otros países<br />

(Cervellini et al., 1995) teniendo en cuenta los criterios <strong>de</strong><br />

requerimientos y exportación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> en función <strong>de</strong> los<br />

rendimientos (Rivera, 1989), así como los bajos aportes <strong>de</strong> fósforo<br />

que hace este suelo se estimó que sólo el 10 % <strong><strong>de</strong>l</strong> fertilizante<br />

mineral fosfórico aplicado es aprovechado por la plantación, lo cual<br />

indica que efectivamente las dosis recomendadas si bien fueron<br />

necesarias también fueron altas.<br />

Un aspecto interesante es que con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel <strong>de</strong><br />

rendimiento alcanzado en las diferentes cosechas <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los<br />

ciclos (Figura 1), los cuales oscilaron entre 1,4–2,2 t café oro. ha- 1 .<br />

año- 1 , la dosis óptima fue <strong>de</strong> 150 kg P2O5. ha- 1 . año- 1 e inclusive en<br />

los primeros años <strong>de</strong> establecimiento <strong>de</strong> la plantación o el año en que<br />

se podó el <strong>cafeto</strong> don<strong>de</strong> sólo se presentó crecimiento vegetativo,<br />

60


también se encontró que esta fue la dosis óptima, indicando que el<br />

fósforo limitó fuertemente tanto el crecimiento como la producción <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>cafeto</strong> con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong><strong>de</strong>l</strong> requerimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> nutriente.<br />

Es <strong>de</strong>cir, todo parece indicar que fueron necesarias altas dosis <strong>de</strong><br />

fertilizante mineral fosfórico “localizado” aplicado anualmente para<br />

lograr que en estos suelos con una alta fijación <strong><strong>de</strong>l</strong> P, permitiera<br />

niveles <strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong> fósforo en el suelo que garantizaran los<br />

requerimientos nutricionales <strong>de</strong> las plantas y un a<strong>de</strong>cuado<br />

rendimiento.<br />

El hecho <strong>de</strong> que el efecto <strong>de</strong> la <strong>fertilización</strong> <strong>fosfórica</strong> inclusive <strong>de</strong> las<br />

altas dosis anuales, sobre los contenidos <strong>de</strong> fósforo disponible en el<br />

suelo, al año <strong>de</strong> realizado la aplicación fueran bajos (Rivera et al.,<br />

1995), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> confirmar la necesidad <strong>de</strong> las aplicaciones anuales<br />

sugiere que la aplicación <strong>de</strong> fósforo mineral no saturó totalmente la<br />

capacidad <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong> estos suelos y el incremento <strong>de</strong> disponibilidad<br />

y el suministro <strong>de</strong> fósforo a las plantas se dan en lo fundamental<br />

como consecuencia <strong>de</strong> la localización (Fixen, 1997), siendo este un<br />

efecto temporal.<br />

4.2.3.-Influencia <strong>de</strong> los ciclos productivos sobre el rendimiento<br />

promedio anual <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> (Experimento 1).<br />

En las Figuras 1 y 2 se pue<strong>de</strong> observar que no existió un efecto<br />

significativo <strong>de</strong> la interacción rendimiento por ciclo <strong>de</strong> poda por nivel<br />

<strong>de</strong> <strong>fertilización</strong>, es <strong>de</strong>cir, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong><strong>de</strong>l</strong> ciclo productivo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>cafeto</strong> se mantuvo como dosis óptima la aplicación <strong>de</strong> 150 kg P2O5.<br />

ha- 1 . año- 1 obteniéndose rendimientos anuales a<strong>de</strong>cuados que<br />

oscilan entre 1,5 y 2,2 t café oro. ha- 1 . año- 1 , <strong>de</strong>pendiendo esta<br />

oscilación <strong>de</strong> la cosecha en cuestión.<br />

61


La información obtenida, única en el país, es <strong>de</strong>cisiva para el manejo<br />

<strong>de</strong> la plantación, y permite plantear que en estas condiciones<br />

edafoclimáticas el establecimiento <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> poda baja total<br />

(40 cm <strong>de</strong> altura) ejecutado cada cuatro cosechas, permite una buena<br />

y productiva plantación aún al cabo <strong>de</strong> 12 cosechas y si bien se<br />

encontró una ligera diminución <strong><strong>de</strong>l</strong> rendimiento promedio obtenido en<br />

cada ciclo, <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 2,5 % (Figura 2), las diferencias encontradas<br />

no fueron importantes ni significativas y al cabo <strong>de</strong> 16 años la<br />

plantación continúa produciendo satisfactoriamente con rendimientos<br />

promedios cercanos a las 1,8 t café oro. ha- 1 . año- 1 .<br />

Este resultado si bien <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las buenas condiciones<br />

climáticas que para el <strong>cafeto</strong> hay en la región <strong>de</strong> Pinares <strong>de</strong> Mayarí<br />

(Tabla 1 y 2), así como <strong><strong>de</strong>l</strong> manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> la nutrición <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

mismo (Ochoa et al., 1989; Bustamante et al., 1989; Rivera et al.,<br />

1995), todo lo cual origina muy buenas plantaciones con una<br />

respuesta muy favorable a este tipo <strong>de</strong> poda, así mismo corrobora la<br />

importancia <strong>de</strong> la poda baja cíclica para obtener altas y estables<br />

producciones (Rivera, 1999), siendo necesario realizar estos estudios<br />

por regiones climáticas para encontrar el número máximo <strong>de</strong> años en<br />

que una plantación pue<strong>de</strong> ser explotada con rendimientos a<strong>de</strong>cuados.<br />

62


4.3.0.-Influencia <strong>de</strong> las aplicaciones conjunta <strong>de</strong> fósforo<br />

orgánico y mineral sobre el crecimiento y rendimiento <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>cafeto</strong> en un suelo Ferrítico Rojo oscuro (Experimento 2).<br />

4.3.1.-Efecto <strong>de</strong> la <strong>fertilización</strong> organo-mineral sobre la altura<br />

y el diámetro <strong>de</strong> la copa <strong>de</strong> los <strong>cafeto</strong>s (Experimento 2).<br />

El análisis estadístico por análisis <strong>de</strong> varianza doble reveló diferencias<br />

significativas (p


El tratamiento que consistió en aplicaciones anuales <strong>de</strong> 150 kg <strong>de</strong><br />

P2O5 sin cachaza <strong>de</strong> inicio presentó poco crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> a<br />

través <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo estabilizó el mismo, este fue inferior al caso don<strong>de</strong><br />

se hicieron aplicaciones sistemáticas <strong>de</strong> fertilizante mineral con el<br />

abono orgánico (cachaza), lo que sugiere que aplicaciones <strong>de</strong> fósforo<br />

organo-mineral en el fondo <strong><strong>de</strong>l</strong> hoyo fueron las a<strong>de</strong>cuadas para<br />

mantener el régimen fosfórico <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo y garantizar hasta el cuarto<br />

año <strong>de</strong> la plantación el suministro al <strong>cafeto</strong>, reiniciando la misma<br />

nuevamente con 150 kg <strong>de</strong> P2O5 anuales, otra dosis menor fue<br />

insuficiente (Anexo 1 y 2).<br />

Es muy importante señalar que en esta zona don<strong>de</strong> se realizó el<br />

experimento, el <strong>cafeto</strong> manifestó muy buen crecimiento, dado por las<br />

a<strong>de</strong>cuadas condiciones climáticas que prevalecen en ella (Tabla 1 y<br />

2), aparejado a un buen manejo fitotécnico, fitosanitario y nutricional,<br />

lo que permite que no se presente un agotamiento <strong>de</strong> las plantas por<br />

las altas cosechas, observando a<strong>de</strong>más que los índices <strong>de</strong><br />

crecimientos obtenidos fueron indicativos <strong>de</strong> plantaciones productivas<br />

<strong>de</strong> acuerdo con la información obtenida en el país (Rivera, 1999). La<br />

relación entre la altura y el diámetro <strong>de</strong> la copa es uno <strong>de</strong> ellos,<br />

estando cercana a 1 durante las etapas <strong><strong>de</strong>l</strong> experimento.<br />

En estas condiciones a<strong>de</strong>más el <strong>cafeto</strong> presenta un buen vigor con<br />

abundante producción <strong>de</strong> follaje (Ochoa et al., 1989; Bustamante et<br />

al., 1989; Rivera, 1999) y las plantas crecen a un ritmo bastante<br />

rápido, por los cuáles respon<strong>de</strong>n positivamente a los sistemas <strong>de</strong><br />

podas bajas por regeneración.<br />

4.3.2.-Efecto <strong>de</strong> la <strong>fertilización</strong> <strong>fosfórica</strong> orgánica y mineral<br />

sobre el peso y la distribución <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema radical <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong><br />

(Experimento 2)<br />

66


Otra evi<strong>de</strong>ncia <strong><strong>de</strong>l</strong> efecto <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> <strong>fertilización</strong> organo-<br />

mineral fosfórico lo es sin dudas la distribución <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema radical en<br />

los tratamientos contrastantes, tanto en la profundidad <strong><strong>de</strong>l</strong> perfil <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

suelo como en los bloques laterales <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> <strong>cafeto</strong> (Figura<br />

3), <strong>de</strong>mostrando que cuando sólo se aplicó abono orgánico (cachaza)<br />

como fuente <strong>fosfórica</strong> el sistema radical crece restringido en la zona<br />

periférica <strong><strong>de</strong>l</strong> hoyo don<strong>de</strong> se realizó la plantación.<br />

El tratamiento don<strong>de</strong> solamente se aplicó fertilizante mineral fosfórico<br />

(150 kg.ha -1 .año- 1 ) se obtuvo escaso <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema radical <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>cafeto</strong>, <strong>de</strong>bido a la poca disponibilidad <strong>de</strong> fósforo existente en suelo y<br />

que no fue complementado por el abono orgánico que también logró<br />

que se disminuyera la alta fijación <strong><strong>de</strong>l</strong> elemento, que al disminuir el<br />

régimen fosfórico limita el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> todos los órganos <strong>de</strong> las<br />

plantas.<br />

En el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> tratamiento que recibió un sistema <strong>de</strong> <strong>fertilización</strong><br />

basado en aplicaciones iniciales cachaza (25 t. ha- 1 ) y fertilizante<br />

mineral fosfórico (150 kg.ha -1 ) y aplicaciones continuadas <strong>de</strong> 150<br />

kg.ha -1 .año- 1 a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> cuarto año <strong>de</strong> plantación se obtuvo un<br />

a<strong>de</strong>cuado crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema radical <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong>, corroborando<br />

así la estrecha relación con el sistema aéreo <strong>de</strong> las plantas,<br />

equilibrado por un buen suministro <strong>de</strong> fósforo al suelo (Carvajal,<br />

1984; Nunes, 1990).<br />

67


Prof.(cm)<br />

25<br />

50<br />

Prof.(cm)<br />

Distancia lateral al tronco (cm).<br />

0 25 50 75 100<br />

83,80 g<br />

30,86 %<br />

45,30 g<br />

16,68 %<br />

25<br />

50<br />

75<br />

218,3 g<br />

18,72 %<br />

206,4 g<br />

17,70 %<br />

176,4 g<br />

15,13 %<br />

65,90 g<br />

24,27 %<br />

24,70 g<br />

9,09 %<br />

Tratamiento Cachaza<br />

36,20 g<br />

13,35 %<br />

-----------<br />

----------<br />

Tratamiento P150 **<br />

106,8 g<br />

9,16 %<br />

39,7 g<br />

3,41 %<br />

31,9 g<br />

2,73 %<br />

89,7 g<br />

7,69 %<br />

36,6 g<br />

3,13 %<br />

27,2 g<br />

2,33 %<br />

15,60 g<br />

5,75 %<br />

----------- -<br />

---------<br />

48,5 g<br />

4,16 %<br />

31,8 g<br />

2,72 %<br />

25,2 g<br />

2,16 %<br />

63,0 g 24,6 g 21,1 g 18,6 g<br />

5,40 % 2,11 % 1,81 % 1,59 %<br />

100<br />

Tratamiento Cachaza+P150 *+ reinicio P150** 4º año.<br />

Prof.(cm)<br />

388,5 g 184,3 g 156,9 g 78,5 g<br />

19,03 % 9,03 % 7,69 % 3,85 %<br />

25<br />

50<br />

75<br />

100<br />

359,4 g<br />

17,17 %<br />

284,6 g<br />

13,94 %<br />

115,3 g<br />

5,65 %<br />

88,2 g<br />

4,32 %<br />

73,8 g<br />

3,62 %<br />

48,5 g<br />

2,38 %<br />

75,4 g<br />

3,69 %<br />

54,6 g<br />

2,67 %<br />

36,1 g<br />

1,77 %<br />

54,8 g<br />

2,68 %<br />

33,7 g<br />

1,65 %<br />

17,2 g<br />

0,86 %<br />

*Fósforo mineral inicial **Fósforo anual<br />

Figura 4. Experimento 2.- Influencia <strong>de</strong> diferentes sistemas <strong>de</strong> <strong>fertilización</strong> organomineral<br />

fosfórico sobre la masa seca (g) y distribución (%) <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema radical <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>cafeto</strong> en el año 1998.<br />

-En los suelos Ferríticos Rojos oscuros <strong>de</strong> la meseta <strong>de</strong> Pinares <strong>de</strong><br />

Mayarí las raíces <strong>de</strong> los <strong>cafeto</strong>s exploran hasta 1,0-1,20 m <strong>de</strong><br />

profundidad, sin embargo el 50 % <strong>de</strong> las mismas se localizó en los<br />

68


primeros 75 cm <strong>de</strong> profundidad. Resultados similares fueron<br />

informados por Silva et al. (1988) en estudio realizado con <strong>cafeto</strong>s <strong>de</strong><br />

8 años <strong>de</strong> edad cultivado sobre suelo Pardo sin carbonatos.<br />

-La distribución <strong>de</strong> las raíces en la dirección lateral al tronco mostró<br />

que la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> las mismas disminuyó a medidas que aumentó la<br />

distancia <strong><strong>de</strong>l</strong> tronco <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong>, estando cerca <strong><strong>de</strong>l</strong> 50 % en los<br />

primeros 50 cm <strong>de</strong> distancia. Estos resultados concuerdan con las<br />

investigaciones <strong>de</strong> otros autores, Patel y Kabara (1975) encontraron<br />

que la mayor cantidad <strong>de</strong> raíces absorbentes están en la capa <strong>de</strong> 0-50<br />

cm <strong>de</strong> profundidad entre 30 y 85 cm <strong>de</strong> distancia al tronco <strong><strong>de</strong>l</strong> árbol;<br />

por otra parte Garriz (1980) plantea los mayores valores en los<br />

primeros 30 cm <strong>de</strong> distancia al tronco.<br />

En Cuba, Rivera (1993) para <strong>cafeto</strong>s <strong>de</strong> 6 años <strong>de</strong> plantados en suelo<br />

Ferralíticos Rojos compactados informó que el 57, 2 % <strong><strong>de</strong>l</strong> total <strong>de</strong><br />

raíces se encontró en la profundidad <strong>de</strong> 0-30 cm, el 20,7 % entre los<br />

30-60 cm y el restante 19 % por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 60 cm <strong>de</strong> la planta, el<br />

mismo fue muy profuso y profundo, coincidiendo en este sentido con<br />

este resultado.<br />

Este patrón <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> raíces en algunas ocasiones pue<strong>de</strong> ser<br />

diferente para las diversas condiciones experimentales en los<br />

diferentes países, lo que pue<strong>de</strong> encontrar su respuestas en las<br />

mejores condiciones nutrimentales y físicas, característicos <strong>de</strong> los<br />

horizontes superiores <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong>dicados al cultivo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong><br />

(Carvajal, 1984).<br />

69


4.3.3.-Efecto <strong>de</strong> diferentes sistemas <strong>de</strong> <strong>fertilización</strong> organo-<br />

mineral fosfórico sobre el rendimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> (Experimento<br />

2)<br />

En la tabla 15 se presenta la influencia <strong>de</strong> los diferentes sistemas <strong>de</strong><br />

<strong>fertilización</strong> <strong>fosfórica</strong> sobre el rendimiento <strong>de</strong> café oro (t.ha- 1 .año- 1 )<br />

en cada una <strong>de</strong> las 8 cosechas y el acumulado, encontrándose un<br />

efecto significativo (p


partir <strong>de</strong> esa cosecha una diferencia significativa entre los<br />

rendimientos obtenidos con las dosis <strong>de</strong> 50 y 150 kg.ha -1 ,<br />

obteniéndose con la primera solo el 80 % <strong><strong>de</strong>l</strong> rendimiento encontrado<br />

con la segunda.<br />

El tratamiento que solo recibió la aplicación combinada inicial,<br />

presentó un buen comportamiento durante las primeras dos<br />

cosechas, pero comenzó a presentar a partir <strong>de</strong> la tercera cosecha<br />

un comportamiento inferior y al cabo <strong>de</strong> las 8 cosechas solo alcanzó<br />

el 48 % <strong><strong>de</strong>l</strong> rendimiento máximo obtenido en el tratamiento óptimo.<br />

El propio hecho que la aplicación combinada inicial (350 kg. P2O5.ha -<br />

1 ) garantizó el fósforo necesario durante los primeros cuatro años<br />

(dos cosechas), y que en el experimento 1 en que solo se estudió la<br />

aplicación mineral fueron necesarias aplicaciones anuales <strong>de</strong> 150 kg.<br />

P2O5.ha -1 (equivalente a 600 kg P2O5.ha -1 ) para obtener inclusive<br />

rendimientos inferiores (Figura 1), evi<strong>de</strong>nció que la combinación<br />

organo-mineral incrementó la disponibilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> fósforo aplicado,<br />

aumentando la eficiencia <strong>de</strong> este y disminuyendo la intensidad <strong>de</strong> la<br />

fijación.<br />

No obstante este efecto beneficioso fue temporal y al cabo <strong>de</strong> los<br />

cuatro años fue necesario omenzar a aplicar <strong>de</strong> nuevo el fertilizante<br />

mineral fosfórico.<br />

71


Tabla 15.- Experimento 2. Influencia <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> <strong>fertilización</strong><br />

organo-mineral fosfórico sobre el rendimiento <strong>de</strong> café<br />

oro t.ha- 1. año- 1<br />

Tratamientos 1990 1991 1992 1993 1995 1996 1997 1998<br />

Total (%)<br />

21<br />

48<br />

.C + P0 ---------------- 0.45c 0.69c 0.52d 0.36e 0.28e 0.48e 0.39e 0.29e 3.46e<br />

C + P150* ---------------- 1.48a 2.46a 0.98c 0.66d 0.53d 0.85d 0.48d 0.35d 7.79d<br />

.C + P150* + P50** 2º año 1.44a 2.42a 1.87b 0.98c 1.09b 2.35b 1.84b 1.20b<br />

13.79b 80<br />

C + P150* + P50** 3º año 1.41a 2.45a 1.88b 0.96c 1.08b 2.40b 1.83b 1.23b<br />

13.84b 81<br />

C + P150* + P50** 4º año 1.48a 2.43a 1.79b 0.95c 1.11b 2.46b 1.78b 1.28b<br />

13.28b 79<br />

C + P150* + P150**2º año 1.46a 2.43a 2.01a 1.39a 1.69a 3.12a 2.43a 1.58a<br />

16.11a 97<br />

C + P150* + P150**3º año 1.48a 2.46a 1.94a 1.43a 1.70a 3.15a 2.41a 1.59a<br />

16.16a 98<br />

C + P150* + P150**4º año 1.44a 2.48a 2.04a 1.42a 1.67a 3.23a 2.46a 1.61a<br />

16.35a 99<br />

C + P150** ---------------- 1.50a 2.42a 2.03a 1.52a 1.76a 3.26a 2.50a 1.47a<br />

16.46a 100<br />

--------P150** --- ------------ 0.92b 1.65b 1.87b 1.16b 0.98c 2.01c 1.84b 0.95c 11.38c<br />

69<br />

0.32***<br />

10.8<br />

ESx 0.03*** 0.05*** 0.04*** 0.03*** 0.04*** 0.06*** 0.05*** 0.04***<br />

C.V (%) 15.1 10.4 12.2 11.9 12.6 10.0 12.7 13.4<br />

* aplicación inicial **aplicación anual C: aplicación <strong>de</strong><br />

cachaza<br />

*** (p


situadas en el fondo <strong><strong>de</strong>l</strong> hoyo garantizaron suficiente fósforo para el<br />

crecimiento y primeras cosechas <strong>de</strong> la plantación, siendo necesario<br />

reiniciar las aplicaciones anuales a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> quinto año.<br />

Por supuesto presencia <strong>de</strong> suelos con menor capacidad <strong>de</strong> fijación,<br />

las aplicaciones iniciales localizadas son también muy a<strong>de</strong>cuadas<br />

como vía para el suministro <strong>de</strong> fósforo, pero en estos casos se<br />

pue<strong>de</strong>n aplicar menores cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fertilizantes, presentando<br />

a<strong>de</strong>más un efecto más prolongado sobre la disponibilidad <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

elemento y no siendo necesarias las aplicaciones combinadas organo-<br />

mineral, es <strong>de</strong>cir fueron suficientes o bien aplicaciones orgánicas o<br />

bien minerales (Martín 1988; Rivera et al., 1995).<br />

Por otra parte en el tratamiento sin abono orgánico, aunque se aplicó<br />

un sistema <strong>de</strong> <strong>fertilización</strong> mineral <strong>fosfórica</strong> con dosis anuales <strong>de</strong> 150<br />

kg <strong>de</strong> P2O5. ha- 1 .año- 1 no se alcanzaron los mayores rendimientos,<br />

con una respuesta inferior <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer año <strong>de</strong> producción,<br />

acumulando sólo el 69 % <strong><strong>de</strong>l</strong> rendimiento máximo, estimándose por<br />

tanto en un 38 % el efecto positivo <strong>de</strong> la aplicación combinada sobre<br />

la disponibilidad <strong>de</strong> los nutrientes para el <strong>cafeto</strong> en estos suelos. Este<br />

efecto positivo pue<strong>de</strong> estar relacionado con un mayor y estable<br />

suministro <strong>de</strong> fósforo durante el año, como a<strong>de</strong>más el suministro <strong>de</strong><br />

otros elementos que se encuentran en la cachaza.<br />

Investigadores como Robinson y Wallis (1959), citados por Carvajal<br />

(1984), Jayarama et al. (1996) y Rivera (1999) recomiendan como<br />

positiva la adición <strong>de</strong> abonos orgánicos conjuntamente con los<br />

fertilizantes minerales en los suelos erodados, <strong>de</strong> textura liviana y<br />

baja fertilidad.<br />

Por otra parte Glory y Chandra (1995), expresan que la materia<br />

orgánica es un componente dinámico en la plantación <strong>de</strong> <strong>cafeto</strong>, pues<br />

influye en la fertilidad y capacidad productiva <strong>de</strong> los suelos<br />

73


Lateríticos <strong>de</strong> la India, por lo que se recomienda su combinación con<br />

los fertilizantes minerales para aumentar su efectividad.<br />

Estos resultados experimentales coinci<strong>de</strong>n con los obtenidos por<br />

Viana et al. (1987), Santinato (1988), Bako (1989) y Ochoa et al.<br />

(1998) quienes hallaron incrementos en el crecimiento y la<br />

producción <strong>de</strong> los <strong>cafeto</strong>s por la aplicación conjunta <strong>de</strong> abonos<br />

orgánicos y fertilizantes minerales.<br />

La cachaza a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> suministrar fósforo, mantuvo disponible el<br />

propio fósforo orgánico y el mineral aplicado al menos durante<br />

cuatro años, indicando la importancia <strong><strong>de</strong>l</strong> complejo <strong>de</strong> fósforo por las<br />

estructuras orgánicas y evitando que el fósforo fuera fijado<br />

significativamente por las arcillas <strong>de</strong> sesquioxidos existentes en este<br />

suelo (Rivera, 1999).<br />

Otro factor que interviene en gran medida en el aprovechamiento <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

fósforo orgánico es la cantidad <strong>de</strong> materia orgánica contenida en el<br />

suelo (Fuentes, 1994), cuando esta se <strong>de</strong>scompone con rapi<strong>de</strong>z<br />

prolifera una gran cantidad <strong>de</strong> microorganismos, que retienen una<br />

parte importante (<strong><strong>de</strong>l</strong> fósforo para sintetizar sus cuerpos (proceso <strong>de</strong><br />

inmovilización).<br />

Este fósforo se recupera para los cultivos cuando mueren los<br />

microorganismos y sus restos se incorporan al suelo (proceso <strong>de</strong><br />

mineralización), aparte <strong>de</strong> ellos, el humus que se forma al<br />

<strong>de</strong>scomponer la materia orgánica (Nunes, 1990) absorbe una gran<br />

cantidad importante <strong>de</strong> iones <strong>de</strong> fosfato, evitando su transformación<br />

en compuestos insolubles.<br />

Al hacer un análisis don<strong>de</strong> integramos lo referido a la variable <strong>de</strong><br />

rendimiento po<strong>de</strong>mos emitir claramente el criterio que el sistema más<br />

74


a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> <strong>fertilización</strong> <strong>fosfórica</strong> en estos suelos, consistió en la<br />

aplicación inicial <strong>de</strong> cachaza y 150 kg <strong>de</strong> P2O5. ha- 1 , reiniciando las<br />

aplicaciones minerales anuales con esta dosis a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> cuarto año<br />

<strong>de</strong> realizada la plantación <strong>de</strong> <strong>cafeto</strong>; con el mismo se logró alcanzar<br />

rendimientos medios <strong>de</strong> 1,84 t café oro .ha- 1 . año- 1 en el primer ciclo<br />

productivo y 2,24<br />

t café oro .ha- 1 . año- 1 en el segundo ciclo<br />

productivo, los cuales se pue<strong>de</strong>n calificar <strong>de</strong> muy satisfactorios para<br />

esta <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> plantación (Rivera, 1999).<br />

Los rendimientos obtenidos <strong>de</strong>muestran que esta es una <strong>de</strong> las<br />

regiones edafoclimáticas en que se cultiva el <strong>cafeto</strong> en Cuba con<br />

mejores potencialida<strong>de</strong>s, al alcanzar rendimientos promedios anuales<br />

<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2,0 t café oro. ha- 1 para <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 5000 plantas.<br />

ha- 1 .<br />

Un dato interesante es el hecho <strong><strong>de</strong>l</strong> incremento en rendimiento que<br />

se obtuvo en el segundo ciclo productivo con relación al primero <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

or<strong>de</strong>n <strong><strong>de</strong>l</strong> 21 %, situación que no ocurrió en el primer experimento y<br />

que consi<strong>de</strong>ramos asociado en lo fundamental con la diferencia <strong>de</strong><br />

varieda<strong>de</strong>s y el habito <strong>de</strong> crecimiento más vigoroso <strong>de</strong> la variedad<br />

Isla (Experimento 2) en relación con la variedad Caturra<br />

(Experimento 1), a<strong>de</strong>más el suministro <strong>de</strong> nutrientes fue superior en<br />

segundo experimento <strong>de</strong>bido a los aportes <strong>de</strong> la cachaza.<br />

4.4.0.-Influencia <strong>de</strong> los niveles y las fuentes <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong><br />

fósforo sobre los contenidos <strong>de</strong> fósforo disponibles en<br />

el suelo y su concentración en las hojas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong>.<br />

4.4.1.-Efecto <strong>de</strong> niveles y sistema <strong>de</strong> <strong>fertilización</strong> organo-<br />

mineral fosfórico sobre la dinámica <strong><strong>de</strong>l</strong> fósforo en el suelo.<br />

Los datos <strong>de</strong> la dinámica <strong><strong>de</strong>l</strong> fósforo disponible en el suelo (0 – 40<br />

cm) en un grupo <strong>de</strong> años <strong><strong>de</strong>l</strong> experimento 1 (Tabla 16) reflejaron que<br />

75


los niveles <strong>de</strong> fósforo mineral aplicado al cultivo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> provocaron<br />

un efecto significativo (p


aquí lo planteado por Rivera (1999) quien expresó que el efecto <strong>de</strong><br />

saturación <strong>de</strong> los sitios <strong>de</strong> fijación por el fertilizante mineral fosfórico,<br />

en estos suelos, tiene carácter temporal, lo que implica que haya que<br />

aplicar la dosis óptima anualmente.<br />

En la tabla 17 se presenta la dinámica <strong><strong>de</strong>l</strong> fósforo disponible en el<br />

suelo en un grupo <strong>de</strong> tratamientos contrastantes <strong><strong>de</strong>l</strong> experimento 2,<br />

indicando los siguientes aspectos:<br />

-Se encontró una alta y significativa influencia <strong>de</strong> los diferentes<br />

sistemas <strong>de</strong> <strong>fertilización</strong> organo-mineral estudiados sobre la<br />

disponibilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> fósforo en el suelo, siendo la aplicación <strong>de</strong> 25 t.ha- 1<br />

<strong>de</strong> cachaza un factor <strong>de</strong>cisivo en el incremento <strong><strong>de</strong>l</strong> elemento en<br />

cuestión en este experimento.<br />

-Las aplicaciones anuales <strong>de</strong> fertilizante fosfórico si bien<br />

incrementaron los contenidos <strong>de</strong> fósforo disponibles presentan un<br />

comportamiento inferior al <strong>de</strong> los tratamientos organo-minerales, en<br />

las cuales a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la aplicación inicial existió un reinicio <strong>de</strong> la<br />

aplicación anual a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> cuarto año <strong>de</strong> la plantación.<br />

Tabla 17.- Experimento 2. Fósforo disponible en el suelo (mg.100 g-<br />

1 ); muestreo realizado en la profundidad 0-40 cm. Método Oniani.<br />

Tratamientos 1988**** 1990 1993 1996<br />

1998<br />

C + P0 ------------------- 0.98 7.51c 5.14c 3.78d<br />

1.05d<br />

C + P150* ------------------ 0.95 35.18a 15.63a 10.16c<br />

8.75c<br />

C + P150* + P 50**4º año 0.96 35.34a 16.04a 20.30b<br />

18.14b<br />

77


C + P150* + P150**4º año 1.01 36.05a 16.58a 25.18a<br />

25.41a<br />

---- + P150** -------------------- 0.97 21.15b 17.78b 18.03b<br />

20.00b<br />

*aplicación inicial ESx 0.67ns 1.63*** 0.92*** 0.88***<br />

0.79***<br />

**aplicación anual C.V (%) 16.02 15.06 12.78 10.15<br />

12.26<br />

***Letras iguales en una misma columna no difieren significativamente según prueba<br />

<strong>de</strong> rangos múltiples <strong>de</strong> Duncan (p


siendo las dosis <strong>de</strong> fósforo aplicadas para saturar dicha capacidad<br />

muy altas en comparación con las utilizadas comúnmente en los<br />

países productores <strong>de</strong> café (Carvajal, 1984), siendo a<strong>de</strong>más<br />

necesarias aplicaciones anuales luego <strong><strong>de</strong>l</strong> agotamiento <strong>de</strong> las reservas<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> almacén organo-mineral en el fondo <strong><strong>de</strong>l</strong> hoyo, lo que sugiere que<br />

este proceso <strong>de</strong> fijación sea altamente irreversible (Rivera, 1999).<br />

4.4.2.-Influencia <strong>de</strong> lo niveles y las fuentes <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong><br />

fósforo sobre los contenidos <strong>de</strong> P en el cuarto par <strong>de</strong> ramas<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong>.<br />

Las dosis crecientes <strong>de</strong> fertilizante mineral fosfórico en el experimento<br />

1, así como los sistemas <strong>de</strong> <strong>fertilización</strong> organo-mineral fosfórico en el<br />

experimento 2 originaron incrementos significativos en los contenidos<br />

<strong>de</strong> P foliar, <strong>de</strong> forma tal que se establecieron significativas relaciones<br />

entre las variables rendimiento y el porcentaje <strong>de</strong> P foliar en los<br />

distintos años en que se realizaron estos análisis (Figura 5 y 6).<br />

En ausencia <strong>de</strong> fertilizante mineral fosfórico o cuando se aplicaron<br />

dosis inferiores a 150 kg P2O5. ha- 1 . año- 1 no sólo se obtuvieron<br />

rendimientos inferiores, sino también menores contenidos <strong>de</strong> P en las<br />

hojas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong>, encontrándose los valores entre 0,07–0,08 %,<br />

asociado a condiciones <strong>de</strong> extrema <strong>de</strong>ficiencia, como por ejemplo<br />

cuando no se aplicó fertilizante fosfórico; contenidos entre 0,12–0,16<br />

% con condiciones <strong>de</strong> un estado nutricional <strong>de</strong>ficiente, propio <strong>de</strong> un<br />

sistema <strong>de</strong> <strong>fertilización</strong> con bajas dosis <strong>de</strong> P2O5 y tenores entre 0,19–<br />

0,22 % como indicativo <strong>de</strong> un estado nutricional a<strong>de</strong>cuado.<br />

79


Los mayores porcentajes <strong>de</strong> P foliar se obtuvieron en el experimento 2<br />

los cuales oscilaron entre 0,20-0,22 % precisamente en aquellos<br />

tratamientos que recibieron la aplicación inicial organo-mineral y en<br />

los cuales se reinició a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> cuarto año la aplicación <strong>de</strong> 50 kg<br />

P2O5. ha- 1 . año- 1 ó que siempre recibieron fósforo mineral, obteniendo<br />

en ellos precisamente los mayores rendimientos.<br />

El tratamiento que sólo recibió aplicaciones anuales <strong>de</strong> fertilizante<br />

mineral fosfórico presentó valores ligeramente inferiores a los<br />

anteriores tratamientos y con rendimientos también menores en el<br />

experimento 2.<br />

En el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> tratamiento que recibió 150 kg P2O5. ha- 1 . año- 1 en el<br />

experimento 2 se obtuvieron valores por <strong>de</strong>bajo a los registrado en el<br />

experimento 1 (0.17-0.20), lo que pue<strong>de</strong> estar explicado por la<br />

utilización <strong>de</strong> una variedad con mayor área foliar y mayores<br />

rendimientos, lo que trae consigo una mayor dilución <strong><strong>de</strong>l</strong> elemento en<br />

la planta, así como mayores requerimientos, todo lo cual influye en<br />

que se obtenga menores cantida<strong>de</strong>s.<br />

Es <strong>de</strong>cir, en estas condiciones <strong>de</strong> alta fijación <strong>de</strong> fósforo, alta<br />

respuesta a la <strong>fertilización</strong> <strong>fosfórica</strong> y condiciones edafoclimáticas<br />

a<strong>de</strong>cuadas para obtener altos rendimientos <strong>de</strong> café y por en<strong>de</strong> altos<br />

requerimientos nutricionales, el análisis foliar realizado en junio, que<br />

a<strong>de</strong>más, es la etapa inicial <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> fruto (Rivera, 1989), se<br />

asoció estrechamente y casi linealmente con el rendimiento<br />

alcanzado, encontrándose que el índice crítico <strong>de</strong> P osciló entre 0,19–<br />

0,22 %.<br />

Es importante señalar que en el <strong>cafeto</strong> el rendimiento no solo es<br />

consecuencia <strong><strong>de</strong>l</strong> estado nutricional sino que también esta<br />

pre<strong>de</strong>terminado por la cantidad <strong>de</strong> "ma<strong>de</strong>ra nueva" en el periodo <strong>de</strong><br />

81


floración, (Carvajal, 1984; Rivera, 1999) lo que se manifestó en que<br />

en los diferentes años se obtuvieron los mismos contenidos foliares<br />

para distintos niveles <strong>de</strong> rendimiento alcanzado. Lo anterior no limita<br />

el uso <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis foliar en el <strong>cafeto</strong>, sino que es un elemento a tener<br />

en cuenta para una correcta interpretación.<br />

Las relaciones encontradas entre los niveles <strong>de</strong> P foliares y el<br />

rendimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> coinci<strong>de</strong>n con los resultados <strong>de</strong> otros autores<br />

como Martín (1988), Pavan et al. (1994), Cervellini (1994) y Rivera<br />

(1999) quienes obtuvieron que en la medida que los porcentajes <strong>de</strong> P<br />

aumentaban en las hojas <strong>de</strong> los <strong>cafeto</strong>s, la producción efectiva fue<br />

mayor.<br />

En relación con los criterios <strong>de</strong> interpretación <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis foliar, si bien<br />

diversos autores (Carvajal, 1984; Kumar, 1997 y Rivera, 1999)<br />

reportaron contenidos cercanos a 0,08 % con condiciones <strong>de</strong> extrema<br />

<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> forma similar a como se encontró en este trabajo, la<br />

mayoría <strong>de</strong> los autores reportan contenidos entre 0,13 – 0,15 % como<br />

indicativos <strong>de</strong> una nutrición <strong>fosfórica</strong> a<strong>de</strong>cuada (Carvajal, 1984;<br />

Martín, 1988 y Rajú, 1996) y sin embargo en este trabajo fueron<br />

indicativos <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong>ficientes.<br />

Lo anterior pue<strong>de</strong> ser explicable sobre la base <strong>de</strong> la alta capacidad <strong>de</strong><br />

fijación <strong>de</strong> fósforo <strong>de</strong> los suelos Ferríticos Rojos oscuros, que no<br />

permitió un suministro estable a lo largo <strong>de</strong> toda la estación <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> propio año, aún en los tratamientos fertilizados<br />

y se vuelven importantes para garantizar los requerimientos <strong>de</strong><br />

fósforo <strong>de</strong> la cosecha en formación, los relativamente altos contenidos<br />

<strong>de</strong> P foliar que pueda presentar la planta en etapas iniciales <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> fruto (junio), como consecuencia <strong>de</strong> la absorción en<br />

los periodos posteriores a las aplicaciones anuales <strong>de</strong> fertilizantes.<br />

82


Los datos sugieren que en presencia <strong>de</strong> un suministro más o menos<br />

estable <strong>de</strong> fósforo por el suelo a lo largo <strong>de</strong> la estación <strong>de</strong> crecimiento<br />

y cosecha en formación, no resultan entonces necesarios altos<br />

contenidos <strong>de</strong> P foliar en las etapas iniciales <strong>de</strong> la fructificación, como<br />

se vuelve imprescindible en estos suelos <strong>de</strong> altas fijación y que<br />

parece que no mantienen un nivel a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> suministro a lo largo<br />

<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> período <strong>de</strong> crecimiento aún en los tratamientos fertilizados.<br />

4.5.0.-Influencia <strong>de</strong> los niveles y las fuentes <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong><br />

fósforo sobre los contenidos <strong>de</strong> calcio disponibles en el<br />

suelo y su concentración en las hojas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong>.<br />

4.5.1.-Efecto <strong>de</strong> niveles y sistema <strong>de</strong> <strong>fertilización</strong> organo-<br />

mineral fosfórico sobre la dinámica <strong><strong>de</strong>l</strong> calcio en el suelo.<br />

En cuantos a los contenidos <strong>de</strong> Ca en el suelo la situación se<br />

comportó muy similar a la dinámica <strong><strong>de</strong>l</strong> fósforo disponible,<br />

encontrándose en el experimento 1 que en la medida que se elevaron<br />

las dosis <strong>de</strong> fósforo se incrementó significativamente el calcio<br />

intercambiable en el suelo (Tabla 18), pasando <strong>de</strong> los valores bajos<br />

(< 2 cmol. kg- 1 ) en las condiciones iniciales hasta un rango <strong>de</strong> 3,5-<br />

3,7 cmol. kg- 1 , asociados con la dosis <strong>de</strong>150 kg P2O5. ha- 1 . año- 1 . A<br />

través <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo no se manifestaron cambios importantes en los<br />

contenidos <strong>de</strong> calcio en los diferentes tratamientos.<br />

Tabla 18.- Experimento 1. Efecto <strong>de</strong> los diferentes niveles <strong>de</strong><br />

fósforo sobre el calcio disponible en el suelo (cmol..kg- 1 )en<br />

diferentes años;<br />

muestreo realizado en la profundidad 0-40 cm.<br />

Tratamientos<br />

1981*<br />

1983<br />

1985<br />

1987<br />

P0 1.68 1.69d 1.68d 1.72d 1.71d 1.75d 1.72d 1.78d 1.68d<br />

P50 1.67 2.03c 2.05c 2.01c 2.16c 2.15c 2.09c 2.22c 2.10c<br />

P100 1.68 2.56b 2.46b 2.63b 2.48b 2.58b 2.63b 2.67b 2.59b<br />

1990<br />

1992<br />

1994<br />

1996<br />

83<br />

1998


P150 1.66 3.28a 3.45a 3.48a 3.57a 3.65a 3.67a 3.75ª 3.58a<br />

P200 1.69 3.37a 3.57a 3.59a 3.67a 3.74a 3.79a 3.84ª 3.66a<br />

ES x 0,26 ns 0,23*** 0,22*** 0,21*** 0,23*** 0,22*** 0,23*** 0,20*** 0,21***<br />

C.V (%) 11,01 10,00 10,03 8,98 10,35 10,78 12,02 10,88 9,60<br />

***Letras iguales en una misma columna no difieren significativamente según prueba<br />

<strong>de</strong> rangos múltiples <strong>de</strong> Duncan (p


Tabla 19.- Experimento 2. Efecto <strong>de</strong> los sistemas organo-mineral<br />

fosfó rico sobre el calcio disponible en el suelo (cmol..kg- 1 ) en<br />

diferentes años; muestreo realizado en la profundidad 0-40 cm.<br />

Tratamientos 1988**** 1990 1993 1996 1998<br />

C + P0 ---------------- 1.68 2.64c 2.03c 1.80d 1.69d<br />

C + P150* ----------------- 1.66 3.39a 3.28b 2.68c 2.05c<br />

C + P150* + P 50**4º año 1.68 3.41a 3.74a 3.38b 3.36b<br />

C + P150* + P150**4º año 1.65 3.43a 3.78a 3.76a 3.78a<br />

-- + P150** ---------------- 1.71 3.05b 3.32b 3.35b 3.38b<br />

*aplicación inicial ESx 0.28ns 0.24*** 0.23*** 0.26*** 0.25***<br />

**aplicación anual C.V (%) 12.38 10.91 12.18 11.15 10.26<br />

***Letras iguales en una misma columna no difieren significativamente según prueba<br />

<strong>de</strong> rangos múltiples <strong>de</strong> Duncan (p


Según Fuentes (1994) la carencia <strong>de</strong> calcio retarda el crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

sistema radical y trae por consecuencia que se altere la absorción <strong>de</strong><br />

los elementos nutritivos por las raíces y aunque este mismo autor<br />

plantea que este elemento en el suelo no <strong>de</strong>be ser una preocupación<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> agricultor, en nuestro caso <strong>de</strong>be tenerse muy en cuenta, ya que la<br />

poca disponibilidad que se reporta en los suelos Ferríticos Rojos<br />

oscuros es una limitante para cultivar el <strong>cafeto</strong> en ellos, menos que se<br />

solucione.<br />

4.5.2.-Influencia <strong>de</strong> los niveles y las fuentes <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong><br />

fósforo sobre los contenidos <strong>de</strong> Ca en el cuarto par <strong>de</strong> ramas<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong>.<br />

Las dosis crecientes <strong>de</strong> fertilizante mineral fosfórico originaron<br />

consecuentemente incrementos en los contenidos <strong>de</strong> Ca foliar,<br />

estableciéndose una significativa relación entre los contenidos <strong>de</strong> Ca<br />

foliar y el rendimiento (Figura 7), explicable a causa <strong>de</strong> los bajos<br />

contenidos <strong>de</strong> calcio disponibles en el suelo (Tabla 9) y al contenido<br />

<strong>de</strong> Ca en el superfosfato sencillo (20 %), <strong>de</strong> forma tal que los niveles<br />

<strong>de</strong> fertilizante fosfórico aplicados también conllevaron a incrementos<br />

en los aportes <strong>de</strong> calcio al sistema.<br />

Se encontró a<strong>de</strong>más que los sistemas <strong>de</strong> <strong>fertilización</strong> organo-mineral<br />

fosfórico (Experimento 2) originaron incrementos en los contenidos <strong>de</strong><br />

Ca foliar, estableciéndose una significativa relación entre los<br />

contenidos <strong>de</strong> Ca foliar y el rendimiento (Figura 8), explicable por los<br />

bajos contenidos <strong>de</strong> calcio disponibles en el suelo Ferrítico Rojo oscuro<br />

(Tabla 2), a los contenidos <strong>de</strong> calcio en la cachaza (Tabla 11) y en el<br />

superfosfato sencillo (20 %), <strong>de</strong> forma tal que estos sistemas <strong>de</strong><br />

<strong>fertilización</strong> también incrementaron los contenidos <strong>de</strong> calcio en el<br />

suelo.<br />

86


Resultados similares obtuvieron Njoroge y Mivakha (1995); Büll et al. (1997)<br />

quienes reportaron altas relaciones entre los contenidos <strong><strong>de</strong>l</strong> P y el Ca foliares<br />

con el rendimiento, cuando se utilizaron abonos orgánicos y fertilizantes<br />

minerales fosfatados con alta concentración <strong>de</strong> calcio en su composición.<br />

Si bien los contenidos <strong>de</strong> Ca foliar en el tratamiento que no recibió<br />

fertilizante (0,75 %), fueron bajos e indicativos <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong>ficientes <strong>de</strong><br />

acuerdo con los criterios <strong>de</strong> Muller (1966) y Carvajal (1984), no obstante la<br />

comparación entre las pendientes <strong>de</strong> las ecuaciones <strong>de</strong> regresión (Figuras 5<br />

y 6 para el P y Figuras 7 y 8 para el Ca), indicaron que el fósforo en estas<br />

condiciones actuó como un elemento más limitante que el Ca, coincidiendo<br />

en este sentido con Carrillo y Vinasco (1992) en Colombia y Glory y Chandra<br />

(1995) en suelos Lateríticos <strong>de</strong> la India.<br />

A partir <strong>de</strong> la información obtenida se asociaron contenidos foliares <strong>de</strong> 1,35<br />

% <strong>de</strong> Ca en el mes <strong>de</strong> junio, como indicativo <strong>de</strong> un estado nutricional<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> este elemento, lo cual concuerda con los criterios <strong>de</strong> Carvajal<br />

(1984), y a<strong>de</strong>más estando cercano a los valores reportados por González et<br />

al. (1998) en los suelos Pardos <strong>de</strong> la región central <strong>de</strong> Cuba y similares a los<br />

reportados anteriormente (Rivera,1999) en plantaciones <strong>de</strong> <strong>cafeto</strong>s en estos<br />

mismos suelos pero sin aplicaciones <strong>de</strong> abonos orgánicos, no quedando dudas<br />

que es un nutriente importante a tener en cuenta en el sistema <strong>de</strong><br />

<strong>fertilización</strong> <strong>fosfórica</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> en los suelos Ferríticos Rojos oscuros.<br />

La información obtenida sobre el uso <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis foliar indicado en el % <strong>de</strong> Ca<br />

indicó que resultó un buen estimador <strong><strong>de</strong>l</strong> estado nutricional <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> en este<br />

elemento y corroborado a partir <strong>de</strong> criterios internacionales (Muller, 1966;<br />

Carvajal, 1984), siendo necesario condicionar <strong>de</strong> diferentes vías <strong>de</strong> suministro<br />

<strong>de</strong> calcio en estos suelos para realizar aportes para garantizar una nutrición<br />

a<strong>de</strong>cuada y por en<strong>de</strong> rendimientos satisfactorios.<br />

88


4.6.0.-Efecto Económico <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> <strong>fertilización</strong> fosfórico para<br />

el <strong>cafeto</strong> cultivado en los suelos Ferríticos Rojos oscuros <strong>de</strong> la<br />

meseta <strong>de</strong> Pinares <strong>de</strong> Mayarí.<br />

El análisis económico para los sistemas <strong>de</strong> <strong>fertilización</strong> fosfórico (Tabla 20)<br />

aplicado al cultivo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> cultivado sobre los suelos Ferríticos Rojos<br />

oscuros <strong>de</strong> la meseta <strong>de</strong> Pinares <strong>de</strong> Mayarí se realizó tomando como base las<br />

dosis anual <strong>de</strong> portadores minerales (NPK) recomendadas por las normas<br />

técnicas vigentes para el cultivo <strong><strong>de</strong>l</strong> Café y el Cacao (Cuba, Minagri, 1981),<br />

así como los tratamientos recomendados como óptimos <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> esta<br />

investigación. Para ellos fue necesario tener un control diario y estricto <strong>de</strong><br />

todas las activida<strong>de</strong>s realizadas durante la etapa experimental.<br />

En primer lugar <strong>de</strong>bemos plantearnos que la <strong>fertilización</strong> mineral (NPK) <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>cafeto</strong> en estos suelos a cualquier nivel que se aplique refleja rentabilidad en<br />

la misma, basado en los efectos significativos <strong>de</strong> los rendimientos<br />

(Bustamante et al., 1989; Ochoa et al., 1989; Rivera, 1999) y estos<br />

aumentan en la misma medida que se incrementan los niveles nutricionales a<br />

la plantación.<br />

Los datos reflejan que las dosis planteada por el Instructivo Técnico (Cuba,<br />

Minagri, 1981) para esta primera etapa experimental <strong>de</strong> 108 kg P2O5.ha-<br />

1 .año- 1 fue insuficiente para obtener altos rendimientos <strong>de</strong> café, estando en<br />

un rango muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las variantes nuevas como resultantes <strong>de</strong> las<br />

investigaciones, las cuales reflejan mayor ganancia por incremento <strong>de</strong> los<br />

rendimientos <strong>de</strong> café en los diferentes años <strong>de</strong> cosecha.<br />

En el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> tratamiento <strong>de</strong> P2O5 150 kg.ha- 1 .año- 1 <strong><strong>de</strong>l</strong> experimento 1 el<br />

incremento <strong>de</strong> la producción fue 48 % superior a la variante 1 lo que<br />

89


epresentó una ganancia <strong>de</strong> $ 1943,6. ha- 1 . año- 1 con un nivel <strong>de</strong> rentabilidad<br />

<strong>de</strong> $ 1: 3,78.<br />

Si comparamos la variante 3 (cachaza + P2O5 150 kg.ha- 1 inicial + P2O5 150<br />

kg. ha- 1 .año- 1 a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> cuarto año <strong>de</strong> plantación) la misma no sólo<br />

presenta un incremento en la relación beneficio: costo (1: 4,56) y efecto<br />

económico total <strong>de</strong> ($1423,6) con respecto a la variante 2 (P2O5 150 kg. ha-<br />

1 .año- 1 ), sino que es el único tratamiento don<strong>de</strong> se economiza fertilizante<br />

mineral fosfórico, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> realizarse un grupo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que<br />

van aparejado a la misma, por lo que en base a estos conceptos se obtiene<br />

una ganancia <strong>de</strong> $ 102,00. ha- 1 .año- 1 , que también se suma a la primera.<br />

No quedan dudas, que los resultados obtenidos en estas investigaciones son<br />

<strong>de</strong> suma importancia para la caficultura cubana y muy en especial para la<br />

región <strong>de</strong> Pinares <strong>de</strong> Mayarí, don<strong>de</strong> estos pue<strong>de</strong>n ser introducido a la<br />

practica productiva para elevar los rendimientos <strong>de</strong> café, a<strong>de</strong>más queda bien<br />

<strong>de</strong>finido el sistema <strong>de</strong> <strong>fertilización</strong> fosfórico para el suministro a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong><br />

este elemento al <strong>cafeto</strong> cultivado sobre los suelos Ferríticos Rojos oscuros.<br />

Las recientes informaciones enriquecen todo un valor Científico-Técnico.<br />

Tabla 20.-Análisis económico <strong><strong>de</strong>l</strong> efecto <strong>de</strong> la <strong>fertilización</strong> <strong>fosfórica</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>cafeto</strong> cultivado sobre suelo Ferrítico Rojo oscuro.<br />

(1) (2) (3) (4) (5) (6)<br />

Sup. Sencillo Costo <strong><strong>de</strong>l</strong> Costo <strong>de</strong> Costo total Efecto econ.<br />

Tratamientos aplicado fertilizante aplicación <strong>fertilización</strong> Fertilización.<br />

(kg.ha- 1 ) (t.ha- 1. año- 1 ) ($.ha- 1. año- 1 ) ($.ha- 1. año- 1 ) ($.ha- 1. año- 1 ) ($.ha- 1. año- 1 )<br />

P108 (I.T) 0,54 97,2 86,4 183,6 --------<br />

P150* 0,75 135,0 120,0 255.0 --------<br />

P150*+P150**4º año 0,45 81,0 72,0 153,0 102,0<br />

90


Cont...<br />

(7) (8) (9) (10) (11)<br />

Ingreso por Costos <strong>de</strong> otras Costo total <strong><strong>de</strong>l</strong> Efecto<br />

Relación<br />

producción<br />

activida<strong>de</strong>s<br />

cultivo<br />

económico total<br />

B : C<br />

($.ha- 1. año- 1 ) ($.ha- 1. año- 1 ) ($.ha- 1. año- 1 ) ($.ha- 1. año- 1 ) ($ : $)<br />

3700,0 1075,0 1258,6 2441,4 1 : 2,94<br />

5960,0 1320,0 1575,0 4385,0 1 : 3,78<br />

7566,6 1505,0 1658,0 5908,6 1 : 4,56<br />

1.-*Aplicación a mediano plazo <strong>de</strong> la dosis <strong>de</strong> fósforo. I.T= Dosis anual <strong><strong>de</strong>l</strong> Instructivo Técnico<br />

**Aplicación anual <strong>de</strong> la dosis <strong>de</strong> fósforo a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> 4º año <strong>de</strong> plantado el <strong>cafeto</strong>.<br />

2.- Se calculó teniendo en cuenta la dosis <strong>de</strong> P2O5 y la riqueza <strong><strong>de</strong>l</strong> portador (20%).<br />

3.- Se obtuvo consi<strong>de</strong>rando la dosis aplicada y el precio <strong><strong>de</strong>l</strong> Superfosfato sencillo, consistente en $180.t<br />

(Cuba, Minagri, 1999).<br />

4.- Se incluyó el costo por transportación y aplicación <strong><strong>de</strong>l</strong> fertilizante.<br />

5.-Se obtuvo <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> 3 mas 4. 6.-Es la diferencia <strong><strong>de</strong>l</strong> costo total entre los tres tratamientos.<br />

7.-Se calculó a través <strong>de</strong> la producción media <strong>de</strong> café por año (5,55 t.ha- 1 para 1, 8,94 t.ha- 1 para 2 y<br />

11,35 t.ha- 1 para el tratamiento 3), siendo el precio <strong>de</strong> 1t <strong>de</strong> café cereza ($666,66).<br />

8.-Incluye el costo <strong>de</strong> todas las activida<strong>de</strong>s que se le realizaron a este cultivo según las cartas tecnológicas<br />

(Cuba, Minagri, 1990) con excepción <strong>de</strong> la <strong>fertilización</strong>.<br />

9.- Es la suma <strong>de</strong> 5 mas 8. 10.- Es la diferencia entre 7 menos 9. 11.- Es el resultado <strong>de</strong> dividir 7<br />

entre 9.<br />

91


N Ea las condiciones edafoclidcas <strong>de</strong> Pinares <strong>de</strong> &y& el fódoro es m elemento<br />

<strong>de</strong>terminante para el <strong>de</strong>sarrollo y la produccibn <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong>. Al omitir el fertilizante fosfórico<br />

se dificulta el establecimiento & este cultivo, <strong>de</strong>sapareciendo un alto porcentaje & las planbis<br />

en el tiempo y sólo obteniéndoae un 2,O % &l rendimiento máximo obtenido con el<br />

tratamiento óptimo.<br />

N Se encontró que en loa auelos Ferriticos Rojoa oacuros, a travds & todo BU pet-fil, existió una<br />

alta fijación <strong><strong>de</strong>l</strong> fósforo, con dores superiores al 99 % que se <strong>de</strong>riva <strong><strong>de</strong>l</strong> fertilhmíe mineral<br />

aplicado.<br />

N En ausencia <strong>de</strong> aplicaciones iniciales <strong>de</strong> abono orghnico, heron necesarias altas dosis an<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> fisforo (0-20-0) & 150 kg ~$Is.ha~.a~~o-' para garantizar rendimientos promedios <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 1,70-1,86 t c& oro.hal &o-', en los difemntes ciclos productivos. Dosis inferiores<br />

no garantizan los requerimientos <strong>de</strong> fódoro <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> en estas condiciones.<br />

> La aplicación organo-mineral (25 t. ha-' <strong>de</strong> cachaza m b 0-20-0) inmmentó en un 44 % el<br />

rendimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> en comparación con las aplicaciones minerales, incrementándose la<br />

eficiencia <strong>de</strong> las aplicaciones <strong>de</strong> fósforo. El mejor tratamiento consistió en la aplicación<br />

inicial <strong>de</strong> 25 tha-' & cachaza y 150 kg ~20s.ha-' reiniciando ia fertilizacibn mineral a partir<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> 4O afío con dosis <strong>de</strong> 150 kg ~~~~.ha-'.año-~ y garantizando un rendimiento promedio <strong>de</strong><br />

2,04 t cafe oro.ha1 año-' en 8 coaechas.<br />

> El análisis foliar reflejb a<strong>de</strong>cuadamente la respuesta a la <strong>fertilización</strong> fo&rica,<br />

eatablecidndose criterios paa la interpretación & estos valores. Contenidos por &bajo <strong>de</strong><br />

0,08 % estan asociado con condiciones <strong>de</strong> extrema <strong>de</strong>ficiencia & P, contenidos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

0,13-&15 % & una nutrición no a<strong>de</strong>cuada y don& se obtiene aproximadamente el 62 % <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

rendimiento maximo y contenidos entre 0,21-0,23 % indicativos & una nutrición<br />

saiidhctoria


Se encontró que las aplicaciones <strong>de</strong> fertilizante fosfórico y <strong>de</strong> cachaza incrementaron<br />

significativamente los contenidos foliares <strong>de</strong> Ca encontrándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> bajos valores <strong>de</strong> 0,70 %<br />

obtenidos cuando no se realizaron aplicaciones <strong>de</strong> fertilizante fosfórico (0-20-0) 6 cachaza<br />

hasta 1,30-1,38 % <strong>de</strong> Ca con los mejores sistemas <strong>de</strong> <strong>fertilización</strong> aplicados e indicativos <strong>de</strong><br />

una nutrición cálcica a<strong>de</strong>cuada y explicable en base a los significativos aportes <strong>de</strong> calcio que<br />

se logran con el qerfosf8to sencillo y la cachaza<br />

P Los contenidos & fósforo encontrados en el suelo frieron indicativos <strong><strong>de</strong>l</strong> suministro <strong>de</strong><br />

fósforo al <strong>cafeto</strong>, contenidos menores <strong>de</strong> 3 mg.100g & suelo-' se asociaron con bajos<br />

rendimientos y condiciones <strong>de</strong> un estado nutricional <strong>de</strong>ficiente (0,08 % & P), mientras que<br />

contenidos entre 30-35 mg. 100g-' o <strong>de</strong>25 mg. 100g-' en presencia <strong>de</strong> aplicaciones anuales <strong>de</strong><br />

150 kg ~l~s.ha-' se asociaron con óptimos rendimientos y un estado nutriciod a<strong>de</strong>cuado<br />

(0,21-0,23 % <strong>de</strong> P).<br />

N Los contenidos <strong>de</strong> calcio hrcambiables en el suelo f kon indicativos <strong><strong>de</strong>l</strong> suministro <strong>de</strong> Ca<br />

al <strong>cafeto</strong>, contenidos menores <strong>de</strong> 2 cmol. kg-' se asociaron con bajos contenidos foliares <strong>de</strong><br />

0,70 % <strong>de</strong> Ca, mientras que contenidos entre 3,30-3,80 cmol. kg-l se asociaron con<br />

contenidos foliares a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> 1,30-1,35 % & Ca<br />

N El sistema <strong>de</strong> <strong>fertilización</strong> organo-mineral fosf6tico <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> en los suelos Ferríticos Rojos<br />

oscuros <strong>de</strong> la meseta <strong>de</strong> Pinares <strong>de</strong> Mayari, consistente en la aplicación inicial <strong>de</strong> Cachaza (25<br />

t.ha-') y 150 kg PtOs.ha-'.do-' y reinicio anual en dosis <strong>de</strong> 150 kg ~20s.ha-'.afio-' a partir<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> 4" año <strong>de</strong> la plantacibn, produjo un efecto econdmico & $ 5908,6.ha-'.año-' y una<br />

satisfkctoria relación beneficio: costo & $4,56:1, siendo el iratamiento que produjo no solo<br />

los mayores rendimientos, sino el mayor efecto económico.


Loa resultados obtenidos en esta investigación tienen una inmediata aplicación prhctico-<br />

productiva en el cultivo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> establecido sobre los suelos Femíticos Rojos oscuros <strong>de</strong> la<br />

meseta <strong>de</strong> Pinares <strong>de</strong> Mayari.<br />

Al momento <strong>de</strong> realizar la plantación <strong>de</strong> <strong>cafeto</strong> <strong>de</strong>be aplicarse cachaza (25tha-') en el fondo<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> hoyo más la dosis <strong>de</strong> fisforo mineral 150 kg <strong>de</strong> ~z~s.ha-' a mediano plazo y continuar el<br />

sistema con 150 kg <strong>de</strong> ~~~~.ha-'.afío-' apartir <strong><strong>de</strong>l</strong> cuarto afío.<br />

Utilizar portadores fosfóricos ricos en Ca como el supedosfato sencillo, para corregir la<br />

carencia <strong>de</strong> este elemento que también limita la producción <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> en los suelos Femíticos<br />

Rojos oscuros.<br />

Tener en cuenta los contenidos foliares obtenido en el mes <strong>de</strong> junio y en el 4" par <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong><br />

ramas hcüferas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong>; asf como los criterios <strong>de</strong> interpretación aquí obtenido para<br />

mantener una a<strong>de</strong>cuada nutrición <strong>de</strong> las plantas y evaluar los sistemas <strong>de</strong> <strong>fertilización</strong><br />

utilizados.<br />

Utilizar los criterios <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> suelo para evaluar los sistemas <strong>de</strong> <strong>fertilización</strong> fodórico y<br />

ciilcico empleados, teniendo en cuenta que, contenidos <strong>de</strong> 25 mg Pz0~.100~-' en presencia <strong>de</strong><br />

dosis anuales <strong>de</strong> 150 kg <strong>de</strong> ha-', fueron indicativos <strong>de</strong> un suministro a<strong>de</strong>cuado, <strong>de</strong> foma<br />

similar contenidos <strong>de</strong> Ca intercambiables enúe 3,30-3,60 cmol. kg-' kon indicativo9 <strong>de</strong> un<br />

suministro a<strong>de</strong>cuado <strong><strong>de</strong>l</strong> elemento en cuestión.<br />

Que el documento <strong>de</strong> tesis sea objeto <strong>de</strong> consulta y se utilice con &S docentes en los centros<br />

<strong>de</strong> enseñarizas agropecuarias <strong><strong>de</strong>l</strong> país.


7.0.0.-Referemiars BibIU,gr&jicas<br />

Almeirfa S. R. e A W. R. CSarcfa Notaa sobre novo sintomes <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> fósforo e<br />

mqnesio em cafeeiros em condicoes <strong>de</strong> campo no m1 <strong>de</strong> Minas. 8" Congreso<br />

Brasileiro & Pesquisas C<strong>de</strong>eiras. Reswws. p. 323 -325.Csmpos & Jordao / SP 25-<br />

28 /1980.<br />

Alvarado, J y L. Cajuste.- Encalado y retención <strong>de</strong> fisforo en suelos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> cenizas<br />

volcimicaa. Turridba. 43 (4): 235-241. 1994.<br />

Amaila, F. et al.-Paquete tecnológico para la producción <strong>de</strong> caf6. Serie Paquetes<br />

Tecnológicos (6) Maracay (Venezuela) 307p. 1988.<br />

Anónimo.- El cultivo <strong><strong>de</strong>l</strong> c& en Puerto Rico. Agriculturai University of Puerto Rico<br />

(21 1). 1968.<br />

Aponte, M E. Y A G. Valencia Toxicidad <strong>de</strong> duminio en plantas <strong>de</strong> c&. Chica$ 34<br />

(3): 61 - 94,1983.<br />

Arcila, J.- Tecnología <strong><strong>de</strong>l</strong> cultivo <strong><strong>de</strong>l</strong> c&. Fe<strong>de</strong>ración <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Cafeteros <strong>de</strong> Colombia<br />

2'E.d. 22- 28. 1988.<br />

Avdonin, N. S. Agrojimia--l. ed-- Moscii: Ed. De launiversidad <strong>de</strong> Moscú,-344 p,<br />

1982.<br />

AvilBn, L- El ciclo <strong>de</strong> vida productiva <strong>de</strong> los M e s & tipo arbóreo en medio tropical y<br />

sus consecuencias agroeconómicas. Fruits (Francia) 43 (6): 517 - 529. 1988.<br />

Aziniddin, M.- Organic. farming for coffee. Indian Cbflee. 46 (89): 1-3. 1993.<br />

Baisre, J. y A CBr<strong>de</strong>nas.- Aproximación a una &finición <strong>de</strong> proceso <strong>de</strong> fdzación en los<br />

suelos cubanos. Ciencias Agrícolas 20: 53-58. 1984.<br />

Baisre, J; A C & h y D. Bosch- Los elementos trazas en la Pedogériesis Ferrítica<br />

Consejo Editorial. IndiNo <strong>de</strong> Sirela. 8 p. 1998.<br />

Bako, J.- Use filter preees cakee as orgmic m ar source por coffe an cacao, II efect en<br />

Coffee production Pelita Perkebunsm. 5 (2): 52-57. 1989.<br />

Belli, Monique; D.W. Rose; C. R Biim and K Ho.- Cash Flow aad Semivity Análisis<br />

Pro- -Univeraity of hdinneeota: Depatament of Forest Resources. 19 p. 1986.<br />

Benchet, M et al.- Viellissement di engrais phosphate daos le soil et conduite & la<br />

fertilirsation. Anales Agronomzgues INRR 22 (6): 687-703. 1991.


+ Benett, HH; RV. Allism- Loe suelos <strong>de</strong> Cuba Publicación <strong>de</strong> la Comisión <strong>Nacional</strong><br />

Cubana <strong>de</strong> la W SCO. La Habsiua p. 88.1962.<br />

+ Benac, R.- Estu<strong>de</strong> <strong>de</strong>s besoim en elements myem du caf8ier atabica en paya Bamoun<br />

(Camemn). IFCC. Boletín N" 8. 86 p. 1987.<br />

+ Bniganca, J. B., L E Pereira e A J. Pdino . Modos e hcuéncia <strong>de</strong> aplicacb <strong>de</strong> fódoro<br />

na forrnacb e pro&c&o do c<strong>de</strong>eiro. 9" Congesso Brasileko <strong>de</strong> Pesquisas C<strong>de</strong>ek.<br />

Resumos. p. 256 - 259. S& Lourenco - Minas Gerais, 27 a 30 out. 1981.<br />

+ Ball, L.; S. Lacerda y J. Nakagawa- Termofosfato: AltemcBos em propieda<strong>de</strong>s químicas<br />

em um Latossolo Vermelho- Eacuro e eficiencia agronómica, BraganHa, Campinm , 56<br />

(1): 169-179. 1997.<br />

+ Bustamante, C., R Camejo, Maritza Rodríguez y A Zamora . Efecto & la fdlización<br />

Fosf6nca sobre el <strong>de</strong>sarollo morfológico, málisis folia y producción <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>cafeto</strong>. 1986. (sin publicar).<br />

+ Bustamante, C., Maritza Rodriguez y A Zamora. El fósforo en el cultivo <strong><strong>de</strong>l</strong> cdd. Boletln<br />

<strong>de</strong> Reseñas &@y Cacao. CIDA. Ciudad <strong>de</strong> La Habana 53 p. No 7. 1989.<br />

+ Bustamante, C; et al.- Efecto <strong>de</strong> dosis <strong>de</strong> N con fondos fijos <strong>de</strong> PK sobre la producción <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

c&to en fase <strong>de</strong> fomento. Ciencia y Técnica en la Agtlcultunr CafP y &m. 11 (1): 7-<br />

16. 1989.<br />

+ Bricefío, J. y J. F. Carvajal.- El equilibrio entre los meí<strong>de</strong>s aicalinos y aicaiino térreos en<br />

el suelo asociadoe con larespuesta al potasio. Turnaiba 23 (1): 56-71. 1973.<br />

4 Campos, E- El cd6 en Costa Rica Información gened. San Josd (Coda Rica):<br />

Departamento <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> Caf& 16 p. 1978.<br />

4 Canell, M. y F. Kimeu- Seasonal pa#erns of growth and <strong>de</strong>veloprnent of arabica coffee in<br />

Kenya Part. IIL Changes in the photosynthetic capacity of the úess. Kenya Coflee 36<br />

(422): 68-74. 1971.<br />

+ Cár<strong>de</strong>nas, A; J. Baisre y F. Ortega- El m10 Ferritico Púrpura <strong>de</strong> Cuba Ciencias<br />

Agrlcolas 29: 70-78. 1986.<br />

+ Catrillo, J. y C. Vinasco.- Guía para el servicio regional <strong>de</strong> disis <strong>de</strong> suelo. ChinchinB,<br />

CEMCAPE. 79 p. 1992.


+ Carvajal, J. F.- La fertilizacibn efectiva <strong><strong>de</strong>l</strong> cafbto. AMACAPE. 157: 25-27. 1976. Carvajal,<br />

J. F.- C<strong>de</strong>to. Cultivo y fertilizaci6n-2a edic. B em <strong>Instituto</strong> Internacional <strong>de</strong> la Potasa, p.<br />

143-245. 1984.<br />

+ Caivalho, A.- Principies and practices of coffee plant breeding fw productivity and quality<br />

factors. Coffea arabica En Coffee vol. 4 Agmomy. R Clakke and R Macrae. Elsevier<br />

Applied Science. p. 129-165. 1988.<br />

+ Castro, P. et al.- Comportamiento <strong>de</strong> Cafeeiros (Coflea adca L cv. 'Mundo Novo')<br />

oriundos <strong>de</strong> ecosistemas Diversos, sob condicoes uniformes Anais da Escola<br />

' Superior <strong>de</strong> Agricultura 'Zuiz <strong>de</strong> Queiroz" 40 (1) : 1 - 32,1983.<br />

+ Cenic<strong>de</strong>. 40 años <strong>de</strong> investigaciones en Cenicr<strong>de</strong>. Cenice Serie Sulos 44 (1 1): 738,<br />

1982.<br />

+ Cmellini, et d.- Modo <strong>de</strong> aplicacb <strong>de</strong> esterco e <strong>de</strong> fertilizantes minerais no solo no<br />

c<strong>de</strong>eiro. Bmgcuztia, Campinas. 54 (1): 167-176. 1995.<br />

+ Cervellini, G.- Adubacao minerai e orgánica do cafeeiro . Btagmfia, Campinas: 53 (1):<br />

83-89. 1994.<br />

+ Coombs, J. et al.- Tecniques in bioprodudivity and photosynthesis. 2' Ed Pergamon<br />

hss.289 p. 1985.<br />

+ Correa, J; B. e A.W. R. Garcfa lbtrae& <strong>de</strong> nutrierites pelo cafeeiros Mundo Novo' e<br />

'Caíuai'. 8" Congresso Brasileiro <strong>de</strong> Pesquisas Cafeeiras. Reswnos. p. 339-<br />

344. Campos do Jordb / SP 25 a 28 nov. 1980.<br />

+ Coste, R- El cr<strong>de</strong>. TBcnicas Agrícolas y producciones tropicales. Ed. Blume. Mituto <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Libro. LaHabana p. 3 10. 1969.<br />

+ Cuba, Minido <strong>de</strong> la Agilcultura, D.N.C.C.- Instrucciones Tbcnicas para el cultivo y<br />

cosecha <strong><strong>de</strong>l</strong> cd3 y el Cacao. - C.LD.A.- Ciudad <strong>de</strong> La Habana 176 p. 1981.<br />

+ Cuba, Ministerio <strong>de</strong> la Agricultura, D.N.C.C.- Instrucciones Tbcnicas para el cultivo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

caf3 y el Cacao.- C.1.D.A.- Ciudad <strong>de</strong> LaHabana 208 p. 1987.<br />

+ Cuba, Ministerio <strong>de</strong> la Agricultura- Cartas Tecnol6gicas para el cultivo y cosecha <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>cafeto</strong>. Empresa Forestal Integral Mayarí (EFIM) 90 p. 1990.<br />

+ . Cuba, Ministerio & la AgticultiPa -Lista <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> los fertilizantes. Empresa <strong>de</strong><br />

Suministros Agropecuarios, 10 p. 1999.


Da Silva, O. A. C. M S. Cmalho e R. Santinato. Estudo do fosfato natural <strong>de</strong> Ana&<br />

como fonte <strong>de</strong> fósforo no plantio do cafeeiro. 9" Congreso Brasileiro <strong>de</strong> Pesquisas<br />

Cafeeiras. Rems. 458 - 471. Sao Lourenco Minas Geruis, 27 a30 Out 1981.<br />

De Armas, R.; Ortega, E.; Ro<strong>de</strong>s, R.- Fisiología Vegetal. La Habana Ed, Pueblo y<br />

Educación. 325 p. 1988.<br />

De Paula, V.; Leite, R.- Molhamento foliar. Urna investígacao para a cultura do caf&<br />

Revista Ceres 36 (205): 207 - 216.1989.<br />

De Geu, J. G.- Fertilizer gui<strong>de</strong> for tropical and subtropical farming la ed Zurich Centre<br />

& Estu<strong>de</strong> <strong>de</strong> L' Azote. 385-388. 1987.<br />

Devlin, R. M. Fisiología vegetal.-2. ed - Barcelona: Editora Omega, p. 280 - 285. 1975.<br />

Dfaz, L.R.- Clima. En: Nuevo Atlas <strong>Nacional</strong> & Cuba 1" ed La Habana <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong><br />

Geogmñfa <strong>de</strong> la A.C.C. Cap. 6. 1989.<br />

Dfaz, W.- Cafii y Cacao: Panorámica <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo en Cuba Principales resultados<br />

Científicos-Tkcnicos <strong>de</strong> la ECICC. En: Simposio Internacional <strong>de</strong> C& y Cacao.<br />

Programa, Conferencias y Resúmenes. 25-27 Noviembre. Santiago <strong>de</strong> Cuba, p 16-23.<br />

1999.<br />

Dfaz, W.- Manejo <strong>de</strong> plantaciones <strong>de</strong> <strong>cafeto</strong>s &fea arabica L. var. "Caturral', en especial<br />

la poda y la sombra Tesis <strong>de</strong> grado (Doctor en Ciencias Agrícolas). San Jos6 <strong>de</strong> las Lqae.<br />

ZNCA 90 p. 1990.<br />

Dinchev, D. Agroquímica - 1' ed.-La Habana. Edici6n Revolucionaria, 1967.<br />

.Espinosa, F.- Resultados preliminares <strong><strong>de</strong>l</strong> adisis folia <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> en El Salvador. ISIC.<br />

Boletfn Informativo. Suplemento 10: 81,1981.<br />

Espiaosa, J.- Fijación <strong>de</strong> fóeforo en suelos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> cenizas volchicas. Informaciones<br />

Agronbmicas. INPOFOS. Abril, 1-3. 1996.<br />

Estrada, C. F. Influencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencias minemies sobre los pigmentos en los plastidios <strong>de</strong><br />

c&, &fea arabica L. Resúmenes <strong>de</strong> C& 6 (1) : 3 - 6,1981.<br />

Ethiopia Institute of Ae;ricdturai Research Coffee research team progress. Report for the<br />

period 1980 - 1983. Addis Abeba p. 74,1984.<br />

FAO. Anuario FA0 <strong>de</strong> fertilizantes. - Roma: FAO, No 36, p. 195. 1990.<br />

FAO. Anuario FA0 <strong>de</strong> fertilizantes. - Roma: FAO, No 32, p. 132. 1992.


Feller, C. ef al.- UtilMbn <strong>de</strong>s resines sodiqws et <strong>de</strong>s ultrasons danrr le fiactionement<br />

granulom&ique <strong>de</strong> la matiere organique <strong>de</strong>s sois. Méret et limites. Science du Sol 29 (2):<br />

77-93. 1991.<br />

Femán<strong>de</strong>z, F.- Efecto <strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong>de</strong> las asociaciones micorrísicas zhusculares en diferentes<br />

tiudrabs y algunas rizobacterias en la produccibn <strong>de</strong> posturas <strong>de</strong> <strong>cafeto</strong> (#fea ambica.<br />

L). Tesis <strong>de</strong> @o (Doctor en Ciencias Agrícolas). M S<br />

11VC4. La Habana 102 p. 1999.<br />

Fitter, A. y M. Hay.- Environmental Physiology of plante. Aca<strong>de</strong>mic. Presa. 423 p. 1989.<br />

Fixen, P.- Cual es lamejor forma <strong>de</strong> aplicar f6afot-o al suelo. Informaciones Agron6micas.<br />

INPOPOS. No. 27. 1-4 1997.<br />

Fixen, P.- Dinámica suelo-cultivo <strong>de</strong> fódoro y manejo <strong>de</strong> los fertilizantes fodbdos.<br />

Informaciones Agronómicm. INPOPOS. N" 18. 3-4. 1995.<br />

Fournier, L.- Fundamentos ecolbgicos <strong><strong>de</strong>l</strong> cultivo <strong><strong>de</strong>l</strong> c&. San Jos6, Costa Rica iiCX<br />

Publicación miscelánea (230). 20 p. 1980.<br />

Fundora, A et al .- Agroqufmica 1' ed Ciudad <strong>de</strong> La Habena. Pueblo y Educaci6n 266 p.<br />

1979.<br />

Franco, C. Efeito <strong>de</strong> temperatura do solo e nuas oscilacóes sobe o mscimiento e o<br />

Acumulo <strong>de</strong> nutrientes nas partes aereas do caf'eeiro. Tum'dba 322 (3): 48 - 255,1982.<br />

Frischecht, P; M. Eller y T. Brwmann- Purine alkaloid fwmation and COZ gas exchange in<br />

<strong>de</strong>pen&nce of &velopment and of environmental factors in leavea of Cofea atttóica 156:<br />

295-301.1982.<br />

Fuentes, JL- El suelo y los fertilizantes, Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, Pesca y Alimentaci6n.<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> & Reforma y Desarrollo Agrsrio. Edit Mundi-Prensa 149-161. 1994.<br />

Garcia, A. et al.- Retirada & nuírientes pela producáo do cafeeiro cultivares<br />

'MundoNovo' 'Catuai' e 'Catimor'. Congreso Bra8ile~0 <strong>de</strong> Pesquisas Cafeed.<br />

Campo do JordgD / SP 25 a 28 nov. Reswnos. p. 3 - 6.1983.<br />

Garcia, B. J.- Cba agrícola <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> (Cbfli arabica) y zonas potenciales en Los An<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Venezuela Agmomla Tropical 18 (1): 57-58. 1968.<br />

Galbara, M; P. Kirira and M C3ita.u- The influence of drip irrigation an h e &mi9 on the<br />

yield and quality of arabica coffse. Kenya afee 58 (3): 26-31. 1993.


+ üeorgiev, G. and K. Vento.-Effect of light intensity and mineral nutrition on the leaf<br />

carbohidrate and wganic acid contens of young coffee plmts. Hort. Abst. 48 (8): 578.<br />

1978.<br />

+ Glaüii, R; M. Eller y H. Wanner.- Temperatura blangig keit <strong>de</strong>r Dunkelatimung and <strong>de</strong>r<br />

Neüphoihosynihese bei Coffea ambica L. Berichte <strong>de</strong>r Sehwizerischen Boiaaisschen<br />

Gesellschafl90: 189- 193. 1980.<br />

+ Glory, S. and P. Chandra- Fertility management in Coffee: 'Iñe Kerala growers way.<br />

Indian Caff¿. 62. (11) 7-9. 1995.<br />

+ G6meq A. y P. Rivera- Deecricpci6n <strong>de</strong> avances en plantaciones <strong>de</strong> café. Chinchinh.<br />

CEMCAPE. 490 p. 1995.<br />

4 C36meg U. et d.- "Comunicación". Aspectos sobre la problemática <strong><strong>de</strong>l</strong> fisforo en los<br />

suelos. Ciencia y T4cnica en la Agn'culruru, Wos y Ag~ogufmica. 2 (3): 49-53. 1979.<br />

+ González, C. et d.- Indices para diagnosticar el estado nutritivo <strong><strong>de</strong>l</strong> &#ea ambica L.<br />

Cultivado bajo sombra en la regi6n central <strong>de</strong> Cuba En: XI Seminario Científico <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

INCA. La Habana p 212. 1998.<br />

4 González, C., S Chala, J Almaguer y A. Diaz Influencia <strong>de</strong> la fertilizaci6n NPK en la<br />

Producción <strong>de</strong> cdi. Resultado preliminar. V. Seminario Científico INCA.<br />

Resúmenes. p.330. La Habana, 1985.<br />

+ Ctopal, N. and A Balasubramim . Studies on absorption and translocation of phosphorus,<br />

using radioactive superphosphate (*P) in coffee plante. Hort. Abst. 50 (4): 250,1995.<br />

+ Gopal, N.K- Some physiological factm to be consi<strong>de</strong>red for stabilization of arabica<br />

coffee production in South India Indian afee (lnáia) 38: 217 - 221. 1995.<br />

4 Gopimwy, R- Preliminary resulta of long tem experiment in altenirdive fmmina lndim<br />

coffee 60 (7) 13,1996.<br />

+ Guerrero, R. Curso sobre fertilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo. Diagn6stico y conirol. La recomendaci6n <strong>de</strong><br />

fertilizantes. Fundamentos y aplicaciones. Fe<strong>de</strong>ración <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Cafeteros<br />

<strong>de</strong> Colombia 68 p. 1979.<br />

4 *di, F. y H Vento. Estudio preliminar <strong>de</strong> la infiuencia <strong><strong>de</strong>l</strong> fisforo sobre la materia seca<br />

y algunas fmas <strong>de</strong> este elemento en las hojas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong>, asf como sobre el<br />

crecimiento radical <strong>de</strong> Bste. Cultivos Tropicales 7 (4): 93 - 99,1985.


+ Gurudi, F. y H. Vento. Influencia <strong>de</strong> la <strong>fertilización</strong> fosf'órica en la distribución <strong><strong>de</strong>l</strong> fisf'oro<br />

contenido en hojas <strong>de</strong> Gbffeea uarabica L (variedad 'Caiurra') en dos momentos<br />

fisiol6gicos <strong>de</strong> este cultivo. Culrivos Tropicales 7 (4): 75 - 81,1985<br />

+ Gutihez, G.- Mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la cafícultura coetanicense. 13' Coloquio Científico<br />

Internacional sobre el c&, Paipa (Colombia) 21-25 agosto, 600-616. 1989.<br />

+ Henao, M C. -Dimimica y diponibilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> Mg en dos suelos <strong>de</strong> la zona cafetalera<br />

central. Bogotá Universidad <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Colombia Facultad <strong>de</strong> Agronomk. 180 p. 1995.<br />

(Tesis <strong>de</strong> Magister en Suelos).<br />

+ Hemán<strong>de</strong>z, A; et d. Nueva versi6n & clasifícaci6n genética <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> Cuba<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Suelo. MMGRI. Ciudad <strong>de</strong> La Habana 46 p 1995.<br />

+ Huxley, P. A- Arabica coffee in Kenya: A need for new production systema Kenya coflee<br />

(Kenya) 41 (479): 58-63. 1976.<br />

+ INIAP, Departamento <strong>de</strong> Suelos y Fertilizantes. Estación Experimentd "Santa Cataiina".<br />

Irforme Técnico. Quito, Ecuador 88 p. 1991.<br />

+ Jaramillo, A y E Guzmán- Variación <strong><strong>de</strong>l</strong> clima por <strong>de</strong>fore&dn. Agronomía<br />

(Colombia) 3 (1): 7-10. 1984.<br />

+ Jqarama, C. eral.- Bio<strong>de</strong>gradable orgaoic matters as potential sources of coffee plantation<br />

in India Indian afee. 60 (3). 1996.<br />

+ Jimbnez, E. y A G6mez- Eatuáio ecológico en el agroecosistema cafet<strong>de</strong>ro. Mbxico. Cia<br />

Ed Continental 143 p. 1982.<br />

+ Karalyn, M- Dermott and Panel, How to brew a "Gol<strong>de</strong>n Cup" of coffee. 1997.<br />

+ Kimenia, J.K.; Njoroge, M.- mect of sha<strong>de</strong> on coffee. A review. Kenya Coffee. 53 (622) :<br />

+ Kimer, S; O. Su$rez; A Mesa y J. Pena- Suelos <strong>de</strong> Cuba To d o IL Resumen <strong>de</strong> los<br />

trabajos investigativos (1864-1968). Edit Orbe. Ciudad <strong>de</strong> La Habana 328 p. 1980.<br />

+ Krishnamurthy. Rao, W.- Fertiliser management in Cofbe. Indian Coffee 58 (9): 5-8.<br />

1994.<br />

+ Krishuappa, N.md D. Ramaiah Estudies on Pbosphoro, fixacition and release in coffee<br />

growing oxisols. 1. Gbfee Reseurch 19 (1): 436-450. 1998.<br />

+ Kumar, D.- Some aspects of the physiology of (Coflea adbica L). Kenya Cofee. 44<br />

(5 19): 9-47. 1979.


Kumar, D. y T. Tieszen.- Work in progress in coffee research. Crop Physiology. Kenya<br />

afee 41 (481): 137-139. 1980.<br />

Kumar, D.-Investigation into some physiologicai aspects ofhigh <strong>de</strong>nsity plmting of coffee<br />

(afea arabica) Kenya Cufee (Kenya) 43 (4): 363-272. 1978.<br />

Kumar, S.- Niitrition Management in Coffee. Indian Cofee 61 (5): 1 1.1997.<br />

Kupper, A- Fatores climáticos e edafícos na cultura cafeeim En "Nutricao e adubacao do<br />

c<strong>de</strong>eiro". PrPacicaba (Sao Paulo): <strong>Instituto</strong> da Potasa (EUA - Suiza): 46 - 48. 1981.<br />

Lacerda, MP.; AS. Viana y P.C. Andra<strong>de</strong>.- Estudo <strong>de</strong> niveis <strong>de</strong> P2O5 en plantio en la<br />

formac%o <strong>de</strong> cafeeiros em solo <strong>de</strong> cerrado. In: Congresso Brasileiro <strong>de</strong> Pesquisas<br />

C<strong>de</strong>eiras. 13. Sao Loureno. Minas Gerais. 2-5 <strong>de</strong>z IBC. Resumos. p. 63-66. 1986.<br />

Laínez, J. <strong>Nutrición</strong> <strong>de</strong> ca€é Robusta en la zona <strong>de</strong> Quevedo. INIAP. Boletín Tbcnico. (30):<br />

1-32. 1978.<br />

Lou6, A.- Studies on the inorga.uk nutrition of the coffee lree in the Ivory Coaat Benia:<br />

International Potash Institute. 78 p. 1977.<br />

Maestri, M y S. Barros.- Cafe. En: Ecofisiología <strong>de</strong> cultivos tropicales. Costa Rica<br />

UC4.1-8. 1981.<br />

Malwolta, E and A. M.L. Neptune. Inmasing the efficiency of utilization of soil aud<br />

feitilizer phosphorus in the subtropical and tropical agricultural systems. Anais da ifscula<br />

Superior <strong>de</strong>dgricuíruror 'Zuiz <strong>de</strong> Queiroz" 40 (2) : 825 - 863, 1983.<br />

Malavolta, E. Nuticw mineral e adubacw do cafbeiro. Departamento <strong>de</strong> Servicios<br />

TBcnicos Agronómicos. 3. ed. 40 p. 1980.<br />

Martín, J. R. Cafeto. Su fettílhibn como parte <strong>de</strong> un sistema intensivo <strong>de</strong> producción.<br />

Boletfn <strong>de</strong> ReseHas, Cqféy k ao 1: 60,1980.<br />

Martía, J. R., R. Rivera y S. Chaia . La fdlizaci6n <strong><strong>de</strong>l</strong> csfbto. Kmera Reuni6n Nacionai<br />

<strong>de</strong> Agroquímica Ciudad <strong>de</strong> la Habana, 120 p. 1983.<br />

Mdn, J..R.- La <strong>fertilización</strong> mineral <strong><strong>de</strong>l</strong> &fea adbica L. en suelo Ferrdítico Rojo.<br />

Terris en opción al gario cieritifico <strong>de</strong> candidato a doctor en Ciencias Agrícolas. INCA La<br />

Habana 79 p. 1987.<br />

Mathew, P.- Response of coffeato soil phosphonis. Hort. Abst. 56 (5): 202. 1995.


+ Medina, N.- Efecto <strong>de</strong> la aci<strong>de</strong>z <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo y su enmienda sobre la producción <strong>de</strong> la cafia <strong>de</strong><br />

azúcar en 108 suelos Fediticos. Tesis <strong>de</strong> Candidato a Doctor en Ciencias Aegicolas. La<br />

Habana 80 p. 1980.<br />

+ Mehlich, k- Coffee nutrition and the possible use of compoundfertilizers in Kenya Kenycr<br />

Coflee. 133: 59-65. 1968.<br />

+ Melo, O. et al.- Teores <strong>de</strong> Ynco, cobre, mangmes e ferro em nois Latosolos solo p ldo<br />

direto e convencional. Brogantia, Campinas 51 (1): 77-84. 1992.<br />

+ Mendoza, R- Efecto <strong><strong>de</strong>l</strong> fódoro nativo aúaorbido en el suelo sobre la medida <strong>de</strong> la<br />

capacidad "Biiffer" <strong>de</strong> fado. Turrialba 41 (39): 350-358. 1991.<br />

+ Morales, D., Sara Cortes, R. Rivera, R. Relova y F. Soto, Cafeto: algunas<br />

consi<strong>de</strong>raciones sobre su cultivo intensivo. Boletin <strong>de</strong> Resenas, a,@ y Cacao<br />

2: 28, 1983.<br />

+ Moens, P.- Investigaciones mwfológicas, ecológicas y fisiológicas sobre <strong>cafeto</strong>s.<br />

Turridba 18 (3): 209-223. 1968.<br />

+ Muller, L. Nuiricih mineral. II. Detecci6n y control <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> elementos<br />

esenciales. Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> aba. Serie Agrícola 11 : 97 - 109,1966.<br />

+ Njoroge, M And E. Mivakha Resulta of field experiments, R uh L Long term effects<br />

of various cultural practices on Coflea ambica L. Yield and quelity in Kenya<br />

Kenya afee SO (S 89): 44 1 - 445,1985.<br />

+ Njoroge, M and E Mivakha- Resulta of field e~cperiments, Ruin L Long term effects<br />

of vasious cultural practices on Coflea arabica L Yield d qurality in Kenya Kenya<br />

afee 60 (610) : 545- 563. 1995.<br />

+ Noriega, C.- M neción <strong><strong>de</strong>l</strong> material folia representativo 891 estado nutricionai <strong><strong>de</strong>l</strong>-<br />

<strong>cafeto</strong> (Cofia ardbica L), @ea <strong>de</strong> mueshao y Iendimiento n6ciolt.l <strong><strong>de</strong>l</strong> dtivo en la<br />

SierraNorte & Puebla Tesis & Ipgeniero Aghomo. México. Universidad Autónoma <strong>de</strong><br />

Chapingo. 122 p. 1988.<br />

+ Nunes. M- Eficiencia Agronómica & cinco fosfhtos aplicados a lenco e no sulco &<br />

pldo en solo <strong>de</strong> cerrado. In Congreso Brasileiro & Ciencia do solo, 24 Remos. 213-<br />

214.1993.


+ Ochoa, M; et d.- Efecto <strong>de</strong> dosis <strong>de</strong> Potasio con fondos fijos <strong>de</strong> NP sobre el crecimiento y<br />

la produccic)n <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> en su fase <strong>de</strong> fomento. Ciencia y Técnica en la Agrictrhna Ck@ y<br />

Cacao. 11 (1) : 17-20. 1989.<br />

+ Ochoa, M. et d.-Utilización <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> abonos orgánicos en combinacibn con<br />

fertilizante mineral (NPK) en la producción <strong>de</strong> posturas <strong>de</strong> &pea arabica L Eo: XI<br />

Seminario Cieniífico <strong><strong>de</strong>l</strong> INCA La Habana p.210.1998.<br />

+ hko, B. A and G. M. Gatitu The role of potassium and magnemium in the nuh-ition and<br />

yiel of afea ambica L. Kenya afee 44 (515): 15 - 24,1985.<br />

Paneque, V.M-Utilizacibn <strong>de</strong> la cachaza y el Caco3 en el mejoramiento <strong>de</strong> los suelos<br />

Gley Ferrditicos concresionarioe <strong>de</strong>dicados ai cultivo <strong>de</strong> la cda <strong>de</strong> azúcar. Tesis <strong>de</strong><br />

Candidato a Doctor en Ciencias Agrícolas. INC4. La Habana 70 p. 1977.<br />

Parfitt, R L.- Potassium-Calcium exchange in some New Zeaiand eoils. Awtralian Jornal<br />

of Soil Research 30: 145-158. 1992.<br />

Patel, R. and M. Kabuara- Isotope studies on ihe eficient use of P-fertilizers by Coffee<br />

arábica in Kenya 1. Uptake and distnbution of 3 2 from ~ labelled KH#Oc Experimental<br />

Agriculhrre 11 (1): 1-11. 1976.<br />

Pavan, M. A e F. T. Bingham. Toxi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> aluminio en c<strong>de</strong>eiros cutivados em<br />

soluck nutritiva Pesq. Agtopec. Bras. 17 (9): 1293 - 1302,1982.<br />

Pavan, M A. ; J. Chavez, y A Filho. - Producu <strong>de</strong> c& em h c u da <strong>de</strong>mida<strong>de</strong> <strong>de</strong> plautio<br />

, Adubacb e Tratamento Fitosanitario Turrialóu. 44 (4): 127-231. 1994.<br />

+ Pereira, J. et d.- Modo e gecuencia <strong>de</strong> aplicacao <strong>de</strong> fisf'oro na f omao do cafbeiro. 7"<br />

Congreso Brasileiro <strong>de</strong> Pesquisa Cañeeitas. Minas @mis. Resumos. 302-305. 1988.<br />

+ Ponte, A. M.- Sprirjing arabica coffee witb caicium superphosphate for the control of .<br />

coffee berry disease usually aüibuted to Cblletotn'chwn CO~~M~??NOOC~. Kenya &#ee<br />

31 (361): 20-22.1986.<br />

+ Pupo, F. e R. Catani.- Absorcao <strong>de</strong> elementos minerais pelo fiutos do cafieeiro durante su<br />

formacao. Bragantia 34 (25) 330-334. 1984.<br />

Quintero, O. H y C. D. BrHitica Efecto & la nutrición en la presencia <strong>de</strong> muerte<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte causada por Phom sp. en plhtulas <strong>de</strong> c&. Reaúnenes <strong>de</strong> Cít@ 5 (13): 20 -<br />

21,1980.


Raghurarnulu, Y. and R Naichi. Prospectsof organic Coffee production in India Indian<br />

Coflee 59 (11): 3-5. 1995.<br />

Raghuramulu, Y.- Influence of beyond reach ktora on Coffee quality. Indian afee 61<br />

(8) : 7-9. 1997.<br />

Rajú, T. and T. Gonvidaqsn- Low-Cost Technology for Coffee cultivation in the pulneys<br />

in Talminadu Indim Cq@e 57 (10): 5-8. 1993.<br />

Rajú, T.- Method of fertiliza application in Coffee plantations. Indian Cofee. 60 (5) : 7-<br />

13. 1995.<br />

Rena, A. et al.- Fotossintese e o <strong>de</strong>pauperamento <strong>de</strong> algunas progenies <strong>de</strong> cd6 reeisten<strong>de</strong>s a<br />

fermgem. In 10" Congresso Brasileiro <strong>de</strong> Pesquisas Cafbirm. Pocos <strong>de</strong> Cal&. Rfo <strong>de</strong><br />

Janeiro. IBG / Gerca 171-172. 1983.<br />

Rena, A. y M h4aefh-i.- Fisiología do c<strong>de</strong>eiro. En cultura do c&eiro. Fatoms que afeam a<br />

produdivida<strong>de</strong>. Sao paulo. POTAPOS. 13-85. 1986.<br />

Rivera, R- Crecimiento, <strong>Nutrición</strong> y Fertilización (NPK) <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> a plena exposición<br />

solar, sobre suelos Ferraiíticos Rojos. Principales resultados obtenidos por el INCA en el<br />

perfodo 1973-1989. Culrivos Tropicales 14 (2-3): 5-36. 1993.<br />

Rivera, R Efecto <strong>de</strong> dosis <strong>de</strong> cachaza, estiércol y sulfato <strong>de</strong> amonio sobre el<br />

establecimiento & una plaritaci6n <strong>de</strong> <strong>cafeto</strong> variedad 'Caturra', a plena exposici6n<br />

solar. Cuftivos Tropicales 7 (3): 23 - 35,1985.<br />

Rivem, R. et al.- Crecimiento, Nutrici6n y fi?rtilizaci6n <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> a plena exposición solar<br />

sobre suelo Feditico. Morme final Rf 003- 04- 07 MES INCe 39 p. 1989.<br />

Rivera, R et al.-La <strong>fertilización</strong> fosmrica <strong>de</strong> &fea arabrica en Cuba Wtivos Tropicales<br />

16 (1) : 8-15. 1995.<br />

Rivera, R. - Nidnci6n y <strong>fertilización</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> &@a aambica en c uba. Rivm Ed El cultivo<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> en Cuba Investigaciones y resultados. iNCA, 1999.<br />

Salazar, N. Respuesta <strong>de</strong> plántulas & c& a la fertilizaci6n con niir6gen0, fipfwo y<br />

potasio. Cknicafe 28 (2): 61 - 65,1977.<br />

Samuels, G.- Abonos para cdb. En el caf" en Puerto Rico. Actualida<strong>de</strong>s cienrtpcm. NO 2<br />

120- 122. 1979.<br />

Sanalini, N.- An Oriental Express of tradition and taste. Indian me. 53-54. 1998.


+ Santinato, R, O. Silva. J. P. Figuereido, C. H. S. Carvalho e U. W. Barros. Estudos do<br />

crescimiento, composic$o química e <strong>de</strong>ficiencias do cafeeiro cultivado em<br />

solo cdo- L. V. E. 8". Congresso Brasilerio <strong>de</strong> Pesquisas C<strong>de</strong>erias,<br />

Resumos. p. 428 - 438. Campos <strong>de</strong> Jordao / SP 25 a 28 nov. 1981.<br />

+ Santinato, R et d. -Cdagern em cafezais. Instrucoes tecnicas sobre a cultura do cafe no<br />

Brasil. (17). Rio <strong>de</strong> Janeiro: Inst Brasileiro do CafX 1984.<br />

+ Santinato, R- Adubacao orgdnica para o caífeeiro velha <strong>de</strong> optimos resultados.<br />

Cufiicultura Mo<strong>de</strong>rna. 3: 48-53. 1988.<br />

+ Schojoming, J. K. Nitrate and ammonium adsorption by plants growing at a sufficient or<br />

Inmwufficients leve1 of phosphorus in nutrient solutions. Plmt md Sil 91 (3): 3 13 - 3 18,<br />

1986.<br />

+ Selvacumar, M.- Obserration on rooting pattern of Cawery genotype and its implications<br />

in intercropping systern of plantation crops. Júurnd afee Reseadi. 24 (1) : 37-40. 1994.<br />

+ Setzer, J.- Sobre ecologla do cafi. Boletfn da Superinten<strong>de</strong>ncia do Smicios do caf'b 27<br />

(302) 313-322.1952.<br />

+ Silva, N. et d.- Profiindidad radical <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong> en un suelo Pardo sobre areniscas. Ciencia y<br />

Tbcnica en la Agdculrura Capy Cacao 10 (1): 61-71. 1988.<br />

+ Siqueira, O. y A. Franco.- Biotecnologia <strong>de</strong> Solo. Fundamentos e Perspectivas. MBG<br />

ESAL-FAPPE-ABEAS. Brasilia D. E 235 p. 1988.<br />

+ Snyth Jmd S. Gravo.- Phosphorua management for continuous com cowpea production in<br />

a Brazilian Amazon Oxisol. Agronomy 82: 305-309. 1990.<br />

+ Uribe, H A Efecto <strong><strong>de</strong>l</strong> fodoro en laproduccih <strong><strong>de</strong>l</strong> cd6. CknicafP 34 (1): 3 - 15,1983.<br />

+ Uribe, H. A. y M. A. Mestre. Efecto <strong><strong>de</strong>l</strong> nitrógeno, el fisforo y el potasio sobre la -<br />

producción <strong><strong>de</strong>l</strong> c&. Cenit@ 27 (4): 158 - 173,1978. r ~ ,<br />

+ Val<strong>de</strong>s, R, H. Vento y J. Lanzan Estudios <strong><strong>de</strong>l</strong> contenido <strong>de</strong> pigmentos y <strong>de</strong> la intensidad<br />

<strong>de</strong> la fotosíntesis en plantas <strong>de</strong> afea aambica L. (variedad 'Cm') cultivado bajo<br />

diferentes dosis <strong>de</strong> f6sforo. Culttvos Tropicales 7 (1): 97 - 104,1985.<br />

+ Val<strong>de</strong>s, R., y H. Vento. Influencia <strong>de</strong> la nutrición nitrogenada y fosf6rica en la capacidad<br />

fotosintética <strong>de</strong> café cultivado apleno sol. Conferencia, ISCAH, 44 p. 1986.<br />

+ Valencia, G. Y J. Arcilla Efecto <strong>de</strong> la fdlización con N, P,K, a tres niveles en la<br />

composicibn mineral <strong>de</strong> las hojas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>cafeto</strong>. Cenicafi 28 (4): 119 - 138,1978.


+ Valencia, G., Carrillo, F.- Interpretación <strong><strong>de</strong>l</strong> anáiisis <strong>de</strong> suelo para c&. Avances TBcnicos.<br />

Cenicafg. (15): 5 - 10.1983.<br />

4 Van <strong>de</strong>r M- Coffees, cosa ep. En: Breeding for durable resistance in perenial crops.<br />

FA0 (Roma) cap. 6 p. 49-74.1986.<br />

Vantour, A st d.- Características <strong>de</strong> la fertilidad <strong>de</strong> cinco tipos <strong>de</strong> suelos cultivados <strong>de</strong><br />

<strong>cafeto</strong>s en el macizo montañoso Nipe-Sagua-Baracoa En: Simposio Internacional <strong>de</strong> Cafi<br />

y Cacao. Programa, Confbrencias y Resúmenes. 25-27 Noviembre. Santiago <strong>de</strong> C&tq p<br />

63. 1999.<br />

4 Viana, A. et d.- Estudio <strong>de</strong> doses crecentes <strong>de</strong> esterco <strong>de</strong> c d , cornpleme~o con<br />

adubacao quimica, en cfleeiro instalados en solo <strong>de</strong> fPse cengdo. En 14 Congreso<br />

Brasileiro <strong>de</strong> Pesquisas Caffeeiras. Crimpinas: <strong>Instituto</strong> Brasileiro & cdi. 244-248. 1987.<br />

4 Villasesor, k-Caficultwrr moha en Mbxico. Mbxico. Ed Futura 469 p. 1987.<br />

+ Violet, D. et d.- Liming as a tool for better fertilizer use efficiency in Coffee soils. Indim<br />

Coflse. 58 (9): 51-52. 1994.<br />

+ Villegas, R et al.- La <strong>fertilización</strong> <strong>de</strong> la cdía <strong>de</strong> azúcar. Ponencia 1 reunión <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong><br />

Agroquimica, La Habana, Dirección Agricola ACC. p. 1983.<br />

4 Waugh, DL; RB. Cate y L. Nelson- Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os discdnws para una rápida comlacibn,<br />

interpretación y utilización <strong>de</strong> los dato8 <strong>de</strong> dieis <strong>de</strong> euelos y las respuestae a los<br />

fertilizantes. Proyecto Internacional <strong>de</strong> Evaluecidn y Mejoramiento <strong>de</strong> la fertilidad <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

suelo. Boletfn T&cdco NO. 7. Universidad <strong>de</strong> Cardina <strong><strong>de</strong>l</strong> Norte y AID. 1973.<br />

+ Whipps, J.- Develornents in the bilogicd control of soil borre plant prithogens. A hces<br />

in Botanical Reaearch 26: 1-34. 1997.<br />

4 Zonn, S. V.- Formación <strong><strong>de</strong>l</strong> melo y melos tropicales y eubtropicales (en wo) Universidsd<br />

'Tatricio Lumumba". Moscú. 438 p. 1974.<br />

*

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!