19.05.2013 Views

La previsión del conflicto en el diseño organizacional - Catedras

La previsión del conflicto en el diseño organizacional - Catedras

La previsión del conflicto en el diseño organizacional - Catedras

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>previsión</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>conflicto</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>diseño</strong><br />

<strong>organizacional</strong><br />

1. INTRODUCCION<br />

Al recorrer los pasillos de la vida <strong>organizacional</strong>,<br />

es frecu<strong>en</strong>te escuchar frases como las<br />

sigui<strong>en</strong>tes: “<strong>el</strong> <strong>conflicto</strong> es inevitable...”;<br />

“v<strong>en</strong>íamos bárbaro y de pronto se pudrió todo”-;<br />

etc. <strong>La</strong>s mismas pued<strong>en</strong> prov<strong>en</strong>ir <strong>d<strong>el</strong></strong> más<br />

<strong>en</strong>cumbrado de los ger<strong>en</strong>tes, como de<br />

empleados consternados que perdieron <strong>el</strong><br />

rumbo. Los sindicalistas y operarios tampoco<br />

son aj<strong>en</strong>os a las reflexiones que se produc<strong>en</strong><br />

como producto de estas paradojas.<br />

Es interesante difer<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong>tre lo que se dice o<br />

se pi<strong>en</strong>sa <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>conflicto</strong> <strong>en</strong> un curso o <strong>en</strong> una<br />

mesa de café y lo que se si<strong>en</strong>te y se actúa<br />

cuando éste se manifiesta.<br />

<strong>La</strong>s organizaciones hablan a través de sus<br />

procesos y no solam<strong>en</strong>te a través de las bocas<br />

de sus integrantes o de sus comunicaciones<br />

formales o internas e institucionales.<br />

Se acepta que <strong>el</strong> <strong>conflicto</strong> existe, pero cuando<br />

irrumpe parece que no es bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>ido, que no se<br />

lo esperaba.<br />

Cuando se pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> <strong>el</strong> auge que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

actualm<strong>en</strong>te los seminarios, cursos, charlas y<br />

debates acerca <strong>d<strong>el</strong></strong> tema negociación y manejo<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>conflicto</strong>, aparece la pregunta: ¿cómo<br />

incluy<strong>en</strong> las organizaciones este dev<strong>en</strong>ir<br />

contradictorio d<strong>en</strong>tro de esquemas planificados?<br />

Parecería que la mayor parte de las<br />

organizaciones no lo incluye.<br />

<strong>La</strong> lógica de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to organizativo parece<br />

basarse más bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>:<br />

realidades ord<strong>en</strong>ables, administrables,<br />

controlables, planificables;<br />

interv<strong>en</strong>ir, operar, ger<strong>en</strong>ciar, para llevar a<br />

cabo lo anterior.<br />

Consideran a las estructuras formales, los<br />

<strong>en</strong>cuadres normativos, escalafonarios, etc.,<br />

como <strong>el</strong> reaseguro instrum<strong>en</strong>tal para garantizar<br />

que esto sea así y que además funcione de<br />

acuerdo con lo previsto.<br />

JORGELINA AGLAMISIS<br />

ADRIANA CHRISTENSEN<br />

Mucho se ha escrito acerca <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>conflicto</strong>, no es<br />

éste <strong>el</strong> lugar como para repetir ideas<br />

desarrolladas por otros; pero tanto si aceptamos<br />

las posiciones que lo consideran como una<br />

desviación de la normalidad, como aqu<strong>el</strong>las que<br />

remarcan su inevitabilidad, de nuevo la pregunta<br />

es: ¿cómo lo incluimos? ¿esperamos que<br />

aparezca y vemos qué hacemos? Cuando<br />

<strong>el</strong>aboramos un <strong>diseño</strong> <strong>organizacional</strong>,<br />

¿contemplamos la necesidad de dotarlo de<br />

sufici<strong>en</strong>te flexibilidad y movilidad como para<br />

permitir <strong>el</strong> libre juego de la dinámica <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

<strong>conflicto</strong>?<br />

El <strong>conflicto</strong> "es", existe, aunque frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

nos cueste reconocerlo. Entonces más vale que<br />

p<strong>en</strong>semos qué haremos con él.<br />

Aceptar <strong>el</strong> <strong>conflicto</strong> supone:<br />

aceptar que no somos iguales, que no<br />

queremos lo mismo, que no estamos todos<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo bando, y vincular estas<br />

difer<strong>en</strong>cias con los objetivos; .<br />

que es o no administrable y que sus<br />

consecu<strong>en</strong>cias pued<strong>en</strong> variar desde<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos desgarradores hasta <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de soluciones más creativas.<br />

P<strong>en</strong>sar desde esta lógica supone una<br />

modificación significativa <strong>d<strong>el</strong></strong> reaseguro<br />

espejista de los planes y programas<br />

tradicionales. En dicho marco parecería más<br />

adecuado ignorar <strong>el</strong> <strong>conflicto</strong> como constitutivo<br />

de los mecanismos <strong>organizacional</strong>es e introducir<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de la realidad vinculados a la<br />

negociación. Se habla y se escribe mucho <strong>en</strong><br />

estos mom<strong>en</strong>tos acerca de los temas de la<br />

negociación, las habilidades <strong>d<strong>el</strong></strong> negociador, la<br />

formación de los negociadores.<br />

En <strong>el</strong> ámbito <strong>organizacional</strong>; la inclusión de la<br />

negociación como práctica habitual y consci<strong>en</strong>te<br />

supone una perspectiva de mecanismos de<br />

funcionami<strong>en</strong>to que incluye la visión de los<br />

procesos <strong>organizacional</strong>es. <strong>La</strong> negociación no<br />

es un parche que se cose para tapar un agujero<br />

o un remi<strong>en</strong>do mal hecho.


Negociar ¿cuáles son los criterios a partir de los<br />

cuales reconocemos que estamos vivi<strong>en</strong>do o<br />

pres<strong>en</strong>ciando una negociación?<br />

Los actores, los negociadores e investigadores<br />

de este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o muchas veces no estamos de<br />

acuerdo acerca de esta cuestión. Parecería que<br />

es insufici<strong>en</strong>te la verbalización de dicha<br />

int<strong>en</strong>ción a fin de asegurar que se produzca una<br />

interacción tal, cuyo resultado signifique una<br />

modificación real de la situación <strong>en</strong> cuestión. En<br />

muchas oportunidades es factible percibir un<br />

como si de la negociación, donde hay un<br />

despliegue de acciones, roles asignados,<br />

propuestas que van y vi<strong>en</strong><strong>en</strong>, cuyos resultados<br />

reales solam<strong>en</strong>te se efectivizan <strong>en</strong> otros<br />

ámbitos.<br />

Los acuerdos logrados <strong>en</strong> los pasillos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a<br />

veces mayor perman<strong>en</strong>cia que aqu<strong>el</strong>los<br />

programados para tal fin; se escuchan quejas<br />

por parte de los negociadores, ya que después<br />

de semanas de desgaste, la verdadera<br />

negociación ocurre <strong>en</strong> otro lugar de la<br />

organización y bajo criterios o políticas bi<strong>en</strong><br />

difer<strong>en</strong>tes de las planteadas <strong>en</strong> su orig<strong>en</strong>. <strong>La</strong><br />

negociación formal aparece así como un<br />

<strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to a fin de ganar tiempo..<br />

Como oposición, la traspar<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> todo <strong>el</strong><br />

proceso y la difusión de los resultados habla de<br />

una resolución que se formaliza <strong>en</strong> términos<br />

normativos.<br />

<strong>La</strong> negociación efectiva es aquélla <strong>en</strong> la que su<br />

resultado es asumido como ley (aunque<br />

transitoria) por las partes.<br />

¿Se puede planificar <strong>el</strong> <strong>conflicto</strong>? Parece que<br />

no, dado que quiebra la homog<strong>en</strong>eidad y<br />

expresa las difer<strong>en</strong>cias. Pero lo que si es<br />

posible es diseñar mecanismos de interacción<br />

que asegur<strong>en</strong> un <strong>en</strong>cuadre que permita claridad<br />

<strong>en</strong> los roles, <strong>en</strong> los criterios, <strong>en</strong> las posiciones y<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los objetivos.<br />

Es posible instalar mecanismos participativos <strong>en</strong><br />

forma institucionalizada d<strong>en</strong>tro de la<br />

organización y <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al contexto. No nos<br />

olvidemos que las organizaciones negocian<br />

perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> forma real o imaginaria,<br />

con sus usuarios.<br />

Es posible crear una cultura <strong>organizacional</strong><br />

donde la negociación no sea vista como la<br />

expresión de un fracaso, sino como algo natural,<br />

frecu<strong>en</strong>te, cotidiano, que recrea las r<strong>el</strong>aciones<br />

intra e interinstitucionales.<br />

Es posible confiar más <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>diseño</strong> y la<br />

perman<strong>en</strong>te lectura <strong>d<strong>el</strong></strong> proceso de la<br />

negociación que <strong>en</strong> la magia de un negociador<br />

escondedor y habilidoso.<br />

Como síntesis de lo anterior, cabe puntualizar<br />

que exist<strong>en</strong> distintos paradigmas a partir de los<br />

cuales la dinámica <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>conflicto</strong> adquiere<br />

significados peculiares. Es así como las<br />

organizaciones no respond<strong>en</strong> a las situaciones<br />

de <strong>conflicto</strong> y negociación de manera estándar<br />

<strong>en</strong> función de normas, sino de acuerdo con<br />

diversas variables que poco ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con<br />

la planificación formalizada.<br />

2. EL PARADIGMA PRESCRIPTIVO Y EL<br />

CONFLICTO COMO EVENTUAL<br />

<strong>La</strong>s organizaciones complejas su<strong>el</strong><strong>en</strong> definir<br />

<strong>diseño</strong>s <strong>organizacional</strong>es a la manera de<br />

estructuras o esqu<strong>el</strong>etos, que operarán como<br />

soporte <strong>d<strong>el</strong></strong> comportami<strong>en</strong>to de las personas<br />

(primero <strong>el</strong> edificio, luego sus habitantes).<br />

Dichas definiciones se plasman <strong>en</strong> materiales<br />

conocidos de distinto niv<strong>el</strong> de especificidad:<br />

estructuras, organigramas, misiones, funciones,<br />

procedimi<strong>en</strong>tos, etc.<br />

<strong>La</strong> realidad nos proporciona innumerables<br />

ejemplos de organizaciones creadas para<br />

satisfacer objetivos distintos, con procesos<br />

tecnológicos difer<strong>en</strong>tes, con distintos productos<br />

y/o servicios, dotación, etc., que pose<strong>en</strong> una<br />

llamativa similitud <strong>en</strong> su arquitectura.<br />

Se prescribe, desde <strong>el</strong> <strong>diseño</strong>, un debe ser. Este<br />

paradigma, al que d<strong>en</strong>ominaremos prescriptivo,<br />

supone que:<br />

<strong>La</strong> racionalidad es universal.<br />

Toda realidad es, por tanto, previsible.<br />

Toda realidad es ord<strong>en</strong>able, administrable.<br />

Desde estos supuestos, simplem<strong>en</strong>te se<br />

requiere definir cuáles son las variables <strong>en</strong><br />

juego para su más efectivo control.<br />

<strong>La</strong> efectivización de tal control requerirá de<br />

recursos humanos con habilidades específicas<br />

que los habilit<strong>en</strong> para tal fin.<br />

<strong>La</strong> organización definirá, <strong>en</strong> cada caso, si dichas<br />

habilidades deberán ser fortalecidas por<br />

mecanismos específicos (capacitación).<br />

Así, lo que surgió apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te como una<br />

necesidad de establecer un sistema de


<strong>el</strong>aciones abstractas con <strong>el</strong> objeto de pautar <strong>el</strong><br />

comportami<strong>en</strong>to de sus miembros, pasa ser un<br />

paradigma de funcionami<strong>en</strong>to: la organización<br />

ideal o ilusoria.<br />

El paradigma prescriptivo opera con una<br />

organización ideal (tanto <strong>en</strong> su concepción<br />

cuanto <strong>en</strong> su operación); dibuja la Organización<br />

y desde <strong>el</strong> dibujo, prescribe su funcionami<strong>en</strong>to.<br />

El desempeño óptimo será, pues, aquél que<br />

establezca la máxima correspond<strong>en</strong>cia con <strong>el</strong><br />

ideal.<br />

En este paradigma, <strong>el</strong> <strong>conflicto</strong> (cualquier<br />

proceso de <strong>conflicto</strong>) repres<strong>en</strong>ta la fractura de la<br />

organización ideal o ilusoria y la negociación, un<br />

mecanismo obligado para recuperar <strong>el</strong> ord<strong>en</strong><br />

perdido. El <strong>conflicto</strong> es considerado ev<strong>en</strong>tual: no<br />

está contemplado <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>diseño</strong>, sino que ingresa<br />

como variable de excepción, se fibra y obliga a<br />

la g<strong>en</strong>eración de respuestas.<br />

<strong>La</strong>s organizaciones g<strong>en</strong>eran instancias ad hoc<br />

con <strong>el</strong> objetivo de proporcionar estas<br />

respuestas: pasillos, comités, comisiones,<br />

espacios catárticos <strong>en</strong> las reuniones de<br />

conducción, etc. Son dispositivos de<br />

emerg<strong>en</strong>cia con propósitos de lubricación cuyos<br />

productos no reingresan al circuito<br />

<strong>organizacional</strong>. Carec<strong>en</strong> de calidad sintética <strong>en</strong><br />

tanto no incluy<strong>en</strong> la totalidad de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos<br />

intervini<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los procesos de <strong>conflicto</strong>/<br />

negociación.<br />

Hay que apagar <strong>el</strong> inc<strong>en</strong>dio. En <strong>el</strong> mejor de los<br />

casos cabe capacitar para obt<strong>en</strong>er un mejor<br />

bombero.<br />

Se produce así una paradoja: la máxima<br />

planificación convive con la máxima<br />

improvisación.<br />

Esta organización tangible, material, aparece<br />

como desprolija. <strong>La</strong> prescriptiva de ord<strong>en</strong> y<br />

control ocupará un lugar significativo tanto <strong>en</strong><br />

los pap<strong>el</strong>es como <strong>en</strong> la cabeza de sus <strong>el</strong><strong>en</strong>cos<br />

de conducción.<br />

Pero la organización material hablará de<br />

compartimi<strong>en</strong>tos estancos <strong>en</strong>tre sectores,<br />

niv<strong>el</strong>es), áreas. Cada uno de <strong>el</strong>los ati<strong>en</strong>de a<br />

objetivos parciales absoluta o r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te<br />

legítimos.<br />

Ante los <strong>conflicto</strong>s que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> dicho<br />

proceso se <strong>en</strong>sayan los típicos ejercicios de<br />

patear la p<strong>el</strong>ota afuera (<strong>d<strong>el</strong></strong> sector, <strong>d<strong>el</strong></strong> niv<strong>el</strong>, <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

área) con la expectativa de que otro la ataje o<br />

de que siga rodando (producción vs.<br />

comercialización; producción vs. calidad; v<strong>en</strong>tas<br />

vs. producción; etc. ).<br />

En <strong>el</strong> paradigma prescriptivo que <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de <strong>el</strong><br />

<strong>conflicto</strong> como ev<strong>en</strong>tual, las organizaciones<br />

funcionan como ámbitos cerrados: se evalúan,<br />

se testean <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a un ideal construido.<br />

Sin embargo, exist<strong>en</strong> áreas que, por su objetivo<br />

específico, toman mayor contacto con <strong>el</strong><br />

contexto: at<strong>en</strong>ción al público, v<strong>en</strong>tas, compras,<br />

etc. De maneras buscadas por ejemplo<br />

(investigación de mercado) o no buscadas<br />

(quejas <strong>d<strong>el</strong></strong> usuario, desempeño de la<br />

compet<strong>en</strong>cia), recog<strong>en</strong> evaluaciones de la<br />

propia organización, sus productos y/o servicios.<br />

El funcionami<strong>en</strong>to de la organización<br />

prescriptiva desaprovecha todo lo que dichas<br />

áreas están <strong>en</strong> condiciones de aportar respecto<br />

de aqu<strong>el</strong> a qui<strong>en</strong> se presta un servicio: <strong>el</strong><br />

cli<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> usuario. Este tampoco está cont<strong>en</strong>ido<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>diseño</strong>.<br />

En suma, cuando se pi<strong>en</strong>sa <strong>el</strong> <strong>conflicto</strong> como<br />

ev<strong>en</strong>tual, siempre que éste aparece, se actúa<br />

como si fuera la primera vez.<br />

Desde <strong>el</strong> paradigma prescriptivo no existe la<br />

posibilidad de apr<strong>en</strong>dizaje <strong>organizacional</strong>, pero<br />

si existe <strong>el</strong> b<strong>en</strong>eficio de la licuación continua de<br />

responsabilidades.<br />

2.1. LOS COSTOS ORGANIZACIONALES<br />

Toda distinción que realicemos <strong>en</strong> la<br />

conceptualización de cualquier proceso<br />

<strong>organizacional</strong> importa <strong>en</strong> tanto implica y<br />

conti<strong>en</strong>e derivaciones operativas distintas.<br />

El paradigma prescriptivo que opera con <strong>el</strong><br />

<strong>conflicto</strong> como ev<strong>en</strong>tual y obliga a g<strong>en</strong>erar<br />

respuestas de carácter ad hoc, g<strong>en</strong>era costos:<br />

costos <strong>organizacional</strong>es. Son éstos los precios<br />

que paga la organización al dejarse llevar por él.<br />

Estos costos son, por lo m<strong>en</strong>os, de tres tipos<br />

básicos:<br />

a) Económicos: son los más fácilm<strong>en</strong>te<br />

apreciables. Devi<strong>en</strong><strong>en</strong> de sost<strong>en</strong>er <strong>en</strong><br />

funcionami<strong>en</strong>to dos estructuras: la ilusoria y<br />

la material o tangible.<br />

Se invierte tiempo (administrativo, técnico,<br />

profesional, etc.) tanto para sost<strong>en</strong>er la<br />

prescripción como para actuar <strong>en</strong> la emerg<strong>en</strong>cia


(recopilar información no utilizable, obt<strong>en</strong>er<br />

información imprescindible cuando no exist<strong>en</strong><br />

los canales apropiados, etc.);<br />

b) Sociales: su efecto más destacado es <strong>el</strong><br />

deterioro de las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre personas,<br />

grupos, sectores, niv<strong>el</strong>es y también <strong>en</strong>tre la<br />

organización y su contexto significativo.<br />

Estos costos son de más fácil percepción <strong>en</strong> los<br />

<strong>conflicto</strong>s que, por las características de sus<br />

protagonistas, adquier<strong>en</strong> carácter masivo <strong>en</strong> sus<br />

efectos (<strong>conflicto</strong> doc<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los servicios<br />

públicos, etc.);<br />

c) Políticos: se manifiestan <strong>en</strong> la erosión de las<br />

fu<strong>en</strong>tes de poder: avalar y sost<strong>en</strong>er la<br />

estructura ilusoria erosiona <strong>el</strong> poder <strong>en</strong> la<br />

estructura material.<br />

<strong>La</strong> irrupción <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>conflicto</strong> y las respuestas ad hoc<br />

ante <strong>el</strong> mismo socavan la imag<strong>en</strong> y la<br />

credibilidad de los actores.<br />

<strong>La</strong> erosión <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema de poder actuará<br />

obviam<strong>en</strong>te, como un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to negativo para<br />

cualquier proceso de negociación.<br />

3. EL CONFLICTO COMO CONSTITUTIVO<br />

<strong>La</strong>s organizaciones ideales o ilusorias exist<strong>en</strong>.<br />

Exist<strong>en</strong> no sólo <strong>en</strong> los libros sino<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te como paradigma vig<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

bu<strong>en</strong>a parte <strong>d<strong>el</strong></strong> managem<strong>en</strong>t moderno.<br />

En base a él se toman decisiones: de ingreso y<br />

egreso de personal, de asignación de recursos,<br />

de evaluación de desempeños, etc.<br />

<strong>La</strong>s organizaciones materiales (<strong>en</strong> tanto no<br />

ilusorias), también exist<strong>en</strong>. Aparec<strong>en</strong> como<br />

es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te desprolijas. En <strong>el</strong>las observamos<br />

desde las quejas hasta inexplicables accid<strong>en</strong>tes<br />

de trabajo; fragm<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> las<br />

comunicaciones; luchas; presiones y<br />

negociaciones <strong>en</strong> los distintos procesos de<br />

consecución de objetivos, etc. En suma,<br />

<strong>conflicto</strong>.<br />

Conflictos como expresión de la diversidad o<br />

pluralidad de intereses, objetivos, etc.<br />

Los procesos de <strong>conflicto</strong>-negociación<br />

atraviesan las r<strong>el</strong>aciones <strong>organizacional</strong>es.<br />

Desde esta perspectiva, <strong>el</strong> <strong>conflicto</strong> es<br />

constitutivo; es inher<strong>en</strong>te a toda interacción<br />

social y la negociación es un camino dialogal de<br />

resolución de intereses no antagónicos.<br />

El reconocimi<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>uino, y no meram<strong>en</strong>te<br />

declarativo de la exist<strong>en</strong>cia <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>conflicto</strong> implica<br />

acciones y, decisiones <strong>organizacional</strong>es. Dichas<br />

decisiones son tomadas por <strong>el</strong><strong>en</strong>cos directivos<br />

que, at<strong>en</strong>tos a los procesos <strong>organizacional</strong>es,<br />

conduc<strong>en</strong> más que administran.<br />

El ejercicio de la conducción sintetiza tanto la<br />

claridad acerca de los objetivos cuanto la<br />

ori<strong>en</strong>tación sobre los procesos.<br />

Con r<strong>el</strong>ación a los objetivos, deberá cont<strong>en</strong>er la<br />

pluralidad, la diversidad que repres<strong>en</strong>ta la<br />

r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre los objetivos, <strong>el</strong> usuario y <strong>el</strong><br />

contexto significativo.<br />

Con r<strong>el</strong>ación a los procesos, deberá cont<strong>en</strong>er la<br />

diversidad que impon<strong>en</strong> la historia y la cultura<br />

<strong>organizacional</strong>.<br />

Solo desde marcos de refer<strong>en</strong>cia que cont<strong>en</strong>gan<br />

la totalidad cuando la diversidad <strong>en</strong> lo interno y<br />

<strong>en</strong> lo externo, es que podrán emerger <strong>diseño</strong>s<br />

aptos para cont<strong>en</strong>er los procesos de <strong>conflicto</strong> y<br />

negociación y producir resoluciones creativas e<br />

innovadoras: desde mapas de r<strong>el</strong>aciones intra e<br />

inter<strong>organizacional</strong>es hasta espacios sintéticos<br />

de r<strong>el</strong>ación.<br />

<strong>La</strong> administración adecuada <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>conflicto</strong> implica<br />

contemplar las difer<strong>en</strong>tes variedades de<br />

<strong>conflicto</strong> que puedan suscitarse a partir <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

<strong>diseño</strong> <strong>organizacional</strong> y proveer los canales<br />

idóneos que permit<strong>en</strong> la emerg<strong>en</strong>cia de la<br />

originalidad <strong>en</strong> su resolución.<br />

De otro modo, se convertirán <strong>en</strong> una nueva<br />

prescripción: la de planificar <strong>el</strong> <strong>conflicto</strong>.<br />

JORGELINA AGLAMISIS - Lic<strong>en</strong>ciada <strong>en</strong> Sociología (UBA). Posgrado <strong>en</strong> Análisis Organizacional<br />

(EPSO). Profesora de Teoría y Comportami<strong>en</strong>to Organizacional (UBA). Consultora <strong>en</strong> análisis<br />

<strong>organizacional</strong>.<br />

ADRIANA CHRISTENSEN - Lic<strong>en</strong>ciada <strong>en</strong> Sociología (UCA). Posgrado <strong>en</strong> Análisis Organizacional<br />

(EPSO). Consultora <strong>en</strong> Desarrollo de recursos humanos <strong>en</strong> organizaciones públicas y privadas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!