18.05.2013 Views

Guía para producir algodón - Oeidrus

Guía para producir algodón - Oeidrus

Guía para producir algodón - Oeidrus

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INTRODUCCION<br />

En los últimas ciclos agrícolas la productividad del algodonero ha sido afectada por los<br />

altos costo de producción del cultivo (1,380 dólares por hectárea), problemas de<br />

plagas que afectan la calidad de fibra lo que propicia castigos excesivos al precio; así<br />

como aborto de los órganos fructíferos del último tercio de la planta por efecto del<br />

monsoon, fenómeno climático al que se asocian altas temperaturas (" 45QC) y alta<br />

humedad relativa, que regularmente se presenta a mediados de julio y normalmente<br />

coincide con la floración del último tercio de la planta; sobre el particular, en 1998 su<br />

efecto repercutió fuertemente en la perdida de rendimientos, pues se presentó desde<br />

inicios de julio y la media regional de producción se abatió a 4.5 pacas por hectárea,<br />

no obstante que en el ciclo anterior había sido de 6.2 pacas/ha, año en el que las<br />

temperaturas fueron benignas durante todo el ciclo de desarrollo del cultivo.<br />

La presente publicación, incluye los últimos resultados de investigación necesarios<br />

<strong>para</strong> adecuar el paquete tecnológico de producción de <strong>algodón</strong> de ciclo corto<br />

<strong>para</strong> suelos de alto y medio potencial productivo, definiéndose el primero como<br />

aquellos terrenos que por su calidad es factible obtener producciones superiores a las<br />

7 pacas por hectárea y los segundos de 5 a 7 pacas/ha y constituye una guía <strong>para</strong> los<br />

productores de algodonero del Valle de Mexicali, B.C., y San Luís Río Colorado,<br />

sonora<br />

PREPARACION DEL TERRENO<br />

La finalidad de la pre<strong>para</strong>ción del terreno es propiciar un medio óptimo <strong>para</strong> la<br />

germinación de la semilla y el desarrollo radicular de la planta; esto se logra realizando<br />

las siguientes prácticas.<br />

Rastreo. Es necesario borrar surcos del cultivo anterior con un paso de rastra, <strong>para</strong><br />

facilitar las labores subsecuentes.<br />

Subsoleo. Esta práctica deberá hacerse en aquellos terrenos de suelo medio y<br />

pesado con piso de arado, de preferencia cada dos años y a una profundidad de 50<br />

centímetros como medida <strong>para</strong> lograr una mayor penetración del aire y del agua de<br />

riego a la zona radicular de la planta.<br />

Barbecho. Barbechar a una profundidad mínima de 30 centímetros inmediatamente<br />

después de la cosecha anterior. Esta labor permite una buena aireación del suelo, la<br />

Exposición de los insectos invernantes a la intemperie, la incorporación de los residuos<br />

vegetales y un mejor desarrollo radicular del cultivo.<br />

­ 1 ­


Rastreo. Una vez que el terreno haya permanecido barbechado el tiempo suficiente,<br />

es necesario efectuar uno o dos pasos de rastra de discos <strong>para</strong> desmenuzar los<br />

terrones que quedaron en el terreno y formar una buena cama de siembra.<br />

Nivelación. Esta práctica facilita la aplicación uniforme de los riegos, y evita los<br />

encharcamientos que causan pudriciones a la semilla o a las plántulas. Efectuar la<br />

Nivelación con "landplane" si el terreno esta muy desnivelado.<br />

Surcado. Se sugiere surcar a 92 centímetros o un metro de se<strong>para</strong>ción.<br />

Bordeo. Para facilitar el manejo del agua de riego se recomienda hacer melgas,<br />

trazando los bordos cada 20 o 24surcos; esta labor puede omitirse si se tiene una<br />

buena nivelación.<br />

VARIEDADES<br />

Para lograr el escape al ataque de plagas de final de ciclo, así como a las altas<br />

temperaturas, se sugiere utilizar variedades de ciclo precoz e intermedio y evitar el uso<br />

de genotipos de ciclo largo. Las variedades que mejores resultados han presentado en<br />

la región son las siguientes:<br />

VARIEDADES PRECOCES<br />

Sure Grow 747. Es de tipo precoz, la semilla tiene un excelente vigor <strong>para</strong> germinar y<br />

emerger bajo condiciones de bajas temperaturas ( 58°F). La planta de esta variedad<br />

es de tipo compacta, con entrenudos cortos en tallos y ramas fructíferas; el follaje es<br />

poco denso y abierto, lo que permite mayor penetración de aire, luz y por<br />

Consecuencia se disminuye el problema de pudrición de bellotas. Las hojas son lisas y<br />

la planta tiene una altura promedio de 110 a 120 centímetros.<br />

Sure Grow 125. La semilla de esta variedad tiene un excelente vigor <strong>para</strong> germinar y<br />

emerger bajo condiciones de bajas temperaturas ( 58°F). La planta de esta variedad<br />

es de tipo arbustiva abierta, con entrenudos largos en tallos y ramas fructíferas; el<br />

follaje es poco denso y abierto, lo que permite mayor penetración de aire, luz y por<br />

consecuencia se disminuye el problema de pudrición de bellotas. Las hojas son lisas y<br />

la planta tiene una altura promedio de 110 a 120 centímetros.<br />

Deltapine 20. Al igual que la anterior variedad la semilla de Deltapine 20 tiene un<br />

magnifico vigor <strong>para</strong> germinar y emerger bajo condiciones de bajas temperaturas. La<br />

planta de esta variedad es de tipo arbustivo, con entrenudos largos en las ramas<br />

fructíferas; las hojas son de color verde claro y lisas. La planta alcanza una altura<br />

promedio de 100centímetros.<br />

­ 2 ­


Deltapine 50. Esta variedad presenta la misma capacidad que las tres anteriores <strong>para</strong><br />

germinar y emerger bajo condiciones de bajas temperaturas. La planta de esta<br />

variedad es de tipo arbustivo, con entrenudos largos en las ramas fructíferas.<br />

Las cuatro variedades anteriores, son de ciclo corto con una maduración uniforme, lo<br />

que las hace adecuadas <strong>para</strong> sembrar temprano y desocupar el terreno en un menor<br />

tiempo. Esta misma característica de precocidad, obliga a que el manejo del agua, la<br />

fertilización y el control de plagas sean oportunos, ya que si se pierde la primera carga<br />

de bellotas, la planta puede <strong>producir</strong> más pero pierde su característica de precocidad,<br />

y por lo tanto la ventaja buscada al sembrarla.<br />

VARIEDADES INTERMEDIAS<br />

Deltapine 5690. Es una variedad de ciclo intermedio a tardío. Es de porte alto con<br />

crecimiento muy vigoroso, lo que implica utilizar reguladores de crecimiento<br />

oportunamente. Los entrenudos en ramas fructíferas son cortos. La hoja es lisa y<br />

presenta buena calidad de fibra. Posee un alto potencial de rendimiento.<br />

Sure Grow 821. La semilla de esta variedad es grande, con alto vigor <strong>para</strong> germinar<br />

bajo condiciones de baja temperatura; es de ciclo intermedio a tardío. La planta es de<br />

Crecimiento vigoroso, por lo que se debe considerar el uso de reguladores de<br />

crecimiento; las ramas fructíferas son cortas, es decir de tipo semi­arbustivo, sus hojas<br />

son lisas. Posee un alto potencial de rendimiento y calidad de fibra.<br />

Fibermax 989. Al igual que las dos variedades anteriores, es de tipo intermedio a<br />

tardío, posee semilla grande de alta capacidad de germinación bajo condiciones de<br />

baja temperatura. La planta es muy vigorosa de ramas fructíferas cortas. Su calidad de<br />

fibra es excelente y altamente solicitada por la industria; sin embargo, el rendimiento<br />

Obtenido en los últimos dos ciclos agrícolas en la región ha sido inferior en una paca<br />

por hectárea con respecto al resto de variedades recomendadas.<br />

NuCOTN 358. Esta variedad presenta la misma capacidad que las tres anteriores <strong>para</strong><br />

germinar y emerger bajo condiciones de bajas temperaturas. Es de tipo transgénico,<br />

Resistente a lepidópteros, principalmente gusano rosado y gusano bellotero. Es de<br />

ciclo intermedio a tardío. Su hoja es lisa y presenta alto potencial de rendimiento y<br />

buena calidad de fibra. La planta es de tipo compacto, con entrenudos cortos en las<br />

ramas fructíferas.<br />

­ 3 ­


Deltapine 565. Es una variedad que ha presentado buena adaptación a la región de<br />

crecimiento muy vigoroso, por lo que se debe tener cuidado en el uso oportuno de<br />

reguladores de crecimiento. Es de ciclo intermedio a tardío. La hoja es lisa, los<br />

entrenudos cortos en ramas fructíferas. Posee muy buena calidad de fibra. Las nueve<br />

variedades anteriores han presentado un rendimiento experimental superior a las 7<br />

pacas por hectárea; además, poseen una maduración uniforme, lo que las hace<br />

adecuadas <strong>para</strong> sembrar temprano y desocupar el terreno en un menor tiempo.<br />

EPOCA DE SIEMBRA<br />

A últimas fechas se han desarrollado ventanas de siembra óptima en términos de<br />

unidades calor (UC), 86/55 °F de umbral, acumuladas a partir del primero de enero.<br />

Esta ventana abre la siembra a las 300 UC aproximadamente, con una ventana óptima<br />

de 450 a 700 UC; <strong>para</strong> este último caso se recomienda sembrar los dos tipos de<br />

variedades <strong>para</strong> un crecimiento temprano y desarrollo óptimo.<br />

Si se considera que las plagas de este cultivo presentan su máxima población a partir<br />

del mes de Junio, principalmente mosquita blanca; además de que existe una<br />

campaña fitosanitaria de combate a esta plaga; entonces, la época más adecuada<br />

<strong>para</strong> la siembra, resulta ser del 15 de Febrero al 31 de Marzo, período dentro del cual<br />

se establece como óptimo del primero al 15 de Marzo.<br />

CANTIDAD DE SEMILLA PARA LA SIEMBRA<br />

La cantidad de semilla por hectárea está en función del método de siembra (surcos a<br />

una y doble hilera), población deseada (plantas por hectárea), porcentaje de<br />

Germinación, tamaño y peso de semilla. Por ejemplo si se desea una población de<br />

120,000 plantas por hectárea en surcos a metro de se<strong>para</strong>ción sembrados a una<br />

hilera, esto equivaldría a 12 plantas por metro lineal. Si el porcentaje de germinación<br />

de la semilla es de 80 %, la cantidad de semilla por hectárea sería 120000 / 0.80 =<br />

150,000 semillas por hectárea, que a su vez representa 15 semillas / metro lineal.<br />

En igual forma, si el método de siembra es surcos a doble hilera con se<strong>para</strong>ción entre<br />

estas de 7.5 pulgadas y se desea tener una población de 240, 000 plantas por<br />

Hectárea, al utilizar semilla con 80% de germinación, debe utilizarse el doble de<br />

semilla, es decir 300,000 semillas por hectárea.<br />

­ 4 ­


FORMA DE SEMBRAR<br />

En surcos se<strong>para</strong>dos a metro y sembrados a una hilera y en surcos a doble hilera con<br />

se<strong>para</strong>ción de 7.5 pulgadas entre estas, sembrar en húmedo, depositando la semilla a<br />

una profundidad de 5 a 6 centímetros; se recomienda efectuar un paso de rastra de<br />

picos o cultivadora Lillingston, previo a la siembra, <strong>para</strong> romper la costra formada por<br />

el riego de presiembra.<br />

DENSIDAD DE PLANTAS<br />

Estudios de densidades de población han demostrado que el algodonero posee una<br />

fuerte capacidad de ajustar y/o tolerar un amplio rango de densidad de plantas. En<br />

este sentido es del conocimiento que en surcos se<strong>para</strong>dos a metro y sembrados a una<br />

hilera, al utilizar de 60,000 a 150,000 plantas por hectárea, no se han encontrado<br />

diferencias en el rendimiento. Para el valle de Mexicali, se ha estimado que el uso de<br />

10 a 12 plantas por metro lineal (100,000 a 120,000 plantas por hectárea) es la<br />

población ideal <strong>para</strong> obtener altos rendimientos, buena calidad de fibra y uniformizar el<br />

resto de las prácticas culturales ( control de plagas, fertilización, riegos, aplicación de<br />

reguladores de crecimiento y defoliación). Para el método de siembra en surcos a<br />

doble hilera, los avances de investigación indican que los mejores resultados se<br />

obtienen al utilizar de 200,000 a 240,000 plantas por hectárea.<br />

Aclareo. Por lo costoso y el amplio rango de poblaciones que se han señalado, es una<br />

práctica que tiende a desaparecer.<br />

FERTILlZACION<br />

La fertilización es indispensable <strong>para</strong> obtener altos rendimientos en esta región, esta<br />

actividad implica fertilizar en la cantidad, calidad y oportunidad apropiada <strong>para</strong> cubrir<br />

las necesidades nutrimentales del cultivo. Los insumas que requieren ser adicionados<br />

son regularmente nitrógeno, fósforo y ocasionalmente potasio, azufre y nutrimentos<br />

como fierro, manganeso y zinc.<br />

Nitrógeno: El cultivo requiere de 22 a 29 kg. De Nitrógeno <strong>para</strong> <strong>producir</strong> una paca de<br />

fibra, las diferencias dependen del ciclo vegetativo y la relación fibra/material<br />

vegetativo; variedades más tardías con relación fibra/material vegetativo mayor,<br />

requieren más nitrógeno. Considerando el promedio de eficiencia de los fertilizante<br />

mas usuales en la región (urea y amoniaco) se puede inferir que el nivel promedio de<br />

eficiencia oscila entre 55 y 77%, con promedio 66%, aunque pudiera mejorarse si se<br />

­ 5 ­


cubre el fertilizante aplicado al suelo, otros aspectos que mejoran la eficiencia son la<br />

dosis (pequeñas), la oportunidad de aplicación y el grado de finura del producto.<br />

Dosis: La dosis recomendada está en función del rendimiento esperado, de la<br />

eficiencia del producto (66% promedio) y forma de aplicación, se requieren 33 a 43 kg.<br />

por paca producida, por lo tanto si se planea obtener 5 pacas/ha se requieren de 165 a<br />

215 kg. De nitrógeno/ha. Si el potencial del predio difiere se deben hacer ajustes<br />

sumando o restando 33 a 43 kg/ha. De nitrógeno por paca de diferencia.<br />

Época de aplicación: La oportunidad de aplicación del fertilizante es tan importante<br />

como la dosis aplicada. Se recomienda fraccionar la aplicación del nitrógeno en tres<br />

partes iguales, al inicio de formación de cuadros, etapa máxima de cuadreo y floración,<br />

las cuales coinciden con el primero, segundo y tercer riego de auxilio, aplicaciones<br />

Posteriores a la floración no incrementan el rendimiento y retardan la madurez<br />

fisiológica del cultivo. En aquellos casos donde la siembra de este cultivo la preceda<br />

un cultivo esquilmante como sorgo o sudan forrajero, es conveniente realizar una<br />

aplicación de 50 a 60 kilogramos de nitrógeno por hectárea en presiembra.<br />

Fuentes: Las fuentes sugeridas en las primeras etapas son granuladas como la urea<br />

(45 o 46%), nitrato de amonio (33.5%) y gases como amoniaco anhidro (82%) y polvos<br />

Sulfato de amonio (20.5%) preferentemente en suelos con problemas de sales; utilizar<br />

fuentes líquidas en las últimas dos aplicaciones como UAN 32 y nitrato de amonio<br />

líquido.<br />

Con el amoniaco anhidro deben seguirse las siguientes recomendaciones <strong>para</strong><br />

mejorar la eficiencia y reducir los costos:<br />

1. Aplicar el amoniaco preferentemente inyectado, sobre suelo "mullido" y con ligera<br />

humedad.<br />

2. No usar mas de 80 kg./ha de amoniaco, si la aplicación se realiza en el agua de<br />

riego.<br />

3. No aplicarlo junto con fertilizantes fosfóricos líquidos, ya que el amoniaco anhidro<br />

incrementa el pH del agua y forma fosfatos de calcio no asimilables e insolubles.<br />

4. Coloque la nodriza lo más cerca posible de la entrada del agua a la parcela.<br />

­ 6 ­


5. Evite hacer aplicaciones continuas con NH3 en suelos arcillosos con tendencia a<br />

compactarse.<br />

FOSFORO. El fósforo es un elemento esencial <strong>para</strong> las plantas, sin embargo, se ha<br />

observado poca respuesta del algodonero en la región a este elemento, lo anterior se<br />

debe a que por lo general existe en la mayoría de los predios, y al incrementarse la<br />

temperatura durante el verano, el fósforo del suelo se hace asimilable <strong>para</strong> la planta.<br />

Para mayor seguridad es conveniente realizar un análisis de suelo a dos<br />

profundidades 0­30 y 30­60 centímetros, si encuentra menos de 21 kg/ha de fósforo<br />

asimilable por el método de Olsen, se deberán aplicar 9 kg. de fósforo por cada<br />

kilogramo abajo del punto de referencia, ya que el cultivo de algodonero requiere de<br />

10 kg. de fósforo por paca cosechada. Por ejemplo: si el análisis reporta 15.2<br />

kilogramos de fósforo Asimilable, se deberán aplicar 100 kg/ha de 11­52­0 y/o ácido<br />

fosfórico, o 113 kg/ha de 18­46­0 granulado o líquido y 160 kg/ha de 10­34­0.<br />

Época de aplicación: La aplicación del fósforo granulado debe realizarse en<br />

resiembra <strong>para</strong> que pueda ser asimilado desde las primeras etapas del cultivo, ya que<br />

la movilidad de los granulados fosfóricos en el suelo es menor a 5 cm anuales. La otra<br />

alternativa es realizar aplicaciones de fósforo líquido fraccionadas en el agua de riego,<br />

inyectado a la siembra y primer riego de auxilio y/o foliar en las aplicaciones <strong>para</strong><br />

controlar plagas.<br />

Fuentes: Las fuentes sugeridas son las granuladas como el fosfato monoamónico (11­<br />

52­0­2), fosfato diamónico (18­46O), aunque tienen baja asimilación, son de menor<br />

costo en com<strong>para</strong>ción con las fuentes líquidas, que únicamente se recomiendan como<br />

correctivos <strong>para</strong> aquellos casos en que la aplicación no se realizó en la presiembra.<br />

Las aplicaciones de fuentes líquidas a base de polifosfatos de amonio (10­34­0), ácido<br />

fosfórico (0­52­0) y fosfato dediamónico líquido (18­46­0) al 74%.<br />

POTASIO. El algodonero requiere 20 kilogramos <strong>para</strong> <strong>producir</strong> una paca de fibra,<br />

afortunadamente la mayoría de los suelos de esta región son ricos en potasio, con<br />

excepción de algunos suelos muy arenosos; debe aplicarse en aquellos casos donde<br />

se requiera previo análisis de suelo, pueden utilizarse los siguientes productos: sulfato<br />

de potasio granulado (50% de K20) nitrato de potasio granulado o líquido (13.5­0­46) y<br />

Tiosulfato de potasio (0­017­ 25), en dosis entre 40 y 80 kg./ha según el nivel de<br />

deficiencia. Las aplicaciones de granulados se recomiendan en la presiembra y los<br />

líquidos en el segundo y tercer riego de auxilio.<br />

­ 7 ­


USO DE REGULADORES DE CRECIMIENTO<br />

Su uso tiene como finalidad mantener un balance en el desarrollo fructífero y<br />

vegetativo de la planta, lo que aunado a un manejo agronómico apropiado permite que<br />

las variedades expresen al máximo su potencial de rendimiento y calidad de fibra. El<br />

regulador de crecimiento más comúnmente usado es el Cloruro de Mepiquat. A últimas<br />

fechas se han desarrollado criterios basados en la técnica de mapeo de la planta que<br />

ayudan a normar las decisiones del empleo oportuno de este producto. Así, se<br />

recomienda su uso en base al vigor de la planta, el cual se determina por medio de la<br />

altura de esta dividida entre el número de nudos, la relación obtenida se ubica en una<br />

gráfica de desarrollo vegetativo y edad de la misma, lo que permite determinar con<br />

claridad si el valor obtenido corresponde a un crecimiento normal o bien, si en su caso<br />

procede la aplicación del producto por tener un crecimiento exuberante. Otro criterio<br />

<strong>para</strong> el uso del producto es cuando el entrenudo situado entre el cuarto y quinto nudo<br />

a partir de la yema. Terminal es igualo superior a dos pulgadas; este valor, así como la<br />

dosis a utilizar se relacionan con la edad de la planta. Por ser un producto de empleo<br />

delicado, se sugiere la asesoría técnica de un especialista.<br />

RIEGOS<br />

Las variedades de tipo precoz e intermedio, requieren de un manejo del agua<br />

diferente, a lo que tradicionalmente se hacía con las de ciclo largo. Para lograr<br />

Obtener el potencial de rendimiento y calidad de fibra de las variedades es importante<br />

tener en cuenta las siguientes recomendaciones:<br />

PRIMER RIEGO DE PLANTA. La aplicación de este riego marca el inicio de los riegos<br />

que aseguran que el cultivo alcance el rendimiento de fibra esperado. Los resultados<br />

experimentales obtenidos en la región y fuera de ésta, indican que aplicar el riego muy<br />

temprano no beneficia ni al desarrollo, ni al rendimiento del algodonero, y retrasarlo<br />

demasiado puede afectar a las plantas jóvenes hasta el grado de disminuir el<br />

rendimiento. Las recomendaciones generales que se pueden seguir <strong>para</strong> decidir<br />

cuando aplicarlo son:<br />

Dar seguimiento al desarrollo fenológico del cultivo, ubicando el inicio del cuadreo,<br />

marcando las etapas en que los primeros cuadros apenas son visibles y la aparición<br />

de las primeras flores, ya que esta es la ventana <strong>para</strong> aplicar el primer riego de planta.<br />

En una forma ideal el riego debe aplicarse cuando los cuadros tienen un mayor<br />

tamaño y antes de que aparezcan las primeras flores.<br />

­ 8 ­


La manera más sencilla de hacer este trabajo es calculando las unidades calor (UC)<br />

acumuladas desde la siembra, considerando los umbrales de 86 y 55°F, la ventana<br />

<strong>para</strong> el primer riego se abre a las 800 UC y se cierra a las 1100; el período ideal <strong>para</strong><br />

aplicarlo es entre 900 y 950 UC.<br />

Este tipo de manejo implica que dependiendo de las condiciones imperantes de clima,<br />

los días al primer riego de planta se alarguen o acorten, dependiendo si el año es<br />

fresco y húmedo o cálido y seco. Otra consideración importante es el tipo de suelo, ya<br />

que los suelos arenosos, se secan muy rápido, el riego debe aplicarse antes, de la<br />

aparición de los primeros cuadros, o las 700 UC.<br />

LOS RIEGOS SUBSECUENTES. Las evidencias experimentales indican que en<br />

ningún caso la humedad en el suelo debe abatirse por debajo del 50% de humedad<br />

aprovechable, y en forma ideal se debe dejar que se abata solo el 35% de ésta. Si se<br />

carece de un monitoreo de humedad del suelo, se puede asegurar en forma indirecta,<br />

programando los riegos a intervalos de 15 a 20 días. En suelos medios donde se<br />

siembra la mayor superficie de algodonero, con estos riegos también se cubren las<br />

etapas fonológicas de formación de cuadros, floración, formación de bellotas y<br />

madurez de las mismas (hasta apertura de bellotas, primeros capullos).<br />

EL ÚLTIMO RIEGO. El momento más adecuado <strong>para</strong> aplicar el último riego es cuando<br />

el cultivo se encuentre en la etapa de rendimiento fisiológico o "cut out", la cual se<br />

presenta al existir de cuatro a cinco nudos sobre la última flor blanca en primera<br />

posición. Para las variedades de ciclo corto el rango de unidades calor es de 2000 a<br />

2700 y <strong>para</strong> las intermedias de 2300 a 3000.<br />

COMBATE DE MALAS HIERBAS<br />

En el Valle de Mexicali se han identificado 27 especies de malas hierbas, con mayor o<br />

menor grado de infestación en los campos de algodonero. Las de mayor frecuencia<br />

son el zacate salado, zacate de agua o pinto, enredadera o trompillo, zacate grama,<br />

quelite o bledo, coquillo y tomatillo; estas malas hierbas compiten con el cultivo<br />

durante todo el ciclo por agua, luz, nutrientes y espacio, y si no se controlan pueden<br />

reducir la producción de <strong>algodón</strong> en hueso hasta en un 50%, además de dificultar la<br />

pizca.<br />

­ 9 ­


Para evitar estas pérdidas es conveniente utilizar en forma combinada los métodos de<br />

prevención, control mecánico, manual y químico. Prevención: Se recomienda utilizar<br />

semilla certificada, con maquinaria limpia, eliminar maleza en canales y regaderas.<br />

Control mecánico: En terrenos con antecedentes de infestación de maleza se sugiere<br />

sembrar a "tierra venida", si el suelo lo permite, después de la emergencia de las<br />

mismas realizar un paso de rastra o gallinitas <strong>para</strong> eliminar las primeras generaciones.<br />

Generaciones tardías pueden controlarse mediante los métodos manual, mecánico o<br />

químico.<br />

Control manual. La limpia manual se facilita en las siembras en surco, en camas o<br />

bordos, esta se sugiere realizarla <strong>para</strong> eliminar aquella maleza que permanecen<br />

después del cultivo mecánico y levante de surco, sobretodo cuando son malezas muy<br />

nocivas como zacate Johnson, z. choniano y correhuela, o bien si la población de<br />

malas hierbas es baja y no se justifica la aplicación de herbicidas, también se<br />

recomienda cuando se planea sembrar un cultivo susceptible el próximo ciclo y en<br />

predios destinados a producción de semilla.<br />

Control químico. Existen en el mercado herbicidas específicos <strong>para</strong> maleza de hoja<br />

ancha y hoja angosta, los cuales presentan selectividad al cultivo de algodonero, sin<br />

embargo, estos deben utilizarse con precaución ya que la selectividad no es absoluta y<br />

está en función de la dosis y la etapa fonológica del cultivo al momento de la<br />

aplicación, las características del suelo y clima.<br />

Complejo de maleza de hoja ancha y angosta. Para el control de Zacates (pinto,<br />

salado, grama, quelite, chuales, lengua de vaca o cañagria, huachapore, chamizo y<br />

tomatillo, los gramos de ingredientes activos (gia) recomendados se aprecian en el<br />

cuadro 1, la trifluralina se debe aplicar en presiembra e incorporarla inmediatamente<br />

con rastra <strong>para</strong> evitar su descomposición por los rayos ultra violeta del sol, el resto<br />

puede aplicarse en preemergencia o postemergencia temprana dirigidos a la maleza,<br />

sin tocar el cultivo.<br />

Maleza de hoja angosta. Las principales especies son los zacates de agua, salado,<br />

pinto, grama y Johnson entre otros. Generalmente estas malezas se establecen al<br />

principio del ciclo junto con el cultivo, en poblaciones tan altas que dañan seriamente<br />

al cultivo compitiendo con él por agua, nutrimentos y luz, limitando su crecimiento y<br />

­ 10 ­


desarrollo posterior. Es importante controlar estas malezas oportunamente utilizando<br />

los herbicidas que se anotan en el cuadro 1.<br />

CUADRO 1. HERBICIDAS RECOMENDADOS PARA EL CONTROL DEMALEZA<br />

EN ALGODONERO EN EL DDR 002 RIO COLORADO.<br />

TIPO DE MALEZA<br />

Hoja ancha*<br />

Hoja angosta<br />

Anuales y<br />

Perenes<br />

Complejo de Hoja<br />

ancha y angosta<br />

­ 11 ­<br />

INGREDIENTE<br />

ACTIVO<br />

Pirithiobac" 34­42<br />

DOSIS/HA<br />

gia<br />

Quizalofop­etíl 41.2­72.1<br />

EPOCA DE<br />

Aplicación<br />

Postemergencia<br />

selectiva aplicado en<br />

banda de 40 a 50 cm<br />

respectivamente<br />

Postemergencia<br />

temprana<br />

Pendimetalin 1368­1584 Preemergencia<br />

Clethodim 60<br />

Sethoxidim 276­552<br />

Trifluralina 960<br />

Fluometurán 1600<br />

Diurón 1600<br />

Oxadiazón 500­625<br />

Postemergencia<br />

dirigida<br />

Postemergencia<br />

selectiva<br />

Presiembra,<br />

incorporado con rastra<br />

Preemergencia y<br />

Postemergencia<br />

dirigida<br />

Preemergencia y<br />

Postemergencia<br />

dirigida<br />

Preemergencia y<br />

Postemergencia<br />

dirigida<br />

Preemergencia y<br />

Postemergencia<br />

Acetador 480 diriaida<br />

*Quelite o bledo, tomatillo, lengua de vaca, cañagria, gloria de mañana,<br />

mostaza, mostacilla.<br />

+**Presenta excelente control sobre gloria de la mañana y trompillo.<br />

CONTROL DE PLAGAS<br />

Las plagas insectiles y ácaros del algodonero, cuando no se controlan, merman la<br />

producción de <strong>algodón</strong> en hueso hasta un 50%, además de afectar la calidad de la<br />

Fibra y la semilla.<br />

Las plagas del algodonero que con frecuencia requieren el uso de insecticidas y<br />

acariciadas en el Valle de Mexicali, B.C., y la región agrícola de San Luís Río<br />

Colorado, Sonora.


Mosquita blanca de la hoja plateada.­ Es actualmente la principal plaga del<br />

algodonero, por su agresividad se ha constituido en una de las limitantes más<br />

importantes <strong>para</strong> la producción. Las condiciones climáticas del Valle de Mexicali y el<br />

patrón de cultivos influyen en la densidad de población de mosca blanca en dicha<br />

región, las mayores infestaciones se alcanzan en los meses de julio a septiembre.<br />

Las siembras de algodonero se inician con poblaciones mínimas de la plaga, mismas<br />

que paulatinamente se incrementan hasta llegar a niveles de riesgo. En la medida que<br />

se retrasen las siembras, la planta estará expuesta por más tiempo a las poblaciones<br />

elevadas de dicho insecto y será más difícil su control.<br />

Combate.­ Las aspersiones en toda la parcela son necesarias cuando se observen<br />

incrementos significativos en la población de adultos. Esto, como resultado de las<br />

Inmigraciones y de la multiplicación de la mosca blanca en el mismo algodonero.<br />

El umbral de acción <strong>para</strong> iniciar las aplicaciones de insecticidas es de 10 adultos por<br />

hoja, localizada en el quinto nudo del tallo principal de la planta, contado de la yema<br />

Terminal hacia abajo. Revisar por lo menos 30 plantas por parcela comercial (20<br />

hectáreas aproximadamente).<br />

En el caso de utilizar mas de una aplicación de insecticidas se sugiere hacerlo con<br />

periodos mínimos de 7 días entre aplicaciones y en forma alterna, cambiando en cada<br />

aplicación el producto utilizado, <strong>para</strong> lo cual puede escogerse entre los productos o<br />

mezclas de los mismos y dosis por hectárea: 1050 gramos de ingrediente activo (g.ia.)<br />

de endozulfan; 188 g.ia. De fenpropatrin mas 525 g,ia. de acefate; 38 g.ia. de cyflutrin<br />

mas 900 g.ia. de metamidofos; 35 g.i.a. de bifentrina mas 525 g.ia. de acefate o bien<br />

35 g.i.a. de bifentrina mas 525 g.ia. de endosulfan; 188 g,ia, fenpropatrin mas 525 g.ia,<br />

endosulfan o bien 188 g.i.a. fenpropatrin mas 630 g.i.a. de triazofos.<br />

Insectos chupadores.­ Además de la mosquita blanca, los mas Importantes son la<br />

chinche Iigus y las chicharritas. Las ninfas y adultos de estos insectos se alimentan de<br />

la savia principalmente en hojas terminales, cuadros y bellotas tiernas. Cuando los<br />

daños son intensos al inicio del "papaloteo o cuadreo", tumban los cuadritos recién<br />

formados provocando un desarrollo excesivo de ramas y follaje; también causan la<br />

mala formación de bellotas, manchan la fibra, bajan el rendimiento y retrasan la<br />

cosecha.<br />

­ 12 ­


Estos insectos son muy importantes en virtud de que su presencia durante el<br />

papaloteo puede marcar el inicio del control químico y consecuentemente el<br />

rompimiento del control natural del gusano bellotero.<br />

Combate.­ Se propone <strong>para</strong> chinches Iigus un umbral de acción de 15 chinches en<br />

100 redadas y que un tercio sean ninfas en un período crítico que se inicia con la<br />

aparición de los primeros cuadros hasta las tres primeras semanas de producción de<br />

bellotas; el algodonero puede soportar mayores infestaciones a mayor desarrollo del<br />

cultivo. Los productos y dosis por hectárea eficaces contra los insectos son: 600<br />

gramos de ingrediente activo (g.ia.) de metamidofos o 1050 g.ia. de endosulfan; usar<br />

exclusivamente <strong>para</strong> chinches, de 300 a 400 g,ia. de metidation,<br />

Es oportuno señalar que durante los meses de mayo y junio en la alfalfa y el cártamo<br />

la chinche Iigus alcanza altas infestaciones, que pueden emigrar al algodonero durante<br />

la etapa del "cuadreo", complicando así el manejo del control biológico de gusano<br />

bellotero. Se recomienda que los cortes en alfalfa se hagan en franjas <strong>para</strong> que la<br />

chinche ligus no emigre al algodonero; en el caso del cártamo, pueden aplicarse<br />

insecticidas durante la floración.<br />

Gusano rosado.­ Las infestaciones de larvas de este insecto, en cuadros y flores no<br />

requieren del control químico. La etapa crítica del cultivo <strong>para</strong> esta plaga se inicia con<br />

la formación de bellotas.<br />

Combate.­ El periodo de protección contra esta plaga comprende desde 20 días<br />

después de la aparición de la primera bellota (flor rosa) hasta aproximadamente 25<br />

días posteriores a la aparición de capullos. Se considera como índice peligroso cuando<br />

el muestreo indique presencia de huevecillo blanco o una infestación de cuatro larvas<br />

pequeñas en 100 bellotas.<br />

Se sugiere que después de cada aplicación de insecticidas se espere por lo menos 10<br />

días <strong>para</strong> realizar el siguiente muestreo. Algunos productos y dosis por hectárea que<br />

pueden utilizarse <strong>para</strong> el control de esta plaga son: de 700 a 800 gramos de<br />

ingrediente activo (g.ia.) de azinfos metílico; 2100 g.i.a. de carbarilo, 600 g.i.a. de<br />

triazofos; o bien, la mezcla de 600 g.i.a. de metidation mas 720 g.i.a. de Parathion<br />

metilico.<br />

­ 13 ­


Otra manera de controlarlo es utilizar la feromona PB ROPE­I (500 lazos/ha). Las<br />

sogas deben colocarse cuando la planta tenga al menos 5 hojas verdaderas y se<br />

esténCapturando adultos de gusano rosado en las trampas Delta.<br />

.<br />

En años recientes se han evaluado en la región variedades de algodonero conocidas<br />

como transgénicas, <strong>para</strong> el control de gusano rosado y otras larvas de lepidópteros.<br />

Estas variedades han resultado de la transformación genética del <strong>algodón</strong> <strong>para</strong><br />

expresar la proteína tóxica Cry IA© de la bacteria Bacillus thuringiensis, de tal<br />

manera que las larvas de insectos susceptibles a esta proteína son eliminados al<br />

comer el tejido de la planta. El uso de variedades transgénicas contra gusano rosado<br />

podría ser de gran utilidad en aquellos lugares del Valle de Mexicali en que cada año<br />

se presentan infestaciones fuertes de esa plaga.<br />

Al final del ciclo es importante realizar prácticas de desvare, barbecho y rastreo <strong>para</strong><br />

destruir una gran cantidad de individuos de esta y otras plagas, y así reducir las<br />

Infestaciones respectivas en el ciclo agrícola subsecuente.<br />

Gusano bellotero.­ Este insecto causa pérdidas en la producción que pueden ser<br />

hasta de 60%. Para evitar este problema es necesario considerar los siguientes<br />

aspectos:<br />

1. Desde el inicio del cuadreo a las primeras flores, las infestaciones de huevecillos y larvas<br />

pequeñas de gusano bellotero en terminales son eliminadas fácilmente por la fauna<br />

benéfica, siempre y cuando se eviten las aspersiones de insecticidas.<br />

2. Al inicio de la floración (sexta semana de cuadreo), puede requerirse el uso de<br />

insecticidas contra chupadores y gusano rosado. En este momento, el cultivo queda<br />

desprotegido de la fauna benéfica, por lo que es necesario el uso de insecticidas<br />

contra gusano bellotero si se presenta el umbral económico respectivo.<br />

3. Cuando existen capullos suficientes <strong>para</strong> una primera pizca y el resto de bellotas<br />

están en proceso de maduración, las infestaciones de esta y otras plagas no afectan la<br />

producción, por lo que debe suspenderse el uso de insecticidas.<br />

Combate. El umbral económico de gusano bellotero (una vez iniciadas las<br />

aspersiones de insecticidas contra chupadores y gusano rosado) es de 5 larvas<br />

pequeñas o 15huevecillos cafés en 100 terminales.<br />

­ 14 ­


Los productos y dosis por hectárea que han dado buen resultado son: 170 gramos de<br />

ingrediente activo (g.i.a.) de permetrina, 100 g.i.a. de cipermetrina, 120 g.i.a. de<br />

fenvalerato y 13 g.i.a. de deltametrina.<br />

Gusano perforador de la hoja. Las aspersiones de insecticidas contra esta plaga<br />

generalmente se requieren cuando la planta está en formación de bellotas y aparición<br />

de los primeros capullos, en lotes donde no se aplicó aldicarb.<br />

Es característico del gusano perforador de la hoja iniciar las infestaciones en las orillas<br />

del campo, por lo que si se hacen aspersiones de insecticidas anillando el campo<br />

pueden evitarse la dispersión de esta plaga en todo el lote.<br />

Combate. Las aspersiones de insecticidas deben realizarse cuando se capturen 40<br />

gusanos en 100 redadas.<br />

Los productos y dosis por hectárea <strong>para</strong> su control son: 10S0 gramos de ingrediente<br />

activo (g.i.a.) de aldicarb, aplicado como preventivo antes del cierre del cultivo o 600<br />

g.i.a. de triazofos, 100 g.i.a. de cipermetrina, 136 g:i.a. de permetrina; o bien, 10S g.i.a.<br />

de fenvalerato.<br />

Araña roja. En la etapa inicial del cultivo, cuando no se han realizado aspersiones de<br />

insecticidas, la fauna benéfica suele mantener a esta plaga en bajos niveles de<br />

infestación. Una vez, que se inician las aplicaciones de insecticidas al follaje<br />

particularmente de aquellos productos con poco o ningún efecto acaricida, como los<br />

piretroides, este ácaro encuentra las condiciones <strong>para</strong> incrementar sus infestaciones a<br />

niveles peligrosos.<br />

Combate. Las aspersiones de acaricidas deben efectuarse cuando existan 15 o 20<br />

ácaros por hoja del tercio inferior de la planta, particularmente de las cercanas al tallo<br />

principal. El muestreo se debe realizar en los focos de infestación que se localicen en<br />

lote. Los productos y dosis que han resultado eficaces contra esta plaga son: 833<br />

gramos de ingrediente activo (g.i.a.) de dicofol, de 1440 a 1800 g.i.a. de propargite, o la<br />

mezcla de 720 g.i.a. de propargite mas 900 g.i.a. de monocrotofos.<br />

Otras plagas de menor importancia son el gusano peludo, el gusano soldado, los<br />

gusanos trozadores, que se pueden combatir con la aplicación de clorpirifos etil en<br />

­ 15 ­


dosis de 480 g.i.a. por ha. Para combatir al falso medidor, cipermetrina y metamidofos<br />

en dosis de 100 y 600 g.i.a. Los trips del cogollo pueden combatirse con la aplicación<br />

de 300 g.i.a. de metidation y <strong>para</strong> el grillo de campo, además de 480 g.i.a. de<br />

c1orpirifos puede utilizarse, de 1200 a 1600 g.i.a. de carbarilo. Otra medida de control<br />

<strong>para</strong> grillos es utilizar de 1S a 20 Kg/ha de cebos envenenados, a base de carbarito.<br />

Recomendaciones. Para lograr mayor eficiencia en el control químico de las plagas<br />

del algodonero, a través del uso adecuado de los insecticidas Y acaricidas se<br />

recomienda:<br />

1. Evitar las aspersiones tempranas de insecticidas <strong>para</strong> dar oportunidad a la fauna<br />

benéfica (depredadores Y parásitos) de controlar al gusano bellotero puede llegar a<br />

causar daños muchos mayores de los que causaría el resto de las plagas juntas, aun<br />

cuando se utilice mayor cantidad de insecticidas.<br />

2. Se sugiere limitar el uso de Piretroides, ya que existen evidencias experimentales<br />

de que estos insecticidas favorecen el aumento de las poblaciones de araña roja y<br />

posiblemente de otras plagas (principalmente mosquita blanca).<br />

3. Las aspersiones deben realizarse cuando no haya vientos mayores de S km/hr y<br />

amenaza de lluvia.<br />

4. Estar seguro que la dosis aplicada sea la recomendada.<br />

5. Conviene utilizar bandereros <strong>para</strong> no dejar franjas sin tratar.<br />

6. Revisar fecha de caducidad del producto. Finalmente, debe recordarse que las<br />

plagas continúan reproduciéndose mientras exista alimento disponible. Por tanto, es<br />

conveniente no retrasar las siembras, no sobre fertilizar con Nitrógeno, ni dar más<br />

riegos de auxilio de los recomendados, <strong>para</strong> no prolongar el ciclo del cultivo.<br />

Es indispensable que las prácticas de desvare y barbecho se realicen inmediatamente<br />

después de la pizca.<br />

­ 16 ­


PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES<br />

Las condiciones climáticas que imperan en el Valle de Mexicali favorecen el desarrollo<br />

de hongos y bacterias causantes de las enfermedades del algodonero conocidas como<br />

secadera, pudrición texana y pudrición de la bellota; también se puede presentar<br />

ataque de nemátodos.<br />

Secadera. Esta enfermedad es causada por varios hongos del suelo que se<br />

desarrollan en condiciones de temperaturas bajas, como las de Febrero y Marzo; por<br />

lo tanto, el grado de infestación es favorecido principalmente por la temperatura y<br />

humedad del suelo, durante la germinación de la semilla.<br />

Síntomas. Se presentan dos síntomas perfectamente diferenciados: durante la<br />

germinación y nacencia, los hongos causan pudrición de la semilla, de la raíz o de la<br />

plántula, y se le conoce comúnmente como secadera. Esta enfermedad puede<br />

detectarse al observar fallas de población de plantas en el terreno, ya que éstas no<br />

alcanzan a emerger.<br />

Control. Este es preventivo, tomando en cuenta las siguientes recomendaciones:<br />

a) Evitar las siembras antes del periodo recomendado.<br />

b) Emplear semilla certificada y tratada con fungicida.<br />

c) Evitar excesos de humedad en el suelo.<br />

Pudrición texana. El hongo que causa esta enfermedad ataca más de dos mil<br />

especies de plantas de hoja ancha, entre cultivadas y silvestres; escapan al hongo<br />

aquellas de hoja angosta como los cereales, algunos pastos y hortalizas. Se ha<br />

observado que el problema de pudrición texana es mayor en suelos ligeros y es más<br />

severo cuando se cultiva el algodonero durante varios años.<br />

Síntomas. El hongo empieza a atacar a las plantas a mitad de la temporada y<br />

continúa hasta el final del ciclo. Al principio las hojas se tornan de un color amarillento<br />

o bronceado, después toman un color castaño, se secan y permanecen adheridas a la<br />

­ 17 ­


planta. La pudrición se observa en la raíz, la cual se obscurece Y presenta filamentos<br />

blanquecinos sobre su corteza.<br />

Control. Se recomiendan las siguientes medidas de control preventivo:<br />

1.­Rotar cultivos incluyendo cereales, pastos y algunas hortalizas, además de<br />

leguminosas (a excepción de alfalfa), que pueden incorporarse como abonos verdes.<br />

2.­Realizar labores de labranza profunda al suelo <strong>para</strong> favorecer su aireación y<br />

Evitar el exceso de humedad.<br />

3.­Aplicar la dosis de nitrógeno que se recomienda en este folleto <strong>para</strong><br />

Asegurar un buen desarrollo del cultivo.<br />

Pudrición de bellota. Esta enfermedad es causada por una gran variedad de hongos<br />

y bacterias, y el ataque es mas severo en campos donde la planta ha desarrollado<br />

mucho follaje, cuando se aplican riegos pesados y se presentan<br />

Infestaciones intensas de gusano rosado.<br />

Síntomas. Aunque los síntomas son muy diversos se observan en ocasiones áreas<br />

hundidas y descoloridas en la superficie de la bellota. La enfermedad causa la<br />

destrucción de la semilla y de la fibra y cuando esta última es cosechada resulta<br />

manchada y con baja calidad.<br />

Control. La merma en rendimiento por pudrición de bellotas puede disminuirse al<br />

evitar la sobrefertilizacion y otras practicas culturales que ocasionan el desarrollo<br />

excesivo de follaje. Una medida muy importante <strong>para</strong> reducir las<br />

Pudriciones de bellotas es realizar un eficaz combate de gusano rosado.<br />

Nemátodos. En el Valle de Mexicali los nemátodos se presentan en suelos arenosos<br />

atacando a la raíz de la planta, y pueden causar grandes pérdidas en la producción el<br />

algodonero. El método mas eficaz <strong>para</strong> el combate de nemátodos es la rotación de<br />

cultivos, principalmente con sorgo <strong>para</strong> grano y especies de grano pequeños.<br />

­ 18 ­


COSECHA<br />

Defoliación. Se recomienda defoliar la planta cuando tenga de 4 a 5 ramas fructíferas<br />

efectivas o con carga sobre la última bellota abierta en primera posición, también<br />

conocida como "cracked boll", lo cual coincidirá con un 60 a 70% de bellotas abiertas;<br />

esto se presentará a los 15 a 20 días después de la aplicación del último riego de<br />

auxilio.<br />

Pizca. Se recomienda efectuar la cosecha en forma mecánica, esta se debe realizar<br />

cuando el cultivo este completamente en capullo, ya que si se introduce antes la<br />

maquina pizcadora, el porcentaje de fibra se reduce y, además, habrá mayor<br />

manchado y entrelazado de la fibra lo que demerita su calidad.<br />

Desvare y Barbecho. Se recomienda desvarar inmediatamente después que se haya<br />

levantado el total de la cosecha, <strong>para</strong> posteriormente barbechar. Estas dos acciones<br />

tienen fechas límite <strong>para</strong> su realización, de tal manera que se pueda cumplir con la<br />

Cuarentena #20, <strong>para</strong> control de la mosca blanca, donde se establece como fecha<br />

limite <strong>para</strong> el desvare el 15 de noviembre y el 1 de diciembre <strong>para</strong> efectuar el<br />

barbecho. Con estas labores se reducen en gran parte las poblaciones de plagas<br />

Invernantes que utilizan la planta y el suelo de hospederas, tal como el gusano rosado<br />

y la mosca blanca.<br />

­ 19 ­


FUENTE: INIFAP, CAMPO EXPERIMENTAL DE MEXICALI, CIR­NOROESTE, SAGARPA.<br />

AUTORES: MC. José Luís Herrera Andrade, Investigador de Algodonero en CEMEXI.<br />

M.C. Francisco López Lugo, Investigador de Productividad de CEMEXI.<br />

M.C. José Alberto Valenzuela Palafox, Investigador de Tecnología de Semillas del CEMEXI.<br />

M.C. Marcelo Machain Lillingston, Profesor Investigador del ICA­UABC.<br />

­ 20 ­

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!