19.05.2013 Views

Revisión sobre Helicobacter pylori (PDF)

Revisión sobre Helicobacter pylori (PDF)

Revisión sobre Helicobacter pylori (PDF)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Revisión</strong> de <strong>Helicobacter</strong><br />

<strong>Helicobacter</strong> y linfoma tipo Malt: sesenta y dos por ciento de los pacientes con linfoma tipo Malt<br />

de bajo grado tienen remisión completa a los 12 meses después de la erradicación de helicobacter<br />

<strong>pylori</strong>. Los predictores de respuesta a la erradicación en pacientes con linfoma tipo malt de bajo<br />

grado son: <strong>Helicobacter</strong> <strong>pylori</strong> positivo, estadio 1 según la clasificación de Lugano, linfoma ubicado<br />

en el estomago, invasión ubicada en mucosa y submucosa de la pared gástrica y la ausencia del gen<br />

t (11, 18) (q21; q21), translocacion con fusión de AP12 y MALT1. La fusión de ambos lleva a<br />

supresión de la apoptosis y predice la falla a la respuesta a terapia de erradicación. El consenso de<br />

Maastricht III-2005 concluyo que la erradicación es el tratamiento de primera elección en<br />

pacientes con infección con <strong>Helicobacter</strong> <strong>pylori</strong> y linfoma tipo Malt de bajo grado.<br />

<strong>Helicobacter</strong> <strong>pylori</strong> y dispepsia: la estrategia de “pruebe y trate” se recomienda en pacientes<br />

adultos menores de 45 años que se presentan con dispepsia persistente (la edad de punto de corte<br />

varia entre los diferentes países de acuerdo a la prevalencia de cáncer gástrico). La erradicación de<br />

helicobacter <strong>pylori</strong> aporta beneficio modesto pero significativo en pacientes con dispepsia no<br />

ulcerosa. El tratamiento para erradicación de helicobacter produce mejoría de los síntomas a largo<br />

plazo y reduce el riesgo para desarrollar enfermedad ulcero péptica, gastritis atrófica y cáncer<br />

gástrico. En áreas con baja prevalencia de helicobacter (< 20%) el tratamiento empírico con<br />

inhibidores de bomba de protones o “pruebe y trate” son opciones equivalentes.<br />

RECOMENDACIONES 1<br />

1. Se recomienda erradicación de <strong>Helicobacter</strong> <strong>pylori</strong> en pacientes infectados con esta bacteria<br />

y dispepsia no ulcerosa investigada.<br />

2. La estrategia de “pruebe y trate” es apropiada para pacientes con dispepsia no investigada.<br />

3. La efectividad de la estrategia “pruebe y trate” es baja en poblaciones con baja prevalencia<br />

de helicobacter <strong>pylori</strong> y en esta situación la supresión empírica de acido es una opción<br />

equivalente.<br />

<strong>Helicobacter</strong> <strong>pylori</strong> y enfermedad de reflujo gastroesofagico: la prevalencia de helicobacter en<br />

pacientes con enfermedad de reflujo es menor que en pacientes sin reflujo. La mayoría de países<br />

con alta prevalencia de <strong>Helicobacter</strong> tienen baja prevalencia de enfermedad de reflujo. La<br />

disminución de la prevalencia de <strong>Helicobacter</strong> <strong>pylori</strong> y enfermedades relacionadas, como la<br />

enfermedad ulcero péptica y cáncer gástrico, en países desarrollados conlleva al aumento de<br />

enfermedad por reflujo y sus complicaciones. La razón de esta asociación negativa no se conoce<br />

hasta ahora. En un estudio americano <strong>sobre</strong> helicobacter y en particular en pacientes con<br />

helicobacter <strong>pylori</strong> CagA positivo existe una prevalencia disminuida de helicobacter en pacientes<br />

con esófago de Barrett y adenocarcinoma del cardias. Esta asociación se ha confirmado en la


mayoría pero no en todos los estudios. La inflamación severa a predominio del fundus gástrico se<br />

asocia a una reducción de la secreción gástrica y se relaciona inversamente con la enfermedad de<br />

reflujo y sus complicaciones. La erradicación de helicobacter no produce enfermedad de reflujo ni<br />

exacerba los síntomas de esta enfermedad ya sea en pacientes tratados o no tratados.<br />

<strong>Helicobacter</strong> <strong>pylori</strong> e inhibidores de bomba de protones: la supresión acida profunda afecta el<br />

patrón y la distribución de la gastritis favoreciendo la gastritis a nivel del cuerpo gástrico. La<br />

supresión de acido con inhibidores de bomba de protones o bloqueadores H2 en presencia de<br />

helicobacter <strong>pylori</strong> en cuerpo gástrico puede acelerar la perdida de glándulas especializadas lo que<br />

lleva a gastritis atrófica y potencialmente a cáncer de estomago. En pacientes con esofagitis por<br />

reflujo que reciben terapia de supresión acida, la erradicación de helicobacter <strong>pylori</strong> disminuye la<br />

inflamación y la actividad de la gastritis, revierte la gastritis ubicada en el cuerpo del estomago.<br />

RECOMENDACIONES 2<br />

Existe una relación negativa entre la prevalencia de helicobacter <strong>pylori</strong> y enfermedad de reflujo<br />

gastroesofagico.<br />

1. La erradicación de helicobacter <strong>pylori</strong> no afecta la evolución de pacientes con enfermedad<br />

de reflujo gastroesofagico que reciben terapia con inhibidores de bomba de protones en el<br />

hemisferio occidental.<br />

2. La prueba para descartar helicobacter <strong>pylori</strong> no se recomienda en pacientes con enfermedad<br />

de reflujo gastroesofagico.<br />

3. La prueba para descartar helicobacter <strong>pylori</strong> debe considerarse en pacientes que reciben<br />

terapia a largo plazo con inhibidores de bomba de protones.<br />

La supresión de acido a largo plazo conlleva a cambios en el patrón de distribución de la gastritis<br />

favoreciendo la aparición de gastritis a nivel del cuerpo gástrico, esto puede producir la perdida de<br />

glándulas especializadas y gastritis atrófica.<br />

La erradicación de helicobacter <strong>pylori</strong> detiene la progresión a gastritis atrófica y puede producir la<br />

regresión de la gastritis atrófica. Se desconoce su efecto <strong>sobre</strong> la metaplasia intestinal.<br />

<strong>Helicobacter</strong> <strong>pylori</strong> y analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (Aines): la relación entre<br />

helicobacter <strong>pylori</strong> y este tipo de medicamentos en patología gastroduodenal es compleja; el<br />

helicobacter y los analgésicos aumentan significativamente el riesgo de sangramiento por ulcera<br />

entre 1.79 y 4.86 respectivamente. El riesgo de sangramiento por ulcera se incrementa en 6.13<br />

cuando ambos factores están presentes. Los resultados de la erradicación de helicobacter en<br />

pacientes que reciben analgésicos son contradictorios. Este problema se debe en parte a que tanto el<br />

helicobacter como los Aines pueden producir ulcera péptica. La erradicación de helicobacter puede<br />

prevenir la recurrencia de ulceras producidas por esta bacteria y también puede reducir la incidencia<br />

de ulceras entre pacientes que son positivos para la bacteria y consumen Aines , este efecto varía<br />

entre las diferentes poblaciones dependiendo de la cantidad de ulceras producidas por helicobacter.


En pacientes que reciben analgésicos de forma continua, con ulcera péptica, la terapia de<br />

erradicación de helicobacter no fue superior al placebo para mantener la remisión de la ulcera a los<br />

6 meses en pacientes con tratamiento con inhibidores de bomba de protones. El tratamiento con<br />

inhibidores de bomba de protones es mejor que el tratamiento de erradicación de helicobacter sola<br />

para prevenir la hemorragia digestiva. Aquellos pacientes que reciben aspirina de forma continua y<br />

tienen enfermedad ulcero péptica e historia de hemorragia digestiva se les debe realizar prueba de<br />

helicobacter y de resultar positivos iniciar tratamiento para erradicación de la bacteria. Los<br />

pacientes que reciben terapia a largo plazo con inhibidores de bomba de protones de manera<br />

profiláctica para prevenir ulcera péptica se les debe realizar prueba para descartar la bacteria para<br />

reducir la interacción entre el uso de este tipo de medicamentos y la bacteria en cuanto a la<br />

producción de gastritis atrófica.<br />

RECOMENDACIONES 3<br />

La erradicación de helicobacter <strong>pylori</strong> es de utilidad en pacientes que consumen analgésicos<br />

antiinflamatorios de forma continua pero es insuficiente para prevenir de forma definitiva la<br />

aparición de úlceras en estos pacientes.<br />

1. En pacientes que utilizan analgésicos antiinflamatorios la erradicación de helicobacter<br />

<strong>pylori</strong> puede prevenir la aparición de úlcera péptica y hemorragia digestiva.<br />

2. En pacientes que consumen analgésicos de forma continua y con ulcera péptica y/o<br />

antecedentes de hemorragia digestiva el uso de inhibidores de bomba de protones de forma<br />

continua es mejor que la erradicación de helicobacter <strong>pylori</strong> para prevenir la recurrencia y/o<br />

la hemorragia.<br />

3. Pacientes que utilizan aspirina a largo plazo y presentaron hemorragia digestiva se les debe<br />

realizar prueba de helicobacter <strong>pylori</strong> y de ser positivo iniciar terapia de erradicación.<br />

Enfermedad Extra intestinal: algunos estudios sugieren que la infección por helicobacter puede<br />

causar anemia por deficiencia de hierro y purpura trombocitopenica idiopática. Los posibles<br />

mecanismos implicados en la producción de anemia ferropenica incluyen: perdida oculta de sangre<br />

secundaria a gastritis crónica erosiva; disminución de la absorción de hierro secundaria a gastritis<br />

crónica de el cuerpo gástrico lo que produce hipo o aclorhidria. La erradicación del helicobacter<br />

<strong>pylori</strong> en pacientes con anemia por deficiencia de hierro mejora la anemia en pacientes con gastritis<br />

asintomática y mejora la absorción de hierro. Algunos estudios sugieren que existe una mayor<br />

prevalencia de infección por helicobacter <strong>pylori</strong> en pacientes con purpura trombocitopenica que en<br />

controles. Una revisión de datos publicados concluye que la erradicación del helicobacter <strong>pylori</strong><br />

induce una respuesta favorable en relación al contaje plaquetario. Debemos tener presente a la<br />

infección por helicobacter en pacientes con anemia por deficiencia de hierro y en pacientes con<br />

purpura trombocitopenica idiopática. No existe otra relación demostrada hasta la fecha entre el<br />

helicobacter y otras enfermedades extra intestinales.


Recomendación 4<br />

Se debe pensar en helicobacter <strong>pylori</strong> en pacientes con:<br />

1. Anemia por deficiencia de hierro.<br />

2. Purpura trombocitopenica idiopática.<br />

No existe ninguna otra relación entre el helicobacter <strong>pylori</strong> y otras enfermedades extra intestinales.<br />

Infección por helicobacter en niños: el dolor abdominal recurrente no es indicación para realizar<br />

prueba para el helicobacter <strong>pylori</strong> en niños. El objetivo principal para el diagnostico de los niños<br />

con dolor abdominal recurrente debe ser determinar la causa de los síntomas y no la presencia de<br />

helicobacter <strong>pylori</strong>. Sin embargo los niños con síntomas de enfermedad digestiva superior se les<br />

debe realizar prueba para helicobacter (después de la exclusión de otras causas) y deben recibir<br />

tratamiento en caso de demostrarse infección por la bacteria. En niños y adolescentes con anemia<br />

refractaria a tratamiento con hierro debemos descartar infección por helicobacter <strong>pylori</strong> y<br />

administrar tratamiento de ser necesario. Debemos descartar otras causas de anemia como la<br />

enfermedad inflamatoria intestinal y la enfermedad celiaca.<br />

Diagnostico:<br />

Existen pruebas no invasivas para el diagnóstico de la infección como: la prueba del aliento;<br />

antígenos en examen de heces (anticuerpos policlonales, anticuerpos monoclonales) y pruebas<br />

inmunológicas (saliva y orina). La sensibilidad de la prueba del aliento es > de 95% lo que la<br />

convierte en una prueba ideal para el diagnostico. En relación a la búsqueda de antígenos en las<br />

heces es buena cuando se analizan varias muestras, sin embargo es necesario mantener las muestras<br />

a -20 grados centígrados y la sensibilidad de la prueba disminuye a 69% después de 2 a 3 días a<br />

temperatura ambiente. En una revisión de 89 estudios que evaluaron la prueba su sensibilidad y<br />

especificidad es de 91% y 93% respectivamente. La serología está disponible en la mayoría de los<br />

casos, es de bajo costo, pero su eficacia diagnostica es menor (80-84%). Las pruebas que detectan<br />

enfermedad activa, son más caras pero son más utilizadas que la serología porque reducen el<br />

número de pacientes que reciben tratamiento sin tener la infección. Algunos kids utilizados tienen<br />

mayor sensibilidad (>90%) se recomiendan cuando son validados de forma adecuada.<br />

Papel especial de la serología: el tratamiento con inhibidores de bomba de protones puede<br />

producir falsos positivos tanto en pruebas invasivas como no invasivas. Por lo tanto estos<br />

medicamentos deben ser suspendidos al menos 2 semanas antes de realizar las pruebas. Sin<br />

embargo esto no aplica a la serología. Una prueba serológica positiva con biopsia y prueba del<br />

aliento negativa sugiere la presencia de infección por helicobacter no reconocida y en este caso<br />

debemos investigar si esto se debe a un falso negativo o refleja infección activa. Las pruebas de<br />

serología se recomiendan en pacientes con hemorragia por ulcera péptica y condiciones asociadas<br />

con baja densidad bacteriana (atrofia mucosa y linfoma tipo malt). La prueba de la ureasa, cultivo e<br />

histología al igual que la prueba del aliento tienen baja sensibilidad en pacientes con hemorragia<br />

digestiva por ulcera péptica. Las pruebas en heces de antígenos policlonales tienen baja


especificidad debido a reacciones cruzadas con derivados sanguíneos. Las pruebas serológicas en<br />

particular aquellas que detectan anticuerpos contra el antígeno CagA, son el mejor método para<br />

demostrar la relación que existe entre el helicobacter y el cáncer de estomago.<br />

Recomendaciones 5<br />

La serología debe ser considerada como una prueba diagnóstica cuando otras pruebas produzcan<br />

resultados falsos positivos como es el caso de pacientes con:<br />

1. Ulceras sangrantes, atrofia gástrica, linfoma tipo Malt.<br />

2. Uso de reciente de antibióticos o inhibidores de bomba de protones.<br />

Recomendaciones 6<br />

1. Las pruebas serológicas ambulatorias no tienen utilidad actualmente en el manejo de la<br />

infección por helicobacter <strong>pylori</strong>.<br />

2. La detección de anticuerpos específicos contra helicobacter en la orina o en la saliva no<br />

tienen utilidad en el manejo de los pacientes pero pueden ser útiles en estudios<br />

epidemiológicos.<br />

Detección de factores patogénicos: algunas cepas de helicobacter son más virulentas que otras. Los<br />

factores patogénicos más importantes son el CagA, producto de un gen; VacA, una citoxina<br />

producida en varias cantidades y el BabA2 que es una adhesina la cual reconoce el antígeno A y le<br />

permite a la bacteria adherirse a las células del epitelio gástrico. Otros factores como por ejemplo el<br />

OipA y el SabA pueden también determinar enfermedad. Además otros factores genéticos pueden<br />

determinar la evolución de la enfermedad. La asociación de factores patogénicos y genéticos en la<br />

infección por helicobacter es real en las poblaciones occidentales pero la relación existente entre<br />

esta asociación no pueden determinar el pronóstico particular de cada individuo. Estas pruebas son<br />

difíciles de realizar y de alto costo y tienen poca relevancia en el manejo de la infección por<br />

helicobacter <strong>pylori</strong>.<br />

Recomendaciones 7<br />

La detección de los factores patogénicos y el estudio de los polimorfismos presentes en cada<br />

paciente no se recomienda actualmente en el manejo de la infección por helicobacter.<br />

Papel de la prueba de Ureasa: la prueba rápida de ureasa puede determinar la presencia de<br />

helicobacter en una hora con una sensibilidad adecuada (> 90%). Resultados falsos negativos<br />

pueden ocurrir en pacientes que ingieren inhibidores de bomba de protones. Es aceptable iniciar<br />

esquema de erradicación en pacientes con prueba del aliento positiva.<br />

Recomendaciones 8.<br />

Una prueba del aliento positiva es suficiente para iniciar tratamiento de erradicación para<br />

helicobacter <strong>pylori</strong>.


Seguimiento después del tratamiento: se deben realizar pruebas no invasivas para el seguimiento de<br />

los pacientes, excepto en aquellos que ameritan repetir endoscopia como es el caso de los pacientes<br />

con ulcera gástrica. Los estudios demuestran que la prueba del aliento es la prueba más confiable<br />

con una sensibilidad y especificidad mayor al 90%. Si la prueba del aliento no está disponible, se<br />

recomienda la prueba en las heces, sin embargo su sensibilidad es menor. La confirmación de la<br />

erradicación debe ser realizada 4 semanas posteriores al tratamiento.<br />

Recomendaciones 9<br />

La erradicación del helicobacter debe ser confirmada al menos 4 semanas después de terminar el<br />

tratamiento.<br />

1. La prueba del aliento se recomienda cuando esté disponible.<br />

2. Si no está disponible la prueba del aliento, se debe utilizar la prueba en heces,<br />

preferiblemente usando anticuerpos monoclonales.<br />

Tratamiento de la infección por <strong>Helicobacter</strong> <strong>pylori</strong>: la terapia triple con inhibidor de bomba de<br />

protones, claritromicina y amoxacilina y/o metronidazol es más efectiva si se administra por más de<br />

siete días. Debemos considerar siempre la resistencia bacteriana al momento de seleccionar el<br />

tratamiento. Actualmente se ha demostrado que el tratamiento secuencial que consiste en 5 días de<br />

un inhibidor de bomba de protones con amoxacilina seguido de 5 días adicionales de un inhibidor<br />

de bomba de protones mas claritromicina y tinidazol ha demostrado ser mejor que la combinación<br />

de un inhibidor de bomba de protones más amoxacilina y claritromicina por 7 días pero esto debe<br />

ser demostrado en otras regiones.<br />

Resistencia antimicrobiana: el mecanismo de resistencia a la claritromicina están bien estudiados.<br />

La prevalencia de resistencia a claritromicina en Europa esta en el orden del 10% (estudio<br />

publicado en 1997-1998). Había correlación entre la resistencia a la infección por helicobacter y el<br />

uso de macrolidos en las regiones en estudio. La resistencia a la claritromicina está aumentando y es<br />

el factor de riesgo más importante para falla al tratamiento. El tratamiento debe obtener un<br />

porcentaje mayor al 80% de erradicación. La resistencia in vitro al metronidazol no refleja<br />

necesariamente la resistencia in vivo. En bacterias susceptibles la combinación de inhibidor de<br />

bomba de protones, claritromicina y metronidazol fue más exitosa que la combinación de un<br />

inhibidor de bomba de protones, claritromicina y amoxacilina (97% Vs 88% respectivamente). La<br />

terapia cuádruple con bismuto (10 a 14 días) es una opción como tratamiento de primera opción.<br />

Esta combinación lleva a una tasa aceptable de erradicación a pesar del aumento en la resistencia<br />

tanto a claritromicina como a metronidazol. Por supuesto existe variabilidad dependiendo de las<br />

diferentes regiones geográficas.<br />

Recomendaciones 10<br />

1. La resistencia a la claritromicina se ubica entre el 15 al 20%.<br />

2. No es necesario probar la resistencia al metronidazol.<br />

3. La susceptibilidad al metronidazol requiere mejor estudio para su estandarización.


Recomendaciones 11<br />

1. Un inhibidor de bomba de protones (dosis usual 2 veces al día), claritromicina (500 mgs 2<br />

veces al día), amoxacilina (1000 mgs 2 veces al día) o metronidazol (400 o 500 mgs 2 veces<br />

al día), por 14 días es más efectiva que 7 días de tratamiento. El tratamiento por 7 días<br />

puede ser suficiente cuando estudios locales demuestren su efectividad.<br />

2. Un inhibidor de bomba de protones + claritromicina + amoxacilina o metronidazol es el<br />

tratamiento de primera línea en poblaciones con menos del 15 a 20% de resistencia a la<br />

claritromicina. En poblaciones con menos del 40% de resistencia al metronidazol se puede<br />

utilizar el esquema de inhibidor de bomba de protones + claritromicina + metronidazol. Las<br />

terapias cuádruples son tratamientos alternativos de primera elección.<br />

3. Los mismos tratamientos de primera línea son utilizados a nivel mundial, lo que puede<br />

variar son las dosis indicadas.<br />

Tratamiento de segunda elección: las terapias cuádruples que emplean bismuto son una alternativa<br />

razonable si no se utilizo previamente. Algunas terapias triples se han probado como terapia de<br />

segunda elección. La claritromicina no debe ser utilizada a no ser de que exista prueba de que es<br />

susceptible. El porcentaje de erradicación obtenida con la combinación de inhibidor de bomba de<br />

protones + amoxacilina + metronidazol fue de 89% y 64% cuando existe susceptibilidad al<br />

metronidazol o resistencia respectivamente. Otra combinación que se puede utilizar pero de la que<br />

no existen suficientes datos es inhibidor de bomba de protones + tetraciclina + metronidazol con un<br />

porcentaje de erradicación de 91%.<br />

Recomendaciones 12<br />

1. Las terapias cuádruples basadas en la utilización de bismuto son el tratamiento de segunda<br />

línea más recomendado.<br />

2. Un inhibidor de bomba de protones + amoxacilina o tetraciclina y metronidazol se<br />

recomiendan cuando el bismuto no está disponible.<br />

Tratamiento de tercera línea: las otras dos clases de antibióticos que han emergido para el<br />

tratamiento de helicobacter <strong>pylori</strong> son: una fluoroquinolona: levofloxacina y una rifamicina:<br />

rifabutina. Estos antibióticos han sido evaluados con la mayoría de tratamientos de primera línea<br />

(inhibidores de bomba de protones y amoxacilina) más que con tratamientos de rescate con buena<br />

respuesta. La rifabutina debe ser utilizada con precaución porque puede producir resistencia con las<br />

micobacterias. La resistencia del helicobacter a este antibiótico es rara. Muchos estudios que<br />

incluyen a la levofloxacina han obtenido buenos resultados, pero en ninguno se ha determinado la<br />

susceptibilidad a este antibiótico. Algunos estudios han demostrado que la resistencia a la<br />

levofloxacina alcanza hasta el 20% en algunas áreas. Debido a la variabilidad de las distintas<br />

situaciones y a la disponibilidad en diferentes países no se puede dar ninguna recomendación<br />

particular en cuanto a la tercera opción de tratamiento.


Recomendación 13<br />

1. El tratamiento de rescate debe basarse en las pruebas de susceptibilidad.<br />

Recomendación (<br />

helicobacter <strong>pylori</strong> positivo)<br />

Ulcera duodenal/gástrica<br />

(activa o no)<br />

Nivel de evidencia Grado de recomendación<br />

1a A<br />

Maltoma 1c A<br />

Gastritis atrófica 2a B<br />

Después de cirugía por<br />

cáncer de estomago<br />

Pacientes con familiares de<br />

primer grado con cáncer de<br />

estomago<br />

Deseo del paciente (después<br />

de la consulta médica)<br />

Conclusiones:<br />

3b B<br />

3b B<br />

5 A<br />

• El cáncer gástrico está en aumento particularmente en países en desarrollo<br />

• El helicobacter <strong>pylori</strong> es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de cáncer de<br />

estomago<br />

• El riesgo para el desarrollo de cáncer gástrico depende de factores de virulencia bacteriana<br />

• El riesgo para el desarrollo de cáncer gástrico depende de factores genéticos propios del<br />

huésped<br />

• Los factores ambientales contribuyen al desarrollo de cáncer gástrico<br />

• Se ha demostrado que el helicobacter es un factor de riesgo importante para el desarrollo de<br />

cáncer gástrico demostrado en modelos experimentales<br />

• La erradicación del helicobacter previene el desarrollo de lesiones pre neoplasicas de la<br />

mucosa gástrica<br />

• La erradicación de helicobacter reduce el riesgo para el desarrollo de cáncer gástrico


• El tiempo optimo para erradicar el helicobacter <strong>pylori</strong> es antes de que las lesiones pre<br />

neoplasicas aparezcan (atrofia, metaplasia intestinal) probablemente en la edades medias de<br />

la vida<br />

• La erradicación de helicobacter <strong>pylori</strong> debe evaluar riesgo, beneficio ya que tiene un costo<br />

elevado<br />

• El potencial para la prevención de cáncer gástrico a escala global está restringida a los<br />

tratamientos actuales<br />

• Se requieren nuevos tratamientos como estrategia global para la erradicación para prevenir<br />

cáncer gástrico<br />

Prevención de cáncer gástrico: la infección por helicobacter es la principal causa de gastritis<br />

crónica la cual lleva a metaplasia, displasia y cáncer. Tanto el cáncer gástrico tipo intestinal<br />

como el difuso se asocian a infección por helicobacter <strong>pylori</strong>. Estudios realizados en Japón<br />

demuestran una mayor incidencia de cáncer en pacientes con infección por helicobacter.<br />

Infecciones por helicobacter cagA incrementa el riesgo de cáncer gástrico.<br />

Tomado de: Current concepts in the management of <strong>Helicobacter</strong> <strong>pylori</strong> infection: The<br />

Maastricht III consensus report. Malferttheiner y cols. Gut 2007;56: 772-781.<br />

Resumen por:<br />

Dr. Ivan David Rivas Rodriguez.<br />

Internista. Gastroenterólogo.<br />

www.gastromerida.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!