18.05.2013 Views

Evaluación: Emitir un juicio crítico de un objeto, cosa, trabajo, etc ...

Evaluación: Emitir un juicio crítico de un objeto, cosa, trabajo, etc ...

Evaluación: Emitir un juicio crítico de un objeto, cosa, trabajo, etc ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GLOSARIO Guía didáctica: Historia <strong>de</strong>l Español<br />

<strong>Evaluación</strong>: <strong>Emitir</strong> <strong>un</strong> <strong>juicio</strong> <strong>crítico</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>objeto</strong>, <strong>cosa</strong>, <strong>trabajo</strong>, <strong>etc</strong>. para señalar sus valores y<br />

falencias.<br />

Fonema: Cada <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los sonidos <strong>de</strong> <strong>un</strong>a lengua diferenciable.<br />

Fonética: Rama <strong>de</strong> la lingüística que estudia los sonidos in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su f<strong>un</strong>ción lingüística<br />

y en su doble aspecto histórico-<strong>de</strong>scriptivo. Mientras la fonética histórica <strong>de</strong>scribe la evolución <strong>de</strong><br />

aquellos, la fonética <strong>de</strong>scriptiva los caracteriza con todas sus varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>un</strong>a lengua dada.<br />

Gramática Disciplina lingüística, <strong>de</strong>stinada a generar estructuras semánticas, así como sintácticas, y<br />

representaciones fonológicas.<br />

Galicismo: Giro propio <strong>de</strong> la lengua francesa. Vocablo o giro <strong>de</strong> esta lengua empleada en otra.<br />

Helenismos: Giro o modo <strong>de</strong> hablar propio y privativo <strong>de</strong> la lengua griega. Empleo <strong>de</strong> tales giros o<br />

construcciones en otro idioma. Influencia religiosa, científica, literaria, artística y política <strong>de</strong> los griegos<br />

en la civilización y cultura mo<strong>de</strong>rnas.<br />

Italianismos: Giro o modo <strong>de</strong> hablar propio <strong>de</strong> la lengua italiana. Vocablo o giro <strong>de</strong> esta lengua<br />

empleado en otra. Empleo constante <strong>de</strong> giros italianos en <strong>un</strong> idioma.<br />

Imagen real: Imagen formada por haces prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> p<strong>un</strong>tos <strong>de</strong>l <strong>objeto</strong> que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> atravesar el<br />

sistema óptico, convergen en los conjugados <strong>de</strong> aquellos, pudiendo ser recogidos sobre <strong>un</strong>a pantalla.<br />

Imagen virtual: Imagen formada por haces prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> p<strong>un</strong>tos <strong>de</strong>l <strong>objeto</strong> cuyas prolongaciones,<br />

en sentido contrario a la marcha <strong>de</strong> la luz, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> atravesar el sistema óptico, convergen en los<br />

conjugados <strong>de</strong> aquellos, no pudiendo ser recogidos en su pantalla.<br />

Léxico: Perteneciente o relativo al léxico o vocabulario <strong>de</strong> <strong>un</strong>a lengua o región.<br />

Lingüística: Ciencia constituida en torno <strong>de</strong> los hechos <strong>de</strong> lengua. Su origen se remonta a la filosofía<br />

griega; el interés prestado al lenguaje era filosófico. El razonar sobre su condición original prevaleció<br />

sobre el estudio <strong>de</strong> su f<strong>un</strong>cionamiento.<br />

Ligur: Grupo <strong>de</strong> pueblos que <strong>de</strong>bieron ocupar vastas regiones <strong>de</strong> la Europa occi<strong>de</strong>ntal, <strong>de</strong> acuerdo con<br />

indicaciones <strong>de</strong> los escritores clásicos y <strong>de</strong> los especialistas mo<strong>de</strong>rnos.<br />

Morfema: Elemento lingüístico cuya misión es relacionar los semantemas en la oración (preposiciones,<br />

conj<strong>un</strong>ciones, <strong>etc</strong>.) y <strong>de</strong>limitar su f<strong>un</strong>ción y significado (afijos, <strong>de</strong>sinencias, alternancias, <strong>etc</strong>.)<br />

Morfología: Según la división clásica <strong>de</strong> la gramática, estudia las palabras atendiendo a sus acci<strong>de</strong>ntes<br />

(flexión, composición y <strong>de</strong>rivación) y a su clasificación en partes <strong>de</strong> la oración.<br />

Multimedia: Sistemas <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> información que utilizan <strong>de</strong> forma combinada y simultánea<br />

distintos canales <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación.<br />

Observación: Percepción atenta, metódica <strong>de</strong>l <strong>objeto</strong> <strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong> investigación, <strong>de</strong>bidamente<br />

planificada.<br />

Organización: Es <strong>un</strong>a colectividad <strong>de</strong> personas que trabajan j<strong>un</strong>tas para alcanzar <strong>un</strong> propósito<br />

común.<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica <strong>de</strong> Loja 71


Guía didáctica: Historia <strong>de</strong>l Español<br />

Plan Es <strong>un</strong>a síntesis, <strong>un</strong> diseño, <strong>de</strong> <strong>un</strong>a acción <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>. Es <strong>un</strong> intento <strong>de</strong> proyecto.<br />

Prefijo: Es <strong>un</strong> morfema que se antepone a la raíz <strong>de</strong> <strong>un</strong>a palabra.<br />

72<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica <strong>de</strong> Loja<br />

GLOSARIO<br />

Programas: Mezcla <strong>de</strong> objetivos, metas, estrategias, políticas, reglas y asignaciones <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>, así como<br />

<strong>de</strong> los recursos fiscales, físicos y humanos requeridos para su cumplimiento.<br />

Programación: Determinar el or<strong>de</strong>n en que las tareas <strong>de</strong>ben realizarse, cuánto tiempo tomará cada<br />

<strong>un</strong>a y quién hará el <strong>trabajo</strong>.<br />

Proyecto: Es <strong>un</strong> tipo <strong>de</strong> planeación flexible que pue<strong>de</strong> adaptarse a <strong>un</strong>a variedad <strong>de</strong> situaciones. Es <strong>un</strong><br />

dispositivo <strong>de</strong> planeación natural y efectivo.<br />

Política: Proporciona guías para influir en el pensamiento y, a diferencia <strong>de</strong> <strong>un</strong>a regla, requiere usar<br />

cierto criterio.<br />

Regla: es <strong>un</strong> precepto <strong>de</strong> la gramática normativa que se refiere al buen uso lingüístico y a la correcta<br />

expresión.<br />

Tecnología: Medios técnicos mo<strong>de</strong>rnos que usa el docente en el ejercicio <strong>de</strong> su profesión.<br />

Técnicas: Todas las ayudas que se sirve el docente para llegar con el conocimiento a sus alumnos.<br />

Trabajo: Necesidad en que se ve el género humano <strong>de</strong> sobrevivir mediante la productividad física e<br />

intelectual.<br />

Valores: Permiten auto<strong>de</strong>finirnos, guían nuestras <strong>de</strong>cisiones, dan significado a nuestras vidas.


ANEXOS Guía didáctica: Historia <strong>de</strong>l Español<br />

10. Anexos<br />

El presente material ha sido reproducido con fines netamente didácticos, cuyo objetivo<br />

es brindar al estudiante mayores elementos <strong>de</strong> <strong>juicio</strong> para la comprensión <strong>de</strong> la materia,<br />

por lo tanto no tiene fin comercial.<br />

El presente material ha sido reproducido con fines netamente didácticos, cuyo objetivo es brindar<br />

al estudiante mayores elementos <strong>de</strong> <strong>juicio</strong> para la comprensión <strong>de</strong> la materia, por lo tanto no tiene<br />

fin comercial.<br />

Gustavo Bueno<br />

Anexo 1<br />

La lengua española, la Historia <strong>de</strong> España y las Humanida<strong>de</strong>s<br />

1. Cerca <strong>de</strong> ochocientos parlamentarios populares (autonómicos, <strong>de</strong>l Congreso y <strong>de</strong>l Senado) han<br />

suscrito solemnemente, en San Millán <strong>de</strong> la Cogolla (lugar elegido como símbolo <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> la<br />

lengua española) <strong>un</strong> documento en el que se fijan las líneas maestras <strong>de</strong> <strong>un</strong>a política educativa para<br />

España, cara a la llamada «sociedad <strong>de</strong>l conocimiento» que, según muchos, está abriéndose camino en<br />

este tercer milenio. El texto <strong>de</strong> este importante documento está estructurado en torno a tres núcleos:<br />

la lengua española, la Historia <strong>de</strong> España y las Humanida<strong>de</strong>s.<br />

Una <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> principios sobre estos tres as<strong>un</strong>tos parece muy conveniente, y a<strong>un</strong> necesaria,<br />

para <strong>de</strong>finir las posiciones <strong>de</strong>l partido que está en el Gobierno y que, a<strong>un</strong> con mayoría absoluta, tiene<br />

enfrente <strong>un</strong>a oposición sistemática implacable, tanto la <strong>de</strong> quienes se consi<strong>de</strong>ran a sí mismos como<br />

representantes <strong>de</strong> la izquierda tradicional como la <strong>de</strong> los nacionalistas gallegos, catalanes o vascos<br />

(alineados <strong>un</strong>as veces en las filas <strong>de</strong> la izquierda y otras en las filas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha).<br />

Es cierto que las primeras reacciones <strong>de</strong> los partidos <strong>de</strong> la oposición al «manifiesto <strong>de</strong> Yuso» no son<br />

homogéneas. El PSOE, por boca <strong>de</strong> Manuel Chaves, no parece criticar tanto el fondo <strong>de</strong>l manifiesto<br />

cuanto sus procedimientos, si es que lo interpreta como <strong>un</strong> «intento <strong>de</strong> monopolizar la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

España» (acusación que no se enten<strong>de</strong>ría si el que la formula no se sintiera español). Los partidos<br />

nacionalistas, en cambio, se oponen frontalmente al contenido <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración. Durán, <strong>de</strong> UDC, teme<br />

que la <strong>de</strong>claración ponga en peligro el reconocimiento <strong>de</strong> la «pluralidad <strong>de</strong> España»; pero Rodríguez,<br />

<strong>de</strong>l BNG, va más allá y acusa al PP <strong>de</strong> legitimar la censura educativa para «españolizar» la sociedad<br />

(acusación que sólo se entien<strong>de</strong> si Rodríguez, como representante <strong>de</strong>l bloque gallego, no se siente<br />

español).<br />

Me parece inútil, por mi parte al menos, tratar <strong>de</strong> fingir <strong>un</strong> diálogo con los nacionalistas radicales. No<br />

cabe diálogo posible con quienes niegan los principios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate. Sólo cabe esperar que esos partidos,<br />

cuando cesen <strong>de</strong> hablar con las pistolas, terminen disolviéndose. Es muy importante en cambio discutir<br />

con el Partido Socialista; pero habrá que esperar a que arregle sus diferencias internas y a que <strong>un</strong>a<br />

nueva <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> sus líneas políticas le libere <strong>de</strong>l sistemático negativismo que practica, como método<br />

casi único, para establecer, a la contra, sus objetivos propios. El PSOE tiene que <strong>de</strong>finir, sobre todo, el<br />

alcance que otorga al proyecto <strong>de</strong> la fe<strong>de</strong>ralización <strong>de</strong> España. ¿Cuál es el f<strong>un</strong>damento <strong>de</strong> este proyecto?<br />

¿Es algo más que <strong>un</strong>a simple transposición a España <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la <strong>un</strong>idad (¿nacional?) entre<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica <strong>de</strong> Loja 73


74<br />

Guía didáctica: Historia <strong>de</strong>l Español<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica <strong>de</strong> Loja<br />

ANEXOS<br />

las agrupaciones <strong>de</strong> su propio partido, entendido como <strong>un</strong>a confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> partidos regionales<br />

(¿nacionalistas?) o locales autonómicos? Así <strong>de</strong>finió su <strong>un</strong>idad la CEDA (Confe<strong>de</strong>ración Española <strong>de</strong><br />

Derechas Autónomas) en tiempo <strong>de</strong> la II República. La cuestión no estriba en contraponer <strong>un</strong>a historia<br />

objetiva a <strong>un</strong>a historia interesada, sino <strong>un</strong>a Historia sólo para grupos menores a <strong>un</strong>a Historia interesante<br />

para socieda<strong>de</strong>s más amplias.<br />

2. Que el partido que gobierna a España se preocupe por la salud <strong>de</strong> la lengua española, como lengua<br />

común, podría parecer incluso <strong>un</strong>a red<strong>un</strong>dancia, si no se tuviesen en cuenta las múltiples agresiones<br />

que esa lengua recibe en el propio territorio español, tanto por las políticas <strong>de</strong> impregnación lingüística<br />

como por la adulación <strong>de</strong> muchos (presentadores <strong>de</strong> radio o <strong>de</strong> televisión, por ejemplo) que hablando<br />

español dicen habitualmente «Lleida» en lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir «Lérida».<br />

No parece en todo caso que el manifiesto <strong>de</strong> Yuso trate <strong>de</strong> recortar el cultivo <strong>de</strong> las lenguas particulares.<br />

Lo que en todo caso sería inadmisible es poner en el mismo plano la lengua común <strong>de</strong> los españoles, que<br />

es <strong>un</strong>a lengua internacional (común no sólo a todos los peninsulares y habitantes <strong>de</strong> las islas adyacentes,<br />

sino también a las naciones hispánicas), y las lenguas particulares <strong>de</strong> las regiones («o nacionalida<strong>de</strong>s»)<br />

autonómicas. La lengua española no es meramente la lengua <strong>de</strong> <strong>un</strong>a «nación española» que pudiera<br />

ponerse al lado <strong>de</strong> las lenguas <strong>de</strong> las «nacionalida<strong>de</strong>s autónomas». La lengua española no es <strong>un</strong>a lengua<br />

«nacionalista». Es <strong>un</strong>a lengua internacional, y si <strong>un</strong> nacionalista tiene tan poca sindéresis que cree<br />

<strong>de</strong>valuar el significado <strong>de</strong> este hecho recordando que el español fue «la lengua <strong>de</strong>l imperio», con su<br />

pan se lo coma.<br />

Que el partido que gobierna España exponga sus propósitos <strong>de</strong> lograr que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la Historia<br />

<strong>un</strong>iversal y <strong>de</strong> las Historias locales (supuesto que la expresión «Historias locales» tenga más sentido que<br />

la expresión «círculo cuadrado»), los españoles conozcan la Historia <strong>de</strong> España, es <strong>de</strong>cir, la historia <strong>de</strong><br />

varios siglos que han compartido, con acuerdos y <strong>de</strong>sacuerdos, los españoles, es algo, por sí mismo,<br />

inobjetable. Pero la perspectiva común no pue<strong>de</strong> hacerse equivalente a <strong>un</strong>a perspectiva <strong>un</strong>iforme.<br />

La perspectiva común es necesariamente plural, pero <strong>de</strong> <strong>un</strong>a pluralidad tal que en lugar <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>r a<br />

aislar <strong>un</strong>as partes <strong>de</strong> las otras (como si todas ellas pudieran convertirse en <strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>un</strong>a historia<br />

sustantiva in<strong>de</strong>pendiente) se preocupe por establecer las interacciones entre esas partes, precisamente<br />

aquellas que dieron lugar al todo común que hoy llamamos «España» (y que, por cierto, es <strong>un</strong>a <strong>un</strong>idad<br />

histórica anterior al «Estado español» y a<strong>un</strong> a la «Nación española»).<br />

3. Ahora bien: la cuestión <strong>de</strong> las «Humanida<strong>de</strong>s» es ya harina <strong>de</strong> otro costal. Por ello nos parece<br />

muy peligroso, por la confusión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que envuelve, cualquier intento <strong>de</strong> plantear el «problema<br />

<strong>de</strong> la lengua española» y el «problema <strong>de</strong> la historia común <strong>de</strong> España», <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> las<br />

Humanida<strong>de</strong>s. En efecto, las Humanida<strong>de</strong>s o bien se interpretan en su sentido (muy corriente, por lo<br />

<strong>de</strong>más) más <strong>un</strong>iversal e in<strong>de</strong>terminado («todas aquellas <strong>cosa</strong>s que a la Humanidad pertenecen», según la<br />

célebre fórmula <strong>de</strong> Cicerón, entendida ad hoc), o bien se interpreta en su sentido más <strong>de</strong>terminado, no<br />

ya tanto antropológico cuanto histórico, el que correspon<strong>de</strong> a las llamadas «Humanida<strong>de</strong>s clásicas».<br />

El conocimiento <strong>de</strong> la Humanidad, en su sentido <strong>un</strong>iversal, encuentra, en efecto, hoy su realización<br />

antes en la Antropología cultural que en la Historia, y con razón, los consejeros <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> aquellas<br />

com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s autónomas que reivindican sus culturas propias (o simplemente, su «folklore autonómico»)<br />

verán con recelo, a<strong>un</strong>que sea muy oscuramente, en la «reforma <strong>de</strong> las Humanida<strong>de</strong>s», el peligro <strong>de</strong><br />

que sus «hechos diferenciales» sean anegados en el océano multicolor <strong>de</strong> la Antropología cultural, en<br />

el que los berones, los celtas, o los layetanos, pongamos por caso, no podrían reclamar mayor interés,<br />

o incluso originalidad, que los botocudos o los yanomanos. Pues tan «humana» es la sardana como la<br />

danza prima, la procesión <strong>de</strong>l Rocío como los «picaos» <strong>de</strong> San Vicente <strong>de</strong> la Sonsierra o los «empalaos»<br />

<strong>de</strong> Valver<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Vera.


ANEXOS Guía didáctica: Historia <strong>de</strong>l Español<br />

El antropólogo humanista, valga la red<strong>un</strong>dancia, hará suya la fórmula <strong>de</strong> Terencio, interpretada también<br />

ad hoc: «Hombre soy y nada <strong>de</strong> lo humano me es ajeno.» Des<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>un</strong>iversalista <strong>de</strong> las Humanida<strong>de</strong>s,<br />

por consiguiente, difícilmente podrá justificarse el monocultivo autonómico <strong>de</strong> los folklores que<br />

constituyen los hechos diferenciales autonómicos, pero tampoco podrá justificarse la propuesta <strong>de</strong> <strong>un</strong>a<br />

Historia <strong>de</strong> España común, que habría <strong>de</strong> quedar disuelta en ese «océano antropológico».<br />

Ahora bien: cuando las Humanida<strong>de</strong>s se entien<strong>de</strong>n en el sentido histórico más tradicional, el <strong>de</strong> las<br />

«Humanida<strong>de</strong>s clásicas», las <strong>cosa</strong>s se plantean <strong>de</strong> otro modo. Pero, en todo caso, habrá que tener<br />

en cuenta que las Humanida<strong>de</strong>s clásicas se concibieron, en su primer momento, como opuestas a<br />

las costumbres bárbaras (precisamente Cicerón, en su «Pro Archia», presuponía que la latinitas y la<br />

graecitas eran los contenidos propios <strong>de</strong> «aquello que a la Humanidad pertenece»).<br />

Y en <strong>un</strong> seg<strong>un</strong>do momento, el <strong>de</strong>l Renacimiento, las Humanida<strong>de</strong>s (clásicas) se opusieron a las<br />

«divinida<strong>de</strong>s», a las letras divinas o sagradas cultivadas por los teólogos bíblicos. Sin embargo, en<br />

cualquiera <strong>de</strong> estas dos modulaciones, es cierto que las Humanida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n adquirir <strong>un</strong> significado<br />

más ceñido al objetivo <strong>de</strong> f<strong>un</strong>damentar <strong>un</strong>a visión <strong>de</strong> la Historia más ajustada a la escala <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong><br />

España y, por tanto, a la escala <strong>de</strong> la lengua española. Porque las Humanida<strong>de</strong>s clásicas, principalmente<br />

a través <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> la República y <strong>de</strong>l Imperio romanos, con el latín, pue<strong>de</strong>n representar <strong>un</strong> modo<br />

<strong>de</strong> «envolver <strong>de</strong>s<strong>de</strong> atrás», en su <strong>un</strong>idad originaria, a los múltiples pueblos o autonomías <strong>de</strong> la península<br />

Ibérica mostrando que más atrás <strong>de</strong> las actuales diferencias todos proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>un</strong> tronco común.<br />

«Los heráclidas constituyen <strong>un</strong>a familia, no tanto porque se parezcan enteramente los <strong>un</strong>os a los otros,<br />

sino porque proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>un</strong>a misma estirpe». Con todo, también la perspectiva <strong>de</strong> las Humanida<strong>de</strong>s<br />

clásicas prueba <strong>de</strong>masiado en su intento <strong>de</strong> f<strong>un</strong>dar la necesidad <strong>de</strong> <strong>un</strong>a Historia <strong>de</strong> España común,<br />

así como el cultivo <strong>de</strong> <strong>un</strong>a común lengua española. Porque no sólo los hispanos proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l tronco<br />

clásico. También proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> él los galos, los italianos, los griegos... y, sin embargo, esta proce<strong>de</strong>ncia<br />

no acorta sus diferencias políticas. A<strong>de</strong>más, también los gallegos, los catalanes o los valencianos podrán<br />

alegar esta estirpe común y tratar <strong>de</strong> probar mediante ella que la prof<strong>un</strong>didad <strong>de</strong> sus diferencias es<br />

<strong>de</strong>l mismo or<strong>de</strong>n que las que separan a los franceses <strong>de</strong> los españoles, por ejemplo. En todo caso, los<br />

vascones quedarían fuera <strong>de</strong> esta cuenta.<br />

Pero, sobre todo, quedarían fuera <strong>de</strong> ella las naciones hispanoamericanas, que constituyen <strong>un</strong>a<br />

com<strong>un</strong>idad hispánica «realmente existente», cuyas fronteras históricas y culturales ya no pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>limitarse en f<strong>un</strong>ción <strong>de</strong> esas «Humanida<strong>de</strong>s clásicas mediterráneas». La Historia <strong>de</strong> esta com<strong>un</strong>idad<br />

hispánica comenzó algo <strong>de</strong>spués, y no precisamente en Roma, sino, para <strong>de</strong>cirlo brevemente, en<br />

Covadonga. La lengua española no es <strong>un</strong>a lengua «nacionalista». Es internacional, y si <strong>un</strong> nacionalista<br />

quiere <strong>de</strong>valuar este hecho recordando que fue «la lengua <strong>de</strong>l imperio», con su pan se lo coma.<br />

4. Separemos, por tanto, las cuestiones <strong>de</strong> la lengua española y <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> España <strong>de</strong> la cuestión<br />

<strong>de</strong> las Humanida<strong>de</strong>s. No olvi<strong>de</strong>mos que los límites <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>un</strong>idad histórica, a cuya escala sea posible<br />

organizar <strong>un</strong>a historia consistente, se <strong>de</strong>finen tanto o más por el futuro que interesa a los componentes<br />

<strong>de</strong> esa <strong>un</strong>idad que por su pretérito perfecto. Y esta circ<strong>un</strong>stancia adquiere particular relevancia en el<br />

caso <strong>de</strong> España. Porque España no es sólo <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los frutos <strong>de</strong>l viejo m<strong>un</strong>do clásico mediterráneo, ni es<br />

sólo tampoco <strong>un</strong>a parte <strong>de</strong> Europa. Es, sobre todo, <strong>un</strong>a parte, y <strong>un</strong>a parte originaria, <strong>de</strong> la Com<strong>un</strong>idad<br />

Hispánica que, j<strong>un</strong>to con Brasil, es <strong>un</strong>a com<strong>un</strong>idad internacional, <strong>un</strong>a sociedad «realmente existente».<br />

La <strong>un</strong>idad histórica constituida por la Com<strong>un</strong>idad Hispánica, en su sentido amplio, sería acaso la<br />

plataforma más interesante, para todos los hispanos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual cabría organizar, pensando en el<br />

futuro, <strong>un</strong>a historia internacional. No sería precisamente <strong>un</strong>a historia nacional, pero tampoco se diluiría<br />

en el mar sin orillas <strong>de</strong> la Historia <strong>un</strong>iversal.<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica <strong>de</strong> Loja 75


76<br />

Guía didáctica: Historia <strong>de</strong>l Español<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica <strong>de</strong> Loja<br />

ANEXOS<br />

La cuestión no estriba tanto en contraponer <strong>un</strong>a supuesta historia <strong>de</strong>s-interesada y objetiva a <strong>un</strong>a<br />

historia interesada; la cuestión está en contraponer <strong>un</strong>a Historia interesante sólo para grupos menores,<br />

lindantes con la Antropología, y <strong>un</strong>a Historia interesante para socieda<strong>de</strong>s mucho más amplias que,<br />

como la Com<strong>un</strong>idad Hispánica, puedan tener ya algún significado formal, más allá <strong>de</strong> la Antropología,<br />

para la Historia <strong>un</strong>iversal.<br />

Gustavo Bueno es filósofo y autor <strong>de</strong>l libro<br />

España frente a Europa, publicado por Alba Editorial.<br />

http://www.fgbueno.es/hem/2000k16.htm (2008-02-20)<br />

ANEXO 2<br />

Mapa aproximado <strong>de</strong> las lenguas habladas en España<br />

Por Francisco Javier Cubero 1<br />

Cuando se pron<strong>un</strong>cia el nombre <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>de</strong>terminado país se suelen asociar a éste ciertos estereotipos<br />

fosilizados, por su uso y por su abuso, en el saber popular. La simplificación que conlleva el tópico<br />

conduce a <strong>un</strong>a imagen <strong>un</strong>iforme y <strong>de</strong>formada <strong>de</strong> las complejas y variadas realida<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong> ofrecer<br />

cualquier Estado que atesore <strong>un</strong>a larga Historia. De este modo, podría parecer que en España todas las<br />

personas gozan <strong>de</strong> la siesta, beben vino o sangría, comen paella, gustan <strong>de</strong> los espectáculos taurinos y<br />

hablan español. No se pue<strong>de</strong> afirmar que la anterior sentencia sea totalmente falsa, tampoco que sea<br />

cierta, sino que no se ajusta a la realidad, y la realidad en España es <strong>un</strong> concepto plural que requiere<br />

muchos más matices que los que en este artículo se pue<strong>de</strong>n ofrecer. En las líneas que aquí empiezan<br />

no se hablará <strong>de</strong> gastronomías o <strong>de</strong> costumbres, pero sí <strong>de</strong> esa parte esencial <strong>de</strong> la cultura que suponen<br />

los idiomas y <strong>de</strong> cómo las lenguas están fuertemente ligadas a la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los colectivos humanos,<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s que, por otra parte, son difícilmente comparables.<br />

Los españoles hablan español, pero no sólo español; <strong>un</strong>a gran parte <strong>de</strong> la población es bilingüe<br />

y, en alg<strong>un</strong>as ocasiones, trilingüe. El castellano, en <strong>un</strong> avance histórico continuo alcanzó todos los<br />

rincones <strong>de</strong> la geografía española, cruzó los mares y se alojó en lugares muy lejanos <strong>de</strong> la Península<br />

Ibérica, especialmente en América, don<strong>de</strong> crece con vigor enriqueciendo el importante acervo <strong>de</strong> los<br />

hispanohablantes. Esta lengua castellana o española, los dos nombres respon<strong>de</strong>n hoy en día al mismo<br />

idioma, se realiza gracias a <strong>un</strong>a gran riqueza <strong>de</strong> dialectos y varieda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> alg<strong>un</strong>as <strong>de</strong> estas formas <strong>de</strong><br />

hablar tratará este texto, pero se ocupará especialmente <strong>de</strong> las otras lenguas que conviven en las tierras<br />

españolas. La palabra “dialecto” motiva, con frecuencia, actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>fensivas y pue<strong>de</strong> herir alg<strong>un</strong>as<br />

sensibilida<strong>de</strong>s, extraña reacción en tanto que todos hablamos algún dialecto, puesto que la lengua es<br />

siempre <strong>un</strong>a entidad abstracta que engloba los distintos modos en que ésta se produce. No se preten<strong>de</strong><br />

aquí avivar esta polémica y se utilizará la palabra “lengua” en su sentido más amplio, al enten<strong>de</strong>r que<br />

cuando se habla <strong>de</strong> <strong>un</strong> idioma estándar se hace referencia a <strong>un</strong> <strong>objeto</strong> sólo existente en los manuales y<br />

diccionarios, pero no en la vida cotidiana, en la que nos com<strong>un</strong>icamos con nuestras propias varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> algún idioma distinguible <strong>de</strong> otros.<br />

En la actualidad son cuatro, cuando menos, las lenguas más habladas en España: tres tienen su origen en<br />

el latín, español, catalán y gallego; la cuarta es más antigua y su origen no ha podido ser <strong>de</strong>terminado,<br />

se trata <strong>de</strong> la lengua vasca o eusquera (euskera en vascuence). A éstas cabe añadir el aranés, dialecto<br />

<strong>de</strong>l gascón hablado en el Valle <strong>de</strong> Arán, que también recibe <strong>un</strong> tratamiento <strong>de</strong> lengua cooficial en su<br />

territorio. Por otra parte, el aragonés y el leonés son dos grupos <strong>de</strong> hablas que, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l latín,<br />

1 Francisco Javier Cubero es editor <strong>de</strong> la página <strong>de</strong> lengua, literatura y artes gráficas Eldígoras y <strong>de</strong> la revista <strong>de</strong> arte y literatura eom.


ANEXOS Guía didáctica: Historia <strong>de</strong>l Español<br />

no llegaron a adquirir el reconocimiento <strong>de</strong> lenguas y hoy son consi<strong>de</strong>rados dialectos <strong>de</strong>l español. Un<br />

mapa acompaña este texto con el objetivo <strong>de</strong> situar aproximadamente en la geografía peninsular las<br />

lenguas que se hablan en España y también los principales dialectos <strong>de</strong>l español en el territorio nacional<br />

(las Islas Canarias no aparecen en el mapa a<strong>un</strong>que sí se hace mención <strong>de</strong>l importante dialecto canario).<br />

Sin embargo, el mapa tendría poca utilidad si no se ofrecieran <strong>un</strong>os mínimos ap<strong>un</strong>tes históricos <strong>de</strong> la<br />

evolución <strong>de</strong> las citadas lenguas.<br />

Con anterioridad a la llegada <strong>de</strong> los romanos ya se hablaba en el Norte <strong>de</strong> la Península Ibérica el<br />

vascuence, único idioma que resistió la intensa romanización <strong>de</strong>l territorio peninsular; el Sur estaba<br />

ocupado por los tur<strong>de</strong>tanos; los íberos habitaban el Este y, hacia el siglo VII a J. C., los celtas se<br />

asentaron en la zona <strong>de</strong> la actual Galicia, las regiones altas <strong>de</strong>l Centro y amplias zonas <strong>de</strong>l Sur. Es fácil<br />

pensar que hubo otros pueblos, todos ellos con sus propias lenguas. Con la ocupación romana se inició<br />

<strong>un</strong> proceso <strong>de</strong> <strong>un</strong>ificación idiomática que implantó el latín en casi todo el territorio. El latín hablado<br />

por los habitantes <strong>de</strong> la Península era el llamado latín vulgar, con influencias <strong>de</strong> las lenguas anteriores.<br />

Hacia el siglo V se produce la invasión <strong>de</strong> los germanos que adoptarían el latín y ejercerían <strong>un</strong>a nueva<br />

influencia en el idioma <strong>de</strong> los romanos. Con posterioridad, la ocupación <strong>de</strong> los árabes obligaría a los<br />

cristianos a retroce<strong>de</strong>r hacia el norte <strong>de</strong> la Península y asentarse en los territorios más resguardados y<br />

con <strong>un</strong> acceso más difícil, en estas zonas <strong>de</strong>l Norte y <strong>de</strong>bido a la incom<strong>un</strong>icación entre ellas la lengua<br />

iría evolucionando <strong>de</strong> forma distinta en los distintos núcleos <strong>de</strong> resistencia y daría lugar a las diferentes<br />

lenguas españolas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l latín, <strong>de</strong> Este a Oeste: catalán, aragonés, castellano, leonés y gallego.<br />

El avance <strong>de</strong> los cristianos hacia el Sur extendió las citadas lenguas que continuaron su evolución<br />

con evi<strong>de</strong>ntes influencias <strong>de</strong> la lengua árabe. A partir <strong>de</strong>l siglo X empezarán a escribirse textos en las<br />

distintas lenguas que se convertirán en la prueba evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia respecto <strong>de</strong>l latín y<br />

entre ellas. La situación actual <strong>de</strong> las lenguas habladas en España es muy <strong>de</strong>sigual, el español es hablado<br />

en todo el territorio nacional y, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Transición a la Democracia, en el último cuarto <strong>de</strong>l<br />

siglo XX, se ha producido <strong>un</strong> proceso <strong>de</strong> reconocimiento y recuperación <strong>de</strong> las distintas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

culturales y lingüísticas que, con evi<strong>de</strong>ntes dificulta<strong>de</strong>s, han resistido la presión <strong>de</strong> la que fue durante<br />

mucho tiempo única lengua oficialmente reconocida. El mapa intenta reflejar la ubicación geográfica<br />

<strong>de</strong> los principales dialectos <strong>de</strong>l español en la Península y también <strong>de</strong> las lenguas distintas <strong>de</strong>l español y,<br />

por tanto, las más <strong>de</strong>sconocidas. Las siguientes líneas intentan esbozar alg<strong>un</strong>as circ<strong>un</strong>stancias <strong>de</strong> cada<br />

<strong>un</strong>o <strong>de</strong> estos idiomas.<br />

El catalán<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que el catalán hablado aparece entre los siglos VIII y IX. Los primeros textos escritos en<br />

catalán que están documentados datan <strong>de</strong>l siglo XII, son el “Liber iudiciorum”, traducción al catalán<br />

<strong>de</strong> <strong>un</strong> código <strong>de</strong> leyes visigodas, y las “Homilies d’Organyà”, primer texto escrito directamente en<br />

catalán, en el que se comentan alg<strong>un</strong>os pasajes <strong>de</strong> los Evangelios. El idioma catalán fue la lengua <strong>de</strong><br />

la Corona catalano-aragonesa, potencia mediterránea en constante expansión durante la Edad Media.<br />

Entre los siglos XIII y XV fue llevada a las Islas Baleares y a Valencia, Cer<strong>de</strong>ña, Sicilia, Nápoles y Grecia.<br />

La producción literaria culta en catalán sufrió <strong>un</strong>a <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVI hasta el XVIII a<strong>un</strong>que<br />

n<strong>un</strong>ca se <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> hablar. A partir <strong>de</strong>l siglo XIX se inicia <strong>un</strong>a nueva etapa <strong>de</strong> esplendor literario y<br />

normalización que dará paso a la fijación <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> esta lengua durante el siglo XX.<br />

En la actualidad, la lengua catalana se habla en cuatro estados europeos: España, en las com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

autónomas <strong>de</strong> Cataluña, Islas Baleares, Com<strong>un</strong>idad Valenciana, Aragón y Murcia (la llamada “Franja”<br />

<strong>de</strong> Aragón, constituida por las zonas próximas a Cataluña <strong>de</strong> las tres provincias aragonesas, y en el<br />

Carxe, territorio próximo a la Com<strong>un</strong>idad Valenciana); Andorra, don<strong>de</strong> es la única lengua oficial;<br />

Francia, en cinco comarcas integradas en el Departamento <strong>de</strong> los Pirineos Orientales; Italia, en l’Alguer<br />

o Alghero, ciudad <strong>de</strong> Italia, en la isla <strong>de</strong> Cer<strong>de</strong>ña, provincia <strong>de</strong> Sassari.<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica <strong>de</strong> Loja 77


78<br />

Guía didáctica: Historia <strong>de</strong>l Español<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica <strong>de</strong> Loja<br />

ANEXOS<br />

Se estima que la lengua catalana es entendida por nueve millones <strong>de</strong> personas y hablada por más <strong>de</strong><br />

siete millones <strong>de</strong> personas, lo que la convierte en la séptima lengua europea en cuanto al número <strong>de</strong><br />

hablantes. En 1861, Manuel Milà i Fontanals, estableció la división dialectal <strong>de</strong>l catalán en dos gran<strong>de</strong>s<br />

zonas, occi<strong>de</strong>ntal y oriental, basándose en criterios fonéticos principalmente. El catalán oriental agrupa<br />

cuatro dialectos: rosellonés, central, balear, alguerés y sus correspondientes subdialectos. El catalán<br />

occi<strong>de</strong>ntal se subdivi<strong>de</strong> en catalán “norte-occi<strong>de</strong>ntal” y valenciano. En la Com<strong>un</strong>idad Valenciana, por<br />

razones políticas, el catalán se <strong>de</strong>nomina valenciano o lengua valenciana <strong>de</strong> forma oficial.<br />

El gallego<br />

La lengua gallega se formó en la zona comprendida entre el norte y el sur <strong>de</strong>l Río Miño. En el siglo XII<br />

la zona <strong>de</strong>l norte fue otorgada a doña Urraca por su padre, Alfonso VI <strong>de</strong> Castilla y León, quien asignó<br />

la zona <strong>de</strong>l sur, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Miño hasta el Tajo, a su otra hija, doña Teresa. La extrema rivalidad entre<br />

ambas ocasionó la posterior in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Portugal y la frontera entre los dos reinos favoreció la<br />

progresiva escisión <strong>de</strong>l gallego-portugués en dos lenguas distintas a partir <strong>de</strong>l siglo XV.<br />

Durante el siglo XIII, el gallego-portugués, fue la lengua <strong>de</strong> la poesía j<strong>un</strong>to con el provenzal. Por esta<br />

razón, Alfonso X, que propició <strong>un</strong> impulso <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> la lengua castellana, escribió sus composiciones<br />

poéticas en gallego-portugués por ser este idioma el <strong>de</strong> mayor prestigio para la composición en verso.<br />

Tras esta época <strong>de</strong> esplendor sufrió siglos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia, a<strong>un</strong>que no se <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> hablar, y resurgió en<br />

el siglo XIX con los escritores románticos. El gallego es hablado por más <strong>de</strong> dos millones <strong>de</strong> personas<br />

y su proceso <strong>de</strong> normalización ha provocado <strong>un</strong>a controversia entre quienes <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n la situación<br />

actual <strong>de</strong> la lengua y quienes <strong>de</strong>searían <strong>un</strong>a mayor aproximación al portugués. Esta última lengua tiene<br />

presencia en territorio español en alg<strong>un</strong>as zonas fronterizas <strong>de</strong> Castilla y Extremadura.<br />

El vascuence o euskera<br />

La lengua más antigua entre las que se hablan en España cuenta con casi <strong>un</strong> millón <strong>de</strong> hablantes. Su<br />

territorio ocupa la mayor parte <strong>de</strong>l País Vasco y la mitad norte <strong>de</strong> Navarra y se extien<strong>de</strong> hasta Francia,<br />

en el Departamento <strong>de</strong> los Bajos Pirineos, don<strong>de</strong> alcanza los cien mil hablantes.<br />

Su situación es muy diferente a la <strong>de</strong> las otras lenguas citadas:<br />

En primer lugar, su origen es incierto, alg<strong>un</strong>as teorías proponen <strong>un</strong> parentesco con las lenguas caucásicas<br />

que se hablan entre Rusia y Turquía, otras estudian su relación con alg<strong>un</strong>as lenguas africanas, ning<strong>un</strong>a<br />

<strong>de</strong> las dos teorías pue<strong>de</strong> basarse en pruebas aceptables y el origen <strong>de</strong> este idioma sigue constituyendo<br />

<strong>un</strong> enigma. Sí se sabe que no es <strong>un</strong>a lengua indoeuropea y que se hablaba antes <strong>de</strong> la romanización <strong>de</strong><br />

la Península en <strong>un</strong>a amplia zona <strong>de</strong>l Norte, entre Cantabria y el Valle <strong>de</strong> Arán como mínimo (“Arán” es<br />

<strong>un</strong> topónimo <strong>de</strong> origen vasco, “aran” significa valle). En seg<strong>un</strong>do lugar, el euskera no tiene la tradición<br />

literaria secular <strong>de</strong> las lenguas romances, los vascos utilizaron el castellano como lengua <strong>de</strong> cultura<br />

durante mucho tiempo y el euskera estuvo durante siglos encerrado en <strong>un</strong> ambiente familiar y rural. La<br />

recuperación <strong>de</strong> la lengua, iniciada durante el siglo XIX, impulsó <strong>un</strong>a literatura que va tomando fuerza<br />

y que cuenta ya con prestigiosos autores. Siete son las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l euskera, a partir <strong>de</strong> ellas se ha<br />

<strong>un</strong>ificado el llamado euskera “batua” que actualmente se enseña en las escuelas <strong>de</strong>l País Vasco.<br />

El aranés<br />

El Valle <strong>de</strong> Arán es <strong>un</strong>a zona situada en la parte central <strong>de</strong> los Pirineos, en la provincia catalana <strong>de</strong><br />

Lérida. La población censada se halla en torno a los 7.000 habitantes. La situación <strong>de</strong>l valle, orientada<br />

hacia Francia, y su difícil acceso durante siglos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cataluña y Aragón favorecieron la conservación<br />

<strong>de</strong> la lengua aranesa, que en realidad es <strong>un</strong> dialecto <strong>de</strong>l gascón.


ANEXOS Guía didáctica: Historia <strong>de</strong>l Español<br />

La lengua <strong>de</strong> Oc pertenece al grupo <strong>de</strong> lenguas románicas o neolatinas y está constituido por cinco<br />

grupos dialectales: el provenzal, el lemosín, el languedocino, el auvernés y el gascón. De los cinco<br />

grupos, el más alejado <strong>de</strong>l catalán es el gascón. El gascón es <strong>un</strong> conj<strong>un</strong>to <strong>de</strong> dialectos, <strong>de</strong>saparecidos<br />

alg<strong>un</strong>os, hablados en la Gascuña francesa. El aranés es <strong>un</strong>o <strong>de</strong> esos dialectos, pero su aislamiento y el<br />

hecho <strong>de</strong> que no se haya perdido le confieren <strong>un</strong> tratamiento legal <strong>de</strong> lengua, así es reconocido como<br />

idioma oficial <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Arán por el Estatuto <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong> Cataluña, que también reconoce la<br />

autonomía y las instituciones propias <strong>de</strong>l Valle (Conselh Generau d’Aran).<br />

El aranés es la lengua <strong>de</strong> enseñanza en todos los centros <strong>de</strong> educación infantil y primaria <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong><br />

Aran. La población autóctona <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Arán habla, por tanto, tres lenguas.<br />

Respecto al español cabe recordar que es la lengua oficial <strong>de</strong> toda España y cooficial en aquellas<br />

com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se hablan los otros idiomas peninsulares que han sido reconocidos en sus<br />

correspondientes estatutos <strong>de</strong> autonomía. Tiene varios dialectos en el territorio español, entre ellos:<br />

el aragonés (recluido en los valles próximos a los Pirineos), el leonés, el bable o asturiano (en realidad<br />

se trata <strong>de</strong> <strong>un</strong> conj<strong>un</strong>to <strong>de</strong> dialectos muy próximos entre sí, llamados bables, hablados en Asturias); y<br />

dialectos meridionales como el andaluz (conj<strong>un</strong>to <strong>de</strong> hablas que tienen rasgos com<strong>un</strong>es), el canario, el<br />

extremeño (dialecto con base castellana e influjo leonés) y el murciano (dialecto con base castellana,<br />

pero con muchos rasgos <strong>de</strong> aragonés y <strong>de</strong> valenciano). Por otra parte, la línea divisoria entre las zonas<br />

norte <strong>de</strong> Aragón y Cataluña presenta <strong>un</strong>a zona <strong>de</strong> hablas catalanas y aragonesas <strong>de</strong> transición, entre las<br />

que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar el benasqués.<br />

Para concluir esta exposición <strong>de</strong>be mencionarse el caló, variante <strong>de</strong>l romaní, hablado por las personas<br />

<strong>de</strong> etnia gitana y los dialectos árabes hablados en los territorios africanos <strong>de</strong> Ceuta, Melilla y en aquellas<br />

zonas que están acogiendo <strong>un</strong> gran número <strong>de</strong> inmigrantes norteafricanos durante los últimos años.<br />

Aclaración final y referencias bibliográficas El presente artículo constituye <strong>un</strong> mo<strong>de</strong>sto resumen<br />

realizado a partir <strong>de</strong> excelentes estudios publicados por prestigiosos lingüistas; a<strong>un</strong>que estos no hayan<br />

sido citados expresamente, sí se recogen las obras consultadas en la bibliografía. Las principales fuentes<br />

<strong>de</strong> información se <strong>de</strong>tallan en este enlace y, en ellas, se contienen referencias mucho más amplias<br />

que, sin duda, ayudarán a quienes estén interesados en aumentar sus conocimientos más allá <strong>de</strong> esta<br />

mínima introducción.<br />

Historia <strong>de</strong>l español en América<br />

ANEXO 3<br />

Cuando Colón llegó a América en 1492, el idioma español ya se encontraba consolidado en la Península,<br />

puesto que durante los siglos XIV y XV se produjeron hechos históricos e idiomáticos que contribuyeron<br />

a que el dialecto castellano fraguara <strong>de</strong> manera más sólida y rápida que los otros dialectos románicos<br />

que se hablaban en España, como el aragonés o el leonés, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la normalización ortográfica y<br />

<strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> la Gramática <strong>de</strong> Nebrija; pero en este nuevo m<strong>un</strong>do se inició otro proceso, el <strong>de</strong>l<br />

afianzamiento <strong>de</strong> esta lengua, llamado hispanización. La América prehispánica se presentaba como <strong>un</strong><br />

conglomerado <strong>de</strong> pueblos y lenguas diferentes que se articuló políticamente como parte <strong>de</strong>l imperio<br />

español y bajo el alero <strong>de</strong> <strong>un</strong>a lengua común.<br />

La diversidad idiomática americana era tal, que alg<strong>un</strong>os autores estiman que este continente es el<br />

más fragmentado lingüísticamente, con alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 123 familias <strong>de</strong> lenguas, muchas <strong>de</strong> las cuales<br />

poseen, a su vez, <strong>de</strong>cenas o incluso cientos <strong>de</strong> lenguas y dialectos. Sin embargo, alg<strong>un</strong>as <strong>de</strong> las lenguas<br />

indígenas importantes -por su número <strong>de</strong> hablantes o por su aporte al español- son el náhuatl, el taíno,<br />

el maya, el quechua, el aimara, el guaraní y el mapuche, por citar alg<strong>un</strong>as.<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica <strong>de</strong> Loja 79


80<br />

Guía didáctica: Historia <strong>de</strong>l Español<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica <strong>de</strong> Loja<br />

ANEXOS<br />

El español llegó al continente americano a través <strong>de</strong> los sucesivos viajes <strong>de</strong> Colón y, luego, con las oleadas<br />

<strong>de</strong> colonizadores que buscaban en América nuevas oport<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s. En su intento por com<strong>un</strong>icarse con<br />

los indígenas, recurrieron al uso <strong>de</strong> gestos y luego a intérpretes europeos o a indígenas cautivos para tal<br />

efecto, que permitiesen la intercomprensión <strong>de</strong> culturas tan disímiles entre sí.<br />

A<strong>de</strong>más, en varios casos, los conquistadores y misioneros fomentaron el uso <strong>de</strong> las llamadas lenguas<br />

generales, es <strong>de</strong>cir, lenguas que, por su alto número <strong>de</strong> hablantes y por su aceptación como forma<br />

común <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación, eran utilizadas por diferentes pueblos, por ejemplo, para el comercio, como<br />

sucedió con el náhuatl en México o el quechua en Perú. La influencia <strong>de</strong> la Iglesia fue muy importante<br />

en este proceso, puesto que realizó, especialmente a través <strong>de</strong> los franciscanos y jesuitas, <strong>un</strong>a intensa<br />

labor <strong>de</strong> evangelización y educación <strong>de</strong> niños y jóvenes <strong>de</strong> distintos pueblos mediante la construcción<br />

<strong>de</strong> escuelas y <strong>de</strong> iglesias en todo el continente. Sin embargo, aquellos primeros esfuerzos resultaron<br />

insuficientes, y la hispanización <strong>de</strong> América comenzó a <strong>de</strong>sarrollarse sólo a través <strong>de</strong> la convivencia<br />

entre españoles e indios, la catequesis y –sobre todo- el mestizaje.<br />

Pero no sólo la población indígena era heterogénea, sino que también lo era la hispana que llegó<br />

a colonizar el territorio americano, pues provenía <strong>de</strong> las distintas regiones <strong>de</strong> España, a<strong>un</strong>que<br />

especialmente <strong>de</strong> Andalucía.<br />

Esta mayor proporción <strong>de</strong> andaluces, que se asentó sobre todo en la zona caribeña y antillana en<br />

los primeros años <strong>de</strong> la conquista, habría otorgado características especiales al español americano:<br />

el llamado andalucismo <strong>de</strong> América, que se manifiesta, especialmente en el aspecto fonético. Este<br />

periodo, que los autores sitúan entre 1492 y 1519, ha sido llamado -justamente- periodo antillano,<br />

y es en él don<strong>de</strong> se habrían enraizado las características que luego serían atribuidas a todo español<br />

americano. En el plano fónico, por ejemplo, pérdida <strong>de</strong> la d entre vocales (aburrío por aburrido) y final<br />

<strong>de</strong> palabra (usté por usted, y virtú por virtud), confusión entre l y r (mardito por maldito) o aspiración <strong>de</strong><br />

la s final <strong>de</strong> sílaba (pahtoh por pastos) o la pron<strong>un</strong>ciación <strong>de</strong> x, y, g, j, antiguas como h, especialmente<br />

en las Antillas, América Central, Colombia, Venezuela, Panamá o Nuevo México, hasta Ecuador y la<br />

costa norte <strong>de</strong> Perú.<br />

Por otra parte, los grupos <strong>de</strong> inmigrantes <strong>de</strong> toda España se re<strong>un</strong>ían en Sevilla para su travesía y, <strong>de</strong><br />

camino hacia el nuevo continente, aún quedaba el paso por las islas Canarias, lo que hace suponer que<br />

las personas comenzaron a utilizar ciertos rasgos lingüísticos que, hasta hoy, son compartidos por estas<br />

regiones, lo cual se ha dado en llamar español atlántico, cuya capital lingüística sería Sevilla -opuesto al<br />

español castizo o castellano- con capital lingüística en Madrid, y que englobaría el andaluz occi<strong>de</strong>ntal, el<br />

canario y el español americano, a<strong>un</strong>que otros investigadores sostienen que sólo abarcaría, en América,<br />

las zonas costeras. Si tienes alg<strong>un</strong>a duda en relación a la información aquí presentada, pue<strong>de</strong>s utilizar<br />

el Foro <strong>de</strong> Preg<strong>un</strong>tas y Respuestas <strong>de</strong> La Lengua Española., recuerda que es gratuita y están inscritas<br />

personas altamente calificadas que pue<strong>de</strong>n ayudarte a resolverlas. Si tienes alg<strong>un</strong>a sugerencia para<br />

ampliar o mejorar el tema, por favor envíame <strong>un</strong> correo y con gusto tomaré tus comentarios.<br />

http://www.escastellano.orgllenguas.htm<br />

consultado: 2008-03-10<br />

AJR/pv/24-08-2010/80<br />

cll/2011-07-22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!