19.05.2013 Views

Zoología I - Facultad de Biología - Universidad Michoacana de San ...

Zoología I - Facultad de Biología - Universidad Michoacana de San ...

Zoología I - Facultad de Biología - Universidad Michoacana de San ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO<br />

FACULTAD DE BIOLOGIA<br />

MANUAL DE PRÁCTICAS<br />

PARA LA MATERIA DE ZOOLOGÍA I<br />

Integrantes <strong>de</strong>l curso teórico-práctico<br />

Dra. Alma Lilia Fuentes Farías<br />

Dra. María Teresa Álvarez Ramírez<br />

Dr. Ezequiel González Reyes<br />

M. C Víctor S. Mondragón Noguéz<br />

Biol. Adriana Lechuga Granados<br />

Biol. Luz Lilia Jiménez Rico<br />

Biol. Marco Antonio Villaseñor Ramos<br />

Biol. Alva Acuña Luviano<br />

Agosto 2011


Nombre <strong>de</strong>l alumno(a):<br />

Sección______________Matrícula_______________<br />

Profesor<br />

Técnico Académico___________________________<br />

Ciclo Escolar<br />

Evaluación<br />

____________________________________________<br />

1


PRESENTACIÓN<br />

Como parte <strong>de</strong>l nuevo currículo <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Biología</strong> el programa <strong>de</strong> la materia <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> I, abarca aspectos teórico<br />

metodológicos que el presente manual preten<strong>de</strong> complementar, a través<br />

<strong>de</strong> la observación directa <strong>de</strong> los individuos pertenecientes a los Phyla <strong>de</strong><br />

mayor importancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l curso.<br />

El estudio <strong>de</strong> los invertebrados representa uno <strong>de</strong> los eslabones más<br />

complicados <strong>de</strong> la <strong>Zoología</strong> <strong>de</strong>bido a la gran variedad <strong>de</strong> formas,<br />

estructura, función, comportamiento y el éxito evolutivo <strong>de</strong>l ser vivo<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> estos aspectos, por lo tanto, tan instructivo es estudiar el<br />

animal en su plenitud <strong>de</strong> acción, como sus partes constitutivas.<br />

Cada sesión práctica <strong>de</strong> este manual requiere la interacción <strong>de</strong> los alumnos<br />

participando con la elaboración <strong>de</strong> manera resumida <strong>de</strong> las generalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l grupo, se les guía con los objetivos <strong>de</strong> la práctica, y se les marcan<br />

<strong>de</strong>talladamente las técnicas y procedimientos acompañados <strong>de</strong> esquemas<br />

didácticos, para facilitar el estudio <strong>de</strong> los organismos.<br />

2


CONTENIDO<br />

Presentación 2<br />

1. Técnicas <strong>de</strong> recolecta y preservación <strong>de</strong> los grupos<br />

estudiados en el laboratorio <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> I 4<br />

2. Phylum Porífera: esponjas 14<br />

3. Phylum Cnidaria: hidras, medusas, anémonas, corales 30<br />

4. Phylum Platyhelminthes: platelmintos (gusanos planos) 48<br />

5. Phylum Rotifera 60<br />

6. Phylum Acantocephala: Acantocéfalos 70<br />

7. Phylum Mollusca: moluscos (2 SESIONES) 78<br />

Pág.<br />

8. Phylum Annelida: gusanos segmentados (2 SESIONES) 109<br />

9. Phylum Bryozoa: briozoarios 125<br />

ANEXOS<br />

+ Reglamento para los alumnos <strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> I. 133<br />

+ Formulación y cuidados <strong>de</strong> las soluciones utilizadas 136<br />

Lista <strong>de</strong> bibliografía <strong>de</strong> consulta y sugerida. 141<br />

3


PRÁCTICA No. 1<br />

Técnicas <strong>de</strong> recolecta y preservación <strong>de</strong> los grupos estudiados en el<br />

Laboratorio <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> I.<br />

Filo Poríferos:<br />

Los poríferos son animales se<strong>de</strong>ntarios conocidos<br />

vulgarmente como esponjas. Los cuerpos <strong>de</strong> estos<br />

animales presentan una gran cantidad <strong>de</strong> poros y<br />

canales que son utilizados para diferentes funciones (Ej.<br />

alimentación o respiración).<br />

Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista estructural el cuerpo <strong>de</strong> una<br />

esponja se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como una masa <strong>de</strong> células<br />

englobadas en una matriz gelatinosa, sostenidas por un<br />

esqueleto formado por espículas <strong>de</strong> carbonato cálcico,<br />

sílice o un compuesto proteico <strong>de</strong>nominado espongina.<br />

Carecen <strong>de</strong> órganos y verda<strong>de</strong>ros tejidos.<br />

Se conocen unas 5.000 especies, siendo la mayoría <strong>de</strong> ellas marinas. La mayoría <strong>de</strong> las especies son<br />

coloniales, su tamaño va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> algunos milímetros hasta los 2 o más metros <strong>de</strong> diámetro que pue<strong>de</strong>n<br />

alcanzar algunas esponjas.<br />

Es frecuente que estos animales tengan brillantes colores, que <strong>de</strong>saparecen cuando los sacamos <strong>de</strong>l<br />

agua.<br />

Recolección:<br />

Las esponjas son animales se<strong>de</strong>ntarios por lo que hay que buscarlos sobre los sustratos específicos:<br />

fondos rocosos marinos, sobre conchas <strong>de</strong> moluscos, en objetos flotantes, y los <strong>de</strong> agua dulce en ríos y<br />

arroyos, siempre <strong>de</strong> aguas limpias y poco profundas.<br />

Tras recolectarlas es necesario disponerlas en agua <strong>de</strong> su medio, en un recipiente o bolsa <strong>de</strong> plástico, a<br />

la sombra y durante el menor tiempo posible<br />

Conservación:<br />

En medio líquido: tras el lavado, las esponjas se conservan en alcohol <strong>de</strong> 60º a 96º en función <strong>de</strong>l<br />

tamaño <strong>de</strong>l ejemplar. No es a<strong>de</strong>cuado el formol pues <strong>de</strong>struye las espículas que constituyen el esqueleto<br />

<strong>de</strong>l animal.<br />

En seco: Lavar y <strong>de</strong>jar secar el ejemplar en ambiente cálido, sin exponerlas directamente al sol.<br />

Etiquetar Esqueleto: Está formado por fibras <strong>de</strong> espongina o por espículas silíceas o calcáreas. Las<br />

espículas se pue<strong>de</strong>n observar fácilmente colocando un trozo <strong>de</strong> esponja en un tubo <strong>de</strong> ensayo con unas<br />

gotas <strong>de</strong> ácido nítrico concentrado para espículas silíceas o con hidróxido <strong>de</strong> potasio al 10% para la<br />

calcáreas, durante unas 8 horas o haciéndolo hervir para acelerar el proceso. Después se <strong>de</strong>canta al<br />

4


ácido y se lavan las espículas varias veces, <strong>de</strong>jándolas sedimentar. Se <strong>de</strong>shidratan en alcoholes y se<br />

transfiere una gota <strong>de</strong> espículas-alcohol a un portaobjetos, <strong>de</strong>jándola secar completamente.<br />

Finalmente se realiza el montaje permanente en bálsamo <strong>de</strong> Canadá.<br />

Las fibras <strong>de</strong> espongina se preparan lavando y volteando la esponja en agua dulce, <strong>de</strong>jándola secar,<br />

<strong>de</strong>sprendiendo pequeñas porciones y tiñéndolas con Safranina, Eosina o Ver<strong>de</strong> luz. Posteriormente se<br />

lavan y <strong>de</strong>shidratan pasándola por la serie <strong>de</strong> alcoholes y se monta una preparación permanente en<br />

bálsamo <strong>de</strong> Canadá. Y guardar en ambiente seco para evitar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> hongos.<br />

5


Filo Cnidarios:<br />

Son animales acuáticos fundamentalmente marinos y unas cuantas formas dulceacuícolas, todos ellos<br />

muy variables en apariencia y en modos <strong>de</strong> vida, pero con una organización básica muy similar<br />

expresada en un cuerpo cilíndrico con simetría radial.<br />

El grupo incluye más <strong>de</strong> 9.000 especies<br />

conocidas (medusas, anémonas, pólipos y<br />

corales) que suelen habitar en lugares poco<br />

profundos, siendo común a todas ellas poseer<br />

unos órganos urticantes <strong>de</strong>nominados<br />

nematocistos provistos <strong>de</strong> unas células que<br />

reciben la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> cnidocitos. Su<br />

tamaño es muy variable, algunos pólipos son<br />

microscópicos y las mayores medusas alcanzan<br />

más <strong>de</strong> tres metros <strong>de</strong> anchura.<br />

En los ciclos vitales exhiben dos formas<br />

corporales principales: la <strong>de</strong> pólipo y la <strong>de</strong><br />

medusa; los pólipos (solitarios o coloniales) son<br />

formas cilíndricas generalmente sésiles,<br />

presentando la boca en su extremo apical y<br />

encontrándose ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> tentáculos; las medusas suelen ser <strong>de</strong> vida libre y generalmente tienen una<br />

forma <strong>de</strong> cubo o <strong>de</strong> paraguas, situándose la boca en el centro <strong>de</strong>l lado cóncavo. Los tentáculos se<br />

encuentran provistos <strong>de</strong> cnidocitos.<br />

Las medusas suelen ser animales gregarios, las especies<br />

litorales pue<strong>de</strong>n formar <strong>de</strong>nsas colonias que se acercan a<br />

la costa preferentemente durante la primavera y el<br />

verano. Son arrastradas por las corrientes y su máxima<br />

actividad la <strong>de</strong>spliegan cuando se suelen encontrar a<br />

unos 10 m. <strong>de</strong> profundidad.<br />

Todas las especies <strong>de</strong> este grupo son <strong>de</strong>predadoras, pero<br />

no persiguen a sus presas (protoctistas, gusanos,<br />

crustáceos, peces, etc.), sino que las capturan por<br />

contacto, liberando a continuación substancias urticantes.<br />

Los Cnidarios han sido agrupados en las clases siguientes:<br />

Hidrozoos.<br />

Captura:<br />

Se capturan directa y manualmente. Para las formas frágiles se <strong>de</strong>be utilizar un frasco o <strong>de</strong> una red<br />

para que no se rompan los tentáculos.<br />

6


Conservación:<br />

Se pue<strong>de</strong>n fijar directamente añadiendo formol al agua <strong>de</strong> mar hasta alcanzar una disolución <strong>de</strong>l 5%.<br />

Los hidrozoos y otras formas polipoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cnidarios se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>jar expandir antes <strong>de</strong> fijarlos, para<br />

ello se pue<strong>de</strong>n anestesiar con sales <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> magnesio que se agregan periódicamente (cada 20<br />

minutos) al agua <strong>de</strong>l medio durante varias horas. Cuando quedan insensibles se fijan en formol al 5%,<br />

en Bouin o en alcohol <strong>de</strong> 70º.<br />

Escifozoos.<br />

Captura:<br />

Esta Clase incluye las mayores y más peligrosas medusas que en su mayoría se encuentran en aguas<br />

costeras, pudiéndose capturar con re<strong>de</strong>s y evitando el contacto directo <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong><br />

numerosas células urticantes. Las Estauromedusas por su condición sésil se colectan junto a una<br />

porción <strong>de</strong> las algas que usualmente les sirven <strong>de</strong> sustrato, también pue<strong>de</strong>n hallarse adheridas a las<br />

rocas. También pue<strong>de</strong>n encontrarse a orillas <strong>de</strong>l mar, hasta don<strong>de</strong> han sido arrastradas por las mareas.<br />

Conservación:<br />

Los Escifozoos pelágicos <strong>de</strong>ben ser fijados en formol al 20% y conservados en el mismo medio diluido a<br />

la mitad. No se requiere anestesia previa. Las Estauromedusas se transfieren directamente al<br />

conservante (formol 10% o alcohol 70%).<br />

Cubozoos.<br />

Se han <strong>de</strong> aplicar los mismos métodos que para los Escifozoos.<br />

Antozoos.<br />

Recolección:<br />

Las anémonas <strong>de</strong> mar pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse directamente <strong>de</strong> las rocas mediante un cuchillo o extraerlas<br />

<strong>de</strong> aguas más profundas con draga. Como grupos anteriores <strong>de</strong>ben mantenerse aislados en frascos con<br />

agua <strong>de</strong> mar y a la sombra.<br />

Conservación<br />

Todos los llamados corales, ya sean córneos o duros pue<strong>de</strong>n extraerse con una draga y conservarse en<br />

seco.<br />

Para fijar anémonas se <strong>de</strong>ben expandir previamente narcotizándolas con aceite <strong>de</strong> clavo o cloretona, o<br />

<strong>de</strong>jar que se van insensibilicen <strong>de</strong> forma natural a medida que se acumulan las sustancias toxicas y se<br />

agota el oxigeno <strong>de</strong>l medio. Una vez que el animal queda insensible, se aña<strong>de</strong> formol hasta obtener una<br />

disolución al 5%.<br />

Los corales blandos se fijan en formol neutro durante 15 minutos, posteriormente se <strong>de</strong>jan secar en<br />

sitio sombreado. Para que que<strong>de</strong>n más limpios se mantienen en agua durante varios días y se lavan a<br />

presión. Después se incluyen en una disolución blanqueadora (lejía comercial al 10%), se enjuagan<br />

repetidamente y se <strong>de</strong>jan secar.<br />

También pue<strong>de</strong>n conservarse en medio líquido (formol neutro 5%, alcohol 70º) teniendo en cuenta que<br />

el formol concentrado <strong>de</strong>struye el esqueleto <strong>de</strong> los corales; hay que narcotizarlos previamente igual que<br />

7


se hace con las anémonas. Antes <strong>de</strong> fijarlos se <strong>de</strong>be anotar la coloración ya que la luz o el alcohol<br />

pue<strong>de</strong>n alterarla. Se guardarán en lugares oscuros.<br />

Filo Platelmintos:<br />

Los platelmintos son gusanos aplanados en sentido dorsoventral, <strong>de</strong> forma acingada, sin apéndices y <strong>de</strong><br />

cuerpo blando. Son animales acelomados, es <strong>de</strong>cir, que carecen <strong>de</strong> una cavidad corporal; constituyen<br />

uno <strong>de</strong> los primeros intentos <strong>de</strong> explotar la pluricelularidad así como la especialización <strong>de</strong> grupos<br />

celulares, contando con un gran éxito evolutivo.<br />

Presentan simetría bilateral que se encuentra muy relacionada con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> movimientos activos<br />

(natación o reptación) en el medio; esto conlleva una mejora en los sistemas sensoriales y <strong>de</strong> control<br />

nervioso <strong>de</strong> los animales, así como el inicio <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> cefalización, para concentrar un gran<br />

número <strong>de</strong> receptores en la zona <strong>de</strong>l cuerpo que explora el medio (la porción anterior).<br />

El filo engloba a unas 15.000 especies que se agrupan en las clases siguientes:<br />

- Clase Turbelarios. Constituida por animales acuáticos,<br />

generalmente marinos, con coloraciones que presentan<br />

muchas veces diversos tonos <strong>de</strong> negro, marrón o gris; su<br />

tamaño varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> formas microscópicas hasta animales<br />

que pue<strong>de</strong>n medir 60 cm, pero generalmente mi<strong>de</strong>n<br />

menos <strong>de</strong> 10 mm; suelen ser carnívoros o carroñeros.<br />

La epi<strong>de</strong>rmis que los recubre externamente es ciliada y<br />

presenta unas estructuras <strong>de</strong>nominadas rabdites, que contienen secreciones glandulares empleadas<br />

principalmente para proteger la superficie corporal. Para capturar las presas poseen tentáculos o<br />

glándulas que elaboran substancias adhesivas; las presas pue<strong>de</strong>n ser ingeridas enteras o bien usar la<br />

faringe, un órgano musculoso tubiforme, situado en la región ventral y que pue<strong>de</strong> ser proyectado al<br />

exterior a través <strong>de</strong> la boca, para succionar las partes blandas; la digestión y absorción <strong>de</strong> los nutrientes<br />

se realiza en el intestino, que pue<strong>de</strong> tener diversas formas empleadas en taxonomía.<br />

Son hermafroditas y muchas <strong>de</strong> las especies se pue<strong>de</strong>n reproducir asexualmente. Los turbelarios<br />

primitivos fueron, probablemente, los antecesores <strong>de</strong> los otros grupos <strong>de</strong> platelmintos.<br />

- Clase Monogeneos. Formada por animales parásitos con un solo hospedador. El cuerpo se encuentra<br />

recubierto por un sincicio no ciliado y suele tener una forma ovalada o cilíndrica. La mayoría <strong>de</strong> las<br />

especies son ectoparásitas y sus hospedadores más habituales son los peces y anfibios; poseen un órgano<br />

<strong>de</strong> fijación posterior provisto <strong>de</strong> ganchos o ventosas y<br />

pue<strong>de</strong>n tener una ventosa oral (opisthaptor).<br />

- Clase Trematodos. Los miembros <strong>de</strong> esta clase son<br />

parásitos internos o externos <strong>de</strong> muchos animales,<br />

principalmente vertebrados, a los que se adhieren<br />

mediante unos ganchos o ventosas. Dentro <strong>de</strong> ella<br />

encontramos las siguientes subclases: Digeneos, los<br />

ciclos vitales implican <strong>de</strong> dos a cuatro huéspe<strong>de</strong>s,<br />

<strong>de</strong>nominándose huésped primario o <strong>de</strong>finitivo el<br />

correspondiente al gusano adulto, poseen una ventosa oral bien <strong>de</strong>sarrollada; subclase Aspidobotreos,<br />

su rasgo característico es que el órgano adhesivo ocupa toda la superficie ventral <strong>de</strong>l animal, y se<br />

encuentra subdividido en varias porciones mediante septos.<br />

- Clase Cestodos. Son parásitos internos <strong>de</strong> animales<br />

(endoparásitos), muy comunes en el tracto digestivo <strong>de</strong> los<br />

8


vertebrados; sus larvas se <strong>de</strong>sarrollan, a menudo, en más <strong>de</strong> un huésped intermediario, y son parásitos<br />

obligados que carecen <strong>de</strong> aparato digestivo<br />

Turbelarios.<br />

Captura:<br />

Se capturan manualmente en sus medios característicos (arroyos <strong>de</strong> agua corriente o otros cursos <strong>de</strong><br />

aguas frías y bien oxigenadas) usando pinceles, finas re<strong>de</strong>s o pequeñas dragas e incluso prospectando<br />

directamente piedras o fragmentos <strong>de</strong> vegetación sumergidos.<br />

Conservación:<br />

Para fíjarlos se <strong>de</strong>jan exten<strong>de</strong>r previamente en agua <strong>de</strong>l medio en una placa <strong>de</strong> Petri. Cuando estén<br />

extendidos se pasan al fijador caliente (50-60º) que pue<strong>de</strong> ser alcohol 70% o formol 2-5% y se montan<br />

entre dos portaobjetos con glicerina o bálsamo <strong>de</strong> Canadá<br />

Trematodos y cestodos.<br />

Captura:<br />

Se han <strong>de</strong> buscar en el hospedador<br />

específico: cavidad oral, cloaca, cámara<br />

branquial, y órganos internos<br />

normalmente parasitados como el<br />

hígado, el intestino o el músculo.<br />

Conservación:<br />

Antes <strong>de</strong> fijarlos se limpian mediante<br />

varios lavados con solución salina y<br />

<strong>de</strong>spués se transfieren directamente a<br />

los conservantes usuales, o también<br />

pue<strong>de</strong>n colocarse entre dos<br />

portaobjetos con ácido acético o Bouin.<br />

Las tenias, <strong>de</strong>bido a su longitud<br />

requieren la elaboración <strong>de</strong> varias preparaciones, una <strong>de</strong> ellas contendrá al escólex o extremo anterior,<br />

seguido <strong>de</strong> los segmentos <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l cuello.<br />

Filo ROTIFERA<br />

Formol al 10%, se anestesian con clorhidrato <strong>de</strong> benzamina<br />

Anestésico Hidrato <strong>de</strong> cloral<br />

Filo ACANTOCEPHALA<br />

Parásitos <strong>de</strong> vertebrados, se ponen en OH caliente al 70% o formol al 3<br />

9


Filo Anélidos:<br />

Los anélidos son gusanos protostomados, celomados y segmentados metaméricamente, en los que la<br />

segmentación externa coinci<strong>de</strong> con una partición corporal interna. Estos animales se encuentran en<br />

todo tipo <strong>de</strong> hábitat acuático y terrestre, siendo la mayoría <strong>de</strong>predadores activos o carroñeros.<br />

Muestran diversas coloraciones, a veces su coloración resulta discreta y otras pue<strong>de</strong>n ser rayados o<br />

moteados; tienen unos tamaños comprendidos entre 0.5 mm y 3 m., y son consi<strong>de</strong>rados los<br />

invertebrados vermiformes que han alcanzado el mayor grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

El filo se encuentra constituido por unas 9.000 especies, y en él hallamos animales muy conocidos, como<br />

las lombrices <strong>de</strong> tierra y las sanguijuelas.<br />

Casi todos los animales <strong>de</strong> este grupo (excepto las sanguijuelas), tienen cerdas quitinosas que po<strong>de</strong>mos<br />

dividir en dos grupos: las cerdas cortas ayudan en general a anclar al animal al substrato sobre el que<br />

se <strong>de</strong>splaza, y las cerdas largas que ayudan a las formas acuáticas a nadar.<br />

En este filo se pue<strong>de</strong>n diferenciar dos líneas evolutivas: los Poliquetos y los Clitelados. Los Poliquetos se<br />

caracterizan por poseer parápodos y en la mayoría <strong>de</strong> las especies sexos separados. Los Clitelados<br />

carecen <strong>de</strong> parápodos, son hermafroditas y poseen clitelo (hipertrofia glandular tegumentaria que<br />

afecta a segmentos concretos <strong>de</strong>l tercio corporal anterior); las dos clases <strong>de</strong> animales clitelados son:<br />

Oligoquetos e Hirudíneos.<br />

+ Clase Poliquetos. Los poliquetos incluyen aproximadamente a los dos tercios <strong>de</strong> las especies vivientes<br />

(5.300 especies) y localmente pue<strong>de</strong>n ser muy abundantes. La mayoría <strong>de</strong> ellas son animales marinos<br />

que nadan libremente, o poseen costumbres se<strong>de</strong>ntarias (viven <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las rocas, o excavan agujeros<br />

en el cieno o la arena <strong>de</strong> las playas, o habitan en tubos formados por la cementación <strong>de</strong> diversos<br />

materiales), presentes en todo tipo <strong>de</strong> hábitat (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la zona intermareal hasta mas <strong>de</strong> 5.000 m <strong>de</strong><br />

profundidad), y que raramente mi<strong>de</strong>n más <strong>de</strong> 10 cm <strong>de</strong> largo.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los segmentos tienen un par <strong>de</strong> apéndices carnosos que se extien<strong>de</strong>n lateralmente y se<br />

<strong>de</strong>nominan parápodos; cada parápodo es una evaginación lateral <strong>de</strong> la pared corporal, y posee un<br />

conjunto <strong>de</strong> púas quitinosas <strong>de</strong>nominadas setas o quetas. Un parápodo típico consta <strong>de</strong> dos ramas, una<br />

rama dorsal o notópodo y una ventral o neurópodo.<br />

Sus hábitos alimenticios son variados, existiendo especies filtradoras, <strong>de</strong>predadoras, carroñeras,<br />

micrófagas, etc. Tienen un papel muy importante en las ca<strong>de</strong>nas tróficas marinas.<br />

+ Clase Hirudíneos. La clase engloba más <strong>de</strong> 500 especies con el cuerpo aplastado dorso-ventralmente,<br />

provisto <strong>de</strong> pliegues cutáneos y tubérculos; a diferencia <strong>de</strong> los otros anélidos, el número <strong>de</strong> segmentos es<br />

constante, todas las especies tienen 33, pero el número <strong>de</strong> anillos por segmento varía según la especie y<br />

la zona corporal que se consi<strong>de</strong>re. Muchas <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong>l grupo son ectoparásitos hematófagos que<br />

habitan en las aguas dulces, algunas especies son marinas y otras se han adaptado a la vida terrestre,<br />

pero en éste caso solamente habitan en zonas muy húmedas; la mayoría <strong>de</strong> las especies terrestres viven<br />

en los trópicos.<br />

Carecen <strong>de</strong> parápodos y quetas, poseen una gran variedad <strong>de</strong> formas y colores, y han <strong>de</strong>sarrollado<br />

ventosas con las que se adhieren a sus hospedadores. Son hermafroditas. La mayoría <strong>de</strong> las especies<br />

tienen varios huéspe<strong>de</strong>s preferidos y sólo unas pocas parasitan una <strong>de</strong>terminada especie. Muchas<br />

atacan al huésped sólo cuando tienen que alimentarse, pero algunas permanecen "siempre" pegadas a<br />

su hospedador, excepto durante los períodos <strong>de</strong> cría. La aplicación <strong>de</strong> la sanguijuela común (Hirudo<br />

medicinalis) en las prácticas médicas fue muy corriente en la Edad Media, práctica que se ha<br />

mantenido en nuestro país hasta el siglo XX.<br />

10


+ Clase Oligoquetos. Está constituida por unas 3.000 especies;<br />

la mayoría <strong>de</strong> ellas viven en el suelo terrestre, aunque también<br />

hay especies acuáticas, siendo algunas <strong>de</strong> ellas marinas.<br />

Carecen <strong>de</strong> parápodos y están provistos <strong>de</strong> pocas quetas que<br />

suelen ser empleadas como elementos <strong>de</strong> apoyo en los<br />

<strong>de</strong>splazamientos; así mismo el extremo anterior está reducido y<br />

no presenta apéndices sensoriales.<br />

Las especies dulceacuícolas españolas se alimentan<br />

preferentemente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos vegetales y diatomeas, o bien <strong>de</strong> la<br />

materia orgánica presente en los limos <strong>de</strong>l fondo. Las lombrices <strong>de</strong> tierra suelen ser los oligoquetos<br />

mejor conocidos; no les resultan propicios los suelos excesivamente ácidos, salinos, secos o muy<br />

encharcados.<br />

Captura:<br />

Las especies marinas (Poliquetos) se encuentran <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las rocas, adheridos a las algas, sobre<br />

objetos flotantes. A veces forman galerías en la arena en cuyo interior pue<strong>de</strong> hallarse el animal. Los<br />

arenícolas errantes se extraen con ayuda <strong>de</strong> un tamiz. Las especies terrestres (Oligoquetos) se obtienen<br />

cavando las capas superficiales <strong>de</strong>l suelo, preferentemente húmedas y ricas en materia orgánica, siendo<br />

más abundantes y fáciles <strong>de</strong> hallar en tiempo húmedo.<br />

Otros Oligoquetos se pue<strong>de</strong>n obtener en los fondos fangosos <strong>de</strong> los charcos <strong>de</strong> agua dulce, a orillas <strong>de</strong><br />

los arroyos, entre la vegetación en <strong>de</strong>scomposición o bajo restos <strong>de</strong> origen diverso.<br />

La tercera clase <strong>de</strong> los Anélidos (Hirudíneos) pue<strong>de</strong>n hallarse en aguas dulces <strong>de</strong> corriente lenta, casi<br />

siempre don<strong>de</strong> existen juncos. Se pue<strong>de</strong>n "pescar" con un trozo <strong>de</strong> hígado o <strong>de</strong> carne suspendido<br />

durante rato <strong>de</strong> un cordón y sumergido en agua.<br />

Conservación:<br />

Los anélidos <strong>de</strong> tamaño mediano y gran<strong>de</strong> se fijan en formol al 5% y se conservan en el mismo medio,<br />

en alcohol <strong>de</strong> 70º o en alcohol isopropílico entre 50-70%.<br />

Previamente a su conservación se anestesian los animales calentándolos hasta unos 40º C, o<br />

narcotizándolos con sulfato <strong>de</strong> magnesio o cloretona.<br />

Filo Moluscos:<br />

El filo Moluscos incluye formas tan conocidas como son las almejas, los mejillones, los calamares y los<br />

caracoles. Son animales <strong>de</strong> cuerpo blando, y provistos generalmente <strong>de</strong> una concha externa o interna.<br />

Se han <strong>de</strong>scrito unas 110.000 especies vivientes y unas 35.000 fósiles, lo que lo convierte en el segundo<br />

filo animal en importancia (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los artrópodos), por su abundancia y diversidad.<br />

Nuestra relación con ellos siempre ha sido intensa. Los empleamos como alimento, algunas especies<br />

pue<strong>de</strong>n atacar nuestros cultivos y otras pue<strong>de</strong>n actuar como hospedadores intermediarios <strong>de</strong> diversos<br />

parásitos. A<strong>de</strong>más hemos empleado sus conchas como botones y para hacer diversos adornos, así como<br />

para realizar colecciones.<br />

Estos animales suelen ser marinos aunque existen especies dulceacuícolas y terrestres. Los métodos <strong>de</strong><br />

captura y conservación son similares en todas las clases que se incluyen en el filo<br />

11


Habitan en ambientes acuáticos o muy húmedos; encontramos miembros <strong>de</strong> este grupo en muchos tipos<br />

<strong>de</strong> hábitat, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los trópicos hasta las zonas polares. Anteriormente se expuso que una gran parte <strong>de</strong><br />

ellos son marinos, residiendo varios en las gran<strong>de</strong>s profundida<strong>de</strong>s oceánicas, y la mayoría en las líneas<br />

<strong>de</strong> marea. Solamente algunos bivalvos y gasterópodos han colonizado el hábitat salobre y <strong>de</strong> agua<br />

dulce, y exclusivamente los gasterópodos han prosperado en las zonas húmedas terrestres.<br />

+ Clase Poliplacóforos. Conocidos vulgarmente como<br />

quitones, son animales marinos generalmente pequeños (la<br />

mayoría mi<strong>de</strong>n entre 3 y 12 cm), <strong>de</strong> cuerpo aplanado y<br />

ovalado, provistos <strong>de</strong> una cabeza reducida que no posee ni<br />

ojos ni tentáculos, y que se sitúa <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las placas<br />

dorsales que los protegen; se suelen adherir con fuerza a las<br />

rocas o las conchas <strong>de</strong> otros animales.<br />

+ Clase Escafópodos. Incluye unas 350 especies <strong>de</strong> moluscos<br />

marinos excavadores que reciben el nombre vulgar <strong>de</strong><br />

colmillos o dientes <strong>de</strong> mar. La concha es una especie <strong>de</strong> tubo<br />

con los extremos abiertos, y suele medir entre 3 y 6 cm.<br />

+ Clase Gasterópodos. Es la más abundante (cerca <strong>de</strong> 100.000 especies <strong>de</strong>scritas) y diversificada <strong>de</strong>l filo.<br />

Estos animales presentan gran diversidad <strong>de</strong> dimensiones, aunque la mayoría poseen un tamaño<br />

comprendido entre los 1 y 8 cm; viven en hábitats muy diversos, incluyendo todos los acuáticos y<br />

muchos terrestres. La mayoría <strong>de</strong> los gasterópodos tienen conchas constituidas por una sola pieza, las<br />

más comunes son las espirales asimétricas enrolladas al lado <strong>de</strong>recho, siendo las enrolladas al lado<br />

izquierdo más raras. También hay gasterópodos con conchas planas y otros carecen <strong>de</strong> ellas, como las<br />

babosas.<br />

+ Clase Bivalvos. A esta clase pertenecen unas 20.000<br />

especies <strong>de</strong> moluscos marinos o dulceacuícolas. Incluye<br />

especies como los mejillones, las ostras y los berberechos. El<br />

cuerpo se encuentra comprimido lateralmente. La concha<br />

que los recubre externamente está constituida por dos<br />

piezas o valvas laterales, articuladas en posición dorsal, y<br />

que se cierra gracias a la contracción <strong>de</strong> músculos<br />

abductores. La forma <strong>de</strong> las conchas y su tamaño son<br />

sumamente variables, también varían en el color y varias<br />

especies presentan ornamentaciones externas (ej.<br />

tubérculos o costillas).<br />

+ Clase Cefalópodos. Los miembros <strong>de</strong> esta clase (unas 650 especies) se consi<strong>de</strong>ran los moluscos más<br />

evolucionados; son animales <strong>de</strong>predadores muy activos, poseen gran<strong>de</strong>s ojos muy parecidos<br />

estructuralmente a los <strong>de</strong> los vertebrados, y son consi<strong>de</strong>rados como los invertebrados más avanzados.<br />

Todas las especies son marinas, ocupando todos los océanos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la superficie hasta los 7.000 m <strong>de</strong><br />

profundidad; algunas especies viven cerca <strong>de</strong>l fondo marino y el resto son especies nectónicas (se<br />

encuentran en la columna <strong>de</strong> agua, cerca <strong>de</strong> las costas o en alta mar). Entre los integrantes <strong>de</strong> este<br />

grupo encontramos animales muy conocidos como los calamares, las jibias, los pulpos y el Nautilus.<br />

Captura:<br />

Aunque muchas especies se reconocen sólo con observar la concha, es conveniente conservar en medio<br />

líquido la parte blanda <strong>de</strong>l animal ya que la coloración, las branquias, y el sistema nervioso son<br />

estructuras también utilizadas por los taxónomos. Para colectar moluscos marinos se <strong>de</strong>ben prospectar<br />

las <strong>de</strong>presiones y grietas <strong>de</strong> las rocas en la costa, sobre todo en marea baja, tamizar la arena y el fango<br />

<strong>de</strong> las playas, y buscar con dragas o buceando.<br />

12


En aguas dulces se pue<strong>de</strong>n encontrar moluscos tanto en lagos como en pantanos y arroyos <strong>de</strong> corrientes<br />

lentas, dón<strong>de</strong> se colectan manualmente con red o un pequeño dragado.<br />

En tierra son abundantes los caracoles y babosas que están ampliamente distribuidos y se colectan<br />

manualmente sobre todo por la noche, dados sus hábitos nocturnos.<br />

Conservación <strong>de</strong> conchas:<br />

Es necesario extraer los tejidos blandos.<br />

Los caracoles se pue<strong>de</strong>n matar<br />

sumergiéndolos en agua hirviendo,<br />

<strong>de</strong>spués se enfrían, lavan y se les extrae la<br />

masa visceral con pinzas o usando un<br />

gancho.<br />

Una vez limpias se pue<strong>de</strong>n lustrar las<br />

conchas frotándolas con aceite mineral<br />

(no vegetal).<br />

En taxonomía es útil el estudio <strong>de</strong> la<br />

rádula, que se prepara <strong>de</strong>l siguiente<br />

modo:<br />

1. Extraer la rádula.<br />

2. Lavar repetidas veces.<br />

3. Situar entre dos portaobjetos y pasar por una serie ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> alcoholes (20 minutos en cada<br />

paso) <strong>de</strong> 35º, 50º, 70º, 96º.<br />

4. Cambiar a alcohol absoluto y aclarar con xilol<br />

5. Separar los portaobjetos, extraer la rádula y montarla en bálsamo <strong>de</strong> Canadá<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

13


PRÁCTICA No. 2<br />

Phylum Porífera: esponjas<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Características Generales y Clasificación taxonómica.<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

14


OBJETIVO<br />

Reconocer por medio <strong>de</strong> algunos representantes, las diferentes formas<br />

estructurales y tipos <strong>de</strong> esqueleto <strong>de</strong> las esponjas mediante la utilización <strong>de</strong><br />

material fijado y preparaciones <strong>de</strong> los mismos.<br />

Porta y cubreobjetos.<br />

Agujas <strong>de</strong> disección.<br />

Navajas y / o Bisturí.<br />

Tubo <strong>de</strong> ensaye.<br />

Cajas <strong>de</strong> Petri<br />

Pipetas Pasteur con bulbo<br />

Mechero Bunsen o Lámpara <strong>de</strong> Alcohol.<br />

Ácido Clorhídrico diluido o ácido acético.<br />

Ácido Nítrico.<br />

Alcohol <strong>de</strong> 90 %.<br />

Safranina-eosina<br />

Agua <strong>de</strong>stilada.<br />

Hipoclorito <strong>de</strong> Sodio (cloro comercial).<br />

MATERIAL (por equipo)<br />

Microscopio estereoscópico y compuesto.<br />

TRABAJO PRÁCTICO A REALIZAR<br />

1. Estudio <strong>de</strong> la morfología externa y estructura interna <strong>de</strong> esponjas.<br />

2. Se realizará un estudio <strong>de</strong> las estructuras esqueléticas presentes en el<br />

grupo observándose preparaciones microscópicas <strong>de</strong> espículas y fibras <strong>de</strong><br />

espongina.<br />

DESARROLLO<br />

A. Observación <strong>de</strong> formas estructurales.<br />

Con el material <strong>de</strong> esponjas que se te facilite, observa: ósculos, ostiolos, forma<br />

color y consistencia (rígida o esponjosa) y elabora esquemas con las estructuras<br />

observadas.<br />

15


B. Observación <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> esqueleto<br />

a. Naturaleza química <strong>de</strong>l esqueleto. A un pedazo <strong>de</strong> esponja agrégale unas gotas<br />

<strong>de</strong> ácido clorhídrico diluido o ácido acético, si la esponja se <strong>de</strong>sintegra, quiere<br />

<strong>de</strong>cir que es <strong>de</strong> naturaleza calcárea.<br />

b. Observación <strong>de</strong> espículas calcáreas: Corta una muy pequeña porción <strong>de</strong> la<br />

esponja y aplica el siguiente procedimiento:<br />

i. Adiciona a una pequeña porción <strong>de</strong> esponja, hipoclorito <strong>de</strong> sodio en solución al<br />

5% (cloro comercial).<br />

ii. Calienta y <strong>de</strong>ja en ebullición hasta que el material orgánico se haya<br />

<strong>de</strong>sintegrado, esperar a que se enfrié.<br />

iii. Resuspen<strong>de</strong> la solución y pasa una gota a un portaobjetos para observar al<br />

microscopio las espículas.<br />

c. Observación <strong>de</strong> espículas <strong>de</strong> sílice.<br />

i. A un trozo <strong>de</strong> esponja agrégale un poco <strong>de</strong> ácido nítrico concentrado y ponlo a<br />

hervir durante dos minutos.<br />

ii. Deja enfriar y observa al microscopio.<br />

d. Observación <strong>de</strong> fibras <strong>de</strong> espongina.<br />

i. Lava una pequeña y muy <strong>de</strong>lgada porción <strong>de</strong> la esponja con agua dulce y seca.<br />

ii. Aña<strong>de</strong> unas gotas <strong>de</strong> safranina-eosina.<br />

iii. Observa al microscopio.<br />

16


Con base en lo observado contesta:<br />

Si es una espícula calcárea o <strong>de</strong> sílice_________________________________<br />

¿Cuántos ejes presenta?___________________________________________<br />

¿Cuántos radios presenta?_________________________________________<br />

CUESTIONARIO<br />

1. ¿Qué importancia tiene la espongina y las espículas para la esponja?<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

2. ¿Qué tipo <strong>de</strong> espículas presentan estas esponjas?<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

Menciona las Clases en que se clasifica el Phylum Porífera en México y sus<br />

características<br />

._________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

17


En el esquema <strong>de</strong> la siguiente página, se muestra una esponja típica y el recorrido<br />

<strong>de</strong>l agua por su interior. Al producirse el batido <strong>de</strong>l coanocito, la esponja toma<br />

agua a través <strong>de</strong> sus poros y la expulsa por el ósculo.<br />

Básicamente, una esponja se pue<strong>de</strong> semejar a una pelota gelatinosa con zonas<br />

<strong>de</strong> bombeo <strong>de</strong> agua, que circula por el interior gracias a la red <strong>de</strong> canales y el<br />

esqueleto que sujeta el conjunto. Las células se disponen en tres capas en el<br />

cuerpo.<br />

El Pinaco<strong>de</strong>rmo: es la capa exterior y la más simple <strong>de</strong> todas y a diferencia <strong>de</strong>l<br />

tejido epitelial <strong>de</strong> otros animales, en las esponjas no hay una lámina basal ni<br />

uniones intercelulares. Las células que se encuentran en ella son llamadas<br />

pinacocitos y pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> varios tipos.<br />

El mesohilo o mesoglea, es la capa intermedia <strong>de</strong> la esponja es un tejido<br />

conjuntivo que se encuentra bajo el pinaco<strong>de</strong>rmo y está formada por una matriz<br />

gelatinosa protéica en la que localizamos células ameboi<strong>de</strong>s que segregan el<br />

esqueleto <strong>de</strong> la esponja. Este esqueleto, pue<strong>de</strong> ser orgánico o inorgánico, hace la<br />

función <strong>de</strong> soporte celular y es bastante complejo, ya que pue<strong>de</strong> estar formado por<br />

espículas calcáreas, silíceas, fibras <strong>de</strong> una sustancia protéica llamada espongina<br />

o una mezcla <strong>de</strong> las dos últimas.<br />

El coano<strong>de</strong>rmo es la capa más interna, está formado <strong>de</strong> células especializadas<br />

llamadas coanocitos, <strong>de</strong> forma ovoi<strong>de</strong> y sujetos en su parte basal por un soporte<br />

filamentoso. Cada célula en su parte superior lleva un collar <strong>de</strong> prolongaciones<br />

digitiformes o microvilli que ro<strong>de</strong>an a un largo flagelo. Estas células tapizan la<br />

cavidad interna <strong>de</strong> las esponjas asconoi<strong>de</strong>s, y la juvenil <strong>de</strong> las calcáreas, los<br />

coanocitos producen las corrientes <strong>de</strong> agua mediante el batido <strong>de</strong> los flagelos que<br />

apuntan y convergen hacia la zona <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> la esponja, los coanocitos recogen<br />

el alimento mediante la filtración que se produce en su microvilli que<br />

posteriormente es fagocitado.<br />

18


Tipos morfológicos <strong>de</strong> esponjas<br />

Asconoi<strong>de</strong>: estas esponjas tienen la capa externa o pinaco<strong>de</strong>rmo perforada por<br />

muchos orificios pequeños llamados ostiolos o poros inhalantes que comunican<br />

con el espongocele o atrio que es una cavidad interior tapizada por coano<strong>de</strong>rmo,<br />

que se abre al exterior por un poro <strong>de</strong> mayor tamaño llamado ósculo. Son por lo<br />

general esponjas pequeñas, como las calcáreas,<br />

Siconoi<strong>de</strong>: es un nivel <strong>de</strong> organización más evolucionado y complejo, presentan<br />

un plegamiento <strong>de</strong> la pared <strong>de</strong>l cuerpo, formando una especie <strong>de</strong> sacos que<br />

penetran en el cuerpo <strong>de</strong> la esponja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior (canales incurrentes) y una<br />

21


serie <strong>de</strong> evaginaciones que se proyectan al exterior <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el espongocele<br />

(canales radiales o inhalantes) El coano<strong>de</strong>rmo se encuentra ramificado y forma<br />

canales radiales o flagelados al interior <strong>de</strong>l cuerpo, consiguiendo así una<br />

capacidad <strong>de</strong> bombeo mayor. Los diferentes tipos <strong>de</strong> sacos están conectados por<br />

unos pequeños poros llamados prosópilos, equivalentes a los poros inhalantes <strong>de</strong><br />

las asconoi<strong>de</strong>s.<br />

Leuconoi<strong>de</strong>s: son las esponjas con un sistema <strong>de</strong> canales más complejos y<br />

evolucionados. Los canales flagelados se han transformado para originar una<br />

serie <strong>de</strong> cámaras vibrátiles, <strong>de</strong> coanocitos o flageladas, don<strong>de</strong> se encuentran los<br />

coanocitos. El agua entra atravesando los ostiolos y se dirige a los canales<br />

incurrentes ramificados, <strong>de</strong>semboca en las cámaras flageladas y sale atravesando<br />

otro poro el apópilo. Des<strong>de</strong> aquí pasa a los canales excurrentes cubiertos por<br />

pinacocitos y otros poros internos se van engrosando a medida que se unen hasta<br />

que por medio <strong>de</strong>l canal más grueso sale al exterior por el ósculo. El mesohilo es<br />

bastante grueso y los porocitos se encargan <strong>de</strong> formar los ostiolos, apópilos. La<br />

mayoría <strong>de</strong> las esponjas pertenecen a éste nivel <strong>de</strong> organización más complejo,<br />

pue<strong>de</strong>n tener formas incrustantes, masivas, lobuladas erectas, etc.<br />

22


Las espículas son <strong>de</strong> formas muy variadas, se usan para i<strong>de</strong>ntificar las especies<br />

atendiendo a cinco características:<br />

-Composición química, diferenciando entre calcáreas y silíceas<br />

23


-Tamaño, distinguiéndose entre megascleras (entre 100-1000 micras) y<br />

microscleras (entre 10 y 100 micras). Las primeras forman el diseño <strong>de</strong>l esqueleto<br />

y las segundas las partes más blandas <strong>de</strong>l animal.<br />

-Fusión <strong>de</strong> las espículas, generalmente se encuentran solitarias y distribuidas<br />

por el mesohilo, pero a veces se fusionan unas a otras.<br />

-Distribución <strong>de</strong> las espículas, la localización <strong>de</strong> las espículas en <strong>de</strong>terminadas<br />

zonas es un fenómeno común. Es posible encontrar así espículas corticales en los<br />

canales principales o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las fibras <strong>de</strong> espongina, auxiliares (fuera <strong>de</strong> las<br />

fibras) o accesorias (perpendiculares a las fibras, a modo <strong>de</strong> púas)<br />

-Geometría <strong>de</strong> la espícula dada la gran variedad <strong>de</strong> formas, este carácter es el<br />

principal para <strong>de</strong>terminar las especies en numerosas ocasiones. Así las<br />

megascleras se clasifican atendiendo a:<br />

-Número <strong>de</strong> ejes: hay espículas monoaxónicas, triaxónicas y<br />

tetraxonas con uno tres y cuatro ejes.<br />

-Número <strong>de</strong> radios: monoactinias (un radio con una zona <strong>de</strong><br />

crecimiento, siendo los dos extremos por tanto asimétricos) diactinas<br />

(un radio con dos zonas <strong>de</strong> crecimiento, siendo los extremos<br />

simétricos) o tetractinas (con dos radios creciendo por sus extremos)<br />

24


A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las espículas y las fibras <strong>de</strong> colágeno características <strong>de</strong>l tejido<br />

conjuntivo, en algunas especies existen fibras <strong>de</strong> espongina. Cuando aparecen<br />

éstas, las espículas se encuentran inmersas entre las fibras que son las que<br />

forman el esqueleto principal e incluso en muchas esponjas las espículas han<br />

<strong>de</strong>saparecido. Estas fibras son <strong>de</strong> varios tamaños y se pue<strong>de</strong>n diferenciar así<br />

entre primarias, secundarias y terciarias, presentando a<strong>de</strong>más varios tipos <strong>de</strong><br />

ramificación que sirven para su clasificación.<br />

26


Esponjas <strong>de</strong> mar<br />

Clionidae, familia a la que pertenece Cliona celata, esponja perforante. Esta especie <strong>de</strong>s<strong>de</strong> larva,<br />

se asienta sobre rocas, conchas o corales, retira el carbonato cálcico <strong>de</strong>l sustrato y va<br />

introduciendo su cuerpo en el mismo; una vez alcanzada cierta profundidad pasa a <strong>de</strong>sarrollar una<br />

forma masiva cubriendo el sustrato por completo. Es una esponja fácil <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar por su color<br />

amarillento, con tonos verdosos en ocasiones y sus ósculos dispuestos en fila, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener<br />

papilas inhalantes tubulares cortas (fotografía GEAS)<br />

27


Axinelidae: son esponjas muy características por su forma erecta, erguida, pedunculada o ramificada. La más<br />

común Axinelia polypoi<strong>de</strong>s, tiene forma arborescente, con ramas cilíndricas <strong>de</strong> extremos redon<strong>de</strong>ados, es <strong>de</strong><br />

color amarillo (fotografía David Serrano)<br />

Hymeniacidonidae: a esta familia pertenecen esponjas coloniales e incrustantes, como Hymeniacidon<br />

sanguínea <strong>de</strong> color rojo fuerte, coloniza grietas <strong>de</strong> las rocas, creciendo incluso sobre algas calcáreas.<br />

(Fotografía Juan Luis Mén<strong>de</strong>z)<br />

Halichondridae, familia a la que pertenece el “pan <strong>de</strong> gaviota”, Halichondria panicea, <strong>de</strong> color pálida,<br />

incluso grisácea o verdosa, pero ligeramente más gruesa que la anterior. (Fotografía Juan Luis Mén<strong>de</strong>z)<br />

28


GLOSARIO<br />

-Arqueocito: Célula <strong>de</strong>l mesohilo que tiene la capacidad <strong>de</strong> transformarse en<br />

otros tipos celulares<br />

-Ascón: Nivel básico <strong>de</strong> organización corporal <strong>de</strong> una esponja<br />

-Atrio: Cavidad inferior <strong>de</strong> las esponjas<br />

-Coanocito: Célula provista <strong>de</strong> un collar en forma <strong>de</strong> embudo que ro<strong>de</strong>a la base<br />

<strong>de</strong> un flagelo<br />

-Coano<strong>de</strong>rmo: Capa interna <strong>de</strong> las esponjas provista <strong>de</strong> células flageladas,<br />

también recibe la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> coanosoma<br />

-Esclerocito: Célula encargada <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> las espículas<br />

-Espículas: Esqueleto microscópico <strong>de</strong> las esponjas. Pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> sílice o <strong>de</strong><br />

carbonato cálcico<br />

-Espongina: Compuesto que forma el esqueleto <strong>de</strong> algunos tipos <strong>de</strong> esponjas<br />

como la <strong>de</strong> baño.<br />

-Espongocele: Cavidad o sistema <strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s<br />

-Leucón.: Grado más alto <strong>de</strong> complejidad estructural <strong>de</strong> las esponjas, los canales<br />

radiales se pliegan para formar cámaras<br />

-Mesohilo: Matriz proteínica <strong>de</strong> consistencia gelatinosa<br />

-Ósculo: Orificio mayor <strong>de</strong> las esponjas y por don<strong>de</strong> sale el agua ya filtrada.<br />

-Ostiolo: Abertura <strong>de</strong> la pared corporal por la que penetra el agua<br />

-Pinaco<strong>de</strong>rmo: Capa exterior <strong>de</strong> las esponjas<br />

-Pinacocito.: Célula con forma <strong>de</strong> placa <strong>de</strong>l epitelio dérmico <strong>de</strong> las esponjas<br />

-Porocito: Célula porosa<br />

-Reproducción asexual: Forma <strong>de</strong> reproducción que consiste en que un solo<br />

individuo (progenitor) produce nuevos <strong>de</strong>scendientes (ejemplo: las esponjas). Las<br />

especies que poseen reproducción asexual también realizan la reproducción<br />

sexual.<br />

-Reproducción sexual: Forma <strong>de</strong> reproducción en la que se necesitan dos<br />

individuos para producir nuevos <strong>de</strong>scendientes. En este caso se habla <strong>de</strong><br />

individuos <strong>de</strong> sexo masculino (los que producen espermatozoi<strong>de</strong>s) y <strong>de</strong> sexo<br />

femenino (los que producen óvulos). Todos los invertebrados poseen reproducción<br />

sexual.<br />

-Sésil: Animal que vive fijo en fondo marino o sobre una roca, alga u otro animal<br />

(ejemplo: las esponjas).<br />

-Sycon.: Primeras etapas <strong>de</strong> plegamiento <strong>de</strong> la pared corporal <strong>de</strong> las esponja<br />

-Taxones: Cada una <strong>de</strong> las categorías en las que los taxónomos agrupan a los<br />

seres vivos: Reino, Filum, Clase, Or<strong>de</strong>n, Familia, Género y Especie.<br />

-Taxonomía: Rama <strong>de</strong> la <strong>Biología</strong> que se ocupa <strong>de</strong> clasificar a los seres vivos.<br />

Para ello utiliza unas categorías <strong>de</strong>nominadas taxones.<br />

-Taxónomos: Las personas que clasifican a los seres vivos.<br />

29


PRACTICA No. 3<br />

Phylum Cnidaria: hidras, medusas, anémonas, corales<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Características Generales y Clasificación taxonómica.<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

30


OBJETIVO<br />

Reconocer las características morfológicas distintivas <strong>de</strong>L Phylum Cnidaria<br />

mediante la observación <strong>de</strong> representantes <strong>de</strong>l grupo.<br />

Agujas <strong>de</strong> disección.<br />

Pinceles.<br />

Cajas <strong>de</strong> Petri.<br />

Pinzas<br />

Porta y cubre objetos<br />

Bisturí y / o navaja<br />

Guantes <strong>de</strong>sechables<br />

Cubre bocas<br />

MATERIAL (por equipo)<br />

Microscopio estereoscópico y compuesto.<br />

Muestras <strong>de</strong> plancton marino.<br />

Muestras <strong>de</strong> Corales y <strong>de</strong> Anémonas.<br />

DESARROLLO<br />

A. Mediante observación al microscopio <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> zooplancton marino trata<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar y separar Cnidarios.<br />

B. Con base en sus características morfológicas trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir la clase a la que<br />

pertenece el organismo que estas observando: fase Pólipo o Medusa; Medusa con<br />

o sin velo (Hidrozoa o Sciphozoa)<br />

31


Hidras<br />

33


Fragata portuguesa Foto: David Tafolla Venegas<br />

1. Clase Hidrozoa:<br />

Uno <strong>de</strong> los hidrozoarios más comunes en las costas <strong>Michoacana</strong>s es una especie<br />

parecida a la Physalia (fragata portuguesa). Esta es una colonia compuesta <strong>de</strong><br />

individuos medusoi<strong>de</strong>s y polipoi<strong>de</strong>s modificados, en la mayor parte <strong>de</strong> los cuales<br />

se aprecia un grado notable <strong>de</strong> polimorfismo, presenta a<strong>de</strong>más, un saco <strong>de</strong> gas<br />

que actúa como flotador para toda la colonia.<br />

Si tienes un ejemplar <strong>de</strong> esta especie, trata <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los diferentes tipos <strong>de</strong><br />

pólipos especializados.<br />

34


Aurelia aurita<br />

2. Clase Sciphozoa:<br />

Foto: Alva Acuña Luviano<br />

Agrupa a las conocidas como verda<strong>de</strong>ras medusas son medusas marinas muy<br />

gran<strong>de</strong>s vistosas y peligrosas, domina la fase medusa , normalmente con una fase<br />

pólipo muy reducida o inexistente pertenece a esta clase la medusa luna Aurelia<br />

aurita muy frecuente en el mediterráneo.<br />

a. Localiza la exumbrella y subumbrella<br />

b. ¿Presenta margen festonado?_____________________________________<br />

c. ¿Qué estructuras se observan en la subumbrella?_____________________<br />

d. Ubica tentáculos, velo, manubrio y boca. (Realiza esquemas)<br />

e. ¿En don<strong>de</strong> se localizan las gónadas?_______________________________<br />

35


Actinia equina<br />

3. Clase Anthozoa:<br />

Todos los representantes <strong>de</strong> esta clase son pólipos, nunca presentan el estadio<br />

medusa incluye corales, madréporas, actinias y anémonas <strong>de</strong> mar. Algunos<br />

organismos viven <strong>de</strong> forma aislada y otros forman colonias como los corales y las<br />

gorgonias.<br />

a. Pólipo colonial o solitario_________________________________________<br />

a. Forma <strong>de</strong> la colonia_____________________________________________<br />

b. Si se observan pólipos, indica cuantos tentáculos presentan_____________<br />

c. ¿Como esta conformado el esqueleto?______________________________<br />

d. ¿Es posible observar la medula y corteza?___________________________<br />

36


Anémonas<br />

37


Diversidad <strong>de</strong> corales<br />

Realiza esquemas <strong>de</strong> las tres clases con los organismos observados<br />

CUESTIONARIO<br />

1. Menciona cuatro características que diferencian a los hidrozoos <strong>de</strong> las otras<br />

clases <strong>de</strong> Cnidarios.<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

2. ¿Qué importancia ecológica y económica tienen los Corales<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

38


A. Physalia, la fragata portuguesa es un sifonóforo muy gran<strong>de</strong>, con flotador<br />

horizontal y sin campana natatoria.<br />

B. Parte <strong>de</strong> una colonia <strong>de</strong> fragata portuguesa<br />

Fotografía cortesía <strong>de</strong> la New York Zoological Society, B. Según Lane.<br />

39


Pelagia noctiluca es una medusa <strong>de</strong> hábitat pelágico<br />

Pertenece a la Clase Sciphozoa:<br />

Clase Sciphozoa:<br />

(Aurelia aurita) fotografiado en Monterey Bay Aquarium.<br />

1. Photo by | Talk Dante Alighieri<br />

40


La clase Anthozoa es la clase más diversa cuenta con especies polipoi<strong>de</strong>s,<br />

solitarias o coloniales, que nunca pasan por la fase medusa.<br />

Coral cerebro Arrecife <strong>de</strong> coral<br />

41


Gorgonia (<strong>de</strong>trás) y castañuela (Chromis chromis) <strong>de</strong>lante<br />

Pennatula phosphorea Col. <strong>de</strong>l Museo Nacional <strong>de</strong> Ciencias Naturales<br />

No. Cat. 2.04/950. Es un coral colonial plumoso<br />

42


Coral Arborescente: colonia típica <strong>de</strong> los Gorgonáceos (coral rojo)<br />

Corallium rubrum. Col. Museo Nacional <strong>de</strong> Ciencias Naturales (No. De<br />

cat.2.04/173)<br />

Anthopleura xanthogrammica Es un Antozoo<br />

De la Subclase Hexacoralaria Or<strong>de</strong>n Actinaria<br />

43


Estructura <strong>de</strong> una anémona marina A. Sección longitudinal. (Barnes, 1995)<br />

Estructura <strong>de</strong> una anémona marina. B, Corte transversal a nivel <strong>de</strong> la faringe<br />

(Barnes, 1995)<br />

44


Anémonas<br />

45


Anémona incrustante<br />

GLOSARIO<br />

-Amebocito: Cualquier célula que es capaz <strong>de</strong> moverse mediante pseudópodos<br />

-Cavidad gastrovascular: Cavidad digestiva con una sola abertura<br />

-Celenterón: cavidad interna<br />

-Cenénquima: Tejido que une los pólipos o zooi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un coral<br />

-Cenosarco: Parte viva <strong>de</strong> un pólipo colonial<br />

-Cnidocito.: Célula que alberga al nematocisto<br />

-Craspedota: Que cuenta con un velo<br />

-Exumbrela: Superficie convexa superior <strong>de</strong> una medusa<br />

-Gastro<strong>de</strong>rmis: Revestimiento <strong>de</strong> la cavidad digestiva<br />

-Gastrozooi<strong>de</strong>: Pólipo <strong>de</strong> tipo alimenticio<br />

-Hipostoma: Prominencia en la que se localiza la boca en los pólipos <strong>de</strong> los<br />

hidrozoos.<br />

-Manubrio: Elevación <strong>de</strong> forma cónica <strong>de</strong>l extremo distal <strong>de</strong> los pólipos <strong>de</strong> los<br />

hidrozoos.<br />

-Medusa. Etapa libre <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> muchos cnidarios, tiene forma <strong>de</strong><br />

sombrilla<br />

-Mesoglea: Capa localizada entre la epi<strong>de</strong>rmis y la gastro<strong>de</strong>rmis<br />

-Pólipo: Etapa sésil <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los cnidarios<br />

-Nematocisto. Aguijón con forma <strong>de</strong> filamento que contiene una sustancia<br />

46


paralizante o venenosa<br />

-Reproducción alternante: Modo <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> algunas especies <strong>de</strong><br />

cnidarios en los que alternan una fase pólipo (vida fija) con una fase medusa (vida<br />

libre).<br />

-Sésil: Animal que vive fijo en fondo marino o sobre una roca, alga u otro animal<br />

(ejemplo: los pólipos).<br />

-Simetría radial. A través <strong>de</strong>l eje longitudinal que pasa por la boca el cuerpo <strong>de</strong>l<br />

animal pue<strong>de</strong> ser dividido en mita<strong>de</strong>s iguales por más <strong>de</strong> dos planos.<br />

-Subumbrela: Superficie cóncava interna <strong>de</strong> la campana medusoi<strong>de</strong><br />

-Teca: Cubierta protectora<br />

-Velo: Membrana que se proyecta hacia el interior <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la campana<br />

47


PRACTICA No. 4<br />

Phylum Platyhelminthes: platelmintos (gusanos planos)<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

Características Generales y Clasificación taxonómica.<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

48


OBJETIVOS<br />

-Estudiar la morfología <strong>de</strong> especies representativas <strong>de</strong> Platelmintos <strong>de</strong> vida libre y<br />

parásitos<br />

- Determinar las características diferenciales entre las clases <strong>de</strong>l grupo.<br />

MATERIAL<br />

Microscopio estereoscópico y compuesto.<br />

Cubreobjetos y portaobjetos.<br />

Bisturí<br />

Pinzas<br />

Cajas <strong>de</strong> Petri<br />

Tijeras <strong>de</strong> disección<br />

Pinceles<br />

Guantes <strong>de</strong>sechables<br />

Cubrebocas<br />

Azul <strong>de</strong> metileno.<br />

Material vivo y preparaciones permanentes <strong>de</strong> platelmintos.<br />

Hígado <strong>de</strong> res.<br />

Vísceras <strong>de</strong> res sin lavar (recién extraídas <strong>de</strong>l animal).<br />

CLASE TURBELLARIA. (Planaria)<br />

DESARROLLO<br />

Se estudiarán preparaciones <strong>de</strong> ejemplares completos en don<strong>de</strong> se observará la<br />

estructura general, diferenciando la región cefálica (cabeza) con forma triangular y<br />

2 aurículas laterales en las que se concentran gran cantidad <strong>de</strong> células<br />

sensoriales. En la región cefálica se observan un par <strong>de</strong> ocelos u ojos, a modo <strong>de</strong><br />

manchas <strong>de</strong> color negro. En la región media ubicar la faringe, encerrada en una<br />

bolsa o vaina faríngea. Se encuentra invaginada en el interior <strong>de</strong>l cuerpo, pero es<br />

49


evertida cuando el animal se alimenta. La mayoría <strong>de</strong> los órganos internos se<br />

encuentra bajo las ramas <strong>de</strong>l aparato digestivo, que se observan claramente. El<br />

aparto digestivo <strong>de</strong> estos animales está formado por tres ramas: un ciego anterior<br />

y 2 ciegos posteriores, uno a cada lado <strong>de</strong> la faringe <strong>de</strong> forma lobulada y<br />

arborescente.<br />

Es necesario diferenciar la zona dorsal <strong>de</strong> la ventral por medio <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>rmis<br />

ciliada en la parte ventral. Debe localizarse la musculatura circular, longitudinal y<br />

haces <strong>de</strong> musculatura dorso-ventral.<br />

Si se cuenta con material fresco, coloca una planaria en un portaobjeto y encima<br />

<strong>de</strong> este un cubreobjeto, para la observación <strong>de</strong> los cilios. ¿Se distribuyen<br />

uniformemente en la superficie <strong>de</strong>l cuerpo?_________________<br />

A B<br />

Sistema excretor (A) y sistema nervioso (B) <strong>de</strong> una planaria.<br />

50


Vista lateral <strong>de</strong> la faringe evaginada <strong>de</strong> la planaria, para alcanzar una masa <strong>de</strong><br />

comida (Tomado <strong>de</strong> Barnes, 1995).<br />

Anatomía <strong>de</strong> una planaria tipo<br />

Realiza esquemas <strong>de</strong> lo observado.<br />

51


Fasciola hepática o (duela <strong>de</strong>l hígado)<br />

Parte izquierda Parte <strong>de</strong>recha<br />

CLASE TREMATODA. Fasciola hepatica (Duela <strong>de</strong>l Hígado)<br />

Esta especie presenta la forma foliácea característica, con la parte anterior<br />

sobresaliente y en forma <strong>de</strong> cono. En su extremo se pue<strong>de</strong> observar una Ventosa<br />

oral, no muy <strong>de</strong>finida, que ro<strong>de</strong>a la Boca. Algo más abajo, en la base <strong>de</strong>l cono, se<br />

encuentra la Ventosa ventral (visible cambiando el enfoque con el micrométrico).<br />

La boca comunica con un Faringe bulbosa <strong>de</strong> la que parten 2 ramas intestinales<br />

muy ramificadas (enmascaradas por el reproductor en la mayoría <strong>de</strong> las<br />

preparaciones).Por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> esta bifurcación, y situada entre las 2 ventosas,<br />

po<strong>de</strong>mos observar la región <strong>de</strong>l atrio genital común, don<strong>de</strong> (en ciertas<br />

preparaciones) se pue<strong>de</strong> diferenciar un Cirro, en ocasiones evaginado, y la<br />

porción final <strong>de</strong>l útero, cargada <strong>de</strong> huevos <strong>de</strong> color oscuro.<br />

Por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la ventosa ventral se aprecia el tramo proximal <strong>de</strong>l útero cargado <strong>de</strong><br />

huevos (le dan una coloración variable, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> casi transparente a pardo oscuro).<br />

Debe observarse el Ovario, <strong>de</strong> pequeño tamaño y con una estructura digitiforme<br />

que confluye, junto con el útero, en una zona media <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>nominada<br />

52


Ootipo. Este ootipo está ro<strong>de</strong>ado por las glándulas <strong>de</strong> Mehlis, que <strong>de</strong>sembocan en<br />

el mismo. Al ootipo también llegan unos conductos que atraviesan<br />

transversalmente el cuerpo (= Conductos vitelógenos) y proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las<br />

Glándulas vitelógenas (dos masas racimosas que recorren los laterales <strong>de</strong>l<br />

cuerpo). Ro<strong>de</strong>ados por estas glándulas se encuentran dos <strong>de</strong>sarrollados testículos<br />

que ocupan casi los dos tercios finales <strong>de</strong>l animal.<br />

53


Dibuja lo observado.<br />

54


CLASE CESTODA. (Taenia sp.)<br />

Son platelmintos parásitos muy modificados morfológicamente. Presentan un<br />

mecanismo <strong>de</strong> anclaje anterior o escólex compuesto por varias ventosas y<br />

ganchos. El cuerpo está compuesto por una serie <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>nominadas<br />

proglóti<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sarrollan en la parte <strong>de</strong>l cuello justamente posterior al<br />

escólex, siendo por tanto las proglóti<strong>de</strong>s más viejas (maduras) las más alejadas<br />

<strong>de</strong>l escólex. (El conjunto <strong>de</strong> las proglóti<strong>de</strong>s o “cuerpo” es <strong>de</strong>nominado estróbilo).<br />

Estos animales no poseen aparato digestivo ya que se alimentan absorbiendo los<br />

nutrientes a través <strong>de</strong>l tegumento.<br />

Se estudiará una preparación que presenta 3 porciones <strong>de</strong>l animal. Una anterior<br />

don<strong>de</strong> <strong>de</strong>ben observarse las ventosas, el rostelo, armado <strong>de</strong> ganchos en su<br />

periferia, y el cuello, a partir <strong>de</strong>l cual se producen por estrobilación proglóti<strong>de</strong>s<br />

jóvenes. Es aconsejable comparar la estructura inmadura <strong>de</strong> estas proglóti<strong>de</strong>s con<br />

las <strong>de</strong> las otras porciones <strong>de</strong>l animal.<br />

55


En la porción con proglóti<strong>de</strong>s maduras <strong>de</strong>be observarse con <strong>de</strong>talle la estructura<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong> ellas que son más estrechas en la porción anterior. En uno <strong>de</strong> los lados<br />

se observa un poro genital (Gonoporo), al que llegan 2 conductos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la línea<br />

media <strong>de</strong>l cuerpo. El más anterior es el espermiducto que es grueso y se presenta<br />

replegado, se ramifica en la zona central <strong>de</strong> la proglóti<strong>de</strong> para comunicar con los<br />

conductos eferentes que parten <strong>de</strong> la multitud <strong>de</strong> pequeños testículos, que se<br />

pue<strong>de</strong>n diferenciar por toda la proglóti<strong>de</strong>. El conducto posterior, <strong>de</strong> los que<br />

<strong>de</strong>sembocan en el poro genital, correspon<strong>de</strong> en realidad a una larga vagina que se<br />

prolonga hacia la parte central posterior <strong>de</strong> la proglóti<strong>de</strong>. En esa zona <strong>de</strong>ben<br />

diferenciarse 2 masas correspondientes al ovario, una posterior que es la glándula<br />

vitelógena y un útero gran<strong>de</strong>, en posición central, que se extien<strong>de</strong> hacia la parte<br />

anterior. En la porción con proglóti<strong>de</strong>s grávidas, se observa el útero cargado <strong>de</strong><br />

huevos que ocupa prácticamente la totalidad <strong>de</strong> la proglóti<strong>de</strong>.<br />

En las porciones con proglóti<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben i<strong>de</strong>ntificarse los conductos excretores<br />

longitudinales, localizados a ambos lados y comunicados entre sí por canales<br />

transversales, situados en la parte posterior <strong>de</strong> cada segmento.<br />

56


Escólex <strong>de</strong> Tenia, el último esquema presenta corona <strong>de</strong> ganchos.<br />

Anatomía generalizada <strong>de</strong> escólex<br />

57


Taenia saginata adulta Detalle <strong>de</strong> Proglótido<br />

Dibuja lo observado<br />

Parte anterior <strong>de</strong> Taenia Pisciformis<br />

58


CUESTIONARIO<br />

1. ¿Con base en el material observado y la consulta bibliográfica, enumera las<br />

diferencias entre un platelminto <strong>de</strong> vida libre y un parásito?<br />

VIDA LIBRE PARASITO<br />

1________________________________ 1____________________________<br />

2_________________________________2____________________________<br />

3_________________________________3____________________________<br />

4_________________________________4____________________________<br />

5_________________________________5____________________________<br />

2. Menciona las características (Comunes o similares) a los organismos <strong>de</strong> las<br />

tres Clases observadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Phylum.<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

GLOSARIO<br />

-Cercaria: larva final <strong>de</strong> los platelmintos digenéticos <strong>de</strong> forma oblonga y con<br />

apéndice caudal.<br />

-Cisticerco: estado larvario que consta <strong>de</strong> un saco lleno <strong>de</strong> fluido que contiene<br />

un escólex invaginado.<br />

-Cucúrbitas: anillos grávidos repletos <strong>de</strong> huevos <strong>de</strong> los cestodos.<br />

-Escólex: extremo anterior <strong>de</strong> una tenia<br />

-Estróbilo: conjunto <strong>de</strong> proglotidios <strong>de</strong> una tenia<br />

-Germario: una división <strong>de</strong>l ovario <strong>de</strong> los platelmintos<br />

-Metacercaria: estadio larvario posterior a la cercaria<br />

-Miracidio: primera larva <strong>de</strong> los platelmintos digenéticos<br />

-Oncomiracidio: forma inmadura ciliada <strong>de</strong> los monogéneos<br />

-Opisthaptor: ventosa o disco posterior <strong>de</strong> los tremátodos<br />

-Proglotidios: segmentos corporales <strong>de</strong> una tenia<br />

-Prohaptor: órgano adhesivo anterior <strong>de</strong> los trematodos<br />

-Rabdito: cuerpo corto, con forma <strong>de</strong> bastón, <strong>de</strong> las células epidérmicas <strong>de</strong> los<br />

turbelarios<br />

-Redia: estadio larval <strong>de</strong> ciertos trematodos<br />

-Vitelario: una división <strong>de</strong>l ovario <strong>de</strong> los platelmintos.<br />

59


PRACTICA No. 5<br />

Phylum Rotifera<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

Características Generales y Clasificación taxonómica.<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

60


OBJETIVOS.<br />

1. Estudiar la morfología <strong>de</strong> especies representativas <strong>de</strong> rotíferos<br />

2. Manejar las diferentes técnicas <strong>de</strong> narcotización, fijación y montaje <strong>de</strong><br />

Formol<br />

Rojo neutro<br />

laminillas.<br />

MATERIAL (por equipo).<br />

Mentol, sulfato o cloruro <strong>de</strong> magnesio, hidrato <strong>de</strong> cloral o aceite <strong>de</strong> clavo<br />

Bálsamo <strong>de</strong> Canadá<br />

Glicerina o Agar<br />

Microscopio compuesto y estereoscópico<br />

Cajas <strong>de</strong> Petri<br />

Vidrios <strong>de</strong> reloj<br />

Pipetas Pasteur con bulbo<br />

Muestras frescas <strong>de</strong> organismos<br />

DESARROLLO<br />

Los Rotíferos son organismos microscópicos comunes y abundantes en ambientes<br />

dulceacuícolas. En la preparación <strong>de</strong> estudio aparecen ejemplares <strong>de</strong> la Clase<br />

B<strong>de</strong>lloi<strong>de</strong>a. Estos ejemplares presentan un cuerpo cilíndrico y alargado dividido en<br />

3 regiones: Cabeza, Tronco y Pie.<br />

En el extremo anterior <strong>de</strong>be diferenciarse la corona <strong>de</strong> cilios, corona, que es la<br />

estructura que utilizan para la locomoción y la obtención <strong>de</strong> alimento mediante la<br />

creación <strong>de</strong> corrientes <strong>de</strong> agua que conducen las partículas hacia la boca. En<br />

muchos ejemplares se observan los 2 discos trocales que conforman esta corona.<br />

61


EL tronco es una región notablemente ensanchada respecto al resto <strong>de</strong>l cuerpo, y<br />

se a<strong>de</strong>lgaza en su región posterior para formar el pie. Éste es largo, telescópico y<br />

lleva, en su base, espolones.<br />

La boca abre por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la corona y conduce a la región faríngea muscular que<br />

contiene el aparato masticador característico <strong>de</strong>l grupo, el Mástax. A gran<strong>de</strong>s<br />

aumentos se distinguen un conjunto <strong>de</strong> piezas más teñidas que son realmente las<br />

que conforman este mástax.<br />

En posición posterior a la faringe se encuentra el esófago, ro<strong>de</strong>ado por las<br />

glándulas salivares. Internamente en el tronco se diferencia con facilidad el<br />

estómago como una estructura sacciforme y voluminosa. De forma superpuesta<br />

al estómago se encuentran los ovarios o germovitelarios. En ejemplares que se<br />

encuentran en visión lateral, en la región dorsal cerca <strong>de</strong> la corona se pue<strong>de</strong><br />

distinguirla antena dorsal, órgano sensorial impar culminado por sedas<br />

sensoriales.<br />

OBSERVACIÓN.<br />

a. Observaciones en vivo. En laboratorio, para observar al estereoscópico se<br />

colocan gotas <strong>de</strong> muestra en un portaobjetos con la ayuda <strong>de</strong> una pipeta y se le<br />

agrega rojo neutro para observar mejor. Si los movimientos <strong>de</strong> los organismos aun<br />

son rápidos, po<strong>de</strong>mos narcotizar (ver párrafos a<strong>de</strong>lante narcotización) o emplear<br />

soluciones acuosas más viscosas como glicerina o agar.<br />

Mediante la realización <strong>de</strong> dibujos esquemáticos y con el apoyo <strong>de</strong> los <strong>de</strong> las<br />

figuras, i<strong>de</strong>ntifica y <strong>de</strong>scribe las estructuras corporales <strong>de</strong> los organismos tales<br />

como, corona ciliar, boca, faringe o mástax y células en flama <strong>de</strong>l sistema<br />

excretor, trata <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar el sexo <strong>de</strong> los ejemplares a través <strong>de</strong> las<br />

características <strong>de</strong>l germovitelario. Observa sus movimientos y formas <strong>de</strong> captura<br />

<strong>de</strong> partículas (alimentación).<br />

62


Narcotización y fijación. Para aislar a los organismos se <strong>de</strong>jan los frascos que<br />

contienen las muestras <strong>de</strong>stapados en dirección a la luz. Al consumirse el oxígeno<br />

se concentrarán hacia la superficie <strong>de</strong>l agua para retirarlos mediante pipetas<br />

posteriormente.<br />

Para la observación <strong>de</strong> lóricas pue<strong>de</strong>n fijarse directamente en formol al 10% (la<br />

contracción producida facilita la observación <strong>de</strong> esta estructura)<br />

En el resto <strong>de</strong> los casos es preferible antes <strong>de</strong> fijar narcotizar. A continuación se<br />

enlistan algunos narcóticos que po<strong>de</strong>mos utilizar opcionalmente y su forma <strong>de</strong><br />

aplicación:<br />

Acetona.: agregando gota a gota a pequeños volúmenes <strong>de</strong> agua.<br />

Cloruro <strong>de</strong> Magnesio al 2.5 %. Aplicar unas gotas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> diluirlo en agua<br />

corriente.<br />

Hidrato <strong>de</strong> Cloral al 10%. Aplicar unas gotas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> diluirlo en agua corriente.<br />

Mentol en solución saturada. Aplicar gota a gota.<br />

Se recomienda narcotizar en vidrios <strong>de</strong> reloj o cajas <strong>de</strong> Petri.<br />

Luego <strong>de</strong> cualquier proceso <strong>de</strong> narcotización se conservan en formol al 10%.<br />

Preparaciones permanentes. El montaje <strong>de</strong> preparaciones permanentes se lleva<br />

a cabo en Bálsamo <strong>de</strong> Canadá o resina añadiéndose en gotas. Los ejemplares<br />

pue<strong>de</strong>n colorearse con rojo neutro o hematoxilina <strong>de</strong> Delafield o Erlich.<br />

63


CUESTIONARIO<br />

1. ¿En las muestras analizadas, que proporción <strong>de</strong> machos y hembras<br />

observaste?, ¿Por qué se da esta?<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

2. Esquematice las diferentes formas <strong>de</strong> mástax observadas en los Rotíferos.<br />

3. Describa algunas las formas <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong> los<br />

Rotíferos_____________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

64


A continuación se muestran fotografías <strong>de</strong> algunos rotíferos<br />

Asplachna Brachionus<br />

67


Conochilus Euchlanis<br />

Kellicottia Keratella<br />

68


Ptychura Rotatoria<br />

Synchaeta Testudinella<br />

GLOSARI0<br />

-Corona: Es la estructura que utilizan los rotíferos para la locomoción y la<br />

obtención <strong>de</strong> alimento mediante la creación <strong>de</strong> corrientes <strong>de</strong> agua que conducen<br />

las partículas hacia la boca.<br />

-Tronco: es una región notablemente ensanchada respecto al resto <strong>de</strong>l cuerpo, y<br />

se a<strong>de</strong>lgaza en su región posterior<br />

-Pie. Estructura larga y telescópica <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> los rotíferos, lleva, en su base,<br />

espolones.<br />

-Mástax: aparato masticador característico <strong>de</strong>l grupo<br />

-Antena dorsal, órgano sensorial impar <strong>de</strong> rotíferos culminado por sedas<br />

sensoriales<br />

-Germovitelarios: estructura superpuesta al estómago don<strong>de</strong> se almacenan los<br />

huevos.<br />

69


PRACTICA No. 6<br />

Phylum Acantocephala: acantocéfalos<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

Características Generales y Clasificación taxonómica.<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

70


OBJETIVOS.<br />

1. Conocer la morfología externa e interna <strong>de</strong>l grupo.<br />

2. Apren<strong>de</strong>r las técnicas <strong>de</strong> colecta, fijación y realización <strong>de</strong> preparaciones<br />

permanentes.<br />

Microscopio estereoscópico y compuesto<br />

Cajas <strong>de</strong> Petri<br />

Porta y cubre objetos<br />

Pinzas <strong>de</strong> disección<br />

Bisturí<br />

Guantes <strong>de</strong>sechables<br />

Cubrebocas<br />

Agujas <strong>de</strong> disección<br />

Tijeras <strong>de</strong> disección<br />

MATERIAL (Por equipo)<br />

Formol al 10% ó alcohol al 70% (alcohol 96ª)<br />

Agua <strong>de</strong>stilada<br />

Alcohol etílico absoluto<br />

Bálsamo <strong>de</strong> Canadá<br />

Carbonato <strong>de</strong> litio<br />

Creosota<br />

Xilol<br />

Hematoxilina (<strong>de</strong> Delafield o <strong>de</strong> Ehrlich)<br />

Paracarmin <strong>de</strong> Mayer<br />

Material fresco: chapulines, grillos, cucarachas <strong>de</strong> campo, peces, vísceras <strong>de</strong><br />

pollo, acantocéfalos recolectados en el rastro.<br />

DESARROLLO<br />

Acantocéfalos.<br />

a. Colecta. Visita el rastro <strong>de</strong> tu localidad equipado con guantes, frascos gran<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> boca ancha, estuche <strong>de</strong> disección, pinzas largas, fijadores y si es posible con<br />

71


otas <strong>de</strong> plástico. Revisa las vísceras <strong>de</strong> cerdo y /o vacas, removiendo los tejidos<br />

con pinzas y agujas <strong>de</strong> disección. Si encuentras algún organismo, colócalo en un<br />

frasco con agua.<br />

b. Fijación. Los acantocéfalos se refrigeran <strong>de</strong> 3 a 8 hrs en agua <strong>de</strong>stilada para<br />

que relajen la proboscis y la evaginen. Posteriormente se proce<strong>de</strong> a la fijación <strong>de</strong><br />

los ejemplares. Los animales <strong>de</strong> gran tamaño se pue<strong>de</strong>n fijar directamente en<br />

alcohol o formol.<br />

c. Observación. Un acantocéfalo hallado comúnmente en el rastro es<br />

Macracanthorhynchus hirudinaceaus, es importante observar, su forma <strong>de</strong><br />

implantación y lo que esta produce en los tejidos <strong>de</strong>l hospe<strong>de</strong>ro. Ya en el<br />

laboratorio, antes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a la disección <strong>de</strong>l organismo se observa la<br />

morfología externa, diferencias entre hembras y machos.<br />

La disección se realiza bajo el microscopio estereoscópico iniciando con un corte<br />

longitudinal <strong>de</strong>l organismo, iniciando en el extremo anterior para observar los<br />

ganchos <strong>de</strong> la proboscis. Una vez terminado el corte se estira el organismo<br />

fijándolo a una superficie plana (lamina <strong>de</strong> hielo seco)<br />

En el interior <strong>de</strong> la hembra observarás, material granular que correspon<strong>de</strong> a<br />

huevos que suelen ser numerosos y las masas ovígeras gran<strong>de</strong>s en tamaño.<br />

Sepáralas y disuélvelas en solución salina y prepara una laminilla para<br />

observación. La larva acantor se ve a través <strong>de</strong> las envolturas <strong>de</strong>l huevo, pero<br />

para su mejor observación presiona sobre el cubreobjetos con una aguja <strong>de</strong><br />

disección con el fin <strong>de</strong> que la larva sea liberada. Descríbela y realiza esquemas.<br />

Disección <strong>de</strong> peces para obtención <strong>de</strong> Acantocéfalos.<br />

Coloca el pez en una charola <strong>de</strong> disección y realiza una incisión ventral <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

región a anal hasta la cefálica (con tijeras), retira el tracto digestivo cortando <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

72


el esófago hasta su terminación el ano y colócalo en una caja <strong>de</strong> Petri con agua o<br />

solución salina al n7%. Extien<strong>de</strong> el tracto digestivo retirando los mesenterios y<br />

restos <strong>de</strong> tejidos que lo mantienen unido entre si y con otros órganos.<br />

Revisamos a<strong>de</strong>ntro y afuera <strong>de</strong>sgarrando con agujas <strong>de</strong> disección. Al encontrar<br />

algún acantocéfalo, anota el órgano sobre el que se encuentra, tamaño, color y<br />

movimientos. Observa <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> la armadura <strong>de</strong> la proboscis y <strong>de</strong>l tronco.<br />

Realiza esquemas.<br />

Los organismos pequeños (unos mm hasta 5 o 6 cm) se aplanan ligeramente<br />

entre porta y cubreobjetos para hacer la preparación temporal, utilizando como<br />

medio <strong>de</strong> montaje el agua <strong>de</strong>stilada, esta agua se elimina por absorción.<br />

Posteriormente proce<strong>de</strong> a sumergir la laminilla en el fijador (Bouin o AFA) en una<br />

caja <strong>de</strong> Petri <strong>de</strong> 12 a 24 hrs, manteniéndola tapada para evitar la cristalización y/o<br />

evaporación <strong>de</strong>l fijador. Pasado este tiempo, se <strong>de</strong>smontan los organismos y se<br />

<strong>de</strong>jan libres en el fijador por otras 24 hrs. Al final se lavan con alcohol hasta que<br />

pierdan el color <strong>de</strong>l fijador para posteriormente mantenerlos fijados en alcohol al<br />

70%.<br />

Todos los ejemplares <strong>de</strong>ben ir acompañados <strong>de</strong> sus respectivos datos.<br />

Tinción.<br />

Posterior a lo anterior se pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r si así se <strong>de</strong>sea a la tinción <strong>de</strong> los<br />

ejemplares para lo cual existen dos métodos.<br />

1. Hematoxilina (Erlich o Delafield)<br />

- Deshidratar en alcoholes graduales 50 y 30% (5 a 10 min.)<br />

- Agua <strong>de</strong>stilada (5 a 10 min.)<br />

- Teñir en hematoxilina (checar tiempo)<br />

- Lavar con agua <strong>de</strong>stilada<br />

- En caso <strong>de</strong> sobretinción, <strong>de</strong>colorar con agua acidulada al 2% con HCl<br />

73


- Lavar en agua <strong>de</strong> la llave o carbonato <strong>de</strong> litio<br />

- Deshidratar hasta alcohol etílico absoluto (10 min.)<br />

- Montar.<br />

2. Paracarmin <strong>de</strong> Mayer<br />

- Colocar en alcohol <strong>de</strong>l 96% (5 a 10 min.)<br />

- Teñir con Paracarmin <strong>de</strong> Mayer (checar tiempo)<br />

- Lavar en alcohol al 96%<br />

- Si hay sobretinción, <strong>de</strong>colorar en alcohol 96% acidulado al 2% con HCl.<br />

- Lavar en alcohol 96% por 5 min.<br />

- Deshidratar en alcohol etílico absoluto<br />

- Montar<br />

CUESTIONARIO.<br />

1. ¿Qué particularida<strong>de</strong>s presentan los acantocéfalos?<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

2. Describe las estructuras <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> los acantocéfalos.<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

74


Fotografía: Sofía Escoto Hernán<strong>de</strong>z/Banco <strong>de</strong> imágenes CONABIO<br />

GLOSARIO.<br />

-Acantor : es una larva fusiforme <strong>de</strong> espinas y en la parte anterior tiene ganchos.<br />

Esta larva se <strong>de</strong>sarrolla en el tracto digestivo <strong>de</strong>l huésped intermediario y luego<br />

penetra las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este tracto llegando a la cavidad <strong>de</strong>l cuerpo don<strong>de</strong> se<br />

convierte en acantela.<br />

-Acantela: en esta etapa es notable la probósci<strong>de</strong>, saco <strong>de</strong> la prob2sci<strong>de</strong> y<br />

órganos reproductores.<br />

-Citacanto: se forma al enquistarse la acantela.<br />

77


PRACTICA No. 7<br />

Phylum Mollusca: moluscos<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

Características Generales y Clasificación taxonómica.<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

78


OBJETIVOS<br />

Establecer características diferenciales <strong>de</strong> las clases más sobresalientes<br />

<strong>de</strong>l Phylum Molusco (Gasterópodos, Bivalvos, Poliplacóforos,<br />

Cephalópodos, Monoplacóforos, Scaphopodos)<br />

I<strong>de</strong>ntificar algunos ejemplares y diferenciar tipos <strong>de</strong> conchas<br />

Observar la morfología externa e interna <strong>de</strong> algunos organismos<br />

representativos <strong>de</strong>l Phylum, con el fin <strong>de</strong> realizar un análisis comparativo.<br />

MATERIALES<br />

Microscopio estereoscópico<br />

Cajas <strong>de</strong> Petri<br />

Charola <strong>de</strong> disección<br />

Unicel<br />

Equipo <strong>de</strong> disección (Bisturí, navaja, alfileres <strong>de</strong> costura, agujas <strong>de</strong><br />

disección, pinzas <strong>de</strong> relojero y entomológicas, tijeras <strong>de</strong> disección).<br />

Guantes <strong>de</strong>sechables<br />

Material biológico<br />

METODOLOGÍA<br />

Caracoles <strong>de</strong> jardín<br />

Caracoles marinos<br />

Conchas <strong>de</strong> bivalvos, ostiones, almejas, pulpos, calamares, quitones,<br />

y una concha <strong>de</strong> Nautilus.<br />

La práctica se divi<strong>de</strong> en dos sesiones:<br />

Primeramente se realizará un estudio <strong>de</strong> la estructura morfológica <strong>de</strong> las conchas<br />

<strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> moluscos. Se preten<strong>de</strong> iniciar al alumno en la terminología básica<br />

para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ejemplares mediante el estudio <strong>de</strong> las conchas <strong>de</strong><br />

Gasterópodos y Bivalvos. También se realizará un estudio morfológico <strong>de</strong><br />

79


ejemplares correspondientes a los Poliplacóforos y se mencionaran las<br />

características morfológicas en un cuadro comparativo <strong>de</strong> Monoplacóforos<br />

Escafópodos y Cefalópodos.<br />

Estudio <strong>de</strong> la estructura morfológica <strong>de</strong> Poliplacóforos.<br />

Se caracterizan por la presencia <strong>de</strong> un pie bien <strong>de</strong>sarrollado y un aplanamiento<br />

dorsoventral <strong>de</strong>l cuerpo. La cara ventral muestra, en su parte central, el pie<br />

musculoso y cubierto por el epitelio externo. Entre el pie y la pared <strong>de</strong>l cuerpo se<br />

encuentran 2 surcos profundos, uno a cada lado, que forman la cavidad paleal,<br />

en cuyo interior se encuentran los ctenidios o branquias, los orificios excretores<br />

y genitales (ambos son difíciles <strong>de</strong> observar). En la parte anterior se observa la<br />

boca situada en una pequeña prominencia, en la zona posterior (<strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l<br />

extremo posterior <strong>de</strong>l pie) está el ano.<br />

La cavidad paleal está limitada externamente por un pliegue <strong>de</strong> la pared <strong>de</strong>l<br />

cuerpo <strong>de</strong>nominado cintura o cinturón.<br />

En la cara dorsal se observan las placas calcáreas en número <strong>de</strong> 8 (= Ceramas),<br />

colocadas en hilera. Las placas suelen presentar un color mate similar a las rocas<br />

sobre las que viven. La primera y última son semicirculares y las intermedias<br />

aproximadamente cuadrangulares. Las placas están imbricadas entre sí (a modo<br />

<strong>de</strong> las tejas <strong>de</strong> un tejado) <strong>de</strong> manera que la parte posterior <strong>de</strong> cada una, recubre la<br />

parte anterior <strong>de</strong> la siguiente.<br />

Foto: Armando Sosa Yáñez<br />

80


Estudio <strong>de</strong> la estructura morfológica <strong>de</strong> conchas <strong>de</strong> Gasterópodo.<br />

Helix sp (Conchas)<br />

En sus ejemplares vivos <strong>de</strong> Gasterópodos terrestres i<strong>de</strong>ntifica las<br />

estructuras externas que pueda haber; pie y surco pedal, cabeza, tentáculos<br />

táctiles- bucales o inferiores, tentáculos oculares, palpos bucales, margen <strong>de</strong>l<br />

manto, nefridioporo, ano y neumostoma.<br />

82


Helix sp. La concha típica <strong>de</strong> un Gasterópodo se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como un cono<br />

alargado arrollado en espiral alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un eje central, que recibe el nombre <strong>de</strong><br />

columnilla o columela. La concha se inicia en el ápice o vértice conformado por<br />

83


las vueltas más antiguas. Las vueltas, cada vez <strong>de</strong> mayor tamaño, pue<strong>de</strong>n<br />

arrollarse en el sentido <strong>de</strong> avance <strong>de</strong> las agujas <strong>de</strong>l reloj (= Concha <strong>de</strong>xtrorsa) o<br />

en el sentido contrario (= Concha sinestrorsa). Para <strong>de</strong>terminar este carácter<br />

basta colocar la concha con el ápice hacia arriba y la abertura hacia abajo y frente<br />

al observador: Si la abertura queda a la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> la columnilla, la concha es<br />

<strong>de</strong>xtrorsa; en el caso contrario es sinestrorsa.<br />

Las distintas vueltas <strong>de</strong> la concha están <strong>de</strong>limitadas entre sí por un surco llamado<br />

sutura. Al conjunto <strong>de</strong> todas las vueltas menos la última se le <strong>de</strong>nomina espira.<br />

La última vuelta suele ser mayor a las <strong>de</strong>más y termina en la abertura <strong>de</strong> la<br />

concha (impropiamente llamada boca). Todo el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la abertura se <strong>de</strong>nomina<br />

peristoma, y su porción libre, es <strong>de</strong>cir, la exterior, es <strong>de</strong>nominada labro. Cuando<br />

el labro se continúa sin interrupción por la parte superior <strong>de</strong>l peristoma y<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong> recubriendo la columela, se dice que el peristoma es completo.<br />

Cuando el labro finaliza en el punto <strong>de</strong> contacto con el cuerpo <strong>de</strong> la concha se<br />

<strong>de</strong>nomina peristoma incompleto, quedando el margen interno <strong>de</strong> la abertura<br />

constituido por la columela.<br />

El peristoma también pue<strong>de</strong> ser entero, es <strong>de</strong>cir, sin que presente ninguna<br />

muesca (= discontinuidad aparente o escotadura que interrumpa su recorrido),<br />

entonces la concha se <strong>de</strong>nomina holóstoma. Otras veces el peristoma está<br />

hendido por una escotadura en forma <strong>de</strong> canal más o menos pronunciado, el<br />

canal sifonal. Este canal a veces forma un auténtico tubo, que pue<strong>de</strong> ser muy<br />

largo y presentarse recto o curvado. En caso <strong>de</strong> presentarse un canal sifonal, la<br />

concha se <strong>de</strong>nomina sifonóstoma.<br />

La columela (eje central) pue<strong>de</strong> ser maciza o hueca; en este último caso se abre<br />

por un orificio en la parte inferior <strong>de</strong> la concha, <strong>de</strong>nominado ombligo. A estas<br />

conchas se las <strong>de</strong>nomina umbilicadas.<br />

La altura <strong>de</strong> una concha es la longitud <strong>de</strong> su eje <strong>de</strong> enrollamiento, y se mi<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ápice hasta la base, incluido el canal sifonal cuando existe. La anchura<br />

es la dimensión máxima medida perpendicularmente al eje ápice-base.<br />

84


Para <strong>de</strong>terminar estos parámetros <strong>de</strong>be colocarse la concha en posición<br />

normalizada, esto es, con el ápice hacia arriba y la abertura hacia abajo y frente al<br />

observador.<br />

La superficie <strong>de</strong> la concha pue<strong>de</strong> ser lisa o presentar estrías <strong>de</strong> crecimiento más<br />

o menos finas (siempre paralelas al bor<strong>de</strong> o labro). A<strong>de</strong>más pue<strong>de</strong> presentar<br />

diversos tipos <strong>de</strong> ornamentación, como espinas, costillas, tubérculos, etc.<br />

Consi<strong>de</strong>ra la variación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> algunas clases e i<strong>de</strong>ntifica los ejemplares<br />

representativos <strong>de</strong> la clase Gasterópoda, mediante el uso <strong>de</strong> claves y bibliografía<br />

especializada<br />

85


Estudio <strong>de</strong> la estructura morfológica <strong>de</strong> conchas <strong>de</strong> Bivalvos.<br />

Se estudiarán los parámetros morfológicos <strong>de</strong>scriptores <strong>de</strong> una concha <strong>de</strong> Bivalvo.<br />

Se recomienda realizar esquemas <strong>de</strong> las conchas analizadas indicando los<br />

parámetros morfológicos.<br />

La concha típica <strong>de</strong> un bivalvo está constituida por 2 valvas que presentan<br />

exteriormente líneas concéntricas (= estrías <strong>de</strong> crecimiento), dispuestas<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una zona <strong>de</strong>nominada umbo o vértice, que representa la parte más<br />

antigua <strong>de</strong> la concha. Por <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l umbo pue<strong>de</strong> marcarse una zona distinguible,<br />

más o menos ovalada o lanceolar, limitada por un surco (= lúnula). Ésta no<br />

aparece en todas las especies.<br />

Las 2 valvas, que cubren lateralmente el cuerpo <strong>de</strong>l animal, se articulan entre sí<br />

mediante la charnela, que es un sistema <strong>de</strong> dientes y pequeñas fosetas, que se<br />

encuentran en posición dorsal respecto al cuerpo. La charnela sirve <strong>de</strong> articulación<br />

para al apertura y cierre <strong>de</strong> las valvas y evita <strong>de</strong>splazamientos entre ellas. Según<br />

las características <strong>de</strong> los dientes que la constituyen se distinguen 2 tipos <strong>de</strong><br />

charnelas: o Charnela Taxodonta: Formada por numerosos dientecillos <strong>de</strong><br />

tamaño pequeño y bastante uniformes, muy juntos entre sí y alineados en una fila<br />

recta o en arco simétrico respecto al umbo o Charnela heterodonta: Con pocos<br />

dientes, <strong>de</strong> tamaño muy diferente y dispuestos <strong>de</strong> forma variable.<br />

Las valvas están unidas entre sí por un ligamento, <strong>de</strong> color oscuro y naturaleza<br />

córnea que <strong>de</strong>termina la abertura <strong>de</strong> la concha, oponiéndose a la acción <strong>de</strong> los<br />

músculos aductores insertos es la cara interna <strong>de</strong> las valvas. Ese ligamento<br />

pue<strong>de</strong> ser externo o interno. Cuando el ligamento es externo se aprecia<br />

perfectamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior aun con las valvas cerradas. Si el ligamento es<br />

interno no pue<strong>de</strong> verse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior, y las valvas <strong>de</strong>sarrollan estructuras<br />

especiales para albergarlo, las fosetas ligamentarias o condróforos.<br />

88


En lo referente a las características <strong>de</strong> las valvas po<strong>de</strong>mos realizar una doble<br />

clasificación <strong>de</strong> las conchas, la primera comparando las 2 valvas que la conforman<br />

y la segunda comparando las porciones <strong>de</strong> una misma valva. De este modo,<br />

hablaremos <strong>de</strong>:<br />

(1A) Equivalvas: Cuando las 2 valvas son iguales entre sí, imágenes especulares.<br />

(1B) Inequivalvas: Cuando las 2 valvas no son iguales, no son imágenes<br />

especulares.<br />

(2A) Equilateral: Cuando, en cada valva, las 2 porciones situadas a cada lado <strong>de</strong>l<br />

umbo son iguales.<br />

(2B) Inequilateral: Cuando no son iguales las 2 porciones a cada lado <strong>de</strong>l umbo.<br />

Para <strong>de</strong>terminar estos parámetros habrá <strong>de</strong> situarse la concha con el umbo hacia<br />

arriba y el bor<strong>de</strong> ventral hacia abajo. Trazando una línea imaginaria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el umbo<br />

hacia abajo, perpendicular al bor<strong>de</strong> ventral, observaremos si las dos partes son<br />

más o menos iguales (= Valva equilateral), o el caso contrario (= Valva<br />

inequilateral).<br />

El interior <strong>de</strong> las valvas es en cierto modo reflejo <strong>de</strong> la anatomía interna <strong>de</strong>l<br />

animal, ya que se pue<strong>de</strong>n localizar gran cantidad <strong>de</strong> marcas o impresiones<br />

<strong>de</strong>jadas por estructuras como los músculos y el manto. Las impresiones <strong>de</strong> los<br />

músculos aductores son típicamente 2, in<strong>de</strong>pendientes y situadas en posición<br />

anterior y posterior. Según éstas se pue<strong>de</strong>n dividir las conchas en:<br />

- Monomiarias: Con una sola impresión muscular.<br />

- Dimiarias: Con 2 impresiones musculares, que a su vez se diferencian<br />

- Isomiarias u Homomiarias (= las 2 impresiones <strong>de</strong> tamaño similar) y<br />

- Anisomiarias o Heteromiarias (= tamaño <strong>de</strong> las impresiones notablemente<br />

diferentes).<br />

La impresión <strong>de</strong>jada por el manto paleal (= impresión paleal) está representada<br />

por una línea que une las dos impresiones musculares. En función <strong>de</strong> esta<br />

impresión las conchas se divi<strong>de</strong>n en:<br />

- integropaleadas: Con la impresión paleal regularmente convexa.<br />

89


- Senopaleadas: Cuando la línea presenta un entrante o concavidad llamado seno<br />

paleal.<br />

90


Parte II.<br />

Previamente a la disección.<br />

a) Coloca al caracol en un frasco lleno <strong>de</strong> agua (hasta que <strong>de</strong>rrame, para<br />

evitar que que<strong>de</strong> aire), tápalo herméticamente, <strong>de</strong>jándolo allí 24 horas antes<br />

<strong>de</strong> realizar la práctica..<br />

Proce<strong>de</strong> a hacer las siguientes disecciones:<br />

1.1 CARACOL DE JARDÍN<br />

Disección <strong>de</strong> Hélix.<br />

92


Para obtener el animal <strong>de</strong>tenemos fijamente la concha y estiramos el cuerpo<br />

en dirección <strong>de</strong> las espigas. Si es difícil, optamos por romper la concha con<br />

cuidado y con la ayuda <strong>de</strong> pinzas.<br />

Después <strong>de</strong> haber eliminado la concha, a simple vista po<strong>de</strong>mos observar la<br />

cavidad <strong>de</strong>l manto, la arteria y plexo pulmonar, intestino o recto, uréter y riñón.<br />

(Aurícula y ventrículo) y hepatopáncreas (Café). Fije el pie con alfileres al<br />

unicel.<br />

Des<strong>de</strong> la región cefálica hasta el collar <strong>de</strong>l manto haga una incisión en la parte<br />

dorsal <strong>de</strong>l pie no muy profunda, para <strong>de</strong>jar al <strong>de</strong>scubierto la zona <strong>de</strong>l tubo<br />

digestivo anterior. A<strong>de</strong>más elimine la cavidad <strong>de</strong>l manto (pulmonar), haciendo a<br />

un lado la membrana pulmonar. Fije las Aletillas resultantes con alfileres.<br />

Entonces Observara esófago, glándulas salivales, por un lado, observando con<br />

cuidado, el oviducto y espermiducto laterales, el pene, saco <strong>de</strong>l dardo, glándula<br />

mucosa, flagelo y espermateca, todos órganos <strong>de</strong> la porción terminal <strong>de</strong>l<br />

aparato reproductor hermafrodita. Ayú<strong>de</strong>se con los diagramas.<br />

Dentro <strong>de</strong> la cabeza observe la masa bucal, note que sobre y <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la<br />

primera porción <strong>de</strong>l esófago esta un anillo nervioso. Dentro <strong>de</strong> la masa visceral<br />

observamos el estomago secular. Seguimos a este, que forma el intestino<br />

adyacente al hepatopáncreas, muy gran<strong>de</strong>. Desenrollando este, observamos la<br />

glándula <strong>de</strong> albúmina, adyacente a esta encontramos el receptáculo seminal.<br />

Entre la porción ultima <strong>de</strong>l hepatopáncreas observamos la gónada<br />

hermafrodita. La masa bucal la pue<strong>de</strong> separar para que la <strong>de</strong>smiembre y así<br />

obtener rádula y odontóforo a simple vista.<br />

También pue<strong>de</strong> obtenerlos disolviendo los tejidos carnosos en blanqueador.<br />

Haga esquemas con sus nombres <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los órganos observados.<br />

93


1.2 BIVALVO<br />

a) Abre las valvas, <strong>de</strong>sprendiéndolas en la zona <strong>de</strong> la charnela.<br />

b) Observa el manto que cubre a las vísceras, así como las masas<br />

musculares que abren y cierran la concha. Localiza la cavidad<br />

pericárdica hacia la región dorsal <strong>de</strong>l músculo posterior y, cerca <strong>de</strong> éste<br />

el riñón.<br />

c) Levanta el manto, y en la orilla <strong>de</strong> la concha, localiza las branquias.<br />

d) Sitúa la boca ro<strong>de</strong>ada por los palpos labiales hacia la región <strong>de</strong> la<br />

charnela. Continúa el contorno <strong>de</strong>l tubo digestivo hasta localizar el ano.<br />

Sobre el digestivo se encuentra la gónada, una masa blancuzca que en<br />

muchas ocasiones ocupa la mayor parte <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> la concha.<br />

96


Foto: Alva Acuña Luviano<br />

97


Fotos: Alva Acuña Luviano<br />

1.3 Pulpo o calamar.<br />

a) Determina la posición <strong>de</strong> la boca, brazos, cabeza, saco visceral y<br />

cavidad paleal.<br />

b) Coloca al organismo sobre la charola <strong>de</strong> disección <strong>de</strong> manera que los<br />

brazos que<strong>de</strong>n dispuestos hacia ti y el saco visceral hacia el lado<br />

contrario; el embudo <strong>de</strong>be quedar hacia arriba.<br />

c) Corta el manto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la orilla <strong>de</strong> la cavidad paleal hasta la punta dorsal<br />

<strong>de</strong>l saco visceral.<br />

d) Separa el manto, el hígado y la bolsa <strong>de</strong> la tinta sin dañarlos, separa <strong>de</strong><br />

éste el conducto digestivo, observa y dibuja cada una <strong>de</strong> sus porciones;<br />

lo mismo en el caso <strong>de</strong>l aparato genital. Ubica las partes principales <strong>de</strong>l<br />

sistema circulatorio que están bajo las vísceras.<br />

e) Localiza y extrae la pluma y el pico durante la disección.<br />

98


100


101


102


103


104


105


RESULTADOS<br />

Define las características externas más importantes para unificar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

Phylum Mollusca a los organismos observados<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

Lista <strong>de</strong> estructuras i<strong>de</strong>ntificadas acompañadas <strong>de</strong> un esquema, para cada<br />

organismo observado.<br />

CUESTIONARIO<br />

1. Basado en las características externas <strong>de</strong> los individuos, <strong>de</strong>termina cuáles son<br />

las que se podrían usar para diagnosticar el Phylum y cuáles son las que<br />

permiten diferenciar entre si a las Clases.<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

106


2. ¿Qué modificaciones estructurales muestran los gasterópodos y bivalvos para<br />

adaptarse a los diferentes hábitats y tipos <strong>de</strong> alimentación?<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

3. Menciona la importancia económica, biológica y ecológica <strong>de</strong>l Phylum<br />

Mollusca.<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

107


GLOSARIO<br />

-Charnela: Articulación <strong>de</strong> las valvas <strong>de</strong> los bivalvos (Moluscos).<br />

-Concha: Cubierta que protege el cuerpo <strong>de</strong> los moluscos y que constituye su esqueleto. Los<br />

moluscos se clasifican según el número <strong>de</strong> conchas que posean.<br />

-Detritívoro: Animal que se alimenta <strong>de</strong> materia orgánica en <strong>de</strong>scomposición, especialmente <strong>de</strong><br />

los sedimentos que se encuentran en el suelo.<br />

-Dorsal: Dorso, espalda o lomo (vista dorsal: vista en la que se ve el dorso <strong>de</strong>l animal).<br />

-Exoesqueleto: Esqueleto externo. Propio <strong>de</strong> los animales invertebrados. En este caso, el<br />

esqueleto pue<strong>de</strong> estar hecho <strong>de</strong> carbonato cálcico como en moluscos.<br />

-Glándula <strong>de</strong>l biso: Glándula que poseen algunos bivalvos (Moluscos) que produce unos<br />

filamentos (biso) para permanecer agarrados a las rocas (ejemplo: el mejillón).<br />

-Hermafrodita: Animal que es capaz <strong>de</strong> producir óvulos y espermatozoi<strong>de</strong>s (ejemplos: algunos<br />

gasterópodos como el caracol).<br />

-Malacólogos: Las personas que estudian los moluscos.<br />

-Parápodos: Expansiones laterales que presentan las especies pertenecientes a la Clase<br />

Poliquetos (Filum Anélidos).<br />

-Pico <strong>de</strong> loro: Aparato masticador <strong>de</strong> los cefalópodos (Moluscos).<br />

-Valva: Cada una <strong>de</strong> las conchas, generalmente articuladas a través <strong>de</strong> una charnela, <strong>de</strong> los<br />

bivalvos (Moluscos).<br />

-Ventral: Vientre o relativo a él (vista ventral: vista en la que se ve el "vientre" <strong>de</strong>l animal).<br />

108


PRACTICA No. 8<br />

Phylum Annelida: gusanos segmentados<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Características Generales y Clasificación taxonómica.<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

109


OBJETIVO<br />

1. Conocer las características morfológicas internas y externas <strong>de</strong> los anélidos,<br />

diferenciar los segmentos que los constituyen y las características básicas que<br />

<strong>de</strong>terminan su clasificación.<br />

MATERIALES<br />

Microscopios estereoscópico y compuesto.<br />

Bisturí<br />

Pinzas <strong>de</strong> disección<br />

Tijeras <strong>de</strong> disección<br />

Unicel<br />

Solución salina y azul <strong>de</strong> metileno.<br />

Alfileres <strong>de</strong> costura<br />

Cajas <strong>de</strong> Petri<br />

Agujas <strong>de</strong> disección.<br />

Guantes <strong>de</strong> plástico.<br />

Material fijado <strong>de</strong> poliquetos.<br />

Lombriz <strong>de</strong> tierra.<br />

<strong>San</strong>guijuelas.<br />

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA<br />

Observación <strong>de</strong> material fijado y montado.<br />

Estudio <strong>de</strong> la morfología externa y estructura interna <strong>de</strong> ejemplares<br />

representativos <strong>de</strong>l Filo Anélidos. Se realizará un estudio morfológico <strong>de</strong><br />

Poliquetos, Oligoquetos e Hirudíneos<br />

Con el material proporcionado por el profesor laboratorista haz esquemas y<br />

<strong>de</strong>scripciones.<br />

110


Poliquetos.<br />

Se diferenciará la porción anterior o cefálica, formada por el prostomio. Tras el<br />

prostomio se inicia el tronco con el peristomio La boca es una hendidura en el<br />

peristomio, ventral al prostomio, y a través <strong>de</strong> ella pue<strong>de</strong> evaginarse la faringe (en<br />

muchos <strong>de</strong> los ejemplares se encuentra evaginada, no confundir con el<br />

prostomio). La faringe, muy voluminosa y musculada, está armada <strong>de</strong> gran<br />

cantidad <strong>de</strong> dientes córneos o paragnatos y un par <strong>de</strong> mandíbulas quitinosas<br />

El tronco está compuesto por un gran número <strong>de</strong> segmentos. Cada segmento<br />

presenta en ambos lados unos apéndices <strong>de</strong>nominados podios. Los podios le<br />

sirven al animal, básicamente, para <strong>de</strong>splazarse y respirar. Cada uno se compone<br />

<strong>de</strong> 2 ramas, el notopodio (dorsal) y el neuropodio (ventral), armados por varios<br />

penachos <strong>de</strong> sedas y los cirros dorsal y ventral. El extremo <strong>de</strong>l cuerpo se<br />

encuentra el pigidio, en don<strong>de</strong> se sitúa el ano (muchos ejemplares están<br />

fragmentados y no presentan este extremo terminal).<br />

Poliqueto penacho<br />

Nereis es un poliqueto errante<br />

111


Oligoquetos.<br />

Tubo <strong>de</strong> Poliqueto se<strong>de</strong>ntario<br />

112


a) Observación <strong>de</strong> morfología externa.<br />

Para la Morfología <strong>de</strong> Oligoquetos se e estudiará un ejemplar <strong>de</strong> Lumbricus sp.<br />

Observando un ejemplar bajo la lupa . En la región anterior <strong>de</strong>be diferenciarse el<br />

prostomio, que se presenta dorsalmente como un lobulito por encima <strong>de</strong> la boca.<br />

Ésta aparece en el peristomio. A diferencia <strong>de</strong> los poliquetos, la región anterior <strong>de</strong><br />

la lombriz <strong>de</strong> tierra carece <strong>de</strong> elementos sensoriales. El ano lo presentan<br />

justamente en el último anillo.<br />

Los oligoquetos carecen <strong>de</strong> podios, pero cada segmento lleva 4 pares <strong>de</strong> sedas,<br />

que <strong>de</strong>ben ser observadas. No obstante, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las especies la<br />

disposición <strong>de</strong> las sedas es diferente, generalmente 2 pares ventrales y 2 pares<br />

113


laterales. Centralmente <strong>de</strong>ben observarse los poros genitales. Buscar el segmento<br />

13, 15 ó 17; en uno <strong>de</strong> ellos hay un par <strong>de</strong> poros genitales masculinos, muy<br />

evi<strong>de</strong>ntes por estar ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> unos salientes a modo <strong>de</strong> ojal. Des<strong>de</strong> allí y hasta<br />

el clitelo se observarán los surcos seminales por los que se <strong>de</strong>splaza el esperma<br />

durante el apareamiento.<br />

En algunos ejemplares se pue<strong>de</strong>n diferenciar los poros genitales femeninos en el<br />

segmento 14. Por <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l clitelo, y en posición ventral, podrán observarse las<br />

<strong>de</strong>nominadas sedas genitales, que se presentan como unos pequeños<br />

abultamientos. En el tercio anterior <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> ejemplares se diferencia el<br />

clitelo, que se extien<strong>de</strong>, aproximadamente, a partir <strong>de</strong>l segmento 35 (su posición<br />

exacta es un carácter sistemático). Centralmente el clitelo presenta unos<br />

abultamientos longitudinales, los tubérculos pubertarios. Éstos sólo aparecen en la<br />

madurez sexual y sirven para facilitar la cópula.<br />

En las aguas dulces viven oligoquetos pequeños, a veces microscópicos, como<br />

Tubifex tubifex <strong>de</strong> color rojo. Este suele vivir en colonias, en el fondo <strong>de</strong> los ríos y<br />

lagos, viven en aguas pobres en oxígeno. En éste se pue<strong>de</strong> observar en cada<br />

segmento las branquias externas a manera <strong>de</strong> filamentos.<br />

114


) En el microscopio estereoscópico con<br />

luz intensa y en los ejemplares pequeños<br />

observa el vaso sanguíneo dorsal y los<br />

pseudocorazones. Trata <strong>de</strong> observar los<br />

cinco pares. A<strong>de</strong>más observa sus<br />

contracciones rítmicas a todo lo largo <strong>de</strong>l<br />

cuerpo. También es posible observar el<br />

tubo digestivo (faringe, esófago, buche,<br />

molleja e intestino), las vesículas<br />

seminales. Externamente distingue la región clitelar, los segmentos y sus<br />

respectivos poros dorsales. Distingue las quetas en 4 pares en cada segmento.<br />

Contando los segmentos localiza las siguientes regiones:<br />

115


- 1er. Segmento Boca (Prostomio)<br />

- 9 a 10 Receptáculos seminales<br />

- 10 a 11Receptáculos seminales<br />

- 14 Abertura <strong>de</strong> los oviductos (ventrales 2)<br />

- 15 Abertura <strong>de</strong> conductos espermáticos (ventrales 2)<br />

- 7 al último segmento poros dorsales en pares<br />

- 32 al 37 clitelo<br />

- 7 al último segmento pigidio<br />

Quetas <strong>de</strong> Lombríz <strong>de</strong> tierra<br />

c) Disección <strong>de</strong> lombriz <strong>de</strong> tierra (Lombricus terrestris)<br />

Antes <strong>de</strong> realizar la disección es necesario mantener las lombrices gran<strong>de</strong>s<br />

durante algún tiempo en un recipiente hume<strong>de</strong>cido con papel filtro mojado, con<br />

esto se logra que el animal expulse la tierra que contiene su intestino y que<strong>de</strong><br />

vacío; si no es así, al abrirlos, el intestino que está distendido se <strong>de</strong>sgarra.<br />

Sacrificio <strong>de</strong> la lombriz <strong>de</strong> tierra, para evitar una completa contracción <strong>de</strong>l<br />

animal se aña<strong>de</strong> poco a poco alcohol al 70% al agua en don<strong>de</strong> este la lombriz.<br />

Otro método consiste en colocar a los ejemplares en 100 ml <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada,<br />

adicionada <strong>de</strong> 5 ml <strong>de</strong> ácido nítrico. Entonces se lava, para eliminar la mucosidad<br />

y se inicia la disección.<br />

116


Sobre una charola en unicel, coloca el ejemplar con alfileres <strong>de</strong> costura; corta la<br />

pared corporal dorsal, introduciendo la punta <strong>de</strong> unas tijeras o una navaja nueva<br />

en la porción posterior <strong>de</strong>l cuerpo y corta hacia <strong>de</strong>lante, cuidando <strong>de</strong> no dañar los<br />

órganos internos.<br />

Delimita los segmentos con ayuda <strong>de</strong> los septos:<br />

- Del 1er. al 3er. segmento es la región bucal.<br />

- Del 3º. al 6° está la faringe y;<br />

- Del 6° al 13° o 14° el esófago.<br />

Pue<strong>de</strong> haber variaciones. Enseguida <strong>de</strong>l esófago, el buche, región ensanchada,<br />

<strong>de</strong>spués la molleja. Determina los segmentos don<strong>de</strong> se hallan el buche y la<br />

molleja. Enseguida está el intestino. Debajo <strong>de</strong>l intestino localiza el cordón<br />

nervioso y el vaso sanguíneo ventral. Localiza las espermatecas y vesículas<br />

seminales anterior y posterior a la altura <strong>de</strong>l esófago. En cada segmento localiza<br />

los nefridios. A la altura <strong>de</strong>l buche localiza los ovarios y testículos.<br />

117


118


119


120


Hirudineos.<br />

Observación en vivo<br />

121


Antes <strong>de</strong> fijar, <strong>de</strong>scribe su movimiento, coloración y tamaño en extensión y<br />

reposo. Anestesia agregando alcohol al 70% gota a gota al medio don<strong>de</strong> se hallen,<br />

hasta cesar el movimiento. Entonces <strong>de</strong>scribe las ventosas, boca y ano, manchas<br />

sensoriales, poros nefridiales y orificios genitales. Trata <strong>de</strong> localizar los ojos.<br />

Observa que al fijar generalmente expulsan la faringe.<br />

Ya anestesiados los ejemplares, fíjalos aplanando entre dos portaobjetos<br />

con Bouin. Lo anterior para organismos gran<strong>de</strong>s y pequeños. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jarlos<br />

in<strong>de</strong>finidamente en Bouin o pasar a alcohol al 70%. Para hacer preparaciones<br />

usaremos los ejemplares pequeños.<br />

Po<strong>de</strong>mos montar en resina o Bálsamo <strong>de</strong> Canadá. Por transparencia<br />

observaremos el sistema digestivo: cavidad bucal, faringe, esófago, estómago,<br />

ciegos o sacos digestivos, intestino y ano.<br />

Po<strong>de</strong>mos hallar los ovarios y los varios pares <strong>de</strong> testículos unidos por un<br />

espermiducto. Ayudémonos con los esquemas. Haz dibujos y <strong>de</strong>scripciones.<br />

122


CUESTIONARIO<br />

1. ¿Qué es el celoma?<br />

____________________________________________________________________________<br />

____________________________________________________________________________<br />

____________________________________________________________________________<br />

____________________________________________________________________________<br />

2. ¿Cuál es la importancia filogenética <strong>de</strong>l metamerismo, el celoma y la cefalización?<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

3. ¿Qué es la metamerización?<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

4. Mencione 2 grupos afines a los anélidos. ¿Por qué?<br />

a)__________________________<br />

b)_____________________________¿Porqué_________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

123


5. ¿Qué es el meso<strong>de</strong>rmo?<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

6. ¿Qué significa origen triploblástico?<br />

____________________________________________________________________________<br />

____________________________________________________________________________<br />

____________________________________________________________________________<br />

____________________________________________________________________________<br />

____________________________________________________________________________<br />

____________________________________________________________________________<br />

____________________________________________________________________________<br />

____________________________________________________________________________<br />

GLOSARIO<br />

-Ceratóforo: parte basal <strong>de</strong> los tentáculos <strong>de</strong> los poliquetos<br />

-Ceratostilo: región terminal <strong>de</strong> los tentáculos <strong>de</strong> los poliquetos<br />

-Neurópodo: lóbulo ventral <strong>de</strong>l parápodo <strong>de</strong> poliquetos<br />

-Notópodo: lóbulo dorsal <strong>de</strong>l parápodo <strong>de</strong> los poliquetos<br />

-Palpóforo: artejo basal <strong>de</strong>l palpo <strong>de</strong> poliquetos<br />

-Parapodio: cada una <strong>de</strong> las protuberancias pares localizadas en los laterales <strong>de</strong> los segmentos<br />

<strong>de</strong> los poliquetos.<br />

Parápodo: apéndice propio <strong>de</strong> los anélidos provisto <strong>de</strong> cerdas o sedas y que sirve para la<br />

locomoción.<br />

-Paratostilo: artejo distal <strong>de</strong>l palpo <strong>de</strong> los poliquetos<br />

-Peristomio: segmento postoral <strong>de</strong> los anélidos.<br />

-Prostomio: segmento preoral <strong>de</strong> los anélidos.<br />

-Protandria: condición <strong>de</strong> los hermafroditas consistente en que los gametos masculinos maduran y<br />

se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n antes que los femeninos.<br />

-Protoginia: condición <strong>de</strong> los hermafroditas consistente en que los gametos femeninos maduran y<br />

se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n antes que los masculinos.<br />

-Segmentados: Aquellos animales que poseen el cuerpo formado a partir <strong>de</strong> una sucesión <strong>de</strong><br />

anillos (ejemplo: los anélidos).<br />

-Tiflosolio: pliegue longitudinal dorsal y mediano <strong>de</strong>l intestino <strong>de</strong> anélidos.<br />

124


PRÁCTICA No. 9<br />

Phylum Bryozoa: briozoarios<br />

INTRODUCCIÓN<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________________<br />

125


OBJETIVO<br />

Determinar en algunos representantes <strong>de</strong>l Phyllum, las características más<br />

sobresalientes e importantes utilizadas para su clasificación.<br />

Reconocer los diferentes tipos <strong>de</strong> estructuras que se pue<strong>de</strong>n encontrar en<br />

los ectoproctos, relacionándolos con su forma y función.<br />

Conocer las técnicas <strong>de</strong> captura y preservación <strong>de</strong>l Phyllum Bryozoa.<br />

MATERIAL<br />

- Microscopio estereoscópico.<br />

- Cajas <strong>de</strong> Petri.<br />

- Charola <strong>de</strong> disección.<br />

- Pinzas <strong>de</strong> relojero.<br />

- Agujas para disección.<br />

- Claves <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación<br />

MATERIAL BIOLOGICO<br />

Piedras, conchas <strong>de</strong> Gasterópodos, Bivalvos o Poliplacóforos, restos <strong>de</strong> algas<br />

Phaeophytas, Rodophytas o Clorophytas con Colonias <strong>de</strong> Bryozoos.<br />

METODOLOGIA<br />

Reconozca (o sitúe) los siguientes elementos o estructuras morfológicas: zoario,<br />

zooi<strong>de</strong>, zoecio, abertura, opérculo, ovicela, avicularias, vibracularias, zona distal,<br />

zona proximal.<br />

RESULTADOS<br />

Dibuje las estructuras mencionadas anteriormente.<br />

Observe fragmentos <strong>de</strong> colonias <strong>de</strong>l Or<strong>de</strong>n Cheilostomata en las cuales la pared<br />

frontal es membranosa (Subór<strong>de</strong>nes Malacostega y Flustrina) y don<strong>de</strong> esta última<br />

está protegida por una pared frontal calcárea (Subor<strong>de</strong>n Ascóphora).<br />

Dibuje un zooi<strong>de</strong> y parte <strong>de</strong> la colonia <strong>de</strong> al menos una especie <strong>de</strong> cada subor<strong>de</strong>n.<br />

Señale en qué sector <strong>de</strong> la colonia se sitúa el lofóforo (proximal, distal, en el<br />

centro).<br />

126


Observe fragmentos <strong>de</strong> colonias <strong>de</strong>l Or<strong>de</strong>n Cyclostomata.<br />

Dibuje la colonia observada<br />

Determine el tipo <strong>de</strong> colonia en que pue<strong>de</strong> ser situado cada ejemplar <strong>de</strong> briozoo<br />

disponible y <strong>de</strong>termine su consistencia ya sea Quitinosa, calcáreo-quitinosa o<br />

calcárea.<br />

Mencione el nombre <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las estructuras morfológicas <strong>de</strong> los Bryozoos<br />

que se presentan a continuación<br />

Sosa-Yañez 2011<br />

Sosa-Yañez 2011<br />

Sosa-Yañez 2011<br />

Sosa-Yañez 2011<br />

Sosa-Yañez 2011<br />

Sosa-Yañez 2011<br />

127


Foto: Armando Sosa Yáñez<br />

Morfologia <strong>de</strong> Bryozoos marinos. (Tomado <strong>de</strong> Brusca y Brusca 2005, modificada por<br />

Sosa-Yañez 2011).<br />

128


GLOSARIO<br />

Se <strong>de</strong>scribieron las especies utilizando los siguientes términos, que se obtuvieron <strong>de</strong><br />

Brusca (1980) Barnes(1984 y 1997) Osburn (1950-1953) (fig. 2):<br />

Abertura. La abertura por la cual sale el lofóforo (órgano que alimenta), (el término es usado por<br />

algunos autores como la parte no calcificada <strong>de</strong> la pared frontal en algunos cheilostomas <strong>de</strong><br />

Anasca).<br />

Ancéstrula. El individuo primario <strong>de</strong> una colonia, <strong>de</strong>rivado por la metamorfosis <strong>de</strong> la larva que<br />

nada libre.<br />

Asco. En cheilostoma, es una bolsa cuticular <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la pared frontal que abre al exterior por la<br />

parte <strong>de</strong> la abertura o por un poro especial, el ascóporo.<br />

Autozoi<strong>de</strong>. El individuo que alimenta en una colonia, equipado con un lofóforo funcional.<br />

Avicularia. Miembros especializados <strong>de</strong> una colonia <strong>de</strong> bryozoarios que parecen la cabeza <strong>de</strong> un<br />

ave. En cheilostomas, estructura (probablemente un heterozoi<strong>de</strong>) con un opérculo modificado,<br />

llamado mandíbula, cerrado como una mandíbula en pico. La función es <strong>de</strong>sconocida,<br />

posiblemente <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa.<br />

Basal. El lado conectado al sustrato, el contrario <strong>de</strong> frontal.<br />

Bryozoario. Animales musgosos; colonias <strong>de</strong> algunas especies, <strong>de</strong> bellas y <strong>de</strong>licadas<br />

ramificaciones, que se confun<strong>de</strong>n con algas, otras especies <strong>de</strong> aspecto <strong>de</strong> encaje sobre las rocas.<br />

Car<strong>de</strong>les. Dentículos laterales en la abertura, para la fijación <strong>de</strong>l opérculo, generalmente falta en<br />

los Anasca.<br />

Costules. Espinazo radiado que forman el pericisto fronterizo en el Cribimorpha, espinas<br />

marginales modificadas.<br />

Cribimorfo. El zoecio con un frente costulado (Cribilinidae, etc.).<br />

Criptocisto. Extensión calcificada hacia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el anillo en los Anasca, a menudo vestigial.<br />

Entre éste y el ectocisto hay un espacio, el hipostege, el cual sirve como una cámara hidrostática<br />

cuando salen o entran los tentáculos.<br />

Dietellae. Cavida<strong>de</strong>s pequeñas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> la pared zoecial, en los cuales se localizan<br />

los poros <strong>de</strong> comunicación.<br />

Distal. Del centro a la orilla <strong>de</strong> la colonia; el contrario <strong>de</strong> proximal<br />

Ectocisto. Membrana quitinosa que cubre el zoecio.<br />

Endocisto. Membrana <strong>de</strong>lgada <strong>de</strong>lineando el zoecio y envolviendo los órganos <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

Espina dorsal. En cheilostoma, espina ahuecada, tubular, a menudo proyecciones calcificadas <strong>de</strong><br />

márgenes <strong>de</strong>l zooi<strong>de</strong>, especialmente cerca <strong>de</strong> la abertura. Distinto <strong>de</strong> perillas y espigones <strong>de</strong><br />

carbonato <strong>de</strong> calcio, que es sólido, no ahuecado.<br />

Epistoma. Labio dorsal que se encuentra por encima <strong>de</strong> la boca.<br />

Frontal. El lado lejos <strong>de</strong>l substrato, el contrario <strong>de</strong> basal.<br />

129


Gimnocisto. Área calcificada <strong>de</strong> la membrana frontal en Anasca. Se limita generalmente al<br />

extremo proximal y a menudo es vestigial o falta.<br />

Heterozoi<strong>de</strong>. Un individuo modificado en una colonia; un zooi<strong>de</strong> <strong>de</strong> otra manera que un zooi<strong>de</strong><br />

(autozoi<strong>de</strong>) que alimenta, <strong>de</strong>rivado durante la evolución <strong>de</strong> un autozoi<strong>de</strong>.<br />

Hiperstomial. Refiriéndose a la ovocélula externa. Éstas se empotran a menudo más o menos en<br />

el gimnocisto <strong>de</strong>l zoecio subsiguiente, pero una disección cuidadosa mostrará que ellas se<br />

levantan <strong>de</strong> la pared distal <strong>de</strong>l zoecio al que pertenecen.<br />

Hipostege. Una cavidad entre el ectocisto (membrana frontal) y el criptocisto en el Anasca, cámara<br />

hidrostática.<br />

Lacunae. Los poros entre el costae <strong>de</strong> los cribimorphos.<br />

Lofóforo. Prominencia en forma <strong>de</strong> herradura o circular con una serie <strong>de</strong> tentáculos ciliados<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la boca <strong>de</strong> los bryozoarios.<br />

Lyrula. Dentículo mediano o plataforma sobre el bor<strong>de</strong> proximal <strong>de</strong> la abertura primaria.<br />

Mandíbula. En cheilostomas, la "mandíbula" movible cuticular <strong>de</strong> una avicularia.<br />

Oecium. Cámaras incubadoras formadas <strong>de</strong>l cuerpo entero <strong>de</strong>l zoi<strong>de</strong> fértil en el cyclostoma y unos<br />

pocos bryozoa <strong>de</strong> cheilostoma (usado por algunos autores como un sinónimo <strong>de</strong> ovocélula).<br />

Olocisto. Capa o cubierta calcificada primariamente por lo general <strong>de</strong>lgada, pero algunas veces<br />

fuertemente calcificada.<br />

Opecio. El gran orificio <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la membrana frontal <strong>de</strong> Anasca; a menudo ocupando casi toda el<br />

área frontal.<br />

Opérculo. En cheilostoma, una solapa cuticular (raramente calcificada) <strong>de</strong> la pared <strong>de</strong>l cuerpo que<br />

cierra la abertura, como un escotillón pequeño.<br />

Ovocélula. Cámaras <strong>de</strong> incubación en la mayoría <strong>de</strong> los bryozoa <strong>de</strong> cheilostoma. También<br />

llamada oecium<br />

Pedunculote. Elevación en un tallo o pedicelo, normalmente refiriéndose al Avicularia.<br />

Pericisto. Frontal calcificado sobre el ectocisto en algunos Anasca, normalmente formado por la<br />

fusión <strong>de</strong> espinas marginales.<br />

Peristoma. Un cuello calcáreo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la abertura, o alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un cojinete <strong>de</strong> tubo con la<br />

abertura en la punta. Margen elevado alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la abertura.<br />

Pico. En cheilostomas, la base reforzada <strong>de</strong> una avicularia en la cual finaliza la mandíbula.<br />

Poro aureolar. Una o más corridas o filas <strong>de</strong> poros alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l margen <strong>de</strong>l frente zoecial.<br />

Proximal. El equivalente opuesto <strong>de</strong> trasero; el contrario <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong> en ciernes, <strong>de</strong>l centro<br />

al margen <strong>de</strong> la colonia; el contrario <strong>de</strong> distal.<br />

Quincunx. El arreglo como <strong>de</strong> cordón (listón) zoi<strong>de</strong> en la mayoría <strong>de</strong> las colonias. Se parece al<br />

"lazo corriente" <strong>de</strong>l lazo o el estándar en el enladrillado.<br />

Esclerito. Un margen engrosado u otro opérculo o mandíbula.<br />

Septulae. Los poros <strong>de</strong> comunicación muy pequeños en las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l zoecio; ellos o se<br />

esparcen individualmente, o se agregan en grupos (uniporos o roseta laminar multiporosa).<br />

130


Tremocisto. Capa calcificada secundariamente <strong>de</strong> la pared frontal sobre el olocisto; generalmente<br />

toda perforada y <strong>de</strong>sarrollada eventualmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los poros frontales en lugar <strong>de</strong> crecer hacia<br />

a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el bor<strong>de</strong>.<br />

Vibracularia. En cheilostoma, un heterozoi<strong>de</strong> con un látigo largo como " setum " movible que<br />

funciona como <strong>de</strong>fensa.<br />

Zooi<strong>de</strong>. En animales coloniales, el individuo en una colonia. Véase también autozoi<strong>de</strong>,<br />

heterozoi<strong>de</strong>.<br />

131


ANEXO.<br />

REGLAMENTO PARA LOS ALUMNOS DEL LABORATORIO DE ZOOLOGÍA I.<br />

I.- Durante el trabajo en el laboratorio <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> el alumno elaborará su material <strong>de</strong> disección,<br />

realizará sus observaciones, elaboración <strong>de</strong> esquemas e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> organismos<br />

correspondientes y preparación <strong>de</strong> material biológico, activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>berán llevar a cabo con el<br />

<strong>de</strong>bido cuidado, limpieza y or<strong>de</strong>n.<br />

II. Se recomienda que el alumno revise las prácticas antes <strong>de</strong> presentarse al Laboratorio, así como el<br />

investigar el fundamento ó antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la práctica correspondiente, principalmente con el fin <strong>de</strong><br />

conocer qué materiales biológicos <strong>de</strong>berá aportar a la práctica y <strong>de</strong> esta manera po<strong>de</strong>r organizar el<br />

trabajo en la sesión <strong>de</strong>l laboratorio.<br />

III. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los manuales <strong>de</strong> prácticas, <strong>de</strong>berá llevar una libreta para anotar datos, resultados etc.,<br />

que servirán para la elaboración <strong>de</strong> su reporte.<br />

IV. En forma obligatoria, el alumno <strong>de</strong>berá usar la bata durante la realización <strong>de</strong> su práctica en el<br />

laboratorio.<br />

V. El alumno no <strong>de</strong>berá consumir ningún alimento, durante la realización <strong>de</strong> su práctica <strong>de</strong>l laboratorio.<br />

VI. El alumno no <strong>de</strong>berá utilizar aparatos <strong>de</strong> sonido ni audífonos. El teléfono celular en modo <strong>de</strong><br />

silencio durante la realización <strong>de</strong> su práctica, evitar su uso a excepción solamente en el caso <strong>de</strong> tomar<br />

fotografías <strong>de</strong> los especímenes que se obtengan y sean necesarios.<br />

LOS LINEAMIENTOS QUE A CONTINUACIÓN SE ENUMERAN, DEBERAN SER CUMPLIDOS POR<br />

LOS ALUMNOS EN TODAS LAS SESIONES DEL LABORATORIO.<br />

1. Puntualidad en la entrada a la sesión <strong>de</strong> laboratorio, la lista <strong>de</strong> asistencia se pasará <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

los primeros 15 minutos. Después <strong>de</strong> los 30 minutos aunque el alumno se presente contará<br />

como falta. Tres retardos se sumaran para contar como falta.<br />

2. Mantener su lugar limpio, <strong>de</strong>positando los <strong>de</strong>sechos en los cestos <strong>de</strong> basura y no en el suelo.<br />

Lavar su material <strong>de</strong> trabajo al finalizar la sesión ó <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> usarlo, microscopios, mesas <strong>de</strong><br />

trabajo, etc. La limpieza es un indicador <strong>de</strong>l buen <strong>de</strong>sempeño en su trabajo.<br />

3. Trabajar en or<strong>de</strong>n (seguir las indicaciones <strong>de</strong> su profesor) evitando distraer a sus<br />

compañeros con platicas ó bromas. No <strong>de</strong>be <strong>de</strong> entrar y salir continuamente <strong>de</strong>l<br />

laboratorio. El alumno <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado será suspendido <strong>de</strong> la sesión en curso.<br />

4. Quien no acate el reglamento, y reincida será suspendido <strong>de</strong> sus prácticas.<br />

132


5. Los materiales biológicos proporcionados, ya sea organismos preservados ó en preparaciones<br />

permanentes, se <strong>de</strong>berán tratar con el <strong>de</strong>bido cuidado, con la finalidad que se cumplan los<br />

objetivos correspondientes. En caso <strong>de</strong> ser dañado éste será reintegrado por el alumno<br />

responsable.<br />

6. Será obligatorio llevar el material biológico para la práctica correspondiente con las<br />

indicaciones que se le proporcionaron, lo que cuenta como créditos para su evaluación final.<br />

LINEAMIENTOS DEL REPORTE DE ZOOLOGÍA.<br />

1. En cada sesión se revisará el <strong>de</strong>sarrollo y resultado <strong>de</strong> la práctica correspondiente.<br />

2. En cada sesión se reportará el resultado en el mismo manual ó por la parte posterior <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong><br />

este.<br />

3. EL REPORTE <strong>de</strong>be <strong>de</strong> contener los siguientes datos:<br />

a. Nombre y número <strong>de</strong> la práctica<br />

b. Datos personales.<br />

c. Introducción (Antece<strong>de</strong>ntes)<br />

d. Objetivos<br />

e. Material y métodos<br />

f. Resultados.<br />

g. Conclusiones<br />

h. Cuestionario<br />

i. Bibliografía.<br />

4. EL REPORTE ES INDIVIDUAL, solo tendrá calificación si el alumno asistió a la práctica.<br />

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN PARA ACREDITAR EL CURSO DE ZOOLOGÍA.<br />

1. Se realizarán dos exámenes prácticos durante el semestre, a mitad <strong>de</strong>l semestre y al final <strong>de</strong><br />

este y la calificación será <strong>de</strong> 0 a 10.<br />

2. Se requerirá el 80% <strong>de</strong> asistencia al total <strong>de</strong> la sesiones <strong>de</strong>l laboratorio, para tener <strong>de</strong>recho a la<br />

calificación final. Para examen extraordinario el 50%, <strong>de</strong> acuerdo al reglamento general <strong>de</strong> la<br />

UMSNH.<br />

3. Se calificará <strong>de</strong> 0 a 10 cada informe <strong>de</strong> la práctica, <strong>de</strong> acuerdo a la calidad <strong>de</strong>l mismo.<br />

4. La evaluación total <strong>de</strong>l laboratorio se obtendrá <strong>de</strong> las calificaciones sumadas <strong>de</strong> los reportes,<br />

exámenes, material biológico y la participación personal <strong>de</strong>l alumno.<br />

5. Para acreditar la Materia <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> <strong>de</strong>berá tener calificaciones aprobatorias, tanto en las<br />

sesiones prácticas como en las teóricas.<br />

6. El valor <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> su laboratorio será el 40%, 10 % <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> investigación (con<br />

material biológico) y 50% <strong>de</strong> la parte teórica.<br />

133


FORMULACIÓN Y CUIDADOS DE LAS SOLUCIONES UTILIZADAS DURANTE EL MANEJO,<br />

FIJACIÓN Y PRESERVACIÓN DEL MATERIAL BIOLOGICO.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Todos los seres vivos mantenemos un pH y concentraciones <strong>de</strong> minerales, nutrientes y agua<br />

constantes con el objetivo <strong>de</strong> conservar la homeostasis <strong>de</strong>l organismo, por lo que es importante<br />

que durante las observaciones <strong>de</strong> organismos vivos mantenerlos húmedos, con solución salina<br />

isotónica o con solución <strong>de</strong> Ringer. Así también para su fijación, transparentación y preservación<br />

se pue<strong>de</strong>n utilizar soluciones <strong>de</strong> alcohol, soluciones <strong>de</strong> formol, glicerina, ácido acético y ácido<br />

pícrico.<br />

OBJETIVO<br />

Formular las soluciones más comunes que se utilizan durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus prácticas<br />

<strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 1.<br />

MATERIALES Y REACTIVOS<br />

o Agua <strong>de</strong>stilada.<br />

o Frascos <strong>de</strong> plástico.<br />

o Alcohol etílico.<br />

o Glicerina.<br />

o Ácido pícrico.<br />

o Ácido acético.<br />

o Formol.<br />

o Cloruro <strong>de</strong> Sodio. (Sal <strong>de</strong> cocina).<br />

o Glucosa. (Azúcar <strong>de</strong> caña).<br />

PROCEDIMIENTO<br />

1. Formular la solución salina isotónica (SSI). Colocar 8.5 gr. <strong>de</strong> Cloruro <strong>de</strong> sodio en un litro <strong>de</strong><br />

agua <strong>de</strong>stilada, procurando que su pH sea <strong>de</strong> 7.4.<br />

2. Formular la solución salina <strong>de</strong> Ringer isotónica (SRI). Colocar 8.5 gr. <strong>de</strong> Cloruro <strong>de</strong> sodio, más<br />

10 gr. <strong>de</strong> glucosa en un litro <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada, procurando que su pH sea <strong>de</strong> 7.4.<br />

3. Formular la solución <strong>de</strong> formal<strong>de</strong>hído al 4%. Colocar 10 ml. <strong>de</strong> Formal<strong>de</strong>hído en un litro <strong>de</strong> agua<br />

<strong>de</strong>stilada, procurando que su pH sea <strong>de</strong> 7.4.<br />

4. Formular la solución fijadora <strong>de</strong> alcohol al 70% (OH/70%). Colocar 70 ml. <strong>de</strong> alcohol en 25 ml.<br />

<strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada, procurando que su pH sea <strong>de</strong> 7.4.<br />

5. Formular la solución fijadora <strong>de</strong> helmintos. Colocar 50 ml., <strong>de</strong> alcohol etílico, 10 ml. <strong>de</strong><br />

formal<strong>de</strong>hído, 4 ml. <strong>de</strong> ácido acético, 10 ml. <strong>de</strong> glicerina y 50 ml. <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada.<br />

6. Formular la solución aclaradora <strong>de</strong> Bouin. Colocar 75ml. <strong>de</strong> solución sobresaturada (SSap) <strong>de</strong><br />

ácido pícrico y 5 ml. <strong>de</strong> formal<strong>de</strong>hído en 100 ml. <strong>de</strong> agua.<br />

134


CUIDADOS.<br />

El formal<strong>de</strong>hído <strong>de</strong>be <strong>de</strong> manejarse bajo campana con extractor, en caso <strong>de</strong> caer en la piel lavar<br />

con abundante agua.<br />

Durante el manejo <strong>de</strong>l ácido acético o <strong>de</strong> otro ácido se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> manejar bajo campana con<br />

extractor, en caso <strong>de</strong> caer en la piel lavar con abundante agua y neutralizar con una solución <strong>de</strong><br />

carbonato <strong>de</strong> sodio. Y posteriormente colocar glicerina.<br />

Durante el manejo <strong>de</strong> bases como el Hidróxido <strong>de</strong> sodio o <strong>de</strong> Potasio, <strong>de</strong>be <strong>de</strong> manejarse bajo<br />

campana con extractor, en caso <strong>de</strong> caer en la piel lavar con abundante agua, y neutralizar con una<br />

solución <strong>de</strong> ácido ascórbico. Y posteriormente colocar glicerina.<br />

NOTAS AUXILIARES PARA LAS RECOLECTA Y PRESERVACIÓN DE LOS FILA DE LA<br />

MATERIA DE ZOOLOGIA I<br />

FIJADORES COLORANTES Y ANESTÉSICOS<br />

Para la observación <strong>de</strong> estructuras morfológicas internas o externas; aspectos fisiológicos<br />

como absorción, digestión, movimientos; para la conservación <strong>de</strong> ejemplares para estudios<br />

posteriores, etc. Es necesario conocer los diferentes compuestos químicos que nos sean útiles<br />

para estudios biológicos.<br />

FIJADORES Y MÉTODOS DE FIJACIÓN<br />

Para Los organismos tratados en el curso, ningún fijador <strong>de</strong>be usarse sin previo<br />

conocimiento <strong>de</strong> su especificidad.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los fijadores actúan precipitando los constituyentes proteicos, <strong>de</strong> tal forma que la<br />

célula y su contenido mantienen en cierto grado la forma que tenían en vida.<br />

a) FORMALDEHÍDO<br />

Es un gas que se disuelve en el agua al 40% y <strong>de</strong>spués es vendido como formol<br />

líquido. Añadiendo 7 volúmenes <strong>de</strong> agua por un volumen <strong>de</strong> formol se obtiene solución<br />

al 5%, ésta es la concentración más usada. Para organismos marinos <strong>de</strong>licados, la<br />

dilución <strong>de</strong>be ser hecha con agua <strong>de</strong> mar, para evitar distorsiones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong><br />

cambios osmóticos.<br />

El formol es ácido, por lo que se recomienda su empleo para animales con esqueleto<br />

calcáreo o espículas, aunque pue<strong>de</strong> usarse neutro.<br />

b) ALCOHOL ETÍLICO<br />

Para las diluciones <strong>de</strong> alcohol <strong>de</strong> 96 grados<br />

Alcohol 96% H20 Destilada Alcohol a obtener<br />

10 vol 1.5 vol 80%<br />

10 vol. 3.0 vol 70%<br />

10 vol 8.5 vol 50%<br />

10 vol 20.5 vol 30%<br />

El más usado es el 70%: Para animales <strong>de</strong> cuerpo blando o <strong>de</strong> constitución <strong>de</strong>licada,<br />

narcotizar primero o aplicar gradualmente alcoholes a partir <strong>de</strong> 30%-<br />

c) LIQUIDO DE BOUIN<br />

Se conserva in<strong>de</strong>finidamente. Los ejemplares se fijan 12 horas o más y luego se pasan<br />

directamente al alcohol al 70%<br />

135


El material se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar en Bouin in<strong>de</strong>finidamente. Es un fijador excelente para<br />

invertebrados marinos y la mayor parte <strong>de</strong> tejidos mamíferos.<br />

Si los animales se contraen rápidamente al fijarlos, es necesario calentar el fijador<br />

a 30-60 ° C, para el caso <strong>de</strong> fijar larvas <strong>de</strong> poliquetos.<br />

COLORANTES Y MÉTODOS DE COLORACIÓN<br />

a) AZUL DE METILENO al 5%<br />

Azul <strong>de</strong> metileno 0.5 g<br />

Agua <strong>de</strong>stilada 100ml<br />

Poner el colorante en un mortero, añadir agua y triturar hasta disolver completamente, calentar<br />

suavemente la solución, <strong>de</strong>jar enfriar, reposar 1 día.<br />

b) LUGOL<br />

Yodo Q.B. 50 g<br />

Yoduro <strong>de</strong> Potasio Q, P. 100g<br />

Agua <strong>de</strong>stilada hasta completar un litro.<br />

Mezclar los solutos en mortero hasta pulverizar. Disolver con agua.<br />

c) HEMATOXILINA DE DELAFIELD<br />

Hematoxilina 4 g<br />

Alcohol etílico absoluto 25 ml<br />

Disolver la hematoxilina y mezclar con solución acuosa saturada <strong>de</strong> alumbre <strong>de</strong> amonio 400 cc.<br />

Exponer a la luz varios días en frasco tapado con algodón.<br />

Filtrar y añadir: glicerina 100ml<br />

Alcohol metílico 100 m<br />

Guardarse en un frasco oscuro y <strong>de</strong>jar reposar cuando menos dos meses. Se pue<strong>de</strong> usar varios<br />

años conservando tapada la solución.<br />

Los especímenes <strong>de</strong>ben ser hidratados antes <strong>de</strong> teñirse.<br />

d) HEMATOXILINA DE EHRLICH<br />

Hematoxilina 2 g Alcohol absoluto 100ml<br />

Ácido acético glacial 10 ml Agua 100 ml<br />

Glicerina 100 ml Alumbre De potasio al 2.5 % acuosos 100 ml<br />

Disolver la hematoxilina en alcohol, añadir ácido, glicerina y agua: <strong>de</strong>jar madurar dos meses (color<br />

rojo oscuro). El ejemplar pasarlo <strong>de</strong>l alcohol 70% al colorante. Teñir hasta un color azul- negro.<br />

Lavar en alcohol 70%. Diferenciar en alcohol ácido (color rojizo). Se azulea con agua <strong>de</strong> la llave.<br />

e) PARACARMIN DE MAYER<br />

Ácido crómico 1g<br />

Cloro <strong>de</strong> aluminio hidratado 0.5 g<br />

Alcohol <strong>de</strong> calcio anhidro 4g<br />

Alcohol etílico <strong>de</strong> 70% 100 ml<br />

Se pue<strong>de</strong> teñir directamente <strong>de</strong>l alcohol.<br />

f) ROJO NEUTRO<br />

Rojo neutro 1 g<br />

Agua <strong>de</strong>stilada 100ml<br />

136


ANESTÉSICOS Y MÉTODOS DE ANESTESIA<br />

Si es posible evitar la narcosis. La exposición prolongada a cualquier narcótico,<br />

influye adversamente sobre la estructura celular y termina en citolisis. No obstante, a<br />

menudo es necesario narcotizar para evitar la distorsión y rotura por fijación y al trabajar<br />

sobre tejidos y organismos vivos. Narcotizar siempre suavemente añadiendo gradualmente<br />

el narcótico sin excitación mecánica violenta.<br />

a) ALCOHOL AL 10%<br />

Para Asquelmintos y animales <strong>de</strong> agua dulce: añadir al medio, gota por gota, Alcohol al<br />

10%, y esperar cada vez a que se remita la excitación. Tarda <strong>de</strong> unos minutos a una hora.<br />

b) MENTOL<br />

Para animales sésiles o no, marinos o <strong>de</strong> agua dulce. Dejar que el animal se extienda en<br />

un sitio tranquilo y en agua limpia, esparcir unos pocos cristales <strong>de</strong> mentol sobre la<br />

superficie y <strong>de</strong>jarlo 12 horas.<br />

c)<br />

Añadir agua <strong>de</strong> sifón al agua en la que viven los animales.<br />

d) CALENTAMIENTO SUAVE<br />

Subir lentamente la temperatura hacia el punto <strong>de</strong> muerte 30-35° C. Así, se produce<br />

parálisis <strong>de</strong>l sistema nervioso <strong>de</strong> un organismo relajado.<br />

e) AGUA CLOROFORMADA<br />

Añadir Unos mililitros <strong>de</strong> cloroformo a una gran cantidad <strong>de</strong> agua. Mata lombrices y otros<br />

anélidos, equino<strong>de</strong>rmos y otros organismos.<br />

MEDIOS DE MONTAJE<br />

a) BÁLSAMO DE CANADA<br />

b) RESINAS ARTIFICIALES<br />

c) GLICERINA (sellando los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cubreobjetos)<br />

OTRAS SOLUCIONES<br />

a) FENOL AL 5%<br />

Fenol AP 50g<br />

Agua <strong>de</strong>stilada 1000ml<br />

Solución antiséptica. Para <strong>de</strong>sinfectar material <strong>de</strong> vidrio, instrumentos, mesas, guantes<br />

b) LACTOFENOL<br />

Fenol 10g<br />

Ácido láctico 10 ml<br />

Glicerina 10 ml<br />

Agua <strong>de</strong>stilada 10 ml<br />

Almacenar la mezcla en una botella obscura. Aclarador <strong>de</strong> Nematodos, los cuales se<br />

pue<strong>de</strong>n poner en la solución al sacarlos <strong>de</strong>l OH al 70% o meterlos en éste <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

LACTOFENOL.<br />

c) SOLUCIÓN SALINA NORMAL (ISOTÓNICA) AL 0.85%<br />

Cloruro <strong>de</strong> sodio 8.5 g<br />

Agua <strong>de</strong>stilada 1000 ml<br />

137


-El agar es una sustancia obtenida <strong>de</strong> algas. Se usa como medio <strong>de</strong> cultivo en bacteriología, al<br />

añadirle sangre, glucosa, peptona etc. Al enfriar toma un estado coloidal<br />

-Xilol. Hidrocarburo líquido antiséptico, aclarador y disolvente (para limpiar preparaciones <strong>de</strong><br />

resina y bálsamo).<br />

-Creosota<br />

Incolora y oleosa. Anestésico y antiséptico<br />

-Hipoclorito<br />

Para disolver tejidos. Para la obtención <strong>de</strong> estructuras como espículas a partir <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s<br />

corporales (poríferos, Holoturoi<strong>de</strong>a<br />

138


LISTA DE BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA Y SUGERIDA.<br />

Barnes, R. D. 1995. <strong>Zoología</strong> <strong>de</strong> los Invertebrados. Ed. Interamericana.<br />

España. 1114 p.<br />

Borror, D. J.Ch. A. Triplehorn, N. F.Johnson. (1989). An Introduction to the<br />

Study of Insects. 6a. ed., Thomson Learning, ISBN 0-03-025397-7<br />

Brusca R. 1993. Common Intertidal Invertebrates of the Gulf of California.<br />

Ed. Acad. Press. 511 págs.<br />

Brusca R. C. y G. J. Brusca. 2006. Invertebrados .2a ed. Mc. Graw Hill<br />

Interamericana. España. 1050 pp.<br />

Brusca, R.C. & M.E. Hendrickx. 2007. Invertebrate Biodiversity and<br />

Conservation in the Gulf of California. Pp. 72-95.<br />

Gaviño, G., Juárez, J.C. y Figueroa, H. H. 1972. Técnicas biológicas<br />

selectas <strong>de</strong> laboratorio y campo. Ed. Limusa-Wiley, S. A. México<br />

Gaugler, R. (2002). Entomopathogenic Nematology. Oxford Univ. Press.<br />

ISBN 0851995675<br />

Haro A., Irene, Salazar S., Paz y Cabrera B., Margarita. 1995. Diagnóstico<br />

Morfológico <strong>de</strong> las Parasitosis. Mén<strong>de</strong>z Editores, S. A. ISBN 9686596518.<br />

Hickman, C. et al.2002. Principios Integrales <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>. 10ª. Edición. Ed.<br />

McGraw-Hill, Interamericana. España. 921 pp.<br />

Hyman L. H. 1951. The invertebrates: Acantocephalos, Aschelminthes and<br />

Entoprocta. Vol. II. Edit. McGraw Hill Book Company. New York. 472 págs.<br />

Hyman, Libby H. (1998). Invertebrates. Print House. ISBN 8171413102<br />

Jiménez R. L. L. 2004. Bryozoarios <strong>de</strong> La Costa <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Aquila<br />

Michoacán. Tesis <strong>de</strong> Licenciatura. <strong>Facultad</strong> De <strong>Biología</strong>. <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Michoacana</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo. Morelia, Michoacán, México. 69 pp.<br />

John N. A. Hooper (editor), Rob W. M. van Soest (editor). (2004). System<br />

Porifera. A Gui<strong>de</strong> to the Clasification of Sponges. Book News, Inc. 1800 pp.<br />

Knudsen, W. J. 1966. Biological Techniques. Collecting, Preserving and<br />

Illustrating Plants and Animals. Harper and Row, N. Y. 525 pp.<br />

Lamothe A. R. 1994. Introducción a la <strong>Biología</strong> <strong>de</strong> Platelmintes AGT. ed.<br />

139


Lawrence R., Ash, Thomas C. Origel. Atlas of Human Parasitology.<br />

American Society Clinical Pathology; 4th edition ISBN 0891893997<br />

Marquardt, William C., R. S. Demaree & R. B. Grieve. (1999). Parasitology<br />

& Vector Biology. Elsevier Science & Technology Books. ISBN 0124732755<br />

Meglitsch, P. 1978. <strong>Zoología</strong> <strong>de</strong> los Invertebrados. Edit. Blume, España. 906<br />

pp.<br />

Menén<strong>de</strong>z Val<strong>de</strong>rrey, J.L., Los Poríferos o esponjas .Asturmatura.com (en<br />

línea) Num. 30, 04/07/2005<br />

(Consultado el 15/3/2011). Disponible en<br />

http://www,asturmatura.com//artículos/porífera/inicio.php. ISSN 1887-5068<br />

Menén<strong>de</strong>z Val<strong>de</strong>rrey, J.L. & Lorenzo Corchón, A.<br />

« Los Moluscos « Astumatura. Com (en línea) Núm. 70. 10/04/2010<br />

(Consultado el 18/3/2011). Disponible en<br />

http://www,asturmatura.com//moluscos/in<strong>de</strong>x.html. ISSN 1887-5068<br />

Mille P. S. R. M. J. Parra A. y Pérez Ch., A. (1993). Guía para la<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Invertebrados. Ed. Trillas. México. 465 pp, ISBN<br />

9682442400<br />

Nielsen T., Denise. (2001). Reef Life: Natural History And Behaviors of<br />

Marine Fishes And Invertebrates, ISBN 1890087556<br />

Osburn, R.C. 1950. Bryozoa of the pacific coast of America. Part I,<br />

Cheilostomata-Anasca. In Allan Hancock Foundation publications of<br />

University of Southern California. Los Angeles, vol. 14, no. 1. 269 pp; pls. 1-<br />

29.<br />

Osburn, R.C. 1952. Bryozoa of the pacific coast of America. Part II,<br />

Cheilostomata-Ascopora. In Allan Hancock Foundation publications of<br />

University of Southern California. Los Angeles, vol. 14, no. 2. 270-611 pp;<br />

pls. 30-64.<br />

Osburn, R. C. 1953. Bryozoa of the pacific coast of America. Part III,<br />

Cyclostomata, Ctenostomata, Entoprocta y Ad<strong>de</strong>nda. In Allan Hancock<br />

Foundation publications of the University of Southern California. Los<br />

Angeles, vol. 14, no. 3, 612-841 pp; pls. 65-82.<br />

140


Salgado M. G., M. Villarroel, A. Correa, F. García, J. Ponce S., L. Espinoza<br />

A. 1984. <strong>Zoología</strong> <strong>de</strong> Invertebrados II. Manual <strong>de</strong> Practicas. Escuela <strong>de</strong><br />

<strong>Biología</strong> UMSNH.106 págs.<br />

Salgado-Maldonado, G. 2005. Catálogo y directorio <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s para<br />

helmintos parásitos. Departamento <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>, Instituto <strong>de</strong> <strong>Biología</strong>,<br />

UNAM. Base <strong>de</strong> datos SNIB-CONABIO proyecto K028. México, D.F.<br />

Smith y Carlton. 1975. Light's Manual. Intertidal Invertebrates.3. ed.<br />

University of California Press.<br />

Sybil, P. 1991. Diccionario <strong>de</strong> <strong>Biología</strong>. Tomo I. McGraw-Hill. México. págs.<br />

335<br />

Thorp, H Lawrence, A. P. Covich. (2001). Ecology and Classification of<br />

North American Freshwater Invertebrates. 2a. ed., Aca<strong>de</strong>mic Press. ISBN 0-<br />

12-690647-5<br />

Wallace, Robert L. Invertebrate Zoology Manual. Prentice Hall. ISBN<br />

0130429376.<br />

http://www.uco.es/dptos/zoologia/zoolobiolo_archivos/practicas/practica_1/tecnicas<br />

.htm<br />

http://gefmdarwin.tripod.com/SistematicaAnimal/id8.html<br />

http://gened.emc.maricopa.edu/bio/bio181/BIOBK/BioBookDiversity_9.html<br />

http://www.uco.es/dptos/zoologia/zoolobiolo_archivos/practicas/practica_3/porifero<br />

s_botton.htm<br />

http://encina.pntic.mec.es/~nmeb0000/invertebrados/esponjas/esponjas.html<br />

http://www.sanandresislas.es.tl/anemonas-y-medusas.htm<br />

http://www.cienciaybiologia.com/zoologia/cnidaria.htm<br />

http://encina.pntic.mec.es/~nmeb0000/invertebrados/cnidarios/cnidarios.html<br />

http://www.uco.es/dptos/zoologia/zoolobiolo_archivos/practicas/practica_3/cnidario<br />

s_botton.htm<br />

http://www.duiops.net/seresvivos/galeria_medusas.html<br />

141


http://encina.pntic.mec.es/~nmeb0000/invertebrados/gusanos/platelmintos.html<br />

http://www.aula2005.com/html/cn1eso/16invertebradosnoartropodos/16invertebrat<br />

snoartropo<strong>de</strong>s2es.htm<br />

http://www.uco.es/dptos/zoologia/zoolobiolo_archivos/practicas/practica_4/practica<br />

4_botton.htm<br />

http://www.microscopy-uk.org.uk/mag/wimsmall/extra/rotif10.html<br />

http://www.eol.org/pages/1795<br />

http://es.scribd.com/doc/33145014/MOLUSCOS<br />

http://www.duiops.net/seresvivos/galeria_moluscos.html<br />

http://waste.i<strong>de</strong>al.es/especies.html<br />

http://planeta<strong>de</strong>animales.com/moluscos/<br />

http://elrinconbiologico.blogspot.com/2009/01/monoplacforos.html<br />

http://www.asturnatura.com/moluscos/monoplacoforos.html<br />

http://www.natureduca.com/zoo_inverteb_moluscos3.php<br />

http://moluscos<strong>de</strong>chile.galeon.com/enlaces1714042.html<br />

http://www.asturnatura.com/moluscos/cefalopodos.html<br />

http://encina.pntic.mec.es/~nmeb0000/invertebrados/moluscos/moluscos.html<br />

http://encina.pntic.mec.es/~nmeb0000/invertebrados/vocabulario.html<br />

http://encina.pntic.mec.es/~nmeb0000/invertebrados/anelidos/grupos2.html<br />

http://www2.estrellamountain.edu/faculty/farabee/biobk/BioBookDiversity_7.html<br />

http://www2.estrellamountain.edu/faculty/farabee/biobk/BioBookDiversity_8.html<br />

http://blogs.mdp.utn.edu.ar/sgarcia/files/2009/09/5-Reino-Animal-1-parte.pdf<br />

http://www.territorioscuola.com/wikipedia/es.wikipedia.php?title=Acantoc%C3%A9f<br />

alos<br />

http://www.territorioscuola.com/wikipedia/es.wikipedia.php?title=Rotifera<br />

http://www.sli<strong>de</strong>share.net/pukishapyo/parasitosis-intestinales<br />

142

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!