17.05.2013 Views

Mayores, actividad y trabajo en el proceso de ... - Imserso

Mayores, actividad y trabajo en el proceso de ... - Imserso

Mayores, actividad y trabajo en el proceso de ... - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Mayores</strong>, <strong>actividad</strong> y <strong>trabajo</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y jubilación:<br />

Una aproximación psico-sociológica.<br />

M . ª S i l v e r i a A g u l l ó T o m á s<br />

MINISTERIO<br />

DE TRABAJO<br />

Y ASUNTOS SOCIALES<br />

SECRETARÍA GENERAL<br />

DE ASUNTOS SOCIALES<br />

INSTITUTO DE<br />

MIGRACIONES Y<br />

SERVICIOS SOCIALES


MAYORES, ACTIVIDAD<br />

Y TRABAJO EN EL PROCESO<br />

DE ENVEJECIMIENTO<br />

Y JUBILACIÓN:<br />

UNA APROXIMACIÓN<br />

PSICO-SOCIOLÓGICA<br />

M.ª Silveria Agulló Tomás<br />

Premio ex aequo <strong>de</strong> Investigación IMSERSO 2000<br />

XVI edición española y X edición iberoamericana<br />

y Factam, S. L.<br />

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES<br />

Secretaría G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Asuntos Sociales<br />

Instituto <strong>de</strong> Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO)


Foto portada: Mª Silveria Agulló<br />

Primera edición: 2001<br />

© Instituto <strong>de</strong> Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO), 2001<br />

Edita: Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Asuntos Sociales<br />

Secretaría G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Asuntos Sociales<br />

Instituto <strong>de</strong> Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO)<br />

Avda. <strong>de</strong> la Ilustración, c/v. Ginzo <strong>de</strong> Limia, 58<br />

T<strong>el</strong>éf. 91 363 89 35<br />

28029 MADRID<br />

NIPO: 209-01-045-5<br />

ISBN: 84-8446-036-3<br />

Depósito Legal: BI-2258-01<br />

Imprime: GRAFO, S.A.


Nota biográfica sobre la autora<br />

Mª Silveria Agulló Tomás nació <strong>en</strong> Coc<strong>en</strong>taina (Alicante) <strong>en</strong> 1969. Es doctora<br />

<strong>en</strong> Sociología por la Universidad Complut<strong>en</strong>se <strong>de</strong> Madrid. Obtuvo sobresali<strong>en</strong>te<br />

cum lau<strong>de</strong> por unanimidad <strong>en</strong> su tesis doctoral (1999), la cual se refleja <strong>en</strong> este libro.<br />

Des<strong>de</strong> 1995 es profesora <strong>de</strong> Sociología y Psicología Social <strong>en</strong> la Universidad<br />

Carlos III <strong>de</strong> Madrid, Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cia Política y Sociología. Trabajó<br />

como becaria <strong>de</strong> formación, durante dos años, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Area <strong>de</strong> Estudios d<strong>el</strong> Instituto<br />

<strong>de</strong> la Mujer, Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Asuntos Sociales (1993-1994). Ha estado<br />

como “post-doctorate visiting aca<strong>de</strong>mic” <strong>en</strong> la London School of Economics and<br />

Political Sci<strong>en</strong>ces (2000) y <strong>en</strong> la University of Berk<strong>el</strong>ey, California (2001). Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

ha obt<strong>en</strong>ido una beca <strong>de</strong> postgrado <strong>de</strong> la Fundación Caja <strong>de</strong> Madrid<br />

para formación e investigación, durante 12 meses, <strong>en</strong> la University of North London<br />

(2001-2002). Sus temas <strong>de</strong> publicación e investigación son, principalm<strong>en</strong>te:<br />

sociología, psicología social, género, evaluación, <strong>trabajo</strong> y personas mayores.<br />

(Cualquier com<strong>en</strong>tario pue<strong>de</strong> dirigirse a: msat@polsoc.uc3m.es )<br />

5


A la meua “abu<strong>el</strong>a”,<br />

per ser, per a mí,<br />

exemple <strong>de</strong> ser<strong>en</strong>itat, val<strong>en</strong>tia, saviesa, g<strong>en</strong>erositat... i amor.<br />

Als meus pares,<br />

per ser continuació i estar superant <strong>el</strong> que acabe d’<strong>el</strong>ogiar.<br />

I als altres pares (Mareta, S. Hipòlit...) o a eixe “algo”<br />

que està per damunt <strong>de</strong> tot açò...<br />

7


Agra<strong>de</strong>cimi<strong>en</strong>tos:<br />

un capítulo injustam<strong>en</strong>te breve<br />

Calificar este primer capítulo como injustam<strong>en</strong>te breve es un vano int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>de</strong>volver <strong>el</strong><br />

ext<strong>en</strong>so apoyo recibido. Si <strong>de</strong>scribiera cada una <strong>de</strong> las colaboraciones este sería <strong>en</strong> realidad<br />

uno <strong>de</strong> los capítulos más largos. Paradójicam<strong>en</strong>te, su brevedad contrasta con la magnitud <strong>de</strong><br />

las aportaciones <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las personas implicadas <strong>en</strong> esta av<strong>en</strong>tura. Sólo contando minuciosam<strong>en</strong>te<br />

<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>el</strong>las podría mostrar mi sincero agra<strong>de</strong>cimi<strong>en</strong>to.<br />

Debido a mi juv<strong>en</strong>tud y corta experi<strong>en</strong>cia laboral para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la jubilación y <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to,<br />

ha sido un <strong>de</strong>safío fascinante y una osadía <strong>el</strong> acercarme más a los mayores, a<br />

sus <strong>actividad</strong>es, a sus viv<strong>en</strong>cias. Este reto hubiese resultado <strong>de</strong>masiado pret<strong>en</strong>cioso e inabarcable<br />

sin <strong>el</strong> “equipo <strong>de</strong> apoyo” sobre <strong>el</strong> que me he ido respaldando. Como no puedo hacer<br />

justicia <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, al m<strong>en</strong>os m<strong>en</strong>cionaré a las personas que han hecho posible que los planos<br />

iniciales se hayan podido materializar y construir.<br />

Si este estudio fuera a exponerse <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto teatral, me gustaría pres<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> primera<br />

línea d<strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario a todas las personas que me han ayudado. Los mayores, sin duda, son<br />

los protagonistas primeros y principales. El director ha sido crucial <strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong> los <strong>en</strong>sayos-versiones<br />

<strong>de</strong> esta obra-tesis. También fundam<strong>en</strong>tal ha sido <strong>el</strong> apoyo <strong>de</strong> los asesores técnicos<br />

o profesores y expertos consultados. Pero no m<strong>en</strong>os importantes han sido los tramoyistas<br />

y <strong>en</strong>cargados d<strong>el</strong> atrezzo y efectos especiales, como los colaboradores, amigos, familia,<br />

pareja... Pero como con <strong>el</strong> texto escrito no se pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r como <strong>en</strong> <strong>el</strong> teatro o con una<br />

cámara fotográfica, que hac<strong>en</strong> posible la visión <strong>de</strong> varias personas <strong>en</strong> una sola imag<strong>en</strong>, seguiré<br />

un ord<strong>en</strong> cronológico. Para mí, todos han sido actores imprescindibles que han ido<br />

conformando la tesis y que, con <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> aparición a esc<strong>en</strong>a, voy a <strong>de</strong>scribir.<br />

He <strong>de</strong> empezar dici<strong>en</strong>do que la admiración específica por mi abu<strong>el</strong>a materna –y otros<br />

mayores <strong>de</strong> mi familia– constituye la génesis más remota <strong>de</strong> esta tesis. Poco a poco, a este<br />

interés personal y afectivo se fueron uni<strong>en</strong>do otras motivaciones más académicas y profesionales<br />

cuando allá por <strong>el</strong> año 1993-1994 estaba “buscando” un tema <strong>de</strong> tesis. Al mismo<br />

tiempo que inicié los cursos <strong>de</strong> Doctorado (1993), <strong>en</strong> los que realicé algunos <strong>trabajo</strong>s sobre<br />

<strong>el</strong> tema, obtuve una beca <strong>de</strong> Formación <strong>en</strong> <strong>el</strong> Área <strong>de</strong> Estudios d<strong>el</strong> Instituto <strong>de</strong> la Mujer<br />

(1993-1994), que me permitió introducirme <strong>en</strong> cuestiones r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> género que<br />

empezaron a <strong>de</strong>spertar, y sigu<strong>en</strong> <strong>de</strong>spertando, mi <strong>en</strong>tusiasmo e interés. Aprovecho la ocasión<br />

para agra<strong>de</strong>cer a la profesora C. Fernán<strong>de</strong>z Villanueva que fue la que me animó e informó<br />

<strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> becas. También quiero mostrar mi gratitud a los compañeros/as<br />

d<strong>el</strong> Instituto <strong>de</strong> la Mujer.<br />

Poco a poco, y con las i<strong>de</strong>as algo más claras sobre <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> mayores, finalizando <strong>el</strong><br />

periodo <strong>de</strong> beca <strong>en</strong> <strong>el</strong> Instituto <strong>de</strong> la Mujer, solicité una beca predoctoral (FPI, d<strong>el</strong> MEC) <strong>en</strong> la<br />

9


que quedé “supl<strong>en</strong>te”. No obstante, animada, continué <strong>en</strong> <strong>el</strong> empeño <strong>de</strong> “conocer a los mayores”<br />

y solicité, siempre con la ayuda, ori<strong>en</strong>tación y disposición <strong>de</strong> Eduardo Crespo, una<br />

beca predoctoral que otorga la UCM. Estoy agra<strong>de</strong>cida, por supuesto, con los compañeros y<br />

profesores d<strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Psicología Social <strong>de</strong> la UCM que tanto me han transmitido y<br />

<strong>de</strong> los que t<strong>en</strong>go mucho que apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r. Agra<strong>de</strong>zco <strong>el</strong> interés y esa mano siempre t<strong>en</strong>dida <strong>de</strong> J.<br />

R. Torregrosa, <strong>de</strong> J. L. Alvaro y <strong>de</strong> todos los profesores y compañeros d<strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>to, sin<br />

<strong>de</strong>jarme a ninguno.<br />

Por aqu<strong>el</strong>las fechas, <strong>en</strong> marzo <strong>de</strong> 1995, me s<strong>el</strong>eccionaron como profesora ayudante <strong>en</strong><br />

la Universidad Carlos III <strong>de</strong> Madrid, <strong>en</strong> la que empiezo con las tareas doc<strong>en</strong>tes (mejor dicho,<br />

empiezo a apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r) y continúo con mi incipi<strong>en</strong>te experi<strong>en</strong>cia investigadora. Aunque obtuve<br />

la beca predoctoral <strong>de</strong> la UCM (mayo, 1995), opté por continuar como profesora ayudante,<br />

<strong>en</strong> la que actualm<strong>en</strong>te sigo. Gracias a los compañeros y profesores d<strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

Ci<strong>en</strong>cia Política y Sociología, concretam<strong>en</strong>te la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> E. López Arangur<strong>en</strong> y la posibilidad<br />

<strong>de</strong> investigar-apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r con Constanza Tobío. Gracias.<br />

Mi recorrido geográfico, mis continuas idas y v<strong>en</strong>idas <strong>de</strong> la Complut<strong>en</strong>se a la Carlos III y<br />

viceversa, explica también dón<strong>de</strong> se sitúa <strong>el</strong> objeto-<strong>en</strong>foque <strong>de</strong> este estudio. Durante estos<br />

años he estado “a mitad <strong>de</strong> camino”, a caballo <strong>en</strong>tre la psicosociología (Dpto. Psicología Social,<br />

UCM), y la sociología (Dpto. Ci<strong>en</strong>cia Política y Sociología, Universidad Carlos III). También<br />

ha sido un ir y v<strong>en</strong>ir al IMSERSO (tema <strong>de</strong> mayores) y a otros organismos d<strong>el</strong> Ministerio<br />

<strong>de</strong> Trabajo y AA.SS. (tema <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> y <strong>trabajo</strong>), que han constituido fu<strong>en</strong>tes y lugares clave<br />

<strong>de</strong> información. En esta marathon he visitado, <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido físico y virtual, varios lugares, libros,<br />

i<strong>de</strong>as, docum<strong>en</strong>tos y personas.<br />

Valoro profundam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> apoyo <strong>de</strong> Alicia Garrido. La aprobación d<strong>el</strong> proyecto y <strong>el</strong> conce<strong>de</strong>rnos<br />

la subv<strong>en</strong>ción para investigar sobre La transición hacia la jubilación <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto<br />

d<strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las mujeres (1996) significó para mí la primera oportunidad<br />

<strong>de</strong> trabajar-apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r con <strong>el</strong>la. Des<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces, sus suger<strong>en</strong>cias y aportaciones a la tesis (sobre<br />

todo <strong>en</strong> los últimos meses) han sido fundam<strong>en</strong>tales. Pero, sobre todo, no sé como agra<strong>de</strong>cer<br />

su profesionalidad y su amistad.<br />

Ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> campo <strong>el</strong> <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> personas y organismos fue francam<strong>en</strong>te una<br />

verda<strong>de</strong>ra “red <strong>de</strong> asist<strong>en</strong>cia” piramidal. Merec<strong>en</strong> especial m<strong>en</strong>ción cada una <strong>de</strong> las personas<br />

que han seguido la difícil tarea <strong>de</strong> contactar y “conv<strong>en</strong>cer” a los mayores para que accedieran<br />

a una <strong>en</strong>trevista o participaran <strong>en</strong> un Grupo <strong>de</strong> discusión. Ellos y <strong>el</strong>las, trabajadores<br />

<strong>de</strong> algunos organismos y asociaciones, alumnas, compañeros <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>, vecinos, familiares<br />

y/o amigos sab<strong>en</strong> que sin su insist<strong>en</strong>cia, tesón y po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> convicción hubiese sido imposible<br />

esta carrera <strong>de</strong> fondo. También agra<strong>de</strong>zco a Migu<strong>el</strong>, Mano y Rafa Hernán<strong>de</strong>z y a Cuca<br />

Muñoz, por ayudarme <strong>en</strong> las insufribles tareas <strong>de</strong> transcripción.<br />

Pero este <strong>trabajo</strong> no existiría sin <strong>el</strong> tiempo, discursos y experi<strong>en</strong>cias vitales que las 91<br />

personas mayores me han <strong>de</strong>scubierto y <strong>en</strong>tregado. Y tampoco puedo <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> m<strong>en</strong>cionar a<br />

cada uno <strong>de</strong> los 18 expertos/as por su at<strong>en</strong>ción, sus puntos <strong>de</strong> vista y su tiempo tan preciado.<br />

Ellos y <strong>el</strong>las son los cimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> esta tesis. No sólo recordar, pues, a las 109 personas<br />

que han <strong>de</strong>jado registrados sus discursos, sus trozos <strong>de</strong> vida..., sino también a aqu<strong>el</strong>las personas<br />

y/u organismos que sin ser consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> su opinión e información,<br />

nos abrieron sus puertas, archivos y nos dieron pistas clave para ir <strong>de</strong>sbrozando <strong>el</strong> camino.<br />

Para Eduardo Crespo ya no me quedan palabras <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cimi<strong>en</strong>to. Incluso antes <strong>de</strong><br />

zarpar me ori<strong>en</strong>tó, confió <strong>en</strong> mí (a veces más que yo misma) y me ayudó a lanzar la red al<br />

10


mar y a <strong>de</strong>splegar las v<strong>el</strong>as <strong>en</strong> este crucero. No sólo ha sido un director y timon<strong>el</strong> motivador,<br />

sino que para mí sigue si<strong>en</strong>do la mezcla perfecta <strong>de</strong> profesionalidad y afectividad, <strong>de</strong> profesor<br />

riguroso y compañero cercano. Por tanto, infinitas gracias.<br />

Quiero agra<strong>de</strong>cer a mis amista<strong>de</strong>s, tanto mediterráneas como <strong>de</strong> tierra ad<strong>en</strong>tro, su compr<strong>en</strong>sión<br />

y ánimos. Especialm<strong>en</strong>te a Esmeralda, no sólo por haberme facilitado <strong>el</strong> acceso a<br />

muchos mayores (<strong>en</strong> Madrid y Extremadura) sino por sus continuas llamadas, <strong>de</strong>talles y visitas<br />

a mi casa-<strong>trabajo</strong>...; <strong>en</strong> fin, por su sincera amistad.<br />

A la familia <strong>de</strong> Rafa, <strong>en</strong> particular a sus/mis padres, Pepi y Manolo, por su proximidad<br />

y su confianza constantes. Gracias por la compr<strong>en</strong>sión y apoyo <strong>en</strong> todos los s<strong>en</strong>tidos.<br />

A mi familia, concretam<strong>en</strong>te a Esteban, por ser “mi primer profesor” <strong>de</strong> psicosociología,<br />

hermano <strong>en</strong>trañable y, día a día, mejor amigo. A mis familiares, abu<strong>el</strong>a, padres, tías y tíos, primas<br />

y primos, hermana, hermanos... y, cómo no, a mis sobrinos.<br />

Las mejores páginas las <strong>de</strong>dico, pues, a las personas que han t<strong>en</strong>ido algo que ver con<br />

la realización <strong>de</strong> esta tesis. Pero sobre todo a Rafa, por ser mi mejor “amigo”, <strong>el</strong> meu home,<br />

tod, y por regalarme, día a día, estos valores prioritarios para mí: libertad, compr<strong>en</strong>sión,<br />

s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> humor y d<strong>el</strong> amor.<br />

11


A modo <strong>de</strong> invitación<br />

Fer-se v<strong>el</strong>l i <strong>de</strong>sprés... morir... no és ni lleig ni bonic; és llei <strong>de</strong> vida.<br />

(M. Agulló Font)<br />

La vida no consiste <strong>en</strong> otra cosa que <strong>en</strong> <strong>el</strong> repertorio <strong>de</strong> nuestros quehaceres.<br />

(J. Ortega y Gasset)<br />

Todas las i<strong>de</strong>as importantes ya han sido p<strong>en</strong>sadas; lo importante es p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> <strong>el</strong>las <strong>de</strong> nuevo.<br />

(Goethe)<br />

Tan sólo <strong>en</strong> medio <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> <strong>de</strong>searás vivir más <strong>de</strong> ci<strong>en</strong> años.<br />

(Proverbio chino)<br />

La difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> “saberse viejo” y <strong>el</strong> “s<strong>en</strong>tirse viejo” ha revolucionado y está revolucionando nuestra repres<strong>en</strong>tación<br />

y autorrepres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la vejez.<br />

(J. L. L. Arangur<strong>en</strong>)<br />

...Pero vi<strong>en</strong>e esa “ley” que es la sociedad y tu <strong>en</strong>torno, y <strong>el</strong>la es más inexorable que los diccionarios, la Historia,<br />

los nov<strong>el</strong>istas y la Medicina. Porque “la ley” dice que la vejez empieza a los 65 años, la edad <strong>en</strong> que se te jubila.<br />

(F. Cand<strong>el</strong>)<br />

“Home v<strong>el</strong>l, cada día un mal nov<strong>el</strong>l”, pero también “Si vols cons<strong>el</strong>l, pr<strong>en</strong>-lo sempre d’home v<strong>el</strong>l”<br />

(Refranes val<strong>en</strong>cianos)<br />

Las cosas verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te importantes no se realizan con fuerza, v<strong>el</strong>ocidad y ac<strong>el</strong>eración <strong>de</strong> movimi<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong><br />

cuerpo, sino con la reflexión, autoridad y juicio, y <strong>de</strong> esas cosas no su<strong>el</strong>e carecer la vejez sino que las aum<strong>en</strong>ta.<br />

(Cicerón)<br />

“We do not stop being active because we grow old. We grow old because we stop being active”<br />

(B. Friedan)<br />

¿Por qué te empeñas <strong>en</strong> cerrar los postigos antes <strong>de</strong> que llegue la noche?... Cuando seáis viejos, seguram<strong>en</strong>te<br />

podréis contar con qui<strong>en</strong> os cui<strong>de</strong>, con <strong>el</strong> <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>o <strong>de</strong> los que os quier<strong>en</strong>. Pero no contéis con nadie para conservar<br />

vuestra vida <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to, ni con los propios hijos. Es algo que sólo vosotros podréis hacer.<br />

(J. Laforest)<br />

La vejez no es un periodo <strong>de</strong>testable ni tampoco sublime. Como todas las etapas <strong>de</strong> la vida ti<strong>en</strong>e sus problemas<br />

y sus tristezas, pero también sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alegría y realización.<br />

(J. Sánchez Caro y F. Ramos)<br />

Una b<strong>el</strong>la ancianidad su<strong>el</strong>e ser la recomp<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> una b<strong>el</strong>la vida.<br />

(Pitágoras)<br />

El jubilado no chochea; revive su pasado para mejor interpretarlo, para <strong>en</strong>contrar nuevas razones para vivir...<br />

(J. Vimort)<br />

No <strong>de</strong>b<strong>en</strong> preocuparnos las arrugas d<strong>el</strong> rostro (...) sino las d<strong>el</strong> cerebro. Estas no se reflejan <strong>en</strong> <strong>el</strong> espejo, pero<br />

las percib<strong>en</strong> nuestros amigos, discípulos y lectores, que nos abandonan y cond<strong>en</strong>an al sil<strong>en</strong>cio. Tales arrugas<br />

metafóricas, precoces <strong>en</strong> <strong>el</strong> ignorante, tardías <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> viejo activo, acuciado por la curiosidad y<br />

<strong>el</strong> ansia <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ovación. En suma, se es verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te viejo cuando se pier<strong>de</strong> la curiosidad int<strong>el</strong>ectual, y<br />

cuando la torpeza <strong>de</strong> las piernas coinci<strong>de</strong> con la torpeza y la premiosidad <strong>de</strong> la palabra y <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to.<br />

(S. Ramón y Cajal)<br />

13


Índice G<strong>en</strong>eral<br />

Páginas<br />

PRESENTACIÓN................................................................................ 31<br />

INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS, OBJETO-SUJETOS, PLANTEAMIENTOS INICIALES ............ 33<br />

PARTE I. ENVEJECIMIENTO Y JUBILACIÓN: CONCEPTUALIZACIÓN, CONTEXTO Y<br />

SITUACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES ..................................... 47<br />

PARTE II. ENVEJECIMIENTO Y JUBILACIÓN COMO PROCESOS PSICO-SOCIOLÓGICOS<br />

Y COMO OBJETOS DE INVESTIGACIÓN .................................... 169<br />

PARTE III. MAYORES, ACTIVIDAD Y TRABAJO EN EL ENTORNO DE LA JUBILACIÓN Y<br />

EL ENVEJECIMIENTO: UNA INVESTIGACIÓN PSICOSOCIOLÓGICA........ 253<br />

A MODO DE RECAPITULACIÓN: ALGUNAS CONCLUSIONES Y PROPUESTAS ............. 737<br />

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................. 779<br />

ANEXO ........................................................................................ 837<br />

15


Índice temático<br />

Páginas<br />

Nota biográfica sobre la autora ...................................................... 5<br />

Dedicatoria.................................................................................. 7<br />

Agra<strong>de</strong>cimi<strong>en</strong>tos: un capítulo injustam<strong>en</strong>te breve................................. 9<br />

A modo <strong>de</strong> invitación..................................................................... 13<br />

Índice g<strong>en</strong>eral .............................................................................. 15<br />

Índice temático ............................................................................. 17<br />

Índice <strong>de</strong> tablas, cuadros, esquemas y figuras .................................... 26<br />

Pres<strong>en</strong>tación................................................................................. 31<br />

Introducción. ................................................................................ 33<br />

Objetivos y objeto/sujetos.............................................................. 39<br />

Planteami<strong>en</strong>tos iniciales: a modo <strong>de</strong> hipótesis..................................... 41<br />

PARTE I<br />

ENVEJECIMIENTO Y JUBILACIÓN: CONCEPTUALIZACIÓN,<br />

CONTEXTO Y SITUACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES<br />

1. ANÁLISIS CONCEPTUAL Y TERMINOLÓGICO DEL ENVEJECIMIEN­<br />

TO Y LA JUBILACIÓN: Revisión, d<strong>el</strong>imitación y justificación ........... 49<br />

1.1. <strong>Mayores</strong>, personas mayores, g<strong>en</strong>te mayor.......................... 51<br />

1.2. Envejecimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong>vejecer, <strong>en</strong>vejecidos/as ......................... 53<br />

1.3. Vejez, viejos/as ............................................................ 54<br />

1.4. Tercera Edad, Cuarta Edad, personas <strong>de</strong> edad................... 55<br />

1.5. Ancianidad, ancianos/as................................................ 56<br />

1.6. Jubilación, jubilados/as .................................................. 57<br />

17


Páginas<br />

1.7. Retiro, retirados/as. Inactivos/as, clases pasivas, p<strong>en</strong>sionistas 59<br />

1.8. Abu<strong>el</strong>os/as, veteranos/as, s<strong>en</strong>iors, s<strong>en</strong>esc<strong>en</strong>tes, gerontes y otros . 61<br />

2. APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y PANORÁMICA ACTUAL SOBRE<br />

LAS PERSONAS MAYORES ..................................................... 67<br />

2.1. ¿Es la vejez un viejo tema?: la g<strong>en</strong>te mayor <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> histórico<br />

........................................................................... 67<br />

2.2. El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>mográfico: factores, localización y proyecciones<br />

..................................................................... 72<br />

2.3. Trayectoria laboral pasada y <strong>actividad</strong>/in<strong>actividad</strong> actual <strong>de</strong><br />

los mayores................................................................... 89<br />

2.4. Estatus socioeconómico actual: estudios e ingresos <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te<br />

mayor .......................................................................... 95<br />

2.5. Estado civil, modos <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia y hábitat....................... 108<br />

3. TRABAJO, ACTIVIDAD Y JUBILACIÓN EN EL CONTEXTO SOCIO­<br />

LABORAL ACTUAL.................................................................. 119<br />

3.1. El <strong>trabajo</strong> a lo largo d<strong>el</strong> ciclo vital..................................... 119<br />

18<br />

3.2. El <strong>trabajo</strong> <strong>en</strong> la madurez: la discriminación <strong>de</strong> la población<br />

activa <strong>de</strong> edad..............................................................<br />

3.3. Los oríg<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la jubilación: un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> reci<strong>en</strong>te<br />

126<br />

construcción .................................................................. 138<br />

3.4. Jubilación anticipada y prejubilación, ¿premio o castigo?...... 143<br />

3.5. Jubilación, mercado laboral y sistemas <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones ............<br />

3.6. Protección jurídica y legal <strong>de</strong> las personas mayores y <strong>de</strong> la<br />

152<br />

ju-bilación ..................................................................... 161


PARTE II<br />

ENVEJECIMIENTO Y JUBILACIÓN COMO PROCESOS<br />

PSICOSOCIOLÓGICOS Y COMO OBJETOS<br />

DE INVESTIGACIÓN<br />

4. EL ENVEJECIMIENTO COMO FOCO DE ATENCIÓN DE LAS<br />

CIENCIAS SOCIALES............................................................. 171<br />

4.1. Gerontología y Gerontología social: génesis y <strong>de</strong>sarrollo actual . 172<br />

4.2. ¿Cómo se ha investigado sobre <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y la jubilación? 181<br />

4.2.1. Método, técnicas y estudios <strong>de</strong> carácter cuantitativo.. 184<br />

4.2.2. Método, técnicas y estudios <strong>de</strong> carácter cualitativo ... 192<br />

5. HACIA UNA PSICOLOGÍA SOCIAL DEL ENVEJECIMIENTO Y LA<br />

JUBILACIÓN ......................................................................... 201<br />

5.1. El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o físico-biológico................ 203<br />

5.2. El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o psicológico .................... 206<br />

5.2.1. El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> los recursos y<br />

<strong>proceso</strong>s psicológicos.......................................... 206<br />

5.2.2. El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como adaptación al medio y como<br />

<strong>proceso</strong> evolutivo ................................................ 211<br />

5.3. El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o sociológico y psico-sociológico<br />

(social): ................................................................. 216<br />

5.3.1. El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la <strong>actividad</strong>............. 216<br />

5.3.2. El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como <strong>de</strong>svinculación social........... 220<br />

5.3.3. El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como reflejo d<strong>el</strong> pasado .............. 224<br />

5.3.4. El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como producto <strong>de</strong> la<br />

mo<strong>de</strong>rnización. .................................................. 226<br />

5.3.5. La vejez como estrato <strong>de</strong> edad peculiar .................. 230<br />

5.3.6. La vejez como subcultura...................................... 233<br />

5.3.7. La vejez como etapa <strong>de</strong> conflicto........................... 236<br />

19


Páginas<br />

5.3.8. El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como pérdida <strong>de</strong> roles......................... 237<br />

5.3.9. El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como interacción ........................ 239<br />

5.3.10. El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva discursiva ... 243<br />

Conclusión: <strong>en</strong> busca <strong>de</strong> la transdisciplinariedad. ........................ 249<br />

PARTE III<br />

MAYORES, ACTIVIDAD Y TRABAJO EN EL ENTORNO<br />

DE LA JUBILACIÓN Y EL ENVEJECIMIENTO: UNA<br />

INVESTIGACIÓN PSICOSOCIOLÓGICA<br />

6. ESTRATEGIA METODOLÓGICA ............................................... 255<br />

6.1. Los cimi<strong>en</strong>tos ................................................................. 256<br />

6.2. Diseño-plano <strong>de</strong> investigación-construcción y <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong><br />

campo: ........................................................................ 258<br />

6.2.1. Técnicas aplicadas: Entrevistas <strong>en</strong> profundidad y<br />

grupos <strong>de</strong> discusión............................................. 260<br />

6.2.2. Criterios <strong>de</strong> s<strong>el</strong>ección, contextos y guión ................. 268<br />

7. LAS PERSONAS MAYORES ANTE LA ACTIVIDAD PASADA: ¿Cualquier<br />

tiempo pasado fue mejor? ....................................................... 281<br />

20<br />

7.1. Dureza <strong>de</strong> las condiciones laborales y vitales: <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> orgullo<br />

y <strong>el</strong> olvido .................................................................... 283<br />

7.2. El <strong>trabajo</strong> como medio <strong>de</strong> vida. El ergoc<strong>en</strong>trismo <strong>en</strong> su pasado............................................................................<br />

290<br />

7.3. El <strong>trabajo</strong> como complem<strong>en</strong>to familiar ............................... 300<br />

7.4. El <strong>trabajo</strong> como vocación................................................ 314<br />

7.5. El ocio supeditado al <strong>trabajo</strong> o la imposibilidad d<strong>el</strong> ocio ...... 322


Páginas<br />

8. LAS PERSONAS MAYORES ANTE LA JUBILACIÓN: Transiciones,<br />

significados y repres<strong>en</strong>taciones................................................. 333<br />

8.1. El tránsito a la jubilación: ¿Proceso o cambio abrupto?......... 333<br />

8.2. La r<strong>el</strong>evancia d<strong>el</strong> factor edad hoy: La edad <strong>de</strong> jubilación...... 341<br />

8.2.1. La edad a lo largo <strong>de</strong> la vida y «las eda<strong>de</strong>s» <strong>de</strong> la vejez ........<br />

8.2.2. Los mayores ante la edad <strong>de</strong> jubilación: <strong>de</strong>bate y<br />

341<br />

polémica...........................................................<br />

8.3. TRABAJO, INGRESOS, SALUD Y OTROS DETERMINANTES<br />

346<br />

DE LA JUBILACIÓN ........................................................ 355<br />

8.3.1. La influ<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> ergoc<strong>en</strong>trismo sobre la jubilación .... 358<br />

8.3.2. Los ingresos: <strong>de</strong>terminante y cambio <strong>en</strong> la jubilación..... 361<br />

8.3.3. ¿Supone la jubilación un <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> salud? ........... 365<br />

8.4. HOMBRES Y MUJERES ANTE LA JUBILACIÓN: ¿Júbilo o retiro? ... 376<br />

8.4.1. La jubilación como resignación.............................. 379<br />

8.4.2. La jubilación como liberación................................ 384<br />

8.4.3. La jubilación como oportunidad............................. 388<br />

8.4.4. La jubilación como rechazo .................................. 394<br />

8.4.5. Jubilación fem<strong>en</strong>ina: aceptación <strong>de</strong> las jubiladas y<br />

“jubilación inexist<strong>en</strong>te” <strong>de</strong> las amas <strong>de</strong> casa ............ 404<br />

9. ACTIVIDADES Y OCUPACIÓN DEL TIEMPO DE LOS MAYORES<br />

EN LA ACTUALIDAD: tiempos, tipos, dim<strong>en</strong>siones, significados ...... 415<br />

Introducción: ¿<strong>trabajo</strong> y <strong>actividad</strong> versus jubilación y vejez? .......... 415<br />

9.1. TIEMPO Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LOS<br />

MAYORES.................................................................... 420<br />

9.1.1. Tiempos, significados y mayores, <strong>en</strong> plural .............. 420<br />

9.1.2. ¿Regularidad o ”<strong>de</strong>sestructuración” temporal <strong>en</strong> estas<br />

eda<strong>de</strong>s?............................................................ 424<br />

9.1.3. El cal<strong>en</strong>dario estacional <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> los<br />

mayores ............................................................ 432<br />

21


22<br />

Páginas<br />

9.2. DIMENSIONES Y FACTORES RELACIONADOS CON LAS<br />

ACTIVIDADES................................................................ 437<br />

9.2.1. La pluridim<strong>en</strong>sionalidad <strong>en</strong> las <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> los mayores 438<br />

9.2.2. El género, <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> .................. 442<br />

9.2.3. El estatus socio-económico, eje crucial ....................<br />

9.2.4. Dim<strong>en</strong>siones “físicas”: salud-<strong>en</strong>fermedad, limitaciones<br />

445<br />

y dol<strong>en</strong>cias físicas...............................................<br />

9.2.5. Trayectoria vital y laboral: hábitos, costumbres y estilo<br />

446<br />

<strong>de</strong> vida anterior .................................................. 449<br />

9.2.6. Entorno r<strong>el</strong>acional: familia y r<strong>el</strong>aciones extrafamiliares .. 451<br />

9.2.7. Entorno espacial: hábitat y prestaciones disponibles ....<br />

9.2.8. Dim<strong>en</strong>siones “individuales”: personalidad, prefer<strong>en</strong>cias,<br />

452<br />

expectativas....................................................... 456<br />

9.3. ACTIVIDADES REMUNERADAS Y NO REMUNERADAS: ¿El<br />

<strong>trabajo</strong> ti<strong>en</strong>e edad?........................................................ 459<br />

9.3.1. Los significados d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> remunerado más allá <strong>de</strong><br />

la jubilación....................................................... 459<br />

9.3.2. Camino a la visibilización d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> no remurado... 468<br />

9.3.2.1. Tareas domésticas: <strong>de</strong> la costumbre a la<br />

<strong>de</strong>svalorización .................................... 469<br />

9.3.2.1.a. C<strong>en</strong>tralización fem<strong>en</strong>ina y rechazo<br />

masculino ................... 472<br />

9.3.2.2. Cuidados <strong>de</strong> otras personas. Entre la sobrecarga<br />

y la satisfacción....................... 489<br />

9.3.2.2.a. Un discurso claram<strong>en</strong>te feminizado:<br />

las mayores como cuidadoras<br />

.................................. 491<br />

9.3.2.3. Activida<strong>de</strong>s no remuneradas <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito<br />

extradoméstico ..................................... 502<br />

9.3.2.3.a. Satisfacción <strong>de</strong> los/as mayores<br />

que participan voluntariam<strong>en</strong>te.. 507


Páginas<br />

9.4. ACTIVIDADES DE OCIO DE LOS MAYORES: De la pasividad<br />

a la participación........................................................... 516<br />

9.4.1. El ocio como construcción: evolución y d<strong>el</strong>imitación<br />

conceptual......................................................... 517<br />

9.4.2. El ocio como pasatiempo ..................................... 521<br />

9.4.2.1. El ocio pasivo como <strong>de</strong>scanso y pasatiempo<br />

común............................................ 523<br />

9.4.2.2. El ocio al aire libre <strong>de</strong> los jubilados.......... 530<br />

9.4.2.3. Los jubilados como jugadores y “<strong>de</strong>portistas<br />

pasivos” ......................................... 534<br />

9.4.3. Feminización <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es manuales <strong>de</strong> ocio.... 539<br />

9.4.4. Activida<strong>de</strong>s formativas: sobrevaloradas pero “no alcanzadas”.........................................................<br />

542<br />

9.4.5. El ocio como frustración e insatisfacción: <strong>en</strong>tre la queja<br />

y <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo...................................................... 547<br />

9.5. ACTIVIDADES DE RELACION SOCIAL: las más <strong>en</strong>riquecedoras<br />

y preferidas por los mayores ....................................... 556<br />

9.5.1. Actividad e interacción versus soledad y <strong>de</strong>sintegración 558<br />

9.5.2. Activida<strong>de</strong>s y r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno familiar.......... 560<br />

9.5.2.1. La importancia <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er o no t<strong>en</strong>er pareja ... 563<br />

9.5.2.2. La influ<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> propio “nido vacío” y <strong>de</strong><br />

otros “nidos ll<strong>en</strong>os”................................ 570<br />

9.5.2.3. Los significados <strong>de</strong> ser abu<strong>el</strong>o/a ............. 574<br />

9.5.3. Activida<strong>de</strong>s y r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno extrafamiliar ... 579<br />

9.5.3.1. El valor <strong>de</strong> la amistad: <strong>actividad</strong>es y r<strong>el</strong>aciones<br />

intrag<strong>en</strong>eracionales...................... 581<br />

9.5.3.2. El vecindario, ¿apoyo informal o interacción<br />

ocasional? .................................... 586<br />

9.5.3.3. ¿R<strong>el</strong>aciones con los/as excompañeros/as<br />

<strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>?.......................................... 589<br />

23


Páginas<br />

9.5.3.4. Activida<strong>de</strong>s sociales organizadas: una participación<br />

<strong>en</strong> auge ................................ 594<br />

10. IDENTIDAD Y REPRESENTACIONES SOCIALES: conceptos, imág<strong>en</strong>es<br />

y construcción psicosocial <strong>de</strong> las “vejeces” .......................... 621<br />

10.1. Polisemia conceptual: la negación <strong>de</strong> ser mayor y <strong>el</strong> problema<br />

<strong>de</strong> la autoid<strong>en</strong>tificación...................................... 624<br />

10.2. Id<strong>en</strong>tificadores <strong>de</strong> ser mayor: jubilación, pasividad, <strong>de</strong>p<strong>en</strong><br />

d<strong>en</strong>cia y otros ........................................................... 634<br />

10.3. Un mosaico <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>taciones sociales sobre los<br />

mayores ................................................................... 647<br />

10.3.1. El discurso <strong>de</strong> la ambival<strong>en</strong>cia: <strong>en</strong>tre la gerontofilia<br />

y la gerontofobia ...................................... 652<br />

10.3.2. Los mayores como carga y otras repres<strong>en</strong>taciones<br />

negativas ..................................................... 667<br />

10.3.3. El tratami<strong>en</strong>to institucional: “correcto” pero insufici<strong>en</strong>te<br />

para cubrir la <strong>de</strong>manda......................... 683<br />

11. FUTURO Y MAYORES: <strong>en</strong> busca d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y jubilación<br />

“i<strong>de</strong>ales” ............................................................................<br />

Introducción: De una cantidad <strong>de</strong> años alcanzada hacia una ma­<br />

697<br />

yor calidad <strong>de</strong> vida y... calidad <strong>de</strong> muerte ..................... 697<br />

11.1. Persist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la trilogía básica <strong>de</strong> valores ....................<br />

11.1.1. Salud y autonomía. “¿Quién me aguantará?”: in­<br />

702<br />

certidumbre y pánico a la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia ............<br />

11.1.2. Actividad e interacción: la r<strong>el</strong>evancia d<strong>el</strong> afecto,<br />

703<br />

apoyo informal y r<strong>el</strong>aciones ............................<br />

11.1.3. P<strong>en</strong>siones y otras cuestiones: inseguridad y temor<br />

713<br />

a la pérdida................................................. 716<br />

11.2. Porv<strong>en</strong>ir y muerte: <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> miedo y la naturalidad............. 728<br />

24


12. A MODO DE RECAPITULACIÓN ............................................ 737<br />

12.1. Actividad-mayores como articulación posible y necesaria:<br />

algunas conclusiones .................................................. 737<br />

12.2. Oteando <strong>el</strong> futuro y <strong>de</strong>jando la puerta abierta: campos a<br />

“explorar” y algunas propuestas.................................... 762<br />

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................. 781<br />

ÍNDICE ANEXO ........................................................................... 839<br />

– Tabla 1. Personas jubiladas según la rama <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> económica<br />

por sexo y situación profesional. Números absolutos y porc<strong>en</strong>tajes.<br />

1991.<br />

– Tabla 2. Personas jubiladas según la situación profesional por<br />

sexo y profesión. Números absolutos y porc<strong>en</strong>tajes. 1991.<br />

– Tabla 3. P<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> jubilación y viu<strong>de</strong>dad <strong>en</strong> España por Comunida<strong>de</strong>s<br />

Autónomas. Número absoluto <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones otorgadas,<br />

importe total y p<strong>en</strong>sión media (<strong>en</strong> pesetas), 1998.<br />

– Tabla 4. Población mayor <strong>de</strong> 65 años por grupos <strong>de</strong> edad,<br />

sexo y hábitat. Porc<strong>en</strong>tajes y absolutos, 1991.<br />

– Cronograma-planning d<strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> esta tesis.<br />

– Cuadro 1. Características <strong>de</strong> los/as expertos/as e informantes<br />

cualificados/as <strong>en</strong>trevistados.<br />

– Guión temático completo.<br />

– Fichas Técnicas utilizadas para la recogida <strong>de</strong> información (ejemplos).<br />

25


Índice <strong>de</strong> tablas, cuadros, esquemas y figuras<br />

Páginas<br />

– Cuadro 1. Objeto <strong>de</strong> investigación................................................ 40<br />

– Esquema 1.1. Enfoques terminológicos revisados y adoptados para<br />

este estudio ............................................................................... 66<br />

– Tabla 2.1. Porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 65 y más años sobre la población<br />

total, Índice <strong>de</strong> Fecundidad (promedio <strong>de</strong> hijos por mujer). Total<br />

mundial, Regiones y Países <strong>de</strong> Europa, 1994.............................. 75<br />

– Tabla 2.2. Porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> población <strong>de</strong> 65 y más años sobre la población<br />

total, Ratio <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 85 y más años sobre la población<br />

<strong>de</strong> 65 y más años, e Indice <strong>de</strong> Fecundidad. España y provincias,<br />

1991....................................................................................... 76<br />

– Tabla 2.3. Población <strong>de</strong> 65 y más años, <strong>de</strong> 75 y más años, sobre la<br />

población total (porc<strong>en</strong>taje y números absolutos), razón <strong>en</strong>tre los sexos<br />

(número <strong>de</strong> hombres por cada 100 mujeres), España y CC.AA., 1991 84<br />

– Tabla 2.4. Personas jubiladas según la rama <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>, situación profesional<br />

y profesión anteriores, por sexo. Absolutos y porc<strong>en</strong>tajes, 1991 91<br />

– Tabla 2.5. Población <strong>de</strong> 65 y más años económicam<strong>en</strong>te inactiva, según<br />

la clase <strong>de</strong> in<strong>actividad</strong> por sexo y edad. Grupos quinqu<strong>en</strong>ales, absolutos<br />

y porc<strong>en</strong>tajes, 1991 ......................................................... 93<br />

– Tabla 2.6. Niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> instrucción <strong>de</strong> las personas mayores <strong>de</strong> 65 años<br />

por sexo y por grupos <strong>de</strong> edad, quinqu<strong>en</strong>ales. Absolutos y porc<strong>en</strong>tajes.<br />

1991 ........................................................................... 97<br />

– Tabla 2.7. P<strong>en</strong>siones mínimas para 1999 según cuantía (<strong>en</strong> pesetas y<br />

euros/mes), según tipología, edad a partir <strong>de</strong> la cual pue<strong>de</strong> percibirse<br />

la p<strong>en</strong>sión, grado <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z y difer<strong>en</strong>cia según se t<strong>en</strong>ga o no cónyuge<br />

a cargo................................................................................ 100<br />

26


Páginas<br />

– Tabla 2.8. Distribución d<strong>el</strong> número <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> jubilación y <strong>de</strong> viu<strong>de</strong>dad<br />

por tramos <strong>de</strong> cuantía. Números absolutos y porc<strong>en</strong>ajes,. 1998 104<br />

– Tabla 2.9. Distribución <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> jubilación y viu<strong>de</strong>dad por<br />

Regím<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la Seguridad Social. Número absoluto <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones,<br />

importe-gastos y p<strong>en</strong>sión media (<strong>en</strong> pesetas), 1998.......................... 105<br />

– Tabla 2.10. Distribución <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> jubilación y viu<strong>de</strong>dad por<br />

sexo y grupos <strong>de</strong> edad. Números absolutos, porc<strong>en</strong>tajes, p<strong>en</strong>sión media,<br />

1997 y 1999 ..................................................................... 107<br />

– Tabla 2.11. Población <strong>de</strong> 65 y más años según <strong>el</strong> estado civil por<br />

género. Absolutos, porc<strong>en</strong>tajes y totales, 1991 ................................ 109<br />

– Tabla 2.12. Población <strong>de</strong> 65 y más años por clase <strong>de</strong> vivi<strong>en</strong>da y estado<br />

civil. Absolutos y porc<strong>en</strong>tajes por grupos quinqu<strong>en</strong>ales ....................... 113<br />

– Cuadro 2.1. Algunos conceptos atribuidos a las zonas-hábitats según<br />

<strong>el</strong> número <strong>de</strong> habitantes............................................................... 116<br />

– Tabla 2.13. Población mayor <strong>de</strong> 65 años según <strong>el</strong> ámbito territorial <strong>de</strong><br />

resid<strong>en</strong>cia por sexo. Grupos quinqu<strong>en</strong>ales, absolutos y porc<strong>en</strong>tajes, 1991 117<br />

– Cuadro 5.1. Enfoques teóricos revisados <strong>en</strong> este estudio.................... 252<br />

– Esquema 6.1. Distribución <strong>de</strong> los/as expertos/as <strong>en</strong>trevistados/as, según<br />

hábitat y niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> actuación-repres<strong>en</strong>tación................................ 267<br />

– Esquema 6.2. Distribución <strong>de</strong> los/as <strong>en</strong>trevistado/as, según estatus socio-económico<br />

y hábitat............................................................... 269<br />

– Esquema 6.3. Distribución <strong>de</strong> los Grupos <strong>de</strong> Discusión, según estatus<br />

socio-económico y hábitat............................................................ 270<br />

– Tabla 6.3. Distribución <strong>de</strong> la Muestra Tipológica <strong>de</strong> los participantes<br />

<strong>de</strong> este estudio ........................................................................... 271<br />

– Cuadro 6.2. Algunas características <strong>de</strong> los “puntos muestrales” <strong>de</strong> este<br />

estudio ..................................................................................... 278<br />

– Figura 6.1. Distribución territorial <strong>de</strong> los “puntos muestrales” <strong>de</strong> este estudio 279<br />

– Cuadro 6.3. Guión g<strong>en</strong>eral aplicado............................................. 280<br />

– Cuadro 7.1. Algunas características <strong>de</strong> las trayectorias laborales <strong>de</strong> los<br />

jubilados <strong>de</strong> estatus medio y bajo.................................................. 290<br />

27


Páginas<br />

– Cuadro 7.2. Algunas características <strong>de</strong> las trayectorias laborales <strong>de</strong> las<br />

mujeres mayores......................................................................... 303<br />

– Tabla 8.1. Edad legal y promedio real <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> jubilación por<br />

países ...................................................................................... 353<br />

– Figura 8.1. Discursos valorativos sobre la jubilación ......................... 379<br />

– Esquema 8.1. Repres<strong>en</strong>taciones discursivas <strong>de</strong> la jubilación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

personas mayores....................................................................... 391<br />

– Esquema 9.1. Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas mayores según tipos <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>......................................................................................<br />

419<br />

– Figura 9.1. Distribución temporal <strong>de</strong> algunas <strong>actividad</strong>es diarias cotidianas<br />

<strong>de</strong> los mayores ..................................................................... 429<br />

– Figura 9.2. Dim<strong>en</strong>siones r<strong>el</strong>acionadas con las <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> los mayores........................................................................................<br />

439<br />

– Figura 9.3. Factores influy<strong>en</strong>tes sobre la <strong>actividad</strong> <strong>de</strong> los mayores según<br />

los discursos <strong>de</strong> los informantes cualificados <strong>en</strong>trevistados ............ 441<br />

– Esquema 9.1. V<strong>en</strong>tajas-<strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajas zonas rurales-urbanas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

mayores.................................................................................... 456<br />

– Figura 9.4. R<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre significados d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> pasado, la jubilación<br />

y las <strong>actividad</strong>es actuales <strong>de</strong> las personas mayores .......................... 619<br />

– Figura 11.1. Propuesta <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to “i<strong>de</strong>al” para una mayor calidad<br />

<strong>de</strong> vida y calidad <strong>de</strong> muerte .................................................. 727<br />

28


Pres<strong>en</strong>tación


Pres<strong>en</strong>tación<br />

El estudio «<strong>Mayores</strong>, <strong>actividad</strong> y <strong>trabajo</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y<br />

jubilación: una aproximación psico-sociológica», realizado por D. a M. a Silveria<br />

Agulló Tomás, Premio IMSERSO <strong>de</strong> Investigación 2000, constituye una aportación<br />

muy importante a esa tarea <strong>de</strong> conseguir que las personas pued<strong>en</strong> «<strong>en</strong>vejecer<br />

mejor».<br />

La gran cantidad <strong>de</strong> datos recopilados <strong>en</strong> este estudio, sin duda, servirán<br />

como punto <strong>de</strong> partida a posteriores estudios sobre la vejez, pues no olvi<strong>de</strong>mos<br />

que se trata <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> la sociedad que, <strong>de</strong>bido al aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

esperanza <strong>de</strong> vida, crece con mucha rapi<strong>de</strong>z, y se ve más ac<strong>en</strong>tuado <strong>en</strong> nuestro<br />

país al situarse con uno <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> natalidad más bajos d<strong>el</strong> mundo.<br />

Por todo <strong>el</strong>lo ahora es más necesario que nunca plantearse <strong>el</strong> problema<br />

con <strong>el</strong> mayor rigor posible y emplear los recursos necesarios para buscar soluciones<br />

a un sector que <strong>en</strong> la actualidad repres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> 15% <strong>de</strong> la población<br />

y que, según estimaciones, para <strong>el</strong> año 2025 habrá superado a los más<br />

jóv<strong>en</strong>es.<br />

Confiamos <strong>en</strong> que estos <strong>trabajo</strong>s sirvan para hacer un diagnóstico real <strong>de</strong><br />

este colectivo tan importante <strong>de</strong> nuestra sociedad y así po<strong>de</strong>r mitigar, y <strong>en</strong> la<br />

medida <strong>de</strong> lo posible <strong>el</strong>iminar, las car<strong>en</strong>cias con que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la actualidad<br />

las personas mayores, haci<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la vejez una etapa <strong>de</strong> la vida<br />

más ilusionante y activa.<br />

Madrid, 10 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2001<br />

31


Introducción<br />

OBJETIVOS, OBJETO/SUJETO,<br />

PLANTEAMIENTOS INICIALES


aaaa<br />

34


Introducción<br />

En esta cibersociedad d<strong>el</strong> tercer mil<strong>en</strong>io <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> sigue ocupando un lugar<br />

privilegiado. Al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> las metamorfosis y transformaciones socioeconómicas,<br />

<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> continúa si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> cordón umbilical que nos une a la sociedad; constituye<br />

<strong>el</strong> medio básico para adquirir bi<strong>en</strong>es, mant<strong>en</strong>er r<strong>el</strong>aciones, construir nuestra<br />

id<strong>en</strong>tidad... Este ergoc<strong>en</strong>trismo o c<strong>en</strong>tralidad <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> laboral produce que<br />

la pérdida d<strong>el</strong> mismo al llegar la jubilación <strong>de</strong>s<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>e efectos <strong>de</strong> diversa índole.<br />

Dejar <strong>de</strong> trabajar es, <strong>en</strong> muchos casos, <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> hacer, <strong>de</strong> estar, <strong>de</strong> ser... Pero,<br />

aunque ya no se trabaje remuneradam<strong>en</strong>te, analizando las <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> los mayores,<br />

po<strong>de</strong>mos conocer cómo viv<strong>en</strong>cian <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y la jubilación los propios<br />

protagonistas. En este contexto, la <strong>actividad</strong> sigue si<strong>en</strong>do una señal significativa<br />

<strong>de</strong> autonomía a distintos niv<strong>el</strong>es; un indicador fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong><br />

vida. Constituye la es<strong>en</strong>cia vital incluso más allá <strong>de</strong> la jubilación y <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o <strong>proceso</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. En <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> esta r<strong>el</strong>evancia indudable <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> se<br />

sitúa y justifica, pues, la tesis principal d<strong>el</strong> estudio que aquí se pres<strong>en</strong>ta.<br />

Sabemos que «tesis», d<strong>el</strong> latín thesis, significa «acción <strong>de</strong> poner, proposición».<br />

En esta ocasión, vamos a poner sobre la mesa <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y <strong>de</strong> la<br />

jubilación a través <strong>de</strong> una cuestión capital como es la <strong>actividad</strong>. El título <strong>de</strong> la tesis<br />

dibuja nítidam<strong>en</strong>te nuestro objeto <strong>de</strong> estudio (<strong>actividad</strong> y <strong>trabajo</strong>), los sujetosparticipantes<br />

(mayores), <strong>el</strong> <strong>en</strong>cuadre más g<strong>en</strong>eral (<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to) y más concreto<br />

(jubilación) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva y mirada específica (psicosociológica).<br />

También <strong>el</strong> título podría parecer, <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada, contradictorio y paradójico: se<br />

trata <strong>de</strong> indagar sobre la <strong>actividad</strong> <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> la población «inactiva»<br />

como son los mayores. Junto a los estudios que analizan <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecer como un<br />

periodo <strong>de</strong> progresiva <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia (problema, sin duda, acuciante e innegable),<br />

la <strong>actividad</strong> <strong>de</strong> los mayores constituye, día a día, un tema no periférico ni<br />

secundario. Aún así, la <strong>actividad</strong> <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s su<strong>el</strong>e pres<strong>en</strong>tarse como un<br />

tema abstracto, virtual, necesitado <strong>de</strong> materialización no sólo a través <strong>de</strong> <strong>de</strong>claraciones<br />

bi<strong>en</strong>int<strong>en</strong>cionadas, por ejemplo, como la d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te (1999, cuando se<br />

cerró este estudio) «Año Internacional <strong>de</strong> las Personas <strong>Mayores</strong>» (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ONU),<br />

35


sino dando un salto cualitativo <strong>en</strong> la investigación y replanteando <strong>el</strong> concepto<br />

<strong>de</strong> «ser mayor», <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>, <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>, <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones interg<strong>en</strong>eracionales.<br />

También la OMS <strong>de</strong>dicó <strong>el</strong> Día Internacional <strong>de</strong> la Salud (7-4-1999) a los<br />

mayores con <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te lema: «Sigamos si<strong>en</strong>do activos para <strong>en</strong>vejecer mejor».<br />

Esta frase no hace más que confirmar nuestra tesis <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong><br />

no sólo como una cuestión exclusiva a niv<strong>el</strong> individual, d<strong>el</strong> área económica<br />

y propia <strong>de</strong> la edad adulta, sino como una faceta también construida y constructora<br />

psicosocialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno <strong>de</strong> la vejez. Parece que la incapacidad<br />

para estar activo e in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te (más que los años o la jubilación <strong>en</strong> sí) es lo<br />

que perfila la vejez, mejor dicho «vejeces», y con <strong>el</strong>lo ya po<strong>de</strong>mos avanzar la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> heterog<strong>en</strong>eidad que constatamos <strong>en</strong> este estudio. En suma, junto a las<br />

<strong>de</strong>claraciones institucionales queda p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, sin embargo, un nuevo acercami<strong>en</strong>to<br />

que armonice la opaca y compleja articulación <strong>actividad</strong>-mayores con<br />

la vorágine competitiva y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo <strong>en</strong> la que estamos inmersos.<br />

Algunos interrogantes y com<strong>en</strong>tarios expuestos a continuación nos sirv<strong>en</strong><br />

como t<strong>el</strong>ón <strong>de</strong> fondo para la pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> las partes y cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> la tesis.<br />

Creemos, <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada, que se torna imprescindible revisar la complejidad <strong>de</strong><br />

los mayores y <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to a través <strong>de</strong> la difer<strong>en</strong>te terminología que existe sobre<br />

este campo. A<strong>de</strong>más, se abordará esta heterog<strong>en</strong>eidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

transcultural que permita <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r y <strong>de</strong>scribir así <strong>el</strong> paisaje actual <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se<br />

ubican los mayores. Para <strong>el</strong>lo, <strong>en</strong> una primera parte, se int<strong>en</strong>ta dar respuesta a las<br />

sigui<strong>en</strong>tes interrogantes: ¿Por qué se id<strong>en</strong>tifica jubilación con vejez?, ¿ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> mismo<br />

significado <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, vejez, s<strong>en</strong>ectud, Tercera Edad, etc.? (Capítulo 1).<br />

¿Cómo han vivido los mayores <strong>en</strong> otras épocas?, ¿cómo viv<strong>en</strong> hoy?, ¿hay difer<strong>en</strong>cias<br />

según <strong>el</strong> contexto cultural y socio-económico?, ¿cuántos son?, ¿qué estatus<br />

(ingresos y estudios) ti<strong>en</strong><strong>en</strong>? (Capítulo 2). ¿En qué marco histórico, socio-político y<br />

laboral se sitúa la jubilación y <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to? (Capítulo 3).<br />

Pero, si<strong>en</strong>do la contextualización d<strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> estudio una cuestión es<strong>en</strong>cial,<br />

ésta queda incompleta si no se acompaña <strong>de</strong> la revisión teórica que ha<br />

sido pilar fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> esta investigación. En la Segunda Parte, pues, la brújula<br />

<strong>de</strong> análisis han sido los sigui<strong>en</strong>tes interrogantes: ¿Cómo se ha investigado<br />

sobre <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y jubilación? (Capítulo 4), ¿qué paradigmas, teorías y<br />

autores se han interesado y se preocupan por estos temas?, ¿qué <strong>en</strong>foque/s<br />

teórico/s resultan más a<strong>de</strong>cuado/s para la aproximación psicosociológica<br />

que aquí proponemos? (Capítulo 5).<br />

Sobre los cimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> una incipi<strong>en</strong>te psicosociología d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y la<br />

jubilación, as<strong>en</strong>tada sobre una pluralidad teórica (<strong>en</strong>foque integrador, discursivo,<br />

no androcéntrico), <strong>en</strong> la Tercera Parte indagamos sobre los significados d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

pasado, <strong>de</strong> la jubilación y <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> actual <strong>de</strong> los mayores. Todo <strong>el</strong>lo es<br />

36


posible a través <strong>de</strong> nuestra aportación empírica fundada <strong>en</strong> 109 participantes (<strong>en</strong><br />

grupos <strong>de</strong> discusión y <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong> profundidad). Pero, esta parte no po<strong>de</strong>mos<br />

d<strong>en</strong>ominarla «sólo» aplicada porque los cont<strong>en</strong>idos discursivos se han complem<strong>en</strong>tado<br />

con refer<strong>en</strong>cias teóricas y <strong>de</strong> otras investigaciones. En <strong>el</strong> capítulo 6 se expone,<br />

pues, la ori<strong>en</strong>tación metodológica y la estrategia seguidas <strong>en</strong> este estudio.<br />

Dejando claro nuestro método y planos d<strong>el</strong> estudio-edificio a construir,<br />

igualm<strong>en</strong>te, se persigue argum<strong>en</strong>tar sobre ¿cómo reconstruy<strong>en</strong> sus trayectorias<br />

laborales?, ¿qué significados otorgan los mayores a sus <strong>trabajo</strong>s y ocio anteriores?<br />

(Capítulo 7). Des<strong>de</strong> este eje discursivo sobre <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> pasado damos<br />

un paso más para conocer la postura <strong>de</strong> los mayores ante la jubilación guiándonos<br />

por las sigui<strong>en</strong>tes preguntas: ¿Qué significa para los mayores la jubilación?,<br />

¿coincid<strong>en</strong> sus r<strong>el</strong>atos con los <strong>de</strong> los expertos y los estudios actuales?<br />

¿Hay difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la jubilación según <strong>el</strong> género, la profesión<br />

anterior, etc.? (Capítulo 8). El problema <strong>de</strong> la jubilación se erige más que <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

fin d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> «no estar ocupado»; es <strong>de</strong>cir, no todos los mayores r<strong>en</strong>iegan<br />

<strong>de</strong> la jubilación <strong>de</strong> plano sino que la rechazan <strong>en</strong> cuanto que implica pasividad<br />

no <strong>el</strong>egida, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, final, muerte, ser un difunto, un «sin función»<br />

(<strong>de</strong>functus, <strong>de</strong> <strong>de</strong>fungor, significa «librarse <strong>de</strong>, acabar con, terminar» o bi<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

functio-onis, «cumplimi<strong>en</strong>to, ejecución», etimológicam<strong>en</strong>te).<br />

La ambigüedad <strong>de</strong> la jubilación queda plasmada porque no sólo supone júbilo<br />

al <strong>de</strong>jar la obligatoriedad y dureza pasada sino que también pue<strong>de</strong> implicar<br />

retiro <strong>en</strong> cuanto pérdida <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> consumo, <strong>de</strong> libertad, <strong>de</strong> interacción,<br />

<strong>de</strong> autoestima, <strong>de</strong> reconocimi<strong>en</strong>to social... No existirá vejez ni jubilación <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

negativo si perdura la <strong>actividad</strong> y la in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Los mayores son pasivos<br />

por ser <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y/u otros factores, pero no por haber c<strong>el</strong>ebrado <strong>el</strong> 65º<br />

aniversario o por haberse jubilado. P<strong>en</strong>semos que las amas <strong>de</strong> casa «no se jubilan<br />

nunca». Pero, aún reconoci<strong>en</strong>do esto, sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do sinónimos jubilación, vejez,<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, pasividad. Los significados otorgados a todo <strong>el</strong>lo nos ayudan<br />

a conocer la viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la jubilación y <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to.<br />

Sobre esta base será más fácil lograr respon<strong>de</strong>r a las preguntas que han estructurado<br />

<strong>el</strong> Capítulo 9: ¿Qué lugar ocupa la <strong>actividad</strong> «<strong>de</strong>spués» d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>?,<br />

¿qué tipos <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es ll<strong>en</strong>an <strong>el</strong> mayor tiempo libre <strong>de</strong> los mayores: <strong>trabajo</strong><br />

remunerado, no remunerado, voluntariado, ocio, <strong>actividad</strong>es sociales?, ¿qué<br />

significados pose<strong>en</strong>?, ¿qué dim<strong>en</strong>siones y factores nos ayudan a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r las<br />

<strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> los mayores? La sustitución <strong>de</strong> la faz positiva d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y la<br />

adaptación a la misma será más viable a través <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> —sea <strong>de</strong> uno u<br />

otro tipo—, pero librem<strong>en</strong>te <strong>el</strong>egida por los mayores. Aunque <strong>el</strong> «<strong>trabajo</strong> ti<strong>en</strong>e<br />

edad» (sólo <strong>de</strong>terminados <strong>trabajo</strong>s), la <strong>actividad</strong> no sabe <strong>de</strong> etapas ni años, y<br />

se caracteriza igualm<strong>en</strong>te por la diversidad significacional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los mayores:<br />

37


<strong>actividad</strong> como interacción, pasatiempo, autorrealización, aportación social, etc.<br />

En fin, si los significados d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>en</strong> otras etapas vitales vi<strong>en</strong><strong>en</strong> si<strong>en</strong>do objeto<br />

<strong>de</strong> multiplicidad <strong>de</strong> investigaciones, no es así respecto a los significados <strong>de</strong> la jubilación<br />

y <strong>actividad</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Para estudiar la <strong>actividad</strong> <strong>en</strong> esta etapa<br />

ha sido in<strong>el</strong>udible analizar la trayectoria pasada y la jubilación. La tríada <strong>trabajo</strong>-jubilación-<strong>actividad</strong><br />

conforman <strong>el</strong> meollo <strong>de</strong> los Capítulos 7, 8 y 9.<br />

En los últimos capítulos nuestra pret<strong>en</strong>sión es acercarnos a otras facetas, con r<strong>el</strong>evancia<br />

similar: ¿Qué es para los mayores «ser mayor»?, ¿qué pi<strong>en</strong>sa <strong>el</strong> resto <strong>de</strong><br />

la población sobre <strong>el</strong>los?, ¿sigu<strong>en</strong> predominando los estereotipos e imág<strong>en</strong>es negativas<br />

<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a esta etapa <strong>de</strong> la vida? (Capítulo 10). ¿Qué se precisaría<br />

para un <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y jubilación «i<strong>de</strong>ales»?, ¿qué valoran ahora? (Capítulo 11).<br />

Pero no podíamos cerrar la tesis sin av<strong>en</strong>turarnos, aunque <strong>de</strong> forma somera,<br />

a imaginar <strong>el</strong> futuro a través <strong>de</strong> los mayores y apuntar algunas cuestiones, a<br />

modo <strong>de</strong> propuestas, sobre todo lo tratado <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio. Es <strong>de</strong>cir, una última<br />

cuestión ha sido: ¿Qué temas se pres<strong>en</strong>tan como retos para una psicosociología<br />

d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y jubilación? Acabamos <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong>jando la puerta abierta<br />

a futuras reflexiones, aportando unas conclusiones y algunos apuntes (Capítulo<br />

12) que subrayan la necesidad <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la <strong>actividad</strong> y otros campos aún<br />

poco «explorados» para caminar hacia la consecución d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como<br />

experi<strong>en</strong>cia positiva, con una mayor calidad <strong>de</strong> vida y... calidad <strong>de</strong> muerte.<br />

¿Una tesis más? Esperamos no ser un acopio aséptico <strong>de</strong> información y<br />

discursos. Para <strong>el</strong>lo hemos querido evitar la división salomónica <strong>en</strong>tre parte <strong>de</strong><br />

revisión y parte empírica que toda tesis <strong>de</strong>be ofrecer, y que <strong>en</strong> nuestra opinión<br />

conforman un continuum, un todo que se complem<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> forma recíproca. Los<br />

seis primeros capítulos son <strong>de</strong> contextualización y acercami<strong>en</strong>to teórico-conceptual,<br />

<strong>en</strong> los que no hemos introducido discursos <strong>de</strong> mayores. Pero, <strong>en</strong> la Tercera<br />

y última parte sí se ha int<strong>en</strong>tado compaginar <strong>el</strong> análisis discursivo, información<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>cuestas y estudios y las aportaciones <strong>de</strong> los teóricos y autores<br />

consultados. En fin, ofreceremos una aproximación al <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y jubilación<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> todo lo profundo que las distintas limitaciones –temporales,<br />

espaciales, personales...– nos han permitido.<br />

Parece urg<strong>en</strong>te y fundam<strong>en</strong>tal indagar sobre la articulación <strong>actividad</strong>-mayores<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una nueva concepción <strong>de</strong> ser mayor (no sólo como ser <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te),<br />

<strong>de</strong> <strong>actividad</strong> y <strong>trabajo</strong> (no sólo remunerados), <strong>de</strong> ocio (no sólo pasivo),<br />

<strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones interg<strong>en</strong>eracionales... <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la psicología social como «mirada»<br />

y <strong>en</strong>foque integrador. Esta investigación no pret<strong>en</strong><strong>de</strong> ser más que un acercami<strong>en</strong>to<br />

a los interrogantes planteados; no más que una humil<strong>de</strong> aportación a<br />

esta nueva reflexión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> sobre viejas cuestiones como <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> las personas.<br />

38


OBJETIVOS Y OBJETO/SUJETOS<br />

El objetivo g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> esta tesis se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> analizar, a través <strong>de</strong> una<br />

aproximación psicosociológica, los significados, dim<strong>en</strong>siones y repres<strong>en</strong>taciones<br />

<strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> las personas mayores <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno <strong>de</strong> la jubilación<br />

y <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to.<br />

Con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> concretar <strong>el</strong> objeto g<strong>en</strong>eral se plantearon los sigui<strong>en</strong>tes objetivos<br />

específicos:<br />

1) Revisar críticam<strong>en</strong>te las teorías, <strong>en</strong>foques y paradigmas (con sus objetos,<br />

métodos y conceptos correspondi<strong>en</strong>tes) más r<strong>el</strong>evantes sobre <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

y jubilación, para llegar a un <strong>en</strong>foque psicosociológico d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y<br />

la jubilación.<br />

2) Ofrecer una aproximación conceptual, histórica y transcultural <strong>de</strong> la<br />

jubilación y <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto español y mundial.<br />

3) Contextualizar la situación <strong>de</strong> las personas mayores a través <strong>de</strong> datos<br />

socio-económicos y <strong>de</strong>mográficos. Es <strong>de</strong>cir, se tratará <strong>de</strong> fotografiar y caracterizar<br />

la situación <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te mayor a través <strong>de</strong> algunos factores fundam<strong>en</strong>tales:<br />

eda<strong>de</strong>s, género, niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> estudios, ingresos, trayectoria laboral, modo <strong>de</strong><br />

conviv<strong>en</strong>cia, hábitat, prestaciones (servicios socio-sanitarios, sistemas <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones,<br />

protección jurídica), niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> salud, principalm<strong>en</strong>te.<br />

4) Profundizar <strong>en</strong> la construcción simbólica (significados, actitu<strong>de</strong>s y repres<strong>en</strong>taciones)<br />

<strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las<br />

personas mayores. De ese modo, podrá contrastarse con los discursos <strong>de</strong> los expertos<br />

y con conclusiones <strong>de</strong> otras investigaciones. Es <strong>de</strong>cir, se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> conocer<br />

las estructuras <strong>de</strong> significado y repres<strong>en</strong>taciones d<strong>el</strong> lugar que ocupa la <strong>actividad</strong><br />

<strong>en</strong> esta etapa vital, consi<strong>de</strong>rando <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> anterior, la postura ante la jubilación<br />

y, por tanto, la interacción <strong>en</strong>tre <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to/jubilación y <strong>actividad</strong>es.<br />

5) Indagar sobre los posibles efectos y cambios <strong>en</strong> otras dim<strong>en</strong>siones (situación<br />

económica, niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> salud-<strong>en</strong>fermedad, <strong>en</strong>tre otros) propias d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

y jubilación y, lo que es más importante, su conexión con la <strong>actividad</strong><br />

<strong>de</strong> las personas mayores. Aunque nos c<strong>en</strong>traremos <strong>en</strong> las <strong>actividad</strong>es también<br />

t<strong>en</strong>dremos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta otros aspectos colaterales con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> la etapa laboral.<br />

6) Apuntar t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias y perspectivas sobre la trilogía, apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te paradójica<br />

e «imposible», mayores-<strong>actividad</strong>-<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto <strong>de</strong> una sociedad<br />

<strong>en</strong> continuo cambio y reconstrucción, y consi<strong>de</strong>rando la misma como un<br />

reto y <strong>de</strong>safío para la psicología social y para las ci<strong>en</strong>cias sociales <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

Como ya apuntamos <strong>en</strong> la Introducción, <strong>el</strong> título <strong>de</strong> la tesis es indicador<br />

claro d<strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong> los participantes, d<strong>el</strong> contexto y la perspectiva<br />

39


adoptados. El hecho <strong>de</strong> que nuestra línea teórica-metodológica preste at<strong>en</strong>ción<br />

al «sujeto <strong>en</strong> interacción», <strong>en</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> dialogicidad y reflexividad, <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> que tricotomía sujeto/objeto/conocimi<strong>en</strong>to son <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos construidos e inseparables<br />

(...), no nos exime <strong>de</strong> que haya que <strong>de</strong>jar nítido nuestro objeto <strong>de</strong><br />

investigación. Tal como pret<strong>en</strong><strong>de</strong> explicar gráficam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> cuadro 1 adjunto, <strong>el</strong><br />

objeto <strong>de</strong> estudio se sitúa <strong>en</strong> un marco amplio d<strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to.<br />

El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to es refer<strong>en</strong>ciado como un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o globalizado y globalizador,<br />

inserto <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto socio-laboral actual, todo <strong>el</strong>lo <strong>en</strong> continua recons­<br />

40


trucción. Des<strong>de</strong> aquí, iremos «<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do» <strong>en</strong> nuestros análisis para tratar la<br />

jubilación (o la continuidad d<strong>el</strong> ama <strong>de</strong> casa, <strong>en</strong> su caso). Ent<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do la<br />

complejidad <strong>de</strong> la jubilación, con sus diversos aspectos a tratar, <strong>en</strong> este estudio<br />

nos c<strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> las <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> las personas mayores.<br />

PLANTEAMIENTOS INICIALES: A MODO DE HIPÓTESIS<br />

Etimológicam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> término hipótesis ti<strong>en</strong>e su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> las palabras griegas<br />

thesis e hipo. Hipótesis es, pues, lo que «se pone por <strong>de</strong>bajo», se supone<br />

o subyace. Sobre la base <strong>de</strong> diversas investigaciones y reflexiones acerca <strong>de</strong><br />

la cuestión, nuestro planteami<strong>en</strong>to inicial «puesto por <strong>de</strong>bajo» era la exist<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> unos cambios <strong>en</strong> los sistemas discursivos y <strong>de</strong> significado <strong>en</strong> torno a las <strong>actividad</strong>es<br />

actuales <strong>de</strong> las personas mayores, pero al mismo tiempo, la persist<strong>en</strong>cia<br />

y continuidad <strong>de</strong> la c<strong>en</strong>tralidad <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> más allá <strong>de</strong> la jubilación<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to.<br />

Des<strong>de</strong> este planteami<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral se <strong>de</strong>rivan varias subhipótesis o planteami<strong>en</strong>tos<br />

más concretos. Las hipótesis son t<strong>en</strong>tativas <strong>de</strong> explicación <strong>de</strong> los hechos<br />

y f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os a estudiar que se formulan al comi<strong>en</strong>zo <strong>de</strong> una investigación<br />

mediante una suposición o conjetura verosímil <strong>de</strong>stinada a ser probada por la<br />

comprobación <strong>de</strong> los hechos. Se trata <strong>de</strong> la afirmación <strong>de</strong> un resultado o r<strong>el</strong>ación<br />

que, a modo <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación o i<strong>de</strong>a directriz, guía la investigación y que<br />

<strong>de</strong>be ser mant<strong>en</strong>ida o rectificada una vez obt<strong>en</strong>idos los resultados <strong>de</strong> la investigación<br />

(An<strong>de</strong>r Egg, 1990:96) 1 . En fin, las hipótesis <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> son <strong>el</strong>aboradas<br />

progresivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> los principales datos<br />

empíricos. Las hipótesis <strong>de</strong> contrastación se formulan <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> construcción<br />

d<strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> investigación a partir <strong>de</strong> la problemática teórica <strong>en</strong> la<br />

que se sitúa <strong>el</strong> estudio, y nos servirán <strong>de</strong> guía y ori<strong>en</strong>tación. Estos planteami<strong>en</strong>tos<br />

son los que nos permit<strong>en</strong> ir «explorando» la «realidad social» <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to que es nuestro objeto <strong>de</strong> análisis. Hemos<br />

<strong>de</strong> puntualizar que, <strong>en</strong> nuestro caso —si cabe—, se trata <strong>de</strong> hipótesis no <strong>de</strong><br />

falsación (no pret<strong>en</strong><strong>de</strong>mos corroborarlas o refutarlas al estilo positivista) sino <strong>de</strong><br />

1<br />

Según Aróstegui (ib., pág. 97), “por hipótesis se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>, <strong>en</strong> <strong>el</strong> más amplio s<strong>en</strong>tido, cualquier<br />

proposición, supuesto o predicción que se basa, bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> los conocimi<strong>en</strong>tos ya exist<strong>en</strong>tes, o bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> hechos<br />

nuevos y reales, o también, como suce<strong>de</strong> con mayor frecu<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> unos y otros. An<strong>de</strong>r Egg <strong>de</strong>scribe<br />

los diversos tipos <strong>de</strong> hipótesis que aquí sólo vamos a nombrar: hipótesis sustantiva, <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eralización,<br />

complem<strong>en</strong>tarias, alternativas, post-facto, etc.), su formulación, las características, las cualida<strong>de</strong>s y<br />

las condiciones para que estén bi<strong>en</strong> formuladas (págs. 97-101).<br />

41


hipótesis <strong>de</strong> contrastación 2 , hipótesis-guía que nos sirv<strong>en</strong> <strong>de</strong> eje armónico <strong>en</strong><br />

nuestro estudio.<br />

A continuación, vamos a ofrecer las hipótesis o planteami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> partida<br />

que han ori<strong>en</strong>tado nuestro estudio hasta <strong>el</strong> final. Estos planteami<strong>en</strong>tos iniciales<br />

han constituido <strong>el</strong> hilo conductor que ha servido <strong>de</strong> guía o brújula <strong>en</strong> esta investigación.<br />

Las subhipótesis o planteami<strong>en</strong>tos concretos adyac<strong>en</strong>tes al planteami<strong>en</strong>to<br />

g<strong>en</strong>eral fueron:<br />

1) En contra d<strong>el</strong> estereotipo y repres<strong>en</strong>tación social negativa <strong>de</strong> pasividad,<br />

existe una diversidad <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es que realizan los mayores <strong>en</strong> cuanto a su tipología:<br />

<strong>actividad</strong>es remuneradas, <strong>actividad</strong>es no remuneradas y <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong><br />

ocio, por ejemplo. Los mayores serán consi<strong>de</strong>rados pasivos e inactivos si no se<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> equiparar «<strong>actividad</strong>» con <strong>el</strong> concepto clásico <strong>de</strong> «<strong>trabajo</strong> productivo y remunerado».<br />

Sin embargo, si nos at<strong>en</strong>emos a un concepto <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> más amplio,<br />

los mayores son más activos <strong>de</strong> lo que su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser etiquetados socialm<strong>en</strong>te.<br />

2) Junto a esta diversidad, y lo que es más r<strong>el</strong>evante, los cont<strong>en</strong>idos discursivos<br />

y los significados sobre las <strong>actividad</strong>es también son heterogéneos. Por<br />

ejemplo: la <strong>actividad</strong> <strong>de</strong> ocio pue<strong>de</strong> ser percibida como pasatiempo, la <strong>actividad</strong><br />

remunerada como ocio <strong>el</strong>egido, la <strong>actividad</strong> doméstica como obligación,<br />

<strong>el</strong> voluntariado como vocación, etc.<br />

Po<strong>de</strong>mos adaptar la frase hecha a nuestro caso «dime lo que haces y te<br />

diré cómo <strong>en</strong>vejeces»: la <strong>actividad</strong> que realiza una persona <strong>en</strong> la etapa adulta<br />

(al igual que <strong>en</strong> cualquier edad) es indicativa <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> vida, estilo, r<strong>el</strong>aciones,<br />

niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> salud, etc. Resulta pat<strong>en</strong>te que la <strong>actividad</strong> es un aspecto que<br />

sigue si<strong>en</strong>do crucial <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia vital y <strong>de</strong> jubilación <strong>de</strong> los mayores. Es<br />

consi<strong>de</strong>rada como es<strong>en</strong>cia vital, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to que no <strong>actividad</strong> o pasividad<br />

(y jubilación) se r<strong>el</strong>aciona con vejez <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y muerte.<br />

Esta <strong>actividad</strong> v<strong>en</strong>drá influ<strong>en</strong>ciada por anteriores estilos <strong>de</strong> vida y por factores<br />

socio-económicos (...), más que por <strong>proceso</strong>s universales homog<strong>en</strong>eizadores.<br />

Un <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to con éxito está r<strong>el</strong>acionado con un <strong>de</strong>terminado niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>actividad</strong><br />

que aporta s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> utilidad, autoestima, id<strong>en</strong>tidad, bi<strong>en</strong>estar..., es <strong>de</strong>cir,<br />

todo aqu<strong>el</strong>lo que <strong>en</strong> la etapa anterior reportaba <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>. Creemos, pues, que<br />

la in<strong>actividad</strong> g<strong>en</strong>era y explica bu<strong>en</strong>a parte <strong>de</strong> los problemas y percepciones sociales<br />

negativas d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> mayor medida que <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>veje-<br />

2<br />

Para recordar las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre hipótesis <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> e hipótesis <strong>de</strong> contrastación y otras aclaraciones<br />

véase Capítulos 4 y 6 y bibliografía (Duverger, 1962; Bourdieu et al., 1976; Wallace, 1980; Wright<br />

Mills, 1985; Sierra Bravo, 1985; García Ferrando, Ibáñez y Alvira, 1986; Valles, 1997, <strong>en</strong>tre otros).<br />

42


cimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> sí, <strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro o la disminución <strong>de</strong> aptitu<strong>de</strong>s físicas. Conoci<strong>en</strong>do y<br />

consi<strong>de</strong>rando lo r<strong>el</strong>acionado con la <strong>actividad</strong>, nos acercamos a una mayor compr<strong>en</strong>sión<br />

sobre <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y sus concomitantes.<br />

3) Todo lo <strong>en</strong>unciado anteriorm<strong>en</strong>te se caracteriza por una pluridim<strong>en</strong>sionalidad,<br />

es <strong>de</strong>cir, varios son los factores que están influy<strong>en</strong>do sobre la ejecución<br />

<strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es y los cont<strong>en</strong>idos discursivos. En coincid<strong>en</strong>cia con otras<br />

investigaciones, estas dim<strong>en</strong>siones que nos ayudan a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la <strong>actividad</strong> <strong>en</strong>cardinada<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> difer<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> la jubilación y <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to pued<strong>en</strong><br />

ser: <strong>el</strong> género, <strong>el</strong> estatus, la trayectoria laboral anterior, <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno (espacial y<br />

r<strong>el</strong>acional) don<strong>de</strong> viv<strong>en</strong>, la situación <strong>de</strong> salud e in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia física, etc. Todos<br />

estos factores son <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la configuración y construcción simbólica<br />

no sólo <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> <strong>en</strong> esta etapa sino <strong>de</strong> la jubilación y <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

como marcos g<strong>en</strong>erales que la <strong>en</strong>vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong>.<br />

Por ejemplo, distintas trayectorias laborales (que implican difer<strong>en</strong>tes actitu<strong>de</strong>s<br />

hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> pasado) implicarán distintas actitu<strong>de</strong>s hacia la jubilación y<br />

hacia las <strong>actividad</strong>es <strong>en</strong> la actualidad. Una persona que ha t<strong>en</strong>ido (y ti<strong>en</strong>e) una<br />

mejor posición socio-económica, ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a mostrar unas actitu<strong>de</strong>s más positivas<br />

hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y, <strong>en</strong> principio, refleja mayor hostilidad hacia la jubilación. Sin<br />

embargo, a largo plazo, estos mayores podrán adaptarse mejor, quizá, porque<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más recursos. Por contra, un m<strong>en</strong>or estatus (m<strong>en</strong>ores recursos) pue<strong>de</strong> suponer<br />

una mayor satisfacción y aceptación al principio, pero pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir <strong>en</strong><br />

una m<strong>en</strong>or adaptación a medio-largo plazo. En g<strong>en</strong>eral, si <strong>en</strong> lo <strong>en</strong>unciado no<br />

hay coincid<strong>en</strong>cia, todos los autores converg<strong>en</strong> <strong>en</strong> que si <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> ha sido c<strong>en</strong>tral<br />

<strong>en</strong> sus vidas —y si a<strong>de</strong>más no se está preparado para esta etapa, para <strong>el</strong><br />

ocio—, <strong>de</strong> un modo u otro, la jubilación será rechazada a no ser que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre<br />

«algo» (¿<strong>actividad</strong>, r<strong>el</strong>ación?) que supla ese hueco vital.<br />

Junto a <strong>el</strong>lo, <strong>en</strong>vejecer <strong>en</strong> uno u otro espacio territorial implicará una mayor<br />

o m<strong>en</strong>or aus<strong>en</strong>cia/pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> servicios sociales y sanitarios, <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

apoyo social informales, distintas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación socio-cultural,<br />

proximidad o aislami<strong>en</strong>to. También <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno r<strong>el</strong>acional (situación <strong>de</strong> pareja,<br />

modo <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia), <strong>en</strong>tre otros factores, p<strong>en</strong>samos que nos pued<strong>en</strong> ayudar<br />

a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r y a explicar <strong>el</strong> binomio <strong>actividad</strong>-mayores.<br />

4) Todas estas actitu<strong>de</strong>s hacia la <strong>actividad</strong> v<strong>en</strong>drán r<strong>el</strong>acionadas por la experi<strong>en</strong>cia<br />

laboral pasada, marcada —a su vez— por <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> socioeconómico<br />

pasado y por <strong>el</strong> género. El género constituye una característica crucial <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis<br />

d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, <strong>de</strong> la jubilación, <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es y <strong>de</strong> los significados<br />

que se otorgan a todo <strong>el</strong>lo. La complejidad fem<strong>en</strong>ina <strong>en</strong> esta etapa es una característica<br />

difer<strong>en</strong>cial respecto a los varones <strong>de</strong> sus mismas eda<strong>de</strong>s e incluso <strong>de</strong><br />

su misma condición socio-económica. De todas maneras, partimos <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

43


que existe una heterog<strong>en</strong>eidad intrag<strong>en</strong>eracional, tanto intergénero (<strong>en</strong>tre hombres<br />

y mujeres) como intragénero (<strong>en</strong>tre los propios varones y <strong>en</strong>tre las mujeres).<br />

5) P<strong>en</strong>samos que junto a la c<strong>en</strong>tralidad <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> esta etapa,<br />

los mayores otorgan un significado positivo a la misma cuando éstas son librem<strong>en</strong>te<br />

<strong>el</strong>egidas y cuando se realizan con otros. Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>stacan la libertad<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>ección y la interacción con los <strong>de</strong>más <strong>en</strong> estas <strong>actividad</strong>es, y<strong>en</strong>do más allá<br />

d<strong>el</strong> significado clásico g<strong>en</strong>eralizado <strong>de</strong> «<strong>actividad</strong> productiva monetarizada».<br />

6) La <strong>actividad</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse y explicarse<br />

mejor si conocemos la posición <strong>de</strong> los mayores ante la propia experi<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> la jubilación, ante <strong>el</strong> «fin d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>». Es <strong>de</strong>cir, la viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la jubilación<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá d<strong>el</strong> significado que cada persona le otorgue, <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s<br />

hacia esta etapa. Y a<strong>de</strong>más estas actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rán d<strong>el</strong> valor que se<br />

le haya dado al <strong>trabajo</strong> y a la <strong>actividad</strong> más g<strong>en</strong>eral (a otros «roles» sociales<br />

para <strong>de</strong>finirse a uno mismo y a los <strong>de</strong>más), d<strong>el</strong> género o <strong>de</strong> otra dim<strong>en</strong>siones<br />

ya m<strong>en</strong>cionadas. La jubilación obligatoria pue<strong>de</strong> llegar a convertirse <strong>en</strong> un<br />

<strong>proceso</strong> <strong>de</strong>svinculante y <strong>de</strong>sestructurador psicosocialm<strong>en</strong>te; o bi<strong>en</strong> pue<strong>de</strong> ser<br />

percibida como <strong>de</strong>seo, como una posibilidad <strong>de</strong> realización personal y social.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> estudios tratan la jubilación como un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o masculino.<br />

Al contrario <strong>de</strong> lo que concluy<strong>en</strong> estas investigaciones androcéntricas sobre<br />

<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y la jubilación, estudios reci<strong>en</strong>tes están confirmando que<br />

las mujeres también pued<strong>en</strong> percibir y soportar los efectos negativos d<strong>el</strong> tránsito<br />

a la jubilación y al <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> que no hayan<br />

trabajado remuneradam<strong>en</strong>te. En los hombres la jubilación su<strong>el</strong>e unirse a <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

con más claridad que <strong>en</strong> las mujeres. Pero <strong>el</strong>lo no salva a las mujeres<br />

<strong>de</strong> percibir esta etapa negativam<strong>en</strong>te; es <strong>de</strong>cir, las mujeres «no están protegidas»<br />

fr<strong>en</strong>te al <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to por no jubilarse laboralm<strong>en</strong>te. A pesar <strong>de</strong> que<br />

no viv<strong>en</strong> <strong>el</strong> tránsito a la jubilación como abandono laboral, sí viv<strong>en</strong>cian otros<br />

cambios («nido vacío», jubilación <strong>de</strong> la pareja, sobrecarga, m<strong>en</strong>or tiempo libre,<br />

mayor soledad, niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> salud más <strong>de</strong>teriorado, etc.) que afectan, <strong>en</strong>tre<br />

otras facetas, sobre <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido y <strong>actividad</strong>es que realizan.<br />

7) Pero la <strong>actividad</strong> <strong>de</strong> los mayores no es algo aislado sino que v<strong>en</strong>drá<br />

r<strong>el</strong>acionada con otros aspectos y efectos igualm<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>evantes: cambio <strong>en</strong> los<br />

ingresos, progresivo <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> salud, pérdidas r<strong>el</strong>acionales... que ayudan a<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la naturaleza d<strong>el</strong> <strong>proceso</strong> com<strong>en</strong>tado. Los efectos <strong>de</strong> la jubilación<br />

pued<strong>en</strong> ser positivos (<strong>en</strong> términos <strong>de</strong> ganancias): mayor disponibilidad <strong>de</strong> tiempo<br />

libre, mayor libertad, posibilidad <strong>de</strong> participación social, s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> pl<strong>en</strong>itud,<br />

por ejemplo; o negativos (<strong>en</strong> términos <strong>de</strong> pérdidas): m<strong>en</strong>ores ingresos,<br />

m<strong>en</strong>or prestigio social, pérdida <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones —todo <strong>el</strong>lo al abandonar <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>—,<br />

paulatino <strong>de</strong>terioro físico, <strong>en</strong>tre otros.<br />

44


8) El concepto <strong>de</strong> «ser mayor» está marcado por <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> la jubilación,<br />

<strong>de</strong> no t<strong>en</strong>er <strong>actividad</strong>. Muchos mayores id<strong>en</strong>tifican «no <strong>actividad</strong>» con la<br />

vejez más <strong>de</strong>crépita y <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, que es la cara d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to más rechazada.<br />

El concepto <strong>de</strong> «ser mayor», «<strong>en</strong>vejecer», «Tercera Edad» (con toda<br />

la polisemia y confusión conceptual subyac<strong>en</strong>te) no coinci<strong>de</strong> siempre con las<br />

<strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> los expertos y teóricos. La pluridim<strong>en</strong>sionalidad y falta <strong>de</strong> claridad<br />

<strong>en</strong> torno al concepto <strong>de</strong> «ser mayor» resulta pat<strong>en</strong>te y coher<strong>en</strong>te con la<br />

complejidad g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to.<br />

Partimos <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> la jubilación no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sgajarse<br />

d<strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y vejez, y a la inversa. Por tanto, <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to más g<strong>en</strong>eral no pue<strong>de</strong> pasar por alto <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o más concreto<br />

<strong>de</strong> la jubilación, ya que uno <strong>de</strong>termina y afecta al otro. Aunque resulta difícil<br />

distinguir las percepciones d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>ativas a la jubilación, se<br />

trata <strong>de</strong> acontecimi<strong>en</strong>tos y <strong>proceso</strong>s claram<strong>en</strong>te distintos, pero que están íntimam<strong>en</strong>te<br />

r<strong>el</strong>acionados. Por tanto, <strong>el</strong> inicio d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to no siempre vi<strong>en</strong>e<br />

marcado por la jubilación sino por otros hechos (<strong>en</strong>fermedad, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia física<br />

o social, muerte <strong>de</strong> seres queridos, postm<strong>en</strong>opausia, etc.) que su<strong>el</strong><strong>en</strong> sumarse<br />

al cese laboral <strong>de</strong>finitivo y <strong>de</strong> ahí la complejidad <strong>de</strong> su abordaje.<br />

9) Estos aspectos conceptuales vi<strong>en</strong><strong>en</strong> r<strong>el</strong>acionados, a su vez, por las<br />

distintas imág<strong>en</strong>es y repres<strong>en</strong>taciones sociales que la población ti<strong>en</strong>e sobre los<br />

mayores. Ese «espejo» <strong>en</strong> <strong>el</strong> que los mayores se miran es sumam<strong>en</strong>te importante<br />

<strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong> los significados d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, jubilación y <strong>actividad</strong><br />

para rehuir la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y soledad que la vejez su<strong>el</strong>e implicar. Los mayores<br />

parece que romp<strong>en</strong> muchas <strong>de</strong> las repres<strong>en</strong>taciones sociales negativas<br />

(pasividad, por ejemplo) y, sin embargo, aún perpetúan otras ya exist<strong>en</strong>tes (soledad)<br />

por ejemplo,. Las imág<strong>en</strong>es sociales y repres<strong>en</strong>taciones negativas perviv<strong>en</strong><br />

junto a otras repres<strong>en</strong>taciones positivas <strong>de</strong> la vejez. Esta superposición <strong>de</strong><br />

imág<strong>en</strong>es, con predominancia <strong>de</strong> la cara negativa <strong>de</strong> la vejez, produce unos<br />

discursos ambival<strong>en</strong>tes, por ejemplo, respecto al tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la población<br />

g<strong>en</strong>eral hacia los mayores. Todo <strong>el</strong>lo inci<strong>de</strong> sobre <strong>el</strong> autoconcepto y la viv<strong>en</strong>cia<br />

más personal d<strong>el</strong> mayor. Por tanto, <strong>el</strong> problema no parece estar <strong>en</strong> la vejez<br />

sino <strong>en</strong> la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la misma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> prisma <strong>de</strong> la productividad,<br />

consumo, rapi<strong>de</strong>z, competitividad, que <strong>de</strong>ja a los mayores malparados y <strong>de</strong>svalorizados.<br />

10) La viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la jubilación <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> estas repres<strong>en</strong>taciones y <strong>de</strong><br />

la percepción personal, que a su vez <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

y <strong>actividad</strong>. Por tanto, conocer <strong>el</strong> <strong>en</strong>tramado r<strong>el</strong>acionado con la <strong>actividad</strong> <strong>de</strong><br />

los mayores ayuda a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la diversidad viv<strong>en</strong>cial y significados sobre<br />

la jubilación y <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

45


Todo lo m<strong>en</strong>cionado, <strong>en</strong> concreto esta supuesta diversidad <strong>de</strong> significados<br />

<strong>en</strong> torno a las <strong>actividad</strong>es, requiere un <strong>en</strong>foque globalizador <strong>de</strong> análisis. Parti<strong>en</strong>do<br />

<strong>de</strong> los distintas teorías, <strong>en</strong>foques y aportaciones, p<strong>en</strong>samos que <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque<br />

psicosociológico (<strong>en</strong> una línea discursiva e interaccionista), junto al método cualitativo<br />

seguido, nos aportará los materiales, planos y herrami<strong>en</strong>tas a<strong>de</strong>cuados<br />

para (re)construir <strong>el</strong> edificio y los aspectos apuntados anteriorm<strong>en</strong>te. Partimos <strong>de</strong><br />

la necesidad <strong>de</strong> una mirada psicosociológica más profunda para <strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y jubilación que nos permita avanzar <strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong><br />

<strong>en</strong> la última etapa <strong>de</strong> la vida. La r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>actividad</strong> y <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to/jubilación<br />

<strong>de</strong>be empezar a contemplarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva holística. Se<br />

torna imprescindible virar <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque predominante <strong>de</strong> la vejez y jubilación como<br />

«crisis, <strong>de</strong>cad<strong>en</strong>cia, <strong>de</strong>clive» (también necesario para <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> la vejez más<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te) hacia un <strong>en</strong>foque integrador, que permita visualizar las distintas caras<br />

d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como <strong>proceso</strong> complejo y pluridim<strong>en</strong>sional.<br />

46


Parte I<br />

ENVEJECIMIENTO Y JUBILACIÓN:<br />

Conceptualización, contexto y situación <strong>de</strong> las personas mayores


CAPÍTULO 1<br />

Análisis conceptual y terminológico d<strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y la jubilación: Revisión,<br />

d<strong>el</strong>imitación y justificación<br />

“Viejos son los que viv<strong>en</strong> más para <strong>el</strong> recuerdo que para la esperanza.” (Aristót<strong>el</strong>es)<br />

“Envejecer es per<strong>de</strong>r la curiosidad por lo que nos ro<strong>de</strong>a.” (Azorín)<br />

Cuando hablamos <strong>de</strong> g<strong>en</strong>te mayor o <strong>de</strong> personas mayores, ¿a quién nos referimos:<br />

a mayores <strong>de</strong> 60 ó <strong>de</strong> 65 años?, ¿a jubilados o también a g<strong>en</strong>te que<br />

aún trabaja?, ¿es sinónimo vejez <strong>de</strong> ancianidad y <strong>de</strong> s<strong>en</strong>ectud?, ¿por qué no se<br />

utiliza «viejos» y sí «Tercera Edad» para <strong>de</strong>finir a la «g<strong>en</strong>te mayor»? Con <strong>el</strong> int<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> dar respuesta a estos primeros interrogantes trataremos <strong>en</strong> este capítulo los<br />

conceptos y términos colindantes con <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y jubilación.<br />

De <strong>en</strong>trada, <strong>de</strong>cir que estamos a las puertas d<strong>el</strong> siglo XXI, d<strong>en</strong>ominado por<br />

muchos <strong>el</strong> que va a ser «<strong>el</strong> siglo más <strong>en</strong>canecido <strong>de</strong> la historia», y aún no hay<br />

claro acuerdo sobre qué término es <strong>el</strong> idóneo para dirigirnos a este grupo <strong>de</strong><br />

eda<strong>de</strong>s avanzadas ni para referirnos a la etapa <strong>de</strong> la vejez como tal. Por ejemplo,<br />

frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te cuando hablamos <strong>de</strong> jubilación nos referimos al <strong>proceso</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y al periodo <strong>de</strong> vejez aunque partimos <strong>de</strong> la premisa inicial <strong>de</strong><br />

que son conceptos con significados distintos. De todas maneras, <strong>en</strong> algún s<strong>en</strong>tido<br />

son paral<strong>el</strong>os porque se refier<strong>en</strong> a f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os <strong>en</strong>globados <strong>en</strong> la etapa postrera<br />

<strong>de</strong> la vida. A lo largo <strong>de</strong> este <strong>trabajo</strong> haremos refer<strong>en</strong>cia a unos u otros,<br />

pero sin confundirlos. Para <strong>el</strong>lo se ofrece una aproximación a los múltiples conceptos<br />

con los que nos referimos a la g<strong>en</strong>te mayor, al <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, a la jubilación.<br />

En otras ocasiones ya señalamos que la confusión y la ing<strong>en</strong>te cantidad<br />

<strong>de</strong> sinónimos r<strong>el</strong>ativos a las personas mayores expresa la parcialidad y la falta<br />

<strong>de</strong> claridad con la que se trata este tema. Este galimatías conceptual también<br />

refleja las múltiples imág<strong>en</strong>es y repres<strong>en</strong>taciones sociales que se escond<strong>en</strong> tras<br />

la maraña terminológica 1 . Po<strong>de</strong>mos observar cómo los vocablos r<strong>el</strong>ativos a esta<br />

1<br />

Varios autores han tratado <strong>el</strong> r<strong>el</strong>evante pap<strong>el</strong> y las implicaciones d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje sobre la percepción<br />

y repres<strong>en</strong>tación social <strong>de</strong> los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os sociales. Por ejemplo, sobre mayores, Arangur<strong>en</strong>,<br />

1984:116-118, o sobre <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y empleo véase Ar<strong>en</strong>dt (1958/74:111 y ss. y 129-130), Jahoda<br />

(1987:25-32), Alvaro y Corniero (<strong>en</strong> Jahoda,1987:141-145), Garraty (1978), K<strong>el</strong>vin y Jarrett (1985),<br />

Hartley (1980), Pym (1983), <strong>en</strong>tre otros.<br />

49


etapa <strong>de</strong> la vida están sujetos a confusión tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso cotidiano como<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> ci<strong>en</strong>tífico. Bastaría una somera <strong>en</strong>umeración <strong>de</strong> los mismos, la mayoría<br />

eufemísticos, para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la ambigüedad e in<strong>de</strong>terminación sobre esta temática.<br />

A continuación, se ofrece un acopio <strong>de</strong> los términos que a lo largo <strong>de</strong><br />

nuestra investigación hemos ido <strong>en</strong>contrando. Ello muestra la confusión exist<strong>en</strong>te,<br />

por una parte compr<strong>en</strong>sible, <strong>de</strong>bido a que <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to —como veremos<br />

<strong>en</strong> esta tesis— también es una viv<strong>en</strong>cia heterogénea. Por tanto, pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

un acuerdo <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> un término resultaría una tarea casi imposible y quizá<br />

poco a<strong>de</strong>cuada si fuera <strong>de</strong>masiado restrictiva. Es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> un solo concepto<br />

para referirnos a los mayores sería un int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> homog<strong>en</strong>eizar a un grupo<br />

social heterogéneo. Por ejemplo, no todos los mayores son jubilados ni todos<br />

los jubilados son viejos <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong>spectivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y <strong>de</strong>crepitud<br />

que <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> este término 2 .<br />

La ambigüedad <strong>de</strong> los términos es indicativa <strong>de</strong> la situación igualm<strong>en</strong>te diversa<br />

y múltiple que <strong>en</strong>cierra la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er más <strong>de</strong> 65 años. Por tanto,<br />

las personas mayores no pued<strong>en</strong> seguir si<strong>en</strong>do consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> forma homogénea,<br />

como si <strong>de</strong> un bloque monolítico se tratara. Aprovechamos esta reflexión<br />

para ir más allá y plantear una mayor distinción intrag<strong>en</strong>eracional; esta<br />

difer<strong>en</strong>ciación podría empezar, por ejemplo, por las mismas estadísticas, que<br />

<strong>en</strong> muchas ocasiones no distingu<strong>en</strong> grupos quinqu<strong>en</strong>ales (distinción que sí se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las eda<strong>de</strong>s más jóv<strong>en</strong>es), sino que a partir <strong>de</strong> los 65 años (ó 60,<br />

según los casos) todas las personas mayores se <strong>en</strong>globan <strong>en</strong> <strong>el</strong> grupo d<strong>en</strong>ominado<br />

«65 y más años». En esta puntualización concreta plasmamos otra i<strong>de</strong>a<br />

más g<strong>en</strong>eral: la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> un tratami<strong>en</strong>to difer<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo grupo <strong>de</strong><br />

mayores según distintos factores (edad, género, niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> salud, estatus socioeconómico,<br />

<strong>en</strong>tre otros), como <strong>de</strong>sarrollaremos más ad<strong>el</strong>ante.<br />

Si casi todos/as los expertos/as <strong>en</strong> Gerontología coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> señalar la<br />

complejidad, la polisemia y la similaridad que <strong>en</strong>cierran los distintos términos,<br />

también coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> apuntar que la mayor parte <strong>de</strong> las veces son eufemísticos<br />

y estereotipados 3 . Esta es otra observación que nos parece r<strong>el</strong>evante. Por <strong>el</strong>lo,<br />

nos <strong>en</strong>contramos con difer<strong>en</strong>tes conceptos según se t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> aspecto<br />

2 No ocurre lo mismo cuando nos referimos a los jóv<strong>en</strong>es o los adultos, sobre los que parece que<br />

hay mayor cons<strong>en</strong>so. Pero también la polisemia queda pat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es (adolesc<strong>en</strong>tes,<br />

chavales, mozos, por ejemplo) y para los adultos (personas <strong>de</strong> mediana edad, maduros, edad adulta).<br />

3 P<strong>en</strong>semos, por un mom<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eralización y ext<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> eufemismo, sobre todo<br />

para <strong>de</strong>terminadas cuestiones “d<strong>el</strong>icadas” a niv<strong>el</strong> socio-político. Por ejemplo, se habla <strong>de</strong> “conflicto laboral”<br />

(<strong>en</strong> vez <strong>de</strong> hu<strong>el</strong>ga, <strong>de</strong>sempleo), <strong>de</strong> “reconversión laboral” (prejubilaciones, <strong>de</strong>spidos), <strong>de</strong> “viol<strong>en</strong>tos o<br />

viol<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> baja int<strong>en</strong>sidad” (terroristas, terrorismo), “Tercera Edad, jubilados” (viejos, ancianos), etc.<br />

50


físico <strong>de</strong> las personas mayores, su situación social, sus <strong>actividad</strong>es, su niv<strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

salud... En fin, la clasificación u ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes términos podría hacerse<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos prismas: a) según los aspectos o imág<strong>en</strong>es que escond<strong>en</strong>; b) según<br />

la etimología; c) según se trate d<strong>el</strong> «objeto» o «sujeto» <strong>de</strong> estudio 4 ; d) según<br />

<strong>el</strong> significante o significado <strong>de</strong> las palabras; e) según los autores y expertos o<br />

f) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las propias personas mayores. De <strong>en</strong>tre estas posibles formas <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r,<br />

trataremos <strong>de</strong> <strong>en</strong>cajar todas <strong>el</strong>las <strong>de</strong>t<strong>en</strong>iéndonos <strong>en</strong> los conceptos fundam<strong>en</strong>tales<br />

e int<strong>en</strong>tando confluir <strong>en</strong> una aproximación psicosociológica.<br />

A continuación, se agrupan los conceptos por «familias semánticas» <strong>de</strong> palabras,<br />

por su parecido <strong>en</strong> <strong>el</strong> significante, por su raíz etimológica similar. En<br />

otros casos, agruparemos los conceptos por su significado o trasfondo común,<br />

aunque sean difer<strong>en</strong>tes semánticam<strong>en</strong>te. También tratamos los conceptos según<br />

nuestros propios análisis, <strong>en</strong> función d<strong>el</strong> aspecto que <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> y/o <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación<br />

a los análisis <strong>de</strong> otros autores. Con todo <strong>el</strong>lo, se extra<strong>en</strong> conclusiones propias<br />

y se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> justificar los términos empleados <strong>en</strong> esta tesis. Dejamos <strong>de</strong><br />

lado, por <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to, los análisis <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> nuestro estudio sobre qué<br />

es ser mayor, qué es ser jubilado/a, pues este punto se trata <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 10.<br />

Para cerrar esta Introducción recordar que las <strong>de</strong>finiciones-conceptos son siempre<br />

arbitrarios y están <strong>en</strong> continuo cambio y reinterpretación, <strong>de</strong>bido a su r<strong>el</strong>ación<br />

con <strong>el</strong> contexto o con los objetivos <strong>de</strong> análisis.<br />

1.1. MAYORES, PERSONAS MAYORES, GENTE MAYOR<br />

Todos estos términos resultan ser muy ambiguos porque al utilizarlos no sabemos<br />

exactam<strong>en</strong>te si se está hablando <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong> 40, <strong>de</strong> 60 ó 65 años.<br />

Según Sánchez Vera (1993:41), <strong>el</strong> término «mayores» expresa «la g<strong>en</strong>eralización<br />

<strong>de</strong> lo génerico: <strong>el</strong> mayor es cualquiera que ti<strong>en</strong>e más años que otro. De<br />

esta forma estamos integrando <strong>en</strong> <strong>el</strong> “todo” a los viejos, justam<strong>en</strong>te cuando <strong>en</strong><br />

realidad se les está segregando». Pero también «<strong>el</strong> término “mayor” connota<br />

cierta dignidad o rango a qui<strong>en</strong> lo <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ta, no <strong>en</strong> vano infun<strong>de</strong> gravedad y<br />

<strong>de</strong>coro, a la vez que madurez» (ibí<strong>de</strong>m). Es mayor lo que exce<strong>de</strong> a otra cosa<br />

<strong>en</strong> cantidad o calidad, y también superior <strong>en</strong> una comunidad o cuerpo (Hermano<br />

Mayor, Alférez Mayor, etc.).<br />

4<br />

Se <strong>de</strong>be recordar que al tratar los conceptos hemos <strong>de</strong> distinguir <strong>en</strong>tre los que se refier<strong>en</strong> al «objeto»<br />

<strong>de</strong> estudio <strong>en</strong> sí (jubilación, <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, <strong>actividad</strong>) y otros se referirán a los participantes o «sujetos».<br />

51


Para no <strong>de</strong>jar lugar a la confusión, cada vez que se utilizaran estos conceptos<br />

<strong>de</strong>beríamos especificar la edad que se utiliza como criterio, por ejemplo,<br />

poner «personas mayores <strong>de</strong> 65 años», pero <strong>el</strong>lo resultaría cargante y farragoso<br />

para <strong>el</strong> lector. Por <strong>el</strong>lo, cuando hablemos <strong>de</strong> personas mayores, g<strong>en</strong>te<br />

mayor, o mayores, se estará suponi<strong>en</strong>do que han cumplido los 65 años, pues<br />

oficialm<strong>en</strong>te esta es la edad que su<strong>el</strong>e emplearse para distinguir a los mayores<br />

<strong>de</strong> los adultos m<strong>en</strong>ores <strong>de</strong> 65 años. Para no caer <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo <strong>de</strong>fecto que hemos<br />

criticado más arriba, <strong>de</strong> tratar a todos los mayores por igual (a los <strong>de</strong> 60-65<br />

que a los <strong>de</strong> 85 años, por ejemplo), <strong>en</strong> algunas ocasiones añadiremos al concepto<br />

personas mayores «jóv<strong>en</strong>es» (hasta 80 años) y personas «más mayores»<br />

o «<strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s más avanzadas» para referirnos a los mayores <strong>de</strong> 85 años, que<br />

su<strong>el</strong><strong>en</strong> soportar problemas <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>cia física, ecónomica y social.<br />

En algunos casos habrá mayores más jóv<strong>en</strong>es, cuyo estado psico-social<br />

esté más <strong>de</strong>teriorado que <strong>el</strong> <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> 80 años. Pero, <strong>en</strong> nuestro estudio<br />

(y no nos queda más remedio por cuestiones <strong>de</strong> ord<strong>en</strong> y <strong>de</strong> acuerdo), nos<br />

referiremos a las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias más g<strong>en</strong>erales.<br />

García Sanz et al. (IMSERSO, 1997:25) reconoc<strong>en</strong> <strong>el</strong> tono eufemístico <strong>de</strong><br />

los conceptos actuales. Ellos utilizan la etiqueta <strong>de</strong> «mayores» cuando se refier<strong>en</strong><br />

a personas que, habi<strong>en</strong>do superado <strong>el</strong> límite administrativo y g<strong>en</strong>eralizado<br />

<strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> laboral (65 años), no han superado, sin embargo, <strong>el</strong> límite <strong>de</strong><br />

edad <strong>de</strong> la esperanza <strong>de</strong> vida. Con <strong>el</strong> concepto «ancianos» se refier<strong>en</strong> a los<br />

que han superado la edad <strong>de</strong> esperanza <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>terminada por <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

social d<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to. Aunque nos parece una a<strong>de</strong>cuada distinción conceptual,<br />

<strong>en</strong> nuestro caso no utilizaremos <strong>el</strong> <strong>de</strong> «ancianos» por las connotaciones<br />

negativas y porque ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a ser rechazado por los propios mayores 5 .<br />

En nuestro caso, este será uno <strong>de</strong> los términos <strong>el</strong>egidos sigui<strong>en</strong>do la misma<br />

opción que otros autores <strong>en</strong> estudios reci<strong>en</strong>tes. Aunque estos conceptos pued<strong>en</strong><br />

resultar igualm<strong>en</strong>te eufemísticos son los que han <strong>el</strong>egido la g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> edad <strong>de</strong><br />

forma mayoritaria, según los últimos estudios y <strong>en</strong>cuestas <strong>de</strong> opinión (INSERSO,<br />

1991; CIRES, 1995; Eurobarómetro, 1993). Según datos d<strong>el</strong> CIRES (Díez Nicolás,<br />

1996:40; Durán y Rodríguez, 1996:9), <strong>el</strong> 51% <strong>de</strong> los mayores prefier<strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> término «mayores» fr<strong>en</strong>te a otros conceptos como «Tercera Edad» (<strong>el</strong>egido por<br />

<strong>el</strong> 23%), «anciano» (14%), «viejos» (5%) y «otros» (5%). La población total ti<strong>en</strong>e<br />

opiniones parecidas: casi la mitad <strong>de</strong> los <strong>en</strong>cuestados prefiere <strong>el</strong> término «ma-<br />

5<br />

Otra clasificación, que no utilizaremos, es la que sigue la OMS, según la cual las personas <strong>en</strong>tre<br />

60 y 74 años son «personas <strong>de</strong> edad», las <strong>de</strong> 75 a 90 años son «viejas o ancianas», y las <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> 90, «muy viejas».<br />

52


yores», <strong>el</strong> 20% <strong>el</strong>ige <strong>el</strong> <strong>de</strong> «Tercera Edad» y un 18% <strong>el</strong> <strong>de</strong> «ancianos». Esta prefer<strong>en</strong>cia<br />

no es tan clara <strong>en</strong> los ciudadanos europeos mayores que optan por <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> «personas mayores» (27,4%) y <strong>el</strong> <strong>de</strong> «ciudadanos <strong>de</strong> Tercera Edad» (30,8%),<br />

con difer<strong>en</strong>cias según los países. Pero coincid<strong>en</strong> claram<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> rechazo a<br />

«anciano», «viejos», <strong>en</strong>tre otros (Eurobarómetro, <strong>en</strong> Walker, 1996:19-21). Estos<br />

constituirán, pues, los principales motivos <strong>de</strong> nuestra <strong>el</strong>ección.<br />

1.2. ENVEJECIMIENTO, ENVEJECER, ENVEJECIDOS/AS<br />

Este término es indicativo <strong>de</strong> un <strong>proceso</strong> y no <strong>de</strong> un estado. Lleva implícita la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> continuidad, implica la acción <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecer; un <strong>proceso</strong> continuo que se<br />

materializa a lo largo <strong>de</strong> la vida. En cambio, la vejez se nos pres<strong>en</strong>ta como un<br />

concepto estático, como un estado vivido <strong>en</strong> un tiempo <strong>de</strong>terminado, una etapa.<br />

«Envejecimi<strong>en</strong>to» su<strong>el</strong>e asimilarse a «vejez». Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista evolutivo<br />

y d<strong>el</strong> ciclo vital, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to es connatural<br />

al <strong>proceso</strong> vital <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nacemos; pero esta sería una perspetiva médica,<br />

fisiológica y con un tono algo pesimista. Nosotros le queremos otorgar<br />

un s<strong>en</strong>tido positivo al <strong>de</strong>sarrollo inicial <strong>de</strong> la vida, un s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to,<br />

pues, junto con otros expertos/as, coincidimos <strong>en</strong> que la meta <strong>de</strong> la vida no es<br />

<strong>en</strong>vejecer sino evolucionar, <strong>de</strong>sarrollarse. La involución y la vejez irreversible<br />

sólo se muestra a partir <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s más avanzadas, como <strong>de</strong>muestra la imparable<br />

esperanza <strong>de</strong> vida y la mayor calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las personas mayores,<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las socieda<strong>de</strong>s avanzadas.<br />

«Envejecer» <strong>de</strong>riva, etimológicam<strong>en</strong>te, d<strong>el</strong> latín veterascere, veterescere<br />

«<strong>en</strong>vejecer». Los términos sustantivados que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> «<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to»,<br />

como «<strong>en</strong>vejecidos, <strong>en</strong>vejecidas» (utilizados por varios autores, por ejemplo,<br />

Pérez Nieto, 1997), ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido similar al <strong>de</strong> «viejos, viejas», <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se refier<strong>en</strong> a esta última etapa, a aspectos físicos o <strong>de</strong> edad.<br />

Sinónimos <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecer serían tambián «aviejar, avej<strong>en</strong>tar, revejecer» pero<br />

todos <strong>el</strong>los significan <strong>en</strong>vejecer antes <strong>de</strong> tiempo (Blecua, 1991:277). Aquí ya<br />

po<strong>de</strong>mos apuntar, por ejemplo, que la jubilación anticipada, como veremos<br />

más ad<strong>el</strong>ante, está «avej<strong>en</strong>tando o aviejando» a los adultos; está llevando a<br />

un <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to precoz <strong>de</strong> los mayores incluso <strong>de</strong> tan sólo 50 años (véase<br />

Capítulo 3). Algunos sinónimos <strong>de</strong> «<strong>en</strong>vejecido» serían: «avej<strong>en</strong>tado, apergaminado,<br />

acartonado, provecto, longevo, matusal<strong>en</strong>o, call<strong>en</strong>co, s<strong>en</strong>il, caduco,<br />

calamocano», <strong>en</strong>tre otros. Pero no todos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido peyorativo, por<br />

ejemplo también se equipara con los vocablos sigui<strong>en</strong>tes: «acostumbrado, experim<strong>en</strong>tado,<br />

ducho, avezado, habituado» (Blecua, 1991:449).<br />

53


1.3. VEJEZ, VIEJOS, VIEJAS<br />

La raíz <strong>de</strong> estos conceptos <strong>de</strong>riva, etimológicam<strong>en</strong>te, d<strong>el</strong> latín vetulus, «<strong>de</strong><br />

cierta edad, algo viejo, viejecito», que <strong>en</strong> latín vulgar sustituyó a vetus-eris, viejo,<br />

d<strong>el</strong> que aquél era diminutivo. Con la misma raíz, nos <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso<br />

analizado con «vejete, viejecito/a». Son diminutivos que su<strong>el</strong><strong>en</strong> emplearse<br />

con tonos peculiares indicativos <strong>de</strong> caritativismo y lástima, aunque también<br />

pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er un matiz <strong>de</strong> cariño, ternura y proximidad. P<strong>en</strong>semos, por ejemplo,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> significado que se otorga a «viejo» <strong>en</strong> la jerga juv<strong>en</strong>il para referirse a los<br />

padres, aunque sean r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te jóv<strong>en</strong>es. Esto parece que es aceptado por<br />

los padres mayores (véase Capítulo 10). En este caso, «viejos» para algunos<br />

jóv<strong>en</strong>es significa «padres» <strong>en</strong> tono r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te cariñoso. Su<strong>el</strong>e utilizarse «mis<br />

viejos» como sinónimo <strong>de</strong> «mis padres».<br />

No ocurre lo mismo con «vejezu<strong>el</strong>o», que emite un tono <strong>de</strong>spectivo y burlesco,<br />

u otro vocablo bastante utilizado <strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso informal como es <strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

«vejestorio»; este es un término compuesto <strong>de</strong>rivado d<strong>el</strong> latín vetus y estoria<br />

«vieja historia» que significa: «cosa <strong>de</strong>spreciable por muy vieja» (Corominas y<br />

Pascual, 1983).<br />

Continuando con los sinónimos <strong>de</strong> viejo (chueco, valetudinario, caduco,<br />

machucho, rancio, etc.), <strong>el</strong> concepto «vejez» (al igual que <strong>el</strong> <strong>de</strong> «ancianidad»)<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un criterio cronológico (empieza con la jubilación, a los<br />

65 años) o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> criterios funcionales (cuando se es incapaz o limitado psíquica<br />

y socialm<strong>en</strong>te). La vejez constituye una etapa vital; ésta sería la concepción<br />

más equilibrada y mo<strong>de</strong>rna según Moragas (1991:23). Se trata <strong>de</strong> una<br />

etapa propia y difer<strong>en</strong>ciada d<strong>el</strong> resto tanto por sus capacida<strong>de</strong>s, pero más<br />

bi<strong>en</strong> <strong>de</strong>finida por sus limitaciones, <strong>de</strong>cad<strong>en</strong>cia y <strong>de</strong>crepitud. Muchos autores<br />

se <strong>de</strong>cantan por <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> término «vejez», pero también explican (por ejemplo,<br />

Cano, 1990:27) que consi<strong>de</strong>ran la «vejez» no sólo como biología sino<br />

también «biografía», es <strong>de</strong>cir, la vejez como una culminación temporal <strong>de</strong> sucesos<br />

significativos que van formando una trama biográfica cuya ori<strong>en</strong>tación<br />

se construye a partir <strong>de</strong> una articulación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> pasado, <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te y <strong>el</strong> futuro.<br />

Reconoce que «<strong>en</strong>vejecer» es un <strong>proceso</strong>, «Tercera Edad» es un eufemismo,<br />

«ancianidad» y «vejez» están cargadas <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido negativo, pero aún así opta<br />

por <strong>el</strong> término «vejez» (págs. 28-29). Y tal como dice T. Pàmies (<strong>en</strong> F. la Caixa,<br />

1985:95), «la vejez no se pres<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> súbito, si fuera así ¡qué putada! La<br />

Naturaleza dispone que <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to sea un <strong>proceso</strong> l<strong>en</strong>to, anónimo, imperceptible<br />

a condición <strong>de</strong> que <strong>el</strong> sujeto no haya vivido mirándose <strong>el</strong> ombligo,<br />

escudriñando <strong>el</strong> espejo para <strong>de</strong>scubrirse arrugas, pigm<strong>en</strong>tos, canas y p<strong>el</strong>os erizados<br />

<strong>en</strong>tre las pecas que fueron adorno y atractivo <strong>en</strong> un rostro jov<strong>en</strong>...».<br />

54


Por todo <strong>el</strong>lo preferimos emplear <strong>el</strong> vocablo «<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to», <strong>en</strong> cuanto que<br />

se muestra como <strong>proceso</strong>, como algo no estático. De todas maneras, algunas veces<br />

se empleará vejez cuando esté sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te claro que nos estamos refiri<strong>en</strong>do<br />

a unos años concretos y últimos <strong>de</strong> la vida. Jiménez Herrero (1989:391)<br />

habla <strong>de</strong> la «vej<strong>en</strong>tud» como una fusión <strong>en</strong>tre vejez y juv<strong>en</strong>tud, int<strong>en</strong>tando darle<br />

un s<strong>en</strong>tido positivo y esperanzador a la vejez. Para finalizar, nos parece a<strong>de</strong>cuada,<br />

por ejemplo, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Simone <strong>de</strong> Beauvoir <strong>en</strong> su clásica obra La vejez,<br />

<strong>en</strong> la que dice: «vejez no es un hecho estadístico; es la prolongación y conclusión<br />

<strong>de</strong> un <strong>proceso</strong>» (1070/1989:17). Continúa explicando que la vejez<br />

como <strong>de</strong>stino biológico es una realidad transhistórica, y ese <strong>de</strong>stino se vive <strong>de</strong><br />

manera distinta según <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno social, por tanto «la vejez sólo pue<strong>de</strong> ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida<br />

<strong>en</strong> su totalidad; no es sólo un hecho biológico, sino un hecho cultural»<br />

(1989:20), y <strong>en</strong> continua reconstrucción social, subrayamos nosotros.<br />

1.4. TERCERA EDAD, CUARTA EDAD, PERSONAS DE EDAD<br />

Otros términos r<strong>el</strong>ativos al grupo <strong>de</strong> personas mayores nos remit<strong>en</strong> a la<br />

consi<strong>de</strong>ración, realizada por varios autores, <strong>de</strong> la vida como un ciclo con distintas<br />

eda<strong>de</strong>s y etapas. Si se consi<strong>de</strong>rara la niñez y juv<strong>en</strong>tud como «primera<br />

edad» y la adultez como «segunda edad» se <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>ría que la d<strong>en</strong>ominación<br />

<strong>de</strong> «tercera edad» hiciera refer<strong>en</strong>cia a la etapa posterior a la edad adulta o intermedia.<br />

Pero la cuestión es que estos términos tan g<strong>en</strong>eralizados no se correspond<strong>en</strong><br />

con una utilización paral<strong>el</strong>a <strong>de</strong> las expresiones «primera» o «segunda<br />

edad». Es <strong>de</strong>cir, nos parece asimismo un término eufemístico que pret<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>cubrir y/o edulcorar al término vejez o ancianidad, por ejemplo.<br />

Según Sánchez Vera (1993:38), la expresión «tercera edad» o <strong>el</strong> más actual<br />

<strong>de</strong> «mayores» (¿cuál será <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te inv<strong>en</strong>to?, nos planteamos junto al<br />

autor), es restarle gravedad o dramatismo a lo que ya <strong>de</strong> por sí es inexorable y<br />

ti<strong>en</strong>e algo <strong>de</strong> patético: <strong>el</strong> estar <strong>en</strong>vejeci<strong>en</strong>do todos los días, <strong>el</strong> caminar hacia la<br />

muerte, la culminación vital. Después reconoce que <strong>el</strong> «término viejos hoy cuesta<br />

ponerlo, es altisonante y su<strong>en</strong>a a caduco» (o.c., 41). Todos <strong>el</strong>los son términos<br />

<strong>de</strong> negación-ocultación, a través d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje, <strong>de</strong> la vejez y sus concomitantes.<br />

El término «tercera edad» se acuñó <strong>en</strong> Francia (Riesco, 1993:111) 6 y ha<br />

t<strong>en</strong>ido amplia difusión y aceptación hasta hoy. Pero nosotros rechazamos <strong>el</strong><br />

concepto «tercera edad» por la connotación que pue<strong>de</strong> mostrar como «tercera<br />

6<br />

Su creador fue «un médico y político francés, socialista y alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los Ayuntami<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> París» (Jiménez Herrero, 1989, <strong>en</strong> Almarza y Gal<strong>de</strong>ano, 1989:415).<br />

55


fase» o «edad <strong>de</strong> tercera» categoría. Algunos autores han d<strong>en</strong>unciado la pésima<br />

situación <strong>de</strong> los mayores llamando a esta etapa «tercera edad, tercer mundo<br />

<strong>de</strong> la vida», como gueto, como un colectivo y una situación marginal. Por<br />

<strong>el</strong>lo, aprovechando este paral<strong>el</strong>ismo indicativo <strong>en</strong> muchos casos <strong>de</strong> inferioridad<br />

y baja categoría, optamos por la no utilización d<strong>el</strong> mismo.<br />

La expresión «cuarta edad» obviam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la <strong>de</strong> tercera edad,<br />

como continuación <strong>de</strong> la misma, e incluso para remarcar la <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>te situación<br />

<strong>de</strong> esta última etapa <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la tercera edad que su<strong>el</strong>e limitarse a los mayores<br />

más jóv<strong>en</strong>es y con mayor autonomía vital. Para <strong>el</strong>la aplicamos los mismos<br />

argum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> rechazo anteriorm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>f<strong>en</strong>didos.<br />

Hay otro grupo <strong>de</strong> términos que se refier<strong>en</strong> a las características <strong>de</strong> la<br />

edad, <strong>en</strong>fatizando la cantidad <strong>el</strong>evada <strong>de</strong> años. Este constituye un criterio objetivo<br />

y es <strong>el</strong> motivo por <strong>el</strong> que su<strong>el</strong>e justificarse su empleo. La parte negativa<br />

<strong>de</strong> los vocablos «personas añosas» o «antiguos/as» es que resalta <strong>de</strong>masiado<br />

<strong>el</strong> factor tiempo, como si fueran un producto (como <strong>el</strong> vino «añejo») o un objeto<br />

<strong>de</strong> antigüedad. «Añejo» <strong>de</strong> año, se aplica al vino, queso y viandas análogas.<br />

«Añojo» es <strong>el</strong> animal que cumple un año, según <strong>el</strong> diccionario <strong>de</strong> la<br />

R.A.L.E. (1994). En r<strong>el</strong>ación a esto, p<strong>en</strong>samos que resulta paradójico <strong>el</strong> <strong>el</strong>evado<br />

valor y aprecio que su<strong>el</strong><strong>en</strong> adquirir <strong>de</strong>terminados objetos como «antigüeda<strong>de</strong>s»<br />

y, sin embargo, la <strong>de</strong>svalorización g<strong>en</strong>eral respecto a los mayores.<br />

El grupo <strong>de</strong> términos «grupo <strong>de</strong> edad, g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> mayores, cohorte» son<br />

más utilizados <strong>en</strong> <strong>de</strong>mografía, para referirnos a los mayores por bloques etáneos<br />

o intervalos <strong>de</strong> tiempo, según la edad o la época vivida, por grupos quinqu<strong>en</strong>ales<br />

o por décadas. El concepto <strong>de</strong> «g<strong>en</strong>eración» es complejo. Comte (Sánchez<br />

Vera, 1993:44) señalaba <strong>en</strong> 30 años <strong>el</strong> tiempo que tardaba <strong>en</strong> pasarse <strong>de</strong> una<br />

g<strong>en</strong>eración a otra, y <strong>de</strong>stacó <strong>el</strong> carácter social (y sociológico) d<strong>el</strong> concepto <strong>de</strong><br />

«g<strong>en</strong>eración». En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las «g<strong>en</strong>eraciones histórico-sociales» Ortega y Gasset<br />

las sitúa d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> una zona temporal <strong>de</strong> 15 años. A. <strong>de</strong> Migu<strong>el</strong> <strong>de</strong>staca que<br />

una g<strong>en</strong>eración esta compuesta por difer<strong>en</strong>tes estratos, cohortes o promociones<br />

<strong>de</strong> población (op.cit., 45). Por <strong>el</strong>lo, nosotros también <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>mos la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> diversos<br />

grupos <strong>de</strong> mayores, no un solo grupo monolítico <strong>de</strong> g<strong>en</strong>te mayor.<br />

1.5. ANCIANIDAD, ANCIANOS, ANCIANAS<br />

Estos conceptos su<strong>el</strong><strong>en</strong> añadir (al igual que s<strong>en</strong>ectud) un matiz respetuoso, pero<br />

al mismo tiempo emana <strong>de</strong> <strong>el</strong>los un tono <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia semejante al <strong>de</strong> vejez.<br />

Para Arb<strong>el</strong>o et al. (1989:26), <strong>en</strong> <strong>el</strong> último periodo vital se pued<strong>en</strong> distinguir<br />

dos periodos: «ancianidad jov<strong>en</strong>» (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 70 a los 79 años) y «ancia­<br />

56


nidad vieja» (80 y más años). Coincid<strong>en</strong> varios autores <strong>en</strong> que la ancianidad<br />

com<strong>en</strong>zaría con la jubilación. Según Moll (Riesco, 1993:113) la ancianidad<br />

es «<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que la persona cesa <strong>en</strong> su <strong>trabajo</strong> hasta que se pier<strong>de</strong> autonomía».<br />

Es <strong>el</strong> cuarto periodo o la cuarta edad, tras la infancia, adolesc<strong>en</strong>cia y madurez.<br />

La vejez, sigui<strong>en</strong>do a Riesco (1993:113), es un estado patológico <strong>de</strong> la<br />

ancianidad. Cuando <strong>el</strong> anciano ha perdido alguna <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s fisiológicas<br />

básicas para realizar su vida in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tonces comi<strong>en</strong>za la vejez.<br />

Sin embargo, para Arb<strong>el</strong>o et al. (1989:26) la ancianidad es «<strong>el</strong> estado fisiológico<br />

d<strong>el</strong> organismo <strong>en</strong> ese último periodo <strong>de</strong> la vida», y <strong>de</strong>fine vejez como<br />

«<strong>el</strong> estado patológico <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermedad crónica o subaguda <strong>de</strong> la persona <strong>de</strong><br />

mucha edad». Aunque no estamos <strong>de</strong> acuerdo con estas <strong>de</strong>finiciones, sí queremos<br />

resaltar que habrá un tipo <strong>de</strong> vejez y ancianidad <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> cada<br />

mom<strong>en</strong>to histórico y cultural, <strong>en</strong>tre otros factores. Más bi<strong>en</strong>, nos situamos <strong>en</strong> la<br />

línea <strong>de</strong> diversos autores que <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> la ancianidad y la vejez como un conjunto,<br />

al m<strong>en</strong>os, <strong>de</strong> tres compon<strong>en</strong>tes: <strong>el</strong> biológico (ligado al <strong>de</strong>sarrollo somático<br />

<strong>de</strong> cada individuo), <strong>el</strong> psicológico (s<strong>en</strong>sación subjetiva <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tirse o no viejo)<br />

y <strong>el</strong> social (visión <strong>de</strong> la sociedad respecto a qué o a quién consi<strong>de</strong>ra anciano).<br />

Por tanto, no hay un sólo tipo <strong>de</strong> vejez, ni una sola forma <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecer<br />

y pasar a la ancianidad, pero las distintas formas <strong>de</strong> percibir e interpretar <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to serán tratadas <strong>en</strong> profundidad más ad<strong>el</strong>ante.<br />

Por último, <strong>en</strong>umerar algunos vocablos <strong>en</strong>contrados como sinónimos <strong>de</strong> ancianidad.<br />

Algunos se emplean referidos a objetos, pero la mayoría también su<strong>el</strong><strong>en</strong><br />

aplicarse, <strong>de</strong> forma estereotipada, para aludir a las personas mayores o a<br />

la etapa vital que están atravesando. Estos son: postrimería, agerasia, edad<br />

provecta, edad avanzada, caduquez, caducidad, vetustez, chochez, chochera,<br />

acartonami<strong>en</strong>to, apergaminami<strong>en</strong>to, antigüedad, s<strong>en</strong>ectud y alguno más.<br />

1.6. JUBILACIÓN, JUBILADOS, JUBILADAS<br />

Si las primeras acepciones tratadas («personas mayores», «g<strong>en</strong>te mayor») serán<br />

las más empleadas para referirnos a la g<strong>en</strong>te mayor <strong>de</strong> 65 años <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,<br />

incluidas las que no han trabajado <strong>de</strong> forma remunerada (mayoritariam<strong>en</strong>te<br />

mujeres), cuando se hable <strong>de</strong> «jubilados/as» se estará <strong>en</strong>fatizando <strong>el</strong> matiz laboral<br />

(dim<strong>en</strong>sión clave <strong>en</strong> este estudio). Es <strong>de</strong>cir, con este término se hace refer<strong>en</strong>cia<br />

a aqu<strong>el</strong>los/as que percib<strong>en</strong> una p<strong>en</strong>sión por su <strong>trabajo</strong> remumerado.<br />

La jubilación es consi<strong>de</strong>rada por la sociedad actual como <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> partida<br />

y antesala que conduce a la vejez e incluso muchas veces se asemeja y/o<br />

confun<strong>de</strong> con la misma. Sin embargo, otra observación que consi<strong>de</strong>ramos opor­<br />

57


tuno realizar es la no utilización d<strong>el</strong> término «jubilación» para sustituir al <strong>de</strong> «vejez»,<br />

confusión tan corri<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso cotidiano, pues <strong>en</strong>tonces estaríamos<br />

construy<strong>en</strong>do otro eufemismo semejante al <strong>de</strong> «tercera edad». No <strong>de</strong>bemos caer<br />

<strong>en</strong> la t<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> superponer la «jubilación» al término «vejez», produci<strong>en</strong>do una<br />

metonimia <strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso, usando «jubilación» para referirnos a la etapa última <strong>de</strong><br />

la vida, <strong>de</strong>fini<strong>en</strong>do <strong>el</strong> «todo» (vejez) con la «parte» (jubilación). Cuando utilizamos<br />

la palabra «jubilación» nos estamos refiri<strong>en</strong>do al fin d<strong>el</strong> rol laboral; <strong>en</strong> cambio<br />

cuando hablamos <strong>de</strong> «vejez» nos estamos refiri<strong>en</strong>do a la etapa última <strong>de</strong> la<br />

vida (<strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> o aunque no se haya trabajado <strong>de</strong> forma remunerada).<br />

Muchos son los sinónimos que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al concepto «jubilación».<br />

En contraposición a su significado etimológico, casi todos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un carácter<br />

negativo <strong>en</strong> la actualidad, tanto si se consulta cualquier diccionario como si revisamos<br />

las investigaciones y discursos respecto a esta temática. Por ejemplo, «jubilación»<br />

aparece como sinónimo <strong>de</strong> «retiro», y «jubilado», <strong>de</strong> «retirado, lic<strong>en</strong>ciado,<br />

pasivo». En cuanto a sinónimos <strong>de</strong> «retiro», se observa claram<strong>en</strong>te las acepciones<br />

negativas <strong>de</strong> todas <strong>el</strong>las (aislami<strong>en</strong>to, soledad, abandono, <strong>en</strong>tre otros). Sin embargo,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> término «jubilar» se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran dos acepciones: lic<strong>en</strong>ciar, eximir, apartar,<br />

arrinconar, y por otra parte, alegrarse, regocijarse, gozar (Blecua, 1991).<br />

Según <strong>el</strong> diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia (1994), «jubilar» significa «disp<strong>en</strong>sar<br />

o eximir <strong>de</strong> su <strong>trabajo</strong> a un empleado por <strong>en</strong>fermedad o ancianidad; se le su<strong>el</strong>e<br />

atribuir una remuneración llamada “haber pasivo” o “jubilación”». La otra acepción,<br />

ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> alegrarse, regocijarse. Difer<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>tido evoca la palabra<br />

«jubileo», que significa «indulg<strong>en</strong>cia pl<strong>en</strong>aria por <strong>el</strong> Papa a todos los fi<strong>el</strong>es cada<br />

25 años», por una parte; y según la otra acepción: «<strong>en</strong>tre los antiguos judíos, fiesta<br />

pública que se c<strong>el</strong>ebraba cada 50 años, <strong>en</strong> la cual los esclavos eran puestos<br />

<strong>en</strong> libertad y las propieda<strong>de</strong>s empeñadas volvían a sus antiguos poseedores».<br />

Etimológicam<strong>en</strong>te, «jubilar», tomado d<strong>el</strong> latín jubilare, significa «lanzar gritos<br />

<strong>de</strong> júbilo» y también «alcanzar la jubilación». El término jubilación pue<strong>de</strong> resultar<br />

sarcástico, irónico, para aqu<strong>el</strong>los/as a los que esta experi<strong>en</strong>cia resulte negativa,<br />

como veremos más ad<strong>el</strong>ante. Otro s<strong>en</strong>tido similar a la persona jubilada es <strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

«jubilado, su<strong>el</strong>to <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>, emeritus, privilegiado» (Corominas y Pascual,<br />

1983) o «pasivo, retirado, lic<strong>en</strong>ciado, ex<strong>en</strong>to» (Blecua, 1991:660). Sigui<strong>en</strong>do<br />

a Corominas y Pascual, otra <strong>de</strong>rivación es la <strong>de</strong> jubileo referido a la festividad<br />

c<strong>el</strong>ebrada cada 50 años, porque la jubilación se concedía <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 50 años<br />

<strong>de</strong> servicio. También pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar d<strong>el</strong> latí, jubilaeus, que se refiere a «solemnidad<br />

judía c<strong>el</strong>ebrada cada 50 años, tomado d<strong>el</strong> hebreo yob<strong>el</strong> (cuerno <strong>de</strong> morueco,<br />

con que se daba señal <strong>de</strong> esta festividad) incluido <strong>en</strong> <strong>el</strong> latín jubilare». El<br />

orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> la palabra «jubilación» <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> «júbilo, alegría, regocijo», pero <strong>el</strong><br />

hecho mismo <strong>de</strong> jubilarse —que quizás es señal <strong>de</strong> alegría <strong>en</strong> un principio—,<br />

58


pue<strong>de</strong> convertirse <strong>en</strong> un triste «retiro», que es otro <strong>de</strong> los términos empleados <strong>en</strong><br />

muchos estudios para <strong>de</strong>signar este mismo f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o (véase Capítulo 8).<br />

Para Casals (1982) la jubilación es <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> interrumpir, <strong>de</strong> una manera<br />

por lo g<strong>en</strong>eral brusca, la <strong>actividad</strong> laboral o profesional <strong>de</strong>sarrollada durante<br />

la vida o una parte importante <strong>de</strong> la vida por causa <strong>de</strong> la edad. En este<br />

s<strong>en</strong>tido, <strong>el</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to <strong>de</strong>finitorio es<strong>en</strong>cial es la edad y no la condición física o<br />

psíquica d<strong>el</strong> trabajador. Según Fericgla (1992), se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> por jubilación <strong>el</strong><br />

hecho <strong>de</strong> que al alcanzar los 65 años, con algunas variantes según <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

realizado, las personas, por legislación, son arbitrariam<strong>en</strong>te apartadas <strong>de</strong> su<br />

colocación laboral y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> prohibido realizar <strong>trabajo</strong>s remunerados. Como<br />

acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong> algunos casos se habla <strong>de</strong> «retiro», dado que <strong>el</strong> individuo<br />

es retirado d<strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> la producción.<br />

Si <strong>el</strong> término «vejez» ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un matiz más biológico, como veremos, «la jubilación<br />

o retiro» posee una connotación más oficial e institucionalizada. No es la<br />

edad la que <strong>de</strong>termina <strong>el</strong> retiro sino la construcción social exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación<br />

a la edad, a la división d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y al mercado laboral (véase epígrafe 8.2.).<br />

1.7. RETIRO, RETIRADOS/AS. INACTIVOS/AS, CLASES<br />

PASIVAS. PENSIONISTAS<br />

«Jubilación» pue<strong>de</strong> ser o no sinónimo <strong>de</strong> «retiro», <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s 7 que se t<strong>en</strong>gan hacia <strong>el</strong> fin oficial d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>: si<br />

se percibe como fin social pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como «retiro», pero no lo será si<br />

implica solam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> final d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> pero <strong>el</strong> comi<strong>en</strong>zo <strong>de</strong> otra etapa también<br />

interesante y valiosa. Pero a las actitu<strong>de</strong>s hacia la jubilación <strong>de</strong>dicamos <strong>el</strong> Capítulo<br />

8. Ahora continuemos con <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to conceptual.<br />

Los términos «retiro, retirados/as» su<strong>el</strong><strong>en</strong> r<strong>el</strong>acionarse con <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, pero<br />

también pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er un s<strong>en</strong>tido más g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> retiro <strong>de</strong> la vida activa, social,<br />

política, <strong>de</strong>svinculación, <strong>el</strong> «amadrigarse, <strong>en</strong>terrarse, aislarse, incomunicarse,<br />

apartarse», que serían sinónimos <strong>de</strong> retiro según <strong>el</strong> diccionario (Blecua,<br />

1991:969). Pero ya <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada po<strong>de</strong>mos apuntar, <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> otros estudios<br />

y teorías que más ad<strong>el</strong>ante tratamos, que la utilización <strong>de</strong> este concepto no es<br />

7<br />

Hemos <strong>de</strong> apuntar que <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> actitud que se adopta no es una expresión <strong>de</strong> algo interior,<br />

<strong>de</strong> un acontecimi<strong>en</strong>to privado o psicológico (cre<strong>en</strong>cia, opinión o actitud). Se toma la «actitud», <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

un punto <strong>de</strong> vista discursivo, como una <strong>actividad</strong> pública, <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> posición ante un objeto <strong>de</strong> actitud,<br />

que es susceptible <strong>de</strong> ser cuestionada, negociada, construida y requerida <strong>de</strong> explicaciones (Crespo,<br />

1995:124-125) (véase Capítulo 5).<br />

59


totalm<strong>en</strong>te correcta, pues mucha g<strong>en</strong>te mayor continúa integrada <strong>en</strong> la sociedad<br />

aunque ya no trabaje remuneradam<strong>en</strong>te. Por tanto, la situación <strong>de</strong> retiro es<br />

<strong>de</strong>finida por unos como la «edad dorada», pero para otros significa <strong>el</strong> «fin» vital.<br />

Por <strong>el</strong>lo, la jubilación o retiro constituye un concepto realm<strong>en</strong>te ambiguo que<br />

oscilará <strong>en</strong>tre estas dos visiones (véase Capítulo 8). De todas maneras, asimilar<br />

«retiro-jubilación» a «vejez» es un error, pues la vejez se <strong>de</strong>fine según las condiciones<br />

diversas <strong>de</strong> la persona. Según López Jiménez (1993:166), la ruptura<br />

que supone la «jubilación no coinci<strong>de</strong> con los mecanismos naturales d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

humano, aunque este tipo <strong>de</strong> “<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to social” inci<strong>de</strong> notablem<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to psicológico y fisiológico». Diversos estudios, como<br />

veremos, han <strong>de</strong>mostrado que la s<strong>en</strong>ilidad va más ligada a la in<strong>actividad</strong> y a la<br />

privación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s autónomas que a la edad misma. En <strong>de</strong>finitiva, ya se<br />

observa <strong>en</strong> las t<strong>en</strong>tativas <strong>de</strong>finitorias una fisura <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> retiro social (con la jubilación)<br />

y la vejez <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te que empezaría, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, más tar<strong>de</strong>.<br />

Por tanto, <strong>el</strong> retiro o jubilación no constituye <strong>el</strong> periodo <strong>de</strong> la vida <strong>en</strong> <strong>el</strong> que<br />

no se ti<strong>en</strong>e capacidad para trabajar, sino <strong>el</strong> periodo «negociado» y conv<strong>en</strong>cional<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> que no se trabaja. El retiro es también un instrum<strong>en</strong>to o medida política<br />

para reducir <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempleo, pero paradójico, porque según los estudios<br />

consultados no reduce <strong>el</strong> paro (véase Capítulo 3). Al mismo tiempo la esperanza<br />

<strong>de</strong> vida va <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to, lo cual indica una mayor posibilidad <strong>de</strong> años <strong>de</strong><br />

<strong>trabajo</strong> para los mayores <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Sobre estas cuestiones nos <strong>de</strong>t<strong>en</strong>dremos<br />

a lo largo <strong>de</strong> esta tesis, por lo que aquí no proce<strong>de</strong> ext<strong>en</strong><strong>de</strong>rnos. De mom<strong>en</strong>to,<br />

puntualizar que no utilizaremos <strong>el</strong> término «retiro» (aunque muchos participantes<br />

<strong>de</strong> nuestro estudio lo emplean) por la ambigüedad y las connotaciones negativas<br />

que <strong>el</strong> mismo pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er.<br />

Des<strong>de</strong> un criterio economicista o puram<strong>en</strong>te monetarista las personas mayores<br />

son consi<strong>de</strong>radas como «inactivas» ya que no realizan ningún <strong>trabajo</strong> remunerado.<br />

Des<strong>de</strong> nuestro punto <strong>de</strong> vista, esta concepción resulta a todas luces muy limitada<br />

al no t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta otro tipo <strong>de</strong> aportaciones <strong>de</strong> las personas mayores al<br />

ámbito social: son consumidores, poseedores <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es y r<strong>en</strong>tas, colaboradores<br />

con la familia, voluntarios, etc. El hecho <strong>de</strong> la jubilación no es sufici<strong>en</strong>te para <strong>de</strong>signar<br />

a todos los mayores como «población inactiva», que es como figuran <strong>en</strong><br />

las estadísticas laborales, máxime cuando los conceptos «pasivos/as, inactivos/as<br />

mayores o clases pasivas» ti<strong>en</strong><strong>en</strong> claras connotaciones negativas. Más<br />

ad<strong>el</strong>ante se <strong>de</strong>sarrollarán las distintas aportaciones que los mayores hac<strong>en</strong> y pued<strong>en</strong><br />

hacer a la sociedad, por lo que no merec<strong>en</strong> <strong>el</strong> título estereotipado <strong>de</strong> «pasivos»,<br />

y por <strong>el</strong>lo subrayamos también la ina<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> utilizar estos vocablos.<br />

Con <strong>el</strong> término «p<strong>en</strong>sionistas» <strong>de</strong> forma g<strong>en</strong>eral su<strong>el</strong>e hacerse refer<strong>en</strong>cia a<br />

los mayores <strong>de</strong> 65 años, que son los que percib<strong>en</strong> la mayor parte d<strong>el</strong> monto<br />

60


<strong>de</strong>stinado a las p<strong>en</strong>siones. Sin embargo, no lo emplearemos <strong>en</strong> este estudio<br />

porque hay personas que pued<strong>en</strong> estar percibi<strong>en</strong>do una p<strong>en</strong>sión (<strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z,<br />

por <strong>en</strong>fermedad, <strong>de</strong> viu<strong>de</strong>dad, <strong>de</strong> orfandad) y no llegan a los 65 años. También<br />

se produce lo contrario, exist<strong>en</strong> personas mayores (por ejemplo, amas <strong>de</strong><br />

casa mayores casadas) que no percib<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sión alguna.<br />

Con este concepto, a<strong>de</strong>más, se resalta la característica económica y refleja<br />

<strong>el</strong> carácter <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia económica <strong>de</strong> los mayores respecto d<strong>el</strong> erario<br />

público. El diccionario nos muestra un amplio abánico <strong>de</strong> sinónimos: «P<strong>en</strong>sión»<br />

se asemeja a «r<strong>en</strong>ta, c<strong>en</strong>so, beca, retiro, su<strong>el</strong>do, auxilio, subsidio, donación,<br />

etcétera» (Blecua, 1991). «P<strong>en</strong>sionado» se equipara a «inválido, jubilado, pasivo,<br />

becario, p<strong>en</strong>sionista» (ib.). De nuevo, a no ser que nos estemos refiri<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> concreto a la condición <strong>de</strong> «p<strong>en</strong>sionista» d<strong>el</strong> mayor, no utilizaremos estos<br />

términos, por t<strong>en</strong>er todos <strong>el</strong>los un cariz <strong>de</strong>spectivo, reduccionista y negativo.<br />

Focaliza <strong>en</strong> exceso la condición <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y <strong>de</strong> perceptor pasivo <strong>de</strong> la<br />

persona mayor, sin dar cabida a otro estatus o rol más positivo que pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er<br />

la condición psicosocial <strong>de</strong> ser mayor.<br />

1.8. ABUELOS/AS, VETERANOS/AS, SENIORS, SENESCENTES,<br />

GERONTES Y OTROS<br />

Los conceptos «abu<strong>el</strong>os, abu<strong>el</strong>as, bisabu<strong>el</strong>o/a» serán empleados cuando<br />

se haga refer<strong>en</strong>cia a la experi<strong>en</strong>cia familiar concreta <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er nietos/as o bisnietos/as.<br />

Este término su<strong>el</strong>e emplearse <strong>de</strong> manera g<strong>en</strong>eral con tono cariñoso<br />

para referirse a todo <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> mayores. En nuestro caso, no se utilizará <strong>en</strong><br />

este s<strong>en</strong>tido, pues p<strong>en</strong>samos que uno pue<strong>de</strong> ser mayor, no t<strong>en</strong>er nietos/as o<br />

bisnietos/as y, por tanto, no experim<strong>en</strong>tar este rol.<br />

Etimológicam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>riva d<strong>el</strong> latín avia, que significa «abu<strong>el</strong>a», y aviola,<br />

«abu<strong>el</strong>ita». «Abu<strong>el</strong>o» se sacaría posteriorm<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> fem<strong>en</strong>ino, <strong>de</strong> «abu<strong>el</strong>a», que<br />

«está más <strong>en</strong> contacto con <strong>el</strong> niño» (Corominas y Pascual, 1983:24). Curiosam<strong>en</strong>te<br />

percibimos cómo la etimología parece ser premonitoria <strong>de</strong> una realidad actual:<br />

la mayor parte <strong>de</strong> los mayores que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er nietos/as o<br />

bisnietos/as son mujeres (<strong>de</strong>bido a la mayor esperanza <strong>de</strong> vida y al pap<strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

«cuidadoras» que sigu<strong>en</strong> <strong>de</strong>sempeñando), como observaremos <strong>en</strong> este estudio.<br />

El concepto «S<strong>en</strong>iors» <strong>de</strong>riva d<strong>el</strong> latín S<strong>en</strong>ior-oris «más viejo» (comparativo<br />

<strong>de</strong> s<strong>en</strong>ex, «viejo»). En plural, s<strong>en</strong>iores, se empleó <strong>en</strong> <strong>el</strong> Bajo Imperio para <strong>de</strong>signar<br />

a los viejos más respetables, fues<strong>en</strong> los miembros d<strong>el</strong> S<strong>en</strong>ado Romano o<br />

fues<strong>en</strong> los dirig<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s hebreas y cristianas. Posteriorm<strong>en</strong>te<br />

se empleó «señor», como tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> respeto a todo superior, viejo o jov<strong>en</strong>,<br />

61


y acabó por hacerse sinónimo <strong>de</strong> dominus a principios <strong>de</strong> la Edad Media. De<br />

ahí vi<strong>en</strong>e <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> s<strong>en</strong>atus romano o Consejo <strong>de</strong> los Viejos; con s<strong>en</strong>iores,<br />

según Tito Livio, llamaban públicam<strong>en</strong>te a los miembros d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>ado (Corominas<br />

y Pascual, 1983). Observamos cómo <strong>en</strong> la actualidad <strong>el</strong> término «señor/a»<br />

sigue <strong>de</strong>signando respeto y autoridad, pero no se c<strong>en</strong>tra sólo <strong>en</strong> las<br />

personas <strong>de</strong> más edad. El término «s<strong>en</strong>iors» <strong>en</strong> nuestro contexto su<strong>el</strong>e limitarse<br />

para <strong>de</strong>signar a las personas expertas o mayores <strong>de</strong> alguna profesión y su<strong>el</strong>e<br />

<strong>en</strong>carnar un s<strong>en</strong>tido positivo, <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> algún campo. P<strong>en</strong>semos, por<br />

ejemplo, <strong>en</strong> la categoría «s<strong>en</strong>iors» empleada <strong>en</strong> las clasificaciones y categorías<br />

<strong>de</strong>portivas, o la asociación SECOT (S<strong>en</strong>iors Españoles para la Cooperación<br />

Técnica). En otros contextos, por ejemplo, <strong>en</strong> EE.UU., <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> este término<br />

esta más ext<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> <strong>el</strong> habla cotidiana, v.g., Joe Smith Jr. —junior se refiere<br />

al hijo—, y Joe Smith Sr. —s<strong>en</strong>ior para remitirse al padre.<br />

«Veteranos», <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> veteranus: «soldado que ha servido largo tiempo»<br />

(Corominas y Pascual, 1983) y <strong>de</strong>riva, al igual que vejez, <strong>de</strong> vetus-eris: viejo,<br />

ya visto anteriorm<strong>en</strong>te. Su actual significación se asemeja a la faceta <strong>de</strong> «experto»<br />

com<strong>en</strong>tada para los «s<strong>en</strong>iors». Los vocablos «vetusta, vetustez» también<br />

son empleados, pero van ori<strong>en</strong>tados hacia objetos inanimados y/o literarios<br />

—como <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Vetusta <strong>de</strong> L. A. Clarín—. Sólo a veces se emplea para<br />

mayores (persona vetusta o muy vieja).<br />

Otro grupo <strong>de</strong> términos su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser utilizados más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te por los expertos/as<br />

d<strong>el</strong> tema: «s<strong>en</strong>esc<strong>en</strong>cia, s<strong>en</strong>ectud, s<strong>en</strong>esc<strong>en</strong>tes». Son empleados <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> discurso oficial, y aún así su uso es minoritario. Aunque su raíz o significado<br />

es s<strong>en</strong>cillo, su utilización pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong>r hoy un tono <strong>de</strong>masiado formal o<br />

pedante. Deriva <strong>de</strong> S<strong>en</strong>ecio-onis, que significa «hierba cana». S<strong>en</strong>ectud ti<strong>en</strong>e<br />

su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> s<strong>en</strong>ectus-utis, vejez, tomado <strong>de</strong> s<strong>en</strong>atus-us o Consejo <strong>de</strong> los Ancianos,<br />

S<strong>en</strong>ado Romano, al que antes hemos aludido. Los latinos dividían la<br />

vida d<strong>el</strong> hombre <strong>en</strong> seis eda<strong>de</strong>s y a la sexta edad la llamaron s<strong>en</strong>ectus, <strong>de</strong>rivada<br />

<strong>de</strong> la voz s<strong>en</strong>arius. Otros la hac<strong>en</strong> <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> segnities, que es cuando la<br />

naturaleza se halla perezosa y <strong>en</strong>torpecida. Otros <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> seminex<br />

porque está cerca la muerte (Rodríguez Domínguez, 1989:27).<br />

«S<strong>en</strong>esc<strong>en</strong>cia», sin embargo, se r<strong>el</strong>aciona con «s<strong>en</strong>il», <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> s<strong>en</strong>ex,<br />

s<strong>en</strong>is, «viejo». Este último significado nos recuerda uno <strong>de</strong> los estereotipos más<br />

g<strong>en</strong>eralizados, y es la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a percibir a todos los mayores como <strong>en</strong>fermos<br />

s<strong>en</strong>iles; <strong>de</strong> ahí <strong>de</strong>vi<strong>en</strong>e <strong>el</strong> cariz negativo que <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> s<strong>en</strong>esc<strong>en</strong>te<br />

(al equiparse con s<strong>en</strong>ilidad, <strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal) pue<strong>de</strong> adquirir. El rechazo <strong>de</strong><br />

su empleo <strong>en</strong> este estudio queda, pues, claram<strong>en</strong>te justificado.<br />

Otra familia <strong>de</strong> palabras, pero esta vez <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> griego, serían «gerontes,<br />

geriatría, gerontología». De nuevo, estos términos son utilizados mayorita­<br />

62


iam<strong>en</strong>te por los/as expertos/as <strong>en</strong> <strong>el</strong> tema. La Geriatría, especialidad médica<br />

que estudia <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, y la Gerontología, ci<strong>en</strong>cia social<br />

que estudia <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, serán tratadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 4.<br />

Geras era la Diosa <strong>de</strong> la Ancianidad <strong>en</strong> la Antigua Grecia. Tal como apunta<br />

Alba (1992:42) al referirse al orig<strong>en</strong> gero-gero, que significa a la par «ancianidad<br />

y honores», indica que muchas veces «<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje es rev<strong>el</strong>ador <strong>de</strong> los hechos»,<br />

<strong>en</strong> este caso d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o ambival<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la vejez. Ambival<strong>en</strong>cia que<br />

también constatamos <strong>en</strong> este <strong>trabajo</strong> (los mayores son activos y pasivos, autónomos<br />

y <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, etc.). Los Gerontes, <strong>en</strong> la clásica institución espartana (compuesta<br />

por 30 miembros, incluidos los dos reyes), <strong>de</strong>bían contar 60 años y ser<br />

<strong>de</strong> vida intachable, como testimonia Plutarco (Licurgo, 26). El oficio <strong>de</strong> estos mayores<br />

era <strong>el</strong> <strong>de</strong> más alto rango d<strong>el</strong> Estado, constituy<strong>en</strong>do la gerousía o Consejo<br />

<strong>de</strong> Estado, si bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> cargo <strong>en</strong> sí recibía <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Gerontía (González, <strong>en</strong><br />

Almarza y Gal<strong>de</strong>ano, 1989:110). Para A. González (1994; <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>día,<br />

1997:13), es difícil <strong>de</strong>finir la vejez y Gerontología, y dice así: «¿Definir la vejez?<br />

Hasta la palabra es difícil, pesada, como una roca tirada por un cerro: Gerontología.<br />

Después que la palabra rueda, se expan<strong>de</strong> un olor a paños mojados,<br />

a pasillo sil<strong>en</strong>cioso, a muro <strong>de</strong> ladrillos y <strong>en</strong>reda<strong>de</strong>ra reseca. Gerontología<br />

se parece a escalones gastados que... no conduc<strong>en</strong> a ninguna parte... La palabra<br />

viejo no cruza la m<strong>en</strong>te <strong>de</strong> nadie. Todos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> miedo a s<strong>en</strong>tirse inservibles».<br />

Con la misma raíz t<strong>en</strong>emos los términos gerontocracia, gerontofobia, gerontofilia.<br />

El predominio y mayor autoridad <strong>de</strong> los mayores es lo que ha v<strong>en</strong>ido<br />

d<strong>en</strong>ominándose «gerontocracia» o po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te mayor. A<strong>de</strong>más, cuando<br />

los mayores son admirados también su<strong>el</strong>e d<strong>en</strong>ominarse con <strong>el</strong> término «gerontofilia»<br />

o «amor a los gerontes» o mayores. A la inversa, cuando los mayores<br />

son <strong>de</strong>spreciados se califica dicho f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o como «gerontofobia» o «ancianofobia».<br />

A<strong>de</strong>más, también <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> medio <strong>de</strong> este complejo <strong>en</strong>tramado conceptual<br />

un conjunto <strong>de</strong> expresiones que se refier<strong>en</strong> <strong>de</strong> una forma especial, con<br />

un matiz peculiar, a las personas mayores. Por ejemplo, la expresión «po<strong>de</strong>r<br />

gris» ti<strong>en</strong>e connotaciones claram<strong>en</strong>te políticas y su<strong>el</strong>e ser empleada para hacer<br />

refer<strong>en</strong>cia a los mayores como poseedores <strong>de</strong> «po<strong>de</strong>r» político-social <strong>en</strong> cuanto<br />

que cada vez son más numerosos. Este aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> los mayores supone<br />

también aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> votos que las instancias políticas int<strong>en</strong>tan reclutar y/o<br />

manipular (<strong>el</strong> d<strong>en</strong>ominado «voto cautivo»). A<strong>de</strong>más, esta capacidad y pot<strong>en</strong>cialidad<br />

consumista es muy diversa y está empezando a ser consi<strong>de</strong>rada y explotada,<br />

como veremos más ad<strong>el</strong>ante, por expertos <strong>en</strong> marketing y economistas.<br />

También hemos ido <strong>en</strong>contrando un grupo <strong>de</strong> expresiones metafóricas, algunas<br />

veces con tonos poéticos, para referirse a esta etapa vital: invierno <strong>de</strong> la<br />

63


vida, ocaso <strong>de</strong> la vida, la última curva <strong>de</strong> la vida, atar<strong>de</strong>cer vital, edad <strong>de</strong><br />

oro, etapa dorada, por ejemplo. Bajo estas expresiones se escond<strong>en</strong> muchas<br />

veces algunos <strong>de</strong> los estereotipos positivos que int<strong>en</strong>tan mostrar la vejez como<br />

«la etapa dorada <strong>de</strong> la vida», como la mejor edad (sobre todo con fines claram<strong>en</strong>te<br />

comerciales), lo cual es claram<strong>en</strong>te discutible.<br />

Otro grupo lo constituy<strong>en</strong> las d<strong>en</strong>ominadas «expresiones populares» que pued<strong>en</strong><br />

verse reflejadas <strong>en</strong> canciones, refranes o <strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso informal. Para viejo<br />

se emplean, por ejemplo: «más viejo que la sarna» o «más viejo que la tiña»,<br />

«más viejo que andar», «d<strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> Noé». Y para expresar <strong>el</strong> verbo <strong>en</strong>vejecer<br />

también <strong>en</strong>contramos otras expresiones peculiares: «peinar canas», «arrastrar<br />

los pies», «caerse <strong>de</strong> maduro», «estar hecho un cascajo», «estar con un pie <strong>en</strong> la<br />

sepultura», «andar con la barba por <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o», «comer <strong>el</strong> pan <strong>de</strong> los niños».<br />

Un último com<strong>en</strong>tario a este apartado es recordar que también <strong>en</strong> otros idiomas<br />

existe <strong>el</strong> mismo problema <strong>de</strong> la polisemia, pero no vamos a <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ernos <strong>de</strong><br />

forma minuciosa <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo. Tan sólo añadir algunos <strong>de</strong> los más utilizados. Las<br />

distintas zonas geográficas, Comunida<strong>de</strong>s Autónomas y los dialectos <strong>de</strong> nuestro<br />

contexto español, e incluso las jergas, hac<strong>en</strong> ampliar la lista <strong>de</strong> términos d<strong>el</strong> discurso<br />

cotidiano que <strong>de</strong>signan a los mayores. Casi todos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una imag<strong>en</strong> peyorativa,<br />

por ejemplo: carcas, carcamal, carrozas, chochos, anticuado, pasado,<br />

acabado, calamocano, och<strong>en</strong>tón, caduco, machucho, rancio, carraco, call<strong>en</strong>co,<br />

s<strong>en</strong>il, revejido, avej<strong>en</strong>tado, matusal<strong>en</strong>o, clueco, reviejo, av<strong>el</strong>lanado, acartonado,<br />

cano, apergaminado, <strong>de</strong>susado, lejano, cotorrón, fósil, primitivo, trasnochado,<br />

<strong>en</strong>golillado, antediluviano, etc. Aunque también <strong>de</strong>bemos señalar otros conceptos<br />

con tonos cariñosos (vejete, abu<strong>el</strong>ito, abu<strong>el</strong>ete, por ejemplo) y simplem<strong>en</strong>te<br />

con un tono «algo neutral»: provecto, longevo, gran<strong>de</strong>vo, maduro, antiguo, <strong>de</strong>cano,<br />

inmemorial, inveterado (Casares, 1992; Blecua, 1991), <strong>en</strong>tre otros.<br />

Por ejemplo, g<strong>en</strong>t gran es una expresión utilizada <strong>en</strong> Cataluña para referirse<br />

a la g<strong>en</strong>te mayor <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Es un término con un reflejo positivo («g<strong>en</strong>te gran<strong>de</strong>»),<br />

pero también pue<strong>de</strong> resultar estereotipante porque toda la g<strong>en</strong>te mayor no<br />

siempre es «gran<strong>de</strong>», <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> ser «<strong>de</strong>stacada» <strong>en</strong> algo. Lo mismo ocurre<br />

con los <strong>de</strong>rechos y premios que se adquier<strong>en</strong> con la edad, por simple veteranía.<br />

Muchas veces serán a<strong>de</strong>cuados, pero otras resultarán injustos, pues <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong><br />

t<strong>en</strong>er una <strong>de</strong>terminada edad no implica ser (o haber sido) valioso anteriorm<strong>en</strong>te.<br />

En francés, se emplean mayoritariam<strong>en</strong>te los conceptos vieillese (vejez), y<br />

retraite (retiro, jubilación) con los posibles tonos <strong>de</strong>spectivos que antes hemos<br />

com<strong>en</strong>tado. En esta l<strong>en</strong>gua, y también <strong>en</strong> inglés, exist<strong>en</strong> términos equival<strong>en</strong>tes<br />

a «retiro» y <strong>en</strong> cambio no los <strong>en</strong>contramos similares a «jubilación»; no han precisado<br />

buscar otro término quizá porque <strong>en</strong> estos contextos no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> matiz<br />

<strong>de</strong>spectivo, quizá porque no se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> escon<strong>de</strong>r con eufemismos esta etapa<br />

64


vital. En los diccionarios <strong>de</strong> l<strong>en</strong>gua inglesa y <strong>en</strong> las obras consultadas casi<br />

siempre se utiliza <strong>el</strong> retirem<strong>en</strong>t (retiro, jubilación) o retired person (persona jubilada).<br />

Buscando la diversidad <strong>de</strong> sinónimos <strong>de</strong> «viejos, anciano,...» <strong>en</strong> <strong>el</strong> Collins<br />

Concise (1993) se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra old age (vejez, edad vieja, literalm<strong>en</strong>te), later<br />

life (edad tardía, edad avanzada), y para «<strong>en</strong>vejecer», aging (<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to),<br />

grow or get old (hacerse o ponerse viejo, <strong>en</strong>vejecer, crecer <strong>en</strong> la<br />

vejez), to age, make old. «Viejo/a» o «anciano/a» se <strong>de</strong>fine con los términos<br />

old, aged o <strong>el</strong><strong>de</strong>r. Observemos cómo se <strong>en</strong>fatiza <strong>el</strong> factor edad o vejez <strong>en</strong> muchos<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>los: the aged (los ancianos, literalm<strong>en</strong>te «añosos»), old people, the<br />

old o más familiarm<strong>en</strong>te folk(s) (los viejos), o también old person (viejito), old<br />

man, old wom<strong>en</strong> (un anciano, una anciana) y todos los que hemos citado. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

se refier<strong>en</strong> tanto a mujeres como a hombres mayores; son términos<br />

no sexistas, pues <strong>de</strong> forma global cu<strong>en</strong>tan con términos no g<strong>en</strong>erizados.<br />

El término ageism fue a acuñado por Butler <strong>en</strong> 1969 (Sáez, Aleixandre y<br />

M<strong>el</strong>én<strong>de</strong>z, 1995, pág. 151). Con este concepto, <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> anglosajón, se indica<br />

la discriminación por la edad que pued<strong>en</strong> estar soportando la g<strong>en</strong>te mayor.<br />

La traducción literal al cast<strong>el</strong>lano podría ser «edadismo», «edaísmo», por<br />

ejemplo. En nuestro contexto es un término poco empleado 8 . Pero <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong><br />

que no se utilice un término para referirnos a este tipo <strong>de</strong> discriminación (al<br />

igual que exist<strong>en</strong> los conceptos «sexismo» o «racismo») no implica que no existan<br />

prejuicios, estereotipos o actitu<strong>de</strong>s discriminatorias hacia los mayores.<br />

Reconocemos que los términos escogidos para este estudio son posiblem<strong>en</strong>te<br />

caducos y <strong>de</strong>berán ser cambiados cuando empiec<strong>en</strong> a adquirir (como<br />

ha ocurrido con otros conceptos) <strong>el</strong> tono <strong>de</strong>spectivo que, <strong>de</strong>sgraciadam<strong>en</strong>te,<br />

sigue acompañando a la vejez. El problema es más profundo: va más allá <strong>de</strong><br />

los conceptos y se localiza <strong>en</strong> la percepción g<strong>en</strong>eral negativa <strong>de</strong> esta etapa.<br />

Con <strong>el</strong> tiempo, cualquier concepto referido a esta etapa se vu<strong>el</strong>ve inservible<br />

(malsonante e incluso of<strong>en</strong>sivo) porque acaba adquiri<strong>en</strong>do tintes negativos <strong>de</strong>bido<br />

al rechazo g<strong>en</strong>eral al <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. De todas maneras, admiti<strong>en</strong>do las<br />

limitaciones, optamos por los conceptos (véase cuadro adjunto): «personas mayores,<br />

mayores, g<strong>en</strong>te mayor» y «jubilados/as, pre-jubilados, amas <strong>de</strong> casa<br />

mayores» (estos tres últimos cuando queramos <strong>en</strong>fatizar <strong>el</strong> matiz laboral) y también<br />

«personas <strong>de</strong> estas eda<strong>de</strong>s», «<strong>en</strong> esta edad» cuando esté claro que nos<br />

referimos a mayores, para no ser reiterativos y porque es un término al que<br />

acud<strong>en</strong> muchos mayores <strong>de</strong> nuestro estudio. Para referirnos a estos años <strong>de</strong><br />

8<br />

Véase, por ejemplo, Sagrera, M. (1992): El edadismo contra «jóv<strong>en</strong>es» y «viejos». La discriminación<br />

universal.<br />

65


transición empleamos <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como indicador <strong>de</strong> un <strong>proceso</strong>, y también<br />

usamos «vejez» y «esta etapa» (<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os ocasiones) cuando queramos<br />

concretar que conforma una etapa bastante d<strong>el</strong>imitada.<br />

Se procurará utilizar términos no g<strong>en</strong>erizados o sexuados como, por ejemplo,<br />

«personas mayores» o «g<strong>en</strong>te mayor», pero <strong>en</strong> algunas ocasiones, y aunque<br />

dificulte algo la lectura, emplearemos las sigui<strong>en</strong>tes formas no sexistas:<br />

los/as mayores, los/as jubilados/as, trabajadores/as. Por último, recordar<br />

que <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las citas literales se respetan los conceptos que han utilizado<br />

los autores/as y los mayores <strong>en</strong> sus discursos (por ejemplo, tercera edad, viejos,<br />

etc.), aunque <strong>en</strong> nuestro caso, claro está, no los hubiésemos utilizado por<br />

las razones justificadas y ya expuestas a lo largo <strong>de</strong> este capítulo.<br />

Esquema 1.1.<br />

Enfoques terminológicos revisados y adoptados para este estudio<br />

1) Personas mayores, g<strong>en</strong>te mayor, mayores<br />

2) Envejecimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong>vejecer, <strong>en</strong>vecejidos/as<br />

3) Vejez, viejos, viejas<br />

4) Tercera edad, cuarta edad, Personas <strong>de</strong> edad<br />

5) Ancianidad, ancianos/as<br />

6) Jubilación, jubilados/as<br />

7) Retiro, retirados/as. Inactivos/as, clases pasivas,<br />

p<strong>en</strong>sionistas<br />

8) Abu<strong>el</strong>os/as, veteranos/as, s<strong>en</strong>iors, s<strong>en</strong>esc<strong>en</strong>tes,<br />

gerontes y otros (argot popular, discurso informal,<br />

expresiones, metáforas y comparaciones, otros<br />

idiomas...)<br />

66<br />

- MAYORES, PERSONAS MAYORES, GENTE MAYOR<br />

- JUBILADOS/AS, PRE-JUBILADOS, AMAS DE CASA<br />

MAYORES (Matiz laboral)<br />

- ENVEJECIMIENTO (Proceso)<br />

- Vejez (Etapa) y Personas <strong>de</strong> edad (-)


CAPÍTULO 2<br />

Aproximación histórica y panorámica<br />

actual sobre las personas mayores<br />

2.1. ¿ES LA VEJEZ UN VIEJO TEMA?: LA GENTE MAYOR EN EL<br />

PROCESO HISTÓRICO<br />

«Nosotros no t<strong>en</strong>emos ningún problema con las personas viejas; aquí no somos<br />

tan mo<strong>de</strong>rnos como para eso», dijo un misionero (Co<strong>en</strong><strong>en</strong>-Huther, 1978:225).<br />

El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to ha preocupado a todas las civilizaciones interesadas,<br />

siempre, <strong>en</strong> alargar la vida y permanecer <strong>en</strong> la «eterna juv<strong>en</strong>tud». Es pertin<strong>en</strong>te<br />

recordar la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> algunas historias mitológicas y ley<strong>en</strong>das que dan fe<br />

<strong>de</strong> que este interés por aum<strong>en</strong>tar la longevidad parece ser algo connatural a la<br />

persona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los oríg<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la Humanidad. La mitología griega nos cu<strong>en</strong>ta<br />

la ley<strong>en</strong>da <strong>de</strong> Titón 9 . Recor<strong>de</strong>mos la ilusión <strong>de</strong> Peter Pan por ser siempre jov<strong>en</strong>,<br />

<strong>el</strong> pacto <strong>de</strong> Fausto con <strong>el</strong> diablo para que le <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>va la juv<strong>en</strong>tud o <strong>el</strong> consumo<br />

<strong>de</strong> pócimas y alquimias a lo largo <strong>de</strong> la Historia. Todo <strong>el</strong>lo con <strong>el</strong> mismo<br />

afán humano <strong>de</strong> ser inmortales o al m<strong>en</strong>os prolongar la vida al máximo.<br />

La vejez, tal como hoy la concebimos, es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que no aparece hasta<br />

una época r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te cercana a la nuestra. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que es un fruto <strong>de</strong> la<br />

civilización, un producto cultural. No había mayores <strong>en</strong>tre los homínidos ni <strong>en</strong>tre<br />

los hombres prehistóricos. Tampoco hay ejemplares ancianos <strong>en</strong>tre los animales<br />

porque no viv<strong>en</strong> la <strong>de</strong>crepitud, ya que muer<strong>en</strong> antes <strong>de</strong> llegar a <strong>el</strong>la (Cabrillo y<br />

Cachafeiro, 1990). Pero volvi<strong>en</strong>do a los seres humanos, <strong>de</strong>cir que aunque no se<br />

conoc<strong>en</strong> muchos datos respecto al comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s prehistóricas,<br />

todo indica que la dureza <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida impedía a nuestros antepasados<br />

alcanzar la vejez. Los esqu<strong>el</strong>etos d<strong>el</strong> Paleolítico que se han <strong>en</strong>contrado<br />

hasta ahora pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a personas que no sobrepasaban los 30 años, que para<br />

<strong>el</strong>los constituiría la vejez tal como nosotros la concebimos con 80 años.<br />

La g<strong>en</strong>te mayor a lo largo <strong>de</strong> la Historia ha podido disfrutar <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r y privilegios, aunque, <strong>de</strong> forma g<strong>en</strong>eral, han predominado los tratami<strong>en</strong>tos<br />

9<br />

Comfort (1986/77:146), basándose <strong>en</strong> historias mitológicas, nos recuerda que Titón, casado<br />

con Aurora, conv<strong>en</strong>ció a ésta para que le pidiera a Zeus que le otorgara la inmortalidad. Desgraciadam<strong>en</strong>te<br />

olvidó pedirle que le conservara también la juv<strong>en</strong>tud. En consecu<strong>en</strong>cia, consiguió la inmortalidad,<br />

pero cada vez estaba más <strong>de</strong>crépito, hasta que, según cu<strong>en</strong>ta la ley<strong>en</strong>da, imploró morir con dignidad.<br />

67


discriminatorios y los roles secundarios <strong>en</strong> la vejez. En resum<strong>en</strong>, una imag<strong>en</strong> ambival<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te mayor y <strong>de</strong> esta etapa según los análisis <strong>de</strong> distintos investigadores<br />

e historiadores consultados (Simmons, 1945/70; Burguess, 1960; Riley,<br />

1968; Beauvoir, 1970/89; Raboniwotz, 1971; Clarck, 1967; Graebner,<br />

1980; Stearns, 1982; Binstock & Shanas, 1985; Palmore & Maeda, 1985; F<strong>en</strong>n<strong>el</strong>l,<br />

Phillipson & Evers, 1988; Minois, 1989; Rodríguez Domínguez, 1989; San<br />

Román, 1990; Alba, 1992; Giral<strong>de</strong>s, 1993, principalm<strong>en</strong>te). Seguiremos pautas<br />

parecidas a las <strong>de</strong> otros autores (Casals, 1982; Almarza y Gal<strong>de</strong>ano, 1989; Fericgla,<br />

1992; Sánchez Vera, 1993) para ord<strong>en</strong>ar las distintas posiciones <strong>de</strong> los<br />

mayores a lo largo <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> distintos mod<strong>el</strong>os socio-culturales<br />

(las socieda<strong>de</strong>s primitivas nómadas <strong>de</strong> pueblos cazadores y recolectores, socieda<strong>de</strong>s<br />

agrícolas y gana<strong>de</strong>ras sed<strong>en</strong>tarias y socieda<strong>de</strong>s industrializadas —industrial<br />

y postindustrial—) e información <strong>de</strong> otros historiadores y estudiosos.<br />

En cuanto a las socieda<strong>de</strong>s más primitivas, hemos <strong>de</strong> recordar que <strong>de</strong>terminados<br />

factores a través <strong>de</strong> las civilizaciones contribuían a ver a los mayores<br />

como una carga, éstos eran, por ejemplo: <strong>el</strong> nomadismo, la dureza d<strong>el</strong> clima,<br />

la escasez <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tos, etc. Los mayores se mant<strong>en</strong>ían integrados <strong>en</strong> la comunidad<br />

mi<strong>en</strong>tras no hacían p<strong>el</strong>igrar la subsist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la misma, mi<strong>en</strong>tras no suponían<br />

una carga para <strong>el</strong> grupo. Según <strong>el</strong> clásico <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> Simmons (1945),<br />

The role of <strong>el</strong><strong>de</strong>rs in primitive societies —tan refer<strong>en</strong>ciado por etnográfos, antropólogos<br />

y expertos <strong>en</strong> <strong>el</strong> tema—, <strong>de</strong> los 71 grupos estudiados <strong>de</strong> distintos contin<strong>en</strong>tes,<br />

gran parte <strong>de</strong> los pueblos nómadas abandonaba a sus mayores. Por<br />

ejemplo, los mayores esquimales <strong>de</strong> Gro<strong>en</strong>landia, incluso los d<strong>el</strong> Japón hasta fechas<br />

reci<strong>en</strong>tes, <strong>de</strong>cidían y procuraban su propia muerte (¿esto hoy sería equival<strong>en</strong>te<br />

al suicidio?), y sus familias incluso colaboraban con <strong>el</strong>los (¿esto equivaldría<br />

a eutanasia o asesinato?). Otro ejemplo <strong>de</strong> estos comportami<strong>en</strong>tos es <strong>el</strong><br />

aplicado a los mayores chuchkees <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> Siberia o los koryakes <strong>de</strong> Siberia<br />

d<strong>el</strong> Norte, cuyos hijos o pari<strong>en</strong>tes cercanos procuraban la muerte a los<br />

mismos, que cons<strong>en</strong>tían <strong>en</strong> poner fin a su vida porque llevaban una exist<strong>en</strong>cia<br />

p<strong>en</strong>osa. Se les honraba con complicados ceremoniales y se les daba muerte 10 .<br />

En nuestro mundo civilizado esto sería, repetimos, cond<strong>en</strong>ado jurídica y socialm<strong>en</strong>te<br />

como conducta claram<strong>en</strong>te inmoral. Sin embargo, otras formas <strong>de</strong> discriminación<br />

hacia los mayores, igualm<strong>en</strong>te cru<strong>el</strong>es, son aceptadas porque se dan<br />

<strong>de</strong> forma <strong>en</strong>cubierta, soterrada. Esto lleva a plantearnos si han cambiado las<br />

10 Después <strong>de</strong> complejas ceremonias, <strong>el</strong> primer pueblo citado acuchillaba a la persona mayor, y<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo caso se le estrangulaba. Los ojiwas (América d<strong>el</strong> Norte), también, tras una fiesta, don<strong>de</strong><br />

se fumaba la pipa <strong>de</strong> la paz, se bailaba y, al final, <strong>el</strong> hijo mataba al padre. Otros pueblos, m<strong>en</strong>os viol<strong>en</strong>tos<br />

pero igualm<strong>en</strong>te cru<strong>el</strong>es, <strong>de</strong>jaban abandonados a sus mayores <strong>en</strong> una choza con poco alim<strong>en</strong>to<br />

68


formas, pero no <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido y, por tanto, <strong>el</strong> fin último <strong>de</strong> «<strong>de</strong>scargarse» <strong>de</strong> los<br />

mayores sigue pres<strong>en</strong>te, al igual que hacían aqu<strong>el</strong>los pueblos primitivos 11 .<br />

Avanzando <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo, y con la mejora <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida, los<br />

mayores fueron adquiri<strong>en</strong>do pap<strong>el</strong>es tan vitales como los <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión y la<br />

magia, y podían t<strong>en</strong>er un gran po<strong>de</strong>r sin poseer la fuerza o la riqueza <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s<br />

más tempranas. Su consi<strong>de</strong>ración ha variado y ha sido diversa: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

exterminación a la que se les sometía <strong>en</strong> algunos pueblos primitivos a la gerontocracia<br />

<strong>en</strong> Roma; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la admiración y v<strong>en</strong>eración r<strong>el</strong>igiosa <strong>en</strong> <strong>el</strong> pueblo<br />

ju<strong>de</strong>o-cristiano al rechazo y temor <strong>de</strong> los inquisidores. Una muestra <strong>de</strong> la v<strong>en</strong>eración<br />

<strong>de</strong> la ancianidad <strong>en</strong> la Grecia y la Roma Clásicas era la exist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong><br />

Consejo <strong>de</strong> Ancianos y la v<strong>en</strong>eración a Geras o Diosa <strong>de</strong> la Ancianidad. Los<br />

textos bíblicos también expon<strong>en</strong> que <strong>el</strong> mayor t<strong>en</strong>ía reservado un puesto social<br />

honorable. Pero <strong>de</strong> forma g<strong>en</strong>eral, no po<strong>de</strong>mos afirmar que la posición <strong>de</strong> los<br />

mayores <strong>en</strong> todas las épocas pasadas fuera idílica y libre <strong>de</strong> problemas.<br />

El pueblo ju<strong>de</strong>o-cristiano era conocido por su respeto teórico a la vejez y <strong>el</strong><br />

«honrarás a tu padre y a tu madre» d<strong>el</strong> Levítico (texto bíblico, véase también <strong>el</strong> Deuteronomio<br />

y Los Proverbios). Pero, por otra parte existía un cierto rec<strong>el</strong>o hacía los<br />

mayores que abusaban <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>río, riquezas, etc. También <strong>en</strong>tre los griegos se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una disociación <strong>en</strong>tre la i<strong>de</strong>ología oficial y la realidad, pues los ancianos<br />

formaban las comisiones <strong>de</strong> notables, pero con un pap<strong>el</strong> más honorífico que<br />

real. A través <strong>de</strong> las aportaciones <strong>de</strong> los clásicos se extra<strong>en</strong> estas conclusiones 12 .<br />

En la Roma Clásica, a pesar d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r casi ilimitado d<strong>el</strong> «pater familias» y <strong>de</strong> la<br />

gerontocracia, Plauto, Horacio, <strong>en</strong>tre otros, transmit<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus obras una imag<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

rechazo hacia la vejez. Pero también se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran testimonios <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido positivo.<br />

(hot<strong>en</strong>totes —<strong>en</strong> Africa—, crows y creeks —<strong>en</strong> América—, pueblos esquimales, etc.). Cuando las condiciones<br />

<strong>de</strong> vida se fueron <strong>de</strong>sarrollando los mayores fueron si<strong>en</strong>do más respetados (por ejemplo, los indios<br />

navajos, o los arandas, los jíbaros, tius, l<strong>el</strong>es, kikuyos, miaos, etc.).<br />

Para una mayor profundización, con nombres y datos etnográficos concretos <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te mayor <strong>en</strong> distintas<br />

comunida<strong>de</strong>s, hordas, tribus, clanes y pueblos primitivos (yakutas, fang, thongas, aleutianos, yaganes,<br />

chorotes, matacos, tobas, <strong>en</strong>tre otros), pued<strong>en</strong> consultarse los capítulos <strong>de</strong>stinados a esta temática <strong>de</strong> Simmons<br />

(1945), Beauvoir (1970), Alba (1992), Casals (1982), San Román (1990). En <strong>el</strong>los se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

informaciones d<strong>el</strong> máximo interés sobre costumbres, usos, ritos y actitu<strong>de</strong>s sobre/hacia los mayores.<br />

11 Afortunadam<strong>en</strong>te estas pautas no son predominantes <strong>en</strong> nuestros contextos. Pero <strong>en</strong> algunos casos,<br />

aunque no se les conduce a la muerte <strong>de</strong> forma clara, hay muchas d<strong>en</strong>uncias y cond<strong>en</strong>as a personas<br />

por haber aplicado la eutanasia activa an los mayores, por ejemplo. Recor<strong>de</strong>mos la cond<strong>en</strong>a a la<br />

<strong>en</strong>fermera y la médica, trabajadoras <strong>en</strong> una Resid<strong>en</strong>cia para mayores <strong>en</strong> Cop<strong>en</strong>hague (Dinamarca), por<br />

haber matado a 15 mujeres y siete hombres mayores (<strong>en</strong>tre 65 y 97 años) administrándoles sobredosis<br />

<strong>de</strong> tranquilizantes (ver pr<strong>en</strong>sa d<strong>el</strong> 21-X-97).<br />

12 Por ejemplo, Píndaro, Solón, Tucídices, Aristófanes, Anacreonte, <strong>en</strong>tre otros, no alaban este periodo<br />

vital sino al contrario. Según este último, «<strong>en</strong>vejecer es per<strong>de</strong>r todo lo que constituía la dulzura <strong>de</strong><br />

vivir» (Giral<strong>de</strong>s, 1993:99).<br />

69


Destaquemos la frase <strong>de</strong> Cicerón, <strong>en</strong> su República: «se dice que <strong>el</strong> viejo conoce pocos<br />

placeres; <strong>el</strong>lo significa que está a salvo <strong>de</strong> pasiones y los vicios que es <strong>el</strong> más<br />

<strong>en</strong>vidiable <strong>de</strong> los privilegios». Séneca también se expresaba <strong>en</strong> estos términos. Pero<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran opiniones <strong>en</strong> todos los s<strong>en</strong>tidos: si Platón (Casals, 1982:12) abogaba<br />

por la gerontocracia y p<strong>en</strong>saba que <strong>en</strong> la vejez la persona reunía más conocimi<strong>en</strong>tos<br />

y virtu<strong>de</strong>s, Aristót<strong>el</strong>es creía que los viejos <strong>de</strong>bían ser apartados d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r. De forma<br />

g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> la literatura y cultura popular, la vejez era <strong>de</strong>spreciada y burlada.<br />

En la Edad Media los mayores estaban excluidos <strong>de</strong> la vida pública. D<strong>el</strong><br />

siglo XIII al XVIII <strong>el</strong> <strong>de</strong>sprecio y ridiculización hacia los mayores queda pat<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> las obras <strong>de</strong> autores como Boccacio, Erasmo, Fernando <strong>de</strong> Rojas, Quevedo,<br />

Molière, <strong>en</strong>tre otros. Pero, como contrapartida, la magia, la r<strong>el</strong>igión y la<br />

propiedad <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es daban un <strong>de</strong>terminado po<strong>de</strong>r a los mayores (Rodríguez<br />

Domínguez, 1989; Minois, 1989; Giral<strong>de</strong>s, 1993). El cristianismo respecto a<br />

los mayores mostraba un posición ambival<strong>en</strong>te, pues aunque se creaban asilos<br />

para <strong>el</strong>los, se les int<strong>en</strong>taba apartar <strong>de</strong> la vida pública, que estaba regida por<br />

las armas y exaltaba a los héroes (Casals, 1982:14).<br />

Durante <strong>el</strong> R<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to y la Edad Mo<strong>de</strong>rna la visión sobre la ancianidad,<br />

si<strong>en</strong>do cru<strong>el</strong> o compr<strong>en</strong>siva, no <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> ser negativa. Pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista<br />

económico-social la clase dominante siguió revalorizando <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> viejo rico,<br />

por tanto aquí se va mostrando la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> lo económico. De forma g<strong>en</strong>eral,<br />

los b<strong>en</strong>eficios o costes que los ancianos aportaban a la comunidad-familia han sido<br />

factores <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> su pap<strong>el</strong> y consi<strong>de</strong>ración social a lo largo <strong>de</strong> la Historia.<br />

En parte, <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to hacia la g<strong>en</strong>te mayor <strong>de</strong>p<strong>en</strong>día <strong>de</strong> su niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> participación<br />

y aportación a la comunidad <strong>en</strong> la que vivían, tal como observamos <strong>en</strong> nuestras socieda<strong>de</strong>s,<br />

fundadas básicam<strong>en</strong>te sobre la productividad y <strong>el</strong> valor <strong>trabajo</strong>.<br />

Otro ejemplo, según los análisis <strong>de</strong> Alba (1992), <strong>en</strong>tre los incas la vejez gozaba<br />

<strong>de</strong> seguridad, pero <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or po<strong>de</strong>r, respecto a los aztecas. La sociedad<br />

inca, por ejemplo, se dividía <strong>en</strong> diez «clases», la décima <strong>de</strong> las cuales incluía a<br />

los que no podían valerse por sí mismos, y por tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong>la estaban los ancianos<br />

que recibían ayuda y subsidio. De forma g<strong>en</strong>eral, la autoridad <strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong><br />

la familia era muy <strong>el</strong>evada, y por eso aún hoy, <strong>en</strong> las regiones indias o fuertem<strong>en</strong>te<br />

mestizas, los padres mayores ti<strong>en</strong>e mucho po<strong>de</strong>r sobre los hijos/as ya adultos.<br />

En fin, <strong>en</strong> las socieda<strong>de</strong>s agrícolas y gana<strong>de</strong>ras sed<strong>en</strong>tarias, cuya estructura<br />

social era más compleja, los mayores (<strong>de</strong>bido a que t<strong>en</strong>ían una capacidad<br />

<strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> consumo y <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tos mayor que los pueblos<br />

primitivos nómadas) solían t<strong>en</strong>er un rol bastante dominante, con un po<strong>de</strong>r político,<br />

económico, familiar y ritual importante. En estas socieda<strong>de</strong>s <strong>el</strong> mayor era<br />

controlador d<strong>el</strong> sistema familiar e «imponía» la piedad filial <strong>de</strong> respetar a los<br />

mayores. Este mod<strong>el</strong>o (Todd, 1986; Almarza y Gal<strong>de</strong>ano, 1989; Fericgla,<br />

70


1992) se exti<strong>en</strong><strong>de</strong> a lo largo <strong>de</strong> distintas socieda<strong>de</strong>s: Rusia, Países Escandinavos,<br />

Asia Contin<strong>en</strong>tal, Extremo Ori<strong>en</strong>te agrícola, sur <strong>de</strong> Francia y norte <strong>de</strong> España,<br />

sobre todo. Por ejemplo, <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> «l’hereu» (here<strong>de</strong>ro) <strong>en</strong> Cataluña es<br />

<strong>de</strong>mostrativo <strong>de</strong> que los mayores ced<strong>en</strong> sus bi<strong>en</strong>es al hijo here<strong>de</strong>ro (que su<strong>el</strong>esolía<br />

ser <strong>el</strong> primogénito) a cambio <strong>de</strong> que se les cui<strong>de</strong> <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> su vida.<br />

En <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno <strong>de</strong> la Revolución Industrial, y sigui<strong>en</strong>do a Casals (1982), se<br />

fueron configurando varios mod<strong>el</strong>os <strong>de</strong> ancianos según la clase social <strong>de</strong> proced<strong>en</strong>cia.<br />

Empiezan a distinguirse difer<strong>en</strong>tes tipos <strong>de</strong> mayores, según su estatus<br />

socio-económico, lo cual perdurará hasta hoy. Es <strong>en</strong> las socieda<strong>de</strong>s complejas<br />

industrializadas (como «tercer mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> socio-económico») cuando los<br />

mayores empiezan a estar aislados <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> otras eda<strong>de</strong>s. Su rol<br />

empieza a ser secundario y pierd<strong>en</strong> mucho prestigio social al <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> la etapa<br />

postlaboral. La jubilación, que aparece <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno industrial <strong>de</strong> finales<br />

d<strong>el</strong> siglo XIX y XX, <strong>en</strong> una sociedad cim<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> la productividad y <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>,<br />

se convierte <strong>en</strong> <strong>el</strong> fin vital para muchas <strong>de</strong> las personas mayores, como<br />

observaremos <strong>en</strong> este estudio. Al mismo tiempo, este panorama hace surgir las<br />

primeras medidas y propuestas <strong>en</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> los mayores.<br />

De forma g<strong>en</strong>eral, hemos observado cómo la actitud y condición d<strong>el</strong> mayor<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> contexto social <strong>en</strong> <strong>el</strong> que viva y <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> aportación (social, económica o <strong>de</strong> cualquier otro tipo) a la comunidad. Por<br />

tanto, t<strong>en</strong>dremos que crear un nuevo mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> sociedad, un «cuarto mod<strong>el</strong>o<br />

<strong>de</strong> sociedad» (sigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> utilizado hasta aquí), <strong>en</strong> la que la sociedad<br />

post-industrial, la cibersociedad <strong>de</strong> la información y tecnología <strong>en</strong> la que estamos<br />

insertos, pueda caminar hacia una sociedad d<strong>el</strong> «tiempo libre, ocio, formación<br />

y <strong>trabajo</strong>» para todos. En <strong>el</strong>la los roles sociales (formación, <strong>trabajo</strong>, ocio)<br />

no estarán tan estrictam<strong>en</strong>te separados según la edad y la etapa d<strong>el</strong> ciclo vital,<br />

como vi<strong>en</strong>e si<strong>en</strong>do hasta ahora. En este contexto se <strong>de</strong>berá t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración<br />

al segm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> mayores, cada vez más amplio <strong>en</strong> número y po<strong>de</strong>r.<br />

Una nota predominante <strong>en</strong> este recorrido histórico es que «viejo» significaba<br />

ser <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los adultos, «improductivo», y por <strong>el</strong>lo la comunidad <strong>de</strong>bía<br />

«sacrificarlo». Aunque la r<strong>el</strong>igión y la propiedad daban po<strong>de</strong>r al anciano, éste<br />

era temido y respetado, pero no era querido y aceptado; tal como escribió Di<strong>de</strong>rot,<br />

«la vejez es honrada pero no amada». Paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te al respeto oficial se<br />

daba una actitud <strong>de</strong> burla, <strong>en</strong>vidia y <strong>de</strong>sprecio que se manifiesta <strong>en</strong> la literatura<br />

consultada. Se observa una visión ambival<strong>en</strong>te hacia los mayores: eran temidos<br />

y respetados <strong>de</strong> forma oficial, pero con una actitud poco compr<strong>en</strong>siva y <strong>de</strong> rechazo.<br />

Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, hasta mediados <strong>de</strong> este siglo, los Gobiernos, Consejos<br />

municipales y legislaturas estaban formados por mayores, lo cual ha llevado <strong>en</strong><br />

muchas ocasiones a la d<strong>en</strong>ominada gerontocracia. Sin embargo, <strong>en</strong> la línea <strong>de</strong><br />

71


algunos autores (Beauvoir, 1983; Alba, 1992), hoy parece que estamos asisti<strong>en</strong>do<br />

a una <strong>el</strong>iminación suave, <strong>en</strong>cubierta, soterrada, d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los ancianos.<br />

Sigu<strong>en</strong> persisti<strong>en</strong>do muchos <strong>de</strong> los estereotipos negativos <strong>de</strong> la vejez que<br />

conduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> algunos casos a la «gerontofobia» o «ancianofobia». Por contra,<br />

p<strong>en</strong>samos que estas actitu<strong>de</strong>s peyorativas <strong>de</strong>berán ir cambiando, y la sociedad<br />

t<strong>en</strong>drá que adoptar unas actitu<strong>de</strong>s positivas y otorgar un rol <strong>de</strong>finido hacia la<br />

población mayor que cada vez es más numerosa, y lo que es más importante,<br />

más activa, más preparada y con mayor po<strong>de</strong>r <strong>en</strong> todos los s<strong>en</strong>tidos.<br />

Hemos observado cómo la forma <strong>de</strong> producción, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o socio-ecónomico,<br />

la cultura, <strong>en</strong>tre otros factores, son <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la posición d<strong>el</strong> mayor, y<br />

consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> su valoración social. De ahí <strong>de</strong>rivará <strong>el</strong> interés a lo largo<br />

<strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> hacer refer<strong>en</strong>cia a la jubilación <strong>en</strong> otros países <strong>en</strong> la actualidad.<br />

Aquí sólo hemos esbozado <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> socieda<strong>de</strong>s pasadas. Reservamos<br />

la situación actual <strong>en</strong> otros contextos y latitu<strong>de</strong>s para intercalarla a lo largo<br />

d<strong>el</strong> estudio sobre la base <strong>de</strong> diversas investigaciones e informes 13 .<br />

2.2. EL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO: FACTORES,<br />

LOCALIZACIÓN Y PROYECCIONES<br />

En los medios <strong>de</strong> comunicación se ha podido observar reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

cómo la abu<strong>el</strong>a d<strong>el</strong> mundo había cumplido los 125 años <strong>en</strong> «perfecto» estado<br />

<strong>de</strong> salud... Haber nacido, pues, <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo pasado (ser c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario/a) ya no es<br />

noticia 14 y repres<strong>en</strong>ta un alargami<strong>en</strong>to vital sin preced<strong>en</strong>tes, un triunfo ante la<br />

muerte. Pero lo verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>evante, más que la longevidad máxima que<br />

se pue<strong>de</strong> alcanzar, es que la mayor parte <strong>de</strong> la población pue<strong>de</strong> llegar a ser<br />

octog<strong>en</strong>ario/a «sin gran<strong>de</strong>s problemas».<br />

Actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo hay aproximadam<strong>en</strong>te 500 millones <strong>de</strong> personas<br />

mayores <strong>de</strong> 60 años, según <strong>el</strong> Informe sobre <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la población<br />

13 Estos informes que tratan <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to a niv<strong>el</strong> mundial son, por ejemplo, El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> la población mundial: informe sobre la situación <strong>en</strong> 1991 <strong>de</strong> las NN.UU. (1992), <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> países <strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollo analizado por Tout (1989), los estudios <strong>de</strong> Gibson, 1985; Edward, 1992;<br />

Cole, 1992; Burguess, 1960; Quadagno, 1982; Coopmans, Harrop y Hermans, 1989; Guillemard,<br />

1991; <strong>el</strong> estudio transcultural <strong>de</strong> Keith, J., et al. (1994), The aging experi<strong>en</strong>ce. Diversity an Commonality<br />

Across Cultures. London: Sage, y <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> la antropóloga Teresa San Román, Vejez y cultura: hacia<br />

los límites d<strong>el</strong> sistema (1990), <strong>en</strong>tre otros (ver bibliografía).<br />

14 En un reportaje reci<strong>en</strong>te (El País Semanal, 18-4-1999, páginas 34-44) sobre la situación <strong>de</strong> siete<br />

c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>arios se percibe su “calidad” <strong>de</strong> vida, aun habi<strong>en</strong>do superado uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los los 111 años. Prueba <strong>de</strong><br />

su “perfecto estado” es que <strong>el</strong>los mismos at<strong>en</strong>dieron personalm<strong>en</strong>te a las preguntas d<strong>el</strong> periodista.<br />

72


mundial <strong>de</strong> las NN.UU. (1992). La población mayor es <strong>de</strong> 375 millones, si tomamos<br />

a los mayores <strong>de</strong> 65 años, lo que repres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> 6% <strong>de</strong> la población mundial<br />

(que ronda los 5.600 millones), cifra equival<strong>en</strong>te a toda la población <strong>de</strong> la<br />

Unión Europea (Díez Nicolás, 1996). Pero estas cifras explosivas no <strong>de</strong>berían<br />

asustarnos si recordamos que <strong>el</strong> fin último <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia humana es llegar a ser<br />

mayor. Es <strong>de</strong> señalar que hay algunos lugares d<strong>el</strong> mundo, por ejemplo, Vilcabamba<br />

(An<strong>de</strong>s ecuatorianos), <strong>el</strong> País <strong>de</strong> Hunz —Himalaya— o Abjasia (Caúcaso,<br />

Rusia) un tanto privilegiados. Sigui<strong>en</strong>do a Sánchez Salgado (1990:12), estas<br />

regiones pres<strong>en</strong>tan características comunes: <strong>trabajo</strong> físico bastante pesado,<br />

dietas bajas <strong>en</strong> calorías, los mayores llevan una vida activa y son miembros respetados<br />

<strong>en</strong> la comunidad. Cabrillo y Cachafeiro (1990:21) puntualizan que <strong>en</strong><br />

Vilcabamba <strong>el</strong> 30% <strong>de</strong> los nacimi<strong>en</strong>tos se dan <strong>en</strong> mujeres mayores <strong>de</strong> 45 años.<br />

Las personas <strong>en</strong>vejec<strong>en</strong> más <strong>en</strong> estas zonas, y <strong>en</strong> otros grupos, <strong>en</strong> observación<br />

por la OMS (<strong>en</strong> China y Rusia), también las personas c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>arias constituy<strong>en</strong> un<br />

alto porc<strong>en</strong>taje, y muchos superan los 120-140 años. Pero respecto al total mundial<br />

sólo <strong>el</strong> 3% pasa <strong>de</strong> los 100 años (San Martín, 1997:36).<br />

De manera especial <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to es, pues, <strong>de</strong> las cuestiones que <strong>de</strong>spiertan<br />

mayor interés a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>mográfico. El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>mográfico, junto a otros<br />

cambios <strong>en</strong> la estructura <strong>de</strong> población, está si<strong>en</strong>do uno <strong>de</strong> los motivos <strong>de</strong> alarma<br />

tratados y com<strong>en</strong>tados por casi todos/as los/as expertos/as <strong>en</strong> sus estudios y reflexiones<br />

a niv<strong>el</strong> internacional (Naciones Unidas, 1992, 1995; Council of Europe,<br />

1987) o <strong>en</strong> nuestro contexto español (Ab<strong>el</strong>lán, 1991; Cabré y Pérez Díaz, 1996;<br />

De Migu<strong>el</strong> y Díez Nicolás, 1985; Díez Nicolás, 1996, 1997; Durán y Rodríguez,<br />

1996; CIS, 1990; Sánchez Vera, 1993; López Jiménez, 1993; GAUR,<br />

1975, Fernán<strong>de</strong>z Cordón, 1994, etc.) 15 . Es por tanto <strong>el</strong> aspecto <strong>de</strong>mográfico uno<br />

<strong>de</strong> los puntos más significativos para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to.<br />

Caminamos a pasos agigantados hacia una sociedad y un mundo «<strong>en</strong>canecidos».<br />

Atravesar la frontera <strong>de</strong> la vejez, como <strong>de</strong>cimos a lo largo d<strong>el</strong> estudio,<br />

hecho que hasta hoy constituía un éxito, parece que se está convirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

un problema político y socio-psicológico sin preced<strong>en</strong>tes. El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>mográfico<br />

se pres<strong>en</strong>ta como uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s problemas socio-económicos<br />

<strong>de</strong> los países más avanzados. Pero antes <strong>de</strong> tratar las consecu<strong>en</strong>cias profundicemos<br />

sobre los FACTORES CLAVE d<strong>el</strong> <strong>proceso</strong>, que son principalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so<br />

<strong>de</strong> la natalidad y mortalidad y <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la esperanza <strong>de</strong> vida.<br />

15 El listado <strong>de</strong> autores/as que tratan <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> manera más o m<strong>en</strong>os profunda<br />

es muy ext<strong>en</strong>so (véase bibliografía). Casi todos los expertos/as <strong>de</strong>dican al m<strong>en</strong>os un apartado a<br />

estas nociones, que constituy<strong>en</strong> puntos fundam<strong>en</strong>tales para <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y la jubilación.<br />

73


La disminución <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> fecundidad y natalidad, vi<strong>en</strong>e producida por diversos<br />

factores, <strong>en</strong>tre los que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>el</strong> retraso <strong>en</strong> la edad d<strong>el</strong> matrimonio<br />

(o edad <strong>de</strong> emancipación); <strong>el</strong> cambio <strong>en</strong> las concepciones morales-r<strong>el</strong>igiosas y<br />

un cambio <strong>de</strong> valores g<strong>en</strong>eral; la incorporación <strong>de</strong> la mujer al <strong>trabajo</strong>; <strong>el</strong> progresivo<br />

niv<strong>el</strong> cultural alcanzado; las modificaciones <strong>en</strong> las pautas familiares, etc. La<br />

natalidad está sufri<strong>en</strong>do un <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so hasta <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> no alcanzar la tasa <strong>de</strong> reemplazo<br />

mínima —situada <strong>en</strong> 2,1 hijos por mujer—. España ti<strong>en</strong>e la tasa más<br />

baja (1,2 hijos por mujer) <strong>de</strong> la UE y d<strong>el</strong> mundo (ver Tabla 2.1 adjunta).<br />

A<strong>de</strong>más, obsérvese la Tabla 2.2 adjunta para contrastar <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> fecundidad<br />

tan bajo <strong>en</strong> cada una <strong>de</strong> las provincias españolas: Oviedo (0,985) y Vizcaya<br />

(0,926), por ejemplo, son las más bajas y no llegan a un hijo por mujer, y las<br />

más altas (pero que continúan si<strong>en</strong>do pequeñas) se localizan <strong>en</strong> Almería (1,784) y<br />

Badajoz (1,684). Recor<strong>de</strong>mos que a partir <strong>de</strong> la II Guerra Mundial se produce <strong>el</strong><br />

«baby boom» (<strong>en</strong> los años 60 <strong>en</strong> nuestro país), pero <strong>en</strong> los últimos años estamos<br />

asisti<strong>en</strong>do al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> «papy boom», r<strong>el</strong>ativo al aum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong><br />

personas <strong>de</strong> edad <strong>en</strong> los países más avanzados socio-económicam<strong>en</strong>te.<br />

La disminución <strong>de</strong> la mortalidad también constituye un factor explicativo d<strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>mográfico. Es producido, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, por los avances<br />

médicos y sociales y por la mejora <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> salud y <strong>en</strong> la calidad <strong>de</strong><br />

vida <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Pero <strong>el</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so <strong>de</strong> la mortalidad no ha sido <strong>el</strong> principal factor<br />

causante d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como se pi<strong>en</strong>sa (Caja <strong>de</strong> P<strong>en</strong>siones,<br />

1985:123), pues este <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so ha b<strong>en</strong>eficiado más a los niños, mi<strong>en</strong>tras que<br />

las mejoras <strong>en</strong> las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sobrevivir a eda<strong>de</strong>s muy avanzadas no<br />

han sido tan importantes. Más claram<strong>en</strong>te, po<strong>de</strong>mos recordar, antes <strong>de</strong> que<br />

esto se preste a dudas o a críticas, que la longevidad (máxima edad que pue<strong>de</strong><br />

alcanzar <strong>el</strong> ser humano, 129 años según IMSERSO, 1999:16) no ha aum<strong>en</strong>tado<br />

tanto; lo más sobresali<strong>en</strong>te ha sido que la esperanza <strong>de</strong> vida tan alta<br />

se ha g<strong>en</strong>eralizado a gran parte <strong>de</strong> la población mayor.<br />

En los países más avanzados se ha alargado la esperanza <strong>de</strong> vida, pero, según<br />

los expertos, no ha sido tan espectacular <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la longevidad o la duración<br />

<strong>de</strong> vida <strong>en</strong> sí. En todas las épocas <strong>de</strong> la historia humana ha habido personas<br />

con eda<strong>de</strong>s muy avanzadas, pero se trataba <strong>de</strong> situaciones excepcionales 16 .<br />

16 Según los historiadores, <strong>en</strong>tre los griegos, Epiméni<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Creta habría vivido 153 años. Georgias<br />

<strong>de</strong> Leontina, Demócrito, Isócrates, Z<strong>en</strong>ón, Tales <strong>de</strong> Mileto, etc, fueron c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>arios o nonag<strong>en</strong>arios.<br />

También <strong>en</strong>tre los latinos se citan algunos (Plinio, Ter<strong>en</strong>cia —mujer <strong>de</strong> Cicerón—, etc.). En la Biblia<br />

abundan personajes <strong>de</strong> presunta longevidad (se citan profetas, monjes, clérigos) (GAUR, 1975, págs.<br />

67-68). Se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> mayores, no conocidos o anónimos, que han llegado a ser muy longevos<br />

(véase Comfort, 1977/86, págs. 80-88).<br />

74


Tabla 2.1. Porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 65 y más años sobre la población total,<br />

Índice <strong>de</strong> Fecundidad (promedio <strong>de</strong> hijos por mujer). Total mundial, Regiones y Países <strong>de</strong> Europa, 1994.<br />

% 65 Y MÁS AÑOS ÍNDICE FECUNDIDAD<br />

TOTAL MUNDIAL 6 3,1<br />

Regiones más <strong>de</strong>sarrolladas (1) 13 1,7<br />

Regiones m<strong>en</strong>os <strong>de</strong>sarrolladas (2) 5 3,5<br />

ÁFRICA 3 5,8<br />

ASIA 5 3,0<br />

AMÉRICA LATINA Y CARIBE 5 3,1<br />

AMÉRICA DEL NORTE 13 2,1<br />

OCEANÍA 10 2,5<br />

EUROPA 14 1,6<br />

Alemania 15 1,3<br />

Austria 15 1,5<br />

Bélgica 16 1,6<br />

Dinamarca 15 1,7<br />

España 15 1,2<br />

Finlandia 14 1,8<br />

Francia 15 1,7<br />

Grecia 15 1,4<br />

Irlanda 11 2,1<br />

Italia 16 1,3<br />

Luxemburgo 14 1,6<br />

Países Bajos 13 1,6<br />

Portugal 14 1,5<br />

Reino Unido 16 1,8<br />

Suecia 17 2,1<br />

(1) Las Regiones más Desarrolladas incluy<strong>en</strong> todas las regiones <strong>de</strong> Europa, América d<strong>el</strong> Norte, Australia-Nueva Z<strong>el</strong>anda y Japón.<br />

(2) Las Regiones m<strong>en</strong>os Desarrolladas incluy<strong>en</strong> todas las regiones <strong>de</strong> Africa, Asia (excepto Japón), América Latina y Oceanía (excepto Australia-Nueva<br />

Z<strong>el</strong>anda)<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> Naciones Unidas, World Population (1994), y Díez Nicolás, 1996.<br />

A<strong>de</strong>más, no po<strong>de</strong>mos olvidar la escasa fiabilidad <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>sos,<br />

pues, por ejemplo, Rusia no t<strong>en</strong>ía Registro Civil hasta 1800 y <strong>en</strong> EE.UU. alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 1940 <strong>el</strong> Registro sólo era completo <strong>en</strong> algunos Estados. En España, <strong>el</strong> Registro<br />

Civil no se puso <strong>en</strong> marcha hasta la ley provisional d<strong>el</strong> mismo dictada <strong>en</strong><br />

75


Tabla 2.2. Porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> población <strong>de</strong> 65 y más años sobre la población total, Ratio <strong>de</strong> la población<br />

<strong>de</strong> 85 y más años sobre la población <strong>de</strong> 65 y más años, e Índice <strong>de</strong> Fecundidad. España y provincias, 1991.<br />

PROVINCIA % 65 Y MAS AÑOS (85 +/ 65 +)*100 ÍNDICE FECUNDIDAD<br />

Álava 10,6 8,6 1,087<br />

Albacete 13,8 8,0 1,503<br />

Alicante 11,4 7,9 1,369<br />

Almería 12,4 8,4 1,784<br />

Ávila 19,7 9,7 1,148<br />

Badajoz 14,2 8,5 1,650<br />

Baleares 13,1 8,8 1,532<br />

Barc<strong>el</strong>ona 13,7 8,5 1,243<br />

Burgos 17,3 9,8 1,122<br />

Cáceres 17,7 9,0 1,469<br />

Cádiz 9,1 6,7 1,588<br />

Cast<strong>el</strong>lón 16,7 8,8 1,359<br />

Ciudad Real 16,5 7,7 1,634<br />

Córdoba 12,9 8,8 1,602<br />

La Coruña 14,7 9,5 1,079<br />

Cu<strong>en</strong>ca 19,7 8,7 1,446<br />

Gerona 16,2 8,0 1,421<br />

Granada 12,6 7,6 1,621<br />

Guadalajara 18,6 11,5 1,326<br />

Guipúzcoa 12,6 8,2 1,017<br />

Hu<strong>el</strong>va 12,5 7,5 1,428<br />

Huesca 21,7 8,6 1,223<br />

Jaén 14,4 8,0 1,684<br />

León 18,3 8,6 1,094<br />

Lérida 17,7 7,9 1,216<br />

Logroño 17,2 8,8 1,169<br />

Lugo 22,0 10,1 1,097<br />

Madrid 11,5 8,4 1,204<br />

Málaga 11,1 6,6 1,452<br />

Murcia 11,7 8,0 1,605<br />

Navarra 15,1 8,4 1,210<br />

Or<strong>en</strong>se 22,6 9,9 1,080<br />

Oviedo 16,7 8,5 0,985<br />

Pal<strong>en</strong>cia 17,6 9,1 1,094<br />

Las Palmas 7,6 8,0 1,446<br />

76<br />

Continúa


PROVINCIA % 65 Y MAS AÑOS (85 +/ 65 +)*100 ÍNDICE FECUNDIDAD<br />

Pontevedra 13,5 8,7 1,210<br />

Salamanca 20,0 10,1 1,199<br />

S. Cruz <strong>de</strong> T<strong>en</strong>erife 9,2 8,2 1,322<br />

Santan<strong>de</strong>r 15,4 9,1 1,106<br />

Segovia 20,5 9,9 1,286<br />

Sevilla 10,9 7,4 1,590<br />

Soria 22,1 11,2 1,100<br />

Tarragona 14,3 8,1 1,322<br />

Teru<strong>el</strong> 22,8 10,7 1,264<br />

Toledo 16,1 8,4 1,498<br />

Val<strong>en</strong>cia 13,2 7,8 1,271<br />

Valladolid 12,0 8,9 1,055<br />

Vizcaya 13,2 8,1 0,926<br />

Zamora 23,3 8,5 1,244<br />

Zaragoza 15,8 8,0 1,130<br />

ESPAÑA 13,6 8,4 1,326<br />

Fu<strong>en</strong>te: INE, C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> Población <strong>de</strong> España, 1991, y Díez Nicolás (1996).<br />

1870 (GAUR, 1975:69) 17 . Según A. <strong>de</strong> Migu<strong>el</strong> (1986), «<strong>en</strong> contra <strong>de</strong> lo que<br />

se cree, no es que la longevidad sea ahora mayor, sino que la población <strong>en</strong>vejece...»<br />

(págs. 1243). El f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, pues, sin preced<strong>en</strong>tes está si<strong>en</strong>do la ext<strong>en</strong>sión<br />

<strong>de</strong> la mayor esperanza <strong>de</strong> vida a toda la población; ya no son minoría los<br />

que llegan a ser nonag<strong>en</strong>arios/as, c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>arios/as o bisabu<strong>el</strong>os/as. La posibilidad<br />

actual <strong>de</strong> que los nietos/as <strong>de</strong> 30-40 años t<strong>en</strong>gan aún abu<strong>el</strong>o/a es una novedad<br />

también sin preced<strong>en</strong>tes. Hasta hace pocas décadas ap<strong>en</strong>as se llegaba<br />

a conocer a los dos padres; hoy se pue<strong>de</strong> convivir con los bisabu<strong>el</strong>os/as 18 .<br />

Varios estudios son los que confirman la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la clase social o estatus<br />

socio-económico sobre la m<strong>en</strong>or mortalidad (GAUR, 1975). La mortalidad es dife­<br />

17 Según Comfort (1977/86), la edad máxima <strong>de</strong> la vida oscila <strong>en</strong> torno a los 120 años, ya que<br />

exist<strong>en</strong> casos <strong>de</strong> 111-112 años perfectam<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>tados con partidas <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to (pág.143).<br />

18 Pi<strong>en</strong>se <strong>el</strong> lector, por un mom<strong>en</strong>to, si ha conocido a sus bisabu<strong>el</strong>os/as o abu<strong>el</strong>os/as. Se percibe<br />

<strong>de</strong> manera rápida que cuanto mayor edad se t<strong>en</strong>ga la probabilidad <strong>de</strong> haber conocido a los bisabu<strong>el</strong>os,<br />

abu<strong>el</strong>os e incluso padres es m<strong>en</strong>or. Sin embargo, los más jóv<strong>en</strong>es (coincidi<strong>en</strong>do con todas las<br />

mejoras com<strong>en</strong>tadas) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más posibilidad <strong>de</strong> haber conocido a todos los mayores <strong>de</strong> su familia.<br />

77


<strong>en</strong>cial según la profesión (al igual que vemos que también la jubilación es difer<strong>en</strong>te<br />

según <strong>el</strong> estatus socio-económico). Por ejemplo, recor<strong>de</strong>mos a Basti<strong>de</strong> cuando<br />

dice: «...<strong>en</strong> todas las eda<strong>de</strong>s la mortalidad era netam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> los patronos<br />

que <strong>en</strong> los obreros y <strong>en</strong> éstos se manifestaban gran<strong>de</strong>s difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre las<br />

distintas profesiones. Hacia finales d<strong>el</strong> pasado siglo la mortalidad <strong>en</strong> las ciuda<strong>de</strong>s<br />

era una mitad más <strong>el</strong>evada <strong>en</strong> los barrios pobres que <strong>en</strong> los barrios ricos: una<br />

muerte <strong>de</strong> cada tres <strong>en</strong> aquéllos parecía <strong>de</strong>berse únicam<strong>en</strong>te a la <strong>de</strong>sigualdad social»<br />

(GAUR, 1975:58). Varios son los estudios que r<strong>el</strong>acionan <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> con la<br />

mortalidad. Aquí sólo <strong>de</strong>stacar los factores más importantes que Sauvy avanzó respecto<br />

a la longevidad: <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r económico d<strong>el</strong> individuo; <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> personal <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos;<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo o voluntad <strong>de</strong> vivir; la calidad <strong>de</strong> las at<strong>en</strong>ciones médicas y<br />

sociales al alcance d<strong>el</strong> individuo (ibí<strong>de</strong>m, pág. 84). Por tanto, p<strong>en</strong>samos que <strong>el</strong><br />

máximo vital está, sobre todo, condicionado por <strong>el</strong> estatus socio-económico (profesión,<br />

ingresos y niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> estudios), las actitu<strong>de</strong>s psico-sociales ante <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

y la calidad <strong>de</strong> los servicios sanitarios y sociales accesibles.<br />

La mayor esperanza <strong>de</strong> vida com<strong>en</strong>tada, la m<strong>en</strong>or mortalidad, <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> la baja natalidad, todo <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>bido a cambios <strong>de</strong> pautas familiares,<br />

y la mejora <strong>de</strong> los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> salud, produc<strong>en</strong> que la clásica pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> población<br />

adquiera un aspecto <strong>de</strong> «torre» más que <strong>de</strong> pirámi<strong>de</strong>, ya que está muy<br />

<strong>en</strong>vejecida por la cima (se ha <strong>en</strong>sanchado) y m<strong>en</strong>os jov<strong>en</strong> por la base (se ha<br />

reducido). En resum<strong>en</strong>, las fotografías (ver foto <strong>en</strong> la página sigui<strong>en</strong>te) pued<strong>en</strong><br />

ser un reflejo rápido d<strong>el</strong> cambio <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 40 (foto superior)<br />

a hoy (foto inferior). Vemos cómo <strong>en</strong> la postguerra la situación <strong>de</strong>mográfica se<br />

caracterizaba por: a) alta natalidad (familias numerosas), b) alta mortalidad, c)<br />

baja esperanza <strong>de</strong> vida. En fin, conformaban una pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> población «jov<strong>en</strong>»,<br />

un crecimi<strong>en</strong>to «horizontal», es <strong>de</strong>cir, ap<strong>en</strong>as convivían 2-3 g<strong>en</strong>eraciones<br />

pero con muchos miembros jóv<strong>en</strong>es, muchos nietos y «pocos abu<strong>el</strong>os».<br />

En los años 1960-70 empieza la transición <strong>de</strong>mográfica, y por eso ya <strong>en</strong> la<br />

foto inferior (años nov<strong>en</strong>ta) se intuy<strong>en</strong> los factores que han culminado dicha transición:<br />

1) disminución <strong>de</strong> la natalidad y fecundidad, 2) disminución <strong>de</strong> la mortalidad,<br />

3) aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la esperanza <strong>de</strong> vida. Se observa cómo medio siglo <strong>de</strong>spués<br />

los niños <strong>de</strong> la foto superior (mayores hoy) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pocos nietos y una esperanza <strong>de</strong><br />

vida que dobla la <strong>de</strong> sus abu<strong>el</strong>os (a principios <strong>de</strong> siglo ap<strong>en</strong>as superaba los 30-40<br />

años). La pirámi<strong>de</strong> poblacional se ha «verticalizado», es <strong>de</strong>cir, conviv<strong>en</strong> más g<strong>en</strong>eraciones<br />

(<strong>en</strong> la foto cuatro g<strong>en</strong>eraciones) pero con m<strong>en</strong>os miembros <strong>de</strong> las mismas.<br />

Hasta hace pocas décadas ap<strong>en</strong>as se llegaba a conocer a los dos padres (foto<br />

antigua), hoy se pue<strong>de</strong> convivir con los bisabu<strong>el</strong>os/as (foto/situación actual).<br />

La meta establecida por la OMS para los países <strong>de</strong>sarrollados <strong>en</strong> <strong>el</strong> año<br />

2000 es lograr una esperanza <strong>de</strong> vida al nacer <strong>de</strong> 75 años. Este objetivo ha sido<br />

78


AÑOS 1940<br />

AÑOS 1990<br />

transición <strong>de</strong>mográfica<br />

años 1960 y 70<br />

79


alcanzado ya <strong>en</strong> España, don<strong>de</strong> la esperanza <strong>de</strong> vida al nacer <strong>en</strong> 1991 era <strong>de</strong><br />

80,49 para las mujeres y 73,40 para los hombres (INE, 1991), colocándose <strong>en</strong>tre<br />

los primeros países d<strong>el</strong> mundo con mayor posibilidad <strong>de</strong> ser, al m<strong>en</strong>os, octog<strong>en</strong>ario.<br />

Es <strong>de</strong>cir, cuando nacemos, la media <strong>de</strong> años que po<strong>de</strong>mos vivir también<br />

está creci<strong>en</strong>do <strong>de</strong> forma ac<strong>el</strong>erada. A la población española le queda por vivir<br />

un 25% <strong>de</strong> tiempo respecto a lo ya vivido, cuando cumple los 65 años, cifra que<br />

aum<strong>en</strong>ta al 28% para las mujeres (Ab<strong>el</strong>lán, 1991, <strong>en</strong> Guillemard, 1991:XV). Estos<br />

15 ó 18 años por d<strong>el</strong>ante son un periodo tan largo como <strong>el</strong> que media —por<br />

poner un ejemplo— <strong>en</strong>tre la primera comunión y <strong>el</strong> matrimonio, y <strong>en</strong> <strong>el</strong>los cab<strong>en</strong><br />

muchas horas, mucho tiempo, muchas <strong>actividad</strong>es por realizar (Durán, 1990) y<br />

que por tanto habrá que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración. Esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al alza se traduce<br />

<strong>en</strong> un <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to progresivo <strong>de</strong> la población, sobre todo para las mujeres (lo<br />

que se d<strong>en</strong>omina feminización d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to) y las personas mayores <strong>de</strong> 75<br />

años (llamado <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to).<br />

Esta v<strong>en</strong>taja para <strong>el</strong> sexo fem<strong>en</strong>ino se convierte paradójicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un handicap<br />

para las mujeres, pues, como veremos <strong>en</strong> este estudio, esa esperanza <strong>de</strong><br />

vida mayor no se traduce casi nunca <strong>en</strong> una mejor calidad <strong>de</strong> vida para las mismas.<br />

Esta mayor proporción <strong>de</strong> mujeres supone, según Durán (1990), una «victoria<br />

pírrica», porque no se correspon<strong>de</strong> con una mayor calidad <strong>de</strong> vida. Este <strong>de</strong>sequilibrio<br />

<strong>en</strong>tre los sexos se acusa aún más con la edad. Por ejemplo, <strong>en</strong> 1980<br />

había una media <strong>de</strong> 82 hombres por cada 100 mujeres <strong>en</strong> <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> 65 a 69<br />

años, y 71 hombres <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong> 70 a 79 años, a pesar <strong>de</strong> que nac<strong>en</strong> más niños<br />

que niñas (aproximadam<strong>en</strong>te 105 niños por cada 100 niñas). En <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong><br />

80 y más años las mujeres prácticam<strong>en</strong>te duplican a los hombres, según datos<br />

<strong>de</strong> la OCDE (Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Seguridad Social, 1990:190). En España,<br />

las mujeres <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 65 años constituy<strong>en</strong> <strong>el</strong> 57% respecto a los hombres, y<br />

nada m<strong>en</strong>os que casi <strong>el</strong> doble <strong>de</strong> mujeres a partir <strong>de</strong> los 80 años (López Jiménez,<br />

1993, pág. 121; Díez Nicolás, 1996:34). Véase <strong>en</strong> la Tabla 2.3 la razón<br />

<strong>en</strong>tre los sexos (varones por cada 100 mujeres) y se comprobará las gran<strong>de</strong>s difer<strong>en</strong>cias<br />

intergénero y etáneas (a partir <strong>de</strong> 75 años las disparida<strong>de</strong>s aum<strong>en</strong>tan).<br />

Según <strong>el</strong> C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> 1991, hay <strong>en</strong> España 70 hombres mayores <strong>de</strong> 65<br />

años por cada 100 mujeres que han cumplido esta edad. Los datos obt<strong>en</strong>idos<br />

<strong>en</strong> las <strong>en</strong>cuestas sobre la población mayor realizadas <strong>en</strong> nuestro país <strong>en</strong> los últimos<br />

años nos indican que <strong>en</strong> los estratos <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s avanzadas <strong>el</strong> número <strong>de</strong><br />

mujeres sobrepasa claram<strong>en</strong>te al <strong>de</strong> hombres. Resaltaremos aquí, como ejemplo,<br />

los datos <strong>de</strong> la <strong>en</strong>cuesta CIS/IMSERSO, <strong>en</strong> los que se observa un aum<strong>en</strong>to<br />

constante d<strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> mujeres a medida que aum<strong>en</strong>ta la edad. Las mujeres<br />

constituy<strong>en</strong> <strong>el</strong> 54% <strong>de</strong> la población con eda<strong>de</strong>s compr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong>tre los 65<br />

y los 69 años, <strong>el</strong> 57% <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 70 y 74 y <strong>el</strong> 61% <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es<br />

80


han cumplido ya los 75 años. El crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> número <strong>de</strong> mujeres mayores,<br />

que según las previsiones d<strong>el</strong> INE y d<strong>el</strong> CSIC va a continuar hasta los primeros<br />

años d<strong>el</strong> siglo XXI, nos indica que la población española también ha experim<strong>en</strong>tado<br />

un <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> feminización <strong>de</strong> la vejez, muy similar al <strong>de</strong> los países <strong>de</strong><br />

nuestro <strong>en</strong>torno (Puyol y García Ballesteros, 1989; Fernán<strong>de</strong>z Cordón, 1994).<br />

Pero no olvi<strong>de</strong>mos que <strong>en</strong> los países <strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollo, que constituy<strong>en</strong> la mayor<br />

parte d<strong>el</strong> mundo, la esperanza <strong>de</strong> vida ap<strong>en</strong>as alcanza los 40-50 años.<br />

Otro tema sería pues la persist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s socio-económicas <strong>en</strong>tre<br />

regiones que ac<strong>en</strong>túan las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>en</strong>tre los países más<br />

ricos y los m<strong>en</strong>os avanzados económicam<strong>en</strong>te. Se trata <strong>de</strong> una cuestión que<br />

aunque no vamos a <strong>de</strong>sarrollar sí queríamos <strong>de</strong>jar pat<strong>en</strong>te: los países m<strong>en</strong>os<br />

ad<strong>el</strong>antados a niv<strong>el</strong> socio-económico sigu<strong>en</strong> caracterizándose por una alta<br />

mortalidad, alta natalidad, baja esperanza <strong>de</strong> vida y, <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva, una m<strong>en</strong>or<br />

calidad <strong>de</strong> vida <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Por tanto, aún queda mucho camino por recorrer<br />

si se quiere alcanzar <strong>el</strong> perseguido <strong>de</strong>sarrollo sost<strong>en</strong>ible o <strong>el</strong> equilibrio <strong>en</strong>tre recursos<br />

materiales, medio ambi<strong>en</strong>te y población mundial.<br />

En fin, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so <strong>de</strong> la natalidad, <strong>de</strong> la mortalidad y <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to ac<strong>el</strong>erado<br />

<strong>de</strong> la población son indicadores <strong>de</strong>mográficos que están provocando no<br />

pocas alarmas sociales. Esta situación es g<strong>en</strong>eralizable a todos los países <strong>de</strong>sarrollados<br />

<strong>en</strong> los que se ha producido la llamada «transición <strong>de</strong>mográfica», es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>el</strong> paso <strong>de</strong> un régim<strong>en</strong> <strong>de</strong> mortalidad y natalidad <strong>el</strong>evadas a otro <strong>en</strong> que ambas<br />

son bajas, a<strong>de</strong>más con una esperanza <strong>de</strong> vida alta. El <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>mográfico, sigui<strong>en</strong>do a Cabré y Pérez Díaz (1996), no es más que un<br />

reflejo d<strong>el</strong> progreso material y social, lo cual ti<strong>en</strong>e que hacer <strong>de</strong>saparecer <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

<strong>de</strong> alarma negativa que ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la población mayor.<br />

Los movimi<strong>en</strong>tos migratorios también afectan a la estructura <strong>de</strong>mográfica<br />

por eda<strong>de</strong>s. España ha sido un país tradicionalm<strong>en</strong>te migratorio hasta hace<br />

pocas décadas. Pero a mediados <strong>de</strong> los 70 se produce un giro y España empieza<br />

a ser un país receptor <strong>de</strong> inmigrantes. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> bastante influ<strong>en</strong>cia las migraciones<br />

<strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> antiguos emigrados españoles (que fueron a otros países<br />

europeos por motivos laborales) que volvieron a sus zonas <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>, así<br />

como los mayores <strong>de</strong> otros lugares <strong>en</strong> busca <strong>de</strong> clima más saludable. Por <strong>el</strong>lo<br />

las migraciones son un factor explicativo <strong>de</strong> importancia, sobre todo <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

<strong>de</strong> una u otras zonas geográficas, como veremos más ad<strong>el</strong>ante.<br />

Otros factores, <strong>de</strong> carácter exóg<strong>en</strong>o al <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, serían: los que <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> acontecimi<strong>en</strong>tos políticos (guerras y otras conti<strong>en</strong>das, por ejemplo) o<br />

la situación laboral <strong>de</strong> un país, que no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> influir sobre <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

y se <strong>en</strong>cargan <strong>de</strong> marcar difer<strong>en</strong>cias intergénero o disimilitu<strong>de</strong>s etáneas <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación<br />

al <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. El impacto <strong>de</strong> todo <strong>el</strong>lo no sólo supone un asc<strong>en</strong>so<br />

81


imparable <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te mayor, un aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la esperanza <strong>de</strong> vida, sino que<br />

las consecu<strong>en</strong>cias sociales, económicas y psicológicas son aún más r<strong>el</strong>evantes.<br />

Parece ina<strong>de</strong>cuado a todas luces <strong>el</strong>evar la voz <strong>en</strong> tono alarmista, sino que<br />

habrá que sacar lo positivo <strong>de</strong> alargar la vida y aum<strong>en</strong>tar la población mayor,<br />

que está <strong>en</strong> <strong>el</strong> trasfondo <strong>de</strong> toda civilización. Ante este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, que ha cogido<br />

por sorpresa a gobernantes y políticos, se t<strong>en</strong>drán que adoptar medidas<br />

y propuestas a<strong>de</strong>cuadas para hacer fr<strong>en</strong>te a las consecu<strong>en</strong>cias negativas <strong>de</strong><br />

este hecho positivo como es <strong>el</strong> alargami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la vida 19 .<br />

En cuanto a la LOCALIZACIÓN ESPACIAL d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, hemos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir que la población mayor se distribuye <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>sigual según las difer<strong>en</strong>tes<br />

áreas geográficas d<strong>el</strong> mundo. En los países más <strong>de</strong>sarrollados (que sólo<br />

repres<strong>en</strong>tan una quinta parte <strong>de</strong> la población total mundial) los mayores <strong>de</strong> 65<br />

años repres<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> 13%; sin embargo <strong>en</strong> los países <strong>en</strong> vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (que<br />

repres<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> 80% <strong>de</strong> la población mundial) sólo cu<strong>en</strong>tan con <strong>el</strong> 5% <strong>de</strong> mayores<br />

<strong>de</strong> esa edad (véase Tabla 2.1.). Como se comprueba, según distintas<br />

fu<strong>en</strong>tes, sólo cuatro regiones (Europa, América d<strong>el</strong> Norte, Australia-Nueva Z<strong>el</strong>anda)<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> actualm<strong>en</strong>te proporciones superiores al 10% <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong> 65<br />

años, aunque también superan este porc<strong>en</strong>taje algunos países individuales <strong>de</strong><br />

otras zonas (por ejemplo, Japón). Europa d<strong>el</strong> Norte y Europa Occid<strong>en</strong>tal son<br />

las regiones más <strong>en</strong>vejecidas (15% <strong>de</strong> mayores), mi<strong>en</strong>tras que las proporciones<br />

más bajas <strong>de</strong> mayores están <strong>en</strong> las zonas <strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollo (Africa, Asia, América<br />

Latina y Oceanía). En Africa y Oceanía hay zonas que ap<strong>en</strong>as alcanzan<br />

<strong>el</strong> 3% <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong> 65 años (NN.UU., 1994, 1995; Díez Nicolás, 1996).<br />

En la Unión Europea se oscila <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 11% <strong>de</strong> Irlanda y <strong>el</strong> 17% <strong>de</strong> Suecia. España<br />

(con un 15%) se sitúa por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> Finlandia, Irlanda, Luxemburgo, Países<br />

Bajos y Portugal, y está con un porc<strong>en</strong>taje similar al <strong>de</strong> Alemania, Austria, Dinamarca,<br />

Francia y Grecia. En realidad, sólo Bélgica, Italia, Reino Unido y Suecia<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una población más <strong>en</strong>vejecida que la española (Díez Nicolás, 1996:23).<br />

De los 20 países con mayor porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> personas mayores <strong>de</strong> 65 años, los 18<br />

primeros eran europeos, seguidos por Japón y Estados Unidos (Cabré y Pérez<br />

Díaz, 1996:36). La peculiaridad <strong>de</strong> España es que se ha producido la transición<br />

19 Los efectos d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>mográfico sobre la política social (gastos sociales, productividad,<br />

políticas <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones, etc.) y <strong>de</strong>más consecu<strong>en</strong>cias es tratado (<strong>en</strong>tre otras obras, por ejemplo, Pérez<br />

Nieto, 1997) profundam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> amplio informe d<strong>el</strong> Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Seguridad Social<br />

(1990) sobre El futuro <strong>de</strong> la protección social y <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la población, y versa sobre la situación<br />

<strong>de</strong>mográfica actual, las consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la misma sobre los distintos ámbitos socio-políticos,<br />

etc. A<strong>de</strong>más, es interesante porque aporta numerosos datos reci<strong>en</strong>tes y fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los países<br />

<strong>de</strong> la OCDE, que <strong>en</strong> este estudio, por no exce<strong>de</strong>r nuestros objetivos, no po<strong>de</strong>mos ampliar.<br />

82


con retraso respecto a otros países y, sin embargo, ha acontecido <strong>de</strong> forma muy<br />

rápida. En España esta «transición» se ha producido <strong>en</strong> un periodo <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os <strong>de</strong><br />

50 años, <strong>de</strong> manera retrasada, pero ac<strong>el</strong>erada. Por <strong>el</strong>lo, «la estructura <strong>de</strong>mográfica<br />

española se correspon<strong>de</strong> con la propia d<strong>el</strong> final <strong>de</strong> la transición <strong>de</strong>mográfica»<br />

(Puyol y García Ballesteros, 1989:235; Durán y Rodríguez, 1996:6).<br />

En nuestro contexto español resaltar que contamos con 5.370.352 personas<br />

con más <strong>de</strong> 65 años, lo cual se correspon<strong>de</strong> con <strong>el</strong> 13,8% <strong>de</strong> la población total.<br />

Según <strong>el</strong> INE (C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> Población <strong>de</strong> 1991), d<strong>el</strong> total <strong>de</strong> mayores <strong>el</strong> 58,87%<br />

son mujeres (3.161.996, <strong>en</strong> número absolutos) y <strong>el</strong> 41,12 son hombres<br />

(2.208.256). Y aún es más <strong>el</strong>evada la población mayor fem<strong>en</strong>ina <strong>en</strong> las gran<strong>de</strong>s<br />

ciuda<strong>de</strong>s, por ejemplo, <strong>en</strong> Madrid, que era d<strong>el</strong> 66% (Padrón, 1986). Las difer<strong>en</strong>cias<br />

por género <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s son notables. A<strong>de</strong>más, conforme asci<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

la edad, <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> mujeres mayores aum<strong>en</strong>ta (por ejemplo, <strong>el</strong> 71% <strong>de</strong> los<br />

mayores <strong>de</strong> 75 años son mujeres), lo cual es un claro indicativo d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

d<strong>en</strong>ominado como «feminización <strong>de</strong> la vejez» m<strong>en</strong>cionado y que luego tratamos.<br />

El aum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> mayores crece incesantem<strong>en</strong>te: veamos que a principio<br />

<strong>de</strong> siglo sólo eran 965.896 (5,2% ó <strong>el</strong> 52 ‰ <strong>de</strong> la población española total)<br />

mayores <strong>de</strong> 65 años. Es a partir <strong>de</strong> 1960 cuando se inicia <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro <strong>proceso</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la población (Durán, 1990; Ab<strong>el</strong>lán, «la Caixa»,<br />

1994). Si estas cifras reflejan la situación <strong>en</strong> la población g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> algunas regiones<br />

(especialm<strong>en</strong>te las más industrializadas y que recibieron muchas emigraciones)<br />

la población mayor supera <strong>el</strong> 15%, e incluso <strong>en</strong> algunas localida<strong>de</strong>s (<strong>en</strong><br />

zonas rurales d<strong>el</strong> interior) y barrios <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s se rebasa <strong>el</strong> 25% <strong>de</strong><br />

la población. Por tanto no es <strong>de</strong>scab<strong>el</strong>lado <strong>de</strong>cir que la vejez, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, es<br />

«cosa <strong>de</strong> mujeres» (<strong>en</strong> España y <strong>en</strong> otros países) y cosa <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s<br />

(sobre todo <strong>en</strong> zonas céntricas y más <strong>de</strong>terioradas) y también <strong>de</strong> núcleos rurales<br />

pequeños afectados por las emigraciones <strong>de</strong> los más jóv<strong>en</strong>es.<br />

Según las zonas geográficas, po<strong>de</strong>mos observar, sigui<strong>en</strong>do los/as expertos/as,<br />

que la población mayor se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminadas zonas (véase Tabla<br />

2.3.). El C<strong>en</strong>tro y Oeste p<strong>en</strong>insular, <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior (Aragón, Castilla y León, Castilla-La<br />

Mancha, Extremadura, Galicia interior) cu<strong>en</strong>tan con un porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> población<br />

muy mayor, <strong>de</strong> carácter rural, y también las provincias urbanas (Madrid,<br />

Barc<strong>el</strong>ona, Val<strong>en</strong>cia, País Vasco, Galicia costera, Valladolid), ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un alto volum<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> población mayor, aunque no alcanc<strong>en</strong> la media española <strong>en</strong> 1991. En<br />

algunas provincias se alcanza <strong>el</strong> 25% <strong>de</strong> mujeres mayores (Zamora, Teru<strong>el</strong>, Soria,<br />

Lugo, Or<strong>en</strong>se, Huesca). Estas últimas provincias citadas son provincias con<br />

una larga tradición emigratoria <strong>de</strong> carácter laboral, sobre todo <strong>de</strong> los más jóv<strong>en</strong>es.<br />

En Andalucía la población es r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te jov<strong>en</strong> <strong>de</strong>bido a las emigraciones<br />

a otras zonas y a su natalidad superior a la media. Pero <strong>de</strong> forma g<strong>en</strong>eral, las<br />

83


Tabla 2.3. Población <strong>de</strong> 65 y más años, <strong>de</strong> 75 y más años, sobre la población total (porc<strong>en</strong>taje y números<br />

absolutos), razón <strong>en</strong>tre los sexos (número <strong>de</strong> hombres por cada 100 mujeres), España y CC. AA., 1991.<br />

% 65 Y MÁS<br />

ABSOLUTOS<br />

65 Y MÁS<br />

% 75 y más Absolutos<br />

75 Y MÁS<br />

Hombres 65<br />

Y MÁS<br />

100 MUJERES<br />

Hombres 75<br />

Y MÁS<br />

100 MUJERES<br />

Andalucía 11,70 810.968 4,61 319.459 69 55<br />

Aragón 18,16 216.228 7,48 89.043 76 66<br />

Asturias 16,74 183.559 6,76 74.131 67 52<br />

Baleares 13,73 97.614 5,81 41.301 72 61<br />

Canarias 9,20 137.448 3,83 57.255 74 62<br />

Cantabria 15,46 81.573 6,59 34.777 68 54<br />

Castilla-La Mancha 16,32 270.560 6,83 113.236 78 67<br />

Castilla y León 17,92 457.532 7,81 199.534 75 64<br />

Cataluña 14,27 866.756 5,83 354.097 69 56<br />

Extremadura 15,47 164.375 6,55 69.637 69 56<br />

Galicia 16,32 445.940 7,08 193.480 66 56<br />

Madrid, C. 11,65 576.616 4,77 236.323 63 51<br />

Murcia 11,82 123.580 4,60 48.096 72 58<br />

Navarra 15,20 79.066 6,37 33.154 71 60<br />

La Rioja 17,45 46.072 7,26 19.172 75 60<br />

País Vasco 12,65 267.028 5,04 106.468 67 54<br />

Val<strong>en</strong>ciana, C. 13,21 508.948 5,22 201.233 71 59<br />

ESPAÑA 13,76 5.333.863 5,65 2.190.396 70 57<br />

Fu<strong>en</strong>te: INE, C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> Población <strong>de</strong> España, 1991, y Díez Nicolás (1996).<br />

provincias más <strong>en</strong>vejecidas su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser aqu<strong>el</strong>las <strong>en</strong> que la emigración es, o ha<br />

sido, pat<strong>en</strong>te (Cabré y Pérez Díaz, 1996; Durán y Rodríguez, 1996).<br />

Las Comunida<strong>de</strong>s más <strong>en</strong>vejecidas son Aragón, Castilla y León, La Rioja y<br />

Asturias; las más jóv<strong>en</strong>es son Canarias, Andalucía, Madrid y Murcia. En <strong>el</strong><br />

2004, tres Comunida<strong>de</strong>s superarán <strong>el</strong> 20% <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong> 65 años y más<br />

(Aragón, Asturias y Castilla y León). Algunas provincias ya superan hoy (INE,<br />

1991) ese 20% <strong>de</strong> la población con 65 y más años (Zamora, 23,3; Teru<strong>el</strong>,<br />

22,8; Or<strong>en</strong>se, 22,6; Soria, 22,1; Lugo, 22,0; Huesca, 21,7; Segovia,<br />

20,5, y Salamanca, 20,0%). En cambio, otras no llegan al 10% (Las Palmas,<br />

7,6; Cádiz, 9,1, y Sta. Cruz <strong>de</strong> T<strong>en</strong>erife, 9,2%) (véase Tabla 2.2.).<br />

84


La conc<strong>en</strong>tración <strong>de</strong> la población mayor <strong>en</strong> algunas zonas y <strong>el</strong> m<strong>en</strong>or <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> las áreas d<strong>el</strong> sur pue<strong>de</strong> ser explicado, <strong>en</strong>tre otros factores, por los fuertes<br />

movimi<strong>en</strong>tos migratorios <strong>de</strong> los años 60 ya com<strong>en</strong>tados. Los datos <strong>de</strong> la <strong>en</strong>cuesta<br />

CIS/INSERSO (1993) indican que algo más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> las personas<br />

mayores <strong>de</strong> 65 años han cambiado su lugar <strong>de</strong> resid<strong>en</strong>cia, mi<strong>en</strong>tras que un 47%<br />

sigu<strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la localidad <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to. Cuanto mayor es <strong>el</strong> tamaño d<strong>el</strong><br />

municipio <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se resi<strong>de</strong> actualm<strong>en</strong>te, mayor es la proporción <strong>de</strong> personas<br />

que dic<strong>en</strong> haber cambiado su lugar <strong>de</strong> resid<strong>en</strong>cia (véase Estudio CIS, 2072), y <strong>el</strong><br />

<strong>trabajo</strong> fue la principal razón por la que se abandonó <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to. Un<br />

30% <strong>de</strong> la muestra abandonó su pueblo o ciudad por este motivo. Es m<strong>en</strong>os probable<br />

que se abandone la localidad por estar cerca <strong>de</strong> los hijos (sólo un 6% lo<br />

hizo por este motivo). Estos datos sirv<strong>en</strong> para ilustrar <strong>el</strong> alcance d<strong>el</strong> <strong>proceso</strong> migratorio<br />

que ha vivido la población española <strong>de</strong> más edad y que los discursos <strong>de</strong> los<br />

mayores emigrantes/inmigrantes <strong>de</strong> nuestro estudio nos recuerdan (ver Capítulo 7).<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, tampoco existe una distribución homogénea <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior <strong>de</strong> las<br />

provincias: los municipios más pequeños ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> población<br />

<strong>de</strong> edad que los <strong>de</strong> mayor tamaño, sobre todo <strong>en</strong> las provincias más <strong>en</strong>vejecidas.<br />

Entre los municipios más gran<strong>de</strong>s las difer<strong>en</strong>cias son pequeñas. Otros dos<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos, como <strong>el</strong> mayor porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> población agraria y los m<strong>en</strong>ores niv<strong>el</strong>es<br />

<strong>de</strong> r<strong>en</strong>ta, contribuy<strong>en</strong> a explicar la <strong>el</strong>evada proporción <strong>de</strong> población mayor <strong>en</strong><br />

los municipios más pequeños (Ab<strong>el</strong>lán y Rodríguez, 1987). En las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s<br />

como Madrid, sigui<strong>en</strong>do a Durán y Rodríguez (1996), los mayores se localizan<br />

<strong>en</strong> áreas don<strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida, la estructura <strong>de</strong>mográfica y la<br />

morfología urbana han permitido la perman<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los grupos sociales más <strong>de</strong>sfavorecidos,<br />

como suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> los barrios d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la ciudad, y don<strong>de</strong> existe<br />

conc<strong>en</strong>tración <strong>de</strong> resid<strong>en</strong>cias para ancianos, como algunos barrios d<strong>el</strong> norte <strong>de</strong><br />

la ciudad. En cambio, <strong>en</strong> zonas periféricas la estructura <strong>de</strong>mográfica es mucho<br />

más jov<strong>en</strong>, al igual que ocurre <strong>en</strong> otras ciuda<strong>de</strong>s españolas. El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to urbano<br />

merece una mayor <strong>de</strong>dicación y profundización, pues pres<strong>en</strong>ta implicaciones<br />

<strong>en</strong> sus modos <strong>de</strong> vida, su estructura (<strong>en</strong> la ciudad la vida es más cara, m<strong>en</strong>os<br />

confortable, más t<strong>en</strong>sa, <strong>de</strong>masiado ac<strong>el</strong>erada quizás para los más mayores), y<br />

<strong>en</strong>tonces esto se pres<strong>en</strong>ta como un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la crisis urbana 20 . Según López<br />

20 Para una mayor profundización sobre <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to urbano (fecundidad, mortalidad, migraciones,<br />

proyecciones futuras) <strong>en</strong> Madrid consúltese la obra (basada <strong>en</strong> su tesis doctoral) <strong>de</strong> J.J. López<br />

Jiménez (1993) El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y las personas ancianas <strong>en</strong> Madrid. En r<strong>el</strong>ación al ámbito madrileño<br />

contamos también con otras aportaciones r<strong>el</strong>evantes: Los mayores <strong>en</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Madrid (Díez Nicolás,<br />

1996); 65 años cumplidos. Los ancianos <strong>en</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Madrid, Comunidad <strong>de</strong> Madrid,<br />

1992, y otros (Carrillo y otros, 1994; CEIM, 1991; Durán Heras, 1994; De Migu<strong>el</strong>, 1994; García<br />

85


Jiménez (1993:32 y ss.), la Comunidad <strong>de</strong> Madrid se perfila con un núcleo muy<br />

<strong>en</strong>vejecido, ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> un <strong>en</strong>torno inmediato con una proporción <strong>de</strong> personas<br />

ancianas más baja que, a su vez, está <strong>en</strong>vu<strong>el</strong>to <strong>en</strong> una tercera aureola marcada<br />

por la fuerte t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los tres vértices <strong>de</strong> la provincia.<br />

En <strong>el</strong> ámbito rural, sigui<strong>en</strong>do a Ab<strong>el</strong>lán (Guillemard, 1990:XLIV), más <strong>de</strong><br />

tres millones <strong>de</strong> personas con 65 y más años viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> municipios <strong>de</strong> más <strong>de</strong><br />

10.000 habitantes (66% d<strong>el</strong> total), pero aunque las cifras absolutas sean más<br />

bajas <strong>en</strong> <strong>el</strong> medio rural, su significación r<strong>el</strong>ativa es más alta. Los municipios<br />

pequeños españoles pres<strong>en</strong>tan tasas <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to muy altas (superiores<br />

al 20%) y muchos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los sigu<strong>en</strong> pautas parecidas a las ciuda<strong>de</strong>s importantes<br />

<strong>de</strong> la provincia a la cual pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>. Para García Sanz (1996) y otros autores,<br />

las características d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to rural, que a veces supera <strong>el</strong> 25­<br />

30% <strong>en</strong> algunas zonas, bi<strong>en</strong> merece una especial at<strong>en</strong>ción y una mejora <strong>en</strong><br />

la gestión y oferta <strong>de</strong> servicios sociales, por ejemplo, a los mayores <strong>en</strong> este<br />

hábitat 21 .<br />

Según todas LAS PROYECCIONES, <strong>en</strong> concreto <strong>el</strong> informe editado por <strong>el</strong> Ministerio<br />

<strong>de</strong> Trabajo (ib., pág. 199), <strong>en</strong> todos los países <strong>de</strong> la OCDE aum<strong>en</strong>tará <strong>en</strong> los próximos<br />

50 años <strong>el</strong> número <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> edad avanzada y <strong>de</strong> edad muy avanzada,<br />

así como su proporción d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la población total, disminuy<strong>en</strong>do <strong>el</strong> peso<br />

<strong>de</strong> los activos jóv<strong>en</strong>es y aum<strong>en</strong>tando <strong>el</strong> <strong>de</strong> los trabajadores mayores.<br />

En los próximos 25 años las modificaciones <strong>de</strong> la estructura por eda<strong>de</strong>s van<br />

a t<strong>en</strong>er consecu<strong>en</strong>cias perjudiciales para los regím<strong>en</strong>es <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones y <strong>de</strong> salud<br />

y pued<strong>en</strong> increm<strong>en</strong>tar la carga que repres<strong>en</strong>ta la financiación <strong>de</strong> los programas<br />

sociales. Parece que va a aum<strong>en</strong>tar un punto más por año <strong>de</strong> media <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación<br />

al peso financiero soportado por la población activa. Este agravami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

presión <strong>de</strong>mográfica parece inevitable, sobre todo si se observa la evolución<br />

<strong>de</strong> la natalidad (ib., pág. 257). Las consecu<strong>en</strong>cias sobre <strong>el</strong> reparto <strong>de</strong> los gastos<br />

sociales <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes programas y grupos <strong>de</strong> edad va a ser fundam<strong>en</strong>tal,<br />

lo que conllevará problemas políticos, administrativos, financieros y, por<br />

<strong>en</strong><strong>de</strong>, psicosociales. Algunos factores que pued<strong>en</strong> quitar hierro o mitigar esta<br />

perspectiva negativa pued<strong>en</strong> ser: aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> productividad, increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> servicios<br />

privados, ajustes <strong>de</strong> mercado laboral, atraso <strong>en</strong> la edad <strong>de</strong> jubilación y<br />

Ballesteros, 1989; Paniagua y otros, 1992; Vinuesa Angulo, 1990), todos <strong>el</strong>los haci<strong>en</strong>do especiales refer<strong>en</strong>cias<br />

a la ciudad o comunidad <strong>de</strong> Madrid (véase bibliografía).<br />

21 B. García Sanz es uno <strong>de</strong> los expertos <strong>en</strong>trevistados para esta tesis. Es profesor <strong>de</strong> la UCM, experto<br />

<strong>en</strong> sociología rural y sociología d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, por lo que la consulta <strong>de</strong> sus análisis resulta<br />

fundam<strong>en</strong>tal y será recurr<strong>en</strong>te.<br />

86


aum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> número <strong>de</strong> trabajadores mayores, etc., que pued<strong>en</strong> ser y están<br />

si<strong>en</strong>do medidas muy controvertidas.<br />

La proyección sobre la población activa <strong>de</strong> edad avanzada apunta hacia<br />

un aum<strong>en</strong>to progresivo: más <strong>de</strong> una persona <strong>de</strong> cada cinco t<strong>en</strong>drá al m<strong>en</strong>os 55<br />

años <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2020, situación ésta que se registrará ya <strong>en</strong> otros países (Alemania<br />

y Japón) a principios d<strong>el</strong> siglo XXI (ib., pág. 195). Estos datos son consi<strong>de</strong>rados<br />

r<strong>el</strong>evantes por sus consecu<strong>en</strong>cias sobre distintas facetas: la <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> prestaciones y <strong>de</strong> servicios sociales, la capacidad <strong>de</strong> la colectividad para financiar<br />

los programas sociales, la repartición <strong>de</strong> los recursos <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes<br />

grupos <strong>de</strong> edad (posible conflicto interg<strong>en</strong>eracional), la estructura <strong>de</strong> la mano<br />

<strong>de</strong> obra y la composición <strong>de</strong> la población activa, <strong>el</strong> mercado <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,<br />

la priorida<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la política social, principalm<strong>en</strong>te.<br />

Las previsiones <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>mográfico, a niv<strong>el</strong> mundial, son alarmantes<br />

sobre todo <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminadas zonas geográficas. Para <strong>el</strong> año 2025, según<br />

proyecciones <strong>de</strong> NN.UU., <strong>el</strong> número <strong>de</strong> mayores «alcanzará la cifra <strong>de</strong><br />

1.200 millones [14% <strong>de</strong> la población total]» (pág. 13), y «la mayoría <strong>de</strong> <strong>el</strong>los,<br />

<strong>el</strong> 72% d<strong>el</strong> total, vivirá <strong>en</strong> regiones <strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollo (América Latina, Asia y Africa)...<br />

[<strong>el</strong>lo] ti<strong>en</strong>e [t<strong>en</strong>drá] importantes repercusiones <strong>en</strong> materia política» (pág.<br />

14) y también consecu<strong>en</strong>cias concretas sobre otras áreas (sanitaria, laboral,<br />

etc.) cuya importancia habrá que tomar <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> forma inmediata.<br />

Por tanto, si <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to está si<strong>en</strong>do un problema casi exclusivo <strong>de</strong> los países<br />

más <strong>de</strong>sarrollados (Europa, EE.UU. y Japón, principalm<strong>en</strong>te), las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias<br />

indican que <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to se convertirá <strong>en</strong> un problema a niv<strong>el</strong> transcultural.<br />

La principal consecu<strong>en</strong>cia, según este informe <strong>de</strong> NN.UU., es que «<strong>en</strong> materia<br />

política <strong>en</strong> las regiones <strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollo d<strong>el</strong> mundo t<strong>en</strong>drán que prepararse para <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, cada vez más rápido, <strong>de</strong> su población» (pág.23).<br />

Por tanto, es necesario <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> privilegiar la concepción d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

y los problemas <strong>de</strong> la vejez como algo exclusivo d<strong>el</strong> mundo <strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una perspectiva histórica y espacial reduccionista (Br<strong>en</strong>es, Frossard, 1980; López<br />

Jiménez, 1993). Debemos subrayar que será <strong>en</strong> los países <strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollo y<br />

no <strong>en</strong> los <strong>de</strong>sarrollados don<strong>de</strong> se localizará la mayor parte <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te mayor.<br />

Los países <strong>en</strong> vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo t<strong>en</strong>drán una v<strong>el</strong>ocidad <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to doblem<strong>en</strong>te<br />

superior, a pesar d<strong>el</strong> retraso <strong>de</strong> ses<strong>en</strong>ta años con <strong>el</strong> que se produce este<br />

hecho respecto a las zonas más <strong>de</strong>sarrolladas, cuyo <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

es más regular (López Jiménez, 1993:30). Si hasta ahora <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to su<strong>el</strong>e<br />

consi<strong>de</strong>rarse como problema limitado a los países más <strong>de</strong>sarrollados, según distintas<br />

proyecciones (NN.UU., 1992, pág. 23) <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro no será así. El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

es un problema mundial, que paulatinam<strong>en</strong>te se empieza a <strong>de</strong>jar s<strong>en</strong>tir<br />

también <strong>en</strong> los países <strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollo. De manera especial aum<strong>en</strong>tarán los mayo­<br />

87


es <strong>de</strong> 80 años: si <strong>en</strong> 1950 <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo había 13 millones <strong>de</strong> mayores, <strong>en</strong><br />

1985 se había triplicado (45 millones). En <strong>el</strong> 2025 habrá 137 millones <strong>de</strong> mayores<br />

<strong>de</strong> 80 años. En g<strong>en</strong>eral, para <strong>el</strong> 2025 la cifra <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong> 65 años se<br />

habrá sextuplicado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1950 (200 millones <strong>de</strong> mayores), correspondi<strong>en</strong>do a<br />

1.200 millones <strong>de</strong> mayores (ib., pág.13).<br />

En España, las personas mayores serán <strong>el</strong> 17% <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2020 y más d<strong>el</strong> 20% <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> 2030, sobre todo aum<strong>en</strong>tará <strong>el</strong> número <strong>de</strong> los <strong>de</strong> más edad (INE, 1988; <strong>en</strong><br />

Ab<strong>el</strong>lán, 1991:XIII). Hasta <strong>el</strong> año 2025 no habrán superado los mayores a los<br />

más jóv<strong>en</strong>es, pero para esta fecha se habrán superado los 7 millones <strong>de</strong> mayores<br />

fr<strong>en</strong>te a 6,6 millones <strong>de</strong> niños (Eurostat, Castro, 1990:17). La población española<br />

<strong>de</strong> 60 y más años <strong>de</strong> edad será <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2.010 <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 8.350.000 personas,<br />

lo que supone un increm<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> términos absolutos, d<strong>el</strong> 27% respecto a<br />

1986. Si se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias actuales las personas mayores <strong>de</strong> 60 años<br />

supondrán <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2010 más d<strong>el</strong> 20% <strong>de</strong> la población española, que se acercará<br />

<strong>en</strong>tonces a los 41.200.000 (INSERSO, 1991). Otras proyecciones más cercanas<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo (CSIC, 1994) indican que <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2001 habrá un 41% <strong>de</strong><br />

mayores <strong>de</strong> 75 años sobre <strong>el</strong> total <strong>de</strong> mayores y un 57% <strong>en</strong>tre 65 y 74 años, lo<br />

cual indica un increm<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> primer grupo, con las consecu<strong>en</strong>cias que esto pue<strong>de</strong><br />

implicar. El grupo quinqu<strong>en</strong>al <strong>de</strong> mayor peso es, naturalm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> <strong>de</strong> 65-70 años.<br />

Sin embargo, nótese que su pres<strong>en</strong>cia se manti<strong>en</strong>e o incluso disminuye a partir <strong>de</strong><br />

1991, efecto producido porque llegan a estas eda<strong>de</strong>s las «g<strong>en</strong>eraciones vacías»<br />

o poco voluminosas (nacidas <strong>en</strong>tre 1911 y 1920) ya que fueron las más afectadas<br />

por las fuertes oleadas <strong>de</strong> la gripe <strong>de</strong> 1918, lo cual ha hecho que aum<strong>en</strong>te<br />

mucho m<strong>en</strong>os estas g<strong>en</strong>eraciones que <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> «g<strong>en</strong>eraciones ll<strong>en</strong>as» nacidas<br />

<strong>en</strong>tre 1921 y 1935. Aún parece más evid<strong>en</strong>te <strong>el</strong> efecto futuro <strong>de</strong> la llegada a los<br />

65 años (<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 2001 y 2006) <strong>de</strong> las g<strong>en</strong>eraciones nacidas <strong>en</strong>tre 1936 y<br />

1941, muy reducidas por <strong>el</strong> déficit <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>tos producido por la Guerra Civil<br />

(Cabré y Pérez Díaz, 1996:43 y ss.). Lo realm<strong>en</strong>te recalcable, sigui<strong>en</strong>do a estos<br />

expertos, es <strong>el</strong> ritmo <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las eda<strong>de</strong>s más avanzadas, que podría caracterizarse<br />

como «sobre<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to» <strong>de</strong>mográfico. El grupo <strong>de</strong> 65 a 74 años<br />

disminuirá d<strong>el</strong> 62,8% (1981) al 57,9% <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2001. La causa es <strong>el</strong> mayor crecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> los más mayores, especialm<strong>en</strong>te apreciable <strong>en</strong> <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 84<br />

años, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1981 hasta <strong>el</strong> 2001 se habrá multiplicado por 2,3 veces.<br />

Este <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la vejez t<strong>en</strong>drá y está t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do ya consecu<strong>en</strong>cias diversas.<br />

Tal como veremos <strong>en</strong> la Parte III, cada vez habrá más mayores <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes,<br />

y al mismo tiempo, las mujeres adultas y mayores que se <strong>en</strong>cargan <strong>de</strong> estos cuidados<br />

estarán m<strong>en</strong>os disponibles (véase Capítulo 9). Hemos constatado <strong>en</strong> nuestros<br />

discursos lo que Fernán<strong>de</strong>z Cordón (1994) afirma <strong>en</strong> sus proyecciones <strong>de</strong> población.<br />

Según este <strong>de</strong>mógrafo d<strong>el</strong> CSIC, se prevé para <strong>el</strong> año 2011 una reducción<br />

88


d<strong>el</strong> apoyo informal fem<strong>en</strong>ino superior al 60% para <strong>el</strong> índice C (mayores <strong>de</strong> 75<br />

años), reducción cercana al 50% para <strong>el</strong> índice B (mayores <strong>de</strong> 70 años) y alre<strong>de</strong>dor<br />

d<strong>el</strong> 40% para mayores <strong>de</strong> 65 años. Estos índices d<strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cial cuidador fem<strong>en</strong>ino<br />

concluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> que cada vez habrá m<strong>en</strong>os mujeres disponibles para at<strong>en</strong><strong>de</strong>r a<br />

mayores <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, y por <strong>el</strong> contrario, cada vez más mayores necesitados <strong>de</strong><br />

ayuda (ver Capítulo 9.3.2.2 y 12.2). En <strong>de</strong>finitiva, <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>mográfico<br />

no es un <strong>proceso</strong> que afecte a la g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> edad solam<strong>en</strong>te sino que altera y modifica<br />

la composición <strong>de</strong> otros colectivos <strong>en</strong> <strong>el</strong> que cada uno estamos incluidos.<br />

2.3. TRAYECTORIA LABORAL PASADA Y ACTIVIDAD­<br />

INACTIVIDAD ACTUAL DE LOS MAYORES<br />

Para continuar ofreci<strong>en</strong>do algunas «fotografías» d<strong>el</strong> panorama actual <strong>de</strong> las personas<br />

mayores, proce<strong>de</strong> empezar conoci<strong>en</strong>do su pasado laboral a través <strong>de</strong> la información<br />

disponible. P<strong>en</strong>samos que la situación profesional, profesión, rama <strong>de</strong> <strong>actividad</strong><br />

anterior son unos <strong>de</strong> los factores más importantes que dan pistas, según nos indican<br />

casi todos los estudios consultados, acerca <strong>de</strong> la viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la última etapa <strong>de</strong> la vida.<br />

El INE nos proporciona información sobre estos tres aspectos. Nuestro objetivo era conseguir<br />

los datos <strong>de</strong> jubilados y su pasado laboral distingui<strong>en</strong>do la edad, pues tal como<br />

<strong>el</strong> INE los publica no se distingu<strong>en</strong> por eda<strong>de</strong>s. Ello lleva al «error» <strong>de</strong> que al hablar <strong>de</strong><br />

jubilados (<strong>en</strong> las Tablas que veremos a continuación) se incluy<strong>en</strong> los «jubilados» <strong>de</strong> todas<br />

las eda<strong>de</strong>s, pero no todos los jubilados son mayores <strong>de</strong> 65 años 22 . Por otro lado,<br />

p<strong>en</strong>samos que este «error» pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse liviano (y aún más a nuestros efectos)<br />

porque los jubilados, sigui<strong>en</strong>do datos d<strong>el</strong> INSS, se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> los mayores <strong>de</strong> 65<br />

años (90% <strong>de</strong> los jubilados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más <strong>de</strong> 65) y <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje es superior si tomamos a<br />

los mayores <strong>de</strong> 60 (<strong>el</strong> 99% <strong>de</strong> los jubilados ya han cumplido los 60 años). Si se calculan<br />

los porc<strong>en</strong>tajes <strong>de</strong> jubilados y retirados inactivos m<strong>en</strong>ores <strong>de</strong> 60 años (Tabla página<br />

139, C<strong>en</strong>so 1991) vemos que sólo <strong>el</strong> 10,67% son jubilados fr<strong>en</strong>te al 90% <strong>de</strong> los<br />

mayores <strong>de</strong> 60 años, ó 95,10% mayores <strong>de</strong> 55 años. La conc<strong>en</strong>tración <strong>de</strong> jubilados<br />

22 Contar <strong>el</strong> sinuoso laberinto seguido para conseguir algunos <strong>de</strong> los datos sería agotador para <strong>el</strong><br />

lector al igual que lo fue nuestro int<strong>en</strong>to. Hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> INE nos facilitó algunos datos. Pero no<br />

t<strong>en</strong>emos información sobre jubilados por sexo, por edad y por condición socioeconómica y rama profesional<br />

anteriores. Nos conformaremos con los datos publicados. Una vez más, percibimos la dispersión,<br />

inaccesibilidad y/o aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> datos <strong>en</strong> este área. Para cada cuestión se consultan distintas fu<strong>en</strong>tes (lo<br />

más actuales posible) y organismos.<br />

23 Por tanto, no se han <strong>en</strong>contrado datos sobre la “condición socio-económica” anterior (tal como<br />

se aplica para clasificar a la población activa, y <strong>en</strong> otros estudios) <strong>de</strong> los jubilados actuales, pero sí se<br />

dispone <strong>de</strong> datos similares (aunque no se <strong>de</strong>sglos<strong>en</strong> por eda<strong>de</strong>s), que son los que vamos a utilizar.<br />

89


<strong>en</strong> eda<strong>de</strong>s superiores a 50 años (aunque no estén ahí la totalidad) queda pat<strong>en</strong>te 23 .<br />

Según la Situación profesional, <strong>el</strong> 53,17% <strong>de</strong> los hombres jubilados hoy<br />

eran asalariados fijos, <strong>el</strong> 20,47% empresarios sin asalariados y <strong>el</strong> 17,18%<br />

asalariados ev<strong>en</strong>tuales (4,68% otra situación, 3,63% empresarios con asalariados,<br />

por ejemplo). En cuanto a las mujeres jubiladas sigu<strong>en</strong> las mismas pautas,<br />

pero con cifras bi<strong>en</strong> distintas: <strong>el</strong> 43,85% eran asalariadas fijas, <strong>el</strong><br />

24,03% empresarias sin asalariadas y <strong>el</strong> 19,35% asalariadas ev<strong>en</strong>tuales. Porc<strong>en</strong>tajes<br />

más pequeños reún<strong>en</strong> las jubiladas que trabajaron <strong>en</strong> «otra situación»<br />

o <strong>en</strong> «ayuda familiar» o como empresarias sin asalariados (ver Tabla 2.4 adjunta).<br />

Recor<strong>de</strong>mos <strong>el</strong> <strong>de</strong>sequilibrio intersexo exist<strong>en</strong>te al hablar <strong>de</strong> número <strong>de</strong><br />

jubilados: si <strong>de</strong> todos los mayores <strong>de</strong> 65 años las mujeres rozan <strong>el</strong> 60%, sobre<br />

<strong>el</strong> total <strong>de</strong> jubilados/as sólo estamos hablando <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> jubiladas<br />

(31,3%, con p<strong>en</strong>sión propia) fr<strong>en</strong>te a las dos terceras partes <strong>de</strong> jubilados varones<br />

(68,5%). T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la totalidad <strong>de</strong> jubilados/as (que no mayores)<br />

la distribución es como se observa <strong>en</strong> la Tabla 2.4 adjunta.<br />

En cuanto a la Rama <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> económica, <strong>el</strong> 30,45% <strong>de</strong> los hombres jubilados<br />

trabajaban <strong>en</strong> la rama <strong>de</strong> agricultura y pesca, <strong>el</strong> 22,46% <strong>en</strong> industrias<br />

manufactureras, <strong>el</strong> 20,19% <strong>en</strong> otros servicios y <strong>el</strong> 13,60% <strong>en</strong> construcción. M<strong>en</strong>os<br />

numerosos son los porc<strong>en</strong>tajes que reún<strong>en</strong> a los jubilados que trabajaron <strong>en</strong><br />

la rama <strong>de</strong> «comercio, restaurantes y host<strong>el</strong>ería» (8,74%), <strong>en</strong> industrias extractivas<br />

(3,15%) o <strong>en</strong> la rama <strong>de</strong> la «<strong>en</strong>ergía <strong>el</strong>éctrica, gas y agua» (1,39%).<br />

Encontramos algunas difer<strong>en</strong>cias intergénero; las mujeres mayores pres<strong>en</strong>tan<br />

una distribución dispar a los varones. Entre las mujeres mayores jubiladas la mayor<br />

parte trabajaron <strong>en</strong> la agricultura y pesca (30,35%), <strong>de</strong>dicadas a otros servicios<br />

(30,10%), <strong>en</strong> industrias manufactureras (26,11%) o <strong>en</strong> comercio, restaurantes y<br />

host<strong>el</strong>ería (12,37%). En otras ramas <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> <strong>en</strong>contramos a pocas mujeres<br />

que trabajaron <strong>en</strong> las mismas (ver Tabla 1 <strong>en</strong> Anexo). En g<strong>en</strong>eral, la ramas que<br />

han acogido a los jubilados han sido, por este ord<strong>en</strong>: 1) agricultura y pesca, 2) industrias<br />

manufactureras, 3) otros servicios, 4) comercio, restaurantes y host<strong>el</strong>ería, y<br />

5) construcción. Aunque <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> variará, como hemos com<strong>en</strong>tado, según <strong>el</strong> sexo.<br />

Respecto a la Profesión, <strong>el</strong> INE ofrece 20 niv<strong>el</strong>es distintos (véase Tabla 2<br />

<strong>en</strong> Anexo) y por <strong>el</strong>lo la complejidad <strong>de</strong> manejarla a nuestros efectos 24 . De los<br />

hombres mayores, <strong>el</strong> 31,26% eran trabajadores <strong>de</strong> la construcción, industria,<br />

24 Hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que si se toman los datos agrupados (nueve niv<strong>el</strong>es que pue<strong>de</strong> observarse <strong>en</strong><br />

la Tabla resum<strong>en</strong> 2.4) se solapan y repit<strong>en</strong> <strong>en</strong>tonces las d<strong>en</strong>ominaciones con la clasificación correspondi<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> la “rama <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>” com<strong>en</strong>tada. De todas maneras avanzamos unos datos para mostrar la<br />

concordancia hallada.<br />

90


Tabla 2.4. Personas jubiladas según la rama <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>, situación profesional y profesión anteriores, por sexo.<br />

Absolutos y porc<strong>en</strong>tajes (1)<br />

SITUACIÓN LABORAL PASADA Total<br />

HOMBRES<br />

% sobre hombres % sobre total Total<br />

RAMA DE ACTIVIDAD<br />

MUJERES<br />

% sobre mujeres % sobre total<br />

Agricultura y Pesca 870.786 30,45 20,89 397.308 30,35 9,53<br />

Industrias Extractivas 90.234 3,15 2,16 3.085 0,23 0,07<br />

Industrias Manufactureras 642.213 22,46 15,40 341.785 26,11 8,19<br />

Energía, <strong>el</strong>éctrica, gas y agua 39.765 1,39 0,95 2.823 0,21 0,06<br />

Construcción 389.051 13,60 9,33 7.954 0,60 0,19<br />

Comercio, restaurantes y host<strong>el</strong>ería 249.913 8,74 5,99 161.970 12,37 3,88<br />

Otros servicios 577.317 20,19 13,85 394.036 30,10 9,45<br />

TOTAL 2.859.279 100 68,57 1.308.961 100 31,37<br />

SITUACIÓN PROFESIONAL<br />

Empresarios con asalariados 103.857 3,63 2,49 27.091 2,06 0,64<br />

Empresarios sin asalariados 585.295 20,47 14,04 314.671 24,03 7,54<br />

Miembros <strong>de</strong> cooperativas 9.203 0,32 0,22 3.767 0,28 0,09<br />

Ayuda familiar 15.028 0,52 0,36 44.338 3,38 1,06<br />

Asalariados fijos 1.520.402 53,17 36,47 574.079 43,85 13,77<br />

Asalariados ev<strong>en</strong>tuales 491.480 17,18 11,79 253.370 19,35 6,07<br />

Otra situación 134.014 4,68 3,21 91.645 7,00 2,19<br />

TOTAL 2.859.279 100 68,59 1.308.961 100 31,40<br />

PROFESIÓN (2)<br />

Profesionales, técnicos y similares 105.577 3,69 2,53 70.584 5,39 1,69<br />

Directivos <strong>de</strong> las AA.PP. y empresas 38.815 1,35 0,93 5.854 0,44 0,14<br />

Personal administrativo 219.639 7,68 5,26 78.497 5,99 1,88<br />

Comercio 166.638 5,82 3,99 101.872 7,78 2,44<br />

Trab. Host<strong>el</strong>ería y resto servicios 165.580 5,79 3,97 307.872 23,52 7,38<br />

Agricultura y gana<strong>de</strong>ría 640.857 22,41 15,37 319.772 24,42 7,67<br />

Trab. Construcción, Industria,<br />

Minería y Transporte 893.950 31,26 21,44 238.976 18,25 5,73<br />

Peones y trab. no especializados 572.490 20,02 13,73 184.996 14,13 4,43<br />

Prof. Fuerzas Armadas 55.733 1,94 1,33 538 0,04 0,01<br />

TOTAL 2.859.279 100 68,55 1.308.961 100 31,37<br />

(1) Estos datos son <strong>en</strong> base a 4.168.240 personas “jubiladas”, que no <strong>de</strong>be confundirse con personas mayores <strong>de</strong> 65 años, que son 5.370.252<br />

(C<strong>en</strong>so 1991). En esta Tabla, obviam<strong>en</strong>te, se incluy<strong>en</strong> los/as que percib<strong>en</strong> una p<strong>en</strong>sión por jubilación.<br />

(2) Se pres<strong>en</strong>tan los totales y porc<strong>en</strong>tajes agrupados por bloques, pues la profesión, según <strong>el</strong> INE, vi<strong>en</strong>e <strong>de</strong>sglosada <strong>en</strong> 16 categorías. Aquí sólo trasladamos<br />

los totales y porc<strong>en</strong>tajes acumulados. Para ver los datos <strong>de</strong>sagregados por profesiones veáse Tabla <strong>en</strong> Anexo<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con datos d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> Población <strong>de</strong> 1991. Tomo I, Resultados Nacionales. INE, 1994, págs. 140, 143, 144<br />

(véanse Tablas 1 y 2 <strong>en</strong> <strong>el</strong> Anexo).<br />

91


minería y transporte (<strong>el</strong> 18,25% <strong>de</strong> las mujeres) <strong>el</strong> 22,41% agricultores o gana<strong>de</strong>ros<br />

(<strong>el</strong> 24,42% <strong>de</strong> las mujeres), <strong>el</strong> 20,02% peones y trabajadores no especializados<br />

(14,13% <strong>de</strong> mujeres) y <strong>el</strong> 7,68% personal administrativo (5,99%<br />

<strong>de</strong> mujeres), <strong>el</strong> 5,79% <strong>en</strong> host<strong>el</strong>ería y servicios (23,52% <strong>de</strong> las mujeres) y <strong>el</strong><br />

5,82% <strong>en</strong> <strong>el</strong> comercio (7,78% <strong>de</strong> mujeres) 25 . De cualquier modo, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral<br />

las profesiones que reún<strong>en</strong> (mejor dicho, han reunido) a la mayor parte <strong>de</strong> los<br />

jubilados/as son, por este ord<strong>en</strong>: 1) construcción, industria, minería y transporte;<br />

2) agricultura y gana<strong>de</strong>ría; 3) peones y trabajadores no especializados; 4)<br />

host<strong>el</strong>ería y servicios; 5) personal administrativo, y 6) comercio.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la información disponible respecto a la trayectoria<br />

laboral pasada (t<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para <strong>el</strong> diseño <strong>de</strong> nuestra fase aplicada, ver<br />

Capítulo 6), igualm<strong>en</strong>te importante es conocer la situación <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>/in<strong>actividad</strong><br />

actual <strong>de</strong> los mayores. Según la <strong>actividad</strong>-in<strong>actividad</strong> laboral, t<strong>en</strong>gamos<br />

pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to que no todos los mayores son jubilados ni todos los<br />

jubilados son mayores. Según datos d<strong>el</strong> INE (C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> 1991), <strong>de</strong> los<br />

5.370.252 mayores <strong>de</strong> 65 años, 5.239.999 (97,56%) son económicam<strong>en</strong>te<br />

inactivos y 130.253 (2,42%) económicam<strong>en</strong>te activos.<br />

Los hombres mayores jubilados constituy<strong>en</strong> la mayor parte <strong>de</strong> jubilados/as.<br />

De los 2.134.133 hombres mayores inactivos 26 <strong>el</strong> 95,52 son jubilados (percib<strong>en</strong><br />

una p<strong>en</strong>sión por jubilación o invali<strong>de</strong>z), <strong>el</strong> 2,98% percib<strong>en</strong> otro tipo <strong>de</strong><br />

p<strong>en</strong>sión (viu<strong>de</strong>dad, orfandad, favor <strong>de</strong> familiares) y tan sólo <strong>el</strong> 0,20% se <strong>de</strong>dican<br />

a las labores d<strong>el</strong> hogar (ver Tabla 2.5 adjunta).<br />

La situación <strong>de</strong> las mujeres mayores jubiladas es bi<strong>en</strong> distinta. De las mujeres<br />

mayores inactivas (3.105.866) 27 sólo <strong>el</strong> 35,5% son jubiladas, <strong>el</strong> 30,72% percib<strong>en</strong><br />

otro tipo <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sión y <strong>el</strong> 32,21% se <strong>de</strong>dican a sus labores. Día a día, <strong>el</strong> número<br />

<strong>de</strong> mujeres incorporadas pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te al mercado laboral va aum<strong>en</strong>tando,<br />

pero <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s aún son pocas las que percib<strong>en</strong> jubilación por su <strong>trabajo</strong><br />

remunerado, pues la mayoría han trabajado <strong>de</strong> forma esporádica, discontinua, y<br />

25 Sobre <strong>el</strong> total <strong>de</strong> mayores, <strong>el</strong> 21,44% son hombres que trabajaban <strong>en</strong> la construcción, industria, minería<br />

y transporte (5,73% <strong>de</strong> mujeres), <strong>el</strong> 15,37% <strong>en</strong> agricultura y gana<strong>de</strong>ría (7,67%), 13,37% como peones<br />

y otros <strong>trabajo</strong>s no especializados (4,43% <strong>de</strong> mujeres), y porc<strong>en</strong>tajes m<strong>en</strong>ores al 5% <strong>en</strong> <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> profesiones.<br />

26 Hablar <strong>de</strong> “hombres mayores inactivos” su<strong>el</strong>e ser sinónimo <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> “hombres mayores <strong>de</strong><br />

65” <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, pero <strong>de</strong>bemos distinguir ambos conceptos. Hombres mayores inactivos son 2.134.133<br />

y hombres mayores <strong>de</strong> 65 años algunos más, 2.208.256 (sumándole la minoría que sigu<strong>en</strong> <strong>en</strong> activos).<br />

Aunque <strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso común se habla <strong>de</strong> mayores como inactivos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>bemos saber que no<br />

todos los mayores están jubilados. Parece a<strong>de</strong>cuado aceptar cualquier expresión porque la difer<strong>en</strong>cia es<br />

ínfima, pero queríamos <strong>de</strong>jar clara esa apreciación.<br />

27 Í<strong>de</strong>m nota al pie anterior. Mujeres mayores inactivas son 3.105.866, y mujeres mayores <strong>en</strong> total<br />

3.161.996, sin embargo, <strong>el</strong> número <strong>de</strong> jubiladas es muy bajo.<br />

92


Tabla 2.5. Población <strong>de</strong> 65 años y más (1), económicam<strong>en</strong>te inactiva según la clase <strong>de</strong> in<strong>actividad</strong><br />

por sexo y edad. Grupos quinqu<strong>en</strong>ales, absolutos y porc<strong>en</strong>tajes, 1991<br />

GRUPOS DE<br />

EDAD<br />

Retirados y<br />

jubilados (2)<br />

Otros<br />

p<strong>en</strong>sionistas (3)<br />

CLASE DE INACTIVIDAD<br />

Labores d<strong>el</strong> Incapacitados<br />

Hogar (4) Estudiantes perman<strong>en</strong>tes<br />

AMBOS SEXOS<br />

Otros<br />

inactivos Totales<br />

65 a 69 1.070.260 208.433 446.567 2.788 12.543 7.525 1.748.116<br />

70 a 74 808.933 222.238 265.962 1.931 8.050 6.239 1.313.353<br />

75 y más 1.257.353 587.261 292.517 3.398 16.321 21.680 2.178.530<br />

TOTAL 3.136.546 1.017.932 1.005.046 8.117 36.614 35.444 5.239.699 (5)<br />

% columna 59,86 19,42 19,18 0,15 0,69 0,67 100<br />

HOMBRES<br />

65 a 69 764.522 18.272 1.550 366 6.232 3.479 794.421<br />

70 a 74 527.392 14.360 1.032 341 3.302 2.273 548.700<br />

75 y más 746.683 31.145 1.796 975 4.198 6.404 791.012<br />

Total 2.038.597 63.777 4.378 1.502 13.723 12.156 2.134.133<br />

% columna 95,52 2,98 0,20 0,07 0,64 0,56 100<br />

% sobre total<br />

mayores 38,90 1,21 0,08 0,02 0,26 0,23 40,73<br />

MUJERES<br />

65 a 69 305.738 190.161 445.017 2.422 6.311 4.046 953.695<br />

70 a 74 281.541 207.878 264.930 1.590 4.748 3.966 764.653<br />

75 y más 510.670 556.116 290.721 2.603 12.132 15.276 1.387.518<br />

TOTAL 1.097.949 954.155 1.000.668 6.615 23.191 23.288 3.105.866<br />

% columna 35,35 30,72 32,21 0,21 0,74 0,74 100<br />

% sobre total<br />

mayores 20,95 18,21 19,09 0,12 0,44 0,44 59,27<br />

(1) Para conocer a la población inactiva <strong>de</strong> otras eda<strong>de</strong>s (por ejemplo, mayores <strong>de</strong> 50-55 años, que aquí nos pue<strong>de</strong> interesar) consúltese <strong>el</strong> C<strong>en</strong>so<br />

1991, pág. 139. Para nuestro caso hemos calculado los porc<strong>en</strong>tajes <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> 65 años inactivos <strong>de</strong> interés para nuestro estudio.<br />

(2) Este grupo incluye a los retirados, jubilados y a las personas que percib<strong>en</strong> p<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z.<br />

(3) Este grupo incluye a los otros tipos <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sionistas: viu<strong>de</strong>dad, orfandad, favor <strong>de</strong> familiar.<br />

(4) También d<strong>en</strong>ominadas <strong>en</strong> la mayor parte <strong>de</strong> los estudios, incluido <strong>el</strong> nuestro, “amas <strong>de</strong> casa”.<br />

(5) Si a este total <strong>de</strong> inactivos mayores (<strong>el</strong> 97,56 %) le sumamos los económicam<strong>en</strong>te activos (una minoría, <strong>el</strong> 2,42 % o 130.253) obt<strong>en</strong>emos <strong>el</strong><br />

total <strong>de</strong> mayores a 1991: 5.370.252. En la actualidad <strong>el</strong> número <strong>de</strong> mayores ronda <strong>el</strong> 20 % <strong>de</strong> la población, pero nosotros tomamos datos <strong>de</strong> 1991<br />

y <strong>de</strong> 1996, <strong>de</strong> los cuales se dispone <strong>de</strong> información completa y porm<strong>en</strong>orizada.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con datos d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> Población <strong>de</strong> 1991. Tomo I, Resultados Nacionales. INE, 1994, pág. 139.<br />

93


compaginándolo con las funciones <strong>de</strong> esposa, madre y ama <strong>de</strong> casa.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, d<strong>el</strong> total <strong>de</strong> personas mayores inactivas (que ya hemos visto<br />

que son <strong>el</strong> 97,56% d<strong>el</strong> total <strong>de</strong> mayores), <strong>el</strong> 38,90% son hombres jubilados<br />

(20,95% jubiladas), <strong>el</strong> 18,21% mujeres cobrando otro tipo <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sión (viu<strong>de</strong>dad,<br />

favor familiares, orfandad) y sólo <strong>el</strong> 1,21% <strong>de</strong> hombres se <strong>en</strong>globan <strong>en</strong><br />

«otros p<strong>en</strong>sionistas” (véase Tabla 2.5).<br />

Al hablar <strong>de</strong> Amas <strong>de</strong> casa mayores nos referimos a las mujeres que han t<strong>en</strong>ido<br />

como ocupación c<strong>en</strong>tral las tareas d<strong>el</strong> hogar. Y <strong>de</strong>cimos «las», <strong>en</strong> fem<strong>en</strong>ino<br />

d<strong>el</strong> plural, porque son mujeres las que se han c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> este pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> manera<br />

exclusiva. Casi todas, por no <strong>de</strong>cir todas, las personas mayores <strong>de</strong>dicadas a<br />

las labores d<strong>el</strong> hogar son mujeres. Los datos lo muestran claram<strong>en</strong>te: d<strong>el</strong><br />

1.005.046 <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong>dicados/as a estas labores (<strong>el</strong> 19,18% son mayores<br />

—sobre <strong>el</strong> total <strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>dican a «sus labores”—) <strong>el</strong><br />

19,10% son mujeres (1.000.668) y una ínfima minoría, nunca mejor dicho,<br />

son hombres (4.378, <strong>el</strong> 0,08% sobre total <strong>de</strong> mayores). Está claro, pues, que<br />

las mujeres sigu<strong>en</strong> c<strong>en</strong>tralizando <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s las funciones clásicas fem<strong>en</strong>inas.<br />

Nos <strong>en</strong>contramos pues con un porc<strong>en</strong>taje bastante <strong>el</strong>evado <strong>de</strong> personas<br />

mayores (estas mujeres) que no cobran p<strong>en</strong>sión alguna porque no han trabajado<br />

oficialm<strong>en</strong>te. En este s<strong>en</strong>tido po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir, pues, que <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones<br />

no es tan «universal» como se plantea, pues no llega a todos los mayores<br />

(por ejemplo, no cobran las amas <strong>de</strong> casa mayores, ni las amas <strong>de</strong> casa que<br />

han trabajado pero no han cotizado). De todos modos, las p<strong>en</strong>siones no contributivas<br />

ayudan a paliar la pésima situación <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> <strong>el</strong>las (a pesar <strong>de</strong> las<br />

cuantías tan risibles), pero la mayoría <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>de</strong> sus maridos.<br />

De todas maneras, no olvi<strong>de</strong>mos que una gran parte <strong>de</strong> las mujeres mayores<br />

consi<strong>de</strong>radas «amas <strong>de</strong> casa» compatibilizan, o han int<strong>en</strong>tado compatibilizar<br />

con sus labores d<strong>el</strong> hogar (con las que su<strong>el</strong><strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificarse, y así se las percibe y<br />

repres<strong>en</strong>ta socialm<strong>en</strong>te), otro tipo <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>s esporádicos, variables, peor remunerados<br />

y <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or consi<strong>de</strong>ración social (<strong>trabajo</strong>s sumergidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> propio domicilio,<br />

ayuda <strong>en</strong> <strong>el</strong> negocio familiar, costura, v<strong>en</strong>tas, etc.). Esta situación ambigua,<br />

<strong>de</strong> sobrecarga y conflicto <strong>de</strong> funciones, es característica <strong>de</strong> muchas mujeres<br />

<strong>de</strong> mediana edad, y también <strong>de</strong> las mayores <strong>de</strong> 65 años (véase 9.3.2.1.).<br />

Los Trabajadores/as mayores <strong>de</strong> 65 años son tan sólo 130.253 (2,42% sobre<br />

<strong>el</strong> total) que trabajan <strong>de</strong> manera oficial. De este porc<strong>en</strong>taje <strong>el</strong> 1,38% son<br />

hombres y <strong>el</strong> 1,04% mujeres. Sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do los hombres mayores más activos oficialm<strong>en</strong>te<br />

(3,35%, 74.123 mayores activos sobre 2.208.256) que las mujeres<br />

(1,77%, 56.130 mujeres sobre 3.161.996) (C<strong>en</strong>so, 1991, 1994:52). Por <strong>el</strong>lo,<br />

tomaremos a los mayores jubilados, aunque <strong>en</strong> realidad una bu<strong>en</strong>a parte <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>los realice algunos «<strong>trabajo</strong>s» <strong>de</strong> forma extraoficial, para lo cual no se dispone<br />

94


<strong>de</strong> datos, pero sí disponemos <strong>de</strong> discursos (véase 9.3.1.).<br />

2.4. ESTATUS SOCIO-ECONÓMICO ACTUAL: ESTUDIOS<br />

E INGRESOS DE LA GENTE MAYOR<br />

El estatus socio-económico vi<strong>en</strong>e d<strong>el</strong>imitado por <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> estudios e ingresos,<br />

cuyos datos más g<strong>en</strong>éricos son tratados a continuación.<br />

En cuanto al NIVEL DE ESTUDIOS, se <strong>de</strong>be recordar que <strong>en</strong> 1920 <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje<br />

<strong>de</strong> analfabetos era d<strong>el</strong> 43% (35% los varones y 50% las mujeres) y sin embargo<br />

hoy tan sólo <strong>el</strong> 6% <strong>de</strong> los españoles son analfabetos (CIS, 1990). Mucho<br />

camino se ha recorrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces. Pero si at<strong>en</strong><strong>de</strong>mos a la distribución<br />

por eda<strong>de</strong>s hoy observamos que conforme se asci<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> edad nos<br />

<strong>en</strong>contramos con m<strong>en</strong>or niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> estudios, sobre todo a partir <strong>de</strong> los 55 años.<br />

Las mayores tasas <strong>de</strong> analfabetismo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> los mayores <strong>de</strong> 65 años.<br />

Según <strong>el</strong> C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> 1991, <strong>el</strong> grado «sin estudios» (leer, escribir y otros conocimi<strong>en</strong>tos<br />

básicos) es <strong>el</strong> que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> muchos <strong>de</strong> los mayores (46,78% <strong>de</strong> los hombres<br />

y 46,89% <strong>de</strong> las mujeres) (véase Tabla 2.6. adjunta). Después, <strong>el</strong> primer<br />

grado (sin llegar a t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> graduado escolar) recoge <strong>en</strong> torno al 30% <strong>de</strong> mayores.<br />

El grupo <strong>de</strong> «analfabetos» constituye <strong>el</strong> 10,8% <strong>de</strong> mayores (5,83% <strong>de</strong><br />

los hombres y 14,37% <strong>de</strong> las mujeres). Al unir los porc<strong>en</strong>tajes <strong>de</strong> los niv<strong>el</strong>es<br />

más bajos, como se ha procedido para <strong>el</strong> diseño <strong>de</strong> este estudio, resulta que<br />

<strong>el</strong> 57,64% (46,84 sin estudios + 10,8 analfabetos) <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te mayor no ti<strong>en</strong>e<br />

estudios y <strong>el</strong> 32,34% ti<strong>en</strong>e estudios básicos —sin t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> Graduado Escolar—.<br />

Los mayores que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo o tercer grado rondan <strong>el</strong> 5% (2,95%<br />

ti<strong>en</strong>e estudios <strong>de</strong> tercer grado y 6,99 <strong>de</strong> segundo grado).<br />

Llama la at<strong>en</strong>ción <strong>el</strong> m<strong>en</strong>or niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> las mujeres mayores tanto<br />

<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a los varones como a las mujeres jóv<strong>en</strong>es. Sin embargo, esta situación<br />

ha dado un giro <strong>de</strong> 180 grados, y basta apuntar que <strong>en</strong> la actualidad <strong>el</strong><br />

niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> instrucción <strong>de</strong> las mujeres jóv<strong>en</strong>es supera al <strong>de</strong> hombres <strong>de</strong> la misma<br />

edad, sobre todo <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminadas carreras (Instituto <strong>de</strong> la Mujer, 1992,<br />

1995) 28 . En <strong>el</strong> otro extremo, las mujeres <strong>de</strong> edad sigu<strong>en</strong> t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

28 Obsérvese <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes estudios d<strong>el</strong> Instituto <strong>de</strong> la Mujer y <strong>de</strong> la Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la<br />

Mujer <strong>de</strong> Madrid cómo la tasa <strong>de</strong> finalización <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> EGB y bachillerato (actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>señanza<br />

primaria y E.S.O.) es consi<strong>de</strong>rablem<strong>en</strong>te superior <strong>en</strong> las chicas. A niv<strong>el</strong> universitario, si <strong>en</strong> 1980-81<br />

las mujeres eran m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> la mitad (43%) d<strong>el</strong> alumnado con graduación universitaria (diplomaturas y lic<strong>en</strong>ciaturas),<br />

diez años más tar<strong>de</strong> han llegado a superar <strong>el</strong> 50%, tanto <strong>en</strong> las carreras <strong>de</strong> ciclo largo<br />

(54,8%) como <strong>en</strong> las <strong>de</strong> ciclo corto (63,9%). Esto es cierto es casi todas las áreas <strong>de</strong> estudio, excepto<br />

<strong>en</strong> la carreras técnicas medias y <strong>en</strong> las superiores, <strong>en</strong> las que aún no han superado <strong>el</strong> 20% (Instituto <strong>de</strong><br />

la Mujer, 1992, 1993, 1995).<br />

95


instrucción m<strong>en</strong>or. Sigui<strong>en</strong>do datos d<strong>el</strong> Instituto <strong>de</strong> la Mujer, <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> mujeres<br />

<strong>de</strong> 45 y más años es <strong>el</strong> que pres<strong>en</strong>ta una mayor tasa <strong>de</strong> analfabetismo<br />

(11,8%, EPA 1993). Esta tasa resulta algo mayor <strong>en</strong> las mujeres <strong>de</strong> todas las<br />

eda<strong>de</strong>s, pero la difer<strong>en</strong>cia es extrema a partir <strong>de</strong> los 45 años, <strong>en</strong> que la tasa<br />

supera <strong>en</strong> seis puntos a la tasa masculina (5,8% <strong>en</strong> los varones, EPA 1993).<br />

Uno <strong>de</strong> los principales motivos <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s por género y edad está<br />

<strong>en</strong> que los mayores vivieron una infancia y juv<strong>en</strong>tud sin posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formarse y<br />

estudiar. Su fin vital más importante era <strong>en</strong>trar a trabajar lo más pronto posible (muchos<br />

<strong>de</strong> los mayores trabajan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 12 años o antes) y para las mujeres su objetivo<br />

primordial era <strong>el</strong> hogar y la crianza <strong>de</strong> los hijos. Esto se daba <strong>en</strong> un contexto<br />

<strong>de</strong> reconstrucción d<strong>el</strong> país tras la Guerra Civil, y han t<strong>en</strong>ido que pasar varias décadas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces para que se empezara a g<strong>en</strong>eralizar la educación obligatoria<br />

(hasta los 16 años) para toda la población y aum<strong>en</strong>tara <strong>el</strong> presupuesto d<strong>el</strong> Estado<br />

<strong>en</strong> materia <strong>de</strong> Educación (becas, subv<strong>en</strong>ciones). Hoy se disfruta <strong>de</strong> un sistema<br />

educativo que, a pesar <strong>de</strong> sus críticas, ha escolarizado a casi toda la población,<br />

consigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> mayor niv<strong>el</strong> educativo nunca visto. Pero este logro y privilegio, <strong>de</strong>safortunadam<strong>en</strong>te,<br />

no ha alcanzado a los más mayores, que han sido, paradójicam<strong>en</strong>te,<br />

y no lo olvi<strong>de</strong>mos, los que trabajaron por conseguir este éxito educativo<br />

global <strong>de</strong> hoy, pero d<strong>el</strong> que no han disfrutado porque estos avances les han llegado<br />

«un poco tar<strong>de</strong>». Este m<strong>en</strong>or niv<strong>el</strong> cultural, la falta <strong>de</strong> medios materiales que han<br />

sufrido, la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> motivaciones y estímulos int<strong>el</strong>ectuales, la falta <strong>de</strong> preparación<br />

g<strong>en</strong>eral, produc<strong>en</strong> un m<strong>en</strong>or acceso y m<strong>en</strong>or información respecto a los bi<strong>en</strong>es<br />

culturales <strong>de</strong> hoy. Ello se <strong>de</strong>be, <strong>en</strong>tre otros motivos, a que este espíritu e interés<br />

por la formación (o por <strong>el</strong> ocio, por ejemplo) que no ha sido pot<strong>en</strong>ciado anteriorm<strong>en</strong>te<br />

ahora, <strong>en</strong> la jubilación, <strong>de</strong> rep<strong>en</strong>te, no pue<strong>de</strong> surgir —o al m<strong>en</strong>os es más difícil—<br />

si no ha formado parte <strong>de</strong> su vida cotidiana. He aquí uno <strong>de</strong> los problemas<br />

<strong>de</strong> adaptación a esta etapa y que retomaremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis discursivo posterior.<br />

A esta peculiar socialización recibida por los mayores se aña<strong>de</strong> <strong>el</strong> impresionante<br />

aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es que <strong>en</strong> los últimos tiempos han adquirido titulación,<br />

produci<strong>en</strong>do la d<strong>en</strong>ominada «inflación <strong>de</strong> títulos» («la fiebre <strong>de</strong> la titulitis»).<br />

Esta es otra <strong>de</strong> las explicaciones d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sfase y obsolesc<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las cohortes<br />

<strong>de</strong> más edad, que obviando que su «riqueza cultural» está poco<br />

explotada y aprovechada, los datos objetivos y <strong>de</strong> títulos oficiales son rev<strong>el</strong>adores<br />

<strong>de</strong> la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> estudios, requisito imprescindible no sólo para <strong>el</strong> mercado<br />

laboral sino para <strong>de</strong>s<strong>en</strong>volverse y adaptarse a la cibersociedad, a la «al<strong>de</strong>a<br />

global» y virtual —po<strong>de</strong>mos añadir—, <strong>en</strong> la que vivimos.<br />

Este m<strong>en</strong>or niv<strong>el</strong> educativo conlleva una clara <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>taja <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al<br />

conocimi<strong>en</strong>to e información (actualm<strong>en</strong>te tecnificada e informatizada), por<br />

ejemplo, sobre servicios sociales u otras prestaciones o v<strong>en</strong>tajas aplicables a<br />

96


Tabla 2.6. Niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> instrucción <strong>de</strong> las personas mayores <strong>de</strong> 65 años por sexo y por grupos <strong>de</strong> edad,<br />

quinqu<strong>en</strong>ales. Absolutos y porc<strong>en</strong>tajes, 1991<br />

GRUPOS DE<br />

EDAD TOTAL ANALFABETOS<br />

SIN<br />

ESTUDIOS<br />

AMBOS SEXOS<br />

PRIMER<br />

GRADO (1)<br />

SEGUNDO<br />

GRADO (2)<br />

TERCER<br />

GRADO (3)<br />

65 a 69 1.070.260 208.433 446.567 2.788 12.543 7.525<br />

65 a 69 años 1.834.035 131.594 809.594 674.497 159.142 59.208<br />

70 a 74 años 1.335.646 125.962 626.856 442.894 99.677 40.257<br />

75 a 79 años 1.052.703 129.571 511.513 315.514 63.817 32.288<br />

80 a 84 años 698.095 111.554 347.119 189.205 33.112 17.105<br />

85 y más 449.773 84.598 220.423 115.080 19.952 9.720<br />

Absolutos 5.370.252 583.279 2.515.505 1.737.190 375.700 158.578<br />

% 100 10,8 46,84 32,34 6,99 2,95<br />

HOMBRES<br />

65 a 69 años 844.266 38.629 366.270 312.367 85.649 41.351<br />

70 a 74 años 561.392 28.576 260.493 191.836 52.994 27.493<br />

75 a 79 años 410.966 25.160 202.156 128.503 34.132 21.015<br />

80 a 84 años 252.288 21.496 131.511 72.519 15.729 11.033<br />

85 y más 139.344 14.992 72.731 37.584 8.298 5.739<br />

Absolutos 2.208.256 128.853 1.033.161 742.809 196.802 106.631<br />

% sobre hombres 100 5,83 46,78 33,63 8,91 4,82<br />

% sobre columna 22,09 41,07 42,75 52,38 67,24<br />

% sobre total<br />

mayores 41,12% 2,39 19,23 13,83 3,66 1,98<br />

MUJERES<br />

65 a 69 años 989.769 92.965 443.716 362.130 73.493 17.857<br />

70 a 74 años 774.254 97.386 366.363 251.058 46.683 12.764<br />

75 a 79 años 641.737 104.411 309.357 187.011 29.685 11.273<br />

80 a 84 años 445.807 90.058 215.608 116.686 17.383 6.072<br />

85 y más 310.429 69.606 147.692 77.496 11.654 3.981<br />

Absolutos 3.161.996 454.426 1.482.736 994.381 178.898 51.947<br />

% sobre mujeres 100 14,37 46,89 31,44 5,65 1,64<br />

% sobre columna 77,90 58,94 57,24 47,61 32,75<br />

% sobre total<br />

mayores 58,87 8,46 27,61 18,51 3,33 0,96<br />

(1) Primer Grado: implica, según <strong>el</strong> C<strong>en</strong>so, la posesión <strong>de</strong> estudios básicos, sin llegar a t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> Graduado Escolar.<br />

(2) Segundo Grado: Graduado Escolar, Bachiller superior, FP I, FP II, otras titulaciones medias.<br />

(3) Tercer Grado: Diplomaturas, Lic<strong>en</strong>ciaturas, Ing<strong>en</strong>ierías y Arquitecturas Técnicas y Superiores, Doctorado, Postgraduado y otras titulaciones superiores<br />

no universitarias.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con datos d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> Población <strong>de</strong> 1991. Tomo I, Resultados Nacionales. INE, 1994, pág. 46.<br />

97


la g<strong>en</strong>te mayor. También influye sobre <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> salud, la percepción <strong>de</strong><br />

ésta, los hábitos <strong>de</strong> vida, etc. Como se trató anteriorm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> educativo<br />

(añadido al niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> ingresos y tipo <strong>de</strong> profesión) conforma <strong>el</strong> estatus socioeconómico<br />

<strong>de</strong> la persona, y queda clara la <strong>en</strong>orme influ<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> mismo sobre<br />

la longevidad, la viv<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y las actitu<strong>de</strong>s<br />

hacia la jubilación. Por <strong>el</strong>lo era imprescindible <strong>de</strong>dicarle al m<strong>en</strong>os un breve<br />

apartado.<br />

No po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> apuntar las últimas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias y medidas que logran<br />

paliar <strong>el</strong> bajo niv<strong>el</strong> educativo g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> los más mayores. Estas iniciativas,<br />

que empiezan a tomar auge ahora, son, por ejemplo: la formación <strong>de</strong><br />

mayores, las Universida<strong>de</strong>s para <strong>Mayores</strong>, cursos <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> Adultos,<br />

etc. Sin embargo, habrá que esperar un tiempo para que estos int<strong>en</strong>tos y propuestas<br />

bi<strong>en</strong>int<strong>en</strong>cionados tom<strong>en</strong> asi<strong>en</strong>to y vayan cuajando. Este tipo <strong>de</strong> medidas<br />

coincid<strong>en</strong> con otras i<strong>de</strong>as innovadoras, que son loables y dignas <strong>de</strong> aplicar<br />

<strong>en</strong> principio, pero muchas veces no cumpl<strong>en</strong> los objetivos iniciales, no se<br />

materializan, por falta <strong>de</strong> apoyos (<strong>de</strong> todo tipo) y, sobre todo, por la repres<strong>en</strong>tación<br />

negativa que sigue persisti<strong>en</strong>do <strong>de</strong> que la formación <strong>en</strong> los mayores no<br />

es r<strong>en</strong>table económicam<strong>en</strong>te.<br />

Pero <strong>el</strong> panorama no es tan negativo y <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir que <strong>en</strong> un futuro<br />

nada lejano los mayores no serán los que sost<strong>en</strong>gan <strong>el</strong> estereotipo <strong>de</strong> la «vejez<br />

inculta», simplem<strong>en</strong>te porque cada vez serán más los que t<strong>en</strong>gan un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> instrucción<br />

consi<strong>de</strong>rable. Una prueba <strong>de</strong> esta conexión <strong>de</strong> los mayores cada vez<br />

más preparados es la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la asociación SENIORNET 29 , o <strong>el</strong> foro <strong>de</strong><br />

conversación virtual «Geronet» y algunas páginas web reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te creadas<br />

<strong>en</strong> España (Júbilonautas, clubs<strong>en</strong>iors, Júbilo, etc.), como vía <strong>en</strong> Internet para que<br />

los mayores puedan comunicarse e informarse. Aunque los porc<strong>en</strong>tajes <strong>de</strong> utilización<br />

d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong>ador, como uno <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> formación actual, son ínfimas<br />

<strong>en</strong> los mayores (concretam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Internet sólo <strong>el</strong> 5% <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong> 50<br />

años lo utiliza. Consultora IdH, 1998; véase apartado 9.4.4.), todas las proyecciones<br />

apuntan hacia un aum<strong>en</strong>to indudable d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> estudios y preparación<br />

<strong>de</strong> las g<strong>en</strong>eraciones actuales y futuras <strong>de</strong> mayores. Ello exige, pues, nuevas<br />

concepciones r<strong>el</strong>acionadas, por ejemplo, con la oferta <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es (viajes,<br />

formación, etc.), que <strong>de</strong>berán estar ori<strong>en</strong>tadas a una población cada vez<br />

29 Se puso <strong>en</strong> marcha <strong>en</strong> 1986, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la iniciativa <strong>de</strong> algunos profesores <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

California. Se trata <strong>de</strong> una asociación sin ánimo <strong>de</strong> lucro para conectar a los mayores y familiarizarles<br />

con la Informática (ver Subirats, 1992; Furlong y Schwarz, 1989; S<strong>en</strong>iornet, 1990; IMSERSO, 1997,<br />

Revista 60 y más, nº 150:32).<br />

98


más preparada y con más bagaje para adaptarse al ritmo actual.<br />

Para cerrar este apartado no olvi<strong>de</strong>mos que <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> educativo <strong>de</strong> una persona<br />

pue<strong>de</strong> observarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos puntos <strong>de</strong> mira: 1) <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> instrucción obt<strong>en</strong>ido<br />

a título oficial o, 2) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> capital cultural y <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una<br />

persona. La primera cuestión es a la que solemos referirnos cuando hablamos<br />

<strong>de</strong> niv<strong>el</strong> educativo <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, y por lo tanto, los mayores están <strong>en</strong> clara <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>taja.<br />

En cambio, si tomáramos la segunda acepción quizá los mayores no<br />

saldrían tan malparados respecto a su preparación, pues su niv<strong>el</strong> cultural (in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> la obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> títulos académicos) es más <strong>el</strong>evado <strong>de</strong> lo<br />

que las <strong>en</strong>cuestas indican. De todos modos, tan sólo se dispone <strong>de</strong> información<br />

y estadísticas r<strong>el</strong>ativas a la primera cuestión que hemos tratado, pero queríamos<br />

<strong>de</strong>jar clara que su «riqueza cultural» (experi<strong>en</strong>cia, conocimi<strong>en</strong>tos específicos,<br />

cultura g<strong>en</strong>eral) pue<strong>de</strong> ser superior a los datos cuantitativos que se toman<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta. Es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> cultural pue<strong>de</strong> incluir otros tipos <strong>de</strong> saberes<br />

que no se han adquirido a través <strong>de</strong> los estudios. De hecho, sigui<strong>en</strong>do a Rimbeau<br />

et al (1983:92 y ss.), <strong>en</strong>tre las personas mayores <strong>de</strong> nuestra sociedad<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>contrar verda<strong>de</strong>ros sabios, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido ancestral <strong>de</strong> la palabra,<br />

que al lado <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas técnicas artesanales conoc<strong>en</strong> y han reflexionado<br />

sobre la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la vida, la propia evolución personal, <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> otros y <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones humanas, etc. En fin, pose<strong>en</strong> todo un bagaje cultural<br />

importante pero m<strong>en</strong>ospreciado y d<strong>el</strong> que no se valora su utilidad. La especialización<br />

y tecnificación ya com<strong>en</strong>tada ha ido sustituy<strong>en</strong>do este tipo <strong>de</strong> saberes,<br />

d<strong>el</strong> que se atisba algún int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> recuperación (<strong>de</strong> tradiciones, folklore,<br />

artesanía, por ejemplo), pero <strong>de</strong> forma muy tímida.<br />

En cuanto al NIVEL DE INGRESOS, como es compr<strong>en</strong>sible, este aspecto vi<strong>en</strong>e<br />

marcado claram<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> estatus anterior (ya tratado <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2.3.), pues <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

<strong>de</strong> la trayectoria laboral se t<strong>en</strong>drán más o m<strong>en</strong>os bi<strong>en</strong>es, ingresos<br />

y/o p<strong>en</strong>sión.<br />

Resulta interesante, <strong>de</strong>jando aparte los problemas <strong>de</strong> fiabilidad <strong>de</strong> las<br />

fu<strong>en</strong>tes 30 , po<strong>de</strong>r conocer los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> los mayores. Los ingresos<br />

se <strong>de</strong>terioran a m<strong>en</strong>udo que aum<strong>en</strong>ta la edad, si<strong>en</strong>do la p<strong>en</strong>sión mínima <strong>de</strong><br />

30 De forma g<strong>en</strong>eral, los datos respecto a las p<strong>en</strong>siones e ingresos su<strong>el</strong><strong>en</strong> mostrar problemas <strong>de</strong><br />

fiabilidad por difer<strong>en</strong>tes motivos: ocultación, olvido involuntario <strong>de</strong> ingresos-ayudas esporádicos, cada<br />

<strong>en</strong>cuesta aplica unos intervalos <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> los ingresos, etc. Un ejemplo <strong>de</strong> la no disposición <strong>de</strong><br />

estos datos lo <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> la ENSFTE (Encuesta <strong>de</strong> Necesida<strong>de</strong>s Sociales y Familiares <strong>de</strong> la Tercera<br />

Edad, INSERSO, 1990). Según esta <strong>en</strong>cuesta <strong>el</strong> 12,7% se coloca <strong>en</strong> la respuesta «no sabe, no contesta».<br />

En nuestro estudio también muchos mayores se han negado a poner sus ingresos <strong>en</strong> las “fichas complem<strong>en</strong>tarias”<br />

(véase fichas individuales <strong>en</strong> Anexo).<br />

99


Tabla 2.7. P<strong>en</strong>siones mínimas para 1999, según cuantía (<strong>en</strong> pesetas y euros/mes), según tipología, edad a partir<br />

<strong>de</strong> la cual pue<strong>de</strong> percibirse la p<strong>en</strong>sión, grado <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z y difer<strong>en</strong>cia según se t<strong>en</strong>ga o no cónyuge a cargo (1)<br />

PENSIONES MÍNIMAS<br />

CON CÓNYUGE A CARGO<br />

ptas./mes (euros)(2)<br />

SIN CÓNYUGE A CARGO<br />

ptas./mes (euros)<br />

Jubilación - con 65 años: 67.050 (402,11) 56.990 (341,78)<br />

- m<strong>en</strong>or <strong>de</strong> 65 años: 58.690 (351,98) 49.735 (298,27)<br />

Incapacidad perman<strong>en</strong>te - Gran invali<strong>de</strong>z: 100.575 (603,17) 85.485 (512,67)<br />

- Absoluta o 65 años: 67.050 (402,11) 56.990 (341,78)<br />

Invali<strong>de</strong>z provisional y larga <strong>en</strong>fermedad: 49.410 (296,32) 42.295 (253,65)<br />

Viu<strong>de</strong>dad - con 65 años o más: 56.990 (341,78)<br />

- <strong>en</strong>tre 60 y 64 años: 49.735 (298,27)<br />

- m<strong>en</strong>or <strong>de</strong> 60 años:<br />

- m<strong>en</strong>or 60 y con cargas<br />

37.955 (227,62)<br />

familiares: 45.480 (272,75)<br />

Orfandad - por b<strong>en</strong>eficiario: 16.860 (101,11)<br />

- absoluta, un b<strong>en</strong>eficiario: 54.815 (328,74)<br />

Favor <strong>de</strong> familiares<br />

SOVI (Seguro Obligatorio<br />

- por b<strong>en</strong>eficiario: 16.860 (101,11)<br />

<strong>de</strong> Vejez e Invali<strong>de</strong>z) vejez, invali<strong>de</strong>z y viu<strong>de</strong>dad: 40.745 (244,36)<br />

Prestación familiar por - minusvalía 65%:<br />

37.955 (227,62)<br />

hijo/a a cargo mayor 18 años<br />

PENSIONES NO<br />

- minusvalía 75%:<br />

56.935 (341,45)<br />

CONSTRIBUTIVAS (3): 37.955 (227,62)<br />

PENSIÓN MÁXIMA: 295.389 (1.758,27)<br />

(1) Las p<strong>en</strong>siones d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> la Seguridad Social se han revalorizado <strong>el</strong> 1,8% <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> 1 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> 1999. Para conocer la cuantía anual basta<br />

multiplicar cada p<strong>en</strong>sión “por 14”, que son las pagas que se otorgan al año.<br />

(2) 1 euro = 166,386 ptas.<br />

(3) Estas p<strong>en</strong>siones, financiadas también por la Seguridad Social, pero gestionadas por <strong>el</strong> IMSERSO y CC.AA., pued<strong>en</strong> ser <strong>de</strong> dos clases: invali<strong>de</strong>z<br />

(m<strong>en</strong>or 65 años) y jubilación (65 años y más), para cuya percepción hay que cumplir <strong>de</strong>terminados requisitos: insufici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> recursos, residir <strong>en</strong> territorio<br />

español, <strong>en</strong>tre otros.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con información d<strong>el</strong> B.O.E. (<strong>en</strong>ero <strong>de</strong>1999) y d<strong>el</strong> INSS (Instituto Nacional <strong>de</strong> Seguridad Social), 1999.<br />

jubilación (con 65 años y con cónyuge a cargo) <strong>de</strong> 67.050 ptas./mes ó<br />

402,11 euros (INSS, 1999). La p<strong>en</strong>sión máxima pue<strong>de</strong> alcanzar como tope<br />

las 295.389 ptas./mes (1.758,27 euros). Pero la p<strong>en</strong>sión media g<strong>en</strong>eral<br />

ap<strong>en</strong>as supera las 73.000 ptas./mes y la p<strong>en</strong>sión no contributiva está <strong>en</strong><br />

37.955 ptas./mes (véase Tabla 2.7. adjunta). Llama la at<strong>en</strong>ción cómo <strong>el</strong><br />

61% <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones por jubilación y <strong>el</strong> 86% <strong>de</strong> las <strong>de</strong> viu<strong>de</strong>dad están por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 65.000 ptas./mes, por <strong>de</strong>bajo d<strong>el</strong> S.M.I (S.M.I. 69.270<br />

100


ptas./mes, 1999). Ello explica que, <strong>en</strong> conjunto, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> ingresos<br />

medio-bajo. Recor<strong>de</strong>mos que <strong>el</strong> cálculo <strong>de</strong> la p<strong>en</strong>sión se halla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la base<br />

reguladora y otros factores que varian según la ley, <strong>el</strong> país, <strong>el</strong> régim<strong>en</strong> y <strong>el</strong><br />

tipo <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sión 31 .<br />

Según la ENSFTE (INSERSO, 1990), los ingresos están marcados por la<br />

edad y por <strong>el</strong> sexo (las mujeres pres<strong>en</strong>tan una distribución <strong>de</strong> ingresos más <strong>de</strong>teriorada<br />

que los hombres). Esto pue<strong>de</strong> explicarse por las difer<strong>en</strong>cias socioeconómicas<br />

intergénero durante la vida activa, <strong>de</strong> modo que la mujer ti<strong>en</strong>e<br />

m<strong>en</strong>os posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> disfrutar <strong>de</strong> una p<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> jubilación (como se constata<br />

<strong>en</strong> varios estudios consultados), y <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> disfrutarla, su cuantía es<br />

m<strong>en</strong>or. El estado civil también inci<strong>de</strong> sobre la situación económica: la situación<br />

<strong>de</strong> casado/a es favorable a unos mayores ingresos, <strong>en</strong> cambio, la viu<strong>de</strong>dad<br />

(que afecta mayorm<strong>en</strong>te a las mujeres), implica unos m<strong>en</strong>ores ingresos m<strong>en</strong>suales<br />

y una peor situación socioeconómica.<br />

Según esta misma <strong>en</strong>cuesta (INSERSO, 1990), <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia<br />

(muy r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> estado civil), es otro <strong>de</strong> los factores importantes que<br />

explican las difer<strong>en</strong>cias económicas. La situación más precaria se da <strong>en</strong>tre las<br />

personas mayores que viv<strong>en</strong> solas, y la mejor <strong>en</strong>tre los que viv<strong>en</strong> con su pareja.<br />

Debemos recordar que <strong>en</strong>tre las personas que viv<strong>en</strong> solas son mayoría mujeres<br />

viudas <strong>de</strong> edad avanzada (este sería <strong>el</strong> perfil más negativo). Si a este<br />

panorama añadimos que estas viudas han sido amas <strong>de</strong> casa y no han trabajado<br />

<strong>de</strong> forma remunerada (o lo han hecho <strong>de</strong> forma puntual y esporádica),<br />

la situación empeora. El hábitat también inci<strong>de</strong> sobre la cuantía <strong>de</strong> los ingresos:<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> medio urbano se da una mayor repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong><br />

ingresos altos.<br />

Varios estudios coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> afirmar que la fu<strong>en</strong>te principal <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong><br />

31 La p<strong>en</strong>sión se halla combinando: base reguladora (<strong>el</strong> promedio <strong>de</strong> lo cotizado, <strong>de</strong> lo ganado<br />

durante los 15 años preced<strong>en</strong>tes a la jubilación, con la correspondi<strong>en</strong>te pon<strong>de</strong>ración d<strong>el</strong> IPC) y <strong>el</strong> número<br />

<strong>de</strong> años <strong>de</strong> cotización. Obt<strong>en</strong>ida la base reguladora d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sionista, se le aplica <strong>el</strong> % correspondi<strong>en</strong>te<br />

a su periodo car<strong>en</strong>cial (<strong>el</strong> 50% para los quince años cotizados y un 2% adicional por cada año<br />

más, hasta llegar al 100% <strong>de</strong> la base reguladora). Con 25 años <strong>de</strong> cotización se percibe <strong>el</strong> 80% <strong>de</strong> la<br />

base reguladora y con 35 años <strong>el</strong> 100%. Tales p<strong>en</strong>siones se revalorizan anualm<strong>en</strong>te y están sujetas tanto<br />

a un importe mínimo como a una cuantía máxima...<br />

Para los cálculos <strong>de</strong> la p<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> la UE y otras cuestiones r<strong>el</strong>ativas a la p<strong>en</strong>siones véase Ojeda Avilés,<br />

A. (1994), Las p<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z y vejez <strong>en</strong> la UE. Madrid, Trotta. Concretam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> Capítulo 4,<br />

págs. 91-133. Recor<strong>de</strong>mos (op.cit., pág. 121) que la p<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> jubilación es incompatible con otra<br />

remuneración <strong>en</strong> España <strong>de</strong> manera más estricta, pero ti<strong>en</strong>e una compatibilidad parcial <strong>en</strong> otros países<br />

(Bélgica, Dinamarca, Grecia, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Holanda) y es compatible pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te <strong>en</strong> otros<br />

(Alemania, Francia, Portugal y Gran Bretaña).<br />

101


los mayores es la p<strong>en</strong>sión (GAUR, 1975; Díez Nicolás, 1996; CIS, 1990;<br />

Cano, 1990). Sigui<strong>en</strong>do con la misma <strong>en</strong>cuesta (ENSFTE, 1990), para <strong>el</strong><br />

62,8% <strong>de</strong> los <strong>en</strong>trevistados/as la p<strong>en</strong>sión constituye la fu<strong>en</strong>te principal <strong>de</strong> ingresos<br />

<strong>de</strong> su núcleo familiar. La mayor parte (89,1%) son p<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> la Seguridad<br />

Social. El resto pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a los sistemas <strong>de</strong> clases pasivas y regím<strong>en</strong>es<br />

funcionales <strong>de</strong> Seguridad Social, como MUFACE, MUNPAL e ISFAS, o son<br />

p<strong>en</strong>siones asist<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong> tipo no contributivo. Si se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> jubilación, las personas mayores se b<strong>en</strong>efician <strong>de</strong><br />

otros tipos <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones (invali<strong>de</strong>z, viu<strong>de</strong>dad, favores familiares, asociaciones<br />

b<strong>en</strong>éfico-caritativas, etc.), <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> los mayores, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, asci<strong>en</strong><strong>de</strong>.<br />

Por ejemplo, <strong>el</strong> 15% <strong>de</strong>claran recibir ayudas económicas habitual u<br />

ocasionalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> sus familiares, y a la inversa, un 35% ofrece <strong>de</strong>terminadas<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dinero a sus familiares u otras personas.<br />

Llama la at<strong>en</strong>ción cómo <strong>el</strong> 60,85% <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones por jubilación y <strong>el</strong><br />

86,45 <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> viu<strong>de</strong>dad están por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las 65.000<br />

ptas./mes (INSS, 1998). La distribución <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones por cuantías actual se<br />

conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es medio-bajo. Para conocer la p<strong>en</strong>sión media <strong>de</strong> todos los<br />

tipos <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> la actualidad (Evolución m<strong>en</strong>sual <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones d<strong>el</strong> sistema<br />

<strong>de</strong> la Seguridad Social, <strong>en</strong>ero 1999, INSS 32 ) véase Tabla 2.8. adjunta.<br />

El 23,71% <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones por jubilación y <strong>el</strong> 12,07 <strong>de</strong> las <strong>de</strong> viu<strong>de</strong>dad<br />

oscilan <strong>en</strong>tre 65.001 y 125.000 ptas./mes. Sin embargo, por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> las<br />

125.000 pesetas sólo están <strong>el</strong> 15,44% <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> jubilación y <strong>el</strong><br />

1,48% <strong>de</strong> las <strong>de</strong> viu<strong>de</strong>dad (véase Tabla 2.8.). Ello explica claram<strong>en</strong>te que la<br />

mayor parte <strong>de</strong> mayores ti<strong>en</strong>e un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> ingresos medio-bajo, lo cual se refleja<br />

<strong>en</strong> nuestro diseño <strong>de</strong> investigación (Capítulo 6) y <strong>en</strong> los análisis (véase Capítulo<br />

8). Sigui<strong>en</strong>do a López Jiménez (1993), no se pue<strong>de</strong> hablar globalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> las personas mayores como una población pobre, ya que, por ejemplo, es<br />

<strong>el</strong> grupo que acumula más patrimonio <strong>en</strong> sus manos, ti<strong>en</strong>e una m<strong>en</strong>or presión<br />

fiscal y unas cargas familiares más reducidas (...), <strong>de</strong> manera que pued<strong>en</strong> incluso<br />

ser consi<strong>de</strong>rados «m<strong>en</strong>os pobres» que otros grupos <strong>de</strong> edad. Pero <strong>el</strong>lo no<br />

evita que la p<strong>en</strong>sión muchas veces no alcance <strong>el</strong> salario mínimo interprofesional<br />

y que continú<strong>en</strong> existi<strong>en</strong>do grupos particularm<strong>en</strong>te poco protegidos (viudas,<br />

<strong>en</strong>fermos crónicos, trabajadores agrícolas, pequeños comerciantes, artesanos,<br />

32 Estos datos tan reci<strong>en</strong>tes (a 1 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> 1999) no están publicados. Se trata <strong>de</strong> una edición-informe<br />

interno m<strong>en</strong>sual d<strong>el</strong> Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Asuntos Sociales, INSS. Han sido facilitados<br />

<strong>en</strong> dos ocasiones (1997 y 1999) por F<strong>el</strong>isa Suárez, <strong>de</strong> la Subdirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Estudios e Informes<br />

Socioeconómicos d<strong>el</strong> INSS.<br />

102


obreros no cualificados, <strong>en</strong>tre otros) que «<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> un círculo <strong>de</strong> privación acumulativa,<br />

ya que la aceptación sucesiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajas económicas se une a<br />

un bajo niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> exig<strong>en</strong>cia que atrofia sus aspiraciones, produciéndose lo<br />

que Ros<strong>en</strong>mayr (1979) llama “autoincurrida privación social”» (López Jiménez,<br />

1993, págs. 203-204). También Díez Nicolás concluye (1996:44)<br />

que aun si<strong>en</strong>do mejorables las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los mayores (<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación<br />

a otros grupos <strong>de</strong> edad y a su vida anterior), excepto para una pequeña<br />

minoría no se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> marginación o indig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> este segm<strong>en</strong>to<br />

poblacional.<br />

Empero, <strong>en</strong> un reci<strong>en</strong>te estudio sobre Las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población<br />

pobre <strong>en</strong> España (EDIS et al., 1998) las tasas <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong> los mayores<br />

aún sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do <strong>el</strong>evadas a pesar <strong>de</strong> la reducción d<strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> pobreza <strong>en</strong><br />

estas eda<strong>de</strong>s. La pobreza está vi<strong>en</strong>do un cambio <strong>de</strong> «patrón» <strong>en</strong> España (pág.<br />

134) caracterizado por una diversidad <strong>de</strong> factores. La pobreza se conc<strong>en</strong>tra<br />

<strong>en</strong> las mujeres (lo que se d<strong>en</strong>omina «feminización <strong>de</strong> la pobreza»), <strong>en</strong> los hogares<br />

<strong>en</strong>cabezados por mayores <strong>de</strong> 65 años, <strong>en</strong> los hogares monopar<strong>en</strong>tales,<br />

<strong>en</strong> los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>or niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> estudios y tasas más altas <strong>de</strong> analfabetismo,<br />

<strong>en</strong> <strong>de</strong>terminados núcleos urbanos y Comunida<strong>de</strong>s Autónomas 33 . Si observamos<br />

las tasas y datos r<strong>el</strong>ativos a la pobreza que aporta <strong>el</strong> estudio, la pobreza está<br />

bastante pat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los mayores <strong>de</strong> 65 años (11,3% d<strong>el</strong> total <strong>de</strong> pobres son<br />

mayores <strong>de</strong> 65 años (EDIS, 1998:710). Pero esta tasa se <strong>el</strong>eva si se mira la<br />

pobreza por otras variables: estudios, estado civil, ocupación. A<strong>de</strong>más, d<strong>el</strong> total<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>cuestados que señalaron diversas causas <strong>de</strong> pobreza, «la edad avanzada»<br />

era la segunda causa señalada, <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> «paro, <strong>trabajo</strong> precario»,<br />

señalado por un 58,7% <strong>de</strong> los <strong>en</strong>trevistados. Otros porc<strong>en</strong>tajes t<strong>en</strong>ían m<strong>en</strong>or<br />

respuesta (<strong>en</strong>fermedad, falta <strong>de</strong> salud, 10,2%, o las injusticias sociales, 6,7%,<br />

al que se añad<strong>en</strong>: car<strong>en</strong>cias educativas, <strong>de</strong>udas, problemas <strong>de</strong> adicción, barrio<br />

<strong>de</strong> resid<strong>en</strong>cia, vivi<strong>en</strong>da). Como se pue<strong>de</strong> observar todas <strong>el</strong>las están r<strong>el</strong>acionadas<br />

<strong>en</strong>tre sí (págs. 361-363). En g<strong>en</strong>eral, la combinación <strong>de</strong> factores so­<br />

33 Según la Encuesta <strong>de</strong> Presupuestos Familiares 1990-1991 (Pérez Ortiz, 1997:476) son<br />

2.830.495 los hogares <strong>en</strong>cabezados por mayores <strong>de</strong> 65 años, es <strong>de</strong>cir, la cuarta parte <strong>de</strong> hogares españoles.<br />

Estos hogares pres<strong>en</strong>tan mayor incid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> pobreza, junto a los hogares unipersonales o <strong>en</strong>cabezados<br />

por un parado con hijos (pág. 479). Cada una <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia t<strong>en</strong>drá distintas<br />

implicaciones. El modo <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia predominante es <strong>el</strong> compuesto por mayores solos o <strong>en</strong> pareja.<br />

Pero también se dan otras formas <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia: que <strong>el</strong> mayor sea <strong>el</strong> principal sust<strong>en</strong>tador d<strong>el</strong><br />

hogar, o estar vivi<strong>en</strong>do con otros (g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te los hijos) sin ser <strong>el</strong> mayor <strong>el</strong> cabeza <strong>de</strong> familia. El primer<br />

caso ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la v<strong>en</strong>taja <strong>de</strong> “ser m<strong>en</strong>os <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te”, pero también <strong>el</strong> t<strong>en</strong>er que soportar una mayor carga;<br />

la segunda implicará un mayor bi<strong>en</strong>estar económico, pero quizá también una pérdida <strong>de</strong> autonomía<br />

(véase apartado 8.3.).<br />

103


Tabla 2.8. Distribución d<strong>el</strong> número <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> jubilación y <strong>de</strong> viu<strong>de</strong>dad por tramos <strong>de</strong> cuantía.<br />

En números absolutos y <strong>en</strong> porc<strong>en</strong>tajes, 1998<br />

CLASE DE PENSIÓN JUBILACIÓN VIUDEDAD<br />

TRAMOS DE CUANTÍA Número %<br />

% por<br />

intervalos(1) Número % % por intervalos<br />

Hasta 10.000 Ptas 37.999 0,87<br />

36.821 1,92<br />

10.001 - 15.000 44.826 1,03 12.513 0,65<br />

15.001 - 25.000 34.319 0,78 164.638 8,57<br />

25.001 - 35.000 131.737 3,01 273.780 14,26<br />

35.001 - 45.000 408.733 9,35 60,85 248.242 12,93 86,45<br />

45.001 - 50.000 132.533 3,03 112.778 5,87<br />

50.001 - 55.000 927.950 21,22 681.707 35,50<br />

55.001 - 60.000 290.650 6,65 77.251 4,02<br />

60.001 - 65.000 651.953 14,91 52.516 2,73<br />

65.001 - 70.000 186.338 4,26<br />

55.306 2,88<br />

70.001 - 75.000 93.546 2,14 35.072 1,83<br />

75.001 - 80.000 85.116 1,95 32.407 1,69<br />

80.001 - 85.000 80.597 1,84 23,71 29.490 1,54 12,07<br />

85.001 - 90.000 78.658 1,80 21.208 1,10<br />

90.001 - 100.000 157.024 3,59 24.701 1,29<br />

100.001 - 125.000 355.800 8,14 33.417 1,74<br />

125.001 - 160.000 328.541 7,51<br />

25.062 1,31<br />

160.001 - 284.198 345.860 7,91 15,44 3.264 0,17 1,48<br />

Más <strong>de</strong> 284.198 794 0,02 15 0,00<br />

TOTALES 4.372.974 100 100 1.920.188 100 100<br />

(1) Se han sumado los porc<strong>en</strong>tajes d<strong>el</strong> primer intervalo hasta 65.000 ptas./mes consi<strong>de</strong>rando que la p<strong>en</strong>sión media <strong>de</strong> los últimos años está <strong>en</strong> torno<br />

a esta cifra (1995: 63.655 ptas./mes —INSS, 1996— y 69.998 ptas./mes <strong>en</strong> 1997 —INSS, 1998—). Igualm<strong>en</strong>te observamos que la<br />

p<strong>en</strong>sión mínima <strong>de</strong> jubilación es <strong>de</strong> 67.059 ptas./mes (402,11 euros) y la <strong>de</strong> viu<strong>de</strong>dad es <strong>de</strong> 56.990 ptas./mes (341,78 euros) (véanse Tablas adjuntas).<br />

Hubiésemos podido establecer otros intervalos <strong>de</strong> porc<strong>en</strong>tajes acumulados, pero consi<strong>de</strong>ramos los escogidos <strong>de</strong>mostrativos y a<strong>de</strong>cuados para<br />

nuestro diseño <strong>de</strong> la parte empírica (véase Capítulo 6).<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con datos d<strong>el</strong> Instituto Nacional <strong>de</strong> la Seguridad Social, Informe Estadístico 1997. Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Asuntos<br />

Sociales, INSS, 1998, pág. 286.<br />

cio-económicos, educativos y sanitarios, como, por ejemplo, falta <strong>de</strong> salud y<br />

analfabetismo, falta <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong>sintegración social, paro y <strong>de</strong>sintegración social<br />

(más pesimismo, problemas <strong>de</strong> vivi<strong>en</strong>da...) conduce a situaciones <strong>de</strong> pobreza<br />

y malestar aún más acusadas (ibí<strong>de</strong>m, 430-431). Todo <strong>el</strong>lo, también<br />

abordado por otros autores (por ejemplo, R<strong>en</strong>es, 1993:122-128; 168-171;<br />

Paniagua Mazorra, 1989; Millar, 1984; CC.OO., 1990; Pérez Ortiz, 470­<br />

104


Tabla 2.9. Distribución <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> jubilación y viu<strong>de</strong>dad por régim<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la Seguridad Social.<br />

Número absoluto <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones, importe-gastos y p<strong>en</strong>sión media (<strong>en</strong> pesetas)<br />

CLASE DE PENSIÓN JUBILACIÓN VIUDEDAD<br />

% TOTAL (1)<br />

REGÍMENES Número Importe P<strong>en</strong>sión media Número Importe P<strong>en</strong>sión media<br />

G<strong>en</strong>eral 2.259.421 225.928.552.769 99.994 1.060.823 58.635.222.542 55.273 52,96<br />

Trabajadores Autónomos 492.032 28.519.465.525 57.963 211.749 8.672.338.593 40.596 10,87<br />

Agrario Cu<strong>en</strong>ta Aj<strong>en</strong>a 368.105 21.724.568.147 59.017 208.239 9.252.657.831 44.433 9,23<br />

Agrario Cu<strong>en</strong>ta Propia 638.170 35.307.601.943 55.326 213.205 8.078.625.043 37.891 12,64<br />

Trabajadores d<strong>el</strong> Mar 67.689 6.926.552.037 102.329 41.364 2.092.031.100 50.598 1,71<br />

Minería d<strong>el</strong> Carbón 45.364 7.382.276.515 162.734 22.293 1.272.610.839 57.086 1,05<br />

Empleados <strong>de</strong> Hogar 171.881 8.840.742.127 51.435 6.804 205.299.801 30.173 2,79<br />

Accid<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> Trabajo 38.311 2.362.576.591 61.668 61,499 3.746.232.082 60.915 2,51<br />

Enfermed. profesionales 12.040 1.854.731.805 154.047 17.582 1.051.074.962 59.781 0,61<br />

SOVI(2) 279.961 9.599.457.327 34.289 76.630 2.145.532.922 27.999 5,63<br />

TOTAL 4.372.974 348.446.524.786 79.682 1.920.188 95.152.525.715 49.554 100<br />

(1) Distribución porc<strong>en</strong>tual d<strong>el</strong> total d<strong>el</strong> número <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones por regím<strong>en</strong>es. Se refiere a todas las clases <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> la Seguridad<br />

Social. Estas son: jubilación, viu<strong>de</strong>dad, invali<strong>de</strong>z, orfandad, favor familiares.<br />

(2) SOVI: Seguro Obligatorio <strong>de</strong> Vejez e Invali<strong>de</strong>z.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> datos d<strong>el</strong> Instituto Nacional <strong>de</strong> Seguridad Social, Informe Estadístico 1997, Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y<br />

Asuntos Sociales, INSS, 1998, pág. 237.<br />

483; Herce, 1995:185-198), conduce a que los mayores t<strong>en</strong>gan mayor riesgo<br />

<strong>de</strong> pobreza (que cumplan <strong>el</strong> «perfil» <strong>de</strong> pobre) por <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> muchas<br />

<strong>de</strong> las situaciones graves <strong>de</strong>tectadas (<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a los estudios, <strong>actividad</strong>,<br />

modo <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia y otras variables) por estos expertos y según estudios <strong>de</strong><br />

contextos no españoles 34 . Según Herce (1995:191), la pobreza, con sus dos<br />

dim<strong>en</strong>siones (car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ingresos y escasez <strong>de</strong> gastos), ti<strong>en</strong>e mayor incid<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> los hogares a cargo <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> edad, que son <strong>el</strong> 25% <strong>de</strong> los hogares<br />

españoles. A<strong>de</strong>más, <strong>el</strong> gasto se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> «alim<strong>en</strong>tos y vivi<strong>en</strong>da», significativam<strong>en</strong>te<br />

por <strong>en</strong>cima d<strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> hogares, y gasto m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> «transporte<br />

y esparcimi<strong>en</strong>to», que es más <strong>el</strong>evado <strong>en</strong> otros grupos <strong>de</strong> población.<br />

Ayala et al. (SECOT, 1995:217) también <strong>de</strong>stacan que <strong>el</strong> 30% <strong>de</strong> los hogares<br />

cuyo sust<strong>en</strong>tador principal es mayor <strong>de</strong> 64 años se sitúa por <strong>de</strong>bajo d<strong>el</strong><br />

34 A niv<strong>el</strong> internacional se confirma lo que v<strong>en</strong>imos com<strong>en</strong>tando, sobre todo <strong>en</strong> las zonas más <strong>de</strong>pauperadas<br />

y países <strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollo (NN.UU., 1988; Schulz, Borowski y Chrown, 1989; Morris y Scott,<br />

1988; Herzog, 1989, Dooghe, 1992; Pickard, 1995, <strong>en</strong>tre otros. Véase bibliografía).<br />

105


umbral <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong>finido <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> gastos <strong>de</strong> consumo, con gran <strong>de</strong>sigualdad<br />

<strong>en</strong>tre los mayores, y peor situación para las mujeres. En fin, a pesar<br />

<strong>de</strong> los avances <strong>en</strong> p<strong>en</strong>siones y servicios no se ha conseguido que los mayores<br />

«<strong>de</strong>j<strong>en</strong> <strong>de</strong> afrontar un riesgo <strong>de</strong> pobreza que prácticam<strong>en</strong>te duplica <strong>el</strong> riesgo<br />

medio <strong>de</strong> toda la población» (Pérez Ortiz, 1997:481).<br />

La tesis <strong>de</strong> que los mayores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un bajo po<strong>de</strong>r adquisitivo y sólo son perceptores<br />

no está nada clara, es sólo una verdad a medias (ver Capítulo 8.3.).<br />

Efectivam<strong>en</strong>te, aunque sus ingresos disminuyan, sus <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> consumo sigu<strong>en</strong><br />

si<strong>en</strong>do las mismas <strong>en</strong> algunos aspectos (necesida<strong>de</strong>s básicas, por ejemplo) y distintas<br />

<strong>en</strong> otros (servicios sociales, at<strong>en</strong>ción médica, seguros, etc.) que están resultando<br />

ser más importantes <strong>de</strong> lo que <strong>en</strong> realidad se p<strong>en</strong>saba hasta hace poco. La<br />

pautas <strong>de</strong> consumo son distintas <strong>de</strong> otros grupos <strong>de</strong> edad (Campos Granado,<br />

1995:345), respecto al m<strong>en</strong>or interés <strong>en</strong> adquirir «automóvil» y «diversiones»,<br />

pero una misma similar necesidad <strong>de</strong> consumir, respecto a otros grupos, «alim<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> calidad», «<strong>el</strong>ectrodomésticos» o «vestido-calzado». De hecho, los expertos<br />

subrayan las nuevas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los mayores y la capacidad <strong>de</strong> consumo y<br />

gasto <strong>de</strong> los mismos. Los mayores como fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> inversión y como un campo con<br />

perspectiva futura (están conformando «nuevos yacimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> empleo») está empezando<br />

a ser analizado y a t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta. Baste observar cómo se han volcado<br />

varias empresas int<strong>en</strong>tando «captar» <strong>el</strong> supuesto m<strong>en</strong>or po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong><br />

los mayores (aseguradoras, Bancos y Cajas, con propuestas <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones,<br />

oferta <strong>de</strong> viajes, <strong>de</strong> servicios, etc.). Las aportaciones <strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong> estas<br />

áreas resultan, pues, cada día más pat<strong>en</strong>tes e «interesadas” 35 .<br />

Si observamos la distribución <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones por eda<strong>de</strong>s (véase Tabla 2.10<br />

al final d<strong>el</strong> epígrafe) po<strong>de</strong>mos ver la coher<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> lo dicho anteriorm<strong>en</strong>te: <strong>de</strong><br />

todos los p<strong>en</strong>sionistas por jubilación la mayor parte son mayores <strong>de</strong> 65 años<br />

35 Para conocer esta faceta <strong>de</strong> los mayores como consumidores, otros comportami<strong>en</strong>tos o aportaciones<br />

<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al mercado financiero consúlt<strong>en</strong>se los sigui<strong>en</strong>tes estudios: «El perfil <strong>de</strong> los consumidores<br />

mayores» (I. Gran<strong>de</strong>), «Las personas mayores <strong>en</strong> su faceta <strong>de</strong> consumidoras» (J.A. Granados), «El<br />

comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las personas mayores <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado inmobiliario» (M. Eyries), «Las eda<strong>de</strong>s doradas<br />

y <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to financiero» (F. Bosch) o la «Evaluación multidim<strong>en</strong>sional <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

ancianos» (B. González) y otros artículos <strong>en</strong> Las aportaciones económicas <strong>de</strong> las personas mayores (SE­<br />

COT, 1995).<br />

También, la obra <strong>de</strong> I. Gran<strong>de</strong> (1993), Marketing estratégico para la Tercera Edad; INSERSO<br />

(1990), La Tercera Edad <strong>en</strong> España: Necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas; I. Casals (1996), «La g<strong>en</strong>t gran com a<br />

consumidor <strong>de</strong> serveis», etc. (véase Bibliografía). A<strong>de</strong>más, la lista se vu<strong>el</strong>ve más amplia si incluimos las<br />

obras <strong>de</strong>stinadas con consejos y otras recom<strong>en</strong>daciones para los mayores: Asegure su futuro, Dón<strong>de</strong> invertir<br />

sus ahorros, etc., son algunos <strong>de</strong> los títulos <strong>de</strong> obras divulgativas que se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> cualquier<br />

librería.<br />

106


107<br />

Tabla 2.10. Distribución <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> jubilación y viu<strong>de</strong>dad por sexo y grupos <strong>de</strong> edad. Números absolutos, porc<strong>en</strong>tajes, p<strong>en</strong>sión media, 1997 y 1999<br />

CLASE<br />

PENSIÓN<br />

JUBILACIÓN VIUDEDAD<br />

SEXO HOMBRES MUJERES TOTAL<br />

Intervalo<br />

HOMBRES MUJERES TOTAL<br />

P<strong>en</strong>sión Número P<strong>en</strong>sión Número acumulado P<strong>en</strong>sión P. media Número P<strong>en</strong>sión Número P<strong>en</strong>sión Número Intervalo P<strong>en</strong>sión P. media<br />

EDAD Número media<br />

media<br />

(1) media intervalo<br />

media<br />

media<br />

acumulado media intervalo<br />

15-19 25 56.400 47 65.285 72 62.200<br />

20-24 53 44.138 290 47.865 343 47.289<br />

25-29<br />

30-34 Ø<br />

299<br />

1.055<br />

49.534<br />

50.624<br />

2.450<br />

8.019<br />

49.923<br />

53.090<br />

2.749<br />

9.074 426.415<br />

49.881<br />

52.804<br />

35-39 2.221 54.156 14.534 56.764 16.755 22,21% 56.419 54.884,7<br />

40-44 3.110 56.208 23.102 58.927 26.212 58.604<br />

45-49 4.506 57.051 37.899 58.409 42.405 58.265<br />

50-54 757 220.550 18 63.791 775 343.909 216.909 6.094 55.430 62.607 56.074 68.701 56.017<br />

55-59 2.978 143.713 32 115.732 3.010 7,86% 143.415 149.943,6 6.832 52.551 84.559 53.243 91.391 53.192<br />

60-64 290.430 93.810 49.694 64.357 340.124 89.507 12.582 49.714 156.131 54.535 168.713 54.176<br />

65-69 887.669 99.697 339.633 65.320 1.227.302 90.183 17.208 46.937 236.941 54.744 254.149 54.216<br />

70-74 754.251 93.640 345.382 61.161 1.099.633 4.029.065 83.439 21.154 42.209 301.053 51.694 322.207 1.493.773 51.072<br />

75-79 511.722 87.903 292.561 56.427 804.283 92,14% 76.454 73.571,6 21.866 38.627 317.521 48.324 339.387 77,79% 47.699 48.098,8<br />

80-84 286.630 75.240 214.087 50.634 500.717 64.719 18.301 35.056 270.489 45.263 288.790 44.616<br />

85 y más 205.997 61.115 191.133 44.384 397.130 53.063 19.301 30.628 269.939 43.768 289.240 42.891<br />

Total<br />

Total (2)<br />

2.940.434 90.498 1.432.540 57.481 4.372.974 79.682 134.607 42.527 1.785.581 50.083 1.920.188 49.554<br />

Edad media<br />

TOTAL<br />

72 75 73 71 72 72<br />

SISTEMA(3) Número 7.039.678 P<strong>en</strong>sión media 63.655<br />

(1) Fijémonos que si tomáramos a los mayores <strong>de</strong> 60 años <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> jubilados aum<strong>en</strong>taría aún más, por lo que po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar<br />

que casi todos los jubilados son mayores, aunque “jubilado” no sea equival<strong>en</strong>te<br />

a “mayor <strong>de</strong> 65 años”. Hay jubilados a partir <strong>de</strong> 50 años, pero vemos que se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> las eda<strong>de</strong>s más <strong>el</strong>evadas.<br />

(2) Ultimos datos nos indican un asc<strong>en</strong>so d<strong>el</strong> total <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones. Fu<strong>en</strong>te: Boletín M<strong>en</strong>sual <strong>de</strong> Estadística,<br />

INE, julio 1997 (pág. 288), y Evolución M<strong>en</strong>sual <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones... (1999, INSS).<br />

(3) El total <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones (incluy<strong>en</strong>do todas las clases: jubilación, viu<strong>de</strong>dad, invali<strong>de</strong>z, orfandad, favor familiar) es <strong>el</strong> indicado.Pero<br />

según últimos datos, <strong>el</strong> número total <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones es <strong>de</strong> 7.476.202 (que no p<strong>en</strong>sionistas),<br />

y la p<strong>en</strong>sión media <strong>de</strong> 73.754 ptas. Evolución M<strong>en</strong>sual <strong>de</strong> P<strong>en</strong>siones d<strong>el</strong> Sistema <strong>de</strong> Seguridad Social,<br />

<strong>en</strong>ero 1999, INSS.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> datos d<strong>el</strong> INSS (Instituto Nacional <strong>de</strong> Seguridad Social), Informe Estadístico 1997.<br />

Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Asuntos Sociales, INSS, 1998, págs 269-275, y Boletín<br />

M<strong>en</strong>sual <strong>de</strong> Estadística, INE, 1997, pág. 288, y Evolución M<strong>en</strong>sual <strong>de</strong> P<strong>en</strong>siones d<strong>el</strong> Sistema <strong>de</strong> la Seguridad Social, INSS, 1999.


(<strong>el</strong> 92,14%, p<strong>en</strong>sión media: 73.571,6 ptas./mes) y las p<strong>en</strong>siones por viu<strong>de</strong>dad<br />

se conc<strong>en</strong>tran también <strong>en</strong> los/as mayores <strong>de</strong> 65 años (<strong>el</strong> 77,79%, p<strong>en</strong>sión<br />

media: 48.098,8 ptas./mes). La p<strong>en</strong>sión mínima según <strong>el</strong> BOE (I-1999)<br />

es <strong>de</strong> 67.050 ptas./mes (jubilación mayor <strong>de</strong> 65 años) y <strong>de</strong> 56.990 ptas.<br />

(viu<strong>de</strong>dad, mayor 65 años) (véase Tabla 2.7.). Aunque casi todas las personas<br />

mayores son jubilados/as o cobran p<strong>en</strong>sión por viu<strong>de</strong>dad, hay una minoría<br />

que es m<strong>en</strong>or <strong>de</strong> 65 años y otra minoría que cobra p<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> otro tipo.<br />

Si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los Regím<strong>en</strong>es <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones por jubilación observamos<br />

que la mayoría, siempre hablando <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones públicas (que son la<br />

mayoría hasta hoy, aunque poco a poco van proliferando los fondos privados<br />

<strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones), pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al Régim<strong>en</strong> G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la Seguridad Social<br />

(52,96%), al Régim<strong>en</strong> Agrario por cu<strong>en</strong>ta propia (12,64%), Trabajadores Autónomos<br />

(10,87%) y Régim<strong>en</strong> Agrario por Cu<strong>en</strong>ta Aj<strong>en</strong>a (9,23%). Los otros Regím<strong>en</strong>es<br />

repres<strong>en</strong>tan m<strong>en</strong>ores porc<strong>en</strong>tajes. Si at<strong>en</strong><strong>de</strong>mos a las p<strong>en</strong>siones por<br />

viu<strong>de</strong>dad (1.956.655 p<strong>en</strong>siones sobre <strong>el</strong> total <strong>de</strong> 7.476.202 que otorga la<br />

Seguridad Social) la distribución es similar (INSS, 1998. Véase Tabla 2.9. adjunta).<br />

Para conocer <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones según las Comunida<strong>de</strong>s Autónoma<br />

véase Tabla 3 <strong>en</strong> <strong>el</strong> Anexo.<br />

2.5. ESTADO CIVIL, MODOS DE CONVIVENCIA Y HABITAT<br />

Estos factores también nos sirv<strong>en</strong> para contextualizar y completar <strong>el</strong> baile<br />

<strong>de</strong> datos sobre la situación actual <strong>de</strong> los mayores. De forma g<strong>en</strong>eral, <strong>el</strong> 20%<br />

<strong>de</strong> los mayores viv<strong>en</strong> solos. Y si contrastamos este porc<strong>en</strong>taje <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la<br />

población <strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s que vive <strong>en</strong> hogares unipersonales, la cifra asci<strong>en</strong><strong>de</strong>:<br />

<strong>el</strong> 48% <strong>de</strong> la población que vive sola son mayores <strong>de</strong> 65 años (Durán,<br />

1990).<br />

El modo <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia predominante es <strong>el</strong> compuesto por mayores solos o<br />

<strong>en</strong> pareja. Según la Encuesta <strong>de</strong> Presupuestos Familiares (Pérez Ortiz,<br />

1997:476-477), los hogares <strong>en</strong>cabezados por mayores son r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te pequeños<br />

<strong>en</strong> número <strong>de</strong> miembros (2,2 personas por hogar), <strong>en</strong> comparación con<br />

<strong>el</strong> total <strong>de</strong> hogares (3,4). La cuarta parte <strong>de</strong> los hogares <strong>en</strong>cabezados por mayores<br />

está formada por una sola persona, y algo más <strong>de</strong> la tercera parte (37,9%)<br />

por una pareja <strong>en</strong> la que <strong>el</strong> sust<strong>en</strong>tador principal es mayor. Aproximadam<strong>en</strong>te la<br />

mitad <strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong>cabeza su propio hogar y un 25% ti<strong>en</strong><strong>en</strong> miembros <strong>de</strong><br />

otras eda<strong>de</strong>s. Lo que es importante señalar es que las formas <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia marcarán<br />

tanto <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar económico, como las <strong>actividad</strong>es, como la disponibilidad<br />

<strong>de</strong> apoyo, etc., que aquí vamos a esbozar (véase también 8.3.).<br />

108


Tabla 2.11. Población <strong>de</strong> 65 y más años según <strong>el</strong> estado civil por género. Absolutos, porc<strong>en</strong>tajes y totales<br />

SEXO HOMBRES MUJERES TOTALES<br />

% sobre<br />

total<br />

mayores Total<br />

% sobre<br />

total<br />

mayores<br />

ESTADO<br />

% sobre<br />

% sobre<br />

Absolutos<br />

CIVIL Total hombres<br />

mujeres<br />

por filas %<br />

Casado 1.703.370 77,13 31,71 1.296.176 40,54 24,13 2.999.546 55,85<br />

Soltero 158.203 7,16 2,94 397.902 12,58 7,40 556.105 10,35<br />

Viudo 332.879 15,07 6,19 1.450.257 45,86 27,00 1.783.136 33,20<br />

Separado 9.876 0,44 0,18 12.814 0,40 0,23 22.690 0,42<br />

Divorciado 3.928 0,17 0,07 4.847 0,15 0,09 8.775 0,01<br />

TOTAL 2.208.256 100 41,09 3.161.996 100 58,85 5.370.252 100<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con datos d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> Población <strong>de</strong> 1991, Tomo I, Resultados Nacionales. INE, 1994, págs. 35 y 36.<br />

En cuanto al estado civil, llama la at<strong>en</strong>ción <strong>el</strong> que la mayor parte <strong>de</strong> los<br />

hombres permanece «casado» (77,13% <strong>de</strong> los hombres mayores están casados),<br />

pero la proporción es bastante inferior <strong>en</strong> las mujeres (<strong>el</strong> 40,54%. Véase<br />

Tabla 2.11. adjunta). Esto es <strong>de</strong>bido al hecho difer<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> que la edad <strong>de</strong><br />

contraer matrimonio es siempre mayor <strong>en</strong> los hombres y que unido a la m<strong>en</strong>or<br />

esperanza <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los mismos ocasiona un m<strong>en</strong>or número <strong>de</strong> viudos y mayor<br />

cantidad <strong>de</strong> mujeres solas.<br />

Pero la viu<strong>de</strong>dad no es sólo un dato socio-<strong>de</strong>mográfico, sino un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

social que <strong>de</strong>ja a las mujeres, sobre todo, ante un modo <strong>de</strong> vida condicionado<br />

aún por la situación social d<strong>el</strong> marido (Cluz<strong>el</strong>, 1983; Alberdi y Escario, 1986;<br />

Arber y Ginn, 1991; Bazo, 1993; Brown y Laskin, 1993) 36 . Esta situación está<br />

cambiando <strong>de</strong>bido a la autonomía alcanzada por las mujeres con su incorporación<br />

al <strong>trabajo</strong>, pero aún se trata <strong>de</strong> una posición especial que caracteriza a<br />

las mujeres mayores <strong>de</strong> hoy. Pero <strong>de</strong> forma g<strong>en</strong>eral la viu<strong>de</strong>dad vi<strong>en</strong>e implicando<br />

un cambio negativo sobre la salud física y m<strong>en</strong>tal e incluso pue<strong>de</strong> conllevar<br />

una muerte prematura (Gallegner, Thompson y Peterson, 1981; <strong>en</strong> Montorio,<br />

1994:20). Aragó (1986:312) también señala que hay más d<strong>el</strong> doble <strong>de</strong> viudas<br />

mayores <strong>de</strong> 75 años que viudos <strong>de</strong> la misma edad, y que la mortalidad aum<strong>en</strong>ta<br />

36 Varios estudios, la mayor parte <strong>de</strong> contextos extranjeros, se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la situación <strong>de</strong> mayor soledad<br />

<strong>de</strong> los mayores, sobre todo <strong>de</strong> las mujeres. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los citados, otros son: C<strong>en</strong>tre Internationale<br />

<strong>de</strong> Gerontologie Sociale (1975), Collot et al. (1992), Friedan (1994), Gibson (1985), Freixas<br />

(1993), <strong>en</strong>tre otros (véase bibliografía).<br />

109


<strong>en</strong> los viudos/as, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> producirse una pérdida <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad, aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

la soledad, aislami<strong>en</strong>to emocional y social (véase 9.5.2.).<br />

La proporción <strong>de</strong> mujeres solteras es también mayor que la <strong>de</strong> los hombres,<br />

si<strong>en</strong>do un grupo más proclive a la posibilidad <strong>de</strong> ser económicam<strong>en</strong>te más activas<br />

que las casadas o divorciadas/separadas. Alre<strong>de</strong>dor d<strong>el</strong> 85% <strong>de</strong> la población<br />

mayor que vive sola son mujeres, no sólo <strong>en</strong> España sino también <strong>en</strong> otros<br />

países (Rouet, 1986; López Jiménez, 1993:129). Las mujeres pued<strong>en</strong> sufrir un<br />

aislami<strong>en</strong>to precoz <strong>en</strong> torno a los 50-60 años (con la partida <strong>de</strong> los hijos/as) o<br />

<strong>en</strong> torno a los 70-75 años con <strong>el</strong> fallecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> marido. La mayor esperanza<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las mujeres y <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que su<strong>el</strong><strong>en</strong> contraer matrimonio con hombres<br />

mayores que <strong>el</strong>las hace que la distribución d<strong>el</strong> estado civil <strong>en</strong> la población<br />

mayor <strong>de</strong> 65 años siga pautas muy difer<strong>en</strong>ciadas por sexo. Más concretam<strong>en</strong>te,<br />

<strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> mujeres mayores viudas (46%) sobrepasa claram<strong>en</strong>te al <strong>de</strong><br />

hombres <strong>en</strong> esta situación (16%). La tasa <strong>de</strong> viu<strong>de</strong>dad crece, lógicam<strong>en</strong>te, a<br />

medida que aum<strong>en</strong>ta la edad; por tanto, es necesario señalar que <strong>el</strong> ritmo <strong>de</strong><br />

crecimi<strong>en</strong>to es más ac<strong>el</strong>erado <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las mujeres. La tasa <strong>de</strong> viu<strong>de</strong>dad<br />

tras cumplir los 80 años alcanza <strong>el</strong> 40% <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los hombres y se <strong>el</strong>eva al<br />

80% <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las mujeres. En contrapartida, las mujeres pres<strong>en</strong>tan una mayor<br />

morbilidad y constituy<strong>en</strong> un grupo que, a medida que aum<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> edad, g<strong>en</strong>era<br />

un gran número <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción y cuidados.<br />

Ser viuda y sin hijos, pues, pue<strong>de</strong> llegar a ser una doble amputación, ya<br />

que no sólo pier<strong>de</strong> <strong>el</strong> marido (que le otorgaba estatus) sino también <strong>el</strong> apoyo<br />

<strong>de</strong> los hijos/as, <strong>de</strong> ahí que la viu<strong>de</strong>dad sea un problema claram<strong>en</strong>te psicológico<br />

y social. Según <strong>el</strong> sociólogo catalán Salvadó (1996), «La soledad <strong>de</strong> las<br />

mujeres viejas no se pue<strong>de</strong> explicar únicam<strong>en</strong>te por este factor biológico...»,<br />

es <strong>de</strong>cir, por una mayor esperanza <strong>de</strong> vida fem<strong>en</strong>ina, sino que «nos damos<br />

cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> que hay una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia (digamos «cultural») a permitir que las mujeres<br />

viudas vivan solas más que los viudos. Así, la soledad <strong>de</strong> las mujeres viejas<br />

se explica tanto por razones biológicas como por conv<strong>en</strong>cionalismos sociales<br />

que se escond<strong>en</strong> <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la división sexual d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>» (págs. 480-81) 37 .<br />

Por tanto, <strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to social (al igual que los bajos recursos o <strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro)<br />

parece algo consustancial a la vejez y <strong>de</strong> ahí que se g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>taciones<br />

sociales negativas <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido (véase Capítulo 10). Pero <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> la soledad<br />

pue<strong>de</strong> ser algo muy subjetivo, ya que una persona pue<strong>de</strong> s<strong>en</strong>tirse sola<br />

aun estando acompañada o a la inversa. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>bemos distinguir varios<br />

37 Este sociólogo catalán c<strong>en</strong>tra su estudio <strong>en</strong> Cataluña, concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> área metropolitana<br />

<strong>de</strong> Barc<strong>el</strong>ona (Encuesta Metropolitana <strong>de</strong> Barc<strong>el</strong>ona, 5.701 casos, 1986-1990).<br />

110


niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> aislami<strong>en</strong>to (social, cultural, r<strong>el</strong>acional, territorial-espacial) que <strong>de</strong>sgraciadam<strong>en</strong>te<br />

cuando aparece lo hace <strong>en</strong> distintas facetas vitales (ver apartado<br />

9.5.).<br />

No po<strong>de</strong>mos olvidar que actualm<strong>en</strong>te aislami<strong>en</strong>to, género fem<strong>en</strong>ino, viu<strong>de</strong>dad,<br />

bajo estatus socio-económico su<strong>el</strong><strong>en</strong> darse <strong>en</strong> un mismo lote. Se ha <strong>de</strong>mostrado,<br />

a<strong>de</strong>más, que <strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to y soledad pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er graves consecu<strong>en</strong>cias:<br />

m<strong>en</strong>or r<strong>el</strong>ación y apoyo psico-social, aum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> medicam<strong>en</strong>tos<br />

u otras sustancias p<strong>el</strong>igrosas, <strong>actividad</strong>es pasivas y d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> hogar, <strong>en</strong>tre<br />

otras, lo cual pue<strong>de</strong> convertirse <strong>en</strong> un ac<strong>el</strong>erador <strong>de</strong> las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s no sólo físicas<br />

sino psíquicas, un ac<strong>el</strong>erador d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y, <strong>en</strong> última instancia, <strong>de</strong><br />

la muerte. De todos modos, <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> la soledad y <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones, que podría<br />

ser objeto <strong>de</strong> otros estudios y tesis, son retomados <strong>en</strong> capítulos posteriores.<br />

Pasemos a otra cuestión. El aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la cohabitación es uno <strong>de</strong> los cambios<br />

que está vivi<strong>en</strong>do la sociedad <strong>de</strong> hoy. De todas maneras, <strong>en</strong> los mayores<br />

ap<strong>en</strong>as se observa esta vida <strong>en</strong> pareja sin haber pasado por la sacristía. Los<br />

cambios <strong>de</strong> las pautas familiares están invalidando <strong>el</strong> concepto clásico predominante<br />

<strong>de</strong> «familia» (familia nuclear, padre/madre/hijo) fr<strong>en</strong>te a diversos y<br />

nuevos mod<strong>el</strong>os familiares emerg<strong>en</strong>tes. Por ejemplo, <strong>el</strong> hogar unipersonal es<br />

frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>te mayor. La familia ext<strong>en</strong>sa, tan característica hasta hace<br />

pocos años, parece que está <strong>en</strong> extinción. De todas maneras, algunas investigaciones<br />

concluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> que estos cambios no son tan ac<strong>el</strong>erados y la familia<br />

ext<strong>en</strong>sa ha <strong>de</strong>rivado <strong>en</strong> familia «ext<strong>en</strong>siva». Roigé (1996), que analiza <strong>el</strong> caso<br />

<strong>de</strong> las zonas rurales <strong>en</strong> Cataluña, llega a la conclusión g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> que si bi<strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> tipo familiar ext<strong>en</strong>so está <strong>en</strong> disminución <strong>el</strong>lo no implica una disminución <strong>de</strong><br />

la importancia y apoyo <strong>de</strong> la familia sino que cambian las formas. Es lo que<br />

vi<strong>en</strong>e d<strong>en</strong>ominándose «intimidad a distancia» (Rons<strong>en</strong>mayr y Köcheis, 1963)<br />

para referirse a este cambio crucial <strong>en</strong> <strong>el</strong> que no <strong>de</strong>saparec<strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones<br />

familiares <strong>en</strong>tre g<strong>en</strong>eraciones sino que <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> convivir bajo <strong>el</strong> mismo techo,<br />

pero las r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> apoyo no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> producirse. La familia sigue si<strong>en</strong>do<br />

c<strong>en</strong>tral (véase apartado 9.5.) y su pap<strong>el</strong> sigue si<strong>en</strong>do igualm<strong>en</strong>te importante.<br />

Sobre datos d<strong>el</strong> CIS (1990), <strong>el</strong> 53% d<strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> la población mayor convive<br />

con <strong>el</strong> cónyuge o con su cónyuge e hijos/as. Esta proporción es muy superior<br />

<strong>en</strong> los hombres (70%) fr<strong>en</strong>te al 40% <strong>de</strong> las mujeres. Estos datos concuerdan<br />

con lo com<strong>en</strong>tado anteriorm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la mayor esperanza <strong>de</strong> vida <strong>en</strong> las mujeres y,<br />

por tanto, la mayor probabilidad <strong>de</strong> quedar viudas y, por <strong>en</strong><strong>de</strong>, <strong>de</strong> vivir solas.<br />

Algunos datos sobre las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las personas mayores<br />

muestran claram<strong>en</strong>te la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre éstas y la edad. Según datos d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>so<br />

<strong>de</strong> 1991, d<strong>el</strong> total <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong> 65 años, 5.229.142 viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>das unifamiliares<br />

y sólo 141.110 (2,6%) <strong>en</strong> establecimi<strong>en</strong>tos colectivos (véase Tabla<br />

111


2.12.). A excepción <strong>de</strong> las personas que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> Resid<strong>en</strong>cias, la mayor parte, y<br />

sigui<strong>en</strong>do al CIS (1990), habita <strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>das <strong>de</strong> su propiedad o <strong>de</strong> la pareja<br />

(58%). Un 16% se aloja <strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>das <strong>de</strong> alquiler y una cifra similar (15%) lo hace<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> domicilio <strong>de</strong> algún hijo/a. Algo más <strong>de</strong> las dos terceras partes (68%) <strong>de</strong> los<br />

que conviv<strong>en</strong> con sus hijos/as lo hac<strong>en</strong> <strong>de</strong> manera perman<strong>en</strong>te, fr<strong>en</strong>te a un 15%<br />

que cambia <strong>de</strong> familiar por temporadas, sobre todo <strong>en</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s 38 .<br />

A esta situación se añad<strong>en</strong> los problemas <strong>de</strong> vivi<strong>en</strong>da, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las<br />

gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, tanto <strong>de</strong> los mayores como <strong>de</strong> sus familiares. Las <strong>de</strong> los primeros<br />

su<strong>el</strong><strong>en</strong> estar <strong>de</strong>terioradas, y las segundas su<strong>el</strong><strong>en</strong> disponer <strong>de</strong> espacio limitado,<br />

con la consecu<strong>en</strong>cias que <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo pued<strong>en</strong> <strong>de</strong>rivarse 39 .<br />

Los porc<strong>en</strong>tajes <strong>de</strong> los que viv<strong>en</strong> con la pareja e hijos van disminuy<strong>en</strong>do con<br />

la edad, <strong>de</strong> tal forma que a los 80 años sólo un 21% viv<strong>en</strong> con su pareja, y <strong>el</strong><br />

porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es viv<strong>en</strong> con la pareja y los hijos se reduce al 5%. La disminución<br />

<strong>de</strong> la frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> estas formas <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia, claram<strong>en</strong>te asociada a<br />

la pérdida <strong>de</strong> la pareja, va acompañada <strong>de</strong> un aum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> personas<br />

que viv<strong>en</strong> solas, pero sobre todo d<strong>el</strong> <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>las que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> casa <strong>de</strong><br />

los hijos. Parece, por tanto, que mi<strong>en</strong>tras vive la pareja, las personas mayores<br />

prefier<strong>en</strong> vivir con la misma <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y la pérdida <strong>de</strong> la pareja<br />

es la que lleva a la persona a vivir con los hijos/as. Hay que añadir, a<strong>de</strong>más,<br />

que las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia sigu<strong>en</strong> pautas difer<strong>en</strong>ciadas por sexo.<br />

Dado que <strong>el</strong> <strong>en</strong>viudami<strong>en</strong>to es más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre las mujeres, también es más<br />

frecu<strong>en</strong>te que éstas vu<strong>el</strong>van a vivir con los hijos/as cuando avanza la edad.<br />

Un análisis <strong>de</strong> los motivos por los que las personas mayores viv<strong>en</strong> solas nos<br />

rev<strong>el</strong>a que la situación no es, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, problemática. Sigui<strong>en</strong>do datos d<strong>el</strong><br />

CIS (1990), un 41% <strong>de</strong> los hombres y un 51% <strong>de</strong> las mujeres que viv<strong>en</strong> solas/os<br />

<strong>de</strong>claran que lo prefier<strong>en</strong> o que pued<strong>en</strong> valerse por sí mismas/as. Estos<br />

datos nos indican que para la mayoría <strong>de</strong> las personas mayores que viv<strong>en</strong> solas<br />

la situación no ti<strong>en</strong>e un carácter forzoso. Un 24% <strong>de</strong> hombres y un 20% <strong>de</strong><br />

mujeres señalan simplem<strong>en</strong>te que <strong>en</strong>viudaron y los hijos se in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>dizaron, sin<br />

aclarar si esto repres<strong>en</strong>ta un problema. La viv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> solitario <strong>de</strong> forma forzosa<br />

afecta a un 13% <strong>de</strong> la población (porc<strong>en</strong>taje muy similar para hombres y<br />

38 También queremos remarcar, sigui<strong>en</strong>do datos d<strong>el</strong> INE (1991), que <strong>en</strong> <strong>el</strong> 34,1% <strong>de</strong> los hogares<br />

españoles vive algún mayor y que <strong>el</strong> 16% son hogares formados sólo por mayores, y <strong>de</strong> éstos un 2,8%<br />

son hogares <strong>en</strong> los que vive un mayor <strong>de</strong> 80 años <strong>en</strong> solitario.<br />

39 En este caso no vamos a <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ernos <strong>en</strong> las condiciones <strong>de</strong> las vivi<strong>en</strong>das <strong>de</strong> los mayores, lo<br />

cual requeriría análisis más ext<strong>en</strong>sos. De todas maneras, parece r<strong>el</strong>evante recordar algunas refer<strong>en</strong>cias<br />

que se <strong>en</strong>cargan d<strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> las vivi<strong>en</strong>das <strong>de</strong> las personas mayores <strong>en</strong> algunos <strong>de</strong> sus capítulos<br />

(GAUR, 1975; INSERSO, 1990, 1993; Bazo, 1990; Bergv<strong>el</strong>t, 1992; Cortés, 1997, <strong>en</strong>tre otros).<br />

112


Tabla 2.12. Población <strong>de</strong> 65 y más años por clase <strong>de</strong> vivi<strong>en</strong>da y estado civil. Absolutos y porc<strong>en</strong>tajes por grupos<br />

quinqu<strong>en</strong>ales<br />

ESTADO CIVIL<br />

GRUPOS DE EDAD<br />

De 65 a 69 años De 70 a 74 De 75 a 79 De 80 a 84 85 y más Total y % <strong>de</strong> fila<br />

AMBOS SEXOS<br />

Población mayor que habita <strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>das unifamiliares<br />

Solteros/as 157.744 120.151 97.267 65.318 41.057 481.537 9,20<br />

Casados/as 1.317.043 822.163 516.450 244.250 84.991 2.984.897 57,08<br />

Viudos/as 323.403 362.669 404.134 352.769 289.836 1.732.811 33,13<br />

Separados/as 9.865 5.707 3.351 1.653 820 21.396 0,40<br />

Divorciados/as 4.495 2.259 1.154 442 151 8.501 0,16<br />

Total columnas 1.812.550 1.312.949 1.022.356 664.432 416.855 5.229.142 100<br />

Población mayor que habita <strong>en</strong> establecimi<strong>en</strong>tos colectivos (1)<br />

Solteros/as 17.270 15.015 15.711 14.176 12.396 74.568 52,84<br />

Casados/as 1.504 2.388 3.835 4.175 2.747 14.649 10,38<br />

Viudos/as 2.288 4.899 10.426 15.062 17.650 50.325 35,66<br />

Separados/as 343 327 301 218 105 1.294 0,91<br />

Divorciados/as 80 68 74 32 20 274 0,19<br />

Total columnas 21.485 22.697 30.347 33.663 32.918 141.110 100<br />

HOMBRES<br />

Hombres mayores que habitan <strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>das unifamiliares<br />

Solteros 58.729 33.975 23.348 14.339 7.886 138.277 6,38<br />

Casados 714.031 456.375 306.850 158.453 60.217 1.695.926 78,25<br />

Viudos 57.445 60.419 69.837 69.472 63.211 320.384 14,78<br />

Separados 4.302 2.376 1.378 643 261 8.960 0,41<br />

Divorciados 1.981 987 530 172 62 3.732 0,17<br />

Total columnas 836.488 554.132 401.943 243.079 131.637 2.167.279 100<br />

Vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> establecimi<strong>en</strong>tos colectivos<br />

Solteros 5.752 4.457 4.345 3.347 2.025 19.926 48,62<br />

Casados 814 1.064 1.793 2.185 1.588 7.444 18,16<br />

Viudos 873 1.460 2.646 3.508 4.008 12.495 30,49<br />

Separados 277 231 191 146 71 916 2,23<br />

Divorciados 62 48 48 23 15 196 0,47<br />

Total columnas 7.778 7.260 9.023 9.209 7.707 40.977 100<br />

MUJERES<br />

Mujeres mayores que habitan <strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>das unifamiliares<br />

Solteras 99.015 86.176 73.919 50.979 33.171 343.260 11,21<br />

Casadas 603.012 365.788 209.600 85.797 24.774 1.288.971 42,09<br />

Viudas 265.958 302.250 334.297 283.297 226.625 1.412.427 46,13<br />

Continúa ➡<br />

113


De 65 a 69 años De 70 a 74 De 75 a 79 De 80 a 84 85 y más Total y % <strong>de</strong> fila<br />

MUJERES<br />

Mujeres mayores que habitan <strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>das unifamiliares<br />

Separadas 5.563 3.331 1.973 1.010 559 12.436 0,40<br />

Divorciadas 2.514 1.272 624 270 89 4.769 0,15<br />

Total columnas 976.062 758.817 620.413 421.353 285.218 3.061.863 100<br />

Vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> establecimi<strong>en</strong>tos colectivos<br />

Solteras 11.518 10.558 11.366 10.829 10.371 54.642 54,56<br />

Casadas 690 1.324 2.042 1.990 1.159 7.205 7,19<br />

Viudas 1.415 3.439 7.780 11.554 13.642 37.830 37,77<br />

Separadas 66 96 110 72 34 378 0,37<br />

Divorciadas 18 20 26 9 5 78 0,07<br />

Total columnas 13.707 15.437 21.324 24.454 25.211 100.133 100<br />

(1) Según <strong>el</strong> C<strong>en</strong>so, “establecimi<strong>en</strong>tos colectivos” incluye los sigui<strong>en</strong>tes tipos <strong>de</strong> establecimi<strong>en</strong>tos: hot<strong>el</strong>es, mot<strong>el</strong>es, p<strong>en</strong>siones; resid<strong>en</strong>cias estudiantes;<br />

resid<strong>en</strong>cias trabajadores; instituciones <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza; hospitales g<strong>en</strong>erales; hospitales psiquiátricos; hospitales larga estancia; orfanatos; asilos, resid<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong> ancianos; instituciones para discapacitados; albergues para <strong>de</strong>svalidos; instituciones <strong>de</strong> asist<strong>en</strong>cia social; instituciones r<strong>el</strong>igiosas; establecimi<strong>en</strong>tos<br />

militares; instituciones p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciarias, otros.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con datos d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> Población <strong>de</strong> 1991. Tomo I, Resultados Nacionales. INE, 1994, pág. 35-36.<br />

mujeres), que dic<strong>en</strong> vivir solos/as por no t<strong>en</strong>er a nadie con qui<strong>en</strong> compartir un<br />

mismo techo. Y la situación más grave es <strong>el</strong> 7% <strong>de</strong> hombres y 6% <strong>de</strong> mujeres<br />

que afirman que nadie quiere hacerse cargo <strong>de</strong> <strong>el</strong>los.<br />

Según la <strong>en</strong>cuesta CIRES (1992), <strong>el</strong> propio estado <strong>de</strong> salud y la capacidad<br />

económica son las variables que influían consi<strong>de</strong>rablem<strong>en</strong>te sobre <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong><br />

domicilio d<strong>el</strong> anciano (solo o acompañado). En los niv<strong>el</strong>es más altos es más frecu<strong>en</strong>te<br />

que los mayores vivan solos (Durán y Rodríguez, 1996). De todas maneras,<br />

recor<strong>de</strong>mos que la imag<strong>en</strong> estereotipada <strong>de</strong> los mayores aislados <strong>en</strong> Resid<strong>en</strong>cias<br />

y Asilos es errónea y espúrea, pues según los datos <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>cuestas<br />

<strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> los mayores que habita <strong>en</strong> <strong>el</strong>las es poco significativo.<br />

P<strong>en</strong>samos que la repres<strong>en</strong>tación negativa <strong>de</strong> los mayores vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> Resid<strong>en</strong>cias<br />

se g<strong>en</strong>eraliza a toda la población mayor <strong>de</strong>bido a que las noticias muchas<br />

veces referidas a estos contextos son llamativas y alarmantes (malos tratos, frau<strong>de</strong>s,<br />

abandono, aislami<strong>en</strong>to, malas condiciones <strong>de</strong> vida, etc.) (véase INSERSO,<br />

1995:112-121, y Capítulo 11). Aunque esto no implica, tal como indican los<br />

hechos, que la situación d<strong>el</strong> mayor <strong>en</strong> estos establecimi<strong>en</strong>tos sea, ni mucho m<strong>en</strong>os,<br />

g<strong>en</strong>eralizable a todo <strong>el</strong> segm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> población <strong>de</strong> edad.<br />

En cuanto a la distribución <strong>de</strong> los mayores por Hábitat o Ambito Territorial<br />

también parece interesante conocer algunos datos. Vemos que <strong>el</strong> 58,37% <strong>de</strong><br />

los mayores <strong>de</strong> 65 años viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> zonas urbanas (<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 10.000 habitantes),<br />

<strong>el</strong> 25,06% <strong>en</strong> zonas rurales, y <strong>en</strong> zonas intermedias sólo <strong>el</strong> 16,56%. Es<br />

114


<strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> 41,62% <strong>de</strong> mayores viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> 10.000 habitantes<br />

(ver Tabla 2.13 al final d<strong>el</strong> epígrafe y esquema d<strong>el</strong> diseño <strong>en</strong> Capítulo 6).<br />

D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la zona urbana, como se compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rá, hay muchas difer<strong>en</strong>cias que<br />

se <strong>de</strong>sagregan según intervalos <strong>de</strong> habitantes (véase Tabla 4 <strong>en</strong> Anexo). La<br />

distribución d<strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje urbano es como sigue: 19,63% <strong>en</strong> zonas <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> 500.000; 17,20% <strong>en</strong>tre 100.001 y 500.000; 5,82% <strong>en</strong>tre 50.001 y<br />

100.000, y 15,70% <strong>en</strong>tre 10.001 y 50.000 habitantes.<br />

Según una <strong>en</strong>cuesta reci<strong>en</strong>te (INSERSO 1995a:37), casi la mitad <strong>de</strong> los<br />

mayores resid<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo lugar que les vio nacer (47%). A<strong>de</strong>más, son m<strong>en</strong>os<br />

los mayores que sigu<strong>en</strong> <strong>en</strong> su lugar <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to cuando mayor es <strong>el</strong> tamaño<br />

d<strong>el</strong> municipio. Tres <strong>de</strong> cada cuatro mayores emigraron a su lugar actual <strong>de</strong> resid<strong>en</strong>cia<br />

hace más <strong>de</strong> 25 años. Como profundizaremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 7, <strong>el</strong> <strong>proceso</strong><br />

migratorio tuvo lugar <strong>en</strong> su juv<strong>en</strong>tud más que ahora, <strong>en</strong> eda<strong>de</strong>s avanzadas.<br />

De todos modos, hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que aunque <strong>en</strong> sí mismo <strong>el</strong> ámbito territorial<br />

nos ofrece, <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada, poca información <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> los mayores,<br />

no es d<strong>el</strong> todo cierto, pues <strong>en</strong>vejecer <strong>en</strong> uno u otro hábitat implicará una mayor<br />

aus<strong>en</strong>cia/pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> servicios socio-sanitarios, <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo social,<br />

distintas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación social, proximidad o aislami<strong>en</strong>to<br />

difer<strong>en</strong>te, por sólo citar algunos puntos.<br />

Según algunos estudios <strong>en</strong>vejecer <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo rural (<strong>en</strong> pueblos <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os<br />

<strong>de</strong> 2.000 habitantes según <strong>el</strong> INE) es bi<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>te al <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> zonas<br />

intermedias (<strong>en</strong>tre 2.001 y 10.000 habitantes) o <strong>en</strong> ámbito urbanos (más<br />

<strong>de</strong> 10.001 habitantes), y no digamos <strong>en</strong> zonas metropolitanas o megaurbanas.<br />

Pero queremos <strong>de</strong>jar claro que no se <strong>de</strong>be meram<strong>en</strong>te al espacio físico<br />

don<strong>de</strong> se <strong>en</strong>vejezca sino por todo lo que <strong>el</strong> mismo implica <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s/dificulta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> vivir la jubilación y <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to.<br />

Antes <strong>de</strong> avanzar más, queríamos <strong>de</strong>jar claro los conceptos adoptados <strong>en</strong><br />

nuestro estudio <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al hábitat. Existe un gran <strong>de</strong>bate sobre la utilización<br />

d<strong>el</strong> número <strong>de</strong> habitantes para calificar a un hábitat u otro como rural, urbano<br />

y/o megaurbano. La dificultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir lo que es «urbano» y «rural» es resaltada<br />

por varios autores consultados. Cloke (1977, 1985), solam<strong>en</strong>te para <strong>de</strong>finir<br />

lo rural <strong>en</strong>uncia 16 indicadores: d<strong>en</strong>sidad, estructura laboral, vivi<strong>en</strong>da,<br />

distancia a núcleos urbanos, etc. Incluso la percepción subjetiva d<strong>el</strong> espacio<br />

inci<strong>de</strong> <strong>en</strong> su consi<strong>de</strong>ración (Camarero et al., 1992:19). Aunque <strong>el</strong> tomar <strong>el</strong> número<br />

<strong>de</strong> habitantes para difer<strong>en</strong>ciar las distintos <strong>en</strong>tornos espaciales es criticado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> varios fr<strong>en</strong>tes, es lo que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se su<strong>el</strong>e hacer por motivos <strong>de</strong><br />

simplificación y comodidad investigadora y conceptual. En nuestro caso hemos<br />

procurado indagar sobre «campos» <strong>de</strong> distinto número <strong>de</strong> habitantes,<br />

pero tomando <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración también otros criterios: municipios que se dife­<br />

115


Cuadro 2.1. Algunos conceptos atribuidos a las zonas-hábitats según <strong>el</strong> número <strong>de</strong> habitantes<br />

HABITANTES<br />

INE,<br />

C<strong>en</strong>so 91 IMSERSO (1) CARITAS (2)<br />

INSTITUTO DE<br />

LA MUJER (3)<br />

hasta 2.000 rural rural - pequeños as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos<br />

hasta 5.000 - - rural -<br />

2.001-10.000 intermedio rural - as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos medios<br />

5.001-50.000 - - semiurbano -<br />

10.001-50.000 urbano1 urbano - ciuda<strong>de</strong>s-pueblo<br />

50.001-500.000 urbano2 urbano urbano ciuda<strong>de</strong>s<br />

+ 500.001 urbano3 urbano megaurbano ciuda<strong>de</strong>s<br />

(1) García Sanz et al., utilizan esta d<strong>en</strong>ominación <strong>en</strong> su estudio Envejecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo rural. Problemas y soluciones (INSERSO, 1997:13).<br />

(2) Grupo EDIS et al. utilizan esta d<strong>en</strong>ominación <strong>en</strong> Las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población pobre <strong>en</strong> España (Cáritas, FOESSA, 1998).<br />

(3) Camarero, Sampedro y Vte.-Mazariegos los emplean <strong>en</strong> Mujer y ruralidad. El círculo quebrado (Inst. <strong>de</strong> la Mujer, 1992:13).<br />

r<strong>en</strong>ci<strong>en</strong> por <strong>de</strong>dicarse a sectores productivos difer<strong>en</strong>ciados, <strong>de</strong> distintas Comunida<strong>de</strong>s<br />

Autónomas (dialectos, costumbres difer<strong>en</strong>tes), y claro está, con posibilidad<br />

<strong>de</strong> acceso para la que escribe. Observemos la falta <strong>de</strong> acuerdo y algunas<br />

<strong>de</strong> las d<strong>en</strong>ominaciones que se utilizan <strong>en</strong> estudios reci<strong>en</strong>tes, para luego<br />

justificar la <strong>el</strong>ección <strong>de</strong> nuestros conceptos:<br />

Aunque no se busque la repres<strong>en</strong>tatividad estadística, se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> indagar<br />

sobre la variabilidad, difer<strong>en</strong>ciación y peculiaridad discursiva que, <strong>de</strong> hecho,<br />

hemos <strong>en</strong>tresacado <strong>de</strong> los informantes <strong>de</strong> distintas zonas. P<strong>en</strong>semos que otras<br />

<strong>de</strong> las características d<strong>el</strong> método cualitativo es buscar la riqueza, profundizar <strong>en</strong><br />

los distintos contextos y tipos posibles (<strong>en</strong> la línea <strong>de</strong> «tipos i<strong>de</strong>ales» <strong>de</strong> Weber),<br />

«<strong>en</strong>contrar <strong>el</strong> <strong>de</strong>talle» , y este era uno <strong>de</strong> nuestros objetivos <strong>de</strong> investigación.<br />

Sigui<strong>en</strong>do datos y conceptos d<strong>el</strong> INE, veamos algún dato g<strong>en</strong>eral: d<strong>el</strong> total<br />

<strong>de</strong> población que vive <strong>en</strong> zonas rurales (6.996.046 españoles), <strong>el</strong> 19,23%<br />

son mayores <strong>de</strong> 65 años. D<strong>el</strong> total <strong>de</strong> zonas urbanas (25.031.378 españoles)<br />

<strong>el</strong> 12,40% son mayores, y <strong>el</strong> 13,46% (sobre 6.604.865 españoles) <strong>de</strong> mayores<br />

<strong>en</strong> zonas intermedias (véase Tabla número 2.13 y Tabla 4 <strong>en</strong> Anexo).<br />

116


117<br />

Tabla 2.13. Población mayor <strong>de</strong> 65 años según <strong>el</strong> ámbito territorial <strong>de</strong> resid<strong>en</strong>cia, por sexo. Grupos quinqu<strong>en</strong>ales, absolutos, porc<strong>en</strong>tajes, 1991<br />

GRUPOS<br />

DE EDAD<br />

Hombres<br />

ZONA URBANA (1)<br />

Mujeres Total<br />

AMBITO TERRITORIAL<br />

ZONA INTERMEDIA (2)<br />

Hombres Mujeres Total Hombres<br />

ZONA RURAL (3)<br />

Mujeres Total<br />

65-69 487.414 608.135 1.095.549 145.010 159.069 304.079 211.842 222.563 434.407<br />

70-74 319.366 468.844 788.210 95.697 124.191 219.888 146.329 181.219 327.548<br />

75-79 229.392 380.273 609.665 69.388 104.865 174.253 112.186 156.599 268.785<br />

80-84 132.183 258.074 390.257 43.426 73.728 117.154 76.679 114.005 190.950<br />

85-89 54.461 131.157 185.618 18.731 36.752 55.483 34.337 58.232 92.569<br />

90-94 13.604 40.786 54.390 4.523 10.896 15.419 8.814 17.603 26.417<br />

95-99 2.132 7.499 9.631 639 1.953 2.592 1.375 3.320 4.695<br />

100 y más 386 1.274 1.660 127 396 523 215 561 776<br />

Total columna 1.238.938 1.896.042 3.134.980 377.541 511.850 889.391 591.777 754.104 1.345.881<br />

% columna 23,07 35,30 58,37 7,03 9,53 16,56 11,01 14,04 25,06<br />

Total nacional 12.239.979 13.031.378 25.271.357 3.283.229 3.321.636 6.604.865 3.513.238 3.482.808 6.996.046<br />

% <strong>de</strong> mayores sobre total nacional 12,40 13,46 19,23<br />

(1) Según criterios d<strong>el</strong> INE, se consi<strong>de</strong>ra “zona urbana” a las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s que constan <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 10.001 habitantes. Veáse Tabla 4 <strong>en</strong> anexo para conocer <strong>el</strong> número <strong>de</strong> personas mayores <strong>de</strong> la zona urbana distribuidos<br />

por <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s por intervalos <strong>de</strong> habitantes (<strong>de</strong> 10.001 a 50.000, <strong>de</strong> 50.001 a 100.000, <strong>de</strong> 100.001 a 500.000, más <strong>de</strong> 500.000 habitantes).<br />

(2) Zona Intermedia: <strong>en</strong>tre 2.001 y 10.000 habitantes.<br />

(3) Zona Rural: hasta 2.000 habitantes.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia <strong>en</strong> base a datos facilitados por la Subdirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> C<strong>en</strong>sos y Padrón, d<strong>el</strong> INE, <strong>en</strong> base al C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> Población <strong>de</strong> 1991 (datos no editados por grupos quinqu<strong>en</strong>ales a partir<br />

<strong>de</strong> 65 y más años). Madrid, <strong>en</strong>ero, 1998.


CAPÍTULO 3<br />

Trabajo, <strong>actividad</strong> y jubilacion<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto socio-laboral actual<br />

Este Capítulo pue<strong>de</strong> servir, y esa es nuestra int<strong>en</strong>ción, <strong>de</strong> «bisagra» <strong>en</strong>tre<br />

esta Parte I <strong>de</strong> contextualización con la Parte II sobre revisión teórica. Se trata<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>globar la jubilación <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno socio-laboral actual. En un principio<br />

nos acercaremos a los significados d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> a lo largo d<strong>el</strong> ciclo vital, resaltando<br />

la última etapa <strong>de</strong> la vida y c<strong>en</strong>trándonos <strong>en</strong> los trabajadores <strong>de</strong> edad y<br />

su situación g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> discriminación. Después, se tratan los oríg<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la jubilación,<br />

la prejubilación y la jubilación anticipada y algunos puntos r<strong>el</strong>acionados<br />

con los sistemas <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones y aspectos jurídicos.<br />

3.1. EL TRABAJO A LO LARGO DEL CICLO VITAL<br />

«La sustancia <strong>de</strong> la vida resi<strong>de</strong> <strong>en</strong> la ocupación»<br />

(J. Ortega y Gasset)<br />

«La <strong>actividad</strong> es la es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la f<strong>el</strong>icidad d<strong>el</strong> hombre»<br />

(Goethe)<br />

Antes <strong>de</strong> iniciar este apartado <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>shacer la confusión <strong>en</strong>tre los conceptos<br />

<strong>de</strong> <strong>actividad</strong>, <strong>trabajo</strong> y empleo. Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista economicista, los<br />

mayores son consi<strong>de</strong>rados inactivos (al igual que las amas <strong>de</strong> casa o los estudiantes).<br />

Y uno <strong>de</strong> los motivos <strong>de</strong> esta d<strong>el</strong>imitación es la <strong>de</strong>finición reduccionista que<br />

su<strong>el</strong>e aplicarse al <strong>trabajo</strong>, como sinónimo <strong>de</strong> empleo remunerado. Esta confusión<br />

<strong>en</strong>tre <strong>trabajo</strong> y empleo está profundam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>raizada. Según la investigación internacional<br />

MOW (The Meaning of Work, 1987) o la <strong>en</strong>cuesta sobre Significados<br />

d<strong>el</strong> Trabajo española (Alvaro et al., 1995, Crespo et al., 1998:51-70), la<br />

población su<strong>el</strong>e utilizar <strong>el</strong> criterio económico para <strong>de</strong>finir a una <strong>actividad</strong> como<br />

<strong>trabajo</strong>. Sin embargo, <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> pue<strong>de</strong> verse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos puntos <strong>de</strong> vista: económico<br />

(salario, horario <strong>de</strong>terminado), social (aportación a la sociedad, r<strong>el</strong>aciones<br />

sociales), psicológico (s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> utilidad, autorrealización, id<strong>en</strong>tidad),<br />

como <strong>de</strong>ber-obligación interiorizado, como coerción, como <strong>de</strong>recho, como carga,<br />

etc. Pero la consi<strong>de</strong>ración d<strong>el</strong> empleo remunerado como la única forma <strong>de</strong><br />

<strong>trabajo</strong> productivo <strong>de</strong>semboca <strong>en</strong> una imag<strong>en</strong> distorsionada, y <strong>el</strong>lo lleva a que se<br />

ignor<strong>en</strong> las aportaciones que no sean remuneradas oficialm<strong>en</strong>te, por ejemplo, la<br />

economía informal, doméstica, <strong>de</strong> subsist<strong>en</strong>cia o voluntariado (Durán, 1987,<br />

119


1991, 1999; Sanchís, 1988; Gorz, 1991; Prieto, 1994). La consecu<strong>en</strong>cia inmediata<br />

es la invisibilidad y <strong>de</strong>svalorización social (e incluso institucional) <strong>de</strong> las<br />

<strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> los mayores.<br />

Una cuestión que se muestra clara es la programación y socialización, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

nuestro nacimi<strong>en</strong>to, para ser productivos, para trabajar. Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia y juv<strong>en</strong>tud<br />

toda nuestra formación va ori<strong>en</strong>tada a este fin. En la adultez nuestra vida<br />

gira <strong>en</strong> torno al <strong>trabajo</strong>, pues un tercio <strong>de</strong> nuestros días los pasamos trabajando y<br />

este hecho abarca todas las dim<strong>en</strong>siones vitales. Muchos son los estudios que confirman<br />

la perman<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> ergoc<strong>en</strong>trismo aun <strong>en</strong> la llamada «sociedad d<strong>el</strong> ocio»<br />

actual y fr<strong>en</strong>te a otras tesis que adviert<strong>en</strong> d<strong>el</strong> «fin d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>» (Rifkin, 1996; Offe,<br />

1985, por ejemplo). Sin embargo, la mayor parte <strong>de</strong> las investigaciones que analizan<br />

la transición a la vida laboral <strong>de</strong> las personas jóv<strong>en</strong>es y los efectos d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sempleo<br />

(Torregrosa, 1989; Torregrosa, Bergère, Alvaro y Crespo, 1989; Alvaro,<br />

1992; Garrido, 1992; Peiró, 1993; Palací y Peiró, 1995; Serrano, 1995; E.<br />

Agulló, 1996, etc.) reafirman la tesis d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> como factor nuclear <strong>en</strong> nuestras<br />

vidas.<br />

A<strong>de</strong>más, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que trabajar va mucho más allá d<strong>el</strong> ganarse <strong>el</strong><br />

pan. Es lo que conforma nuestra id<strong>en</strong>tidad, hasta <strong>el</strong> punto que se <strong>de</strong>fine lo que<br />

somos por lo que trabajamos. El <strong>trabajo</strong> se convierte así <strong>en</strong> <strong>el</strong> fin último <strong>de</strong> la<br />

persona, <strong>en</strong> algo consustancial e inher<strong>en</strong>te a la trayectoria vital, <strong>en</strong> <strong>el</strong> andamio<br />

o esqu<strong>el</strong>eto que sosti<strong>en</strong>e nuestra vida; <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>riva <strong>en</strong> la anulación y baja estimación<br />

psicosocial <strong>de</strong> la persona cuando no se ti<strong>en</strong>e un empleo remunerado. Esto<br />

es, pues, lo que otorga al <strong>trabajo</strong> quizá un valor extremadam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sorbitado y<br />

anacrónico para la coyuntura actual. El tránsito a la vida adulta se conseguirá<br />

<strong>de</strong> este modo a través <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y autonomía que <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> reporta<br />

a todos los niv<strong>el</strong>es. Torregrosa (1987:11) retoma la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Jahoda (Jahoda,<br />

1987:119) y <strong>de</strong>fine claram<strong>en</strong>te las distintas funciones <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er un empleo<br />

como son: «obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> ingresos; imposición <strong>de</strong> una estructura temporal; establecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> vínculos personales y experi<strong>en</strong>cias compartidas fuera <strong>de</strong> la familia;<br />

proposición <strong>de</strong> objetivos y propósitos que trasci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> al individuo, situándole<br />

<strong>en</strong> una dim<strong>en</strong>sión colectiva más amplia; adscripción <strong>de</strong> un estatus y una<br />

id<strong>en</strong>tidad social y obligación <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>er un cierto niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>».<br />

Por otro lado, y <strong>en</strong> conexión con otros autores, resaltamos los múltiples significados<br />

(positivos o negativos) que <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> implica. El <strong>trabajo</strong> ha sido una<br />

40 Observemos <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> como «castigo» impuesto al hombre por Dios: «Al hombre<br />

le dijo: por haber escuchado la voz <strong>de</strong> tu mujer y comido d<strong>el</strong> árbol d<strong>el</strong> que yo te había prohibido comer,<br />

maldigo <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o por tu causa: con fatiga sacarás <strong>de</strong> él <strong>el</strong> alim<strong>en</strong>to todos los días <strong>de</strong> tu vida (...).<br />

Con <strong>el</strong> sudor <strong>de</strong> tu rostro comerás <strong>el</strong> pan, hasta que vu<strong>el</strong>vas al su<strong>el</strong>o, pues <strong>de</strong> él fuiste tomado».<br />

120


<strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es más vilip<strong>en</strong>diadas por las personas. Es ya clásica la imag<strong>en</strong><br />

d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> (véase Génesis 3:17-20 40 ) como incomodidad, fatiga, castigo,<br />

cautiverio, aburrimi<strong>en</strong>to, explotación. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> torno al <strong>trabajo</strong> se observa<br />

<strong>el</strong> estereotipo contrario al placer; a los que dic<strong>en</strong> disfrutar d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> se<br />

les tilda <strong>de</strong> dominados por la «ética puritana d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>». No obstante, a la<br />

mayoría <strong>de</strong> las personas (incluso las que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>trabajo</strong>s más p<strong>en</strong>osos) no les<br />

«disgusta» su <strong>trabajo</strong> y reconoc<strong>en</strong> las aportaciones positivas d<strong>el</strong> mismo; <strong>en</strong>tonces<br />

<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> es visto con satisfacción, como comodidad, alivio, f<strong>el</strong>icidad. El<br />

<strong>trabajo</strong> su<strong>el</strong>e ser la medida suprema <strong>de</strong> la adultez; otra cosa bi<strong>en</strong> distinta y<br />

discutible es la satisfacción <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>. Es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que se valore <strong>el</strong><br />

<strong>trabajo</strong> no significa que se esté a favor <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> «condiciones laborales»,<br />

pues <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> las mismas se t<strong>en</strong>drá una actitud positiva/negativa<br />

hacia <strong>el</strong> mismo. Pero, <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva, incluso aqu<strong>el</strong>los que se consi<strong>de</strong>ran «románticos»,<br />

m<strong>en</strong>os consumistas, no pued<strong>en</strong> prescindir <strong>de</strong> lo que aporta <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

<strong>en</strong> uno u otro s<strong>en</strong>tido; <strong>de</strong>bido a su importancia, es imposible hablar <strong>de</strong> jubilación<br />

y <strong>actividad</strong> <strong>de</strong> los mayores sin aludir al <strong>trabajo</strong>.<br />

Pero antes <strong>de</strong> avanzar <strong>en</strong> nuestra reflexión <strong>de</strong>bemos recordar que «trabajar»<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido que aquí le otorgamos incluye <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>talidad;<br />

es <strong>de</strong>cir, trabajar a cambio <strong>de</strong> un salario y con un fin material. La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

Peiró (1993) nos parece acertada: <strong>trabajo</strong> es <strong>el</strong> «conjunto <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es humanas,<br />

retribuidas o no, <strong>de</strong> carácter productivo y creativo que mediante <strong>el</strong> uso<br />

<strong>de</strong> técnicas, instrum<strong>en</strong>tos, materias o informaciones disponibles permite obt<strong>en</strong>er,<br />

producir o prestar ciertos bi<strong>en</strong>es, productos o servicios. En dicha <strong>actividad</strong><br />

la persona aporta <strong>en</strong>ergías, habilida<strong>de</strong>s, conocimi<strong>en</strong>tos y otros diversos recursos<br />

y obti<strong>en</strong>e algún tipo <strong>de</strong> comp<strong>en</strong>sación material, psicológica o social».<br />

Dicho esto, <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> no <strong>de</strong>berá confundirse con la <strong>actividad</strong>, concepto que<br />

emplearemos <strong>de</strong> manera más g<strong>en</strong>eral para referirnos tanto al <strong>trabajo</strong>, remunerado<br />

o no remunerado (voluntariado, autoproductivo, reproductivo), como a las <strong>actividad</strong>es<br />

<strong>de</strong> ocio o r<strong>el</strong>acionales. De todas formas, no siempre se pres<strong>en</strong>tan claram<strong>en</strong>te<br />

estos términos, pues lo que para uno significa <strong>trabajo</strong> para otro pue<strong>de</strong><br />

ser una <strong>actividad</strong> <strong>de</strong> ocio. Por ejemplo, para un confitero hacer dulces es su <strong>trabajo</strong><br />

mi<strong>en</strong>tras que para otra persona (o también para <strong>el</strong> mismo past<strong>el</strong>ero) esto<br />

pue<strong>de</strong> ser un hobby; para un agricultor su <strong>trabajo</strong> es cuidar la tierra, sin embargo<br />

para otro la jardinería pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> pasatiempo o <strong>de</strong>scanso. Aquí estribaría<br />

una <strong>de</strong> las principales difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y <strong>el</strong> ocio o <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to,<br />

pues <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> t<strong>en</strong>dría <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> obligatoriedad e instrum<strong>en</strong>talidad, mi<strong>en</strong>tras<br />

que <strong>el</strong> ocio ti<strong>en</strong>e un s<strong>en</strong>tido más expresivo (véase Capítulo 9.4.).<br />

También Fericgla (1992) expone que <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> es mecanismo <strong>de</strong> integración<br />

económica, que ocupa dos tercios <strong>de</strong> la vida adulta y <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong><br />

121


tiempo se distribuye <strong>en</strong>tre obligaciones familiares, sociales, r<strong>el</strong>igiosas, <strong>de</strong><br />

ocio, etc. Pero la satisfacción g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te está ligada al consumo, y este<br />

consumo es posible gracias al <strong>trabajo</strong>. Por tanto, romper con <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> implica<br />

«romper con un ritmo y una <strong>actividad</strong> que ocupa y ha ocupado la mayor<br />

parte d<strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> la vida adulta», y significa también «romper con este<br />

mismo «ethos» que valora la producción por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> todo, <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong><br />

quedar fuera <strong>de</strong> una <strong>actividad</strong> laboral se consi<strong>de</strong>ra como una falta grave<br />

que hay que evitar» (pág. 238). De nuevo, se observa <strong>el</strong> predominio <strong>de</strong> la<br />

cosmovisión productivista-consumista que impera como sistema <strong>de</strong> valores,<br />

la cual queda fuera d<strong>el</strong> alcance o es <strong>de</strong> difícil acceso para los mayores<br />

(también para los parados y la población inactiva g<strong>en</strong>eral). Dejar <strong>de</strong> trabajar,<br />

sea para <strong>el</strong> jubilado o <strong>el</strong> parado, ti<strong>en</strong>e connotaciones mucho más complejas<br />

que <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ganar dinero.<br />

Está claro, pues, que un tema clave <strong>en</strong> esta cibersociedad sigue si<strong>en</strong>do <strong>el</strong><br />

<strong>trabajo</strong> y todo lo que gira <strong>en</strong> torno al mismo. Ello no es <strong>en</strong> vano. Nuestra<br />

época está caracterizada por <strong>el</strong> consumo, al que sólo pue<strong>de</strong> llegarse a través<br />

d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>. Pero las características d<strong>el</strong> mismo empiezan a cambiar: <strong>trabajo</strong><br />

mecanizado e informatizado, t<strong>el</strong>e<strong>trabajo</strong> o <strong>trabajo</strong> móvil, necesidad <strong>de</strong> formación<br />

continua, etc. Cada vez se dispone <strong>de</strong> un mayor tiempo <strong>de</strong> ocio porque<br />

la necesidad <strong>de</strong> trabajar <strong>de</strong> sol a sol forma parte <strong>de</strong> la Historia. La mecanización<br />

e informatización <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los empleos conlleva la reducción<br />

<strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, y por tanto, m<strong>en</strong>os necesidad <strong>de</strong> trabajar muchas<br />

horas. El <strong>trabajo</strong> está aum<strong>en</strong>tando su productividad incluso con m<strong>en</strong>os trabajadores<br />

y tiempo; por <strong>el</strong>lo se dice que trabajar resulta cada vez más caro <strong>en</strong><br />

cuanto que la productividad <strong>de</strong>vi<strong>en</strong>e imparable. Aquí po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>lazar con<br />

la tesis <strong>de</strong> Doeringer y Piore que expon<strong>en</strong> con «la teoría d<strong>el</strong> mercado dual <strong>de</strong><br />

<strong>trabajo</strong>» (Toharia, 1975:307-320). Nos parece totalm<strong>en</strong>te vig<strong>en</strong>te la distinción<br />

<strong>en</strong>tre los trabajadores d<strong>el</strong> «sector primario» (cualificados, con mejores<br />

condiciones <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>, mayor acceso a la información y formación, etc.) y<br />

los d<strong>el</strong> «sector secundario» (con m<strong>en</strong>or cualificación, peores condiciones <strong>de</strong><br />

<strong>trabajo</strong>). Son los trabajadores <strong>de</strong> este último sector secundario los que más están<br />

soportando los efectos <strong>de</strong> m<strong>en</strong>ores horas <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> e igual productividad.<br />

Es <strong>de</strong>cir, parece que <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> produce su propia <strong>de</strong>saparición, paradójicam<strong>en</strong>te<br />

se está autoliquidando...<br />

Sin embargo, no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que cada vez haya m<strong>en</strong>os <strong>trabajo</strong>, pues<br />

lo que cambian son las formas <strong>de</strong> trabajar, como bi<strong>en</strong> se observa a nuestro alre<strong>de</strong>dor<br />

y <strong>en</strong> reflexiones concretas como la <strong>de</strong> Gorz (1993) sobre La metamorfosis<br />

d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>. Las formas <strong>de</strong> trabajar están si<strong>en</strong>do distintas, los valores hacia<br />

<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> también cambian, pero <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> sigue ocupando un lugar c<strong>en</strong>­<br />

122


tral a pesar <strong>de</strong> la nueva valoración d<strong>el</strong> mismo, d<strong>el</strong> tiempo y <strong>de</strong> los nuevos mod<strong>el</strong>os<br />

y estilos <strong>de</strong> vida. Junto al <strong>de</strong>sempleo y a la «m<strong>en</strong>os necesidad <strong>de</strong> trabajar»,<br />

la realidad nos muestra que «hay muchas cosas que hacer», problemas<br />

que solucionar, situaciones para cambiar, sea <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo d<strong>el</strong> ocio, d<strong>el</strong> medio<br />

ambi<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> la cultura, <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales, a través d<strong>el</strong> voluntariado,<br />

por citar algunas áreas <strong>de</strong> actuación que nos parec<strong>en</strong> poco <strong>de</strong>sarrolladas<br />

y don<strong>de</strong> se podría «crear» empleo, cuestión c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> todos los Gobiernos actuales.<br />

P<strong>en</strong>samos que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> crear nuevos puestos <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>, por razones<br />

<strong>de</strong> equidad, quizá será necesario que todos trabajemos m<strong>en</strong>os para po<strong>de</strong>r<br />

estar todos activos. Es la misma tesis que <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> Guy Aznar (1994) <strong>en</strong><br />

su obra Trabajar m<strong>en</strong>os para trabajar todos.<br />

Todo <strong>el</strong>lo está <strong>de</strong>sembocando <strong>en</strong> efectos positivos y negativos. El efecto<br />

positivo más importante es la liberalización <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> las jornadas duras<br />

<strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>. Pero los efectos negativos también se hac<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tir cada día<br />

más. En <strong>el</strong> mundo laboral parece que se está aplicando la «ley d<strong>el</strong> más fuerte»,<br />

<strong>en</strong> este caso <strong>el</strong> más preparado, <strong>el</strong> más adaptado a las últimas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias,<br />

será <strong>el</strong> que sobreviva a la vorágine. En este panorama los mayores y, <strong>en</strong> concreto<br />

los trabajadores y parados <strong>de</strong> edad, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r porque son los<br />

que m<strong>en</strong>os logran adaptarse al «nuevo mercado laboral» que se está fraguando,<br />

y también a los nuevos mod<strong>el</strong>os <strong>de</strong> cese <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> y adaptación al ocio<br />

que se requier<strong>en</strong> <strong>en</strong> la jubilación. Esto está produci<strong>en</strong>do las jubilaciones anticipadas<br />

y también la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una «edad productiva óptima» que <strong>de</strong>ja fuera<br />

a los mayores que son consi<strong>de</strong>rados no productivos, no adaptados, <strong>de</strong>sfasados.<br />

Esta imag<strong>en</strong> y actitud social es la que perjudica, a su vez, su autoestima<br />

y bi<strong>en</strong>estar psicosocial como comprobamos <strong>en</strong> esta tesis.<br />

Por tanto, muchas imág<strong>en</strong>es y concepciones d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> están <strong>de</strong>sfasadas<br />

y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más que ver con <strong>el</strong> pasado que con <strong>el</strong> futuro. Pero la ética d<strong>el</strong><br />

<strong>trabajo</strong>, heredada <strong>de</strong> la «ética protestante y <strong>el</strong> espíritu d<strong>el</strong> capitalismo» expuesta<br />

por <strong>el</strong> clásico M. Weber —<strong>en</strong>tre otros—, es la que sigue predominando,<br />

pues <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> sigue si<strong>en</strong>do la forma más aceptada social e individualm<strong>en</strong>te<br />

para t<strong>en</strong>er in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia económica y cubrir otras funciones psicosociales<br />

necesarias. En medio <strong>de</strong> este contexto, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que la compet<strong>en</strong>cia<br />

y <strong>el</strong> ergoc<strong>en</strong>trismo predominan, no sólo los jubilados pued<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tirse aislados<br />

al no estar <strong>en</strong> activo, sino también los/as trabajadores/as <strong>de</strong> edad (y<br />

todos aqu<strong>el</strong>los no preparados) pued<strong>en</strong> verse afectados y marginados a niv<strong>el</strong><br />

laboral. Coles (1981:319 y ss.) nos recuerda la absorción y c<strong>en</strong>tralidad d<strong>el</strong><br />

<strong>trabajo</strong> <strong>en</strong> su investigación sobre <strong>trabajo</strong> y adultez. Una <strong>de</strong> las conclusiones<br />

es la dificultad <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> no hablar <strong>de</strong> su <strong>trabajo</strong> cuando hablan<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>los mismos; <strong>el</strong> ser coinci<strong>de</strong> con <strong>el</strong> hacer, trabajar: «Crecer es ser res­<br />

123


ponsable, trabajar arduam<strong>en</strong>te...; ser adulto es estar ocupado, haber <strong>en</strong>contrado<br />

una misión <strong>en</strong> la vida» (pág. 330) 41 . Pero a pesar <strong>de</strong> su c<strong>en</strong>tralidad vital,<br />

parece ser que <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> es cuestión <strong>de</strong> adultos y jóv<strong>en</strong>es. El significado<br />

mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> hace incompatible <strong>trabajo</strong> con personas mayores y, por<br />

tanto, esta r<strong>el</strong>ación establecida socialm<strong>en</strong>te hace que se perciba a los mayores<br />

como inútiles, pasivos e improductivos.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que <strong>en</strong> las socieda<strong>de</strong>s preindustriales <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> no era <strong>de</strong><br />

forma g<strong>en</strong>eral una manera <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er dinero sino que t<strong>en</strong>ía un significado<br />

más global: por ejemplo, los <strong>trabajo</strong>s artesanales, las profesiones liberales<br />

aún sigu<strong>en</strong> conservando esta actitud hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> como un modus viv<strong>en</strong>di<br />

42 . Esta valoración d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> era g<strong>en</strong>eral hasta la época industrial y actualm<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> la postindustrial, <strong>en</strong> la que nos <strong>en</strong>contramos distintos significados<br />

hacia <strong>el</strong> mismo. Con <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> capitalismo <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> industrial<br />

empieza a imponerse sobre <strong>el</strong> artesanal y agrícola. Difer<strong>en</strong>tes acontecimi<strong>en</strong>tos<br />

contribuy<strong>en</strong> a confirmar la naturaleza gravosa d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> industrial: ac<strong>el</strong>eración<br />

<strong>de</strong> los ritmos <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>, cad<strong>en</strong>a <strong>de</strong> montaje, monotonía, etc. En<br />

<strong>de</strong>finitiva, «<strong>trabajo</strong> y mayores se consi<strong>de</strong>ran realida<strong>de</strong>s opuestas o al m<strong>en</strong>os<br />

difícilm<strong>en</strong>te compatibles» (Moragas, 1991:156) y se adjudican roles contrapuestos<br />

a unos y otros: <strong>el</strong> trabajador <strong>de</strong>sempeña <strong>el</strong> rol activo (productivo,<br />

g<strong>en</strong>erador <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ta, responsabilidad, exig<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> todo tipo, ritmo int<strong>en</strong>so,<br />

<strong>en</strong>tre otras características), y <strong>el</strong> mayor <strong>de</strong>sempeña <strong>el</strong> rol pasivo (no productivo,<br />

perceptor <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sión, pocas aptitu<strong>de</strong>s, ritmo vital l<strong>en</strong>to, ex<strong>en</strong>ción <strong>de</strong><br />

obligaciones, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia).<br />

41 Esta es una <strong>de</strong> las opiniones <strong>en</strong>tresacada d<strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> Coles (1981:326) que transmite claram<strong>en</strong>te<br />

la posición c<strong>en</strong>tral d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>en</strong> la vida <strong>de</strong> las personas: «Cuando uno está allí todo <strong>el</strong> día haci<strong>en</strong>do<br />

su <strong>trabajo</strong>, pue<strong>de</strong> cerrar los ojos y trabajar a ciegas... Uno ti<strong>en</strong>e la s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> haberse convertido<br />

<strong>en</strong> parte <strong>de</strong> la maquinaria y por la noche <strong>el</strong> cerebro continúa trabajando con mayor <strong>en</strong>ergía...<br />

Cuando me <strong>de</strong>spierto le digo a mi mujer que <strong>de</strong>saría que me pagaran por todo lo que hice durante la<br />

noche. Ella se ríe: me cu<strong>en</strong>ta que su<strong>el</strong>e <strong>de</strong>spertarse bañada <strong>en</strong> sudor frío, porque ha estado soñando<br />

que se suponía estaba haci<strong>en</strong>do algo pero que se había olvidado <strong>de</strong> hacerlo o no había t<strong>en</strong>ido tiempo...<br />

Si puedo continuar haciéndolo (trabajando) hasta que <strong>el</strong> último <strong>de</strong> mis muchachos salga <strong>de</strong> la escu<strong>el</strong>a<br />

secundaria y t<strong>en</strong>ga un <strong>trabajo</strong>, <strong>en</strong>tonces... habré cumplido mi obra... Podré morir con cierta dignidad.<br />

Sólo espero que me mant<strong>en</strong>gan ocupado allá don<strong>de</strong> vaya <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muerto. No me importaría<br />

ir al infierno si pudiera mant<strong>en</strong>erme ocupado allí».<br />

42 Recor<strong>de</strong>mos que los mayores que han trabajado <strong>en</strong> profesiones liberales o in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes (también<br />

las amas <strong>de</strong> casa) nunca se jubilan (aunque lo hagan oficialm<strong>en</strong>te) o la jubilación no implica estigmatización,<br />

ni <strong>de</strong>svinculación. Véase <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> Fericgla que introduce un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to <strong>de</strong> análisis algo<br />

novedoso: compara por etclases (concepto que une proced<strong>en</strong>cia geográfica y estatus o clase social) a<br />

los jubilados según su lugar <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> (autóctonos catalanes o inmigrantes) y estatus socio-económico<br />

(véase Capítulo 8)<br />

124


A raíz <strong>de</strong> la industrialización y <strong>de</strong> la continua mo<strong>de</strong>rnización social empieza<br />

a surgir una gradual difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong> grupos <strong>de</strong> edad y la especialización<br />

<strong>en</strong> funciones. Las difer<strong>en</strong>cias según la etapa vital empiezan a ser cada vez<br />

más pronunciadas. Sigui<strong>en</strong>do a Harev<strong>en</strong> (1981:305 y ss.) esto produce una<br />

mayor segregación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> edad. Por ejemplo, las leyes sobre <strong>trabajo</strong><br />

infantil y educación hasta los 14 años t<strong>en</strong>dieron a separar a los jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> los<br />

adultos a mediados d<strong>el</strong> siglo XIX. De manera similar, <strong>el</strong> gradual <strong>de</strong>spido <strong>de</strong> los<br />

mayores y la disminución <strong>de</strong> sus funciones paternas influyeron <strong>en</strong> la posterior y<br />

actual separación <strong>de</strong> la vida activa. Por consigui<strong>en</strong>te, uno <strong>de</strong> los cambios que<br />

afectaron a los mayores fue la progresiva asociación <strong>de</strong> las funciones con la<br />

edad (véase 8.2.).<br />

Hoy sigue predominando <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista exclusivam<strong>en</strong>te económico, y<br />

precisam<strong>en</strong>te una persona es consi<strong>de</strong>rada mayor cuando ya no pue<strong>de</strong> (o más<br />

bi<strong>en</strong> no se le permite) ser productivo y pasa a vivir <strong>de</strong> una p<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> jubilación.<br />

Para la economía no existe <strong>el</strong> mayor si éste es autosufici<strong>en</strong>te y productivo.<br />

El problema está <strong>en</strong> que los límites que se establec<strong>en</strong> para <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> trabajar<br />

(65 años, o incluso 55 años) no coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> muchos casos con las capacida<strong>de</strong>s<br />

reales <strong>de</strong> los mayores. En todo este paisaje los mayores se v<strong>en</strong><br />

perjudicados por las nuevas formas <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> o, más bi<strong>en</strong>, <strong>de</strong> no <strong>trabajo</strong> y<br />

<strong>de</strong>sempleo, por los estereotipos y actitu<strong>de</strong>s negativas respecto a su capacidad<br />

laboral <strong>de</strong> los mayores, y <strong>de</strong> la concepción d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> como algo negativo<br />

que ti<strong>en</strong>e casi toda la g<strong>en</strong>te mayor 43 .<br />

Otra cuestión que se plantea es por qué los valores <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> la población<br />

(la población productiva activa) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que dirigir los valores <strong>de</strong> la mayor<br />

población pasiva no productiva (niños, estudiantes, <strong>de</strong>sempleados, amas<br />

<strong>de</strong> casa, mayores). P<strong>en</strong>samos, pues, que esta mayoría más que ser improductiva<br />

o pasiva posee un «pot<strong>en</strong>cial» por explotar, unas capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aportación<br />

social no <strong>de</strong>scubiertas, o muchas veces no valorizadas socialm<strong>en</strong>te. Estos<br />

<strong>trabajo</strong>s no remunerados que permanec<strong>en</strong> invisibles pued<strong>en</strong> ser los <strong>de</strong> las<br />

amas <strong>de</strong> casa, los cuidados a otras personas, <strong>el</strong> voluntariado, las aportaciones<br />

<strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Resulta, pues, imprescindible empezar a visibilizar<br />

este tipo <strong>de</strong> «productividad» para revalorizarlas, por ejemplo, a través <strong>de</strong><br />

las investigaciones (como las <strong>de</strong> M. A. Durán, 1991) que cuantifiqu<strong>en</strong> la importancia<br />

<strong>de</strong> estas aportaciones socio-económicas.<br />

43 En <strong>el</strong> apartado sigui<strong>en</strong>te se trata <strong>en</strong> concreto la situación <strong>de</strong> los trabajadores mayores <strong>de</strong> forma<br />

g<strong>en</strong>érica, pues <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>tallada podría constituir otro tema <strong>de</strong> tesis, que aquí exce<strong>de</strong> nuestros<br />

objetivos.<br />

125


Es c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> nuestro estudio la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>el</strong> fin d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> o la jubilación<br />

supone una <strong>de</strong>scalificación social (d<strong>en</strong>ominada por algunos autores como la<br />

«muerte social») y <strong>el</strong>lo supone, para casi todos los/as trabajadores/as, la pérdida<br />

d<strong>el</strong> rol más apreciado por la sociedad y que mi<strong>de</strong> hoy <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> la persona.<br />

Por tanto, cabe preguntarse si <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to es <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> personas mayores, o más bi<strong>en</strong> es la <strong>de</strong>valuación que sufre este grupo<br />

<strong>de</strong> población al que se manti<strong>en</strong>e alejado <strong>de</strong> la producción. P<strong>en</strong>samos que<br />

este aislami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> a través <strong>de</strong> la jubilación es lo que ha ido <strong>de</strong>svinculando<br />

a los mayores <strong>en</strong> estas últimas décadas, pues a lo largo <strong>de</strong> la Historia,<br />

como hemos observado, siempre han t<strong>en</strong>ido algún rol, más o m<strong>en</strong>os importante,<br />

que cumplir.<br />

Y para concluir este tema siempre inconcluso, hemos <strong>de</strong> resaltar que si <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

es un factor <strong>en</strong> continuo cambio también lo t<strong>en</strong>drá que ser la jubilación,<br />

que <strong>de</strong>berá hacerse más flexible y acor<strong>de</strong> con la coyuntura socio-económica.<br />

T<strong>en</strong>drá que ir adaptándose al ciclo laboral-vital actual, que es difer<strong>en</strong>te al <strong>de</strong><br />

ayer. En todas las etapas vitales se t<strong>en</strong>drá que hacer más pres<strong>en</strong>te <strong>el</strong> ocio y la<br />

formación; es <strong>de</strong>cir, una distribución más equilibrada y racional <strong>de</strong> los tiempos<br />

<strong>en</strong> cuyas etapas se combine <strong>el</strong> ocio, formación y <strong>trabajo</strong>, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> ser ciclos<br />

cerrados caracterizados por un único rol c<strong>en</strong>tral según la edad cronológica (véase<br />

apartado 8.2). Al cambio <strong>de</strong> esos tiempos se aña<strong>de</strong> una necesidad <strong>de</strong> cambios<br />

<strong>de</strong> repres<strong>en</strong>taciones y actitu<strong>de</strong>s que revaloric<strong>en</strong> otras <strong>actividad</strong>es. El <strong>trabajo</strong><br />

<strong>en</strong> la vida activa, sus significados y condiciones, es <strong>el</strong> que dibujará, <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a<br />

medida, las actitu<strong>de</strong>s y postura ante la jubilación y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, ante la vejez.<br />

3.2. EL TRABAJO EN LA MADUREZ: LA DISCRIMINACIÓN<br />

DE LA POBLACIÓN ACTIVA DE EDAD<br />

No existe una edad fija para <strong>de</strong>finir a un trabajador <strong>de</strong> edad. Po<strong>de</strong>mos<br />

consi<strong>de</strong>rar que una persona activa es mayor cuando ti<strong>en</strong>e una avanzada<br />

edad y por la misma empieza a t<strong>en</strong>er dificulta<strong>de</strong>s bi<strong>en</strong> para <strong>en</strong>contrar <strong>trabajo</strong><br />

(si está parado), o bi<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e riesgo <strong>de</strong> per<strong>de</strong>rlo, o bi<strong>en</strong> problemas para conservarlo<br />

<strong>en</strong> las mismas o mejores condiciones. Esto pue<strong>de</strong> ocurrir aproximadam<strong>en</strong>te<br />

a partir <strong>de</strong> los 55 años <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eralidad <strong>de</strong> los empleos, pero incluso<br />

a los 45 años si se trata <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>s p<strong>en</strong>osos o arriesgados que requier<strong>en</strong> mayores<br />

esfuerzos físicos, o más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> los 60 años si se trata <strong>de</strong> empleos más<br />

especializados, creativos o profesiones liberales. De forma g<strong>en</strong>eral, a partir<br />

<strong>de</strong> los 45 años, las dificulta<strong>de</strong>s para <strong>en</strong>contrar, cambiar o mejorar <strong>el</strong> empleo<br />

aum<strong>en</strong>tan, según distintos estudios y últimas estadísticas.<br />

126


Según Sempere (1993:193 y ss.), su<strong>el</strong>e consi<strong>de</strong>rarse trabajadores maduros<br />

a qui<strong>en</strong>es han superado los 45 años. En g<strong>en</strong>eral, <strong>el</strong> ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to jurídico<br />

presupone que este colectivo posee experi<strong>en</strong>cia profesional, pero gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s<br />

para cambiar <strong>el</strong> empleo, así como riesgos específicos (mayor siniestralidad,<br />

fatiga, etc.) y necesidad <strong>de</strong> protección también especial <strong>en</strong> caso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempleo. En r<strong>el</strong>ación a los trabajadores <strong>de</strong> fábricas, se <strong>de</strong>cía que «alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> los 45 años están acabados...» (Harev<strong>en</strong>, 1981:307). Y <strong>de</strong>sgraciadam<strong>en</strong>te<br />

la opinión <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los capataces <strong>de</strong> importantes fábricas <strong>de</strong> Middletown<br />

(New York, 1920) no ha perdido vig<strong>en</strong>cia. Declaraciones parecidas,<br />

estereotipadas o no, pued<strong>en</strong> trasladarse a otros contextos no americanos y<br />

más actuales.<br />

Consultando <strong>el</strong> informe <strong>de</strong> la Confer<strong>en</strong>cia Internacional d<strong>el</strong> Trabajo (1962)<br />

sobre Trabajadores <strong>de</strong> edad. Problemas <strong>de</strong> empleo y retiro, se observa un <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so<br />

acusado <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> los trabajadores mayores <strong>en</strong> casi todos<br />

los países industrializados 44 . Esta disminución se ha <strong>de</strong>bido a varios factores:<br />

tecnificación d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y por tanto exceso <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, progresiva mejora<br />

<strong>de</strong> la Seguridad Social y consigui<strong>en</strong>te aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones, <strong>de</strong>sempleo,<br />

prefer<strong>en</strong>cia por empleados jóv<strong>en</strong>es, <strong>en</strong>tre otros. Sin embargo, «<strong>en</strong> los<br />

países <strong>en</strong> vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo... la participación <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> edad<br />

avanzada <strong>en</strong> la vida económica ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a ser <strong>el</strong>evada» (o.c., pág.17). Pero,<br />

<strong>en</strong> nuestras socieda<strong>de</strong>s percibimos que <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> se conc<strong>en</strong>tra cada vez más<br />

<strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> 25 a 45 años. Por un lado, los jóv<strong>en</strong>es se incorporan<br />

más tar<strong>de</strong> a un puesto <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>sempleo y la ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la<br />

etapa <strong>de</strong> formación; por otro, los mayores cada vez se jubilan, o «los» jubilan<br />

antes <strong>de</strong>bido, como v<strong>en</strong>imos com<strong>en</strong>tando, a diversos factores económicos, sobre<br />

todo. No se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta sus capacida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong>seos, sino sólo por motivos<br />

<strong>de</strong> edad e intereses empresariales.<br />

Como habíamos apuntado anteriorm<strong>en</strong>te, y sigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> informe mundial<br />

citado (Trabajadores <strong>de</strong> edad. Problemas <strong>de</strong> empleo y retiro, 1962), la proporción<br />

<strong>de</strong> trabajadores <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 40 años ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a ser mayor <strong>en</strong> los sectores<br />

profesionales don<strong>de</strong> exist<strong>en</strong> amplias oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajar <strong>de</strong> modo in<strong>de</strong>­<br />

44 Sobre la situación <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> edad pue<strong>de</strong> consultarse: Ol<strong>de</strong>r Workers, Unemployem<strong>en</strong>t<br />

and the Discouraged Worker Effect (Lazcko, 1987), Consecu<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>mográfico<br />

sobre la productividad y la población activa (Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y S.S., 1990: 275-296);<br />

The labour market problems of ol<strong>de</strong>r workers (Rones, 1983); Work and Retirem<strong>en</strong>t (Casey y Bruche,<br />

1983), Traininng of Ol<strong>de</strong>r workers in Industrualized Countries (Plett, 1990), Job Training for ol<strong>de</strong>r workers<br />

lags in the Industrialized World (Nusberg, 1990), <strong>el</strong> capítulo sobre «Work and retirem<strong>en</strong>t» (<strong>en</strong> Binstock<br />

y Shanas, 1985, págs. 503-521), <strong>en</strong>tre otros.<br />

127


p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te (agricultura, silvicultura, caza, seguros y ag<strong>en</strong>cias inmobiliarias, pequeños<br />

comercios y negocios), industrias que se van mo<strong>de</strong>rnizando (textil) o industrias<br />

artesanas, sectores profesionales con seguridad <strong>en</strong> <strong>el</strong> empleo, técnicos<br />

y directivos y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> industrias y ocupaciones <strong>de</strong> productividad mo<strong>de</strong>rada.<br />

Sin embargo, la proporción <strong>de</strong> trabajadores <strong>de</strong> edad es m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> la<br />

ocupaciones que requier<strong>en</strong> gran<strong>de</strong>s esfuerzos físicos y agilidad (construcción,<br />

marina, mineros, canteros, transporte).<br />

El Informe Nacional para la Asamblea Mundial sobre <strong>el</strong> Envejecimi<strong>en</strong>to<br />

(INSERSO, 1982) <strong>de</strong>scribe la situación <strong>de</strong> manera parecida: los mayores niv<strong>el</strong>es<br />

<strong>de</strong> ocupación <strong>en</strong> los grupos <strong>de</strong> más edad se observan <strong>en</strong> primer lugar <strong>en</strong><br />

agricultura y pesca, seguido d<strong>el</strong> sector comercio, host<strong>el</strong>ería y restaurantes. Su<strong>el</strong>e<br />

conc<strong>en</strong>trarse <strong>el</strong> empleo <strong>en</strong> pequeños empresarios y trabajadores autónomos,<br />

lo que hace suponer que trabajan <strong>en</strong> concepto <strong>de</strong> no asalariados. El <strong>trabajo</strong><br />

<strong>de</strong> los mayores era frecu<strong>en</strong>te; a finales <strong>de</strong> 1981 uno <strong>de</strong> cada doce ocupados<br />

era mayor <strong>de</strong> 60 años, estimándose que unos 900.000 mayores <strong>de</strong> 60 años<br />

se <strong>en</strong>contraban <strong>en</strong> activo. De dicho colectivo, 269.000 personas contaban<br />

con más <strong>de</strong> 65 años (o.c., pág.17).<br />

Actualm<strong>en</strong>te vemos que la situación está cambiando y <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> los<br />

mayores <strong>de</strong> 55 años ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a disminuir. Según López Jiménez y otros estudios,<br />

se observa un <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo, y especialm<strong>en</strong>te a partir <strong>de</strong><br />

la g<strong>en</strong>eralización <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> retiro. Es a partir <strong>de</strong> los años 70 cuando la<br />

caída se ac<strong>el</strong>era <strong>en</strong> <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> 60 a 64 años <strong>de</strong> edad <strong>en</strong> un contexto <strong>de</strong><br />

paro g<strong>en</strong>eralizado (López Jiménez, 1993:149). La población <strong>de</strong> 60-64 años<br />

<strong>de</strong> edad conforma <strong>el</strong> grupo que más int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te se ha visto afectado por estos<br />

<strong>proceso</strong>s. En Madrid (o.c., pág. 187), por ejemplo, la tasa <strong>de</strong> <strong>actividad</strong><br />

<strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s ha pasado <strong>de</strong> 41,3% <strong>en</strong> 1975 a 32;9% <strong>en</strong> 1986; y <strong>de</strong> 65<br />

y más años, <strong>de</strong> 8,6% <strong>en</strong> 1975 a 2,5% <strong>en</strong> 1986. De los hombres <strong>en</strong>tre 60 y<br />

64 años <strong>el</strong> 40% están ya jubilados, aunque estos datos variarán según la<br />

zona o barrio <strong>de</strong> Madrid que estemos tratando 45 . Aún es más significativa, sigui<strong>en</strong>do<br />

los análisis <strong>de</strong> Ab<strong>el</strong>lán (1991), la cifra d<strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong><br />

empleo: más d<strong>el</strong> 60% <strong>de</strong> los trabajadores mayores (55-59 años) que están parados<br />

tardan más <strong>de</strong> un año <strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar empleo. La cifra <strong>de</strong>sci<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te<br />

grupo <strong>de</strong> edad <strong>de</strong>bido a las medidas <strong>de</strong> reconversión y prejubilaciones,<br />

que han fr<strong>en</strong>ado la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo <strong>de</strong> los parados <strong>de</strong> larga duración<br />

(Guillemard, 1991: XXIV y ss.). A conclusiones parecidas llega <strong>el</strong> economista<br />

45 Véase El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y las personas ancianas <strong>en</strong> Madrid, <strong>de</strong> J. J. López Jiménez (1993),<br />

para obt<strong>en</strong>er datos e información más <strong>de</strong>tallada sobre la <strong>actividad</strong> <strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong> Madrid.<br />

128


A. Alba (1997). En su working paper 97-39 (Universidad Carlos III <strong>de</strong> Madrid)<br />

sobre Labor Force Participation and Transitions of ol<strong>de</strong>r workers in Spain,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un análisis econométrico <strong>de</strong> la EPA, reafirma <strong>el</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so <strong>de</strong> los trabajadores<br />

mayores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años set<strong>en</strong>ta: <strong>el</strong> 42% <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> 60-64<br />

años sigu<strong>en</strong> trabajando, cuando <strong>en</strong> 1977 eran <strong>el</strong> 70%. De 65 a 69 años se<br />

observa también un claro <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so: d<strong>el</strong> 31% <strong>en</strong> 1977 al 5% <strong>en</strong> 1996. Analiza<br />

las formas <strong>de</strong> transición a la jubilación (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> empleo, <strong>de</strong>sempleo o<br />

in<strong>actividad</strong>), y las distintas variables r<strong>el</strong>acionadas con las mismas.<br />

Las proyecciones realizadas por <strong>el</strong> CSIC, <strong>el</strong> INE y la EPA señalan un <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so<br />

d<strong>el</strong> 20% <strong>en</strong> la tasa <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> <strong>de</strong> los varones <strong>en</strong>tre 16 y 19 años hasta<br />

<strong>el</strong> 2001, y d<strong>el</strong> 30% <strong>en</strong> la población <strong>de</strong> 60 a 64 años <strong>de</strong> edad. Para los<br />

países <strong>de</strong> la OCDE (1988:195), las proyecciones indican que más <strong>de</strong> una<br />

persona activa <strong>de</strong> cada cinco t<strong>en</strong>drá al m<strong>en</strong>os 55 años <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2020, situación<br />

ésta que ya se registrará <strong>en</strong> Alemania y Japón, por ejemplo, a principios<br />

d<strong>el</strong> siglo XXI. Pero la situación se pres<strong>en</strong>ta más negativa <strong>de</strong> lo que habíamos<br />

planteado. Actualm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> trabajador es apartado <strong>de</strong> su profesión brusca y<br />

obligatoriam<strong>en</strong>te a una edad conv<strong>en</strong>cional establecida por la ley, o incluso antes<br />

<strong>de</strong> la edad. Parafraseando al gerontólogo francés P. Paillat y su clásico artículo<br />

46 , <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> los trabajadores mayores pue<strong>de</strong> resumirse <strong>en</strong> que son<br />

consi<strong>de</strong>rados «<strong>de</strong>masiado jóv<strong>en</strong>es para ser jubilados y <strong>de</strong>masiado viejos para<br />

trabajar». Muchos autores han llamado al periodo <strong>en</strong>tre 45-65 años la «edad<br />

<strong>de</strong> nadie». Se percibe al trabajador mayor como «subproductor» o como «trabajador<br />

ilegítimo» (Butler, 1982; Gaullier, 1984; López Jiménez, 1993).<br />

Los trabajadores próximos a la edad <strong>de</strong> jubilación muchas veces pagan<br />

con su puesto <strong>el</strong> coste <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> crisis caracterizada por altas tasas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempleo, reconversiones, planes <strong>de</strong> viabilidad, conc<strong>en</strong>tración <strong>de</strong> la producción,<br />

ajuste laboral, etc. Su<strong>el</strong><strong>en</strong> pagar <strong>el</strong> coste <strong>de</strong> sanear la empresa a la que<br />

han <strong>de</strong>dicado su vida, pues muchos se v<strong>en</strong> obligados directa o indirectam<strong>en</strong>te<br />

a abandonar su puesto antes <strong>de</strong> la edad «normal» <strong>de</strong> jubilación. Por tanto, la<br />

discriminación que sufr<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado laboral, simplem<strong>en</strong>te por motivos <strong>de</strong><br />

edad, está <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drando <strong>de</strong>sgraciadam<strong>en</strong>te una nueva clase <strong>de</strong> parados que<br />

cu<strong>en</strong>tan con 50 años y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> verda<strong>de</strong>ras dificulta<strong>de</strong>s para <strong>en</strong>contrar <strong>trabajo</strong>.<br />

El hecho es que este colectivo que d<strong>en</strong>ominamos «trabajadores mayores» está<br />

perdi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho al <strong>trabajo</strong> simplem<strong>en</strong>te por la edad que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, sin t<strong>en</strong>er<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta sus capacida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong>seos.<br />

46 El artículo se titula «Trop vieux pour travailler, trop jeunes pour mourir», <strong>en</strong> la revista Gerontologie<br />

et Société, nº 24, De nouveaux inactfs, abril 1983. París, págs. 3-5.<br />

129


Pero <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o «discriminación por la edad» (Age Discrimination) está<br />

poco estudiado <strong>en</strong> España aunque no <strong>en</strong> otros países <strong>de</strong> Europa y Estados<br />

Unidos. Un estudio <strong>de</strong> Eurolink Age 47 id<strong>en</strong>tifica varias formas concretas <strong>de</strong><br />

discriminación. Recor<strong>de</strong>mos que <strong>el</strong> término «discriminación» «compr<strong>en</strong><strong>de</strong> cualquier<br />

distinción, exclusión o prefer<strong>en</strong>cia basada <strong>en</strong> motivos <strong>de</strong> raza, color,<br />

sexo, r<strong>el</strong>igión, opinión política, asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia nacional u orig<strong>en</strong> social que t<strong>en</strong>ga<br />

por efecto anular o alterar la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong> trato <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

empleo u ocupación...» (OIT, 1962:109), y <strong>en</strong> la misma línea nos <strong>en</strong>contramos<br />

con <strong>el</strong> artículo 14 <strong>de</strong> nuestra Constitución. En r<strong>el</strong>ación a la situación discriminatoria<br />

<strong>de</strong> los trabajadores mayores, <strong>de</strong>cir que una pérdida temprana<br />

d<strong>el</strong> puesto <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> pue<strong>de</strong> conllevar escasas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reincorporarse<br />

al mercado laboral. Un claro ejemplo <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo lo vemos <strong>en</strong> los trabajadores<br />

<strong>de</strong> 55 años (e incluso <strong>de</strong> 50 ó m<strong>en</strong>os) que son forzados por los empresarios<br />

a aceptar retiros prematuros (hasta <strong>el</strong> extremo <strong>de</strong> proponerse una «prejubilación<br />

<strong>de</strong> la prejubilación!», véase apartado 3.4), institucionalizándose este<br />

abuso día a día. Es cierto que muchos trabajadores acog<strong>en</strong> este «retiro anticipado»<br />

con satisfacción. Pero <strong>en</strong> otras ocasiones su <strong>de</strong>seo es seguir trabajando,<br />

sea por motivos personales, económicos, psicológicos, etc., pero <strong>en</strong><br />

realidad se les <strong>de</strong>ja sin otra opción. Por tanto, muchos aceptan esta «salida<br />

voluntaria» ante la am<strong>en</strong>aza <strong>de</strong> previsibles <strong>de</strong>spidos obligatorios con peores<br />

consecu<strong>en</strong>cias (m<strong>en</strong>os ingresos, por ejemplo).<br />

También la población mayor es objeto <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>sempleo, permanec<strong>en</strong><br />

mayores periodos <strong>en</strong> <strong>el</strong> paro. Estos <strong>de</strong>sempleados están discriminados<br />

<strong>en</strong> las contrataciones, <strong>en</strong> los anuncios <strong>de</strong> pr<strong>en</strong>sa, etc. En las ofertas <strong>de</strong> empleo<br />

diaria se observa que ser «m<strong>en</strong>or <strong>de</strong> 55 años» es un requisito imprescindible<br />

para permanecer <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo laboral. Tanto las actuaciones y actitu<strong>de</strong>s<br />

sociales directas como las indirectas o soterradas están llevando a que<br />

mayores <strong>de</strong> 55 años sean consi<strong>de</strong>rados prácticam<strong>en</strong>te como «inactivos <strong>de</strong>finitivos».<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> los países <strong>en</strong> vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo «<strong>el</strong> índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo<br />

es a m<strong>en</strong>udo francam<strong>en</strong>te inferior <strong>en</strong>tre los trabajadores <strong>de</strong> edad<br />

que <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es» (OIT, 1962:27). También <strong>en</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s la<br />

situación <strong>de</strong> los trabajadores mayores es peor que <strong>en</strong> las zonas rurales (ibí<strong>de</strong>m).<br />

Pero <strong>de</strong> forma g<strong>en</strong>eral, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempleo <strong>de</strong> los mayores constituye un serio<br />

problema.<br />

47 Institución europea creada <strong>en</strong> 1981, cuyo objetivo es v<strong>el</strong>ar para que los órganos legislativos<br />

europeos tom<strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los problemas <strong>de</strong> la vejez. Des<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces cu<strong>en</strong>ta con la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong><br />

muchas investigaciones <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, jubilación, trabajadores mayores, pre-jubilación,<br />

<strong>en</strong>tre otros.<br />

130


Aunque no hay estudios sistemáticos <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, <strong>el</strong> hecho es que existe<br />

actualm<strong>en</strong>te una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eralizada <strong>de</strong> no contratar a trabajadores mayores<br />

<strong>de</strong> 40-45 años. Ello ocurre a todos los niv<strong>el</strong>es. Directam<strong>en</strong>te se rechazan<br />

las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajadores mayores (recor<strong>de</strong>mos las ofertas <strong>de</strong> empleo <strong>en</strong><br />

la pr<strong>en</strong>sa). Esto es una <strong>de</strong> las características d<strong>en</strong>unciables por «discriminación<br />

por la edad» al igual que podría serlo poner como requisito «ser hombre» o<br />

«ser <strong>de</strong> raza blanca», cuestión que seguram<strong>en</strong>te levantaría contund<strong>en</strong>tes protestas.<br />

Sin embargo, casi nadie se escandaliza <strong>de</strong> ver las limitaciones por edad<br />

<strong>en</strong> las ofertas <strong>de</strong> empleo. Ante este panorama, pues, estos trabajadores pierd<strong>en</strong><br />

la confianza <strong>en</strong> sí mismos, les arrebata <strong>el</strong> <strong>de</strong>sánimo y <strong>de</strong>sesperanza <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>contrar <strong>trabajo</strong>, baja su autoestima y aum<strong>en</strong>tan los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> <strong>de</strong>svalorización<br />

y <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Los efectos producidos tanto por <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempleo juv<strong>en</strong>il<br />

como maduro son tratados <strong>en</strong> profundidad por algunos investigadores (Alvaro,<br />

1992; Garrido, 1992, etc.).<br />

La falta <strong>de</strong> cobertura para los trabajadores y parados mayores también<br />

resulta pat<strong>en</strong>te. Se les discrimina porque se les excluye <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong><br />

formación y empleo y <strong>de</strong> otras iniciativas <strong>de</strong>stinadas a combatir la <strong>de</strong>socupación.<br />

Es <strong>de</strong>cir, se olvida que <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho al <strong>trabajo</strong> resulta tan importante<br />

para las personas mayores como para los jóv<strong>en</strong>es, pero sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do un<br />

«grupo olvidado». De todas maneras, <strong>en</strong> muchos países quiere fom<strong>en</strong>tarse la<br />

contratación <strong>de</strong> estos mayores (<strong>en</strong> Francia, y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida <strong>en</strong> Alemania,<br />

Gran Bretaña y España) mediante inc<strong>en</strong>tivos o <strong>de</strong>ducciones <strong>en</strong> los impuestos<br />

<strong>de</strong> los empresarios, por ejemplo. A pesar <strong>de</strong> que estos trabajadores ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> mayor medida necesidad <strong>de</strong> reciclaje y <strong>de</strong> adaptarse a los nuevos avances<br />

técnicos, la car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> iniciativas para este grupo es alarmante, lo cual<br />

les cond<strong>en</strong>a a continuar <strong>en</strong> una m<strong>en</strong>or cualificación, mayor estancami<strong>en</strong>to y<br />

poca capacidad para competir. Sí hay programas <strong>de</strong>stinados al <strong>de</strong>sempleo<br />

fem<strong>en</strong>ino o a minusválidos, por ejemplo, pero los cursos que se ofertan van<br />

<strong>de</strong>stinados g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te a g<strong>en</strong>te jov<strong>en</strong>. A niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> empresas, los empleadores<br />

están conv<strong>en</strong>cidos <strong>de</strong> que no es r<strong>en</strong>table formar a un trabajador <strong>de</strong> estas<br />

características porque ti<strong>en</strong>e una corta vida laboral. Se sigu<strong>en</strong> t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do actitu<strong>de</strong>s<br />

y estereotipos negativos hacia los mismos. Les consi<strong>de</strong>ran m<strong>en</strong>os r<strong>en</strong>tables<br />

porque son más l<strong>en</strong>tos, m<strong>en</strong>os vigorosos, m<strong>en</strong>os cualificados, ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

mayor riesgo <strong>de</strong> accid<strong>en</strong>tes y <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s, m<strong>en</strong>os habilida<strong>de</strong>s manuales,<br />

m<strong>en</strong>os adaptables a tareas o situaciones nuevas, m<strong>en</strong>or movilidad física y<br />

laboral, m<strong>en</strong>os motivados, m<strong>en</strong>or capacidad <strong>de</strong> reacción, son m<strong>en</strong>os resist<strong>en</strong>tes,<br />

etc. A<strong>de</strong>más, si se suma la influ<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> género la situación, aunque<br />

está cambiando, sigue si<strong>en</strong>do más negativa para las mujeres, pues «<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,<br />

se consi<strong>de</strong>ra viejas a las mujeres antes que a los hombres» (OIT,<br />

131


1962:31). P<strong>en</strong>samos que los empresarios/empleadores prefier<strong>en</strong> a los jóv<strong>en</strong>es<br />

no por <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> ser jóv<strong>en</strong>es, y rechazan a los mayores por la edad,<br />

sino simplem<strong>en</strong>te porque resultan más r<strong>en</strong>tables, pues también <strong>en</strong>contramos<br />

discriminación hacia otros colectivos (mujeres, personas con alguna discapacidad<br />

física, por ejemplo). Por tanto, admitámoslo. No po<strong>de</strong>mos negar la<br />

realidad <strong>de</strong> que <strong>en</strong> este <strong>en</strong>torno capitalista al empresario/empleador le resulte<br />

más r<strong>en</strong>table la g<strong>en</strong>te jov<strong>en</strong>, <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> los casos, porque reúne<br />

mejores características (<strong>de</strong> preparación académica, por ejemplo). Pero esta<br />

cruda realidad tampoco <strong>de</strong>be servir <strong>de</strong> excusa para justificar la discriminación<br />

simplem<strong>en</strong>te por la edad. Es <strong>de</strong>cir, ni todos los mayores pued<strong>en</strong> ser útiles,<br />

ni todos los jóv<strong>en</strong>es lo son por <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> ser jóv<strong>en</strong>es. Habrá que olvidarse<br />

d<strong>el</strong> criterio edad y aplicar otros más <strong>de</strong>finidores <strong>en</strong> la s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong><br />

personal y <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> los recursos humanos. Es <strong>de</strong>cir, parece<br />

que se está dando una mezcla <strong>de</strong> criterios economicistas (disminuir <strong>el</strong><br />

gasto público) y humanitarios (respeto hacia sus <strong>de</strong>seos e i<strong>de</strong>as) para <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> los mayores. Pero <strong>en</strong> realidad predomina <strong>el</strong> criterio <strong>de</strong> r<strong>en</strong>tabilidad<br />

d<strong>el</strong> empresario (r<strong>en</strong>tabilidad privada), que no coinci<strong>de</strong> con la r<strong>en</strong>tabilidad<br />

social o comunitaria, por ejemplo, que los mayores podrían aportar.<br />

Ahí está uno <strong>de</strong> los puntos d<strong>el</strong> <strong>de</strong>bate y confusión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa o<br />

ataque al <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> la población activa adulta. En los estudios consultados<br />

<strong>de</strong> los años set<strong>en</strong>ta y principios <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta (GAUR, 1975, por ejemplo)<br />

aún se señala que la discriminación por la edad, y la situación especialm<strong>en</strong>te<br />

problemática <strong>de</strong> los mayores, era cuestión <strong>de</strong> otros países. Hoy no po<strong>de</strong>mos<br />

seguir mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do esta tesis, pues <strong>en</strong> España se observa claram<strong>en</strong>te la dificultad<br />

<strong>de</strong> la población activa <strong>de</strong> edad, sea para (re)<strong>en</strong>contrar <strong>trabajo</strong> o sea<br />

para mant<strong>en</strong>erlo.<br />

De todas maneras, estudios reci<strong>en</strong>tes, que a continuación tratamos, están<br />

<strong>de</strong>smontando este panorama <strong>de</strong>solador (sost<strong>en</strong>ido por prejuicios, estereotipos<br />

y actitu<strong>de</strong>s discriminatorias), y señalando los puntos fuertes <strong>de</strong> los mayores<br />

como recursos humanos. Los trabajadores <strong>de</strong> edad <strong>de</strong>muestran t<strong>en</strong>er mayor experi<strong>en</strong>cia,<br />

lealtad a la empresa, autocontrol, estabilidad, capacidad <strong>de</strong> reflexión,<br />

prud<strong>en</strong>cia —y por tanto, m<strong>en</strong>ores riesgos—, responsabilidad, seriedad y<br />

motivación —quizá por miedo a per<strong>de</strong>r <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>—, minuciosidad, puntualidad,<br />

por ejemplo. Y por otra parte, son garantes <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or agresividad, abs<strong>en</strong>tismo,<br />

exig<strong>en</strong>cias económicas y <strong>de</strong> formación, etc., <strong>en</strong> comparación con<br />

los más jóv<strong>en</strong>es.<br />

Por ejemplo, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la productividad, los estudios <strong>de</strong>stacan la<br />

aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una r<strong>el</strong>ación negativa <strong>en</strong>tre aquélla y la edad. Según Harev<strong>en</strong><br />

(1981:294), <strong>el</strong> pionero d<strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre efectividad, productivi­<br />

132


dad y edad fue G. Beard (Legal Responsability in Old Age, Based on Researches<br />

into R<strong>el</strong>ationship of Age to work, 1874) 48 . Ya <strong>en</strong> la actualidad, Doering,<br />

Rho<strong>de</strong>s y Schuster (1983) revisan 28 investigaciones empíricas corr<strong>el</strong>acionando<br />

edad y niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> ejecución <strong>en</strong> un ciclo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo profesional <strong>de</strong> 30<br />

años, no <strong>en</strong>contrando, <strong>en</strong> ningún caso, <strong>de</strong>crem<strong>en</strong>tos importantes <strong>en</strong> la productividad<br />

como consecu<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la edad. Otros <strong>trabajo</strong>s (Mira y López,<br />

1961; Robinson, 1986; Shepard, 1978) concluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> un increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

la ejecución al aum<strong>en</strong>tar la edad <strong>en</strong> profesiones como: repres<strong>en</strong>tantes comerciales,<br />

trabajadores autónomos, controladores aéreos, profesores <strong>de</strong> Universidad,<br />

ci<strong>en</strong>tíficos y artistas; y sin embargo, una disminución <strong>en</strong> la ejecución <strong>en</strong><br />

<strong>actividad</strong>es profesionales como producción <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>a <strong>en</strong> factorías, operadores,<br />

por ejemplo. En consecu<strong>en</strong>cia, parece existir una progresiva pérdida <strong>de</strong><br />

ejecución <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> edad <strong>en</strong> tareas que requier<strong>en</strong> esfuerzo físico<br />

y movimi<strong>en</strong>tos rápidos, pero no <strong>en</strong> <strong>actividad</strong>es profesionales que <strong>de</strong>mandan<br />

contactos interpersonales y r<strong>el</strong>aciones sociales. Kalish (1991:166) <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

que la actuación <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> empleados <strong>en</strong>tre 50 y 70 años parece<br />

ser tan bu<strong>en</strong>a, y a m<strong>en</strong>udo mejor, que la <strong>de</strong> los trabajadores más jóv<strong>en</strong>es. Por<br />

tanto, varios autores <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que la productividad no es m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> los mayores,<br />

sobre todo <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminadas profesiones (Habib, 1979; Mishara y Ried<strong>el</strong>,<br />

1986; Shepard y Sidney, 1977; Fericgla, 1992; Mira y López, 1961).<br />

En una <strong>en</strong>cuesta francesa a empresarios (GAUR, 1975), la edad límite<br />

hasta que pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse productivo al 100% a un trabajador era distinta<br />

según la cualificación profesional: 51,4 para los peones, 51,9 para los obreros<br />

industriales, 53,4 para los profesionales, 55,9 para los maestros industriales,<br />

57,1 para los empleados y 57,9 para los cuadros técnicos. Y a<strong>de</strong>más, «a<br />

partir <strong>de</strong> los 65 se consi<strong>de</strong>ra que ningún trabajador industrial ti<strong>en</strong>e una capacidad<br />

<strong>de</strong> producción que supera <strong>el</strong> 60%» (pág.137). De forma g<strong>en</strong>eral, la<br />

productividad mejora con <strong>el</strong> transcurso <strong>de</strong> la vida por <strong>el</strong> mayor grado <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cia<br />

y cualificación que van adquiriéndose. Pero <strong>de</strong>bido al progreso tecnológico<br />

la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los mayores está quedando <strong>de</strong>sfasada. Ello hace<br />

necesario una recualificación <strong>de</strong> los trabajadores mayores, pero <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong><br />

t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta estas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reciclaje se opta por <strong>de</strong>svalorizar a los<br />

48 Su obra, editada <strong>en</strong> Nueva York (1874), pres<strong>en</strong>ta un primer int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> investigación <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno<br />

<strong>de</strong> la industrialización y d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to a favor <strong>de</strong> proporcionar un seguro social a la g<strong>en</strong>te mayor.<br />

Al analizar la historia <strong>de</strong> los «logros humanos», Beard <strong>de</strong>scubrió que <strong>el</strong> 70% <strong>de</strong> las obras creadoras<br />

se habían realizado a los 45 años <strong>de</strong> edad y <strong>el</strong> 80% a los 50 años. Su estudio sobre las limitaciones y<br />

efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la edad va s<strong>en</strong>tando las bases para lo que posteriorm<strong>en</strong>te se d<strong>en</strong>ominaría «persona<br />

jubilada».<br />

133


trabajadores <strong>de</strong> edad, lo que hace que la curva <strong>de</strong> la productividad, a efectos<br />

<strong>de</strong> los empleadores, disminuya a partir <strong>de</strong> los 45-50 años.<br />

En una investigación sobre la actitud hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es y mayores<br />

(Aldag y Brief, 1977; Mishara y Ried<strong>el</strong>, 1986:82) <strong>en</strong> la que estudiaron a 439<br />

asalariados, repres<strong>en</strong>tantes <strong>de</strong> cuatro oficios difer<strong>en</strong>tes (porteros, obreros industriales,<br />

funcionarios <strong>de</strong> prisiones y ag<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> policía) obtuvieron una corr<strong>el</strong>ación<br />

positiva <strong>en</strong>tre la edad y la motivación, <strong>el</strong> interés por <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, la satisfacción<br />

g<strong>en</strong>eral y <strong>el</strong> compromiso personal con los superiores. Según esta investigación,<br />

los trabajadores <strong>de</strong> edad se rev<strong>el</strong>an más inclinados que los jóv<strong>en</strong>es a querer su<br />

<strong>trabajo</strong>, a interesarse por él y a s<strong>en</strong>tirse motivados, así como animados por <strong>el</strong><br />

i<strong>de</strong>al inher<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la ética d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>. Pero <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ord<strong>en</strong><br />

superior (es <strong>de</strong>cir, con <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> responsabilidad conferido a un empleo y<br />

su aspecto creador por oposición a la importancia d<strong>el</strong> salario), la r<strong>el</strong>ación se invierte:<br />

la motivación <strong>de</strong> los trabajadores jóv<strong>en</strong>es es más intrínseca (es <strong>de</strong>cir, que<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> más <strong>de</strong> la naturaleza d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>en</strong> sí mismo y m<strong>en</strong>os d<strong>el</strong> salario ganado).<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> otro estudio (Aldag y Al<strong>de</strong>rfer, 1975) hallaron que los<br />

trabajadores mayores estaban más satisfechos que los jóv<strong>en</strong>es, tanto <strong>de</strong> su empleo<br />

como <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo personal. Muchos estudios muestran resultados distintos:<br />

la productividad y satisfacción es m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> las personas <strong>de</strong> edad. Pero todo<br />

<strong>el</strong>lo <strong>de</strong>be observarse con caut<strong>el</strong>a, pues según Shepard (<strong>en</strong> Mishara y Ried<strong>el</strong>,<br />

1986:84) «la productividad m<strong>en</strong>or pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse al tipo <strong>de</strong> investigación transversal<br />

o situaciones <strong>de</strong> laboratorio, pues cuando se analizan tareas que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> esfuerzo físico, que es lo que disminuye con la edad, los trabajadores<br />

mayores no disminuían la productividad respecto a los jov<strong>en</strong>es». Por<br />

tanto, muchas son las características estereotipadas que m<strong>en</strong>osprecian al trabajador<br />

mayor, los prejuicios que sigu<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do los empleadores, y tampoco<br />

po<strong>de</strong>mos olvidar las difer<strong>en</strong>cias que exist<strong>en</strong> según las profesiones 49 .<br />

En <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> abs<strong>en</strong>tismo y productividad <strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro atribuido a las<br />

personas <strong>de</strong> edad es más un mito que una realidad, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> lo que se refiere<br />

a <strong>de</strong>sarrollos profesionales concretos. Moragas (1991) distingue <strong>en</strong>tre mitos<br />

y hechos al tratar a los trabajadores mayores. Uno <strong>de</strong> los estereotipos más<br />

ext<strong>en</strong>didos, como estamos vi<strong>en</strong>do, es la m<strong>en</strong>or productividad d<strong>el</strong> mayor, pero<br />

49 Según Moragas (1991:192 y ss.), <strong>el</strong> perfil más negativo para los empleadores es <strong>el</strong> <strong>de</strong>: trabajador<br />

mayor, sin formación, con experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> un sector obsoleto, <strong>de</strong>sconocedor <strong>de</strong> nuevas tecnologías,<br />

con antigüedad <strong>en</strong> <strong>el</strong> empleo y salario y cargas <strong>de</strong> seguridad social <strong>el</strong>evadas. Prefier<strong>en</strong> g<strong>en</strong>te jov<strong>en</strong>, a<br />

pesar <strong>de</strong> los inc<strong>en</strong>tivos <strong>de</strong> la seguridad social por la contratación <strong>de</strong> mayores y a pesar <strong>de</strong> que las investigaciones<br />

concluyan que su productividad no es m<strong>en</strong>or. Pero <strong>el</strong> prejuicio social se impone y se pi<strong>en</strong>sa<br />

que son m<strong>en</strong>os eficaces, más caros, más rígidos, m<strong>en</strong>os flexibles, mayor riesgo <strong>de</strong> accid<strong>en</strong>tabilidad, etc.<br />

134


<strong>en</strong> realidad la evid<strong>en</strong>cia empírica <strong>de</strong>muestra que esta m<strong>en</strong>or productividad no<br />

es g<strong>en</strong>eral y si se da es comp<strong>en</strong>sada con la experi<strong>en</strong>cia. A<strong>de</strong>más esta limitación<br />

t<strong>en</strong>dría mayor importancia <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> que los <strong>trabajo</strong>s requiries<strong>en</strong> fuerza<br />

y resist<strong>en</strong>cia física, pero no así <strong>en</strong> la mayor parte <strong>de</strong> los <strong>trabajo</strong>s actuales.<br />

Por ejemplo, ya hemos m<strong>en</strong>cionado que la lista sería interminable si tuviéramos<br />

que <strong>en</strong>umerar a las personas mayores que son reconocidas por sus obras y<br />

creaciones <strong>en</strong> la edad adulta.<br />

Bartley (1977) <strong>de</strong>mostró que <strong>el</strong> abs<strong>en</strong>tismo <strong>de</strong> los mayores era inferior que<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong> los trabajadores jóv<strong>en</strong>es. Pero, también nos lo recuerda Puchol<br />

(1988:161), la i<strong>de</strong>a d<strong>el</strong> mayor abs<strong>en</strong>tismo y mayor número <strong>de</strong> accid<strong>en</strong>tes laborales<br />

<strong>de</strong> nuestros mayores está muy ext<strong>en</strong>dida. Sin embargo, la realidad da<br />

cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> que la población <strong>de</strong> edad muestra m<strong>en</strong>ores índices <strong>de</strong> abs<strong>en</strong>tismo y<br />

accid<strong>en</strong>tabilidad que los jóv<strong>en</strong>es, y <strong>el</strong>lo su<strong>el</strong>e v<strong>en</strong>ir explicado por la motivación<br />

<strong>de</strong> los trabajadores mayores por mant<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo puesto <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong><br />

y por los valores <strong>de</strong> estabilidad que su<strong>el</strong><strong>en</strong> mostrar los mismos. Fericgla<br />

(1992:139), al igual que otros estudiosos, resalta que las expectativas laborales<br />

cambian según la edad: a) Los jóv<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a exigir que <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> sea<br />

agradable, interesante y bi<strong>en</strong> remunerado, y b) La g<strong>en</strong>te mayor consi<strong>de</strong>ra que<br />

la <strong>actividad</strong> laboral es una forma <strong>de</strong> ganarse la vida, pero también una dim<strong>en</strong>sión<br />

que permite <strong>de</strong>mostrar la valía personal y da s<strong>en</strong>tido a la vida: están<br />

más adaptados al <strong>trabajo</strong>. Para Sánchez Hidalgo (1980:145), la satisfacción<br />

que aporta <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> aum<strong>en</strong>ta a partir <strong>de</strong> los 50 años aproximadam<strong>en</strong>te: <strong>en</strong><br />

esta edad la persona no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra tan dispuesta a cambiar <strong>de</strong> ocupación y<br />

ha increm<strong>en</strong>tado su necesidad <strong>de</strong> seguridad.<br />

Otro estereotipo que se observa es la m<strong>en</strong>or satisfacción <strong>de</strong> los trabajadores<br />

mayores, lo cual también es rebatido por los estudios y <strong>en</strong>cuestas que <strong>de</strong>muestran<br />

que los mayores que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un puesto <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> lo valoran y están<br />

cont<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r trabajar (Moragas, 1991:158). Para apoyar la falsedad<br />

<strong>de</strong> estos mitos po<strong>de</strong>mos recordar <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los mayores que posiblem<strong>en</strong>te<br />

nunca se jubilarán: amas <strong>de</strong> casa, agricultores in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, profesionales<br />

liberales, artesanos, para los que no existe <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> jubilación<br />

como fin laboral y m<strong>en</strong>os como fin social (véase 9.3.1.).<br />

Hasta aquí recalcar que las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los trabajadores mayores están<br />

si<strong>en</strong>do objeto <strong>de</strong> muchas discusiones y com<strong>en</strong>tarios; queda mucho por investigar<br />

y replantear. Sólo reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se está dando un salto más allá para proponer<br />

y reflexionar sobre medidas <strong>en</strong> pro <strong>de</strong> la población activa mayor. El nuevo<br />

panorama d<strong>el</strong> mercado <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> se caracteriza por las sigui<strong>en</strong>tes rasgos<br />

que pued<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficiar o <strong>en</strong>cajar con las condiciones <strong>de</strong> los trabajadores maduros:<br />

horario flexible (<strong>trabajo</strong> a tiempo parcial, por ejemplo), posibilidad <strong>de</strong><br />

135


contrato <strong>de</strong> r<strong>el</strong>evo (división <strong>de</strong> la jornada <strong>en</strong>tre empleado jov<strong>en</strong> y adulto), vacaciones<br />

prolongadas, traslados a otros <strong>trabajo</strong>s o niv<strong>el</strong>es más a<strong>de</strong>cuados a<br />

su nueva situación, <strong>trabajo</strong> a domicilio o t<strong>el</strong>e<strong>trabajo</strong>, etc. Por tanto, <strong>en</strong> este tipo<br />

<strong>de</strong> flexibilida<strong>de</strong>s, imp<strong>en</strong>sables hace unos años, está <strong>el</strong> núcleo <strong>de</strong> una nueva organización<br />

d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, y lo que es más importante, <strong>de</strong> los recursos humanos<br />

«más humanos», fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> toda empresa que quiera estar a la altura<br />

<strong>de</strong> los tiempos (véase epígrafe 12.2.).<br />

De todas maneras, por ejemplo, la efectividad d<strong>el</strong> contrato <strong>de</strong> r<strong>el</strong>evo para<br />

facilitar la jubilación progresiva ha sido nula, como reconoce <strong>el</strong> Instituto Nacional<br />

<strong>de</strong> Empleo (Moragas, 1991:161). Estas medidas no están si<strong>en</strong>do eficaces<br />

(véase también «jubilación anticipada»). El reemplazo realm<strong>en</strong>te efectuado<br />

<strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> ap<strong>en</strong>as alcanza <strong>el</strong> 50% (Council of Europe, 1989;<br />

López Jiménez, 1993:187), por lo que no ha sido un medio eficaz <strong>de</strong> lucha<br />

contra <strong>el</strong> paro. Actualm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminados sectores <strong>de</strong> algunos países se<br />

están abandonando las medidas políticas que incitaron a las cesaciones anticipadas<br />

y masivas <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>, pues <strong>de</strong>sorganizan la progresión normal <strong>de</strong><br />

las carreras laborales, se pier<strong>de</strong> la memoria <strong>de</strong> la empresa, la experi<strong>en</strong>cia<br />

acumulada y transmisible y se <strong>de</strong>sequilibra la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre activos e inactivos<br />

(op. cit., 187).<br />

Está habi<strong>en</strong>do una consi<strong>de</strong>rable cooperación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> varias bandas (<strong>en</strong>tre<br />

Gobiernos, sindicatos y empleadores) para tratar las dificulta<strong>de</strong>s especiales<br />

que se pres<strong>en</strong>tan a los trabajadores <strong>de</strong> edad. Esta preocupación está dando<br />

un impulso a las políticas y programas <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> la población activa mayor,<br />

ya sea por motivos humanitarios o economicistas. Si bi<strong>en</strong> aún no se han<br />

consolidado estas medidas, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que muchos son los esfuerzos<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> ámbito jurídico y social están empezando a plantearse. Por<br />

ejemplo, la OIT <strong>en</strong> 1962 ya propuso algunos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> apoyo <strong>de</strong> la población<br />

activa <strong>de</strong> edad. Más tar<strong>de</strong>, <strong>en</strong> 1980, adoptó una recom<strong>en</strong>dación <strong>en</strong><br />

la que se marcan las directrices a seguir por los Estados miembros sobre las<br />

condiciones <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong> este colectivo. Y lo mismo han hecho las Naciones<br />

Unidas reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te (Informe 1992) y <strong>el</strong> Ministerio <strong>de</strong> Trabajo <strong>en</strong> sus<br />

políticas g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> empleo 50 . En resum<strong>en</strong>, las medidas <strong>en</strong> esta línea (ver<br />

12.2.) pued<strong>en</strong> ser:<br />

50 Para los programas <strong>de</strong> empleo d<strong>el</strong> Ministerio <strong>de</strong> Trabajo (1990), ver <strong>el</strong> cuadro <strong>de</strong> medidas <strong>el</strong>aborado<br />

por Ab<strong>el</strong>lán (<strong>en</strong> Guillemard, 1991: XXVI), <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a propuestas <strong>de</strong> promoción, ayuda, contratos,<br />

etc., que se ofrec<strong>en</strong> a este colectivo. Observamos medidas más reci<strong>en</strong>tes para los trabajadores<br />

<strong>de</strong> edad y empleadores <strong>en</strong> últimos programas gubernam<strong>en</strong>tales tanto <strong>en</strong> España como <strong>en</strong> nuestro <strong>en</strong>torno<br />

europeo.<br />

136


— Impedir toda discriminación negativa por razón <strong>de</strong> edad <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones<br />

laborales: la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> trato <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> edad <strong>de</strong>be<br />

ser especialm<strong>en</strong>te cuidada <strong>en</strong> <strong>el</strong> acceso a empleos, cursos <strong>de</strong> formación profesional, remuneración,<br />

estabilidad <strong>en</strong> empleo, etc.<br />

— Adoptar medidas que permitan a los trabajadores <strong>de</strong> edad seguir ejerci<strong>en</strong>do un <strong>trabajo</strong><br />

<strong>en</strong> condiciones a<strong>de</strong>cuadas, facilitando su adaptación a las noveda<strong>de</strong>s. Capacitación<br />

técnica y práctica <strong>de</strong> los mayores y adaptación <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> (Formación<br />

continua: talleres, cursos, seminarios especiales, etc.).<br />

— Posibilidad <strong>de</strong> traslado <strong>de</strong> un <strong>trabajo</strong> pesado a otro m<strong>en</strong>os pesado, <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or v<strong>el</strong>ocidad...<br />

Cambio a otra ocupación o niv<strong>el</strong> más apropiado a sus prefer<strong>en</strong>cias y capacida<strong>de</strong>s.<br />

En fin, aplicar los principios <strong>de</strong> la ergonomía a los puestos <strong>de</strong> mayores.<br />

— Contratación <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong> 45 años con b<strong>en</strong>eficio para la empresa.<br />

— Ayudas (contributivas y asist<strong>en</strong>ciales) para trabajadores <strong>de</strong> 55 y más años.<br />

— Fondos <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong>stinados a este colectivo. Como estímulos a la contratación<br />

<strong>de</strong> personas <strong>de</strong> edad, las empresas (<strong>de</strong> cualquier índole) obti<strong>en</strong><strong>en</strong> un doble ord<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> b<strong>en</strong>eficios: una reducción d<strong>el</strong> 50% <strong>en</strong> la cotización por conting<strong>en</strong>cias comunes<br />

a la Seguridad Social (que se manti<strong>en</strong>e durante toda la vig<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> contrato) y una subv<strong>en</strong>ción<br />

a fondo perdido <strong>de</strong> 500.000 pesetas (Sempere, 1993: 204).<br />

— Para asegurar una transición progresiva <strong>en</strong>tre la vida profesional y un régim<strong>en</strong> <strong>de</strong> <strong>actividad</strong><br />

libre se recomi<strong>en</strong>da la adopción <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tos que garantic<strong>en</strong> <strong>el</strong> paso <strong>de</strong> un trabajador<br />

a la situación <strong>de</strong> jubilación <strong>de</strong> forma voluntaria, flexibilizándose la edad <strong>de</strong> acceso<br />

a <strong>el</strong>lo, etc. (ver epígrafe 12.2.).<br />

— Elección <strong>de</strong> políticas, programas y medidas a<strong>de</strong>cuadas y actualizadas.<br />

— Socialización e información social que g<strong>en</strong>ere actitu<strong>de</strong>s positivas hacia los activos mayores.<br />

— Medidas especiales para las mujeres mayores que cu<strong>en</strong>tan, como estamos vi<strong>en</strong>do, con<br />

m<strong>en</strong>or niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> instrucción, m<strong>en</strong>ores salarios, m<strong>en</strong>or formación profesional, m<strong>en</strong>or experi<strong>en</strong>cia<br />

laboral, m<strong>en</strong>or movilidad, m<strong>en</strong>or confianza <strong>en</strong> sí mismas (m<strong>en</strong>or autoestima), etc.<br />

Todo <strong>el</strong>lo hará que t<strong>en</strong>gan m<strong>en</strong>ores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar empleo. Se requiere, por<br />

tanto, especiales programas <strong>de</strong> reincorporación, mayor oferta <strong>de</strong> formación idónea a<br />

sus niv<strong>el</strong>es y <strong>de</strong>mandas, información y asesorami<strong>en</strong>to a<strong>de</strong>cuados, etc.<br />

Algunas experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> esta línea son los ejemplos <strong>de</strong> Japón (asist<strong>en</strong>cia<br />

especial a los trabajadores mayores), Canadá («créditos <strong>de</strong> capacitación»),<br />

Ecuador (creación <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> para personas <strong>de</strong> edad) y Colombia<br />

(programa <strong>de</strong> reciclado dirigido por trabajadores mayores) 51 . En nuestro contexto<br />

español, se están dando inc<strong>en</strong>tivos (o <strong>de</strong>ducciones fiscales) a aqu<strong>el</strong>las<br />

empresas que fom<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>el</strong> empleo <strong>de</strong> mayores. También <strong>el</strong> artículo 4.2.c d<strong>el</strong><br />

Estatuto <strong>de</strong> Trabajadores reconoce <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los trabajadores «a no ser<br />

51 Para una información más <strong>de</strong>tallada consúltese <strong>el</strong> informe <strong>de</strong> las Naciones Unidas (Nueva<br />

York, 1992) sobre El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la población mundial. Concretam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la página 71 a la<br />

76, inclusives.<br />

137


discriminados por la edad d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los límites <strong>en</strong>marcados por esta Ley», y <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> artículo 17 se precisa que «se <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rán nulos y sin efecto los preceptos reglam<strong>en</strong>tarios,<br />

las cláusulas <strong>de</strong> los conv<strong>en</strong>ios colectivos, los pactos individuales<br />

y las <strong>de</strong>cisiones unilaterales d<strong>el</strong> empresario que cont<strong>en</strong>gan discriminaciones<br />

<strong>de</strong>sfavorables por razón <strong>de</strong> edad». Pero, <strong>de</strong> forma g<strong>en</strong>eral, po<strong>de</strong>mos concluir<br />

<strong>de</strong>stacando <strong>el</strong> <strong>de</strong>sinterés o casi total aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> planes y medidas aplicables<br />

a la g<strong>en</strong>te activa mayor <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> nuestro <strong>en</strong>torno.<br />

3.3. LOS ORÍGENES DE LA JUBILACIÓN: UN FENÓMENO<br />

DE RECIENTE CONSTRUCCIÓN<br />

La historia <strong>de</strong> la jubilación va unida, obviam<strong>en</strong>te, al orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> los sistemas<br />

<strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones y otros cambios socio-políticos y laborales. Si <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado<br />

2.1. vimos que la preocupación por la vejez y <strong>el</strong> «retraso <strong>de</strong> la muerte» es universal<br />

y ext<strong>en</strong>sible a todos los países <strong>en</strong> la actualidad, la jubilación no constituye<br />

un hecho universal ni transcultural. Es <strong>de</strong>cir, no es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o característico<br />

<strong>de</strong> todas las poblaciones, sino tan sólo <strong>de</strong> los países más avanzados socio-económicam<strong>en</strong>te.<br />

La génesis <strong>de</strong> la jubilación se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los cambios d<strong>el</strong> siglo XIX que<br />

transformaron la sociedad agrícola d<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> sociedad urbana e industrial,<br />

don<strong>de</strong> la tecnificación d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> era cada vez más pat<strong>en</strong>te 52 . Según<br />

Donahue y Pollack (1960), «la jubilación es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la sociedad mo<strong>de</strong>rna<br />

industrial. Los anteriores sistemas socio-económicos <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong> la<br />

Humanidad han t<strong>en</strong>ido un número variable <strong>de</strong> ancianos, pero ninguno ha t<strong>en</strong>ido<br />

la cantidad o la producción que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las socieda<strong>de</strong>s industrializadas <strong>en</strong><br />

nuestros días. Más aún, los ancianos <strong>de</strong> las anteriores socieda<strong>de</strong>s no eran personas<br />

jubiladas, no existía ese pap<strong>el</strong>» (Sáez et al, 1996: 7). Por <strong>el</strong>lo, tal como<br />

dice Lehr (1980), la jubilación no existía, y al ser las familias los núcleos fundam<strong>en</strong>tales<br />

<strong>de</strong> producción, la persona mayor no era apartada d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, sino<br />

que simplem<strong>en</strong>te adoptaba nuevas tareas y nuevos roles. Con <strong>el</strong>lo permanecía<br />

activa y útil y repres<strong>en</strong>taba un valor para la familia. Hemos <strong>de</strong> recordar que<br />

52 Para una aproximación histórica a la jubilación véase, por ejemplo, Goudy, W. J. (1982), The<br />

retirem<strong>en</strong>t history study: two methodological examinations of the data. Ames, Dept of Sociology and<br />

Anthropology, Iowa State University; Cole, T. (1992), The journey of life: a Cultural History of Aging in<br />

America. Cambridge: Cambridge University Press; Coleman, A. (1983), Preparation for retirem<strong>en</strong>t in England<br />

and Wales: a research report. Leicester: National Institut of Adult Education; Maldonado, J. A.<br />

(1996), Jubilación y p<strong>en</strong>siones. Un <strong>en</strong>sayo bibliográfico. Madrid: CES (véase bibliografía).<br />

138


hasta hace pocas décadas se <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> trabajar cuando se llegaba a la tumba;<br />

no había una edad fronteriza para <strong>de</strong>jar la <strong>actividad</strong> más que las propias<br />

limitaciones físicas <strong>de</strong> cada persona.<br />

Sigui<strong>en</strong>do los análisis <strong>de</strong> Sáez et al. (1996), los factores que influyeron <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> la jubilación fueron varios. Un primer factor fue <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> industrialización<br />

y, concretam<strong>en</strong>te, la disminución d<strong>el</strong> empleo agrícola (Graebner,<br />

1980). Bajo <strong>el</strong> nuevo sistema <strong>de</strong> producción (la fábrica), la familia no poseía<br />

<strong>el</strong> control <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción, y <strong>el</strong>lo empieza a exigir la necesidad<br />

<strong>de</strong> una protección para la vejez in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la familia. La<br />

empresa familiar, repres<strong>en</strong>tada por la pequeña explotación agrícola y <strong>el</strong> comercio<br />

artesanal, ce<strong>de</strong> su puesto a las gran<strong>de</strong>s empresas; ya no se trabaja <strong>en</strong><br />

casa sino para un patrono extraño a la familia. Los mayores <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s avanzadas<br />

ya no pued<strong>en</strong> resistir <strong>el</strong> duro <strong>trabajo</strong> mecanizado <strong>de</strong> muchas horas y<br />

otras condiciones pésimas <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>.<br />

Otro factor fue la aparición <strong>de</strong> los sindicatos, paral<strong>el</strong>a al <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> industrialización.<br />

Estos organismos convirtieron la seguridad financiera <strong>de</strong> los trabajadores<br />

mayores <strong>en</strong> uno <strong>de</strong> sus objetivos primordiales. Durante la segunda<br />

mitad d<strong>el</strong> siglo XIX surgieron, <strong>en</strong> una serie <strong>de</strong> países, algunos planes <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones<br />

privados. Pero no fue hasta 1889 cuando aparece <strong>el</strong> primer programa<br />

público <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones, como parte <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> seguridad social más amplio,<br />

al<strong>en</strong>tado y cons<strong>en</strong>suado por Bismarck <strong>en</strong> Alemania, y nace como respuesta a<br />

las presiones surgidas <strong>de</strong> la cambiante organización social y laboral <strong>de</strong> la industrialización.<br />

Esta nueva política hacia la vejez, con <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> Estado<br />

como protector <strong>de</strong> los trabajadores mayores, se ext<strong>en</strong><strong>de</strong>rá rápidam<strong>en</strong>te por la<br />

Europa contin<strong>en</strong>tal. A los Estados Unidos, por ejemplo, llegaría más tar<strong>de</strong>, no<br />

aplicándose un sistema parecido hasta 1935, como respuesta a la <strong>de</strong>presión<br />

económica 1929.<br />

El progresivo aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la esperanza <strong>de</strong> vida gracias a los avances médicos<br />

y ci<strong>en</strong>tíficos también fue otro factor clave. Con <strong>el</strong>lo se produce paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te<br />

un creci<strong>en</strong>te conflicto interg<strong>en</strong>eracional por los puestos <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>, que<br />

cada vez eran más escasos para los mayores, que se iban quedando <strong>de</strong>sfasados<br />

por las nuevas tecnologías. Por <strong>el</strong>lo se ve la jubilación como una fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

discriminación para los mayores, porque va dismimuy<strong>en</strong>do su estatus hacia<br />

una situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.<br />

Así pues la jubilación es un inv<strong>en</strong>to o construcción social producto <strong>de</strong> progresivos<br />

avances industriales y tecnológicos com<strong>en</strong>tados. A<strong>de</strong>más, como <strong>el</strong> orig<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> la jubilación coinci<strong>de</strong> con <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones y<br />

seguridad social no po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> la una sin hacer refer<strong>en</strong>cia a los otros.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo económico y los cambios que implicó la sociedad industrial<br />

139


dieron orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo occid<strong>en</strong>tal a sistemas <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones regulados y<br />

controlados por <strong>el</strong> Estado. En la mayor parte <strong>de</strong> los países europeos estos sistemas<br />

<strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones nacieron <strong>en</strong>tre 1890 y 1920. El primer país que creó un<br />

sistema estatal <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z y jubilación fue, como hemos apuntado,<br />

Alemania. A lo largo <strong>de</strong> los años sigui<strong>en</strong>tes este tipo <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones se g<strong>en</strong>eralizó<br />

<strong>en</strong> Europa 53 .<br />

En cuanto al orig<strong>en</strong> d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones, <strong>de</strong>cir que <strong>en</strong> Estados Unidos<br />

<strong>el</strong> Social Security Act <strong>de</strong> 1935 pret<strong>en</strong><strong>de</strong> que <strong>el</strong> sector público interv<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> la<br />

<strong>de</strong>cisión individual d<strong>el</strong> ahorro. Es la primera medida importante para las personas<br />

ancianas <strong>en</strong> EEUU. En este contexto se implanta <strong>el</strong> Plan <strong>de</strong> Sir Willian<br />

Beveridge (1941), basado sobre <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> solidaridad y sobre <strong>el</strong> <strong>de</strong>splazami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> la garantía fr<strong>en</strong>te al riesgo (López Jiménez, 1993). Se <strong>de</strong>sarrolla<br />

así <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sión universal, que asegura <strong>en</strong> la vejez un niv<strong>el</strong> mínimo a<br />

toda la población, financiándose por aportaciones fiscales. Con Beveridge se<br />

instaura la seguridad social universal para todos los ciudadanos resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> territorio nacional. La vejez se va separando poco a poco <strong>de</strong> la indig<strong>en</strong>cia<br />

y <strong>de</strong> la incapacidad funcional. Sin embargo ni <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> seguros obligatorios<br />

<strong>de</strong> Bismarck, ni <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sión universal <strong>de</strong> Beveridge se dan con<br />

toda su pureza. En Francia (Paillat, 1971: 52) son las leyes <strong>de</strong> 1928 y 1930<br />

las que aseguran a los asalariados <strong>de</strong> la industria y <strong>el</strong> comercio franceses una<br />

primera garantía para los riesgos <strong>de</strong> vejez, <strong>en</strong> tanto que los funcionarios, mineros,<br />

ferroviarios se b<strong>en</strong>eficiaban d<strong>el</strong> régim<strong>en</strong> <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muchos<br />

años atrás.<br />

En España fue un Real Decreto d<strong>el</strong> año 1919 <strong>el</strong> que creó <strong>el</strong> llamado «Retiro<br />

Obrero Obligatorio» para asalariados, que fue <strong>el</strong> primer paso para <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones públicas <strong>en</strong> nuestro país (Guillemard, INSERSO,<br />

1992) 54 . Analizando a Almarza y Gal<strong>de</strong>ano (1989) sabemos que los sistemas<br />

<strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones originados a finales d<strong>el</strong> siglo XIX cubrían <strong>en</strong> primer lugar a<br />

los funcionarios d<strong>el</strong> Estado y a los obreros <strong>de</strong> los sectores industriales predomi­<br />

53 Las primeras “p<strong>en</strong>siones” se otorgaban a los romanos veteranos para agra<strong>de</strong>cer sus servicios.<br />

Las p<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> militares y funcionarios son las más ext<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundo. Después, las <strong>de</strong> los<br />

trabajadores asalariados, y más tar<strong>de</strong> se han ido g<strong>en</strong>eralizando a todos los países industrializados<br />

(MTSS, 1994: 20-21).<br />

54 En aqu<strong>el</strong>los tiempos, según Casals (1982), «<strong>el</strong> retiro era una peseta diaria, y para obt<strong>en</strong>erlo se<br />

estableció un sistema <strong>de</strong> capitalización personal que <strong>de</strong>bía hacer cada obrero. Es <strong>de</strong>cir, que estaba organizado<br />

por <strong>el</strong> <strong>en</strong>te público pero financiado <strong>de</strong> forma individual por cada persona. No cubría a toda la<br />

población, sino únicam<strong>en</strong>te a la clase obrera industrial, minoritaria todavía, y no <strong>en</strong> todos los casos. El<br />

1 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1939 se suprime <strong>el</strong> antiguo sistema <strong>de</strong> capitalización y a los que v<strong>en</strong>ían cobrando una<br />

peseta se les aum<strong>en</strong>tó a 3 pesetas diarias. En 1948 se aum<strong>en</strong>tó a 125 pesetas m<strong>en</strong>suales» (pág. 68).<br />

140


nantes <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la época (textil, minas, ferrocarriles, impr<strong>en</strong>ta). La primera organización<br />

obrera <strong>de</strong> Socorro Mutuo fue la Asociación Mutua Obrera <strong>de</strong> la Industria<br />

Algodonera, fundada <strong>en</strong> Barc<strong>el</strong>ona <strong>en</strong> 1840.<br />

Según López Jiménez (1993), no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que antes no hubiera protección<br />

alguna para los mayores, pues tal protección, aunque <strong>de</strong>fectuosa, existía<br />

mediante asociaciones mutualistas, c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> asist<strong>en</strong>cia públicos o privados<br />

y c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> b<strong>en</strong>efici<strong>en</strong>cia, pero era algo que no estaba regulado por la<br />

ley ni era g<strong>en</strong>eralizable a toda la población. En <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> la<br />

protección social este autor <strong>de</strong>staca tres etapas: 1) paternalismo, a través <strong>de</strong><br />

organizaciones <strong>de</strong> caridad pública y privada; 2) la creación <strong>de</strong> los seguros sociales<br />

públicos y su cobertura; 3) universalidad, que llegará a garantizar un recurso<br />

mínimo a los mayores. Para ir paso a paso, recordaremos que los Montes<br />

<strong>de</strong> Piedad se <strong>de</strong>sarrollan <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XV y serán secularizados por las Cajas<br />

<strong>de</strong> Ahorro <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII con una actitud <strong>de</strong> ahorro popular y seguro. Es esta<br />

agrupación individual <strong>de</strong> recursos y bi<strong>en</strong>es la primera forma <strong>de</strong> capitalización<br />

para financiar a los retirados: <strong>el</strong> ahorro puro y simple, al que se un<strong>en</strong> las r<strong>en</strong>tas.<br />

También <strong>de</strong>stacan las Hermanda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los siglos XVI y XVII <strong>de</strong> carácter r<strong>el</strong>igioso,<br />

her<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las Cofradías d<strong>el</strong> XII al XV y las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> «socorros<br />

mutuos». Los primeros sistemas <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones no surg<strong>en</strong> para proteger d<strong>el</strong> riesgo<br />

<strong>de</strong> vejez sino para los funcionarios, civiles y militares. A las personas mayores<br />

se las incluía <strong>en</strong> la categoría <strong>de</strong> «miserables», por ejemplo, <strong>el</strong> concepto<br />

<strong>de</strong> asilo se utilizada para los niños; las personas ancianas se conc<strong>en</strong>traban <strong>en</strong><br />

hospicios y «hospitales <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermos incurables y <strong>de</strong>crépitos». La asist<strong>en</strong>cia social<br />

gratuita sólo iba <strong>de</strong>stinada a las personas <strong>en</strong> estado <strong>de</strong> necesidad hasta<br />

los siglos XIX y XX (Moragas, 1991; López Jiménez, 1993). En 1905 se crea<br />

una ley <strong>de</strong> asist<strong>en</strong>cia obligatoria a los «viejos sin recursos» para «todos aqu<strong>el</strong>los<br />

que la edad o <strong>en</strong>fermedad hac<strong>en</strong> que sean incapaces <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r cubrir sus<br />

necesida<strong>de</strong>s» y «se confun<strong>de</strong> a los ancianos con los incapaces para trabajar»<br />

(López Jiménez, 1993: 74). El primer seguro obligatorio <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones para la<br />

vejez, como ya hemos com<strong>en</strong>tado, se llamó «Retiro Obrero Obligatorio» y<br />

compr<strong>en</strong>día a todas las «clases <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>» d<strong>el</strong> país con r<strong>en</strong>tas anuales inferiores<br />

a 4.000 pesetas (R. D. 11 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1919). Esta p<strong>en</strong>sión, llamada<br />

más ad<strong>el</strong>ante SOVI (Seguro Obligatorio <strong>de</strong> Invali<strong>de</strong>z y Vejez), ha permanecido<br />

hasta hace poco tiempo. Tras la Guerra Civil, se sustituirá <strong>el</strong> Seguro Obligatorio<br />

<strong>de</strong> Vejez por <strong>el</strong> Subsidio <strong>de</strong> Vejez (1-IX-1939). A partir <strong>de</strong> los años 50 la<br />

vejez va id<strong>en</strong>tificándose cada vez más con la jubilación, que van institucionalizandose<br />

y legitimándose socialm<strong>en</strong>te.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que no es hasta 1955 cuando «queda establecido <strong>el</strong> concepto<br />

<strong>de</strong> Seguridad Social» (Moragas, 1991:184). En 1960 se crea <strong>el</strong> FONAS<br />

141


(Fondo Nacional <strong>de</strong> Asist<strong>en</strong>cia Social) para ofrecer una mejor distribución <strong>de</strong><br />

la riqueza exist<strong>en</strong>te. Es <strong>en</strong> estos años cuando <strong>el</strong> régim<strong>en</strong> <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> vejez<br />

se exti<strong>en</strong><strong>de</strong> al sector agrario (Mutualidad Nacional <strong>de</strong> Previsión Social<br />

Agraria) y al servicio doméstico (Caja Nacional d<strong>el</strong> Servicio Doméstico), a la<br />

vez que se integran <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema estatal las antiguas cajas profesionales (Mutualismo<br />

Laboral). En 1963 se promulga la Ley <strong>de</strong> Bases <strong>de</strong> la Seguridad Social,<br />

con la que se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> transformar <strong>el</strong> antiguo sistema <strong>de</strong> previsión social<br />

<strong>en</strong> un «mo<strong>de</strong>rno» régim<strong>en</strong> <strong>de</strong> seguridad social, que <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> vigor <strong>en</strong> 1967. El<br />

sistema se complem<strong>en</strong>ta con <strong>el</strong> I Plan Nacional <strong>de</strong> Asist<strong>en</strong>cia a Ancianos<br />

(1971). Esta tarea normativa se da por terminada con la Ley G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la Seguridad<br />

Social vig<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1974, y <strong>en</strong> lo que a p<strong>en</strong>siones respecta, hasta<br />

1985 (págs. 282-283). Poco a poco se va reemplazando una política <strong>de</strong><br />

asist<strong>en</strong>cia por una política <strong>de</strong> la vejez, que es cuando se empieza a cim<strong>en</strong>tar<br />

la Ley <strong>de</strong> Bases <strong>de</strong> la Seguridad Social, <strong>en</strong> la que hasta 1975 no <strong>en</strong>trarán los<br />

funcionarios públicos (López Jiménez, o.c., 80). Con la constitución <strong>de</strong> 1978<br />

se reforman estos sistemas a raíz <strong>de</strong> la creación d<strong>el</strong> INSS, d<strong>el</strong> INSALUD y <strong>el</strong><br />

INSERSO. Nuevas reformas <strong>en</strong> 1980 y <strong>en</strong> 1985. Y ya más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, la<br />

«Ley <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones no contributivas» <strong>de</strong> 1990 supone un cambio sustancial,<br />

pues por primera vez d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la Seguridad Social se incluy<strong>en</strong> p<strong>en</strong>siones<br />

para personas que no han cotizado. En 1995, con <strong>el</strong> Pacto <strong>de</strong> Toledo (<strong>en</strong> continuo<br />

<strong>de</strong>bate), se si<strong>en</strong>tan las bases d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> Seguridad Social.<br />

Resulta pat<strong>en</strong>te que los mayores <strong>de</strong> hoy son los que están recogi<strong>en</strong>do los primeros<br />

frutos <strong>de</strong> la instauración d<strong>el</strong> Estado d<strong>el</strong> Bi<strong>en</strong>estar, pero observamos que<br />

aún no se alcanzan los altos niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> otros países europeos. En<br />

la actualidad, nos <strong>en</strong>contramos con diversos problemas <strong>de</strong> equilibrio <strong>en</strong>tre la<br />

equidad individual y la sufici<strong>en</strong>cia social <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la Seguridad Social<br />

y <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones. Estos problemas, según Jiménez Fernán<strong>de</strong>z<br />

(1985), son: «<strong>de</strong>sequilibrio financiero, confusión <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> carácter contributivo y <strong>el</strong><br />

asist<strong>en</strong>cial, ina<strong>de</strong>cuada asignación <strong>de</strong> recursos (prestaciones familiares), multiplicidad<br />

<strong>de</strong> regím<strong>en</strong>es especiales, <strong>de</strong>fectuosa acción protectora y dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> financiación<br />

por <strong>el</strong> excesivo peso <strong>de</strong> las cotizaciones», al que añadimos <strong>el</strong> conflicto<br />

interg<strong>en</strong>eracional surgido por <strong>el</strong> mayor número <strong>de</strong> b<strong>en</strong>eficiarios (<strong>en</strong> este caso<br />

los mayores) y <strong>el</strong> reducido número <strong>de</strong> cotizantes. Los mod<strong>el</strong>os económicos válidos<br />

hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to empiezan a dar señales <strong>de</strong> alarma. La disminución d<strong>el</strong> número<br />

<strong>de</strong> personas activas y <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las inactivas plantea dudas sobre <strong>el</strong><br />

sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Estado d<strong>el</strong> Bi<strong>en</strong>estar, <strong>en</strong> concreto <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> reparto, aunque<br />

no hay acuerdo sobre cuál pue<strong>de</strong> ser la mejor salida a estas cuestiones. Por tanto,<br />

lo que urge es construir nuevos sistemas <strong>de</strong> financiación y medidas que evit<strong>en</strong><br />

la llamada «jubilación guillotina», con las repercusiones sociales y personales que<br />

142


conlleva. En fin, <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones (con <strong>el</strong> neoliberalismo y la social<strong>de</strong>mocracia<br />

como t<strong>el</strong>ón <strong>de</strong> fondo) plantea un <strong>de</strong>bate que se pres<strong>en</strong>ta diariam<strong>en</strong>te sobre<br />

la mesa d<strong>el</strong> mercado laboral y, por tanto, resurgirá a lo largo <strong>de</strong> este estudio<br />

como uno <strong>de</strong> los problemas más preocupantes d<strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to.<br />

3.4. JUBILACIÓN ANTICIPADA Y PREJUBILACIÓN, ¿PREMIO<br />

O CASTIGO?<br />

“...algunos directores mejoran con la edad, igual que la cosechas <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os <strong>de</strong> 1945, 1959, 1961...<br />

La jubilación anticipada es, por otra parte, una medida muy eficaz para <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> personas que,<br />

como las cosechas <strong>de</strong> 1951 y 1955, no han salido bu<strong>en</strong>as»<br />

(Tows<strong>en</strong>d, 1985; <strong>en</strong> Puchol, 1988:149)<br />

Si ya nos hemos ocupado <strong>de</strong> la población activa mayor y <strong>de</strong> la génesis <strong>de</strong> la<br />

jubilación, <strong>en</strong> este epígrafe profundizaremos sobre los mayores que se han jubilado<br />

antes <strong>de</strong> la edad oficial <strong>de</strong> jubilación (jubilados/as anticipadam<strong>en</strong>te). Se vi<strong>en</strong>e<br />

observando que un gran número <strong>de</strong> mayores se jubilan antes <strong>de</strong> la edad impuesta<br />

por la normativa legal. El 65% se jubiló a la edad oficial fr<strong>en</strong>te a un 35% que lo<br />

hizo <strong>de</strong> forma anticipada (Sáez et al., 1996). La prejubilación también es una <strong>de</strong><br />

las formas <strong>de</strong> transición, a veces traumática, a la jubilación. Si bi<strong>en</strong> la temática <strong>de</strong><br />

la jubilación anticipada y <strong>de</strong> la prejubilación sería <strong>el</strong> caldo <strong>de</strong> cultivo para la realización<br />

<strong>de</strong> otra tesis y/o investigaciones por la amplitud <strong>de</strong> su problemática.<br />

Para aclarar conceptos, diremos que la jubilación anticipada nos indica la<br />

jubilación antes <strong>de</strong> la edad legal, y la pre-jubilación, algo distinto (no son aún<br />

jubilados), su<strong>el</strong>e incluir a los exced<strong>en</strong>tes laborales proced<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los sectores<br />

afectados por la reconversión que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 55 años y que no han<br />

podido ser recolocados. Algunos prejubilados/as permanec<strong>en</strong> <strong>en</strong> los Fondos<br />

<strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> Empleo hasta los 55 años, si<strong>en</strong>do <strong>en</strong>tonces asimilados al sistema<br />

<strong>de</strong> jubilación anticipada, formando una figura híbrida <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempleado<br />

y <strong>el</strong> jubilado (Prieto, 1996; Agulló y Garrido, 1996). En fin, los prejubilados<br />

ni son activos mayores (ni parados, ni ocupados) ni se incluy<strong>en</strong> aún <strong>en</strong> la jubilación<br />

oficial. Es <strong>de</strong>cir, la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la prejubilación y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempleo, es que<br />

<strong>el</strong> parado ori<strong>en</strong>ta sus expectativas a retornar a un puesto <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>, mi<strong>en</strong>tras<br />

que <strong>el</strong> prejubilado no; su situación es la in<strong>actividad</strong> laboral y su expectativa es<br />

la jubilación (sea o no anticipada) (Caja <strong>de</strong> P<strong>en</strong>siones, 1990:62). Más claram<strong>en</strong>te<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finirlo así:<br />

— “Prejubilación» es un estado <strong>de</strong> in<strong>actividad</strong> laboral (que no es <strong>de</strong>sempleo)<br />

cuya expectativa es la jubilación (pero aún no son jubilados oficialm<strong>en</strong>te<br />

143


(algunos participantes <strong>de</strong> nuestro estudio, GD6, EM3, EM8, por ejemplo).<br />

— “Jubilación anticipada» es la jubilación antes <strong>de</strong> la edad oficial (65<br />

años), son consi<strong>de</strong>rados ya jubilados. Gran cantidad <strong>de</strong> mayores han<br />

sido jubilados <strong>de</strong> esta manera por diversos motivos (muchos mayores <strong>de</strong><br />

nuestro estudio: varios <strong>de</strong> GD, EM5, EM9, EM10, EM20, por ejemplo).<br />

Sigui<strong>en</strong>do estudios <strong>de</strong> la Fundación citada (Caja <strong>de</strong> P<strong>en</strong>siones, 1990), la<br />

prejubilación se circunscribe a soluciones laborales <strong>de</strong> carácter no traumático, <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> marco <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong> soluciones negociadas <strong>de</strong> la reconversión industrial<br />

<strong>de</strong> algunos sectores (naval, si<strong>de</strong>rúrgico, minería, etc.) o <strong>de</strong> empresas concretas,<br />

<strong>en</strong> su mayoría públicas. En estos casos, los trabajadores se incorporan a partir<br />

<strong>de</strong> los 51 años <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante al <strong>de</strong>sempleo hasta alcanzar los 60 años, <strong>en</strong> la que<br />

acced<strong>en</strong> a la jubilación anticipada, percibi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> primer lugar las prestaciones<br />

por <strong>de</strong>sempleo contributivas y luego las complem<strong>en</strong>tarias (75% d<strong>el</strong> SMI) y los<br />

complem<strong>en</strong>tos pactados con las empresas originarias hasta completar un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

ingresos similar al que se t<strong>en</strong>ía. Las prestaciones por jubilación a las que acced<strong>en</strong><br />

los afectados por las prejubilaciones se v<strong>en</strong> muy disminuidas, llegando a situarse<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> extremo <strong>de</strong> la p<strong>en</strong>sión mínima. Se ve como una medida <strong>de</strong> «mal m<strong>en</strong>or»,<br />

por ejemplo, ante <strong>el</strong> <strong>de</strong>spido prematuro a los 50 años (pág. 63).<br />

Hechas estas aclaraciones, vemos cómo los apartados anteriores nos conduc<strong>en</strong><br />

a tratar las pre-jubilaciones y jubilaciones anticipadas como supuesta solución<br />

a la problemática <strong>de</strong> los trabajadores mayores. Estas formas <strong>de</strong> jubilación, tal<br />

como indicábamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> título <strong>de</strong> este epígrafe, se plantean como «premios a una<br />

larga vida <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>» para que <strong>el</strong> trabajador acceda a las mismas, pero pued<strong>en</strong><br />

convertirse a medio plazo <strong>en</strong> un «castigo», que cond<strong>en</strong>a y <strong>de</strong>sactiva a los mayores<br />

<strong>en</strong> todos los s<strong>en</strong>tidos (véase Capítulo 8 para conocer los discursos directos).<br />

La jubilación pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> varios tipos y estar diseñada <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a distintos<br />

criterios 55 . Para <strong>el</strong> autor Artajo <strong>de</strong> No (1989) hay seis modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

p<strong>en</strong>sión: <strong>de</strong> cuantía pl<strong>en</strong>a; anticipada por cuantía reducida; anticipada no<br />

reducida por <strong>trabajo</strong>s p<strong>en</strong>osos, tóxicos o insalubres; aplazada; parcial con<br />

contrato <strong>de</strong> r<strong>el</strong>evo, y <strong>de</strong> total cuantía reducida con contrato <strong>de</strong> r<strong>el</strong>evo (a los<br />

64 años) (<strong>en</strong> López Jiménez, 1993:196-197). Según Acebillo y Espona<br />

(1990) exist<strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes tipos <strong>de</strong> jubilación anticipada: anticipada a los<br />

55 Por ejemplo, según la opción, libertad o <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la persona (jubilación voluntaria o jubilación<br />

forzosa-obligatoria); según condiciones <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> (horario, salario, vacaciones...) pue<strong>de</strong> ser jubilación<br />

flexible, gradual, progresiva, parcial; acuerdos <strong>en</strong>tre empresa-trabajador; tiempo o edad a la que dé lugar<br />

(jubilación normal, jubilación anticipada o retrasada); niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> preparación (jubilación programada<br />

o espontánea).<br />

144


64 años; anticipada a causa <strong>de</strong> reconversión; anticipada <strong>en</strong> empresas <strong>en</strong> crisis;<br />

anticipada con cuantía reducida; con cuantía pl<strong>en</strong>a; jubilación parcial y<br />

contrato <strong>de</strong> solidaridad 56 . De los varios tipos <strong>de</strong> jubilación que se pres<strong>en</strong>tan<br />

hoy, <strong>en</strong>umerados anteriorm<strong>en</strong>te, nos c<strong>en</strong>traremos <strong>en</strong> com<strong>en</strong>tar la jubilación<br />

anticipada por ser la que <strong>en</strong> su mayoría vive la población <strong>de</strong> edad. El resto<br />

<strong>de</strong> jubilaciones o bi<strong>en</strong> se plantean más como i<strong>de</strong>ales o propuestas, que ap<strong>en</strong>as<br />

han sido aplicadas (jubilación flexible, jubilación retrasada o prorrogada),<br />

o bi<strong>en</strong> se incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> término «jubilación» sin más adjetivos que <strong>el</strong> término<br />

que v<strong>en</strong>imos utilizando: «anticipada». La prejubilación será retomada<br />

más ad<strong>el</strong>ante sobre los discursos directos <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> nuestro estudio.<br />

La situación <strong>de</strong> la jubilación anticipada se asemeja <strong>en</strong> muchos aspectos a la<br />

prejubilación e incluso a la reci<strong>en</strong>te modalidad <strong>de</strong> «prejubilación <strong>de</strong> la prejubilación».<br />

P<strong>en</strong>semos, por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> «Plan inc<strong>en</strong>tivado <strong>de</strong> <strong>de</strong>svinculación<br />

<strong>de</strong> empresa» (sólo la expresión ya es explicativa) que está proponi<strong>en</strong>do T<strong>el</strong>efónica<br />

(junio 1999) a sus trabajadores con 45-50 años que supondría dos<br />

años <strong>de</strong> «<strong>de</strong>svinculación» para pasar <strong>de</strong>spués a la prejubilación. También<br />

otras empresas (Bancos, <strong>el</strong> reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te fusionado BSCH 57 ) están proponi<strong>en</strong>do,<br />

a veces «forzando», prejubilaciones y jubilaciones anticipadas a trabajadores<br />

con tan sólo 45-55 años.<br />

En este contexto, <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate sobre la continuidad o abolición <strong>de</strong> la jubilación<br />

anticipada es c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> la actualidad. Los <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sores <strong>de</strong> la misma (su<strong>el</strong><strong>en</strong><br />

prov<strong>en</strong>ir <strong>de</strong> las organizaciones sindicales) subrayan la dureza <strong>de</strong> algunos<br />

<strong>trabajo</strong>s, por lo que se <strong>de</strong>sea abandonarlos cuanto antes, y es propuesto<br />

como un punto a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> las negociaciones colectivas.<br />

P<strong>en</strong>semos <strong>en</strong> las reci<strong>en</strong>tes hu<strong>el</strong>gas <strong>de</strong> la minería española exigi<strong>en</strong>do una jubilación<br />

anticipada pero con <strong>el</strong> 100% d<strong>el</strong> salario. Los últimos acuerdos establec<strong>en</strong><br />

las jubilaciones anticipadas a los 52 años por reestructuración <strong>de</strong><br />

empresas y por las condiciones d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>en</strong> sí. La minería es <strong>el</strong> ejemplo<br />

paradigmático (junto al sector <strong>de</strong> la construcción, fuerzas <strong>de</strong> seguridad, etc.)<br />

56 Para una mayor información sobre las leyes y características <strong>de</strong> los distintas formas <strong>de</strong> transición<br />

a la jubilación anticipada (contrato <strong>de</strong> r<strong>el</strong>evo, contrato <strong>de</strong> sustitución, disminución <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> jubilación,<br />

etc.) y otras formas <strong>de</strong> transición (jubilación gradual, parcial, etc.) pue<strong>de</strong> consultarse la obra editada<br />

por la Fundación Caja <strong>de</strong> P<strong>en</strong>siones Prejubilación <strong>en</strong> España, ¿un reto para <strong>el</strong> futuro? (1990); <strong>el</strong> Libro<br />

Blanco <strong>de</strong> la Jubilación d<strong>el</strong> Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Seguridad Social (1994); <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> la UDP (1990)<br />

Preparación para la Jubilación; <strong>el</strong> informe d<strong>el</strong> Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y S.S. (1990) respecto a las consecu<strong>en</strong>cias<br />

d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to sobre la política social, los análisis <strong>de</strong> Pérez Ortiz (1997) <strong>en</strong> Las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las personas mayores (concretam<strong>en</strong>te caps. 4 y 5, etc.) y Capítulo 8 <strong>de</strong> este estudio.<br />

57 Las prejubilaciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> BSCH previstas para este año afectarán a 4.500 personas (<strong>de</strong> los<br />

48.767 empleados), 1.300 más <strong>de</strong> las anunciadas <strong>en</strong> principio (El País, 12-7-1999).<br />

145


<strong>de</strong> petición <strong>de</strong> jubilación anticipada <strong>en</strong> profesiones p<strong>en</strong>osas, insalubres y<br />

con <strong>el</strong>evada p<strong>el</strong>igrosidad. Pero <strong>en</strong> la otra parte d<strong>el</strong> <strong>de</strong>bate está la abolición<br />

<strong>de</strong> la jubilación anticipada, sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> empresas cuyos <strong>trabajo</strong>s no<br />

son insalubres (Banca, por ejemplo) sino que se «prejubila» a sus trabajadores<br />

por «otros motivos» (reestructurar y «rejuv<strong>en</strong>ecer» la plantilla...). En su <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa,<br />

tal como <strong>de</strong>cían ya Palmore (1972) y Butler (1975), «<strong>el</strong> retiro obligatorio<br />

<strong>de</strong>sperdicia tal<strong>en</strong>tos y pot<strong>en</strong>cial productivo» (Aragó, 1986: 300). P<strong>en</strong>samos<br />

pues, que <strong>el</strong> criterio más que la edad cronológica sería <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong><br />

<strong>trabajo</strong>, sector y condiciones que <strong>el</strong> mismo requiere. Por <strong>el</strong>lo se vi<strong>en</strong>e <strong>de</strong>f<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

últimam<strong>en</strong>te la jubilación flexible, sea anticipada o retrasada, pero<br />

siempre flexible y <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a criterios verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong><br />

ámbito profesional. Recor<strong>de</strong>mos que la jubilación anticipada hasta hace<br />

poco tiempo era por motivos <strong>de</strong> salud. Pero <strong>en</strong> la actualidad se ha convertido<br />

<strong>en</strong> una herrami<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> empleo (¿o <strong>de</strong>sempleo?), a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> lindar con las políticas <strong>de</strong> vejez.<br />

No po<strong>de</strong>mos olvidar hacer m<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> McGoldrick y Cooper<br />

(1988). De una muestra <strong>de</strong> 1.800 personas que se habían acogido a<br />

planes <strong>de</strong> jubilación anticipada y los aspectos estudiados (satisfacción, v<strong>en</strong>tajas<br />

e intereses <strong>de</strong> la jubilación, preparación, la vida antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

jubilación, etc.) les llevan a concluir que los jubilados forzosos y los que no<br />

percibían una p<strong>en</strong>sión completa estaban insatisfechos. Había una estrecha<br />

r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre satisfacción, ingresos y expectativas <strong>de</strong> ingresos. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

disfrutaban más <strong>de</strong> la jubilación los <strong>de</strong> mayor niv<strong>el</strong> educativo, los más jóv<strong>en</strong>es,<br />

los casados, los <strong>de</strong> mejor salud y los que estaban cont<strong>en</strong>tos con su<br />

profesión (Bu<strong>en</strong>día y Riqu<strong>el</strong>me, 1994: 79).<br />

Un porc<strong>en</strong>taje muy <strong>el</strong>evado <strong>de</strong> la población mayor se ha jubilado antes <strong>de</strong><br />

la edad obligatoria. Los argum<strong>en</strong>tos esgrimidos a favor <strong>de</strong> la jubilación anticipada<br />

su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser muy diversos y han sido analizados por difer<strong>en</strong>tes autores. Éstos<br />

pued<strong>en</strong> ser:<br />

146<br />

— Obsolesc<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las técnicas y conocimi<strong>en</strong>tos. Los trabajadores/as mayores empiezan<br />

a no ser r<strong>en</strong>tables. La formación y reciclaje necesario para la adaptación <strong>de</strong> estos trabajadores<br />

tampoco resulta r<strong>en</strong>table.<br />

— Profesiones tóxicas, p<strong>en</strong>osas, insalubres, con riesgo (condiciones <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> pésimas) y<br />

con <strong>el</strong>evados índices <strong>de</strong> morbilidad y mortalidad por accid<strong>en</strong>tabilidad laboral.<br />

— Por problemas <strong>de</strong> salud-<strong>en</strong>fermedad, <strong>de</strong>sgaste o discapacida<strong>de</strong>s físicas sufridas por los<br />

trabajadores/as.<br />

— Por propia voluntad. Factores como la situación marital (los casados se retiran más tardíam<strong>en</strong>te),<br />

mejor estado <strong>de</strong> salud y mejores condiciones <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> produc<strong>en</strong> que se jubil<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> forma más tardía. Pero <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral la jubilación no es un acto volitivo, sino que<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> factores externos (empresa, salud, condiciones <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> pésimas, etc.)


que presionan a la persona al retiro. Según Campb<strong>el</strong>l y Campb<strong>el</strong>l (1976), las causas<br />

aludidas eran: la salud, <strong>el</strong> retiro obligatorio y los <strong>de</strong>spidos, y sólo excepcionalm<strong>en</strong>te la<br />

disposición sufici<strong>en</strong>te <strong>de</strong> recursos 58 .<br />

— Mayor tranquilidad y un s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> la vida r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> ocio más que con <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>.<br />

Este motivo, aunque incipi<strong>en</strong>te, muestra unas actitu<strong>de</strong>s hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> m<strong>en</strong>os c<strong>en</strong>trales<br />

y prioritarias que antaño. Se trata <strong>de</strong> los valores «más allá d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>», d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>or<br />

ergoc<strong>en</strong>trismo <strong>en</strong> algunos casos (por ejemplo, sería la mayor tranquilidad y <strong>el</strong> afán <strong>de</strong><br />

disfrutar <strong>de</strong> la vida que ya señalaba Turner (1982, <strong>en</strong> Aragó, 1986: 300).<br />

— Otras condiciones pue<strong>de</strong> ser la situación coyuntural d<strong>el</strong> mercado laboral <strong>de</strong> hoy. En<br />

muchos casos es <strong>de</strong>bido a la política <strong>de</strong> empleo, como por ejemplo las empresas afectadas<br />

por la Reconversión Industrial (d<strong>en</strong>ominada «amortización <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>»)<br />

o <strong>en</strong> otras empresas porque han <strong>en</strong>trado <strong>en</strong> crisis. Se da una presión <strong>en</strong> las empresas<br />

que conduce a una reestructuración laboral (jubilación inc<strong>en</strong>tivada) o a <strong>de</strong>spidos.<br />

— Los empleos <strong>de</strong> los mayores y <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser intercambiables. Es <strong>de</strong>cir, con la<br />

justificación d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sempleo juv<strong>en</strong>il y con <strong>el</strong> motivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>trabajo</strong> a los jóv<strong>en</strong>es se jubila<br />

antes a los mayores. Sin embargo, los expertos (Huguet, 1980; Puchol, 1989; López Jiménez,<br />

1993) comprueban que es erróneo <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los retirados <strong>de</strong><br />

forma anticipada reduce <strong>el</strong> número <strong>de</strong> parados, ya que esto sólo suce<strong>de</strong> realm<strong>en</strong>te a un<br />

tercio <strong>de</strong> la población retirada. Por tanto, no sirve <strong>de</strong> excusa <strong>el</strong> que los mayores «quitan»<br />

los puestos a los jóv<strong>en</strong>es, o <strong>el</strong> que los mayores «<strong>de</strong>b<strong>en</strong> <strong>de</strong>jar paso a otros», etc. 59 .<br />

Todo <strong>el</strong>lo pue<strong>de</strong> llevar a una jubilación obligatoria y anticipada, <strong>en</strong> contra<br />

<strong>de</strong> la voluntad d<strong>el</strong> mayor, pero justificada por los motivos indicados anteriorm<strong>en</strong>te.<br />

Según Pérez Ortiz (1993: 264) la jubilación anticipada es una <strong>de</strong> las vías<br />

más rápidas para «<strong>de</strong>spedir» a los trabajadores <strong>de</strong> edad. Des<strong>de</strong> los años set<strong>en</strong>ta<br />

la tasa <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> <strong>de</strong> los trabajadores mayores empezó a caer. En un primer<br />

mom<strong>en</strong>to afectó a los mayores <strong>de</strong> 60 a 64 años, pero ya últimam<strong>en</strong>te está afec­<br />

58 Des<strong>de</strong> los inicios <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> las jubilaciones los motivos ap<strong>en</strong>as han variado si lo comparamos<br />

con datos actuales. Según W<strong>en</strong>tworth (1945) sólo <strong>el</strong> 5% se jubilaron voluntariam<strong>en</strong>te, fr<strong>en</strong>te al<br />

50% que habían sido <strong>de</strong>spedidos y un tercio por falta <strong>de</strong> salud. Stecker (1951), revisando varios estudios,<br />

<strong>en</strong>contró que sólo <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 4 y <strong>el</strong> 6% <strong>de</strong>jó <strong>el</strong> empleo porque lo <strong>de</strong>seaban. A raíz <strong>de</strong> los años 60 y<br />

con <strong>el</strong> inicio d<strong>el</strong> Estado d<strong>el</strong> Bi<strong>en</strong>estar empezó a aum<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> población que se jubilaba <strong>de</strong><br />

forma anticipada y voluntaria.<br />

59 Según De la Torre (1993), los estudios <strong>de</strong> la OCDE realizados <strong>en</strong>tre 1987 y 1992 <strong>de</strong>muestran<br />

que las jubilaciones <strong>en</strong> las empresas no crean puestos <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>, sino que más bi<strong>en</strong> supon<strong>en</strong> un <strong>de</strong>spido<br />

<strong>en</strong>cubierto. Es como una posibilidad <strong>de</strong> efectuar reajustes <strong>de</strong> plantilla y <strong>de</strong> favorecer la inversión int<strong>en</strong>siva<br />

<strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollo tecnológico, lo cual dificulta que los puestos liberados por las personas jubiladas se<br />

conviertan <strong>en</strong> nuevos empleos. En suma, las políticas <strong>de</strong> las jubilaciones anticipadas <strong>en</strong> las empresas «se<br />

convierte más <strong>en</strong> un mecanismo <strong>de</strong> traslación d<strong>el</strong> coste <strong>de</strong> amortización <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> exced<strong>en</strong>tario<br />

que <strong>en</strong> un instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> reparto <strong>de</strong> empleo» (Sagardoy, 1982), <strong>de</strong>sembocando <strong>en</strong> lo que López<br />

Candía (1981) llama «perversión <strong>de</strong> la jubilación». Puchol (1989:160) nos recuerda que <strong>el</strong> hecho<br />

<strong>de</strong> jubilar antes pue<strong>de</strong> provocar que <strong>el</strong> mayor busque otro <strong>trabajo</strong> para comp<strong>en</strong>sar la p<strong>en</strong>sión; no “libera”,<br />

pues, puestos <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>.<br />

147


tando incluso a los mayores <strong>de</strong> 50-55 años. La jubilación anticipada se está implantando<br />

como respuesta al creci<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sempleo. Pero ya hemos citado que no<br />

se produce mayor empleo con este tipo <strong>de</strong> medidas. Según esta misma autora,<br />

«<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> veinte años (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1970 a 1988) la tasa <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong> los trabajadores<br />

<strong>de</strong> 55 a 64 años ha perdido casi 40 puntos <strong>en</strong> Holanda, más <strong>de</strong> 30<br />

<strong>en</strong> Francia y casi 27 <strong>en</strong> RFA y Gran Bretaña» (pág. 264). En España este <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so<br />

también está si<strong>en</strong>do imparable y la tasa <strong>de</strong> empleo juv<strong>en</strong>il, sin embargo,<br />

no aum<strong>en</strong>ta.<br />

La finalidad <strong>de</strong> estas medidas no ha sido la ext<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>scanso<br />

(como «premio”) tras una larga vida <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>, que es lo que podría<br />

significar la jubilación; no son políticas <strong>de</strong> jubilación propiam<strong>en</strong>te dichas, ni<br />

tampoco políticas <strong>de</strong> vejez; son fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te políticas <strong>de</strong> empleo con la<br />

finalidad última <strong>de</strong> conseguir que los <strong>de</strong>spidos <strong>de</strong>finitivos se realic<strong>en</strong> <strong>en</strong> condiciones<br />

económicas m<strong>en</strong>os p<strong>en</strong>osas para <strong>el</strong> trabajador <strong>de</strong> lo que hubiera sido<br />

la <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempleo 60 . La i<strong>de</strong>a era «suavizar» los <strong>de</strong>spidos que hubies<strong>en</strong><br />

podido producir, pero estas medidas han contribuido a increm<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> volum<strong>en</strong><br />

o <strong>el</strong> ritmo <strong>de</strong> esos <strong>de</strong>spidos; han abaratado <strong>el</strong> coste <strong>de</strong> los <strong>de</strong>spidos,<br />

b<strong>en</strong>eficiándose <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo las empresas; por otro lado, también han contribuido a<br />

mitigar <strong>de</strong> alguna manera la carga <strong>de</strong> valoraciones sociales negativas siempre<br />

asociadas al trabajador mayor <strong>de</strong>spedido.<br />

Esta salida d<strong>el</strong> mercado <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> se ha formalizado g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te a través<br />

<strong>de</strong> dos dispositivos. El primero correspon<strong>de</strong> al ámbito <strong>de</strong> la protección social<br />

(asociado a la protección al <strong>de</strong>sempleo o la invali<strong>de</strong>z) y <strong>el</strong> segundo está<br />

formado por una serie <strong>de</strong> nuevos dispositivos, como las figuras contractuales<br />

(por ejemplo, los contratos <strong>de</strong> solidaridad-prejubilación franceses, los contratos<br />

<strong>de</strong> prejubilación alemanes o <strong>el</strong> contrato <strong>de</strong> r<strong>el</strong>evo <strong>en</strong> España). Estos dispositivos<br />

guardan r<strong>el</strong>ación antes con otras funciones (protección social o creación<br />

<strong>de</strong> empleo) que con la función propia <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> jubilación, que es la<br />

regulación d<strong>el</strong> acceso a la in<strong>actividad</strong> (Guillemard, 1989; Pérez Ortiz, 1993:<br />

266). Estas nuevas modalida<strong>de</strong>s a su vez han acabado con <strong>el</strong> marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> previsión<br />

d<strong>el</strong> trabajador que sabía a qué edad iba a jubilarse. Sin embargo, con<br />

estas medidas la transición aún se torna más brusca, imprevista e impuesta, y<br />

no como consecu<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>scanso, como «premio» (orig<strong>en</strong> histórico<br />

<strong>de</strong> la jubilación), sino motivada por la situación coyuntural d<strong>el</strong> mercado<br />

60 En España, la primera fórmula <strong>de</strong> jubilación a tiempo parcial es d<strong>el</strong> 31-10-1984, contrato <strong>de</strong><br />

r<strong>el</strong>evo, <strong>en</strong> un int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar medidas <strong>de</strong> retiro «a la carta» (López Jiménez, 1993:173), o <strong>el</strong> contrato<br />

<strong>de</strong> sustitución.<br />

148


<strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>, provocando una consecu<strong>en</strong>te <strong>de</strong>valuación y marginación <strong>de</strong> los<br />

trabajadores <strong>de</strong> edad avanzada. Se vu<strong>el</strong>ve a poner <strong>en</strong> t<strong>el</strong>a <strong>de</strong> juicio <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho<br />

al <strong>trabajo</strong> que pued<strong>en</strong> <strong>de</strong>mandar estos mayores jóv<strong>en</strong>es fr<strong>en</strong>te a la «obligación<br />

al <strong>de</strong>scanso» que sería la jubilación anticipada.<br />

El balance <strong>de</strong> estas políticas <strong>en</strong> costes-b<strong>en</strong>eficios no pue<strong>de</strong> ser más negativo.<br />

Los costes, tanto <strong>en</strong> términos económicos como psicosociales (insatisfacción<br />

personal, por ejemplo) han sido <strong>el</strong>evados, mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> impacto<br />

sobre la creación <strong>de</strong> puestos o <strong>de</strong> alivio d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sempleo ha sido prácticam<strong>en</strong>te<br />

imperceptible. A<strong>de</strong>más, estas políticas están alterando las fronteras que<br />

<strong>de</strong>fin<strong>en</strong> la categoría social <strong>de</strong> mayor o viejo. La vejez empieza cada vez a<br />

eda<strong>de</strong>s más tempranas y se produce por la negación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho (al <strong>trabajo</strong>)<br />

más que por la consecución <strong>de</strong> otro (<strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>scanso). Con todo<br />

<strong>el</strong>lo se consigue reforzar y ad<strong>el</strong>antar la imag<strong>en</strong> negativa <strong>de</strong> «viejo» (véase<br />

Capítulo 10). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las consecu<strong>en</strong>cias psicosociales que pue<strong>de</strong> producir<br />

este «ad<strong>el</strong>antami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la vejez», también produce un aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los<br />

gastos sociales y, lo que es peor, un aum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> número <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

a cargo <strong>de</strong> las personas activas, afectando al Estado d<strong>el</strong> Bi<strong>en</strong>estar,<br />

al que se aludirá <strong>en</strong> <strong>el</strong> próximo apartado. Otro <strong>de</strong> los efectos es la alteración<br />

d<strong>el</strong> ciclo vital (Guillemard, 1989) <strong>de</strong> una doble manera: por una parte,<br />

<strong>el</strong> acceso a la etapa final se produce <strong>de</strong> forma imprecisa e imprevisible<br />

para la persona, y por otra, <strong>el</strong> acceso a esta etapa no es homogénea para<br />

todas las personas sino que <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la situación económica y d<strong>el</strong> sector<br />

<strong>de</strong> <strong>actividad</strong> o <strong>de</strong> la empresa. Por tanto, esta aleatoriedad e imprecisión<br />

pone fuera <strong>de</strong> control la última etapa laboral y trastoca, <strong>en</strong>tre otros aspectos,<br />

las id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s psico-sociales.<br />

La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> la edad <strong>de</strong> jubilación vi<strong>en</strong>e <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la crisis<br />

<strong>de</strong> los años 70; algunos pi<strong>en</strong>san que <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la reivindicación <strong>de</strong> los sindicatos<br />

para favorecer <strong>el</strong> empleo <strong>de</strong> los más jóv<strong>en</strong>es (Frossard, 1980); otros<br />

dic<strong>en</strong> que fue impuesto (Jani Le Bris, 1988) para reorganizar las empresas;<br />

otros, por <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>scanso. En realidad <strong>el</strong> contexto socio-económico<br />

y todos los factores anunciados anteriorm<strong>en</strong>te están pot<strong>en</strong>ciando la jubilación<br />

anticipada. Es un avance d<strong>el</strong> <strong>de</strong>recho al reposo, pero también una forma<br />

<strong>de</strong> exclusión social. Por eso este tipo <strong>de</strong> jubilados implican un estatus<br />

ambiguo (Paillat, 1989; López Jiménez, 1993) al convertir a estos mayores<br />

<strong>en</strong> personas «<strong>de</strong>masiado viejas para trabajar pero <strong>de</strong>masiado jóv<strong>en</strong>es para<br />

jubilarse».<br />

Guillemard (1991) hace un análisis exhaustivo sobre la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to,<br />

edad y empleo <strong>en</strong> Europa. Establece r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>mográfico y <strong>actividad</strong> económica <strong>en</strong> función <strong>de</strong> la edad (causas, magnitud,<br />

149


perspectivas) y trata las consecu<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> ad<strong>el</strong>antami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> jubilación<br />

61 . Como conclusiones más r<strong>el</strong>evantes <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> esta experta, po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir que los sistemas públicos son incapaces <strong>de</strong> regular la salida d<strong>el</strong> mercado<br />

<strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>, y los nuevos mecanismos que regulan esta salida son: vías intermedias<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y la jubilación; planes intermedios que regul<strong>en</strong> la<br />

salida precoz y otras medidas que conllev<strong>en</strong> una verda<strong>de</strong>ra política <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s,<br />

para lo cual esta autora ofrece claras recom<strong>en</strong>daciones, <strong>en</strong> la línea <strong>de</strong> lo apuntado<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> epígrafe 3.2 ó <strong>el</strong> 12.2. Pero, según varios expertos (Pérez Ortiz,<br />

1993), estas medidas su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser <strong>de</strong> complicada aplicación y gravosas consecu<strong>en</strong>cias.<br />

Por ejemplo, según <strong>el</strong> Informe <strong>de</strong> las NN.UU. (1982) un sólo año <strong>de</strong><br />

reducción <strong>en</strong> la edad <strong>de</strong> jubilación <strong>en</strong> España costaría a la Seguridad Social<br />

aproximadam<strong>en</strong>te unos 20.000 millones <strong>de</strong> pesetas. Habrá que construir, pues,<br />

nuevas fórmulas para las nuevas formas <strong>de</strong> transición a la etapa postlaboral (véase<br />

Capítulo 12.2).<br />

Antes <strong>de</strong> cerrar este apartado tratamos brevem<strong>en</strong>te otros tipos <strong>de</strong> jubilación<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te aplicados hoy. Las v<strong>en</strong>tajas y <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajas <strong>en</strong>tre la jubilación<br />

obligatoria y jubilación forzosa levanta muchas discusiones. En cuanto a la jubilación<br />

obligatoria, muchas personas se opon<strong>en</strong> a la misma porque pi<strong>en</strong>san<br />

que los mayores <strong>de</strong>sean seguir trabajando más allá <strong>de</strong> los 65 años o la edad<br />

oficial <strong>de</strong> jubilación. Cerca <strong>de</strong> 2/3 <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> sujetos respondió que<br />

estaban <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong> que la mayoría <strong>de</strong> personas mayores se jubil<strong>en</strong> por<br />

propia iniciativa, ya sea porque no <strong>de</strong>sean trabajar más o porque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una<br />

salud d<strong>el</strong>icada (Harris et al., 1975; Kalish, 1991:171). Las características, según<br />

Moragas (1991), <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> jubilación son: por una ord<strong>en</strong>ada separación<br />

y transición a la situación <strong>de</strong> jubilado cuando la salud y productividad<br />

<strong>de</strong>clinan; todos los individuos son tratados igualm<strong>en</strong>te evitando discrecionalida<strong>de</strong>s<br />

y favoritismos; evita pruebas o <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> aptitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los trabajadores<br />

y consecu<strong>en</strong>cias negativas para los no aptos; facilita la promoción y<br />

empleo <strong>de</strong> los trabajadores más jóv<strong>en</strong>es, fom<strong>en</strong>ta la solidaridad y evita los <strong>en</strong>­<br />

61 Esta catedrática francesa experta <strong>en</strong> tema <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to ofrece un análisis comparativo <strong>en</strong>tre<br />

seis países respecto al ad<strong>el</strong>antami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> jubilación y la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre empleo y edad <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral. En los Países Bajos, Alemania y Gran Bretaña su<strong>el</strong><strong>en</strong> aplicarse tres vías para la cesación precoz<br />

<strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> (<strong>de</strong>sempleo, invali<strong>de</strong>z y prejubilación conv<strong>en</strong>ida). En Gran Bretaña a<strong>de</strong>más está la<br />

vía <strong>de</strong> la jubilación profesional privada anticipada. En Francia se está dando una disminución precoz y<br />

masiva <strong>de</strong> la magnitud por vía d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sempleo. En Estados Unidos la peculiaridad es que la política pública<br />

propugna la prolongación <strong>de</strong> la vida laboral fr<strong>en</strong>te a mecanismos privados que incitan a jubilarse<br />

anticipadam<strong>en</strong>te. En Suecia se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> una política activa <strong>de</strong> integración laboral y jubilación parcial y<br />

otras políticas <strong>de</strong> integración/reintegración <strong>de</strong> empleo.<br />

150


fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos interg<strong>en</strong>eracionales; permite la previsión <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s financieras<br />

para p<strong>en</strong>siones; <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to se impone al sujeto (obligatoriedad y falta<br />

<strong>de</strong> reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la autonomía), <strong>en</strong>tre otros efectos negativos.<br />

En cambio, las características y argum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la jubilación flexible o voluntaria<br />

son bi<strong>en</strong> distintas: no discrimina por razón <strong>de</strong> la edad (respeta <strong>de</strong>recho<br />

al <strong>trabajo</strong>); aprovecha conocimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> los trabajadores experim<strong>en</strong>tados,<br />

con b<strong>en</strong>eficios para <strong>el</strong> individuo y la sociedad; reduce los gastos <strong>de</strong> Seguridad<br />

Social si se dilata la jubilación; dificulta la previsión <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s financieras<br />

para las p<strong>en</strong>siones; <strong>el</strong> sujeto <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to (libertad y autonomía<br />

personal) (véase Cuadro pág. 165 <strong>en</strong> Moragas, 1991).<br />

Otro tipo es la jubilación parcial o progresiva 62 , ya com<strong>en</strong>tada. Consiste<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> abandono progresivo d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> por parte d<strong>el</strong> mayor y la incorporación,<br />

también progresiva, <strong>de</strong> un jov<strong>en</strong> trabajador. Esta modalidad está regulada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1984 y pue<strong>de</strong> resumirse así: <strong>el</strong> trabajador <strong>de</strong>berá cumplir los requisitos<br />

para ser jubilado (a partir <strong>de</strong> los 62 años ya se pue<strong>de</strong> aplicar esta<br />

modalidad); <strong>el</strong> prejubilado y <strong>el</strong> empresario han <strong>de</strong> pactar la reducción <strong>de</strong> la<br />

jornada y consigui<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> salario. El jubilado parcial, que es consi<strong>de</strong>rado<br />

p<strong>en</strong>sionista durante esta situación, <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> serlo y pasa a jubilación total u<br />

ordinaria <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to que cumpla 65 años. También hace falta que un trabajador<br />

<strong>de</strong>sempleado, mediante <strong>el</strong> llamado «contrato <strong>de</strong> r<strong>el</strong>evo», acceda al<br />

puesto.<br />

Hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to, la mayoría <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la OCDE (Ministerio <strong>de</strong><br />

Trabajo y S.S., 1990: 296) no parec<strong>en</strong> haber optado por aum<strong>en</strong>tar la tasas<br />

<strong>de</strong> <strong>actividad</strong> <strong>de</strong> los mayores. Estados Unidos es <strong>el</strong> único país miembro que ha<br />

<strong>de</strong>cicido retrasar por vía legal la edad <strong>de</strong> jubilación a principios <strong>de</strong> siglo XXI.<br />

En muchos países <strong>de</strong> Europa, <strong>en</strong> cambio, aún se ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a al<strong>en</strong>tar a la jubilación<br />

anticipada y parece que las últimas medidas van <strong>en</strong> esta dirección. Hemos<br />

<strong>de</strong> concluir dici<strong>en</strong>do que cada una <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> transición a la jubilación<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus v<strong>en</strong>tajas y sus limitaciones. De lo que no cabe duda es <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate<br />

cand<strong>en</strong>te y la necesidad <strong>de</strong> reflexionar sobre la misma consi<strong>de</strong>rando<br />

tanto <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista político-sindical, <strong>el</strong> empresarial, como <strong>el</strong> <strong>de</strong> los mayores<br />

y la población g<strong>en</strong>eral.<br />

62 La mayor parte <strong>de</strong> los expertos (también <strong>de</strong> los mayores, véase apartado 8.4.) abogan por la jubilación<br />

progresiva y voluntaria. Esta propuesta es recogida por la OIT <strong>en</strong> su Recom<strong>en</strong>dación 162/1980<br />

y por la CEE <strong>en</strong> las Recom<strong>en</strong>daciones d<strong>el</strong> Consejo <strong>de</strong> 1982. A<strong>de</strong>más, ha surgido <strong>en</strong> estos últimos años <strong>el</strong><br />

reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las v<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong> los planes o fondos <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> compañías privadas, lo que favorece<br />

<strong>el</strong> ahorro durante la etapa productiva, se pagan m<strong>en</strong>os impuestos (<strong>de</strong>sgravaciones), a la vez que supone<br />

un alivio para los gastos estatales y un aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la seguridad y <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los mayores.<br />

151


3.5. JUBILACIÓN, MERCADO LABORAL Y SISTEMA<br />

DE PENSIONES<br />

El niv<strong>el</strong> adquisitivo <strong>de</strong> los mayores plantea un problema con doble verti<strong>en</strong>te.<br />

Por un lado, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so g<strong>en</strong>eralizado d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> cada uno<br />

<strong>de</strong> los mayores tras la jubilación (tratada <strong>en</strong> Capítulos 8 y 9); por otro, <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate<br />

más g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones y la financiación <strong>de</strong> los gastos sociales<br />

por parte <strong>de</strong> los Gobiernos actuales (<strong>en</strong> la que aquí nos c<strong>en</strong>tramos).<br />

La población activa actual es cada vez m<strong>en</strong>or y <strong>el</strong>lo es uno <strong>de</strong> los motivos que<br />

plantea la dificultad d<strong>el</strong> sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> pasivos, que va <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to.<br />

La carga que supone esta población asci<strong>en</strong><strong>de</strong> y a<strong>de</strong>más, si se le suma parte <strong>de</strong> la<br />

población activa que está <strong>de</strong>sempleada y que también <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> su prestación <strong>de</strong><br />

la población activa ocupada, la situación resulta más negra. Ante tal situación se<br />

plantean alternativas al Estado d<strong>el</strong> Bi<strong>en</strong>estar, que si hasta ahora aseguraba cobertura<br />

a todos los ciudadanos, hoy se pone <strong>en</strong> duda. Por <strong>el</strong>lo, existe un amplio <strong>de</strong>bate<br />

no sólo acerca d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones, sino d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> y alcance d<strong>el</strong> «Estado<br />

provid<strong>en</strong>cia» o «Estado d<strong>el</strong> Bi<strong>en</strong>estar». Muchos pi<strong>en</strong>san que está <strong>en</strong> crisis, otros<br />

que aún no se ha as<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> nuestra sociedad 63 . La cuestión es que, según Jiménez<br />

Fernán<strong>de</strong>z (1985), los problemas d<strong>el</strong> sistema son: «<strong>de</strong>sequilibrio financiero,<br />

confusión <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> carácter contributivo y <strong>el</strong> asist<strong>en</strong>cial, ina<strong>de</strong>cuada asignación <strong>de</strong><br />

recursos (prestaciones familiares), multiplicidad <strong>de</strong> regím<strong>en</strong>es especiales, <strong>de</strong>fectuosa<br />

acción protectora y dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> financiación» (López Jiménez, 1993:190).<br />

Sin <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> mayores disquisiciones, que aquí no proce<strong>de</strong> ext<strong>en</strong><strong>de</strong>r, diremos<br />

que se están proponi<strong>en</strong>do alternativas económico-sociales ante tal panorama<br />

<strong>en</strong> distintos países: fom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la natalidad, ayuda a familias numerosas,<br />

<strong>de</strong>sgravaciones fiscales, apertura <strong>de</strong> las fronteras a inmigrantes, reducción <strong>de</strong><br />

prestaciones <strong>de</strong> Seguridad Social y servicios sociales, planes complem<strong>en</strong>tarios<br />

<strong>de</strong> jubilación, sistemas <strong>de</strong> ahorro y capitalización individuales, etc. (Moragas,<br />

1991:194). Las últimas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que apuntan hacia <strong>el</strong> neoliberalismo, aplicado<br />

por los sistemas económicos pero poco aceptado por los trabajadores y<br />

corri<strong>en</strong>tes social<strong>de</strong>mócratas (que <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> mayor medida <strong>el</strong> reparto <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>),<br />

pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> ser una salida a la crisis d<strong>el</strong> W<strong>el</strong>fare State.<br />

63 Para una reflexión sobre los oríg<strong>en</strong>es y evolución d<strong>el</strong> Estado d<strong>el</strong> Bi<strong>en</strong>estar español, los fundam<strong>en</strong>tos<br />

teóricos y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> política social <strong>en</strong> nuestro país <strong>en</strong> las últimos años, véanse, por ejemplo,<br />

Rodríguez Cabrero, 1989, 1992, 1994; OCDE, 1990; Gonzalo y Torres, 1992; V Informe FOESSA,<br />

1994; Muñoz <strong>de</strong> Bustillo, 1989; Pérez Ortiz, 1997, <strong>en</strong>tre otros (ver Bibliografía).<br />

152


En esta ocasión nos <strong>de</strong>t<strong>en</strong>dremos más sobre los sistemas <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones para<br />

<strong>en</strong>marcar nuestro tema c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> estudio.<br />

La primera acepción <strong>de</strong> la palabra p<strong>en</strong>sión indica «asegurar las necesida<strong>de</strong>s<br />

primarias <strong>de</strong> la vida». Las primeras p<strong>en</strong>siones se otorgaban a veteranos d<strong>el</strong> ejército<br />

romano <strong>en</strong> dinero o propieda<strong>de</strong>s. La historia <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones pue<strong>de</strong> seguirse a través<br />

<strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> protección social adoptados. Según López Jiménez<br />

(1993:189), la protección por jubilación, término que sustituye al <strong>de</strong> vejez,<br />

que figuraba <strong>en</strong> la ley <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1966, se refun<strong>de</strong> <strong>en</strong> la Ley G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la<br />

Seguridad Social <strong>de</strong> 30-V-1974. Todo <strong>el</strong>lo ti<strong>en</strong>e como anteced<strong>en</strong>tes legales más<br />

remotos <strong>el</strong> Real Decreto <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1919 (ya com<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado<br />

3.3.). A principios d<strong>el</strong> siglo XIX la asist<strong>en</strong>cia social era gratuita, pero se limitaba a<br />

las personas con verda<strong>de</strong>ro estado <strong>de</strong> necesidad. El tipo <strong>de</strong> auxilio era temporal y<br />

se ofrecían servicios <strong>en</strong> especie: alim<strong>en</strong>tación, alojami<strong>en</strong>to, asist<strong>en</strong>cia sanitaria...<br />

Todo <strong>el</strong>lo era <strong>de</strong>sarrollado por la b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia y organismos <strong>de</strong> caridad, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

coordinados por la Iglesia. Más tar<strong>de</strong> se irían <strong>de</strong>sarrollando los sistemas <strong>de</strong><br />

protección social a toda la población. En los años 70 las mutaciones sociales y<br />

económicas ac<strong>el</strong>erarán un <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> universalización y armonización <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones,<br />

que culminará con la reforma <strong>de</strong> 1985 y reci<strong>en</strong>tes medidas ya citadas 64 .<br />

Hemos <strong>de</strong> recordar que <strong>el</strong> Plan Gerontológico (1992-1997) 65 marca <strong>el</strong> área<br />

<strong>de</strong> P<strong>en</strong>siones como primer área por <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que es <strong>el</strong> problema inicial invocado<br />

por las propias personas mayores como máxima preocupación por la incid<strong>en</strong>cia<br />

que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> su jubilación (Capítulo 8), <strong>en</strong> sus <strong>actividad</strong>es (Capítulo 9), y<br />

<strong>en</strong> fin, <strong>en</strong> su calidad <strong>de</strong> vida 66 . Las líneas <strong>de</strong> actuación (que incluy<strong>en</strong> medidas y<br />

64 En resum<strong>en</strong>, según Narváez (1993: 241), las políticas <strong>de</strong> jubilación han seguido una transformación<br />

a través <strong>de</strong> tres etapas: 1) antes <strong>de</strong> los años 60 la mayoría <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> jubilación part<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a básica: <strong>el</strong> reposo bi<strong>en</strong> merecido d<strong>el</strong> trabajador; 2) <strong>en</strong> los años 60 se consi<strong>de</strong>ra esta etapa<br />

libre <strong>de</strong> cargas laborales y con posibilidad, por tanto, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar múltiples <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> ocio y ocupacionales,<br />

que se incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> las políticas <strong>de</strong> jubilación; 3) a partir <strong>de</strong> 1974 (tras la crisis d<strong>el</strong> petróleo)<br />

es <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> que las jubilaciones se empiezan a producir como consecu<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> fracaso social<br />

<strong>de</strong> una <strong>actividad</strong> productiva.<br />

65 T<strong>en</strong>emos que citar la actual puesta <strong>en</strong> marcha d<strong>el</strong> “Observatorio Perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>Mayores</strong>” (<strong>en</strong><br />

la línea d<strong>el</strong> Observatorio Europeo creado <strong>en</strong> 1993). La evaluación d<strong>el</strong> Plan Gerontológico es <strong>el</strong> primer<br />

<strong>trabajo</strong> que cubre este instrum<strong>en</strong>to. Su objeto es constituir un instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> servicio público para conocer<br />

y mejorar las políticas <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción a mayores (IMSERSO, 1999: 20-23, nº 174, octubre, Revista Ses<strong>en</strong>ta<br />

y más).<br />

66 Los <strong>trabajo</strong>s <strong>de</strong> investigación, así como las <strong>en</strong>cuestas sociológicas realizadas <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> colectivo<br />

<strong>de</strong> mayores, ha puesto <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ieve que <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> ingresos es la primera causa <strong>de</strong> preocupación <strong>de</strong>tectada.<br />

Esta car<strong>en</strong>cia produce inquietud porque, aunque <strong>el</strong> dinero no solucione <strong>de</strong> por sí los problemas d<strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, sí mejora algunos aspectos, como la salud, la vivi<strong>en</strong>da, la soledad... (véase epígrafe<br />

8.3. y Capítulo 11).<br />

153


objetivos concretos) que marca <strong>el</strong> Plan Gerontológico <strong>en</strong> este campo son:<br />

— Solidaridad con las personas <strong>de</strong> edad (especialm<strong>en</strong>te con aqu<strong>el</strong>las que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

<strong>en</strong> situación <strong>de</strong> mayor precariedad).<br />

— Mejora <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones mínimas (proseguir con <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> las mismas).<br />

— Revalorización automática <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones contributivas y agilización <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong><br />

gestión (se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> perfeccionar <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones contributivas.<br />

Por una parte, garantizando la revalorización automática <strong>de</strong> todas <strong>el</strong>las <strong>de</strong> acuerdo<br />

con la evolución d<strong>el</strong> IPC. Por otra, estableci<strong>en</strong>do <strong>el</strong> mismo número <strong>de</strong> pagas anuales a<br />

todos los p<strong>en</strong>sionistas).<br />

Los sistemas <strong>de</strong> Seguridad Social aplicados hoy <strong>en</strong> día <strong>en</strong> los países occid<strong>en</strong>tales<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> dos mod<strong>el</strong>os originarios (véase epígrafe 3.3.). El<br />

primer mod<strong>el</strong>o, más antiguo, es <strong>el</strong> llamado «sistema profesional» o bismarkiano,<br />

que se remonta a finales d<strong>el</strong> siglo pasado (1889). Su objetivo es la concesión<br />

<strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones sobre la base <strong>de</strong> las contribuciones o aportaciones, por cu<strong>en</strong>ta<br />

aj<strong>en</strong>a, realizadas por los individuos, si<strong>en</strong>do la p<strong>en</strong>sión proporcional a la cotización.<br />

La financiación es a tres bandas: trabajadores y empresas (cotizaciones)<br />

y aportaciones d<strong>el</strong> Estado. Por <strong>el</strong>lo se le conoce también como sistema<br />

contributivo o sistema proporcional.<br />

El segundo, <strong>el</strong> «sistema universalista», recogió las propuestas d<strong>el</strong> Informe Beveridge<br />

(1942-1944) para cubrir <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> necesidad. Se caracteriza porque<br />

conce<strong>de</strong> una protección uniforme a toda la población, concretada <strong>en</strong> un servicio<br />

<strong>de</strong> carácter público financiado a través <strong>de</strong> presupuestos d<strong>el</strong> Estado. Si <strong>el</strong> anterior<br />

t<strong>en</strong>ía una finalidad individual, este sistema cumple una función solidaria, pues<br />

persigue asegurar un niv<strong>el</strong> mínimo <strong>de</strong> vida para todos los ciudadanos <strong>en</strong> condición<br />

<strong>de</strong> jubilarse. También se le llama sistema no contributivo o sistema redistributivo<br />

(Moragas, 1991: 187; Fundación Caja <strong>de</strong> P<strong>en</strong>siones, 1990: 31).<br />

Los sistemas <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones han pasado a convertirse <strong>en</strong> sistemas universales<br />

que afectan a toda la población, incluso llegan a aqu<strong>el</strong>las personas que a lo<br />

largo <strong>de</strong> su vida no han cotizado, a las que se ofrec<strong>en</strong> p<strong>en</strong>siones mínimas <strong>de</strong><br />

carácter asist<strong>en</strong>cial. Pero, pese a esta g<strong>en</strong>eralidad alcanzada, los mo<strong>de</strong>rnos<br />

sistemas <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones no quier<strong>en</strong> romper d<strong>el</strong> todo con <strong>el</strong> principio tradicional<br />

d<strong>el</strong> seguro, según <strong>el</strong> cual <strong>de</strong>be haber r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre las primas pagadas y la<br />

prestación que se recibe. Ahora bi<strong>en</strong>, uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s problemas <strong>de</strong> los sistemas<br />

actuales <strong>de</strong> Seguridad Social, <strong>en</strong> lo que a p<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> jubilación se refiere,<br />

es que esa r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre cotización y prestación se ha difuminado muchísimo.<br />

En términos más precisos lo que suce<strong>de</strong> es que las p<strong>en</strong>siones pagadas<br />

por la Seguridad Social no se basan <strong>en</strong> un sistema <strong>de</strong> capitalización, sino<br />

<strong>en</strong> un sistema <strong>de</strong> reparto. El sistema <strong>de</strong> capitalización establece una r<strong>el</strong>ación<br />

154


estricta <strong>en</strong>tre lo que <strong>el</strong> trabajador ha cotizado a lo largo <strong>de</strong> su vida activa y la<br />

p<strong>en</strong>sión que recibe <strong>en</strong> la jubilación. Se trata d<strong>el</strong> principio que rige los seguros<br />

y planes <strong>de</strong> ahorro privados. El volum<strong>en</strong> <strong>de</strong> su p<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la cantidad<br />

d<strong>el</strong> fondo que ha ido acumulando. En un sistema <strong>de</strong> capitalización cada<br />

trabajador ha creado su propio fondo, que le permitirá más tar<strong>de</strong> cobrar su<br />

p<strong>en</strong>sión. No hay aquí, por tanto, problemas <strong>de</strong> transfer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> unos grupos<br />

a otros. Se basa, según Cote (1980), «<strong>en</strong> <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> grupo cerrado fr<strong>en</strong>te<br />

al <strong>de</strong> “caja abierta” <strong>de</strong> los regím<strong>en</strong>es públicos <strong>de</strong> repartición» (López Jiménez,<br />

1993: 96). Una <strong>de</strong> las críticas a este mod<strong>el</strong>o es que sufre más que la repartición<br />

los vaiv<strong>en</strong>es económicos y tampoco permanece inmune a los cambios <strong>de</strong>mográficos,<br />

<strong>en</strong> contra <strong>de</strong> lo que pi<strong>en</strong>san algunos autores (o.c.: 97).<br />

El sistema <strong>de</strong> reparto se fundam<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> cambio, <strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un<br />

fondo g<strong>en</strong>eral que sirve para pagar las p<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> mundo, sin que<br />

la cuantía <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>el</strong>las v<strong>en</strong>ga exactam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>terminada por las cotizaciones<br />

individuales. Se asi<strong>en</strong>ta sobre un contrato <strong>de</strong> solidaridad interg<strong>en</strong>eracional<br />

<strong>de</strong> transfer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> b<strong>en</strong>eficios y contribuciones <strong>en</strong>tre activos e inactivos.<br />

Los activos están sumisos a cotizaciones obligatorias que reviert<strong>en</strong> a los<br />

inactivos bajo la forma <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones. La r<strong>el</strong>ación se basa <strong>en</strong> un equilibrio precario<br />

<strong>en</strong>tre cotizantes y b<strong>en</strong>eficiarios que <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>mográfica,<br />

económica y social. Muchos mayores su<strong>el</strong><strong>en</strong> p<strong>en</strong>sar que sus p<strong>en</strong>siones <strong>de</strong>rivan<br />

<strong>de</strong> lo que cotizaron, pero <strong>en</strong> realidad <strong>de</strong>riva directam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los trabajadores<br />

<strong>de</strong> ahora (López Jiménez, 1993). Otros criterios, como los <strong>de</strong> necesidad<br />

o supuesta justicia social, son también utilizados para la fijación <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones.<br />

Un argum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> contra d<strong>el</strong> reparto es que la tasa <strong>de</strong> ahorro se reduce porque<br />

la Seguridad Social actúa como sustitutivo d<strong>el</strong> ahorro privado. Un estudio<br />

que levantó gran polémica fue <strong>el</strong> d<strong>el</strong> economista norteamericano F<strong>el</strong>dstein, que<br />

afirmaba que la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la Seguridad Social reducía <strong>el</strong> ahorro privado <strong>de</strong><br />

un 30 a un 50%. Otra <strong>de</strong> las críticas al sistema <strong>de</strong> reparto se dirige a señalar la<br />

imposibilidad <strong>de</strong> introducir criterios voluntaristas <strong>de</strong> <strong>el</strong>ección individual <strong>en</strong> la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> la p<strong>en</strong>sión que se quiere recibir <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro (Casahuga, 1982).<br />

Nuestro mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> Seguridad Social, al igual que <strong>en</strong> otros muchos países, se ha<br />

ori<strong>en</strong>tado claram<strong>en</strong>te hacia un sistema <strong>de</strong> reparto. Pue<strong>de</strong> p<strong>en</strong>sarse que este sistema<br />

ti<strong>en</strong>e la v<strong>en</strong>taja <strong>de</strong> permitir solucionar mejor los problemas <strong>de</strong> toda aqu<strong>el</strong>la<br />

g<strong>en</strong>te a la cual, con <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> capitalización, le correspon<strong>de</strong>rían p<strong>en</strong>siones<br />

muy bajas o nulas. Pero la forma <strong>en</strong> que se ha llevado a cabo su ejecución plantea,<br />

según los expertos, un serio problema <strong>de</strong> financiación. El sistema español <strong>de</strong><br />

p<strong>en</strong>siones, sigui<strong>en</strong>do a la economista A. Durán (SECOT, 1995), es un «sistema<br />

contributivo at<strong>en</strong>uado»; contributivo porque <strong>el</strong> importe <strong>de</strong> lo percibido <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> lo cotizado, y at<strong>en</strong>uado, porque esta r<strong>el</strong>ación no es lineal, ya que las cuantí­<br />

155


as resultantes están sometidas a los mínimos y máximos establecidos. En g<strong>en</strong>eral,<br />

su<strong>el</strong>e aplicarse un sistema híbrido <strong>en</strong>tre los dos mod<strong>el</strong>os citados.<br />

Y cambiando <strong>de</strong> eje, <strong>el</strong> primer obstáculo que <strong>de</strong>be salvar un jubilado que<br />

pret<strong>en</strong>da seguir, <strong>de</strong> algún modo, integrado <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y la vida<br />

social es <strong>el</strong> principio según <strong>el</strong> cual <strong>el</strong> cobro <strong>de</strong> una p<strong>en</strong>sión es incompatible, <strong>en</strong><br />

forma total o parcial, con la realización <strong>de</strong> un <strong>trabajo</strong> remunerado. Esta norma,<br />

aunque no es universal, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la mayor parte <strong>de</strong> las leyes que regulan<br />

la percepción <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones. Hay países, como la República Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong><br />

Alemania o Gran Bretaña, <strong>en</strong> los que <strong>el</strong> cobro <strong>de</strong> la p<strong>en</strong>sión es compatible <strong>en</strong><br />

alto grado con los ingresos <strong>de</strong> un <strong>trabajo</strong>. Pero la legislación española establece<br />

la susp<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> la percepción <strong>de</strong> la p<strong>en</strong>sión para <strong>el</strong> jubilado que realice<br />

<strong>trabajo</strong>s por cu<strong>en</strong>ta propia o aj<strong>en</strong>a. Esto produce <strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to social d<strong>el</strong> mayor,<br />

la introducción <strong>en</strong> la economía sumergida, la pobreza, etc. También fom<strong>en</strong>ta<br />

la injusticia social, pues p<strong>en</strong>semos <strong>en</strong> dos jubilados que han llevado vidas<br />

paral<strong>el</strong>as: uno <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> vivir <strong>de</strong> su p<strong>en</strong>sión sin hacer nada, mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong><br />

otro <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una nueva ocupación con su<strong>el</strong>do cada mes, ¿es justo que <strong>el</strong><br />

ocioso cobre mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> activo no recibe p<strong>en</strong>sión alguna? Aquí surge <strong>el</strong><br />

problema d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> reparto fr<strong>en</strong>te al <strong>de</strong> capitalización que estamos com<strong>en</strong>tando<br />

y que retomaremos al hilo <strong>de</strong> los discursos <strong>de</strong> los mayores (Parte III).<br />

En <strong>de</strong>finitiva, los dos sistemas, por caminos difer<strong>en</strong>tes, llegan a efectos<br />

análogos. El dilema está <strong>en</strong>tre privilegiar un sistema transversal <strong>de</strong> repartición<br />

que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta al conjunto <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eraciones que coexist<strong>en</strong> <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to<br />

dado, o un sistema longitudinal <strong>de</strong> capitalización que se focaliza <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior<br />

<strong>de</strong> una g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> cotizantes. Elegir <strong>en</strong>tre una lógica <strong>de</strong> solidaridad o una<br />

lógica <strong>de</strong> ahorro individual. No se pue<strong>de</strong> afirmar a largo plazo cuál es la más<br />

r<strong>en</strong>table, y aunque <strong>el</strong> pasado da la razón a la repartición, la erosión <strong>de</strong> este<br />

sistema ha puesto <strong>en</strong> duda su funcionami<strong>en</strong>to futuro. En muchos países se int<strong>en</strong>ta<br />

<strong>de</strong>sarrollar «sistemas mixtos», pero para <strong>el</strong>lo se precisan medidas <strong>de</strong> jubilación<br />

más flexibles y progresivas que supondrían cambios sociales significativos<br />

(López Jiménez, 1993: 99-100).<br />

En este contexto <strong>de</strong> crisis <strong>de</strong> la Seguridad Social se han fom<strong>en</strong>tado las cajas<br />

<strong>de</strong> retiro privadas. Estos sistemas privados <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones pued<strong>en</strong> ser <strong>de</strong> varios<br />

tipos: fondos <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones, contratos con <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s aseguradoras o cu<strong>en</strong>tas<br />

individuales <strong>de</strong> capitalización. Los fondos privados <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones constituy<strong>en</strong><br />

una <strong>de</strong> las formas más importantes d<strong>el</strong> ahorro privado. Este ahorro es canalizado<br />

por las aseguradoras hacia la formación <strong>de</strong> capital, comprando acciones y<br />

títulos <strong>de</strong> crédito que sirv<strong>en</strong> para la financiación <strong>de</strong> las empresas. El país pionero<br />

<strong>en</strong> esta materia fue Estados Unidos <strong>en</strong> los años veinte (Acebillo y Espona,<br />

1990: 83). En España, la reglam<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> Fondos y Planes <strong>de</strong> P<strong>en</strong>siones es<br />

156


astante reci<strong>en</strong>te (1987). Los Planes <strong>de</strong> P<strong>en</strong>siones, sigui<strong>en</strong>do al sociólogo López<br />

Jiménez (1993: 100), son instituciones <strong>de</strong> previsión voluntaria y libre, no<br />

sustituy<strong>en</strong> al sistema <strong>de</strong> Seguridad Social y <strong>de</strong>b<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una finalidad social<br />

prioritaria. Según la UGT <strong>el</strong> mecanismo más a<strong>de</strong>cuado se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los planes<br />

<strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> empleo que se g<strong>en</strong>eran a partir <strong>de</strong> la negociación colectiva<br />

<strong>en</strong> las empresas y contemplan <strong>en</strong> su gestión un control y una participación<br />

activa <strong>de</strong> los trabajadores a través <strong>de</strong> sus repres<strong>en</strong>tantes (Caja <strong>de</strong> P<strong>en</strong>siones,<br />

1990: 68).<br />

En <strong>de</strong>finitiva, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> la Seguridad Social, junto con <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> la población y la imposición <strong>de</strong> la jubilación forzosa a eda<strong>de</strong>s que no se<br />

correspond<strong>en</strong> con la esperanza <strong>de</strong> vida, han llevado a los sistemas públicos<br />

<strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones a una situación <strong>de</strong> crisis. Hoy ningún trabajador <strong>en</strong> activo ti<strong>en</strong>e<br />

garantías <strong>de</strong> que cuando se retire pueda recibir una p<strong>en</strong>sión equival<strong>en</strong>te, <strong>en</strong><br />

términos reales, a la que cobran actualm<strong>en</strong>te los jubilados. De lo único que<br />

pue<strong>de</strong> estar seguro es <strong>de</strong> que con sus cotizaciones se está pagando hoy no<br />

sólo a los jubilados sino también a personas que no han trabajado nunca (Paillat,<br />

1971; Guillemard, 1991, <strong>en</strong>tre otros). Ante esta situación, <strong>en</strong> muchos países,<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los España, se han com<strong>en</strong>zado a modificar las condiciones para<br />

obt<strong>en</strong>er p<strong>en</strong>siones, y los propios Gobiernos estimulan la creación <strong>de</strong> sistemas<br />

<strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> carácter privado, al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> la Seguridad Social. Pero no<br />

se trata <strong>de</strong> que <strong>el</strong> sector público r<strong>en</strong>uncie a ofrecer p<strong>en</strong>siones básicas, sino<br />

que <strong>el</strong> nuevo mod<strong>el</strong>o reconozca las limitaciones d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> reparto e inc<strong>en</strong>tive<br />

<strong>el</strong> complem<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las futuras p<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> manera privada.<br />

Los problemas con los que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones no son sino<br />

una parte <strong>de</strong> la amplia crisis <strong>de</strong> la Seguridad Social pública. No cabe duda<br />

<strong>de</strong> que se está perdi<strong>en</strong>do la visión optimista <strong>de</strong> que todas las necesida<strong>de</strong>s<br />

asist<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong>b<strong>en</strong> estar cubiertas por <strong>el</strong> Estado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nacemos hasta <strong>el</strong><br />

final <strong>de</strong> nuestras vidas. España está sufri<strong>en</strong>do la crisis d<strong>el</strong> Estado d<strong>el</strong> Bi<strong>en</strong>estar<br />

precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que la g<strong>en</strong>te espera su expansión y se está<br />

vi<strong>en</strong>do que la retirada d<strong>el</strong> sector público <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> sus campos <strong>de</strong> actuación<br />

no está si<strong>en</strong>do tan negativa (Cabrillo y Cachafeiro, 1990).<br />

En concreto para los mayores, recor<strong>de</strong>mos los difer<strong>en</strong>tes tipos <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones<br />

(p<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> jubilación, invali<strong>de</strong>z, viu<strong>de</strong>dad, orfandad, p<strong>en</strong>siones no contributivas)<br />

y las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las. A<strong>de</strong>más, como ya vimos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo<br />

2, la situación económica es más positiva para los hombres que para las mujeres.<br />

Esto es <strong>de</strong>bido a que este sistema <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones está basado <strong>en</strong> la <strong>actividad</strong><br />

profesional y <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> más <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> empleo que <strong>de</strong> una política<br />

<strong>de</strong> las personas mayores, limitándose a los activos (López Jiménez,<br />

1993: 210-211). Las mujeres son objeto <strong>de</strong> discriminación al consagrar una<br />

157


vida sin remuneración a la familia y al <strong>trabajo</strong> doméstico para recibir <strong>en</strong> su<br />

vejez una p<strong>en</strong>sión sin <strong>de</strong>rechos propios. La feminización <strong>de</strong> la población anciana,<br />

como hemos visto <strong>en</strong> otros estudios, ac<strong>en</strong>túa esta <strong>de</strong>sigualdad 67 . Por<br />

tanto, más numerosas y con m<strong>en</strong>os ingresos constituirán la cli<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a mayoritaria<br />

<strong>de</strong> las funciones asist<strong>en</strong>ciales d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> protección (López Jiménez,<br />

1993: 211) 68 .<br />

A niv<strong>el</strong> nacional, son varias las previsiones constitucionales que <strong>de</strong>bieran<br />

condicionar la política respecto <strong>de</strong> los ciudadanos <strong>de</strong> edad. Por ejemplo,<br />

nuestra Carta Magna quiere asegurar la protección a la familia (art. 39), la<br />

salvaguardia <strong>de</strong> la salud física (art. 43), <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un Régim<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

Seguridad Social (art. 41), <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho a vivi<strong>en</strong>da digna (art. 47), o <strong>el</strong> propio<br />

<strong>de</strong>recho al <strong>trabajo</strong> (art. 35) y medidas más ori<strong>en</strong>tadas a la g<strong>en</strong>te mayor, p<strong>en</strong>siones<br />

y servicios sociales (art. 50), que <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado sigui<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sarrollaremos.<br />

Para aplicar medidas <strong>en</strong> base a estos principios se quiere plasmar la redistribución<br />

o reparto d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, la jubilación anticipada, prejubilaciones,<br />

etc. Es como un «mal m<strong>en</strong>or» ante la que sal<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficiados los colectivos más<br />

jóv<strong>en</strong>es. Las últimas propuestas abogan por un sistema <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones complem<strong>en</strong>tario,<br />

con una base aportada por <strong>el</strong> Estado y otra por las personas mediante<br />

<strong>el</strong> ahorro privado u otros planes <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones o seguros privados. El<br />

propio Comité <strong>de</strong> Ministros d<strong>el</strong> Consejo <strong>de</strong> Europa ha proclamado (ENDESA,<br />

1989:117-118):<br />

— Que las prestaciones <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser sufici<strong>en</strong>tes para subv<strong>en</strong>ir a la conting<strong>en</strong>cia que la motiva,<br />

<strong>de</strong> forma que permitan <strong>el</strong> más alto niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los trabajadores.<br />

— Que la cuantía sea revisada periódicam<strong>en</strong>te para mant<strong>en</strong>er <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r adquisitivo mediante<br />

su <strong>el</strong>evación.<br />

— Que las prestaciones sustitutivas <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong>jados <strong>de</strong> percibir por causa <strong>de</strong> alguna<br />

conting<strong>en</strong>cia prevista por la Seguridad Social sean completadas con las mismas asig­<br />

67 La situación más pésima se da <strong>en</strong> <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te perfil: mujeres, mayor edad (más <strong>de</strong> 75 años),<br />

viudas, analfabetas, no viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> pareja, con una percepción <strong>de</strong> salud mala, sin p<strong>en</strong>sión o p<strong>en</strong>siones <strong>de</strong><br />

viu<strong>de</strong>dad causadas antes <strong>de</strong> 1980. En <strong>el</strong> otro extremo positivo están: hombres, m<strong>en</strong>ores <strong>de</strong> 75 años <strong>de</strong><br />

edad, casados, con una percepción <strong>de</strong> salud bu<strong>en</strong>a, que recib<strong>en</strong> p<strong>en</strong>siones causadas con posterioridad<br />

a 1980 y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> posibilidad <strong>de</strong> recibir p<strong>en</strong>siones por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> la media.<br />

68 Para una mayor información sobre sistemas <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, y p<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> jubilación<br />

<strong>en</strong> concreto pued<strong>en</strong> consultarse las sigui<strong>en</strong>tes obras: capítulos <strong>de</strong> Artajo <strong>de</strong> No y <strong>de</strong> Bosch y Escribano<br />

incluidos <strong>en</strong> La Tercera Edad <strong>en</strong> Europa. Necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas (INSERSO, 1991); OCDE<br />

(1988), La réforme <strong>de</strong>s régimes publics <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sions; Carc<strong>el</strong>én Conesa (1989), Planes <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones y<br />

sistemas <strong>de</strong> jubilación: guía simplificada <strong>de</strong> su cont<strong>en</strong>ido y sus posibilida<strong>de</strong>s; Fanlo Nicolas (1994), Jubilación<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Régim<strong>en</strong> G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la Seguridad Social; Gómez Sala (1989), P<strong>en</strong>siones públicas, ahorro<br />

y oferta <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>: análisis d<strong>el</strong> caso español, <strong>en</strong>tre otros.<br />

158


naciones que se disfrutaban <strong>en</strong> activo.<br />

Y <strong>el</strong> Código Internacional d<strong>el</strong> Trabajo establece:<br />

— Que la p<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> jubilación <strong>de</strong> la Seguridad Social <strong>de</strong>be sustituir, hasta don<strong>de</strong> sea posible,<br />

<strong>el</strong> salario <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> percibir.<br />

— Que dicha p<strong>en</strong>sión sea proporcional a los salarios d<strong>el</strong> trabajador que sirvieron <strong>de</strong> base<br />

a sus cotizaciones a la Seguridad Social.<br />

— Que la p<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> cuantía fija sólo es a<strong>de</strong>cuada <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los países don<strong>de</strong> la población<br />

t<strong>en</strong>ga posibilida<strong>de</strong>s económicas para procurarse por medio <strong>de</strong> prestaciones complem<strong>en</strong>tarias<br />

libres una protección añadida.<br />

Uno <strong>de</strong> los problemas más r<strong>el</strong>evantes con los que se ti<strong>en</strong>e que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar los<br />

Gobiernos <strong>de</strong> nuestro <strong>en</strong>torno europeo está si<strong>en</strong>do, por una parte, asegurar la<br />

estabilidad <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones, y por otra, lograr una mayor coordinación <strong>en</strong>tre<br />

los sistemas <strong>de</strong> servicios sociales y sanitarios (que <strong>en</strong> otro apartado trataremos)<br />

y acomodar todo <strong>el</strong>lo a las necesida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te mayor. Una <strong>de</strong> las<br />

causas que se atribuy<strong>en</strong> a la quiebra d<strong>el</strong> Estado d<strong>el</strong> Bi<strong>en</strong>estar es <strong>el</strong> importante<br />

aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los gastos <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> vejez, sobre todo <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones que<br />

recib<strong>en</strong> los mayores. Es un i<strong>de</strong>a g<strong>en</strong>eralizada <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate sobre <strong>el</strong> futuro d<strong>el</strong><br />

Estado d<strong>el</strong> Bi<strong>en</strong>estar <strong>el</strong> que <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to va a ser uno <strong>de</strong> los causantes<br />

más claros (lo está si<strong>en</strong>do ya según algunos expertos) <strong>de</strong> la quiebra <strong>de</strong> los Estados<br />

Provid<strong>en</strong>cia. La i<strong>de</strong>a su<strong>el</strong>e basarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to progresivo <strong>de</strong> los gastos<br />

sociales <strong>de</strong>stinados a vejez 69 .<br />

Según Guillemard (1995), «se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> un <strong>en</strong>canecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los<br />

presupuestos sociales europeos», y al analizar la evolución <strong>de</strong> la estructura<br />

d<strong>el</strong> gasto social <strong>en</strong> los países miembros concluye que «los Estados-Provid<strong>en</strong>cia<br />

europeos se han convertido progresivam<strong>en</strong>te, la mayoría <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, <strong>en</strong> “Estados­<br />

Provid<strong>en</strong>cia-para-la-vejez”» (SECOT: 594-595). El 42% d<strong>el</strong> gasto social <strong>de</strong> la<br />

Europa <strong>de</strong> los Doce <strong>en</strong> 1986 correspondía al capítulo <strong>de</strong> vejez. Igualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

España <strong>el</strong> gasto es d<strong>el</strong> 46,6% sobre <strong>el</strong> total <strong>de</strong> gastos <strong>de</strong> protección (Cast<strong>el</strong>ls y<br />

Pérez, 1992: 34). El problema que se plantea es que la r<strong>el</strong>ación activos/inactivos<br />

no bastará para <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> número creci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> mayores, lo<br />

cual pue<strong>de</strong> dar lugar a una «guerra <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s». Por <strong>el</strong>lo, las últimas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>­<br />

69 Observemos, por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> informe <strong>de</strong> la OCDE (Ministerio <strong>de</strong> Trabajo, 1990, págs. 201­<br />

259) la situación actual (<strong>de</strong> los distintos países <strong>de</strong> la OCDE) y las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los gastos sociales como<br />

consecu<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>mográfico. Consúltese también la obra, que obtuvo <strong>el</strong> primer premio<br />

<strong>de</strong> investigación d<strong>el</strong> IMSERSO <strong>en</strong> 1996, <strong>de</strong> la economista L. Pérez Ortiz (1997), Las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

personas mayores. Vejez, economía y sociedad. Madrid, IMSERSO, concretam<strong>en</strong>te los Capítulos 4 y 5.<br />

159


cias <strong>de</strong> política económica se basan <strong>en</strong> la cont<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> gastos públicos y <strong>en</strong><br />

proponer otras medidas <strong>de</strong> privatización. De todas maneras, los gastos <strong>en</strong> vejez<br />

son muy <strong>el</strong>evados, pero también se pue<strong>de</strong> asegurar que <strong>el</strong>evado es <strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cial<br />

<strong>de</strong> los mayores que hasta ahora ha sido <strong>de</strong>saprovechado. Todos estos<br />

temas están g<strong>en</strong>erando mucha controversia y polémica no sólo <strong>en</strong>tre los expertos<br />

sino <strong>en</strong>tre las personas mayores y la sociedad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

En las década <strong>de</strong> los 80 y a principios <strong>de</strong> los nov<strong>en</strong>ta se está vi<strong>en</strong>do una<br />

mejora <strong>en</strong> la p<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> la Seguridad Social, increm<strong>en</strong>tándose las <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or<br />

cuantía y ampliando la cobertura a toda la población (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990 las p<strong>en</strong>siones<br />

no contributivas) 70 . Es <strong>de</strong> reseñar <strong>en</strong> nuestro contexto español <strong>el</strong> Pacto<br />

<strong>de</strong> Toledo (23-9-1996), con vig<strong>en</strong>cia hasta <strong>el</strong> año 2000, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>el</strong> Gobierno<br />

y los sindicatos han llegado a un Acuerdo sobre Consolidación y Racionalización<br />

d<strong>el</strong> Sistema <strong>de</strong> Seguridad Social. Ante la alarma social <strong>de</strong> los últimos<br />

tiempos <strong>en</strong>tre los mayores españoles por <strong>el</strong> rumor d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so o cong<strong>el</strong>ación<br />

<strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones, <strong>en</strong> este acuerdo se garantiza <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r adquisitivo<br />

<strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones (que subirá <strong>en</strong> función d<strong>el</strong> IPC) y se compromete a<br />

adoptar las medidas necesarias para asegurar las prestaciones a los/as p<strong>en</strong>sionistas<br />

d<strong>el</strong> futuro. De todas maneras, continuam<strong>en</strong>te resurge <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> las<br />

p<strong>en</strong>siones, concretam<strong>en</strong>te ante <strong>el</strong> «criticado» pago <strong>de</strong> algunos medicam<strong>en</strong>tos<br />

(<strong>el</strong> medicam<strong>en</strong>tazo) o ante la propuesta <strong>de</strong> subida <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones no contributivas<br />

por parte <strong>de</strong> algunas CC.AA. (por ejemplo, Andalucía, agosto 1999).<br />

Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te todas estas cuestiones están creando una alarmante preocupación<br />

social que percibimos tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la opinión pública g<strong>en</strong>eral como <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los discursos <strong>de</strong> los mayores.<br />

De todas maneras, sigui<strong>en</strong>do a Narváez (1993: 242), p<strong>en</strong>samos que faltan<br />

investigaciones serias sobre las p<strong>en</strong>siones y la forma <strong>de</strong> financiación <strong>de</strong> la<br />

mismas. Por ejemplo, estudios sobre los efectos redistributivos <strong>de</strong> las mismas;<br />

hasta qué punto los individuos pued<strong>en</strong> continuar su niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> vida anterior; investigar<br />

los años <strong>de</strong> vida necesarios para recuperar la cotización pagada actualizada;<br />

estudiar los balances d<strong>el</strong> ciclo <strong>de</strong> vida o los saldos <strong>en</strong>tre cotizaciones<br />

y prestaciones actualizadas... Los estudios <strong>en</strong> esta materia político-económica,<br />

y lo que es más importante, los efectos psicosociales que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los<br />

mismos, pued<strong>en</strong> arrojar mucha luz sobre la problemática actual <strong>de</strong> los sistemas<br />

70 Hemos <strong>de</strong> subrayar que las p<strong>en</strong>siones no contributivas (<strong>en</strong> España <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990) permit<strong>en</strong> una<br />

p<strong>en</strong>sión a las personas que no han cotizado <strong>en</strong> su vida laboral. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong>recho a esta p<strong>en</strong>sión las personas<br />

que hayan cumplido 65 años, residan legalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> España o hayan residido durante un mínimo<br />

<strong>de</strong> 10 años <strong>en</strong>tre los 16 y la fecha <strong>de</strong> solicitud, así como durante los dos inmediatam<strong>en</strong>te preced<strong>en</strong>tes a<br />

ésta, y que carezcan <strong>de</strong> ingresos sufici<strong>en</strong>tes<br />

160


<strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones y la jubilación.<br />

3.6. PROTECCIÓN JURÍDICA Y LEGAL DE LAS PERSONAS<br />

MAYORES Y DE LA JUBILACIÓN<br />

Otro <strong>de</strong> los indicadores d<strong>el</strong> interés por los mayores se pue<strong>de</strong> observar a<br />

través <strong>de</strong> las leyes y recom<strong>en</strong>daciones a niv<strong>el</strong> institucional y legislativo. En este<br />

epígrafe, pues, se tratan brevem<strong>en</strong>te los principales hitos <strong>de</strong> la protección a los<br />

mayores y la vejez a título oficial y las propuestas institucionales 71 .<br />

A niv<strong>el</strong> internacional, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones pioneros tratados,<br />

<strong>el</strong> interés por las personas mayores empezó a mitad d<strong>el</strong> siglo pres<strong>en</strong>te. En<br />

EE.UU. la protección a los mayores se plasmó <strong>en</strong> <strong>el</strong> Social Security Act 72 . En<br />

concreto, la organización <strong>de</strong> las NN.UU. creó una comisión especial, «Comisión<br />

<strong>de</strong> Derechos Humanos» (1946). En <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> los mayores, la Declaración<br />

Universal <strong>de</strong> los Derechos d<strong>el</strong> Hombre (1948) se manifiesta así: consi<strong>de</strong>ra<br />

la jubilación d<strong>el</strong> trabajador como una situación que <strong>de</strong>be ser incluida <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

esquema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos subjetivos <strong>de</strong> éste. En esta Asamblea, sigui<strong>en</strong>do información<br />

<strong>de</strong> Altarriba (1992: 5), Arg<strong>en</strong>tina pres<strong>en</strong>taba un proyecto <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción<br />

a la ancianidad d<strong>en</strong>ominado «Declaración <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> la Vejez»,<br />

<strong>el</strong> cual c<strong>en</strong>traba su at<strong>en</strong>ción sobre unos indicadores consi<strong>de</strong>rados como prefer<strong>en</strong>tes,<br />

que eran: alim<strong>en</strong>tación, ubicación, salud, vestido, economía (<strong>trabajo</strong> y<br />

p<strong>en</strong>siones), ocio y servicios sociales. Pero esta <strong>de</strong>claración «nunca se convirtió<br />

<strong>en</strong> instrum<strong>en</strong>to oficial» (B<strong>el</strong>ando y Sarlet, 1997: 201).<br />

En <strong>el</strong> año 1969 (<strong>en</strong> Malta), también <strong>en</strong> la Asamblea G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> las Naciones<br />

Unidas, se pres<strong>en</strong>tó una serie <strong>de</strong> propuestas r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> ámbito<br />

gerontológico, bajo <strong>el</strong> epígrafe <strong>de</strong> «Algunos aspectos r<strong>el</strong>acionados con las<br />

personas <strong>de</strong> edad y con <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to» (Altarriba, 1992: 5). Más tar<strong>de</strong> se<br />

valoraría como positiva la creación, por parte <strong>de</strong> las NN.UU., d<strong>el</strong> Fondo Internacional<br />

<strong>de</strong> las Naciones Unidas para la Vejez (UNIFA).<br />

71 No se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> ofrecer una análisis exhaustivo <strong>de</strong> todas las medidas <strong>de</strong>stinadas a mejorar la<br />

calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te mayor. La política social dirigida a las personas mayores será revisada <strong>de</strong><br />

manera breve a lo largo <strong>de</strong> este estudio, pero requeriría la realización <strong>de</strong> otra tesis o investigación.<br />

72 Esta ley parte <strong>de</strong> la política llamada d<strong>el</strong> «New Deal», con Roosev<strong>el</strong>t (1929-30). A partir <strong>de</strong> la<br />

promulgación <strong>de</strong> esta ley se admitió, por primera vez, que correspondía al Gobierno fe<strong>de</strong>ral la obligación<br />

<strong>de</strong> arbitrar los fondos y los servicios necesarios para evitar la miseria y la m<strong>en</strong>dicidad <strong>de</strong> las personas<br />

cuya vejez impidiese ganarse <strong>el</strong> sust<strong>en</strong>to y no tuviese familiares que at<strong>en</strong>dies<strong>en</strong> tales necesida<strong>de</strong>s.<br />

A<strong>de</strong>más, trataba <strong>de</strong> cubrir la superviv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los mayores, <strong>de</strong> los inválidos e inclusive <strong>de</strong> sus familiares<br />

(Mira y López, 1961:134).<br />

161


La Carta Europea <strong>de</strong> la Tercera Edad (Luxemburgo, 1975), adopta una serie<br />

<strong>de</strong> principios y establece un conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> las personas<br />

ancianas, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las cuales aparec<strong>en</strong> cond<strong>en</strong>sados todos los objetivos <strong>de</strong><br />

una política para la jubilación basada <strong>en</strong> la dignidad <strong>de</strong> las personas humanas<br />

(<strong>de</strong>recho a la asist<strong>en</strong>cia física y material, a la vida económica, a una vida<br />

social, a una exist<strong>en</strong>cia cultural, a la auto-economía, etc.) y planteada <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la justicia y no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la simple asist<strong>en</strong>cia.<br />

Más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, la ONU convocó la «Asamblea mundial sobre <strong>el</strong> Envejecimi<strong>en</strong>to<br />

d<strong>el</strong> Individuo y <strong>de</strong> la Población» (Vi<strong>en</strong>a, 1982), que marcó un hito<br />

importante <strong>en</strong> la maduración <strong>de</strong> la política social <strong>de</strong>stinada a los mayores. La<br />

principal finalidad era iniciar un programa internacional <strong>de</strong> acción <strong>en</strong>caminado<br />

a garantizar la seguridad económica y social <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> edad y fom<strong>en</strong>tar<br />

la participación <strong>de</strong> las mismas <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus respectivos países.<br />

En estas normas se insta a los Gobiernos a tomar y/o fom<strong>en</strong>tar medidas sobre<br />

salud y nutrición; protección al consumidor; vivi<strong>en</strong>da y medio ambi<strong>en</strong>te; familia,<br />

bi<strong>en</strong>estar social, educación y seguridad <strong>de</strong> recursos y ocupación 73 . Resulta interesante<br />

m<strong>en</strong>cionar <strong>el</strong> informe nacional realizado por la Comisión Nacional Española<br />

para la Asamblea Mundial, al que aludimos <strong>en</strong> varias ocasiones. En <strong>de</strong>finitiva,<br />

<strong>el</strong> Plan <strong>de</strong> Vi<strong>en</strong>a constituye un docum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> inevitable refer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> todos<br />

los estudios e investigaciones sobre políticas <strong>de</strong> vejez. Sigui<strong>en</strong>do las<br />

mismas pautas <strong>de</strong> este informe, <strong>de</strong>be facilitarse la participación <strong>de</strong> las personas<br />

mayores <strong>en</strong> la vida económica, tomando las medidas a<strong>de</strong>cuadas para que los<br />

trabajadores <strong>de</strong> edad puedan permanecer <strong>en</strong> ciertos tipos <strong>de</strong> empleo <strong>en</strong> condiciones<br />

satisfactorias y b<strong>en</strong>eficiarse <strong>de</strong> la seguridad <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo, <strong>el</strong>iminando<br />

todo tipo <strong>de</strong> discriminación <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> y garantizando una auténtica<br />

igualdad <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la vida profesional, y asimismo facilitando a<br />

los trabajadores <strong>de</strong> edad <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> acceso a programas y servicios <strong>de</strong><br />

ori<strong>en</strong>tación, capacitación y colocación, propiciándoles <strong>el</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> un empleo<br />

<strong>de</strong> acuerdo con su capacitación y conocimi<strong>en</strong>to (Asamblea <strong>de</strong> Vi<strong>en</strong>a,<br />

1982). En la recom<strong>en</strong>dación 29 <strong>de</strong> la Asamblea citada se indica que los Gobiernos<br />

<strong>de</strong>berán fom<strong>en</strong>tar medidas para que la transición <strong>de</strong> la vida activa a la<br />

jubilación sea fácil y gradual, y se <strong>de</strong>be hacer más flexible la edad <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho<br />

a jubilarse. Esas medidas <strong>de</strong>b<strong>en</strong> incluir cursos <strong>de</strong> preparación para la jubilación<br />

y la disminución d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>en</strong> los últimos años <strong>de</strong> la vida profesional. En la re­<br />

73 Este último incluye: g<strong>en</strong>eralización d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> seguridad social, a<strong>de</strong>cuación d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> mínimo<br />

<strong>de</strong> ingresos por prestaciones, posibilidad <strong>de</strong> ingresos complem<strong>en</strong>tarios y la formación <strong>de</strong> ahorro, flexibilización<br />

<strong>de</strong> la edad d<strong>el</strong> <strong>de</strong>recho a jubilación.<br />

162


com<strong>en</strong>dación 30 se expuso que los Gobiernos <strong>de</strong>berán aplicar las normas internacionales<br />

r<strong>el</strong>ativas a los trabajadores <strong>de</strong> edad (OIT, 1980). Otros docum<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> interés sobre <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que estamos tratando son los que sigu<strong>en</strong>:<br />

— Declaración <strong>de</strong> Derechos <strong>de</strong> las Personas Ancianas, Washington (1961).<br />

— Proyecto <strong>de</strong> Ley d<strong>el</strong> S<strong>en</strong>ado <strong>de</strong> Brasil, 1954 (<strong>de</strong> asist<strong>en</strong>cia gerontológica). Mira López<br />

(1961:165) consi<strong>de</strong>ra este proyecto <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong> Asist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la Vejez como <strong>el</strong> más completo<br />

<strong>de</strong> Latinoamerica.<br />

— Carta <strong>de</strong> Derechos d<strong>el</strong> Envejeci<strong>en</strong>te, NN.UU. (1982).<br />

— Proyecto <strong>de</strong> plan <strong>de</strong> acción internacional preparado por la Fe<strong>de</strong>ración Internacional <strong>de</strong><br />

la Ancianidad.<br />

— La Recom<strong>en</strong>dación d<strong>el</strong> Consejo <strong>de</strong> la CE <strong>de</strong> 10-XII-82 r<strong>el</strong>ativa al principio <strong>de</strong> una política<br />

comunitaria sobre la edad <strong>de</strong> jubilación: <strong>de</strong>recho a escoger mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> jubilación,<br />

jubilación flexible y progresiva, p<strong>en</strong>sión compatible con <strong>trabajo</strong>, fom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> preparación<br />

a la jubilación.<br />

— Las Directivas 79/7 y 86/378 <strong>de</strong> la CE r<strong>el</strong>ativas a la igualdad <strong>de</strong> trato <strong>en</strong>tre hombre y<br />

mujer <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> Seguridad Social.<br />

Con la Carta Europea <strong>de</strong> <strong>Mayores</strong> (1992) y con la c<strong>el</strong>ebración d<strong>el</strong> «Año Europeo<br />

<strong>de</strong> las personas mayores y <strong>de</strong> la solidaridad <strong>en</strong>tre g<strong>en</strong>eraciones» (1993)<br />

se da un nuevo impulso a la preocupación por estos temas. La Asamblea G<strong>en</strong>eral<br />

<strong>de</strong> la ONU <strong>en</strong> sus Resoluciones d<strong>el</strong> año 1991 recom<strong>en</strong>dó que se <strong>de</strong>finiera<br />

un conjunto <strong>de</strong> objetivos mundiales r<strong>el</strong>ativos al <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to para <strong>el</strong> año 2001<br />

que sirvieran <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación pragmática a las metas d<strong>el</strong> Plan <strong>de</strong> Acción Internacional<br />

sobre <strong>el</strong> Envejecimi<strong>en</strong>to 74 . Estos principios son los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

• In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Alim<strong>en</strong>tación, vivi<strong>en</strong>da, vestido, at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la salud,<br />

ingresos, <strong>trabajo</strong> y educación.<br />

• Participación. Bi<strong>en</strong>estar y posibilidad <strong>de</strong> trabajar como voluntarios o formar<br />

movimi<strong>en</strong>tos o asociaciones.<br />

• Cuidados. Cuidados <strong>de</strong> salud, servicios sociales y jurídicos.<br />

• Autorrealización. Desarrollar su pot<strong>en</strong>cial, acceso a recursos educativos,<br />

culturales, espirituales y recreativos.<br />

• Dignidad. Seguridad, dignidad, libres <strong>de</strong> explotaciones y <strong>de</strong> malos tra­<br />

74 Para conocer los Objetivos mundiales para <strong>el</strong> año 2001 y otra políticas sociales y docum<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> pro <strong>de</strong> las personas mayores pue<strong>de</strong> consultarse B<strong>el</strong>ando y Sarlet (1997), Madrigal <strong>de</strong> Torres<br />

(1993: 214 y ss.), Giral<strong>de</strong>s (1993), Sempere (1993:193 y ss.), <strong>en</strong>tre otros. Guillemard (1992,<br />

1993) nos ofrece un análisis comparativo <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> vejez <strong>en</strong> Europa. El INSERSO (1993) ha<br />

editado una obra sobre la at<strong>en</strong>ción a las personas mayores <strong>en</strong> tres países europeos. También Cast<strong>el</strong>ls<br />

y P. Ortiz (1992), Pérez Ortiz (1997), aportan sus análisis respecto a la política social <strong>en</strong> España <strong>de</strong>stinada<br />

a la vejez.<br />

163


tos físicos y m<strong>en</strong>tales.<br />

La Asamblea <strong>de</strong> Nueva York (1992) también sigue líneas parecidas a las<br />

propuestas <strong>de</strong> la ONU d<strong>el</strong> Plan <strong>de</strong> Vi<strong>en</strong>a <strong>de</strong> 1982. El interés <strong>de</strong> increm<strong>en</strong>tar<br />

<strong>el</strong> grado <strong>de</strong> protección social <strong>en</strong> las múltiples facetas que afectan a la vida <strong>de</strong><br />

las personas mayores son tareas in<strong>el</strong>udibles <strong>en</strong> nuestra sociedad, y que resultan<br />

acor<strong>de</strong>s con las sigui<strong>en</strong>tes recom<strong>en</strong>daciones y <strong>de</strong>rechos que a continuación,<br />

al m<strong>en</strong>os, <strong>de</strong>bemos citar:<br />

164<br />

— La OIT, con su Recom<strong>en</strong>dación 162 (23-VII-1980) <strong>en</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong><br />

edad y preparación para la jubilación. En <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones, fr<strong>en</strong>te a la discriminación<br />

<strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> edad, <strong>en</strong> pro <strong>de</strong> la capacitación, por una mejora <strong>en</strong> la<br />

seguridad social (conv<strong>en</strong>io 102 y 128), prestaciones por invali<strong>de</strong>z, vejez y sobrevivi<strong>en</strong>tes<br />

(conv<strong>en</strong>io 131) (Giral<strong>de</strong>s, 1993: 245; Martín y Sastre, 1991: 9).<br />

— Sigui<strong>en</strong>do a Giral<strong>de</strong>s (1993), la Organización <strong>de</strong> las NN.UU para la Agricultura y Alim<strong>en</strong>tación<br />

(FAO) también realiza planes <strong>de</strong> política alim<strong>en</strong>taria y nutrición que b<strong>en</strong>eficia<br />

a la población mayor, sobre todo a las mujeres <strong>de</strong> las zonas rurales, <strong>en</strong>tre otros (op. cit.,<br />

pág. 246).<br />

— La Organización <strong>de</strong> las NN.UU. para Ia Ci<strong>en</strong>cia y la Cultura (UNESCO), cuyo principal<br />

aporte se basa <strong>en</strong> recom<strong>en</strong>daciones sobre la educación <strong>de</strong> adultos (Nairobi, 1976)<br />

y preparación a la jubilación.<br />

— La OMS, cuyo interés (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1954) se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> tratar las consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la salud pública<br />

d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, la nutrición y vivi<strong>en</strong>da <strong>en</strong> los mayores, los aspectos físicos, psíquicos,<br />

rehabilitación, medicaciones y asist<strong>en</strong>cia sanitaria. Muchas veces todas estas int<strong>en</strong>ciones<br />

<strong>de</strong> las NN.UU. no se reflejan <strong>en</strong> la realidad jurídica <strong>de</strong> muchos Estados miembros<br />

(Giral<strong>de</strong>s, 1993: 249).<br />

— Las Resoluciones d<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to Europeo (14 <strong>de</strong> abril y 14 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1986) sobre<br />

acciones comunitarias para mejorar la situación <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> edad <strong>en</strong> los Estados<br />

miembros <strong>de</strong> la Comunidad. Fom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> investigaciones sobre varias áreas refer<strong>en</strong>tes al<br />

ámbito gerontológico y personas mayores.<br />

— La Resolución d<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to Europeo <strong>de</strong> 16-9-1987 sobre <strong>el</strong> transporte <strong>de</strong> minusválidos<br />

y ancianos.<br />

— La Recom<strong>en</strong>dación <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> la CE <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1989 sobre la tarjeta <strong>de</strong> ciudadano<br />

europeo mayor <strong>de</strong> 60 años.<br />

— La Carta Comunitaria <strong>de</strong> Derechos Sociales Fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> los trabajadores (puntos<br />

24 y 25), <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1989.<br />

— La Directiva d<strong>el</strong> Consejo <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Europeas <strong>de</strong> 28-6-1990 r<strong>el</strong>ativa al <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> resid<strong>en</strong>cia.<br />

— La Decisión d<strong>el</strong> Consejo <strong>de</strong> la CE, <strong>de</strong> fecha 26-11-1990, r<strong>el</strong>ativa a acciones comunitarias<br />

<strong>en</strong> favor <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> edad avanzada.<br />

— Declaración sobre Políticas integrales para Personas con Discapacidad y Adultos <strong>Mayores</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Área Iberoamericana (1993). En la III Confer<strong>en</strong>cia Intergubernam<strong>en</strong>tal Iberoamericana<br />

sobre políticas para Adultos <strong>Mayores</strong> y Personas con Discapacidad, convocada conjuntam<strong>en</strong>te<br />

por <strong>el</strong> INSERSO <strong>de</strong> España y la División Social d<strong>el</strong> Ministerio <strong>de</strong> Planificación y


Cooperación <strong>de</strong> Chile (MIDEPLAN), se propusieron varias recom<strong>en</strong>daciones a favor <strong>de</strong> los mayores<br />

(B<strong>el</strong>ando y Sarlet, 1997: 206). Los países participantes <strong>en</strong> esta Confer<strong>en</strong>cia acordaron constituir<br />

una Red Iberoamericana <strong>de</strong> Cooperación Técnica para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Políticas Integrales para las<br />

Personas <strong>Mayores</strong> y las Personas con Discapacidad.<br />

Este mismo año, ha sido <strong>de</strong>clarado por las NN.UU. «Año Internacional <strong>de</strong><br />

las Personas <strong>Mayores</strong>, 1999». Los principios que rig<strong>en</strong> los programas se basan<br />

<strong>en</strong> los ya <strong>en</strong>unciados anteriorm<strong>en</strong>te al tratar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> la Asamblea <strong>de</strong><br />

las NN.UU. <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1991. Observamos los difer<strong>en</strong>tes actos institucionales<br />

que se están realizando por la proclamación d<strong>el</strong> año 1999 <strong>de</strong> las personas<br />

mayores. Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te España ha propuesto ser se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la II Asamblea Mundial<br />

sobre Envejecimi<strong>en</strong>to, que se c<strong>el</strong>ebraría <strong>en</strong> la primavera d<strong>el</strong> 2002 <strong>en</strong> Madrid<br />

(IMSERSO, 1999, Revista Ses<strong>en</strong>ta y más, nº 175: 4). Aunque estos actos<br />

a veces se quedan como «<strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>as int<strong>en</strong>ciones» siempre sirv<strong>en</strong><br />

para recordar y replantear que «ahí» está <strong>el</strong> problema.<br />

En nuestro ámbito español, y <strong>en</strong> la misma línea, po<strong>de</strong>mos m<strong>en</strong>cionar la importancia<br />

para los mayores <strong>de</strong> los artículos 9.2., 41, 43 y 50 <strong>de</strong> nuestra Constitución<br />

y <strong>el</strong> Estatuto <strong>de</strong> los Trabajadores <strong>de</strong> 1980. El artículo 50, Capítulo Tercero,<br />

Título I, es fundam<strong>en</strong>tal porque se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>te mayor. En él se afirma que<br />

«los po<strong>de</strong>res públicos garantizarán, mediante p<strong>en</strong>siones a<strong>de</strong>cuadas y periódicam<strong>en</strong>te<br />

actualizadas, la sufici<strong>en</strong>cia económica a los ciudadanos durante la Tercera<br />

Edad. Asimismo, y con in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las obligaciones familiares, promoverán<br />

su bi<strong>en</strong>estar mediante un sistema <strong>de</strong> servicios sociales que at<strong>en</strong><strong>de</strong>rán sus problemas<br />

específicos <strong>de</strong> salud, vivi<strong>en</strong>da, cultura y ocio». Los ámbitos que <strong>de</strong>staca este<br />

artículo vemos que constituy<strong>en</strong> uno <strong>de</strong> los ejes <strong>de</strong> los docum<strong>en</strong>tos <strong>el</strong>aborados a niv<strong>el</strong><br />

internacional <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong> las personas mayores. De todas maneras «las<br />

p<strong>en</strong>siones a<strong>de</strong>cuadas» siembra la duda <strong>de</strong> lo qué es a<strong>de</strong>cuado <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a las<br />

p<strong>en</strong>siones. Falta concreción a la hora <strong>de</strong> trasladar a la práctica estos artículos 75 .<br />

Más dirigido a los trabajadores <strong>de</strong> edad, leemos <strong>el</strong> artículo 35, sección 2ª,<br />

Capítulo Segundo, Título I, apartado 1, que dice: «todos los españoles ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>ber <strong>de</strong> trabajar y <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho al <strong>trabajo</strong>, a la libre <strong>el</strong>ección <strong>de</strong> profesión u oficio,<br />

a la promoción a través d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y a una remuneración sufici<strong>en</strong>te para<br />

satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s y las <strong>de</strong> su familia, sin que <strong>en</strong> ningún caso pueda hacerse<br />

discriminación por razón <strong>de</strong> sexo» o <strong>de</strong> edad, añadiríamos nosotros.<br />

El artículo 41, Capítulo Tercero, Título I: «Los po<strong>de</strong>res públicos mant<strong>en</strong>drán<br />

un régim<strong>en</strong> público <strong>de</strong> Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garan­<br />

75 Aunque Giral<strong>de</strong>s (1993, 1993: 256) <strong>de</strong>sarrolla ampliam<strong>en</strong>te la figura <strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong> la<br />

Constitución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista crítico, aquí sólo nos <strong>de</strong>t<strong>en</strong>dremos <strong>en</strong> los más r<strong>el</strong>acionados con<br />

nuestro tema.<br />

165


tice la asist<strong>en</strong>cia y prestaciones sociales sufici<strong>en</strong>tes ante situaciones <strong>de</strong> necesidad,<br />

especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo», sobre todo <strong>en</strong> eda<strong>de</strong>s avanzadas<br />

o situaciones especiales, sin constituir actos <strong>de</strong> piedad y limosna sino <strong>de</strong> justicia<br />

e igualdad que cui<strong>de</strong> <strong>de</strong> los ciudadanos (ver también artículo 43 para <strong>el</strong> «<strong>de</strong>recho<br />

a la protección <strong>de</strong> la salud», o <strong>el</strong> fom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la «educación sanitaria, la<br />

educación física y <strong>el</strong> <strong>de</strong>porte... a<strong>de</strong>cuada utilización d<strong>el</strong> ocio») (ver 12.2).<br />

En concreto, la jubilación era consi<strong>de</strong>rada como un <strong>de</strong>recho d<strong>el</strong> trabajador.<br />

Pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1980 es un modo <strong>de</strong> extinción d<strong>el</strong> Contrato <strong>de</strong> Trabajo (art.<br />

49.6 d<strong>el</strong> Estatuto <strong>de</strong> Trabajadores) como la invali<strong>de</strong>z o la muerte, que opera<br />

por mandato legal y no por <strong>de</strong>cisión exclusiva, personal, libre y voluntaria d<strong>el</strong><br />

trabajador. La s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> TC <strong>de</strong> 1981 (STCT <strong>de</strong> 24-II-1981), <strong>en</strong> Martín y<br />

Sastre (1991: 11), afirma que «la jubilación ha pasado <strong>de</strong> ser solam<strong>en</strong>te un<br />

<strong>de</strong>recho d<strong>el</strong> trabajador y una situación protegida por la Seguridad Social, a<br />

constituir también una causa legal <strong>de</strong> extinción d<strong>el</strong> contrato... regulada <strong>en</strong> contemplación<br />

<strong>de</strong> intereses sociales y cuyo hecho fundam<strong>en</strong>tal no es ya la <strong>de</strong>cisión<br />

personal d<strong>el</strong> trabajador, sino <strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la edad fijada por cualquiera<br />

<strong>de</strong> los sistemas legalm<strong>en</strong>te previstos». De esta forma, y según <strong>el</strong> Estatuto<br />

<strong>de</strong> los Trabajadores, la jubilación la fija <strong>el</strong> Gobierno <strong>en</strong> función <strong>de</strong> las disponibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la Seguridad Social y d<strong>el</strong> mercado <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>.<br />

Como v<strong>en</strong>imos dici<strong>en</strong>do la crisis económica ha provocado, pues, que las<br />

políticas <strong>de</strong> vejez se estén convirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> políticas <strong>de</strong> empleo, <strong>en</strong> concreto d<strong>el</strong><br />

«reparto d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>» (dando <strong>trabajo</strong> a los <strong>de</strong>sempleados más jóv<strong>en</strong>es), haci<strong>en</strong>do<br />

<strong>de</strong> la jubilación un instrum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> mismo. El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los trabajadores<br />

mayores sufre y sufrirá notables modificaciones. A<strong>de</strong>más, son varias las medidas<br />

para reducir la oferta <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> (<strong>en</strong> vez <strong>de</strong> aum<strong>en</strong>tarla), como por ejemplo:<br />

jubilación anticipada, jubilación forzosa, prolongación <strong>de</strong> la escolaridad,<br />

<strong>trabajo</strong> a tiempo parcial, <strong>en</strong>tre otras.<br />

Sin embargo, como respuesta a este ataque fr<strong>en</strong>te a la libertad se pronunció<br />

<strong>el</strong> Tribunal Constitucional (<strong>en</strong> 1981) <strong>de</strong>clarando como inconstitucional toda<br />

norma que establezca «la incapacitación para trabajar a los 69 años y <strong>de</strong> forma<br />

directa e incondicionada». De cualquier modo, la edad máxima será la <strong>de</strong><br />

69 años, sin perjuicio <strong>de</strong> que puedan completarse los periodos <strong>de</strong> car<strong>en</strong>cia<br />

para la jubilación. También se establece que «<strong>en</strong> la negociación colectiva podrán<br />

pactarse librem<strong>en</strong>te eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> jubilación, sin perjuicio <strong>de</strong> lo dispuesto <strong>en</strong><br />

materia <strong>de</strong> Seguridad Social a estos efectos» (Martín y Sastre, 1991: 12) Esta<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia se basa <strong>en</strong> la Recom<strong>en</strong>dación 162 <strong>de</strong> la OIT <strong>en</strong>unciada anteriorm<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> la se propugna la voluntariedad y progresividad <strong>de</strong> la jubilación. También<br />

<strong>el</strong> artículo 14, Capítulo Segundo, Título I, apoya esta tesis proclamando <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>recho a la no discriminación, dice: «los españoles son iguales ante la ley, sin<br />

166


que pueda prevalecer discriminación alguna por razón <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to, raza,<br />

sexo, r<strong>el</strong>igión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social»,<br />

incluida la edad avanzada, añadiríamos nosotros.<br />

También <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo 17 d<strong>el</strong> Estatuto <strong>de</strong> los Trabajadores (ya citado <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

epígrafe 3.3.) y <strong>en</strong> la Recom<strong>en</strong>dación 162/1980 <strong>de</strong> la OIT se insta a los Gobiernos<br />

a la no discriminación <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> edad (B<strong>el</strong>ando y Sarlet,<br />

1997: 212). Pero sí se han esgrimido a raíz <strong>de</strong> estas medidas argum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

todo tipo (psicológicos, sociales, <strong>de</strong>mográficos y sanitarios), <strong>en</strong> torno a la jubilación,<br />

como «reparto <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>». En efecto, y sigui<strong>en</strong>do a Martín y Sastre<br />

(1991: 11), las consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la crisis económica han pesado, valorándose<br />

y aplicándose estas medidas, sobre argum<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong> toda índole.<br />

El Plan Gerontológico <strong>de</strong> 1969 es consi<strong>de</strong>rado superficial, anárquico, paternalista,<br />

c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> una óptica asist<strong>en</strong>cial-resid<strong>en</strong>cial (Campos, 1996: 247, ver<br />

artículo <strong>en</strong> Reis, nº 73). Ya más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> 1988, se <strong>el</strong>aboró <strong>el</strong> Plan Gerontológico<br />

Nacional con <strong>el</strong> propósito <strong>de</strong> configurar una política integral <strong>en</strong> favor<br />

<strong>de</strong> los mayores. Se editó <strong>en</strong> 1993 y se <strong>de</strong>sarrolló hasta 1997. Fue inspirado, <strong>en</strong>tre<br />

otros, <strong>en</strong> las Recom<strong>en</strong>daciones emanadas <strong>de</strong> Brus<strong>el</strong>as. Este Plan se pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>globar<br />

<strong>en</strong> la misma línea <strong>de</strong> actuación, marcando las sigui<strong>en</strong>tes áreas <strong>en</strong> su docum<strong>en</strong>to:<br />

1) p<strong>en</strong>siones, 2) salud y asist<strong>en</strong>cia sanitaria, 3) servicios sociales, 4)<br />

cultura y ocio, y 5) participación (B<strong>el</strong>ando y Sarlet, 1997: 205). Algunas Comunida<strong>de</strong>s<br />

Autónomas (País Vasco, Cataluña, C. Val<strong>en</strong>ciana y Madrid) han <strong>el</strong>aborado<br />

sus propios Planes Gerontológicos, por ejemplo la Comunidad <strong>de</strong> Madrid<br />

cu<strong>en</strong>ta con un Plan <strong>de</strong> <strong>Mayores</strong> 1998-2006 dotado <strong>en</strong> este ejercicio (1999)<br />

con 29.850 millones <strong>de</strong> pesetas, para at<strong>en</strong><strong>de</strong>r a las casi 700.000 personas<br />

mayores <strong>de</strong> 65 años.<br />

Con todo lo manifestado, se cierra <strong>de</strong> una forma seria y m<strong>en</strong>os paternalista<br />

una primera etapa, que ha empezado a preocuparse por <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

a niv<strong>el</strong> mundial. El objetivo es iniciar <strong>el</strong> nuevo siglo, <strong>el</strong> nuevo mil<strong>en</strong>io, con los<br />

intereses r<strong>en</strong>ovados y esperando que los programas y medidas no sean simplem<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>as int<strong>en</strong>ciones sino que pas<strong>en</strong> <strong>de</strong> la teoría al<br />

niv<strong>el</strong> práctico.<br />

167


mamm<br />

168


Parte II<br />

ENVEJECIMIENTO Y JUBILACIÓN COMO<br />

PROCESOS PSICOSOCIOLÓGICOS Y<br />

COMO OBJETOS DE INVESTIGACIÓN


170


CAPÍTULO 4<br />

El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como foco <strong>de</strong> at<strong>en</strong>cion<br />

<strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales<br />

“Desgraciados los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> todas las i<strong>de</strong>as claras”<br />

(Pasteur)<br />

“Las teorías son re<strong>de</strong>s: sólo qui<strong>en</strong> lance recogerá”<br />

(Novalis)<br />

En este Capítulo y <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te se tratan los distintos <strong>en</strong>foques teóricos y paradigmas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los que se vi<strong>en</strong>e <strong>de</strong>sarrollando <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, vejez<br />

y jubilación. Resulta imprescindible realizar una revisión <strong>en</strong> esta línea para<br />

lograr una mayor compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> nuestro objeto <strong>de</strong> investigación, y para <strong>el</strong>lo<br />

procuraremos seguir la máxima <strong>de</strong> Séneca: «Dedica tu tiempo a mejorarte por<br />

medio <strong>de</strong> lo escrito por otros hombres; así llegarás fácilm<strong>en</strong>te a lo que otros<br />

han conseguido luchando». Cambiemos por un mom<strong>en</strong>to la palabra mejorarte<br />

por «informarte» y luchando por «investigando», para adaptarla a nuestro<br />

caso. En fin, p<strong>en</strong>samos que tratando lo que otros expertos/as han p<strong>en</strong>sado y<br />

escrito estamos dando un primer paso <strong>en</strong> nuestro análisis.<br />

Tal como apunta Casals (<strong>en</strong> Sánchez Vera, 1993: 22-24; <strong>en</strong> UDP,<br />

1992:18-20), <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> la vejez vi<strong>en</strong>e si<strong>en</strong>do abordado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la investigación<br />

aplicada y tan sólo una mínima parte <strong>de</strong> los estudios son <strong>de</strong> tipo teórico.<br />

La poca pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>en</strong>foques sobre <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> la jubilación (que su<strong>el</strong>e incluirse<br />

como un “apartadito” d<strong>el</strong> “gran tema” <strong>de</strong> la vejez) y <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> <strong>en</strong><br />

estas eda<strong>de</strong>s (como otro “apartadito”, si cabe) aún es más notable y más reci<strong>en</strong>te.<br />

Aunque esta tesis no pret<strong>en</strong><strong>de</strong> ser, ni mucho m<strong>en</strong>os, un tratado teórico<br />

<strong>de</strong> la vejez, a continuación se ofrecerán las i<strong>de</strong>as principales y com<strong>en</strong>tarios <strong>de</strong><br />

algunos <strong>en</strong>foques que pued<strong>en</strong> servirnos para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r mejor la experi<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Nuestros análisis se c<strong>en</strong>tran fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las teorías<br />

<strong>de</strong> corte sociológico y psico-sociológico, pero también se alu<strong>de</strong> a otros <strong>en</strong>foques<br />

<strong>de</strong> investigación. No se proce<strong>de</strong>rá <strong>en</strong>umerando las distintas teorías a<br />

modo <strong>de</strong> letanía, sino que se int<strong>en</strong>tará transmitir las distintas concepciones que<br />

se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> d<strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to a través <strong>de</strong> las aportaciones teóricas,<br />

contrastando las tesis principales que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>el</strong>las <strong>de</strong> forma<br />

comparativa, no <strong>en</strong>umerativa ni exhaustiva. Nos <strong>de</strong>t<strong>en</strong>dremos <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los aspectos<br />

teóricos que puedan ser r<strong>el</strong>evantes para nuestro objeto y objetivos.<br />

171


El <strong>en</strong>foque teórico <strong>de</strong> esta tesis persigue la archipret<strong>en</strong>dida (y muy pocas<br />

veces lograda) integración y complem<strong>en</strong>tariedad disciplinaria. Se parte <strong>de</strong> la<br />

psicología y sociología <strong>de</strong> la vejez/<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to para construir un marco específico<br />

<strong>de</strong> la psicología social d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, y <strong>de</strong> la jubilación<br />

<strong>en</strong> concreto. Es <strong>de</strong>cir, esta tesis se asi<strong>en</strong>ta sobre la perspectiva <strong>de</strong> la interacción<br />

e interr<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre factores psicológicos y sociales, que es lo que imprime<br />

carácter al punto <strong>de</strong> vista psicosocial. Tal como dice Crespo (1995),<br />

resulta más productivo int<strong>el</strong>ectualm<strong>en</strong>te abandonar las dicotomías como psicología<br />

social psicológica/psicología social sociológica y consi<strong>de</strong>rar la Psicología<br />

Social como perspectiva transdisciplinar y como un territorio plural <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista tanto teórico como metodológico.<br />

4.1. GERONTOLOGÍA Y GERONTOLOGÍA SOCIAL: GÉNESIS<br />

Y DESARROLLO ACTUAL<br />

¿Qué es la Gerontología? ¿Vi<strong>en</strong>e a ser lo mismo Gerontología que Gerontología<br />

social o Psico-gerontología? ¿Qué <strong>en</strong>foque predomina <strong>en</strong> esta rama <strong>de</strong><br />

la ci<strong>en</strong>cia: psicologista, sociologista, economicista? Cualquiera que se acerque<br />

al tema d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to se <strong>en</strong>contrará con la duda <strong>de</strong> que al tratar la<br />

Gerontología (como término más g<strong>en</strong>eral) o Gerontología social (algo más<br />

concreto) no sabe claram<strong>en</strong>te qué <strong>en</strong>foque, paradigma u ori<strong>en</strong>tación se escon<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> estos términos. Por tanto, la primera observación que po<strong>de</strong>mos realizar<br />

es la distinción <strong>en</strong>tre la Gerontología g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> otras «gerontologías»<br />

concretas. En todo caso, la característica común a todas <strong>el</strong>las sería <strong>el</strong> estudio<br />

d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y la vejez <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales.<br />

Según Laforest (1991: 9), no se trata <strong>de</strong> una ci<strong>en</strong>cia específica, propia <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>terminada profesión, sino que se <strong>de</strong>sarrolla como nueva dim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> varias<br />

ci<strong>en</strong>cias y <strong>de</strong> varias profesiones ya exist<strong>en</strong>tes, sobre todo <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo <strong>de</strong><br />

las ci<strong>en</strong>cias sociales y <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la salud.<br />

En esta ambigüedad <strong>de</strong> la Gerontología precisam<strong>en</strong>te está la explicación<br />

<strong>de</strong> su s<strong>en</strong>tido y exist<strong>en</strong>cia: estudiar la vejez <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un <strong>en</strong>foque pluridisciplinar, sin<br />

ninguna etiqueta ni ap<strong>el</strong>lido <strong>de</strong> otra ci<strong>en</strong>cia social (psicología, sociología, economía,<br />

por ejemplo). Uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la Gerontología se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> aunar<br />

a todas las ci<strong>en</strong>cias sociales para lograr una mejor compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la vejez;<br />

pret<strong>en</strong><strong>de</strong> ser <strong>el</strong> nexo, la «madre común», la fu<strong>en</strong>te a la que los ci<strong>en</strong>tíficos sociales<br />

acud<strong>en</strong> para «alim<strong>en</strong>tarse» e informarse. Pero bajo esta int<strong>en</strong>ción un tanto i<strong>de</strong>alista<br />

<strong>el</strong> rasgo <strong>de</strong> la ambigüedad e in<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la Gerontología sería, a su<br />

vez, la característica más problemática <strong>de</strong> esta «nueva ci<strong>en</strong>cia». Decimos pro­<br />

172


lemática porque <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que no se <strong>de</strong>fina claram<strong>en</strong>te su objetivo <strong>en</strong> pro <strong>de</strong><br />

la multidisciplinariedad pue<strong>de</strong> conllevar falsas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> interpretación. De hecho,<br />

la dificultad <strong>de</strong> aportar una visión global e interdisciplinar y la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

clásica hacia la territorialidad —incluso “colonialismo” y acaparami<strong>en</strong>to, a veces—,<br />

la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pragmática e interesada hacia la búsqueda <strong>de</strong> un espacio<br />

<strong>de</strong> investigación, está provocando que cada uno <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> las<br />

ci<strong>en</strong>cias sociales «ap<strong>el</strong>lid<strong>en</strong>» a la Gerontología con la correspondi<strong>en</strong>te etiqueta.<br />

Baste observar que hasta hace poco tiempo, cada profesional t<strong>en</strong>día a estudiar<br />

la vejez <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propio prisma (incluso d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> una misma disciplina, como<br />

hemos visto), minimizando los aspectos <strong>de</strong> otras disciplinas o especialida<strong>de</strong>s.<br />

Aún hoy, la territorialidad <strong>de</strong> la investigación sigue si<strong>en</strong>do la nota predominante.<br />

Por <strong>el</strong>lo vemos positiva la int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la Gerontología <strong>de</strong> aunar y articular los<br />

distintos puntos <strong>de</strong> vista com<strong>en</strong>tados anteriorm<strong>en</strong>te. Es <strong>de</strong>cir, trata <strong>de</strong> cobrar una<br />

id<strong>en</strong>tidad colectiva ante la especificidad <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias y profesiones<br />

que la conciern<strong>en</strong>. Pero esto es difícil y <strong>el</strong> investigador no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cantarse hacia una u otra perspectiva analítica. Todo <strong>el</strong>lo pue<strong>de</strong> producir <strong>el</strong><br />

efecto contrario a lo que se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Gerontología <strong>en</strong> mayúsculas, es<br />

<strong>de</strong>cir, se pue<strong>de</strong> crear una nueva lucha <strong>de</strong> territorio <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> la investigación,<br />

doc<strong>en</strong>cia y asist<strong>en</strong>cia gerontológicas. Pero esta lucha pue<strong>de</strong> resultar estéril<br />

ya que, al igual que otros temas, la vejez es un ámbito común <strong>de</strong> varias ci<strong>en</strong>cias,<br />

y pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r «acapararla» <strong>de</strong>s<strong>de</strong> alguna perspectiva culminará <strong>en</strong> repres<strong>en</strong>taciones<br />

y análisis falsos sobre la misma. En nuestro caso, optamos por <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la psicosociología, que aunque próximo y similar (podríamos <strong>de</strong>cir incluido)<br />

a la Gerontología, <strong>en</strong> su int<strong>en</strong>cionalidad y procedimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> estudio, nos<br />

parece más concreto e integrador. Por tanto, aludiremos a la «psicología social<br />

d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to», pero <strong>de</strong>jando pat<strong>en</strong>te que d<strong>el</strong> mismo modo podíamos hablar<br />

<strong>de</strong> Gerontología social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un matiz psico-sociológico.<br />

En cuanto a los ORIGENES DE LA GERONTOLOGIA SOCIAL, se ha <strong>de</strong> empezar <strong>de</strong>stacando<br />

que la Gerontología y Geriatría han seguido distintas andaduras. La línea<br />

médico-geriátrica se fue gestando a partir <strong>de</strong> la instauración d<strong>el</strong> concepto<br />

«geriatría» (tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la vejez) por L. Nascher, <strong>en</strong> 1909 ó <strong>en</strong> 1910 (VV.AA.,<br />

1978/81: 295), según <strong>el</strong> autor que se consulte. Este médico fue <strong>el</strong> primero <strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>scribir las características biológicas y las necesida<strong>de</strong>s médicas <strong>de</strong> la s<strong>en</strong>ectud<br />

como un <strong>proceso</strong> d<strong>el</strong> ciclo vital. Basándose <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> sus pre<strong>de</strong>cesores,<br />

<strong>de</strong>scribió <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to médico <strong>de</strong> la s<strong>en</strong>ectud y <strong>de</strong> esa manera s<strong>en</strong>tó las bases<br />

<strong>de</strong> la Geriatría como especialidad <strong>de</strong> la Medicina. Pero la cristalización <strong>de</strong> la<br />

Geriatría es reci<strong>en</strong>te. Por ejemplo, <strong>en</strong> España la Geriatría (Guillén, 1989: 338)<br />

no se reconoce, por Real Decreto, como especialidad médica hasta <strong>el</strong> 15 <strong>de</strong> julio<br />

<strong>de</strong> 1978, treinta años más tar<strong>de</strong> que <strong>en</strong> Inglaterra.<br />

173


La Gerontología fue reconocida como campo <strong>de</strong> investigación años más<br />

tar<strong>de</strong> 1 . Fue <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1908 (1901, según Almarza y Gal<strong>de</strong>ano, 1989: 109),<br />

cuando I. Mechnikoff, médico <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> ruso, aportó significado al término<br />

Gerontología, compuesto por dos raíces griegas: Geros (anciano), logos (estudio)<br />

(Altarriba, 1992). Dicho médico propuso también la Tanatología<br />

como rama <strong>de</strong> la Gerontología (Moragas, 1991: 263). Según Lehr (Rodríguez,<br />

1989: 36) <strong>el</strong> término «gerontología» fue introducido por N.A. Rybnikov<br />

2 , y para Sáez et al. (1995: 1) por Mechnikof (1901) y Rybnikov (1929).<br />

Según Sáez et al. (1995, 1996) <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> la palabra Gerontología proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la raíz griega «geros-gerontos», que tal vez indicaba la edad <strong>de</strong> jubilación<br />

<strong>de</strong> los griegos, puesto que gerontes eran los 28 ancianos que, junto<br />

con los reyes, constituían la gerusía o S<strong>en</strong>ado <strong>de</strong> Esparta (ya tratado <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Capítulo 1). De todas maneras, a pesar <strong>de</strong> los datos contradictorios sobre<br />

los oríg<strong>en</strong>es exactos, lo importante es conocer los primeros pasos <strong>de</strong> la investigación<br />

<strong>en</strong> Gerontología, que indudablem<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran a principios<br />

<strong>de</strong> siglo XX.<br />

Fue Stieglitz <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1943 qui<strong>en</strong> introdujo <strong>el</strong> término Gerontología Social,<br />

asignándole <strong>el</strong> significado <strong>de</strong> ser la “parte <strong>de</strong> la Gerontología que ti<strong>en</strong>e como<br />

objeto principal las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre la persona mayor y su contexto” (Altarriba,<br />

1992: 3). En este s<strong>en</strong>tido, Gerontología social, con <strong>el</strong> ap<strong>el</strong>lido «social», se<br />

acerca más a la línea <strong>de</strong> la psicología social que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>mos.<br />

Sigui<strong>en</strong>do a Altarriba, la Gerontología pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er varias ópticas <strong>de</strong> análisis:<br />

Gerontología psicológica (o psico-gerontología), Gerontología social y Gerontología<br />

biológica. Según Moragas (1991: 38), la Gerontología social es fruto<br />

d<strong>el</strong> interés por un <strong>en</strong>foque ci<strong>en</strong>tífico interdisciplinar <strong>de</strong> la ancianidad, tras la<br />

II Guerra Mundial.<br />

A continuación, trataremos los principales hitos <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la<br />

Gerontología <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus anteced<strong>en</strong>tes. Hemos <strong>de</strong> señalar que <strong>el</strong> interés por<br />

<strong>el</strong> alargami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la vida y por llegar a la vejez es un tema tan antiguo<br />

como la exist<strong>en</strong>cia humana y que se pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> los objetivos <strong>de</strong><br />

cualquier cultura y época histórica (véase apartado 2.1.). Sin embargo,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la sistematización y legitimación d<strong>el</strong> estudio <strong>de</strong><br />

la vejez, los oríg<strong>en</strong>es no son tan remotos porque <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to era ex­<br />

1 Sin embargo, según Chillieron (Rodríguez, 1989: 33), la problemática <strong>de</strong> la vejez fue emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

gerontológica; se interesó tanto por los aspectos psicológicos y sociológicos como biológicos.<br />

2 Observamos la no coincid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> cuanto a fechas y autores respecto al orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> la Gerontología<br />

y Geriatría. De todos modos, no ti<strong>en</strong>e mayor r<strong>el</strong>evancia <strong>en</strong> nuestro caso, pues lo importante es conocer<br />

las primeras aportaciones al estudio d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to más que datos históricos y puntuales.<br />

174


clusivo <strong>de</strong> una minoría privilegiada hasta hace pocas décadas. A<strong>de</strong>más,<br />

nos <strong>en</strong>contramos con datos contradictorios e información incompleta —problema<br />

común <strong>en</strong> todos los estudios retrospectivos—, ante <strong>el</strong> int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> reconstruir<br />

<strong>el</strong> pasado <strong>de</strong> la investigación gerontológica. En este caso, y hecha<br />

esta observación <strong>de</strong> la «r<strong>el</strong>ativa juv<strong>en</strong>tud» d<strong>el</strong> tema <strong>de</strong> la vejez, empezaremos<br />

<strong>de</strong>stacando los anteced<strong>en</strong>tes más lejanos. Sáez et al. (1995,<br />

1996) <strong>de</strong>stacan <strong>el</strong> «papiro <strong>de</strong> Smith», que r<strong>el</strong>ata la metamorfosis <strong>de</strong> una<br />

persona mayor a jov<strong>en</strong>. En este papiro egipcio se <strong>de</strong>scubr<strong>en</strong> vestigios <strong>de</strong><br />

un libro que transmite prescripciones y normas para transformar a los mayores<br />

<strong>en</strong> jóv<strong>en</strong>es (Almarza y Gal<strong>de</strong>ano, 1989: 110). En las obras <strong>de</strong> Homero,<br />

Platón, Aritót<strong>el</strong>es, Cicerón, Séneca, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran refer<strong>en</strong>cias a las personas<br />

mayores. Recor<strong>de</strong>mos que «Geras», diosa <strong>de</strong> la ancianidad, era v<strong>en</strong>erada<br />

por los h<strong>el</strong><strong>en</strong>os.<br />

Hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que varios autores <strong>de</strong>dican una gran parte <strong>de</strong> su<br />

obra a los inicios d<strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> la vejez. En este caso no proce<strong>de</strong> ext<strong>en</strong><strong>de</strong>rnos<br />

<strong>en</strong> la evolución histórica <strong>de</strong> la misma, pero al m<strong>en</strong>os queremos subrayar<br />

a los autores pioneros <strong>de</strong> nuestro tema. Sigui<strong>en</strong>do los análisis <strong>de</strong> Rodríguez<br />

(1989), <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto medieval <strong>de</strong>stacamos a San Agustín y Santo<br />

Tomás <strong>de</strong> Aquino. También se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran testimonios <strong>en</strong> la época r<strong>en</strong>ac<strong>en</strong>tista:<br />

L. Vives, E. Rotterdam, Shakespeare, F. Bacon, F. Pérez <strong>de</strong> Oliva, <strong>en</strong>tre<br />

otros. En la época barroca t<strong>en</strong>emos a: F. A. <strong>de</strong> Guevara, F. P <strong>de</strong> Oña, J. Caramu<strong>el</strong>,<br />

B. Gracián, como autores más repres<strong>en</strong>tativos. En los siglos XVIII y<br />

XIX nos <strong>en</strong>contramos con análisis interesantes <strong>de</strong> Feijoo, Hervás, Humboldt,<br />

Shop<strong>en</strong>hauer, Goethe. Pero si esta vasta lista incluye a los pioneros <strong>de</strong> los<br />

temas <strong>de</strong> vejez hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que no es hasta bi<strong>en</strong> avanzado nuestro<br />

siglo XX cuando la preocupación por esta cuestión se torna más sistemática<br />

y rigurosa.<br />

En cuanto a los inicios <strong>de</strong> la investigación ci<strong>en</strong>tífica <strong>en</strong> Gerontología no<br />

existe acuerdo <strong>en</strong>tre los expertos/as. Mi<strong>en</strong>tras Birr<strong>en</strong> (1961) señala <strong>el</strong> inicio<br />

<strong>en</strong>tre 1835 y 1918, Comfort lo sitúa <strong>en</strong>tre 1561 y 1626, con la publicación<br />

d<strong>el</strong> libro <strong>de</strong> F. Bacon Historia <strong>de</strong> la vida y la muerte (Sáez et al., 1995: 7). Por<br />

ejemplo, según Birr<strong>en</strong> la psicología d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to empezó sus investigaciones<br />

a finales d<strong>el</strong> siglo XIX; <strong>el</strong> periodo d<strong>el</strong> comi<strong>en</strong>zo <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong><br />

manera más sistemática fue <strong>en</strong>tre 1918 y 1945, y <strong>el</strong> periodo <strong>de</strong> expansión a<br />

partir <strong>de</strong> 1945 (Rodríguez, 1989: 34). Un dato <strong>de</strong> esta evolución vi<strong>en</strong>e repres<strong>en</strong>tado<br />

por <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> publicaciones: <strong>en</strong> la primera mitad d<strong>el</strong> siglo<br />

ap<strong>en</strong>as se cu<strong>en</strong>ta con dos o tres publicaciones por año. En cambio, existe un<br />

crecimi<strong>en</strong>to expon<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> los últimos 50 años, registrándose cada día un mayor<br />

número <strong>de</strong> publicaciones.<br />

175


En este recorrido po<strong>de</strong>mos m<strong>en</strong>cionar a J. N. Tett<strong>en</strong>s (1736-1803), A. Carus<br />

(1759-1830) y sus aportaciones al estudio d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano <strong>en</strong> las<br />

distintas etapas d<strong>el</strong> ciclo vital, por ser consi<strong>de</strong>rados precursores <strong>de</strong> la investigación<br />

gerontológica. También hay que m<strong>en</strong>cionar a Charcot (1825-1893) y<br />

Galton (1832-1911), como investigadores <strong>en</strong> la línea médica y geriátrica. De<br />

un primer periodo po<strong>de</strong>mos resaltar a Quet<strong>el</strong>et y su obra Sobre <strong>el</strong> hombre y <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus faculta<strong>de</strong>s, publicada <strong>en</strong> 1835. Por este motivo se sitúa <strong>en</strong><br />

esta fecha <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> la etapa pre-ci<strong>en</strong>tífica <strong>en</strong> Gerontología (Sáez et al., 1995:<br />

7; Rodríguez, 1989: 34).<br />

En la Europa d<strong>el</strong> periodo <strong>de</strong> <strong>en</strong>tre-guerras (<strong>en</strong> una segunda etapa <strong>de</strong> la<br />

Gerontología, 1918-1945) se <strong>de</strong>sarrolla una ori<strong>en</strong>tación prioritariam<strong>en</strong>te geriátrica<br />

<strong>de</strong> la Gerontología. La investigación sobre <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to va <strong>de</strong> la<br />

mano <strong>de</strong> médicos y psiquiatras. Pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito anglosajón la investigación<br />

gerontológica adquiere una ori<strong>en</strong>tación psicológica basada <strong>en</strong> estudios experim<strong>en</strong>tales<br />

y tests y c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> aspectos <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong> la vejez (int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia,<br />

r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to, psicomotricidad y capacidad <strong>de</strong> reacción). S. Hall es calificado<br />

como <strong>el</strong> primer psicogerontólogo por su clásica obra S<strong>en</strong>esc<strong>en</strong>ce, the<br />

last half of life (1922), consi<strong>de</strong>rado primer estudio con <strong>en</strong>foque psicológico.<br />

Miles, Terman y Strong continuaron sus pasos analizando la vejez, <strong>en</strong> los años<br />

1930 y 40, con métodos psicométricos. En este periodo se fundan las primeras<br />

instituciones y asociaciones con finalidad gerontológica. Por ejemplo, se<br />

creó <strong>en</strong> la universidad <strong>de</strong> Stanford (California), por parte <strong>de</strong> Miles (1928), <strong>el</strong><br />

primer gran instituto especializado <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> la vejez (Sáez et al.,<br />

1995: 9). La investigación europea <strong>de</strong> este periodo está <strong>en</strong>marcada <strong>en</strong> las<br />

ori<strong>en</strong>taciones médicas y psiquiátricas (Homburger, Courbon, Ramón y Cajal,<br />

Bühler). Este último aplica una metodogía <strong>de</strong> tipo biográfico (a través <strong>de</strong> material<br />

escrito: biografías, cartas, diarios) para estudiar la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre la edad y<br />

los <strong>proceso</strong>s psicológicos, cuyos seguidores fueron Fr<strong>en</strong>k<strong>el</strong>, Hofstätter, Brack<strong>en</strong><br />

o Rothacher, <strong>en</strong>tre otros.<br />

A partir <strong>de</strong> la II Guerra Mundial, <strong>en</strong> una tercera etapa, será cuando la Gerontología<br />

alcance su as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to institucional hasta nuestros días, <strong>en</strong> los que<br />

se está produci<strong>en</strong>do su consolidación. Todas las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias indican, a<strong>de</strong>más,<br />

un progresivo <strong>de</strong>sarrollo a corto y a medio plazo <strong>de</strong> la disciplina. Algunos hitos<br />

<strong>de</strong> esta consolidación a partir <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong> este siglo pued<strong>en</strong><br />

ser, por ejemplo, la creación <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> Adult Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t and Aging<br />

bajo la dirección <strong>de</strong> Birr<strong>en</strong>, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Psicólogos Norteamericanos<br />

(1945). En <strong>el</strong> mismo año nació la primera Sociedad <strong>de</strong> Gerontología<br />

<strong>en</strong> EE.UU. (Gerontological Society) y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1951 comi<strong>en</strong>zan a c<strong>el</strong>ebrarse regularm<strong>en</strong>te<br />

Congresos Internacionales <strong>de</strong> Gerontología y Geriatría. En 1939<br />

176


se publicó <strong>en</strong> Alemania la primera revista <strong>de</strong>dicada al estudio <strong>de</strong> la vejez, y<br />

<strong>en</strong> 1946 la revista especializada <strong>en</strong> Gerontología (Journal of Gerontology) <strong>de</strong><br />

ori<strong>en</strong>tación pluridisciplinar.<br />

Continuando con fechas clave, la Asociación Internacional <strong>de</strong> Gerontología<br />

se constituye <strong>en</strong> 1950 con <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> «promover la investigación gerontológica<br />

<strong>en</strong> Biología, Medicina y ci<strong>en</strong>cias sociales, así como la colaboración <strong>en</strong>tre<br />

las ci<strong>en</strong>cias». El tradicional <strong>de</strong>sfase <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>tre ci<strong>en</strong>cias naturales y<br />

sociales se produce también <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, si<strong>en</strong>do la cantidad<br />

<strong>de</strong> aportaciones mayor <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo biológico que <strong>en</strong> <strong>el</strong> psicosocial. Biólogos y<br />

médicos se interesan por <strong>el</strong> tema antes que psicólogos y sociólogos, y consigui<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

aparec<strong>en</strong> antes las cátedras e investigaciones sobre Geriatría<br />

que la formación y estudios sobre Gerontología social (Moragas, 1991: 45). La<br />

Medicina fue la primera que se interesó por <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, obviam<strong>en</strong>te por<br />

<strong>el</strong> interés nada nuevo por alargar la vida al máximo, y a<strong>de</strong>más, por alcanzar un<br />

mejor niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> salud. Sigui<strong>en</strong>do información <strong>de</strong> Sáez et al. (19955: 9), <strong>en</strong> los<br />

EE.UU. <strong>de</strong>staca la creación por N. Shock <strong>de</strong> «unida<strong>de</strong>s gerontológicas» <strong>en</strong> los Institutos<br />

Nacionales <strong>de</strong> Salud. Más tar<strong>de</strong> (1953), Birr<strong>en</strong> estableció la «Sección <strong>de</strong><br />

Envejecimi<strong>en</strong>to» <strong>en</strong> los Institutos Nacionales <strong>de</strong> Salud M<strong>en</strong>tal.<br />

En 1961 comi<strong>en</strong>za a editarse The Gerontologist y <strong>en</strong> 1970 se funda<br />

Aging and Human Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t (concebida como Revista Internacional <strong>de</strong> Gerontología<br />

Psicológica). A partir <strong>de</strong> estos años empieza una carrera, hasta <strong>el</strong><br />

mom<strong>en</strong>to imparable, <strong>de</strong> ediciones <strong>de</strong> revistas (véase bibliografía) y otras publicaciones.<br />

En los años sigui<strong>en</strong>tes se crearon distintas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación<br />

sobre <strong>el</strong> tema <strong>en</strong> diversas Universida<strong>de</strong>s británicas. De alto valor institucional<br />

también fue la c<strong>el</strong>ebración <strong>de</strong> las Confer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la Casa Blanca sobre la Vejez,<br />

como indicador d<strong>el</strong> apoyo estatal norteamericano, que alcanza su máximo<br />

reconocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 1974 con la creación d<strong>el</strong> National Institute of Aging.<br />

También hay que citar la fundación <strong>en</strong> Alemania <strong>de</strong> la «Sociedad Alemana <strong>de</strong><br />

Gerontología», dirigida por Thomae.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, cabe <strong>de</strong>stacar la instauración <strong>en</strong> 1977 <strong>de</strong> la «Asamblea<br />

Mundial d<strong>el</strong> Envejecimi<strong>en</strong>to», bajo <strong>el</strong> patrocinio <strong>de</strong> las NN.UU., <strong>de</strong>stacando<br />

la «Confer<strong>en</strong>cia Mundial sobre Envejecimi<strong>en</strong>to» (1982) y otros «Simposiums<br />

Internacionales <strong>de</strong> Gerontología» 3 . En otras latitu<strong>de</strong>s, por ejemplo <strong>en</strong> Japón,<br />

3<br />

Véase, por ejemplo, Beth Johnson Foundation; University of Ke<strong>el</strong>e (1988), Positive approaches<br />

to ageing: leisure and life-style in later life. Seminario organizado por Departm<strong>en</strong>t of Adult and Continuing<br />

Education, University of Ke<strong>el</strong>e, Beth Johnson Foundation publications in association with the C<strong>en</strong>tre<br />

for Social Gerontology, University of Ke<strong>el</strong>e; o la obra <strong>de</strong> Kaplan, M. (1979), Leisure, lifestyle and lifespan:<br />

perspectives for Gerontology; o la <strong>de</strong> LaforesT (1991), Introducción a la Gerontología.<br />

177


empezó a prestarse at<strong>en</strong>ción a partir <strong>de</strong> los años veinte al tema d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

4 . Como v<strong>en</strong>imos aludi<strong>en</strong>do, los estudios <strong>en</strong> Gerontología van cobrando<br />

r<strong>el</strong>evancia <strong>en</strong> las últimas décadas. Hay que recordar <strong>el</strong> gran empuje que<br />

tuvo <strong>el</strong> estudio sobre Juv<strong>en</strong>tud, sobre todo <strong>en</strong> la década <strong>de</strong> los set<strong>en</strong>ta (a raíz<br />

<strong>de</strong> la revu<strong>el</strong>ta <strong>de</strong> Mayo d<strong>el</strong> 68) y och<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> nuestro contexto español. También<br />

<strong>en</strong> los años och<strong>en</strong>ta se pot<strong>en</strong>ciaron los estudios sobre género, <strong>en</strong>tre otras<br />

temáticas. Ya <strong>en</strong> los años nov<strong>en</strong>ta la consolidación y legitimación <strong>de</strong> la Gerontología<br />

como ci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> mayúsculas parece que está, junto a los temas <strong>de</strong><br />

juv<strong>en</strong>tud, <strong>trabajo</strong> o <strong>de</strong> género, haciéndose cada vez más pat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los últimos<br />

años.<br />

En cuanto a LOS INICIOS DE LA INVESTIGACION GERONTOLOGICA EN ESPAÑA, tal<br />

como hemos observado, han estado presididos por las perspectivas biologicistas<br />

y médicas, así como por la especialidad geriátrica. Por tanto, <strong>el</strong> interés<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sociología y psicología por estos temas es muy reci<strong>en</strong>te y tardío con<br />

respecto a otros países europeos o norteamericanos. Los primeros estudios <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

esta perspectiva llegan al contexto español <strong>de</strong> la mano d<strong>el</strong> ámbito universitario<br />

o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> área <strong>de</strong> los servicios sociales, pero <strong>de</strong> forma tímida hasta <strong>en</strong>trados<br />

los años 1980-90.<br />

Esta etapa <strong>de</strong> la vida ha sido estudiada casi siempre como un tema secundario,<br />

periférico y <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> otra área consi<strong>de</strong>rada fundam<strong>en</strong>tal. Son diversas<br />

las disciplinas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las que se ha v<strong>en</strong>ido tratando <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to:<br />

sociología <strong>de</strong> la salud, sociología <strong>de</strong> la familia, sociología d<strong>el</strong><br />

<strong>trabajo</strong>, etc. Sólo reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se ha as<strong>en</strong>tado y ha tomado verda<strong>de</strong>ra consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>el</strong> área «sociología <strong>de</strong> la vejez» como cualquier otro campo ya consolidado,<br />

como pue<strong>de</strong> ser la sociología <strong>de</strong> la juv<strong>en</strong>tud o la sociología d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>,<br />

por ejemplo. De todos modos, si se observa la clasificación <strong>de</strong> la UNES­<br />

CO sobre áreas <strong>de</strong> investigación <strong>en</strong>contramos <strong>el</strong> área <strong>de</strong> «psicología<br />

geriátrica», pero curiosam<strong>en</strong>te ningún área con <strong>el</strong> título <strong>de</strong> «sociología o psicología<br />

<strong>de</strong> la vejez», por ejemplo.<br />

El reci<strong>en</strong>te arraigo <strong>de</strong> la sociología <strong>de</strong> la vejez <strong>en</strong> España se observa sobre<br />

todo <strong>en</strong> la proliferación <strong>de</strong> estudios, investigaciones y publicaciones, pero<br />

también la hallamos <strong>en</strong> la organización <strong>de</strong> congresos, másters, seminarios,<br />

cursos <strong>de</strong> doctorado, etc. Este tipo <strong>de</strong> ev<strong>en</strong>tos y publicaciones hasta hace po-<br />

4<br />

En aqu<strong>el</strong>los tiempos c<strong>en</strong>traban <strong>el</strong> interés sobre las modificaciones antroprométricas y los cambios<br />

<strong>de</strong> la esfera m<strong>en</strong>tal; así <strong>en</strong> los años 20 se realizaron estudios sobre la modificación <strong>de</strong> la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia.<br />

Kirihara comprobó que a partir <strong>de</strong> los 20 años se percibe un <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so <strong>de</strong> la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia por la<br />

edad, también se advirtieron claras difer<strong>en</strong>cias específicas <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al género (Rodríguez Dominguez,<br />

1989).<br />

178


cos años eran casi inexist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> nuestro país, v<strong>en</strong>ían a ser especie <strong>de</strong> rara<br />

avis, lo que nos muestra la «juv<strong>en</strong>tud d<strong>el</strong> tema <strong>de</strong> la vejez». P<strong>en</strong>semos, por<br />

ejemplo, <strong>en</strong> la poca pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> estos temas <strong>en</strong> los congresos <strong>de</strong> Psicología<br />

Social 5 o <strong>en</strong> los congresos <strong>de</strong> Sociología 6 .<br />

En 1947 se crea <strong>en</strong> Barc<strong>el</strong>ona la primera cátedra <strong>de</strong> Geriatría d<strong>el</strong> mundo,<br />

aunque hasta los años set<strong>en</strong>ta no se reconoce la Geriatría como especialidad<br />

médica (Almarza y Gal<strong>de</strong>ano, 1989: 110 y 339). También <strong>en</strong> 1947 <strong>el</strong> profesor<br />

B. Bagu<strong>en</strong>a ofrece su primer curso <strong>de</strong> Geriatría <strong>en</strong> la Facultad <strong>de</strong> Medicina<br />

<strong>de</strong> Val<strong>en</strong>cia. En 1948 se funda la Sociedad Española <strong>de</strong> Geriatría y Gerontología,<br />

c<strong>el</strong>ebrándose <strong>en</strong> 1950 su primer congreso <strong>en</strong> Barc<strong>el</strong>ona (Almarza<br />

y Gal<strong>de</strong>ano, 1989: 110). En 1966 se fundó la Revista Española <strong>de</strong> Gerontología<br />

y Geriatría (Saéz et al., 1995, 1996). Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra alguna refer<strong>en</strong>cia a<br />

la vejez que po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar muy «antigua» y sólo data <strong>de</strong> 1949, es por<br />

ejemplo <strong>el</strong> artículo Com<strong>en</strong>tarios sobre algunos problemas <strong>de</strong> la vejez, <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z<br />

Noguera, <strong>en</strong> la revista Arbor. Ya <strong>en</strong> los años ses<strong>en</strong>ta po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>contrarnos<br />

con algunas aportaciones más (Calvo M<strong>el</strong><strong>en</strong>dro, 1964, 1968; Luño,<br />

1968; Cáritas, 1969; ISPA, 1966, <strong>en</strong>tre otros). En los años set<strong>en</strong>ta empieza<br />

la preocupación investigadora y ci<strong>en</strong>tífica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> ámbito sociológico, aunque<br />

sigu<strong>en</strong> predominando los estudios médico-geriátricos. El año 1970 es una<br />

fecha clave para la Gerontología española porque surge la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> aplicar <strong>el</strong><br />

I Plan Gerontológico Nacional, como iniciativa <strong>de</strong> la Seguridad Social, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

d<strong>el</strong> Ministerio <strong>de</strong> Trabajo. También <strong>de</strong>bemos citar los primeros informes<br />

<strong>de</strong> sociología <strong>de</strong> la vejez coordinados por R. Duocast<strong>el</strong>la (ISPA, 1976,<br />

1981) concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Cataluña. Paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te se publicó <strong>el</strong> Informe GAUR<br />

editado por la Confe<strong>de</strong>ración Española <strong>de</strong> Cajas <strong>de</strong> Ahorro titulado La situación<br />

d<strong>el</strong> anciano <strong>en</strong> España, que constituye una obra <strong>de</strong> obligada consulta,<br />

por suponer <strong>el</strong> primer análisis global social <strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong> España, aunque<br />

sólo se <strong>en</strong>trevistó a 250 mayores. Otros <strong>trabajo</strong>s pioneros son los <strong>de</strong> las Fundaciones<br />

FIES (1975), <strong>de</strong> Cáritas (1977) o FOESSA (1976 y 1984) o la compilación<br />

<strong>de</strong> S. d<strong>el</strong> Campo y F. Verdú (INSERSO, 1981). También se pued<strong>en</strong><br />

consultar varios estudios <strong>de</strong> carácter regional y <strong>de</strong> algunas Comunida<strong>de</strong>s Autó­<br />

5 Según una revisión <strong>de</strong> B<strong>en</strong>lloch, Pinazo y Berjano (1995:115-124), la repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> comunicaciones<br />

sobre mayores respecto al total sigue si<strong>en</strong>do ínfima <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> I Congreso <strong>de</strong> 1985: 0,09% (una comunicación<br />

sobre 112), 1,53% <strong>en</strong> <strong>el</strong> II Congreso <strong>de</strong> 1988 (dos comunicaciones sobre 130), 3,07% o cuatro<br />

comunicaciones (1990), 1,68% (1993). La técnica aplicada era, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> cuestionario cerrado.<br />

6 El área <strong>de</strong> Sociología <strong>de</strong> la Vejez se organiza por primera vez <strong>en</strong> <strong>el</strong> V Congreso <strong>de</strong> Sociología,<br />

<strong>en</strong> Granada (1995), con la pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> unas 60 pon<strong>en</strong>cias y comunicaciones (Bazo, 1995: 9), incluida<br />

una <strong>de</strong> la que aquí escribe.<br />

179


nomas, artículos <strong>en</strong> revistas d<strong>el</strong> CIS o <strong>en</strong> Revista Española <strong>de</strong> Geriatría y Gerontología<br />

(ver epígrafe 4.2.). Parafraseando a I. Casals (1982), se han producido<br />

abundantes estudios empíricos, pero <strong>de</strong>staca la falta <strong>de</strong> rigor ci<strong>en</strong>tífico<br />

<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> <strong>el</strong>los y la escasa docum<strong>en</strong>tación respecto al tema hasta bi<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>trados los años 80 7 .<br />

En la década <strong>de</strong> los 80 se creó <strong>el</strong> Instituto <strong>de</strong> Gerontología <strong>de</strong> la Universidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Madrid y otros organismos, como, por ejemplo, las Socieda<strong>de</strong>s<br />

Gerontológicas Regionales <strong>de</strong> algunas Comunida<strong>de</strong>s Autónomas. A<br />

partir <strong>de</strong> esta década es cuando <strong>el</strong> Estado español empieza a institucionalizar<br />

los servicios sociales, incluidos los servicios a las personas mayores, pues hasta<br />

<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to se v<strong>en</strong>ían ocupando <strong>de</strong> los colectivos <strong>de</strong> mayores organizaciones<br />

<strong>de</strong> carácter r<strong>el</strong>igioso y/o <strong>de</strong> voluntariado. La Constitución Española es testigo<br />

<strong>de</strong> esta legitimación e interés por las personas mayores a través <strong>de</strong> su artículo<br />

50 <strong>en</strong> concreto 8 . Actualm<strong>en</strong>te los servicios <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción a los mayores, la<br />

política social, está <strong>en</strong> continuo <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> cambio porque cambiantes son<br />

también las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los mayores (ver Capítulo 11).<br />

La proliferación <strong>de</strong> estudios e investigaciones está t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do lugar <strong>en</strong> este<br />

fin <strong>de</strong> siglo, aunque <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to y los primeros balbuceos los <strong>en</strong>contramos a<br />

finales <strong>de</strong> los set<strong>en</strong>ta y sobre todo <strong>en</strong> los och<strong>en</strong>ta. A lo largo <strong>de</strong> esta tesis se<br />

hará refer<strong>en</strong>cia a las distintas obras que dieron <strong>el</strong> pistoletazo <strong>de</strong> salida al tema<br />

<strong>de</strong> la vejez. Ahora sólo queríamos puntualizar la casi total aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> obras<br />

españolas significativas hasta años reci<strong>en</strong>tes. Concretam<strong>en</strong>te, la proclamación<br />

<strong>de</strong> 1993 como Año Europeo <strong>de</strong> las personas mayores y la solidaridad <strong>en</strong>tre<br />

g<strong>en</strong>eraciones marca un hito importante <strong>en</strong> cuanto al as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> área <strong>de</strong><br />

la vejez que v<strong>en</strong>imos com<strong>en</strong>tando. A<strong>de</strong>más, fue <strong>en</strong>tonces cuando se gestó <strong>el</strong><br />

Plan Gerontológico (1993-1997), y reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se ha aprobado <strong>el</strong> Plan <strong>de</strong><br />

<strong>Mayores</strong> 1998-2006, por ejemplo, <strong>en</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Madrid. También,<br />

con la proclamación y c<strong>el</strong>ebración <strong>de</strong> este año (1999) como Año Internacional<br />

<strong>de</strong> las Personas <strong>Mayores</strong>, parece que se consolida <strong>el</strong> interés oficial por estos<br />

7 Para conocer la evolución y estudios <strong>de</strong> Gerontología pued<strong>en</strong> consi<strong>de</strong>rarse obras tanto <strong>en</strong> otros<br />

idiomas (ya citadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado anterior), como <strong>en</strong> cast<strong>el</strong>lano: Almarza y Gal<strong>de</strong>ano (1989), Hacia<br />

una vejez nueva. I Simposium <strong>de</strong> Gerontología <strong>de</strong> Castilla y León; Campo, S. d<strong>el</strong>, Verdú, F. (1981), Introducción<br />

a la Gerontología Social; Rubio, R. Y Fernán<strong>de</strong>z, E. (comp.) (1992), Lecturas <strong>de</strong> Gerontología<br />

Social; Altarriba Merca<strong>de</strong>r, F. (1992), Gerontología: aspectos biopsicosociales d<strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecer;<br />

Sáez et al. (1995), Introducción a la gerontopsicología; Bu<strong>en</strong>dia, J. (ed.) (1997), Gerontología<br />

y salud. Perspectivas actuales; Moragas, R. (1991), Gerontología Social. Envejecimi<strong>en</strong>to y calidad <strong>de</strong><br />

vida, y algunas revistas, por ejemplo, Revista <strong>de</strong> Gerontología, Revista Española <strong>de</strong> Geriatría y Gerontología,<br />

etc. (véase bibliografía).<br />

8 Ver apartado 3.6. sobre aspectos jurídicos y legislativos <strong>en</strong> torno al <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y jubilación.<br />

180


temas. Estas iniciativas institucionales, más o m<strong>en</strong>os criticables, parec<strong>en</strong> indicar<br />

una cristalización <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong> la vejez, cuyos estudios pioneros serán<br />

refer<strong>en</strong>cia obligada <strong>en</strong> esta tesis <strong>en</strong>clavada <strong>en</strong> este esc<strong>en</strong>ario r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te<br />

novedoso.<br />

4.2. ¿CÓMO SE HA INVESTIGADO SOBRE EL<br />

ENVEJECIMIENTO Y LA JUBILACIÓN?<br />

Si se <strong>de</strong>ja a un lado las distintas reflexiones y observaciones “clásicas”<br />

(<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cicerón hasta los filósofos contemporáneos) sobre estas temáticas, po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir que, <strong>de</strong> <strong>en</strong>tre los distintos caminos y métodos a seguir <strong>en</strong> la andadura<br />

investigadora, las primeras investigaciones utilizaban métodos basados<br />

<strong>en</strong> técnicas cuantitativas y <strong>en</strong> análisis estadísticos. Los ci<strong>en</strong>tíficos sociales,<br />

sobre todo los psicólogos, fueron los pioneros <strong>de</strong> estas técnicas int<strong>en</strong>tando<br />

aplicar a estos temas (y a todos) los mod<strong>el</strong>os característicos <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias duras<br />

<strong>en</strong> aras <strong>de</strong> la pret<strong>en</strong>dida ci<strong>en</strong>tificidad. Sin embargo, <strong>el</strong> perfeccionami<strong>en</strong>to<br />

continuo <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> investigación ha ido produci<strong>en</strong>do que la evolución<br />

hacia la pluralidad <strong>de</strong> métodos que estudian <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y la jubilación<br />

se produjera, y se esté produci<strong>en</strong>do, con <strong>el</strong>evada c<strong>el</strong>eridad 9 .<br />

Pero antes que nada reflejaremos una breve difer<strong>en</strong>ciación conceptual que<br />

señale la pertin<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> este apartado (y d<strong>el</strong> Capítulo 6) sobre <strong>el</strong> método. Recor<strong>de</strong>mos<br />

que método provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> las raíces griegas meta y odos. Meta es<br />

una proposición que da i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> movimi<strong>en</strong>to —hacia, a lo largo—, y odos significa<br />

camino. Según Ferrater Mora (1974: 197-199), se ti<strong>en</strong>e un método<br />

cuando se sigue un cierto “camino”... para alcanzar un cierto fin, propuesto<br />

<strong>de</strong> antemano. El método significa, pues, <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> que la investigación <strong>de</strong>be<br />

seguir 10 .<br />

El método se forma por distintas fases o etapas difer<strong>en</strong>tes e interr<strong>el</strong>acionadas<br />

y por los varios procedimi<strong>en</strong>tos o técnicas para realizar la investigación. El<br />

9 Mishara y Ried<strong>el</strong> (1986: 236-237) nos cu<strong>en</strong>tan una anécdota que resume la i<strong>de</strong>a que estamos<br />

reflejando sobre la evolución <strong>de</strong> los métodos <strong>en</strong> investigación, dice así: «Werner, investigador y teórico...,<br />

advirtió a sus alumnos que todo lo que se les <strong>en</strong>señaba estaría pronto anticuado. Un estudiante<br />

empezó a protestar, preguntando porqué t<strong>en</strong>ía que per<strong>de</strong>r <strong>el</strong> tiempo estudiando cosas que pronto quedarían<br />

superadas... Werner replicó que <strong>de</strong>seaba precisam<strong>en</strong>te que sus <strong>trabajo</strong>s quedas<strong>en</strong> atrasados,<br />

porque esto indicaría que existía un interés por sus hallazgos y que se continuaría investigando”.<br />

10 Sigui<strong>en</strong>do a An<strong>de</strong>r Egg (1990: 41), <strong>el</strong> método es <strong>el</strong> camino a seguir mediante una serie <strong>de</strong><br />

operaciones, reglas y procedimi<strong>en</strong>tos fijados <strong>de</strong> antemano <strong>de</strong> manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar<br />

un <strong>de</strong>terminado fin, que pue<strong>de</strong> ser material o conceptual.<br />

181


modo <strong>de</strong> recorrer ese camino, los instrum<strong>en</strong>tos concretos y adaptados a un<br />

objetivo, se llaman técnicas. Cada objeto <strong>de</strong> estudio, por tanto, requerirá<br />

unas técnicas, un método y una metodología <strong>de</strong>terminada. Las técnicas o herrami<strong>en</strong>tas<br />

(equipaje para recorrer <strong>el</strong> camino) son las que nos permit<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er<br />

información r<strong>el</strong>evante y sustantiva d<strong>el</strong> objeto que investigamos; es lo que<br />

hace operativo <strong>el</strong> método. Por tanto, <strong>el</strong> objeto es la finalidad d<strong>el</strong> estudio, <strong>el</strong><br />

camino a recorrer. Por <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> método es <strong>el</strong> camino mismo, <strong>el</strong> <strong>proceso</strong>. Sin<br />

embargo, metodología es la ci<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> método, <strong>el</strong> estudio sistemático <strong>de</strong> los<br />

métodos utilizados por una disciplina <strong>en</strong> la investigación. Logia provi<strong>en</strong>e d<strong>el</strong><br />

término griego logos, que significa «conocimi<strong>en</strong>to». Recor<strong>de</strong>mos que estas<br />

cuestiones metodológicas vi<strong>en</strong><strong>en</strong> si<strong>en</strong>do tratadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los “padres” <strong>de</strong> la sociología<br />

(Durkheim, 1988/1895; Weber, 1985/1922) hasta autores contemporáneos<br />

11 .<br />

Está claro que ante una pluralidad <strong>de</strong> objetivos es necesaria una pluralidad<br />

<strong>de</strong> métodos. Pero, sigui<strong>en</strong>do a An<strong>de</strong>r Egg (1990), no hay que incurrir <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> error <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar que para cada fin existe un método único. Según Bunge ningún<br />

método o técnica <strong>de</strong> investigación es exhaustivo e infalible. Sin embargo,<br />

sí pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que <strong>en</strong>tre todos los métodos (inductivo, dialéctico, f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológico,<br />

<strong>de</strong>ductivo, analítico, etc.) hay uno que se pres<strong>en</strong>ta como <strong>el</strong> más a<strong>de</strong>cuado<br />

al fin propuesto (op. cit., págs. 41-43). Recor<strong>de</strong>mos, sigui<strong>en</strong>do a Sierra<br />

Bravo (1991: 32-37), los distintos tipos <strong>de</strong> investigación que pued<strong>en</strong> llevarse<br />

a cabo según los sigui<strong>en</strong>tes criterios: carácter (cualitativa, cuantitativa), marco<br />

(<strong>de</strong> campo, laboratorio), finalidad (básica, aplicada), alcance temporal (seccional,<br />

transversal, longitudinal), profundidad (exploratoria, <strong>de</strong>scriptiva, explicativa,<br />

corr<strong>el</strong>acional), amplitud (micro o macrosociológica), fu<strong>en</strong>tes (primarias,<br />

secundarias, mixtas), <strong>en</strong>tre otros 12 .<br />

En las ci<strong>en</strong>cias sociales han predominado dos perspectivas fundam<strong>en</strong>tales:<br />

la cuantitavista, que busca hechos o causas <strong>de</strong> los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os sociales in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

d<strong>el</strong> estado subjetivo d<strong>el</strong> individuo, y la cualitativa, que int<strong>en</strong>ta<br />

11 Autores como Duverger (1962), Galtung (1973), Köning (1973), Mayntz, Holm y Hübner<br />

(1975), Gravitz (1972), Smith (1975), Wallace (1980), Wright Mills (1985), y expertos españoles<br />

como Bugeda (1970, 1974), Ibáñez (1979, 1985, 1990), Pardiñas (1984), Giner (1987), Sánchez<br />

Carrión (1984), García Ferrando, Ibáñez y Alvira (1986), Torregrosa (1984), Lucas y Orti (1983), Sierra<br />

Bravo (1985), Paéz, Val<strong>en</strong>cia, Morales y Ursua (1992), Clem<strong>en</strong>te (1992), Valles (1997), <strong>en</strong>tre otros.<br />

12 Por ejemplo, Kalish (1991: 25) <strong>de</strong>staca tres tipos <strong>de</strong> investigación <strong>en</strong> Gerontología según los<br />

objetivos: básica, aplicada y acción o evaluación. La primera se dirige a <strong>de</strong>sarrollar principios y teorías<br />

sobre <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y la conducta <strong>de</strong> los mayores. La segunda es mucho más práctica y los resultados<br />

m<strong>en</strong>os g<strong>en</strong>eralizables. La tercera va <strong>de</strong>stinada a la solución <strong>de</strong> problemas prácticos y concretos <strong>de</strong><br />

la g<strong>en</strong>te mayor.<br />

182


<strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os sociales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la propia perspectiva d<strong>el</strong> actor, sus percepciones,<br />

sus significados.<br />

Aunque a continuación nos c<strong>en</strong>traremos <strong>en</strong> métodos y técnicas cuantitativos<br />

o distributivos y cualitativos o estructurales —la cursiva se refiere a términos<br />

<strong>de</strong> Ibáñez, 1979, 1985, 1990—, recor<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> manera breve los métodos<br />

que pued<strong>en</strong> seguirse <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> investigación social. Sigui<strong>en</strong>do a B<strong>el</strong>trán<br />

(1985, 1989: 17-48), las cinco vías <strong>de</strong> acceso a la realidad social, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

sus distintos <strong>en</strong>foques teóricos, son las sigui<strong>en</strong>tes: método cuantitativo (técnica:<br />

<strong>en</strong>cuesta, c<strong>en</strong>sos), método comparativo (observación), método crítico-racional,<br />

método histórico (ambos emplean <strong>el</strong> análisis docum<strong>en</strong>tal) y método<br />

cualitativo (grupos <strong>de</strong> discusión, <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong> profundidad e historias <strong>de</strong> vida).<br />

En cualquier caso, p<strong>en</strong>samos que toda investigación <strong>de</strong> la realidad social que<br />

se precie, sean como sean las observaciones, <strong>de</strong>be cumplir unos criterios mínimos<br />

para que pueda ser consi<strong>de</strong>rada investigación social como tal para ubicarse<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la “norma” ci<strong>en</strong>tífica 13 .<br />

Uno <strong>de</strong> los problemas clásicos que han pres<strong>en</strong>tando a los investigadores<br />

ha sido (y es) la <strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> método. Sobre esta <strong>de</strong>cisión influy<strong>en</strong> la formación<br />

y las convicciones d<strong>el</strong> investigador, <strong>el</strong> objeto y objetivos <strong>de</strong> estudio, <strong>el</strong><br />

presupuesto económico disponible, etc., que hará que se t<strong>en</strong>ga que optar por<br />

uno u otro camino o método. Según la ori<strong>en</strong>tación y disciplina los investigadores<br />

escogerán uno u otro 14 . Sin embargo, no cabe <strong>de</strong>cir que una <strong>de</strong>scripción<br />

será mejor que otra, pues cada disciplina proporciona unas observaciones<br />

surgidas <strong>de</strong> un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> análisis y una perspectiva distinta. Pero una compr<strong>en</strong>sión<br />

global sólo es posible cuando se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta numerosos puntos<br />

<strong>de</strong> vista difer<strong>en</strong>tes y aplicando, a po<strong>de</strong>r ser, distintas técnicas. Eso sí, int<strong>en</strong>tando<br />

evitar siempre la “fetichización” <strong>de</strong> las técnicas, <strong>el</strong> predominio d<strong>el</strong><br />

cómo (método y técnicas) sobre <strong>el</strong> qué (objeto) y, lo que es más r<strong>el</strong>evante, <strong>el</strong><br />

quién (sujeto, personas); <strong>en</strong> fin, t<strong>en</strong>er las técnicas y métodos a nuestro servicio<br />

13 Para conocer profundam<strong>en</strong>te los criterios mínimos, fases, técnicas y otros puntos que constituy<strong>en</strong><br />

la investigación social pued<strong>en</strong> consultarse las aportaciones <strong>de</strong> varios expertos y metodólogos ya citados<br />

anteriorm<strong>en</strong>te. Véase otras refer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> este apartado y Bibliografía.<br />

14 Sigui<strong>en</strong>do a Mishara y Ried<strong>el</strong> (1989: 200), cada investigador ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a p<strong>en</strong>sar que su método<br />

es <strong>el</strong> válido at<strong>en</strong>iéndose a que su objeto <strong>de</strong> estudio sólo pue<strong>de</strong> ser explicado por <strong>el</strong>los. El riesgo es seguir<br />

cay<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la cerrazón disciplinaria ante las explicaciones <strong>de</strong> otras perspectivas: por ejemplo, los<br />

biólogos, que sus investigaciones <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong>, mejor que cualquier otra, lo que suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> cerebro que<br />

<strong>en</strong>vejece. Los químicos replicarán que sólo los cambios químicos brindan la clave d<strong>el</strong> misterio, mi<strong>en</strong>tras<br />

que un psicólogo examinará las principales modificaciones d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y d<strong>el</strong> razonami<strong>en</strong>to. El sociólogo,<br />

por su parte, hablará <strong>de</strong> la incid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las situaciones sociales <strong>en</strong> <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to y conducta<br />

humanas, etc.<br />

183


y no a la inversa. Recor<strong>de</strong>mos que <strong>el</strong> método cuantitativo no posee “la <strong>de</strong>scripción<br />

y lo verificable” y <strong>el</strong> cualitativo no hace suya “la interpretación y lo<br />

simbólico”, ambos no se contrapon<strong>en</strong>, sino que int<strong>en</strong>tan explicar y conocer la<br />

realidad social <strong>de</strong> formas difer<strong>en</strong>tes y, por <strong>el</strong>lo, se complem<strong>en</strong>tan o al m<strong>en</strong>os<br />

<strong>de</strong>berían complem<strong>en</strong>tarse.<br />

De acuerdo con Crespo (1995: 199-200), p<strong>en</strong>samos que los problemas<br />

sobre los métodos o técnicas <strong>de</strong> investigación sólo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong><br />

contexto concreto <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se plante<strong>en</strong>. Si admitimos la pluralidad <strong>de</strong> <strong>en</strong>foques<br />

y paradigmas resulta absurdo <strong>de</strong>scalificar a unas u otras técnicas. Por<br />

tanto, no es <strong>el</strong> método lo que, si acaso, <strong>de</strong>be ponerse <strong>en</strong> cuestión sino lo<br />

que subyace al mismo. Esto no implica, sigui<strong>en</strong>do al mismo autor, caer <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

r<strong>el</strong>ativismo y admitir sin más la inconm<strong>en</strong>surabilidad <strong>de</strong> perspectivas (Crespo,<br />

1995: 201). Existe una cierta conm<strong>en</strong>surabilidad <strong>de</strong> paradigmas, pero<br />

ésta no <strong>de</strong>be ser, sigui<strong>en</strong>do al profesor, un sometimi<strong>en</strong>to a un arbitraje por<br />

parte <strong>de</strong> criterios metodológicos formales. Esta confrontación y/o colaboración<br />

está <strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la pragmática, <strong>en</strong> la coincid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>en</strong>foques plurales<br />

por <strong>el</strong> esclarecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> problemas sociales concretos, como <strong>el</strong> <strong>de</strong> la<br />

<strong>actividad</strong> y mayores que aquí nos ocupa. Es <strong>en</strong> este niv<strong>el</strong> citado cuando las<br />

teorías y métodos funcionan como herrami<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> la reflexión más que<br />

como garantías procedim<strong>en</strong>tales (Crespo, 1995: 202). Estas son algunas<br />

i<strong>de</strong>as que conforman, pues, <strong>el</strong> t<strong>el</strong>ón <strong>de</strong> fondo sobre <strong>el</strong> que se sust<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te<br />

estudio.<br />

4.2.1. Métodos, técnicas y estudios <strong>de</strong> carácter cuantitativo<br />

De forma g<strong>en</strong>eral, <strong>el</strong> método mayoritariam<strong>en</strong>te seguido <strong>en</strong> la investigación<br />

<strong>de</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os sociales y <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to no constituye la excepción,<br />

vi<strong>en</strong>e si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> cuantitativo más acor<strong>de</strong> con la tradición positivista<br />

predominante hasta nuestros días <strong>en</strong> las Ci<strong>en</strong>cias Sociales. Aunque se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

algunos estudios pioneros que aplican métodos cualitativos (véase<br />

<strong>el</strong> apartado sigui<strong>en</strong>te) <strong>en</strong> todas las disciplinas las técnicas cuantitativas han<br />

sido las reinantes. Esto ha sido así, <strong>en</strong>tre otros motivos por todos conocidos,<br />

por la “mejor” consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las mismas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las instituciones académicas<br />

y <strong>de</strong> investigación. D<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> método cuantitativo, los planes o conjuntos<br />

<strong>de</strong> procedimi<strong>en</strong>tos más utilizados <strong>en</strong> la investigación <strong>de</strong> la vejez, por citar<br />

los más <strong>de</strong>stacados, y sigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> criterio temporal, han sido: <strong>el</strong> diseño<br />

transversal, diseño longitudinal, estudios retrogresivos y los planes secu<strong>en</strong>ciales,<br />

<strong>en</strong>tre otros.<br />

184


Según Mishara y Ried<strong>el</strong> (1986), la mayor parte <strong>de</strong> los estudios r<strong>el</strong>ativos a las<br />

difer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> edad han seguido un diseño transversal 15 . Sigui<strong>en</strong>do a estos autores<br />

(ib., pág. 243), <strong>en</strong> este plan <strong>de</strong> investigación la edad se confun<strong>de</strong> con la cohorte,<br />

es <strong>de</strong>cir, con <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to, lo que significa que, para<br />

observar a una persona cuya edad varía, <strong>el</strong> investigador <strong>de</strong>be examinar a sujetos<br />

nacidos <strong>en</strong> épocas difer<strong>en</strong>tes y que, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, crecieron y <strong>en</strong>vejecieron <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> s<strong>en</strong>o <strong>de</strong> distintas g<strong>en</strong>eraciones que constituy<strong>en</strong> cohortes diversas. Con objeto <strong>de</strong><br />

saber si la difer<strong>en</strong>cia apreciada es imputable al hecho <strong>de</strong> haber alcanzado una<br />

<strong>de</strong>terminada edad, o bi<strong>en</strong> al <strong>de</strong> pert<strong>en</strong>ecer a una <strong>de</strong>terminada cohorte, es necesario<br />

efectuar unas investigaciones más <strong>de</strong>talladas empleando otros métodos 16 .<br />

Cuando se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran difer<strong>en</strong>cias transversales hay dos posibles explicaciones:<br />

o la g<strong>en</strong>te cambia a medida que <strong>en</strong>vejece, o las condiciones particulares<br />

d<strong>el</strong> período <strong>de</strong> tiempo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que transcurrió <strong>el</strong> estudio ocasionó los cambios<br />

17 . No po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir, por ejemplo, que «los mayores son incultos y analfabetos»<br />

y que con la edad se pierd<strong>en</strong> faculta<strong>de</strong>s o se es m<strong>en</strong>os int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te,<br />

sino que <strong>de</strong>bemos t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que los más mayores han t<strong>en</strong>ido pocas posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> educación y formación (véase apartado 2.4.). Las críticas a estos<br />

métodos empiezan a ext<strong>en</strong><strong>de</strong>rse y son resaltadas por Rodríguez (1989: 61),<br />

que <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> que sigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> método transversal se <strong>en</strong>mascaran las difer<strong>en</strong>cias<br />

interindividuales, confundi<strong>en</strong>do las variables <strong>de</strong> edad con las variables d<strong>el</strong><br />

mom<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to o «g<strong>en</strong>eración»; no se consi<strong>de</strong>ran circunstancias como<br />

que las personas <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s más avanzadas se formaron <strong>en</strong> otro contexto, recibieron<br />

difer<strong>en</strong>te educación, otras condiciones <strong>de</strong> vida, etc.<br />

Des<strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> Schaie (1965), a los clásicos planteami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

psicología d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo como <strong>el</strong> <strong>de</strong> Ach<strong>en</strong>bach (1978), Ness<strong>el</strong>roa<strong>de</strong> y Baltes<br />

15 Quet<strong>el</strong>et (1796-1874) es consi<strong>de</strong>rado como uno <strong>de</strong> los precursores interesados <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> ciclo<br />

vital (véase epígrafe 4.1.). Entre una <strong>de</strong> sus aportaciones más originales fue la metodológica: siguió<br />

<strong>el</strong> diseño transversal para trazar <strong>el</strong> curso d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo físico, moral e int<strong>el</strong>ectual. También llegó a conocer<br />

las v<strong>en</strong>tajas d<strong>el</strong> método longitudinal respecto al transversal que él utilizaba (Sáez et al., 1995: 7).<br />

16 Por ejemplo, <strong>en</strong> un estudio reci<strong>en</strong>te (Agulló y Garrido, 1996) <strong>de</strong> carácter cualitativo observábamos<br />

diversas formas <strong>de</strong> percibir <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, pero estas difer<strong>en</strong>cias podían <strong>de</strong>berse más que a<br />

la edad, a la experi<strong>en</strong>cia laboral que habían t<strong>en</strong>ido, a las expectativas que t<strong>en</strong>ían respecto a la jubilación,<br />

a la capacidad <strong>de</strong> permanecer activos o a todos esos factores unidos. Se llegó a la conclusión <strong>de</strong><br />

que las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre mayores no pued<strong>en</strong> ser <strong>de</strong>bidas sólo a las difer<strong>en</strong>tes eda<strong>de</strong>s (<strong>en</strong>tre mayores jóv<strong>en</strong>es<br />

y mayores <strong>de</strong> 85 años) sino a lo que <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> sí acarrea, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> diversas<br />

circunstancias personales y sociales (<strong>trabajo</strong> anterior, niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> instrucción, niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> salud, <strong>en</strong>tre otros).<br />

17 Por ejemplo, si hubiéramos medido las actitu<strong>de</strong>s hacia los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la mujer <strong>en</strong> 1950 y a<br />

las mismas personas <strong>en</strong> 1980, probablem<strong>en</strong>te hubiéramos <strong>en</strong>contrado un cambio significativo <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

<strong>de</strong> un mayor reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> éstos. Esto no significa, obviam<strong>en</strong>te, que <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

haga que las personas estén a favor <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la mujer (Kalish, 1991: 28).<br />

185


(1980), Baltes, Reese y Lipsit (1981), y <strong>en</strong> concreto sobre <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to Rieg<strong>el</strong><br />

y Angleiner (1975), la innovación metodológica fundam<strong>en</strong>tal ha estribado<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> abandono <strong>de</strong> los estudios transversales, que van si<strong>en</strong>do sustituidos por estudios<br />

longitudinales, cada vez más perfeccionados (Rodríguez, 1989: 61),<br />

como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los problemas que pres<strong>en</strong>tan los transversales.<br />

Los comi<strong>en</strong>zos <strong>de</strong> la aplicación d<strong>el</strong> diseño longitudinal son aún más reci<strong>en</strong>tes<br />

18 . Este método consiste <strong>en</strong> recoger los datos o información <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

intervalos <strong>de</strong> tiempo, pero a los mismos sujetos. En este caso, la cohorte<br />

constituye una «constante»; todos t<strong>en</strong>drían las mismas eda<strong>de</strong>s. Pero estos estudios<br />

pres<strong>en</strong>tan algunas dificulta<strong>de</strong>s. Durante este periodo <strong>de</strong> tiempo pued<strong>en</strong><br />

darse diversos hechos que influyan sobre la investigación y que no son controlables<br />

por <strong>el</strong> investigador: motivación e interés variable <strong>de</strong> los participantes,<br />

abandono y abs<strong>en</strong>tismo (<strong>en</strong>fermedad, <strong>de</strong>smotivación, muerte...) <strong>de</strong> los participantes,<br />

duda <strong>de</strong> sustituirlos por otros, etc.<br />

Al analizar <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> los <strong>proceso</strong>s psicológicos <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, Mishara<br />

y Ried<strong>el</strong> (1986: 111) señalan que las investigaciones sobre «int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia»<br />

<strong>en</strong> esta etapa tropiezan con varios obstáculos: dificultad <strong>de</strong> distinguir variables<br />

como la edad, época <strong>de</strong> las observaciones, influ<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> grupo, <strong>de</strong>smotivación<br />

<strong>de</strong> los <strong>en</strong>cuestados... y <strong>de</strong>más dificulta<strong>de</strong>s g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> las investigaciones longitudinales.<br />

Sobre <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> «personalidad» es muy escasa la docum<strong>en</strong>tación<br />

<strong>de</strong> investigaciones longitudinales. Mishara y Ried<strong>el</strong> (1986: 127) <strong>de</strong>stacan <strong>en</strong><br />

este plano los estudios <strong>de</strong> Maas y Kuypers (1974), <strong>de</strong> Palmore (1974), <strong>de</strong> Birr<strong>en</strong>,<br />

Butler, Gre<strong>en</strong>house, Sokolof y Yarrow (1971) y Granick y Patterson (1971).<br />

Las investigaciones <strong>de</strong> 1971 citadas abarcaron once años <strong>de</strong> seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

muestra para <strong>el</strong> National of M<strong>en</strong>tal Health 19 . Un ejemplo <strong>de</strong> estudio longitudinal<br />

que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta todas las franjas <strong>de</strong> edad (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 20 a los 90 años) es <strong>el</strong><br />

conocido Estudio longitudinal sobre <strong>el</strong> Envejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Baltimore (Thomae,<br />

1976), que con un presupuesto anual <strong>de</strong> seis millones <strong>de</strong> dólares (840 millones<br />

<strong>de</strong> pesetas), constituye <strong>el</strong> proyecto <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> mayor duración<br />

<strong>en</strong> EE.UU. y uno <strong>de</strong> los más completos d<strong>el</strong> mundo 20 .<br />

18 Se localizan <strong>en</strong> la Universidad <strong>de</strong> Duke hacia 1957, pero no se g<strong>en</strong>eralizan hasta 1971 con<br />

una investigación iniciada <strong>en</strong> Boston.<br />

19 Sobre los distintos <strong>proceso</strong>s psicológicos que se vi<strong>en</strong><strong>en</strong> investigando véase <strong>el</strong> apartado 5.2.<br />

20 Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> comi<strong>en</strong>zo (sus oríg<strong>en</strong>es se remontan a 1958) se planteó un único objetivo: <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong><br />

examinar la morbilidad o las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s, realizaría <strong>el</strong> seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> personas activas y con bu<strong>en</strong>a salud<br />

e int<strong>en</strong>taría <strong>de</strong>finir qué es <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to normal. Los resultados contradic<strong>en</strong> los estereotipos sobre la<br />

g<strong>en</strong>te mayor: la personalidad no cambia con la edad; gran parte <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s m<strong>en</strong>tales muestran<br />

una constancia similar; no todo <strong>el</strong> mundo <strong>en</strong>vejece a la misma v<strong>el</strong>ocidad, no todas las personas mayores<br />

son iguales, <strong>en</strong>tre otros resultados (Revista 60 y más, nº 143, pág. 46. INSERSO) (véase Capítulo 10).<br />

186


Diversos estudios, pues, se han basado <strong>en</strong> este tipo <strong>de</strong> diseño (Paillat,<br />

1971; Parnes, 1981; Matthews y Brown, 1987; Richardson y Kilty, 1991,<br />

<strong>en</strong>tre otros). Debemos citar <strong>el</strong> proyecto EXCELSA (European Longitudinal<br />

Study on Aging) o «Estudio Europeo sobre <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to», <strong>en</strong> <strong>el</strong> que participa<br />

España (1998, página web d<strong>el</strong> IMSERSO, mayo). Sin embargo, este diseño<br />

requiere mayor disponibilidad <strong>de</strong> tiempo (varios años para observar la<br />

evolución) y mayor presupuesto, por citar algunas <strong>de</strong> las condiciones necesarias<br />

fundam<strong>en</strong>tales. Para Gillieron (Rodríguez, 1989: 62) este diseño no<br />

es <strong>el</strong> i<strong>de</strong>al, por diversos motivos: estudiar una sola g<strong>en</strong>eración a través <strong>de</strong><br />

los años; emplear medidas repetidas a una sola muestra; confundir la edad<br />

con <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> medición; no t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> efecto g<strong>en</strong>eracional o cohorte;<br />

dificultad <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>er muestras homogéneas <strong>en</strong> razón <strong>de</strong> múltiples circunstancias<br />

(abandono, cambios <strong>de</strong> resid<strong>en</strong>cia, cansancio, <strong>de</strong>smotivación,<br />

mortalidad), <strong>en</strong>tre otras. En otras ocasiones se han int<strong>en</strong>tado combinar ambos<br />

diseños, como, por ejemplo, <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> Schaie y Strother, 1968 (Kalish,<br />

1991: 26).<br />

En esta misma línea está <strong>el</strong> diseño retrogresivo, que pocas veces ha sido<br />

aplicado. Según Mishara y Ried<strong>el</strong> (1986: 246) este diseño pret<strong>en</strong><strong>de</strong> estudiar<br />

a unos sujetos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la misma edad pero <strong>en</strong> épocas difer<strong>en</strong>tes, <strong>de</strong><br />

ahí <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> estudios retrogresivos atribuido a investigaciones referidas<br />

a muestras escalonadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo. La edad es <strong>en</strong>tonces la constante,<br />

mi<strong>en</strong>tras que varían <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la recogida <strong>de</strong> datos y las cohortes estudiadas.<br />

Los estudios <strong>de</strong> este tipo pres<strong>en</strong>tan un inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te: como no es posible<br />

retornar al pasado, hay que fiarse <strong>de</strong> las observaciones <strong>de</strong> los pre<strong>de</strong>cesores,<br />

que escapan al control d<strong>el</strong> experim<strong>en</strong>tador. Las comparaciones que<br />

se pued<strong>en</strong> efectuar están limitadas por la naturaleza y la calidad <strong>de</strong> los datos<br />

<strong>de</strong> que se dispone.<br />

D<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> diseños citados, ¿cuál será <strong>el</strong> mejor diseño <strong>de</strong> investigación?<br />

La respuesta a esta pregunta <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la naturaleza d<strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> estudio.<br />

Si se pi<strong>en</strong>sa que la difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> cohorte influye <strong>de</strong> manera significativa<br />

<strong>en</strong> los resultados, pero que <strong>el</strong> año <strong>de</strong> la recogida <strong>de</strong> los datos no constituye<br />

un factor importante, <strong>el</strong> más apropiado es <strong>el</strong> estudio longitudinal. Si, por <strong>el</strong><br />

contrario, <strong>el</strong> año <strong>de</strong> la recogida <strong>de</strong> datos parece que ti<strong>en</strong>e que influir <strong>en</strong> los<br />

resultados, <strong>en</strong>tonces, <strong>en</strong> ciertos casos, <strong>el</strong> estudio transversal parece <strong>el</strong> más<br />

indicado. Finalm<strong>en</strong>te, si se <strong>de</strong>sea comparar a sujetos que han vivido épocas<br />

difer<strong>en</strong>tes, podría conv<strong>en</strong>ir un estudio retrogresivo. Pero ningún diseño es<br />

perfecto sino que será <strong>el</strong> «más a<strong>de</strong>cuado o idóneo» según los objetivos d<strong>el</strong><br />

estudio.<br />

En otras ocasiones se precisará <strong>de</strong> diseños más complejos, como por<br />

187


ejemplo los planes secu<strong>en</strong>ciales que combinan los anteriores, <strong>de</strong> manera<br />

que <strong>el</strong> curso <strong>de</strong> un mismo estudio permite analizar <strong>el</strong> efecto proporcional<br />

<strong>de</strong> los tres factores <strong>de</strong> la edad, <strong>de</strong> la cohorte y d<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la recogida<br />

<strong>de</strong> datos. El inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>de</strong> estos estudios secu<strong>en</strong>ciales es que resultan<br />

caros, exig<strong>en</strong> mucho tiempo, muestras numerosas así como reiteradas<br />

recogidas <strong>de</strong> datos. Los diseños secu<strong>en</strong>ciales son reconocidos por su vali<strong>de</strong>z<br />

metodológica como diseños longitudinales <strong>en</strong> los que se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> efecto g<strong>en</strong>eracional. Por ejemplo, los <strong>trabajo</strong>s <strong>de</strong> Baltes (1968,<br />

Schaie y Strother, 1968), Troll (1970), Schaie y Baltes (1975), <strong>en</strong>tre otros,<br />

propon<strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> cortes transversales o secu<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> los mismos<br />

estudios longitudinales y la toma <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eración<br />

(Rodríguez, 1989: 62). Este concepto <strong>de</strong> cohorte o g<strong>en</strong>eración incluye<br />

tanto factores contextuales como culturales, psicológicos o sociales.<br />

Por tanto, la no consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> estos factores invalida los estudios transversales,<br />

puesto que toman <strong>el</strong> mismo mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> medida para todos los<br />

sujetos, no llegándose a saber a qué factores se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> los cambios. Por<br />

<strong>el</strong>lo hoy se plantean estrategias metodológicas mixtas que permitan distinguir<br />

los efectos <strong>de</strong> la edad, la cohorte y su mutua interacción. Tal como<br />

afirma Y<strong>el</strong>a (Rodríguez, 1989: 63), mi<strong>en</strong>tras las metodologías tradicionales<br />

c<strong>en</strong>traban <strong>el</strong> interés <strong>en</strong> <strong>el</strong> cambio mismo producido por <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to,<br />

la indagación actual se ori<strong>en</strong>ta hacia las maneras <strong>de</strong> vivirlo, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> comprobar cómo los individuos percib<strong>en</strong>, interpretan y respond<strong>en</strong><br />

al cambio, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a su ambi<strong>en</strong>te familiar, profesional, cultural y<br />

social. En esta línea, <strong>de</strong> carácter más cualitativo, es <strong>en</strong> la que se <strong>en</strong>marca<br />

nuestro estudio.<br />

En la investigación sobre mayores se pres<strong>en</strong>tan varias dificulta<strong>de</strong>s: algunas<br />

son g<strong>en</strong>erales a cualquier tema <strong>de</strong> investigación (<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> los participantes,<br />

vali<strong>de</strong>z, fiabilidad, etc.) y otras son peculiares d<strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

(falta <strong>de</strong> hábito <strong>de</strong> los mayores a ser evaluados, los mayores <strong>en</strong>fermos y solitarios<br />

(por ejemplo) quedan excluidos <strong>de</strong> la investigación, su movilidad es m<strong>en</strong>or<br />

y por tanto m<strong>en</strong>or es la posibilidad <strong>de</strong> participar <strong>en</strong> las investigaciones, prejuicios<br />

sobre la g<strong>en</strong>te mayor, etc. A pesar <strong>de</strong> todo <strong>el</strong>lo, hemos <strong>de</strong> recordar que<br />

los avances técnicos e instrum<strong>en</strong>tales, por ejemplo, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong>ador, facilitan<br />

y aminoran muchas <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tiempo e incomodida<strong>de</strong>s que<br />

antes sobreabundaban. Hace unos años cualquier investigación hubiese requerido<br />

<strong>de</strong> más tiempo, varios años, porque no se disponía aún <strong>de</strong> las aportaciones<br />

que actualm<strong>en</strong>te ofrece <strong>el</strong> ord<strong>en</strong>ador y los diversos programas <strong>de</strong> software.<br />

En concreto, y para las investigaciones <strong>de</strong> corte cualitativo, no es hasta<br />

los años och<strong>en</strong>ta cuando empiezan a estar disponibles programas <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>a­<br />

188


dor diseñados específicam<strong>en</strong>te para <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> carácter cualitativo<br />

21 . El análisis cuantitativo vi<strong>en</strong>e b<strong>en</strong>eficiándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años ses<strong>en</strong>ta <strong>de</strong><br />

las v<strong>en</strong>tajas informáticas, pero <strong>en</strong> nuestro contexto español la g<strong>en</strong>eralización<br />

<strong>de</strong> todos estos avances está produciéndose <strong>en</strong> la década pres<strong>en</strong>te. Recor<strong>de</strong>mos,<br />

tal como vemos <strong>en</strong> la parte sobre los inicios <strong>de</strong> la investigación gerontológica,<br />

que los primeros estudios d<strong>el</strong> tema (a finales d<strong>el</strong> siglo pasado y principios<br />

<strong>de</strong> éste) se basaban <strong>en</strong> estudios a través <strong>de</strong> <strong>en</strong>cuestas, y solían v<strong>en</strong>ir <strong>de</strong> la<br />

mano <strong>de</strong> médicos y psiquiatras (Carus, Charcot, Galton, Quet<strong>el</strong>et, <strong>en</strong>tre otros).<br />

No es hasta la obra <strong>de</strong> S. Hall (1922) cuando aparece <strong>el</strong> primer estudio con<br />

<strong>en</strong>foque psicológico, y no será hasta años reci<strong>en</strong>tes cuando junto a los métodos<br />

cuantitativos empiec<strong>en</strong> a aplicarse otras técnicas. La mayor parte <strong>de</strong> los<br />

estudios europeos y norteamericanos, citados <strong>en</strong> la bibliografía, incluso <strong>en</strong> los<br />

más actuales, han utilizado técnicas cuantitativas, como veremos a lo largo <strong>de</strong><br />

nuestro estudio.<br />

A continuación <strong>de</strong>scribiremos varias investigaciones españolas que vi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

basándose sobre técnicas cuantitativas, concretam<strong>en</strong>te la <strong>en</strong>cuesta. Observamos<br />

tres “mom<strong>en</strong>tos o fases” <strong>en</strong> la evolución <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> estas técnicas.<br />

En los años 60 nos <strong>en</strong>contramos con las primeras aportaciones al estudio<br />

<strong>de</strong> la vejez (Calvo M<strong>el</strong><strong>en</strong>dro, 1964, 1968; Luño, 1968; Cáritas, 1969;<br />

ISPA, 1966; Barc<strong>el</strong>ó Pons, 1966, <strong>en</strong>tre otros. Véase apartado 4.1. y bibliografía).<br />

Pero no es hasta la década <strong>de</strong> los set<strong>en</strong>ta (GAUR, 1975; ISPA, 1976,<br />

1978; FOESSA, 1976, por ejemplo) y, sobre todo, <strong>en</strong> los och<strong>en</strong>ta cuando se<br />

empiezan a afianzar y a as<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> nuestro país los estudios sobre <strong>el</strong> tema.<br />

Los estudios <strong>de</strong> R. Duocast<strong>el</strong>la y d<strong>el</strong> ISPA (Instituto <strong>de</strong> Psicología y Sociología<br />

Aplicadas), d<strong>el</strong> cual era director, fueron unos <strong>de</strong> los pioneros d<strong>el</strong> tema <strong>de</strong> vejez,<br />

<strong>en</strong> los años set<strong>en</strong>ta, con las investigaciones sigui<strong>en</strong>tes: Informe sobre la<br />

Tercera Edad (1976) y Problemática social <strong>de</strong> la Tercera Edad <strong>en</strong> las Islas Baleares<br />

(1978) 22 , por ejemplo.<br />

21 Casi todos los autores <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong> y alaban las posibilida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong>ador, tanto para investigaciones<br />

cuantitativas como cualitativas, aunque sobre todo es <strong>en</strong> las primeras <strong>en</strong> las que se aplican <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace más tiempo. Para conocer los distintos programas <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>ador para <strong>el</strong> análisis textual —The Etnograph,<br />

QUALPRO, Textbase Alfa, AQUAD, ATLAS, ETHNO, NUDIST, etc.— léase Navarro y Díaz (<strong>en</strong><br />

D<strong>el</strong>gado y Gutierrez, 1994: 208-220), Mochman (1985:11-44), Escobar (<strong>en</strong> García Ferrando, Ibañez<br />

y Alvira, 1989: 457-458), León, Fernán<strong>de</strong>z, López y Camacho (<strong>en</strong> Clem<strong>en</strong>te, 1992:130-139), Richards<br />

& Richards (1994), Weitzman & Miles (1995), Valles (1997: 391-400), <strong>en</strong>tre otros.<br />

22 En este estudio R. Duocast<strong>el</strong>la y col. aplicaron cuestionarios a una muestra <strong>de</strong> 1.222 mayores<br />

<strong>de</strong> 65 años <strong>de</strong> las Islas Baleares, si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> confianza d<strong>el</strong> 95% y <strong>el</strong> error máximo <strong>de</strong> 5,6, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

d<strong>el</strong> sector don<strong>de</strong> se aplique (Caja <strong>de</strong> P<strong>en</strong>siones para la Vejez y <strong>de</strong> Ahorros, 1978: Cap. II,<br />

págs. 15-22).<br />

189


En los años och<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> INSERSO publica los resultados <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong><br />

carácter transversal (INSERSO, 1985; IMSERSO, 1995: 9), al que siguió<br />

una <strong>en</strong>cuesta aplicada <strong>en</strong> 1988, publicando sus resultados <strong>en</strong> 1990. Ya<br />

<strong>en</strong> la década actual la proliferación y aplicación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> estudios y<br />

<strong>en</strong>cuestas es imparable. Citemos los estudios <strong>de</strong> algunas instituciones: las<br />

<strong>en</strong>cuestas y estudios d<strong>el</strong> CIS (1989 23 , 1993 24 , 1994 25 ), <strong>en</strong>cuestas CIRES<br />

sobre mayores (1992, 1995), estudios <strong>en</strong>cargados por <strong>el</strong> antiguo IN­<br />

SERSO —actualm<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>ominado IMSERSO 26 —, d<strong>el</strong> Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Seguridad Social, d<strong>el</strong> Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Ci<strong>en</strong>tíficas 27 ,<br />

<strong>en</strong>tre otros.<br />

Estudios concretos como <strong>el</strong> <strong>de</strong> M.T. Bazo (1990), que aplica, para su<br />

tesis doctoral, cuestionarios a una muestra <strong>de</strong> 412 personas <strong>de</strong> 65 y más<br />

años <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Bilbao. También <strong>el</strong> profesor y sociólogo S. Cano<br />

(Fundación Pública <strong>de</strong> Servicios Sociales Municipales <strong>de</strong> Gijón, 1990)<br />

aplicó una <strong>en</strong>cuesta a 655 mayores gijoneses. En Alcob<strong>en</strong>das también se<br />

ha <strong>en</strong>trevistado a los mayores (Prieto et al., 1991) 28 . Díez Nicolás, director<br />

d<strong>el</strong> CIRES, aplica <strong>en</strong>cuestas a niv<strong>el</strong> nacional a la población mayor y a<br />

la población g<strong>en</strong>eral opinando sobre los mayores (1992, 1995,<br />

23 En esta ocasión (1989) se aplicaron 8.000 <strong>en</strong>trevistas a mayores <strong>de</strong> 65 años. Este estudio (Estudio<br />

1792 d<strong>el</strong> CIS) sirvió <strong>de</strong> base para la obra Situación Social <strong>de</strong> los viejos <strong>en</strong> España (Cobo Y Cruz,<br />

1990).<br />

24 Estudio 2.072 d<strong>el</strong> CIS; <strong>en</strong>cuesta aplicada <strong>en</strong> mayo <strong>de</strong> 1993 a 2.500 personas <strong>de</strong> la población<br />

g<strong>en</strong>eral para medir actitu<strong>de</strong>s y opiniones sobre la vejez y g<strong>en</strong>te mayor. Véase, para su análisis, la<br />

obra Las personas mayores <strong>en</strong> España. Perfiles y reciprocidad familiar (INSERSO, 1995).<br />

25 Estudio 2.117 d<strong>el</strong> CIS. Se aplicaron 1.702 <strong>en</strong>cuestas a la población nacional, <strong>en</strong> octubre-noviembre<br />

<strong>de</strong> 1994. Los resultados principales <strong>de</strong> la <strong>en</strong>cuesta se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la obra Cuidados <strong>en</strong> la vejez.<br />

El apoyo informal (1995), <strong>en</strong> colaboración con <strong>el</strong> Instituto <strong>de</strong> la Mujer y <strong>el</strong> INSERSO. En la misma<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra también los resultados <strong>de</strong> una investigación cualitativa sobre cuidadores/as <strong>de</strong> personas<br />

mayores (véase 9.3.2.2.). Otros estudios d<strong>el</strong> CIS: estudio 2.244-1997, 2.291-1998, 2.279-1998,<br />

etc. Ver www.cis.es)<br />

26 Instituto <strong>de</strong> Migraciones y Servicios Sociales. Véase <strong>en</strong> la bibliografía las diversas obras (basadas<br />

<strong>en</strong> <strong>en</strong>cuestas a las que aludiremos), editadas por <strong>el</strong> INSERSO, refer<strong>en</strong>tes a la situación, <strong>de</strong>mandas y<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los mayores, cuidadores/as <strong>de</strong> mayores (1989a, 1989b, 1990, 1995a, 1995b,<br />

1996a, 1996b, <strong>en</strong>tre otros).<br />

27 Nos referimos a las <strong>en</strong>cuestas dirigidas por Durán y col. (1990, 1993). La primera, Encuesta<br />

<strong>de</strong> Nuevas Demandas, con una aplicación <strong>de</strong> 2.000 <strong>en</strong>trevistas, y la segunda, Encuesta <strong>de</strong> Nuevas Demandas<br />

Sociales vinculadas al Cuidado <strong>de</strong> la Salud, con una submuestra <strong>de</strong> ancianos <strong>en</strong> Madrid <strong>de</strong><br />

400 <strong>en</strong>trevistas.<br />

28 Se aplicaron 400 <strong>en</strong>trevistas a mayores <strong>de</strong> 60 años <strong>de</strong> Alcob<strong>en</strong>das, muestreo aleatorio estratificado,<br />

error muestral 5%. Noviembre <strong>de</strong> 1990 (Dpto. <strong>de</strong> Estudios, Planes y Proyectos comunitarios).<br />

190


1996) 29 . J. A. Rodríguez (1994) analiza los datos <strong>de</strong> diversas <strong>en</strong>cuestas y<br />

estudios cuantitativos (CIS, 1989; Rodríguez y Domínguez, 1987, 1989),<br />

a los que acompaña información basada <strong>en</strong> <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong> profundidad<br />

(véase próximo apartado). Fernán<strong>de</strong>z Ballesteros y su equipo dispon<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

varios estudios, c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> la evaluación <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> los mayores<br />

<strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros resid<strong>en</strong>ciales, sigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> método cuantitativo (1992, 1994).<br />

Reig (1992: 116-164) analiza la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre estrés y salud <strong>en</strong> las personas<br />

mayores. Ribera (1992: 165-206) estudia la interacción <strong>en</strong>tre cre<strong>en</strong>cias<br />

personales, la salud y la vejez, aplicando varios cuestionarios y escalas<br />

a una muestra <strong>de</strong> 514 personas (339 mayores <strong>de</strong> 65 años) <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> Alicante. López Jiménez (1993) para su tesis doctoral se sirve<br />

<strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> cuestionarios a una muestra <strong>de</strong> 803 mayores <strong>de</strong> 60<br />

años madrileños (analiza los datos mediante procedimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> factorización<br />

y <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> los indicadores con <strong>el</strong> programa estadístico BMDP).<br />

Otros ejemplos <strong>de</strong> estudios <strong>en</strong> esta línea son los realizados por Serra,<br />

Dato y Leal, 1988 30 , y <strong>el</strong> <strong>de</strong> Sáez, Aleixandre y Martínez (1996) 31 , ambos<br />

efectuados <strong>en</strong> la Comunidad Val<strong>en</strong>ciana.<br />

Villagarcía (1994) nos ofrece un análisis econométrico d<strong>el</strong> tránsito a la jubilación<br />

<strong>en</strong> trabajadores <strong>de</strong> edad avanzada 32 . Tampoco po<strong>de</strong>mos olvidar la<br />

obra <strong>de</strong> Montorio (1994) <strong>en</strong> la que comp<strong>en</strong>dia y analiza los distintos instrum<strong>en</strong>tos<br />

y técnicas <strong>de</strong> evaluación <strong>en</strong> la vejez. Se trata <strong>de</strong> una guía <strong>de</strong> evaluación<br />

psicológica aplicada que va ori<strong>en</strong>tada al análisis <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes áreas <strong>de</strong><br />

la vejez. Desarrolla los distintos instrum<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong> su mayoría escalas, tests y<br />

otras pruebas cuantitativas, para evaluar las sigui<strong>en</strong>tes facetas: evaluación <strong>de</strong><br />

<strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> la vida diaria, evaluación <strong>de</strong> la salud, d<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to afectivo<br />

(<strong>de</strong>presión), d<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to cognitivo (memoria) y d<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to<br />

29 Se trata <strong>de</strong> las <strong>en</strong>cuestas d<strong>el</strong> CIRES (C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Investigaciones sobre la Realidad Social). Por<br />

ejemplo, la <strong>en</strong>cuesta <strong>de</strong> 1992 sobre «Tercera Edad», por ejemplo, se aplicó a una muestra <strong>de</strong> 1.200<br />

personas.<br />

30 Muestra <strong>de</strong> 300 personas, resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Val<strong>en</strong>cia ciudad, <strong>en</strong>tre 50 y 75 años (150 hombres y<br />

150 mujeres). Instrum<strong>en</strong>to utilizado: mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> evaluación conductual, a través <strong>de</strong> escalas <strong>de</strong> autoinforme.<br />

Se aplicó <strong>el</strong> análisis factorial y <strong>el</strong> método <strong>de</strong> Rotación Varimax (págs. 58 y ss.).<br />

31 Aplican 800 cuestionarios a una muestra estratificada: 400 a personas <strong>en</strong>tre 50 y 64 años y a<br />

400 mayores <strong>de</strong> 65 años, todos <strong>el</strong>los resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la Comunidad Val<strong>en</strong>ciana (<strong>en</strong> La jubilación. Un programa<br />

para su preparación, concretam<strong>en</strong>te véanse las páginas 57 y ss.).<br />

32 Esta profesora <strong>de</strong> la Universidad Carlos III (Dpto. Estadística y Econometría) ofrece un análisis<br />

econométrico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la EPA, d<strong>el</strong> tránsito a la jubilación. Trata los factores que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> alargar<br />

o acortar <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la jubilación: niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> estudios, salario, rama <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>, profesión,<br />

<strong>en</strong>tre otros.<br />

191


social (bi<strong>en</strong>estar y apoyo social) 33 . Como vemos, la lista <strong>de</strong> investigadores e<br />

instrum<strong>en</strong>tos se haría interminable y farragosa. Sin embargo, no son tan abundantes<br />

los estudios <strong>en</strong> los que se combinan técnicas cuantitativas con cualitativas<br />

(por ejemplo, Diez Nicolás, 1996; Diputación Foral <strong>de</strong> Vizcaya, 1990;<br />

Altarriba, 1992). Mayor es la aus<strong>en</strong>cia aún <strong>de</strong> investigaciones que aplican<br />

métodos cualitativos. Pero hemos <strong>de</strong> recordar que este acercami<strong>en</strong>to que estamos<br />

realizando al modo investigador d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y jubilación no es, ni<br />

mucho m<strong>en</strong>os, exhaustivo.<br />

4.2.2. Métodos, técnicas y estudios <strong>de</strong> carácter cualitativo<br />

La no aceptación <strong>de</strong> estudios basados <strong>en</strong> <strong>el</strong> método cualitativo no sólo se<br />

observa, sigui<strong>en</strong>do a varios autores, <strong>en</strong> la dificultad <strong>de</strong> publicar los mismos <strong>en</strong><br />

las revistas más prestigiosas <strong>de</strong> Psicología Social como, por ejemplo, la European<br />

Journal of Social Psychology o <strong>en</strong> la British Journal of Social Psichology,<br />

sino que esta <strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>ración sigue pat<strong>en</strong>te, aún hoy, tanto <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros<br />

académicos como <strong>en</strong> otras instituciones sociales. Algunos hechos muestran<br />

esta <strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>ración: m<strong>en</strong>or interés por las mismas, m<strong>en</strong>or posibilidad <strong>de</strong> publicarlas,<br />

consi<strong>de</strong>radas con poca vali<strong>de</strong>z y fiabilidad, etc. Como vemos la investigación<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> método cualitativo sigue si<strong>en</strong>do juzgada con los mismos<br />

parámetros d<strong>el</strong> cuantitativismo y <strong>de</strong> ahí <strong>de</strong>riva uno <strong>de</strong> sus principales problemas<br />

33 Esta obra, La persona mayor. Guía aplicada <strong>de</strong> evaluación psicológica, que obtuvo <strong>el</strong> 3. er Premio<br />

Nacional <strong>de</strong> Investigación d<strong>el</strong> INSERSO 1991, <strong>en</strong> la Primera Parte ofrece aspectos g<strong>en</strong>erales (problemas,<br />

condiciones concretas) sobre la evaluación g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la vejez.<br />

En la Sección II <strong>de</strong>sarrolla cada una <strong>de</strong> las áreas citadas con algunos instrum<strong>en</strong>tos y escalas (autores,<br />

objetivos, cont<strong>en</strong>idos, validación, v<strong>en</strong>tajas y limitaciones, problemas, críticas) que se podrían aplicar<br />

para evaluar cada una <strong>de</strong> estas facetas:<br />

192<br />

— Evaluación <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> la vida diaria (Índice <strong>de</strong> Katz, Escala <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s Instrum<strong>en</strong>tales<br />

<strong>de</strong> la Vida Diaria, Escala <strong>de</strong> Observación para la Evaluación <strong>de</strong> Resid<strong>en</strong>tes, EO-AVD, etc.).<br />

— Salud (Indicadores <strong>de</strong> Salud Física, Autoevaluación).<br />

— Funcionami<strong>en</strong>to afectivo, <strong>de</strong>presión (Entrevista, Autorregistros y Observación, Autoinformes: escala<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> Zung, Inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> Depresión <strong>de</strong> Beck, Escala <strong>de</strong> Depresión Geriátrica,<br />

etcétera).<br />

— Funcionami<strong>en</strong>to cognitivo, memoria (Cuestionario <strong>de</strong> Metamemoria, Cuestionario <strong>de</strong> Funcionami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> Memoria, Escala <strong>de</strong> Memoria <strong>de</strong> Weschler, Test <strong>de</strong> Memoria <strong>de</strong> Guild, Escala <strong>de</strong><br />

Memoria <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Nueva York, etc.).<br />

— Funcionami<strong>en</strong>to social (Índice <strong>de</strong> Satisfacción con la Vida, Escala <strong>de</strong> Satisfacción <strong>de</strong> Filad<strong>el</strong>fia,<br />

Escala <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Apoyo y Contactos Sociales, Escala <strong>de</strong> Recursos Sociales, etc.).


<strong>de</strong> aceptación académica e institucional. Pero <strong>de</strong>jando aparte este <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to<br />

actualm<strong>en</strong>te «casi» superado, continuaremos indagando sobre las aportaciones<br />

<strong>de</strong> los estudios que han seguido esta estrategia metodológica 34 .<br />

El contraste <strong>de</strong> ambos <strong>en</strong>foques o paradigmas positivista (cuantitativo, lógico,<br />

<strong>de</strong>ductivo, medir) y humanista (cualitativo, f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológico, inductivo, observar-interpretar)<br />

queda reflejado <strong>en</strong> distintas obras ya citadas. Recor<strong>de</strong>mos a<br />

algunos <strong>de</strong> los pioneros que siguieron <strong>el</strong> método cualitativo: Weber, por supuesto;<br />

Cooley, Mead, Blumer (Interaccionismo Simbólico), Thomas y Znaniecki,<br />

Tönnies, Vebl<strong>en</strong>, Summmer, Wirth, Park, Riesman, Whyte, principalm<strong>en</strong>te. Y<br />

como autores contemporáneos: Schutz y Husserl (Sociología F<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológica),<br />

Harold, Garfink<strong>el</strong> y Ciccour<strong>el</strong> (Etnometodología), D<strong>en</strong>zin y Lincoln, Erickson<br />

(1986), Van Maan<strong>en</strong> (1982), Burr<strong>el</strong> (1982), Guba (1978), Hesse (1980),<br />

Spradley (1979), Strauss (1987), Harrison (1991), Taylor & Bogdan (1992),<br />

<strong>en</strong>tre otros.<br />

Aunque sea brevem<strong>en</strong>te y sigui<strong>en</strong>do a Ruiz Olabuénaga e Ispizúa (1989:<br />

cap. 1) queremos citar las bases d<strong>el</strong> método cualitativo, a saber: a) pret<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

captar <strong>el</strong> significado y reconstruirlo <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> actor, más que<br />

<strong>de</strong>scribir los hechos sociales; b) utiliza un l<strong>en</strong>guaje simbólico y metafórico más<br />

que signos numéricos; c) capta la información <strong>de</strong> manera flexible y no rígidam<strong>en</strong>te<br />

estructurada; d) procedimi<strong>en</strong>to inductivo, a partir <strong>de</strong> los datos para reconstruir<br />

los significados, y e) pret<strong>en</strong><strong>de</strong> captar <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias, es<br />

holística e integradora, no particularista ni g<strong>en</strong>eralizadora.<br />

Po<strong>de</strong>mos distinguir varios instrum<strong>en</strong>tos y técnicas que se aplican sigui<strong>en</strong>do<br />

<strong>el</strong> método cualitativo. Todas <strong>el</strong>las son tratadas y <strong>de</strong>sarrolladas por expertos/as<br />

<strong>en</strong> metodología cualitativa como Ibáñez (1979, 1985, 1990), D<strong>el</strong>gado y<br />

Gutiérrez (1994), Ruiz Olabuénaga e Ispizúa (1989), Taylor & Bogdan<br />

(1992), Clem<strong>en</strong>te (1992, caps. 6 al 10), Valles (1997), <strong>en</strong>tre otros. Aquí no<br />

vamos a <strong>de</strong>sarrollar sus oríg<strong>en</strong>es, v<strong>en</strong>tajas/<strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajas, normas y tácticas <strong>de</strong><br />

aplicación, diseño, análisis y otras características que perfectam<strong>en</strong>te tratan los<br />

profesores e investigadores citados, pero sí al m<strong>en</strong>os queremos <strong>en</strong>umerar las<br />

más empleadas. Estas son:<br />

1) Técnicas <strong>de</strong> lectura y docum<strong>en</strong>tación: Docum<strong>en</strong>tación escrita, oral, visual (pr<strong>en</strong>sa, medios<br />

<strong>de</strong> comunicación, otros).<br />

34 Para un análisis reci<strong>en</strong>te véase la obra <strong>de</strong> Gubrium, J. F. & Sankar, A. (Eds.) (1994), Qualitative<br />

methods in aging research (Thousand Oaks, California: Sage), c<strong>en</strong>trada claram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong><br />

los métodos cualitativos seguidos para <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to.<br />

193


2) Técnicas <strong>de</strong> observación y participación: Observación participante, observación no<br />

participante, investigación-acción-participación.<br />

3) Técnicas <strong>de</strong> conversación y narración: Entrevista <strong>en</strong> profundidad, focalizada o int<strong>en</strong>siva<br />

(<strong>en</strong>trevista <strong>en</strong> profundidad estructurada, dirigida o estandarizada programada; semiestructurada,<br />

semidirigida o estandarizada no programada; abierta, no dirigida o<br />

no estandarizada; especializada y a élites, etc.) 35 , técnicas biográficas (docum<strong>en</strong>tos<br />

personales —autobiografía, diarios personales, correspond<strong>en</strong>cia, fotografías...—, registros<br />

biográficos —historias <strong>de</strong> vida, r<strong>el</strong>atos <strong>de</strong> vida, biogramas—) y grupos <strong>de</strong> discusión<br />

o «grupo focalizado» (reunión <strong>de</strong> grupo, discusión <strong>de</strong> grupo, dinámica <strong>de</strong> grupo,<br />

<strong>en</strong>trevista <strong>de</strong> grupo. Técnica D<strong>el</strong>fhi, grupo nominal, «brainstorming» y grupos sin<br />

mo<strong>de</strong>rador).<br />

De todos es conocido que cada una <strong>de</strong> las técnicas pres<strong>en</strong>ta sus características<br />

(<strong>de</strong> diseño, aplicación y análisis) que habrá que consi<strong>de</strong>rar y utilizar según<br />

<strong>el</strong> objeto-problema, objetivos y sujetos <strong>de</strong> nuestro estudio. En nuestro caso,<br />

tal como se justificará <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 6, <strong>el</strong> método es <strong>de</strong> carácter cualitativo.<br />

Más concretam<strong>en</strong>te, se ha recurrido a la combinación <strong>de</strong> técnicas cualitativas,<br />

sin olvidar los datos <strong>de</strong> <strong>en</strong>cuestas (d<strong>en</strong>ominada estrategia <strong>de</strong> triangulación).<br />

Otros investigadores, básicos para la realización <strong>de</strong> nuestra tesis y que vamos<br />

a tratar a continuación, han seguido la combinación <strong>de</strong> técnicas <strong>en</strong> sus estudios<br />

sobre <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to.<br />

Indagando <strong>en</strong> los oríg<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la aplicación d<strong>el</strong> método cualitativo al<br />

tema d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to se observa que Bühler, ya <strong>en</strong> 1933, <strong>de</strong>sarrolló un<br />

método empírico <strong>de</strong> tipo biográfico y <strong>de</strong> carácter retrospectivo (Rodríguez,<br />

1989: 39). Esta autora recurrió a material escrito, como biografías, archivos,<br />

cartas, diarios, etc., y analizó a 250 sujetos con objeto <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la correspond<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre la edad y los <strong>proceso</strong>s biológicos con los <strong>proceso</strong>s psicológicos,<br />

<strong>en</strong> un int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> establecer la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la biografía <strong>de</strong> la<br />

persona respecto <strong>de</strong> sus cambios biológicos. Esta investigadora rompió una<br />

primera lanza <strong>en</strong> medio d<strong>el</strong> predominio <strong>de</strong> los métodos cuantitativos y psicométricos<br />

que dominaron como hemos visto, y sigu<strong>en</strong> dominando, <strong>en</strong> las investigaciones<br />

gerontológicas.<br />

También Thomae (1969) siguió esta línea. Hizo una revisión histórica <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la perspectiva d<strong>el</strong> método biográfico para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano.<br />

Cita a autores (Dilthey, Spranger y otros <strong>de</strong> la corri<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>ominada «humanista»)<br />

que han utilizado esta técnica, basada <strong>en</strong> autobiografías, docum<strong>en</strong>tos y otros<br />

35 Se pued<strong>en</strong> aplicar otros tipos <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevistas, pero no están ori<strong>en</strong>tadas a la investigación social<br />

<strong>en</strong> sí. Estas son: <strong>en</strong>trevista <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong>trevista <strong>de</strong> s<strong>el</strong>ección, <strong>en</strong>trevista médica, <strong>en</strong>trevista <strong>de</strong><br />

evaluación y promoción laboral, principalm<strong>en</strong>te.<br />

194


egistros. Thomae, que es un profundo conocedor <strong>de</strong> esta modalidad <strong>de</strong> investigación,<br />

recomi<strong>en</strong>da <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevistas semiestructuradas y docum<strong>en</strong>tos personales<br />

(diarios, cartas) como técnicas a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> evaluación (Sáez et al.,<br />

1996: 53).<br />

Hemos <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que la diversidad <strong>de</strong> estudios sobre <strong>el</strong> tema <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral (<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y jubilación) es creci<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 60-70. Pero<br />

<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a nuestro objeto <strong>de</strong> tesis (la <strong>actividad</strong> <strong>de</strong> los mayores), como veremos<br />

a lo largo <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> estudio, las investigaciones con las que contamos<br />

(<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier <strong>en</strong>foque, pero sobre todo cualitativo) son mucho m<strong>en</strong>os numerosas.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> estudios cualitativos es tal que fácilm<strong>en</strong>te<br />

po<strong>de</strong>mos ord<strong>en</strong>arlos cronológicam<strong>en</strong>te. Si observamos las fechas <strong>de</strong> las investigaciones<br />

cualitativas, rápidam<strong>en</strong>te vemos que <strong>el</strong> arranque está a finales <strong>de</strong><br />

los años 80; aum<strong>en</strong>tan a principios <strong>de</strong> los 90 y es ahora cuando contamos<br />

con mayor número <strong>de</strong> <strong>el</strong>las (¿po<strong>de</strong>mos d<strong>en</strong>ominarlo auge ya?).<br />

De los tres tipos <strong>de</strong> técnicas citados más arriba <strong>en</strong> nuestro contexto español<br />

se vi<strong>en</strong>e aplicando, sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fechas muy reci<strong>en</strong>tes, sobre todo las llamadas<br />

técnicas <strong>de</strong> conversación y narración. Ap<strong>en</strong>as <strong>en</strong>contramos refer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong> los años 70 sobre la aplicación <strong>de</strong> estas técnicas al tema. Po<strong>de</strong>mos citar a<br />

Juan F. Marsal, que ofrece una biografía sobre un emigrante. En <strong>el</strong>la no trata<br />

específicam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to ni jubilación, pero se consi<strong>de</strong>ra uno <strong>de</strong> los<br />

estudios sociológicos más interesantes sobre historias <strong>de</strong> vida que combina <strong>el</strong><br />

<strong>proceso</strong> <strong>de</strong> maduración y <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to con <strong>el</strong> <strong>de</strong> emigración y otros cambios<br />

sociales 36 .<br />

Ya Alberdi y Escario (1986) aplicaron para su estudio sobre la situación <strong>de</strong><br />

las viudas <strong>en</strong> España 12 grupos <strong>de</strong> discusión, pero sólo dos grupos <strong>de</strong> mujeres<br />

t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong>tre 65 y 70 años 37 . Más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, Bazo (1992), Freixas (1993),<br />

Rodríguez <strong>de</strong> Lecea (1996) y Díez Nicolás (1996) son autores a resaltar porque<br />

utilizan técnicas cualitativas. Citemos a Bazo, como socióloga y profesora experta<br />

<strong>en</strong> temas gerontológicos, <strong>en</strong> cuanto a sus aportaciones a la sociología <strong>de</strong> la<br />

vejez y también por su investigación basada <strong>en</strong> <strong>el</strong> método biográfico, concretam<strong>en</strong>te<br />

las historias <strong>de</strong> vida. En este estudio <strong>en</strong> concreto Bazo realiza <strong>en</strong>trevistas<br />

<strong>en</strong> profundidad sigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> «criterio <strong>de</strong> la exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia» (todos los/as mayores si­<br />

36 Marsal, J. F. (1972), Hacer la América: biografía <strong>de</strong> un emigrante. Barc<strong>el</strong>ona: Ari<strong>el</strong>. Según Migu<strong>el</strong>,<br />

Castilla y Caïs (1994: 304), uno <strong>de</strong> los artículos <strong>de</strong> este autor (“Las historias <strong>de</strong> vida como Sociología<br />

y vida: a modo <strong>de</strong> postdata autocrítica”, C<strong>en</strong>tro Paraguayo <strong>de</strong> Estudios Sociológicos, nº 39,<br />

1973), es consi<strong>de</strong>rado <strong>el</strong> artículo español más importante sobre <strong>el</strong> tema.<br />

37 Véase la obra Estudio sociológico sobre las viudas <strong>en</strong> España (MTSS, 1986), que aunque no<br />

se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> mujeres mayores aporta análisis interesantes.<br />

195


gu<strong>en</strong> «activos/as» y conservan luci<strong>de</strong>z m<strong>en</strong>tal). Son 12 <strong>en</strong>trevistas a mayores (siete<br />

mujeres y cinco varones, <strong>en</strong>tre 65 y 103 años) <strong>en</strong> las que analiza la influ<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> su trayectoria vital sobre la viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la vejez <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los<br />

propios mayores. Más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, Rodríguez <strong>de</strong> Lecea (INSERSO, 1996) ha<br />

analizado 20 historias <strong>de</strong> vida 38 a int<strong>el</strong>ectuales y personajes r<strong>el</strong>evantes, todos<br />

<strong>el</strong>los cualificados, españoles, nacidos <strong>en</strong> torno a 1920. Esta filósofa e investigadora<br />

nos ofrece una revisión <strong>de</strong> la historia española (<strong>en</strong> concreto, la República), a<br />

través <strong>de</strong> sus trayectorias vitales (muchos son exiliados) y viv<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la vejez.<br />

El estudio d<strong>el</strong> INSERSO sobre Cuidados <strong>en</strong> la vejez. El apoyo informal, incluye<br />

una parte cualitativa, consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la aplicación <strong>de</strong> seis grupos <strong>de</strong> discusión<br />

y 18 <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong> profundidad a personas cuidadoras <strong>de</strong> mayores (aplicadas<br />

por <strong>el</strong> Colectivo IOÉ). Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, también <strong>el</strong> IMSERSO ha publicado un<br />

estudio (Rodríguez Cabrero, 1997) <strong>en</strong> <strong>el</strong> que analiza la participación social <strong>de</strong><br />

los mayores mediante 14 grupos <strong>de</strong> discusión y 12 <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong> profundidad.<br />

Otros ejemplos <strong>de</strong> estudios son <strong>el</strong> citado <strong>de</strong> la Diputación Foral <strong>de</strong> Navarra<br />

(1990): una primera fase fue cualitativa, <strong>en</strong> la que 50 fueron participantes <strong>en</strong><br />

Reuniones <strong>de</strong> Grupo (30 mayores <strong>de</strong> 65 años y 20 adultos que conviv<strong>en</strong> con<br />

mayores repartidos <strong>en</strong> cinco reuniones <strong>de</strong> grupo) y a 23 se les aplicaron <strong>en</strong>trevistas<br />

<strong>en</strong> profundidad (a 11 profesionales <strong>de</strong> Servicios Sociales —seis <strong>de</strong> Resid<strong>en</strong>cias<br />

y cinco <strong>de</strong> Clubes-Hogares—, a seis ancianos válidos y a seis no válidos)<br />

39 . También <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> Altarriba (1992: 104) se aplican algunas <strong>en</strong>trevistas<br />

<strong>en</strong> profundidad (a 12 hombres y a 12 mujeres). Tal como citamos <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

apartado anterior, J. A. Rodríguez (1994), a<strong>de</strong>más realiza, junto a sus análisis<br />

basados <strong>en</strong> <strong>en</strong>cuestas, 27 <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong> profundidad a cuidadores/as <strong>de</strong> personas<br />

mayores 40 . De todas maneras, observemos que <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> los ca­<br />

38 Esta es una <strong>de</strong> las técnicas que hubiese podido aplicarse, dado que la característica especial <strong>de</strong><br />

los mayores (amplia experi<strong>en</strong>cia vital, veteranía, años acumulados) aportaría mucha información y riqueza<br />

al estudio. Sin embargo, la viabilidad y su aplicación no estaban claras para este estudio: nos c<strong>en</strong>tramos<br />

<strong>en</strong> un tema actual, por ejemplo. En cualquier caso, para profundizar sobre estas técnicas véase Santamarina<br />

y Marinas (D<strong>el</strong>gado y Gutierrez, 1994: 257-285), Sarabia (1985), Pujadas (1992), Ortí (1986),<br />

Brown (1988), <strong>en</strong>tre otros.<br />

39 La segunda fase <strong>de</strong> este estudio fue cuantitativa con la aplicación <strong>de</strong> cuestionarios a: 725 mayores<br />

<strong>de</strong> 65 años que no viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> resid<strong>en</strong>cias; 509 adultos (<strong>en</strong>tre 18-50 años) que conviv<strong>en</strong> con mayores;<br />

303 mayores <strong>de</strong> 65 años ingresadas <strong>en</strong> resid<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> Vizcaya (todas con un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> confianza<br />

d<strong>el</strong> 95,5% (sigma = 2) <strong>en</strong> las condiciones habituales <strong>de</strong> muestreo (p=q=50%), (véanse pág. 17 y ss; y<br />

fichas técnicas <strong>en</strong> las páginas 95, 110 y 118. Para los resultados págs. 131 y ss.).<br />

40 Se aplicaron 12 <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong> <strong>el</strong> medio rural catalán y 15 <strong>en</strong> Barc<strong>el</strong>ona. Véase su obra Envejecimi<strong>en</strong>to<br />

y familia (1994), editada por <strong>el</strong> CIS (Cap. 6, págs. 78 y ss.), y Domínguez y Rodríguez (1989),<br />

Estudio <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong> 75 años vivi<strong>en</strong>do solos <strong>en</strong> Barc<strong>el</strong>ona.<br />

196


sos siempre se aplica estas técnicas como algo suplem<strong>en</strong>tario y secundario,<br />

como si sus resultados «no fueran tan fiables» (la persist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> «complejo <strong>de</strong><br />

inferioridad» d<strong>el</strong> método cualitativo) y con <strong>el</strong> predominio, aún hoy, <strong>de</strong> los análisis<br />

cim<strong>en</strong>tados sobre resultados <strong>de</strong> <strong>en</strong>cuestas <strong>en</strong> casi todos los estudios consultados.<br />

J. <strong>de</strong> Migu<strong>el</strong>, Castilla y Caïs (1994) <strong>en</strong> su obra La Sociedad Transversal<br />

nos transmit<strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes características <strong>de</strong> las tres g<strong>en</strong>eraciones que <strong>en</strong><br />

la actualidad conviv<strong>en</strong> <strong>en</strong> nuestro país. Mediante la aplicación <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevistas<br />

<strong>en</strong> profundidad, analizan las opiniones <strong>de</strong> la «G<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> la Guerra<br />

Civil», <strong>de</strong> la «G<strong>en</strong>eración d<strong>el</strong> 68» y <strong>de</strong> la «G<strong>en</strong>eración X» sobre la familia,<br />

los cambios sociales, las r<strong>el</strong>aciones interg<strong>en</strong>eracionales, los nuevos valores<br />

y otros temas <strong>de</strong> interés. En otro estudio más reci<strong>en</strong>te (Agulló y Garrido,<br />

1996) también nos servimos <strong>de</strong> las técnicas cualitativas <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> información<br />

(seis grupos <strong>de</strong> discusión y 19 <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong> profundidad a mayores),<br />

combinando la explotación <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> <strong>en</strong>cuestas sobre personas<br />

mayores.<br />

En cuanto al otro tipo <strong>de</strong> técnicas cualitativas, las técnicas <strong>de</strong> lectura y docum<strong>en</strong>tación,<br />

<strong>en</strong>contramos m<strong>en</strong>or número <strong>de</strong> estudios 41 . Hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que<br />

<strong>en</strong> toda investigación se realiza un análisis previo docum<strong>en</strong>tal y bibliográfico,<br />

pero aquí nos estamos refiri<strong>en</strong>do al análisis docum<strong>en</strong>tal como técnica principal,<br />

sistematizada y específica a aplicar <strong>en</strong> la investigación, no sólo <strong>en</strong> la<br />

fase previa. Por ejemplo, Giral<strong>de</strong>s (1993), para la realización <strong>de</strong> su tesis<br />

doctoral La problemática <strong>de</strong> los viejos (investigación), dirigida por J. M. López­<br />

Cepero 42 , aplica cuestionarios a una muestra <strong>de</strong> 186 personas, pero a<strong>de</strong>más<br />

hace un análisis hemerográfico <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong> pr<strong>en</strong>sa sobre mayores<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> año 1981 hasta 1991. Otro ejemplo <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> métodos y<br />

técnicas cualitativas es <strong>el</strong> análisis, por ejemplo, <strong>de</strong> los mayores a través <strong>de</strong> la<br />

pr<strong>en</strong>sa diaria madrileña (González F<strong>el</strong>ipe y Szurek, 1990: 106-113). En esta<br />

línea, también se ha realizado un acercami<strong>en</strong>to a Las imág<strong>en</strong>es <strong>de</strong> los servicios<br />

41 El análisis <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>ido como técnica objetiva, sistemática y cuantitativa ha sido <strong>de</strong>sarrollada<br />

por varios expertos: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ber<strong>el</strong>son (1942), Lazarsf<strong>el</strong>d, Ber<strong>el</strong>son y Gau<strong>de</strong>r (1944), Janis (1949), Holsti<br />

(1968, 1969), Kaplan (1943), hasta autores más actuales como Krip<strong>en</strong>dorf, 1981; Gerbner, 1982;<br />

No<strong>el</strong>le-Newman, 1978; Viney, 1983; López Arangur<strong>en</strong>, 1989; Clem<strong>en</strong>te y Santalla, 1990; Clem<strong>en</strong>te,<br />

1992; Navarro y Díaz, 1994; Valles, 1997, <strong>en</strong>tre otros.<br />

42 José Mariano López-Cepero Jurado ha sido uno <strong>de</strong> los expertos <strong>en</strong>trevistados para esta tesis.<br />

Ha sido profesor titular <strong>de</strong> Sociología <strong>en</strong> la UCM y actualm<strong>en</strong>te profesor jubilado emérito (veáse Capítulo<br />

6). Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar su obra Los viejos (1977, Dopesa), pionera <strong>de</strong> las reflexiones sobre <strong>el</strong> tema <strong>en</strong><br />

España.<br />

197


sociales <strong>de</strong>stinados a los mayores: un análisis a través <strong>de</strong> la pr<strong>en</strong>sa (Agulló,<br />

1995) 43 .<br />

Amando <strong>de</strong> Migu<strong>el</strong> (1995) también sigue <strong>el</strong> método cualitativo <strong>en</strong> su obra<br />

La España <strong>de</strong> nuestros abu<strong>el</strong>os. La técnica que utiliza es <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> nov<strong>el</strong>as<br />

<strong>de</strong> finales d<strong>el</strong> siglo XIX y principios d<strong>el</strong> XX para conocer la sociedad <strong>en</strong> la que<br />

vivieron nuestros antepasados. A través <strong>de</strong> la literatura <strong>de</strong> nov<strong>el</strong>istas tan importantes<br />

como Unamuno, Blasco Ibáñez, Pardo Bazán, Concha Espina, Baroja,<br />

<strong>en</strong>tre otros, <strong>el</strong> autor nos aproxima a la realidad social <strong>de</strong> la Restauración (<strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Alfonso XII hasta la II República). La unidad <strong>de</strong> análisis es <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong><br />

las nov<strong>el</strong>as con <strong>el</strong> que logra reconstruir la vida social cotidiana <strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces.<br />

Hemos querido m<strong>en</strong>cionar esta técnica y obra porque nos parece <strong>en</strong>riquecedora<br />

y <strong>de</strong>mostrativa d<strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong> pasado <strong>de</strong> los mayores que este autor nos<br />

transmite <strong>de</strong> forma compr<strong>en</strong>siva, am<strong>en</strong>a y gráfica.<br />

Por último, las técnicas <strong>de</strong> observación y participación, d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> método<br />

cualitativo y <strong>de</strong> base más «antropológica», han sido poco aplicadas 44 , <strong>en</strong>tre<br />

otros motivos por sus dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> integración <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> estudio y problemas<br />

éticos. En la misma línea <strong>de</strong> lo que com<strong>en</strong>tábamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado anterior<br />

estas técnicas hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a una sistematización y especifidad, y no<br />

se refier<strong>en</strong> al grado mínimo <strong>de</strong> observación y participación que <strong>en</strong> toda investigación,<br />

<strong>de</strong> manera implícita por <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> ser «investigación», se lleva a<br />

cabo. Según Weick (1985), se trata <strong>de</strong> una «observación sost<strong>en</strong>ida, explícita,<br />

metódica y una paráfrasis <strong>de</strong> las situaciones sociales <strong>en</strong> sus contextos naturales»<br />

(véase Reicher, 1984; Barker, 1968; Weick, 1985; Bakeman y Brownlee,<br />

1980; Carrera y Fernán<strong>de</strong>z Dols, 1992; Gil y P<strong>el</strong>áez, 1992, <strong>en</strong> Clem<strong>en</strong>te,<br />

1992; Gutiérrez y D<strong>el</strong>gado, 1994, para un tratami<strong>en</strong>to más profundo <strong>de</strong><br />

la «Observación»). El estudio <strong>de</strong> Fericgla (1992) es un ejemplo <strong>de</strong> aplicación<br />

<strong>de</strong> estas técnicas: la observación participante y no participante <strong>en</strong> Cataluña<br />

(<strong>en</strong> Esplais o clubes <strong>de</strong> ancianos, domicilios particulares, Resid<strong>en</strong>cia, parques<br />

43 El <strong>trabajo</strong> fue <strong>el</strong>aborado para la asignatura <strong>de</strong> doctorado “Interv<strong>en</strong>ción psicosocial <strong>en</strong> servicios<br />

sociales comunitarios”, impartida por F. Chacón. El <strong>proceso</strong> seguido fue <strong>el</strong> análisis temático y contrastado<br />

<strong>de</strong> 123 artículos <strong>de</strong> pr<strong>en</strong>sa (recopilados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1994 a abril <strong>de</strong> 1995), sobre la temática<br />

que indica <strong>el</strong> título.<br />

44 Recor<strong>de</strong>mos los oríg<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la «observación participante» <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> clásico <strong>de</strong> W. F. Whyte<br />

Street Corner Society, <strong>en</strong> los años treinta, a través <strong>de</strong> la conviv<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> autor con la g<strong>en</strong>te jov<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

los barrios bajos <strong>de</strong> una pequeña ciudad norteamericana con <strong>el</strong> propósito <strong>de</strong> estudiar las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre<br />

las pandillas juv<strong>en</strong>iles, la d<strong>el</strong>incu<strong>en</strong>cia organizada... Sigui<strong>en</strong>do a Clem<strong>en</strong>te (1992: 210 y ss.), tanto<br />

la observación participante como la no participante su<strong>el</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>marcarse <strong>en</strong> la línea <strong>de</strong> la Escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> Chicago<br />

y la ori<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> Interaccionismo Simbólico que <strong>de</strong>fine la id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong> la persona y la realidad<br />

social como un <strong>proceso</strong> constante <strong>de</strong> negociación.<br />

198


y otros), que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> acompañadas por análisis estadísticos <strong>de</strong> una <strong>en</strong>cuesta<br />

aplicada a 367 mayores y 33 <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong> profundidad. En nuestro estudio<br />

también hemos aplicado “indirectam<strong>en</strong>te” (pues nos hemos basado <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis<br />

discursivo <strong>de</strong> GD y <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevistas) la observación participante y no participante.<br />

Como veremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 6 son numerosos los lugares y espacios<br />

visitados con <strong>el</strong> mismo objetivo <strong>de</strong> acercarnos a las <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> los mayores.<br />

Una alternativa a los métodos tradicionales <strong>de</strong> investigación que se vi<strong>en</strong>e<br />

utilizando es la Investigación Acción Participativa, cuyo objetivo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

int<strong>en</strong>tar conocer y explicar la realidad social, es utilizar la investigación como<br />

medio para la movilización social, para la participación social e implicación<br />

<strong>de</strong> los sujetos con la que lograr cambios y transformaciones sociales. Según<br />

Rodríguez (1996), «la IAP revoluciona <strong>el</strong> paradigma clásico y propugna una<br />

<strong>de</strong>volución a las poblaciones estudiadas <strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> sujetos <strong>de</strong> la propia<br />

investigación», es <strong>de</strong>cir, que se propone dar un paso más y no conformarse<br />

con <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los hechos sociales sino que, <strong>en</strong> palabras <strong>de</strong> Desroche,<br />

int<strong>en</strong>tar explicar, aplicar e implicar (INSERSO-A.V.P., 1996: 41) 45 . Algunos<br />

autores han aplicado este método <strong>en</strong> sus investigaciones sobre mayores<br />

con resultados positivos <strong>de</strong> participación social posterior a la investigación<br />

(véase estudio Voluntariado y Personas <strong>Mayores</strong>. Una experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Investigación<br />

Acción Participativa, INSERSO-A.V.P., 1996) 46 . Pero <strong>en</strong> esta experi<strong>en</strong>cia<br />

se va más allá <strong>de</strong> los datos. Lo que aquí nos interesa subrayar, sigui<strong>en</strong>do los<br />

análisis <strong>de</strong> este estudio, es que se consigue, mediante los planteami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la<br />

IAP, una ampliación <strong>de</strong> los vínculos comunitarios <strong>en</strong>tre los vecinos, especial­<br />

45 Para un análisis más completo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> investigación, sobre sus oríg<strong>en</strong>es (años ses<strong>en</strong>taset<strong>en</strong>ta),<br />

sus problemas y limitaciones, sus v<strong>en</strong>tajas y aplicaciones (...), pued<strong>en</strong> verse las distintas aportaciones<br />

<strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes expertos/as: «La investigación participativa como <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> educación crítica. Lineami<strong>en</strong>tos<br />

metodológicos» (Le Boterf, 1981); Educación <strong>de</strong> adultos y acción participativa (Co<strong>de</strong>dah,<br />

1988); Investigación participativa (Gabarrón y Hernán<strong>de</strong>z, 1994, CIS); «De los movimi<strong>en</strong>tos sociales a<br />

las metodologías participativas» (Villasante, <strong>en</strong> D<strong>el</strong>gado y Gutiérrez, 1995: 399-426); La Investigación<br />

Acción Participativa. Inicios y <strong>de</strong>sarrollos (Salazar, 1992), Un método para la investigación-acción participativa<br />

(López <strong>de</strong> Ceballos, 1989); «Investigación-Acción Participativa. Introducción <strong>en</strong> España» (Colectivo<br />

IOÉ, 1993); «La IAP un paradigma para <strong>el</strong> cambio social” (De Migu<strong>el</strong>, 1993), y artículos <strong>de</strong> Elizal<strong>de</strong>,<br />

Fals, Palazón, <strong>en</strong>tre otros, todos <strong>el</strong>los incluidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> nº monográfico Investigación-Acción Participativa,<br />

<strong>de</strong> la Rev. Docum<strong>en</strong>tación Social (1993). Véase bibliografía.<br />

46 Para este estudio se aplica un cuestionario (por parte d<strong>el</strong> Colectivo IOÉ contratado para la fase<br />

cuantitativa) a una muestra <strong>de</strong> 748 mayores d<strong>el</strong> barrio <strong>de</strong> Prosperidad. Mediante los análisis (a través<br />

d<strong>el</strong> SPSS) se obti<strong>en</strong>e un diagnóstico preciso <strong>de</strong> la situación, problemática y expectativas <strong>de</strong> la población<br />

mayor d<strong>el</strong> barrio. Previo a esta fase se realizaron cuatro grupos (a mayores <strong>en</strong>tre 60 y 75 años), con <strong>el</strong><br />

objetivo <strong>de</strong> extraer los temas a incluir <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuestionario posterior. Hasta estas fases <strong>el</strong> estudio sigue,<br />

pues, una línea parecida a otros estudios citados <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado anterior.<br />

199


m<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los mayores, pero también <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a otros sectores <strong>de</strong> población<br />

(<strong>el</strong> <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> este proyecto llega a diversos ag<strong>en</strong>tes que se implican<br />

<strong>de</strong> un modo u otro <strong>en</strong> <strong>el</strong> tema. Estos son: los mayores, asociaciones, c<strong>en</strong>tros<br />

<strong>de</strong> Tercera Edad, institutos y colegios, Administración, expertos/as, otros grupos,<br />

etc.). A raíz también <strong>de</strong> este estudio se ha creado una plataforma estable<br />

<strong>de</strong> voluntariado, <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> la A.V.P. —Asociación <strong>de</strong> Vecinos <strong>de</strong> Prosperidad—,<br />

que trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar programas específicos para dar respuesta a<br />

las <strong>de</strong>mandas planteadas. En resum<strong>en</strong> van mucho más allá d<strong>el</strong> diagnóstico y<br />

<strong>de</strong> los datos; pasan al niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> la acción-participación <strong>de</strong> los «sujetos investigados»,<br />

<strong>de</strong> los que muchos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los se convertirán <strong>en</strong> actores.<br />

Esta línea, pues, nos parece muy interesante. P<strong>en</strong>samos que su aplicación<br />

pue<strong>de</strong> ir más allá d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la realidad social <strong>de</strong> las personas mayores.<br />

La aplicación <strong>en</strong> nuestro caso no es viable, pero no <strong>de</strong>jamos <strong>de</strong> reconocer<br />

que es un método <strong>de</strong> investigación convinc<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to que<br />

se plantea, <strong>en</strong>tre sus objetivos, una mayor participación <strong>de</strong> los sujetos, objetivo<br />

tan r<strong>en</strong>ombrado y tan necesario para la sociedad, y <strong>en</strong> concreto para los mayores<br />

(recor<strong>de</strong>mos que tanto para los expertos como para los mayores un mayor<br />

bi<strong>en</strong>estar se logra con mayor <strong>actividad</strong> y partipación).<br />

Aquí no vamos a <strong>en</strong>zarzarnos <strong>en</strong> la eterna polémica cuantitavismo versus<br />

cualitativismo que parece estar superada 47 y, si aún no lo está, <strong>de</strong>be superarse<br />

evitando hablar <strong>de</strong> la misma e int<strong>en</strong>tando aplicar <strong>el</strong> método a<strong>de</strong>cuado según<br />

<strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> investigación que tratemos. Todo <strong>el</strong>lo, eso sí, siempre procurando<br />

ori<strong>en</strong>tarse hacia la complem<strong>en</strong>tariedad tan r<strong>en</strong>ombrada y tan perseguida. Ya<br />

hemos resumido más arriba, sigui<strong>en</strong>do a Crespo (1995: 199-202), las i<strong>de</strong>as<br />

nucleares <strong>en</strong> esta línea. Sin más dilaciones, pasamos, pues, a la revisión teórica,<br />

que nos dará luz para caminar hacia una psicología social d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

y <strong>de</strong> la jubilación.<br />

47 Véanse las distintas aportaciones <strong>de</strong> metódologos e investigadores sobre este «<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to»:<br />

Duverger (1962), B<strong>el</strong>trán (1985), García Ferrando, Ibáñez y Alvira (1989), Ruiz Olabuénaga e Ispizúa<br />

(1989, cap. 1), Clem<strong>en</strong>te (1992), los capítulos <strong>de</strong> los autores: Con<strong>de</strong>, Dávila, Ortí, Noya Miranda, <strong>en</strong><br />

D<strong>el</strong>gado y Gutierrez (1994: 53-140), los capítulos 1 y 2 <strong>de</strong> Valles (1997), <strong>en</strong>tre otros.<br />

200


CAPÍTULO 5<br />

Hacia una psicología social d<strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y <strong>de</strong> la jubilación<br />

Este Capítulo se divi<strong>de</strong> a su vez <strong>en</strong> varios epígrafes. El primero se<br />

acerca al <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como <strong>proceso</strong> físico-biológico. El segundo versa<br />

sobre <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o psicológico. El último <strong>de</strong>sarrolla<br />

algunos <strong>en</strong>foques sociológicos y otros que aportan un matiz psico-sociológico<br />

a la cuestión. Concluimos <strong>el</strong> Capítulo consi<strong>de</strong>rando <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

y la jubilación <strong>en</strong> un cruce <strong>de</strong> caminos teórico <strong>de</strong>s<strong>de</strong>/hacia la psicología<br />

social. Tal como apuntamos <strong>en</strong> nuestros objetivos, <strong>en</strong> esta tesis se persigue<br />

<strong>en</strong>focar la temática d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un prisma psicosociológico.<br />

P<strong>en</strong>samos, parafraseando a Moragas (1991: 130), que los resultados <strong>de</strong><br />

las investigaciones son más abundantes que las teorías que los interpretan:<br />

parece que se va superando la etapa <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> datos y hay que pasar<br />

a la <strong>de</strong> interpretación para <strong>de</strong>rivar hacia teorías que expliqu<strong>en</strong> globalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o psicosocial d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. El int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> articular <strong>el</strong><br />

tema d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to con la psicología social constituye <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong><br />

este apartado, pero que abarcará, <strong>en</strong> realidad, todo nuestro estudio y<br />

más allá d<strong>el</strong> mismo. Los interrogantes quedan abiertos a nuevas reflexiones.<br />

Recordar, llegado este punto, que <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> la psicología social es<br />

un objeto inv<strong>en</strong>tado, construido. Más que un territorio, sigui<strong>en</strong>do a Crespo<br />

(1995), es un punto <strong>de</strong> vista que se caracteriza por la interacción y la acción<br />

social. El sujeto <strong>de</strong> la acción ha sido tratado <strong>de</strong> distintas maneras:<br />

como sujeto inexist<strong>en</strong>te (conductistas), como sujeto universal (teorías sobre<br />

<strong>proceso</strong>s cognitivos regidos por leyes universales y ahistóricas), como<br />

id<strong>en</strong>tidad comunicacionalm<strong>en</strong>te construida (teorías interaccionistas) o<br />

como sujeto dialógicam<strong>en</strong>te situado o construido. La psicología social más<br />

que interdisciplinar es transdisciplinar, es <strong>de</strong>cir, aj<strong>en</strong>a a la d<strong>el</strong>imitación <strong>de</strong><br />

disciplinas. La legimitación <strong>de</strong> la psicología social (o la justificación pública<br />

<strong>de</strong> su valor) parece cierta porque es racional, y por tanto un saber será<br />

racional porque muestra su eficacia y permite resolver algún problema. El<br />

objeto <strong>de</strong> la psicología social, sigui<strong>en</strong>do al autor citado, no es una cosa<br />

sino un tipo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación. La interacción social consiste <strong>en</strong> un <strong>proceso</strong> articulador<br />

<strong>en</strong>tre los niv<strong>el</strong>es psicológicos y sociales. Nos <strong>en</strong>contramos con di­<br />

201


versas <strong>de</strong>finiciones que indican la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> distintas «psicologías sociales»<br />

48 .<br />

Nuestra pret<strong>en</strong>sión está <strong>en</strong> profundizar sobre <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong> factores psicológicos y sociales. Este <strong>en</strong>foque<br />

<strong>en</strong>fatiza la posición <strong>de</strong> la persona como pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a grupos y <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación<br />

continua con la sociedad. Según San Román (1990: 83) las aportaciones al<br />

tema d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y ancianidad no proced<strong>en</strong> <strong>de</strong> la antropología, ni <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>el</strong> <strong>en</strong>foque transcultural (<strong>en</strong> <strong>el</strong> que la autora se incluye), sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la psicología<br />

social, y <strong>en</strong> torno a sus planteami<strong>en</strong>tos se van poco a poco adhiri<strong>en</strong>do<br />

sociólogos, antropólogos y, <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida, historiadores. Por ejemplo, se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran algunos estudios que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la psicosociología analizan <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

y la jubilación. Se trata <strong>de</strong> reflexiones <strong>de</strong> autores extranjeros como<br />

Spacapan y Oskamp (1989), Marshall (1986), Pratt y Norris (1996), Jamieson,<br />

Harper y Victor (1997), <strong>en</strong>tre otros 49 .<br />

Y aunque las aportaciones <strong>de</strong>rivan casi siempre <strong>de</strong> psicosociólogos <strong>de</strong><br />

otros contextos, algunas son <strong>de</strong> autores españoles (Aragó, 1980, 1986; Margalef,<br />

1993; Navarro, 1994, <strong>en</strong>tre otros) 50 .<br />

Des<strong>de</strong> nuestro punto <strong>de</strong> vista, aun reconoci<strong>en</strong>do las aportaciones, <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to<br />

y reflexión sobre <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la psicología social aún nos<br />

resultan insufici<strong>en</strong>tes. Por ejemplo, diversos <strong>en</strong>foques se plantean y replantean<br />

la trayectoria vital, pero parece que sólo llegan los análisis hasta la edad adulta.<br />

Por tanto, son poco numerosos los estudios que han tomado esta perpectiva<br />

48 Para Paéz et al. (1992) es la «articulación <strong>en</strong>tre lo social y lo individual a partir <strong>de</strong> los <strong>proceso</strong>s<br />

<strong>de</strong> interacción y <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tación intra e intergrupo». Para otros autores la psicología social no es una<br />

ci<strong>en</strong>cia autónoma (...). Pero ahora no proce<strong>de</strong> <strong>en</strong>zarzarnos <strong>en</strong> estas disquisiciones sino solam<strong>en</strong>te recordar<br />

la particularidad d<strong>el</strong> <strong>en</strong>foque psicosociológico que aquí se sigue.<br />

49 Spacapan, S. & Oskamp, S. (1989) (comp.) , The social psychology of aging. California:<br />

Sage Publications; Marshall, V. (1986), Later life: the social psychology of aging, Sage, Beverly Hills;<br />

Pratt, M.W. & Norris, J.E. (1996), The Social Psychology of Aging: a cognitive perspective; VV. AA.<br />

(1977), Empirical studies in the Psychology and Sociology of Aging. New York Thomas Crow<strong>el</strong>l Company;<br />

Jamieson, A.; Harper, S. & Victor, C. (eds.) (1997), Critical approaches to ageing and later life. y<br />

articulos <strong>de</strong> revistas, etc. (véase bibliografía).<br />

50 Arago, J. M. (1980), “El <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Aspectos psicosociológicos”. Estudios <strong>de</strong><br />

Psicología, 2, 149-168; Arago, J. M. (1986), «Aspectos psicosociales <strong>de</strong> la s<strong>en</strong>ectud», <strong>en</strong> Carretero,<br />

M.; Palacios, J.; Marchesi, A., Psicología Evolutiva 3. Adolesc<strong>en</strong>cia, madurez y s<strong>en</strong>ectud, Alianza Psicología,<br />

Madrid; Margalef, M. (1993), Enfoques actuales sobre <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Barc<strong>el</strong>ona: Romargraf;<br />

Navarro, J. (1994), Mòd<strong>el</strong>s y teories d<strong>el</strong> procés d’<strong>en</strong>v<strong>el</strong>lim<strong>en</strong>t humá. Barc<strong>el</strong>ona: PPU; Castaño, D.,<br />

y Martínez-B<strong>en</strong>lloch, I. (1990), «Aspectos psicosociales <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las mujeres», <strong>en</strong> Anales<br />

<strong>de</strong> Psicología, nº 6 (2), págs. 159-168. Madrid; Rodríguez, A. (1994), «Dim<strong>en</strong>siones psicosociales <strong>de</strong><br />

la vejez», <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>día, J. (Comp), Envejecimi<strong>en</strong>to y psicología <strong>de</strong> la salud. Madrid: Siglo XXI.<br />

202


para profundizar sobre la transición <strong>de</strong> la vida activa a la jubilación (<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to,<br />

vejez), y aún m<strong>en</strong>os sobre la articulación <strong>actividad</strong>-mayores. Aquí se<br />

propone, pues, un <strong>en</strong>foque psico-sociológico sobre <strong>el</strong> mismo y se <strong>en</strong>fatiza, sigui<strong>en</strong>do<br />

a los expertos, la necesidad imperiosa <strong>de</strong> aplicar a estas cuestiones<br />

una mirada psico-sociológica. T<strong>en</strong>gamos pres<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

y jubilación ha predominado la investigación aplicada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> disciplinas<br />

concretas sin alcanzar la interdisciplinariedad. Actualm<strong>en</strong>te, y <strong>en</strong> concreto<br />

este estudio, pret<strong>en</strong><strong>de</strong> caminar hacia esta <strong>en</strong>crucijada <strong>de</strong> <strong>en</strong>foques que<br />

aport<strong>en</strong> luz al tema <strong>de</strong> estudio. En cualquier caso, esta tesis no pret<strong>en</strong><strong>de</strong> cubrir<br />

esta laguna reflexiva sino más bi<strong>en</strong> <strong>de</strong>jar las puertas abiertas <strong>de</strong> par <strong>en</strong> par a<br />

futuras indagaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la psicosociología.<br />

5.1. EL ENVEJECIMIENTO COMO FENÓMENO<br />

FÍSICO-BIOLÓGICO<br />

La Biología y la Geriatría —como especialidad <strong>de</strong> la Medicina— son las<br />

que se <strong>en</strong>cargan d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como un <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>clive<br />

físico-biológico. No se pue<strong>de</strong> negar que <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to es biológico y<br />

hemos <strong>de</strong> recordar que <strong>el</strong> interés por las personas <strong>en</strong> la última etapa <strong>de</strong> la vida<br />

ti<strong>en</strong>e su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>cias naturales, concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la Medicina y <strong>en</strong> la<br />

Biología, que empiezan a preocuparse por estos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os, tal como hemos<br />

tratado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 4. Algo más tar<strong>de</strong>, y a raíz <strong>de</strong> que <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to se<br />

empieza a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r como un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o psico-sociológico —tal como se verá<br />

más ad<strong>el</strong>ante y a lo largo <strong>de</strong> este estudio—, se dispara <strong>el</strong> interés <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

ci<strong>en</strong>cias sociales y humanas.<br />

Aquí no vamos a <strong>de</strong>sarrollar los teorías y los evid<strong>en</strong>tes logros alcanzados<br />

por las ci<strong>en</strong>cias biológicas y médicas <strong>en</strong> <strong>el</strong> alargami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la vida, sino que<br />

tan sólo las m<strong>en</strong>cionaremos y subrayaremos como pioneras investigadoras d<strong>el</strong><br />

<strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. De forma g<strong>en</strong>eral, la Geriatría ha mant<strong>en</strong>ido g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

que toda explicación d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to es <strong>de</strong>bida al <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so<br />

neuronal inevitable, a la <strong>de</strong>scalcificación <strong>de</strong> los huesos, etc. Pero <strong>en</strong> realidad,<br />

lo biológico y físico está influ<strong>en</strong>ciado inevitablem<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> vida y<br />

otros aspectos psico-sociales. Des<strong>de</strong> la perspectiva médica su<strong>el</strong>e tratarse <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

como un <strong>proceso</strong> que empieza al nacer, como un continuo <strong>de</strong>terioro<br />

d<strong>el</strong> organismo y sus funciones. Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista psico-social,<br />

p<strong>en</strong>samos que <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como <strong>de</strong>clive se inicia a eda<strong>de</strong>s<br />

avanzadas, y cuando nacemos lo que se inicia es un «<strong>de</strong>sarrollo» (no <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

como meta vital que plantean algunos) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista más<br />

203


optimista. Para unos <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to empieza a los 40; para otros, con la m<strong>en</strong>opausia;<br />

otros pi<strong>en</strong>san que hasta los 85 (cuando aum<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia)<br />

no se empieza a <strong>en</strong>vejecer. En realidad, como hemos apuntado <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

apartado conceptual, y como veremos a lo largo <strong>de</strong> la tesis, todo <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá<br />

d<strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to que se adopte. P<strong>en</strong>samos, pues, que <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

evolutivo sólo se ral<strong>en</strong>tizará a eda<strong>de</strong>s más avanzadas y <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong><br />

diversas condiciones personales y sociales que también incid<strong>en</strong> sobre <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro físico y biológico d<strong>el</strong> individuo.<br />

Pero, retomando la perspectiva biológica, queda pat<strong>en</strong>te la dificultad <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>contrar una única teoría que explique <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Varios<br />

expertos han tratado esta perspectiva (Altarriba, 1992; Cabrillo y Cachafeiro,<br />

1990; Kalish, 1991; Saéz, 1987; Saéz et al., 1995; Rodríguez, 1989;<br />

Algado, 1997). Sigui<strong>en</strong>do los análisis <strong>de</strong> algunos autores las teorías biológicas<br />

d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to pued<strong>en</strong> clasificarse <strong>en</strong> cuatro tipos o categorías: teorías<br />

g<strong>en</strong>éticas, teorías no g<strong>en</strong>éticas, teorías fisiológicas d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y teorías<br />

<strong>de</strong> los controles fisiológicos (Saéz, 1987).<br />

Respecto a los <strong>en</strong>foques g<strong>en</strong>éticos d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, las distintas teorías<br />

que se <strong>en</strong>globan <strong>en</strong> esta categoría son: teoría g<strong>en</strong>ética g<strong>en</strong>eral, teoría <strong>de</strong> la<br />

lesión <strong>en</strong> <strong>el</strong> ADN, teoría <strong>de</strong> la programación g<strong>en</strong>ética, teoría <strong>de</strong> la mutación<br />

somática y teoría d<strong>el</strong> error acumulativo (fallos <strong>en</strong> las síntesis <strong>de</strong> las proteínas),<br />

<strong>en</strong>tre otras. En r<strong>el</strong>ación a las teorías g<strong>en</strong>éticas, Shock (1977, <strong>en</strong> Kalish,<br />

1991: 42), pi<strong>en</strong>sa que las células están g<strong>en</strong>éticam<strong>en</strong>te programadas para<br />

morir, quizá por <strong>el</strong> daño causado al ADN, por pequeños niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> radiación<br />

que siempre exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la atmósfera o por otras causas.<br />

En cuanto a las teorías no g<strong>en</strong>éticas po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>umerar las sigui<strong>en</strong>tes: teoría<br />

d<strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro, teorías <strong>de</strong> la privación, teorías <strong>de</strong> la acumulación, teorías <strong>de</strong><br />

las interconexiones. Según Shock (ib.) las teorías c<strong>el</strong>ulares no g<strong>en</strong>éticas sosti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

que <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> tiempo produce cambios <strong>en</strong> las células, con lo cual se reduce<br />

su efectividad. Estos cambios pued<strong>en</strong> aparecer a causa <strong>de</strong> una nutrición<br />

insufici<strong>en</strong>te, falta <strong>de</strong> oxíg<strong>en</strong>o <strong>en</strong> las células o por la introducción <strong>de</strong> sustancias<br />

químicas <strong>en</strong> <strong>el</strong>las, lo que impi<strong>de</strong> su funcionami<strong>en</strong>to a<strong>de</strong>cuado.<br />

Pero son las teorías fisiológicas, morfológicas y funcionales las <strong>de</strong> mayor<br />

aceptabilidad y contrastación experim<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la explicación <strong>de</strong> la sintomatología<br />

d<strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro orgánico y neuropsíquico d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to (Rodríguez,<br />

1989: 76). Las teorías fisiológicas d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to su<strong>el</strong><strong>en</strong> c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>terioro orgánico d<strong>el</strong> sistema cardiovascular, <strong>de</strong> la glándula tiroi<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> las<br />

glándulas sexuales o <strong>de</strong> la hipófisis. Las teorías <strong>de</strong> la t<strong>en</strong>sión o estrés, teoría<br />

d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sgaste, teoría <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos y las teorías inmunológicas son <strong>en</strong>globadas<br />

también <strong>en</strong> esta línea.<br />

204


Las teorías <strong>de</strong> los controles fisiológicos, para cerrar este breve recorrido, se<br />

c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema <strong>en</strong>docrino y <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema nervioso. Estas teorías se c<strong>en</strong>tran<br />

<strong>en</strong> la interacción <strong>de</strong> las células, tejidos y sistemas <strong>de</strong> órganos <strong>en</strong> un int<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> explicar los cambios <strong>de</strong> edad (Shock, 1974; Verzar, 1967; Sáez,<br />

1987: 40).<br />

Para Moragas (1991: 65), las teorías biológicas se pued<strong>en</strong> dividir <strong>en</strong> dos<br />

tipos: las teorías basadas <strong>en</strong> factores externos y las basadas <strong>en</strong> factores internos.<br />

Las primeras id<strong>en</strong>tifican los factores d<strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te y los que influy<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> nuestra capacidad <strong>de</strong> sobrevivir a cualquier agresión externa al organismo,<br />

sea voluntaria (estilo <strong>de</strong> vida, nutrición, consumo <strong>de</strong> drogas) o involuntaria (exposición<br />

a contaminantes d<strong>el</strong> aire, radiaciones, virus, alim<strong>en</strong>tos...). Entre las «internas»<br />

están la Teoría Neuro<strong>en</strong>docrinológica (<strong>en</strong>l<strong>en</strong>tecimi<strong>en</strong>to o falta <strong>de</strong> equilibrio<br />

<strong>de</strong> las distintas neuronas reguladoras d<strong>el</strong> sistema nervioso, muscular, etc.),<br />

Inmunológica (<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to por la disminución <strong>de</strong> las <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sas y mayor probabilidad<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>fermar) y Metabólica (f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os c<strong>el</strong>ulares y metabólicos).<br />

Hemos <strong>de</strong> concluir dici<strong>en</strong>do que aunque los cambios a los que se ha hecho<br />

alusión son <strong>de</strong> naturaleza biológica, tales cambios produc<strong>en</strong> repercusiones<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> plano psicológico y social y a la inversa; la situación psico-social<br />

pue<strong>de</strong> incidir sobre la calidad <strong>de</strong> nuestro <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Es <strong>de</strong><br />

todos conocida la base psicológica y social que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s y<br />

también <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Por tanto, po<strong>de</strong>mos afirmar, junto con otros expertos<br />

(Birr<strong>en</strong>, Kast<strong>en</strong>baum, Palmore, Marzh, <strong>en</strong> Rodríguez, 1989: 15) que<br />

<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to fisiológico ti<strong>en</strong>e un ritmo paral<strong>el</strong>o al <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to psicológico<br />

y social, por lo cual los aspectos psico-sociales, sobre los que nosotros<br />

profundizaremos, y los aspectos físiológicos están r<strong>el</strong>acionados <strong>en</strong> todo<br />

<strong>el</strong> ciclo vital y concretam<strong>en</strong>te al <strong>en</strong>vejecer. Por esta indudable r<strong>el</strong>ación, varios<br />

autores (por ejemplo, Altarriba, 1992; Serra et al., 1988) propon<strong>en</strong> un mod<strong>el</strong>o<br />

<strong>de</strong> análisis d<strong>en</strong>ominado «bio-psico-social» para explicar <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to.<br />

Tal como dice Moragas (1991: 57), Kalish (1991) y otros, la aptitud orgánica<br />

se halla estrecham<strong>en</strong>te ligada a factores psicosociales <strong>de</strong> motivación, estilo<br />

<strong>de</strong> vida, intereses, ocupaciones, compañía y capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, etc.,<br />

y que estos factores afectan directam<strong>en</strong>te a variables biológicas como la producción<br />

<strong>de</strong> linfocitos, secreciones hormonales, neurotransmisores, responsables<br />

directos d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar fisiológico d<strong>el</strong> sujeto. Una vez más, lo biológico <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> lo social y viceversa, estableciéndose una sutil interr<strong>el</strong>ación <strong>en</strong> la que resulta<br />

difícil aislar <strong>el</strong> ag<strong>en</strong>te causal original y <strong>el</strong> resultado. La resist<strong>en</strong>cia a la <strong>en</strong>fermedad,<br />

<strong>en</strong> todas las eda<strong>de</strong>s y <strong>en</strong> esta etapa aún se vu<strong>el</strong>ve más r<strong>el</strong>evante y<br />

se ve influida por distintos factores psico-sociales (soledad, falta <strong>de</strong> roles y <strong>de</strong><br />

205


<strong>actividad</strong>, <strong>de</strong>socupación d<strong>el</strong> tiempo, etc.). Otra conclusión es que la <strong>en</strong>fermedad<br />

<strong>en</strong> la vejez es «clasista», es <strong>de</strong>cir, perjudica a los m<strong>en</strong>os <strong>de</strong>sfavorecidos<br />

socio-económicam<strong>en</strong>te porque son <strong>el</strong>los los que su<strong>el</strong><strong>en</strong> t<strong>en</strong>er más medios para<br />

afrontarla (ver Capítulo 8.3.).<br />

Para finalizar, po<strong>de</strong>mos remarcar que <strong>el</strong> interés e inversiones para estudios<br />

sobre <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to está increm<strong>en</strong>tándose cada vez más. Todos los expertos<br />

están <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong> fom<strong>en</strong>tar la preocupación y <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> la última etapa<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Medicina, Biología y las ci<strong>en</strong>cias naturales. Se aboga por acabar<br />

con la improvisación <strong>de</strong> medidas <strong>en</strong> pro <strong>de</strong> un plan serio <strong>de</strong> Gerontología y<br />

Geriatría que integre distintos aspectos (biológicos y psicosociales), al igual<br />

que se dispone <strong>de</strong> un red bastante completa <strong>de</strong> colegios, estudios, hospitales<br />

<strong>de</strong>dicados a la psicología, pedagogía y at<strong>en</strong>ción a la etapa infantil o juv<strong>en</strong>il,<br />

por ejemplo.<br />

5.2. EL ENVEJECIMIENTO COMO FENÓMENO PSICOLÓGICO<br />

5.2.1. El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> los recursos<br />

y <strong>proceso</strong>s psicológicos<br />

Des<strong>de</strong> esta concepción <strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro m<strong>en</strong>tal, la <strong>en</strong>fermedad y los <strong>proceso</strong>s<br />

involutivos están ligados principalm<strong>en</strong>te a la vejez. Se parte d<strong>el</strong> supuesto <strong>de</strong><br />

que <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to es un <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro c<strong>el</strong>ular e involución orgánica.<br />

Por <strong>el</strong>lo este mod<strong>el</strong>o organicista sólo pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse válido parcialm<strong>en</strong>te<br />

puesto que no permite explicar, <strong>en</strong>tre otras limitaciones, la variabilidad<br />

intrag<strong>en</strong>eracional. Estas tesis están si<strong>en</strong>do rechazadas hoy por muchos psicogerontólogos<br />

51 . Como veremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 10, estos análisis son los que<br />

vi<strong>en</strong><strong>en</strong> perpetuando, aún hoy, diversos estereotipos y repres<strong>en</strong>taciones sociales<br />

sesgadas <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te mayor.<br />

51 El Organicismo que <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista y <strong>el</strong> Mecanicismo ti<strong>en</strong>e su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> dualismo<br />

cartesiano: <strong>el</strong> primero fundado sobre <strong>el</strong> Racionalismo y <strong>el</strong> segundo sobre <strong>el</strong> Empirismo. Pero la eterna<br />

polémica <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> investigación, que ti<strong>en</strong>e su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> este dualismo <strong>de</strong> investigación, parece<br />

ya superada. A continuación, recordaremos las características peculiares d<strong>el</strong> mecanicismo y <strong>el</strong> organicismo.<br />

1) Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista mecanicista <strong>el</strong> organismo cambia según <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te; todo individuo<br />

es resultado <strong>de</strong> suma <strong>de</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos; se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la fórmula «estímulo-respuesta» y <strong>el</strong> análisis <strong>en</strong> términos<br />

<strong>de</strong> anteced<strong>en</strong>te y consecu<strong>en</strong>te; <strong>el</strong> cambio se consi<strong>de</strong>ra cuantitativo; los cambios se produc<strong>en</strong> por estimulación<br />

externa. 2) Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista organicista: <strong>el</strong> motor <strong>de</strong> cambio es interno; <strong>el</strong> organismo es<br />

consi<strong>de</strong>rado como totalidad, no hay que analizarlo como partes in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes (holismo); Analiza la estructura<br />

y la función; Cambio es cualitativo; c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> estadios evolutivos.<br />

206


Des<strong>de</strong> esta línea se trata <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> <strong>proceso</strong>s cognitivos.<br />

En <strong>el</strong>los se incluy<strong>en</strong> las investigaciones clásicas <strong>en</strong> psicología, que estudian<br />

la disminución/<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los <strong>proceso</strong>s psicológicos fundam<strong>en</strong>tales,<br />

que son los cambios s<strong>en</strong>soriales y perceptivos, la memoria, la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia, la<br />

metacognición y la creatividad. Es lo que se d<strong>en</strong>omina «aspectos cognitivos» o<br />

capacida<strong>de</strong>s int<strong>el</strong>ectuales. Aunque varía <strong>de</strong> un individuo a otro, <strong>de</strong> forma g<strong>en</strong>eral<br />

se produce, sigui<strong>en</strong>do a Mishara y Ried<strong>el</strong> (1986: 95), una reducción <strong>en</strong><br />

la capacidad <strong>de</strong> recibir y tratar las informaciones concerni<strong>en</strong>tes al <strong>en</strong>torno. La<br />

disminución <strong>de</strong> la percepción s<strong>en</strong>sorial se ve afectada por la inevitable disminución<br />

auditiva, visual (y también d<strong>el</strong> gusto y <strong>el</strong> olfato) que acarrea <strong>el</strong> propio<br />

<strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Debido a la pérdida física <strong>de</strong> la masa muscular se<br />

produce, también, una disminución <strong>en</strong> la motricidad, es <strong>de</strong>cir, pérdida <strong>de</strong> v<strong>el</strong>ocidad<br />

<strong>de</strong> las reacciones y un <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so <strong>de</strong> la coordinación. Pero tal como indican<br />

diversas investigaciones, esta disminución no está ligada a la disminución<br />

real <strong>de</strong> las señales o <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> respuesta, sino más bi<strong>en</strong> al tiempo requerido<br />

para la respuesta. Por ejemplo, se ha comprobado (W<strong>el</strong>ford, 1977;<br />

Bromley, 1974, <strong>en</strong> Mishara y Ried<strong>el</strong>, 1986: 101), que si se da más tiempo<br />

para la planificación, programación e interpretación <strong>de</strong> las señales disminuy<strong>en</strong><br />

las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre jóv<strong>en</strong>es y mayores, e incluso los mayores se vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> más<br />

precisos y productivos que los jóv<strong>en</strong>es 52 . Algunas investigaciones han <strong>de</strong>mostrado<br />

que no hay un <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ejecución y psicomotrices,<br />

aunque se <strong>de</strong>tecta <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> las habilida<strong>de</strong>s s<strong>en</strong>soriales. Las habilida<strong>de</strong>s<br />

verbales (compr<strong>en</strong>sión, l<strong>en</strong>guaje, por ejemplo), influ<strong>en</strong>ciadas fuertem<strong>en</strong>te por la<br />

educación, se mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong><strong>en</strong> estables o incluso aum<strong>en</strong>tan (Rodríguez, 1989: 67).<br />

La investigación sobre la disminución o no <strong>de</strong> la memoria a medida que se<br />

<strong>en</strong>vejece también ha levantado resultados controvertidos 53 . Con la edad, sigui<strong>en</strong>do<br />

a Moragas (1991: 72), se recuerda mejor lo remoto y lo ecoico; está<br />

<strong>de</strong>mostrado que la cre<strong>en</strong>cia popular <strong>de</strong> que la pérdida <strong>de</strong> la memoria es inevitable<br />

e irreversible resulta ser un mito. Las causas <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> memoria son<br />

complejas: falta <strong>de</strong> hábito <strong>de</strong> recordar, falta <strong>de</strong> motivación por apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r, etc.<br />

52 Los estudios <strong>de</strong> Spirdurso y Clifford (1978) <strong>de</strong>muestran, <strong>en</strong> efecto, que las personas <strong>de</strong> edad<br />

activas son, <strong>en</strong> varios campos, superiores a las personas más jóv<strong>en</strong>es inactivas. Por ejemplo, sigui<strong>en</strong>do<br />

a Moragas (1991: 92), con un a<strong>de</strong>cuado niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> estimulación social, motivación, interés y formación<br />

las respuestas psicomotoras <strong>de</strong> los mayores serían más eficaces.<br />

53 La memoria pue<strong>de</strong> clasificarse <strong>de</strong> distintas maneras: a) por la proximidad <strong>de</strong> los hechos (memoria<br />

inmediata o primaria, reci<strong>en</strong>te, remota o secundaria y vieja o terciaria). b) Según los s<strong>en</strong>tidos pue<strong>de</strong><br />

ser visual o icónica, y auditiva o ecoica. c) Según <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> recuerdos: episódicos o acontecimi<strong>en</strong>tos<br />

únicos para <strong>el</strong> individuo, y recuerdos semánticos o compartidos por toda la población.<br />

207


Pero según algunos autores la disminución <strong>de</strong> la memoria se observa <strong>en</strong> todos<br />

los parámetros: <strong>en</strong>trada <strong>de</strong> datos, memoria a corto plazo y memoria a largo<br />

plazo. Crak (1977) examinó tres estudios que llegan a la conclusión <strong>de</strong> que la<br />

memoria a largo plazo y a corto plazo resultan inferiores <strong>en</strong> las personas <strong>de</strong><br />

edad (Schonfi<strong>el</strong>d, 1972; Bahrick y Wittlinger, 1975; Warrington y San<strong>de</strong>rs,<br />

1971). Des<strong>de</strong> varios estudios y teorías 54 se llega a la misma conclusión <strong>de</strong><br />

que la pérdida <strong>de</strong> memoria es <strong>de</strong>mostrable y está asociada a la edad. Montorio<br />

(1994: 111-146) realiza una revisión crítica respecto a los distintos estudios,<br />

instrum<strong>en</strong>tos y técnicas aplicados <strong>en</strong> la investigación <strong>de</strong> la memoria <strong>en</strong><br />

esta etapa 55 , concluy<strong>en</strong>do que la pérdida <strong>de</strong> memoria está r<strong>el</strong>acionada con<br />

múltiples factores y no sólo con la edad. Otros, sin embargo, <strong>de</strong>muestran <strong>el</strong><br />

mejor funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la memoria mediata o a largo plazo, referida a los recuerdos<br />

d<strong>el</strong> pasado más lejanos; <strong>en</strong> tanto que la memoria inmediata o a corto<br />

plazo sufre graves <strong>de</strong>terioros <strong>en</strong> la vejez. Des<strong>de</strong> la teoría d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

memoria se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> ofrecer alternativas al mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong>ficitario <strong>de</strong> la memoria<br />

persist<strong>en</strong>te hasta hoy (Rodríguez, 1989: 69).<br />

La cuestión <strong>de</strong> la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> razón <strong>de</strong> la edad, <strong>de</strong> sus difer<strong>en</strong>cias<br />

según la etnia o según <strong>el</strong> género, ha suscitado mucha controversia.<br />

Gran parte <strong>de</strong> estas difer<strong>en</strong>cias su<strong>el</strong><strong>en</strong> estar ligadas a factores externos (Mishara<br />

y Ried<strong>el</strong>, 1986: 105): difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> escolarización, tiempo cronometrado<br />

para los tests, falta <strong>de</strong> hábito <strong>en</strong> los tests, déficits s<strong>en</strong>soriales, investigaciones<br />

transversales y no longitudinales, <strong>en</strong>tre otros. Según distintos estudios (Baltes,<br />

Labouvie, 1973; Rieg<strong>el</strong> y Rieg<strong>el</strong>, 1974) si no se dan cambios patológicos<br />

<strong>de</strong>bidos a <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s, la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a permanecer r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te estable<br />

a lo largo <strong>de</strong> toda la vida. Las dos posiciones teóricas <strong>en</strong> este tema se<br />

hallan repres<strong>en</strong>tadas por Schaie y Baltes (1974) y Horn y Donaldson (1977).<br />

También Rodríguez (1989: 64) señala que uno <strong>de</strong> los tópicos y estereotipos<br />

más difundidos es la <strong>de</strong>cad<strong>en</strong>cia o <strong>de</strong>clive int<strong>el</strong>ectual <strong>en</strong> los mayores. Según<br />

las investigaciones psicométricas <strong>en</strong> las que se aplicaba <strong>el</strong> test <strong>de</strong> Wechsler<br />

se <strong>de</strong>tectaba un comi<strong>en</strong>zo d<strong>el</strong> <strong>de</strong>clive int<strong>el</strong>ectual a partir <strong>de</strong> los 40 años<br />

54 Por ejemplo, la Teoría <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> las señales, <strong>en</strong>foque r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te nuevo y <strong>el</strong>aborado<br />

<strong>en</strong> psicofísica, y que presi<strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> los estudios <strong>en</strong> este campo (Gre<strong>en</strong> y Swets, 1966,<br />

<strong>en</strong> Mishara y Ried<strong>el</strong>, 1986:103), evalúa la pot<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la memoria y <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> respuesta llegando a<br />

las mismas conclusiones.<br />

55 Algunos instrum<strong>en</strong>tos y escalas son: Cuestionario <strong>de</strong> metamemoria (Z<strong>el</strong>inski, Gilewsky y Thompson,<br />

1980), Cuestionario <strong>de</strong> Funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Memoria (Gilewski et al., 1983), Escala <strong>de</strong> memoria<br />

Wechsler (Wechsler, 1945), Test <strong>de</strong> Memoria Guild (Gilbert, Levee, y Catalano, 1968; Gilbert y Leeve,<br />

1971), Escala <strong>de</strong> Memoria <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Nueva York (Randt, Brown y Osborne, 1980), Test<br />

Conductual <strong>de</strong> la Memoria Rivermead (Wilson, Cockerman y Badd<strong>el</strong>ey, 1985), principalm<strong>en</strong>te.<br />

208


que se int<strong>en</strong>sificaba con la edad. Tanto <strong>en</strong> estudios transversales como longitudinales<br />

(aplicadas por Berkowitz y Gre<strong>en</strong>, Dopp<strong>el</strong>t y Wallace, Birr<strong>en</strong> y Morrison),<br />

como a través <strong>de</strong> análisis factoriales <strong>de</strong> Ness<strong>el</strong>roa<strong>de</strong>, Schaie y Baltes<br />

(1972), o las investigaciones g<strong>en</strong>eracionales y <strong>de</strong> cohorte llevadas a cabo<br />

por Schaie y Parham (1977), han constatado la falsedad d<strong>el</strong> estereotipo d<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>crem<strong>en</strong>to int<strong>el</strong>ectual con <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Sigui<strong>en</strong>do a Palacios y Marchesi<br />

(1986: 141), <strong>de</strong>cir que se trata <strong>de</strong> un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o mucho más complejo, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

que hay una mejora con la edad <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminados aspectos, aunque siempre<br />

<strong>en</strong> función <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia, y un empeorami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> otros directam<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>acionados<br />

con la edad. Incluso algunas investigaciones han <strong>de</strong>mostrado <strong>el</strong><br />

aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas aptitu<strong>de</strong>s con la edad, puesto que las difer<strong>en</strong>tes aptitu<strong>de</strong>s<br />

int<strong>el</strong>ectuales no <strong>de</strong>clinan <strong>de</strong> igual forma con <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Algunas<br />

investigaciones, por ejemplo, han <strong>de</strong>mostrado un aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia<br />

d<strong>en</strong>ominada «cristalizada» (adquirida por la experi<strong>en</strong>cia y educación) y un <strong>de</strong>clive<br />

<strong>de</strong> la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia «fluida» o adquirida por g<strong>en</strong>ética (Horn y Cattl<strong>el</strong>l, 1967;<br />

Baltes, Corn<strong>el</strong>ius, Shapiro et al., 1980; Horn, 1978, 1980; <strong>en</strong> Rodríguez,<br />

1989: 66).<br />

En cuanto a la creatividad, las investigaciones se contrapon<strong>en</strong>. Las últimas<br />

corri<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> investigación parec<strong>en</strong> concluir que los mayores no pierd<strong>en</strong> su capacidad<br />

creadora con <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> tiempo, sino que muchos la aum<strong>en</strong>tan 56 .<br />

Por ejemplo, Moragas (1991: 78) nos recuerda que <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>cias naturales<br />

la creatividad es mayor <strong>en</strong> las primeras etapas <strong>de</strong> la vida, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> las<br />

ci<strong>en</strong>cias humanas la creatividad necesita toda una vida para alcanzar su punto<br />

álgido. Pero uno <strong>de</strong> los problemas que se pres<strong>en</strong>ta a la ci<strong>en</strong>cia es la medición<br />

<strong>de</strong> dicha creatividad. En lo que sí coincid<strong>en</strong> autores reci<strong>en</strong>tes es <strong>en</strong> la no<br />

disminución <strong>de</strong> la creatividad con <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> tiempo.<br />

La capacidad <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje (sobre la que predomina <strong>el</strong> prejuicio «se es<br />

<strong>de</strong>masiado viejo para apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r») no disminuye tampoco con la edad, sino<br />

que <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es y los mayores hay difer<strong>en</strong>tes maneras y motivaciones<br />

<strong>de</strong>/para apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r: <strong>el</strong> jov<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e mayores expectativas <strong>de</strong> futuro, mayor motivación,<br />

utiliza habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje basadas <strong>en</strong> la rapi<strong>de</strong>z. En cambio,<br />

los mayores, con m<strong>en</strong>os expectativas y motivaciones, utilizan cambios <strong>de</strong> estrategias<br />

<strong>en</strong> la solución <strong>de</strong> problemas, recurri<strong>en</strong>do a la experi<strong>en</strong>cia y a los<br />

56 Véase la obra <strong>de</strong> Comfort (1977/86), Pinillos (1992), <strong>en</strong>tre otras, <strong>en</strong> la que se citan numerosos<br />

personajes d<strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> las artes, la política, las ci<strong>en</strong>cias humanas y naturales triunfando a avanzadas<br />

eda<strong>de</strong>s. Pero no hace falta citar a personas famosas por sus obras a eda<strong>de</strong>s avanzadas, sino<br />

que también po<strong>de</strong>mos ver que hay personas mayores productivas anónimas cuyo niv<strong>el</strong> creatividad no<br />

ha <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dido.<br />

209


apr<strong>en</strong>dizajes globales, lo cual hace su apr<strong>en</strong>dizaje más l<strong>en</strong>to, pero <strong>de</strong> manera<br />

más acabada y perfecta cuando se les refuerza con motivaciones (Birr<strong>en</strong> y<br />

Schaie, 1977, <strong>en</strong> Rodríguez, 1989: 68). El apr<strong>en</strong>dizaje sólo disminuye su capacidad<br />

a partir <strong>de</strong> los 70 años (Ar<strong>en</strong>berg, 1980; Moragas, 1991: 75). Hemos<br />

<strong>de</strong> recordar que si lo que se requiere para un apr<strong>en</strong>dizaje es m<strong>en</strong>or tiempo<br />

y estímulos efectivos, eso no b<strong>en</strong>eficia a los mayores porque uno <strong>de</strong> los valores<br />

es la rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> asimilación, que sí pue<strong>de</strong> disminuir con los años 57 .<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> los <strong>proceso</strong>s cognitivos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un prisma psicológico,<br />

también se produc<strong>en</strong> cambios importantes a niv<strong>el</strong> no cognitivo: sobre<br />

las motivaciones, las emociones y cambios <strong>de</strong> personalidad, principalm<strong>en</strong>te.<br />

En cuanto a la emoción y la afectividad varios autores <strong>de</strong>stacan la aus<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> investigaciones sobre estos puntos <strong>en</strong> las personas mayores (Mishara y Ried<strong>el</strong>,<br />

1986: 118) o las que exist<strong>en</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong>masiados errores metodológicos<br />

(Birr<strong>en</strong> y Reinner, 1977). Lo mismo ocurre con <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> la motivación <strong>en</strong><br />

los mayores: las investigaciones son poco numerosas y pres<strong>en</strong>tan diversas limitaciones.<br />

El niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> motivación es analizado <strong>en</strong> cuanto que constituye <strong>el</strong> primer<br />

paso para realizar una <strong>actividad</strong>. La mayor parte <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>s concluy<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

una falta <strong>de</strong> motivación <strong>en</strong> los mayores, lo que inci<strong>de</strong> <strong>en</strong> una m<strong>en</strong>or <strong>actividad</strong>.<br />

Chapin y Brail (1969), <strong>en</strong> Mishara y Ried<strong>el</strong>, 1986: 119) <strong>de</strong>scubrieron que <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y las tareas obligatorias externas al hogar los jóv<strong>en</strong>es eran más activos<br />

que los mayores, los cuales pasan más tiempo <strong>de</strong>scansando, ley<strong>en</strong>do y<br />

vi<strong>en</strong>do TV. Pero, sigui<strong>en</strong>do a Mishara y Ried<strong>el</strong> (1986), estos resultados son discutibles<br />

porque proced<strong>en</strong> <strong>de</strong> estudios transversales y sobre todo, porque los niv<strong>el</strong>es<br />

<strong>de</strong> <strong>actividad</strong> se hallan estrecham<strong>en</strong>te ligados a la condición socio-económica<br />

y al niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> instrucción, <strong>en</strong>tre otros factores, más que al <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> sí. Según Moragas (1991: 91), la motivación disminuye <strong>en</strong> los mayores<br />

porque disminuy<strong>en</strong> las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> competitividad y realización <strong>de</strong> forma<br />

g<strong>en</strong>eral. Aunque todos coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> señalar que <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> excitación y <strong>de</strong> <strong>actividad</strong><br />

g<strong>en</strong>eral es inferior <strong>en</strong> los mayores, también se <strong>de</strong>staca la necesidad <strong>de</strong><br />

nuevas investigaciones que integr<strong>en</strong> datos e información disponibles <strong>en</strong> la actualidad<br />

y <strong>en</strong> contextos diversos.<br />

La revisión <strong>de</strong> Watson (1954) o los estudios <strong>de</strong> Rieg<strong>el</strong> (1959) y Neugart<strong>en</strong><br />

(1964,1972) abundan <strong>en</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la continuidad <strong>de</strong> la personalidad a tra­<br />

57 De forma g<strong>en</strong>eral, los mayores éxitos <strong>en</strong> <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje se han dado con personas <strong>de</strong> mayor niv<strong>el</strong><br />

educacional y que ejercitaban frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te sus aptitu<strong>de</strong>s: profesionales liberales, educadores, directivos,<br />

etc.<br />

210


vés <strong>de</strong> los años. Los cambios <strong>en</strong> la personalidad pued<strong>en</strong> v<strong>en</strong>ir provocados por<br />

los cambios corporales, por los roles sociales, por difer<strong>en</strong>cias g<strong>en</strong>eracionales,<br />

por pérdidas afectivas y <strong>de</strong> familiares, etc., que pued<strong>en</strong> incidir <strong>en</strong> la personalidad<br />

como crisis <strong>de</strong>structivas (Rodríguez, 1989: 71). Se han <strong>el</strong>aborado cierto<br />

número <strong>de</strong> Teorías d<strong>el</strong> Desarrollo con <strong>el</strong> propósito <strong>de</strong> integrar los cambios sociales,<br />

psicológicos y físicos que acompañan a la maduración <strong>en</strong> <strong>el</strong> ser humano,<br />

pero la mayor parte <strong>de</strong> estas teorías no van más allá <strong>de</strong> la pubertad o <strong>de</strong><br />

los comi<strong>en</strong>zos <strong>de</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia. La teoría d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo que mayor influ<strong>en</strong>cia<br />

ejerció durante la primera mitad <strong>de</strong> nuestro siglo, la teoría freudiana, no<br />

trata más allá d<strong>el</strong> primer <strong>de</strong>c<strong>en</strong>io <strong>de</strong> vida 58 .<br />

Pero es muy importante <strong>el</strong> autoconcepto y las actitu<strong>de</strong>s individuales y sociales<br />

que se tom<strong>en</strong> ante <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Por ejemplo, Havighurst (Y<strong>el</strong>a,<br />

1979; Rodríguez, 1989: 72) señala cinco factores para una personalidad<br />

ajustada y creadora: afán <strong>de</strong> vivir, tono afectivo positivo, armonía <strong>en</strong>tre propósitos<br />

y logros, resolución y fortaleza y auto-concepto positivo. Pero hemos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir, sigui<strong>en</strong>do a varios autores, que pocos se han preocupado por la personalidad<br />

(y por otros temas) sobre los mayores. En g<strong>en</strong>eral, los estudios disponibles<br />

muestran una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la estabilidad <strong>de</strong> la personalidad que se manti<strong>en</strong>e<br />

más fija a mayor niv<strong>el</strong> educativo y mejor niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> salud. Los cambios que<br />

aparec<strong>en</strong> su<strong>el</strong><strong>en</strong> surgir como respuesta a las nuevas situaciones <strong>en</strong> eda<strong>de</strong>s provectas<br />

(disminución <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s, mayor tiempo disponible, por ejemplo)<br />

más que a un cambio inevitable <strong>de</strong> la personalidad que <strong>en</strong>vejece. Aqu<strong>el</strong>los<br />

mayores que se muestran activos, con responsabilida<strong>de</strong>s y pl<strong>en</strong>a aptitud<br />

funcional, ap<strong>en</strong>as muestran cambios <strong>en</strong> su personalidad (Moragas, 1991: 79).<br />

5.2.2. El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como adaptación al medio y como<br />

<strong>proceso</strong> evolutivo<br />

Como alternativa a las perspectivas anteriores, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este prisma <strong>el</strong> interés<br />

se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las <strong>actividad</strong>es m<strong>en</strong>tales por las que los organismos se adaptan a<br />

los difer<strong>en</strong>tes ambi<strong>en</strong>tes. Según Rubio (1996: 44), la trayectoria histórica <strong>de</strong><br />

58 Freud manti<strong>en</strong>e que la personalidad queda fijada a los cinco años (Mishara y Ried<strong>el</strong>, 1986:<br />

30). En g<strong>en</strong>eral, los teóricos d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to han acostumbrado a limitar sus intereses a los primeros<br />

años <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong>sinteresados g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la última. Por ejemplo, Maslow (1954)<br />

establece una jerarquía <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s, por todos conocida, y coloca la necesidad superior <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

y creatividad (autorrealización) <strong>en</strong> la edad madura a partir <strong>de</strong> los 10 años; a partir <strong>de</strong> ahí lo trata<br />

como un solo estadio.<br />

211


este paradigma dialéctico-contextual parte <strong>de</strong> los pragmatistas y funcionalistas<br />

americanos como Peirce, James, Dewey, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te. Este mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

la inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre organismo y medio, <strong>en</strong>tre individuo y sociedad,<br />

mediante una interacción <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> cambio individual y los cambios histórico-culturales<br />

(Rodríguez, 1989: 57-58). Este mod<strong>el</strong>o ha t<strong>en</strong>ido una importante<br />

influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Psicogerontología, a través <strong>de</strong> la teoría d<strong>el</strong> Ciclo Vital.<br />

D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> este mismo <strong>en</strong>foque nos <strong>en</strong>contramos con la Etología y la Ecología.<br />

La primera se <strong>de</strong>sarrolla <strong>en</strong> la Psicología Evolutiva <strong>en</strong> la década <strong>de</strong> los set<strong>en</strong>ta<br />

(Eibl-Eiblesf<strong>el</strong>dt, 1974; Bowlby, 1969; Harlow, 1958), aunque los oríg<strong>en</strong>es<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> las investigaciones <strong>de</strong> Darwin. Los etólogos se interesan<br />

por las bases biológicas <strong>de</strong> la conducta animal. Los psicólogos que<br />

<strong>de</strong>fi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> esta corri<strong>en</strong>te aplican los métodos e i<strong>de</strong>as básicas al comportami<strong>en</strong>to<br />

humano, es <strong>de</strong>cir, las conductas se interpretan como <strong>de</strong>terminadas biológica<br />

y g<strong>en</strong>éticam<strong>en</strong>te (Bowlby, 1986; Hess, 1977; <strong>en</strong> Rubio 1996: 49) 59 .<br />

Des<strong>de</strong> la línea Ecológica se pone énfasis <strong>en</strong> la inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia individuoambi<strong>en</strong>te.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo es <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> esta r<strong>el</strong>ación y <strong>el</strong>lo conduce a la<br />

adaptación <strong>de</strong> la persona a la cultura y otros contextos (Gibson, 1984; Bronf<strong>en</strong>br<strong>en</strong>ner,<br />

1979; Wachs, 1979; Eck<strong>en</strong>sberger, 1979; <strong>en</strong> Rubio, 1996: 49­<br />

51). Este <strong>en</strong>foque resulta útil <strong>en</strong> la medida que permite conceptualizar la interv<strong>en</strong>ción<br />

medio-ambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la vejez y explicar <strong>de</strong> qué forma <strong>el</strong> medio-ambi<strong>en</strong>te<br />

físico y social, <strong>en</strong> constante cambio, afecta a los <strong>proceso</strong>s <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to.<br />

Según Rodríguez (1989: 60) esta línea se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la obra <strong>de</strong> Lewin y su teoría<br />

d<strong>el</strong> Espacio Vital, consi<strong>de</strong>rando que la acción humana se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra explicada<br />

por la conjunción <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> personalidad y d<strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te. El<br />

espacio vital vi<strong>en</strong>e a ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como campo ambi<strong>en</strong>tal viv<strong>en</strong>ciado por <strong>el</strong> sujeto,<br />

<strong>en</strong>contrándose <strong>en</strong> la teoría d<strong>el</strong> «campo vital» <strong>de</strong> Lewin un preced<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la<br />

mo<strong>de</strong>rna «ecopsicología comportam<strong>en</strong>tal».<br />

García y Tous (1992: 80) propon<strong>en</strong> un mod<strong>el</strong>o conductual-ecológico <strong>de</strong><br />

la vejez. Part<strong>en</strong> <strong>de</strong> Moos y Mitch<strong>el</strong>l (1982) para <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r esta perspectiva<br />

59 También <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o g<strong>en</strong>ético evolutivo, que se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la ori<strong>en</strong>tación psicológica g<strong>en</strong>ética,<br />

ti<strong>en</strong>e amplia incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> psicología evolutiva infantil, merced a las investigaciones <strong>de</strong> Piaget y su Escu<strong>el</strong>a<br />

<strong>de</strong> Ginebra. En s<strong>en</strong>tido análogo, <strong>en</strong> los últimos años se vi<strong>en</strong>e reclamando la implantación <strong>de</strong> la<br />

perspectiva g<strong>en</strong>ética como mod<strong>el</strong>o útil para <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> adulto y <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te mayor. Este mod<strong>el</strong>o persigue<br />

como perspectiva teórica <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo y <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to a partir d<strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to, aunque<br />

por razones pragmáticas, según Gillieron (Rodríguez, 1989: 59-60), se tome al niño para <strong>el</strong> estudio<br />

d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo y d<strong>el</strong> mayor para <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. En realidad este mod<strong>el</strong>o gerontológico no ha gozado<br />

<strong>de</strong> una amplia aceptación. Algunos autores (Pacaud, 1965; Riley, 1979) han sust<strong>en</strong>tado la<br />

perspectiva <strong>de</strong> que <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo y <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to es algo connatural a cualquier edad, sin consecu<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong>finitivas ni rupturas radicales <strong>en</strong> ninguna <strong>de</strong> las etapas.<br />

212


que pret<strong>en</strong><strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> una situación patogénica o <strong>de</strong>ficitaria <strong>de</strong> la vejez a<br />

otra salutogénica, pot<strong>en</strong>ciadora <strong>de</strong> la compet<strong>en</strong>cia. Este mod<strong>el</strong>o que integra<br />

<strong>el</strong> <strong>en</strong>foque conductual y ecológico pret<strong>en</strong><strong>de</strong> pot<strong>en</strong>ciar lo positivo, tanto por lo<br />

que se refiere a las posibilida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> mayor <strong>de</strong> resolver las circunstancias adversas,<br />

como increm<strong>en</strong>tar los apoyos sociales y físicos d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te.<br />

Esta línea se <strong>en</strong>marca <strong>en</strong> la ori<strong>en</strong>tación europea que, a difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la<br />

corri<strong>en</strong>te anglosajona, consi<strong>de</strong>ra a la persona como un organismo <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

d<strong>el</strong> medio y con capacidad para influir sobre <strong>el</strong> mismo. Los temas más<br />

estudiados son la personalidad y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo cognitivo. D<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> área d<strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to los estudios ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una matiz social. Los temas estudiados son<br />

principalm<strong>en</strong>te: <strong>de</strong>sarrollo moral (Meachan, 1975), l<strong>en</strong>guaje (Harris, 1975;<br />

Rieg<strong>el</strong>, 1975), r<strong>el</strong>aciones sociales (Rapaport, 1975; Hefner, R<strong>el</strong>ucea y Oleshausky,<br />

1975; Van <strong>de</strong>u Da<strong>de</strong>, 1975), las teorías <strong>de</strong> campo <strong>de</strong>sarrolladas<br />

por Lewin y aplicadas por Schaie (1962), la teoría d<strong>el</strong> «rol» y la teorías d<strong>el</strong><br />

«s<strong>el</strong>f», ambas <strong>de</strong> gran r<strong>el</strong>evancia para psicología y sociología <strong>de</strong> la vejez.<br />

Todas estas áreas hac<strong>en</strong> hincapié <strong>en</strong> <strong>el</strong> carácter inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te simbólicocomunicativo<br />

<strong>de</strong> las condiciones externas o sociológicas e internas o psicológicas.<br />

En cuanto al <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como <strong>de</strong>sarrollo-<strong>proceso</strong> evolutivo, se ha <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir que se trata <strong>de</strong> una visión reci<strong>en</strong>te que consi<strong>de</strong>ra <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

como un <strong>proceso</strong> continuo. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista tradicional<br />

<strong>el</strong> interés se c<strong>en</strong>traba <strong>en</strong> los periodos <strong>de</strong> la infancia y adolesc<strong>en</strong>cia (sobre<br />

la base <strong>de</strong> los mod<strong>el</strong>os evolutivos inspirados <strong>en</strong> Piaget, Freud y Erikson),<br />

los cuales difer<strong>en</strong>ciaban claram<strong>en</strong>te cada estadio, otorgándole un <strong>de</strong>terminado<br />

patrón <strong>de</strong> comportami<strong>en</strong>to. Por ejemplo, para Erikson <strong>el</strong> último estadio,<br />

d<strong>en</strong>ominado «<strong>de</strong>sesperación versus integridad», era <strong>el</strong> que se correspondía<br />

con la vejez 60 .<br />

La visión clásica <strong>de</strong> los estadios y <strong>el</strong> estudio c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la infancia-juv<strong>en</strong>tud<br />

se está vi<strong>en</strong>do <strong>de</strong>smarcada por otras nuevas olas interesadas por <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

vital como un <strong>proceso</strong> continuo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia a la vejez. Sigui<strong>en</strong>do a<br />

Rodríguez (1989: 44), reseñar que un grupo <strong>de</strong> psicólogos <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> West Virginia, <strong>en</strong> los años ses<strong>en</strong>ta, inician <strong>el</strong> d<strong>en</strong>ominado <strong>en</strong>foque d<strong>el</strong> Ciclo<br />

Vital predominante <strong>en</strong> estas últimas décadas. Este <strong>en</strong>foque <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> la tesis<br />

d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo psicológico como <strong>proceso</strong> que dura toda la vida. Esta concep­<br />

60 Aparte <strong>de</strong> las objeciones que puedan hacerse hemos <strong>de</strong> reconocer que al m<strong>en</strong>os este autor<br />

se preocupó por la última fase <strong>de</strong> la vida, pues la mayoría se c<strong>en</strong>traron exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> infancia y<br />

juv<strong>en</strong>tud.<br />

213


ción d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo aportó también una nueva perspectiva metodológica <strong>de</strong> investigación<br />

longitudinal. Por tanto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta concepción revolucionaria <strong>en</strong> su<br />

mom<strong>en</strong>to, se aporta la interacción <strong>de</strong> las etapas vitales como un <strong>proceso</strong> discontinuo<br />

y multilineal, <strong>de</strong>stacando las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre todas las etapas, y los<br />

factores biográficos, ambi<strong>en</strong>tales y ecológicos como más importantes que la<br />

edad cronológica <strong>en</strong> sí. En resum<strong>en</strong>, la psicología d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> ciclo<br />

vital inci<strong>de</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> rechazo <strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong> vejez como <strong>de</strong>terioro o <strong>de</strong>clinación<br />

psicológica g<strong>en</strong>eralizada, ac<strong>en</strong>tuando por <strong>el</strong> contrario la constatación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollos <strong>en</strong> ese periodo vital reconceptualizado como un <strong>proceso</strong> más<br />

que como un estado.<br />

Por tanto, la Teoría d<strong>el</strong> Ciclo Vital, como estandarte <strong>de</strong> estos supuestos, no<br />

admite <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> los estadios d<strong>el</strong> ciclo vital <strong>en</strong> forma aislada (uno tras otro)<br />

sino que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta varios aspectos. Sigui<strong>en</strong>do a Serra et al. (1988: 16 y ss.)<br />

y otros expertos/as po<strong>de</strong>mos conocer las premisas que rig<strong>en</strong> este <strong>en</strong>foque y<br />

que aquí no proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar. Esta teoría se consi<strong>de</strong>ra actualm<strong>en</strong>te como<br />

uno <strong>de</strong> los principales <strong>en</strong>foques sobre los <strong>proceso</strong>s evolutivos y ha t<strong>en</strong>ido especial<br />

influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Gerontología, como pue<strong>de</strong> verse <strong>en</strong> los estudios <strong>de</strong> Birr<strong>en</strong>,<br />

Cunningham y Yamamoto (1983, <strong>en</strong> Rubio, 1996: 51), y <strong>en</strong> muchas otras investigaciones.<br />

En una reci<strong>en</strong>te revisión bibliográfica se <strong>en</strong>contraron más <strong>de</strong><br />

4.000 artículos publicados sobre la problemática d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>en</strong> la madurez<br />

y s<strong>en</strong>ectud. La corri<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Ciclo Vital <strong>en</strong>laza con otras disciplinas: sociología,<br />

antropología y psicología social. En fin, según Serra (1982) se pued<strong>en</strong> señalar<br />

tres tipos <strong>de</strong> mod<strong>el</strong>os <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to:<br />

— Mod<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro irreversible: El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to provoca un <strong>de</strong>terioro o <strong>de</strong>clive <strong>en</strong><br />

casi todas las funciones d<strong>el</strong> organismo, y este <strong>de</strong>clive es irreversible.<br />

— Mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro reversible: Reconoce la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terioro asociado al<br />

<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, pero aboga por su corrección mediante técnicas <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to y prev<strong>en</strong>ción.<br />

— Mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cia o estabilidad: Es <strong>el</strong> que <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> los psicólogos evolutivos d<strong>el</strong><br />

ciclo vital. Este mod<strong>el</strong>o asume la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to difer<strong>en</strong>cial,<br />

es <strong>de</strong>cir, distinto <strong>de</strong> unos sujetos a otros. La vejez es la etapa <strong>en</strong> la que más hay que<br />

consi<strong>de</strong>rar las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre individuos. El <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

cada persona, <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo a lo largo d<strong>el</strong> ciclo vital y <strong>de</strong> cómo impact<strong>en</strong> sobre éste<br />

los distintos cambios (Serra, Dato y Leal, 1988: 15).<br />

Otra línea vi<strong>en</strong>e marcada por <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque psicoanalítico, caracterizado por<br />

c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> los cambios d<strong>el</strong> «yo, <strong>el</strong>lo y superyó». Des<strong>de</strong> este prisma<br />

se <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la salud m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la edad adulta está fuertem<strong>en</strong>te<br />

influida por las experi<strong>en</strong>cias individuales y por <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo psicosexual<br />

durante la infancia, por lo que sus seguidores se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> la re­<br />

214


gresión producido <strong>en</strong> la vejez (...). De todas maneras, aquí no proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar<br />

los distintos <strong>en</strong>foques y su visión d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to 61 .<br />

Por último, queremos señalar <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un <strong>en</strong>foque conductista.<br />

Des<strong>de</strong> esta concepción se toma <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como inadaptación/adaptación<br />

<strong>de</strong> conducta, como respuesta a estímulos y, <strong>en</strong> todo caso, como un problema<br />

<strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje. Bajo distintas teorías, que apoyan y han apoyado este<br />

punto <strong>de</strong> vista, se observa una postura epistemológica común d<strong>en</strong>ominada con<br />

varios nombres: mecanicismo, positivismo, operacionalismo, conductismo, empirismo.<br />

Sigui<strong>en</strong>do a varios autores (Rodríguez, 1989: 57, Rubio, 1996: 33), esta<br />

concepción teórica es <strong>de</strong> indudable raigambre psicológica behaviorista. Hemos<br />

<strong>de</strong> recordar que bajo la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> positivismo surge <strong>el</strong> conductismo que reduce<br />

a la psicología a la investigación ci<strong>en</strong>tífica d<strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to externo d<strong>el</strong> organismo.<br />

Según <strong>el</strong> paradigma conductista todo cambio <strong>de</strong> conducta pue<strong>de</strong> ser<br />

explicado como resultado <strong>de</strong> un <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

El conductismo ha sido aplicado a la psicogerontología para explicar <strong>el</strong><br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> conductas adaptadas/inadaptadas a la vejez, como un<br />

problema <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, condicionado por la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> estímulos y refuerzos<br />

ambi<strong>en</strong>tales y sociales positivos, y viceversa, por la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> refuerzos<br />

ambi<strong>en</strong>tales, increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> estímulos adversos, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> inadaptaciones<br />

conductuales. Algunos estudios basados <strong>en</strong> este <strong>en</strong>foque podrían ser <strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

D<strong>en</strong>ney (1982) sobre la utilización <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> feedback aplicadas al <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> tareas <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> conceptos. Willis y Schaie (1986)<br />

hac<strong>en</strong> una revisión <strong>de</strong> estudios que han seguido esta ori<strong>en</strong>tación, int<strong>en</strong>tando<br />

<strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r la hipótesis <strong>de</strong> que <strong>el</strong> feedback y <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>ado son principios activos<br />

<strong>en</strong> las interv<strong>en</strong>ciones cognitivas (Rubio, 1996: 37).<br />

Según este <strong>en</strong>foque conductista, <strong>el</strong> organismo humano y <strong>el</strong> mundo son concebidos<br />

metafóricam<strong>en</strong>te como máquinas, los cambios producidos son <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>el</strong> exterior y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo se concibe como un <strong>proceso</strong> continuo (anteced<strong>en</strong>teconsecu<strong>en</strong>te).<br />

Des<strong>de</strong> este <strong>en</strong>foque también se realiza una crítica a la Teoría <strong>de</strong><br />

la Actividad, que trataremos más ad<strong>el</strong>ante. Una rectificación a esta teoría es la<br />

efectuada por Pinillos (1979, 1980), c<strong>en</strong>trándose <strong>en</strong> la teoría <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>f<strong>en</strong>sión<br />

Apr<strong>en</strong>dida, <strong>de</strong> S<strong>el</strong>igman. Según Pinillos, al llegar la persona a la vejez, se recibe<br />

<strong>de</strong> la sociedad «bi<strong>en</strong> refuerzos punitivos no conting<strong>en</strong>tes, o bi<strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

61 En la compilación <strong>de</strong> los autores Zinberg y Kaufman (1987) se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las aportaciones <strong>de</strong><br />

autores <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación psicoanalítica, <strong>en</strong> su mayoría pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a la Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría Gerontológica<br />

<strong>de</strong> Boston. También Bianchi, Gavey, Moreigne, Balbo, Poïvet y Thomas (1992) nos ofrec<strong>en</strong> sus<br />

análisis a la cuestión d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perpectiva psicoanalítica. Estos últimos autores son<br />

franceses y pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la Asociación Internacional <strong>de</strong> Gerontología Psicoanalítica.<br />

215


efuerzos positivos» (Serra, Dato y Leal, 1988: 31). El resultado es que <strong>el</strong> sujeto<br />

apr<strong>en</strong><strong>de</strong> a <strong>de</strong>sesperanzarse y por tanto se <strong>de</strong>prime y <strong>de</strong>sci<strong>en</strong><strong>de</strong> su niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>,<br />

<strong>de</strong>bido a falta <strong>de</strong> refuerzos y acumulación <strong>de</strong> estímulos punitivos.<br />

De forma g<strong>en</strong>érica la perspectiva psicológica ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a analizar <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> conducta individual. Por <strong>el</strong>lo las críticas más<br />

r<strong>el</strong>evantes que recibe <strong>el</strong> paradigma psicológico se <strong>de</strong>rivan d<strong>el</strong> olvido <strong>de</strong> que<br />

las personas están intrincadas inexorablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un sistema social, cultural e<br />

histórico con circunstancias <strong>de</strong>terminadas que incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> su comportami<strong>en</strong>to.<br />

De todas maneras, las últimas corri<strong>en</strong>tes psicológicas están empezando a consi<strong>de</strong>rar<br />

los distintos factores sociales y psico-sociales.<br />

5.3. EL ENVEJECIMIENTO COMO FENÓMENO SOCIOLÓGICO<br />

Y PSICO-SOCIOLÓGICO (SOCIAL)<br />

5.3.1. El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la <strong>actividad</strong><br />

Des<strong>de</strong> esta concepción <strong>de</strong> la vejez se <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> que la capacidad <strong>de</strong> permanecer<br />

activo es una <strong>de</strong> las condiciones fundam<strong>en</strong>tales para vivir con éxito la<br />

jubilación y <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Esta tesis fue formulada por Cavan, Burgess,<br />

Havighurst y Goldhammer (1949), Havighurst y Albrecht (1953), Havighurst<br />

(1954, 1961), Havighurst, Neugart<strong>en</strong> y Tobin (1968), y sosti<strong>en</strong>e que <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

y <strong>el</strong> periodo postlaboral será más positivo si se asum<strong>en</strong> <strong>actividad</strong>es,<br />

a pesar <strong>de</strong> que se abandone <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> remunerado. Este <strong>en</strong>foque clásico <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> la vejez es d<strong>en</strong>ominado Teoría <strong>de</strong> la Actividad, Teoría <strong>de</strong> la<br />

Adaptación o d<strong>el</strong> «<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to exitoso». Esta visión, <strong>en</strong>globada g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la corri<strong>en</strong>te funcionalista, sigue si<strong>en</strong>do muy influy<strong>en</strong>te sobre los estudios<br />

gerontológicos. Las premisas fundam<strong>en</strong>tales que <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> son: a) la mayor<br />

parte <strong>de</strong> los mayores sigu<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do niv<strong>el</strong>es bastante constantes <strong>de</strong><br />

<strong>actividad</strong>; b) <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> o in<strong>actividad</strong> está influido por los anteriores<br />

estilos <strong>de</strong> vida y por factores socio-económicos, más que por <strong>proceso</strong>s universales<br />

inevitables; c) para lograr un <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to con éxito es necesario mant<strong>en</strong>er,<br />

incluso aum<strong>en</strong>tar, <strong>de</strong>terminados niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> <strong>en</strong> las distintas esferas<br />

vitales: física, m<strong>en</strong>tal, social, principalm<strong>en</strong>te.<br />

Sigui<strong>en</strong>do a Havighurst (1961), hay roles que <strong>en</strong> la s<strong>en</strong>ectud se pierd<strong>en</strong><br />

(<strong>de</strong>bido a la jubilación o a una posible <strong>en</strong>fermedad, por ejemplo), pero lo importante<br />

es saber que esas <strong>actividad</strong>es pued<strong>en</strong> sustituirse por otras <strong>de</strong> manera<br />

que <strong>el</strong> individuo continúe permaneci<strong>en</strong>do activo. Tartler (1961) parte <strong>de</strong> la hipótesis<br />

<strong>de</strong> que sólo es f<strong>el</strong>iz y se si<strong>en</strong>te satisfecha la persona que permanece ac­<br />

216


tiva, que produce algún r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to, que es útil a los <strong>de</strong>más. La persona mayor<br />

<strong>en</strong> las socieda<strong>de</strong>s industrializadas actuales al llegar a la jubilación viv<strong>en</strong>cia una<br />

pérdida d<strong>el</strong> rol laboral y una pérdida <strong>de</strong> roles familiares, y todo <strong>el</strong>lo repercute<br />

<strong>en</strong> una pérdida <strong>de</strong> función, <strong>en</strong> una creci<strong>en</strong>te «in<strong>actividad</strong> forzada» que g<strong>en</strong>era<br />

alta insatisfacción y otros <strong>proceso</strong>s <strong>de</strong>sestructurantes psicosocialm<strong>en</strong>te.<br />

Po<strong>de</strong>mos citar algunos datos sobre los que <strong>de</strong>scansa <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista que<br />

estamos tratando. Por ejemplo, <strong>el</strong> estudio longitudinal dirigido por Palmore<br />

(1968, 1969) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Duke durante diez años comprobó que<br />

se daba cierta disminución temporal <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es ante <strong>de</strong>terminados sucesos,<br />

pero luego se producían aum<strong>en</strong>tos. Encontró también que la falta <strong>de</strong> <strong>actividad</strong><br />

es más característica <strong>en</strong> mayores con problemas <strong>de</strong> salud (Rubio, 1996: 113).<br />

Concluye dici<strong>en</strong>do que la <strong>de</strong>socupación no es un resultado inevitable d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to,<br />

pues la <strong>actividad</strong> está r<strong>el</strong>acionada con una moral alta, <strong>el</strong>evada satisfacción<br />

por la vida y con <strong>el</strong> anterior estilo <strong>de</strong> vida. Cuando se produce realm<strong>en</strong>te<br />

la <strong>de</strong>svinculación y la in<strong>actividad</strong> es justo antes <strong>de</strong> la muerte.<br />

Maddox y Eisdorfer (1962, <strong>en</strong> Mishara y Ried<strong>el</strong>, 1986: 65) id<strong>en</strong>tifican una<br />

tipología <strong>de</strong> mayores <strong>en</strong> función <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> y <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> ánimo. Estos tipos<br />

pued<strong>en</strong> ser: 1) mayores muy activos y muy animados; 2) mayores muy activos y<br />

con estado <strong>de</strong> ánimo bajo; 3) mayores poco activos y con la moral-satisfacción<br />

<strong>el</strong>evada; 4) mayores poco activos y poco satisfechos. Los mayores d<strong>el</strong> tipo 3)<br />

exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> una proporción muy pequeña. En conclusión se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la satisfacción<br />

<strong>el</strong>evada se asocia con un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> alto y esto <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

situación económica y <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s que se ofrec<strong>en</strong> al mayor.<br />

Fontana (1977) también apoya esta teoría basándose <strong>en</strong> un estudio realizado<br />

<strong>en</strong> una comunidad d<strong>el</strong> Sur <strong>de</strong> California. Sus resultados son similares a<br />

los <strong>de</strong> Palmore: la <strong>actividad</strong> está r<strong>el</strong>acionada con la satisfacción vital. Las<br />

personas <strong>en</strong>trevistadas p<strong>en</strong>saban que conservarse activo era permanecer<br />

jov<strong>en</strong>, y al contrario, permanecer pasivo significaba hacerse viejo. Una cita<br />

d<strong>el</strong> mismo investigador (Fontana, <strong>en</strong> Rubio, 1996: 114) resume perfectam<strong>en</strong>te<br />

esta situación: «Los americanos pued<strong>en</strong> haber t<strong>en</strong>ido éxito liberándose a sí<br />

mismos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ética d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, pero <strong>el</strong> monstruo <strong>de</strong> la muerte ha lanzando<br />

nuevos fr<strong>en</strong>tes: las <strong>actividad</strong>es. A la larga, <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> no proporciona la id<strong>en</strong>tificación<br />

c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> la vida para muchos, pero las <strong>actividad</strong>es sí lo hac<strong>en</strong>.<br />

Así, los individuos ancianos <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran nuevas formas <strong>de</strong> dar s<strong>en</strong>tido a sus vidas,<br />

si<strong>en</strong>do un jugador <strong>de</strong> bridge, un miembro <strong>de</strong> un clube <strong>de</strong> basket, un opon<strong>en</strong>te<br />

barajando las cartas, y<strong>en</strong>do a pescar, vi<strong>en</strong>do la t<strong>el</strong>evisión, escribi<strong>en</strong>do<br />

postales o paseando por los bosques. No sólo proporcionan s<strong>en</strong>tido las <strong>actividad</strong>es,<br />

sino que <strong>el</strong>los las v<strong>en</strong> como la panacea para curar la plaga <strong>de</strong> la<br />

vejez: permanecer activo es t<strong>en</strong>er la vejez a raya».<br />

217


Según este <strong>en</strong>foque la jubilación es vista por los mayores como una imposición<br />

social que les priva <strong>de</strong> contactos sociales, compromisos y <strong>actividad</strong>es<br />

que no <strong>de</strong>searían abandonar. Pero <strong>en</strong>tre esta visión radical (<strong>de</strong> continuar trabajando)<br />

y la <strong>de</strong> <strong>de</strong>svinculación total (tratada <strong>en</strong> <strong>el</strong> punto sigui<strong>en</strong>te), habría<br />

una posición intermedia (Rodríguez, 1988: 88). El rol a<strong>de</strong>cuado sería la asunción<br />

d<strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> la <strong>de</strong>svinculación social laboral, pero promovi<strong>en</strong>do la adaptación<br />

a nuevas fórmulas <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> que satisfaga al individuo (hobbies,<br />

amista<strong>de</strong>s, ocio, voluntariado, <strong>en</strong>tre otras).<br />

Esta teoría fue pionera <strong>en</strong> las reflexiones sobre mayores. Fue la primera<br />

que <strong>en</strong> EE.UU. aportó un mod<strong>el</strong>o (más que teoría, según algunos autores) d<strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to i<strong>de</strong>al. Las claves para un <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to óptimo son: <strong>actividad</strong>,<br />

sociabilidad y participación. Sin embargo, la teoría empezó a ser cuestionada<br />

sobre todo <strong>en</strong> los años 60 con <strong>el</strong> planteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la Desvinculación,<br />

tratada <strong>en</strong> <strong>el</strong> próximo apartado. Observamos que, si la concepción <strong>de</strong><br />

la vejez como <strong>de</strong>svinculación ti<strong>en</strong>e más <strong>de</strong>tractores, muchos estudios parec<strong>en</strong><br />

confirmar esta tesis <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> (Grandall, 1980: 112; <strong>en</strong> Bazo, 1990:<br />

10). Según Rodríguez Rodríguez (1996: 29), esta teoría es la que más ha resistido<br />

al paso d<strong>el</strong> tiempo puesto que se confirma continuam<strong>en</strong>te que un mejor<br />

ajuste social <strong>en</strong> esta etapa es <strong>de</strong>bido al hecho <strong>de</strong> permanecer activo. Según<br />

este <strong>en</strong>foque la mayor esperanza <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las mujeres se atribuye a la continuidad<br />

d<strong>el</strong> rol <strong>de</strong> ama <strong>de</strong> casa, salvo <strong>en</strong> <strong>el</strong> internami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Resid<strong>en</strong>cias <strong>de</strong><br />

<strong>Mayores</strong>, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que las pautas <strong>de</strong> mortalidad masculina y fem<strong>en</strong>ina ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a<br />

equipararse (Miranda, 1989). También <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta teoría <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos muchos<br />

<strong>de</strong> los análisis discursivos <strong>de</strong> nuestro estudio. Sin embargo, otros (B<strong>en</strong>gston y<br />

Peterson. 1972, <strong>en</strong> Cox, 1984; Bazo, 1990: 10; o <strong>en</strong> Algado, 1997: 26)<br />

no apoyaron tales premisas 62 .<br />

Esta teoría, sigui<strong>en</strong>do a Rubio (1996) y otros, también cu<strong>en</strong>ta con sus <strong>de</strong>fectos:<br />

218<br />

a) Presupone que la g<strong>en</strong>te mayor se juzga a sí misma <strong>de</strong> acuerdo con normas comunes <strong>de</strong><br />

<strong>actividad</strong> y conductas <strong>de</strong> la etapa adultas.<br />

b) Olvida que muchos mayores no pued<strong>en</strong> (por razones físicas, psíquicas o socio-económicas)<br />

mant<strong>en</strong>er un alto niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>, ni reemplazar los roles perdidos por otros.<br />

Cuanto mayor es una persona más difícil resulta que permanezca activa.<br />

62 Estos autores partieron <strong>de</strong> dos proposiciones: existe una r<strong>el</strong>ación positiva <strong>en</strong>tre la <strong>actividad</strong> social<br />

y la satisfacción <strong>en</strong> la vejez, y las pérdidas <strong>de</strong> los roles como los que conllevan la viu<strong>de</strong>z y<br />

la jubilación se r<strong>el</strong>acionan inversam<strong>en</strong>te con la satisfacción. Sus hallazgos <strong>de</strong>mostraron que la<br />

<strong>actividad</strong> social con los amigos era la única que estaba r<strong>el</strong>acionada significativam<strong>en</strong>te con la<br />

satisfacción.


c) Otro punto crítico <strong>de</strong> esta teoría es que <strong>el</strong> estar activo no implica directam<strong>en</strong>te la prolongación<br />

<strong>de</strong> la vida. Se han realizado algunos estudios <strong>en</strong> los que se ha comprobado<br />

la corr<strong>el</strong>ación significativa <strong>en</strong>tre «mayor <strong>actividad</strong>-mayor longevidad» (Rubio, 1996:<br />

115; Gaur, 1975: 67 y ss., <strong>en</strong>tre otros), pero <strong>el</strong>lo no implica que <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>in<strong>actividad</strong><br />

sea un predictor <strong>de</strong> la mortalidad o longevidad. El niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> no es<br />

bu<strong>en</strong> predictor <strong>de</strong> la mortalidad cuando la edad (a mayor edad mayor posibilidad <strong>de</strong><br />

mortalidad) y otros factores (género, niv<strong>el</strong> socioeconómico, estado civil, salud —a peor<br />

niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> salud mayor mortalidad—, <strong>en</strong>tre otros) están influy<strong>en</strong>do sobre <strong>el</strong> mismo. Sin embargo,<br />

las últimas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias apuntan hacia una influ<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> apoyo social y la <strong>actividad</strong><br />

sobre una disminución <strong>de</strong> la mortalidad, punto sobre <strong>el</strong> que volveremos más ad<strong>el</strong>ante,<br />

pues la <strong>actividad</strong> constituye <strong>el</strong> tema neurálgico <strong>de</strong> esta tesis.<br />

Por tanto, al igual que ocurre con otras teorías que trataremos más ad<strong>el</strong>ante,<br />

no es posible con <strong>el</strong>la explicar y g<strong>en</strong>eralizar la situación <strong>de</strong> todos los mayores.<br />

En este s<strong>en</strong>tido las teorías que vamos a aludir podrían ser complem<strong>en</strong>tarias.<br />

El principal problema para los <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sores <strong>de</strong> esta corri<strong>en</strong>te <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la<br />

paulatina pérdida <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> que llevará a la <strong>de</strong>svinculación (d). Por tanto,<br />

po<strong>de</strong>mos concluir que ni esta teoría ni las próximas alcanzan una explicación<br />

global. Parece existir más bi<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes tipos <strong>de</strong> personas: retraídos, activos,<br />

pasivos, etc., variando <strong>en</strong> función <strong>de</strong> factores como la profesión, la edad, <strong>el</strong><br />

estatus socio-económico 63 .<br />

Las <strong>actividad</strong>es que realiza <strong>el</strong> grueso <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te mayor su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser pasivas<br />

y no estar organizadas por los propios mayores (véase Capítulo 9). Las últimas<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias pugnan por una mayor participación social <strong>de</strong> los mayores y señalamos,<br />

junto con otros/as expertos/as, la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir nuevos pap<strong>el</strong>es<br />

o nuevos medios <strong>de</strong> conservar los antiguos. Por <strong>el</strong>lo, aunque se dé un<br />

cese <strong>en</strong> las <strong>actividad</strong>es laborales, los mayores pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar un nuevo s<strong>en</strong>tido<br />

a su vida a través <strong>de</strong> otras <strong>actividad</strong>es que ayudan, sin duda, a una mejor<br />

adaptación a esta etapa postlaboral. Las bases y objeciones a esta visión d<strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to nos servirán <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia a lo largo <strong>de</strong> esta tesis que pivota alre­<br />

63 Una prueba clara <strong>de</strong> que los mayores no están pasivos es que la lista <strong>de</strong> personajes famosos y<br />

personas anónimas <strong>de</strong> edad que sigu<strong>en</strong> activas está si<strong>en</strong>do cada vez más ext<strong>en</strong>sa, hasta <strong>el</strong> límite <strong>de</strong> no<br />

po<strong>de</strong>r nombrar a ninguna <strong>de</strong> manera especial porque cada vez <strong>el</strong> número <strong>de</strong> los que llegan a <strong>el</strong>evadas<br />

eda<strong>de</strong>s <strong>en</strong> total <strong>actividad</strong> es más asombroso. Po<strong>de</strong>mos consultar <strong>de</strong> todas maneras varios estudios (Comfort,<br />

1977/86; Pinillos, 107-108, <strong>en</strong>tre otros) que hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a las <strong>actividad</strong>es (investigación,<br />

pintura, escultura, literatura, política, etc.) <strong>en</strong> personajes famosos que alcanzaron eda<strong>de</strong>s avanzadas<br />

(Cervantes, Picasso, Migu<strong>el</strong> Ang<strong>el</strong>, Liszt, Tolstoi, M. Mead, Mao Tse-Tung, Goethe, V. Hugo, Gandhi,<br />

Fleming, Franklin, Monet, Darwin, De Gaulle, Russ<strong>el</strong>l, Webster, etc.). Si por un lado esta lista <strong>de</strong> mayores<br />

activos hasta <strong>el</strong> final <strong>de</strong> sus días pue<strong>de</strong> ampliarse con personas anónimas, por otra parte, hemos <strong>de</strong><br />

hacer una objeción: esta creatividad y optimismo no llega ni mucho m<strong>en</strong>os a la g<strong>en</strong>eralidad <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te<br />

mayor, <strong>en</strong>tre los que nos <strong>en</strong>contramos con personas verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te pasivas y <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

219


<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es (remuneradas o no) <strong>en</strong> la jubilación y <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>proceso</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to.<br />

5.3.2. El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como <strong>de</strong>svinculación social<br />

La tesis <strong>de</strong> que al <strong>en</strong>vejecer las personas <strong>de</strong>sean <strong>de</strong>sarraigarse y <strong>de</strong>sconectarse<br />

socialm<strong>en</strong>te sigue si<strong>en</strong>do <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dida, aún hoy, por varios autores,<br />

aunque sea <strong>de</strong> forma implícita. Ello se observa <strong>en</strong> algunas <strong>de</strong> las políticas<br />

<strong>de</strong>stinadas a la g<strong>en</strong>te mayor y <strong>en</strong> las mismas actitu<strong>de</strong>s sociales hacia los mayores,<br />

que muchas veces g<strong>en</strong>eran aislami<strong>en</strong>to social y <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> lugar<br />

<strong>de</strong> fom<strong>en</strong>tar r<strong>el</strong>aciones sociales interg<strong>en</strong>eracionales. Este <strong>en</strong>foque surgió<br />

como contestación a la Teoría <strong>de</strong> la Actividad que acabamos <strong>de</strong> m<strong>en</strong>cionar.<br />

Fueron Cumming y H<strong>en</strong>ry (1961), H<strong>en</strong>ry (1964), Talmon (1963), qui<strong>en</strong>es<br />

as<strong>en</strong>taron esta concepción <strong>de</strong> la vejez con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> su Teoría <strong>de</strong> la<br />

Desvinculación Social <strong>en</strong> esta etapa vital 64 . Su tesis podría resumirse así: la<br />

persona mayor <strong>de</strong>sea ciertas formas <strong>de</strong> aislami<strong>en</strong>to social, <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong><br />

contactos sociales, y <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que lo logra, se si<strong>en</strong>te f<strong>el</strong>iz y satisfecha.<br />

Por tanto, los supuestos básicos que se <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta concepción<br />

<strong>de</strong> la vejez son: a) El <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>svinculación <strong>de</strong> las personas que <strong>en</strong>vejec<strong>en</strong><br />

y la actitud <strong>de</strong> la sociedad ante <strong>el</strong>lo es algo natural; b) este retraimi<strong>en</strong>to<br />

que se produce es recíproco; c) este <strong>proceso</strong> es algo inevitable; d)<br />

este <strong>de</strong>sacoplami<strong>en</strong>to, que pue<strong>de</strong> ser iniciado por la persona o por la sociedad,<br />

resulta gratificante y b<strong>en</strong>eficioso porque contribuye a manterner <strong>el</strong> equilibrio<br />

y ord<strong>en</strong> social, a disminuir <strong>el</strong> conflicto interg<strong>en</strong>eracional, y e) es necesario<br />

para un <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to con éxito a niv<strong>el</strong> personal (mayor tranquilidad y libertad<br />

para <strong>el</strong> mayor) y social.<br />

Según diversos autores esta teoría se <strong>en</strong>globaría <strong>en</strong> la corri<strong>en</strong>te más g<strong>en</strong>érica<br />

d<strong>el</strong> Funcionalismo, al igual que otras teorías que más ad<strong>el</strong>ante traeremos<br />

a colación (Teoría <strong>de</strong> la Actividad —ya tratada—, Teoría <strong>de</strong> la Mo<strong>de</strong>rnización<br />

y Teoría <strong>de</strong> la Continuidad). Por ejemplo, sigui<strong>en</strong>do a Bazo (1990: 9), <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

fondo <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> la Desvinculación late un funcionalismo sociológico, por<br />

cuanto consi<strong>de</strong>ra necesario tal abandono para la superviv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la sociedad<br />

<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que la retirada <strong>de</strong> los mayores va poni<strong>en</strong>do <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r a<br />

64 La base empírica <strong>de</strong> esta teoría fueron los resultados <strong>de</strong> un estudio sobre 172 adultos <strong>de</strong> 50 a<br />

70 años y 107 sujetos <strong>de</strong> 70 a 90 años. Este estudio se inició <strong>en</strong> 1955 <strong>en</strong> la Universidad <strong>de</strong> Chicago<br />

y permitió a sus autores, Cumming y H<strong>en</strong>ry, afirmar la <strong>de</strong>svinculación como <strong>proceso</strong> inevitable <strong>en</strong> <strong>el</strong> que<br />

se romp<strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones individuo-sociedad.<br />

220


disposición <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es. También, según Rubio (1996), esta teoría se basa<br />

<strong>en</strong> algunos aspectos <strong>en</strong> la Teoría Funcionalista <strong>de</strong> la Estratificación Social propuesta<br />

por Kingsley y Moore (1945), qui<strong>en</strong>es <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían que las recomp<strong>en</strong>sas<br />

(dinero, po<strong>de</strong>r, estatus y prestigio), ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una r<strong>el</strong>ación directa con la importancia<br />

social dada a un <strong>de</strong>terminado rol (véase 5.3.8).<br />

La teoría ha g<strong>en</strong>erado estas dos <strong>de</strong>rivaciones principalm<strong>en</strong>te:<br />

a) Desvinculación-vinculación s<strong>el</strong>ectiva. Repres<strong>en</strong>tantes <strong>de</strong> esta línea son,<br />

Neugart<strong>en</strong> (1968), Neugart<strong>en</strong>, Havighurst y Tobin (1961, 1968), que señalan<br />

que se produce una reestructuración <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es sociales, un cambio cualitativo,<br />

más que una <strong>de</strong>svinculación. Por ejemplo, si se disminuye la <strong>actividad</strong><br />

laboral aum<strong>en</strong>tarán otro tipo <strong>de</strong> contactos (familia, amigos) y <strong>el</strong>lo pue<strong>de</strong> llevar a<br />

una comp<strong>en</strong>sación. Gordon y Schnei<strong>de</strong>r (1971) consi<strong>de</strong>ran que la <strong>de</strong>svinculación,<br />

si llega a producirse, es siempre parcial, pero nunca total. En este s<strong>en</strong>tido<br />

las personas mayores pued<strong>en</strong> retirarse <strong>de</strong> algunas <strong>actividad</strong>es a causa <strong>de</strong> la<br />

edad, pero pued<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er, aum<strong>en</strong>tar o iniciar su participación <strong>en</strong> otras nuevas.<br />

Sigui<strong>en</strong>do a Serra, Dato y Leal (1988: 30) p<strong>en</strong>samos que esto <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá<br />

<strong>de</strong> varios factores, como comprobaremos <strong>en</strong> esta investigación: satisfacción<br />

con la vida pasada, estatus, salud y género, <strong>en</strong>tre otros.<br />

b) Desvinculación transitoria. Esta verti<strong>en</strong>te es <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dida por Lehr (1969),<br />

Lehr y Rudinger (1970) y Dreher (1969 y 1970). Los estudios <strong>de</strong> estos/as<br />

autores/as, <strong>en</strong> su investigación a obreros <strong>de</strong> estatus medio (<strong>en</strong> industrias si<strong>de</strong>rúrgicas<br />

<strong>de</strong> Bonn), <strong>de</strong>scubrieron un aspecto adicional a la teoría: la alta satisfacción<br />

asociada a escasos contactos sociales podía ser una forma <strong>de</strong> reacción<br />

a <strong>de</strong>terminadas situaciones <strong>de</strong> sobrecarga, por ejemplo, ante la jubilación.<br />

Pero si tras una primera fase se produce una adaptación se pue<strong>de</strong><br />

observar una r<strong>en</strong>ovada vinculación social («r<strong>en</strong>ovación-prefer<strong>en</strong>cial»). En fin,<br />

esta <strong>de</strong>svinculación transitoria es consi<strong>de</strong>rada más efectiva que otras (Aragó,<br />

1986: 304). Por tanto, la <strong>de</strong>svinculación sólo sería temporal, no para todo <strong>el</strong><br />

periodo <strong>de</strong> la vejez. Según <strong>el</strong> género (Lehr, 1961; Lehr y Thomae, 1965), la<br />

<strong>de</strong>svinculación se produce alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 50 años (mujeres) o <strong>de</strong> los 60<br />

(hombres).<br />

Sigui<strong>en</strong>do a Duocast<strong>el</strong>la et al. (1978: 191), esta teoría <strong>en</strong>tronca con la teoría<br />

<strong>de</strong> la «<strong>de</strong>s-socialización» <strong>de</strong> R. Köning, según la cual <strong>en</strong> la vejez se produce<br />

un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o inverso a la «socialización» <strong>en</strong> eda<strong>de</strong>s anteriores, y se manifiesta<br />

por un gradual <strong>de</strong>sinterés por <strong>el</strong> mundo circundante. Pero <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>svinculación afecta especialm<strong>en</strong>te a las socieda<strong>de</strong>s industrializadas, don<strong>de</strong><br />

<strong>el</strong> reemplazo <strong>de</strong> trabajadores <strong>de</strong> edad por jóv<strong>en</strong>es su<strong>el</strong>e ser un medio necesario<br />

para introducir y mant<strong>en</strong>er técnicas mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>. Ello significa que<br />

221


la presión social influye <strong>en</strong> este <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>svinculación, que es <strong>el</strong> resultado<br />

<strong>de</strong> lo que Riley llama «flujo <strong>de</strong> cohorte» (1971, 1987). Para vivir una vejez pl<strong>en</strong>a<br />

y satisfactoria es necesario que la sociedad se muestre dispuesta a librar a<br />

los mayores <strong>de</strong> sus roles sociales y <strong>de</strong> sus obligaciones, y a su vez, que los mayores<br />

<strong>de</strong>se<strong>en</strong> ese cambio. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, este <strong>proceso</strong> es consi<strong>de</strong>rado<br />

necesario a niv<strong>el</strong> individual porque supone satisfacción y necesario a niv<strong>el</strong><br />

social porque facilita <strong>el</strong> equilibrio. La propia sociedad es la que <strong>de</strong>sarrolla unas<br />

normas para que las personas se retir<strong>en</strong> <strong>de</strong> su <strong>trabajo</strong> (jubilación obligatoria) y<br />

más tar<strong>de</strong> vayan perdi<strong>en</strong>do otros roles sociales.<br />

Sin embargo, varios autores se opon<strong>en</strong> a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que hay una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

individual <strong>de</strong> <strong>de</strong>sear la <strong>de</strong>svinculación. Por ejemplo, Havighurst (1963,<br />

1964) comprueba que muchas personas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran satisfechas cuando logran<br />

retirarse <strong>de</strong> la comunidad; su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser las personas más pasivas y con un<br />

estilo <strong>de</strong> vida hogareño. Pero otras quier<strong>en</strong> seguir si<strong>en</strong>do activas y se s<strong>en</strong>tirán<br />

más satisfechas si continúan sus r<strong>el</strong>aciones y su contacto con la comunidad.<br />

Por tanto, la duda principal es que este <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>svinculación sea universal,<br />

inevitable y satisfactorio para los mayores.<br />

La <strong>de</strong>svinculación pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> especial gravedad para la propia imag<strong>en</strong><br />

y la autoestima; pue<strong>de</strong> ser como una especie <strong>de</strong> «juicio final anticipado», <strong>en</strong><br />

palabras <strong>de</strong> Rodríguez (1994: 58). Sigui<strong>en</strong>do esta teoría, las personas <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

ir sustituy<strong>en</strong>do los roles más activos por otros más tranquilos, alejándose <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong> más responsabilidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema productivo y c<strong>en</strong>trándose <strong>en</strong> los roles periféricos,<br />

familiares y <strong>de</strong> amistad. Para que puedan mant<strong>en</strong>er una imag<strong>en</strong> positiva<br />

<strong>de</strong> sí mismos, <strong>de</strong>b<strong>en</strong> correspon<strong>de</strong>r a las expectativas <strong>de</strong> la sociedad y, <strong>en</strong><br />

este s<strong>en</strong>tido, las personas que ya no son socialm<strong>en</strong>te competitivas <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser<br />

productivas y, por tanto, han <strong>de</strong> retirarse. Según este <strong>en</strong>foque si la mujer es<br />

asalariada sigue un ritmo similar a los hombres, pero p<strong>en</strong>samos que esta situación<br />

se vu<strong>el</strong>ve más compleja porque <strong>en</strong> la mayor parte <strong>de</strong> los casos las mujeres<br />

sigu<strong>en</strong> <strong>de</strong>sempeñando <strong>en</strong> la vejez otros pap<strong>el</strong>es a<strong>de</strong>más d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> remunerado<br />

(ama <strong>de</strong> casa, cuidadora, <strong>en</strong>tre otros).<br />

Una <strong>de</strong> las objeciones que su<strong>el</strong>e hacerse a esta teoría es que toma únicam<strong>en</strong>te<br />

como refer<strong>en</strong>cia a la clase media asalariada (Rodríguez, 1994: 59),<br />

no logrando explicar lo que ocurre con personas <strong>de</strong> otros niv<strong>el</strong>es (profesionales<br />

liberales, artesanos, por ejemplo) que no se jubilan nunca, como <strong>en</strong> este estudio<br />

tratamos (véase Capítulo 9). De forma g<strong>en</strong>eral, la <strong>de</strong>svinculación que se<br />

produce <strong>en</strong> la mayor parte <strong>de</strong> las profesiones con <strong>el</strong> retiro su<strong>el</strong>e ser producto<br />

<strong>de</strong> que la sociedad aún no ha logrado construir nuevos pap<strong>el</strong>es útiles y valorados<br />

para la etapa postlaboral. Esta es, pues, una <strong>de</strong> las reivindicaciones sobre<br />

la que se volverá <strong>en</strong> reiteradas ocasiones <strong>en</strong> esta tesis.<br />

222


Pero, sigui<strong>en</strong>do con las objeciones a esta concepción d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to,<br />

<strong>de</strong>cir que para San Román (1990: 91) la posible <strong>de</strong>svinculación <strong>en</strong> la vejez<br />

sería más objeto <strong>de</strong> estudio que explicación. En muchas ocasiones se toma la<br />

<strong>de</strong>svinculación como variable (mayor o m<strong>en</strong>or participación social) más que<br />

como explicación. Roman y Taietz (1967), <strong>en</strong> su experim<strong>en</strong>to con un grupo <strong>de</strong><br />

profesores universitarios, a los que se les dio la oportunidad <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> retiro<br />

<strong>de</strong> continuar su labor doc<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>contraron que la mayoría optaba por seguir<br />

<strong>en</strong> activo. Esto les hizo concluir que <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to no lleva necesariam<strong>en</strong>te<br />

a un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>de</strong>svinculación y que hay que consi<strong>de</strong>rar las difer<strong>en</strong>cias interindividuales.<br />

Hay personas que se <strong>de</strong>svinculan al no t<strong>en</strong>er otra opción, pero si<br />

pudieran <strong>el</strong>egir continuarían trabajando, sobre todo <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>las profesiones<br />

que reportan autorrealización personal y social y cuyas condiciones <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong><br />

son óptimas. Tal como dic<strong>en</strong> Lind<strong>en</strong>smith, Strauss y D<strong>en</strong>zin (1988) esta teoría<br />

no es aplicable a todas las personas ni a todas las situaciones.<br />

En <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> Lehr y Rudinger (1970) se afirma que <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> participación<br />

social y la satisfacción <strong>en</strong> los distintos roles está mediada por numerosos<br />

factores biográficos. La disminución <strong>de</strong> contactos sociales coinci<strong>de</strong> g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

con viv<strong>en</strong>cias negativas, mi<strong>en</strong>tras que una ampliación <strong>de</strong> contactos sociales<br />

supone un pasado positivo <strong>en</strong> cuanto a la interacción social experim<strong>en</strong>tada.<br />

Esto ocurre, hemos <strong>de</strong> recordar, no sólo <strong>en</strong> la vejez sino a lo largo <strong>de</strong> todas las<br />

etapas <strong>de</strong> la vida. En la línea crítica <strong>de</strong> la teoría que nos ocupa, Atchley (1989)<br />

<strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> que la <strong>de</strong>svinculación no constituye un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o natural ni tampoco<br />

inevitable. Se trata <strong>de</strong> una teoría que pue<strong>de</strong> funcionar para explicar situaciones<br />

forzadas, como la jubilación. Según este autor «la <strong>de</strong>socupación no es lo que<br />

<strong>de</strong>sea la mayoría <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te anciana. Sin embargo es lo que muchos ancianos<br />

obti<strong>en</strong><strong>en</strong>». Por <strong>el</strong>lo, la transición a la jubilación, al ser <strong>de</strong> forma obligatoria y sin<br />

t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> la persona, pue<strong>de</strong> convertirse <strong>en</strong> un factor <strong>de</strong>svinculante<br />

<strong>de</strong> la sociedad; pero esta <strong>de</strong>svinculación no es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o universal ni<br />

abarca todo <strong>el</strong> periodo <strong>de</strong> la vejez. «Los ancianos aislados repres<strong>en</strong>tan un grupo<br />

pequeño <strong>en</strong> todos los países europeos, cosa que <strong>en</strong> modo alguno ha <strong>de</strong> tomarse<br />

como algo “típico” <strong>de</strong> la vejez, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral» (Lehr, 1980), lo que ocurre<br />

es que llama la at<strong>en</strong>ción las noticias <strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong> Resid<strong>en</strong>cias, abandonos<br />

<strong>de</strong> mayores por parte <strong>de</strong> sus familias, etc. Estas situaciones son <strong>de</strong>sgraciadam<strong>en</strong>te<br />

verídicas, pero no son g<strong>en</strong>eralizables a la población <strong>de</strong> más edad, aunque<br />

como observaremos <strong>en</strong> este estudio, la soledad es uno <strong>de</strong> los problemas<br />

más graves que <strong>de</strong>staca la g<strong>en</strong>te mayor, junto con otras preocupaciones, como<br />

los aspectos económicos o las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s (Capítulo 11).<br />

Por tanto, <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> vejez como <strong>de</strong>svinculación satisfactoria, mejor dicho,<br />

<strong>de</strong>svinculación irremediable, p<strong>en</strong>samos que sólo podría ser aplicable a<br />

223


los mayores con cotas <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia altas a niv<strong>el</strong> físico y social, que paulatinam<strong>en</strong>te<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ir aceptando sus discapacida<strong>de</strong>s (serían los mayores a<br />

los que van <strong>de</strong>stinadas las medidas <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción continuada), pero no a los<br />

mayores «más jóv<strong>en</strong>es» que aún son autonómos y pued<strong>en</strong> ser algo más que<br />

meros perceptores <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones, y cuyo último <strong>de</strong>seo, <strong>de</strong> forma g<strong>en</strong>eral, es no<br />

sufrir <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la soledad y abandono.<br />

En fin, este <strong>en</strong>foque ha v<strong>en</strong>ido suscitando incontables investigaciones, poniéndose<br />

a prueba <strong>en</strong> varias ocasiones. No obstante, los resultados <strong>de</strong> los distintos<br />

estudios han sido contradictorios. La crítica principal parece simple,<br />

pues exist<strong>en</strong> personas vinculadas y satisfechas, y al contrario, personas que se<br />

<strong>de</strong>svinculan y no sufr<strong>en</strong> por <strong>el</strong>lo. El abandono <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones su<strong>el</strong>e ser <strong>de</strong>bido<br />

muchas veces a la falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y condiciones <strong>de</strong> vida (salud <strong>de</strong>teriorada,<br />

dificultad <strong>de</strong> movilidad, limitación <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones a la pareja, por<br />

ejemplo) más que a la voluntad y actitud individual <strong>de</strong> los mayores. Des<strong>de</strong><br />

nuestro punto <strong>de</strong> vista, p<strong>en</strong>samos que se <strong>de</strong>be apuntar hacia <strong>el</strong> prisma opuesto,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> que la vejez se caracterice por justam<strong>en</strong>te todo lo contrario que v<strong>en</strong>imos<br />

com<strong>en</strong>tando: vinculación, compromiso y participación social para una<br />

mejor adaptación a la vejez, respetando, eso sí, a aqu<strong>el</strong>los que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong><br />

satisfechos (una mínima parte, p<strong>en</strong>samos) <strong>en</strong> esta <strong>de</strong>svinculación y retiro social<br />

(recor<strong>de</strong>mos El <strong>de</strong>recho a la pereza, <strong>de</strong> P. Lafargue). El argum<strong>en</strong>to básico que<br />

proponemos es que todos necesitamos <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es e interacciones sociales<br />

(familiares o extrafamiliares, <strong>de</strong> hecho veremos que son unas <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es<br />

preferidas por los mayores) para completar nuestro <strong>de</strong>sarrollo personal,<br />

somos seres r<strong>el</strong>acionales, «animales sociales», y esta «necesidad <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más» creemos que aum<strong>en</strong>ta —o al m<strong>en</strong>os no disminuye— <strong>en</strong> las últimas etapas<br />

<strong>de</strong> la vida.<br />

5.3.3. El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como reflejo d<strong>el</strong> pasado<br />

Des<strong>de</strong> esta concepción se sosti<strong>en</strong>e que <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

las personas están predispuestas hacia la estabilidad tanto <strong>en</strong> sus costumbres o<br />

grupos <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación como <strong>en</strong> sus prefer<strong>en</strong>cias o estilos <strong>de</strong> vida que han <strong>de</strong>sarrollado<br />

a lo largo <strong>de</strong> los años. La adaptación social a la vejez, a la jubilación<br />

y a otros acontecimi<strong>en</strong>tos está <strong>de</strong>terminada principalm<strong>en</strong>te por la trayectoria vital<br />

anterior. La Teoría <strong>de</strong> la Continuidad, que apoya este punto <strong>de</strong> vista, ofrece<br />

la v<strong>en</strong>taja <strong>de</strong> proponer una multiplicidad <strong>de</strong> mod<strong>el</strong>os <strong>de</strong> ajuste, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> c<strong>en</strong>trarse<br />

<strong>en</strong> uno solo como proponían las dos concepciones d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

anteriores (<strong>actividad</strong> y <strong>de</strong>svinculación).<br />

224


Según Atchley (1971, 1976, 1989, 1993) 65 la última etapa <strong>de</strong> la vida<br />

prolonga los estadios anteriores. El estilo <strong>de</strong> vida y hábitos durante la vejez <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rán<br />

<strong>de</strong> los que se han t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> las otras etapas vitales. Si los individuos<br />

manti<strong>en</strong><strong>en</strong> estilos <strong>de</strong> vida similares a su vida anterior, <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to será<br />

mucho más satisfactorio. Por ejemplo, qui<strong>en</strong>es siempre prefirieron ir a pescar<br />

antes que ir al <strong>trabajo</strong>, una vez llegada la jubilación, se alegrarán <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er<br />

todo <strong>el</strong> tiempo para <strong>el</strong>lo. Si algui<strong>en</strong> ha sido una persona solitaria no <strong>de</strong>seará<br />

tan int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te estar acompañado. Los hábitos, gustos y estilos personales<br />

adquiridos y <strong>el</strong>aborados durante la vida persist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la vejez y <strong>el</strong> mejor índice<br />

<strong>de</strong> predicción <strong>de</strong> los comportami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> un sujeto <strong>en</strong> una <strong>de</strong>terminada situación<br />

continúa si<strong>en</strong>do su conducta anterior.<br />

Por tanto, este punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> la continuidad respecto <strong>de</strong> la vida<br />

anterior y parte <strong>de</strong> que las personas manti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus características básicas <strong>de</strong><br />

personalidad a lo largo d<strong>el</strong> ciclo vital. Ello <strong>de</strong>vi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> una vejez no alterada<br />

por gran<strong>de</strong>s cambios sino que conlleva que <strong>el</strong> último tramo d<strong>el</strong> continuum <strong>de</strong> la<br />

vida sea semejante a la trayectoria anterior, aunque se puedan vivir modificaciones<br />

inevitables (jubilación, <strong>de</strong>terioro físico progresivo...).<br />

Este <strong>en</strong>foque, según Neugart<strong>en</strong> (1964), <strong>de</strong>scansa <strong>en</strong> dos supuestos: a) las<br />

personas ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a mant<strong>en</strong>er su personalidad particular a través d<strong>el</strong> tiempo;<br />

b) la única dim<strong>en</strong>sión interna <strong>de</strong> la personalidad que cambia con la edad es<br />

la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a experim<strong>en</strong>tar una mayor introversión al reori<strong>en</strong>tar su at<strong>en</strong>ción e<br />

interés hacia sí mismo. McGrae y Costa (1982) y B<strong>en</strong>gtson, Reedy y Gordon<br />

(1985) confirman también esta teoría, sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do que la personalidad ti<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

a permanecer estable. Los últimos tres autores citados <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que hay un aspecto<br />

global <strong>de</strong> la personalidad que es estable y refleja <strong>el</strong> carácter g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong><br />

una persona durante toda su vida. Pued<strong>en</strong> darse ciertos cambios <strong>de</strong> personalidad,<br />

pero nunca se trata <strong>de</strong> un cambio total. Esta continuidad o linealidad posibilita,<br />

por tanto, una adaptación más a<strong>de</strong>cuada.<br />

La crítica más importante que ha recibido esta teoría es <strong>el</strong> haberse c<strong>en</strong>trado<br />

<strong>en</strong> un aspecto muy concreto: la personalidad. Des<strong>de</strong> este prisma sería una<br />

teoría <strong>de</strong> microniv<strong>el</strong> o microsistémica, <strong>en</strong> comparación con la <strong>de</strong> la <strong>de</strong>svinculación<br />

o <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os sociales <strong>de</strong> gran escala. A<strong>de</strong>más, sus<br />

65 Este autor es Director <strong>de</strong> Scripps Gerontology C<strong>en</strong>ter and Distinguished, Profesor <strong>de</strong> Gerontologia<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Miami, Oxford y Ohio. Ha publicado más <strong>de</strong> 50 artículos y capítulos y 15 libros<br />

sobre varios aspectos d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Reci<strong>en</strong>tes investigaciones se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>el</strong> impacto <strong>de</strong> la<br />

jubilación sobre la satisfacción marital, <strong>el</strong> impacto d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to sobre la id<strong>en</strong>tidad, recursos económicos<br />

para los cuidados <strong>en</strong> la vejez, etc. Su texto Socials Forces and Aging está ya <strong>en</strong> la VI edición<br />

(K<strong>el</strong>ly, ed., 1993: 271).<br />

225


análisis no han podido ser contrastados empíricam<strong>en</strong>te, dado que cada persona<br />

t<strong>en</strong>dría su mod<strong>el</strong>o (Bazo, 1990: 10). En la década <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta recibió<br />

varias críticas. Para Covey (1981) la continuidad d<strong>el</strong> estilo <strong>de</strong> vida sólo pue<strong>de</strong><br />

mant<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> que un individuo t<strong>en</strong>ga riqueza, po<strong>de</strong>r o salud, es<br />

<strong>de</strong>cir, cuando posea unas características individuales que sean compatibles<br />

con <strong>de</strong>terminadas exig<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la estructura social y así po<strong>de</strong>r prev<strong>en</strong>irlas y<br />

hacerles fr<strong>en</strong>te. Según Cox (1984: 40), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un <strong>en</strong>foque sociológico podría<br />

quizá <strong>de</strong>sarrollarse una línea <strong>de</strong> investigación sobre los estilos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los<br />

que ocupan difer<strong>en</strong>tes posiciones sociales y observar si se produc<strong>en</strong> cambios<br />

r<strong>el</strong>evantes o no.<br />

Sigui<strong>en</strong>do <strong>en</strong> esta línea, y ext<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do la Teoría <strong>de</strong> la Continuidad más allá<br />

<strong>de</strong> la personalidad, <strong>en</strong> un estudio reci<strong>en</strong>te (Agulló y Garrido, 1996), y también<br />

<strong>en</strong> éste, se observa que la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la jubilación y <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to está<br />

teñida <strong>de</strong> tintes positivos o negativos según <strong>el</strong> pasado y la trayectoria <strong>de</strong> las personas<br />

mayores <strong>en</strong> su <strong>trabajo</strong>, r<strong>el</strong>aciones sociales y otros ámbitos. Por tanto, <strong>de</strong><br />

forma g<strong>en</strong>érica, p<strong>en</strong>samos que <strong>el</strong> pasado —es <strong>de</strong>cir, las comportami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

etapas previas a la jubilación— pue<strong>de</strong> ser un predictor fiable, o <strong>en</strong> todo caso<br />

un factor que ayuda a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r mejor <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. La trayectoria laboral<br />

<strong>de</strong> una persona creemos que nos indicará su viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la jubilación y, <strong>de</strong><br />

forma más g<strong>en</strong>eral, nos hará <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r gran parte <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to.<br />

Tal como otros autores han <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dido, la vejez «no es <strong>el</strong> final, sino<br />

una cosecha» <strong>de</strong> todo lo anteriorm<strong>en</strong>te sembrado. De nuevo, p<strong>en</strong>samos que<br />

este punto <strong>de</strong> vista es incompleto y que no se pue<strong>de</strong> g<strong>en</strong>eralizar a todos los mayores,<br />

pues algún acontecimi<strong>en</strong>to inesperado (o <strong>el</strong> simple <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro<br />

d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to) pue<strong>de</strong> cambiar <strong>el</strong> rumbo y viv<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> sí<br />

in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong><strong>de</strong> d<strong>el</strong> pasado vital individual.<br />

5.3.4. El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como producto <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización<br />

Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización es <strong>el</strong> principal causante<br />

d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la población. Esta concepción <strong>de</strong> la vejez es <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dida<br />

por la Teoría <strong>de</strong> la Mo<strong>de</strong>rnización (Cowgill y Holmes, 1972). Sigui<strong>en</strong>do<br />

a Rubio (1996: 116) esta macroteoría int<strong>en</strong>ta explicar <strong>el</strong> cambio social<br />

y su influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un <strong>en</strong>foque global. Se parte d<strong>el</strong><br />

supuesto <strong>de</strong> que las socieda<strong>de</strong>s infra<strong>de</strong>sarrolladas serán transformadas paulatinam<strong>en</strong>te<br />

por la industrialización. Consi<strong>de</strong>ra que <strong>el</strong> mundo está dividido <strong>en</strong> naciones<br />

industriales ricas (más o m<strong>en</strong>os una quinta parte d<strong>el</strong> mundo) y <strong>en</strong> naciones<br />

o países preindustriales <strong>en</strong> vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

226


En lo que al <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to se refiere esta teoría presupone que existe una<br />

r<strong>el</strong>ación sistemática <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y la mo<strong>de</strong>rnización; así, <strong>el</strong> concepto<br />

<strong>de</strong> ancianidad es r<strong>el</strong>ativo al grado <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> una sociedad. Según<br />

Cowgill y Holmes (1972) <strong>el</strong> estatus <strong>de</strong> las personas ancianas es inversam<strong>en</strong>te<br />

proporcional al grado <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la sociedad. Las personas<br />

<strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s <strong>en</strong> vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, comparadas con las que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> socieda<strong>de</strong>s<br />

más <strong>de</strong>sarrolladas, <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> a los mayores a una edad cronológica más<br />

temprana, y <strong>el</strong> estatus d<strong>el</strong> mayor es más alto a niv<strong>el</strong> político y social. Com<strong>en</strong>tarios<br />

y reflexiones <strong>en</strong> torno a esta postura los <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> los análisis culturales<br />

que nos ofrec<strong>en</strong> algunos autores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista antropológico<br />

(véase San Román, 1990; Fericgla, 1992) o histórico (Alba, 1992; Minois,<br />

1989). En g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> las socieda<strong>de</strong>s más avanzadas socio-económicam<strong>en</strong>te<br />

se vive más tiempo, pero <strong>el</strong> estatus y consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la vejez ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a ser<br />

más bajo. Estamos observando que <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o cultural, d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociedad, d<strong>el</strong> periodo histórico, unas socieda<strong>de</strong>s otorgarán<br />

un estatus/rol más o m<strong>en</strong>os consi<strong>de</strong>rado a la vejez.<br />

En las socieda<strong>de</strong>s más <strong>de</strong>sarrolladas, sigui<strong>en</strong>do esta línea teórica, los mayores<br />

sufr<strong>en</strong> un <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> su estatus (funciones y roles) <strong>de</strong>bido a la tecnología<br />

y avances sociales, cuyo efecto positivo sería un alargami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la vida,<br />

pero <strong>el</strong>lo no se refleja <strong>en</strong> una mayor calidad vital. Vemos, pues, que <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

<strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización pue<strong>de</strong> ser tratado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estos dos puntos contradictorios:<br />

por una parte <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to es producto <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización y<br />

<strong>el</strong>lo ha constituido un éxito sin preced<strong>en</strong>tes; pero, por otra parte, la mo<strong>de</strong>rnización<br />

posee muchos puntos negativos para la población mayor.<br />

Las premisas básicas <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización (educación, jubilación, urbanización,<br />

tecnificación, principalm<strong>en</strong>te) influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> cambio <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> los<br />

mayores, dando lugar a una transformación psicosocial d<strong>el</strong> estatus <strong>de</strong> la vejez.<br />

Por ejemplo, Cowgill (1974) id<strong>en</strong>tifica <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una sociedad mo<strong>de</strong>rna<br />

cuatro t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que contribuy<strong>en</strong> al <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so d<strong>el</strong> estatus <strong>de</strong> los mayores:<br />

tecnología sanitaria, tecnología económica, urbanización e instrucción. Sigui<strong>en</strong>do<br />

a Mishara y Ried<strong>el</strong> (1986: 74), <strong>el</strong> paradigma <strong>de</strong> Cowgill parece capaz <strong>de</strong><br />

explicar la condición <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> edad <strong>en</strong> muchos países y también nos<br />

ilustra sobre lo sucedido durante nuestra evolución cultural. Pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r, sin<br />

embargo, que este mod<strong>el</strong>o se vu<strong>el</strong>va cada vez m<strong>en</strong>os útil, si se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias evolutivas actuales: a) la esperanza <strong>de</strong> vida no seguirá aum<strong>en</strong>tando<br />

<strong>de</strong> forma significativa; b) los cambios tecnológicos provocan la reconversión<br />

<strong>de</strong> los trabajadores <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> su cese; c) se reduce la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la urbanización<br />

e incluso se invierte o disminuye la tasa <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>mográfico, y<br />

d) se aminora la difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> instrucción <strong>en</strong>tre los diversos grupos.<br />

227


Por tanto, una <strong>de</strong> las objeciones que se hac<strong>en</strong> a este <strong>en</strong>foque es que ofrec<strong>en</strong><br />

una posición privilegiada a las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas, consi<strong>de</strong>rándolas<br />

como mod<strong>el</strong>os, prototipos especialm<strong>en</strong>te económicos, pero se olvida <strong>de</strong><br />

las cuestiones g<strong>en</strong>eradoras <strong>de</strong> conflicto y explotación. Otros puntos débiles <strong>de</strong><br />

esta concepción <strong>de</strong> la vejez serían:<br />

— T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a consi<strong>de</strong>rar los avances tecnológicos como algo positivo <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, sin consi<strong>de</strong>rar<br />

que pued<strong>en</strong> ser negativos para la g<strong>en</strong>te mayor.<br />

— Plantea sólo un camino hacia la mo<strong>de</strong>rnización: la madurez tecnológica.<br />

— Es ahistórica, porque plantea conceptos g<strong>en</strong>erales, pero referidos a una época histórica<br />

<strong>en</strong> particular.<br />

— No es g<strong>en</strong>eralizable a todo tipo <strong>de</strong> sociedad o cultura puesto que exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias no<br />

sólo <strong>en</strong>tre socieda<strong>de</strong>s sino incluso <strong>en</strong> una misma sociedad.<br />

— La causa <strong>de</strong> la pobreza <strong>de</strong> las naciones <strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollo no es exclusiva <strong>de</strong> las regiones <strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo, ni tampoco las soluciones a todos estos problemas están únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los<br />

países industrializados.<br />

Otro <strong>de</strong> los argum<strong>en</strong>tos que pone <strong>en</strong> t<strong>el</strong>a <strong>de</strong> juicio esta perspectiva es la<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia un estatus más positivo <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s más<br />

<strong>de</strong>sarrolladas que se confirma <strong>en</strong> algunas investigaciones. Por ejemplo, Palmore<br />

y Marton (1974) <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que aunque <strong>el</strong> estatus <strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong> las socieda<strong>de</strong>s<br />

mo<strong>de</strong>rnas es bajo, la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia es hacia un mayor estatus y hacia<br />

una mejora <strong>en</strong> la calidad <strong>de</strong> vida, aña<strong>de</strong> Pamp<strong>el</strong> (1981). Dowd (1984) <strong>de</strong>staca<br />

<strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones y otros b<strong>en</strong>eficios como claros expon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong><br />

los cambios positivos <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización.<br />

De todas maneras, p<strong>en</strong>samos que estos argum<strong>en</strong>tos optimistas se dan bajo<br />

<strong>de</strong>terminadas condiciones psicosociales, pero la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> una sociedad<br />

<strong>en</strong> sí no explica que <strong>el</strong> estatus d<strong>el</strong> mayor vaya a ser necesariam<strong>en</strong>te negativo<br />

o positivo. De hecho, abogamos por una situación <strong>de</strong> actitud positiva<br />

hacia la vejez, pero se observa d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las mismas socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas<br />

muchas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s hacia los mayores, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> su estatus socio-económico,<br />

por ejemplo. Por tanto, pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r atribuir al <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización<br />

(o no mo<strong>de</strong>rnización) una mejor (o peor) posición social <strong>en</strong> los mayores<br />

resulta una explicación <strong>de</strong>masiado simplista, pues hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s que se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> una misma sociedad.<br />

Tal como estamos argum<strong>en</strong>tando, varios son los autores (Williamson, Evans<br />

y Pow<strong>el</strong>l, 1982; Dowd, 1980) que plantean serias críticas respecto a esta<br />

perspectiva teórica ya que no explica a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te las influ<strong>en</strong>cias que provi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>cias por género o por estatus socio-económico, por ejemplo,<br />

<strong>en</strong> las personas mayores <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas. No suce<strong>de</strong> así <strong>en</strong><br />

228


Japón, sociedad altam<strong>en</strong>te avanzada, don<strong>de</strong> las personas mayores ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a<br />

seguir integradas a niv<strong>el</strong> comunitario y social. Por tanto, <strong>el</strong> estatus <strong>de</strong> los mayores<br />

está ligado no sólo al niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo socio-económico <strong>de</strong> los países<br />

sino también a una serie <strong>de</strong> variables culturales —como lo <strong>de</strong>muestran estudios<br />

<strong>de</strong> Palmore (1975, 1985), Morgan e Hiroshima (1985), y <strong>en</strong> nuestro contexto<br />

español, San Román (1990), Fericgla (1992), <strong>en</strong>tre otros.<br />

Para finalizar este apartado recordar que, al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> los avances sociales,<br />

las socieda<strong>de</strong>s más <strong>de</strong>sarrolladas aún no están preparadas para acoger<br />

al gran número <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> edad que está aum<strong>en</strong>tando <strong>de</strong> forma consi<strong>de</strong>rable<br />

y que aún no han <strong>en</strong>contrado un pap<strong>el</strong> social <strong>de</strong>finido. Se sigu<strong>en</strong> sobrevalorando<br />

los principios «juv<strong>en</strong>ilistas» (más bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> los adultos), pero si la juv<strong>en</strong>tud<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral ti<strong>en</strong>e como objetivo construir su futuro laboral y social, ¿qué<br />

pap<strong>el</strong>, qué futuro espera a los mayores <strong>en</strong> esta sociedad tecnificada? P<strong>en</strong>samos<br />

que las personas mayores, junto al resto <strong>de</strong> ag<strong>en</strong>tes sociales, t<strong>en</strong>drán que<br />

seguir luchando para que la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la sociedad que <strong>el</strong>los mismos<br />

han construido <strong>en</strong> su juv<strong>en</strong>tud-madurez no constituya un obstáculo <strong>en</strong> su vejez.<br />

Este punto <strong>de</strong> vista se r<strong>el</strong>aciona, pues, con otros <strong>en</strong>foques que también <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como un producto social o una construcción social variable<br />

y mutable según las condiciones <strong>de</strong> vida y las actitu<strong>de</strong>s hacia la misma<br />

<strong>en</strong> unas coord<strong>en</strong>adas espaciales y temporales <strong>de</strong>terminadas.<br />

Los puntos <strong>de</strong> vista hasta aquí tratados se basan fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Funcionalismo Estructural (Teoría <strong>de</strong> la Actividad, Teoría <strong>de</strong> la Desvinculación,<br />

Teoría <strong>de</strong> la Continuidad y Teoría <strong>de</strong> la Mo<strong>de</strong>rnización) 66 . Este <strong>en</strong>foque, con<br />

las teorías <strong>de</strong> macroniv<strong>el</strong> m<strong>en</strong>cionadas, ha sido y sigue si<strong>en</strong>do uno <strong>de</strong> los<br />

más influy<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los estudios sobre <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. En este s<strong>en</strong>tido, López<br />

Jiménez (1993) recuerda que <strong>el</strong> Funcionalismo afirma la estructura <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> la vejez (a consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la jubilación, por ejemplo), lo cual legitima<br />

la exclusión <strong>de</strong> las personas mayores <strong>de</strong> los grupos productivos y otros<br />

66 El Funcionalismo concibe la sociedad como un sistema autorregulado formado por partes inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

que operan para g<strong>en</strong>erar estabilidad y ord<strong>en</strong> social. Los compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> este sistema<br />

son: familia, r<strong>el</strong>igión, política, <strong>en</strong>tre otros, que funcionan para mant<strong>en</strong>er la sociedad <strong>en</strong> un estado <strong>de</strong> armonía,<br />

balance o equilibrio. Des<strong>de</strong> este <strong>en</strong>foque, los cambios que se dan <strong>en</strong> una parte d<strong>el</strong> sistema afectarán<br />

a las otras partes. Se supone que <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to humano es funcional <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que <strong>de</strong>semboca<br />

<strong>en</strong> la armonía social y contrapesa los <strong>proceso</strong>s disfuncionales, como pued<strong>en</strong> ser <strong>el</strong> crim<strong>en</strong>, la<br />

<strong>en</strong>fermedad, que, por ejemplo, <strong>de</strong>sorganizan la estabilidad social. Des<strong>de</strong> estas teorías la sociedad presiona<br />

a sus compon<strong>en</strong>tes para que se adapt<strong>en</strong> a las normas que facilitarán la estabilidad, integración y<br />

ord<strong>en</strong>. Esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la sociedad al automant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to es comparada con <strong>el</strong> concepto biológico <strong>de</strong><br />

equilibrio u «homeostasis» por <strong>el</strong> que <strong>el</strong> cuerpo humano regula su funcionami<strong>en</strong>to (Sáez, Rubio y Dosil,<br />

1996:106).<br />

229


oles sociales significativos. La jubilación se utiliza para ajustar la población<br />

productiva a las necesida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> sistema (para la «homeostasis» o equilibrio<br />

social), f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que actualm<strong>en</strong>te se ac<strong>el</strong>era por <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la tecnología<br />

y <strong>de</strong> los nuevas condiciones <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a arrinconar cada<br />

vez más rápidam<strong>en</strong>te a los trabajadores mayores (Tows<strong>en</strong>d, 1986; López Jiménez,<br />

1993: 64).<br />

A pesar <strong>de</strong> las críticas a esta teoría (Marschall, 1986; Hemp<strong>el</strong> 1965) la<br />

misma proporciona una visión psico-social sobre cómo los <strong>proceso</strong>s sociales a<br />

gran escala pued<strong>en</strong> crear situaciones <strong>en</strong> las que la g<strong>en</strong>te se ve más o m<strong>en</strong>os<br />

forzada a respon<strong>de</strong>r a condiciones que <strong>el</strong>la misma no ha <strong>el</strong>egido librem<strong>en</strong>te.<br />

El t<strong>en</strong>er que adaptarse a la sociedad por medio <strong>de</strong> la jubilación es un claro expon<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> esto: se trata <strong>de</strong> un alejami<strong>en</strong>to motivado no por propia <strong>el</strong>ección,<br />

sino que muchas veces sólo se justifica por la consecución <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada<br />

edad (<strong>en</strong> estos mom<strong>en</strong>tos los 65 años).<br />

Recor<strong>de</strong>mos que <strong>el</strong> Funcionalismo tuvo gran influ<strong>en</strong>cia a partir <strong>de</strong> la década<br />

<strong>de</strong> los 60. Este <strong>en</strong>foque ha sido criticado, sigui<strong>en</strong>do a Rubio (1996: 107),<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> vista como <strong>el</strong> marxista, por ser <strong>de</strong>masiado conservador y poner<br />

énfasis <strong>en</strong> la estabilidad y ord<strong>en</strong>. Este <strong>en</strong>foque fracasa cuando int<strong>en</strong>ta explicar<br />

<strong>proceso</strong>s como <strong>el</strong> cambio social, los conflictos, etc. Defi<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>el</strong> paradigma<br />

mecanicista, asemejando la vida social a los sistemas orgánicos (cuerpos)<br />

o a las máquinas, fr<strong>en</strong>te al «paradigma interpretativo» (por ejemplo, teoría<br />

d<strong>el</strong> Interaccionismo Simbólico) que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro punto <strong>de</strong> vista, podría ser<br />

una mejor alternativa <strong>de</strong> compr<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y la vejez.<br />

5.3.5. La vejez como estrato <strong>de</strong> edad peculiar<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva la vejez es <strong>de</strong>finida como un eslabón <strong>en</strong> <strong>el</strong> ciclo vital.<br />

Es la visión <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dida por muchos <strong>de</strong>mógrafos al consi<strong>de</strong>rar la vejez como<br />

una etapa característica <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas eda<strong>de</strong>s. Esta i<strong>de</strong>a es <strong>de</strong>sarrollada<br />

por la Teoría <strong>de</strong> la Estratificación por Eda<strong>de</strong>s y vi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> M.W. Riley<br />

(1971, 1987). Otros <strong>trabajo</strong>s <strong>en</strong> esta línea fueron <strong>de</strong> la misma investigadora<br />

y sus colaboradores [Riley, Johnson y Foner (1972); Riley, Foner y Waring<br />

(1988); Foner (1972, 1984), Foner y Kertzer (1978)].<br />

Esta teoría <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> que la sociedad está dividida <strong>en</strong> varias g<strong>en</strong>eraciones<br />

<strong>de</strong> edad, y cada g<strong>en</strong>eración ti<strong>en</strong>e un curso <strong>de</strong> vida ontogénico<br />

—referido a las etapas d<strong>el</strong> ciclo vital— y unas dim<strong>en</strong>siones históricas. Las personas<br />

pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a un grupo <strong>de</strong> edad <strong>en</strong> función d<strong>el</strong> tiempo histórico que les<br />

ha tocado vivir y compart<strong>en</strong> por <strong>el</strong>lo pap<strong>el</strong>es, experi<strong>en</strong>cias y expectativas con<br />

230


los <strong>de</strong> su grupo. Como expresa Foner (1986), las personas <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s similares<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pap<strong>el</strong>es similares y se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a circunstancias parecidas <strong>de</strong> un ciclo<br />

<strong>de</strong> vida. Por ejemplo, la Guerra Civil española afectó a los mayores <strong>de</strong><br />

hoy, pero <strong>de</strong> forma difer<strong>en</strong>te según la edad: según se fuera <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los años<br />

adolesc<strong>en</strong>te, niño o combati<strong>en</strong>te la experi<strong>en</strong>cia fue muy distinta.<br />

Dos factores, pues, contribuy<strong>en</strong> a caracterizar a cada uno <strong>de</strong> los grupos<br />

<strong>de</strong> edad: fase o estadio d<strong>el</strong> individuo y períodos históricos vividos. Ambos factores<br />

unidos son muy explicativos y contribuy<strong>en</strong> a que las actitu<strong>de</strong>s, valores y<br />

conductas d<strong>en</strong> lugar a la g<strong>en</strong>eration gap o difer<strong>en</strong>cia (conflicto) g<strong>en</strong>eracional.<br />

Sigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> mismo ejemplo, los mayores que vivieron la Guerra Civil y la postguerra<br />

ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> al ahorro, t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que pue<strong>de</strong> chocar con las g<strong>en</strong>eraciones<br />

más jóv<strong>en</strong>es y sus actitu<strong>de</strong>s fr<strong>en</strong>te al consumo <strong>de</strong> «usar y tirar». De forma g<strong>en</strong>eral,<br />

cada cohorte <strong>de</strong> edad manti<strong>en</strong>e una distancia respecto <strong>de</strong> la anterior y<br />

posterior y a cada una <strong>de</strong> <strong>el</strong>las le correspond<strong>en</strong> unas posiciones y pap<strong>el</strong>es sociales<br />

<strong>de</strong>terminados.<br />

Observamos, por tanto, la cercanía <strong>de</strong> algunas premisas <strong>de</strong> esta perspectiva<br />

con la Teoría <strong>de</strong> Roles que com<strong>en</strong>taremos más ad<strong>el</strong>ante. Los roles van<br />

asociados a las categorías <strong>de</strong> edad, <strong>en</strong> función d<strong>el</strong> grupo etáneo al que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>.<br />

La edad se consi<strong>de</strong>ra <strong>el</strong> criterio universal por <strong>el</strong> que se distribuy<strong>en</strong><br />

los roles, los <strong>de</strong>rechos y los privilegios (Riley, Johnson y Foner, 1972). Están<br />

prescritas las eda<strong>de</strong>s para trabajar, para casarse, para jubilarse, etc. El prestigio<br />

<strong>de</strong> cada grupo <strong>de</strong> edad (y las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada persona) están <strong>en</strong> función<br />

d<strong>el</strong> valor social que se atribuye al conjunto <strong>de</strong> roles <strong>de</strong>sempeñados por<br />

esa g<strong>en</strong>eración.<br />

Riley (1987) <strong>de</strong>staca que las difer<strong>en</strong>tes cohortes <strong>de</strong> edad ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un <strong>proceso</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to distinto <strong>de</strong>bido al cambio <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s <strong>en</strong> las que<br />

viv<strong>en</strong>, por lo que es preferible estudiar a los mayores utilizando una estratificación<br />

<strong>el</strong>aborada según la edad, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> una estratificación hecha por estatus<br />

y m<strong>en</strong>os por clases sociales (Sánchez Vera, 1993: 47; Rubio, 1996: 120),<br />

cuestión <strong>en</strong> la que no estamos <strong>de</strong> acuerdo. Los mayores <strong>de</strong> hoy son difer<strong>en</strong>tes<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong> ayer y <strong>de</strong> los d<strong>el</strong> futuro: aunque llegu<strong>en</strong> a t<strong>en</strong>er las mismas eda<strong>de</strong>s,<br />

<strong>en</strong>tre ambos grupos se han originado nuevos acontecimi<strong>en</strong>tos sociales, políticos,<br />

económicos, que incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> que esta etapa vital sea difer<strong>en</strong>te según la<br />

época. Los jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> hoy no serán mayores <strong>en</strong> la misma sociedad que estamos<br />

vivi<strong>en</strong>do, pues la sociedad <strong>en</strong>vejece al mismo tiempo, o quizá <strong>de</strong> forma<br />

más ac<strong>el</strong>erada que todos nosotros. Este <strong>en</strong>lace <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los<br />

individuos y la sociedad se d<strong>en</strong>omina «fluir <strong>de</strong> las cohortes <strong>de</strong> edad». El flujo<br />

<strong>de</strong> cohortes es, por tanto, una fuerza universal para cambiar no sólo la sociedad,<br />

sino también la vida <strong>de</strong> los individuos. Se trata, pues, <strong>de</strong> una transforma­<br />

231


ción psicosocial que repercute y afecta integral y recíprocam<strong>en</strong>te tanto a lo social<br />

como a lo individual.<br />

Por tanto, la sociedad presiona al individuo para t<strong>en</strong>er <strong>de</strong>terminados roles<br />

a <strong>de</strong>terminadas eda<strong>de</strong>s, y al mismo tiempo los difer<strong>en</strong>tes grupos <strong>de</strong> edad<br />

«aliados por sus eda<strong>de</strong>s» se un<strong>en</strong> para reivindicar más ajustes <strong>en</strong> los roles sociales<br />

que les vi<strong>en</strong><strong>en</strong> asignados. Todo <strong>el</strong>lo, tal como dice Riley (1987, <strong>en</strong> Rubio,<br />

1996), «influye <strong>en</strong> los valores g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> otras personas mediante <strong>el</strong> estrato<br />

<strong>de</strong> edad, contribuy<strong>en</strong>do para continuar con los cambios, tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

como <strong>en</strong> la estructura social». Por tanto, Riley (Algado, 1997:<br />

29-30) establece una analogía <strong>en</strong>tre estratificación social y estratificación por<br />

edad. El <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>bería ser analizado como una nueva teoría<br />

<strong>de</strong> clases basada <strong>en</strong> la edad. Para esta autora, qui<strong>en</strong>es ocupan una misma<br />

posición por edad o por clase adoptan las mismas actitu<strong>de</strong>s y comportami<strong>en</strong>tos<br />

dado que compart<strong>en</strong> una misma historia y estilos <strong>de</strong> vida. Al igual que<br />

existe una movilidad social, <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to a través <strong>de</strong> la estructura por edad es<br />

no sólo inevitable sino unidireccional.<br />

Esta teoría aporta una visión que <strong>en</strong>fatiza especialm<strong>en</strong>te la interacción continuada,<br />

g<strong>en</strong>erada por <strong>el</strong> flujo <strong>de</strong> cohortes, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> cambio social y los individuos<br />

al <strong>en</strong>vejecer. Y aunque son inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, los <strong>proceso</strong>s d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

individual y social no están sincronizados. La difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre las cohortes<br />

<strong>de</strong> edad a causa d<strong>el</strong> cambio social es altam<strong>en</strong>te variable. Tanto las<br />

instituciones como los propios individuos se v<strong>en</strong> afectados por <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las cohortes <strong>en</strong> particular, mi<strong>en</strong>tras que estas cohortes se v<strong>en</strong><br />

afectadas por aquéllas. Se produce una interacción. Pero esta interacción pue<strong>de</strong><br />

ser conflictiva o cooperativa. Sigui<strong>en</strong>do a Dowd, Tindale y Marshall (Algado,<br />

1997: 30), <strong>el</strong> conflicto pue<strong>de</strong> surgir cuando hay una <strong>de</strong>sigual distribución<br />

<strong>de</strong> recursos, por ejemplo, según la edad. Entre los estratos <strong>de</strong> edad existe un<br />

sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad parecido al exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre las clases sociales. Aparece<br />

un r<strong>el</strong>ativa conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> clase y edad que pue<strong>de</strong> provocar conflictos.<br />

La edad <strong>de</strong>termina qué roles están abiertos o cerrados para un individuo,<br />

así pues «las normas <strong>de</strong> las personas ancianas son inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, es <strong>de</strong>cir,<br />

los patrones d<strong>el</strong> ciclo vital <strong>de</strong> una persona influy<strong>en</strong> o serán influidos por los mod<strong>el</strong>os<br />

<strong>de</strong> otros, con los que están interactuando» (Riley, 1986). Esta autora propone<br />

un mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> interacción dialéctica <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to individual y<br />

la evolución <strong>de</strong> la estructura social, por lo que se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar que estamos<br />

ante un doble tipo <strong>de</strong> cambio: cambios sociales y cambios individuales que<br />

pres<strong>en</strong>tan dinámicas difer<strong>en</strong>tes pero conectadas.<br />

Ambos <strong>proceso</strong>s, <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to (edad individual) y cambio social (estructura<br />

cambiante <strong>de</strong> la sociedad) no pued<strong>en</strong> estar nunca sincronizados, se co­<br />

232


nectan pero sigu<strong>en</strong> trayectorias distintas. Esto produce <strong>de</strong>sajustes; por ejemplo,<br />

la situación <strong>de</strong> los mayores choca con los roles prefijados por la sociedad<br />

para <strong>el</strong>los. Riley (1986) <strong>de</strong>fine bi<strong>en</strong> esta interacción y dice así: «Des<strong>de</strong> una<br />

perspectiva sociológica las vidas <strong>de</strong> los sujetos están inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do con <strong>el</strong><br />

sistema <strong>de</strong> estratificación por eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sociedad y sus instituciones. El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to,<br />

como <strong>proceso</strong> social, interactuando con los <strong>proceso</strong>s biológicos<br />

y psicológicos <strong>de</strong> la vejez, significa que los individuos, moviéndose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

principio hasta <strong>el</strong> final <strong>de</strong> sus propias vidas, están <strong>en</strong>vu<strong>el</strong>tos <strong>en</strong> estructuras <strong>de</strong><br />

las personas y <strong>en</strong> los roles, moviéndose <strong>el</strong>los mismos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> principio hasta<br />

<strong>el</strong> final d<strong>el</strong> tiempo histórico».<br />

Pero este punto <strong>de</strong> vista, a pesar <strong>de</strong> su vig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> algunos aspectos, también<br />

ha sido objeto <strong>de</strong> críticas. Las objeciones más importantes hechas a esta<br />

teoría son las <strong>de</strong> Streib y Bourg (1984, <strong>en</strong> Rubio, 1996). Estos autores se cuestionan<br />

si realm<strong>en</strong>te pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse una teoría <strong>de</strong> la estratificación, ya que<br />

no ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la <strong>de</strong>sigualdad social y las difer<strong>en</strong>cias d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las cohortes<br />

<strong>de</strong> edad, especialm<strong>en</strong>te las difer<strong>en</strong>cias socio-económicas, que pued<strong>en</strong> llegar a<br />

ser mayores que las difer<strong>en</strong>cias por cohorte. Como ya señalábamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado<br />

anterior, hay otros factores (estatus socio-económico, género, salud/<strong>en</strong>fermedad,<br />

apoyo social, etc.) que condicionan <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y esta teoría no<br />

los ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta. El punto débil <strong>de</strong> esta perspectiva sería, pues, la no consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>cias intrag<strong>en</strong>eracionales, «d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>eraciones», que<br />

para este estudio es una cuestión c<strong>en</strong>tral, y que por tanto <strong>de</strong>sarrollaremos más<br />

ad<strong>el</strong>ante.<br />

5.3.6. La vejez como subcultura<br />

En la línea d<strong>el</strong> apartado anterior, y sigui<strong>en</strong>do la opinión <strong>de</strong> A. Rose<br />

(1962, 1965), la edad forma un grupo social aparte y esto es lo que <strong>de</strong>fine y<br />

dirige la conducta. La vejez sería un subsistema d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> sistema social más<br />

amplio. Según Rose (Algado, 1997: 30), «las características comunes <strong>de</strong> los<br />

viejos, sus mismas experi<strong>en</strong>cias, sus parecidas necesida<strong>de</strong>s y su aislami<strong>en</strong>to<br />

respecto a otros grupos <strong>de</strong> edad, favorec<strong>en</strong> la aparación <strong>de</strong> una subcultura <strong>de</strong><br />

la vejez». Señalan estos rasgos: disminución económica, actitu<strong>de</strong>s comunes<br />

ante la vida y la muerte y difer<strong>en</strong>tes al resto <strong>de</strong> la sociedad, pérdida <strong>de</strong> interés<br />

por <strong>el</strong> sexo, y exhib<strong>en</strong> pautas <strong>de</strong> comportami<strong>en</strong>to parecidas, por ejemplo.<br />

Para autores como Riley (1968) resulta más v<strong>en</strong>tajoso estudiar los grupos<br />

<strong>de</strong> mayores utilizando una estratificación <strong>el</strong>aborada según «la edad» <strong>en</strong> vez<br />

<strong>de</strong> la categoría «clase», como ya se ha com<strong>en</strong>tado. La subcultura <strong>de</strong> la ancia­<br />

233


nidad, sigui<strong>en</strong>do los análisis <strong>de</strong> Bazo (1990: 11), contribuye <strong>de</strong> manera importante<br />

a la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong> nuestra sociedad, don<strong>de</strong> la diversidad<br />

<strong>de</strong> personas y subculturas exist<strong>en</strong>tes es un hecho significativo, por lo<br />

que resulta una teoría <strong>en</strong> ciertos aspectos pertin<strong>en</strong>te.<br />

Según Rodríguez (1994: 63) esta teoría coinci<strong>de</strong> con algunos <strong>de</strong> los supuestos<br />

<strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> la Comparación Social <strong>de</strong> Festinger (1954), sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

que las personas mayores ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a actuar más <strong>en</strong>tre sí que con otros grupos<br />

<strong>de</strong> edad. Se sirv<strong>en</strong> unos a otros como punto <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia y comparación<br />

para validar los propios valores, opiniones y la situación personal. Nuestra autoestima<br />

pue<strong>de</strong> disminuir si nos comparamos con otros grupos muy difer<strong>en</strong>tes.<br />

Por <strong>el</strong>lo los mayores buscan comparaciones con personas <strong>de</strong> su <strong>en</strong>torno, <strong>de</strong><br />

sus eda<strong>de</strong>s, que compartan su mismo pasado, prefer<strong>en</strong>cias, valores, <strong>en</strong>tre<br />

otras cuestiones. También coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> algunos aspectos con <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque antropológico<br />

67 . El análisis comparativo <strong>en</strong>tre socieda<strong>de</strong>s, tema <strong>de</strong> gran tradición<br />

<strong>en</strong> la literatura antropológica, se consolida con la clásica obra <strong>de</strong> Simmons<br />

(1945) <strong>en</strong> la que compara <strong>el</strong> rol <strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong> distintas socieda<strong>de</strong>s primitivas.<br />

A medida que los antropólogos ori<strong>en</strong>tan su foco investigador hacia las<br />

socieda<strong>de</strong>s contemporáneas, sus investigaciones son cada vez más semejantes<br />

a las <strong>de</strong> la sociología comparada, ya que la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> lo social <strong>en</strong> la<br />

conducta humana pue<strong>de</strong> asimilarse a lo cultural (Moragas, 1991: 41) 68 .<br />

La g<strong>en</strong>te mayor, pues, forma una subcultura aparte, una «minoría» social,<br />

lo que les ayuda a mant<strong>en</strong>er su id<strong>en</strong>tidad y autoestima. Ello les permite establecer<br />

comparaciones <strong>de</strong> sí mismo con otras personas que están <strong>en</strong> situación<br />

similar a la suya, y <strong>de</strong> este modo no necesitan compararse con otros grupos <strong>de</strong><br />

edad. Esta conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> subgrupo hace que perciban su pot<strong>en</strong>cial y también<br />

sus limitaciones. De hecho <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> mayores se asemeja a otros grupos minoritarios<br />

(como los étnicos, por ejemplo) con los que compart<strong>en</strong> algunas <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajas<br />

sociales: m<strong>en</strong>or pres<strong>en</strong>cia social, m<strong>en</strong>or estatus socio-económico, escasas<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejorar, marginación, discriminación, etc.<br />

67 Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, <strong>de</strong>bemos recordar que la antropología como ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la cultura,<br />

según Moragas (1991: 40), ha examinado frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong> las socieda<strong>de</strong>s<br />

primitivas, id<strong>en</strong>tificando las características <strong>de</strong> su posición social sobre la base <strong>de</strong> la clásica teoría d<strong>el</strong> estatus<br />

y rol <strong>de</strong> Linton (1942).<br />

68 Serra, Dato y Leal (1988: 32) señalan las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la <strong>actividad</strong> <strong>en</strong> la etapa d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to.<br />

Por ejemplo, <strong>en</strong> culturas africanas. Otros autores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva (San Román, 1990; Fericgla,<br />

1992, etc.) <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> este <strong>en</strong>foque que trata a las personas mayores <strong>en</strong> las distintas culturas y épocas. Des<strong>de</strong><br />

un <strong>en</strong>foque histórico-antropológico se ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a dar r<strong>el</strong>evancia a los factores culturales, <strong>de</strong>scuidando a veces,<br />

y esta es la crítica más importante que recibe, que <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to es un <strong>proceso</strong> también individual.<br />

234


Por esta id<strong>en</strong>tificación, los rasgos <strong>de</strong> las subculturas podrían aplicarse a los<br />

mayores: segregación, pobreza, incompet<strong>en</strong>cia, etc. Estas actitu<strong>de</strong>s, como veremos<br />

más ad<strong>el</strong>ante, la mayor parte <strong>de</strong> las veces están estereotipadas y hac<strong>en</strong> que<br />

se g<strong>en</strong>eralice la situación <strong>de</strong> los mayores más <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y más pasivos a todo<br />

<strong>el</strong> conjunto heterogéneo, y cada vez más diverso, que conforman los mayores.<br />

La tesis <strong>de</strong> Arethe (Sánchez Vera, 1993) <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> que los mayores son un<br />

grupo social segregado, don<strong>de</strong> las circunstancias o características comunes<br />

(aislami<strong>en</strong>to) les lleva a su particular asociacionismo. P<strong>en</strong>samos que las asociaciones<br />

<strong>de</strong> mayores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poca raigambre y sólo <strong>en</strong> los últimos años están<br />

empezando a cristalizar <strong>en</strong> España (véase apartado 9.3.2.3 y 9.5.3.4), pero<br />

<strong>en</strong> otros países (EE.UU. y Gran Bretaña, por ejemplo) <strong>el</strong> asociacionismo ti<strong>en</strong>e<br />

una pres<strong>en</strong>cia social consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más tiempo. Según Koller<br />

(1968, <strong>en</strong> Algado, 1997: 31) y otras posturas más <strong>de</strong>finidas percib<strong>en</strong> a los<br />

mayores como una contracultura, una fuerza social, un grupo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r cara al<br />

futuro, que a través <strong>de</strong> la conci<strong>en</strong>cia e id<strong>en</strong>tidad grupal y d<strong>el</strong> asociacionismo<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una gran posibilidad <strong>de</strong> protagonismo y presión social.<br />

Ahondando sobre <strong>el</strong> mismo punto, según Streib (1965) 69 los mayores se<br />

v<strong>en</strong> forzados a formar una minoría (Mishara y Ried<strong>el</strong>, 1986: 69) por cuestiones<br />

más bi<strong>en</strong> biológicas o <strong>de</strong> edad, al igual que algunos grupos étnicos. Pero<br />

sigui<strong>en</strong>do al mismo autor, que se cuestiona la <strong>en</strong>tidad <strong>de</strong> los mayores como<br />

grupo social y con conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia, señalamos que <strong>en</strong> términos estrictam<strong>en</strong>te<br />

sociológicos «las g<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> edad constituy<strong>en</strong> un agregado estadístico<br />

o categoría social, pero no un auténtico grupo» (<strong>en</strong> Sánchez Vera, 1993:<br />

47). También Moragas (1991: 119) pi<strong>en</strong>sa que los mayores no constituy<strong>en</strong> un<br />

grupo cultural minoritario como estableció Streib ya que no compart<strong>en</strong> una misma<br />

cultura. Streib y Sch<strong>en</strong>ei<strong>de</strong>r (1971) señalan que hechos vitales cruciales<br />

(por ejemplo, jubilación) <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tificación con<br />

los grupos <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia. La Teoría d<strong>el</strong> Grupo <strong>de</strong> Refer<strong>en</strong>cia ha sido aludida<br />

por varios autores (Blau, 1973, 1981, o la obra clásica <strong>de</strong> Merton, <strong>en</strong> Algado,<br />

1997: 24) para analizar la r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia (familia,<br />

escu<strong>el</strong>a, amigos, compañeros) sobre la id<strong>en</strong>tidad y autoconcepto <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminados<br />

mom<strong>en</strong>tos vitales, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> grado <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificación con los<br />

citados grupos <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia.<br />

69 Este autor fue Graduate Research Professor <strong>en</strong> <strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Sociología <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> Florida. Es Profesor Emérito <strong>en</strong> varias Universida<strong>de</strong>s y Doctor Honoris Causa <strong>en</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> Waterloo (Canadá). Ha publicado obras sobre Sociología y Gerontología, <strong>en</strong> concreto sobre diversos<br />

aspectos d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to: jubilación, estratificación social, r<strong>el</strong>aciones interg<strong>en</strong>eracionales, etc.<br />

(K<strong>el</strong>ly, ed., 1993: 278).<br />

235


En cualquier caso, la edad no es una característica excluy<strong>en</strong>te; pued<strong>en</strong> llegar<br />

a t<strong>en</strong>erla todos los miembros <strong>de</strong> la sociedad, y aunque los mayores posean características<br />

comunes, las compart<strong>en</strong> con miembros <strong>de</strong> otras eda<strong>de</strong>s, por lo que<br />

no aparece una base difer<strong>en</strong>cial objetiva para la conci<strong>en</strong>cia colectiva <strong>de</strong> grupo<br />

minoritario. Por otra parte, no existe <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los la semejanza <strong>de</strong> clase, solidaridad<br />

y unidad <strong>de</strong> objetivo que caracteriza a otros grupos culturales. Es <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso<br />

<strong>de</strong> que los mayores estén <strong>en</strong> situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>taja es <strong>de</strong>bido a que lo estaban<br />

<strong>en</strong> su pasado, y si están discriminados es por otros motivos, como, por ejemplo,<br />

t<strong>en</strong>er m<strong>en</strong>or niv<strong>el</strong> socio-económico. No pue<strong>de</strong> mant<strong>en</strong>erse, pues, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que<br />

los mayores forman una minoría marginal. Por tanto, p<strong>en</strong>samos que aplicar a los<br />

mayores <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> grupo culturalm<strong>en</strong>te minoritario homogéneo (fr<strong>en</strong>te a la<br />

heterog<strong>en</strong>eidad observada), subcultura o contracultura, oscurece y limita la compr<strong>en</strong>sión<br />

<strong>de</strong> su situación <strong>en</strong> la sociedad contemporánea <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> aclararla.<br />

5.3.7. La vejez como etapa <strong>de</strong> conflicto<br />

Esta concepción d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to constituye la premisa principal <strong>de</strong> la<br />

Teoría d<strong>el</strong> Conflicto y otros <strong>en</strong>foques que pret<strong>en</strong><strong>de</strong> explicar la situación <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajosa<br />

<strong>de</strong> las personas mayores <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación, sobre todo, con los problemas laborales<br />

y <strong>de</strong> jubilación. Des<strong>de</strong> este prisma se parte d<strong>el</strong> supuesto básico <strong>de</strong> que<br />

la sociedad se caracteriza por la <strong>de</strong>sigualdad y <strong>el</strong> conflicto. Los oríg<strong>en</strong>es <strong>de</strong><br />

esta teoría están <strong>en</strong> los archiconocidos planteami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Marx. Los análisis<br />

<strong>de</strong> Marx, sobre la lucha <strong>de</strong> clases, la ali<strong>en</strong>ación, dominancia <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones<br />

<strong>de</strong> producción y predominio <strong>de</strong> las clases <strong>de</strong> mayor estatus, es trasladada<br />

al <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, indicando que esta etapa es especialm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajosa <strong>en</strong><br />

la medida <strong>en</strong> que sitúa a los mayores <strong>en</strong> una posición marginal y <strong>de</strong>valuada.<br />

En opinión <strong>de</strong> San Román (1990: 88), los antropólogos marxistas franceses<br />

pi<strong>en</strong>san que tanto los jóv<strong>en</strong>es como las personas mayores constituy<strong>en</strong> unos grupos,<br />

a modo <strong>de</strong> «clases», que son explotados y controlados por los grupos <strong>de</strong><br />

eda<strong>de</strong>s intermedias más po<strong>de</strong>rosos <strong>en</strong> todos los s<strong>en</strong>tidos, pero principalm<strong>en</strong>te<br />

«poseedores» d<strong>el</strong> ámbito económico y productivo.<br />

Un <strong>en</strong>foque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> otro fr<strong>en</strong>te supone que <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to es un <strong>proceso</strong><br />

<strong>de</strong> adaptación. El fracaso <strong>de</strong> un individuo <strong>en</strong> esta adaptación no <strong>de</strong>muestra<br />

que la estructura social es ina<strong>de</strong>cuada, sino la incapacidad <strong>de</strong> ese individuo<br />

para adaptarse a <strong>el</strong>la. Pero, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> conflicto, <strong>en</strong>fatiza la<br />

«dominación» <strong>de</strong> los recursos por los grupos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la autoridad y control<br />

(g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te adultos) y los que no lo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> (por ejemplo, los mayores), lo que<br />

g<strong>en</strong>era una lucha y continuo conflicto.<br />

236


De todos modos, también se han señalado algunas objeciones a este punto<br />

<strong>de</strong> vista pues, según Turner, estos argum<strong>en</strong>tos no son peculiares sólo d<strong>el</strong> capitalismo,<br />

sino que esta situación se ha repetido a lo largo <strong>de</strong> la Historia <strong>en</strong><br />

muchas socieda<strong>de</strong>s y culturas. Sigui<strong>en</strong>do a Rubio (1996), p<strong>en</strong>samos que la Teoría<br />

d<strong>el</strong> Conflicto pres<strong>en</strong>ta una serie <strong>de</strong> limitaciones: sólo se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la forma<br />

<strong>en</strong> que <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> (o no <strong>trabajo</strong>) afecta a los mayores. No ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta otras<br />

dim<strong>en</strong>siones que nosotros consi<strong>de</strong>ramos importantes (r<strong>el</strong>aciones sociales, situación<br />

<strong>de</strong> salud, preparación para esta etapa, etc.). Sus aportaciones son valiosas<br />

pero parciales. Por ejemplo, los mayores, a raíz <strong>de</strong> esta marginación laboral,<br />

reivindican un nuevo pap<strong>el</strong> con prestigio social que acabe con <strong>el</strong> valor supremo<br />

d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> como único legitimador d<strong>el</strong> prestigio y estatus social. Por<br />

tanto, otros pap<strong>el</strong>es, activos y m<strong>en</strong>os activos, no siempre c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

remunerado, t<strong>en</strong>drán que dar id<strong>en</strong>tidad a esta etapa que no ti<strong>en</strong>e que ser<br />

causa <strong>de</strong> conflicto para otras g<strong>en</strong>eraciones. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la solidaridad interg<strong>en</strong>eracional<br />

ti<strong>en</strong>e que ir evolucionando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> los tópicos a la<br />

práctica será mant<strong>en</strong>ida y com<strong>en</strong>tada a lo largo <strong>de</strong> esta tesis.<br />

5.3.8. El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como pérdida <strong>de</strong> roles<br />

El cambio <strong>de</strong> roles está sujeto a la asignación y <strong>en</strong>torno social que presiona<br />

a cumplir <strong>de</strong>terminados pap<strong>el</strong>es según la edad. Pero, <strong>de</strong> forma g<strong>en</strong>eral, <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>vi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> pérdida <strong>de</strong> roles c<strong>en</strong>trales, lo que conlleva disminución<br />

d<strong>el</strong> estatus socio-económico tanto respecto a la situación durante la edad<br />

adulta como respecto a personas más jóv<strong>en</strong>es.<br />

Sigui<strong>en</strong>do a Rodríguez (1994: 61) p<strong>en</strong>samos que la Teoría <strong>de</strong> Roles está<br />

r<strong>el</strong>acionada con la Teoría <strong>de</strong> la Actividad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que las actitu<strong>de</strong>s,<br />

la id<strong>en</strong>tidad, la autoestima <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es y<br />

roles que se llevan a cabo. Recor<strong>de</strong>mos que rol es un conjunto <strong>de</strong> normas,<br />

pautas <strong>de</strong> conducta, <strong>de</strong>rechos y obligaciones que la sociedad espera <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es<br />

ocupan una <strong>de</strong>terminada posición o estatus. Su apr<strong>en</strong>dizaje e interiorización<br />

se produce a través <strong>de</strong> lo que conocemos como <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> socialización.<br />

La persona mayor, pues, pier<strong>de</strong> sus roles c<strong>en</strong>trales, porque no pue<strong>de</strong><br />

(aunque quiera) seguir <strong>en</strong> activo. Entonces, su imag<strong>en</strong>, prestigio, po<strong>de</strong>r, pued<strong>en</strong><br />

verse limitados y/o disminuidos, a pesar d<strong>el</strong> auge <strong>de</strong> la participación social<br />

<strong>de</strong> los mayores.<br />

El sistema <strong>de</strong> roles y sus atribuciones <strong>en</strong> distintos tiempos y culturas han servido,<br />

pues, para dar varias explicaciones sobre la posición, la satisfacción, la<br />

adaptación al <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los mayores. El punto <strong>de</strong> vista predominante<br />

237


<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al sistema <strong>de</strong> roles es la pérdida progresiva <strong>de</strong> los pap<strong>el</strong>es c<strong>en</strong>trales<br />

conforme avanza la edad madura. Des<strong>de</strong> los <strong>en</strong>foques que <strong>en</strong>fatiza la importancia<br />

<strong>de</strong> los Roles se <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> que a lo largo <strong>de</strong> nuestro ciclo vital <strong>de</strong>sempeñamos<br />

un gran número <strong>de</strong> roles que nos aportan id<strong>en</strong>tidad personal y social.<br />

Dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong>sarrollamos unos roles u otros. Por tanto, <strong>el</strong><br />

grado <strong>de</strong> adaptación a la vejez <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá también <strong>de</strong> cómo se vayan cumpli<strong>en</strong>do<br />

estos roles. Pero, <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> los casos, <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to es, <strong>en</strong>tre<br />

otras cosas, una carrera <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> roles y adquisición <strong>de</strong> otros nuevos<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te más <strong>de</strong>sprestigiados y <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or estatus (Cavan, 1949; Burgess,<br />

1960; Cumming y H<strong>en</strong>ry, 1961; Blau, 1973, Rosow, 1974). Con <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

la persona adquiere un último y <strong>de</strong>finitivo rol, según Burgess (1969),<br />

«the role of the retired person is “rol<strong>el</strong>ess”», la persona que no ti<strong>en</strong>e roles. Burgess<br />

(1960) y Rosow (1974 resaltan <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como periodo <strong>de</strong> pérdida<br />

<strong>de</strong> la función económica y pérdida <strong>de</strong> roles familiares. Burguess lo d<strong>en</strong>omina<br />

«pérdida <strong>de</strong> rol» y Rosow «sin rol» (Rodríguez, 1994: 60). Estas pérdidas<br />

pued<strong>en</strong> ser <strong>de</strong> diversos tipos, por ejemplo, Cowgill (Rubio 1996: 118) <strong>de</strong>staca<br />

la pérdida d<strong>el</strong> rol d<strong>el</strong> mayor como transmisor d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to y puntualiza<br />

que las bibliotecas están supli<strong>en</strong>do a los mayores <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido. Por tanto, estos<br />

cambios <strong>de</strong> pap<strong>el</strong>, que su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser pérdidas <strong>de</strong> los mismos, pue<strong>de</strong> conllevar<br />

graves consecu<strong>en</strong>cias: s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> inutilidad, <strong>de</strong>sori<strong>en</strong>tación, <strong>de</strong>sestructuración,<br />

etc. Esta situación su<strong>el</strong>e producirse cuando tras una larga y continuada<br />

trayectoria laboral se pasa a la jubilación <strong>de</strong> forma abrupta. Por tanto, po<strong>de</strong>mos<br />

concluir que, como se constata <strong>en</strong> nuestra investigación, cuanto mayor<br />

haya sido <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificación con <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, y no se sustituya este hueco<br />

por otros pap<strong>el</strong>es, mayor pue<strong>de</strong> ser <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> sufrir las consecu<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> rol <strong>de</strong> trabajador/a. Perspectivas más reci<strong>en</strong>tes r<strong>el</strong>acionadas<br />

con la teoría <strong>de</strong> Roles son más optimistas al <strong>en</strong>fatizar no sólo la pérdida <strong>de</strong> roles<br />

<strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s sino la posibilidad <strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar nuevos pap<strong>el</strong>es (roles, <strong>actividad</strong>es,<br />

r<strong>el</strong>aciones, parte nuclear <strong>de</strong> nuestro estudio) para adaptarse a la jubilación<br />

y <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Por tanto, <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>mos los <strong>en</strong>foques que remarcan<br />

la r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> un continua resocialización que ayuda al mayor a adaptarse<br />

a este <strong>proceso</strong> a través <strong>de</strong> nuevos roles, normas, <strong>actividad</strong>es y pautas <strong>de</strong> vida<br />

<strong>de</strong>seables y apropiadas a los mayores. En esta línea se sitúan las int<strong>en</strong>ciones<br />

<strong>de</strong> los escasos cursos aplicados para la preparación a la jubilación y a esta<br />

etapa vital.<br />

En la teoría <strong>de</strong> roles también se refleja la c<strong>en</strong>tralidad d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

como valor supremo <strong>de</strong> la sociedad y la <strong>de</strong>svalorización paral<strong>el</strong>a <strong>de</strong> otro<br />

tipo <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es (ocio, voluntariado, cuidados a otras personas, etc.), como<br />

veremos más ad<strong>el</strong>ante. Hemos <strong>de</strong> puntualizar que si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> género mascu­<br />

238


lino hemos observado <strong>de</strong> forma g<strong>en</strong>eral esta pérdida <strong>de</strong> roles <strong>en</strong> nuestro estudio<br />

y también <strong>en</strong> estudios anteriores (Agulló y Garrido, 1996), <strong>en</strong> las mujeres<br />

no se observa, <strong>de</strong>bido principalm<strong>en</strong>te a que, si han trabajado <strong>de</strong> forma remunerada<br />

pierd<strong>en</strong> este pap<strong>el</strong>, pero sigu<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do otros roles que compaginaban<br />

(o <strong>de</strong>sempeñaban <strong>de</strong> manera exclusiva) con <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> remunerado.<br />

Más ad<strong>el</strong>ante se <strong>de</strong>sarrollará la «sobrecarga <strong>de</strong> roles» que muchas <strong>de</strong> nuestras<br />

mujeres soportan. Po<strong>de</strong>mos avanzar que la m<strong>en</strong>or c<strong>en</strong>tralidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> remunerado<br />

y la m<strong>en</strong>or incid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> roles son unos <strong>de</strong> los factores<br />

que difer<strong>en</strong>cian a las mujeres respecto a su viv<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to.<br />

Aunque esta m<strong>en</strong>or c<strong>en</strong>tralidad d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> no implicará, como veremos, una<br />

mejor viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la jubilación <strong>en</strong> las mujeres.<br />

5.3.9. El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como interacción<br />

La tradición d<strong>el</strong> Interaccionismo Simbólico <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Mead<br />

(1934/1965), pero <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> «Interaccionismo Simbólico» fue acuñado<br />

por Blumer <strong>en</strong> los años 30 70 . Las teorías <strong>de</strong>sarrolladas por los autores citados,<br />

conocidas luego como Interaccionismo Simbólico, consi<strong>de</strong>ran que los seres humanos,<br />

comunicándose a través <strong>de</strong> símbolos, apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> los significados, valores<br />

y modos <strong>de</strong> actuar <strong>de</strong> las otras personas <strong>de</strong> su <strong>en</strong>torno social 71 .<br />

Según Rubio (1996: 125) la línea d<strong>el</strong> Interaccionismo Simbólico es una <strong>de</strong><br />

las corri<strong>en</strong>tes más prometedoras <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />

<strong>de</strong> la psicología social. Parte <strong>de</strong> la premisa <strong>de</strong> que <strong>el</strong> individuo es una<br />

<strong>en</strong>tidad creativa, p<strong>en</strong>sante, capaz <strong>de</strong> <strong>el</strong>egir su comportami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> reaccionar<br />

mecánicam<strong>en</strong>te como supon<strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> las teorías funcionalistas.<br />

70 Blumer fue qui<strong>en</strong> reunió todo <strong>el</strong> material que posteriorm<strong>en</strong>te sería la base d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to simbólico<br />

interaccionista contemporáneo. Blumer (1982) señala que la acción social pres<strong>en</strong>ta cinco gran<strong>de</strong>s<br />

características: <strong>el</strong> sí mismo, <strong>el</strong> acto, la interacción social, los objetos y la acción conjunta.<br />

71 Según este <strong>en</strong>foque, la mayor parte d<strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to adulto ha sido apr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> <strong>el</strong> curso<br />

<strong>de</strong> la comunicación simbólica <strong>de</strong>sarrollada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to. La importancia d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje, pues, es<br />

vital dada su función social y por constituirse <strong>en</strong> creación humana que nos difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los otros seres<br />

vivos. Des<strong>de</strong> esta perspetiva hay tres conceptos o <strong>proceso</strong>s fundam<strong>en</strong>tales: a) la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la situación<br />

(tratada por Thomas) a partir d<strong>el</strong> significado que para <strong>el</strong>la t<strong>en</strong>ga esa situación, o exam<strong>en</strong> previo a<br />

la respuesta a un estímulo; b) <strong>el</strong> yo-espejo (visto por Cooley) o interpretación subjetiva <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong><br />

los otros a fin <strong>de</strong> averiguar si uno repres<strong>en</strong>ta sus roles a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te; uno construye su imag<strong>en</strong> <strong>en</strong> interacción<br />

con los <strong>de</strong>más, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más; c) la pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> sí mismo (analizada por Goffman), o <strong>en</strong><br />

realidad múltiples repres<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong> sí mismo, que es capaz <strong>de</strong> realizar <strong>el</strong> individuo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> analizar<br />

la situación y utilizar <strong>el</strong> yo-espejo.<br />

239


El presupuesto básico resi<strong>de</strong> <strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r que todo <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to humano<br />

es dirigido sobre la base <strong>de</strong> los significados simbólicos que se compart<strong>en</strong>, se<br />

comunican y se manipulan por las personas que interactúan <strong>en</strong> las situaciones<br />

sociales. La sociedad se consi<strong>de</strong>ra como un producto humano, y las personas<br />

se v<strong>en</strong> como construcción social, porque ambas están formadas <strong>en</strong> un <strong>proceso</strong><br />

continuo dialéctico, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que los individuos y su <strong>en</strong>torno social actúan y reaccionan<br />

<strong>en</strong>tre sí.<br />

Los mayores, como cualquier otro grupo, adoptan conductas difer<strong>en</strong>tes según<br />

las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> la situación realizadas, las interpretaciones y respuestas<br />

al yo-espejo, y también según las diversas pres<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong> sí mismo que<br />

consi<strong>de</strong>r<strong>en</strong> conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes según las circunstancias (Bazo, 1990: 12). Según Rodríguez<br />

(1994: 64), este grupo <strong>de</strong> teorías están cerca d<strong>el</strong> <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> la repres<strong>en</strong>taciones<br />

sociales. En fin, todas <strong>el</strong>las postulan que las personas <strong>de</strong> edad<br />

precisan adaptarse a los sucesivos requerimi<strong>en</strong>tos que la sociedad les va planteando,<br />

y sólo si manti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> ritmo <strong>de</strong> adaptación a esas nuevas <strong>de</strong>mandas<br />

lograrán mant<strong>en</strong>er una id<strong>en</strong>tidad psicosocial positiva.<br />

La gran aportación <strong>de</strong> este <strong>en</strong>foque a los estudios d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to es su<br />

capacidad <strong>de</strong> analizar a pequeña escala las distintas formas <strong>de</strong> interacción<br />

humana. Es una <strong>de</strong> las pocas teorías que explica <strong>el</strong> significado subjetivo <strong>de</strong> las<br />

experi<strong>en</strong>cias sociales y la forma <strong>en</strong> que la realidad se construye socialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>tre los individuos 72 . Collins, influido por la Etnometodología, <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> que todas<br />

las estructuras sociales son reducibles o están sujetas a esas «microinterpretaciones»,<br />

componi<strong>en</strong>do «cad<strong>en</strong>as <strong>de</strong> rituales <strong>de</strong> interacción» que se dan a<br />

niv<strong>el</strong> individual. Autores como Heiss (1981) y Stryker (1983) han int<strong>en</strong>tado un<br />

acercami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre las dos corri<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> Funcionalismo y <strong>el</strong> Enfoque Interpretativo<br />

procurando conectar los dos niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> microsistemas o macrosistemas.<br />

Esto nos ayuda a introducir la concepción <strong>de</strong> una psicología social,<br />

sigui<strong>en</strong>do a Alvaro (1995), alejada tanto <strong>de</strong> una concepción aleatoria y auto<strong>de</strong>terminada<br />

d<strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to humano como <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a mecanicista d<strong>el</strong><br />

mismo. En esta línea Alvaro (1995: 120) señala la propuesta <strong>de</strong> Gidd<strong>en</strong>s con<br />

su mod<strong>el</strong>o estratificado <strong>de</strong> la acción, o la <strong>de</strong> Stryker con su interaccionismo<br />

simbólico estructural, o <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o normativo <strong>de</strong> Totman. En <strong>de</strong>finitiva, la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa<br />

<strong>de</strong> una psicología social más social y <strong>en</strong> palabras <strong>de</strong> Torregrosa (1982: 52,<br />

<strong>en</strong> Alvaro, 1995: 123), una psicología social más coher<strong>en</strong>te y sistemática,<br />

72 Algunos estudios <strong>en</strong>troncados <strong>en</strong> esta línea son <strong>el</strong> <strong>de</strong> Mutran y Reitzes (1984) sobre <strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

y autoestima <strong>de</strong> la viudas <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al apoyo social <strong>de</strong> los/as hijos/as. En esta misma línea<br />

está <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> Lund, Caserta y Dimond (1986) sobre <strong>el</strong> autoconcepto <strong>de</strong> las personas mayores ante<br />

la muerte <strong>de</strong> sus cónyuges.<br />

240


más auténticam<strong>en</strong>te ci<strong>en</strong>tífica y más s<strong>en</strong>sible a los problemas reales con que se<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan las personas hoy.<br />

Según Rodríguez Ibáñez (1979) las teorías interaccionistas están basadas<br />

<strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones interpersonales a difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las premisas d<strong>el</strong> Funcionalismo<br />

normativista. La distinción estribaría <strong>en</strong> que para <strong>el</strong> Funcionalismo los individuos<br />

están motivados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> exterior por pautas y normas prescritas, mi<strong>en</strong>tras<br />

que <strong>en</strong> <strong>el</strong> Interaccionismo Simbólico los seres humanos (comunicándose a<br />

través <strong>de</strong> símbolos) constituy<strong>en</strong> su mundo como resultado <strong>de</strong> un <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones<br />

sociales. En <strong>de</strong>finitiva, las teorías interaccionistas emerg<strong>en</strong> como reacción<br />

y alternativa a los <strong>en</strong>foques estructuralistas. Por <strong>el</strong>lo p<strong>en</strong>samos que <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque<br />

interaccionista nos aporta luz para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>el</strong> asunto que aquí v<strong>en</strong>imos<br />

tratando. Como se está vi<strong>en</strong>do, es una perspectiva dinámica, pues no parte<br />

<strong>de</strong> un esquema <strong>de</strong>finido <strong>de</strong> roles asignados sino d<strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> un <strong>proceso</strong><br />

<strong>de</strong> negociación <strong>en</strong>tre los ocupantes <strong>de</strong> las posiciones sociales. Los roles se<br />

«construy<strong>en</strong>» durante toda la vida según distintas circunstancias. Lo positivo <strong>de</strong><br />

este <strong>en</strong>foque es la flexibilidad y <strong>de</strong>finición individualizada <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones interg<strong>en</strong>eracionales<br />

negociadas <strong>en</strong>tre las personas implicadas (Moragas, 1991:<br />

133-134).<br />

Gubrium (1973), <strong>en</strong> la misma línea, int<strong>en</strong>ta conciliar factores personales y<br />

estructurales. La teoría que <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> este autor, d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> <strong>en</strong>foque interaccionista,<br />

es d<strong>en</strong>ominada <strong>en</strong>foque Socio-ambi<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> Envejecimi<strong>en</strong>to. Para Gubrium,<br />

la vejez <strong>de</strong>be ser estudiada como un <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre<br />

las personalida<strong>de</strong>s y sus <strong>en</strong>tornos. El <strong>en</strong>torno, para este autor, consta <strong>de</strong><br />

dos contextos: <strong>el</strong> individual y <strong>el</strong> social. En <strong>el</strong> primero se incluy<strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los factores<br />

que ac<strong>en</strong>túan o limitan la <strong>actividad</strong>: salud, economía, etc. El segundo se<br />

refiere a las «expectativas» o «normas <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>», normas que son <strong>el</strong> resultado<br />

<strong>de</strong> la cambiante interacción social d<strong>el</strong> grupo al que se pert<strong>en</strong>ece. Se trata<br />

<strong>de</strong> una reciprocidad <strong>en</strong>torno-personalidad <strong>en</strong> la que las actuaciones personales<br />

influy<strong>en</strong> sobre los contextos y a la inversa. Según Sánchez Salgado (1990:<br />

66), para esta «Teoría d<strong>el</strong> Medio Social» los factores proced<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> medio<br />

ambi<strong>en</strong>te social (principalm<strong>en</strong>te, salud, dinero y apoyos sociales), que pued<strong>en</strong><br />

incidir <strong>en</strong> <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> <strong>de</strong> la persona, van a resultar favorables o <strong>de</strong>sfavorables<br />

<strong>en</strong> su adaptación a la vejez. Constituye un modo completo que no<br />

sucumbe ante <strong>el</strong> <strong>de</strong>terminismo normativista d<strong>el</strong> Funcionalismo ni ante la t<strong>en</strong>tación<br />

<strong>de</strong> privar <strong>de</strong> función o rol al mayor, a la vez que condiciona al <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

a los cambios ambi<strong>en</strong>tales y personales d<strong>el</strong> sujeto <strong>en</strong> <strong>proceso</strong>, no <strong>de</strong>terminista,<br />

<strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones interpersonales. La condición d<strong>el</strong> mayor —y por <strong>en</strong><strong>de</strong><br />

sus <strong>actividad</strong>es— v<strong>en</strong>drá condicionada por las características d<strong>el</strong> medio <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

que vive: r<strong>el</strong>aciones interpersonales, hábitat, recursos, etc. El mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> Gu­<br />

241


ium (basado <strong>en</strong> estudios empíricos <strong>en</strong> Detroit) <strong>de</strong> int<strong>en</strong>tar reconciliar los aspectos<br />

estructurales y personales se aproxima al <strong>en</strong>foque psico-sociológico, y<br />

por eso queremos resaltarlo <strong>de</strong> manera especial, ya que esta vinculación va a<br />

ser básica <strong>en</strong> nuestro estudio 73 .<br />

El punto <strong>de</strong> vista f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológico-exist<strong>en</strong>cial ha t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong>orme influjo sobre<br />

la psicogerontología, aunque no sobre la psicología g<strong>en</strong>eral. Parte <strong>de</strong> una<br />

concepción antropológica y humanista, dando especial importancia a los <strong>proceso</strong>s<br />

internos. El <strong>de</strong>sarrollo se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> como un <strong>proceso</strong> cualitativo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que<br />

<strong>el</strong> individuo participa activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la estructuración <strong>de</strong> su propia personalidad,<br />

junto a las influ<strong>en</strong>cias histórico-culturales 74 . Este movimi<strong>en</strong>to se inició <strong>en</strong><br />

Alemania por Husserl y fue continuado por Schutz, Sch<strong>el</strong>ler, Hartman, Hei<strong>de</strong>gger<br />

y Stein, y parte <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a básica <strong>de</strong> que para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la conducta humana<br />

<strong>de</strong>be compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rse <strong>el</strong> mundo perceptivo <strong>de</strong> la persona. Cada persona<br />

ve <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> forma difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> función d<strong>el</strong> sistema perceptivo <strong>de</strong>sarrollado<br />

<strong>en</strong> su experi<strong>en</strong>cia vital y por <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> socialización que ti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong> la<br />

interacción social. Esta teoría es más compr<strong>en</strong>siva y completa que otras, pero<br />

también la m<strong>en</strong>os <strong>de</strong>sarrollada e investigada, posiblem<strong>en</strong>te por las dificulta<strong>de</strong>s<br />

que para su <strong>de</strong>sarrollo empírico conlleva su niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> abstracción, aunque parece<br />

ser una teoría prometedora (Bazo, 1990: 12).<br />

En r<strong>el</strong>ación a lo citado, la perspectiva humanista rechaza radicalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong><br />

tratami<strong>en</strong>to experim<strong>en</strong>talista y <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>tido más<br />

exist<strong>en</strong>cial, como un problema <strong>de</strong> significado: <strong>de</strong> pérdida d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> la<br />

exist<strong>en</strong>cia o <strong>de</strong>s<strong>en</strong>canto exist<strong>en</strong>cial, o por <strong>el</strong> contrario <strong>de</strong> autorrealización satisfactoria.<br />

Dep<strong>en</strong><strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la percepción personal: para unos la vejez será la<br />

«culminación <strong>de</strong> la vida» <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido positivo, pero para otros esta «nueva etapa»<br />

t<strong>en</strong>drá un s<strong>en</strong>tido negativo, como veremos a lo largo <strong>de</strong> este estudio.<br />

Muchos autores son los que <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> los <strong>en</strong>foques interaccionistas porque<br />

a través <strong>de</strong> <strong>el</strong>los se pue<strong>de</strong> explicar cómo las personas percib<strong>en</strong> las situaciones,<br />

las actitu<strong>de</strong>s, y también para explicar las variaciones individuales y <strong>el</strong> pap<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> la cultura ante los significados simbólicos. Pero también se le critica porque<br />

ap<strong>en</strong>as toma <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración las estructuras sociales <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido más am­<br />

73 Otros <strong>en</strong>foques —distintos al interaccionista—, como <strong>el</strong> d<strong>el</strong> Intercambio (Blau, 1973) o la teoría<br />

d<strong>el</strong> Intercambio social y económico (Dowd, 1980), por ejemplo, tratan <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, pero aquí<br />

vamos a concluir tratando algunas <strong>de</strong> las premisas d<strong>el</strong> <strong>en</strong>foque interaccionista y discursivo.<br />

74 Este mod<strong>el</strong>o afincado sobre todo <strong>en</strong> C<strong>en</strong>troeuropa (Bühler, Thomae, Kohli, <strong>en</strong>tre otros) ha c<strong>en</strong>trado<br />

sus investigaciones sobre <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> cuestiones <strong>de</strong> personalidad, dinámicas motivacionales,<br />

etc. En todo caso, este <strong>en</strong>foque asume una concepción «psicosomática» <strong>de</strong> la vejez. Esta concepción<br />

antropológica es <strong>de</strong> signo personalista y humanista.<br />

242


plio. Las premisas apuntadas por Stryker (1983), por ejemplo, con la propuesta<br />

<strong>de</strong> Interaccionismo Simbólico Estructural podría suplir estas <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias. Esta<br />

línea podría ayudar a explicar mejor <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir que existe la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar <strong>en</strong>foques interaccionistas (y<br />

discursivos, como vemos <strong>en</strong> <strong>el</strong> epígrafe <strong>de</strong> conclusión más ad<strong>el</strong>ante), que complem<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

las teorías <strong>en</strong>globadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> estructuralismo. Hemos visto que con lo<br />

que aportan cada una <strong>de</strong> las teorías anteriores podría perfilarse un <strong>en</strong>foque integrador<br />

que analizara <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y jubilación.<br />

5.3.10. El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva discursiva<br />

Otras reflexiones sobre <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to se sitúan <strong>en</strong> las corri<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

postmo<strong>de</strong>rnas, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las cuales podrían <strong>en</strong>cuadrarse <strong>en</strong>foques<br />

como <strong>el</strong> construccionismo social (Gerg<strong>en</strong> y Shotter, 1989; Ibáñez, 1991,<br />

1994), <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque retórico (Billig, 1991), <strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong> discurso (Potter y<br />

Whether<strong>el</strong>l, 1987; Potter, 1998) o algunos estudios sobre explicaciones cotidianas<br />

<strong>de</strong> la acción (Antaki, 1988; Windisch, 1982, 1989; Parker, 1989).<br />

Aunque un análisis porm<strong>en</strong>orizado <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos <strong>en</strong>foques exce<strong>de</strong> claram<strong>en</strong>te<br />

los límites y objetivos <strong>de</strong> esta tesis, sí creemos pertin<strong>en</strong>te señalar algunos<br />

<strong>de</strong> los supuestos teóricos y epistemológicos <strong>de</strong> los que part<strong>en</strong> por consi<strong>de</strong>rar<br />

que pued<strong>en</strong> dar lugar a aportaciones r<strong>el</strong>evantes para <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to.<br />

Fr<strong>en</strong>te a la concepción mecanicista <strong>de</strong> la persona <strong>de</strong>rivada d<strong>el</strong> positivismo,<br />

y que ti<strong>en</strong>e su máximo expon<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> persona <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se<br />

sust<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> funcionalismo estructural o <strong>el</strong> conductismo, todos estos <strong>en</strong>foques<br />

subrayan <strong>el</strong> carácter reflexivo d<strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to humano. De ahí que reivindiqu<strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> acción como <strong>actividad</strong> significada, sigui<strong>en</strong>do las i<strong>de</strong>as<br />

<strong>de</strong> autores como Mead, Weber, Schutz, Vygotski o Batjín. Lo característico <strong>de</strong><br />

este <strong>en</strong>foque es <strong>el</strong> énfasis <strong>en</strong> <strong>el</strong> carácter constructivo d<strong>el</strong> propio hacer discursivo<br />

y lingüístico: <strong>de</strong>cir es hacer.<br />

Retomando algunas i<strong>de</strong>as que se <strong>en</strong>contraban ya pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> interaccionismo<br />

simbólico <strong>de</strong> Mead o <strong>en</strong> la psicosociología dialéctica y dialógica<br />

<strong>de</strong> autores como Vygotski y Batjín, todos estos <strong>en</strong>foques <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje<br />

como <strong>proceso</strong> nuclear <strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong> la realidad social. Pero <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje<br />

no es consi<strong>de</strong>rado como mero instrum<strong>en</strong>to para analizar una subjetividad<br />

por él repres<strong>en</strong>tada. Como señala Crespo (1995: 124-125), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

punto <strong>de</strong> vista d<strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> acción con <strong>el</strong> que se trabaja <strong>en</strong> psicología<br />

discursiva, lo más característico es la consi<strong>de</strong>ración d<strong>el</strong> discurso como una<br />

243


práctica social. Mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> la psicología social dominante la <strong>actividad</strong><br />

discursiva se consi<strong>de</strong>ra no problemática, <strong>en</strong> este tipo <strong>de</strong> <strong>en</strong>foques constituye<br />

<strong>el</strong> foco c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> interés. El discurso es una práctica social, compr<strong>en</strong>sible no<br />

por r<strong>el</strong>ación a los individuos sino por su regulación pública. Esta regulación<br />

se caracteriza como un <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> legitimación cuya fundam<strong>en</strong>tación estriba<br />

<strong>en</strong> la aceptabilidad <strong>de</strong> las explicaciones que se ofrec<strong>en</strong> y no <strong>en</strong> la correspond<strong>en</strong>cia<br />

con supuestos estados internos y psicológicos. Cuando <strong>de</strong>cimos, por<br />

ejemplo, que t<strong>en</strong>emos una <strong>de</strong>terminada actitud hacia algo o algui<strong>en</strong>, no se<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una psicosociología discursiva, como una expresión —sincera<br />

o falsa, errónea o a<strong>de</strong>cuada— <strong>de</strong> algo que t<strong>en</strong>emos d<strong>en</strong>tro, un acontecimi<strong>en</strong>to<br />

privado o psicológico (cre<strong>en</strong>cia, opinión, actitud); <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque<br />

discursivo se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> y explica como una <strong>actividad</strong> pública, <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> posición<br />

ante un objeto <strong>de</strong> actitud, que es susceptible <strong>de</strong> ser cuestionada y requerida<br />

<strong>de</strong> explicaciones.<br />

Esta no distinción <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> mundo objetivo y <strong>el</strong> subjetivo, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> discurso y<br />

los <strong>proceso</strong>s m<strong>en</strong>tales, supone una superación <strong>de</strong> la antigua dicotomía cognición-l<strong>en</strong>guaje.<br />

La acción discursiva es <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como una acción retórica (Billig,<br />

1987, 1988; <strong>en</strong> Crespo, 1995: 125). Los <strong>proceso</strong>s cognitivos son consi<strong>de</strong>rados<br />

no tanto como realida<strong>de</strong>s psicológicas sino como modos <strong>de</strong> hablar<br />

acerca <strong>de</strong> uno mismo <strong>en</strong> un contexto público <strong>de</strong> argum<strong>en</strong>tación y legitimación.<br />

La acción discursiva es consi<strong>de</strong>rada también como un <strong>actividad</strong> constructiva.<br />

La producción <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido, como práctica discursiva, supone más que la expresión<br />

<strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s la creación <strong>de</strong> las mismas. Esta es una <strong>de</strong> las bases compartida<br />

por los autores <strong>de</strong> estos <strong>en</strong>foques. El l<strong>en</strong>guaje se toma, pues, como interacción<br />

(no sólo como instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> análisis), <strong>en</strong> <strong>el</strong> que la variabilidad y<br />

dialogicidad se impone ante la supuesta disonancia discurvisa (<strong>el</strong> discurso contradictorio<br />

como error) que otros <strong>en</strong>foques subrayarían.<br />

Queda claro que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este <strong>en</strong>foque se <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to<br />

clave <strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong> la realidad social. Pero, según Crespo<br />

(1991), aunque se esté <strong>de</strong> acuerdo con <strong>el</strong> énfasis puesto sobre <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje, remarca<br />

que «hay que evitar consi<strong>de</strong>rar <strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong> discurso como una teoría<br />

u ori<strong>en</strong>tación coher<strong>en</strong>te», pues son varios autores <strong>de</strong> distintas ori<strong>en</strong>taciones teóricas<br />

los que se interesan por los discursos, y por eso <strong>en</strong>fatiza que <strong>el</strong> discurso<br />

<strong>de</strong>be concebirse como «un <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> interacción comunicativa». El significado<br />

<strong>de</strong> la acción vi<strong>en</strong>e dado por un sistema <strong>de</strong> int<strong>en</strong>ciones y motivaciones que<br />

cristalizan <strong>en</strong> la interacción discursiva. El s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> la acción (discursiva o no)<br />

vi<strong>en</strong>e dado por un <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> interpretación a t<strong>en</strong>or <strong>de</strong> claves socialm<strong>en</strong>te<br />

compartidas, es <strong>de</strong>cir, a un saber no teórico sino <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido común y a las propias<br />

manifestaciones (versiones) que los interactuantes hac<strong>en</strong> <strong>de</strong> su propia ac­<br />

244


ción. El significado es así social y negociable. Es social aunque <strong>el</strong> refer<strong>en</strong>te<br />

sea intrapersonal (int<strong>en</strong>ciones, motivos...), dado que las claves <strong>de</strong> interpretación<br />

no son las viv<strong>en</strong>cias personales sino los procedimi<strong>en</strong>tos sociales que otorgan<br />

s<strong>en</strong>tido. Por <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>jan claro que <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to está vinculado íntimam<strong>en</strong>te<br />

al l<strong>en</strong>guaje.<br />

Todo <strong>el</strong>lo supone, por tanto, que <strong>el</strong> sujeto es tomado como actor, participante<br />

y constructor d<strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> análisis. Con esto se int<strong>en</strong>ta superar <strong>el</strong> objetivismo,<br />

es <strong>de</strong>cir, la dicotomía sujeto <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to y objeto conocido 75 . Por<br />

tanto, esta es otra <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as que subrayan: fr<strong>en</strong>te a la neutralidad d<strong>el</strong> objeto/sujeto<br />

<strong>de</strong>stacan la importancia <strong>de</strong> las int<strong>en</strong>ciones, <strong>de</strong> la significación y <strong>de</strong> la<br />

interacción dialéctica con la realidad. Des<strong>de</strong> esta perspectiva es fundam<strong>en</strong>tal<br />

la vinculación <strong>de</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos objetivos, como p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y <strong>actividad</strong>es psicológicas,<br />

con las condiciones sociales. Es <strong>de</strong>cir, se somete a revisión la concepción<br />

dual <strong>de</strong> la realidad, sujeto y sociedad, apareci<strong>en</strong>do la vinculación dialógica<br />

y dialéctica <strong>en</strong>tre <strong>proceso</strong>s subjetivos y sociales. Hay, por tanto, un nuevo<br />

planteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la naturaleza d<strong>el</strong> discurso (como práctica social), <strong>de</strong> la acción<br />

social (construida interactivam<strong>en</strong>te), d<strong>el</strong> sujeto (fundam<strong>en</strong>tado intersubjetivam<strong>en</strong>te),<br />

<strong>de</strong> la realidad (<strong>proceso</strong>s <strong>de</strong> dotación <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido y significado a través <strong>de</strong> la<br />

intersubjetividad) que cuestionan las bases fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> las que se apoyaban<br />

gran parte <strong>de</strong> los estudios clásicos <strong>en</strong> teoría psico-sociológica.<br />

Algunas <strong>de</strong> estas i<strong>de</strong>as han sido aplicadas últimam<strong>en</strong>te al análisis d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to.<br />

Por ejemplo, <strong>en</strong> un reci<strong>en</strong>te <strong>trabajo</strong> sobre los recuerdos <strong>de</strong> las<br />

personas mayores (Fairhusrst, 1997) se subraya que <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje es algo más<br />

que un medio para analizar los recuerdos y que éstos no <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser consi<strong>de</strong>rados<br />

como algo es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia real. Más bi<strong>en</strong> al<br />

75 Tal como expone Ibáñez (1994: 21-26), se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> superar varios obstáculos tan arraigados <strong>en</strong><br />

nuestros hábitos <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar, <strong>de</strong>cir, investigar y analizar:<br />

a) La dicotomía sujeto/objeto. Abandonar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que estos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos son preexist<strong>en</strong>tes al conocimi<strong>en</strong>to,<br />

sino que <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong> la tricotomía sujeto/objeto/conocimi<strong>en</strong>to ninguna <strong>de</strong> <strong>el</strong>las<br />

existe —ni pue<strong>de</strong> ser analizada— con in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las otras. A<strong>de</strong>más, todos <strong>el</strong>los son resultado<br />

<strong>de</strong> un <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> construcción “<strong>de</strong>snaturalizante” y “<strong>de</strong>s<strong>en</strong>cializante” (pág. 23)<br />

b) La concepción “repres<strong>en</strong>tacionista” d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to. Este <strong>en</strong>foque hace que confundamos una<br />

repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la realidad —por ejemplo, texto, discurso, foto, pintura— con la realidad,<br />

cuando se trata (al comparar un discurso con otro tipo <strong>de</strong> texto) <strong>de</strong> otra repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la realidad.<br />

Ambos son construidos, aunque por procedimi<strong>en</strong>tos difer<strong>en</strong>tes.<br />

c) La cre<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la verdad, pues los criterios <strong>de</strong> verdad también son obra nuestra, construidos,<br />

conting<strong>en</strong>tes y cambiantes.<br />

d) El cerebro como instancia productora <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to. Los <strong>proceso</strong>s cognoscitivos no son algo<br />

“interior”, “es<strong>en</strong>cial” (natural, invariable) ni universal, sino que <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to también está socialm<strong>en</strong>te<br />

construido.<br />

245


contrario, <strong>el</strong> discurso es la experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la que los recuerdos se crean y la<br />

realidad se reconstruye. De ahí que la autora rechace la teoría <strong>de</strong> la correspond<strong>en</strong>cia,<br />

<strong>en</strong>caminada a comprobar si la memoria se ajusta a la realidad, y<br />

abogue por una teoría <strong>de</strong> la coher<strong>en</strong>cia. Una i<strong>de</strong>a similar es la que se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> Latimer (1997) sobre <strong>el</strong> discurso <strong>de</strong> los profesionales<br />

que trabajan con mayores institucionalizados. Según esta autora, carece <strong>de</strong><br />

s<strong>en</strong>tido preguntarse si tales discursos están basados <strong>en</strong> estereotipos o <strong>en</strong> repres<strong>en</strong>taciones<br />

irreales <strong>de</strong> las personas mayores. Más bi<strong>en</strong> la tarea d<strong>el</strong> ci<strong>en</strong>tífico<br />

social <strong>de</strong>be ser analizar cómo la categoría «g<strong>en</strong>te mayor» va si<strong>en</strong>do producida<br />

o reproducida <strong>en</strong> los discursos <strong>de</strong> estos profesionales. En esta misma línea,<br />

Harper (1997) pone <strong>de</strong> manifiesto cómo las id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas mayores<br />

van si<strong>en</strong>do construidas <strong>en</strong> los discursos y no exist<strong>en</strong> fuera <strong>de</strong> éstos.<br />

Cabe añadir que las i<strong>de</strong>as que estos <strong>en</strong>foques <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> podrían ser compatibles<br />

(y complem<strong>en</strong>tarias) con una cierta versión (más sociológica) <strong>de</strong> la<br />

teoría <strong>de</strong> las Repres<strong>en</strong>taciones Sociales y algunas <strong>de</strong> sus conceptualizaciones.<br />

En la actualidad se propone articular <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> actitud con otros constructos<br />

<strong>de</strong> mayor alcance, como <strong>el</strong> <strong>de</strong> valor (Rokeach, 1968, 1980); más precisos,<br />

como <strong>el</strong> <strong>de</strong> int<strong>en</strong>ción (Fishbein y Ajz<strong>en</strong>, 1975; Ajz<strong>en</strong>, 1984-85) o <strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

repres<strong>en</strong>tación social (Ibáñez, 1988). Un nuevo marco para la compr<strong>en</strong>sión<br />

<strong>de</strong> la temática <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s es <strong>el</strong> <strong>de</strong> las repres<strong>en</strong>taciones sociales que, a juicio<br />

<strong>de</strong> Ibáñez (1988), permite articular conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te los aspectos objetivos<br />

y subjetivos <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s sociales. Los oríg<strong>en</strong>es <strong>de</strong> este <strong>en</strong>foque pued<strong>en</strong><br />

remontarse a Durkheim, que ya habla <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>taciones acuñando <strong>el</strong> término<br />

«repres<strong>en</strong>taciones colectivas» 76 . El constructo repres<strong>en</strong>tación social, a pesar<br />

<strong>de</strong> sus críticas, remarca <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido social que las actitu<strong>de</strong>s <strong>en</strong> sí mismas no subrayan.<br />

Pero la ambigüedad <strong>de</strong> su conceptualización, según varios autores<br />

(Clem<strong>en</strong>te, 1992: 390 y ss.), levanta muchas controversias <strong>en</strong>tre sus <strong>de</strong>tractores<br />

(Jahoda, 1988) y aqu<strong>el</strong>los que int<strong>en</strong>tan difer<strong>en</strong>ciar este constructo <strong>de</strong> otros<br />

términos clásicos <strong>en</strong> psicología social (Jod<strong>el</strong>et, 1984, 1994; Ibáñez, 1988,<br />

1994, <strong>en</strong>tre otros). No sobra recordar que la característica más distintiva <strong>de</strong><br />

las repres<strong>en</strong>taciones sociales es su carácter social, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido no sólo por referirse<br />

a la realidad social, sino por ser socialm<strong>en</strong>te compartidas por muchos individuos<br />

y como tal constituir una realidad social que pue<strong>de</strong> influir <strong>en</strong> la con­<br />

76 Durkheim, justo hace un siglo (1898), sostuvo que «las repres<strong>en</strong>taciones colectivas expresan <strong>el</strong><br />

modo como <strong>el</strong> grupo se pi<strong>en</strong>sa a sí mismo <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con los objetos que le afectan» y que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser<br />

concebidas como cosas externas, objetivas, primarias e in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> las conci<strong>en</strong>cias y m<strong>en</strong>talida<strong>de</strong>s<br />

individuales, sobre las cuales ejerc<strong>en</strong> un consi<strong>de</strong>rable po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> coerción” (Moscovici, 1961;<br />

Blanch, 1995: 318).<br />

246


ducta individual. Según Crespo (1991) no habría problema si se tratara sólo<br />

<strong>de</strong> un problema terminológico. Pero tal como afirmó K<strong>el</strong>man no se trata <strong>de</strong> terminologías<br />

sino <strong>de</strong> teorías. También según Crespo, la teoría <strong>de</strong> las repres<strong>en</strong>taciones<br />

sociales (Moscovici, por ejemplo) recubre varias propuestas difer<strong>en</strong>tes,<br />

no bi<strong>en</strong> articuladas <strong>en</strong>tre sí, y <strong>en</strong> cierto modo contradictorias.<br />

Cada vez se cu<strong>en</strong>ta con más estudios sobre las repres<strong>en</strong>taciones sociales,<br />

(sobre <strong>el</strong> psicoanálisis, Moscovici, 1961; <strong>el</strong> cuerpo, Jod<strong>el</strong>et, 1979; conocimi<strong>en</strong>to<br />

social <strong>de</strong> la informática, Elejabarreitia, 1987), pero ap<strong>en</strong>as se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra alguna<br />

aportación al tema <strong>de</strong> la vejez. En r<strong>el</strong>ación al <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>bemos señalar<br />

a Rodríguez (1994: 54 y ss.), para <strong>el</strong> que la noción <strong>de</strong> «repres<strong>en</strong>tación<br />

social» abarca bu<strong>en</strong>a parte <strong>de</strong> los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que forman la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> vejez por lo<br />

que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> gran utilidad para <strong>en</strong>focar <strong>el</strong> tema que nos ocupa. El autor utiliza<br />

la expresión <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido g<strong>en</strong>érico, según <strong>el</strong> cual significa conjunto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as,<br />

imág<strong>en</strong>es y actitu<strong>de</strong>s respecto <strong>de</strong> la vejez como estado y como <strong>proceso</strong>. Pero incluso<br />

así <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida, y sigui<strong>en</strong>do al mismo autor, la repres<strong>en</strong>tacion social <strong>de</strong> la<br />

vejez está aún por investigar. Aunque reconoce que no se ha estudiado todo<br />

<strong>el</strong>lo, sí se pue<strong>de</strong> inferir una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> negatividad hacia los mayores. Este autor<br />

aña<strong>de</strong> que la vejez es, <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva, una realidad socialm<strong>en</strong>te construida, y cita<br />

a Thomae (1969) reafirmando todo <strong>el</strong>lo: «la vejez es primariam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> carácter<br />

social, sólo secundariam<strong>en</strong>te es modificación funcional u orgánica». Rodríguez<br />

(ib., pág. 55) continúa dici<strong>en</strong>do más ad<strong>el</strong>ante que «las repres<strong>en</strong>taciones sociales<br />

son <strong>el</strong> cons<strong>en</strong>so normativo que regula las expectativas, las actitu<strong>de</strong>s y las conductas<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más grupos hacia <strong>el</strong> grupo «viejos» como categoría social, y <strong>de</strong><br />

los viejos hacia sí mismos como grupo y como individuos». A<strong>de</strong>más, y «por <strong>de</strong>finición<br />

—aña<strong>de</strong>—, las repres<strong>en</strong>taciones sociales constituy<strong>en</strong> <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> cual se<br />

nutre <strong>el</strong> discurso sobre la vejez». Este autor nos dice que las repres<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong><br />

los ci<strong>en</strong>tíficos y expertos sobre la vejez «han <strong>de</strong> pasar previam<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> tamiz<br />

<strong>de</strong> la negociación con la opinión pública para que se hagan carne y hueso <strong>en</strong><br />

la m<strong>en</strong>talidad, <strong>en</strong> <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido común <strong>de</strong> una sociedad, para<br />

que, <strong>en</strong> una palabra, se conviertan <strong>en</strong> repres<strong>en</strong>taciones sociales».<br />

Por tanto, la ori<strong>en</strong>tación más sociológica <strong>de</strong> este <strong>en</strong>foque y también los<br />

análisis <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva discursiva <strong>de</strong> la construcción psico-social<br />

<strong>de</strong> la subjetividad y <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad se pres<strong>en</strong>tan, al igual que <strong>el</strong> Interaccionismo,<br />

como una alternativa a la explicación <strong>de</strong> los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os sociales,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> que se incluye <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Estos <strong>en</strong>foques pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> superar <strong>el</strong> psicologismo<br />

y sociologismo porque toman la realidad como resultado <strong>de</strong> una<br />

construcción psico-social (fruto <strong>de</strong> una interacción y negociación <strong>en</strong>tre individuo<br />

y realidad social) y porque consi<strong>de</strong>ran una falacia dicotomizar artificialm<strong>en</strong>te<br />

la realidad <strong>en</strong> individuo/sociedad como hac<strong>en</strong> otras perspectivas.<br />

247


Aún así, sigui<strong>en</strong>do a Crespo, este <strong>en</strong>foque está necesitado <strong>de</strong> unas teorías<br />

<strong>de</strong> la acción si no quiere plantearse sólo <strong>en</strong> términos exclusivam<strong>en</strong>te cognitivos<br />

e individuales. Por ejemplo, podría <strong>en</strong>riquecerse <strong>de</strong> la teoría interaccionista<br />

sobre actitu<strong>de</strong>s, así como <strong>de</strong> otras teorías actitudinales que sitúan <strong>el</strong> análisis<br />

<strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto <strong>de</strong> la acción y no como mero preced<strong>en</strong>te cognitivo<br />

<strong>de</strong> ésta. Un <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong>be basarse <strong>en</strong> los actos <strong>de</strong> habla y<br />

no <strong>en</strong> cogniciones u otros <strong>proceso</strong>s intrapersonales. Crespo nos recuerda que<br />

la investigación sobre actitu<strong>de</strong>s y repres<strong>en</strong>taciones siempre ha partido <strong>de</strong> manifestaciones<br />

públicam<strong>en</strong>te significadas; hay que consi<strong>de</strong>rar a éstas como acciones<br />

y no como expresión <strong>de</strong> cogniciones y otros <strong>proceso</strong>s psicológicos, incluso<br />

si a éstos se les consi<strong>de</strong>ra como compartidos o comunes a diversas personas.<br />

Las «repres<strong>en</strong>taciones sociales» son críticadas, pues, por varios<br />

motivos 77 .<br />

En esta línea, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un <strong>en</strong>foque como es <strong>el</strong> construccionismo social (Medina,<br />

1994) 78 , las distintas dim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> la realidad (incluida la vejez) se<br />

construy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la interacción social, <strong>en</strong> la negociación <strong>de</strong> significados, <strong>en</strong> y a<br />

través d<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje. Des<strong>de</strong> esta perspectiva las personas nos construimos<br />

y nos repres<strong>en</strong>tamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> habla y otras <strong>actividad</strong>es como <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, <strong>el</strong><br />

arte u otras acciones cotidianas. El discurso, la dialogicidad, no es sólo es una<br />

herrami<strong>en</strong>ta sino que es <strong>el</strong> punto c<strong>en</strong>tral don<strong>de</strong> construimos nuestras realida<strong>de</strong>s,<br />

y por eso <strong>en</strong>fatizan que es <strong>en</strong> la práctica conversacional don<strong>de</strong> se da<br />

s<strong>en</strong>tido a las repres<strong>en</strong>taciones. Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este prisma, cuando habláramos<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to o jubilación (o <strong>de</strong> cualquier otro f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o), lo haríamos<br />

<strong>en</strong> un marco <strong>de</strong> significados compartidos, que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran su s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong><br />

un contexto cultural y social más amplio. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, la realidad<br />

77 — Por ser concepto <strong>de</strong> poca utilidad; por no aportar nada nuevo; por estar constituido <strong>en</strong> base<br />

a falacias conceptuales; por su a<strong>de</strong>cuación dudosa <strong>de</strong> principios metodológicos y teóricos <strong>de</strong> investigación<br />

(Ibáñez, 1990).<br />

— Por prestarse a confusión con otros constructos. Es difícil e inexist<strong>en</strong>te la distinción con otras<br />

nociones, ya clásicas <strong>en</strong> <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to sociológico, como <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> actitud (Alvaro y Ramírez,<br />

1992; Crespo, 1991), <strong>de</strong> sistemas i<strong>de</strong>ológicos (Alvaro, 1992), y <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva la falta <strong>de</strong> precisión conceptual.<br />

— Ser <strong>de</strong>masiado cognitivista e individualista (Crespo, 1991; Potter y Wether<strong>el</strong>l, 1987).<br />

78 Sigui<strong>en</strong>do a Medina (1994: 65-66), la perspectiva construccionista ha investigado sobre bastantes<br />

temas <strong>en</strong> los últimos años. Por ejemplo, sobre <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad (Gerg<strong>en</strong> y Shotter, 1989),<br />

las emociones (Harré, 1986), <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo infantil (Gerg<strong>en</strong>, Gloger-Tipp<strong>el</strong>t y Berkowitz, 1990), <strong>el</strong> género<br />

(Radtke y Stam, 1994), la vida política (Ibáñez, 1988), la explicación <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia (Ibáñez, 1992;<br />

Mulkay, 1991, y <strong>el</strong> propio Medina— <strong>en</strong> su tesis doctoral, 1994—), las r<strong>el</strong>aciones interpersonales (Davis<br />

y Roberts, 1985; Sternber, 1988), por ejemplo.<br />

248


social, incluido, claro está, <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la vejez, no constituye una <strong>en</strong>tidad<br />

exterior al individuo, sino que lo concebimos como una construcción psico-social.<br />

Es <strong>de</strong>cir, las personas somos constructores y actores, y a la vez la realidad<br />

es producto y productora d<strong>el</strong> sujeto. Tal como dice Ibáñez (1988: 25), «la teoría<br />

<strong>de</strong> las repres<strong>en</strong>taciones sociales constituye tan sólo una manera particular<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>focar la construcción social <strong>de</strong> la realidad. Pero este <strong>en</strong>foque pres<strong>en</strong>ta la<br />

v<strong>en</strong>taja <strong>de</strong> situarse <strong>en</strong> un punto que conjuga por igual la toma <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> las dim<strong>en</strong>siones cognitivas y <strong>de</strong> las dim<strong>en</strong>siones sociales <strong>de</strong> la construcción<br />

<strong>de</strong> la realidad...».<br />

En fin, estos <strong>en</strong>foques se aproximan al principio teórico <strong>de</strong> la construcción<br />

psico-social <strong>de</strong> la subjetividad y a partir <strong>de</strong> una interacción dialéctica con los<br />

marcos interpretativos <strong>de</strong> la realidad, aclaran <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> individuo que<br />

manti<strong>en</strong><strong>en</strong>: <strong>el</strong> sujeto como <strong>proceso</strong>, como proyecto <strong>en</strong> sucesivo diálogo y construcción<br />

con la realidad social <strong>de</strong> la que a su vez se nutre. Se concibe la realidad<br />

social no como una <strong>en</strong>tidad exterior al individuo <strong>en</strong> la que se socializa,<br />

sino como una construcción psico-social, producto y productora d<strong>el</strong> sujeto, dinámica<br />

y plural. Los distintos grupos sociales manti<strong>en</strong><strong>en</strong>, pues (y <strong>el</strong>lo sí se observa<br />

<strong>en</strong> nuestro estudio y otras investigaciones), distintos marcos <strong>de</strong> interpretación<br />

<strong>de</strong> la realidad.<br />

En cualquier caso, creemos que la ori<strong>en</strong>tación que subyace a este tipo <strong>de</strong><br />

<strong>trabajo</strong>s, y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral a los <strong>en</strong>foques interaccionistas, nos aporta un po<strong>de</strong>r explicativo<br />

y compr<strong>en</strong>sivo mayor para nuestro estudio que las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong><br />

los <strong>en</strong>foques estructuralistas y funcionalistas clásicos. P<strong>en</strong>samos que la vejez<br />

pue<strong>de</strong> contemplarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la práctica discursiva dialógica, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una perspectiva <strong>de</strong> «dia-logos» (distinto a la reflexión individual o «monólogo»)<br />

que significa conocimi<strong>en</strong>to compartido. Estos significados compartidos, cambiantes,<br />

refutables, sobre <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y la jubilación es uno <strong>de</strong> los puntos<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este estudio queremos <strong>de</strong>s<strong>en</strong>trañar.<br />

CONCLUSIÓN: EN BUSCA DE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD<br />

Como hemos visto hasta ahora la mayor parte <strong>de</strong> las teorías consultadas<br />

plantean la vejez <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un mismo prisma teñido por la negatividad: la vejez<br />

como pérdida, ruptura, <strong>de</strong>sintegración, <strong>de</strong>svinculación, conflicto, etc. Nosotros<br />

abogamos por un <strong>en</strong>foque globalizante y globalizador, psicosociológico.<br />

Por tanto, como ninguno <strong>de</strong> los planteami<strong>en</strong>tos tratados nos conv<strong>en</strong>ce al máximo,<br />

son los que recalcan un matiz más psico-sociológico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los que vamos<br />

a extraer análisis valiosos <strong>en</strong> la línea <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la multidim<strong>en</strong>sionalidad que<br />

249


<strong>en</strong>cierra <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y la jubilación como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o psicosociológico.<br />

A<strong>de</strong>más, se propone una perspectiva <strong>de</strong> género (no androcéntrica) para <strong>el</strong> estudio<br />

<strong>de</strong> la vejez que t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las difer<strong>en</strong>tes viv<strong>en</strong>cias 79 . Todo <strong>el</strong>lo marca<br />

<strong>el</strong> rumbo <strong>de</strong> este estudio y constituye <strong>el</strong> trasfondo <strong>de</strong> la parte empírica.<br />

Aunque la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia es hacia la archipret<strong>en</strong>dida interdisciplinariedad, no<br />

hay acuerdo sobre qué <strong>en</strong>foque podría ser más apropiado que otro, porque la<br />

clave está, quizá, <strong>en</strong> adoptar unos u otros <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o o faceta concreta<br />

d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to que estemos int<strong>en</strong>tando compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r y explicar 80 . Debemos<br />

resaltar la interacción y dialogicidad <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> individuo y sociedad que pue<strong>de</strong><br />

servirnos para explicar <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o psicosocial, que<br />

no se ancle <strong>en</strong> <strong>el</strong> individuo aislado (como harían algunas posturas psicologistas)<br />

ni <strong>en</strong> la sociedad (al modo <strong>de</strong> algunos <strong>en</strong>foques sociologistas). Este prisma <strong>de</strong>be<br />

ayudar a divisar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> invididuo <strong>en</strong> la sociedad, su integración y ajuste a<br />

la globalidad, como sujeto activo capaz <strong>de</strong> construir su realidad (su <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to)<br />

<strong>en</strong> interacción con los <strong>de</strong>más. Y por todo <strong>el</strong>lo nos parece apropiado y<br />

79 La Perspectiva <strong>de</strong> Género ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, para la explicación <strong>de</strong> los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os sociales, la situación<br />

difer<strong>en</strong>ciada, o igualitaria, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a uno u otro sexo. Tal como planteamos<br />

<strong>en</strong> nuestros objetivos iniciales, <strong>de</strong>bemos recordar que a lo largo <strong>de</strong> esta tesis se recurrirá a la Perspectiva<br />

<strong>de</strong> Género para alcanzar una mejor compr<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Aunque no <strong>de</strong>dicaremos<br />

un apartado exclusivo a este <strong>en</strong>foque, por otro parte incipi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, sí haremos<br />

continuas refer<strong>en</strong>cias al mismo (ver, por ejemplo, las revisiones teóricas respecto a las r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong><br />

género y edad por autores y autoras como Marshall, 1986; Gee y Kimball, 1987; Hess, 1985; Arber<br />

y Ginn, 1991; Bury, 1996; Acker, 1988; Aronson, 1990).<br />

Dejamos a un lado <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate sobre la consi<strong>de</strong>ración-no consi<strong>de</strong>ración d<strong>el</strong> género como perspectiva<br />

<strong>de</strong> análisis o como simple categoría. Sólo queremos poner <strong>en</strong>fásis <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong><br />

género para nuestro estudio y, al mismo tiempo, queremos aclarar que <strong>el</strong> género es una categoría explicativa,<br />

también construida, que nos ayuda a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r lo que se escon<strong>de</strong> tras <strong>el</strong> sexo biológico. Según<br />

B<strong>en</strong>ería (1986, <strong>en</strong> Murillo, 1996:14), la categoría género se caracteriza por: “un conjunto <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias,<br />

rasgos personales, actitu<strong>de</strong>s, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, valores, conductas y <strong>actividad</strong>es que difer<strong>en</strong>cian al hombre<br />

<strong>de</strong> la mujer a través <strong>de</strong> un <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> construcción social que ti<strong>en</strong>e varias características. Como <strong>proceso</strong><br />

histórico que se <strong>de</strong>sarrolla a distintos niv<strong>el</strong>es tales como <strong>el</strong> estado, <strong>el</strong> mercado <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>, las escu<strong>el</strong>as,<br />

los medios <strong>de</strong> comunicación, la ley, la familia y a través <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones interpersonales. En<br />

segundo lugar, este <strong>proceso</strong> supone la jerarquización <strong>de</strong> estos rasgos <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> tal modo que a<br />

los que se <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> como masculinos normalm<strong>en</strong>te se les atribuye mayor valor”.<br />

80 El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to estará asociado a unos factores u otros <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> <strong>en</strong>foque que se<br />

adopte. Según Casals (1982; Sánchez Vera, 1993: 22-24; <strong>en</strong> UDP, 1992:18-20), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un mismo<br />

<strong>en</strong>foque sociológico se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>fatizar unos aspectos u otros d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to (perspectiva socio-<strong>de</strong>mográfica,<br />

perspectiva socio-familiar, socio-económica...). En <strong>de</strong>finitiva, observamos cómo cada investigador,<br />

aún d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> una misma perspectiva psico-sociológica, pue<strong>de</strong> c<strong>en</strong>trar su estudio <strong>en</strong> unos u otros<br />

factores <strong>de</strong> la vejez según su objeto <strong>de</strong> estudio. Lo a<strong>de</strong>cuado sería una aproximación multidisciplinar<br />

que tomase <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración cada uno <strong>de</strong> los <strong>en</strong>foques analizados y las aportaciones <strong>de</strong> los distintos<br />

autores, pues todo <strong>el</strong>lo arrojaría más luz sobre <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to.<br />

250


pertin<strong>en</strong>te <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> este estudio c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la psicología social.<br />

Sólo resta <strong>de</strong>cir que la vejez es una construcción social más que un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

psicobiológico. Es <strong>de</strong>cir, los condicionantes sociales, económicos y políticos<br />

<strong>de</strong>terminan <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y la jubilación. A éste se aña<strong>de</strong> la construcción<br />

social d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>el</strong>aborada por cada uno <strong>de</strong> los mayores; no<br />

una construcción «externa» ni «interna”a los individuos, sino <strong>de</strong> los mayores<br />

como actores y contructores <strong>de</strong> la vejez. Nos situamos <strong>en</strong> la línea <strong>de</strong> «teorías<br />

no id<strong>en</strong>titarias» (Crespo, 1995: 12) para las que «<strong>el</strong> sujeto se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> dialógicam<strong>en</strong>te<br />

situado/construido». Es un int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> articular objetividad y significatividad,<br />

a través <strong>de</strong> la reflexividad, interacción y más allá <strong>de</strong> la subjetividad<br />

Sigui<strong>en</strong>do a Crespo (1995: 128-129), <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista más psicosociológico<br />

es <strong>el</strong> <strong>de</strong> acción, ya que lo nuclear <strong>de</strong> este concepto es la significatividad.<br />

La interacción social, como concepto articulador <strong>de</strong> los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> análisis psicológico<br />

y sociológico, se caracteriza por tres cualida<strong>de</strong>s o cualificaciones:<br />

a) la cualidad más nuclear <strong>de</strong> la (inter)acción social es <strong>el</strong> significado; b) <strong>el</strong> significado<br />

no es una propiedad psicológica e individual; c) <strong>el</strong> significado es conv<strong>en</strong>cional<br />

pero no arbitrario. El concepto <strong>de</strong> acción, pues, manifiesta <strong>el</strong> carácter<br />

constructivo <strong>de</strong> los <strong>proceso</strong>s psicosociales, y una faceta fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong><br />

este <strong>proceso</strong> constructivo lo constituy<strong>en</strong> los modos cotidianos con los que damos<br />

s<strong>en</strong>tido a la acción y que la hac<strong>en</strong> susceptible <strong>de</strong> ser justificada, tanto por<br />

<strong>el</strong> actor como por los observadores.<br />

En fin, las i<strong>de</strong>as básicas que aquí se han expuesto pued<strong>en</strong> ayudar a superar<br />

los reduccionismos <strong>de</strong> tipo biológico, económico, psicológico o sociológico.<br />

Las ci<strong>en</strong>cias sociales y <strong>en</strong> concreto la Psicología Social <strong>de</strong>be incluir <strong>en</strong> sus<br />

mecanismos explicativos las teorías y l<strong>en</strong>guajes d<strong>el</strong> propio actor sobre los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

sociales. Por tanto, la separación <strong>en</strong>tre dim<strong>en</strong>siones sociológicas y<br />

psicológicas que antes habíamos <strong>en</strong>unciado es tan sólo válida a efectos prácticos,<br />

si<strong>en</strong>do necesario, sin embargo, reconciliar dicho dualismo para evitar tomar<br />

<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to, <strong>el</strong> sujeto y <strong>el</strong> objeto por separado, pues todos <strong>el</strong>los son<br />

productos d<strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> construcción social. Ni <strong>el</strong> individuo es una totalidad<br />

<strong>de</strong>terminada por las estructuras <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones sociales ni la sociedad es <strong>el</strong> producto<br />

<strong>de</strong> acciones individuales e interacciones. Es necesario integrar los niv<strong>el</strong>es<br />

micro y macro con los que se interpretan los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

y la jubilación. Evitaremos, pues, un concepto <strong>de</strong> individuo sobresocializado,<br />

como un posible reduccionismo psicologista. En esta línea se sitúa<br />

la psicología social como práctica social <strong>de</strong> dotación <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido (Crespo,<br />

1995: 125); se consi<strong>de</strong>ra como una ci<strong>en</strong>cia constructora y construida. El análisis<br />

se dirige, pues, a la distintividad, no sólo por las características psicosociales<br />

d<strong>el</strong> individuo sino porque tras la transición, <strong>en</strong> concreto <strong>de</strong> la vida activa<br />

251


a la jubilación, y <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, hemos <strong>en</strong>contrado una ambival<strong>en</strong>cia,<br />

heterog<strong>en</strong>eidad y variedad <strong>en</strong> la construcción —<strong>de</strong>s<strong>de</strong>/hacia los<br />

mayores— <strong>de</strong> situaciones, actitu<strong>de</strong>s, repres<strong>en</strong>taciones, discursos <strong>de</strong>/sobre la<br />

<strong>actividad</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y la jubilación.<br />

Nuestro punto <strong>de</strong> mira teórico, metodológico y conceptual estaría <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

cruce <strong>de</strong> caminos <strong>en</strong>tre varias teorías, sobre todo las que <strong>en</strong>fatizan <strong>el</strong> matiz<br />

más psicosociológico apuntado. Según los aspectos que estemos analizando<br />

unos <strong>en</strong>foques nos parec<strong>en</strong> más oportunos, pertin<strong>en</strong>tes y esclarecedores que<br />

otros. No <strong>en</strong>contramos ningún marco teórico que <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>e perfectam<strong>en</strong>te la pluridim<strong>en</strong>sionalidad<br />

<strong>de</strong> los mayores (algo casi imposible <strong>de</strong> abordar) y <strong>de</strong> nuestro<br />

objeto <strong>de</strong> estudio, pero aún así reconocemos las aportaciones <strong>de</strong> cada uno<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>los al <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y jubilación. Son varias las i<strong>de</strong>as, pues, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

distintos <strong>en</strong>foques (<strong>en</strong> plural, ver Cuadro 5.1.) nos aportan po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> explicación<br />

y compr<strong>en</strong>sión a nuestro estudio.<br />

252<br />

Cuadro 5.1. Enfoques teóricos revisados <strong>en</strong> este estudio<br />

ENFOQUES Y PERSPECTIVAS REVISADOS<br />

5.1. Enfoques físico-biológicos (Teorías G<strong>en</strong>éticas, no G<strong>en</strong>éticas, Fisiológicas, etc.).<br />

5.2. Enfoques psicológicos: Envejecimi<strong>en</strong>to como <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> los <strong>proceso</strong>s cognitos (Tª d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

memoria, Teorías <strong>de</strong> la personalidad, etc.), Enfoque d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como adaptación al medio (Psicología<br />

Evolutiva, Etología, etc.), Enfoque d<strong>el</strong> Ciclo Vital...<br />

5.3. Enfoques sociológicos y psico-sociológicos:<br />

5.3.1. Teoría <strong>de</strong> la Actividad, Tª Adaptación o “Envejecimi<strong>en</strong>to Exitoso”. Cavan, Burgess, Havighurst y<br />

Goldhammer, 1949; Havighurst y Albretch, 1953; Havighurst, 1957, 1961; Neugart<strong>en</strong>, 1968.<br />

5.3.2. Tª Desvinculación social. Cumming y H<strong>en</strong>ry, 1961; H<strong>en</strong>ry, 1964 (D.v.s., Neugart<strong>en</strong>, Havinghurst<br />

y Tobin, 1968; D.t., Lehr, 1969; Lehr y Rudinger, 1970; “Desocialización”, Köning).<br />

5.3.3. Tª <strong>de</strong> la Continuidad. Atchley, 1971, 1972, 1989; B<strong>en</strong>gston, Reedy y Gordon, 1985; K<strong>el</strong>ly, 1993.<br />

5.3.4. Tª <strong>de</strong> la Mo<strong>de</strong>rnización. Cowgill y Holmes, 1972; Cowgill, 1974.<br />

5.3.5. Tª <strong>de</strong> la Estratificación por Eda<strong>de</strong>s. Riley, 1971, 1987; Riley, et al, 1972, 1988; Foner, 1972,<br />

1984, Foner y Kertzer, 1978.<br />

5.3.6. Tª <strong>de</strong> la Subcultura o Minorías. Rose, 1962, 1965; Streib, 1965, Streib y Schnei<strong>de</strong>r, 1971.<br />

5.3.7. Tª d<strong>el</strong> Conflicto. Enfoques Marxistas.<br />

5.3.8. Tª <strong>de</strong> Roles. Cavan et al., 1949; Burgess, 1950, 1960; Phillips, 1958; Rosow, 1974.<br />

5.3.9. Enfoques interaccionistas. Mead, 1934/1965; Blumer, 1969/82; Stryker, 1983; Gubrium, 1973.<br />

5.3.10. Enfoques discursivos y dialógicos. Vygotski, 1934/77; Potter y Wether<strong>el</strong>l, 1987, 1996, etc.


Parte III<br />

MAYORES, ACTIVIDAD Y TRABAJO<br />

EN EL ENTORNO DE LA JUBILACIÓN<br />

Y EL ENVEJECIMIENTO:<br />

UNA INVESTIGACIÓN<br />

PSICOSOCIOLÓGICA


CAPÍTULO 6<br />

Estrategia metodológica<br />

“El método para su puesta <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to necesita estrategia,<br />

iniciativa, inv<strong>en</strong>ción, arte”<br />

(E. Morin)<br />

“El bu<strong>en</strong> investigador ha <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er, a la vez, i<strong>de</strong>as nuevas, bu<strong>en</strong>a<br />

información y bu<strong>en</strong>a técnica <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>. A los malos investigadores<br />

les falta siempre uno, por lo m<strong>en</strong>os, <strong>de</strong> estos tres requisitos”<br />

(P. Laín Entralgo)<br />

En este Capítulo se <strong>de</strong>scribe <strong>el</strong> procedimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> investigación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> primer<br />

interrogante planteado hasta la redacción final, pasando por exponer <strong>el</strong> método,<br />

técnicas, observaciones, cronograma y otros puntos clave. Se explicita <strong>el</strong><br />

cómo y porqué <strong>de</strong> la estrategia metodológica seguida (técnicas y justificación),<br />

cómo y dón<strong>de</strong> (criterios, lugares, contextos), con quién y a quién (participantes),<br />

qué y para qué (análisis <strong>de</strong> discursos) se ha llevado a cabo la investigación.<br />

El método seguido <strong>en</strong> este estudio es <strong>de</strong> carácter cualitativo, aunque también<br />

se han consultado y analizado los datos secundarios y estudios cuantitativos<br />

a los que se irá aludi<strong>en</strong>do. De <strong>en</strong>trada, hemos <strong>de</strong> señalar que se busca la<br />

r<strong>el</strong>evancia y significatividad social más que la g<strong>en</strong>eralidad o repres<strong>en</strong>tatividad<br />

estadística. Es <strong>de</strong>cir, no se persigue la repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la aplicación<br />

<strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> muestreo probabilístico, sino que se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir y<br />

abarcar la gama más amplia <strong>de</strong> discursos y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te mayor <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación<br />

a la <strong>actividad</strong> y sus concomitantes. No interesa tanto la distribución numérica<br />

<strong>de</strong> los casos como que la información recabada <strong>de</strong> distintas maneras<br />

sea r<strong>el</strong>evante, contrastable y profunda.<br />

En nuestro caso hemos querido asirnos a la metáfora <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong><br />

un edificio. Por tanto, partimos d<strong>el</strong> diseño-plano <strong>de</strong> investigación-construcción,<br />

sobre la base <strong>de</strong> unas herrami<strong>en</strong>tas y materiales (técnicas) preparados para ir<br />

construy<strong>en</strong>do, planta a planta, fase a fase, <strong>el</strong> edificio-investigacion. Todo <strong>el</strong>lo<br />

es imposible sin <strong>el</strong> equipo constructor (los participantes d<strong>el</strong> estudio), que es imprescindible<br />

<strong>en</strong> este estudio. La investigación es, pues, un <strong>proceso</strong>, un viaje o<br />

una construcción siempre inconclusa. A pesar <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s que se pres<strong>en</strong>tan,<br />

seguimos <strong>el</strong> método cualitativo porque consi<strong>de</strong>ramos <strong>el</strong> camino a<strong>de</strong>cuado<br />

para llegar a una mayor profundización sobre <strong>el</strong> significado, valores,<br />

actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los mayores hacia la <strong>actividad</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> periodo «postlaboral» y <strong>en</strong> la<br />

última etapa vital. Nuestro objeto y fines se <strong>en</strong>marcan <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo supuesto<br />

255


ásico d<strong>el</strong> método cualitativo que parte <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>el</strong> mundo social<br />

está construido con significados y símbolos, lo cual implica, pues, la búsqueda<br />

<strong>de</strong> esta construcción y significados.<br />

6.1. LOS CIMIENTOS<br />

«Siéntate fr<strong>en</strong>te al hecho como un niño, muéstrate preparado a r<strong>en</strong>unciar<br />

a cualquier concepto preconcebido, dirígete humil<strong>de</strong>m<strong>en</strong>te hacia<br />

don<strong>de</strong> la Naturaleza te conduzca o nunca apr<strong>en</strong><strong>de</strong>rás nada»<br />

(T. H. Huxley)<br />

T<strong>en</strong>emos que empezar subrayando que los inicios <strong>de</strong> este estudio se hallan<br />

<strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>las primeras preguntas que nos planteábamos cuando se estaba<br />

acotando <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> la tesis. El interés y preocupación iniciales<br />

por <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y mayores no pue<strong>de</strong> ubicarse <strong>en</strong> fecha<br />

exacta, pues fue <strong>de</strong>spertando poco a poco 1 . El interés personal inicial empezó<br />

a adquirir un carácter más «profesional» y «académico» durante los cursos<br />

<strong>de</strong> doctorado 2 . Los distintos mom<strong>en</strong>tos y diversos apoyos <strong>de</strong> personas ya han<br />

sido m<strong>en</strong>cionados <strong>en</strong> <strong>el</strong> «capítulo <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cimi<strong>en</strong>tos». Esta «red <strong>de</strong> apoyo»,<br />

todas las experi<strong>en</strong>cias —profesionales y personales— y los hechos que se<br />

van sucedi<strong>en</strong>do marcaron una primera etapa exploratoria (docum<strong>en</strong>tal y <strong>de</strong><br />

análisis previo <strong>de</strong> fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> información) sobre la que se asi<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> tema, diseño<br />

y puntos más r<strong>el</strong>evantes <strong>de</strong> la tesis. El principio fue una búsqueda bibliográfica<br />

g<strong>en</strong>eral respecto al tema d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y personas mayores. Esta<br />

fase se exti<strong>en</strong><strong>de</strong> hasta la redacción final d<strong>el</strong> estudio, pues se han realizado<br />

continuas consultas bibliográficas hasta <strong>el</strong> día <strong>de</strong> hoy. Para <strong>el</strong>lo, se ha recurrido<br />

a difer<strong>en</strong>tes fu<strong>en</strong>tes y bases <strong>de</strong> datos. Las principales fu<strong>en</strong>tes consultadas<br />

han sido:<br />

1 Para t<strong>en</strong>er una i<strong>de</strong>a más clara d<strong>el</strong> curso que ha seguido <strong>el</strong> estudio es preciso remontarnos a los<br />

primeros mom<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> su gestación (véase “Agra<strong>de</strong>cimi<strong>en</strong>tos”). Para ver gráficam<strong>en</strong>te la evolución <strong>de</strong> la<br />

misma obsérvese <strong>el</strong> cronograma (<strong>en</strong> Anexo) con las tareas según <strong>el</strong> mes, año e int<strong>en</strong>sidad <strong>de</strong> realización.<br />

2 Los <strong>trabajo</strong>s fueron <strong>en</strong>caminados hacia <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> mayores o <strong>de</strong> género, principalm<strong>en</strong>te. Por<br />

ejemplo, sobre mayores realicé <strong>trabajo</strong>s para las asignaturas “Envejecimi<strong>en</strong>to y sociedad. Políticas <strong>de</strong> la<br />

vejez”, prof. Máximo Díaz (<strong>trabajo</strong>: Una aproximación a la jubilación: situación actual y autopercepción<br />

<strong>de</strong> los/as jubilados/as) y la asignatura “Interv<strong>en</strong>ción Psicosocial <strong>en</strong> Servicios Sociales Comunitarios”,<br />

prof. F. Chacón (<strong>trabajo</strong>: Imág<strong>en</strong>es <strong>de</strong> los servicios sociales <strong>de</strong>stinados a los mayores: una aproximación<br />

a través <strong>de</strong> la pr<strong>en</strong>sa). Otros <strong>trabajo</strong>s pivotan <strong>en</strong> torno al análisis discursivo y/o a la perspectiva <strong>de</strong><br />

género, que son c<strong>en</strong>trales <strong>en</strong> esta tesis.<br />

256


— Información obt<strong>en</strong>ida a través <strong>de</strong> Internet: Páginas web <strong>de</strong> organismos d<strong>el</strong> Ministerio <strong>de</strong><br />

Trabajo y Asuntos Sociales (IMSERSO, INSS, INEM, etc.), d<strong>el</strong> CIS, d<strong>el</strong> INE, páginas<br />

web <strong>de</strong> organizaciones y Fundaciones <strong>de</strong> mayores o r<strong>el</strong>acionados con mayores, etc.<br />

— C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> Población, Padrón 3 , INE.<br />

— INSS: Boletín <strong>de</strong> Estadísticas Laborales, Anuario Estadístico, Evolución M<strong>en</strong>sual <strong>de</strong> las P<strong>en</strong>siones,<br />

1998 y 1999.<br />

— Estudios d<strong>el</strong> CIS (C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Investigaciones Sociológicas) 4 .<br />

— Encuesta <strong>de</strong> Población Activa, INEM.<br />

— Resultados <strong>en</strong>cuestas CIRES (C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Investigación sobre la Realidad Social) 5 .<br />

— Artículos <strong>de</strong> revistas especializadas (véase Bibliografía) 6 y otras revistas o boletines 7 .<br />

— Artículos <strong>de</strong> pr<strong>en</strong>sa (El País, ABC, El Mundo, etc.), principalm<strong>en</strong>te.<br />

Para la consulta <strong>de</strong> estas fu<strong>en</strong>tes y <strong>de</strong>más información bibliográfica y docum<strong>en</strong>tal<br />

se han visitado diversos lugares clave (bibliotecas, c<strong>en</strong>tros docum<strong>en</strong>tales)<br />

y se ha hablado con informantes que nos han aportado información r<strong>el</strong>evante.<br />

A<strong>de</strong>más, otros espacios han sido visitados para <strong>el</strong> contacto directo<br />

con las personas mayores u otros profesionales r<strong>el</strong>acionados con las mismas<br />

(véase los distintos puntos <strong>en</strong> <strong>el</strong> epígrafe 6.2.1). También se han visitado y<br />

consultado otros lugares no sólo para la obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> información «escrita y<br />

publicada» sino para otro tipo <strong>de</strong> información oral y/o <strong>de</strong> temas colindantes.<br />

Éstos han sido:<br />

— Servicio <strong>de</strong> Estudios d<strong>el</strong> IMSERSO.<br />

— Estudios, <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos e investigadores <strong>de</strong> distintas Universida<strong>de</strong>s: UCM, Universidad<br />

Carlos III <strong>de</strong> Madrid, Alcalá <strong>de</strong> H<strong>en</strong>ares.<br />

3 Hubiésemos podido contar con datos d<strong>el</strong> Padrón <strong>de</strong> 1996 reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te publicado (1998) <strong>en</strong> algunas<br />

CC.AA., para así t<strong>en</strong>er datos más reci<strong>en</strong>tes que los d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> 1991. Pero <strong>de</strong>bido a tres motivos<br />

no utilizamos dicha fu<strong>en</strong>te: 1) No se dispone <strong>de</strong> datos que nos interesan respecto a los jubilados (condición<br />

socio-económica anterior, por ejemplo). 2) Pocas CC.AA. ti<strong>en</strong><strong>en</strong> disponibles y publicados datos pertin<strong>en</strong>tes<br />

a nuestro estudio. 3) La accesibilidad a los exist<strong>en</strong>tes era dificultosa. Aunque aludiremos <strong>en</strong> algún caso al Padrón<br />

<strong>de</strong> 1996 nos c<strong>en</strong>traremos <strong>en</strong> otras fu<strong>en</strong>tes que se citan <strong>en</strong> este apartado y <strong>en</strong> las notas a pie <strong>de</strong> tabla.<br />

4 Véase <strong>el</strong> apartado 4.2.1 sobre “Métodos y técnicas cuantitativos...”<br />

5 Í<strong>de</strong>m nota al pie anterior.<br />

6 Las revistas que se citan a continuación sigu<strong>en</strong> publicándose (a fecha 1996); por ejemplo, <strong>de</strong>stacamos:<br />

1) Revistas españolas: Revista Española <strong>de</strong> Geriatría y Gerontología, Revista <strong>de</strong> Gerontología,<br />

Gerpress, Ses<strong>en</strong>ta y más, Geriatrika, principalm<strong>en</strong>te. 2) Revistas extranjeras: Giornale di Gerontologia,<br />

Psychology and Aging, Activities, Adaptation and Aging, Age and Ageing, Ageing and Society, Bulletin<br />

du Vi<strong>el</strong>lissem<strong>en</strong>t, Eurolink Age, Eurlag Newsletter, Gerontologie, Gerontologie et Societé, The Gerontologist,<br />

Gerontology, The International Journal of Aging and Human Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t, Journal of Gerontological<br />

Social Work, Research on Aging, principalm<strong>en</strong>te (véase Bibliografía).<br />

7 Se trata, por ejemplo, <strong>de</strong> la revista Júbilo, <strong>de</strong> edición m<strong>en</strong>sual reci<strong>en</strong>te (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>ero 1999), o<br />

<strong>de</strong> revistas-boletines editadas por organizaciones <strong>de</strong>/para mayores (UDP, Cáritas...).<br />

257


— Estudios y profesionales d<strong>el</strong> CSIC.<br />

— Ayuntami<strong>en</strong>to y Concejalía <strong>de</strong> Sanidad y Servicios Sociales <strong>de</strong> Coc<strong>en</strong>taina (Alicante).<br />

— Concejalía <strong>de</strong> Tercera Edad y C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Servicios Sociales, Ayuntami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Alcoy (Alicante).<br />

— Concejalía <strong>de</strong> Tercera Edad, Infancia y Mujer, Ayuntami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Leganés (Madrid).<br />

— Servicios Sociales <strong>de</strong> Alcob<strong>en</strong>das (Madrid).<br />

— CSSB: C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Servicios Sociales <strong>de</strong> Base, Usera-Alm<strong>en</strong>drales, Cáritas Madrid.<br />

— C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Servicios Sociales Hospital <strong>de</strong> San José, Getafe (Madrid).<br />

— Fe<strong>de</strong>ración Regional <strong>de</strong> P<strong>en</strong>sionistas y Jubilados <strong>de</strong> CCOO (Madrid).<br />

— ABUMAR (Abu<strong>el</strong>os/as <strong>en</strong> Marcha, asociación), Madrid.<br />

— UDP (Castilla-La Mancha y Madrid)<br />

— SECOT (Madrid).<br />

— Cáritas Española, Cruz Roja, <strong>en</strong> Madrid (responsables <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> mayores).<br />

— Resid<strong>en</strong>cia Asistida <strong>de</strong> Tercera Edad «Mariola», <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la G<strong>en</strong>eralitat, Alcoy<br />

(Alicante).<br />

— Hogares y otros espacios <strong>de</strong>/para mayores<br />

Hemos <strong>de</strong> puntualizar que la voluntad <strong>de</strong> consultar y abarcar la máxima información<br />

<strong>en</strong> cast<strong>el</strong>lano y otros idiomas d<strong>el</strong> territorio español (<strong>en</strong> inglés y francés<br />

aún es más abundante la docum<strong>en</strong>tación) nos ha llevado mucho tiempo, y<br />

aún así resultaría pret<strong>en</strong>cioso <strong>de</strong>cir que se ha consultado «toda» la información.<br />

Por ejemplo, no olvi<strong>de</strong>mos que sólo <strong>en</strong> España, y aunque se trata <strong>de</strong> un<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te estudiado, existe una <strong>de</strong>sbordable información, creci<strong>en</strong>do<br />

a un ritmo imparable <strong>en</strong> los últimos años, para la cual precisaríamos <strong>de</strong><br />

más tiempo.<br />

6.2. DISEÑO-PLANO DE INVESTIGACIÓN-CONSTRUCCIÓN<br />

Y TRABAJO DE CAMPO<br />

«Sed bu<strong>en</strong>os artesanos. Huid <strong>de</strong> todo procedimi<strong>en</strong>to rígido. Sobre todo,<br />

<strong>de</strong>sarrollad y usad la imaginación sociológica»<br />

(Wright Mills)<br />

En este apartado tratamos las técnicas aplicadas, <strong>el</strong> diseño-plan <strong>de</strong>finitivo<br />

aplicado <strong>en</strong> la fase empírica y <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> campo, los criterios <strong>de</strong> s<strong>el</strong>ección<br />

<strong>de</strong> los informantes, los distintos contextos y <strong>el</strong> guión. De forma g<strong>en</strong>érica, <strong>el</strong> diseño<br />

es <strong>el</strong> plan g<strong>en</strong>eral que marca las pautas que sigue, o <strong>de</strong>bería seguir, cualquier<br />

investigación. Según An<strong>de</strong>r Egg (1990: 153), diseño es <strong>el</strong> esbozo, esquema,<br />

prototipo o mod<strong>el</strong>o que indica <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, pasos y <strong>actividad</strong>es<br />

a realizar para guiar <strong>el</strong> curso <strong>de</strong> la investigación. Los distintos tipos <strong>de</strong><br />

diseños y otros puntos r<strong>el</strong>acionados con las técnicas y métodos <strong>de</strong> investigación<br />

258


social vi<strong>en</strong><strong>en</strong> ocupando <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las reflexiones <strong>de</strong> diversos autores e importantes<br />

metodólogos, algunos ya citados 8 .<br />

El diseño <strong>de</strong> investigación cualitativa no se somete a criterios <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z<br />

clásicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los supuestos <strong>de</strong> Campb<strong>el</strong>l y colaboradores (1966) aplicados<br />

a los estudios cuantitativos. No obstante, <strong>el</strong>lo no implica, ni mucho m<strong>en</strong>os, que<br />

la investigación cualitativa carezca <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z, rigor y fiabilidad. Para aclarar<br />

estas dudas, sigui<strong>en</strong>do a Valles (1997: 76 y ss.), recor<strong>de</strong>mos que <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

cualitativo ti<strong>en</strong>e un estilo propio, pero tal como dic<strong>en</strong> Ruiz Olabuénaga e Ispizúa<br />

(1989: 61), la investigación con técnicas cualitativas está sometida a un<br />

<strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo similar a una investigación cuantitativa, que <strong>de</strong>berá cumplir<br />

las sigui<strong>en</strong>tes fases: Definición d<strong>el</strong> Problema, Diseño <strong>de</strong> Trabajo 9 , Recogida<br />

<strong>de</strong> datos, Análisis <strong>de</strong> los datos, Validación e Informe. O tal como dice Morse<br />

(1994), las fases son: fase <strong>de</strong> reflexión, fase <strong>de</strong> planeami<strong>en</strong>to, fase <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada,<br />

fase <strong>de</strong> recogida productiva y análisis pr<strong>el</strong>iminar, fase <strong>de</strong> salida d<strong>el</strong><br />

campo, análisis int<strong>en</strong>so, fase <strong>de</strong> escritura (<strong>en</strong> Valles, 1997: 79).<br />

Si se plantea esta cuestión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> una investigación cualitativa<br />

<strong>de</strong>beríamos t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que «no todo vale» sino que hay que seguir<br />

unos criterios <strong>de</strong>terminados 10 . Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te para alcanzar todo <strong>el</strong>lo se<br />

aplicarán técnicas distintas (que más ad<strong>el</strong>ante tratamos). El primer paso a t<strong>en</strong>er<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> todo <strong>proceso</strong> es la «formulación d<strong>el</strong> problema» que su<strong>el</strong>e<br />

<strong>el</strong>aborarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la pregunta o i<strong>de</strong>a inicial planteada (véanse <strong>en</strong> la Introducción<br />

los interrogantes diversos que fueron <strong>el</strong> <strong>de</strong>tonante <strong>de</strong> esta investigación).<br />

8 Por ejemplo, Duverger (1975), Bugeda (1974), Torregrosa (1974), An<strong>de</strong>r Egg (1990), Festinger<br />

y Katz (1991), Hammersley y Atkinson (1994), Ibáñez (1989), Sierra Bravo (1983), Grawitz<br />

(1975), Morales (1981), García Ferrando, Ibáñez y Alvira (1989), Campb<strong>el</strong>l y Stanley (1966), Pons<br />

(1993), D<strong>en</strong>zin y Lincoln (1994), Ruiz Olabuénaga e Ispizúa (1989), Maestre Alfonso (1990), Yin<br />

(1989), Clem<strong>en</strong>te (1992), Valles (1997), <strong>en</strong>tre otros.<br />

9 Los tipos <strong>de</strong> diseño podrán ser “emerg<strong>en</strong>tes” o “proyectados”. Este último es <strong>el</strong> que su<strong>el</strong>e aplicarse<br />

porque es <strong>el</strong> que está más estructurado. Para conocer con profundidad cada uno <strong>de</strong> los pasos y<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> una investigación cualitativa, condiciones básicas d<strong>el</strong> investigador (...) véase la<br />

aportación didáctica y clara (mediante cuadros, ejemplos, etc.) <strong>de</strong> Valles (1997, págs. 74-105) y otros<br />

expertos citados anteriorm<strong>en</strong>te.<br />

10 Estos criterios <strong>de</strong> calidad y rigurosidad son:<br />

1) Confiabilidad o credibilidad (vali<strong>de</strong>z interna <strong>en</strong> los métodos cuantitativos, veracidad). Se refiere<br />

al uso a<strong>de</strong>cuado y sufici<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los recursos técnicos.<br />

2) Transferibilidad o aut<strong>en</strong>ticidad (vali<strong>de</strong>z externa, g<strong>en</strong>eralización), lograda a través <strong>de</strong> la “s<strong>el</strong>ección”<br />

y “muestreo estratégico” a<strong>de</strong>cuado.<br />

3) Coher<strong>en</strong>cia, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>dibilidad o consist<strong>en</strong>cia (fiabilidad).<br />

4) Criterios éticos <strong>de</strong> privacidad, confid<strong>en</strong>cialidad y cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> las<br />

personas-sujetos.<br />

259


Una vez formulado <strong>el</strong> problema <strong>en</strong> preguntas <strong>de</strong> investigación, se buscan las<br />

perspectivas teóricas y marco conceptual que ori<strong>en</strong>tará la recogida <strong>de</strong> información.<br />

Todo <strong>el</strong>lo ayuda a <strong>de</strong>cidir qué aspectos d<strong>el</strong> problema se van a <strong>en</strong>focar<br />

(es inmanejable tratar todos) y con qué métodos; es <strong>de</strong>cir, sigui<strong>en</strong>do a Valles<br />

(1997: 86), se <strong>de</strong>be conjugar la amplitud (sin pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r abarcar todo)<br />

con la focalización (sin excluir la exploración y <strong>el</strong> <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to a lo largo<br />

d<strong>el</strong> estudio).<br />

Un paso posterior es tomar las «<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> muestreo», que sin tratarse<br />

<strong>de</strong> un muestreo «estadístico» al estilo cuantitativo también <strong>de</strong>berá cumplir unos<br />

criterios, que son, <strong>en</strong>tre otros: ser casos r<strong>el</strong>evantes al problema, heterogéneos y<br />

accesibles (su<strong>el</strong>e d<strong>en</strong>ominarse «muestreo reflexivo, estratégico o tipológico») 11 .<br />

En fin, no se trata <strong>de</strong> perseguir una repres<strong>en</strong>tación estadística ni hacer infer<strong>en</strong>cias<br />

estadísticas, sino que «la preocupación es por las condiciones bajo las<br />

cuales <strong>el</strong> constructo o la teoría opera, no por g<strong>en</strong>eralización <strong>de</strong> los resultados<br />

o contextos» (Miles y Humberman, 1994: 27-29; <strong>en</strong> Valles, 1997: 94). Es r<strong>el</strong>evante<br />

<strong>de</strong>stacar algunos tipos <strong>de</strong> estrategias más empleados <strong>en</strong> los estudios<br />

cualitativos: estrategia <strong>de</strong> la investigación docum<strong>en</strong>tal o uso <strong>de</strong> docum<strong>en</strong>tación<br />

(escrita o no, es <strong>el</strong> mínimo obligado <strong>en</strong> toda investigación que se precie); estrategia<br />

d<strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> caso(s) (observación participante, método biográfico...);<br />

estrategia <strong>de</strong> triangulación (<strong>en</strong> la que se da una combinación <strong>de</strong> técnicas<br />

y estrategias).<br />

6.2.1. Técnicas aplicadas: <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong> profundidad<br />

y grupos <strong>de</strong> discusión<br />

En nuestro estudio se ha seguido la «estrategia <strong>de</strong> triangulación» m<strong>en</strong>cionada.<br />

Las técnicas aplicadas —obviando la docum<strong>en</strong>tación— han sido las <strong>en</strong>trevistas<br />

<strong>en</strong> profundidad, los grupos <strong>de</strong> discusión y la observación.<br />

D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las técnicas narrativas <strong>de</strong> conversación y narración están las EN­<br />

TREVISTAS EN PROFUNDIDAD semiestructuradas que se aplican <strong>en</strong> esta ocasión. La<br />

<strong>en</strong>trevista es una forma <strong>de</strong> diálogo social al mismo tiempo que la conversación<br />

(<strong>en</strong> este caso la producida por la <strong>en</strong>trevista) constituye la unidad mínima <strong>de</strong> interacción<br />

social (Alonso, 1994). Tal como señala Alonso (1994: 237-238), la<br />

11 Otro criterio es <strong>el</strong> <strong>de</strong> “saturación” o redundancia, cuando se observa que los datos se repit<strong>en</strong>;<br />

o <strong>el</strong> criterio <strong>de</strong> “exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia”. Ruiz Olabuénaga e Ispizúa (1989) <strong>de</strong>sarrollan este y otros criterios a<br />

seguir <strong>en</strong> la s<strong>el</strong>ección. Concretam<strong>en</strong>te, Bazo (1992) sigue <strong>el</strong> criterio <strong>de</strong> “exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia” para s<strong>el</strong>eccionar a<br />

los sujetos mayores <strong>de</strong> 65 años <strong>en</strong> su investigación cualitativa La ancianidad d<strong>el</strong> futuro.<br />

260


<strong>en</strong>trevista abierta es un <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> interacción específico y parcialm<strong>en</strong>te controlado<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>el</strong> interlocutor «informante» construye arquetípicam<strong>en</strong>te una<br />

imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> su personalidad, escogi<strong>en</strong>do una serie <strong>de</strong> materiales biográficos y<br />

proyectivos <strong>de</strong> cara a su repres<strong>en</strong>tación social; su id<strong>en</strong>tidad se construye sobre<br />

este <strong>proceso</strong> dialógico y conversacional 12 .<br />

Optamos por consi<strong>de</strong>rar a los mayores como protagonistas o «narradores<br />

activos»; nosotros somos «narradores-observadores», más pasivos. Concretam<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> la preparación <strong>de</strong> las <strong>en</strong>trevistas 13 habrá que consi<strong>de</strong>rar varios aspectos:<br />

la s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> los <strong>en</strong>trevistados más capaces y dispuestos a dar información<br />

r<strong>el</strong>evante; la <strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> tiempo y lugar más apropiado (...) (ibí<strong>de</strong>m,<br />

Valles, 1997: 192). En <strong>de</strong>finitiva, sigui<strong>en</strong>do a Alonso (1994: 229), «la<br />

<strong>en</strong>trevista <strong>en</strong> profundidad es... un constructo comunicativo y no un simple registro<br />

<strong>de</strong> discursos que hablan d<strong>el</strong> sujeto. Los discursos no son así preexist<strong>en</strong>tes<br />

<strong>de</strong> una manera absoluta a la operación <strong>de</strong> toma que sería la <strong>en</strong>trevista,<br />

sino que constituy<strong>en</strong> un marco social <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevista. El discurso<br />

aparece, pues, como respuesta a una interrogación difundida <strong>en</strong> una situación<br />

dual y conversacional, con su pres<strong>en</strong>cia y participación, cada uno <strong>de</strong><br />

los interlocutores (<strong>en</strong>trevistador y <strong>en</strong>trevistado) co-construye <strong>en</strong> cada instante<br />

ese discurso (...) Cada investigador realiza una <strong>en</strong>trevista difer<strong>en</strong>te según su<br />

cultura, s<strong>en</strong>sibilidad y conocimi<strong>en</strong>to particular d<strong>el</strong> tema y, lo que es más importante,<br />

según sea <strong>el</strong> contexto espacial, temporal o social <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se está<br />

llevando a cabo».<br />

A pesar <strong>de</strong> las críticas a este tipo <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevista 14 la aceptación y v<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong><br />

la misma se pres<strong>en</strong>tan hoy <strong>de</strong> forma clara. Las v<strong>en</strong>tajas pued<strong>en</strong> ser las sigui<strong>en</strong>­<br />

12 Varios autores son los que tratan esta técnica: B<strong>en</strong>ney y Hughes (1956), Bradbuern y Sudman<br />

(1981), Ortí (<strong>en</strong> García Ferrando, Ibáñez y Alvira, 1989), Sierra Bravo (1983), Ruiz Olabuénaga e Ispizúa<br />

(1989), Alonso (<strong>en</strong> D<strong>el</strong>gado y Gutiérrez, 1994), Fraser (1990), Gord<strong>en</strong> (1975), Taylor y Bogdan<br />

(1992), Walker (1985), Silverman (1985, 1993), Valles (1992, 1997), Clem<strong>en</strong>te (1992), Weiss<br />

(1994), principalm<strong>en</strong>te<br />

13 De los distintos tipos <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevistas profesionales que hay (<strong>en</strong>trevista <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to, <strong>de</strong> s<strong>el</strong>ección,<br />

<strong>de</strong> promoción, médica, etc.) aquí aplicamos, obviam<strong>en</strong>te, la <strong>en</strong>trevista <strong>de</strong> investigación. También<br />

<strong>en</strong>tre los múltiples términos que se utilizan para la misma <strong>el</strong> más usual su<strong>el</strong>e ser <strong>el</strong> <strong>de</strong> “<strong>en</strong>trevista <strong>en</strong><br />

profundidad”. Otros términos son: <strong>en</strong>trevista int<strong>en</strong>siva (Br<strong>en</strong>ner, 1985), <strong>en</strong>trevista individual abierta semidirectiva<br />

(Ortí, 1986), <strong>en</strong>trevista larga (McCrack<strong>en</strong>, 1988), <strong>en</strong>tre otros (Valles, 1997: 189).<br />

14 Recor<strong>de</strong>mos, por ejemplo, que la <strong>en</strong>trevista era vista como algo que “resulta interesante como<br />

auxiliar para la exploración <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> la investigación (Schuman y Golds<strong>en</strong>, 1958), pero no pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse como un producto típico <strong>de</strong> la investigación ci<strong>en</strong>tífica” (Scheuch, 1973) (<strong>en</strong> Reyes, 1988:<br />

333), aún <strong>en</strong> la actualidad se pres<strong>en</strong>tan muchas objeciones a la técnica, pero esto parece estar superándose<br />

y es aceptada claram<strong>en</strong>te como técnica <strong>de</strong> investigación que pue<strong>de</strong> ofrecer gran<strong>de</strong>s posibilida<strong>de</strong>s.<br />

261


tes: riqueza informativa (int<strong>en</strong>siva, holística, contextualizada, personalizada),<br />

posibilidad <strong>de</strong> indagación y clarificación, flexibilidad, economía, accesibilidad<br />

a información difícil <strong>de</strong> observar, intimidad y comodidad. Sin embargo, las limitaciones<br />

también son diversas: problemas <strong>de</strong> re<strong>actividad</strong>, falta o exceso <strong>de</strong> rapport<br />

o sintonía, fiabilidad, vali<strong>de</strong>z, <strong>en</strong>tre otras (Valles, 1997: 195-198). En fin,<br />

sobre los usos, diseño, campo y análisis <strong>de</strong> las mismas pued<strong>en</strong> consultarse distintas<br />

obras ya citadas al principio <strong>de</strong> este epígrafe 15 . Para finalizar, y sigui<strong>en</strong>do<br />

a varios autores (Ruiz Olabuénaga e Ispizúa, 1989; Sierra Bravo, 1985), po<strong>de</strong>mos<br />

aclarar que la <strong>en</strong>trevista constituye un <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro cara a cara <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> investigador<br />

y los informantes, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros éstos dirigidos hacia la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> las<br />

perspectivas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los informantes respecto a sus vidas, experi<strong>en</strong>cias o situaciones<br />

tal como las expresan. Las <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong> profundidad int<strong>en</strong>tan seguir<br />

<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> una conversación <strong>en</strong>tre iguales y no <strong>el</strong> intercambio formal <strong>de</strong> preguntas<br />

y respuestas. El investigador trata <strong>de</strong> avanzar l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te, int<strong>en</strong>tando lograr<br />

<strong>el</strong> «rapport» o sintonía con los <strong>en</strong>trevistados. Pero estas observaciones y la<br />

exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> unas normas, pasos, «consejos» a seguir tampoco implica que<br />

existan criterios rígidos que uno no pue<strong>de</strong> saltarse sino que, <strong>en</strong> la línea <strong>de</strong> lo<br />

que <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> Wright Mills <strong>de</strong> aplicar «imaginación sociológica» a nuestras investigaciones,<br />

hay que procurar ser como «artesanos», con todo lo que <strong>el</strong>lo supone<br />

<strong>de</strong> dosis <strong>de</strong> creatividad, iniciativa y libertad (aportando nuestras i<strong>de</strong>as y<br />

tácticas), pero también <strong>de</strong> seriedad, precisión, rigor y formalidad, que no son<br />

más que los criterios mínimos que <strong>de</strong>be cumplir toda investigación para ser consi<strong>de</strong>rada<br />

como ci<strong>en</strong>tífica.<br />

Hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que tanto antes como <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> este periodo se aplicaron<br />

algunas <strong>en</strong>trevistas igualm<strong>en</strong>te importantes para la fase empírica. Las<br />

<strong>en</strong>trevistas previas 16 , fuera d<strong>el</strong> periodo c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> aplicación, nos sirvieron<br />

para «probar» <strong>el</strong> guión, asegurarnos <strong>de</strong> que no olvidábamos ningún tema r<strong>el</strong>evante<br />

<strong>en</strong> la consecución <strong>de</strong> nuestros objetivos y, sobre todo, para contrastar<br />

la información con <strong>el</strong> croquis o boceto inicial d<strong>el</strong> diseño que habíamos<br />

perfilado.<br />

15 Para “notas prácticas”, criterios <strong>de</strong> s<strong>el</strong>ección y otros problemas que plantean las <strong>en</strong>trevistas pued<strong>en</strong><br />

verse Ruiz Olabuénaga e Ispizúa (1989), Gord<strong>en</strong> 1975 (<strong>en</strong> Valles, 1997: 212), Glaser y Strauss<br />

(1967: 61, <strong>en</strong> Valles, 1997: 214-215), D<strong>el</strong>gado y Gutierrez (1994), o nuestro propio estudio.<br />

16 Estas <strong>en</strong>trevistas “previas” (algunas grabadas, otras fueron conversaciones más informales) fueron<br />

por ejemplo a: Luis Acebal (Subdirector <strong>de</strong> SECOT), Ignacio Martinez (sociólogo, UDP), conversaciones<br />

y consulta con profesores (<strong>de</strong> la UCM y <strong>de</strong> la U.Carlos III <strong>de</strong> Madrid), con la asist<strong>en</strong>ta social d<strong>el</strong><br />

Hogar “Oscar Romero” (...), personas mayores <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral (familiares, amigos, vecinos) fueron la base<br />

<strong>de</strong> las posteriores <strong>en</strong>trevistas “formales” y los grupos <strong>de</strong> discusión posteriores.<br />

262


En r<strong>el</strong>ación a los GRUPOS DE DISCUSIÓN 17 , hemos <strong>de</strong> m<strong>en</strong>cionar los difer<strong>en</strong>tes<br />

usos y tipos 18 que caracterizan a esta técnica (investigación básica, evaluación<br />

<strong>de</strong> programas, investigación ori<strong>en</strong>tada al cambio, investigación <strong>de</strong> mercados,<br />

investigación-acción, etc.), observamos la pertin<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> aplicar Grupos<br />

<strong>de</strong> Discusión para nuestros objetivos <strong>de</strong> profundizar sobre los significados<br />

<strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y la jubilación. Ahora, eso sí, <strong>en</strong> nuestro<br />

caso esta técnica se ha acompañado (sigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> ejemplo <strong>de</strong> otros estudios)<br />

<strong>de</strong> otras técnicas: consulta <strong>de</strong> datos secundarios, <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong> profundidad,<br />

análisis docum<strong>en</strong>tal y observación.<br />

Las v<strong>en</strong>tajas, <strong>de</strong>scritas por los expertos, fr<strong>en</strong>te a otras técnicas son: facilidad,<br />

abaratami<strong>en</strong>to, rapi<strong>de</strong>z, flexibilidad, interacción grupal, <strong>en</strong>tre otras. De<br />

todas maneras, los metodólogos señalan que no siempre estas v<strong>en</strong>tajas son<br />

ciertas y, por tanto, las limitaciones pued<strong>en</strong> ser: artificialidad, p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> «<strong>de</strong>seabilidad»<br />

social <strong>de</strong> los participantes, g<strong>en</strong>eralización, sesgo, comparabilidad,<br />

vali<strong>de</strong>z y fiabilidad, principalm<strong>en</strong>te. De todas maneras, p<strong>en</strong>samos, sigui<strong>en</strong>do<br />

a Canales y Peinado (1994: 290-291), que <strong>el</strong> Grupo <strong>de</strong> Discusión<br />

es una técnica idónea para nuestro estudio y para la investigación sociológica<br />

g<strong>en</strong>eral, y dice así, «si <strong>el</strong> universo d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido es grupal (social), parece obvio<br />

que la forma d<strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> discusión habrá <strong>de</strong> adaptarse mejor a él que la <strong>en</strong>trevista<br />

individual, por abierta (o ‘<strong>en</strong> profundidad’ que sea)... la reord<strong>en</strong>ación<br />

d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido social requiere que la interacción discursiva, comunicacional (...)<br />

cuando hablamos, nunca conseguimos restituir pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te la unidad <strong>en</strong>tre significante<br />

y significado... cuando hablamos siempre <strong>de</strong>cimos más y algo distinto<br />

<strong>de</strong> lo que nos proponemos (...), re-producir y reord<strong>en</strong>ar <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido precisa<br />

d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> grupo» (Valles, 1997: 305). En <strong>de</strong>finitiva, parece que <strong>el</strong> grupo<br />

<strong>de</strong> discusión pres<strong>en</strong>ta aún más v<strong>en</strong>tajas fr<strong>en</strong>te a otras técnicas cuantitativas o<br />

cualitativas, como la observación, la <strong>en</strong>trevista <strong>en</strong> grupo o <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> conte­<br />

17 Recordar que todos los que han estudiado <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> esta técnica (Ibáñez, 1979; Morgan,<br />

1988; Stewart & Shamdasani, 1990; Krueger, 1991), coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> c<strong>en</strong>trar la primera refer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la<br />

obra <strong>de</strong> Merton (1946) y Merton, Fiske y K<strong>en</strong>dall sobre The Focused Interview (1956). También coincid<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> señalar la génesis <strong>en</strong> la investigación <strong>de</strong> mercados y no <strong>en</strong> la investigación social, cuya aplicación<br />

fue posterior (Valles, 1997: 280-284).<br />

18 El grupo <strong>de</strong> discusión es uno <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> “<strong>en</strong>trevistas grupales”, <strong>en</strong>tre los que po<strong>de</strong>mos citar<br />

los sigui<strong>en</strong>tes: grupo nominal, técnica D<strong>el</strong>phi, brainstorming (torm<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as), <strong>en</strong>trevistas grupales (<strong>de</strong><br />

campo, naturales y formales) y grupos <strong>de</strong> discusión sin mo<strong>de</strong>rador. Para una información más completa<br />

<strong>de</strong> los tipos, características, orig<strong>en</strong>, tácticas, etc., véase Ibañez, 1979, 1985, 1989, 1991; Canales y<br />

Peinado, 1994 (<strong>en</strong> D<strong>el</strong>gado y Gutierrez); Krueger, 1991; Morgan, 1988, 1993; Stewart y Shamdasani,<br />

1990; Ortí, 1989 (<strong>en</strong> García, Ibáñez y Alvira); Ruiz Olabuénaga e Ispizúa, 1989; Taylor y Bogdan,<br />

1992; D<strong>el</strong>gado y Gutiérrez, 1994; Valles, 1997, <strong>en</strong>tre otros.<br />

263


nido (véase Canales y Peinado, 1994: 287-316). En nuestro caso hemos int<strong>en</strong>tado<br />

combinar todas <strong>el</strong>las.<br />

Tal como <strong>de</strong>cíamos al hablar d<strong>el</strong> diseño cualitativo, no se persigue la repres<strong>en</strong>tatividad<br />

estadística sino la repres<strong>en</strong>tatividad tipológica, socio-estructural, <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>en</strong>trañar las estructuras <strong>de</strong> significado 19 . Se busca t<strong>en</strong>er repres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong><br />

nuestro estudio <strong>de</strong>terminadas r<strong>el</strong>aciones sociales; <strong>en</strong> fin, que distintos «tipos» sociales<br />

«repres<strong>en</strong>t<strong>en</strong>» una variante discursiva, combinando los criterios m<strong>en</strong>cionados.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>en</strong> todo grupo t<strong>en</strong>drá que producirse una interacción grupal a<strong>de</strong>cuada<br />

para un posible intercambio comunicativo aceptable; por ejemplo, sería<br />

poco fructífero para nuestro estudio reunir a personas homogéneas <strong>en</strong> algún<br />

s<strong>en</strong>tido (género, edad) pero incompatibles y <strong>de</strong>masiado heterogénea <strong>en</strong> otros<br />

(p<strong>en</strong>siones, estudios, estatus socio-económico). Tal como dic<strong>en</strong> Canales y Peinado<br />

(1994: 299), todo grupo ha <strong>de</strong> «combinar mínimos <strong>de</strong> heterog<strong>en</strong>eidad y <strong>de</strong><br />

homog<strong>en</strong>eidad. Mínimos <strong>de</strong> homog<strong>en</strong>eidad para mant<strong>en</strong>er la simetría <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación<br />

<strong>de</strong> los compon<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> grupo. Mínimo <strong>de</strong> heterog<strong>en</strong>eidad, para asegurar<br />

la difer<strong>en</strong>cia necesaria <strong>en</strong> todo <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> habla...; un texto <strong>de</strong>masiado homogéneo<br />

produce un texto idiota». Se trata <strong>de</strong> evitar reunir partes «<strong>de</strong>masiado<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas» o «<strong>de</strong>masiado iguales» y t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los criterios <strong>el</strong>egidos.<br />

Para la realización <strong>de</strong> los GD se s<strong>el</strong>eccionaron y contactaron los/as<br />

miembros sigui<strong>en</strong>do las características y criterios com<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> <strong>el</strong> 6.2.2.<br />

A<strong>de</strong>más se han seguido otras pautas recom<strong>en</strong>dadas por los metodólogos expertos<br />

<strong>en</strong> los <strong>proceso</strong>s cualitativos 20 . Hemos consultado algunos estudios que<br />

aplican este tipo <strong>de</strong> técnicas (no son muy abundantes, como se ha comprobado<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> 4.2.2 sobre <strong>el</strong> método aplicado a la jubilación y al <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to),<br />

pero hemos introducido nuestra forma <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>talles particulares que<br />

creíamos pertin<strong>en</strong>tes. He aquí unas <strong>de</strong> las v<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong> la metodología cualitativa<br />

ya com<strong>en</strong>tada: la flexibilidad (que no es sinónimo <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> rigurosidad)<br />

<strong>de</strong> adaptar las herrami<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> investigación al objeto <strong>de</strong> estudio y no a la inversa<br />

21 . Por tanto, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> seguir cada una <strong>de</strong> las fases recom<strong>en</strong>dadas no<br />

19 De forma g<strong>en</strong>eral, la composición y número <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá <strong>de</strong> dos criterios maestros <strong>en</strong><br />

los que coincid<strong>en</strong> los expertos: heterog<strong>en</strong>eidad (reproducir las conversaciones-discursos más r<strong>el</strong>evantes,<br />

característicos o pertin<strong>en</strong>tes al objeto <strong>de</strong> estudio, aplicando <strong>el</strong> criterio <strong>de</strong> saturación teórica o saturación<br />

estructural) y economía (<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al tiempo, presupuesto y otros recursos disponibles).<br />

20 Para conocer otras técnicas, pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> mo<strong>de</strong>rador (preceptor, <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> Ibáñez), contactación,<br />

lugar <strong>de</strong> reunión, transcripción, tácticas, análisis, etc., véase con profundidad a los autores citados.<br />

21 Por ejemplo, se han realizado algunas <strong>en</strong>trevistas a parejas-matrimonios <strong>de</strong> mayores. Se consi<strong>de</strong>ró<br />

oportuno por distintos motivos: a) era difícil separarles (querían permanecer <strong>en</strong> la <strong>en</strong>trevista ambos); b) nos<br />

permitió observar las difer<strong>en</strong>cias intergénero aun t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do ambos una misma trayectoria vital, mismo estado<br />

civil, estatus similar...; c) no nos salíamos <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> “imaginación sociológica” propuiesta por W. Mills.<br />

264


hemos <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar unas observaciones básicas que <strong>el</strong> pionero <strong>de</strong><br />

esta técnica, J. Ibáñez (1986), propone: «<strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> discusión posee un tamaño<br />

<strong>de</strong>seable <strong>de</strong> 5 a 10 actuantes 22 ; la duración normal es <strong>de</strong> una a dos horas<br />

(una hora y media, lo óptimo); <strong>en</strong> la composición d<strong>el</strong> grupo se requiere:<br />

una combinación <strong>de</strong> homog<strong>en</strong>eidad y heterog<strong>en</strong>eidad <strong>de</strong> los actuantes, y es<br />

conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que existan difer<strong>en</strong>cias y/o contradicciones que permitan la interacción<br />

verbal», <strong>en</strong>tre otras puntualizaciones.<br />

Una vez preparado <strong>el</strong> guión, <strong>el</strong> material necesario y otros <strong>de</strong>talles imprescindibles<br />

<strong>en</strong> los GD (a<strong>de</strong>cuación d<strong>el</strong> local con condiciones ambi<strong>en</strong>tales mínimas,<br />

cintas, fichas, grabadora, otro material, etc.) pasamos a la contactación <strong>de</strong><br />

los/as participantes <strong>de</strong> los GD. Tras la fase <strong>de</strong> la contactación <strong>de</strong> los/as miembros<br />

<strong>de</strong> los GD se procedía a la reunión y grabación d<strong>el</strong> discurso <strong>de</strong> los/as convocados/as<br />

a las mismas 23 . En las reuniones (y también <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trevistas, pero<br />

con algunas difer<strong>en</strong>cias obvias) se procedía tal como se expone <strong>en</strong> <strong>el</strong> Anexo.<br />

En cuanto a la OBSERVACION, hemos <strong>de</strong> puntualizar que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los lugares<br />

visitados para la obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> información «escrita y publicada» (ver<br />

6.1), se han visitado otros espacios <strong>de</strong> una manera más sistemática e int<strong>en</strong>cionada<br />

<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a nuestros «sujetos-protagonistas» <strong>de</strong> estudio. Sigui<strong>en</strong>do algunas<br />

directrices <strong>de</strong> la observación participante y no participante se han visitado<br />

(y hemos interactuado) los sigui<strong>en</strong>tes lugares <strong>de</strong>/para mayores. Veamos <strong>el</strong> largo<br />

viaje recorrido. Algunos <strong>de</strong> estos puntos visitados y/o acontecimi<strong>en</strong>tos vividos<br />

<strong>en</strong> torno al tema, que hemos ido anotando <strong>en</strong> nuestro «diario» <strong>de</strong> investigación,<br />

han sido:<br />

— Asist<strong>en</strong>cia al III Congreso Nacional <strong>de</strong> Organizaciones <strong>de</strong> <strong>Mayores</strong>, 16-17 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 1997, Madrid 24 .<br />

— UDP (Unión Democrática <strong>de</strong> P<strong>en</strong>sionistas y Jubilados <strong>de</strong> España), Madrid.<br />

— SECOT (S<strong>en</strong>iors Españoles para la Cooperación Técnica), Madrid.<br />

22 De siete a 10 participantes según Krueger (1991) y <strong>de</strong> ocho a 12 según Stewart & Shamdasani<br />

(1990). Grupos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 12 personas, por ejemplo, no son recom<strong>en</strong>dables por la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a formar<br />

subgrupos. De tres-cuatro personas tampoco porque nos estaría proporcionando un abanico <strong>de</strong>masiado<br />

cerrado <strong>de</strong> información.<br />

23 Para conocer los datos técnicos <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los GD, véanse las fichas técnicas<br />

y <strong>de</strong> control <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los GD <strong>en</strong> <strong>el</strong> Anexo 2, <strong>en</strong> GD. Si se quier<strong>en</strong> conocer los datos <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> los/as compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los GD véanse las fichas grupales que también se acompañan <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> Anexo 2, d<strong>el</strong>ante <strong>de</strong> la transcripción <strong>de</strong> cada GD.<br />

24 El congreso se c<strong>el</strong>ebró <strong>el</strong> primer día <strong>en</strong> <strong>el</strong> Instituto <strong>de</strong> Enseñanza Secundaria “Ramiro <strong>de</strong> Maeztu”<br />

(Serrano, 127) y <strong>el</strong> segundo día <strong>en</strong> <strong>el</strong> Palacio <strong>de</strong> Congresos, <strong>en</strong> Madrid. El congreso fue convocado<br />

por 24 organizaciones <strong>de</strong> mayores, al que se aña<strong>de</strong> una alta participación y diversas <strong>actividad</strong>es también<br />

por parte <strong>de</strong> otras <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s públicas y privadas.<br />

265


— ABUMAR (Abu<strong>el</strong>os/as <strong>en</strong> Marcha) 25 , Madrid.<br />

— C<strong>en</strong>tro Municipal <strong>de</strong> <strong>Mayores</strong> «Monseñor Oscar Romero» (Carabanch<strong>el</strong>, Madrid)<br />

— C<strong>en</strong>tro Municipal <strong>de</strong> <strong>Mayores</strong> «Roger <strong>de</strong> Flor» (Carabanch<strong>el</strong>, Madrid)<br />

— C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Tercera Edad Hospitalillo <strong>de</strong> San José, Getafe (Madrid) 26<br />

— Club <strong>de</strong> P<strong>en</strong>sionistes y Jubilats <strong>de</strong> Coc<strong>en</strong>taina (Alicante)<br />

— Club <strong>de</strong> Ancianos <strong>de</strong> la Parroquia <strong>de</strong> San Vic<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Paúl, Madrid.<br />

— CSSB C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Servicios Sociales <strong>de</strong> Base, Cáritas Usera-Alm<strong>en</strong>drales, Madrid.<br />

— Servicios Sociales Municipales, Alcob<strong>en</strong>das (Madrid)<br />

— Organización «Solidaridad Carlos III» 27 .<br />

— Lugares públicos: parques, calle, vecindario (conversaciones con mayores y observaciones)<br />

— Entorno próximo: familiares, vecindario.<br />

— Asist<strong>en</strong>cia congresos, cursos...<br />

Pero lo que ha dado verda<strong>de</strong>ro peso a esta fase aplicada <strong>de</strong> don<strong>de</strong> hemos<br />

obt<strong>en</strong>ido información han sido las técnicas <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevista <strong>en</strong> profundidad<br />

y Grupo <strong>de</strong> Discusión com<strong>en</strong>tadas. Respecto a las EE-<strong>en</strong>trevistas a informantes<br />

cualificados/as 28 — hemos consi<strong>de</strong>rado cuatro niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> actuación-repres<strong>en</strong>tación:<br />

niv<strong>el</strong> académico, administrativo-institucional, asist<strong>en</strong>cial y organizacional.<br />

Véase <strong>el</strong> Esquema 6.1 adjunto y <strong>el</strong> Cuadro 1, <strong>en</strong> anexo para<br />

mejor compr<strong>en</strong>sión y visualización <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> los 18 <strong>en</strong>trevistados/as.<br />

También po<strong>de</strong>mos observar gráficam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> Esquema 6.2 sobre las Em<strong>en</strong>trevistas<br />

a mayores (véase la distribución <strong>de</strong> los 20 mayores s<strong>el</strong>eccionados). Y<br />

se han aplicado 10 grupos <strong>de</strong> discusión, con un total <strong>de</strong> participantes <strong>de</strong> 71<br />

personas mayores (véase Esquema 6.3 <strong>en</strong> las páginas sigui<strong>en</strong>tes con la distribución<br />

<strong>de</strong> los GD). Para conocer los datos que finalm<strong>en</strong>te se recogieron véan­<br />

25 Esta asociación madrileña <strong>de</strong> mayores, <strong>de</strong> reci<strong>en</strong>te creación (dos años), ti<strong>en</strong>e como presid<strong>en</strong>ta<br />

a Dª Marisa Viñes. Con esta presid<strong>en</strong>ta, con Alicia Sandoval (abu<strong>el</strong>a) y Chus Bocanegra (periodista revista<br />

Crecer F<strong>el</strong>iz) estuve conversando y compartí un coloquio t<strong>el</strong>evisivo <strong>el</strong> día 27-IV-1999 (emitido al<br />

día sigui<strong>en</strong>te) sobre “El pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> las abu<strong>el</strong>as <strong>en</strong> la incorporación <strong>de</strong> la mujer al mercado laboral”, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

programa Empléate a fondo (TV2), que se emite <strong>de</strong> lunes a viernes <strong>de</strong> 9,30 a 10 h.<br />

26 Sólo <strong>en</strong> Getafe hay nueve C<strong>en</strong>tros u Hogares municipales <strong>de</strong> <strong>Mayores</strong>, un Hogar Caja Madrid,<br />

dos C<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> día y otras asociaciones/agrupaciones <strong>de</strong> jubilados (Véase “asociacionismo” <strong>en</strong><br />

9.3.2.3 y 9.5.3.4).<br />

27 Esta organización se inscribe <strong>en</strong> los Servicios <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s culturales y <strong>de</strong>portivas <strong>de</strong> la Universidad<br />

Carlos III. Al solicitar su colaboración, responsables <strong>de</strong> dicha organización que gestiona <strong>actividad</strong>es<br />

<strong>de</strong> voluntariado (<strong>en</strong>tre otras) me informaron que <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> mayores no es un tema atractivo ni <strong>de</strong>mandado<br />

por los jóv<strong>en</strong>es voluntarios. Por ejemplo, tan sólo dos <strong>de</strong> los voluntarios habían acudido a organizaciones<br />

r<strong>el</strong>acionadas con mayores (uno a la Asociación San Vic<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Paúl y otro a Cruz Roja)<br />

(Mayo 1998).<br />

28 De ahora <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante las abreviaturas EE significan “Entrevistas a Expertos”, EM “Entrevistas a<br />

<strong>Mayores</strong>” y GD “Grupos <strong>de</strong> Discusión”.<br />

266


Eje socio-espacial (Hábitat)<br />

Esquema 6.1.<br />

DISTRIBUCIÓN DE LOS/AS EXPERTOS/AS ENTREVISTADOS/AS,<br />

según hábitat y niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> actuación/repres<strong>en</strong>tación<br />

En zonas EE14. J. José López Jiménez, EE5. Pilar Rodríguez, Jefa d<strong>el</strong> EE1. M. Áng<strong>el</strong>es Durán,<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> Técnico Social <strong>de</strong> Cáritas Española. Servicio <strong>de</strong> Estudios d<strong>el</strong> IMSERSO. Catedrática <strong>de</strong> Sociología. Profesora<br />

Ex-responsable Programa <strong>de</strong> Investigación y artículos <strong>Mayores</strong>. <strong>de</strong> Investigación, CSIC.<br />

500.001 <strong>Mayores</strong>. Tesis sobre vejez. Investigación <strong>Mayores</strong>.<br />

habitantes<br />

EE15. M. Áng<strong>el</strong> Millán, Responsable<br />

Programa <strong>de</strong> <strong>Mayores</strong> <strong>de</strong> Cáritas<br />

Española. Profesor Enseñanza<br />

Secundaria.<br />

EE16. Luis Acebal, Sº G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong><br />

SECOT<br />

(S<strong>en</strong>iors Españoles para la<br />

Cooperación Técnica), Madrid.<br />

EE17. Susana G<strong>en</strong><strong>de</strong>, psicóloga.<br />

Responsable Programa <strong>Mayores</strong>,<br />

Cruz Roja Española (Madrid).<br />

EE6. Ezequi<strong>el</strong> Gracia, Secretario<br />

G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Regional<br />

P<strong>en</strong>sionistas y Jubilados <strong>de</strong> Madrid.<br />

CC.OO.<br />

EE2. J. M. López Cepero, Profesor<br />

Titular <strong>de</strong> Sociología, Jubilado<br />

emérito, UCM. Investigación.<br />

EE3. Bejamín García Sanz,<br />

Profesor, UCM. Director Master<br />

Envejecimi<strong>en</strong>to Rural.<br />

Artículos, tesis <strong>Mayores</strong>.<br />

En zonas EE18. Javier Álvarez, sociólogo, EE10. Carm<strong>en</strong> Domínguez, EE7. Libertad A. Alonso, Concejala EE4. Gregorio Rodríguez<br />

<strong>de</strong> 100.001 Director <strong>de</strong> Investigación y Proyectos Trabajadora Social (Responsable <strong>de</strong> Tercera Edad, Infancia y Mujer. Cabrero, Catedrático Sociología.<br />

“Simple Lógica, S.L.” Prog. <strong>de</strong> <strong>Mayores</strong>). Ayuntami<strong>en</strong>to Ayuntami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Leganés (Madrid). Universidad Alcalá <strong>de</strong> H<strong>en</strong>ares.<br />

hasta<br />

Asesor técnico UDP Castilla-La <strong>de</strong> Getafe (Madrid). Investigación <strong>Mayores</strong>.<br />

500.001<br />

Mancha (Albacete).<br />

habitantes EE11. Rosa Mor<strong>en</strong>o, Animadora<br />

socio-cultural. Responsable<br />

<strong>Mayores</strong>. Ayto. <strong>de</strong> Leganés<br />

(Madrid).<br />

En zonas EE12. Rossana Costa, Trabajadora EE8. Enriqueta Ferri, Concejala <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> hasta Social. Programa Ayuda a domicilio Tercera Edad. Ayuntami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Alcoy<br />

y t<strong>el</strong>easist<strong>en</strong>cia. Ayto. <strong>de</strong> Alcoy (Alicante).<br />

100.001<br />

(Alicante).<br />

habitantes<br />

EE13. Elia Rodríguez, Trabajadora<br />

Social, Ayuntami<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

Coc<strong>en</strong>taina (Alicante).<br />

EE9. Milagro Agulló Marti,<br />

<strong>en</strong>fermera. Supervisora Resid<strong>en</strong>cia<br />

Mariola (Alcoy). Concejala <strong>de</strong> Salud<br />

y Servicios Sociales. Coc<strong>en</strong>taina<br />

(Alicante).<br />

Niv<strong>el</strong> ONG’s, Asociaciones Niv<strong>el</strong> asist<strong>en</strong>cial Niv<strong>el</strong> institucional: Niv<strong>el</strong> aca<strong>de</strong>mico:<br />

<strong>de</strong>/para mayores público Administración, Universida<strong>de</strong>s,<br />

Sindicatos investigación<br />

Eje: Niv<strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

actuación y repres<strong>en</strong>tación<br />

267


se las fichas completadas por cada uno <strong>de</strong> los 109 participantes «directos»<br />

<strong>de</strong> los que se ti<strong>en</strong>e información grabada y transcrita o la Tabla 6.3 <strong>de</strong> la<br />

«muestra tipológica».<br />

6.2.2. Criterios <strong>de</strong> s<strong>el</strong>ección, contextos y guión<br />

Sigui<strong>en</strong>do los supuestos g<strong>en</strong>erales citados se siguieron unos criterios <strong>de</strong>terminados<br />

que ori<strong>en</strong>taron la s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> participantes/informantes <strong>de</strong> este estudio.<br />

Los criterios para s<strong>el</strong>eccionar a los expertos <strong>en</strong>trevistados fueron: distintos<br />

contextos (rural, intermedio, urbano), accesibilidad y predisposición d<strong>el</strong> <strong>en</strong>trevistado;<br />

distintas profesiones y/o cargos; r<strong>el</strong>ación/experi<strong>en</strong>cia con <strong>el</strong> tema <strong>de</strong><br />

mayores; distintos ámbitos <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tación-actuación que queríamos tratar:<br />

1) Niv<strong>el</strong> académico (Universidad, investigación). 2) Niv<strong>el</strong> institucional (Administración,<br />

Sindicatos). 3) Niv<strong>el</strong> asist<strong>en</strong>cial público. 4) Niv<strong>el</strong> ONGs y Asociaciones<br />

<strong>de</strong>/para <strong>Mayores</strong>.<br />

El criterio principal para los mayores fue: los informantes t<strong>en</strong>ían que ser personas<br />

mayores <strong>en</strong>tre 65 y 85 años (criterio flexible por incluir pre-jubilados), <strong>de</strong><br />

ambos sexos, que hubies<strong>en</strong> trabajado bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> forma remunerada (jubilados/as,<br />

pre-jubilados) o bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> forma no remunerada (amas <strong>de</strong> casa), con<br />

autonomía física-psíquica y social, <strong>de</strong> distintos niv<strong>el</strong>es socio-económicos, difer<strong>en</strong>tes<br />

trayectorias laborales, difer<strong>en</strong>te estado civil y distintos hábitats. A continuación,<br />

justificamos cada uno <strong>de</strong> los criterios.<br />

6.2.2.1. EDAD<br />

Este criterio es básico a la hora <strong>de</strong> s<strong>el</strong>eccionar a los participantes. El intervalo<br />

<strong>de</strong> las personas s<strong>el</strong>eccionadas abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 50 hasta los 87<br />

años, pero los s<strong>el</strong>eccionados se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong>tre 65 y 75 años (edad modal,<br />

75; edad media, 67,3), que pued<strong>en</strong> <strong>de</strong>finirse como «mayores jóv<strong>en</strong>es»<br />

o «adolesc<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la vejez», según algunos autores. Hemos consi<strong>de</strong>rado<br />

este intervalo porque es a<strong>de</strong>cuado y conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te para la consecución <strong>de</strong><br />

nuestros objetivos <strong>de</strong> conocer los significados d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y la <strong>actividad</strong> respecto<br />

al pasado (a su trayectoria laboral, aún cercana) y <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al pres<strong>en</strong>te.<br />

Su niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> autonomía notable permite que sus <strong>actividad</strong>es, más o m<strong>en</strong>os<br />

pasivas, t<strong>en</strong>gan un s<strong>en</strong>tido difer<strong>en</strong>te a las <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> 80 años,<br />

cuyos problemas y preocupaciones pued<strong>en</strong> ser ya bi<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cuanto<br />

que su salud empieza a <strong>de</strong>teriorarse y resulta algo lejana la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

la jubilación.<br />

268


Eje estatus socio-económico (ingresos y estudios)<br />

P<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> más<br />

125.001 ptas/mes<br />

(+ <strong>de</strong> 749,67<br />

euros):<br />

jubilación 15,44%<br />

viu<strong>de</strong>dad 1,48%<br />

Estudios:<br />

niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> EGB o<br />

superior 9,94%<br />

P<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> 65.001<br />

a 125.000<br />

ptas/mes<br />

(389,82 a 749,67<br />

euros):<br />

jubilación 23,71%<br />

viu<strong>de</strong>dad 12,07%<br />

Estudios:<br />

Básicos 32,64%<br />

P<strong>en</strong>sión m<strong>en</strong>os <strong>de</strong><br />

65.000 ptas/mes<br />

(- <strong>de</strong> 389,82<br />

euros):<br />

jubilación 60,85%<br />

viu<strong>de</strong>dad 86,45%<br />

Estudios:<br />

Sin estudios<br />

46,84%<br />

Analfabetos 10,8%<br />

Esquema 6.2.<br />

DISTRIBUCIÓN DE LOS/AS ENTREVISTADOS/AS, según estatus socio-económico y hábitat<br />

EM7. Jubilada,<br />

maestra EGB, 69 años<br />

viuda. Almoharín (Cáceres)<br />

EM10. Jubilado,<br />

agricultura, casado, 61 años.<br />

Almoharín (Cáceres)<br />

EM9. Jubilado, autónomo<br />

(transportista, camión), 60<br />

años, casado. Almoharín<br />

(Cáceres)<br />

EMS. Jubilada, autónoma<br />

(Comercio), 68 años, casada.<br />

Almoharín (Cáceres)<br />

Hasta 2.000 habitantes<br />

(25,06% <strong>de</strong> mayores)<br />

EM8. Pre-Jubilado, sector<br />

banca, 58 años, casado.<br />

Mérida (Badajoz)<br />

EM11. P<strong>el</strong>uquero d<strong>el</strong> Club <strong>de</strong><br />

P<strong>en</strong>sionistas y Jubilados, 64<br />

años, casado. Coc<strong>en</strong>taina<br />

(Alicante)<br />

EM6. Jubilada, comercio, 80<br />

años, viuda, Santa Olalla d<strong>el</strong><br />

Cala (Hu<strong>el</strong>va)<br />

De 2.001 a 10.000<br />

habitantes<br />

(16,56% <strong>de</strong> mayores)<br />

EM19. Jubilado, profesor<br />

EE.MM., 77 años, casado.<br />

Salamanca<br />

EM20. Jubilado<br />

anticipadam<strong>en</strong>te<br />

(<strong>en</strong>fermedad), vigilante<br />

host<strong>el</strong>ería, cobrador, 79 años,<br />

viudo. Salamanca<br />

EM18. Jubilada, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>ta,<br />

70 años. casada. Salamanca<br />

EM17. Ama <strong>de</strong> casa, 84 años,<br />

viuda, Salamanca<br />

De 10.001 a 500.000<br />

habitantes<br />

(38,09% <strong>de</strong> mayores)<br />

EM2. Jubilado,<br />

veterinario, 86 años, viudo.<br />

Zona C<strong>en</strong>tro<br />

EM3. Pre-Jubilado,<br />

administrativo Aviaco, 63 años,<br />

casado. Chamartín, Madrid<br />

EM12. Jubilado,<br />

empresa constructora, 74 años,<br />

viudo. Carabanch<strong>el</strong>, Madrid<br />

EM13. Jubilado, inspector EMT<br />

y Correos, 77 años, casado.<br />

Chamartin, Madrid<br />

EM1. Jubilado, administrativo<br />

varias empresas, 70 años,<br />

casado. Carabanch<strong>el</strong>, Madrid<br />

EM15. Jubilado, vigilante,<br />

policía, 76 años, viudo.<br />

Carabanch<strong>el</strong>, Madrid<br />

EM4. Jubilada, servicios<br />

(limpieza empresa), 66 años,<br />

soltera. Carabanch<strong>el</strong>, Madrid<br />

EM14. Ama <strong>de</strong> casa, 74 años,<br />

casada. Chamartin, Madrid.<br />

EM16. Ama <strong>de</strong> casa, viuda, 75<br />

años, C<strong>en</strong>tro, Madrid<br />

Más <strong>de</strong> 500.000<br />

habitantes<br />

(19,63% <strong>de</strong> mayores)<br />

- El porc<strong>en</strong>taje se refiere a las personas jubiladas <strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s (<strong>el</strong> 99% <strong>de</strong> jubilados/as son mayores <strong>de</strong> 60 años) y cuantía <strong>de</strong> la<br />

p<strong>en</strong>sión (jubilación y viu<strong>de</strong>dad). Se ha calculado con datos d<strong>el</strong> Informe Estadístico 1997, Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Seguridad Social, INSS, 1998.<br />

Estos son los datos más reci<strong>en</strong>tes. El informe estadístico d<strong>el</strong> INSS <strong>de</strong> 1998 está <strong>en</strong> <strong>el</strong>aboración. (1 euro = 166,386 ptas).<br />

- El porc<strong>en</strong>taje se refiere a las personas mayores <strong>de</strong> 65 años que han alcanzado <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> estudios señalado. Se ha calculado con datos<br />

d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> Población <strong>de</strong> 1991. Tomo I, Resultados Nacionales. INE, 1994, pág. 46.<br />

- Hábitat (rural, intermedio, urbano, megaurbano): indica <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong> 65 años distribuido según las zonas don<strong>de</strong> viv<strong>en</strong>. También<br />

se ha calculado <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> 1991, pág. 51.<br />

Eje socio-espacial (hábitat)<br />

269


270<br />

Eje estatus socio-económico (ingresos y estudios)<br />

P<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> más<br />

125.001 ptas/mes<br />

(+ <strong>de</strong> 749,67<br />

euros):<br />

jubilación 15,44%<br />

viu<strong>de</strong>dad 1,48%<br />

Estudios:<br />

niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> EGB o<br />

superior 9,94%<br />

P<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> 65.001<br />

a 125.000<br />

ptas/mes<br />

(389,82 a 749,67<br />

euros):<br />

jubilación 23,71%<br />

viu<strong>de</strong>dad 12,07%<br />

Estudios:<br />

Básicos 32,64%<br />

P<strong>en</strong>sión m<strong>en</strong>os <strong>de</strong><br />

65.000 ptas/mes<br />

(- <strong>de</strong> 389,82<br />

euros):<br />

jubilación 60,85%<br />

viu<strong>de</strong>dad 86,45%<br />

Estudios:<br />

Sin estudios<br />

46,84%<br />

Analfabetos 10,8%<br />

Esquema 6.3.<br />

DISTRIBUCIÓN DE LOS GRUPOS DE DISCUSION, según estatus socio-económico y hábitat<br />

GD7. Jubilados/as, agricultura,<br />

Montich<strong>el</strong>vo (Val<strong>en</strong>cia)<br />

Hasta 2.000 habitantes<br />

(25,06% <strong>de</strong> mayores)<br />

GD10. Jubilados, asalariados,<br />

comercio e industria,<br />

Coc<strong>en</strong>taina (Alicante)<br />

GD9. Jubiladas y amas <strong>de</strong> casa,<br />

servicios, agric., industria,<br />

Coc<strong>en</strong>taina (Alicante)<br />

De 2.001 a 10.000<br />

habitantes<br />

(16,56% <strong>de</strong> mayores)<br />

GD6. Pre-Jubilados y jubilados<br />

anticipada, sector minería,<br />

Mieres (Asturias)<br />

GD8. Jubilados, sector<br />

industrial, empresarios <strong>de</strong><br />

PYMES, Alcoy (Alicante)<br />

GD1. Jubilados, asalariados,<br />

industria y Administración,<br />

Getafe (Madrid)<br />

GD4. Jubilados y jubiladas.<br />

Varios sectores, Alcob<strong>en</strong>das<br />

(Madrid)<br />

GD2. Amas <strong>de</strong> casa y jubiladas,<br />

sector servicios, Getafe<br />

(Madrid)<br />

De 10.001 a 500.000<br />

habitantes<br />

(38,09% <strong>de</strong> mayores)<br />

GD5. Jubilados, técnicos-cargos<br />

<strong>de</strong> Administración y <strong>de</strong><br />

Empresas. Málaga<br />

GD3. Jubilados/as,<br />

asalariados/as, sector servicios<br />

e industria, Madrid<br />

Más <strong>de</strong> 500.000<br />

habitantes<br />

(19,63% <strong>de</strong> mayores)<br />

- El porc<strong>en</strong>taje se refiere a las personas jubiladas <strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s (<strong>el</strong> 99% <strong>de</strong> jubilados/as son mayores <strong>de</strong> 60 años) y cuantía <strong>de</strong> la<br />

p<strong>en</strong>sión (jubilación y viu<strong>de</strong>dad). Se ha calculado con datos d<strong>el</strong> Informe Estadístico 1997, Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Seguridad Social, INSS, 1998.<br />

Estos son los datos más reci<strong>en</strong>tes. El informe estadístico d<strong>el</strong> INSS <strong>de</strong> 1998 está <strong>en</strong> <strong>el</strong>aboración. (1 euro = 166,386 ptas).<br />

- El porc<strong>en</strong>taje se refiere a las personas mayores <strong>de</strong> 65 años que han alcanzado <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> estudios señalado. Se ha calculado con datos<br />

d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> Población <strong>de</strong> 1991. Tomo I, Resultados Nacionales. INE, 1994, pág. 46.<br />

- Hábitat (rural, intermedio, urbano, megaurbano): indica <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong> 65 años distribuido según las zonas don<strong>de</strong> viv<strong>en</strong>. También<br />

se ha calculado <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> 1991, pág. 51.<br />

Eje socio-espacial (hábitat)


271<br />

GD o<br />

ENT.<br />

Tabla 6.3. Distribución <strong>de</strong> la «Muestra Tipológica» <strong>de</strong> los participantes <strong>de</strong> este estudio<br />

EDAD SEXO<br />

NIVEL SOCIO­<br />

ECONÓMICO (1) ESTADO CIVIL HÁBITAT<br />

–65 65-74 75-84 85 y + mujer hombre bajo medio alto soltero/a casado/a viudo/a S/D rural<br />

inter­<br />

medio urbano<br />

GD1 1 5 6 1 5? 6 6 6<br />

GD2 4<br />

1 5 5 1<br />

mega­<br />

urbano<br />

TOTAL<br />

4 5 5<br />

GD3 3 3 1 3 4 4 3 4 3 7 7<br />

GD4 2 3 3 3 5 3 4?<br />

1? 5 3 8 8<br />

GD5 1 6 7 7 7 7 7<br />

GD6 5 1 6 1 5 6 6 6<br />

GD7 1 3 2 1 4 3 7 4 3 7 7<br />

GD8 7 2 9 3 6? 8 1 5 4 9<br />

GD9<br />

1<br />

4<br />

3 8 7<br />

1 3<br />

2<br />

3 8 8<br />

GD10 2 6 8 3 5? 8 8 8<br />

Total GD: 13 42 14 2 23 48 31 25 14 3 51 17 7 21 29 14 71<br />

Entrevistas<br />

mayores<br />

Total<br />

5 7 7 1 8 12 8 6 6 1 11 8 4 3 4 9 20<br />

mayores 18 49 21 3 31 60 39 31 20 4 62 25 11 24 33 23 91<br />

ENTREVISTAS A EXPERTOS/AS: 18<br />

TOTAL «MUESTRA TIPOLÓGICA» DE LOS PARTICIPANTES DIRECTOS 109<br />

(1) Para <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> socio-económico se tuvo <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> ingresos (p<strong>en</strong>siones, principalm<strong>en</strong>te) y <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> estudios: <strong>el</strong> interrogante indica la dificultad <strong>de</strong> clasificar a una persona mayor según <strong>el</strong><br />

estatus, pues muchos mayores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unos ingresos medios pero unos estudios mínimos, por ejemplo. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los criterios <strong>en</strong>unciados <strong>en</strong> esta Tabla se consi<strong>de</strong>raron otros: profesión, niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> salud (…)<br />

ya tratados anteriorm<strong>en</strong>te.


Este motivo no implica que los mayores <strong>de</strong> 80-85 años t<strong>en</strong>gan, sin excepción,<br />

una mayor <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y <strong>actividad</strong>es más pasivas, pero <strong>de</strong> forma g<strong>en</strong>eral<br />

su<strong>el</strong><strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar situaciones, problemas y, por tanto, discursos difer<strong>en</strong>tes<br />

a los mayores d<strong>el</strong> intervalo 65-79, sobre <strong>el</strong> que pret<strong>en</strong><strong>de</strong>mos profundizar. El<br />

hecho <strong>de</strong> que ap<strong>en</strong>as hayamos s<strong>el</strong>eccionado a mayores <strong>de</strong> 80-85 años es<br />

porque se consi<strong>de</strong>ra que estas personas serían objeto <strong>de</strong> otro estudio que analizara<br />

otro tipo <strong>de</strong> problemas que aquí no se plantean, por ejemplo, problemas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, salud, movilidad, necesida<strong>de</strong>s asist<strong>en</strong>ciales, mayor soledad,<br />

<strong>en</strong>tre otros. Ello no indica que <strong>en</strong>tre los «mayores jóv<strong>en</strong>es» no nos <strong>en</strong>contremos<br />

con personas ya <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y poco activas; y a la inversa, <strong>en</strong>tre los<br />

mayores <strong>de</strong> 80 años po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>contrar, cada vez más —y <strong>de</strong> hecho algunos<br />

<strong>de</strong> nuestro estudio lo son—, personas in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, activas y sanas. Con<br />

todo <strong>el</strong>lo justificamos la <strong>el</strong>ección <strong>de</strong> informantes <strong>en</strong>tre 65 y 80 años. Recor<strong>de</strong>mos<br />

que no estamos «discriminando por la edad» a los mayores <strong>de</strong> nuestro estudio<br />

(sería contradictorio con la línea <strong>de</strong> esta tesis), sino que nuestros objetivos<br />

son limitados. El intervalo <strong>de</strong> edad será, pues, flexible t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta todo<br />

lo com<strong>en</strong>tado y <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> las jubilaciones anticipadas-prejubilaciones. Todo<br />

<strong>el</strong>lo hará que nos <strong>en</strong>contremos con algunos m<strong>en</strong>ores <strong>de</strong> 65 años (prejubilados<br />

y jubilados anticipadam<strong>en</strong>te) y personas con más <strong>de</strong> 80 años que cumpl<strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

resto <strong>de</strong> requisitos o criterios.<br />

Se ha <strong>en</strong>trevistado a 18 m<strong>en</strong>ores <strong>de</strong> 65 años, 49 mayores <strong>en</strong>tre 65-74<br />

años, 21 <strong>en</strong>tre 75-84 años y tres mayores <strong>de</strong> 85 años (véase Cuadro 6.3,<br />

«muestra tipológica» <strong>de</strong> los participantes).<br />

6.2.2.2. SEXO-GÉNERO<br />

Esta categoría también es consi<strong>de</strong>rada fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> nuestro estudio<br />

para po<strong>de</strong>r establecer comparaciones intergénero. Convi<strong>en</strong>e recordar que según<br />

<strong>el</strong> INE (C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> Población <strong>de</strong> 1991), <strong>de</strong> las 5.370.252 personas mayores<br />

<strong>de</strong> 65 años, <strong>el</strong> 58,87% son mujeres (3.161.996, <strong>en</strong> números absolutos)<br />

y <strong>el</strong> 41,12% son hombres (2.208.256). A<strong>de</strong>más, conforme asci<strong>en</strong><strong>de</strong> la edad,<br />

<strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> mujeres mayores aum<strong>en</strong>ta (por ejemplo, <strong>el</strong> 71% <strong>de</strong> los mayores<br />

<strong>de</strong> 75 años son mujeres), lo cual es un claro indicador d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o d<strong>en</strong>ominado<br />

«feminización <strong>de</strong> la vejez», que más ad<strong>el</strong>ante trataremos (véase también<br />

Capítulo 2).<br />

Se ha <strong>en</strong>trevistado a 31 mujeres y 60 hombres mayores. Hemos consultado<br />

a más hombres porque son los que nos aportan mayor información sobre<br />

la viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la jubilación. Pero, tal como hemos apostillado anteriorm<strong>en</strong>te,<br />

no queríamos que fuera un estudio androcéntrico (como la mayor par­<br />

272


te) <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se pier<strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> comparar intergénero. Por eso hemos<br />

consi<strong>de</strong>rado a un bu<strong>en</strong> número <strong>de</strong> mujeres, porque aunque son una minoría<br />

jubiladas (35,5% d<strong>el</strong> total <strong>de</strong> mujeres y 20,9% sobre <strong>el</strong> total <strong>de</strong> mayores<br />

inactivos/as), la perspectiva <strong>de</strong> género es un eje crucial <strong>de</strong> análisis <strong>en</strong><br />

nuestro estudio.<br />

6.2.2.3. SITUACIÓN DE ACTIVIDAD-INACTIVIDAD LABORAL ACTUAL<br />

Todos nuestros informantes (excepto los expertos, obviam<strong>en</strong>te) son jubilados,<br />

jubiladas o amas <strong>de</strong> casa. Es <strong>de</strong>cir, todos/as han trabajado bi<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

forma remunerada (por lo que percib<strong>en</strong> una p<strong>en</strong>sión), bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> forma no remunerada<br />

(amas <strong>de</strong> casa o «sus labores», según conceptos d<strong>el</strong> INE), o ambas<br />

situaciones (amas <strong>de</strong> casa y trabajadoras fuera d<strong>el</strong> hogar). T<strong>en</strong>gamos<br />

pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to que no todos los mayores son jubilados ni todos<br />

los jubilados son mayores (véase Capítulo 1). Pero, sigui<strong>en</strong>do datos d<strong>el</strong><br />

INSS, los jubilados se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> los mayores <strong>de</strong> 65 años (90% <strong>de</strong> los<br />

jubilados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más <strong>de</strong> 65) y <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje es superior si tomamos a los mayores<br />

<strong>de</strong> 60 (<strong>el</strong> 99% <strong>de</strong> los jubilados ya han cumplido los 60) (véase epígrafe<br />

2.3).<br />

Según datos d<strong>el</strong> INE (C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> 1991), d<strong>el</strong> total <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong> 65 años,<br />

5.239.999 (97,56%) son económicam<strong>en</strong>te inactivos y 130.253 (2,42%)<br />

económicam<strong>en</strong>te activos. Por tanto, <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> estos y otros datos se <strong>el</strong>egirán:<br />

hombres mayores jubilados, mujeres mayores jubiladas, amas <strong>de</strong> casa mayores<br />

y prejubilados mayores <strong>de</strong> 50 años.<br />

Para s<strong>el</strong>eccionar a los mayores <strong>de</strong> los tres primeros tipos citados nos hemos<br />

apoyado sobre los datos y Tablas ya com<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 2. Para<br />

los «prejubilados mayores» hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que se s<strong>el</strong>eccionan algunos prejubilados<br />

(<strong>en</strong> concreto participantes d<strong>el</strong> GD6 <strong>de</strong> Mieres —Asturias—, d<strong>el</strong><br />

GD10, y dos <strong>en</strong>trevistados, EM3, EM8), que nos pued<strong>en</strong> servir <strong>de</strong> contraste<br />

con los otros mayores y mujeres. Pero hemos <strong>de</strong> apuntar que esta situación<br />

junto con otras colindantes (paro <strong>de</strong> mayores, discriminación por la edad, jubilación<br />

anticipada, etc.) merece por sí sola ser objeto <strong>de</strong> otras investigaciones.<br />

En nuestro caso, alguno se jubiló («le» jubilaron) <strong>de</strong> forma anticipada,<br />

pero son consi<strong>de</strong>rados <strong>en</strong> nuestro estudio como «jubilados/as» aunque t<strong>en</strong>gan<br />

m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> 65 años. No se <strong>de</strong>be confundir ambos conceptos (prejubilados<br />

y jubilados anticipadam<strong>en</strong>te) que su<strong>el</strong><strong>en</strong> tomarse como sinónimos (ver Capítulo<br />

3).<br />

273


6.2.2.4. TRAYECTORIA PASADA: SITUACIÓN PROFESIONAL, PROFESIÓN Y RAMA<br />

DE ACTIVIDAD<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la situación <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>/in<strong>actividad</strong> actual <strong>de</strong><br />

los mayores, es fundam<strong>en</strong>tal para nuestros objetivos conocer la trayectoria<br />

laboral pasada <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te mayor a <strong>en</strong>trevistar. P<strong>en</strong>samos que la situación<br />

profesional y la ocupación anterior son algunos <strong>de</strong> los factores más importantes<br />

que marcan, según nos indican casi todos los estudios consultados, la<br />

viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la última etapa <strong>de</strong> la vida. Por <strong>el</strong>lo, uno <strong>de</strong> los criterios principales<br />

<strong>en</strong> la s<strong>el</strong>ección ha sido su situación profesional, profesión y rama <strong>de</strong> <strong>actividad</strong><br />

anterior.<br />

En cuanto a la situación profesional anterior no olvi<strong>de</strong>mos <strong>el</strong> <strong>de</strong>sequilibrio<br />

intersexo exist<strong>en</strong>te al hablar <strong>de</strong> número <strong>de</strong> jubilados: si <strong>de</strong> todos los mayores<br />

<strong>de</strong> 65 años las mujeres rozan <strong>el</strong> 60%, sobre <strong>el</strong> total <strong>de</strong> jubilados/as (con p<strong>en</strong>sión<br />

propia) sólo estamos hablando <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> jubiladas fr<strong>en</strong>te a las dos<br />

terceras partes <strong>de</strong> jubilados varones.<br />

En r<strong>el</strong>ación a la rama <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> económica hemos consi<strong>de</strong>rado para la<br />

s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> mayores que las ramas que han acogido a los jubilados han sido,<br />

por este ord<strong>en</strong>: 1) Agricultura y pesca; 2) Industrias manufactureras; 3) Otros<br />

servicios; 4) Comercio, restaurantes y host<strong>el</strong>ería, y 5) Construcción. Aunque <strong>el</strong><br />

ord<strong>en</strong> variará, como hemos com<strong>en</strong>tado, según <strong>el</strong> sexo.<br />

El criterio profesión se ha <strong>de</strong>sestimado por dos motivos. Primero, la profesión,<br />

según <strong>el</strong> INE, consta <strong>de</strong> 20 niv<strong>el</strong>es distintos (véase Tabla 2 <strong>en</strong> Anexo) y<br />

por <strong>el</strong>lo complejidad <strong>de</strong> manejarla a nuestros efectos. Segundo, si se toman<br />

los datos agrupados (nueve niv<strong>el</strong>es que pue<strong>de</strong> observarse <strong>en</strong> la Tabla resum<strong>en</strong><br />

2.4) se solapan y repit<strong>en</strong> <strong>en</strong>tonces las d<strong>en</strong>ominaciones con la clasificación correspondi<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> la «rama <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>» citada.<br />

6.2.2.5. ESTATUS O NIVEL SOCIO-ECONÓMICO ACTUAL<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la trayectoria laboral pasada, resulta imprescindible tomar<br />

como criterio <strong>de</strong> s<strong>el</strong>ección <strong>el</strong> estatus o posición socio-económica <strong>de</strong> los mayores<br />

<strong>en</strong> la actualidad. Este aspecto, como es compr<strong>en</strong>sible, vi<strong>en</strong>e marcado claram<strong>en</strong>te<br />

por los anteriores com<strong>en</strong>tados, pues <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la trayectoria laboral<br />

se t<strong>en</strong>drán más o m<strong>en</strong>os bi<strong>en</strong>es, ingresos y/o p<strong>en</strong>sión.<br />

En la mayoría <strong>de</strong> los estudios sociológicos (sobre todo los que adoptan<br />

una metodología cuantitativa, basada <strong>en</strong> la aplicación <strong>de</strong> cuestionarios) esta<br />

categoría se <strong>de</strong>sglosa <strong>en</strong> cinco subcategorías: alto, medio-alto, medio-medio,<br />

medio-bajo y bajo, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la condición socio-económica d<strong>el</strong> INE (19 ca­<br />

274


tegorías). En nuestro estudio, para la s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> las personas mayores hemos<br />

agrupado estas cinco categorías <strong>en</strong> tres, que son: estatus socio-económico<br />

alto, medio y bajo 29 . A su vez, <strong>el</strong> criterio «estatus socio-económico» nos indica<br />

<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> estudios y <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> ingresos, por lo que vamos a justificar cada<br />

uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los.<br />

— Niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> estudios<br />

Para id<strong>en</strong>tificar a una persona <strong>de</strong> estatus alto se ha t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>el</strong><br />

niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> instrucción sea, según d<strong>en</strong>ominación d<strong>el</strong> INE, <strong>de</strong> tercer grado (Diplomaturas,<br />

Lic<strong>en</strong>ciaturas, Ing<strong>en</strong>ierías y Arquitectura, Doctorado, Postgraduado y<br />

otras titulaciones no universitarias) o <strong>de</strong> segundo grado (Graduado Escolar, Bachiller,<br />

FPI, FPII, otras titulaciones medias). Para los mayores <strong>de</strong> estatus medio<br />

hemos tomado <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> primer grado, que incluye la posesión<br />

<strong>de</strong> estudios básicos, sin llegar a t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> Graduado Escolar. Para <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> bajo<br />

se ha consi<strong>de</strong>rado <strong>el</strong> grado «sin estudios» (leer, escribir y otros conocimi<strong>en</strong>tos<br />

básicos) y «analfabetos» (ver Esquema 6.3 y Tabla 2.6).<br />

Hemos <strong>de</strong> señalar que <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> los mayores es medio-bajo<br />

<strong>de</strong> forma g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>bido a que estas g<strong>en</strong>eraciones no consiguieron un mayor<br />

niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> instrucción (oficial, que no es lo mismo que la «preparación g<strong>en</strong>eral»<br />

más amplia, que sí pose<strong>en</strong>) porque <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza que se ofrecía a<br />

toda la población era muy básico. El interés primordial <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los años —la<br />

niñez y juv<strong>en</strong>tud <strong>de</strong> los/as mayores <strong>de</strong> hoy, <strong>de</strong> nuestro estudio— era <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

antes que la formación (Véase apartado 2.4).<br />

— Niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> ingresos<br />

Para la justificación <strong>de</strong> este criterio se proce<strong>de</strong>rá d<strong>el</strong> mismo modo y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> datos disponibles a niv<strong>el</strong> nacional. Esta categoría ha marcado también<br />

la s<strong>el</strong>ección tomando <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración los ingresos (p<strong>en</strong>sión) <strong>de</strong> la persona<br />

mayor 30 . Si los ingresos superan las 125.001 pesetas/mes (+ <strong>de</strong> 749,67<br />

29 En <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> Agulló y Garrido (1996) las categorías fueron dos: estatus medio-alto y estatus medio-bajo.<br />

Pero para estudio consi<strong>de</strong>ramos pertin<strong>en</strong>te establecer, al m<strong>en</strong>os, tres niv<strong>el</strong>es: alto, medio y bajo.<br />

30 Está claro que <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> ingresos no es <strong>el</strong> único indicador d<strong>el</strong> estatus económico. Hubiésemos<br />

podido t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los bi<strong>en</strong>es, la vivi<strong>en</strong>da y otros datos <strong>de</strong> los mayores (por ejemplo, a través <strong>de</strong> la Encuesta<br />

<strong>de</strong> Presupuestos Familiares). Obviando, claro está, que otros bi<strong>en</strong>es e ingresos aum<strong>en</strong>tan o disminuy<strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> estatus económico, <strong>en</strong> nuestro caso, se ha tomado <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> ingresos <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a las p<strong>en</strong>siones (al<br />

igual que hac<strong>en</strong> otros estudios), ya que es <strong>el</strong> principal ingreso (según distintas <strong>en</strong>cuestas) <strong>de</strong> los mayores.<br />

275


euros/mes) significa, <strong>en</strong> nuestro estudio, que pert<strong>en</strong>ece a un niv<strong>el</strong> alto. Si los<br />

ingresos d<strong>el</strong> participante son m<strong>en</strong>ores, <strong>en</strong>tre 65.0001 y 125.000 ptas./mes<br />

(<strong>de</strong> 389,82 a 749,67 euros/mes), es consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> estatus intermedio. Y si<br />

la p<strong>en</strong>sión es inferior a 65.000 ptas./mes (— <strong>de</strong> 389,82 euros/mes) implicará<br />

que son <strong>de</strong> estatus bajo <strong>en</strong> nuestro estudio.<br />

La justificación <strong>de</strong> estos intervalos —quizá <strong>en</strong> comparación con los salarios<br />

<strong>de</strong> la población activa total son muy bajos— se explica con la distribución <strong>de</strong><br />

las p<strong>en</strong>siones por cuantías actual que se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es medio-bajo. Es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> 60,85% <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones por jubilación y <strong>el</strong> 86,45 <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones<br />

<strong>de</strong> viu<strong>de</strong>dad están por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las 65.000 ptas./mes (INSS, 1998). Hemos<br />

consi<strong>de</strong>rado este corte <strong>en</strong> las 65.000 pesetas observando que la p<strong>en</strong>sión media<br />

<strong>de</strong> todos los tipos <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> la actualidad ap<strong>en</strong>as supera esta cantidad<br />

(véase 2.4). Por ejemplo, <strong>el</strong> 23,71% <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones por jubilación y <strong>el</strong><br />

12,07 <strong>de</strong> las <strong>de</strong> viu<strong>de</strong>dad oscilan <strong>en</strong>tre 65.001 y 125.000 ptas./mes. Sin<br />

embargo, por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> las 125.000 pesetas sólo están <strong>el</strong> 15,44% <strong>de</strong> las<br />

p<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> jubilación y <strong>el</strong> 1,48% <strong>de</strong> las <strong>de</strong> viu<strong>de</strong>dad (véase Tabla 2.8). Ello<br />

explica claram<strong>en</strong>te que la mayor parte <strong>de</strong> mayores ti<strong>en</strong>e un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> ingresos<br />

medio-bajo (la mayor parte no alcanzan <strong>el</strong> Salario Mínimo Interprofesional que<br />

está <strong>en</strong> 69.720 ptas./mes, <strong>en</strong> 1999. Si observamos la distribución <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones<br />

(número y p<strong>en</strong>sión media) por eda<strong>de</strong>s (Tabla 2.10.) po<strong>de</strong>mos ver la coher<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> lo citado.<br />

6.2.2.6. HABITAT O ÁMBITO TERRITORIAL<br />

Hemos querido t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta este criterio porque observando los datos,<br />

vemos una distribución <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> mayores según <strong>el</strong> número <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong><br />

las zonas (véase epígrafe 2.5, Esquema 6.2 y 6.3, Tabla 2.13 y Tabla 4 <strong>en</strong><br />

anexo). De todos modos, hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que aunque <strong>en</strong> sí mismo <strong>el</strong> ámbito territorial<br />

nos ofrece <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada poca información <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> los mayores,<br />

no es d<strong>el</strong> todo cierto, pues <strong>en</strong>vejecer <strong>en</strong> uno u otro hábitat implica una mayor<br />

aus<strong>en</strong>cia/pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> servicios socio-sanitarios, <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo social,<br />

distintas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación social, proximidad o aislami<strong>en</strong>to<br />

difer<strong>en</strong>te, por sólo citar algunos puntos. Según algunos estudios <strong>en</strong>vejecer <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> mundo rural (<strong>en</strong> pueblos <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> 2.000 habitantes) es bi<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>te al<br />

<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> zonas intermedias (<strong>en</strong>tre 2.001 y 10.000 habitantes) o <strong>en</strong><br />

ámbito urbanos (más <strong>de</strong> 10.001 habitantes), y no digamos <strong>en</strong> zonas metropolitanas<br />

o megaurbanas. Pero queremos <strong>de</strong>jar claro que no se <strong>de</strong>be meram<strong>en</strong>te<br />

al espacio físico don<strong>de</strong> se <strong>en</strong>vejezca sino por todo lo que <strong>el</strong> mismo implica <strong>de</strong><br />

v<strong>en</strong>tajas/<strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajas para viv<strong>en</strong>ciar <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to.<br />

276


Ya quedó claro <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 2 los conceptos adoptados <strong>en</strong> nuestro estudio<br />

<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al hábitat (Cuadro 2.1). Recor<strong>de</strong>mos que <strong>el</strong> tomar <strong>el</strong> número<br />

<strong>de</strong> habitantes para difer<strong>en</strong>ciar las distintos <strong>en</strong>tornos espaciales es criticado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> varios fr<strong>en</strong>tes, pero es lo que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se su<strong>el</strong>e hacer por motivos<br />

<strong>de</strong> simplificación y comodidad investigadora y conceptual. En nuestro caso hemos<br />

procurado indagar sobre «campos» <strong>de</strong> distinto número <strong>de</strong> habitantes,<br />

pero tomando <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración también otros criterios: municipios que se difer<strong>en</strong>ci<strong>en</strong><br />

por <strong>de</strong>dicarse a sectores productivos predominantes, <strong>de</strong> distintas Comunida<strong>de</strong>s<br />

Autónomas (dialectos, costumbres distintas), y claro está, con posibilidad<br />

<strong>de</strong> acceso. Desarrollamos nuestro <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> campo <strong>en</strong> cada una <strong>de</strong><br />

las áreas difer<strong>en</strong>ciadas según <strong>el</strong> número <strong>de</strong> habitantes 31 . Pero nos po<strong>de</strong>mos<br />

preguntar, ¿para qué acudir a distintos hábitats si no se busca la repres<strong>en</strong>tatividad?<br />

Recor<strong>de</strong>mos, pues, que aunque no se busque la repres<strong>en</strong>tatividad estadística,<br />

se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> indagar sobre la variabilidad, difer<strong>en</strong>ciación y peculiaridad<br />

discursiva que, <strong>de</strong> hecho, hemos <strong>en</strong>tresacado <strong>de</strong> los informantes <strong>de</strong> distintas<br />

zonas. P<strong>en</strong>semos que otras <strong>de</strong> las características d<strong>el</strong> método cualitativo es<br />

buscar la riqueza, profundizar <strong>en</strong> los distintos contextos y tipos posibles, «<strong>en</strong>contrar<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>talle», y este era uno <strong>de</strong> nuestros objetivos.<br />

Para nuestro estudio, los conceptos utilizados cuando hablemos <strong>de</strong> zonas<br />

rurales nos estamos refiri<strong>en</strong>do a m<strong>en</strong>ores <strong>de</strong> 2.000 habitantes; intermedias <strong>en</strong>tre<br />

2.001 y 10.000; urbano, <strong>de</strong> 10.001 a 500.000, y ámbito megaurbano<br />

cuando superan los 500.001 habitantes 32 . De todas maneras, también utilizaremos<br />

conceptos como ciudad (para zonas urbanas y megaurbanas) o pueblo<br />

(para zonas rurales e intermedias).<br />

Otras categorías que no se han t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para la s<strong>el</strong>ección pero<br />

obviam<strong>en</strong>te se utilizarán <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis pued<strong>en</strong> ser: estado civil y modos <strong>de</strong><br />

conviv<strong>en</strong>cia (véase Capítulo 2) , niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> salud-<strong>en</strong>fermedad (epígrafe 8.3),<br />

núm. <strong>de</strong> hijos/as, núm. <strong>de</strong> hijos/as convivi<strong>en</strong>do con <strong>el</strong> informante; padre/madre<br />

u otro familiar mayor convivi<strong>en</strong>do con <strong>el</strong> informante; clases <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sión, regím<strong>en</strong>es<br />

especiales; propieda<strong>de</strong>s y condiciones <strong>de</strong> la vivi<strong>en</strong>da (propia, <strong>de</strong> alquiler...)<br />

y otras necesida<strong>de</strong>s materiales; pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a Asociaciones, ONGs,<br />

parroquia, etc.; hobbies, aficiones, <strong>en</strong>tre otros (véase fichas individuales y análisis<br />

don<strong>de</strong> hemos recogido esta información).<br />

31 Los discursos <strong>de</strong> Agulló y Garrido (1996) se c<strong>en</strong>traron <strong>en</strong> Madrid-ciudad. En nuestro caso, los<br />

GD abarcarán <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> Madrid y otros hábitats: rural, intermedio, urbano y megaurbano.<br />

32 Con esta cantidad <strong>de</strong> habitantes <strong>en</strong> España nos <strong>en</strong>contramos con seis ciuda<strong>de</strong>s: Madrid, Barc<strong>el</strong>ona,<br />

Val<strong>en</strong>cia, Sevilla, Zaragoza y Málaga (ord<strong>en</strong>adas <strong>de</strong> mayor a m<strong>en</strong>or número <strong>de</strong> habitantes).<br />

277


Cuadro 6.2. Algunas características <strong>de</strong> los «puntos muestrales» <strong>de</strong> este estudio<br />

MUNICIPIO<br />

(PROVINCIA) TOTAL POBLACIÓN MUJERES HOMBRES TIPO ZONA<br />

SECTOR PRO­<br />

DUCTIVO PRE­<br />

DOMINANTE<br />

Alcalá <strong>de</strong> H<strong>en</strong>ares (Madrid) (1) 163.386 82.884 81.302 U industria-servicios<br />

Albacete (1) 143.799 73.565 70.284 U servicios-agrícola<br />

Alcob<strong>en</strong>das (Madrid) 83.031 42.052 40.979 U servicios-industria<br />

Alcoy (Alicante) 60.921 31.616 29.305 U industria-servicios<br />

Almoharín (Cáceres) 2.047 1.031 1016 R agrícola-gana<strong>de</strong>ro<br />

Coc<strong>en</strong>taina (Alicante) (2) 10.737 5.480 5.257 I industria-agrícola<br />

Getafe (Madrid) (2) 143.153 71.970 71.183 U servicios-industria<br />

Leganés (Madrid) (2) 174.593 87.593 87.000 U servicios-industria<br />

Madrid (2) 2.866.850 1.528.292 1.338.558 M servicios-industria<br />

Málaga 549.135 285.271 263.864 M turismo-industria<br />

Mérida (Badajoz) 51.830 26.449 25.381 U servicios-turismo<br />

Mieres (Asturias) (2) 51.423 26.671 24.752 U industria extractiva<br />

Montitx<strong>el</strong>vo (Val<strong>en</strong>cia) 610 303 307 R agrícola<br />

Muro (Alicante) 7.104 3.591 3.513 I industria-agrícola<br />

Salamanca 159.225 84.375 74.850 U servicios-turismo<br />

Santa Olalla d<strong>el</strong> Cala (Hu<strong>el</strong>va) (1) 2.285 1.127 1.158 R agrícola<br />

(1) A estas localida<strong>de</strong>s no se ha acudido, pero los <strong>en</strong>trevistados viv<strong>en</strong>/trabajan g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las mismas.<br />

(2) El % <strong>de</strong> g<strong>en</strong>te mayor <strong>en</strong> estas localida<strong>de</strong>s es: Madrid (11,5%); Getafe ( 7%, 1995); Leganés (6%, 1995); Mieres (20,37%, 10.477 mayores,<br />

1996); Salamanca (20%, 1991), etc. Véase Padrón 1996 correspondi<strong>en</strong>te.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Página www.ine.es y Padrón 1996 <strong>de</strong> las distintas Comunida<strong>de</strong>s Autónomas.<br />

A continuación, se pres<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> forma más clara y rápida, gráficam<strong>en</strong>te, la<br />

distribución <strong>de</strong> los puntos don<strong>de</strong> se han aplicado las GD, las <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong><br />

profundidad a expertos y a mayores:<br />

De forma paral<strong>el</strong>a a la reflexión sobre los criterios <strong>de</strong> s<strong>el</strong>ección y a la realización<br />

d<strong>el</strong> diseño <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevistas y grupos <strong>de</strong> discusión, se fue perfilando EL<br />

GUIÓN que <strong>de</strong>terminaría <strong>el</strong> cauce (obviam<strong>en</strong>te no se trata <strong>de</strong> un guión con<br />

preguntas cerradas) <strong>de</strong> las reuniones <strong>de</strong> grupo o <strong>en</strong>trevistas. El esquema o<br />

guión nos servía para controlar que no se escapaba ningún tema <strong>de</strong> interés a<br />

278


Figura 6 1. Distribución territorial <strong>de</strong> los "puntos muestrales" <strong>de</strong> este estudio<br />

Puntos Entrevistas<br />

Puntos Grupos <strong>de</strong> Discusión<br />

nuestros objetivos y, también, para retomar o reori<strong>en</strong>tar la discusión cuando los<br />

participantes se <strong>de</strong>sviaban d<strong>el</strong> tema c<strong>en</strong>tral. El cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los<br />

puntos d<strong>el</strong> guión y la justificación <strong>de</strong> los mismos (<strong>de</strong> forma más explícita que <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> Cuadro adjunto) pue<strong>de</strong> verse <strong>en</strong> <strong>el</strong> Anexo.<br />

279


280<br />

Cuadro 6.3. Guión g<strong>en</strong>eral aplicado<br />

1. Pres<strong>en</strong>tación: NOMBRE Y TRAYECTORIA LABORAL: <strong>actividad</strong>es pasadas <strong>de</strong> los<br />

mayores (<strong>trabajo</strong> y ocio).<br />

2. ACTIVIDADES ACTUALES: Tiempos, tipos, satisfacción, significados, dim<strong>en</strong>siones.<br />

3. JUBILACIÓN, ¿CAMBIOS O CONTINUIDAD?, significados, r<strong>el</strong>ación con la <strong>actividad</strong>.<br />

4. DEFINICION DE SER MAYOR, aspectos, concepto.<br />

5. IMAGEN SOCIAL, repres<strong>en</strong>taciones, tratami<strong>en</strong>to que recib<strong>en</strong>.<br />

6. VALORES, prefer<strong>en</strong>cias actuales. “I<strong>de</strong>al” <strong>de</strong> ser mayor y jubilación, propuestas.<br />

7. FUTURO, proyección, perspectivas.<br />

8. Otros com<strong>en</strong>tarios <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la/s <strong>actividad</strong>/es <strong>de</strong> los mayores.


CAPÍTULO 7<br />

Las personas mayores ante la <strong>actividad</strong><br />

pasada: ¿cualquier tiempo pasado fue mejor?<br />

“El pasado me ha rev<strong>el</strong>ado la construcción d<strong>el</strong> porv<strong>en</strong>ir”<br />

(T. <strong>de</strong> Chardin)<br />

«Tan sólo <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do lo que significa <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> para la persona,<br />

po<strong>de</strong>mos compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r lo que supone la jubilación»<br />

(Bermejo, 1994: 22)<br />

No po<strong>de</strong>mos hablar sobre las actitu<strong>de</strong>s hacia la jubilación sin conocer antes<br />

las actitu<strong>de</strong>s 1 hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> nuestro estudio. Para <strong>el</strong>lo se<br />

tratarán la satisfacción, motivaciones-razones y significados que los mayores<br />

han otorgado a sus trayectorias laborales. Con toda esta información se estará<br />

preparado para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r mejor cuáles son las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los mayores y<br />

significados hacia la jubilación (Capítulo 8). Como las actitu<strong>de</strong>s hacia la jubilación<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, no se pue<strong>de</strong>/<strong>de</strong>be <strong>de</strong>sglosar <strong>el</strong> análisis<br />

<strong>de</strong> las condiciones laborales (qué, cómo) <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

(porqué, significados) <strong>de</strong> forma salomónica. Se trata, por tanto, <strong>de</strong> dar respuesta<br />

a cuestiones como: ¿<strong>en</strong> qué han trabajado y bajo qué condiciones?, ¿qué<br />

les gustaba más y m<strong>en</strong>os d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>?, ¿qué s<strong>en</strong>tido e importancia le otorgaban<br />

al <strong>trabajo</strong>, qué lugar ocupaba <strong>en</strong> sus vidas?, ¿por qué trabajaron principalm<strong>en</strong>te<br />

(motivaciones, razones)? Después (<strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 8) se continúa indagando<br />

sobre <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista actual, profundizando sobre la<br />

transición y aceptación/rechazo hacia la jubilación.<br />

P<strong>en</strong>semos que, con la escala <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> la sociedad actual, <strong>en</strong> la<br />

que se sobrevalora la producción y la competitividad, parece necesario<br />

<strong>de</strong>smitificar la importancia d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, d<strong>en</strong>ominado <strong>el</strong> «becerro <strong>de</strong> oro» <strong>de</strong><br />

nuestros tiempos, para que la jubilación sea vista como un periodo <strong>de</strong><br />

oportunida<strong>de</strong>s digno aunque se <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser productivo <strong>de</strong> manera oficial.<br />

1<br />

Recor<strong>de</strong>mos que la actitud es un constructo teórico <strong>de</strong>stinado a <strong>de</strong>finir las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre sujeto<br />

y objeto, <strong>en</strong> este caso <strong>en</strong>tre los mayores y <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>-jubilación. Una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones (más m<strong>en</strong>talista)<br />

es “actitud es la disposición m<strong>en</strong>tal que ori<strong>en</strong>ta nuestra acción hacia <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> la actitud”, o bi<strong>en</strong>, otra<br />

<strong>de</strong>finición (esta más conductista), “actitud es la respuesta hacia un objeto <strong>de</strong>terminado”. Pero nuestra <strong>de</strong>finición<br />

<strong>en</strong>fatiza <strong>el</strong> matiz <strong>de</strong> “constructo” <strong>en</strong> cuanto que se trata <strong>de</strong> una “respuesta y discurso sobre algo<br />

construido socialm<strong>en</strong>te” (ver Capítulo 1).<br />

281


En la actualidad la persona empleada es «<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o a seguir» fr<strong>en</strong>te al<br />

<strong>de</strong>sprestigio social que reún<strong>en</strong> la posición <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleado, inactivo (incluidas<br />

las amas <strong>de</strong> casa, estudiantes) o jubilado. Las características y valores<br />

<strong>de</strong> las personas activas y empleadas son las que están si<strong>en</strong>do <strong>en</strong>salzadas<br />

socialm<strong>en</strong>te. En g<strong>en</strong>eral, las características <strong>de</strong> la persona activa (trabajadora)<br />

fr<strong>en</strong>te a la persona mayor (jubilada), a t<strong>en</strong>or <strong>de</strong> informaciones <strong>de</strong> varios<br />

autores (Campo y Navarro, 1981; Moragas, 1991; Cano, 1990; Altarriba,<br />

1992), son: aptitud funcional pl<strong>en</strong>a fr<strong>en</strong>te a aptitud reducida; estatus <strong>de</strong><br />

productor fr<strong>en</strong>te a estatus <strong>de</strong> consumidor; alto po<strong>de</strong>r económico fr<strong>en</strong>te a estatus<br />

<strong>de</strong> perceptor pasivo <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ta-p<strong>en</strong>sión; control fr<strong>en</strong>te a <strong>de</strong>scontrol vital;<br />

autorrealización por objetivos profesionales-económicos fr<strong>en</strong>te a la imposibilidad<br />

<strong>de</strong> autorrealización económica-profesional; posición vital innovadora<br />

fr<strong>en</strong>te a una actitud <strong>de</strong> conservar; ampliación <strong>de</strong> los contactos sociales<br />

fr<strong>en</strong>te a una creci<strong>en</strong>te limitación <strong>de</strong> los mismos, <strong>en</strong>tre otros. Por tanto, este<br />

listado pue<strong>de</strong> explicarnos <strong>de</strong> manera resumida la situación <strong>de</strong> la persona<br />

jubilada <strong>en</strong> comparación con la persona activa, que aunque esté <strong>de</strong>sempleada,<br />

siempre t<strong>en</strong>drá posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> incorporarse al mercado laboral.<br />

Esta sería una <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>cias más importantes <strong>en</strong>tre los jubilados (pasivos)<br />

y los <strong>de</strong>sempleados, jóv<strong>en</strong>es, mujeres u otros colectivos con situación<br />

marginal que siempre t<strong>en</strong>drán la posibilidad <strong>de</strong> introducirse <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo<br />

laboral.<br />

En virtud <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> varios expertos (Kalish, 1991: 193-194; Sánchez<br />

Vera, 1993: 34-35; Walker, 1996: 27-29) parece r<strong>el</strong>evante analizar, aunque<br />

sólo sea <strong>de</strong> manera somera, los valores primordiales <strong>de</strong> la sociedad actual <strong>en</strong><br />

comparación con los valores vig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la primera socialización <strong>de</strong> los mayores.<br />

Los valores d<strong>el</strong> mundo occid<strong>en</strong>tal, aun con variantes, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do claro<br />

está <strong>de</strong> los individuos y grupos sociales, están si<strong>en</strong>do: 1) (auto)realización y<br />

capacidad para la realización; 2) producción <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es, servicios u otros;<br />

3) capacidad para <strong>de</strong>sarrollar <strong>de</strong> forma satisfactoria las r<strong>el</strong>aciones humanas;<br />

4) in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y autosufici<strong>en</strong>cia; 5) satisfacción con <strong>el</strong> pasado; 6) capacidad<br />

para divertirse; 7) conocimi<strong>en</strong>tos, capacidad para controlar la tecnología;<br />

8) capacidad sexual, atractivo y vitalidad física; 9) influ<strong>en</strong>cia y po<strong>de</strong>r; 10) riquezas<br />

materiales; 11) capacidad para alim<strong>en</strong>tar y mant<strong>en</strong>er a otros, y 12) <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong> invertir tiempo, <strong>en</strong>ergías y dinero <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro.<br />

Sin embargo, observamos cómo <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que las personas<br />

mayores vivieron su juv<strong>en</strong>tud, los valores que predominaban era bastantes<br />

distintos. Por ejemplo: 1) Seguir los códigos tradicionales <strong>de</strong> la moral ju<strong>de</strong>o-cristiana;<br />

2) mant<strong>en</strong>er <strong>el</strong> matrimonio durante toda la vida; 3) ser un trabajador<br />

honrado y sacrificado; 4) t<strong>en</strong>er una vasta <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia; 5) tratar<br />

282


<strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r al propio país <strong>en</strong> una guerra o apoyarlo <strong>en</strong> un controversia, o<br />

incluso dar la vida por él, <strong>en</strong>tre otros 2 . M. Mead (1969) resume perfectam<strong>en</strong>te<br />

esta ina<strong>de</strong>cuación g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> valores dici<strong>en</strong>do <strong>de</strong> los mayores que<br />

«somos inmigrantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo, inmigrantes proced<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> un mundo anterior»<br />

(Sánchez Hidalgo y All<strong>en</strong><strong>de</strong>z, 1975: 185); se refiere a que están vivi<strong>en</strong>do<br />

una época con difer<strong>en</strong>tes hechos, valores y actitu<strong>de</strong>s para la que<br />

quizá no están preparados. Como se pue<strong>de</strong> percibir, la re-socialización <strong>en</strong><br />

valores <strong>de</strong> los mayores pue<strong>de</strong> estar chocando con la escala <strong>de</strong> valores actual.<br />

De hecho, muchas inadaptaciones a esta etapa <strong>de</strong> la vida pasa por la<br />

dificultad <strong>de</strong> compatibilizar estos valores e integrarlos con los nuevos principios<br />

dominantes y vig<strong>en</strong>tes hoy.<br />

7.1. DUREZA DE LAS CONDICIONES LABORALES Y VITALES:<br />

ENTRE EL ORGULLO Y EL OLVIDO<br />

De <strong>en</strong>tre todas las investigaciones consultadas, hemos <strong>de</strong> apostillar que pocos<br />

son los que se <strong>de</strong>ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a <strong>de</strong>sm<strong>en</strong>uzar la biografía <strong>de</strong> los mayores. Algunos<br />

autores, como Beauvoir (1970/89), Fericgla (1992), Bazo (1992), Friedan<br />

(1994), J. De Migu<strong>el</strong>, Castilla y Caïs (1994), Arber y Ginn (1991), Rodríguez<br />

<strong>de</strong> Lecea (1996), por ejemplo, sí que pres<strong>en</strong>tan unos análisis más<br />

profundos, pero la mayoría resu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> <strong>de</strong> un plumazo la <strong>de</strong>scripción d<strong>el</strong> pasado<br />

<strong>de</strong> las personas mayores aludi<strong>en</strong>do a la dureza y punto. En nuestro caso,<br />

hemos querido diseccionar sus trayectorias dada la r<strong>el</strong>evancia indudable para<br />

las viv<strong>en</strong>cias actuales. T<strong>en</strong>gamos pres<strong>en</strong>te que conoci<strong>en</strong>do las autobiografías<br />

<strong>de</strong> los mayores vamos más allá <strong>de</strong> lo personal y obt<strong>en</strong>emos una reconstrucción<br />

social <strong>de</strong> la situación que permite un acercami<strong>en</strong>to más hondo para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

las distintas transformaciones (laborales, familiares, <strong>de</strong> ocio, etc.). Recor<strong>de</strong>mos<br />

que ya Mills (1959) abogaba por una articulación <strong>de</strong> historia y biografía para<br />

hacer una mejor sociología, <strong>en</strong> cuya int<strong>en</strong>cionalidad se sitúa <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque discursivo<br />

y cualitativo seguido <strong>en</strong> este estudio.<br />

2<br />

Según una <strong>en</strong>cuesta europea reci<strong>en</strong>te (Eurobarómetro, 1993), mayores y jóv<strong>en</strong>es coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

querer fom<strong>en</strong>tar las sigui<strong>en</strong>tes cualida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> sus hijos: s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> responsabilidad, bu<strong>en</strong>os modales-educación<br />

y tolerancia-respeto. Pero se distancian <strong>en</strong> otros valores. Los mayores dan prefer<strong>en</strong>cia, por este<br />

ord<strong>en</strong>, a: sobriedad, esmero/seriedad <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, lealtad, obedi<strong>en</strong>cia, fe r<strong>el</strong>igiosa, in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia,<br />

capacidad <strong>de</strong> comunicación y otros. Y los jóv<strong>en</strong>es, por este ord<strong>en</strong>, a: capacidad <strong>de</strong> comunicación, in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia,<br />

lealtad, esmero/seriedad <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, sobriedad, imaginación, principalm<strong>en</strong>te (ver<br />

Walker, 1996: 27-28).<br />

283


Las frases «somos la peor g<strong>en</strong>eración» (GD4: 14 ó ver GD5: 5) o «la historia<br />

nuestra es <strong>de</strong> dolor» (GD4: 1 ó GD3: 9, EM11: 4, por ejemplo), resum<strong>en</strong><br />

bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso común <strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong> torno a sus andaduras laborales<br />

y vitales tan sacrificadas. Así lo reflejan los mayores <strong>de</strong> cualquier extracto social,<br />

género y/o hábitat. Ya po<strong>de</strong>mos ir anticipando la «absoluta» c<strong>en</strong>tralidad<br />

d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> 3 <strong>de</strong> los hombres mayores, <strong>el</strong> poco tiempo <strong>de</strong> ocio d<strong>el</strong> que han disfrutado<br />

<strong>en</strong> sus vidas, y las «dobles jornadas» <strong>de</strong> muchas mujeres c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong><br />

su familia-hogar, pero trabajando <strong>de</strong> forma remunerada al mismo tiempo. De<br />

cualquier manera para casi todos los mayores «cualquier tiempo pasado fue<br />

peor», y todos coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> señalar las duras condiciones <strong>de</strong> vida y <strong>trabajo</strong>.<br />

El discurso predominante <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> nuestro estudio nos muestra<br />

unas andaduras laborales —<strong>en</strong> muchos casos, <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido literal han t<strong>en</strong>ido que<br />

«andar» mucho—, caracterizadas, principalm<strong>en</strong>te, por la dureza. De <strong>en</strong>trada,<br />

ya po<strong>de</strong>mos apuntar que no hemos <strong>en</strong>contrado ningún discurso, ni <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trevistas<br />

ni <strong>en</strong> los GD, <strong>en</strong> los que no surgieran las difíciles situaciones no sólo laborales<br />

sino sociales, culturales y políticas <strong>en</strong> las que los mayores se socializaron<br />

y educaron. Han conocido, ya si<strong>en</strong>do adultos, las mejoras alcanzadas <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> periodo <strong>de</strong>mocrático, <strong>el</strong> Estado d<strong>el</strong> Bi<strong>en</strong>estar y <strong>de</strong>sarrollo socio-económico<br />

g<strong>en</strong>eral. Pero no se pue<strong>de</strong> olvidar que su pasado está teñido <strong>de</strong> «dureza» y, <strong>de</strong><br />

hecho, <strong>el</strong>los nos lo recuerdan <strong>en</strong> sus ext<strong>en</strong>sos discursos sobre su pasado. Han<br />

t<strong>en</strong>ido que atravesar y resocializarse <strong>en</strong> distintos acontecimi<strong>en</strong>tos socio-políticos<br />

(Guerra Civil, postguerra, dictadura, transición) que han marcado claram<strong>en</strong>te<br />

sus trayectorias laborales y vitales, y por <strong>en</strong><strong>de</strong>, también marcan su jubilación y<br />

viv<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>terminada. Conoci<strong>en</strong>do sus curricula vitae<br />

po<strong>de</strong>mos conocer, pues, la compleja evolución y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo ac<strong>el</strong>erado <strong>de</strong><br />

la mo<strong>de</strong>rnización que ha ido vivi<strong>en</strong>do la sociedad española <strong>en</strong> las últimas décadas.<br />

Los mayores, <strong>en</strong> medio <strong>de</strong> este <strong>proceso</strong>, son claros testigos <strong>de</strong> la evolución<br />

progresiva; sin embargo sólo reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te están si<strong>en</strong>do b<strong>en</strong>eficiarios <strong>de</strong><br />

las consecu<strong>en</strong>cias positivas <strong>de</strong> los avances alcanzados. Hemos comprobado,<br />

pues, cómo la infancia y juv<strong>en</strong>tud vi<strong>en</strong>e marcada por diversidad <strong>de</strong> ev<strong>en</strong>tos socio-políticos<br />

que han conformado un contexto complejo, un t<strong>el</strong>ón <strong>de</strong> fondo problemático,<br />

sobre sus vidas ya per se individual y laboralm<strong>en</strong>te difíciles. Los <strong>de</strong><br />

más edad <strong>de</strong> nuestro estudio nos cu<strong>en</strong>tan cada uno <strong>de</strong> los acontecimi<strong>en</strong>tos so-<br />

3<br />

Cuando nos refiramos a la c<strong>en</strong>tralidad d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> pasado <strong>de</strong> los mayores aludimos a la ocupación<br />

d<strong>el</strong> tiempo cotidiano trabajando; al <strong>trabajo</strong> como medio <strong>de</strong> vida y al <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su faceta <strong>de</strong><br />

“constructor” <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad psicosocial y como valor c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se han implicado los mayores. Observaremos<br />

que si<strong>en</strong>do por uno u otro motivo (más o m<strong>en</strong>os instrum<strong>en</strong>tal y/o expresivo, r<strong>el</strong>ación social,<br />

utilidad, etc.) <strong>el</strong> “ergoc<strong>en</strong>trismo” queda pat<strong>en</strong>te.<br />

284


cio-políticos <strong>de</strong> la mayor parte d<strong>el</strong> siglo XX ya finalizando. Si observamos <strong>el</strong><br />

Cuadro adjunto, po<strong>de</strong>mos imaginar y trasladarnos a la juv<strong>en</strong>tud <strong>de</strong> los mayores,<br />

vi<strong>en</strong>do las distintas eda<strong>de</strong>s que los mayores <strong>de</strong> esta tesis t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> algunos<br />

<strong>de</strong> los ev<strong>en</strong>tos aludidos. La i<strong>de</strong>a ha sido tomada <strong>de</strong> Rodríguez Cabrero (IMSER­<br />

SO, 1997: 45) pero adaptándola a los mayores <strong>de</strong> nuestro estudio.<br />

GUERRA CIVIL<br />

TRANSICIÓN<br />

HOY<br />

AÑO DE NACIMIENTO<br />

1936<br />

1975<br />

1999<br />

1909 27 66 90<br />

1914 22 61 85<br />

1919 17 76 80<br />

1924 12 51 75<br />

1929 7 46 70<br />

1936 1 39 63<br />

1939 - 36 60<br />

1944 - 31 55<br />

Los más mayores cu<strong>en</strong>tan <strong>de</strong>t<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te la Guerra Civil, <strong>en</strong> la que tuvieron<br />

que participar activam<strong>en</strong>te 4 . En cualquier caso, estuvieran <strong>en</strong> uno u otro bando,<br />

todos recuerdan las p<strong>en</strong>alida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la posguerra, la dictadura y por último<br />

la transición y <strong>de</strong>mocracia española.<br />

«H.– ...todos asustados «¿qué harán <strong>de</strong> nosotros?»(...) a la guerra, y <strong>en</strong>tré<br />

<strong>en</strong> la Brigada (...) nos <strong>en</strong>vían a luchar al fr<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Teru<strong>el</strong>, y <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong><br />

fr<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Teru<strong>el</strong>.., pasamos la guerra... y estábamos <strong>en</strong> un pueblo llamada<br />

Masagoso y cog<strong>en</strong> y nos cercan, ¡nos cercan!, y nos cog<strong>en</strong> los <strong>de</strong> Franco,<br />

¡nos cog<strong>en</strong> prisioneros! (...) Nos <strong>en</strong>cierran, vamos a la prisión (...) estábamos<br />

<strong>en</strong>cerrados a pan y agua y poco ¿eh? (...)<br />

H.– ...A los 17 años ya hacía dos años que había empezado la guerra,<br />

o un año y pico, y me tocó, como al hombre [refiriéndose a otro partici-<br />

4<br />

De Migu<strong>el</strong> et al. (1994), <strong>en</strong> su estudio cualitativo <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> tres g<strong>en</strong>eraciones, La sociedad<br />

transversal (Fundació “la Caixa”, Barc<strong>el</strong>ona. Núm. 8 <strong>de</strong> Gerontología y Sociedad. Premio M.A. Terribas,<br />

al mejor proyecto <strong>de</strong> investigación social concedido por “la Caixa” <strong>en</strong> 1993), d<strong>en</strong>ominan a los<br />

mayores “la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> la Guerra Civil”, a los adultos “g<strong>en</strong>eración d<strong>el</strong> 68” y a los más jóv<strong>en</strong>es “g<strong>en</strong>eración<br />

X”. Al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> estas expresiones, queríamos resaltar este análisis estructurado por g<strong>en</strong>eraciones<br />

(sobre autobiografías y <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong> profundidad) y la r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> la Guerra Civil, como hito<br />

importante <strong>en</strong> la vida <strong>de</strong> los mayores.<br />

285


pante d<strong>el</strong> GD] ir a la guerra también (...) y <strong>el</strong> día 4 <strong>de</strong> julio d<strong>el</strong> año 38 nos<br />

cercan los nacionales <strong>en</strong> <strong>el</strong> fr<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Teru<strong>el</strong> y mataron a un amigo mío (...)<br />

la batalla d<strong>el</strong> Ebro, la famosa batalla, allí murieron un montón d<strong>el</strong> pueblo...»<br />

(GD7: 3-4 y véase EM2: 1: «...pero t<strong>en</strong>ía miedo <strong>de</strong> que supieran que había<br />

estado <strong>en</strong> Béjar y... ¡me pegaran cuatro tiros!. Mataban a g<strong>en</strong>te como<br />

chinches (...) ...sangre por todos sitios, y cuando me daba la vu<strong>el</strong>ta ¡ya se<br />

había muerto!, muy duro...» ó GD3: 5 y GD3: 22-23).<br />

Los discursos más contestatarios ante la represión <strong>de</strong> la Dictadura observamos<br />

que se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> los grupos y <strong>en</strong>trevistas <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong> estratos sociales<br />

más humil<strong>de</strong>s (véase, GD3, GD1, EM20: 8 <strong>en</strong> <strong>el</strong> Anexo). Por contra,<br />

los discursos <strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral se caracterizan por <strong>el</strong> conformismo y<br />

la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> crítica <strong>en</strong> comparación con la represión pasada que gran parte<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>los cu<strong>en</strong>tan. Se trata <strong>de</strong> un discurso conci<strong>en</strong>ciado (todos reconoc<strong>en</strong> lo<br />

que han t<strong>en</strong>ido que soportar) pero no <strong>de</strong>masiado crítico y más bi<strong>en</strong> b<strong>en</strong>évolo<br />

<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a las situaciones socio-políticas a las que han t<strong>en</strong>ido que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse.<br />

Los discursos son inevitablem<strong>en</strong>te críticos al hablar <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> vida<br />

y laborales más g<strong>en</strong>erales (todos lo critican), pero <strong>de</strong>sarrollan poco sus discursos<br />

<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la coyuntura socio-política que vivieron (a<strong>de</strong>más sería objeto<br />

<strong>de</strong> otros estudios no <strong>de</strong> éste). Veamos algunos <strong>de</strong> los discursos más contestarios<br />

y <strong>de</strong> protesta, aunque no sea <strong>el</strong> <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>eralidad <strong>de</strong> los mayores:<br />

«H.– ...<strong>en</strong> los tiempos <strong>de</strong> la Dictadura y... te pillaban con un folletín y<br />

¡sufici<strong>en</strong>te, claro! y ¡fuera <strong>de</strong> la fábrica! (M.- Claro), eso es lo que pasaba,<br />

¡vamos!, yo por lo m<strong>en</strong>os lo he vivido, no sé si usted (...)<br />

(...)H.– Trece años <strong>en</strong>lace sindical fui yo (...) <strong>en</strong>lace sindical fui yo, y la<br />

terminación, pues ¡ya ve!, ¿eh?, y me dijeron que le salía caro a la empresa...»<br />

(GD3: 22-23 y ver EM20: 8 ó GD3: 40 y 41).<br />

En fin, su pasado resulta mejor valorado si toman como parangón la historia<br />

<strong>de</strong> sus antepasados, <strong>de</strong> sus padres y abu<strong>el</strong>os. Parece que hay un gran cons<strong>en</strong>so<br />

<strong>en</strong> que los padres trabajaron y vivieron <strong>en</strong> peores condiciones que <strong>el</strong>los.<br />

Se construye una discursividad <strong>de</strong> «consu<strong>el</strong>o», legitimadora, que excusa y<br />

hace m<strong>en</strong>os disonante <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to pasado con sus r<strong>el</strong>atos poco críticos. Se<br />

forma un discurso conformista <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al pasado:<br />

286<br />

«...nuestros padres no nos podían dar otra cosa porque <strong>el</strong>los <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo...<br />

(...)<br />

— (...) ahora vivimos muy bi<strong>en</strong>, comparado con aqu<strong>el</strong>la época, por eso<br />

somos conformistas... no es que seamos conformistas, no, sino que somos<br />

una g<strong>en</strong>eración que ha visto varias transformaciones a lo largo <strong>de</strong> los años


y por eso hoy, como estamos tocando techo para nosotros, para nosotros...,<br />

conformes a la fuerza.<br />

— Estamos cont<strong>en</strong>tos porque vimos eso, que era miseria... (...)<br />

(...)- (...) no t<strong>en</strong>ían ni agua para ducharse, pero vamos, nosotros <strong>en</strong> esta<br />

época nuestra creo que hemos salido <strong>de</strong> la nada, o semi <strong>de</strong> la nada, con un<br />

niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> vida muy, muy bajo y muy duro, porque <strong>en</strong> la época...» (GD1: 17­<br />

18 y ver GD6: 15 ó GD7: 13). «...Vivimos ahora mejor que años atrás...»<br />

Sin embargo, si toman como punto <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la balanza valorativa<br />

<strong>de</strong> su pasado la situación <strong>de</strong> sus hijos y las condiciones <strong>de</strong> vida actuales, se<br />

quejan no sólo <strong>de</strong> sus <strong>trabajo</strong>s pasados sino <strong>de</strong> la mejor vida (¿<strong>de</strong>masiado cómoda?)<br />

que los jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> hoy viv<strong>en</strong> y no sab<strong>en</strong> apreciar. Muchas veces lanzan<br />

duras críticas hacia los jóv<strong>en</strong>es por no valorar lo que se les ofrece ahora.<br />

Parece que algunos manifiestan un <strong>de</strong>terminado complejo <strong>de</strong> «inferioridad» o<br />

«<strong>en</strong>vidia sana» hacia los jóv<strong>en</strong>es. A<strong>de</strong>más, algunos se autoculpabilizan por<br />

haber educado a sus hijos <strong>de</strong> forma «<strong>de</strong>masiado tolerante», <strong>en</strong> contraste con<br />

la educación tan represiva <strong>en</strong> la que se socializaron:<br />

«... nos tuvimos que adaptar a aqu<strong>el</strong>los <strong>trabajo</strong>s que pudimos o que cogimos,<br />

sin estudios..., hoy la juv<strong>en</strong>tud dice: «no, es que no estoy a gusto»,<br />

nosotros nos hemos preocupado por que t<strong>en</strong>gan unos estudios.<br />

M.– ¡Y <strong>en</strong>cima se quejan <strong>de</strong> todo!<br />

(...)H.–- Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> muchos pajaritos <strong>en</strong> la cabeza, ¿eh?<br />

(...)H.– Yo lo digo muchas veces, los nietos <strong>de</strong> ahora se crían mejor que<br />

los ricos <strong>de</strong> otras épocas, pero todos, todos se crían mejor. (M.- Sí, sí), porque<br />

no les falta <strong>de</strong> nada...» (GD4: 4-5 ó ver GD10: 9, por ejemplo).<br />

En cualquier caso, la coyuntura actual <strong>de</strong> paro y precariedad, sobre todo<br />

<strong>en</strong> las zonas más afectadas, está mermando puntos positivos y <strong>en</strong>vidiables <strong>de</strong><br />

la situación actual. Según algunos mayores parece que se está dando una<br />

marcha o un paso atrás, o al m<strong>en</strong>os una paralización <strong>en</strong> <strong>el</strong> progreso <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación<br />

a las condiciones laborales (ver Capítulo 11 ó GD6: 18 ó GD3: 28).<br />

Aunque a veces nos hemos <strong>en</strong>contrado con un <strong>de</strong>bate <strong>en</strong> torno a la evolución/involución<br />

que han vivido, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral todos señalan que «cualquier tiempo<br />

pasado fue peor» y que <strong>el</strong> estilo <strong>de</strong> vida que han vivido ha sido mejor que<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong> sus antepasados, y ahora están mejor respecto a cuando eran jóv<strong>en</strong>es.<br />

Sin embargo, no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> reconocer que su situación es peor <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la<br />

<strong>de</strong> los adultos y jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> hoy (GD10: 15: «...nosotros garrote y <strong>trabajo</strong>...,<br />

hoy ni garrote ni <strong>trabajo</strong>...»). Con todo <strong>el</strong>lo no <strong>de</strong>be concluirse que se trata <strong>de</strong><br />

discursos «conformistas <strong>en</strong> extremo» sino que algunos (los <strong>de</strong> estatus medio y<br />

bajo) se muestran más críticos con la situación pasada que otros. No perda­<br />

287


mos <strong>de</strong> vista que todo <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá d<strong>el</strong> punto <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia (antepasados, su pasado,<br />

actualidad) con <strong>el</strong> que compar<strong>en</strong> su situación.<br />

Encontramos, pues, un discurso común: <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> orgullo (<strong>de</strong> haber sobrevivido)<br />

y <strong>el</strong> olvido (<strong>el</strong> querer olvidar su duro pasado). El ergoc<strong>en</strong>trismo y la discursividad<br />

ambival<strong>en</strong>te («<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> orgullo y <strong>el</strong> olvido») son dos características comunes<br />

<strong>de</strong> los mayores cuando hablan <strong>de</strong> su <strong>trabajo</strong> pasado. Pero no todo es tan s<strong>en</strong>cillo.<br />

Muchos discursos muestran satisfacción hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y, sin embargo,<br />

rechazo concreto <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> (faceta extrínseca d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>)<br />

que se han t<strong>en</strong>ido; <strong>en</strong> este caso se echa <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os algún aspecto d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

y por tanto la actitud hacia la jubilación será ambival<strong>en</strong>te: <strong>de</strong> rechazo o<br />

aceptación según <strong>el</strong> aspecto d<strong>el</strong> que se esté hablando. Todo <strong>el</strong>lo variará <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

no sólo d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> pasado (estatus anterior) sino también d<strong>el</strong> género, hábitat,<br />

expectativas anteriores a la jubilación, <strong>en</strong>torno social y familiar, principalm<strong>en</strong>te.<br />

Debido a la complejidad manifiesta <strong>en</strong> sus discursos proce<strong>de</strong>remos por<br />

partes, pero <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada ya <strong>de</strong>cimos que todo está r<strong>el</strong>acionado y ni todo es blanco<br />

o negro, positivo o negativo. Emplearemos términos a veces dicotómicos <strong>en</strong><br />

un int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r (y ord<strong>en</strong>ar) la realidad, pero no <strong>de</strong> reducirla. Paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te<br />

a las conclusiones <strong>de</strong> Crespo et al. (1998), las explicaciones sobre <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

se estructuran <strong>en</strong> un continuum (poco nítido, ambiguo) más que <strong>en</strong> una tipología.<br />

En g<strong>en</strong>eral, los mayores no están satisfechos con sus trayectorias laborales,<br />

pero más <strong>de</strong>bido a las condiciones pésimas <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> que han t<strong>en</strong>ido que soportar<br />

(aspectos extrínsecos al <strong>trabajo</strong>) que al <strong>trabajo</strong> <strong>en</strong> sí (intrínseco) 5 . Es <strong>de</strong>cir,<br />

están orgullosos <strong>de</strong> sus <strong>trabajo</strong>s porque les ha permitido «salir ad<strong>el</strong>ante» (faceta<br />

instrum<strong>en</strong>tal), pero no están satisfechos pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te porque no han sido <strong>trabajo</strong>s<br />

fáciles, ni <strong>el</strong>egidos librem<strong>en</strong>te, ni cualificados, ni les ha aportado autorrealización<br />

y <strong>de</strong>sarrollo personal (falta <strong>de</strong> «expresividad»). En este s<strong>en</strong>tido, <strong>en</strong>contramos<br />

opiniones <strong>en</strong> cuanto a la doble faceta d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>: la instrum<strong>en</strong>talidad (forma<br />

<strong>de</strong> ganarse la vida y ganar dinero) así como <strong>en</strong> la dim<strong>en</strong>sión placer/sufrimi<strong>en</strong>to<br />

(querido y obligado al mismo tiempo). Los mayores <strong>de</strong>stacan estos<br />

aspectos junto a otros negativos: coerción-obligatoriedad, ext<strong>en</strong>sos horarios, rutina-monotonía,<br />

etc. Pero, si estos son análisis g<strong>en</strong>erales, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una clara<br />

5<br />

Aunque es muy discutible la difer<strong>en</strong>ciación aspectos extrínsecos-intrínsecos d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, cuando<br />

utilizamos estas d<strong>en</strong>ominaciones consi<strong>de</strong>ramos aspectos intrínsecos d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> —al igual que otros<br />

autores— al <strong>trabajo</strong> <strong>en</strong> sí (funciones y tareas concretas, autonomía, aplicación <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s y aptitu<strong>de</strong>s<br />

requeridas). Al hablar <strong>de</strong> aspectos extrínsecos nos estamos referi<strong>en</strong>do, por ejemplo, a: remuneración,<br />

horario, promoción, seguridad,... u otras condiciones <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> y r<strong>el</strong>aciones laborales.<br />

Convi<strong>en</strong>e difer<strong>en</strong>ciar también las motivaciones instrum<strong>en</strong>tales (externas, <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> como “medio”) <strong>de</strong><br />

las más expresivas (<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> como “fin”, vocación).<br />

288


difer<strong>en</strong>ciación social <strong>de</strong> sus estructuras discursivas. En los mayores <strong>de</strong> posición<br />

más <strong>de</strong>sfavorecida predomina <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> como satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s y<br />

cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una obligación. Mi<strong>en</strong>tras que observamos una mayor satisfacción<br />

laboral y motivos más expresivos d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>en</strong> los mayores <strong>de</strong> mejor posición<br />

socio-económica, que sería <strong>el</strong> otro extremo <strong>de</strong> «realización personal». Entre<br />

estos polos necesidad-proyección personal po<strong>de</strong>mos situar los significados d<strong>el</strong><br />

<strong>trabajo</strong> pasado que expresan los mayores (para significados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los trabajadores<br />

véase Crespo et al., 1998). Resaltemos aquí dos i<strong>de</strong>as clave <strong>de</strong> nuestro<br />

estudio apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te contradictorias pero que se complem<strong>en</strong>tan:<br />

1) Los que peor recuerdo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> son los jubilados/as <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or<br />

estatus, por <strong>el</strong>lo, <strong>de</strong> forma coher<strong>en</strong>te, muestran unos discursos <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo hacia<br />

la jubilación, o más bi<strong>en</strong>, <strong>de</strong> «fin d<strong>el</strong> yugo» d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>. E inversam<strong>en</strong>te, los<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> actitu<strong>de</strong>s positivas hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a rechazar la jubilación<br />

(estatus más alto).<br />

2) Pero no todo es tan s<strong>en</strong>cillo. Como <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> ha sido c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> sus vidas<br />

<strong>de</strong>spués lo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran a faltar —no las condiciones pésimas que tanto critican—,<br />

<strong>de</strong>bido a los aspectos positivos que les reportaba. Por tanto, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que<br />

parece que un mayor ergoc<strong>en</strong>trismo pue<strong>de</strong> suponer una m<strong>en</strong>or aceptación <strong>de</strong> la<br />

jubilación (<strong>en</strong> jubilados <strong>de</strong> cualquier estatus). Esta es una <strong>de</strong> las ambival<strong>en</strong>cias<br />

que <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> esta tesis y que es posible compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r mejor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> análisis<br />

discursivo. P<strong>en</strong>semos que la c<strong>en</strong>tralidad d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> nos permite <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>el</strong> rechazo<br />

bastante g<strong>en</strong>eralizado (al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> una primera fase) hacia la jubilación.<br />

Pero si estas i<strong>de</strong>as son ori<strong>en</strong>tadoras para conocer las estructuras discursivas <strong>de</strong><br />

los jubilados y jubiladas, no es así para la totalidad <strong>de</strong> mujeres mayores, que<br />

muestran unos discursos aún más complejos, acor<strong>de</strong>s con sus situaciones también<br />

más complejas y m<strong>en</strong>os uniformes que las <strong>de</strong> <strong>el</strong>los. El hecho <strong>de</strong> que las mayores<br />

hayan t<strong>en</strong>ido que <strong>en</strong>cargarse <strong>de</strong> las tareas d<strong>el</strong> hogar (<strong>en</strong> exclusiva o compatibilizando<br />

con <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>) marca una situación similar <strong>en</strong> algunos aspectos con sus coetáneos,<br />

pero bi<strong>en</strong> distinta <strong>en</strong> otros. Como hemos observado <strong>en</strong> sus discursos, las<br />

mujeres no echan <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> porque sus condiciones <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> han sido<br />

pésimas, <strong>de</strong>plorables (sin contrato, salarios bajos, véase 7.3), y sobre todo porque<br />

han t<strong>en</strong>ido una «doble o triple jornada» trabajando d<strong>en</strong>tro, fuera y educando<br />

a los hijos. Ap<strong>en</strong>as se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los discursos <strong>de</strong> los mayores según<br />

habit<strong>en</strong> <strong>en</strong> zonas rurales, intermedias o <strong>en</strong> gran<strong>de</strong>s urbes. Tampoco si se trata<br />

<strong>de</strong> mayores «más jóv<strong>en</strong>es» o <strong>de</strong> más edad. Todos han soportado un duro pasado.<br />

Sin embargo, sí se podrían señalar «gradaciones» <strong>de</strong> dureza, características y discursos<br />

difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al pasado laboral <strong>en</strong> los mayores según sea su estatus<br />

socio-económico y según <strong>el</strong> género, como se trata <strong>en</strong> los apartados sigui<strong>en</strong>tes.<br />

289


7.2. EL TRABAJO COMO MEDIO DE VIDA. EL<br />

ERGOCENTRISMO EN SU PASADO<br />

Las estructuras discursivas <strong>de</strong> los jubilados <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> medio y bajo 6 —<strong>en</strong> este<br />

apartado— pued<strong>en</strong> resumirse con estas frases: «Ha sido una vida <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong><br />

muy dura», «<strong>en</strong> la mina he <strong>en</strong>terrado mi vida». Con una simple mirada al pasado<br />

<strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> nuestro estudio se observan la c<strong>en</strong>tralidad laboral y<br />

los distintos <strong>trabajo</strong>s que han <strong>de</strong>sempeñado («apr<strong>en</strong>diz <strong>de</strong> mucho, maestro <strong>de</strong><br />

nada»), todos <strong>el</strong>los con bajas exig<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> cualificación y realizados <strong>en</strong> condiciones<br />

pésimas. No sólo los prejubilados y jubilados mineros <strong>de</strong>stacan su<br />

«oscuro» pasado laboral (que sería <strong>el</strong> ejemplo más paradigmático <strong>de</strong> p<strong>en</strong>osas<br />

condiciones <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>), sino que <strong>el</strong> discurso masculino g<strong>en</strong>eral (incluido algunos<br />

jubilados <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> alto) <strong>de</strong>staca la «cara negativa» <strong>de</strong> su <strong>trabajo</strong>s. Veamos<br />

esquemáticam<strong>en</strong>te estas características:<br />

Cuadro 7.1. Algunas características <strong>de</strong> las trayectorias laborales <strong>de</strong> los jubilados<br />

<strong>de</strong> estatus medio y bajo<br />

— Condiciones <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> pésimas y duras <strong>en</strong> cualquier sector productivo.<br />

— Aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s para <strong>el</strong>egir sus profesiones.<br />

— Curricula vitae erráticos: diversidad <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>s a lo largo <strong>de</strong> su pasado laboral.<br />

— Movilidad “horizontal”: cambios <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> pero pocas mejoras/asc<strong>en</strong>sos.<br />

— Trabajos manuales-físicos.<br />

— Poca cualificación y formación reglada baja (la mayoría).<br />

— Ext<strong>en</strong>sos horarios (<strong>de</strong> “sol a sol”), pocos días festivos, aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> vacaciones.<br />

— Salarios raquíticos, al límite.<br />

— Pluriempleo para paliar bajos salarios y necesida<strong>de</strong>s diversas. “Doble jornada” <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las mujeres.<br />

— Motivaciones extrínsecas e instrum<strong>en</strong>tales (económicas), poco expresivas, “falta <strong>de</strong><br />

vocación”.<br />

— Trabajando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia (¿obligada “explotación infantil”?), preemin<strong>en</strong>cia<br />

d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> ante la formación escolar.<br />

— Emigraciones internas o extranacionales. Muchos obligados a emigrar a otros países<br />

(sobre todo <strong>de</strong> la Europa occid<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> reconstrucción socioeconómica<br />

tras la II Guerra Mundial) o d<strong>el</strong> campo a la ciudad (o a otras CC.AA.) <strong>en</strong><br />

una España <strong>en</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> reconstrucción, también, tras la Guerra Civil.<br />

6 Hemos <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que se ha “sobre-repres<strong>en</strong>tado” a los mayores <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or niv<strong>el</strong> socioeconómico<br />

porque <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral los mayores españoles pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a estratos medios y bajos; los mayores<br />

<strong>de</strong> estatus alto ap<strong>en</strong>as alcanzan <strong>el</strong> 15% (<strong>el</strong> 15,44% cobra más <strong>de</strong> 125.001 ptas./mes, INSS, 1998;<br />

<strong>el</strong> 9,94% ti<strong>en</strong>e estudios superiores, C<strong>en</strong>so 1991).<br />

290


Una parte <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> nuestro estudio iniciaron sus primeras experi<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> campo. Des<strong>de</strong> la más tierna —para <strong>el</strong>los no tan tierna— infancia están trabajando<br />

<strong>en</strong> las labores agrícolas. Más tar<strong>de</strong> tuvieron que abandonar sus zonas rurales<br />

<strong>en</strong> busca <strong>de</strong> nuevos <strong>trabajo</strong>s y lugares, tanto d<strong>el</strong> territorio español como más allá<br />

<strong>de</strong> nuestras fronteras. Es <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los emigrantes que se trasladaron y<br />

viv<strong>en</strong> actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la periferia <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, <strong>en</strong> nuestro estudio concretam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la zona metropolitana <strong>de</strong> Madrid, cuyos discursos los <strong>en</strong>contramos<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> GD1 <strong>de</strong> Getafe, <strong>en</strong> <strong>el</strong> GD4 <strong>de</strong> Alcob<strong>en</strong>das, <strong>el</strong> GD3 <strong>de</strong> Madrid. También fuera<br />

<strong>de</strong> la Comunidad madrileña, algunos jubilados <strong>de</strong> la cu<strong>en</strong>ca minera <strong>de</strong> Asturias,<br />

proced<strong>en</strong> <strong>de</strong> otras zonas cast<strong>el</strong>lanas, principalm<strong>en</strong>te, y emigraron a Asturias <strong>en</strong> busca<br />

<strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> y mejores condiciones <strong>de</strong> vida (GD6 ó GD4: 5). La precariedad <strong>de</strong><br />

sus <strong>trabajo</strong>s era tal, que muchos se llegan a plantear actualm<strong>en</strong>te hasta qué punto<br />

haber emigrado y soportado tantas p<strong>en</strong>alida<strong>de</strong>s les ha comp<strong>en</strong>sado. Incluso algunos<br />

se arrepi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>de</strong> «haber <strong>de</strong>jado <strong>el</strong> pueblo». Se trata <strong>de</strong> los <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> medio y<br />

bajo que no han alcanzado lo que querían. Algunos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los no sólo han t<strong>en</strong>ido<br />

que emigrar <strong>de</strong> un espacio a otro sino que también se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> como «emigrantes <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> tiempo», que van a contratiempo, a contracorri<strong>en</strong>te, que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>de</strong>sconectados<br />

<strong>de</strong> la vida actual: emigraron buscando otra vida, pero tampoco se han<br />

adaptado a sus nuevos hábitats. A<strong>de</strong>más, muchos sigu<strong>en</strong> anclados <strong>en</strong> su pasado,<br />

resignados a re-socializarse (<strong>de</strong> nuevo «otra adaptación») para vivir la jubilación y<br />

las nuevas <strong>de</strong>mandas sociales <strong>de</strong> «hiper<strong>actividad</strong> y juv<strong>en</strong>ilismo». Algunos pi<strong>en</strong>san<br />

que no ha merecido la p<strong>en</strong>a tanto esfuerzo, no se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> recomp<strong>en</strong>sados:<br />

«...aquí todos t<strong>en</strong>emos paga, pero para lo que hemos trabajado no nos<br />

ha comp<strong>en</strong>sado...» (GD10: 2).<br />

«...nuestros sitios <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>, y tuvimos que emigrar porque no había <strong>trabajo</strong><br />

y había muchas necesida<strong>de</strong>s. Vinimos aquí y nos tuvimos que adaptar<br />

a aqu<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> (...) dando tumbos para arriba, para abajo toda la vida y<br />

nada más que sufri<strong>en</strong>do, y dici<strong>en</strong>do: «¿¡para esto me he v<strong>en</strong>ido d<strong>el</strong> pueblo!?»...<br />

Entonces esta es la vida y claro, si estuviéramos aquí 20 personas,<br />

pues todas contaríamos más o m<strong>en</strong>os lo mismo...» (GD4: 4 ó GD4: 1:<br />

«...<strong>en</strong> <strong>el</strong> pueblo estábamos muy mal (...) es que aquí hemos trabajado tanto<br />

o más que allí pero a disgusto, porque yo con <strong>el</strong> taxi mismo (...) que si volviese<br />

otra vez a nacer, eso, yo no me v<strong>en</strong>ía a Madrid...»<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los que emigraron proced<strong>en</strong> <strong>de</strong> pequeños as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos<br />

(m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> 2.000 habitantes) 7 y <strong>de</strong> las zonas más <strong>de</strong>pauperadas <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los<br />

7<br />

Para aclarar la terminología rural-intermedio-urbano-megaurbano empleada ver epígrafe 2.5.<br />

291


años: Extremadura, las dos Castillas y otras zonas rurales. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te había m<strong>en</strong>os<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>en</strong> estas zonas (aunque otros <strong>de</strong>stacan que <strong>en</strong> las ciuda<strong>de</strong>s<br />

también se sufrió igualm<strong>en</strong>te), tuvieron que emigrar <strong>en</strong> busca <strong>de</strong> una nueva<br />

vida lo que, como poco, conllevó las consecu<strong>en</strong>cias negativas <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er que abandonar<br />

su zona natal y re-socializarse <strong>en</strong> un nuevo <strong>en</strong>torno, nuevas costumbres y <strong>en</strong><br />

algunos casos, una nueva l<strong>en</strong>gua y cultura (ver GD4: 4 ó GD3: 3 y 7).<br />

Indagando <strong>en</strong> los «movimi<strong>en</strong>tos espacio-laborales» (cambio <strong>de</strong> territorio,<br />

cambio <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>) <strong>de</strong> la población jubilada, observamos también <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

inverso que se apuntaba <strong>en</strong> la primera parte <strong>de</strong> este estudio: es <strong>de</strong>cir, una<br />

vez jubilados (o incluso antes), los mayores vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> a sus lugares <strong>de</strong> orig<strong>en</strong><br />

y/o don<strong>de</strong> están sus hijos. Es <strong>el</strong> caso, por ejemplo, d<strong>el</strong> <strong>en</strong>trevistado EM2 (jubilado<br />

veterinario que nació <strong>en</strong> Béjar —Salamanca—, le <strong>de</strong>stinaron a El Ferrol y<br />

jubilado ha v<strong>en</strong>ido a Madrid), o <strong>de</strong> algunos participantes d<strong>el</strong> GD7 <strong>de</strong> Montich<strong>el</strong>vo<br />

(Val<strong>en</strong>cia), <strong>en</strong> <strong>el</strong> que tres <strong>de</strong> los jubilados emigraron a Barc<strong>el</strong>ona y a<br />

otros puntos (Marruecos, Francia, Val<strong>en</strong>cia) y reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te han vu<strong>el</strong>to a su<br />

zona natal. Aquí nos estamos <strong>de</strong>t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> los «itinerarios», <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido literal<br />

<strong>de</strong> la palabra, <strong>de</strong> los varones jubilados. Pero, por otra parte, las mujeres<br />

soportan aún más, junto a sus parejas o sin <strong>el</strong>las, esta cru<strong>de</strong>za <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>,<br />

<strong>en</strong> la crianza <strong>de</strong> los hijos (ver GD7: 1-2 ó EM10: 1 y 4).<br />

Observemos <strong>en</strong> sus discursos la diversidad <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>s que los mayores han<br />

t<strong>en</strong>ido que <strong>de</strong>sarrollar, todos <strong>el</strong>los con <strong>el</strong> d<strong>en</strong>ominador común <strong>de</strong> ser poco cualificados,<br />

con largas jornadas <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> y poca valoración económica y social.<br />

Veamos la proced<strong>en</strong>cia agrícola o gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los emigrantes, que<br />

<strong>de</strong>spués se han <strong>de</strong>dicado a otros oficios sean d<strong>el</strong> sector servicios o sector industrial.<br />

En g<strong>en</strong>eral, léase <strong>de</strong>t<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te la ficha grupal <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los participantes<br />

<strong>de</strong> los GD o <strong>en</strong>trevistas, o bi<strong>en</strong> las primeras páginas <strong>de</strong> las transcripciones.<br />

En <strong>el</strong>las se han anotado los difer<strong>en</strong>tes <strong>trabajo</strong>s que han <strong>de</strong>sempeñado los jubilados,<br />

sobre todo los <strong>de</strong> estatus medio y bajo. Muchos jubilados han t<strong>en</strong>ido que<br />

cambiar <strong>de</strong> sector y profesión varias veces a lo largo <strong>de</strong> su vida. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los<br />

testimonios adjuntos véase GD7: 3-6, GD1: 1-2, GD3: 5 ó GD4: 1 <strong>en</strong> <strong>el</strong> Anexo.<br />

292<br />

«– ...he tocado <strong>de</strong> todo ya. En mi juv<strong>en</strong>tud, hasta que me fui a servir estuve<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> campo, <strong>de</strong> labrador. Después <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectricista, «poni<strong>en</strong>do líneas»,<br />

<strong>de</strong>spués 15 años <strong>de</strong> zapatero, luego joyero, <strong>en</strong> <strong>el</strong> textil (...).<br />

– Pues yo <strong>de</strong> jov<strong>en</strong> trabajé también <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo, <strong>en</strong> la agricultura. Después<br />

estuve <strong>en</strong> una fábrica <strong>en</strong> Barc<strong>el</strong>ona, <strong>en</strong> una fábrica metalúrgica, y <strong>de</strong>spués<br />

ingresé ya <strong>en</strong> la Guardia Civil...<br />

– ...trabajé <strong>en</strong> la «Goma» [fabrica <strong>de</strong> su<strong>el</strong>as y tacones <strong>de</strong> goma), cerraron<br />

la «Goma» y me fui a Alcoy. Me puse <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectricista <strong>en</strong> la «Hidro» y <strong>de</strong>spués<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Textil, <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes fábricas...» (GD10: 1)


Parece que se imponía <strong>el</strong> pluriempleo «forzoso» para salir ad<strong>el</strong>ante, para<br />

sobrevivir, mant<strong>en</strong>er a la familia (mujer y numerosos hijos, muchas «bocas que<br />

alim<strong>en</strong>tar»), pagar los estudios <strong>de</strong> los hijos, comprar una casa y adquirir otros<br />

bi<strong>en</strong>es necesarios y, a m<strong>en</strong>udo, tan inaccesibles. Destacan <strong>en</strong> sus discursos las<br />

razones <strong>de</strong> carácter económico (extrínsecas, instrum<strong>en</strong>tales), principalm<strong>en</strong>te<br />

para cubrir las necesida<strong>de</strong>s individuales, pero sobre todo, familiares. La alta<br />

natalidad d<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to, la familia numerosa característica <strong>de</strong> hace unos años<br />

(«baby boom»), forzó a los jubilados a trabajar int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te, duram<strong>en</strong>te, para<br />

salir ad<strong>el</strong>ante. No t<strong>en</strong>ían otra opción para cubrir sus necesida<strong>de</strong>s más que trabajar<br />

int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te, aunque fueran <strong>trabajo</strong>s no <strong>el</strong>egidos y poco ilusionantes.<br />

«– Ilusión no, que nos hacía falta; lo hacíamos por dinero, y por sacar a<br />

la familia...<br />

– Pues yo creo que una familia se pue<strong>de</strong> llevar con m<strong>en</strong>os lo que pasa<br />

es que somos un poco también (...) y para vivir yo no creo que sea preciso<br />

tanta hora, pero nos lo hemos montado así y así va la bola.<br />

(...)– Pero <strong>de</strong>cidme a mí una familia <strong>de</strong> seis, cuatro y dos, con ocho horas,<br />

¿qué t<strong>en</strong>íamos que hacer?.<br />

– Claro, t<strong>en</strong>íamos que hacerlas...» (GD10: 3)<br />

«...veintiocho años <strong>de</strong> ser<strong>en</strong>o, digámoslo así, <strong>en</strong> un hot<strong>el</strong> <strong>de</strong> Salamanca<br />

(...) salía a las diez <strong>de</strong> la mañana <strong>de</strong> allí y me iba a cobrar recibos a la Comercial<br />

Terrestre Marítima, cosa que estaba hasta las ocho <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> (...)<br />

no ganaba bastante para sacar a mis hijos ad<strong>el</strong>ante pues eso (...) dos <strong>trabajo</strong>s<br />

y sin <strong>de</strong>scansar. Yo no he sabido lo que era <strong>de</strong>scansar, coger 15<br />

días u ocho días <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso. ¡Ni un día!, t<strong>en</strong>ía que pedirle a Dios ponerme<br />

malo para <strong>de</strong>scansar..» (EM20: 1 y GD3: 5 «...Manufacturas Metálicas,<br />

que estaba pegado a la plaza <strong>de</strong> Legazpi, <strong>en</strong>tonces salía y me iba<br />

con unos amigos a la cosa d<strong>el</strong> mercado <strong>de</strong> frutas y verduras, a la carga y<br />

<strong>de</strong>scarga...» ver GD7: 3 y GD7: 7, GD3: 3, GD10).<br />

El «discurso d<strong>el</strong> ahorro» está manifiesto o lat<strong>en</strong>te. Uno <strong>de</strong> los motivos <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>,<br />

<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la razones económicas expuestas, era «trabajar para ahorrar»<br />

no para «consumir o disfrutar» (que serían motivaciones más actuales) sino<br />

para los hijos, para sus estudios, para la casa, por si surgía «alguna <strong>de</strong>sgracia<br />

imprevista»... para <strong>el</strong> futuro, para la vejez 8 . «Luchar, sacrificarse...» para sacar<br />

a sus hijos ad<strong>el</strong>ante son términos muy repetidos <strong>en</strong> todos sus testimonios, sobre<br />

8<br />

Véase EM2: 4: “...siempre ahorrando y guardando dinero (...) hacer es lo que hemos hecho<br />

toda la vida: ¡ahorrar! (...) dinero sólo <strong>en</strong> casos necesarios, para <strong>el</strong> día que te surja alguna urg<strong>en</strong>cia,<br />

para <strong>el</strong> día que a alguna hija mía le hiciera falta algo, pero luego no, <strong>en</strong> tonterías no, que se gasta <strong>el</strong><br />

dinero <strong>en</strong> viajes...”<br />

293


todo los <strong>de</strong> estatus más bajo. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> «su lucha» <strong>el</strong> discurso y expresiones<br />

r<strong>el</strong>igiosas <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cimi<strong>en</strong>to a Dios (sobre todo <strong>en</strong> las mujeres) remit<strong>en</strong> <strong>en</strong> los<br />

mayores tal como habíamos com<strong>en</strong>tado (ver GD3: 10 ó GD4: 2).<br />

La baja formación reglada es una parte d<strong>el</strong> círculo cerrado: baja formación<br />

→ empleo poco cualificado → baja preparación-formación. Es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong><br />

carecer <strong>de</strong> una formación y preparación ha sido causa y consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los<br />

empleos precarios que han soportado. A su vez, los <strong>trabajo</strong>s pocos cualificados<br />

tampoco les permitían mejorarse y adquirir un mayor niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> preparación.<br />

Ha sido, pues, un círculo, que con las g<strong>en</strong>eraciones actuales se está quebrando,<br />

pero d<strong>el</strong> cual los mayores <strong>de</strong> hoy no podían salir. El bajo niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> estudios<br />

que caracteriza a los mayores queda pat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus discursos hasta <strong>el</strong> punto<br />

<strong>de</strong> reflejar <strong>en</strong> sus verbalizaciones un «complejo <strong>de</strong> inferioridad e incultura» por<br />

la falta <strong>de</strong> formación reglada. Ya se <strong>de</strong>jó claro <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado sobre «niv<strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

estudios» (véase apartado 2.4) que <strong>el</strong> bajo niv<strong>el</strong> educativo oficial no es equival<strong>en</strong>te<br />

a falta <strong>de</strong> cualificación, incultura o poca experi<strong>en</strong>cia. También se expresaron<br />

los motivos coyunturales (car<strong>en</strong>cias materiales, falta <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s),<br />

no personales, por los que los mayores pose<strong>en</strong> baja educación formal. Pero<br />

<strong>de</strong> todas maneras <strong>el</strong>los sigu<strong>en</strong> dando prioridad a la falta <strong>de</strong> estudios formales<br />

y minusvalorando la ext<strong>en</strong>sa experi<strong>en</strong>cia laboral que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>.<br />

«H.– ...nosotros no hemos estado ni tres años [<strong>en</strong> <strong>el</strong> colegio, se refiere].(...)<br />

M.– A mí que me sacaron <strong>de</strong> la escu<strong>el</strong>a que t<strong>en</strong>ía ocho años porque mi<br />

hermana cogió un casino <strong>de</strong> señores y t<strong>en</strong>ía que ayudarla y con ocho años<br />

pues..., <strong>de</strong>jé <strong>de</strong> ir a la escu<strong>el</strong>a. (...)<br />

H.– A mí me hubiera gustado estudiar y t<strong>en</strong>er unos estudios superiores...»<br />

(GD4: 4 ó GD10: 7).<br />

Las jornadas <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> interminables («<strong>de</strong> sol a sol»), los horarios <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong><br />

infernales contrastan con los cortos y raquíticos salarios que les reportaban.<br />

A<strong>de</strong>más, no disfrutaron <strong>de</strong> muchos días festivos ni <strong>de</strong> vacaciones tal<br />

como ahora conocemos.<br />

294<br />

«– ...era a base <strong>de</strong> echar horas extraordinarias, pero <strong>en</strong> las horas extraordinarias<br />

nosotros t<strong>en</strong>íamos un cal<strong>en</strong>dario... (...) ...porque si había que trabajar<br />

<strong>el</strong> domingo y los sábados pues había que trabajar... y yo, no me lo<br />

han contado ¡eh!, yo, he ido a trabajar la Semana Santa <strong>en</strong>tera, <strong>el</strong> día d<strong>el</strong><br />

Corpus, <strong>el</strong> día <strong>de</strong> la Asc<strong>en</strong>sión, <strong>el</strong> día San... Santiago y todos los santos<br />

que hay...bajo <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o... (GD1: 11)... la jornada era <strong>de</strong> doce horas...<br />

(GD1: 12).


– ... meterte cinco días, por ejemplo, set<strong>en</strong>ta horas...<br />

– ...Es que <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo t<strong>en</strong>ías hasta que se fuese <strong>el</strong> sol...» (GD1: 13 y<br />

GD3: 8-9, GD10: 1 y 3, EM20: 1).<br />

A estas condiciones <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> pésimas, <strong>en</strong> algún caso más típicas <strong>de</strong><br />

otras épocas que <strong>de</strong> nuestros tiempos, se aña<strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> rutinario, <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>a,<br />

con la cronometración y turnos insufribles que los mayores <strong>de</strong> estatus medio<br />

y bajo (sobre todo los puestos <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> m<strong>en</strong>os cualificados d<strong>el</strong> sector industrial,<br />

como asalariados <strong>de</strong> fábricas) han t<strong>en</strong>ido que afrontar. Esto nos recuerda<br />

las pautas más radicales d<strong>el</strong> fordismo, taylorismo y la concepción más <strong>de</strong>shumanizada<br />

d<strong>el</strong> hombre-máquina. Las voces <strong>de</strong> los jubilados claman lo insoportable<br />

<strong>de</strong> estas condiciones:<br />

«...lo he aborrecido por <strong>el</strong> 4º turno, ese 4º turno es criminal: que t<strong>en</strong>gas<br />

que <strong>de</strong>scansar martes y miércoles y que <strong>el</strong> sábado y domingo t<strong>en</strong>gas que<br />

trabajar 12 horas y no puedas estar con tu familia, eso no...<br />

(...)– Y cuando empezaron a cronometrar <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>..., para <strong>de</strong> contar.<br />

(...)– Don<strong>de</strong> está <strong>el</strong> «piloto» que <strong>de</strong>cimos, y allí dale que te pego, y 12<br />

horas así...<br />

– (...) era <strong>de</strong> pulim<strong>en</strong>tar metales, <strong>de</strong> sacarles <strong>el</strong> brillo, joyas, emb<strong>el</strong>lecedores<br />

<strong>de</strong> los coches..., se tragaba mucho polvo y a<strong>de</strong>más para ganar dinero<br />

había que trabajar también a prima, <strong>en</strong>tonces los cronometradores estaban<br />

siempre allí..., <strong>en</strong>tonces si querías sacar una hora <strong>de</strong> prima t<strong>en</strong>ías que<br />

sacárt<strong>el</strong>o <strong>de</strong> la pi<strong>el</strong>, ¿sabes?<br />

(...)– ...(...) <strong>de</strong> día no había luz, pues t<strong>en</strong>ía que trabajar <strong>de</strong> noche, y trabajaba<br />

yo solo, <strong>en</strong> la impr<strong>en</strong>ta, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las 10 <strong>de</strong> la noche hasta las 8 <strong>de</strong> la<br />

mañana...» (GD10: 2-3 ó GD3: 8 «...pana<strong>de</strong>ría aquí <strong>en</strong> Madrid, que trabajaba<br />

a las once <strong>de</strong> la noche y salía a las once <strong>de</strong> la mañana, y luego<br />

dormir por <strong>el</strong> día...» (GD8: 38).<br />

Los discursos <strong>de</strong> queja por las condiciones duras <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> (véase 7.1)<br />

d<strong>el</strong>atan un rechazo no hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral (se consi<strong>de</strong>ran «muy trabajadores»,<br />

«no sabemos hacer otra cosa», dic<strong>en</strong> <strong>el</strong>los) pero sí hacia la forma<br />

como lo han <strong>de</strong>sarrollado: <strong>en</strong>cerrados <strong>en</strong> una fábrica, jornadas ext<strong>en</strong>sas, turnos<br />

criminales, etc. Las actitu<strong>de</strong>s negativas hacia las condiciones <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong><br />

quedan reflejadas <strong>en</strong> sus palabras:<br />

«– ...El campo lo t<strong>en</strong>ía un poco aborrecido (- Joyero lo mejor, ¿no?), ¿joyero?,<br />

no es nada agradable ser <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> que no lo prueba no lo<br />

sabe; estar <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> una g<strong>en</strong>te, si ti<strong>en</strong>es ganas <strong>de</strong> reírte o <strong>de</strong> llorar ti<strong>en</strong>es<br />

que hacer bu<strong>en</strong>a cara siempre, y aguantar..., no es muy agradable. Es más<br />

295


práctico y más bonito estar <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> una máquina, recibi<strong>en</strong>do órd<strong>en</strong>es y<br />

liando hilos o lo que sea que no..., parece muy bonito <strong>el</strong> ser <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te,<br />

pero no se lo aconsejo a nadie. (- A simple vista parece mejor) (...)<br />

– (...) no nos ha servido para la vejez porque queríamos t<strong>en</strong>er algo que<br />

<strong>en</strong>tonces queríamos conquistar y no nos lo han dado, porque aquí todos t<strong>en</strong>emos<br />

paga, pero para lo que hemos trabajado no nos ha comp<strong>en</strong>sado<br />

(...)– (...) lo que más me ha gustado es la Construcción, <strong>en</strong> una fábrica <strong>en</strong>cerrado<br />

no me ha gustado estar nunca; vas aquí, vas allá, cambias mucho y<br />

<strong>en</strong> la fábrica es un <strong>trabajo</strong> muy monótono» (GD10: 2, 3 y apartado 7.1).<br />

Como discurso específico percibimos un fuerte rechazo <strong>de</strong> las condiciones<br />

<strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> tan duras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los jubilados y prejubilados mineros, como era <strong>de</strong><br />

esperar. Ninguno <strong>de</strong>staca los aspectos positivos d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, salvo <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> que ha sido un medio para sobrevivir y para ahora t<strong>en</strong>er unas <strong>de</strong> las<br />

p<strong>en</strong>siones más <strong>el</strong>evadas, que <strong>el</strong>los justifican por sus duros <strong>trabajo</strong>s, pero que<br />

la sociedad g<strong>en</strong>eral no reconoce (véase Capítulo 10). Los trabajadores <strong>de</strong> la<br />

minería, como ejemplo <strong>de</strong> p<strong>el</strong>igrosidad e insalubridad, no manifiestan actitu<strong>de</strong>s<br />

positivas hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> pasado. Trabajaron por obligación, por motivos<br />

extrínsecos (concretam<strong>en</strong>te económicos).<br />

296<br />

«J.– ...mi <strong>trabajo</strong> para mí ... ya la misma palabra su<strong>en</strong>a mal «¡<strong>trabajo</strong>!»<br />

[Dice con <strong>de</strong>sdén] <strong>en</strong> todos los <strong>trabajo</strong>s que estuve, estuve a gusto <strong>en</strong> todos,<br />

¡claro!, he t<strong>en</strong>ido que trabajar mucho, ganar poco.<br />

(...)P.– Creo que <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> por lo m<strong>en</strong>os para mí <strong>en</strong> la mina t<strong>en</strong>ía poco<br />

que gustar, yo <strong>en</strong> la mina pues trabajé más por obligación, no porque me<br />

gustase <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>.<br />

P.– Yo, bu<strong>en</strong>o yo también trabajé por obligación <strong>en</strong> la mina porque era<br />

<strong>el</strong> único sitio don<strong>de</strong> se podía trabajar <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la época porque era don<strong>de</strong><br />

se ganaba algo más... (GD6: 1-2).<br />

P.– ...<strong>en</strong>tré yo, a los dieciséis, que <strong>en</strong>tré <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>diz minero y <strong>de</strong> ahí<br />

pasé a vagonero, (...) para <strong>el</strong> exterior y ahí <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> ya me gustaba más<br />

que d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la mina porque la mina era muy monótono, era siempre <strong>el</strong><br />

mismo <strong>trabajo</strong>, era un <strong>trabajo</strong>, cómo diría yo, <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>a o <strong>en</strong> cinta y esa<br />

rutina no me hacía t<strong>en</strong>er... (...) esas máquinas que eran muy p<strong>el</strong>igrosas, incluso<br />

cuando iba, iba con algo, con mucho cuidado, con mucha precaución,<br />

era muy fácil herirse, y ayer mismo hubo un accid<strong>en</strong>te (...)<br />

P.– (...) <strong>en</strong>tré como todos, <strong>de</strong> ayudante minero y tal, <strong>de</strong> vagonero, estuve<br />

<strong>en</strong> la rampa y tal... y ¡claro!, bastante p<strong>en</strong>oso porque (...) meterte tresci<strong>en</strong>tos<br />

o quini<strong>en</strong>tos metros bajo tierra para luego todo <strong>el</strong> día...» (GD6: 1-2<br />

ó GD6: 6: «...todavía no había maquinaria mo<strong>de</strong>rna, máquinas <strong>de</strong> picar<br />

(...) estabas cerrado, había mala v<strong>en</strong>tilación, mucha humedad, mucho p<strong>el</strong>igro,<br />

<strong>en</strong> fin, la mina ti<strong>en</strong>e un nombre que no...»)


Aunque <strong>el</strong> caso más alarmante, escandaloso y vistoso <strong>de</strong> dureza laboral es <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> los trabajadores mineros, percatémonos que lo com<strong>en</strong>tado hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to<br />

refleja unos curricula erráticos, <strong>de</strong> continua readaptación, que incluso nos están<br />

<strong>de</strong>scribi<strong>en</strong>do más sufrimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> lo que podíamos p<strong>en</strong>sar a priori. Hemos visto<br />

que no sólo los discursos <strong>de</strong> los prejubilados y jubilados <strong>de</strong> la minería (<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tación<br />

<strong>de</strong> otros sectores también duros y <strong>en</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> reconversión) expresan<br />

las <strong>de</strong>plorables e insalubres condiciones laborales. No sólo la mina es dura.<br />

A todo <strong>el</strong>lo se añad<strong>en</strong> secu<strong>el</strong>as físicas que a todos ha <strong>de</strong>jado este tipo <strong>de</strong><br />

<strong>trabajo</strong>s y experi<strong>en</strong>cias extremas, y muchas veces les ha abocado a una jubilación<br />

anticipada (GD6: 4 y 10). La dureza d<strong>el</strong> pasado laboral <strong>de</strong> los mayores<br />

se reafirma al observar cómo cada uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los percib<strong>en</strong> que su profesión<br />

ha sido la más dura <strong>en</strong> comparación con otros empleos. Esto se d<strong>en</strong>ota <strong>en</strong> sus<br />

continuas quejas respecto a su/s puesto/s <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> y a las críticas comunes<br />

sobre otras profesiones que les parec<strong>en</strong> más ligeras que las suyas.<br />

«...<strong>en</strong> una ag<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> transportes subi<strong>en</strong>do y sacando sacos <strong>de</strong> patatas<br />

que antes no había asc<strong>en</strong>sores ni nada, y luego te metes a la mina a rampar<br />

con 16, cuando ti<strong>en</strong>es 30 ya estás algo tocado (J.- Estás quemado, claro),<br />

ahora, si hubiese estado <strong>de</strong> guardia civil no estaría tan usado...» (GD6:<br />

22 ó GD7: 21) «...no estoy conforme <strong>de</strong> que seas guardia civil y los jubilan<br />

a los 55 ¿eh?, porque ha sido militar le jubilan a los 55, todos <strong>de</strong>scansadotes<br />

y los pobres labradores se jubilan a los 65...» (GD3: 9) «...y esto es<br />

una cosa parecida a una mina, eso, lo que hay ahí es parecido a una<br />

mina, ahí la g<strong>en</strong>te se <strong>de</strong>shidrata...»<br />

Un indicador claro <strong>de</strong> la no valoración <strong>de</strong> su <strong>trabajo</strong>, o incluso <strong>de</strong>sprecio<br />

hacia <strong>el</strong> mismo, se expresa claram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la no recom<strong>en</strong>dación a los hijos <strong>de</strong><br />

sus propios <strong>trabajo</strong>s (no le aconsejan a nadie este <strong>trabajo</strong>) con <strong>el</strong> que se han<br />

id<strong>en</strong>tificado: «<strong>en</strong>tré <strong>en</strong> la mina y eso, porque claro, era una cosa fija, era una<br />

cosa segura y claro, yo luego t<strong>en</strong>go un hijo que ti<strong>en</strong>e 25 años y nunca le dije:<br />

«oye, tú, vete para la mina», ¡nunca!...» (GD6: 7). Otros se arrepi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> igualm<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisiones: no haber buscado otro tipo <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> m<strong>en</strong>os p<strong>el</strong>igroso<br />

y duro. Algunos recalcan que no es que <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> les asustara, no rechazaban<br />

<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. No se consi<strong>de</strong>ran «vagos» ni muchos m<strong>en</strong>os:<br />

se percib<strong>en</strong> con un alto grado <strong>de</strong> responsabilidad, <strong>en</strong>trega, sumisión, capacidad<br />

<strong>de</strong> aguante, etc. Pero <strong>el</strong> que hayan sido «trabajadores tan eficaces» y productivos<br />

no implica que estuvieran satisfechos: sus aptitu<strong>de</strong>s eran óptimas, pero<br />

no sus actitu<strong>de</strong>s hacia <strong>el</strong> mismo. El <strong>trabajo</strong> era un medio no un fin; los motivos<br />

eran instrum<strong>en</strong>tales más que expresivos. El motivo <strong>de</strong> no haber alcanzado mejores<br />

<strong>trabajo</strong>s su<strong>el</strong><strong>en</strong> atribuirlo a falta <strong>de</strong> cualificación y formación.<br />

297


Otro discurso específico es <strong>el</strong> <strong>de</strong> los trabajadores d<strong>el</strong> campo, agricultores<br />

(GD7, EM10, por ejemplo), caracterizado igualm<strong>en</strong>te por la dureza <strong>de</strong> sus<br />

condiciones <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>, pero parece que estos mayores manti<strong>en</strong><strong>en</strong> una actitud<br />

más positiva hacia su pasado laboral y mayor satisfacción con <strong>el</strong> mismo. De<br />

hecho, tal como estos trabajadores com<strong>en</strong>tan, «no se jubilan nunca» porque sigu<strong>en</strong><br />

trabajando <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo, aunque sea <strong>de</strong> forma m<strong>en</strong>os int<strong>en</strong>sa o colaborando<br />

con sus hijos (véase Capítulo 9.3.1). Esta actitud positiva hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

coinci<strong>de</strong> con las opiniones <strong>de</strong> los trabajadores autónomos, empresarios y<br />

trabajadores cualificados <strong>de</strong> los niv<strong>el</strong>es altos (ver 7.4.), <strong>en</strong> cuyas «profesiones»<br />

(po<strong>de</strong>mos d<strong>en</strong>ominarlo «profesión» <strong>en</strong> cuanto que se id<strong>en</strong>tifican pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te<br />

con <strong>el</strong>las) han podido autorrealizarse <strong>en</strong> mayor medida y han t<strong>en</strong>ido unas condiciones<br />

laborales más favorables.<br />

La frase sigui<strong>en</strong>te resume gráficam<strong>en</strong>te la discursividad <strong>de</strong> los jubilados <strong>de</strong><br />

estatus más <strong>de</strong>sfavorecidos: «¿Gustarnos <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>? Había que trabajar para<br />

salir ad<strong>el</strong>ante...». Debido a las condiciones laborales <strong>de</strong> los mayores estos jubilados<br />

muestran <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral actitu<strong>de</strong>s negativas hacia los <strong>trabajo</strong>s que han estado<br />

obligados a <strong>de</strong>sempeñar para salir a flote. Es <strong>de</strong>cir, han sido <strong>trabajo</strong>s int<strong>en</strong>sos,<br />

no <strong>el</strong>egidos, «obligados», pero aún así han sido c<strong>en</strong>trales <strong>en</strong> sus vidas<br />

e «imprescindibles». Se trata <strong>de</strong> un discurso <strong>de</strong> coerción (sigui<strong>en</strong>do los análisis<br />

<strong>de</strong> Crespo et al., 1998: 59), una percepción d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> como sumisión y obligación,<br />

como una imposición externa y no interiorizada. Pero con todo <strong>el</strong>lo las<br />

actitu<strong>de</strong>s hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> pasado son positivas. Sin embargo, las actitu<strong>de</strong>s son<br />

negativas cuando se refier<strong>en</strong> a las condiciones <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> que tuvieron, al cómo<br />

han trabajado. De ahí la dificultad <strong>de</strong> análisis, la ambival<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> sus discursos,<br />

aunque predomin<strong>en</strong> las actitu<strong>de</strong>s negativas. Tal como <strong>el</strong>los dic<strong>en</strong>, «han t<strong>en</strong>ido<br />

que ser amantes d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>» a la fuerza, ha t<strong>en</strong>ido que gustarles.<br />

«...la respuesta <strong>en</strong>tre nosotros seis que estamos aquí y aunque hubiera<br />

otros ses<strong>en</strong>ta iba a ser muy común, porque nosotros, todos, pert<strong>en</strong>ecemos a<br />

una g<strong>en</strong>eración, a una g<strong>en</strong>eración que nuestra vida se basaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

(...) t<strong>en</strong>íamos que ser amantes d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> porque éramos personas honradas<br />

y porque las circunstancias y la vida que v<strong>en</strong>íamos vivi<strong>en</strong>do, ya reflejada<br />

<strong>en</strong> nuestros padres, se basaba siempre <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, no había ni r<strong>en</strong>tas<br />

ni cosas (...) a todos nos gustaba trabajar, porque trabajando t<strong>en</strong>íamos un<br />

duro, si no trabajabas no t<strong>en</strong>ías un real...» (GD1: 6 ó GD4: 2: «...nos hemos<br />

t<strong>en</strong>ido que adaptar a lo que t<strong>en</strong>íamos no a lo que nos ha gustado...»)<br />

Nos <strong>en</strong>contramos con opiniones ambival<strong>en</strong>tes sobre si «echan <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os <strong>el</strong><br />

<strong>trabajo</strong> o no», incluso <strong>en</strong> una misma persona. Estas contradicciones nos explican<br />

que <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> a lo que se estén refiri<strong>en</strong>do cuando hablan <strong>de</strong> traba­<br />

298


jo lo echan <strong>en</strong> falta o no. Por ejemplo, si pi<strong>en</strong>san <strong>en</strong> las «condiciones <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>»<br />

(salario, horario....) no echan <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os su <strong>trabajo</strong>; si pi<strong>en</strong>san <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones<br />

con compañeros, sí. De nuevo, recordar que no po<strong>de</strong>mos tomar <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

como algo unidim<strong>en</strong>sional, y por <strong>el</strong>lo tampoco <strong>el</strong> rechazo y <strong>el</strong> echar <strong>de</strong><br />

m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> mismo está claro. En <strong>de</strong>finitiva, si las motivaciones eran más intrínsecas<br />

y/o expresivas <strong>en</strong> mayor medida parece que se acuerda uno d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>.<br />

Aquí está la clave d<strong>el</strong> análisis: difer<strong>en</strong>ciar los distintos aspectos d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

para analizar su admiración u hostilidad.<br />

Deriva <strong>de</strong> sus discursos una satisfacción y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> orgullo por su <strong>trabajo</strong><br />

porque les ha permitido «salir ad<strong>el</strong>ante»; es <strong>de</strong>cir, satisfacción, pero más<br />

bi<strong>en</strong> por motivos instrum<strong>en</strong>tales (materiales, no expresivos) y extrínsecos al propio<br />

<strong>trabajo</strong>. Por <strong>el</strong>lo la primera reacción es respon<strong>de</strong>r que «nos ha gustado<br />

todo», pero luego profundizando sobresal<strong>en</strong> los aspectos negativos d<strong>el</strong> mismo.<br />

No <strong>de</strong>bemos confundir <strong>el</strong> orgullo y satisfacción <strong>de</strong> todos los mayores (m<strong>en</strong>os<br />

<strong>en</strong> las mujeres, que se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> más <strong>de</strong>svalorizadas) <strong>de</strong> haber salido ad<strong>el</strong>ante,<br />

<strong>de</strong> haber superado aqu<strong>el</strong>la época, con la satisfacción hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> pasado;<br />

son aspectos distintos. Se «adaptaron» a todo aqu<strong>el</strong>lo. La mayoría dic<strong>en</strong><br />

que «nos ha gustado todo <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>», pero indagando <strong>en</strong> sus discursos quier<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>cir que se adaptaron, que lo superaron. Esto es bi<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>te a <strong>de</strong>cir<br />

que les ha gustado <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido pl<strong>en</strong>o. En este s<strong>en</strong>tido también hemos <strong>en</strong>contrado<br />

un discurso <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>, no ya como obligación externa, sino como una obligación<br />

interiorizada, una ética responsable individual hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, que<br />

nos recuerda las premisas que apuntaba Weber. Este s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> como<br />

<strong>de</strong>ber ético, como una «misión» vital que cumplir, lo observamos <strong>en</strong> algunos<br />

trabajadores <strong>de</strong> estatus medio y también <strong>en</strong> algunos trabajadores autónomos,<br />

pequeños empresarios y <strong>de</strong> mayor niv<strong>el</strong>. Pero como veremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado<br />

7.4, <strong>en</strong> los mayores <strong>de</strong> mejor posición es don<strong>de</strong> hemos <strong>en</strong>contrado unos significados<br />

d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> positivos, que a veces aportaban un s<strong>en</strong>tido «cuasimístico»,<br />

<strong>de</strong> sacralización, hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>.<br />

Pero, obviam<strong>en</strong>te, los <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or estatus también <strong>de</strong>stacan algunos <strong>de</strong> los<br />

aspectos positivos <strong>de</strong> «algunas» <strong>de</strong> sus experi<strong>en</strong>cias (pues la variabilidad <strong>de</strong><br />

<strong>trabajo</strong> ha quedado pat<strong>en</strong>te) y son: libertad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, <strong>de</strong> horario, libertad<br />

<strong>de</strong> movimi<strong>en</strong>to, m<strong>en</strong>or cansancio físico, trabajar al aire libre... Pero sobre todo<br />

valoran <strong>el</strong> autocontrol y libertad (ver GD4: 3) que es, precisam<strong>en</strong>te, lo que ha<br />

estado aus<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus <strong>trabajo</strong>s. De hecho, algunos critican los <strong>trabajo</strong>s como<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong> los agricultores (GD7: 6-7) porque nunca <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> trabajar, y por <strong>el</strong> esfuerzo<br />

físico que requiere, o que al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> su juv<strong>en</strong>tud requería.<br />

Otra característica <strong>de</strong> sus trayectorias se refleja <strong>en</strong> los «discursos <strong>de</strong> la<br />

suerte», d<strong>el</strong> <strong>de</strong>stino, que los mayores transmit<strong>en</strong>. En muchas ocasiones alud<strong>en</strong><br />

299


a atribuciones externas para explicar la situación tan precaria que han vivido.<br />

Esto lo observamos <strong>en</strong> gran parte <strong>de</strong> nuestros mayores <strong>en</strong> un discurso <strong>de</strong> resignación,<br />

<strong>de</strong> la suerte, «lo que Dios ha querido»: su pasado más o m<strong>en</strong>os exitoso<br />

ha <strong>de</strong>p<strong>en</strong>dido no sólo <strong>de</strong> <strong>el</strong>los sino d<strong>el</strong> «<strong>de</strong>stino, la suerte» (véase apartado<br />

9.5.3.4 sobre algunas <strong>actividad</strong>es <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito parroquial y su discursividad<br />

teñida <strong>de</strong> carácter r<strong>el</strong>igioso). En g<strong>en</strong>eral, se quejan porque no han t<strong>en</strong>ido tanto<br />

control sobre sus vidas, no han <strong>el</strong>egido sus profesiones como les hubiera<br />

gustado, parece que todo «les ha v<strong>en</strong>ido dado». Esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia se percibe<br />

mayorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los jubilados <strong>de</strong> estatus bajo y medio y <strong>en</strong> las mujeres mayores<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

«– Eso es la suerte, la vida...» (GD1: 7)<br />

«– ... (habla <strong>de</strong> sus distintos <strong>trabajo</strong>s)...tuve mala suerte» (GD4: 1).<br />

«...y gracias a Dios he colocado dos hijos, hoy los t<strong>en</strong>go casados, estoy<br />

con mi mujer...» (GD4: 4).<br />

En fin, a pesar <strong>de</strong> que <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> era <strong>el</strong> medio <strong>de</strong> vida c<strong>en</strong>tral dic<strong>en</strong> haber<br />

llegado al límite: «ya estaba bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> trabajar». El echar <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

no sólo <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá, como estamos vi<strong>en</strong>do, <strong>de</strong> las condiciones d<strong>el</strong> mismo, sino<br />

también d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno (espacial y r<strong>el</strong>acional) que ahora se t<strong>en</strong>ga (mayor o m<strong>en</strong>or<br />

soledad), <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es que ahora se realic<strong>en</strong>, <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s (económicas,<br />

<strong>de</strong> salud, <strong>en</strong>tre otras). En g<strong>en</strong>eral, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que no echan <strong>de</strong><br />

m<strong>en</strong>os trabajar si se cumpl<strong>en</strong> estas condiciones:<br />

— Si las condiciones <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> eran pésimas (estatus medio y bajo) y/o<br />

estaban sobrecargadas (mujeres, apartado sigui<strong>en</strong>te 7.3).<br />

— Si ll<strong>en</strong>an <strong>el</strong> tiempo con otras <strong>actividad</strong>es o r<strong>el</strong>aciones «<strong>el</strong>egidas». Aunque<br />

no ocup<strong>en</strong> todo <strong>el</strong> tiempo pero sí se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> a gusto como están<br />

(véase Capítulo 9).<br />

— Si no gustaba <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> (aunque las condiciones no fueran tan pésimas)<br />

porque ya se notaban cansados (por ejemplo, estatus alto, apartado<br />

7.4).<br />

7.3. EL TRABAJO COMO COMPLEMENTO FAMILIAR<br />

«Estamos agotadas, no hemos parado ni d<strong>en</strong>tro ni fuera...» (discurso <strong>de</strong> las<br />

que han trabajado fuera d<strong>el</strong> hogar, <strong>de</strong> las jubiladas <strong>de</strong> hoy) y «mi vida ha sido<br />

mi familia y mi casa» (discurso <strong>de</strong> las amas <strong>de</strong> casa), son, <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada, dos discursivida<strong>de</strong>s<br />

claram<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>ciadas que po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> boca <strong>de</strong> las<br />

300


mujeres mayores. Si bi<strong>en</strong> estas dos frases resum<strong>en</strong> la distinta situación intrag<strong>en</strong>eracional<br />

<strong>de</strong> las mujeres, sus andaduras nos muestran mayor diversidad, m<strong>en</strong>or<br />

linealidad y m<strong>en</strong>or uniformidad y cons<strong>en</strong>so <strong>de</strong> lo que expresaban las voces<br />

masculinas. Las mujeres mayores reflejan trayectorias laborales aún más<br />

erráticas y diversificadas. Muchas <strong>de</strong>jaron su <strong>trabajo</strong> al casarse; otras han vivido<br />

una continua <strong>en</strong>trada y salida d<strong>el</strong> mercado laboral; algunas han trabajado<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> educar a sus hijos, etc. Aquí nos vamos a c<strong>en</strong>trar <strong>en</strong> <strong>el</strong> grueso <strong>de</strong><br />

mujeres mayores, que son aqu<strong>el</strong>las que han t<strong>en</strong>ido <strong>el</strong> norte <strong>de</strong> su vida <strong>en</strong> la familia<br />

y <strong>el</strong> hogar, y aqu<strong>el</strong>las que han trabajado remuneradam<strong>en</strong>te, pero al mismo<br />

tiempo han t<strong>en</strong>ido que ser amas <strong>de</strong> casa. Recor<strong>de</strong>mos, según datos d<strong>el</strong><br />

C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> 1991 (véase Capítulo 2), que sólo un tercio <strong>de</strong> mujeres son «jubiladas»<br />

(35,5%), es <strong>de</strong>cir, que cobran p<strong>en</strong>sión propia; <strong>el</strong> otro tercio son «p<strong>en</strong>sionistas»<br />

(30,72%, cobran otro tipo <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sión, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> viu<strong>de</strong>dad) y <strong>el</strong><br />

resto «amas <strong>de</strong> casa» (32,21%). Sus discursos son, pues, más complejos at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

a esta diversidad <strong>en</strong> sus andaduras vitales 9 .<br />

En g<strong>en</strong>eral, si <strong>el</strong> discurso <strong>de</strong> los mayores refleja un cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al<br />

s<strong>en</strong>tir como «mala g<strong>en</strong>eración», las mujeres aún muestran una autopercepción<br />

más negativa y <strong>en</strong>fática <strong>de</strong> este aspecto. Con los jubilados compart<strong>en</strong> casi todos<br />

los puntos tratados anteriorm<strong>en</strong>te (véase Cuadro 7.1). Pero, a<strong>de</strong>más, son<br />

consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> una mayor «<strong>de</strong>sgracia» que ha caído sobre <strong>el</strong>las por varios motivos:<br />

no han podido trabajar <strong>en</strong> condiciones óptimas, han estado sobrecargadas<br />

(<strong>trabajo</strong> d<strong>el</strong> hogar y extradoméstico), no han podido estudiar ni formarse<br />

(las mujeres mayores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>or niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> estudios reglados que los varones),<br />

no han podido salir <strong>de</strong> casa como sus coetáneos (viajar o a los bares...), ap<strong>en</strong>as<br />

han t<strong>en</strong>ido posibilidad <strong>de</strong> ocio activo (<strong>de</strong>portes, viajes....), <strong>en</strong>tre otras limitaciones.<br />

En fin, tal como <strong>el</strong>las mismas expresan, no han podido vivir ni como<br />

las mujeres <strong>de</strong> ahora ni como los hombres <strong>de</strong> sus eda<strong>de</strong>s, «no es como las jóv<strong>en</strong>es<br />

<strong>de</strong> ahora,... nosotras no hemos podido estudiar, ni trabajar <strong>en</strong> lo que<br />

queríamos, ni conducir, ni salir con nuestras amigas, ni viajar..., ¿no diréis que<br />

no hemos sido <strong>de</strong>sgraciadas las mujeres <strong>de</strong> nuestra edad?» (GD2: 17). Sobran<br />

com<strong>en</strong>tarios.<br />

Un análisis simplista nos indicaría que las mujeres «poco ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que contar»<br />

respecto a su trayectoria laboral ya que su <strong>actividad</strong> ha pivotado alre<strong>de</strong>dor<br />

9<br />

Hemos <strong>de</strong> puntualizar que muchas <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> alto que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor formación y por <strong>en</strong><strong>de</strong> tuvieron<br />

mayores posibilida<strong>de</strong>s pudieron trabajar <strong>de</strong> forma continua como los varones, pero constituy<strong>en</strong> una minoría<br />

<strong>de</strong> mujeres mayores. Nos c<strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> las <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> medio y bajo, y no <strong>en</strong> las <strong>de</strong> estatus alto, que<br />

no repres<strong>en</strong>tan más que a una mínima parte, y cuyos discursos fueron ampliam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sarrollados <strong>en</strong><br />

Agulló y Garrido (1996).<br />

301


d<strong>el</strong> hogar y <strong>de</strong> la crianza <strong>de</strong> los hijos. El <strong>trabajo</strong> remunerado ha sido, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te,<br />

secundario para <strong>el</strong>las. Pero por todo <strong>el</strong>lo, sus itinerarios laborales son<br />

erráticos y más complejos <strong>de</strong> analizar. No ti<strong>en</strong><strong>en</strong> nada <strong>de</strong> simples y uniformes.<br />

D<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> discurso fem<strong>en</strong>ino al m<strong>en</strong>os se distingu<strong>en</strong> tres tipos <strong>de</strong> discursos <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

<strong>de</strong> su pasado laboral: <strong>el</strong> discurso <strong>de</strong> las que han trabajado remuneradam<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> manera c<strong>en</strong>tral (minoritario), <strong>el</strong> discurso <strong>de</strong> las amas <strong>de</strong> casa<br />

(muchas) y <strong>de</strong> las trabajadoras y amas <strong>de</strong> casa al mismo tiempo (mayoritario,<br />

<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a nuestro estudio). En nuestro caso hemos profundizado sobre estos<br />

dos últimos tipos <strong>de</strong> discurso (<strong>de</strong> estatus medio y bajo) por ser, hoy por hoy, los<br />

más repres<strong>en</strong>tativos <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> edad 10 .<br />

De forma g<strong>en</strong>eral, una primera difer<strong>en</strong>cia observable <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a los jubilados<br />

es que <strong>en</strong> sus discursos se <strong>de</strong>ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os hablando <strong>de</strong> sus <strong>trabajo</strong>s,<br />

son m<strong>en</strong>os retrospectivos. No se exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>de</strong>scribi<strong>en</strong>do sus <strong>trabajo</strong>s <strong>de</strong> forma<br />

tan porm<strong>en</strong>orizada; ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un discurso m<strong>en</strong>os «<strong>de</strong>scriptivo» y más rotundo <strong>en</strong><br />

sus críticas que los varones. Ello pue<strong>de</strong> interpretarse <strong>de</strong> varias maneras: por<br />

una parte, parece que no «echan tanto <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os» <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> remunerado porque<br />

quizá no ocupó <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> sus vidas, no se s<strong>en</strong>tían autorrealizadas con<br />

<strong>el</strong> mismo. Por otra parte, esto pue<strong>de</strong> percibirse como que <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> no ll<strong>en</strong>aba<br />

totalm<strong>en</strong>te su tiempo diario, que t<strong>en</strong>ían que compartir con <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> principal <strong>de</strong><br />

ama <strong>de</strong> casa y madre. Sus discursos acerca d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> su<strong>el</strong><strong>en</strong> estar teñidos <strong>de</strong><br />

queja, protesta <strong>de</strong> la situación laboral y vital que han vivido. En cualquier caso<br />

sus estructuras discursivas tratan otras temáticas como los hijos, la soledad, por<br />

ejemplo, que <strong>de</strong> inmediato surgía <strong>en</strong> sus conversaciones, aunque se les preguntaba,<br />

<strong>en</strong> principio, por sus pasados laborales.<br />

De <strong>en</strong>trada, la gran mayoría <strong>de</strong> mujeres mayores han t<strong>en</strong>ido que soportar<br />

la «doble» o «triple jornada» trabajando d<strong>en</strong>tro y fuera d<strong>el</strong> hogar. Muchos <strong>de</strong><br />

los jubilados también tuvieron lo que hemos d<strong>en</strong>ominado «pluriempleo forzoso»,<br />

pero al m<strong>en</strong>os eran «empleos», eran <strong>trabajo</strong>s remunerados. En r<strong>el</strong>ación a<br />

las mujeres hemos <strong>de</strong> puntualizar que incluso las que se autocalifican como<br />

«amas <strong>de</strong> casa» han alternado otro <strong>trabajo</strong> extradoméstico, sea <strong>de</strong> forma temporal<br />

o, <strong>en</strong> algunos casos, a lo largo <strong>de</strong> su vida. Su curriculum vitae está ll<strong>en</strong>o<br />

<strong>de</strong> «huecos» laborales coincidi<strong>en</strong>do con la etapa <strong>de</strong> crianza <strong>de</strong> los hijos, pero<br />

10 Aunque hemos t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a las mujeres <strong>de</strong> estatus <strong>el</strong>evado, sus com<strong>en</strong>tarios podrían<br />

equipararse laboralm<strong>en</strong>te al discurso <strong>de</strong> los varones con una trayectoria laboral más continua. De todas<br />

maneras, aún habi<strong>en</strong>do trabajado remuneradam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> forma c<strong>en</strong>tral sus discursos son distintos a los <strong>de</strong><br />

los varones, tal como comprobamos <strong>en</strong> Agulló y Garrido (1996), tal como se confirma <strong>en</strong> otros estudios<br />

(Arber y Ginn, 1991, 1993; Bazo, 1990, 1992; Freixas, 1993; Friedan, 1994; Pitaud, 1984; Ros<strong>en</strong>thal,<br />

1990, <strong>en</strong>tre otros) y <strong>en</strong> alguna <strong>en</strong>trevista aplicada para esta tesis a este perfil <strong>de</strong> mujer.<br />

302


<strong>en</strong> realidad trabajaban <strong>de</strong> forma sumergida, bi<strong>en</strong> apoyando a los maridos <strong>en</strong><br />

negocios familiares, bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> propio domicilio a <strong>de</strong>stajo. Po<strong>de</strong>mos observar<br />

claram<strong>en</strong>te la ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> los curriculum <strong>de</strong> muchas mujeres, la diversidad <strong>de</strong><br />

sus <strong>trabajo</strong>s, que choca a su vez con <strong>el</strong> ext<strong>en</strong>so <strong>de</strong>scrédito que <strong>el</strong>las manifiestan<br />

y la <strong>de</strong>svalorización social que han s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> torno a su trayectoria vital.<br />

A las condiciones laborales pésimas citadas, <strong>en</strong> las mujeres se añad<strong>en</strong> otras<br />

más que nos permit<strong>en</strong> afirmar que su situación laboral y vital pasada ha sido,<br />

si cabe, más <strong>de</strong>teriorada que la <strong>de</strong> sus coetáneos:<br />

Cuadro 7.2. Algunas características <strong>de</strong> las trayectorias laborales <strong>de</strong> las mujeres mayores<br />

— Doble o triple jornada, int<strong>en</strong>tando compatibilizar los tres “<strong>trabajo</strong>s”: hogar, familia,<br />

<strong>trabajo</strong>.<br />

— Trabajo no remunerado y no reconocido socialm<strong>en</strong>te. Profesiones <strong>de</strong>svalorizadas,<br />

principalm<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> sector servicios: limpieza, costura, comercio, cuidadora...<br />

— Condiciones <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> pésimas: sin contrato g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, salarios bajos, <strong>trabajo</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> propio domicilio (a <strong>de</strong>stajo, sin seguridad).<br />

— Lugares <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>: empresas con poco prestigio, apoyo <strong>en</strong> negocio-agricultura familiar<br />

(principalm<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> marido).<br />

— Motivación d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> extrínseca e instrum<strong>en</strong>tal, principalm<strong>en</strong>te económica, por<br />

necesidad, para complem<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> salario d<strong>el</strong> marido.<br />

— Mayor <strong>de</strong>scualificación profesional (<strong>de</strong>bido a las m<strong>en</strong>ores posibilida<strong>de</strong>s y m<strong>en</strong>or<br />

experi<strong>en</strong>cia) que los varones <strong>de</strong> sus eda<strong>de</strong>s.<br />

— Socialización tradicional <strong>en</strong> valores sexistas: la mujer <strong>de</strong>bía <strong>de</strong>sarrollar antes su faceta<br />

<strong>de</strong> “madre” que la <strong>de</strong> “trabajadora” cuando, <strong>en</strong> muchos casos, les ha tocado<br />

<strong>de</strong>sempeñar igualm<strong>en</strong>te ambos roles.<br />

— Todo <strong>el</strong>lo ha implicado una mayor <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, sumisión, inseguridad, sin control<br />

ni po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión sobre sus <strong>trabajo</strong>s ni sobre sus vidas.<br />

Muchas abandonaron sus <strong>trabajo</strong>s al casarse, dando prioridad (costumbre<br />

al uso <strong>en</strong> su juv<strong>en</strong>tud) al «rol <strong>de</strong> madre y esposa» antes que al <strong>de</strong> trabajadora<br />

y profesional. Esta «<strong>de</strong>cisión forzada» <strong>en</strong> las mujeres afectará para que actualm<strong>en</strong>te<br />

estén vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> peores condiciones socio-económicas la jubilación<br />

(véase Capítulo 8) y la experi<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to se vu<strong>el</strong>va más dificultosa<br />

y <strong>de</strong>teriorante para <strong>el</strong>las.<br />

«...trabajando ocho años hasta que me casé, pero como <strong>en</strong>tonces la<br />

mujer que se casaba, <strong>el</strong> marido por un lado no te <strong>de</strong>jaba y la empresa tampoco<br />

te admitía... <strong>en</strong>tonces tuve que salir. Me dieron un dinero, que <strong>en</strong>tonces<br />

se daba... nada, una miseria, pero me tuve que salir. Después me casé<br />

303


y he sido una mujer pues <strong>de</strong> mi casa...» (GD2: 1 ó EM17: 1: «...Cuando<br />

me casé lo <strong>de</strong>jé, <strong>de</strong>jé <strong>de</strong> hacer pantalones. (...) porque no quería mi marido...»<br />

ó GD3: 3: «...Hice bachiller superior y era maestra, pero <strong>de</strong>spués me<br />

casé y ya no...»)<br />

El f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la emigración también forma parte <strong>de</strong> sus «itinerarios» vitales<br />

y avatares, <strong>de</strong>stacando las dificulta<strong>de</strong>s que han t<strong>en</strong>ido que superar para salir<br />

ad<strong>el</strong>ante. No sólo muchos <strong>de</strong> los varones <strong>de</strong> estas eda<strong>de</strong>s tuvieron que<br />

abandonar sus tierra, sino que también las mujeres han emigrado (junto a sus<br />

parejas o <strong>de</strong> forma individual) más <strong>de</strong> lo que <strong>en</strong> principio se pueda p<strong>en</strong>sar. La<br />

repres<strong>en</strong>tación e imag<strong>en</strong> d<strong>el</strong> «emigrante mayor» que su<strong>el</strong>e t<strong>en</strong>erse es <strong>en</strong> masculino,<br />

cuando estamos comprobando que muchas mujeres mayores han t<strong>en</strong>ido<br />

igualm<strong>en</strong>te que salir <strong>de</strong> su zona natal <strong>en</strong> busca <strong>de</strong> mejor <strong>trabajo</strong> y futuro.<br />

Esta invisibilidad d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> las mujeres (<strong>en</strong> nuestro caso mayores) vi<strong>en</strong>e si<strong>en</strong>do<br />

<strong>de</strong>sv<strong>el</strong>ada sólo reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te por algunos estudios. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que no<br />

se han reconocido hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to ni las aportaciones <strong>de</strong> las mujeres mayores<br />

emigrantes y tampoco las <strong>de</strong> «las que se quedaron», que contribuyeron<br />

igualm<strong>en</strong>te al mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y sost<strong>en</strong>ibilidad <strong>de</strong> sus familias y <strong>de</strong> distintos lugares<br />

d<strong>el</strong> Estado español <strong>en</strong> reconstrucción tras la Guerra Civil 11 .<br />

«– ...me vine a Madrid a trabajar con trece años <strong>en</strong> una casa, luego<br />

me fui con diecisiete años a otra, he estado cuar<strong>en</strong>ta años trabajando con<br />

<strong>el</strong>los porque me casé y volví a trabajar con <strong>el</strong>los... (...) ..murió mi marido y<br />

ya mis hijas pues no quisieron que... que trabajara. También soy viuda,<br />

hace diez años que se murió y ya te digo, trabajar mucho y pasar muchas<br />

calamida<strong>de</strong>s,, porque hemos pasado mucho, porque yo he llorado muchísimo,<br />

porque era jov<strong>en</strong> cuando me vine y he llorado muchísimo, porque lo<br />

pasaba muy mal (...) te t<strong>en</strong>ían como si fueras ¡un perro!, hablando claro (...)<br />

comi<strong>en</strong>do lo que no querían <strong>el</strong>los,<br />

– ...me vine a Madrid antes <strong>de</strong> la Guerra, que pasé la Guerra <strong>en</strong> Madrid<br />

y (...) Y luego ya, terminó la Guerra, pues vivía con mi madre, estuve<br />

sirvi<strong>en</strong>do pues poco tiempo, luego ya me casé y estando casada pues me<br />

puse a trabajar <strong>en</strong> una oficina <strong>de</strong> limpieza y he estado pues veinte años...»<br />

(GD2: 2 ó vGD7: 7, EM4: 1-2).<br />

11 Se ocupan <strong>de</strong> “correr <strong>el</strong> v<strong>el</strong>o” <strong>de</strong> las mujeres y hacer visibles sus aportaciones autoras como<br />

M. A. Durán (1972, 1986, 1988), Salle y Casas (1987), Barañano (1992), Bor<strong>de</strong>rías, Carrasco y<br />

Alemany (1994) y diversas investigaciones financiadas-apoyadas por <strong>el</strong> Instituto <strong>de</strong> la Mujer y/u otros<br />

organismos.<br />

304


Percibimos una m<strong>en</strong>or diversidad <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>s junto a la baja cualificación<br />

que requerían los «empleos» que podían <strong>de</strong>sempeñar. Casi todos eran basados<br />

<strong>en</strong> <strong>actividad</strong>es tradicionalm<strong>en</strong>te «fem<strong>en</strong>inas» (costura, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>ta, limpieza,<br />

fábricas...), cuyo d<strong>en</strong>ominador común era (¿es?) una clara <strong>de</strong>svalorización<br />

y <strong>de</strong>sprestigio social similar al <strong>trabajo</strong> doméstico d<strong>el</strong> ama <strong>de</strong> casa.<br />

«– ...toda la vida <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>ta, <strong>el</strong> comercio, muy activa y todo eso,<br />

pero <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> comercio.<br />

– ... soy ama <strong>de</strong> casa pero también he interv<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado, <strong>en</strong><br />

las cosechas d<strong>el</strong> campo antiguo.<br />

– ...he sido ama <strong>de</strong> casa pero <strong>en</strong> muchas clases <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es, <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong><br />

<strong>de</strong> confección, <strong>de</strong> zapatos, <strong>de</strong> muchas cosas, <strong>en</strong> conjunto, ¿para qué<br />

más?, ya se sabe.<br />

(...)– ...yo he trabajado <strong>en</strong> <strong>el</strong> calzado, <strong>en</strong> Bonifacio, <strong>de</strong>spués <strong>en</strong> Llorca,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>en</strong> Dani<strong>el</strong> Carbon<strong>el</strong>l (fabricas <strong>de</strong> la zona) y al final <strong>en</strong> la Guar<strong>de</strong>ría,<br />

mira si he hecho cosas...(GD9: 1-2 ó GD3: 2) «...Mi oficio era coser<br />

casi <strong>de</strong> día y <strong>de</strong> noche para po<strong>de</strong>r sacar a mis hijos ad<strong>el</strong>ante...»<br />

En g<strong>en</strong>eral, las que trabajaron <strong>de</strong>jan bastante claro que ap<strong>en</strong>as echan<br />

<strong>de</strong> m<strong>en</strong>os (como veremos más <strong>en</strong> profundidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 8) <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

porque <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo lo hacían por «imperiosas necesida<strong>de</strong>s» (quedaron viudas,<br />

<strong>el</strong> salario d<strong>el</strong> marido era bajo, tuvieron que emigrar con su familia <strong>en</strong><br />

busca <strong>de</strong> «otra vida»), por motivaciones extrínsecas al propio <strong>trabajo</strong>. El discurso<br />

<strong>de</strong> las jubiladas <strong>de</strong> estatus bajo es <strong>de</strong> los que más claram<strong>en</strong>te muestran<br />

que <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> «fue por necesidad» y resume la realidad más cruda <strong>de</strong>scrita<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> punto 7.1.<br />

«...aquí he hecho <strong>de</strong> todo. Cuando cogí mi piso, como no podía comprarme<br />

lo que quería porque con la letra me quedaba sin casi para comer,<br />

pues me puse hasta <strong>de</strong> asist<strong>en</strong>ta, iba un día o dos a la semana a una casa,<br />

remataba jerseys <strong>en</strong> una fábrica que había ahí... (...) lo he pagado con mi<br />

sacrificio..., si yo ganaba 30.000 pesetas... y pagaba 18.000, ¿qué me<br />

quedaba para comer?, así es que t<strong>en</strong>ía que echarme a otras cosas... Estuve<br />

mucho tiempo sin muebles, sin t<strong>el</strong>evisión, nada más que con una radio ahí,<br />

pero como me iba por ahí a otros sitios a ganarme...(EM4: 2).... (...) no les<br />

quería pedir, y yo esto que t<strong>en</strong>go me lo he ido ganando pulso a pulso, año<br />

a año, ¿eh?» (EM4: 3 ó GD2: 26).<br />

Algunas <strong>de</strong> <strong>el</strong>las echan <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> (algunos aspectos d<strong>el</strong> mismo),<br />

pero sobre todo lo que echan <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os es su <strong>en</strong>torno vital, su pueblo natal d<strong>el</strong><br />

que han t<strong>en</strong>ido que irse para estar con sus hijos, la compañía <strong>de</strong> su marido, su<br />

305


casa. El <strong>trabajo</strong> era cómodo, significaba <strong>actividad</strong>, r<strong>el</strong>ación, más dinero, más<br />

«vida», juv<strong>en</strong>tud, no vejez como ahora.<br />

«...Mi marido era maestro <strong>de</strong> obras y yo empecé y puse una ti<strong>en</strong>da,<br />

pero poquito a poco, poquito a poco. Y la llevaba yo... (EM6: 1) estoy<br />

aquí porque no t<strong>en</strong>go más remedio (EM6: 2) ...quitar la ti<strong>en</strong>da porque al<br />

cobrar ya no pue<strong>de</strong>s estar trabajando, y ya la quité. (...) Aburrida, a mí me<br />

gustaba más <strong>el</strong> jaleíllo que te traías que estar sin hacer nada.(...) porque se<br />

pasa mejor y me gustaba a mí, y como estaba <strong>en</strong> mi casa no t<strong>en</strong>ía que ir a<br />

ningún lado.(...) manejaba dinero que me gustaba mucho y <strong>de</strong>spués ya se<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong>... te ti<strong>en</strong>es que arreglar <strong>de</strong> otra forma. (EM6: 5) ... sueño con mi<br />

casa. Y aunque estoy bi<strong>en</strong> yo me acuerdo mucho... (EM6: 6) ...me acuerdo<br />

mucho, me sueño <strong>de</strong> noche con las cosas <strong>de</strong> antes...» (EM6: 7 y EM6: 9 ó<br />

ver GD3: 7-8).<br />

Como se ha citado anteriorm<strong>en</strong>te, una gran mayoría han int<strong>en</strong>tado compatibilizar<br />

la triple <strong>actividad</strong>: hogar-familia-<strong>trabajo</strong> 12 con consecu<strong>en</strong>cias no<br />

siempre positivas para <strong>el</strong>las. Casi todas las mujeres <strong>de</strong> nuestro estudio han t<strong>en</strong>ido<br />

que ser «amas <strong>de</strong> casa y trabajadoras» al mismo tiempo, a lo que se añadía<br />

<strong>el</strong> no reconocimi<strong>en</strong>to (¿hoy tampoco?) d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> doméstico como «<strong>trabajo</strong>».<br />

Obviam<strong>en</strong>te, los jubilados no han m<strong>en</strong>cionado esta situación porque nunca<br />

se han visto ante la sobrecarga y conflicto <strong>de</strong> roles señalados por las<br />

mujeres. He aquí una <strong>de</strong> las verda<strong>de</strong>ras difer<strong>en</strong>cias intergénero.<br />

«...<strong>en</strong> <strong>el</strong> pueblo salía <strong>de</strong> mi <strong>trabajo</strong>, t<strong>en</strong>ía que hacer la comida, at<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

a mis hijos y él se iba al café...<br />

J– Mira, yo a tomar <strong>el</strong> café.<br />

A– Claro. Y yo terminaba, salía corri<strong>en</strong>do y me iba a mi <strong>trabajo</strong> igual<br />

que él, pero <strong>en</strong> ese intermedio la que había estado haci<strong>en</strong>do era yo.»<br />

(EM18-19: 7 ó ver EM7: 4-5) «...para llevar la casa y la escu<strong>el</strong>a t<strong>en</strong>ía<br />

que estar siempre corri<strong>en</strong>do. Yo, iba a la compra y miraba <strong>el</strong> r<strong>el</strong>oj...»<br />

(GD2: 18).<br />

Las amas <strong>de</strong> casa, aunque no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un discurso propio sobre <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

extradoméstico, se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> igualm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>radas <strong>en</strong> la «<strong>en</strong>trega total <strong>de</strong><br />

12 Queremos difer<strong>en</strong>ciar <strong>el</strong> triple pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> las mujeres <strong>en</strong> 1) hogar (c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> las tareas domésticas<br />

y <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al hogar-casa); 2) familia (c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> las tareas r<strong>el</strong>acionadas con los cuidados <strong>de</strong> otras<br />

personas, at<strong>en</strong>ciones), y 3) <strong>trabajo</strong> (remunerado). Aunque los dos pap<strong>el</strong>es primeros su<strong>el</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong>sempeñarse<br />

simultáneam<strong>en</strong>te (no siempre, pues no todas las amas <strong>de</strong> casa son madres o cuidadoras <strong>de</strong> personas) y<br />

están claram<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>acionados queremos <strong>de</strong>stacar la diversidad <strong>de</strong> tareas separando ambos roles.<br />

306


su vida» a la familia y al hogar. Más que hablar por tanto <strong>de</strong> forma int<strong>en</strong>sa <strong>de</strong><br />

su pasado laboral (tal como hac<strong>en</strong> los jubilados, cuyo discurso hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

es recurr<strong>en</strong>te) <strong>el</strong> discurso <strong>de</strong> las mayores está teñido <strong>de</strong> protesta y temáticam<strong>en</strong>te<br />

c<strong>en</strong>trado más <strong>en</strong> la familia-hogar, que es lo que ha conformado <strong>el</strong> eje<br />

<strong>de</strong> sus vidas. La c<strong>en</strong>tralidad <strong>de</strong> la familia se ha impuesto a la c<strong>en</strong>tralidad d<strong>el</strong><br />

<strong>trabajo</strong>. Este «eje» conductor es fr<strong>en</strong>te a lo que muchas indirectam<strong>en</strong>te se «rev<strong>el</strong>an»,<br />

pero también muestran satisfacción, quizá por no s<strong>en</strong>tirse aún más <strong>de</strong>sgraciadas<br />

y con mayor disonancia o contradicción respecto a lo que han sido.<br />

Late <strong>el</strong> discurso <strong>de</strong> la frustración, d<strong>el</strong> «querer y no haber podido» (trabajar, conducir,<br />

salir más, estudiar...). En sus discursos predominan las expresiones <strong>de</strong><br />

«t<strong>en</strong>íamos que», «no tuvimos <strong>el</strong>ección», «había que...», aún más <strong>en</strong>fáticam<strong>en</strong>te<br />

que <strong>en</strong> los hombres.<br />

Muchas han trabajado «sumergidas» (<strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar y <strong>de</strong> forma extraoficial: <strong>en</strong><br />

los dos s<strong>en</strong>tidos «<strong>en</strong>cerradas»). En cualquier caso, sus discursos son m<strong>en</strong>os recurr<strong>en</strong>tes<br />

hacia <strong>el</strong> pasado laboral que <strong>el</strong> <strong>de</strong> los jubilados. Esto pue<strong>de</strong> ser una prueba<br />

indicativa <strong>de</strong> la m<strong>en</strong>or c<strong>en</strong>tralidad y d<strong>el</strong> significado d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> remunerado<br />

como algo secundario y complem<strong>en</strong>tario. Su pasado laboral ha marcado obviam<strong>en</strong>te<br />

sus actitu<strong>de</strong>s hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te (excluy<strong>en</strong>do a las mujeres<br />

<strong>de</strong> estatus alto) han sido negativas como se comprueba <strong>en</strong> sus diálogos.<br />

En sus r<strong>el</strong>atos no hac<strong>en</strong> más que ac<strong>en</strong>tuar la cara negativa <strong>de</strong> los empleos que<br />

han t<strong>en</strong>ido. Han estado insatisfechas con <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, no les gustaba (no se id<strong>en</strong>tificaban<br />

con los mismos, a difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> sus coetáneos), pero como hemos dicho<br />

anteriorm<strong>en</strong>te, sobre todo <strong>el</strong> rechazo ha sido hacia «la forma», las condiciones<br />

<strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>, <strong>en</strong> que han <strong>de</strong>sempeñado sus «profesiones», si así se pued<strong>en</strong><br />

llamar. Muchas han trabajado incluso sin cobrar ap<strong>en</strong>as (apoyo al <strong>trabajo</strong> d<strong>el</strong><br />

marido o padres, por ejemplo, <strong>en</strong> zonas rurales agrícolas; o <strong>en</strong> pequeños negocios<br />

d<strong>el</strong> marido). Es un discurso caracterizado por las coerción, sumisión, imposición<br />

externa, aún <strong>de</strong> forma más ac<strong>en</strong>tuada que <strong>en</strong> sus coetáneos.<br />

Reconoc<strong>en</strong> que sus <strong>trabajo</strong>s no son cualificados, pero están orgullosas <strong>de</strong><br />

haber «contribuido» a la economía familiar, <strong>de</strong> haber «cumplido una misión»<br />

bi<strong>en</strong> sacando a los hijos ad<strong>el</strong>ante, bi<strong>en</strong> complem<strong>en</strong>tando (<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las viudas<br />

«sustituido») <strong>el</strong> su<strong>el</strong>do d<strong>el</strong> marido, bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>cargándose <strong>de</strong> las tareas d<strong>el</strong> hogar<br />

<strong>en</strong> exclusiva. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las motivaciones económicas, <strong>de</strong>stacan también<br />

la in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia económica «r<strong>el</strong>ativa», las r<strong>el</strong>aciones, la posibilidad <strong>de</strong> salir<br />

d<strong>el</strong> espacio doméstico que ha sido posible gracias a ganar su propio dinero.<br />

Las que han t<strong>en</strong>ido muchos hijos, <strong>de</strong>stacan la dificultad <strong>en</strong> la mayor parte<br />

<strong>de</strong> las ocasiones para armonizar <strong>el</strong> múltiple pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> esposa, madre, ama <strong>de</strong><br />

casa y trabajadora. La solución hubiese sido: 1) trabajar o estar <strong>de</strong> ama <strong>de</strong><br />

casa, o 2) compatibilizar todo pero t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do ayuda, pero no <strong>de</strong>sempeñar los<br />

307


dos pap<strong>el</strong>es porque al fin y al cabo no han vivido las v<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong> haber trabajado<br />

y sí las <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong> ser ama <strong>de</strong> casa. No han disfrutado pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> casi ninguna <strong>de</strong> las v<strong>en</strong>tajas que pued<strong>en</strong> aportar cada uno <strong>de</strong> los dos roles.<br />

Han estado «<strong>en</strong> medio», <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y la casa, <strong>en</strong> una situación difusa<br />

y <strong>de</strong> in<strong>de</strong>finición. La cuestión es que no han podido <strong>de</strong>cidir ni <strong>el</strong>egir ninguno<br />

<strong>de</strong> los caminos sino que <strong>en</strong> todos los casos les ha v<strong>en</strong>ido impuesto: impuesto<br />

por las necesida<strong>de</strong>s, por la educación represiva y conservadora, por <strong>el</strong> marido<br />

o por todo <strong>el</strong>lo unido. Muchas <strong>de</strong>stacan, pues, la prefer<strong>en</strong>cia por <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

<strong>de</strong> ama <strong>de</strong> casa fr<strong>en</strong>te al pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> trabajadora (los <strong>trabajo</strong>s a los que han<br />

t<strong>en</strong>ido acceso eran igualm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sprestigiados, poco valorados social y económicam<strong>en</strong>te).<br />

Han t<strong>en</strong>ido que trabajar por necesidad, por <strong>el</strong>lo muchas reconoc<strong>en</strong><br />

que ser ama <strong>de</strong> casa al m<strong>en</strong>os ha resultado algo más «cómodo».<br />

«...<strong>en</strong> la fábrica es que... como te quedas viuda con cuatro hijos y una<br />

niña <strong>de</strong> cuatro años (..) la mitad <strong>de</strong> las veces t<strong>en</strong>ía que faltar a mi <strong>trabajo</strong><br />

porque... a mí me gustaba trabajar (...) t<strong>en</strong>ía que fallar mucho porque... ¡a<br />

ver!, porque <strong>el</strong> mayor me quedó con diecisiete años, eran cuatro, pues,<br />

cuando no se ponía uno malo, se ponía <strong>el</strong> otro (...) y hemos ido capeando,<br />

sacando los hijos ad<strong>el</strong>ante y ... pero un [Sil<strong>en</strong>cio] un no vivir, <strong>el</strong> ir a trabajar<br />

y no po<strong>de</strong>r estar <strong>en</strong> casa con tus hijos, es un no vivir (...), porque ni estás<br />

fuera ni estás d<strong>en</strong>tro y ha sido un sacrificio... (...)» (GD3: 4 ó GD7: 6). «...<strong>el</strong><br />

<strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> ama <strong>de</strong> casa, pero como se ti<strong>en</strong>e que salir a ganar, pues mejor<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> pueblo...» (GD4: 2).<br />

Algunas manifiestan su frustración, su <strong>de</strong>seo no cumplido <strong>de</strong> trabajar <strong>en</strong> lo<br />

que verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te les gustaba. Han trabajado <strong>en</strong> lo que han <strong>en</strong>contrado, para<br />

cubrir necesida<strong>de</strong>s económicas individuales y familiares (por motivos instrum<strong>en</strong>tales),<br />

pero no han podido <strong>de</strong>sarrollarse como personas, autorrealizarse, cualificarse<br />

más <strong>en</strong> sus <strong>trabajo</strong>s. Reconoc<strong>en</strong>, al igual que los jubilados, que su baja preparación<br />

y la coyuntura d<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to no les <strong>de</strong>jó <strong>el</strong>ección <strong>de</strong> sus <strong>trabajo</strong>s, <strong>de</strong> sus<br />

vidas. Ello se traduce <strong>en</strong> un discurso resignado al haber t<strong>en</strong>ido que trabajar <strong>en</strong> lo<br />

que han podido: sirvi<strong>en</strong>do —limpieza <strong>de</strong> otros hogares—, tareas agrícolas, costura.<br />

Eran <strong>trabajo</strong>s consi<strong>de</strong>rados tradicionalm<strong>en</strong>te como «fem<strong>en</strong>inos».<br />

308<br />

«M.– A mí me ha gustado la <strong>en</strong>fermería, pues cuando vine <strong>de</strong> allá con<br />

las hijas aquí, me coloqué <strong>en</strong> La Fe [Hospital <strong>de</strong> Val<strong>en</strong>cia] y estuve nueve<br />

meses trabajando <strong>en</strong> La Fe <strong>de</strong> auxiliar, lo que más me ha gustado ha sido<br />

eso... ningún otro tipo <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> ni <strong>de</strong> casa ni nada ¡toda la sé hacer! pero<br />

a mí siempre me ha gustado eso: me <strong>en</strong>señaron a poner inyecciones <strong>en</strong> las<br />

v<strong>en</strong>as (...) Lo que me ha gustado ha sido eso siempre (...)


M.– Entonces, como no había otra cosa, te gustaba (...). como no había<br />

otra cosa nos lo pasábamos bi<strong>en</strong>: íbamos a la uva, a la panera, un mes<br />

o mes y medio, lo que había, y <strong>de</strong>spués ayudando a casa. (...)» (GD7: 7)<br />

«M.– Pues a mí, no es que me <strong>en</strong>cantara coser, porque es muy esclavo,<br />

es esclavísimo, me levantaba a las cinco <strong>de</strong> la mañana a preparar, a cortar<br />

y preparar para no molestar a las vecinas con la máquina y luego, coser,<br />

pero..., no t<strong>en</strong>ía otra preparación para po<strong>de</strong>r hacer otra cosa y sacar a mis<br />

hijos» (GD3: 4 ó GD9: 1-2).<br />

Destacan aún m<strong>en</strong>os puntos positivos <strong>de</strong> sus <strong>trabajo</strong>s que los jubilados, si<br />

cabe algunas señalan la libertad y la «escapada» d<strong>el</strong> hogar, las r<strong>el</strong>aciones sociales,<br />

y un atisbo <strong>de</strong> in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que <strong>el</strong> empleo les ha reportado. Esto último<br />

será pues lo que echan <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os una vez jubiladas, o mejor dicho, una vez<br />

que <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> trabajar, pues muchas no se han jubilado (sigu<strong>en</strong> trabajando) y<br />

otras <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> trabajar pero no son «jubiladas» <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido propio d<strong>el</strong> término.<br />

La queja respecto a su situación queda pat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus testimonios. Aún así<br />

transmit<strong>en</strong> un discurso basado <strong>en</strong> la resignación y conformismo. Se observan<br />

pocas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre las trabajadoras y las amas <strong>de</strong> casa <strong>en</strong> exclusiva, pues<br />

todas protestan sobre su pasado laboral: las primeras por no haber trabajado<br />

<strong>en</strong> bu<strong>en</strong>as condiciones; las segundas por haber estado <strong>en</strong>tregadas al hogar. En<br />

común ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, y eso se exti<strong>en</strong><strong>de</strong> a lo largo <strong>de</strong> todos sus discursos, la baja valoración<br />

social que han percibido y la poca autovaloración <strong>en</strong> su faceta laboral.<br />

Compart<strong>en</strong> un discurso <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se manifiestan (unas <strong>de</strong> forma más clara,<br />

otras más «reservadas») especialm<strong>en</strong>te discriminadas respecto a los varones <strong>de</strong><br />

sus eda<strong>de</strong>s y <strong>en</strong> comparación con las mujeres <strong>de</strong> hoy. Pero no sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito<br />

laboral sino social g<strong>en</strong>eral. No han t<strong>en</strong>ido control sobre sus <strong>trabajo</strong>s ni sobre<br />

sus vidas. Con todo <strong>el</strong>lo transmit<strong>en</strong> un «discurso frustrante», <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo no<br />

cumplido, <strong>de</strong> no haber t<strong>en</strong>ido ningún po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión sobre sus espacios ni<br />

tiempos. Sobre todo las que han c<strong>en</strong>tralizado sus vidas <strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar-familia, las<br />

amas <strong>de</strong> casa <strong>en</strong> exclusiva, son las que se manifiestan más «<strong>de</strong>sgraciadas y<br />

<strong>de</strong>sprestigiadas».<br />

«...criar a siete hijos, ¿te parece poco? (...) ...he t<strong>en</strong>ido que hacer <strong>de</strong><br />

todo, pues lo que m<strong>en</strong>os me ha gustado ha sido..., ¿qué te voy a <strong>de</strong>cir?, la<br />

verdad que nada porque he t<strong>en</strong>ido que... porque aunque no me haya gustado<br />

he t<strong>en</strong>ido que hacerlo (...) ...con siete hijos lo que he t<strong>en</strong>ido que planchar.<br />

Y he salido poco, he salido poco.» (EM16: 1 ó GD2: 4-5: «...la mujer<br />

no t<strong>en</strong>ía campo, no había campo para la mujer, t<strong>en</strong>ías que buscárt<strong>el</strong>o tú y<br />

mucho... (...) porque no, no te admitían <strong>en</strong> sitio ninguno, te discriminaba toda<br />

la g<strong>en</strong>te...»)<br />

309


Llama la at<strong>en</strong>ción <strong>el</strong> que muchas <strong>de</strong> <strong>el</strong>las no m<strong>en</strong>cion<strong>en</strong> su pasado dramático;<br />

parece que no son consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> su pasado o, mejor dicho, «no quier<strong>en</strong>»<br />

serlo... Muestran un discurso poco crítico, que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido a que<br />

verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te han estado bi<strong>en</strong> (la minoría), porque son conformistas («no ha<br />

estado tan mal»), o porque han «sufrido», pero ahora prefier<strong>en</strong> «<strong>en</strong>terrar» su pasado,<br />

olvidarlo, e int<strong>en</strong>tar disfrutar algo más su libertad. Si echan la vista atrás<br />

muestran dos discursos contradictorios pero complem<strong>en</strong>tarios:<br />

— Por una parte se manifiestan «orgullosas» <strong>de</strong> su pasado «exitoso» por «haber cumplido» y<br />

haber salido ad<strong>el</strong>ante con su familia, hijos-marido, hogar y <strong>trabajo</strong>. Las que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más<br />

pres<strong>en</strong>te esta faceta muestran un discurso más positivo respecto al <strong>trabajo</strong>.<br />

— Pero, por otra, no quier<strong>en</strong> recordar la «sujeción», sobrecarga y <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más<br />

(hijos, marido, padres, jefe) y prefier<strong>en</strong> disfrutar ahora <strong>de</strong> su tiempo libre más que nunca.<br />

Las que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pres<strong>en</strong>te esta faz d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> pasado transmit<strong>en</strong> un discurso más negativo.<br />

En g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> las mismas mujeres r<strong>el</strong>atos <strong>en</strong> los dos s<strong>en</strong>tidos<br />

<strong>en</strong>unciados. Se trata <strong>de</strong> unos discursos ambival<strong>en</strong>tes. De ahí se <strong>de</strong>riva la complejidad<br />

<strong>de</strong> querer «clasificarlos» como positivos o negativos, que sólo se hace<br />

a efectos <strong>de</strong> ord<strong>en</strong> (más bi<strong>en</strong> se trata <strong>de</strong> un continuum) no <strong>de</strong> simplificar la realidad<br />

observada.<br />

De todas maneras hemos <strong>de</strong> subrayar que no todas las mujeres son consci<strong>en</strong>tes<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y discriminación que han soportado (algunas<br />

participantes GD2, GD3), sino que muchas «aceptan» su situación, se resignan<br />

y conforman con «lo que les ha tocado vivir» (algunas GD9, y <strong>en</strong>trevistas).<br />

Se trata d<strong>el</strong> «discurso tradicional» que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> muchas mujeres mayores;<br />

quizá es un discurso «recatado» (a veces aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> crítica), más pres<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> las mujeres <strong>de</strong> lo que cabría esperar <strong>en</strong> vistas a sus viv<strong>en</strong>cias. Pero g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

la discursividad fem<strong>en</strong>ina se fundam<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la queja, <strong>en</strong> la lam<strong>en</strong>tación,<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera pue<strong>de</strong> conducir a plantearse la duda: ¿<strong>en</strong> realidad lo<br />

pasaron peor o es que se quejan más, son más expresivas? Sin duda, aparte<br />

<strong>de</strong> que sus discursos son más expresivos, también su situación fue peor que la<br />

<strong>de</strong> los hombres. Esto lo percibimos <strong>en</strong> nuestro estudio, pero vi<strong>en</strong>e confirmado<br />

<strong>en</strong> otras investigaciones consultadas. A las p<strong>en</strong>urias <strong>de</strong> hambre, pobreza, se<br />

añadía la educación <strong>en</strong> valores represivos. Por ejemplo, la represión sexual<br />

(ver GD2: 20 ó Capítulo 10). Pero no sólo a niv<strong>el</strong> r<strong>el</strong>acional y sexual. La frase<br />

«estábamos metidas <strong>en</strong> un bote» resume casi a la perfección la educación<br />

que recibieron <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral los mayores, pero sobre todo las mujeres. Estas<br />

pautas socializadoras han influido totalm<strong>en</strong>te sobre sus vidas y <strong>trabajo</strong>s: <strong>el</strong> miedo<br />

a salir <strong>de</strong> casa, la inseguridad ante los hombres, a ir a trabajar..., <strong>el</strong> discurso<br />

d<strong>el</strong> miedo.<br />

310


«– Y te metían más miedo los padres, porque yo cuando me vine a Madrid,<br />

mi madre: «¡Que no se te ocurra <strong>de</strong> ir con nadie, que a ver lo que vas<br />

a hacer!», y es <strong>el</strong> miedo (...)<br />

(...)– Y hac<strong>en</strong> bi<strong>en</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, yo lo compr<strong>en</strong>do porque estábamos<br />

metidas <strong>en</strong> un bote, no podías salir, si salías era malo, si te metías era también,<br />

o sea, que no sabías lo que ibas a hacer...<br />

– No, no, yo salía a comer, yo salía a comer a la una y no te podían<br />

<strong>de</strong>cir: «¿quieres tomarte un vermut?» y había veces que <strong>de</strong>cías: «¡Jolín!, ¿si<br />

me v<strong>en</strong>?, ¿y si me v<strong>en</strong>?», y no podías <strong>en</strong>trar a tomarte un vermut (...)<br />

– Nacimos <strong>en</strong> muy mala época... (...)<br />

– Pues yo, lo que... antiguam<strong>en</strong>te lo que ha pasado es que hemos pasado<br />

muchas... las hi<strong>el</strong>es amargas, para <strong>de</strong>cir... porque era <strong>el</strong> año d<strong>el</strong> hambre<br />

(...) nos fastidiaron mucho porque eran tiempos muy malos, tiempos malísimos<br />

...(...) Pasé mucho, lloré mucho...» (GD2: 5-6 ó GD2: 21: «...con tu<br />

marido lo mismo que había hecho mi madre con mi padre. (...) <strong>el</strong> mejor plato,<br />

era para mi padre (...) ...mi madre, si había dos huevos, los repartía<br />

para los <strong>de</strong>más y <strong>el</strong>la se quedaba sin él (...) Era una vida... muy, muy triste...»<br />

(GD2: 21).<br />

La discursividad fem<strong>en</strong>ina está cinc<strong>el</strong>ada, sea <strong>de</strong> forma lat<strong>en</strong>te (<strong>en</strong> todas)<br />

o manifiesta, <strong>de</strong> protesta y d<strong>en</strong>uncia ante la «poca libertad, aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, frustración» que han soportado. Recor<strong>de</strong>mos los discursos<br />

d<strong>el</strong> apartado 7.1 <strong>en</strong> <strong>el</strong> que nos expresaban su <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia primero <strong>de</strong> los<br />

padres y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los maridos o jefes. Ha sido una vida muy dura, triste,<br />

reprimida...; una «vida a medias». En g<strong>en</strong>eral, tanto las que han trabajado<br />

como las que han sido amas <strong>de</strong> casa no se han s<strong>en</strong>tido consi<strong>de</strong>radas ni laboral<br />

ni socialm<strong>en</strong>te. Parece que su historial les persigue y aún sigu<strong>en</strong> sintiéndose<br />

las «más <strong>de</strong>sgraciadas» <strong>en</strong> comparación con los jubilados. G<strong>en</strong>eralizando,<br />

<strong>el</strong> discurso negativo <strong>de</strong> las mujeres se <strong>en</strong>fatiza <strong>en</strong> boca <strong>de</strong> las viudas,<br />

amas <strong>de</strong> casa, las que están más d<strong>el</strong>icadas <strong>de</strong> salud y solas... que son las<br />

que transmit<strong>en</strong> unos discursos aún «más negros». Su valoración global <strong>de</strong> su<br />

pasado (no sólo <strong>de</strong> sus <strong>trabajo</strong>s) y también la valoración global <strong>de</strong> su pres<strong>en</strong>te<br />

parece más negativa a t<strong>en</strong>or <strong>de</strong> sus discursos. Critican <strong>el</strong> machismo más<br />

duro y recalcitrante, no a niv<strong>el</strong> individual sino social, que no <strong>de</strong>jaba trabajar<br />

(ni estudiar, ni salir, ni nada) a las mujeres (véase las dos primeras transcripciones).<br />

Por contra, valoran y son consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los avances que las mujeres<br />

<strong>de</strong> hoy pued<strong>en</strong> disfrutar.<br />

«...tuve la cosa <strong>de</strong> que mi mujer no trabajó para nadie, cosa que yo no<br />

quise que hiciera que trabajara para nadie, porque ya me rev<strong>en</strong>taba yo<br />

solo para trabajar y sacar a los dos hijos ad<strong>el</strong>ante» (EM20: 4).<br />

311


«- ...pagar <strong>el</strong> piso, comer... no podía ser, <strong>en</strong>tonces yo me pongo a trabajar<br />

o nada, así que me puse a trabajar, no quería, pero yo dije: «Yo voy<br />

a trabajar» (GD2: 26).<br />

«...todo, tan limitado que no podías, ni un mom<strong>en</strong>tín, aunque estabas<br />

casada, era tal la sujeción que t<strong>en</strong>ías a tú marido, ¡eh!, tal sujeción que t<strong>en</strong>ías<br />

a tu marido que yo me he pasado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que me he casado, fíjate si<br />

me habré pasado, pegada al t<strong>el</strong>éfono, porque mi marido era camionero, y<br />

me he hecho nueve colchas a ganchillo, (...) yo no podía salir ni a tomar un<br />

café, (...) porque si mi marido me llamaba por t<strong>el</strong>éfono y no me pillaba la<br />

bronca era... segura, y luego las listas que era: «Pues mira esta, pues mira<br />

la otra» y me he tirado, toda la vida, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que yo me casé s<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> una<br />

silla... (...) y digo... ¡que hoy se queje la juv<strong>en</strong>tud!, no ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>recho a quejarse.<br />

T<strong>en</strong>dréis otros inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes, yo no digo que no, pero solam<strong>en</strong>te la libertad<br />

que t<strong>en</strong>éis la mujer hoy día vale por todo. Hemos pasado una vida<br />

muy sacrificada, (...) muy canalla, nos las daban todas <strong>en</strong> un lado (...) digo:<br />

«Bu<strong>en</strong>o y yo... ¿qué he pintado?», que no podías salir a la puerta <strong>de</strong> la calle<br />

a tomar ni un café porque no te vieran, porque no t<strong>en</strong>ías <strong>de</strong>recho, tu marido<br />

era <strong>el</strong> primero que te <strong>de</strong>cía: «¡chhh!, tú <strong>en</strong> tu casa». Entonces, ya me<br />

contarás...» (GD2: 20 y GD2: 21).<br />

El bajo niv<strong>el</strong> formativo <strong>de</strong> los mayores queda aún más pat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso<br />

<strong>de</strong> las mujeres, que aunque parece que no sobrevaloran tanto como <strong>el</strong>los,<br />

igualm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>jan traslucir un <strong>de</strong>terminado «complejo <strong>de</strong> inferioridad» por no<br />

haber podido estudiar.<br />

«...los hombres tampoco iban, porque yo no he ido nunca al colegio,<br />

¿eh?, pero la mujer, m<strong>en</strong>os todavía, porque t<strong>en</strong>ían que emplearla, hasta cuidar<br />

niñas, que t<strong>en</strong>ían cuatro o cinco años y t<strong>en</strong>ían que...» (GD3: 36 y<br />

GD9: 15: «...éramos más burros y ahora serán todos int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>tes.<br />

(...)- ¿Cómo t<strong>en</strong>íamos que estudiar si no t<strong>en</strong>íamos dinero?, bastante hacíamos<br />

si comíamos, los años nuestros <strong>de</strong> posguerra bastante hacíamos si<br />

comíamos...»)<br />

En g<strong>en</strong>eral se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> «<strong>de</strong>sgraciadas», y se lam<strong>en</strong>tan <strong>de</strong> la «mala época»<br />

que les ha tocado vivir . En <strong>el</strong>lo los discursos son semejantes <strong>en</strong> todos los mayores.<br />

Predomina <strong>el</strong> discurso <strong>de</strong> la fatalidad, se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> un grupo <strong>de</strong>sfavorecido:<br />

«hemos sido bastantes <strong>de</strong>sgraciadas (...) Mira, vosotras las jóv<strong>en</strong>es al m<strong>en</strong>os<br />

ahora podéis <strong>el</strong>egir <strong>en</strong>tre quedaros <strong>en</strong> casita o salir a buscaros <strong>el</strong> pan...<br />

Pero nosotras, yo creo que todas las que estamos aquí y más..., hemos t<strong>en</strong>ido<br />

que hacer lo que había que hacer porque así estaba montado, era otra<br />

312


vida...» (GD9: 3). Sin embargo, también coincid<strong>en</strong> con sus coetáneos <strong>en</strong> que<br />

vivieron mejor que sus padres y antepasados (véase 7.1).<br />

«– Pero eso <strong>el</strong> que vivía; mi madre me acuerdo que lloraba todos los<br />

días. (- pobrecilla), todos los días, (-¿estaba <strong>en</strong>ferma?), porque estaba <strong>en</strong>ferma<br />

y porque no t<strong>en</strong>ía dinero; iba a la «tacita» y mi padre le <strong>de</strong>cía: «¿ya no<br />

ti<strong>en</strong>es dinero?», y <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> que no lo t<strong>en</strong>ía, que te dijeran «¡¿ya no te queda<br />

dinero?!», y se iba...<br />

– Hoy nos quejamos y si vemos a nuestros padres no nos po<strong>de</strong>mos quejar.<br />

(...)– Porque mi padre y mi madre murieron y no cobraron... (GD9: 14).<br />

T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do pres<strong>en</strong>te la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>cias intragénero (<strong>en</strong>tre las propias mujeres)<br />

po<strong>de</strong>mos resumir los distintos itinerarios laborales fem<strong>en</strong>inos adaptando<br />

la i<strong>de</strong>a básica <strong>de</strong> McPherson (Moragas, 1991, págs. 175-6) d<strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te<br />

modo:<br />

1. Haber sido amas <strong>de</strong> casa exclusivam<strong>en</strong>te.<br />

2. Amas <strong>de</strong> casa, pero trabajado <strong>de</strong> forma sumergida (pocas horas, baja<br />

remuneración).<br />

3. Triple carrera: Han compatibilizado hogar, familia y empleo.<br />

4. Itinerario maduro o retrasado: amas <strong>de</strong> casa que se han incorporado<br />

al <strong>trabajo</strong> remunerado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la crianza <strong>de</strong> los hijos.<br />

5. Itinerario intermit<strong>en</strong>te: Han compatibilizado hogar y empleo, con <strong>en</strong>tradas<br />

y salidas frecu<strong>en</strong>tes al mercado <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>. Las llamadas «mujeres<br />

re-<strong>en</strong>trantes».<br />

6. Itinerario imprevisto: Un acontecimi<strong>en</strong>to familiar obligó a abandonar <strong>el</strong><br />

mercado laboral (cuidado <strong>de</strong> familiares mayores) o bi<strong>en</strong> a incorporarse<br />

al mismo (viu<strong>de</strong>dad).<br />

7. Itinerario ininterrumpido: Las que han trabajado <strong>de</strong> manera lineal, sin<br />

interrupciones, al modo «masculino».<br />

Sin embargo, la mayor parte <strong>de</strong> mujeres han seguido, como estamos corroborando,<br />

los primeros itinerarios laborales más que los últimos, que conforman<br />

trayectorias laborales más lineales y continuas (<strong>el</strong> 7º tipo ha sido más<br />

característico <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> estatus alto). Al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> que muchas han<br />

sido amas <strong>de</strong> casa exclusivam<strong>en</strong>te y otras han trabajado al mismo tiempo,<br />

todas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> discursos igualm<strong>en</strong>te críticos. Hemos visto cómo las amas <strong>de</strong><br />

casa y jubilados <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or estatus plasman un discurso con tintes más negativos,<br />

más críticos. Una reconstrucción m<strong>en</strong>os clara, más ambival<strong>en</strong>te, ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

313


los jubilados/as <strong>de</strong> posiciones medias, que se sitúan <strong>en</strong> un extremo más o<br />

m<strong>en</strong>os crítico <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la faceta que estemos analizando. En cambio,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> otro polo po<strong>de</strong>mos observar un discurso sobre <strong>el</strong> pasado laboral<br />

más positivo, que su<strong>el</strong>e conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> los/as mayores <strong>de</strong> estratos sociales<br />

más privilegiados. Veamos a continuación los matices discursivos <strong>de</strong> estos<br />

últimos.<br />

7.4. EL TRABAJO COMO VOCACIÓN<br />

Pero no toda la crónica d<strong>el</strong> pasado laboral <strong>de</strong> nuestros mayores es tan negra<br />

como lo com<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> los anteriores apartados. De ahí la heterog<strong>en</strong>eidad<br />

intrag<strong>en</strong>eracional que v<strong>en</strong>imos resaltando a la largo <strong>de</strong> toda la tesis. Hemos<br />

<strong>en</strong>contrado no sólo difer<strong>en</strong>tes discursos intergénero sino también interclase, según<br />

<strong>el</strong> estatus alcanzado. En contraposición a todo lo que se vi<strong>en</strong>e analizando,<br />

los jubilados <strong>de</strong> mejor niv<strong>el</strong> socio-económico ejemplifican y repres<strong>en</strong>tan las<br />

trayectorias más lineales y continuas <strong>de</strong> todos los mayores. La sigui<strong>en</strong>te frase<br />

bi<strong>en</strong> pue<strong>de</strong> resumir esta i<strong>de</strong>a: «Hemos crecido <strong>de</strong> la nada. Ha sido difícil,<br />

pero estamos orgullosos». Son los que han disfrutado <strong>de</strong> mejores condiciones<br />

<strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>, incluy<strong>en</strong>do, claro está, la minoría <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong> estatus alto. Con<br />

<strong>el</strong>lo po<strong>de</strong>mos confirmar la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> diversidad significacional respecto al<br />

pasado <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a los <strong>trabajo</strong>s y al niv<strong>el</strong> educativo. El género y <strong>el</strong> hábitat<br />

también aportan matices distintos a los discursos sobre la trayectoria laboral,<br />

aunque <strong>en</strong>contramos un trasfondo común <strong>de</strong> dificultad pretérita <strong>en</strong> boca <strong>de</strong> todos<br />

los mayores.<br />

En cualquier caso, tal como <strong>de</strong>cíamos al tratar <strong>el</strong> discurso predominante o común<br />

(apartado 7.1.) sobre <strong>el</strong> pasado <strong>de</strong> los mayores, los <strong>de</strong> capas más altas también<br />

nos cu<strong>en</strong>tan que han t<strong>en</strong>ido una vida <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> muy dura, horarios ext<strong>en</strong>sos,<br />

principios difíciles. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran tanto difer<strong>en</strong>cias discursivas intragénero (ya com<strong>en</strong>tadas)<br />

como intraclase. Es <strong>de</strong>cir, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> un mismo estatus también se pued<strong>en</strong><br />

hallar algunas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los mayores que han sido empresarios (compon<strong>en</strong>tes<br />

d<strong>el</strong> GD8, por ejemplo) fr<strong>en</strong>te a la mayor uniformidad laboral <strong>de</strong> los empleados<br />

y cargos <strong>de</strong> la Administración (participantes d<strong>el</strong> GD5, EM1, EM3,<br />

EM13) 13 .<br />

13 Tal como justificamos <strong>en</strong> nuestro diseño <strong>de</strong>z investigación, los mayores <strong>de</strong> estatus alto son una<br />

minoría, <strong>de</strong> ahí que hayamos perseguido m<strong>en</strong>os discursos <strong>de</strong> este “tipo” <strong>de</strong> jubilados. En cualquier caso<br />

vimos fundam<strong>en</strong>tal disponer <strong>de</strong> su discursividad para contrastar y complem<strong>en</strong>tar los análisis.<br />

314


En g<strong>en</strong>eral, estos jubilados han <strong>de</strong>sarrollado su profesión con mejores condiciones<br />

laborales que las com<strong>en</strong>tadas hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to: han sido sus propios<br />

jefes (caso d<strong>el</strong> GD8), han t<strong>en</strong>ido <strong>trabajo</strong>s cualificados, salarios <strong>el</strong>evados, posibilidad<br />

<strong>de</strong> formación, niv<strong>el</strong> educativo alto, po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, libertad, mayor<br />

reconocimi<strong>en</strong>to social y autorrealización, etc. Esto hace que su valoración <strong>de</strong><br />

la trayectoria laboral sea más positiva. La c<strong>en</strong>tralidad d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>en</strong> sus vidas<br />

es semejante a <strong>de</strong> los otros jubilados, pero las motivaciones, satisfacción y recomp<strong>en</strong>sas<br />

laborales son bi<strong>en</strong> distintas. En r<strong>el</strong>ación a la cara positiva <strong>de</strong> sus<br />

<strong>trabajo</strong>s anteriores, <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada ya observamos una mayor linealidad, m<strong>en</strong>or<br />

diversidad y m<strong>en</strong>os cambios <strong>de</strong> profesión y puesto <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>. Si se producían<br />

cambios eran para asc<strong>en</strong><strong>de</strong>r o mejorar.<br />

« ...he trabajado pues toda la vida <strong>en</strong> la Administración d<strong>el</strong> Estado.<br />

- ...igualm<strong>en</strong>te funcionario.<br />

- ...<strong>de</strong>dicado a la doc<strong>en</strong>cia toda la vida.<br />

- ...<strong>en</strong> <strong>el</strong> comercio <strong>de</strong> la pi<strong>el</strong><br />

- ...funcionario.<br />

- ...funcionario.<br />

- ...soy d<strong>el</strong>egado <strong>de</strong> v<strong>en</strong>tas <strong>de</strong>... d<strong>el</strong> grupo Freix<strong>en</strong>et» (GD5: 1).<br />

«...a los 15 años a trabajar <strong>en</strong> la banca y prácticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tré <strong>de</strong> botones,<br />

luego ya fui auxiliar y fui asc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do y estuve <strong>en</strong> una escala administrativa,<br />

y así he estado toda la vida y perfectam<strong>en</strong>te, mi vida laboral ha<br />

sido perfecta, maravillosa. De verdad, no he t<strong>en</strong>ido ninguna queja, he estado<br />

<strong>de</strong>seando que llegara la hora para irme a trabajar, me gustaba irme<br />

a trabajar (EM8: 1 ó EM1: 1). «...prácticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la misma empresa porque<br />

<strong>en</strong>tré <strong>en</strong> la matriz y luego me pasé a una filial.» (GD8: 1, EM12: 1,<br />

GD5: 3).<br />

Por tanto, si hay mayores con «amor al <strong>trabajo</strong>», o al m<strong>en</strong>os con actitu<strong>de</strong>s<br />

más positivas hacia <strong>el</strong> mismo, los <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> las profesiones más cualificadas,<br />

que <strong>en</strong> nuestro estudio son la m<strong>en</strong>or parte. Serán estos mayores cuyo<br />

<strong>trabajo</strong> ha sido «más expresivo» (o al m<strong>en</strong>os más valorado socialm<strong>en</strong>te) los/as<br />

que más echan <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> (véase Capítulo 8). En los trabajadores autónomos,<br />

agricultores y las profesiones más cualificadas <strong>en</strong>contramos unos discursos<br />

que d<strong>en</strong>otan alta satisfacción laboral, sobre todo los que han sido empresarios<br />

<strong>de</strong> PYME’s (véase discursos GD8). Son los que han t<strong>en</strong>ido mayor<br />

autonomía, libertad y po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>en</strong> sus <strong>trabajo</strong>s. Este mayor control sobre<br />

sus <strong>trabajo</strong>s, y por <strong>en</strong><strong>de</strong>, sobre sus vidas, coinci<strong>de</strong> <strong>en</strong> los trabajadores d<strong>el</strong><br />

campo, <strong>en</strong> los autónomos y <strong>en</strong> profesionales liberales <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, con una marcada<br />

«ética individual» d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> (EM2, EM3, EM7, EM8, EM12). El concepto<br />

315


<strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> como algo «vocacional» y <strong>de</strong> realización sólo aparece <strong>en</strong> los <strong>de</strong> estatus<br />

superior. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que no todos los jubilados <strong>de</strong> estatus alto están<br />

satisfechos <strong>de</strong> su pasado laboral, pero sí que hemos <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> sus r<strong>el</strong>atos<br />

mayor satisfacción que <strong>en</strong> las verbalizaciones <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> capas m<strong>en</strong>os<br />

favorecidas.<br />

Las motivaciones por las que han trabajado son <strong>de</strong> carácter más intrínseco<br />

(«les gustaba <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>en</strong> sí») y más expresivo (<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> como fin, no sólo<br />

como medio). Las razones por las que trabajaron, obviando las económicas,<br />

también son más diversas: prestigio social, autorrealización, poner a prueba<br />

habilida<strong>de</strong>s y conocimi<strong>en</strong>tos alcanzados, <strong>en</strong>tre otras. Es don<strong>de</strong> hemos <strong>en</strong>contrado<br />

unos significados d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> más positivos y basados <strong>en</strong> la realización<br />

personal, que a veces aportaban un s<strong>en</strong>tido «cuasimístico», <strong>de</strong> sacralización<br />

d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>. El <strong>trabajo</strong> como vocación para muchos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los:<br />

«...Yo estaba <strong>de</strong>seando ir a trabajar todos los días porque estaba a<br />

gusto con lo que hacía, porque yo cuando t<strong>en</strong>ía 14 años <strong>de</strong>cía: «Yo quiero<br />

ser empleado <strong>de</strong> banca, yo quiero ser <strong>de</strong> la banca», esas cosas le ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a<br />

uno <strong>de</strong> pequeño, ¿no? (...) accedí a la banca. Y yo iba a trabajar con una<br />

alegría trem<strong>en</strong>da, con una alegría trem<strong>en</strong>da. Perfectam<strong>en</strong>te, yo siempre he<br />

sido f<strong>el</strong>iz, f<strong>el</strong>iz, f<strong>el</strong>iz, he hecho lo que me gustaba...» (EM8: 2).<br />

« ...a lo mejor llevaba tres noches durmi<strong>en</strong>do dos horas. No he hecho<br />

otra cosa: <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> hacer lo más sagrado para ir a ayudar a una vaca<br />

que no paría, un perro o un gato que no podía... (...) he trabajado a gusto<br />

y era f<strong>el</strong>iz, porque cuando t<strong>en</strong>ía una vaca mala <strong>de</strong> un pobre y se la curaba...<br />

(...) <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la zona era muy consi<strong>de</strong>rado...» (EM2: 3 y GD5: 2)<br />

«...porque a mí me ha gustado siempre trabajar (...) yo <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> lo he consi<strong>de</strong>rado<br />

siempre una vocación, la vocación parece que... que... ¡no sé!,<br />

uno ti<strong>en</strong>e la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>el</strong> cura o <strong>el</strong> maestro pues son los vocacionales...<br />

¡pues no! (...) <strong>trabajo</strong> es porque me gusta, me gusta mi <strong>trabajo</strong>, me realizo<br />

<strong>en</strong> él, como ahora se dice...»<br />

El ejemplo más claro <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s positivas hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> es que algunos<br />

han solicitado atrasar la jubilación, t<strong>en</strong>er una «jubilación tardía», y muchos sigu<strong>en</strong><br />

aún <strong>en</strong> activo; otros se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> útiles y están <strong>de</strong>seosos <strong>de</strong> «aportar más a<br />

la sociedad». Sus motivaciones iban más allá <strong>de</strong> lo puram<strong>en</strong>te instrum<strong>en</strong>tal y<br />

económico. Muchos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que aún «están <strong>en</strong> transición a la<br />

jubilación» porque aún sigu<strong>en</strong> activos, incluso <strong>de</strong> manera oficial (ver 9.3.1).<br />

De hecho, según datos oficiales <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> activos mayores su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser <strong>en</strong><br />

su mayoría trabajadores autónomos (artesanos, empresarios, comerciantes) o<br />

profesionales liberales (médicos, abogados, profesores) que han aplazado su<br />

<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la jubilación.<br />

316


«...ya estoy jubilado y he pedido continuar cinco años más (- Oye, yo<br />

creo que a ti hay que echarte <strong>de</strong> comer aparte...) no, no, yo pi<strong>en</strong>so... pero<br />

yo pi<strong>en</strong>so, pi<strong>en</strong>so <strong>de</strong> verdad que yo me aburriría, ¡vamos!, no me aburriría<br />

porque yo, ya lo he dicho antes..., que no solam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>en</strong> la Administración,<br />

yo es que he trabajado muchísimo, <strong>en</strong> muchísimos campos, es<br />

<strong>de</strong>cir, yo he dado confer<strong>en</strong>cias, he dado charlas (...)<br />

(...)- Pues yo <strong>en</strong> mi profesión estaba completam<strong>en</strong>te p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los<br />

años <strong>de</strong> servicio para jubilarme, porque yo estaba loco loco por jubilarme,<br />

sin embargo me <strong>de</strong>dico, pues, a un poco <strong>de</strong> contabilidad... (...) no paro <strong>de</strong><br />

trabajar, yo moriré trabajando porque no he hecho otra cosa <strong>en</strong> mi vida<br />

nada más que trabajar, pero <strong>en</strong> mi profesión y bajo una empresa estaba<br />

loco por irme...» (GD5: 2-3 y 6 ó ver algunos GD8).<br />

Algunos <strong>de</strong> estos mayores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> estudios superiores, pero repres<strong>en</strong>tan una<br />

minoría. No sólo <strong>el</strong> bajo niv<strong>el</strong> educativo es característico <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong><br />

m<strong>en</strong>or estatus, sino que los mayores que d<strong>en</strong>ominamos <strong>de</strong> mejor posición social<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un niv<strong>el</strong> bajo o medio <strong>de</strong> estudios oficiales, con la difer<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> que éstos han ido adquiri<strong>en</strong>do mayor niv<strong>el</strong> cultural y ocupacional,<br />

a través <strong>de</strong> sus profesiones también más cualificadas. Por esto mismo algunos<br />

mayores que hemos clasificado como <strong>de</strong> estatus alto es más bi<strong>en</strong> por su «niv<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> p<strong>en</strong>sión», pues su niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> estudios es medio o incluso bajo (EM12: 1, EM3:<br />

1, GD5 ó GD8).<br />

Otro aspecto positivo a <strong>de</strong>stacar es <strong>el</strong> discurso «creador» <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>los: han creado su empresa, han salido a flote a pesar <strong>de</strong> todo, se han mant<strong>en</strong>ido<br />

in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, «han crecido <strong>de</strong> la nada». Todo <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>ja traslucir un<br />

discurso <strong>de</strong> esfuerzo y sacrificio, pero que conduce a un discurso «orgulloso»,<br />

<strong>de</strong> recomp<strong>en</strong>sa, éxito y satisfacción <strong>el</strong>evados. Confirmamos cómo d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong><br />

un mismo estatus según la profesión cambia la trayectoria laboral: no se manifiestan<br />

d<strong>el</strong> mismo modo los funcionarios, los empresarios, bancarios o los comerciantes<br />

o artesanos (autónomos), t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do todos <strong>el</strong>los un niv<strong>el</strong> alto <strong>de</strong> preparación<br />

e ingresos. En cualquier caso, es <strong>en</strong> estas profesiones don<strong>de</strong> <strong>en</strong>contramos<br />

las actitu<strong>de</strong>s más positivas hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y por tanto serán los que<br />

más echarán a faltar <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y los que muestran mayor hostilidad hacia la jubilación<br />

al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> una primera fase (véase Capítulo 8).<br />

«– ...siempre había problemas que resolver e ibas con toda la ilusión<br />

d<strong>el</strong> mundo, lo que pasa es que muchas veces no lo podía resolver y la g<strong>en</strong>te<br />

pues t<strong>en</strong>ías unos <strong>en</strong> contra, otros querían la fabricación... Se hacía mucha<br />

producción y te ibas con un burro si no lo podías solucionar <strong>de</strong> mil <strong>de</strong>monios.<br />

317


– Yo resolver los problemas que siempre hemos t<strong>en</strong>ido todos los industriales,<br />

tanto <strong>de</strong> g<strong>en</strong>te que vi<strong>en</strong>e a comprar, cli<strong>en</strong>tes, proveedores, banca,<br />

<strong>de</strong> todo.<br />

(...)... he trabajado con mucha ilusión porque era una cosa propia y<br />

francam<strong>en</strong>te pues t<strong>en</strong>ías que apretar...<br />

– La lucha por regla g<strong>en</strong>eral ha sido con ilusión (...) porque a Dios gracias<br />

hemos ido un poco ad<strong>el</strong>ante, cada vez hemos luchado más, cada vez<br />

ha sido más complicado, pero cada vez <strong>el</strong> fruto ha salido a flote.<br />

(...)- Mi caso también ha sido <strong>de</strong> superación, cada vez a más...» (GD8: 1).<br />

En sus discursos muestran mayor añoranza por «aqu<strong>el</strong>los años» que los jubilados<br />

<strong>de</strong> niv<strong>el</strong>es más bajos. Llama la at<strong>en</strong>ción que esta minoría «privilegiada»<br />

manifieste añoranza <strong>de</strong> sus tiempos pasados cuando estudiaban o viajaban...,<br />

mi<strong>en</strong>tras los otros jubilados estaban <strong>en</strong> ese mismo año —esa misma<br />

época <strong>de</strong> juv<strong>en</strong>tud y posguerra— emigrando <strong>de</strong> sus lugares <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>, buscándose<br />

la vida, int<strong>en</strong>tando ganarse <strong>el</strong> pan.<br />

«– (...) hace treinta años hicimos unos cursos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Valle <strong>de</strong> los Caídos y<br />

nos acordamos d<strong>el</strong> conejo al ajillo <strong>de</strong> Don Cipriano y <strong>de</strong> las sardinas asadas<br />

<strong>de</strong> La Serrata (...) <strong>de</strong> eso si nos acordamos. (...) los pequeños <strong>de</strong>talles...».<br />

(GD5: 14 ó GD5: 7: «...muchas veces me dic<strong>en</strong>: ¡Hombre, hay que<br />

ver <strong>el</strong> valor que ti<strong>en</strong>es tú <strong>de</strong> estar hablando ahora mismo d<strong>el</strong> Fr<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Juv<strong>en</strong>tu<strong>de</strong>s!,<br />

pues yo lo pasé muy bi<strong>en</strong>, ¡yo lo pasé muy bi<strong>en</strong>! (...) y ni me arrepi<strong>en</strong>to,<br />

ni... no solam<strong>en</strong>te no me arrepi<strong>en</strong>to sino que añoro aqu<strong>el</strong>los años...»<br />

GD8: 14).<br />

Pero no olvi<strong>de</strong>mos que también realzan la «otra cara» igualm<strong>en</strong>te negativa<br />

<strong>de</strong> sus profesiones (aquí po<strong>de</strong>mos hablar más <strong>de</strong> «profesiones» propiam<strong>en</strong>te dichas)<br />

bastante duras, caracterizadas también por horarios ext<strong>en</strong>sos, principios <strong>de</strong><br />

expansión duros (<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los empresarios), mayores conflictos laborales,<br />

mayor responsabilidad y «quebra<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> cabeza», monotonía (<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong><br />

los funcionarios y asalariados <strong>de</strong> empresas), difícil <strong>de</strong>sconexión d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> durante<br />

<strong>el</strong> poco tiempo <strong>de</strong> ocio d<strong>el</strong> que disponían, principalm<strong>en</strong>te. También ha<br />

sido difícil para <strong>el</strong>los salir ad<strong>el</strong>ante, «nada les ha v<strong>en</strong>ido dado», lo han t<strong>en</strong>ido<br />

que ganar a pulso, sobre todo los empresarios y trabajadores por cu<strong>en</strong>ta propia.<br />

318<br />

«– A todo esto conforme hemos v<strong>en</strong>ido hacia ad<strong>el</strong>ante era más esclavo<br />

que antes <strong>en</strong> principio: hacías más horas y t<strong>en</strong>ías más problemas que cuando<br />

empezábamos...<br />

– A mí me ha pasado al revés, al principio todas las cosas cuando empiezan...


– Pero es que nosotros al principio era muy s<strong>en</strong>cillo, familiar, con pocas<br />

complicaciones, <strong>de</strong> cobra y paga al contado, casi, y eso evita un chorro<br />

<strong>de</strong> horas <strong>de</strong> oficina y <strong>de</strong> quebra<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> cabeza... esto permite que nos sobrara<br />

tiempo para hacer la labor <strong>de</strong> peonaje...<br />

(...)- Nosotros hacíamos <strong>de</strong> todo: lo mismo la administración que tirábamos<br />

<strong>de</strong> gancho... no había maquinaria <strong>de</strong> nada; todo se hacía con la fuerza<br />

<strong>de</strong> brazos, pues igual hacíamos una tarea que hacíamos...<br />

(...)- (...) al principio no hacíamos 12 horas sino 24, ni tiempo a comer,<br />

porque cuando empieza uno... es muy natural...» (GD8: 4-5 ó GD8: 1)<br />

«...trabajaba muy duro. Después <strong>en</strong> la banca pues un periodo difícil y tal<br />

pues trabajabas siempre que estabas <strong>de</strong>spierto, o sea, porque sin estar <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> banco estabas trabajando que es lo mismo que les pasa a los industriales...<br />

- Cuando una cosa es tuya... siempre está <strong>en</strong> la cabeza lo mismo, no<br />

paras nunca...<br />

- Que no es como un obrero que le dic<strong>en</strong> «ocho horas» y hace «pam,<br />

pam» y a las ocho horas te vas a casa y basta...» (GD8: 3-6) «...no he conocido<br />

nunca las ocho horas, he hecho doce horas y <strong>de</strong>spués me iba a <strong>en</strong>sayar<br />

a la música; era músico. Íbamos a certám<strong>en</strong>es y eso...(..) es que no t<strong>en</strong>ías<br />

tiempo ni a santiguarte....»)<br />

La actitud hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> será pues más positiva <strong>en</strong> los (también mujeres)<br />

que han t<strong>en</strong>ido mejores ocupaciones y mejores condiciones <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>. Aun<br />

así <strong>en</strong>contramos ambival<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> sus discursos y difer<strong>en</strong>cias intraclase. Percibimos<br />

un discurso negativo igualm<strong>en</strong>te hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, que se concreta <strong>en</strong> una<br />

crítica a la Administración don<strong>de</strong> han trabajado (algunos participantes d<strong>el</strong><br />

GD5), los que han sido «sus propios jefes» (GD8, EM13) o más positivo <strong>en</strong> los<br />

que han disfrutado <strong>de</strong> un <strong>trabajo</strong> «<strong>en</strong>riquecedor personalm<strong>en</strong>te» (<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong><br />

la EM2 —veterinario—, EM19 y EM7 —profesores—), más expresivo y valorado<br />

socialm<strong>en</strong>te. Discursos ambival<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los mayores <strong>de</strong> estatus altos, pero<br />

predomina un tono positivo <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a los otros/as mayores <strong>de</strong> nuestro estudio.<br />

El hecho <strong>de</strong> que d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> un mismo estatus se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> actitu<strong>de</strong>s difer<strong>en</strong>tes<br />

hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> complica aún más los análisis y explica, cuando m<strong>en</strong>os,<br />

la variabilidad intrag<strong>en</strong>eracional e intraclase, <strong>de</strong>jándose traslucir la influ<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> la percepción y trayectoria personal (condiciones familiares, valoraciones<br />

personales) <strong>de</strong> cada persona. Pero, insistimos, los <strong>de</strong> mejor posición reún<strong>en</strong>,<br />

<strong>en</strong> suma, las actitu<strong>de</strong>s más positivas hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>.<br />

«...<strong>en</strong> mi pueblo (...), ya educando, conectando con tres g<strong>en</strong>eraciones...,<br />

durante los 34 años (...) quema mucho y a<strong>de</strong>más no ves..., ti<strong>en</strong>es la<br />

comp<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> los niños (EM7: 1) son las satisfacciones que te llevas <strong>de</strong><br />

319


la escu<strong>el</strong>a, ver la gratitud <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los críos, <strong>de</strong> que ya son unos hombres,<br />

y que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un «ese» que todavía recuerdan <strong>de</strong> su paso por la escu<strong>el</strong>a.<br />

Eso es lo mejor <strong>de</strong> todo.» (EM7: 2).<br />

«– Yo no... yo no es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego... ¡tanto amor por <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>! (...)<br />

...una primera parte, la organización sindical, <strong>en</strong> la que yo sí que me <strong>en</strong>contré<br />

muy a gusto y muy satisfecho <strong>en</strong> mi función <strong>de</strong>... <strong>de</strong> asesor jurídico-laboral.<br />

Luego ya hubo otra segunda parte que es la Administración C<strong>en</strong>tral,<br />

que eso no me ha gustado nada, y yo creo que ahí queda sintetizado lo <strong>de</strong>más,<br />

¡vamos!, que tanto amor al <strong>trabajo</strong> no (...) no t<strong>en</strong>ían que <strong>de</strong>cirme que<br />

nos t<strong>en</strong>emos que ir, yo estaba <strong>de</strong>seando irme (...)<br />

(...)– Bu<strong>en</strong>o, pues yo he estado muy a gusto <strong>en</strong> mi profesión, la doc<strong>en</strong>cia<br />

me ha gustado muchísimo, lo que me ha gustado es <strong>en</strong>señar y educar,<br />

hacer <strong>de</strong> sarg<strong>en</strong>to-semana no me ha gustado, pero he t<strong>en</strong>ido que hacerlo.<br />

(...)– Bu<strong>en</strong>o, yo empecé a los catorce años a trabajar y luego lo que<br />

hice, por las obligaciones que he t<strong>en</strong>ido y tal pues me he realizado d<strong>en</strong>tro<br />

<strong>de</strong> mi <strong>trabajo</strong> (...) lo que siempre me ha gustado, contabilidad... (...)<br />

(...)– ...no porque a mi me vu<strong>el</strong>va loco <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> ni nada <strong>de</strong> eso, es que<br />

eran unos <strong>trabajo</strong>s que a mí me gustaban... la primera parte fue jugar al fútbol,<br />

jugaba como profesional y a mí me gustaba (...) la segunda parte que es<br />

la que es casi treinta años pues que es d<strong>el</strong>egado <strong>de</strong> v<strong>en</strong>tas (...) yo <strong>en</strong> la empresa<br />

que he estado, que es Freix<strong>en</strong>et, ¿qué quieres que te diga?, yo he t<strong>en</strong>ido<br />

una libertad, casi, casi todo eran por metas, se ganaba dinero y se sigue<br />

ganando, (...) libertad absoluta (...) mandaba <strong>en</strong> mí mismo... » (GD5: 2-3).<br />

En cualquier caso, a la fuerza, su reconstrucción d<strong>el</strong> pasado ti<strong>en</strong>e que ser<br />

más positiva, porque su realidad pasada así lo ha sido. Sin embargo, como<br />

<strong>el</strong>los se comparan consigo mismos, cuando eran adultos (no toman como parangón<br />

los mayores <strong>de</strong> estatus medio y bajo o las mujeres) su situación actual<br />

no es <strong>de</strong>scrita tan positivam<strong>en</strong>te 14 . En g<strong>en</strong>eral, los mayores mejor situados <strong>en</strong><br />

la escala social ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un discurso m<strong>en</strong>os c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la «queja d<strong>el</strong> pasado»,<br />

más satisfactorio y positivo que los otros jubilados y jubiladas. De hecho, pon<strong>en</strong><br />

m<strong>en</strong>os énfasis <strong>en</strong> hablar <strong>de</strong> sus <strong>trabajo</strong>s, sus opiniones son m<strong>en</strong>os <strong>de</strong>scriptivas<br />

y más valorativas que las <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> estatus medio... Valoran <strong>de</strong><br />

forma positiva su pasado laboral y vital hasta <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tir añoranza. En<br />

algún s<strong>en</strong>tido, pi<strong>en</strong>san que «cualquier tiempo pasado fue mejor...».<br />

14 Pero eso será tratado <strong>en</strong> “actitu<strong>de</strong>s hacia la jubilación”. Veremos cómo se invierte <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong><br />

su valoración hacia <strong>el</strong> pasado —positiva— y valoración hacia la jubilación —negativa— pero una valoración<br />

global d<strong>el</strong> pasado, <strong>de</strong> nuevo, positiva.<br />

320


Pero no siempre <strong>el</strong> ser mayor «privilegiado» escon<strong>de</strong> un pasado pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te<br />

satisfactorio y una hostilidad actual clara a la jubilación. Lo que sí po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir casi con total rotundidad es que <strong>en</strong> esta capa social se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los<br />

discursos más positivos hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y unos significados más expresivos sobre<br />

<strong>el</strong> mismo. Veamos pues, cómo <strong>en</strong> muchos casos, a pesar d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> alto y<br />

satisfacción con <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> pasado <strong>de</strong>seaban jubilarse <strong>de</strong> la «obligación» d<strong>el</strong><br />

<strong>trabajo</strong>. Parece que no han <strong>en</strong>contrado y no logran <strong>en</strong>contrar cómo cubrir ese<br />

«hueco social». Tal como algunos dic<strong>en</strong>, ni han estado bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> su pasado ni<br />

tampoco lo están ahora: «no estoy satisfecho <strong>de</strong> la jubilación, ni estuve satisfecho<br />

d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> tampoco, <strong>en</strong> ninguna parte, es <strong>de</strong>cir... (...) porque ahora te ves<br />

que no <strong>en</strong>cajas» (GD5: 4). Pero esta situación es más compleja <strong>de</strong> analizar y<br />

no pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, sino también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aspectos<br />

como <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to hacia los mayores (Capítulo 10), las <strong>actividad</strong>es que realic<strong>en</strong><br />

(Capítulo 9), <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno y r<strong>el</strong>aciones sociales (9.5), tal como trataremos <strong>en</strong><br />

próximos capítulos.<br />

Aunque todos los mayores manifiestan que «han salido ad<strong>el</strong>ante», los <strong>de</strong><br />

mayor estatus han sido m<strong>en</strong>os «maltratados por la vida», han sido unos privilegiados<br />

(aunque muchos no son consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo) <strong>en</strong> comparación con la<br />

mayoría: no han t<strong>en</strong>ido que emigrar, su puesto <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> ha sido y es más revalorizado<br />

y consi<strong>de</strong>rado socialm<strong>en</strong>te; han disfrutado <strong>de</strong> una mayor seguridad<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, <strong>de</strong> algunos asc<strong>en</strong>sos y mejora <strong>de</strong> puesto, <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> formación,<br />

<strong>en</strong>tre otros. En concreto, las profesiones que han <strong>de</strong>sarrollado parece<br />

que les hace s<strong>en</strong>tirse orgullosos y satisfechos <strong>de</strong> su pasado y sin embargo sus<br />

discursos sobre la jubilación y sobre la actualidad parec<strong>en</strong> más pesimistas (pasado<br />

bi<strong>en</strong>, hoy mal). Al contrario parece que ocurre a los jubilados <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or<br />

estatus: su pasado laboral no es muy alabado, pero <strong>en</strong> la actualidad como jubilados<br />

se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> bastante bi<strong>en</strong> (pasado mal, hoy bi<strong>en</strong>). De todas maneras no<br />

siempre se observan los discursos tan uniformizados por estratos como continuaremos<br />

observando (véase Capítulo 8).<br />

La valoración global d<strong>el</strong> pasado sigue unas pautas parecidas a la valoración<br />

d<strong>el</strong> pasado laboral (se repite <strong>el</strong> tono discursivo). Es <strong>de</strong>cir, observamos <strong>en</strong><br />

nuestro estudio que los <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or estatus, las mujeres, los que están solos y son<br />

más pasivos percib<strong>en</strong> <strong>de</strong> forma más negativa su pasado (<strong>en</strong> coher<strong>en</strong>cia con su<br />

evaluación d<strong>el</strong> pasado laboral). Los discursos m<strong>en</strong>os críticos con <strong>el</strong> pasado se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> (y han t<strong>en</strong>ido) mejor posición social. En fin,<br />

una vez conocidas las distintas actitu<strong>de</strong>s (significados, valoración, satisfacción,<br />

motivos) hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> va quedando claro que <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> anterior es una <strong>de</strong><br />

las dim<strong>en</strong>siones que marcará los discursos y percepción hacia la jubilación y<br />

<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Pero vayamos paso a paso y veamos antes los discursos sobre<br />

321


<strong>el</strong> ocio pasado para luego conocer sus posturas ante <strong>el</strong> «fin d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>» o la<br />

jubilación. Este apartado (y <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te) pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> ser «bisagra» o <strong>en</strong>lace,<br />

para <strong>de</strong>sembocar <strong>en</strong> la discursividad, igualm<strong>en</strong>te plural, sobre la transición a<br />

la jubilación.<br />

7.5. EL OCIO SUPEDITADO AL TRABAJO O LA IMPOSIBILIDAD<br />

DEL OCIO<br />

Se vu<strong>el</strong>ve r<strong>el</strong>evante <strong>de</strong>sarrollar, aunque sea someram<strong>en</strong>te, qué hacían los<br />

mayores «<strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>» porque su incid<strong>en</strong>cia sobre la transición a la jubilación<br />

y la <strong>actividad</strong> parece nítida. El objeto <strong>de</strong> este epígrafe es dar respuesta<br />

a los interrogantes ¿a qué <strong>de</strong>dicaban <strong>el</strong> tiempo «fuera» d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>?, ¿qué<br />

significado t<strong>en</strong>ía para <strong>el</strong>los <strong>el</strong> tiempo libre y <strong>el</strong> ocio? El discurso predominante<br />

nos indica una ocupación d<strong>el</strong> tiempo libre «breve <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo», es <strong>de</strong>cir, t<strong>en</strong>ían<br />

poco (¡o nada!) tiempo libre: trabajaban «<strong>de</strong> sol a sol» fuera remuneradam<strong>en</strong>te<br />

o <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito doméstico. A<strong>de</strong>más, <strong>el</strong> tiempo libre <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> solían <strong>de</strong>dicarlo a<br />

la familia, principalm<strong>en</strong>te. Ap<strong>en</strong>as pudieron «rozar con la punta <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos»<br />

<strong>el</strong> ocio; disfrutar pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> ocio no les ha sido posible. En cualquier caso<br />

se trataba <strong>de</strong> un ocio espontáneo, no programado, pasivo, pero veamos antes<br />

los distintos discursos según prov<strong>en</strong>gan <strong>de</strong> voces fem<strong>en</strong>inas o masculinas, o<br />

bi<strong>en</strong> según <strong>el</strong> estatus o <strong>el</strong> hábitat. Es <strong>de</strong>cir, aunque todos t<strong>en</strong>ían un tiempo libre<br />

limitado, un tiempo <strong>de</strong> ocio similar (g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> ocio como <strong>de</strong>scanso y diversión),<br />

ni todos/as hacían lo mismo ni le otorgaban <strong>el</strong> mismo significado.<br />

La frase «siempre trabajando, poco <strong>de</strong> familia y <strong>de</strong> ocio nada» bi<strong>en</strong> resume<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> supeditación d<strong>el</strong> ocio al <strong>trabajo</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> pasado <strong>de</strong> los mayores<br />

varones. Por tanto, si hemos observado la diversidad y complejidad <strong>en</strong> las trayectorias<br />

laborales parece que <strong>en</strong>contramos mayor uniformidad, sobre todo<br />

«intragénero», <strong>en</strong> este aspecto. Es <strong>de</strong>cir, los hombres (<strong>de</strong> cualquier estatus y hábitat)<br />

lo <strong>de</strong>dicaban a trabajar más (recor<strong>de</strong>mos lo d<strong>el</strong> «pluriempleo» y los horarios<br />

ext<strong>en</strong>sos) o a estar con sus familias. Las mujeres (<strong>de</strong> cualquier estatus y hábitat)<br />

a trabajar y cuidar <strong>de</strong> los hijos y d<strong>el</strong> hogar. Pero no todo es tan simple.<br />

En g<strong>en</strong>eral, los jubilados varones dic<strong>en</strong> que no han t<strong>en</strong>ido tiempo nada<br />

más que para trabajar, e indagando <strong>en</strong> sus r<strong>el</strong>atos vemos que <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

que ocupaba sus largas jornadas <strong>de</strong> sol a sol seguían trabajando (<strong>en</strong><br />

otros oficios distintos al principal o <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo, pero <strong>de</strong> forma informal: lo que<br />

<strong>el</strong>los d<strong>en</strong>ominan «chapuzas»). En muchos casos, seguían trabajando g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

para complem<strong>en</strong>tar los bajos salarios y afrontar las necesida<strong>de</strong>s personales<br />

y familiares <strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces.<br />

322


«P.– (...) salía <strong>de</strong> trabajar, andaba haci<strong>en</strong>do unas «chapuzucas», mis<br />

cosillas, mis cosillas y tal, d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> oficio ese, y bu<strong>en</strong>o, era un complem<strong>en</strong>to,<br />

si se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, un complem<strong>en</strong>to económico, porque claro, <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo<br />

no es que se ganase mucho (..) <strong>en</strong> <strong>el</strong> taller, pues claro, las ganancias económicas<br />

eran bastante bajas..., pero bu<strong>en</strong>o, siempre hacías tus cosillas y<br />

vamos, ibas sacando un complem<strong>en</strong>to (...)<br />

(...)J.– ...y fuera d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, pues yo no hacía nada porque yo hacía<br />

muchas horas extraordinarias para la empresa, yo trabajaba siempre para<br />

la empresa. Yo no t<strong>en</strong>ía sábados ni domingos...» (GD6: 7, o ver EM9: 2)<br />

«...Después <strong>de</strong> trabajar no me daba a mí tiempo para nada (...) Yo la vida<br />

que t<strong>en</strong>ía era nada más que <strong>en</strong> la carretera tirado...» (GD1: 1) «...mi oficio<br />

era más esclavo y no me ha dado tiempo ni a cartas ni a nada... (...) echar<br />

horas extraordinarias... (GD6: 18 y GD1: 13).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> seguir trabajando todos señalan algunas prácticas biológicas<br />

más básicas como parte <strong>de</strong> ocupación d<strong>el</strong> tiempo libre <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>: dormir,<br />

<strong>de</strong>scansar sin hacer nada, comer, tomar algún alim<strong>en</strong>to o bebida...<br />

«Cuando llegaba <strong>de</strong> trabajar, llegaba, me duchaba y me iba a tomar<br />

unos vinos con los amigos. La tertulia, eso sí era necesario, ya podía v<strong>en</strong>ir lo<br />

cansado que viniera. Luego he estado trabajando también muchos años<br />

con..., hacíamos taquitos <strong>de</strong> leña para estufas, para v<strong>en</strong><strong>de</strong>rlos...» (EM10: 3).<br />

«– Si <strong>en</strong> la fábrica no había horas, yo me iba a la trapería. También he<br />

sido cobrador <strong>en</strong> la «Contestana», he trabajado <strong>en</strong> la Construcción, he ido<br />

al campo y he ido...<br />

– Yo nada.<br />

– Yo trabajaba <strong>en</strong> la Construcción.<br />

– Yo trabajaba domingos y todo <strong>en</strong> la impr<strong>en</strong>ta. (...).<br />

– Si querías t<strong>en</strong>er un duro más, ¡hala!, sábado y domingo, ¡a trabajar!,<br />

para t<strong>en</strong>er un duro y podért<strong>el</strong>o gastar. Y eso era, siempre <strong>trabajo</strong>, siempre<br />

trabajando, era una rutina <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>, <strong>trabajo</strong> y cama...» (EM15: 2 ó<br />

EM20: 2).<br />

Se observa que muchos no hacían nada más que <strong>de</strong>scansar «sin hacer<br />

nada». Esto parece compr<strong>en</strong>sible, porque tras unas jornadas <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> tan<br />

duro y «tan activo» físicam<strong>en</strong>te (sobre todo <strong>en</strong> los <strong>trabajo</strong>s más físicos y m<strong>en</strong>os<br />

cualificados) no les atraía (o no conocían, o no t<strong>en</strong>ían posibilida<strong>de</strong>s, o todo<br />

<strong>el</strong>lo unido) ningún tipo <strong>de</strong> ocio activo sino más bi<strong>en</strong> pasivo, <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso. Pero<br />

también <strong>de</strong>stacan algunas <strong>actividad</strong>es consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> «ocio más activo»<br />

como, por ejemplo, ir al bar, jugar a las cartas, pasear, salir con los amigos, ir<br />

al campo, <strong>de</strong>portes, etc. Los primeros parec<strong>en</strong> ser más practicados.<br />

323


El «pasear» era y sigue si<strong>en</strong>do (como veremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 9) una <strong>de</strong> las<br />

<strong>actividad</strong>es más practicadas por los mayores, sobre todo por los jubilados. Las<br />

mujeres t<strong>en</strong>dían más a permanecer <strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar, o a pasear por motivos <strong>de</strong><br />

compras o para «sacar» a los niños. A<strong>de</strong>más, <strong>el</strong> reunirse con la familia también<br />

ha formado parte d<strong>el</strong> tiempo libre pasado <strong>de</strong> los mayores. Acudir a misa<br />

ha sido una <strong>de</strong> las prácticas (y sigue siéndolo, sobre todo <strong>en</strong> las mujeres) que<br />

los mayores han realizado <strong>en</strong> sus días festivos. En g<strong>en</strong>eral la ocupación d<strong>el</strong><br />

tiempo libre era <strong>de</strong> carácter más bi<strong>en</strong> pasivo, s<strong>en</strong>cillo, barato, realizado <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mismo <strong>en</strong>torno y con <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> pronta ejecución.<br />

«– Yo al paseo, yo cogía y me iba al paseo por ahí como salíamos por<br />

la tar<strong>de</strong> pronto, pues luego a lo mejor me iba por ahí <strong>de</strong> paseo con la mujer...<br />

(...)<br />

– Se salía d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, se comía y o bi<strong>en</strong> te ibas a dar un paseo por ahí<br />

con la señora o a jugar a las cartas a... a don<strong>de</strong> fuera, o bi<strong>en</strong> a un bar o a<br />

don<strong>de</strong> fuera...<br />

– O <strong>en</strong> casa...« (GD1: 11 y ver 12).<br />

«P.– (...) otro tiempo lo echaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> bar y algo <strong>de</strong> piscina y tal. Y luego<br />

<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te familiar, con la mujer...<br />

P.– Yo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> trabajar, las <strong>actividad</strong>es eran divertirme, ir al bar,<br />

echar la partida, ir al bar, pasear... (...)J.- Pues yo he paseado poco...»<br />

(GD6: 7 y GD10: 12).<br />

Una minoría son los que se <strong>de</strong>dicaban a <strong>actividad</strong>es como formarse o estudiar.<br />

Estas prácticas eran más realizadas por los <strong>de</strong> mayor estatus (por ejemplo,<br />

un miembro GD6: 7). En cualquier caso, nos <strong>en</strong>contramos con mayores<br />

que han sido (y g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te serán los que sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do más activos hoy)<br />

bastante activos «socialm<strong>en</strong>te», y algunos no sólo han pert<strong>en</strong>ecido a una asociación<br />

cultural, folklórica o <strong>de</strong>portiva, sino que a<strong>de</strong>más han t<strong>en</strong>ido algún tipo<br />

<strong>de</strong> participación más implicada y activa. No todos los mayores son tan pasivos<br />

como nos hace p<strong>en</strong>sar <strong>el</strong> estereotipo <strong>de</strong> pasividad atribuido a la g<strong>en</strong>te<br />

que ha cumplido los 65 años (véase 9.5 ó GD1: 11-12 15 ).<br />

Aunque no han sido «<strong>de</strong>portistas practicantes» <strong>el</strong> <strong>de</strong>porte <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral ha<br />

ocupado bu<strong>en</strong>a parte d<strong>el</strong> tiempo libre pasado. La faceta <strong>de</strong> espectador (oy<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> radio, lector <strong>de</strong> pr<strong>en</strong>sa) <strong>de</strong> <strong>de</strong>portes se extrae <strong>de</strong> cualquier discurso mas­<br />

15 “– ...<strong>de</strong>dicado a formación <strong>en</strong> la parroquia, <strong>en</strong> la parroquia trabajar muchísimo...” (GD1:11)<br />

(...) pasear, que si trabajar, yo me <strong>de</strong>dicaba a dar catequesis, a colaborar sin mirami<strong>en</strong>tos, prestando<br />

unos servicios a la Iglesia y al pueblo,... lo he estado dando con los niños nueve meses...” (GD1:12).<br />

324


culino; sin embargo no está <strong>en</strong> boca <strong>de</strong> las mujeres a no ser que sea como<br />

protesta. En concreto <strong>el</strong> fútbol ha sido (y sigue si<strong>en</strong>do, según nuestro estudio) <strong>el</strong><br />

«<strong>de</strong>porte rey» contemplado por los jubilados; surge <strong>en</strong> todos los discursos <strong>de</strong><br />

los GD <strong>de</strong> jubilados varones y <strong>en</strong> casi todas las <strong>en</strong>trevistas a jubilados. Las <strong>actividad</strong>es<br />

<strong>de</strong> ocio estaban y sigu<strong>en</strong> estando aún hoy bastante g<strong>en</strong>erizadas:<br />

hombres, fútbol o pasear; mujeres, pasear o compras, por ejemplo.<br />

«...esto era <strong>de</strong> la Empresa Municipal <strong>de</strong> Transportes, y me iba por las<br />

mañanas a las ocho <strong>de</strong> la mañana y me veía los juv<strong>en</strong>iles, la regional y la<br />

tercera división. (...). por la tar<strong>de</strong> me veía <strong>el</strong> t<strong>el</strong>evisado, mejor dicho, me<br />

veía <strong>el</strong> Madrid o <strong>el</strong> Atletic porque yo he sido socio d<strong>el</strong> Madrid y d<strong>el</strong> Atletic.<br />

(...) era socio <strong>de</strong> los dos. Me veía ese partido y <strong>de</strong>spués <strong>el</strong> t<strong>el</strong>evisado (...)<br />

¡cinco partidos casi todos los domingos!...» (EM1314: 4).<br />

«- Pues yo estaba <strong>de</strong>seando <strong>de</strong> coger <strong>el</strong> domingo e irme al fútbol, tú sabes<br />

que había fútbol, irme al fútbol, se <strong>en</strong>fadaba mi señora, era mi hobby y<br />

mira, «estoy trabajando toda la semana y <strong>de</strong>jadme <strong>el</strong> fútbol»...(GD1: 13 y<br />

GD8: 7) «...Yo soy d<strong>el</strong> Hércules <strong>de</strong> toda la vida, toda la vida d<strong>el</strong> Hércules,<br />

pero claro, <strong>el</strong> Alcoyano lo t<strong>en</strong>íamos al lado e íbamos todos los domingos...»<br />

(EM20: 2).<br />

Muy semejante era la ocupación d<strong>el</strong> tiempo libre <strong>de</strong> los jubilados <strong>de</strong> mejor<br />

situación socio-económica. Si los discursos sobre <strong>el</strong> pasado laboral eran bastante<br />

distintos no lo son tanto <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al ocio. También <strong>en</strong>contramos mayor uniformidad<br />

intragénero <strong>en</strong> los hombres <strong>de</strong> la que se observa <strong>en</strong>tre las mujeres. Algunas<br />

<strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es citadas para los jubilados <strong>de</strong> medio y bajo estrato social se<br />

manifiesta también <strong>en</strong> sus discursos: tiempo <strong>de</strong>dicado a la familia, trabajando<br />

más, pasear, ir al campo, espectador <strong>de</strong> <strong>de</strong>portes, misa... Si cabe, los <strong>de</strong> mayor<br />

estatus han t<strong>en</strong>ido un ocio algo más activo, más viajes, lectura, <strong>en</strong>tre otras.<br />

«...la lectura y <strong>el</strong> paseo han sido las dos cosas que más he hecho. Pues<br />

distraerme como todo <strong>el</strong> mundo, pues alguna vez he ido al cine o a ver exposiciones.<br />

A <strong>en</strong> fin..., s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te pasear, principalm<strong>en</strong>te a pasear, a ver<br />

cosas, a viajar.» (EM1: 2).<br />

«- (...) T<strong>en</strong>ías que hacer horas, pero aparte, <strong>el</strong> hobby solo era <strong>el</strong> <strong>de</strong> tomar<br />

café al mediodía. Pero más hobby no podíamos t<strong>en</strong>er (...)<br />

(...)- Veras, eso va <strong>en</strong> la forma <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> cada uno, porque yo, por<br />

ejemplo, t<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> casa, quiero <strong>de</strong>cir que como estaba<br />

todo <strong>el</strong> día trabajando <strong>en</strong> casa, cuando llegaba la hora me escapaba, t<strong>en</strong>ía<br />

mi asunto que era la Filá, que <strong>en</strong>tonces iba todos los días (...)<br />

- Y cuando llegabas a casa ibas a <strong>de</strong>scansar (...) la t<strong>el</strong>evisión o bi<strong>en</strong><br />

leías <strong>el</strong> periódico un rato.». (GD8: 9 ó ver EM1314: 13: «...hemos sido<br />

325


muy amantes d<strong>el</strong> cine...» (EM12: 3) «...he t<strong>en</strong>ido poco tiempo para «hobbies»<br />

pero, lo que más me gustaba era salir con mi mujer y mis hijos...»)<br />

En r<strong>el</strong>ación al <strong>trabajo</strong> doméstico una minoría <strong>de</strong> jubilados son los que han<br />

ayudado <strong>en</strong> las tareas d<strong>el</strong> hogar, si cabe, la cooperación se ha limitado a <strong>en</strong>cargarse<br />

<strong>de</strong> las compras y cuestiones r<strong>el</strong>acionadas con los hijos, pero poco<br />

más. En los discursos <strong>de</strong> muchos jubilados ap<strong>en</strong>as surg<strong>en</strong> com<strong>en</strong>tarios sobre <strong>el</strong><br />

apoyo a sus mujeres <strong>en</strong> las tareas d<strong>el</strong> hogar: se supone que <strong>el</strong> tiempo invertido<br />

<strong>en</strong> las mismas era (y sigue si<strong>en</strong>do, tal como veremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 9) mínimo y<br />

con carácter <strong>de</strong> «obligatoriedad» la mayor parte <strong>de</strong> las veces. Veamos algunos<br />

com<strong>en</strong>tarios irónicos sobre esta «irrisoria colaboración» masculina <strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar:<br />

«– ... ahora, eso <strong>de</strong> m<strong>en</strong>ear <strong>el</strong> café, nada, que te lo...<br />

– Yo <strong>en</strong> mi casa he colaborado al ci<strong>en</strong> por ci<strong>en</strong>. [Risas)<br />

– Yo digo eso <strong>en</strong> mi casa y me matan, ¡vamos!, mi mujer me mata, me<br />

echa... (...)<br />

– Yo he colaborado y sigo colaborando... [Dice con ironía]<br />

(...)– (...) cuando los cuatro niños eran chicos, no t<strong>en</strong>ía más remedio que<br />

trabajar <strong>en</strong> la casa y colaborar... porque nosotros hemos t<strong>en</strong>ido ocho niños y<br />

me parece que no hay ninguno que se lleve un año... (...) los ocho bártulos,<br />

los ocho uniformes, uno los bañaba y la otra los secaba, o <strong>el</strong>la los secaba y<br />

yo los bañaba, poníamos la c<strong>en</strong>a... y eso sí, mi casa, <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido, cuando<br />

eran chicos, era como un cuart<strong>el</strong>...(...) al principio era una obligación,<br />

era una necesidad ¿¡qué iba a hacer!?, si mi mujer no lo podía hacer, si no<br />

lo podía hacer, si no podía coger <strong>el</strong> mercado...» (GD5: 8-9 y GD7: 11).<br />

A pesar <strong>de</strong> que com<strong>en</strong>ta alguno que ayudaba <strong>en</strong> las tareas d<strong>el</strong> hogar y <strong>en</strong><br />

la educación <strong>de</strong> los hijos, observamos que la mayoría no han participado <strong>en</strong><br />

todo <strong>el</strong>lo, in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> estatus que t<strong>en</strong>gan. Algunos <strong>de</strong> mayor estatus<br />

com<strong>en</strong>tan que les hubiese gustado disfrutar más <strong>de</strong> sus hijos (véase apartado<br />

9.5. ó GD5: 9), pero reconoc<strong>en</strong> que no han ayudado, ni ayudan <strong>en</strong> las tareas<br />

domésticas (ver epígrafe 9.3.2).<br />

Cambiando <strong>de</strong> tercio, aunque las <strong>actividad</strong>es que han realizado los mayores<br />

<strong>de</strong> estos niv<strong>el</strong>es son similares a las com<strong>en</strong>tadas respecto a los jubilados<br />

<strong>de</strong> niv<strong>el</strong> más bajo, los que han hecho algunas <strong>actividad</strong>es más <strong>en</strong>riquecedoras<br />

su<strong>el</strong><strong>en</strong> haber t<strong>en</strong>ido un niv<strong>el</strong> formativo y <strong>de</strong> ingresos más alto. Por ejemplo, este<br />

otro tipo <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es eran: seminarios, cursillos, formación, <strong>de</strong>portes, leer,<br />

viajes, etc. (GD5: 18), <strong>actividad</strong>es que ap<strong>en</strong>as observamos <strong>en</strong> los mayores <strong>de</strong><br />

estatus medio y bajo y tampoco <strong>en</strong> las jubiladas, que se c<strong>en</strong>traban <strong>en</strong> la familia,<br />

<strong>en</strong> las tareas d<strong>el</strong> hogar o <strong>en</strong> trabajar más.<br />

326


A pesar d<strong>el</strong> poco tiempo libre, es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a asociaciones,<br />

peñas festeras, clubes <strong>de</strong>portivos o culturales <strong>de</strong> algunos mayores. Esto se<br />

observa también <strong>en</strong> los jubilados <strong>de</strong> estatus medio. Parece que <strong>en</strong>contramos<br />

mayor <strong>actividad</strong> asociativa, según sus discursos, <strong>en</strong> los ámbitos intermedios y<br />

rurales, y sobre todo, más <strong>en</strong> hombres que <strong>en</strong> mujeres. Pero muchas veces se<br />

trataba <strong>de</strong> un asociacionismo «<strong>de</strong>terminado» política y r<strong>el</strong>igiosam<strong>en</strong>te por la<br />

aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la época. Según la información <strong>de</strong> las fichas que r<strong>el</strong>l<strong>en</strong>aron,<br />

los <strong>de</strong> mejores estratos sociales también exponían mayor pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia<br />

a clubes y asociaciones: club <strong>de</strong> t<strong>en</strong>is (EM3, GD8), club <strong>de</strong> fútbol (EM1314),<br />

Círculo Industrial (club social <strong>de</strong> empresarios), sociedad musical, filàá (comparsa<br />

o peña festera) (GD8: 3-4), Acción Católica (por ejemplo, leer GD8: 9). En<br />

los medios rurales e intermedios <strong>de</strong>stacan la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a asociaciones r<strong>el</strong>igiosas<br />

y folklóricas (GD7, por ejemplo). Se han hallado disparida<strong>de</strong>s según <strong>el</strong><br />

estatus, género y según <strong>el</strong> hábitat d<strong>el</strong> mayor, pues <strong>en</strong> los <strong>en</strong>tornos m<strong>en</strong>ores<br />

(más que <strong>en</strong> los urbanos y <strong>en</strong> las metrópolis) la g<strong>en</strong>te parece que se ha reunido<br />

más que <strong>en</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. Po<strong>de</strong>mos establecer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus discursos, al m<strong>en</strong>os,<br />

dos tipos <strong>de</strong> asociacionismo por estatus: uno más comunal (más característico<br />

d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> medio y bajo) y otro más <strong>el</strong>itista y profesional (más <strong>en</strong> niv<strong>el</strong>es altos)<br />

(véase estudio Rodríguez Cabrero, 1997 y apartado 9.3.2.3 y 9.5.3.4) 16 .<br />

«– Yo siempre he procurado t<strong>en</strong>er un tiempo <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> para<br />

mí. Ya digo que particularm<strong>en</strong>te, pues muchos días <strong>en</strong> ese tiempo me iba a<br />

jugar a cotos (cartas). Llevaba una vida <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>, una vida <strong>de</strong> familia y<br />

una vida <strong>de</strong> filá. Yo he hecho mucha vida <strong>de</strong> filá, o sea que yo allí he ocupado<br />

mucho tiempo...<br />

– (...) a mí me daba la locura <strong>de</strong> montaña, natación, fútbol, y <strong>en</strong> eso<br />

me <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>ía, estaba ilusionado, me gustaba todo eso, basta ver que yo<br />

sólo he fumado cuando he ido a la filá, pero antes ni fumaba ni bebía, era<br />

un forofo <strong>de</strong> la vida sana, me dio por ahí...» (GD8: 3-4).<br />

Pero percibimos <strong>en</strong> todos los jubilados <strong>de</strong> nuestro estudio que sus recuerdos,<br />

su discursividad, giran <strong>en</strong> torno a sus profesiones aunque se les pregunte<br />

por su tiempo libre pasado u ocio anterior. Queda pat<strong>en</strong>te la c<strong>en</strong>tralidad d<strong>el</strong><br />

<strong>trabajo</strong> fr<strong>en</strong>te a la m<strong>en</strong>or r<strong>el</strong>evancia que otorgan a todo lo que no haya sido<br />

<strong>trabajo</strong>.<br />

16 Los discursos fem<strong>en</strong>inos sobre asociacionismo indican una liviana participación. Aunque también<br />

pert<strong>en</strong>ecían a algunas <strong>de</strong> las asociaciones su asist<strong>en</strong>cia ha sido m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>te <strong>de</strong>bido a que <strong>el</strong> hogar,<br />

la familia, <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva <strong>el</strong> “espacio doméstico” ha sido su espacio “natural” (Véase 9.3.2.3. y 9.5.3.4).<br />

327


La frase «Nada <strong>de</strong> tiempo libre: casa, <strong>trabajo</strong>, hijos y nada más...» bi<strong>en</strong><br />

resume la inexist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> ocio pasado <strong>en</strong> las mujeres. La c<strong>en</strong>tralidad <strong>de</strong> la familia<br />

y la aus<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> ocio son las características comunes d<strong>el</strong> tiempo libre fem<strong>en</strong>ino<br />

pasado. De forma g<strong>en</strong>érica, las mujeres no t<strong>en</strong>ían <strong>el</strong> tiempo diario tan<br />

estructurado y difer<strong>en</strong>ciado como los hombres, cuyo ritmo cotidiano era: <strong>trabajo</strong>-<strong>de</strong>scanso-<strong>trabajo</strong>.<br />

En las mujeres no se perfila tan nítidam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> sus discursos<br />

la línea que separaba <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> doméstico, <strong>trabajo</strong> fuera d<strong>el</strong><br />

hogar y tiempo <strong>de</strong>dicado a la familia. Su tiempo se caracterizaba más por la<br />

«simultaneidad» (combinando varias tareas al mismo tiempo y <strong>en</strong> un mismo espacio)<br />

fr<strong>en</strong>te a la «secu<strong>en</strong>cialidad» <strong>de</strong> los jubilados. Por <strong>el</strong>lo, las mujeres no<br />

pose<strong>en</strong> discursos sobre <strong>el</strong> ocio, <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> o la familia difer<strong>en</strong>ciados, sino que<br />

se <strong>en</strong>tremezclan sus opiniones: cuando hablan <strong>de</strong> la familia, hablan d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

y hablan d<strong>el</strong> ocio al mismo tiempo. La aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un tiempo y espacio privados<br />

que quedan absorbidos por <strong>el</strong> espacio y tareas domésticas ha sido pat<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> estas féminas. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las que han sido exclusivam<strong>en</strong>te amas <strong>de</strong><br />

casa su situación se pres<strong>en</strong>ta más clara porque sus días han transcurrido <strong>en</strong>tre<br />

<strong>el</strong> hogar y los hijos; pero no por <strong>el</strong>lo han disfrutado más d<strong>el</strong> ocio y tiempo libre.<br />

En g<strong>en</strong>eral es difícil averiguar qué era eso <strong>de</strong> «<strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>», sobre<br />

todo <strong>en</strong> las que han trabajado <strong>en</strong> negocios familiares, por horas, o <strong>en</strong> <strong>trabajo</strong>s<br />

sumergidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> propio hogar. Si los hombres se quejaban d<strong>el</strong> poco<br />

tiempo libre d<strong>el</strong> que han dispuesto <strong>en</strong> sus vidas, igualm<strong>en</strong>te las mujeres mayores<br />

transmit<strong>en</strong> una clara aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> tiempo para <strong>el</strong> ocio. Sus verbalizaciones<br />

son sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te indicativas <strong>de</strong> esta aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> «ocio» <strong>en</strong> sí mismo, <strong>de</strong><br />

esta «imposibilidad» d<strong>el</strong> ocio:<br />

«– A la casa...<br />

– A sus labores...<br />

– A nada...<br />

(...)- A hacer las cosas, yo me levantaba a las cinco <strong>de</strong> la mañana y no<br />

volvía hasta la una y por las tar<strong>de</strong>s t<strong>en</strong>ía que hacer las cosas» (GD2: 7-8)<br />

A lo largo <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> discurso fem<strong>en</strong>ino predomina la queja <strong>de</strong> su pasado<br />

laboral, y se d<strong>en</strong>ota que no existía esa separación <strong>en</strong>tre <strong>trabajo</strong> y ocio, pero<br />

sí una cierta fisura <strong>en</strong>tre «<strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> fuera» y «<strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> casa». Este último<br />

era llevado a cabo durante <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> ocio y <strong>de</strong>scanso (tar<strong>de</strong>s, noches, fines<br />

<strong>de</strong> semana). Por ejemplo, las que trabajaban <strong>en</strong> negocios familiares o <strong>en</strong><br />

casa aún t<strong>en</strong>ían una situación más pésima porque t<strong>en</strong>ían lo negativo d<strong>el</strong> ama<br />

<strong>de</strong> casa (espacio «cerrado», <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, no reconocimi<strong>en</strong>to social...) y lo<br />

negativo d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> remunerado <strong>en</strong>tonces (poco cualificado, sin contrato,<br />

baja remuneración, sin po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión...). A esto se aña<strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> se­<br />

328


paración <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y <strong>el</strong> ocio, o al m<strong>en</strong>os un tiempo <strong>de</strong>dicado para «<strong>el</strong>las<br />

mismas», para su <strong>actividad</strong> <strong>de</strong> ocio <strong>el</strong>egida 17 . El m<strong>en</strong>or estatus <strong>de</strong> las mujeres,<br />

y <strong>de</strong> los jubilados <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, fom<strong>en</strong>taba la imperiosa necesidad <strong>de</strong> trabajar<br />

sin plantearse siquiera la posibilidad <strong>de</strong> ocio (véase la «jornada interminable»<br />

que no les permitía t<strong>en</strong>er tiempo libre, apartado 7.3). De todas maneras si les<br />

«sobraba» tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las obligaciones laborales y familiares solían <strong>de</strong>dicarse<br />

a <strong>actividad</strong>es típicam<strong>en</strong>te fem<strong>en</strong>inas <strong>de</strong> ocio: ganchillo, calceta, punto,<br />

coser, bordar, principalm<strong>en</strong>te. Se trataba <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es claram<strong>en</strong>te feminizadas<br />

y <strong>de</strong>terminadas, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> arreglo y cuidado<br />

d<strong>el</strong> hogar (labores, jardinería...), pasear con/a los hijos/as, ir a misa... y<br />

poco más.<br />

«...he salido muy poco, muy poco, siempre..., porque mira (...) <strong>en</strong>tonces<br />

se abría los domingos, los lunes y todos los días se abría <strong>el</strong> comercio.<br />

No t<strong>en</strong>ía ni hora ni nada, más que se abría, así que siempre t<strong>en</strong>ía que estar<br />

allí <strong>en</strong> <strong>el</strong> comercio trabajando todos los días hasta los días <strong>de</strong> fiesta» (EM5:<br />

1) ...He llevado <strong>el</strong> comercio, he llevado mi casa, he llevado las dos niñas<br />

que t<strong>en</strong>go para ad<strong>el</strong>ante (EM5: 1) pues nada. No me ha dado tiempo a<br />

nada...» (EM5: 7).<br />

«...A las flores (...) Me <strong>en</strong>canta, sí. (...) mis «primores», hacer punto, coser,<br />

punto <strong>de</strong> cruz, esas cositas (...) me gustaba ir mucho a misa (...) estar <strong>en</strong><br />

casa, porque a mí salir no me ha gustado...» (EM6: 2-3).<br />

«...aquí <strong>en</strong> casa casi siempre o con mi familia, iba a la Iglesia y nada<br />

más, no es <strong>de</strong>cir pues me he <strong>de</strong>dicado a irme mucho <strong>de</strong> vacaciones, y <strong>de</strong><br />

excursiones he ido muy poco... (...) los fines <strong>de</strong> semana los quería para <strong>de</strong>scansar<br />

también, y por eso no he ido mucho a ningún sitio, ¿eh?, nada más<br />

que por aquí, por la Parroquia, por aquí, por <strong>el</strong> barrio. (...) la casa <strong>de</strong> mi<br />

hermana, pues he ido muchos domingos a comer, los sábados me limitaba<br />

a limpiar un poco más la casa o a lavar...(...) He salido poco...» (EM4: 4 ó<br />

GD9: 2) «....hacer la c<strong>en</strong>a y s<strong>en</strong>tarnos que estábamos muertas...» (EM16:<br />

1-2, GD9: 2).<br />

Disfrutaban aún m<strong>en</strong>os d<strong>el</strong> ocio que los hombres que, al m<strong>en</strong>os, sabían<br />

cuándo acababa su tiempo <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>. Han vivido «la negación d<strong>el</strong> ocio», al<br />

igual que la negación d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> remunerado, d<strong>el</strong> estudio, <strong>de</strong> salir... Hasta<br />

tal punto llegaba la limitación a algunas <strong>de</strong> <strong>el</strong>las, que no podían salir sin <strong>el</strong><br />

17 Soledad Murillo (1996), <strong>en</strong> su obra-tesis El mito <strong>de</strong> la vida privada. De la <strong>en</strong>trega al tiempo<br />

propio (Ed. Siglo XXI), ofrece una interesante reflexión histórica, teórico-conceptual y aplicada (método<br />

cualitativo, concretam<strong>en</strong>te Grupos <strong>de</strong> Discusión), <strong>en</strong>tre otros puntos, sobre esta aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> “tiempo y espacio<br />

privado” (tampoco “público”) <strong>en</strong> las mujeres, no sólo mayores, sino <strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s.<br />

329


marido, estaban «reprimidas» y recluidas <strong>en</strong> sus casas y así lo expresan <strong>en</strong><br />

sus discursos alabando la libertad y po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> hoy<br />

no sólo respecto al <strong>trabajo</strong> sino respecto al ocio y poco tiempo libre que les<br />

quedaba. Tal como <strong>el</strong>las dic<strong>en</strong>, no podían salir, no podían tomar algo con<br />

amigas, no podían estudiar, no podían, no podían... <strong>el</strong> discurso <strong>de</strong> la «represión»,<br />

d<strong>el</strong> «no po<strong>de</strong>r», d<strong>el</strong> «<strong>de</strong>ber parecer», <strong>de</strong> «las mujeres <strong>en</strong> casa con la<br />

pata quebrada»...<br />

Lo más llamativo es que <strong>en</strong>tonces ni se plantearon estudiar, o trabajar, o<br />

conducir..., pues se suponía que no podían... Todo <strong>el</strong>lo nos recuerda las actitu<strong>de</strong>s<br />

y discursos sexistas más recalcitrantes y retrógrados <strong>de</strong> algunos hombres.<br />

Desgraciadam<strong>en</strong>te estas actitu<strong>de</strong>s discriminatorias eran la tónica g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong><br />

aqu<strong>el</strong>la época. En consecu<strong>en</strong>cia alaban la mínima libertad que <strong>el</strong>las no tuvieron<br />

(véase GD2: 20, ya m<strong>en</strong>cionado). No sólo se trata <strong>de</strong> que han t<strong>en</strong>ido que<br />

aceptar aqu<strong>el</strong>la situación discriminatoria, sino que hasta tal punto estaban socializadas<br />

<strong>en</strong> este tipo <strong>de</strong> valores y actitu<strong>de</strong>s que muchas, aún hoy, se resignan,<br />

no se quejan, parece que no se dan cu<strong>en</strong>ta (¿o no quier<strong>en</strong> recordar?) <strong>de</strong><br />

su situación pasada. Sería <strong>el</strong> discurso <strong>de</strong> las más tradicionales, o mejor dicho,<br />

<strong>de</strong> las conformistas y resignadas. Algunas parec<strong>en</strong> algo más conformadas<br />

(GD9, EM14, EM18) que otras (GD2, GD3, EM4, EM7, EM16, EM17).<br />

Pero todas transmit<strong>en</strong> un discurso crítico y negativo sobre su pasado. Resaltan<br />

y admiran los cambios sociales, sobre todo <strong>de</strong> las mujeres, a los que <strong>el</strong>las han<br />

llegado tar<strong>de</strong>. De todas maneras aún disfrutan <strong>de</strong> algo, es lo que algunos autores<br />

han llamado la «emancipación tardía» <strong>de</strong> las mujeres mayores (G. Rodríguez<br />

Cabrero, 1997). De cualquier forma, cuando eran jóv<strong>en</strong>es los hobbies y<br />

aficiones estaban totalm<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>erizados. Aún sigu<strong>en</strong> estándolo <strong>en</strong> a la actualidad<br />

(véase apartado 9.4 y 9.5), aunque no <strong>de</strong> forma tan tajante como <strong>en</strong> su<br />

pasado.<br />

330<br />

«– (...) <strong>en</strong>tonces no podías irte a sitio ninguno. O sea que esto es como<br />

<strong>de</strong> la noche... pasar <strong>de</strong> la noche al día. Por otra parte también te voy a <strong>de</strong>cir<br />

una cosa: Entonces como, yo por ejemplo, a mí me ha gustado mucho <strong>el</strong> baile<br />

(...) como le <strong>de</strong>cía: «¿No te gusta <strong>el</strong> baile?, pues quédate ahí, Pepe, a ver<br />

<strong>el</strong> fútbol», pero era yo porque era un poco más liberal (...) padre me <strong>de</strong>cía:<br />

«¿Un día te van a dar <strong>de</strong> hostias!», y yo <strong>de</strong>cía: «Bu<strong>en</strong>o, pues <strong>el</strong> día que me<br />

las d<strong>en</strong>, pues bu<strong>en</strong>o, pues me quedo con <strong>el</strong>las». Pero que era muy esclava,<br />

muy esclava (...) pero t<strong>en</strong>éis campo libre para po<strong>de</strong>r buscar don<strong>de</strong> sea,<br />

como sea y <strong>en</strong>tonces, la mujer, o eras modista o eras sirvi<strong>en</strong>ta, no t<strong>en</strong>ías<br />

otra ... (...) ¡con veinte años m<strong>en</strong>os!, como se vive hoy la vida, que disfrutas <strong>de</strong><br />

tomarte una caña, que disfrutas <strong>de</strong> tomarte tres... (...). Entonces no lo podías<br />

hacer, (...) pi<strong>en</strong>so y digo: «¡Jolín, es que hay que ver lo que hemos hecho la


mujer»... la mujer, sobre todo, la mujer. No ya solam<strong>en</strong>te con la sociedad,<br />

sino con tu mismo marido y con tu <strong>en</strong>torno <strong>de</strong> tu familia.... « (GD2: 21).<br />

En los <strong>en</strong>tornos rurales e intermedios parece que t<strong>en</strong>ían <strong>actividad</strong>es más al<br />

aire libre, <strong>en</strong> «la plaza d<strong>el</strong> pueblo», más comunitarias (fiestas locales, paseos,<br />

ritos r<strong>el</strong>igiosos —procesiones, bodas, <strong>en</strong>tierros—). Cualquier acontecimi<strong>en</strong>to<br />

era y es más «social» <strong>en</strong> estas zonas. Parece que <strong>en</strong> estos hábitats han realizado<br />

más <strong>actividad</strong>es al aire libre. Aunque <strong>de</strong>sarrollaran unas mismas <strong>actividad</strong>es,<br />

igualm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>terminadas y feminizadas, se observa una mayor salida d<strong>el</strong><br />

espacio privado d<strong>el</strong> hogar, para estar <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo, paseando, <strong>en</strong> contacto<br />

con la Naturaleza. No olvi<strong>de</strong>mos que <strong>en</strong> las zonas <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> agrícola y gana<strong>de</strong>ra<br />

las mujeres han jugado un pap<strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>tal, contribuy<strong>en</strong>do con su<br />

tiempo y <strong>trabajo</strong> «extra» a la economía familiar.<br />

«M.– Coser, bordar las sábanas, las toallas, <strong>en</strong> casa. Nos íbamos <strong>de</strong>bajo<br />

d<strong>el</strong> algarrobo d<strong>el</strong> tío Quico, tomábamos <strong>el</strong> aire...<br />

M.– Y <strong>de</strong> noche estábamos con los chicos al lado d<strong>el</strong> fuego, bordando<br />

y cosi<strong>en</strong>do...» (GD7: 8, GD9: 2) «...igual cogía espigas que me iba a cavar<br />

¡he hecho <strong>de</strong> todo!...» ó GD2: 18: «...<strong>en</strong> mi pueblo había un río fabuloso,<br />

íbamos todas las tar<strong>de</strong>s a bañar...» ó EM1819: 6: «..a Portugal que<br />

estaba muy cerca. Comíamos <strong>en</strong> Portugal, a los saltos, Salto <strong>de</strong> Al<strong>de</strong>adávila<br />

o Salto <strong>de</strong> Sauc<strong>el</strong>le, y todos esos que son paisajes muy bonitos. Unas veces<br />

llevábamos la meri<strong>en</strong>da, mer<strong>en</strong>dábamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo y otros días nos<br />

s<strong>en</strong>tábamos allí...»<br />

De cualquier manera, exceptuando ese ocio peculiar <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo y un mayor<br />

contacto social (charlar, pasear...) también parece un ocio pasivo no sólo <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> las mujeres mayores rurales sino <strong>de</strong> los jubilados <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. El poco tiempo<br />

libre transcurría <strong>de</strong> forma pasiva, con <strong>actividad</strong>es accesibles al «poco bolsillo y<br />

poco tiempo», con finalidad más <strong>de</strong> <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, más instrum<strong>en</strong>tal, que no un<br />

ocio como objeto <strong>de</strong> expresión y realización personal, sea <strong>de</strong> tipo cultural, formativo,<br />

creativo; sino más bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> busca <strong>de</strong> la mera diversión o <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> las<br />

duras jornadas <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>. Confirmemos las difer<strong>en</strong>cias intergénero <strong>en</strong> <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong><br />

<strong>actividad</strong> <strong>de</strong> tiempo libre, pero <strong>el</strong> mismo carácter <strong>de</strong> ocio productivo (continuaban<br />

trabajando), pero no formativo ni cultural sino pasivo (<strong>de</strong>scanso).<br />

«M.– A dormir.<br />

H.– Aquí <strong>en</strong> <strong>el</strong> pueblo cuando acabábamos <strong>de</strong> trabajar no había<br />

nada, si éramos solteros dábamos una vu<strong>el</strong>ta por <strong>el</strong> pueblo, charlábamos un<br />

rato hasta la hora <strong>de</strong> irnos a dormir. Es lo que hacíamos todos.<br />

331


H.– Yo, a trabajar <strong>en</strong> los bancales <strong>en</strong> lo poco que t<strong>en</strong>ía (...)<br />

(...)M.- Pues mire, <strong>en</strong> casa y ayudando a mis padres <strong>en</strong> lo que he podido,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> campo.<br />

(...)M.-– Íbamos a la uva, a cortar racimos, <strong>de</strong>spués <strong>en</strong> casa bordando<br />

la dote (...)» (GD7: 7-8)<br />

«H.– Yo igual. Yo me he <strong>de</strong>dicado sólo y exclusivam<strong>en</strong>te al <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong><br />

mi empresa.<br />

H.– Yo lo mismo. No t<strong>en</strong>ía ni un día libre a la semana.<br />

M.– Yo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> trabajar <strong>en</strong> <strong>el</strong> comercio con mi marido, a cuidar la<br />

casa y a mis hijas.<br />

(...)M.– No, yo no lo <strong>de</strong>dicaba a nada. En casa a hablar con algui<strong>en</strong>,<br />

<strong>en</strong> la casa siempre hay que hacer.<br />

(...)H.– Yo a trabajar más.<br />

M.– Yo <strong>de</strong> todo, igual me iba a v<strong>en</strong><strong>de</strong>r que a limpiar a las casas, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> llevar la mía, ¡a ver!<br />

H.– Pues <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> echar tantas horas como echábamos <strong>en</strong>tonces,<br />

(M.- De sol a sol), y <strong>de</strong> luna a luna, pues <strong>en</strong>tonces si podías estar un ratito<br />

con los hijos y si no pues a dormir... (...)<br />

(...)H.– Entonces ni domingos ni fiestas ni nada... (GD4: 4 y GD3: 8-9).<br />

En resum<strong>en</strong>, las mujeres no han podido estudiar, ni trabajar <strong>en</strong> lo que querían,<br />

ni divertirse, ni conducir ni «conducirse»... No es que no tuvieran tiempo<br />

libre (las amas <strong>de</strong> casa t<strong>en</strong>ían bastante) sino que no podían convertirlo <strong>en</strong> tiempo<br />

«liberado» <strong>de</strong> las obligaciones familiares, no podían transformarlo <strong>en</strong> tiempo<br />

<strong>de</strong> ocio, o <strong>de</strong> formación, o <strong>de</strong> diversión... Entonces ha sido como si no<br />

«dispusieran <strong>de</strong> su tiempo», <strong>de</strong> su vida. Reclusión y pasividad casi total. Al m<strong>en</strong>os<br />

los hombres han disfrutado <strong>de</strong> más tiempo libre, aunque tampoco hayan<br />

podido <strong>el</strong>egir sus <strong>trabajo</strong>s, pero han t<strong>en</strong>ido más posibilida<strong>de</strong>s, «más campo» y<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión. En dos palabras: más libertad.<br />

332


CAPÍTULO 8<br />

Las personas mayores ante la jubilación:<br />

transiciones, significados<br />

y repres<strong>en</strong>taciones<br />

«La peor muerte para algui<strong>en</strong> es per<strong>de</strong>r lo que constituye <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la propia vida,<br />

y lo que hace <strong>de</strong> él lo que realm<strong>en</strong>te es.<br />

Jubilación es la palabra más repugnante <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua.<br />

Sea <strong>el</strong>egida o forzada por la suerte, jubilarse y abandonar las ocupaciones<br />

–esas ocupaciones que nos hac<strong>en</strong> ser lo que somos–, equivale a bajar a la tumba.»<br />

(Hemingway)<br />

Este Capítulo consta <strong>de</strong> cuatro epígrafes. En una primera parte, a modo <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>lace con <strong>el</strong> Capítulo anterior, se ofrece un acercami<strong>en</strong>to a las distintas transiciones<br />

a la jubilación y las posibles fases <strong>de</strong> la misma. La segunda parte, a<br />

modo <strong>de</strong> <strong>en</strong>cuadre global, <strong>de</strong>sarrolla la r<strong>el</strong>evancia d<strong>el</strong> factor «edad» y concretam<strong>en</strong>te<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>bate <strong>en</strong> torno a la edad <strong>de</strong> jubilación. La tercera, versa sobre <strong>el</strong><br />

<strong>trabajo</strong>, los ingresos, la salud y otros <strong>de</strong>terminantes/consecu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la viv<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> la jubilación. En la cuarta, se perfilan las repres<strong>en</strong>taciones y viv<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong> la jubilación <strong>de</strong> los jubilados y las mujeres mayores.<br />

8.1. EL TRÁNSITO A LA JUBILACIÓN: ¿PROCESO O CAMBIO<br />

ABRUPTO?<br />

“Esta injusta situación, d<strong>en</strong>ominada jubilación, surge como torpe consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<br />

la vejez como un acontecimi<strong>en</strong>to (...) y no como un prolongado y sutil <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> comi<strong>en</strong>zo,<br />

duración y magnitud in<strong>de</strong>finidos y distintos para cada individuo...»<br />

(A. Portera, 1998: 7)<br />

La transición <strong>de</strong> trabajador a jubilado es uno <strong>de</strong> los cambios más importantes<br />

que ti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong> <strong>el</strong> último tercio <strong>de</strong> la vida. Junto a esta viv<strong>en</strong>cia difer<strong>en</strong>cial<br />

se ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que las formas <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la misma también son<br />

cada vez más diversificadas, por ejemplo:<br />

– Jubilados que acced<strong>en</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> paro (u otra situación laboral, como la prejubilación) a la jubilación,<br />

no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> empleo remunerado y oficial.<br />

333


– Enfermos y discapacitados obligados a jubilarse antes <strong>de</strong> tiempo. Se produce una transición<br />

precoz.<br />

– <strong>Mayores</strong> que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong>recho a p<strong>en</strong>sión y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> (o quier<strong>en</strong>) que esperar a los 69-70<br />

años. Por ejemplo, profesionales (algunos niv<strong>el</strong>es d<strong>el</strong> ámbito académico) que no percib<strong>en</strong><br />

p<strong>en</strong>sión hasta los 70-75 años.<br />

– Algunos funcionarios (militares) que cobran p<strong>en</strong>sión (un tipo <strong>de</strong> su<strong>el</strong>do o pre-jubilación),<br />

pero que <strong>en</strong> realidad sigu<strong>en</strong> trabajando <strong>en</strong> otras profesiones.<br />

– Los empleados <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados sectores (minería, empresas...) se o «los» jubilan<br />

antes.<br />

– Las personas d<strong>el</strong> sector agrario se retiran paulatinam<strong>en</strong>te y más tar<strong>de</strong> que las d<strong>el</strong> sector<br />

industrial o servicios.<br />

– Las personas asalariadas se retiran antes que los trabajadores autónomos o profesionales<br />

liberales, los cuales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una transición m<strong>en</strong>os traumática y radical, continúan trabajando.<br />

– Profesiones artesanales, comerciantes, autónomos (...) que no llegan nunca a jubilarse<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido estricto <strong>de</strong> la palabra porque sigu<strong>en</strong> trabajando <strong>en</strong> la empresa familiar,<br />

por ejemplo.<br />

– Personas, sobre todo mujeres, que nunca vivirán esta transición a la jubilación porque<br />

han trabajado <strong>de</strong> forma remunerada pero no han cotizado.<br />

– Personas que no han cotizado porque no han trabajado <strong>de</strong> forma remunerada. Es <strong>el</strong><br />

caso <strong>de</strong> las amas <strong>de</strong> casa. No viv<strong>en</strong> esta transición; si acaso serán «jubiladas consorte»,<br />

por la jubilación d<strong>el</strong> marido/pareja.<br />

P<strong>en</strong>semos que sólo <strong>el</strong> 38% <strong>de</strong> los jubilados se había jubilado a los 65<br />

años y no antes (MTAS, 1999), y por <strong>el</strong>lo cada una <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> transición<br />

a la jubilación «no oficiales» citadas pued<strong>en</strong> percibirse <strong>en</strong> la actualidad.<br />

Aunque son modos «especiales», cada vez se tornan <strong>en</strong> tránsitos más comunes<br />

y m<strong>en</strong>os extraordinarios, por ejemplo: «d<strong>el</strong> paro a la jubilación» (EM10: 4,<br />

agricultor), <strong>de</strong> la «prejubilación a la jubilación» (EM8: 2, bancario, GD8: 2 fábrica,<br />

EM3: 6 administrativo Aviaco) o «jubilación anticipada», antes <strong>de</strong> la<br />

edad oficial (muy g<strong>en</strong>eralizada, véase fichas GD y EM). Estas formas <strong>de</strong> acceso<br />

«forzado» al no <strong>trabajo</strong> pue<strong>de</strong> constituir uno <strong>de</strong> los motivos <strong>de</strong> animadversión<br />

hacia la jubilación (véase apartado 8.4.4). El algunos casos las p<strong>en</strong>siones<br />

son notables, pero <strong>en</strong> otros la p<strong>en</strong>sión que se recibe por jubilarse antes es<br />

mucho más baja que si la jubilación es a la edad oficial.<br />

334<br />

“...me he jubilado prácticam<strong>en</strong>te a la fuerza, porque ahora <strong>el</strong> día 6 <strong>de</strong><br />

agosto hace cuatro años que me dio una angina <strong>de</strong> pecho...»(EM10: 2)<br />

(...) al jubilarme he subido un poquito porque ganaba 50 <strong>de</strong> eso <strong>de</strong> mayor<br />

<strong>de</strong> 52 años, estaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> paro. Antes ganaba 50 y pico y ahora 57 y pico.<br />

O sea, es una miseria...» (EM10: 4).<br />

“...ha sido una jubilación obligada, porque yo me <strong>en</strong>contraba bi<strong>en</strong>,<br />

pero cerraron la fábrica, <strong>en</strong>tonces al cerrar la fábrica, <strong>en</strong> 58-59 años, ¿dón­


<strong>de</strong> vas? Entonces aún ti<strong>en</strong>es bastante nervio, pero ¿a dón<strong>de</strong> vas? si <strong>en</strong><br />

aqu<strong>el</strong>la época era peor que ahora, que no admitían a nadie. Así es que<br />

hasta queri<strong>en</strong>do continuar no podías, estuve obligado a jubilarme.» (GD8: 2<br />

y EM3: 6 o EM8: 2)<br />

En r<strong>el</strong>ación a la cuestión ¿es la jubilación un <strong>proceso</strong> o un cambio<br />

abrupto?, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que si se toma la jubilación como <strong>el</strong> mero fin d<strong>el</strong><br />

<strong>trabajo</strong>, se <strong>de</strong>duce claram<strong>en</strong>te que es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o abrupto, brusco, que <strong>el</strong><br />

trabajador vive <strong>de</strong> la noche a la mañana. Pero si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las posiciones<br />

sobre la misma percibimos que se trata (d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> su carácter <strong>de</strong><br />

brusquedad) <strong>de</strong> un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o ante <strong>el</strong> que se muestran distintas actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

<strong>de</strong> la «fase» por la que se atraviese y <strong>de</strong> la adaptación-no adaptación<br />

a la misma. Por tanto, a lo largo <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> estudio se recordará que<br />

la jubilación ti<strong>en</strong>e un carácter procesual a pesar <strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> un cambio<br />

brusco d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> a la in<strong>actividad</strong>. Su<strong>el</strong>e vivirse como un <strong>proceso</strong>, y por<br />

tanto cambiante, variable, <strong>en</strong> constante mutación y no como un estado perman<strong>en</strong>te.<br />

De forma g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> un primer mom<strong>en</strong>to, las personas jubiladas se alegran<br />

<strong>de</strong> no t<strong>en</strong>er que ir a trabajar, viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> un estado eufórico, <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso,<br />

diversión, <strong>de</strong> no hacer nada. Pero más tar<strong>de</strong>, con <strong>el</strong> paso <strong>de</strong> las semanas<br />

y/o los meses, pue<strong>de</strong> empezar la problemática <strong>de</strong> no saber dón<strong>de</strong><br />

acudir, no saber cómo ll<strong>en</strong>ar <strong>el</strong> tiempo, con <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> caer <strong>en</strong> <strong>el</strong> aburrimi<strong>en</strong>to,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> «sins<strong>en</strong>tido», <strong>en</strong> la <strong>de</strong>presión y <strong>en</strong> la <strong>de</strong>sesperanza 1 . Según<br />

Fericgla (1992) la jubilación es un rito <strong>de</strong> exclusión peculiar porque no sigue<br />

las etapas <strong>de</strong> cualquier rito, que son: «separación» (aparta al sujeto<br />

d<strong>el</strong> estado antiguo), «liminaridad» (estado marginal respecto a una estructura<br />

social o cultural dada) y «reagregación» a un nuevo estado. Este esquema<br />

no se cumple <strong>en</strong> la jubilación. Sigui<strong>en</strong>do a Fericgla, la jubilación es especial<br />

porque no comporta una posterior reintegración (págs. 120 y ss.).<br />

También para Arangur<strong>en</strong> (<strong>en</strong> Prólogo <strong>de</strong> Cano, 1990: 14), «la jubilación<br />

es, junto con <strong>el</strong> ingreso juv<strong>en</strong>il <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo laboral, <strong>el</strong> otro ‘rito <strong>de</strong> pasaje’<br />

<strong>de</strong> nuestra secularizada sociedad. De pasaje, <strong>en</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, a la invali<strong>de</strong>z,<br />

a la inutilidad...».<br />

1<br />

S. Bautista <strong>de</strong> la Torre (1994), a través <strong>de</strong> su nov<strong>el</strong>a La vejez, esa eterna juv<strong>en</strong>tud, narra la viv<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> Nico (protagonista, administrativo jubilado) <strong>de</strong> la transición a la jubilación y vejez, que refleja<br />

paral<strong>el</strong>ismos con análisis <strong>de</strong> nuestro estudio. Vemos las distintas actitu<strong>de</strong>s hacia la misma, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes<br />

<strong>de</strong> jubilarse, la euforia, <strong>el</strong> vacío posterior..., y también <strong>el</strong> ocio, la <strong>en</strong>fermedad, la r<strong>el</strong>ación con la esposa,<br />

la muerte <strong>de</strong> seres queridos, etc.<br />

335


En cuanto a las distintas fases, para Moragas (1991: 168) exist<strong>en</strong> dos mom<strong>en</strong>tos<br />

principales: antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la jubilación. La fase anterior sería<br />

mi<strong>en</strong>tras se toma la <strong>de</strong>cisión y se barajan algunas alternativas, y la fase posterior<br />

se <strong>de</strong>finiría a raíz <strong>de</strong> asumir <strong>el</strong> rol <strong>de</strong> jubilado 2 . Según Havighurst et al.<br />

(1969), la persona tras la jubilación pasa por varias fases: 1) Inmediata al<br />

cese d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>: <strong>el</strong> individuo se si<strong>en</strong>te frustrado y <strong>en</strong> un estado <strong>de</strong> ansiedad<br />

perman<strong>en</strong>te. 2) Dominado por la inquietud, pero también por <strong>en</strong>contrar un nuevo<br />

rol social y/o psicológico que adoptar. Durante esta fase se <strong>el</strong>iminan anteriores<br />

ambiciones y se crean otras nuevas <strong>en</strong> consonancia con la realidad.<br />

3) Estabilización, <strong>en</strong> la que <strong>el</strong> individuo ha <strong>en</strong>contrado un rol que le permite<br />

comp<strong>en</strong>sar su falta <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>. Al final, establece una nueva distribución d<strong>el</strong><br />

tiempo, cultiva nuevos contactos sociales y busca ocupaciones apropiadas<br />

para su estado y condición.<br />

Fitzgerald (1988: 25) expresa claram<strong>en</strong>te los distintos mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> su jubilación:<br />

«Las noticias llegaron rep<strong>en</strong>tinam<strong>en</strong>te una tar<strong>de</strong>. Una consolidación<br />

<strong>de</strong> la organización iba a <strong>el</strong>iminar mi puesto d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los mandos ejecutivos<br />

intermedios e iba a permitir mi jubilación anticipada. En principio, la incredulidad,<br />

luego la gratitud: ‘¡no t<strong>en</strong>dré que trabajar nunca más!’. El fin <strong>de</strong> semana<br />

interminable..., pero poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que la puerta se cerrase suavem<strong>en</strong>te <strong>de</strong>trás<br />

<strong>de</strong> mí, me s<strong>en</strong>tí inesperadam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sori<strong>en</strong>tado», que concuerda con otros<br />

discursos <strong>de</strong> nuestro estudio. Recor<strong>de</strong>mos que sigui<strong>en</strong>do a Atchley (1976; Aragó,<br />

1986; Bazo, 1990; Agulló y Garrido, 1996) se pued<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificar distintas<br />

etapas que pued<strong>en</strong> o no experim<strong>en</strong>tar los mayores. Como toda clasificación,<br />

expresan una gama <strong>de</strong> posibles fases que pued<strong>en</strong> vivirse o no tal como<br />

aquí se plantean:<br />

0. Prejubilación. En esta fase la persona se plantea expectativas futuras,<br />

hace sus planes más o m<strong>en</strong>os alcanzables hacia <strong>el</strong> nuevo periodo que empieza<br />

con la jubilación. Atchley propone incidir <strong>en</strong> la fase remota (que casi nadie<br />

viv<strong>en</strong>cia) y <strong>en</strong> la fase <strong>de</strong> pre-retiro más cercana. La fase remota (<strong>en</strong> la que la<br />

2<br />

Sigui<strong>en</strong>do al mismo autor, la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> jubilarse —factor básico <strong>en</strong> la aceptación <strong>de</strong> este <strong>proceso</strong>—<br />

pue<strong>de</strong> ser tanto por factores institucionales o personales. En cuanto a los institucionales, sobre los<br />

que <strong>el</strong> individuo no ti<strong>en</strong>e control son: ciclo económico (reestructuración <strong>de</strong> sectores, posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo),<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la legislación social, política <strong>de</strong> la organización (trato trabajadores mayores), puesto<br />

<strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong>sempeñado (exig<strong>en</strong>cias y futuro d<strong>el</strong> mismo) y actitu<strong>de</strong>s sociales sobre la jubilación. Los<br />

factores más personales pued<strong>en</strong> ser: estado <strong>de</strong> salud, motivación e intereses <strong>en</strong> otras <strong>actividad</strong>es, finanzas<br />

personales y posibilidad <strong>de</strong> otros ingresos, actitud familiar (responsabilida<strong>de</strong>s familiares, exist<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> personas <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes), <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> cambio o <strong>de</strong> nueva <strong>actividad</strong>, satisfacción <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>.<br />

336


mayoría aún no está preparada consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te para la jubilación) es la que<br />

Aragó d<strong>en</strong>omina «apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r» (pág. 302) y sobre la que se <strong>de</strong>bería<br />

poner más énfasis. La fase cercana es <strong>en</strong> la que algunos trabajadores participan<br />

<strong>en</strong> programas <strong>de</strong> preparación. En esta última, habría que plantear expectativas<br />

viables que evitarían pasar por la fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>en</strong>canto y <strong>de</strong>sori<strong>en</strong>tación.<br />

1. «Luna <strong>de</strong> mi<strong>el</strong>». En esta fase, más o m<strong>en</strong>os eufórica, pose<strong>en</strong> motivación<br />

para experim<strong>en</strong>tar la jubilación como «vacaciones in<strong>de</strong>finidas» que por<br />

mor d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> no podían disfrutar. Pued<strong>en</strong> darse dos casos: ocupación-<strong>actividad</strong><br />

(<strong>el</strong> tiempo se ocupa con infinidad <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es que se realizan al mismo<br />

tiempo, al «estilo <strong>de</strong> la vida laboral») o <strong>de</strong>scanso-tranquilidad. Su<strong>el</strong><strong>en</strong> durar<br />

poco tiempo, quizá pocos meses.<br />

2. Des<strong>en</strong>canto-reori<strong>en</strong>tación. Algunos jubilados, al finalizar la «luna <strong>de</strong><br />

mi<strong>el</strong>», no pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar <strong>actividad</strong>es satisfactorias y pasan por una etapa<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>en</strong>canto, que <strong>en</strong> ciertos casos pue<strong>de</strong> llevar a la <strong>de</strong>presión y frustración.<br />

Las esperanzas sobre la jubilación y sus v<strong>en</strong>tajas no se cumpl<strong>en</strong>; la persona se<br />

si<strong>en</strong>te estafada por la sociedad a la que ha <strong>en</strong>tregado su vida laboral. Se <strong>de</strong>scubre<br />

que <strong>en</strong> realidad no se trata <strong>de</strong> un periodo <strong>de</strong> júbilo o <strong>de</strong> vacaciones<br />

sino <strong>de</strong> un nuevo modo <strong>de</strong> vida que habrá que adquirir. Este <strong>de</strong>s<strong>en</strong>canto se<br />

complica si se añad<strong>en</strong> otros factores: salud <strong>de</strong>teriorada, p<strong>en</strong>siones bajas,<br />

muerte <strong>de</strong> familiares, etc.<br />

3. Estabilización. Se caracteriza por <strong>el</strong> ajuste <strong>en</strong>tre expectativas y realidad.<br />

Su<strong>el</strong>e predominar la realización <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es rutinarias. Algunos jubilados<br />

se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso-tranquilidad hasta <strong>el</strong> final <strong>de</strong> sus<br />

días, pero la mayoría busca alguna práctica que sustituya al <strong>trabajo</strong>. Se consigue<br />

con una variedad <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es u obligaciones que se impone uno mismo<br />

o se le impon<strong>en</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera. No exist<strong>en</strong> reglas, ni fórmulas mágicas sobre<br />

qué <strong>actividad</strong>es pued<strong>en</strong> dar respuesta a la necesidad <strong>de</strong> ocupación, <strong>de</strong> responsabilidad<br />

y <strong>de</strong> reconocimi<strong>en</strong>to.<br />

4. Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Esta fase, que nos permitimos añadir a la clasificación<br />

<strong>de</strong> Atchley, implica pasar d<strong>el</strong> estatus <strong>de</strong> jubilado sano e in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te al <strong>de</strong><br />

persona <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. Quizá esta transición p<strong>en</strong>samos que pue<strong>de</strong> ser más traumática<br />

que un primer tránsito d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> a la jubilación. Esta fase termina <strong>en</strong><br />

muchos casos <strong>en</strong> invali<strong>de</strong>z, incapacidad, s<strong>en</strong>ilidad, muerte. Esta etapa es discutible<br />

que sea incluida <strong>en</strong> la jubilación, pues más bi<strong>en</strong> sería <strong>el</strong> final d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to,<br />

natural e irreversible, pero temido por todos. Esta fase es id<strong>en</strong>tificada<br />

muchas veces con la jubilación, y esto es una <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> las repres<strong>en</strong>taciones<br />

sociales negativas que ti<strong>en</strong>e la misma.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, <strong>en</strong> la jubilación po<strong>de</strong>mos atravesar varias fases hasta adaptarnos<br />

a la nueva situación, al igual que a lo largo d<strong>el</strong> ciclo vital vamos «sur­<br />

337


cando» etapas: <strong>de</strong> la niñez-adolesc<strong>en</strong>cia pasamos a la juv<strong>en</strong>tud y <strong>de</strong> ésta a la<br />

madurez. Se habla <strong>de</strong> continua resocialización <strong>en</strong> la que los mayores <strong>de</strong>berán<br />

adoptar nuevos roles (<strong>de</strong> abu<strong>el</strong>o, jubilado, viudo) y adaptar los otros anteriores<br />

(padre, marido, trabajador). El riesgo es querer mant<strong>en</strong>er los roles «viejos» a<br />

toda costa sin int<strong>en</strong>tar adaptarlos. Estos cambios <strong>de</strong> socialización pued<strong>en</strong> producirse<br />

<strong>de</strong> diversas maneras y han sido tratados por varios expertos (Moragas,<br />

1991; Sáez et al., 1987, 1995, 1996, <strong>en</strong>tre otros), aunque recor<strong>de</strong>mos que<br />

la mayoría <strong>de</strong> autores limitan <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> la socialización a las primeras etapas<br />

vitales. Des<strong>de</strong> distintos estudios observamos (McPherson, 1983; Moragas,<br />

1991: 114 y ss.), que <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to pue<strong>de</strong> pasar por varios<br />

mom<strong>en</strong>tos, hacia los que se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> distintas concepciones: aceptación, acomodación,<br />

adaptación, asimilación e integración 3 .<br />

Sigui<strong>en</strong>do a Altarriba (1992), los mayores pued<strong>en</strong> adaptarse a través <strong>de</strong><br />

varios mecanismos o <strong>proceso</strong>s, como pue<strong>de</strong> ser la «resignación», aceptando<br />

su <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir sin más; o la «reb<strong>el</strong>día», int<strong>en</strong>tando cambiar su situación a través <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse contra todo y contra todos. También, pued<strong>en</strong> pasar por una etapa<br />

<strong>de</strong> «regresión», es <strong>de</strong>cir, que r<strong>en</strong>uncia a los intereses y hechos actuales, estando<br />

ori<strong>en</strong>tados hacia <strong>el</strong> pasado más que hacia <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te o futuro. El «aisla­<br />

3 1. Aceptación. Es cuando los mayores aceptan valores, costumbres, usos <strong>de</strong> otras g<strong>en</strong>eraciones<br />

(in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, consumismo...) aunque no las compartan (prefier<strong>en</strong> ahorro, conservadurismo...).<br />

2. Acomodación. Supone un grado mayor <strong>de</strong> interiorización y socialización. No sólo adoptando<br />

los valores externos, sino ajustando los valores propios a los sociales. Los mayores que <strong>de</strong>se<strong>en</strong> r<strong>el</strong>aciones<br />

con otros grupos sociales <strong>de</strong>berán realizar acomodaciones para ser aceptados.<br />

3. Adaptación. Supone un escalón más que la acomodación y por <strong>el</strong>lo exige un cambio <strong>de</strong> conducta<br />

individual mayor que la acomodación. Es preferible que los mayores vayan fom<strong>en</strong>tado la flexibilidad sobre<br />

todo durante los acontecimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la etapa media (emancipación <strong>de</strong> los hijos, jubilación, viu<strong>de</strong>dad, <strong>de</strong>terioro<br />

progresivo físico, etc.). En concreto la adaptación a la jubilación requerirá muchos cambios <strong>de</strong> forma<br />

rep<strong>en</strong>tina y brusca. Para esta adaptación será necesario una mínima preparación (ver Capítulo 12) y<br />

unas actitu<strong>de</strong>s positivas fr<strong>en</strong>te a la nueva situación. Havighurst (1963) ya señalaba cinco <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos para<br />

esta adaptación: <strong>en</strong>tusiasmo, fortaleza, autorrealización, autoestima y perspectiva optimista-esperanzada.<br />

4. Asimilación. Consiste <strong>en</strong> la interiorización <strong>de</strong> los valores sociales por <strong>el</strong> individuo incorporándolos<br />

perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a su conducta. Para <strong>el</strong> mayor es difícil <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> esta dinámica porque sus valores<br />

y conductas chocan con los <strong>de</strong> otras g<strong>en</strong>eraciones. Requeriría una absorción total por parte <strong>de</strong> los mayores<br />

hacia la sociedad, cuando lo i<strong>de</strong>al p<strong>en</strong>samos que es una compatibilización <strong>de</strong> valores y normas<br />

<strong>de</strong> los distintos grupos sociales, pero no una total absorción o asimilación.<br />

5. Integración. Constituye la última etapa <strong>de</strong> la socialización y supone la interiorización total <strong>de</strong> los<br />

valores d<strong>el</strong> grupo integrador. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los mayores t<strong>en</strong>drían que «integrarse» totalm<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

que r<strong>en</strong>unciar a sus valores propios y adaptando los d<strong>el</strong> grupo integrador. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que esto parece<br />

complejo, p<strong>en</strong>samos que tampoco sería conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te para su equilibrio personal y social, porque la sociedad<br />

estaría perdi<strong>en</strong>do sus posibles aportaciones sin respetar los valores positivos <strong>de</strong> los mayores. Por<br />

ejemplo, es mejor para no <strong>de</strong>sintegrar a los mayores subir <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones que rebajarles la <strong>en</strong>trada<br />

a espectáculos. Lo primero pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse una medida más integradora que la segunda.<br />

338


mi<strong>en</strong>to» o <strong>de</strong>svinculación es otra <strong>de</strong> las reacciones, junto a la «negación» que<br />

sería no querer ver la realidad. Esta actitud implica no poner remedios para<br />

mejorar la situación y la crisis se va retrasando; pero cuando llega pue<strong>de</strong> ser<br />

más perjudicial.<br />

En nuestro estudio, hemos podido comprobar a través <strong>de</strong> los discursos <strong>de</strong><br />

los mayores que <strong>en</strong> la jubilación su<strong>el</strong><strong>en</strong> atravesar estas distintas fases. No es<br />

nuestro objetivo analizar la transición <strong>de</strong> la jubilación según las etapas 4 . Pero<br />

sí hemos podido confirmar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus propios discursos, la viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la jubilación<br />

al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> dos etapas: <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> euforia que todos m<strong>en</strong>cionan, y<br />

<strong>el</strong> «<strong>de</strong>spués» in<strong>de</strong>terminado, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que han procurado adaptarse a la nueva situación.<br />

El principio, según recuerdan los que se han jubilado hace más tiempo,<br />

su<strong>el</strong>e caracterizarse por un «<strong>de</strong>seo» <strong>de</strong> jubilación, <strong>de</strong> «liberación», pero<br />

poco a poco pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar a un discurso <strong>de</strong> rechazo hacia la misma si no se<br />

consigue una adaptación que satisfaga la <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> esta etapa. Ellos mismos<br />

reconoc<strong>en</strong> los cambios que vivieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se jubilaron, y así han ido cambiando,<br />

coher<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, sus opiniones.<br />

“...dos meses que son <strong>de</strong> vacaciones..., que son <strong>de</strong> fantasía, yo me <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<br />

que mi opinión no es válida para un jubilado, (...) te <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tras con<br />

una ayudita que no vas a t<strong>en</strong>er luego, porque d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> un año vas a pasar<br />

a vivir <strong>de</strong> tu jubilación, y una jubilación, por muy bu<strong>en</strong>a que sea, significa<br />

casi un 30% m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> los que yo t<strong>en</strong>ía antes. Entonces yo sé<br />

que durante un año me voy a estar t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do que sujetar, que, <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong><br />

equis tipo <strong>de</strong> vida, voy a t<strong>en</strong>er que estar llevando equis dos, <strong>en</strong>tonces yo,<br />

ahora mismo, ¿opinar?, voy a ser excesivam<strong>en</strong>te optimista, <strong>en</strong>tonces hay<br />

que esperarse un añito.» (EM3: 10 y ver GD5: 15, GD1: 21)<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> haber atravesado por distintas fases, otro discurso común <strong>en</strong>contrado<br />

es <strong>el</strong> rechazo hacia la forma <strong>de</strong> jubilarse «forzada», «obligada», no<br />

<strong>el</strong>egida. Todos coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> que <strong>de</strong>bería ser una <strong>de</strong>cisión más voluntaria y<br />

personal para que la jubilación no fuera un trance abrupto y rep<strong>en</strong>tino. Una serie<br />

<strong>de</strong> estudios muestran que cuando la jubilación está lejos es <strong>de</strong>seada; inmediatam<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>spués se valora negativam<strong>en</strong>te y al cabo <strong>de</strong> pocos años la actitud<br />

es positiva (Thomae, 1969; <strong>en</strong> Aragó, 1982: 160). Pero especialm<strong>en</strong>te la<br />

situación profesional inci<strong>de</strong> <strong>en</strong> estas actitu<strong>de</strong>s. Así, <strong>en</strong>tre los obreros es mayor<br />

4<br />

Recor<strong>de</strong>mos que para <strong>el</strong>lo sería a<strong>de</strong>cuada una «investigación <strong>de</strong> tipo longitudinal y diacrónica»,<br />

que siguiera la evolución <strong>de</strong> los jubilados <strong>en</strong> distintos mom<strong>en</strong>tos a lo largo <strong>de</strong> muchos años. Así podríamos<br />

conocer las distintas fases <strong>de</strong> la misma. Este no es nuestro objeto <strong>de</strong> estudio.<br />

339


la disposición a retirarse antes (Palmore, 1965; Dreher, 1969; Fill<strong>en</strong>baum,<br />

1971). Los empleados <strong>en</strong> mejores condiciones pon<strong>en</strong> más resist<strong>en</strong>cia ya que<br />

están más satisfechos, y por tanto más motivados y autorrealizados <strong>en</strong> su <strong>trabajo</strong><br />

(Geist, 1968; Davidson y Kunz, 1969). In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la adaptación<br />

y actitu<strong>de</strong>s negativas/positivas <strong>de</strong> unos y otros hacia la viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la<br />

misma, todos (excepto algunos <strong>de</strong> estatus alto que han podido <strong>de</strong>cidir sobre <strong>el</strong><br />

«mom<strong>en</strong>to» <strong>de</strong> jubilarse) rechazan <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> «obligatoriedad» al jubilarse<br />

(véase apartado 8.2).<br />

“....te jubilan y te jubilan, porque yo he estado trabajando hasta hace<br />

dos años, pero te echan y... y como ahí no sirve darle vu<strong>el</strong>tas, ahí te dic<strong>en</strong>:<br />

«v<strong>en</strong>ga», y a ver, a los ses<strong>en</strong>ta y cinco te jubilan y adiós .» (GD3: 7).<br />

“(...) hay una gran difer<strong>en</strong>cia cuando se pasa <strong>de</strong> una vida activa a una<br />

máxima... Es un escalón muy fuerte, todas las personas humanas lo acusamos,<br />

quizá unos un poquito más o un poquito m<strong>en</strong>os...» (GD1: 2).<br />

Para Y<strong>el</strong>a (1988: 300-301) las actitu<strong>de</strong>s ante la jubilación y <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

pued<strong>en</strong> ser <strong>de</strong> apertura o <strong>de</strong> clausura 5 . Según este autor, una actitud<br />

«abierta» implicará que <strong>el</strong> individuo contempla los hechos, las situaciones y<br />

cambios con mirada at<strong>en</strong>ta y tranquila al mismo tiempo. Este interés y vitalidad<br />

son los que posibilitarán nuevas vías <strong>de</strong> adaptación, autorrealización y dotación<br />

<strong>de</strong> significado a esta nueva etapa <strong>en</strong> la que las r<strong>el</strong>aciones sociales, las<br />

<strong>actividad</strong>es, la salud (<strong>en</strong>tre otros) t<strong>en</strong>drán que percibirse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra perspectiva<br />

«más abierta» a la nueva realidad. Sin embargo, una actitud «cerrada» conllevará<br />

un comportami<strong>en</strong>to y conducta negativos. Des<strong>de</strong> esta negatividad se<br />

<strong>en</strong>focará <strong>el</strong> cambio como provocador d<strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to, como am<strong>en</strong>aza personal<br />

y social. En fin, veremos cómo los discursos sobre <strong>el</strong> tránsito a la jubilación<br />

son ambival<strong>en</strong>tes: <strong>en</strong> una misma persona, al igual que ocurría con las actitu<strong>de</strong>s<br />

hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran discursos contrapuestos. En g<strong>en</strong>eral, cuando<br />

los mayores se refier<strong>en</strong> a la jubilación están hablando d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> global,<br />

sea <strong>en</strong> su parte <strong>de</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o procesual como <strong>en</strong> su faceta <strong>de</strong> cambio<br />

brusco. En cualquier caso, y tal como veremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> 8.4, <strong>el</strong> ergoc<strong>en</strong>trismo produce<br />

que sea común una actitud resignada ante la jubilación.<br />

5<br />

Las «actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apertura» se fundan <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos: eupatía (uno se si<strong>en</strong>te bi<strong>en</strong><br />

consigo mismo), simpatía (<strong>en</strong> concordancia con los otros), autonomía (uno si<strong>en</strong>te que vale ante los otros)<br />

y anástasis (a pesar <strong>de</strong> todo merece la p<strong>en</strong>a vivir).<br />

Las «actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> clausura» se consolidan con s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos contrarios: cacopatía (s<strong>en</strong>tirse inferior e<br />

incapaz), dispatía (s<strong>en</strong>tirse ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> un mundo y personas hostiles), heteronomía (s<strong>en</strong>tirse dominado<br />

por la voluntad aj<strong>en</strong>a) y catástasis (s<strong>en</strong>tir que <strong>el</strong> esfuerzo es inútil y no vale la p<strong>en</strong>a).<br />

340


8.2. LA RELEVANCIA DEL FACTOR EDAD HOY: LA EDAD<br />

DE JUBILACIÓN<br />

8.2.1. La edad a lo largo <strong>de</strong> la vida y «las eda<strong>de</strong>s» <strong>de</strong> la<br />

vejez<br />

«Ya no ti<strong>en</strong>es edad para eso», «a mi edad ya no puedo...», «no es apropiado<br />

a tu edad», son frases comúnm<strong>en</strong>te utilizadas <strong>en</strong> nuestros discursos cotidianos.<br />

La cuestión <strong>de</strong> la edad marca nuestras viv<strong>en</strong>cias y cobra especial r<strong>el</strong>evancia<br />

<strong>en</strong> los últimos años, sobre todo, al referirnos a la g<strong>en</strong>te mayor. Pero la<br />

edad no es sólo crucial <strong>en</strong> los últimos años d<strong>el</strong> ciclo vital, sino que constituye<br />

un factor importante ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to. Observemos nuestra sujeción y<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la edad y, <strong>de</strong> forma más g<strong>en</strong>eral, al tiempo, al r<strong>el</strong>oj, a la<br />

ag<strong>en</strong>da, al cal<strong>en</strong>dario. Los primeros años <strong>de</strong> un niño están programados <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que ve su primera luz: la crianza <strong>de</strong> los primeros años, la<br />

guar<strong>de</strong>ría o jardín <strong>de</strong> infancia, <strong>el</strong> primer ciclo escolar, <strong>el</strong> segundo, curso a curso<br />

y <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do siempre <strong>de</strong> la edad. A los 18 años <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho a votar, la<br />

posibilidad <strong>de</strong> conducir, a unas <strong>de</strong>terminadas eda<strong>de</strong>s está establecida la in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

d<strong>el</strong> hogar, <strong>el</strong> primer hijo/a, etc. Tal como dice Cardús (1975, <strong>en</strong><br />

Sánchez Vera, 1993: 58), «<strong>el</strong> ser humano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nace está inscrito <strong>en</strong> un<br />

ord<strong>en</strong> temporal y la edad, <strong>el</strong> cumplir años, vi<strong>en</strong>e a ser la expresión <strong>de</strong> esta ritualización<br />

temporal <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo social, medido por un tipo <strong>de</strong> cal<strong>en</strong>dario».<br />

La sociología <strong>de</strong> las eda<strong>de</strong>s constituye un área d<strong>el</strong> análisis sociológico que<br />

ti<strong>en</strong>e por objeto <strong>de</strong> estudio cómo la sociedad condiciona y <strong>de</strong>fine a las personas<br />

<strong>en</strong> sus difer<strong>en</strong>tes <strong>proceso</strong>s vitales marcados por la edad. Los conceptos y<br />

sucesos ligados a la edad vi<strong>en</strong><strong>en</strong> condicionados por <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to histórico y la<br />

coyuntura político-social. Estas etapas o eda<strong>de</strong>s impon<strong>en</strong> y dirig<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>proceso</strong><br />

<strong>de</strong> socialización <strong>de</strong> las personas que compart<strong>en</strong> muchos rasgos con sus coetáneos<br />

o congéneres; se id<strong>en</strong>tifican con los <strong>de</strong> su g<strong>en</strong>eración (término más amplio)<br />

o edad. La edad, al igual que <strong>el</strong> género, forma parte d<strong>el</strong> constructo social<br />

que <strong>de</strong>fine <strong>el</strong> estatus (Sánchez Vera, 1993: 37), y es una característica d<strong>en</strong>ominada<br />

«adscrita» o no adquirida. Pero <strong>el</strong>evar la edad como factor <strong>de</strong> primera<br />

categoría pue<strong>de</strong> acarrear importantes problemas, sobre todo <strong>en</strong> <strong>el</strong> periodo <strong>de</strong><br />

jubilación y vejez. Por tanto, aunque las eda<strong>de</strong>s ayudan a establecer un ord<strong>en</strong><br />

temporal y social no <strong>de</strong>berían ser tan <strong>de</strong>terminantes como lo son, por ejemplo,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la jubilación.<br />

En r<strong>el</strong>ación a la edad se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unas u otras repres<strong>en</strong>taciones sociales,<br />

unas i<strong>de</strong>as preestablecidas <strong>de</strong> lo que se espera <strong>de</strong> cada edad. El otorgar <strong>de</strong>masiada<br />

r<strong>el</strong>evancia a la edad pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> exagerada simplificación y<br />

341


estereotipos. Por sí misma la edad no nos aporta ap<strong>en</strong>as informaciones importantes<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista psico-social, aunque sí pue<strong>de</strong> ofrecernos datos<br />

objetivos. Hemos <strong>de</strong> reconocer, por ejemplo, la función <strong>de</strong> la edad <strong>en</strong> las estadísticas.<br />

Pero se observa cómo son más explicativos <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> instrucción alcanzado<br />

(que a veces la edad pue<strong>de</strong> indicarlo, <strong>en</strong> los primeros años, pero no<br />

<strong>en</strong> los adultos), la situación económica, <strong>el</strong> género más que la edad <strong>en</strong> sí.<br />

Las distintas etapas vitales han recibido difer<strong>en</strong>tes tratami<strong>en</strong>tos (por ejemplo,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Psicología d<strong>el</strong> Ciclo Vital o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Sociología <strong>de</strong> las Eda<strong>de</strong>s) y también<br />

diversas d<strong>en</strong>ominaciones. Sheehy (1976) d<strong>en</strong>omina <strong>de</strong> forma curiosa las<br />

distintas etapas vitales: «las embestidas <strong>de</strong> la veint<strong>en</strong>a», «<strong>el</strong> remolino <strong>de</strong> la<br />

treint<strong>en</strong>a», «raíces y expansión» (a los 40), <strong>el</strong> «<strong>de</strong>c<strong>en</strong>io <strong>de</strong> la última oportunidad»<br />

(50 años), «la r<strong>en</strong>ovación o la resignación» (60 y más). Otra clasificación<br />

más tradicional es como sigue: infancia, adolesc<strong>en</strong>cia, juv<strong>en</strong>tud, adultez<br />

jov<strong>en</strong>, adultez o madurez, vejez jov<strong>en</strong>, ancianidad (ver Capítulo 1).<br />

Estas cuestiones nos llevan a un planteami<strong>en</strong>to más g<strong>en</strong>érico sobre las distintas<br />

etapas y eda<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> ciclo vital. Sigui<strong>en</strong>do a Guillemard (1991), «la protección<br />

social ha contribuido, pues, a estabilizar tanto <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> empleo<br />

estable como <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o ternario d<strong>el</strong> ciclo vital <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se integra» (pág.246).<br />

Según esta investigadora, este mod<strong>el</strong>o consta <strong>de</strong> tres fases: un período <strong>de</strong> formación<br />

(la juv<strong>en</strong>tud), un período <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> (la adultez) y un período <strong>de</strong> vejez<br />

(<strong>en</strong> <strong>el</strong> que se <strong>en</strong>tra por la jubilación). Esta sucesión <strong>de</strong> etapas sigue si<strong>en</strong>do<br />

idéntica y <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o ap<strong>en</strong>as se ha modificado. Por tanto, p<strong>en</strong>samos que <strong>el</strong> ciclo<br />

laboral <strong>en</strong>unciado por esta profesora francesa no ha sufrido alteraciones<br />

<strong>de</strong>bido a que <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> continúa si<strong>en</strong>do un valor c<strong>en</strong>tral. De todos modos, estamos<br />

vislumbrando algunos cambios <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido. Es <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong> la «primera<br />

edad» la juv<strong>en</strong>tud no sólo se forma sino que realiza algún <strong>trabajo</strong> (y otras <strong>actividad</strong>es<br />

<strong>de</strong> ocio, voluntariado) para compatibilizar con los estudios ya que se<br />

<strong>de</strong>tecta que los mismos no conduc<strong>en</strong> siempre al empleo. En la «segunda<br />

edad» los adultos no sólo se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> su <strong>trabajo</strong>, sino que empiezan a interesarse<br />

por adquirir una mayor formación y por repartir su tiempo <strong>en</strong> otras <strong>actividad</strong>es<br />

<strong>de</strong> ocio. Y la «tercera edad» no sólo se limita al <strong>de</strong>scanso sino que<br />

los/as mayores muestran sus <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> seguir activos/as, sea mediante <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>,<br />

remunerado o no remunerado, <strong>el</strong> voluntariado, <strong>el</strong> ocio u otras prácticas.<br />

De este modo, aunque la trayectoria lineal d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o «ternario» no está<br />

truncada se percib<strong>en</strong> atisbos <strong>de</strong> que <strong>el</strong> ciclo laboral está cambiando. P<strong>en</strong>samos<br />

que las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias futuras seguirán, o <strong>de</strong>berían seguir, <strong>el</strong> rumbo hacia una sociedad<br />

<strong>de</strong> ocio, formación y <strong>trabajo</strong> para todos. Pero para <strong>el</strong>lo se requier<strong>en</strong> importantes<br />

cambios a distintos niv<strong>el</strong>es: primero, que <strong>en</strong> las distintas eda<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> ciclo<br />

laboral se <strong>de</strong>sempeñ<strong>en</strong> roles difer<strong>en</strong>tes y no nos limitemos al pap<strong>el</strong> <strong>de</strong>finito­<br />

342


io <strong>de</strong> cada etapa (juv<strong>en</strong>tud=formación, adultez=<strong>trabajo</strong>, jubilación=<strong>de</strong>scanso);<br />

segundo, para romper esa linealidad d<strong>el</strong> ciclo laboral es necesario cambiar los<br />

valores y actitu<strong>de</strong>s que se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> respecto al <strong>trabajo</strong> y al ocio. Por tanto, <strong>de</strong>bería<br />

tocar fondo la asignación <strong>de</strong> roles según la edad y la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>berá <strong>en</strong>focarse<br />

hacia un uso d<strong>el</strong> tiempo más rico y diversificado 6 .<br />

Pero una <strong>de</strong> las eda<strong>de</strong>s que más afecta a la persona <strong>de</strong> manera más<br />

abrupta es <strong>el</strong> 65 aniversario, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que es obligado jubilarse. Observamos que<br />

no hay edad <strong>de</strong> obligación para empezar a trabajar (aunque <strong>de</strong> forma oficial<br />

<strong>en</strong> España no se pue<strong>de</strong> trabajar antes <strong>de</strong> los 16 años), pero sí para abandonar<br />

<strong>el</strong> mercado <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>, cuestión que parece cada vez más ilógica y por<br />

<strong>el</strong>lo se están proponi<strong>en</strong>do mod<strong>el</strong>os <strong>de</strong> jubilación flexibles que t<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

otros criterios difer<strong>en</strong>tes a la edad cronológica. La edad no es, p<strong>en</strong>samos,<br />

un criterio objetivo para <strong>de</strong>signar la aptitud, las necesida<strong>de</strong>s u otras cuestiones<br />

cualitativas; lo que ocurre es que se emplea <strong>el</strong> criterio edad a efectos <strong>de</strong> ord<strong>en</strong><br />

y por su fácil uso para la administración y gestión. Pues bi<strong>en</strong>. Antes <strong>de</strong> continuar<br />

con esta reflexión <strong>en</strong> torno a la edad <strong>de</strong>bemos resaltar que, a<strong>de</strong>más, <strong>en</strong>contramos<br />

distintas eda<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la vejez.<br />

Por <strong>el</strong> simple dato <strong>de</strong> la edad los mayores no configuran un grupo social<br />

(al contrario <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>f<strong>en</strong>día la teoría <strong>de</strong> la vejez como Subcultura o Grupo<br />

minoritario ya tratada), pues abarcan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 60 hasta más allá <strong>de</strong> los 100,<br />

y como es obvio, las difer<strong>en</strong>cias d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> este segm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> población son<br />

<strong>en</strong>ormes como para consi<strong>de</strong>rarles grupo social por <strong>el</strong> factor «edad». Aunque<br />

hablemos <strong>de</strong> grupos o categorías <strong>de</strong> edad hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar claro que la edad,<br />

si<strong>en</strong>do imprescindible, no es indicadora por sí sola <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> las personas,<br />

sino que más bi<strong>en</strong> su<strong>el</strong>e v<strong>en</strong>ir acompañada <strong>de</strong> otras facetas.<br />

Los mayores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> rasgos comunes compartidos por <strong>el</strong> mero hecho <strong>de</strong> la<br />

edad (la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la Guerra Civil, la posguerra, la Dictadura, una socialización<br />

peculiar, por ejemplo), pero esto es por la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a una <strong>de</strong>terminada<br />

g<strong>en</strong>eración o cohorte y por haber vivido bajo una misma coyuntura económico-social.<br />

En fin, no po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> los mayores como un grupo <strong>de</strong><br />

edad homogéneo, pues incluso aun t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do eda<strong>de</strong>s parecidas las condiciones<br />

<strong>de</strong> vida han podido ser, y pued<strong>en</strong> ser, muy difer<strong>en</strong>tes.<br />

6<br />

Respecto a la r<strong>el</strong>ación edad/empleo/jubilación, Guillemard (1991) ofrece un amplio análisis<br />

sobre la <strong>actividad</strong> económica <strong>en</strong> función <strong>de</strong> la edad. Esta socióloga profundiza sobre las implicaciones<br />

más r<strong>el</strong>evantes d<strong>el</strong> ad<strong>el</strong>anto o aplazami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> jubilación <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes países europeos (Países<br />

Bajos, Francia, Alemania, Estados Unidos, Gran Bretaña y Suecia). Describe algunas propuestas a<br />

<strong>de</strong>sarrollar <strong>en</strong> una política <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>cuada que afecta tanto a los/as trabajadores/as mayores<br />

como a la población g<strong>en</strong>eral.<br />

343


La vejez pue<strong>de</strong> dividirse <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong>: 1) la edad o criterios cronológicos, ó<br />

2) <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a «otro tipo» <strong>de</strong> criterios. En r<strong>el</strong>ación a las etapas según la edad<br />

o según criterios cronológicos, recor<strong>de</strong>mos las distintas clasificaciones <strong>en</strong> que<br />

pue<strong>de</strong> separarse una misma etapa como es la vejez (Capítulo 1). Monlau (Rodríguez<br />

Domínguez, 1989: 78) la divi<strong>de</strong> así: 1) «vejez incipi<strong>en</strong>te o vejez ver<strong>de</strong>»<br />

(<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 60 a los 70 años <strong>en</strong> <strong>el</strong> hombre y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 50 a los 60 años<br />

<strong>en</strong> las mujeres), y se caracterizada por la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> la virilidad y la adultez;<br />

2) «vejez confirmada o caduquez», <strong>en</strong>tre los 70 y los 85 años, <strong>en</strong> la que<br />

todo es <strong>de</strong>cad<strong>en</strong>cia, disminución y <strong>de</strong>terioro, <strong>en</strong> lo físico, fisiológico y psicológico;<br />

3) «<strong>de</strong>crepitud o edad <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>arios», reservada a los pocos que viv<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>tre los 85 y 100 años, como periodo vegetativo y <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z casi absoluta.<br />

Aragó (1986: 294), también distingue varias subfases: «tercera edad»,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 65 años <strong>en</strong> que comi<strong>en</strong>za normalm<strong>en</strong>te la jubilación; «ancianidad»,<br />

<strong>en</strong>tre los 70-75 años, caracterizada por notorias limitaciones físicas y frecu<strong>en</strong>tes<br />

modificaciones <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones sociales y familiares; «última s<strong>en</strong>ectud»,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 80 años, <strong>en</strong> la que se increm<strong>en</strong>tan las limitaciones <strong>de</strong> todo tipo, y<br />

«cuarta edad» o edad terminal, a partir <strong>de</strong> los 90 años, marcada por la inexorable<br />

proximidad <strong>de</strong> la muerte. Sin embargo, y a pesar <strong>de</strong> estas clasificaciones<br />

aún seguimos sin saber <strong>en</strong> la mayor parte <strong>de</strong> estudios consultados a<br />

qué tipo <strong>de</strong> «vejeces» (o eda<strong>de</strong>s d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la vejez) se están refiri<strong>en</strong>do los<br />

autores. Máxime es nuestra <strong>de</strong>sori<strong>en</strong>tación cuando nos <strong>en</strong>contramos, sobre todo<br />

<strong>en</strong> las estadísticas, con la refer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> «65 y más años» sin establecer subgrupos<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la última etapa <strong>de</strong> la vida.<br />

En algunos países se utiliza la edad <strong>de</strong> 60 años como línea divisoria tanto<br />

<strong>de</strong> la jubilación y, por tanto, <strong>de</strong> ser «consi<strong>de</strong>rado mayor socialm<strong>en</strong>te». También<br />

<strong>en</strong> España se ha utilizado esta edad como punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> muchos estudios<br />

sociológicos. Muchos expertos opinan que <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> d<strong>el</strong> problema <strong>de</strong> que<br />

se trate <strong>de</strong>berá utilizarse una u otra edad. En ese caso habría que hablar <strong>de</strong><br />

vejez <strong>en</strong> términos laborales, vejez <strong>en</strong> términos sanitarios, etc. Pero, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,<br />

se llama «tercera edad» a los mayores <strong>de</strong> 65 años, y d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> este grupo se<br />

habla también <strong>de</strong> «cuarta edad» para <strong>de</strong>signar a los mayores <strong>de</strong> 75-80 años.<br />

Por tanto, sigui<strong>en</strong>do a Casals (1982), la edad no pue<strong>de</strong> fijarla <strong>el</strong> investigador<br />

<strong>en</strong> función <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> estudio, sino que vi<strong>en</strong>e marcada por causas<br />

socio-económicas. La sociedad llama «viejos» a aqu<strong>el</strong>los que, como grupo social,<br />

se retiran d<strong>el</strong> mundo productivo y que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ser mant<strong>en</strong>idos sin trabajar.<br />

Según Díez Nicolás (1991: 432 y ss.), la opinión g<strong>en</strong>eralizada <strong>de</strong> la población<br />

es que varones y mujeres <strong>en</strong>vejec<strong>en</strong> a la misma edad: 71,2 y 71,1<br />

años, respectivam<strong>en</strong>te. Otro dato que llama la at<strong>en</strong>ción es que más <strong>de</strong> la mi­<br />

344


tad <strong>de</strong> los <strong>en</strong>trevistados señalan que la peor edad es a partir <strong>de</strong> los 60 años<br />

(la mejor edad <strong>en</strong>tre los 28-33 años). También se observa que cuanto más alta<br />

es la edad d<strong>el</strong> <strong>en</strong>trevistado más alta es la edad que se consi<strong>de</strong>ra peor etapa.<br />

La imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> la vejez <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> parte <strong>de</strong> la edad (Durán, 1996): los más<br />

jóv<strong>en</strong>es citan eda<strong>de</strong>s más tempranas como límite <strong>de</strong> la vejez que los <strong>de</strong> mayor<br />

edad.<br />

Pero <strong>en</strong> cuanto a las etapas según «otros» criterios (otras «eda<strong>de</strong>s»), nos<br />

planteamos: ¿por qué una persona <strong>de</strong> 50 años es percibida como vieja para<br />

trabajar?, ¿por qué una persona con 80 años pue<strong>de</strong> s<strong>en</strong>tirse «jov<strong>en</strong>» y una <strong>de</strong><br />

45 años pue<strong>de</strong> auto<strong>de</strong>finirse como «vieja»? Estas cuestiones conduc<strong>en</strong> a la<br />

exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> «difer<strong>en</strong>tes eda<strong>de</strong>s» según la etiqueta o significado que se atribuya<br />

a las mismas. Sigui<strong>en</strong>do los análisis <strong>de</strong> varias obras consultadas po<strong>de</strong>mos<br />

distinguir varias eda<strong>de</strong>s.<br />

A simple vista, solemos id<strong>en</strong>tificar a las personas mayores con los cab<strong>el</strong>los<br />

grises o calvicie, arrugas y <strong>de</strong>más rasgos físicos que muestran <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> inevitable<br />

d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Estos factores marcan la «edad fisiológica», orgánica<br />

o biológica que <strong>de</strong>fine a los/as mayores como un grupo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que aum<strong>en</strong>tan<br />

las discapacida<strong>de</strong>s y <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s. Esta importancia que se otorga a la edad<br />

fisiológica es lo que lleva a id<strong>en</strong>tificar a las personas mayores con la <strong>en</strong>fermedad.<br />

Tomando <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración la capacidad <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te o in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

por parte <strong>de</strong> los/as mayores, nos <strong>en</strong>contramos con la «edad funcional»,<br />

basada <strong>en</strong> criterios <strong>de</strong> mayor o m<strong>en</strong>or posibilidad <strong>de</strong> movilidad, manejo y autonomía<br />

personal.<br />

En la actualidad, la edad «objetiva» que marca la <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la vejez es la<br />

<strong>de</strong> 65 años (edad oficial <strong>de</strong> jubilación <strong>en</strong> España, pero no <strong>en</strong> otros países), y<br />

sin embargo cada vez es mayor la controversia acerca <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong><br />

jubilación con vejez. La «edad cronológica» (los años que se ti<strong>en</strong><strong>en</strong>) es tomada<br />

como la más objetiva, y es la que su<strong>el</strong>e emplearse para unificar al grupo <strong>de</strong><br />

mayores, sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta sus distintas capacida<strong>de</strong>s y circunstancias personales<br />

difer<strong>en</strong>ciales 7 . Por tanto, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir, paradójicam<strong>en</strong>te, que la edad<br />

no es sólo cuestión <strong>de</strong> años. La «edad social», sin embargo, será la edad <strong>en</strong><br />

que la mayoría <strong>de</strong> las personas, las instituciones y la sociedad g<strong>en</strong>eral pi<strong>en</strong>san<br />

que una persona es mayor. La edad social <strong>de</strong>signa los pap<strong>el</strong>es/roles que se<br />

7<br />

Aragó (1986: 294-297) distingue también difer<strong>en</strong>tes eda<strong>de</strong>s: edad social, edad biológica y<br />

psicológica. Varios autores son los que hablan <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s más que <strong>de</strong> fases o periodos (Birr<strong>en</strong>, 1959).<br />

Recor<strong>de</strong>mos que ya Ward (1979, <strong>en</strong> Aragó, 1986: 294) indicaba que no era a<strong>de</strong>cuado tipificar a la<br />

personas basándose <strong>en</strong> la mera edad cronológica, ya que es un indicador poco preciso y pue<strong>de</strong> conllevar<br />

estereotipos.<br />

345


<strong>de</strong>berían seguir a <strong>de</strong>terminada edad. Este criterio su<strong>el</strong>e fundam<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

aspecto económico y laboral, por lo cual a partir <strong>de</strong> 65 años, <strong>en</strong> nuestro país,<br />

es cuando a niv<strong>el</strong> socio-político una persona es mayor. Corominas (1984: 62),<br />

también nos recuerda la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> tres eda<strong>de</strong>s: cronologica, biológica<br />

y psíquica, y resalta que «lo que interesa es llegar a la máxima edad cronológica<br />

posible con una edad psíquica m<strong>en</strong>os avanzada». De todas maneras,<br />

las eda<strong>de</strong>s aludidas no coincid<strong>en</strong> siempre con la «edad psicológica»,<br />

que su<strong>el</strong>e referirse a la i<strong>de</strong>a personal y a la autopercepción d<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> que uno se consi<strong>de</strong>ra mayor. Po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>contrarnos con jóv<strong>en</strong>es<br />

<strong>de</strong> 30 años que se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> mayores y con mayores <strong>de</strong> 80 años que se <strong>de</strong>fin<strong>en</strong><br />

«adultos» pero no «viejos».<br />

La edad, p<strong>en</strong>samos al igual que Sánchez Vera (1993: 113), ha pasado<br />

<strong>de</strong> categoría analítica a fundam<strong>en</strong>tación social <strong>de</strong> roles difer<strong>en</strong>ciados. Las personas<br />

que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a un mismo intervalo <strong>de</strong> edad constituy<strong>en</strong> no sólo una<br />

«categoría estadística» sino un grupo social con difer<strong>en</strong>cias propias. Por ejemplo,<br />

los tres grupos <strong>en</strong> los que se su<strong>el</strong>e dividir la población indican la r<strong>el</strong>evancia<br />

<strong>de</strong> esas tres partes: <strong>de</strong> 0 a 16 años, <strong>de</strong> 17 a 64 y <strong>de</strong> 65 y más. Estas categorías<br />

<strong>de</strong> edad a m<strong>en</strong>udo con utilidad tan sólo administrativa y <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> artificial<br />

pued<strong>en</strong> facilitar la formación <strong>de</strong> grupos sociales con roles distintos, y<br />

por <strong>el</strong>lo la «edad social» no coinci<strong>de</strong> siempre con la «edad cronológica», pues<br />

<strong>en</strong> función d<strong>el</strong> contexto, una edad t<strong>en</strong>drá un significado u otro. La edad es, <strong>en</strong>tre<br />

otras cosas, una repres<strong>en</strong>tación social <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados roles adscritos socialm<strong>en</strong>te.<br />

Son las repres<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong> la edad, <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más,<br />

d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno social, lo que nos hace consci<strong>en</strong>tes a cada uno <strong>de</strong> nuestra<br />

propia edad. No son sólo los achaques o la jubilación sino, sobre todo, la actitud<br />

d<strong>el</strong> medio social respecto al <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Si al hablar <strong>de</strong> edad psicológica<br />

<strong>de</strong>cimos que «uno es tan viejo como se si<strong>en</strong>te» <strong>de</strong>bemos añadir la parte<br />

más sociológica <strong>de</strong> que «una persona se si<strong>en</strong>te mayor <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la actitud<br />

<strong>de</strong> la sociedad, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más» (Capítulo 10).<br />

8.2.2. Los mayores ante la edad <strong>de</strong> jubilación: <strong>de</strong>bate<br />

y polémica<br />

Según la <strong>en</strong>cuesta CIRES (1992) la edad es la característica más importante<br />

(54%), <strong>en</strong> opinión <strong>de</strong> la población g<strong>en</strong>eral, para <strong>de</strong>finir a una persona como<br />

mayor, seguida <strong>de</strong> otros aspectos, como <strong>el</strong> aspecto físico (16%), la forma <strong>de</strong><br />

ser (8%), la capacidad física (6%), la jubilación (3%), la capacidad int<strong>el</strong>ectual<br />

(3%) o la sabiduría (3%) (ver Capítulo 10). Pero la ancianidad no <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

346


la edad para la cuarta parte <strong>de</strong> los mayores. Sólo <strong>el</strong> 19% cita la edad <strong>de</strong> jubilación,<br />

pero igualm<strong>en</strong>te frecu<strong>en</strong>te es la respuesta que la retrasa a los 71<br />

años (19%) o la ad<strong>el</strong>anta a los 61 (17%) y no faltan qui<strong>en</strong>es la retrasan más<br />

allá <strong>de</strong> los 75 años (15%) o la ad<strong>el</strong>antan antes <strong>de</strong> los 60 (6%). Pero continuemos<br />

con la edad <strong>de</strong> jubilación <strong>en</strong> concreto y subrayemos que, tal como apunta<br />

López Jiménez (1993: 20), no es la edad la que <strong>de</strong>termina <strong>el</strong> retiro, sino la<br />

construcción social <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre edad, división d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y mercado<br />

laboral.<br />

El <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> jubilación, como solución al <strong>de</strong>sempleo y a<br />

otras crisis d<strong>el</strong> mercado laboral, está conllevando diversos problemas (epígrafe<br />

3.2 y 3.4). Hemos <strong>de</strong> recordar que la edad <strong>de</strong> jubilación real está sigui<strong>en</strong>do<br />

un <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so ac<strong>el</strong>erado <strong>en</strong> los últimos tiempos. Como se ha com<strong>en</strong>tado anteriorm<strong>en</strong>te<br />

no hay correspond<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre edad-productividad. A los mayores se<br />

les perjudica con la edad obligatoria <strong>de</strong> jubilación 8 , porque su<strong>el</strong>e cond<strong>en</strong>arles<br />

al aislami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> mercado laboral, d<strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, por lo cual se ac<strong>el</strong>era su<br />

obsolesc<strong>en</strong>cia cada vez a eda<strong>de</strong>s más tempranas. Observemos, por ejemplo,<br />

las medidas reci<strong>en</strong>tes por parte d<strong>el</strong> Gobierno para fom<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> empleo a mayores<br />

<strong>de</strong> 50 años, pues <strong>el</strong> paro está si<strong>en</strong>do más ac<strong>en</strong>tuado <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s<br />

(véase epígrafe 3.2). Estas situaciones podrían mejorar si <strong>de</strong>sapareciera <strong>el</strong><br />

tabú <strong>de</strong> la edad, <strong>el</strong> mito <strong>de</strong> la edad, que hace increm<strong>en</strong>tar los estereotipos<br />

como <strong>el</strong> que los mayores ya no son productivos y tampoco su formación-reciclaje<br />

es r<strong>en</strong>table (véase Capítulo 10).<br />

Si la edad <strong>de</strong> jubilación es difer<strong>en</strong>te según los países (véase Tabla 8.1 al<br />

final <strong>de</strong> epígrafe), <strong>en</strong> todos <strong>el</strong>los existe <strong>en</strong> mayor o m<strong>en</strong>or grado diversas contradicciones<br />

<strong>en</strong> torno al tema. Una <strong>de</strong> las paradojas es que, por una parte, se<br />

ad<strong>el</strong>anta la edad <strong>de</strong> jubilación (incluso hasta los 50 años <strong>en</strong> algunos sectores)<br />

y, por otra, estamos observando que la esperanza <strong>de</strong> vida (y por tanto <strong>de</strong> vida<br />

laboral, productiva) se alarga, sobre todo <strong>en</strong> los países más <strong>de</strong>sarrollados socio-económicam<strong>en</strong>te.<br />

Debemos recordar que la jubilación se trata <strong>de</strong> los pocos<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os apoyados <strong>en</strong> una edad cronológicam<strong>en</strong>te aceptada, pero <strong>el</strong> carácter<br />

arbitrario y burocrático como <strong>de</strong> cualquier edad-barrera llevan a preguntarnos<br />

por qué no establecer esta transición <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> otros criterios, como <strong>el</strong><br />

tipo <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> <strong>de</strong>sarrollada, la eficacia, la creatividad o <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> salud,<br />

ya que serían justificaciones más reales que permitirían una mayor optimiza-<br />

8<br />

La edad <strong>de</strong> jubilación a los 65 años <strong>en</strong> nuestro país se <strong>de</strong>finió <strong>en</strong> la Comisión <strong>de</strong> la Seguridad<br />

Social <strong>en</strong> marzo <strong>de</strong> 1981 como la edad a la que «los individuos no ti<strong>en</strong>e sufici<strong>en</strong>te bu<strong>en</strong>a salud para<br />

ejercer su profesión». La edad se convierte así <strong>en</strong> un factor <strong>de</strong> discriminación g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te juzgado<br />

como aceptable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> reestructuración d<strong>el</strong> empleo (López Jiménez, 1993: 20).<br />

347


ción tanto <strong>de</strong> los recursos humanos como <strong>de</strong> los presupuestos económicos.<br />

Hay difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la edad <strong>de</strong> jubilación española que permit<strong>en</strong> la coexist<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> distintos tipos <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s: edad <strong>de</strong> duración mínima <strong>de</strong> la cotización<br />

(60 años, más o m<strong>en</strong>os), la edad legal <strong>de</strong> retiro a tasa pl<strong>en</strong>a (65 años) y la<br />

edad límite <strong>de</strong> cese <strong>de</strong> toda <strong>actividad</strong> (69 años). Las dos primeras más que<br />

eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> retiro serían eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho a p<strong>en</strong>sión, y expresan tanto <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho<br />

al <strong>trabajo</strong> como <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho a la jubilación o <strong>de</strong>scanso. El problema es<br />

que estas eda<strong>de</strong>s no son siempre coher<strong>en</strong>tes con la salud y con la capacidad<br />

<strong>de</strong> la persona.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, no pue<strong>de</strong> justificarse la discriminación por la edad que se<br />

aplica, directa o indirectam<strong>en</strong>te, al g<strong>en</strong>eralizar que las personas son ineptas a<br />

una misma edad, sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> sector económico, condiciones <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>,<br />

trayectoria laboral, condiciones <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> cada trabajador, etc. Por<br />

<strong>el</strong>lo resulta contraproduc<strong>en</strong>te una misma edad <strong>de</strong> jubilación para todos, sin t<strong>en</strong>er<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, si no características individuales, sí características por grupos<br />

profesionales, por ejemplo.<br />

Con todo lo anteriorm<strong>en</strong>te analizado, queremos plasmar que <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate sobre<br />

la edad <strong>de</strong> jubilación y sus consecu<strong>en</strong>cias está <strong>de</strong>spertando muchas opiniones<br />

contradictorias (¿ad<strong>el</strong>antarla, o aplazarla?, ¿<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>,<br />

<strong>de</strong> la salud o <strong>de</strong> qué criterios?, ¿<strong>de</strong>jarla como está?). Las opiniones están diversificadas,<br />

pero la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia es al ad<strong>el</strong>antami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> jubilación.<br />

Esta anticipación se compr<strong>en</strong><strong>de</strong> mejor <strong>en</strong> los/as mayores <strong>de</strong> estatus mediobajo<br />

porque las condiciones <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> han sido pésimas <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> los<br />

casos; pero no se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> un corte tan temprano y brusco <strong>en</strong> otras profesiones.<br />

La cuestión <strong>de</strong> la jubilación a una edad más temprana (sobre todo para<br />

<strong>de</strong>terminados <strong>trabajo</strong>s) es un punto que se contradice con las propuestas <strong>de</strong> algunos<br />

sectores profesionales y con las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias gubernam<strong>en</strong>tales que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

aplazar la edad <strong>de</strong> jubilación progresivam<strong>en</strong>te, tal como se plasma <strong>en</strong> las<br />

bases d<strong>el</strong> «Pacto <strong>de</strong> Toledo» (julio, 1996) acordado (pero <strong>en</strong> un <strong>en</strong>conado <strong>de</strong>bate<br />

hoy) por <strong>el</strong> Gobierno actual.<br />

Las actitu<strong>de</strong>s hacia la edad <strong>de</strong> jubilación <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> nuestro estudio<br />

serán coher<strong>en</strong>tes con los discursos analizados <strong>en</strong> los epígrafes posteriores<br />

sobre <strong>el</strong> tránsito a la jubilación. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te una actitud más positiva hacia<br />

la jubilación (<strong>de</strong> <strong>de</strong>seo y liberación) es afín a una edad <strong>de</strong> jubilación anticipada,<br />

antes <strong>de</strong> los 65 años. Sin embargo, las actitu<strong>de</strong>s hostiles abogan por retrasar<br />

la <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la misma. Hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que gran parte <strong>de</strong> los mayores<br />

se están jubilando antes <strong>de</strong> la edad oficial, como también lo hemos comprobado<br />

<strong>en</strong> muchos <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> nuestro estudio (véase fichas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Anexo 2).<br />

Muchos <strong>de</strong> los mayores consultados se <strong>de</strong>cantan por un ad<strong>el</strong>anto <strong>de</strong> la edad<br />

348


<strong>de</strong> jubilación (¡pero tampoco mucho antes!), <strong>en</strong>tre otros motivos, para <strong>de</strong>jar<br />

paso a los jóv<strong>en</strong>es, para «reciclar y rejuv<strong>en</strong>er» <strong>el</strong> mercado laboral, actualizar<br />

las profesiones, y también porque pi<strong>en</strong>san que cuanto antes se <strong>de</strong>scanse <strong>de</strong><br />

los duros <strong>trabajo</strong>s pasados mejor. Veamos los discursos <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong>f<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

la edad <strong>de</strong> jubilación a los 65 años o antes:<br />

“...cuando una persona ya llega a los 65 años, yo creo que ya está<br />

muy bi<strong>en</strong>..., y si lo rebajan a los 60 <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza..., porque la <strong>en</strong>señanza<br />

quema mucho; los niños queman mucho (...) y <strong>en</strong> los <strong>trabajo</strong>s físicos,<br />

pues más todavía, porque a los 65 años, una persona no ti<strong>en</strong>e las mismas<br />

aptitu<strong>de</strong>s, ni la misma fuerza, ni nada para <strong>de</strong>sempeñar bi<strong>en</strong> los <strong>trabajo</strong>s, y<br />

más, como hay tanto paro..., pues que empiec<strong>en</strong> a dar oportunidad a los<br />

jóv<strong>en</strong>es...» (EM7: 10 y GD6: 20, ó EM1314: 21) «...lo pondría <strong>de</strong> los 55<br />

a los 60 años...» ó EM11: 4: «...más edad es una equivocación porque,<br />

<strong>en</strong> parte, hay mucha g<strong>en</strong>te jov<strong>en</strong> que necesita trabajar y si está una persona<br />

mayor <strong>el</strong> jov<strong>en</strong> no ti<strong>en</strong>e paso. Creo yo que a los 65 ya es, una cosa, un límite<br />

que está <strong>de</strong>masiado bi<strong>en</strong>. Pero habrá <strong>trabajo</strong>s que agotarán más...»<br />

Aunque existe una edad «normal» <strong>de</strong> jubilación» 9 se sigu<strong>en</strong> perpetuando<br />

notables <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la práctica que van más allá <strong>de</strong> la edad según categorías<br />

profesionales, género, niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> salud, etc. Todos los ciudadanos/as<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser tratados por igual pero <strong>el</strong> sexo, <strong>el</strong> estatus, la salud (...), nos difer<strong>en</strong>cia,<br />

como po<strong>de</strong>mos observar <strong>en</strong> otros ámbitos sociales. Por ejemplo, las mujeres<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> muchos países eda<strong>de</strong>s más tempranas <strong>de</strong> jubilación (véase Tabla 8.1).<br />

También <strong>el</strong> sector profesional marca difer<strong>en</strong>tes eda<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> jubilación. En<br />

esta línea, la AISS (Asociación Internacional <strong>de</strong> la Seguridad Social), <strong>en</strong> su XXII<br />

Asamblea G<strong>en</strong>eral (1992), trata la problemática y consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>mográficas,<br />

económicas y financieras más r<strong>el</strong>evantes d<strong>el</strong> aplazami<strong>en</strong>to o ad<strong>el</strong>antami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> jubilación. Tras la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al ad<strong>el</strong>antami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los<br />

años 80, parece que cada vez hay más interés <strong>en</strong> una mayor flexibilidad <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la jubilación. Se está percibi<strong>en</strong>do la necesidad <strong>de</strong> ret<strong>en</strong>ción e incluso<br />

reciclaje <strong>de</strong> los trabajadores mayores. Pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la parte <strong>de</strong> los trabajadores<br />

(también algunos sindicatos) más bi<strong>en</strong> se <strong>de</strong>manda una jubilación anticipada<br />

que aplazada y ahí pued<strong>en</strong> surgir las confusiones. Por tanto, la jubilación<br />

aplazada o tardía no siempre goza <strong>de</strong> aceptación y popularidad.<br />

9<br />

La edad normal <strong>de</strong> jubilación (a partir <strong>de</strong> la cual se percibe una p<strong>en</strong>sión, sin condiciones especiales,<br />

con todos los <strong>de</strong>rechos adquiridos), según diversas fu<strong>en</strong>tes consultadas (véase Tabla 8.1), se sitúa<br />

<strong>en</strong>tre los 50 y 70 años. De las 50 instituciones <strong>en</strong>cuestadas (informe AISS, 1993), 16 países consi<strong>de</strong>ran<br />

eda<strong>de</strong>s más bajas para las mujeres.<br />

349


Aunque algunos individuos pued<strong>en</strong> valorar <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho a continuar trabajando<br />

hasta una edad más avanzada, muchos consi<strong>de</strong>ran que ti<strong>en</strong>e consecu<strong>en</strong>cias<br />

más negativas si se <strong>el</strong>eva la edad normal <strong>de</strong> jubilación. Pero las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias futuras<br />

apuntan hacia una flexibilización y un aplazami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> jubilación<br />

necesaria por distintos motivos: <strong>en</strong> respuesta a las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>mográficas;<br />

para reducir costos; por razones que guardan r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> mercado<br />

<strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>; para garantizar la igualdad intergénero; <strong>en</strong> razón <strong>de</strong> los cambios<br />

que se han producido <strong>en</strong> las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> matrimonio y <strong>en</strong> las estructuras familiares;<br />

para mant<strong>en</strong>er o <strong>el</strong>evar los actuales niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> las prestaciones (AISS,<br />

1993: 15).<br />

Por ejemplo, la seguridad social <strong>de</strong> EE.UU. <strong>en</strong> 1983 aseguraba la edad<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>ección <strong>de</strong> la p<strong>en</strong>sión completa. Estas medidas, junto con <strong>el</strong> contrato <strong>de</strong><br />

solidaridad <strong>en</strong> Francia y <strong>el</strong> <strong>de</strong> «r<strong>el</strong>evo» <strong>en</strong> España, están a favor <strong>de</strong> un retiro<br />

más flexible que reducía al 50% la jornada laboral. En España se <strong>de</strong>jan<br />

constantes la edad mínima y la edad normal <strong>de</strong> jubilación, pero se toman<br />

medidas que favorec<strong>en</strong> <strong>el</strong> retiro anticipado, como la jubilación parcial <strong>en</strong>tre<br />

los 62 y 65 años con reducción <strong>de</strong> ingresos y jornada laboral (RD<br />

1991/31 <strong>de</strong> octubre 1984) (ver Capítulo 3). Según los mayores, muchos<br />

aceptarían <strong>el</strong> jubilarse antes con la condición <strong>de</strong> que se cumpliera <strong>el</strong> «contrato<br />

<strong>de</strong> r<strong>el</strong>evo», es <strong>de</strong>cir, que algui<strong>en</strong> le sustituyera <strong>en</strong> su puesto <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>.<br />

Pero observamos, según las estadísticas y estudios reci<strong>en</strong>tes, que esto no se<br />

cumple: los prejubilados que son «retirados» <strong>de</strong> sus puestos no son reemplazados<br />

por nadie.<br />

“ ...yo que me he jubilado con 52 años y 38 <strong>de</strong> servicio para aprovechar<br />

una coyuntura, una persona que ha dado 40 años <strong>de</strong> su vida a la empresa<br />

no creo que esté mal jubilarla. Y <strong>en</strong> ese caso meter a algui<strong>en</strong> más, ya<br />

sería mucho pedir. «Yo me jubilo pero que <strong>en</strong> mi lugar metan a mi hijo, por<br />

ejemplo», que eso lo he p<strong>en</strong>sado más <strong>de</strong> una vez, y me han dicho «<strong>de</strong> eso<br />

ni hablar, si te vas te vas, tu hijo es aparte»(...) pero vamos, que lo tuviera<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta. Entonces habría personas que se jubilarían antes y perdi<strong>en</strong>do un<br />

poquito <strong>de</strong> su jubilación a mí no me importaría per<strong>de</strong>r un 20% mío si metieran,<br />

por ejemplo, a mi hijo...» (EM8: 10 ó GD6).<br />

La actitud <strong>de</strong> la población española se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra dividida (Rodríguez, IN­<br />

SERSO, 1995: 15-17) <strong>en</strong> este aspecto. El 56% <strong>de</strong> la población afirma que la<br />

jubilación no <strong>de</strong>bería ser obligatoria por razón <strong>de</strong> la edad sino por la disminución<br />

<strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s. El 39%, sin embargo, está <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong> que continúe<br />

si<strong>en</strong>do la edad la que marque la jubilación. Sólo <strong>el</strong> 15% <strong>de</strong> los españoles<br />

compart<strong>en</strong> que retrasar la edad <strong>de</strong> 65 a 70 años sería una medida acertada.<br />

350


En g<strong>en</strong>eral, hemos percibido que casi todos los jubilados <strong>de</strong> niv<strong>el</strong>es más mo<strong>de</strong>stos<br />

apoyan <strong>el</strong> ad<strong>el</strong>antar la edad <strong>de</strong> jubilación. De todas maneras reconoc<strong>en</strong><br />

que muchos «no sab<strong>en</strong> estar sin trabajar», pero la jubilación <strong>de</strong>bería ser<br />

antes (pero no <strong>de</strong>masiado antes) para <strong>de</strong>jar paso a los jóv<strong>en</strong>es, pero también<br />

dic<strong>en</strong> que <strong>de</strong>bería atrasarse <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y como se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre físicam<strong>en</strong>te<br />

<strong>el</strong> trabajador. El <strong>de</strong>bate está servido.<br />

“M.– Yo pi<strong>en</strong>so que están jubilando <strong>de</strong>masiados hombres jóv<strong>en</strong>es, aunque<br />

t<strong>en</strong>gan ses<strong>en</strong>ta y cinco años, hay g<strong>en</strong>te que con ses<strong>en</strong>ta y cinco años<br />

todavía pue<strong>de</strong> trabajar.<br />

(...)M.– Rind<strong>en</strong>, ¿eh?, y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que <strong>en</strong>señar a los que v<strong>en</strong>gan <strong>de</strong> atrás.<br />

H.– ¿Y uste<strong>de</strong>s no compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que esos señores con ses<strong>en</strong>ta y cinco<br />

años está trabajando y criaturas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> veinte años estén parados?.<br />

(..)M.– Pero yo no estoy <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong> que un hombre <strong>de</strong> ses<strong>en</strong>ta y cinco<br />

años t<strong>en</strong>ga que seguir trabajando.<br />

H.– No, no, no, no.<br />

(...)M.– Pero es que yo puedo <strong>en</strong>señar a otra persona jov<strong>en</strong> que <strong>en</strong>tre<br />

porque si me han jubilado y no ha <strong>en</strong>trado nadie...<br />

(...)M.– ¡Hombre, por Dios! ¿Un hombre con cincu<strong>en</strong>ta y un años para<br />

que le jubil<strong>en</strong>?<br />

(...)M.– Que se jubil<strong>en</strong> a los ses<strong>en</strong>ta años lo veo bi<strong>en</strong> para que <strong>en</strong>tre,<br />

se <strong>de</strong>splaza a la juv<strong>en</strong>tud, <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro que hay es que se jubilan dos o cuatro<br />

y no <strong>en</strong>tra ninguno. Ese es <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro.» (GD3: 38-39).<br />

“...no está tan clara, <strong>de</strong>bía ver primero <strong>el</strong> estado físico <strong>de</strong> una persona<br />

porque una persona a los 65 años se jubila y aún está bi<strong>en</strong>... (...) <strong>de</strong>bería<br />

ser para mí voluntariam<strong>en</strong>te...» (GD8: 2).<br />

(...)– El que está <strong>en</strong> un andamio ti<strong>en</strong>e ganas <strong>de</strong> jubilarse...<br />

- Pero mira a los otros que están <strong>en</strong> <strong>el</strong> andamio: <strong>el</strong> <strong>en</strong>cargado o <strong>el</strong> contratista,<br />

¡esos no quier<strong>en</strong> jubilarse!<br />

(...)– La mano <strong>de</strong> obra, la mano <strong>de</strong> obra es la que más espera la jubilación»<br />

(GD8: 19).<br />

Def<strong>en</strong><strong>de</strong>r una edad <strong>de</strong> jubilación antes significa, pues, que si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> un mínimo<br />

«<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> jubilarse» y se percibe <strong>el</strong> «fin d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>» como posibilidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso, como premio merecido, como tiempo para disfrutar <strong>de</strong> ocio<br />

que nunca han podido disfrutar. En <strong>de</strong>finitiva, <strong>el</strong>lo es coher<strong>en</strong>te con los discursos<br />

<strong>de</strong> la jubilación como liberación d<strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to pasado, cuando <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

había supuesto una coerción impuesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, como un medio para<br />

alcanzar algo material y no como una posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo personal y/o<br />

social.<br />

351


“M.– ...a los 60, yo creo que a los 60 si la persona ha trabajado.<br />

Aquí <strong>en</strong> estos pueblos la personas están muy trabajadas), están muy trabajados,<br />

hemos ido al campo y...<br />

(...)M.– A los 65, si no t<strong>en</strong>go bastante cotizado serán 67; te vas a los<br />

70 años, ¿para qué quieres lo que te dan? Si ya no estás para nada, para<br />

la Resid<strong>en</strong>cia la que t<strong>en</strong>ga bastante.<br />

M.– Si dieran a los 60 la personas aún podría disfrutar un poco y vivir<br />

un poco mejor (M.- Claro), <strong>de</strong>spués te lo dan a una edad que no están ni<br />

plata ni cal<strong>de</strong>rilla.<br />

(...)H.– A los 60 sería lo i<strong>de</strong>al.<br />

M.– Y no estoy conforme <strong>de</strong> que seas guardia civil y los jubilan a los 55,<br />

¿eh?, porque ha sido militar le jubilan a los 55, todos <strong>de</strong>scansadotes y los<br />

pobres labradores se jubilan a los 65...» (GD7: 22).<br />

Otra parte <strong>de</strong> los mayores rechaza la edad <strong>de</strong> jubilación actual y <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

un alargami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la misma. Estos discursos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> los<br />

mayores <strong>de</strong> estatus más alto que han t<strong>en</strong>ido profesiones prestigiadas y con<br />

condiciones laborales óptimas (EM6: 10, GD8: 19). En cualquier caso, todos<br />

coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> que <strong>de</strong>bería ser <strong>el</strong>egida, no forzada. El querer atrasar la<br />

salida d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> por jubilación parece un claro indicador <strong>de</strong> animadversión,<br />

<strong>en</strong> principio al m<strong>en</strong>os, hacia la jubilación. Sin embargo, no todo es<br />

blanco o negro. Persiste un <strong>de</strong>bate inacabado sobre la edad <strong>de</strong> jubilación.<br />

Gran parte <strong>de</strong> los discursos <strong>de</strong> los mayores coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> que la edad <strong>de</strong> jubilación<br />

<strong>de</strong>bería <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>r d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> al que nos estemos refiri<strong>en</strong>do.<br />

Parece que resu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate dici<strong>en</strong>do que «según <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong>bería ser<br />

la edad <strong>de</strong> jubilación», <strong>de</strong>stacando la flexibilidad y voluntariedad <strong>de</strong> la misma.<br />

Encontramos mayor cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong> este aspecto: posibilidad <strong>de</strong> <strong>el</strong>egir <strong>el</strong><br />

mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la jubilación, es <strong>de</strong>cir, una jubilación «flexible», no obligada<br />

por <strong>de</strong>creto.<br />

352<br />

“...todo lo que me v<strong>en</strong>ga impuesto, todo, me molesta...» (EM3: 3)<br />

...error, porque mira, todos los premios nob<strong>el</strong>es, que yo sepa, se sitúan <strong>en</strong>tre<br />

los 65 y los 80 años, ¿a qué edad están jubilando a los ci<strong>en</strong>tíficos?, a<br />

los 65, ¡Dios b<strong>en</strong>dito!. Mira, si yo fuese albañil, a los 55 pediría la jubilación<br />

porque mi <strong>trabajo</strong> es durísimo y es físico, y a los 55 no aguantas. (...)<br />

<strong>el</strong> cerebro no necesita tanta gimnasia, tanto vigor, como pueda necesitar <strong>el</strong><br />

organismo. Entonces, no me jubiles a un ci<strong>en</strong>tífico a los 65, ni m<strong>en</strong>os...»<br />

(EM3: 17 o ver GD8: 19: «...Un señor magistrado que se jubila a los 60<br />

años ¡es un hombre que está <strong>en</strong> rodaje aún!...<br />

(...)– Un ger<strong>en</strong>te, por ejemplo, pue<strong>de</strong> estar muy bi<strong>en</strong> hasta los 70 ó 75<br />

porque es cuando más pue<strong>de</strong>...»)


Tabla 8.1. Edad legal y promedio real <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> jubilación por países<br />

PAÍSES EDAD LEGAL PROMEDIO REAL<br />

Hombres Mujeres Hombres Mujeres<br />

Alemania 65 65 62.0 60.8<br />

Arg<strong>en</strong>tina 60 55<br />

Australia 65 60<br />

Austria 65 60 61.3 58.6<br />

Bahamas 65 65<br />

Barbados 65 65<br />

Bélgica 60 60 63.3 60.7<br />

Camerún 60 60<br />

Canadá 60(1) 60 65.1 65.1<br />

República C<strong>en</strong>troafricana 55 50<br />

Costa Rica 65 65<br />

Repúblilca Fed. Checa y Eslovaca 60 57<br />

Dinamarca 67 67<br />

España 65 65 63.9 63.9(2)<br />

Estados Unidos 65-67 65-67(3) 63.6 63.3<br />

Filipinas 60 60<br />

Finlandia 65(4) 65 65.1 64.9<br />

Francia 65(5) 65 62.4 62.4*<br />

Gabón 55 55<br />

Ghana 60 60<br />

Grecia 65 60<br />

Holanda 65 65<br />

Irlanda 66 66<br />

Islandia 67 67<br />

Isra<strong>el</strong> 70 65<br />

Italia 60 55<br />

Japón 60 55-57(6) 62.3 60.6<br />

Jordania 60 55<br />

Kuwait 52 52<br />

Libia (Jamahiriya Árabe) 65 60<br />

Luxemburgo 65 65 60.6 63.0<br />

Malí 55 55<br />

Marruecos 60 60<br />

México 65 65<br />

Níger 60 55<br />

Continúa ➡<br />

353


PAÍSES EDAD LEGAL PROMEDIO REAL<br />

Hombres Mujeres Hombres Mujeres<br />

Noruega 67 67<br />

Nueva Z<strong>el</strong>anda 60 60<br />

Países Bajos 65 65<br />

Portugal 65 62 66.0 63.8<br />

Reino Unido 65 60 65.4 60.4<br />

Santa Lucía 60 60<br />

Suecia 65 65<br />

Suiza 65 62<br />

Tanzania (República Unida) 50 50<br />

Túnez 60 60<br />

Ex-URSS (Rusia) 60 55<br />

Zambia 55 55<br />

(1) Según la institución y <strong>el</strong> año <strong>de</strong> la fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> información, la edad <strong>de</strong> jubilación varía. El Ministerio <strong>de</strong> Salud Nacional y Bi<strong>en</strong>estar Social establece<br />

a los 60 años y la Administración <strong>de</strong> P<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> Quebec a los 65 años (sin distinción <strong>de</strong> sexos).<br />

(2) No se dispone d<strong>el</strong> promedio real separado por sexos. Este es <strong>el</strong> promedio real <strong>de</strong> ambos.<br />

(3) Según la AISS la edad legal es a los 67 años, y según la OCDE a los 65 años.<br />

(4) Según la institución, la edad <strong>de</strong> jubilación varía. El Instituto C<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> P<strong>en</strong>siones y la Institución <strong>de</strong> Seguro Social establece la edad <strong>de</strong> 65 años;<br />

y <strong>el</strong> Instituto <strong>de</strong> Seguro <strong>de</strong> P<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> las Autorida<strong>de</strong>s Locales establece a los 63 años (sin distinción <strong>de</strong> sexos).<br />

(5) La Asociación <strong>de</strong> Regím<strong>en</strong>es <strong>de</strong> Retiros Complem<strong>en</strong>tarios y la Asociación G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Instituciones <strong>de</strong> Retiro para Mandos Intermedios establec<strong>en</strong> la<br />

edad a los 65 años, y la Caja Nacional d<strong>el</strong> Seguro <strong>de</strong> Vejez <strong>de</strong> los Trabajadores Asalariados a los 60 años.<br />

(6) Según la OCDE la edad legal <strong>de</strong> las mujeres es a los 55 años, y según la AISS a los 57 años.<br />

Fu<strong>en</strong>tes: Elaboración propia con datos <strong>de</strong> la OCDE-Social Data Bank (“la Caixa», 1990, pág. 53) y la Asociación Internacional <strong>de</strong> la Seguridad<br />

Social -AISS- (1993, pág. 25 a 27)<br />

354<br />

“...Un <strong>trabajo</strong> leve, <strong>en</strong> cambio eso no se lo pue<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cir al que está<br />

con un martillo <strong>en</strong> la calle «pa, pa, pa». (EM1314: 21) <strong>el</strong> ord<strong>en</strong>ador hoy<br />

está más difícil porque un ord<strong>en</strong>ador, la vista la pue<strong>de</strong>s cansar etcétera, una<br />

serie <strong>de</strong> problemas que le pue<strong>de</strong> traer... Pero es que más problema le trae<br />

al d<strong>el</strong> pico, porque antes era un pico pero ahora es un martillo, que ese<br />

hombre está vibrando totalm<strong>en</strong>te, o un tío que está subi<strong>en</strong>do <strong>de</strong> albañil que<br />

ti<strong>en</strong>e arriba un tejado, que está a la intemperie (...) ti<strong>en</strong>e que estar loco por<br />

jubilarse y merece la jubilación. (...) todo <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, <strong>el</strong> que t<strong>en</strong>ga<br />

un <strong>trabajo</strong> duro ese por obligación t<strong>en</strong>ía que jubilarse antes, <strong>el</strong> otro que ti<strong>en</strong>e<br />

un <strong>trabajo</strong> cómodo...» (EM1314: 22 y GD6: 23).


8.3. TRABAJO, INGRESOS, SALUD Y OTROS DETERMINANTES<br />

DE LA JUBILACIÓN<br />

El <strong>trabajo</strong> anterior, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> ingresos, la situación <strong>de</strong> salud/<strong>en</strong>fermedad<br />

y otros factores (a niv<strong>el</strong> psicológico, físico o social) incid<strong>en</strong> claram<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la jubilación y <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. A<strong>de</strong>más, estos factores<br />

no sólo son <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la jubilación sino que también se pres<strong>en</strong>tan<br />

como cambios. Estas dos caras <strong>de</strong> un mismo aspecto (como <strong>de</strong>terminante y<br />

cambio, como causa y consecu<strong>en</strong>cia al mismo tiempo) son t<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

<strong>en</strong> este estudio.<br />

Sigui<strong>en</strong>do a Bazo (1990: 101), los ingresos y la situación <strong>de</strong> salud influy<strong>en</strong><br />

directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la adaptación a la jubilación. Aunque los empresarios/as<br />

es <strong>el</strong> grupo al que más le cuesta adaptarse a la pérdida <strong>de</strong> roles laborales,<br />

también son los que más aprecian la parte positiva <strong>de</strong> la jubilación. En <strong>el</strong> extremo<br />

opuesto están las amas <strong>de</strong> casa y los trabajadores/as manuales, que<br />

muestran la peor percepción <strong>de</strong> la jubilación, quizá porque al igual que <strong>en</strong> su<br />

trayectoria anterior tampoco v<strong>en</strong> <strong>en</strong> ésta mayores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gozo y autorrealización.<br />

Las personas que se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> solas y las <strong>de</strong> mayores ingresos ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

la peor percepción <strong>de</strong> la jubilación, según datos d<strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> la socióloga<br />

citada. Después, los más mayores <strong>en</strong> edad, los trabajadores/as manuales,<br />

las amas <strong>de</strong> casa y las <strong>de</strong> m<strong>en</strong>ores ingresos. Aunque por motivos difer<strong>en</strong>tes,<br />

no t<strong>en</strong>drán actitu<strong>de</strong>s muy positivas hacia la jubilación. En resum<strong>en</strong>, las personas<br />

con m<strong>en</strong>ores ingresos, las solitarias y los empresarios/cuadros superiores y<br />

altos funcionarios aparec<strong>en</strong> más reacias al gozo que supuestam<strong>en</strong>te aporta <strong>el</strong><br />

retiro laboral (véase apartado 8.4).<br />

Estamos vi<strong>en</strong>do cómo cada grupo social ti<strong>en</strong>e su propias modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

retiro: las alternativas son distintas d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> cada categoría, aunque <strong>el</strong> riesgo<br />

<strong>de</strong> adquirir connotaciones negativas y la variedad <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> retiro aum<strong>en</strong>tan<br />

según se <strong>de</strong>sci<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> la jerarquía ocupacional (Paillat, 1989; Guillemard<br />

y L<strong>en</strong>oir, 1974; <strong>en</strong> López Jiménez, 1993: 182). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la clase<br />

social, la localización espacial y la g<strong>en</strong>eración a la que se pert<strong>en</strong>ezca también<br />

influy<strong>en</strong>. De nuevo, la situación más <strong>de</strong>sfavorecida se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las<br />

mujeres, <strong>en</strong> los que no trabajaron y <strong>en</strong> los trabajadores no cualificados cuyo<br />

salario no supera las 50.000 ptas. (la mayor parte son mujeres) (López Jiménez,<br />

1993: 183).<br />

Junto a los factores com<strong>en</strong>tados, otro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la jubilación<br />

(Barfi<strong>el</strong>d y Morgan, 1978; Kalish, 1991: 173) son las expectativas: cuanto<br />

m<strong>en</strong>or discrepancia había <strong>en</strong>tre la realidad y las expectativas previas a la jubilación<br />

mayor era la satisfacción y la adaptación. Según Rosow (1963, Sáez<br />

355


et al., 1996: 27), Streib (1965) y Kosa (1960), la actitud anterior que se t<strong>en</strong>ía<br />

hacia la jubilación es <strong>el</strong> predictor más importante d<strong>el</strong> ajuste. Pero no olvi<strong>de</strong>mos<br />

un <strong>de</strong>talle importante: estas expectativas previas varían <strong>de</strong> acuerdo al<br />

tipo <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>, <strong>el</strong> estatus socio-económico (ingresos y estudios), género y estado<br />

<strong>de</strong> salud, <strong>en</strong>tre otros 10 . El estudio longitudinal <strong>de</strong> Streib y Schnei<strong>de</strong>r (1971,<br />

Sáez et al., 1996: 28-29) concluye al comparar las expectativas antes <strong>de</strong> la<br />

jubilación y las experi<strong>en</strong>cias actuales, que las personas t<strong>en</strong>dían a esperar muchos<br />

más rasgos negativos como jubilados, que los que experim<strong>en</strong>taron realm<strong>en</strong>te.<br />

Estos investigadores indican que ap<strong>en</strong>as <strong>el</strong> 5% opinaron que la jubilación<br />

fue peor <strong>de</strong> lo que esperaban <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> jubilarse, y una tercera<br />

parte indicó que era realm<strong>en</strong>te mejor <strong>de</strong> lo que p<strong>en</strong>saban <strong>en</strong> principio 11 . Según<br />

Aragó (1982: 160), todos los especialistas están <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong> señalar<br />

que <strong>el</strong> factor más importante es la expectativa. Se pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er una actitud sumam<strong>en</strong>te<br />

positiva, que son los que v<strong>en</strong> la jubilación como «una meta largo<br />

tiempo acariciada» y que les llevará al disfrute d<strong>el</strong> <strong>de</strong>scanso (Davidson y Kunze,<br />

1965), hasta una actitud negativa, equival<strong>en</strong>te a s<strong>en</strong>tirse inútil, estar <strong>de</strong> sobra,<br />

<strong>el</strong> principio d<strong>el</strong> fin, etc. (Strau<strong>de</strong>r, 1955), habi<strong>en</strong>do una amplia gama <strong>de</strong><br />

actitu<strong>de</strong>s, que son las que ahora vamos a <strong>de</strong>sm<strong>en</strong>uzar.<br />

Concretam<strong>en</strong>te, según Díez Nicolás (1996: 42), un 37% <strong>de</strong> los jubilados<br />

sintieron un empeorami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> sus ingresos, fr<strong>en</strong>te al 53% que no notó<br />

cambios <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, y un 40% señalan una mejora <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo libre,<br />

si<strong>en</strong>do los aspectos <strong>en</strong> que más parece haberse notado la jubilación. A<strong>de</strong>más,<br />

más d<strong>el</strong> 10% parec<strong>en</strong> también haber notado cierto empeorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

su salud, <strong>de</strong> su estado <strong>de</strong> ánimo y cierta mejora <strong>de</strong> sus preocupaciones, <strong>de</strong><br />

su responsabilidad y <strong>de</strong> su vida familiar 12 . Las «ganancias» <strong>de</strong> esta etapa<br />

10 Berjano, Llopis y Corts (1995: 109) <strong>en</strong>contraron, <strong>en</strong>tre otros resultados, que los más fumadores<br />

obti<strong>en</strong><strong>en</strong> puntuaciones más altas (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> varianza) <strong>en</strong> <strong>el</strong> factor «consecu<strong>en</strong>cias negativas» <strong>en</strong><br />

la jubilación; es <strong>de</strong>cir, v<strong>en</strong> la jubilación como pérdida <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones y otras consecu<strong>en</strong>cias negativas.<br />

Pero p<strong>en</strong>samos que establecer este tipo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones (al m<strong>en</strong>os con <strong>de</strong>terminados factores como <strong>el</strong> número<br />

<strong>de</strong> cigarrillos) es muy discutible y criticable <strong>en</strong> comparación con la posible r<strong>el</strong>ación con otras variables<br />

como salud, vivi<strong>en</strong>da, r<strong>el</strong>aciones, género, por ejemplo.<br />

11 En <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> Sáez et al. (1996: 32-33) sobre las expectativas <strong>de</strong> los jubilados y su concordancia<br />

con la situación real, <strong>el</strong> 71,6% <strong>de</strong> los <strong>en</strong>cuestados afirmaba que su jubilación coincidía básicam<strong>en</strong>te<br />

con lo planificado.<br />

12 Resultados similares se observan <strong>en</strong> Díez Nicolás (1991: 487), <strong>en</strong> <strong>el</strong> que la mayoría <strong>de</strong> jubilados,<br />

sobre una pequeña muestra <strong>de</strong> la población nacional, pi<strong>en</strong>san que su situación empeoró <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la jubilación <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a los ingresos, salud, y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> ánimo y las r<strong>el</strong>aciones<br />

sociales. Sin embargo, había mejorado la disposición <strong>de</strong> mayor tiempo libre, y con mayor controversia<br />

<strong>en</strong>tre los <strong>en</strong>cuestados, la vida familiar, <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> responsabilidad, la consi<strong>de</strong>ración social y sus<br />

preocupaciones.<br />

356


quedan como reto, aún, por <strong>de</strong>scubrir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sociedad. También t<strong>en</strong>emos<br />

que <strong>de</strong>cir que no todos/as las personas mayores t<strong>en</strong>drán un discurso claro<br />

<strong>de</strong> cambio, sino más bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> continuidad. Adaptando <strong>el</strong> refrán a la tesis<br />

c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> Continuidad po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir: «dime cómo has sido y<br />

te diré cómo <strong>en</strong>vejeces», si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> pasado (junto a los ingresos y la salud)<br />

un indicador claro d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Esta mayor continuidad percibida se<br />

observa <strong>en</strong>:<br />

— Los jubilados <strong>de</strong> estatus más alto percib<strong>en</strong> con m<strong>en</strong>or int<strong>en</strong>sidad (o m<strong>en</strong>os abruptam<strong>en</strong>te)<br />

los cambios porque muchos continúan trabajando o porque su <strong>el</strong>evado niv<strong>el</strong><br />

y medios (mayor ingresos, mayor preparación) les protege <strong>de</strong> las conting<strong>en</strong>cias más<br />

negativas.<br />

— Las amas <strong>de</strong> casa también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un discurso <strong>de</strong> continuidad pero por motivos distintos:<br />

como no se jubilan no percib<strong>en</strong> este cambio. Su situación sigue si<strong>en</strong>do parecida<br />

e igualm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y precaria o, si cabe, sufrirá un empeorami<strong>en</strong>to a mayor<br />

edad.<br />

— Los mayores <strong>de</strong> zonas rurales e intermedias percib<strong>en</strong> más suavem<strong>en</strong>te los cambios<br />

<strong>en</strong> la jubilación, porque g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> estos contextos se percibe un mayor apoyo<br />

social y se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las profesiones que permit<strong>en</strong> continuar trabajando remuneradam<strong>en</strong>te.<br />

Pero hechas estas observaciones po<strong>de</strong>mos recordar que los cambios<br />

son continuos porque estamos <strong>en</strong> un <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> «resocialización» ininterrumpido.<br />

Si parece claro que <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> socialización es clave que<br />

la persona adquiera un <strong>trabajo</strong> para integrarse pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo<br />

adulto (Jahoda, 1979, 1982/87; Torregrosa, 1981, 1989; Torregrosa,<br />

Bergere y Alvaro, 1989; K<strong>el</strong>vin y Jarret, 1985; Warr, 1987; Alvaro,<br />

1992; Garrido, 1992; Serrano, 1995; E. Agulló, 1996, <strong>en</strong>tre otros), hemos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> queda inacabado si la persona no logra resocializarse<br />

al «no <strong>trabajo</strong>», a la <strong>actividad</strong> no remunerada y/o a la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> uno u otro s<strong>en</strong>tido que se vive <strong>en</strong> los últimos años. Por tanto, la<br />

jubilación y <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to son <strong>proceso</strong>s «<strong>de</strong> transición» a través d<strong>el</strong><br />

tiempo. Pero lo más r<strong>el</strong>evante es que son <strong>proceso</strong>s <strong>en</strong> los que sus ag<strong>en</strong>tes<br />

están <strong>en</strong> perman<strong>en</strong>te interacción social. Las personas somos lo que J. Ibáñez<br />

d<strong>en</strong>omina «sujeto <strong>en</strong> <strong>proceso</strong>». En este <strong>proceso</strong> po<strong>de</strong>mos recordar la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> mayores «emigrantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo y <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio» apuntada <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Capítulo 7, para remarcar que los mayores son «personas <strong>en</strong> transición»<br />

aún <strong>de</strong> forma más ac<strong>en</strong>tuada que las personas <strong>de</strong> otras eda<strong>de</strong>s, porque <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong>los se conc<strong>en</strong>tran y se superpon<strong>en</strong> valores pasados y actuales, <strong>proceso</strong>s<br />

pres<strong>en</strong>tes y futuros. Veamos las distintas dim<strong>en</strong>siones (<strong>de</strong>terminantes y consecu<strong>en</strong>cias)<br />

<strong>de</strong> la jubilación.<br />

357


8.3.1. La influ<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> ergoc<strong>en</strong>trismo sobre la jubilación<br />

Las actitu<strong>de</strong>s y valores hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> pasado son una dim<strong>en</strong>sión clara<br />

que nos ayuda a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la jubilación. Es <strong>de</strong>cir, muchos <strong>de</strong><br />

los factores que <strong>de</strong>terminan la jubilación (ingresos, salud, r<strong>el</strong>aciones, etc.) vi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

explicados claram<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> pasado (ocupación, profesión). Una<br />

<strong>de</strong> las pruebas d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> como valor c<strong>en</strong>tral es averiguar si continuarían o<br />

no trabajando tras la jubilación. Hemos <strong>en</strong>contrado resultados contradictorios.<br />

Por ejemplo, sigui<strong>en</strong>do los análisis <strong>de</strong> Mishara y Ried<strong>el</strong> (1986: 92), si a<br />

los mayores se les garantizara la seguridad económica, la mayor parte <strong>de</strong> los<br />

obreros optarían por la jubilación, mi<strong>en</strong>tras que no lo harían los miembros <strong>de</strong><br />

las profesiones liberales. Según Atchley (1977: 92) <strong>el</strong> problema sería más <strong>de</strong><br />

los profesionales que no hallan satisfacción <strong>en</strong> la vida al <strong>de</strong>sempeñar los pap<strong>el</strong>es<br />

tradicionales <strong>de</strong> esposos o padres, sino sólo a través d<strong>el</strong> ejercicio <strong>de</strong> la<br />

profesión.<br />

Se percibe claram<strong>en</strong>te tanto <strong>en</strong> las investigaciones consultadas como <strong>en</strong><br />

nuestro estudio la influ<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, profesión y trayectoria laboral sobre <strong>el</strong><br />

lugar que ocupa <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y la <strong>actividad</strong> <strong>en</strong> la etapa postlaboral. El <strong>trabajo</strong><br />

vi<strong>en</strong>e cambiando —y cambiará— sus formas, repres<strong>en</strong>taciones y significados,<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> las culturas, <strong>de</strong> la edad, <strong>de</strong> la coyuntura socio-laboral. Pero<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintas fu<strong>en</strong>tes nacionales e internacionales se <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que<br />

<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> sigue si<strong>en</strong>do un valor c<strong>en</strong>tral incluso <strong>en</strong> la jubilación. Según la <strong>en</strong>cuesta<br />

aplicada por Fericgla (1992: 122), para <strong>el</strong> 46,8% <strong>de</strong> la muestra <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

sigue si<strong>en</strong>do una dim<strong>en</strong>sión importante <strong>de</strong> la vida, puesto que estaba r<strong>el</strong>acionado<br />

con todos los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad, sociales y económicos. No<br />

es <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>en</strong> sí lo que echan <strong>en</strong> falta sino todo lo que él suponía: estilo <strong>de</strong><br />

vida, r<strong>el</strong>aciones sociales, estructura d<strong>el</strong> tiempo y ritmos, etc. El pap<strong>el</strong> que <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

juega <strong>en</strong> la vida <strong>de</strong> los jubilados constituye una clara refer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad<br />

psico-social, lo que muestra que la función sociocultural y psicológica<br />

que suponía la <strong>actividad</strong> laboral muchas veces no es suplida por otros <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos,<br />

al m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> forma satisfactoria (Fericgla, 1992: 153). De manera continua<br />

los discursos masculinos <strong>de</strong> nuestro estudio recurr<strong>en</strong> repetidam<strong>en</strong>te a su situación<br />

laboral como activo: no se id<strong>en</strong>tifican ap<strong>en</strong>as con la <strong>de</strong> «jubilado»; algunos<br />

parec<strong>en</strong> anclados <strong>en</strong> <strong>el</strong> pasado recordando la dureza <strong>de</strong> su trayectoria<br />

laboral (<strong>en</strong> comparación a la actualidad) y <strong>el</strong> orgullo <strong>de</strong> haber superado aqu<strong>el</strong>las<br />

vicisitu<strong>de</strong>s (véase Capítulo 7). Muestran un arraigo muy fuerte a su profesión,<br />

con la que aún se id<strong>en</strong>tifican a pesar <strong>de</strong> ser jubilados. Las sigui<strong>en</strong>tes frases,<br />

con <strong>el</strong> verbo <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>te, explica esta id<strong>en</strong>tidad con la profesión, con <strong>el</strong><br />

pasado, más que con la situación pres<strong>en</strong>te <strong>de</strong> jubilado: dic<strong>en</strong> «soy metalúrgi­<br />

358


co» (GD3: 3) o «soy d<strong>el</strong>egado <strong>de</strong> v<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> Freix<strong>en</strong>et» (GD5: 1) <strong>en</strong> tiempo<br />

pres<strong>en</strong>te, no «he sido metalúrgico» o «soy jubilado». El <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> ir con corbata<br />

al campo también <strong>de</strong>muestra <strong>el</strong> no querer «<strong>de</strong>spojarse», literalm<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> la<br />

id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong> trabajador: «...me si<strong>en</strong>to abrigado con la corbata. Yo llego a la<br />

casita y sólo me quito los pantalones y me pongo <strong>el</strong> mono, y voy con camisa y<br />

corbata, y me pongo a cavar con corbata...» (GD8: 7).<br />

El rechazo a la jubilación por estas pérdidas y otras posturas ante la jubilación<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rán, pues, d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>, d<strong>el</strong> significado que se otorgue<br />

al <strong>trabajo</strong>-ocio-<strong>actividad</strong> y d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> satisfacción laboral y vital <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

Por tanto, según <strong>el</strong> tipo y características <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que cuanto<br />

mayores han sido los esfuerzos físicos (fatiga, riesgo, cansancio...) más positiva<br />

su<strong>el</strong>e ser la actitud respecto a la jubilación anticipada. El tamaño <strong>de</strong> la empresa<br />

y <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te laboral también influy<strong>en</strong>. Sigui<strong>en</strong>do a Gordon (1961),<br />

cuanto m<strong>en</strong>or es la empresa m<strong>en</strong>os interés se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la jubilación, sobre todo<br />

si uno se halla a gusto <strong>en</strong> <strong>el</strong>la 13 . Pero <strong>el</strong> tamaño <strong>de</strong> la empresa no ti<strong>en</strong>e tanta<br />

importancia <strong>en</strong> algunos sectores o <strong>en</strong> los contextos rurales, por ejemplo. Según<br />

Aragó (1982: 160), <strong>en</strong> la gran empresa, con su habitual atmósfera masificada,<br />

se <strong>de</strong>sea antes la jubilación. Esto es precisam<strong>en</strong>te válido <strong>en</strong> las gran<strong>de</strong>s<br />

ciuda<strong>de</strong>s y m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> las pequeñas, don<strong>de</strong> la posesión <strong>de</strong> un huerto o parc<strong>el</strong>a,<br />

por ejemplo, pue<strong>de</strong> ser un factor motivacional para aceptar <strong>de</strong> bu<strong>en</strong> grado la<br />

jubilación (Geist, 1968; Davidson y Kunz, 1969).<br />

En cuanto a la valoración y satisfacción con la situación profesional, resalta<br />

que cuanto más importancia t<strong>en</strong>ga <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> para uno (a niv<strong>el</strong> económico, prestigio<br />

social, autorrealización) <strong>en</strong>tonces la jubilación se verá como algo negativo,<br />

al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> una primera fase. Los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> satisfacción más altos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

<strong>en</strong>tre los directivos, técnicos, administrativos y personal <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas.<br />

La insatisfacción laboral es más ac<strong>en</strong>tuada <strong>en</strong> trabajadores <strong>de</strong> la agricultura, <strong>de</strong><br />

los servicios, <strong>de</strong> la industria/transportes y d<strong>el</strong> comercio (López Jiménez, 1993:<br />

184). Por tanto, <strong>el</strong>lo implica que las actitu<strong>de</strong>s y las consecu<strong>en</strong>cias psicosociales<br />

no son idénticas para todos los sectores y niv<strong>el</strong>es profesionales. Por ejemplo, las<br />

personas <strong>de</strong> más alto niv<strong>el</strong> cultural y <strong>de</strong> profesiones liberales adoptan previam<strong>en</strong>te<br />

una actitud poco optimista ante la separación d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, <strong>de</strong>seando retrasar<br />

la jubilación. Algunos estudios hechos con profesionales <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es liberales<br />

y con funcionarios <strong>en</strong> Francia o EE.UU. (Mishara y Ried<strong>el</strong>, 1984, Streib y Sch­<br />

13 El grado <strong>de</strong> vinculación con la empresa sí es r<strong>el</strong>evante, pues a mayor vinculación e implicación<br />

la actitud <strong>de</strong> rechazo a la jubilación será mayor (Lehr y Dreher, 1969; Thomae, 1969; <strong>en</strong> Lehr,<br />

1980: 229 y ss.).<br />

359


nei<strong>de</strong>r, 1971) <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> esos sectores profesionales <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> una continuidad<br />

<strong>en</strong> la <strong>actividad</strong> social <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la jubilación, mediante reciclajes que<br />

les permitan mant<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> <strong>actividad</strong>, aunque fuera <strong>en</strong> otra ocupación difer<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> la habitual, pero remunerado, al efecto <strong>de</strong> evadir <strong>en</strong> lo posible <strong>el</strong> efecto implacable<br />

d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to pasivo. Los jubilados <strong>de</strong> estatus sociocultural alto y<br />

<strong>de</strong> profesiones liberales, aunque inicialm<strong>en</strong>te mant<strong>en</strong>gan posiciones <strong>de</strong>sfavorables<br />

a jubilarse, posteriorm<strong>en</strong>te su<strong>el</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar <strong>actividad</strong>es que les ayudan a<br />

adaptarse (Rodríguez Domínguez, 1989: 93).<br />

Por <strong>el</strong> lado opuesto, los jubilados <strong>de</strong> profesiones no cualificadas y con niv<strong>el</strong><br />

socio-cultural bajo, aunque inicialm<strong>en</strong>te acced<strong>en</strong> con <strong>en</strong>tusiasmo a la jubilación,<br />

posteriorm<strong>en</strong>te su<strong>el</strong><strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er actitu<strong>de</strong>s negativas al no saber cómo emplear<br />

<strong>el</strong> tiempo libre ni adoptar otras <strong>actividad</strong>es sustitutorias d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>. Según<br />

Rodríguez Domínguez (1989: 92), por <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> profesión se ha consi<strong>de</strong>rado<br />

a los profesionales no cualificados y obreros como <strong>el</strong> grupo social con expectativas<br />

más favorables previam<strong>en</strong>te a la jubilación, vi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> ese ev<strong>en</strong>to la posibilidad<br />

<strong>de</strong> emplear <strong>el</strong> tiempo libre <strong>en</strong> sus propios hobbies, o simplem<strong>en</strong>te como<br />

medio <strong>de</strong> liberarse <strong>de</strong> una carga o responsabilidad. Así lo <strong>de</strong>scribe también la<br />

experta Harev<strong>en</strong> (1981: 306), dici<strong>en</strong>do que ya a finales d<strong>el</strong> siglo XIX «los<br />

miembros <strong>de</strong> la clase obrera mostraban signos <strong>de</strong> edad avanzada antes que<br />

los burócratas o los profesionales. Los obreros industriales... eran ‘viejos’ al llegar<br />

a la edad adulta, mi<strong>en</strong>tras que otros continuaban trabajando hasta <strong>el</strong> final<br />

<strong>de</strong> sus días...», todo <strong>de</strong>p<strong>en</strong>día d<strong>el</strong> empleo y <strong>de</strong> las condiciones d<strong>el</strong> mismo.<br />

Cada persona otorga al <strong>trabajo</strong> aspectos positivos y negativos. Por eso no<br />

es fácil coincidir <strong>en</strong> la visión d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> ni tampoco <strong>en</strong> la <strong>de</strong> la jubilación, ni siquiera<br />

con las personas más cercanas o con las que compartimos <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>. Por<br />

tanto, como dice Bermejo (1994), si exist<strong>en</strong> gran<strong>de</strong>s difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>es<br />

realizan, por ejemplo, <strong>el</strong> mismo <strong>trabajo</strong>, aún habrá más <strong>en</strong>tre los que trabajan <strong>en</strong><br />

sectores distintos. En consecu<strong>en</strong>cia, la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a una clase social o a una<br />

profesión, a una estructura social, a un contexto <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> ocupación, sigui<strong>en</strong>do<br />

análisis d<strong>el</strong> informe GAUR (1975: 132), son más <strong>de</strong>cisivos que la mera<br />

pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a un país o grupo étnico o cultural. Las personas que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> países<br />

distintos, pero pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a la misma clase social, ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, por lo g<strong>en</strong>eral, actitu<strong>de</strong>s<br />

más homogéneas ante <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, la jubilación y la vejez que las <strong>de</strong> un mismo<br />

país pero pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a estatus difer<strong>en</strong>tes. Las actitu<strong>de</strong>s personales y colectivas<br />

ante <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y <strong>el</strong> retiro <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong> fundam<strong>en</strong>tal y básicam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la estructura<br />

económica y social <strong>en</strong> que están <strong>en</strong>cuadradas las personas. Es esta<br />

estructura la que condiciona los <strong>de</strong>más factores. Por <strong>el</strong>lo no po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong><br />

la vejez <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral o <strong>de</strong> la actitud ante <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> o la jubilación como algo uniforme,<br />

pues una sociedad dividida <strong>en</strong> distintos estatus reflejará su división <strong>en</strong> to­<br />

360


das las dim<strong>en</strong>siones, incluida la vejez. Como ha ocurrido a lo largo <strong>de</strong> la Historia,<br />

tal como dice Beauvoir (1983), «un abismo separa al viejo esclavo d<strong>el</strong> viejo<br />

señor, a un viejo obrero con una p<strong>en</strong>sión miserable <strong>de</strong> un Onassis» (pág. 7).<br />

Po<strong>de</strong>mos ir, pues, afirmando que los resultados son ambival<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la<br />

r<strong>el</strong>ación <strong>trabajo</strong>/jubilación. Nico, protagonista <strong>de</strong> la nov<strong>el</strong>a <strong>de</strong> S. Bautista<br />

<strong>de</strong> la Torre (1994), expresa esta ligazón al <strong>trabajo</strong>: «...casi ses<strong>en</strong>ta años,<br />

señor, <strong>de</strong> afincarse <strong>en</strong> lo mismo, <strong>de</strong> repetir los rostros, <strong>de</strong> aspirar idénticos<br />

aires, incluso <strong>de</strong> reiterar palabras y p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos...» (pág. 32), y continúa<br />

dici<strong>en</strong>do, «Es posible que mi único mundo haya sido <strong>el</strong> recinto <strong>de</strong> la empresa...<br />

No puedo evitarlo...» (pág. 46). Parece, pues, que no se pres<strong>en</strong>tan<br />

ap<strong>en</strong>as dudas <strong>de</strong> la influ<strong>en</strong>cia, positiva o negativa, d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> (y todo lo<br />

que <strong>el</strong> mismo implica) sobre la viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la jubilación y <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to 14<br />

(véase apartado 8.4).<br />

8.3.2. Los ingresos: <strong>de</strong>terminante y cambio <strong>en</strong> la jubilación<br />

Los ingresos son importantes tanto como <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> una mejor/peor viv<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> esta etapa, como cambio (g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te negativo) al producirse un <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so<br />

al pasar a la jubilación. Es claro que <strong>el</strong> dinero es uno <strong>de</strong> los aspectos que<br />

provoca ansiedad y estrés <strong>en</strong> todas las eda<strong>de</strong>s. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos efectos a niv<strong>el</strong><br />

individual, también es causa <strong>de</strong> conflictos y discusiones sociales (<strong>en</strong> familia, con<br />

amigos, <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>). La última etapa no se libra tampoco <strong>de</strong> esta preocupación,<br />

o incluso se constituye <strong>en</strong> un problema porque la situación económica su<strong>el</strong>e<br />

empeorar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la jubilación. La difer<strong>en</strong>cia con otros colectivos (por ejemplo,<br />

los parados o trabajadores precarios) es que éstos aún ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la esperanza <strong>de</strong><br />

que su situación se pue<strong>de</strong> restablecer, pero los mayores sab<strong>en</strong> casi con total seguridad<br />

que lo que no hayan conseguido (económicam<strong>en</strong>te hablando) a <strong>de</strong>terminada<br />

edad con <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> tiempo va a ser más complicado mejorar la situación.<br />

Si señalamos <strong>el</strong> mayor tiempo libre como uno <strong>de</strong> los cambios más r<strong>el</strong>evantes<br />

<strong>en</strong> la etapa postlaboral, la reducción <strong>de</strong> ingresos es un cambio (g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

negativo) igualm<strong>en</strong>te importante <strong>en</strong> la jubilación. Aquí sólo ofrecemos<br />

una aproximación concisa al tema, porque aludir a los autores que m<strong>en</strong>cionan<br />

14 Para más información sobre estos aspectos fundam<strong>en</strong>tales consúlt<strong>en</strong>se las aportaciones <strong>de</strong> Lawton<br />

(“Meanings of Activity»), Tokarski (“Later Life Activity From European Perspectives») <strong>en</strong> K<strong>el</strong>ly (ed.)<br />

(1993), Activity and Aging. O también la obra <strong>de</strong> Hulicka (1981), The Empirical Studies in the Psichology<br />

and Sociology of Aging, e igualm<strong>en</strong>te básico es <strong>el</strong> capítulo <strong>de</strong> «Work and Retirem<strong>en</strong>t», <strong>en</strong> Handbook<br />

of Aging and the Social Sci<strong>en</strong>ces.<br />

361


la r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> lo económico <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s sería <strong>en</strong>umerar a todos los que<br />

ya incluimos <strong>en</strong> la bibliografía e, igualm<strong>en</strong>te, trasladar los discursos r<strong>el</strong>acionados<br />

con este aspecto convertiría este epígrafe <strong>en</strong> un amplísimo capítulo.<br />

Varios son los estudios que han comprobado que la situación económica, <strong>en</strong><br />

concreto la disminución <strong>de</strong> ingresos, es la pérdida más seria r<strong>el</strong>acionada con la<br />

jubilación (Shanas, Towns<strong>en</strong>d, Wed<strong>de</strong>rburn, Friis, Milhoj y Stehouwer, 1968;<br />

Marshall, 1988; Gala Vallejo, 1990; Kalish, 1991; INSERSO, 1991,1993;<br />

Moragas, 1991; López Jiménez, 1993; Bu<strong>en</strong>día y Riqu<strong>el</strong>me, 1994; Agulló y<br />

Garrido, 1996, etc.). En concreto, Sáez et al. (1996: 28) concluy<strong>en</strong> que <strong>el</strong> principal<br />

problema <strong>de</strong> la jubilación era <strong>el</strong> económico (<strong>el</strong> 74% señalaron esta faceta),<br />

la soledad (59%) y la salud (38%). La población española consi<strong>de</strong>ra que <strong>el</strong> gozar<br />

<strong>de</strong> salud y disponer <strong>de</strong> sufici<strong>en</strong>tes recursos económicos hace que la vejez<br />

pueda ser una bu<strong>en</strong>a etapa. El 74% <strong>de</strong> las personas <strong>en</strong>trevistadas por <strong>el</strong> CIRES<br />

están <strong>de</strong> acuerdo o muy <strong>de</strong> acuerdo con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que «si la situación económica<br />

personal y la salud son bu<strong>en</strong>as, la vejez o la tercera edad pued<strong>en</strong> ser una<br />

<strong>de</strong> las mejores épocas <strong>en</strong> la vida <strong>de</strong> una persona». En lo que aquí nos compete,<br />

es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que <strong>el</strong> temor d<strong>el</strong> jubilado a que le falte dinero para seguir mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

su niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> vida anterior (o por si <strong>en</strong> un futuro «fallan» las p<strong>en</strong>siones, o por<br />

si surge una <strong>en</strong>fermedad rep<strong>en</strong>tina que requiera más cuidados...) llega a convertirse,<br />

<strong>en</strong> <strong>de</strong>terminados casos, <strong>en</strong> un problema patológico y traumático.<br />

En cuanto a los ingresos como <strong>de</strong>terminante, hemos <strong>de</strong> recordar que las<br />

actitu<strong>de</strong>s hacia la jubilación variarán según <strong>el</strong> estatus socio-económico, lo que<br />

incluye obviam<strong>en</strong>te los ingresos (más <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> educativo) ya tratados <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo<br />

capítulo 15 . Pero esta disminución <strong>de</strong> ingresos, y esto es más r<strong>el</strong>evante,<br />

su<strong>el</strong>e ir acompañada <strong>de</strong> una s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> estar si<strong>en</strong>do «perceptor pasivo».<br />

Ello es <strong>de</strong>bido, tal como dice Altarriba (1992: 7; Cano, 1990), a que se produce<br />

un tránsito <strong>de</strong> ganar un salario (id<strong>en</strong>tificado con valor y autonomía) a recibir<br />

pasivam<strong>en</strong>te una p<strong>en</strong>sión asociada a la no producción. Los ingresos ya<br />

no <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>de</strong> las cualida<strong>de</strong>s-aptitu<strong>de</strong>s, int<strong>en</strong>sidad <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>; su cuantía<br />

ahora está fuera <strong>de</strong> su control e interv<strong>en</strong>ción, increm<strong>en</strong>tando <strong>el</strong>lo su <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

y reduci<strong>en</strong>do su capacidad adquisitiva, lo que implica una pérdida <strong>de</strong> su<br />

rol y «estatus» personal y social, que había sido base durante muchos años <strong>de</strong><br />

su id<strong>en</strong>tidad. Al unísono, pues, se produc<strong>en</strong> al m<strong>en</strong>os dos pérdidas: económicas<br />

(materiales) y psico-sociales (<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so <strong>de</strong> autoestima y prestigio).<br />

15 La cuestión económica <strong>en</strong> los mayores plantea un problema con doble verti<strong>en</strong>te. Por un lado, <strong>el</strong><br />

niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los mayores tras la jubilación (epígrafe 2.4); por otra, <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate más<br />

g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la financiación <strong>de</strong> los gastos sociales por parte <strong>de</strong> los Estados d<strong>el</strong> Bi<strong>en</strong>estar (epígrafe 3.5 y<br />

Capítulo 11).<br />

362


Según Díez Nicolás (1996: 42-43), <strong>el</strong> 82% dic<strong>en</strong> no <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>r económicam<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> ningún familiar. Observamos un apoyo <strong>de</strong> los/as mayores a las<br />

familias, y a la inversa, los familiares ayudan a los/as mayores, sobre todo a<br />

los <strong>de</strong> estatus medio-bajo. Pero, sigui<strong>en</strong>do la <strong>en</strong>cuesta CIRES (1995), <strong>el</strong> hecho<br />

<strong>de</strong> que un 18% <strong>de</strong> la población mayor <strong>de</strong> 65 años se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre <strong>en</strong> una situación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia económica y un 9% no perciba ningún tipo <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sión<br />

induce a reflexionar sobre su precariedad socio-económica y su posible impacto<br />

psicológico y social <strong>en</strong> muchos mayores. Según comprobamos tanto <strong>en</strong><br />

Agulló y Garrido (1996) como <strong>en</strong> este estudio, los/as mayores <strong>de</strong> estatus medio<br />

y bajo están <strong>en</strong> una situación económica precaria y problemática porque<br />

sus ingresos aún se v<strong>en</strong> más <strong>de</strong>teriorados que <strong>en</strong> la etapa activa. Para los/as<br />

mayores <strong>de</strong> estatus más alto también es una cuestión fundam<strong>en</strong>tal; aunque su<br />

situación no sea tan pésima, sigue si<strong>en</strong>do preocupante porque su niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> ingresos<br />

empeora <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a su situación anterior. A pesar <strong>de</strong> que la valoración<br />

que se hace <strong>de</strong> la situación económica es, <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales, bastante<br />

bu<strong>en</strong>a, casi todas las personas señalan que la jubilación ha supuesto una<br />

pérdida significativa <strong>de</strong> ingresos. La valoración d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> ingresos no se<br />

plantea <strong>en</strong> términos absolutos, sino <strong>en</strong> términos r<strong>el</strong>ativos, comparándolo con <strong>el</strong><br />

que se t<strong>en</strong>ía antes <strong>de</strong> haberse jubilado. En suma, la p<strong>en</strong>sión se les queda muy<br />

reducida para todos los gastos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que seguir afrontando, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

t<strong>en</strong>er que mant<strong>en</strong>er a la mujer (g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, ama <strong>de</strong> casa, y si<br />

es trabajadora su situación económica su<strong>el</strong>e ser peor que la <strong>de</strong> él) y a algún<br />

hijo/a que aún no se ha in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>dizado (que está <strong>de</strong>sempleado/a, o con hijos/as,<br />

o pagando una vivi<strong>en</strong>da, por ejemplo). Resulta paradójico que, a pesar<br />

<strong>de</strong> que las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los/as mayores son las mismas (o incluso se increm<strong>en</strong>tan<br />

con <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> tiempo), y su capacidad <strong>de</strong> consumo cambia 16 , sus<br />

ingresos pasan a ser inferiores <strong>en</strong> comparación con los salarios <strong>de</strong> la población<br />

activa y con su situación anterior.<br />

16 En muchos casos se dice que los jubilados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os gastos, pero, al igual que Kalish<br />

(1991) y otros autores citados más ad<strong>el</strong>ante (Gran<strong>de</strong>, 1995; INSERSO, 1991, etc.), p<strong>en</strong>samos que la<br />

reducción más importante <strong>en</strong> los gastos se produce pocos años antes <strong>de</strong> la jubilación al in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>dizarse<br />

los hijos (Schulz, 1980), pero <strong>en</strong> eda<strong>de</strong>s más avanzadas los gastos son parecidos (<strong>de</strong>sci<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>el</strong> gasto<br />

<strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>da y <strong>en</strong> educación <strong>de</strong> los hijos/as), o incluso aum<strong>en</strong>tan otras necesida<strong>de</strong>s y gastos (<strong>en</strong>fermedad<br />

inesperada, cuidados y at<strong>en</strong>ción especiales, etc.). En cuanto a la capacidad <strong>de</strong> consumo se pued<strong>en</strong><br />

pres<strong>en</strong>tar argum<strong>en</strong>tos parecidos: disminuye <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es (bi<strong>en</strong>es dura<strong>de</strong>ros,<br />

como, por ejemplo, la vivi<strong>en</strong>da), pero <strong>de</strong>mandan y aum<strong>en</strong>tan otros: servicios <strong>de</strong> asist<strong>en</strong>cia, mayor at<strong>en</strong>ción,<br />

consumo <strong>de</strong> ocio, etc. (véase 2.4). Por ejemplo, <strong>de</strong> cada 100 pesetas los mayores gastan 28 <strong>en</strong><br />

alim<strong>en</strong>to, tabaco y bebida; 27 <strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>da y ocho <strong>en</strong> transporte, ropa y calzado (Ses<strong>en</strong>ta y más, nº<br />

168: 53), pero po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que son (y serán) cli<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> productos.<br />

363


Salvo los <strong>de</strong> mayor estatus, los jubilados <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral sólo pued<strong>en</strong> «ir tirando»,<br />

tal como dic<strong>en</strong> <strong>el</strong>los, con las bajas p<strong>en</strong>siones que percib<strong>en</strong>. Algunos discursos<br />

parec<strong>en</strong> optimistas, más bi<strong>en</strong> «conformistas», <strong>de</strong> austeridad, basado <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> ahorro. Estas opiniones conformistas y <strong>de</strong> resignación pued<strong>en</strong> explicarse<br />

porque se comparan con las condiciones <strong>de</strong> vida (y <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>) pésimas que<br />

muchos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los han sufrido <strong>en</strong> su infancia y madurez, y también al compararse<br />

con sus antepasados y con otros grupos sociales marginales. Destacan la influ<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones sobre la realización <strong>de</strong> unas u otras <strong>actividad</strong>es,<br />

como ya veremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 9. A<strong>de</strong>más pi<strong>en</strong>san que tampoco se ha avanzado<br />

tanto porque hay mucha <strong>de</strong>sigualdad <strong>en</strong>tre los mayores 17 . Los <strong>de</strong> niv<strong>el</strong><br />

medio y bajo alud<strong>en</strong> continuam<strong>en</strong>te al niv<strong>el</strong> mo<strong>de</strong>sto <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones y otros problemas<br />

materiales, a los que no hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia, obviam<strong>en</strong>te, los <strong>de</strong> mejor<br />

posición. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los testimonios que se adjuntan, véase <strong>en</strong> <strong>el</strong> anexo (EM9: 5,<br />

EM20: 5, GD3: 9-10) unos discursos rotundos, <strong>en</strong>fadados, sobre las bajas<br />

p<strong>en</strong>siones, difer<strong>en</strong>cias y «mal reparto» <strong>de</strong> las mismas.<br />

“H.- (...) pues lo poquito que cobramos lo administramos bi<strong>en</strong>, t<strong>en</strong>emos<br />

para las ac<strong>el</strong>gas, <strong>el</strong> poquito <strong>de</strong> jamón york (...) y esas cosas, nos administramos<br />

y vamos tirando.<br />

M.- Ti<strong>en</strong>es que ir tirando <strong>de</strong> la cuerda para que te llegue... Yo con<br />

55.000 pesetas...» (GD4: 13-14).<br />

“...Un parásito <strong>de</strong> la vida, porque otra cosa (...) estar a exp<strong>en</strong>sas <strong>de</strong> lo que<br />

quieran hacer conmigo. Como no t<strong>en</strong>go reman<strong>en</strong>te... (EM20: 3) (...) al cine no<br />

voy, lo uno porque no t<strong>en</strong>go medios para ir ya que los precios son muy gran<strong>de</strong>s...»<br />

(EM20: 4) ...me he privado <strong>de</strong> todo» (EM20: 5 ó GD6: 12)<br />

Si bi<strong>en</strong> a todos afecta la disminución <strong>de</strong> ingresos, <strong>en</strong> las mujeres mayores<br />

este <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so (o mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> peor situación) pres<strong>en</strong>ta posturas más acusadas.<br />

La situación <strong>de</strong> la mujer es distinta por tres <strong>proceso</strong>s:<br />

— En las jubiladas la disminución <strong>de</strong> ingresos se ac<strong>en</strong>túa porque ya sus<br />

salarios eran más bajos cuando estaban <strong>en</strong> activo.<br />

— Las viudas percib<strong>en</strong> unas p<strong>en</strong>siones muy bajas (45% d<strong>el</strong> salario base<br />

d<strong>el</strong> marido).<br />

— A primera vista, las amas <strong>de</strong> casa no notarán está disminución porque<br />

17 Los agricultores se nos pres<strong>en</strong>tan como un caso paradigmático <strong>de</strong> situación precaria (por ejemplo,<br />

m<strong>en</strong>ores p<strong>en</strong>siones) que percib<strong>en</strong> los autónomos, regím<strong>en</strong>es agrarios y trabajadores por cu<strong>en</strong>ta propia (ver<br />

GD7: 22-23, GD3). Muchos «ti<strong>en</strong><strong>en</strong>» que seguir trabajando para complem<strong>en</strong>tar la p<strong>en</strong>sión (ver 9.3.1).<br />

364


nunca han percibido ingresos. Pero <strong>en</strong> realidad sí pierd<strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> adquisitivo<br />

al ser «jubiladas consortes». Al t<strong>en</strong>er m<strong>en</strong>os ingresos <strong>el</strong> marido jubilado, <strong>el</strong>lo le<br />

afecta directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su capacidad adquisitiva: «ahora me da (<strong>el</strong> marido)<br />

m<strong>en</strong>os dinero para comprar, para...» se quejan muchas <strong>de</strong> estas mujeres. A su<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia anterior se unirá la disminución <strong>de</strong> ingresos d<strong>el</strong> marido jubilado.<br />

Las mujeres <strong>de</strong>jan pat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su discurso <strong>el</strong> <strong>en</strong>fado por este cambio negativo<br />

<strong>de</strong>bido a difer<strong>en</strong>tes motivos: las jubiladas cobran m<strong>en</strong>os (las que cobran);<br />

las que han cotizado pero no lo sufici<strong>en</strong>te no cobran; las que han trabajado y<br />

no han cotizado no cobran y pasan a «<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>r» <strong>de</strong> nuevo (porque antes disponían<br />

<strong>de</strong> su dinero propio) d<strong>el</strong> marido o <strong>de</strong> una p<strong>en</strong>sión no contributiva irrisoria.<br />

En resum<strong>en</strong>, las p<strong>en</strong>siones son bajas o, es más, son inexist<strong>en</strong>tes para las<br />

mujeres mayores.<br />

“...he estado pagando muchos años y me queda muy poquito. He<br />

estado pagando muchos años, a ver. Hay otras personas que han estado<br />

pagando bi<strong>en</strong> poquito y cobran lo mismo o quizá más, eso tampoco<br />

estoy yo conforme con la paga.» (EM5: 4, o GD3: 11): «...yo cobro set<strong>en</strong>ta<br />

mil pesetas y yo t<strong>en</strong>go que mant<strong>en</strong>er un hijo, la casa, la luz, <strong>el</strong> t<strong>el</strong>éfono<br />

y dígame usted a mí, si hoy <strong>en</strong> día con set<strong>en</strong>ta mil pesetas, si no<br />

t<strong>en</strong>go que hacer maravillas...» (GD7: 18-19): «...Que nos dieran una paguita<br />

a nosotras...(...) muchas mujeres <strong>de</strong> aquí han cotizado cinco años,<br />

tres años, 10 años... arreglo a lo que han cotizado que pagaran...»<br />

(EM4: 11).<br />

No olvi<strong>de</strong>mos, <strong>de</strong> hecho, la inacabada guerra sobre las p<strong>en</strong>siones ac<strong>en</strong>tuada<br />

concretam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Andalucía <strong>de</strong> aum<strong>en</strong>tar<br />

las p<strong>en</strong>siones no contributivas. El <strong>de</strong>bate sigue cand<strong>en</strong>te. El disponer <strong>de</strong> sufici<strong>en</strong>tes<br />

recursos económicos es, sin duda, una <strong>de</strong> las condiciones que la población<br />

española consi<strong>de</strong>ra necesarias para que, tanto la jubilación como la<br />

vejez, puedan dar lugar a experi<strong>en</strong>cias psicosocialm<strong>en</strong>te positivas. La disponibilidad<br />

<strong>de</strong> recursos económicos es uno <strong>de</strong> los factores (y cambio) que <strong>de</strong>terminan<br />

la frontera <strong>en</strong>tre una jubilación aceptada y satisfactoria y una jubilación (y<br />

posterior vejez) agobiante y rechazada.<br />

8.3.3. ¿Supone la jubilación un <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> salud?<br />

Junto con la situación económica, <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> salud constituye otro <strong>de</strong> los<br />

principales factores que los/as mayores señalan como fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> su viv<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> la jubilación y vejez. En casi todos los estudios consultados sobre<br />

365


mayores (por no <strong>de</strong>cir todos), aparece alguna refer<strong>en</strong>cia al tema <strong>de</strong> la salud/<strong>en</strong>fermedad<br />

significando que es un tema prioritario. Muchas investigaciones<br />

tratan <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> las personas mayores <strong>de</strong> 65 años sin difer<strong>en</strong>ciar<br />

distintos períodos o eda<strong>de</strong>s. Por <strong>el</strong>lo, <strong>de</strong>bemos hacer notar que la situación <strong>de</strong><br />

salud pue<strong>de</strong> variar según tratemos los primeros años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la jubilación<br />

(65-75 años) o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estas eda<strong>de</strong>s. Es <strong>de</strong>cir, se hace difícil <strong>el</strong> contraste<br />

<strong>de</strong> información porque <strong>en</strong> unos casos se refier<strong>en</strong> a los mayores <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y <strong>en</strong><br />

otros se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> los mayores más «mayores» (más <strong>de</strong> 80 años). Aunque<br />

cada vez se dispone <strong>de</strong> más <strong>en</strong>cuestas y estudios epi<strong>de</strong>miológicos 18 observamos<br />

que no se contemplan aún distintos grupos <strong>de</strong> edad a partir <strong>de</strong> los 65<br />

años. En cualquier caso, los aspectos sociosanitarios po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que constituy<strong>en</strong><br />

temas que preocupan más (a los «mayores-jóv<strong>en</strong>es», que son casi todos<br />

los mayores <strong>de</strong> nuestro estudio) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> futuro que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

propia viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la jubilación <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te. Estos temas se vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> más r<strong>el</strong>evantes<br />

para la g<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>ominada <strong>de</strong> forma eufemística <strong>de</strong> la «cuarta edad»,<br />

a partir <strong>de</strong> los 75-80 años, pero tampoco son olvidados por la g<strong>en</strong>te mayor<br />

«más jov<strong>en</strong>» o <strong>de</strong> la «tercera edad». Recor<strong>de</strong>mos que <strong>el</strong> empeorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

salud es consi<strong>de</strong>rado uno <strong>de</strong> los aspectos negativos más señalados <strong>en</strong> estas<br />

eda<strong>de</strong>s (Capítulo 11) y subrayado como un factor <strong>de</strong>terminante para la realización<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas <strong>actividad</strong>es (véase apartado 9.1) 19 .<br />

La salud/<strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s se caracteriza por una pluripatología,<br />

es <strong>de</strong>cir, se sufr<strong>en</strong> muchas <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias (se refier<strong>en</strong> a «algo<br />

que falta») y discapacida<strong>de</strong>s (referidas a «algo que se ha alterado») al mismo<br />

tiempo. No sólo es r<strong>el</strong>evante la acumulación <strong>de</strong> dol<strong>en</strong>cias, sino que a esto se<br />

aña<strong>de</strong> que las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s se caracterizan, <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s, por t<strong>en</strong>er una<br />

convalec<strong>en</strong>cia más larga; peores resultados <strong>de</strong> recuperación; mayor riesgo <strong>de</strong><br />

reincidir <strong>en</strong> la misma <strong>en</strong>fermedad; t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la invali<strong>de</strong>z e inmovilidad; ma­<br />

18 Consúltese <strong>el</strong> capítulo <strong>de</strong> Gabri<strong>el</strong> y Bermejo sobre «Salud <strong>en</strong> la Tercera Edad» (Onís y Villar,<br />

1992, Cap. 2, Vol. 4, págs. 34-71), las investigaciones sobre salud/<strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> los mayores CAM<br />

(1989), <strong>el</strong> estudio catalán <strong>de</strong> Alonsó y Antó (1989), las <strong>en</strong>cuestas <strong>de</strong> morbilidad y discapacida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong><br />

INE (1987, 1989), <strong>en</strong>cuestas d<strong>el</strong> Ministerio <strong>de</strong> Sanidad y Consumo (1987 y 1993), Encuesta sobre<br />

Demandas Sociales Vinculadas al Cuidado <strong>de</strong> la Salud (Durán, 1993, CSIC), estudios d<strong>el</strong> FIS (1990,<br />

Epi<strong>de</strong>miología d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> España), INSERSO (1983, 1989), Tesis doctorales (Sarasola,<br />

1989), etc.<br />

19 El Gabinete <strong>de</strong> Estudios «Bernard Krief» y la Sociedad Española <strong>de</strong> Geriatría y Gerontología <strong>en</strong><br />

su estudio (1989) señalan que para <strong>el</strong> 73,8% <strong>de</strong> la población mayor es <strong>el</strong> aspecto más negativo, seguido<br />

<strong>de</strong> la soledad (29,8%) y <strong>el</strong> no po<strong>de</strong>r trabajar (9,4%). Otros estudios y <strong>en</strong>cuestas (por ejemplo, <strong>el</strong><br />

barómetro <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1997, estudio 2.244 d<strong>el</strong> CIS) llegan a las mismas conclusiones <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la<br />

<strong>en</strong>fermedad como <strong>el</strong> aspecto más temido <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s.<br />

366


yor necesidad <strong>de</strong> recursos, servicios y planificación; s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> gravedad (<strong>de</strong><br />

la persona mayor y su <strong>en</strong>torno) más ac<strong>en</strong>tuada; mayor riesgo <strong>de</strong> complicación,<br />

etc., todo <strong>el</strong>lo <strong>en</strong> comparación con cualquier otro grupo <strong>de</strong> edad más jov<strong>en</strong>.<br />

Según un informe <strong>de</strong> las NN.UU. (1992: 24), los problemas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong><br />

los mayores son semejantes <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes países <strong>de</strong>sarrollados (tan sólo <strong>el</strong><br />

8% ti<strong>en</strong>e graves <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias y sólo <strong>el</strong> 4-6% viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> instituciones por estos motivos).<br />

Sin embargo, ap<strong>en</strong>as hay información sobre la situación <strong>de</strong> los mayores<br />

<strong>en</strong> países <strong>en</strong> vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, cuya salud se pres<strong>en</strong>ta más preocupante por<br />

problemas socio-económicos y <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los servicios <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción 20 . En<br />

virtud <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes investigaciones, los principales problemas <strong>de</strong> salud/<strong>en</strong>fermedad<br />

se dan a partir d<strong>el</strong> tramo <strong>de</strong> edad 80-85 años. En España, la ENSFTE<br />

(INSERSO, 1990) señala que <strong>el</strong> 51% <strong>de</strong> las personas <strong>en</strong>tre 60 y 64 años se<br />

si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>en</strong>fermas, fr<strong>en</strong>te a casi <strong>el</strong> 71% <strong>en</strong>tre los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más <strong>de</strong> 85 años. Sigui<strong>en</strong>do<br />

esta misma fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> datos, los problemas más citados por los mayores<br />

son: problemas reumáticos, trastornos cardiorrespiratorios, problemas <strong>de</strong> visión<br />

y <strong>de</strong> otros s<strong>en</strong>tidos y trastornos metabólicos y nerviosos, principalm<strong>en</strong>te.<br />

Según <strong>el</strong> CIS (1989: 43 y ss.), algo más <strong>de</strong> las dos terceras partes (67%) <strong>de</strong><br />

la población mayor <strong>de</strong> 60 años pa<strong>de</strong>ce una o varias <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s o dol<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong> carácter crónico o estable 21 . Esta proporción se <strong>el</strong>eva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> 56%<br />

(quinqu<strong>en</strong>io <strong>de</strong> 60 a 64 años) hasta <strong>el</strong> 87% <strong>en</strong> los mayores <strong>de</strong> 85 años, y disminuye<br />

consi<strong>de</strong>rablem<strong>en</strong>te a medida que aum<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> estudios.<br />

Varios estudios son los que analizan las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s más frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los<br />

mayores y su<strong>el</strong><strong>en</strong> coincidir con las citadas (Onís y Villar, 1992; Cano, 1990:<br />

173,188; Comisión Nacional, informe 1982; Gabinete <strong>de</strong> Estudios Bernard<br />

Krief, 1989; CIS, 1990; ENDESA, 1989: 45-105, etc.). Todas estas patologías<br />

pres<strong>en</strong>tan una incid<strong>en</strong>cia consi<strong>de</strong>rablem<strong>en</strong>te superior <strong>en</strong> las mujeres: no sólo<br />

se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> más <strong>en</strong>fermas (autopercepción) sino que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>claran sufrir más<br />

patologías 22 . Pero <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, tanto <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> salud como la autopercepción<br />

20 El mismo informe trata <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> la ceguera y otras <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias visuales (págs. 116-126) como<br />

uno <strong>de</strong> los problemas más acuciantes y aña<strong>de</strong> políticas y programas para prev<strong>en</strong>ir y curar tales efectos.<br />

21 Cuatro <strong>de</strong> cada 10 personas se refier<strong>en</strong> a <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s circulatorias (40,7%) y <strong>el</strong> 35% <strong>de</strong> tipo<br />

osteoarticular, 14% respiratorias, 13,8% nerviosas, digestivas (13,5%), <strong>en</strong>docrinometabólicas (10,2%),<br />

trastornos m<strong>en</strong>tales (5,8%), g<strong>en</strong>itourinarias (5,3%), sangre (2,9%) y otras (3,9%).<br />

22 Según Onís y Villar (1992), «las mujeres ancianas compart<strong>en</strong> problemas <strong>de</strong> salud con los varones.<br />

Sin embargo, muchos problemas son más frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la mujer mayor: la osteoporosis, los accid<strong>en</strong>tes<br />

cerebrovasculares, los déficits visuales, la hipert<strong>en</strong>sión arterial, artritis, diabetes y quizá la <strong>de</strong>m<strong>en</strong>cia<br />

s<strong>en</strong>il»... Pero a esta situación se añad<strong>en</strong> «otros problemas <strong>de</strong> salud específicos <strong>de</strong> la mujer anciana:<br />

los r<strong>el</strong>acionados con los cambios d<strong>el</strong> aparato <strong>en</strong>docrino-reproductor (postm<strong>en</strong>opausia), las infecciones<br />

urinarias, <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> ciertos tipos <strong>de</strong> cáncer», principalm<strong>en</strong>te (págs. 34-35, vol.4).<br />

367


d<strong>el</strong> mismo, son positivos. Así lo <strong>de</strong>muestran los datos extraídos <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>cuestas.<br />

En la <strong>en</strong>cuesta CIRES (1995) sólo <strong>el</strong> 14% <strong>de</strong> las personas mayores <strong>de</strong><br />

65 años dice no estar nada satisfecha con su estado <strong>de</strong> salud y un 33% sólo<br />

está algo satisfecha. El 20% m<strong>en</strong>cionan pa<strong>de</strong>cer muchas o bastantes veces<br />

cada una <strong>de</strong> las dol<strong>en</strong>cias expuestas <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuestionario (Díez Nicolás, 1996:<br />

42). No obstante, sólo un 11% consi<strong>de</strong>ra que su salud es peor que la <strong>de</strong> otras<br />

personas y casi la mitad consi<strong>de</strong>ra que es mejor o mucho mejor. En cualquier<br />

caso, hay que evaluar con caut<strong>el</strong>a la situación <strong>de</strong> salud, sobre la que se viert<strong>en</strong><br />

también muchos estereotipos y mitos (ver R. Fernán<strong>de</strong>z Ballesteros et al., 1992,<br />

1993) que se confund<strong>en</strong> con la situación real (véase Capítulo 10).<br />

La salud constituye un <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la jubilación, pero <strong>el</strong> que la jubilación<br />

empeore la salud no está claro. En los resultados y <strong>el</strong> método <strong>de</strong> las investigaciones<br />

no siempre pued<strong>en</strong> distinguir si la jubilación es causa <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terioro<br />

<strong>de</strong> salud, o si la <strong>en</strong>fermedad es la que ac<strong>el</strong>era la jubilación. En cualquier<br />

caso <strong>el</strong> empeorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>be analizarse t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

otros factores d<strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y no sólo <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> la jubilación.<br />

De forma g<strong>en</strong>eral, diversos estudios, sigui<strong>en</strong>do a Bu<strong>en</strong>día y Riqu<strong>el</strong>me<br />

(1994: 77-78) permit<strong>en</strong> apoyar la tesis <strong>de</strong> «continuidad» (Atchley, 1979) <strong>en</strong><br />

los mayores. Es <strong>de</strong>cir, qui<strong>en</strong> t<strong>en</strong>ía bu<strong>en</strong>a salud seguirá disfrutándola <strong>en</strong> este periodo,<br />

y qui<strong>en</strong> ya pres<strong>en</strong>taba problemas físicos t<strong>en</strong><strong>de</strong>rá a empeorar.<br />

Según la <strong>en</strong>cuesta CIRES (1995), si bi<strong>en</strong> lo más frecu<strong>en</strong>te (72%) es que no<br />

se perciba ningún cambio, un 18% <strong>de</strong> las personas empeoraron su salud al jubilarse<br />

y casi un 10% dice que mejoró. La jubilación causa problemas emocionales<br />

y frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te conduce a mayores dificulta<strong>de</strong>s <strong>en</strong> cuanto a salud física.<br />

Muchos empiezan a <strong>de</strong>primirse, <strong>en</strong>fermar y «morir» <strong>de</strong> forma rápida, al<br />

m<strong>en</strong>os a niv<strong>el</strong> psicológico (Kalish, 1991: 167). Son numerosos los informes<br />

médicos que indican que la salud, tanto física como psicológica, sufre alteraciones<br />

como consecu<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> retiro. Por ejemplo, ya un informe editado por<br />

la Asociación Médica Norteamericana <strong>en</strong> 1966 concluía <strong>en</strong> que la jubilación<br />

forzosa es muy perjudicial para la salud tanto física como m<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> muchos<br />

retirados. A pesar <strong>de</strong> que no hay acuerdo, algunos estudios epi<strong>de</strong>miológicos<br />

han <strong>en</strong>contrado r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre jubilación y salud, o al m<strong>en</strong>os han comprobado<br />

que la percepción d<strong>el</strong> estado <strong>de</strong> salud empeoraba. Es <strong>de</strong>cir, algunas investigaciones,<br />

por ejemplo, la <strong>de</strong> Rahe, McKean y Arthur (<strong>en</strong> Mishara & Ried<strong>el</strong>,<br />

1986, pág.161), «han hecho aparecer una r<strong>el</strong>ación directa <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> número<br />

<strong>de</strong> los cambios importantes <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> un sujeto y los episodios <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermedad<br />

subsigui<strong>en</strong>tes. La viu<strong>de</strong>dad, la pérdida <strong>de</strong> un empleo... pose<strong>en</strong> un efecto<br />

acumulativo y pued<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> muerte o <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermedad grave».<br />

La conclusión a la que llegan Arb<strong>el</strong>o y Hernán<strong>de</strong>z (1981) es aún más clara:<br />

368


«la jubilación ti<strong>en</strong>e efectos psicológicos y sociales negativos, se <strong>el</strong>eva la morbilidad,<br />

sobre todo <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer año d<strong>el</strong> retiro» (pág.71). Sin embargo, sigui<strong>en</strong>do<br />

a los mismos autores, <strong>en</strong> otras ocasiones la salud mejora. Por tanto,<br />

hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta otros factores influy<strong>en</strong>tes sobre la salud/<strong>en</strong>fermedad<br />

(laborales, económicos, familiares, etc.). La r<strong>el</strong>ación jubilación-<strong>en</strong>fermedad no<br />

pue<strong>de</strong> confirmarse, pues muchos informes atestiguan una bu<strong>en</strong>a salud tras la<br />

jubilación (Eisdorfer, 1972; Kalish, 1991) 23 y refutan <strong>el</strong> tópico <strong>de</strong> que la salud<br />

empeora con la jubilación (Emerson, 1959; Streib y Schnei<strong>de</strong>r, 1971).<br />

Según otros estudios (Haynes, McMicha<strong>el</strong> y Tyroler, 1978; Kalish, 1991) <strong>el</strong><br />

único factor que predijo la muerte cercana tras la jubilación fue la salud anterior<br />

a <strong>el</strong>la. En esta línea, Treanton (<strong>en</strong> GAUR, 1975) respondía así <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a los<br />

efectos físicos d<strong>el</strong> retiro: «<strong>el</strong> estereotipo muy ext<strong>en</strong>dido según <strong>el</strong> cual <strong>el</strong> cese <strong>de</strong><br />

<strong>actividad</strong> provoca <strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro físico —incluida la muerte— <strong>de</strong> los que cog<strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

retiro ha sido <strong>de</strong>sm<strong>en</strong>tido por reci<strong>en</strong>tes <strong>trabajo</strong>s: <strong>de</strong> hecho, es <strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> su<br />

estado <strong>de</strong> salud lo que conduce a gran número <strong>de</strong> individuos a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> trabajar;<br />

no es extraño que su tasa <strong>de</strong> mortalidad sea <strong>el</strong>evada... Pero si se comparan<br />

dos poblaciones con una salud igual al principio, una que continúe y otra que<br />

cese <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar una vida profesional, la segunda, examinada tras un cierto<br />

lapso <strong>de</strong> tiempo, no se muestra <strong>en</strong> peor condición que la primera. Ciertas investigaciones<br />

van incluso a concluir que <strong>el</strong> cese <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> se traduce por una<br />

mejora física». Después <strong>de</strong> un estudio longitudinal realizado por Thompson y<br />

Screib (1958, <strong>en</strong> GAUR, 1975), con exám<strong>en</strong>es físicos antes y <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> retiro,<br />

sus <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>tos fueron que se produce un efecto g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la salud<br />

tras la jubilación. Tal como ya <strong>de</strong>cía Cicerón (Zinberg y Kaufman, 1987: 84),<br />

«tan débiles son muchos ancianos, que no pued<strong>en</strong> <strong>de</strong>sempeñar ninguna tarea ni<br />

<strong>de</strong>ber, ni ninguna <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> la vida, cualesquiera que éstas sean; pero<br />

eso, <strong>en</strong> verdad, no es un <strong>de</strong>fecto privativo <strong>de</strong> la vejez, sino que es propio <strong>de</strong> la<br />

mala salud». De nuevo, retomamos la «vieja» pero vig<strong>en</strong>te i<strong>de</strong>a d<strong>el</strong> clásico Cicerón<br />

ante su int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> romper la id<strong>en</strong>tificación <strong>en</strong>tre <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y <strong>en</strong>fermedad.<br />

Pero hemos <strong>de</strong> reconocer, eso sí, que bajo condiciones <strong>de</strong>terminadas (ma­<br />

23 Streib (1967), Sáez et al., (1996) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> información <strong>de</strong> varios estudios (Tyhurst, Salk y K<strong>en</strong>nedy,<br />

1957; Thompson y Streib, 1958) también <strong>de</strong>mostraron que la tesis d<strong>el</strong> efecto patóg<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la jubilación<br />

no podía seguir mant<strong>en</strong>iéndose. La cre<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> que las personas que trabajan hasta rebasar su<br />

capacidad física <strong>de</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y, cumplidos los 65 años, se «<strong>de</strong>sploman» <strong>de</strong> pronto, es tan errónea<br />

como la cre<strong>en</strong>cia que asegura que una jubilación voluntaria, antes <strong>de</strong> la edad legal, promete más años<br />

<strong>de</strong> bi<strong>en</strong>estar para la salud. Las investigaciones <strong>de</strong> Martin y Doran (1967), Mahan y Ford (1955), Topsan<br />

y Streib (1958) nos indican que no hay r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre jubilación y <strong>de</strong>terioro físico. Eisdorfer (1972),<br />

Sáez et al., 1996: 25) va algo más lejos, ya que <strong>en</strong>contró <strong>en</strong> la salud <strong>de</strong> los jubilados informes más positivos<br />

que negativos.<br />

369


yor edad, estatus socio-económico <strong>de</strong>teriorado, hábitos <strong>de</strong> salud perjudiciales,<br />

etc.) la posibilidad <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermar se verá más ac<strong>el</strong>erada y ac<strong>en</strong>tuada.<br />

En cualquier caso, muchos mayores <strong>en</strong> sus discursos m<strong>en</strong>cionan la jubilación<br />

como «ac<strong>el</strong>erador» d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, como id<strong>en</strong>tificador <strong>de</strong> la vejez (véase Capítulo<br />

10). Los cambios físicos, r<strong>el</strong>acionados con la salud-<strong>en</strong>fermedad y <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar/malestar,<br />

ocupan bu<strong>en</strong>a parte tanto <strong>de</strong> los discursos masculinos como fem<strong>en</strong>inos.<br />

Aunque los mayores s<strong>el</strong>eccionados para nuestro estudio son aún «in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

físicam<strong>en</strong>te», m<strong>en</strong>cionan <strong>el</strong> mayor cansancio físico, la m<strong>en</strong>or fuerza<br />

física, la pérdida <strong>de</strong> memoria, la pérdida <strong>de</strong> agu<strong>de</strong>za visual... y los primeros<br />

achaques y dolores que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral soportan. Aunque los datos no indican que<br />

las personas mayores <strong>de</strong> 65 años valor<strong>en</strong> <strong>de</strong> forma negativa su estado <strong>de</strong> salud,<br />

sino más bi<strong>en</strong> todo lo contrario, hay que <strong>de</strong>stacar que un 43% ha notado un <strong>de</strong>clive<br />

<strong>de</strong> la misma y un 45% ha visto disminuidas sus capacida<strong>de</strong>s físicas. El <strong>de</strong>clive<br />

<strong>en</strong> las capacida<strong>de</strong>s m<strong>en</strong>tales es m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>te, aunque afecta al 25%. El<br />

porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> personas que dic<strong>en</strong> haber notado un <strong>de</strong>clive es mayor <strong>en</strong>tre las<br />

mujeres que <strong>en</strong>tre los hombres. Sigui<strong>en</strong>do a Díez Nicolás (1996), <strong>el</strong> 23% afirman<br />

t<strong>en</strong>er problemas <strong>de</strong> memoria (olvidar <strong>el</strong> día <strong>de</strong> la semana, lo que estaba haci<strong>en</strong>do<br />

o dón<strong>de</strong> puso sus objetos personales) frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te o algunas veces,<br />

pero sólo un 8% dice <strong>de</strong>sori<strong>en</strong>tarse o per<strong>de</strong>rse <strong>en</strong> algún lugar con esa misma frecu<strong>en</strong>cia.<br />

Hemos comprobado que su discurso realza la pérdida <strong>de</strong> salud progresiva.<br />

En r<strong>el</strong>ación a cómo llevaban a cabo sus <strong>actividad</strong>es anteriorm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>stacan<br />

que tardan más <strong>en</strong> hacerlas (mayor tiempo), les cuesta más (mayor esfuerzo requerido)<br />

y <strong>el</strong> resultado su<strong>el</strong>e ser peor (m<strong>en</strong>or efectividad).<br />

“...los jóv<strong>en</strong>es que <strong>en</strong>tran ahora <strong>en</strong> Aviaco y lo que <strong>el</strong>los lo hac<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

10 minutos, a mí me lleva 18, que antes no me los llevaba...» (EM3: 4) ...te<br />

empiezas a dar cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> que ves peor, <strong>de</strong> que t<strong>en</strong>ías una vista hipermétrope,<br />

increíble <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a, y ahora necesitas gafas para ver <strong>de</strong> cerca, gafas<br />

<strong>de</strong> media distancia y gafas para lejos, y cada vez que te pones las gafas<br />

oyes que te dic<strong>en</strong>: «viejo, viejo, viejo...» (...) eso te acaba pesando; sin histeria,<br />

¿eh?, pero lo acabas notando...» (EM3: 6 y EM1819: 8) «...empiezo<br />

a morir, porque vivir vivo <strong>en</strong> la cama, es don<strong>de</strong> estoy más a gusto (...) molestias,<br />

dolores, historias y (...) antes <strong>de</strong> la jubilación yo estaba <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>itud<br />

<strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s...» (GD3: 25-26, GD4: 8, GD1: 15, GD10: 13).<br />

Algunos <strong>de</strong>stacan los cambios físicos d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to progresivo incluso<br />

a eda<strong>de</strong>s «tempranas»; antes <strong>de</strong> jubilarse empezaron a notarlo. Por <strong>el</strong>lo muchos<br />

otorgan a la jubilación un significado <strong>de</strong> «liberación» d<strong>el</strong> duro <strong>trabajo</strong>, como<br />

posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso físico, como premio (véase 8.4.2). La «pérdida <strong>de</strong> reflejos»,<br />

<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> reacción y <strong>de</strong> «faculta<strong>de</strong>s», tal como <strong>el</strong>los dic<strong>en</strong>, es<br />

370


<strong>de</strong>stacada por los mayores (ver 9.2.4). Esta pérdida concreta es simbolizada y<br />

repres<strong>en</strong>tada por la disminución <strong>de</strong> capacidad para conducir (o la capacidad<br />

sexual 24 ), que se torna <strong>en</strong> un indicador importante <strong>de</strong> que la persona, «ya no<br />

está como antes». De forma paral<strong>el</strong>a, hac<strong>en</strong> m<strong>en</strong>ción al «ser mayor» cuando hablan<br />

sobre los cambios. Los cambios físicos son unos <strong>de</strong> los factores que conforman<br />

la id<strong>en</strong>tidad y <strong>el</strong> constructo <strong>de</strong> «ser mayor y <strong>en</strong>vejecer» (Capítulo 10).<br />

“...<strong>en</strong>terrado 33 años <strong>en</strong> la mina, me quedaron secu<strong>el</strong>as, y <strong>en</strong>tonces no<br />

puedo ir ni a la montaña ni a la marina. Entonces t<strong>en</strong>go que quedarme<br />

aquí, y lo que me ocurre es que llevo ya unos siete años <strong>en</strong> que mi salud ya<br />

no respon<strong>de</strong>: por aquí me <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro bastante bi<strong>en</strong>, pero si tiro para abajo o<br />

para arriba, para la marina, o lo que sea, ya no... T<strong>en</strong>go que ir a sitios <strong>de</strong><br />

rehabilitación. T<strong>en</strong>go bronquitis también, t<strong>en</strong>go problemas <strong>en</strong> las vías respiratorias...,<br />

y es que estuve <strong>en</strong>terrado tres o cuatro horas la última vez, y es<br />

que dic<strong>en</strong> que es, a partir <strong>de</strong> esto, que las vías respiratorias se me <strong>en</strong>cogieron...<br />

(...) se me cierran y <strong>en</strong>tonces me <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro fatal...» (GD6: 10 o GD3: 9:<br />

«...pier<strong>de</strong>s una cantidad <strong>de</strong> reflejos terrible y ya te <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tras muy mal...»)<br />

“– Y vas acobardándote un poco...<br />

(...)– Lo principal es <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to; si uno ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to jov<strong>en</strong><br />

aunque no puedas realm<strong>en</strong>te afrontar la cosa... no ti<strong>en</strong>es tanto miedo y continuas<br />

realm<strong>en</strong>te si<strong>en</strong>do jov<strong>en</strong>... (...)<br />

– Pero aparte <strong>de</strong> todo eso las faculta<strong>de</strong>s ya no son las mismas y eso<br />

don<strong>de</strong> más se nota es conduci<strong>en</strong>do un coche. Antes, cuando somos jóv<strong>en</strong>es,<br />

le pasas a uno d<strong>el</strong>ante y das un fr<strong>en</strong>azo y no pasa nada; ahora ya ves<br />

<strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro, «si le paso a lo mejor se cruza un perrito y tal...» y ¡todo lo ves<br />

negro! o casi negro todo... <strong>en</strong> los coches.<br />

– En <strong>el</strong> coche se aprecian, por lo m<strong>en</strong>os yo, las faculta<strong>de</strong>s que van perdiéndose.<br />

– (...) no me atrevo a ir <strong>en</strong> coche (...) no te atreves a ad<strong>el</strong>antar, notas<br />

que te has saltado un semáforo, te acomplejas, que ¡ya no t<strong>en</strong>go reflejos!...»<br />

(GD8: 10 ó ver apartado 9.2.4).<br />

Las mujeres mayores m<strong>en</strong>cionan igualm<strong>en</strong>te algunas características d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

físico: cansancio, pérdida <strong>de</strong> visión, m<strong>en</strong>or rapi<strong>de</strong>z. Muchas <strong>actividad</strong>es<br />

se verán condicionadas por estos cambios y dol<strong>en</strong>cias. Pero también<br />

inci<strong>de</strong> la percepción subjetiva <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermedad, que según algunas investigaciones<br />

<strong>en</strong> las mujeres es más ac<strong>en</strong>tuada. Según la ENSFTE (INSERSO, 1990),<br />

24 Concretam<strong>en</strong>te, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los cambios físicos los hombres <strong>de</strong>stacan <strong>de</strong> forma bastante <strong>en</strong>fática<br />

los cambios r<strong>el</strong>ativos a la capacidad física sexual o reproductora (GD4: 13 ó EM2: 3).<br />

371


<strong>el</strong> sexo, la edad, <strong>el</strong> estado civil y <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> ingresos d<strong>el</strong> hogar son las variables<br />

que más condicionan <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los/as mayores. En coincid<strong>en</strong>cia<br />

con otras investigaciones, las mujeres <strong>de</strong>claran pa<strong>de</strong>cer <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>en</strong> mayor proporción que los hombres, y a<strong>de</strong>más, recib<strong>en</strong> <strong>en</strong> mayor medida<br />

asist<strong>en</strong>cia médica y acud<strong>en</strong> más a las consultas.<br />

“...t<strong>en</strong>go mucha artrosis. Algún día me levanto y esta rodilla me du<strong>el</strong>e...,<br />

me du<strong>el</strong>e <strong>el</strong> hombro, me du<strong>el</strong>e la espalda, los riñones, y me han dicho<br />

que t<strong>en</strong>go los huesos muy mal..., t<strong>en</strong>go los huesos como si fuera mucho más<br />

mayor <strong>de</strong> lo que soy...» (EM4: 9) «...y t<strong>en</strong>go <strong>el</strong> hombro muy mal, porque me<br />

ha quedado mal, y no me pued<strong>en</strong> hacer nada. Lo t<strong>en</strong>go <strong>de</strong>sgastado <strong>de</strong> que<br />

he lavado muchísimo a mano...» (EM4: 10).<br />

“...pier<strong>de</strong>s la vista, pier<strong>de</strong>s reflejos, cuando eres más jov<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>es un reflejo<br />

muy gran<strong>de</strong>; cuando te haces mayor te quedas así más parada, no ti<strong>en</strong>es<br />

la <strong>actividad</strong> que ti<strong>en</strong>es cuando eres jov<strong>en</strong>.<br />

– Te cuesta más hacer las cosas ...» (GD9: 7, y ver GD7: 19, GD9: 6,<br />

8 o GD2: 19: «...limpiar la cocina y antes lo hacías <strong>en</strong> un día y yo, por lo<br />

m<strong>en</strong>os, <strong>en</strong> mi cocina ahora necesito tres...»)<br />

La percepción subjetiva <strong>de</strong> que necesitan mayores cuidados y at<strong>en</strong>ción<br />

profesional es también mayor <strong>en</strong>tre las mujeres. La <strong>en</strong>cuesta CIRES (1995),<br />

más reci<strong>en</strong>te, también concluye que <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> personas que dic<strong>en</strong> haber<br />

notado un <strong>de</strong>clive es mayor <strong>en</strong>tre las mujeres que <strong>en</strong>tre los hombres. Cabe<br />

subrayar que los indicadores más subjetivos <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> salud, que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> a través <strong>de</strong> «autoinformes» <strong>de</strong> los propios mayores, son<br />

si acaso más r<strong>el</strong>evantes que los aspectos físicos porque existe evid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

que estas valoraciones personales son los mejores predictores <strong>de</strong> satisfacción<br />

con la vida <strong>de</strong> los mayores (Cockerham, Sharp, y Wilcox, 1983; Larson,<br />

1978; <strong>en</strong> Montorio, 1994: 75). Debemos recalcar la importancia <strong>de</strong> la autopercepción,<br />

las actitu<strong>de</strong>s y cre<strong>en</strong>cias sobre la situación real <strong>de</strong> salud 25 .<br />

Este es mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> reseñar la estrecha r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar psicológico<br />

y <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> salud <strong>en</strong> las personas <strong>de</strong> forma g<strong>en</strong>eral (Alvaro, 1992), y <strong>en</strong><br />

concreto <strong>en</strong> los jubilados, pues los que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran más satisfechos con su situación<br />

ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a sufrir m<strong>en</strong>os <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s, a autopercibirse como más sa­<br />

25 La especialista Ribera (<strong>en</strong> Reig y Ribera, 1992: 165-206) investiga la importancia <strong>de</strong> la autoevaluación,<br />

cre<strong>en</strong>cias y percepciones sobre <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> salud/<strong>en</strong>fermedad. Concretam<strong>en</strong>te, analiza la r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong><br />

las cre<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> torno al apoyo social, al control personal y a las cre<strong>en</strong>cias r<strong>el</strong>igiosas, que pued<strong>en</strong> estar influy<strong>en</strong>do<br />

tanto sobre <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> salud como sobre la percepción d<strong>el</strong> dolor, por ejemplo. Según G<strong>el</strong>lner (1989)<br />

y estudios <strong>de</strong> Lohr et al. (1988), «las percepciones <strong>de</strong> salud son mejores indicadores <strong>de</strong> la satisfacción vital<br />

que las condiciones objetivas <strong>de</strong> salud, las limitaciones o las habilida<strong>de</strong>s percibidas» (Ribera, 1992: 168).<br />

372


nos, a visitar m<strong>en</strong>os al médico, etc. Nos referiremos ahora <strong>en</strong> concreto al «estado<br />

<strong>de</strong> ánimo» que pue<strong>de</strong> estar incidi<strong>en</strong>do sobre su bi<strong>en</strong>estar o malestar más<br />

g<strong>en</strong>eral, y <strong>en</strong> última instancia sobre las <strong>actividad</strong>es y la postura ante las mismas<br />

<strong>en</strong> esta etapa (véase Capítulo 9). Se consi<strong>de</strong>ra que las personas mayores<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un alto bi<strong>en</strong>estar psicológico t<strong>en</strong>drán una vejez con mayor éxito y<br />

mejor adaptación, <strong>de</strong> ahí la importancia <strong>de</strong> este tema. Pero <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong><br />

«bi<strong>en</strong>estar» abarca varios aspectos tales como s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, emociones, valoraciones<br />

y reflexiones que las personas hac<strong>en</strong> sobre su calidad <strong>de</strong> vida 26 y<br />

precisa <strong>de</strong> continuas reflexiones e indagaciones 27 .<br />

Sigui<strong>en</strong>do la <strong>en</strong>cuesta CIRES citada, <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> ánimo <strong>de</strong> los/as mayores<br />

es positivo. Más d<strong>el</strong> 60% dic<strong>en</strong> no s<strong>en</strong>tirse nunca o casi nunca tristes o nerviosos<br />

y un 30% sólo a veces. Pero <strong>el</strong> 7% dice t<strong>en</strong>er estos s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te.<br />

A<strong>de</strong>más, un 72% dice estar satisfecho con la vida. No es frecu<strong>en</strong>te percibir cambios<br />

tras la jubilación, aunque, llama la at<strong>en</strong>ción <strong>el</strong> que un 13% dice que empeora<br />

su estado <strong>de</strong> ánimo y un 9% lo mejora. Similares resultados se observan<br />

<strong>en</strong> la <strong>en</strong>cuesta INSERSO/CIS (1993, INSERSO, 1995a: 85-88). Por tanto, <strong>el</strong><br />

estado <strong>de</strong> ánimo durante la jubilación no es homogéneo sino que va experim<strong>en</strong>tando<br />

variaciones a medida que va pasando <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que la persona se<br />

jubiló (apartado 8.1) y <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> género y <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia.<br />

Otros indicadores d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar/malestar son la <strong>de</strong>presión, <strong>el</strong> estrés, que obviam<strong>en</strong>te<br />

aum<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> malestar <strong>en</strong> las personas <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, y aún más <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto<br />

<strong>de</strong> la jubilación y <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Reig (<strong>en</strong> Reig y Ribera, 1992) es uno <strong>de</strong> los expertos<br />

sobre la influ<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> estrés <strong>en</strong> la mortalidad y morbilidad <strong>de</strong> los mayores.<br />

Describe las distintas situaciones, causas, acontecimi<strong>en</strong>tos vitales y ámbitos <strong>en</strong> los<br />

que se produce mayor estrés <strong>en</strong> esta etapa. Destaca las causas <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> psicosocial<br />

(jubilación, ingreso <strong>en</strong> Resid<strong>en</strong>cias, viu<strong>de</strong>dad, etc.) y profundiza sobre las for­<br />

26 Varios instrum<strong>en</strong>tos vi<strong>en</strong><strong>en</strong> sirvi<strong>en</strong>do para evaluar esta faceta. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> primer inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>estar<br />

subjetivo (Inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> Cavan, Burgess, Havighurst y Goldhamer, 1949, se han <strong>de</strong>sarrollado<br />

múltiples escalas y cuestionarios para evaluar dicha cuestión. Estas escalas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> común que los indicadores<br />

d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar subjetivo (sea «f<strong>el</strong>icidad», «satisfacción con la vida» o «estado <strong>de</strong> ánimo») se refier<strong>en</strong><br />

más a un niv<strong>el</strong> global que a aspectos o preocupaciones específicas acerca d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar, que son tratados<br />

por varios estudiosos (Andrews y Withney, 1976; Magn<strong>en</strong> y Peterson, 1982; Schonfi<strong>el</strong>d, 1973; Neugart<strong>en</strong>,<br />

Havighurst y Tobin, 1961; Lawton, 1972; Adams, 1969; Woods y col., 1969; Dobson et al., 1979).<br />

27 Montorio (1994: 148 y ss.) recuerda la necesidad <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> nuevas escalas e instrum<strong>en</strong>tos<br />

para medir esta faceta, pero <strong>de</strong>staca dos instrum<strong>en</strong>tos por su mayor r<strong>el</strong>evancia <strong>en</strong> la investigación.<br />

Estos son, <strong>el</strong> Índice <strong>de</strong> Satisfacción con la Vida (Life Satisfaction In<strong>de</strong>x, Neugart<strong>en</strong>, Havighurst y Tobin,<br />

1961), que contempla estos compon<strong>en</strong>tes: ánimo vs. apatía, resolución y fortaleza, adaptación, autoconcepto<br />

y tono <strong>de</strong> humor. El segundo es la Escala <strong>de</strong> Satisfacción <strong>de</strong> Filad<strong>el</strong>fia (Philad<strong>el</strong>phia Geriatric<br />

C<strong>en</strong>ter Morale Scale, Lawton, 1972), que evalúa <strong>el</strong> «estado <strong>de</strong> ánimo» consi<strong>de</strong>rado como un concepto<br />

multidim<strong>en</strong>sional <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>estar psicológico.<br />

373


mas tanto <strong>de</strong> evaluarlo como <strong>de</strong> afrontarlo. Hay una mayor incid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s<br />

m<strong>en</strong>tales <strong>en</strong>tre jubilados, pero no hay r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre jubilación y <strong>en</strong>fermedad<br />

m<strong>en</strong>tal. Como se ha aludido anteriorm<strong>en</strong>te, parece ser que es la <strong>en</strong>fermedad<br />

m<strong>en</strong>tal la que conduce a la jubilación y no a la inversa (Moragas, 1991: 166).<br />

Montorio (1994: 81-110) se <strong>de</strong>ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión como<br />

<strong>el</strong> principal problema emocional <strong>en</strong>tre las personas mayores, sobre todo <strong>en</strong> los<br />

mayores que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> instituciones <strong>en</strong> las que <strong>el</strong> 23% pres<strong>en</strong>taban síntomas <strong>de</strong>presivos;<br />

e incluso llega hasta <strong>el</strong> 80% los que manifiestan síntomas <strong>de</strong>presivos,<br />

mi<strong>en</strong>tras que sólo alre<strong>de</strong>dor d<strong>el</strong> 6% <strong>de</strong> los que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> comunidad a t<strong>en</strong>or <strong>de</strong><br />

otros estudios (Gallagher y Thompson, 1983; Hyer y Blazer, 1982). Aunque la<br />

característica inicial sea <strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>de</strong>sánimo y m<strong>el</strong>ancolía (disforia), la <strong>de</strong>presión<br />

implica a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>terminadas conductas, p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos (i<strong>de</strong>as suicidas...)<br />

y ciertas manifestaciones fisiológicas (insomnio, pérdida <strong>de</strong> apetito) 28 .<br />

Según Díez Nicolás (1996), «<strong>el</strong> 37% <strong>de</strong> los mayores se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> a veces o<br />

frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong>primidos, tristes, in<strong>de</strong>f<strong>en</strong>sos, <strong>de</strong>sesperados, nerviosos o angustiados»<br />

(pág. 42). Des<strong>de</strong> otro estudio, se ha podido comprobar que <strong>el</strong> 78%<br />

<strong>de</strong> los ancianos <strong>de</strong>primidos (Montejo Carrasco, 1985) habían pa<strong>de</strong>cido algunos<br />

sucesos críticos <strong>en</strong> las semanas o meses previos a la aparición d<strong>el</strong> episodio<br />

patológico. Estos sucesos críticos son, principalm<strong>en</strong>te: fallecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> familiares<br />

(esposo/a, hijos/as, sobre todo); <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s físicas (les recuerda la cercanía<br />

<strong>de</strong> la muerte, la incapacidad e impot<strong>en</strong>cia por vivir); otros sucesos <strong>de</strong><br />

tipo «pérdida» (jubilación, problemas económicos, familiares, rechazo); internami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> alguna institución, etc. La <strong>de</strong>presión, junto con <strong>el</strong> estrés, es consi<strong>de</strong>rada<br />

como «<strong>en</strong>fermedad <strong>de</strong> nuestro tiempo» que pue<strong>de</strong> darse a cualquier edad,<br />

pero sobre todo <strong>en</strong> etapas críticas vitales (adolesc<strong>en</strong>cia, prejubilación, vejez).<br />

Veamos algunos <strong>de</strong> sus discursos que manifiestan un ánimo más <strong>de</strong>teriorado:<br />

“...pasar <strong>de</strong> 40 a 45 años no es perceptible, pero pasar <strong>de</strong> 65 a 70 sí<br />

es perceptible físicam<strong>en</strong>te, (...) ...<strong>el</strong> <strong>en</strong>tusiasmo que sé yo... pues la cosa<br />

principalm<strong>en</strong>te pues se es m<strong>en</strong>os ansioso o...» (EM1: 3 o GD1: 15: «...<strong>de</strong>jas<br />

todo eso y ya dices soy un parásito así que ya no... parece que... ¡no<br />

sé!...que ahí ya pier<strong>de</strong>s todo lo que t<strong>en</strong>ías que... y ya vi<strong>en</strong><strong>en</strong> claro, los<br />

años, y vi<strong>en</strong><strong>en</strong> las canas y vi<strong>en</strong>e <strong>el</strong> dolor y vi<strong>en</strong>e <strong>el</strong> <strong>de</strong>sgaste...»)<br />

“H.– (...)...cuando me jubilaron que fue casi a la fuerza lo pasé muy<br />

mal. Tuve unas <strong>de</strong>presiones y unas cosas porque... yo ganaba mis bu<strong>en</strong>as<br />

28 Otros factores r<strong>el</strong>acionados con la misma, por ejemplo: las habilida<strong>de</strong>s sociales, los acontecimi<strong>en</strong>tos<br />

vitales y las <strong>actividad</strong>es que se llevan a cabo (véase Bu<strong>en</strong>día, 1994; 1997; Ballesteros et al., 1992;<br />

Gallagher y Thompson, 1982; Altarriba, 1992; Mishara y Ried<strong>el</strong>, 1986; Montorio, 1994: 88-89, etc.).<br />

374


perritas con mi taxi y me jubilaron a la fuerza y me quedaron 24.000 pesetas<br />

al mes, o sea que eso fue un poco triste (...)... <strong>el</strong> problema mío fue un<br />

poco gordo (...) <strong>de</strong> la noche a la mañana (...) que lo <strong>de</strong>jara, llegó <strong>el</strong> médico...<br />

¡que lo tuve que <strong>de</strong>jar!, vino mi <strong>en</strong>fermedad y lo tuve que <strong>de</strong>jar. Entonces,<br />

son palos que pega la vida que es muy triste pero...» (GD4: 3).<br />

Es crucial señalar la importancia <strong>de</strong> la prev<strong>en</strong>ción, educación y formación recom<strong>en</strong>dada<br />

por varios expertos/as <strong>en</strong> <strong>el</strong> área <strong>de</strong> la salud (Quintero, 1997;<br />

Quintana <strong>en</strong> VV.AA., 1977; Herrero, Pol y Prieto, <strong>en</strong> ENDESA, 1989; VV.AA.,<br />

1985: 61-77, etc.) así como la necesidad <strong>de</strong> un continuo estudio acerca <strong>de</strong> la<br />

oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los servicios sociosanitarios para los mayores. No po<strong>de</strong>mos<br />

olvidar, pues, la r<strong>el</strong>ación triangular <strong>en</strong>tre los factores biológicos, psicológicos<br />

y sociales sobre la salud, y sigui<strong>en</strong>do las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> algunos expertos (Altarriba,<br />

1992; Carrasco et al., 1979), proponer si no un mod<strong>el</strong>o, sí una línea <strong>de</strong> investigación<br />

«bio-psico-social» para <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. En <strong>de</strong>finitiva, esto recalca<br />

<strong>el</strong> carácter económico, psico-social, cultural, que <strong>en</strong>vu<strong>el</strong>ve y <strong>de</strong>fine la situación<br />

<strong>de</strong> salud <strong>en</strong> los mayores (López Jiménez, 1993, págs. 139 a 147; Bazo,<br />

1992, <strong>en</strong>tre otros). Las <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias tratadas <strong>en</strong> este apartado son muchas veces<br />

consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terioro económico, <strong>de</strong> la profesión (empleos <strong>de</strong> baja cualificación<br />

son más <strong>de</strong>teriorantes), <strong>de</strong> la jubilación, <strong>de</strong> hábitos poco saludables (fumar,<br />

beber, automedicarse), <strong>de</strong> malas condiciones <strong>de</strong> la vivi<strong>en</strong>da, d<strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to,<br />

<strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> apoyo, etc., más que d<strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> sí.<br />

Acabemos este apartado recordando la recom<strong>en</strong>dación <strong>de</strong> la OMS tan repetida<br />

por difer<strong>en</strong>tes expertos/as: <strong>el</strong> objetivo, pues, <strong>de</strong>be ser no sólo «añadir años a la<br />

vida» sino también «añadir vida a los años». Es <strong>de</strong>cir, es un logro haber alcanzado<br />

la esperanza <strong>de</strong> vida a la que se llega <strong>en</strong> la actualidad, pero ahora se plantea <strong>el</strong><br />

reto <strong>de</strong> vivir esta última etapa con una mayor calidad <strong>de</strong> vida a todos los niv<strong>el</strong>es 29 .<br />

Esta mayor calidad pasa por la prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong> varias<br />

precauciones, aplicables a cualquier edad, pero que <strong>en</strong> esta etapa se tornan imprescindibles.<br />

Para alcanzar un estado <strong>de</strong> salud favorable habrá que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta:<br />

una dieta equilibrada, ejercicio m<strong>en</strong>tal y físico idóneo, uso <strong>de</strong> medicam<strong>en</strong>tos<br />

a<strong>de</strong>cuado, etc. Por <strong>el</strong>lo, para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cir que los mayores disfrutan <strong>de</strong> un estado<br />

<strong>de</strong> salud favorable, no basta con confirmar y alegrarse <strong>de</strong> que no sufr<strong>en</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s<br />

graves, pues sigui<strong>en</strong>do las refer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la OMS la salud no es sólo la aus<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>fermedad sino una situación <strong>de</strong> equilibrio a niv<strong>el</strong> físico, m<strong>en</strong>tal y social.<br />

29 No olvi<strong>de</strong>mos que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la salud, <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y situación económica tratados, otros factores<br />

incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> la viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la jubilación (r<strong>el</strong>aciones, género, hábitat, pasado, etc.) y que coincid<strong>en</strong><br />

con los factores tratados <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 9 sobre <strong>actividad</strong>. Por <strong>el</strong>lo no incidimos más sobre <strong>el</strong> tema.<br />

375


8.4. HOMBRES Y MUJERES ANTE LA JUBILACIÓN: ¿JÚBILO<br />

O RETIRO?<br />

Guillemard (1973), <strong>en</strong> su ya clásica obra La retraite, une mort sociale, establece<br />

una tipología <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> retiro, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al uso d<strong>el</strong> tiempo, según<br />

<strong>el</strong> capital material (bi<strong>en</strong>es materiales), <strong>el</strong> capital social (r<strong>el</strong>aciones sociales)<br />

y capital cultural (niv<strong>el</strong> educativo) que se posea. Según estos aspectos, y sigui<strong>en</strong>do<br />

a la autora, la jubilación podía ser: 1) jubilación-realización; 2) jubilación-consumo;<br />

3) jubilación-familiar; 4) jubilación-reivindicación; 5) jubilación-participación;<br />

6) jubilación-<strong>de</strong>cad<strong>en</strong>cia. En esta misma línea analítica, varios<br />

autores (Reichard, Livson y Peterson, 1962; <strong>en</strong> Aragó, 1986; <strong>en</strong><br />

Moragas, 1989, 1991; <strong>en</strong> Sánchez y Ramos, 1982/85; <strong>en</strong> Lehr, 1980, <strong>en</strong>tre<br />

otros) señalan cinco posibles «perfiles <strong>de</strong> jubilados»:<br />

1. El maduro: Individuo bi<strong>en</strong> integrado que disfruta con cualquier experi<strong>en</strong>cia<br />

que viva. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una actitud constructiva hacia la vejez.<br />

2. El pasivo o «casero»: Es <strong>el</strong> «señor <strong>de</strong> la mecedora», que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

cont<strong>en</strong>to porque al fin pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scansar. Su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser personas cómodas, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes,<br />

que no adoptan responsabilida<strong>de</strong>s.<br />

3. El <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sivo-activo o «blindado»: Se organiza un sinnúmero <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es<br />

para evitar la ansiedad <strong>de</strong> la in<strong>actividad</strong>. Su<strong>el</strong>e estar a la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>siva <strong>de</strong><br />

forma rígida.<br />

4. El colérico, irascible: No se adapta ni ajusta a la jubilación, critica a<br />

los <strong>de</strong>más y les hace responsable <strong>de</strong> sus frustraciones. Está <strong>de</strong>scont<strong>en</strong>to, es<br />

hostil y fácilm<strong>en</strong>te frustrable.<br />

5. El autoagresivo o autofóbico, «intrapunitivo»: No se adapta, se odia<br />

a sí mismo y se responsabiliza-autoculpa <strong>de</strong> sus fracasos y frustraciones.<br />

En <strong>el</strong> mismo eje, Neugart<strong>en</strong>, Havighurst y Tobin (1968) propusieron tres tipos<br />

<strong>de</strong> personalidad o actitu<strong>de</strong>s similares a las anteriores 30 . También Reiss y<br />

30 1) Integrado: Incluye <strong>el</strong> reorganizador (mucha <strong>actividad</strong>), <strong>el</strong> focalizado (<strong>actividad</strong> mo<strong>de</strong>rada) y<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>svinculado (poca <strong>actividad</strong>).<br />

2) El «blindado»: Abarca al conservador (actitud parecida a la <strong>de</strong> la edad madura) y al «retraído»,<br />

que reduce su <strong>actividad</strong> y sus r<strong>el</strong>aciones con los <strong>de</strong>más como <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa propia.<br />

3) El pasivo-<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te compr<strong>en</strong><strong>de</strong> a los «buscadores <strong>de</strong> ayuda» (muy <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más,<br />

sobre todo afectivam<strong>en</strong>te), los <strong>de</strong>sorganizados y los «apáticos», que están pasivos y con poco interés<br />

por todo.<br />

376


Gold (Bu<strong>en</strong>día, 1997, Cuadro págs. 80 y 81) propon<strong>en</strong> un mod<strong>el</strong>o predictor<br />

que <strong>en</strong>laza la personalidad y la satisfacción <strong>en</strong> la vida durante la jubilación.<br />

Conoci<strong>en</strong>do los rasgos <strong>de</strong> personalidad (extraversión, minuciosidad-escrupulosidad,<br />

neuroticismo, apertura y cordialidad) se pue<strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir<br />

directa o indirectam<strong>en</strong>te la satisfacción <strong>en</strong> la jubilación. Si un com<strong>en</strong>tario<br />

común po<strong>de</strong>mos sacar <strong>de</strong> todos estos int<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> clasificación 31 es, sin<br />

duda, que las personas jubiladas no constituy<strong>en</strong> un grupo homogéneo <strong>en</strong> lo<br />

que se refiere a sus posturas ante la jubilación y que no resulta, por tanto,<br />

a<strong>de</strong>cuado hablar <strong>de</strong> una respuesta g<strong>en</strong>eral ante la misma. Sin embargo, y<br />

aun cuando nuestros análisis avalan <strong>en</strong> parte los distintos perfiles expuestos,<br />

no todos los discursos pued<strong>en</strong> explicarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las tipologías establecidas<br />

por estos autores. En nuestra opinión, uno <strong>de</strong> los principales problemas que<br />

pres<strong>en</strong>ta la utilización <strong>de</strong> estas tipologías es la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la jubilación<br />

que parece estar implícita <strong>en</strong> las mismas. La jubilación se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> exclusivam<strong>en</strong>te<br />

como final <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado laboral y, <strong>en</strong> ese<br />

s<strong>en</strong>tido, resultan más aplicables cuando se trata <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificar las respuestas<br />

<strong>de</strong> los hombres ante la jubilación que cuando se trata <strong>de</strong> analizar las actitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las mujeres (Agulló y Garrido, 1996). Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que las difer<strong>en</strong>ciaciones<br />

<strong>de</strong> perfiles propuestas sobre <strong>el</strong> tema resulta, <strong>en</strong> líneas g<strong>en</strong>erales,<br />

a<strong>de</strong>cuadas para <strong>de</strong>scribir a la población masculina, pero no para las<br />

mujeres, por ejemplo.<br />

Sigui<strong>en</strong>do la clasificación <strong>de</strong> Reichard, Livson y Peterson (1962), sus análisis<br />

nos permit<strong>en</strong> concluir, por ejemplo, que <strong>el</strong> perfil d<strong>el</strong> «maduro», es <strong>de</strong>cir,<br />

d<strong>el</strong> hombre que disfruta con la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la jubilación, es más frecu<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>tre las personas <strong>de</strong> clase social media-alta y, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> este grupo, está<br />

asociado a la percepción <strong>de</strong> la misma como una oportunidad <strong>de</strong> realizar to­<br />

31 Para Savage y col. (1977), estarían: los «normales», introvertidos, perturbados y los maduros.<br />

La clasificación que nos aporta Hernán<strong>de</strong>z Rodríguez (1988: 235) cuando trata las distintas reacciones<br />

<strong>de</strong> las personas mayores ante <strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> esta etapa es así:<br />

1) Unos reaccionan adoptando las características psicológicas <strong>de</strong> la juv<strong>en</strong>tud, mediante uso <strong>de</strong> cosméticos<br />

y pr<strong>en</strong>das <strong>de</strong> vestir juv<strong>en</strong>iles, rechazándose a sí mismos y <strong>de</strong>stacando los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> la propia g<strong>en</strong>eración.<br />

2) Otros, aceptan la situación y proced<strong>en</strong> <strong>de</strong> forma consecu<strong>en</strong>te y equilibrada.<br />

3) Para otros la única solución es <strong>el</strong> suicidio, que <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> Durkheim sería anómico —como<br />

consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la anomía y <strong>de</strong>sorganización vital <strong>en</strong> la que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran—.Una gran parte <strong>de</strong> los suicidios<br />

es <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> 70 años o más, la tercera parte <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 65 años, y casi la mitad (44,47%)<br />

superaban los 60 años. Entre las causas más importantes Hernán<strong>de</strong>z (1988) señala: <strong>en</strong>fermedad, <strong>de</strong>bilidad<br />

física, aislami<strong>en</strong>to, rechazo familiar, s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> estorbo, inutilidad, falta <strong>de</strong> cariño, etc. (véase<br />

también Sáez et al., 1996: 395). El suicidio <strong>de</strong> los mayores ha aum<strong>en</strong>tado; la tasa <strong>de</strong> suicidios <strong>de</strong> mayores<br />

es d<strong>el</strong> 41,2% <strong>en</strong> 1992 (Hernán<strong>de</strong>z Rodríguez, 1996: 127-148).<br />

377


das aqu<strong>el</strong>las <strong>actividad</strong>es que no se han podido realizar durante la etapa laboral.<br />

Aqu<strong>el</strong>los hombres para qui<strong>en</strong>es la jubilación era una etapa <strong>de</strong>seada o,<br />

incluso, <strong>de</strong>cidida y que, a<strong>de</strong>más, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> intereses y aficiones claram<strong>en</strong>te <strong>de</strong>finidos,<br />

su<strong>el</strong><strong>en</strong> mostrar un alto niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> satisfacción con la jubilación (véase<br />

8.4.3). No obstante, <strong>el</strong> perfil más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te observado <strong>en</strong>tre los hombres<br />

jubilados, tanto si pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a un estatus como a otro, es <strong>el</strong> que vi<strong>en</strong>e<br />

<strong>de</strong>finido por la adopción <strong>de</strong> una actitud pasiva y <strong>de</strong> resignación, tal como v<strong>en</strong>imos<br />

constantando (8.4.1). En fin, la situación es muy compleja, y las actitu<strong>de</strong>s<br />

discursivas son diversas, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestros análisis podrían reducirse a<br />

cinco, tal como <strong>de</strong>sarrollaremos <strong>en</strong> los próximos apartados (ver Figura 8.1,<br />

adjunta):<br />

— Rechazo <strong>de</strong> la jubilación, negación <strong>de</strong> la jubilación. La jubilación es percibida<br />

como final <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>er un <strong>de</strong>terminado estatus, ritmo <strong>de</strong> vida, r<strong>el</strong>aciones,<br />

por ejemplo Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la vida vacía <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido. Todo <strong>el</strong>lo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse,<br />

como hemos com<strong>en</strong>tado, a no haber <strong>de</strong>sarrollado más que su faceta laboral<br />

o haberla sobrevalorado. Sería una jubilación, <strong>en</strong> principio, <strong>de</strong>structiva o <strong>de</strong>sestructuradora.<br />

— La aceptación <strong>de</strong> la jubilación. Se trata <strong>de</strong> una actitud resignada y conformista, que<br />

percibe la jubilación como algo «inevitable», que t<strong>en</strong>ía que pasar tar<strong>de</strong> o pronto y<br />

como una etapa más que hay que «aceptar».<br />

— Jubilación como liberación d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> pasado, pero sin contemplar posibles proyectos<br />

ni perspectivas futuras. La jubilación como premio a una dura vida <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>.<br />

— La jubilación como posibilidad y oportunidad <strong>de</strong> proyectar intereses y <strong>actividad</strong>es<br />

anteriom<strong>en</strong>te insatisfechos. Es <strong>de</strong>cir, la posibilidad <strong>de</strong> realizarse, <strong>de</strong> hacer todo<br />

aqu<strong>el</strong>lo que no dio tiempo a hacer. Sería una jubilación más constructiva o estructuradora.<br />

— Posición ambival<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la que se mezclan actitu<strong>de</strong>s y reacciones <strong>de</strong> los posturas anteriores.<br />

Vemos cómo <strong>el</strong> eje o continuum valorativo <strong>de</strong> los discursos hacia la jubilación<br />

es complejo. En un misma persona (<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes aspectos)<br />

<strong>en</strong>contramos discursos <strong>en</strong> varios s<strong>en</strong>tidos. La superposición <strong>de</strong> cuadros pintados<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> esquema pue<strong>de</strong> simbolizar la superposición discursiva hallada. El sigui<strong>en</strong>te<br />

esquema es un int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> compr<strong>en</strong>sión g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> lo que <strong>en</strong> este Capítulo<br />

se va a <strong>de</strong>s<strong>en</strong>trañar.<br />

Como veremos, la discursividad <strong>de</strong> los mayores su<strong>el</strong>e situarse <strong>en</strong>tre los significados<br />

ambival<strong>en</strong>tes que <strong>en</strong> <strong>el</strong> título exponemos: sería una concepción híbrida<br />

<strong>en</strong>tre la jubilación como júbilo o la jubilación como retiro, con <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido li­<br />

378


DISCURSO<br />

RECHAZO<br />

Jubilados/as,<br />

estatus alto,<br />

medio<br />

(GD5, GD8,<br />

EM1819...)<br />

DISCURSO RESIGNACIÓN<br />

prejubilados/as,<br />

Jub. anticipada<br />

(GD5, GD8,<br />

Fig 8.1. Discursos valorativos sobre la jubilación<br />

Jubilados, jubiladas/amas <strong>de</strong> casa,<br />

estatus medio y bajo<br />

EM1819...) (GD1, GD10, GD2, GD9,<br />

EM4, EM1314, EM20...)<br />

DISCURSO LIBERACIÓN<br />

DISCURSO<br />

OPORTUNIDAD<br />

Jubilados<br />

estatus alto,<br />

medio<br />

(GD3, GD8,<br />

GD5, EM1...)<br />

teral <strong>de</strong> «alegría-euforia» o «retirada, <strong>de</strong>sactivación» que se su<strong>el</strong>e aplicar respectivam<strong>en</strong>te<br />

a ambos términos. El predominio <strong>de</strong> uno u otro s<strong>en</strong>tido producirá<br />

un discurso <strong>de</strong> rechazo <strong>de</strong> la jubilación (polo más negativo) o bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> percepción<br />

<strong>de</strong> este <strong>proceso</strong> como una oportunidad (postura más positiva). Como los<br />

discursos parec<strong>en</strong> conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> opiniones «intermedias» (resignación, liberación),<br />

empezaremos por analizar los discursos <strong>de</strong> los mayores que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> estos<br />

significados «neutrales o ligeram<strong>en</strong>te positivos».<br />

8.4.1. La jubilación como resignación<br />

Se trata <strong>de</strong> un discurso resignado, característico sobre todo <strong>de</strong> los jubilados/as<br />

<strong>de</strong> estatus medio y bajo, pero también <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> algunos <strong>de</strong> mayor<br />

niv<strong>el</strong>. Es un discurso conformista, <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong> la jubilación como «<strong>de</strong>sactivación<br />

forzada»; muy distinto al discurso d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo-oportunidad, <strong>de</strong> liberación<br />

y/o satisfacción ante la jubilación. De <strong>en</strong>trada, <strong>de</strong>bemos distinguir <strong>el</strong><br />

concepto <strong>de</strong> «resignación» <strong>de</strong> otros como <strong>el</strong> <strong>de</strong> «satisfacción, asimilación o<br />

adaptación» (que van más allá <strong>de</strong> la «resignación o conformismo»). La «aceptación<br />

como algo inevitable» será <strong>el</strong> matiz con <strong>el</strong> que se utiliza la «resignación»<br />

<strong>en</strong> este apartado. En <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje corporal lo podríamos equiparar al gesto<br />

<strong>de</strong> levantar los hombros, como símbolo <strong>de</strong> aceptación forzada, resignada.<br />

En g<strong>en</strong>eral, los jubilados <strong>de</strong> estatus medio y bajo construy<strong>en</strong> discursos más<br />

conformistas hacia la jubilación porque sus trayectorias laborales han sido,<br />

cuando m<strong>en</strong>os, difíciles. Observamos, pues unos discursos basados <strong>en</strong> la resignación,<br />

conformismo y aceptación d<strong>el</strong> paso al no <strong>trabajo</strong> sea por un <strong>de</strong>seo<br />

379


<strong>de</strong> realizar otras <strong>actividad</strong>es (véase 8.4.3) sea por la simple liberación d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

pasado (véase 8.4.2). En g<strong>en</strong>eral, echan <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, pero no<br />

las condiciones d<strong>el</strong> mismo. Al observar que tanto los mayores <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> mediobajo<br />

como los <strong>de</strong> estatus alto continúan activos po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que rechazan<br />

la pasividad que pue<strong>de</strong> implicar la jubilación, pero no rechazan la liberación<br />

<strong>de</strong> la obligatoriedad que también su<strong>el</strong>e conllevar. Percibimos que «no se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

útiles» al pasar a la jubilación, pero aún así la «aceptan». Rechazan la jubilación<br />

si no se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> útiles (sobre todo los <strong>de</strong> estatus alto). Por tanto, vemos<br />

que no es contradictorio aceptar la jubilación (porque están cansados) y rechazarla<br />

al mismo tiempo (si implica estar <strong>de</strong>sactivado y ser inútil). Según predomine<br />

una u otra aceptarán o rechazarán la misma.<br />

“...la jubilación es una faceta más que hay que asimilar, nadie, nadie<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir: «Bu<strong>en</strong>o, como ya me he jubilado ya no valgo para nada, ya<br />

como si fuera un trasto inservible», no, no, no, hay que t<strong>en</strong>er, yo creo, un<br />

espíritu <strong>de</strong> lucha constante para mant<strong>en</strong>er esas r<strong>el</strong>aciones, para po<strong>de</strong>r salir<br />

y hablar (...)<br />

– (...) ¡Hombre que lo haya echado <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os!, algo sí, pero lo he superado<br />

bastante bi<strong>en</strong> psicológicam<strong>en</strong>te lo he aceptado bi<strong>en</strong>, como <strong>de</strong>cía <strong>el</strong><br />

compañero, es una etapa <strong>en</strong> nuestra vida que hay que asumir (...)<br />

– (...) parece que no, parece que sale uno <strong>de</strong> trabajar y como si no valiera<br />

ya uno para nada.» (GD1: 3 y EM9: 2 «...y vamos a ver si aguantamos<br />

la marea (...) ...lo he t<strong>en</strong>ido que <strong>de</strong>jar...ó GD6: 23: «...y más si me<br />

dan 13 años <strong>de</strong> mi vida, ¿qué voy a hacer, quedarme <strong>en</strong> la mina allí, esperando<br />

a que se me caiga los posteros? No, ¡hombre no! (...) pues me voy<br />

para casa con mi prejubilación y listo ¡a vivir los días que me falt<strong>en</strong>!...» ).<br />

Otra prueba <strong>de</strong> la difícil <strong>de</strong>svinculación <strong>de</strong> muchos mayores respecto al<br />

<strong>trabajo</strong> es la gran cantidad <strong>de</strong> mayores que tras la jubilación oficial continúan<br />

trabajando. Los motivos pued<strong>en</strong> ser económicos o psicosociales (necesidad<br />

<strong>de</strong> contacto, autopercibirse como útiles, ocupar <strong>el</strong> tiempo y la id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong><br />

manera positiva, etc.). Se trata principalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> mayores pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al<br />

sector primario, pequeños comerciantes, trabajadores por cu<strong>en</strong>ta propia,<br />

profesionales liberales y funcionarios (Casals, 1982: 61) y los mayores con<br />

niv<strong>el</strong> educativo <strong>el</strong>evado (Sheppard, 1979; Bazo, 1990: 92) (ver 9.3). Salvo<br />

las ramas <strong>de</strong> minería, agricultura, construcción y otros <strong>trabajo</strong>s manuales,<br />

<strong>el</strong> trabajador <strong>de</strong> 65 años y más su<strong>el</strong>e estar <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>as condiciones físicas y<br />

<strong>de</strong>sea poco la jubilación. Pero los datos <strong>de</strong>muestran que un reducido número<br />

<strong>de</strong> trabajadores prolongan su <strong>actividad</strong> hasta la <strong>en</strong>fermedad, invali<strong>de</strong>z o<br />

muerte. Los <strong>de</strong> categorías ocupacionales inferiores (<strong>de</strong>se<strong>en</strong> o no jubilarse) se<br />

380


v<strong>en</strong> constreñidos y obligados al retiro laboral. Según Berzosa (1983: 38),<br />

«<strong>de</strong> diez personas jubiladas, seis prefier<strong>en</strong> seguir trabajando: tres <strong>de</strong> <strong>el</strong>las<br />

para s<strong>en</strong>tirse aptos y otras tres para obt<strong>en</strong>er mayores ingresos». Veamos ahora<br />

la actitud d<strong>el</strong> protagonista <strong>de</strong> la nov<strong>el</strong>a <strong>de</strong> D<strong>el</strong>ibes que busca otro <strong>trabajo</strong>,<br />

aunque está jubilado anticipadam<strong>en</strong>te; su opinión, también «resignada»<br />

y conformada, es esta: »ses<strong>en</strong>ta tacos no es mala edad para <strong>de</strong>scansar... La<br />

fetén es que <strong>en</strong> <strong>el</strong> país sobramos la mitad d<strong>el</strong> personal y si, por un lado, te<br />

alargan la escu<strong>el</strong>a, por <strong>el</strong> otro te anticipan la jubilación, <strong>de</strong> forma que, a la<br />

postre, todo cuadrado. El p<strong>en</strong>sionista, por la cu<strong>en</strong>ta que le ti<strong>en</strong>e, callará la<br />

boca, sabe que los <strong>de</strong>más trabajan para él y, aunque cobre dos reales, todavía<br />

ti<strong>en</strong>e que mostrarse agra<strong>de</strong>cido. Así es la vida». (Diario <strong>de</strong> un jubilado,<br />

1995: 9-10).<br />

Un ejemplo claro <strong>de</strong> la confusión <strong>de</strong> sus discursos, y por <strong>el</strong>lo no pued<strong>en</strong><br />

categorizarse, es <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que muchos han aceptado la jubilación «a la<br />

fuerza por motivos <strong>de</strong> salud» o bi<strong>en</strong> por «reestructuración <strong>de</strong> la empresa» (es<br />

<strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> los prejubilados). En <strong>el</strong> fondo estos mayores ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

un discurso resignado, pero t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do hacia la hostilidad, hacia la negación,<br />

manifestado <strong>en</strong> «las ganas» <strong>de</strong> volver a trabajar <strong>de</strong> nuevo, <strong>de</strong> estar<br />

ocupado.<br />

“...he notado que los primeros días era como que sé yo, no era normal,<br />

pero que luego te haces ¿eh?, te haces. Y no me he hecho antes más por la<br />

zozobra esa <strong>de</strong> ver <strong>el</strong> camión, si lo hubiese v<strong>en</strong>dido quizá se me hubiese<br />

pasado más <strong>de</strong> la m<strong>en</strong>te (...) me dijo que qué iba a hacer y le dije que se<br />

me rondaba la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> darme <strong>de</strong> alta otra vez, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> verdad, porque<br />

estaba... (...) ibas para aquí y para allí y ya estabas p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, ya no, ahora<br />

estás como ¡pasmado! (...) Lo echo <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os porque <strong>en</strong>tonces yo no paraba<br />

y ahora ya estoy parado, ahora, si tuviera algo para <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>erme,<br />

pero es que solo t<strong>en</strong>go <strong>el</strong> cachito <strong>de</strong> parc<strong>el</strong>a... (...) ...es por la circunstancia<br />

<strong>de</strong> las cuerdas cervicales si no yo hubiese seguido más, ¿eh? (EM9: 4)<br />

...“es lo mismo que cuando se te cae <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o <strong>en</strong>cima (...) yo era <strong>de</strong> los más<br />

activos...» (EM9: 10 ó GD3: 7-8: «...Al principio, la <strong>actividad</strong> d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>,<br />

pues la echas mucho <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os (...) lo sobr<strong>el</strong>levo bi<strong>en</strong>. (...) No es una cosa<br />

que la eche, que yo me amilane, que yo me acobar<strong>de</strong>, no, no, lo voy sobr<strong>el</strong>levando.»<br />

(GD3: 7-8).<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> sigue si<strong>en</strong>do un compon<strong>en</strong>te básico <strong>de</strong> la construcción<br />

<strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong> la persona. Recor<strong>de</strong>mos la diversidad <strong>de</strong> estudios que<br />

<strong>de</strong>fi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> la c<strong>en</strong>tralidad d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>en</strong> la conformación <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad psicosocial<br />

(Torregrosa, 1983; Alvaro, 1992; Garrido, 1992; Serrano, 1995; Agulló,<br />

381


1996, <strong>en</strong>tre otros). La misma tesis <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tralidad d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> po<strong>de</strong>mos mant<strong>en</strong>erla<br />

y aplicarla al pasado <strong>de</strong> los mayores, pero si cabe con una ac<strong>en</strong>tuación mayor.<br />

Es <strong>de</strong>cir, si la id<strong>en</strong>tidad psicosocial se cim<strong>en</strong>ta actualm<strong>en</strong>te sobre <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>,<br />

hace unas décadas, era <strong>el</strong> «único» pilar básico <strong>en</strong> <strong>el</strong> que los hombres podían<br />

apoyarse. En fin, las consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la pérdida laboral (por <strong>de</strong>sempleo, invali<strong>de</strong>z,<br />

jubilación, y <strong>de</strong> ahí los paral<strong>el</strong>ismos <strong>de</strong> la jubilación con las teorías e investigaciones<br />

sobre <strong>de</strong>sempleo 32 ) pued<strong>en</strong> ser (han sido y son) nefastas, por ejemplo:<br />

— disminución <strong>de</strong> ingresos;<br />

— <strong>de</strong> autoestima, <strong>de</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> utilidad;<br />

— <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración social;<br />

— falta <strong>de</strong> estructuración d<strong>el</strong> tiempo diario;<br />

— pérdida <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones sociales;<br />

— pérdida <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s;<br />

— <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> ánimo, <strong>de</strong> ilusión...<br />

Al fin y al cabo, pérdidas. Todas estas consecu<strong>en</strong>cias se ac<strong>en</strong>túan y agravan<br />

cuando se trata <strong>de</strong> prejubilación o jubilación anticipadas que pued<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>sembocar <strong>en</strong> «síndrome <strong>de</strong> in<strong>actividad</strong> laboral», <strong>de</strong>presión, inestabilidad,<br />

baja autoestima, etc. (IMSERSO, 1997, Ses<strong>en</strong>ta y más, nº 138: 7). Los jubilados<br />

reún<strong>en</strong> diversas pérdidas que parece que notarán más <strong>en</strong> una segunda<br />

fase <strong>de</strong> la jubilación (no <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> euforia) que supone <strong>de</strong>jar <strong>el</strong><br />

<strong>trabajo</strong> por cumplir 65 años.<br />

“...pier<strong>de</strong>s autoridad, me parece a mí ¡eh!, se pier<strong>de</strong> la autoridad, se<br />

pier<strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo <strong>de</strong> que estabas haci<strong>en</strong>do, ese <strong>de</strong>ber, esa obligación <strong>de</strong> que<br />

hoy p<strong>en</strong>sabas ya lo que vas a hacer mañana, es la tarea esa, <strong>el</strong> día... un<br />

día, y otro, y otro y ... ¡<strong>en</strong> fin! esa es... y ya claro, <strong>de</strong>jas todo eso y ya dices<br />

soy un parásito (...) ya pier<strong>de</strong>s todo lo que t<strong>en</strong>ías que... y ya vi<strong>en</strong><strong>en</strong> claro,<br />

los años, y vi<strong>en</strong><strong>en</strong> las canas y vi<strong>en</strong>e <strong>el</strong> dolor y vi<strong>en</strong>e <strong>el</strong> <strong>de</strong>sgaste...»<br />

(GD1: 15 y GD1: 3) «...añoro porque quisiera estar activo, es una p<strong>en</strong>a,<br />

me parece a mí, llegar mayor y <strong>de</strong>jar toda esa función que se ti<strong>en</strong>e, se ti<strong>en</strong>e<br />

obreros, se manda, se p<strong>el</strong>ea, se cría a la familia...<br />

32 Des<strong>de</strong> las obras que tratan <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempleo (por ejemplo Jahoda, 1982/1987; Peiró y Moret,<br />

1987; Torregrosa, Bergere y Alvaro, 1989; Blanch, 1990; Alvaro, 1992; Garrido, 1992, Agulló,<br />

1997, 1999, etc.) po<strong>de</strong>mos observar algunos paral<strong>el</strong>ismos jubilación-<strong>de</strong>sempleo tanto <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a sus<br />

consecu<strong>en</strong>cias como <strong>de</strong> las teorías que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> explicarlo: teoría <strong>de</strong> la Privación, teoría <strong>de</strong> la Ag<strong>en</strong>cia,<br />

teoría <strong>de</strong> la Autoeficacia, teoría d<strong>el</strong> Capital Humano, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o Vitamínico, teoría <strong>de</strong> la Incongru<strong>en</strong>cia<br />

M<strong>en</strong>tal, teoría <strong>de</strong> la Expectativa-Val<strong>en</strong>cia, etc.<br />

382


(...)– ...parece que sale uno <strong>de</strong> trabajar y como si no valiera ya uno<br />

para nada...» o GD1: 7: «...sigo guardando muy bu<strong>en</strong>os recuerdos <strong>de</strong> muchos<br />

compañeros (...) un poco <strong>de</strong> nostalgia...» (ver GD5 ó GD8).<br />

Hemos <strong>de</strong> recordar que hay muchas personas que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> consci<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> que se han jubilado porque sus condiciones <strong>de</strong> vida son favorables y no<br />

distingu<strong>en</strong> los efectos, positivos o negativos, <strong>de</strong> la jubilación. Su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser personas<br />

con hijos jóv<strong>en</strong>es, con un estatus y po<strong>de</strong>r <strong>el</strong>evados, con un salario consi<strong>de</strong>rable<br />

(Kalish, 1991: 172). En muchos casos, los efectos <strong>de</strong> la jubilación se<br />

v<strong>en</strong> <strong>de</strong> algún modo neutralizados. Parece que algunas transmit<strong>en</strong> un discurso<br />

resignado pero con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a ser un discurso casi «inexist<strong>en</strong>te», poco <strong>de</strong>finido,<br />

<strong>de</strong>sviado hacia otras cuestiones que quizá han frustrado las «expectativas<br />

positivas» sobre la jubilación que era percibida, antes <strong>de</strong> estos sucesos, como<br />

liberación y <strong>de</strong>seo. Sí; se han liberado d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> pero otra «carga» ha pasado<br />

a ocupar <strong>el</strong> hueco d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>. Se trata <strong>de</strong> los casos <strong>en</strong> que otros acontecimi<strong>en</strong>tos<br />

vitales estresantes se viv<strong>en</strong> al mismo tiempo: <strong>en</strong>fermedad, muerte <strong>de</strong> la<br />

pareja o familiar muy cercano, problemas <strong>de</strong> salud, soledad, cambio <strong>de</strong> resid<strong>en</strong>cia...<br />

Estos mayores parece que otorgan una m<strong>en</strong>or importancia al abandono<br />

d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, o mejor dicho, <strong>el</strong> problema surgido pasa a un primer plano,<br />

se superpone a la jubilación. No es que no t<strong>en</strong>ga importancia <strong>el</strong> «<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> trabajar»<br />

sino que a él se aña<strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> circunstancias consi<strong>de</strong>radas «más<br />

básicas» que <strong>el</strong> retiro laboral. Aunque <strong>el</strong>los manifiest<strong>en</strong> que la «jubilación no es<br />

problema», <strong>el</strong> cambio <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> trabajar está lat<strong>en</strong>te, no les <strong>de</strong>ja impasibles<br />

y <strong>el</strong>lo se muestra <strong>en</strong> otros puntos <strong>de</strong> las mismas <strong>en</strong>trevistas. Como <strong>en</strong> esta etapa<br />

es frecu<strong>en</strong>te que se d<strong>en</strong> algunas <strong>de</strong> esas circunstancias (viu<strong>de</strong>dad, <strong>en</strong>fermedad,<br />

soledad, etc.) es difícil discernir los múltiples <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> una jubilación<br />

más o m<strong>en</strong>os jubilosa.<br />

“... yo cuando me jubilé ya era viudo, y todos los proyectos que habíamos<br />

hecho mi mujer y yo para cuando nos jubiláramos, para cuando yo me<br />

jubilara, pues eso no fue posible porque ya estaba yo solo. Quiero <strong>de</strong>cir,<br />

que si yo, al jubilarme, hubiera t<strong>en</strong>ido a mi mujer, posiblem<strong>en</strong>te no me habría<br />

aburrido tanto, o habría distribuido mi tiempo <strong>de</strong> una forma mejor (...)<br />

<strong>de</strong> viajar, <strong>de</strong> hacer tantas cosas que habíamos previsto hacer... Y bu<strong>en</strong>o,<br />

me quedé viudo y, la verdad, me he quedado muy solo, es una <strong>en</strong>fermedad<br />

terrible la soledad...» (EM12: 2 y EM1819: 7) «...<strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> jubilarnos<br />

ha sido cuando él ha estado <strong>en</strong>fermo, <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> ya no nos<br />

preocupaba. Nos preocupaba la salud <strong>de</strong> él...» (ver EM20: 8).<br />

383


8.4.2. La jubilación como liberación<br />

Esta línea discursiva adopta la jubilación como liberación d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> obligado<br />

y coercitivo, como <strong>de</strong>scanso, como premio. Pero este «<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> hacer», sin<br />

perspectiva ni proyección, que caracteriza a esta postura pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> riesgo y<br />

p<strong>el</strong>igro d<strong>el</strong> «vacío» a medio o largo plazo. Si <strong>en</strong> <strong>el</strong> anterior apartado hemos trasladado<br />

los discursos sobre la «resignación» ante la jubilación como una «aceptación»<br />

cuasi forzada, <strong>en</strong> éste los discursos resultan más positivos porque transmit<strong>en</strong><br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> jubilación como abandono <strong>de</strong> un sufrimi<strong>en</strong>to pasado, como liberación<br />

d<strong>el</strong> yugo d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, como premio a una larga y dura vida <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>. Estos<br />

discursos son comunes sobre todo <strong>en</strong> los/as jubilados/as <strong>de</strong> estatus medio y<br />

bajo, pues <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es más altos no se ve tan claram<strong>en</strong>te que la jubilación sea<br />

una liberación porque <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> no era percibido <strong>de</strong> forma tan negativa.<br />

En g<strong>en</strong>eral, <strong>el</strong>lo es coher<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que no echan <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os <strong>el</strong><br />

<strong>trabajo</strong> pero sí la ocupación d<strong>el</strong> tiempo (por eso muchos continúan trabajando,<br />

véase Capítulo 9); se «liberan» <strong>de</strong> la obligatoriedad y otras condiciones<br />

pésimas que suponían sus <strong>trabajo</strong>s. Esta actitud <strong>de</strong> «salida <strong>de</strong> la cárc<strong>el</strong> d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>»,<br />

«salida <strong>de</strong> la jaula», como fin <strong>de</strong> un «secuestro», como «separación», supone<br />

liberación, pero también pue<strong>de</strong> significar aburrimi<strong>en</strong>to y posterior vacío.<br />

“– No, yo ahora me si<strong>en</strong>to libre.<br />

– No, pero aún continuo haci<strong>en</strong>do algo.<br />

– No, ahora me si<strong>en</strong>to como si me hubiese salido <strong>de</strong> la jaula. Me si<strong>en</strong>to<br />

libre, puedo hacer lo que quiera, me levanto y me acuesto a la hora que<br />

quiero, y no hay nadie que me diga...<br />

– Pero es que trabajar trabajamos igual que antes, yo aún no he parado.<br />

– Sí, pero t<strong>en</strong>er esa t<strong>en</strong>sión que t<strong>en</strong>ías antes... ¡A las seis!, a toque <strong>de</strong> pito.<br />

(...) pero eso lo haces tú por voluntad...» (GD10: 3-4 ó GD4: 1)<br />

«... estás cobrando y que todos los meses t<strong>en</strong>gas y no te ti<strong>en</strong>es que ocupar<br />

<strong>de</strong> nada pues ¡divinam<strong>en</strong>te!» (GD3: 8) «...Ya me jubilé, ya ni mirarlo...»<br />

Según un estudio sueco, aunque más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los empleados participantes<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio p<strong>en</strong>saban que echarían <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

jubilarse, sólo <strong>el</strong> 36% <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los que estaban ya retirados <strong>de</strong>clararon que<br />

éste era su caso (Skoglund, 1979, <strong>en</strong> Kalish, 1991: 173). En otro estudio<br />

(Carlisle, 1979; <strong>en</strong> Kalish, 1991: 173) se comprobó que cuanto m<strong>en</strong>os discrepancia<br />

había <strong>en</strong>tre los <strong>de</strong>seos previos <strong>de</strong> participación mayor era la satisfacción<br />

vital. Por tanto, <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> proyectos y expectativas pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar la<br />

<strong>de</strong>sadaptación, aburrimi<strong>en</strong>to, hastío, <strong>en</strong> la etapa postlaboral si no se ll<strong>en</strong>a ese<br />

hueco liberado d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> con otra <strong>actividad</strong> (ocio, por ejemplo).<br />

384


Si los discursos masculinos se asemejan por la liberación <strong>en</strong> la jubilación,<br />

no transmit<strong>en</strong> lo mismo los discursos fem<strong>en</strong>inos <strong>de</strong> las jubiladas, pues <strong>el</strong>las se<br />

han liberado sólo d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> remunerado que <strong>de</strong>sempeñaban, pero sigu<strong>en</strong> soportando<br />

las obligaciones familiares, <strong>trabajo</strong>s domésticos y cuidados a otras<br />

personas (véase 8.4.5). En cualquier caso, aunque los jubilados adquieran<br />

mayor tiempo libre no adquier<strong>en</strong> más obligaciones familiares, ni las compart<strong>en</strong><br />

con sus parejas, tal como sería <strong>de</strong> esperar (véase 9.3). Por <strong>el</strong>lo se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> más<br />

libres y liberados <strong>de</strong> obligaciones horarias y <strong>de</strong> otra índole. Sigu<strong>en</strong> t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

mayor po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, más libertad, que las mujeres <strong>de</strong> sus eda<strong>de</strong>s.<br />

“– T<strong>en</strong>emos m<strong>en</strong>os obligaciones.<br />

– T<strong>en</strong>emos m<strong>en</strong>os obligaciones <strong>en</strong> todo.<br />

– Libertad... cada uno se toma la que quiere y la que pue<strong>de</strong>.<br />

– Exacto, libertad t<strong>en</strong>emos la que queremos cogernos.<br />

(...)– Nosotros estamos vivi<strong>en</strong>do un sueño, hablando claro, porque hemos<br />

llegado... no t<strong>en</strong>emos ningún tipo <strong>de</strong> obligación, no se mete nadie con<br />

nosotros excepto si hay... es <strong>de</strong>cir que t<strong>en</strong>emos obligaciones <strong>en</strong> casa, lo<br />

que estoy dici<strong>en</strong>do, un inválido, una persona mayor, que le ti<strong>en</strong>es que hacer<br />

todo ¡todo! pero <strong>de</strong> eso se <strong>en</strong>carga mi mujer, pero yo a mi mujer t<strong>en</strong>go que<br />

ayudarla...» (GD10: 9 ó GD10: 3).<br />

La conclusión d<strong>el</strong> Capítulo 7 sobre «cualquier tiempo pasado fue peor» resume<br />

las actitu<strong>de</strong>s positivas hacia la jubilación, pero, repetimos, más que <strong>de</strong>sear la<br />

jubilación <strong>en</strong> sí, lo que se <strong>de</strong>riva es un gran rechazo al pasado laboral (orgullo<br />

por haberlo superado pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> jubilarse). Aunque muchos <strong>de</strong>spués<br />

echan <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>muestra que no po<strong>de</strong>mos id<strong>en</strong>tificar <strong>el</strong> rechazo<br />

al pasado laboral con <strong>el</strong> rechazo a todo tipo <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> y <strong>actividad</strong>. De<br />

hecho, como veremos más ad<strong>el</strong>ante, la <strong>actividad</strong> <strong>el</strong>egida y libre <strong>de</strong> obligaciones<br />

(que no <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>en</strong> las condiciones pasadas) sigue si<strong>en</strong>do c<strong>en</strong>tral.<br />

M<strong>en</strong>cionan que <strong>en</strong> esta etapa empiezan las primeras molestias <strong>de</strong> salud, pero<br />

<strong>el</strong>lo no es <strong>de</strong>bido a la jubilación. En <strong>el</strong> fondo no pued<strong>en</strong> disfrutar <strong>en</strong> la jubilación<br />

por esos problemas; pero no por haberse jubilado sino por <strong>el</strong> propio <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> sí, que es lo que <strong>el</strong>los rechazan claram<strong>en</strong>te (ver 8.3.3). Muchas veces se r<strong>en</strong>iega<br />

<strong>de</strong> la jubilación porque se confun<strong>de</strong> con <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, tal como se observa<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso cotidiano y también <strong>en</strong>tre los propios mayores (ver Capítulo 10).<br />

“H.– (...), ya no quiero apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r más oficios, ya sé bastante... Ya lo<br />

que no quiero es trabajar mucho que los huesos me du<strong>el</strong><strong>en</strong> mucho. T<strong>en</strong>go<br />

los huesos que ninguno me quiere, así que ya <strong>de</strong>scansaremos y...<br />

M.– Yo me quedé <strong>de</strong> tres años sin padre, con seis hijos que se quedó mi<br />

385


madre y ¡si no habré trabajado!, así que ahora me parece m<strong>en</strong>tira... Ahora<br />

<strong>el</strong> no trabajar me parece m<strong>en</strong>tira, así que mira.<br />

H.– Ya hemos trabajado bastante... O sea que ya <strong>de</strong>scansaremos lo<br />

que podamos, porque ya ni po<strong>de</strong>mos comer porque t<strong>en</strong>emos azúcar (...) ya<br />

no po<strong>de</strong>mos disfrutar <strong>de</strong> nada. Ni te pue<strong>de</strong>s comer un trocito <strong>de</strong> chorizo <strong>de</strong><br />

allí d<strong>el</strong> pueblo, ni pue<strong>de</strong>s beber un poquito <strong>de</strong> vino ni pue<strong>de</strong>s nada,<br />

¡nada!...» (GD4: 8).<br />

M<strong>en</strong>ción aparte (mejor dicho, un estudio aparte) merec<strong>en</strong> los prejubilados,<br />

tanto los d<strong>el</strong> sector minero como los <strong>de</strong> otras profesiones (EM3, EM8,<br />

EM9). Las actitu<strong>de</strong>s que han t<strong>en</strong>ido los prejubilados fueron <strong>de</strong> «sorpresa»: no<br />

se esperaban la prejubilación tan jóv<strong>en</strong>es, sin embargo se v<strong>en</strong> mayores para<br />

iniciar otras carreras laborales. Parafraseando a Paul Paillat (1983), <strong>en</strong> su<br />

clásico artículo, son «<strong>de</strong>masiado jóv<strong>en</strong>es para jubilarse, pero <strong>de</strong>masiado mayores<br />

para trabajar» <strong>en</strong> la mina o <strong>en</strong> otra profesión similar. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esta<br />

sorpresa inicial los discursos predominantes transmit<strong>en</strong> la liberación <strong>de</strong> obligaciones<br />

que estamos com<strong>en</strong>tando. Asemejan esta situación a unas continuas<br />

«vacaciones».<br />

“...yo no p<strong>en</strong>saba <strong>en</strong> eso ni mucho m<strong>en</strong>os porque yo claro era jov<strong>en</strong>,<br />

cuar<strong>en</strong>ta y tantos años y tal pues no p<strong>en</strong>sé <strong>en</strong> <strong>el</strong>lo, pero <strong>de</strong> un principio<br />

cuando llegó <strong>el</strong> primer plan, empezaron a retirarse compañeros (...) una<br />

cosa que te vi<strong>en</strong>e (...) que somos más r<strong>en</strong>tables posiblem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> casa que<br />

trabajando (...) todo <strong>el</strong> tiempo libre d<strong>el</strong> mundo, no me causó trastornos absolutam<strong>en</strong>te<br />

ninguno (...) t<strong>en</strong>go más horas libres....» (GD6: 2-3 o GD6: 4)<br />

«...no contaba con <strong>el</strong>lo, era una cosa que a mí no me parecía verdad... (...)<br />

pasaron unos meses y no lo creía... ¡p<strong>en</strong>saba que estaba <strong>de</strong> vacaciones!,<br />

pero luego ya me adapté a <strong>el</strong>lo...» (GD6: 4).<br />

Reconoc<strong>en</strong> que aunque no echan <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> sí echan <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os<br />

la ocupación y <strong>el</strong>lo pue<strong>de</strong> suponer un trauma (a la larga) si no se ocupa <strong>el</strong><br />

tiempo <strong>en</strong> algo que satisfaga y que vaya más allá <strong>de</strong> lo meram<strong>en</strong>te material<br />

que ya ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cubierto. Hay cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong> que se trata <strong>de</strong> un cambio muy brusco,<br />

pero lo han aceptado porque económicam<strong>en</strong>te han salido bi<strong>en</strong> parados.<br />

Sin embargo, profundizando <strong>en</strong> sus discursos se nota un «reflejo <strong>de</strong> rechazo»<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su <strong>en</strong>torno, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sociedad, <strong>en</strong> la que son criticados (incluso por los<br />

propios jubilados más mayores d<strong>el</strong> mismo ramo) por estar jubilados tan jóv<strong>en</strong>es<br />

(véase Capítulo 10). En los prejubilados <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> alto también se observa<br />

esta contradicción y actitu<strong>de</strong>s ambiguas al estar apartados d<strong>el</strong> mundo laboral<br />

«tan jóv<strong>en</strong>es» (EM3, EM8, GD6: 5).<br />

386


Ahora parece que están vivi<strong>en</strong>do una primera fase <strong>de</strong> euforia y satisfacción<br />

pero intuy<strong>en</strong> que seguram<strong>en</strong>te al pasar los años no se <strong>en</strong>contrarán tan satisfechos.<br />

Ello es coher<strong>en</strong>te con lo que <strong>de</strong>cíamos al tratar las fases por las que pued<strong>en</strong><br />

atravesar (<strong>en</strong> principio pued<strong>en</strong> estar vivi<strong>en</strong>do una «luna <strong>de</strong> mi<strong>el</strong>», pero luego<br />

pued<strong>en</strong> caer <strong>en</strong> <strong>el</strong> aburrimi<strong>en</strong>to o <strong>de</strong>s<strong>en</strong>canto). Quizá por <strong>el</strong>lo se niegan a<br />

p<strong>en</strong>sar más allá d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te y las perspectivas futuras que m<strong>en</strong>cionan ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

más bi<strong>en</strong> carácter negativo o pesimista (véase Capítulo 11). Los prejubilados int<strong>en</strong>tan<br />

justificar las altas p<strong>en</strong>siones que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>. Se percib<strong>en</strong> las prejubilaciones<br />

como premio, pero como un premio algo anticipado e incluso injustificado, <strong>de</strong>sorbitado,<br />

según los jubilados y la opinión g<strong>en</strong>eral (véase Capítulo 11, GD6:<br />

11-12). Pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus discursos se observa una clara «liberación» <strong>de</strong> los p<strong>el</strong>igros<br />

d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y una clara aceptación provocada por las <strong>el</strong>evadas p<strong>en</strong>siones.<br />

Como v<strong>en</strong>imos observando, tal como apuntaban Rimbeau et al. (1983: 92<br />

y ss), «la separación clásica <strong>en</strong>tre <strong>trabajo</strong> manual e int<strong>el</strong>ectual que está <strong>en</strong> la<br />

base <strong>de</strong> la división <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> clases, también es una <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong><br />

la marginación y difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la jubilación». Por ejemplo, un escritor, un político,<br />

un artista o un artesano, y todos los que han t<strong>en</strong>ido una r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>riquecedora<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, prácticam<strong>en</strong>te no llegan nunca a jubilarse d<strong>el</strong> todo, pues<br />

pued<strong>en</strong> seguir <strong>de</strong>sarrollando sus profesiones. En cambio, un jornalero, un obrero<br />

industrial, un oficinista o un empleado <strong>de</strong> almac<strong>en</strong>es t<strong>en</strong>drán que jubilarse,<br />

o «los» jubilarán, por motivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste físico y psíquico, o por motivos <strong>de</strong> la<br />

edad ya no podrán seguir <strong>de</strong>sarrollando las tareas.<br />

En fin, <strong>de</strong> un modo u otro la jubilación no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> afectar a todos los niv<strong>el</strong>es<br />

profesionales. Por tanto, qui<strong>en</strong>es valoran negativam<strong>en</strong>te su profesión <strong>de</strong>searán<br />

jubilarse y sin embargo su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser los que están m<strong>en</strong>os preparados para<br />

cambios, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los disfrutar <strong>de</strong> mayor tiempo libre u otros cambios <strong>en</strong> esta<br />

etapa. Pero parece que aunque estaban <strong>de</strong>scont<strong>en</strong>tos con su trayectoria laboral<br />

y con las circunstancias profesionales actuales, tanto más negativam<strong>en</strong>te se<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taban con <strong>el</strong> cese <strong>de</strong> su <strong>actividad</strong> profesional (Lehr y Dreher, 1968; Reichard,<br />

Livson y Peters<strong>en</strong>, 1962, <strong>en</strong> Lehr 1980). De forma g<strong>en</strong>eral, sigui<strong>en</strong>do a<br />

Fitzgerald (1988: 29), la mayor parte <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te pi<strong>en</strong>sa que <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> es lo<br />

que le ll<strong>en</strong>a la vida, e incluso pue<strong>de</strong> que no se d<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta hasta que no se llegue<br />

a la jubilación... Si a<strong>de</strong>más se <strong>de</strong>ja que <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> «absorba la mayor parte<br />

<strong>de</strong> nosotros y <strong>de</strong> nuestra rutina diaria, <strong>en</strong>tonces abandonamos más cosas».<br />

La paradoja <strong>de</strong> la jubilación, sigui<strong>en</strong>do al autor, es que cuanto peor es <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

más lo necesitamos; cuánto más nos haya exigido más se echará <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os.<br />

Por ejemplo, «los <strong>trabajo</strong>s que no empleaban ninguna <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

creativas <strong>de</strong> estos obreros eran embrutecedores y ali<strong>en</strong>antes. Así que cuando<br />

se perdía <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, <strong>el</strong>los se perdían con él» (ib., pág. 29).<br />

387


8.4.3. La jubilación como oportunidad<br />

La jubilación se pres<strong>en</strong>ta como oportunidad cuando <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> jubilarse<br />

es con una int<strong>en</strong>cionalidad, con una proyección, como posibilidad y oportunidad<br />

<strong>de</strong> «hacer otras cosas». Es percibida la jubilación como proyecto, como<br />

medio para algo más que <strong>de</strong>scansar d<strong>el</strong> pasado. Por tanto, si <strong>en</strong> <strong>el</strong> anterior<br />

apartado se han trasladado los discursos indicativos <strong>de</strong> la jubilación como liberadora<br />

d<strong>el</strong> yugo d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y obligaciones pasadas, <strong>en</strong> este se va un paso<br />

más allá y apuntamos aqu<strong>el</strong>las voces (g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> medio o alto) que<br />

<strong>de</strong>seaban la jubilación, pero no sólo como liberación sino como proyección y<br />

posibilidad. Por eso <strong>en</strong> una escala o eje imaginario estos discursos t<strong>en</strong>drían la<br />

valoración más positiva.<br />

En cualquier caso <strong>el</strong>lo no es incompatible con las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> liberación, pues<br />

la jubilación pue<strong>de</strong> significar ambas cosas para los mayores: liberación y posibilidad<br />

<strong>de</strong> realización. Aunque, como vemos <strong>en</strong> sus discursos, se su<strong>el</strong><strong>en</strong> quedar <strong>en</strong> la<br />

simple liberación, lo cual pue<strong>de</strong> conllevar una mayor <strong>de</strong>sadaptación al no ll<strong>en</strong>ar<br />

<strong>el</strong> hueco «liberado» con otras <strong>actividad</strong>es. El hecho <strong>de</strong> que este apartado reúna<br />

m<strong>en</strong>os discursos es indicativo d<strong>el</strong> liviano «<strong>de</strong>seo» <strong>de</strong> jubilarse <strong>de</strong> los mayores.<br />

De lo que llevamos dicho hasta aquí se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> claram<strong>en</strong>te la conclusión<br />

<strong>de</strong> que la viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la jubilación se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>de</strong>terminada por una multiplicidad<br />

<strong>de</strong> factores ya m<strong>en</strong>cionados. Difer<strong>en</strong>tes autores nos recuerdan que la experi<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> la jubilación no es homogénea, sino que hay <strong>en</strong>tre las personas jubiladas una<br />

gran heterog<strong>en</strong>eidad 33 . Pero, las actitu<strong>de</strong>s más positivas hacia la jubilación solemos<br />

<strong>en</strong>contrarlas <strong>en</strong> las personas que realizan una <strong>actividad</strong> que les ll<strong>en</strong>a, que les<br />

gusta, que t<strong>en</strong>ían p<strong>en</strong>sado r<strong>el</strong>acionarse, estar activos, viajar (expectativas positivas,<br />

planes). Es la jubilación <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>tido más positivo, como posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar<br />

otras facetas vitales: voluntariado, ocio, r<strong>el</strong>aciones sociales, por ejemplo.<br />

“...es preferible jubilarse con la salud sufici<strong>en</strong>te para po<strong>de</strong>r disfrutar un<br />

poco <strong>de</strong> la vida, sí ¡hombre!,¡ si te vas a jubilar cuando ya no ti<strong>en</strong>es fuerzas<br />

33 Según Villar (<strong>en</strong> ENDESA, 1989; Agulló y Garrido, 1996), la actitud que se toma ante la jubilación<br />

nos permite difer<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong>tre tres grupos <strong>de</strong> personas:<br />

1. Personas que int<strong>en</strong>tan ignorar las dificulta<strong>de</strong>s, aunque éstas sigan ahí lat<strong>en</strong>tes y creando un estado<br />

<strong>de</strong> ánimo <strong>de</strong> cierta inquietud e incomodidad.<br />

2. Personas que se <strong>de</strong>jan v<strong>en</strong>cer por <strong>el</strong> problema, sufri<strong>en</strong>do sus consecu<strong>en</strong>cias, pero sin adoptar<br />

ninguna medida para solv<strong>en</strong>tarlo. Su <strong>de</strong>stino, lógicam<strong>en</strong>te, es <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to perman<strong>en</strong>te y la s<strong>en</strong>sación<br />

<strong>de</strong> agobio, tristeza y <strong>de</strong>silusión.<br />

3. Un tercer grupo <strong>de</strong> personas jubiladas afrontan directam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> problema y, lejos <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarse<br />

oprimir por <strong>el</strong> mismo, se acreci<strong>en</strong>tan ante él.<br />

388


ni para salir al sol!, pues ¿qué plan hemos hecho?, ¿toda la vida trabajando?,<br />

<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong>be t<strong>en</strong>er también su premio...» (GD1: 9 y EM1314: 1)<br />

«...yo me jubilé a los 60 años con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> disfrutar algo...» EM2, GD6).<br />

“...y tuviese que trabajar <strong>en</strong> dos sitios me ahorcaba. (EM1314: 2) no he<br />

podido disfrutar (...) Dos sitios es mucho. El 90% también trabajaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> taxi:<br />

eran conductores y trabajaban <strong>de</strong> taxistas (EM1314: 3)...me he liberado <strong>de</strong> lo<br />

que se llama <strong>trabajo</strong> cotidiano (...) hacer lo que te apetece...» (EM1314: 11).<br />

Tal como apuntaba C. Izquierdo (1994, I: 53), «la jubilación no es acabar<br />

una vida sino transformarla». Sigui<strong>en</strong>do a este autor, pue<strong>de</strong> ser <strong>el</strong> comi<strong>en</strong>zo <strong>de</strong><br />

una etapa nueva, interesante y sugestiva: una etapa llamada a ser creativa y fecunda.<br />

Entre las personas con bu<strong>en</strong>a salud, la jubilación obligatoria no altera la<br />

vida, sino que <strong>en</strong> ocasiones la mejora, puesto que procura a la persona mayor<br />

tiempo para <strong>de</strong>dicar al <strong>de</strong>scanso y al ocio. Para Comfort, 1977/86: 178),<br />

«sólo dos tipos <strong>de</strong> personas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran f<strong>el</strong>ices con una jubilación conv<strong>en</strong>cional:<br />

los que siempre fueron vagos y qui<strong>en</strong>es han esperado toda su vida para po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>dicarse a algo concreto que realm<strong>en</strong>te les interesa y para lo que han estudiado,<br />

preparándose y planificando con todo cuidado...». Arangur<strong>en</strong> et al.<br />

(1984), <strong>en</strong> sus reflexiones y análisis sobre <strong>el</strong> tema, señalaban la ancianidad<br />

como posibilidad <strong>de</strong> una nueva etapa creadora no sólo como corr<strong>el</strong>ato <strong>de</strong> la<br />

muerte y continua pérdida sino como una experi<strong>en</strong>cia que también pue<strong>de</strong> ser<br />

positiva 34 . Pero son pocos los mayores, como hemos comprobado hasta ahora,<br />

que le otorgan este significado a la jubilación y <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. En cualquier<br />

caso, algunos jubilados, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la jubilación como una liberación,<br />

la percib<strong>en</strong> como un <strong>de</strong>seo y una posibilidad <strong>de</strong> realizar otras <strong>actividad</strong>es<br />

o simplem<strong>en</strong>te para <strong>de</strong>scansar. Esta i<strong>de</strong>a es coher<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> cierto modo, con <strong>el</strong><br />

discurso que <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>el</strong> ad<strong>el</strong>antar la jubilación para po<strong>de</strong>r disfrutar d<strong>el</strong> no <strong>trabajo</strong><br />

u ocio que nunca han conocido. De una vez por todas, po<strong>de</strong>r <strong>el</strong>egir lo que<br />

quier<strong>en</strong> hacer con su tiempo sobre <strong>el</strong> que no han podido <strong>de</strong>cidir <strong>en</strong> su pasado<br />

laboral. Jubilarse para disfrutar, no para <strong>de</strong>sactivarse, <strong>de</strong>s<strong>en</strong>chufarse y morir.<br />

“...¿Cómo te vas... si estás muy jov<strong>en</strong>», y digo: «por eso me voy, porque<br />

estoy muy jov<strong>en</strong>», porque ¡si me voy a ir cuando no pueda mover los pies!,<br />

pues no ti<strong>en</strong>e ningún s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> que me vaya, me voy ahora porque me que­<br />

34 Véase la recopilación <strong>de</strong> las pon<strong>en</strong>cias y comunicaciones <strong>de</strong> las IV Jornadas Interdisciplinares (Barc<strong>el</strong>ona,<br />

1983), organizadas por <strong>el</strong> Ambito <strong>de</strong> Investigación y Difusión «María Corral», que conformaron <strong>el</strong><br />

libro La ancianidad, nueva etapa creadora. Los distintos autores (J.L.L. Arangur<strong>en</strong>, A. Corominas, L. Folch y<br />

Camarasa, J. M. Forcada, D. García Sab<strong>el</strong>l, A. Ruíz Torres y J. Vimort) aportan reflexiones a la cuestión d<strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>s<strong>de</strong> varios puntos <strong>de</strong> vista: médico, ético, psicológico y sociológico, principalm<strong>en</strong>te.<br />

389


dan unos años para po<strong>de</strong>r disfrutar con mi mujer y po<strong>de</strong>r disfrutar un poco <strong>de</strong><br />

la vida».... (....) diez años que la salud me ha respetado y me muevo con mi<br />

mujer aquí, allí (...) digo: «Por eso me voy, porque si me voy a ir cuando no<br />

pueda con los pantalones, no ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido...» (GD1: 8, GD6: 14).<br />

“P.– (...) t<strong>en</strong>emos la opción esa <strong>de</strong> retirarnos un poco jóv<strong>en</strong>es pues a<br />

disfrutar un poco <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo...» (GD6: 13).<br />

“– (...) yo contaba que iba a estar hasta los 60 <strong>en</strong> la empresa. Cuando<br />

me vino eso pues como que me tocó la lotería y claro ahora estoy <strong>en</strong> casa,<br />

sin t<strong>en</strong>er la obligación esta <strong>de</strong> madrugar, sin t<strong>en</strong>er un jefe <strong>en</strong>cima, sin t<strong>en</strong>er<br />

que <strong>el</strong> esfuerzo que ti<strong>en</strong>es físico, y sin t<strong>en</strong>er muchas cosas que tal, pues la<br />

vida es muy libre, muy su<strong>el</strong>to para hacer muchas cosas (...) t<strong>en</strong>er libertad...»<br />

(GD6: 22 y ver página 21: «...parece que para estar retirado ti<strong>en</strong>es que estar<br />

uno fastidiado, no, no, no ¿por qué?...»)<br />

Ellos mismos <strong>de</strong>stacan la <strong>actividad</strong> como «protección» <strong>de</strong> los efectos negativos<br />

<strong>de</strong> la jubilación. Por <strong>el</strong>lo, aceptan y <strong>de</strong>sean vivir este periodo. El quedarse<br />

<strong>en</strong> casa, pasivo, <strong>de</strong>vi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> actitu<strong>de</strong>s negativas hacia la jubilación. La r<strong>el</strong>evancia<br />

<strong>de</strong> «estar activo» queda pat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus discursos. La «<strong>actividad</strong>» sigue<br />

si<strong>en</strong>do c<strong>en</strong>tral (o casi c<strong>en</strong>tral) incluso más allá d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> remunerado, más<br />

allá <strong>de</strong> la jubilación (véase Capítulo 9).<br />

Hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que <strong>en</strong> los mayores <strong>de</strong> ámbitos rurales <strong>en</strong>contramos más discursos<br />

sobre la jubilación como <strong>de</strong>scanso, liberación <strong>de</strong> obligación, incluso<br />

como «<strong>de</strong>seo», <strong>de</strong>bido a que se ve una oportunidad <strong>de</strong> «cobrar» y po<strong>de</strong>r seguir<br />

trabajando. Parece una situación i<strong>de</strong>al. En realidad muchos mayores <strong>de</strong> estas zonas<br />

no se jubilarán nunca. Pero esto <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> más que d<strong>el</strong> hábitat d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong><br />

anterior, d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno, d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> salud, <strong>en</strong>tre otros. La criticable separación<br />

rural-urbano se confirma cuando percibimos que <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito rural se conc<strong>en</strong>tran<br />

<strong>de</strong>terminadas profesiones (pequeños comercios, agricultura, gana<strong>de</strong>ría...), y<br />

otras condiciones (mayor apoyo social...) para que <strong>el</strong> tránsito a la jubilación sea<br />

más liviano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que uno <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> trabajar cuando quiere, y al<br />

mismo tiempo está cobrando (véase 9.3). Esta transición m<strong>en</strong>os abrupta no es<br />

<strong>de</strong>bida al ámbito rural, pero sí po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que es más fácil <strong>en</strong>contrar estas<br />

posturas <strong>en</strong> los mayores <strong>de</strong> estas zonas. Ahí está la clave <strong>de</strong> la cuestión.<br />

A estas alturas, po<strong>de</strong>mos agrupar esquemáticam<strong>en</strong>te algunas <strong>de</strong> las imág<strong>en</strong>es<br />

y repres<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong> la jubilación com<strong>en</strong>tadas por los mayores (véase<br />

Esquema 8.1. adjunto <strong>en</strong> la página sigui<strong>en</strong>te).<br />

Como v<strong>en</strong>imos comprobando, <strong>de</strong> forma g<strong>en</strong>eral, la viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la jubilación<br />

pue<strong>de</strong> compararse con otros acontecimi<strong>en</strong>tos vitales que también pres<strong>en</strong>tan esta<br />

característica <strong>de</strong> ambival<strong>en</strong>cia y ambigüedad. La jubilación pue<strong>de</strong> ser similar a<br />

390


Esquema 8.1.<br />

Repres<strong>en</strong>taciones discursivas <strong>de</strong> la jubilación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las personas mayores<br />

D. RECHAZO D. ACEPTACIÓN D. LIBERACIÓN OPORTUNIDAD<br />

Fin, final Una etapa más que hay Fin, objetivo alcanzado Medio para hacer algo...<br />

Putada (GD5:11) que asumir (GD1:3) Derecho “P<strong>en</strong>sión gratuita” para...<br />

Escalón muy fuerte (GD1:2), salto muy Un <strong>de</strong>ber para que Descanso, Vacaciones “estaba cansada” Un <strong>de</strong>recho a...<br />

gran<strong>de</strong> (GD8:2), corte, <strong>de</strong>sconexión <strong>en</strong>tr<strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es... (GD9:2), Festivos, domingos, fines <strong>de</strong> Vacaciones programadas<br />

“¡Estoy cortado!”, amarrado “Aguantar la marea”, semana Proyección para hacer algo<br />

(GD6:14, 15) parásito <strong>de</strong> la vida ¡pasmado! (EM9:2 y Premio, lotería, la china (GD6:5, 11­ (GD5)<br />

(EM20, GD1) Enfermedad, accid<strong>en</strong>te 4). parado (EM9:2 y 12) Disfrutar algo más <strong>de</strong> la<br />

castigo EM15:2) lo sobr<strong>el</strong>levo Salida jaula (GD10:3), libre “Necesito vida (EM1314:11,<br />

“Despagados”, te limitas, ya no estás (GD3:7) “He jubilarme” (EM4:10) “¿A quién le GD1:9, GD6:13)<br />

para nada (GD8:18 y 19) cumplido una misión” amarga un dulce?”, muy su<strong>el</strong>to posibilidad (EM1, GD8)<br />

Trauma, frustración. (EM4:10) “Igual que (GD6:19), ya ¡ni mirarlo! (GD3:8)<br />

“Eres un número” (GD5:35) antes” (GD9:7) algo Salida cárc<strong>el</strong>, Liberación secuestro<br />

te cae <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o <strong>en</strong>cima (EM9:10), “se inevitable Divorcio, separación<br />

te cae la casa” (GD2:17) vivi<strong>en</strong>do un sueño (GD10:9)<br />

Suicidio laboral y social. Muerte. Regalo, sorpresa (GD6:4)<br />

GD2, GD9, EM2, EM4, GD6<br />

GD5, GD8, EM1819... GD1, GD3, GD7, GD6, GD10... EM1314, EM1, GD5, GD8...<br />

la salida <strong>de</strong> la cárc<strong>el</strong> o <strong>de</strong> un secuestro, por ejemplo, si <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> ha sido consi<strong>de</strong>rado<br />

y viv<strong>en</strong>ciado como un cautiverio y escasa libertad. Por tanto, <strong>el</strong> fin d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

significará <strong>el</strong> fin d<strong>el</strong> cautiverio y la puesta <strong>en</strong> libertad d<strong>el</strong> mayor. Pero <strong>de</strong>bemos<br />

reseñar una difer<strong>en</strong>cia pat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este paral<strong>el</strong>ismo: a la salida <strong>de</strong> la cárc<strong>el</strong><br />

pue<strong>de</strong> haber una reinserción (no vamos a <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> <strong>de</strong>talle si <strong>en</strong> realidad se produce<br />

o no), pero tras la jubilación no su<strong>el</strong>e producirse ningún tipo <strong>de</strong> «reinserción»<br />

a la sociedad sino al contrario. El cambio, que comporta aislami<strong>en</strong>to social<br />

la mayor parte <strong>de</strong> las veces, su<strong>el</strong>e ser brusco, abrupto, <strong>de</strong>finitivo, o al m<strong>en</strong>os, tal<br />

como está planteado actualm<strong>en</strong>te, la salida laboral así se percibe.<br />

Otro paral<strong>el</strong>ismo que pue<strong>de</strong> establecerse con <strong>el</strong> fin d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> es <strong>el</strong> «fin <strong>de</strong><br />

carrera» o fin <strong>de</strong> estudios. Aquí también se observan posturas ambival<strong>en</strong>tes:<br />

por una parte se percibe alegría porque acabas unos estudios, ya se ha cumplido<br />

una etapa, pero surge la duda ante <strong>el</strong> incierto mundo laboral. Uno <strong>de</strong>be<br />

buscarse y planificarse la in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia (económica, familiar); la meta <strong>de</strong> los<br />

estudios se ha cumplido, pero se inicia una nueva etapa por construir. A la hora<br />

<strong>de</strong> la jubilación <strong>el</strong> mayor si<strong>en</strong>te que ha cumplido, ha acabado su carrera laboral,<br />

pero se abre un nuevo periodo <strong>de</strong> incertidumbre <strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>de</strong>berá mant<strong>en</strong>er<br />

su in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia alcanzada. Sin embargo, <strong>en</strong> este periodo su<strong>el</strong>e empezar<br />

la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia (económica, familiar, social) y las metas que se t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong><br />

la vida adulta se han «agotado». El problema surge, la mayor parte <strong>de</strong> las veces,<br />

<strong>en</strong> cubrir <strong>el</strong> hueco que antes ll<strong>en</strong>aba <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y <strong>en</strong> inv<strong>en</strong>tar nuevas metas<br />

391


y objetivos <strong>de</strong> vida para esta «nueva adultez» que no podrá girar, como hasta<br />

ahora, <strong>en</strong> torno al <strong>trabajo</strong> remunerado.<br />

Aún hay más. El tránsito a la jubilación también pue<strong>de</strong> parecerse a una separación<br />

o divorcio. Estas experi<strong>en</strong>cias vitales su<strong>el</strong><strong>en</strong> caracterizarse por ser<br />

ambival<strong>en</strong>tes: por una parte aportan libertad, y por otra casi siempre supon<strong>en</strong><br />

una crisis <strong>de</strong> cambio. Un divorcio o separación matrimonial pue<strong>de</strong> reconstruirse<br />

posteriorm<strong>en</strong>te; da la posibilidad <strong>de</strong> iniciar una nueva vida <strong>en</strong> pareja. Sin<br />

embargo, tras la «separación o divorcio d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>», <strong>de</strong> forma g<strong>en</strong>eral, <strong>el</strong> re<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<br />

con <strong>el</strong> mismo no es posible: la separación es <strong>de</strong>finitiva al igual que<br />

lo es la viu<strong>de</strong>dad <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminadas ocasiones. Aragó (1986: 301) nos dice<br />

que <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> que uno haya estado «casado» con <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>jarlo vi<strong>en</strong>e a ser como «un divorcio que parte su personalidad». Fitzgerald<br />

(1988: 28) nos lo cu<strong>en</strong>ta con esta metáfora: «Mi matrimonio no sobrevivió a<br />

aqu<strong>el</strong>los días, puesto que rechacé disolver <strong>el</strong> vínculo con mi esposa corporativa.<br />

No se me ocurrió que, inevitablem<strong>en</strong>te, la empresa se divorciaría <strong>de</strong> mí<br />

(...). Cuando abandonamos <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> o cuando él nos abandona a nosotros,<br />

casi siempre <strong>de</strong>jamos una parte <strong>de</strong> nosotros mismos <strong>de</strong>trás».<br />

Otra comparación se establece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> significado <strong>de</strong> la jubilación como<br />

algo rep<strong>en</strong>tino, accid<strong>en</strong>tal y a<strong>de</strong>más con un carácter y s<strong>en</strong>tido negativos; como<br />

una mala noticia o una sorpresa <strong>de</strong>sagradable. El mismo ex director <strong>de</strong> la G<strong>en</strong>eral<br />

Motors citado compara la jubilación con un accid<strong>en</strong>te <strong>de</strong> tráfico y se expresa<br />

así: «Me s<strong>en</strong>tí <strong>de</strong>sesperadam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sori<strong>en</strong>tado. Era como un accid<strong>en</strong>te <strong>de</strong> tráfico,<br />

llegué a p<strong>en</strong>sar: <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to estás conduci<strong>en</strong>do tranquilam<strong>en</strong>te por la carretera<br />

y <strong>de</strong> rep<strong>en</strong>te estás mirando hacia arriba, t<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> <strong>el</strong> asfalto» (Fitzgerald,<br />

1988: 25), lo cual da i<strong>de</strong>a d<strong>el</strong> carácter abrupto <strong>de</strong> la jubilación que también<br />

nos transmite <strong>de</strong> este modo: «Un día t<strong>en</strong>ía una amplia oficina, una gran mesa y<br />

un sillón <strong>de</strong> dirección, mi propia secretaria, incluso un aparador <strong>de</strong> nogal <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

que guardar mis trastos. El sigui<strong>en</strong>te día estaba s<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> mi casa con un suéter<br />

y unos pantalones <strong>de</strong> pana mirando cómo caía la nieve <strong>en</strong> <strong>el</strong> exterior».<br />

También la jubilación pue<strong>de</strong> compararse con <strong>el</strong> paro, con <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempleo.<br />

La difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre una situación y otra es que <strong>el</strong> parado pue<strong>de</strong> reincorporarse<br />

al mercado <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> y la persona jubilada ya no pue<strong>de</strong> trabajar <strong>de</strong> forma remunerada.<br />

De todas maneras aquí hemos <strong>de</strong> hacer un paréntesis y <strong>de</strong>stacar<br />

que no siempre los parados pued<strong>en</strong> reincorporarse al mercado laboral, pues<br />

cuando se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más <strong>de</strong> 50 años —e incluso tan sólo más <strong>de</strong> 40— las personas<br />

son consi<strong>de</strong>radas como «mayores» para ser empleadas (ver Capítulo 3).<br />

Otra difer<strong>en</strong>cia clara que <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong>tre la situación <strong>de</strong> la persona <strong>de</strong>sempleada<br />

y la jubilada, esta vez a favor <strong>de</strong> las últimas, es que pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er la<br />

s<strong>en</strong>sación, tal como dic<strong>en</strong> <strong>el</strong>las, <strong>de</strong> «haber cumplido»; <strong>en</strong> cambio, <strong>el</strong> parado<br />

392


s<strong>en</strong>tirá mayor necesidad <strong>de</strong> «cumplir» más tiempo con la sociedad y consigo<br />

mismo; aún se si<strong>en</strong>te jov<strong>en</strong> como para no trabajar y jubilarse —<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong><br />

los parados mayores <strong>de</strong> 50 años.<br />

Algunos estudiosos, como también testimonios <strong>de</strong> algunos mayores, han<br />

id<strong>en</strong>tificado la jubilación laboral con algo tan <strong>de</strong>finitivo como la muerte, la separación<br />

<strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> la vida. Esta postura su<strong>el</strong>e <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir cuando se ha percibido<br />

<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> como valor supremo y único; es <strong>en</strong> este caso cuando la jubilación<br />

laboral se asemeja a la muerte laboral y <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva a la muerte o separación<br />

<strong>de</strong> la vida <strong>en</strong> todos los s<strong>en</strong>tidos. Puchol, profesor <strong>de</strong> Dirección <strong>de</strong> Personal <strong>en</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> Comillas (1989: 150), com<strong>en</strong>ta que «fr<strong>en</strong>te a la jubilación,<br />

como ante la muerte o <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> una hecatombe nuclear, la especie humana<br />

está aquejada <strong>de</strong> una ceguera particular (“negación psicológica»...) que hace<br />

que la m<strong>en</strong>te rechace todos los hechos profundam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sagradables e in<strong>el</strong>uctables».<br />

Pero aña<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a que v<strong>en</strong>imos dici<strong>en</strong>do hasta aquí <strong>de</strong> que no todos<br />

los trabajadores contemplan la jubilación como un hecho negativo. Nosotros<br />

queremos añadir la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que si la jubilación significa muerte, fin d<strong>el</strong> «rol vitallaboral»,<br />

<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral también será rechazado.<br />

En fin, esta salida, separación o situación <strong>de</strong> tránsito que es la jubilación<br />

pue<strong>de</strong> vivirse <strong>de</strong> distintas maneras. Por <strong>el</strong>lo, al igual que muchos presos se<br />

adaptan rápidam<strong>en</strong>te al mundo «exterior» (o divorciados que superan su crisis),<br />

a la jubilación uno pue<strong>de</strong> adaptarse <strong>de</strong> forma si no fácil sí m<strong>en</strong>os complicada<br />

<strong>de</strong> lo que se plantea. En cambio, <strong>en</strong> la mayor parte <strong>de</strong> los casos los mayores<br />

ante la jubilación se <strong>en</strong>contrarán perdidos, <strong>de</strong>sori<strong>en</strong>tados, cual preso que no<br />

sabe dón<strong>de</strong> ir ni qué hacer. El <strong>trabajo</strong> marcaba un horario (al igual que la vida<br />

<strong>en</strong> un internado) y unas r<strong>el</strong>aciones sociales (al igual que lo hacía <strong>el</strong> matrimonio<br />

antes <strong>de</strong> la separación conyugal...).<br />

De forma g<strong>en</strong>eral, se observa que la adaptación al periodo postlaboral, a<br />

esta liberación d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, no su<strong>el</strong>e ser fácil para casi ninguna persona. Ello <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá,<br />

como ya se com<strong>en</strong>tó anteriorm<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> diversos factores, como la actitud<br />

ante <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, pues cuanto más «cárc<strong>el</strong>» haya significado <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> más<br />

difícil pue<strong>de</strong> ser la adaptación al cambio. Pero si este «<strong>en</strong>carc<strong>el</strong>ami<strong>en</strong>to» laboral<br />

se percibía <strong>de</strong> manera satisfactoria y se compartía con otro tipo <strong>de</strong> prácticas,<br />

también po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la persona notará m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> tránsito a la nueva<br />

situación. Por <strong>el</strong>lo, vemos que no hay nada <strong>de</strong> simple porque unas mismas actitu<strong>de</strong>s<br />

hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y hacia <strong>el</strong> ocio pued<strong>en</strong> <strong>de</strong>rivar <strong>en</strong> viv<strong>en</strong>cias y percepciones<br />

distintas hacia la jubilación. Con todos estos paral<strong>el</strong>ismos citados hemos int<strong>en</strong>tado<br />

reflejar que la viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la jubilación pue<strong>de</strong> significar una liberación<br />

o una cárc<strong>el</strong>; una satisfacción por haber cumplido o la s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> inutilidad;<br />

una separación o una posibilidad <strong>de</strong> abrir otras r<strong>el</strong>aciones; una nueva etapa <strong>de</strong><br />

393


la vida o la muerte. Nos estamos <strong>de</strong>cantando hacia unas posturas u otras por<br />

cuestión <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>, pero queda claro que un mismo f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, como la jubilación,<br />

construye <strong>en</strong> las mismas personas repres<strong>en</strong>taciones contrapuestas.<br />

8.4.4. La jubilación como rechazo<br />

Las estructuras discursivas tratadas hasta ahora transmit<strong>en</strong> unas actitu<strong>de</strong>s<br />

bastante positivas/mo<strong>de</strong>radas hacia la jubilación (aceptación, liberación,<br />

oportunidad). Sin embargo, <strong>en</strong> este apartado <strong>de</strong>sarrollaremos la animadversión<br />

hacia la jubilación, aunque ya se ha <strong>de</strong>jado claro que la ambigüedad y<br />

<strong>el</strong> <strong>en</strong>contrar discursos <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>en</strong> un mismo niv<strong>el</strong> y género es la tónica<br />

común. De todas maneras, los discursos <strong>de</strong> no aceptación <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong><br />

jubilados se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran mayorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los jubilados/as <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> alto o <strong>en</strong> los<br />

jubilados/as que si<strong>en</strong>do <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>sempeñaban sus <strong>trabajo</strong>s más allá<br />

<strong>de</strong> los motivos instrum<strong>en</strong>tales y materiales (son, por ejemplo, algunos trabajadores<br />

autónomos, artesanos, agricultores o dueños <strong>de</strong> pequeños negocios). Se<br />

id<strong>en</strong>tifica <strong>el</strong> no trabajar «con ir al hospital», con <strong>en</strong>fermedad. En este s<strong>en</strong>tido se<br />

rechaza la jubilación <strong>en</strong> cuanto que implica «fin, pasividad, <strong>en</strong>fermedad», sin<br />

embargo, se acepta (e incluso <strong>de</strong>sea) si se id<strong>en</strong>tifica con «p<strong>en</strong>sión gratuita» y<br />

po<strong>de</strong>r trabajar o estar activos <strong>en</strong> lo que se quiera.<br />

“...he trabajado <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo y he estado conforme con <strong>el</strong> mío y es más<br />

me he jubilado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mi tiempo<br />

– Y yo también he estado... y yo también he estado conforme con <strong>el</strong> mío<br />

y estoy porque hay muchos que me dic<strong>en</strong>: «¡Ay, es que trabajas mucho!»,<br />

mi<strong>en</strong>tras pueda es que estoy bi<strong>en</strong> y le digo: «Mejor quiero trabajar que no ir<br />

al... al hospital» porque me gusta trabajar, claro que he trabajado <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

campo y sigo trabajando lo que puedo, cada uno <strong>en</strong> su fin.» (GD1: 5-6).<br />

“– Es que claro es un salto muy gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> estar <strong>en</strong> activo, resolver los<br />

problemas que ti<strong>en</strong>es, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> rep<strong>en</strong>te, llegas a los 65 años y «señor,<br />

usted ya no es útil» .<br />

– Te arrinconan (...)<br />

– Te arriman, <strong>en</strong>tr<strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es...» (GD8: 2).<br />

Nos <strong>en</strong>contramos con varios tipos <strong>de</strong> rechazo a la jubilación que nos hac<strong>en</strong><br />

p<strong>en</strong>sar que todos/as los mayores, <strong>en</strong> uno u otro s<strong>en</strong>tido, r<strong>en</strong>iegan <strong>de</strong> la misma:<br />

1) Rechazan la jubilación los que han sido jubilados prematuram<strong>en</strong>te:<br />

por motivos <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermedad, accid<strong>en</strong>te laboral, <strong>de</strong> reestructuración <strong>de</strong> la em­<br />

394


presa, etc. Se trata <strong>de</strong> jubilados/as <strong>de</strong> cualquier niv<strong>el</strong> socio-económico. Por<br />

tanto, se observa una estrecha r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre las actitu<strong>de</strong>s hacia la jubilación,<br />

<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to y motivo <strong>de</strong> jubilación.<br />

2) Rechazan la jubilación <strong>en</strong> cuanto que ha significado un apartami<strong>en</strong>to<br />

brusco <strong>de</strong> sus profesiones, la «muerte <strong>de</strong>finitiva» <strong>de</strong> su carrera laboral, que verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te<br />

les gustaba y les aportaba algo más que b<strong>en</strong>eficios económicos<br />

(prestigio social, r<strong>el</strong>aciones, proyectos futuros, autoestima, etc.). Estos discursos<br />

su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser característicos <strong>de</strong> los jubilados/as <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> alto cuyas condiciones<br />

<strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> eran muy positivas y t<strong>en</strong>ían <strong>de</strong>terminado po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y <strong>el</strong>ección<br />

sobre sus tareas.<br />

3) Rechazan la pasividad que reporta la jubilación, por <strong>el</strong>lo <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to<br />

que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> algo que supla sus <strong>trabajo</strong>s (muchos continúan trabajando<br />

más allá <strong>de</strong> la edad oficial) se adaptarán incluso más fácilm<strong>en</strong>te que los <strong>de</strong><br />

medio y bajo que <strong>de</strong>seaban la jubilación pero ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os recursos (estudios,<br />

ingresos) para afrontar <strong>el</strong> vacío posterior. Pero lo <strong>de</strong> la adaptación/no adaptación<br />

no está tan claro: <strong>el</strong> que haya t<strong>en</strong>ido <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> como c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> sus vidas<br />

(sea <strong>de</strong> uno u otro niv<strong>el</strong>) t<strong>en</strong>drá más difícil la adaptación; pero aún será más difícil<br />

<strong>el</strong> que no haya <strong>de</strong>sarrollado otras facetas o ahora no las <strong>de</strong>sarrolle. El estar<br />

socializados para <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> pue<strong>de</strong> ser para todos un handicap <strong>en</strong> la jubilación.<br />

4) Rechazan la jubilación las personas que la id<strong>en</strong>tifican con vejez <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te,<br />

inutilidad, muerte (ver Capítulo 10).<br />

5) Muchos rechazan la jubilación <strong>en</strong> principio, <strong>en</strong> la primera fase (estatus<br />

alto, satisfacción <strong>trabajo</strong>), y otros más tar<strong>de</strong>, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la «euforia» (estatus<br />

medio y bajo, m<strong>en</strong>or preparación y expectativas) (ver 8.1).<br />

6) Rechazan la jubilación aqu<strong>el</strong>las jubiladas que lo viv<strong>en</strong> como «una<br />

vu<strong>el</strong>ta al hogar» o aqu<strong>el</strong>las amas <strong>de</strong> casa mayores que percib<strong>en</strong> <strong>el</strong> malestar<br />

d<strong>el</strong> marido una vez jubilado.<br />

Llama la at<strong>en</strong>ción <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que estén <strong>de</strong> acuerdo con ser jubilados <strong>en</strong><br />

cuanto a «p<strong>en</strong>sionistas» que cobran una p<strong>en</strong>sión, pero no lo están si ser jubilados<br />

implica estar «parados, pasivos, retirados» (véase Capítulo 10). Muchos<br />

mayores pi<strong>en</strong>san que los que rechazan la jubilación es porque están a gusto<br />

<strong>en</strong> sus <strong>trabajo</strong>s, han sido <strong>trabajo</strong>s «más cómodos» y lleva<strong>de</strong>ros 35 . Por <strong>el</strong>lo, <strong>de</strong><br />

35 Esta i<strong>de</strong>a se com<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 7 cuando citaban «otras profesiones m<strong>en</strong>os duras que las<br />

nuestras» (ver GD6: 22,). Estos mayores muestran un discurso muy crítico fr<strong>en</strong>te a <strong>de</strong>terminadas profesiones<br />

cuya «r<strong>el</strong>ativa dureza» no justifica sus altas p<strong>en</strong>siones y <strong>de</strong>stacan la <strong>de</strong>sigualdad <strong>en</strong> las p<strong>en</strong>siones<br />

(Capítulo 8.3). Todo <strong>el</strong>lo inci<strong>de</strong> sobre la postura ante la jubilación. Véase, por ejemplo, EM10: 7 criticando<br />

la <strong>de</strong>sigualdad ante la jubilación.<br />

395


forma g<strong>en</strong>eral, los discursos <strong>de</strong> rechazo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> las profesiones más<br />

cualificadas. A muchos les hubiese gustado continuar trabajando algo más; se<br />

«han visto obligados» a jubilarse.<br />

“ ...podía haberme jubilado <strong>el</strong> 19 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero, a los 65. Si hubiera podido<br />

hasta los 70, pues yo sigo. Salí <strong>de</strong> la escu<strong>el</strong>a porque ya era, vamos, forzosa,<br />

jubilación forzosa. La voluntaria <strong>de</strong> los 60 años, que podía haberla<br />

cogido..., no la cogí. Y t<strong>en</strong>ía miedo <strong>de</strong> que <strong>de</strong>spués, <strong>en</strong> casa, me iba a...»<br />

(EM7: 2).<br />

“...era un <strong>en</strong>amorado <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza, he estado muy a gusto dando<br />

clase (EM1819: 2) me <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>ía con la clase, con los alumnos, a mí no me<br />

<strong>en</strong>tusiasma ninguna otra cosa (...) Lo echo <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os» (EM1819: 6).<br />

“...por regla g<strong>en</strong>eral llegamos todos a los 65 r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te bi<strong>en</strong> lo que<br />

no po<strong>de</strong>mos hacer <strong>trabajo</strong>s que antes hacías y hacer lo que te podían mandar<br />

<strong>en</strong> horas, pero todos nos quedamos <strong>de</strong>spagados al jubilarse, yo hablo<br />

por mí, si fuera otra cosa yo querría llegar a más... (...) Yo estoy <strong>de</strong>spagado<br />

porque me <strong>en</strong>contraba con condiciones <strong>de</strong> continuar.<br />

– Yo hubiese continuado trabajando...» (GD8: 19, y GD5: 15, EM12:<br />

5-6, EM1: 1, EM20: 6).<br />

Muchos confund<strong>en</strong>-mezclan <strong>el</strong> fin laboral con otras situaciones: soledad,<br />

falta <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> alternativa, salud <strong>de</strong>teriorada... Por todo <strong>el</strong>lo rechazan la jubilación,<br />

como una forma <strong>de</strong> protestar ante su situación peculiar-personal, pero<br />

que, según observamos, es bastante g<strong>en</strong>eralizada:<br />

“...así no se hace nada, está uno aburrido y no hay ambi<strong>en</strong>te para<br />

nada, y no me gusta estar así parado, sin trabajar (...) ahora aquí durmi<strong>en</strong>do<br />

y nada. (...) Aquí <strong>en</strong> casa metido, porque como me t<strong>en</strong>ía que quedar<br />

con mi mujer que no se pue<strong>de</strong> mover, ni andar, ni salir, ni nada, porque <strong>el</strong>la<br />

t<strong>en</strong>ía <strong>de</strong> artrosis, azúcar y esas cosas, pues aquí <strong>en</strong> casa haci<strong>en</strong>do las cosas<br />

<strong>de</strong> casa y tal...» (EM15: 2).<br />

Diversos estudios (Friedman y Havighurst, 1954; Kalish, 1991; Sáez et al.,<br />

1996) <strong>de</strong>muestran que allí don<strong>de</strong> la profesión no significaba para la persona<br />

más que una fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> b<strong>en</strong>eficios económicos (valor instrum<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>),<br />

existía una mayor prop<strong>en</strong>sión a <strong>de</strong>jar la <strong>actividad</strong> profesional; por <strong>el</strong> contrario,<br />

don<strong>de</strong> no predominaban los valores económicos sino los expresivos (función<br />

social o filantrópica, posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lograr contactos sociales, <strong>de</strong> mejorarse<br />

a sí mismo y <strong>de</strong> <strong>en</strong>riquecerse con nuevas experi<strong>en</strong>cias, ampliación <strong>de</strong> horizontes,<br />

etc.) las personas se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taban a la jubilación con una actitud <strong>de</strong> signo<br />

más bi<strong>en</strong> negativo, que es lo que <strong>en</strong> este apartado comprobamos.<br />

396


Tanto para un ejecutivo como para un obrero m<strong>en</strong>os cualificado <strong>el</strong> fin d<strong>el</strong><br />

<strong>trabajo</strong> pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er efectos negativos, aunque por difer<strong>en</strong>tes motivos. Fitzgerald<br />

(1988: 25-32), ejecutivo jubilado, cu<strong>en</strong>ta así la importancia d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> a<br />

distintos niv<strong>el</strong>es y las consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> per<strong>de</strong>rlo: «He <strong>de</strong>scubierto que <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

proporciona la base sobre la que mant<strong>en</strong>erse <strong>de</strong> pie <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo. Es un vehículo<br />

para superar nuestra <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia adolesc<strong>en</strong>te, para conseguir la confianza<br />

que provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> la autosufici<strong>en</strong>cia. Ganamos <strong>el</strong> respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>mostrando que po<strong>de</strong>mos abrirnos camino... El <strong>trabajo</strong> proporciona la necesaria<br />

audi<strong>en</strong>cia para <strong>en</strong>sayar nuevas aptitu<strong>de</strong>s y difer<strong>en</strong>tes conductas. Es <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> que se nos compara con las expectativas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más y para<br />

<strong>de</strong>scubrir nuestro propio y confortable equilibrio...» (pág.28).<br />

Para muchas personas, pues, <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> significa <strong>el</strong> recurso más importante<br />

para dar s<strong>en</strong>tido a sus vidas. Sin trabajar la vida no ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido ni interés:<br />

unos <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran am<strong>en</strong>o lo que hac<strong>en</strong>; otros dan un tono r<strong>el</strong>igioso al <strong>trabajo</strong><br />

(como un don divino), como una forma <strong>de</strong> llevar a cabo una misión sobre la tierra,<br />

etc. El <strong>trabajo</strong> será mucho más valorado para aqu<strong>el</strong>las personas que consi<strong>de</strong>raban<br />

sus empleos como fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido y utilidad <strong>en</strong> sus vidas. Pero vemos<br />

que no todas las personas echan <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os su <strong>trabajo</strong>. Por ejemplo, tan sólo <strong>el</strong><br />

19% <strong>de</strong> los que se jubilaron (Shanas et al., 1968) <strong>de</strong>clararon que la pérdida d<strong>el</strong><br />

<strong>trabajo</strong> era primordial. Algunos <strong>en</strong>contraron otras tareas que le satisfacían como<br />

<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>; otros, s<strong>en</strong>tían que habían justificado su exist<strong>en</strong>cia a través <strong>de</strong> muchos<br />

años <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> y que ahora t<strong>en</strong>ían que <strong>de</strong>scansar y divertirse. Sigui<strong>en</strong>do a Kalish<br />

(1991: 170), «pocas personas se diviert<strong>en</strong> con las tareas que realizan <strong>en</strong><br />

sus empleos, aunque les gustan las r<strong>el</strong>aciones, <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> utilidad y <strong>el</strong> dinero<br />

que le reporta». Respecto a los empleados <strong>de</strong> los escalones más altos, directores<br />

y profesionales, parec<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er un mayor compromiso <strong>en</strong> sus <strong>trabajo</strong>s, pero<br />

no se pue<strong>de</strong> afirmar rotundam<strong>en</strong>te que percib<strong>en</strong> las pérdidas <strong>de</strong> la jubilación <strong>en</strong><br />

mayor medida que otros trabajadores. Todos sufr<strong>en</strong> pérdidas y rechazan <strong>de</strong> algún<br />

modo la jubilación si supone una merma <strong>de</strong> las v<strong>en</strong>tajas laborales.<br />

Aragó (1986: 301) <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> la misma tesis <strong>de</strong> que las profesiones con peores<br />

condiciones <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> son las que <strong>de</strong>searán <strong>en</strong> mayor medida la jubilación.<br />

Sin embargo, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo será m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> las profesiones más liberales, artesanales,<br />

vocacionales, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> no es puram<strong>en</strong>te instrum<strong>en</strong>tal. Pero<br />

no sólo <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> que anteriorm<strong>en</strong>te se ha t<strong>en</strong>ido, sino que a<strong>de</strong>más es<br />

<strong>el</strong> modo o manera <strong>en</strong> cómo uno se ha ligado al <strong>trabajo</strong>. En efecto, expresa Aragó,<br />

«<strong>el</strong> que se ata a la tarea y vive no sólo <strong>de</strong> <strong>el</strong>la sino para <strong>el</strong>la; <strong>el</strong> que está «casado»<br />

con <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, sin más horizontes, pue<strong>de</strong> llegar a conc<strong>en</strong>trar su intereses<br />

<strong>en</strong> lo profesional, <strong>de</strong> manera que para él no existan ya ni hobbies, ni cultura, ni<br />

nada diverso <strong>de</strong> lo estrictam<strong>en</strong>te laboral». De todas maneras, <strong>de</strong>bemos apuntillar<br />

397


que muchas veces <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> abarca tantas facetas <strong>de</strong> la vida (es cultura, es<br />

hobby, es todo) y tampoco se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que estas personas se han c<strong>en</strong>trado<br />

<strong>en</strong> lo «estrictam<strong>en</strong>te laboral», pues <strong>en</strong> estos casos <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> es algo más que tareas<br />

y funciones; va más allá <strong>de</strong> lo «estrictam<strong>en</strong>te laboral». De cualquier modo,<br />

<strong>en</strong> esta situación y <strong>de</strong> forma g<strong>en</strong>eral, <strong>de</strong>jar <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> vi<strong>en</strong>e a ser como «un divorcio<br />

o separación», como hemos com<strong>en</strong>tado anteriorm<strong>en</strong>te.<br />

Observamos que <strong>el</strong> discurso <strong>de</strong> los prejubilados se muestra como un «discurso<br />

<strong>en</strong> transición», complejo <strong>de</strong> analizar. La prejubilación como situación<br />

«pu<strong>en</strong>te» <strong>en</strong>tre la jubilación y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempleo produce discursos ambiguos <strong>de</strong> rechazo<br />

y aceptación a la vez. En concreto los prejubilados mineros percib<strong>en</strong> la<br />

jubilación como «liberación» <strong>de</strong> un duro <strong>trabajo</strong>, pero también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> actitu<strong>de</strong>s<br />

negativas si profundizamos <strong>en</strong> sus discursos algo apáticos, con muchos sil<strong>en</strong>cios<br />

y miedos respecto al futuro.<br />

“...tampoco para mí ha sido un drama, pero no ha sido tampoco <strong>de</strong> mi<br />

gusto por lo que te estoy dici<strong>en</strong>do; yo me <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro bi<strong>en</strong>, me <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro capaz<br />

<strong>de</strong> hacer una labor...» (EM3: 4) yo <strong>en</strong> principio no quería jubilarme, veo que<br />

la mayor parte <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te que me ro<strong>de</strong>a ve la jubilación como una liberación,<br />

v<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> como una carga bíblica, no sé si es que les han <strong>en</strong>señado<br />

mal, no sé si es que yo estoy mal <strong>en</strong>señado, a mí <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> me gusta, me parece<br />

una forma <strong>de</strong> autorrealización... (EM3: 4-5) ...Si te aplatanas, mala<br />

cosa, y ése es <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro grave <strong>de</strong> los prejubilados y <strong>de</strong> los jubilados, que yo<br />

creo que yo no lo voy a t<strong>en</strong>er (...) me asusta por ejemplo, pequeños ratos, he<br />

t<strong>en</strong>ido quizás dos tar<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace dos meses y medio, <strong>de</strong> no t<strong>en</strong>er programado<br />

una <strong>actividad</strong>, y me doy cu<strong>en</strong>ta que, <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to, empiezo a estar<br />

incómodo...» (EM3: 6 o GD6: 14) «...estar trabajando y tal parece que no<br />

pero se rehace, pues «yo sirvo para algo, valgo para algo» (...) llega a la prejubilación<br />

o jubilación «qué pasa ¿qué yo ahora no sirvo para nada?», y no<br />

¡hombre no! (...) que no se «apitone» (...) pero es que estás prejubilado <strong>en</strong> una<br />

empresa, <strong>en</strong> una empresa que estuviste trabajando, que estuviste cobrando<br />

por un <strong>trabajo</strong> que estuviste haci<strong>en</strong>do, pero ¡punto!» (GD6: 14).<br />

Aunque están libres d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> sigu<strong>en</strong> t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do otras ataduras u obligaciones<br />

familiares, pero respecto a la prejubilación (<strong>en</strong> parte, por las <strong>el</strong>evadas<br />

p<strong>en</strong>siones) se muestran bastante satisfechos. Si bi<strong>en</strong>, al principio t<strong>en</strong>drán un<br />

«discurso eufórico» por la liberación d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, a medio plazo, su discurso<br />

pued<strong>en</strong> <strong>de</strong>rivar (y así lo observamos <strong>en</strong> algunos prejubilados) hacia <strong>el</strong> rechazo<br />

y frustración por ser «tan jóv<strong>en</strong>es y no trabajar ya». No se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> tan libres y liberados<br />

(por responsabilida<strong>de</strong>s familiares, pareja aún activa, hijos no emancipados)<br />

como <strong>el</strong>los podían suponer.<br />

398


“P.– A mí gustaríame hacer otras cosas, por ejemplo, viajar a otros países,<br />

a B<strong>en</strong>idorm, a Málaga por aquí por España, tal pero aunque te hayas<br />

prejubilado te has <strong>en</strong>ganchado igual a la familia por cosas familiares que <strong>el</strong><br />

hijo trabaja o la mujer o tal pues también pues... ¡no puedo hacerlo! (...)<br />

¡estoy cortado!» (GD6: 14, o ver página 15) «...poquitín amarrados <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

sistema ese <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r hacer cosas o vamos que nosotros queremos hacer<br />

y tal, pero d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> matrimonio nos vemos obligados, <strong>en</strong> una palabra, a<br />

dar aportaciones económicas a los hijos y familia que t<strong>en</strong>emos alre<strong>de</strong>dor,<br />

<strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> esta parte negativa...» (GD6: 15).<br />

En los niv<strong>el</strong>es más altos, como la actitud hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> es y era más positiva<br />

a pesar <strong>de</strong> que muchos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los tampoco lo echan <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os —<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,<br />

han t<strong>en</strong>ido <strong>trabajo</strong>s que les ha gustado más que al resto <strong>de</strong> mayores—, la<br />

actitud hacia la jubilación es más claram<strong>en</strong>te <strong>de</strong> rechazo, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> principio.<br />

De cualquier modo, a medio-largo plazo su niv<strong>el</strong> formativo y <strong>de</strong> ingresos<br />

les ofrece (mejor dicho, pue<strong>de</strong> ofrecerles) más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adaptación que<br />

a los/as <strong>de</strong> estratos más <strong>de</strong>sfavorecidos. Esta adaptación <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong><br />

que ahora suple al <strong>trabajo</strong>, que les satisfaga y «realice» más o m<strong>en</strong>os.<br />

Es curioso que los mayores <strong>de</strong> mejor extracto social manifiestan a veces un discurso<br />

<strong>de</strong> rechazo (extremo), pero también <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo (<strong>en</strong> <strong>el</strong> otro polo), <strong>de</strong>bido a<br />

lo que v<strong>en</strong>imos com<strong>en</strong>tando: actitu<strong>de</strong>s positivas hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> unido a una<br />

mayor expectativa y posibilidad <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es. También <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los prejubilados<br />

hemos <strong>en</strong>contrado estos discursos híbridos y oscilantes tanto hacia <strong>el</strong><br />

rechazo como hacia la jubilación como posibilidad. G<strong>en</strong>éricam<strong>en</strong>te, observamos<br />

<strong>en</strong> los mayores <strong>de</strong> mejores niv<strong>el</strong>es que nada les satisface ya tanto como trabajar.<br />

El apego al <strong>trabajo</strong> y a la empresa era tal hasta <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que:<br />

“...he querido a la empresa con locura, hay mucha g<strong>en</strong>te que <strong>de</strong> <strong>el</strong>la<br />

r<strong>en</strong>iega pero yo he dicho que no porque a mí la empresa me ha dado <strong>de</strong><br />

comer, me ha criado a mis cinco hijos y estoy a la empresa muy agra<strong>de</strong>cido.<br />

Hay g<strong>en</strong>te aquí que siempre está cabreada. Porque dic<strong>en</strong> que a<br />

<strong>el</strong>los les han hecho..., pero a mí al revés, yo al revés, estoy a la empresa<br />

agra<strong>de</strong>cidísimo porque me han criado a mis cinco hijos que ya es bastante...»<br />

(EM8: 6)<br />

“...era conocidísimo; <strong>en</strong>traba y hablaba (...) aunque se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> muchas<br />

ganas <strong>de</strong> jubilarse, <strong>de</strong>spués, cuando uno se marcha <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tantos años<br />

trabajando, pues yo echaba <strong>en</strong> falta mi <strong>trabajo</strong>, mi mesa, mi mesa, esa mesa<br />

que tanto conoces, que has estado mucho tiempo allí, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo sitio..., y<br />

mi g<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> café <strong>de</strong> abajo, <strong>el</strong> portero que me abría, todas estas cosas yo las<br />

echaba <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os...» (EM12: 2 y GD5: 2-3) «...yo hubiese continuado algo<br />

porque yo ya estoy jubilado y he pedido continuar cinco años más...»)<br />

399


Las expresiones más tajantes e insultantes que trasluc<strong>en</strong> <strong>el</strong> rechazo a la jubilación<br />

y a esta etapa <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> los <strong>de</strong> mayor estatus. Con sus<br />

palabras: la jubilación es una «putada», los set<strong>en</strong>ta años, <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecer, más<br />

que la jubilación <strong>en</strong> sí. El hecho <strong>de</strong> que la jubilación sea <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s acaban<br />

por id<strong>en</strong>tificarla y aplicando <strong>el</strong> insulto a ambos <strong>proceso</strong>s:<br />

“...que no es broma lo que estoy dici<strong>en</strong>do, beber vino y consi<strong>de</strong>ro que la<br />

jubilación... la jubilación no, los set<strong>en</strong>ta años, es una putada (...). Ya pued<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>cir que yo escribo historias, que yo hago esto... todo eso es una putada.<br />

(...) uno no es tonto y se ve muy limitado y se ve muy fastidiado y sobre todo<br />

yo, que quisiera vivir otra vez, pues claro, estoy vi<strong>en</strong>do que no...» (GD5: 11).<br />

El rechazo a la jubilación se d<strong>en</strong>ota claram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus <strong>de</strong>claraciones sobre<br />

la int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> haber continuado trabajando (que no sólo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> algunos<br />

prejubilados) más allá <strong>de</strong> la edad oficial.<br />

“...He trabajado hasta los 70 años, me he t<strong>en</strong>ido que v<strong>en</strong>ir aquí porque<br />

si no t<strong>en</strong>dría que seguir, que si y<strong>en</strong>do al parto <strong>de</strong> una vaca, y<strong>en</strong>do a... porque<br />

la g<strong>en</strong>te me apreciaba (...) ...LLevaba a casa r<strong>en</strong>dido porque a lo mejor<br />

había at<strong>en</strong>dido cinco partos (...) vaca, <strong>el</strong> perro y todos los bichos aqu<strong>el</strong>los...<br />

Entonces sí echo <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>. Mira, estuve tres años <strong>de</strong> jubilado<br />

aún <strong>en</strong> Ferrol, pero como no podía <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> trabajar, <strong>en</strong>tonces se había<br />

muerto mi mujer... me vine aquí» (EM2: 2).<br />

“...y lo habéis dicho que... que <strong>en</strong> algunas cosas no me importaría trabajar<br />

dos horas, tres horas, <strong>en</strong> algo que a uno le guste (- Exacto), yo he <strong>de</strong>jado<br />

<strong>de</strong> trabajar por cuestión <strong>de</strong> salud, yo tuve una angina <strong>de</strong> pecho y tal y<br />

por lo tanto... <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> jubilado, he estado dos años porque me <strong>en</strong>contraba<br />

muy a gusto.... (...) aqu<strong>el</strong>lo me <strong>en</strong>tusiasmaba y todavía seguiría si es<br />

preciso, pero claro, siempre, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la libertad como t<strong>en</strong>ía <strong>de</strong> un horario<br />

que <strong>el</strong> que me lo mandaba era yo, claro, yo he sido, <strong>en</strong> ese aspecto, un<br />

poco privilegiado...» (GD5: 6).<br />

Son los mayores <strong>de</strong> estas profesiones más cualificadas los que <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>d<strong>en</strong>,<br />

coher<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, una edad <strong>de</strong> jubilación más tardía que indican, a su vez, una<br />

actitud positiva hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y <strong>de</strong> rechazo hacia la jubilación como fin laboral.<br />

Dejan claro que todo <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> que se t<strong>en</strong>ía,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s hacia <strong>el</strong> mismo (véase apartado 8.2 sobre la «edad<br />

<strong>de</strong> jubilación»). Junto al rechazo <strong>de</strong> la jubilación por echar <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>,<br />

<strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er que permanecer <strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar (espacio <strong>en</strong> <strong>el</strong> que no están<br />

acostumbrados a estar) también explica que niegu<strong>en</strong> la jubilación si <strong>el</strong>lo supone<br />

«cerrazón». El rechazo se vu<strong>el</strong>ve rotundo si supone «ostracismo», <strong>en</strong>cerrarse<br />

400


<strong>en</strong> casa, hacer «<strong>de</strong> reca<strong>de</strong>ro» o cualquier otra <strong>actividad</strong> que «les mand<strong>en</strong>» y<br />

les prive <strong>de</strong> la libertad y <strong>de</strong> estar <strong>en</strong> espacios públicos (empresa, bares, parques,<br />

clubes), que son los que prefier<strong>en</strong>.<br />

“– (...) lo que no cambia <strong>en</strong> mí, es que yo siempre he sido poco casero;<br />

mi profesión, que siempre ha sido <strong>de</strong> estar por la calle y tal, pues yo <strong>en</strong> casa<br />

me cuesta... (...) acabamos <strong>de</strong> pasear, a las cinco a casa, pero no t<strong>en</strong>go la<br />

f<strong>el</strong>icidad completa, a mí me gusta estar por la calle. (- Es <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te que tú<br />

te has creado). Yo es que lo he hecho así toda la vida, t<strong>en</strong>go que estar <strong>en</strong><br />

casa pues estoy pero yo estaría más a gusto <strong>en</strong> la calle...» (GD8: 9).<br />

“– Yo también a la Asociación Musical Apolo, al Círculo Industrial y a<br />

la Filà.<br />

– Pues yo también a todo eso, pero a lo que más voy es a la Filà.<br />

(...)- Yo igual, pero procuro no quedarme mucho <strong>en</strong> casa ¿eh?<br />

– A mí también me gusta salir por ahí.» (GD8: 10 ó GD5: 12).<br />

Se percibe una crítica directa a la infantilización <strong>de</strong> algunas políticas y medidas<br />

d<strong>el</strong> Gobierno. No quier<strong>en</strong> ser una «carga social» para <strong>el</strong> Estado y por<br />

<strong>el</strong>lo pi<strong>en</strong>san que aún podrían aportar algo a la sociedad. Se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> «<strong>de</strong>saprovechados»,<br />

aún pued<strong>en</strong> ser útiles y capaces <strong>de</strong> aportar algo, aunque sea m<strong>en</strong>os<br />

int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te que cuando trabajaban. Pued<strong>en</strong> aportar aún algo <strong>de</strong> su esfuerzo<br />

y tiempo, se v<strong>en</strong> jóv<strong>en</strong>es para estar ya «retirados». Esto pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse,<br />

cuanto m<strong>en</strong>os, como un indicador indirecto <strong>de</strong> hostilidad a la jubilación<br />

como pasividad (véase GD5: 16-17 ó Capítulo 11). La insist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> sus discursos<br />

<strong>de</strong> querer aportar algo más <strong>de</strong>ja traslucir y escon<strong>de</strong> una baja autorrealización,<br />

baja satisfacción con lo que hac<strong>en</strong>, se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>de</strong>svalorizados. D<strong>el</strong> principio<br />

a fin, sobre todo los jubilados d<strong>el</strong> GD5 (Estatus alto, Málaga) empiezan <strong>el</strong><br />

discurso y lo acaban reivindicando una mayor participación <strong>de</strong> los mayores, un<br />

pap<strong>el</strong> social más reconocido (GD5: 26 y 29). Sin embargo, estos discursos no<br />

los <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> las voces <strong>de</strong> los jubilados/as <strong>de</strong> otros estratos cuyos discursos<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>el</strong> eje «<strong>en</strong>tre la aceptación y la liberación».<br />

“– ...¿los profesores eméritos que les llaman?, bu<strong>en</strong>o pues nosotros <strong>de</strong>beríamos<br />

ser todos, cada uno <strong>en</strong> su tema, ¿eh?, crear una estructura que pudiera<br />

absorber pues las distintas profesiones eméritos; profesores eméritos,<br />

funcionarios eméritos, ag<strong>en</strong>tes eméritos...unos irían, otros no les apetecería...<br />

<strong>en</strong> condiciones especiales, <strong>en</strong> condiciones especiales, (...) nada <strong>de</strong><br />

trabajar ocho horas, pero sí dar unas charlas...<br />

– Sí, que se aprovecharan <strong>de</strong> tu experi<strong>en</strong>cia...<br />

– ¡Claro!, que se aprovecharan <strong>en</strong> cierta manera d<strong>el</strong> que tuviera experi<strong>en</strong>cia<br />

y otros no la t<strong>en</strong>drían, es <strong>de</strong>cir, porque no hay nada g<strong>en</strong>eral....»<br />

401


(GD5: 26 y 29 ó GD5: 16) «...No se está aprovechando la experi<strong>en</strong>cia<br />

que se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> todos los s<strong>en</strong>tidos <strong>de</strong> la vida (...) cantidad <strong>de</strong> cosas que los<br />

viejos podrían hacer...»<br />

El discurso <strong>de</strong> los prejubilados mineros es <strong>de</strong> los más críticos <strong>de</strong> nuestro estudio.<br />

Las prejubilaciones tal como están planteadas no g<strong>en</strong>eran puestos <strong>de</strong><br />

<strong>trabajo</strong>. A<strong>de</strong>más se prejubila y jubila <strong>de</strong>masiado pronto: cuando se es un experto,<br />

no se aprovecha su experi<strong>en</strong>cia (<strong>en</strong> esto coincid<strong>en</strong> con los mayores que<br />

tuvieron mejores <strong>trabajo</strong>s). Las prejubilaciones se plantearon como una solución<br />

político-laboral, sin embargo no está si<strong>en</strong>do así (GD6: 19). Critican la falta<br />

<strong>de</strong> formación y <strong>de</strong> previsión que lleva a continuos accid<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>bido a las<br />

imprud<strong>en</strong>cias y a la escasa profesionalidad (GD6: 19-20).<br />

Algunos <strong>de</strong> los jubilados <strong>de</strong> mejor posición socio-económica se muestran<br />

tanto insatisfechos ante la jubilación como ante <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> pasado: se consi<strong>de</strong>ran<br />

una g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong>sgraciada, o tal como <strong>el</strong>los dic<strong>en</strong> «a contratiempo»:<br />

«nos ha pillado todo con <strong>el</strong> paso cambiado». Son más consci<strong>en</strong>tes y críticos<br />

que otros mayores cuyos discursos son más conformistas, resignados. La percepción<br />

<strong>de</strong> ser «g<strong>en</strong>eración mala», como si <strong>de</strong> una cosecha se tratara, es un<br />

discurso común <strong>en</strong> los mayores <strong>de</strong> nuestro estudio (véase Capítulo 7). Destaca,<br />

<strong>de</strong> nuevo, la c<strong>en</strong>tralidad d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y no d<strong>el</strong> ocio. Los <strong>de</strong> mayor estatus se<br />

muestran críticos ante la sociedad juv<strong>en</strong>ilista <strong>en</strong> la que no <strong>en</strong>cajan: la sociedad<br />

está poco preparada para jubilación, para <strong>en</strong>vejecer, para <strong>el</strong> ocio.<br />

“...futuro no ti<strong>en</strong>es porque la sociedad te lo ha metido <strong>en</strong> la cabeza y te<br />

han dicho: «A los ses<strong>en</strong>ta y cinco años estás libre, estás libre...», y esto es un...<br />

y claro tú no te ves futuro, claro, no te ves futuro. La g<strong>en</strong>eración nuestra, a<strong>de</strong>más,<br />

<strong>en</strong> España concretam<strong>en</strong>te, ha sido una g<strong>en</strong>eración muy mala la <strong>de</strong> la<br />

edad nuestra, hemos ido todos con <strong>el</strong> paso cambiado (...- Malísima, malísima)<br />

todo con <strong>el</strong> paso cambiado y la jubilación nos ha v<strong>en</strong>ido con <strong>el</strong> paso cambiado,<br />

no hay una estructura social a<strong>de</strong>cuada para que un jubilado no se si<strong>en</strong>ta<br />

totalm<strong>en</strong>te sin hacer nada, no existe, eso no existe (...) no estoy satisfecho<br />

<strong>de</strong> la jubilación, ni estuve satisfecho d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> tampoco, <strong>en</strong> ninguna parte....<br />

(...)– Por ese motivo, ¿no?, porque ahora te ves que no <strong>en</strong>cajas <strong>en</strong> ningún<br />

sitio, no <strong>en</strong>cajas...“ (GD5: 4-5 y GD8: 2) «....es un salto muy gran<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> estar <strong>en</strong> activo, resolver los problemas que ti<strong>en</strong>es, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> rep<strong>en</strong>te,<br />

llegas a los 65 años y «señor, usted ya no es útil»...»<br />

El rechazo a la jubilación pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a un rechazo más g<strong>en</strong>eral al verse<br />

<strong>de</strong>sconectados <strong>de</strong> la sociedad por no trabajar. Dic<strong>en</strong> que no <strong>en</strong>cajan ni con jóv<strong>en</strong>es<br />

ni con mayores. Ello nos está indicando una clara <strong>de</strong>sadaptación o al<br />

402


m<strong>en</strong>os crítica a la falta <strong>de</strong> conexión interg<strong>en</strong>eracional. Se produce un <strong>de</strong>bate<br />

(GD5: 13-14, GD5: 20) sobre si están o no <strong>de</strong>sadaptados y <strong>de</strong>sconectados<br />

(¿o los <strong>de</strong>sconectan?) <strong>de</strong> la sociedad actual (véase epígrafe 9.5 y Capítulo 10).<br />

Atribuy<strong>en</strong> la responsabilidad <strong>de</strong> esta situación al <strong>en</strong>te abstracto como es «<strong>el</strong> sistema<br />

<strong>de</strong> jubilaciones actual» o, también, al Gobierno, las empresas, la sociedad<br />

g<strong>en</strong>eral como responsables <strong>de</strong> estas situaciones injustas. Vemos cómo uno <strong>de</strong><br />

los prejubilados d<strong>en</strong>uncia la <strong>de</strong>sconexión «empresas-trabajador <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

jubilación». Aunque cada vez se organizan más asociaciones «para» y <strong>en</strong> pro<br />

<strong>de</strong> los mayores, las empresas, los <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Recursos Humanos, sigu<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>svinculados <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> iniciativas y «olvidan» a sus «Recursos Humanos»<br />

una vez jubilados (véase epígrafe 9.3 y 9.5.2). Esto se aña<strong>de</strong> a la <strong>de</strong>sconexión<br />

social g<strong>en</strong>eral que otros prejubilados y jubilados (GD6, GD8, GD5,<br />

EM10, EM3) manifiestan y hemos com<strong>en</strong>tado. Esta pérdida r<strong>el</strong>acional <strong>de</strong> los<br />

compañeros <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> (o la emancipación y partida <strong>de</strong> los hijos) pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sembocar <strong>en</strong> soledad, sobre todo <strong>en</strong> gran<strong>de</strong>s urbes, pero también <strong>en</strong> las zonas<br />

rurales «abandonadas» por los jóv<strong>en</strong>es, más <strong>de</strong> lo que a priori se pue<strong>de</strong><br />

p<strong>en</strong>sar (véase 9.1.7). En cualquier caso, la soledad es <strong>de</strong>stacada como uno <strong>de</strong><br />

los efectos <strong>de</strong> la jubilación, que no hace más que ac<strong>en</strong>tuar <strong>el</strong> rechazo hacia la<br />

misma. El tema <strong>de</strong> la soledad, incluso <strong>en</strong>tre los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pareja, hijos/nietos...,<br />

está indicando una «<strong>de</strong>sconexión» y difícil adaptación (ver 9.5, GD8: 12<br />

y 13 ó GD5: 13: «... yo veo a nuestra edad un fantasma que es la soledad»).<br />

Los mayores <strong>de</strong> niv<strong>el</strong>es favorecidos no querían jubilarse pero a largo plazo<br />

serán los que mejor podrán adaptarse al «no <strong>trabajo</strong>» si han cultivado otras <strong>actividad</strong>es,<br />

si pued<strong>en</strong> cumplir sus expectativas/<strong>de</strong>seos, y porque a<strong>de</strong>más ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

más medios y recursos económicos. En estos mayores curiosam<strong>en</strong>te predomina<br />

un discurso <strong>de</strong> rechazo, pero junto a esta hostilidad también son capaces <strong>de</strong><br />

ver la jubilación como oportunidad (<strong>en</strong> <strong>el</strong> otro extremo d<strong>el</strong> eje valorativo). Sin<br />

embargo, la tónica dominante es la s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> vacío y un discurso conformista,<br />

resignado, pero <strong>de</strong> la jubilación como retiro más que júbilo:<br />

«– Pero sin embargo me anunciaban eso antes <strong>de</strong> retirarme y no quería<br />

retirarme “ché, no, yo me <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro bi<strong>en</strong>, ¿por qué me t<strong>en</strong>go que retirar?”,<br />

pero también para retirarte te dan tan bu<strong>en</strong>as condiciones y <strong>de</strong>más dices<br />

“ché, pues es una lástima... se ti<strong>en</strong>e que aceptar la cosa”.»<br />

– Pero si es que claro es que yo jubilado siempre pi<strong>en</strong>so que es domingo<br />

ahora, porque antes trabajábamos ¿no? lo único es que ¡no nos s<strong>en</strong>tamos!,<br />

me levanto, yo mismo me levanto mi mujer <strong>en</strong>seguida «¡ve a por <strong>el</strong><br />

pan!» (...), es para lo que sirvo ahora, es la verdad, a por <strong>el</strong> pan, a por la<br />

niña, todo eso (- La mayoría), pero todos los días son iguales» (GD8: 5 ó<br />

GD8: 18: «...te limitas a tu <strong>en</strong>torno.. (...) ¡Ya no estamos para nada!...»)<br />

403


“– Sí, nos hemos <strong>de</strong>shumanizado todo, (...) la humanidad no existe...<br />

– Te jubilas, cobras y te callas (- Exacto); Esa es la política que hay<br />

«toma, coge y ¡hala!»...» (GD5: 30).<br />

“– El mayor es algo que estorba, es una persona que...<br />

– Es que ha pasado ya (...) un número, un número....<br />

– No, porque no, porque no produce nada...<br />

– Pues por eso digo, ya eres un jubilado y eres un número, ¿no compr<strong>en</strong><strong>de</strong>s?<br />

(...) eres <strong>el</strong> tresci<strong>en</strong>tos veintiocho y que cobras veinte duros y se<br />

acabó...» (GD5: 31).<br />

8.4.5. Jubilación fem<strong>en</strong>ina: aceptación <strong>de</strong> las jubiladas<br />

y «jubilación inexist<strong>en</strong>te» <strong>de</strong> las amas <strong>de</strong> casa<br />

Ya parece un tópico <strong>de</strong>cir que «las mujeres no se jubilan nunca», o que<br />

<strong>el</strong>las «se adaptan mejor que los hombres». Hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to muchos estudios<br />

han resu<strong>el</strong>to <strong>de</strong> un plumazo la jubilación fem<strong>en</strong>ina con conclusiones <strong>de</strong> este<br />

tipo. Pero la cuestión va más allá. Cada vez hay más mujeres que trabajan<br />

fuera d<strong>el</strong> hogar y por tanto se jubilan. Ello t<strong>en</strong>drá consecu<strong>en</strong>cias positivas y negativas,<br />

pues la sobrecarga que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te sufr<strong>en</strong> para compatibilizar <strong>trabajo</strong><br />

y ama <strong>de</strong> casa pue<strong>de</strong> liberarse <strong>en</strong> la jubilación. Sin embargo, si las mujeres<br />

se han c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> su <strong>trabajo</strong> la jubilación (que su<strong>el</strong>e ser sinónimo <strong>de</strong><br />

reincorporación al hogar) pue<strong>de</strong> suponer una crisis como a los varones o, si<br />

cabe, mayor.<br />

Aunque a lo largo <strong>de</strong> este estudio se van intercalando los análisis intergénero,<br />

vamos a recalcar ahora las difer<strong>en</strong>cias por género notables <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación<br />

al tránsito a la jubilación. Cuando nos c<strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> las mujeres, sin embargo,<br />

las tipologías m<strong>en</strong>cionadas aún nos resultan algo más «incompletas» para <strong>de</strong>scribir<br />

las difer<strong>en</strong>tes respuestas ante la jubilación. No es frecu<strong>en</strong>te observar <strong>en</strong>tre<br />

las mujeres una actitud que pueda calificarse <strong>de</strong> pasiva. El hecho <strong>de</strong> que<br />

las jubiladas sigan realizando <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> no remunerado d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> hogar es <strong>el</strong><br />

principal motivo por <strong>el</strong> que no po<strong>de</strong>mos g<strong>en</strong>eralizar <strong>el</strong> perfil <strong>de</strong> la «señora <strong>de</strong><br />

la mecedora» a todas las mayores, aunque sí hemos <strong>en</strong>contrado esta actitud<br />

<strong>de</strong> pasividad y <strong>de</strong>sánimo <strong>en</strong> algunas mayores <strong>en</strong>trevistadas (EM6, EM16,<br />

EM17), que coinci<strong>de</strong> que son mayores más d<strong>el</strong>icadas <strong>de</strong> salud, con un <strong>en</strong>torno<br />

social reducido o inexist<strong>en</strong>te —viudas—, <strong>en</strong> hábitats urbanos y que han<br />

cumplido ya los 75.<br />

Para la mayoría <strong>de</strong> las mujeres, la jubilación no supone un cambio tan<br />

brusco <strong>en</strong> las <strong>actividad</strong>es como <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los hombres, ya que las <strong>de</strong>man­<br />

404


das asociadas al rol <strong>de</strong> ama <strong>de</strong> casa sigu<strong>en</strong> estructurando la mayor parte d<strong>el</strong><br />

tiempo cotidiano. Para <strong>de</strong>scribir la respuesta <strong>de</strong> las mujeres ante la jubilación<br />

hac<strong>en</strong> falta, por tanto, categorías que d<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> la forma <strong>en</strong> que se asume<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>sempeño exclusivo d<strong>el</strong> rol <strong>de</strong> ama <strong>de</strong> casa 36 . La viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la jubilación<br />

<strong>en</strong> la mujer es, como ya se ha señalado, más compleja porque su trayectoria<br />

laboral no ha sido tan lineal y continua como la <strong>de</strong> <strong>el</strong>los. Las mujeres que han<br />

trabajado <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado laboral han seguido realizando las tareas d<strong>el</strong> hogar<br />

y eso produce que (aunque su rol c<strong>en</strong>tral haya sido su profesión) <strong>el</strong> hogar d<strong>el</strong><br />

que salieron pue<strong>de</strong> servirles (aunque no siempre, y m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> las mujeres trabajadoras<br />

futuras) <strong>de</strong> «colchón» 37 .<br />

Para la mayoría <strong>de</strong> las mujeres, la jubilación no supone un cese <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong><br />

económica sino un cambio d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es. Las mujeres que han<br />

trabajado fuera <strong>de</strong> casa abandonan sólo uno <strong>de</strong> los múltiples roles que han<br />

<strong>de</strong>sempeñado <strong>de</strong> forma simultánea a lo largo <strong>de</strong> su trayectoria vital, pero conservan<br />

todos los <strong>de</strong>más, <strong>en</strong>globados bajo <strong>el</strong> rol múltiple <strong>de</strong> ama <strong>de</strong> casa. La<br />

actitud <strong>de</strong> las mujeres ante la jubilación <strong>de</strong>be ser contemplada, por tanto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la perspectiva <strong>de</strong> su actitud ante <strong>el</strong> rol <strong>de</strong> ama <strong>de</strong> casa (ver 9.3.2). En <strong>el</strong><br />

estudio <strong>de</strong> Agulló y Garrido citado nos <strong>en</strong>contramos con varias reacciones<br />

ante la jubilación por parte <strong>de</strong> las mujeres trabajadoras. Pero antes <strong>de</strong> sacar<br />

conclusiones, veamos otras posturas percibidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta tesis <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a<br />

las mujeres. Sólo apuntillar que la jubilación y <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to no se trata <strong>de</strong><br />

un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o neutral, ni un acontecimi<strong>en</strong>to hacia <strong>el</strong> que se pueda permanecer<br />

impasible. Pero, <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada, hemos <strong>de</strong> resaltar que no se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> discursos<br />

tan numerosos sobre la jubilación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las mujeres y tampoco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los GD<br />

mixtos, sino que las conversaciones <strong>de</strong>rivaron más hacia otros temas, como las<br />

preocupaciones futuras, los hijos, la familia, la educación, <strong>el</strong> duro pasado laboral.<br />

Resulta compr<strong>en</strong>sible, no <strong>en</strong> vano, que la jubilación sea un tema c<strong>en</strong>tral<br />

<strong>en</strong> los varones jubilados más que <strong>en</strong> las mujeres, aunque sean jubiladas. Si to­<br />

36 A partir <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a proponemos, sin pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r ser exhaustivos, sigui<strong>en</strong>do a Agulló y Garrido<br />

(1996, 1997a), los sigui<strong>en</strong>tes «otros» tipos (adoptando la concepción weberiana, abierta y flexible <strong>de</strong><br />

«tipo i<strong>de</strong>al») <strong>de</strong> transición a la jubilación y <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to aplicable a las mujeres mayores, que aquí<br />

sólo m<strong>en</strong>cionaremos: jubilación corporal o fisiológica, jubilación filial, jubilación <strong>de</strong> la pareja, ama <strong>de</strong><br />

casa mayor, jubilación laboral, jubilada hiperactiva o sobrecargada, jubilada madura, jubilación psicológica,<br />

jubilación social y última etapa.<br />

37 El volver a realizar las tareas d<strong>el</strong> hogar, sobre todo para las mujeres <strong>de</strong> niv<strong>el</strong>es favorecidos,<br />

pue<strong>de</strong> ser fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> frustraciones, <strong>en</strong> las que se reinci<strong>de</strong> y les recuerda la limitación <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s que<br />

<strong>el</strong> trabajar <strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar supone. Muchas se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> atadas, con estrés, y con mayores problemas <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

hogar que cuando trabajaban, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las mujeres <strong>de</strong> clase media-alta, don<strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tificación<br />

con <strong>el</strong> rol <strong>de</strong> ama <strong>de</strong> casa es secundario (véase Agulló y Garrido, 1996).<br />

405


dos los jubilados son consci<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> tránsito a esta etapa cuando <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> trabajar,<br />

no ocurre así <strong>en</strong> las mujeres. Las jubiladas sí que percib<strong>en</strong> este fin d<strong>el</strong><br />

<strong>trabajo</strong> remunerado, pero las amas <strong>de</strong> casa no lo percib<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido estricto<br />

d<strong>el</strong> término, pero sí <strong>en</strong> cuanto que v<strong>en</strong> la «jubilación» como algo imposible<br />

porque <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> doméstico «no se consi<strong>de</strong>ra <strong>trabajo</strong>». Su discurso es <strong>de</strong> protesta<br />

ante esa jubilación que para <strong>el</strong>las «nunca llega»... Las difer<strong>en</strong>cias por género<br />

son claram<strong>en</strong>te observables y a<strong>de</strong>más, tanto <strong>el</strong>los como <strong>el</strong>las reconoc<strong>en</strong><br />

que hay formas distintas <strong>de</strong> vivir la jubilación <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al sexo:<br />

“...<strong>el</strong> hombre al jubilarle, ahí se cortó su vida (...) muchos pero muchísimos<br />

(H.– Sí hay), porque yo t<strong>en</strong>go muchos compañeros y yo le digo, «pero<br />

es que ¿no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tras otro alici<strong>en</strong>te? A mí no me hables más <strong>de</strong> la fábrica,<br />

yo ya me he jubilado, yo no quiero saber nada <strong>de</strong> la fábrica...», «¿por qué<br />

ti<strong>en</strong>es obsesión <strong>en</strong> la fábrica?, ¿por qué no te vas a un este <strong>de</strong> jubilados o<br />

ayudas a... que hace falta mucha g<strong>en</strong>te?, (...) «que eres un hombre que estás<br />

fuerte y todavía pue<strong>de</strong>s, ¿por qué?»...“¡ah! yo ya me he jubilado, ya he<br />

trabajado, ya me he jubilado», pero ¡eso no!, eso yo lo veo que eso no es<br />

así y ya le digo (...) y no y «si allí llega y se si<strong>en</strong>ta y no y ‘me voy al bar a<br />

tomar una copita’», y así muchos....<br />

M.– Yo pi<strong>en</strong>so que <strong>el</strong> hombre se ha jubilado y ahí se ha acabado todo.<br />

H.– Hay parte <strong>de</strong> hombres que se han jubilado para no hacer nada y<br />

¡qué le vamos a hacer!, pero hay parte <strong>de</strong> hombres que se han jubilado y<br />

se han puesto a trabajar...» (GD3: 20).<br />

Difer<strong>en</strong>ciemos estos discursos <strong>en</strong> las mayores: <strong>el</strong> <strong>de</strong> las trabajadoras jubiladas<br />

y <strong>el</strong> <strong>de</strong> las amas <strong>de</strong> casa. Los discursos <strong>de</strong> las jubiladas oscilan <strong>en</strong>tre la<br />

liberación d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> pasado y la aceptación <strong>de</strong> la jubilación. Al m<strong>en</strong>os se<br />

distingu<strong>en</strong> dos tipos <strong>de</strong> discursos fem<strong>en</strong>inos. Recor<strong>de</strong>mos que las <strong>de</strong> mayor estatus<br />

manifestaban un mayor rechazo a la jubilación, pero las actitu<strong>de</strong>s más<br />

g<strong>en</strong>erales son <strong>de</strong> liberación por parte <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> estatus medio y bajo,<br />

que son la mayoría. Se trata <strong>de</strong> una liberación d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> trabajadora, pues<br />

d<strong>el</strong> rol <strong>de</strong> ama <strong>de</strong> casa «no se jubila nunca». Predomina <strong>el</strong> discurso <strong>de</strong> liberación<br />

porque recor<strong>de</strong>mos que las actitu<strong>de</strong>s hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> (<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las<br />

condiciones laborales) <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> capas sociales más bajas eran bastante<br />

negativas, y <strong>de</strong> ahí se <strong>de</strong>rivará <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> alcanzar la jubilación. El predominio<br />

d<strong>el</strong> discurso <strong>de</strong> liberación d<strong>el</strong> cansancio, s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> «haber cumplido<br />

ya» una «misión», queda pat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus voces:<br />

406<br />

«...ahora ya me costaba mucho..., este último año que he estado ya se<br />

me hacía muy cuesta arriba, yo ya notaba que este brazo no lo t<strong>en</strong>ía bi<strong>en</strong>


porque me dolía... (EM4: 1) ...porque tuve un problema con este hombro,<br />

estuve haci<strong>en</strong>do mucha rehabilitación y todo, ya me costaba mucho, y dije<br />

«ahora ya sí que necesito jubilarme», por eso, porque ya no trabajaba<br />

como antes (...) no podía trabajar como <strong>en</strong>tonces y ya <strong>de</strong>cía: «ahora necesito<br />

jubilarme», eso sí que, <strong>de</strong> verdad, ya lo estaba <strong>de</strong>seando» (EM4: 2)<br />

...pi<strong>en</strong>so que he cumplido una misión, que he podido trabajar hasta los 65,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que empecé...» (EM4: 10).<br />

“– Yo estoy cont<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> haberme retirado (- Yo también) porque he p<strong>el</strong>eado<br />

mucho con toda la g<strong>en</strong>te, pero que a última hora ya estaba cansada;<br />

las cu<strong>en</strong>tas ya no me salían... Quería contar, contar (...)<br />

– Sí, sí, la persona ti<strong>en</strong>e ganas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scansar.<br />

– Estamos muy cont<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> estar retiradas ¡mucho!» (GD9: 2, GD9: 3<br />

EM1819: 2: «...t<strong>en</strong>ía que estar <strong>de</strong> corredora <strong>de</strong> un sitio a otro, <strong>en</strong>tonces las<br />

prisas... y ahora la jubilación pues eso, se ha ser<strong>en</strong>ado. Y lo malo <strong>de</strong> la jubilación<br />

es que ti<strong>en</strong>es que t<strong>en</strong>er los años que ti<strong>en</strong>e que ser. Lo bu<strong>en</strong>o hubiera<br />

sido 10 ó 12 años antes, es cuando se pue<strong>de</strong> disfrutar.» (EM1819: 2).<br />

Sólo una tercera parte <strong>de</strong> las mujeres mayores son «jubiladas» <strong>en</strong> cuanto<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> p<strong>en</strong>sión propia, pero <strong>el</strong>lo no implica que sólo hayan trabajado remuneradam<strong>en</strong>te<br />

este 35% <strong>de</strong> mujeres. La realidad <strong>de</strong> nuestro estudio (recor<strong>de</strong>mos<br />

que siempre sería mejor <strong>de</strong>cir repres<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong> la realidad, más bi<strong>en</strong>),<br />

y la realidad más g<strong>en</strong>eral (comprobada <strong>en</strong> otras investigaciones) nos <strong>de</strong>muestra<br />

que las mayores han trabajado <strong>de</strong> forma remunerada pero sin contrato, por<br />

lo que ahora no percib<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sión propia. Son consi<strong>de</strong>radas oficialm<strong>en</strong>te<br />

«amas <strong>de</strong> casa» cuando <strong>de</strong>berían ser «jubiladas». Pue<strong>de</strong> comprobarse cómo<br />

choca la autoid<strong>en</strong>tificación como amas <strong>de</strong> casa que <strong>en</strong> verdad podrían ser jubiladas<br />

porque han trabajado. Esta confusión se ha manifestado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la s<strong>el</strong>ección<br />

<strong>de</strong> nuestras participantes (autod<strong>en</strong>ominadas algunas amas <strong>de</strong> casa y<br />

luego manifestaban haber «trabajado algo») hasta <strong>el</strong> final <strong>de</strong> los análisis (no<br />

ocurre así con las <strong>de</strong> mayor estatus que se han id<strong>en</strong>tificado prioritariam<strong>en</strong>te<br />

con su pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> trabajadoras y luego <strong>de</strong> jubiladas, no como amas <strong>de</strong> casa)<br />

(véase Capítulo 10). Parece curiosa la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia fem<strong>en</strong>ina a consi<strong>de</strong>rarse «jubiladas»<br />

por <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> cobrar la p<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> jubilación o viu<strong>de</strong>dad d<strong>el</strong> esposo<br />

(Bazo, 1990: 96-97), situación contrastada también <strong>en</strong> otros estudios. Su<br />

percepción provi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> muchos casos d<strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> cobrar la p<strong>en</strong>sión o <strong>de</strong> sobrepasar<br />

la edad <strong>de</strong> jubilación, no <strong>de</strong> su propio <strong>trabajo</strong> (la mayor parte han<br />

sido amas <strong>de</strong> casa), lo cual es indicativo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> estatus d<strong>el</strong><br />

marido hasta <strong>el</strong> final <strong>de</strong> sus días. Pero no se trata <strong>de</strong> un embrollo conceptual<br />

propio <strong>de</strong> nuestro estudio sino <strong>de</strong> la dificultad <strong>de</strong> separar a las mujeres mayo­<br />

407


es <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> medio y bajo <strong>en</strong> «amas <strong>de</strong> casa» y «jubiladas» porque muchas han<br />

<strong>de</strong>sempeñado ambos roles. Unas se <strong>de</strong>claran amas <strong>de</strong> casa y han trabajado,<br />

otras se <strong>de</strong>claran «jubiladas» y han sido amas <strong>de</strong> casa. La confusión está servida,<br />

pero eso no impi<strong>de</strong>, aunque sí dificulta, distinguir y analizar los distintos<br />

discursos. Las jubiladas, <strong>de</strong> todas maneras, aunque han vivido <strong>el</strong> tránsito a la<br />

jubilación tampoco ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un discurso muy estructurado y claro <strong>en</strong> torno a la<br />

misma porque obviam<strong>en</strong>te su transición a la pasividad no se da tajantem<strong>en</strong>te:<br />

sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do amas <strong>de</strong> casa, colaborando, y <strong>el</strong> paso abrupto al tiempo libre y<br />

liberado no es vivido como los hombres.<br />

“– Yo ninguno porque sigo haci<strong>en</strong>do lo mismo, hago la misma vida,<br />

porque como estoy ayudando <strong>en</strong> casa, pues mira, y soy f<strong>el</strong>iz también así,<br />

ayudando a mi hermana <strong>en</strong> <strong>el</strong> comercio... (...)<br />

– Si es que los hombres si que están bi<strong>en</strong> pero nosotras... ¡igual que antes!<br />

– ¡O peor! porque...» (GD9: 7).<br />

Las refer<strong>en</strong>cias sobre la continuidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> doméstico son, como<br />

<strong>de</strong>cimos, muy numerosas (véase apartado 9.3). En cualquier caso sus actitu<strong>de</strong>s<br />

hacia la jubilación son positivas: no echan <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> (<strong>en</strong><br />

concreto las pésimas condiciones), pero sí las r<strong>el</strong>aciones y la mayor valorización<br />

que t<strong>en</strong>ían incluso <strong>en</strong> <strong>trabajo</strong>s poco cualificados. Reconoc<strong>en</strong> que al<br />

m<strong>en</strong>os su <strong>trabajo</strong> extradoméstico t<strong>en</strong>ía una <strong>de</strong>terminada valoración «monetaria»<br />

y consi<strong>de</strong>ración social, aunque mínima, fr<strong>en</strong>te a la <strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>ración<br />

d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> ama <strong>de</strong> casa, que ahora retoman como rol principal <strong>en</strong> sus vidas.<br />

Las mismas jubiladas distingu<strong>en</strong> sus actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las <strong>de</strong> las amas <strong>de</strong><br />

casa, a las que percib<strong>en</strong> como más conformistas y pasivas <strong>en</strong> algunas <strong>de</strong><br />

sus <strong>actividad</strong>es.<br />

408<br />

«...cuando me quedé así tan parada, lo echaba <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os, <strong>el</strong> hablar<br />

con <strong>el</strong>las (...) íbamos juntas y nos llevábamos muy bi<strong>en</strong> oye y hablábamos y<br />

luego bajábamos a tomar un café si era preciso...» (EM4: 2) Necesitábamos<br />

pues hablar, porque yo aquí, <strong>en</strong> mi casa, hablo poco y allí con las<br />

compañeras sí hablaba, a la salida...» (EM4: 3, ó EM1819: 8: «...me jubilé<br />

y la verdad es que no me volví a acordar, no me preocupó más mi <strong>trabajo</strong><br />

ni la ti<strong>en</strong>da y eso. Luego seguimos y<strong>en</strong>do a Lumbrales y las personas, las<br />

cli<strong>en</strong>tas que yo t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> la ti<strong>en</strong>da pues se alegran <strong>de</strong> verme y yo me alegro<br />

mucho <strong>de</strong> verlas a <strong>el</strong>las. Charlamos, yo las saludo y <strong>el</strong>las se van cont<strong>en</strong>tísimas...»<br />

(GD2: 3) «...las que hemos trabajado antes t<strong>en</strong>emos que hacer<br />

algo, t<strong>en</strong>emos que... que... que no po<strong>de</strong>mos estar <strong>en</strong> casa, nos falta algo,<br />

salir, ir a un sitio, ir a otro...»)


Otras rechazan la jubilación como pasividad y fin <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones sociales;<br />

procuran no estar solas, huy<strong>en</strong> <strong>de</strong> estar <strong>en</strong>cerradas <strong>en</strong> casa, se buscan otras<br />

<strong>actividad</strong>es y r<strong>el</strong>aciones extradomésticas... Id<strong>en</strong>tifican la pasividad, la jubilación<br />

laboral con «ser mayor». Para muchas <strong>de</strong> estas mujeres la jubilación ha<br />

supuesto un «fin» (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista la rechazan), pero también la<br />

«oportunidad» <strong>de</strong> realizar otras <strong>actividad</strong>es que antes no habían hecho: ocio,<br />

disfrutar, r<strong>el</strong>acionarse, etc. Rechazan la jubilación si implica pasividad:<br />

“...has estado trabajando, terminas <strong>de</strong>... <strong>de</strong>... te jubilas...pues... es que<br />

se te cae... aunque t<strong>en</strong>gas que hacer lo <strong>de</strong> la casa... yo, la casa lo mismo<br />

que.. <strong>en</strong> don<strong>de</strong> me <strong>de</strong>jo las tijeras, allí las <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, allí nadie me toca,<br />

pues todo <strong>el</strong> día metida <strong>en</strong> casa te aburres y así, <strong>de</strong> esa manera: «¡Uy, me<br />

t<strong>en</strong>go que ir a este sitio!, me t<strong>en</strong>go que levantar a esta hora, voy a hacer<br />

esto, voy a hacer lo otro», ya ti<strong>en</strong>es... ya estás. Pero la persona que no ha<br />

trabajado... tranquila <strong>en</strong> casa, lo mismo... o sea que no echa nada <strong>en</strong> falta.<br />

Nosotras que hemos trabajado fuera, sí (...) T<strong>en</strong>íamos esa <strong>actividad</strong>, yo<br />

por ejemplo me levantaba a las cinco <strong>de</strong> la mañana, cogía <strong>el</strong> coche <strong>de</strong> las<br />

seis, me iba a trabajar a Madrid, luego volvía, pues por la tar<strong>de</strong> ya t<strong>en</strong>ía<br />

que hacer las cosas, pero ya había estado toda la mañana ocupada.»<br />

(GD2: 17 y GD2: 23).<br />

El niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones y otros medios disponibles (r<strong>el</strong>aciones, salud, por<br />

ejemplo) también inci<strong>de</strong> sobre un discurso <strong>de</strong> mayor o m<strong>en</strong>or hostilidad a la<br />

jubilación. En r<strong>el</strong>ación a los ingresos muchas <strong>de</strong> las mujeres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un discurso<br />

<strong>de</strong> conformidad exagerado (más las amas <strong>de</strong> casa y <strong>en</strong> zonas rurales)<br />

<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a los ínfimos niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> las mismas. Aunque alguna <strong>de</strong>staca<br />

la seguridad económica que <strong>en</strong>traña percibir una p<strong>en</strong>sión (aunque sea mínima),<br />

la mayoría reflejan un discurso <strong>de</strong> protesta (más las trabajadoras y<br />

<strong>en</strong> zonas urbanas) <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a las bajas p<strong>en</strong>siones y <strong>el</strong> mínimo po<strong>de</strong>r adquisitivo<br />

que <strong>el</strong>las ti<strong>en</strong><strong>en</strong> (véase epígrafe 8.3.2). Sobre todo observamos<br />

<strong>en</strong> las fichas técnicas <strong>de</strong> las participantes las p<strong>en</strong>siones risibles <strong>de</strong> la mayor<br />

parte <strong>de</strong> las viudas (las <strong>de</strong> las jubiladas son «algo» más <strong>el</strong>evadas), como<br />

percibimos <strong>de</strong> sus discursos que resaltaban la realización <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es<br />

«<strong>en</strong> plan baratito» (GD2: 14) o <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> seguir trabajando para ganar<br />

algo más (GD7). El llegar a fin <strong>de</strong> mes se convierte para algunas <strong>en</strong> un jeroglífico,<br />

un puzzle, un dilema difícil <strong>de</strong> resolver (ver GD2: 7, GD9 ó discursos<br />

fem<strong>en</strong>inos <strong>de</strong> GD7, GD3).<br />

Las actitu<strong>de</strong>s hacia la jubilación son ambiguas, <strong>de</strong> rechazo o aceptación<br />

según <strong>el</strong> aspecto que consi<strong>de</strong>remos. Parece que no ti<strong>en</strong>e un discurso tan <strong>de</strong>finido<br />

como los hombres sobre la jubilación. Sigu<strong>en</strong> sinti<strong>en</strong>do la misma consi<strong>de</strong>­<br />

409


ación (¿<strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>ración?) social como mujeres mayores. Pero, al contrario<br />

<strong>de</strong> lo que podíamos p<strong>en</strong>sar, las mujeres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un discurso más allá <strong>de</strong> familia,<br />

pero eso sólo las que han trabajado fuera d<strong>el</strong> hogar, no así las amas <strong>de</strong> casa.<br />

Se trata <strong>de</strong> unos discursos complejos, referidos más bi<strong>en</strong> al <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

que a la jubilación:<br />

— Por una parte, parec<strong>en</strong> satisfechas y muestran unos discursos positivos hacia esta etapa<br />

<strong>en</strong> comparación con su pasado tan represor y limitado (liberación «tardía», pero<br />

liberación).<br />

— Por otra parte, si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> frustración (“<strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong> para...») por no po<strong>de</strong>r hacer más<br />

cosas por culpa <strong>de</strong> ese pasado y <strong>de</strong> la subordinación que han soportado (actitud negativa<br />

<strong>en</strong> comparación con la situación actual <strong>de</strong> las mujeres y otros mayores). Se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

tan <strong>de</strong>svalorizadas como siempre. Aún hoy se sigu<strong>en</strong> sinti<strong>en</strong>do «inferiores», acomplejadas.<br />

Es un discurso más contestatario (más <strong>en</strong> zonas urbanas).<br />

— A<strong>de</strong>más, otra actitud es la <strong>de</strong> resignación, conformismo, aceptación, cuando comparan<br />

la situación pasada, la actual y «lo que hubiese podido haber sido y no fue».<br />

Pi<strong>en</strong>san que no han completado sus <strong>de</strong>seos..., pero se conforman y resignan con la<br />

«liviana» libertad que ahora han alcanzado (liviana porque la p<strong>en</strong>sión es baja, su<br />

salud más <strong>de</strong>teriorada, están más solas, m<strong>en</strong>or preparación, etc.; <strong>en</strong>vejec<strong>en</strong> más,<br />

pero peor).<br />

Según tomemos unos discursos u otros las actitu<strong>de</strong>s son positivas o negativas.<br />

Unas más o m<strong>en</strong>os liberadas, otras más sobrecargadas, pero son opiniones<br />

ambiguas, abarcando ese continuum imaginario sobre <strong>el</strong> que estamos situando<br />

los discursos. Las jubiladas están cont<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> haberse jubilado, pero<br />

com<strong>en</strong>tan que «no sab<strong>en</strong>» estar paradas. Se ve clara la c<strong>en</strong>tralidad <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong>.<br />

Son muy activas aunque sea con labores d<strong>el</strong> hogar. Pero no lo son todas:<br />

otras dic<strong>en</strong> que procuran hacer lo mínimo «cuando pued<strong>en</strong>»: ¡ya he trabajado<br />

bastante!... «ya he cumplido»... (EM4: 10). Ahora quier<strong>en</strong> disfrutar y otorgan a<br />

la jubilación un significado más positivo: posibilidad <strong>de</strong> ocio, <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso, <strong>de</strong><br />

r<strong>el</strong>ación...<br />

Recor<strong>de</strong>mos que <strong>en</strong> los ámbitos rurales e intermedios muchos mayores (no<br />

sólo las mujeres) continúan trabajando aunque se hayan jubilado. En los discursos<br />

rurales <strong>el</strong> tránsito a la jubilación no es tan brusco como <strong>en</strong> las zonas urbanas,<br />

y por eso las actitu<strong>de</strong>s hacia la misma no son <strong>de</strong> rechazo, sino <strong>de</strong><br />

aceptación y liberación <strong>de</strong> «alguna parte» d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>. La jubilación parece<br />

una situación i<strong>de</strong>al: supone cobrar una p<strong>en</strong>sión (que otorga seguridad) y seguir<br />

trabajando «<strong>en</strong> lo que se pueda». En las mujeres mayores <strong>de</strong> las zonas rurales<br />

(y <strong>de</strong> estas profesiones) <strong>en</strong>contramos que sigu<strong>en</strong> y<strong>en</strong>do a trabajar ayudando<br />

a sus hijos, marido o para complem<strong>en</strong>tar su baja p<strong>en</strong>sión (véase apartado<br />

9.3.1). Pero <strong>en</strong> <strong>el</strong>las se aña<strong>de</strong> un matiz interesante: oficialm<strong>en</strong>te muchas<br />

410


aparec<strong>en</strong> como «amas <strong>de</strong> casa» cuando <strong>en</strong> realidad siempre han trabajado y<br />

aún continúan trabajando. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que «nunca se jubilarán» por tres circunstancias,<br />

que <strong>en</strong> los hombres no se observan:<br />

1) Nunca han trabajado oficialm<strong>en</strong>te, han sido consi<strong>de</strong>radas «amas <strong>de</strong><br />

casa».<br />

2) Nunca han cotizado (aun habi<strong>en</strong>do trabajado), por lo que nunca serán<br />

«jubiladas» percibi<strong>en</strong>do p<strong>en</strong>sión propia.<br />

3) Sigu<strong>en</strong> trabajado d<strong>el</strong> mismo modo, extraoficialm<strong>en</strong>te.<br />

Por tanto, la jubilación es inexist<strong>en</strong>te para las amas <strong>de</strong> casa. Pero, aunque<br />

no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> discursos sobre «su» experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la jubilación, sí evocan unos discursos<br />

<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la jubilación d<strong>el</strong> marido (como «jubilada consorte»), <strong>de</strong> algún<br />

familiar o <strong>de</strong> algui<strong>en</strong> <strong>de</strong> su <strong>en</strong>torno. Recor<strong>de</strong>mos que la jubilación no es<br />

una viv<strong>en</strong>cia sólo personal e individual sino psicosociológica. Por tanto, no hemos<br />

<strong>en</strong>contrado discursos «neutrales» sobre la jubilación (porque a todos afecta),<br />

pero sí po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que unos mayores permanec<strong>en</strong> más in<strong>de</strong>mnes que<br />

otros ante la jubilación: las amas <strong>de</strong> casa, obviam<strong>en</strong>te, son las que m<strong>en</strong>os hablan<br />

porque les afecta m<strong>en</strong>os directam<strong>en</strong>te. Pero <strong>el</strong>lo no las exime <strong>de</strong> los efectos<br />

<strong>de</strong> la jubilación <strong>de</strong> su pareja y <strong>en</strong>torno. La jubilación no es indifer<strong>en</strong>te ni<br />

para las que no han trabajado remuneradam<strong>en</strong>te. Ellos mismos reconoc<strong>en</strong> los<br />

efectos que pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er sobre <strong>el</strong> matrimonio, la pareja (ver GD3: 40).<br />

Como veremos más ampliam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 9.3.2, las mujeres mayores<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes tipos <strong>de</strong> discurso respecto al pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> amas <strong>de</strong> casa: <strong>de</strong><br />

queja, <strong>de</strong> aceptación o ambigüedad. Algunas son consci<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

ama <strong>de</strong> casa «eterno»; otras se resignan más, no protestan. Pero, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,<br />

se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que las amas <strong>de</strong> casa ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un discurso más conformista y resignado.<br />

Queda bastante claro que no protestan tanto d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> ama <strong>de</strong><br />

casa como <strong>de</strong> la <strong>de</strong>svalorización d<strong>el</strong> mismo, d<strong>el</strong> cansancio, d<strong>el</strong> poco apoyo<br />

<strong>en</strong> las tareas por parte <strong>de</strong> sus parejas e hijos/as, <strong>de</strong> la soledad, d<strong>el</strong> miedo futuro...<br />

Pero esta i<strong>de</strong>a la compart<strong>en</strong> tanto amas <strong>de</strong> casa como las trabajadoras<br />

—que su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser amas <strong>de</strong> casa al mismo tiempo.<br />

«– El <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> la mujer es una rutina, que lo mismo da que sea principio<br />

<strong>de</strong> la semana que a finales porque <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, <strong>el</strong> cocinar, <strong>el</strong> día a día, es todos<br />

los días lo mismo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que te levantas por la mañana hasta la noche.<br />

(...)– No varía mucho...<br />

– Yo, siempre igual, a cocinar, a fregar, a limpiar, y todos los días igual. (...)<br />

– «De casa Fas, a casa Caifás».<br />

–- Es siempre la misma rutina, hija, es una vida muy muy...» (GD9: 4)<br />

411


A pesar <strong>de</strong> las críticas a su pasado, <strong>de</strong> su situación precaria y «límite» <strong>en</strong><br />

las más activas... sus discursos su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser más positivos. Y a la inversa, <strong>el</strong> discurso<br />

más positivo <strong>en</strong> las mujeres su<strong>el</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> las que están más activas<br />

(y las <strong>de</strong> estatus más alto, como veíamos <strong>en</strong> Agulló y Garrido, 1996). Las<br />

amas <strong>de</strong> casa más pasivas c<strong>en</strong>tran su discursos <strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar y familia. Pero no<br />

todas las amas <strong>de</strong> casa: las que son más activas (sal<strong>en</strong> más, van al Hogar...)<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un discurso más amplio. Pero éstas, hoy por hoy, no son la g<strong>en</strong>eralidad.<br />

Muchas aprecian sus viv<strong>en</strong>cias actuales <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a su pasado algo «vacío»<br />

y siempre unido al ser «amas <strong>de</strong> casa». Destacan que ahora están vivi<strong>en</strong>do una liberación<br />

(p<strong>en</strong>semos <strong>en</strong> la actitu<strong>de</strong>s más r<strong>en</strong>ovadoras <strong>de</strong> «liberación» respecto a la<br />

m<strong>en</strong>opausia...), aunque sea tardía, <strong>de</strong> su pasado reprimido. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran mejor<br />

respecto a su pasado. Pero <strong>en</strong> comparación con la situación actual <strong>de</strong> mayores y<br />

mujeres más jóv<strong>en</strong>es reconoc<strong>en</strong> que su situación económica es pésima, les am<strong>en</strong>aza<br />

<strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la soledad, <strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> «frustración» <strong>de</strong> expectativas al<br />

esperar a disfrutar con su marido y no conseguirlo, bi<strong>en</strong> por haber <strong>en</strong>viudado,<br />

bi<strong>en</strong> por otros motivos. Todo <strong>el</strong>lo produce que su id<strong>en</strong>tidad esté mermada, que sigan<br />

si<strong>en</strong>do <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y que no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> un pap<strong>el</strong> importante por <strong>el</strong> que vivir.<br />

Esta i<strong>de</strong>a pue<strong>de</strong> resumirse con sus propias palabras: «¿Qué pinto ahora?... ¿Qué<br />

he pintado yo?» (GD2: 20, ver Capítulo 7). En boca <strong>de</strong> estas mujeres hemos <strong>en</strong>contrado<br />

los discursos más negativos y más temerosos. Si pudiéramos establecer<br />

<strong>el</strong> perfil d<strong>el</strong> discurso más negativo, lo <strong>en</strong>contraríamos <strong>en</strong> nuestro estudio <strong>en</strong> las<br />

amas <strong>de</strong> casa, viudas, con baja p<strong>en</strong>sión, <strong>de</strong> zonas urbanas o megaurbanas, <strong>de</strong><br />

estatus bajo, con un <strong>en</strong>torno r<strong>el</strong>acional/familiar limitado (soledad), <strong>de</strong> más edad y<br />

salud <strong>de</strong>teriorada. Pero recor<strong>de</strong>mos que no se refier<strong>en</strong> a la jubilación sino a esta<br />

etapa <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, hacia la que todos los mayores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> discursos más pesimistas.<br />

La discursividad fem<strong>en</strong>ina, aunque aprecia los avances <strong>de</strong> la mujer al que<br />

<strong>el</strong>las han llegado tar<strong>de</strong> (pero d<strong>el</strong> que al m<strong>en</strong>os están disfrutando un poco), está<br />

teñida <strong>de</strong> temor y miedo (a per<strong>de</strong>r la poca p<strong>en</strong>sión, a ser ingresadas <strong>en</strong> Resid<strong>en</strong>cias,<br />

a la soledad...). Aunque ahora algunas estén int<strong>en</strong>tando «recuperar<br />

<strong>el</strong> tiempo perdido», <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral son las que se auto<strong>de</strong>fin<strong>en</strong> como más «<strong>de</strong>sgraciadas».<br />

Se percibe esta etapa como <strong>el</strong> «fin», <strong>el</strong> «último trecho» <strong>en</strong> la vida...<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>el</strong> manifestar que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> nada que <strong>de</strong>cir, es una misma señal <strong>de</strong><br />

esta <strong>de</strong>svalorización fem<strong>en</strong>ina que estamos com<strong>en</strong>tando.<br />

412<br />

«– Nosotros ya t<strong>en</strong>emos la carrera hecha...<br />

– Ya vamos para abajo, cuesta abajo...<br />

– Es que ya es <strong>el</strong> final, hija, <strong>el</strong> final ¿qué vamos a esperar?» (GD2: 32)<br />

«– Es que la vida nuestra es tan s<strong>en</strong>cilla que no sabemos qué <strong>de</strong>cir.<br />

– Como ves aunque somos viejas... no paramos ¿eh?... <strong>el</strong> día que paremos<br />

¡mal asunto!...» (GD9: 16).


De todas maneras, tanto mujeres como hombres sigu<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sando que las<br />

mujeres «soportan» mejor esta etapa porque <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> «ama <strong>de</strong> casa» las<br />

protege <strong>de</strong> la pasividad. Pero sobre esto no hay acuerdo, pues algunas pi<strong>en</strong>san<br />

que los hombres llevan peor la jubilación, pero al mismo tiempo están más<br />

libres que <strong>el</strong>las. Hay un claro <strong>de</strong>bate sobre quién lleva mejor la viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la<br />

jubilación. Lo que sí po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir es que aparte d<strong>el</strong> género hay que consi<strong>de</strong>rar<br />

otros factores: <strong>actividad</strong>, salud, ingresos, mayor esperanza <strong>de</strong> vida (más<br />

posibilidad <strong>de</strong> quedar viudas), etc. Pero, insistimos: <strong>el</strong> género marca una <strong>de</strong>terminada<br />

<strong>actividad</strong>, unos m<strong>en</strong>ores ingresos, una circunstancia familiar y unas<br />

responsabilida<strong>de</strong>s concretas.<br />

“M– (...) te ti<strong>en</strong>e atada <strong>de</strong> pies y manos y eso... El hombre pues se hac<strong>en</strong><br />

amigos, se van a jugar a la petanca o hac<strong>en</strong> partidas <strong>de</strong> dominó, lo<br />

que sea, <strong>el</strong>los están más... no sé...<br />

M.– Más libres<br />

M.–... no, están peor que nosotras...<br />

H.– no, pero...<br />

H.– No, oiga, no, peor no, yo estoy alegre con esto, ¿eh?<br />

(...)M.– ... Eso es que <strong>el</strong> hombre se aclimata más a <strong>de</strong>cir... —ahí no<br />

hay reglas sin excepción ¿eh?- «pues yo ya soy mayor, pues yo ahora salgo<br />

con <strong>el</strong> compañero y hecho una partidita, le traigo a la mujer <strong>el</strong> pan y»... la<br />

mujer no, yo al m<strong>en</strong>os creo que la mujer no, porque conozco a varias compañeras<br />

y eso, y todas buscan otra <strong>actividad</strong>, sal<strong>en</strong> <strong>de</strong> la fábrica o sal<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

sus <strong>trabajo</strong>s y buscan o bi<strong>en</strong> lo que aquí la señora, por la iglesia , por lo<br />

que sea se busca...yo t<strong>en</strong>go...» (GD3: 14-15).<br />

Como hemos visto, son las amas <strong>de</strong> casa las <strong>de</strong>stinadas a soportar también<br />

la viv<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> «nido vacío» al partir los hijos, que habían sido <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro<br />

<strong>de</strong> su id<strong>en</strong>tidad como madre y cuidadora. Esta situación podría t<strong>en</strong>er un<br />

paral<strong>el</strong>ismo con la jubilación laboral, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que si<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

igualm<strong>en</strong>te una «pérdida <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad» y vacío <strong>en</strong> sus vidas. Sin embargo,<br />

la partida <strong>de</strong> los hijos para otras pue<strong>de</strong> ser también una «liberación» <strong>de</strong><br />

responsabilida<strong>de</strong>s... Po<strong>de</strong>mos cerrar este apartado dici<strong>en</strong>do que son las<br />

amas <strong>de</strong> casa mayores, las que están solas y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os recursos, junto a<br />

una mayor esperanza <strong>de</strong> vida, las que pres<strong>en</strong>tan una <strong>de</strong> las situaciones<br />

más problemáticas cara a un posible futuro <strong>de</strong> «<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y soledad».<br />

No sólo las mujeres t<strong>en</strong>drán que hacerse consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> su problemática<br />

sino que a todo <strong>el</strong> sistema político-social atañe conocer esta realidad que<br />

las mayores repres<strong>en</strong>tan.<br />

413


En g<strong>en</strong>eral, las mujeres mayores manifiestan un claro rechazo no a la jubilación<br />

sino a otro tipo <strong>de</strong> problemas que coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno <strong>de</strong> la jubilación:<br />

soledad, partida <strong>de</strong> los hijos, falta <strong>de</strong> apoyo, disminución <strong>de</strong> ingresos y<br />

r<strong>el</strong>aciones, etc. Como vemos algunas se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> peor ahora que antes, pero<br />

no por la jubilación sino por otras circunstancias que las hace percibirse «<strong>de</strong>sgraciadas»,<br />

sobrecargadas (superposición <strong>de</strong> roles que <strong>en</strong> los varones no se<br />

observa), y a<strong>de</strong>más «sin reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> esta labor». Las mujeres mayores<br />

con <strong>de</strong>terminadas características (con más obligaciones familiares...) t<strong>en</strong>drán<br />

actitu<strong>de</strong>s negativas a la jubilación laboral, pero <strong>en</strong> realidad están rechazando<br />

los problemas que esta etapa conlleva.<br />

414


CAPÍTULO 9<br />

Activida<strong>de</strong>s y ocupación d<strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong><br />

los mayores <strong>en</strong> la actualidad: tiempos,<br />

tipos, dim<strong>en</strong>siones, significados<br />

«Una vida inactiva es una vejez prematura»<br />

(Goethe)<br />

«La vida no consiste <strong>en</strong> otra cosa que <strong>en</strong> <strong>el</strong> repertorio <strong>de</strong> nuestros quehaceres»<br />

(Ortega y Gasset)<br />

INTRODUCCIÓN: ¿TRABAJO Y ACTIVIDAD VERSUS JUBILACIÓN<br />

Y VEJEZ?<br />

En este Capítulo se int<strong>en</strong>ta dar respuesta a los sigui<strong>en</strong>tes interrogantes: ¿A<br />

qué se <strong>de</strong>dican las personas mayores: <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> ocio, <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación social,<br />

remuneradas? ¿Qué significados y actitu<strong>de</strong>s muestran hacia las <strong>actividad</strong>es?<br />

¿Es c<strong>en</strong>tral la realización <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es o predomina la pasividad? ¿Exist<strong>en</strong><br />

difer<strong>en</strong>cias discursivas intergénero, por estatus socio-económico o según su pasado<br />

laboral? De <strong>en</strong>trada, nuestro objeto <strong>de</strong> estudio pue<strong>de</strong> parecer paradójico,<br />

pues estamos tratando «la <strong>actividad</strong>» <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> la «población inactiva».<br />

Al optar por este objeto <strong>de</strong> estudio estamos d<strong>en</strong>unciando, al mismo tiempo,<br />

<strong>el</strong> concepto homog<strong>en</strong>eizador <strong>de</strong> «in<strong>actividad</strong>» que se atribuye a esta<br />

etapa. Pero no es cuestión <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarse llevar por <strong>el</strong> «<strong>de</strong>ber ser», <strong>el</strong> i<strong>de</strong>al <strong>de</strong><br />

«mayor activo», pues como comprobaremos, no todos los mayores son activos.<br />

De hecho, la pasividad es común <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s. Ello pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse si retomamos<br />

las actitu<strong>de</strong>s negativas hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, la necesidad <strong>de</strong> jubilarse<br />

para <strong>de</strong>scansar. En cierto modo pue<strong>de</strong> justificarse esa mayor pasividad porque<br />

<strong>el</strong>los consi<strong>de</strong>ran que «ya han trabajado <strong>de</strong>masiado» y «se merec<strong>en</strong>» un <strong>de</strong>scanso,<br />

ocio pasivo, ocio activo o lo que prefieran realizar.<br />

Hoy valoran la capacidad <strong>de</strong> <strong>el</strong>ección, la libertad «una vez por todas» <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r <strong>el</strong>egir qué, cómo y con quién hacer tal <strong>actividad</strong>. Entonces nos preguntamos,<br />

¿con qué autoridad po<strong>de</strong>mos llamarles «pasivos» <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> conocer su<br />

dura trayectoria laboral pasada y no respetar «su <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>scanso» si muchos<br />

así lo prefier<strong>en</strong>?, ¿por qué ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a equipararse <strong>el</strong> criterio <strong>de</strong> utilidad, productividad<br />

(e incluso satisfacción) con <strong>de</strong>terminadas <strong>actividad</strong>es y no con otras?<br />

Antes <strong>de</strong> avanzar <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis recor<strong>de</strong>mos <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> aquí utiliza­<br />

415


do. El significado que se otorga a <strong>actividad</strong> es más amplio que <strong>el</strong> utilizado <strong>en</strong> la<br />

EPA (INE), pues <strong>en</strong> las <strong>en</strong>cuestas oficiales se consi<strong>de</strong>ra activa a la persona que<br />

trabaja, busca <strong>trabajo</strong> o está <strong>en</strong> edad <strong>de</strong> trabajar (ocupados y parados) 1 . Sin<br />

embargo nuestra concepción <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> va más allá d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> remunerado<br />

oficial. Por tanto, partimos <strong>de</strong> la no consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los mayores como población<br />

inactiva, sino como personas que realizan <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> diversa índole.<br />

No po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rarles activos según términos oficiales, pero tampoco po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>finirles como población inactiva porque su <strong>actividad</strong> es notablem<strong>en</strong>te alta<br />

y su utilización d<strong>el</strong> tiempo diversificada. Por <strong>el</strong>lo po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> vejez activa<br />

y creativa sin ser productora o productiva <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido clásico. Es <strong>de</strong>cir, la <strong>actividad</strong><br />

se ori<strong>en</strong>ta hacia otras vías, que pued<strong>en</strong> ser difer<strong>en</strong>tes (o similares, según las<br />

posibilida<strong>de</strong>s y prefer<strong>en</strong>cias) a la productividad d<strong>el</strong> ámbito laboral.<br />

Para este estudio <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> será <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te: cuando hablemos<br />

<strong>de</strong> «<strong>actividad</strong>es» nos estamos refiri<strong>en</strong>do a las <strong>actividad</strong>es que se realizan con<br />

cierto esfuerzo y <strong>de</strong>dicación (más allá <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> biológica necesaria) (ver<br />

Esquema 9.1.). Recor<strong>de</strong>mos la difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong>tre labor, <strong>trabajo</strong> y acción que<br />

ya la autora Ar<strong>en</strong>dt (1958/74) nos muestra <strong>en</strong> su obra La condición humana.<br />

Queremos retomar algunos puntos <strong>de</strong> este <strong>en</strong>foque que adapta i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sadores<br />

clásicos (Aristót<strong>el</strong>es, San Agustín, Kant, Locke, Marx, Smith...) a su reflexión<br />

profunda sobre <strong>el</strong> animal laborans y <strong>el</strong> homo faber, sobre «la labor <strong>de</strong> nuestro<br />

cuerpo y <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> nuestras manos», <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> improductivo o productivo, int<strong>el</strong>ectual<br />

o manual (págs.119, 204 y ss. y 418); <strong>en</strong> fin, ofrece una disertación<br />

amplia sobre <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>-acción-<strong>actividad</strong> como condición humana básica 2 .<br />

Se excluy<strong>en</strong>, pues, <strong>de</strong> nuestro concepto <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> adoptado las <strong>actividad</strong>es<br />

consi<strong>de</strong>radas «es<strong>en</strong>ciales biológicam<strong>en</strong>te». Es lo que la OCDE (1982) y varios<br />

autores d<strong>en</strong>ominan «necesida<strong>de</strong>s es<strong>en</strong>ciales <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tales» (Setién, 1993: 348). Ramos<br />

(1990, 1995) las d<strong>en</strong>omina «necesida<strong>de</strong>s es<strong>en</strong>ciales» y las incluye d<strong>en</strong>tro<br />

<strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es expresivas. Fernán<strong>de</strong>z Ballesteros et al. (1992), Montorio<br />

(1994) y otros las nombran como «<strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> la vida diaria». Se trata <strong>de</strong> ac­<br />

1 Literalm<strong>en</strong>te, «activos» o «población económicam<strong>en</strong>te activa», según <strong>el</strong> Manual <strong>de</strong> Definiciones<br />

<strong>de</strong> la EPA (página web INE.es), es «<strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> 16 o más años que <strong>en</strong> un periodo <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia<br />

dado suministran mano <strong>de</strong> obra para la producción <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es y servicios económicos o que están<br />

disponibles y hac<strong>en</strong> gestiones para incorporarse a dicha producción».<br />

2 Para Ar<strong>en</strong>dt (1974: 19), la vida activa se constituye por tres <strong>actividad</strong>es humanas fundam<strong>en</strong>tales:<br />

labor, <strong>trabajo</strong> y acción. Para esta autora labor es la <strong>actividad</strong> correspondi<strong>en</strong>te al <strong>proceso</strong> biológico d<strong>el</strong> cuerpo<br />

humano (...). Trabajo es la <strong>actividad</strong> que correspon<strong>de</strong> a lo no natural <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> hombre (...) <strong>el</strong><br />

<strong>trabajo</strong> proporciona un «artificial» mundo <strong>de</strong> cosas (...), la condición humana d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> es la mundanidad.<br />

La acción, única <strong>actividad</strong> que se da <strong>en</strong>tre los hombres sin <strong>el</strong> intermedio <strong>de</strong> cosas o materia, correspon<strong>de</strong> a<br />

la condición humana <strong>de</strong> pluralidad... (ver también págs. 121 y ss., 143 y ss., 176 y/ó 183 y ss.).<br />

416


tivida<strong>de</strong>s básicas para cubrir las necesida<strong>de</strong>s personales más fundam<strong>en</strong>tales a niv<strong>el</strong><br />

individual. Son <strong>actividad</strong>es para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s biológicas (alim<strong>en</strong>tarse,<br />

medicarse, <strong>de</strong>scansar, dormir, reposo por <strong>en</strong>fermedad) y mant<strong>en</strong>erse<br />

<strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. Se trata <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es r<strong>el</strong>acionadas con la higi<strong>en</strong>e y<br />

aseo personal (baño, ducha, vestirse/<strong>de</strong>svestirse, peinarse, afeitarse, maquillarse)<br />

y ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> objetos personales, principalm<strong>en</strong>te 3 .<br />

En este estudio nos c<strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> <strong>actividad</strong>es remuneradas, no remuneradas,<br />

<strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> ocio y <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación social (ver Esquema 9.1). A<strong>de</strong>más,<br />

queremos recordar que <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> colocar la <strong>actividad</strong> como cuestión c<strong>en</strong>tral<br />

<strong>en</strong> la vida <strong>de</strong> los mayores no es una cuestión gratuita ni caprichosa. Según varios<br />

estudios y <strong>en</strong>cuestas lo que más preocupa a los mayores es la soledad, la<br />

<strong>en</strong>fermedad, pérdida <strong>de</strong> memoria, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> inutilidad y la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia,<br />

principalm<strong>en</strong>te (véase página web, CIS, Estudio 2244, Barómetro abril<br />

1997). En coher<strong>en</strong>cia con estas preocupaciones, manifiestan la «necesidad»<br />

<strong>de</strong> estar activos porque <strong>el</strong>lo implica directam<strong>en</strong>te que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> salud, r<strong>el</strong>aciones,<br />

in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Aunque los significados <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es son diversos, <strong>el</strong> d<strong>en</strong>ominador<br />

común es la c<strong>en</strong>tralidad <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> (sea cual sea) <strong>en</strong> cuanto<br />

que supone «no ser mayor», que se id<strong>en</strong>tifica con lo que <strong>el</strong>los más valoran según<br />

las <strong>en</strong>cuestas, investigaciones y según nuestro estudio (véase Capítulos 10<br />

y 11). La <strong>actividad</strong> (a veces <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera catalogada como «pasividad») es<br />

algo que <strong>el</strong>los pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> sus vidas no algo que nosotros queramos<br />

realzar indiscriminadam<strong>en</strong>te. La <strong>actividad</strong> no es, pues, un tema periférico al<br />

tratar a los mayores, sino que es un claro indicador <strong>de</strong> su calidad <strong>de</strong> vida global;<br />

es <strong>trabajo</strong> y <strong>actividad</strong> versus jubilación y vejez.<br />

En cualquier caso, lo que sí cambia, como estamos comprobando, es la importancia<br />

otorgada a las <strong>actividad</strong>es, los significados: si <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> ha sido <strong>el</strong><br />

medio c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> sus vidas pasadas, ahora la <strong>actividad</strong> sigue si<strong>en</strong>do medio y fin<br />

c<strong>en</strong>tral para seguir sintiéndose vivos, i<strong>de</strong>a g<strong>en</strong>eral que ya habíamos apuntado y<br />

que iremos constatando más ad<strong>el</strong>ante. Se id<strong>en</strong>tifica ser mayor con pasividad,<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, aislami<strong>en</strong>to. La contrapartida <strong>de</strong> «no <strong>en</strong>vejecer» su<strong>el</strong>e ser la <strong>actividad</strong>,<br />

permanecer activo: los factores que indican una mayor <strong>actividad</strong> serán<br />

<strong>el</strong> polo opuesto <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> <strong>el</strong> «ser mayor» (véase Capítulo 10).<br />

3<br />

Este bloque <strong>de</strong> «<strong>actividad</strong>es» no se consi<strong>de</strong>ra «<strong>actividad</strong>» <strong>en</strong> este estudio, pues suponemos que<br />

la realización <strong>de</strong> las mismas es común a todos los mayores y a la población g<strong>en</strong>eral. Si los mayores<br />

«<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes» fueran nuestro objeto <strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong>berían ser consi<strong>de</strong>radas estas «<strong>actividad</strong>es» por la<br />

dificultad que <strong>en</strong>traña hacer las mismas, pero no es nuestro caso. Aún así, los mayores más d<strong>el</strong>icados y<br />

<strong>de</strong> más edad <strong>de</strong> nuestro estudio resaltan la dificultad <strong>de</strong> llevar a cabo estas <strong>actividad</strong>es (véase EM16: 5,<br />

EM1819: 3 ó EM4: 6).<br />

417


Pero <strong>en</strong> principio se nos planteó una duda r<strong>el</strong>evante: ¿cómo clasificar<br />

las <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> los mayores para <strong>en</strong>cajar nuestro estudio cualitativo con<br />

resultados y teorizaciones <strong>de</strong> otras investigaciones? Llegamos a la conclusión<br />

<strong>de</strong> que las <strong>actividad</strong>es que ocupan <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> los mayores pued<strong>en</strong><br />

ser clasificadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos criterios según tomemos unas refer<strong>en</strong>cias u<br />

otras. Por ejemplo, po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar las <strong>actividad</strong>es según los sigui<strong>en</strong>tes<br />

factores:<br />

— El tiempo <strong>de</strong> duración (corta o larga duración).<br />

— El niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> implicación (pasivas o activas/participativas).<br />

— La periodicidad (diarias, semanales, excepcionales).<br />

— El tipo o temática <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es (automant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, físicas, formativas, laborales,<br />

culturales, etc.).<br />

— La forma y medios <strong>de</strong> realización (manuales, teóricas-int<strong>el</strong>ectuales).<br />

— La cuestión económica (gratuita o <strong>de</strong> pago).<br />

— El objetivo <strong>de</strong> las mismas (remuneración, satisfacción social, pasatiempo, ocio).<br />

— En r<strong>el</strong>ación al anterior, <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>talidad (basado <strong>en</strong> la obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> algún<br />

b<strong>en</strong>eficio material) y <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> expresividad (cognitiva, emocional y física).<br />

— El grado <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación social (individual, grupal, social).<br />

— El tipo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación: familiares o extrafamiliares (interg<strong>en</strong>eracional o intrag<strong>en</strong>eracionales).<br />

— El espacio <strong>de</strong> realización (domicilio propio, clubes, calle, por ejemplo).<br />

P<strong>en</strong>samos que lo idóneo hubiese sido t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta todos estos criterios.<br />

Pero para <strong>el</strong>lo precisaríamos <strong>de</strong> más tiempo y espacio, <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> un<br />

nuevo estudio o tesis ori<strong>en</strong>tado a profundizar <strong>en</strong> cada una <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es.<br />

En nuestro caso, hemos combinado casi todos los criterios <strong>en</strong> pro <strong>de</strong> una mayor<br />

profundización sobre las <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> los mayores. Empero, no olvi<strong>de</strong>mos<br />

que nuestro objetivo no era ofrecer una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las mismas sino tratar<br />

<strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r y profundizar sobre la viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la jubilación a través d<strong>el</strong><br />

s<strong>en</strong>tido y actitu<strong>de</strong>s hacia la <strong>actividad</strong>.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, a la hora <strong>de</strong> analizar dichas <strong>actividad</strong>es y tiempos se han<br />

consi<strong>de</strong>rado distintas clasificaciones. Ramón Ramos (1990, 1995) utiliza<br />

este tipo <strong>de</strong> clasificación: <strong>actividad</strong>es instrum<strong>en</strong>tales (<strong>trabajo</strong> profesional y<br />

académico, <strong>trabajo</strong> doméstico y familiar) y <strong>actividad</strong>es expresivas (necesida<strong>de</strong>s<br />

es<strong>en</strong>ciales, tiempo libre —ocio activo, ocio pasivo—). La OCDE<br />

(1982, <strong>en</strong> Setién, 1993: 348) utiliza esta clasificación d<strong>el</strong> tiempo: tiempo<br />

<strong>de</strong>stinado a las necesida<strong>de</strong>s es<strong>en</strong>ciales <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tales; tiempo <strong>de</strong>dicado a<br />

<strong>actividad</strong>es ligadas a las responsabilida<strong>de</strong>s; tiempo <strong>de</strong>dicado a las obligaciones<br />

contratadas; tiempo libre. Esta misma clasificación es la que utiliza<br />

Äs (1982) y <strong>en</strong> la que se basarán autores posteriores. Alvaro (1995) sigue<br />

418


otra clasificación: necesida<strong>de</strong>s personales, <strong>trabajo</strong> doméstico, educación,<br />

tiempo libre, <strong>trabajo</strong> remunerado. Varias son las clasificaciones con las que<br />

nos hemos <strong>en</strong>contrado (Parkes y Thrift, 1980; Javeau, 1983; B<strong>el</strong>loni,<br />

1984; Izquierdo, 1988; CIS, Estudio nº 1.079, 1987; Instituto <strong>de</strong> la Mujer,<br />

Encuesta OTR/IS, 1987; Szalai, 1966, <strong>en</strong>tre otros). En nuestro caso<br />

(véase Esquema 9.1), observemos como ponemos <strong>el</strong> énfasis <strong>en</strong> las «<strong>actividad</strong>es»<br />

y no <strong>en</strong> los tiempos, pues nuestro objeto no es cuantificar «cuánto<br />

tiempo» ocupa tal <strong>actividad</strong>, sino contrastar qué significados otorgan a lo<br />

que realizan.<br />

Esquema 9.1. Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas mayores según tipos <strong>de</strong> <strong>actividad</strong><br />

1) ACTIVIDADES REMUNERADAS<br />

- Autónomos, liberales, artesanos, agricultores...<br />

- Trabajadores oficiales mayores <strong>de</strong> 65 años (5%, 1996)<br />

- "Otros <strong>trabajo</strong>s", economía informal<br />

a) Ambito doméstico:<br />

- Tareas hogar<br />

- Cuidado <strong>de</strong> otras personas (mayores, niños, <strong>en</strong>fermos)<br />

b) Ambito extradoméstico: voluntariado<br />

a) Pasivas:<br />

- TV, radio, <strong>de</strong>scanso...<br />

b) Participativas:<br />

- Creativas-manuales<br />

- Educativas<br />

- Deportivo-físicas<br />

- Socio-culturales...<br />

a) Familiares<br />

b) Extrafamiliares<br />

2) ACTIVIDADES NO REMUNERADAS<br />

3) ACTIVIDADES DE OCIO<br />

4) ACTIVIDADES DE RELACION SOCIAL<br />

419


De forma esquemática, nuestro objetivo es dar tratami<strong>en</strong>to a los sigui<strong>en</strong>tes<br />

puntos:<br />

— Cuándo lo hac<strong>en</strong>: temporalización, laborables-festivos, estaciones (apartado 9.1).<br />

— Qué factores/dim<strong>en</strong>siones incid<strong>en</strong>/conforman la realización <strong>de</strong> unas u otras <strong>actividad</strong>es<br />

(apartado 9.2 a modo <strong>de</strong> introducción y resto d<strong>el</strong> Capítulo).<br />

— Qué hac<strong>en</strong>: tipología <strong>actividad</strong>es (apartado 9.3 al 9.5).<br />

— Con quién: <strong>actividad</strong>es <strong>en</strong> interacción social (apartado 9.5).<br />

— Qué significados, actitu<strong>de</strong>s, porqué, satisfacción (todo <strong>el</strong> capítulo, concretam<strong>en</strong>te apartados<br />

9.3 al 9.5).<br />

9.1. TIEMPO Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES<br />

DE LOS MAYORES<br />

El mayor tiempo disponible y la libertad para ocuparlo <strong>de</strong> forma <strong>el</strong>egida<br />

es algo que todos los mayores alaban. Pero si esto es un cambio positivo<br />

para los hombres, no lo es siempre para las mujeres mayores, que sigu<strong>en</strong><br />

disponi<strong>en</strong>do <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or tiempo libre aunque se hayan jubilado. Estas<br />

difer<strong>en</strong>cias y otras cuestiones sobre la distribución temporal se tratan <strong>en</strong><br />

este apartado. Se profundiza sobre cómo ocupan <strong>el</strong> mayor tiempo libre<br />

(estructuración d<strong>el</strong> mismo, cuánto tiempo ocupan sus <strong>actividad</strong>es y cuándo<br />

las llevan a cabo), y lo que es más importante, qué significado otorgan al<br />

mismo.<br />

9.1.1. Tiempos, significados y mayores, <strong>en</strong> plural<br />

Hoy po<strong>de</strong>mos observar cómo las nuevas tecnologías y las t<strong>el</strong>ecomunicaciones<br />

(satélites y ant<strong>en</strong>as parabólicas, Internet, por ejemplo) aplicadas al<br />

ámbito laboral o al ocio no cesan <strong>de</strong> modificar <strong>el</strong> significado d<strong>el</strong> tiempo y<br />

por tanto <strong>el</strong> ritmo vital cada vez es más int<strong>en</strong>so y ext<strong>en</strong>so. Junto a la posibilidad<br />

<strong>de</strong> realizar más <strong>actividad</strong>es <strong>en</strong> m<strong>en</strong>os tiempo, <strong>el</strong> tiempo total <strong>de</strong> vida se<br />

ha «estirado». No sólo están cambiando los hábitos vitales sino también <strong>el</strong><br />

s<strong>en</strong>tido y <strong>el</strong> valor que se le otorga al tiempo. Pero, «social y psicológicam<strong>en</strong>te,<br />

<strong>el</strong> tiempo se mi<strong>de</strong> por lo que se pue<strong>de</strong> hacer con él» (Alba, 1997:<br />

65), por tanto cuando la persona ti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>os quehaceres (sea por unos u<br />

otros motivos, paro, jubilación) se queda sin <strong>el</strong> factor primordial que otorga<br />

valor a su tiempo y a su vida. En consecu<strong>en</strong>cia, una dim<strong>en</strong>sión es<strong>en</strong>cial<br />

420


para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>el</strong> impacto psicosocial <strong>de</strong> la jubilación será la forma <strong>en</strong> que<br />

la persona organiza <strong>el</strong> tiempo <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> categorías temporales impuestas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> exterior. Es más, exist<strong>en</strong> motivos para p<strong>en</strong>sar que la jubilación<br />

es la transición psicosocial que supone una variación mayor <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia<br />

d<strong>el</strong> tiempo vital.<br />

Según De Vega (1988) las actitu<strong>de</strong>s hacia <strong>el</strong> tiempo y <strong>el</strong> <strong>de</strong>stino pued<strong>en</strong><br />

resumirse así: la persona jov<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e pres<strong>en</strong>te, carece <strong>de</strong> pasado y m<strong>en</strong>osprecia<br />

<strong>el</strong> futuro; la persona madura ti<strong>en</strong>e pres<strong>en</strong>te, pasado y futuro; la persona<br />

mayor ti<strong>en</strong>e un amplio pasado, un pres<strong>en</strong>te fugaz y un futuro incierto (<strong>en</strong> Almarza<br />

y Gal<strong>de</strong>ano, 1988: 402). Po<strong>de</strong>mos g<strong>en</strong>eralizar la situación dici<strong>en</strong>do<br />

que <strong>en</strong> la etapa juv<strong>en</strong>il, por ejemplo, se dispone <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> tiempo, pero no<br />

<strong>de</strong> ingresos; <strong>en</strong> la etapa adulta, aum<strong>en</strong>tan los ingresos y disminuye <strong>el</strong> tiempo;<br />

pero <strong>en</strong> la jubilación si bi<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> tiempo libre, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te disminuy<strong>en</strong><br />

los ingresos, la situación <strong>de</strong> salud, las r<strong>el</strong>aciones... En fin, veremos cómo los<br />

sistemas <strong>de</strong> significados respecto al tiempo <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, irremediablem<strong>en</strong>te, <strong>de</strong><br />

unas u otras condiciones <strong>de</strong> vida y aspectos que aquí <strong>de</strong>sarrollamos.<br />

La persona es socializada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy pronto para adaptarse a las estructuras<br />

temporales impuestas por las instituciones sociales. El sistema educativo primero<br />

y <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, remunerado o no, <strong>de</strong>spués impon<strong>en</strong> un ritmo temporal al<br />

día. Por una parte, la persona mayor pue<strong>de</strong> estar percibi<strong>en</strong>do que <strong>el</strong> tiempo es<br />

vacío, se dispone <strong>de</strong> mucho tiempo libre que habrá <strong>de</strong> ll<strong>en</strong>ar (ti<strong>en</strong>e mucho<br />

tiempo a la largo d<strong>el</strong> día); pero por otra, <strong>el</strong> tiempo se acaba si se compara<br />

con la totalidad <strong>de</strong> la vida, <strong>de</strong> forma longitudinal, <strong>el</strong> tiempo se va, ya no ti<strong>en</strong>e<br />

tiempo <strong>de</strong> empr<strong>en</strong><strong>de</strong>r nuevos proyectos: ti<strong>en</strong>e mucho tiempo pres<strong>en</strong>te (actual)<br />

pero poco tiempo <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al futuro próximo; es la paradoja d<strong>el</strong> tiempo <strong>en</strong><br />

esta etapa. Este cambio se percibe tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una dim<strong>en</strong>sión cronométrica<br />

como cronológica d<strong>el</strong> tiempo (Caja <strong>de</strong> P<strong>en</strong>siones, 1985: 23 y ss.). La primera<br />

implica un cambio cuantitativo <strong>en</strong> <strong>el</strong> ritmo personal d<strong>el</strong> tiempo diario, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que<br />

todo se organizaba alre<strong>de</strong>dor d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>. La segunda dim<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> tiempo<br />

po<strong>de</strong>mos imaginarla <strong>de</strong> forma longitudinal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> pasado hacia <strong>el</strong> futuro, se<br />

dan distintos significados al tiempo, se empieza a percibir <strong>el</strong> fin d<strong>el</strong> porv<strong>en</strong>ir, <strong>el</strong><br />

tiempo «por v<strong>en</strong>ir», uno <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> proyectarse hacia <strong>el</strong> futuro; o por otra parte,<br />

se percibe como una etapa con posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> liberación y <strong>de</strong>sarrollo o bi<strong>en</strong><br />

como fin. El dilema <strong>de</strong> la vejez consiste <strong>en</strong> que los meses y los años transcurr<strong>en</strong><br />

vertiginosam<strong>en</strong>te, mi<strong>en</strong>tras que los minutos y las horas se hac<strong>en</strong> largos cuando<br />

no se pued<strong>en</strong> ll<strong>en</strong>ar con nada que satisfaga (Cano, 1993: 193). Estas asimetrías<br />

d<strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> las que hablaba Arangur<strong>en</strong> se reflejan con más niti<strong>de</strong>z <strong>en</strong><br />

la vejez. La máxima urg<strong>en</strong>cia es <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te; <strong>el</strong> pasado pue<strong>de</strong> convertirse <strong>en</strong><br />

un refugio, <strong>en</strong> un recuerdo... (ibí<strong>de</strong>m, pág. 197). La forma <strong>en</strong> la que la perso­<br />

421


na experim<strong>en</strong>te este tipo <strong>de</strong> cambios es, <strong>en</strong> nuestra opinión, un <strong>de</strong>terminante<br />

es<strong>en</strong>cial d<strong>el</strong> significado psicosocial <strong>de</strong> la jubilación. Sigui<strong>en</strong>do a Comfort<br />

(1986: 255), «<strong>en</strong> la infancia <strong>el</strong> tiempo va a paso <strong>de</strong> tortuga, corre <strong>en</strong> la juv<strong>en</strong>tud<br />

y vu<strong>el</strong>a <strong>en</strong> la vejez». Pero también se podría afirmar lo contrario; todo<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> cómo se emplee <strong>el</strong> mismo a lo largo d<strong>el</strong> ciclo<br />

vital. Por <strong>el</strong>lo, según la actitud que se tome, <strong>el</strong> tiempo pue<strong>de</strong> percibirse como<br />

algo agobiante («<strong>el</strong> tiempo se va», «no hay futuro», tal como dic<strong>en</strong> los mayores<br />

<strong>de</strong> nuestro estudio) o como una oportunidad más («t<strong>en</strong>go mucho tiempo libre»,<br />

«t<strong>en</strong>go todos los días para realizar lo que quiera», <strong>en</strong> sus propias palabras).<br />

Otras clasificaciones d<strong>el</strong> tiempo, según su utilización y significado, es la<br />

<strong>de</strong> Javeau (1970), B<strong>el</strong>loni (1984) y Äs (1982). El primer autor, retomado por<br />

Ramos (1990: 30), distingue <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> tiempo obligado, tiempo constrictivo,<br />

tiempo libre y tiempo necesitado. A esta clasificación B<strong>el</strong>loni aña<strong>de</strong> <strong>el</strong> «tiempo<br />

condicionado». La conocida clasificación <strong>de</strong> Äs (1982), que Ramos sigue <strong>en</strong><br />

sus estudios (1990, 1995), es así: tiempo consagrado a las necesida<strong>de</strong>s<br />

es<strong>en</strong>ciales <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tales, tiempo consagrado a obligaciones contraídas, tiempo<br />

consagrado a las <strong>actividad</strong>es ligadas a responsabilida<strong>de</strong>s y tiempo libre. Observamos,<br />

pues, cómo los s<strong>en</strong>tidos y usos d<strong>el</strong> tiempo vi<strong>en</strong><strong>en</strong> si<strong>en</strong>do analizados<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos puntos <strong>de</strong> vista y por diversos expertos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace unas décadas,<br />

pero con especial interés <strong>en</strong> los últimos años. La cuestión que aquí nos<br />

ocupa, <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva, es que la transición a la jubilación supone una transformación<br />

<strong>en</strong> las <strong>actividad</strong>es con las que se ll<strong>en</strong>aba <strong>el</strong> tiempo. Concretam<strong>en</strong>te<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar la obra <strong>de</strong> Young (1991), Life after work, <strong>en</strong> la que profundiza<br />

sobre los problemas temporales que surg<strong>en</strong> tras la jubilación, haci<strong>en</strong>do<br />

especial hincapié <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>cias por género y los mayores problemas para<br />

los varones y su tiempo liberado <strong>en</strong> esta etapa 4 .<br />

En primer lugar, <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser una realidad completam<strong>en</strong>te construida<br />

e impuesta a la persona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera. Ya no hay ninguna institución social<br />

que configure, mediante un horario, más o m<strong>en</strong>os rígido, <strong>el</strong> tiempo coti-<br />

4<br />

Se ha tomado una clasificación propia <strong>de</strong> tiempo y <strong>actividad</strong>es adaptada a nuestro objeto <strong>de</strong> estudio<br />

pero inspirada, claro está, <strong>en</strong> clasificaciones <strong>de</strong> varios autores que tratan <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> tiempo<br />

g<strong>en</strong>eral (no c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> los mayores) y las <strong>actividad</strong>es correspondi<strong>en</strong>tes que lo ocupan. En nuestro contexto<br />

español su estudio está cada vez más <strong>de</strong>sarrollado (Durán, 1987, 1990, 1991, 1996; CSIC, 1994,<br />

1997; CIRES, 1991, 1996; Cardú y Ros, 1985; EUSTAT (E. País Vasco), 1993; Ramos, 1990; Izquierdo,<br />

1988, 1984; CIS, 1987; Instituto <strong>de</strong> la Mujer, 1987; Alvaro Page, 1995, 1996; Colectivo IOÉ,<br />

1995; INSERSO, 1995; Raldúa, 1997, etc.). Más allá <strong>de</strong> nuestras fronteras <strong>de</strong>stacan Adam, 1995,<br />

1996 (la revista Time & Society, editada por la misma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1992); Bonke, 1995; Äs, 1978, 1982;.<br />

1995; Fraser, 1993; Harvey, 1981, 1985; Hewitt, 1993; McGrath, 1988; Parkes y Thrift, 1980; Javeau,<br />

1983; B<strong>el</strong>loni, 1986, Slazai, 1972, Young & Schuller, 1988, Young, 1991, <strong>en</strong>tre otros).<br />

422


diano. La persona jubilada, especialm<strong>en</strong>te los hombres, no sólo ganan tiempo<br />

libre sino autonomía para organizarlo. Para algunas personas esta autonomía<br />

constituirá una experi<strong>en</strong>cia positiva, mi<strong>en</strong>tras que para otras se convertirá <strong>en</strong><br />

una fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> conflictos y angustias. En segundo lugar, la jubilación es, junto<br />

con la infancia, la única etapa d<strong>el</strong> ciclo vital <strong>en</strong> la que <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> estar<br />

ori<strong>en</strong>tado hacia <strong>el</strong> mercado <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>. El tiempo que la persona permanece<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema educativo es un tiempo invertido <strong>en</strong> formación para <strong>el</strong> mercado,<br />

y <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> la persona <strong>de</strong>sempleada es un tiempo <strong>de</strong> búsqueda o <strong>de</strong> espera<br />

para reincorporarse al mundo laboral. Las horas libres que gana la persona<br />

jubilada no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, <strong>en</strong> principio, ningún <strong>de</strong>stino específico. Esto es especialm<strong>en</strong>te<br />

pat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los hombres, ya que gran parte d<strong>el</strong> tiempo libre<br />

<strong>de</strong> las jubiladas es transferido inmediatam<strong>en</strong>te al ámbito <strong>de</strong> la producción doméstica.<br />

Para las amas <strong>de</strong> casa no se produce un cambio similar. Las tareas<br />

domésticas, que sigu<strong>en</strong> recay<strong>en</strong>do sobre <strong>el</strong>las, hac<strong>en</strong> que t<strong>en</strong>gan <strong>el</strong> tiempo estructurado/organizado<br />

cual si estuvies<strong>en</strong> trabajando <strong>de</strong> forma extradoméstica.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, durante la transición a la jubilación, <strong>el</strong> hogar vu<strong>el</strong>ve a convertirse<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se consume la mayor parte d<strong>el</strong> tiempo, tanto si se<br />

<strong>de</strong>dica a tareas productivas como si no. La mayoría <strong>de</strong> las mujeres inician la<br />

vu<strong>el</strong>ta al espacio doméstico mucho antes que los hombres, convirtiéndose <strong>en</strong><br />

la principal mano <strong>de</strong> obra <strong>de</strong> la que se nutre la economía no remunerada.<br />

Para los hombres, la «vu<strong>el</strong>ta al hogar» se inicia con la jubilación.<br />

La principal v<strong>en</strong>taja que las personas jubiladas v<strong>en</strong> <strong>en</strong> su nueva situación<br />

es la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir librem<strong>en</strong>te tanto <strong>el</strong> principio como <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es<br />

cotidianas. Hay personas que consigu<strong>en</strong> estructurar <strong>el</strong> tiempo cotidiano<br />

sin problemas, lo que, <strong>en</strong> nuestra opinión, está asociado al hecho <strong>de</strong> que<br />

<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la jubilación haya sido <strong>de</strong>cidido librem<strong>en</strong>te por la persona (jubilación<br />

voluntaria, o al m<strong>en</strong>os negociada) y a la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a previa<br />

muy clara <strong>de</strong> lo que se <strong>de</strong>seaba hacer (expectativas precisas). A<strong>de</strong>más, <strong>el</strong><br />

niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> salud e ingresos, la situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia/in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, la posibilidad<br />

<strong>de</strong> movimi<strong>en</strong>to y la posibilidad <strong>de</strong> planificación y <strong>de</strong> conocer los límites<br />

personales (saber qué <strong>actividad</strong>es pued<strong>en</strong> y <strong>de</strong>b<strong>en</strong> seguir realizándose y<br />

cuáles no), también configurará una forma <strong>de</strong> distribuir <strong>el</strong> tiempo y unas <strong>actividad</strong>es<br />

<strong>de</strong>terminadas (Mira y López, 1975: 47-61; Ramos, 1995; Cu<strong>en</strong>ca,<br />

1995, por ejemplo).<br />

La mayoría <strong>de</strong> las personas ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, sin embargo, dificulta<strong>de</strong>s para <strong>en</strong>contrar,<br />

sin ayuda <strong>de</strong> nadie, esta estructuración. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> tiempo <strong>en</strong> la vejez<br />

se <strong>de</strong>fine por su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia al pasado. Según Auclair (1972), «no se cu<strong>en</strong>tan<br />

los años <strong>de</strong> un hombre más que cuando no ti<strong>en</strong>e nada más <strong>en</strong> su haber» (<strong>en</strong><br />

Casals, 1982: 99), pues mi<strong>en</strong>tras persiste la <strong>actividad</strong>, la sociedad califica,<br />

423


como ya hemos analizado, a las personas <strong>en</strong> función <strong>de</strong> <strong>el</strong>la y <strong>de</strong> los éxitos<br />

conseguidos. El sistema <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> la cultura dominante <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo occid<strong>en</strong>tal<br />

es bastante coher<strong>en</strong>te. Si damos valor a la <strong>actividad</strong> y al éxito necesariam<strong>en</strong>te<br />

se lo quitamos a la in<strong>actividad</strong> y al fracaso. La vejez comporta <strong>en</strong> muchos<br />

casos ambas cosas. La filosofía ori<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> la vida, por ejemplo, no exalta<br />

la <strong>actividad</strong> y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> tiempo no se concibe como algo<br />

trágico. La vejez es respetada y la muerte un fin noble para <strong>el</strong> individuo. Pero<br />

<strong>en</strong> nuestras socieda<strong>de</strong>s occid<strong>en</strong>tales la cuestión es bi<strong>en</strong> distinta. Hasta hace pocas<br />

décadas <strong>el</strong> tiempo preocupaba a los poetas, a los románticos, a los físicos.<br />

Sin embargo, hoy <strong>el</strong> tiempo preocupa a todos <strong>en</strong> cuanto aspecto fundam<strong>en</strong>tal<br />

para <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la sociedad: <strong>el</strong> tiempo es oro... Varios poetas han<br />

cantado a la brevedad d<strong>el</strong> tiempo y <strong>de</strong> la vida, tal como lo expresó b<strong>el</strong>lam<strong>en</strong>te<br />

Ovidio: »pasan los años a semejanza d<strong>el</strong> agua que corre; ni la ola que pasa<br />

volverá nuevam<strong>en</strong>te, ni la hora que transcurre podrá volver otra vez».<br />

9.1.2. ¿Regularidad o «<strong>de</strong>sestructuración» temporal <strong>en</strong><br />

estas eda<strong>de</strong>s?<br />

Como hemos apuntado, se observa una mayor regularidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> las<br />

mujeres mayores que <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong> los hombres. La estructuración diaria y significación<br />

es difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los varones, obviam<strong>en</strong>te, porque ya no trabajan <strong>de</strong> forma remunerada.<br />

La jornada <strong>de</strong> 8-10 horas mínimo que cubría <strong>el</strong> día a día se ve liberada <strong>de</strong><br />

<strong>trabajo</strong> «obligatorio» una vez jubilados; pero no ocurre siempre así (es, por ejemplo,<br />

<strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las mujeres mayores). Los jubilados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se levantan hasta<br />

que se acuestan, distribuy<strong>en</strong> su tiempo <strong>de</strong> forma más organizada <strong>de</strong> lo que <strong>en</strong> principio<br />

podíamos suponer. Dejan bastante clara la difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong>tre las <strong>actividad</strong>es<br />

<strong>de</strong> la mañana y <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> <strong>en</strong> un día cotidiano. Percibimos también que los<br />

jubilados realizan un tipo <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es por las mañanas difer<strong>en</strong>tes a las mujeres.<br />

424<br />

«...por ejemplo, ya con och<strong>en</strong>ta y tres años ya pues me <strong>de</strong>dico a hacer<br />

las cosas a la mujer, que es lo necesario hoy, a por <strong>el</strong> pan por la mañana<br />

prácticam<strong>en</strong>te, pues a hacer algún recado y luego por la tar<strong>de</strong> me voy al<br />

Hogar, hecho la partidilla hasta las siete o las ocho, y luego a casita a ver<br />

la t<strong>el</strong>evisión... (...) Por la mañana la petanca... (...) por las mañanas salgo<br />

<strong>de</strong> mi casa, cojo mis bolitas, nos vamos a la plaza <strong>de</strong> Carabanch<strong>el</strong>, allí <strong>en</strong><br />

fr<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> ayuntami<strong>en</strong>to, allí jugamos... (...)<br />

H.– Yo muchas tar<strong>de</strong>s pues me <strong>de</strong>dico así con amiguetes a correr así,<br />

por ejemplo pues al Botánico...» (GD3: 13 ó GD4: 7) «...<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> día 25<br />

que salgo a las 6: 30 hasta las 8: 15 y bajo allá...» (GD10: 7).


En las mujeres mayores parece que hay un mayor cons<strong>en</strong>so, mayor uniformidad<br />

intragénero, <strong>en</strong> <strong>el</strong> ritmo matinal, más <strong>de</strong>dicado a tareas r<strong>el</strong>acionadas<br />

con lo doméstico (compra, comida, casa, cuidados) y <strong>el</strong> ritmo vespertino c<strong>en</strong>trado<br />

<strong>en</strong> otras <strong>actividad</strong>es (cuidado nietos, pasear, misa, coser, c<strong>en</strong>a...). En la<br />

temporalización diaria ap<strong>en</strong>as se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran difer<strong>en</strong>cias discursivas por estatus<br />

y sí más por género, edad, salud, circunstancias familiares, estado civil... <strong>en</strong> la<br />

viv<strong>en</strong>cia y s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> día a día. También cabe señalar un ritmo más l<strong>en</strong>to y<br />

unas <strong>actividad</strong>es distintas <strong>en</strong> las zonas rurales: barrer y regar la calle, s<strong>en</strong>tarse<br />

al fresco, pasear por <strong>el</strong> camino (<strong>de</strong> tierra, no <strong>de</strong> asfalto), etc.<br />

«...me levanto a las ocho a las siete, según v<strong>en</strong>ga. Arreglo la casa, <strong>de</strong>spués<br />

hago la comida, cuando acabo <strong>de</strong> comer friego y por la tar<strong>de</strong> a coser<br />

o a hacer ganchillo hasta la hora <strong>de</strong> hacer la c<strong>en</strong>a. Dar una vu<strong>el</strong>ta...<br />

M.– Hay días que me levanto más pronto, otros más tar<strong>de</strong>. Más bi<strong>en</strong><br />

pronto, barro la calle, la riego y a hacer la comida, dar vu<strong>el</strong>tas, comprar, y<br />

todo eso, nada más.<br />

M.– Pues así hago yo también. Me levanto, pongo la comida al fuego,<br />

me voy a comprar.<br />

M.– Pasas la mañana comprando.<br />

M.– Y por la tar<strong>de</strong>, un rato con cualquier amiga, te vas a dar una vu<strong>el</strong>ta<br />

por <strong>el</strong> camino (...)<br />

(...)M.– Me levanto, me aseo, comprar... (...) por la noche, nos s<strong>en</strong>tamos<br />

al fresco, paseamos un rato y nos acostamos tar<strong>de</strong>.» (GD7: 8-9 y EM7: 4)<br />

«por la mañana, no me si<strong>en</strong>to nunca. Yo, todas las mañanas, siempre t<strong>en</strong>go<br />

algo que hacer. (...) sales a la compra, y <strong>de</strong>spués siempre hay algo que<br />

arreglar, o algo que preparar (...) y luego ya, por la tar<strong>de</strong>, pues sí, si es invierno,<br />

pues a coser...»<br />

La <strong>de</strong>sestructuración d<strong>el</strong> tiempo surge más <strong>en</strong> boca <strong>de</strong> los jubilados que no<br />

<strong>en</strong> las mujeres mayores. Son sólo los más activos los que continúan t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do su<br />

ag<strong>en</strong>da más «apretada», pero esto ocurre <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>or parte <strong>de</strong> los mayores.<br />

Aunque son una minoría, alguno <strong>de</strong>staca no sólo que ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> tiempo estructurado<br />

sino que incluso «le falta tiempo» y procuran que su mujer «no le man<strong>de</strong><br />

nada» (GD8: 6) para po<strong>de</strong>r hacer sus <strong>actividad</strong>es, organizarse su tiempo<br />

como habían hecho <strong>en</strong> su vida activa. Quier<strong>en</strong> estar ocupados pero librem<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> lo que <strong>el</strong>los <strong>el</strong>ig<strong>en</strong>, no <strong>en</strong> las tareas domésticas ni <strong>en</strong> obligaciones familiares<br />

impuestas «<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera».<br />

«– Y a mí me falta tiempo: por la mañana a por <strong>el</strong> pan, a comprar, y<br />

<strong>en</strong>seguida acabo <strong>de</strong> esto y estoy para irme al C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Jubilados y <strong>en</strong>seguida<br />

a la tertulia (...) hora y media <strong>de</strong> tertulia <strong>en</strong> los Jubilados...<br />

425


(...)– (...) Por la mañana que si <strong>el</strong> banco, que si <strong>el</strong> médico, que si recados,<br />

que si lo otro... y t<strong>en</strong>go un hobby que es muy bonito para mí: la numismática<br />

¡me <strong>en</strong>canta! por la tar<strong>de</strong> miro mis s<strong>el</strong>los, mis monedas...(...)<br />

(...)– (...) son los recados ¿no? (– Sí, <strong>el</strong> pan...), y lo peor es que si nos<br />

mandan otra cosa que a las 10: 30 no puedo estar <strong>en</strong> la tertulia «mecachis<br />

la mar ¡ya me ha molestado!»... (...) <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hacer todos los recados,<br />

hablamos un rato, divagamos un poco... (...) A las 12 llego a casa «ché,<br />

¿quieres algo o tal?», y si me dice que no quiere nada mejor...» (GD8: 6-7<br />

EM10: 4) «... yo no t<strong>en</strong>go más tiempo, yo t<strong>en</strong>go <strong>el</strong> mismo. ¿No te digo que<br />

yo sigo mi rutina, mi vida? (...) Hombre, estoy más libre <strong>en</strong> cierto modo...»<br />

(EM3: 6).<br />

En cualquier caso, se trata <strong>de</strong> una organización espontánea, movible, intercambiable,<br />

abierta, que modifican <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to. El discurso g<strong>en</strong>eral<br />

es que dispon<strong>en</strong> <strong>de</strong> un tiempo excesivo libre y liberado por d<strong>el</strong>ante, <strong>el</strong> cual<br />

se ocupa con poca diversidad <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es, muy espaciadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo.<br />

Es <strong>de</strong>cir, pocas <strong>actividad</strong>es que abarcan más tiempo a lo largo d<strong>el</strong> día. Los<br />

más activos e implicados <strong>en</strong> <strong>actividad</strong>es transmit<strong>en</strong> una mayor estructuración<br />

d<strong>el</strong> tiempo, pero <strong>de</strong> forma m<strong>en</strong>os «seria e int<strong>en</strong>sa» que cuando trabajaban; es<br />

<strong>de</strong>cir, a esta ligera estructuración se aña<strong>de</strong> un ritmo pausado, sin prisas (nada<br />

que ver con su vida activa pasada), <strong>de</strong> lo que hac<strong>en</strong> a lo largo d<strong>el</strong> día o <strong>de</strong> la<br />

semana. Esta rutina ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> convertirse <strong>en</strong> un «sin s<strong>en</strong>tido» <strong>en</strong> algo<br />

que no significa nada para <strong>el</strong>los o bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> un ritmo necesario para <strong>de</strong>scansar<br />

y «pasar <strong>el</strong> tiempo» <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una dura vida <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> ac<strong>el</strong>erado.<br />

«– No, yo todos los días la misma rutina, todos los días.<br />

– Yo, hago todos los días <strong>el</strong> mismo <strong>trabajo</strong>. Sólo querría seguir como<br />

estoy para seguir haci<strong>en</strong>do lo mismo.<br />

– Todos los días igual: me levanto hacia las 11, doy una vu<strong>el</strong>ta, a los<br />

Jubilados un rato por la tar<strong>de</strong>, por la noche a casa, y para <strong>de</strong> contar. Todos<br />

los días igual; a veces pi<strong>en</strong>so: ¿qué es domingo o lunes? (...) La vida <strong>de</strong> jubilado<br />

es igual, es lo mismo.<br />

– Yo los sábados hago una escapadilla, me voy un rato a la Filá, que<br />

me hace falta (...)<br />

– Lo que trabajamos <strong>en</strong>tre semana es un hobby, obligación no...»<br />

(GD10: 6, y GD1: 14 ó GD6: 10 y 11).<br />

De cualquier manera, no todos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la misma estructuración d<strong>el</strong> tiempo.<br />

Según las obligaciones familiares, las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> y <strong>actividad</strong>, <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>torno familiar y amical, <strong>en</strong>tre otros factores, hace que los jubilados estén<br />

más o m<strong>en</strong>os tiempo ocupados. La cuestión es que a mayor <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong><br />

426


tareas cotidianas observamos <strong>en</strong> los mayores una mayor estructuración d<strong>el</strong><br />

tiempo diario. Aunque esta organización diaria y semanal no es tan rígida<br />

(hora a hora programada) como cuando trabajaban remuneradam<strong>en</strong>te o<br />

como las mujeres, pero sí se ve una <strong>de</strong>terminada estructura diaria. In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> que las <strong>actividad</strong>es les satisfagan o no, no po<strong>de</strong>mos dudar<br />

<strong>de</strong> que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo mínimam<strong>en</strong>te «estructurado», aunque no sea planificado.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la mínima programación por m<strong>en</strong>ores obligaciones domésticas<br />

y familiares, observamos otra difer<strong>en</strong>cia por género. Por ejemplo, <strong>en</strong> los<br />

discursos <strong>de</strong> los varones sale repetidas veces la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> «matar <strong>el</strong> tiempo», <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>tret<strong>en</strong>erse y pasar <strong>el</strong> rato; <strong>en</strong> cambio, las mujeres no otorgan este significado<br />

vacío al ocupar <strong>el</strong> tiempo.<br />

«– Yo, a pasear por la mañana yo solo. Por la tar<strong>de</strong> con la mujer. A jugar<br />

unos «cotos» (cartas) <strong>en</strong> los Jubilados por la mañana y por la tar<strong>de</strong> otra<br />

vez: dos horas por la mañana y dos horas por la tar<strong>de</strong>.<br />

– Yo voy a ayudar a mi hijo... (...) ni t<strong>en</strong>go hora <strong>de</strong> ir ni <strong>de</strong> salirme...(...)<br />

– Pues yo t<strong>en</strong>go una casita y voy todos los días y lo llevo yo todo: labrar,<br />

cavar, sulfatar (...)<br />

(...)– Yo t<strong>en</strong>go una casita y es para ir sábados y domingos a trabajar.<br />

(...)– Yo t<strong>en</strong>go un hijo que es carpintero y por la mañana voy a ayudarle<br />

(...) por la tar<strong>de</strong> me <strong>de</strong>dico a la huertecita un poco también (...)<br />

(...)– (...)canto <strong>en</strong> <strong>el</strong> «Coro Just Sansalvador», ti<strong>en</strong>es una obligación <strong>de</strong> ir<br />

todas las semanas dos veces, si se tercia ir a cantar a alguna boda a algún<br />

pueblecito; es una obligación, pero es un hobby...» (GD10: 4-5).<br />

«– A matar <strong>el</strong> tiempo, a jugar cuatro cotos... quitando eso ¡ya no nos<br />

queda nada más! más que distraernos.<br />

– Distraerse» (GD8: 15).<br />

«– (...) para la parroquia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> que hemos <strong>de</strong>sarrollado, hago lo<br />

que sé, para pasar <strong>el</strong> rato...» (GD1: 14).<br />

En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los prejubilados, también m<strong>en</strong>cionan un ritmo rutinario que<br />

aprecian («una vida <strong>de</strong> ricos»), pero al mismo tiempo muestran un discurso poco<br />

satisfactorio <strong>de</strong> lo que realizan: «son cosas normales», o «lo que hac<strong>en</strong> todos».<br />

Otorgan un carácter <strong>de</strong> normalidad a las <strong>actividad</strong>es que hac<strong>en</strong>. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que seguir<br />

una rutina aunque no trabaj<strong>en</strong>, pues <strong>en</strong> su <strong>en</strong>torno más próximo (amigos, parejas)<br />

aún sigu<strong>en</strong> activos. En g<strong>en</strong>eral, estas <strong>actividad</strong>es a las que se refier<strong>en</strong><br />

como «lo normal» o pi<strong>en</strong>san que es g<strong>en</strong>eral se trata <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es pasivas a las<br />

que no les otorgan <strong>de</strong>masiada importancia. Parece como si «estuvieran programados»<br />

(¿también <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> población?) para <strong>de</strong>terminadas prácticas.<br />

427


«P.– (...) Su<strong>el</strong>o hacer más <strong>de</strong>porte, voy a la piscina casi todos los días.<br />

Luego voy al c<strong>en</strong>tro don<strong>de</strong> me echo unas partidas a la baraja y hablamos<br />

y tal... Su<strong>el</strong>o ir a hacer algún recado para la casa para la mujer, y cosas<br />

así. De tar<strong>de</strong>, su<strong>el</strong>o dar un paseo por ahí hasta Santullano (...) doy una<br />

vu<strong>el</strong>ta <strong>en</strong> bicicleta, salgo con la mujer y preparo algo por casa <strong>de</strong> vez <strong>en</strong><br />

cuando..., su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser cosas normales <strong>de</strong> las que hago (...) estar más con la<br />

familia que antes y..., paréceme que una vida que nunca p<strong>en</strong>sé que iba a<br />

llegar a hacer así; una vida <strong>de</strong> ricos. No hay problema <strong>de</strong> tiempo ni <strong>de</strong><br />

horarios, ni <strong>de</strong> nada.<br />

P.– Bu<strong>en</strong>o, mi <strong>actividad</strong>, normal. Me <strong>de</strong>dico a andar por ahí, las cosas<br />

que hac<strong>en</strong> todos, poca cosa hago yo, la t<strong>el</strong>e, <strong>el</strong> fútbol, pasear, lo normal (...)<br />

(...)P.– (..) a coger y seguir siempre una rutina. (...) no t<strong>en</strong>go problema<br />

para acostarme ni para levantarme. Porque, como digo yo, t<strong>en</strong>go todas las<br />

horas d<strong>el</strong> mundo...» (GD6: 9 o EM10: 3).<br />

En <strong>de</strong>finitiva, los jubilados se muestran más libres todos los días; sin embargo<br />

para <strong>el</strong>las los días no «son festivos» sino que son todos «iguales» porque<br />

no pued<strong>en</strong> <strong>el</strong>udir las responsabilida<strong>de</strong>s doméstico-familiares como los hombres.<br />

En la estructuración temporal ap<strong>en</strong>as <strong>en</strong>contramos difer<strong>en</strong>cias discursivas<br />

por estatus (los <strong>de</strong> mejor posición sigu<strong>en</strong> pautas parecidas) sino más bi<strong>en</strong> por<br />

género, tamaño familiar y circunstancias familiares (ver EM1: 3, GD10: 11).<br />

Las circunstancias familiares (estado civil, obligaciones domésticas, modo <strong>de</strong><br />

conviv<strong>en</strong>cia) marcan también un ritmo distinto <strong>en</strong> los varones. Es <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los<br />

jubilados que se implican más <strong>en</strong> las tareas domésticas. Son una minoría. Entre<br />

<strong>el</strong>los <strong>de</strong>stacan los jubilados viudos y/o los que viv<strong>en</strong> solos (EM15: 3 GD7)<br />

8 EM20): forzadam<strong>en</strong>te seguirán un ritmo similar a las mujeres mayores <strong>de</strong>bido<br />

a que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que realizarse las tareas d<strong>el</strong> hogar y <strong>de</strong> automant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

más básicas: comida, comprar, fregar, etc. Pero aún así <strong>el</strong> trasfondo discursivo<br />

es difer<strong>en</strong>te por género.<br />

Muchas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo más rígidam<strong>en</strong>te estructurado y organizado <strong>de</strong> lo<br />

que a priori se pue<strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar: casa-compras-comida-nietos-c<strong>en</strong>a. Pero esta secu<strong>en</strong>cialidad<br />

sólo es apar<strong>en</strong>te, pues <strong>en</strong> muchas ocasiones su ritmo se caracteriza<br />

por la simultaneidad, <strong>el</strong> t<strong>en</strong>er que realizar varias <strong>actividad</strong>es al mismo<br />

tiempo: por ejemplo, cuidar <strong>de</strong> los nietos, preparar la comida y estar p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

d<strong>el</strong> abu<strong>el</strong>o o abu<strong>el</strong>a (padres o suegros) que son ya mayores. Sin embargo,<br />

<strong>en</strong> los varones su tiempo se caracteriza más por la secu<strong>en</strong>cialidad, un<br />

ritmo más pautado, sin prisas, sin programación, «unas cosas tras otras». Veamos<br />

gráficam<strong>en</strong>te esta cotidianeidad lineal y secu<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> los varones, y sin<br />

embargo la acumulación y simultaneidad —<strong>en</strong> un mismo día—. <strong>en</strong> las mujeres<br />

mayores (véase figura 9.1.).<br />

428


Fig 9.1. Distribución temporal <strong>de</strong> algunas <strong>actividad</strong>es diarias cotidianas <strong>de</strong> los mayores<br />

PASEAR, RECADOS... COMER<br />

PASEAR, HOGAR, TV, NIETOS<br />

CUIDADO<br />

MAYORES<br />

Y/O COSER<br />

TAREAS HOGAR: RECOGER, COCINAR, LIMPIAR...<br />

CUIDADO<br />

NIETOS<br />

Y/O TV<br />

COMPRAR<br />

Y/O<br />

PASEAR<br />

+ + +<br />

MISA,<br />

PASEOS,<br />

AMIGAS...<br />

Algunas se quejan <strong>de</strong> la rutina y sobrecarga <strong>de</strong> las tareas d<strong>el</strong> hogar, aunque se<br />

resignan ante las mismas (véase 9.3). En g<strong>en</strong>eral las mujeres mayores están muy activas<br />

durante todo <strong>el</strong> día (más que los hombres), pero esta <strong>actividad</strong> es, como estamos<br />

vi<strong>en</strong>do, muy concreta y limitada al ámbito doméstico, «puertas ad<strong>en</strong>tro». Son<br />

las mujeres las que m<strong>en</strong>os sal<strong>en</strong>, y dic<strong>en</strong> que «<strong>en</strong> casa se está mejor» (véase apartado<br />

9.3). En coher<strong>en</strong>cia con <strong>el</strong> pasado que han vivido, los hombres permanec<strong>en</strong><br />

más tiempo <strong>en</strong> espacios extradomésticos y son más activos <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido. En cualquier<br />

caso, las mayores manifiestan <strong>en</strong> más ocasiones la s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> hiper<strong>actividad</strong><br />

y <strong>de</strong> que «les falta tiempo», discurso que no se repite <strong>de</strong>masiado <strong>en</strong> los hombres<br />

(ver EM7: 4 y GD2: 23). En cualquier caso, esta mayor o m<strong>en</strong>or obligatoriedad<br />

<strong>en</strong> la estructuración temporal <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá, d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> mismo género fem<strong>en</strong>ino,<br />

d<strong>el</strong> modo <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia, d<strong>el</strong> tamaño <strong>de</strong> la familia, d<strong>el</strong> estado civil (que van r<strong>el</strong>acionadas),<br />

<strong>de</strong> si trabajan aún remuneradam<strong>en</strong>te o apoyando <strong>el</strong> negocio familiar.<br />

«...me voy a la gimnasia, <strong>de</strong> doce a una, v<strong>en</strong>go <strong>de</strong> la gimnasia, como,<br />

me <strong>de</strong>jo ya... procuro <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarme la comida, como, friego los cacharros, <strong>el</strong><br />

postre me lo preparo <strong>en</strong> un platito y estoy fregando y estoy picando, <strong>el</strong> postre,<br />

a las tres <strong>en</strong>tro al colegio, salgo a las cinco, a las cinco me... me bajo abajo,<br />

al Hogar, que le t<strong>en</strong>emos abajo, <strong>en</strong> la primera planta, allí hacemos <strong>trabajo</strong>s<br />

manuales, si hay fiesta pues se hace chocolate, si hay.. pues cuando <strong>el</strong> turrón...<br />

que siempre hay alguna fiesta que otra. Y luego <strong>de</strong> allí me voy a la<br />

peña taurina...» (GD2: 10, y ver EM5: 2 ó EM17: 2: «...arreglo la casa, si<br />

t<strong>en</strong>go que salir a comprar compro, v<strong>en</strong>go, hago la comida, como y luego estoy<br />

vi<strong>en</strong>do una nov<strong>el</strong>a (...) por la tar<strong>de</strong> me marcho con las amigas...»)<br />

De forma g<strong>en</strong>eral, se observa que los fines <strong>de</strong> semana ti<strong>en</strong><strong>en</strong> para todos un significado<br />

más familiar. Siempre se rompe un poco la «rutina» diaria realizando algu­<br />

429


na <strong>actividad</strong> especial: excursiones o salidas al campo, misa dominical, recibir/hacer<br />

visitas <strong>de</strong> los hijos o nietos, visionado <strong>de</strong> fútbol, principalm<strong>en</strong>te. Observamos<br />

que tampoco son <strong>actividad</strong>es inauditas pero sí distintas a las realizadas <strong>de</strong> lunes a<br />

viernes. Aunque las <strong>actividad</strong>es r<strong>el</strong>acionadas con la familia (comidas, visitas, charlas)<br />

son comunes, otras prácticas <strong>de</strong> ocio continúan estando g<strong>en</strong>erizadas (mujeres,<br />

misa; hombres, fútbol, por ejemplo). Como vemos, la misa dominical (y también<br />

otras c<strong>el</strong>ebraciones r<strong>el</strong>igiosas) ha sido una <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es que ha ocupado (y sigue<br />

ocupando) <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> las mujeres (también <strong>de</strong> los hombres) sobre todo <strong>en</strong> los<br />

días festivos d<strong>el</strong> cal<strong>en</strong>dario litúrgico <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión católica. Las ceremonias r<strong>el</strong>igiosas<br />

(procesiones, rezos, <strong>en</strong>tierros, bodas...) han marcado <strong>el</strong> ritmo <strong>de</strong> las fiestas, y<br />

también <strong>de</strong> los días laborales, d<strong>el</strong> pasado <strong>de</strong> nuestros mayores. Las campanadas<br />

<strong>de</strong> la parroquia, sobre todo <strong>en</strong> las zonas rurales <strong>en</strong> los días festivos, simbolizan y<br />

repres<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> ritmo y muchas <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es que los mayores realizaban <strong>en</strong> comunidad.<br />

La mayoría <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> edad <strong>de</strong>clara (según datos <strong>de</strong> distintos estudios)<br />

haber sido y seguir si<strong>en</strong>do «católicos practicantes» (véase 9.4 y 9.5).<br />

«...y yo salgo por las mañanas un poco, me voy un poco a la iglesia,<br />

me compro <strong>el</strong> periódico, me v<strong>en</strong>go a casa, como, me echo un poco; a veces<br />

me voy con un hermano que t<strong>en</strong>go (...) los domingos, o los sábados, estoy<br />

<strong>en</strong> casa con mis hijos y nada más, a la vejez ya se sabe: ir a misa, y<br />

luego ver mi t<strong>el</strong>evisión un poquito, leer mi periódico, una vida aburrida,<br />

pero bu<strong>en</strong>o...» (EM12: 4).<br />

«P.– (...) los fines <strong>de</strong> semana, que igual te reúnes con otra g<strong>en</strong>te distinta,<br />

que está trabajando todavía. Entonces ha cambiado un poco la cosa (...)<br />

casi todos los días son <strong>de</strong> fiesta pero, los fines <strong>de</strong> semana, son un poco distintos,<br />

parec<strong>en</strong> un poco más alegres, te vi<strong>en</strong>e algún familiar o vas tú (...)<br />

(...)P.– Yo lo mismo. Hago lo que me apetece (...), y lo mismo me da<br />

que sea viernes que sábado. Hago lo mismo. Bu<strong>en</strong>o claro, <strong>en</strong> verano, ir a<br />

la playa algún día...» (GD6: 11, GD1: 14, GD7: 9).<br />

Debido a que los fines <strong>de</strong> semana percib<strong>en</strong> que «ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más obligaciones<br />

familiares» algunos prefier<strong>en</strong> los días laborables (que para algunos aún son<br />

«laborales»), porque están libres para hacer lo que <strong>de</strong>se<strong>en</strong> y porque prefier<strong>en</strong><br />

las r<strong>el</strong>aciones con los amigos que los compromisos familiares que aún percib<strong>en</strong><br />

como «territorio» y «asunto» <strong>de</strong> mujeres. En <strong>el</strong> fondo, <strong>el</strong> mayor tiempo <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno doméstico no siempre es apreciado (véase 9.5.3, GD5: 15 ó<br />

GD10: 6); muchas veces les recuerda que están apartados d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno laboral,<br />

«retirados» <strong>de</strong> la vida social activa. Las mayores se quejan <strong>de</strong> que <strong>el</strong> ritmo<br />

es similar al <strong>de</strong> los días laborables <strong>de</strong>bido a la «obligatoriedad» contraída<br />

con las tareas domésticas. El cambio más r<strong>el</strong>evante que señalan (al igual que<br />

430


los varones) es <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones familiares y amicales. Las r<strong>el</strong>aciones<br />

familiares que señalan como positivas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una contrapartida: se conviert<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> carga cuando hay que cocinar y at<strong>en</strong><strong>de</strong>r a gran número <strong>de</strong> personas (marido<br />

+ padres mayores, bisabu<strong>el</strong>os + hijos no emancipados + hijos ya casados<br />

+ yerno/nueras + nietos). Por <strong>el</strong>lo, otorgan a los fines <strong>de</strong> semana un significado<br />

<strong>en</strong>riquecedor pero también un s<strong>en</strong>tido negativo.<br />

«M.– Igual, siempre lo mismo, int<strong>en</strong>tando levantarse una por la mañana<br />

para trabajar, <strong>en</strong> casa claro.<br />

M.– Lo mismo da, pero bu<strong>en</strong>o, los fines <strong>de</strong> semana más jaleo <strong>en</strong> casa<br />

porque vi<strong>en</strong><strong>en</strong> los nietos <strong>de</strong> mi otra hija que vive <strong>en</strong> Móstoles...<br />

(...) M.– Yo los sábados y domingos me lo paso bi<strong>en</strong>, esos son los dos días<br />

que más disfruto yo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo, a veces, aunque no me <strong>de</strong>jan hacer nada,<br />

pero al m<strong>en</strong>os estoy con mis hijos, esos son los días <strong>de</strong> fiesta que t<strong>en</strong>go. Los <strong>de</strong>más<br />

todos los días igual.(...)» (GD4: 5-6, GD7: 8-9, EM4: 5-6 y EM7: 3).<br />

En g<strong>en</strong>eral, los fines <strong>de</strong> semana ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido más familiar. Pero <strong>el</strong>lo no<br />

es así para todos los mayores, pues los hay que están solos (poca familia, están<br />

<strong>en</strong> otras localida<strong>de</strong>s...). Éstos, pues, son los que prefier<strong>en</strong> los días laborables<br />

a los festivos. Ya hemos visto que algunos varones también preferían los<br />

días <strong>de</strong> <strong>en</strong>tre semana, pero los motivos eran distintos: los varones están más libres<br />

<strong>de</strong> obligaciones familiares, «van a su aire» (como cuando trabajaban); las<br />

mujeres (que viv<strong>en</strong> solas, sin apoyo familiar) también prefier<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre semana<br />

pero porque están más r<strong>el</strong>acionadas, más ocupadas, que los fines <strong>de</strong> semana<br />

solas y aburridas. En <strong>el</strong> fondo coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> que están «mejor» ocupados, es <strong>de</strong>cir,<br />

ocupados <strong>en</strong> lo que les gusta hacer y/o r<strong>el</strong>acionados con qui<strong>en</strong> quier<strong>en</strong>. De<br />

nuevo, surge la r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es para preferir unos u otros días.<br />

«M.– Yo pi<strong>en</strong>so que <strong>el</strong> domingo es más tranquilo, o sea yo lo digo por<br />

mí, por mi hijo, porque ya <strong>el</strong> domingo no ti<strong>en</strong>e que salir a hacer pap<strong>el</strong>es, ni<br />

a hacer cosas... (...) me gusta más los días <strong>de</strong> la semana que sábado y domingo,<br />

no me gustan, ¡no me gustan! (...) no me gusta, me gusta la <strong>actividad</strong>...»<br />

(GD3: 15, GD2: 9) «...<strong>el</strong> domingo, <strong>el</strong> sábado y <strong>el</strong> domingo es fatal<br />

porque como no t<strong>en</strong>go... no salgo ap<strong>en</strong>as...» (GD2: 17).<br />

Si <strong>en</strong> los jubilados hablábamos <strong>de</strong> una r<strong>el</strong>ativa <strong>de</strong>sestructuración, libertad <strong>de</strong><br />

realización <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es, ritmo pausado, <strong>de</strong> rutina <strong>de</strong>sorganizada, no po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir lo mismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las mayores, cuyo tiempo sigue si<strong>en</strong>do más estructurado<br />

y ac<strong>el</strong>erado, se trata <strong>de</strong> una rutina organizada. Son las tareas domésticas y<br />

cuidados a personas los que se impon<strong>en</strong> «forzosam<strong>en</strong>te» al tiempo <strong>de</strong> estas muje­<br />

431


es. El día a día <strong>de</strong> las mujeres mayores seguirá <strong>el</strong> mismo ritmo que las personas o<br />

tareas que aún sigu<strong>en</strong> bajo su custodia. Aunque realic<strong>en</strong> <strong>actividad</strong>es extradomésticas<br />

son las tareas familiares (<strong>en</strong> concreto la realización <strong>de</strong> la comida y c<strong>en</strong>a) las<br />

que marcan <strong>el</strong> ritmo cotidiano, incluso <strong>en</strong> los días festivos y <strong>en</strong> cualquier época<br />

d<strong>el</strong> año. El ama <strong>de</strong> casa «no acaba nunca», siempre «ti<strong>en</strong>e» que seguir, «es lo mismo<br />

siempre», dic<strong>en</strong> <strong>el</strong>las. Aún no po<strong>de</strong>mos confirmar que se haya producido pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te<br />

esa transfer<strong>en</strong>cia «<strong>de</strong> la <strong>en</strong>trega al tiempo propio», sigui<strong>en</strong>do la expresión<br />

<strong>de</strong> S. Murillo (1996), o que se haya producido totalm<strong>en</strong>te esa «emancipación<br />

tardía» <strong>de</strong> las mayores a la que alu<strong>de</strong> G. Rodríguez Cabrero (1997).<br />

9.1.3. El cal<strong>en</strong>dario estacional <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es<br />

<strong>de</strong> los mayores<br />

Según la estación, verano o invierno principalm<strong>en</strong>te, los mayores realizan<br />

unas u otras <strong>actividad</strong>es, pero <strong>el</strong>lo no es ap<strong>en</strong>as novedad porque sigu<strong>en</strong> las mismas<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que la población g<strong>en</strong>eral. En los mayores se ac<strong>en</strong>túa que <strong>el</strong> invierno<br />

es más hogareño (sal<strong>en</strong> aún m<strong>en</strong>os que la población g<strong>en</strong>eral por no t<strong>en</strong>er<br />

que ir a trabajar o estudiar, ver GD10: 6); <strong>el</strong> verano es más extradoméstico, más<br />

externo. Aunque <strong>en</strong> principio podríamos <strong>de</strong>cir que están <strong>de</strong> «vacaciones» in<strong>de</strong>finidas,<br />

a estas alturas, visto <strong>el</strong> ritmo que llevan muchos mayores, no po<strong>de</strong>mos afirmar<br />

tal cuestión. Es <strong>de</strong>cir, aunque <strong>el</strong> ritmo diario disminuye <strong>en</strong> la jubilación, no<br />

po<strong>de</strong>mos afirmar que los mayores están siempre <strong>en</strong> unas «continuas vacaciones».<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las estaciones, otras fiestas también introduc<strong>en</strong> cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

ritmo cotidiano <strong>de</strong> los mayores (Navida<strong>de</strong>s, Semana Santa, otros festivos) y<br />

días festivos puntuales (bodas, acontecimi<strong>en</strong>tos familiares, etc.). La estación d<strong>el</strong><br />

año (que lleva implícito un <strong>de</strong>terminado clima) marca difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>el</strong> ritmo <strong>de</strong><br />

los mayores, quizá <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido algo difer<strong>en</strong>te al <strong>de</strong> la población g<strong>en</strong>eral al<br />

no t<strong>en</strong>er que salir para ir a trabajar o para ir a clase. Por tanto, <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido clásico<br />

<strong>de</strong> «vacaciones» como «<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> trabajar» no se observa <strong>en</strong> los mayores.<br />

El significado <strong>de</strong> «vacaciones» estará r<strong>el</strong>acionado ahora con <strong>el</strong> viajar más, estar-viajar<br />

con los hijos, aum<strong>en</strong>tan <strong>de</strong>terminadas <strong>actividad</strong>es (<strong>de</strong> ocio) y disminuy<strong>en</strong><br />

otras obligaciones, etc. En cierto modo, también romp<strong>en</strong> su ritmo diario<br />

particular, su rutina diaria. Vemos que no sólo <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> (<strong>en</strong> este caso la <strong>actividad</strong>)<br />

es capaz <strong>de</strong> estructurar <strong>el</strong> tiempo, sino que la estación d<strong>el</strong> año, las fiestas,<br />

las r<strong>el</strong>aciones... marcan <strong>el</strong> ritmo <strong>de</strong> los mayores. Se da un giro cualitativo<br />

<strong>en</strong> esta cuestión: antes <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> marcaba <strong>el</strong> tiempo, <strong>el</strong> ritmo; ahora <strong>el</strong> tiempo<br />

(<strong>en</strong>tiéndase estación d<strong>el</strong> año, día <strong>de</strong> la semana) marca la <strong>actividad</strong> a realizar.<br />

Se da <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> como eje «estructurador» a la <strong>actividad</strong> «estructurada»<br />

432


por otros factores externos a la misma. Por ejemplo, si antes com<strong>en</strong>taban «<strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> trabajar haré tal cosa...» ahora dic<strong>en</strong> «voy a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> realizar esta <strong>actividad</strong><br />

porque es sábado y vi<strong>en</strong><strong>en</strong> los nietos a comer, o porque me voy con mi<br />

amigo...». Otras cuestiones estructuran <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> los mayores. El <strong>trabajo</strong> y<br />

la <strong>actividad</strong> pasan a un segundo plano <strong>en</strong> algunas ocasiones.<br />

«...los veranos salimos. Bu<strong>en</strong>o, <strong>en</strong> verano..., a Canarias me gusta siempre<br />

irme <strong>en</strong> vacaciones <strong>de</strong> Semana Santa, pero ahora no..., ya llevo ya 2<br />

años que me voy ahora. Me fui <strong>en</strong> Mayo, a finales <strong>de</strong> Mayo, porque es <strong>el</strong><br />

cumpleaños <strong>de</strong> mi hijo y me gusta pasarlo allí con él, y me he v<strong>en</strong>ido ahora,<br />

<strong>el</strong> lunes que llegué. Ahora han v<strong>en</strong>ido y están <strong>el</strong>los aquí (...) y <strong>en</strong> vacaciones<br />

y <strong>en</strong> Navida<strong>de</strong>s nos juntamos todos <strong>en</strong> casa, todos vi<strong>en</strong><strong>en</strong> aquí. Esa costumbre<br />

la t<strong>en</strong>ían todos <strong>de</strong> antes y todavía seguimos. Si <strong>el</strong>los sal<strong>en</strong> <strong>de</strong> vacaciones,<br />

pues me voy con <strong>el</strong>los... (...) y si <strong>el</strong>los van, pues me llevan a mí, así<br />

vamos también juntos....» (EM7: 3 y GD6: 10).<br />

Destacan una mayor soledad, m<strong>en</strong>os r<strong>el</strong>aciones, m<strong>en</strong>os <strong>actividad</strong> externa<br />

al <strong>en</strong>torno y al hogar durante <strong>el</strong> invierno. Por eso los que están solos prefier<strong>en</strong><br />

claram<strong>en</strong>te <strong>el</strong> verano porque v<strong>en</strong> más a la familia, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más «vida» social,<br />

viajan más. Algunos también viajan «<strong>en</strong> temporada baja» (<strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

o a raíz <strong>de</strong> los viajes d<strong>el</strong> IMSERSO), pero éstos sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do una minoría<br />

(véase 9.4). La mayor parte se adapta al ritmo laboral que llevan las personas<br />

más próximas <strong>de</strong> su <strong>en</strong>torno.<br />

«...yo sí que t<strong>en</strong>go difer<strong>en</strong>cias porque <strong>en</strong> invierno que es la etapa más<br />

dura nuestra porque es <strong>el</strong> invierno muy largo, muy largo, este último ha sido<br />

muy largo y muy lluvioso (...) <strong>el</strong> verano es más bonito porque uno pue<strong>de</strong> salir<br />

<strong>de</strong> casa (...) mi condición particular <strong>de</strong> soledad <strong>en</strong> <strong>el</strong> invierno ya por ejemplo<br />

no es como antes que estaba acompañado, pues prefiero <strong>el</strong> verano. Porque<br />

es cuando yo estoy mejor, cuando estoy yo más acompañado.» (EM12: 9).<br />

Si <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al tiempo cotidiano semanal no se <strong>en</strong>contraban gran<strong>de</strong>s difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong>tre diarios y festivos (las mujeres seguían haci<strong>en</strong>do lo mismo), <strong>en</strong><br />

cuanto a las estaciones d<strong>el</strong> año se observan claras difer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> tiempos y<br />

<strong>actividad</strong>es, sean hombres o mujeres, <strong>de</strong> cualquier estatus o cualquier condición<br />

vital.<br />

«– Pero también t<strong>en</strong>emos tiempo <strong>de</strong> irnos a una casita, irnos a la playa,<br />

pasar un mes <strong>en</strong> la playa cara al sol. Todo lo que antes no hemos podido<br />

hacer porque siempre estábamos trabajando. No podíamos ir ni para arriba<br />

ni para abajo. Ahora ha cambiado mucho.<br />

433


(...)– (...) mediodía, <strong>en</strong> <strong>el</strong> invierno me voy a caminar hora y media. Ahora,<br />

con este calor, no...<br />

(...)– (...) voy al montepío, y t<strong>en</strong>emos otra <strong>actividad</strong>, pero la <strong>actividad</strong><br />

<strong>en</strong> invierno es difer<strong>en</strong>te a la <strong>de</strong> ahora. Ahora te vas a la casita o te vas a la<br />

playa y es difer<strong>en</strong>te.» (GD9: 3 GD2: 11, GD8: 7, GD5: 16).<br />

Aunque <strong>el</strong> ritmo diario es <strong>el</strong> mismo <strong>en</strong> cualquier hábitat al que nos hemos<br />

trasladado para nuestro estudio, hemos señalado ya <strong>el</strong> compás más l<strong>en</strong>to y<br />

pausado <strong>de</strong> las zonas rurales e intermedias (m<strong>en</strong>ores <strong>de</strong> 50.000 habitantes).<br />

En <strong>de</strong>terminadas estaciones y fechas d<strong>el</strong> año aum<strong>en</strong>tan los «movimi<strong>en</strong>tos» y<br />

<strong>de</strong>splazami<strong>en</strong>tos interurbanos (o intercomunitarios, <strong>en</strong>tre CC.AA.) <strong>de</strong> los hijos/as<br />

para visitar a sus padres mayores que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> zonas rurales (que son<br />

algunos mayores <strong>de</strong> nuestro estudio), bi<strong>en</strong> porque siempre han vivido <strong>en</strong> las<br />

mismas, o bi<strong>en</strong> porque al jubilarse «retornan» a sus lugares <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>. Véanse<br />

cómo <strong>en</strong> algunas zonas rurales e intermedias (EM5, EM7, EM8, EM9 y EM10<br />

<strong>de</strong> Almoharín —Cáceres—, algunos compon<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> GD7, GD9, GD8), los<br />

mayores esperan estas temporadas para «recibir» visitas <strong>de</strong> sus hijos que viv<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> otras zonas o Comunidad Autónoma. Las zonas rurales son como «<strong>de</strong>sp<strong>en</strong>sas»<br />

y lugares <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso a las que acud<strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminadas estaciones.<br />

Así nos lo confirma Javier Alvarez, sociólogo y asesor técnico <strong>de</strong> la<br />

UDP <strong>de</strong> Castilla-La Mancha, <strong>en</strong> Albacete:<br />

«...g<strong>en</strong>te tipo <strong>de</strong> la que más información t<strong>en</strong>go, g<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> ámbito rural <strong>de</strong><br />

Castilla-la Mancha, es fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>te que ha trabajado fuera y que<br />

con la jubilación, cuando se jubilan vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> a su pueblo, retornan a su pueblo;<br />

o g<strong>en</strong>te que ha quedado <strong>en</strong> <strong>el</strong> pueblo, t<strong>en</strong>ían <strong>trabajo</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> pueblo r<strong>el</strong>acionado<br />

con la agricultura o bi<strong>en</strong> sea con <strong>el</strong> vino <strong>en</strong> las cooperativas o con<br />

<strong>el</strong> queso <strong>en</strong> otras zonas, con <strong>el</strong> aceite <strong>en</strong> la zona sur <strong>de</strong> Albacete y que han<br />

conservado su casa, la han arreglado, son casas amplias don<strong>de</strong> una vez al<br />

año o dos veces como mucho vi<strong>en</strong>e <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> su familia, sus hijos, don<strong>de</strong><br />

procuran mant<strong>en</strong>erle y ser la <strong>de</strong>sp<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> sus hijos, se les está <strong>en</strong>viando continuam<strong>en</strong>te<br />

todos los productos d<strong>el</strong> campo allí don<strong>de</strong> están vivi<strong>en</strong>do.., <strong>en</strong>tonces<br />

su vida se <strong>de</strong>dica fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a cuidar las tierras, las pocas tierras<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, <strong>el</strong> paseo <strong>de</strong> las tierras, la asociación, reunirse con la g<strong>en</strong>te, echar<br />

la partida, las excursiones, las fiestas y la vida r<strong>el</strong>igiosa que sí sigue si<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las mujeres, hombres también...» (EE18: 5).<br />

Pero no sólo <strong>el</strong> medio rural sigue si<strong>en</strong>do la «<strong>de</strong>sp<strong>en</strong>sa» <strong>de</strong> la ciudad, sino<br />

que estos medios, sigui<strong>en</strong>do los análisis <strong>de</strong> Camarero, Sampedro y Vic<strong>en</strong>te-<br />

Mazariegos (1992: 7-11), muestran una complejidad mayor <strong>de</strong> lo que tradicionalm<strong>en</strong>te<br />

se vi<strong>en</strong>e r<strong>el</strong>acionando con <strong>el</strong> mundo rural. Esta «ruralidad amplia­<br />

434


da» incluye diversos mundos d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las zonas rurales: 1) como soportes resid<strong>en</strong>ciales,<br />

es <strong>de</strong>cir, como resid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>finitiva para grupos concretos <strong>de</strong> población;<br />

2) como soportes <strong>de</strong> turismo y ocio, es <strong>de</strong>cir, como resid<strong>en</strong>cia estacional<br />

y temporal, o bi<strong>en</strong> 3) como soporte productivo no sólo <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es<br />

agrícolas-gana<strong>de</strong>ras sino también <strong>de</strong> la industria y comercialización <strong>de</strong> productos<br />

tradicionales, y por último, m<strong>en</strong>cionar, 4) la ruralidad como reserva mediambi<strong>en</strong>tal:<br />

son núcleos <strong>en</strong>vejecidos que aún no han logrado reponerse <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

las emigraciones a los c<strong>en</strong>tros urbanos <strong>de</strong> hace unas décadas.<br />

Respecto a los movimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> nuestro estudio, también se observa<br />

un <strong>proceso</strong> inverso: muchos mayores <strong>de</strong> hábitats metropolitanos y urbanos<br />

que emigraron <strong>en</strong> su juv<strong>en</strong>tud (algunos compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los GD1 y GD2 <strong>de</strong> Getafe,<br />

o d<strong>el</strong> GD4 <strong>de</strong> Alcob<strong>en</strong>das, o algunos/as <strong>en</strong>trevistados como la EM6, EM4,<br />

EM1314 <strong>de</strong> Madrid) viajan a sus tierras natales durante estas fechas veraniegas.<br />

G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te los <strong>de</strong>stinos ahora (y orig<strong>en</strong> natal, <strong>en</strong>tonces) son pueblos <strong>de</strong> Extremadura,<br />

Andalucía o las dos Castillas. Los mayores regresan a sus pueblos natales<br />

<strong>en</strong> temporadas estivales o festivas o bi<strong>en</strong> viajan a las zonas don<strong>de</strong> viv<strong>en</strong> los hijos<br />

(EM16, EM1314, EM1819), por ejemplo, «...vamos <strong>de</strong> vacaciones y lo sobr<strong>el</strong>levamos<br />

bi<strong>en</strong>, luego nos vamos a un pueblo <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Gredos, ahí nos<br />

lo pasamos bi<strong>en</strong>, nos <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>emos con unos, con otros...» (GD3: 16).<br />

En los medios rurales e intermedios resaltan una mayor vida <strong>en</strong> la calle sobre<br />

todo durante primavera-verano que no <strong>de</strong>stacan los mayores <strong>de</strong> áreas urbanas<br />

y megaurbanas. Se observa una vida más sociable (¿más activa?) <strong>en</strong><br />

estas estaciones que <strong>en</strong> invierno y <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do, como hemos m<strong>en</strong>cionado,<br />

<strong>de</strong> las fiestas locales, sean <strong>de</strong> carácter r<strong>el</strong>igioso (Semana Santa, procesiones,<br />

romerías...) o <strong>de</strong> carácter más lúdico (Moros y Cristianos, Ferias locales, toros<strong>en</strong>cierros-vaquillas,<br />

Fallas-hogueras, pasacalles-<strong>de</strong>sfiles...) 5 .<br />

5 La temporalización <strong>de</strong> estas fiestas locales ti<strong>en</strong>e, <strong>en</strong> muchas ocasiones, su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> las tradiciones,<br />

tiempos y tareas agrícolas que hasta hace unas décadas eran predominantes <strong>en</strong> nuestro país (por<br />

ejemplo, al fin <strong>de</strong> la cosecha y recolección —principios <strong>de</strong> verano— se c<strong>el</strong>ebraban las fiestas locales).<br />

También <strong>el</strong> cal<strong>en</strong>dario litúrgico marcaba las mismas (las fiestas patronales). Actualm<strong>en</strong>te, aún se conservan<br />

algunos <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los ciclos y temporalización anuales. En cualquier caso, sería interesante indagar<br />

sobre la simbología y significados <strong>de</strong> las distintas fiestas y manifestaciones folklóricas. Estas manifestaciones<br />

populares son algo más que meras <strong>actividad</strong>es lúdicas y festivas puntuales. Algunos investigadores<br />

(sobre todo antropólogos) han estudiado este tipo <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> participativa. Des<strong>de</strong> aquí sólo queríamos<br />

<strong>de</strong>jar pat<strong>en</strong>te que conocer los discursos y participación social <strong>de</strong> la población, <strong>en</strong> concreto <strong>de</strong> la<br />

g<strong>en</strong>te mayor, aportaría un mayor conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> «esas realida<strong>de</strong>s sociales» a veces olvidadas e igualm<strong>en</strong>te<br />

r<strong>el</strong>evantes. Los mayores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un pap<strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> este tipo <strong>de</strong> participación (sobre todo <strong>en</strong><br />

los ámbitos rurales e intermedios). Este podría ser —y es— otro «campo» <strong>de</strong> posible vinculación y pot<strong>en</strong>ciación<br />

<strong>de</strong> la participación social <strong>de</strong> los mayores tras la jubilación.<br />

435


«M.– En invierno al fuego.<br />

M.– En verano sales a s<strong>en</strong>tarte <strong>de</strong> noche y estás hasta la 1 ó 1: 30 ó<br />

las 2, pues yo me acuesto cuando me da la gana, hay noches que a las 3<br />

aún estoy sin acostarme. Pero quiero <strong>de</strong>cirte que es c<strong>en</strong>ar y ¡a la calle!, lo<br />

mismo, <strong>en</strong> invierno no, al lado d<strong>el</strong> fuego<br />

M.– En invierno <strong>en</strong> <strong>el</strong> fuego y a ver la t<strong>el</strong>e.<br />

(...)H.– Ahora a la calle y no ves tanta t<strong>el</strong>e...» (GD7: 9 y ver pág. 10).<br />

Por tanto, la estación d<strong>el</strong> año no marca sólo un tempo difer<strong>en</strong>te, sino que<br />

también influye sobre <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es. Por ejemplo, «hacer conserva<br />

para <strong>el</strong> invierno <strong>en</strong> verano», «<strong>en</strong>c<strong>en</strong><strong>de</strong>r la lumbre con leña <strong>en</strong> invierno», «s<strong>en</strong>tarse<br />

a la puerta <strong>de</strong> la calle» <strong>en</strong> verano a charlar con los vecinos, fiestas populares-folklóricas<br />

(más <strong>en</strong> zonas rurales) conc<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> las épocas <strong>de</strong> primavera-verano<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> que participan más los mayores, etc. Todas estas <strong>actividad</strong>es,<br />

como se pue<strong>de</strong> observar, son características <strong>de</strong> las zonas rurales y no <strong>de</strong> las<br />

ciuda<strong>de</strong>s. En g<strong>en</strong>eral, la vida es más «social» y comunitaria <strong>en</strong> verano y primavera<br />

<strong>en</strong> las zonas rurales (y también <strong>en</strong> las urbes). Pero es que tal como veremos<br />

(apartado 9.2.7), incluso la «muerte» es una viv<strong>en</strong>cia más «social» <strong>en</strong><br />

estos as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos más pequeños. El significado <strong>de</strong> todas las <strong>actividad</strong>es parece<br />

que es más social, con las <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajas y v<strong>en</strong>tajas (ya com<strong>en</strong>tadas) que<br />

<strong>el</strong>lo conlleva.<br />

«M.– (...) <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado... Pues ahora mañana yo hago 20 bot<strong>el</strong>las <strong>de</strong><br />

tomate <strong>en</strong> conserva y las t<strong>en</strong>go para todo <strong>el</strong> invierno...<br />

M.– Claro, para <strong>el</strong> invierno...<br />

M.– Eso lo hacemos con todo...» (GD7: 12).<br />

En medios urbanos <strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Jubilados u «Hogar» es un refugio para <strong>el</strong><br />

invierno, c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> reunión (¿o más bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> «acumulación»? Véase 9.5) <strong>de</strong> mayores,<br />

sobre todo <strong>de</strong> los jubilados varones. En las zonas rurales adquiere este<br />

s<strong>en</strong>tido más <strong>de</strong> «reunión» ya que los mayores se conoc<strong>en</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más<br />

tiempo («<strong>de</strong> siempre») y se «reún<strong>en</strong>» para charlar, tomar algo o jugar a las cartas.<br />

Es <strong>en</strong> invierno cuando <strong>el</strong> Hogar es más «hogar» que <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> año, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

s<strong>en</strong>tido más estricto <strong>de</strong> «hogar», <strong>de</strong> recogimi<strong>en</strong>to, que la palabra nos ofrece:<br />

436<br />

«H.– (...) hay que p<strong>en</strong>sar que les gusta y a ver don<strong>de</strong> van, ¿y los <strong>de</strong> antiguam<strong>en</strong>te<br />

que los echaban <strong>de</strong> sus casas? y hoy inclusive que les dic<strong>en</strong>:<br />

«abu<strong>el</strong>o! sálgase usted que voy a limpiar esta habitación», «abu<strong>el</strong>o haz<br />

esto» y los echan <strong>en</strong> <strong>el</strong> frío y llovi<strong>en</strong>do y todo (...), m<strong>en</strong>os mal que ahora t<strong>en</strong>emos<br />

ese recogimi<strong>en</strong>to y allí se pued<strong>en</strong> meter (REFIRIÉNDOSE AL HO­<br />

GAR)» (GD3: 19 y GD4: 8).


9.2. DIMENSIONES Y FACTORES RELACIONADOS CON LAS<br />

ACTIVIDADES<br />

En este apartado se trasladan los discursos sobre las dim<strong>en</strong>siones y factores<br />

que los mayores señalan como más «influy<strong>en</strong>tes» y <strong>de</strong>terminantes <strong>en</strong> la realización<br />

o no <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es y <strong>en</strong> sus significados. En este epígrafe —a modo<br />

<strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> capítulo— se tratan los discursos <strong>de</strong> los mayores,<br />

<strong>de</strong> los expertos y los análisis al respecto.<br />

En r<strong>el</strong>ación a las actitu<strong>de</strong>s hacia la <strong>actividad</strong>, recor<strong>de</strong>mos la tipología <strong>de</strong><br />

Low<strong>en</strong>tal (1972, <strong>en</strong> Kalish, 1991: 175) que <strong>en</strong>umera varios estilos <strong>de</strong> vida<br />

posibles <strong>en</strong> la jubilación. El autor <strong>de</strong>sarrolla cinco <strong>de</strong> estos estilos <strong>de</strong> vida: estilo<br />

obsesivam<strong>en</strong>te instrum<strong>en</strong>tal, instrum<strong>en</strong>tal dirigido a los <strong>de</strong>más, receptivo,<br />

autónomo y autoprotector 6 . Queríamos siquiera aludir a los mismos porque<br />

pued<strong>en</strong> ayudarnos a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r las formas difer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la transición<br />

a la jubilación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>actividad</strong>. De todas maneras, nuestro objeto-marco<br />

es la <strong>actividad</strong>, aunque también hubiese podido <strong>en</strong>focarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> concepto<br />

Estilo <strong>de</strong> Vida, si se toma <strong>el</strong> mismo, según varios autores (Ruiz Olabuénaga,<br />

1989, 1994; Ayerdi, 1994; <strong>en</strong> Rodríguez y Agulló, 1999: 248-251) 7 ,<br />

6 Éstos son:<br />

— El estilo obsesivam<strong>en</strong>te instrum<strong>en</strong>tal. Son personas altam<strong>en</strong>te vinculadas e integradas socialm<strong>en</strong>te,<br />

ori<strong>en</strong>tadas a las tareas. Están comprometidas, e incluso <strong>en</strong> horas <strong>de</strong> ocio, son compulsivam<strong>en</strong>te<br />

activas.<br />

— Estilo instrum<strong>en</strong>tal dirigido a los <strong>de</strong>más. Para estas personas <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> ofrece satisfacción por<br />

medio <strong>de</strong> la interacción con los <strong>de</strong>más, particularm<strong>en</strong>te para las que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> situación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Cuando estas personas se jubilan t<strong>en</strong>drán que <strong>en</strong>contrar alternativas <strong>de</strong> satisfacción<br />

<strong>en</strong> los <strong>de</strong>más.<br />

— Estilo receptivo. Tales individuos han <strong>de</strong>sarrollado «re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones personales íntimas». La<br />

jubilación parece t<strong>en</strong>er poco efecto sobre estas personas. La jubilación pue<strong>de</strong> ser más <strong>de</strong>structiva<br />

para los que consi<strong>de</strong>ran <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> como única fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> satisfacción interpersonal...<br />

— Estilo autónomo. Las personas autónomas son a m<strong>en</strong>udo creativas y capaces <strong>de</strong> iniciar la acción<br />

y <strong>de</strong> establecer r<strong>el</strong>aciones cuando son necesarias. La implicación d<strong>el</strong> término autónomo es que<br />

estas personas todavía disfrutan <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo personal. La pérdida <strong>de</strong> los roles laborales <strong>de</strong>bería<br />

causarle m<strong>en</strong>or interfer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> sus vidas que <strong>en</strong> otras personas, pues pued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar nuevos<br />

roles y capacida<strong>de</strong>s.<br />

— Estilo autoprotector. Estas personas se proteg<strong>en</strong> a sí mismas para no expresar sus necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y establec<strong>en</strong> pocas vinculaciones <strong>en</strong> la vida, y m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> eda<strong>de</strong>s avanzadas.<br />

Por tanto, <strong>el</strong> retiro y la consigui<strong>en</strong>te <strong>de</strong>svinculación son objetivos <strong>de</strong>sarrollados, y a veces <strong>de</strong>seados,<br />

por este tipo <strong>de</strong> personas.<br />

7 Se trata <strong>de</strong> «un constructo que aglutina formas <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar, s<strong>en</strong>tir y actuar <strong>de</strong> un colectivo concreto,<br />

pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a un <strong>en</strong>torno específico», y a<strong>de</strong>más constituye «un conjunto <strong>de</strong> hábitos, pautas y <strong>actividad</strong>es<br />

que sirv<strong>en</strong> para difer<strong>en</strong>ciar y difer<strong>en</strong>ciarse <strong>de</strong> otros colectivos sociales» (pág.251).<br />

437


como «un conjunto <strong>de</strong> patrones que estructuran la organización temporal, <strong>el</strong><br />

sistema social <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones y las pautas <strong>de</strong> consumo y/o <strong>actividad</strong>es (culturales<br />

y <strong>de</strong> ocio)». Es <strong>de</strong>cir, estilo <strong>de</strong> vida como «un cosmos social, personal y<br />

difer<strong>en</strong>ciado’, propiciado por un <strong>en</strong>torno concreto y que es influido al mismo<br />

tiempo por la acción consci<strong>en</strong>te y coparticipada <strong>de</strong> los miembros que integran<br />

ese <strong>en</strong>torno/sistema» (pág. 251). Sin embargo, <strong>en</strong> este caso la <strong>actividad</strong><br />

nos parece <strong>el</strong> concepto más a<strong>de</strong>cuado a nuestros objetivos-participantes<br />

<strong>de</strong> estudio.<br />

9.2.1. La pluridim<strong>en</strong>sionalidad <strong>en</strong> las <strong>actividad</strong>es<br />

<strong>de</strong> mayores<br />

No po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> un solo factor que nos explique las difer<strong>en</strong>cias intrag<strong>en</strong>eracionales<br />

<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a las <strong>actividad</strong>es. Son varias las dim<strong>en</strong>siones<br />

que han v<strong>en</strong>ido citándose (y se <strong>de</strong>sarrollarán a partir d<strong>el</strong> 9.2 al 9.7), pero este<br />

apartado int<strong>en</strong>ta resumirlas y conc<strong>en</strong>trarlas a efectos <strong>de</strong> ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> la exposición<br />

e interpretación. Tal como se observa <strong>en</strong> la figura 9.2, algunos factores parec<strong>en</strong><br />

más r<strong>el</strong>acionados (los que hemos subrayado <strong>en</strong> negrita) con las <strong>actividad</strong>es<br />

que otros. Este galimatías <strong>de</strong> factores, que se irá resolvi<strong>en</strong>do conforme tratemos<br />

cada una <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es, es bastante coincid<strong>en</strong>te con los factores<br />

tratados <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado 8.3 sobre «<strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la jubilación». De <strong>en</strong>trada,<br />

observamos un gran acuerdo discursivo tanto <strong>en</strong> los mayores como <strong>en</strong> los<br />

expertos y análisis <strong>de</strong> otras investigaciones <strong>en</strong> la diversidad <strong>de</strong> factores influy<strong>en</strong>tes<br />

sobre realizar una <strong>actividad</strong> u otra.<br />

Los propios mayores señalan factores diversos como <strong>el</strong> estatus, <strong>el</strong> pasado<br />

laboral y las costumbres, las limitaciones físicas-salud, <strong>el</strong> género, estar más<br />

solo o r<strong>el</strong>acionado (<strong>en</strong>torno r<strong>el</strong>acional <strong>de</strong> apoyo), <strong>el</strong> día <strong>de</strong> la semana o mom<strong>en</strong>to<br />

d<strong>el</strong> día (ver 9.1), la personalidad o las obligaciones familiares, por<br />

ejemplo.<br />

438<br />

«H.– Pues eso va con la m<strong>en</strong>talidad <strong>de</strong> la persona, <strong>de</strong> la m<strong>en</strong>talidad.<br />

(...)H.– (...) según cada casa, cada familia, la situación <strong>de</strong> cada familia,<br />

y la forma <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar; esa es la primera base <strong>de</strong> una persona. Es <strong>de</strong>cir, no es<br />

lo mismo una persona que dice «los problema económicos los t<strong>en</strong>go resu<strong>el</strong>tos,<br />

t<strong>en</strong>go los hijos colocados, no t<strong>en</strong>go <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s, no t<strong>en</strong>go <strong>de</strong>udas» (...)<br />

(...)– (...) hay qui<strong>en</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pequeño, <strong>de</strong> toda la vida, ha sido activo y lo<br />

será hasta que no pueda más; pero hay qui<strong>en</strong> ha sido sed<strong>en</strong>tario, por no<br />

<strong>de</strong>cir vago, pues no se mueve...» (GD4: 9-11 y GD10: 7-8).<br />

«...por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mediodía, <strong>en</strong> <strong>el</strong> invierno me voy a caminar hora y


TIEMPO PASADO<br />

media. Ahora, con este calor, no. No puedo, ahora me acuesto la siesta y<br />

la siesta d<strong>el</strong> borrego (...)<br />

– Al ser una persona sola te cierras la puerta...<br />

– Yo con la artrosis que t<strong>en</strong>go no puedo caminar, (...), pues t<strong>en</strong>go que<br />

hacer más reposo que caminar (...) y <strong>el</strong> estar inactivo, pues son las que se<br />

si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> más jóv<strong>en</strong>es, están más sanas, pero las que t<strong>en</strong>emos algo...<br />

(...)– Los hombres están más libres» (GD9: 5).<br />

- TRAYECTORIA LABORAL<br />

- ESTATUS ANTERIOR<br />

- ESTRUCTURA FAMILIAR Y<br />

ESTADO CIVIL PASADOS<br />

- HÁBITOS Y ESTILO DE VIDA<br />

ANTERIORES (ocio...)<br />

- PREPARACIÓN PREVIA PARA<br />

ESTA ETAPA<br />

- EXPECTATIVAS<br />

MODO DE<br />

CONVIVENCIA Y<br />

RESIDENCIA<br />

Fig 9.2. Dim<strong>en</strong>siones r<strong>el</strong>acionadas con las <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> los mayores<br />

EDAD Y<br />

EDAD DE<br />

JUBILACIÓN<br />

ACTIVIDADES Y MAYORES<br />

GÉNERO<br />

actitu<strong>de</strong>s, significados y discursos<br />

ESTRUCTURA Y<br />

TAMAÑO FAMILIAR<br />

(Responsabilida<strong>de</strong>s familiares),<br />

ESTADO CIVIL<br />

FACTORES INDIVIDUALES<br />

(PERSONALIDAD,<br />

“FORMA DE SER”)<br />

- SALUD, AUTONOMÍA FÍSICA<br />

- ESTATUS SOCIO-ECONÓMICO<br />

- ENTORNO RELACIONAL<br />

(R<strong>el</strong>aciones familiares y<br />

extrafamiliares)<br />

- BIENESTAR PSICOSOCIAL<br />

- IMÁGENES SOCIALES<br />

- PREPARACIÓN PREVIA<br />

ENTORNO ESPACIAL<br />

(prestaciones disponibles...)<br />

El factor «edad» al que tanto alud<strong>en</strong> es un factor ambiguo m<strong>en</strong>cionado y bajo<br />

<strong>el</strong> que parece escon<strong>de</strong>rse «lo peor d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecer». Se trata <strong>de</strong> una forma metonímica<br />

<strong>de</strong> d<strong>en</strong>ominar a las consecu<strong>en</strong>cias inevitables d<strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> tiempo: limitaciones<br />

físicas, pérdida <strong>de</strong> salud, soledad, etc. El constructo «edad» parece que reviste<br />

un significado soterrado <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> vejez; un eufemismo que los<br />

mayores utilizan inconsci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te para referirse a la cara más negativa <strong>de</strong> esta<br />

etapa. Al <strong>de</strong>cir edad están queri<strong>en</strong>do <strong>de</strong>cir «<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia» y otros problemas que<br />

conlleva <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> tiempo. Con este concepto complejo <strong>de</strong> «edad» resum<strong>en</strong>, <strong>en</strong><br />

cierto modo, tanto las causas como los aspectos más negativos <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecer.<br />

439


Aunque para cada persona este factor «compilador» t<strong>en</strong>drá un s<strong>en</strong>tido, se<br />

observa coincid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> cuanto que le otorgan un significado negativo. Entre<br />

<strong>el</strong>los «se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong>» al consi<strong>de</strong>rar a la edad como una <strong>de</strong> las «causas» <strong>de</strong> su situación:<br />

al <strong>de</strong>cir, «la edad...», asi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> los otros participantes: «sí, sí, la edad»,<br />

como si estuviera claro que es una <strong>de</strong> las causas más importantes <strong>de</strong> sus situaciones.<br />

De hecho, <strong>en</strong> algunos casos, sustituyamos don<strong>de</strong> <strong>el</strong>los dic<strong>en</strong> «edad» por<br />

palabras como vejez, dificultad, <strong>en</strong>fermedad... y observaremos cómo <strong>en</strong>caja y<br />

ap<strong>en</strong>as cambia <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> sus discursos. Se confirma la r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> la<br />

«edad» que ya habíamos tratado (ver 8.2). Son consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la edad que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

y que unos sobr<strong>el</strong>levan mejor esta etapa que otros. Pero todos señalan difer<strong>en</strong>cias<br />

«según la edad». En contra <strong>de</strong> muchos autores y obras que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

ocultar la realidad <strong>de</strong> la edad 8 , d<strong>el</strong> inevitable paso d<strong>el</strong> tiempo, los mayores reconoc<strong>en</strong><br />

la «edad» como un factor a consi<strong>de</strong>rar, que explica a su vez otras situaciones<br />

superpuestas y resumidas <strong>de</strong> algún modo <strong>en</strong> este concepto.<br />

«...La edad, los golpes que te da la vida, que se va vivi<strong>en</strong>do. (...) eso lo<br />

trae <strong>el</strong> tiempo, la edad y lo que has vivido...» (EM7: 5 o ver GD8: 11:<br />

«...¡ché! si yo siempre he sido bastante divertido ¿cómo dic<strong>en</strong> que ahora<br />

t<strong>en</strong>go mal g<strong>en</strong>io?» y es la edad...<br />

– En la edad está <strong>el</strong> misterio.<br />

– Es la <strong>en</strong>fermedad más grave que hay....» (GD2: 11, GD7: 22,<br />

EM17: 6, GD10: 13, GD3: 13, EM11: 7).<br />

La pluridim<strong>en</strong>sionalidad es confirmada, también, según otras investigaciones<br />

y según los discursos <strong>de</strong> los informantes expertos <strong>de</strong> nuestro estudio. Po<strong>de</strong>mos<br />

observar cómo transmit<strong>en</strong> discursos con <strong>en</strong>foques difer<strong>en</strong>tes pero<br />

todos/as coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> señalar la diversidad <strong>de</strong> factores influy<strong>en</strong>tes sobre las<br />

<strong>actividad</strong>es. Estos discursos pued<strong>en</strong> agruparse según distintos «tipos» (adoptando<br />

<strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> «tipo i<strong>de</strong>al» <strong>de</strong> M. Weber 9 ), por ejemplo:<br />

8 G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se trata <strong>de</strong> OBRAS DIVULGATIVAS <strong>de</strong>stinadas a los mayores. Obsérvese la proliferación<br />

reci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> obras, libros <strong>de</strong> bolsillo, pr<strong>en</strong>sa <strong>de</strong>stinados a los mayores. Algunos <strong>de</strong> los títulos hablan<br />

por sí mismos: «Mant<strong>en</strong>erse jov<strong>en</strong> a los 70», «Cómo rejuv<strong>en</strong>ecer a los 60», «Ser f<strong>el</strong>iz <strong>en</strong> la etapa<br />

dorada <strong>de</strong> la vida», por ejemplo. Estas obras son muchas veces igualm<strong>en</strong>te estereotipantes y simplificadoras<br />

(<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido positivo, excesivam<strong>en</strong>te optimista) <strong>de</strong> la compleja realidad <strong>de</strong> los mayores.<br />

9 Cuando hablemos <strong>de</strong> «tipos» <strong>de</strong> discursos, <strong>actividad</strong>es o cualquier otro aspecto recor<strong>de</strong>mos <strong>el</strong><br />

matiz weberiano con <strong>el</strong> que clasificamos estos «tipos». Tipo i<strong>de</strong>al es un concepto teórico, pero también<br />

una herrami<strong>en</strong>ta que nos sirve para la explicación sociológica. Sirve para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r que existe r<strong>el</strong>ación<br />

<strong>en</strong>tre los objetivos, <strong>actividad</strong>es (...) <strong>de</strong> los actores implicados <strong>en</strong> <strong>el</strong> aspecto que estemos analizando <strong>en</strong><br />

ese tipo i<strong>de</strong>al. Los tipos i<strong>de</strong>ales no son ciertos o falsos, sino más o m<strong>en</strong>os útiles para nuestro análisis sociológico:<br />

buscan una i<strong>de</strong>alización o repres<strong>en</strong>tación lógica que parece útil, pero no agotan la realidad<br />

que, obviam<strong>en</strong>te, es mucho más amplia que lo que puedan recoger/explicar los «tipos i<strong>de</strong>ales».<br />

440


— Un discurso académico (EE1, EE2, EE3, EE4). G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, se percibe<br />

como un discurso analítico, realista, ambival<strong>en</strong>te, crítico, evaluativo,<br />

«<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera», teórico, <strong>de</strong>scriptivo y profundo, pero algo «<strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

aire», teorizador, globalizador.<br />

— Un discurso institucional-político (EE5, EE6, EE7, EE8, EE9). Muestran unos<br />

discursos más optimistas respecto al pres<strong>en</strong>te —a veces utópicos—. Más<br />

c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro, <strong>en</strong> proyectos a realizar o ya realizados con éxito. Un<br />

discurso más concreto, más proyectivo que retrospectivo (¿oportunista?).<br />

— Discurso asist<strong>en</strong>cial (EE10, EE11, EE12, EE13). Se percibe como un<br />

discurso problematizador, pesimista-realista, dramático, cercano a las<br />

viv<strong>en</strong>cias más negativas <strong>de</strong> la vejez, próximo a los más marginados <strong>en</strong><br />

esta etapa. Parece <strong>el</strong> más pragmático, con los «pies <strong>en</strong> la tierra» y<br />

«puesto al día», pero también <strong>el</strong> más alarmista.<br />

— Discurso organizacional (ONGs y otras asociaciones, EE14, EE15,<br />

EE16, EE17, EE18). Se trata <strong>de</strong> un discurso similar al anterior, pero si<br />

cabe éste aña<strong>de</strong> un matiz utópico y un carácter más proyectivo. I<strong>de</strong>alizador<br />

y aún minoritario.<br />

En cualquier caso, cada uno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su <strong>en</strong>foque coinci<strong>de</strong> <strong>en</strong> señalar diversos<br />

factores r<strong>el</strong>acionados con la <strong>actividad</strong> <strong>de</strong> los mayores. Veamos <strong>el</strong> esquema<br />

adjunto:<br />

Fig 9.3. Factores influy<strong>en</strong>tes sobre la <strong>actividad</strong> <strong>de</strong> los mayores según los discursos <strong>de</strong> los informantes cualificados <strong>en</strong>trevistados<br />

DISCURSO<br />

ACADÉMICO<br />

(EE1, EE2, EE3, EE4)<br />

DISCURSO<br />

ASISTENCIAL<br />

(EE10, EE11,<br />

EE12, EE13)<br />

FACTORES:<br />

- GÉNERO<br />

- ESTATUS<br />

- SALUD<br />

- ENTORNO RELACIONAL<br />

- ENTORNO ESPACIAL<br />

- MODO DE CONVIVENCIA Y RESIDENCIA<br />

- PASADO, HÁBITOS, COSTUMBRES<br />

- EDAD<br />

- INTERESES, CARÁCTER<br />

-OFERTA PÚBLICA, OPORTUNIDADES<br />

- MEDIOS DE COMUNICACIÓN, IMÁGENES SOCIALES, SOCIEDAD...<br />

DISCURSO<br />

INSTITUCIONAL­<br />

POLÍTICO<br />

(EE5, EE6, EE7,<br />

EE8, EE9)<br />

DISCURSO<br />

ORGANIZACIONAL<br />

(EE14, EE15, EE16,<br />

EE17, EE18)<br />

441


Por tanto, reunir estos aspectos nos sirve para introducir todo este Capítulo 9<br />

y así po<strong>de</strong>r empezar a profundizar sobre lo que señalan los mayores y ver las<br />

coincid<strong>en</strong>cias y diverg<strong>en</strong>cias. Las concordancias, ya com<strong>en</strong>tadas, son pat<strong>en</strong>tes.<br />

Lo que varía, si acaso, es <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> importancia, <strong>el</strong> significado y <strong>el</strong> grado<br />

con que señalan unos u otros factores. Unos <strong>en</strong>fatizarán y otorgarán más r<strong>el</strong>evancia<br />

(<strong>en</strong> cuanto a mayor po<strong>de</strong>r explicativo <strong>de</strong> la realidad) a unas dim<strong>en</strong>siones<br />

que a otras.<br />

9.2.2. El género, <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong><br />

Los mayores son consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>cias por género <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s<br />

a la hora <strong>de</strong> ocupar <strong>el</strong> tiempo y <strong>de</strong> otorgar un s<strong>en</strong>tido u otro a las <strong>actividad</strong>es.<br />

Las mujeres son las que reconoc<strong>en</strong> (<strong>en</strong> su discurso g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te más pesimista,<br />

<strong>de</strong> protesta y queja) las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> las <strong>actividad</strong>es y la situación <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajosa<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> esta etapa. No es <strong>el</strong> sexo <strong>en</strong> sí lo que nos ayuda a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la<br />

disparidad intrag<strong>en</strong>eracional, sino (como ocurre al tratar las cuestiones <strong>de</strong> género)<br />

lo que pert<strong>en</strong>ecer a uno u otro sexo/género implica. Ser mujer mayor sigue<br />

significando, <strong>en</strong> comparación a los jubilados varones, t<strong>en</strong>er m<strong>en</strong>os estatus<br />

(m<strong>en</strong>ores ingresos y estudios), t<strong>en</strong>er más obligaciones familiares y domésticas,<br />

m<strong>en</strong>or tiempo libre, r<strong>el</strong>aciones sociales más limitadas al ámbito familiar (<strong>en</strong>torno<br />

doméstico), peor situación y percepción <strong>de</strong> salud, haber t<strong>en</strong>ido una trayectoria<br />

laboral y vital m<strong>en</strong>os satisfactoria y no <strong>el</strong>egida, soportar mayor soledad, y <strong>de</strong>bido<br />

a todo <strong>el</strong>lo más posibilidad <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todos los s<strong>en</strong>tidos.<br />

El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> expresión d<strong>el</strong> «género» se ac<strong>en</strong>túa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que<br />

incluye varios factores: resume, actúa <strong>de</strong> sinóptico <strong>de</strong> la compleja realidad.<br />

No olvi<strong>de</strong>mos que hablar <strong>de</strong> género supone hablar <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>te estatus, difer<strong>en</strong>te<br />

pasado laboral y vital, distinto <strong>en</strong>torno social, y por tanto, disparida<strong>de</strong>s<br />

<strong>en</strong> las <strong>actividad</strong>es actuales y su significación. Aunque no siempre personas d<strong>el</strong><br />

mismo sexo t<strong>en</strong>drán la misma situación, sí que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir abiertam<strong>en</strong>te<br />

que <strong>el</strong> género «incluye», a su vez, otros factores primordiales. Queríamos <strong>de</strong>jar<br />

s<strong>en</strong>tada esta aclaración que nos parece fundam<strong>en</strong>tal para nuestros análisis.<br />

Como observaremos al tratar las <strong>actividad</strong>es, las mujeres sigu<strong>en</strong> c<strong>en</strong>tralizando<br />

las tareas domésticas y los cuidados a otras personas (apartado 9.5).<br />

Ello incidirá, pues, <strong>en</strong> su m<strong>en</strong>or tiempo libre y <strong>actividad</strong> <strong>de</strong> ocio <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. La<br />

mayor/m<strong>en</strong>or responsabilidad doméstica (pero al fin y al cabo siempre «responsabilidad»)<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la estructura familiar (miembros <strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar), d<strong>el</strong><br />

modo <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia, d<strong>el</strong> estado civil, <strong>de</strong> la situación familiar. Todo <strong>el</strong>lo produce<br />

una mayor «atadura» o m<strong>en</strong>or libertad <strong>en</strong> las mujeres mayores. No ocurre lo<br />

442


mismo al género masculino, que se ve liberado <strong>de</strong> obligaciones tras la jubilación;<br />

ni viv<strong>en</strong> la sobrecarga ni la soledad fem<strong>en</strong>inas. Aunque los jubilados también<br />

son consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>cias intergénero, son los discursos <strong>de</strong> las<br />

mujeres mayores los más insist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> reconocer esta situación «<strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajosa»<br />

o al m<strong>en</strong>os «difer<strong>en</strong>te» para <strong>el</strong> género fem<strong>en</strong>ino.<br />

«– Los cambios míos siempre han sido por <strong>el</strong> marido, antes no iba por él<br />

ahora tampoco por mi hermano... acabaré la vida con ganas <strong>de</strong> irme aquí<br />

o allá, así es que...<br />

– Es que son las circunstancias.<br />

(...)– Más que obligación aún, más, así es que eso es lo que me ha tocado<br />

a mí...(...)<br />

(...)– Y es que estamos <strong>de</strong>masiado obligadas, cuando no es <strong>el</strong> nieto es<br />

la hija, y cuando no <strong>el</strong> marido o <strong>el</strong> suegro o la madre,... qui<strong>en</strong> más y qui<strong>en</strong><br />

m<strong>en</strong>os todas estamos <strong>de</strong>masiado <strong>en</strong>redadas...» (GD9: 6-7 y GD3: 14)<br />

«...somos más activas que los hombres (...) te ti<strong>en</strong>e atada <strong>de</strong> pies y manos y<br />

eso... El hombre pues se hac<strong>en</strong> amigos, se van a jugar a la petanca...»<br />

(Véase EM5: 4, EM4: 10, EM8: 7, GD10: 11 y 19)<br />

Las <strong>en</strong>trevistas que hemos hecho a parejas (ver Capítulo 6) nos ayudan a<br />

confirmar las difer<strong>en</strong>cias discursivas por género. Hemos observado cómo d<strong>en</strong>tro<br />

<strong>de</strong> un mismo matrimonio, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do los dos miembros la misma situación (salud,<br />

estado civil, pasado, familia, por ejemplo), por <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> vivir bajo <strong>el</strong><br />

mismo techo y circunstancias comunes, aún así, manifiestan claras difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong> las <strong>actividad</strong>es según hable uno u otro miembro <strong>de</strong> la pareja. Es una prueba<br />

clara <strong>de</strong> las disimilitu<strong>de</strong>s intergénero <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s.<br />

«J.– (...) no pue<strong>de</strong> ser es que tampoco se pueda estar uno toda la tar<strong>de</strong><br />

s<strong>en</strong>tado. Yo no soy <strong>de</strong> estar s<strong>en</strong>tado.<br />

A.– No, esta tar<strong>de</strong> vamos a salir.<br />

J.– No, no, no, esta tar<strong>de</strong> vamos a salir, si me refiero a que tampoco se<br />

pue<strong>de</strong> estar vi<strong>en</strong>do t<strong>el</strong>evisión (...) hay un tanto por ci<strong>en</strong>to que es <strong>el</strong> que tú ti<strong>en</strong>es<br />

que estudiar que todo <strong>el</strong> mundo no es exactam<strong>en</strong>te igual que yo, ¿me<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>s?. Todo lo contrario, hay g<strong>en</strong>te que se habitúa a estar s<strong>en</strong>tada y<br />

ya le va bi<strong>en</strong>.<br />

A.– Como a mí. (...) mi marido ti<strong>en</strong>e mucha más <strong>en</strong>ergía que yo. Yo no<br />

t<strong>en</strong>go tanta <strong>en</strong>ergía, no soy..., he sido muy activa, mucho....(..) me <strong>en</strong>canta<br />

ir a los sitios.<br />

J.– Le <strong>en</strong>cantaba.<br />

A.– Me <strong>en</strong>cantaba, ahora ya no.(...) Pues ya es la edad, <strong>el</strong> agotami<strong>en</strong>to,<br />

la....<br />

443


J.– Por vaga, por vaga, por vaga, no la haga caso. No la haga<br />

caso.(...) Es que la t<strong>el</strong>evisión os absorbe un tiempo trem<strong>en</strong>do.(...) <strong>el</strong> 90% <strong>de</strong><br />

las mujeres mayores os ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que si la nov<strong>el</strong>a....» (EM1314: 5-6).<br />

También se observa la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las mujeres, e incluso «miedo» <strong>de</strong><br />

alguna <strong>de</strong> <strong>el</strong>las a salir solas <strong>en</strong> las zonas urbanas. Por ejemplo, manifiestan miedo<br />

<strong>de</strong> ir a Madrid (algunas d<strong>el</strong> GD2, EM17 ó GD9), las distancias largas, no<br />

se <strong>de</strong>s<strong>en</strong>vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> la gran ciudad que está «hecha para jóv<strong>en</strong>es», por la<br />

inseguridad ciudadana, etc. Este miedo sólo cohibe y surge <strong>en</strong> boca <strong>de</strong> las féminas<br />

mayores, no <strong>en</strong> los hombres. Por <strong>el</strong>lo prefier<strong>en</strong> moverse <strong>en</strong> su propio <strong>en</strong>torno<br />

y van limitando su radio <strong>de</strong> actuación al barrio, a su zona, al vecindario.<br />

«...una <strong>de</strong> esas excursiones que hac<strong>en</strong> por ahí pero les digo que no (...)<br />

a Bilbao me iba yo sola pero ahora no (...) me da miedo, pi<strong>en</strong>so que me va<br />

a pasar algo por ahí y que voy a estar rodando y nada, quita, quita. No,<br />

no... Más tranquilita.» (EM17: 3 y ver GD2: 13) Yo sola no me voy, ¡eh!,<br />

sola tampoco me voy...» (GD9: 13).<br />

Se observa un uso difer<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> espacio, d<strong>el</strong> tiempo, y por tanto difer<strong>en</strong>tes<br />

<strong>actividad</strong>es (véase apartado 9.3). También señalan difer<strong>en</strong>te forma <strong>de</strong> llevar la<br />

viu<strong>de</strong>dad, la soledad: las mujeres pi<strong>en</strong>san que lo llevan mejor que los hombres;<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> distinto tipo <strong>de</strong> ocio, etc. (véase GD3: 22, EM12). Sin embargo,<br />

sobre la libertad alcanzada por las mujeres mayores no hay cons<strong>en</strong>so: muchos<br />

reconoc<strong>en</strong> que las mujeres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os libertad <strong>de</strong> salir, más obligaciones,<br />

m<strong>en</strong>ores posibilida<strong>de</strong>s económicas. En g<strong>en</strong>eral, las mujeres soportan <strong>de</strong> forma<br />

difer<strong>en</strong>te (casi siempre peor) esta etapa vital.<br />

«...lo resu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> cada una como pue<strong>de</strong>. Unas ley<strong>en</strong>do, las m<strong>en</strong>os; otras<br />

haci<strong>en</strong>do punto; otras paradas, mano sobre mano; o vi<strong>en</strong>do la t<strong>el</strong>evisión,<br />

o eso..., y los hombres sigu<strong>en</strong> t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>actividad</strong>, por lo m<strong>en</strong>os se les ve<br />

<strong>en</strong> la calle; las mujeres no. Las mujeres se met<strong>en</strong> más <strong>en</strong> casa; por lo m<strong>en</strong>os<br />

aquí, <strong>en</strong> <strong>el</strong> pueblo. En las ciuda<strong>de</strong>s ya no, porque hay asociaciones y<br />

eso, don<strong>de</strong> se reún<strong>en</strong>, <strong>en</strong> las mismas Casas <strong>de</strong> la tercera edad (...) los<br />

hombres lo llevan bi<strong>en</strong>, porque <strong>el</strong>los ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus charlas, sus paseos y sus cosas<br />

(...) Los «mandados» <strong>de</strong> las casas los mandan a los mayores, y las mujeres<br />

están <strong>en</strong> las casas, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las casas, yo no sé, pero a mí me parece<br />

que los hombres lo llevan mejor, por lo m<strong>en</strong>os sal<strong>en</strong> más.» (EM7: 10-11<br />

y GD5: 24-25).<br />

No todos los mayores son consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s intergénero,<br />

pero sí lo son los expertos, que coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> la necesidad <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar este<br />

444


aspecto. Recor<strong>de</strong>mos que muchos son los estudios sobre mayores, pero pocos<br />

los que añad<strong>en</strong> la perspectiva <strong>de</strong> género. Muchos no van más allá <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

«equis% hombres y equis% mujeres». Algunas investigaciones ni siquiera ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta este aspecto difer<strong>en</strong>cial. En este estudio se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> dar un salto<br />

cualitativo e ir más allá.<br />

9.2.3. El estatus socio-económico, eje crucial<br />

El género fem<strong>en</strong>ino ha c<strong>en</strong>tralizado su vida <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito doméstico (aunque<br />

hayan trabajado remuneradam<strong>en</strong>te) y <strong>el</strong>lo marcará una situación socio-económica<br />

(estudios e ingresos) más <strong>de</strong>teriorada que la <strong>de</strong> sus coétaneos, lo cual perfila<br />

una difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong> sus <strong>actividad</strong>es y estructuras discursivas. Todos los mayores,<br />

incluidos los <strong>de</strong> ingresos más <strong>el</strong>evados, muestran una queja unánime ante las<br />

p<strong>en</strong>siones (véase Capítulos 8 y 10). Obviam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> discurso fem<strong>en</strong>ino es más crítico<br />

porque <strong>en</strong> <strong>el</strong>las se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las p<strong>en</strong>siones más bajas: o bi<strong>en</strong> pierd<strong>en</strong> la<br />

p<strong>en</strong>sión propia; la d<strong>el</strong> marido se reduce al 45% al <strong>en</strong>viudar; o no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong>recho<br />

a p<strong>en</strong>sión por no haber cotizado sufici<strong>en</strong>te. Estos aspectos influirán sobre las <strong>actividad</strong>es<br />

<strong>de</strong> los mayores, sobre todo <strong>de</strong> los/as <strong>de</strong> estratos más humil<strong>de</strong>s.<br />

«(...)H.– ... no hay que, como se su<strong>el</strong>e <strong>de</strong>cir, ¡tirando!.<br />

(...)H.–... Dígame usted a mí muchas, muchas, muchas personas con<br />

una p<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> cincu<strong>en</strong>ta mil pesetas, ¿dón<strong>de</strong> vas?...<br />

(...)H.– Yo, cobro lo mínimo para mi mujer y para mí, pero luego vi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

muchos gastos (...)<br />

(...)M.– ...cobro set<strong>en</strong>ta mil pesetas y yo t<strong>en</strong>go que mant<strong>en</strong>er un hijo, la<br />

casa, la luz, <strong>el</strong> t<strong>el</strong>éfono y dígame usted a mí, si hoy <strong>en</strong> día con set<strong>en</strong>ta mil<br />

pesetas, si no t<strong>en</strong>go que hacer maravillas...» (GD3: 10).<br />

Aunque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poca p<strong>en</strong>sión todas no se quejan: se conforman. Pero reconoc<strong>en</strong><br />

que influye hasta para «ir a la p<strong>el</strong>uquería o no» (GD9: 12), viajar<br />

(GD4: 13), ir al cine (EM20: 5), ir a museos (GD4). Como veremos, las <strong>actividad</strong>es<br />

tanto <strong>de</strong> ocio como las domésticas sigu<strong>en</strong> estando g<strong>en</strong>erizadas y marcadas<br />

por <strong>el</strong> estrato social <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s.<br />

«H.– Yo lo que pi<strong>en</strong>so es que con los su<strong>el</strong>dos que t<strong>en</strong>emos... esa señora<br />

por ejemplo, con ese dinero, paga luz, gas, agua... ¿por qué no vamos<br />

<strong>de</strong> excursión? porque no pue<strong>de</strong>s...<br />

M.– Que no t<strong>en</strong>go una casa sola, que t<strong>en</strong>go dos contadores <strong>de</strong> agua,<br />

dos contadores <strong>de</strong> luz, t<strong>en</strong>go t<strong>el</strong>éfono...<br />

445


H.– Eso la estoy dici<strong>en</strong>do, una persona que cobra tan poco (...)<br />

H.– Los que cobran 100 y pico mil <strong>de</strong> pesetas se pue<strong>de</strong> hacer más cosas...»<br />

(GD4: 13).<br />

Cuando <strong>el</strong> estatus es alto las difer<strong>en</strong>cias discursivas intergénero se at<strong>en</strong>úan,<br />

pero no <strong>de</strong>saparec<strong>en</strong>. Aún así, las mujeres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una situación más <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajosa<br />

respecto a los jubilados. En g<strong>en</strong>eral, los mayores <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> <strong>el</strong>evado<br />

veremos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> otra percepción <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es, mayor insatisfacción<br />

hacia las mismas, reivindican aportar más, trabajar voluntariam<strong>en</strong>te (véase<br />

apartados 9.4 y 9.5). Este discurso se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las profesiones más cualificadas.<br />

El t<strong>en</strong>er o no t<strong>en</strong>er <strong>de</strong>terminados «bi<strong>en</strong>es» (por ejemplo, parc<strong>el</strong>a <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

campo, huerta, chalet o «la caseta i l’hortet» <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano) también se r<strong>el</strong>aciona<br />

con <strong>el</strong> estatus. Pero hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que <strong>en</strong> las zonas rurales o intermedias<br />

es más común disponer <strong>de</strong> algún terr<strong>en</strong>o (véase GD8: 18, EM9: 7, GD7<br />

y apartados 9.2.7 y 9.4).<br />

En r<strong>el</strong>ación a la otra cara que <strong>de</strong>fine <strong>el</strong> estatus (<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> estudios), po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> educativo que pose<strong>en</strong> es un factor <strong>de</strong>cisivo a la hora <strong>de</strong><br />

realizar unas u otras <strong>actividad</strong>es. Por ejemplo, ap<strong>en</strong>as le<strong>en</strong>, no manejan algunos<br />

<strong>de</strong> los aparatos más reci<strong>en</strong>tes (ord<strong>en</strong>ador, por ejemplo) (véase apartado<br />

9.4). A esto se aña<strong>de</strong> <strong>el</strong> complejo/s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> inferioridad ya tratado <strong>de</strong><br />

no haber podido estudiar. Nos transmit<strong>en</strong>, sobre todo los discursos masculinos<br />

<strong>de</strong> mejor posición, una sobrevaloración <strong>de</strong> los estudios.<br />

«– Para todos hay, lo que antes éramos más burros y ahora serán todos<br />

int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>tes.<br />

– Ahora son todos int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>tes, ¿no?<br />

– No t<strong>en</strong>íamos para estudiar.<br />

– A los catorce años a trabajar ¡punto!<br />

– Si es que, aun queri<strong>en</strong>do, no podías.<br />

– ¿Cómo t<strong>en</strong>íamos que estudiar si no t<strong>en</strong>íamos dinero?, bastante hacíamos<br />

si comíamos, los. años nuestros <strong>de</strong> posguerra bastante hacíamos si comíamos,<br />

¿cómo t<strong>en</strong>íamos que estudiar?» (GD9: 17 y GD4: 4, EM12: 5).<br />

9.2.4. Dim<strong>en</strong>siones «físicas»: salud-<strong>en</strong>fermedad,<br />

limitaciones y dol<strong>en</strong>cias físicas<br />

La salud y las primeras dol<strong>en</strong>cias (cuando no <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s más serias)<br />

conforman otro bloque <strong>de</strong> factores señalados, tanto por los mayores <strong>de</strong> nuestro<br />

estudio como por otras investigaciones reci<strong>en</strong>tes, como <strong>de</strong>terminantes para<br />

446


la realización <strong>de</strong> unas u otras <strong>actividad</strong>es. Ya citamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> 8.3.3 las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s<br />

más comunes <strong>de</strong> los mayores, pero toda aqu<strong>el</strong>la información <strong>de</strong>tallada<br />

cobra más r<strong>el</strong>evancia si tomamos <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración los problemas psicosociales<br />

que pued<strong>en</strong> ser consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias físicas. Estos efectos<br />

pued<strong>en</strong> ser: no po<strong>de</strong>r realizar algunas <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> ocio o <strong>trabajo</strong>; no<br />

po<strong>de</strong>r salir <strong>de</strong> casa; no t<strong>en</strong>er acceso ni movilidad a muchos edificios; <strong>de</strong>sintegración<br />

social; pérdida <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones sociales, incomunicación, soledad; rechazo<br />

familiar y social; s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> inutilidad; <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so <strong>de</strong> la autonomía<br />

personal y aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, etc. Todas estas consecu<strong>en</strong>cias com<strong>en</strong>tadas<br />

serán características <strong>de</strong> los más mayores <strong>en</strong> edad, y para los mayores<br />

más jóv<strong>en</strong>es y aún sanos pued<strong>en</strong> serlo a corto o medio plazo. Por tanto,<br />

no se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> cerrar los ojos a las difer<strong>en</strong>tes propuestas <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta un futuro <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. En nuestro<br />

estudio, alud<strong>en</strong>, por ejemplo, a la disminución <strong>de</strong> la memoria, a la m<strong>en</strong>or capacidad<br />

visual y auditiva, a la pérdida s<strong>en</strong>sorial y <strong>de</strong> reflejos, a la m<strong>en</strong>or rapi<strong>de</strong>z,<br />

agilidad y fuerza, <strong>en</strong>tre otros. Estas pérdidas negativas su<strong>el</strong><strong>en</strong> predominar<br />

ante una visión más optimista que <strong>de</strong>staca M<strong>en</strong>én<strong>de</strong>z Pidal <strong>en</strong> la obra colectiva<br />

citada Marías et al. (1960: 139): «la <strong>actividad</strong> se dificulta porque lo<br />

que antes se hacía con rapi<strong>de</strong>z, cuesta <strong>de</strong>spués doble tiempo; pero esta l<strong>en</strong>titud<br />

pue<strong>de</strong>, y aún su<strong>el</strong>e, ir acompañada <strong>de</strong> mayor cuidado, ac<strong>en</strong>drami<strong>en</strong>to y<br />

luci<strong>de</strong>z, porque con la larga experi<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> juicio se hace más severo y exig<strong>en</strong>te».<br />

«...no veo ni con gafas, y no ves como antes; yo antes con la luz <strong>de</strong> la<br />

bombilla bordaba y contaba los hilitos y ahora no; ahora estoy haci<strong>en</strong>do a<br />

la niña y estoy sufri<strong>en</strong>do. Lo hago porque me gusta bordar pero no, no porque<br />

no ti<strong>en</strong>es vista, pier<strong>de</strong>s la vista y ¡lo pier<strong>de</strong>s todo!º(...) pier<strong>de</strong>s la vista,<br />

pier<strong>de</strong>s reflejos, cuando eres más jov<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>es un reflejo muy gran<strong>de</strong>; cuando<br />

te haces mayor te quedas así más parada, no ti<strong>en</strong>es la <strong>actividad</strong>...»<br />

(GD9: 7, y véase EM17: 4, GD3: 23-24 y 25 y GD3: 7).<br />

Los mayores pi<strong>en</strong>san que un mayor niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> ingresos pue<strong>de</strong> favorecer <strong>el</strong> estado<br />

<strong>de</strong> salud. Por tanto, hemos observado a t<strong>en</strong>or <strong>de</strong> varios análisis (GAUR,<br />

1975; Aguirre, 1977; Quintana, 1977, págs. 135-168; Almarza y Gal<strong>de</strong>ano,<br />

1989, págs. 35-42 y 337-364; En<strong>de</strong>sa, 1989; Bazo 1989, 1991a,<br />

1991b, 1991d, 1992; Reig y Ribera, 1992; Bu<strong>en</strong>día, 1994; Quintero y<br />

González, 1997) que la situación <strong>de</strong> salud <strong>en</strong> esta etapa está influida por varios<br />

factores: recursos económicos, dieta y nutrición, <strong>actividad</strong>es, edad, género,<br />

apoyo social, autopercepción, etc. Es <strong>de</strong>cir, por ejemplo, una situación<br />

económica a<strong>de</strong>cuada garantizará una bu<strong>en</strong>a salud, pues a mayores ingresos<br />

447


mayor posibilidad <strong>de</strong> consumir alim<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> calidad, <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> servicios,<br />

<strong>de</strong> mejores condiciones <strong>en</strong> la vivi<strong>en</strong>da, etc. (ver 8.3.3).<br />

A las limitaciones físicas se un<strong>en</strong> algunos cambios psicológicos: <strong>el</strong> <strong>de</strong>sánimo,<br />

la falta <strong>de</strong> ganas, la falta <strong>de</strong> ilusión. La <strong>de</strong>smotivación por hacer algo que<br />

no les «ll<strong>en</strong>a» y tampoco está consi<strong>de</strong>rado socialm<strong>en</strong>te paraliza a los mayores<br />

(EM1819: 4-5 y EM15: 3-4). Todo <strong>el</strong>lo se resume con un «discurso <strong>de</strong> pérdida»<br />

<strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> limitaciones y excesos o «pequeños vicios» que ya no<br />

pued<strong>en</strong> hacer porque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que prev<strong>en</strong>ir o cuidarse <strong>de</strong> posibles <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s<br />

y dol<strong>en</strong>cias.<br />

«...hay m<strong>en</strong>os <strong>de</strong>sgaste <strong>en</strong> todos los conceptos. Es <strong>de</strong>cir, no ti<strong>en</strong>es ilusiones<br />

<strong>de</strong> los viajes, es <strong>de</strong>cir, «es que me cansa <strong>el</strong> viaje, <strong>de</strong> tanto andar <strong>en</strong><br />

coche», es que... la ilusión para <strong>el</strong> coche ya paso. Y también «si es que a<br />

mí no me apetece tomar unos vinos, si es que no me lo permite <strong>el</strong> estómago»,<br />

¿una noche <strong>de</strong> c<strong>en</strong>ar? tampoco me lo permite, o sea, yo con un pescadito,<br />

con una sopita, algo parecido, t<strong>en</strong>go bastante. ¿El ir al baile? pues<br />

no me apetece esta noche t<strong>en</strong>er que estar hasta las 4 <strong>de</strong> la mañana porque<br />

ya llego roto... todas esas circunstancias, y todo eso es dinero. El tabaco,<br />

no sé si aquí fumamos alguno... (H.– Yo fumo puros...), yo fumaba, pero llega<br />

<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to que dices «no, que es mi salud, ya no fumo» y claro todas<br />

esas cosas...<br />

H.– Estás <strong>de</strong>scalzo...<br />

M.– Vamos <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> todo, <strong>de</strong> todo.» (GD4: 13 y GD6: 10-11:<br />

...T<strong>en</strong>go que ir a sitios <strong>de</strong> rehabilitación. T<strong>en</strong>go bronquitis también, t<strong>en</strong>go<br />

problemas <strong>en</strong> las vías respiratorias...»)<br />

Hasta tal punto es r<strong>el</strong>evante la autonomía física que a muchos —los que están<br />

más d<strong>el</strong>icados o ti<strong>en</strong><strong>en</strong> algún familiar <strong>en</strong>fermo— sólo les preocupa (como<br />

valor principal) su situación <strong>de</strong> salud o <strong>en</strong>fermedad. La salud pasa a ocupar un<br />

primer plano <strong>en</strong> la escala <strong>de</strong> valores y prefer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los más d<strong>el</strong>icados/as<br />

<strong>de</strong> salud (véase Capítulos 8.3.3, 11 o EM1819: 7). A pesar <strong>de</strong> que<br />

los mayores <strong>de</strong> nuestro estudio no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> problemas <strong>de</strong> salud graves (hemos s<strong>el</strong>eccionado<br />

a mayores con un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia consi<strong>de</strong>rable) <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

<strong>de</strong> no estar <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, todos/as <strong>en</strong>fatizan la importancia <strong>de</strong> la salud no<br />

sólo para estar activo sino para una mejor viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> esta etapa (Capítulo 11).<br />

Ellos sab<strong>en</strong> que los mayores «sin salud» pi<strong>en</strong>san, actúan y son consi<strong>de</strong>rados<br />

socialm<strong>en</strong>te (Capítulo 10) <strong>de</strong> forma distinta.<br />

448<br />

«...todo <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> cómo esté uno económicam<strong>en</strong>te y <strong>de</strong> salud; primero<br />

salud... si no ti<strong>en</strong>es salud... Y por eso yo te <strong>de</strong>cía: consulta a personas<br />

que estén más inválidas y verás como cambia... (...)


(...)– (...)... Ti<strong>en</strong>es algún inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te para viajar, te ti<strong>en</strong>es que cambiar<br />

la bolsita todos los meses pero... por eso ¿no ti<strong>en</strong>es ilusiones? pues no<br />

las pue<strong>de</strong>s t<strong>en</strong>er porque no puedo ir, viajar, no puedo viajar con alegría...»<br />

(GD8: 21, ver GD2: 31, p.e.)<br />

9.2.5. Trayectoria vital y laboral: hábitos, costumbres<br />

y estilo <strong>de</strong> vida anterior<br />

Como vimos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 7, <strong>el</strong> pasado laboral y vital ayudaba a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

mejor las actitu<strong>de</strong>s hacia la jubilación (Capítulo 8) <strong>de</strong> los mayores, y por<br />

<strong>en</strong><strong>de</strong>, también nos ayuda a profundizar sobre las <strong>actividad</strong>es <strong>en</strong> la actualidad.<br />

Ello explica, <strong>en</strong> parte, que las estructuras discursivas <strong>de</strong> los mayores son un reflejo<br />

d<strong>el</strong> pasado claram<strong>en</strong>te fragm<strong>en</strong>tado según la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a uno u otro<br />

sexo, estatus o hábitat. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, los que <strong>en</strong> su pasado practicaban <strong>de</strong>terminadas<br />

<strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> ocio más participativas (por ejemplo, <strong>de</strong>porte, <strong>actividad</strong>es<br />

sociales) o bi<strong>en</strong> más pasivas (TV, <strong>de</strong>scanso) la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia es a continuar<br />

<strong>en</strong> esta línea. Parece que se cumple <strong>en</strong> bu<strong>en</strong> grado la Teoría <strong>de</strong> la Continuidad<br />

formulada por Atchley (1971, 1972, 1989) y hoy confirmada por<br />

otras investigaciones [K<strong>el</strong>ly (ed.], 1993) 10 . Según <strong>el</strong> INSERSO (1995a: 116­<br />

118), <strong>el</strong> 90% <strong>de</strong> mayores no ha empezado ninguna <strong>actividad</strong> nueva tras la jubilación<br />

que no hubiera realizado antes, y lo mismo ocurre con la continuidad<br />

<strong>en</strong> los hábitos <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación social, <strong>de</strong> cultivo personal o <strong>de</strong> ocio. Tal como los<br />

mayores dic<strong>en</strong>, recordando <strong>el</strong> refrán popular, «g<strong>en</strong>io y figura hasta la sepultura»<br />

(EM3: 12 ó EM1: 3), o tal como apuntan varios autores «uno <strong>en</strong>vejece<br />

como ha vivido», según las costumbres o «hábitos d<strong>el</strong> corazón» <strong>en</strong> términos <strong>de</strong><br />

Tocqueville (ver B<strong>el</strong>lah et al., 1985/89).<br />

«...lo que pasa es que «g<strong>en</strong>io y figura hasta la sepultura», no pue<strong>de</strong>s evitar<br />

<strong>el</strong> que todavía te sigan importando las cosas que antes te importaban» (EM1:<br />

3) ...esa palabra tan manoseada <strong>de</strong> «g<strong>en</strong>io y figura». S<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te lo que se<br />

ha percibido <strong>de</strong> pequeño y que se ha vivido durante toda la vida (...) O sea,<br />

que es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te no hay una variación radical...» (EM1: 5 y ver EM3)<br />

10 Véase la edición <strong>de</strong> varios autores Activity and aging (K<strong>el</strong>ly, 1993) básica para nuestro estudio.<br />

Concretam<strong>en</strong>te para este punto <strong>el</strong> artículo d<strong>el</strong> propio Atchley sobre «Continuity Theory and the Evolution<br />

of Activity in Later Adulthood» (págs. 5-16). John R. K<strong>el</strong>ly es un sociólogo norteamericano, profesor<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Illinois, autor <strong>de</strong> numerosos obras e investigador <strong>en</strong> organismos como <strong>el</strong> Institute on<br />

Aging. Los otros autores/as que compon<strong>en</strong> esta obra también son profesores y/o investigadores sobre<br />

<strong>el</strong> tema.<br />

449


Los propios mayores reconoc<strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los según sus andaduras<br />

laborales, que luego incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> t<strong>en</strong>er más o m<strong>en</strong>os posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguir<br />

trabajando soterradam<strong>en</strong>te y/o realizar otras <strong>actividad</strong>es. Se <strong>en</strong>fatiza la influ<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> la profesión anterior sobre las <strong>actividad</strong>es que <strong>en</strong> la actualidad realizan<br />

o <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> realizar. Veamos, por ejemplo, cómo <strong>el</strong> que ha trabajado <strong>en</strong> la<br />

agricultura continúa trabajado como hobby <strong>en</strong> lo mismo (<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> como medio<br />

pasa a ser <strong>actividad</strong>/<strong>trabajo</strong> como fin vital), o cómo uno que fue profesor ahora<br />

no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra nada que le <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>ga o que le aporte lo que <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> le proporcionaba<br />

(d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> como medio y fin pasa a la <strong>actividad</strong> sin s<strong>en</strong>tido).<br />

«...me <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>ía con la clase, con los alumnos, a mí no me <strong>en</strong>tusiasma<br />

ninguna otra cosa» (EM1819: 6)<br />

«...<strong>en</strong> los pueblos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tierra y sigu<strong>en</strong> trabajando porque es <strong>el</strong> ramo<br />

agrícola. Entonces pues viv<strong>en</strong> como marajás porque si ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un poquito <strong>de</strong><br />

aquí y otro poquito <strong>de</strong> allí pues ya juntan dos poquitos, pero <strong>el</strong> que t<strong>en</strong>ga<br />

nada más que un poco pues ese está castigado...» (EM9: 7, ver GD7,<br />

GD8, por ejemplo.)<br />

Entre las mujeres hay una clara difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre las que han trabajado <strong>de</strong><br />

forma remunerada y las amas <strong>de</strong> casa. Las que han trabajado ahora ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

más necesidad <strong>de</strong> salir, <strong>de</strong> estar activas, <strong>de</strong> «realizarse», <strong>de</strong> r<strong>el</strong>acionarse... Las<br />

amas <strong>de</strong> casa aunque también lo <strong>de</strong>se<strong>en</strong> no lo manifiestan tan nítidam<strong>en</strong>te ni<br />

tampoco lo necesitan tanto (¿están acostumbradas a permanecer r<strong>el</strong>egadas <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> espacio doméstico?) como las que han trabajado fuera d<strong>el</strong> hogar. De hecho<br />

las más activas su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser las que han trabajado anteriorm<strong>en</strong>te fuera d<strong>el</strong> hogar<br />

y ahora buscan otras «<strong>actividad</strong>es» extradomésticas. (ver 9.3, GD2: 3-4,<br />

EM7: 5). Parece que las que no sal<strong>en</strong> es porque no quier<strong>en</strong> o no les gusta,<br />

sea porque no pued<strong>en</strong> sea porque no han salido nunca (costumbres, pasado),<br />

o porque se conforman con la pasividad (<strong>de</strong>bida a múltiples causas: soledad,<br />

limitaciones físicas, obligaciones familiares, etc.) (véase GD2: 16). De hecho,<br />

las amas <strong>de</strong> casa mayores se consi<strong>de</strong>ran «más caseras» y prefier<strong>en</strong> permanecer<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar como siempre han hecho.<br />

450<br />

«... he sido muy casera siempre. Me ha gustado siempre mucho la casa,<br />

estar muy a gusto <strong>en</strong> casita. Hay algunas que no, que dan una vu<strong>el</strong>ta por<br />

aquí y otra vu<strong>el</strong>ta por <strong>el</strong> otro lado, que no paran <strong>en</strong> casa y la casa se les cae<br />

<strong>en</strong>cima. Y a mí no, a mí es al revés, me gusta estar <strong>en</strong> casa. (...)» (EM17: 4)<br />

«J.– Yo <strong>en</strong> casa, soy muy casera, he sido siempre muy casera. No he t<strong>en</strong>ido<br />

más remedio con los hijos pero he sido muy casera.» (EM16: 3 y ver<br />

EM6: 10, GD9: 6)


La falta <strong>de</strong> libertad pasada, la poca capacidad <strong>de</strong> <strong>el</strong>ección, unido al bajo<br />

niv<strong>el</strong> adquisitivo <strong>de</strong> las mujeres mayores condiciona las <strong>actividad</strong>es que actualm<strong>en</strong>te<br />

ocupan su tiempo y sus significados (ver Capítulo 7, por ejemplo GD2: 20<br />

ó GD9). El hecho <strong>de</strong> que las mujeres mayores han t<strong>en</strong>ido que compatibilizar <strong>el</strong><br />

<strong>trabajo</strong> doméstico y <strong>el</strong> remunerado, las ha obligado a estar muy activas y esto<br />

produce que ahora, tal como <strong>el</strong>las dic<strong>en</strong>, «no pued<strong>en</strong> estar paradas». Observamos<br />

cómo muchas están sobrecargadas pero otras son más pasivas. Con los<br />

varones ocurre lo mismo, pero se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una mayor homog<strong>en</strong>eidad <strong>en</strong> la <strong>actividad</strong><br />

que <strong>en</strong> las mujeres (véase GD9: 2, GD3: 12 y próximos apartados).<br />

9.2.6. Entorno r<strong>el</strong>acional: familia y r<strong>el</strong>aciones<br />

extrafamiliares<br />

Aludimos ahora a los factores r<strong>el</strong>acionados con las interacciones sociales,<br />

<strong>el</strong> apoyo social (d<strong>en</strong>ominado apoyo informal) <strong>de</strong> éstas o bi<strong>en</strong> la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

r<strong>el</strong>aciones (soledad). Nos referimos a la incid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones familiares<br />

(bi<strong>en</strong> distintas según la estructura familiar, <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong> estado<br />

civil) y las r<strong>el</strong>aciones extrafamiliares (ver 9.5). Observamos cómo los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

un <strong>en</strong>torno más amplio <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> amistad o vecinales quizá sus <strong>actividad</strong>es<br />

sean más participativas que las <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> soledad.<br />

Obviam<strong>en</strong>te, también son más participativos los que están <strong>en</strong> asociaciones o<br />

acud<strong>en</strong> a cualquier otro espacio social: parroquias, Hogares, Clubes.<br />

En g<strong>en</strong>eral, los mayores se limitan a <strong>actividad</strong>es realizadas <strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno<br />

próximo (familiar, amical), y <strong>de</strong> ocio más pasivo que implicado socialm<strong>en</strong>te.<br />

Por tanto, las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> las <strong>actividad</strong>es, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do todos <strong>el</strong> mismo estatus y<br />

ocupaciones <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> similar, género o niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> salud igual, pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse<br />

por factores individuales (forma <strong>de</strong> ser, gustos, motivación, personalidad) y factores<br />

más psicosociales como los que estamos com<strong>en</strong>tando: <strong>en</strong>torno familiar,<br />

amical, vecinal; modo <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia y resid<strong>en</strong>cia, estado civil y número <strong>de</strong><br />

hijos, que implica más o m<strong>en</strong>os responsabilida<strong>de</strong>s familiares, principalm<strong>en</strong>te.<br />

La soledad y la viu<strong>de</strong>dad conlleva que se realic<strong>en</strong> (o mejor dicho, <strong>de</strong>j<strong>en</strong> <strong>de</strong> realizar)<br />

<strong>de</strong>terminadas <strong>actividad</strong>es. Aunque <strong>el</strong> du<strong>el</strong>o <strong>de</strong> la muerte ya no se respeta<br />

como antiguam<strong>en</strong>te, sigue habi<strong>en</strong>do mujeres que están años sin salir y visti<strong>en</strong>do<br />

<strong>de</strong> negro (sobre todo <strong>en</strong> zonas rurales, aunque cada vez es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

m<strong>en</strong>os observable). La viu<strong>de</strong>dad influye a unos y a otras <strong>de</strong> forma distinta.<br />

Pero <strong>en</strong> cualquier caso la soledad <strong>de</strong>vi<strong>en</strong>e, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> mayor pasividad<br />

y <strong>en</strong> r<strong>el</strong>aciones más limitadas. Parece que los/as que están solos muestran<br />

unos discursos más tristes y <strong>de</strong>sanimados:<br />

451


«...cuando me jubilé ya era viudo, y todos los proyectos que habíamos hecho<br />

mi mujer y yo para cuando nos jubiláramos, para cuando yo me jubilara,<br />

pues eso no fue posible porque ya estaba yo sólo. Quiero <strong>de</strong>cir, que si yo, al<br />

jubilarme, hubiera t<strong>en</strong>ido a mi mujer, posiblem<strong>en</strong>te no me habría aburrido tanto,<br />

o habría distribuido mi tiempo <strong>de</strong> una forma mejor. De la forma que nosotros<br />

habíamos previsto, <strong>de</strong> viajar, <strong>de</strong> hacer tantas cosas que habíamos previsto<br />

hacer... Y bu<strong>en</strong>o, me quedé viudo y, la verdad, me he quedado muy sólo,<br />

es una <strong>en</strong>fermedad terrible la soledad, terrible.» (EM12: 2 y ver EM15: 5)<br />

Pero no sólo <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones o soledad (ver GD2: 9 y EM17:<br />

7) sino, tal como estamos dici<strong>en</strong>do, <strong>de</strong> las circunstancias <strong>de</strong> las personas d<strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>torno (que aún trabaje algún familiar cercano, o las amista<strong>de</strong>s) o por <strong>el</strong> <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es que se pued<strong>en</strong> realizar <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno más cercano.<br />

En cualquier caso la importancia <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones sociales es fundam<strong>en</strong>tal<br />

no sólo <strong>en</strong> los mayores (también <strong>en</strong> la población g<strong>en</strong>eral), pero <strong>en</strong> estas<br />

eda<strong>de</strong>s se ac<strong>en</strong>túa su r<strong>el</strong>evancia (véase epígrafe 9.5).<br />

«...mi mujer... <strong>el</strong>la fue la que me <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> esto (...) que si supieran <strong>el</strong>los<br />

o algui<strong>en</strong> les metiera un poco <strong>en</strong> esto, <strong>en</strong>trarían ahí. Entonces claro, si no lo<br />

sabes, si nadie te da ese empujón pues no pue<strong>de</strong>s, no sabes....» (EM8: 5 ó<br />

ver EM12: 5 «– El <strong>en</strong>torno y las costumbres; <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno también es muy importante,<br />

es <strong>de</strong>cir, que yo, estos amigos que he t<strong>en</strong>ido...» o GD9: 7 y ver<br />

epígrafe 9.5.)<br />

9.2.7. Entorno espacial: hábitat y prestaciones disponibles<br />

Los mayores <strong>de</strong>stacan que tanto un hábitat como otro pres<strong>en</strong>ta sus v<strong>en</strong>tajas<br />

y sus inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes. En cualquier caso, los mayores que se muestran más satisfechos<br />

con sus zonas o hábitats son los que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> zonas intermedias<br />

(GD6, GD9, GD10, EM11, EM6) o rurales (GD7, EM9, EM7, EM5), pues<br />

los <strong>de</strong> zonas urbanas (GD1, GD2, GD4, GD8, EM19, EM20) o megaurbanas<br />

(GD3, GD5, EM1, EM13, EM16) subrayan con énfasis las <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajas<br />

<strong>de</strong> unas y otras áreas. En todo caso, los mayores <strong>de</strong>stacan las v<strong>en</strong>tajas sigui<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> las áreas rurales-intermedias (ver esquema 9.1 al final d<strong>el</strong> epígrafe):<br />

1) Proximidad r<strong>el</strong>acional: se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> más «arropados», r<strong>el</strong>aciones más estrechas<br />

para lo cotidiano o <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>cia.<br />

2) Proximidad física: distancias «cortas» y cercanía <strong>de</strong> servicios. No su<strong>el</strong>e<br />

necesitarse medio <strong>de</strong> transporte.<br />

452


3) Cotidianeidad pública (cualquier <strong>actividad</strong> cotidiana —comprar, pasear...—<br />

es <strong>de</strong> carácter más público, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con los <strong>de</strong>más.<br />

4) Actos y c<strong>el</strong>ebraciones públicos (c<strong>el</strong>ebraciones, ritos, folklore popular).<br />

Algunos ritos y actos privados se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> actos públicos y sociales. Por<br />

ejemplo, las c<strong>el</strong>ebraciones (r<strong>el</strong>igiosas, festivas, folklóricas) son sociales, con la<br />

participación <strong>de</strong> casi la totalidad d<strong>el</strong> municipio-localidad. Incluso la viv<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> algún vecino es «más social».<br />

5) Consumo y servicios más económicos.<br />

6) Tranquilidad callejera y seguridad ciudadana.<br />

7) Transición suave a la jubilación, si se ha trabajado <strong>de</strong> forma autónoma.<br />

«H.– Sí, pero para los jubilados que estamos hablando yo creo que es<br />

mejor <strong>el</strong> pueblo<br />

M.– ¡Claro! [Asi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> todos.<br />

M.– Y para las personas mayores, para todos.<br />

M.– A nosotros si nos llevaran a una capital no sabríamos ni...<br />

H.– ¡Hey! Yo me jubilé <strong>en</strong> Barc<strong>el</strong>ona, si yo estuviera <strong>en</strong> Barc<strong>el</strong>ona<br />

(M.– ¿qué harías?), una, que con la p<strong>en</strong>sión que t<strong>en</strong>go t<strong>en</strong>dría para medio<br />

mes allá (M.– Ahora lo has dicho), y aquí voy tirando, voy haci<strong>en</strong>do...<br />

M.– Y si una noche están roncando o escuchan un chillido acud<strong>en</strong> todos<br />

y allí <strong>en</strong> Barc<strong>el</strong>ona dic<strong>en</strong> «¡tira!» (...)M.– Pero aquí es difer<strong>en</strong>te. En la<br />

capital sólo salir ya necesitas más dinero... y aquí (...)<br />

(...) M.– Positivos que nos vi<strong>en</strong>e mejor estar así, claro, la vecina por ejemplo<br />

«toma un calabacín»... pues ya lo he cortado y para c<strong>en</strong>ar...» (GD7: 12­<br />

13 y ver EM9: 3-4, EM6: 5, EM12: 7, GD10: 11-12 y 15, EM10: 4)<br />

Pero también junto a estos aspectos positivos señalan car<strong>en</strong>cias o <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajas<br />

<strong>en</strong> las zonas rurales:<br />

1) Aburrimi<strong>en</strong>to, falta oferta <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es. Por ejemplo, dic<strong>en</strong> las mujeres<br />

que «no sal<strong>en</strong>», «no se arreglan» como <strong>en</strong> las capitales porque no acud<strong>en</strong><br />

a cafeterías, ni al Hogar, ni al cine, ni a pasear vi<strong>en</strong>do escaparates (los paseos<br />

son por <strong>el</strong> campo).<br />

2) Control social. No ti<strong>en</strong><strong>en</strong> anonimato, se conoc<strong>en</strong> todos «para lo bu<strong>en</strong>o<br />

y para lo malo».<br />

3) Oferta <strong>de</strong> servicios limitada. Aus<strong>en</strong>cia o <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> muchos servicios<br />

(sanitarios, sociales, etc.), que «no llegan».<br />

4) Soledad, abandono jóv<strong>en</strong>es (emigraron), falta <strong>de</strong> vitalidad, poca<br />

«vida juv<strong>en</strong>il».<br />

453


«J.– En cambio allí es todo lo contrario, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> pueblo no se pue<strong>de</strong> estar,<br />

claro, por supuesto.<br />

A.– En <strong>el</strong> pueblo hace mucho frío.<br />

J.– Es que un pueblo es..., no es que sea aburrido, es que es insoportable.<br />

Oye es verdad (...) estamos hablando <strong>de</strong> una vida normal <strong>en</strong> un<br />

año.(...) No estamos hablando <strong>de</strong> 15 días (...) t<strong>en</strong>er una t<strong>el</strong>evisión y tragarte<br />

la t<strong>el</strong>evisión todo <strong>el</strong> día.» (EM1314: 9 y ver EM1819: 6: «..pueblos ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

muchos m<strong>en</strong>os medios para pasar la vida y <strong>en</strong>tonces es muy monótono...»<br />

o ver EM4: 6, GD7: 12-13, GD7: 8, 10 y 20).<br />

Un aspecto importante que hemos observado, aunque <strong>el</strong>los no lo m<strong>en</strong>cion<strong>en</strong>,<br />

es la transición más suave a la jubilación <strong>en</strong> estos medios, porque es<br />

don<strong>de</strong> su<strong>el</strong><strong>en</strong> conc<strong>en</strong>trarse oficios como <strong>el</strong> agrícola u otras profesiones artesanales,<br />

<strong>en</strong> cualquier caso autónomos. Como ya vimos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 8, <strong>en</strong><br />

estos contextos la jubilación es más progresiva, m<strong>en</strong>os abrupta (Fericgla,<br />

1992: 132; García Sanz, 1997 Serra, Dato y Leal, 1988: 34). Como la<br />

jubilación surge a raíz <strong>de</strong> la sociedad industrial es compr<strong>en</strong>sible que <strong>en</strong> los<br />

contextos don<strong>de</strong> predomin<strong>en</strong> anteriores mod<strong>el</strong>os <strong>de</strong> producción (agrícola y<br />

pre-industriales), a pesar <strong>de</strong> los avances y cambios (a lo que se une mayor<br />

posibilidad <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación) la jubilación sea m<strong>en</strong>os gravosa y a veces inexist<strong>en</strong>te.<br />

Pero si a esto se aña<strong>de</strong> que muchos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que abandonar sus pueblos<br />

(v<strong>en</strong><strong>de</strong>r su propiedad para adquirir un piso <strong>en</strong> la ciudad) e ir a las ciuda<strong>de</strong>s<br />

don<strong>de</strong> viv<strong>en</strong> los hijos, <strong>el</strong> cambio será abrupto y más negativo. De todas maneras,<br />

muchos son los que continúan trabajando <strong>en</strong> estos medios rurales<br />

(véase 9.3.1), y es la <strong>en</strong>fermedad la que su<strong>el</strong>e jubilarles, no la edad. Pero<br />

vemos que <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la profesión que se haya t<strong>en</strong>ido más que d<strong>el</strong><br />

hábitat, pero la clave <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar <strong>el</strong> hábitat es que <strong>en</strong> él se conc<strong>en</strong>tran <strong>de</strong>terminadas<br />

profesiones que permit<strong>en</strong> una jubilación más paulatina.<br />

El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to urbano pres<strong>en</strong>ta modos <strong>de</strong> vida (ocupaciones, ritmos,<br />

movilidad, vivi<strong>en</strong>das <strong>de</strong>terioradas, dificulta<strong>de</strong>s r<strong>el</strong>acionales, etc.) que se transforman<br />

<strong>en</strong> un factor <strong>de</strong> crisis urbana actual. En la ciudad la vida es m<strong>en</strong>os<br />

confortable, más cara, más t<strong>en</strong>sa (Ab<strong>el</strong>lán, o.c., XLVIII); la gran ciudad es un<br />

problema para <strong>el</strong> mayor (Casals, 1982, 92 y ss.). El <strong>en</strong>torno urbano (circulación,<br />

falta <strong>de</strong> espacios ver<strong>de</strong>s, obstáculos <strong>de</strong> todo tipo, etc.) resulta ina<strong>de</strong>cuado<br />

para la población g<strong>en</strong>eral, pero se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> problemas más acusados<br />

para los mayores, que su<strong>el</strong><strong>en</strong> conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> los cascos antiguos <strong>de</strong><br />

las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y <strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>das <strong>de</strong>terioradas, o bi<strong>en</strong> su vida se limita al<br />

barrio (similar <strong>en</strong>tonces a los contextos rurales). De todas maneras, según<br />

García Sanz (SECOT, 1995), <strong>en</strong> los medios rurales los problemas tampoco<br />

faltan: p<strong>en</strong>siones más bajas, asist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>te, falta <strong>de</strong> servicios g<strong>en</strong>era­<br />

454


les, <strong>en</strong>tre otros. En cualquier caso, <strong>en</strong> todos los ámbitos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran v<strong>en</strong>tajas<br />

y <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajas. El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to difer<strong>en</strong>cial rural-urbano <strong>de</strong>be ser asumido<br />

y conocido por los po<strong>de</strong>res públicos; merece, pues, especial at<strong>en</strong>ción.<br />

Algunos mayores que proced<strong>en</strong> <strong>de</strong> hábitats rurales muestran tal satisfacción<br />

que incluso llegan a un cierto localismo (GD10: 16). Muchos muestran un «<strong>de</strong>seo»<br />

frustrado <strong>de</strong> querer estar <strong>en</strong> sus tierras pero no pued<strong>en</strong> bi<strong>en</strong> porque emigraron<br />

cuando eran jóv<strong>en</strong>es (algunos miembros d<strong>el</strong> GD4) o bi<strong>en</strong> porque ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

que estar con sus hijos que se trasladaron a las ciuda<strong>de</strong>s (EM6). Otros critican<br />

las distancias físicas y la dificultad para r<strong>el</strong>acionarse <strong>en</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s<br />

(Madrid, Málaga, <strong>en</strong> nuestro estudio) <strong>en</strong> comparación a las ciuda<strong>de</strong>s intermedias<br />

«más manejables», más prácticas. En zonas rurales o intermedias se percib<strong>en</strong><br />

más r<strong>el</strong>aciones, más <strong>actividad</strong>es comunitarias, incluso la muerte es una «<strong>actividad</strong><br />

social», un «rito popular y comunitario» (ver 9.5.3.2). En cambio, <strong>en</strong> las<br />

ciuda<strong>de</strong>s, según algunos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los «te mueres y no se <strong>en</strong>tera nadie». Aprecian las<br />

r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> los pueblos pero también <strong>el</strong> anonimato <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s.<br />

Hay pautas <strong>de</strong> los mayores y hacia los mayores que trasci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>el</strong> hábitat<br />

y se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> cualquier espacio. El hábitat es una dim<strong>en</strong>sión más que<br />

ayuda a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la <strong>actividad</strong> <strong>de</strong> los mayores, pero no es siempre <strong>de</strong>terminante,<br />

como podremos comprobar. Algunos reconoc<strong>en</strong> que incluso <strong>en</strong> las zonas<br />

rurales están emergi<strong>en</strong>do «pautas urbanas», como, por ejemplo, la pérdida d<strong>el</strong><br />

respeto a los mayores y la pérdida <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es r<strong>el</strong>acionales:<br />

s<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> la calle, algunas fiestas y tradiciones populares, etc.<br />

«...los abu<strong>el</strong>os, la tercera edad yo creo que ha perdido bastante, y eso<br />

que <strong>en</strong> los pueblos todavía, todavía, nos salvamos un poco. En las ciuda<strong>de</strong>s<br />

es más. (...) no pued<strong>en</strong> at<strong>en</strong><strong>de</strong>rlos tanto...(EM7: 7) ...Con la t<strong>el</strong>evisión <strong>en</strong>tró<br />

la g<strong>en</strong>te <strong>en</strong> casa... En los pueblos, antes, se juntaban las vecinas <strong>en</strong> las calles<br />

y se s<strong>en</strong>taban <strong>en</strong> las puertas a coser o a hablar o a eso..., y las mayores,<br />

pues las mayores se s<strong>en</strong>taban a escuchar a los otros o a dar también...<br />

(EM7: 10) Si sal<strong>en</strong> y eso, mejor <strong>en</strong> la ciudad, pero si ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que estar d<strong>en</strong>tro<br />

<strong>de</strong> casa, <strong>en</strong> los pueblos, porque <strong>en</strong> la ciudad te metes allí <strong>en</strong> un piso, y<br />

ya no te vu<strong>el</strong>ve a ver nadie...» (EM7: 11)<br />

Parece que los <strong>de</strong> zonas rurales e intermedias prefier<strong>en</strong> vivir <strong>en</strong> sus propios<br />

hábitats. Sin embargo <strong>en</strong> los <strong>de</strong> zonas urbanas y megaurbanas hay mayor dis<strong>en</strong>so:<br />

algunos aprecian estos espacios porque son «su <strong>en</strong>torno», pero otros<br />

preferirían vivir <strong>en</strong> zonas intermedias. Para muchos <strong>el</strong> espacio «i<strong>de</strong>al» es una<br />

combinación <strong>de</strong> zona rural y urbana, las zonas intermedias, pero no sólo por<br />

<strong>el</strong> número <strong>de</strong> habitantes sino por otras condiciones vitales que incluyan las v<strong>en</strong>tajas<br />

<strong>de</strong> los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos más pequeños y v<strong>en</strong>tajas citadas <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s.<br />

455


Tres conclusiones para finalizar: a) la prefer<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral por los espacios intermedios,<br />

b) mayor satisfacción <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> zonas rurales e intermedias<br />

con su <strong>en</strong>torno fr<strong>en</strong>te al mayor conformismo o insatisfacción que muestran los<br />

mayores <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s y megaurbes, c) y sobre todo, la prefer<strong>en</strong>cia por seguir<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno don<strong>de</strong> siempre han vivido, don<strong>de</strong> dispon<strong>en</strong> <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones sociales<br />

y familiares cercanas, por ejemplo, «...<strong>en</strong> Salamanca. Me he criado aquí y<br />

aquí me gusta estar, sí.» (EM17: 4 ó ver EM1314: 19, GD10: 6.)<br />

Esquema 9.1.<br />

V<strong>en</strong>tajas-<strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajas zonas rurales-urbanas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los mayores<br />

ZONAS RURALES E INTERMEDIAS<br />

1) PROXIMIDAD RELACIONAL (RELACIONES<br />

SOCIALES)<br />

2) PROXIMIDAD ESPACIAL (Distancias cortas)<br />

3) COTIDIANEIDAD PÚBLICA<br />

4) ACTOS Y CELEBRACIONES MÁS COMUNITARIOS,<br />

PÚBLICOS (C<strong>el</strong>ebraciones, ritos, folklore popular)<br />

5) CONSUMO Y SERVICIOS MÁS ECONÓMICOS<br />

6) TRANQUILIDAD CALLEJERA<br />

7) TRANSICIÓN SUAVE JUBILACIÓN<br />

1) ABURRIMIENTO, FALTA OFERTA DE ACTIVIDADES<br />

2) CONTROL SOCIAL, FALTA PRIVACIDAD<br />

3) OFERTAS SERVICIOS LIMITADAS<br />

4) SOLEDAD, “ABANDONO” JÓVENES<br />

ZONAS URBANAS Y MEGAURBANAS<br />

1) LEJANÍA RELACIONAL (Dificultad <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones)<br />

2) LEJANÍA ESPACIAL (Distancias largas, necesidad<br />

transporte)<br />

3) INDIVIDUALISMO, PRIVACIDAD “OBLIGADA”,<br />

MENOS VIDA COMUNITARIA<br />

5) ENCARECIMIENTO BIENES DE CONSUMO Y<br />

SERVICIOS<br />

6) BULLICIO E INSEGURIDAD CIUDADANA<br />

7) PASO BRUSCO A LA JUBILACIÓN<br />

1) MAYOR OFERTA DE ACTIVIDADES,<br />

ENTRETENIMIENTOS<br />

2) MAYOR PRIVACIDAD, MENOR CONTROL SOCIAL,<br />

ANONIMATO<br />

3) MAYOR OFERTA DE SERVICIOS (Sanidad, ocio, etc.)<br />

4) MAYOR RELACION SOCIAL, MENOR SOLEDAD(?)<br />

9.2.8. Dim<strong>en</strong>siones «individuales»: personalidad,<br />

prefer<strong>en</strong>cias, expectativas<br />

Otro bloque <strong>de</strong> factores a los que los mayores alud<strong>en</strong> es lo que po<strong>de</strong>mos<br />

d<strong>en</strong>ominar «factores individuales», que complejizan aún más <strong>el</strong> análisis y ac<strong>en</strong>túan<br />

la heterog<strong>en</strong>eidad intrag<strong>en</strong>eracional. Es lo que <strong>el</strong>los d<strong>en</strong>ominan «carácter»,<br />

«forma <strong>de</strong> ser», gustos, prefer<strong>en</strong>cias... para referirse a la <strong>de</strong>cisión individual<br />

a la hora <strong>de</strong> realizar cualquier <strong>actividad</strong>. Pero como estamos vi<strong>en</strong>do, todos<br />

estos factores individuales sumados nos llevan a otros factores —ya<br />

tratados— que explican que, junto a las difer<strong>en</strong>cias individuales, predominan<br />

unas dim<strong>en</strong>siones compartidas si no por todos los mayores, sí por <strong>de</strong>termina­<br />

456


dos «tipos o grupos» <strong>de</strong> mayores: mujeres, mayores <strong>de</strong> estatus <strong>el</strong>evado, mayores<br />

rurales o urbanos, mayores voluntarios, mayores sed<strong>en</strong>tarios, etc. Es <strong>de</strong>cir,<br />

los d<strong>en</strong>ominados «factores individuales» tan ambiguos no están <strong>en</strong> <strong>el</strong> vacío,<br />

sino que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong>terminados por <strong>el</strong> género, estatus, hábitat, pasado, <strong>en</strong>torno,<br />

<strong>en</strong>tre otros. Aún así trasladaremos los discursos que reflejan la importancia <strong>de</strong><br />

los «factores individuales». Sea la pereza, las «ganas», la <strong>de</strong>ja<strong>de</strong>z, los gustos....<br />

vemos que no son dim<strong>en</strong>siones meram<strong>en</strong>te individuales sino que si profundizáramos<br />

«esta pereza, gusto particular por algo, esa m<strong>en</strong>talidad» v<strong>en</strong>drían<br />

marcados por otros factores. Ellos mismos aclaran que, aunque <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> d<strong>el</strong><br />

«carácter», ese carácter vi<strong>en</strong>e dado por las costumbres, la educación, la familia,<br />

<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno o la profesión, por ejemplo.<br />

«– Se hace uno perezoso...<br />

– Por <strong>de</strong>ja<strong>de</strong>z, por <strong>de</strong>ja<strong>de</strong>z...<br />

– No... por <strong>de</strong>ja<strong>de</strong>z, por no llamar y por no citarnos y yo qué sé...»<br />

(GD5: 12)<br />

«– Es que según como se haya criado uno.<br />

– Es según carácter <strong>de</strong> cada persona...»(GD10: 11-12 y ver GD8: 8,<br />

GD6: 12-13, GD7: 11-12, EM4: 7, GD3: 23 y 35, EM3: 9; EM16: 2-3 y 9)<br />

A todas estas i<strong>de</strong>as, sumamos la difer<strong>en</strong>te percepción <strong>de</strong> los acontecimi<strong>en</strong>tos<br />

diarios. Es <strong>de</strong>cir, una misma situación variará según la forma <strong>de</strong> percibirla por <strong>el</strong><br />

propio mayor: muchas veces <strong>en</strong> torno a un hecho se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> distintas percepciones<br />

y opiniones, y eso es lo que ocurre también <strong>en</strong> esta etapa. Esto podía <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse<br />

como una dim<strong>en</strong>sión individual, pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo la percepción (<strong>en</strong> este<br />

caso discursos más o m<strong>en</strong>os compartidos) <strong>de</strong> los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os su<strong>el</strong>e ser compartida<br />

y significada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, <strong>de</strong> ahí, <strong>de</strong> nuevo, la importancia <strong>de</strong> tomar las<br />

actitu<strong>de</strong>s como acciones discursivas <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a los <strong>de</strong>más, no como algo individual.<br />

G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te pi<strong>en</strong>san que se vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> más pesimistas, más negativos (reafirmando<br />

uno <strong>de</strong> los estereotipos <strong>de</strong> mayores), pero también se volverán más tolerantes,<br />

más «r<strong>el</strong>ativos» a la hora <strong>de</strong> valorar un problema o situación.<br />

«...antes cuando yo t<strong>en</strong>ía una edad normal, los problemas no los veía<br />

problemas, y ahora, que te digo yo, un familiar se dobla un pie o una cosa<br />

«complicadilla», ap<strong>en</strong>dicitis, que <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo antes no le dabas... y ahora es<br />

como si se te cayera <strong>el</strong> mundo <strong>en</strong>cima o una cosa que te lo ves ya que no lo<br />

sacarás ad<strong>el</strong>ante, eres muy pesimista, lo ves todo negro... (...)<br />

– Sí, algo <strong>de</strong> eso hay.<br />

– Los problemas se acusan más cuando eres más mayor.<br />

– Eres más s<strong>en</strong>sible.<br />

457


(...)– Y ahora lo miras y <strong>de</strong> una punta haces un caballo...» (GD8: 9-10)<br />

«...Y es que ¡pasas! ¡of! eres un pasota increíble, eres un pasota increíble...<br />

Te da igual ocho que och<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido... ¡vamos! te haces más<br />

tolerante, te haces más tolerante...<br />

– Exacto...<br />

(...) – Yo creo que más que pasota la palabra es tolerante...<br />

(...)– Justificas cosas que no disculpabas... A mi me parece que te conviertes<br />

<strong>en</strong> más humano (..)<br />

– ¡Hombre!, lo ves ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un prisma totalm<strong>en</strong>te distinto... (GD5: 22 y<br />

ver EM1: 5: «...más indifer<strong>en</strong>te hacia todo, ¿no?, o sea, ya empiezas a<br />

darle m<strong>en</strong>os valor (...) no pue<strong>de</strong>s evitar <strong>el</strong> que todavía te sigan importando<br />

las cosas que antes te importaban. Pero te importan m<strong>en</strong>os (...) es la r<strong>el</strong>atividad<br />

<strong>de</strong> las cosas...)<br />

Según los discursos <strong>de</strong> algunos mayores parece que se cumple <strong>el</strong> estereotipo<br />

d<strong>el</strong> «viejo cascarrabias» (ver epígrafe 10.3.2). El carácter ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a volverse<br />

más agrio, áspero, aum<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> mal humor, se pier<strong>de</strong> la ilusión; inva<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sgana,<br />

la pereza, <strong>el</strong> miedo a hacer <strong>de</strong>terminadas <strong>actividad</strong>es... Estos cambios<br />

son <strong>de</strong>stacados por muchos mayores <strong>en</strong> esta etapa.<br />

«...cogemos manías <strong>en</strong> muchas cosas (...) no sé porqué se nos hace mal<br />

g<strong>en</strong>io, no t<strong>en</strong>emos paci<strong>en</strong>cia...(...) porque nos hacemos viejos, yo t<strong>en</strong>go la<br />

manía <strong>de</strong> que ti<strong>en</strong>e que ser eso porque ¿por qué? Si una persona ha sido alegre,<br />

si no le ha faltado nada, ha estado siempre bi<strong>en</strong> ¿por qué <strong>de</strong>spués ves<br />

ese cambio? ¡Lo he pasado <strong>en</strong> la familia! Yo mi suegro, para mí no era mi<br />

suegro era mi amigo, y con él nos íbamos don<strong>de</strong> fuera y hablábamos con libertad<br />

y con una cosa ¡cómo si fuéramos hermanos o amigos! y cuando <strong>el</strong><br />

hombre empezó a t<strong>en</strong>er sus cositas, empezó a no po<strong>de</strong>r hacer lo que quería y<br />

a estar algo d<strong>el</strong>icado pues se le puso un mal humor...»(EM11: 7 ó ver GD4:<br />

14: «...ya no ti<strong>en</strong>es esas ilusiones como t<strong>en</strong>ías antes...» o ver GD8: 11:<br />

«...¡ché! si yo siempre he sido bastante divertido ¿cómo dic<strong>en</strong> que ahora t<strong>en</strong>go<br />

mal g<strong>en</strong>io?» ...)<br />

Algunos com<strong>en</strong>tan que las <strong>actividad</strong>es y viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la jubilación son difer<strong>en</strong>tes<br />

según cada persona y <strong>de</strong>stacan la imposibilidad <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eralizar. Pero,<br />

hemos podido observar (<strong>de</strong> forma manifiesta o lat<strong>en</strong>te) la coincid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> sus<br />

discursos y <strong>actividad</strong>es, que restan r<strong>el</strong>evancia, si cabe, a los factores «más individuales».<br />

Aunque no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que «todos los mayores son iguales»,<br />

igualm<strong>en</strong>te es una g<strong>en</strong>eralidad <strong>de</strong>cir que «todos los mayores son difer<strong>en</strong>tes» o<br />

que todo se <strong>de</strong>be a factores individuales y no compart<strong>en</strong> características comu­<br />

458


nes. No coincidimos <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>evancia que muchos autores otorgan a los factores<br />

individuales <strong>de</strong>smereci<strong>en</strong>do la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> otros factores psicosociales<br />

(que conforman los que d<strong>en</strong>ominamos «individuales») sobre la realización y<br />

s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to.<br />

«...pue<strong>de</strong> influir <strong>de</strong> alguna manera <strong>en</strong> alguna mínima medida <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te<br />

o <strong>el</strong> medio don<strong>de</strong> se conviva, pue<strong>de</strong> ser, pero hombre, <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> y <strong>el</strong> mal<br />

sale <strong>de</strong> d<strong>en</strong>tro.(...) hay unas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias muy personales y muy particulares y<br />

efectivam<strong>en</strong>te hay a qui<strong>en</strong> le gusta <strong>el</strong> campo y hay a qui<strong>en</strong> le gusta la montaña<br />

y a qui<strong>en</strong> le gusta <strong>el</strong> mar y a qui<strong>en</strong> le gusta la ciudad. (...)» (EM1: 7-8)<br />

9.3. ACTIVIDADES REMUNERADAS Y NO REMUNERADAS:<br />

¿EL TRABAJO TIENE EDAD?<br />

«La vida no es un día <strong>de</strong> fiesta ni un día <strong>de</strong> luto; es un día <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>»<br />

(Vinet)<br />

9.3.1. Los significados d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> remunerado más alla<br />

<strong>de</strong> la jubilacion<br />

G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, tras la jubilación laboral <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong>dicado al <strong>trabajo</strong> remurado<br />

es nulo, es cero. Pero no ocurre así <strong>en</strong> todos los mayores, pues según datos d<strong>el</strong><br />

C<strong>en</strong>so (1991) <strong>el</strong> 2,42% sigu<strong>en</strong> trabajando más allá <strong>de</strong> los 65 años <strong>de</strong>bido a las<br />

jubilaciones tardías <strong>en</strong> algunas ramas profesionales. En los países <strong>de</strong> la CEE la<br />

tasa <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong> 65 años es 7,1%, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> España es<br />

d<strong>el</strong> 5,6% (Cast<strong>el</strong>ls y Pérez Ortiz, 1992) o d<strong>el</strong> 7% (Encuesta «Nuevas Demandas»,<br />

Durán, 1990), según la fu<strong>en</strong>te consultada. En cualquier caso, estos bajos porc<strong>en</strong>tajes<br />

se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> porque España es uno <strong>de</strong> los pocos países <strong>de</strong> Europa <strong>en</strong> que<br />

no es compatible <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> remunerado con la percepción <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sión. En este<br />

apartado no nos referimos a los mayores <strong>de</strong> 65 a 69 años aún no jubilados (que<br />

son, según la EPA 1996, un 5% fr<strong>en</strong>te al 31% <strong>en</strong> 1977), sino a los jubilados oficialm<strong>en</strong>te,<br />

pero que sigu<strong>en</strong> trabajando sumergidam<strong>en</strong>te.<br />

Hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que muchos mayores sigu<strong>en</strong> realizando <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> forma<br />

similar a un empleo <strong>en</strong> cuanto que percib<strong>en</strong> una remuneración por <strong>el</strong>las. Respecto<br />

a esta cuestión no se dispone <strong>de</strong> datos oficiales. De todas maneras, se sabe a raíz<br />

<strong>de</strong> sus discursos y manifestaciones que bu<strong>en</strong>a parte continúan trabajando. Estos<br />

<strong>trabajo</strong>s pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er r<strong>el</strong>ación con su profesión anterior o ser una <strong>actividad</strong> que<br />

nunca habían <strong>de</strong>sempeñado. En g<strong>en</strong>eral, es más frecu<strong>en</strong>te <strong>el</strong> primer caso, pero<br />

459


eso sí, casi siempre cobrando m<strong>en</strong>os (porque también se trabaja m<strong>en</strong>os horas, a<br />

tiempo parcial, <strong>en</strong> periodos puntuales o temporalm<strong>en</strong>te) y <strong>en</strong> peores condiciones<br />

<strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> (sin contrato, sin seguridad, con riesgo <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r la p<strong>en</strong>sión, etc.).<br />

En realidad, resulta casi imposible conocer con certeza los datos y la cantidad<br />

<strong>de</strong> mayores que trabajan, pues se trata <strong>de</strong> tareas <strong>de</strong> tipo «extraoficial».<br />

Por ejemplo, según datos <strong>de</strong> Ramos (1995: 68) ap<strong>en</strong>as <strong>de</strong>dican una hora al<br />

día al <strong>trabajo</strong> remunerado. Pero p<strong>en</strong>samos que este promedio es muy pequeño<br />

y que muchos/as mayores trabajan algo más (3, 52 horas/día como media,<br />

según Durán, 1990), sobre todo, los/as profesionales liberales y trabajadores<br />

autónomos que pued<strong>en</strong> seguir trabajando por su cu<strong>en</strong>ta.<br />

Detrás <strong>de</strong> esta situación muchas veces se escon<strong>de</strong> <strong>el</strong> estereotipo social <strong>de</strong><br />

que los mayores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> «m<strong>en</strong>os gastos y m<strong>en</strong>os necesida<strong>de</strong>s», «no necesitan trabajar»,<br />

cuando <strong>en</strong> realidad muestran diversas <strong>de</strong>mandas personales y sociales 11 .<br />

Por ejemplo, un 30% <strong>de</strong> hogares españoles ti<strong>en</strong>e por cabeza <strong>de</strong> familia a un jubilado<br />

(Cu<strong>en</strong>ca, 1995; CIRES, 1993) con la responsabilidad económica y psico-social<br />

que dicha situación implica (ver Capítulo 8.3). El hecho <strong>de</strong> que muchos<br />

mayores continú<strong>en</strong> trabajando o <strong>de</strong>searían continuar haciéndolo tras la jubilación<br />

pue<strong>de</strong> explicarse también por <strong>el</strong> concepto negativo que se sigue t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

d<strong>el</strong> ocio, que <strong>en</strong> <strong>el</strong> 48% <strong>de</strong> las personas (Santisteban, 1992; Cu<strong>en</strong>ca, 1995: 87)<br />

es id<strong>en</strong>tificado como <strong>actividad</strong>es para «matar <strong>el</strong> tiempo» y, por tanto, no resulta<br />

incoher<strong>en</strong>te que <strong>el</strong> 41% <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong> estudio quisieran continuar trabajando.<br />

Pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que <strong>el</strong> ocio sea algo más que «no hacer<br />

nada», mera diversión o <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to «impuesto» <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba, y pase a ser<br />

un ocio más activo, <strong>el</strong>egido, libre, que aporte nuevos roles <strong>de</strong> autorrealización<br />

(que tome vu<strong>el</strong>o la m<strong>en</strong>cionada «cultura d<strong>el</strong> ocio»), probablem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

continuar trabajando será m<strong>en</strong>or y la adaptación a la jubilación más fácil.<br />

La imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> estos trabajadores <strong>de</strong> edad es bastante frecu<strong>en</strong>te si se observa<br />

nuestro <strong>en</strong>torno. Son, por ejemplo, mayores que hac<strong>en</strong> algunos «trabajillos», tareas<br />

agrícolas, <strong>trabajo</strong>s artesanales, <strong>en</strong> pequeños negocios familiares, recados,<br />

etc. Observamos dos tipos, al m<strong>en</strong>os, <strong>de</strong> trabajadores/as «<strong>de</strong>spués» <strong>de</strong> la jubilación:<br />

1) los que trabajan por motivos instrum<strong>en</strong>tales, por necesidad económica,<br />

por completar su baja p<strong>en</strong>sión (y <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> muchas mujeres, por completar la<br />

11 Para conocer las distintas <strong>de</strong>mandas y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas mayores pued<strong>en</strong> consultarse<br />

varios estudios <strong>en</strong> nuestro contexto (INSERSO, 1989, 1990; Durán, 1990; Cano, 1990; González<br />

Rodríguez, 1995. Véase Capítulo 8.3). La disminución evid<strong>en</strong>te <strong>de</strong> otros gastos y necesida<strong>de</strong>s no está<br />

evitando que <strong>el</strong> mayor sea un «<strong>de</strong>mandante» <strong>de</strong> servicios (sociales y sanitarios) o un consumidor (medicam<strong>en</strong>tos,<br />

alim<strong>en</strong>tación, etc.), quizá algo distinto al <strong>de</strong> otras eda<strong>de</strong>s, pero <strong>de</strong>mandante y consumidor al<br />

fin y al cabo.<br />

460


d<strong>el</strong> marido). Es lo que <strong>el</strong>los mismos d<strong>en</strong>ominan «realización <strong>de</strong> chapucillas para<br />

sacarse unos cuartos» y para pasar <strong>el</strong> rato; 2) por otra, mayores <strong>de</strong> otros estatus,<br />

con profesiones liberales, autónomos, agricultores, artesanos, escritores... que<br />

continúan trabajando por motivos expresivos, más intrínsecos al propio <strong>trabajo</strong>,<br />

para «autorrealizarse». Como <strong>el</strong>los mismos dic<strong>en</strong>, «no nos jubilamos nunca»,<br />

pero eso sí, la int<strong>en</strong>sidad, salario y <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> su<strong>el</strong>e ser m<strong>en</strong>or.<br />

Sea cual sea la motivación o la razón <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> se caracteriza ahora por<br />

la no obligatoriedad con la que habían t<strong>en</strong>ido que trabajar anteriorm<strong>en</strong>te. De<br />

hecho esta liberación <strong>de</strong> la «obligación» <strong>de</strong> trabajar <strong>de</strong> sol a sol, esta voluntariedad,<br />

es lo que <strong>el</strong>los aprecian ahora. Veamos las difer<strong>en</strong>cias discursivas por<br />

estatus (más que por género) <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> más allá <strong>de</strong> la jubilación. En <strong>el</strong> caso<br />

<strong>de</strong> los mayores con un m<strong>en</strong>or niv<strong>el</strong> socioeconómico, <strong>de</strong>stacan que hac<strong>en</strong> «lo<br />

que les apetece» o al m<strong>en</strong>os no están tan obligados como antes, pero la motivación<br />

su<strong>el</strong>e ser más instrum<strong>en</strong>tal que <strong>en</strong> los mayores <strong>de</strong> mejor posición. En estos<br />

mayores <strong>en</strong>contramos ambas significaciones: trabajar como medio (para<br />

complem<strong>en</strong>tar p<strong>en</strong>sión, ayudar a los hijos) o trabajar como fin (por «amor al<br />

<strong>trabajo</strong>», por placer), o simplem<strong>en</strong>te por continuar con <strong>el</strong> mismo ritmo, por hábito,<br />

por costumbre. En esta última i<strong>de</strong>a, pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los mayores, <strong>de</strong> no querer<br />

quebrar <strong>el</strong> ritmo anterior, se cumple no sólo algunas premisas <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la<br />

Actividad (Cavan et al., 1949; Havighurst y Albrecht, 1953; Havighurst,<br />

1961; Neugart<strong>en</strong> et al., 1968), sino también <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la Continuidad<br />

(Atchley, 1971, 1972, 1993; B<strong>en</strong>gtson, Reedy y Gordon, 1985) <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dida<br />

hoy por varios autores (Atchley, <strong>en</strong> K<strong>el</strong>ly, 1993). Esta continuidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong><br />

<strong>trabajo</strong> que realizan se intuye porque sigu<strong>en</strong> haci<strong>en</strong>do <strong>trabajo</strong>s r<strong>el</strong>acionados o<br />

idénticos a los que realizaban con m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> 65 años. La ruptura se produce,<br />

pues, <strong>en</strong> <strong>el</strong> eje <strong>de</strong> significación y <strong>en</strong> algunas condiciones laborales ya citadas.<br />

«...hago algo, pero poco, coger alubias, tomates, coger pepinos, ber<strong>en</strong>j<strong>en</strong>as,<br />

pimi<strong>en</strong>tos... esta es mi afición, que aún hago, pero poco ¿eh?... y<br />

es que <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo nos jubilamos cuando nos morimos ¿eh?... (GD7: 7)<br />

«J– Por distraerme un rato por la mañana y ya está (...) Bu<strong>en</strong>o, gustarme<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego no me gusta, lo t<strong>en</strong>go que hacer porque es como una necesidad.<br />

Porque empleo <strong>el</strong> tiempo, ¿y qué vas a hacer si no ti<strong>en</strong>es otra cosa?. Emplear<br />

<strong>el</strong> tiempo, prácticam<strong>en</strong>te es la realidad, ¿no?. Porque gustar (...), con una vez<br />

que yo vaya a la parc<strong>el</strong>a y lo cave y lo prepare t<strong>en</strong>go bastante. Pero sin embargo<br />

voy todos los días. ¿Por qué?, por ir, por pasar <strong>el</strong> rato, porque no t<strong>en</strong>go<br />

otro sitio don<strong>de</strong> ir (...) aunque está retirado está trabajando...» (EM9: 2-3 ó ver<br />

GD10: 3-4: «..trabajar trabajamos igual que antes, yo aún no he parado.<br />

– Sí, pero t<strong>en</strong>er esa t<strong>en</strong>sión que t<strong>en</strong>ías antes... ¡A las seis!, a toque <strong>de</strong><br />

pito....» o ver EM11: 3, por ejemplo.)<br />

461


D<strong>el</strong> trabajar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la jubilación pued<strong>en</strong> extraerse dos i<strong>de</strong>as fundam<strong>en</strong>tales:<br />

por una parte, la <strong>actividad</strong> como indicador indudable <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> los mayores, y por otra, la <strong>actividad</strong> y <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> como «amortiguadores»<br />

o «rejuv<strong>en</strong>ecedores» <strong>en</strong> la jubilación y la vejez. Es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> aportar r<strong>el</strong>aciones e ingresos (<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> como medio para), se convierte,<br />

según los «trabajadores jubilados», <strong>en</strong> una <strong>actividad</strong> como fin vital <strong>en</strong> sí<br />

mismo, para seguir sintiéndose más jov<strong>en</strong>. De nuevo, recordamos <strong>el</strong> cambio<br />

<strong>de</strong> significado <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong>, pero sigue si<strong>en</strong>do igualm<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> los mayores.<br />

Veamos las distintas motivaciones, con una ligera predominancia <strong>de</strong> las<br />

instrum<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> los mayores <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or estatus, y <strong>de</strong> forma g<strong>en</strong>eral «para ayudar<br />

a los hijos» <strong>en</strong> sus negocios o empresas. También lo hac<strong>en</strong> para <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>erse<br />

y les hace s<strong>en</strong>tir «más jóv<strong>en</strong>es».<br />

«...t<strong>en</strong>go ahí un cachito <strong>de</strong> parc<strong>el</strong>a <strong>de</strong> mi suegro que ti<strong>en</strong>e unos olivos y<br />

una higueras y me voy y me <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>go <strong>en</strong> cavarlos y prepararlos, y eso es<br />

lo que hay. Porque no hay otra cosa y si algún día sale algo que pueda hacer<br />

pues habrá que..., porque si no esto es poco dinero. (...) algunas cosillas<br />

extra, pero es que ahora no hay nada. (...) carretera no quiero. La carretera<br />

no porque me dijo <strong>el</strong> médico <strong>de</strong> las cuerdas cervicales...» (EM9: 2 y<br />

ver GD10: 4: «...Esa obligación, yo, por ejemplo, no la t<strong>en</strong>go, pero no<br />

pasa día que no baje y esté allí un par <strong>de</strong> horas, acabando talonarios, acabando<br />

loterías. ¡Ché!, echando una mano a los hijos, y es raro <strong>el</strong> día que<br />

no bajo...(...) para que no se le acumule <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> al chaval...»)<br />

«...soy f<strong>el</strong>iz también así, ayudando a mi hermana <strong>en</strong> <strong>el</strong> comercio, pues<br />

es una alegría ayudar también, porque <strong>el</strong>la nos necesita y nosotras estamos<br />

cont<strong>en</strong>tas también...» (GD9: 8)<br />

«J– Sigo trabajando con la muchacha [Una hija que ahora lleva la ti<strong>en</strong>da].<br />

Me voy allí ahora y allí la ayudo.(...) como trabajaba antes tampoco,<br />

ya ni llevo cu<strong>en</strong>tas ni llevo cosas...» (EM5: 1) porque estoy más <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>ida,<br />

porque si por ejemplo me quedo sola aquí pues me aburro, ¿no?. Entonces<br />

me voy allí y hago algo y creo así que no soy tan mayor (...) parezco más<br />

jov<strong>en</strong> trabajando (...) No es que yo t<strong>en</strong>ga tantas ganas <strong>de</strong> trabajar como<br />

antes, nada más que me gusta ayudarla» (EM5: 2 y ver GD10: 5 ó GD7)<br />

De la «obligatoriedad» d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> se ha pasado a la «libertad» y voluntariedad»<br />

<strong>de</strong> la <strong>actividad</strong>. Se trata <strong>de</strong> una «jubilación progresiva a la carta» <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que les ayudará a pasar a la jubilación <strong>de</strong> forma m<strong>en</strong>os abrupta. Recor<strong>de</strong>mos<br />

que «<strong>de</strong>spojarse» <strong>de</strong> la noche a la mañana <strong>de</strong> lo que ha conformado la<br />

id<strong>en</strong>tidad no es fácil (Capítulo 8). Hay que t<strong>en</strong>er otra <strong>actividad</strong> (por ejemplo, este<br />

<strong>trabajo</strong> remunerado a «tiempo parcial» que aquí estamos tratando) que conduzca<br />

462


a una jubilación «flexible y progresiva». ¿Qué mejor transición a la jubilación que<br />

ir <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> trabajar poco a poco <strong>de</strong> manera <strong>el</strong>egida? Sin embargo hay un <strong>de</strong>bate<br />

<strong>en</strong>c<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> torno a cuál es <strong>el</strong> punto óptimo, la edad, <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to para jubilarse<br />

(ver 8.2). En realidad lo que los trabajadores jubilados están haci<strong>en</strong>do es<br />

trabajar y jubilarse «por su cu<strong>en</strong>ta» <strong>de</strong> forma extraoficial: jubilarse poco a poco y<br />

cuando <strong>el</strong>los puedan/quieran. Esto lleva a muchas contradicciones. Por eso mismo<br />

t<strong>en</strong>drá que <strong>de</strong>batirse, aclararse e inv<strong>en</strong>tarse nuevas formas y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

transición a la jubilación. La jubilación al modo <strong>de</strong> estos «trabajadores jubilados»<br />

sería un ejemplo, porque hemos escuchado unos discursos más satisfechos y se intuye<br />

una mejor adaptación a esta etapa. Esto que hac<strong>en</strong> «espontáneam<strong>en</strong>te» algunos<br />

mayores hoy habría que regularlo, proponerlo o contemplarlo oficialm<strong>en</strong>te.<br />

Algunas <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es que realizan no podrían <strong>de</strong>finirse como «<strong>trabajo</strong><br />

remunerado» <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido oficial, porque no se cobra por <strong>el</strong>lo. Pero sí pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse «<strong>trabajo</strong>» <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que la familia se ahorra t<strong>en</strong>er<br />

que contratarlo-pagarlo. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> productos agrícolas evitan comprarlos<br />

(GD7, EM9, EM10); <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> servicios o tareas <strong>de</strong> construcción (GD10)<br />

se evitan pagar «la mano <strong>de</strong> obra», los servicios. De cualquier manera, observamos<br />

una continuidad <strong>en</strong> algunos jubilados/as <strong>en</strong> los <strong>trabajo</strong>s que hacían anteriorm<strong>en</strong>te<br />

y que posiblem<strong>en</strong>te nunca <strong>de</strong>jarán <strong>de</strong> hacer. Pero recor<strong>de</strong>mos que<br />

<strong>el</strong> ciclo laboral es distinto según <strong>el</strong> género 12 . A partir <strong>de</strong> los 65 años <strong>el</strong> tiempo<br />

total <strong>de</strong>dicado al <strong>trabajo</strong> (profesional + no remunerado) <strong>de</strong> las mujeres queda<br />

por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> las cinco horas aun <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los 65 años; sin embargo <strong>en</strong><br />

los varones empieza a <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>r a partir <strong>de</strong> los 45 años para llegar ap<strong>en</strong>as a<br />

las dos horas a partir <strong>de</strong> los 65 años (Ramos, 1995: 71).<br />

«...las tareas d<strong>el</strong> campo, arar por ejemplo, que t<strong>en</strong>go olivos, coger la recolección<br />

<strong>de</strong> la aceituna, <strong>de</strong> los higos, que también los t<strong>en</strong>go. Y etcétera etcétera,<br />

o sea que... tomates, las cosas d<strong>el</strong> campo...» (EM10: 1)... dos cachitos <strong>de</strong> fincas<br />

y todos los días voy a <strong>el</strong>las. (...) t<strong>en</strong>go una finquita aquí abajo con un cuarto<br />

hecho, t<strong>en</strong>go ahí unas gallinas y unas cosas. O sea, que me sirve <strong>de</strong> <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to,<br />

yo cojo <strong>el</strong> coche, me voy ahí por las mañanas y estoy por allí. T<strong>en</strong>go<br />

unas viñinas sembradas, unas viñas, que este año se han secado todas las<br />

uvas, este año ha sido malo. Pero bu<strong>en</strong>o, me hago mis tarrillas, pero bu<strong>en</strong>o yo<br />

12 Por ejemplo, <strong>en</strong> la juv<strong>en</strong>tud se coinci<strong>de</strong> <strong>en</strong> la misma cantidad <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> profesional y académico<br />

(algo más <strong>de</strong> cinco horas tanto para mujeres como para varones (Ramos, 1995: 68, datos d<strong>el</strong> CIS,<br />

1987, y Ramos, 1990). Sin embargo, <strong>en</strong> las eda<strong>de</strong>s adultas intermedias la situación es muy difer<strong>en</strong>te: las<br />

mujeres aum<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong>dicado tanto al <strong>trabajo</strong> profesional como al doméstico; disminuy<strong>en</strong>do incluso<br />

<strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong>dicado al <strong>trabajo</strong> remunerado, también <strong>de</strong> tiempo libre, y aum<strong>en</strong>tando <strong>el</strong> <strong>de</strong>dicado a las tareas<br />

no remuneradas. Sin embargo, los varones conc<strong>en</strong>tran su tiempo <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> remunerado y <strong>el</strong> tiempo libre.<br />

463


t<strong>en</strong>ía vino todo <strong>el</strong> año...» (EM10: 3)...para comer t<strong>en</strong>go nada más que eso,<br />

¿eh?, ni un duro más... Los cachos <strong>de</strong> tierra me dan para eso, para esas cosas<br />

nada más, para <strong>el</strong> agua, la contribución, la luz y...» (EM10: 10 y ver GD7: 13:<br />

«...hago 20 bot<strong>el</strong>las <strong>de</strong> tomate <strong>en</strong> conserva y las t<strong>en</strong>go para todo <strong>el</strong> invierno...»)<br />

Ante la duda, ¿<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> ti<strong>en</strong>e edad?, planteada hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to, po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir que para <strong>de</strong>terminados tipos <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>s (sobre todo los que requier<strong>en</strong><br />

condiciones físicas concretas como v<strong>el</strong>ocidad y fuerza, por ejemplo) sí que<br />

influye la edad. Pero no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir lo mismo para la realización <strong>de</strong> todos<br />

los <strong>trabajo</strong>s y m<strong>en</strong>os aún para la <strong>actividad</strong> <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido global. El <strong>trabajo</strong> ti<strong>en</strong>e<br />

edad, pero para la <strong>actividad</strong> po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir un «no» rotundo.<br />

«...si fuera más jov<strong>en</strong> me gustaría seguir trabajando pero ya ¡tan mayor!<br />

que ¿quererme? sí, me quier<strong>en</strong> aunque sea mayor pero es que ya tan mayor<br />

pues... no me <strong>de</strong>jaron mis hijos trabajar, pero sino ¡uy! sí, ¡con lo que a mí<br />

me gusta trabajar!» (GD4: 2 y ver GD7: 19: «...no estamos para ir a fábricas<br />

porque las <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> las manos y todo no t<strong>en</strong>emos los reflejos<br />

como los t<strong>en</strong>íamos antes, y ya no pue<strong>de</strong>s fiarte...»)<br />

Llama la at<strong>en</strong>ción que muchos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los no otorgan a estos <strong>trabajo</strong>s <strong>el</strong> significado<br />

«clásico» <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> como empleo. No hay cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los al hablar<br />

<strong>de</strong> los <strong>trabajo</strong>s que están haci<strong>en</strong>do ahora: son «<strong>trabajo</strong>s más ligeros», distintos al<br />

que hacían... Lo que si quedó claro <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 7 fue <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> «<strong>trabajo</strong>»<br />

puro y duro, que es lo que <strong>el</strong>los <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> como «verda<strong>de</strong>ro <strong>trabajo</strong>», es <strong>el</strong> que realizaron<br />

<strong>en</strong> su pasado. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te las <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> ahora son consi<strong>de</strong>radas<br />

como «<strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to», pasatiempos y complem<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la p<strong>en</strong>sión, pero no «<strong>trabajo</strong>»,<br />

por ejemplo, «yo no quiero trabajar ya más (..) yo ya he trabajado mucho,<br />

¿eh?, ya con mis chapucillas y mis nietos y eso yo ya me <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>go...» (GD4: 2).<br />

La confusión d<strong>el</strong> concepto <strong>trabajo</strong> con empleo, ya com<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> otra parte,<br />

también se percibe <strong>en</strong> los mayores. Para unos trabajar es «trabajar remuneradam<strong>en</strong>te»,<br />

para otros «trabajar» es igual a estar activo, realizar algo que «produzca<br />

algo, que aporte» (concepto más g<strong>en</strong>eral r<strong>el</strong>acionado más con <strong>el</strong> colaborar y ayudar<br />

aunque no se cobre dinero). No siempre coincid<strong>en</strong> con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>; la<br />

confusión <strong>de</strong> animal laborans con homo faber, sigui<strong>en</strong>do análisis <strong>de</strong> Ar<strong>en</strong>dt<br />

(1974), queda pat<strong>en</strong>te. La mayoría r<strong>el</strong>aciona <strong>trabajo</strong> con remuneración y obligatoriedad.<br />

Para las mujeres, por ejemplo, <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> es más amplio: incluye<br />

<strong>trabajo</strong> doméstico, cuidados, voluntariado formalizado, por ejemplo. Algunos<br />

asemejan <strong>trabajo</strong> a remuneración y por <strong>el</strong>lo se niegan a seguir activos, a que<br />

los mayores sigan trabajando. Otros lo equiparan a «<strong>actividad</strong> no remunerada» y<br />

así se acepta y justifica la continuidad <strong>de</strong> seguir «aportando», más que «trabajan­<br />

464


do». Cuando dic<strong>en</strong> «trabajar» quier<strong>en</strong> <strong>de</strong>cir «hacer algo más que ver t<strong>el</strong>evisión»,<br />

algo más activo... Pero veamos <strong>de</strong> nuevo esta confusión y la falta <strong>de</strong> acuerdo:<br />

«H.– Pero usted va a trabajar <strong>en</strong> cualquier sitio, le v<strong>en</strong> y al contratista<br />

pues se le ha caído <strong>el</strong> p<strong>el</strong>o.<br />

M.–... No, pero si no es por esto, si es que ya...<br />

H.– Pero si no le admit<strong>en</strong>, no le admit<strong>en</strong>.<br />

M.–... dar algo tuyo para a los <strong>de</strong>más, ayudar.<br />

M.– Que tú das pero recibes...<br />

M.– ...no es trabajar, no es trabajar para ganar un su<strong>el</strong>do (...)»<br />

(GD3: 21)<br />

Hemos <strong>de</strong> m<strong>en</strong>cionar <strong>el</strong> caso especial <strong>de</strong> los prejubilados. Al tratarse <strong>de</strong><br />

prejubilados tan jóv<strong>en</strong>es muestran una ligera insatisfacción <strong>en</strong> lo que hac<strong>en</strong>,<br />

quizá porque sab<strong>en</strong> que podrían estar trabajando aún <strong>en</strong> otras profesiones.<br />

Eso les crea actitu<strong>de</strong>s ambival<strong>en</strong>tes hacia la <strong>actividad</strong>: por una parte <strong>de</strong>seaban<br />

la prejubilación, pero por otra parte se «si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> muy jóv<strong>en</strong>es para jubilarse<br />

y ya mayores para seguir trabajando <strong>en</strong> otros lugares».... De hecho, parece<br />

que adoptan una estrategia intermedia: continuar trabajando <strong>de</strong> manera «extraoficial»<br />

(algunas chapucillas) y aum<strong>en</strong>tar sus hobbies que nunca habían podido<br />

<strong>de</strong>sarrollar por falta <strong>de</strong> tiempo (véase apartado 9.3 y 9.4).<br />

«...hago lo que me apetece, porque t<strong>en</strong>go también..., yo también me<br />

<strong>de</strong>dico a la huerta y a criar animalejos y eso, pero vamos una cosa que<br />

hago por distracción, porque me gusta ocupar <strong>en</strong> eso <strong>el</strong> tiempo.<br />

J.– Pues claro, por distracción porque la ganancia no es nada, porque<br />

si vas a echar cu<strong>en</strong>tas no sacas nada <strong>en</strong> <strong>el</strong>lo (...), pero bu<strong>en</strong>o, te distraes<br />

[referiéndose al <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> la huerta particular]» (GD6: 8)<br />

«M.– Pues, ahora que ya somos mayores no echamos <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os...,<br />

pero mira, aún vamos a la panera. Así es que, aún vamos a la fruta y a la<br />

panera, que es a limpiar la uva» (GD7: 8)<br />

Aunque es <strong>en</strong> las áreas rurales e intermedias don<strong>de</strong> se conc<strong>en</strong>tran los mayores<br />

que continúan trabajando (agricultores, gana<strong>de</strong>ros, artesanos, pequeños empresarios,<br />

por ejemplo), también <strong>en</strong> otro tipo <strong>de</strong> profesiones (aparte <strong>de</strong> las cualificadas<br />

<strong>de</strong> estatus alto), <strong>en</strong> las zonas urbanas, los mayores continúan «<strong>en</strong> activo».<br />

En las zonas urbanas <strong>de</strong> algunos mayores <strong>de</strong> nuestro estudio (Getafe, Alcob<strong>en</strong>das)<br />

muchos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> claro que seguirán trabajando mi<strong>en</strong>tras «<strong>el</strong> cuerpo aguante»;<br />

algunos id<strong>en</strong>tifican <strong>el</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> trabajar, la jubilación, con «ir al hospital» (GD1:<br />

5-6), <strong>en</strong>fermedad, inutilidad, ser mayor, vejez, muerte (véase Capítulo 8 y 10).<br />

Seguir trabajando es señal <strong>de</strong> que está uno más vivo (ver GD4: 9 y 2).<br />

465


Pero no sólo los <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or estatus y ámbitos rurales continuaban trabajando,<br />

<strong>de</strong> forma remunerada. De hecho, los datos oficiales <strong>de</strong> continuidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

más allá <strong>de</strong> la jubilación se refier<strong>en</strong> a profesiones más cualificadas. Como veremos,<br />

a lo largo <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> Capítulo, <strong>el</strong> discurso <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> estratos más<br />

favorecidos se caracteriza por <strong>el</strong> «podríamos hacer», por <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> seguir (o<br />

haber seguido) trabajando <strong>de</strong>bido a las mejores condiciones <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> y a las<br />

actitu<strong>de</strong>s más positivas (véase Capítulo 7) hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>. Por eso mismo son los<br />

que más rechazan la jubilación y, por <strong>en</strong><strong>de</strong>, muchos continúan también trabajando.<br />

Como observamos, las motivaciones <strong>de</strong> estos «trabajadores jubilados» son<br />

razones más expresivas que las <strong>de</strong> los <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or niv<strong>el</strong> socio-económico. No se<br />

trata <strong>de</strong> complem<strong>en</strong>tar la p<strong>en</strong>sión (ti<strong>en</strong><strong>en</strong> p<strong>en</strong>siones altas) sino porque les gusta<br />

<strong>de</strong> manera intrínseca su profesión, su cargo, sus responsabilida<strong>de</strong>s. P<strong>en</strong>semos<br />

que la población activa <strong>de</strong> 65 años o más son principalm<strong>en</strong>te trabajadores fijos<br />

y ocupados <strong>en</strong> sectores administrativos y <strong>de</strong> los servicios <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, con un grado<br />

<strong>de</strong> especialización <strong>el</strong>evado y una categoría socio-profesional que los incluye<br />

bajo <strong>el</strong> epígrafe <strong>de</strong> profesionales, técnicos, jefes, directores, etc. También es <strong>el</strong>evada<br />

la proporción <strong>de</strong> los empresarios no agrarios con o sin asalariados, así<br />

como los profesionales por cu<strong>en</strong>ta propia, agricultores, <strong>en</strong>tre otros 13 .<br />

«– ...y es que yo no paro <strong>de</strong> trabajar continuam<strong>en</strong>te, leo, leo muchísimo,<br />

escribo también mucho (...)<br />

(...)– Sigo trabajando pero no ya <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza ¿no? y con una responsabilidad<br />

¿no?» (GD5: 3-4)<br />

«– Ahora, particularm<strong>en</strong>te que he t<strong>en</strong>ido siempre un horario y unas obligaciones,<br />

se ve uno muy su<strong>el</strong>to y muy libre y disfruto pues <strong>de</strong>, cada uno a su<br />

manera, <strong>en</strong> mi caso compro <strong>el</strong> diario, me voy a la casita, me <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>go trabajando<br />

<strong>el</strong> campo y me lo tomo con un s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong>portivo, <strong>de</strong> <strong>de</strong>porte, y veo<br />

que me si<strong>en</strong>ta muy bi<strong>en</strong>... pero al mismo tiempo pi<strong>en</strong>so: si empezara trabajar<br />

ahora diría ‘ché, pues no...’» (GD8: 5)<br />

«....<strong>el</strong> que pue<strong>de</strong> hacer cosas clan<strong>de</strong>stinas ese es <strong>el</strong> que se queda por<br />

ahí trabajando <strong>en</strong> casas...<br />

– Nadie se jubila; todos hac<strong>en</strong> <strong>de</strong>spués algo.<br />

– Un fontanero; un fontanero va y pone, <strong>en</strong> casa <strong>de</strong> la hija un no sé<br />

qué...» (GD8: 20)<br />

13 Continúan trabajando los que eran autónomos, los clásicos «oficios» manuales, o los trabajadores<br />

y empresarios por cu<strong>en</strong>ta propia (sean d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> que sean). Según <strong>el</strong> INE, <strong>el</strong> sector <strong>de</strong> <strong>actividad</strong><br />

que manti<strong>en</strong>e mayor proporción <strong>de</strong> activos es <strong>el</strong> <strong>de</strong> servicios, seguido d<strong>el</strong> agrícola. En la industria y<br />

construcción se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> las tasas más bajas por tratarse <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>s que requier<strong>en</strong> mayor esfuerzo físico<br />

(Campo y Navarro, 1985).<br />

466


«...loco por jubilarme, sin embargo me <strong>de</strong>dico pues, a un poco <strong>de</strong> contabilidad,<br />

un poco <strong>de</strong> administración, y <strong>en</strong> fin (...) a mí la lectura me atrae<br />

mucho y trabajar, sigo trabajando, <strong>en</strong> cuatro cosillas..., las cosas <strong>de</strong> la<br />

casa ¡todas!, o sea que no paro <strong>de</strong> trabajar, yo moriré trabajando porque<br />

no he hecho otra cosa <strong>en</strong> mi vida nada más que trabajar, pero <strong>en</strong> mi profesión<br />

y bajo una empresa estaba loco por irme...» (GD5: 4)<br />

«...yo seguí trabajando porque yo, me jubilé pero, oficialm<strong>en</strong>te, y me<br />

hicieron ir todavía algunos años, que iba por la mañana y no me querían<br />

soltar, y me <strong>de</strong>cían: «pues v<strong>en</strong>ga usted los miércoles, o...»(EM12: 5)<br />

La necesidad <strong>de</strong> «aportar» no aparece <strong>de</strong> forma tan int<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> los discursos<br />

<strong>de</strong> los jubilados <strong>de</strong> estatus medio y bajo que, apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, parec<strong>en</strong> más satisfechos<br />

<strong>de</strong> lo que hac<strong>en</strong> y <strong>de</strong>seaban la jubilación como modo <strong>de</strong> «liberación».<br />

El discurso <strong>de</strong> los <strong>de</strong> mayor estatus se coloca <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano d<strong>el</strong> «me gustaría», d<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>seo, es <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong>fatizan que podrían aportar aún mucho a la sociedad <strong>en</strong> su<br />

profesión. Repetidas veces m<strong>en</strong>cionan <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tirse «<strong>de</strong>saprovechados», <strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cial<br />

que la sociedad no aprovecha <strong>de</strong> <strong>el</strong>los. Estas opiniones escond<strong>en</strong> un «discurso<br />

<strong>de</strong> la inutilidad» lat<strong>en</strong>te, pues no aceptan que los mayores no aport<strong>en</strong><br />

nada (véase Capítulo 8, GD5: 16-17, GD5: 29 y 39 ó GD8: 18).<br />

En fin, <strong>de</strong> este <strong>trabajo</strong> «<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la jubilación» pue<strong>de</strong> b<strong>en</strong>eficiarse la sociedad,<br />

pero <strong>el</strong>lo también está si<strong>en</strong>do causa <strong>de</strong> críticas por parte <strong>de</strong> los que<br />

pi<strong>en</strong>san que es mejor una jubilación anticipada para que los mayores <strong>de</strong>j<strong>en</strong> libres<br />

puestos <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>. En <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> la cuestión está que la ocupación <strong>de</strong><br />

los mayores <strong>en</strong> una sociedad <strong>de</strong> paro parece utópica y no conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te. Tal<br />

como señala Aragur<strong>en</strong> (1992: 59), «es la revolución tecnológica más que la<br />

continuidad <strong>de</strong> los viejos <strong>en</strong> su <strong>trabajo</strong> la causa d<strong>el</strong> paro (...), don<strong>de</strong> no intervi<strong>en</strong>e<br />

la tecnología, <strong>el</strong> trabajador veterano continúa si<strong>en</strong>do difícilm<strong>en</strong>te sustituible».<br />

Pero <strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cial laboral <strong>de</strong> los mayores está creando especial controversia:<br />

parece que aum<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> miedo a que «quit<strong>en</strong>» puestos <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> y <strong>en</strong>tonces<br />

se les anima a jubilarse anticipadam<strong>en</strong>te; pero, por otra parte, también<br />

quiere fom<strong>en</strong>tarse que continú<strong>en</strong> estando activos y no «echar por la borda»<br />

este capital humano. Pero ¿se les anima a trabajar para que no sean un gasto<br />

(tesis economicista) o por su bi<strong>en</strong>estar (tesis humanista)? ¿Hasta qué punto es<br />

positivo que los mayores trabaj<strong>en</strong>? ¿El <strong>de</strong>recho al <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong>bería ser sin<br />

edad? Aún no hay <strong>de</strong>masiado acuerdo sobre la mejor respuesta a estos interrogantes.<br />

La suposición <strong>de</strong> que los mayores trabaj<strong>en</strong> <strong>de</strong> forma remunerada oficialm<strong>en</strong>te<br />

precisa <strong>de</strong> un replanteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones, <strong>de</strong> la edad<br />

<strong>de</strong> jubilación y <strong>de</strong> otros mecanismos y pautas d<strong>el</strong> mercado laboral. Esta medida<br />

requeriría una jubilación flexible y voluntaria que no se guiara por criterios<br />

467


<strong>de</strong> edad sino por variables <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> la persona. De todas maneras,<br />

esta opción plantea muchos <strong>de</strong>bates acerca, por ejemplo, <strong>de</strong> la «intromisión»<br />

<strong>de</strong> los mayores que podrían estar restando puestos <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> a los jóv<strong>en</strong>es (y<br />

por <strong>el</strong>lo recibirían presión y críticas) si permanec<strong>en</strong> <strong>en</strong> activo más allá <strong>de</strong> los<br />

65 años; <strong>el</strong> 57% <strong>de</strong> la población consi<strong>de</strong>ra que los mayores <strong>de</strong> 65 años si trabajan<br />

están quitando puestos <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> a los más jóv<strong>en</strong>es (INSERSO,<br />

1995b: 15). Los límites <strong>de</strong> la participación social <strong>de</strong> los mayores abr<strong>en</strong> un<br />

nuevo <strong>de</strong>bate porque sus aportaciones no están claras. Por una parte se <strong>de</strong>sean,<br />

pero por otra no se consi<strong>de</strong>ran conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes. No obstante, <strong>el</strong>lo no exime<br />

a la sociedad (ni a los mayores) <strong>de</strong> la responsabilidad y urg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> dar (<strong>de</strong><br />

«construir») un nuevo pap<strong>el</strong> para los que puedan y quieran seguir activos <strong>de</strong><br />

forma compatible, eso sí, con las tasas tan <strong>el</strong>evadas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo.<br />

9.3.2. Camino a la visibilización d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> no remunerado<br />

El pres<strong>en</strong>te apartado se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la indagación sobre tres tipos <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>:<br />

1) las tareas d<strong>el</strong> hogar, 2) <strong>el</strong> cuidado <strong>de</strong> otras personas y 3) <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> no<br />

remunerado <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito social o extrafamiliar. Todas estas <strong>actividad</strong>es voluntarias<br />

y no lucrativas, sean <strong>de</strong>sarrolladas <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito doméstico o <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito<br />

social 14 , se <strong>en</strong>cuadran d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> lo que se vi<strong>en</strong>e d<strong>en</strong>ominando economía informal.<br />

De hecho, muchas personas cobran y viv<strong>en</strong> <strong>de</strong> estos <strong>trabajo</strong>s (asist<strong>en</strong>tas,<br />

cuidadores, etc.) y son profesionales <strong>de</strong> los mismos. Pero aquí nos<br />

referimos a la realización <strong>de</strong> estas tareas por las personas mayores sin recibir<br />

remuneración. En medio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>ración social <strong>de</strong> estas <strong>actividad</strong>es, <strong>el</strong><br />

objeto <strong>de</strong> este apartado es «visibilizar», profundizar y re<strong>de</strong>finir las mismas a<br />

través <strong>de</strong> los mayores.<br />

Todos los <strong>trabajo</strong>s no remunerados (domésticos, compras y otras gestiones,<br />

cuidados a otras personas, voluntariado) su<strong>el</strong><strong>en</strong> llevarse a cabo <strong>de</strong> forma<br />

voluntaria y gratuita, pero muchas veces no han sido <strong>el</strong>egidos (por ejemplo,<br />

las tareas domésticas adjudicadas socialm<strong>en</strong>te a las amas <strong>de</strong> casa). Estas<br />

tareas, a su vez, restan tiempo a las <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> otro tipo (las <strong>de</strong> ocio), y<br />

su realización su<strong>el</strong>e <strong>de</strong>stinarse a otras personas. Ahí están las principales difer<strong>en</strong>cias<br />

con las prácticas <strong>de</strong> ocio, que su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser <strong>el</strong>egidas, ejecutadas <strong>en</strong><br />

14 La difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las primeras con las terceras estriba <strong>en</strong> que las primeras (mayoritarias) sigu<strong>en</strong><br />

sin estar reconocidas socialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> comparación al tercer tipo <strong>de</strong> actuaciones, que aunque reci<strong>en</strong>tes (y<br />

cada vez m<strong>en</strong>os minoritarias), parece que están cobrando mayor significancia social y económica. De<br />

todos modos, si los tres tipos <strong>de</strong> aportaciones son «invisibles», las primeras lo vi<strong>en</strong><strong>en</strong> si<strong>en</strong>do ya <strong>de</strong> forma<br />

tradicional, y la tercera porque aún no ha cuajado <strong>en</strong>tre los mayores.<br />

468


<strong>el</strong> tiempo libre y por motivos <strong>de</strong> satisfacción personal o como pasatiempo.<br />

Las <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> voluntariado, sin embargo, se sitúan a caballo <strong>en</strong>tre las<br />

<strong>actividad</strong>es no remuneradas (porque también podrían constituir un empleo),<br />

las <strong>de</strong> ocio (porque son <strong>el</strong>egidas voluntariam<strong>en</strong>te y ocupan <strong>el</strong> tiempo libre<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> otras obligaciones) y las <strong>actividad</strong>es sociales (fuera d<strong>el</strong> ámbito<br />

familiar). Sin embargo, <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> con «bata, pijama, <strong>en</strong> casa y sin salario»<br />

no es valorado socialm<strong>en</strong>te y ni es <strong>actividad</strong> <strong>de</strong> ocio ni <strong>de</strong> realización psicosocial.<br />

9.3.2.1. TAREAS DOMÉSTICAS: DE LA COSTUMBRE A LA DESVALORIZACION<br />

En esta etapa se viv<strong>en</strong>cia un increm<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> tiempo <strong>en</strong> <strong>actividad</strong>es no<br />

remuneradas (ámbito doméstico y ámbito social), pero sobre todo <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

ámbito doméstico, pues la participación <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno social sigue si<strong>en</strong>do<br />

minoritaria. En cuanto a los discursos sobre la domesticidad la característica<br />

g<strong>en</strong>eral que se percibe es una «g<strong>en</strong>erización» <strong>de</strong> las tareas; es <strong>de</strong>cir,<br />

reparto claro <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>s <strong>en</strong>tre hombres y mujeres, si<strong>en</strong>do las mujeres las<br />

que sigu<strong>en</strong> c<strong>en</strong>tralizando las tareas domésticas y <strong>el</strong> cuidado a otras personas.<br />

El tiempo <strong>de</strong>dicado por las personas mayores al <strong>trabajo</strong> no remunerado<br />

d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> hogar nos interesa tanto como tareas que ocupan <strong>el</strong> mayor tiempo<br />

libre <strong>en</strong> la jubilación como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista socio-económico. Estas funciones<br />

reportan un <strong>el</strong>evado b<strong>en</strong>eficio económico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que las<br />

familias se ahorran pagar a otras personas su realización. Este tipo <strong>de</strong> funciones<br />

actualm<strong>en</strong>te sigue si<strong>en</strong>do infravalorado, es «invisible» y no reconocido a niv<strong>el</strong><br />

social. Paral<strong>el</strong>a situación se observa con <strong>el</strong> rol <strong>de</strong>sempeñado por las amas<br />

<strong>de</strong> casa <strong>de</strong> cualquier edad 15 .<br />

Según varios estudios, y <strong>en</strong> concreto la <strong>en</strong>cuesta CIRES sobre «Los mayores»<br />

(1995), es bastante frecu<strong>en</strong>te que la g<strong>en</strong>te mayor realice <strong>trabajo</strong>s no remunerados<br />

d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> hogar. El porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> personas que realizan estas tareas d<strong>en</strong>tro<br />

d<strong>el</strong> hogar es bastante mayor <strong>en</strong>tre las mujeres que <strong>en</strong>tre los hombres. Las funciones<br />

domésticas pued<strong>en</strong> ser: alim<strong>en</strong>tación (preparación alim<strong>en</strong>tos); limpieza y<br />

ord<strong>en</strong> d<strong>el</strong> hogar; limpieza (t<strong>en</strong><strong>de</strong>r, planchar, coser) <strong>de</strong> ropa y calzado; cuidado<br />

15 Este apoyo informal se está comprobando que ayuda a paliar los huecos que las aportaciones<br />

gubernam<strong>en</strong>tales no cubr<strong>en</strong> y, al mismo tiempo, está haci<strong>en</strong>do cont<strong>en</strong>er muchos costes a las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s públicas<br />

y a la sociedad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Las amas <strong>de</strong> casa supon<strong>en</strong> más d<strong>el</strong> 18% <strong>de</strong> la riqueza <strong>de</strong> muestro<br />

país, según información d<strong>el</strong> III Congreso Mundial <strong>de</strong> Amas <strong>de</strong> Casa, c<strong>el</strong>ebrado <strong>en</strong> Madrid (junio 1998).<br />

469


animales y plantas; adquisición <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es y servicios (compra <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tos,<br />

productos <strong>de</strong> limpieza, compra <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es dura<strong>de</strong>ros, etc.); otras gestiones d<strong>el</strong><br />

hogar. La cantidad <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>dicada por las mujeres a la producción doméstica<br />

no experim<strong>en</strong>ta a lo largo d<strong>el</strong> ciclo vital una disminución proporcional a la<br />

que experim<strong>en</strong>ta la <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> los varones a la producción para <strong>el</strong> mercado<br />

<strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>. Cabe <strong>de</strong>stacar, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, que las mujeres mayores sigu<strong>en</strong> <strong>de</strong>dicando<br />

una gran parte <strong>de</strong> los días laborables (y también fines <strong>de</strong> semana,<br />

como veíamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 9.1.) a la realización <strong>de</strong> las tareas domésticas.<br />

Paradójicam<strong>en</strong>te, las jubiladas vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> al hogar que «nunca» han abandonado.<br />

Incluso las trabajadoras han t<strong>en</strong>ido que compatibilizar <strong>el</strong> empleo con las tareas<br />

d<strong>el</strong> hogar, que nunca abandonan. Han soportado la sobrecarga y conflicto <strong>de</strong><br />

roles que esta situación conlleva. En la producción doméstica no existe, por tanto,<br />

un mom<strong>en</strong>to equiparable al <strong>de</strong> la jubilación. El ama <strong>de</strong> casa, con sus múltiples<br />

pap<strong>el</strong>es, «sólo se jubila cuando se muere», pues «no existe la jubilación d<strong>el</strong><br />

ama <strong>de</strong> casa», tal como <strong>el</strong>las mismas expresan.<br />

Veamos algunos datos. De los hombres mayores sólo <strong>el</strong> 16% fr<strong>en</strong>te al 60%<br />

<strong>de</strong> mujeres lleva a cabo frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te tareas domésticas (CIRES, 1992);<br />

mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong> 57% <strong>de</strong> los varones no se ocupa nunca <strong>de</strong> <strong>el</strong>las, sólo <strong>el</strong> 17% <strong>de</strong><br />

mujeres <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> realizarlas. Las mujeres sigu<strong>en</strong> invirti<strong>en</strong>do su tiempo <strong>en</strong> las tareas<br />

domésticas y otras <strong>actividad</strong>es familiares (compras, cuidado <strong>de</strong> otros, gestiones<br />

y recados) y los hombres participan más <strong>en</strong> juegos con otros, van más a<br />

los Hogares, caminan y le<strong>en</strong> más, visitan más a sus amigos y escuchan más radio<br />

o v<strong>en</strong> la t<strong>el</strong>evisión, todo <strong>el</strong>lo con mayor frecu<strong>en</strong>cia y cantidad <strong>de</strong> tiempo<br />

que los varones <strong>de</strong> otras eda<strong>de</strong>s (Durán y Rodríguez, 1996; CIRES, 1992).<br />

Esta continuidad d<strong>el</strong> rol <strong>de</strong> ama <strong>de</strong> casa pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er consecu<strong>en</strong>cias positivas.<br />

Estas tareas sigu<strong>en</strong> imponi<strong>en</strong>do a las mujeres una estructura temporal y esto<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sembocar <strong>en</strong> un mejor ajuste psico-sociológico <strong>en</strong> esta etapa. El hecho<br />

<strong>de</strong> no t<strong>en</strong>er que compatibilizar <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> remunerado con <strong>el</strong> no remunerado supone<br />

una mayor organización <strong>de</strong> éste, lo cual es percibido <strong>de</strong> forma positiva<br />

por las mujeres. Pero no <strong>de</strong>bemos olvidar que la jubilación, si bi<strong>en</strong> supone una<br />

disminución d<strong>el</strong> conflicto <strong>de</strong> roles provocado por la necesidad <strong>de</strong> compatibilizar<br />

difer<strong>en</strong>tes tareas, supone también una vu<strong>el</strong>ta al rol <strong>de</strong> ama <strong>de</strong> casa, lo que pue<strong>de</strong><br />

t<strong>en</strong>er una incid<strong>en</strong>cia negativa <strong>en</strong> la forma <strong>en</strong> que las mujeres trabajadoras<br />

afrontan su jubilación. El grado <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificación con <strong>el</strong> rol <strong>de</strong> ama <strong>de</strong> casa es<br />

claram<strong>en</strong>te mayor <strong>en</strong>tre las mujeres <strong>de</strong> clase social media-baja, qui<strong>en</strong>es, a su<br />

vez, se id<strong>en</strong>tifican m<strong>en</strong>os con <strong>el</strong> rol <strong>de</strong> trabajadoras fuera d<strong>el</strong> hogar. Estas difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong>tre las mujeres <strong>de</strong> estatus social medio-alto y medio-bajo, que fueron<br />

tratadas <strong>en</strong> otras ocasiones (Agulló y Garrido, 1996, 1997a), se traduc<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la forma <strong>de</strong> percibir la vu<strong>el</strong>ta a las tareas domésticas.<br />

470


La estructura familiar y <strong>el</strong> tamaño d<strong>el</strong> hogar son factores fundam<strong>en</strong>tales<br />

que incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> la proporción <strong>de</strong> tiempo que las mujeres jubiladas <strong>de</strong>dican a<br />

estas <strong>actividad</strong>es. Como es lógico, las <strong>de</strong>mandas g<strong>en</strong>eradas por <strong>el</strong> núcleo familiar<br />

van si<strong>en</strong>do m<strong>en</strong>ores a medida que avanza <strong>el</strong> ciclo <strong>de</strong> la vida familiar y<br />

esto se refleja <strong>en</strong> una m<strong>en</strong>or <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> las mujeres, tanto amas <strong>de</strong> casa<br />

como jubiladas, a las tareas domésticas. No hay que olvidar, sin embargo,<br />

que si bi<strong>en</strong> las <strong>de</strong>mandas g<strong>en</strong>eradas por <strong>el</strong> núcleo familiar propio comi<strong>en</strong>zan<br />

a ser m<strong>en</strong>ores, es bastante frecu<strong>en</strong>te que las mujeres mayores, tanto amas <strong>de</strong><br />

casa como jubiladas, <strong>de</strong>sempeñ<strong>en</strong> tareas remuneradas fuera <strong>de</strong> casa, <strong>en</strong><br />

casa <strong>de</strong> hijos y, sobre todo, <strong>de</strong> hijas. Pocos estudios son los que reparan <strong>en</strong><br />

estas aportaciones <strong>de</strong> las mujeres mayores fueran <strong>de</strong> su ámbito doméstico. En<br />

<strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> Tobío, Fernán<strong>de</strong>z Cordón y Agulló (1998), sin ser <strong>el</strong> objetivo<br />

c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> investigación, se pudo comprobar cómo las madres <strong>de</strong> las <strong>en</strong>trevistadas<br />

(las mujeres mayores, las abu<strong>el</strong>as) eran la persona principal <strong>de</strong> apoyo<br />

<strong>en</strong>tre los distintos miembros <strong>de</strong> la red familiar que colabora con las madres jóv<strong>en</strong>es<br />

trabajadoras 16 .<br />

Otra observación importante es <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que algunas veces son las<br />

propias mujeres las que <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> su pap<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> ama <strong>de</strong> casa como<br />

«territorio propio» y perpetúan, consci<strong>en</strong>te o inconsci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, estas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s.<br />

Esta situación se sigue mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do porque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong><br />

vista histórico-social a la mujer se le ha otorgado como rol principal <strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

ama <strong>de</strong> casa y madre. Obviam<strong>en</strong>te, las amas <strong>de</strong> casa (sobre todo las <strong>de</strong><br />

más edad, que tratamos <strong>en</strong> esta tesis) <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> su pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> perfecta casada,<br />

<strong>de</strong> madre tierna, <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a hija y, <strong>en</strong> fin, <strong>de</strong> cuidadora infatigable,<br />

como veremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> próximo apartado. Bajo los conceptos <strong>de</strong> instinto maternal<br />

y amor <strong>de</strong> madre se han v<strong>en</strong>ido justificando biológicam<strong>en</strong>te todas estas<br />

funciones familiares que eran (¿son?) atribuidas a la mujer por motivos sociales<br />

y culturales. Esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia se ac<strong>en</strong>túa <strong>en</strong> las amas <strong>de</strong> casa mayores porque,<br />

<strong>en</strong>tre otros motivos, estos pap<strong>el</strong>es son lo que les ha conferido (y confiere)<br />

una id<strong>en</strong>tidad y autopercepción positiva. Es lo que hemos d<strong>en</strong>ominado<br />

<strong>en</strong> nuestros análisis <strong>el</strong> «discurso tradicional» <strong>de</strong> las mujeres mayores, que aún<br />

predomina <strong>en</strong> muchas <strong>de</strong> <strong>el</strong>las. Pero junto a este discurso emerge otro más<br />

mo<strong>de</strong>rno o r<strong>en</strong>ovador, o como mínimo «ambival<strong>en</strong>te», <strong>de</strong> protesta hacia esta<br />

«g<strong>en</strong>erización» doméstica.<br />

16 El estudio titulado «Análisis cuantitativo <strong>de</strong> la estrategias <strong>de</strong> compatibilización familia-empleo <strong>en</strong><br />

España», a través <strong>de</strong> una muestra aplicada <strong>en</strong> <strong>el</strong> territorio español <strong>de</strong> 1.206 <strong>en</strong>trevistadas (mujeres trabajadoras<br />

con algún hijo m<strong>en</strong>or <strong>de</strong> 18 años), confirma este apoyo <strong>de</strong> las mayores <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito doméstico.<br />

471


9.3.2.1.a. C<strong>en</strong>tralización fem<strong>en</strong>ina y rechazo masculino<br />

Dos i<strong>de</strong>as fundam<strong>en</strong>tales, tal como expresa <strong>el</strong> título, se extra<strong>en</strong> <strong>en</strong> torno<br />

al <strong>trabajo</strong> doméstico: las mujeres c<strong>en</strong>tralizan las tareas y <strong>el</strong> espacio domésticos<br />

y los hombres muestran un rechazo bastante acusado. En r<strong>el</strong>ación a las<br />

mujeres, aunque <strong>el</strong> discurso predominante es <strong>el</strong> <strong>de</strong> «queja» por t<strong>en</strong>er que realizar<br />

estas tareas «eternam<strong>en</strong>te», <strong>en</strong>contramos al m<strong>en</strong>os tres tipos <strong>de</strong> discursos<br />

intragénero oscilantes, <strong>en</strong> un eje imaginario, <strong>en</strong>tre las tareas como una<br />

costumbre aceptada al polo <strong>de</strong> rechazo y <strong>de</strong>svalorización que si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> sobre<br />

la mismas:<br />

— Un discurso «conservador o tradicional», <strong>de</strong> resignación y conformismo ante las tareas<br />

domésticas, que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te casi nunca se han planteado abandonar. Lo <strong>en</strong>contramos<br />

<strong>en</strong> las amas <strong>de</strong> casa mayores que nunca han trabajado o que habi<strong>en</strong>do<br />

trabajado han dado absoluta prioridad al pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> ama <strong>de</strong> casa y madre. Las tareas<br />

son percibidas como <strong>de</strong>ber, como costumbre obligada (las tareas como costumbre).<br />

— Un discurso «mo<strong>de</strong>rno o r<strong>en</strong>ovador», <strong>en</strong> <strong>el</strong> que la protesta consci<strong>en</strong>te y continua queda<br />

pat<strong>en</strong>te, y la int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> «huida d<strong>el</strong> hogar» se refleja con claridad. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra mayoritariam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> las jubiladas, <strong>en</strong> las que han trabajado <strong>de</strong> forma extradoméstica. Es<br />

la negación y <strong>el</strong> rechazo hacia las tareas (las tareas como rechazo).<br />

— Un discurso «ambival<strong>en</strong>te», mayoritario, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se quejan <strong>de</strong> su «eterno pap<strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

ama <strong>de</strong> casa», pero aceptan la situación estoicam<strong>en</strong>te; se resignan porque no v<strong>en</strong> otra<br />

salida, ¿qué t<strong>en</strong>emos que hacer? En fin, muestran una <strong>de</strong>svalorización pero aceptación<br />

<strong>de</strong> las tareas. Es observable <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> las mujeres mayores (las tareas como<br />

aceptación).<br />

El DISCURSO TRADICIONAL O CONSERVADOR <strong>de</strong> las mayores su<strong>el</strong>e<br />

ser repres<strong>en</strong>tado por las que han sido amas <strong>de</strong> casa <strong>en</strong> exclusiva, o las que<br />

aun habi<strong>en</strong>do trabajado remuneradam<strong>en</strong>te, su pap<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tral ha sido «sus labores».<br />

En muchas mujeres <strong>de</strong> nuestro estudio hemos <strong>en</strong>contrado este tipo <strong>de</strong><br />

discurso. Como estamos com<strong>en</strong>tando, ni la jubilación ni la disminución <strong>de</strong><br />

las <strong>de</strong>mandas familiares que se produce como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> los/as hijos/as impi<strong>de</strong>, por tanto, que las mujeres sigan soportando<br />

una multiplicidad <strong>de</strong> roles: «abu<strong>el</strong>a», «madre», «asist<strong>en</strong>ta», «ama <strong>de</strong><br />

casa», «<strong>en</strong>fermera», «cuidadora», por <strong>en</strong>umerar los más r<strong>el</strong>evantes. Según<br />

Scherler (<strong>en</strong> UDP, 1992), ser mujer y mayor es un «doble lastre» que hay que<br />

soportar; <strong>en</strong> palabras <strong>de</strong> esta autora, «muchas mujeres que se han consagrado<br />

a su familia, las que han <strong>en</strong>grosado la cohorte <strong>de</strong> los ‘sin profesión’ y<br />

sin embargo lo han sido todo a la vez: ama <strong>de</strong> casa, esposa, madre, <strong>en</strong>fer­<br />

472


mera, cocinera y educadora, por no citar más que sus principales <strong>actividad</strong>es»<br />

(pág.172).<br />

Entre <strong>el</strong>las, hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que unas muestran más satisfacción que otras<br />

hacia la realización <strong>de</strong> las tareas d<strong>el</strong> hogar. Casi todas se quejan, pero llevan<br />

a cabo estas tareas con total <strong>de</strong>dicación, como un «verda<strong>de</strong>ro <strong>trabajo</strong>», con<br />

«significado pl<strong>en</strong>o», <strong>de</strong>bido a que se trata <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es que han c<strong>en</strong>tralizado<br />

su vida. Su<strong>el</strong><strong>en</strong> mostrar actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> resignación y conformismo ante lo<br />

que les ha «tocado» hacer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre.<br />

«– Si es que es una vida muy... igual... siempre con la casa, con los<br />

nietos, ahora he estado con mi madre murió muy mayor...<br />

– Si es que nunca acabas <strong>de</strong> hacer cosas...<br />

(...)– Sí, pero todas t<strong>en</strong>emos obligaciones ¿eh?<br />

– Ya, ya, pero unas más que otras...<br />

– Es que a<strong>de</strong>más ¿qué haces? al m<strong>en</strong>os ayudarles un poco, les ves que<br />

todos van... (GD2: 10 y EM7: 3)<br />

Vemos que la pauta <strong>de</strong> pasividad y confinami<strong>en</strong>to al hogar que resum<strong>en</strong> con<br />

la expresión «estar quietecita <strong>en</strong> casa» sólo se vislumbra <strong>en</strong> los discursos <strong>de</strong> mujeres.<br />

Su espacio privado se confun<strong>de</strong> con <strong>el</strong> espacio doméstico. Murillo (1996) <strong>de</strong>sarrolla<br />

ampliam<strong>en</strong>te la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre vida privada, doméstica y pública, para<br />

uno u otro género. Sigui<strong>en</strong>do la tesis <strong>de</strong> esta autora, si para los hombres parece<br />

clara su vida privada, como algo íntimo y como posibilidad <strong>de</strong> disfrutar <strong>de</strong> la individualidad,<br />

<strong>en</strong> las mujeres no ocurre lo mismo. La privacidad <strong>de</strong> las mujeres se<br />

<strong>de</strong>fine casi siempre <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a los otros y al espacio doméstico. Su vida privada<br />

sigue ori<strong>en</strong>tada al cuidado —afectivo o material— y a la at<strong>en</strong>ción a los otros.<br />

Sin embargo, los hombres han podido <strong>el</strong>egir (y <strong>el</strong>ig<strong>en</strong>) estar <strong>en</strong> la calle y,<br />

aunque no hagan nada <strong>en</strong> especial, buscan <strong>el</strong> espacio público. En cualquier<br />

caso, dispon<strong>en</strong> más claram<strong>en</strong>te <strong>de</strong> su privacidad, domesticidad o r<strong>el</strong>aciones<br />

sociales. Por contra, las amas <strong>de</strong> casa o las mujeres que han trabajado por<br />

motivos más instrum<strong>en</strong>tales (la mayoría) parece que se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> más cómodas <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> espacio privado (¿doméstico?) que han t<strong>en</strong>ido que hacer «suyo». Sin embargo,<br />

reconoc<strong>en</strong> que sigu<strong>en</strong> igual <strong>de</strong> sobrecargadas con las funciones hogareñas,<br />

pero ahora dispon<strong>en</strong> <strong>de</strong> una pequeña parte <strong>de</strong> tiempo propio que antes<br />

era usurpado por la multitarea <strong>trabajo</strong>-casa-hijos, <strong>de</strong> la que, <strong>en</strong> parte, se han liberado.<br />

«...ponerte <strong>en</strong> <strong>actividad</strong> con otras personas, pero con este calor, cuanto<br />

más quietecita estés <strong>en</strong> casa mejor.<br />

473


– Ahora <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> la casa, cocinar, limpiar, y es que limpiamos más<br />

que limpiábamos antes, pues..., <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> no nos lo acabamos.<br />

– Planchamos más que nunca.» (GD9: 3 y GD4: 7)<br />

Un indicador claro <strong>de</strong> que «<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> ama <strong>de</strong> casa» es aceptado con<br />

resignación podría ser la «poca protesta» <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> <strong>el</strong>las ante la obligatoriedad<br />

<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er que realizar todas las tareas d<strong>el</strong> hogar, que sigu<strong>en</strong> c<strong>en</strong>tralizando.<br />

Se trataría <strong>de</strong> transcribir los sil<strong>en</strong>cios y gestos <strong>de</strong> conformismo <strong>de</strong><br />

muchas <strong>de</strong> <strong>el</strong>las que, obviam<strong>en</strong>te, no se pued<strong>en</strong> plasmar con palabras. El sil<strong>en</strong>cio<br />

d<strong>el</strong>ata esta actitud más conservardora que aún persiste <strong>en</strong> muchas <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>las. Se percibe cómo algunas no son ap<strong>en</strong>as consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> lo «sobrecargadas<br />

y discriminadas» que han estado, se resignan y tampoco critican tanto<br />

su pasado. A veces ni <strong>el</strong>las mismas lo aprecian, no se dan cu<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong> valor<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, no se plantean que es un <strong>trabajo</strong> como otro cualquiera y que<br />

no t<strong>en</strong>drían porqué realizar. Al preguntar a qué <strong>de</strong>dican su tiempo muchas<br />

mayores su<strong>el</strong><strong>en</strong> respon<strong>de</strong>r <strong>en</strong> principio «a nada»... y <strong>de</strong>spués avanzando <strong>en</strong><br />

las <strong>en</strong>trevistas <strong>de</strong>scubrimos que están ocupadas todo <strong>el</strong> día con quehaceres<br />

domésticos o familiares. Detrás <strong>de</strong> esta «no respuesta» se escon<strong>de</strong> la auto<strong>de</strong>svalorización,<br />

<strong>de</strong>rivada <strong>en</strong> parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>ración social <strong>de</strong> estas<br />

tareas como «<strong>actividad</strong> y/o <strong>trabajo</strong>». Reduc<strong>en</strong> <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>/<strong>trabajo</strong><br />

a algo más extraordinario y r<strong>el</strong>evante que a las funciones domésticas.<br />

Tras <strong>el</strong> discurso conformista también pue<strong>de</strong> estar <strong>en</strong>cubierta la «suposición»<br />

<strong>de</strong> que <strong>el</strong>las ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que seguir haci<strong>en</strong>do estas tareas como siempre. La internalización<br />

<strong>de</strong> este rol como «obligación» es tal que no se plantean <strong>en</strong> ningún<br />

mom<strong>en</strong>to la ruptura o puesta <strong>en</strong> duda d<strong>el</strong> mismo. Pi<strong>en</strong>san que las tareas<br />

domésticas son fáciles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar sobre todo para las que han t<strong>en</strong>ido<br />

que hacer compatible <strong>el</strong> hogar y su <strong>trabajo</strong> remunerado. Ahora parece que<br />

no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que hacer nada; «sólo» ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que hacer lo <strong>de</strong> casa, pero aún así<br />

notan más <strong>el</strong> cansancio que antes.<br />

«– (...) yo <strong>de</strong> 56 ó 57 años, yo limpiaba <strong>en</strong> casa y me iba a trabajar...<br />

hacía toda <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> casa y me iba a trabajar y ¡bi<strong>en</strong>!. Y ahora hago <strong>el</strong><br />

<strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> casa (– Y me canso como un burro), y me si<strong>en</strong>to y digo «ya no<br />

t<strong>en</strong>go ganas <strong>de</strong> hacer nada» y sólo he hecho lo <strong>de</strong> casa....» (GD9: 8)<br />

«...Nada, la vida normal, hago las cosas, si t<strong>en</strong>go que salir voy a comprar...»<br />

(EM17: 6 y EM4: 10).<br />

Debido a la c<strong>en</strong>tralidad <strong>de</strong> las tareas domésticas y cuidados que usurpan<br />

tiempo propio a las mayores, la uniformidad <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las es mayor.<br />

Esto <strong>de</strong>vi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> una autoid<strong>en</strong>tificación como «amas <strong>de</strong> casa» tanto por<br />

474


parte <strong>de</strong> las mismas (lo cual es compr<strong>en</strong>sible) como por parte <strong>de</strong> las trabajadoras.<br />

Las trabajadoras prefier<strong>en</strong> este concepto, inclusive <strong>el</strong> <strong>de</strong> «sus labores»,<br />

al <strong>de</strong> jubiladas, ancianas o mayores (véase Capítulo 11). Las amas <strong>de</strong> casa<br />

parece que sigu<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificándose con este rol porque prefier<strong>en</strong> y les gusta la<br />

realización <strong>de</strong> estas tareas <strong>de</strong>bido a que, obviam<strong>en</strong>te, es <strong>en</strong> lo que se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

«más seguras y cómodas», <strong>en</strong> lo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más práctica, lo que siempre han<br />

hecho y lo que les reporta id<strong>en</strong>tidad. No han cultivado otros hobbies y otro<br />

tipo <strong>de</strong> participación como pudieron hacer sus maridos <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>.<br />

«– A mí la cocina también me <strong>en</strong>canta.<br />

– A mí me gusta más limpiar, yo soy maniática <strong>de</strong> arreglar, <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>ar...<br />

– A mí me gusta más cocinar...» (GD9: 6)<br />

Otra muestra <strong>de</strong> que <strong>el</strong> discurso tradicional sigue estando bastante arraigado<br />

es <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que las mujeres sigu<strong>en</strong> dando prioridad a estas <strong>actividad</strong>es<br />

antes que a otras. Tal como muchas manifiestan, «lo primero es la casa y si<br />

sobra tiempo lo <strong>de</strong>más...». La c<strong>en</strong>tralidad d<strong>el</strong> hogar y familia sigue estando<br />

pat<strong>en</strong>te. Es la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso y «jubilación» para <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> ama <strong>de</strong><br />

casa. Por tanto, aunque <strong>de</strong>dican tiempo al ocio, siempre es <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sus<br />

obligaciones familiares y sociales. Pautas parecidas sigu<strong>en</strong> incluso las que han<br />

sido trabajadoras fuera d<strong>el</strong> hogar (excepto las que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un discurso «más r<strong>en</strong>ovador»,<br />

tratado más ad<strong>el</strong>ante). En cambio, <strong>en</strong> los hombres se observa una<br />

priorización <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es extradomésticas <strong>en</strong> todo caso.<br />

El tema <strong>de</strong> las tareas d<strong>el</strong> hogar las conduce a una discusión sobre si ahora<br />

están más libres que antes o es sólo una «ilusión exagerada». Reconoc<strong>en</strong> que<br />

LA MUJER, <strong>en</strong> mayúsculas y <strong>en</strong> conjunto está mejor hoy..., pero para las mujeres<br />

mayores, ¿<strong>de</strong> qué liberación hablamos? Para <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> muchas mayores esa<br />

liberación aún no las ha llegado. Esta situación cambiará <strong>en</strong> un futuro, pero<br />

<strong>el</strong>las «ya no lo verán».<br />

«...no, yo creo que todas, las mujeres, yo creo lo t<strong>en</strong>emos muy mal...<br />

– Pues yo creo que ahora estamos mejor que antes...<br />

– ¿Tú crees? Yo no lo sé<br />

– Al m<strong>en</strong>os estamos algo más libres que antes, por lo que <strong>de</strong>cíamos <strong>de</strong><br />

salir y eso...<br />

– Ya, ya, pero <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>más yo no veo...» (GD2: 10)<br />

UN DISCURSO RENOVADOR, AÚN EN CIERNES, refleja una protesta<br />

consci<strong>en</strong>te y bastante insist<strong>en</strong>te. Sería <strong>el</strong> discurso más «feminista» <strong>de</strong> <strong>en</strong>tre las voces<br />

<strong>de</strong> las mayores. Cada vez más mujeres son las que muestran esta actitud e<br />

475


int<strong>en</strong>ción (aunque no lo consigan) <strong>de</strong> «huida d<strong>el</strong> hogar» y <strong>de</strong> acabar con <strong>el</strong> hecho<br />

<strong>de</strong> que las tareas domésticas sean <strong>el</strong> núcleo <strong>de</strong> «su vida». Según sus opiniones<br />

esta posición es la que las confina al hogar, y lo que es peor a la <strong>de</strong>svalorización<br />

social resumido <strong>en</strong> la expresión <strong>de</strong> «marujas», concepto —mejor dicho,<br />

imag<strong>en</strong> social— fr<strong>en</strong>te al que se sublevan (véase Capítulo 10). Aún no son<br />

<strong>de</strong>masiadas las que repres<strong>en</strong>tan este tipo <strong>de</strong> discursos, pero es una minoría incipi<strong>en</strong>te<br />

cuyo discurso, más bi<strong>en</strong>, heredarán —y han heredado— g<strong>en</strong>eraciones<br />

v<strong>en</strong>i<strong>de</strong>ras. Su<strong>el</strong><strong>en</strong> caracterizarse por haber sido trabajadoras remuneradas, sobre<br />

todo <strong>de</strong> ocupaciones <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> medio y alto, y son las que ahora son más activas,<br />

<strong>en</strong> concreto más allá <strong>de</strong> la esfera doméstica. No se conforman <strong>en</strong> que <strong>el</strong><br />

pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> ama <strong>de</strong> casa sea c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> su jubilación y posterior vejez.<br />

Ya vimos <strong>en</strong> Agulló y Garrido (1996) que las mujeres <strong>de</strong> estatus medio o<br />

<strong>el</strong>evado cu<strong>en</strong>tan con ayuda externa para la realización <strong>de</strong> estas tareas, lo que<br />

las convierte, lógicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> más lleva<strong>de</strong>ras. Es frecu<strong>en</strong>te que las mujeres <strong>de</strong><br />

clase media-alta <strong>de</strong>sarroll<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> hogar tareas organizativas más que<br />

ejecutivas. Las condiciones <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> son más favorables y la insatisfacción<br />

con <strong>el</strong> mismo es m<strong>en</strong>or que <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> clase media-baja. El<br />

grado <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificación con cada uno <strong>de</strong> los roles (ama <strong>de</strong> casa o trabajadora)<br />

inci<strong>de</strong> sobre la satisfacción y sobre los significados hacia las tareas domésticas<br />

y hacia la jubilación.<br />

En las mujeres m<strong>en</strong>os tradicionales —<strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido— escuchamos un discurso<br />

<strong>de</strong> reb<strong>el</strong>ión, <strong>de</strong> ruptura con <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> tradicional que sigue «atando» a las<br />

mujeres, y lo que es más r<strong>el</strong>evante, las cond<strong>en</strong>a a permanecer <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio<br />

doméstico. Fr<strong>en</strong>te a la mayor libertad que adquier<strong>en</strong> los hombres, las mujeres<br />

v<strong>en</strong> las tareas d<strong>el</strong> hogar como un handicap para su viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la jubilación y<br />

<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, y lo que es más importante, paraliza «la liberación <strong>de</strong> las mujeres»<br />

<strong>de</strong> más edad.<br />

«...yo por ejemplo muchas veces me sublevo contra mí porque lo primero<br />

no soy tan mayor, t<strong>en</strong>go ahora ses<strong>en</strong>ta y siete años y me <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro bi<strong>en</strong>,<br />

pero ¡claro! (...) ¡me ata mi hijo!, pues no puedo <strong>de</strong>cirle a mi hijo cierro la<br />

puerta y me marcho y ahí te quedas con tu amargo, no puedo y también te<br />

sublevas, te sublevas porque yo me sublevo, me sublevo por eso, porque yo<br />

podría hacer otra <strong>actividad</strong>, yo podría... trabajar ya... no, porque...(...) vi<strong>en</strong>e<br />

<strong>el</strong> hijo y ¿qué haces?, ¿cierras la puerta?, ¿echas <strong>el</strong> <strong>en</strong>fermo a la calle?<br />

(...) pues no, ti<strong>en</strong>es que abrirla, ahora, no te pue<strong>de</strong>s mover, te ti<strong>en</strong>e atada<br />

<strong>de</strong> pies y manos y eso...» (GD3: 14)<br />

Aunque <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral todas se quejan <strong>de</strong> la obligatoriedad d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> doméstico,<br />

las que han sido trabajadoras fuera d<strong>el</strong> hogar reconoc<strong>en</strong> que su vi­<br />

476


sión y <strong>actividad</strong>es más ori<strong>en</strong>tadas hacia <strong>el</strong> exterior contrastan con <strong>el</strong> discurso<br />

más resignado y <strong>de</strong> conformismo (tradicional) <strong>de</strong> las que han sido amas <strong>de</strong><br />

casa exclusivam<strong>en</strong>te: «...las personas que no han trabajado, que no han salido<br />

<strong>de</strong> casa para trabajar, están ya <strong>en</strong> casa más... más tranquilas, se conforman<br />

con lo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> casa, sota, caballo y rey. Nosotras, que hemos trabajado<br />

fuera, es que t<strong>en</strong>emos que salir... (G2: 3-4)<br />

Ya quedó claro su discurso <strong>de</strong> queja sobre <strong>el</strong> pasado (<strong>en</strong> comparación a<br />

la situación <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> hoy), pero que <strong>en</strong> la actualidad arrastran y prolongan<br />

aqu<strong>el</strong>la situación más <strong>de</strong>teriorada respecto a los hombres <strong>de</strong> sus eda<strong>de</strong>s<br />

o <strong>de</strong> las mujeres más jóv<strong>en</strong>es. Son las que se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> «más <strong>de</strong>sgraciadas»<br />

sobre todo porque no han podido <strong>el</strong>egir: no han t<strong>en</strong>ido libertad ni capacidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir si querían estar <strong>en</strong> casa, t<strong>en</strong>er hijos, trabajar, producir, reproducir o<br />

hacer todo a la vez (véase Capítulo 7).<br />

«...hemos sido bastantes <strong>de</strong>sgraciadas, hemos t<strong>en</strong>ido una época... mira<br />

vosotras las jóv<strong>en</strong>es al m<strong>en</strong>os ahora podéis <strong>el</strong>egir <strong>en</strong>tre quedaros <strong>en</strong> casita<br />

o salir a buscaros <strong>el</strong> pan... Pero nosotras, yo creo que todas las que estamos<br />

aquí y más... hemos t<strong>en</strong>ido que hacer lo que había que hacer porque<br />

así estaba montado, era otra vida...<br />

– En eso ti<strong>en</strong>es razón, pero bu<strong>en</strong>o, ¿qué íbamos a hacer?, trabajar y<br />

trabajar, <strong>en</strong> casa y fuera...» (GD9: 3)<br />

Contrasta este discurso <strong>de</strong> queja conci<strong>en</strong>ciada fr<strong>en</strong>te a los discursos <strong>de</strong> los<br />

hombres, que nunca ti<strong>en</strong><strong>en</strong> este tono <strong>de</strong>sesperado por las obligaciones familiares<br />

que «ti<strong>en</strong><strong>en</strong>» que realizar: <strong>el</strong>los «se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong>» más libres. El discurso <strong>de</strong> libertad<br />

<strong>de</strong> los jubilados se contrapone al discurso <strong>de</strong> «obligatoriedad y frustración»<br />

<strong>de</strong> las mujeres. En fin, estas mujeres establec<strong>en</strong> una clara r<strong>el</strong>ación con la<br />

«obligatoriedad <strong>de</strong> tareas» y una peor viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la jubilación por no t<strong>en</strong>er<br />

ap<strong>en</strong>as tiempo libre <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la libertad que disfrutan sus coetáneos. Para<br />

legitimar su discurso <strong>de</strong> queja se comparan con los hombres <strong>de</strong> sus eda<strong>de</strong>s, o<br />

con las mujeres más jóv<strong>en</strong>es, pues si se contrastan con la situación pasada su<br />

discurso es más positivo, más conformista. Según <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia (mujeres<br />

jóv<strong>en</strong>es, pasado o jubilados) po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que las mujeres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un discurso<br />

más tradicional y conformista o más mo<strong>de</strong>rno y <strong>de</strong> protesta.<br />

Esta minoría que está «rompi<strong>en</strong>do la tradición» son las más activas y conci<strong>en</strong>ciadas<br />

<strong>de</strong> que su situación es claram<strong>en</strong>te discriminatoria. Son las que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

un discurso más «mo<strong>de</strong>rno», que int<strong>en</strong>ta quebrar la r<strong>el</strong>ación «mujer mayor=hogar,<br />

mesacamilla». Recriminan a los hombres porque son «machistas<br />

irrecuperables», pero su <strong>en</strong>fado aum<strong>en</strong>ta cuando observan que sus compañeras<br />

<strong>de</strong> edad también son igualm<strong>en</strong>te sexistas. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pres<strong>en</strong>te que son duram<strong>en</strong>te<br />

477


criticadas, tanto por las <strong>de</strong>más mujeres como por las vecinas más «próximas»<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio y tiempo (misma g<strong>en</strong>eración, mismo hábitat), pero «alejadas» <strong>en</strong><br />

sus discursos e i<strong>de</strong>as. Aún sigue si<strong>en</strong>do «mal visto», y sobre todo <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s,<br />

que las mujeres «<strong>de</strong>sati<strong>en</strong>dan» su casa y se <strong>de</strong>diqu<strong>en</strong> a otras <strong>actividad</strong>es.<br />

El hábito «mo<strong>de</strong>rno» <strong>de</strong> limpiar «cuando se pueda» o «cuando se quiera» (por<br />

ejemplo, los fines <strong>de</strong> semana, como una participante d<strong>el</strong> GD2 manifiesta) no<br />

está bi<strong>en</strong> consi<strong>de</strong>rado. La perviv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la pauta sobre que «la mujer ti<strong>en</strong>e<br />

que at<strong>en</strong><strong>de</strong>r su casa y a su familia antes que nada» pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar, <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo,<br />

lati<strong>en</strong>do <strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> culpa <strong>en</strong> algunas <strong>de</strong> estas mayores que no son amas<br />

<strong>de</strong> casa como «marca la tradición», como «Dios manda», como siempre.<br />

«...los sábados y los domingos no salgo porque como estoy todo <strong>el</strong> día<br />

<strong>en</strong> la calle, que las vecinas y todo me critican, que me da igual porque me lo<br />

dic<strong>en</strong>, que cuándo hago las cosas y digo: «Pues las hago, pues cuando me<br />

convi<strong>en</strong>e», digo: «Tú, como no vi<strong>en</strong>es a hacérm<strong>el</strong>as, pues están sin hacer». Y<br />

resulta que yo me voy por la mañana, me voy a la gimnasia, <strong>de</strong> doce a una,<br />

v<strong>en</strong>go <strong>de</strong> la gimnasia, como,... (...) sábado y domingo, pues me doy la paliza,<br />

pero con mucho gusto y mi marido me lo dice: «Tú no te preocupes» y mis<br />

hijos igual: «Tú, mama, tú haz las cosas, que si las vecinas murmuran»<br />

(– ¡Qué les importa!...) hoy (...) todo <strong>el</strong> día he estado <strong>en</strong> mi casa, y tan a<br />

gusto, haci<strong>en</strong>do limpieza g<strong>en</strong>eral y así estoy <strong>de</strong> ancha...» (GD2: 9-10)<br />

Algunas empiezan a reconocer tímidam<strong>en</strong>te que «no ti<strong>en</strong>es ganas <strong>de</strong> hacer<br />

nada», que «hac<strong>en</strong> lo mínimo» <strong>en</strong> su casa... Esta actitud que parecía imp<strong>en</strong>sable<br />

hace unas décadas (una mujer que no at<strong>en</strong>día su casa y a su familia no era<br />

una «mujer completa»; <strong>el</strong> mito <strong>de</strong> la «perfecta casada y madre tierna») es <strong>el</strong> que<br />

empieza a emerger <strong>en</strong> estas mayores ya que, por supuesto, <strong>en</strong> las g<strong>en</strong>eraciones<br />

<strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es es predominante 17 . Pero los discursos <strong>de</strong> las mujeres mayores hemos<br />

visto que están <strong>en</strong> otra línea. Repetimos, algunas <strong>de</strong> las mujeres manifiestan<br />

un discurso verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te rompedor porque sus coetáneas y la sociedad g<strong>en</strong>eral<br />

espera <strong>de</strong> <strong>el</strong>las que sean amas <strong>de</strong> casa principalm<strong>en</strong>te, y <strong>el</strong>las se rev<strong>el</strong>an<br />

contra esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral y esa pauta <strong>de</strong> «<strong>de</strong>seabilidad social», <strong>de</strong> cumplir<br />

lo que la sociedad espera <strong>de</strong> <strong>el</strong>las. De hecho, es pat<strong>en</strong>te <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es<br />

extradomésticas (cursos <strong>de</strong> alfabetización, asociacionismo, otros) que las<br />

17 En cualquier caso, no todas las jóv<strong>en</strong>es «rechazan» <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> ama <strong>de</strong> casa (¿regresión al pap<strong>el</strong><br />

tradicional?) por motivos bi<strong>en</strong> diversos: pocas posibilida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar<br />

un empleo cualificado, poca necesidad (económica o expresiva) <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er que trabajar remuneradam<strong>en</strong>te,<br />

por ejemplo, hace que «prefieran» estar <strong>en</strong> casa como un «mal m<strong>en</strong>or» (véase Tobío et al, 1996).<br />

478


mayores están realizando. En números absolutos su participación social aún es<br />

baja, pero está increm<strong>en</strong>tándose (y empieza a reconocerse) su pap<strong>el</strong> <strong>en</strong> contraste<br />

con la invisibilidad que hasta ahora las caracterizaba.<br />

«...acabamos <strong>de</strong> c<strong>en</strong>ar, fregamos si t<strong>en</strong>emos ganas, y si no, a s<strong>en</strong>tarnos<br />

a la calle, al fresco...» (GD7: 9)<br />

«– (...) vas a misa y cuando vu<strong>el</strong>ves ya no ti<strong>en</strong>es ganas <strong>de</strong> hacer nada.<br />

A ver la t<strong>el</strong>e.» (GD9: 3)<br />

«– (...)... yo hago lo mínimo (...)» (GD9: 3)<br />

«– «Bandolear» es lo que más me gusta a mí; coger <strong>el</strong> bolsito e irme es<br />

lo que más me gusta, bandolear, dar vu<strong>el</strong>tas por ahí, ir a misa...» (GD9: 6)<br />

Sin embargo, <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>er estas actitu<strong>de</strong>s más r<strong>en</strong>ovadoras<br />

hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> doméstico y «querer» escapar d<strong>el</strong> hogar produce <strong>en</strong> muchas<br />

mujeres (como se ha observado) una sobrecarga <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es y <strong>de</strong> roles<br />

más ac<strong>en</strong>tuada que las amas <strong>de</strong> casa exclusivam<strong>en</strong>te. Este cambio a mayor<br />

<strong>actividad</strong>, que a veces pue<strong>de</strong> ser negativo (cansancio, fatiga) produce que algunas<br />

jubiladas rechac<strong>en</strong> la jubilación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to que sab<strong>en</strong> que eso<br />

va a conllevar la «vu<strong>el</strong>ta a casa» (véase Capítulo 8), aunque se liber<strong>en</strong> d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

remunerado. Preferían estar «sobrecargadas» d<strong>en</strong>tro y fuera d<strong>el</strong> hogar<br />

que volver a «<strong>en</strong>cerrarse» <strong>en</strong> casa. Pero este es <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las que más han disfrutado<br />

<strong>en</strong> sus <strong>trabajo</strong>s (estatus medio y alto), que son la minoría <strong>de</strong> las mujeres<br />

aún. Las más activas <strong>en</strong> la jubilación su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser las que han trabajado antes y<br />

no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> familia que at<strong>en</strong><strong>de</strong>r (por <strong>el</strong> «nido vacío» o viu<strong>de</strong>dad, por ejemplo).<br />

Todos estas dim<strong>en</strong>siones marcarán una mayor/m<strong>en</strong>or sobrecarga <strong>de</strong> tareas y<br />

por tanto aceptación o rechazo hacia la mismas.<br />

«– ... ya te has jubilado, ya te has quitado <strong>de</strong> ahí y ya se te cae la casa<br />

<strong>en</strong>cima, no digas que no. ¡Hombre! ahora no porque yo también soy mayor,<br />

pero ahora estoy aquí y t<strong>en</strong>go más <strong>actividad</strong>es, a lo mejor, que antes<br />

porque ahora t<strong>en</strong>go más, más jaleo, más... que si voy aquí, que si voy allí,<br />

¡que no paro <strong>en</strong> mi casa!, que yo mi hija... mis hijas me llaman y me llama<br />

mi hija anoche y me dice: «Pero mamá, ¿dón<strong>de</strong> andas?» (...).<br />

– Y mi hija, ¿sabes lo que dice mi hija?, cuando ti<strong>en</strong>e que ir a algún sitio<br />

y llama por t<strong>el</strong>éfono y dice ‘Mamá, ¿estás libre este día?’»... (GD2: 23)<br />

Las viudas con pocas obligaciones familiares parece que se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> más liberadas<br />

(no siempre, otras se <strong>en</strong>cierran y «<strong>en</strong>tierran» <strong>en</strong> sus hogares tras <strong>en</strong>viudar),<br />

pero ¿y las mayores que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> marido, padres mayores, nietos, hijos no<br />

emancipados que at<strong>en</strong><strong>de</strong>r? Éstas son las que repres<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> discurso <strong>de</strong> la que­<br />

479


ja fr<strong>en</strong>te al «discurso <strong>de</strong> la liberación y emancipación» emerg<strong>en</strong>te. Ello <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá<br />

<strong>de</strong> la situación familiar, salud, estatus (...), pero sobre todo <strong>de</strong> las «obligaciones<br />

familiares», cuyo factor no inci<strong>de</strong> —ni ha incidido— ap<strong>en</strong>as sobre <strong>el</strong><br />

ritmo vital <strong>de</strong> los hombres. De todas maneras, p<strong>en</strong>semos que actualm<strong>en</strong>te la familia<br />

y t<strong>en</strong>er hijos sigue si<strong>en</strong>do un obstáculo para la carrera profesional <strong>de</strong> las<br />

jóv<strong>en</strong>es. Un porc<strong>en</strong>taje muy <strong>el</strong>evado (57,9%) <strong>de</strong> madres trabajadoras (véase<br />

Tobío, Fernán<strong>de</strong>z Cordón y Agulló, 1998) pi<strong>en</strong>san que t<strong>en</strong>er hijos m<strong>en</strong>ores <strong>de</strong><br />

18 años es un obstáculo para sus profesiones; sin embargo, <strong>el</strong> 81,5% <strong>de</strong> las<br />

mujeres <strong>en</strong>trevistadas opina que los hijos son «indifer<strong>en</strong>tes», no «<strong>en</strong>torpec<strong>en</strong>» la<br />

carrera profesional <strong>de</strong> los hombres.<br />

En resum<strong>en</strong>, este <strong>de</strong>sprecio (o al m<strong>en</strong>os pérdida <strong>de</strong> interés) hacia las tareas<br />

d<strong>el</strong> hogar, que vi<strong>en</strong>e refr<strong>en</strong>dado por la <strong>de</strong>svalorización <strong>de</strong> la sociedad g<strong>en</strong>eral,<br />

parece que se escon<strong>de</strong> tras <strong>el</strong> discurso <strong>de</strong> las mayores que no sólo hablan<br />

d<strong>el</strong> hogar y familia, sino que van más allá, hablan <strong>de</strong> otros temas y otras <strong>actividad</strong>es.<br />

Veremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 11 cómo inci<strong>de</strong> la imag<strong>en</strong> social sobre <strong>el</strong> autoconcepto<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>las mismas: <strong>en</strong> concreto se niegan a ser «marujas» por la <strong>de</strong>svalorización<br />

y <strong>de</strong>sprestigio d<strong>el</strong> ama <strong>de</strong> casa mayor que este término indica.<br />

Han dado un salto cualitativo más allá <strong>de</strong> la queja. Parece que van superando<br />

«las críticas sociales» hacia su ruptura d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> ama <strong>de</strong> casa y hacia sus<br />

actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reb<strong>el</strong>ión fr<strong>en</strong>te al hogar. Ya veíamos <strong>en</strong> Capítulos 7 y 8 que alaban<br />

y reconoc<strong>en</strong> que «la liberación fem<strong>en</strong>ina» les ha llegado tar<strong>de</strong> los pero al<br />

m<strong>en</strong>os les ha llegado... Sin embargo, este es aún un discurso minoritario <strong>en</strong>tre<br />

las mujeres mayores.<br />

«....así que llegué a ... pues a las once y media llegué a casa.<br />

– Pues mira que si os v<strong>en</strong> las vecinas, os critican.<br />

(...)– Yo antes me preocupaba mucho, <strong>de</strong> verdad te lo digo, antes si,<br />

parece que... ¡yo no sé!, porque siempre te casaban con alguno, siempre,<br />

y me preocupaba más, antes <strong>de</strong>cía: « si es que...», pero ahora no, yo no sé<br />

si ya he cambiado, he visto tantas cosas que digo: «yo ya no», ya he cambiado,<br />

<strong>de</strong> verdad (...) no me interesa lo que digan (...) claro lo que ti<strong>en</strong>es<br />

que ir con un cuidado, pero vamos, como yo no hago ninguna cosa mala,<br />

pues no t<strong>en</strong>go por qué escon<strong>de</strong>rme. ¿Que me critican?, ¿que dic<strong>en</strong> que llego<br />

a las tres <strong>de</strong> la mañana, a las cuatro <strong>de</strong> la mañana?, yo, mis hijos son<br />

los primeros que lo sab<strong>en</strong>...» (GD2: 10-12)<br />

Junto a los significados d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> doméstico expuestos, hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

que predomina UN DISCURSO AMBIVALENTE que manifiestan la mayoría <strong>de</strong><br />

mujeres que ya han cumplido los ses<strong>en</strong>ta. Se trata <strong>de</strong> un discurso <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se<br />

combinan las i<strong>de</strong>as que hemos com<strong>en</strong>tado anteriorm<strong>en</strong>te. Por <strong>el</strong>lo, lo hemos<br />

480


d<strong>en</strong>ominado «ambival<strong>en</strong>te», que une (más que separa) ambos puntos <strong>de</strong> vista.<br />

En g<strong>en</strong>eral, se quejan d<strong>el</strong> «eterno pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> ama <strong>de</strong> casa», pero aceptan la situación<br />

estoicam<strong>en</strong>te; se resignan porque no v<strong>en</strong> otra salida y suspiran ¿qué t<strong>en</strong>emos<br />

que hacer? Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que son mujeres <strong>en</strong> transición porque repres<strong>en</strong>tan<br />

<strong>el</strong> tránsito que estamos vi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la actualidad <strong>de</strong> «la mujer tradicional»<br />

(conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> las amas <strong>de</strong> casa que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más años) a la «mujer mo<strong>de</strong>rna»,<br />

que ha int<strong>en</strong>tado compatibilizar los roles <strong>de</strong> ama <strong>de</strong> casa y trabajadora. En estas<br />

mujeres mayores empieza a chocar <strong>el</strong> viejo mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> mujer tradicional<br />

con <strong>el</strong> nuevo estilo <strong>de</strong> mujer mo<strong>de</strong>rna. Por una parte, manifiestan una clara<br />

queja sobre su pasado y, por otra, una alabanza sobre la actualidad, respecto<br />

al avance y liberación <strong>de</strong> la mujer <strong>de</strong> hoy, que <strong>el</strong>las también disfrutan, aunque<br />

les ha llegado un poco tar<strong>de</strong>. Es lo que d<strong>en</strong>ominamos, sigui<strong>en</strong>do la expresión<br />

<strong>de</strong> Rodríguez Cabrero (1998 y EE˙4: 6,7 y 11) «emancipación tardía»,<br />

fragm<strong>en</strong>taria, parcial, no pl<strong>en</strong>a, <strong>de</strong> las mujeres mayores.<br />

«...lo veía yo por mis padres que no t<strong>en</strong>ían p<strong>en</strong>sión, t<strong>en</strong>ían que estar a<br />

exp<strong>en</strong>sas <strong>de</strong> lo que los hijos le dieran, un cachito <strong>de</strong> pan, ¿compr<strong>en</strong><strong>de</strong>s?,<br />

porque no t<strong>en</strong>ían p<strong>en</strong>sión. Yo t<strong>en</strong>go muy poca, pero no <strong>de</strong>p<strong>en</strong>do <strong>de</strong> mis hijos.<br />

En lo que yo t<strong>en</strong>ga para tomarme, ya te digo, un café y comerme una<br />

fruta... (...) <strong>en</strong> la vejez la que quiere se va al baile <strong>el</strong> lunes, <strong>el</strong> martes, <strong>el</strong><br />

miércoles, <strong>el</strong> jueves, <strong>el</strong> viernes y <strong>el</strong> sábado (...) se va a... <strong>en</strong>tonces no podías<br />

irte a sitio ninguno. O sea que esto es como <strong>de</strong> la noche... pasar <strong>de</strong> la<br />

noche al día.» (GD2: 21)<br />

«– (...) por eso yo te digo que yo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego <strong>en</strong>vidio esta vida y yo<br />

pi<strong>en</strong>so y digo: «Si yo, ahora mismam<strong>en</strong>te, con veinte años m<strong>en</strong>os...» ¡con<br />

veinte años m<strong>en</strong>os!, como se vive hoy la vida (...)...digo: «¡Jolín, es que hay<br />

que ver lo que hemos hecho la mujer»... la mujer, sobre todo, la mujer. No<br />

ya solam<strong>en</strong>te con la sociedad, sino con tu mismo marido y con tu <strong>en</strong>torno...»<br />

(GD2: 21-22)<br />

A la queja g<strong>en</strong>eral se une la protesta <strong>de</strong> no s<strong>en</strong>tirse apoyada por nadie <strong>en</strong><br />

la tareas d<strong>el</strong> hogar: ni por sus maridos, hijos, hijas (lo que las asombra más),<br />

nueras o nietos/as mayores. En todas estas cuestiones que estamos com<strong>en</strong>tando<br />

las mujeres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un discurso común y coincid<strong>en</strong>te: es como si hubiésemos<br />

reunido a todas las mujeres <strong>de</strong> nuestro estudio <strong>en</strong> una misma asamblea. Parece<br />

que no hayamos hecho distintos GD y <strong>en</strong>trevistas, pues <strong>en</strong> estos puntos <strong>el</strong><br />

discurso fem<strong>en</strong>ino es similar.<br />

«– Pero es que las cosas <strong>de</strong> diario hay que hacerlas...<br />

– Sí, sí, hay que hacerlas...<br />

481


– ... no te las hace nadie...» (GD2: 12)<br />

«M.– (...) pero ahora como todos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong>masiado pues ¡al revés! se<br />

van a la marcha y no pi<strong>en</strong>san si la abu<strong>el</strong>a.... es así, porque <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

(M.– ¡te <strong>de</strong>jan la loza!) y aún te <strong>de</strong>jan la loza, eso está claro...<br />

M.– Y hazles la pa<strong>el</strong>la y hazlos cocido si quier<strong>en</strong>...<br />

M.– Y un cacito para <strong>el</strong> niño si eso... Después se queda la loza...»<br />

(GD7: 16, y GD9: 7, GD3: 7)<br />

Las mayores <strong>de</strong> mejor posición socio-económica dispon<strong>en</strong> <strong>de</strong> ayuda doméstica<br />

remunerada, pero, como hemos dicho, son una pequeña parte. Muchas<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>las «no pued<strong>en</strong>» permitirse este tipo <strong>de</strong> ayuda. En otras observamos<br />

una actitud claram<strong>en</strong>te tradicional, <strong>de</strong> «reserva <strong>de</strong> territorio doméstico», porque<br />

«no quier<strong>en</strong> que nadie <strong>en</strong>tre <strong>en</strong> su casa, prefier<strong>en</strong> «apañarse» <strong>el</strong>las mi<strong>en</strong>tras<br />

puedan. Sin embargo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> algunas mujeres, por ejemplo, una <strong>de</strong> las<br />

participantes —EM16, viuda, 75 años, Madrid— que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra d<strong>el</strong>icada<br />

<strong>de</strong> salud, dispone <strong>de</strong> una mujer-asist<strong>en</strong>ta interna, a tiempo completo, que la<br />

cuida. Otra viuda también dispone <strong>de</strong> ayuda a domicilio para las tareas d<strong>el</strong><br />

hogar (EM17, 84 años, Salamanca) por parte d<strong>el</strong> Ayuntami<strong>en</strong>to, que <strong>en</strong> algunos<br />

casos ofrece este tipo <strong>de</strong> servicios a las personas solas, más mayores y<br />

<strong>de</strong>sfavorecidas.<br />

«...prefiero estar <strong>en</strong> mi casa que t<strong>en</strong>go a una señora que me cuida muy<br />

bi<strong>en</strong>. Me cuida mucho y prefiero estar <strong>en</strong> casa que estar..., y es que mis hijas<br />

también me dic<strong>en</strong> mucho <strong>de</strong> ir con <strong>el</strong>las...» (EM16: 3)<br />

«...la asist<strong>en</strong>ta tres días a la semana y me dice que «¿qué voy a limpiar<br />

si todo está limpio ya?», Merce<strong>de</strong>s me dice, «si está todo limpio». Digo: «Tú<br />

limpialo y hazlo con cuidadito no rompas nada»... (...) Lo hago todos los<br />

días, ¿eh?, ¿qué voy a hacer?, me <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>go y lo hago todos los días y ya<br />

está....» (EM17: 3)<br />

Como a lo largo <strong>de</strong> sus vidas <strong>el</strong> «listón» <strong>de</strong> la disposición y libertad <strong>de</strong> actuación<br />

era muy bajo, ahora se conforman y cont<strong>en</strong>tan con lo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, procurando<br />

compatibilizar las obligaciones impuestas con las <strong>actividad</strong>es <strong>el</strong>egidas<br />

voluntariam<strong>en</strong>te por <strong>el</strong>las. Como están acostumbradas a «poco», dic<strong>en</strong><br />

<strong>el</strong>las, es <strong>de</strong>cir, acostumbradas a estar <strong>de</strong>svalorizadas, <strong>en</strong>cerradas..., ahora se<br />

si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> algo mejor. Las <strong>actividad</strong>es extradomésticas les sirv<strong>en</strong> como «huida d<strong>el</strong><br />

hogar», para escapar muchas veces <strong>de</strong> la soledad, aislami<strong>en</strong>to y aburrimi<strong>en</strong>to:<br />

prefier<strong>en</strong> «<strong>el</strong> Hogar al hogar». Pero todo <strong>el</strong>lo no impi<strong>de</strong> que se perciban como<br />

más <strong>de</strong>sgraciadas <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a las personas <strong>de</strong> su <strong>en</strong>torno sean más jóv<strong>en</strong>es<br />

o igualm<strong>en</strong>te mayores que <strong>el</strong>las (GD2: 27)<br />

482


Los discursos <strong>de</strong> algunas mujeres mayores están <strong>en</strong> la línea <strong>de</strong> los discursos<br />

feministas contra la discriminación sexista que cond<strong>en</strong>a a las mujeres al espacio<br />

doméstico. Ellas han «luchado» <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus hogares, transmiti<strong>en</strong>do a sus hijas<br />

nuevos valores antidiscriminatorios. Han hecho posible la incorporación <strong>de</strong><br />

las mujeres al mercado laboral pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te, pues tuvieron que compatibilizar<br />

«in extremo» lo doméstico y profesional. Esta g<strong>en</strong>eración han sido semilla <strong>de</strong><br />

las trabajadoras actuales. Son las que se han «sacrificado» para que sus hijas<br />

trabajaran, estudiaran, fueran in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, para «que no fueran como nosotras»,<br />

dic<strong>en</strong> algunas mayores. Sin este apoyo <strong>de</strong> las madres y abu<strong>el</strong>as los<br />

avances <strong>de</strong> las mujeres jóv<strong>en</strong>es hubies<strong>en</strong> sido más l<strong>en</strong>tos. Aunque las mujeres<br />

<strong>de</strong> los años 60-70 más jóv<strong>en</strong>es son las que <strong>en</strong> realidad dieron «<strong>el</strong> salto»... son<br />

sus madres, las mujeres mayores <strong>de</strong> hoy, las pioneras <strong>de</strong> los avances. Estas<br />

aportaciones <strong>de</strong> las mujeres mayores actuales y pasadas son las que aún no<br />

se reconoc<strong>en</strong> ni se valoran. Han permanecido <strong>en</strong> la sombra, <strong>de</strong> «tramoyistas»<br />

d<strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario y repres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> avance <strong>de</strong> las mujeres. Ahora que son mayores<br />

notan esta liberación tan reivindicada, pero reconoc<strong>en</strong> que «no les han<br />

llegado todos los avances que las mujeres jóv<strong>en</strong>es disfrutan» o les han llegado<br />

tar<strong>de</strong>.<br />

En las mayores observamos una suporposición <strong>de</strong> roles: no se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

d<strong>el</strong> viejo rol <strong>de</strong> ama <strong>de</strong> casa, al que se suma un nuevo pap<strong>el</strong> que caracteriza<br />

a la mujer mo<strong>de</strong>rna. Dudan sobre si su situación ha cambiado a mejor: respecto<br />

al ocio sí, pero no respecto al <strong>trabajo</strong> doméstico y cuidados que aún <strong>de</strong>sempeñan<br />

<strong>de</strong> forma prioritaria. Se está dando una clara superposición <strong>de</strong> roles<br />

más que una sustitución o intercambio <strong>de</strong> los mismos. «La mujer sigue haci<strong>en</strong>do<br />

lo <strong>de</strong> casa; si quiere salir, sale, pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hacer lo <strong>de</strong> casa...».<br />

«– Sí, eso es lo que pasa...<br />

– Sí, pero es que acabas <strong>de</strong> criar a tus hijos y ¡empiezas a cuidar a tus<br />

nietos y a tus padres y...!, así que no paras...<br />

(...)– No, no, yo creo que todas, las mujeres, yo creo lo t<strong>en</strong>emos muy<br />

mal...<br />

– Pues yo creo que ahora estamos mejor que antes...<br />

– ¿Tú crees? Yo no lo sé<br />

– Al m<strong>en</strong>os estamos algo más libres que antes, por lo que <strong>de</strong>cíamos <strong>de</strong><br />

salir y eso...<br />

– Ya, ya, pero <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>más yo no veo...» (GD2: 10)<br />

En cuanto a la contribución <strong>de</strong> los hombres a las <strong>actividad</strong>es domésticas parece<br />

aum<strong>en</strong>tar levem<strong>en</strong>te con la jubilación, pero su r<strong>el</strong>ación con la producción<br />

doméstica ti<strong>en</strong>e un s<strong>en</strong>tido totalm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te al que adquiere para las mujeres.<br />

483


Las difer<strong>en</strong>cias intergénero se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>focar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos puntos <strong>de</strong> vista.<br />

1) En primer lugar, existe una difer<strong>en</strong>cia es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> la escasa cantidad <strong>de</strong> tiempo<br />

<strong>de</strong>dicada por los hombres a estas tareas <strong>en</strong> comparación a las mujeres. 2) En<br />

segundo lugar, una difer<strong>en</strong>cia notable <strong>en</strong> <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificación con las tareas<br />

domésticas y sus significados. Mi<strong>en</strong>tras que los múltiples roles asociados al rol<br />

<strong>de</strong> ama <strong>de</strong> casa sigu<strong>en</strong> ocupando un lugar c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tidad fem<strong>en</strong>ina, los<br />

hombres rara vez se id<strong>en</strong>tifican con los mismos, autopercibiéndose más como<br />

colaboradores d<strong>el</strong> ama <strong>de</strong> casa que <strong>de</strong>sempeñadores <strong>de</strong> las funciones. Algunos<br />

«ayudan» <strong>en</strong> las tareas domésticas, pero no llegan a «compartir» las mismas.<br />

Para los hombres no ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> carácter <strong>de</strong> obligatoriedad que ti<strong>en</strong>e para las mujeres.<br />

3) En tercer lugar, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran también difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es<br />

que <strong>de</strong>sempeñan. Es <strong>de</strong>cir, las <strong>actividad</strong>es están claram<strong>en</strong>te «g<strong>en</strong>erizadas»,<br />

<strong>en</strong>cargándose los hombres sólo <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>las consi<strong>de</strong>radas «masculinas»: reparación/mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

vivi<strong>en</strong>da; cuidado/mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to vehículos, adquisición<br />

bi<strong>en</strong>es y servicios dura<strong>de</strong>ros, otras gestiones d<strong>el</strong> hogar, cuidado animales...<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>en</strong> los medios rurales <strong>el</strong> ritmo es más pausado y <strong>en</strong>contramos<br />

unas <strong>actividad</strong>es domésticas peculiares que no se realizan <strong>en</strong> los medios urbanos,<br />

pero eso sí, igualm<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>erizadas. Por ejemplo: barrer y regar la calle,<br />

recoger leña para la lumbre, <strong>en</strong>c<strong>en</strong><strong>de</strong>r-apagar <strong>el</strong> fuego <strong>de</strong> la chim<strong>en</strong>ea, cuidar<br />

<strong>de</strong> la «caseta i <strong>el</strong> bancalet —o l´hortet—», etc. Las dos primeras las hac<strong>en</strong> las<br />

mujeres, <strong>de</strong> las últimas se <strong>en</strong>cargan los hombres. Respecto <strong>de</strong> la «caseta» se<br />

<strong>en</strong>carga la mujer, los maridos se responsabilizan más bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> «l´hortet».<br />

«M.– (...) Arreglo la casa, <strong>de</strong>spués hago la comida, cuando acabo <strong>de</strong><br />

comer friego y por la tar<strong>de</strong> a coser o a hacer ganchillo hasta la hora <strong>de</strong> hacer<br />

la c<strong>en</strong>a. Dar una vu<strong>el</strong>ta...<br />

M.– Hay días que me levanto más pronto, otros más tar<strong>de</strong>. Más bi<strong>en</strong><br />

pronto, barro la calle, la riego y a hacer la comida, dar vu<strong>el</strong>tas, comprar, y<br />

todo eso, nada más.<br />

(...)H.– Yo, pasear, me levanto por la mañana y arreglo algo <strong>de</strong> casa.<br />

Si es invierno <strong>en</strong>c<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>el</strong> fuego o meter la leña, prepararla y luego coger <strong>el</strong><br />

camino <strong>el</strong> día que pue<strong>de</strong>s y me voy a pasear, a ver esta obra, la otra<br />

obra..., siempre a ver cosas por ahí. Y por la noche, estar <strong>en</strong> casa...»<br />

(GD7: 8-9)<br />

En fin, <strong>de</strong> forma g<strong>en</strong>eral, los hombres sigu<strong>en</strong> realizando aqu<strong>el</strong>las tareas<br />

que siempre han t<strong>en</strong>ido adscritas y tradicionalm<strong>en</strong>te «masculinizadas». Se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir, por tanto, que <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los casos <strong>en</strong> los que la jubilación trae consigo<br />

un aum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> apoyo <strong>de</strong> los hombres al <strong>trabajo</strong> doméstico, éste no su<strong>el</strong>e convertirse<br />

<strong>en</strong> una <strong>actividad</strong> c<strong>en</strong>tral, sino como «<strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to», como «ayuda» a<br />

484


la mujer y asum<strong>en</strong>, más bi<strong>en</strong>, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> «ayudantes». Con algún matiz y excepción,<br />

la hostilidad hacia estas tareas al más puro estilo tradicional y sexista<br />

es común <strong>en</strong> los varones mayores. Sea un rechazo plano o rotundo, o bi<strong>en</strong> sutil<br />

y suave, pero siempre trasluc<strong>en</strong> un discurso <strong>de</strong> rechazo. Tal como expresan,<br />

sobre todo <strong>de</strong> forma más rotunda algunos <strong>de</strong> estatus alto, «se niegan a ser reca<strong>de</strong>ros»<br />

y «amos <strong>de</strong> casa»; son tareas que <strong>de</strong>svalorizan y pi<strong>en</strong>san que no hac<strong>en</strong><br />

más que ac<strong>en</strong>tuar su posible imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> jubilados inútiles, pasivos. Rechazan<br />

la realización <strong>de</strong> estas tareas y le otorgan un significado <strong>de</strong>spreciativo <strong>de</strong><br />

las mismas, les parece que hac<strong>en</strong> «bobadas» (<strong>en</strong> sus propias palabras), algo<br />

sin s<strong>en</strong>tido.<br />

Este rechazo <strong>de</strong>vi<strong>en</strong>e ya <strong>de</strong> la etapa adulta e infantil anterior, <strong>en</strong> la que los<br />

hombres nunca habían participado <strong>en</strong> las tareas domésticas, <strong>en</strong>tre otros motivos,<br />

porque no han sido socializados para <strong>el</strong>lo. Ahora que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más tiempo<br />

libre tampoco ayudan <strong>en</strong> estas tareas y a<strong>de</strong>más, sobre todo los <strong>de</strong> mayor estatus<br />

(quizá porque son los que más valoran sus profesiones pasadas ahora se<br />

si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> más inútiles), se toman con ironía y rego<strong>de</strong>o <strong>el</strong> que algunos ayud<strong>en</strong> a<br />

las mujeres y se niegan <strong>en</strong> rotundo a llevarlas a cabo.<br />

«– Yo <strong>en</strong> mi casa he colaborado al ci<strong>en</strong> por ci<strong>en</strong>. (...) Yo he colaborado<br />

y sigo colaborando...» [Dice con ironía. Risas]» (GD5: 8)<br />

«– ¡Era <strong>el</strong> reca<strong>de</strong>ro, <strong>el</strong> reca<strong>de</strong>ro!. ¿Jov<strong>en</strong> <strong>de</strong> espíritu y adaptado?, sí,<br />

para mí no, yo no le hago un recado... ¡vamos, no me lo hago ni a mi mismo!<br />

(...), ¿compr<strong>en</strong><strong>de</strong>s?<br />

(...)– Pero hay una cosa muy importante: él consi<strong>de</strong>ra a las personas ya<br />

mayores como reca<strong>de</strong>ros, <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir «éste no vale más que para hacer los recados»,<br />

<strong>en</strong>tonces tú te niegas a eso precisam<strong>en</strong>te...<br />

– No, me niego pero...<br />

– ... porque no te consi<strong>de</strong>ras un inútil, pi<strong>en</strong>sas que pue<strong>de</strong>s hacer otras<br />

cosas aparte <strong>de</strong> los recados...<br />

– ¡Sííí!, me niego para no consi<strong>de</strong>rárm<strong>el</strong>o, me niego y pongo los remedios...»<br />

(GD5: 20-21 o GD1: 2-3: «...no estoy <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> ningún compañero<br />

que se <strong>de</strong>dica a ayudar a las mujeres como aquí ayudan los compañeros,<br />

yo soy un colaborador <strong>de</strong> la mujer también, pero (...) si hay que ir a<br />

por <strong>el</strong> pan se va, y si hay que ir a por una caja <strong>de</strong> leche se va (..) <strong>de</strong>dicar<br />

mi tiempo a ayudar a la mujer, yo no estoy <strong>de</strong> acuerdo (...) <strong>el</strong> hombre no se<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong> <strong>en</strong>cerrar nunca <strong>en</strong> casa al amparo <strong>de</strong> la mujer, es una opinión....»<br />

(GD1: 2-3)<br />

Quizá los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una situación familiar <strong>de</strong>terminada (aún hijos no emancipados,<br />

mayores a cargo) colaboran algo más <strong>en</strong> las tareas d<strong>el</strong> hogar; pero<br />

485


siempre se trata <strong>de</strong> una «colaboración» nunca son «corresponsables». En cualquier<br />

caso no lo consi<strong>de</strong>ran <strong>trabajo</strong>s «suyos» sino adscritos a la mujer, a la que<br />

ayudan. No se id<strong>en</strong>tifican ninguno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los con las tareas, ni siquiera los que viv<strong>en</strong><br />

solos, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que realizarlas obligatoriam<strong>en</strong>te si no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a nadie que se<br />

las haga, por falta <strong>de</strong> recursos para contratar a algui<strong>en</strong> 18 o por otros motivos.<br />

«...porque <strong>en</strong> casa, mi mujer ha sido la reg<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> la casa durante toda<br />

la vida y yo no le voy a quitar a <strong>el</strong>la su, su potestad, pero sí soy su ayudante<br />

<strong>en</strong> algunas cosas, a lo mejor, ¿qué te diría yo?, una o dos veces por semana<br />

me toca barrida <strong>de</strong> patio, parque y terraza, que es que es pequeña<br />

la casa, pero bu<strong>en</strong>o, ti<strong>en</strong>e su parquecillo y su terraza, <strong>el</strong> riego <strong>de</strong> las plantas,<br />

cada quince días <strong>el</strong> limpiar las plantas (...) v<strong>en</strong>tilo nuestra habitación y<br />

hago nuestra cama, le procuro echar una mano <strong>en</strong> la cocina y sistemáticam<strong>en</strong>te<br />

hago la compra..» (EM3: 6) ..has quitado una labor dura a tu mujer,<br />

resulta que lo ves todo tan monín, que te produce satisfacción <strong>de</strong> «amo <strong>de</strong><br />

casa» [RISAS]» (EM3: 8 y GD10: 9: «pero <strong>de</strong> eso se <strong>en</strong>carga mi mujer,<br />

pero yo a mi mujer t<strong>en</strong>go que ayudarla.... o ver GD1: 20, EM8: 6)<br />

Se percibe que la colaboración masculina <strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar es superior <strong>en</strong> situaciones<br />

«extremas», por ejemplo, cuando la mujer está d<strong>el</strong>icada <strong>de</strong> salud<br />

(GD8, GD5), cuando <strong>el</strong> tamaño <strong>de</strong> la familia requiere más ayuda (GD5) o<br />

bi<strong>en</strong> cuando viv<strong>en</strong> solos (viudos, EM15: 8-9 ó EM20: 3-4). En esos casos,<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que se v<strong>en</strong> «forzados» a realizarlas. No se id<strong>en</strong>tifican con <strong>el</strong><br />

pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> amo <strong>de</strong> casa, sigu<strong>en</strong> vi<strong>en</strong>do estas <strong>actividad</strong>es como «cosas <strong>de</strong> mujeres»,<br />

y ya hemos visto que cuando ayudan lo hac<strong>en</strong> <strong>de</strong> forma forzada y<br />

con m<strong>en</strong>or int<strong>en</strong>sidad <strong>de</strong> la que podrían <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al mayor tiempo disponible<br />

<strong>en</strong> la postjubilación. Desgraciadam<strong>en</strong>te, vemos que sigu<strong>en</strong> vig<strong>en</strong>tes los<br />

resultados <strong>de</strong> algunas <strong>en</strong>cuestas <strong>de</strong> hace unos años sobre <strong>el</strong> reparto <strong>de</strong> tareas.<br />

Según <strong>el</strong> estudio INNER (1988), la opinión <strong>de</strong> los mayores da cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong><br />

la persist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad intergénero aún exist<strong>en</strong>te: por ejemplo, <strong>el</strong><br />

75% <strong>de</strong> los hombres mayores <strong>de</strong> 55 años está <strong>de</strong> acuerdo con la frase «las<br />

labores d<strong>el</strong> hogar son cosas <strong>de</strong> mujeres». Los cambios, pues, sigu<strong>en</strong> un ritmo<br />

l<strong>en</strong>to.<br />

18 Algunos mayores dispon<strong>en</strong> <strong>de</strong> ayuda doméstica remunerada. Es <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los mayores mejor<br />

posicionados socio-económicam<strong>en</strong>te y/o los que viv<strong>en</strong> solos por viu<strong>de</strong>dad o porque no viv<strong>en</strong> con los hijos<br />

y/o los que están d<strong>el</strong>icados <strong>de</strong> salud. Es <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> EM12 (74 años) o EM2 (86 años), que son viudos<br />

que viv<strong>en</strong> solos, no son d<strong>el</strong> todo «in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes» y dispon<strong>en</strong> <strong>de</strong> ayuda doméstica remunerada privada.<br />

O bi<strong>en</strong> otro jubilado que dispone ayuda a domicilio por horas <strong>de</strong> organismos públicos para los<br />

más <strong>de</strong>sfavorecidos socio-económicam<strong>en</strong>te (EM20, 79 años, viudo, Salamanca).<br />

486


«...las tareas <strong>de</strong> casa no me gustan nada, cocinar nada... pero como<br />

me lo t<strong>en</strong>go que hacer que estoy solo no t<strong>en</strong>go otro remedio, pues lo t<strong>en</strong>go<br />

que hacer. A mí no me gusta porque es <strong>de</strong> mujeres. (GD7: 10)<br />

«...<strong>de</strong>dicado los nietos y a mi casa, porque mi mujer lleva ya muchos<br />

años fastidiada y <strong>en</strong>tonces... t<strong>en</strong>go que ayudar, como es natural. Mi hija...<br />

casualm<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>go una hija soltera <strong>en</strong> la casa, que está trabajando, y su horario<br />

no le permite nada más que echar cuatro ratos y <strong>el</strong> resto pues lo hago<br />

yo, ¿no compr<strong>en</strong><strong>de</strong>s?, porque <strong>de</strong>sgraciadam<strong>en</strong>te <strong>el</strong>la no pue<strong>de</strong> hacerlo <strong>en</strong><br />

estos mom<strong>en</strong>tos...» (GD5: 11 y GD5: 13)<br />

En g<strong>en</strong>eral, son «sus mujeres» (esposas, hijas, madres, hermanas) las que<br />

se <strong>en</strong>cargan <strong>de</strong> estas tareas. Parece que los jubilados <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or estatus no le<br />

otorgan un significado tan negativo al hecho <strong>de</strong> ser reca<strong>de</strong>ro o a ayudar <strong>en</strong> lo<br />

doméstico, se resignan más a «echar una mano» <strong>en</strong> casa. Pero <strong>el</strong> rechazo hacia<br />

las tareas es g<strong>en</strong>eral 19 y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse tanto al pasado que han t<strong>en</strong>ido<br />

como a la costumbre <strong>de</strong> estar fuera d<strong>el</strong> espacio doméstico. Prefier<strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio<br />

público (calle, Hogar) al privado u hogar familiar. Manifiestan una clara<br />

prefer<strong>en</strong>cia por otro tipo <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es, algunos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los optan por <strong>el</strong> Hogar<br />

antes que <strong>el</strong> hogar.<br />

Muestra <strong>de</strong> la hostilidad a las tareas es más bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> rechazo a estar «obligados»<br />

a realizarlas, a estar <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio doméstico, a no ser libres. No se<br />

niegan a «colaborar», pero no quier<strong>en</strong> obligarse (ni que les obligu<strong>en</strong> u organic<strong>en</strong><br />

su vida otras personas) y t<strong>en</strong>er que apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r este tipo <strong>de</strong> tareas. No muestran<br />

ninguna int<strong>en</strong>cionalidad por apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r cómo hacer estas tareas, que por<br />

otra parte sigu<strong>en</strong> estando «g<strong>en</strong>erizadas». Muchas veces son las propias mujeres<br />

las que no han fom<strong>en</strong>tado —o han impedido consci<strong>en</strong>te o inconsci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te—<br />

<strong>el</strong> ser ayudadas, por verse am<strong>en</strong>azadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio que siempre<br />

han controlado y también por observar que los hombres no «sab<strong>en</strong>» hacer las<br />

tareas domésticas. Aunque cada vez son m<strong>en</strong>os, <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo muchas amas <strong>de</strong><br />

casa —tal como veíamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso tradicional— se niegan a ce<strong>de</strong>r su pap<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> ama <strong>de</strong> casa, que les otorga id<strong>en</strong>tidad ante sus parejas: prefier<strong>en</strong> ha­<br />

19 Este rechazo a las tareas domésticas se ac<strong>en</strong>túa <strong>en</strong> los jubilados, pero también es característico,<br />

aún hoy, <strong>de</strong> los hombres más jóv<strong>en</strong>es. En reci<strong>en</strong>tes estudios (Tobío, Fernán<strong>de</strong>z Cordón y Agulló, 1998)<br />

no se observa <strong>el</strong> reparto <strong>de</strong> tareas domésticas sino que los jóv<strong>en</strong>es y adultos sólo se responsabilizan <strong>de</strong><br />

tareas puntuales y siempre con m<strong>en</strong>or int<strong>en</strong>sidad que las mujeres, que sigu<strong>en</strong> c<strong>en</strong>tralizando <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

doméstico <strong>en</strong> cualquier edad. Las mujeres utilizan otras estrategias (ayuda doméstica remunerada, familiares...)<br />

pero ap<strong>en</strong>as cu<strong>en</strong>tan con <strong>el</strong> apoyo <strong>de</strong> sus parejas (no llega al 10% <strong>de</strong> los maridos/pareja los<br />

que se ocupan por sí solos <strong>de</strong> alguna tarea doméstica). Según un estudio reci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la UAM (marzo,<br />

1999), sólo <strong>el</strong> 8% <strong>de</strong> familias españolas repart<strong>en</strong> las tareas domésticas <strong>de</strong> forma equitativa.<br />

487


cerlo todo <strong>el</strong>las. Por esto, los jubilados reconoc<strong>en</strong> las críticas fem<strong>en</strong>inas por<br />

dos motivos: las ayudan poco, y cuando las ayudan, lo hac<strong>en</strong> mal. Esta es<br />

otra justificación que sirve a los hombres para seguir sin ayudar <strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar.<br />

«...¡trae, voy a fregárt<strong>el</strong>o!, ¡no se lo hago bi<strong>en</strong>! y «¡trae le fregona!»,<br />

voy a... <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o u otra cosa, ¿no? y, ¡nada!, <strong>en</strong>seguida dice que lo hago<br />

mal y... ¡pues hala!, ¡hazlo tú hija!...» (GD3: 15 o GD4: 6)<br />

«...no he hecho mucho porque por suerte o por <strong>de</strong>sgracia ha estado la<br />

cuñada o las hijas... y <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> casa no he hecho nunca y la mujer a veces<br />

me critica la cosa.... (H.– A mí también me gusta más que me sirvan<br />

que no hacer...), <strong>en</strong> casa pues <strong>en</strong>c<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>el</strong> fuego y hacer algo que pue<strong>de</strong>s<br />

sí, pero ahora ya no...» (GD7: 11)<br />

«H.– (...) la mujer siempre me ti<strong>en</strong>e atareado pintando..., y eso. Yo, antes<br />

<strong>de</strong> casarme, ni sabía fregar, ni sabía barrer, ni sabía hacer nada y ahora<br />

sé fregar, barrer y hacer <strong>de</strong> todo (...)<br />

H.– Con la cosa esta <strong>de</strong> que hay que ayudar a las mujeres, pues hay<br />

que hacerlo, ¡a ver!<br />

(...)H.– (...) a mí no me gusta eso <strong>de</strong>... Ahora cuando he estado con la<br />

obra pues, <strong>en</strong> fin, todo lo he barrido yo... (H.– Si hay necesidad <strong>de</strong> hacerlo<br />

se hace pero si no...), pero no nos hemos obligado y no lo hemos hecho antes...»<br />

(GD4: 6, GD8: 6-7 ó GD8: 5: «Sufrimos casi todos <strong>de</strong> lo mismo:<br />

ahora ¿<strong>en</strong> qué nos <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>emos?, ¿<strong>en</strong> qué nos <strong>en</strong>treti<strong>en</strong><strong>en</strong>? Pues cuidando<br />

a los nietos y haci<strong>en</strong>do recaditos, que es lo único que nos queda...<br />

– (...) me levanto, yo mismo me levanto mi mujer <strong>en</strong>seguida «¡ve a por<br />

<strong>el</strong> pan!» (...), es para lo que aprovecho ahora, es la verdad, a por <strong>el</strong> pan, a<br />

por la niña, todo eso» (GD3: 16, EM1: 2)<br />

Muchos jubilados hasta tal punto «huy<strong>en</strong>» <strong>de</strong> las tareas domésticas que<br />

prefier<strong>en</strong> los días laborables a los fines <strong>de</strong> semana, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un significado<br />

mas familiar, más <strong>en</strong>trañable, pero <strong>de</strong> mayor compromiso familiar y doméstico.<br />

Los jubilados si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que no pued<strong>en</strong> ir «a su aire», se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> agobiados con<br />

las obligaciones familiares, a las que siempre se han <strong>de</strong>dicado <strong>de</strong> forma secundaria.<br />

En realidad, pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> escaparse <strong>de</strong> todo lo que su<strong>en</strong>e a obligación<br />

(por ejemplo, visitas familiares, estar más <strong>en</strong> casa con familia, ayudar <strong>en</strong><br />

casa), y por <strong>el</strong>lo prefier<strong>en</strong> espacio público o espacio privado, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

más a gusto que <strong>en</strong> <strong>el</strong> doméstico. Ello lo <strong>de</strong>muestran dando prefer<strong>en</strong>cia<br />

a las agrupaciones, Hogares, r<strong>el</strong>aciones sociales «externas» y otras <strong>actividad</strong>es<br />

(véase 9.5). En <strong>de</strong>finitiva, antes que «<strong>en</strong>cerrarse <strong>en</strong> casa a ayudar a la<br />

mujer» prefier<strong>en</strong> Hogar, jardín, parques, cualquier otra <strong>actividad</strong>, aunque sea<br />

pasiva y poco gratificante.<br />

488


Parece ser que los hombres que apoyan <strong>en</strong> las tareas sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do «la excepción<br />

que confirma la regla». Los hombres ap<strong>en</strong>as hablan <strong>de</strong> estos temas, lo<br />

cual <strong>en</strong>caja con la educación <strong>en</strong> valores sexistas que han recibido; han sido socializados<br />

para <strong>de</strong>sempeñar un <strong>trabajo</strong> remunerado como rol c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> sus vidas<br />

y son, precisam<strong>en</strong>te, los que ahora requier<strong>en</strong> una nueva conci<strong>en</strong>ciación y<br />

«socialización para la etapa postlaboral». De todas maneras, se observan cambios<br />

<strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s r<strong>el</strong>evantes <strong>en</strong> dirección contraria que apuntan a un mayor reparto<br />

<strong>de</strong> tareas d<strong>el</strong> hogar no sólo <strong>en</strong> las g<strong>en</strong>eraciones más jóv<strong>en</strong>es. Las mujeres<br />

mayores <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido están jugando un pap<strong>el</strong> importante para lograr la igualdad<br />

int<strong>en</strong>tando que la «socialización postlaboral» <strong>de</strong> la pareja pase por una<br />

mayor implicación <strong>en</strong> las tareas d<strong>el</strong> hogar y <strong>de</strong>más roles familiares que d<strong>en</strong><br />

id<strong>en</strong>tidad propia al jubilado y que ayud<strong>en</strong> a «liberar» a la mujer <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

doméstico y familiar. Pero <strong>en</strong> resum<strong>en</strong>, <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio doméstico <strong>de</strong> los mayores<br />

<strong>de</strong> nuestro estudio sigue predominando la <strong>de</strong>sigualdad y <strong>el</strong> no reparto<br />

equitativo <strong>de</strong> tareas domésticas, que curiosam<strong>en</strong>te, los propios jubilados (y también<br />

algunas mayores) <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> contraposición al equilibrio intergénero que<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado laboral y <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio público las mujeres están alcanzando. El<br />

espacio privado <strong>de</strong> los mayores sigue si<strong>en</strong>do un lugar <strong>de</strong> discriminación sexista.<br />

9.3.2.2. CUIDADO DE OTRAS PERSONAS: ENTRE LA SOBRECARGA Y LA SATISFACCION<br />

Las funciones <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al cuidado <strong>de</strong> otras personas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las labores<br />

materiales y domésticas com<strong>en</strong>tadas, pued<strong>en</strong> ser diversas. Por un lado,<br />

están las tareas <strong>de</strong> carácter asist<strong>en</strong>cial: cuidado <strong>de</strong> los nietos/as (alim<strong>en</strong>tarles,<br />

vestirles, jugar, pasear); cuidado <strong>de</strong> las personas más mayores <strong>de</strong> la familia<br />

(padres, suegros, tíos/as mayores...); cuidado <strong>de</strong> los <strong>en</strong>fermos; apoyo a la familia<br />

(hijo/a) <strong>en</strong> situaciones más problemáticas y necesida<strong>de</strong>s urg<strong>en</strong>tes (préstamos,<br />

acogida <strong>en</strong> casa <strong>de</strong> hijos mayores no emancipados, etc.), etc. Y a<strong>de</strong>más,<br />

las funciones socio-educativas y/o afectivas pued<strong>en</strong> ser: educación <strong>de</strong> los nietos/as<br />

<strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia (u otras circunstancias) <strong>de</strong> los padres; acompañami<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

nietos/as y/o padres; fom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones interg<strong>en</strong>eracionales, etc.<br />

En cuanto al cuidado hacia otras personas se percibe una misma feminización.<br />

Las mujeres sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do las últimas responsables <strong>de</strong> estos quehaceres,<br />

aunque los hombres ayud<strong>en</strong> <strong>en</strong> mayor grado que <strong>en</strong> las tareas domésticas. Por<br />

tanto, estas funciones son otras <strong>de</strong> las áreas a las que un alto porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong><br />

personas jubiladas, especialm<strong>en</strong>te mujeres, <strong>de</strong>dican su tiempo. Si a las tareas<br />

domésticas tratadas se aña<strong>de</strong> <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong>dicado al cuidado <strong>de</strong> otras personas,<br />

<strong>el</strong> resultado su<strong>el</strong>e ser una jornada <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> completa e «interminable».<br />

489


D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las tareas r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> cuidado <strong>de</strong> personas, es necesario<br />

distinguir <strong>el</strong> que se <strong>de</strong>dica al cuidado <strong>de</strong> los/as nietos/as d<strong>el</strong> que va <strong>de</strong>stinado<br />

a cubrir las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> personas adultas <strong>en</strong>fermas, que <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong><br />

las jubiladas su<strong>el</strong><strong>en</strong> prestar al marido o a los prog<strong>en</strong>itores. Mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> pap<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> abu<strong>el</strong>a canguro su<strong>el</strong>e ser percibido más como un <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

las r<strong>el</strong>aciones familiares, <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermera informal adquiere más la forma <strong>de</strong> un<br />

<strong>trabajo</strong>, carga u obligación. El tiempo <strong>de</strong>dicado al cuidado <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermos/as<br />

constituye, a<strong>de</strong>más, un tiempo que inva<strong>de</strong> y condiciona completam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> resto<br />

<strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> la persona. La dim<strong>en</strong>sión más importante <strong>de</strong> este tiempo<br />

no es tanto la cantidad <strong>de</strong> horas efectivam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>dicadas al cuidado <strong>de</strong> la<br />

persona <strong>en</strong>ferma, sino la cond<strong>en</strong>a a permanecer <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio doméstico y «la<br />

privación <strong>de</strong> privacidad».<br />

Pero la dim<strong>en</strong>sión más r<strong>el</strong>evante <strong>de</strong> la <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> estas mujeres, tanto<br />

jubiladas como amas <strong>de</strong> casa, a la at<strong>en</strong>ción y <strong>en</strong>trega hacia otras personas,<br />

es su falta <strong>de</strong> reciprocidad. Las mujeres mayores inviert<strong>en</strong> mucho tiempo <strong>en</strong> cuidar<br />

pero no recib<strong>en</strong>, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> otros cuando son <strong>el</strong>las las que,<br />

a medida que avanza <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, g<strong>en</strong>eran más <strong>de</strong>mandas<br />

<strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción. Como señala Durán (1991), uno <strong>de</strong> los aspectos más negativos<br />

d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> las amas <strong>de</strong> casa es que no hay previstos mecanismos jurídicos<br />

ni económicos para resolver las situaciones <strong>en</strong> que la <strong>actividad</strong> doméstica sea<br />

imposible o in<strong>de</strong>seada por las mujeres <strong>de</strong> edad avanzada. De hecho, las p<strong>en</strong>siones<br />

<strong>de</strong> jubilación no cubr<strong>en</strong> nunca los costes d<strong>el</strong> cuidado o at<strong>en</strong>ción doméstica<br />

a precios <strong>de</strong> mercado. Se asume implícitam<strong>en</strong>te que los mayores podrán<br />

at<strong>en</strong><strong>de</strong>r a su automant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to o que otros miembros <strong>de</strong> su familia lo harán<br />

por <strong>el</strong>las.<br />

Para los varones no implica problema porque <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> los casos,<br />

como sus mujeres son como promedio tres años más jóv<strong>en</strong>es que <strong>el</strong>los y alcanzan,<br />

a<strong>de</strong>más, mayor longevidad, ap<strong>en</strong>as se observa <strong>en</strong> sus discursos la preocupación<br />

por quién les at<strong>en</strong><strong>de</strong>rá cuando sean <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Supon<strong>en</strong> que sus<br />

mujeres y/o hijas. Pero esto no es cierto para las mujeres, que son las que más<br />

se preocupan, ahora que son mayores, por quién cuidará <strong>de</strong> <strong>el</strong>las, <strong>en</strong> resum<strong>en</strong>:<br />

«¿Quién cuidará <strong>de</strong> nosotras si las hijas trabajan y los maridos se nos<br />

muer<strong>en</strong> antes?...» (GD9: 9-10), se plantean las eternas cuidadoras con tono<br />

<strong>de</strong>sesperado. Esta falta <strong>de</strong> «reciprocidad», esta asimetría hace que se preocup<strong>en</strong><br />

por quién <strong>de</strong>sempeñará <strong>en</strong> un futuro los cuidados que ahora ofrec<strong>en</strong> (véase<br />

Capítulo 11).<br />

Observaremos cómo sus discursos oscilan <strong>en</strong>tre un extremo <strong>de</strong> rechazo por<br />

la sobrecarga y cansancio que supon<strong>en</strong> estos cuidados y, <strong>en</strong> <strong>el</strong> otro polo d<strong>el</strong><br />

eje, un discurso <strong>de</strong> satisfacción por estar cumpli<strong>en</strong>do un pap<strong>el</strong> r<strong>el</strong>evante a sus<br />

490


familias y a la sociedad, pasando por unos significados compartidos <strong>en</strong> los<br />

mayores sobre los cuidados como resignación, conformismo y «<strong>de</strong>ber u obligación»<br />

a cumplir.<br />

9.3.2.2.a. Un discurso claram<strong>en</strong>te feminizado: las mayores como<br />

cuidadoras<br />

En este apartado <strong>de</strong>stacaremos, primero, cómo las mujeres mayores son<br />

las que sigu<strong>en</strong> c<strong>en</strong>tralizando <strong>el</strong> cuidado <strong>de</strong> otras personas, <strong>en</strong> concreto <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermos<br />

y/o mayores. El cuidado <strong>de</strong> los nietos y apoyo a los hijos, tratado <strong>en</strong><br />

segundo lugar, es compartido con los jubilados, pero eso sí, si<strong>en</strong>do <strong>el</strong>las las<br />

que mayorm<strong>en</strong>te se responsabilizan <strong>de</strong> sus cuidados.<br />

Uno <strong>de</strong> los puntos negativos <strong>de</strong> esta situación es que no siempre este apoyo<br />

es satisfactorio para qui<strong>en</strong> lo otorga (la madre, abu<strong>el</strong>a) ni para qui<strong>en</strong> lo recibe<br />

(<strong>el</strong> mayor, <strong>el</strong> <strong>en</strong>fermo o necesitado). Ambas partes pued<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tirse incómodas<br />

ante esta situación, que se vi<strong>en</strong>e perpetuando por «obligación» <strong>de</strong> madre,<br />

por tradición sumisa <strong>de</strong> las mujeres, por educación <strong>en</strong> roles g<strong>en</strong>erizados,<br />

por todo <strong>el</strong>lo. Claram<strong>en</strong>te expresan su s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, <strong>de</strong> sumisión<br />

y <strong>de</strong> no haber t<strong>en</strong>ido control sobre sus vidas. Ha predominado <strong>en</strong> <strong>el</strong>las <strong>el</strong><br />

rol maternal aunque hayan trabajado remuneradam<strong>en</strong>te.<br />

En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los cuidados <strong>de</strong> los nietos y otras tareas <strong>de</strong> apoyo, las madres<br />

jóv<strong>en</strong>es aprecian totalm<strong>en</strong>te este apoyo <strong>de</strong> las mujeres mayores. Son las<br />

abu<strong>el</strong>as, concretam<strong>en</strong>te, la principal estrategia para que las mujeres puedan<br />

compatibilizar <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y la familia, como se constató <strong>en</strong> la investigación <strong>de</strong><br />

Tobío, Fernán<strong>de</strong>z Cordón y Agulló (1998). Pero <strong>en</strong> otras investigaciones paral<strong>el</strong>as<br />

empieza a percibirse la sobrecarga y malestar <strong>de</strong> las cuidadoras, sobre<br />

todo las <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s más avanzadas. Por tanto, este sería otro punto negativo.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que varios estudios son los que analizan las consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la<br />

doble jornada <strong>de</strong> la madre trabajadora 20 , con pésimas repercusiones sobre<br />

<strong>el</strong>las mismas, pero también sobre los hijos, sobre la empresa y, por <strong>en</strong><strong>de</strong>, sobre<br />

la sociedad g<strong>en</strong>eral. Sin embargo, pocos reconoc<strong>en</strong> los esfuerzos que a su<br />

vez están llevando a cabo las mujeres mayores. Muchas aún trabajan, otras se<br />

han jubilado y otras nunca han trabajado fuera d<strong>el</strong> hogar. Todas <strong>el</strong>las <strong>de</strong> me­<br />

20 Estos efectos negativos pued<strong>en</strong> ser <strong>de</strong> distintos tipos: psicológicos y <strong>de</strong> conducta (estrés, irritabilidad,<br />

cambios <strong>de</strong> humor, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> culpa, sobrecarga, ansiedad...), físicos (alteraciones d<strong>el</strong> sueño,<br />

trastornos intestinales, cansancio...), laborales (disminución d<strong>el</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to, abs<strong>en</strong>tismo laboral, errores...),<br />

accid<strong>en</strong>tes domésticos, etc. (Véase refer<strong>en</strong>cias bibliográficas.)<br />

491


diana o avanzada edad también están sobrecargadas porque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que at<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

a sus esposos, a sus hijos aún no emancipados (préstamos, acogida <strong>en</strong><br />

casa...), a sus padres (u otros familiares) ya mayores (según <strong>el</strong> INSERSO,<br />

1995a, <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te mayor su<strong>el</strong>e <strong>en</strong>cargarse las hijas <strong>en</strong> un 45% <strong>de</strong> los casos,<br />

y <strong>en</strong> segundo lugar, la pareja, hermanos/as u otros familiares. Ver también Rodríguez,<br />

1994: 71 y ss.). Las mujeres se quejan más <strong>en</strong> sus discursos <strong>de</strong> no<br />

disfrutar <strong>de</strong> esta etapa, <strong>de</strong> no disfrutar <strong>de</strong> sus nietos tanto como los abu<strong>el</strong>os (sus<br />

parejas), por ejemplo, porque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong>masiadas cosas que hacer para sus<br />

eda<strong>de</strong>s. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran igualm<strong>en</strong>te cansadas, irritables y fatigadas. Si nos paramos<br />

un mom<strong>en</strong>to a contabilizar las horas y preocupaciones que acarrean estos<br />

roles, comprobamos sin duda que estas <strong>actividad</strong>es sobrepasan con creces<br />

la ext<strong>en</strong>sión e int<strong>en</strong>sidad <strong>de</strong> una jornada <strong>de</strong> ocho horas. A<strong>de</strong>más, la sociedad<br />

y <strong>el</strong> Estado no reconoc<strong>en</strong> aún lo que se están «ahorrando» con <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> «invisible»<br />

<strong>de</strong> las mujeres mayores. Tal como hemos citado <strong>en</strong> otra parte, sólo reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

se está estudiando y «corri<strong>en</strong>do <strong>el</strong> v<strong>el</strong>o» d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> las mujeres<br />

como «cuidadoras <strong>de</strong> la sociedad» 21 . Aquí estamos hablando <strong>de</strong> mujeres mayores<br />

<strong>de</strong> 65 años, pero, igualm<strong>en</strong>te, las mujeres <strong>de</strong> mediana edad se id<strong>en</strong>tifican<br />

con estos discursos, todo <strong>el</strong>lo a t<strong>en</strong>or <strong>de</strong> los pocos estudios sobre mujeres<br />

<strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s avanzadas (Arber y Ginn, 1991, 1996; Durán, 1987, 1996;<br />

Brown y Laskin, 1993; Friedan, 1994; Serra, Dato y Leal, 1988; Freixas,<br />

1993; Bazo, 1996; Agulló y Garrido, 1996, <strong>en</strong>tre otros).<br />

Pues bi<strong>en</strong>, otro punto negativo pue<strong>de</strong> ser la adopción <strong>de</strong> distintas actitu<strong>de</strong>s y<br />

reacciones por parte <strong>de</strong> las abu<strong>el</strong>as hacia este tipo <strong>de</strong> apoyo. Muchas se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

útiles y satisfechas prestando esta colaboración, pero para otras resulta claram<strong>en</strong>te<br />

un «abuso» que les roba tiempo para sus <strong>actividad</strong>es personales. La tónica<br />

común es que muestran actitu<strong>de</strong>s ambival<strong>en</strong>tes cuando hablan sobre este tipo <strong>de</strong><br />

<strong>actividad</strong>es: se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> útiles pero al mismo tiempo están agobiadas, cansadas y<br />

lo que es peor, <strong>de</strong>svalorizadas. Al igual que las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> tiempo<br />

y <strong>el</strong> no reparto <strong>de</strong> tareas no <strong>de</strong>ja tiempo a las madres jóv<strong>en</strong>es, las mayores tampoco<br />

se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> liberadas aunque estén jubiladas. Tal como <strong>el</strong>las dic<strong>en</strong>, a modo<br />

<strong>de</strong> queja unánime: «... y es que acabas <strong>de</strong> criar a tus hijos y ¡empiezas a cuidar<br />

<strong>de</strong> tus nietos y <strong>de</strong> tus padres!» (GD2: 10). Son las principales «cuidadoras» <strong>de</strong><br />

nietos/as, <strong>de</strong> mayores, <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermos y discapacitados. No olvi<strong>de</strong>mos que, alre<strong>de</strong>dor<br />

d<strong>el</strong> 14% <strong>de</strong> mayores ayudan a otras personas más mayores, nonag<strong>en</strong>a­<br />

21 Estamos iniciando un estudio (A. Garrido y M.S. Agulló, 1999-2000), subv<strong>en</strong>cionado por <strong>el</strong><br />

Instituto <strong>de</strong> la Mujer, c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> profundizar y «<strong>de</strong>sv<strong>el</strong>ar», tal como índica su título, «La contribución <strong>de</strong><br />

las mujeres al mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar social: <strong>el</strong> cuidado <strong>de</strong> otras personas», <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se indagará<br />

sobre estas cuestiones, que <strong>en</strong> este apartado sólo apuntamos.<br />

492


ias o c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>arias (INSERSO, 1995a: 23 y 73-77; INSERSO, 1995b: 231­<br />

236), o que <strong>el</strong> 72% <strong>de</strong> los cuidados recibidos por los mayores <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> su familia,<br />

principalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las mujeres (INSERSO, 1995a: 21).<br />

Pero, al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> la dim<strong>en</strong>sión temporal, <strong>el</strong> tiempo propio que se usurpa<br />

a estas mujeres, también hay que consi<strong>de</strong>rar la cond<strong>en</strong>a que supone estar <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> espacio doméstico y <strong>el</strong> verse atadas, obligadas a llevarlo a cabo muchas<br />

veces sin <strong>el</strong>ección. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r abandonar <strong>el</strong> hogar y las<br />

tareas <strong>de</strong> las que habían int<strong>en</strong>tado huir. Las que ya se han jubilado, paradójicam<strong>en</strong>te,<br />

«vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong>» al hogar que nunca han abandonado. Algunas ni siquiera<br />

se habían planteado <strong>el</strong> que estas tareas no eran obligación suya, sino que es<br />

algo que la sociedad espera <strong>de</strong> <strong>el</strong>las. Así lo expresan: «las mujeres no nos jubilamos<br />

porque siempre t<strong>en</strong>dremos algo que hacer <strong>en</strong> casa, por la familia, por<br />

algo....» (EM7). Por <strong>el</strong>lo los discursos sobre los cuidados son ambival<strong>en</strong>tes y se<br />

sitúan <strong>en</strong> un eje <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> rechazo por esta sobrecarga y, <strong>en</strong> <strong>el</strong> otro polo, la satisfacción<br />

<strong>de</strong> estar cumpli<strong>en</strong>do un pap<strong>el</strong>, <strong>de</strong> estar aportando algo.<br />

En g<strong>en</strong>eral, aunque se quejan <strong>de</strong> prestar este apoyo, sigu<strong>en</strong> <strong>de</strong>sempeñando<br />

este rol <strong>de</strong> «servicio y <strong>en</strong>trega» porque es <strong>el</strong> que ha aportado id<strong>en</strong>tidad y<br />

significado a sus vidas. Incluso para las mujeres mayores que han trabajado<br />

remuneradam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> ama <strong>de</strong> casa y madre sigue si<strong>en</strong>do primordial,<br />

sobre todo para las <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> medio-bajo (Agulló y Garrido, 1996). A esto se<br />

aña<strong>de</strong> que si bi<strong>en</strong> con la edad disminuy<strong>en</strong> las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> su propio núcleo<br />

familiar, es muy frecu<strong>en</strong>te que sigan realizando estas tareas <strong>en</strong> casa <strong>de</strong> sus hijos,<br />

principalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> sus hijas. Su nido pue<strong>de</strong> quedar «vacío», pero no lo notará<br />

porque acu<strong>de</strong> al «nido ll<strong>en</strong>o» <strong>de</strong> la hija. Pero la cuestión es que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que<br />

at<strong>en</strong><strong>de</strong>r «dos nidos». En concreto, un estudio d<strong>el</strong> INSERSO (1995a: 79-84)<br />

prueba que <strong>el</strong> 35% <strong>de</strong> mayores presta ayuda <strong>en</strong> tareas domésticas o <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuidado<br />

<strong>de</strong> los nietos/as. Esto es cierto cuando los mayores conviv<strong>en</strong> con su familia<br />

(44%) y <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> estado <strong>de</strong> salud.<br />

Queda claro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus discursos <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> como cuidadoras <strong>de</strong> sus padres<br />

mayores, al que otorgan un significado e importancia prioritario. No <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

las actitu<strong>de</strong>s más reci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> «abandono» <strong>de</strong> los mayores, y <strong>el</strong>las ti<strong>en</strong><strong>en</strong> claro<br />

que cuidarán <strong>de</strong> sus mayores (<strong>en</strong> concreto a sus padres u otros familiares) «hasta<br />

la muerte». Parece que se observa una «construcción social d<strong>el</strong> rol <strong>de</strong> cuidadora»,<br />

<strong>en</strong> coincid<strong>en</strong>cia con los análisis <strong>de</strong> Bazo y Domínguez-Alcón, cuyo rol<br />

se basa sobre cre<strong>en</strong>cias tradicionales <strong>en</strong> torno a una «naturalización» y suposición<br />

social <strong>de</strong> la mujer como mejor cuidadora. Han sido socializadas con estos<br />

roles que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> fuertem<strong>en</strong>te internalizados. Aunque los jubilados también<br />

están <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong> <strong>el</strong> «no abandono» <strong>de</strong> los mayores, son <strong>el</strong>las las que se <strong>en</strong>cargan<br />

<strong>de</strong> hacer realidad esta acción tan positiva («<strong>el</strong>las quier<strong>en</strong>/<strong>de</strong>b<strong>en</strong> ha­<br />

493


cerlo») y tan poco reconocida socialm<strong>en</strong>te (protestan porque no se aprecia su<br />

pap<strong>el</strong>).<br />

«...t<strong>en</strong>go un problema con mis padres, t<strong>en</strong>go mi padre con nov<strong>en</strong>ta y<br />

siete años y <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> llevarle a una Resid<strong>en</strong>cia, le t<strong>en</strong>emos mis hermanas y<br />

yo porque... ti<strong>en</strong>e un problema, que no ti<strong>en</strong>e vejiga, lleva bolsa para <strong>el</strong> pís<br />

y <strong>en</strong>tonces cuando t<strong>en</strong>go que t<strong>en</strong>er a mi padre, estoy nerviosa al máximo,<br />

porque t<strong>en</strong>go que <strong>de</strong>jarle ya <strong>el</strong> <strong>de</strong>sayuno: «padre, <strong>de</strong> aquí no se mueva,<br />

¿eh?, hasta que yo no v<strong>en</strong>ga» y estoy muy nerviosa allí <strong>en</strong> mi <strong>trabajo</strong>, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

sindicato, estoy muy nerviosa (...) ...ya no me muevo para nada, mi padre<br />

es lo primero, at<strong>en</strong><strong>de</strong>r a mi padre, que le t<strong>en</strong>go como mis hermanas, como<br />

un rey, a caprichos, lo que le gusta..., at<strong>en</strong><strong>de</strong>rle lo mejor que puedo, bañarle,<br />

limpiarle y asearle y los mejores alim<strong>en</strong>tos que se pue<strong>de</strong> darle...»<br />

(GD3: 18)<br />

Ya hemos com<strong>en</strong>tado cómo las pautas <strong>de</strong> cuidados están cambiando. Pero,<br />

<strong>de</strong> todos modos, los mayores (sobre todo las mujeres) sigu<strong>en</strong> cuidando <strong>en</strong> muchas<br />

ocasiones <strong>de</strong> sus padres/madres u otros miembros mayores <strong>de</strong> la familia<br />

(tíos/as, hermanos/as mayores). Esto, sobre todo, lo observamos <strong>en</strong> las mujeres<br />

que aún ti<strong>en</strong><strong>en</strong> padres/madres vivos (véanse las fichas que han r<strong>el</strong>l<strong>en</strong>ado <strong>en</strong><br />

la que se preguntaba sobre «otros» mayores que convivían con los mayores participantes).<br />

Por tanto, la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> los mayores abandonados, tal como apunta<br />

Casals (1982), pue<strong>de</strong> estar exagerada; «lo que suce<strong>de</strong> es que ciertam<strong>en</strong>te hay<br />

casos gravísimos <strong>de</strong> abandono o falta <strong>de</strong> respeto filial que resultan muy escandalosos,<br />

pero que repres<strong>en</strong>tan un porc<strong>en</strong>taje muy pequeño <strong>de</strong> los ancianos...<br />

pero <strong>el</strong>lo no quita gravedad al problema» (pág. 84). De hecho, <strong>en</strong>tre otras medidas,<br />

se está proponi<strong>en</strong>do <strong>de</strong>s<strong>de</strong> organismos <strong>de</strong>/para mayores la creación<br />

d<strong>el</strong> Def<strong>en</strong>sor d<strong>el</strong> Mayor (al igual que está <strong>el</strong> Def<strong>en</strong>sor d<strong>el</strong> M<strong>en</strong>or) y un proyecto<br />

<strong>de</strong> ley que comprometa a los hijos a «no abandonar» a los padres (ver Capítulo<br />

12.2). La situación se torna más grave cuando los mayores son <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes,<br />

necesitan que algui<strong>en</strong> les cui<strong>de</strong>, no pued<strong>en</strong> vivir <strong>en</strong> su propia casa, etc., que se<br />

une a los problemas <strong>de</strong> salud y soledad com<strong>en</strong>tados. En resum<strong>en</strong>, comparan <strong>el</strong><br />

cuidado que han prestado —y prestan— a sus mayores (at<strong>en</strong>diéndoles hasta <strong>el</strong><br />

final) y no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>el</strong> «abandono» por parte <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es.<br />

494<br />

«H.–(...) ¿qué hac<strong>en</strong> con los padres?, pues sí, es que la vida es así <strong>de</strong><br />

dura, pero es que todo <strong>el</strong> mundo nos hemos sacrificado porque... pero es<br />

que t<strong>en</strong>gamos las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> irnos... (...)<br />

H.– Esa es una <strong>de</strong> la mayores preocupaciones <strong>de</strong> los mayores y <strong>de</strong> tipo<br />

g<strong>en</strong>eral (...), una <strong>de</strong> las cosas más duras que hay es <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong>rse <strong>de</strong> un ser


mayor (M.– Ahí, ahí), ni Resid<strong>en</strong>cias, ni hospital —hospital para curar—,<br />

pero no una Resid<strong>en</strong>cia para <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong>rse <strong>de</strong> un ser querido mayor ¡no! ¡a<br />

mí no me cabe! y yo estoy... y a mí me tocará igual que a todos.<br />

(...)H.– Pero es que va mucho con lo que han visto <strong>en</strong> su casa, con sus<br />

padres...<br />

H.– Yo resulta que lo que ha dicho este hombre todo <strong>el</strong> mundo lo sabemos.<br />

Yo tuve a mi padre (..) y estábamos con mi padre «como Mateo con la<br />

guitarra», por todos los costados....» (GD4: 18-19)<br />

Lo mismo ocurre con <strong>el</strong> cuidado <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermos y otras personas <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

mayores o <strong>de</strong> otras eda<strong>de</strong>s. Se intuye un discurso d<strong>el</strong> «<strong>de</strong>stino como cond<strong>en</strong>a»<br />

a hacer lo que «ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que hacer» y no po<strong>de</strong>r <strong>el</strong>egir ni escapar <strong>de</strong> las<br />

obligaciones, a las que muchas veces se resignan e incluso están satisfechas,<br />

pero que <strong>en</strong> otros casos están hartas <strong>de</strong> soportar. P<strong>en</strong>semos que a ocho o nueve<br />

cuidadores <strong>de</strong> cada diez les produce satisfacción prestar esta ayuda, se<br />

si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> útiles (62,6%), o bi<strong>en</strong> lo consi<strong>de</strong>ran un <strong>de</strong>ber (22,6%), y sólo <strong>el</strong> 11,4%<br />

«no ti<strong>en</strong>e más remedio que hacerlo y a veces resulta una carga»; no llega al<br />

1% los que lo consi<strong>de</strong>ran una carga excesiva (Encuesta INSERSO/CIS, 1993,<br />

<strong>en</strong> 1995a: 76-77). A<strong>de</strong>más se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un mayor grado <strong>de</strong> disposición afectiva<br />

y <strong>de</strong> satisfacción cuando se produce <strong>en</strong>tre cónyuges, <strong>de</strong>spués <strong>en</strong>tre padres<br />

e hijos, y <strong>en</strong> tercer lugar <strong>en</strong>tre hermanos. Sigui<strong>en</strong>do datos d<strong>el</strong> mismo estudio citado,<br />

<strong>el</strong> 67% <strong>de</strong>clara que esta prestación <strong>de</strong> ayuda no altera las r<strong>el</strong>aciones,<br />

pero <strong>el</strong> 5% dice que empeoran (op. cit., pág. 77) 22 . Datos d<strong>el</strong> Eurobarómetro<br />

<strong>de</strong> 1993 coincid<strong>en</strong> con la información que t<strong>en</strong>emos para nuestro contexto español:<br />

respecto al apoyo a la pareja <strong>en</strong>ferma es <strong>de</strong>stacable cómo <strong>el</strong> 53% <strong>de</strong><br />

hombres mayores recib<strong>en</strong> asist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> sus parejas, y sin embargo sólo <strong>el</strong><br />

18% <strong>de</strong> las mujeres recibe ayuda <strong>de</strong> sus cónyuges (Walker, 1996: 37). En fin,<br />

estamos hablando d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> las mujeres como cuidadoras <strong>de</strong> su pareja <strong>en</strong>ferma<br />

(EM1819), hermano d<strong>el</strong>icado (GD9), hermana, cuñada (GD10), suegros<br />

o cualquier otro familiar <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te (ver Rodríguez, 1994: 67-88, IN­<br />

SERSO, 1995a: 73 y ss.):<br />

22 De los escasos análisis sobre la cuestión, Bazo y Domínguez-Alcón (1996: 73-96) nos muestran,<br />

a través <strong>de</strong> análisis discursivos, los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos contradictorios y r<strong>el</strong>aciones conflictivas cuando <strong>el</strong><br />

mayor supone una carga excesiva para la cuidadora. Los efectos pued<strong>en</strong> ser diversos: cansancio, <strong>de</strong>sánimo,<br />

trastornos d<strong>el</strong> sueño-<strong>de</strong>scanso-comidas, <strong>de</strong>presión, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> impot<strong>en</strong>cia, resignación, restricción<br />

<strong>de</strong> libertad, riesgo <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, imposibilidad <strong>de</strong> ocio, sobrecarga, poca valorización social<br />

y, a veces, d<strong>el</strong> cuidado, etc. El apoyo material, social, económico a las personas cuidadoras se<br />

vu<strong>el</strong>ve, día a día, más necesario (véase Capítulo 12.2, propuestas).<br />

495


«A.– Bu<strong>en</strong>o, pero estás así por lo bi<strong>en</strong> que te he cuidado yo, ¿eh?.<br />

J.– Ah, sí, eso sí.<br />

A.– Claro que sí, llevo diez años <strong>de</strong>dicada a él.(...) a ver si le du<strong>el</strong>e, a<br />

ver si se duerme o si respira...<br />

J.– Porque me ha at<strong>en</strong>dido la señora que si no estaría perdido...»<br />

(EM1819: 5 ó GD9: 7-8).<br />

También <strong>el</strong> apoyo <strong>en</strong>tre vecinos queda manifiesto <strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso fem<strong>en</strong>ino.<br />

Este apoyo informal al vecindario es m<strong>en</strong>cionado <strong>en</strong> muchos estudios (apoyo<br />

informal <strong>de</strong> mayores a mayores) como uno <strong>de</strong> los servicios más ext<strong>en</strong>dido (sobre<br />

todo <strong>en</strong> medios rurales, y casi siempre ofrecido por mujeres) y más valorado<br />

por los mayores (ver 9.5.3.2). Pero p<strong>en</strong>semos, sigui<strong>en</strong>do la <strong>en</strong>cuesta citada<br />

(INSERSO, 1995a: 73-74), que <strong>el</strong> principal <strong>de</strong>stinatario <strong>de</strong> estas ayuda informal<br />

<strong>de</strong> los mayores a mayores es, <strong>en</strong> primer lugar, <strong>el</strong> cónyuge (61%) y<br />

<strong>de</strong>spués <strong>el</strong> hermano/a, padre/madre, otros familiares con m<strong>en</strong>or porc<strong>en</strong>taje<br />

(8%) y vecinos, amigos u otras personas (<strong>en</strong> torno al 5%). En <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno europeo<br />

<strong>en</strong>contramos pautas parecidas <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la familia como principal sostén<br />

d<strong>el</strong> cuidado <strong>de</strong> mayores. Pero se establec<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias por países. Por<br />

ejemplo, <strong>en</strong> Grecia (39%), Italia (34%) o España (30%) la asist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

propia familia es mayor que <strong>en</strong> países como Holanda o Dinamarca (4%) (Walker,<br />

1996: 36-39). En contraste sólo <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 3-5% <strong>de</strong> la asist<strong>en</strong>cia es <strong>de</strong> tipo<br />

privado no familiar.<br />

«...ayudo a una señora mayor que es vecina mía, que ti<strong>en</strong>e una hija<br />

que la van a operar ahora, que está <strong>en</strong>ferma y la mujer es ciega, y yo la<br />

ayudo lo que puedo, pero ¡no puedo hacer más! (...), porque t<strong>en</strong>go a mi<br />

hijo también <strong>en</strong>fermo y... (...) realm<strong>en</strong>te me <strong>de</strong>dico, ¡hombre!, le doy horas<br />

y lo que sea a llevarla, a traerla, a comprarle... (...) ¡pue<strong>de</strong> ir!, pero hay<br />

que llevarla y me he ido con <strong>el</strong>la, ¡<strong>en</strong> fin! Si ti<strong>en</strong>e que hacer médico o cualquier<br />

cosa me voy con <strong>el</strong>la...» (GD3: 13)<br />

Nunca se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> cuidadoras, son la «madre que nunca falla,»<br />

aún <strong>en</strong> las peores circunstancias <strong>de</strong> los hijos, por ejemplo. Este apoyo incondicional<br />

se d<strong>en</strong>ota <strong>en</strong> sus discursos a veces <strong>de</strong>sesperados por <strong>el</strong> sacrificio y<br />

servicios que prestan, y sin embargo, d<strong>en</strong>uncian la poca posibilidad <strong>de</strong> apoyo,<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso y <strong>de</strong> mayor disfrute <strong>en</strong> la jubilación. Se d<strong>en</strong>ota <strong>en</strong> sus discursos la<br />

protesta por la <strong>de</strong>scomp<strong>en</strong>sación que supone <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> ama <strong>de</strong> casa que no<br />

garantiza, <strong>de</strong> ningún modo, según <strong>el</strong>las, que <strong>en</strong> un futuro se preocup<strong>en</strong> <strong>de</strong> <strong>el</strong>las.<br />

Según Troll (1971, <strong>en</strong> Kalish 1991) las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> las clases sociales<br />

<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al apoyo pued<strong>en</strong> ser importantes: «los viejos <strong>de</strong> clase media ti<strong>en</strong>­<br />

496


d<strong>en</strong> a ayudar a sus hijos durante más tiempo, mi<strong>en</strong>tras que los viejos <strong>de</strong> clase<br />

trabajadora ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más probabilidad <strong>de</strong> recibir ayuda <strong>de</strong> sus hijos» (pág.144),<br />

tal como se ha com<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> otros apartados. Hernán<strong>de</strong>z Rodríguez (1989:<br />

233) quiere llamar la at<strong>en</strong>ción sobre <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que un padre es capaz <strong>de</strong><br />

mant<strong>en</strong>er a muchos <strong>de</strong> sus hijos y que, paradójicam<strong>en</strong>te, los hijos no pued<strong>en</strong><br />

mant<strong>en</strong>er a su padre. Desgraciadam<strong>en</strong>te, esta situación su<strong>el</strong>e darse <strong>en</strong> <strong>de</strong>masiadas<br />

ocasiones, que retomaremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 10. El tratami<strong>en</strong>to familiar<br />

hacia los mayores sería <strong>de</strong> nuevo objeto <strong>de</strong> otro estudio. En fin, las circunstancias<br />

y situaciones familiares concretas abocan a las mujeres a seguir ocupándose<br />

<strong>de</strong> estas funciones <strong>de</strong>stinadas «a otros». Es la s<strong>en</strong>sación «<strong>de</strong> vu<strong>el</strong>ta» a las<br />

mismas obligaciones, <strong>de</strong> no acabar ni jubilarse nunca.<br />

«M.– (...) t<strong>en</strong>go la moral por los su<strong>el</strong>os, porque ¡a ver!, t<strong>en</strong>go ahora ses<strong>en</strong>ta<br />

y seis... ses<strong>en</strong>ta y siete años, hace dos años que me he jubilado y la<br />

verdad que cuanto más necesitas es cuando tus hijos m<strong>en</strong>os están, pues<br />

¡claro! están casados todos ...(...) si antes vivía mal, ahora vivo peor, y esa<br />

es mi historia.» (GD3: 4)<br />

«...otra vez he vu<strong>el</strong>to a lo mismo. No he podido colocarme, ¡a ver!, <strong>el</strong><br />

otro se quedó solo, luego cuando ya levantaba cabeza, pues se me ha quedado<br />

<strong>el</strong> otro, <strong>el</strong> otro está <strong>en</strong>fermo y no puedo, no puedo más que estar p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> él, sacarle ad<strong>el</strong>ante como pueda, ti<strong>en</strong>e cuar<strong>en</strong>ta y dos años y ti<strong>en</strong>e<br />

mucha vida por d<strong>el</strong>ante y no voy a <strong>de</strong>jarle morir, porque es mi hijo, así<br />

que con eso t<strong>en</strong>go otro <strong>trabajo</strong>, porque t<strong>en</strong>go que ir a terapia con él, vamos<br />

<strong>de</strong> aquí a Fu<strong>en</strong>labrada, vamos dos veces <strong>en</strong> semana (...) esa locura hay<br />

que evitarla, así que ese es mi <strong>trabajo</strong>, ese es mi castigo, ¡vamos!, si era<br />

poco... (...) ...vu<strong>el</strong>ta a lo mismo, hay que sacarle...» (GD3: 8)<br />

Respecto al cuidado <strong>de</strong> nietos y las tareas concretas que <strong>el</strong>lo supone<br />

(acompañami<strong>en</strong>to al colegio-guar<strong>de</strong>ría, recogida, meri<strong>en</strong>da), sobre todo por<br />

las tar<strong>de</strong>s, es una <strong>de</strong> las funciones que más ocupa <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> los mayores.<br />

Esto se observa no sólo <strong>en</strong> nuestro estudio, sino también <strong>en</strong> otras investigaciones<br />

sobre mujeres más jóv<strong>en</strong>es que dic<strong>en</strong> recibir la colaboración <strong>de</strong> la red familiar,<br />

<strong>en</strong> concreto <strong>de</strong> las abu<strong>el</strong>as, como apoyo más r<strong>el</strong>evante para armonizar<br />

su <strong>trabajo</strong> y su familia-hogar (Tobío, Fernán<strong>de</strong>z Cordón y Agulló, 1998). Según<br />

estas madres trabajadoras <strong>en</strong>trevistadas son sus madres (las abu<strong>el</strong>as maternas)<br />

las que más colaboran con <strong>el</strong>las <strong>en</strong> las tareas r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> cuidado<br />

<strong>de</strong> los nietos (op. cit., 93-109) <strong>en</strong> comparación a todos los apoyos que<br />

puedan recibir. Estas tareas r<strong>el</strong>acionadas con los nietos y analizadas fueron:<br />

cuidado cotidiano <strong>de</strong> los nietos <strong>en</strong> edad preescolar, cuidado <strong>de</strong> los nietos fuera<br />

d<strong>el</strong> horario escolar (antes, <strong>de</strong>spués), llevar o traer a los niños a la guar<strong>de</strong>­<br />

497


ía/colegio 23 , preparar la comida <strong>de</strong> los nietos, llevarles al médico, at<strong>en</strong><strong>de</strong>rles<br />

<strong>en</strong> situaciones extraordinarias (sea por motivos <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermedad, vacacionesocio<br />

<strong>de</strong> los padres o cualquier otro motivo) 24 .<br />

Por tanto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los mayores que ofrec<strong>en</strong> este apoyo,<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las madres más jóv<strong>en</strong>es que lo recib<strong>en</strong>, se coinci<strong>de</strong> <strong>en</strong> señalar la colaboración<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> cuidado <strong>de</strong> los nietos. Y es aquí don<strong>de</strong> ya <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario<br />

los varones jubilados (los abu<strong>el</strong>os), pero, como habíamos apuntado, <strong>en</strong><br />

un plano y pap<strong>el</strong> secundario.<br />

«M.– Nos tra<strong>en</strong> a los niños, eso sí...<br />

M.– ¡Hala, hala! con los nietos, a cuidarles, para acá para allá hasta<br />

que v<strong>en</strong>ga la madre <strong>de</strong> trabajar, pero bu<strong>en</strong>o, ¿a ver qué haces?, porque es<br />

que como las guar<strong>de</strong>rías acaban antes que las madres pues algui<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e<br />

que <strong>en</strong>cargarse <strong>de</strong> esos niños, las abu<strong>el</strong>as, los abu<strong>el</strong>os, ¡quién sea!, porque<br />

como todos trabajan, ¡qué vamos a hacer!, al m<strong>en</strong>os así les quitamos <strong>de</strong>...»<br />

(GD4: 18 y GD2: 10)<br />

Predomina <strong>en</strong> las mujeres un discurso <strong>de</strong> queja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que<br />

aún se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> sobrecargadas y cansadas <strong>de</strong> la acumulación <strong>de</strong> tareas domésticas<br />

y cuidados. Ello hace que otorgu<strong>en</strong> distintos significados a los cuidados,<br />

pues <strong>el</strong> <strong>en</strong>cargarse <strong>de</strong> los nietos se percibe <strong>de</strong> manera más <strong>en</strong>riquecedora, positiva,<br />

esperanzadora («ver cómo crec<strong>en</strong>»). Y sin embargo, <strong>el</strong> cuidado a los<br />

mayores («ver cómo muer<strong>en</strong>») se percibe más como carga, como un «<strong>trabajo</strong>»<br />

a veces p<strong>en</strong>oso, sobre todo, cuando <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> mayor (a veces<br />

<strong>de</strong>m<strong>en</strong>cia s<strong>en</strong>il, o la <strong>en</strong>fermedad <strong>de</strong> Alzheimer —cuyos niv<strong>el</strong>es asci<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> forma imparable <strong>en</strong>tre los mayores—) es tal que no se pue<strong>de</strong> establecer<br />

una r<strong>el</strong>ación personal, <strong>de</strong> iguales. Prefier<strong>en</strong> <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> abu<strong>el</strong>a canguro al <strong>de</strong><br />

cuidadora <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermos, <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermera o asist<strong>en</strong>ta. Pero, la mayor o m<strong>en</strong>or sobre­<br />

23 En estas tres tareas cotidianas alre<strong>de</strong>dor d<strong>el</strong> 30% (según la tarea a la que nos refiramos) <strong>de</strong> las<br />

abu<strong>el</strong>as maternas prestan sus servicios, aunque su apoyo también es fundam<strong>en</strong>tal —pero m<strong>en</strong>or— <strong>en</strong><br />

otro tipo <strong>de</strong> tareas r<strong>el</strong>acionadas con los nietos y con <strong>el</strong> hogar <strong>de</strong> las hijas/hijos. Con los otros abu<strong>el</strong>os<br />

se sigue la misma pauta, pero con un porc<strong>en</strong>taje m<strong>en</strong>or <strong>de</strong> apoyo respecto a las abu<strong>el</strong>as maternas. Este<br />

apoyo variará <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la cercanía/lejanía <strong>de</strong> la persona que presta la ayuda, <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> tarea,<br />

la situación familiar, <strong>el</strong> estatus socio-económico, la edad (<strong>de</strong> las madres trabajadoras que recib<strong>en</strong> <strong>el</strong> servicio)<br />

y otras variables y análisis que son <strong>de</strong>sarrollados ampliam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio citado.<br />

24 Para conocer datos concretos que confirman <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> apoyo consúltese <strong>el</strong> estudio citado. Po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>stacar un dato: <strong>el</strong> 65% <strong>de</strong> las abu<strong>el</strong>as maternas se <strong>en</strong>carga <strong>de</strong> los nietos <strong>en</strong> situaciones extraordinarias,<br />

<strong>el</strong> 40% <strong>de</strong> los abu<strong>el</strong>os maternos, 35% <strong>de</strong> las abu<strong>el</strong>as paternas, <strong>el</strong> 22% <strong>de</strong> los abu<strong>el</strong>os paternos,<br />

y porc<strong>en</strong>tajes m<strong>en</strong>ores referidos al resto <strong>de</strong> compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la red familiar.<br />

498


carga que soportan <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a los cuidados variará <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> tamaño<br />

familiar, <strong>de</strong> la estructura y obligaciones familiares. En fin, aunque no rechazan<br />

<strong>el</strong> cuidar a otras personas, sí son consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> que a veces se «aprovechan»<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>las, y lo que es más r<strong>el</strong>evante, intuy<strong>en</strong> que <strong>en</strong> un futuro nadie las<br />

cuidará. Demandan, eso sí, compr<strong>en</strong>sión y «valorización» porque aún aportan<br />

a la sociedad, a las familias.<br />

Hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que los mayores están <strong>en</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> mira <strong>de</strong> los programas<br />

interg<strong>en</strong>eracionales propuestos por los/as expertos/as. Estos programas<br />

pued<strong>en</strong> constituir un vehículo que promueva la solidaridad <strong>en</strong>tre g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

eda<strong>de</strong>s, y a<strong>de</strong>más pue<strong>de</strong> g<strong>en</strong>erar s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> utilidad <strong>en</strong> los mayores.<br />

Esta solidaridad pue<strong>de</strong> germinar <strong>en</strong> nuevos sistemas <strong>de</strong> apoyo, favorecer<br />

la conviv<strong>en</strong>cia social y ayudar a la solución <strong>de</strong> los problemas y conflictos sociales.<br />

Por tanto <strong>el</strong> apoyo ofrecido por los mayores, sobre todo mujeres mayores<br />

«más jóv<strong>en</strong>es» (<strong>de</strong> m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> 80 años), bi<strong>en</strong> sea <strong>de</strong> forma directa o indirecta,<br />

<strong>de</strong>be ser contemplado por los distintos organismos que t<strong>en</strong>drán que <strong>en</strong>contrar<br />

cauces y mecanismos para valorar, económica y socialm<strong>en</strong>te, este tipo<br />

<strong>de</strong> funciones hasta ahora <strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>radas. P<strong>en</strong>samos que es <strong>de</strong> interés g<strong>en</strong>eral<br />

<strong>el</strong> revalorizar las contribuciones y <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que la g<strong>en</strong>te mayor pue<strong>de</strong> aportar<br />

al grupo familiar. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>berán t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los distintos discursos<br />

fem<strong>en</strong>inos y la libertad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>en</strong> realizar o no estas tareas que ahora se<br />

«supon<strong>en</strong>» obligación fem<strong>en</strong>ina. Pero, eso sí, habrá que t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que <strong>en</strong><br />

un futuro las mujeres mayores (las adultas y jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> hoy) no estarán disponibles<br />

para <strong>de</strong>sempeñar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> eternas «cuidadoras <strong>de</strong> la sociedad» como<br />

sus madres. Habrá que buscar otra medidas (legislativas, laborales, asist<strong>en</strong>ciales,<br />

<strong>de</strong> conci<strong>en</strong>ciación social, ver Capítulo 12) que suplan o complem<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> familiar, y <strong>en</strong> concreto <strong>de</strong> las mujeres.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que, aún hoy, muchos estudios sobre jubilación señalan las tareas<br />

domésticas como protectoras d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar <strong>de</strong> la mujer <strong>en</strong> esta etapa climatérica,<br />

<strong>en</strong> la jubilación y, posteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la vejez. Hemos <strong>de</strong> romper una<br />

lanza <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido y <strong>de</strong>cir que, si bi<strong>en</strong> esta continuidad (¿obligada o voluntaria?)<br />

<strong>en</strong> las tareas d<strong>el</strong> hogar produce que no se viva un cambio abrupto al<br />

igual que los varones sufr<strong>en</strong> <strong>en</strong> la jubilación, <strong>el</strong>lo no exime a las mujeres <strong>de</strong><br />

otros problemas que se ac<strong>en</strong>túan <strong>en</strong> la etapa postm<strong>en</strong>opaúsica y aún más <strong>en</strong><br />

la vejez. No olvi<strong>de</strong>mos que <strong>en</strong> las mujeres mayores la mayor esperanza <strong>de</strong><br />

vida y la perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> «nido» (propio o <strong>de</strong> las hijas) no las protege tal<br />

como comúnm<strong>en</strong>te se pi<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> otras viv<strong>en</strong>cias negativas <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s. En<br />

total acuerdo con Freixas (1993), estas mujeres están <strong>en</strong> una situación <strong>de</strong> pu<strong>en</strong>te,<br />

«sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do y apoyando a tres g<strong>en</strong>eraciones: sus hijos e hijas, sus nietos y<br />

nietas y sus padres y madres, y todos esperan <strong>de</strong> <strong>el</strong>la funciones nutri<strong>en</strong>tes acti­<br />

499


vas». Por tanto, las mujeres mayores <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral sigu<strong>en</strong> sin <strong>de</strong>smarcarse <strong>de</strong> estos<br />

servicios a los <strong>de</strong>más que siempre han ofrecido aún a costa <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo<br />

personal, su tiempo <strong>de</strong> ocio y su «invisibilidad» social.<br />

Una reflexión más. Algunas medidas se están aplicando para ayudar a estas<br />

mayores cuidadoras, pero son insufici<strong>en</strong>tes y muchas veces criticables por<br />

<strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> confinar a la mujer al hogar. Por una parte, «pagar» a estas mujeres<br />

es cond<strong>en</strong>arlas al hogar, pero no apoyarlas es seguir <strong>en</strong> la <strong>de</strong>svalorización.<br />

Hay un amplio <strong>de</strong>bate <strong>en</strong> torno a estas medidas 25 . De todas maneras,<br />

hemos comprobado que otro indicador clave <strong>de</strong> la continua <strong>de</strong>svalorización (a<br />

veces invisibilidad) <strong>de</strong> estas tareas es la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un discurso social contradictorio,<br />

repres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> un polo discursivo por algunos expertos/as y <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

otro extremo por los discursos más conservadores. Se solapan al m<strong>en</strong>os dos tipos<br />

<strong>de</strong> estructuras discursivas. El eje <strong>de</strong> valoración hacia estos cuidados, como<br />

hemos confirmado, oscila <strong>en</strong>tre un discurso que aboga por la urg<strong>en</strong>cia y necesidad<br />

<strong>de</strong> «profesionalizar» estos cuidados y servicios (por ejemplo, <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dido<br />

por los expertos/as <strong>en</strong>trevistados/as), junto a otro discurso opuesto, aún tradicional,<br />

que pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> la familia (concretam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la mujer) como cuidadora<br />

insustituible 26 . Esta superposición <strong>de</strong> discursos, corroborada a través <strong>de</strong> nuestro<br />

estudio, plantea un <strong>de</strong>bate político-social aún incipi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se <strong>en</strong>tremezclan<br />

criterios morales, economicistas y <strong>de</strong> otra índole. El límite que une/separa<br />

<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> la familia-mujer y <strong>el</strong> <strong>de</strong> los servicios profesionalizados no está claro<br />

<strong>en</strong> nuestro contexto. La familia (concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los países d<strong>el</strong> sur <strong>de</strong> Europa)<br />

aún sigue si<strong>en</strong>do un valor cultural c<strong>en</strong>tral y, lo que compete a esta cuestión,<br />

conforma la «principal red asist<strong>en</strong>cial» informal. El nuevo pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> la familia,<br />

<strong>de</strong> los mayores, <strong>de</strong> las mujeres y <strong>de</strong> los cuidados profesionalizados es, pues,<br />

una cuestión recurr<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestro estudio.<br />

25 P<strong>en</strong>semos, por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> programa <strong>de</strong> «Ayuda a las amas <strong>de</strong> casa cuidadoras <strong>de</strong> mayores»,<br />

<strong>de</strong> la que es pionera la G<strong>en</strong>eralitat Val<strong>en</strong>ciana y otros puntos <strong>de</strong> nuestro contexto español. En este caso se<br />

ofrece una ayuda económica (<strong>en</strong>tre 15.000 y 30.000 ptas.) a las amas <strong>de</strong> casa mayores <strong>de</strong> 45 años,<br />

con mayores <strong>de</strong> 75 años a su cargo y con r<strong>en</strong>ta familiar mo<strong>de</strong>sta. En esta línea también es pionero <strong>el</strong> programa<br />

«Respiro» (aplicado por Cruz Roja y algunas Consejerías <strong>de</strong> Servicios Sociales <strong>de</strong> las CC.AA.,<br />

p.e. CAM) <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se trata <strong>de</strong> <strong>en</strong>viar a un profesional durante unas horas para que <strong>el</strong> ama <strong>de</strong> casa cuidadora<br />

pueda <strong>de</strong>dicarse a otras <strong>actividad</strong>es, <strong>de</strong>scansar y «respirar» <strong>de</strong> los cuidados continuos.<br />

26 En <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> INSERSO 1995a, también se constató la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> distintos discursos i<strong>de</strong>ológicos<br />

sobre <strong>el</strong> cuidado <strong>de</strong> los mayores (ver página 52 y ss.). Se distingue un discurso <strong>de</strong> solidaridad<br />

«comunarista» (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la familia; <strong>el</strong> mayor como «patriarca»), solidaridad «orgánica» (<strong>el</strong> Estado <strong>de</strong>be <strong>en</strong>cargarse),<br />

solidaridad «liberal» (<strong>el</strong> individuo, privado) y solidaridad «socialista» (cooperación <strong>en</strong> condiciones<br />

<strong>de</strong> igualdad). Ver página 109 y ss. d<strong>el</strong> estudio citado, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan los discursos <strong>en</strong> torno<br />

a la política social <strong>en</strong> Gerontología.<br />

500


Es paradójica la preocupación por su futuro como mayores cuando reconoc<strong>en</strong><br />

que siempre han cuidado (y sigu<strong>en</strong> cuidando) <strong>de</strong> sus mayores, incluso<br />

han vivido bajo <strong>el</strong> mismo techo. Recor<strong>de</strong>mos que la familia ext<strong>en</strong>sa, miembros<br />

<strong>de</strong> tres g<strong>en</strong>eraciones comparti<strong>en</strong>do una misma vivi<strong>en</strong>da, era característica hasta<br />

hace unas décadas, cuando aún no había sido suplantada por <strong>el</strong> nuevo mod<strong>el</strong>o<br />

<strong>de</strong> familia nuclear predominante <strong>en</strong> la actualidad. También las familias<br />

monopar<strong>en</strong>tales u hogares unipersonales es un nuevo mod<strong>el</strong>o emerg<strong>en</strong>te, <strong>en</strong><br />

concreto <strong>en</strong> muchos mayores que viv<strong>en</strong> sólos (por viu<strong>de</strong>dad, porque los hijos<br />

no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> espacio, etc.). Con todos estos cambios, <strong>de</strong> forma lat<strong>en</strong>te o manifiesta,<br />

<strong>en</strong> los mayores late <strong>el</strong> miedo no sólo <strong>de</strong> no ser cuidados sino <strong>de</strong> ser<br />

abandonados. Algo imp<strong>en</strong>sable por <strong>el</strong>los hacia sus mayores (véase Capítulo 10).<br />

En cualquier caso, las mujeres percib<strong>en</strong> la falta <strong>de</strong> reciprocidad y la <strong>de</strong>scomp<strong>en</strong>sación<br />

que supone <strong>el</strong> ser cuidadoras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

claro quién cuidará <strong>de</strong> <strong>el</strong>las. Dudan <strong>en</strong> un futuro que sus hijas (casi todas trabajan)<br />

o sus parejas (que su<strong>el</strong><strong>en</strong> morir antes) se preocup<strong>en</strong> <strong>de</strong> <strong>el</strong>las cuando<br />

sean más <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un discurso ambival<strong>en</strong>te. Por una parte intuy<strong>en</strong><br />

que no serán correspondidas y se resignan dici<strong>en</strong>do ¿si no pued<strong>en</strong> cuidar (sus<br />

hijas/nueras) <strong>de</strong> sus hijos como van a cuidar <strong>de</strong> nosotros? No quier<strong>en</strong> que sus<br />

hijas sufran como <strong>el</strong>las. En cierto modo «compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>» y tratan <strong>de</strong> justificar la<br />

m<strong>en</strong>or preocupación <strong>de</strong> sus hijos/as por <strong>el</strong>las porque trabajan y «no pued<strong>en</strong>»<br />

ocuparse <strong>de</strong> los mayores. Pero al mismo tiempo reivindican, les preocupa, y<br />

no les parece correcto que no se preocup<strong>en</strong> por los mayores <strong>en</strong> un futuro. Esta<br />

situación aum<strong>en</strong>ta su <strong>en</strong>fado y les g<strong>en</strong>era nervios y t<strong>en</strong>sión. Este discurso <strong>de</strong><br />

preocupación <strong>en</strong> cierto modo está legitimado porque <strong>el</strong>las son cuidadoras y<br />

v<strong>en</strong> que no serán correspondidas. Hallamos <strong>el</strong> discurso más dramático y <strong>de</strong>sesperado<br />

<strong>en</strong> boca <strong>de</strong> las mujeres, sobre todo <strong>en</strong> las más mayores y que están<br />

más solas. Su discurso es <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperanza y pesimismo <strong>en</strong> este tema. Son<br />

<strong>el</strong>las las que pon<strong>en</strong> sobre la mesa, con un discurso claro, abierto, <strong>el</strong> problema<br />

<strong>de</strong> los mayores más <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. El discurso <strong>de</strong> los varones (o a veces la aus<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> discursos sobre esta temática) parece más tranquilo, m<strong>en</strong>os reivincativo<br />

por lo que han hecho (no han sido cuidadores), pero igualm<strong>en</strong>te exig<strong>en</strong>te, incluso<br />

pue<strong>de</strong> parecernos egoísta porque supon<strong>en</strong> que serán cuidados por sus<br />

mujeres e hijas sin haber sido —sin planteárs<strong>el</strong>o siquiera— cuidadores. Todos<br />

estos discurso «ocultan», escond<strong>en</strong> una insatisfacción por no ser bi<strong>en</strong> tratados<br />

los mayores como grupo. Protestan <strong>de</strong> que no les apoyan y, lo que es más gravoso,<br />

no serán apoyados (véase Capítulo 11).<br />

Se percibe <strong>en</strong> <strong>el</strong> horizonte la disminución <strong>de</strong> esta total disponibilidad (gratuidad,<br />

voluntariedad y <strong>en</strong>trega) que hoy muestran las mujeres mayores. En <strong>el</strong> futuro<br />

estas madres que apoyan no estarán disponibles porque las mujeres d<strong>el</strong> ter­<br />

501


cer mil<strong>en</strong>io están, y estarán, totalm<strong>en</strong>te integradas <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo laboral extradoméstico.<br />

Por <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> interés ti<strong>en</strong>e que ponerse <strong>en</strong> revalorizar estas tareas, fom<strong>en</strong>tar<br />

otras estrategias, buscar otras alternativas, preservar otras ya iniciadas, para<br />

que <strong>el</strong> m<strong>en</strong>or apoyo que prestarán las abu<strong>el</strong>as d<strong>el</strong> mañana no signifique un obstáculo<br />

o un paso atrás <strong>en</strong> <strong>el</strong> caballo <strong>de</strong> batalla por la igualdad intergénero.<br />

Una última pregunta se nos plantea: <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio privado y doméstico <strong>de</strong><br />

no reparto <strong>de</strong> roles, ¿qué rol ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los jubilados?, rol <strong>de</strong> «colaborador», <strong>de</strong><br />

abu<strong>el</strong>o, <strong>de</strong> padre... En cualquier caso, la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> roles r<strong>el</strong>evantes para los<br />

mayores queda bastante pat<strong>en</strong>te no sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio doméstico sino <strong>en</strong> la esfera<br />

social g<strong>en</strong>eral. Este vacío <strong>de</strong> roles es una <strong>de</strong> las lagunas por cubrir y uno<br />

<strong>de</strong> los retos sociales por alcanzar. Una <strong>de</strong> las alternativas es su mayor participación<br />

social, que aunque minoritaria, a continuación vamos a tratar.<br />

9.3.2.3. ACTIVIDADES NO REMUNERADAS EN EL ÁMBITO EXTRADOMÉSTICO<br />

Si los epígrafes anteriores ha sido muy ext<strong>en</strong>sos <strong>en</strong> coher<strong>en</strong>cia con la inversión<br />

<strong>de</strong> tiempo e importancia que otorgan los mayores a aqu<strong>el</strong>las <strong>actividad</strong>es,<br />

éste resulta breve acor<strong>de</strong> con la corta participación <strong>de</strong> los mayores fuera<br />

d<strong>el</strong> ámbito familiar y doméstico y <strong>de</strong> forma «no remunerada». Aunque <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to,<br />

pocas son las personas voluntarias mayores que participan más allá d<strong>el</strong> umbral<br />

d<strong>el</strong> hogar. Pero esta participación cada vez mayor (y no tan <strong>de</strong>spreciable <strong>en</strong><br />

comparación al voluntariado <strong>de</strong> otras eda<strong>de</strong>s) merece siquiera un somero análisis.<br />

Para muchos mayores estas prácticas son consi<strong>de</strong>radas como ocio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que le otorgan s<strong>en</strong>tido pl<strong>en</strong>o (ocio como <strong>de</strong>sarrollo personal y<br />

social), o como <strong>trabajo</strong>, porque es tomado con seriedad, continuidad e implicación<br />

(más propias d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> vocacional y voluntario) 27 .<br />

Introducción: ¿Una minoría privilegiada emerg<strong>en</strong>te?<br />

En contra d<strong>el</strong> tópico y la repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> «poca participación social» <strong>de</strong><br />

los mayores, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los escasos estudios y reflexiones exist<strong>en</strong>tes se confirma<br />

una reci<strong>en</strong>te eclosión d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to asociativo <strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong> nuestro contexto<br />

español (Rodríguez Rodríguez, 1993; Ariño, 1993; Zayas, 1994; Ortí<br />

27 Para aclarar esta cuestión incluiremos aquí las <strong>actividad</strong>es sociales que implican mayor compromiso<br />

social, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado 9.4 y 9.5, cuando son <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> ocio y <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación, respectivam<strong>en</strong>te,<br />

pero con significados e int<strong>en</strong>cionalidad bi<strong>en</strong> distintos.<br />

502


B<strong>en</strong>lloch, 1995; INSERSO-Colectivo IOÉ, 1996; Bazo, 1996; Rodríguez Cabrero,<br />

1997). En nuestro estudio hemos percibido esta participación emerg<strong>en</strong>te,<br />

sin embargo, aún minoritaria. La participación social más común sigue restringiéndose<br />

al ámbito más próximo y privado. El pres<strong>en</strong>te apartado versa sobre<br />

las <strong>actividad</strong>es no remuneradas, pero esta vez fuera d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno familiar y<br />

<strong>en</strong> concreto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s ya organizadas.<br />

Los prácticas <strong>de</strong> los mayores pued<strong>en</strong> ser, como veremos, muy variadas: 1)<br />

Conservar la memoria colectiva (usos y costumbres, <strong>trabajo</strong>s artesanos, tradiciones<br />

culinarias, etc.); 2) Conservar <strong>el</strong> folklore y cultura populares (fiestas,<br />

canciones, danzas... y otras manifestaciones); 3) Preservar lazos interg<strong>en</strong>eracionales<br />

extrafamiliares; 4) Aportaciones a los problemas sociales, políticos o<br />

económicos; 5) Def<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> intereses <strong>de</strong> los mayores o <strong>de</strong> la sociedad g<strong>en</strong>eral,<br />

principalm<strong>en</strong>te. Estas <strong>actividad</strong>es pued<strong>en</strong> consi<strong>de</strong>rarse todas <strong>de</strong> carácter<br />

no lucrativo o <strong>de</strong> voluntariado <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> que la g<strong>en</strong>te mayor no ti<strong>en</strong>e la<br />

obligatoriedad <strong>de</strong> realizarlas, a difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> como ocurría <strong>en</strong> su etapa laboral<br />

remunerada. Si retomamos <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> Rodríguez Cabrero (1997), po<strong>de</strong>mos<br />

citar al m<strong>en</strong>os tres tipos <strong>de</strong> voluntariado <strong>en</strong> los mayores (págs. 114­<br />

115 y 164-165): a) voluntariado cultural (pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> élites profesionales,<br />

trabajadores más activos y consci<strong>en</strong>tes y mujeres profesionales y lí<strong>de</strong>res); b)<br />

voluntariado asist<strong>en</strong>cial (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ONGs como Cáritas, Cruz Roja o a niv<strong>el</strong> informal);<br />

c) voluntariado social e interg<strong>en</strong>eracional (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los C<strong>en</strong>tros y Hogares<br />

prestan servicios a la comunidad o a los propios mayores). Otros tipos <strong>de</strong><br />

voluntariado a los que aludimos <strong>en</strong> nuestro estudio podrían incluirse o añadirse<br />

a estos tipos <strong>de</strong> voluntariado y participación: voluntariado parroquial, voluntariado<br />

vecinal-informal, voluntariado económico, etc., junto a los significados<br />

y discursos que los nutr<strong>en</strong>. Para comprobar este auge <strong>de</strong> asociaciones<br />

<strong>de</strong>/para mayores pued<strong>en</strong> consultarse los estudios citados, discursos y actuaciones<br />

<strong>de</strong> los mayores cada vez m<strong>en</strong>os puntuales y más as<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> tejido<br />

social 28 .<br />

De forma g<strong>en</strong>eral, <strong>el</strong> voluntariado <strong>de</strong> mayores no está todavía muy <strong>de</strong>sarrollado<br />

<strong>en</strong> España <strong>en</strong> comparación a otros países d<strong>el</strong> norte europeo y a EE.UU.<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> nuestro contexto español contamos con una incipi<strong>en</strong>te colaboración<br />

<strong>de</strong> voluntarios <strong>de</strong> edad. Por ejemplo, como voluntariado económico <strong>en</strong><br />

España existe la organización SECOT (S<strong>en</strong>iors Españoles para la Cooperación<br />

Técnica), cuyos compon<strong>en</strong>tes se <strong>de</strong>dican al asesorami<strong>en</strong>to jurídico y empresa­<br />

28 Citemos, por ejemplo, la reunión (26-27 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1999, <strong>en</strong> Getafe) <strong>de</strong> la Red Intermunicipal<br />

<strong>de</strong> <strong>Mayores</strong>, <strong>de</strong> dirig<strong>en</strong>tes mayores <strong>de</strong> Hogares, C<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> Día... <strong>de</strong> 13 municipios d<strong>el</strong> sur <strong>de</strong> Madrid.<br />

503


ial <strong>de</strong> los más jóv<strong>en</strong>es. Según los análisis <strong>de</strong> Acebal (SECOT 1995), exist<strong>en</strong><br />

51.000 personas mayores, <strong>de</strong> 17 países, insertas <strong>en</strong> una treint<strong>en</strong>a <strong>de</strong> organizaciones<br />

<strong>de</strong> voluntariado 29 . El movimi<strong>en</strong>to S<strong>en</strong>ior (Acebal, 1995, autor al que<br />

hemos <strong>en</strong>trevistado para este estudio, véase EE16), implantado reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> muchos países 30 , se gesta con una doble ori<strong>en</strong>tación 31 . En esta experi<strong>en</strong>cia<br />

converg<strong>en</strong> (concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> SECOT): asociaciones empresariales, Círculo <strong>de</strong><br />

Empresarios, Acción Social Empresarial, Cámaras <strong>de</strong> Comercio, empresas individuales,<br />

socios protectores, confe<strong>de</strong>raciones y fe<strong>de</strong>raciones patronales, <strong>en</strong>tre<br />

otros. A difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> otras ONGs, como Cáritas o Cruz Roja, <strong>el</strong> voluntariado<br />

económico (repres<strong>en</strong>tado aquí <strong>en</strong> SECOT) no ati<strong>en</strong><strong>de</strong> fines sanitarios, ni r<strong>el</strong>igiosos,<br />

ni <strong>de</strong> militancia política o sindical, sino que se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> ayudar a g<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

empresa necesitada <strong>de</strong> apoyo para lanzar sus servicios o negocios. Todos estos<br />

apoyos pued<strong>en</strong> fom<strong>en</strong>tar y mejorar las r<strong>el</strong>aciones interg<strong>en</strong>eracionales e intrag<strong>en</strong>eracionales<br />

32 . A<strong>de</strong>más, <strong>el</strong>lo pue<strong>de</strong> reportar también una mejor situación <strong>de</strong> salud<br />

física y psico-social <strong>de</strong> los voluntarios mayores, mayor autoestima, s<strong>en</strong>tido<br />

29 El reparto geográfico <strong>de</strong> este capital humano es: 29.000 <strong>en</strong> EE.UU. y Canadá (tres organizaciones);<br />

unos 20.600 <strong>en</strong> Europa Occid<strong>en</strong>tal (22 org.) y unos 1.700 <strong>en</strong> <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> mundo (tres organizaciones).<br />

30 El orig<strong>en</strong> d<strong>el</strong> voluntariado económico <strong>de</strong> mayores está <strong>en</strong> Estados Unidos (1964), Canadá<br />

(1967) y Reino Unido (1972). En 1975 nace la primera asociación francesa, y <strong>en</strong> 1978 la i<strong>de</strong>a se exti<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

a Japón y Holanda. Esta primera etapa, sigui<strong>en</strong>do al mismo autor, se dirigía a la Cooperación Internacional<br />

al Desarrollo. En la década sigui<strong>en</strong>te se expan<strong>de</strong> a niv<strong>el</strong> internacional este movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> s<strong>en</strong>iors:<br />

Australia (1981), Alemania y Bélgica (1983), Italia y Luxemburgo (1986), Portugal y Sudáfrica<br />

(1988) y España (1989), y se aña<strong>de</strong> una ori<strong>en</strong>tación hacia la cooperación nacional para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

d<strong>el</strong> tejido <strong>de</strong> pequeñas empresas y <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s.<br />

31 1. Cooperación Internacional al Desarrollo. El cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> la asist<strong>en</strong>cia es predominantem<strong>en</strong>te<br />

técnico: reorganización <strong>de</strong> industrias medias, asesorami<strong>en</strong>to para la r<strong>en</strong>ovación <strong>de</strong> equipos y sistemas,<br />

formación y reciclaje d<strong>el</strong> personal... 34.000 s<strong>en</strong>iors disponibles para la ayuda a los países <strong>en</strong><br />

vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y 2.920 proyectos <strong>en</strong> Asia, América Latina, Ori<strong>en</strong>te Medio, Asia y Pacífico (datos <strong>de</strong><br />

1992, SECOT, 1995).<br />

2. Apoyo a las PYMES d<strong>el</strong> propio país. Esta es la otra verti<strong>en</strong>te. Unos 30.900 mayores forman parte<br />

<strong>de</strong> agrupaciones <strong>de</strong>dicadas a este apoyo. Al igual que <strong>en</strong> <strong>el</strong> anterior, son los EE.UU. y Canadá los<br />

que reún<strong>en</strong> a algo más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> este voluntariado. Pero <strong>en</strong> Europa Occid<strong>en</strong>tal han sido creadas<br />

algunas reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te.<br />

32 Los receptores <strong>de</strong> estos servicios son:<br />

— Personas físicas (frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te jóv<strong>en</strong>es) que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un proyecto empresarial y pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> conocer<br />

la viabilidad d<strong>el</strong> proyecto. Se presta apoyo a empr<strong>en</strong><strong>de</strong>dores individuales.<br />

— Empresarios que <strong>de</strong>sean o se v<strong>en</strong> forzados a introducir cambios importantes para sobrevivir, pid<strong>en</strong><br />

recursos para sus consultores comerciales. Los mayores apoyan a empresas con dificulta<strong>de</strong>s.<br />

— Empresas que con creci<strong>en</strong>te éxito precisan abordar varios problemas; apoyo a empresas <strong>en</strong> crecimi<strong>en</strong>to.<br />

— Asociaciones sin fin <strong>de</strong> lucro u otros tipos <strong>de</strong> pequeñas <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> finalidad social, dirigidas<br />

por voluntarios no profesionales y que requier<strong>en</strong> mejor gestión para mejorar su eficacia y efici<strong>en</strong>cia.<br />

504


<strong>de</strong> utilidad. Es por tanto, esta faceta la que nos gustaría <strong>de</strong>stacar <strong>en</strong> cuanto al<br />

capital humano <strong>de</strong> los mayores al servicio <strong>de</strong> la colectividad.<br />

También <strong>en</strong> otras ONGs ya clásicas (<strong>en</strong> Cáritas y Cruz Roja, sobre todo) las<br />

personas mayores están cobrando mayor peso y pres<strong>en</strong>cia social. En Cáritas,<br />

según su Memoria 1996 (1997: 29) <strong>el</strong> 13,8% <strong>de</strong> los voluntarios 33 son mayores<br />

<strong>de</strong> 65 años 34 . También, según la Memoria 1996 <strong>de</strong> Cruz Roja (1997: 13), los<br />

mayores voluntarios son <strong>el</strong> 6% respecto al total <strong>de</strong> mayores usuarios <strong>de</strong> otros servicios<br />

a los que pued<strong>en</strong> acogerse o utilizar: t<strong>el</strong>easist<strong>en</strong>cia (31% <strong>de</strong> los mayores),<br />

Ayuda a domicilio complem<strong>en</strong>taria (24%), A.D. Básica (7%), C<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> día<br />

(9%), «abu<strong>el</strong>os sustitutorios» (0,1%), etc. (1997: 12-14). Junto a programas <strong>de</strong><br />

acción internacional, sanitaria, formación, s<strong>en</strong>sibilización —por ejemplo—, que<br />

Cruz Roja <strong>de</strong>sarrolla (dirigidos a la población g<strong>en</strong>eral), <strong>el</strong> programa <strong>de</strong> mayores<br />

es uno <strong>de</strong> los prioritarios d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la «Acción hacia grupos más vulnerables». Es<br />

al que más voluntarios se <strong>de</strong>dican (11.088, d<strong>el</strong> total <strong>de</strong> 20.865 <strong>en</strong> estos programas)<br />

y d<strong>el</strong> que disfrutan más usuarios (61.974), <strong>en</strong> comparación a otros «grupos<br />

vulnerables» (refugiados, inmigrantes, toxicomanías, mujer, etc.) (ibí<strong>de</strong>m, 11).<br />

En un estudio <strong>de</strong> Cruz Roja española (Suárez d<strong>el</strong> Toro, 1995) se manifestaba<br />

que «la mayor parte <strong>de</strong> las personas mayores que colaboraban como voluntarias<br />

lo hacían precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción a los mayores. La mayoría<br />

se situaban <strong>en</strong>tre los 60 y 64 años, aunque existía un 2,8% <strong>de</strong> mayores<br />

<strong>de</strong> 80 años» (pág.129). Según otros datos r<strong>el</strong>ativos a Europa, <strong>el</strong> 70% d<strong>el</strong> voluntariado<br />

<strong>de</strong> Cruz Roja es mayor <strong>de</strong> 60 años (Izquierdo, 1994: 53), pero esto<br />

no es extrapolable a España, ya que <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 112.303 voluntarios españoles<br />

<strong>de</strong> Cruz Roja sólo 4.723 ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más <strong>de</strong> 60 años (SECOT, 1995) 35 .<br />

33 El total <strong>de</strong> voluntarios <strong>de</strong> Cáritas es <strong>de</strong> 42.372 personas. La distribución por sexos es: 72,2%<br />

mujeres y 27,8% hombres. La distribución por eda<strong>de</strong>s es: – <strong>de</strong> 20, 4,7%; 21 a 30, 15,6%; 31 a 50:<br />

35,1%; 51 a 65, 30,8%; +<strong>de</strong> 65, 13,8% (página 29). A<strong>de</strong>más, hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> programa <strong>de</strong><br />

<strong>Mayores</strong> es <strong>el</strong> segundo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que más ha invertido Cáritas (d<strong>el</strong> total <strong>de</strong> recursos, 17.403.473 pesetas,<br />

<strong>el</strong> 13% o 2.282.329 pesetas), <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la «Acogida y Asist<strong>en</strong>cia» (17,7%) y con mayor presupuesto<br />

que otros programas como Empleo (9,4%), Cooperación internacional (8,3%), Transeúntes (6,4%), Drogo<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias<br />

(5,3%), Infancia 5,0%), Mujer (3,2%), etc. (página 27).<br />

34 Sólo recordar una observación metodológica básica: Los porc<strong>en</strong>tajes <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

interpretarse con caut<strong>el</strong>a: un mismo dato es <strong>el</strong>evado si se contrasta con la participación <strong>de</strong> la población<br />

g<strong>en</strong>eral, o bi<strong>en</strong> pue<strong>de</strong> parecer m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> comparación con la mayor cantidad <strong>de</strong> tiempo libre d<strong>el</strong> que<br />

dispon<strong>en</strong> los mayores.<br />

35 Según esta investigación española, <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 2.721 voluntarios mayores que participaron<br />

<strong>en</strong> la <strong>en</strong>cuesta <strong>el</strong> 25,8% realizaba tareas <strong>de</strong> acompañami<strong>en</strong>to a otras personas, <strong>el</strong> 21% colaboraba<br />

como profesor <strong>de</strong> idiomas o <strong>de</strong> apoyo administrativo, otro 21,3% participaba <strong>en</strong> labores puntuales; <strong>el</strong><br />

16,1% colaboraba <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es lúdicas y un 14,7% eran monitores <strong>en</strong> talleres y cursos<br />

(SECOT, 1995: 129).<br />

505


Otras <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> voluntariado, que se han citado <strong>de</strong> pasada <strong>en</strong> este<br />

apartado y que queremos recalcar, son las <strong>actividad</strong>es —también altruistas—<br />

<strong>de</strong> ayuda a domicilio (<strong>de</strong>sempeñada por muchos mayores at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a otros<br />

que aún lo son más), <strong>actividad</strong>es que aportan conversación, compañía, etc.,<br />

<strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> apoyo a la comunidad (organización <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es lúdicas,<br />

organización <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es festivas a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> barrio o comunitarias, etc.), etcétera.<br />

Todo este tipo <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es son llevadas a cabo por voluntarios porque<br />

las organizaciones oficiales y estatales (sanitarias, educacionales, <strong>de</strong> servicios<br />

sociales) no pued<strong>en</strong> cubrir toda la <strong>de</strong>manda por no consi<strong>de</strong>rarlas importantes<br />

o por falta <strong>de</strong> recursos. De mom<strong>en</strong>to, sólo recordar que hay<br />

organizaciones que se <strong>de</strong>dican al voluntariado <strong>de</strong> mayores, y aunque sean minoritarias,<br />

sus b<strong>en</strong>eficios <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a una mejor adaptación a la jubilación y<br />

al <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to auguran un aum<strong>en</strong>to necesario <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

propuestas o medidas. Es digno <strong>de</strong> m<strong>en</strong>cionar la campaña actual (abril<br />

1999), «Sin ti somos m<strong>en</strong>os», que está lanzando la Comunidad <strong>de</strong> Madrid,<br />

para captar a los mayores como voluntarios, y <strong>de</strong> forma g<strong>en</strong>eral conci<strong>en</strong>ciar a<br />

la sociedad <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> impulsar y acrec<strong>en</strong>tar estas iniciativas <strong>en</strong> pro<br />

<strong>de</strong> un mayor bi<strong>en</strong>estar para todos.<br />

Pero sigui<strong>en</strong>do con algunos datos más, según un estudio coordinado por la<br />

asociación británica RSVP (Retired and S<strong>en</strong>ior Volunteer Programme) para valorar<br />

la situación <strong>de</strong> los voluntarios mayores <strong>en</strong> Francia, Alemania, Italia, Países<br />

Bajos y Reino Unido, «sobre una muestra <strong>de</strong> 1.027 voluntarios se <strong>de</strong>duce que<br />

su contribución supone un promedio <strong>de</strong> 21 horas al mes <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> voluntaria,<br />

lo que equivale a más <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> para sus comunida<strong>de</strong>s»<br />

(Luque, 1995). Sigui<strong>en</strong>do al mismo autor, «si se diera <strong>el</strong> caso, <strong>de</strong> que<br />

uno <strong>de</strong> cada diez mayores <strong>de</strong> la UE actuara como voluntario, la sociedad se<br />

b<strong>en</strong>eficiaría <strong>de</strong> unos 2.400 millones <strong>de</strong> horas anuales <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> voluntario»<br />

(<strong>en</strong> SECOT, 1995: 141). Todo <strong>el</strong>lo expresa <strong>el</strong> importante pap<strong>el</strong> que las personas<br />

mayores pued<strong>en</strong> reportar sobre <strong>el</strong> ámbito social extrafamiliar. Po<strong>de</strong>mos citar,<br />

por ejemplo, <strong>el</strong> proyecto «Abu<strong>el</strong>os-Nietos», que llevan a cabo algunos voluntarios<br />

mayores <strong>de</strong> Cruz Roja (Memoria 1996: 13). Este programa trata <strong>de</strong><br />

recuperar la figura <strong>de</strong> los abu<strong>el</strong>os para los m<strong>en</strong>ores que por diversas circunstancias<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que estar parte d<strong>el</strong> día solos. Tal como <strong>de</strong>cía Susana G<strong>en</strong><strong>de</strong>, psicóloga<br />

y una <strong>de</strong> las expertas <strong>en</strong>trevistadas, «...se llama «Abu<strong>el</strong>os-Nietos», es un<br />

programa que empezó a <strong>de</strong>sarrollarse <strong>en</strong> Asturias, este año lo vamos a poner<br />

<strong>en</strong> marcha <strong>en</strong> otras cuatro oficinas provinciales (...), poner <strong>en</strong> contacto a familias<br />

con una problemática social diversa, por ejemplo, paro, <strong>de</strong>sempleo, adicción<br />

a las drogas, familias monopar<strong>en</strong>tales, etc., con personas mayores que<br />

<strong>de</strong>sean colaborar como voluntarios para at<strong>en</strong><strong>de</strong>r específicam<strong>en</strong>te la problemá­<br />

506


tica <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> esa familia (...); <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una capacitación <strong>de</strong> Cruz<br />

Roja, es hacer <strong>de</strong> abu<strong>el</strong>o, <strong>de</strong> abu<strong>el</strong>o sustituto, es <strong>de</strong>cir, acompañan al chiquillo<br />

a la escu<strong>el</strong>a, al parque, hablan con <strong>el</strong> profesor, le dan la meri<strong>en</strong>da, y sobre<br />

todo, compart<strong>en</strong> afectos con <strong>el</strong>los. Es una manera <strong>de</strong> contribuir un poco a estabilizar<br />

la situación familiar, y para <strong>el</strong> chiquillo supone un apoyo impresionante,<br />

es un programa muy bonito, es una experi<strong>en</strong>cia muy fácil <strong>de</strong> hacer, es algo <strong>de</strong><br />

muy bajo coste y con los resultados estamos muy satisfechos» (EE17: 4).<br />

Lo r<strong>el</strong>evante es que todo este tipo <strong>de</strong> prácticas pue<strong>de</strong> reportar también una<br />

mejor situación <strong>de</strong> salud física y psico-social <strong>de</strong> los voluntarios mayores, mayor<br />

autoestima, s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> utilidad. Es por tanto esta faceta la que nos gustaría<br />

<strong>de</strong>stacar <strong>en</strong> cuanto al pot<strong>en</strong>cial y capital humano <strong>de</strong> los mayores al servicio <strong>de</strong><br />

la colectividad. Pero no olvi<strong>de</strong>mos, no obstante, que la participación <strong>en</strong> estos<br />

espacios es aún minoritaria 36 .<br />

9.3.2.3.a. Satisfacción <strong>de</strong> los/as mayores que participan<br />

voluntariam<strong>en</strong>te<br />

No todos los mayores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> discursos <strong>en</strong> torno a este tipo <strong>de</strong> prácticas <strong>en</strong><br />

cuanto que son una minoría los que son «activos» <strong>de</strong> este modo. Si sólo nos fijáramos<br />

<strong>en</strong> los discursos sobre participación social nuestra imag<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong><br />

los mayores estaría distorsionada, legitimándose erróneam<strong>en</strong>te unas <strong>de</strong> las repres<strong>en</strong>taciones<br />

sociales positivas que se les aplican: los mayores son activos,<br />

están implicados socialm<strong>en</strong>te, no notan la transición a la jubilación. Como<br />

hemos <strong>en</strong>contrado una minoría —<strong>en</strong> realidad no tan minoritaria <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al<br />

voluntariado <strong>de</strong> otras eda<strong>de</strong>s— que realizan estas <strong>actividad</strong>es extradomésticas,<br />

es digno analizar esta faceta <strong>de</strong> los mayores y no quedarnos con la repres<strong>en</strong>tación<br />

social negativa que se pue<strong>de</strong> extraer <strong>de</strong> que los mayores son<br />

pasivos o si son activos es sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito doméstico o para algunas tareas<br />

remuneradas.<br />

Hemos <strong>de</strong> empezar dici<strong>en</strong>do que los mayores que inviert<strong>en</strong> más tiempo y<br />

otorgan mayor r<strong>el</strong>evancia a estas <strong>actividad</strong>es no remuneradas reún<strong>en</strong> <strong>de</strong>ter­<br />

36 A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aportar servicios a los mayores, Cruz Roja, Cáritas y otros organismos, se esfuerzan<br />

<strong>en</strong> promover un mayor reconocimi<strong>en</strong>to social <strong>de</strong> los mayores y pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> ser organismos reivindicativos <strong>de</strong><br />

los mayores como ciudadanos <strong>de</strong> pl<strong>en</strong>o <strong>de</strong>recho. Otros organismos <strong>en</strong> esta línea son: SECODES (S<strong>en</strong>iors<br />

para la Cooperación y <strong>el</strong> Desarrollo), ABUMAR (Abu<strong>el</strong>os/as <strong>en</strong> marcha), etc. A niv<strong>el</strong> europeo es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar<br />

la REBE (Red Europea <strong>de</strong> Voluntariado Económico), la Asociación <strong>de</strong> S<strong>en</strong>iors <strong>de</strong> Europa Comunitaria<br />

(ASEC) y las confer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Expertos S<strong>en</strong>iors que se reún<strong>en</strong> <strong>de</strong> forma bi<strong>en</strong>al, <strong>en</strong>tre otros.<br />

507


minadas características: a) dispon<strong>en</strong> <strong>de</strong> un <strong>en</strong>torno propicio y cercano para<br />

la participación; b) los que no cubr<strong>en</strong> su «hambre» <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> con la familia<br />

y ocio; c) cu<strong>en</strong>tan con un pasado más o m<strong>en</strong>os implicado (niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>ciación<br />

social actual medio-alto); d) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia alto (salud,<br />

m<strong>en</strong>or edad, m<strong>en</strong>os obligaciones familiares), principalm<strong>en</strong>te. Si consultamos<br />

<strong>el</strong> «perfil d<strong>el</strong> voluntario mayor» según investigaciones reci<strong>en</strong>tes, se observa<br />

una coincid<strong>en</strong>cia con los casos <strong>de</strong> voluntarios que hemos <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong><br />

este estudio.<br />

Este «<strong>trabajo</strong>» <strong>de</strong> voluntarios su<strong>el</strong><strong>en</strong> realizarlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia<br />

a alguna organización, ONGs u asociación (que no son conceptos similares<br />

37 ). Si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta sólo <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a asociaciones vemos<br />

que es bastante <strong>el</strong>evado (véase apartado 9.5.3.4), pero si se consi<strong>de</strong>ra la<br />

participación más activa, más implicada, la participación es mínima. Veamos<br />

este tipo <strong>de</strong> «<strong>trabajo</strong>s» <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las personas mayores, porque estamos<br />

ante un estudio cualitativo, <strong>de</strong> profundización, no sólo <strong>de</strong> analizar lo más repres<strong>en</strong>tativo<br />

socialm<strong>en</strong>te.<br />

Las <strong>actividad</strong>es que realizan su<strong>el</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>marcarse <strong>en</strong> <strong>en</strong>tornos <strong>de</strong> carácter r<strong>el</strong>igioso,<br />

folklórico o social. El discurso común <strong>en</strong> la participación <strong>de</strong> cualquier<br />

tipo es la mayor implicación, <strong>el</strong> ritmo continuado y regular <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>, la motivación<br />

expresiva d<strong>el</strong> que la realiza, <strong>el</strong> carácter altruista g<strong>en</strong>eral..., que bi<strong>en</strong><br />

podría consi<strong>de</strong>rarse «<strong>trabajo</strong>» <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista que mucha g<strong>en</strong>te «vive<br />

realizando estos servicios», pero no es «<strong>trabajo</strong>-empleo», porque no cobran,<br />

no es obligatorio y <strong>de</strong> no realizarlas no estarían cubiertas por otras personas<br />

más jóv<strong>en</strong>es, ni por <strong>el</strong> mercado ni por <strong>el</strong> Estado. A pesar d<strong>el</strong> <strong>de</strong>bate que hay<br />

sobre si <strong>el</strong> voluntariado <strong>de</strong> mayores quita puestos <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>, no vamos a <strong>en</strong>trar<br />

<strong>en</strong> esta polémica, pero sí hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que <strong>en</strong> todo caso no es una problemática<br />

<strong>de</strong> mayores, sino d<strong>el</strong> «voluntariado a cualquier edad», que habrá<br />

que gestionar y limitar para que <strong>en</strong> realidad no signifique mano <strong>de</strong> obra barata...<br />

tal como algunos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los reconoc<strong>en</strong>.<br />

37 Nos gustaría establecer aquí las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre «ONG» y «Asociación» sobre <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

«o<strong>en</strong>egeísta» y a las confusiones actuales <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> organismos. Ent<strong>en</strong><strong>de</strong>mos ONG como la organización<br />

in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te (financiera e i<strong>de</strong>ológicam<strong>en</strong>te) que lucha (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> unas metas e i<strong>de</strong>as creativas,<br />

a veces utópicas) por intereses <strong>de</strong> otros, <strong>de</strong> todos (Cáritas, Cruz Roja, Gre<strong>en</strong>pace...), pero no por<br />

intereses propios. Sin embargo, hay otro tipo <strong>de</strong> asociaciones que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> d<strong>en</strong>ominándose ONG pero<br />

vemos que sus intereses son propios y particulares (OCU, UDP...), o bi<strong>en</strong> que sus fines son <strong>de</strong> ocio o<br />

culturales (peñas festeras, <strong>de</strong>portivas...). Queríamos hacer esta breve aclaración para advertir que <strong>de</strong>mominar<br />

a toda asociación ONG es <strong>de</strong>svirtuar <strong>el</strong> concepto y pue<strong>de</strong> conducir al final a que cualquier<br />

organización —por ejemplo, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Gobierno—, paradójicam<strong>en</strong>te, sea una «organización<br />

no gubernam<strong>en</strong>tal».<br />

508


«...que la <strong>actividad</strong> que realic<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e que ser sin quitar puestos <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong><br />

a los jóv<strong>en</strong>es. Ti<strong>en</strong>e que ser una cosa como lo mío, <strong>de</strong> catequesis, o<br />

sea, <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser cosas así porque si no los mayores no <strong>de</strong>b<strong>en</strong> <strong>de</strong> trabajar<br />

nunca, no pued<strong>en</strong> ser activos <strong>en</strong> cosas remuneradas. Eso no, <strong>el</strong>los ya dieron<br />

su vida y su <strong>trabajo</strong>, ahora que lo d<strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es. Ellos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> <strong>de</strong> ser siempre<br />

por un «hobby», por una <strong>en</strong>trega o por un..., eso, o por una distracción,<br />

pero no por una necesidad ni eso...» (EM7: 9).<br />

Aunque estos voluntarios son minoría y no po<strong>de</strong>mos g<strong>en</strong>eralizar, sí cabe<br />

<strong>de</strong>cir que qui<strong>en</strong>es las realizan reflejan los discursos más positivos <strong>de</strong> todo<br />

nuestro estudio, <strong>de</strong> satisfacción (social y autosatisfacción) y por tanto una posible<br />

mejor adaptación. Ayudan a cubrir ese «vacío» personal o social que<br />

<strong>de</strong>ja la jubilación o la <strong>de</strong>sconexión que implica, a veces, <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecer.<br />

A difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> jubilados que son más pasivos, a<br />

los que aquí nos referimos otorgan un significado positivo a su ocupación d<strong>el</strong><br />

tiempo, no <strong>de</strong>svalorizan lo que hac<strong>en</strong>; ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unas actitu<strong>de</strong>s y discursos más<br />

positivos hacia la <strong>actividad</strong>. Ellos se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> «activos» hasta <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> referirse<br />

a estas <strong>actividad</strong>es como «<strong>trabajo</strong>», porque verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te ocupan una<br />

gran parte <strong>de</strong> su tiempo y se lo toman <strong>en</strong> serio como una profesión <strong>el</strong>egida,<br />

vocacional (incluy<strong>en</strong> casi todas las características d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, excepto ser remunerados).<br />

Se confun<strong>de</strong> <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> con <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> porque<br />

otorgan un significado positivo a ambos. Muchos no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que se pue<strong>de</strong><br />

«trabajar sin quitar puestos <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>»; observemos la confusión <strong>de</strong> «empleo»<br />

con «voluntariado».<br />

«H.– Pero usted va a trabajar <strong>en</strong> cualquier sitio, le v<strong>en</strong> y al contratista<br />

pues se le ha caído <strong>el</strong> p<strong>el</strong>o.<br />

M.–... No, pero si no es por esto, si es que ya...<br />

H.– Pero si no le admit<strong>en</strong>, no le admit<strong>en</strong>.<br />

M.–... dar algo tuyo para a los <strong>de</strong>más ayudar...<br />

M.– Que tú das, pero recibes...<br />

M.– No es trabajar, no es trabajar para ganar un su<strong>el</strong>do....» (GD3: 20)<br />

Como veremos, las prácticas r<strong>el</strong>igiosas (misa dominical, otros ritos) marcan<br />

—y han marcado— <strong>el</strong> ritmo <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los mayores (sobre todo mujeres)<br />

<strong>de</strong>bido a su socialización <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>igión católica. D<strong>el</strong> mismo modo, muchos<br />

mayores sigu<strong>en</strong> vinculados a sus parroquias. La mayoría lo hac<strong>en</strong> como meros<br />

«receptores» <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es r<strong>el</strong>igiosas (véase apartado 9.5.3.4), pero otros están<br />

más implicados y «trabajan» voluntariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la misma. En<br />

nuestro caso t<strong>en</strong>emos a mayores activos <strong>en</strong> <strong>el</strong> catecum<strong>en</strong>ado (ama <strong>de</strong> casa­<br />

509


GD3, jubilada-GD9, jubilado-GD1, jubilada-EM7, prejubilado-EM3), como visitadora<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>fermos (jubilada-EM4), apoyo a transeúntes y marginados (prejubilado-EM8),<br />

colaboración <strong>en</strong> las fiestas al Patrón <strong>de</strong> la localidad (jubilado­<br />

GD10), por ejemplo.<br />

«M.– (...) y estoy trabajando <strong>en</strong> distintas cosas... <strong>de</strong> la iglesia, <strong>de</strong> asociaciones<br />

<strong>de</strong> mujeres...» (GD3: 3) (...) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que murió mi marido, pues yo<br />

me he <strong>de</strong>dicado más a todo, a ayudar a los <strong>de</strong>más <strong>de</strong> una manera, a otros<br />

<strong>de</strong> otra y resulta que yo, pues nada, y este año pues ya pi<strong>en</strong>so <strong>de</strong>jarlo y dic<strong>en</strong><br />

que no que no lo <strong>de</strong>je porque, yo..., son unas preparaciones que hacemos<br />

a las personas mayores <strong>en</strong> la iglesia, se llama catecum<strong>en</strong>ado, son cuatro<br />

años (...) no sé si lo voy a po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>jar (...) ...empiezo yo, pero ¿cómo<br />

voy a <strong>de</strong>jar esto y lo otro? O sea, pero yo soy muy activa...» (GD3: 7 y ver<br />

EM7: 3, GD10: 20, EM3: 6, EM4: 5).<br />

Observamos que casi todos los voluntarios su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser mujeres, según los<br />

datos <strong>de</strong> distintos estudios m<strong>en</strong>cionados, aunque <strong>en</strong> nuestro estudio también<br />

nos <strong>en</strong>contramos con jubilados que cooperan voluntariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> alguna organización.<br />

Llama la at<strong>en</strong>ción <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los (EM8) fue animado<br />

(¿influido?) por su esposa a integrarse <strong>en</strong> una asociación parroquial <strong>de</strong> su localidad<br />

(Mérida, Badajoz). Pero ya hemos m<strong>en</strong>cionado que los factores <strong>de</strong>cisorios<br />

para participar como voluntarios son diversos. Sus discursos resultan altam<strong>en</strong>te<br />

positivos. Observamos cómo <strong>en</strong> <strong>en</strong>tornos rurales e intermedios es característico<br />

un tipo <strong>de</strong> participación que pivota <strong>en</strong> torno a la iglesia. En los<br />

ámbitos urbanos se <strong>de</strong>svincula más <strong>de</strong> este carácter eclesial, o bi<strong>en</strong> se superpone<br />

un nuevo tipo <strong>de</strong> participación a la clásica participación r<strong>el</strong>igiosa «tradicional».<br />

En las ciuda<strong>de</strong>s hay más tejido asociativo, más posibilida<strong>de</strong>s, sin embargo<br />

parece que la participación es mayor <strong>en</strong> ámbitos rurales o intermedios<br />

que <strong>en</strong> zonas megaurbanas. De todas maneras, más que <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno espacial,<br />

t<strong>en</strong>drán influ<strong>en</strong>cia otros factores, como <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno r<strong>el</strong>acional propicio a estas<br />

prácticas, las obligaciones familiares y otras dim<strong>en</strong>siones ya com<strong>en</strong>tadas 38 .<br />

«...Mérida, <strong>en</strong> una asociación que se llama Asociación <strong>de</strong> Transeúntes d<strong>el</strong><br />

Padre Cristóbal, que me satisface por completo, he <strong>en</strong>contrado ahí un alici<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> mi vida muy muy importante (...) y todas las mañanas me <strong>de</strong>dico humana­<br />

38 Recor<strong>de</strong>mos que son varios factores (no sólo la <strong>actividad</strong>, pero principalm<strong>en</strong>te la <strong>actividad</strong>) los<br />

que incidirán <strong>en</strong> un mejor tránsito a la jubilación: <strong>en</strong>torno, ingresos, estudios, salud... Vemos que la <strong>actividad</strong><br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar cada uno <strong>de</strong> estas facetas: interacciones, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> utilidad y bi<strong>en</strong>estar a<br />

todos los niv<strong>el</strong>es.<br />

510


m<strong>en</strong>te a estos transeúntes, ¿no?, que son g<strong>en</strong>te que necesitan ayuda. Vamos,<br />

que estoy muy muy f<strong>el</strong>iz <strong>de</strong> haberme jubilado... («EM8: 2)...ir al c<strong>en</strong>tro ese d<strong>el</strong><br />

Padre Cristóbal con <strong>el</strong> que estoy muy satisfecho porque son personas muy<br />

agradables, les haces falta porque la mayoría son alcohólicos y toxicómanos,<br />

y son personas a las que les haces falta... (...) voy todos los días <strong>de</strong> diez a una<br />

<strong>de</strong> lunes a viernes, ahora estoy <strong>de</strong> vacaciones y muchos días me da p<strong>en</strong>a no<br />

po<strong>de</strong>r ir pero...(...) antes <strong>de</strong> esto salía <strong>de</strong> casa a las diez o diez y media, me<br />

iba al Casino, me leía la pr<strong>en</strong>sa a las doce y media o a la una (...) he sacado<br />

un provecho trem<strong>en</strong>do. El catecum<strong>en</strong>ado que hemos empezado <strong>el</strong> primer año,<br />

son cinco años, he empezado <strong>el</strong> primer año y ya hemos terminado. Hemos hecho<br />

muchas amista<strong>de</strong>s, eso es una conviv<strong>en</strong>cia muy bonita...» (EM8: 5).<br />

No sólo <strong>en</strong> <strong>en</strong>tornos parroquiales participan algunos <strong>de</strong> los mayores, sino también<br />

<strong>en</strong> otros ámbitos sindicales, sociales (C<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> <strong>Mayores</strong>) o r<strong>el</strong>acionados<br />

con la empresa <strong>en</strong> la que han trabajado. Es <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> una jubilada y jubilado sindicalistas<br />

que trabajan <strong>en</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> mayores (GD3), o dos <strong>de</strong> los<br />

jubilados <strong>de</strong> la agrupación <strong>de</strong> jubilados <strong>de</strong> la empresa CASA (GD1), o bi<strong>en</strong> algunas<br />

mujeres que coordinan algunas <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es <strong>en</strong> algún Hogar <strong>de</strong> <strong>Mayores</strong><br />

(GD2). Hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar <strong>el</strong> caso ejemplar <strong>de</strong> CASA ofreci<strong>en</strong>do a sus jubilados<br />

un espacio <strong>en</strong> <strong>el</strong> que reunirse o al que acudir una vez jubilado. Pocas empresas<br />

—sólo algunas, como ENDESA, IBERIA, RENFE ofrec<strong>en</strong>, por ejemplo, cursos<br />

<strong>de</strong> preparación a la jubilación— ti<strong>en</strong><strong>en</strong> esta u otra consi<strong>de</strong>ración por sus trabajadores<br />

«<strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>». En este estudio se quiere <strong>de</strong>stacar también la urg<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> convertir <strong>el</strong> área <strong>de</strong> «recursos humanos» <strong>en</strong> más «humanos» para que no<br />

abandon<strong>en</strong> <strong>de</strong> forma tan radical al trabajador tras la jubilación 39 (véase 12.2).<br />

«...una agrupación <strong>de</strong> jubilados que es <strong>de</strong> la empresa don<strong>de</strong> trabajábamos<br />

(...) mucha colaboración con los c<strong>en</strong>tros cívicos d<strong>el</strong> Ayuntami<strong>en</strong>to, t<strong>en</strong>emos<br />

muchas reuniones con <strong>el</strong>los, nos convocan a muchas reuniones...»<br />

(GD1: 4) (...) las consultas que nos pueda hacer cualquier compañero, a organizar<br />

algunos viajes que hacemos, a echar una mano al que esté un<br />

poco... <strong>en</strong> inferioridad <strong>de</strong> condiciones físicas, porque ahora mismo t<strong>en</strong>emos<br />

un compañero que lleva dos meses y medio <strong>en</strong> estado <strong>de</strong> coma y raro es <strong>el</strong><br />

39 «...ex subdirector <strong>de</strong> v<strong>en</strong>tas, ¿eficaz?, al 100%; ¿íntegro?, al 120%; ¿ecuánime?, como pocos,<br />

s<strong>en</strong>sato, <strong>de</strong>dicado <strong>en</strong> cuerpo y alma a Aviaco (...) <strong>de</strong> Parkinson, y al cabo <strong>de</strong> doce años, porque hace<br />

doce años que está malito, ni Aviaco oficialm<strong>en</strong>te sabe <strong>de</strong> su exist<strong>en</strong>cia, ni le mandan un recordatorio, ni<br />

le van a ver. Entonces, esa parte es muy, muy, muy injusta. Y no sé por qué razón, la vida laboral, aquí<br />

<strong>en</strong> España, por lo m<strong>en</strong>os aquí, don<strong>de</strong> yo vivo, la separamos tanto <strong>de</strong> la vida humana, ¡no lo <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do por<br />

qué! (...).es triste p<strong>en</strong>sar que has <strong>de</strong>dicado, como este chaval, que <strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 64, 25 ó 26 años<br />

<strong>de</strong> su vida, los que pudo por salud, <strong>en</strong> cuerpo y alma <strong>en</strong> Aviaco, y que no se acuerd<strong>en</strong>...» (EM3: 7).<br />

511


día que no vamos alguno a ver qué es lo que necesitan, o a ver dón<strong>de</strong> le po<strong>de</strong>mos<br />

echar una mano, porque ahora le han echado d<strong>el</strong> hospital <strong>de</strong> aquí,<br />

porque le han mandado a un hospital <strong>de</strong> terminales, y claro...» (GD1: 13).<br />

«...estamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Hogar; que si hacemos excursiones, que si nos vamos<br />

al baile, que si damos convites, chocolate <strong>en</strong> <strong>el</strong> invierno, ahora les damos...<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> verano les damos limonada, que si jugamos a la petanca, que si jugamos<br />

a las cartas, ¡bu<strong>en</strong>o!, a la rana, bu<strong>en</strong>o, ahora estamos distraídas, pero<br />

estup<strong>en</strong>dam<strong>en</strong>te.<br />

– Muy bi<strong>en</strong>.<br />

– Sí, yo también... vamos, durante <strong>el</strong> día... pero hay días que ti<strong>en</strong>es<br />

que ir a una Junta al Hospitalillo (...) porque ti<strong>en</strong>es que hablar con los... con<br />

los <strong>de</strong> arriba, con los profesores... (...) <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las cuatro y media o<br />

las cinco hasta las siete o las ocho, haci<strong>en</strong>do carnets, o at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do al público...»<br />

(GD2: 8 y ver GD3: 11-12: «...haci<strong>en</strong>do por los <strong>de</strong>más, me incorporé<br />

al Sindicato y llevo diecisiete años <strong>en</strong> <strong>el</strong> Sindicato, colaborando y luego<br />

ya digo un puesto <strong>de</strong> responsabilidad, pues seis años (...) un <strong>trabajo</strong> bonito,<br />

no me aburro <strong>en</strong> casa y doy a los <strong>de</strong>más lo que puedo, lo que mi<br />

capacidad pue<strong>de</strong> dar (...) CC.OO., al que yo pert<strong>en</strong>ezco, si no... hay<br />

otros sindicatos, hay asociaciones <strong>de</strong> mujeres...» (GD3: 11-12).<br />

En esta minoría <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong> nuestro estudio hemos <strong>en</strong>contrado los discursos<br />

más positivos <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a sus <strong>actividad</strong>es y ocupación d<strong>el</strong> tiempo, y<br />

por tanto también <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la jubilación y esta etapa. En cualquier caso,<br />

no olvi<strong>de</strong>mos que muchos son los factores que incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> una viv<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

más positiva, y por eso incluso estos mayores <strong>de</strong>muestran <strong>de</strong>scont<strong>en</strong>to<br />

(no con la <strong>actividad</strong>) con otras facetas <strong>de</strong> su vida como jubilados/as. Sobre<br />

todo los que viv<strong>en</strong> solos o ti<strong>en</strong><strong>en</strong> bajas p<strong>en</strong>siones (mujeres g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te)<br />

manifiestan junto con sus discursos <strong>de</strong> satisfacción con <strong>el</strong> voluntariado un discurso<br />

<strong>de</strong> preocupación y queja. De ahí que la <strong>actividad</strong> sea c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> esta<br />

etapa, pero otros factores se añad<strong>en</strong> a <strong>el</strong>la para po<strong>de</strong>r <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

la jubilación (ver 8.3).<br />

Pero continuando con los discursos <strong>de</strong> estos mayores activos, observemos<br />

la <strong>el</strong>evada implicación y compromiso <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los <strong>en</strong> las <strong>actividad</strong>es.<br />

En otros/as es más puntual, y adquiere un significado <strong>de</strong> pasatiempo y una<br />

forma <strong>de</strong> interacción más con otras personas. Por <strong>el</strong>lo, aunque las mujeres que<br />

están participando están más implicadas, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>de</strong>bido a las obligaciones<br />

familiares y la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia fem<strong>en</strong>ina <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s a permanecer <strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar,<br />

las que participan <strong>en</strong> estas <strong>actividad</strong>es su<strong>el</strong><strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una base común: estar<br />

solas (viudas, por ejemplo), t<strong>en</strong>er pocas responsabilida<strong>de</strong>s familiares y s<strong>en</strong>tir la<br />

«necesidad» <strong>de</strong> salir d<strong>el</strong> hogar. Las mismas mujeres percib<strong>en</strong> <strong>el</strong> mayor «recono­<br />

512


cimi<strong>en</strong>to social» que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> este tipo <strong>de</strong> prácticas fr<strong>en</strong>te a las funciones familiares<br />

que aún sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do poco valoradas socialm<strong>en</strong>te. Otro punto a <strong>de</strong>stacar<br />

es la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y <strong>el</strong>ección que han t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> estas <strong>actividad</strong>es<br />

voluntarias, fr<strong>en</strong>te a la obligatoriedad impuesta socialm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> realizar las tareas<br />

domésticas.<br />

En las fichas individuales <strong>de</strong> los participantes <strong>de</strong> los GD y <strong>en</strong>trevistas po<strong>de</strong>mos<br />

observar un alto niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a asociaciones (sobre todo <strong>en</strong><br />

medios rurales e intermedios), pero <strong>de</strong> los discursos se extrae un bajo niv<strong>el</strong> participativo<br />

g<strong>en</strong>eral (participación puntual, sólo <strong>en</strong> las fiestas, sólo <strong>en</strong> algunas c<strong>el</strong>ebraciones<br />

r<strong>el</strong>igiosas...). Hay dos formas <strong>de</strong> acudir a estas organizaciones:<br />

para participar activam<strong>en</strong>te (la minoría) o <strong>de</strong> forma pasiva (para pasar <strong>el</strong> rato).<br />

El ejemplo más claro es <strong>el</strong> <strong>de</strong> los Hogares o parroquias, a los que muchos asist<strong>en</strong><br />

(los hombres <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> medio y bajo a los Hogares, las mujeres a la parroquia)<br />

y pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>, pero pocos participan. De hecho, según distintos estudios<br />

citados, la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a las asociaciones, Hogares, es muy <strong>el</strong>evada, pero <strong>el</strong><br />

niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> participación al modo <strong>de</strong> estos voluntarios/as que estamos tratando<br />

es ínfimo.<br />

En g<strong>en</strong>eral, no <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> nuestro estudio a muchos que manifiest<strong>en</strong><br />

directam<strong>en</strong>te que «se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> útiles y muy satisfechos con lo que hac<strong>en</strong>»; sólo<br />

hallamos mayor satisfacción <strong>en</strong> los discursos <strong>de</strong> los que están más comprometidos,<br />

que son la minoría actualm<strong>en</strong>te. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir, pues, que estos mayores<br />

es más probable que t<strong>en</strong>gan una mejor viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la jubilación y <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> sus discursos positivos, aunque tampoco po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir<br />

que «sólo» estos mayores se adapt<strong>en</strong> mejor a la jubilación, pues otros mayores<br />

<strong>en</strong> cuyas <strong>actividad</strong>es pasivas están sastisfechos (¿o más bi<strong>en</strong> conformados?),<br />

principalm<strong>en</strong>te por ser acciones «<strong>el</strong>egidas», pued<strong>en</strong> adaptarse igualm<strong>en</strong>te a<br />

esta etapa. Observamos, pues, que no es tan simple, ni se pue<strong>de</strong> establecer<br />

r<strong>el</strong>ación directa causa-efecto: una partipación social no siempre implica mejor<br />

jubilación, pero sí parece más probable que puedan adaptarse mejor los mayores<br />

más activos. El aspecto crucial para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r una mejor viv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> esta<br />

etapa parece ser <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que hayan <strong>el</strong>egido estas <strong>actividad</strong>es y las mismas<br />

les ll<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> hueco laboral (jubilación) o familiar (nido vacío, viu<strong>de</strong>dad)<br />

que pued<strong>en</strong> <strong>de</strong>jar estas eda<strong>de</strong>s. Veamos esta satisfacción (ver también Bazo,<br />

1996: 210-219):<br />

«...me <strong>de</strong>dico a estas personas que están <strong>en</strong> este c<strong>en</strong>tro, al cual estoy<br />

cada vez más orgulloso <strong>de</strong> pert<strong>en</strong>ecer a este voluntariado d<strong>el</strong> Padre Cristóbal<br />

<strong>de</strong> aquí <strong>de</strong> Mérida. Cada vez estoy más orgulloso, son personas a las<br />

que les haces falta y sigo muy cont<strong>en</strong>to.» (EM8: 3)... creas muchas amista­<br />

513


<strong>de</strong>s, pero vamos, a mí me gusta más <strong>el</strong> asunto este <strong>de</strong> los transeúntes y sin<br />

techo, que lo veo una cosa, no sé, lo veo <strong>de</strong> una necesidad <strong>en</strong> la vida que<br />

la g<strong>en</strong>te pasamos. Yo pasaba antes, yo pasaba antes, no sabía lo que era<br />

eso. (..) por lo m<strong>en</strong>os para mí me fortifica y me da no sé, me da a la vida<br />

una calidad trem<strong>en</strong>da, que antes yo siempre he sido una persona <strong>de</strong> pequeño<br />

que me gustaba <strong>el</strong> catolicismo, y la Acción Católica, pero luego<br />

<strong>de</strong>spués lo <strong>de</strong>jé, pero he vu<strong>el</strong>to ahora y me <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con más fuerza (...)<br />

algo más, ¿no?, hay cosas que son muy insignificantes para ti y sin embargo<br />

para otras personas esa insignificancia es un provecho trem<strong>en</strong>do para<br />

<strong>el</strong>los. (EM8: 5)<br />

«M.– (...) estoy <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las nueve <strong>de</strong> la mañana hasta la una <strong>en</strong> <strong>el</strong> sindicato<br />

haci<strong>en</strong>do un bu<strong>en</strong>, me supongo, que es un bu<strong>en</strong> <strong>trabajo</strong> porque siempre<br />

que se ayuda a los <strong>de</strong>más se hace un bu<strong>en</strong> <strong>trabajo</strong> (...), los miércoles<br />

voy a un programa <strong>de</strong> radio, <strong>en</strong> Onda Latina, la voz d<strong>el</strong> P<strong>en</strong>sionista y Jubilado,<br />

y estoy muy cont<strong>en</strong>ta y muy satisfecha, llevo siete años haci<strong>en</strong>do <strong>el</strong><br />

programa y me <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro muy cómoda, muy cómoda, <strong>en</strong> <strong>el</strong> sindicato y <strong>en</strong><br />

la radio también. Estoy <strong>en</strong>cantada, o sea, que soy una persona mayor pero<br />

me si<strong>en</strong>to muy útil todavía porque puedo dar a los <strong>de</strong>más (...) ...las mujeres<br />

mayores que no sab<strong>en</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r sus <strong>de</strong>rechos y te llaman a ti para que vayas<br />

y las ayu<strong>de</strong>s es una satisfacción grandísima (...) a cualquier sitio que lo<br />

necesit<strong>en</strong> a ayudar. Esta mañana he estado yo <strong>en</strong> una Resid<strong>en</strong>cia vi<strong>en</strong>do a<br />

una señora que t<strong>en</strong>ía muchos problemas (...) voy don<strong>de</strong> me necesitan y allí<br />

voy, así que estoy muy cont<strong>en</strong>ta, me si<strong>en</strong>to útil a los <strong>de</strong>más y estoy <strong>en</strong>cantada<br />

<strong>de</strong> la vida (...) mi<strong>en</strong>tras pueda lo voy a hacer...» (GD3: 6 y ver GD1:<br />

15 y otros citados más arriba).<br />

Muchos <strong>de</strong> estos voluntarios se lo toman como un <strong>trabajo</strong>, con seriedad,<br />

con un horario, responsabilidad, continuidad y <strong>en</strong>trega; o mejor dicho, mejor<br />

que un «<strong>trabajo</strong>», porque lo realizan con libertad, por motivaciones exclusivam<strong>en</strong>te<br />

intrínsecas (les gusta la <strong>actividad</strong> <strong>en</strong> sí) y no materiales, o <strong>en</strong> términos<br />

d<strong>el</strong> Colectivo IOÉ (INSERSO, 1996: 109-122), por «autorrealización colectiva<br />

emancipatoria» 40 . Por todo <strong>el</strong>lo se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> satisfechos, se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> útiles, les<br />

gusta, y adquier<strong>en</strong> tanto autoestima como reconocimi<strong>en</strong>to social. Aquí po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir que se cumple literalm<strong>en</strong>te ese cambio <strong>de</strong> significado d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

40 Según análisis <strong>de</strong> estos autores (INSERSO, 1996: 109 y ss., y ver gráficos págs. 110 y 120)<br />

los tipos <strong>de</strong> voluntario podían ser varios según la implicación personal <strong>en</strong> <strong>el</strong> proyecto <strong>de</strong> investigaciónacción<br />

propuesto para aqu<strong>el</strong>la ocasión: «1) implicación inicial individual; 2) ori<strong>en</strong>tación institucional externa;<br />

3) ori<strong>en</strong>tación subjetiva <strong>de</strong> valores; 4) proyección voluntaria <strong>el</strong>ectiva autoinstituy<strong>en</strong>te; 5) implicación<br />

comunitaria incardinada localm<strong>en</strong>te, 6) autorrealización colectiva emancipatoria».<br />

514


pasado como medio a la <strong>actividad</strong> como fin <strong>en</strong> sí mismo. A estas opiniones se<br />

añad<strong>en</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, un discurso crítico hacia los mayores por varios<br />

motivos: son pasivos, no acud<strong>en</strong> a confer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los Hogares; sólo juegan<br />

a cartas, no conoc<strong>en</strong> este tipo <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es; los hombres pi<strong>en</strong>san que<br />

son «tonterías <strong>de</strong> mujeres»; no protestan ante su situación económica, más <strong>de</strong>teriorada<br />

<strong>en</strong> la jubilación; no <strong>de</strong>mandan lo que necesitan, etc.<br />

«...unas confer<strong>en</strong>cias muy, muy interesantes que se han dado aquí <strong>en</strong><br />

este distrito, <strong>en</strong> los cuatro Hogares que hay aquí, y ti<strong>en</strong>e que bajar <strong>el</strong> conserje<br />

o qui<strong>en</strong> sea a avisarlos: «por favor, que son pon<strong>en</strong>tes cualificados todos,<br />

muy preparados, que dan unas confer<strong>en</strong>cias maravillosas», que son<br />

dignos <strong>de</strong> escucharlos, y sigu<strong>en</strong> jugando a las cartas y hay casi, obligarlos<br />

para que suban a una confer<strong>en</strong>cia (...) pero están <strong>en</strong>viciados, cartas, cartas,<br />

cartas, cartas, y ya digo que yo estoy a favor <strong>de</strong> los Hogares, estoy a<br />

favor, pero la m<strong>en</strong>te está cerrada (...) Solam<strong>en</strong>te con la g<strong>en</strong>te que hay mayor<br />

que necesita que se las ayu<strong>de</strong>, ¿eh?... eso es que me lleva a mí a los<br />

<strong>de</strong>monios porque yo lo oigo por la radio (...) que se muer<strong>en</strong> solitos ahí, habi<strong>en</strong>do<br />

tantos como nosotros que somos casi un poco mayores y estamos<br />

mejor, que podríamos echarles una mano, ayudarles...» (GD3: 21-22).<br />

«...retirando medicinas a los p<strong>en</strong>sionistas y hay algunas personas que no<br />

se dan cu<strong>en</strong>ta todavía, y eso existe y <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser, pues, ¡hijos míos!, <strong>en</strong> vez<br />

<strong>de</strong> estarnos con los brazos cruzados (...) las p<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> miseria que suban<br />

para arriba, que la p<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> viuda sí suba, al salario mínimo interprofesional,<br />

que no le llegamos, ¡ni muchísimo m<strong>en</strong>os!, es la p<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> viuda d<strong>el</strong><br />

45% <strong>de</strong> la base reguladora d<strong>el</strong> marido (...) las hay <strong>de</strong> treinta y dos mil, ¡eso<br />

es una miseria!, pero se conforman, son conformistas... (...) hay que reivindicar<br />

y no quedarnos <strong>en</strong> casa...» (GD3: 11-12 y ver también EM8: 7: «...<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir «son cosas <strong>de</strong> tonterías <strong>de</strong> las mujeres», pero es porque no van....»)<br />

Muchas veces trasmit<strong>en</strong> un discurso muy reivindicativo e implicado socialm<strong>en</strong>te,<br />

que no es <strong>el</strong> discurso <strong>de</strong> los mayores g<strong>en</strong>eral, pero que rompe estereotipos<br />

y repres<strong>en</strong>taciones negativas <strong>de</strong> que los mayores son pasivos, no se asocian,<br />

no reivindican, no son consci<strong>en</strong>tes ni conocedores <strong>de</strong> la realidad... De<br />

hecho, si <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> los mayores no es más <strong>el</strong>evado <strong>el</strong>lo es<br />

coher<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> bajo niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> implicación social <strong>de</strong> la población española g<strong>en</strong>eral,<br />

no es exclusivo <strong>de</strong> los mayores. Día a día <strong>el</strong> tejido asociativo y los mayores<br />

implicados es más <strong>el</strong>evado. De mom<strong>en</strong>to son una minoría, pero eso sí,<br />

emerg<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> auge. En cualquier caso, no es casual que este apartado sobre<br />

aportaciones <strong>de</strong> los mayores a la sociedad resulte algo más breve y los<br />

análisis al respecto sean más limitados. Esta aus<strong>en</strong>cia es indicativa <strong>de</strong> que <strong>el</strong><br />

515


capítulo <strong>de</strong> las contribuciones y participación <strong>de</strong> los mayores al ámbito social<br />

aún está empezando a escribirse. Esperamos que las investigaciones y reflexiones<br />

<strong>de</strong> gerontólogos/as y <strong>de</strong>más expertos/as sobre mayores «<strong>en</strong> activo»<br />

vayan <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to, lo cual sería indicador d<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la participación<br />

social <strong>de</strong> los mayores y una vejez m<strong>en</strong>os <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<br />

Nuestro <strong>en</strong>foque sigue <strong>el</strong> hilo conductor <strong>de</strong> las últimas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que consi<strong>de</strong>ran<br />

a la g<strong>en</strong>te mayor como algo más que simples perceptores <strong>de</strong> servicios y<br />

prestaciones. El «diamante» a seguir puli<strong>en</strong>do, <strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cial y ganancias que pue<strong>de</strong><br />

suponer la g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> estas eda<strong>de</strong>s, es resaltado reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos<br />

puntos <strong>de</strong> vista. Nuestra línea se sitúa <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a una recom<strong>en</strong>dación <strong>de</strong> la<br />

ONU (Castro, 1990: 24): «Los viejos también pued<strong>en</strong> crear valor añadido. No<br />

se les pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar sólo como sujetos pasivos. Se trata <strong>de</strong> administrar los recursos<br />

y <strong>de</strong> consumir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una conci<strong>en</strong>cia ecológica, interg<strong>en</strong>eracional».<br />

9.4. ACTIVIDADES DE OCIO DE LOS MAYORES: DE LA<br />

PASIVIDAD A LA PARTICIPACIÓN<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a «distintos ocios, difer<strong>en</strong>tes significados» que se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> los mayores, otra <strong>de</strong> las cuestiones g<strong>en</strong>erales observadas es <strong>el</strong> cambio<br />

<strong>de</strong> significado d<strong>el</strong> ocio como <strong>de</strong>scanso <strong>en</strong> la etapa adulta al ocio como fin vital<br />

<strong>en</strong> esta etapa. Es <strong>de</strong>cir, ya no se trata <strong>de</strong> una distracción d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> sino <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>contrar s<strong>en</strong>tido a la vida diaria, al día a día, al tiempo libre que ahora ocupa<br />

todo <strong>el</strong> tiempo. Empero, para muchos mayores estas <strong>actividad</strong>es han sido<br />

inexist<strong>en</strong>tes y/o no t<strong>en</strong>ían un s<strong>en</strong>tido muy <strong>en</strong>riquecedor. De la noche a la mañana,<br />

al pasar a la jubilación, no se pue<strong>de</strong> esperar que éstas ll<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> significado<br />

su tiempo; hubiese sido necesario una mayor preparación, que hasta<br />

ahora no se ha dado. En las nuevas g<strong>en</strong>eraciones las actitu<strong>de</strong>s hacia <strong>el</strong> ocio y<br />

tiempo libre serán difer<strong>en</strong>tes. Tal como dice Aguirre (1983: 36), <strong>el</strong> ocio será<br />

<strong>actividad</strong>, pl<strong>en</strong>itud, «cuando los propios ancianos lo pidan como una exig<strong>en</strong>cia<br />

que nace, individual y colectivam<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> su propia personalidad, <strong>de</strong>sarrollada<br />

y realizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to mediante la educación y <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>».<br />

Por tanto, <strong>el</strong> ocio t<strong>en</strong>drá uno u otro significado <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> distintos factores:<br />

según la finalidad, según la cantidad <strong>de</strong> tiempo que ocupe, según las actitu<strong>de</strong>s<br />

hacia <strong>el</strong> mismo o <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> lo que aporte psicosocialm<strong>en</strong>te al individuo,<br />

por ejemplo. Los términos <strong>de</strong> ocio, tiempo libre, <strong>trabajo</strong>, pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er<br />

distintas connotaciones. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> ocio es difícil <strong>de</strong>finirlo porque <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá<br />

<strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia subjetiva <strong>de</strong> cada uno y pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er distintas acepciones.<br />

De todos modos, faltan estudios que analic<strong>en</strong> <strong>el</strong> ocio <strong>de</strong> manera más<br />

516


cualitativa, y no sólo <strong>de</strong>scriptiva o cuantificando las distintas prácticas. A lo largo<br />

<strong>de</strong> la vida las prácticas <strong>de</strong> ocio pued<strong>en</strong> variar <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> los distintos<br />

factores ya citados.<br />

9.4.1. El ocio como construcción: evolución<br />

y d<strong>el</strong>imitación conceptual<br />

Se pue<strong>de</strong> observar cómo <strong>en</strong> cada mom<strong>en</strong>to histórico <strong>el</strong> tiempo ha tomado<br />

significados distintos. Se ha pasado <strong>de</strong> la inexist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> tiempo libre <strong>en</strong> la Antigüedad<br />

a una dignificación d<strong>el</strong> mismo hoy. Históricam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong>p<strong>en</strong>día<br />

<strong>de</strong> la clase social a la que se pert<strong>en</strong>ecía: los esclavos trabajaban; los señores<br />

filosofaban o gobernaban; los guerreros luchaban..., pero no existía segm<strong>en</strong>tación<br />

<strong>de</strong> los tiempos. No po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que siempre haya existido <strong>el</strong><br />

concepto <strong>de</strong> tiempo libre tal como hoy lo conocemos. Sigui<strong>en</strong>do a Moragas<br />

(1991: 225-226), <strong>en</strong> la Grecia clásica, <strong>el</strong> ocio t<strong>en</strong>ía un significado formativo y<br />

<strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la persona, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Roma <strong>el</strong> ocio se oponía al negocio y<br />

constituía una forma <strong>de</strong> recuperar <strong>en</strong>ergías para trabajar mejor 41 . En la Edad Media,<br />

<strong>el</strong> ocio <strong>de</strong> las masas está ori<strong>en</strong>tado por la Iglesia, que regulaba las fiestas.<br />

El protestantismo consi<strong>de</strong>ra <strong>el</strong> tiempo libre como una pérdida <strong>de</strong> tiempo, falta <strong>de</strong><br />

virtud, vicio. Vemos, pues, cómo esta concepción d<strong>el</strong> ocio-tiempo libre y <strong>el</strong> valor<br />

supremo d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, <strong>de</strong>sarrollada <strong>en</strong> la clásica obra <strong>de</strong> Weber, La ética protestante<br />

y <strong>el</strong> espíritu d<strong>el</strong> capitalismo, irá arraigando hasta nuestros días si<strong>en</strong>do hoy<br />

<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> un valor c<strong>en</strong>tral.<br />

La génesis d<strong>el</strong> ocio se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno <strong>de</strong> la Revolución Industrial. Las<br />

condiciones <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> seguían si<strong>en</strong>do duras, pero los avances tecnológicos fueron<br />

haci<strong>en</strong>do posible m<strong>en</strong>os horas <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> y una misma producción. En este<br />

<strong>en</strong>torno las reivindicaciones <strong>de</strong> los trabajadores para reducir <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y aum<strong>en</strong>tar<br />

<strong>el</strong> tiempo libre se van haci<strong>en</strong>do pat<strong>en</strong>tes. En 1924, la OIT organiza la primera<br />

confer<strong>en</strong>cia sobre El tiempo libre d<strong>el</strong> trabajador. El tiempo libre aparece como<br />

alternativa a la ali<strong>en</strong>ación d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>. Por tanto, parece que este concepto no tomará<br />

verda<strong>de</strong>ro s<strong>en</strong>tido hasta que las condiciones sociales y laborales permitan<br />

la reducción <strong>de</strong> la jornada laboral y la ampliación <strong>de</strong> tiempo disponible. En este<br />

s<strong>en</strong>tido vemos como ti<strong>en</strong>e un orig<strong>en</strong> paral<strong>el</strong>o a la jubilación.<br />

41 Para Arangur<strong>en</strong> (1984: 121), la sociedad «ha pasado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una moral d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, a través<br />

<strong>de</strong> una moral d<strong>el</strong> consumo, y parece <strong>en</strong>caminarse hacia una moral d<strong>el</strong> ocio. Lo cual nos <strong>de</strong>volvería a los<br />

tiempos antiguos, a los tiempos griegos y romanos, los tiempos d<strong>el</strong> «otium» como <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia.Todo<br />

lo que no era «otium» era «negotium», <strong>de</strong> don<strong>de</strong> vi<strong>en</strong>e la palabra negocio».<br />

517


También a lo largo d<strong>el</strong> ciclo vital los significados d<strong>el</strong> ocio van adaptándose<br />

a las distintas etapas y situaciones <strong>de</strong> las personas. La cantidad <strong>de</strong> tiempo<br />

libre es amplia <strong>en</strong> la niñez y adolesc<strong>en</strong>cia, pero se reduce al empezar a trabajar<br />

y vu<strong>el</strong>ve a ampliarse <strong>en</strong> la jubilación. El día <strong>de</strong> un adulto se divi<strong>de</strong> g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> tres partes (<strong>de</strong> ocho horas cada una), que su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser: <strong>trabajo</strong>, <strong>de</strong>scanso/sueño<br />

y tiempo libre/comidas, otras <strong>actividad</strong>es. El tiempo d<strong>el</strong> jubilado<br />

es distinto porque al no t<strong>en</strong>er que trabajar esas ocho horas quedan libres para<br />

otras <strong>actividad</strong>es y/o <strong>de</strong>scanso. En cualquier caso <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> valores actual<br />

conduce, a veces, a la frustración vital <strong>de</strong>bido al inexorable paso d<strong>el</strong> tiempo.<br />

Se plantea que la edad no es lo más r<strong>el</strong>evante, pero percibimos cómo la edad<br />

marca grupos claram<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>ciados y constituye un límite objetivo para la<br />

realización <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas <strong>actividad</strong>es (ver 8.2 y 9.1).<br />

Antes que nada convi<strong>en</strong>e aclarar la confusión, aún arraigada <strong>en</strong> los discursos<br />

oficiales y cotidianos, sobre la utilización <strong>de</strong> los conceptos «tiempo libre» y<br />

«ocio» como sinónimos. Este problema <strong>de</strong> in<strong>de</strong>finición es señalado ya por Ennis<br />

(1968: 525). Setién (1993: 346-347) reafirma también, más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,<br />

esta dificultad <strong>de</strong> medición y conceptualización 42 . Cada autor aporta, por tanto,<br />

sus <strong>de</strong>finiciones y matices al tema d<strong>el</strong> tiempo libre y d<strong>el</strong> ocio. Sigui<strong>en</strong>do a<br />

Cu<strong>en</strong>ca (1995: 84-85), tiempo libre sería un tiempo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que no se ti<strong>en</strong>e la necesidad<br />

<strong>de</strong> realizar un <strong>actividad</strong> obligatoria como <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> o la formación, sin<br />

embargo ocio es algo distinto, es hacer lo que no se está obligado, porque ti<strong>en</strong>e<br />

un s<strong>en</strong>tido. El tiempo libre se opone al tiempo <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>, pero <strong>el</strong> ocio no; <strong>el</strong><br />

ocio se id<strong>en</strong>tifica con la <strong>actividad</strong> gustosa que estaríamos dispuestos a hacer sin<br />

que nos pagas<strong>en</strong> nada, porque es un modo <strong>de</strong> expresión y <strong>de</strong>sarrollo acor<strong>de</strong><br />

con la forma <strong>de</strong> ser y p<strong>en</strong>sar <strong>de</strong> cada cual. Por eso <strong>el</strong> que ti<strong>en</strong>e claro su ocio y<br />

lo pone <strong>en</strong> práctica no <strong>de</strong>sea «matar <strong>el</strong> tiempo», sino vivirlo. La disponibilidad<br />

<strong>de</strong> tiempo libre facilita <strong>el</strong> ocio, obviam<strong>en</strong>te, pero no siempre <strong>el</strong> tiempo libre se<br />

convierte <strong>en</strong> ocio <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido que expone <strong>el</strong> autor citado.<br />

42 Setién, como profesora, socióloga e investigadora, <strong>en</strong> su tesis-obra Indicadores sociales <strong>de</strong> calidad<br />

<strong>de</strong> vida, premiada y publicada por <strong>el</strong> CIS, resume <strong>el</strong> ocio y tiempo libre <strong>en</strong> tres dim<strong>en</strong>siones y 16<br />

indicadores para estudiar <strong>el</strong> ocio. Estas dim<strong>en</strong>siones con sus indicadores correspondi<strong>en</strong>tes son:<br />

1. Tiempo disponible para <strong>el</strong> ocio: 1) tiempo libre diario; 2) tiempo libre sábado; 3) tiempo libre<br />

domingo; 4) tiempo libre vacaciones anuales; 5) satisfacción cantidad <strong>de</strong> tiempo libre; 6) aspiraciones<br />

respecto a la cantidad <strong>de</strong> tiempo libre.<br />

2. Utilización d<strong>el</strong> tiempo libre: 7) <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> tiemp libre; 8) frecu<strong>en</strong>cia <strong>actividad</strong>es tiempo libre;<br />

9) lugar <strong>actividad</strong>es tiempo libre; 10) interacciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo libre; 11) aspiraciones respecto a<br />

utilización d<strong>el</strong> tiempo libre; 12) satisfacción con tiempo libre<br />

3. Valor d<strong>el</strong> ocio: 13) significado d<strong>el</strong> ocio; 14) valoración sujetiva; 15) aspiración <strong>en</strong> la distribución<br />

d<strong>el</strong> tiempo libre, y 16) valores que compit<strong>en</strong> con <strong>el</strong> ocio.<br />

518


Ya Havighurst (<strong>en</strong> Duocast<strong>el</strong>la et al, 1983: 48) <strong>de</strong>staca algunos <strong>de</strong> estos criterios<br />

básicos para la valoración d<strong>el</strong> tiempo libre: «la creatividad, la autonomía, la<br />

sociabilidad, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo d<strong>el</strong> tal<strong>en</strong>to, <strong>el</strong> <strong>de</strong>scanso y la integración personal» 43 . Vemos,<br />

pues, que <strong>el</strong> ocio ha t<strong>en</strong>ido diversas <strong>de</strong>finiciones. Gordon, Gaitz y Scott<br />

(1976) lo conceptualizan así «<strong>actividad</strong>es personales y discrecionales <strong>en</strong> las que<br />

la expresividad se impone a la instrum<strong>en</strong>talidad» (Mishara y Ried<strong>el</strong>, 1986: 92).<br />

Para Gordon y col. (1976) las <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> ocio pued<strong>en</strong> ord<strong>en</strong>arse según <strong>el</strong><br />

grado <strong>de</strong> expresividad (cognitiva, emocional y física). Estos autores atribuy<strong>en</strong> cinco<br />

objetivos a las <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> ocio: distracción, diversión, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la persona,<br />

creatividad y trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia s<strong>en</strong>sual 44 . El ocio son «las ocupaciones voluntarias<br />

que la persona realiza <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cumplir con sus obligaciones laborales, familiares,<br />

sociales», dice Bermejo (1994: 53). Según Dumazedier (1964/75:<br />

31), <strong>el</strong> ocio es un «conjunto <strong>de</strong> ocupaciones a las que <strong>el</strong> individuo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarse<br />

voluntariam<strong>en</strong>te, sea para <strong>de</strong>scanso, para divertirse o para <strong>de</strong>sarrollar su formación<br />

o información <strong>de</strong>sinteresada, su voluntaria participación social, o su libre<br />

capacidad creadora, cuando se ha liberado <strong>de</strong> obligaciones profesionales, sociales<br />

y familiares» 45 .<br />

43 Se consi<strong>de</strong>ra básico <strong>el</strong> artículo d<strong>el</strong> autor «The nature and values of meaningful free-time activity» <strong>en</strong><br />

Aging and Leisure: a research perspective into the meaningful use of time, Kleemeier (1961), Oxford University.<br />

Otras obras r<strong>el</strong>acionados con ocio y mayores son: Roadburg (1985), Agind: retirem<strong>en</strong>t, leisure an work<br />

in Canada; Bernard (ed.) (1988), Positive approaches to ageing: leisure and life-style in later life; Kaplan<br />

(1979), Leisure, lifestyle and lifespan: perspectives for gerontology; Berjano y Llopis (1996), Jubilación: expectativas<br />

y tiempo <strong>de</strong> ocio; Sáez, Rubio y Dosil (1996: Capítulos 10 y 20), <strong>en</strong>tre otros (véase bibliografía).<br />

44 Estos autores propon<strong>en</strong> esta clasificación:<br />

1. Las <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> mayor trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia (que requier<strong>en</strong> una expresividad muy <strong>el</strong>evada) pued<strong>en</strong><br />

ser: juegos y <strong>de</strong>portes <strong>de</strong> competición, baile int<strong>en</strong>so y rítmico, acción, etc.<br />

2. Las <strong>de</strong> creatividad (requier<strong>en</strong> una expresividad medianam<strong>en</strong>te <strong>el</strong>evada): Creación artística, literaria,<br />

musical, etc.; altruismo, voluntariado (preocupación por los <strong>de</strong>más); discusión, análisis; aplicación<br />

d<strong>el</strong> arte y <strong>el</strong> juego al <strong>trabajo</strong>.<br />

3. Las <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (requiere una expresividad media): cultura física y <strong>de</strong>portes, adquisición <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos<br />

(estudio, lectura seria); cultura artística (visitas a exposiciones, museos, etc.); participación<br />

<strong>en</strong> las <strong>actividad</strong>es organizadas (clubes, círculos, asociaciones); visitas con guías, viajes; juegos int<strong>el</strong>ectuales<br />

y educativos.<br />

4. Las diversiones (requiere una expresividad media baja): vida social; <strong>de</strong>portes como espectador;<br />

juegos y <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> todo tipo; conversaciones; pasatiempos; lectura; distracciones pasivas (radio,<br />

TV, etc.).<br />

5. Las <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso (requiere poca expresividad): reposo, sueño, soledad.<br />

45 Recor<strong>de</strong>mos también la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Beverf<strong>el</strong>t (1979), «es <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> ocupaciones a las que <strong>el</strong><br />

individuo se consagra voluntariam<strong>en</strong>te para reposar, divertirse o aum<strong>en</strong>tar su información, <strong>de</strong>sarrollando su<br />

formación <strong>de</strong>sinteresada, su participación b<strong>en</strong>evol<strong>en</strong>te o su libre capacidad creadora». Ocio <strong>de</strong>bería cumplir<br />

tres características (Bermejo las llama las tres «D»), diversión (gozo, disfrute, placer, humor, alegría), <strong>de</strong>scanso<br />

(d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s cotidianas) y <strong>de</strong>sarrollo (personal, apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r, ayudar a los <strong>de</strong>más, superarse).<br />

519


Tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus manifestaciones como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otras investigaciones se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

un claro aum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong>dicado a las <strong>actividad</strong>es pasivas, pues<br />

las prácticas <strong>de</strong> ocio más participativas <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo libre sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do minoritarias.<br />

Sin embargo, tal como concluy<strong>en</strong> algunos expertos (Cu<strong>en</strong>ca, 1995),<br />

<strong>el</strong> tiempo libre <strong>de</strong> los mayores es un tiempo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación, <strong>de</strong> sociabilidad, <strong>de</strong><br />

<strong>actividad</strong>, y contrariam<strong>en</strong>te a otros análisis, <strong>el</strong> tiempo libre ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser<br />

un tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso. Por tanto, <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> ocio como <strong>actividad</strong> gratificante<br />

y autónoma empieza a ser más importante que <strong>el</strong> ocio como <strong>de</strong>scanso<br />

(pág. 89). El ocio es algo más activo y los intereses <strong>de</strong> autorrealizarse más <strong>el</strong>evados;<br />

no sólo será un tiempo libre <strong>de</strong> distracción y diversión. Pero, <strong>de</strong> todas<br />

maneras, los cambios son l<strong>en</strong>tos y sigue predominando un ocio bastante pasivo,<br />

c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> <strong>el</strong> propio hogar, con pocas exig<strong>en</strong>cias personales y expresivas,<br />

como veremos a continuación.<br />

Se impone una reflexión que valore la libertad e individualidad d<strong>el</strong> tiempo<br />

libre, evitando <strong>el</strong> culto al ocio dirigido sólo por intereses mercantilistas o políticos<br />

que priv<strong>en</strong> a la persona, <strong>en</strong> este caso al mayor, <strong>de</strong> la autonomía y libertad<br />

personal. Tal como <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> algunos autores (Arangur<strong>en</strong>, 1992; Subirats,<br />

1992; De Castro, 1990, y otros ya citados) 46 , la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia ha <strong>de</strong> ser hacia<br />

un ocio constructivo, una oportunidad <strong>de</strong> autorrealización personal y social libre.<br />

Esta i<strong>de</strong>a se r<strong>el</strong>aciona con la actitud más positiva <strong>de</strong> los mayores hacia la<br />

jubilación como proyección, como posibilidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r hacer algo más... El<br />

tipo <strong>de</strong> ocio «dirigido» se observa <strong>en</strong> un <strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> mayores hacia<br />

los que se dirig<strong>en</strong> unas <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> ocio, sin ap<strong>en</strong>as posibilidad <strong>de</strong> organización<br />

y <strong>de</strong>sarrollo personal, formativa, <strong>de</strong> realización personal, <strong>de</strong> participación<br />

social.<br />

En nuestro caso, no utilizamos <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> tiempo libre como sinónimo<br />

<strong>de</strong> ocio por varios motivos: a) <strong>el</strong> tiempo libre <strong>de</strong> los mayores pue<strong>de</strong> ser «todo»<br />

su tiempo <strong>en</strong> cuanto que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> obligación <strong>de</strong> trabajar; b) <strong>el</strong> tiempo libre <strong>de</strong><br />

los mayores pue<strong>de</strong> ser ocupado por <strong>actividad</strong>es remuneradas-laborales, no remuneradas<br />

o <strong>de</strong> ocio.<br />

El ocio <strong>de</strong> los mayores será un tiempo «liberado» <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong><br />

automant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y <strong>de</strong> las obligaciones (laborales, domésticas, familiares o<br />

sociales); es un conjunto <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es que se realizan «<strong>de</strong>spués» <strong>de</strong> todo<br />

<strong>el</strong>lo, <strong>de</strong> forma voluntaria, <strong>el</strong>egida, sin remuneración, con fines más expresi­<br />

46 Consúlt<strong>en</strong>se también: La vejez como autorrealización personal y social (Arangur<strong>en</strong>, 1992), La<br />

Tercera Edad: tiempo <strong>de</strong> ocio y cultura (De Castro, 1990), La vejez como oportunidad (Subirats, 1992),<br />

etcétera; las aportaciones <strong>de</strong> la World Leisure & Recreation Association, 1993; Argyle, 1996, etc.<br />

520


vos que instrum<strong>en</strong>tales. Aunque sabemos que <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s todas las <strong>actividad</strong>es<br />

podrían ser consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> «tiempo libre» (porque no están obligados<br />

a la realización <strong>de</strong> ninguna), este epígrafe versa sobre las <strong>actividad</strong>es<br />

<strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo «liberado». Si bi<strong>en</strong> parece claro que los conceptos<br />

tiempo libre y ocio son distintos, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te su<strong>el</strong><strong>en</strong> emplearse<br />

como sinónimos. Este similaridad es errónea porque con tiempo libre se<br />

hace refer<strong>en</strong>cia al tiempo que queda <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todas las obligaciones (laborales,<br />

domésticas, familiares, etc.). El tiempo libre es un concepto amplio<br />

que incluye al ocio. El tiempo libre pue<strong>de</strong> ll<strong>en</strong>arse con ocio, formación, trabajando<br />

más, etc. Nuestro esquema conceptual sobre <strong>el</strong> tiempo «liberado»<br />

<strong>de</strong> los mayores es como sigue:<br />

TIEMPO «LIBRE» DE OBLIGACIONES PASADAS DE LOS MAYORES<br />

TIEMPO DE<br />

ACTIVIDADES<br />

REMUNERADAS<br />

TIEMPO DE<br />

ACTIVIDADES<br />

NO<br />

REMUNERADAS<br />

TIEMPO «LIBERADO»<br />

OCIO (pasivo, activo...),<br />

RELACIONES...<br />

Ya po<strong>de</strong>mos anticipar que no son pasivos <strong>de</strong> forma g<strong>en</strong>eral (recor<strong>de</strong>mos<br />

que <strong>en</strong> apartados anteriores las <strong>actividad</strong>es remuneradas y no remuneradas<br />

ocupaban una gran parte <strong>de</strong> su tiempo y discursos), pero <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> ocio que<br />

predomina sigue si<strong>en</strong>do pasivo. En cualquier caso, la heterog<strong>en</strong>eidad <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es<br />

<strong>de</strong> los mayores, contra toda repres<strong>en</strong>tación negativa <strong>de</strong> «uniformidad»,<br />

queda pat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestro estudio.<br />

9.4.2. El ocio como pasatiempo<br />

Las <strong>actividad</strong>es que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como finalidad última <strong>el</strong> <strong>de</strong>scanso, la diversión,<br />

la recreación, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista pasivo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>el</strong> mayor ap<strong>en</strong>as<br />

participa y cuyas acciones requier<strong>en</strong> poco esfuerzo psíquico y/o físico, ocupan<br />

bu<strong>en</strong>a parte d<strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> nuestro estudio. En este apartado<br />

profundizamos sobre esta faceta d<strong>el</strong> mayor como espectador o receptor <strong>de</strong><br />

<strong>actividad</strong>es más que como actor o partícipe directo <strong>en</strong> las mismas. De <strong>en</strong>trada,<br />

se observa la predominancia <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> ocio pasivo tanto <strong>en</strong> hombres<br />

521


mayores (<strong>de</strong>dican 5,76 horas a este tipo <strong>de</strong> ocio y 2,19 al ocio más activo)<br />

como <strong>en</strong> mujeres (4,12 horas) (Ramos, 1995: 76). Según este investigador, <strong>el</strong><br />

«ocio pasivo» (audición <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> comunicación, lectura) es <strong>el</strong> que predomina<br />

ante <strong>el</strong> bloque <strong>de</strong> «<strong>de</strong>portes y ocio activo» (<strong>de</strong>portes, juegos salón y<br />

azar, hobbies, paseo, viajes...) o «espectáculos, diversiones y r<strong>el</strong>aciones sociales»<br />

(cine, teatro, <strong>actividad</strong>es r<strong>el</strong>igiosas, baile, copas, charlas...). Nosotros<br />

no hemos utilizado esta clasificación, pero conv<strong>en</strong>ía apuntar la i<strong>de</strong>a g<strong>en</strong>eral<br />

<strong>de</strong> predominio d<strong>el</strong> ocio pasivo, coincid<strong>en</strong>te con nuestro estudio.<br />

Los cambios respecto a la década anterior <strong>en</strong> las pautas <strong>de</strong> ocio son l<strong>en</strong>tos;<br />

observamos las <strong>en</strong>ormes coincid<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta con la situación<br />

actual 47 . Por ejemplo, una gran parte <strong>de</strong> mayores (más <strong>de</strong> la mitad) sigu<strong>en</strong><br />

sin leer <strong>de</strong> forma frecu<strong>en</strong>te, sin asistir a espectáculos, etc. Desgraciadam<strong>en</strong>te,<br />

aún t<strong>en</strong>drán que cambiar muchas pautas, actitu<strong>de</strong>s, intereses y valores para que<br />

podamos <strong>de</strong>cir eso <strong>de</strong> que los mayores son cada vez más cultos, más exig<strong>en</strong>tes,<br />

más participativos. ¿Pero hasta qué punto esto es característico <strong>de</strong> los mayores y<br />

no <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> otras eda<strong>de</strong>s? En realidad, las características <strong>de</strong> este<br />

ocio pasivo atribuido a los mayores pue<strong>de</strong> extrapolarse también a otros grupos<br />

<strong>de</strong> edad. Por tanto, lo que marcaría las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la ejecución <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es<br />

es la cantidad <strong>de</strong> tiempo empleado <strong>en</strong> las mismas (que es superior <strong>en</strong> los<br />

mayores), <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> instrucción (que <strong>en</strong> los mayores su<strong>el</strong>e ser m<strong>en</strong>or), <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

ingresos, las actitu<strong>de</strong>s hacia <strong>el</strong> ocio, por ejemplo, más que <strong>el</strong> factor edad.<br />

Sigui<strong>en</strong>do a Díez Nicolás (1996: 43), los datos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong><br />

1995 son casi idénticos a los <strong>de</strong> 1992. Más d<strong>el</strong> 80% v<strong>en</strong> frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te la<br />

t<strong>el</strong>evisión, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> dos terceras partes oy<strong>en</strong> la radio y pasean frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

y algo m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> la mitad visitan a amigos o pari<strong>en</strong>tes, hac<strong>en</strong> tareas d<strong>el</strong><br />

hogar, recados y van <strong>de</strong> compras con esa misma frecu<strong>en</strong>cia. Pero más <strong>de</strong> dos<br />

tercios nunca van a un espectáculo ni cuidan niños. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la mitad nunca<br />

le<strong>en</strong> un libro o periódico, hac<strong>en</strong> excursiones, juegan con otras personas a<br />

juegos recreativos, hac<strong>en</strong> manualida<strong>de</strong>s o viajan. En g<strong>en</strong>eral, más <strong>de</strong> tres<br />

cuartas partes <strong>de</strong> los mayores se muestran satisfechos o muy satisfechos con la<br />

47 El informe nacional <strong>de</strong> 1982 (op. cit., pág. 41) y datos d<strong>el</strong> Ministerio <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> 1978 (D<strong>el</strong><br />

Campo y Navarro, 1981) muestran que los porc<strong>en</strong>tajes respecto a ver la t<strong>el</strong>evisión, oír radio, pasear y<br />

conversar incluso son superiores a las <strong>en</strong>cuestas más reci<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> CIRES o d<strong>el</strong> INSERSO-CIS (1995). Las<br />

<strong>actividad</strong>es prefer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1982 eran: pasear (71,6%), conversar (68,5%), asistir a la Iglesia<br />

(68,8%), visitar a familiares y conocidos (64,1%), hacer compras, recados (56,6%), ir al bar o cafetería<br />

(28,2%), ir al Hogar d<strong>el</strong> P<strong>en</strong>sionista (17,1%), espectáculos (12,0%). Según D<strong>el</strong> Campo y Navarro<br />

(1981), se trata <strong>de</strong> personas que nunca le<strong>en</strong> un libro, no visitan una biblioteca, ni escuchan música, ni<br />

acud<strong>en</strong> a museos, exposiciones, teatro o cine (págs. 26-28).<br />

522


ocupación <strong>de</strong> su tiempo, pero sólo un 10% afirman haber iniciado alguna <strong>actividad</strong><br />

nueva <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> jubilarse.<br />

Falta, pues, un reconocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> ocio como <strong>actividad</strong> valorizante, que otorgue<br />

al mayor un estatus social digno al igual que lo hacía <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>. Lo que ocurre<br />

es que <strong>el</strong> ocio se ha forjado <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto <strong>de</strong> la vida productiva, don<strong>de</strong> es<br />

<strong>de</strong>finido por oposición al tiempo <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> profesional y ap<strong>en</strong>as ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>. El esquema legitimador que hace <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>r al significado<br />

d<strong>el</strong> tiempo libre y ocio d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> ya no sirve para esta etapa. De todos<br />

modos las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias van cambiando y <strong>el</strong> camino se abre hacia una mayor dignificación<br />

d<strong>el</strong> ocio. Pero, <strong>en</strong> realidad, ¿está perdi<strong>en</strong>do importancia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>?<br />

(véase Rifkin, Offe, Castillo, Cast<strong>el</strong>ls, por ejemplo) ¿Se ti<strong>en</strong><strong>de</strong> hacia una sociedad<br />

d<strong>el</strong> ocio y tiempo libre o son sólo cambios puntuales? Tiempo al tiempo... Aunque<br />

<strong>el</strong> ocio es consi<strong>de</strong>rado como un indicador claro <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida personal<br />

y social, aún no ha adquirido la c<strong>en</strong>tralidad que ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> valor <strong>trabajo</strong> o familia.<br />

El protagonista <strong>de</strong> Diario <strong>de</strong> un jubilado, <strong>de</strong> D<strong>el</strong>ibes, nos recuerda <strong>el</strong> ritmo cotidiano<br />

y <strong>el</strong> ocio pasivo <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los mayores: «la verdad es que no me pinta<br />

esto <strong>de</strong> estar sin pegar s<strong>el</strong>lo <strong>de</strong> la mañana a la noche. Te levantas y <strong>el</strong> caf<strong>el</strong>ito,<br />

una ojeada al pap<strong>el</strong>, los amiguetes, cuatro vasos don<strong>de</strong> <strong>el</strong> Arcadio, un m<strong>en</strong>eo a<br />

las tragaperras y vu<strong>el</strong>ta a casita, que se te pega <strong>el</strong> arroz. Hace treinta años aún<br />

me quedaba la caza... Y <strong>en</strong> cuanto a la tar<strong>de</strong>, tres cuartos <strong>de</strong> lo mismo. Esto no<br />

es vida. Te queda la t<strong>el</strong>e, es cierto, que m<strong>en</strong>udo inv<strong>en</strong>to...» (ob. cit., pág. 13).<br />

9.4.2.1. EL OCIO PASIVO COMO DESCANSO Y PASATIEMPO COMÚN<br />

Cuando las jornadas eran agotadoras estaba justificado sobradam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>dicar<br />

<strong>el</strong> tiempo libre-ocio al <strong>de</strong>scanso d<strong>el</strong> «duro <strong>trabajo</strong>» o al ocio pasivo. Pero actualm<strong>en</strong>te,<br />

con una mayor disponibilidad <strong>de</strong> tiempo libre y una mejora <strong>en</strong> las condiciones<br />

<strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>, se sigue empleando <strong>el</strong> tiempo sobrante con otros <strong>trabajo</strong>s<br />

(como complem<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> salario) <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> invertirlo <strong>en</strong> ocio u otras <strong>actividad</strong>es.<br />

Recor<strong>de</strong>mos las últimas <strong>en</strong>cuestas <strong>de</strong> trabajadores <strong>de</strong> la UE, <strong>en</strong> las que se pat<strong>en</strong>tiza<br />

la prefer<strong>en</strong>cia por aum<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> salario, por ejemplo, antes que t<strong>en</strong>er mayor<br />

tiempo libre. Esto confirma una <strong>de</strong> las tesis que v<strong>en</strong>imos <strong>de</strong>f<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do sobre la falta<br />

<strong>de</strong> preparación y/o revalorización d<strong>el</strong> ocio o no <strong>trabajo</strong>. Esta «<strong>de</strong>svalorización»<br />

d<strong>el</strong> ocio se ac<strong>en</strong>túa <strong>en</strong> los mayores cuyo <strong>trabajo</strong> ha sido c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> sus vidas.<br />

Por tanto, la necesidad <strong>de</strong> «<strong>de</strong>scanso» <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s aún es m<strong>en</strong>os compr<strong>en</strong>sible<br />

porque ya no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que <strong>de</strong>scansar <strong>de</strong> la jornada laboral. De todas<br />

maneras, este <strong>de</strong>scanso es legitimado y justificado por muchos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los como un<br />

«<strong>de</strong>scanso» no al <strong>trabajo</strong> —que ya no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que realizar—, sino como premio y<br />

523


<strong>de</strong>scanso merecido tras una larga trayectoria laboral. Así reflexionaba Arangur<strong>en</strong><br />

respecto a la distinta significación d<strong>el</strong> ocio según la etapa vital, parece que «los<br />

adultos se diviert<strong>en</strong>, mi<strong>en</strong>tras que los viejos —ya se empieza a usar <strong>el</strong> verbo—<br />

ocian» (1984: 126), difer<strong>en</strong>ciando <strong>en</strong>tre diversión y ocio ser<strong>en</strong>o, sosegado.<br />

Como estamos vi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> los mayores predomina un significado d<strong>el</strong> ocio<br />

como <strong>de</strong>scanso y diversión más que <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, sigui<strong>en</strong>do la terminología<br />

<strong>de</strong> Dumazedier, apuntada <strong>en</strong> la introducción. Este tipo <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es son las<br />

que mayor tiempo ocupan a los mayores <strong>de</strong> nuestro estudio, aunque <strong>en</strong> los jubilados<br />

varones es más ac<strong>en</strong>tuado porque las mujeres inviert<strong>en</strong> una gran parte<br />

<strong>de</strong> sus días <strong>en</strong> <strong>actividad</strong>es no remuneradas (tareas d<strong>el</strong> hogar y cuidados a<br />

otros). Aunque las mujeres parec<strong>en</strong> más activas porque <strong>de</strong>dican más tiempo a<br />

las <strong>actividad</strong>es domésticas, su ocio su<strong>el</strong>e ser también <strong>de</strong> carácter más pasivo.<br />

Un primer tipo <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es, las más pasivas, serían las dirigidas al <strong>de</strong>scanso<br />

o reposo, sin hacer nada, sin prestar at<strong>en</strong>ción a nada, sin móvil utilitario<br />

<strong>de</strong> ningún tipo. Estas formas pasivas <strong>de</strong> «estar» ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> satisfacer<br />

la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso, sin ninguna otra exig<strong>en</strong>cia más que la <strong>de</strong> «matar <strong>el</strong><br />

tiempo», o lo que se d<strong>en</strong>omina ocio por <strong>el</strong> ocio, <strong>el</strong> estar «ocioso». Según Ramos<br />

(1995: 79) los varones <strong>de</strong>dican mucho tiempo a este «no hacer nada»<br />

(una media <strong>de</strong> 2,41 horas diarias) <strong>en</strong> comparación con las mujeres (1,71 horas)<br />

48 . Este tipo <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es pasivas no <strong>de</strong>b<strong>en</strong> confundirse con las <strong>actividad</strong>es<br />

<strong>de</strong> automant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to (dormir, por ejemplo), pues aquéllas son consi<strong>de</strong>radas<br />

necesida<strong>de</strong>s es<strong>en</strong>ciales y sin embargo éstas son un <strong>de</strong>scanso, r<strong>el</strong>ax y pasividad<br />

más <strong>el</strong>egidas, más allá <strong>de</strong> lo necesario biológicam<strong>en</strong>te 49 .<br />

Muchas veces se extrae una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> pasividad <strong>de</strong> las personas mayores<br />

como algo g<strong>en</strong>eralizado y como causa <strong>de</strong> un conflicto que se les plantea por<br />

la falta <strong>de</strong> estructuración d<strong>el</strong> tiempo cotidiano. Por contra, si consi<strong>de</strong>ramos la<br />

jubilación como una etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso o <strong>de</strong> comp<strong>en</strong>sación tras una larga trayectoria<br />

laboral, aspecto m<strong>en</strong>cionado a veces por los mayores, <strong>el</strong> ocio pasivo<br />

<strong>de</strong> las personas jubiladas pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> mismo significado que <strong>el</strong> tiempo que<br />

se <strong>de</strong>dica los domingos y días <strong>de</strong> fiesta a <strong>de</strong>scansar sin hacer nada. Aunque<br />

las personas jubiladas y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, las mayores <strong>de</strong> 65 años no parec<strong>en</strong><br />

«aprovechar» la cantidad <strong>de</strong> horas libres <strong>de</strong> las que dispon<strong>en</strong>, la mayoría <strong>de</strong><br />

48 Llama la at<strong>en</strong>ción <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que <strong>el</strong> 59% <strong>de</strong> varones <strong>de</strong>dica 4,08 horas/día y <strong>el</strong> 48% <strong>de</strong> mujeres<br />

3,56 horas/día a «no hacer nada». Sigui<strong>en</strong>do a Ramos (CIS, 1987), los varones dispon<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

más horas <strong>de</strong> ocio al día (9,57 h.) y las mujeres bastante m<strong>en</strong>os (<strong>en</strong>tre 5,47 y 6,20 h.) (1995: 75).<br />

49 A otro niv<strong>el</strong>, más allá <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s básicas, podríamos citar: comer (gastronomía, no<br />

sólo por necesidad, sino como placer), beber, fumar, que también m<strong>en</strong>cionan los mayores como <strong>actividad</strong><br />

<strong>en</strong> sí.<br />

524


<strong>el</strong>las están bastante satisfechas con su uso d<strong>el</strong> tiempo libre. Según la <strong>en</strong>cuesta<br />

CIRES sobre Tercera Edad, un 40% <strong>de</strong> las personas consi<strong>de</strong>ran que su tiempo<br />

libre mejoró con la jubilación y sólo un 4% percibió un empeorami<strong>en</strong>to. También<br />

es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>de</strong>stacar que un 71% <strong>de</strong> las personas <strong>en</strong>trevistadas afirman<br />

que están haci<strong>en</strong>do lo que <strong>de</strong>seaban hacer tras la jubilación.<br />

En cualquier caso, hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que «pasar <strong>el</strong> tiempo sin hacer nada»<br />

es percibido por los jubilados como «premio», <strong>en</strong> cambio, «<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera» su<strong>el</strong><strong>en</strong><br />

calificarse como <strong>actividad</strong>es «sin s<strong>en</strong>tido» <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se atribuye<br />

al concepto <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la productividad y fin monetario.<br />

Se percibe una discrepancia discursiva <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los mayores que se conforman<br />

<strong>en</strong> «<strong>de</strong>scansar» y <strong>el</strong> discurso <strong>de</strong> la población g<strong>en</strong>eral que ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a <strong>de</strong>svalorizar,<br />

a exigir un <strong>de</strong>terminado niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> y a <strong>de</strong>scalificar todo lo<br />

que no sea activo-productivo. Lo que los analistas critican para los mayores ti<strong>en</strong>e,<br />

<strong>en</strong> algunos casos, un s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> «<strong>de</strong>scanso merecido». A<strong>de</strong>más, la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> «pasividad <strong>el</strong>egida» (<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>el</strong>ección) produce que la pasividad atribuida<br />

a estas <strong>actividad</strong>es se diluya y tome verda<strong>de</strong>ra r<strong>el</strong>evancia la posibilidad<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>egir la <strong>actividad</strong> (pasiva o activa) <strong>de</strong> forma voluntaria. De todas maneras,<br />

no olvi<strong>de</strong>mos que muchos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los no «las <strong>el</strong>ig<strong>en</strong>» sino que las realizan porque<br />

no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> otras alternativas.<br />

La pasividad y rutina queda pat<strong>en</strong>te. Sobre todo los hombres (excepto<br />

los más implicados, que son una minoría) se muestran bastante pasivos, «<strong>de</strong>jando<br />

pasar <strong>el</strong> tiempo». En todo caso se trata más bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> un discurso masculino<br />

(GD1: 14 ó GD8: 15). En las mujeres ap<strong>en</strong>as <strong>en</strong>contramos estos discursos<br />

sobre «matar <strong>el</strong> tiempo» sin hacer nada, «pasar <strong>el</strong> rato para no aburrirse»<br />

(véase 9.2). Sin embargo, también las mujeres más mayores, <strong>de</strong><br />

m<strong>en</strong>or estatus, d<strong>el</strong>icadas <strong>de</strong> salud y solas se muestran más pasivas, más<br />

«caseras», no les gusta salir... Algunas veces <strong>el</strong> motivo es porque «no pued<strong>en</strong>»<br />

pero otras veces prefier<strong>en</strong> estar <strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar (ver 9.1.5, EM6: 3-4,<br />

EM17: 4, EM4: 4, EM16: 3). Esta m<strong>en</strong>or «salida d<strong>el</strong> hogar» <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s<br />

atribuida al género fem<strong>en</strong>ino pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse tanto a características pasadas<br />

(educación, pasado restringido al hogar, vida limitada y <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te,<br />

sobre todo para las amas <strong>de</strong> casa) como a limitaciones físicas, falta <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones<br />

sociales, estatus socio-económico, características personales (<strong>de</strong>smotivación),<br />

o a todo <strong>el</strong>lo.<br />

En g<strong>en</strong>eral, <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> remunerado era tan c<strong>en</strong>tral (no <strong>en</strong> las amas <strong>de</strong> casa,<br />

para las que no ha variado ap<strong>en</strong>as la <strong>actividad</strong>) que ahora echan <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os <strong>el</strong><br />

<strong>trabajo</strong> (véase Capítulo 8) y otorgan poca importancia a las <strong>actividad</strong>es que<br />

hac<strong>en</strong>: lo percib<strong>en</strong> como algo que «hay que pasar», como resignación <strong>de</strong> que<br />

ya no se pue<strong>de</strong> hacer <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> más utilidad y mayor significado. Ellos<br />

525


mismos se percib<strong>en</strong> como aburridos (véase Capítulo 11), al mismo tiempo que<br />

no aceptan ya las obligaciones «impuestas» y <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>scanso<br />

(véase también EM16, EM17, EM15, por ejemplo), a aburrirse, a no hacer<br />

nada, <strong>el</strong> «<strong>de</strong>recho a la pereza» que ya <strong>de</strong>stacaba Lafargue.<br />

«– ...Yo a lo mejor llama la chica y “¿Qué vais a hacer papá?”, pues<br />

nada. «Si os parece vamos a la Sierra o tal o qué» y vamos u otras veces <strong>el</strong><br />

chico, y así, y así se va pasando <strong>el</strong> tiempo.» (GD1: 14).<br />

«– Total que somos unos viejos aburridos (...)<br />

(...)– Nos distraemos con cualquier cosa.<br />

– Yo <strong>de</strong> no hacer nada no me aburro (...) No me aburro no, cuando<br />

veo la obligación <strong>de</strong> hacer una cosa ya no me <strong>en</strong>tra, aunque no haga<br />

nada... La obligación <strong>de</strong> ir a por <strong>el</strong> niño a la escu<strong>el</strong>a ya no me <strong>en</strong>tra, ya...<br />

y he estado cuatro o cinco años y<strong>en</strong>do a la escu<strong>el</strong>a a por <strong>el</strong> niño, pero no<br />

es pesado pero es una obligación...» (GD10: 6-7, o ver EM15: 3, GD4: 5)<br />

Un segundo bloque incluye aqu<strong>el</strong>las <strong>actividad</strong>es <strong>en</strong> las que la g<strong>en</strong>te mayor<br />

ti<strong>en</strong>e que poner un mínimo <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción para llevarlas a cabo, aunque <strong>el</strong><br />

niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>, expresividad, compromiso y movilidad que se requiere es<br />

mínimo. Estas <strong>actividad</strong>es son, por ejemplo: lectura «superficial» <strong>de</strong> pr<strong>en</strong>sa/libros<br />

(distinto a estudio o lectura profunda), escribir (cartas, diario, etc.),<br />

escuchar la radio, escuchar música, ver t<strong>el</strong>evisión-ví<strong>de</strong>o, charlar-conversar,<br />

t<strong>el</strong>efonear.<br />

Si las <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso son más bi<strong>en</strong> características <strong>en</strong> los discursos<br />

<strong>de</strong> los mayores «más mayores» y d<strong>el</strong>icados (a partir <strong>de</strong> 80-85 años) y por<br />

eso no son predominantes <strong>en</strong> nuestro estudio, percibimos que ver TV y escuchar<br />

radio (sobre todo la TV) es una <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es que ocupan más tiempo<br />

<strong>en</strong> los mayores <strong>en</strong> global. Ésta constituye la <strong>actividad</strong> «reina». En casi todos<br />

los discursos surge que v<strong>en</strong> la t<strong>el</strong>evisión. Aquí no vamos a trasladar las verbalizaciones<br />

porque serían <strong>de</strong>masiado numerosas y repetitivas. Con <strong>el</strong>lo, observamos<br />

que ocupa un lugar c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> su tiempo. Com<strong>en</strong>tario especial merece por<br />

ser la práctica más <strong>de</strong>sarrollada por los mayores según varios estudios (INSER­<br />

SO, 1995b, CIRES, 1992, 1993, 1996; Díez Nicolás, 1996; Bazo, 1990;<br />

Aragó, 1986; Ramos, 1995). Aunque hay una línea homog<strong>en</strong>eizadora <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es:<br />

t<strong>el</strong>e, paseo, charlas, recados..., ver la t<strong>el</strong>evisión es común, pero no<br />

sólo <strong>en</strong>tre los mayores sino que estamos hablando <strong>de</strong> una <strong>actividad</strong> socialm<strong>en</strong>te<br />

transversal, realizada <strong>en</strong> todas las eda<strong>de</strong>s.<br />

Según los datos <strong>de</strong> la <strong>en</strong>cuesta sobre Tercera Edad realizada por <strong>el</strong> CIRES<br />

<strong>en</strong> 1993, la <strong>actividad</strong> más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te realizada por las personas mayores<br />

<strong>de</strong> 65 años es ver la t<strong>el</strong>evisión (83%), escuchar la radio (64%) y caminar<br />

526


(65%). Alre<strong>de</strong>dor d<strong>el</strong> 40% visita frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a amigos y familiares y va <strong>de</strong><br />

compras (porc<strong>en</strong>tajes parecidos <strong>en</strong> INSERSO, 1995b: 99-104). De forma g<strong>en</strong>eral,<br />

<strong>el</strong> tiempo se distribuye así <strong>en</strong>tre los mayores (Bazo, 1990: 107), dar un<br />

paseo (29% d<strong>el</strong> tiempo diario), t<strong>el</strong>evisión (24%), labores d<strong>el</strong> hogar/cartas<br />

(14%), leer (10%), radio (7%), ir al club <strong>de</strong> jubilados (6%) y otros (10%). Según<br />

Ramos (1995: 79) más <strong>de</strong> tres horas al día son <strong>de</strong>dicadas a la t<strong>el</strong>evisión, incluso<br />

es algo superior <strong>en</strong> las mujeres mayores. Pero aquí hay una difer<strong>en</strong>cia<br />

que convi<strong>en</strong>e <strong>de</strong>stacar: las mujeres v<strong>en</strong> más t<strong>el</strong>evisión como <strong>actividad</strong> secundaria<br />

(al mismo tiempo que hac<strong>en</strong> otras cosas) y porque pasan más tiempo <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> hogar respecto a los hombres, y por esta razón pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse la mayor<br />

pasividad d<strong>el</strong> ocio <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> edad.<br />

La <strong>en</strong>cuesta CIRES sobre «Uso d<strong>el</strong> Tiempo» (1996) indica que la cantidad <strong>de</strong><br />

tiempo y los patrones <strong>de</strong> distribución d<strong>el</strong> mismo son bastante similares <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

grupos <strong>de</strong> edad. Activida<strong>de</strong>s como ver la t<strong>el</strong>evisión, <strong>de</strong>scansar sin hacer<br />

nada, hacer o recibir visitas y pasear son a las que tanto jóv<strong>en</strong>es como mayores<br />

<strong>de</strong>dican mayor tiempo. Según <strong>el</strong> IMSERSO, los mayores constituy<strong>en</strong> <strong>el</strong> 14,4% <strong>de</strong><br />

los radiooy<strong>en</strong>tes y <strong>el</strong> 19,4% <strong>de</strong> t<strong>el</strong>eespectadores (Ses<strong>en</strong>ta y más, 1999, nº 168:<br />

8). Hay difer<strong>en</strong>cias etáneas <strong>en</strong> la distribución d<strong>el</strong> tiempo. El porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es<br />

(CIRES, 1992) que v<strong>en</strong> con frecu<strong>en</strong>cia la TV se <strong>el</strong>eva al 75%. No se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir, pues, que las personas jubiladas se difer<strong>en</strong>ci<strong>en</strong> <strong>en</strong> este aspecto d<strong>el</strong> resto<br />

<strong>de</strong> la población. Tanto las personas que trabajan fuera <strong>de</strong> casa como las que no<br />

lo hac<strong>en</strong> <strong>de</strong>dican una parte consi<strong>de</strong>rable d<strong>el</strong> tiempo libre d<strong>el</strong> que dispon<strong>en</strong> a ver<br />

la t<strong>el</strong>evisión. Por tanto, si compart<strong>en</strong> algún tipo <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> jóv<strong>en</strong>es y mayores<br />

son <strong>de</strong> carácter pasivo y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito doméstico. La t<strong>el</strong>evisión es la<br />

<strong>actividad</strong> más compartida, pues la charla, viajar, pasear o hacer excursiones,<br />

por ejemplo, son escasam<strong>en</strong>te compartidas («la Caixa», 1994; Agulló y Garrido;<br />

1997b). La dificultad <strong>de</strong> compartir <strong>actividad</strong>es pue<strong>de</strong> explicarse por los distintos<br />

ritmos horarios que llevan unos u otros, las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> valores, prefer<strong>en</strong>cias<br />

y opiniones, etc. Habrá que buscar nuevas zonas <strong>de</strong> «común interacción»<br />

no sólo que g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> r<strong>el</strong>aciones interg<strong>en</strong>eracionales a niv<strong>el</strong> familiar, que ya exist<strong>en</strong>,<br />

sino a niv<strong>el</strong> extrafamiliar 50 .<br />

La principal difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre las personas jubiladas y las que sigu<strong>en</strong> t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

un empleo es que las primeras <strong>de</strong>dican un mayor número <strong>de</strong> horas a esta ac­<br />

50 Para una mayor reflexión <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones interg<strong>en</strong>eracionales pue<strong>de</strong> consultarse <strong>el</strong> apartado<br />

sigui<strong>en</strong>te 9.5. sobre «Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación social» y las distintas obras y reflexiones (Fundació «la Caixa»,<br />

1993; 1994a; 1994b; Martinez Fornés, 1991; Agulló y Garrido, 1997b, <strong>en</strong>tre otros) que tratan<br />

la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre jóv<strong>en</strong>es y mayores, la cooperación y solidaridad interg<strong>en</strong>eracional y otras cuestiones r<strong>el</strong>acionadas<br />

con <strong>el</strong> tema.<br />

527


tividad. Según Aragó (1986: 305) la t<strong>el</strong>evisión es vista <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida por<br />

las personas <strong>de</strong> mayor niv<strong>el</strong> cultural, y para muchos la t<strong>el</strong>evisión «sustituye» <strong>en</strong><br />

cierto modo al <strong>trabajo</strong> y al ocio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que «ayuda» a informarse,<br />

a estar al día, a evitar la «soledad» (“te da compañía», dic<strong>en</strong> muchos), etc.<br />

Así lo plantea M. A. Durán (EE1) <strong>en</strong> su <strong>en</strong>trevista: «Yo creo que los viajes son<br />

una cosa estup<strong>en</strong>da, los viajes y la t<strong>el</strong>evisión. La t<strong>el</strong>evisión está muy d<strong>en</strong>ostada<br />

pero las personas jubiladas v<strong>en</strong> una <strong>en</strong>orme cantidad <strong>de</strong> t<strong>el</strong>evisión, y ¿qué sería<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>los si no tuvieran esa t<strong>el</strong>evisión? Por eso establec<strong>en</strong> unas r<strong>el</strong>aciones tan íntimas:<br />

es muy barata, es muy variada, están a cualquier hora y aunque los <strong>de</strong>más<br />

estén durmi<strong>en</strong>do y la persona mayor t<strong>en</strong>ga insomnio o los <strong>de</strong>más se hayan<br />

ido por ahí y él se haya quedado solo pues ti<strong>en</strong>e la posibilidad <strong>de</strong> conectarse<br />

con un caudal que int<strong>en</strong>ta ser personalizado y que no lo es, pero...» (EM1: 4).<br />

Sin embargo, las funciones negativas o disfunciones (pasividad, <strong>de</strong>sconexión<br />

<strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones personales, manipulación...), <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> varios estudios, pued<strong>en</strong><br />

ser más influy<strong>en</strong>tes que algunas <strong>de</strong> las aportaciones positivas.<br />

Exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias intergénero <strong>en</strong> la forma <strong>de</strong> utilizar <strong>el</strong> ocio. Mi<strong>en</strong>tras que<br />

las mujeres se <strong>de</strong>dican más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a <strong>actividad</strong>es tradicionales <strong>de</strong> ocio<br />

productivo (como, por ejemplo, la costura, como veremos más ad<strong>el</strong>ante), <strong>en</strong>tre<br />

los hombres se observa una mayor pasividad 51 . No nos confundamos: las mayores<br />

son más pasivas <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al ocio (y <strong>en</strong> contraste con los mayores),<br />

pero más activas <strong>en</strong> su tiempo global y <strong>en</strong> comparación a los varones. Aquí<br />

habría que distinguir si estamos hablando <strong>de</strong> las mayores con mejores condiciones<br />

<strong>de</strong> vida (que son las más activas) o las más <strong>de</strong>terioradas socio-económicam<strong>en</strong>te,<br />

que se muestran más pasivas. Pero <strong>en</strong> igualdad <strong>de</strong> condiciones los<br />

hombres parec<strong>en</strong> más pasivos:<br />

«...Me distra<strong>en</strong> las nov<strong>el</strong>as. (...) yo me si<strong>en</strong>to aquí y escucho la t<strong>el</strong>evisión<br />

(...) No me gusta leer tampoco, fíjate. No me llama a mí... (...) porque<br />

antes no se leía» (EM6: 8).<br />

«H.– ...con och<strong>en</strong>ta y tres años ya pues me <strong>de</strong>dico a hacer las cosas a<br />

la mujer, que es lo necesario hoy, a por <strong>el</strong> pan por la mañana prácticam<strong>en</strong>te,<br />

pues a hacer algún recado, y luego por la tar<strong>de</strong> me voy al Hogar, hecho<br />

la partidilla hasta las siete o las ocho, y luego a casita a ver la t<strong>el</strong>evisión...»<br />

(GD3: 13 ó ver GD9: 3 «...ahora casi nada, <strong>en</strong> mi casa, vi<strong>en</strong>do la t<strong>el</strong>e, rezando<br />

<strong>el</strong> rosario por la tar<strong>de</strong>....» ó EM20: 3, EM4: 1, GD2: 11)<br />

51 Las difer<strong>en</strong>cias intergénero <strong>en</strong> las horas <strong>de</strong> tiempo libre son significativas: los hombres mayores<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un promedio <strong>de</strong> 9,57 horas diarias libres, mi<strong>en</strong>tras que las mujeres sólo 6,20 horas (Ramos,<br />

1995: 75).<br />

528


Los programas que v<strong>en</strong> unos u otras serán difer<strong>en</strong>tes: <strong>el</strong>las prefier<strong>en</strong> las t<strong>el</strong><strong>en</strong>ov<strong>el</strong>as,<br />

<strong>el</strong>los los <strong>de</strong>portes. Algunos coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> criticar que tampoco les satisface<br />

la programación t<strong>el</strong>evisiva y muestran gustos similares; incluso m<strong>en</strong>cionan<br />

los mismos programas (no sólo <strong>en</strong> cuanto a fútbol y toros los jubilados): t<strong>el</strong><strong>en</strong>ov<strong>el</strong>as,<br />

concursos.... Pero no se conforman con la programación actual. La<br />

critican y exig<strong>en</strong> mejores programas, más adaptados a sus prefer<strong>en</strong>cias. Esto<br />

constituye una pista o argum<strong>en</strong>to más para acabar con la repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong><br />

los mayores como «conformistas» y poco críticos con lo que se les ofrece.<br />

«A.– ...con la t<strong>el</strong>evisión, ¿a qué vas al cine? Si quieres algún día cuando<br />

dan alguna bu<strong>en</strong>a p<strong>el</strong>ícula...(...) ¿Sabes lo que pasa?, cuando hay fútbol él se<br />

va a aquélla que es más gran<strong>de</strong> y yo me quedo <strong>en</strong> ésta vi<strong>en</strong>do una p<strong>el</strong>ícula o lo<br />

que me <strong>de</strong> la gana, no regañamos porque t<strong>en</strong>emos dos [RIE].” (EM1314: 13)<br />

«...que pusies<strong>en</strong> mejores cosas <strong>en</strong> la t<strong>el</strong>evisión (...) d<strong>el</strong> Oeste, p<strong>el</strong>ículas<br />

así que son más <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>idas. Pero esas <strong>de</strong> robos y <strong>de</strong> que si droga (...) las<br />

p<strong>el</strong>ículas que pon<strong>en</strong> ahí son asquerosas...» (EM15: 8).<br />

«J.– (...) ahora, lo que sí voy notando ya es que voy perdi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> interés<br />

por ver la t<strong>el</strong>e, que me aburre soberanam<strong>en</strong>te. Si no es una p<strong>el</strong>ícula <strong>de</strong> vaqueros<br />

casi no la quiero ver...» (EM1819: 5 ó ver EM16: 2: «...La t<strong>el</strong>e la<br />

veo muy poco, está muy mal, está muy mal la t<strong>el</strong>e ahora.» (EM16: 2).<br />

Recor<strong>de</strong>mos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los factores com<strong>en</strong>tados, la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la climatología,<br />

<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a las estaciones d<strong>el</strong> año, <strong>el</strong> hábitat rural-urbano (véase<br />

9.2. y 9.1.7) sobre <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> unas u otras <strong>actividad</strong>es. Por ejemplo, ver<br />

la t<strong>el</strong>evisión y otras prácticas pasivas <strong>de</strong>sarrolladas <strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar parec<strong>en</strong> más<br />

frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> invierno que <strong>en</strong> verano, sea <strong>en</strong> medios rurales o urbanos, jubilados<br />

o mujeres mayores, y <strong>de</strong> cualquier capa social.<br />

«M.– En invierno <strong>en</strong> <strong>el</strong> fuego y a ver la t<strong>el</strong>e.<br />

M.– A la t<strong>el</strong>e.<br />

H.– Charlar.<br />

H.– Ahora a la calle y no ves tanta t<strong>el</strong>e (...)” (GD7: 9).<br />

En cuanto a la r<strong>el</strong>ación satisfacción-ocio, varios estudios han comprobado<br />

la r<strong>el</strong>ación directa <strong>en</strong>tre ambos 52 . Según M<strong>el</strong>én<strong>de</strong>z (1991), Cu<strong>en</strong>ca (1995: 95)<br />

52 Des<strong>de</strong> Havighurst (1957) hasta los últimos estudios sobre ocio <strong>de</strong> los mayores, pasando por las<br />

investigaciones <strong>de</strong> K<strong>el</strong>ly, Steinkamp y K<strong>el</strong>ly (1987), Eliot (1971); Campb<strong>el</strong>l, Converse y Rogers (1978),<br />

Flamagan (1978), London, Crandall y Seals (1977), McLean (1976) e Iso-Ahola (1980) (ver bibliografía),<br />

se ha <strong>de</strong>mostrado que <strong>el</strong> ocio era muy importante para la satisfacción vital y bi<strong>en</strong>estar psicosocial.<br />

529


la participación <strong>en</strong> <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> ocio influía más sobre la satisfacción física y<br />

psico-social <strong>de</strong> los mayores que otros factores como la salud, los ingresos, la<br />

educación o <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong>sarrollado anteriorm<strong>en</strong>te. En la base <strong>de</strong> todo<br />

esto está <strong>el</strong> respeto hacia <strong>el</strong> ocio que los mayores <strong>el</strong>ijan, pero <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro es que<br />

la justificación <strong>de</strong> este respeto pue<strong>de</strong> estar escondi<strong>en</strong>do la falta <strong>de</strong> interés por<br />

ofrecer y animar a los mayores a que construyan <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> ocio que les conv<strong>en</strong>ga<br />

sin int<strong>en</strong>tar que se resign<strong>en</strong> a la oferta <strong>de</strong> ocio, bastante pasiva, que se<br />

les pres<strong>en</strong>ta actualm<strong>en</strong>te. Es <strong>de</strong>cir, muchas veces se com<strong>en</strong>ta que «<strong>el</strong>los prefier<strong>en</strong><br />

los pasatiempos, crucigramas, cartas y t<strong>el</strong>evisión», ¿pero es una prefer<strong>en</strong>cia<br />

o una imposición ante la falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s? En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> que sea una<br />

prefer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>berá, claro está, respetarse. Pero si no lo es, ahí está <strong>el</strong> problema<br />

y <strong>el</strong> reto <strong>de</strong> inv<strong>en</strong>tar nuevas formas <strong>de</strong> ocio según sus gustos, prefer<strong>en</strong>cias y<br />

posibilida<strong>de</strong>s.<br />

9.4.2.2. EL OCIO AL AIRE LIBRE DE LOS JUBILADOS<br />

Las <strong>actividad</strong>es al aire libre que se <strong>de</strong>sarrollan <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser<br />

<strong>el</strong> pasear o caminar y «estar <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo» (<strong>en</strong> «<strong>el</strong> terr<strong>en</strong>illo», <strong>en</strong> la huerta propia,<br />

o <strong>en</strong> la «caseta i l´hortet» m<strong>en</strong>cionados); <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s se trata<br />

d<strong>el</strong> contacto con los espacios abiertos, extradomésticos (calles-plazas, jardines,<br />

parques, etc.). Pasear es común <strong>en</strong> casi todos los jubilados. Si las <strong>actividad</strong>es<br />

<strong>de</strong> «<strong>de</strong>scanso» y ver TV-escuchar radio ocupan una parte consi<strong>de</strong>rable<br />

<strong>en</strong> los discursos y tiempos <strong>de</strong> los mayores «pasivos», <strong>el</strong> pasear o caminar es<br />

una <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es que ocupan mucho tiempo, tanto <strong>en</strong> hombres como <strong>en</strong><br />

mujeres. Des<strong>de</strong> fuera esta <strong>actividad</strong> pue<strong>de</strong> catalogarse como «pasiva», pero<br />

no es así <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que los mayores disfrutan realizándola y la consi<strong>de</strong>ran<br />

<strong>actividad</strong> «activa» con todo <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> la palabra. Respecto a la TV<br />

y <strong>de</strong>scansar los discursos sobre pasear-caminar, parec<strong>en</strong> más satisfactorios.<br />

Hemos observado que <strong>el</strong> pasear es una <strong>actividad</strong> que no conoce <strong>de</strong> estratos<br />

sociales, aunque sí parece ser una <strong>actividad</strong> más masculina <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s,<br />

sobre todo esta difer<strong>en</strong>cia intergénero parece más marcada <strong>en</strong> zonas urbanas<br />

y megaurbanas. Las mujeres también pasean, pero más bi<strong>en</strong> le otorgan<br />

un s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> «<strong>de</strong>splazami<strong>en</strong>to para» (comprar, por ejemplo), como un medio,<br />

más que por <strong>el</strong> simple hecho <strong>de</strong> pasear (como un fin <strong>en</strong> sí mismo), <strong>en</strong> <strong>el</strong> que<br />

los hombres inviert<strong>en</strong> tanto tiempo.<br />

530<br />

«...ir a pasear, principalm<strong>en</strong>te (EM2: 3)...últimos meses ya estoy peor, y<br />

eso que ando mucho. (...) Ahora sólo paseo por aquí, cojo <strong>el</strong> autobús. Ahora,


cuando te <strong>de</strong>je, me voy <strong>de</strong> paseo, cojo mi bastón –t<strong>en</strong>go cuatro ¿eh?–, y es<br />

que ando mucho, paseo mucho, me voy por ahí, por Cib<strong>el</strong>es, Paseo d<strong>el</strong> Prado<br />

y poco más.» (EM2: 5).<br />

«– Yo no, yo me estoy por ahí todo <strong>el</strong> día, y por la tar<strong>de</strong> con la mujer a<br />

dar una vu<strong>el</strong>ta.<br />

(...) – Yo a gastar los zapatos por las calles <strong>de</strong> Madrid...<br />

(...)– Dar paseos, disfrutar...» (GD1: 14, y ver EM1314: 4, EM1: 2,<br />

EM20: 4, GD10: 4, EM1819: 3, GD8: 7).<br />

En g<strong>en</strong>eral, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que es una <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es preferidas y que<br />

ocupan mucho tiempo, pero sobre todo a las hombres, que son los que más acostumbrados<br />

están a permanecer fuera d<strong>el</strong> espacio doméstico. Paseando «pisan la<br />

calle», «huy<strong>en</strong>» d<strong>el</strong> espacio doméstico (cuyas tareas rechazan), con <strong>el</strong> que no se<br />

id<strong>en</strong>tifican, e incluso si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que «molestan». Al pasear «vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong>» al espacio público,<br />

que es don<strong>de</strong> ha transcurrido sus <strong>trabajo</strong>s y una gran parte <strong>de</strong> su vida.<br />

«...me gusta mucho ¡andar!, más que pasear ¡andar! (...), y si ahora no<br />

corro es porque no puedo, si no correría también; a eso le <strong>de</strong>dico mucho<br />

tiempo. Por la mañana mucho y por las tar<strong>de</strong>s con mi señora, y nos hacemos<br />

como mínimo cuatro o cinco kilómetros, ¡seguro! (...) a la <strong>de</strong>hesa <strong>de</strong><br />

San Sebastián <strong>de</strong> los Reyes también, así es que yo la mayor parte d<strong>el</strong> tiempo<br />

lo <strong>de</strong>dico a andar...» (GD4: 7).<br />

«– (...)Ahora, lo que no cambia <strong>en</strong> mí, es que yo siempre he sido poco<br />

casero; mi profesión, que siempre ha sido <strong>de</strong> estar por la calle y tal, pues yo<br />

<strong>en</strong> casa me cuesta... (...) acabamos <strong>de</strong> pasear, a las cinco a casa, pero no<br />

t<strong>en</strong>go la f<strong>el</strong>icidad completa, a mí me gusta estar por la calle..» (GD8: 9).<br />

En cambio las mujeres, sea por molestias físicas, por la falta <strong>de</strong> costumbre<br />

<strong>de</strong> «salir» y abandonar <strong>el</strong> espacio doméstico, sigu<strong>en</strong> permaneci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar<br />

(<strong>de</strong>bido a que lo prefier<strong>en</strong> o porque quizá se han acostumbrado a recluirse<br />

<strong>en</strong> este espacio). Los paseos (aunque parece que aum<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s)<br />

son m<strong>en</strong>os importantes <strong>en</strong> los discursos y <strong>en</strong> las vidas <strong>de</strong> las mujeres mayores.<br />

Sigui<strong>en</strong>do a Ramos (1995), los paseos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una gran pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los<br />

mayores, sobre todo <strong>en</strong> los varones a partir <strong>de</strong> los 65 años; <strong>en</strong> cambio <strong>el</strong> tiempo<br />

<strong>de</strong>dicado a esta <strong>actividad</strong> por las mujeres es más homogéneo a lo largo<br />

d<strong>el</strong> ciclo vital, no sufre un cambio r<strong>el</strong>evante <strong>en</strong> eda<strong>de</strong>s avanzadas. El motivo<br />

<strong>de</strong> la difer<strong>en</strong>cia pue<strong>de</strong> ser que los hombres ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a permanecer más tiempo<br />

<strong>en</strong> la calle que las mujeres, porque no están acostumbrados a permanecer <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> hogar. El 42% <strong>de</strong> los varones están tres horas al día paseando. Ello supone<br />

una media g<strong>en</strong>érica <strong>de</strong> 1,26 horas, fr<strong>en</strong>te a la media <strong>de</strong> 0,24 horas <strong>de</strong> las<br />

531


mujeres (op. cit. 78-79). Los paseos, <strong>actividad</strong> tan realizada por los mayores,<br />

su<strong>el</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollarse mayoritariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> parques (obsérvese la cantidad <strong>de</strong><br />

g<strong>en</strong>te mayor que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong>los) y <strong>en</strong> las zonas rurales (don<strong>de</strong> la movilidad<br />

es m<strong>en</strong>os dificultosa, las distancias son «más cortas»).<br />

El pasear también pue<strong>de</strong> tomarse como una <strong>actividad</strong> indicativa <strong>de</strong> una<br />

mínima calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong> estas etapas, no tanto <strong>en</strong> cuanto es<br />

una <strong>actividad</strong> que requiera gran esfuerzo, pero sí requiere «salir d<strong>el</strong> hogar», lo<br />

que ayuda a distinguir a los mayores más activos y autónomos <strong>de</strong> una gran<br />

mayoría aún que permanec<strong>en</strong> o prefier<strong>en</strong> permanecer <strong>en</strong> sus casas. El pasear,<br />

si<strong>en</strong>do una <strong>actividad</strong> «simple» a primera vista, es indicadora <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado<br />

estado <strong>de</strong> ánimo, r<strong>el</strong>aciones sociales o soledad, situación <strong>de</strong> salud (a veces<br />

más subjetiva que objetiva), que impi<strong>de</strong> salir <strong>de</strong> casa. Escuchemos algunas<br />

manifestaciones fem<strong>en</strong>inas:<br />

«M.– Yo con no estar parada, ¡cualquier cosa! Eso <strong>de</strong> estar parada,<br />

¡nada! Ahora que pasear poco, porque no me gusta gastar tiempo <strong>en</strong> pasear,<br />

ni leer tampoco, porque me duermo y t<strong>en</strong>go mala vista [RISAS].<br />

(...)M.– ¡Uy!, yo <strong>de</strong> paseo ¡me quitan <strong>el</strong> bolso!... me da miedo ir a pasear,<br />

prefiero estar <strong>en</strong> casa...<br />

M.– En casa se está muy a gusto también...» (GD4: 7 y ver GD9: 4,<br />

GD6: 7, GD2: 11, EM16: 2).<br />

Pero no sólo los paseos cotidianos son las <strong>actividad</strong>es que realizan los mayores<br />

al aire libre. Otras <strong>actividad</strong>es r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te y<br />

Naturaleza pued<strong>en</strong> ser: pasear por <strong>el</strong> campo, excursionismo, visitas a zonas<br />

<strong>de</strong> interés natural, recopilación <strong>de</strong> datos medioambi<strong>en</strong>tales, agricultura, horticultura,<br />

jardinería, cría y cuidado <strong>de</strong> animales, etc. Estas <strong>actividad</strong>es fom<strong>en</strong>tan<br />

<strong>el</strong> contacto y apreciación d<strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te natural. Pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er como objetivo<br />

la ampliación <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos sobre <strong>el</strong> mismo, participación <strong>en</strong> acciones<br />

<strong>de</strong> mejora, información, d<strong>en</strong>uncia <strong>de</strong> actuaciones perjudiciales, etc. De todas<br />

maneras, las actuales g<strong>en</strong>eraciones <strong>de</strong> mayores (tampoco las más jóv<strong>en</strong>es)<br />

parece que no pose<strong>en</strong> una especial conci<strong>en</strong>cia ecológica, pero, aún así,<br />

cada vez exist<strong>en</strong> más grupos <strong>de</strong> excursionistas, grupos interesados <strong>en</strong> las Ci<strong>en</strong>cias<br />

Naturales, asociaciones <strong>de</strong> «amigos <strong>de</strong> la Naturaleza», etc. En <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te<br />

y un futuro <strong>el</strong> interés por estas cuestiones <strong>de</strong>berá ser obligado no sólo para<br />

la g<strong>en</strong>te mayor sino para todas las g<strong>en</strong>eraciones.<br />

En r<strong>el</strong>ación a las <strong>actividad</strong>es campestres po<strong>de</strong>mos m<strong>en</strong>cionar algunas peculiarida<strong>de</strong>s<br />

que <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> los discursos <strong>de</strong> los jubilados. Por ejemplo,<br />

los paseos por <strong>el</strong> «camino» sin asfaltar, por <strong>el</strong> campo, por «<strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o» o la<br />

huerta particular son características <strong>de</strong> las zonas rurales e intermedias. Las acti­<br />

532


vida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo son comunes <strong>en</strong> los mayores (más <strong>en</strong> hombres, las mujeres<br />

ap<strong>en</strong>as las m<strong>en</strong>cionan) aunque no hayan trabajado <strong>de</strong> agricultores. Para<br />

muchos es un hobby nuevo que adquier<strong>en</strong> <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s, algo que siempre<br />

les hubiese gustado hacer. Sin embargo, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un ocio similar a lo<br />

que realizaban cuando estaban activos. Parece que se cumple la «hipótesis integradora<br />

o <strong>de</strong> la continuidad» (Moragas, 1991: 233), que indica que las <strong>actividad</strong>es<br />

realizadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo libre están r<strong>el</strong>acionadas con las <strong>actividad</strong>es<br />

laborales. Sin embargo, según «la hipótesis segregadora o <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es»,<br />

<strong>el</strong> ocio y <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> serán esferas contrapuestas. Sería, por ejemplo,<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>porte o <strong>actividad</strong> agrícola cuando <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> es <strong>de</strong> tipo int<strong>el</strong>ectual. De<br />

cualquier manera, <strong>el</strong> ocio <strong>en</strong> contacto con <strong>el</strong> campo es característico, obviam<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> los hábitats rurales e intermedios y <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los que anteriorm<strong>en</strong>te realizaban<br />

estas <strong>actividad</strong>es o al m<strong>en</strong>os como hobby.<br />

«– Yo t<strong>en</strong>go un trocito <strong>de</strong> huerta, como me gusta mucho <strong>el</strong> campo, pues<br />

allí me voy y allí me <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>go. El bar no me gusta (...) pero la mayor parte<br />

d<strong>el</strong> tiempo, al campo, a la huerta.<br />

– Pues yo t<strong>en</strong>go una casita y voy todos los días y lo llevo yo todo: labrar,<br />

cavar...» (GD10: 4-5 y ver GD8: 7).<br />

Como vemos es más característico <strong>de</strong> ámbitos rurales e intermedios, <strong>en</strong>tre<br />

otros motivos porque <strong>en</strong> las zonas urbanas y megaurbanas no se su<strong>el</strong>e disponer<br />

<strong>de</strong> parc<strong>el</strong>a particular, a excepción <strong>de</strong> algunos mayores que emigraron y son los<br />

que <strong>de</strong> vez <strong>en</strong> cuando vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> a «sus tierras» (nos referimos a jubilados emigrantes<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> alguna parc<strong>el</strong>a <strong>en</strong> su pueblo natal, por ejemplo, dos participantes<br />

d<strong>el</strong> GD4, un participante d<strong>el</strong> GD1 ó GD3: 16). Otros viajan a difer<strong>en</strong>tes lugares,<br />

sobre todo los <strong>de</strong> mejor posición social, o que al m<strong>en</strong>os no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> problemas económicos<br />

o limitaciones físicas; es <strong>de</strong>cir, los que disfrutan <strong>de</strong> un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

aún <strong>el</strong>evado. En r<strong>el</strong>ación a los viajes u otras salidas d<strong>el</strong> hogar, los <strong>de</strong> mejor<br />

posición viajan algo más, sea por visitar a sus hijos (EM1314, EM1819: 4) o<br />

por placer (EM8: 4, EM1314: 8) (véase viajes organizados 9.5.3.4).<br />

Los mayores <strong>de</strong> zonas urbanas también m<strong>en</strong>cionan algunas <strong>actividad</strong>es <strong>en</strong><br />

«busca <strong>de</strong> aire puro» realizando excursiones a la Sierra, por ejemplo. Aunque<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral los mayores su<strong>el</strong><strong>en</strong> seguir un ritmo como si trabajaran (similar a sus<br />

hijos, pareja, comercios, que obviam<strong>en</strong>te sigu<strong>en</strong> un horario «laboral», no «sus<br />

horarios» tan libres), algunos procuran «ir al contrario» (a contratiempo) d<strong>el</strong> ritmo<br />

que llevan los trabajadores «para ir más tranquilos» (véase apartado 9.1 ó<br />

EM1: 12 y EM3: 8).<br />

Algunas <strong>actividad</strong>es son características <strong>de</strong> las zonas no urbanas, por ejemplo:<br />

barrer y regar la calle, pasear por <strong>el</strong> camino (afueras d<strong>el</strong> pueblo), charlar<br />

533


y s<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> la calle «al fresco», <strong>en</strong> la puerta (las casas son bajas, con la puerta<br />

a ras <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o, <strong>de</strong> la calle), ganchillo <strong>en</strong> la calle, ir al cem<strong>en</strong>terio paseando,<br />

<strong>en</strong>c<strong>en</strong><strong>de</strong>r-apagar <strong>el</strong> fuego, ir a la Sierra, o al río, por ejemplo (GD6: 7-8, por<br />

ejemplo). Las «visitas al cem<strong>en</strong>terio» son bastante habituales <strong>en</strong>tre los mayores<br />

rurales (EM7: 2 ó GD10: 13). Ello vi<strong>en</strong>e r<strong>el</strong>acionado con una significación social<br />

y viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la muerte distinta <strong>en</strong> estos ámbitos (la muerte es un «rito más<br />

social”). La muerte urbana está más escondida <strong>en</strong> los tanatorios; su simbología<br />

es privada, anónima (ver 9.5.3.2). La muerte es un tema recurr<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este estudio.<br />

En cualquier caso, no su<strong>el</strong>e citarse la palabra muerte sino que se emplean<br />

distintos eufemismos, lo que <strong>de</strong>muestra que sigue si<strong>en</strong>do un tema tabú (véase<br />

Capítulo 10).<br />

9.4.2.3. LOS JUBILADOS COMO JUGADORES Y «DEPORTISTAS PASIVOS»<br />

Si <strong>en</strong> <strong>el</strong> título se m<strong>en</strong>ciona la faceta <strong>de</strong> jugadores y pasividad es por ser la<br />

que predomina <strong>en</strong> sus discursos y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> otras investigaciones. Esto<br />

parece compr<strong>en</strong>sible tanto si observamos <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>porte tan bajo <strong>de</strong> la población<br />

g<strong>en</strong>eral, como si nos at<strong>en</strong>emos a que sus condiciones físicas ya no permit<strong>en</strong><br />

los <strong>de</strong>portes más esforzados. Aún así, ya se ha m<strong>en</strong>cionado algún dato<br />

sobre <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> tiempo invertido <strong>en</strong> las <strong>actividad</strong>es no sólo <strong>de</strong>portivas, sino<br />

físicas <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s. Este tipo <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es podrían <strong>en</strong>globarse,<br />

pues, <strong>en</strong> cualquier epígrafe, porque sabemos que pued<strong>en</strong> ser b<strong>en</strong>eficiosas<br />

tanto a niv<strong>el</strong> psicológico, psicosocial, como a niv<strong>el</strong> físico y r<strong>el</strong>acional.<br />

P<strong>en</strong>semos que las <strong>actividad</strong>es físico-<strong>de</strong>portivas <strong>en</strong> los mayores han sido tratadas<br />

con «rec<strong>el</strong>o e ironía» (Aragó, 1986: 307). Es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> <strong>de</strong>portista mayor<br />

repres<strong>en</strong>taba la ridiculez o era percibido como algui<strong>en</strong> «que no admitía <strong>el</strong><br />

paso <strong>de</strong> tiempo» y realizaba <strong>actividad</strong>es «impropias» <strong>de</strong> su edad. Pero <strong>en</strong> los<br />

últimos tiempos la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> los mayores «<strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a forma», con <strong>el</strong> chandal o<br />

realizando gimnasia, es habitual y está si<strong>en</strong>do cada vez más g<strong>en</strong>eralizada y<br />

fom<strong>en</strong>tada. Parece que hay una mayor aceptación y práctica <strong>de</strong> estas <strong>actividad</strong>es<br />

por parte <strong>de</strong> los mayores, que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>er la forma física y<br />

m<strong>en</strong>tal ayuda a prev<strong>en</strong>ir <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s. Estos b<strong>en</strong>eficios se un<strong>en</strong> a los <strong>de</strong> tipo<br />

psico-social, que aún son más importantes: ofrece la oportunidad <strong>de</strong> r<strong>el</strong>acionarse,<br />

<strong>de</strong> afiliarse e id<strong>en</strong>tificarse con otros; reconocimi<strong>en</strong>to y aceptación d<strong>el</strong><br />

cuerpo, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> utilidad, mejora <strong>de</strong> la autonomía física y social, mayor<br />

s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>estar, etc.<br />

Estas <strong>actividad</strong>es pued<strong>en</strong> ser: gimnasia (individual o <strong>en</strong> grupo); <strong>de</strong>portes<br />

(individuales o <strong>en</strong> equipo); bailar; viajar, andar. Las <strong>actividad</strong>es que más reali­<br />

534


zan los mayores su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser: paseos, gimnasia y natación, petanca, t<strong>en</strong>is, marcha,<br />

excursionismo, fútbol y poco más (Moragas, 1993). En g<strong>en</strong>eral, sólo <strong>el</strong><br />

13% hace ejercicio físico o practica algún <strong>de</strong>porte (CIRES, 1995), aunque<br />

este porc<strong>en</strong>taje es también bajo <strong>en</strong> la población g<strong>en</strong>eral.<br />

Merece una m<strong>en</strong>ción especial <strong>el</strong> seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la actualidad <strong>de</strong>portiva<br />

por parte <strong>de</strong> los varones mayores. Estos «<strong>de</strong>portistas pasivos», espectadores <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>portes, se reflejan <strong>en</strong> las horas <strong>de</strong>dicadas a la escucha (emisoras <strong>de</strong>portivas),<br />

lectura (periódicos <strong>de</strong>portivos), charlas o visionado (partidos, competiciones<br />

por TV) <strong>de</strong> temas r<strong>el</strong>acionados con los <strong>de</strong>portes, sobre todo d<strong>el</strong> fútbol. Muchas<br />

son, pues, las <strong>actividad</strong>es propuestas u ofertadas (<strong>en</strong> octubre <strong>de</strong> 1998,<br />

por ejemplo, se c<strong>el</strong>ebró la I Olimpiada <strong>de</strong> Personas <strong>Mayores</strong>, <strong>en</strong> Madrid) y<br />

muchos los int<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> realizarlas, pero <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> las mismas<br />

continua si<strong>en</strong>do ínfimo.<br />

Hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar <strong>el</strong> fútbol, como <strong>de</strong>porte rey, m<strong>en</strong>cionado por los jubilados<br />

<strong>de</strong> cualquier estatus. El hobby común es <strong>el</strong> fútbol. Ello queda reflejado tanto<br />

<strong>en</strong> todos los discursos <strong>de</strong> los jubilados como <strong>en</strong> las fichas individuales que<br />

han r<strong>el</strong>l<strong>en</strong>ado los participantes; pero como era <strong>de</strong> esperar son «espectadores»,<br />

«<strong>de</strong>portistas pasivos». Los toros, los paseos (ya tratados), otros juegos y <strong>actividad</strong>es,<br />

son otras <strong>de</strong> las aficiones que m<strong>en</strong>cionan, pero <strong>el</strong> fútbol se pres<strong>en</strong>ta<br />

como uno <strong>de</strong> los hobbies principales y preferidos por los jubilados.<br />

«Soy aficionado a los toros, soy aficionado al fútbol. De los toros he leído<br />

tanto <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo que me da igual combatirme con los gran<strong>de</strong>s... Sí, t<strong>en</strong>go libros,<br />

t<strong>en</strong>go libros y todo sobre <strong>el</strong>lo. (...) <strong>de</strong> fútbol soy aficionado (...) me<br />

gusta <strong>el</strong> equipo mer<strong>en</strong>gue» (EM10: 9 y ver EM15: 4 ó EM1819: 13).<br />

«...voy a misa y me voy al fútbol, eso sí, todos los domingos voy a<br />

misa... t<strong>en</strong>go que estar muy malo para no ir y luego si hay fútbol <strong>en</strong> Salamanca<br />

me voy al fútbol y si no pues a ver ahora a estos sitios don<strong>de</strong> dan todos<br />

los partidos» (EM20: 3) ....si hace frío tampoco voy al fútbol» (EM20:<br />

4, o GD8: 6-8, EM1314: 4, GD10: 5).<br />

A<strong>de</strong>más d<strong>el</strong> paseo, ya tratado <strong>en</strong> apartados anteriores, otras <strong>actividad</strong>es<br />

también participativas, pero con m<strong>en</strong>os exig<strong>en</strong>cias físicas y ori<strong>en</strong>tadas principalm<strong>en</strong>te<br />

al <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, son los juegos <strong>de</strong> azar, los juegos <strong>de</strong> mesa y/o<br />

juegos <strong>de</strong> salón. Estos juegos recreativos y «<strong>de</strong>portes» sed<strong>en</strong>tarios ocupan una<br />

parte importante d<strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> los mayores, sobre todo <strong>de</strong> los varones. Estos<br />

pued<strong>en</strong> ser: Juegos <strong>de</strong> salón y <strong>de</strong>portes más sed<strong>en</strong>tarios (petanca, billar, bolos,<br />

mini-golf, ping-pong, dardos, etc.) o juegos <strong>de</strong> azar y <strong>de</strong> mesa (cartas, dados,<br />

lotería, bingo, máquinas «tragaperras», parchís y otros). Una parte importante<br />

d<strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> los mayores es ocupada si<strong>en</strong>do «<strong>de</strong>portistas pasivos», espectado­<br />

535


es <strong>de</strong> <strong>de</strong>portes o bi<strong>en</strong> con estos juegos más sed<strong>en</strong>tarios. Dotan a estas <strong>actividad</strong>es<br />

<strong>de</strong> un significado <strong>de</strong> «sociabilidad». El reunirse con otros y la interacción<br />

que reportan estas <strong>actividad</strong>es es uno <strong>de</strong> los aspectos que más aprecian.<br />

«...me voy a jugar la partida <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que v<strong>en</strong>go <strong>de</strong> la parc<strong>el</strong>a a<br />

mediodía, pues juego la partida, me tomo una cerveza que es lo único, ni<br />

más ni m<strong>en</strong>os. Distraerte un rato, y luego ya vi<strong>en</strong>es y comes <strong>en</strong> casa y por la<br />

tar<strong>de</strong> ya te <strong>en</strong>treti<strong>en</strong>es por aquí, ya no voy a la parc<strong>el</strong>a porque hace calor<br />

(...) por <strong>de</strong>spejarte un poco, no por otra cosa.» (EM9: 3 ó ver GD3: 13:<br />

«...Por la mañana la petanca... » ó GD8: 6, GD1: 3 y EM1819: 5)<br />

Aunque los propios mayores reconoc<strong>en</strong> las v<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong> hacer ejercicio, no<br />

sólo físicas, sino <strong>el</strong> significado <strong>de</strong> sociabilidad que les reporta, sab<strong>en</strong> que algunas<br />

<strong>de</strong> estas <strong>actividad</strong>es son poco apreciadas y <strong>de</strong>svalorizadas por los <strong>de</strong>más<br />

(véase Capítulo 10), por ejemplo, así dice un mayor que juega a la petanca:<br />

«Haces mucho ejercicio (...) los <strong>de</strong>más dirán que eso es un juego tonto...»<br />

(GD3: 13). Algunos juegos podrían incluirse <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado anterior <strong>de</strong><br />

«<strong>actividad</strong>es pasivas» pero lo m<strong>en</strong>cionamos aquí porque <strong>el</strong>los le dan una significación<br />

especial. Por ejemplo, los juegos <strong>de</strong> azar (loterías, quini<strong>el</strong>as, sorteos,<br />

bingo, «tragaperras”...) parec<strong>en</strong> coher<strong>en</strong>tes con algunos <strong>de</strong> sus discursos<br />

<strong>de</strong> confianza con <strong>el</strong> <strong>de</strong>stino, con la provid<strong>en</strong>cia, con la suerte. Los juegos <strong>de</strong><br />

azar son bastante practicados por los mayores, incluso algunos estudios están<br />

comprobando cómo la ludopatía es uno <strong>de</strong> los riesgos <strong>de</strong> la ociosidad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral<br />

y <strong>en</strong> concreto <strong>en</strong> los mayores. Debido a la s<strong>en</strong>cillez que supon<strong>en</strong> estos<br />

juegos, unido a la necesidad <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>er una «esperanza e ilusión», pue<strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse <strong>en</strong> parte la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> muchos mayores al juego.<br />

«...es <strong>el</strong> vicio ahora que t<strong>en</strong>go por ahí, es jugar a la quini<strong>el</strong>a y a la primitiva,<br />

vamos, no a la quini<strong>el</strong>a, a la bonoloto y a la primitiva y ya está, es<br />

lo único que..., juego todas las semanas 500 ó 600 pesetas» (EM15: 6).<br />

«– ..a mí particularm<strong>en</strong>te, esas quini<strong>el</strong>as que sal<strong>en</strong>, esas bonolotos...Sí<br />

también nos atrae, no está mal, porque la ilusión <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er...» (GD10: 11 y<br />

ver GD10: 18: «jugando a los ciegos, a la lotería, a la quini<strong>el</strong>a»).<br />

Como hemos m<strong>en</strong>cionado, «las cartas» también es otro <strong>de</strong> los juegos muy<br />

practicado por los mayores, sea <strong>en</strong> espacios públicos como los Hogares, bares<br />

o casinos, sea <strong>en</strong> espacios privados, <strong>en</strong> casa, con amigos o familiares. Estas<br />

<strong>actividad</strong>es vi<strong>en</strong><strong>en</strong> si<strong>en</strong>do muy d<strong>en</strong>ostadas por algunos estudiosos d<strong>el</strong> ocio<br />

y también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los mayores más activos e implicados socialm<strong>en</strong>te (que ocupan<br />

<strong>el</strong> tiempo <strong>en</strong> <strong>actividad</strong>es más productivas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la concepción clásica <strong>de</strong><br />

536


«productividad”). Hemos visto un discurso más <strong>en</strong>fadado y activo, pero también<br />

«productivista», <strong>de</strong> una minoría crítica porque <strong>el</strong> juego sed<strong>en</strong>tario (<strong>en</strong> concreto<br />

las cartas) sea tan predominante <strong>en</strong> los mayores:<br />

«M.– (...) El vicio, por favor, <strong>de</strong> las cartas, que yo lo respeto y muy mucho,<br />

pero hay otras cosas...<br />

H.– Hay otras <strong>actividad</strong>es.<br />

M.-(...) personas mayores y que su m<strong>en</strong>te esté cerrada solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las cartas<br />

y que no sean capaces <strong>de</strong> ir a una confer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> esas...» (GD3: 21-22).<br />

De todas maneras, se está comprobando que estos juegos no resultan tan nefastos<br />

si se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que ayuda a mant<strong>en</strong>er una <strong>de</strong>terminada agilidad m<strong>en</strong>tal<br />

(capacidad cognitiva) <strong>en</strong> los mayores y requiere también un mínimo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación<br />

y contacto social, igualm<strong>en</strong>te necesario a cualquier edad. Tal como dice Carm<strong>en</strong><br />

Domínguez (EE10), la trabajadora social y socióloga <strong>en</strong>trevistada, responsable<br />

d<strong>el</strong> Programa <strong>de</strong> <strong>Mayores</strong> <strong>de</strong> Getafe: «...<strong>el</strong> baile ti<strong>en</strong>e mucho éxito d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las<br />

<strong>actividad</strong>es, hace unos cuantos años, cinco o diez años, nos echábamos las manos<br />

a la cabeza porque los viejos no querían más que bailar y jugar a cartas.<br />

Ahora nos dic<strong>en</strong> los expertos que jugar a cartas es fantástico para <strong>de</strong>sarrollar o<br />

mant<strong>en</strong>er todo <strong>el</strong> tema <strong>de</strong>... cognitivo, que <strong>el</strong> baile estimula la circulación <strong>de</strong> la<br />

sangre, que va f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>al para los huesos, que a<strong>de</strong>más se establec<strong>en</strong> r<strong>el</strong>aciones<br />

interpersonales...» (EE10: 2). Ejercitar la m<strong>en</strong>te (d<strong>el</strong> modo que sea) y mant<strong>en</strong>er<br />

contactos sociales (con cualquier fin) son unos <strong>de</strong> los antídotos para retrasar <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

más pasivo y <strong>de</strong>crépito, d<strong>el</strong> que todos huy<strong>en</strong>. Estar activos —pero <strong>en</strong><br />

cualquier tipo <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>—, no lo olvi<strong>de</strong>mos, será indicador <strong>de</strong> un notable niv<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> autonomía físico, social y m<strong>en</strong>tal, indicador <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida.<br />

En r<strong>el</strong>ación a los <strong>de</strong>portistas activos, con todo <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> la palabra, se<br />

observa que es más practicado por los mayores <strong>de</strong> mejor posición socio-económica<br />

y <strong>de</strong> salud. Son sobre todo varones, aunque las mujeres (cada vez<br />

más) practican algún tipo <strong>de</strong> gimnasia organizada o andar (varios kilómetros).<br />

Llama la at<strong>en</strong>ción <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es físicas por parte <strong>de</strong> algunas mujeres<br />

mayores, que tal como rev<strong>el</strong>an los estudios más reci<strong>en</strong>tes cada vez son<br />

más activas fuera d<strong>el</strong> ámbito doméstico. Aunque aún son minoritarias, <strong>en</strong>contramos<br />

algunas que realizan este tipo <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es (yoga, gimnasia) que su<strong>el</strong><strong>en</strong><br />

ser organizadas, no por cu<strong>en</strong>ta propia como ocurre con algunos mayores<br />

o con los/as <strong>de</strong>portistas más jóv<strong>en</strong>es: «...<strong>en</strong> un balneario, he estado, o sea<br />

muchas <strong>actividad</strong>es, porque no puedo estar quieta, mis amigas dic<strong>en</strong>, ¡pero<br />

hija mía!..., voy a yoga por dos veces a la semana» (GD3: 14).<br />

Pero <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, la práctica <strong>de</strong> <strong>de</strong>portes aunque minoritaria sigue estando<br />

masculinizada <strong>en</strong> todas las eda<strong>de</strong>s. Las jóv<strong>en</strong>es son algo más <strong>de</strong>portistas que<br />

537


las mayores, pero sigue dándose una mayor práctica <strong>en</strong> los varones. La g<strong>en</strong>erización<br />

d<strong>el</strong> <strong>de</strong>porte es transversal, aunque <strong>en</strong> eda<strong>de</strong>s avanzadas se pronuncian<br />

estas difer<strong>en</strong>cias por género. Escuchemos la opinión <strong>de</strong> los más <strong>de</strong>portistas:<br />

«Sigo todavía t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do ilusión por hacer <strong>de</strong>porte, yo todavía hago <strong>de</strong>porte y a<br />

mí me falta algo si... si no lo hago y a<strong>de</strong>más me servía <strong>de</strong> hace tiempo, bu<strong>en</strong>o,<br />

ya no juego al fútbol, yo jugaba al fútbol, ahora ya no, ahora juego al t<strong>en</strong>is,<br />

por ejemplo...» (GD5: 15 o EM3: 8: «....gimnasia, dos veces por semana...»).<br />

Activida<strong>de</strong>s como la caza, pesca u otros <strong>de</strong>portes r<strong>el</strong>acionados con la Naturaleza<br />

parece que son más practicados por los más jóv<strong>en</strong>es, los <strong>de</strong> mayor in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

(física, económica), los que antes ya practicaban y los que viv<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> medios intermedios-rurales, don<strong>de</strong> es m<strong>en</strong>os complicado ir a cazar o a pescar,<br />

por ejemplo.<br />

«H.– (...) <strong>en</strong> la casita <strong>de</strong> campo que t<strong>en</strong>emos que si esto que si lo otro... Y si<br />

no me voy a nadar, a andar, y llega <strong>el</strong> domingo y me voy <strong>de</strong> caza, y si no me<br />

voy al pueblo, que me gusta la Naturaleza y me voy a coger espárragos, llega<br />

<strong>el</strong> otoño y a coger setas, y así sucesivam<strong>en</strong>te. Yo no me paro, como mucho, tampoco<br />

me privo <strong>de</strong> nada, pero hago ejercicio, quemo aqu<strong>el</strong>lo...» (GD4: 9).<br />

«P.– (...) ¡no echo <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, ahora la ocupación sí!, pero<br />

¡claro!, yo esa ocupación, por ejemplo, pues lo ll<strong>en</strong>é con otras cosas, ¡vamos!,<br />

otras cosas <strong>de</strong> ocio, por ejemplo, <strong>de</strong>porte, la caza, la pesca, ¡<strong>en</strong> fin!<br />

mil cosas <strong>de</strong> que se pued<strong>en</strong> eso...» (GD6: 5, y véase EM9: 8, GD6: 7,<br />

GD5: 15, GD8: 14).<br />

La c<strong>en</strong>tralidad <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> y <strong>actividad</strong> «más productiva» es tal que algunos mayores<br />

critican <strong>el</strong> ocio que practican los más jóv<strong>en</strong>es: lo no productivo <strong>de</strong>bería ser<br />

más productivo. Se critica <strong>el</strong> <strong>de</strong>porte como pérdida <strong>de</strong> tiempo. Esta crítica está lat<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso social más g<strong>en</strong>eral, que sigue valorizando la <strong>actividad</strong> productiva<br />

monetarizada ante cualquier <strong>actividad</strong> con objetivos distintos a la producción a<br />

cambio <strong>de</strong> un salario. El ocio sigue a la zaga d<strong>el</strong> valor supremo que es <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>.<br />

538<br />

«J.– ...no juzgo por mí, juzgo por g<strong>en</strong>te jov<strong>en</strong> que practica mucho <strong>el</strong> <strong>de</strong>porte,<br />

la carrera, <strong>el</strong> ver que <strong>de</strong> ésa forma gasta las <strong>en</strong>ergías, o sea, queman<br />

calorías, queman <strong>en</strong>ergía. Y yo, me parece que sería más r<strong>en</strong>table otras cosas,<br />

como por ejemplo, como dice este señor, dar un poco <strong>de</strong> vu<strong>el</strong>tas o limpiar,<br />

porque se ve que hay mucha mierda por todos los lados..., y al fin y al<br />

cabo, es que es una cosa que lo mismo da gastar las <strong>en</strong>ergías <strong>en</strong> una cosa<br />

que <strong>en</strong> otra, y a mí me parece que sería más aprovechadas para un lado<br />

que para otro, o a lo mejor estoy confundido yo, ¿no? (...) cada uno ti<strong>en</strong>e<br />

su forma <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar» (GD6: 11).


De todas maneras, <strong>en</strong> un futuro parece que las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias se inclinan al<br />

aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> física y <strong>el</strong> <strong>de</strong>porte, por lo que los expertos/as nos<br />

recuerdan la necesidad <strong>de</strong> fom<strong>en</strong>tar y habilitar locales y personal para <strong>el</strong><br />

fom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las mismas 53 . Ticó (1996: 486) nos recuerda cuatro mod<strong>el</strong>os<br />

que <strong>en</strong> la actualidad se aplican <strong>en</strong> la utilización <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> física <strong>de</strong><br />

los mayores:<br />

a) Mod<strong>el</strong>o higiénico-prev<strong>en</strong>tivo. Se sirve <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es físicas para<br />

conservar la salud y prev<strong>en</strong>ir los estilos <strong>de</strong> vida no saludables.<br />

b) Mod<strong>el</strong>o utilitario. A través <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es físico-recreativas busca<br />

los mismos objetivos que <strong>el</strong> anterior pero con un objeto más socializador.<br />

c) Mod<strong>el</strong>o socio-cultural. Utilizando <strong>actividad</strong>es recreativas, <strong>en</strong> las que <strong>el</strong><br />

ejercicio físico no ti<strong>en</strong>e un fin <strong>en</strong> sí mismo, sino que su principal objetivo es <strong>el</strong><br />

aspecto lúdico <strong>de</strong> integración grupal <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong>.<br />

d) Mod<strong>el</strong>o terapeútico. El objetivo, a través <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es rehabilitadoras,<br />

es interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> la recuperación <strong>de</strong> algún trastorno d<strong>el</strong> individuo.<br />

9.4.3. Feminización <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es manuales <strong>de</strong> ocio<br />

Las <strong>actividad</strong>es manuales no sólo son aportadoras <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso, <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

y diversión —que caracterizaba a las <strong>actividad</strong>es anteriorm<strong>en</strong>te tratadas—<br />

sino también como <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong>sempeñadas con <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> conseguir<br />

una mayor autorrealización, <strong>de</strong>sarrollo personal, creatividad, expresividad.<br />

Aquí nos referimos a <strong>actividad</strong>es como las que sigu<strong>en</strong>: <strong>actividad</strong>es r<strong>el</strong>acionadas<br />

con las B<strong>el</strong>las Artes (pintura, dibujo, escultura); artesanía (cerámica, cestería,<br />

macramé, joyas); marquetería, tallado <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, bricolaje; costura, ganchillo,<br />

calceta, bordados, bolillos, hilan<strong>de</strong>ría; manualida<strong>de</strong>s (papiroflexia, macramé,<br />

arroz, migas, t<strong>el</strong>a); construcción maquetas, miniaturas, montaje <strong>de</strong> juguetes;<br />

gastronomía, cocina; fotografía, ví<strong>de</strong>o; copia, <strong>en</strong>cua<strong>de</strong>rnación; tocar instrum<strong>en</strong>tos<br />

musicales, principalm<strong>en</strong>te.<br />

El título d<strong>el</strong> apartado versa así porque precisam<strong>en</strong>te si <strong>en</strong>contramos algunas<br />

<strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> las <strong>en</strong>umeradas (sólo una minoría <strong>de</strong> las m<strong>en</strong>cionadas)<br />

53 En este s<strong>en</strong>tido, se observa <strong>en</strong> las distintas refer<strong>en</strong>cias, investigaciones y programas <strong>de</strong>stinados<br />

a fom<strong>en</strong>tar y analizar este tipo <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es (Parreño et al., INSERSO, 1985/90; Coutier, Camus y<br />

Sarkar, 1990; Caracu<strong>el</strong>, 1992; Ticó, 1992, 1996; Zambrana y Rodríguez, 1992), que son cada vez<br />

más r<strong>el</strong>evantes <strong>en</strong> las últimas décadas vitales si <strong>de</strong> verdad se quiere alcanzar una mayor calidad <strong>de</strong> vida<br />

(no sólo cantidad <strong>de</strong> años).<br />

539


su<strong>el</strong><strong>en</strong> aparecer <strong>en</strong> los discursos fem<strong>en</strong>inos. Sin embargo, si at<strong>en</strong><strong>de</strong>mos a algunas<br />

tareas <strong>de</strong> bricolaje y/o reparaciones d<strong>el</strong> hogar, automóvil o <strong>el</strong>ectrodomésticos<br />

(que también son manuales) la participación es masculina 54 . Aprecian<br />

sobre todo <strong>el</strong> que puedan ser <strong>el</strong>egidas voluntariam<strong>en</strong>te, como vemos a<br />

continuación:<br />

«H.– Pues yo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> pintar <strong>en</strong> mi casita, hacerme un mueblecito,<br />

estar con mis nietos y darnos paseítos, y eso es lo que más nos gusta.<br />

H.– Bu<strong>en</strong>o, yo creo que a todos nos gusta... es <strong>de</strong>cir, que ahora hacemos<br />

lo que nos gusta, o sea, que nadie nos manda; eso es lo primero. No<br />

t<strong>en</strong>emos la obligación, no estamos obligados....» (GD4: 7).<br />

Observamos cómo <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la int<strong>en</strong>sidad (tiempo invertido), niv<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cia e interés una <strong>actividad</strong> pue<strong>de</strong> ser más o m<strong>en</strong>os <strong>en</strong>riquecedora<br />

para la persona 55 . En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los mayores, recor<strong>de</strong>mos que <strong>actividad</strong>es<br />

como jugar con otras personas (23%), leer libros (30%) o hacer manualida<strong>de</strong>s<br />

(22%) se situarían <strong>en</strong> una frecu<strong>en</strong>cia media (CIRES, 1993). De los tipos <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es<br />

<strong>en</strong>unciadas las «más creativas» son sólo realizadas por una minoría.<br />

A<strong>de</strong>más, d<strong>el</strong> poco tiempo que inviert<strong>en</strong> los mayores <strong>en</strong> <strong>el</strong>las, son las mujeres<br />

las que mayorm<strong>en</strong>te las llevan a cabo. Principalm<strong>en</strong>te las que tradicionalm<strong>en</strong>te<br />

han realizado son: coser, bordar, ganchillo, calceta. Se percibe una clara<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> continuidad <strong>en</strong> la realización <strong>de</strong> estas <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> tiempo libre que<br />

las mujeres mayores (sobre todo las amas <strong>de</strong> casa) ya realizaban <strong>en</strong> su pasado.<br />

El ocio <strong>de</strong> las mujeres está marcado por las obligaciones domésticas tanto<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que las han realizado (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las tareas domésticas, al<br />

igual que ahora) como <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio <strong>de</strong> realización (hogar) y las características<br />

<strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> (manuales). Confirmemos esta feminización d<strong>el</strong> ocio manual<br />

<strong>en</strong> sus cont<strong>en</strong>idos discursivos:<br />

«– Pues a mí me ha gustado siempre coser, mucho, más que leer; leer<br />

54 Sin embargo, éstas últimas han sido tratadas <strong>en</strong> este estudio como «<strong>actividad</strong>es no remuneradas»<br />

(véase apartado 9.3) y no como <strong>actividad</strong>es manuales <strong>de</strong> ocio. Algunos varones realizan varias<br />

<strong>de</strong> estas <strong>actividad</strong>es manuales, pero son <strong>de</strong>terminadas y concretas, consi<strong>de</strong>radas típicam<strong>en</strong>te<br />

masculinas.<br />

55 Por ejemplo, una persona pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarse a la costura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un niv<strong>el</strong> muy básico, y sin embargo<br />

otra pue<strong>de</strong> ser una especialita <strong>en</strong> bordados, alta costura, que requiere mayores conocimi<strong>en</strong>tos y<br />

experi<strong>en</strong>cia. Es difer<strong>en</strong>te saber cocinar algunos platos que ser una experta gastrónoma. O no es lo mismo<br />

cuidar <strong>de</strong> tres macetas que cuidar <strong>de</strong> una amplia huerta, <strong>en</strong> la que ya se requier<strong>en</strong> mayores conocimi<strong>en</strong>tos<br />

y medios.<br />

540


no leo nada, porque no lo sé, como he ido poco al colegio, no lo he cogido<br />

<strong>el</strong> leer...» (EM4: 6).<br />

«...que es punto <strong>de</strong> cruz..., pues eso lo he estado bordando este invierno,<br />

por la noche, con la luz <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dida... (...) coser, o sea que yo, sí, estar<br />

parada no, incluso ganchillo, hago mucho ganchillo también, y cosas <strong>de</strong><br />

ésas, ¿qué se yo?, he estado haci<strong>en</strong>do puntillas para toallas, les hago para<br />

mis hijas, para mi nuera» (EM7: 4 y véase discursos fem<strong>en</strong>inos EM6: 3 «...les<br />

digo que me compr<strong>en</strong> lanilla y hago cositas, «primores», que me gusta mucho,<br />

por no estar sin hacer nada...» ó <strong>en</strong> GD4: 5, GD9: 2 y 6 , GD3: 14).<br />

Estas <strong>actividad</strong>es «más personales» y «no ori<strong>en</strong>tadas a los <strong>de</strong>más» <strong>de</strong> forma<br />

tan <strong>de</strong>clarada como las tareas domésticas, parece que adquier<strong>en</strong> por<br />

<strong>el</strong>lo un s<strong>en</strong>tido distinto <strong>en</strong> las mujeres mayores. Si <strong>en</strong> los últimos tiempos estas<br />

<strong>actividad</strong>es habían adquirido una imag<strong>en</strong> trivializada, parece que empiezan<br />

a revalorizarse socialm<strong>en</strong>te a t<strong>en</strong>or d<strong>el</strong> int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> «recuperación» reci<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> estas <strong>actividad</strong>es artesanales, hechas a mano, tradicionales. Por<br />

<strong>el</strong>lo, aunque muestran un discurso <strong>de</strong> satisfacción hacia estas labores (más<br />

positivo, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, que hacia otras tareas domésticas y cuidados porque<br />

las realizan voluntariam<strong>en</strong>te) ya empiezan a notar las limitaciones físicas<br />

para su realización:<br />

«...no pue<strong>de</strong>s hacer lo que hacías <strong>en</strong>tonces. Y hasta queri<strong>en</strong>do hacer,<br />

pues no haces... por ejemplo, como coser, dices «yo me haría una falda»,<br />

pero dices «si vas y con 200 pesetas la ti<strong>en</strong>es, ¿para qué quieres cal<strong>en</strong>tarte<br />

la cabeza?”<br />

(...)– (...) no veo ni con gafas, y no ves como antes; yo antes con la luz<br />

<strong>de</strong> la bombilla bordaba y contaba los hilitos y ahora no; ahora estoy haci<strong>en</strong>do<br />

a la niña y estoy sufri<strong>en</strong>do. Lo hago porque me gusta bordar, pero<br />

no, no porque...» (GD9: 6 y ver EM17: ...»se me resbala la aguja y no<br />

puedo coser...» O GD7: 10).<br />

Hemos <strong>de</strong> añadir que <strong>en</strong> las mujeres se pue<strong>de</strong> observar una cierta superposición<br />

<strong>de</strong> significados <strong>en</strong> una misma <strong>actividad</strong>. Por ejemplo, <strong>el</strong> «cocinar» es<br />

consi<strong>de</strong>rado tanto una tarea doméstica obligatoria como un hobby o afición<br />

que gusta realizar; o <strong>el</strong> coser por placer (muchas mujeres percib<strong>en</strong> estas tareas<br />

como algo más que un hobby; un «<strong>trabajo</strong>» plac<strong>en</strong>tero) o por arreglar algún<br />

<strong>de</strong>scosido. Observamos <strong>de</strong> nuevo la supeditación d<strong>el</strong> ocio <strong>de</strong> muchas<br />

mujeres a los roles tradicionales <strong>de</strong> ama <strong>de</strong> casa y esposa. Los jubilados expresan<br />

un rechazo hacia estas tareas manuales (no m<strong>en</strong>cionan ap<strong>en</strong>as <strong>trabajo</strong>s<br />

manuales, exceptuando alguna «chapucilla» <strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar) confirmado al<br />

541


consultar tanto otros estudios como <strong>de</strong>parti<strong>en</strong>do con algunos informantes expertos.<br />

Por ejemplo, la concejala <strong>de</strong> Tercera Edad <strong>de</strong> Alcoy nos <strong>de</strong>cía así, <strong>en</strong><br />

r<strong>el</strong>ación a los varones mayores: «... (dic<strong>en</strong>) “lo <strong>de</strong> las manualida<strong>de</strong>s no porque<br />

lo veo más cosas <strong>de</strong> mujeres pero lo <strong>de</strong> la gimnasia y lo <strong>de</strong> ir a pasear<br />

tres días a la semana...” (...) los hombres <strong>en</strong> <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> manualida<strong>de</strong>s por la<br />

educación (...) no quier<strong>en</strong> apuntarse, no hay casi. Pero sin embargo sí que<br />

hay muchísimos <strong>en</strong> dibujo y pintura, y <strong>en</strong> gimnasia también hay muchísimos...»<br />

(EE8: 3). Veamos estas difer<strong>en</strong>cias intergénero <strong>en</strong> <strong>el</strong> matrimonio <strong>en</strong>trevistado<br />

<strong>de</strong> Salamanca:<br />

«A.– No, no, a veces me gusta t<strong>en</strong>er siempre una labor empezada, que<br />

ahora no lo puedo hacer porque t<strong>en</strong>go cataratas y <strong>en</strong>tonces me ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que<br />

operar ahora y llevo un poco <strong>de</strong> tiempo que me quejo mucho <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er una<br />

labor siempre que si quieres la haces y que si no, no, pero que sabes siempre<br />

que ti<strong>en</strong>es ahí la labor (...)<br />

J.– Y otra cosa, le gusta mucho la cocina.<br />

A.– ...bordar» (EM1819: 6) (...)<br />

(...) J.– (...) a mí no me gustaba más que dar clase (...) no me emociona<br />

otra cosa (...). Ella ti<strong>en</strong>e su ilusión <strong>en</strong> la cocina y yo la t<strong>en</strong>go <strong>en</strong> <strong>el</strong> sofá.»<br />

(EM1819: 6-7).<br />

9.4.4. Activida<strong>de</strong>s formativas: sobrevaloradas pero «no<br />

alcanzadas»<br />

Se trata <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong>sarrolladas para adquirir un apr<strong>en</strong>dizaje y conocimi<strong>en</strong>to,<br />

o para aplicar las aptitu<strong>de</strong>s int<strong>el</strong>ectuales <strong>de</strong> la persona (algunas<br />

también pued<strong>en</strong> consi<strong>de</strong>rarse manuales y/o creativas). Por ejemplo lectura, estudio;<br />

consulta y organización <strong>de</strong> bibliotecas, hemerotecas, c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> docum<strong>en</strong>tación;<br />

manejo <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>ador; coleccionismo (filat<strong>el</strong>ia y numismática, monedas,<br />

discografía, etc); escritura, redacción, oratoria; asist<strong>en</strong>cia a cursos, seminarios,<br />

confer<strong>en</strong>cias; apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> idiomas (estudio, cursos); visitas a<br />

museos, exposiciones; asist<strong>en</strong>cia a conciertos, recitales, teatros, exposiciones;<br />

viajes culturales; apr<strong>en</strong>dizaje y perfeccionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tos musicales,<br />

coros o juegos educativos (ajedrez, puzzles, etc.).<br />

Se aprecia que estas <strong>actividad</strong>es son minoritarias <strong>en</strong> los mayores (pero<br />

también <strong>en</strong> la sociedad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral) <strong>en</strong> comparación con las citadas <strong>en</strong> apartados<br />

anteriores. Al igual que ocurre con <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> otras <strong>actividad</strong>es,<br />

éstas v<strong>en</strong>drán <strong>de</strong>terminadas tanto por <strong>el</strong> estatus socio-económico como por <strong>el</strong><br />

hábito que se t<strong>en</strong>ía durante la vida activa. Por ejemplo, sólo <strong>el</strong> 2% <strong>de</strong>dica<br />

542


tiempo a la formación y sólo <strong>el</strong> 35% <strong>de</strong> los mayores le<strong>en</strong> (Durán, 1990). Según<br />

un estudio reci<strong>en</strong>te, los adultos <strong>de</strong> 40 años muy activos y con m<strong>en</strong>os tiempo<br />

son los que más le<strong>en</strong>, y no así los mayores <strong>de</strong> 65, que dispon<strong>en</strong> <strong>de</strong> mayor<br />

tiempo libre (A. <strong>de</strong> Migu<strong>el</strong>, Ministerio <strong>de</strong> Cultura, Asociación <strong>de</strong> Libreros,<br />

1998). Ellos mismos reconoc<strong>en</strong> que le<strong>en</strong> poco:<br />

«...leer no leo nada, porque no lo sé, como he ido poco al colegio, no lo<br />

he cogido <strong>el</strong> leer (...)...un poco, hojeando, pero yo para <strong>de</strong>cir, cogerme y ponerme<br />

a leerme libros y eso, pues no, no soy <strong>de</strong> ésas; se ve que no le he cogido<br />

gusto...(...) a mí nunca me ha tirado así leer...(...) me gusta coser...» (EM4: 6).<br />

«– Yo leer algún rato, no es gran cosa, me he hecho un holgazán (...) <strong>el</strong><br />

periódico cada ocho o diez días, (...)<br />

(...)– Lo que no es mucho <strong>trabajo</strong> y te distrae un poco es leer y no nos<br />

va <strong>el</strong> leer porque no, hemos perdido...<br />

– A mí leer, ¡nada!, ¡ya he leído bastante! [Dice <strong>el</strong> <strong>de</strong> la impr<strong>en</strong>ta]<br />

– (...) libros bu<strong>en</strong>os, y estás ley<strong>en</strong>do ley<strong>en</strong>do y dices: “¡Me cago <strong>en</strong> la<br />

mar!, ¡si me duermo!”...» (GD10: 5).<br />

Recor<strong>de</strong>mos que su educación formal ha sido limitada y <strong>en</strong> muchos casos<br />

aus<strong>en</strong>te. La no lectura pue<strong>de</strong> ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>tida, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los mayores, por varios motivos:<br />

a) minusvaloración <strong>de</strong> estas <strong>actividad</strong>es: <strong>en</strong> su pasado laboral se daba<br />

prefer<strong>en</strong>cia al <strong>trabajo</strong> ante los estudios; b) aus<strong>en</strong>cia actual <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s<br />

educativas y formativas accesibles e interesantes para <strong>el</strong>los; c) falta <strong>de</strong> hábito,<br />

<strong>de</strong>sinterés, <strong>de</strong>smotivación, y d) dificulta<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la visión, «letras <strong>de</strong>masiado pequeñas»<br />

que ap<strong>en</strong>as pued<strong>en</strong> leer; formato poco atractivo.<br />

En todo caso, también pue<strong>de</strong> observarse una lectura mayor <strong>de</strong> los periódicos<br />

<strong>de</strong>portivos o <strong>de</strong> la programación t<strong>el</strong>evisiva; las mujeres mayores prefier<strong>en</strong><br />

las revistas d<strong>el</strong> corazón o nov<strong>el</strong>as. Los mayores supon<strong>en</strong> <strong>el</strong> 10,2% d<strong>el</strong> total <strong>de</strong><br />

lectores <strong>de</strong> revistas, <strong>el</strong> 11,9% <strong>de</strong> los suplem<strong>en</strong>tos y <strong>el</strong> 12,8% <strong>de</strong> diarios (Revista<br />

Ses<strong>en</strong>ta y más, 1999, nº 168: 8). Los que sí le<strong>en</strong> más libros y la «pr<strong>en</strong>sa seria»<br />

su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser los <strong>de</strong> estatus alto, los <strong>de</strong> mayor niv<strong>el</strong> educativo, aunque también<br />

son una minoría <strong>en</strong> nuestro estudio.<br />

«– (...) hay qui<strong>en</strong> le da por leer, y son bi<strong>en</strong> pocos los que están jubilados<br />

que les da por leer, porque resulta que no nos ha gustado nunca.... y<br />

cogemos <strong>el</strong> diario, leemos los titulares y nos quejamos (– Las letras gran<strong>de</strong>s),<br />

las letras gran<strong>de</strong>s (– las letras gran<strong>de</strong>s y para <strong>de</strong> contar), lo <strong>de</strong>más.... yo te<br />

diré que no he comprado un diario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que era chaval... la revista si la<br />

compro es por la dirección <strong>de</strong> la t<strong>el</strong>e (...)<br />

– A mí <strong>el</strong> diario me gusta repasarlo todos los días, leer no, pero repasarlo...leerlo<br />

lo que dices tú: las letras gran<strong>de</strong>s.<br />

543


(...)– Es que antes, ¿qué libros había? Si estaba «La vida <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a»<br />

y estudiaba yo, mi hermano, ¡todos d<strong>el</strong> mismo libro!, ¿qué nos t<strong>en</strong>íamos que<br />

<strong>en</strong>señar?<br />

– La misma Enciclopedia íbamos pasándola <strong>de</strong> unos a otros (...)<br />

(...)– (...) cu<strong>en</strong>tan una historia y a<strong>de</strong>más escrib<strong>en</strong> con nombres <strong>de</strong> extranjeros,<br />

americanos (– Y leyéndolo te pier<strong>de</strong>s), y leo <strong>el</strong> nombre «Sokov»<br />

(...) llegas a leer una línea dices «no sé si he leído “Chow o Chew”», no lo<br />

sé, y tira ad<strong>el</strong>ante... cuando llegas al 2º capítulo, “Chow estaba aquí ahora”,<br />

“Chow está allá”...” (GD10: 7-8 y ver GD7: 20 «...está la biblioteca aquí y<br />

hasta para v<strong>en</strong>ir a leer un libro ¡nadie!...» y ver EM1: 2, GD6: 7).<br />

Algunas <strong>de</strong> <strong>el</strong>los reconoc<strong>en</strong> que no les gusta leer, otros manifiestan que no<br />

pued<strong>en</strong> por dificultad <strong>en</strong> la visión o falta <strong>de</strong> conc<strong>en</strong>tración. En g<strong>en</strong>eral prefier<strong>en</strong> realizar<br />

otras <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> ocio a las que están más acostumbrados y les parec<strong>en</strong><br />

m<strong>en</strong>os dificultosas: por ejemplo, <strong>en</strong> las mujeres ganchillo y otras labores (GD9: 2).<br />

Sólo son una minoría los que dic<strong>en</strong> leer mucho. Este discurso se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los<br />

<strong>de</strong> estratos sociales más altos pero <strong>el</strong>lo no significa que todos los <strong>de</strong> estatus <strong>el</strong>evado<br />

t<strong>en</strong>gan esta afición. En realidad parece que ejerce más influ<strong>en</strong>cia <strong>el</strong> hábito anterior,<br />

<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> educativo y la profesión concreta, más que los ingresos, que es la<br />

otra cara que conforma <strong>el</strong> estatus. Esto lo po<strong>de</strong>mos saber porque los mayores <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral no le<strong>en</strong>; si cabe los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un mayor niv<strong>el</strong> cultural o preparación <strong>de</strong>dican<br />

más tiempo a esta práctica. Veamos los cont<strong>en</strong>idos discursivos <strong>de</strong> los que le<strong>en</strong><br />

—y algunos escrib<strong>en</strong>— <strong>en</strong>contrados <strong>en</strong> los <strong>de</strong> estratos sociales más favorecidos:<br />

«...los abu<strong>el</strong>os eran maestros, así que aquí, <strong>en</strong> casa, yo digo que «<strong>en</strong><br />

casa d<strong>el</strong> tamborilero se toca <strong>el</strong> tambor», pues nosotros nada más que los libros<br />

y magisterio, y no sé..., pero es que eso lo vivimos tan natural (...) los libros:<br />

ha sido nuestra vida. (...) (EM7: 2) la lectura sí. Siempre t<strong>en</strong>go, por lo<br />

m<strong>en</strong>os, dos empezados» (EM7: 3).<br />

«...empiezo a r<strong>el</strong>eer lo que <strong>en</strong> veinte años no pu<strong>de</strong>; porque yo leí mucho<br />

hasta los treinta años. A partir <strong>de</strong> ahí me casé, empecé a t<strong>en</strong>er obligaciones<br />

y lees un libro que te dura seis meses, otro que te dura nueve, esa es<br />

la cosa, es así. Pr<strong>en</strong>sa leo poca, pero leo un diario, <strong>el</strong> que a mí más me<br />

agrada...» (EM3: 7).<br />

«...colaborando <strong>en</strong> un máster <strong>de</strong> pediatría, dando unos seminarios, y<br />

también estoy escribi<strong>en</strong>do con un compañero un libro <strong>de</strong> historia contemporánea,<br />

que me lo ha <strong>en</strong>cargado una editorial...» (GD5: 11 y véase otros<br />

discursos <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong> estatus alto: EM12: 4, GD5: 3-4, GD8: 5).<br />

A pesar <strong>de</strong> que la lectura no ocupa mucho tiempo libre <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong><br />

nuestro estudio, algunos llevan otras <strong>actividad</strong>es culturales a cabo: pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia<br />

544


a un coro (GD10: 5), numismática o coleccionismo (GD8: 7), asist<strong>en</strong>cia a espectáculos<br />

(GD2: 10 y 15), por ejemplo. Recor<strong>de</strong>mos, según datos d<strong>el</strong> CIRES<br />

(1993), que sólo <strong>el</strong> 6% <strong>de</strong> mayores asistía a espectáculos.<br />

Algunas mujeres, coinci<strong>de</strong> que son las más activas y las que m<strong>en</strong>os obligaciones<br />

familiares ti<strong>en</strong><strong>en</strong> (viudas, viv<strong>en</strong> solas), <strong>de</strong>muestran su afición por <strong>el</strong> teatro,<br />

por la poesía, por escribir, pero son una minoría. Parece que las mujeres<br />

que están fuera d<strong>el</strong> ámbito doméstico son más activas, o al m<strong>en</strong>os le otorgan<br />

un significado <strong>de</strong> mayor r<strong>el</strong>evancia, que los hombres <strong>de</strong> sus eda<strong>de</strong>s. Pero, <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral, son m<strong>en</strong>os las mujeres que realizan <strong>actividad</strong>es extradomésticas <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación<br />

con los hombres: su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser más pasivas (no olvi<strong>de</strong>mos, <strong>en</strong> su tiempo libre<br />

y ocio, que es m<strong>en</strong>or) y se limitan al hogar propio.<br />

«– Yo lo que me pasa, ¿sabes?, que leo mucho, me gusta mucho la poesía,<br />

<strong>en</strong>tonces yo me las apr<strong>en</strong>do <strong>de</strong> memoria y lo mismo me llaman para recitar<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> hospital, que me llaman para... (...)<br />

(...)– Yo he hecho teatro pero... pero no me gusta así... A lo mejor, yo<br />

mira, me pongo yo, yo, a lo mejor me pongo con un libro y escribo cosas (...)<br />

– No, yo escribir, no.<br />

.(...)– Y lo d<strong>el</strong> teatro, cuando hemos hecho las obras...» (GD2: 11-12).<br />

De todas maneras, la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> formación y este tipo <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es<br />

aum<strong>en</strong>ta, y una prueba <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo está si<strong>en</strong>do las «aulas <strong>de</strong> la Tercera Edad» y la<br />

exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> diversas asociaciones <strong>en</strong> este área (CEATE —Confe<strong>de</strong>ración Española<br />

<strong>de</strong> Aulas <strong>de</strong> la Tercera Edad—, la ACOTE —Asociación para la cultura<br />

y <strong>el</strong> ocio <strong>de</strong> la Tercera Edad— o la FENIMA —Fe<strong>de</strong>ración Nacional e Internacional<br />

<strong>de</strong> Asociaciones para la Cultura y <strong>el</strong> Tiempo Libre <strong>de</strong> los <strong>Mayores</strong>—,<br />

<strong>en</strong>tre otras), o <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es puntuales <strong>en</strong> esta línea 56 .<br />

Parece ser que <strong>en</strong> un futuro los mayores <strong>de</strong>mandarán, y ya hoy están <strong>de</strong>mandando,<br />

una mayor accesibilidad (y mayor calidad) a la formación (nuevas<br />

modalida<strong>de</strong>s, a domicilio, por ord<strong>en</strong>ador o asist<strong>en</strong>cial, precios asequibles,<br />

cursos <strong>de</strong> calidad y <strong>de</strong> interés para los mayores, etc.), cuestión que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niv<strong>el</strong>es<br />

oficiales y empresariales no está nada claro. La formación y reciclaje<br />

<strong>de</strong>stinado a mayores sigue percibiéndose como algo poco r<strong>en</strong>table, pero aún<br />

así se está fom<strong>en</strong>tando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintas instituciones y organismos 57 .<br />

56 Por ejemplo, I Muestra <strong>de</strong> Teatro <strong>de</strong> <strong>Mayores</strong>, c<strong>el</strong>ebrada <strong>en</strong> Madrid, d<strong>el</strong> 10 al 12-5-1999.<br />

57 Actualm<strong>en</strong>te está <strong>en</strong> <strong>el</strong>aboración, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Granada (<strong>en</strong> colaboración con<br />

otras Universida<strong>de</strong>s españolas), <strong>el</strong> primer estudio-guía <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es que realizan las «Universida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>Mayores</strong>» y «Aulas <strong>de</strong> Formación Perman<strong>en</strong>te» para mayores. Véase también la obra Envejecimi<strong>en</strong>to,<br />

<strong>de</strong> A. Portera (1998), editada por la Universidad <strong>de</strong> <strong>Mayores</strong> Experi<strong>en</strong>cia Recíproca.<br />

545


Encontramos un discurso <strong>de</strong> sobrevaloración expresivo <strong>de</strong> un mayor niv<strong>el</strong><br />

educativo, sobre todo por los <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> más alto y medio, <strong>en</strong> medios urbanos,<br />

y más <strong>en</strong> jubilados que <strong>en</strong> mujeres mayores. Esta <strong>de</strong>manda parece mayor<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> mejor posición socio-económica, pero reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

también las mujeres solicitan aum<strong>en</strong>tar su formación, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral más baja<br />

que la <strong>de</strong> sus coetáneos. Esta sobrevaloración por la formación queda pat<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> los discursos <strong>de</strong> casi todos los mayores (mujeres u hombres), a veces<br />

«acomplejados» y frustrados por su niv<strong>el</strong> «bajo» <strong>de</strong> formación alcanzado <strong>en</strong><br />

comparación a la juv<strong>en</strong>tud actual. Algunos participantes, los <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> medio<br />

y alto sobre todo, manifiestan su <strong>de</strong>seo por apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r algo más y critican las<br />

pocas posibilida<strong>de</strong>s que los mayores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> (y nunca han t<strong>en</strong>ido) <strong>en</strong> este ámbito.<br />

Veamos también algunas voces <strong>de</strong>si<strong>de</strong>rativas <strong>de</strong> estas <strong>actividad</strong>es formativas<br />

(apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r música, idiomas, informática-ofimática 58 , <strong>en</strong>cua<strong>de</strong>rnar,<br />

dar clases, por ejemplo). El apr<strong>en</strong>dizaje pue<strong>de</strong> actuar como rejuv<strong>en</strong>ecedor<br />

tal como nos recuerda un proverbio chino (“Se comi<strong>en</strong>za a <strong>en</strong>vejecer cuando<br />

se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r”). En fin, muchos mayores manifiestan un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

cultivar otras <strong>actividad</strong>es más allá d<strong>el</strong> pasatiempo, <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, <strong>de</strong>scanso<br />

y pasividad.<br />

«...me hubiera gustado haber estudiado un poco <strong>de</strong> música, sé un poco<br />

<strong>de</strong> música porque <strong>en</strong> mi casa todos hemos sido..., haber profundizado un<br />

poco más (...) <strong>en</strong>cua<strong>de</strong>rnar sería también bonito, es una cosa que creo que<br />

no es costosa <strong>de</strong> esfuerzo y sería bonito <strong>de</strong> hacer (...) hay muchas cosas.»<br />

(EM12: 10 y ver página 5).<br />

«H.– (...) Me gustaría hacer otras cosas, t<strong>en</strong>er conocimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>... Informática,<br />

<strong>de</strong> inglés, que ahora toda la juv<strong>en</strong>tud ti<strong>en</strong><strong>en</strong> todas esas cosas. Creo<br />

que para los mayores no es, no hay oportunida<strong>de</strong>s...(...) (H.– Pero sí hay <strong>en</strong><br />

los Hogares), ¡no lo hay!<br />

H.– ¿Qué no?, pues <strong>el</strong> otro día recibí una carta y...<br />

58 Actualm<strong>en</strong>te son minoría los usuarios <strong>de</strong> Internet (sólo <strong>el</strong> 5% <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong> 50 años utilizan Internet,<br />

según estudios <strong>de</strong> la consultora IdH, Gaceta Universitaria, 22-6-98. O bi<strong>en</strong>, los mayores <strong>de</strong> 65<br />

años sólo constituy<strong>en</strong> <strong>el</strong> 0,7% <strong>de</strong> internautas, según IMSERSO, 1999 (Ses<strong>en</strong>ta y más, nº 168: 8) y <strong>de</strong><br />

la Informática <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral (sólo un 1% usa ord<strong>en</strong>ador <strong>en</strong> su tiempo libre fr<strong>en</strong>te al 54% <strong>de</strong> los m<strong>en</strong>ores <strong>de</strong><br />

35 años. CIS, 1997, Estudio 2.269). Pero, por ejemplo, su interés por la Informática es mayor (26%,<br />

CIS, op. cit. Otro dato positivo es que más <strong>de</strong> 90 mayores voluntarios <strong>en</strong>señan Informática. Son más <strong>de</strong><br />

8.000 mayores los que han pasado por las aulas <strong>de</strong> la Fundació la Caixa (un total <strong>de</strong> 56 aulas <strong>en</strong> España)<br />

para apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r Informática, pero la lista <strong>de</strong> espera es muy larga: 1.050 mayores para las 350<br />

plazas que hay disponibles <strong>en</strong> la ciudad <strong>de</strong> Barc<strong>el</strong>ona. Este proyecto sólo se ha <strong>de</strong>sarrollado <strong>en</strong> Madrid,<br />

Cataluña, Andalucía y País Vasco, pero se está ampliando al resto <strong>de</strong> España (ver «Los ciberabu<strong>el</strong>os<br />

<strong>en</strong>señan a navegar por Internet», El País, 22-7-99, pág. 10).<br />

546


H.– Pues yo no he recibido nada y estoy <strong>en</strong> <strong>el</strong> Hogar <strong>de</strong> la Comunidad<br />

<strong>de</strong> Madrid, <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong> la Caja <strong>de</strong> Ahorros, y ¡no hay nada <strong>de</strong> eso!” (GD4: 7).<br />

Al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> que la oferta es aún limitada, <strong>en</strong> sus discursos se transmite<br />

una i<strong>de</strong>a d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las Aulas <strong>de</strong> Educación Perman<strong>en</strong>te, Universidad<br />

<strong>de</strong> mayores (por ejemplo, <strong>en</strong> Univ. <strong>de</strong> Granada, U.A.M. o U. <strong>de</strong> Alcalá<br />

<strong>de</strong> H<strong>en</strong>ares), y estas iniciativas interesantes, pero aún minoritarias y poco conocidas<br />

por los mayores, sobre todo <strong>en</strong> los medios no urbanos.<br />

«...lo mismo que han <strong>de</strong>sarrollado los Hogares, ¿por qué no se crean también<br />

aulas culturales para las barriadas que haya sufici<strong>en</strong>tes igual que hay...?<br />

– Aquí falta información...<br />

– No, pero no, no veo yo... no veo yo que haya <strong>en</strong> todas las barriadas,<br />

<strong>en</strong> todos los sitios... a lo mejor hay un hombre que no ha apr<strong>en</strong>dido <strong>de</strong> niño...<br />

– Pero lo están haci<strong>en</strong>do...<br />

– Pero yo creo que falta información porque <strong>en</strong> la Universidad se están<br />

dando unas clases, eh... unas charlas, mejor dicho, por <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> alguna<br />

forma, para personas mayores, ¿no compr<strong>en</strong><strong>de</strong>s?... (– Pero no está <strong>de</strong>sarrollado)<br />

Está <strong>de</strong>sarrollado pero lo que pasa es que ahí no hay información sufici<strong>en</strong>te...»<br />

(GD5: 30).<br />

9.4.5. El ocio como frustración e insatisfacción: <strong>en</strong>tre<br />

la queja y <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo<br />

Si <strong>en</strong> las <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> ocio tratadas hasta aquí los cont<strong>en</strong>idos discursivos<br />

eran positivos y <strong>de</strong> satisfacción (exceptuando <strong>el</strong> apartado anterior) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que pued<strong>en</strong> <strong>el</strong>egir la realización <strong>de</strong> las mismas, por contra, muchas<br />

mayores y los jubilados <strong>de</strong> mayor niv<strong>el</strong> socio-económico transmit<strong>en</strong> un discurso<br />

<strong>de</strong> insatisfacción y frustración respecto a su ocio. La protesta por no estar<br />

cont<strong>en</strong>tos con sus <strong>actividad</strong>es se une al <strong>de</strong>seo no alcanzado <strong>de</strong> llevar a cabo<br />

<strong>actividad</strong>es con s<strong>en</strong>tido y significado pl<strong>en</strong>o. Empecemos por los discursos fem<strong>en</strong>inos<br />

para continuar con las opiniones <strong>de</strong> los <strong>de</strong> mayor estatus: ambos insatisfechos,<br />

pero con difer<strong>en</strong>tes razonami<strong>en</strong>tos.<br />

En las mujeres observamos la «imposibilidad» <strong>de</strong> ocio, una protesta fem<strong>en</strong>ina<br />

por <strong>el</strong> ocio aus<strong>en</strong>te y <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> tiempo libre. El discurso fem<strong>en</strong>ino se sitúa<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> plano d<strong>el</strong> «me gustaría hacer» (ocio, otras <strong>actividad</strong>es), y sin embargo<br />

«<strong>de</strong>bo hacer» (tareas domésticas). Se trata <strong>de</strong> un discurso teñido <strong>de</strong> queja y voluntad<br />

<strong>de</strong> hacer otras cosas. Los motivos d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>or tiempo y <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong><br />

ocio <strong>en</strong> las mujeres es <strong>de</strong>bido a las obligaciones domésticas, pero también<br />

547


por problemas económicos o <strong>de</strong> otra índole. Los primeros obstáculos ap<strong>en</strong>as<br />

aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> los hombres como impedim<strong>en</strong>to para <strong>el</strong> ocio; la segunda barrera<br />

(posibilida<strong>de</strong>s económicas), si cabe, se m<strong>en</strong>ciona <strong>en</strong> los jubilados <strong>de</strong> estatus<br />

bajo, pero siempre se ac<strong>en</strong>túa <strong>en</strong> las mujeres por t<strong>en</strong>er peores condiciones <strong>de</strong><br />

vida que <strong>el</strong>los. A esta subordinación material se aña<strong>de</strong> una supeditación d<strong>el</strong><br />

ocio a las obligaciones que se les otorga a través <strong>de</strong> los pap<strong>el</strong>es tradicionalm<strong>en</strong>te<br />

fem<strong>en</strong>inos. En <strong>de</strong>finitiva, <strong>el</strong> ocio acabará realizándose, casi siempre, <strong>en</strong><br />

r<strong>el</strong>ación a y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lo doméstico y <strong>de</strong> otras obligaciones impuestas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

fuera.<br />

“(...)M.– Pues yo <strong>en</strong> casa, la cocina, las cosas <strong>de</strong> casa y luego <strong>el</strong> paseo<br />

un ratito con alguna <strong>de</strong> mis hijas, con las que vivo o algún nieto <strong>de</strong> los<br />

dos que t<strong>en</strong>go...» (GD4: 5).<br />

«– (...) porque lo primero t<strong>en</strong>go poca p<strong>en</strong>sión, <strong>en</strong>tonces no puedo yo<br />

<strong>de</strong>dicarme a... incluso me gustaría ir al teatro, ver bu<strong>en</strong>as obras <strong>de</strong> teatro,<br />

que me <strong>en</strong>canta <strong>el</strong> teatro, pero <strong>de</strong> verdad, con la p<strong>en</strong>sión que t<strong>en</strong>go no puedo<br />

<strong>de</strong>dicarme a ir al teatro porque vale mucho dinero y <strong>en</strong>tonces no pue<strong>de</strong><br />

ser...» (GD2: 1).<br />

El discurso <strong>de</strong> las mujeres mayores está teñido <strong>de</strong> queja y protesta por no<br />

t<strong>en</strong>er tanto tiempo libre como los jubilados (cantidad) y por t<strong>en</strong>er m<strong>en</strong>os posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es extradomésticas. Recor<strong>de</strong>mos que muchas se han «liberado»<br />

d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> remunerado (las jubiladas), pero no <strong>de</strong> las obligaciones domésticas<br />

y familiares. Un discurso d<strong>el</strong> «<strong>de</strong>seo no cumplido», <strong>de</strong> la insatisfacción,<br />

<strong>de</strong> «frustración», queda pat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> muchas <strong>de</strong> las mujeres. Es lo que<br />

hemos d<strong>en</strong>ominado <strong>el</strong> «ocio imposible», frustrado, no alcanzado aún. Ello se<br />

ac<strong>en</strong>túa <strong>en</strong> las mayores <strong>de</strong> capas sociales más bajas y <strong>en</strong> las amas <strong>de</strong> casa<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral; tal como hemos visto, muchas d<strong>en</strong>uncian que no «han pintado<br />

nada» <strong>en</strong> sus vidas, no han podido <strong>el</strong>egir sus <strong>de</strong>stinos, y ahora tampoco. Este<br />

<strong>de</strong>seo manifiesto <strong>de</strong> hacer otras <strong>actividad</strong>es escon<strong>de</strong> que no les satisface ni<br />

mucho m<strong>en</strong>os las que hac<strong>en</strong> ahora.<br />

A pesar <strong>de</strong> los avances <strong>de</strong> la mujer, que las mayores no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> reconocer,<br />

también expresan y se quejan <strong>de</strong> la dificultad para las mujeres mayores<br />

(solas y/o viudas, <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or estatus, sobre todo) <strong>de</strong> establecer r<strong>el</strong>aciones,<br />

realizar <strong>actividad</strong>es que les gustaría hacer y que no les es posible. En concreto<br />

es señalada la situación <strong>de</strong> viu<strong>de</strong>dad fem<strong>en</strong>ina. A la austeridad económica<br />

y la id<strong>en</strong>tidad mermada <strong>de</strong> las viudas se une un m<strong>en</strong>or tiempo libre y liberado,<br />

la imposibilidad <strong>de</strong> <strong>el</strong>ección y la aus<strong>en</strong>cia, muchas veces, <strong>de</strong> un ocio<br />

<strong>el</strong>egido.<br />

548


«– (...) llega <strong>el</strong> sábado y <strong>el</strong> domingo y dices: “¡pero bu<strong>en</strong>o, y yo que...<br />

¿y yo qué pinto aquí?!» Porque... pues claro, si no ti<strong>en</strong>es... si no ti<strong>en</strong>es algo,<br />

si no ti<strong>en</strong>es un ligue, si no ti<strong>en</strong>es nada. (...)<br />

(...) M –... no pue<strong>de</strong>s salir <strong>de</strong> noche porque <strong>en</strong> la mujer no lo v<strong>en</strong> bi<strong>en</strong>,<br />

aunque la vida ha avanzado mucho, pero también una viuda... sabes tú<br />

que las viudas nos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como que lo lleváramos aquí, <strong>en</strong> la fr<strong>en</strong>te...<br />

(...) no te pue<strong>de</strong>s ir a un cine porque si sales <strong>de</strong> noche y vas sola...,<br />

«pues mira esa». Resulta que hemos avanzado, pero hasta cierto punto.<br />

(...)– ...llegas a casa, viuda, y llegas igual a las doce... : «De don<strong>de</strong><br />

v<strong>en</strong>drá, <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> v<strong>en</strong>drá esa”...” (GD2: 9).<br />

La m<strong>en</strong>or r<strong>el</strong>ación social <strong>de</strong> algunas mujeres mayores, las mayores limitaciones<br />

<strong>de</strong> salud (que se un<strong>en</strong> a lo com<strong>en</strong>tado anteriorm<strong>en</strong>te), <strong>el</strong> cambio <strong>de</strong> modo<br />

<strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia y <strong>de</strong> <strong>en</strong>torno espacial propio condicionan también las <strong>actividad</strong>es<br />

<strong>en</strong> su tiempo libre. Esta aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> control sobre las <strong>actividad</strong>es, esta «inercia»<br />

que las lleva a realizar lo que «<strong>de</strong>b<strong>en</strong> realizar», hizo m<strong>el</strong>la <strong>en</strong> su juv<strong>en</strong>tudadultez<br />

y sigue pat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s (ver EM6: 8-9 ó EM16: 6). Hasta tal<br />

punto están interiorizadas y arraigadas estas pautas, que aún así la mayoría ti<strong>en</strong>e<br />

una actitud <strong>de</strong> conformismo, <strong>de</strong> resignación. Ello conduce a dudar sobre si<br />

muchas se han planteado siquiera (¿o no quier<strong>en</strong> plantearse por no s<strong>en</strong>tirse aún<br />

más <strong>de</strong>svalorizadas?) estas cuestiones <strong>de</strong>siguales por género, <strong>en</strong> la línea d<strong>el</strong><br />

discurso conservador aún predominante y ya com<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> otros apartados.<br />

La frase repetida por algunos mayores «aún po<strong>de</strong>mos seguir aportando»,<br />

es fi<strong>el</strong> reflejo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a que aquí queremos tratar <strong>de</strong> la insatisfacción actual y,<br />

al mismo tiempo, d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo frustrado e incumplido <strong>de</strong> los jubilados <strong>de</strong> mejor<br />

posición socio-económica. Observamos una <strong>de</strong>svalorización hacia las <strong>actividad</strong>es<br />

y <strong>el</strong> ocio <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> muchos mayores <strong>de</strong>bido a que <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> ocupaba<br />

un puesto c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> sus vidas difícil <strong>de</strong> sustituir por «cualquier» <strong>actividad</strong><br />

<strong>de</strong> ocio. A esta crítica se une <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo (m<strong>en</strong>cionado sólo por algunos mayores)<br />

aún no alcanzado <strong>de</strong> realizar <strong>de</strong>terminadas <strong>actividad</strong>es. Esta <strong>de</strong>svalorización<br />

hacia las <strong>actividad</strong>es nos recuerda la protesta unánime <strong>de</strong> las amas <strong>de</strong> casa<br />

reivindicando una mayor valoración social por su labor <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito doméstico<br />

y por <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> invisible que sigu<strong>en</strong> <strong>de</strong>sempeñando (ver 9.3.2). Para estos mayores<br />

las <strong>actividad</strong>es que realizan ahora estarían <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>svalorización<br />

y falta <strong>de</strong> r<strong>el</strong>evancia social y personal. No es sólo que no se valorice<br />

socialm<strong>en</strong>te lo que hac<strong>en</strong> sino que <strong>el</strong>los mismos tampoco lo aprecian.<br />

Debido a que estos mayores <strong>de</strong> mejor posición socio-económica son los que<br />

han t<strong>en</strong>ido una actitud más positiva hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> conduce a que ahora reflej<strong>en</strong><br />

una actitud más negativa hacia la jubilación y <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> ocio, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te pasivo,<br />

que la misma implica. Por <strong>el</strong>lo se pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r que los discursos más pesi­<br />

549


mistas y exig<strong>en</strong>tes se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> los mayores <strong>de</strong> estatus más <strong>el</strong>evado. Es <strong>de</strong>cir,<br />

otorgan poco s<strong>en</strong>tido, un significado pueril a las <strong>actividad</strong>es que ahora realizan<br />

porque las comparan con las d<strong>el</strong> pasado que eran tan valorizadas socialm<strong>en</strong>te.<br />

“....aunque no había tiempo para ocio había más cosas para <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>erse.<br />

La g<strong>en</strong>te se unía más (...)<br />

– Ahora no haces más que bobadas: vas a <strong>de</strong>sayunar, tomas un café,<br />

charlas... y todo son rollos.<br />

– Y ahora vas a los sitios y no hay nadie: voy por la mañana al Apolo<br />

(Sociedad Música Apolo <strong>de</strong> Alcoy), y no se pue<strong>de</strong> jugar un coto (...), ¡no<br />

somos cuatro! y antes no se podía respirar d<strong>el</strong> humo, <strong>de</strong> a tope que estaba<br />

aqu<strong>el</strong>lo... los casinos están vacíos ahora...(...)<br />

(...)– Pues porque ya no haces nada; vas y charlas un rato. Yo me reúno<br />

con <strong>el</strong> cuñado...» (GD8: 6).<br />

En cualquier caso, sus hobbies su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser más variados que los <strong>de</strong> las mujeres<br />

y coetáneos <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> medio y bajo: numismática, <strong>de</strong>porte, casa <strong>de</strong> campo<br />

(más característico <strong>en</strong> zonas rurales e intermedias), viajes, fútbol, casinos,<br />

cartas, juegos <strong>de</strong> salón. Pero se trata <strong>de</strong> un ocio más bi<strong>en</strong> pasivo (aunque «m<strong>en</strong>os<br />

pasivo» que <strong>el</strong> <strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong> global), limitado al propio <strong>en</strong>torno, espontáneo,<br />

sin programación o preparación previa.<br />

«– El día que hace bu<strong>en</strong> tiempo damos una vu<strong>el</strong>ta por <strong>el</strong> pueblo y a comer,<br />

acabo, y otra vez a lo mismo.<br />

– A mí me ha fastidiado <strong>en</strong> los Jubilados porque yo estaba muy bi<strong>en</strong> jugando<br />

al billar (-Tú t<strong>en</strong>ías <strong>el</strong> billar) y estaba <strong>de</strong> maravilla, pero lo han quitado<br />

todo... Por la mañana que si <strong>el</strong> banco, que si <strong>el</strong> médico, que si recados,<br />

que si lo otro... y t<strong>en</strong>go un hobby que es muy bonito para mí: la numismática<br />

¡me <strong>en</strong>canta!, por la tar<strong>de</strong> miro mis s<strong>el</strong>los, mis monedas... y lo paso muy<br />

bi<strong>en</strong>... (...)<br />

(...)– Nosotros la cuestión que t<strong>en</strong>emos, nuestro caso, son los recados ¿no?<br />

(– Sí, <strong>el</strong> pan...), y lo peor es que si nos mandan otra cosa que a las diez y media<br />

no puedo estar <strong>en</strong> la tertulia, «mecachis la mar, ¡ya me ha molestado!”<br />

...(...) una tertulia <strong>de</strong> jubilados que no sé si ti<strong>en</strong>e muchos s<strong>en</strong>tido...» (GD8: 7).<br />

A esto se acompaña una pérdida <strong>de</strong> ilusión por hacer algunas <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es<br />

que antes hacían: parece que algunos actúan por inercia, resignados, con<br />

conformismo. Consi<strong>de</strong>ran que lo que dic<strong>en</strong> y hac<strong>en</strong> son bobadas para los otros,<br />

y por eso prefier<strong>en</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta valoración social negativa, las r<strong>el</strong>aciones intrag<strong>en</strong>eracionales.<br />

Esta prefer<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> ocasiones, por r<strong>el</strong>acionarse con g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> su<br />

edad es difícil discernir si se <strong>de</strong>be a una «prefer<strong>en</strong>cia personal» o más bi<strong>en</strong> es por<br />

550


evitar «<strong>el</strong> rechazo <strong>de</strong> los más jóv<strong>en</strong>es». En cualquier caso, observamos que la<br />

autovaloración está influida por las repres<strong>en</strong>taciones sociales <strong>de</strong> los mayores (Capítulo<br />

10). En <strong>de</strong>finitiva, no están a gusto con lo que hac<strong>en</strong>: les parece que son<br />

bobadas, «no hacemos nada». Es un discurso d<strong>el</strong> absurdo, sin s<strong>en</strong>tido, hacia las<br />

<strong>actividad</strong>es: «...los que hay allí son <strong>de</strong> tu edad, hablas <strong>de</strong> lo mismo, no te dic<strong>en</strong><br />

que dices bobadas, porque los otros también las dic<strong>en</strong>... porque estás <strong>en</strong> casa y<br />

te dic<strong>en</strong> “¡qué bobada dice!” (— Sí, sí), pues una bobada <strong>de</strong> mi vida, <strong>de</strong> mi historia,<br />

<strong>de</strong> mi vida... pero para los jóv<strong>en</strong>es eso son bobadas...» (GD8: 12).<br />

A esta <strong>de</strong>sconexión interg<strong>en</strong>eracional e incompr<strong>en</strong>sión por parte <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es<br />

se aña<strong>de</strong> la prefer<strong>en</strong>cia por la diversidad <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es: andar, estar<br />

con los nietos, charlar, estar con los amigos, cazar, tomar café, bar, etc. Valoran<br />

la diversidad y, sobre todo, la capacidad <strong>de</strong> <strong>el</strong>egir las mismas. Pero las difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es según <strong>el</strong> estatus no son tantas como <strong>en</strong> principio<br />

se pue<strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar: por ejemplo, le<strong>en</strong> algunos participantes d<strong>el</strong> GD5, pero<br />

no así los d<strong>el</strong> GD8, si<strong>en</strong>do todos <strong>de</strong> estatus <strong>el</strong>evado. Pero lo que sí cambia es<br />

<strong>el</strong> significado que le otorgan a las mismas: los <strong>de</strong> mayores estatus ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia acusada a <strong>de</strong>svalorizar más lo que hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> su tiempo libre, al<br />

igual que eran los que valoraban más positivam<strong>en</strong>te su pasado.<br />

La pérdida <strong>de</strong> ilusión, la <strong>de</strong>smotivación, las limitaciones físicas, unido a la<br />

s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> «ridículo», <strong>de</strong> que ya «no son jóv<strong>en</strong>es» para realizar <strong>de</strong>terminadas<br />

<strong>actividad</strong>es (bailar, viajar, por ejemplo) explica esa pasividad <strong>en</strong> <strong>el</strong> ocio<br />

<strong>de</strong> los mayores, incluso <strong>en</strong> los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más posibilida<strong>de</strong>s y recursos <strong>de</strong> todo<br />

tipo. Parece que <strong>en</strong> cierto modo se cumple <strong>en</strong> estos mayores «más pasivos» la<br />

tesis principal <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> la Desvinculación, <strong>de</strong> Cumming y H<strong>en</strong>ry (1961;<br />

H<strong>en</strong>ry, 1964) ya analizada, <strong>en</strong> cuanto que los mayores quier<strong>en</strong> estar más tranquilos,<br />

«a su aire», realizar sus propias <strong>actividad</strong>es.<br />

«H.– (...) hay una cosa y es que es una m<strong>en</strong>talidad que... bu<strong>en</strong>o, se va<br />

a un baile, ya no se pi<strong>en</strong>sa lo mismo que antes, o sea, ¡hago <strong>el</strong> ridículo ahora!,<br />

ya no ti<strong>en</strong>es esas ilusiones como t<strong>en</strong>ías antes. Es una cosa... vas al restaurante<br />

con esa ilusión <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir «voy a tomar...» y ya no te apetece los wiskies<br />

porque ya no ti<strong>en</strong>es <strong>el</strong> gusto aqu<strong>el</strong> (H.– No pue<strong>de</strong>s beberlo) (...)<br />

(...)H.– (...) no ti<strong>en</strong>e ilusiones <strong>de</strong> los viajes, es <strong>de</strong>cir, «es que me cansa <strong>el</strong><br />

viaje, <strong>de</strong> tanto andar <strong>en</strong> coche», es que... la ilusión para <strong>el</strong> coche ya pasó. y<br />

también «si es que a mí no me apetece tomar unos vinos, si es que no me lo<br />

permite <strong>el</strong> estómago», ¿una noche <strong>de</strong> c<strong>en</strong>ar?, tampoco me lo permite, o sea,<br />

yo con un pescadito, con una sopita, algo parecido, t<strong>en</strong>go bastante. ¿El ir al<br />

baile?, pues no me apetece esta noche t<strong>en</strong>er que estar hasta las cuatro <strong>de</strong> la<br />

mañana porque ya llego roto... todas esas circunstancias, y todo eso es dinero.<br />

El tabaco, no sé si aquí fumamos alguno... (...), yo fumaba (...)<br />

551


H.– Estás <strong>de</strong>scalzo...<br />

M.– Vamos <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> todo, <strong>de</strong> todo.» (GD4: 13 y ver GD8: 11).<br />

«...cuando éramos jóv<strong>en</strong>es t<strong>en</strong>ías la ilusión <strong>de</strong> salir fuera, te hacía ilusión, y<br />

ahora... (...) Sí, vas acorralándote...» (GD8: 11 y 21).<br />

Sus discursos cruzan más allá <strong>de</strong> la frontera <strong>de</strong> la protesta y queja. Manifiestan<br />

un discurso <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> realizar otras <strong>actividad</strong>es, coher<strong>en</strong>te con lo com<strong>en</strong>tado<br />

anteriorm<strong>en</strong>te. Es <strong>de</strong>cir, a un discurso negativo <strong>de</strong> <strong>de</strong>svalorización (pres<strong>en</strong>te) se<br />

superpone un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> hacer otras cosas (propuesta, futuro). En <strong>el</strong> fondo, ambos<br />

tipos <strong>de</strong> discurso están r<strong>el</strong>acionados y muestran una clara insatisfacción. Las <strong>actividad</strong>es<br />

<strong>de</strong> ocio se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> mera forma <strong>de</strong> «pasar <strong>el</strong> tiempo», sin aportar<br />

ap<strong>en</strong>as s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> utilidad social o autorrealización. Son los <strong>de</strong> mayor estatus los<br />

que manifiestan una clara <strong>de</strong>svalorización y un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> «seguir aportando algo<br />

más a la sociedad» a través <strong>de</strong> sus <strong>actividad</strong>es, pero no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran hueco, por no<br />

conocer asociaciones <strong>de</strong> voluntariado o por no atraerles la oferta <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es<br />

que hay, pero no por causas materiales. De los difer<strong>en</strong>tes significados d<strong>el</strong> ocio tratados<br />

(como <strong>de</strong>scanso, pasatiempo, diversión, por ejemplo) pier<strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido para<br />

estos mayores porque <strong>de</strong>searían po<strong>de</strong>r vivir <strong>el</strong> ocio como posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

personal y social. No les satisface <strong>el</strong> ocio que se plantea a los mayores (ver jubilados<br />

<strong>de</strong> estatus alto, GD5, GD8, EM1, EM3, EM7, EM12). Otros, tampoco<br />

hac<strong>en</strong> lo que <strong>de</strong>sean <strong>en</strong> su ocio porque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> obligaciones familiares, no están<br />

«libres”: constituy<strong>en</strong> los discursos típicos <strong>de</strong> los prejubilados que son los mayores<br />

«más jóv<strong>en</strong>es» <strong>de</strong> nuestro estudio (cuatro compon<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> GD6, EM3, EM8).<br />

«...lo que más me gusta y lo que más me gustaría es ayudar a los <strong>de</strong>más,<br />

ayudar a los <strong>de</strong>más, porque es que, si no, vives una vida vacía, ya, sí,<br />

lo di todo cuando estaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, pero todavía t<strong>en</strong>go vida, t<strong>en</strong>go <strong>en</strong>ergías<br />

todavía (....) todavía puedo servir para algo, y si no, si llega la noche y<br />

digo: «bu<strong>en</strong>o, y hoy, ¿qué he hecho?», eso a mí me angustia...» (EM7: 3).<br />

“(...) A mí gustaríame hacer otras cosas, por ejemplo, viajar a otros países,<br />

a B<strong>en</strong>idorm, a Málaga, por aquí por España, tal, pero aunque te hayas<br />

prejubilado te has <strong>en</strong>ganchado igual a la familia por cosas familiares, que<br />

<strong>el</strong> hijo trabaja o la mujer o tal pues también, pues... ¡no puedo hacerlo! (...)<br />

¡estoy cortado!” (GD6: 14 y ver GD5: 5) «...la jubilación nos ha v<strong>en</strong>ido<br />

con <strong>el</strong> paso cambiado, no hay una estructura social a<strong>de</strong>cuada para que un<br />

jubilado no se si<strong>en</strong>ta totalm<strong>en</strong>te sin hacer nada, no existe (...) ahora te ves<br />

que no <strong>en</strong>cajas...»<br />

En sus discursos se <strong>de</strong>scubr<strong>en</strong> continuas alusiones a que están si<strong>en</strong>do <strong>de</strong>saprovechados,<br />

que podrían aportar algo más (véase GD5: 17, GD5: 25-26).<br />

552


Esta línea discursiva no se percibe <strong>en</strong> los mayores <strong>de</strong> posiciones socioeconómicas<br />

más mo<strong>de</strong>stas. A<strong>de</strong>más, estos mayores mejor posicionados critican «las limosnas»,<br />

con las que hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a las rebajas, <strong>de</strong>scu<strong>en</strong>tos, ofertas <strong>en</strong> los<br />

Hogares <strong>de</strong> viajes organizados, etc. Demandan, eso sí, más p<strong>en</strong>siones para t<strong>en</strong>er<br />

mayor in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar las <strong>actividad</strong>es que <strong>de</strong>se<strong>en</strong> más librem<strong>en</strong>te,<br />

no las que se les «impone». También critican la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s<br />

y ofertas (formativas, <strong>de</strong> ocio...) para los mayores (véase Capítulo 11).<br />

Aquí <strong>en</strong>contramos un discurso contrario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> algunos expertos, cuya opinión<br />

está más <strong>en</strong> <strong>el</strong> línea no <strong>de</strong> la «aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> oferta» (hay una oferta consi<strong>de</strong>rable)<br />

sino que la explicación pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> preparación, la pasividad y<br />

<strong>el</strong> «<strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to» <strong>de</strong> los mayores hacia las <strong>actividad</strong>es ofertadas (véase, por<br />

ejemplo, EE5, EE7, EE8, EE9 y EE2). Sin embargo, los expertos a niv<strong>el</strong> asist<strong>en</strong>cial<br />

y organizacional, sobre todo, coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> que la oferta no es la «<strong>de</strong>seable»<br />

ni satisface pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te a los mayores. El discurso <strong>de</strong> los investigadores int<strong>en</strong>ta<br />

conjugar tanto una explicación (más c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> <strong>el</strong> mayor) como otra (que responsabiliza<br />

a los <strong>en</strong>tes sociales). Pero son los propios mayores —sobre todo <strong>de</strong><br />

estratos más favorecidos— los que reafirman y critican esta aus<strong>en</strong>cia o <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> los servicios que se les ofrec<strong>en</strong> <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a las <strong>actividad</strong>es «con s<strong>en</strong>tido»<br />

que se adapt<strong>en</strong> a las difer<strong>en</strong>tes prefer<strong>en</strong>cias.<br />

«...has puesto <strong>el</strong> <strong>de</strong>do <strong>en</strong> la llaga, la cuestión... yo lo que me parece es<br />

que a la persona mayor no le ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que regalar nada <strong>en</strong> plan lastimero...<br />

– Nada... <strong>en</strong> los viajes, veinte por ci<strong>en</strong>to m<strong>en</strong>os, las medicinas, que no<br />

pagu<strong>en</strong> medicinas (...) no, no, «usted déme un su<strong>el</strong>do digno y déjeme <strong>de</strong><br />

bobadas, ¿no?, <strong>de</strong>je usted <strong>de</strong> rebajarme <strong>el</strong> diez por ci<strong>en</strong>to o prepararme <strong>el</strong><br />

viaje con <strong>el</strong> IMSERSO, no, usted me <strong>de</strong>je a mí...» (GD5: 26 ó bi<strong>en</strong> GD5:<br />

30-31, <strong>en</strong> apartado anterior).<br />

En <strong>de</strong>finitiva, <strong>el</strong> ocio sigue estando sumiso tanto a las obligaciones y conting<strong>en</strong>cias<br />

que acompañan a la vejez (escasos recursos, <strong>en</strong>fermedad, invali<strong>de</strong>z,<br />

bajo niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> instrucción, aislami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>mográfico, etc.) como a las difer<strong>en</strong>cias<br />

socio-económicas que existían <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo laboral. Para Paillat (1989),<br />

<strong>el</strong> ocio vi<strong>en</strong>e <strong>de</strong>terminado por los hábitos pasados, los recursos acumulados y<br />

las posibilida<strong>de</strong>s pres<strong>en</strong>tes. En la misma línea discurre Ticó (1996: 485), al<br />

<strong>de</strong>cir que objetivam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> ocio está r<strong>el</strong>acionado con la salud (s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong><br />

salud), movilidad, recursos disponibles, <strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>mográfico, las costumbres<br />

anteriores, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> instrucción y también la oferta exist<strong>en</strong>te; y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista subjetivo, la percepción personal que t<strong>en</strong>gan los mayores d<strong>el</strong><br />

ocio, d<strong>el</strong> tiempo y d<strong>el</strong> espacio don<strong>de</strong> se realice <strong>el</strong> mismo. No es tan importante<br />

la cantidad <strong>de</strong> ocio como la calidad, pero aña<strong>de</strong> que aún así, una <strong>actividad</strong><br />

553


que satisfaga al individuo nunca podrá cubrir necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> otro tipo<br />

(insufici<strong>en</strong>tes ingresos, cuidados <strong>de</strong> salud...).<br />

T<strong>en</strong>er o no t<strong>en</strong>er condiciones <strong>de</strong> vida saludables influirán sobre <strong>el</strong> tipo y<br />

significado d<strong>el</strong> tiempo libre <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, y sobre <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> ocio, más concretam<strong>en</strong>te.<br />

En fin, ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> informe GAUR (1975: 244-245) se resaltaba esta<br />

i<strong>de</strong>a: <strong>el</strong> ocio no es <strong>de</strong>teriorante <strong>en</strong> sí mismo ni <strong>el</strong> tiempo libre es <strong>el</strong> que ti<strong>en</strong>e<br />

que dar s<strong>en</strong>tido a la vida <strong>de</strong> los mayores. En realidad, son las circunstancias<br />

económicas, sociales y culturales sobre las que se asi<strong>en</strong>ta la vejez las que hac<strong>en</strong><br />

que <strong>el</strong> ocio y la in<strong>actividad</strong> <strong>de</strong>terior<strong>en</strong> la m<strong>en</strong>te, la personalidad y <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno<br />

<strong>de</strong> la persona mayor. Por tanto, <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido que adquiera <strong>el</strong> ocio y tiempo<br />

libre <strong>en</strong> la vejez está condicionado por todos los factores citados, los cuales<br />

están <strong>en</strong> continúo <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> cambio y evolución.<br />

Se observa una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a hipervalorar <strong>el</strong> ocio <strong>de</strong> los mayores (así lo indican<br />

muchas medidas y políticas) con la int<strong>en</strong>cionalidad <strong>de</strong> conv<strong>en</strong>cer que es<br />

lo mejor que pued<strong>en</strong> estar haci<strong>en</strong>do. Pero <strong>en</strong> realidad <strong>el</strong> ocio y la in<strong>actividad</strong><br />

están <strong>de</strong>svalorizados actualm<strong>en</strong>te. Así lo percib<strong>en</strong> los mayores y eso pue<strong>de</strong><br />

conllevar un continuo malestar psico-social, insatisfacción y frustración ya aludidas.<br />

Hace falta, pues, construir un ocio <strong>de</strong>s<strong>de</strong>/para las personas <strong>de</strong> edad con<br />

significado y valoración social, que evite la creación <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es artificiales<br />

—como <strong>el</strong> activismo profesional sucedáneo <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra <strong>actividad</strong> laboral—<br />

que tratan <strong>de</strong> ocupar o pasar <strong>el</strong> tiempo <strong>en</strong> espera <strong>de</strong> la vejez y muerte.<br />

Esta <strong>de</strong>svalorización d<strong>el</strong> ocio se <strong>de</strong>be, como v<strong>en</strong>imos repiti<strong>en</strong>do, a la maquinaria<br />

social fundada <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> remunerado, <strong>en</strong> <strong>el</strong> consumo y <strong>en</strong> la <strong>actividad</strong><br />

productiva. Algunos d<strong>en</strong>ominan a este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o «laborofilia» o workadiction/work-alcoholic<br />

(amor al <strong>trabajo</strong>, adictos al <strong>trabajo</strong>), por lo cual se r<strong>el</strong>ega<br />

a la marginación o al olvido a todo aqu<strong>el</strong> que no produce.<br />

Si <strong>el</strong> mayor tiempo libre pue<strong>de</strong> convertirse <strong>en</strong> rutina, salta a la palestra,<br />

pues, la necesidad <strong>de</strong> preparación y socialización a<strong>de</strong>cuada para <strong>el</strong> mismo,<br />

como un área <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es que pue<strong>de</strong> dar salida a la pret<strong>en</strong>dida «revalorización<br />

<strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es no monetarizadas». Ya se ha visto que no es posible inv<strong>en</strong>tar<br />

ni <strong>de</strong>sarrollar a los 65 años aficiones cuando jamás se preparó al individuo<br />

para <strong>el</strong>lo, sino para todo lo contrario: «para obe<strong>de</strong>cer, realizar un <strong>trabajo</strong><br />

rutinario, para contemplar <strong>de</strong>porte, para ver y no hacer» (Casals, 1982: 59).<br />

Nosotros p<strong>en</strong>samos que siempre se pue<strong>de</strong> apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r; aunque claro, sin una<br />

base anterior, sin una educación previa <strong>de</strong> la sociedad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral hacia estos<br />

nuevos valores, no va a ser una tarea fácil. Se está produci<strong>en</strong>do una transformación<br />

y dignificación d<strong>el</strong> ocio («no sólo <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> vive <strong>el</strong> hombre», diremos,<br />

parafraseando la cita bíblica) porque los mayores cada vez ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más preparación<br />

y condiciones <strong>de</strong> vida óptimas que conduc<strong>en</strong> a una mayor «aptitud para<br />

554


<strong>el</strong> ocio». Por tanto, con tantas horas por d<strong>el</strong>ante, una <strong>de</strong> las claves d<strong>el</strong> éxito <strong>en</strong><br />

la jubilación es la capacidad <strong>de</strong> la persona para reord<strong>en</strong>ar la nueva etapa<br />

para seguir sintiéndose útil y <strong>de</strong>sempeñar un rol social r<strong>el</strong>evante <strong>en</strong> sustitución<br />

<strong>de</strong> un <strong>trabajo</strong> remunerado. Actualm<strong>en</strong>te se están fom<strong>en</strong>tando programas <strong>de</strong> voluntariado<br />

social, <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> adultos, <strong>de</strong> ocio y tiempo libre diversificado,<br />

etc., para ayudar a que <strong>el</strong> mayor esté integrado y cambie ese «rol sin rol»<br />

que la sociedad le ofrece por un «rol activo y <strong>de</strong>finido». Según varios autores, y<br />

<strong>en</strong> concreto Moragas (1991, pág .42), «quizá <strong>el</strong> tema más r<strong>el</strong>evante para la<br />

sociología sea la <strong>de</strong>finición d<strong>el</strong> rol social d<strong>el</strong> anciano <strong>en</strong> una sociedad que aum<strong>en</strong>ta<br />

rápidam<strong>en</strong>te su proporción pasiva mi<strong>en</strong>tras reduce su población activa».<br />

Nos hubiese gustado concluir dici<strong>en</strong>do que <strong>el</strong> ocio activo y con efectos<br />

más positivos está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los mayores. Pero hemos visto cómo predomina<br />

un ocio pasivo (“tranquilo», dic<strong>en</strong> <strong>el</strong>los) y la participación <strong>de</strong> los mayores, aunque<br />

emerg<strong>en</strong>te, es minoritaria. Los mayores no son pasivos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, pero sí<br />

su ocio. Se trata d<strong>el</strong> ocio como pasatiempos o <strong>de</strong>scanso, pasivo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> propio<br />

domicilio, bastante repetitivo, barato, <strong>de</strong> corta duración, que exige poca movilidad<br />

(sed<strong>en</strong>tarios) y poca implicación, que g<strong>en</strong>era r<strong>el</strong>aciones sociales mínimas<br />

y poca autorrealización.<br />

En total acuerdo con los expertos/as p<strong>en</strong>samos que lo más a<strong>de</strong>cuado<br />

para la g<strong>en</strong>te mayor y la población g<strong>en</strong>eral es la realización <strong>de</strong> un ocio «útil»<br />

y participativo. Por <strong>el</strong>lo los mayores no necesitan meras <strong>actividad</strong>es para «matar<br />

<strong>el</strong> tiempo», sino <strong>actividad</strong>es con s<strong>en</strong>tido y significado pl<strong>en</strong>o. Poco importa<br />

<strong>el</strong> carácter <strong>de</strong> las mismas (diversión, formación...) sino su significado y s<strong>en</strong>tido<br />

para la persona. Si la finalidad d<strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> los mayores ya no es la productividad<br />

habrá que poner como reto la consecución <strong>de</strong> una mejor calidad <strong>de</strong><br />

vida, física, m<strong>en</strong>tal y social <strong>de</strong> las personas mayores. Esta mayor calidad p<strong>en</strong>samos<br />

que <strong>de</strong>be pasar obligatoriam<strong>en</strong>te por la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los discursos<br />

y opiniones <strong>de</strong> los mayores respecto a porqué, cuándo, dón<strong>de</strong> y <strong>en</strong> qué quier<strong>en</strong><br />

ocupar su mayor tiempo libre. Aunque la situación está empezando a cambiar,<br />

hasta ahora la mayor parte <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es les vi<strong>en</strong><strong>en</strong> inculcadas o programadas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros organismos. Se trata <strong>de</strong> que los mayores sean más partícipes<br />

y <strong>el</strong> tiempo libre sea un tiempo «liberado» y «librem<strong>en</strong>te» <strong>el</strong>egido.<br />

Las <strong>actividad</strong>es que pued<strong>en</strong> reportar una mejor viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la jubilación y <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to son las que aportan, sigui<strong>en</strong>do términos <strong>de</strong> Bermejo (1994: 55),<br />

y ayudan a <strong>de</strong>sarrollar estas facetas: física (corporal), psíquica (m<strong>en</strong>tal) y psicosocial<br />

(r<strong>el</strong>aciones, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos) y que cumpla las tres «D»: <strong>de</strong>scanso, diversión y<br />

<strong>de</strong>sarrollo. Según Laforest (1991: 171), las <strong>actividad</strong>es corr<strong>en</strong> <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> no<br />

t<strong>en</strong>er más s<strong>en</strong>tido que matar <strong>el</strong> tiempo. A esto se aña<strong>de</strong> que con las condiciones<br />

físicas <strong>de</strong>terioradas, la capacidad <strong>de</strong> estar activo disminuye, pero lo que no <strong>de</strong>­<br />

555


ería per<strong>de</strong>rse es la actitud <strong>de</strong> interesarse por las cosas d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno. Cicerón <strong>de</strong>stacaba<br />

este punto nuclear: «Nada impi<strong>de</strong> que hasta la vejez más extrema conservemos<br />

<strong>el</strong> interés por muchas cosas... El espíritu permanece <strong>de</strong>spierto, con tal<br />

que se t<strong>en</strong>ga interés por las cosas que uno hace». Por <strong>el</strong>lo, la finalidad <strong>de</strong> estas<br />

<strong>actividad</strong>es quizá no sea tanto la productividad como la calidad <strong>de</strong> vida, física,<br />

m<strong>en</strong>tal y social <strong>de</strong> las personas mayores.<br />

Hasta ahora la mayor parte <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es les vi<strong>en</strong><strong>en</strong> inculcadas o programadas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros organismos. Cambiando estas pautas se fom<strong>en</strong>taría un mayor po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y organización <strong>en</strong> los mayores hacia sus propias <strong>actividad</strong>es, evitando<br />

la «infantilización» <strong>de</strong> los mismos. Lo idóneo es llevar a cabo un ocio «a la<br />

carta», según sus gustos y prefer<strong>en</strong>cias. El ergoc<strong>en</strong>trismo, como algo pres<strong>en</strong>te más<br />

allá <strong>de</strong> la jubilación, y la importancia <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> «<strong>el</strong>egida voluntariam<strong>en</strong>te» es<br />

una <strong>de</strong> las conclusiones <strong>de</strong> este capítulo c<strong>en</strong>tral. Por tanto, tal como v<strong>en</strong>imos repiti<strong>en</strong>do,<br />

los mayores <strong>de</strong>berán procurar permanecer ocupados, activos, ilusionados.<br />

Queremos concluir uniéndonos a la reflexión <strong>de</strong> Laforest (1991) dirigida a los mayores:<br />

«¿Por qué te empeñas <strong>en</strong> cerrar los postigos antes <strong>de</strong> que llegue la noche?»,<br />

dice este gerontólogo francés <strong>de</strong>f<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que no hay que retirarse<br />

<strong>de</strong> la vida antes <strong>de</strong> tiempo. Apoya la perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la <strong>actividad</strong>, <strong>el</strong>igi<strong>en</strong>do<br />

uno mismo <strong>en</strong> qué quiere emplear <strong>el</strong> tiempo, y dice: «Cuando seáis viejos,<br />

seguram<strong>en</strong>te podréis contar con qui<strong>en</strong> os cui<strong>de</strong>, con <strong>el</strong> <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>o <strong>de</strong> los que os quier<strong>en</strong>.<br />

Pero no contéis con nadie para conservar vuestra vida <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to, ni con<br />

los propios hijos. Es algo que sólo vosotros podréis hacer» (págs. 172-173).<br />

9.5. ACTIVIDADES DE RELACIÓN SOCIAL: LAS MÁS<br />

ENRIQUECEDORAS Y PREFERIDAS POR LOS MAYORES 59<br />

Los mayores otorgan un lugar c<strong>en</strong>tral a estas prácticas r<strong>el</strong>acionales <strong>en</strong> las<br />

que se precisa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones sociales <strong>en</strong> un<br />

s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> «<strong>actividad</strong>» ya que los mayores así las consi<strong>de</strong>ran al tratar su ocupación<br />

d<strong>el</strong> tiempo. Estas acciones, sin embargo, no son incluidas como «<strong>actividad</strong>»<br />

<strong>en</strong> los epígrafes <strong>de</strong> otros estudios que tratan las <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> mayores.<br />

Nosotros, <strong>en</strong> cambio, hemos hecho un apartado expreso porque los ma­<br />

59 Si <strong>en</strong> los apartados anteriores nos hemos c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> qué significados y porqué motivos realizaban<br />

<strong>de</strong>terminadas <strong>actividad</strong>es los mayores, <strong>en</strong> este se profundizará sobre las <strong>actividad</strong>es sociales, <strong>en</strong><br />

interacción con los <strong>de</strong>más. Cualquier <strong>actividad</strong> <strong>de</strong>sarrollada anteriorm<strong>en</strong>te podría ser incluida aquí <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que fuera compartida con algui<strong>en</strong>. Pero a efectos <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>, ahora repararemos sobre<br />

con quién realizan los mayores estas <strong>actividad</strong>es sociales que prefier<strong>en</strong>.<br />

556


yores adjudican a las mismas una especial significación, <strong>en</strong> cuanto que implica<br />

mayor conexión social, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ocupar una parte consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> su<br />

tiempo libre. Se trata <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es como charlar-conversar, reunirse con amigos<br />

o miembros <strong>de</strong> la familia, <strong>en</strong> fin, todo lo r<strong>el</strong>acionado con algui<strong>en</strong>, aunque<br />

sea con <strong>el</strong> «simple» (para <strong>el</strong>los no tan simple, tampoco para nosotros) objetivo<br />

<strong>de</strong> juntarse, pasear o conversar. Debido a la importancia que le han<br />

otorgado los mayores se profundizará algo más sobre este tipo <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es,<br />

y al mismo tiempo, <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones, que son <strong>el</strong> marco don<strong>de</strong> se realizan<br />

las mismas. En estas <strong>actividad</strong>es <strong>en</strong> interacción, po<strong>de</strong>mos distinguir, al m<strong>en</strong>os,<br />

dos niv<strong>el</strong>es:<br />

1) Activida<strong>de</strong>s y r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito familiar, <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno más próximo<br />

(realizadas y c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> miembros <strong>de</strong> la red familiar) (apartado 9.5.2).<br />

2) Activida<strong>de</strong>s y r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito extrafamiliar. Son, por ejemplo,<br />

las amista<strong>de</strong>s, <strong>el</strong> vecindario o las <strong>actividad</strong>es «más organizadas». Si todas<br />

<strong>el</strong>las son informales, éstas últimas se caracterizan por estar realizadas <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

marco <strong>de</strong> alguna asociación u organización (apartado 9.5.3).<br />

Se vi<strong>en</strong>e <strong>de</strong>scubri<strong>en</strong>do que las <strong>actividad</strong>es y r<strong>el</strong>aciones sociales se alteran<br />

al pasar a la jubilación y con <strong>el</strong> propio <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Según Durán<br />

y Rodríguez (1996: 25), la edad, <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>, la calidad <strong>de</strong><br />

vida y <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> ánimo se asocian con la frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones, pero<br />

son simultáneam<strong>en</strong>te causa y consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la misma: <strong>en</strong>tre los mayores <strong>de</strong><br />

75 años es perceptible <strong>el</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> la frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones y asimismo<br />

<strong>de</strong>sci<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>es llevan una vida poco activa, <strong>de</strong> baja calidad o bajo<br />

estado <strong>de</strong> ánimo. De forma g<strong>en</strong>érica, <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s las r<strong>el</strong>aciones con los<br />

familiares sigu<strong>en</strong> igual (o aum<strong>en</strong>ta la <strong>de</strong>dicación a las mismas) y las extrafamiliares<br />

han cambiado por dos motivos: la mayoría ya no se reún<strong>en</strong> con sus<br />

compañeros/as <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>, aum<strong>en</strong>ta la r<strong>el</strong>ación con amigos/vecinas o se g<strong>en</strong>eran,<br />

<strong>en</strong> algunos casos, r<strong>el</strong>aciones nuevas o r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> forma más «organizada»<br />

<strong>en</strong> asociaciones u otros contextos. De cualquier manera, <strong>en</strong> la interacción<br />

no querríamos <strong>de</strong>stacar la «cantidad» <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones, sino la «calidad»,<br />

que es lo que verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te otorga s<strong>en</strong>tido a las mismas. Un mayor número<br />

<strong>de</strong> contactos no implicará siempre una mayor calidad r<strong>el</strong>acional. Las r<strong>el</strong>aciones,<br />

al igual que otras <strong>actividad</strong>es, ahora adquier<strong>en</strong> una significación especial,<br />

<strong>de</strong>sligada d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>. Muchas <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones anteriores a la jubilación solían<br />

ser medio para (uno las mant<strong>en</strong>ía para algo) y ahora se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> una<br />

<strong>actividad</strong>, <strong>en</strong> un fin <strong>en</strong> sí mismo, es <strong>el</strong> «r<strong>el</strong>acionarse por r<strong>el</strong>acionarse», sin ningún<br />

objetivo instrum<strong>en</strong>tal programado.<br />

557


9.5.1. Actividad e interacción versus soledad<br />

y <strong>de</strong>sintegración<br />

Hay distintas formas o dim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> estar solo: vivir solo, aislami<strong>en</strong>to social,<br />

soledad y anomia (D<strong>el</strong> Campo, 1987, <strong>en</strong> Cano, 1990: 38). O también, <strong>el</strong><br />

aislami<strong>en</strong>to pue<strong>de</strong> ser físico, espiritual, familiar y social, y todos estos tipos pued<strong>en</strong><br />

percibirse aunque se esté ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> g<strong>en</strong>te (Sánchez Vera, 1993: 147).<br />

T<strong>en</strong>gamos pres<strong>en</strong>te la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre calidad y cantidad <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones.<br />

Parece haber r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> soledad y <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> in<strong>actividad</strong>-aburrimi<strong>en</strong>to.<br />

Aqu<strong>el</strong>las personas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una esfera <strong>de</strong> intereses reducidos,<br />

una m<strong>en</strong>or ori<strong>en</strong>tación hacia unos objetivos y hacia <strong>el</strong> futuro, que están<br />

<strong>de</strong>scont<strong>en</strong>tas y <strong>de</strong>muestran escasa confianza <strong>en</strong> sí mismas, son las que más se<br />

quejan <strong>de</strong> soledad (Lehr, 1980; <strong>en</strong> Sáez et al., 1996: 48). El aburrimi<strong>en</strong>to<br />

aparece como una consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ritmo <strong>en</strong> la ocupaciones<br />

d<strong>el</strong> día. Según Goldfarb (1965, ibí<strong>de</strong>m) la pobreza <strong>de</strong> intereses ha <strong>de</strong> hacerse<br />

también responsable <strong>de</strong> la s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> soledad: es lo que él d<strong>en</strong>omina<br />

«soledad <strong>en</strong> función d<strong>el</strong> aburrimi<strong>en</strong>to». En nuestro estudio los discursos más pesimistas,<br />

más pasivos eran <strong>de</strong> las personas que están (o se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong>, mejor dicho)<br />

más solas. La soledad, aun t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do compañía <strong>de</strong> la pareja e hijos, es<br />

<strong>de</strong>stacado como un problema por los mayores. Ésta se r<strong>el</strong>aciona directam<strong>en</strong>te<br />

con la pérdida <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones laborales que los jubilados viv<strong>en</strong>. En algunos casos<br />

se tratará <strong>de</strong> una «soledad objetiva» (estar solo, vivir solo), pero <strong>en</strong> otros se<br />

trata <strong>de</strong> la s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> soledad aun estando ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> g<strong>en</strong>te:<br />

«...y se te pue<strong>de</strong> caer la casa <strong>en</strong>cima porque no ti<strong>en</strong>es con qui<strong>en</strong> hablar,<br />

aquí solo...» (EM15: 5).<br />

«...veo a nuestra edad un fantasma que es la soledad, que hay que tratar<br />

por todos los medios <strong>de</strong> luchar contra <strong>el</strong>la. La soledad es que cuando tú<br />

ya te <strong>de</strong>svinculas <strong>de</strong> tu profesión y ti<strong>en</strong>es tu círculo <strong>de</strong> amigos y ese círculo<br />

<strong>de</strong> amigos por salud, por... por vagueza (...) lo vas <strong>de</strong>jando y llega un mom<strong>en</strong>to<br />

que te <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tras solo, te <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tras solo <strong>de</strong> amigos y te <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tras<br />

solo <strong>de</strong> familia porque tus hijos se van casando, se van trabajando...»<br />

(GD5: 13 y ver GD8: 11-12) «...la hija, y <strong>el</strong> hijo y <strong>el</strong> yerno están trabajando...<br />

Si ti<strong>en</strong>es uno, como si ti<strong>en</strong>es dos, como su ti<strong>en</strong>es cuatro, <strong>en</strong>tonces resulta<br />

que ¡estás sólo <strong>en</strong> casa!, estás solo...»)<br />

Recor<strong>de</strong>mos que somos seres sociales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nacemos. La afiliación (sea<br />

más o m<strong>en</strong>os formal) es una <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s básicas d<strong>el</strong> ser humano, y si<br />

cabe, aún más <strong>en</strong> las eda<strong>de</strong>s tardías. Por contra, se produce una disminución r<strong>el</strong>acional<br />

<strong>de</strong>bido al recorte <strong>de</strong> pap<strong>el</strong>es que se produce, aunque <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá,<br />

558


como hemos dicho, d<strong>el</strong> estado <strong>de</strong> salud y movilidad, d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>, obligaciones<br />

familiares o <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s más o m<strong>en</strong>os sociables <strong>de</strong> las personas. Las interacciones,<br />

al igual que otros factores, t<strong>en</strong>drán un carácter parecido al que se ha<br />

t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> la vida activa, pues qui<strong>en</strong> no haya t<strong>en</strong>ido amigos <strong>en</strong> las etapas adultas<br />

difícilm<strong>en</strong>te podrá adquirirlos <strong>en</strong> estos años; es <strong>de</strong>cir, se da una cierta continuidad<br />

también <strong>en</strong> estos aspectos. De forma g<strong>en</strong>eral, <strong>de</strong> acuerdo con varios autores (Sánchez<br />

Hidalgo y All<strong>en</strong><strong>de</strong>z, 1975: 153; Cano, 1990, etc.), <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tirse solos <strong>de</strong> forma<br />

abrupta pue<strong>de</strong> conllevar problemas psicológicos y sociales. La soledad y falta<br />

<strong>de</strong> apoyo ac<strong>el</strong>era no sólo <strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro m<strong>en</strong>tal y emocional sino también <strong>el</strong> físico.<br />

Según la <strong>en</strong>cuesta CIRES, la mayor parte <strong>de</strong> las personas <strong>en</strong>trevistadas (84%)<br />

no percib<strong>en</strong> cambios importantes <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones sociales tras la jubilación, aunque<br />

<strong>el</strong> 8% m<strong>en</strong>ciona que empeoró o mejoró la r<strong>el</strong>ación con otras personas. Pero si<br />

la jubilación no produce cambios <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones, <strong>el</strong> propio <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la salud<br />

(por ejemplo), la m<strong>en</strong>or movilidad, sí provoca un claro <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so <strong>de</strong> las mismas.<br />

En g<strong>en</strong>eral, las r<strong>el</strong>aciones sociales se empobrec<strong>en</strong> respecto al periodo anterior; se<br />

reduc<strong>en</strong> los contactos personales <strong>en</strong> cantidad y <strong>en</strong> int<strong>en</strong>sidad. Fernán<strong>de</strong>z Ballesteros<br />

(1992; <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>día y Riqu<strong>el</strong>me, 1994: 71) no confirman esta alteración d<strong>el</strong><br />

esquema <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones sociales y familiares <strong>en</strong> la jubilación. Este <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so ocurre<br />

más bi<strong>en</strong> a los hombres porque se han c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> r<strong>el</strong>aciones extrafamiliares, concretam<strong>en</strong>te<br />

laborales, según varias investigaciones, incluida la pres<strong>en</strong>te.<br />

Todos/as los/as expertos/as <strong>en</strong> temas <strong>de</strong> jubilación y vejez coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

afirmar que <strong>el</strong> apoyo social, sea <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la propia familia o <strong>de</strong> otros grupos<br />

sociales, sea emocional o material, constituye una <strong>de</strong> las claves para vivir la etapa<br />

postlaboral <strong>de</strong> forma positiva. Es <strong>de</strong>cir, no parece sufici<strong>en</strong>te una bu<strong>en</strong>a salud<br />

y una in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia económica, sino que la necesidad <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones interpersonales<br />

es igualm<strong>en</strong>te básica para la realización <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas <strong>actividad</strong>es,<br />

y por tanto para una viv<strong>en</strong>cia positiva e integrada <strong>de</strong> la jubilación y <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to.<br />

El apoyo social <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones sociales, especialm<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

aqu<strong>el</strong>las que implican emocionalm<strong>en</strong>te a la persona, constituye uno <strong>de</strong> los factores<br />

que <strong>de</strong>terminan <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>estar psicológico <strong>de</strong> la persona (véase Alvaro,<br />

1992), y como vimos también <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la jubilación (véase 8.3). Algunos<br />

autores señalan que la r<strong>el</strong>ación con otras personas sólo ti<strong>en</strong>e efectos significativos<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar psicológico <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> que éste se vea am<strong>en</strong>azado<br />

por algún acontecimi<strong>en</strong>to estresante (hipótesis <strong>de</strong> los efectos amortiguadores),<br />

mi<strong>en</strong>tras que otros afirman que <strong>el</strong> apoyo proporcionado por otras personas ejerce<br />

una influ<strong>en</strong>cia directa <strong>en</strong> <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar psicológico, tanto si éste se ve am<strong>en</strong>azado<br />

como si no (hipótesis <strong>de</strong> los efectos directos). Ambas hipótesis no ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

porqué ser incompatibles, ya que no es contradictorio que los efectos que <strong>el</strong><br />

apoyo social ti<strong>en</strong>e para la persona se vean, a<strong>de</strong>más, int<strong>en</strong>sificados <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>­<br />

559


tos <strong>en</strong> los que se ve viv<strong>en</strong> situaciones estresantes. Probablem<strong>en</strong>te son las características<br />

psicológicas, así como <strong>el</strong> contexto social y cultural <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se <strong>de</strong>s<strong>en</strong>vu<strong>el</strong>ve<br />

la persona, lo que <strong>de</strong>termina <strong>el</strong> predominio <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> efectos sobre <strong>el</strong><br />

otro (véase Alvaro, 1992; Barrón, 1992; Garrido y Alvaro, 1993). Krause y<br />

Borawski-Clarck (1997: 147-168) analizan las distintas funciones d<strong>el</strong> apoyo social<br />

<strong>en</strong> la vejez. Comprueban, a través <strong>de</strong> 1.103 mayores estadounid<strong>en</strong>ses <strong>en</strong>cuestados,<br />

que <strong>el</strong> estrés, la m<strong>en</strong>or autoestima, etc., pue<strong>de</strong> ser combatido con <strong>el</strong><br />

apoyo emocional y social (164-166). Pero tanto si los efectos d<strong>el</strong> apoyo social<br />

son directos como si sólo se percib<strong>en</strong> cuando la persona se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta a situaciones<br />

críticas, no cabe duda <strong>de</strong> que es una dim<strong>en</strong>sión es<strong>en</strong>cial para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la<br />

experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la jubilación y la experi<strong>en</strong>cia, más amplia, d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, no todos los mayores están ni se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> solos, pero la soledad<br />

(subjetiva, objetiva o por <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia) se percibe mayorm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

estas eda<strong>de</strong>s, <strong>en</strong> concreto <strong>en</strong> zonas urbanas y megaurbanas 60 , y sobre todo<br />

<strong>en</strong> las mujeres, don<strong>de</strong> se conc<strong>en</strong>tra la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> viu<strong>de</strong>dad, una mayor esperanza<br />

<strong>de</strong> vida, mayor <strong>de</strong>terioro físico, m<strong>en</strong>or pasividad y m<strong>en</strong>ores interacciones<br />

extrafamiliares, <strong>en</strong>tre otros (ver 9.5.2.1). Ya po<strong>de</strong>mos anticipar una conclusión<br />

<strong>de</strong> este apartado: parece que una mayor disponibilidad <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones y<br />

<strong>en</strong>torno r<strong>el</strong>acional más amplio (<strong>en</strong> cantidad e int<strong>en</strong>sidad, «calidad <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones”)<br />

facilitará un mayor niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>, y lo que es más importante, significados<br />

más positivos y satisfactorios sobre las acciones que realic<strong>en</strong>. Po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los propios mayores, que prefier<strong>en</strong> y percib<strong>en</strong> <strong>de</strong> forma más <strong>en</strong>riquecedora<br />

la <strong>actividad</strong> que compart<strong>en</strong> con los <strong>de</strong>más. Es la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>actividad</strong><br />

e interacción como antídoto (versus) fr<strong>en</strong>te a la soledad y <strong>de</strong>sintegración.<br />

9.5.2. Activida<strong>de</strong>s y r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno familiar<br />

Son los propios mayores los que <strong>de</strong>stacan las r<strong>el</strong>aciones familiares como<br />

<strong>actividad</strong> c<strong>en</strong>tral. Junto a las transformaciones que ha vivido la familia —<strong>en</strong> todos<br />

los s<strong>en</strong>tidos—, la r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> sus funciones parece que se resiste al paso<br />

<strong>de</strong> los tiempos. El f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la sociedad se ha visto<br />

acompañado por una transformación también d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o familiar ext<strong>en</strong>so y<br />

60 En España hay 1.200.000 mayores que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> completa soledad; <strong>en</strong> Madrid son 100.000, cifras<br />

que a<strong>de</strong>más se duplican <strong>en</strong> verano (Solidarios para <strong>el</strong> Desarrollo, La Vanguardia, 30-7-1999). De los<br />

mayores que viv<strong>en</strong> solos <strong>el</strong> 80% son mujeres, y uno <strong>de</strong> cada cinco supera los 80 años (Pérez Ortiz, 1996:<br />

172). Según Díez Nicolás <strong>el</strong> 16% <strong>de</strong> mayores viv<strong>en</strong> solos (1996: 41). Según <strong>el</strong> Eurobarómetro, uno <strong>de</strong> cada<br />

ocho mayores se s<strong>en</strong>tían solos frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, y uno <strong>de</strong> cada tres ocasionalm<strong>en</strong>te (Walker, 1996: 24-30).<br />

560


tradicional a una familia mo<strong>de</strong>rna, caracterizada por su nuclearización y <strong>de</strong>sintegración<br />

<strong>de</strong> las formas clásicas, fom<strong>en</strong>tando la privacidad y <strong>el</strong> individualismo 61 .<br />

Estamos vi<strong>en</strong>do una progresiva «verticalización» o estirami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la familia, con<br />

m<strong>en</strong>os miembros, pero <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes g<strong>en</strong>eraciones (tres-cuatro g<strong>en</strong>eraciones) y la<br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la familia horizontal (muchos miembros pero abarcando sólo<br />

dos g<strong>en</strong>eraciones). Nuevos mod<strong>el</strong>os <strong>de</strong> familia están emergi<strong>en</strong>do actualm<strong>en</strong>te:<br />

familias monopar<strong>en</strong>tales, familias con hijos <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes padres separados-divorciados,<br />

parejas homosexuales con hijos, etc. A pesar d<strong>el</strong> predominio <strong>de</strong> la familia<br />

nuclear (padres e hijos) y <strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to físico <strong>de</strong> otros miembros familiares, <strong>en</strong><br />

varias investigaciones (Harris, 1971, 1986; Roigé, 1996; Campo y Navarro,<br />

1982; Köning, 1981; Con<strong>de</strong>, 1982) se constata una continuidad <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminadas<br />

funciones y r<strong>el</strong>aciones in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> que no se viva bajo <strong>el</strong> mismo<br />

techo. Incluso <strong>en</strong> algunas puntos la resid<strong>en</strong>cia compleja (ext<strong>en</strong>sa y múltiple) no ha<br />

sufrido un <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so tan acusado 62 .<br />

Este cambio <strong>en</strong> la «forma» pero no tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> «cont<strong>en</strong>ido y significado» <strong>de</strong><br />

las r<strong>el</strong>aciones familiares es lo que se vi<strong>en</strong>e d<strong>en</strong>ominando, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que así lo acuñaron<br />

Ros<strong>en</strong>mayr y Köckeis (1963), la «intimidad a distancia». Por <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>be<br />

quedar claro que aunque se haya roto la dicotomía familia/espacio doméstico,<br />

cuyos conceptos eran equival<strong>en</strong>tes, hoy, <strong>el</strong> que miembros directos <strong>de</strong> una misma<br />

familia (padres/abu<strong>el</strong>os) no convivan <strong>en</strong> un mismo espacio no implica <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones. Distanciami<strong>en</strong>to geográfico no es equival<strong>en</strong>te a distanciami<strong>en</strong>to<br />

g<strong>en</strong>eracional. Es <strong>de</strong>cir, a pesar <strong>de</strong> que no se convive <strong>de</strong> forma g<strong>en</strong>eral,<br />

con g<strong>en</strong>te mayor, las r<strong>el</strong>aciones, <strong>el</strong> apoyo y la solidaridad familiar sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do<br />

muy r<strong>el</strong>evantes tanto para los mayores como para los más jóv<strong>en</strong>es. No implica<br />

una reducción directa <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones, sino que cambian sus formas, roles y valores<br />

<strong>de</strong> las tres y cuatro g<strong>en</strong>eraciones coexist<strong>en</strong>tes. Los difer<strong>en</strong>tes apoyos son una<br />

prueba <strong>de</strong> que este apoyo familiar sigue vig<strong>en</strong>te. Según Pitrou (1992) se trata <strong>de</strong><br />

«apoyos sil<strong>en</strong>ciosos, que escapan a toda observación sistemática, que no son objeto<br />

<strong>de</strong> ninguna formalidad, <strong>de</strong> ningún reconocimi<strong>en</strong>to, no pued<strong>en</strong> ser objeto <strong>de</strong><br />

61 Bestard (1986) señala que se plantean las transformaciones familiares <strong>en</strong> «términos opuestos<br />

(familia ext<strong>en</strong>sa/familia nuclear, tradicional/mo<strong>de</strong>rna, familismo/individualimo, matrimonio por interés/matrimonio<br />

por amor, r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> par<strong>en</strong>tesco instrum<strong>en</strong>tales/r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> mutua obligación), que<br />

no son más que cambios <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s dicotomías <strong>de</strong> los p<strong>en</strong>sadores <strong>de</strong> finales d<strong>el</strong> siglo XIX (solidaridad<br />

mecánica/solidaridad orgánica, comunidad/sociedad, organización g<strong>en</strong>tilicia/organización política,<br />

pre-capitalista/capitalista)» (pág. 26).<br />

62 Es, por ejemplo, <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la Cataluña rural (<strong>el</strong> 37% <strong>de</strong> la población rural catalana aún vive<br />

<strong>en</strong> familia ext<strong>en</strong>sa), estudiada por Roigé (1988, 1996), o <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> otras zonas rurales españolas (con<br />

predominio <strong>de</strong> la agricultura, oficios artesanales o pequeños negocios familiares) <strong>en</strong> las que aún pervive<br />

este tipo <strong>de</strong> familia.<br />

561


ninguna evaluación precisa, ni <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to dado ni aún m<strong>en</strong>os a lo largo <strong>de</strong><br />

las diversas etapas <strong>de</strong> la vida». Señalar, por tanto, la transformación pat<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

una familia ext<strong>en</strong>sa a una familia «ext<strong>en</strong>siva» <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> Roigé (1996), que<br />

significa lo que v<strong>en</strong>imos explicando: a pesar d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so numérico <strong>de</strong> los que<br />

cohabitan con tres o cuatro g<strong>en</strong>eraciones, aum<strong>en</strong>ta la importancia <strong>de</strong> los lazos familiares<br />

observados <strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong> los intercambios, apoyos, servicios, bi<strong>en</strong>es-dinero,<br />

llamadas o visitas, que aunque no se ha contabilizado sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do c<strong>en</strong>trales<br />

hoy para las r<strong>el</strong>aciones interg<strong>en</strong>eracionales. De hecho resulta compatible la<br />

exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una mayor autonomía resid<strong>en</strong>cial junto a un contacto y apoyo g<strong>en</strong>eracional<br />

altos. Ambas facetas, varios estudios lo comprueban, no son excluy<strong>en</strong>tes,<br />

y la familia, pues, sigue si<strong>en</strong>do uno <strong>de</strong> los pilares sociales básicos. Tal como dice<br />

Goody (1988), a pesar <strong>de</strong> los cambios, la familia sigue si<strong>en</strong>do «tanto fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

apoyos como <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sacuerdos más íntimos y universales» (Roigé, 1996: 953).<br />

Por contra, estos cambios están produci<strong>en</strong>do un <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so <strong>de</strong> la importancia<br />

<strong>de</strong> los roles tradicionalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sempeñados por los mayores (como transmisores<br />

<strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos, por ejemplo), fruto <strong>de</strong> la creci<strong>en</strong>te tecnología y mo<strong>de</strong>rnización,<br />

las nuevas pautas familiares, y otros cambios <strong>de</strong> valores y actitu<strong>de</strong>s sociales, que<br />

no hac<strong>en</strong> más que <strong>de</strong>sprestigiar al mayor. El interés por analizar la familia <strong>en</strong> esas<br />

eda<strong>de</strong>s es reci<strong>en</strong>te porque los estudios focalizaban su at<strong>en</strong>ción, hasta hace pocos<br />

años, <strong>en</strong> los primeros años <strong>de</strong> vida, juv<strong>en</strong>tud y matrimonio. Según Casals<br />

(1982), la m<strong>en</strong>or capacidad <strong>de</strong> consumo y otros roles limitados <strong>en</strong> los mayores<br />

pued<strong>en</strong> haber incidido <strong>en</strong> que «hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to nadie se ha preocupado por<br />

las familias ancianas a niv<strong>el</strong> teórico, ya que <strong>en</strong> nada intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la marcha <strong>de</strong><br />

la sociedad ni <strong>en</strong> las formas sociales <strong>de</strong> producción» (pág. 81). Nosotros p<strong>en</strong>samos<br />

todo lo contrario, y así lo estamos vi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> las distintas <strong>actividad</strong>es y aportaciones<br />

<strong>de</strong> los mayores que legitiman su creci<strong>en</strong>te y diversificada participación.<br />

Hay que <strong>de</strong>cir que cada vez son más los/as expertos/as que tratan las r<strong>el</strong>aciones<br />

familiares y <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> familiar d<strong>el</strong> mayor <strong>en</strong> la vejez (Towns<strong>en</strong>d, 1957; Shanas<br />

& Streib, 1965; Troll, Miller & Atchley, 1979; Harrison, McKeown y O’Shea,<br />

1971; Casals 1982; Bazo, 1990; Lehr, 1980; Kalish, 1991; Szinovacz, Ekerdt<br />

y Vinick, 1992; Sáez, Rubio y Dosil (1996; Capítulos 11 y 21); Sánchez Vera,<br />

1993; Moragas, 1991; Rodríguez, 1994; Romero, 1987, <strong>en</strong>tre otros) 63 .<br />

63 Algunas investigaciones tratan a la familia (sobre todo a las mujeres) como principal ag<strong>en</strong>te que se<br />

<strong>en</strong>carga d<strong>el</strong> apoyo y cuidado <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, no sólo <strong>de</strong> los mayores (Comas y Roca,<br />

1993). Otros estudios versan sobre los cuidados formales e informales (incluida la familia) hacia las personas<br />

mayores (INSERSO, 1995). Algunos autores también analizan <strong>el</strong> aspecto <strong>de</strong> los cuidados, pero <strong>de</strong>sarrollan<br />

las r<strong>el</strong>aciones interg<strong>en</strong>eracionales e intrag<strong>en</strong>eracionales <strong>de</strong> los mayores (García y Pérez, 1994; Rodríguez,<br />

1994; Fundación «la Caixa», 1994; Walker, 1996). Es básica la obra Families and retirem<strong>en</strong>t,<br />

<strong>de</strong> Szinovacz et al. (1992).<br />

562


Según la <strong>en</strong>cuesta CIRES (1995), <strong>en</strong> coincid<strong>en</strong>cia con los/as mayores <strong>de</strong><br />

otros estudios (Cano, 1990; Agulló y Garrido, 1996), las r<strong>el</strong>aciones con la familia<br />

son bastante frecu<strong>en</strong>tes. Aproximadam<strong>en</strong>te, la mitad <strong>de</strong> las personas jubiladas ve<br />

a los/as hijos/as (51%) o nietos/as (44%) que no conviv<strong>en</strong> con <strong>el</strong>las todos los<br />

días (CIRES, 1995). Y más <strong>de</strong> una cuarta parte afirman ver, según Díez Nicolás<br />

(1996: 41), a sus hijos/as o nietos/as al m<strong>en</strong>os una vez por semana. Si t<strong>en</strong>emos<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, a<strong>de</strong>más, a las personas que los v<strong>en</strong> al m<strong>en</strong>os quinc<strong>en</strong>alm<strong>en</strong>te, hemos<br />

<strong>de</strong> concluir que más d<strong>el</strong> 75% <strong>de</strong> las personas jubiladas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> r<strong>el</strong>aciones frecu<strong>en</strong>tes<br />

con hijos/as y nietos/as. En la misma línea, la valoración que hac<strong>en</strong> d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te<br />

familiar es muy positiva: un 88% <strong>de</strong> la población lo valora como «bu<strong>en</strong>o» (58%)<br />

o «muy bu<strong>en</strong>o» (30%). El INSERSO (1995a: 95), también coinci<strong>de</strong> <strong>en</strong> que la mayor<br />

parte <strong>de</strong> los jubilados (90%) consi<strong>de</strong>ra satisfactorias estas r<strong>el</strong>aciones.<br />

La mayoría <strong>de</strong> las personas jubiladas, concretam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> 81%, no percib<strong>en</strong><br />

cambios significativos <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones familiares tras la jubilación y un 16% incluso<br />

dic<strong>en</strong> haber experim<strong>en</strong>tado cambios positivos. En otros estudios (Agulló y Garrido,<br />

1996) y también <strong>en</strong> este, hemos observado que las r<strong>el</strong>aciones familiares no<br />

sufr<strong>en</strong> cambios importantes con la llegada <strong>de</strong> la jubilación. No olvi<strong>de</strong>mos que <strong>el</strong><br />

significado y pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> la familia <strong>en</strong> nuestro contexto español no siempre es comparable<br />

a otros países (por ejemplo, <strong>de</strong> Europa d<strong>el</strong> Norte) <strong>en</strong> los que la familia ha<br />

perdido esos pap<strong>el</strong>es <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción incondicional y <strong>en</strong> los que las r<strong>el</strong>aciones se<br />

muestran distintas y distantes. El valor <strong>de</strong> la familia <strong>en</strong> nuestro <strong>en</strong>torno, al igual que<br />

<strong>en</strong> países como Italia o Portugal, sigue si<strong>en</strong>do más c<strong>en</strong>tral que <strong>en</strong> otros contextos.<br />

9.5.2.1. LA IMPORTANCIA DE TENER O NO TENER PAREJA<br />

«Altre cop sols, la vida mía/ Com <strong>en</strong> <strong>el</strong> jorn que <strong>en</strong>s vam casar.../<br />

S’han fos <strong>el</strong>s cants y l’alegria/ i restem sols vora la llar./<br />

Tots han volat <strong>el</strong>s oc<strong>el</strong>ls joves,/ tots han volat lluny <strong>de</strong> son niu;/<br />

s’han espargit les vi<strong>de</strong>s noves;/ restem tu i jo vora <strong>el</strong> caliu./<br />

Ja han assaonat altra esperança/ com <strong>en</strong> <strong>el</strong> jorn que es vam casar;/<br />

eixuga <strong>el</strong> plor <strong>de</strong> l’<strong>en</strong>yorança.../ Encar som dos vora la llar!!»<br />

(De v<strong>el</strong>l a v<strong>el</strong>la, Miqu<strong>el</strong> Forteza) 64 .<br />

64 Traducción catalán-cast<strong>el</strong>lano: «Otra vez solos, vida mía,/ como <strong>en</strong> <strong>el</strong> día que nos casamos.../ Se<br />

han fundido los cantos y la alegría/ y nos quedamos solos junto a la lumbre. /Los pájaros jóv<strong>en</strong>es han volado,<br />

/todos han volado lejos <strong>de</strong> su nido;/ se han esparcido las vidas nuevas;/ quedamos tú y yo cerca<br />

d<strong>el</strong> rescoldo./ Ya ha sazonado otra esperanza/ como <strong>en</strong> <strong>el</strong> día que nos casamos;/ seca <strong>el</strong> llanto <strong>de</strong> la<br />

añoranza.../ ¡Aún somos dos junto a la lumbre! (De viejo a vieja, Miqu<strong>el</strong> Forteza, Caja <strong>de</strong> P<strong>en</strong>siones,<br />

1985: 29).<br />

563


La importancia <strong>de</strong> la pareja (o <strong>de</strong> la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la misma) queda pat<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los mayores, sea <strong>de</strong> forma lat<strong>en</strong>te o <strong>en</strong> sus discursos sobre la misma. Según<br />

<strong>el</strong> CIRES (1993), las personas con las que más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te compart<strong>en</strong><br />

los mayores <strong>el</strong> tiempo son la pareja (30%), los/as hijos/as (19%) o la pareja y<br />

los/as hijos/as (13%). Según Díez Nicolás (1996: 41), un 16% <strong>de</strong> los mayores<br />

viv<strong>en</strong> solos, pero un tercio viv<strong>en</strong> con su pareja y una cuarta parte con sus<br />

hijos/as. Estos datos nos ayudan a introducir la importancia que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

punto <strong>de</strong> vista psicosociológico, ti<strong>en</strong>e la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la pareja durante la transición<br />

a la jubilación y durante <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to.<br />

El hecho <strong>de</strong> que la jubilación coincida, a veces, con <strong>el</strong> fallecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

pareja, es un aspecto a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a la hora <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>el</strong> bajo estado<br />

<strong>de</strong> ánimo <strong>de</strong> algunas personas. La viu<strong>de</strong>dad (mayoritaria <strong>en</strong> las mujeres) ha<br />

sido señalada como uno <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong>teriorantes y estresantes d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

que dificulta un a<strong>de</strong>cuado ajuste a la jubilación. Una prueba más<br />

<strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong> afectividad y huida d<strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to social <strong>en</strong> esta etapa<br />

es <strong>el</strong> hecho, bastante frecu<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> contraer segundas nupcias (o convivir juntos)<br />

como recurso para evitar la soledad y una forma <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>er la conviv<strong>en</strong>cia<br />

familiar perdida con la viu<strong>de</strong>dad y/o partida <strong>de</strong> los hijos/as. De forma<br />

g<strong>en</strong>eral, los resultados <strong>de</strong> estudios coincid<strong>en</strong> con Kalish (1991) que concluye,<br />

junto con otros expertos, que «la r<strong>el</strong>ación marital es una <strong>de</strong> las más<br />

importantes —quizá la más importante— r<strong>el</strong>aciones experim<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> los<br />

años adultos. La satisfacción con <strong>el</strong> matrimonio alcanza su m<strong>en</strong>or niv<strong>el</strong> <strong>en</strong> la<br />

mediana edad para aum<strong>en</strong>tar <strong>de</strong>spués» (Atchley y Miller, 1980). Aragó<br />

(1986: 312) nos recuerda las distintas funciones positivas <strong>de</strong> la pareja tanto<br />

para satisfacer necesida<strong>de</strong>s interpersonales <strong>de</strong> tipo cognitivo (s<strong>en</strong>tirse reconocido<br />

como algo valioso y estimable), afectivo (s<strong>en</strong>tirse querido, aceptado)<br />

como <strong>de</strong> asist<strong>en</strong>cia mutua (apoyo, compañía, cuidados).<br />

La jubilación afecta a las r<strong>el</strong>aciones familiares <strong>de</strong> varias maneras, pero <strong>en</strong> especial<br />

a la pareja. Por ejemplo, se hace necesario un rediseño y reorganización<br />

<strong>de</strong> los roles <strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar, pues <strong>el</strong> jubilado estará más tiempo <strong>en</strong> casa y t<strong>en</strong>drá que<br />

adaptarse a «un nuevo espacio y rol doméstico» con <strong>el</strong> que no se id<strong>en</strong>tifica (véase<br />

apartado 9.3.2.1). La mujer, <strong>en</strong> cambio, seguirá <strong>de</strong>sempeñando estas tareas<br />

bi<strong>en</strong> se haya jubilado o bi<strong>en</strong> siga si<strong>en</strong>do ama <strong>de</strong> casa. Es <strong>de</strong>cir, si <strong>el</strong> hombre era<br />

<strong>el</strong> «cabeza <strong>de</strong> familia, <strong>el</strong> hombre <strong>de</strong> la casa», ahora es la mujer «la reina <strong>de</strong> la<br />

casa», porque sigue <strong>de</strong>sempeñando su pap<strong>el</strong> tradicional, cuando <strong>el</strong> hombre ha<br />

<strong>de</strong>jado <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tar su rol c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> trabajador. El jubilado pasa <strong>de</strong> unas r<strong>el</strong>aciones<br />

socialm<strong>en</strong>te abiertas a las r<strong>el</strong>aciones más cerradas d<strong>el</strong> hogar y la familia.<br />

Por <strong>el</strong>lo, <strong>en</strong> muchas ocasiones la jubilación pue<strong>de</strong> suponer una am<strong>en</strong>aza para la<br />

mujer y su «territorio» y un <strong>de</strong>sajuste para <strong>el</strong> hombre, que no está acostumbrado a<br />

564


estar tanto tiempo <strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar familiar. Vemos cómo la «familia-pareja autoritaria<br />

o asimétrica» <strong>en</strong> la que los roles estaban repartidos por género está dando lugar<br />

a la «familia-pareja igualitaria y simétrica» <strong>en</strong> la que los roles no están difer<strong>en</strong>ciados.<br />

Sin embargo, estos cambios no se observan aún <strong>en</strong> las parejas <strong>de</strong> mayores.<br />

Se torna necesario, pues, una redistribución y corresponsabilidad <strong>de</strong> pap<strong>el</strong>es <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> hogar solicitada tanto por las mujeres mayores y también por los expertos/as<br />

(Fericgla, 1992: 125; Díez Nicolás, 1996: 60; Szinovacz et al., 1992: 145,<br />

159; Rodríguez Domínguez, 1989: 95, <strong>en</strong>tre otros).<br />

En cuanto a las r<strong>el</strong>aciones sexuales, <strong>en</strong> nuestro estudio, aun no si<strong>en</strong>do nuestro<br />

objetivo, hemos observado un cambio <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s más abiertas (hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia<br />

al sexo) hacia esta temática contra los estereotipos e imág<strong>en</strong>es sociales<br />

que etiquetan a los mayores como <strong>de</strong>sinteresados por este tipo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones<br />

(véase Capítulo 10). En otras investigaciones (Durán y Rodríguez, 1996: 25),<br />

la opinión respecto al sexo muestra una liberalización importante <strong>en</strong> cuanto a<br />

que <strong>el</strong> índice <strong>de</strong> «sin respuesta» (19%) <strong>de</strong> los mayores al respecto no es mucho<br />

más <strong>el</strong>evado que <strong>en</strong> otros temas, y resulta similar para varones y mujeres. Según<br />

la <strong>en</strong>cuesta CIRES (1992), <strong>el</strong> 70% <strong>de</strong> mujeres y <strong>el</strong> 39% <strong>de</strong> hombres dic<strong>en</strong> que<br />

«nunca ti<strong>en</strong><strong>en</strong> r<strong>el</strong>aciones sexuales», <strong>el</strong> 9% <strong>de</strong> los varones (1% <strong>de</strong> mujeres) manifiestan<br />

t<strong>en</strong>erlas «frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te» y <strong>el</strong> resto (34% varones y 10% mujeres) dic<strong>en</strong> limitarse<br />

a r<strong>el</strong>aciones «ocasionales». De todas maneras, los arquetipos <strong>de</strong> género<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> que fueron socializados influye <strong>en</strong> que nos <strong>en</strong>contremos con formas difer<strong>en</strong>ciadas,<br />

según <strong>el</strong> género, <strong>de</strong> percibir las cuestiones sexuales.<br />

Sigui<strong>en</strong>do a Díez Nicolás (1996: 42), <strong>en</strong> cuanto a la frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones<br />

sexuales, los datos más reci<strong>en</strong>tes confirman los <strong>de</strong> otros estudios: sólo<br />

un 3% dice mant<strong>en</strong>er r<strong>el</strong>aciones sexuales frecu<strong>en</strong>tes, y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un tercio<br />

dic<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>erlas ocasionalm<strong>en</strong>te. En un estudio <strong>de</strong> la Cruz Roja Española<br />

(1982, <strong>en</strong> Aragó, 1986: 314-315) sobre la sexualidad <strong>de</strong> los mayores se especifican<br />

varios intereses y motivaciones <strong>en</strong> este tipo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones. Hay difer<strong>en</strong>cias<br />

por género <strong>en</strong> cuanto al interés físico, interés s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tal, interés amoroso<br />

como autoafirmación, etc. En cambio, <strong>el</strong> interés por t<strong>en</strong>er compañía sigue<br />

una evolución parecida <strong>en</strong> <strong>el</strong> hombre y <strong>en</strong> la mujer.<br />

Recor<strong>de</strong>mos cómo la sexualidad <strong>de</strong> los mayores sigue si<strong>en</strong>do un tema estereotipado<br />

y las repres<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los que muestran un <strong>de</strong>terminado<br />

interés por las mismas su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser negativas; se les etiqueta como «viejo ver<strong>de</strong>»<br />

a <strong>el</strong>los o «vieja loca» a las mujeres <strong>de</strong> edad (véase Capítulo 10). De todos modos,<br />

se percib<strong>en</strong> cambios <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, pues tal como dice Arangur<strong>en</strong>, «hoy<br />

se le reconoce al viejo una capacidad erótica que antes se le regateaba»<br />

(1992: 41); hasta ahora la vida sexual <strong>de</strong> los ancianos sólo se com<strong>en</strong>taba<br />

cuando era motivo <strong>de</strong> escándalo. Cualquier conducta sexual era consi<strong>de</strong>rada<br />

565


improced<strong>en</strong>te o como una <strong>de</strong>sviación. Tal como expresa <strong>el</strong> doctor Folch i Camarasa<br />

(ibí<strong>de</strong>m, pág. 42), «la vida sexual es un aspecto <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> los ancianos<br />

mal conocido, hasta hace poco tiempo, era inabordable... Sabemos<br />

muy poca cosa. Pero hoy po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que no hay un límite cronológico <strong>de</strong>spués<br />

d<strong>el</strong> cual la vida sexual <strong>de</strong>saparece» (ver también Puerto, <strong>en</strong> Sáez et al.,<br />

1996: 403-438). Si a este tema alud<strong>en</strong> algunos <strong>de</strong> los mayores, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral<br />

<strong>de</strong>paran <strong>en</strong> <strong>de</strong>stacar la r<strong>el</strong>evancia que otorgan a la pareja como compañía y<br />

apoyo 65 . Se produce ese «re-<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro» al que habíamos aludido <strong>en</strong> la cita al<br />

principio d<strong>el</strong> epígrafe. Vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> a estar los dos solos como <strong>de</strong> recién casados,<br />

antes <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er los hijos...<br />

«J.– Vamos, ¡que no me <strong>de</strong>ja salir solo!... y ¡yo a <strong>el</strong>la tampoco! (...) si<br />

hay que salir a por la compra vamos juntos y si hay que hacer cualquier<br />

cosa la hacemos juntos. Si vamos a comer terminamos <strong>de</strong> comer a la vez, si<br />

salimos salimos juntos, si nos quedamos nos quedamos juntos. Ahí no hay<br />

forma <strong>de</strong> que nos separ<strong>en</strong>...<br />

A.– Cicu<strong>en</strong>ta años va a hacer que nos casamos y cuatro que fuimos <strong>de</strong><br />

novios.. ¡siempre juntos!...” (EM1819: 5 y ver GD3: 13).<br />

Pero parece que son los que están solos, o mejor dicho, se ha quedado solos<br />

<strong>de</strong>bido a la viu<strong>de</strong>dad, los que más m<strong>en</strong>cionan y valoran la misma. La pérdida<br />

<strong>de</strong> la pareja se ve agravada si se aña<strong>de</strong> a otras pérdidas que se dan <strong>en</strong><br />

esta etapa (fin d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, pérdida <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones, pérdida <strong>de</strong> salud progresiva,<br />

etc.). La viu<strong>de</strong>dad es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o fem<strong>en</strong>ino: la mayor parte <strong>de</strong> los viudos/as<br />

son mujeres. Pero no sólo se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar esta feminización <strong>de</strong> la<br />

viu<strong>de</strong>dad, sino que <strong>en</strong> <strong>el</strong>las se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un discurso más negativo y pesimista.<br />

La «resignación» y pesimismo también caracteriza a la m<strong>en</strong>or parte <strong>de</strong> viudos<br />

<strong>de</strong> nuestro estudio: muchos se «refugian» <strong>en</strong> otros espacios (bar, Hogar) porque<br />

no sab<strong>en</strong> —ni quier<strong>en</strong>— <strong>de</strong>s<strong>en</strong>volverse <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito doméstico. Aunque la mayor<br />

parte <strong>de</strong> viudos/as son mujeres (véase apartado 2.5), también <strong>el</strong>los sufr<strong>en</strong><br />

este cambio y pérdida <strong>de</strong> la pareja. Hasta tal punto les parece negativo que<br />

m<strong>en</strong>cionan la soledad que le ha reportado la viu<strong>de</strong>dad como «verda<strong>de</strong>ro» pro­<br />

65 En los/as mayores <strong>de</strong> estatus medio-bajo (Agulló y Garrido, 1996) se percibió que las r<strong>el</strong>aciones<br />

con la pareja habían mejorado, pero para muchas personas habían empeorado. Algunos/as mayores,<br />

sobre todo las mujeres, <strong>de</strong>stacan como posibles factores negativos los sigui<strong>en</strong>tes: mayor incomunicación<br />

y conflictos con la pareja, problema d<strong>el</strong> alcoholismo/discusiones <strong>en</strong> la pareja, poco apoyo <strong>en</strong><br />

las tareas domésticas, «atadura» a las tareas d<strong>el</strong> hogar y familia, etc. En cambio, otras resaltan algunos<br />

cambios más positivos; más tiempo compartido con la pareja, mayor apoyo por parte d<strong>el</strong> cónyuge, «re<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro»<br />

con la pareja, etc.<br />

566


lema, no <strong>el</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> trabajar o la jubilación <strong>en</strong> sí. La pérdida laboral pasa a<br />

un segundo plano ante la pérdida <strong>de</strong> la pareja:<br />

«– ...es que la etapa <strong>de</strong> jubilado mía, como está tan ligada a la muerte<br />

<strong>de</strong> mi mujer y a la soledad, ya no es igual que esa etapa para otras personas,<br />

que yo, para mí, ha sido lo más importante <strong>de</strong> todo, y lo que me ha<br />

marcado más ha sido la muerte <strong>de</strong> mi mujer, la soledad, más que..., más<br />

que la jubilación, la falta <strong>de</strong> mi mujer...» (EM12: 5 y ver EM2: 3: «...mi<br />

mujer <strong>en</strong>fermó y murió, y con <strong>el</strong>la me hubiese muerto y metido <strong>en</strong> la caja.<br />

Ella era <strong>el</strong> i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> mujer, era int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te, bu<strong>en</strong>a...» o ver EM20)<br />

Aunque no hay acuerdo sobre si son las mujeres o los hombres los que llevan<br />

mejor la viu<strong>de</strong>dad, muchas viudas son las que muestran una s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong><br />

vacío, una id<strong>en</strong>tidad mermada y <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> marido, hasta <strong>el</strong> punto que<br />

muchas viudas, aún hoy, observamos que llevan <strong>en</strong> sus tarjetas «Sra. Carm<strong>en</strong><br />

Pérez, Viuda <strong>de</strong> M. Hernán<strong>de</strong>z» o «Viuda <strong>de</strong> Hernán<strong>de</strong>z», con <strong>el</strong> ap<strong>el</strong>lido d<strong>el</strong><br />

marido. Siempre «los <strong>de</strong>más» (marido, hijos, jefe) es lo que ha dado id<strong>en</strong>tidad<br />

a sus vidas. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las viudas amas <strong>de</strong> casa, al morir su marido «muere<br />

su id<strong>en</strong>tidad y pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> esposa». El ejemplo <strong>de</strong> la tarjeta personal sería un símbolo<br />

que repres<strong>en</strong>ta la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las mujeres mayores incluso «más allá<br />

<strong>de</strong> la muerte». El luto, a<strong>de</strong>más las cond<strong>en</strong>a (mejor dicho, las cond<strong>en</strong>aba) a<br />

quedarse <strong>en</strong> casa (durante años), a no po<strong>de</strong>r salir, a «vestir <strong>de</strong> negro sus vidas»<br />

aún más. Estas mujeres <strong>de</strong> luto son las que ahora aprecian los avances<br />

<strong>de</strong> la mujer y están vivi<strong>en</strong>do un resquicio <strong>de</strong> libertad... aunque les haya llegado<br />

un poco tar<strong>de</strong>, por ejemplo: «Me quedé viuda, pues nada, con las amigas.<br />

Bu<strong>en</strong>o, estuve dos años sin salir, <strong>en</strong>tonces se guardaba mucho luto. Y dos años<br />

<strong>de</strong> negro, ahora ya no, ni <strong>de</strong> luto ni nada, no se pone nada...» (EM17: 1).<br />

Po<strong>de</strong>mos observar la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>, al m<strong>en</strong>os, tres significados sobre la viu<strong>de</strong>dad:<br />

— Viu<strong>de</strong>dad como «<strong>de</strong>sgracia vital», como «muerte personal». Su<strong>el</strong><strong>en</strong><br />

otorgar este significado las amas <strong>de</strong> casa, las que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más obligaciones.<br />

Han sido tan <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes fuera d<strong>el</strong> espacio doméstico que no<br />

sab<strong>en</strong> (¿no quier<strong>en</strong>?) <strong>de</strong>s<strong>en</strong>volverse solas, sin su marido, no les motiva<br />

salir y su<strong>el</strong><strong>en</strong> permanecer pasivas <strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar.<br />

— Viu<strong>de</strong>dad como «liberación» (<strong>en</strong> algunas mujeres), obviam<strong>en</strong>te no hacia<br />

al marido, pero sí hacia <strong>el</strong> yugo <strong>de</strong> las obligaciones domésticas<br />

(alguna participante d<strong>el</strong> GD2 y GD3). Ahora, sal<strong>en</strong> más, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> otras<br />

<strong>actividad</strong>es extradomésticas, se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> más in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

567


— La «viu<strong>de</strong>dad resignada». Estas mujeres adoptan una postura intermedia,<br />

int<strong>en</strong>tando adaptarse a la nueva situación (soledad y libertad, al<br />

mismo tiempo), pero ap<strong>en</strong>as logran sobrevivir satisfactoriam<strong>en</strong>te sin <strong>el</strong><br />

soporte d<strong>el</strong> marido (<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia).<br />

Para las segundas, las más «liberadas», los cambios serán más positivos,<br />

pues, <strong>en</strong> coincid<strong>en</strong>cia con algunos análisis d<strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> Alberdi y Escario<br />

(1986), la viu<strong>de</strong>dad supone para muchas la recuperación <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia,<br />

o incluso, la primera oportunidad <strong>de</strong> <strong>el</strong>la, pues pasaron «d<strong>el</strong> control d<strong>el</strong><br />

padre al control d<strong>el</strong> esposo y ahora no las controla nadie» (pág. 115) 66 . Pero<br />

esta libertad pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> coste <strong>de</strong> la soledad que muchas mujeres <strong>de</strong> nuestro<br />

estudio <strong>de</strong>stacan. En esta disyuntiva <strong>de</strong> soledad-libertad se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las<br />

viudas. En g<strong>en</strong>eral, las viudas mayores «son consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> las escasa posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar pareja que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> y, a la vez, lo <strong>de</strong>sean m<strong>en</strong>os, ya que conoc<strong>en</strong><br />

las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adaptación matrimonial que pue<strong>de</strong> pres<strong>en</strong>társ<strong>el</strong>es<br />

con g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> su edad» (op. cit., 115).<br />

En g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> torno a la viu<strong>de</strong>dad se construye un discurso <strong>de</strong> cambio negativo<br />

<strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s (no sal<strong>en</strong> porque <strong>el</strong> marido no está, no se <strong>de</strong>s<strong>en</strong>vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> <strong>de</strong>masiado<br />

bi<strong>en</strong>, les embarga la tristeza, <strong>de</strong>sánimo, etc.). En muchas mujeres es una<br />

<strong>de</strong> las principales pérdidas. Muchas se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que son «m<strong>en</strong>os personas», más<br />

solas, por su sujeción y <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia anterior al marido. Aunque algunas, tras<br />

una primera etapa <strong>de</strong> «<strong>de</strong>solación, luto» se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> «liberadas», la mayoría permanec<strong>en</strong><br />

pasivas y «semi-<strong>en</strong>cerradas» <strong>en</strong> casa. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dinero propio disponible<br />

cuando estén viudas (“esa emancipación tardía» tan buscada), pero la p<strong>en</strong>sión es<br />

pequeña y no les comp<strong>en</strong>sa la pérdida d<strong>el</strong> marido: pérdida <strong>de</strong> compañía, <strong>de</strong><br />

afecto, <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad. Todo <strong>el</strong>lo influirá sobre sus <strong>actividad</strong>es. Se observa <strong>en</strong> <strong>el</strong>las<br />

una mayor pasividad, tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> propio espacio (no t<strong>en</strong>er a nadie con qui<strong>en</strong> conversar)<br />

como cara al espacio extradoméstico (no t<strong>en</strong>er a nadie con qui<strong>en</strong> salir).<br />

«M.– Pero es que ti<strong>en</strong>es al marido y eso es muy bonito... Porque la compañía<br />

es todo.<br />

M.– Claro, ni hijos ni nadie reemplazan <strong>el</strong> sitio d<strong>el</strong> marido, ¡nadie!, pero<br />

¡nadie! (M.– Por bi<strong>en</strong> que lo hagan) Yo t<strong>en</strong>go dos chicas y mejor que se<br />

han portado (...) pero como <strong>el</strong> marido ¡nunca <strong>en</strong> la vida! (...)<br />

66 La autovaloración, autonomía e in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia (por haber «superado» la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> marido),<br />

la viu<strong>de</strong>dad a distintas eda<strong>de</strong>s y estatus, los estereotipos sociales y discriminación <strong>de</strong> estas mujeres,<br />

las difer<strong>en</strong>cias con otras mujeres solas, etc., son tratadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio cualitativo —y novedoso— <strong>de</strong><br />

Alberdi y Escario (1986), Estudio sociológico sobre las viudas <strong>en</strong> España). Ver también Sáez et al.,<br />

1996, Capítulo 12, o Freixas, 1993: 185 y 189.<br />

568


M.– Lo que hablas, lo que todo... todo (...) subo cuando quiero, bajo<br />

cuando quiero, pero falta mi marido...<br />

M.– Falta lo principal...<br />

M.– Igual que a él ¡le falta su mujer!<br />

M.– Las conversaciones <strong>de</strong> hoy ya no son igual como las <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es<br />

(...)<br />

(...)M.– Por mucho que digan, eso no lo tapa nadie.<br />

M.– El que no lo ha perdido no lo sabe; <strong>el</strong> que lo ha perdido lo sabe<br />

bi<strong>en</strong>.» (GD7: 14).<br />

Tal como hemos apuntado anteriorm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> cambio a una mayor soledad<br />

es <strong>de</strong>stacado más por las mujeres (viudas, sobre todo). Sólo t<strong>en</strong>drán un discurso<br />

algo más positivo las que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> una mayor vida social, las que sal<strong>en</strong><br />

algo más, las que van a Hogares o se asocian, <strong>en</strong> fin, las que son más activas<br />

y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> vida extradoméstica, más r<strong>el</strong>aciones sociales. Éstas son aún una minoría.<br />

G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te las que se «quedan <strong>en</strong> casa» (a las que no hemos conv<strong>en</strong>cido<br />

para participar <strong>en</strong> GD, sí <strong>en</strong> <strong>en</strong>trevistas), parece que son la mayor parte <strong>de</strong><br />

las mayores, aunque la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia futura sea al cambio y a una alta participación<br />

social <strong>de</strong> la mujer mayor. Esta minoría <strong>de</strong> mujeres más activas son un botón<br />

<strong>de</strong> muestra <strong>de</strong> las nuevas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que los expertos apuntan. Son una<br />

nueva ola <strong>de</strong> mujeres mayores que quier<strong>en</strong> apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r, alfabetizarse, viajar, salir...,<br />

pero son aún una minoría. En g<strong>en</strong>eral, ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a p<strong>en</strong>sar que «están acabadas»,<br />

se resignan y se confinan <strong>el</strong>las mismas a continuar «exiliadas» <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

hogar. Tanto <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> la viu<strong>de</strong>dad como <strong>el</strong> <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> algún hijo (u otro<br />

familiar directo) procuran r<strong>el</strong>ativizarlo, quitarle importancia y verlo <strong>de</strong> otra manera.<br />

Empero, aún así, sobresale un discurso <strong>de</strong> tristeza y <strong>de</strong>samparo. Este discurso<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sánimo, tristeza, sale más <strong>de</strong> boca <strong>de</strong> las mujeres sea por uno u<br />

otro motivo: mayor soledad (objetiva y percibida), mayor pasividad... Recor<strong>de</strong>mos<br />

que <strong>el</strong> discurso más <strong>de</strong>solado y <strong>de</strong>solador lo <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> las mujeres<br />

que están pasivas, solas, más d<strong>el</strong>icadas <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong> más edad, con poca<br />

solv<strong>en</strong>cia económica, principalm<strong>en</strong>te.<br />

«...las cosas te las tomas ya <strong>de</strong> otra manera (...) por los golpes que te<br />

va dando la vida (...) no quiero hacerme ilusiones (...) ahora vivi<strong>en</strong>do muy<br />

al día (...) antes era, quizás, un afán <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar más... (...) una preocupación<br />

tonta que tuve, porque ahora murió <strong>el</strong>la (UNA HIJA) y he quedado yo<br />

(SOLLOZANDO...) <strong>de</strong>spués ves que no t<strong>en</strong>ías ni por qué haberte preocupado<br />

por <strong>el</strong>las, y eso lo ves con <strong>el</strong> tiempo, son los años (...) porque yo creo<br />

que son realida<strong>de</strong>s, para mí, como antes veía las otras que eran realida<strong>de</strong>s.<br />

Yo no creo que eso sea negativo, porque yo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, no quiero transmitir<br />

mi tristeza, mi...» (EM7: 5).<br />

569


«...sola se está muy mal, porque se pone una mala y fíjate <strong>el</strong> plan (...)<br />

se murió mi marido, mi madre, que no te he contado nada <strong>de</strong> mi madre (...)<br />

se echa <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os a las personas. (...) mi padre, que <strong>en</strong> paz <strong>de</strong>scanse. Vivían<br />

más arriba...» (EM6: 6 y ver EM17: 7, EM5: 5 ó EM16: 4).<br />

9.5.2.2. LA INFLUENCIA DEL PROPIO «NIDO VACÍO» Y DE OTROS «NIDOS LLENOS»<br />

Si t<strong>en</strong>er pareja era altam<strong>en</strong>te valorado <strong>en</strong> estas etapas, y <strong>el</strong>lo pue<strong>de</strong> influir<br />

sobre una mayor/m<strong>en</strong>or <strong>actividad</strong>, también lo es seguir r<strong>el</strong>acionándose con<br />

los hijos/as o yernos/nueras. Como ya se ha visto, aunque se esté vivi<strong>en</strong>do <strong>el</strong><br />

«nido vacío» (expresión utilizada por varios autores) porque los hijos emancipados<br />

han abandonado <strong>el</strong> hogar, también comprobamos cómo muchos mayores<br />

(<strong>en</strong> concreto las mujeres) sigu<strong>en</strong> <strong>en</strong> continúo contacto con «otros nidos» que<br />

son los <strong>de</strong> los hijos, <strong>en</strong> concreto <strong>de</strong> las hijas. Recor<strong>de</strong>mos <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que <strong>de</strong>sempeñan<br />

las mujeres mayores apoyando <strong>en</strong> las tareas domésticas y <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuidado<br />

<strong>de</strong> los nietos (véase apartado 9.3.2.2). Muchas viv<strong>en</strong> una transición d<strong>el</strong><br />

hogar propio que se vacía a otro que se está ll<strong>en</strong>ando, bi<strong>en</strong> porque viv<strong>en</strong> con<br />

sus hijos (lo m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>te), bi<strong>en</strong> porque <strong>el</strong> contacto sigue si<strong>en</strong>do la tónica<br />

común. Estas r<strong>el</strong>aciones nos hac<strong>en</strong> reflexionar sobre las distintas pautas <strong>de</strong> resid<strong>en</strong>cia<br />

según difer<strong>en</strong>tes culturas, hábitats y etapas históricas (patrilocalidad,<br />

matrilocalidad, neolocalidad, por ejemplo). En nuestra sociedad occid<strong>en</strong>tal<br />

predomina la neolocalidad, es <strong>de</strong>cir, la nueva pareja establece su propio hogar<br />

y no vive con ninguno <strong>de</strong> sus padres (familia nuclear). Sin embargo, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación<br />

a lo que v<strong>en</strong>imos com<strong>en</strong>tado, se daría una especie «matrilocalidad a la<br />

inversa», si se nos permite adaptar la terminología clásica a nuestro caso. Es<br />

<strong>de</strong>cir, la pareja jov<strong>en</strong> no va a vivir a casa <strong>de</strong> la madre <strong>de</strong> la mujer-esposa,<br />

sino que es la madre (la abu<strong>el</strong>a) la que se traslada (aunque no vive) a casa <strong>de</strong><br />

sus hijos (principalm<strong>en</strong>te hijas) para realizar alguna tarea doméstica, gestión o<br />

estar simplem<strong>en</strong>te con los hijos y nietos. Podríamos hablar, pues, <strong>de</strong> una especie<br />

<strong>de</strong> «filialocalidad». La imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> la abu<strong>el</strong>a corri<strong>en</strong>do <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> hogar propio<br />

al <strong>de</strong> su hija o hijo, y <strong>de</strong> éste al colegio a llevar a los nietos, y <strong>de</strong> allí a la<br />

compra y vu<strong>el</strong>ta al hogar (...) es bastante g<strong>en</strong>eral. Sirvan, pues, estos com<strong>en</strong>tarios<br />

para <strong>en</strong>fatizar <strong>el</strong> apoyo (instrum<strong>en</strong>tal y afectivo) <strong>de</strong> las abu<strong>el</strong>as, sobre<br />

todo cuando son jóv<strong>en</strong>es. A eda<strong>de</strong>s más avanzadas, se dará un cambio <strong>de</strong><br />

pap<strong>el</strong>es, y la abu<strong>el</strong>a pasará <strong>de</strong> ser «cuidadora» a ser «cuidada» (ver 9.3.2.2).<br />

Por tanto, <strong>el</strong> t<strong>en</strong>er o no t<strong>en</strong>er a los hijos cerca (tanto espacial como afectivam<strong>en</strong>te)<br />

incidirá <strong>en</strong> una mayor r<strong>el</strong>ación, y por <strong>en</strong><strong>de</strong>, <strong>en</strong> un tipo <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> u<br />

otra que realic<strong>en</strong> con los mismos. En cualquier caso estas interacciones son<br />

570


apreciadas muy positivam<strong>en</strong>te por los mayores, sobre todo cuando no resurge<br />

la duda <strong>de</strong> quién cuidará <strong>de</strong> <strong>el</strong>los <strong>en</strong> un futuro... Hemos observado que la r<strong>el</strong>ación<br />

<strong>de</strong> las mujeres con los hijos (sobre todo con las hijas) se c<strong>en</strong>tra muchas<br />

veces <strong>en</strong> <strong>el</strong> apoyo que prestan las mismas a las tareas d<strong>el</strong> hogar, por lo cual<br />

muchos <strong>de</strong> estos com<strong>en</strong>tarios podrían ir <strong>en</strong>globados también <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado<br />

9.3.2. El apoyo <strong>de</strong> las mujeres, y los mayores <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, a sus hijos e hijas<br />

es diverso: apoyo (económico, afectivo) <strong>en</strong> situaciones difíciles, visitas, regalos,<br />

cuidados <strong>de</strong> la casa y nietos/as, cesión <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es (dinero, muebles, etc.),<br />

alim<strong>en</strong>tación, etc. Las visitas (hacerlas o recibirlas) <strong>de</strong> los hijos, por tanto, es<br />

otras <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es señaladas por los mayores. De <strong>en</strong>trada queda claro <strong>el</strong><br />

aprecio <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones para seguir «sintiéndose» activos, combatir<br />

la soledad, la <strong>de</strong>sintegración, y <strong>en</strong> última instancia alargar la vejez más <strong>de</strong>teriorada<br />

y <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la que huy<strong>en</strong>.<br />

Las personas mayores y sus hijos/as ti<strong>en</strong><strong>en</strong> contactos frecu<strong>en</strong>tes. Si a los<br />

datos <strong>en</strong>unciados <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado anterior añadimos <strong>el</strong> contacto t<strong>el</strong>efónico o<br />

por carta (pronto por Internet), por ejemplo, las interacciones son aún más numerosas.<br />

Sin embargo, muchas personas mayores coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> reseñar la <strong>de</strong>sconexión<br />

que existe con las nuevas g<strong>en</strong>eraciones <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es, sus hijos/as y<br />

nietos/as, a m<strong>en</strong>udo por la distancia geográfica, y otras veces por las distancia<br />

i<strong>de</strong>ológica y social. Discut<strong>en</strong> sobre <strong>el</strong> d<strong>en</strong>ominado conflicto interg<strong>en</strong>eracional<br />

<strong>en</strong>tre los/as mayores y sus hijos/as. Su<strong>el</strong><strong>en</strong> achacar estas r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong><br />

carácter negativo al hecho <strong>de</strong> que los jóv<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> otros valores, otras i<strong>de</strong>as,<br />

que chocan con <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to y conducta <strong>de</strong> los/as mayores. Algunos<br />

echan <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o familiar tradicional, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que los/as abu<strong>el</strong>os/as<br />

t<strong>en</strong>ían un pap<strong>el</strong> más r<strong>el</strong>evante y hacia los padres se t<strong>en</strong>ía mayor «respeto».<br />

Pi<strong>en</strong>san que <strong>en</strong> <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> familia tradicional (don<strong>de</strong> <strong>el</strong> marido se ocupa d<strong>el</strong><br />

<strong>trabajo</strong> remunerado y la mujer d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> doméstico) había más unión. Sigui<strong>en</strong>do<br />

a D<strong>el</strong> Campo y Navarro (1981, 1982), Flaquer (1990) y Solsona y<br />

Treviño (1990), po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la familia nuclear tradicional está comparti<strong>en</strong>do<br />

su exist<strong>en</strong>cia junto a nuevos mod<strong>el</strong>os familiares que topa con los valores<br />

<strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las personas mayores. Los/as mayores, sobre todo las mujeres,<br />

parece que reivindican r<strong>el</strong>aciones más estrechas con la familia. Si las r<strong>el</strong>aciones<br />

familiares se han <strong>de</strong>teriorado creemos que está más asociado a la marcha<br />

<strong>de</strong> los hijos y al conflicto g<strong>en</strong>eracional que a la jubilación <strong>en</strong> sí.<br />

Se percib<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes r<strong>el</strong>aciones según <strong>el</strong> género: las mujeres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una<br />

r<strong>el</strong>ación más estrecha con los hijos (sobre todo con las hijas) y con sus madres<br />

(abu<strong>el</strong>as); los hombres, <strong>en</strong> cambio, sus r<strong>el</strong>aciones con la familia son m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>tes<br />

y su proximidad es m<strong>en</strong>or. Quizá los hombres int<strong>en</strong>sifican sus r<strong>el</strong>aciones<br />

con la jubilación a raíz <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er más tiempo que cuando trabajaban (al<br />

571


igual que las trabajadoras remuneradas), pero sigue si<strong>en</strong>do m<strong>en</strong>os int<strong>en</strong>sa que<br />

las <strong>de</strong> sus mujeres. Parece que los jubilados aprecian ahora estas r<strong>el</strong>aciones<br />

familiares más que antes.<br />

Algunos mayores se quejan <strong>de</strong> que los hijos y nietos «sólo acud<strong>en</strong> a comer<br />

o c<strong>en</strong>ar a casa», pero se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> solos <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> tiempo. En este r<strong>el</strong>ato crítico<br />

por parte <strong>de</strong> los mayores se escon<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sconexión (más que conflicto) con<br />

los jóv<strong>en</strong>es; la dificultad (y por <strong>el</strong>lo a veces, rechazo) <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>er r<strong>el</strong>aciones<br />

interg<strong>en</strong>eracionales, sobre todo fuera d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno doméstico. El tema <strong>de</strong> la soledad,<br />

pres<strong>en</strong>te o futura, es recurr<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus discursos.<br />

«– ...Estamos hablando <strong>de</strong> ahora... ¡ahora! <strong>en</strong> esta época que t<strong>en</strong>emos<br />

ahora... Te vas <strong>de</strong> casa, vu<strong>el</strong>ves, y <strong>el</strong>los están todos trabajando, ¡estás<br />

solo allí!<br />

– Yo t<strong>en</strong>go tres hijos (– Yo también), dos hijos y una hija, bu<strong>en</strong>o, somos<br />

quince <strong>en</strong> <strong>el</strong> chalet...y ahora he v<strong>en</strong>ido aquí y mi mujer está sola ¡con<br />

quince! (...)<br />

– ¡Y eso que aún estamos bi<strong>en</strong> y que nos valemos!, y nos levantamos y<br />

todo...<br />

– Ahora, a c<strong>en</strong>ar... llego a c<strong>en</strong>ar ¡quince! [RÍE] y para dormir ¡quince!,<br />

pero lo que dice él: solo a todas horas. Mi mujer «no tardéis mucho»...<br />

– ¿Y lo satisfecho que está cuando ve a los quince <strong>en</strong> la mesa?<br />

– ¡Ché! ¡cont<strong>en</strong>to!<br />

– ¡Ah! Eso tapa lo otro...» (GD8: 13).<br />

La preocupación por los hijos/as por parte <strong>de</strong> los varones, aunque no se<br />

muestra tan pat<strong>en</strong>te (<strong>en</strong> coher<strong>en</strong>cia con su pasado) como <strong>en</strong> las mujeres, también<br />

es un tema c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> su discursividad. Las opiniones <strong>de</strong> los mayores son<br />

semejantes <strong>en</strong> cuanto a la preocupación por <strong>el</strong> paro juv<strong>en</strong>il, dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

hijos para in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>dizarse, etc. Observamos la preocupación primordial <strong>de</strong> las<br />

mujeres, <strong>en</strong> concreto hacia los/as hijos/as, sobre todo <strong>en</strong> las que han sido exclusivam<strong>en</strong>te<br />

amas <strong>de</strong> casa. Al igual que percibimos una c<strong>en</strong>tralidad discursiva<br />

sobre <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>en</strong> los varones, <strong>en</strong> las amas <strong>de</strong> casa mayores se percibe la<br />

c<strong>en</strong>tralidad <strong>de</strong> los/as hijos/as. En fin, <strong>el</strong> género, las circunstancias familiares,<br />

<strong>el</strong> estado civil y <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia parec<strong>en</strong> <strong>de</strong>terminantes: los mayores<br />

<strong>de</strong> nuestro estudio que están solos (viudos/as, o que viv<strong>en</strong> solos) y con peor niv<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> salud ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os interacciones familiares y sociales. Las mujeres ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

a conc<strong>en</strong>trar sus interacciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno familiar más que <strong>en</strong> <strong>el</strong> extradoméstico.<br />

Sigu<strong>en</strong> permaneci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio doméstico <strong>en</strong> <strong>el</strong> que han pasado<br />

la mayor parte d<strong>el</strong> tiempo, aunque <strong>en</strong> esta edad algunas «recuperan»<br />

distintas amista<strong>de</strong>s o v<strong>en</strong> la posibilidad <strong>de</strong> salir d<strong>el</strong> hogar (parroquia, hogares,<br />

572


voluntariado). Empero, la mayoría limitan sus conversaciones (<strong>de</strong> hecho muchas<br />

se han negado y/o han fallado a la cita para participar <strong>en</strong> GD, más que<br />

los hombres) y r<strong>el</strong>aciones al ámbito familiar. Quizá son más activas y su interacción<br />

es mayor, pero eso sí, «<strong>en</strong> casa, con la familia», y <strong>de</strong>sarrollando las<br />

<strong>actividad</strong>es y r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> antaño. En g<strong>en</strong>eral, muchos/as com<strong>en</strong>tan que sus<br />

r<strong>el</strong>aciones con los hijos/as mejoran con <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> tiempo. Esta i<strong>de</strong>a coinci<strong>de</strong><br />

con las conclusiones d<strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> la investigadora A. Freixas (1993) <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

que com<strong>en</strong>ta que «la comunicación y la calidad <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación con los hijos/as<br />

parece que aum<strong>en</strong>ta con los años y que este <strong>proceso</strong> mutuo <strong>de</strong> interr<strong>el</strong>ación<br />

se convierte <strong>en</strong> una ayuda para ambos» (pág.186). En cualquier caso,<br />

Vimort (1984: 45) <strong>en</strong>fatiza un com<strong>en</strong>tario que su<strong>el</strong>e hacer a los mayores con<br />

los que se r<strong>el</strong>aciona «vuestros hijos ya no son vuestros hijos, son vuestros compañeros.<br />

Y vuestros nietos no son vuestros hijos, ni nunca lo han sido», que<br />

bi<strong>en</strong> resume los cambios —negativos o positivos— r<strong>el</strong>acionales <strong>en</strong> la familia.<br />

También nos <strong>en</strong>contramos con lo que los expertos/as han d<strong>en</strong>ominado «rol<br />

inverso”; es <strong>de</strong>cir, cuando los hijos/as adultos cuidan <strong>de</strong> sus padres. Bl<strong>en</strong>k<strong>en</strong>r<br />

(<strong>en</strong> Kalish 1991, pág.145) creó <strong>el</strong> término madurez filial para significar que los<br />

hijos/as adultos/as <strong>de</strong>ber ser capaces <strong>de</strong> soportar la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> sus padres.<br />

Los roles, por tanto, no se consi<strong>de</strong>ran invertidos, sino que estos cambios <strong>en</strong><br />

los roles son tratados como un cambio natural <strong>de</strong>bido a la mayor madurez <strong>de</strong><br />

los/as hijos/as y su aceptación <strong>de</strong> lo que se espera <strong>de</strong> <strong>el</strong>los/as. Varios expertos<br />

(Narotzky, 1991; Waernes, 1990; INSERSO-CIS, 1994; Roigé, 1996)<br />

pi<strong>en</strong>san que la familia sigue si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> principal ag<strong>en</strong>te cuidador <strong>de</strong> los mayores.<br />

Narotzky <strong>de</strong>staca cómo <strong>el</strong> cuidado <strong>de</strong> los mayores condiciona <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> resid<strong>en</strong>cia<br />

y la her<strong>en</strong>cia, sobre todo <strong>en</strong> los medios rurales. Es <strong>de</strong>cir, analiza cómo la<br />

at<strong>en</strong>ción a los mayores se convierte <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to crucial <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es,<br />

lo d<strong>en</strong>omina «r<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong> afecto», para <strong>de</strong>finir esta traslación <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es (<strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los mayores) a cambio <strong>de</strong> cuidado y afecto (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los hijos/as) 67 . Se observa<br />

un <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>azami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> intereses económicos y afectivos difíciles <strong>de</strong> separar,<br />

pues las prestaciones son mutuas y recíprocas.<br />

Pero esta situación es más compleja cuando los mayores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un niv<strong>el</strong> socio-económico<br />

o <strong>de</strong> salud muy <strong>de</strong>teriorado y/o cuando los hijos/as no quier<strong>en</strong><br />

o no pued<strong>en</strong> at<strong>en</strong><strong>de</strong>rles. Desgraciadam<strong>en</strong>te, esta situación es bastante común,<br />

sobre todo <strong>en</strong> zonas urbanas y <strong>en</strong> casos más problemáticos que dificultan las<br />

67 Es, por ejemplo, <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> L’Hereu (El Here<strong>de</strong>ro) <strong>en</strong> Cataluña; esta tradición, que aún sigue vig<strong>en</strong>te,<br />

consistía <strong>en</strong> que <strong>el</strong> hijo primogénito (esposa e hijos) heredaba todos los bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> los padres a<br />

cambio <strong>de</strong> cuidarlo y convivir con él hasta <strong>el</strong> final <strong>de</strong> sus días.<br />

573


<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> par<strong>en</strong>tesco. Recor<strong>de</strong>mos cómo algunas <strong>de</strong> las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

los mayores <strong>de</strong> más edad y otras alteraciones a causa <strong>de</strong> las mismas (alteraciones<br />

d<strong>el</strong> sueño y horario, comidas especiales, manías, miedos, obsesiones, etc.)<br />

pued<strong>en</strong> afectar sobre <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te y ritmo familiar <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>terminante.<br />

«– Hay g<strong>en</strong>te que no está bi<strong>en</strong> con la nuera o... ese es <strong>el</strong> problema que<br />

hay <strong>en</strong> la jubilación.<br />

(...)– Todo <strong>en</strong>cauzado va bi<strong>en</strong>, pero ¡ay <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong> hombre que se ti<strong>en</strong>e<br />

que ir con un hijo y no <strong>en</strong>caja con la nuera o la nuera no pue<strong>de</strong> ver al suegro,<br />

y así sucesivam<strong>en</strong>te, eso es un calvario, tanto para unos como para<br />

otros (– Es un problema), porque “¿<strong>el</strong> abu<strong>el</strong>o este cuando se muere?”<br />

(...)– (...) a muchos matrimonios jóv<strong>en</strong>es les interesa t<strong>en</strong>er al padre porque<br />

les ayuda mucho <strong>en</strong> cuanto a... económicam<strong>en</strong>te (– Y aguanta a los<br />

nietos), pero <strong>el</strong> viejo lo pasa mal, ¿eh?, yo oía estos días a un viudo y tuvo<br />

que irse a casa <strong>de</strong> la hija (...) «...como si fuera forastero» y ese es <strong>el</strong> problema<br />

d<strong>el</strong> viejo porque <strong>de</strong> verdad <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>s <strong>de</strong> la hija, antes con la mujer...<br />

(...) problema que t<strong>en</strong>emos» (GD8: 3 y ver pág. 11, EM11, por ejemplo).<br />

9.5.2.3. LOS SIGNIFICADOS DE SER ABUELO/A<br />

La r<strong>el</strong>ación abu<strong>el</strong>o-nieto podría incluirse <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado 9.3.2 y aquí <strong>de</strong>bido<br />

a su doble significación: por un lado, pue<strong>de</strong> verse como «<strong>actividad</strong> no remunerada»,<br />

como «<strong>trabajo</strong>» <strong>en</strong> cuanto que hay que cuidarles (<strong>el</strong> rol <strong>de</strong> abu<strong>el</strong>a<br />

canguro, sobre todo cuando son más pequeños); o bi<strong>en</strong>, pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada<br />

como práctica <strong>de</strong> ocio, <strong>en</strong> la que prevalece <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> pasatiempo y diversión<br />

fr<strong>en</strong>te a la asist<strong>en</strong>cia o cuidados. En cualquier caso, <strong>el</strong> «estar con los<br />

nietos» también es recalcado por los mayores como una <strong>actividad</strong> <strong>en</strong> sí misma.<br />

Se constata, pues, los distintos significados <strong>de</strong> la viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ser abu<strong>el</strong>o o<br />

abu<strong>el</strong>a.<br />

Para muchas <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> edad <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> ha supuesto un obstáculo<br />

<strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación con los hijos/as, a los que prácticam<strong>en</strong>te no han visto. Según<br />

Kalish (1991), muchos abu<strong>el</strong>os/as utilizan estas r<strong>el</strong>aciones para <strong>de</strong>sarrollar algunos<br />

aspectos que no han podido resolver <strong>en</strong> su pasado, mejorando <strong>de</strong> esta<br />

forma <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar psicológico y comp<strong>en</strong>sando así pérdidas pasadas, como <strong>el</strong><br />

«hueco» <strong>de</strong> los/as hijos/as. De todas maneras, a pesar <strong>de</strong> la distancia g<strong>en</strong>eracional<br />

casi siempre su<strong>el</strong>e resultar una r<strong>el</strong>ación b<strong>en</strong>eficiosa para ambas partes<br />

(Robertson, 1977; Rodríguez Domínguez, 1989: 95; Ses<strong>en</strong>ta y más, nº 137:<br />

7-11). Ya vimos cómo las tareas domésticas son rechazadas por los varones,<br />

pero <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> abu<strong>el</strong>o es valorado muy positivam<strong>en</strong>te. El hecho <strong>de</strong> que <strong>el</strong>los<br />

574


no pudieran ap<strong>en</strong>as disfrutar d<strong>el</strong> «pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> padre» completam<strong>en</strong>te es común<br />

<strong>en</strong> los jubilados <strong>de</strong> mayor estatus. Algunos si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> «<strong>en</strong>vidia» por los padres jóv<strong>en</strong>es<br />

que pued<strong>en</strong> estar más tiempo con sus hijos.<br />

«...t<strong>en</strong>go hijos ahora, que me da <strong>en</strong>vidia, me da mucha <strong>en</strong>vidia <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>los porque yo he t<strong>en</strong>ido... bu<strong>en</strong>o... he t<strong>en</strong>ido... que t<strong>en</strong>go cinco hijos y<br />

¡<strong>en</strong> fin!, la que ha luchado con <strong>el</strong>los es mi mujer, se podía permitir <strong>el</strong> lujo <strong>de</strong><br />

t<strong>en</strong>er... (...) <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los tiempos y más vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> un pueblo como se vivía,<br />

yo por lo m<strong>en</strong>os, y claro... ahora cuando yo veo a mi hijo, por ejemplo,<br />

que es médico y que su mujer es médico y que económicam<strong>en</strong>te están<br />

bi<strong>en</strong>... pero se permit<strong>en</strong> <strong>el</strong> lujo, digo, permitir <strong>el</strong> lujo no... (...) ...<strong>de</strong> bañar a<br />

la otra niña, <strong>de</strong> no sé cuantos...<br />

– ¡Claro, claro!...<br />

– ... y disfrutan, y yo no he disfrutado <strong>de</strong> eso. (...) eso <strong>de</strong> ver a una niña o<br />

a un niño bañándoles y disfrutar <strong>de</strong> <strong>el</strong>los... yo no he disfrutado porque lo hacía<br />

mi mujer y yo aqu<strong>el</strong>lo no lo tocaba...» (GD5: 9-10 y ver GD8: 10) «...vi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

los nietos a casa y se me cae la baba.» (GD3: 7, GD5: 22).<br />

Los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> nietos consi<strong>de</strong>ran <strong>el</strong> «ser abu<strong>el</strong>o» como un pap<strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>tal<br />

<strong>en</strong> esta etapa. Algunos mayores percib<strong>en</strong> <strong>en</strong> los nietos una forma <strong>de</strong><br />

recuperar <strong>el</strong> tiempo perdido respecto a los hijos/as que «ya se fueron» (y<br />

con los que muchos padres, ahora jubilados, ap<strong>en</strong>as contactaron) y ahora<br />

con los nietos pued<strong>en</strong> «recuperar» y volver a ll<strong>en</strong>ar <strong>el</strong> nido. Hasta tal punto<br />

las actitu<strong>de</strong>s son positivas que lam<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> que los nietos se hagan mayores<br />

porque la r<strong>el</strong>ación se vu<strong>el</strong>ve más distante y les parece vivir una «segunda<br />

jubilación» al per<strong>de</strong>r, <strong>en</strong> cierta manera, <strong>el</strong> rol <strong>de</strong> abu<strong>el</strong>o que aprecian. Fijémonos<br />

como los propios mayores manifiestan la evolución <strong>de</strong> sus interacciones<br />

tanto con los hijos, como con los nietos. No es lo mismo cuando los<br />

hijos/nietos son pequeños, cuando son adolesc<strong>en</strong>tes o cuando ya son<br />

adultos. Cuando los nietos son mayores parece que las r<strong>el</strong>aciones se vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong><br />

más distantes (a veces llegan a s<strong>en</strong>tirse rechazados) sobre todo cuando<br />

son adolesc<strong>en</strong>tes.<br />

«...los nietos eso... me lo estimo yo <strong>de</strong> una manera... ¡yo qué sé!, me<br />

gusta mucho... y disfruto. Si hace falta ir a buscarlos no es que me busqu<strong>en</strong><br />

<strong>el</strong>los a mí sino ¡yo a <strong>el</strong>los! porque ¡me gusta!, lo disfruto, la prueba está que<br />

ha sido una segunda jubilación cuando se han ido a la escu<strong>el</strong>a que no los<br />

podía llevar <strong>en</strong> <strong>el</strong> carrito...<br />

– Es un cariño lo que nos pasa ahora, supongo que a todos, que dices<br />

“¿cómo pue<strong>de</strong> ser esto?, que yo esto no lo hice por los hijos y ahora con los<br />

575


nietos, ¿cómo pue<strong>de</strong> ser esto?”, y es que claro si es que no t<strong>en</strong>ías tiempo ni<br />

a santiguarte (...).» (GD8: 5).<br />

«(...) Ahora, los nietos que se han hecho gran<strong>de</strong>s ya te v<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>te, es<br />

un poco <strong>de</strong>... ¡pasotismo!<br />

– Si te v<strong>en</strong>, bi<strong>en</strong>, y si no, también...<br />

– Sí, sí... y dices “hace ocho días que no te he visto», y dic<strong>en</strong> «pues no<br />

he podido» (GD8: 12 ó GD4: 20)“.y ahora ya son gran<strong>de</strong>s y ya no se<br />

acercan ni a casa...» (GD6: 8, GD9: 8).<br />

El hecho <strong>de</strong> que las mujeres han estado siempre criando a sus hijos, obviam<strong>en</strong>te,<br />

conlleva a que no si<strong>en</strong>tan que su «pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> madre» esté por realizar,<br />

al contrario. Por <strong>el</strong>lo se muestran más críticas y sobrecargadas, igualm<strong>en</strong>te satisfechas<br />

d<strong>el</strong> «rol <strong>de</strong> abu<strong>el</strong>a», pero a veces otorgan un significado ambival<strong>en</strong>te<br />

(<strong>de</strong> rechazo y aceptación) que no se observa <strong>en</strong> los jubilados. Para unas significará<br />

ser una «esclava» <strong>de</strong> los hijos, se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> explotadas. Otras percib<strong>en</strong><br />

este pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> manera muy positiva, con ilusión, pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te satisfechas. Una<br />

<strong>de</strong> las expertas <strong>en</strong>trevistadas (Enriqueta Ferri, concejala <strong>de</strong> Tercera Edad <strong>de</strong> Alcoy)<br />

manifestaba estas difer<strong>en</strong>cias por género <strong>en</strong> la forma <strong>de</strong> r<strong>el</strong>acionarse con<br />

los nietos/as: «...porque los abu<strong>el</strong>os simplem<strong>en</strong>te los cuidan a los niños y juegan<br />

con <strong>el</strong>los; se <strong>de</strong>dican <strong>el</strong> tiempo que están con <strong>el</strong>los a jugar. Pero las abu<strong>el</strong>as<br />

al mismo tiempo le ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que hacer la meri<strong>en</strong>da, le ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que cambiar los<br />

pañales... (...) <strong>el</strong> abu<strong>el</strong>o se <strong>de</strong>dica a jugar, disfruta d<strong>el</strong> niño pero la abu<strong>el</strong>a no<br />

sólo juega sino que también les ti<strong>en</strong>e que hacer (...). Entonces la abu<strong>el</strong>a lo vive<br />

<strong>de</strong> forma difer<strong>en</strong>te; disfruta también pero (...), siempre refunfuñando «que si<br />

t<strong>en</strong>go mucho <strong>trabajo</strong>, porque yo ya no doy para tanto, yo ya no estoy para estas<br />

cosas, y a mí <strong>el</strong> niño este me hará <strong>en</strong>fermar, porque no me hace caso» (...)<br />

las mujeres siempre van más agobiadas, porque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más <strong>trabajo</strong> y más responsabilidad...<br />

y a<strong>de</strong>más eso, <strong>en</strong> las personas mayores es don<strong>de</strong> más se<br />

nota... (EE8: 4).<br />

Y esto se reafirma con las voces <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los mayores al respecto:<br />

576<br />

«– (...) echando una mano <strong>en</strong> la casa, porque yo he t<strong>en</strong>ido la suerte, o<br />

la <strong>de</strong>sgracia que todavía t<strong>en</strong>go cinco hijos <strong>en</strong> casa, solteros, ya todos son<br />

mayores (...) y un nieto, que eso sí que hay que <strong>de</strong>cirlo como cosa curiosa...<br />

Este niño ti<strong>en</strong>e ahora once años, va a cumplir doce, <strong>en</strong>tonces, una <strong>de</strong> mis<br />

hijas dijo:“«Toma, papá, un niño”, con veinte días (...) pues yo he vu<strong>el</strong>to a<br />

empezar otra vez y a mí, lo digo <strong>de</strong> verdad, a mí eso me ha rejuv<strong>en</strong>ecido,<br />

<strong>en</strong> todos los s<strong>en</strong>tidos, porque yo lo llevo al ajedrez, lo llevo al futbito (...) ese<br />

ajetreo, yo ya lo t<strong>en</strong>ía olvidado (...) <strong>en</strong>señarlo a comer, educarlo, estudiar<br />

con él, es <strong>de</strong>cir, volver otra vez a...» (GD5: 13 ó ver EM11: 2: «...otros que


lo hac<strong>en</strong> tan a gusto y tan cont<strong>en</strong>tos... Dep<strong>en</strong><strong>de</strong>rá <strong>de</strong> muchos factores (...)<br />

oigo a mujeres que a veces “es que mi hija se pi<strong>en</strong>sa que yo t<strong>en</strong>go que ser<br />

su criada” o cosas por <strong>el</strong> estilo, y hay otras madres que aunque revi<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

pues hac<strong>en</strong> lo que pued<strong>en</strong>»)<br />

Según Smith (<strong>en</strong> Kalish, 1991), los diversos significados pued<strong>en</strong> ser: ser<br />

abu<strong>el</strong>o/a como algo fundam<strong>en</strong>tal; como algo que hace la vejez más valiosa;<br />

como recurso <strong>de</strong> inmortalidad personal o familiar; como recuerdo d<strong>el</strong> propio<br />

pasado; o también pue<strong>de</strong> ser algo <strong>de</strong>teriorante y negativo. Según Aragó<br />

(1986: 313), <strong>el</strong> rol d<strong>el</strong> abu<strong>el</strong>o ti<strong>en</strong>e dos caras: por una parte, ti<strong>en</strong>e un pap<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> asist<strong>en</strong>cia, ayuda y ali<strong>en</strong>to muy positivos; pero, por otro lado, pue<strong>de</strong> suponer<br />

mimos, rigi<strong>de</strong>ces o interv<strong>en</strong>cionismo que pue<strong>de</strong> anular o mermar, <strong>en</strong> muchos<br />

casos, la figura y función <strong>de</strong> los padres. Los factores que condicionan este tipo<br />

<strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones pued<strong>en</strong> ser: que convivan o no juntos, proximidad <strong>de</strong> las vivi<strong>en</strong>das,<br />

compatibilidad/incompatibilidad, niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> interacción-conflicto con yernos/nueras,<br />

etc. La influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ser abu<strong>el</strong>o sobre los mayores ha sido investigada<br />

por algunos autores (Neugart<strong>en</strong> y Weinstein, 1964; Roberston, 1977).<br />

En concreto, cuando «<strong>el</strong> ser abu<strong>el</strong>o» es una experi<strong>en</strong>cia positiva <strong>el</strong>lo pue<strong>de</strong> ser<br />

por varios motivos: a) son una fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ovación biológica o continuidad vital,<br />

ya que con los hijos y nietos su exist<strong>en</strong>cia se prolonga <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro; b) aporta<br />

una autorrealización emocional, les permite <strong>de</strong>sarrollar unos s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos; c) posibilita<br />

la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ser a veces una fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> toda índole (económica,<br />

consejo, asist<strong>en</strong>cia, etc.); d) pue<strong>de</strong> darse una realización «vicaria», es<br />

<strong>de</strong>cir, s<strong>en</strong>tirse orgullosos <strong>de</strong> los logros <strong>de</strong> sus nietos, éxitos que tal vez ni <strong>el</strong>los ni<br />

sus propios hijos jamás alcanzaron. En resum<strong>en</strong>, sigui<strong>en</strong>do a Aragó (1986:<br />

313), estas r<strong>el</strong>aciones positivas con los nietos abr<strong>en</strong> sus vidas a una nueva dim<strong>en</strong>sión;<br />

se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> valorados y <strong>el</strong>lo influye <strong>en</strong> su autoestima. Por otra parte, <strong>en</strong><br />

estas r<strong>el</strong>aciones pue<strong>de</strong> haber un cierto aislami<strong>en</strong>to; según los autores citados<br />

aproximadam<strong>en</strong>te un tercio <strong>de</strong> los abu<strong>el</strong>os se mant<strong>en</strong>ían a distancia, quizá por<br />

las dificultad <strong>en</strong> reconocerse como abu<strong>el</strong>os por estilos <strong>de</strong> personalidad difer<strong>en</strong>tes<br />

(ib. 314) o por la simple lejanía geográfica y/o g<strong>en</strong>eracional.<br />

Esta importancia d<strong>el</strong> «rol <strong>de</strong> abu<strong>el</strong>o/a» ha sido estudiada <strong>en</strong> varias ocasiones.<br />

Pero es <strong>en</strong> los últimos años cuando se está prestando mayor at<strong>en</strong>ción<br />

<strong>de</strong>bido, <strong>en</strong>tre otros motivos, a que cada vez hay más abu<strong>el</strong>os/as y m<strong>en</strong>os nietos/as.<br />

En cuanto a la r<strong>el</strong>ación bisabu<strong>el</strong>os/nietos ni que <strong>de</strong>cir que no conocemos<br />

ningún estudio sobre la misma. Este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o nuevo ap<strong>en</strong>as ha <strong>de</strong>jado<br />

tiempo para ser analizado; tan sólo se observa que, a pesar d<strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro <strong>en</strong><br />

que su<strong>el</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse los mayores, cada vez es más común este tipo <strong>de</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<br />

g<strong>en</strong>eracional, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ser bisabue­<br />

577


los/as era hasta ahora inaudita y poco g<strong>en</strong>eralizable. Sigui<strong>en</strong>do a Moragas<br />

(1991), «<strong>el</strong> rol <strong>de</strong> bisabu<strong>el</strong>o/a es un pap<strong>el</strong> que empieza a iniciarse,... y que<br />

posibilita la familia <strong>de</strong> cuatro g<strong>en</strong>eraciones, excepcional <strong>en</strong> <strong>el</strong> pasado, e incluso<br />

aparec<strong>en</strong> tatarabu<strong>el</strong>os y la familia <strong>de</strong> cinco g<strong>en</strong>eraciones» (pág.137).<br />

Para Aragó (1986: 313) las r<strong>el</strong>aciones abu<strong>el</strong>os/nietos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> efectos tanto<br />

mo<strong>de</strong>radores como estimuladores muy positivos para ambas partes. Según Kalish<br />

(1991), la r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong>/la abu<strong>el</strong>o/a se caracteriza por la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

m<strong>en</strong>os obligaciones y m<strong>en</strong>os responsabilidad que la exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre padres e hijos.<br />

Estas r<strong>el</strong>aciones su<strong>el</strong><strong>en</strong> basarse <strong>en</strong>: visitas, intercambios <strong>de</strong> cartas o regalos,<br />

cuidados a los nietos/as, etc. Sigui<strong>en</strong>do al mismo autor, las r<strong>el</strong>aciones<br />

abu<strong>el</strong>o/a-nieto/a cambian con <strong>el</strong> tiempo, pero cuando los nietos/as son jóv<strong>en</strong>es<br />

se da una cierta complicidad porque se compart<strong>en</strong> circunstancias parecidas<br />

<strong>en</strong> la niñez-juv<strong>en</strong>tud y <strong>en</strong> la vejez. Estas coincid<strong>en</strong>cias pued<strong>en</strong> ser: 1) ambos colectivos<br />

están subordinados al grupo <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s medias y carec<strong>en</strong> <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r;<br />

2) se les recuerda continuam<strong>en</strong>te que no son productivos; 3) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucho tiempo<br />

libre; la educación y la jubilación son vistas como placeres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, no<br />

como <strong>trabajo</strong> o aburrimi<strong>en</strong>to que pue<strong>de</strong> suponer; 4) no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo tan estructurado;<br />

5) su educación está «incompleta”: los jóv<strong>en</strong>es aún no han finalizado<br />

y los mayores no su<strong>el</strong><strong>en</strong> t<strong>en</strong>er educación formal <strong>el</strong>evada; 6) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os<br />

po<strong>de</strong>r adquisitivo; 7) su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser más vulnerables y débiles, principalm<strong>en</strong>te.<br />

Antes <strong>de</strong> acabar este apartado hay que añadir que aunque los/as mayores<br />

conc<strong>en</strong>tran sus r<strong>el</strong>aciones con la pareja, hijos/as y nietos/as, también se r<strong>el</strong>acionan<br />

con otros miembros <strong>de</strong> la familia, sobre todo con los padres y las madres<br />

(<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> que aún vivan) y los/as hermanos/as. Parece que la r<strong>el</strong>ación<br />

es m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>te con los miembros <strong>de</strong> la familia política (suegro/a, cuñados/as,<br />

etc.) y con otros miembros <strong>de</strong> la red familiar más indirectos, lo que<br />

se d<strong>en</strong>omina la «familia ext<strong>en</strong>sa» (primos/as, sobrinos/as, etc.). En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong><br />

las zonas rurales algunos estudios llegan a la conclusión <strong>de</strong> que las r<strong>el</strong>aciones<br />

son más cercanas (<strong>en</strong> calidad e int<strong>en</strong>sidad) y más ext<strong>en</strong>sas (<strong>en</strong> cantidad, <strong>en</strong> número<br />

<strong>de</strong> personas) al mismo tiempo. En las zonas urbanas su<strong>el</strong>e predominar lo<br />

que hemos d<strong>en</strong>ominado «intimidad a distancia» y la interacción vi<strong>en</strong>e pautada<br />

por <strong>el</strong> par<strong>en</strong>t<strong>en</strong>sco más directo, es <strong>de</strong>cir, compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> dos o<br />

tres g<strong>en</strong>eraciones directas (abu<strong>el</strong>os/as, padres/madres, hijos/as). Pero la r<strong>el</strong>ación<br />

con otros miembros <strong>de</strong> la familia, <strong>de</strong> forma g<strong>en</strong>eral se percibe como una<br />

interacción puntual, esporádica, <strong>en</strong> fechas <strong>de</strong>terminadas: <strong>en</strong> períodos vacacionales<br />

(Navida<strong>de</strong>s, verano, Semana Santa), <strong>en</strong> fechas clave (aniversarios, onomásticas),<br />

<strong>en</strong> c<strong>el</strong>ebraciones (bautizos, comuniones, bodas), u otros <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros<br />

familiares (<strong>en</strong>tierros...). También pued<strong>en</strong> darse conflictos con la familia propia o<br />

<strong>de</strong> la pareja, pero éstos su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser <strong>de</strong>bidos a otros motivos difer<strong>en</strong>tes al paso<br />

578


d<strong>el</strong> tiempo o a la jubilación; es <strong>de</strong>cir, que si las r<strong>el</strong>aciones estaban afectadas<br />

antes <strong>de</strong> la jubilación <strong>en</strong> la mayor parte <strong>de</strong> los casos tampoco han mejorado.<br />

Por tanto, la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, como habíamos señalado, es al mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y continuidad<br />

<strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones, sin experim<strong>en</strong>tar cambios importantes.<br />

Las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre hermanos/as parec<strong>en</strong> importantes <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s,<br />

pero quizá m<strong>en</strong>os que las r<strong>el</strong>aciones con la pareja, hijos/as y nietos/as ya com<strong>en</strong>tadas.<br />

De todos modos, Cicir<strong>el</strong>li (<strong>en</strong> Kalish, 1991) <strong>de</strong>mostró que cerca <strong>de</strong><br />

dos tercios <strong>de</strong> personas mayores con hermanos vivos se s<strong>en</strong>tían muy unidos, al<br />

m<strong>en</strong>os, a un hermano o hermana, mi<strong>en</strong>tras que sólo <strong>el</strong> 5% no se s<strong>en</strong>tía unido a<br />

ninguno. Para Moragas (1991), <strong>en</strong> la primera etapa (niñez-juv<strong>en</strong>tud) se ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

r<strong>el</strong>aciones muy estrechas <strong>en</strong>tre hermanos. Estas r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>rán <strong>en</strong> la<br />

etapa <strong>de</strong> la adultez, pero volverán a aum<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> la última etapa <strong>de</strong> la vida (al<br />

igual que ocurría con las r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> pareja). Con frecu<strong>en</strong>cia, se produce un<br />

«re<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con los hermanos/as» que a lo mejor ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que resolver problemas<br />

comunes y <strong>de</strong>bido a que dispon<strong>en</strong> <strong>de</strong> más tiempo que <strong>en</strong> la etapa laboral.<br />

Las personas solteras, viudas o separadas, que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hijos/as y/o pareja,<br />

también m<strong>en</strong>cionan la interacción con la familia (incluidos los hermanos/as),<br />

pero exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, para evitar la soledad, más sus r<strong>el</strong>aciones extrafamiliares.<br />

No po<strong>de</strong>mos confirmar los resultados <strong>de</strong> otras investigaciones respecto a<br />

que las mujeres casadas están más satisfechas que las solteras, viudas o divorciadas<br />

(Baruch et al., 1983; Veroff et al., 1981, y Ward, 1979, <strong>en</strong> Freixas<br />

1993, pág. 188). Empero, <strong>en</strong> ocasiones se ha observado un mayor s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> soledad y <strong>de</strong>sánimo <strong>en</strong> las personas jubiladas que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pareja, sobre<br />

todo las viudas, cuya situación especial ya ha sido com<strong>en</strong>tada.<br />

Como conclusión <strong>de</strong> esta parte <strong>de</strong> interacción familiar, tal como señalan<br />

los autores preced<strong>en</strong>tes y los propios mayores, la familia es una dim<strong>en</strong>sión que<br />

inci<strong>de</strong> sobre <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> y contribuye así a una satisfacción g<strong>en</strong>eral, a<br />

una mayor calidad <strong>de</strong> vida. Se pue<strong>de</strong> refutar la tesis sobre <strong>el</strong> «fin <strong>de</strong> la familia»,<br />

pues no sólo esta institución sigue si<strong>en</strong>do un ag<strong>en</strong>te básico <strong>de</strong> socialización<br />

<strong>en</strong> los primeros años vitales, sino que hasta la muerte cumple un rol fundam<strong>en</strong>tal<br />

<strong>en</strong> los mayores y <strong>en</strong> la marcha <strong>de</strong> la maquinaria social.<br />

9.5.3. Activida<strong>de</strong>s y r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno extrafamiliar<br />

Este tipo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones es r<strong>el</strong>evante porque, aunque la familia sea la principal<br />

fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> apoyo, ésta «se está quedando cada vez más reducida, y <strong>en</strong><br />

consecu<strong>en</strong>cia, con m<strong>en</strong>os capacidad <strong>de</strong> actuación... De esta forma la comunidad<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como una familia ext<strong>en</strong>dida» (García y Pérez,<br />

579


1994, pág.14). P<strong>en</strong>samos que <strong>en</strong> esta familia ext<strong>en</strong>dida (barrio, comunidad,<br />

sociedad) la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia es hacia un aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones interg<strong>en</strong>eracionales<br />

(e intrag<strong>en</strong>eracionales) con las que todas las partes obt<strong>en</strong>gan algún b<strong>en</strong>eficio<br />

material, psicológico o social. Consi<strong>de</strong>ramos, pues, que estas r<strong>el</strong>aciones<br />

son r<strong>el</strong>evantes para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r mejor la jubilación y <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que las r<strong>el</strong>aciones sociales <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te mayor ha sido un área<br />

prioritaria <strong>de</strong> investigación (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que Cumming y H<strong>en</strong>ry pat<strong>en</strong>taran la teoría <strong>de</strong><br />

la Desvinculación <strong>en</strong> 1963). Pero la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones no garantiza siempre<br />

la satisfacción y <strong>el</strong> apoyo, pues las interacciones pued<strong>en</strong> ser «am<strong>en</strong>azantes».<br />

De cualquier modo, <strong>el</strong> apoyo social a<strong>de</strong>cuado (que pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er un s<strong>en</strong>tido<br />

emocional o <strong>de</strong> ayuda económica y material, por ejemplo) está comprobado<br />

que es útil para proteger fr<strong>en</strong>te al estrés y disminuir los síntomas <strong>de</strong>presivos (Parkes<br />

y Pilisuk, 1981; Norris y Murr<strong>el</strong>, 1984; Díaz Veiga, 1985). Aunque no se<br />

dispone <strong>de</strong> muchos instrum<strong>en</strong>tos, exist<strong>en</strong> algunos indicadores y técnicas 68 para<br />

estudiar las distintas dim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones sociales y <strong>el</strong> apoyo social.<br />

En este apartado trataremos las <strong>actividad</strong>es sociales con los miembros d<strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>torno más próximo, pero traspasando los límites d<strong>el</strong> espacio familiar. Se trata<br />

<strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es e interacciones no planificadas, no programadas, irregulares<br />

y no comprometidas (excepto las <strong>actividad</strong>es sociales <strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno más organizado<br />

tratadas <strong>en</strong> 9.5.3.4). En esta línea, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que los mayores, a<br />

fuer <strong>de</strong> sus discursos, prefier<strong>en</strong> <strong>actividad</strong>es sociales informales (sin ser «voluntarios<br />

oficiales”), con contactos espontáneos, charlas imprevistas <strong>en</strong> <strong>el</strong> bar, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

parque, <strong>en</strong> <strong>el</strong> r<strong>el</strong>lano <strong>de</strong> la escalera, <strong>en</strong> los comercios. Ello pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido<br />

tanto a la falta <strong>de</strong> información <strong>de</strong> exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> tales espacios formales, a la insufici<strong>en</strong>cia<br />

o ina<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> estos espacios, o a la necesidad <strong>de</strong> libertad y<br />

huida d<strong>el</strong> compromiso social <strong>de</strong> los mayores. Aún así, la pres<strong>en</strong>cia y participación<br />

<strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong> contextos «más allá <strong>de</strong> la familia y amigos» es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

<strong>en</strong> ciernes, emerg<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> auge.<br />

68 Los indicadores más utilizados para estudiar estas r<strong>el</strong>aciones son: 1) para la integración y participación<br />

social: exist<strong>en</strong>cia, cantidad y frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> contacto con personas significativas. 2) Re<strong>de</strong>s sociales:<br />

tamaño (personas que compon<strong>en</strong> la red social), d<strong>en</strong>sidad, dispersión geográfica, multiplicidad<br />

(funciones o <strong>actividad</strong>es), reciprocidad, homog<strong>en</strong>eidad, variables temporales (frecu<strong>en</strong>cia, duración, antigüedad<br />

y tiempo invertido). 3) Des<strong>de</strong> la perspectiva funcional: muldim<strong>en</strong>sionalidad (consecu<strong>en</strong>cias),<br />

proced<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> apoyo, problema, percepción d<strong>el</strong> apoyo (Montorio, 1984: 158-159).<br />

Los instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones no son muy numerosos. Por ejemplo: Perfil <strong>de</strong> Análisis<br />

<strong>de</strong> Re<strong>de</strong>s (Coh<strong>en</strong> y Sokolowsky, 1979). Apoyo y Vínculos Sociales (Ward, Sherman y Lagory, 1984),<br />

Escala <strong>de</strong> Recursos Sociales (Duke University, C<strong>en</strong>ter for the Study of Aging and Human Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t,<br />

1978), Escala <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Apoyo y Contactos Sociales (Díaz Veiga, 1985), principalm<strong>en</strong>te (Montorio,<br />

1984, 159-167).<br />

580


9.5.3.1. EL VALOR DE LA AMISTAD: ACTIVIDADES Y RELACIONES INTRAGENERACIONALES<br />

La r<strong>el</strong>ación y <strong>actividad</strong>es amnicales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> gran importancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> que ocupan gran parte d<strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> los mayores (sobre todo <strong>de</strong> los<br />

varones jubilados) y, sobre todo, porque le otorgan un significado especial.<br />

Pero, tal como hemos señalado, las <strong>actividad</strong>es <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno familiar son las<br />

que predominan. Comparadas con otros sectores <strong>de</strong> la población (CIRES,<br />

1995), las personas jubiladas son las que m<strong>en</strong>os compart<strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo con sus<br />

amista<strong>de</strong>s (sólo <strong>el</strong> 11% lo hace) y las que más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te afirman no compartirlo<br />

con nadie (10%).<br />

Estas r<strong>el</strong>aciones son más dificultosas <strong>de</strong>bido a las distancias geográficas<br />

<strong>en</strong>tre unos y otros y a la m<strong>en</strong>or movilidad <strong>de</strong> los/as mayores, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

los <strong>de</strong> estatus socioeconómico medio-bajo, m<strong>en</strong>or salud y sobre todo<br />

<strong>de</strong> las mujeres (no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> coche propio, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> carnet <strong>de</strong> conducir, <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

coger <strong>el</strong> transporte público). Según Cantor (<strong>en</strong> Kalish, 1991) «la persona mayor<br />

es la que ti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>os posibilidad <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er amigos íntimos vivi<strong>en</strong>do a<br />

gran<strong>de</strong>s distancias, especialm<strong>en</strong>te si la salud o las limitaciones económicas<br />

hace que su movilidad sea restringida» (pág. 152). Recor<strong>de</strong>mos algún dato<br />

<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a las mayores dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> movilidad espacial <strong>de</strong> los mayores.<br />

Sigui<strong>en</strong>do a Tobío (1995: 71-72), sobre los datos <strong>de</strong> una <strong>en</strong>cuesta aplicada<br />

<strong>en</strong> Madrid, tan sólo <strong>el</strong> 10,5% <strong>de</strong> los hombres se <strong>de</strong>splazan <strong>en</strong> automóvil y un<br />

5% <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las mujeres. Algo más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazami<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> los jubilados (52%) y casi dos tercios (64%) <strong>de</strong> las mujeres se realizan andando.<br />

El resto <strong>de</strong> viajes se realizan fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> transporte público.<br />

Queremos señalar, pues, la importancia <strong>de</strong> la movilidad espacial tanto para<br />

la realización <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es como para <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones<br />

sociales, las cuales serán más complicadas <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>er (o iniciar otras nuevas)<br />

<strong>en</strong> los mayores. Esta m<strong>en</strong>or «in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia» y libertad para <strong>de</strong>splazarse<br />

pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido a que se trata <strong>de</strong> una movilidad limitada (restringida al barrio,<br />

por ejemplo, <strong>de</strong>bido a que se <strong>de</strong>splazan mayorm<strong>en</strong>te andando) y <strong>de</strong>terminada<br />

(por motivos concretos 69 ) <strong>en</strong> comparación con otros grupos <strong>de</strong> edad.<br />

69 Sigui<strong>en</strong>do a Tobío (1995: 71. Sobre datos <strong>de</strong> la Encuesta orig<strong>en</strong>-<strong>de</strong>stino, 1988, Consorcio <strong>de</strong><br />

Transportes), las jubiladas se movilizan principalm<strong>en</strong>te para la realización <strong>de</strong> compras (50,5%) u «otros<br />

motivos» (38,5% para hacer gestiones, ir a médicos y similares) y <strong>el</strong> 10,5% por motivos <strong>de</strong> ocio. En<br />

cambio, las amas <strong>de</strong> casa sólo <strong>el</strong> 5% por ocio, «otros motivos» <strong>el</strong> 35% y la compra será la causa mayoritaria<br />

<strong>en</strong>tre las mismas (58%). Sin embargo, las pautas <strong>de</strong> los jubilados son algo distintas. Los <strong>de</strong>splazami<strong>en</strong>tos<br />

por «otros motivos» abarcan casi la mitad <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> movilidad, la tercera parte <strong>de</strong>bido al<br />

«ocio» y <strong>el</strong> 18% para hacer la compra (<strong>el</strong> más <strong>el</strong>evado <strong>en</strong> comparación con varones <strong>de</strong> otras eda<strong>de</strong>s).<br />

581


Estas difer<strong>en</strong>cias intergénero y etáneas dibujan, pues, difer<strong>en</strong>tes itinerarios o recorridos<br />

<strong>en</strong> los mayores <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a los grupos <strong>de</strong> adultos, cuya frecu<strong>en</strong>cia,<br />

motivos y medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazami<strong>en</strong>to son difer<strong>en</strong>tes. Este contraste, unido al<br />

m<strong>en</strong>or tiempo disponible <strong>de</strong> los adultos-jóv<strong>en</strong>es y a la utilización <strong>de</strong> espacios<br />

distintos (lugar <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>, formación), serían una causa más <strong>de</strong> que cada g<strong>en</strong>eración<br />

«sigue su camino», expresión que <strong>en</strong> este caso pue<strong>de</strong> tomarse <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

literal. Los distintos recorridos <strong>el</strong>egidos pued<strong>en</strong> conducir a m<strong>en</strong>ores «punto<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro» y por tanto dificultan las r<strong>el</strong>aciones extrafamiliares.<br />

Otra conclusión a la que estamos llegando es que las personas mayores<br />

parece ser recurr<strong>en</strong> a re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo informal (familiares, amigos y vecinos)<br />

antes que a las re<strong>de</strong>s formales <strong>de</strong> los organismos públicos. Recurrir a los amigos<br />

y vecinos cuando <strong>el</strong>/la mayor no ti<strong>en</strong>e a ningún familiar disponible es bastante<br />

común. Pero <strong>en</strong> algunas ocasiones <strong>en</strong>contramos, <strong>en</strong> los/as mayores <strong>de</strong><br />

estatus medio-bajo, otras <strong>de</strong>claraciones que transmit<strong>en</strong> justo lo contrario: se<br />

manti<strong>en</strong><strong>en</strong> r<strong>el</strong>aciones extrafamiliares con bastante frecu<strong>en</strong>cia. Estas conductas<br />

y actitu<strong>de</strong>s ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a romper uno <strong>de</strong> los mitos exist<strong>en</strong>tes acerca <strong>de</strong> que los mayores<br />

«están solos, aislados y no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> amigos».<br />

«...Pero bu<strong>en</strong>o, <strong>el</strong> rato que pasas más am<strong>en</strong>o es <strong>el</strong> que pasas con los<br />

amigos...» (EM1819: 5).<br />

«...Yo me <strong>de</strong>dico con unos amigos, nos vamos a pasear, charlamos <strong>de</strong><br />

cosas políticas, charlamos <strong>de</strong> cosas <strong>de</strong> <strong>de</strong>portes, charlamos... ¡vamos!, que<br />

llevamos una conversación am<strong>en</strong>a...» (GD3: 7).<br />

De nuevo, las personas que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> solitario —sobre todo mujeres— son<br />

las que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os r<strong>el</strong>aciones, se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> más solas, o al m<strong>en</strong>os, tal como hemos<br />

visto, así lo expresan. En <strong>de</strong>finitiva, la falta <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong> apoyo social<br />

mediante las amista<strong>de</strong>s o <strong>el</strong> vecindario es m<strong>en</strong>cionada, <strong>en</strong> ocasiones, como<br />

un factor que agrava y ac<strong>en</strong>túa <strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to negativo hacia la jubilación y las<br />

actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> rechazo hacia <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. De todas maneras, los mayores<br />

que realizan <strong>actividad</strong>es con un carácter más allá d<strong>el</strong> <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to personal<br />

solemos <strong>en</strong>contrarlos <strong>en</strong> los <strong>de</strong> mayor estatus y mejor posición socio-económica,<br />

aunque no siempre los <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> alto realizan <strong>actividad</strong>es que superan <strong>el</strong><br />

s<strong>en</strong>tido lúdico <strong>de</strong> pasar <strong>el</strong> tiempo. Muchos son los que confirman la necesidad<br />

<strong>de</strong> programarse. Vemos <strong>de</strong> nuevo la c<strong>en</strong>tralidad <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> <strong>en</strong> cuanto a<br />

brújula ori<strong>en</strong>tadora no sólo d<strong>el</strong> tiempo libre, sino d<strong>el</strong> espacio, <strong>de</strong> las pautas <strong>de</strong><br />

r<strong>el</strong>ación con los <strong>de</strong>más, <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong> utilidad social y personal, indicadora<br />

<strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> retraso <strong>de</strong> la vejez <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y pasiva: «...reunirse eso es<br />

una cosa estup<strong>en</strong>da (...) te creas una obligación...» (GD5: 18).<br />

582


“(...) ...<strong>en</strong>cerrarse es una tontería y a<strong>de</strong>más <strong>en</strong>cerrarse es medio morirse,<br />

<strong>de</strong> p<strong>en</strong>a, <strong>de</strong> cosas... A mí me gusta muchísimo (...) hemos organizado<br />

<strong>de</strong> un tiempo a esta parte una reunión <strong>de</strong> matrimonios que nos vamos a c<strong>en</strong>ar<br />

los últimos viernes <strong>de</strong> cada mes, con una i<strong>de</strong>a ya fija <strong>de</strong> un tema a tratar,<br />

un tema familiar, pue<strong>de</strong> ser matrimonial, hijos, conviv<strong>en</strong>cia, r<strong>el</strong>aciones<br />

conyugales, ¡<strong>en</strong> fin!, alre<strong>de</strong>dor d<strong>el</strong> matrimonio, pero como eso es tan sumam<strong>en</strong>te<br />

amplio... y hemos hablado <strong>de</strong> muchísimas cosas... (...) no solam<strong>en</strong>te<br />

es la tertulia o lo que se pue<strong>de</strong> suscitar allí, sino <strong>de</strong>spués (...) es una cosa<br />

muy aleccionadora y es una cosa muy bu<strong>en</strong>a» (GD5: 11)<br />

Una cuestión <strong>en</strong> la que muestran discrepancia los mayores es <strong>en</strong> la prefer<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones sociales intra o interg<strong>en</strong>eracionales. Se plantea <strong>el</strong> dilema <strong>de</strong> organizar<br />

<strong>actividad</strong>es dirigidas a unas <strong>de</strong>terminadas eda<strong>de</strong>s, a los mayores, o si las<br />

<strong>actividad</strong>es <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser interg<strong>en</strong>eracionales para evitar la segregación y los guetos<br />

<strong>de</strong> mayores, con cuyo argum<strong>en</strong>to se d<strong>en</strong>osta a los Hogares y C<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> <strong>Mayores</strong>.<br />

Sobre esta cuestión nos <strong>en</strong>contramos con expertos/as que <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> las <strong>actividad</strong>es<br />

intrag<strong>en</strong>eracionales, <strong>en</strong> las que cada grupo <strong>de</strong> edad se <strong>de</strong>s<strong>en</strong>vu<strong>el</strong>ve mejor<br />

con sus iguales, su id<strong>en</strong>tidad grupal les refuerza. En cambio, otros opinan la<br />

pertin<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> fom<strong>en</strong>tar las <strong>actividad</strong>es interg<strong>en</strong>eracionales. P<strong>en</strong>samos que ambas<br />

opiniones pued<strong>en</strong> ser compatibles ya que pued<strong>en</strong> respetarse las <strong>actividad</strong>es<br />

intrag<strong>en</strong>eracionales y al mismo tiempo fom<strong>en</strong>tar otras para todos las eda<strong>de</strong>s.<br />

Si exist<strong>en</strong> opiniones distintas <strong>en</strong>tre los/as expertos/as sobre si las personas<br />

prefier<strong>en</strong> estar con g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> su edad (r<strong>el</strong>aciones intrag<strong>en</strong>eracionales) o con g<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> otras eda<strong>de</strong>s (r<strong>el</strong>aciones interg<strong>en</strong>eracionales), los mayores parece que prefier<strong>en</strong><br />

pasar más tiempo con g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> sus eda<strong>de</strong>s, excepto, como hemos apuntado,<br />

<strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones con la familia. Por tanto, excluy<strong>en</strong>do los contactos familiares,<br />

prefier<strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones intrag<strong>en</strong>eracionales porque: se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> más<br />

cómodos; compart<strong>en</strong> los mismos recuerdos, valores y opiniones; no se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

arrinconados o marginados; no si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> ese vacío o conflicto g<strong>en</strong>eracional, etc.<br />

(Rosow, 1967; B<strong>en</strong>gston y Cutler, 1976, <strong>en</strong> Kalish, 1991). Lo importante <strong>en</strong> este<br />

s<strong>en</strong>tido sería discernir si los/as mayores prefier<strong>en</strong> estar con g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> su edad<br />

porque les produce mayor satisfacción o porque se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> discriminados por los<br />

jóv<strong>en</strong>es. Ambos motivos pued<strong>en</strong> ir unidos, pero si la prefer<strong>en</strong>cia por la g<strong>en</strong>te mayor<br />

ha sido motivo <strong>de</strong> abandono, exclusión, es don<strong>de</strong> pued<strong>en</strong> surgir problemas<br />

psico-sociales <strong>de</strong> <strong>en</strong>vergadura. Al igual que opinan muchos gerontólogos/as,<br />

p<strong>en</strong>samos que <strong>el</strong> mayor <strong>de</strong>be t<strong>en</strong>er la oportunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir con quién quiere<br />

compartir su tiempo; ti<strong>en</strong>e que disponer <strong>de</strong> libertad para r<strong>el</strong>acionarse con g<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s o <strong>de</strong> su edad. Pero, claro está, esto <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> también <strong>de</strong><br />

las actitu<strong>de</strong>s y <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> resto <strong>de</strong> grupos más jóv<strong>en</strong>es. De nuevo, resaltar<br />

<strong>el</strong> respeto para que <strong>el</strong> ciudadano pueda <strong>el</strong>egir su ocio y tiempo libre.<br />

583


«– ...que no, yo me reúno con la g<strong>en</strong>te que es amiga mía, y yo t<strong>en</strong>go<br />

amigos míos pues jóv<strong>en</strong>es, y yo t<strong>en</strong>go amigos míos mucho más mayores<br />

que yo,....(...) me gusta pues recordar las cosas antiguas...<br />

– ¡Hombre claro!<br />

–... pues sí, pues ¿por qué no?...<br />

– Y con los tuyos...» (GD5: 6)<br />

El charlar con los amigos, con g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> su misma g<strong>en</strong>eración es común <strong>en</strong><br />

todos, incluso po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que lo prefier<strong>en</strong> porque quizá no se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> tan<br />

«<strong>de</strong>sfasados» e incompr<strong>en</strong>didos con g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> sus eda<strong>de</strong>s. Aunque también<br />

aprecian, como vimos anteriorm<strong>en</strong>te, las interg<strong>en</strong>eracionales. Lo que sí <strong>de</strong>jan<br />

claro (sobre todo los mayores <strong>de</strong> mejor condición socioeconómica) es que prefier<strong>en</strong><br />

«auto-organizarse», no que les organic<strong>en</strong> su tiempo libre ni sus r<strong>el</strong>aciones.<br />

Pero al mismo tiempo critican que no se «les» ofrec<strong>en</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

fuera: «¡a mí que no me busqu<strong>en</strong>! a mí sitios organizados... (– A mí ¡que no<br />

me busqu<strong>en</strong>!) ...yo voy y socialm<strong>en</strong>te a don<strong>de</strong> me convi<strong>en</strong>e ir y don<strong>de</strong> quiero<br />

ir, pero basta que digan que hay una fiesta para la tercera edad para que yo<br />

no vaya...» (GD5: 5-7). En <strong>de</strong>finitiva, la realización <strong>de</strong> cualquier <strong>actividad</strong> con<br />

los amigos ocupa bu<strong>en</strong>a parte <strong>de</strong> sus discursos más satisfactorios y <strong>de</strong> su tiempo<br />

empleado <strong>en</strong> charlar, caminar, tomar algo, jugar a las cartas, ir al bar...<br />

pero con los amigos. Y hablamos <strong>en</strong> masculino porque sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do los hombres<br />

<strong>de</strong> estas eda<strong>de</strong>s los que otorgan mucha importancia a reunirse y conversar<br />

con los amigos (información d<strong>el</strong> INSERSO también <strong>de</strong>staca mayores r<strong>el</strong>aciones<br />

<strong>en</strong> los varones y <strong>en</strong> los/as que están mejor <strong>de</strong> salud. (Ver INSERSO,<br />

1995a: 96-97).<br />

584<br />

«– ¡Vamos!, y hago lo que más me gusta, beber vino con mis amigos,<br />

eso me <strong>en</strong>canta, vino, que no es broma lo que estoy dici<strong>en</strong>do, beber<br />

vino (...) por eso que a mí no me llev<strong>en</strong> a bailar ni a ninguna tontería<br />

[RISAS]. Ahora, la conversación con los amigos y... con una bot<strong>el</strong>la<br />

<strong>de</strong> vino, se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>, y si es bu<strong>en</strong>o, mejor, más a gusto, y jugar al dominó...<br />

– Yo comparto la opinión <strong>de</strong> eso <strong>de</strong>... para mí, uno <strong>de</strong> los ratos bu<strong>en</strong>os<br />

que... es tomar una copa con los amigos, a mí, eso me <strong>en</strong>canta. Yo cuando<br />

bebo vino, o me como mis tapitas es que sobre<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do que es que estoy<br />

con los amigos... (...) días que no me tomo una copa <strong>de</strong> vino, pero <strong>en</strong> cambio<br />

me tomo bastantes copas <strong>de</strong> vino <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to que estamos los amigos.<br />

Y eso lo hago a m<strong>en</strong>udo... <strong>en</strong> <strong>el</strong> pueblo lo hago más que aquí, yo soy<br />

<strong>de</strong> pueblo (...) los íntimos <strong>de</strong> siempre (...)<br />

(...)– Yo siempre... yo, lo que sí me critico es no cultivar...<br />

– La amistad...» (GD5: 11 y ver EM8: 5)


Hasta tal punto aprecian estas r<strong>el</strong>aciones que muchos las prefier<strong>en</strong> a las r<strong>el</strong>aciones<br />

familiares, incluso aprecian los días «no festivos» porque pued<strong>en</strong> <strong>de</strong>dicarlo<br />

a sus amista<strong>de</strong>s y «escapar» <strong>de</strong> obligaciones familiares (ver 9.2 ó<br />

GD5: 14). Estas pautas, por ejemplo, son inobservables <strong>en</strong> <strong>el</strong> grueso <strong>de</strong> mujeres<br />

mayores. La amistad, tan valorada, sobre todo por los jubilados varones,<br />

ti<strong>en</strong>e al m<strong>en</strong>os dos significados: amistad como «refugio» <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones<br />

<strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> (que la mayoría no manti<strong>en</strong><strong>en</strong>), o como «escapatoria» d<strong>el</strong><br />

hogar, <strong>de</strong> las tareas domésticas que rechazan y con cuyo espacio no se id<strong>en</strong>tifican<br />

lo más mínimo.<br />

«– ...Y la amistad es para mí lo único que <strong>en</strong> la vida se adquiere con<br />

verda<strong>de</strong>ra importancia, la amistad, la amistad es un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to completo,<br />

¡vamos, completo!<br />

(...)– Lo ti<strong>en</strong>es que sustituir...<br />

–(...) ...que yo voy con mis amigos a la una aquí, me tomo una copa y<br />

charlo, y vi<strong>en</strong>e otro amigo y nos vamos a otro lado, eso es... <strong>en</strong> <strong>el</strong> día <strong>de</strong> hoy,<br />

eso es, eso es lo que cu<strong>en</strong>ta...» (GD5: 14 o ver GD5: 12: «...Yo es que creo<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o tomando vino y jugando al dominó con unos amigos, <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o...”)<br />

«...los amigos te los ti<strong>en</strong>es que llevar y cultivar tú y eso es una labor d<strong>el</strong><br />

día a día. Yo t<strong>en</strong>go amigos, verda<strong>de</strong>ros amigos, que muchas veces estamos<br />

ya separados unos <strong>de</strong> otros, pero bu<strong>en</strong>o, todavía nos seguimos sinti<strong>en</strong>do y<br />

hablando. Eso hay que conservarlo día a día, los amigos..., un bu<strong>en</strong> amigo<br />

es tanto o más que un familiar, ¿eh? Eso es una cosa que hay que conservar<br />

y mirar. Por <strong>de</strong>sgracia ahora se va tan <strong>de</strong>prisa y hay muchos amigos ahora,<br />

pero son amigos d<strong>el</strong> bar o <strong>de</strong> la barra...» (EM12: 8)<br />

Muchas mujeres, claro está, también m<strong>en</strong>cionan y aprecian las r<strong>el</strong>aciones<br />

con amista<strong>de</strong>s, sobre todo las que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una red familiar más limitada, tanto<br />

<strong>de</strong> cantidad <strong>de</strong> miembros como <strong>de</strong> «calidad» <strong>en</strong> las interacciones (véanse algunos<br />

<strong>de</strong> estos discursos <strong>en</strong> <strong>el</strong> GD2). Pero los r<strong>el</strong>atos fem<strong>en</strong>inos se c<strong>en</strong>tran más<br />

<strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones familiares, que sigue si<strong>en</strong>do su red básica <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> e interacción<br />

(ver también Cano, 1990: 148). Las mujeres más activas socialm<strong>en</strong>te<br />

y las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias futuras (observables <strong>en</strong> las jubiladas <strong>de</strong> mejor posición) apuntan<br />

a un cambio fem<strong>en</strong>ino también <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido r<strong>el</strong>acional.<br />

“....nos vamos a tomar un café, un past<strong>el</strong>ito, y <strong>de</strong>spués nos vamos a<br />

misa (– Por la mañana también). Es <strong>en</strong> lo único que se nota la difer<strong>en</strong>cia...<br />

– Pues yo no t<strong>en</strong>go tanto tiempo, eso es para la que ti<strong>en</strong>e tiempo <strong>en</strong>tre<br />

semana.<br />

– Pues tu también haces como yo, que te vas <strong>de</strong> meri<strong>en</strong>da.<br />

– ¡Los sábados!” (GD9: 4 y ver GD2: 12)<br />

585


9.5.3.2. EL VECINDARIO, ¿APOYO INFORMAL O INTERACCIÓN OCASIONAL?<br />

Avanzando la respuesta d<strong>el</strong> <strong>en</strong>unciado, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que las r<strong>el</strong>aciones<br />

vecinales conforman una red <strong>de</strong> apoyo informal importante y cotidiana, sobre<br />

todo, eso sí, <strong>en</strong> las zonas rurales e intermedias. La interacción vecinal <strong>en</strong> los<br />

<strong>en</strong>claves urbanos también pued<strong>en</strong> ser <strong>de</strong> apoyo informal, pero ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un carácter<br />

más esporádico y ocasional. Al igual que com<strong>en</strong>tamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado anterior,<br />

queremos reseñar la r<strong>el</strong>evancia d<strong>el</strong> significado <strong>de</strong> las interacciones sociales,<br />

ir más allá d<strong>el</strong> recu<strong>en</strong>to y frecu<strong>en</strong>cia (cantidad) <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones. Ya<br />

Bradburn (1969, <strong>en</strong> Setién, 1993: 337) señaló que la forma <strong>de</strong> percibir las<br />

r<strong>el</strong>aciones sociales <strong>de</strong>bería ser t<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para evaluar las mismas. Recor<strong>de</strong>mos<br />

que Setién (1993) <strong>el</strong>abora un amplio listado <strong>de</strong> indicadores para<br />

evaluar <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno físico y social. Aunque no se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los mayores, no olvida<br />

m<strong>en</strong>cionar la r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> analizar <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno creado por <strong>el</strong> hombre, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

que incluye, <strong>en</strong>tre otras, las r<strong>el</strong>aciones amicales, vecinales y pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a organizaciones<br />

y/o asociaciones voluntarias. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> conocer la frecu<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones, esta autora propone indicadores que nos muestr<strong>en</strong> la satisfacción,<br />

motivos, metas y aspiraciones <strong>en</strong> cuanto a las r<strong>el</strong>aciones extrafamiliares<br />

que incid<strong>en</strong> sobre la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población (véase págs. 338-345).<br />

De forma g<strong>en</strong>eral, las r<strong>el</strong>aciones vecinales <strong>en</strong>tre los mayores su<strong>el</strong><strong>en</strong> estar<br />

feminizadas. Se trata <strong>de</strong> interacciones cotidianas y más estrechas <strong>en</strong> los medios<br />

rurales e intermedios. Sin embargo, <strong>en</strong> las zonas urbanas esta interacción<br />

es más superflua —aunque <strong>de</strong> cortesía—, esporádica, ocasional y para situaciones<br />

extraordinarias o emerg<strong>en</strong>cias. Como vemos, según <strong>el</strong> género y <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno<br />

don<strong>de</strong> se habite las r<strong>el</strong>aciones vecinales <strong>en</strong>tre los mayores <strong>de</strong> nuestro estudio<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> uno u otro significado. De <strong>en</strong>trada se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que este tipo <strong>de</strong><br />

interacción es híbrida, a mitad <strong>de</strong> camino o «a caballo <strong>en</strong>tre lo doméstico y lo<br />

público». Esta singularidad basada <strong>en</strong> la cercanía pue<strong>de</strong> significar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

r<strong>el</strong>ación estrecha <strong>de</strong> amistad (citada por las mujeres <strong>de</strong> medios rurales, EM7,<br />

GD7, GD9) o bi<strong>en</strong> ser un «último recurso» <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> apuro o emerg<strong>en</strong>cia. El<br />

abanico <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es, según sea la interacción más o m<strong>en</strong>os estrecha, pue<strong>de</strong><br />

abarcar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> simple saludo <strong>de</strong> cortesía hasta la más íntima amistad y<br />

confianza, pasando por <strong>el</strong> préstamo-regalo <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tos, conversaciones,<br />

apoyo <strong>en</strong> accid<strong>en</strong>tes domésticos, intercambio <strong>de</strong> llaves <strong>de</strong> reserva, participación<br />

<strong>en</strong> las mismas fiestas y actos públicos comunitarios, etc.<br />

Muchas veces, las r<strong>el</strong>aciones vecinales <strong>de</strong> muchos años <strong>en</strong> los barrios urbanos<br />

permit<strong>en</strong> <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> unas r<strong>el</strong>aciones parecidas a las exist<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> los medios rurales, don<strong>de</strong> la persona se si<strong>en</strong>te más integrada <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,<br />

ti<strong>en</strong>e posibilidad <strong>de</strong> comunicarse, <strong>de</strong> recibir ayuda, vivir un estilo <strong>de</strong> vida<br />

586


más r<strong>el</strong>ajado, etc., <strong>en</strong> comparación con los mayores niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> aislami<strong>en</strong>to y<br />

soledad <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s (Díez Nicolás, 1996; García Sanz, 1995,<br />

<strong>en</strong>tre otros). De todos modos, aunque las r<strong>el</strong>aciones con <strong>el</strong> vecindario su<strong>el</strong><strong>en</strong><br />

ser superfluas, <strong>en</strong> algunos casos las mujeres <strong>de</strong>stacan <strong>el</strong> contacto con vecinas<br />

como una importante fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> apoyo social y afectivo, lo que es prácticam<strong>en</strong>te<br />

inobservable <strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso masculino.<br />

Una <strong>de</strong> las v<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong> los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos medios (ya visto <strong>en</strong> 9.1.7) es la<br />

«proximidad r<strong>el</strong>acional», que se ve favorecida por la «proximidad física (distancias<br />

«cortas» y cercanía <strong>de</strong> servicios), <strong>en</strong> la que no su<strong>el</strong>e necesitarse medio<br />

<strong>de</strong> transporte. Las r<strong>el</strong>aciones, incluidas las vecinales, son más estrechas e int<strong>en</strong>sas.<br />

Por tanto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro estudio se percibe cómo los mayores <strong>de</strong> ámbitos<br />

rurales e intermedios han manifestado una mayor ocupación d<strong>el</strong> tiempo <strong>en</strong><br />

este tipo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones extradomésticas que los mayores <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s<br />

que señalan más soledad, <strong>en</strong> coher<strong>en</strong>cia con otros estudios ya citados<br />

(Cantor, 1989; INSERSO, 1995a; García Sanz, 1995, 1997; Saco, 1997).<br />

He aquí una <strong>de</strong> las principales v<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong> los <strong>en</strong>tornos más pequeños, que los<br />

propios mayores señalan: la mayor posibilidad —comodidad y accesibilidad—<br />

<strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones sociales más cercanas.<br />

«...si una noche están roncando o escuchan un chillido acud<strong>en</strong> todos y<br />

allí <strong>en</strong> Barc<strong>el</strong>ona dic<strong>en</strong> “¡tira!” (...)<br />

M.– Acud<strong>en</strong> aquí..<br />

(...)M.– (...)vecina, por ejemplo, “toma un calabacín”..., pues ya lo he<br />

cortado y para c<strong>en</strong>ar...» (GD7: 12-13)<br />

«...Entonces hablo con todo <strong>el</strong> mundo, o sea que..., si estoy <strong>en</strong> casa y,<br />

por la puerta veo que..., todas vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a hablar conmigo y todas hablan<br />

conmigo, o yo con <strong>el</strong>las y, si voy a la ti<strong>en</strong>da a comprar o a hacer la compra,<br />

eso sí lo hago yo, todas las salidas que hago que voy a la compra,<br />

pues eso, procuro hablar (...) si no lo hiciese yo creo que estaría mal (...)<br />

que está <strong>en</strong> Cáceres, y me dice: “mamá, ¿qué has hecho hoy?”, y le digo:<br />

“pues mira, he salido, he hablado con ésta, he hablado con la otra, me he<br />

<strong>en</strong>terado <strong>de</strong> esto, me han contado esto. Mira, a Fulana le pasa esto, ti<strong>en</strong>e<br />

este problema” (...) si le puedo yo solucionar <strong>en</strong> algo, si hay alguna cosa<br />

que yo pueda hacer por <strong>el</strong>la, aunque no sea más que eso, escucharla...»<br />

(EM7: 3 y ver GD5: 12)<br />

Una <strong>actividad</strong> característica <strong>de</strong> las zonas rurales es «hacer/recibir visitas» a<br />

la g<strong>en</strong>te, sobre todo a las personas mayores y/o <strong>en</strong>fermas. Lo singular es que<br />

se trata <strong>de</strong> visitas «no programadas», inesperadas. En las ciuda<strong>de</strong>s esto no es<br />

observable: hay que planificar cómo ir a visitar a algui<strong>en</strong>, cuánto tiempo se va<br />

587


a tardar, dón<strong>de</strong> aparcar, avisar con ant<strong>el</strong>ación para asegurarse <strong>de</strong> que <strong>de</strong>spués<br />

d<strong>el</strong> <strong>de</strong>splazami<strong>en</strong>to se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre <strong>en</strong> casa... Las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto urbano<br />

son más complicadas. Hay que programar, incluso con días/semanas <strong>de</strong> ant<strong>el</strong>ación,<br />

cualquier <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, cita o r<strong>el</strong>ación social con amigos o familiares.<br />

«...y yo <strong>de</strong>cía: «ah, pues voy a hacerle una visita», e iba a su casa, y<br />

sigo haciéndolo, si hay alguna que no sale <strong>en</strong> Semana Santa digo: «ay,<br />

pues a esa señora no la he visto yo <strong>en</strong> misa ni ha salido, pues voy a ir a verla<br />

a su casa», porque yo me he criado ahí, cuar<strong>en</strong>ta y tantos años, y he nacido<br />

allí y toda la g<strong>en</strong>te me conoce» (EM4: 6 ó ver EM1314: 5: “...Si quieres<br />

hacer una tertulia ti<strong>en</strong>es que irte al c<strong>en</strong>tro, don<strong>de</strong> te tiras una hora con <strong>el</strong><br />

autobús, porque si llevas tu coche estás perdido, no sabes dón<strong>de</strong> aparcar, y<br />

si llegas a la otra parte, es <strong>de</strong>cir, al autobús, necesitas otra hora para po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>splazarte <strong>en</strong> autobús y otra hora para v<strong>en</strong>ir, o sea, que prácticam<strong>en</strong>te la<br />

tar<strong>de</strong>...» (EM11: 6-7, GD9: 9).<br />

Incluso «para morir» la cercanía <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones vecinales (más frecu<strong>en</strong>tes<br />

e int<strong>en</strong>sas) <strong>en</strong> los medios rurales e intermedios es señalada como positiva y<br />

práctica. imcluso la muerte es una «<strong>actividad</strong> social», un «rito popular y comunitario».<br />

P<strong>en</strong>semos que <strong>en</strong> estas zonas no su<strong>el</strong>e haber tanatorios ni crematorios.<br />

Pue<strong>de</strong> observarse como los <strong>en</strong>tierros constituy<strong>en</strong> un acto público (algo inobservable<br />

<strong>en</strong> las zonas urbanas). En primer lugar, <strong>el</strong> difunto permanece <strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar<br />

durante toda la noche, al que van a v<strong>el</strong>ar los vecinos <strong>de</strong> la localidad. Al día sigui<strong>en</strong>te,<br />

se traslada <strong>el</strong> féretro (con <strong>el</strong> séquito <strong>de</strong> curas, familiares y amigos) <strong>de</strong> su<br />

domicilio particular a la iglesia, y <strong>de</strong> allí al cem<strong>en</strong>terio. En cambio, <strong>en</strong> las ciuda<strong>de</strong>s,<br />

según algunos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los «te mueres y no se <strong>en</strong>tera nadie». En fin, tanto <strong>de</strong><br />

forma cotidiana como <strong>en</strong> alguna emerg<strong>en</strong>cia que se pres<strong>en</strong>te la interacción vecinal<br />

<strong>en</strong> estos contextos es muy apreciada. El <strong>en</strong>torno r<strong>el</strong>acional su<strong>el</strong>e ser más<br />

ext<strong>en</strong>so <strong>en</strong> los <strong>en</strong>tornos espaciales más pequeños (véase apartado 9.1.7).<br />

588<br />

«...<strong>en</strong> <strong>el</strong> verano nos s<strong>en</strong>tamos al oscurecer <strong>en</strong> la puerta, <strong>en</strong> la calle, se<br />

saca la butaca, se si<strong>en</strong>ta una allí un ratito, pasa una y la conoces, se para y<br />

charlas con <strong>el</strong>la. Y se pasa <strong>de</strong> otra manera. A mí yo cuando voy todas:<br />

“Ay, ¿cuándo has v<strong>en</strong>ido, cuándo has v<strong>en</strong>ido?” (...) muchas <strong>de</strong> <strong>el</strong>las a saludarte,<br />

todas las que pasan. Me conoce todo <strong>el</strong> mundo...» (EM6: 5)<br />

«– (...) pero eso pasa <strong>en</strong> Alcoy ¿eh?<br />

– Arriba <strong>de</strong> tu casa ¿quién vive? [le pregunta a un participante <strong>de</strong> Alcoy)<br />

– Pues no lo sé, creo que vive <strong>el</strong> hijo <strong>de</strong> un notario...<br />

– Se muere uno, a lo mejor <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo edificio y ni se <strong>en</strong>teran, y eso<br />

<strong>en</strong> Alcoy ¿eh? (– Sí.), <strong>en</strong> cambio aquí y <strong>en</strong> Muro se muere uno <strong>de</strong> arriba y<br />

te <strong>en</strong>teras <strong>en</strong>seguida pero <strong>en</strong> Alcoy no...» (GD8: 15-16 y ver GD7: 12)


En fin, las r<strong>el</strong>aciones con <strong>el</strong> vecindario su<strong>el</strong><strong>en</strong> caracterizarse por ser ocasionales<br />

y <strong>de</strong> cortesía. La mujer quizá invierte más tiempo <strong>en</strong> este tipo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación<br />

(sobre todo <strong>en</strong> medios rurales e intermedios), pero aún así, y sobre todo<br />

<strong>en</strong> medios urbanos, <strong>el</strong> vecindario sigue si<strong>en</strong>do más una «posibilidad», un recurso<br />

<strong>de</strong> apoyo informal no siempre aprovechado (o rechazado) porque a veces<br />

es incompatible con la búsqueda d<strong>el</strong> anonimato que se persigue, sobre<br />

todo, <strong>en</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. Aunque no proce<strong>de</strong> <strong>en</strong>zarzarnos <strong>en</strong> análisis sobre los<br />

espacios —más propios <strong>de</strong> la Sociología urbana y rural—, sí queremos m<strong>en</strong>cionar,<br />

sigui<strong>en</strong>do las i<strong>de</strong>as d<strong>el</strong> sociólogo Cano (1990: 149), que ciertos recursos<br />

(como, por ejemplo, Hogares, clubes, asociaciones) pued<strong>en</strong> contribuir<br />

a reorganizar <strong>de</strong> modo difer<strong>en</strong>te <strong>el</strong> espacio urbano y a g<strong>en</strong>erar re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones<br />

que t<strong>en</strong>gan como base, <strong>en</strong>tre otras re<strong>de</strong>s, <strong>el</strong> vecindario.<br />

9.5.3.3. ¿RELACIONES CON LOS/AS EXCOMPAÑEROS/AS DE TRABAJO?<br />

De forma g<strong>en</strong>eral, <strong>de</strong>staca <strong>el</strong> cambio <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones extrafamiliares <strong>en</strong> esta<br />

etapa <strong>de</strong>bido, principalm<strong>en</strong>te, a que cuando trabajaban las interacciones con<br />

los compañeros eran diarias e int<strong>en</strong>sas y ahora son casi inexist<strong>en</strong>tes. Con la jubilación<br />

estas interacciones <strong>de</strong>saparec<strong>en</strong> y aum<strong>en</strong>tan las r<strong>el</strong>aciones con otros amigos/as<br />

y miembros <strong>de</strong> la familia. Pero esta pauta es aplicable a los jubilados varones,<br />

obviam<strong>en</strong>te, no para las amas <strong>de</strong> casa que nunca han trabajado remuneradam<strong>en</strong>te.<br />

Sin embargo, también las jubiladas echarán <strong>en</strong> falta estas r<strong>el</strong>aciones<br />

laborales perdidas tanto como posibilidad <strong>de</strong> «salir d<strong>el</strong> hogar» como oportunidad<br />

<strong>de</strong> ampliar sus r<strong>el</strong>aciones y <strong>actividad</strong>es más allá d<strong>el</strong> ámbito doméstico.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estas difer<strong>en</strong>cias por género <strong>en</strong> cuanto a las r<strong>el</strong>aciones laborales,<br />

<strong>de</strong> nuevo aparece como un factor clave <strong>el</strong> hábitat. En las zonas rurales o intermedias<br />

los jubilados pued<strong>en</strong> seguir mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>el</strong> contacto con las antiguos<br />

compañeros <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>. Observamos la facilidad <strong>en</strong> estas zonas <strong>de</strong> reunirse<br />

con los amigos que son, muchas veces, excompañeros <strong>de</strong> profesión. En <strong>el</strong> caso<br />

d<strong>el</strong> GD8 <strong>de</strong> empresarios, com<strong>en</strong>tan que aún sigu<strong>en</strong> reuniéndose con sus amigos,<br />

que también han sido empresarios, «industriales», dic<strong>en</strong> <strong>el</strong>los. A<strong>de</strong>más, dos<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>los pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al «Círculo Industrial <strong>de</strong> Alcoy» (con antiguo prestigio y tradición<br />

empresarial, que aún conserva), al que acud<strong>en</strong>, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, empresarios<br />

mayores. Veamos estas interacciones y las <strong>actividad</strong>es que compart<strong>en</strong>: conversar,<br />

recordar pasado laboral, pasear, tomar algo, jugar a cartas, etc.<br />

«(..) ...se habla <strong>de</strong> todo, pero más que nada <strong>de</strong> fútbol, porque t<strong>en</strong>emos<br />

un club que es pot<strong>en</strong>te, Alcoy ti<strong>en</strong>e r<strong>en</strong>ombre... y allí hablamos <strong>de</strong> eso. Jugamos<br />

a las cartas, tomamos un aperitivo, <strong>en</strong> fin, que hay una tertulia, y re­<br />

589


cordando tiempos pasados, todo eso es muy bonito, “tú te acuerdas cuando<br />

quedamos campeones, ¿sabes quién se ha muerto?...” y <strong>de</strong> ahí vi<strong>en</strong>e todo<br />

(...).. <strong>el</strong> periódico y... ir al bar, hacer una pequeña tertulia...<br />

(...)– Ahora no haces más que bobadas: vas a <strong>de</strong>sayunar, tomas un<br />

café, charlas... y todo son rollos.<br />

(...)– Y a mí me falta tiempo: por la mañana a por <strong>el</strong> pan, a comprar, y<br />

<strong>en</strong>seguida acabo <strong>de</strong> esto y estoy para irme al C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Jubilados y <strong>en</strong>seguida<br />

a la tertulia (...) hora y media <strong>de</strong> tertulia...» (GD8: 6).<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y zonas urbanas se hará más difícil y complicado<br />

—a veces imposible—, este tipo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones. Tan sólo algunas empresas<br />

<strong>de</strong> sectores profesionales <strong>de</strong>terminados (<strong>en</strong> nuestro caso, t<strong>en</strong>emos discursos<br />

<strong>de</strong> jubilados <strong>de</strong> CASA, Construcciones Aeronáuticas, S.A., <strong>de</strong> Getafe)<br />

o <strong>en</strong> colectivos profesionales concretos que vinculan <strong>de</strong> algún modo a sus<br />

«excolegas» <strong>de</strong> profesión o formación (<strong>en</strong> nuestro caso, un profesor <strong>de</strong> EE.MM.<br />

que pert<strong>en</strong>ece a la Asociación <strong>de</strong> antiguos alumnos <strong>de</strong> Universidad <strong>de</strong> Salamanca).<br />

En algunos mom<strong>en</strong>tos vemos que los mayores jubilados hablan <strong>de</strong> sus<br />

amigos (véase apartado 9.5.3.1) y <strong>de</strong> las interacciones con los mismos, pero<br />

resulta que sus amigos son los excompañeros <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>, han t<strong>en</strong>ido su misma<br />

profesión o incluso han compartido la misma empresa, oficina o lugar <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong><br />

(es <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> dos participantes d<strong>el</strong> GD5, GD6 y <strong>de</strong> algunos <strong>en</strong>trevistados).<br />

«– estoy colaborando <strong>en</strong> un máster <strong>de</strong> pediatría, dando unos seminarios<br />

y también estoy escribi<strong>en</strong>do con un compañero un libro <strong>de</strong> Historia contemporánea,<br />

que me lo ha <strong>en</strong>cargado una editorial...» (GD5: 10 y ver GD5:<br />

13,. GD6: 14 y discursos d<strong>el</strong> apartado 9.7.3.1)<br />

«A– Mira, t<strong>en</strong>emos una fiesta... mi marido es antiguo alumno <strong>de</strong> la Universidad,<br />

<strong>en</strong>tonces <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que hizo las bodas <strong>de</strong> plata t<strong>en</strong>emos una fiesta<br />

anual. Cuando hizo las bodas <strong>de</strong> plata que las hizo él pues <strong>en</strong>tonces éramos<br />

muy jóv<strong>en</strong>es y había muchísima g<strong>en</strong>te (...)<br />

(...)J– ...<strong>en</strong>tonces la fiesta nuestra se reduce, ahora ha perdido mucho,<br />

pero hasta ahora: hombre, <strong>en</strong> unas confer<strong>en</strong>cias, una lectura d<strong>el</strong> acta anterior<br />

para ver qué movimi<strong>en</strong>to ha habido <strong>de</strong> socios y <strong>de</strong>más y una misa por<br />

los caídos <strong>de</strong> la Facultad...» (EM1819: 9-10)<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> las mujeres esta superposición y coincid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> amigoscompañeros<br />

<strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> es casi inexist<strong>en</strong>te. Las r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> amistad fem<strong>en</strong>inas<br />

se construy<strong>en</strong> y han construido <strong>en</strong> otros contextos (vecindario, por cercanía,<br />

ámbito parroquial, por ejemplo). En algunos hombres, las r<strong>el</strong>aciones con<br />

los compañeros se manti<strong>en</strong><strong>en</strong>, sobre todo <strong>en</strong> los primeros años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

590


jubilación. Pero <strong>de</strong> forma g<strong>en</strong>eral, las r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> amistad acaban limitándose<br />

por la cercanía más que por <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> anterior, d<strong>el</strong> que al final acaban<br />

<strong>de</strong>sligándose (sobre todo <strong>en</strong> contextos urbanos). Pero, aún así, <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> es<br />

tan c<strong>en</strong>tral que incluso prefier<strong>en</strong> seguir juntándose con «ex colegas» d<strong>el</strong> mismo<br />

puesto o sector. Aquí se d<strong>en</strong>ota, una vez más, la influ<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> anterior<br />

más allá <strong>de</strong> la jubilación... Muchos se reún<strong>en</strong> <strong>en</strong> los bares, <strong>en</strong> la calle, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Hogar o <strong>en</strong> alguna asociación.<br />

«– (...) agrupación <strong>de</strong> jubilados que es <strong>de</strong> la empresa don<strong>de</strong> trabajábamos;<br />

al ser <strong>de</strong> la empresa don<strong>de</strong> trabajamos y t<strong>en</strong>er una media <strong>de</strong> cuar<strong>en</strong>ta<br />

años <strong>de</strong> servicio, unos con otros, pues ¿qué pasa?, que a la hora <strong>de</strong> hacer<br />

una excursión, a la hora <strong>de</strong> hacer una reunión, a la hora <strong>de</strong> vernos <strong>en</strong> una<br />

comida que se haya organizado, tal, pues todos nos conocemos, no todos<br />

t<strong>en</strong>emos amistad, pero por lo m<strong>en</strong>os nos conocemos porque hemos vivido<br />

durante muchos años bajo <strong>el</strong> mismo techo. (...) nos reunimos <strong>en</strong>tre nosotros,<br />

cualquier conversación que surja, pues todos t<strong>en</strong>emos <strong>el</strong> hilo <strong>de</strong> lo que es<br />

esa conversación porque es una r<strong>el</strong>ación mant<strong>en</strong>ida durante muchos años y<br />

bajo <strong>el</strong> mismo techo» (GD1: 4-5)<br />

Hemos percibido una posible t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los hombres a r<strong>el</strong>acionarse<br />

algo m<strong>en</strong>os con la familia, <strong>en</strong> comparación con las mujeres trabajadoras y las<br />

amas <strong>de</strong> casa. Parece que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> mi<strong>en</strong>tras pued<strong>en</strong> más r<strong>el</strong>aciones intrag<strong>en</strong>eracionales,<br />

con g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> sus eda<strong>de</strong>s (pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te al Hogar u otros grupos<br />

<strong>de</strong> amigos). Pi<strong>en</strong>san que así son vistos como «carrozas» por los más jóv<strong>en</strong>es y<br />

prefier<strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones con sus iguales; no si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> tanto apego a la familia y<br />

al mismo tiempo tampoco se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> tan «atados» u obligados como las mujeres<br />

a at<strong>en</strong><strong>de</strong>rles y a permanecer, por <strong>en</strong><strong>de</strong>, <strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar.<br />

Ya hemos visto cómo la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la andadura laboral que se ha vivido<br />

es <strong>de</strong>cisiva. En cualquier caso, lo que está claro es que <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> remunerado<br />

proporciona la oportunidad <strong>de</strong> r<strong>el</strong>acionarse con personas aj<strong>en</strong>as al núcleo familiar<br />

y este hecho ha sido señalado como una <strong>de</strong> las principales funciones<br />

que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista psicosocial, cumple <strong>el</strong> empleo (Jahoda, 1987; Torregrosa,<br />

Bergère y Alvaro, 1989; Offe, 1992; Garrido, 1992; Serrano,<br />

1995; E. Agulló, 1996; Crespo et al., 1998, <strong>en</strong>tre otros ya citados). No obstante,<br />

las r<strong>el</strong>aciones sociales que se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> son heterogéneas<br />

y es bastante probable que tanto la pérdida <strong>de</strong> las mismas como las<br />

consecu<strong>en</strong>cias psico-sociológicas que podrían <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong> dicha pérdida <strong>de</strong>p<strong>en</strong>dan,<br />

<strong>en</strong> gran medida, d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación que se haya mant<strong>en</strong>ido. En muchos<br />

casos tan sólo se constituían como sociogrupos (término tomado <strong>de</strong> la sociometría<br />

y dinámica <strong>de</strong> grupos), es <strong>de</strong>cir, cim<strong>en</strong>tada sobre r<strong>el</strong>aciones instru­<br />

591


m<strong>en</strong>tales, para realizar alguna tarea. Pero <strong>en</strong> otra se constituían como psicogrupo,<br />

es <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones afectivas, <strong>de</strong> la simpatía <strong>en</strong>tre los<br />

miembros. La mayor parte <strong>de</strong> las veces <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto laboral un mismo grupo<br />

(<strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to) pue<strong>de</strong> constituirse tanto <strong>en</strong> sociogrupo como <strong>en</strong> psicogrupo al<br />

mismo tiempo. Es <strong>en</strong>tonces cuando más se echarán <strong>en</strong> falta las r<strong>el</strong>aciones laborales.<br />

Las r<strong>el</strong>aciones sociales que la persona manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> pued<strong>en</strong><br />

clasificarse, según Argyle (1992), <strong>en</strong> cuatro tipos, según <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> proximidad<br />

que impliqu<strong>en</strong>. Un primer tipo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación es aqu<strong>el</strong>la <strong>en</strong> la que se establece<br />

una amistad que trasci<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>el</strong> ámbito laboral. Este tipo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación se<br />

caracteriza por <strong>el</strong> alto grado <strong>de</strong> apoyo social prestado d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y<br />

por las <strong>actividad</strong>es extralaborales que se compart<strong>en</strong>. En un segundo grupo se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran aqu<strong>el</strong>las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong> las que <strong>el</strong> apoyo y la cooperación <strong>en</strong>tre los<br />

compañeros <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> sólo se manifiesta <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto laboral. En tercer lugar<br />

se sitúan aqu<strong>el</strong>las <strong>en</strong> las que, a pesar <strong>de</strong> que no se establec<strong>en</strong> vínculos<br />

afectivos y <strong>de</strong> apoyo, predomina un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> cordialidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>.<br />

Por último, estarían aqu<strong>el</strong>las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong> las que <strong>el</strong> rasgo <strong>de</strong>finidor es <strong>el</strong> conflicto<br />

y la falta <strong>de</strong> apoyo. De nuevo, con esta clasificación po<strong>de</strong>mos intuir que<br />

según se haya tratado <strong>de</strong> un tipo u otro <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación al jubilarse se echarán o<br />

no <strong>en</strong> falta las mismas 70 .<br />

La disminución d<strong>el</strong> contacto con los/as compañeros/as <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> no parece<br />

t<strong>en</strong>er, sin embargo, una s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> pérdida tan acusada para las personas<br />

jubiladas <strong>de</strong> estatus socioeconómico medio-alto. En algunos casos, <strong>el</strong>lo<br />

es <strong>de</strong>bido a que se manti<strong>en</strong>e, <strong>de</strong> una forma u otra, <strong>el</strong> contacto con <strong>el</strong>los, <strong>en</strong><br />

clubes privados, asociaciones o <strong>en</strong> colegios profesionales, por ejemplo. A este<br />

niv<strong>el</strong> po<strong>de</strong>mos citar agrupaciones <strong>de</strong> jubilados según la profesión o sector <strong>de</strong><br />

<strong>trabajo</strong> (Agrupación <strong>de</strong> Jubilados <strong>de</strong> Enfermería, Asociación Nacional <strong>de</strong> Veterinarios<br />

Jubilados, Asociación <strong>de</strong> P<strong>en</strong>sionistas <strong>de</strong> la CAM, Colegio Libre <strong>de</strong><br />

Eméritos, Hermandad <strong>de</strong> P<strong>en</strong>sionistas d<strong>el</strong> Ministerio <strong>de</strong> Comercio, Economía y<br />

Haci<strong>en</strong>da, etc.), Hermandad <strong>de</strong> Veteranos, Viudas y Huérfanos <strong>de</strong> las Fuerzas<br />

Armadas, SECOT, etc. Sin embargo, la tónica común es que <strong>el</strong> hueco <strong>de</strong> los<br />

compañeros <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> es «sustituido» por r<strong>el</strong>aciones familiares o r<strong>el</strong>aciones<br />

amicales más cercanas.<br />

70 Por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio m<strong>en</strong>cionado <strong>de</strong> Agulló y Garrido (1996), llama la at<strong>en</strong>ción que algunos/as<br />

<strong>de</strong> los/as <strong>en</strong>trevistados/as <strong>de</strong> estatus medio-bajo si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> «p<strong>en</strong>a» por sus antiguos compañeros<br />

<strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> que aún no han podido jubilarse y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que estar soportando las pésimas condiciones<br />

<strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>. Esto se r<strong>el</strong>aciona con <strong>el</strong> significado instrum<strong>en</strong>tal hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y la poca satisfacción que<br />

t<strong>en</strong>ían hacia <strong>el</strong> mismo (véase Capítulo 7), incluidas las r<strong>el</strong>aciones con sus colegas <strong>de</strong> profesión.<br />

592


Esta posibilidad <strong>de</strong> asociación con los ex compañeros <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> aún resulta<br />

más infrecu<strong>en</strong>te e improbable <strong>en</strong> los/as mayores <strong>de</strong> estatus medio-bajo,<br />

que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tantas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> organización y <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro r<strong>el</strong>acionadas<br />

con sus profesiones más <strong>de</strong>sprestigiadas y con poco niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> asociación más<br />

allá d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>. En algunas ocasiones <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que se vu<strong>el</strong>va a ver a los<br />

compañeros, o a visitar la empresa, pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>silusionante, según algunos<br />

estudios (Kalish, 1991: 168), pues <strong>el</strong> jubilado pue<strong>de</strong> percibir que su lugar ha<br />

sido sustituido por otra persona, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> otro estilo, otras normas, nuevos roles y<br />

<strong>el</strong>lo pue<strong>de</strong> incomodar al ex trabajador que, <strong>en</strong> muchos casos, opta por <strong>de</strong>svincularse<br />

y no querer mant<strong>en</strong>er <strong>el</strong> contacto.<br />

La pérdida o disminución d<strong>el</strong> contacto con las personas d<strong>el</strong> ámbito laboral<br />

no llega, sin embargo, a afectar al bi<strong>en</strong>estar <strong>de</strong> las personas jubiladas. Ello es<br />

<strong>de</strong>bido, probablem<strong>en</strong>te, a que son las r<strong>el</strong>aciones con la familia y con los/as<br />

amigos/as —que, como hemos visto, se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> niv<strong>el</strong> bastante satisfactorio–<br />

las que contribuy<strong>en</strong> a cubrir ese posible «hueco social» y ayuda a aum<strong>en</strong>tar<br />

<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar psico-social <strong>de</strong> las personas. De cualquier manera, hemos <strong>de</strong><br />

m<strong>en</strong>cionar que a la «pérdida <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones laborales» <strong>en</strong> esta etapa se aña<strong>de</strong><br />

la dificultad <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> nuevas r<strong>el</strong>aciones, ya apuntada <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado<br />

9.5.3.1. Los cont<strong>en</strong>idos discursivos <strong>de</strong> los mayores son coincid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> alabar<br />

<strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones, pero también reconoc<strong>en</strong> que <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s<br />

es más difícil hacer amista<strong>de</strong>s, hacer «nuevas r<strong>el</strong>aciones» (ver también Vimort,<br />

1984: 72; Bazo, Cano). Por eso prefier<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno don<strong>de</strong> siempre han vivido<br />

o mant<strong>en</strong>er las r<strong>el</strong>aciones pasadas (<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los hombres las laborales)<br />

<strong>en</strong> la medida <strong>de</strong> lo posible.<br />

«Para la vejez, ¿conocer caras nuevas?...» (GD8: 16)<br />

«...te vas a un sitio que no conoces y, <strong>en</strong> esas eda<strong>de</strong>s no es fácil empezar<br />

a hacer amista<strong>de</strong>s, cuando uno es jov<strong>en</strong> sí, <strong>en</strong> cualquier sitio y con cualquiera<br />

te juntas..., pero ya así, mayores no, no lo veo yo... (...) porque cogemos<br />

manías <strong>en</strong> muchas cosas. (...) esperándote y tú, ¿qué?, sin embargo,<br />

cuando sois jóv<strong>en</strong>es esperas <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> escaparte, y te vas y no pasa<br />

nada...» (EM11: 7)<br />

«...salir solo no le comp<strong>en</strong>sa a uno; no ti<strong>en</strong>e uno amista<strong>de</strong>s para salir<br />

con uno y con otro. Y luego <strong>de</strong>spués que cada uno es <strong>de</strong> una condición, <strong>de</strong><br />

una forma <strong>de</strong> ser (...) es mejor ir cada uno a su aire...» (EM15: 4)<br />

Varios estudios son los que confirman la no g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones<br />

nuevas <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s (Cano, 1990: 147 y ss.; Salvadó, 1996: 477, <strong>en</strong>tre<br />

otros). A veces ni siquiera se conservan las que se t<strong>en</strong>ían antes (las laborales).<br />

Muchos expertos recuerdan que las situaciones nuevas (r<strong>el</strong>aciones,<br />

593


cambio <strong>de</strong> vivi<strong>en</strong>da, etc.) produc<strong>en</strong> inseguridad e intranquilidad a los mayores<br />

(Sánchez Hidalgo y Allén<strong>de</strong>z, 1975: 154), por lo que se ac<strong>en</strong>túa la<br />

reducción <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es exploratorias y nuevas que <strong>en</strong> otras eda<strong>de</strong>s pued<strong>en</strong><br />

ser más numerosas. En muchos casos se da un <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> recogimi<strong>en</strong>to<br />

(recor<strong>de</strong>mos la tesis básica <strong>de</strong> la teoría d<strong>el</strong> Dis<strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t, <strong>de</strong> Cumming<br />

y H<strong>en</strong>ry, 1961; H<strong>en</strong>ry, 1964), más o m<strong>en</strong>os amplio hacia la privacidad y<br />

hacia los ámbitos más inmediatos, tanto espaciales (<strong>el</strong> propio hogar, la escalera-r<strong>el</strong>lano,<br />

<strong>el</strong> barrio) como r<strong>el</strong>acionales (familiares y vecinos). Se trata<br />

<strong>de</strong> un aislami<strong>en</strong>to territorial, voluntario o forzoso, pero aislami<strong>en</strong>to (a veces<br />

éste <strong>de</strong>riva <strong>en</strong> aislami<strong>en</strong>to cultural y r<strong>el</strong>acional), sobre todo <strong>en</strong> las gran<strong>de</strong>s<br />

urbes.<br />

En fin, las r<strong>el</strong>aciones familiares son frecu<strong>en</strong>tes, pero no lo son tanto las extrafamiliares,<br />

que no cruzan <strong>el</strong> umbral d<strong>el</strong> vecindario o <strong>de</strong> algunos amigos más<br />

íntimos. Las nuevas r<strong>el</strong>aciones y los ex compañeros <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> no su<strong>el</strong><strong>en</strong> hacer<br />

cuajar <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>te mayor, aunque también los jóv<strong>en</strong>es y adultos se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong><br />

su familia, grupo <strong>de</strong> amigos y compañeros <strong>trabajo</strong>/estudio, si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> asociacionismo<br />

también muy bajo.<br />

9.5.3.4. ACTIVIDADES SOCIALES ORGANIZADAS: UNA PARTICIPACIÓN EN AUGE<br />

El epígrafe 9.3.2.3 versaba sobre la participación <strong>de</strong> los mayores a un<br />

niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> mayor implicación y compromiso. Sin embargo, ahora <strong>de</strong>sarrollamos<br />

las <strong>actividad</strong>es e interacciones más esporádicas, informales, pero eso<br />

sí, <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito social extrafamiliar <strong>de</strong> organizaciones o asociaciones 71 .<br />

Aunque compart<strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo contexto, aquélla era una «participación» con<br />

todo <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> la palabra; ésta, sin embargo, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como interacción<br />

y asist<strong>en</strong>cia «cuasi pasiva», m<strong>en</strong>os implicada, puntual y m<strong>en</strong>os formalizada.<br />

Es preciso aludir <strong>de</strong> nuevo al estudio d<strong>el</strong> catedrático <strong>de</strong> sociología Gregorio<br />

Rodríguez, que hace un porm<strong>en</strong>orizado análisis <strong>de</strong> la participación social<br />

<strong>de</strong> los mayores. Nos ofrece una reflexión teórico-conceptual d<strong>el</strong> asociacionismo<br />

<strong>de</strong> mayores <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a los discursos extraídos <strong>de</strong> su estudio. Des<strong>de</strong> esta<br />

aproximación teórica (págs. 35-48) nos introduce <strong>en</strong> los distintos campos, me­<br />

71 Obviam<strong>en</strong>te, sólo <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> participación <strong>en</strong> organizaciones y asociaciones <strong>de</strong><br />

mayores podría constituir (y constituye, véase, por ejemplo, <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> Rodríguez Cabrero, 1997) un<br />

tema amplio <strong>de</strong> investigación, aún falto <strong>de</strong> más estudio y reflexiones. Aquí sólo se avanzan unas pinc<strong>el</strong>adas<br />

al respecto as<strong>en</strong>tadas sobre los r<strong>el</strong>atos <strong>de</strong> los mayores, <strong>de</strong> nuestro estudio y <strong>de</strong> otras aportaciones.<br />

594


diaciones, articulaciones y tipos asociativos básicos (véanse cuadro y esquema<br />

<strong>en</strong> Rodríguez, 1997: 49 y 51-52). En los cuatro campos que expone se<br />

incluy<strong>en</strong> distintos tipos asociativos básicos:<br />

1) Campo marginal preasociativo: Endogrupo asilar, <strong>en</strong>dogrupo familista,<br />

<strong>en</strong>dogrupo comunalista<br />

2) Campo protoasociativo: Grupalismo lúdico, grupalismo conviv<strong>en</strong>cial,<br />

grupalismo instructivo<br />

3) Campo asociativo promocionista: Asociacionismo reivindicativo, educativo<br />

y cultural.<br />

4) Campo asociativo personalización altruista: Asociacionismo mutualista,<br />

solidario, sociopolítico.<br />

A través <strong>de</strong> estos esquemas explicativos analiza los discursos <strong>de</strong> los mayores<br />

respecto al asociacionismo (op. cit., 35-106). Si nos fijamos, las dos primeras<br />

formas <strong>de</strong> «asociarse» es la participación que <strong>en</strong> este apartado tratamos<br />

como más espontánea. Los dos segundos tipos <strong>de</strong> asociacionismo ya fueron tratados,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> algunos mayores <strong>de</strong> nuestro estudio, <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado<br />

9.3.2.3. A<strong>de</strong>más, sigui<strong>en</strong>do a este autor, la participación social no sólo <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

d<strong>el</strong> marco posibilitador y <strong>de</strong> la oferta exist<strong>en</strong>te, sino <strong>de</strong> las trayectorias vitales,<br />

<strong>de</strong> la clase y d<strong>el</strong> género (op. cit., 106-115). De <strong>en</strong>tre todos los análisis<br />

<strong>de</strong>staca la participación <strong>en</strong> auge, aunque aún <strong>de</strong>terminada, <strong>de</strong> las mujeres mayores,<br />

la participación exclusiva <strong>de</strong> las clases altas, la no asociación <strong>de</strong> los <strong>de</strong><br />

m<strong>en</strong>or estatus y la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia asociativa <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> estratos medios.<br />

Aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro estudio no po<strong>de</strong>mos confirmar, tal como hace <strong>el</strong> autor<br />

<strong>en</strong> su exhaustivo estudio, las pautas más concretas <strong>de</strong> asociacionismo (recor<strong>de</strong>mos<br />

que no era nuestro objeto <strong>de</strong> estudio), sí coincidimos <strong>en</strong> las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias<br />

más g<strong>en</strong>erales ya com<strong>en</strong>tadas. Todas las <strong>actividad</strong>es citadas hasta ahora pued<strong>en</strong><br />

realizarse tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito familiar o con amigos; o bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> un ámbito<br />

más social, extrafamiliar (comunitario, barrio, Hogares o Clubes, asociaciones).<br />

En este ámbito asociativo, como veremos, se repit<strong>en</strong> algunas <strong>actividad</strong>es<br />

que ya hemos tratado <strong>en</strong> apartados preced<strong>en</strong>tes. Se ha m<strong>en</strong>cionado que las<br />

<strong>actividad</strong>es realizadas a niv<strong>el</strong> grupal g<strong>en</strong>eran efectos b<strong>en</strong>eficiosos: fom<strong>en</strong>tan<br />

las r<strong>el</strong>aciones, satisfac<strong>en</strong> la necesidad básica <strong>de</strong> asociación, pued<strong>en</strong> ser fu<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad y equilibrio personal, fom<strong>en</strong>tan la id<strong>en</strong>tificación social, <strong>el</strong>evan<br />

la comunicación y disminuy<strong>en</strong> <strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to/soledad, son fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

y solidaridad social. Si todo <strong>el</strong>lo lo reportaba <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> anterior, ahora los distintos<br />

grupos sociales que pued<strong>en</strong> promocionar estos b<strong>en</strong>eficios psico-sociales<br />

son: los grupos <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación, grupos familiares, asociaciones, clubes, casinos,<br />

595


Hogares 72 , c<strong>en</strong>tros recreativos, peñas, tertulias, grupos para juegos <strong>de</strong> salón,<br />

grupos para intercambio <strong>de</strong> información o discusión, etc. Apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te parece<br />

que no hay asociaciones <strong>de</strong> mayores, pero no es así la realidad. El problema<br />

pue<strong>de</strong> estar <strong>en</strong> la poca pres<strong>en</strong>cia social o <strong>el</strong> «poco ruido» y alcance —pres<strong>en</strong>cia<br />

emerg<strong>en</strong>te, pero que aún no ha alcanzado <strong>en</strong>tidad social sufici<strong>en</strong>te—<br />

que consigu<strong>en</strong> sus opiniones y <strong>actividad</strong>es. Cabe señalar también la casi total<br />

aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> estudios y análisis sobre <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las asociaciones <strong>de</strong><br />

mayores, lo que es indicativo <strong>de</strong> su carácter incipi<strong>en</strong>te. A pesar <strong>de</strong> esta aus<strong>en</strong>cia,<br />

disponemos <strong>de</strong> la Guía Directorio <strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong> Personas <strong>Mayores</strong><br />

<strong>en</strong> España, <strong>el</strong>aborada por <strong>el</strong> INSERSO (1996) y <strong>en</strong> la que se refleja la <strong>actividad</strong><br />

<strong>de</strong> 2.899 asociaciones <strong>de</strong> mayores 73 . Aunque las <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> las asociaciones<br />

son <strong>de</strong> diverso carácter, se pue<strong>de</strong> establecer una tipología <strong>de</strong> organizaciones,<br />

sigui<strong>en</strong>do al INSERSO (ib., 16-17), según las <strong>actividad</strong>es que realizan.<br />

Las organizaciones son, por ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> mayor a m<strong>en</strong>or pres<strong>en</strong>cia:<br />

1) Asociaciones <strong>de</strong> ocio (<strong>actividad</strong>es recreativas, <strong>de</strong>portivas, viajes, talleres,<br />

etc.).<br />

2) Asociaciones <strong>de</strong> carácter cultural (<strong>actividad</strong>es formativas y culturales:<br />

museos, cursos, exposiciones, etc. Se r<strong>el</strong>acionan con Universida<strong>de</strong>s y otras <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s<br />

culturales).<br />

3) Fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> asociaciones (actúan como intermediarios con los<br />

po<strong>de</strong>res públicos).<br />

4) Asociaciones profesionales (profesionales jubilados para autoayudarse<br />

a través <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es variadas. Su<strong>el</strong><strong>en</strong> estar apoyadas por colegios profesionales),<br />

5) Asociaciones vinculadas a sindicatos (<strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sionista <strong>en</strong> todos<br />

sus aspectos, pero principalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> sus p<strong>en</strong>siones y prestaciones sociales).<br />

72 Llama la at<strong>en</strong>ción los difer<strong>en</strong>tes nombres con los que se d<strong>en</strong>omina a estos c<strong>en</strong>tros: C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la<br />

Tercera Edad, Hogar d<strong>el</strong> Jubilado, Hogar d<strong>el</strong> P<strong>en</strong>sionista, C<strong>en</strong>tro Social para <strong>Mayores</strong>, Salón <strong>de</strong> los Ancianos,<br />

Casa <strong>de</strong> la Tercera Edad, etc. Esto nos recuerda los múltiples términos empleados para <strong>de</strong>finir a<br />

los mayores, punto ya tratado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 1. Hemos <strong>de</strong> recordar que no <strong>de</strong>b<strong>en</strong> confundirse estos c<strong>en</strong>tros<br />

(más ori<strong>en</strong>tados a <strong>actividad</strong>es socio-culturales) con los C<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> Día, Hospitales <strong>de</strong> Día o Resid<strong>en</strong>cias,<br />

cuyos servicios son <strong>de</strong> carácter socio-sanitario y se ofrece otro tipo <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción.<br />

73 Según datos d<strong>el</strong> Registro <strong>de</strong> Asociaciones d<strong>el</strong> Ministerio d<strong>el</strong> Interior hay 6.438 asociaciones<br />

<strong>de</strong> mayores inscritas, pero éstas se reduc<strong>en</strong> a 2.889, porque son las que respondieron al cuestionario<br />

<strong>en</strong>viado por <strong>el</strong> INSERSO, t<strong>en</strong>ían los datos completos y apuntaban una <strong>actividad</strong> regular. El cuestionario<br />

que se aplicó pedía la sigui<strong>en</strong>te información: datos <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificación, recursos y población objeto <strong>de</strong> su<br />

acción, <strong>actividad</strong>es realizadas, servicios prestados, programas ejecutados, gestión <strong>de</strong> C<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción<br />

a mayores, <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> información y difusión y participación.<br />

596


6) Asociaciones prestadoras <strong>de</strong> servicios profesionales a grupos sociales<br />

diversos (profesionales jubilados o prejubilados que aportan sus conocimi<strong>en</strong>tos<br />

y experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> modo gratuito y voluntario) 74 .<br />

Los datos d<strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> INSERSO que estamos sigui<strong>en</strong>do indican que hay<br />

una asociación <strong>de</strong> mayores inscrita por cada 1.274 personas mayores <strong>de</strong> 60<br />

años, que comparado con <strong>el</strong> índice g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> d<strong>en</strong>sidad asociativa <strong>de</strong> la población<br />

española (una asociación por cada 261,9 habitantes) po<strong>de</strong>mos afirmar<br />

que es muy inferior. Otro dato r<strong>el</strong>evante es que <strong>el</strong> 30,15% <strong>de</strong> las asociaciones<br />

se hallan <strong>en</strong> capitales <strong>de</strong> provincia y <strong>el</strong> resto <strong>en</strong> otras poblaciones, aunque<br />

<strong>en</strong> Madrid ocurre lo contrario: <strong>el</strong> 60,73% se hallan <strong>en</strong> <strong>el</strong> área<br />

metropolitana (ibí<strong>de</strong>m, pág. 19-22). Pero aún es más significativo <strong>el</strong> número<br />

<strong>de</strong> mayores asociados, que repres<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> 12,4% sobre la población total <strong>de</strong><br />

mayores <strong>de</strong> 60 años (<strong>de</strong> los 8.204.029 <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong> 60 años sólo<br />

1.019.057 pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a alguna asociación <strong>de</strong> mayores).<br />

Según Bazo (1990: 110), <strong>el</strong> asociacionismo <strong>de</strong> mayores es muy bajo:<br />

sólo un 14% dic<strong>en</strong> haber acudido <strong>en</strong> la última semana a reuniones <strong>de</strong> asociaciones<br />

<strong>de</strong> mayores (aunque es mayor que <strong>el</strong> asociacionismo r<strong>el</strong>igioso y político,<br />

12 y 2%, respectivam<strong>en</strong>te). Esta escasa asist<strong>en</strong>cia, como vemos, es una<br />

característica observada <strong>en</strong> varios estudios, no sólo <strong>en</strong> España (Kutner, 1956;<br />

Harris, 1975; Bazo, 1990; INSERSO, 1996). De todas maneras, esta baja<br />

participación <strong>en</strong> asociaciones no resulta tan extrema si se compara con <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> asociacionismo <strong>de</strong> la población g<strong>en</strong>eral y si se tuviera <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que muchos<br />

<strong>de</strong> los mayores están asociados, pero no a asociaciones <strong>de</strong> mayores sino<br />

<strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> otra índole (culturales, r<strong>el</strong>igiosas, etc.). Recor<strong>de</strong>mos<br />

la caut<strong>el</strong>a que hay que aplicar al leer un porc<strong>en</strong>taje, cifra o discurso: siempre<br />

hay varios puntos <strong>de</strong> mira para interpretarlos.<br />

Sigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> INSERSO citado, <strong>en</strong> números absolutos Cataluña<br />

(137.968) y <strong>el</strong> País Vasco (134.137) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor número <strong>de</strong> asociados mayores.<br />

Pero son Navarra, La Rioja y <strong>el</strong> País Vasco las CC.AA. que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor<br />

población <strong>de</strong> mayores repres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> las asociaciones (36,5, 32,2 y<br />

30,6%, respectivam<strong>en</strong>te). G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> 80% <strong>de</strong> las asociaciones manifiestan<br />

t<strong>en</strong>er un número <strong>de</strong> socios inferior a 500, lo que indica que se trata <strong>de</strong><br />

asociaciones <strong>de</strong> ámbito local y <strong>de</strong> pequeño tamaño (ibí<strong>de</strong>m, págs. 36 y ss.).<br />

74 La mayor parte <strong>de</strong> asociaciones se d<strong>en</strong>ominan con <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> «asociación» (68,4%) pero<br />

otras se id<strong>en</strong>tifican con estos términos: club (10%), hogar (6%), c<strong>en</strong>tro (2,15%) y otros (13,3%, incluidos<br />

términos <strong>en</strong> otros idiomas: llar <strong>en</strong> catalán o nagusi<strong>en</strong> <strong>en</strong> vasco) (INSERSO, ib., 17-18).<br />

597


A pesar <strong>de</strong> la baja participación, <strong>de</strong> todos modos, se vislumbra una pres<strong>en</strong>cia<br />

social, política y económica cada vez más r<strong>el</strong>evante cuantitativa y cualitativam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> los países más avanzados a niv<strong>el</strong> socio-económico, <strong>en</strong> concreto <strong>en</strong><br />

España <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong> 1964 y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aprobación <strong>de</strong> la<br />

Constitución. Pero la gran eclosión se percibe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los años 80<br />

(64,9% creadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1986 a 1995) 75 . Para conocer la evolución <strong>de</strong> este<br />

asociacionismo <strong>en</strong> nuestro país, datos concretos <strong>de</strong> las asociaciones (asociados<br />

por CC.AA., financiación, cuotas, <strong>actividad</strong>es, servicios, etc.) y <strong>de</strong>más información<br />

<strong>de</strong>be consultarse <strong>el</strong> estudio citado d<strong>el</strong> INSERSO (1996), pero queremos<br />

remarcar la necesidad <strong>de</strong> un análisis cualitativo <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s, significados,<br />

profundidad y alcance psicosocial d<strong>el</strong> asociacionismo <strong>de</strong>/para los<br />

mayores. Otra crítica que podríamos hacer sobre este estudio es <strong>el</strong> no haber<br />

contemplado (ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> propio cuestionario, véase págs. 94-97) la población<br />

asociada por género y por eda<strong>de</strong>s, por ejemplo, lo cual nos impi<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er esta<br />

información, que podría ser muy r<strong>el</strong>evante.<br />

A niv<strong>el</strong> internacional, hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que las asociaciones más reivindicativas<br />

<strong>de</strong> mayores se originan <strong>en</strong> EE.UU., pues las <strong>de</strong> carácter asist<strong>en</strong>cial empezaron<br />

a aflorar antes <strong>en</strong> Europa. La asociación Panteras Grises (Gray Panthers,<br />

creada <strong>en</strong> 1971), se opone a la jubilación obligatoria y quiere reformar los<br />

sistemas <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones; a<strong>de</strong>más preconiza la coalición <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es y viejos y <strong>el</strong><br />

empleo <strong>de</strong> métodos militantes (Alba, 1992: 190) 76 . Sigui<strong>en</strong>do <strong>en</strong> este plano,<br />

<strong>de</strong>stacamos la International S<strong>en</strong>ior Citiz<strong>en</strong>s Association, la Association pour le<br />

Déf<strong>en</strong>se <strong>de</strong>s Personnes Agées <strong>en</strong> Francia y <strong>el</strong> C<strong>en</strong>tre International <strong>de</strong> Gerontologie<br />

Sociale, ubicada su se<strong>de</strong> c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> París. También <strong>de</strong>stacamos la EU­<br />

RAG (Fe<strong>de</strong>ración Europea para <strong>el</strong> Bi<strong>en</strong>estar <strong>de</strong> las Personas Ancianas) <strong>en</strong> Suiza,<br />

la ASEC (Association <strong>de</strong> S<strong>en</strong>iors <strong>de</strong> l’Europe Commnunitaire), la FIAPA (Fe<strong>de</strong>ración<br />

Internacional <strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong> <strong>Mayores</strong>), la Red Europea sobre la<br />

Marginación <strong>de</strong> Personas <strong>Mayores</strong> <strong>en</strong> Núcleos Urbanos, AVISMUNDI (con<br />

se<strong>de</strong> <strong>en</strong> Barc<strong>el</strong>ona) y la AARP (American Asociation of Retired Persons), que según<br />

información <strong>de</strong> Ignacio Martínez (sociólogo <strong>de</strong> UDP), cu<strong>en</strong>ta con nada<br />

m<strong>en</strong>os que 18.000.000 <strong>de</strong> personas afiliadas.<br />

75 La evolución <strong>de</strong> las asociaciones, según los años <strong>de</strong> su fundación, es: <strong>el</strong> 2% son anteriores a<br />

1975, <strong>el</strong> 6,5% creadas <strong>de</strong> 1976 a 1980, <strong>el</strong> 19% <strong>de</strong> 1981 a 1985, <strong>el</strong> 30,7% <strong>de</strong> 1986, <strong>el</strong> 34,2%<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1990 (hasta 1995, fecha d<strong>el</strong> estudio), y <strong>el</strong> 7,6% NC (véase INSERSO, 1996: 87).<br />

76 Para un mayor conocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Asociacionismo <strong>de</strong> <strong>Mayores</strong> consúlt<strong>en</strong>se los sigui<strong>en</strong>tes docum<strong>en</strong>tos:<br />

II Congreso Nacional <strong>de</strong> Organizaciones <strong>de</strong> <strong>Mayores</strong> (realizado <strong>en</strong> 1995), III Congreso Nacional<br />

<strong>de</strong> Organizaciones <strong>de</strong> <strong>Mayores</strong> (Fundación Maphre y Fundación In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, 1998), <strong>el</strong> citado<br />

INSERSO (1996), principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> España. Véase bibliografía.<br />

598


En España probablem<strong>en</strong>te la primera fue <strong>el</strong> Sindicat <strong>de</strong> v<strong>el</strong>ls <strong>de</strong> Catalunya<br />

(creado <strong>en</strong> 1936) y <strong>de</strong>saparecido tras la Guerra Civil (Alba, 1992). Otras asociaciones<br />

<strong>en</strong> nuestro contexto español pued<strong>en</strong> ser: la UDP (Unión Democrática <strong>de</strong><br />

P<strong>en</strong>sionistas y Jubilados <strong>de</strong> España), la CEAM (Confe<strong>de</strong>ración Española <strong>de</strong> Asociaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>Mayores</strong>), la CAJUMA (Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong> Jubilados<br />

y <strong>Mayores</strong>), <strong>el</strong> CONAMA (Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Mayores</strong>), similar a los «panteras<br />

grises» <strong>en</strong> España; CEM (Consejo Español <strong>de</strong> <strong>Mayores</strong>). También fe<strong>de</strong>raciones<br />

y asociaciones <strong>de</strong> ámbito autonómico, como por ejemplo la FATEC (Fe<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong> Tercera Edat <strong>de</strong> Catalunya, que incluye 473 asociaciones<br />

<strong>de</strong> mayores); la FOAM <strong>en</strong> Andalucía, con 358 asociaciones, <strong>en</strong>tre otras 77 .<br />

Po<strong>de</strong>mos anticipar que muchos mayores están muy activos e implicados socialm<strong>en</strong>te<br />

(alguno <strong>en</strong> GD1, <strong>en</strong> GD3, <strong>en</strong> GD2, EM8, EM4), pero éstos no son<br />

la mayoría. El pert<strong>en</strong>ecer a asociaciones, como hemos visto, no llega siguiera<br />

al 13%, pero la participación —algo más que la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia— aún es m<strong>en</strong>or.<br />

En las fichas hemos observado un alto niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a asociaciones<br />

pero <strong>de</strong> los discursos se extrae un bajo niv<strong>el</strong> participativo g<strong>en</strong>eral (participación<br />

puntual, fiestas, folklore, r<strong>el</strong>igiosidad, ritos, por ejemplo). No se <strong>de</strong>be confundir<br />

estos distintos tipos <strong>de</strong> participación. En nuestro estudio <strong>en</strong>contramos, sigui<strong>en</strong>do<br />

la terminología <strong>de</strong> Rodríguez Cabrero (1997: 169), distintos tipos <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s según <strong>el</strong> significado <strong>de</strong> la participación:<br />

— Asociaciones «reivindicativas» (<strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong>rechos d<strong>el</strong> mayor). Por ejemplo,<br />

dos participantes d<strong>el</strong> GD3 pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> mayores<br />

<strong>de</strong> CC.OO.<br />

— Asociaciones «expresivas» (r<strong>el</strong>ación social, ocio, fom<strong>en</strong>to integración).<br />

Como integración social po<strong>de</strong>mos citar: asociación empresa don<strong>de</strong><br />

trabajaban o r<strong>el</strong>acionado con profesión anterior (GD1, CASA y jubilado<br />

<strong>de</strong> la EM1819). En cuanto a ocio: asociaciones folklóricas (GD7,<br />

GD10, GD2, GD9), r<strong>el</strong>igiosas (GD1, GD7, GD3, GD9, GD10,<br />

EM4, EM8), <strong>de</strong>portivas (GD8, GD6), o clubes sociales privados<br />

(GD8, GD5).<br />

77 Con objetivos más concretos <strong>en</strong> la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong> España ti<strong>en</strong>e una pres<strong>en</strong>cia media<br />

la ACOTE (Asociación para la Cultura y <strong>el</strong> Ocio <strong>de</strong> la Tercera Edad), la CEATE (Confe<strong>de</strong>ración Española<br />

<strong>de</strong> Aulas <strong>de</strong> Tercera Edad), la FENIMA (Fe<strong>de</strong>ración Nacional e Internacional <strong>de</strong> Asociaciones<br />

para la Cultura y Tiempo Libre <strong>de</strong> los <strong>Mayores</strong>), o prestadoras <strong>de</strong> servicios profesionales, como por<br />

ejemplo SECOT o CONEX (Fondo <strong>de</strong> Conocimi<strong>en</strong>to y Experi<strong>en</strong>cia). En <strong>el</strong> ámbito laboral, los <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> los sindicatos <strong>de</strong>dicados a la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> los trabajadores mayores (UGT y CC.OO.) y las<br />

asociaciones profesionales <strong>de</strong> mayores, etc.<br />

599


— Asociaciones «utilitarias» (servicios para <strong>el</strong> mayor). Sólo asist<strong>en</strong>cia,<br />

como «perceptores», <strong>actividad</strong>es más pasivas pero <strong>en</strong> Hogares, por<br />

ejemplo. Este tipo <strong>de</strong> partipación, más bi<strong>en</strong> asist<strong>en</strong>cia, es común <strong>en</strong><br />

nuestro estudio (GD1, GD3, GD2, GD4, EM20) y mayoritario según<br />

otras investigaciones. Destaca esta participación <strong>en</strong> los mayores <strong>de</strong> niv<strong>el</strong><br />

medio y bajo, y <strong>de</strong> forma más acusada <strong>en</strong> jubilados que <strong>en</strong> mujeres<br />

mayores.<br />

— Asociaciones «normativas o cívicas» (compromiso con la cultura, necesitados<br />

y sociedad g<strong>en</strong>eral). Requiere más implicación (GD1, GD3,<br />

GD2, EM8). Hemos observado esta participación <strong>en</strong> ámbitos intermedio,<br />

rural o urbano, más que <strong>en</strong> gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s (véase apartado<br />

9.3.2.3 y datos citados). En fin, las estructuras discursivas <strong>de</strong> los mayores<br />

están <strong>en</strong> la línea <strong>de</strong> lo com<strong>en</strong>tado: pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia <strong>el</strong>evada, pero<br />

poca participación, y si cabe, se trata <strong>de</strong> una asist<strong>en</strong>cia puntual e interesada:<br />

«– Yo, a las Amas <strong>de</strong> casa.<br />

– Yo también.<br />

– Yo, a los Jubilados, pero no voy casi, ¿eh?, cuando hac<strong>en</strong> algún viaje<br />

o excursión...<br />

– Yo también.<br />

– Yo no soy <strong>de</strong> nada.» (GD9: 6)<br />

Veamos a continuación algunos cont<strong>en</strong>idos discursivos r<strong>el</strong>ativos a las <strong>actividad</strong>es<br />

e interacciones <strong>en</strong> estos contextos. Nos referiremos a los sigui<strong>en</strong>tes ámbitos,<br />

por ser los que los mayores <strong>de</strong> nuestro estudio m<strong>en</strong>cionan con mayor énfasis<br />

y r<strong>el</strong>evancia: a) Hogares o C<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> <strong>Mayores</strong>; b) Ambito parroquial, y<br />

c) Otras asociaciones/organizaciones.<br />

a) Hogares o C<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> <strong>Mayores</strong><br />

Aunque nuestro objetivo tampoco era analizar <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> estos<br />

espacios, que requeriría <strong>de</strong> otras investigaciones, trataremos brevem<strong>en</strong>te sus<br />

<strong>actividad</strong>es <strong>en</strong> cuanto que forma parte d<strong>el</strong> discurso y ocupa un tiempo <strong>de</strong>terminado<br />

<strong>en</strong> algunos mayores <strong>de</strong> nuestro estudio. Hay que remarcar que d<strong>en</strong>tro<br />

<strong>de</strong> las prestaciones que se ofrec<strong>en</strong> a los mayores <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> ocio, los<br />

Hogares (23%) y las vacaciones organizadas (16%) son los más utilizados,<br />

aunque para <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los Hogares observemos cómo ap<strong>en</strong>as la cuarta parte<br />

<strong>de</strong> los mayores lo han utilizado alguna vez (CIRES, 1992). La revista Ses<strong>en</strong>ta y<br />

más (nº 38, INSERSO, 1996: 35) también confirma que los servicios más utili­<br />

600


zados y conocidos son, por este ord<strong>en</strong>, los Hogares, viajes vacacionales y reducción<br />

<strong>de</strong> tarifas.<br />

Hemos <strong>de</strong> recalcar que los mayores que acud<strong>en</strong> a estos lugares son una pequeña<br />

parte, y a<strong>de</strong>más ti<strong>en</strong><strong>en</strong> características <strong>de</strong>terminadas. Según <strong>el</strong> CIS (IN­<br />

SERSO,1995: 104-105) son varones y con un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> autonomía <strong>el</strong>evado. D<strong>el</strong><br />

30% que acud<strong>en</strong> a estos espacios <strong>el</strong> 42% son hombres y <strong>el</strong> 23% mujeres. Por<br />

eda<strong>de</strong>s, <strong>el</strong> mayor uso <strong>de</strong> estos c<strong>en</strong>tros está <strong>en</strong> los mayores «más jóv<strong>en</strong>es», <strong>en</strong>tre<br />

65 y 69 años. Pero las opiniones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> nuestro estudio, son diverg<strong>en</strong>tes.<br />

En <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> Agulló y Garrido (1996) ya percibimos que <strong>en</strong>tre las<br />

personas <strong>de</strong> clase media-alta la asist<strong>en</strong>cia a estos c<strong>en</strong>tros públicos —g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te—<br />

era muy poco frecu<strong>en</strong>te. Estos espacios están asociados a la vejez y<br />

ésta no su<strong>el</strong>e t<strong>en</strong>er connotaciones positivas. Hay algunas personas <strong>de</strong> estatus<br />

medio-alto que expresan una opinión claram<strong>en</strong>te negativa <strong>de</strong> los C<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> la<br />

Tercera <strong>de</strong> Edad y <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es organizadas para las personas jubiladas.<br />

En nuestro estudio, los mayores <strong>de</strong> niv<strong>el</strong>es favorecidos también emit<strong>en</strong> un<br />

discurso <strong>de</strong> rechazo, percibi<strong>en</strong>do estos espacios como guetos, lugares <strong>de</strong> reclusión,<br />

que arrinconan a los mayores d<strong>el</strong> resto <strong>de</strong> la población y ofrec<strong>en</strong> <strong>actividad</strong>es<br />

que tampoco les atra<strong>en</strong>. También muestran un rechazo hacia las <strong>actividad</strong>es<br />

organizadas. Las <strong>actividad</strong>es que se ofrec<strong>en</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los Hogares (viajes,<br />

fiestas, bailes, etc.) no les gustan, pero reconoc<strong>en</strong> que algunos sí que<br />

acud<strong>en</strong> «aunque sea a tomar algo, a leer la pr<strong>en</strong>sa, por pasar <strong>el</strong> rato...». Prefier<strong>en</strong>,<br />

como vimos, sus <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> ocio particulares y «<strong>el</strong>egidas». El rechazo<br />

hacia estos espacios y <strong>actividad</strong>es aún llama más la at<strong>en</strong>ción si nos fijamos<br />

<strong>en</strong> que muchos los critican <strong>de</strong> manera infundada, no argum<strong>en</strong>tada, porque ni<br />

siquiera han estado nunca <strong>en</strong> ninguno <strong>de</strong> estos lugares. La aceptación es mayor<br />

por parte <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> estratos medios y bajos.<br />

«...lo odio cordialm<strong>en</strong>te, yo <strong>de</strong> la tercera edad no quiero saber nada...<br />

Es que a<strong>de</strong>más es todo m<strong>en</strong>tira, que es un cam<strong>el</strong>o..” (GD5: 5-6)<br />

«– Bu<strong>en</strong>o, yo <strong>de</strong> mom<strong>en</strong>to digo lo que no está bi<strong>en</strong>, ¿cómo se llaman<br />

los sitios que son para viejos?<br />

– E.– HOGARES, HOGARES.<br />

– Los Hogares...<br />

(...)– Yo no he pisado <strong>en</strong> mi vida un Hogar <strong>de</strong> esos y lo veo absurdo y<br />

fuera <strong>de</strong> lugar...<br />

– Es multiplicar por ci<strong>en</strong> un mismo problema...(...) si <strong>en</strong> un Hogar <strong>de</strong> viejos<br />

hay ahí ci<strong>en</strong> personas con un problema <strong>de</strong>terminado, lo que hac<strong>en</strong> allí<br />

es contarse sus p<strong>en</strong>as y... y...<br />

(...)– Eso es una política <strong>de</strong> gueto... Viajes para la Tercera Edad, Hogares<br />

para la Tercera Edad...<br />

601


(...)– (...) todo <strong>el</strong> mundo ti<strong>en</strong>e sus <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias, ti<strong>en</strong>e sus.. sus limitaciones,<br />

¡pero claro!, si tú los limitas todavía más, como dice él, los metes <strong>en</strong> un<br />

gueto, pues <strong>en</strong>tonces es peor...» (GD5: 23)<br />

« (...)– En las guar<strong>de</strong>rías esas o los Hogares esos (...) no hay qui<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre,<br />

mal acondicionados...<br />

– Pero la verdad es que no he ido nunca...<br />

– Mal... no hay nada...» (GD5: 28-29 y ver GD3: 21-22) «....es que<br />

los Hogares d<strong>el</strong> P<strong>en</strong>sionista están p<strong>en</strong>sados para lo mismo, para que la g<strong>en</strong>te<br />

no proteste» (GD10: 20)<br />

Junto a una <strong>el</strong>evada valoración <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones interg<strong>en</strong>eracionales muestran<br />

una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> espacio propio (a<strong>de</strong>cuado y <strong>el</strong>egido por <strong>el</strong>los) y también<br />

<strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones intrag<strong>en</strong>eracionales, <strong>en</strong>tre sus iguales.<br />

«– Ahora, para muchas personas es un avío trem<strong>en</strong>do... tanto <strong>en</strong> unas<br />

circunstancias como otras. Tú <strong>en</strong> un... <strong>en</strong> un pueblo... concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un<br />

pueblo, o <strong>en</strong> un barrio, quitas <strong>el</strong> Hogar <strong>de</strong> Jubilados y estás haci<strong>en</strong>do un<br />

daño a mucha g<strong>en</strong>te, a mucha g<strong>en</strong>te, que <strong>en</strong>tre otras cosas no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo<br />

criterio que tú, lo <strong>de</strong> gueto, que van a jugar, a reunirse con sus amigos,<br />

a contarse sus batallitas, ¡pues muy bi<strong>en</strong>! (...)<br />

– Sí, pero dale una alternativa... (...)<br />

(...)– Claro, no es <strong>el</strong> Hogar... Es una i<strong>de</strong>a que ha t<strong>en</strong>ido la Asociación<br />

<strong>de</strong> Vecinos <strong>de</strong> allí...<br />

– ... para que vaya todo <strong>el</strong> mundo...<br />

(...)– Sí, sí, sí, porque <strong>el</strong> jov<strong>en</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, al Hogar d<strong>el</strong> Jubilado...<br />

– No, al Hogar d<strong>el</strong> Jubilado no <strong>en</strong>tra. (...)<br />

– Claro, <strong>el</strong> problema vi<strong>en</strong>e porque es una sociedad vieja con estructura<br />

<strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es...» (GD5: 23-24)<br />

Hemos observado cómo algunos no acud<strong>en</strong> a estos viajes organizados por<br />

«miedo» y por no conocer a nadie, por aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones sociales. De<br />

nuevo resurge la r<strong>el</strong>evancia d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno r<strong>el</strong>acional sobre las <strong>actividad</strong>es. En r<strong>el</strong>ación<br />

a las <strong>actividad</strong>es «organizadas para» mayores muchos com<strong>en</strong>tan «irónicam<strong>en</strong>te»<br />

la int<strong>en</strong>cionalidad malévola <strong>de</strong> las mismas: muchos han t<strong>en</strong>ido un mismo<br />

com<strong>en</strong>tario sobre los viajes colectivos, como «una confabulación para cargarse<br />

a los viejos porque somos muchos» (GD5: 5, EM15: 6-7, EE2: 14).<br />

602<br />

“...¿y con quién voy si no conozco a nadie ni t<strong>en</strong>go trato con nadie así<br />

<strong>de</strong>...? (...) ...oye uno tantas cosas raras por ahí <strong>de</strong> que si <strong>el</strong> autocar con los <strong>de</strong><br />

la Tercera Edad ha t<strong>en</strong>ido un accid<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> que si esto, <strong>de</strong> que si lo otro, que si


ha t<strong>en</strong>ido una amistad y lo ha metido <strong>en</strong> casa, como a un vecino <strong>de</strong> aquí que lo<br />

robaron un ladrón y todas esas cosas y te da miedo <strong>de</strong> todo, <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er amista<strong>de</strong>s<br />

y <strong>de</strong> salir y <strong>de</strong> todo. O sea, que no...(...) no soy yo partidario <strong>de</strong> todas estas<br />

cosas, <strong>de</strong> salir con extraños por ahí y andar por ahí <strong>de</strong> eso...» (EM15: 6-7)<br />

«...eso está planificado, ¿eh?, eso... los viajes, las fiestas, eso es para<br />

cargarse a los viejos [Rí<strong>en</strong>. Hablan al unísono], ¡para las p<strong>en</strong>siones! Ahora los<br />

llevan al... con una solanera, un calor, a la una a la Alcazaba, luego dos copas<br />

<strong>de</strong> coñac, <strong>el</strong> baile, pum, pum, pum, y ca<strong>en</strong> como chinches...» (GD5: 5)<br />

Sin embargo, otros aceptan estos espacios y acud<strong>en</strong> a los mismos con asiduidad.<br />

Pero muchos son los que «pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>» a los Hogares, están apuntados y<br />

pagan la cuota (EM6, por ejemplo) pero no asist<strong>en</strong>, sea porque no les gusta o<br />

por las distancias que hay que recorrer para ir a <strong>el</strong>los; esto último sobre todo <strong>en</strong><br />

las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s 78 . Tal como ya apuntábamos, y a t<strong>en</strong>or también <strong>de</strong> otros<br />

estudios, la asist<strong>en</strong>cia es mayor por parte <strong>de</strong> hombres, estatus medio o bajo, hábitats<br />

urbanos o intermedios. Las mayores que acud<strong>en</strong> su<strong>el</strong>e ser porque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pocas<br />

r<strong>el</strong>aciones familiares, están solas o porque van con amigas (por ejemplo, algunas<br />

d<strong>el</strong> GD2). Algunas hemos observado que se refugian <strong>en</strong> <strong>el</strong> «Hogar» huy<strong>en</strong>do<br />

d<strong>el</strong> «hogar propio», o <strong>en</strong> la parroquia u otra asociación (por ejemplo<br />

jubilada GD3 ó EM4). El nuevo «Hogar» o espacio al que acud<strong>en</strong>, al m<strong>en</strong>os, no<br />

es tan cerrado, se les ti<strong>en</strong>e más consi<strong>de</strong>ración, están algo más activas, haci<strong>en</strong>do<br />

algo más que tareas domésticas... El s<strong>en</strong>tido que dan a las <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> ir al<br />

Hogar es distinto al <strong>de</strong> los hombres: los hombres ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ir porque no sab<strong>en</strong><br />

qué hacer, por aburrimi<strong>en</strong>to, por ll<strong>en</strong>ar <strong>el</strong> tiempo y huir d<strong>el</strong> espacio privado. Las<br />

mujeres que su<strong>el</strong><strong>en</strong> acudir a estos c<strong>en</strong>tros pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido a que están más solas<br />

<strong>en</strong> casa, no porque no sepan qué hacer y como pasatiempo, sino por <strong>en</strong>contrar<br />

compañía, huy<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la soledad. Los discursos y significados son bi<strong>en</strong> distintos.<br />

Pero la tónica común es poca asist<strong>en</strong>cia y, m<strong>en</strong>os aún, participación. Parece<br />

que se vislumbra un discurso algo más esperanzador y positivo <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>las<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> algunas <strong>actividad</strong>es «<strong>de</strong> puertas afuera». No son las mujeres las que<br />

más asist<strong>en</strong> a estos lugares, pero parece que las que van se muestran satisfechas.<br />

En fin, los discursos más positivos respecto a los Hogares alaban los servicios<br />

y oportunida<strong>de</strong>s que allí <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran: ambi<strong>en</strong>te agradable, r<strong>el</strong>aciones con<br />

g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> su edad (conversar, tomar algo, jugar a cartas, etc.), comida-bebida<br />

78 Veamos los discursos d<strong>el</strong> matrimonio <strong>en</strong>trevistado (EM1314) que pert<strong>en</strong>ece al Hogar d<strong>el</strong> P<strong>en</strong>sionista<br />

<strong>de</strong> Francisco Silv<strong>el</strong>a y al <strong>de</strong> Chamartín, pero sin embargo no acud<strong>en</strong> y no sal<strong>en</strong> más por no <strong>en</strong>contrarse<br />

cerca <strong>de</strong> su domicilio. Sin embargo, reconoc<strong>en</strong> que <strong>en</strong> ciuda<strong>de</strong>s intermedias (cuando visitan a<br />

sus hijos) se hace más cómodo <strong>el</strong> trasladarse y, por <strong>en</strong><strong>de</strong>, r<strong>el</strong>acionarse y salir <strong>de</strong> casa.<br />

603


económica, servicios <strong>de</strong> p<strong>el</strong>uquería, podología, viajes organizados económicos,<br />

etc. Por tanto, <strong>el</strong> significado que se otorga a las <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> estos espacios<br />

su<strong>el</strong>e ser <strong>de</strong> «practicidad», por comodidad y por la amplia oferta <strong>de</strong><br />

servicios —g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, más económicos—. De nuevo la faceta <strong>de</strong> «receptores»<br />

<strong>de</strong> servicios y <strong>actividad</strong>es parece que predomina sobre la faz más expresiva<br />

y organizativa que los mayores podrían aportar <strong>en</strong> estos lugares y <strong>en</strong> cualquier<br />

espacio público (véase Agulló y Garrido 1998c —sobre <strong>el</strong> estudio citado<br />

<strong>de</strong> 1996—, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollaron las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los mayores hacia<br />

algunas prestaciones sociales).<br />

La <strong>de</strong>dicación a algunas <strong>actividad</strong>es tras la jubilación, como v<strong>en</strong>imos comprobando,<br />

resulta ser uno <strong>de</strong> los motivos para una mejor adaptación a este nuevo<br />

período <strong>de</strong> «no <strong>trabajo</strong>». Si a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> invertir <strong>el</strong> mayor tiempo libre <strong>en</strong> otras<br />

<strong>actividad</strong>es éstas van acompañadas <strong>de</strong> un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones sociales<br />

(como ocurre <strong>en</strong> estos Hogares), esto su<strong>el</strong>e ser señal <strong>de</strong> una viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la jubilación<br />

positiva. De nuevo, resaltemos la posibilidad <strong>de</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro intrag<strong>en</strong>eracional,<br />

<strong>de</strong> reunirse con <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> «pares», y su importancia no sólo para la necesaria<br />

reconstrucción <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad tras la jubilación sino para una mejor calidad<br />

<strong>de</strong> vida, que pue<strong>de</strong> ir <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> un <strong>en</strong>torno saludable y <strong>de</strong> la<br />

id<strong>en</strong>tificación con <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> iguales (ver EM12: 6: «...son conocidos...cantan<br />

y bailan....(se llaman) «los Artríticos Reunidos»... son mayores pero majos...).<br />

Por tanto, <strong>en</strong>contramos dos formas <strong>de</strong> asistir a Hogar: una más implicada<br />

(organizando <strong>actividad</strong>es, véase apartado 9.3.2.3), o <strong>de</strong> forma «receptora»<br />

<strong>de</strong> servicios y <strong>actividad</strong>es (jugar a cartas, pasar <strong>el</strong> rato, conversar...). Esta última<br />

más pasiva es la habitual. El Hogar es percibido como pasatiempo-<strong>en</strong>tretemi<strong>en</strong>to<br />

o como espacio don<strong>de</strong> uno pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar alguna <strong>actividad</strong> r<strong>el</strong>evante<br />

y con s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> autorrealización personal y social. Pero otro punto criticable<br />

<strong>de</strong> estos espacios es la falta <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es y servicios que ofertan, por<br />

ejemplo, cursos atractivos para los mayores. Pero muchas veces esta crítica<br />

también es infundada porque no llegan a un acuerdo sobre si falta oferta <strong>de</strong><br />

recursos o <strong>en</strong> realidad es que están <strong>de</strong>sinformados, <strong>de</strong>sinc<strong>en</strong>tivados y ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

opiniones basadas sobre prejuicios más que sobre un conocimi<strong>en</strong>to certero <strong>de</strong><br />

los mismos.<br />

604<br />

«H.– (...) para los mayores no es, no hay oportunida<strong>de</strong>s tampoco... A<br />

mí me hubiese gustado cuando me jubilé, con 61 años, apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r inglés y<br />

apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r Informática (H.– Pero si hay <strong>en</strong> los Hogares), ¡no lo hay!<br />

H.– ¿Qué no? pues <strong>el</strong> otro día recibí una carta y...<br />

H.– Pues yo no he recibido nada y estoy <strong>en</strong> <strong>el</strong> Hogar <strong>de</strong> la Comunidad<br />

<strong>de</strong> Madrid, <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong> la Caja <strong>de</strong> Ahorros, y ¡no hay nada <strong>de</strong> eso!


H.– Pues yo recibí <strong>el</strong> otro día... con una serie y una cantidad <strong>de</strong> cosas,<br />

y <strong>de</strong> oficios... que había <strong>de</strong> todo ¡<strong>de</strong> todo!. Yo no sé si era carta d<strong>el</strong> Ayuntami<strong>en</strong>to,<br />

pero había <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje para todo...<br />

H.– Seguro que <strong>en</strong> la Casa <strong>de</strong> la Juv<strong>en</strong>tud sí hay...<br />

H.– Que no, que acércate al Hogar <strong>de</strong> La Luna, y allí lo hay, hay <strong>de</strong> todo.<br />

(...)H.– Y hay <strong>de</strong> todo. Yo t<strong>en</strong>go un amiguete que está estudiando un<br />

poco <strong>de</strong> impr<strong>en</strong>ta...» (GD4: 7-8)<br />

b) Ambito parroquial<br />

Al igual que observamos dos tipos <strong>de</strong> participación <strong>en</strong> los Hogares, aquí<br />

al m<strong>en</strong>os se percib<strong>en</strong> dos significados <strong>en</strong> cuanto a las prácticas <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito<br />

parroquial: 1) como «oy<strong>en</strong>te», asist<strong>en</strong>te o participante pasivo <strong>de</strong> las misas y<br />

<strong>de</strong>más c<strong>el</strong>ebraciones; 2) o bi<strong>en</strong>, como participante con una mayor colaboración<br />

e implicación. Esta última participación ya ha sido tratada. Ahora vemos<br />

la interacción y <strong>actividad</strong> «m<strong>en</strong>os continuada» pero más g<strong>en</strong>eralizada y «repres<strong>en</strong>tativa»<br />

<strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong> este ámbito.<br />

Se trata <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> carácter más ritualista, espiritual y/o r<strong>el</strong>igiosas.<br />

Recor<strong>de</strong>mos la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> Durkheim (1912/1987: 42), «es un<br />

sistema solidario <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias y prácticas r<strong>el</strong>ativas a las cosas sagradas (...),<br />

cre<strong>en</strong>cias y prácticas que un<strong>en</strong> <strong>en</strong> una misma comunidad moral, llamada Iglesia,<br />

a todos aqu<strong>el</strong>los que se adhier<strong>en</strong> a <strong>el</strong>la». A pesar <strong>de</strong> la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la secularización<br />

<strong>de</strong> los últimos años, la r<strong>el</strong>igión sigue <strong>de</strong>sempeñando una función<br />

psico-sociológica r<strong>el</strong>evante, sobre todo para los mayores, cuya socialización y<br />

educación fue <strong>de</strong>terminada por <strong>el</strong> predominio católico. La r<strong>el</strong>igión hoy ti<strong>en</strong>e un<br />

carácter m<strong>en</strong>os oficial, más «a la carta», pero sigue cumpli<strong>en</strong>do otras funciones,<br />

como, por ejemplo: ayuda a paliar la soledad; g<strong>en</strong>era re<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong> interacción,<br />

aporta cohesión y disminuye <strong>el</strong> conflicto social (función integradora);<br />

ayuda a obt<strong>en</strong>er mayor compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> los acontecimi<strong>en</strong>tos e interrogantes vitales<br />

(ante la muerte...); aporta una guía <strong>de</strong> valores para vivir <strong>en</strong> sociedad, etc.<br />

Tomando las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> distintos estudiosos (Weber, 1921/83; Luckmann,<br />

1963; Matthes, 1971; Berger, 1971; FOESSA, 1976: Mardones, 1985,<br />

Díaz Salazar 1989; Orizo, 1983; CIS, 1984; E. Agulló, 1994) <strong>de</strong>stacamos,<br />

para nuestro caso, la función integradora, función legimitadora d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> social<br />

y función <strong>de</strong> socialización que la r<strong>el</strong>igión aporta. En todas las personas, y <strong>en</strong><br />

los mayores aún más, se percibe esa necesidad <strong>de</strong> trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>r, <strong>de</strong> creer, <strong>de</strong><br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r y explicar <strong>el</strong> mundo, que pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> una u otra r<strong>el</strong>igión.<br />

Aunque no exist<strong>en</strong> muchos estudios sobre la r<strong>el</strong>igiosidad <strong>de</strong> los mayores, sí<br />

se pue<strong>de</strong> avanzar que las funciones anteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>unciadas, <strong>de</strong> uno u otro<br />

modo, pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>tresacarse <strong>de</strong> los discursos <strong>de</strong> los mayores. La r<strong>el</strong>igión pue<strong>de</strong><br />

605


analizarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus manifestaciones y ritos (cuantificables, d<strong>en</strong>ominado «r<strong>el</strong>igiosidad<br />

o prácticas”) o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las cre<strong>en</strong>cias e i<strong>de</strong>as (difícil <strong>de</strong> medir, actitu<strong>de</strong>s,<br />

valores, niv<strong>el</strong> más subjetivo). No reparar <strong>en</strong> esta difer<strong>en</strong>cia supone <strong>de</strong>sconocer<br />

lo básico d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o r<strong>el</strong>igioso tan complejo <strong>de</strong> analizar. Setién<br />

(1993: 369) señala cuatro dim<strong>en</strong>siones (que incluy<strong>en</strong> 13 indicadores) para <strong>el</strong><br />

análisis <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión: id<strong>en</strong>tificación r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> la población, cre<strong>en</strong>cias r<strong>el</strong>igiosas,<br />

prácticas r<strong>el</strong>igiosas, actitud hacia la Iglesia Católica. La mayor parte<br />

<strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> Sociología <strong>de</strong> la R<strong>el</strong>igión han c<strong>en</strong>trado su at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la<br />

cuantificación <strong>de</strong> la prácticas y asist<strong>en</strong>cia a ritos olvidando, así, <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque<br />

cualitativo y <strong>el</strong> significado y valoración hacia los mismos. No se trata <strong>de</strong> medir<br />

ni cuantificar, pero sí realizaremos un rápido acercami<strong>en</strong>to a algunas manifestaciones<br />

r<strong>el</strong>igiosas, mejor dicho, al significado que le otorgan, porque han<br />

ocupado (y ocupan) bu<strong>en</strong>a parte <strong>de</strong> su tiempo discursivo y vital.<br />

Según Bazo (1989: 136), <strong>el</strong> 12% acu<strong>de</strong> todos o casi todos los días a la<br />

iglesia. Pero sigui<strong>en</strong>do a la misma investigadora, las variables ocupación, orig<strong>en</strong><br />

y sexo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más po<strong>de</strong>r explicativo que la edad <strong>en</strong> sí. Si bi<strong>en</strong> con <strong>el</strong><br />

aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la edad la r<strong>el</strong>igiosidad asci<strong>en</strong><strong>de</strong>, se produce un <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> eda<strong>de</strong>s<br />

muy avanzadas <strong>de</strong>bido al niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia creci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los<br />

mayores (Blazer y Palmore, 1976; <strong>en</strong> Bazo, 1990: 138). En virtud <strong>de</strong> varias<br />

consultas y observaciones se confirma una mayor r<strong>el</strong>igiosidad (tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> las prácticas como <strong>de</strong> las cre<strong>en</strong>cias) <strong>en</strong> los mayores <strong>en</strong> comparación a los<br />

jóv<strong>en</strong>es (con los adultos no habría tantas difer<strong>en</strong>cias). Según la Encuesta CIRES<br />

(1993), <strong>de</strong>staca la frecu<strong>en</strong>cia con que se realizan <strong>actividad</strong>es como rezar<br />

(32% <strong>de</strong> los mayores) o asistir a la iglesia (30%). Las actitu<strong>de</strong>s y prácticas r<strong>el</strong>igiosas<br />

<strong>de</strong> los mayores, sobre todo <strong>de</strong> las mujeres, son muy distintas <strong>de</strong> las <strong>de</strong><br />

otros grupos <strong>de</strong> edad. Vemos como sólo <strong>el</strong> 4% (D<strong>el</strong> Campo y Navarro, 1981:<br />

29) se <strong>de</strong>claraban no crey<strong>en</strong>tes o indifer<strong>en</strong>tes. Este dato probablem<strong>en</strong>te ha<br />

cambiado <strong>en</strong> la actualidad, pero <strong>de</strong>bemos t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong><br />

secularización afecta m<strong>en</strong>os a los mayores a los que ha llegado un poco «tar<strong>de</strong>».<br />

De todas maneras, con esto que estamos dici<strong>en</strong>do no pue<strong>de</strong> quedar la<br />

impresión <strong>de</strong> que todos los mayores realizan este tipo <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es, y a<strong>de</strong>más<br />

los que las realizan su<strong>el</strong><strong>en</strong> limitarse a una «acción pasiva», <strong>de</strong> asist<strong>en</strong>cia a<br />

actos como espectador. Sin embargo, si <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> asociativo <strong>de</strong> los mayores es<br />

bajo, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que a título parroquial o <strong>de</strong> carácter r<strong>el</strong>igioso está bastante<br />

pres<strong>en</strong>te y no es tan ínfimo como <strong>en</strong> otro ámbito (por ejemplo, político),<br />

<strong>en</strong> coincid<strong>en</strong>cia con información reci<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> INSERSO (1996: 87). De todas<br />

maneras habría que hacer estudios más profundos para contrastar y conocer<br />

los pocos datos exist<strong>en</strong>tes, muchas veces fundam<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> estereotipos, sobre<br />

la participación r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la población g<strong>en</strong>eral.<br />

606


R<strong>el</strong>ey<strong>en</strong>do las transcripciones que hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to hemos plasmado, habremos<br />

observado cómo muchas expresiones que utilizan los mayores están teñidas<br />

<strong>de</strong> este carácter r<strong>el</strong>igioso. Esto pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido tanto al arraigo <strong>de</strong> sus<br />

cre<strong>en</strong>cias r<strong>el</strong>igiosas como al s<strong>en</strong>tido cultural y social —no r<strong>el</strong>igioso— que han<br />

adquirido estas expresiones <strong>en</strong> <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje no sólo <strong>de</strong> los mayores, sino <strong>en</strong> la<br />

población g<strong>en</strong>eral. Algunas veces no son más que meras expresiones ancladas<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> habla cotidiana, pero otras escond<strong>en</strong> tras <strong>de</strong> sí <strong>de</strong>terminadas cre<strong>en</strong>cias<br />

r<strong>el</strong>igiosas. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar las refer<strong>en</strong>cias r<strong>el</strong>igiosas, concretam<strong>en</strong>te<br />

aclamando a Dios y/o Virg<strong>en</strong>, cuando hablan <strong>de</strong> su futuro, <strong>de</strong> la muerte, o se<br />

refier<strong>en</strong> a alguna experi<strong>en</strong>cia especial (positiva o problemática) actual o futura.<br />

Esto son sólo algunos ejemplos, pero sus discursos —sobre todo los fem<strong>en</strong>inos—<br />

están plagados <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> frases y expresiones:<br />

«...muchas veces que estoy disgustada y digo «Cristo B<strong>en</strong>dito, qué<br />

p<strong>en</strong>a ser tan sola”...” (EM17: 7)<br />

«...exam<strong>en</strong> y aprobó, sacó <strong>el</strong> segundo y ahí está trabajando. ¡Un milagro<br />

<strong>de</strong> Dios!.” (GD2: 6)<br />

«– ... B<strong>en</strong>dito sea Dios (...), ¡madre mía!, ni... ni agarrados d<strong>el</strong> brazo,<br />

¡eh!” (GD2: 20 y ver GD2: 31)<br />

«...hemos <strong>de</strong> dar gracias a Dios <strong>de</strong> que todo lo que queremos, lo t<strong>en</strong>emos..”<br />

(GD9: 3 y 9 ó 13)<br />

«...y gracias a Dios he colocado dos hijos, hoy los t<strong>en</strong>go casados, estoy<br />

con mi mujer...» (GD3: 3 y anexo)<br />

De <strong>en</strong>trada, hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que acudir a misa (y otros actos <strong>de</strong> culto comunitario)<br />

también ha sido una <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es que ha ocupado (y sigue<br />

ocupando) <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> los mayores (sobre todo <strong>de</strong> las mujeres), con mayor<br />

asist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los días festivos d<strong>el</strong> cal<strong>en</strong>dario litúrgico <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión católica, a<br />

la que casi todos pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> (ver 9.1). La mayoría <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> edad <strong>de</strong>claran<br />

(según datos <strong>de</strong> distintos estudios) haber sido y seguir si<strong>en</strong>do «católicos<br />

practicantes», aunque si bi<strong>en</strong> podríamos establecer distintos grado <strong>de</strong> «prácticas».<br />

Sin duda, las mujeres muestran una mayor «r<strong>el</strong>igiosidad práctica» <strong>en</strong> este<br />

s<strong>en</strong>tido 79 . Es <strong>el</strong> grupo poblacional don<strong>de</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran la mayor parte <strong>de</strong> los<br />

79 Véase E. Agulló (1994), E. Agulló y M.S. Agulló (1996), que aunque no realizan un análisis<br />

específico sobre la g<strong>en</strong>te mayor, sí se confirma (<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a otros estudios) una mayor r<strong>el</strong>igiosidad <strong>en</strong><br />

las mujeres <strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s. Según <strong>el</strong> CIRES (1992) las <strong>actividad</strong>es r<strong>el</strong>igiosas son doblem<strong>en</strong>te frecu<strong>en</strong>tes,<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la r<strong>el</strong>igiosidad <strong>de</strong> la población g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> las mujeres que <strong>en</strong> los varones.<br />

La «feminización» <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igiosidad <strong>en</strong> todas la eda<strong>de</strong>s es confirmada por varios estudios (Riley y Foner,<br />

1968; Bazo, 1990, Agulló, 1994, <strong>en</strong>tre otros).<br />

607


practicantes <strong>en</strong> la actualidad, aunque no todas lo sean y para cada una t<strong>en</strong>ga<br />

un s<strong>en</strong>tido.<br />

La misa dominical u otras ceremonias r<strong>el</strong>igiosas (procesiones, rezos, <strong>en</strong>tierros,<br />

bodas...) han marcado <strong>el</strong> ritmo <strong>de</strong> las fiestas, y también <strong>de</strong> los días laborales<br />

d<strong>el</strong> pasado <strong>de</strong> los mayores. Las campanadas <strong>de</strong> la parroquia —sobre<br />

todo <strong>en</strong> las zonas rurales—, anunciando <strong>el</strong> inicio <strong>de</strong> cualquier c<strong>el</strong>ebración comunitaria<br />

(campanadas <strong>de</strong> muerte, por ejemplo, comunicando <strong>el</strong> <strong>en</strong>tierro <strong>de</strong> un<br />

vecino), repres<strong>en</strong>tan (aún hoy) muchas <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es que los mayores realizaban<br />

(y realizan) <strong>en</strong> comunidad.<br />

«...<strong>el</strong> fin <strong>de</strong> semana te c<strong>en</strong>tra un poco <strong>el</strong> que eres <strong>de</strong> costumbres, más o<br />

m<strong>en</strong>os, r<strong>el</strong>igiosas y <strong>en</strong>tonces, <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> ir a misa ya te c<strong>en</strong>tra las <strong>actividad</strong>es<br />

que realizas <strong>el</strong> domingo.» (EM3: 8)<br />

«H.– Yo, para mí, es igual lunes, martes que domingo, que sábado. El<br />

sábado a misa, <strong>el</strong> sábado a misa que dice este hombre y <strong>de</strong>spués ya pues<br />

con la familia y les invitas...» (GD7: 9)<br />

Empero, algunas <strong>de</strong> estas prácticas r<strong>el</strong>igiosas están adquiri<strong>en</strong>do más bi<strong>en</strong><br />

un carácter folklórico-cultural, coher<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> secularización<br />

apuntado al principio. Det<strong>en</strong>gámonos por un mom<strong>en</strong>to a p<strong>en</strong>sar hasta qué<br />

punto la Semana Santa, las fiestas patronales, las c<strong>el</strong>ebraciones <strong>de</strong> los sacram<strong>en</strong>tos<br />

(...) han perdido <strong>el</strong> carácter más r<strong>el</strong>igioso que las fundam<strong>en</strong>ta y están<br />

adquiri<strong>en</strong>do otro carácter (a veces superpuesto, más que sustitutorio) más secular<br />

y emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te sociológico. Por ejemplo, para muchos mayores, sobre<br />

todo mujeres, estas <strong>actividad</strong>es (misa, nov<strong>en</strong>as, rezos, etc.) es un hábito, una<br />

costumbre que da s<strong>en</strong>tido y organización temporal a sus vidas. Para otras, es<br />

una forma «digna, bi<strong>en</strong> vista y consi<strong>de</strong>rada» <strong>de</strong> r<strong>el</strong>acionarse con otras personas,<br />

e incluso <strong>de</strong> huir y salir <strong>de</strong> su domesticidad. Otras, sin embargo, le otorgan<br />

un carácter más trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal a este tipo <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es. La mayor parte,<br />

p<strong>en</strong>samos, manti<strong>en</strong><strong>en</strong> una superposición <strong>de</strong> significados al unísono.<br />

608<br />

«...rezando <strong>el</strong> rosario por la tar<strong>de</strong>, a lo mejor rezo tres ó cuatro ¡sí!, si<br />

no me gusta eso...» (GD9: 3)<br />

«– (...) un café, un past<strong>el</strong>ito, y <strong>de</strong>spués nos vamos a misa...» (GD9: 4 y<br />

ver 17)<br />

«M.– Yo también a esas, ¡<strong>de</strong> esas somos todos!, la Virg<strong>en</strong>, <strong>el</strong> Cristo y la<br />

Aurora.<br />

M.– Y al Corazón <strong>de</strong> Jesús.<br />

M.– Y a la Virg<strong>en</strong> aún pago lo <strong>de</strong> mi marido... y al Cristo. Las mujeres<br />

a la Virg<strong>en</strong> y los hombres al Cristo.


M.– A ver si nos regalan algún otro santo que no t<strong>en</strong>emos...» (GD7: 9-10)<br />

« ...ahora me han buscado para lo d<strong>el</strong> IV C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario <strong>de</strong> las R<strong>el</strong>iquias<br />

<strong>de</strong> Sant Hipólit, es <strong>de</strong>cir, qui<strong>en</strong> me busca me pilla.<br />

(...)– Yo también a los Jubilados y también a un grupo <strong>de</strong> matrimonios<br />

<strong>de</strong> la parroquia.<br />

(...)– Todos yo creo que también pert<strong>en</strong>ecemos a las asociaciones <strong>de</strong><br />

San Hipólito y <strong>de</strong> la Virg<strong>en</strong>, ¿no? (GD10: 20 y GD9: 6)<br />

Observamos cómo la participación <strong>en</strong> asociaciones r<strong>el</strong>igiosas o folklóricas<br />

es más característica <strong>de</strong> los medios rurales e intermedios (o <strong>en</strong> barrios urbanos,<br />

<strong>en</strong> Getafe, por ejemplo) que <strong>en</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s. Muchos son los que<br />

«pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>», pero sólo «pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>», aunque <strong>el</strong>lo no implica que particip<strong>en</strong><br />

activam<strong>en</strong>te. En cualquier caso, <strong>en</strong> los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos medios parece que se<br />

observa mayor vida comunitaria (extrafamiliar) que <strong>en</strong> gran<strong>de</strong>s urbes, don<strong>de</strong><br />

está más cim<strong>en</strong>tada la soledad y <strong>el</strong> individualismo.<br />

c) Otras organizaciones y asociaciones<br />

Muchos mayores son los que asist<strong>en</strong> a las <strong>actividad</strong>es ya organizadas por este<br />

tipo <strong>de</strong> asociaciones. Pero, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, son los <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or niv<strong>el</strong> socio-económico los<br />

que más aprecio muestran hacia las mismas. En coher<strong>en</strong>cia con <strong>el</strong> apartado <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

que hemos tratado los «Hogares y Clubes <strong>de</strong> mayores», los jubilados <strong>de</strong> estatus superior<br />

y sobre todo los <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s (por ejemplo, participantes d<strong>el</strong> GD5)<br />

son los que más rechazo manifiestan hacia este tipo <strong>de</strong> iniciativas comunitarias.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que la Política, <strong>en</strong> mayúsculas, también es un área <strong>de</strong> actuación<br />

y expresión necesaria <strong>en</strong> las personas que quier<strong>en</strong> ser partícipes <strong>de</strong> los asuntos<br />

sociales, comunitarios, públicos, que van más allá <strong>de</strong> los intereses personales. A<br />

pesar d<strong>el</strong> individualismo como valor y actitud g<strong>en</strong>eralizada, <strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> ciudadanía<br />

y la participación socio-política (participación y actitu<strong>de</strong>s cívicas) ti<strong>en</strong>e<br />

un significado r<strong>el</strong>evante <strong>en</strong> las personas, incluido, claro está, los mayores. En<br />

este ámbito político observamos <strong>en</strong> los estudios consultados que la participación<br />

<strong>de</strong> los mayores sigue si<strong>en</strong>do, al igual que ocurre <strong>en</strong> otros grupos <strong>de</strong> edad, muy<br />

minoritaria. Pero este bajo niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> participación se pue<strong>de</strong> contemplar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos<br />

puntos <strong>de</strong> vista: la baja participación <strong>de</strong> los mayores es coincid<strong>en</strong>te con las bajas<br />

cotas <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> la población g<strong>en</strong>eral, y este bajo niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> prácticas<br />

no sólo se limita al ámbito político, sino que <strong>el</strong> bajo asociacionismo es similar <strong>en</strong><br />

otras áreas. Recor<strong>de</strong>mos que sólo <strong>el</strong> 12,4% <strong>de</strong> los mayores pert<strong>en</strong>ece a alguna<br />

asociación, y sólo <strong>el</strong> 2% participa activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong>las (INSERSO, 1996).<br />

Esta participación incluye distintas <strong>actividad</strong>es: voto, apoyo a los partidos,<br />

pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia-afiliación a los mismos, asist<strong>en</strong>cias a asambleas-reuniones, etc. En­<br />

609


trando <strong>en</strong> <strong>de</strong>talle, hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que tan sólo un 2% <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong>claran<br />

asistir con frecu<strong>en</strong>cia a reuniones <strong>de</strong> algún partido político (Bazo, 1990: 110).<br />

Por tanto, la abst<strong>en</strong>ción y apoliticismo es la nota predominante <strong>en</strong> los mayores<br />

(D<strong>el</strong> Campo y Navarro, 1981: 29-30), si<strong>en</strong>do un 38% <strong>el</strong> que <strong>de</strong>clara no saber<br />

o no contestar a las preguntas sobre «participación política» y un 20% se <strong>de</strong>claran<br />

apolíticos o se abst<strong>en</strong>drían. La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> voto aparece con un claro sesgo<br />

conservador respecto a las inclinaciones d<strong>el</strong> resto <strong>de</strong> la población, pero se trata<br />

<strong>de</strong> un tamiz conservador car<strong>en</strong>te <strong>de</strong> extremismo. Según análisis <strong>de</strong> Bazo (1990:<br />

141), los estudios no confirman tal imag<strong>en</strong> sesgada <strong>de</strong> conservadores (G<strong>en</strong>n y<br />

Hefner, 1972) sino que los mayores más bi<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a adoptar posiciones <strong>de</strong><br />

c<strong>en</strong>tro (Just<strong>el</strong>, 1983: 231). Los mayores se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> estas posiciones, votan<br />

a los partidos mayoritarios (29,7% tanto al PSOE como al PP) y no son más conservadores<br />

que <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> la población, lo cual se confirma según datos sobre<br />

«int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> voto» d<strong>el</strong> CIS (1998, <strong>en</strong> Júbilo, nº2, 1999: 12-16). Muchas veces<br />

las difer<strong>en</strong>cias se establec<strong>en</strong> <strong>en</strong> cuanto a la edad, cuando <strong>en</strong> realidad se <strong>de</strong>be<br />

más bi<strong>en</strong> a variables como <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> educativo y la ocupación, que pued<strong>en</strong> hacernos<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> forma más clara la inclinación política que no la edad.<br />

El que sean más activos, más reivindicativos (<strong>en</strong> este grupo) <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> también<br />

<strong>de</strong> su pasado, i<strong>de</strong>ología y niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia social pasada y actual respecto a<br />

los mayores «como grupo». Esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> «colectivo <strong>de</strong> mayores» o <strong>de</strong> «id<strong>en</strong>tidad<br />

g<strong>en</strong>eracional» no parece ser aceptada por los mayores, que prefier<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificarse<br />

con otras cuestiones antes que con «otros mayores». Este tipo <strong>de</strong> puntos ap<strong>en</strong>as<br />

sale <strong>en</strong> los discursos registrados para este caso. De cualquier manera, es <strong>en</strong><br />

los discursos masculinos don<strong>de</strong> <strong>en</strong>contramos más alusiones a temas o preocupaciones<br />

políticas, que su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser aqu<strong>el</strong>los que ya anteriorm<strong>en</strong>te estaban preocupados<br />

y conci<strong>en</strong>ciados por estas cuestiones. En las voces fem<strong>en</strong>inas no <strong>en</strong>contramos<br />

(sirviéndonos <strong>de</strong> nuevo <strong>de</strong> la Informática) siquiera la palabra «política».<br />

610<br />

«...los que hemos vivido una vida muy int<strong>en</strong>sa, sobre todo <strong>en</strong> la política<br />

y <strong>en</strong> la cuestión social y eso, pues oye nos gusta... por lo m<strong>en</strong>os a mí me<br />

gusta pues recordar las cosas antiguas...» (GD5: 6)<br />

«– ...y la política <strong>de</strong> ahora no es la política <strong>de</strong> hace treinta años (– No,<br />

no, no.) que antes no se podía hablar <strong>de</strong> política y ahora super hablamos<br />

<strong>de</strong> política...» (GD5: 10)<br />

«H.– (...) otras veces me voy a reuniones <strong>de</strong> cosas, <strong>de</strong> acontecimi<strong>en</strong>tos<br />

políticos, por ejemplo, <strong>el</strong> domingo estuvimos aquí <strong>en</strong> la Plaza Mayor, a reivindicar<br />

las 35 horas (...) <strong>de</strong> cosas <strong>de</strong> politiquilla, cosillas <strong>de</strong> ...¡vamos! a<br />

mis años ya no puedo, antes luché también un poquillo cuando empezamos<br />

con las cuar<strong>en</strong>ta y cuatro horas, cuando al célebre Camacho...» (GD3: 13<br />

y ver GD3: 6 y 11, 9.7.3.1 o Anexo)


Pero <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, parece que hay una retic<strong>en</strong>cia a hablar <strong>de</strong> política, y si<br />

surge también <strong>en</strong>contramos una crítica hacia la política <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, como si <strong>de</strong><br />

algo p<strong>el</strong>igroso se tratara. Quizá <strong>de</strong>bido a los vaiv<strong>en</strong>es político-sociales, sobre<br />

todo a la represión política y la inexist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia que han soportado,<br />

se muestran un tanto escépticos ante la misma y ante cualquier tipo <strong>de</strong> participación<br />

que adquiere una repres<strong>en</strong>tación negativa para algunos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los. El<br />

hecho <strong>de</strong> que cuando preguntábamos, para r<strong>el</strong>l<strong>en</strong>ar la ficha individual, si pert<strong>en</strong>ecían<br />

a algunas asociación y contestaran, a veces con rotundidad-<strong>en</strong>fado,<br />

«no, no, yo soy in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te... no me ha gustado la política» da i<strong>de</strong>a d<strong>el</strong> rechazo<br />

g<strong>en</strong>eralizado a estar afiliado a algún partido, sindicato o asociación (exceptuando<br />

los más implicados, ya refer<strong>en</strong>ciados <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado 9.3.2.3). Este<br />

escepticismo-hostilidad pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse, quizá porque late <strong>el</strong> temor pasado<br />

<strong>de</strong> lo que suponía <strong>de</strong>finirse e id<strong>en</strong>tificarse con alguna i<strong>de</strong>ología <strong>en</strong> concreto. O<br />

quizá no quier<strong>en</strong> «estar atados» a nada porque ya se han visto <strong>de</strong>masiado<br />

«obligados» <strong>en</strong> sus <strong>trabajo</strong>s, <strong>de</strong> los que no han podido huir ni <strong>en</strong> las peores<br />

condiciones. Tal vez se superpon<strong>en</strong> estos discursos <strong>en</strong> uno u otro s<strong>en</strong>tido.<br />

«J.– Así me gustaría pasar muchos ratos a mí, mucho mejor que hablar<br />

<strong>de</strong> cosas <strong>de</strong> política, y <strong>de</strong> fútbol y <strong>de</strong> todo eso, no sé <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ologías y, para<br />

mí, esto es lo más gran<strong>de</strong> que hay.» (GD6: 11)<br />

« (...) Pero siempre habrá alguna persona que será más follonera, que le<br />

gusta meterse digamos <strong>en</strong> política, le gusta meterse con... pero ves la t<strong>el</strong>e y<br />

dices....» (GD10: 9)<br />

En cuanto al ocio y viajes organizados para mayores son bastante d<strong>en</strong>ostados<br />

por los mayores <strong>de</strong> capas sociales más altas. Sin embargo, son alabados<br />

por las mujeres, <strong>de</strong> estatus medio y bajo, y también por los jubilados <strong>de</strong> las zonas<br />

rurales y <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or estatus. Estas <strong>actividad</strong>es se percib<strong>en</strong> como una oportunidad<br />

<strong>de</strong> salir y «conocer mundo» <strong>de</strong> forma económica: <strong>de</strong> otro modo no podrían<br />

con las bajas p<strong>en</strong>siones que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> todas <strong>el</strong>las (y los m<strong>en</strong>or estatus). Son apreciados<br />

por la g<strong>en</strong>eralidad <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong> estratos medios que disfrutan (muchos por<br />

primera vez) d<strong>el</strong> placer <strong>de</strong> viajar y conocer otros lugares difer<strong>en</strong>tes a su tierra natal.<br />

Por todo <strong>el</strong>lo muestran un discurso muy positivo y satisfactorio <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a<br />

las <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> ocio programadas bi<strong>en</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> IMSERSO, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Hogar o<br />

C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> mayores o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier otro organismo o asociación.<br />

«...<strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> pedir sólo ir a bailar a B<strong>en</strong>idorm. Tú vete a bailar don<strong>de</strong><br />

te dé la gana y, te repito, y con jóv<strong>en</strong>es, hombre, y con viejos y con medianos.<br />

No te clasifiques, ¿eh?, eso es terrible... (...) Ahora, cuidado los que<br />

t<strong>en</strong>gan poco espíritu; ha ido muy bi<strong>en</strong>, ha ido muy bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> IMSERSO, porque<br />

si ti<strong>en</strong>es poco espíritu, pues hombre, aunque sea «borreguilm<strong>en</strong>te», con<br />

611


sólo viejecitos, te están espabilando. Por eso te digo que todo lo que te<br />

diga ti<strong>en</strong>e una parte positiva y una parte negativa. Yo hablo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mí,<br />

como todo <strong>el</strong> mundo, y <strong>en</strong>tonces yo, para mí, eso me clasifica <strong>en</strong>tre los viejecitos<br />

y no me gusta. No porque no lo sea, sino porque no me gustan las<br />

etiquetas...» (EM3: 15 y ver EM12: 10) «...Demasiados viajes, yo creo que<br />

ahí, es cierto que también se gastan dinero (...) lo hac<strong>en</strong> los políticos porque<br />

eso es un voto a favor...»<br />

«– Yo a la Filá, a los Jubilados, casi todos los años voy al viaje este que<br />

se hace ocho días a B<strong>en</strong>idorm, he ido tres o cuatro años, y a Mallorca también<br />

he ido con <strong>el</strong>lo...<br />

– También a los Jubilados, este año se van dos autobuses a B<strong>en</strong>idorm.<br />

(...)– Yo estuve <strong>en</strong> febrero <strong>en</strong> Mallorca...» (GD10: 20)<br />

«– Hemos estado <strong>en</strong> Gijón (...)Y otro día... otro año fuimos a Lisboa (...)<br />

y pagamos cinco mil y pico también....» (GD2: 15-16 y ver GD7: 11,<br />

EM20)<br />

Alaban los viajes organizados por asociaciones (por ejemplo, UDP), pero<br />

critican los viajes <strong>de</strong> un solo día que su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser para «v<strong>en</strong><strong>de</strong>rles» algo; están hartos<br />

<strong>de</strong> que les tim<strong>en</strong> y se les tome como «ignorantes». Según estudios sobre consumo<br />

(OCU, 1998), los mayores son la población más timada con productos<br />

que supuestam<strong>en</strong>te ofrec<strong>en</strong> mayor calidad <strong>de</strong> vida (ver GD7: 20).<br />

Si bi<strong>en</strong> hemos dicho que las mujeres son las que m<strong>en</strong>os «sal<strong>en</strong> d<strong>el</strong> hogar»<br />

para acudir a estas asociaciones, hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que son una minoría<br />

<strong>en</strong> auge y respecto a sus antepasadas su niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> participación social<br />

(aunque sea como «receptoras» aún) es <strong>el</strong> más <strong>el</strong>evado <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la<br />

mujer mayor. Recor<strong>de</strong>mos que tradicionalm<strong>en</strong>te han estado cond<strong>en</strong>adas —<br />

aún más que hoy— al espacio y <strong>actividad</strong>es domésticos. El espacio doméstico<br />

(con las tareas que implica) era equiparado al espacio privado.<br />

Estas mujeres no han t<strong>en</strong>ido privacidad porque lo doméstico, paradójicam<strong>en</strong>te,<br />

«privaba» <strong>de</strong> individualidad, libertad y privacidad individual que<br />

no fuera ori<strong>en</strong>tada y/o <strong>en</strong>tregada a los <strong>de</strong>más. Este pistoletazo <strong>de</strong> salida<br />

<strong>de</strong> las mujeres más mayores d<strong>el</strong> hogar ha sido posibilitado <strong>en</strong> parte por <strong>el</strong><br />

florecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas asociaciones como, por ejemplo, las organizaciones<br />

<strong>de</strong> «Amas <strong>de</strong> casa» y viudas. Son espacios que las mujeres han<br />

<strong>en</strong>contrado abiertos para una nueva posibilidad <strong>de</strong> participación extradoméstica,<br />

con oportunidad <strong>de</strong> apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r, <strong>de</strong> viajar, <strong>de</strong> r<strong>el</strong>acionarse más allá<br />

d<strong>el</strong> umbral <strong>de</strong> la puerta d<strong>el</strong> hogar (véase GD7: 9 ó GD2: 10, ya m<strong>en</strong>cionados).<br />

Resumi<strong>en</strong>do, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que <strong>en</strong>contramos dos tipos <strong>de</strong> participación <strong>en</strong><br />

612


las mujeres: a) hacia la familia y <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio doméstico (la mayoría), y b) <strong>en</strong><br />

asociaciones (minoría). Pero hemos <strong>de</strong> añadir que cuando las mujeres participan<br />

<strong>en</strong> algo parec<strong>en</strong> más implicadas, o al m<strong>en</strong>os así lo reflejan <strong>en</strong> sus discursos: mayor<br />

<strong>en</strong>trega, primeras responsables <strong>de</strong> los problemas familiares, voluntarias, etc.<br />

En g<strong>en</strong>eral las mujeres participan m<strong>en</strong>os que los hombres, pero su contribución<br />

—aunque invisible— cuando se presta parece más int<strong>en</strong>sa e implicada que la<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>los. Son las «cuidadoras <strong>de</strong> la sociedad», acostumbradas a dar (servicios,<br />

cuidados, su tiempo) sin esperar nada a cambio. Las amas <strong>de</strong> casa (mayores y<br />

jóv<strong>en</strong>es) han sido (y son) un ejemplo <strong>de</strong> solidaridad, <strong>de</strong> <strong>en</strong>trega a los <strong>de</strong>más, a<br />

costa <strong>de</strong> los pocos b<strong>en</strong>eficios personales (excepto la satisfacción <strong>de</strong> «dar y darse»,<br />

que es lo que las ha mant<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> sus roles tradicionales) para las mismas.<br />

En conclusión <strong>de</strong> este epígrafe 9.5.3.4, una observación g<strong>en</strong>eral que se<br />

pue<strong>de</strong> realizar es la trem<strong>en</strong>da dispersión <strong>de</strong> asociaciones que, <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva,<br />

están <strong>de</strong>f<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do intereses afines. Por tanto, una mayor organización, coordinación<br />

y comunicación <strong>en</strong>tre todas <strong>el</strong>las favorecería una id<strong>en</strong>tidad y pres<strong>en</strong>cia<br />

social a<strong>de</strong>cuadas para ir mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do sus <strong>de</strong>rechos o luchar por adquirir otros<br />

nuevos que no les apart<strong>en</strong> <strong>de</strong> la vida social <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la jubilación. Según<br />

un informe d<strong>el</strong> Consejo <strong>de</strong> Europa (1984), <strong>el</strong> problema era que las asociaciones<br />

estaban manipuladas por los partidos políticos o sindicatos. Sin embargo,<br />

actualm<strong>en</strong>te parece que las asociaciones <strong>de</strong> mayores están cobrando mayor<br />

in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y autonomía, pero esto se da, sobre todo, <strong>en</strong> algunos países<br />

pioneros <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> asociacionismo (Estados Unidos, por ejemplo) pero no<br />

<strong>en</strong> otros países —como <strong>el</strong> nuestro— cuya participación social <strong>de</strong> mayores todavía<br />

se está gestando a niv<strong>el</strong> asociativo.<br />

Otro punto a <strong>de</strong>stacar es que no se trata <strong>de</strong> fom<strong>en</strong>tar asociaciones especializadas<br />

exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos e intereses <strong>de</strong> los<br />

mayores, lo cual podía conllevar un p<strong>el</strong>igroso gerontoc<strong>en</strong>trismo (al igual que<br />

pasa con <strong>el</strong> actual juv<strong>en</strong>ilismo, muy característico <strong>en</strong> nuestras socieda<strong>de</strong>s), sino<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>focarlas hacia la participación socio-política y hacia la solución <strong>de</strong> problemas<br />

sociales actuales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la solidaridad y hacia la cooperación interg<strong>en</strong>eracional.<br />

Resulta imprescindible que los mayores <strong>de</strong> mejores condiciones repres<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

y <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>dan a los que estén <strong>en</strong> peores situaciones, que la g<strong>en</strong>te mayor<br />

apr<strong>en</strong>da a <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r sus <strong>de</strong>rechos, a formar coaliciones serias, a<br />

organizarse <strong>de</strong> forma autónoma sin <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>taciones políticas, etc.<br />

Tal como señala Ruiz-Giménez, «no son sufici<strong>en</strong>tes las “Declaraciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos”<br />

y los Pactos o Conv<strong>en</strong>ios internacionales, jurídicam<strong>en</strong>te vinculantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

luego, laudables y necesarios, sino que urge impulsar, por arriba, la creación<br />

<strong>de</strong> órganos <strong>de</strong> vigilancia y, <strong>en</strong> su caso, <strong>de</strong> sanción (<strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los un Tribunal<br />

P<strong>en</strong>al Internacional, que <strong>en</strong>juicie y castigue los crím<strong>en</strong>es y d<strong>el</strong>itos más graves<br />

613


contra la infancia y la ancianidad); y por abajo, <strong>en</strong> cada nación, una red <strong>de</strong><br />

promotores <strong>de</strong> justicia y solidaridad», y <strong>en</strong> esa línea están situadas las ONGs<br />

y asociaciones, lo cual es una posibilidad, según <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>el</strong> autor más ad<strong>el</strong>ante,<br />

que torna imprescindible <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que «los Gobiernos facilit<strong>en</strong> <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> esas organizaciones...» (SECOT, 1995: 179).<br />

Recor<strong>de</strong>mos que este estudio pret<strong>en</strong><strong>de</strong> poner <strong>en</strong> <strong>en</strong>tredicho las tesis que sigu<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>f<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y jubilación como una etapa teñida únicam<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>clive, <strong>de</strong>terioro y <strong>de</strong>cad<strong>en</strong>cia inmin<strong>en</strong>tes. P<strong>en</strong>samos que —sin<br />

olvidar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te más <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te—, los mayores con su<br />

tiempo libre y liberado por d<strong>el</strong>ante también pued<strong>en</strong> constituir, y constituy<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

hecho, un pap<strong>el</strong> activo y digno <strong>de</strong> ser (re)valorizado por la sociedad. Un mejor<br />

conocimi<strong>en</strong>to y aprovechami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> los mayores es, <strong>en</strong><br />

última instancia, <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong> una mayor calidad <strong>de</strong> vida. En <strong>de</strong>finitiva, las<br />

contribuciones <strong>de</strong> estas asociaciones y <strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral pued<strong>en</strong> ayudar<br />

a que <strong>el</strong> nuevo siglo vea una mejor calidad <strong>de</strong> vida no sólo para los mayores<br />

sino para toda la sociedad.<br />

Sigui<strong>en</strong>do la i<strong>de</strong>a que <strong>en</strong>cabezaba este Capítulo, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la<br />

<strong>actividad</strong> y la interacción social se vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> dos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos imprescindibles para<br />

afrontar la cara negativa <strong>de</strong> la jubilación y vejez más problemáticas. En resum<strong>en</strong>,<br />

la r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> e interacción no versus, sino <strong>en</strong>/para la jubilación<br />

y vejez. Y a modo <strong>de</strong> compilación <strong>de</strong> este Capítulo 9 ha quedado<br />

clara la c<strong>en</strong>tralidad y r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong>, <strong>de</strong> un tipo u otro, para t<strong>en</strong>er<br />

unos discursos más positivos sobre la jubilación y <strong>en</strong> última instancia, p<strong>en</strong>samos,<br />

para una mejor percepción y viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la misma. A <strong>el</strong>lo se une la diversidad<br />

significacional <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> los mayores.<br />

614<br />

«...lo que creo es que <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> va unido con la persona...(...) t<strong>en</strong>emos<br />

que t<strong>en</strong>er una <strong>de</strong>dicación» (GD5: 8)<br />

«...pasamos <strong>de</strong> los ses<strong>en</strong>ta y cinco años, convi<strong>en</strong>e t<strong>en</strong>er alguna <strong>actividad</strong>,<br />

poquísima, ¡hombre!, que es, por ejemplo como aquí la compañera, o<br />

aqu<strong>el</strong>la, que le gusta esa <strong>actividad</strong> pues yo, yo las admiro... (...) ti<strong>en</strong>e una<br />

comp<strong>en</strong>sación como que estás haci<strong>en</strong>do bi<strong>en</strong> y hay g<strong>en</strong>te pues que no se<br />

preocupa <strong>de</strong> eso y yo creo que se aburr<strong>en</strong> mucho más que nosotros, porque<br />

nosotros t<strong>en</strong>emos todo <strong>el</strong> día ocupado (...)<br />

H.– La <strong>actividad</strong> <strong>en</strong> nuestra edad es lo principal...<br />

M.– Te si<strong>en</strong>tes útil y eso es muy bu<strong>en</strong>o.<br />

H.– La <strong>actividad</strong> <strong>en</strong> nuestra edad es lo principal. Cuando ya no se ti<strong>en</strong>e<br />

<strong>actividad</strong>es una persona ya... ya va más para lo que... un, un vegetal, que<br />

te echan, como un tiesto, que le echan agua y a subsistir, le echan agua y<br />

¡nada!, echa flor y... punto, no hay más...» (GD3: 18-19)


(...) M.– (...), que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que t<strong>en</strong>er una ocupación, porque se previ<strong>en</strong>e<br />

hasta incluso la s<strong>en</strong>ectud y si se está <strong>en</strong> casa como un muerto...» (GD3: 40<br />

ó ver GD9: 2)<br />

Todos estos significados se resum<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> temor a quedar pasivos porque la pasividad<br />

es equival<strong>en</strong>te a vejez. El estar activos es indicador <strong>de</strong> retraso <strong>de</strong> la vejez<br />

más <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y <strong>de</strong>crépita; es sinónimo <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida y lejanía <strong>de</strong> la muerte<br />

(véase Capítulo 10). Sus propios discursos son concluy<strong>en</strong>tes y sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te explicativos<br />

(aunque no todos lo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tan claro como estamos vi<strong>en</strong>do y prefier<strong>en</strong> y<br />

quier<strong>en</strong> que se les respete una r<strong>el</strong>ativa pasividad...). Recor<strong>de</strong>mos que para unos<br />

«estar activos» es simplem<strong>en</strong>te pasear, salir a la calle; para otros es «algo más»...<br />

Pero <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, como v<strong>en</strong>imos comprobando, <strong>el</strong> «s<strong>en</strong>tirse activos» (incluso <strong>en</strong> la<br />

misma pasividad, vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera) es igual a autonomía, a no vejez. Pasividad<br />

igual a <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y ésta igual a vejez. Incluso, <strong>el</strong>los discut<strong>en</strong> sobre los distintos<br />

tipos <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es, cuáles son más a<strong>de</strong>cuados: algunos <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>actividad</strong>es<br />

«más pasivas» (la mayoría pid<strong>en</strong> respeto), otros las más activas y culturales...<br />

Otra conclusión que po<strong>de</strong>mos avanzar es que la pasividad no ti<strong>en</strong>e r<strong>el</strong>ación<br />

directa con los 65 años. Como comprobamos <strong>en</strong> nuestro estudio, la pasividad<br />

y edad no siempre van r<strong>el</strong>acionadas, pero sí la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y la pasividad.<br />

Como <strong>en</strong> este estudio los mayores analizados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

<strong>el</strong>evado aún se pue<strong>de</strong> rechazar más fehaci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te la dudosa<br />

articulación mayores-pasividad. Los mayores «más mayores» y más <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

son los que hac<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralizar esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> pasividad a todos los mayores.<br />

El ocio predominante es <strong>el</strong> pasivo, pero éste, ¿se ha <strong>el</strong>egido librem<strong>en</strong>te o<br />

no? Aquí está la llave: lo importante es si se ha <strong>el</strong>egido librem<strong>en</strong>te; <strong>en</strong>tonces<br />

cualquier ocio (pasivo, activo, hogar) resultará b<strong>en</strong>eficioso para <strong>el</strong> mayor. Por<br />

tanto, la clave <strong>de</strong> análisis está <strong>en</strong> t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que importante es lo que ti<strong>en</strong>e<br />

s<strong>en</strong>tido para uno mismo. Observamos cómo d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> un mismo estatus o <strong>de</strong><br />

un mismo género se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran significados y tipos <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es dispares.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que sobre <strong>el</strong>lo inci<strong>de</strong> si se ha sido más o m<strong>en</strong>os<br />

activo, si <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno espacial y r<strong>el</strong>acional es propicio para ser más activo, <strong>de</strong><br />

las obligaciones familiares, <strong>de</strong> las expectativas y motivaciones, etc.<br />

Cualquiera que sea <strong>el</strong> significado que se otorgue la <strong>actividad</strong> ayuda a una<br />

mejor adaptación a esta etapa, a que la jubilación y vejez sean una continuación<br />

<strong>de</strong> la «vida activa» anterior, que sea un trance m<strong>en</strong>os abrupto. Si las razones<br />

por las que sigue uno activo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un carácter más psico-social (utilidad<br />

social, r<strong>el</strong>aciones...) que personal parece que los discursos son más positivos<br />

que los que sólo están activos por «pasar <strong>el</strong> tiempo o por salir <strong>de</strong> casa». En fin,<br />

precisam<strong>en</strong>te los que están más activos le dan más importancia a las activida­<br />

615


<strong>de</strong>s más participativas (pero esto no es la g<strong>en</strong>eralidad <strong>de</strong> los mayores), pero <strong>en</strong><br />

los más pasivos ocurre similar situación: algunos están satisfechos con lo que<br />

hac<strong>en</strong> (satisfacción con la pasividad) pero otros se lam<strong>en</strong>tan, se aburr<strong>en</strong>, no<br />

otorgan importancia a lo que hac<strong>en</strong> ahora.<br />

«H.– (...) me creo que si me quedara <strong>en</strong> casa, yo ya no estaría aquí...<br />

H.– Sí, sí te creo.<br />

(...)H.– Eso es meterte <strong>en</strong> una jaula, tú te quedas, una persona que es<br />

activa, te quedas metido <strong>en</strong> casa y es meterte <strong>en</strong> una jaula, empiezas a<br />

p<strong>en</strong>sarlo a p<strong>en</strong>sarlo y a p<strong>en</strong>sarlo y como dic<strong>en</strong> por la parte <strong>de</strong> Galicia, «hincas<br />

<strong>el</strong> pico» (...)<br />

(...)H.–...estando <strong>en</strong> las <strong>actividad</strong>es esas no ti<strong>en</strong>es más p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

que lo que vas a hacer por ahí, cuando estás por ahí, <strong>en</strong>tonces yo, parece<br />

ser que hasta hace rejuv<strong>en</strong>ecer (...).<br />

H.– A mí me da mucha vitalidad, porque yo ahora últimam<strong>en</strong>te (...) ¡como<br />

no t<strong>en</strong>ga una <strong>actividad</strong>, no estoy a gusto! Y cuando no t<strong>en</strong>go <strong>actividad</strong>, pues<br />

me da por andar, cuando no t<strong>en</strong>go <strong>actividad</strong> pum, pum, pum , me cojo aquí<br />

<strong>en</strong> Urg<strong>el</strong> y me voy al Pu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los Franceses andando» (GD3: 23-24)<br />

Escuchemos cómo concluy<strong>en</strong> los propios mayores sobre la importancia <strong>de</strong><br />

la <strong>actividad</strong>:<br />

«H.– ¡Actividad, <strong>actividad</strong> y <strong>actividad</strong> para la Tercera Edad y se acabó!.<br />

(...)<br />

M.– M<strong>en</strong>talizarse <strong>en</strong> que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que hacer una <strong>actividad</strong>.<br />

H.– El que no t<strong>en</strong>ga una <strong>actividad</strong> no ti<strong>en</strong>e vida.» (GD3: 42)<br />

Por tanto, predomina <strong>en</strong> los mayores <strong>de</strong> nuestro estudio la c<strong>en</strong>tralidad e<br />

importancia que otorgan a la <strong>actividad</strong> (<strong>en</strong> coher<strong>en</strong>cia con la c<strong>en</strong>tralidad d<strong>el</strong><br />

<strong>trabajo</strong> anterior) remunerada o no remunerada, sea activa o pasiva, individual<br />

o colectiva. Este discurso es común. Aunque <strong>el</strong>los no todos habl<strong>en</strong> <strong>de</strong> la<br />

importancia <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> directam<strong>en</strong>te, lo que hac<strong>en</strong>, cuándo, cómo lo hac<strong>en</strong>,<br />

porqué y con quién, ocupa bu<strong>en</strong>a parte <strong>de</strong> sus discursos e indica esta<br />

r<strong>el</strong>evancia. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que las actitu<strong>de</strong>s hacia la jubilación, que ya hemos<br />

com<strong>en</strong>tado (véase Capítulo 8), nos abr<strong>en</strong> una luz para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r las actitu<strong>de</strong>s<br />

que ahora ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los mayores hacia la <strong>actividad</strong>. Es <strong>de</strong>cir, muchos <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

las <strong>actividad</strong>es más pasivas <strong>en</strong> coher<strong>en</strong>cia con un discurso hacia la jubilación<br />

como «<strong>de</strong>scanso, pasar <strong>el</strong> tiempo» (jubilados <strong>de</strong> estatus medio y bajo). Otros,<br />

los que otorgaban más importancia al <strong>trabajo</strong> y no querían jubilarse, ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

unos discursos más positivos si las <strong>actividad</strong>es son más participativas e implicadas<br />

socialm<strong>en</strong>te (una minoría). Sin embargo, la mayoría acepta la <strong>actividad</strong><br />

616


—sea cual sea— <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que es «<strong>el</strong>egida» (los que percib<strong>en</strong> la<br />

jubilación como «libertad» y liberación <strong>de</strong> obligaciones, posibilidad <strong>de</strong> <strong>el</strong>egir).<br />

Los mayores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unos discursos positivos hacia las <strong>actividad</strong>es si pued<strong>en</strong><br />

realizarlas librem<strong>en</strong>te, cuando quier<strong>en</strong> y como quier<strong>en</strong>, sin obligaciones. Po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir que esta concepción <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> como una opción librem<strong>en</strong>te<br />

<strong>el</strong>egida se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los discursos <strong>de</strong> los jubilados más que <strong>en</strong> las mujeres,<br />

que sigu<strong>en</strong> estando «obligadas» a la realización <strong>de</strong> las tareas domésticas y<br />

cuidados a otras personas aún <strong>en</strong> su tiempo libre. Pero todos, <strong>en</strong> eso sí coincid<strong>en</strong>,<br />

están <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong> apreciar la libre <strong>el</strong>ección <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es...<br />

«...jubilado, tampoco es negativo, porque sigo haci<strong>en</strong>do cosas, sólo<br />

que las que me gustan» (EM3: 4)<br />

«...Hay días que a lo mejor no t<strong>en</strong>go ap<strong>en</strong>as nada que hacer <strong>en</strong> todo<br />

<strong>el</strong> día y hay días que no paro <strong>en</strong> la casa, o sea que... A<strong>de</strong>más, no está previsto<br />

ni programado, ni presupuestado. Precisam<strong>en</strong>te...(...) es que no me<br />

gustaba comprometerme para d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> tres días, o sea, yo procuro <strong>el</strong>udir<br />

toda clase <strong>de</strong> compromisos, y vivir con toda la autonomía y con toda la in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

que me es posible... (...) quiero vivir al día.» (EM1: 3)<br />

«...me v<strong>en</strong>go y <strong>en</strong> paz (...) es mi rutina. Unos días hago una cosa, otros<br />

días me <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>go cortando una higuera, he cortado un olivo, pero yo me<br />

<strong>en</strong>tret<strong>en</strong>go. Y ya digo, yo no me canso, yo cuando me parece miro <strong>el</strong> r<strong>el</strong>oj,<br />

cojo <strong>el</strong> coche y para casa...» (EM10: 3 y ver GD4: 9,. EM1314: 7, EM3:<br />

4, <strong>en</strong>tre otros)<br />

En <strong>de</strong>finitiva, los mayores aprecian la libertad <strong>en</strong> la <strong>el</strong>ección <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es.<br />

Valorarán aqu<strong>el</strong>las <strong>actividad</strong>es que les permitan «huir» <strong>de</strong> esa obligatoriedad<br />

que ha caracterizado sus pasados laborales. La necesidad <strong>de</strong> liberación<br />

(véase Capítulos 7 y 8) y <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso pue<strong>de</strong> confundirse, a m<strong>en</strong>udo, con<br />

la pasividad g<strong>en</strong>eral atribuida a todos los mayores, sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que lo<br />

que magnifican es <strong>el</strong> tiempo libre y «liberado» pero «librem<strong>en</strong>te» <strong>el</strong>egido. En<br />

resum<strong>en</strong>, los significados y la importancia <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> que los mayores<br />

transmit<strong>en</strong>, y que <strong>en</strong> este Capítulo se han <strong>de</strong>sarrollado, se asi<strong>en</strong>tan sobre varios<br />

aspectos, ejes interpretativos o significados:<br />

1. ACTIVIDAD COMO NECESIDAD, como «necesidad biológica». Son<br />

<strong>actividad</strong>es indicadoras <strong>de</strong> un mínimo vital, <strong>actividad</strong>es necesarias <strong>de</strong> automant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

(no eran objeto <strong>de</strong> nuestro estudio).<br />

2. TIEMPO. La <strong>actividad</strong> como forma <strong>de</strong> pasar «tiempo”: Ocupación d<strong>el</strong><br />

mayor tiempo libre, pasatiempo, pasar <strong>el</strong> rato. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te implica un ocio<br />

pasivo (apartado 9.4.2).<br />

617


3. ESPACIO. La <strong>actividad</strong> como forma <strong>de</strong> ocupar un «espacio”: ocupar<br />

un nuevo «espacio» distinto al hogar (9.4.2.2, 9.5, varones), salir <strong>de</strong> casa, no<br />

p<strong>en</strong>sar sólo <strong>en</strong> problemas personales y familiares (9.5); o bi<strong>en</strong> seguir <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito<br />

doméstico (9.3.2, mujeres).<br />

4. MEDIO PARA. La <strong>actividad</strong> como «herrami<strong>en</strong>ta», como medio para alcanzar<br />

algo, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te material. Este carácter más instrum<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado 9.3.1 (<strong>actividad</strong>es remuneradas) o <strong>en</strong> sus <strong>trabajo</strong>s pasados.<br />

5. INTERACCIÓN. La <strong>actividad</strong> como forma <strong>de</strong> estar conectado con<br />

«los otros», con la sociedad, <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>er las r<strong>el</strong>aciones familiares y sociales<br />

(apartado 9.5).<br />

6. UTILIDAD SOCIAL. La <strong>actividad</strong> como forma se «s<strong>en</strong>tirse útil»: S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> utilidad y <strong>de</strong> aportar algo a la sociedad (apartados 9.3.2 y 9.5).<br />

7. AUTORREALIZACIÓN y PROYECCIÓN. La <strong>actividad</strong> como forma <strong>de</strong><br />

s<strong>en</strong>tirse y mant<strong>en</strong>er in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, autonomía, autoestima, id<strong>en</strong>tidad. Actividad<br />

como «proyección personal» para alcanzar mayor bi<strong>en</strong>estar físico y psicosociológico<br />

(apartados 9.3 y 9.5).<br />

— La <strong>actividad</strong> como FIN O ESENCIA VITAL es un significado g<strong>en</strong>eral<br />

que <strong>de</strong>stacan los mayores. Se trata <strong>de</strong> realizar la <strong>actividad</strong> <strong>en</strong> sí misma<br />

«por realizarla», por motivos más expresivos, pero no como medio<br />

para conseguir algo inmediato y material.<br />

— NO VEJEZ. La <strong>actividad</strong>, y esto resumiría todo lo anterior, como hito y<br />

símbolo <strong>de</strong> «no <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to», <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong> retraso y prev<strong>en</strong>ción<br />

<strong>de</strong> la cara más negativa (pasividad, inutilidad, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia)<br />

<strong>de</strong> la vejez (pres<strong>en</strong>te a lo largo <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> estudio).<br />

Observamos cómo uno u otro significado <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> <strong>en</strong>unciados se transmit<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> los discursos <strong>de</strong> los mayores. En conclusión, la <strong>actividad</strong> como fin vital y<br />

como no vejez resumiría todo lo anterior. Es la <strong>actividad</strong> como hito y símbolo <strong>de</strong><br />

«no <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to», <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong> retraso y prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la cara más<br />

negativa (pasividad, inutilidad, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia) <strong>de</strong> la vejez. Aun con los distintos<br />

significados citados, todos coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> la importancia <strong>de</strong> «realizar algo». Se establece<br />

un claro paral<strong>el</strong>ismo <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> con <strong>el</strong> ergoc<strong>en</strong>trismo<br />

pasado y con los significados hacia la jubilación (ver Figura 9.4). Por ejemplo:<br />

618<br />

• Para <strong>el</strong> que <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> significaba una forma <strong>de</strong> proyección personal (<strong>en</strong><br />

los <strong>de</strong> estatus alto, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te), percibe la jubilación como rechazo<br />

—<strong>en</strong> principio—, pero también pue<strong>de</strong> vivirla como oportunidad si ahora<br />

continúa activo <strong>en</strong> algo que le satisface y ha <strong>el</strong>egido librem<strong>en</strong>te (<strong>actividad</strong><br />

como proyección personal y social) (ver figura 9.4 parte <strong>de</strong>recha).


• Para <strong>el</strong> que <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> era sólo un medio <strong>de</strong> vida (no un fin), la jubilación<br />

será <strong>de</strong>seada, como una liberación. Pero si ahora ti<strong>en</strong>e una <strong>actividad</strong><br />

poco satisfactoria (sólo <strong>de</strong> pasatiempo o <strong>de</strong> «estar por estar”)<br />

y/o no <strong>el</strong>egida... acabará vivi<strong>en</strong>do la jubilación como resignación o<br />

rechazo (ver Figura 9.4, flechas c<strong>en</strong>tro-izquierda).<br />

• Para <strong>el</strong> que la <strong>actividad</strong> fue un complem<strong>en</strong>to familiar (<strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las mujeres<br />

mayores) ahora será una liberación, pero como continúan con las tareas<br />

domésticas (que muchas veces le impid<strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación social, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

personal...) pued<strong>en</strong> acabar rechazando esta etapa. No así si <strong>de</strong>dican su<br />

tiempo a <strong>actividad</strong>es r<strong>el</strong>acionales o <strong>de</strong> utilidad social <strong>el</strong>egidas por <strong>el</strong>las mismas<br />

(ver Figura 9.4 parte izquierda-c<strong>en</strong>tro). En fin, vemos la estrecha r<strong>el</strong>ación<br />

y superposición <strong>de</strong> discursos <strong>en</strong>tre los significados d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> pasado, <strong>de</strong> la<br />

jubilación (Capítulo 8) y la <strong>actividad</strong> actual (Capítulo 9).<br />

Fig 9.4. R<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre significados d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> pasado, la jubilación y las <strong>actividad</strong>es actuales <strong>de</strong> las personas mayores<br />

COMO<br />

COMPLEMENTO<br />

FAMILIAR<br />

RECHAZO,<br />

negación<br />

(NECESIDAD<br />

biológica)<br />

PASATIEMPO<br />

RESIGNACIÓN<br />

ESPACIO<br />

1) TRABAJO PASADO<br />

(Remunerado y/u hogar)<br />

MEDIO<br />

PARA…<br />

(instrum<strong>en</strong>tal)<br />

2) JUBILACIÓN<br />

(Continuidad amas <strong>de</strong> casa)<br />

MEDIO<br />

PARA…<br />

3) ACTIVIDAD ACTUAL<br />

LIBERACIÓN<br />

PASADO<br />

RELACIÓN<br />

SOCIAL<br />

UTILIDAD<br />

SOCIAL<br />

VOCACIÓN, FIN<br />

(expresivo)<br />

OPORTUNIDAD<br />

PARA…<br />

AUTORREA­<br />

LIZACIÓN,<br />

Proyección<br />

619


En cualquier caso, lo r<strong>el</strong>evante que se extrae <strong>de</strong> estos análisis discursivos es<br />

«seguir activo”; lo contrario es «ser mayor» y <strong>en</strong>vejecer. Con esto no estamos <strong>de</strong>f<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

<strong>el</strong> activismo que apunta la teoría <strong>de</strong> la Actividad. Estamos <strong>de</strong> acuerdo<br />

<strong>en</strong> parte, pero no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la «mistificación» d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> (trabajismo),<br />

como la solución y panacea para todo. Prolongar la <strong>actividad</strong> pue<strong>de</strong> estar<br />

edulcorando otras facetas y problemas posteriores <strong>de</strong> la vejez más <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<br />

La alternativa no es sólo <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>-empleo (continuar activo remuneradam<strong>en</strong>te)<br />

sino la <strong>actividad</strong> con s<strong>en</strong>tido, que aporte bi<strong>en</strong>estar psicosocial. Los<br />

teóricos <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> <strong>de</strong>jaban <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que para un mejor <strong>en</strong>vejecer era necesaria<br />

una <strong>actividad</strong> al modo «calvinista» como valor c<strong>en</strong>tral, como sustituto d<strong>el</strong><br />

<strong>trabajo</strong>..., pero olvidan la importancia <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> <strong>en</strong> interacción social, librem<strong>en</strong>te<br />

<strong>el</strong>egida, <strong>de</strong>sarrolladora y con s<strong>en</strong>tido para <strong>el</strong>los. La <strong>actividad</strong> <strong>en</strong> la vejez<br />

pue<strong>de</strong> ayudar, y es una <strong>de</strong> la teoría que subyace <strong>en</strong> esta tesis; pero nos parece<br />

incompleta por dar <strong>de</strong>masiada r<strong>el</strong>evancia a la <strong>actividad</strong> <strong>en</strong> sí más que al<br />

significado e interacción social. Los <strong>en</strong>foques interaccionistas y discursivos se <strong>en</strong>cargan<br />

<strong>de</strong> matizar una <strong>de</strong> estas i<strong>de</strong>as cruciales: es <strong>en</strong> la interacción social don<strong>de</strong><br />

se conforman los significados que otorgamos a la <strong>actividad</strong> o a cualquier otro<br />

aspecto psicosociológico... La <strong>en</strong>fermedad, <strong>el</strong> fin inexorable o la muerte, hará<br />

que tar<strong>de</strong> o pronto uno no pueda seguir activo. Habrá que retrasar este mom<strong>en</strong>to<br />

mediante la <strong>actividad</strong>, pero no pue<strong>de</strong> «ocultarse» si se quiere una vejez con<br />

mayor calidad <strong>de</strong> vida y... calidad <strong>de</strong> muerte (ver Capítulos 11 y 12). En cualquier<br />

caso, parece que, para una completa calidad <strong>de</strong> vida, la necesidad <strong>de</strong><br />

permanecer activo va a seguir inalterable como algo inher<strong>en</strong>te al ser humano.<br />

620


CAPÍTULO 10<br />

Id<strong>en</strong>tidad y repres<strong>en</strong>taciones sociales:<br />

conceptos, imág<strong>en</strong>es y construcción<br />

psicosocial <strong>de</strong> las «vejeces»<br />

«..<strong>el</strong> volverse viejo es muy malo (...) lo malo es que es inexorable» (EE2: 12)<br />

«Qui<strong>en</strong> respeta al anciano se respeta a su mísmo» (Refrán popular)<br />

En este Capítulo se int<strong>en</strong>ta dar respuesta a ¿qué es ser mayor?, ¿qué <strong>de</strong>fine<br />

a una persona como mayor?, ¿qué repres<strong>en</strong>taciones e imág<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las personas<br />

mayores? Se ha <strong>de</strong> señalar, <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada, una r<strong>el</strong>ación directa <strong>de</strong> este Capítulo<br />

con <strong>el</strong> primero. P<strong>en</strong>samos que aquél quedaría incompleto si no añadiéramos<br />

la conceptualización d<strong>el</strong> ser mayor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los discursos <strong>de</strong> los mayores. Los<br />

dos primeros epígrafes pued<strong>en</strong> constituir, <strong>de</strong> algún modo, la cara negativa <strong>de</strong> lo<br />

que <strong>el</strong>los rechazan: la vejez más pasiva y <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. O lo que es lo mismo,<br />

si damos la vu<strong>el</strong>ta al concepto ¿qué es ser jov<strong>en</strong>? los mayores dirían que es, <strong>en</strong>tre<br />

otras circunstancias, estar activo, estar <strong>en</strong> acción, in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. Todo <strong>el</strong>lo<br />

vi<strong>en</strong>e conformado por las distintas imág<strong>en</strong>es y repres<strong>en</strong>taciones sobre los mayores<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los <strong>de</strong>más, lo cual es abordado <strong>en</strong> <strong>el</strong> tercer epígrafe.<br />

Los factores que señalan para <strong>de</strong>finir <strong>el</strong> concepto «mayores» coincid<strong>en</strong> <strong>de</strong> forma<br />

notable con los tratados hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to. Es <strong>de</strong>cir, por ejemplo, <strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro<br />

progresivo <strong>de</strong> la salud es uno <strong>de</strong> los factores que m<strong>en</strong>cionan tanto como <strong>de</strong>terminante<br />

como «cambio» (epígrafe 8.3.3) y como característica <strong>de</strong>cisoria d<strong>el</strong> «ser<br />

mayor» (este Capítulo). A esto se aña<strong>de</strong> la influ<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> criterio e imag<strong>en</strong> social<br />

<strong>de</strong> ser mayor. Es <strong>de</strong>cir, la id<strong>en</strong>tidad como mayor no es sólo autoconcepto o autonarración,<br />

sino que está —sobre todo y antes— <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la construcción colectiva<br />

<strong>de</strong> lo que es ser mayor: Nos vemos con los ojos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más; la id<strong>en</strong>tidad<br />

es siempre interpersonal, dialógica, construida socialm<strong>en</strong>te.<br />

En principio, po<strong>de</strong>mos apuntar que una mayor edad, mayor soledad, mayor<br />

pasividad, una salud y percepción más negativa... parece que produc<strong>en</strong><br />

una autopercepción <strong>de</strong> «ser mayor» <strong>en</strong> negativo mucho más ac<strong>en</strong>tuada que <strong>en</strong><br />

los «mayores más jóv<strong>en</strong>es», con mejor salud, activos, más r<strong>el</strong>acionados, por<br />

ejemplo. No po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> un factor único sino <strong>de</strong> varios que, según los<br />

mayores, marcan <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> ser/estar mayor. Este conjunto <strong>de</strong> factores id<strong>en</strong>tificadores<br />

<strong>de</strong> ser mayor son: la pasividad y/o la jubilación como final (inactivi­<br />

621


dad), las limitaciones físicas y psíquicas, la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia (pérdida <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong><br />

autonomía), la soledad (m<strong>en</strong>os r<strong>el</strong>aciones), la imag<strong>en</strong> social (repres<strong>en</strong>taciones),<br />

la percepción personal (factores personales, autoid<strong>en</strong>tificación) o la edad.<br />

Pero antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbrozar cada uno <strong>de</strong> estos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos parece pertin<strong>en</strong>te recordar<br />

que <strong>el</strong> significado <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad que aquí se adopta gira <strong>en</strong> torno a<br />

las acepciones que otros autores, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> una línea psicosociológica, han<br />

adoptado. Aunque aquí no <strong>en</strong>traremos <strong>en</strong> disquisiciones sobre la id<strong>en</strong>tidad, sí<br />

queremos recordar sus términos más afines (autoconcepto, autoimag<strong>en</strong>, yo, s<strong>el</strong>f<br />

o sí mismo, persona, auto<strong>de</strong>finición, <strong>en</strong>tre otros) que muchas veces se confund<strong>en</strong><br />

con <strong>el</strong> vocablo id<strong>en</strong>tidad 1 . En nuestra concepción sobre la id<strong>en</strong>tidad se<br />

<strong>en</strong>fatiza la dim<strong>en</strong>sión «psicosocial» <strong>de</strong> la misma, es <strong>de</strong>cir, se <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> un concepto<br />

<strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad «construido <strong>de</strong> forma dialógica y comunicacional» (Crespo,<br />

1995) y articulada <strong>en</strong> torno al análisis discursivo tal como <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> Shotter<br />

y Gerg<strong>en</strong> (1989), Edwards y Potter (1992), Bruner (1991), Parker (1992),<br />

Grodin y Lindolf (1996), <strong>en</strong>tre otros. Torregrosa (1983) expone claram<strong>en</strong>te la<br />

noción <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad como id<strong>en</strong>tidad social que aquí queremos reflejar: «la<br />

id<strong>en</strong>tidad, antes que experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la propia continuidad, <strong>de</strong> reflexión o conci<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> sí, es id<strong>en</strong>tificación. Pero no id<strong>en</strong>tificación como operación m<strong>en</strong>tal<br />

<strong>en</strong> la que int<strong>en</strong>tamos ser como otros o id<strong>en</strong>tificación con, sino id<strong>en</strong>tificación<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> esos otros. Incluso antes <strong>de</strong> que podamos id<strong>en</strong>tificarnos con nuestro<br />

nombre, o con nuestro cuerpo, o con nuestros padres, etc., somos id<strong>en</strong>tificados<br />

por <strong>el</strong>los y a través <strong>de</strong> <strong>el</strong>los.... Nuestra id<strong>en</strong>tidad es, con anterioridad a<br />

una id<strong>en</strong>tidad nuestra, personal, una id<strong>en</strong>tidad para otros. Sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los otros<br />

po<strong>de</strong>mos t<strong>en</strong>er noticia inicial <strong>de</strong> quiénes somos».<br />

Retomemos las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Gerg<strong>en</strong> sobre la id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong>rivadas, <strong>en</strong>tre otros,<br />

<strong>de</strong> Berger y Luckmann, Gidd<strong>en</strong>s, Touraine. Para Gerg<strong>en</strong> (1992, 1996) la persona<br />

o sujeto es una realidad que se construye <strong>de</strong> forma constante y dialéctica<br />

con la sociedad. Para este autor <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje (cimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> este estudio) no es <strong>el</strong><br />

espejo que refleja la realidad sino expresiones <strong>de</strong> alguna conv<strong>en</strong>ción colectiva;<br />

no es la expresión externa <strong>de</strong> algo interno, sino una forma <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación: hablar<br />

significa interactuar. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, por tanto, «la id<strong>en</strong>tidad es<br />

una creación comunitaria <strong>de</strong>rivada d<strong>el</strong> discurso», <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje es propiedad <strong>de</strong><br />

los grupos sociales. En esta línea, pues, hemos int<strong>en</strong>tado averiguar los distintos<br />

1<br />

También es pertin<strong>en</strong>te reseñar que <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad ha sido analizado ampliam<strong>en</strong>te por<br />

varios estudiosos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> W. James, Cooley, Dewey o Mead, hasta autores más reci<strong>en</strong>tes, como Gidd<strong>en</strong>s<br />

(1991), Touraine (1994), Elías (1987), Torregrosa (1983), Blumer (1982), Goffman (1981), Berger<br />

y Luckmann (1984), Shotter y Gerg<strong>en</strong> (1989), Kuhn (1964), Morales (1989), Harré (1982, 1987),<br />

E. Agulló (1996), <strong>en</strong>tre otros.<br />

622


significados <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong> ser mayor según los difer<strong>en</strong>tes «grupos» <strong>de</strong> mayores.<br />

El concepto <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad es, por <strong>en</strong><strong>de</strong>, una realidad mudable, frágil, un<br />

<strong>proceso</strong> adaptable, no un objeto sólido y consist<strong>en</strong>te. De ahí la importancia<br />

<strong>de</strong> conocer a los sujetos <strong>en</strong> sus contextos sociales no como individualida<strong>de</strong>s.<br />

Esta concepción <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad como construcción psicosocial es la que nos ha<br />

llevado a conocer las r<strong>el</strong>aciones sociales <strong>en</strong> las que se construye la misma,<br />

pero <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá d<strong>el</strong> lugar que ocup<strong>en</strong> los mayores <strong>en</strong> la estructura social<br />

<strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>. La génesis, estructura, <strong>de</strong>sarrollo y/o cambios <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad<br />

se construy<strong>en</strong> a través <strong>de</strong> <strong>proceso</strong>s sociales <strong>de</strong> interacción. Por <strong>el</strong>lo, este<br />

<strong>proceso</strong> dialógico es <strong>el</strong> que vamos a int<strong>en</strong>tar conocer ahora a través <strong>de</strong> sus r<strong>el</strong>atos<br />

<strong>en</strong> los grupos, roles y contextos <strong>en</strong> los que los mayores están ubicados y<br />

<strong>en</strong> los que se construye comunicacionalm<strong>en</strong>te la id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong> ser mayor.<br />

P<strong>en</strong>samos, sigui<strong>en</strong>do a Aragó (1986: 317), que los cambios que se produc<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> los mayores afectan a su id<strong>en</strong>tidad e imag<strong>en</strong> 2 . No olvi<strong>de</strong>mos que la<br />

id<strong>en</strong>tidad es una construcción social producto <strong>de</strong> la interacción, real y simbólica,<br />

con los <strong>de</strong>más. Nuestro mundo está impregnado <strong>de</strong> significados otorgados<br />

por estas interacciones. Por <strong>el</strong>lo nuestra id<strong>en</strong>tidad, nuestro «sí mismo», está totalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>terminado por cómo p<strong>en</strong>samos que nos percib<strong>en</strong> los <strong>de</strong>más <strong>en</strong> esta interacción<br />

social. El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o psicosocial (y, <strong>en</strong> concreto,<br />

la jubilación), trae consigo un cambio y/o afirmación sobre la id<strong>en</strong>tidad. Este<br />

cambio se hace casi inevitable porque se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar uno <strong>de</strong> los roles<br />

más r<strong>el</strong>evantes (<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>) que había otorgado id<strong>en</strong>tidad a la persona.<br />

Qué duda cabe que todos los aspectos y cambios com<strong>en</strong>tados hasta ahora<br />

van incidi<strong>en</strong>do sobre la id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong> la persona mayor. Como <strong>proceso</strong> continuo<br />

y no acabado, la id<strong>en</strong>tidad requiere <strong>de</strong> una continua integración <strong>en</strong>tre<br />

las exig<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los roles sociales (lo que los <strong>de</strong>más esperan <strong>de</strong> la persona) y<br />

lo que las personas realizan, su «yo efectivo». En esta etapa, para conseguir<br />

una satisfacción y coher<strong>en</strong>cia individual se t<strong>en</strong>drá que alcanzar un equilibrio<br />

<strong>en</strong>tre lo «pedido» normativam<strong>en</strong>te y lo «realizado» individualm<strong>en</strong>te. Si a lo largo<br />

d<strong>el</strong> ciclo vital nuestro yo ti<strong>en</strong>e que ir «superando» fases y cumplir difer<strong>en</strong>tes<br />

objetivos (recor<strong>de</strong>mos las ocho fases epig<strong>en</strong>éticas <strong>de</strong> E.H. Erikson), <strong>en</strong> eda<strong>de</strong>s<br />

avanzadas continúa si<strong>en</strong>do necesaria esa «reconstrucción» <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad. Veamos<br />

cada uno <strong>de</strong> los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que construy<strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tidad y las repres<strong>en</strong>taciones<br />

sociales <strong>de</strong> los mayores.<br />

2<br />

En <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> «sí mismo», sigui<strong>en</strong>do a varios autores, pue<strong>de</strong> distinguirse cinco aspectos:<br />

a) la dim<strong>en</strong>sión cognitiva, que compr<strong>en</strong><strong>de</strong> las id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s que una persona se asigna a sí misma; b) la<br />

dim<strong>en</strong>sión evaluativa; c) la comportam<strong>en</strong>tal; d) autoestima o estimación global <strong>de</strong> la persona respecto a<br />

sí misma y, añadimos, e) dim<strong>en</strong>sión social.<br />

623


10.1. POLISEMIA CONCEPTUAL: LA NEGACIÓN DE SER<br />

MAYOR Y EL PROBLEMA DE LA AUTOIDENTIFICACIÓN<br />

«Y usted ¿qué era antes? Yo sigo si<strong>en</strong>do todavía —respondió <strong>el</strong> jubilado—»<br />

(Comfort, 1986: 34)<br />

Los propios mayores confirman lo que <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 1 ya avanzamos<br />

sobre la confusión y polisemia conceptual referida a esta etapa y a los mayores.<br />

El vocabulario <strong>de</strong> sinónimos que emplean es muy amplio. Seguram<strong>en</strong>te<br />

si hiciéramos <strong>el</strong> esfuerzo <strong>de</strong> recontar las palabras que utilizan (o aplicáramos<br />

alguno <strong>de</strong> los programas informáticos para <strong>el</strong> análisis lexicográfico, por<br />

ejemplo, <strong>el</strong> SPAD) <strong>el</strong> listado <strong>de</strong> categorías que <strong>de</strong>beríamos contemplar t<strong>en</strong>dría<br />

que ser ext<strong>en</strong>sísimo. Sin embargo, parece como si los mayores hubies<strong>en</strong><br />

hecho un pacto (un pacto sil<strong>en</strong>cioso) para no nombrar «ni vejez, ni ancianos»...<br />

y sí «personas <strong>de</strong> edad»... Tampoco recurr<strong>en</strong> siempre al término «mayores»:<br />

emplean «los mayores» m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> lo que pudiéramos p<strong>en</strong>sar a t<strong>en</strong>or<br />

<strong>de</strong> las <strong>en</strong>cuestas consultadas (véase CIRES, Capítulo 1). Ello pue<strong>de</strong> interpretarse<br />

como señal <strong>de</strong> que no es <strong>de</strong> su agrado y/o no se id<strong>en</strong>tifican con ninguno<br />

<strong>de</strong> los términos más reci<strong>en</strong>tes (Tercera Edad, mayores). Aunque predomina<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong> «mayores» no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que lo utilizan siempre. Dicho término<br />

parece que empieza a ser visto <strong>de</strong> forma tan negativa como «Tercera<br />

Edad», «viejos»... o porque es <strong>de</strong>masiado in<strong>de</strong>finido, ¿habrá que buscar<br />

otro ya? Prefier<strong>en</strong> hablar <strong>de</strong> «nosotros, nuestra g<strong>en</strong>eración...», sin especificar<br />

más. Sin preguntarles por estas cuestiones terminológicas, se refier<strong>en</strong> espontáneam<strong>en</strong>te<br />

a sí mismos con «las eda<strong>de</strong>s estas, con nuestros años...». Veamos<br />

la diversidad conceptal <strong>en</strong> un solo párrafo: abu<strong>el</strong>o, tercera edad, abu<strong>el</strong>ito,<br />

viejos, anciano, «con la edad que ti<strong>en</strong>e»:<br />

624<br />

«– En vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir abu<strong>el</strong>o dic<strong>en</strong> mayores...<br />

– O <strong>de</strong> la tercera edad [RÍEN]<br />

(...)– Antes ya a los cincu<strong>en</strong>ta eran viejos<br />

(...)– Antes <strong>de</strong>cían «¡<strong>el</strong> abu<strong>el</strong>ito éste!» (...)<br />

(...)– (...) Antes a estas eda<strong>de</strong>s uno era un anciano y ahora físicam<strong>en</strong>te<br />

parecemos (...)<br />

(...)– Una vida, <strong>el</strong> progreso que llevamos... y <strong>de</strong> ahí que nos veamos<br />

más jóv<strong>en</strong>es y nos sintamos más jóv<strong>en</strong>es y <strong>de</strong>más. Porque sería muy triste<br />

ahora se retira uno (...) y hoy «con la edad que ti<strong>en</strong>e y como está <strong>de</strong><br />

viva»...<br />

(...)–... porque «¿<strong>el</strong> abu<strong>el</strong>o este cuando se muere?»<br />

– Ya pue<strong>de</strong> estar las Resid<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la tercera edad...» (GD8: 2-3)


No les preocupa <strong>de</strong>masiado la terminología si se acompaña <strong>de</strong> respeto,<br />

cariño, tratami<strong>en</strong>to a<strong>de</strong>cuado 3 . En cualquier caso, parece que pue<strong>de</strong> extraerse<br />

una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a utilizar unos u otros según <strong>el</strong> aspecto o situación a la que se<br />

estén refiri<strong>en</strong>do:<br />

1) «Viejecitos, abu<strong>el</strong>itos...». Parece que emplean <strong>el</strong> diminutivo cuando se<br />

refier<strong>en</strong> a mayores <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong>fermos, abandonados... O también <strong>de</strong> forma<br />

cariñosa y/o lastimosa, pero siempre son «los otros más mayores». Utilizan<br />

estos términos tanto para referirse a <strong>el</strong>los mismos (no directam<strong>en</strong>te, sino cuando<br />

hablan <strong>en</strong> plural, como colectivo), pero sobre todo al tratar a los más mayores<br />

que <strong>el</strong>los.<br />

2) Para referirse a <strong>el</strong>los mismos, parece que se <strong>de</strong>cantan por <strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

«abu<strong>el</strong>os» (también «mayores», <strong>en</strong> muchas ocasiones) o por las expresiones «t<strong>en</strong>er<br />

años», «estas eda<strong>de</strong>s», «a nuestra edad».<br />

«— (...) con nuestros años...» (GD1: 16)<br />

«— (...) las tres personas más mayores que hay <strong>en</strong> la asociación y para<br />

todos somos los abu<strong>el</strong>os...» (GD1: 18)<br />

«— (...) llegar ahora a esta edad es triste....» (GD1: 22, GD1: 23 y<br />

véase anexo transcripciones)<br />

La difusa id<strong>en</strong>tidad d<strong>el</strong> mayor <strong>en</strong> continua transición se observa, pues, también<br />

<strong>en</strong> la ina<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los conceptos. En algún caso, hemos sido testigos<br />

<strong>de</strong> un rechazo inicial al plantear la cuestión «qué significa ser mayor». El hecho<br />

<strong>de</strong> que algunos se sintieran of<strong>en</strong>didos al plantearles este tema conduce a p<strong>en</strong>sar<br />

que, aunque no hayamos utilizado <strong>el</strong> concepto «viejos» u otro que sabemos que<br />

no aceptan, tampoco con <strong>el</strong> <strong>de</strong> «ser mayor» se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> d<strong>el</strong> todo id<strong>en</strong>tificados. Es<br />

<strong>de</strong>cir, aunque planteáramos la cuestión con d<strong>el</strong>ica<strong>de</strong>za (nos referíamos a ser mayor<br />

y a los mayores <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral... ¡Uno al final no sabe cómo dirigirse a <strong>el</strong>los!),<br />

muchos se s<strong>en</strong>tían atacados con tal expresión. Ello confirma la i<strong>de</strong>a inicial <strong>de</strong><br />

que muchos no se «si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> mayores» y, lo que es más r<strong>el</strong>evante, cuando un concepto<br />

empieza a adquirir tintes negativos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sociedad es rechazado también<br />

por los mayores. Por tanto, aunque <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> ser mayor tampoco pa-<br />

3<br />

Sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> algunos casos la baja utilización d<strong>el</strong> término «mayor», con <strong>el</strong> que muchos no se<br />

id<strong>en</strong>tifican o incluso se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> of<strong>en</strong>didos cuando nos referimos a <strong>el</strong>los como «mayores». Por contra, nadie<br />

se si<strong>en</strong>te atacado si se le etiqueta como «jov<strong>en</strong>»; es más, es consi<strong>de</strong>rado una alabanza. Algunos<br />

han mostrado su hostilidad exclamando «¡yo no me si<strong>en</strong>to mayor!» o «..no puedo <strong>de</strong>cir porque yo no<br />

soy mayor aún...». Por <strong>el</strong>lo nos veíamos obligados a sustituir rápida y diplomáticam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> término por<br />

otras expresiones como «a su edad», «con sus años y experi<strong>en</strong>cia», por ejemplo.<br />

625


ece d<strong>el</strong> todo «idóneo», nosotros lo empleamos porque la mayoría lo acepta fr<strong>en</strong>te<br />

a otros términos aún más d<strong>en</strong>ostados. En <strong>de</strong>finitiva, <strong>el</strong> problema no está pues<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> concepto <strong>en</strong> sí, sino <strong>en</strong> la negociación social negativa hacia la vejez que<br />

hace que se r<strong>en</strong>iegue <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong> «ser mayor» y cualquier concepto afín.<br />

En <strong>el</strong> fondo están las repres<strong>en</strong>taciones sociales negativas que hac<strong>en</strong> «poco a<strong>de</strong>cuado»<br />

<strong>el</strong> uso <strong>de</strong> cualquier término si se ti<strong>en</strong>e una i<strong>de</strong>a negativa <strong>de</strong> la vejez y <strong>en</strong>vejecer<br />

como ocurre, según percibimos, <strong>en</strong> algunos <strong>de</strong> los mayores. Estos son,<br />

pues, los que se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> of<strong>en</strong>didos con <strong>el</strong> término mayor y se s<strong>en</strong>tirían insultados<br />

igualm<strong>en</strong>te con otro concepto. La cuestión está <strong>en</strong> la construcción negativa <strong>de</strong><br />

ser mayor <strong>en</strong> esta sociedad que no acepta, directa o soterradam<strong>en</strong>te, la vejez.<br />

Este cons<strong>en</strong>so social <strong>de</strong> negación afectará a la id<strong>en</strong>tidad, y por <strong>en</strong><strong>de</strong>, a la<br />

autoestima <strong>de</strong> los mayores. Hay contradicciones <strong>en</strong> los resultados obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong><br />

distintas investigaciones. Para unos la autoestima aum<strong>en</strong>ta con la edad, para<br />

otros <strong>de</strong>sci<strong>en</strong><strong>de</strong>, para otros permanece inalterable. Lo que sí po<strong>de</strong>mos afirmar,<br />

con Bu<strong>en</strong>día y Riqu<strong>el</strong>me (1994: 76), es que <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> las circunstancias<br />

<strong>de</strong> vida tras la jubilación, la id<strong>en</strong>tidad sufrirá o no sufrirá cambios <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

positivo o negativo. Si los efectos negativos predominan será más difícil<br />

(re)construir una id<strong>en</strong>tidad adaptada, sin fisuras, ante la nueva situación <strong>de</strong> jubilado<br />

y <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to.<br />

Encontramos múltiples reflexiones acerca d<strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad juv<strong>en</strong>il,<br />

por ejemplo. Pero son pocos los autores que se ocupan d<strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to y estudio<br />

<strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad psico-social d<strong>el</strong> mayor. Algunos gerontólogos establec<strong>en</strong> un paral<strong>el</strong>ismo<br />

interesante <strong>en</strong>tre la adolesc<strong>en</strong>cia y la «adolesc<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la vejez» (65­<br />

80 años). Ambas etapas se caracterizan por una búsqueda <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad, <strong>de</strong> pap<strong>el</strong>es,<br />

<strong>de</strong> un nuevo lugar social, <strong>de</strong> nuevos valores y adaptación a la condición<br />

<strong>de</strong> mayor, lo que pue<strong>de</strong> conllevar la d<strong>en</strong>ominada «crisis <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad» 4 . Parece<br />

que <strong>el</strong> vacío <strong>de</strong> reflexiones e investigaciones <strong>en</strong> esta línea está aún por cubrir.<br />

Según varios autores se pued<strong>en</strong> experim<strong>en</strong>tar, <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s, tres tipos <strong>de</strong><br />

crisis: <strong>de</strong> autonomía, <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad y <strong>de</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia. La vejez no es un periodo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo o <strong>de</strong> <strong>de</strong>cad<strong>en</strong>cia, sino que es ambas cosas, y d<strong>el</strong> conflicto <strong>en</strong>tre<br />

ambas dim<strong>en</strong>siones resulta un situación <strong>de</strong> crisis. Sigui<strong>en</strong>do a Laforest (1991),<br />

«<strong>el</strong> arte <strong>de</strong> ser anciano consiste, pues, <strong>en</strong> solucionar una crisis ontológica <strong>en</strong>tre<br />

la inspiración innata <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to y la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un irreversible <strong>de</strong>clive»<br />

(o.c., pág. 51). Por <strong>el</strong>lo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva, la vejez pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como<br />

4<br />

De todas maneras, si se quiere indagar sobre estas cuestiones, consúltese <strong>en</strong> profundidad los capítulos<br />

<strong>de</strong> Laforest (1991) sobre «crisis <strong>de</strong> id<strong>en</strong>didad» (págs. 79-109), crisis <strong>de</strong> autonomía (111-143) y<br />

«crisis <strong>de</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia» (145-173). (A<strong>de</strong>más véase Bibliografía.)<br />

626


«una situación exist<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> crisis, resultado <strong>de</strong> un conflicto íntimo experim<strong>en</strong>tado<br />

por <strong>el</strong> individuo <strong>en</strong>tre su aspiración natural al crecimi<strong>en</strong>to y la <strong>de</strong>cad<strong>en</strong>cia<br />

biológica y social consecutiva al avance <strong>en</strong> años» (ibí<strong>de</strong>m). Esta <strong>de</strong>finición d<strong>el</strong><br />

concepto <strong>de</strong> crisis <strong>de</strong> la vejez integra las tres <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> la vejez: biológica,<br />

social y cronológica, ya com<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> otros apartados.<br />

Recor<strong>de</strong>mos las difer<strong>en</strong>tes etapas d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo según Erikson: cada una<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>las t<strong>en</strong>ía que superarse para llegar a la otra etapa. En las fases vitales<br />

está la conquista <strong>de</strong> la confianza, autonomía, iniciativa, habilidad, id<strong>en</strong>tidad,<br />

g<strong>en</strong>eratividad, y la última sería «<strong>el</strong> logro <strong>de</strong> la integridad». Para <strong>el</strong> gerontólogo<br />

Laforest, la integridad significa un estado <strong>de</strong> culminación, <strong>de</strong> totalidad, que a<br />

difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> otras etapas no lleva a otras sino a vivir ésta <strong>de</strong> la mejor manera<br />

posible; lo que pue<strong>de</strong> resultar <strong>de</strong>sesperante es que la persona se guíe por la<br />

repres<strong>en</strong>tación negativa <strong>de</strong> que se ha llegado al «fin». Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

punto <strong>de</strong> vista positivo, esta etapa es cuando <strong>el</strong> ser humano completa su <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir,<br />

cuando llega a ser totalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> mismo, como <strong>el</strong> árbol que sigue un <strong>de</strong>sarrollo<br />

hasta, tal como dice Erikson, «madurar gradualm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> fruto <strong>de</strong> esas siete<br />

etapas» (Erikson, <strong>en</strong> Laforest, 1991: 91) y conseguir la integridad versus la<br />

<strong>de</strong>sesperación. Cuando se alcanza la integridad se <strong>de</strong>scubre un ord<strong>en</strong> y una<br />

significación <strong>en</strong> la totalidad <strong>de</strong> la vida: pasado, pres<strong>en</strong>te y futuro. Para t<strong>en</strong>er<br />

este s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> pl<strong>en</strong>itud e integridad <strong>el</strong> secreto está <strong>en</strong> no separar la vejez<br />

d<strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> su vida —siempre <strong>en</strong> construcción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, añadimos<br />

nosotros—, <strong>de</strong> la que vi<strong>en</strong>e a ser <strong>el</strong> punto culminante. Según Laforest (1991:<br />

70), es una situación parecida a «la cima <strong>de</strong> la montaña, que sólo ti<strong>en</strong>e valor<br />

<strong>de</strong> cima <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al conjunto <strong>de</strong> la montaña. Así como la asc<strong>en</strong>sión al monte<br />

incluye una última etapa, la subida a la cumbre, así también la vida no cesa<br />

<strong>de</strong> ser una subida al tiempo <strong>de</strong> la ancianidad». En <strong>de</strong>finitiva, para alcanzar<br />

esta integridad se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que superar tres crisis: <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad (autoconcepto positivo,<br />

valoración positiva <strong>de</strong> los otros, necesidad <strong>de</strong> establecer nuevas r<strong>el</strong>aciones<br />

consigo mismo y con <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> los valores), <strong>de</strong> autonomía (necesidad<br />

<strong>de</strong> establecer nuevas r<strong>el</strong>aciones con los <strong>de</strong>más con refer<strong>en</strong>cia a la satisfacción<br />

<strong>de</strong> las propias necesida<strong>de</strong>s) y <strong>de</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia (fundada <strong>en</strong> la necesidad <strong>de</strong><br />

nuevas r<strong>el</strong>aciones con la sociedad) 5 .<br />

5<br />

Es más, la crisis <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad que pue<strong>de</strong> darse <strong>en</strong> esta etapa pue<strong>de</strong> ser originada por una «crisis<br />

<strong>de</strong> autonomía» evid<strong>en</strong>te producida por varios motivos (<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so ingresos, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia física, económica<br />

o social, etc.) o por una «crisis <strong>de</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia» (<strong>de</strong>rivada d<strong>el</strong> abandono d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a la empresa,<br />

por ejemplo). La importancia que <strong>en</strong>vu<strong>el</strong>ve a la id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong> esta etapa es que constituye uno <strong>de</strong> los<br />

primeros cambios que pued<strong>en</strong> <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> crisis. Ésta es producida principalm<strong>en</strong>te por las distintas pérdidas<br />

que conlleva la vejez, pero sobre todo por las actitu<strong>de</strong>s y percepciones que t<strong>en</strong>gamos hacia las mismas.<br />

627


Muchas veces no se trata sólo <strong>de</strong> las pérdidas más traumáticas o dramáticas<br />

(por ejemplo, <strong>en</strong>fermedad, jubilación) sino <strong>de</strong> pequeños incid<strong>en</strong>tes, <strong>de</strong>talles o actitu<strong>de</strong>s<br />

que los mayores percib<strong>en</strong> <strong>en</strong> su vida cotidiana. Estas actitu<strong>de</strong>s y repres<strong>en</strong>taciones<br />

(rechazo hacia la vejez) van calando sobre la id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong> los mayores<br />

<strong>de</strong> forma negativa. Por tanto, la id<strong>en</strong>tidad no es un concepto abstracto sino que<br />

será construida <strong>de</strong> forma continua <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> viv<strong>en</strong>cias y repres<strong>en</strong>taciones a lo<br />

largo d<strong>el</strong> ciclo vital. Pero ahora veamos algunos cont<strong>en</strong>idos discursivos <strong>de</strong> esta<br />

hostilidad hacia <strong>el</strong> «ser-estar mayor». Por ejemplo, muchos participantes d<strong>el</strong> GD5<br />

(estatus alto, Málaga) ya <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>tación al oír la palabra mayores y <strong>en</strong> clave<br />

<strong>de</strong> humor (¿o no?) quier<strong>en</strong> irse d<strong>el</strong> grupo, se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> of<strong>en</strong>didos:<br />

«– Eso <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te mayor... yo...<br />

– ...Yo ya me voy... [RISAS]<br />

– Mayor <strong>de</strong> edad, mayor <strong>de</strong> edad...<br />

E.– SÍ, GENTE ADULTA, GENTE ADULTA...» (GD5: 1)<br />

Recor<strong>de</strong>mos que algunos son prejubilados y otros han sido jubilados anticipadam<strong>en</strong>te<br />

antes <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> jubilación oficial. De todas maneras, también<br />

los mayores <strong>de</strong> más edad (incluso habi<strong>en</strong>do superado los 80 años) muestran<br />

un claro rechazo a hablar o <strong>de</strong>finirse <strong>en</strong> estos términos. El rechazo más que al<br />

término mayor es al constructo mayor (conformado <strong>en</strong> la interacción social) <strong>en</strong><br />

cuanto que supone una viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>teriorante y/o negativa. Ambos niv<strong>el</strong>es no<br />

pued<strong>en</strong> separarse <strong>en</strong> su tratami<strong>en</strong>to.<br />

«– Yo nunca, yo nunca, yo mayor nunca, yo nunca voy a ser mayor.»<br />

(GD5: 19)<br />

«– Mayor no se es nunca...<br />

(...)– ...t<strong>en</strong>dré mis teclas, pero yo mayor no me si<strong>en</strong>to; <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

es <strong>de</strong> jov<strong>en</strong>, t<strong>en</strong>go ilusión <strong>de</strong> hacer cosas, v<strong>en</strong>ir aquí, hacer amista<strong>de</strong>s, <strong>el</strong><br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to no se hace viejo...» (GD8: 10)<br />

«Te darás cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> que aún somos jóv<strong>en</strong>es y aún prometemos...»<br />

(GD10: 21)<br />

Otra prueba clara d<strong>el</strong> rechazo a «ser mayor» es la manifestación indirecta<br />

o <strong>de</strong>clarada <strong>de</strong> que «los mayores son los otros». Aunque la jubilación marca <strong>el</strong><br />

empezar a ser mayor (<strong>en</strong> mujeres los aspectos que <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> <strong>el</strong> concepto no está<br />

tan claro, como tampoco está clara su id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong> ama <strong>de</strong> casa y/o jubilada),<br />

también muestran ambigüedad cuando hablan <strong>de</strong> los mayores: a veces los<br />

mayores son «los otros», otras veces son «<strong>el</strong>los»; son y no son mayores... La<br />

confusión está servida:<br />

628


«J.– Pero lo bu<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> caso es que cuando <strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> la cafetería hay<br />

un grupazo <strong>en</strong>orme <strong>de</strong> mujeres mayores también y cuando <strong>en</strong>tramos <strong>de</strong>cimos:<br />

«Ya están aquí las viejas»...» (EM1819: 9)<br />

«– Pero también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong>recho, si han estado toda la vida trabajando y<br />

que lo pas<strong>en</strong> bi<strong>en</strong> ahora, para cuatro días que nos quedan...» (GD1: 22)<br />

«– (...) ¿<strong>de</strong>masiado bi<strong>en</strong>! ¿sabes? porque hay viejos que no se pued<strong>en</strong><br />

ni mover, los hay que no (...)<br />

– Los hay <strong>de</strong> nuestras eda<strong>de</strong>s que están ciegos...» (GD10: 13)<br />

Entre este caos conceptual, lo que parece fuera <strong>de</strong> duda es que los mayores<br />

son los otros: la «cuarta edad», los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más edad, los que están <strong>en</strong><br />

Resid<strong>en</strong>cias... La palabra vejez aparece tímidam<strong>en</strong>te, casi siempre se refiere a<br />

los otros o bi<strong>en</strong> a un algo abstracto, <strong>de</strong> futuro, que <strong>el</strong>los aún no están vivi<strong>en</strong>do...<br />

Los viejos son «los otros» (<strong>en</strong> los más jóv<strong>en</strong>es), pero, sin embargo, algunos<br />

se consi<strong>de</strong>ran «viejos» y <strong>el</strong> concepto viejo no es tan <strong>de</strong>spectivo. Dep<strong>en</strong><strong>de</strong>rá<br />

si se refier<strong>en</strong> a <strong>el</strong>los mismos, a los otros, a todos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral... (véase 10.3).<br />

Utilizan <strong>el</strong> término viejo cuando quier<strong>en</strong> expresar la cara negativa <strong>de</strong> la vejez,<br />

<strong>el</strong> futuro que les espera y ante <strong>el</strong> que r<strong>en</strong>iegan.<br />

«– (...)... y te voy a <strong>de</strong>cir una cosa, casi vivimos ahora los viejos... ¡uy!,<br />

la palabra... <strong>de</strong>cir viejos...» (GD2: 21)<br />

«P.– (...) a los 20 años ya son viejas porque se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por viejas (...), y<br />

otras, como por ejemplo usted, que a los 70 años “mayor” y punto, y ya nada<br />

más. (...) una cosa es eso y otra consi<strong>de</strong>rarse “viejo”, la palabra viejo yo suéname<br />

fatal: “mayor” posiblem<strong>en</strong>te, pero viejo ¡fatal! ¿eh?.» (GD6: 13-14)<br />

«– Hoy día los mayores, ya no sólo nosotros, por lo que vemos...»<br />

(GD2: 22)<br />

«– Lo único incómodo que ti<strong>en</strong>e esto es la cantidad <strong>de</strong> viejos que hay»<br />

(GD5: 32 o ver GD8: 3): «...<strong>el</strong> viejo lo pasa mal (...) <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> viejo<br />

porque <strong>de</strong> verdad <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>s <strong>de</strong> la hija» (GD8: 3)<br />

«–(...) pero hasta te discrimina, te apartan a un lado, (...) te v<strong>en</strong> que<br />

eres vieja, ¿compr<strong>en</strong><strong>de</strong>s?...»(GD2: 28)<br />

«M.– Yo creo que aquí para los viejos mejor que <strong>en</strong> las capitales porque<br />

aquí un viejecito siempre ti<strong>en</strong>e compañía: te vas a pasear y estás con <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> al lado, le haces compañía...» (GD7: 12)<br />

«– (...) ...yo eso... vamos... lo odio cordialm<strong>en</strong>te, yo <strong>de</strong> la tercera edad<br />

no quiero saber nada... (...) amigos míos mucho más mayores que yo, pero<br />

muy abiertos (...) con och<strong>en</strong>ta años que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la m<strong>en</strong>te muy clara y que se<br />

pue<strong>de</strong> hablar pues tranquilam<strong>en</strong>te, sin necesidad <strong>de</strong> batallitas <strong>de</strong> antiguos,<br />

ni <strong>de</strong> viejos...« (GD5: 6 o ver GD5: 16) «...porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> g<strong>en</strong>te mayor<br />

<strong>en</strong>orme, es una población vieja, ¡eh!, yo diría que muy vieja, lo que se dice<br />

629


vieja (...) una población muy vieja no ati<strong>en</strong><strong>de</strong> a los viejos...» (GD5: 17,<br />

GD7: 29 y 30)<br />

Algunos critican los conceptos eufemísticos ante <strong>el</strong> <strong>de</strong> «viejos» que es <strong>el</strong><br />

que siempre se ha utilizado aunque ahora esté tan <strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>rado y <strong>de</strong>sprestigiado.<br />

Incluso algunos expertos (<strong>en</strong> concreto M. J. López Cepero, profesor jubilado<br />

<strong>en</strong>trevistado) critican <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> eufemismos queri<strong>en</strong>do sustituir al <strong>de</strong> «viejos»:<br />

«...<strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> los viejos. Los viejos, que yo les llamo viejos, realm<strong>en</strong>te<br />

han quedado un poco <strong>en</strong>mascarados <strong>en</strong> todas estas palabrerías <strong>de</strong> nuestro<br />

tiempo, la tercera edad, la cuarta edad, cuarta, quinta, sexta, o séptima...»<br />

(EE2: 2). Y también algunos <strong>en</strong>trevistados mayores pi<strong>en</strong>san así: «porque dic<strong>en</strong>,<br />

«la tercera edad», ¡qué bobada!, ¡que eres viejo y se acabó!.» (EM3: 17)<br />

La cuestión es que no rechazan <strong>el</strong> concepto si notan respeto y aprecio. En<br />

algunos casos, la jerga juv<strong>en</strong>il llama «viejos» a sus padres (concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

cast<strong>el</strong>lano y <strong>en</strong> la jerga juv<strong>en</strong>il <strong>de</strong> Madrid), aunque sean r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te jóv<strong>en</strong>es.<br />

Esto parece que es aceptado por los padres mayores. En este caso «viejos»<br />

para algunos jóv<strong>en</strong>es significa «padres» <strong>en</strong> tono r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te cariñoso<br />

(GD1: 7). Muchos, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los, no se percib<strong>en</strong> mayores, sigu<strong>en</strong> hablando <strong>en</strong><br />

l<strong>en</strong>guaje incluso juv<strong>en</strong>il; por ejemplo, <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> «tío» o «chavalas» para referirse<br />

a las mujeres mayores <strong>de</strong> su edad (GD3: 40).<br />

Con <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> «g<strong>en</strong>eración» sí ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> colectivo <strong>de</strong>sgraciado<br />

<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a un pasado duro, <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>, <strong>de</strong> emigración, <strong>en</strong>tre otras<br />

condiciones vitales y laborales ya tratadas (véase Capítulo 7, GD1: 21 ó<br />

GD4: 20). Aunque no todos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> nietos <strong>el</strong> concepto «abu<strong>el</strong>o» también se g<strong>en</strong>eraliza.<br />

Con los diminutivos también parece que indican que uno es «m<strong>en</strong>os<br />

mayor»...<br />

«M.– (...) te van disminuy<strong>en</strong>do, y soy mayorcita, pero vamos <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

a mí no me asusta...» (GD3: 7)<br />

«M.– (...) no es como antes, que las mujeres mayores como nosotras ya<br />

no iban a ningún sitio y estaban p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los abu<strong>el</strong>itos, <strong>de</strong> los que fueran...»<br />

(GD7: 16)<br />

«– Lo m<strong>en</strong>os había cuar<strong>en</strong>ta abu<strong>el</strong>itos...» (GD10: 19)<br />

«...los mismos viejecitos también al t<strong>en</strong>er siempre un duro <strong>en</strong> <strong>el</strong> bolsillo...»<br />

(EM11: 3 ó GD4: 2)<br />

El concepto «ancianos», p<strong>en</strong>sionistas u otro también aparece quizá más<br />

que mayores y por supuesto que «viejos». Al aplicar <strong>el</strong> guión <strong>de</strong> preguntas <strong>en</strong><br />

los GD y <strong>en</strong>trevistas empleamos <strong>el</strong> «mayores» <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to, pero <strong>el</strong>los insist<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> usar viejos, abu<strong>el</strong>os, abu<strong>el</strong>itos, viejecitos (matiz compasivo, <strong>el</strong>los <strong>en</strong><br />

630


un futuro...), ancianos (...) <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la faceta o aspecto al que se refieran<br />

<strong>en</strong> esos mom<strong>en</strong>tos.<br />

«H.– Si es que si lo quitaran, ¿qué sería <strong>de</strong> todos los ancianos? No sé<br />

yo qué sería...» (GD4: 15)<br />

«H.– (...) que cuando los viejos somos viejecitos, pues nos echan a la<br />

calle (...)<br />

H.– (...) es muy duro <strong>de</strong>cir y oír que dos viejos han sido abandonados<br />

<strong>en</strong> una gasolinera...» (GD4: 18)<br />

M.– (..) las personas mayores que sí, lo que dice <strong>el</strong> compañero...(...)<br />

nosotros los veteranos...» (GD3: 34)<br />

Algunos <strong>de</strong> los términos más empleados son «p<strong>en</strong>sionistas», «retirados»...,<br />

pero predomina <strong>el</strong> verbo «jubilarse». Incluso se utiliza la palabra «jubilados» como<br />

sinónimo <strong>de</strong> mayores casi indistintam<strong>en</strong>te (aunque no estén jubilados, como <strong>el</strong><br />

caso <strong>de</strong> las amas <strong>de</strong> casa mayores). Recor<strong>de</strong>mos <strong>el</strong> efecto metonímico <strong>de</strong> utilizar<br />

la parte —jubilación— por <strong>el</strong> todo —<strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to— (ver GD4:<br />

15, GD7: 21 ó GD5: 28). El hecho <strong>de</strong> acudir al Hogar o Club <strong>de</strong> Jubilados es<br />

llamado como «ir a los Jubilados o P<strong>en</strong>sionistas» (ver GD10: 6 ó GD8: 9).<br />

Junto a este listado terminológico, <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la autoid<strong>en</strong>tificación se<br />

pres<strong>en</strong>ta como otro reflejo d<strong>el</strong> <strong>en</strong>tramado conceptual que estamos tratando.<br />

Por ejemplo, las mujeres mayores igual se <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> como «amas <strong>de</strong> casa» cuando<br />

son también «jubiladas»(porque percib<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sión propia), o como «jubiladas»<br />

cuando son amas <strong>de</strong> casa, o bi<strong>en</strong> como «p<strong>en</strong>sionistas», «viudas» o «nosotras,<br />

a nuestra edad» antes que otros conceptos. Vemos que la situación tanto<br />

familiar (viudas, abu<strong>el</strong>os), <strong>de</strong> edad (a nuestros años...) o laboral (jubilados,<br />

retirados) es preferida antes que <strong>el</strong> g<strong>en</strong>érico <strong>de</strong> «mayores» o «tercera edad».<br />

«– (...) y lo dieran un día para la tercera edad...» (GD2: 14)<br />

«– Ya <strong>de</strong>bido a la edad que t<strong>en</strong>emos...» (GD2: 25)<br />

«– Las jubiladas <strong>de</strong> ahora estamos muy bi<strong>en</strong>» (GD9: 3)<br />

Debido a que los mayores <strong>de</strong> algunas zonas aún trabajan <strong>de</strong> forma remunerada<br />

y/o participan colectivam<strong>en</strong>te (<strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva, son in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes) no se<br />

establece la asimilación <strong>de</strong> jubilado a retirado. En g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> los hombres se<br />

vislumbra una mayor uniformidad: utilizan jubilados o p<strong>en</strong>sionistas, que resulta<br />

más coher<strong>en</strong>te con su situación g<strong>en</strong>eral real como jubilados con p<strong>en</strong>sión propia.<br />

Muchos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los sigu<strong>en</strong> cim<strong>en</strong>tando su id<strong>en</strong>tidad sobre la profesión anterior.<br />

Es una prueba nítida <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>evancia d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> más allá <strong>de</strong> la jubilación<br />

(véase Capítulo 8, GD3: 2 ó GD5: 1). Las mujeres manifiestan un claro rechazo<br />

631


a términos como «abu<strong>el</strong>a», «maruja», «vieja»..., pero para referirse a los mayores<br />

<strong>en</strong> abstracto sí emplean <strong>el</strong> término «viejos»:<br />

«– La g<strong>en</strong>te, sobre todo los más jóv<strong>en</strong>es, <strong>en</strong>seguida te dic<strong>en</strong> «maruja,<br />

no seas maruja, tía, no seas vieja», pareces una maruja...<br />

– Eso «maruja, maruja» a mí me da mucha rabia esa palabra, ¿eh?<br />

(...)– Pues es difer<strong>en</strong>te a lo que era antes; antes era ¡un respeto!...<br />

(...)– Yo creo que hoy hay <strong>de</strong> todo. Pero la g<strong>en</strong>te jov<strong>en</strong> trata mejor a los<br />

viejos, conforme antes les molestaban hoy no; la g<strong>en</strong>te jov<strong>en</strong> <strong>de</strong> ahora es<br />

doble mejor que la <strong>de</strong> antes...<br />

(...)– (...)– Hay <strong>de</strong> todo, porque la persona mayor que no tuviera antes<br />

una paga (...)<br />

– María, ¡a los viejos nadie los quiere! hoy..., no digo aquí <strong>en</strong> Coc<strong>en</strong>taina,<br />

digo <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral...» (GD9: 10-11)<br />

Estas ambival<strong>en</strong>cias confirman que todo <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> d<strong>el</strong> tono y respeto con<br />

que se trate a los mayores, d<strong>el</strong> cons<strong>en</strong>so social que construye la id<strong>en</strong>tidad d<strong>el</strong><br />

«ser mayor», más que con <strong>el</strong> concepto <strong>en</strong> sí... En <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> todo <strong>el</strong>lo se percibe<br />

una negación d<strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> ser mayor. No se v<strong>en</strong> ni quier<strong>en</strong> verse mayores<br />

porque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la negociación social que conforma la id<strong>en</strong>tidad se transmite<br />

una id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong> transición, truncada, confusa.<br />

La duda y confusión sobre qué término utilizar se manifiesta <strong>en</strong> los testimonios<br />

<strong>de</strong> los propios mayores. El ejemplo más transpar<strong>en</strong>te <strong>de</strong> in<strong>de</strong>finición (¿<strong>de</strong><br />

una confusa id<strong>en</strong>tidad?) lo observamos <strong>en</strong> la «prejubilación» y su situación peculiar<br />

<strong>de</strong> «ni jubilado, ni parado, ni trabajador», que no es claro ni para los propios<br />

prejubilados, por ejemplo: «...pasé a la reserva, que no estoy jubilado, estoy<br />

como jubilado, pero no jubilado.» (GD10: 1), o bi<strong>en</strong> «...<strong>de</strong> una prejubilación<br />

anticipada sin antes crear una cosa <strong>de</strong>terminada...» (GD6: 18 o ver EM8:<br />

2). Por <strong>el</strong>lo resulta interesante m<strong>en</strong>cionar expresam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> discurso <strong>de</strong> los prejubilados<br />

(y también jubilados <strong>de</strong> forma anticipada) sobre «ser mayor» con <strong>el</strong> que,<br />

obviam<strong>en</strong>te, tampoco se id<strong>en</strong>tifican. Son jóv<strong>en</strong>es aunque su situación laboral se<br />

equipare socialm<strong>en</strong>te a la <strong>de</strong> jubilado, y por tanto al «ser mayor». Si muchos <strong>de</strong><br />

los jubilados/as acaban por aceptar y emplear <strong>el</strong> «ser mayor», los prejubilados<br />

no se id<strong>en</strong>tifican con este concepto ni situación porque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poco más <strong>de</strong> 50<br />

años. Ni siquiera algunos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los se habían planteado nunca estas cuestiones<br />

«<strong>de</strong> mayores».<br />

632<br />

«P.— Yo esas cosas nunca me he parado a p<strong>en</strong>sarlas (...) sí sé que t<strong>en</strong>go<br />

50 años y que ya no son igual que cuando t<strong>en</strong>ía 30 o veintitantos..., o<br />

sea que la cosa <strong>de</strong> la vejez véola por lo físico...» (GD6: 13)


« ...Yo no sé porque gracias a Dios jamás he p<strong>en</strong>sado...(...) ahora mismo<br />

no es que me vea como un chavalín, pero que me veo con unas ganas<br />

<strong>de</strong> vivir trem<strong>en</strong>das (..) Pero vamos, que yo nunca he p<strong>en</strong>sado <strong>en</strong> que soy<br />

mayor, la verdad. Sé que soy mayor, t<strong>en</strong>go 58 años, aunque no los apar<strong>en</strong>to...<br />

(...)» (EM8: 11)<br />

«Ahí sí que no te puedo contestar porque yo no me si<strong>en</strong>to mayor» (EM10: 5)<br />

De todas maneras, si indagamos <strong>en</strong> sus discursos y leemos <strong>en</strong>tre líneas <strong>en</strong><br />

muchos aspectos parec<strong>en</strong> ya «jubilados» (puntos comunes a lo que opinan los<br />

más mayores, los ya jubilados), y seguram<strong>en</strong>te si los comparamos con g<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> sus eda<strong>de</strong>s <strong>en</strong> activo las difer<strong>en</strong>cias aún serían más chocantes. Esta superposición,<br />

esta situación <strong>en</strong> transición, explica la dificultad que se les pres<strong>en</strong>ta<br />

para cristalizar y conformar una id<strong>en</strong>tidad clara. Ellos no se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> «tan mayores»<br />

como los jubilados, pero no «tan jóv<strong>en</strong>es» como los que trabajan <strong>en</strong> sus<br />

eda<strong>de</strong>s. El hecho <strong>de</strong> ser prejubilado construye un concepto difer<strong>en</strong>te, un concepto<br />

nuevo, aún in<strong>de</strong>finido, pero po<strong>de</strong>mos situarlo a mitad <strong>de</strong> camino <strong>en</strong>tre<br />

«jubilado» y «activo», pero ni mayor, ni parado, ni muchos m<strong>en</strong>os viejo...,sería<br />

«adulto prejubilado». Podría consi<strong>de</strong>rarse como «jubilado <strong>en</strong> transición» <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

s<strong>en</strong>tido más literal <strong>de</strong> que ni está <strong>en</strong> activo ni está jubilado aún. Prejubilado es<br />

una situación, es un «estar» no «<strong>de</strong> ser»... Es una situación <strong>de</strong> paso, <strong>en</strong> espera...,<br />

pero ¿<strong>de</strong> qué? Es una situación social aún in<strong>de</strong>finida, <strong>en</strong> construcción.<br />

«P.– (...) y ahora estoy prejubilado.<br />

J.– (...) pasé para la Caja <strong>de</strong> jubilaciones y ahora estoy, pues eso, retirado<br />

<strong>de</strong>finitivam<strong>en</strong>te.<br />

P.– (...) trabajé <strong>en</strong> la mina hace veinticinco años, estoy prejubilado.»<br />

(GD6: 1)<br />

«P.– (...) ya por la prejubilación y aquí estoy cogido a <strong>el</strong>la» (GD6: 2)<br />

A veces no nombran ni siquiera la «prejubilación» (la cosa, «<strong>el</strong> carro», «la<br />

china») y le otorgan un significado como algo externo a <strong>el</strong>lo, no <strong>el</strong>egido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

fuera... Otras veces le otorgan <strong>el</strong> significado <strong>de</strong> algo puntual, que ya pasó,<br />

no una etapa que empieza, sino un hecho puntual (ver GD6: 10). Es la prejubilación<br />

como «algo» que se han ganado, no como una situación o etapa sino<br />

como algo material..., como algo «pasado», que les aconteció <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to<br />

dado. Ellos sigu<strong>en</strong> activos y son jóv<strong>en</strong>es (¡por supuesto!)... y continuam<strong>en</strong>te<br />

alud<strong>en</strong> a este tipo <strong>de</strong> justificaciones. A veces son discursos contradictorios y<br />

ambiguos: son jóv<strong>en</strong>es pero están más «trabajados» que otros oficios... (véase<br />

Capítulo 8). Hablan <strong>de</strong> la prejubilación» más que <strong>de</strong> «prejubilados». Antepon<strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> objeto al sujeto; no se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> partícipes <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo: se lo impusieron,<br />

633


pero están cont<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>el</strong> aspecto económico, que consi<strong>de</strong>ran como «premio»<br />

(ver GD6: 11). Hemos podido observar la mezcolanza conceptual que los mayores<br />

emplean. Ello también es reflejo <strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> una situación novedosa,<br />

por estudiar, y por concretar sobre todo <strong>en</strong> contextos y sectores don<strong>de</strong> la<br />

situación es más problemática. A veces emplean <strong>el</strong> «retirados» (quizá más que<br />

otros GD), otras veces se auto<strong>de</strong>fin<strong>en</strong> como «prejubilados», <strong>en</strong> ocasiones<br />

como «jubilados», y otras veces son jóv<strong>en</strong>es y <strong>en</strong> otras ya mayores. Con esta<br />

situación se torna difícil para <strong>el</strong>los (re)construir su id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong>tre la minería que<br />

ya han <strong>de</strong>jado y la jubilación que aún no han alcanzado. En cualquier caso,<br />

la vejez más <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te es para <strong>el</strong>los algo <strong>de</strong> futuro.<br />

«P.– (...) ya porque eso somos personas mayores <strong>en</strong> una palabra, porque<br />

yo veo por ahí por don<strong>de</strong> <strong>el</strong> río y veo a dos prejubilados o jubilados<br />

con cuar<strong>en</strong>ta, cuar<strong>en</strong>ta y tantos ...(..)..<br />

(...)P.– La prejubilación es voluntaria, (...) parece que para estar retirado<br />

ti<strong>en</strong>es que estar uno fastidiado...<br />

(...)J.– Sí, porque la prejubilación tú sabes que no la coges y que está<br />

así, y si no la coges a última hora vas para casa con cuatro perras o al paro<br />

(...) dan una p<strong>en</strong>sión que te queda <strong>el</strong> 90 ó 95%, hay que cogerlo (...)<br />

(...)P.– (...) Pero <strong>en</strong> lo que es <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> prejubilación o jubilaciones no<br />

veo igual que t<strong>en</strong>ga que prejubilarse o retirarse un minero que un pana<strong>de</strong>ro<br />

o que otra profesión por ahí: véolo mucho más castigado (...) porque esté<br />

jodido; que t<strong>en</strong>go que ser viejo y no t<strong>en</strong>ga otra solución nada más que ir<br />

ahí a pasear...» (GD6: 21-22 ó ver GD6: 23) «...mi prejubilación la gané<br />

con mi sudor, ¡huevas!....» (GD6: 23-24, 25 y 27)<br />

10.2. IDENTIFICADORES DE SER MAYOR: JUBILACIÓN,<br />

PASIVIDAD, DEPENDENCIA Y OTROS<br />

En este epígrafe se tratan los distintos aspectos <strong>de</strong>finidores d<strong>el</strong> «ser mayor»:<br />

la in<strong>actividad</strong> (que pue<strong>de</strong> suponer la jubilación), las limitaciones físicas-<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia,<br />

la edad, la soledad y otras características que los mayores señalan 6 .<br />

6<br />

Según análisis <strong>de</strong> Durán y Rodríguez (1996), la población española <strong>de</strong>fine a la persona como «anciana»<br />

por la edad (54%), <strong>el</strong> aspecto físico (16%), la forma <strong>de</strong> ser (8%), la capacidad física (6%), la jubilación<br />

(3%), la capacidad int<strong>el</strong>ectual (3%) o la sabiduría (3%). A análisis parecidos llega Rodríguez (INSER­<br />

SO, 1995: 13-14, <strong>en</strong>cuesta INSERSO/CIS, 1993, estudio 2.057) según <strong>el</strong> cual la población española<br />

señala las sigui<strong>en</strong>tes razones para <strong>de</strong>cir que una persona es mayor/anciana: edad (42%), aspecto físico<br />

(17%), <strong>de</strong>clive capacida<strong>de</strong>s físicas (13%), forma <strong>de</strong> ser o p<strong>en</strong>sar (9%), jubilación (3%) o estilo <strong>de</strong> vida (2%).<br />

634


La jubilación como in<strong>actividad</strong> es uno <strong>de</strong> los sucesos clave que los mayores<br />

<strong>de</strong>stacan como ac<strong>el</strong>erador d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. En concreto, acabar <strong>de</strong> trabajar<br />

implica varias pérdidas, como se ha visto <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 8. Recor<strong>de</strong>mos<br />

que se vislumbra una concepción social negociada hostil hacia <strong>el</strong> mayor si no<br />

es productivo, activo, participativo... y eso cala <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong> los mayores.<br />

Tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un discurso académico como organizacional o asist<strong>en</strong>cial, vemos<br />

<strong>en</strong> los expertos un cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> «ser mayor»<br />

como una conv<strong>en</strong>ción social, principalm<strong>en</strong>te cim<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> la jubilación y <strong>en</strong> la<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a todos los niv<strong>el</strong>es. Así opinaba la <strong>en</strong>trevistada Pilar Rodríguez,<br />

jefa d<strong>el</strong> Servicio <strong>de</strong> Estudios d<strong>el</strong> IMSERSO:<br />

«...es una conv<strong>en</strong>ción, una ficción y luego, cada vez hay más g<strong>en</strong>te<br />

que se jubila antes <strong>de</strong> los ses<strong>en</strong>ta y cinco años, no por gusto (...) las eda<strong>de</strong>s<br />

conv<strong>en</strong>idas <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> se id<strong>en</strong>tifica una persona mayor por la edad, pues<br />

son conv<strong>en</strong>ciones, son constructos. Y... ¿a qué llamo yo una persona mayor?...(...)<br />

es una persona a la que... se supone que ya está jubilada (...) ser<br />

consi<strong>de</strong>rado como mayor pues yo creo que es bastante subjetivo incluso <strong>de</strong><br />

la persona mayor, porque hay g<strong>en</strong>te que ti<strong>en</strong>e set<strong>en</strong>ta años y sigue haci<strong>en</strong>do<br />

la misma vida que cuando t<strong>en</strong>ía cincu<strong>en</strong>ta y hay g<strong>en</strong>te que con ses<strong>en</strong>ta<br />

está jubilado y ti<strong>en</strong>e que andar buscando por ahí qué hacer, porque la sociedad<br />

parece que no le manda nada ya, ¿no?, y <strong>en</strong>tonces ti<strong>en</strong>e que irse<br />

pues a ver... <strong>el</strong> Hogar <strong>de</strong> la esquina, normalm<strong>en</strong>te no les satisface mucho...<br />

(...) no se consi<strong>de</strong>ran personas mayores, o sea, ahí funciona la cosa <strong>de</strong> que<br />

los viejos son los otros, como los <strong>en</strong>fermos son los otros˙» (EE5: 5-6)<br />

Y <strong>en</strong> la misma línea se expresaban <strong>el</strong> responsable actual d<strong>el</strong> programa <strong>de</strong> mayores<br />

y un técnico ex responsable <strong>de</strong> este mismo programa <strong>de</strong> Cáritas Española:<br />

«...por conv<strong>en</strong>ción hay una frontera que es la jubilación (...) es un tema<br />

para mí claram<strong>en</strong>te conv<strong>en</strong>cional, si nos queremos poner un plan muy objetivo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro orgánico (...)<br />

J: ...era una persona mayor o una persona vieja o tal como una situación<br />

<strong>de</strong> car<strong>en</strong>cia, (...) Entonces es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o r<strong>el</strong>ativo (...) lo que supone<br />

esa car<strong>en</strong>cia que da lugar a una <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. (...) esta sociedad ha puesto<br />

<strong>el</strong> ac<strong>en</strong>to principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, y la falta <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> como la car<strong>en</strong>cia<br />

fundam<strong>en</strong>tal a partir <strong>de</strong> la cual esa persona se hace especialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esta sociedad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista económico.<br />

M: Nosotros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, por lo m<strong>en</strong>os <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> programa <strong>de</strong> mayores<br />

<strong>de</strong> Cáritas, nos <strong>en</strong>contramos, cuando <strong>de</strong>finimos a partir <strong>de</strong> 60 años (...) es<br />

una conv<strong>en</strong>ción claram<strong>en</strong>te cultural y social <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong>terminado (...)<br />

al asumirlo te <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tras con un colectivo superheterogéneo...» (EE1415: 13)<br />

635


Los mayores opinan que la jubilación <strong>en</strong>vejece a las personas si <strong>el</strong> <strong>de</strong>jar<br />

<strong>de</strong> trabajar implica pasividad y otras consecu<strong>en</strong>cias ya com<strong>en</strong>tadas. Por tanto<br />

la negación más que a ser mayor es a la pasividad, a la retirada d<strong>el</strong> mundo<br />

activo y r<strong>el</strong>acional que la jubilación pue<strong>de</strong> acarrear. Veamos la r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong><br />

la <strong>actividad</strong> más allá <strong>de</strong> la jubilación para no «estar» no «hacerse» o no ser<br />

consi<strong>de</strong>rados mayores:<br />

«– Yo creo que cuando se <strong>de</strong>ja <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> ahí hay... no sé, pier<strong>de</strong>s autoridad,<br />

me parece a mí, ¡eh!, se pier<strong>de</strong> la autoridad, se pier<strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo <strong>de</strong><br />

que estabas haci<strong>en</strong>do, ese <strong>de</strong>ber, esa obligación <strong>de</strong> que hoy p<strong>en</strong>sabas ya<br />

lo que vas a hacer mañana (...)soy un parásito, así que ya (...) ya pier<strong>de</strong>s<br />

todo lo que t<strong>en</strong>ías que...». (GD1: 15)<br />

«– Pues cuando te jubilas, cuando te jubilas ya, una vez que te jubilas<br />

ya es cuando empiezas a ser mayor, como ya no trabajas, estás <strong>en</strong> casa y<br />

ya es cuando empiezas a ser mayor.<br />

(...)– Tú estás trabajando <strong>en</strong> una empresa, o sirvi<strong>en</strong>do como he estado<br />

yo y ya cuando te quitas...<br />

– Ya se ha acabado...» (GD2: 23 o EM5: 5: «...si<strong>en</strong>do mayor ya parece<br />

que se me cae algo <strong>en</strong>cima ¿sabe?, porque sé que las personas mayores<br />

es lo peor que hay (...)» (véase GD6: 13, EM16: 4, Capítulo 8)<br />

Tal como ya habíamos apuntado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 8, se r<strong>el</strong>aciona directam<strong>en</strong>te<br />

<strong>el</strong> ser mayor a partir <strong>de</strong> la jubilación tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> discurso cotidiano<br />

como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> discurso institucional. Así pi<strong>en</strong>san los expertos acerca <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong><br />

como amortiguador <strong>de</strong> la vejez:<br />

«...una mujer activa no se si<strong>en</strong>te mayor» (EE711: 9)<br />

«...¡yo no veo al ancianito!, es <strong>de</strong>cir, yo estoy trabajando aquí, <strong>el</strong> ancianito<br />

es un 5% o un 10% como mucho <strong>de</strong> la población mayor <strong>de</strong> ses<strong>en</strong>ta y cinco<br />

años, pero que no es <strong>el</strong> nov<strong>en</strong>ta por ci<strong>en</strong>to restante, ese diez por ci<strong>en</strong>to sí<br />

es <strong>el</strong> estereotipo <strong>de</strong> ancianito que es la persona que está ya <strong>en</strong> Resid<strong>en</strong>cias<br />

asistidas o que no pue<strong>de</strong> estar <strong>en</strong> una Resid<strong>en</strong>cia asistida pero que es una<br />

persona <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, con gran<strong>de</strong>s problemas físicos y psíquicos, pero es<br />

esa, esa persona, pero <strong>el</strong> resto es una persona exactam<strong>en</strong>te igual que tú y<br />

que yo (...) <strong>en</strong> una <strong>en</strong>fermedad trem<strong>en</strong>da y muere, pero si yo los veo activos...»<br />

(EE18: 16)<br />

La persona que permanece activa pue<strong>de</strong> ser mayor pero «más jov<strong>en</strong>». Ya<br />

vimos la importancia <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> (fuera cual fuera) para «retrasar» <strong>el</strong> <strong>proceso</strong>,<br />

o al m<strong>en</strong>os la s<strong>en</strong>sación e imag<strong>en</strong> social, <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to ac<strong>el</strong>erado...<br />

Los que sigu<strong>en</strong> activos parec<strong>en</strong> más satisfechos, más «jóv<strong>en</strong>es», no se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

636


«tan» mayores; pue<strong>de</strong> que «jubilados», pero no «viejos», <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong>spectivo<br />

d<strong>el</strong> término.<br />

Dejar <strong>de</strong> hacer equivale, <strong>en</strong> función <strong>de</strong> un cons<strong>en</strong>so social g<strong>en</strong>eral, a <strong>de</strong>jar<br />

<strong>de</strong> estar, <strong>de</strong> r<strong>el</strong>acionarse, <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser... No siempre la jubilación significa<br />

pasividad, pero sí ocurre <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte <strong>de</strong> los casos, sobre todo <strong>en</strong> varones.<br />

Tal como hemos percibido la jubilación no sólo era vivida como una «liberación<br />

jubilosa», sino que también su<strong>el</strong>e equipararse a «retiro», final, a <strong>en</strong>fermedad,<br />

a <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Lo interesante es que mi<strong>en</strong>tras son activos no se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

mayores aunque t<strong>en</strong>gan 80 años.<br />

«... <strong>en</strong>tonces me voy allí y hago algo (Ayudar a la hija <strong>en</strong> la ti<strong>en</strong>da) y<br />

creo así que no soy tan mayor, parezco más jov<strong>en</strong>...» (EM5: 2)<br />

«...y ¿qué pasa?, que se <strong>de</strong>dica a los <strong>de</strong>más, y que no está p<strong>en</strong>sando<br />

que (...) <strong>el</strong>la si<strong>en</strong>te ese imperativo, ¿qué pasa?, que es una mujer mayor<br />

pero jov<strong>en</strong>...» (EM3: 9 o EM12: 6) «...asombrado <strong>de</strong> lo que la g<strong>en</strong>te se divierte,<br />

porque yo vi a g<strong>en</strong>te que me parecían muy mayor (...) bastante mayores,<br />

pero majos...» (EM12: 6)<br />

«Bu<strong>en</strong>o, he <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> llevar las fa<strong>en</strong>as que se llevaban, que las fa<strong>en</strong>as...(...)<br />

Eso, <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> hacer... (...) sin hacer nada...(...) sin hacer nada se<br />

aburre una...» (EM6: 7)<br />

«H.– Y una compañera aquí... no se conservan mal tampoco, ¿eh?...<br />

pero es la <strong>actividad</strong>, ¿eh? (....)<br />

M.– Yo no me si<strong>en</strong>to mayor, ¿eh?. Yo no me si<strong>en</strong>to absolutam<strong>en</strong>te mayor,<br />

con set<strong>en</strong>ta años que t<strong>en</strong>go no me si<strong>en</strong>to mayor, no ... porque esté más<br />

rejuv<strong>en</strong>ecida o más...no, sino por mi interior, <strong>en</strong> la lucha... (...) <strong>en</strong> la lucha<br />

que traigo me si<strong>en</strong>to jov<strong>en</strong>, me si<strong>en</strong>to productiva todavía, me si<strong>en</strong>to jov<strong>en</strong> y<br />

productiva... (...) no me si<strong>en</strong>to mayor, ¡hombre!, me si<strong>en</strong>to mayor por los set<strong>en</strong>ta<br />

años que t<strong>en</strong>go, ¿no?, pero luego yo físicam<strong>en</strong>te y moralm<strong>en</strong>te no, no<br />

me <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro mayor cuando estoy <strong>en</strong> activo...<br />

(...)H.–... p<strong>en</strong>sar la cabeza, estando <strong>en</strong> las <strong>actividad</strong>es esas no ti<strong>en</strong>es<br />

más p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to que lo que vas a hacer por ahí, cuando estás por ahí, <strong>en</strong>tonces<br />

yo, parece ser que hasta hace rejuv<strong>en</strong>ecer...» (GD3: 23-24)<br />

Y <strong>en</strong> eso coincid<strong>en</strong> también los autores consultados y los expertos <strong>en</strong>trevistados:<br />

«L. Yo es que creo que ser mayor no ti<strong>en</strong>e una edad, no ti<strong>en</strong>e una<br />

edad. Es <strong>el</strong> espíritu que t<strong>en</strong>ga una persona. Y la <strong>actividad</strong> que t<strong>en</strong>ga esa<br />

persona. Hay mayores ya con 50 años, que les ves ya como si estuvieran...<br />

Y hay mayores con 80 años que les ves con una <strong>actividad</strong> que dices (...) te<br />

637


vas haci<strong>en</strong>do mayor, <strong>el</strong> cuerpo se te va... Pero si tú ti<strong>en</strong>es un espíritu jov<strong>en</strong> y<br />

eres activo <strong>en</strong> lo que te guste...<br />

(...)L: Para mí la <strong>actividad</strong>.<br />

R. Lo que <strong>de</strong>fine <strong>el</strong> ser mayor es <strong>el</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser activo.» (EE711: 10)<br />

«...sabes que a partir <strong>de</strong> los ses<strong>en</strong>ta y cinco años pues ya, pues te jubilas,<br />

<strong>en</strong>tras a formar parte <strong>de</strong> otra... <strong>de</strong> un colectivo <strong>de</strong> personas que ya, digamos,<br />

que su <strong>actividad</strong> se ve marcada por eso, pues ya acabas tu <strong>actividad</strong><br />

laboral, dispones <strong>de</strong> mucho más tiempo libre... Pero vamos, eso es una<br />

<strong>de</strong> las cosas digamos objetivas que te dic<strong>en</strong> que una persona ya es mayor.<br />

(..) es la ilusión que uno ti<strong>en</strong>e por hacer cosas; si uno está vivo, está ilusionado<br />

por hacer esto... quiero conseguir esto, o estudiar esto, o me apetece<br />

hacer esto, pues eso te manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> una actitud más juv<strong>en</strong>il...» (EE13: 4)<br />

Se establec<strong>en</strong> algunas difer<strong>en</strong>cias por género tal como llevamos señalado<br />

<strong>en</strong> los diversos capítulos ya <strong>de</strong>sarrollados. En los hombres <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> inflexión<br />

clave para s<strong>en</strong>tirse mayores es la jubilación, pero <strong>en</strong> la mujer no está tan claro:<br />

pue<strong>de</strong> ser la jubilación d<strong>el</strong> marido, la postm<strong>en</strong>opausia, <strong>el</strong> nido vacío, la <strong>en</strong>fermedad,<br />

<strong>el</strong> estar más <strong>en</strong> casa (<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las jubiladas), la muerte <strong>de</strong> un ser<br />

querido (pareja, padres), etc., o todo <strong>el</strong>lo unido.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> continuidad com<strong>en</strong>tada para <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las amas <strong>de</strong> casa es coher<strong>en</strong>te<br />

con la dificutad <strong>de</strong> muchas para saber cuándo empiezan a s<strong>en</strong>tirse mayores:<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong>las no se ha dado ningún acontecimi<strong>en</strong>to abrupto <strong>de</strong>stacable para<br />

s<strong>en</strong>tirse mayores (continúan trabajando <strong>en</strong> las tareas d<strong>el</strong> hogar...). Sin embargo,<br />

para muchas la viu<strong>de</strong>dad es lo que las ha «<strong>en</strong>vejecido», pero no para otras que<br />

hace tiempo que están viudas y ya lo superaron. Si la jubilación supone in<strong>actividad</strong><br />

<strong>de</strong>fine a una persona como mayor.<br />

638<br />

«(...) le gusta s<strong>en</strong>tarse y hacer nada... Y mayor ya es esa persona...(...)<br />

...que se va anquilosando <strong>de</strong> tal manera que llega a ser mayor no, hasta llegar<br />

a ser vieja...<br />

A.– ¡Ah!, porque yo he sido muy divertida, muy eso, y ahora, claro, ya<br />

<strong>el</strong> cambio a señora mayor pues yo lo t<strong>en</strong>go más que él. (...) me da igual estar<br />

<strong>en</strong> mi casa que salir y a él no, a él le gusta salir...» (EM1314: 14)<br />

«– (...) ya no ti<strong>en</strong>e esa responsabilidad... (...) Ellos se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> mayores<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to que se jubilan; <strong>el</strong>los se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> mayores <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to. (...)<br />

ya no pued<strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollar una profesión.» (EE8: 6)<br />

«...creo que <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> la jubilación. Cuando una persona acaba su<br />

<strong>actividad</strong> laboral eso marca mucho; marca mucho mucho. Concretam<strong>en</strong>te


<strong>en</strong> <strong>el</strong> hombre... (...) al ser amas <strong>de</strong> casa no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran ese cambio que se<br />

produce. (...) los hombres, que si que han llevado esta <strong>actividad</strong> laboral durante<br />

toda su vida llegan a cambiar por completo, incluso hasta <strong>el</strong> dormir,<br />

su horario <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso y <strong>de</strong> sueño (...) muchas mujeres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que afrontar<br />

<strong>el</strong> que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que llevar una casa con la mitad <strong>de</strong> recursos, a lo mejor, le<br />

cuesta adaptarse a la nueva situación económica. Esto por una parte, y <strong>en</strong><br />

cuanto a que las mujeres que han estado <strong>en</strong> <strong>actividad</strong> laboral y cambian a<br />

esta nueva vida se hac<strong>en</strong> más jóv<strong>en</strong>es, yo creo que es positivo (...) son mujeres<br />

que al llegar a esta etapa <strong>de</strong> la vida y no s<strong>en</strong>tirse realizadas, al no verse<br />

realizadas (...) si a lo mejor esas personas pues ti<strong>en</strong><strong>en</strong> nietos, si ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

una <strong>actividad</strong>... pues eso hace que les dé vida...» (EE9: 8)<br />

Tanto los expertos como los mayores acaban por reducir <strong>el</strong> significado <strong>de</strong><br />

no ser mayor a un «criterio <strong>de</strong> utilidad social» (unido a la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermedad<br />

y <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia), que <strong>el</strong> mayor se si<strong>en</strong>ta activo y útil para los <strong>de</strong>más. Este,<br />

a<strong>de</strong>más, es <strong>el</strong> criterio que se impone <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los valores productivistas y economicistas<br />

<strong>en</strong> la sociedad actual. El catedrático Rodríguez Cabrero lo resumió<br />

bi<strong>en</strong> cuando le <strong>en</strong>trevistamos:<br />

«...ninguno utiliza la expresión viejo, y hablo <strong>de</strong> g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> set<strong>en</strong>ta y muchos<br />

años que sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do útiles social y familiarm<strong>en</strong>te (...) es un criterio<br />

<strong>de</strong> utilidad social, <strong>en</strong> la medida que una persona mayor se sigue consi<strong>de</strong>rando<br />

útil socialm<strong>en</strong>te, esa persona no se la pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>cardinar <strong>en</strong> ningún criterio<br />

<strong>de</strong> acabami<strong>en</strong>to, pasividad, nulidad, etc., ese es <strong>el</strong> criterio fundam<strong>en</strong>tal,<br />

y po<strong>de</strong>mos observar cómo la inm<strong>en</strong>sa mayoría <strong>de</strong> las personas mayores<br />

tratan <strong>de</strong> ser útiles (...) analizamos un ejemplo concreto, ¿quiénes son los<br />

cuidadores <strong>de</strong> las propias personas mayores?, <strong>en</strong> un 60% son las propias<br />

personas mayores... (...) ¡no parece que sean una carga para la sociedad!,<br />

<strong>en</strong>tonces parece más bi<strong>en</strong> que es un estereotipo, y no solam<strong>en</strong>te eso, sino<br />

que a<strong>de</strong>más se sigu<strong>en</strong> ocupando <strong>de</strong> tareas <strong>de</strong> la casa, <strong>de</strong> otros núcleos familiares...<br />

(...) las personas dic<strong>en</strong>: «mi<strong>en</strong>tras sigamos si<strong>en</strong>do útiles, mi<strong>en</strong>tras<br />

podamos seguir si<strong>en</strong>do válidos para la familia...», eso es lo que más les preocupa,<br />

cuando uno analiza a los grupos <strong>de</strong> discusión o <strong>en</strong>trevistas personales,<br />

¿cuáles son las dos cosas que te dic<strong>en</strong> los mayores? Uno, t<strong>en</strong>er salud, <strong>el</strong><br />

miedo a la <strong>en</strong>fermedad, <strong>el</strong> miedo a ser una carga; segundo, <strong>el</strong> ser útiles,<br />

eso los dos criterios...» (EE4: 5-6)<br />

Pero este criterio <strong>de</strong> utilidad social t<strong>en</strong>drá uno u otro significado según a los<br />

mayores que nos estemos refiri<strong>en</strong>do. Muchos aún apuran más la viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

ser mayor, y no sólo la equiparan a la jubilación con pasividad, sino con <strong>de</strong>terminadas<br />

<strong>actividad</strong>es. Para estos mayores <strong>el</strong> criterio <strong>de</strong> utilidad social es más<br />

639


«exig<strong>en</strong>te», quizá más r<strong>el</strong>acionado con la <strong>actividad</strong> monetarizada y productivista<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido clásico. Para estos mayores no toda <strong>actividad</strong> ayuda al retraso<br />

<strong>de</strong> la vejez, sino que hay <strong>actividad</strong>es (por ejemplo, recados) rechazadas<br />

y <strong>de</strong>svalorizadas que abocan igualm<strong>en</strong>te al s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> inutilidad y por tanto<br />

a la vejez (véase Capítulo 9). Es <strong>de</strong>cir, realizar unas <strong>actividad</strong>es concretas<br />

«s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cian» a uno como una persona mayor, que ya no sirve para nada más.<br />

Muestran, <strong>de</strong> nuevo, la <strong>de</strong>svalorización <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es domésticas u otras a<br />

las que no otorgan ningún s<strong>en</strong>tido, hasta <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificarlas con los mayores<br />

y/o con los pasivos. Los <strong>de</strong> mayor estatus quizá rechazan más <strong>el</strong> rol <strong>de</strong><br />

colaborador <strong>de</strong> ama <strong>de</strong> casa (ser reca<strong>de</strong>ro, ocio pasivo, etc.) porque con él se<br />

si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> infravalorados y viejos y porque así se concibe socialm<strong>en</strong>te: pi<strong>en</strong>san<br />

que podrían aportar algo más a la sociedad (ver GD5: 20 ó epígrafe 9.3.2).<br />

Recor<strong>de</strong>mos la no id<strong>en</strong>tificación con <strong>el</strong> «ser jubilado» por parte <strong>de</strong> algunos<br />

mayores que sigu<strong>en</strong> auto<strong>de</strong>finiéndose con la profesión más que con la situación<br />

<strong>de</strong> jubilado. En todo caso, la jubilación es un «estar» más que <strong>de</strong> «ser»;<br />

<strong>en</strong> cuanto al ser sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do: agricultores, amas <strong>de</strong> casa... aunque «estén»<br />

jubilados. De nuevo se percibe como una «situación <strong>de</strong> transición» más que un<br />

«estatus» (ver Capítulos 7 y 8).<br />

«M.– (...) mañana no nos t<strong>en</strong>emos que levantar, que estamos jubilados<br />

ya.» (GD7: 8)<br />

«– (...) yo ya estoy jubilado y he pedido continuar cinco años más»<br />

(GD5: 3)<br />

M.– No, estamos muy a gusto jubiladas.<br />

M.– No, se está mejor jubilado que trabajando...» (GD4: 1)<br />

La <strong>en</strong>fermedad y la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que supone la misma también son <strong>de</strong>stacados<br />

como ac<strong>el</strong>eradores d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Si habíamos com<strong>en</strong>tado que la<br />

pasividad o la jubilación (cuando se id<strong>en</strong>tifica con no hacer nada) es uno <strong>de</strong><br />

los factores que <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> <strong>el</strong> ser mayor, la salud (mejor dicho, la progresiva pérdida<br />

<strong>de</strong> la misma) es otro <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> «ser mayor» que tanto los mayores<br />

como los expertos consultados señalan. La <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong>vejece a cualquiera<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que impi<strong>de</strong> «hacer» y estar activo. En este s<strong>en</strong>tido<br />

<strong>actividad</strong> y salud serían inseparables, un tán<strong>de</strong>m cuyos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos van <strong>de</strong> la<br />

mano, tal como vimos <strong>en</strong> los Capítulos 8 y 9. Nos recuerda Durán, <strong>en</strong> la <strong>en</strong>trevista<br />

que grabamos, la r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> la salud:<br />

640<br />

«...la más importante es la salud. Yo creo que ser mayor es un criterio<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>finición que no ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>masiado s<strong>en</strong>tido para algunas personas, o<br />

sea, <strong>en</strong> algunas personas la transición <strong>en</strong>tre no ser mayor y ser mayor la


marca una frontera puram<strong>en</strong>te administrativa que es cumplir los 65 ó los 70<br />

años o t<strong>en</strong>er una jubilación anticipada (...) ...hay unas <strong>en</strong>cuestas españolas<br />

que yo he analizado (...) Mi<strong>en</strong>tras se ti<strong>en</strong>e un bu<strong>en</strong> estado <strong>de</strong> salud se si<strong>en</strong>te<br />

uno jov<strong>en</strong> y cuando se añad<strong>en</strong> la pauta <strong>de</strong> salud a la edad es cuando realm<strong>en</strong>te<br />

uno se si<strong>en</strong>te no mayor sino viejo. De modo <strong>de</strong> que por una parte<br />

está la edad y por otra parte está la transición administrativa...» (EE1: 1-2)<br />

El <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> salud, <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> limitaciones y achaques a este niv<strong>el</strong><br />

(ya tratrados <strong>en</strong> <strong>el</strong> punto 8.3.3) marcan <strong>el</strong> que una persona vaya «haciéndose»<br />

y «sintiéndose» mayor. Esta id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong> los aspectos físicos y <strong>de</strong> salud se<br />

r<strong>el</strong>aciona directam<strong>en</strong>te con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er que recurrir al<br />

apoyo <strong>de</strong> otra persona para realizar las <strong>actividad</strong>es más básicas diarias. Este<br />

tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia también es uno <strong>de</strong> los principales factores «avej<strong>en</strong>tadores»<br />

porque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cons<strong>en</strong>so social así se percibe:<br />

«...mayor es cuando uno ya ti<strong>en</strong>e dificulta<strong>de</strong>s <strong>en</strong> hacer cosas, o ti<strong>en</strong>e,<br />

cómo le diría yo, ti<strong>en</strong>e algún lastre físico que no pue<strong>de</strong> hacer: eso es ser ya<br />

mayor, cuando a algui<strong>en</strong> le ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ayudar a caminar, o le ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que<br />

hacer las cosas, pero mi<strong>en</strong>tras uno se pueda valer...» (EM12: 6)<br />

«...¿sabes cuándo empiezas a <strong>en</strong>vejecer?, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que tú estás<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y te da igual todo..., <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to empiezas a ser viejo...»<br />

(EM3: 17 o GD3: 24) «...una persona es mayor cuando ya no pue<strong>de</strong><br />

valerse... (...) ¡no son mayores!, porque ¡están <strong>en</strong> activo! y ¡porque se muev<strong>en</strong>!...<br />

(...) pero si usted está <strong>en</strong> activo y pue<strong>de</strong> andar, usted no es mayor...»<br />

(EM7: 7, GD10: 13, EM3: 11 y 17, GD8: 13)<br />

D<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> amplio concepto <strong>de</strong> salud-<strong>en</strong>fermedad muchos <strong>de</strong>stacan la faceta<br />

<strong>de</strong> salud m<strong>en</strong>tal, «estar cuerdos, t<strong>en</strong>er memoria...», es <strong>de</strong>cir, los aspectos<br />

psíquicos, las capacida<strong>de</strong>s cognitivas: memoria, capacidad <strong>de</strong> r<strong>el</strong>acionar, reconocimi<strong>en</strong>to,<br />

reflejos, etc. Por una parte, reconoc<strong>en</strong> que la pérdida <strong>de</strong> estas<br />

faculta<strong>de</strong>s avej<strong>en</strong>tan a las personas, pero <strong>en</strong> muchos casos <strong>el</strong> cuerpo <strong>en</strong>vejece<br />

pero la m<strong>en</strong>te sigue igual. Ahí está <strong>el</strong> problema: no coinci<strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

d<strong>el</strong> cuerpo y <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to social porque «la m<strong>en</strong>te y <strong>el</strong> espíritu sigu<strong>en</strong> jóv<strong>en</strong>es».<br />

En sus palabras: es «que la persona está vieja y se cansa», pero no<br />

<strong>el</strong>las. Es «la persona» <strong>en</strong> abstracto, como si quisieran <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong>rse <strong>de</strong> ese<br />

cuerpo viejo porque no <strong>en</strong>laza con su m<strong>en</strong>te y cerebro aún jov<strong>en</strong>... Destacan<br />

<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to físico, pero uno m<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te no es ni está mayor.<br />

« (...)– Pero tu pue<strong>de</strong>s t<strong>en</strong>er espíritu <strong>de</strong> jov<strong>en</strong> pero a la hora <strong>de</strong> hacer alguna<br />

cosa ahí es cuando te lo notas... El p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, ¡hala! [Gesticulando<br />

641


val<strong>en</strong>tía], pero te pones a hacerlo y «¡Madre <strong>de</strong> Dios!, ¡que no puedo hacerlo!»<br />

(GD10: 13)<br />

«– Que <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to (– Eres muy vali<strong>en</strong>te), pero d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to a<br />

los hechos...<br />

(...)– (...) no son 18 años y hay cosas que no las po<strong>de</strong>mos hacer ya...»<br />

(GD9: 7-8: o ver EM1819: 9: «...tú pi<strong>en</strong>sas que espiritualm<strong>en</strong>te uno no <strong>en</strong>vejece.<br />

Espiritualm<strong>en</strong>te uno no <strong>en</strong>ferma (...) me pongo <strong>de</strong> pie, ya digo, ¡soy<br />

una ruina!, pero...»)<br />

«(...) H.– (..) como dic<strong>en</strong> «no pesan los años ¡pesan los daños!»...»<br />

(GD3: 23-24 y EM11: 8)<br />

«– M<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te hay qui<strong>en</strong> no es viejo nunca, m<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te hay qui<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e<br />

<strong>el</strong> espíritu jov<strong>en</strong>, como he dicho antes, y aunque t<strong>en</strong>ga och<strong>en</strong>ta años<br />

pues sigue t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>el</strong> espíritu jov<strong>en</strong>, la m<strong>en</strong>te la ti<strong>en</strong>e clara, gracias a Dios,<br />

<strong>el</strong> que la ti<strong>en</strong>e clara y ti<strong>en</strong>e la m<strong>en</strong>te perfecta, y sabe lo que dice (...)<br />

– Pero que yo, lo que pi<strong>en</strong>so <strong>en</strong> cuanto al ser mayor es que no se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir: «Des<strong>de</strong> este punto, ya soy mayor», (...) sino que poco a poco van<br />

vini<strong>en</strong>do limitaciones, <strong>de</strong> memoria, físicam<strong>en</strong>te...<br />

(...)– Dep<strong>en</strong><strong>de</strong> también mucho <strong>de</strong> la salud...<br />

(...)– No, la m<strong>en</strong>talidad yo la t<strong>en</strong>go vieja, <strong>de</strong> set<strong>en</strong>ta tacos, t<strong>en</strong>go la<br />

m<strong>en</strong>talidad, <strong>el</strong> espíritu y todo» (GD5: 19)<br />

Estas limitaciones <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s físicas y s<strong>en</strong>soriales limitan también algunas<br />

<strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es (conducir, por ejemplo, véase GD8: 10-11, apartado<br />

10.3), a lo que se une <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> ánimo para seguir activo y no consi<strong>de</strong>rarse<br />

mayor. Algunos comportami<strong>en</strong>tos concretos (cobardía, m<strong>en</strong>os atrevimi<strong>en</strong>to, miedo,<br />

mal g<strong>en</strong>io, pereza, etc.) son señalados tanto por los mayores como <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>el</strong> estereotipo negativo <strong>de</strong> lo que es ser mayor. Se empieza a ser mayor cuando<br />

parec<strong>en</strong> hacerse realidad estos estereotipos <strong>de</strong> pasividad, pereza, miedo a moverse<br />

o a cambiar, pérdida <strong>de</strong> ilusión y otros trastornos ya m<strong>en</strong>cionados 7 . Pues<br />

bi<strong>en</strong>, junto al estado <strong>de</strong> salud-<strong>en</strong>fermedad y pasividad, también m<strong>en</strong>cionan <strong>el</strong><br />

estado <strong>de</strong> ánimo como algo que no se pue<strong>de</strong> separar d<strong>el</strong> ser mayor.<br />

«– Cuando éramos jóv<strong>en</strong>es t<strong>en</strong>ías la ilusión <strong>de</strong> salir fuera, te hacía ilusión,<br />

y ahora, <strong>en</strong> la tercera edad, lo que has notado es que ya te dic<strong>en</strong><br />

7<br />

Muchos efectos son fruto <strong>de</strong> estas actitu<strong>de</strong>s también com<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> otros apartados y pued<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> «expresiones <strong>de</strong> rechazo» hacia la vejez, <strong>en</strong>fermedad y muerte. Sigui<strong>en</strong>do a Zinberg y Kaufman<br />

(1987: 21), estas conductas pued<strong>en</strong> ser: regresiones a la infancia, codicia por <strong>el</strong> dinero, sublimación<br />

r<strong>el</strong>igiosa, obsesión por la alim<strong>en</strong>tación y funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> aparato digestivo, etc., y todo <strong>el</strong>lo<br />

como actitud <strong>de</strong>f<strong>en</strong>siva ante <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Las «<strong>de</strong>f<strong>en</strong>sas psicológicas» más propias d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

parec<strong>en</strong> ser la regresión, <strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to, <strong>el</strong> <strong>en</strong>casillami<strong>en</strong>to y la negación.<br />

642


«papá, nos vamos a Val<strong>en</strong>cia», y dices, no pue<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cir que no, te si<strong>en</strong>ta<br />

un poco mal, no t<strong>en</strong>go ganas..., pero por no llevarle la contraria...[Hace un<br />

gesto simulando pereza].<br />

– Sí, vas acorralándote.<br />

(...)– Y si le dices lo contrario te dic<strong>en</strong> que ti<strong>en</strong>es mal g<strong>en</strong>io, por eso <strong>de</strong>cía<br />

yo lo d<strong>el</strong> g<strong>en</strong>io, y dices «¡ché!, si yo siempre he sido bastante divertido,<br />

¿cómo dic<strong>en</strong> que ahora t<strong>en</strong>go mal g<strong>en</strong>io?»...» (GD8: 10-11)<br />

«– Si ti<strong>en</strong>es salud y pue<strong>de</strong>s hacer la cosas...<br />

– Si ti<strong>en</strong>es salud es hacerte la i<strong>de</strong>a y no per<strong>de</strong>r <strong>el</strong> ánimo...» (GD10: 13)<br />

Los más mayores <strong>en</strong> edad y d<strong>el</strong>icados <strong>de</strong> salud son los m<strong>en</strong>os activos («a<br />

la fuerza») y por tanto los que más aceptan que son mayores y los que más se<br />

resignan ante los cambios d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecer. En resum<strong>en</strong>, se cumple la fórmula: <strong>en</strong>fermedad<br />

+ pasividad = vejez. Y por contra estar sanos y activos será mant<strong>en</strong>erse<br />

jov<strong>en</strong>. Las personas mayores «más jóv<strong>en</strong>es» son las que están activas,<br />

más sanas... (GD9: 4 ó EM5). Por <strong>el</strong>lo s<strong>en</strong>tirse jov<strong>en</strong> es igual a s<strong>en</strong>tirse productivo,<br />

útil. Por tanto la ecuación se resu<strong>el</strong>ve <strong>de</strong> esta manera: <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>actividad</strong><br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la salud, y <strong>el</strong> ser mayor estará r<strong>el</strong>acionado con ambas: <strong>actividad</strong><br />

+ salud = juv<strong>en</strong>tud. Vemos cómo no po<strong>de</strong>mos separar ambos factores<br />

(salud y <strong>actividad</strong>) porque con limitaciones físicas no se pue<strong>de</strong> seguir mínimam<strong>en</strong>te<br />

activo, y si no se está activo, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, uno se vu<strong>el</strong>ve (le vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong>)<br />

mayor.<br />

«...vemos a una persona con 90 años y la ves lúcida, que sabe lo que<br />

está dici<strong>en</strong>do, que vive, que anda, que sube y que baja, pues esa edad tan<br />

alta pues me parece estup<strong>en</strong>da. Ahora, cuando ves a personas con 65<br />

años o con 60 o con 70 años que les ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que dar <strong>de</strong> comer, que <strong>en</strong> fin,<br />

que no se pued<strong>en</strong> mover, ¿pues qué les importa a esas personas vivir veinte<br />

años más si son vegetales?...» (EM1: 11 ó GD6: 13-14, GD1: 15-16)<br />

« (...) cuando se ti<strong>en</strong>e alguna <strong>en</strong>fermedad y no pue<strong>de</strong>s hacer nada,<br />

¿sabe?... (...)... me da mucho miedo <strong>de</strong> la vejez, <strong>de</strong> la vejez vejez me da<br />

mucho miedo porque no quiero ser vieja, yo no digo que sea mayor tampoco,<br />

pero me da miedo a las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s... (...) Me da miedo ser mayor y<br />

<strong>de</strong> ser una persona que no se pueda valer y esas cosas...» (EM5: 3 y ver<br />

GD5: 21: «te vas notando más disminuido <strong>en</strong> todos los s<strong>en</strong>tidos...»)<br />

También hemos comprobado cómo las r<strong>el</strong>aciones/soledad, la muerte <strong>de</strong><br />

seres queridos, la edad más o m<strong>en</strong>os avanzada... y otras circunstancias (a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> las ya tratadas) <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> <strong>el</strong> ser mayor según los r<strong>el</strong>atos <strong>de</strong> los protagonistas<br />

<strong>de</strong> este estudio. Han m<strong>en</strong>cionado <strong>el</strong> ser mayor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> fac­<br />

643


tores o <strong>de</strong> «varias circunstancias» (económicas, salud, necesida<strong>de</strong>s, etc.), no un<br />

sólo factor:<br />

«...<strong>de</strong> la salud, <strong>de</strong> su estado físico y económico, <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> también <strong>de</strong><br />

sus circunstancias familiares. De un montón <strong>de</strong> cosas que influy<strong>en</strong>. Hombre,<br />

hay una cosa que es es<strong>en</strong>cial indudablem<strong>en</strong>te: <strong>de</strong> todas las habidas y por<br />

haber, la <strong>de</strong> la persona que está sana es completam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te a la persona<br />

que no lo está... (...) ...<strong>en</strong> fin, hay un abismo <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>cias. (...) las<br />

personas, por las circunstancias que sean, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poco cubiertas sus mínimas<br />

necesida<strong>de</strong>s...» (EM1: 4-5)<br />

Pero <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral sus testimonios son más concretos. Por ejemplo, señalan la<br />

soledad, la situación familiar, la viu<strong>de</strong>dad 8 . Muchas viudas (<strong>en</strong> contra <strong>de</strong> la situación<br />

<strong>de</strong> «estar» <strong>de</strong> los jubilados) percib<strong>en</strong> esta viv<strong>en</strong>cia como una situación<br />

<strong>de</strong> «ser, quedarse», no <strong>de</strong> «estar», sino que se trata <strong>de</strong> una experi<strong>en</strong>cia irreversible,<br />

que les marca profundam<strong>en</strong>te más que la jubilación u otra circunstancias<br />

familiares, como la partida <strong>de</strong> los hijos. La viu<strong>de</strong>dad (también <strong>en</strong> los hombres)<br />

es un factor que ac<strong>el</strong>era <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, hace que una persona se si<strong>en</strong>ta<br />

sola, <strong>de</strong>sconectada, mayor. Vemos, <strong>de</strong> nuevo, la importancia <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er/no t<strong>en</strong>er<br />

pareja <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s (epígrafe 9.5.2.1). Hasta tal punto la viu<strong>de</strong>dad es<br />

<strong>de</strong>cisoria (más <strong>en</strong> las mujeres), que mi<strong>en</strong>tras vive <strong>el</strong> marido-pareja uno se consi<strong>de</strong>ra<br />

jov<strong>en</strong>: .«...Y cuando falta uno, <strong>el</strong> que se queda ya es mayor» (GD7: 15<br />

o ver EM20: 8, EM15: 4-5)<br />

El modo <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia y la situación familiar-<strong>de</strong> pareja perfila nítidam<strong>en</strong>te<br />

<strong>el</strong> ser mayor. Según distintas investigaciones, por ejemplo, <strong>en</strong> los mayores que<br />

viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> Resid<strong>en</strong>cias o bi<strong>en</strong> «rotando por temporadas» <strong>en</strong> las casas <strong>de</strong> sus distintos<br />

hijos... se ac<strong>el</strong>era <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Es <strong>de</strong>cir, no vivir <strong>en</strong> <strong>el</strong> propio <strong>en</strong>torno<br />

es señalado como uno <strong>de</strong> los principales «<strong>en</strong>vejecedores» que <strong>en</strong> nuestro estudio<br />

no m<strong>en</strong>cionan como viv<strong>en</strong>cia (porque todos viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> su <strong>en</strong>torno habitual)<br />

pero sí como valor y necesidad (Capítulo 11). Como contrapartida, <strong>el</strong> t<strong>en</strong>er aún<br />

los hijos <strong>en</strong> casa, no ser abu<strong>el</strong>o, los padres mayores pero vivos... hace que uno<br />

se si<strong>en</strong>ta más jov<strong>en</strong>. Si la viu<strong>de</strong>dad es <strong>el</strong> ejemplo paradigmático que repres<strong>en</strong>ta<br />

la soledad, hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la muerte <strong>de</strong> un ser querido mayor (hermano,<br />

padres, amigo...) también actúa como «conci<strong>en</strong>ciador» y ac<strong>el</strong>erador d<strong>el</strong> <strong>en</strong>ve-<br />

8<br />

Ya se ha tratado <strong>en</strong> otros apartados la r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> viu<strong>de</strong>dad a distintos niv<strong>el</strong>es.<br />

Al principio <strong>de</strong> este Capítulo vimos cómo la confusión <strong>en</strong> la autoid<strong>en</strong>tificación era mayor <strong>en</strong> las mujeres.<br />

Por ejemplo, muchas mayores (jubiladas o amas <strong>de</strong> casa) se <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> como «viudas» antes que como «mayores»<br />

u otros términos. Parece que prefier<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificarse con esta situación (común a otras mujeres) que, al<br />

m<strong>en</strong>os, ti<strong>en</strong>e una <strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>ración social m<strong>en</strong>os fuerte que <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> «viejas, marujas», por ejemplo.<br />

644


jecimi<strong>en</strong>to. Sobre todo si <strong>el</strong> fallecido es <strong>de</strong> la misma edad, recuerda a los mayores<br />

la cercanía <strong>de</strong> la muerte y eso les hace s<strong>en</strong>tirse «mayores». Por todo <strong>el</strong>lo<br />

la muerte <strong>de</strong> la pareja es altam<strong>en</strong>te «<strong>en</strong>vejecedora» <strong>en</strong> varios s<strong>en</strong>tidos. En <strong>de</strong>finitiva,<br />

<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tirse o estar solo (aunque se t<strong>en</strong>ga compañía y se esté casado) es<br />

uno <strong>de</strong> los factores que m<strong>en</strong>cionan como «<strong>en</strong>vejecedores» (véase difer<strong>en</strong>tes tipo<br />

<strong>de</strong> «soledad» <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado 9.75, GD5: 21 ó EM7: 6)<br />

«M.– Yo como vive mi marido yo me <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro jov<strong>en</strong> y a mi marido<br />

también porque t<strong>en</strong>go a mi madre que ti<strong>en</strong>e 90 años, ¿eh?, y mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong>la<br />

no se muera pi<strong>en</strong>so que no me puedo morir yo; ¡<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro que le toca a <strong>el</strong>la<br />

primero!» (GD7: 15)<br />

«..no t<strong>en</strong>go esa convicción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que soy mayor... Soy o no soy, los<br />

años están ahí pero <strong>en</strong> la vida estoy aquí. T<strong>en</strong>go hijos todavía jóv<strong>en</strong>es... Y<br />

vamos, que todavía no soy abu<strong>el</strong>o (...) t<strong>en</strong>go edad ya para ser abu<strong>el</strong>o y<br />

casi bisabu<strong>el</strong>o, a mi edad hay g<strong>en</strong>te que es bisabu<strong>el</strong>o, pero eso dic<strong>en</strong> que<br />

hace vejez, no creo yo que... al revés, a lo mejor hace que rejuv<strong>en</strong>ezca<br />

más. (...). Y cuando v<strong>en</strong>ga, llegó, y si no vi<strong>en</strong>e mi madre ti<strong>en</strong>e 88 años y<br />

está mejor que yo...» (EM8: 11 o GD4: 14)<br />

La edad también es m<strong>en</strong>cionada por los mayores como un factor al que<br />

alud<strong>en</strong> como indicador, aunque no siempre claro, <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Como<br />

ya tratamos <strong>en</strong> otros apartados (8.2. y otros) la edad se pres<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> ocasiones,<br />

como un factor que explica todo. Se observó <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado 10.1 la prefer<strong>en</strong>cia<br />

por «persona <strong>de</strong> edad o g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> nuestras eda<strong>de</strong>s», por ejemplo,<br />

ante otros términos. Prefier<strong>en</strong> estos conceptos quizá porque son algo más in<strong>de</strong>finidos,<br />

más objetivos y <strong>de</strong>scarnados d<strong>el</strong> matiz <strong>de</strong>spectivo. Nadie pue<strong>de</strong> negar<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> «<strong>de</strong>terminada edad» y al mismo tiempo se trata <strong>de</strong> una alusión<br />

imprecisa que <strong>de</strong>riva <strong>en</strong> que <strong>el</strong> t<strong>en</strong>er edad no suponga siempre una hostilidad<br />

tan transpar<strong>en</strong>te como lo supone <strong>el</strong> término «viejo o anciano».<br />

La edad es aludida como <strong>el</strong> «chivo expiatorio» y como culpable <strong>de</strong> todo lo<br />

que conduce a la vejez. P<strong>en</strong>semos que <strong>de</strong>sgranando sus testimonios vemos<br />

que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la «edad» están queri<strong>en</strong>do <strong>de</strong>cir «paso d<strong>el</strong> tiempo», «lo que ti<strong>en</strong>e<br />

que ser», <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como algo inexorable.<br />

Pero se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> más cómodos o m<strong>en</strong>os responsables <strong>de</strong> su situación, por lo visto,<br />

empleando este concepto que no <strong>el</strong> <strong>de</strong> vejez, que podría ser sinónimo <strong>de</strong> lo<br />

que a <strong>el</strong>los se están refiri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> realidad. De nuevo la edad es lo que marca<br />

<strong>el</strong> «ser mayor». Jubilación como «fin»; es la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la edad «tope» para<br />

resolver la vida son «los 60». Por ejemplo, los 60 años (GD4, EM1), 65<br />

(GD7, EM11, GD5) ó 70 (GD2, GD9: 7) son señalados como un punto <strong>de</strong><br />

inflexión que marca <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> la vejez.<br />

645


«H.– Sí, cuando llegan los 60 años pues se nota mucho...<br />

H.– Toda persona que a los 60 años no haya resu<strong>el</strong>to su vida ¡no la va<br />

a resolver!<br />

H.– Eso sí, parece que a esta edad te das cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> que vas si<strong>en</strong>do<br />

mayor, pero ¿hasta <strong>en</strong>tonces?...» (GD4: 14)<br />

«...alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 60 años que por muchas circunstancias y muchas<br />

variaciones que haya habido, pero a partir <strong>de</strong> los 60 años la g<strong>en</strong>te empieza<br />

a ser anciana, aunque no lo quieran aceptar. (...) que si <strong>de</strong>be haber una<br />

barrera pues para mí está alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 60 años, aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego<br />

hay muchísima g<strong>en</strong>te que ti<strong>en</strong>e 70 y todavía...» (EM1: 4 o EM11: 2) «... a<br />

los 65 hay persona que ya está <strong>de</strong>sgastada, y lo que busca es reposo y<br />

tranquilidad y hay qui<strong>en</strong>...» (GD5: 21, GD7: 14)<br />

La edad adquiere <strong>el</strong> significado a veces <strong>de</strong> «<strong>en</strong>fermedad»; cumplir años es<br />

un accid<strong>en</strong>te inevitable, algo «fatal». La edad será una metonimia para referirse<br />

a <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to o vejez <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido negativo y así edulcorar los significados<br />

negativos <strong>de</strong> la vejez. M<strong>en</strong>cionan la edad como productora d<strong>el</strong> cansancio<br />

que ahora si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> y d<strong>el</strong> dolor físico que les impi<strong>de</strong> hacer las tareas <strong>de</strong> la casa<br />

con rapi<strong>de</strong>z y seguridad.<br />

«...Cuando te cansas; mira, yo <strong>de</strong> 56 ó 57 años, yo limpiaba <strong>en</strong> casa<br />

y me iba a trabajar... hacía todo <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> casa y me iba a trabajar y<br />

¡bi<strong>en</strong>! (...) ahora no...» (GD9: 7)<br />

«– En la edad está <strong>el</strong> misterio.<br />

– Es la <strong>en</strong>fermedad más grave que hay (...).» (GD8: 11 o GD8: 12:<br />

«...nosotros estamos <strong>en</strong> la tercera edad, pero ¿cuando <strong>en</strong>tremos a la «cuarta?...<br />

(...) ¡Nos quedamos <strong>en</strong> la tercera!...»)<br />

«... porque yo, a los 60 años fue cuando ya empecé a notar que me<br />

dio un bajón, y <strong>el</strong>las dic<strong>en</strong> ahora igual..., y dic<strong>en</strong>: «¡uy!, si ya me du<strong>el</strong>e una<br />

rodilla, o me du<strong>el</strong>e <strong>el</strong> brazo»...» (EM4: 9 y GD9: 5, GD9: 10, GD5: 14)<br />

La edad, <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> tiempo <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>el</strong> no po<strong>de</strong>r hacer «<strong>de</strong>terminadas<br />

cosas» por los avances que supone <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> tiempo y la posible <strong>de</strong>sconexión<br />

<strong>de</strong> los mismos (acceso a ord<strong>en</strong>adores, euro, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los hijos, por<br />

ejemplo)... también es aludido por los mayores que si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con los cambios<br />

ac<strong>el</strong>erados que <strong>el</strong> «tiempo se les escapa» <strong>de</strong> <strong>en</strong>tre los <strong>de</strong>dos e in<strong>de</strong>fectiblem<strong>en</strong>te<br />

les <strong>en</strong>vejece (véase apartado 9.1. y 10.1.). El problema <strong>en</strong> sí es «ser<br />

viejo». Ser viejo se erige como verda<strong>de</strong>ro trauma y problema <strong>en</strong> sí mismo. Aunque<br />

resulte abstracto y paradójico, parece que les conv<strong>en</strong>ce (¿tranquiliza?)<br />

p<strong>en</strong>sar que ser viejo o <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> edad es la causa <strong>de</strong> los problemas; «a mayor<br />

646


edad más problemas», es la fórmula que a muchos les parece cierta, o mejor<br />

dicho, inexorable, inevitable:<br />

«...pero yo creo que al paso <strong>de</strong> más edad más problemas, ¿no?, así lo<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do yo. Una persona que ti<strong>en</strong>e 60 años, por ejemplo, aún está <strong>en</strong> una<br />

edad que la vida la ve muy bonita, pero <strong>de</strong>spués <strong>en</strong>tras <strong>en</strong> más edad, (...)<br />

tra<strong>en</strong> problemas o <strong>en</strong> fin cosas que te hac<strong>en</strong> cambiar, ¡es normal!» (EM11:<br />

1) ...Y cuando <strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> edad pues no sé porqué se nos hace mal g<strong>en</strong>io,<br />

no t<strong>en</strong>emos paci<strong>en</strong>cia... (...) Si una persona ha sido alegre, si no le ha faltado<br />

nada, ha estado siempre bi<strong>en</strong>, ¿por qué <strong>de</strong>spués ves ese cambio? (...)<br />

si será <strong>el</strong> ser viejo. Entonces esto pue<strong>de</strong> ser un problema... y es que no sé <strong>el</strong><br />

porqué <strong>de</strong>spués problemas no faltan...» (EM11: 5)<br />

«– Pero siempre hay problemas, y más <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s...» (GD9: 17)<br />

«...<strong>de</strong>jas <strong>de</strong> ver a Juanito y a Pepito durante cinco años, y un día te los<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tras por la calle con su retoño, y su retoño es un tiarrón <strong>de</strong> 20 años,<br />

con dos metros <strong>de</strong> estatura (...) te hace s<strong>en</strong>tir mayor...» (EM3: 11, GD9: 8)<br />

10.3. UN MOSAICO DE REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE<br />

LOS MAYORES<br />

«Todo <strong>el</strong> mundo quiere llegar a viejo, pero nadie quiere serlo»<br />

(Martin H<strong>el</strong>d)<br />

En este apartado caminanos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> concepto-id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong> ser mayor (a<br />

niv<strong>el</strong> personal, ya tratado), a <strong>de</strong>sarrollar <strong>el</strong> ser mayor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. T<strong>en</strong>gamos<br />

pres<strong>en</strong>te la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad como construcción social y <strong>en</strong> interacción<br />

con/<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Ya po<strong>de</strong>mos anticipar, pues, la respuesta al interrogante<br />

planteado: ser-estar-hacerse mayor, ¿percepción personal o etiqueta psicosocial?<br />

Si los mayores hablan <strong>de</strong> «s<strong>en</strong>tirse» mayores como algo personal p<strong>en</strong>samos<br />

que <strong>el</strong>lo no exime <strong>de</strong> que sea conformado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la negociación social <strong>de</strong><br />

lo que es ser mayor. Es <strong>de</strong>cir, aunque <strong>el</strong>los no son consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> esta influ<strong>en</strong>cia<br />

queda claro que ese «s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to» que parece personal está, <strong>en</strong> todo caso,<br />

construido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos <strong>el</strong> <strong>proceso</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como algo <strong>en</strong> continua (re)adaptación y (re)<strong>de</strong>finición.<br />

Tratemos los testimonios difer<strong>en</strong>ciados <strong>de</strong> los mayores acerca d<strong>el</strong> ser mayor<br />

como «algo que se percibe personalm<strong>en</strong>te» o como algo «<strong>de</strong>finido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más». En r<strong>el</strong>ación a la primera i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> «uno es mayor cuando se si<strong>en</strong>te o se<br />

autopercibe mayor» parece claro que está influ<strong>en</strong>ciada por la pérdida <strong>de</strong> autonomía<br />

y capacidad para estar activo que ya hemos com<strong>en</strong>tado. Aunque los<br />

647


mayores no siempre sean consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la imbricación <strong>de</strong> factores psicológicos<br />

y sociales (no lo manifiestan <strong>en</strong> términos teóricos, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> porqué hacerlo),<br />

<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tirse mayor (d<strong>el</strong> verbo s<strong>en</strong>tir, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to, percepción) se equipara<br />

aquí con <strong>el</strong> «hacerse y construirse» (uno mismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más) la id<strong>en</strong>tidad<br />

<strong>de</strong> «ser mayor»:<br />

«(...) eso <strong>de</strong> la edad y eso yo creo que es r<strong>el</strong>ativo. Eso va con cada persona,<br />

eso es innato <strong>en</strong> cada persona. La g<strong>en</strong>te es jov<strong>en</strong> o mayor según quieran<br />

serlo <strong>el</strong>los, yo puedo ser mayor pero t<strong>en</strong>go ganas <strong>de</strong> disfrutar la vida<br />

como tú que ti<strong>en</strong>es 15 años ahora. (...)» (EM8: 11)<br />

«– Eso <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> cada uno.<br />

– Hay qui<strong>en</strong> es mayor <strong>el</strong> mismo día que nace, se si<strong>en</strong>te ya mayor, y yo<br />

me si<strong>en</strong>to jov<strong>en</strong>, y t<strong>en</strong>go 65 y...» (GD10: 12)<br />

«Yo todavía mayor no me si<strong>en</strong>to (...) Una se empieza a ser mayor cuando<br />

una quiere ser mayor. (...) A lo mejor personas más jóv<strong>en</strong>es que yo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

mayor que yo...» (EM16: 4-5, GD10: 13, EM1: 4)<br />

Pero vemos que este hacerse-s<strong>en</strong>tirse-ser mayor sería lo contrario a la ilusión<br />

<strong>de</strong> vivir, t<strong>en</strong>er proyectos para realizar, estar a gusto con lo que se hace;<br />

<strong>en</strong> última instancia con la <strong>actividad</strong>. Como <strong>de</strong>cimos, <strong>el</strong> ser o hacerse mayor no<br />

es un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to abstracto y subjetivo sino construido socialm<strong>en</strong>te. Así lo manifiesta<br />

C. Domínguez, responsable d<strong>el</strong> Programa <strong>de</strong> <strong>Mayores</strong> <strong>de</strong> Getafe (Madrid),<br />

<strong>en</strong> la <strong>en</strong>trevista que concertamos:<br />

«...no es la edad, no es solam<strong>en</strong>te la edad, la edad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego... (...)<br />

...que no pue<strong>de</strong>s hacer cosas, que ya no te si<strong>en</strong>tes tan fuerte, tan capaz <strong>de</strong><br />

asumir eh... eh... retos que asumías antes, las personas se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> más mayores.<br />

(...) una persona vital, con ganas <strong>de</strong> vivir, con capacidad, que... que<br />

es activa, esa persona no es vieja, ti<strong>en</strong>e años pero no se si<strong>en</strong>te mayor (...)<br />

mucho que ver con la falta <strong>de</strong> autonomía y con las ganas <strong>de</strong> vivir...» (EE10:<br />

11-12)<br />

La mezcolanza <strong>de</strong> factores personales y subjetivos con/<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la visión social<br />

(he aquí una <strong>de</strong> las bases d<strong>el</strong> <strong>en</strong>foque psicosociológico) <strong>de</strong> ser mayor es,<br />

<strong>en</strong> resum<strong>en</strong>, lo que <strong>de</strong>stacan algunos <strong>de</strong> los expertos:<br />

648<br />

«...cada uno, es cuando la persona se si<strong>en</strong>te mayor, la persona se pue<strong>de</strong><br />

s<strong>en</strong>tir mayor <strong>de</strong> una forma muy f<strong>el</strong>iz, y se pue<strong>de</strong> s<strong>en</strong>tir mayor <strong>de</strong> una forma<br />

muy inf<strong>el</strong>iz (...) <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>be medirse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> parámetros subjetivos,<br />

aunque es difícil con este tema hacer estadísticas (...) es algo absolutam<strong>en</strong>te<br />

subjetivo, marcado por unos condicionantes físicos y por unos<br />

condicionantes sociales...» (EE17: 11, EE12: 7-8)


Uno empieza a ser mayor cuando empieza a «recordar <strong>de</strong>masiado», a estar<br />

m<strong>el</strong>ancólico, a t<strong>en</strong>er más retrospección (EM6: 7, EM16) que proyección.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que esta podía ser una <strong>de</strong> las reacciones «<strong>de</strong>f<strong>en</strong>sivas» <strong>de</strong> los mayores.<br />

Por ejemplo, la regresión, <strong>el</strong> recordar <strong>el</strong> pasado y c<strong>en</strong>trar la id<strong>en</strong>tidad<br />

<strong>en</strong> él, pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er efectos negativos <strong>de</strong> «huida», <strong>de</strong>svinculación social, introversión,<br />

no adaptación a la situación actual y a la realidad social <strong>en</strong> la que<br />

vive. Pero la reminisc<strong>en</strong>cia o <strong>el</strong> recordar <strong>el</strong> pasado pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er un s<strong>en</strong>tido positivo<br />

y dar un significado <strong>de</strong> continuidad a la vejez. La comparación <strong>de</strong> Laforest<br />

lo expresa claram<strong>en</strong>te: «al igual que la mirada d<strong>el</strong> alpinista que ha conquistado<br />

la cumbre pue<strong>de</strong> abarcar la montaña, así la reminisc<strong>en</strong>cia es esa mirada<br />

que <strong>el</strong> anciano llegado a la cumbre <strong>de</strong> la vida pue<strong>de</strong> proyectar sobre<br />

<strong>el</strong>la. Los ad<strong>el</strong>antos y retrocesos que han jalonado la asc<strong>en</strong>sión aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

una nueva perspectiva y toman ahora <strong>el</strong> valor d<strong>el</strong> conjunto al que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>»<br />

(Laforest, 1991: 106). Por tanto, ha quedado bastante claro que cuando un<br />

mayor contempla la vida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cumbre pue<strong>de</strong> valorarla <strong>en</strong> su conjunto,<br />

como un todo, como una experi<strong>en</strong>cia global que da s<strong>en</strong>tido ahora a esta parte<br />

<strong>de</strong> la vida que sería la cumbre <strong>en</strong> sí. Que la vejez se perciba <strong>de</strong> este modo<br />

o simplem<strong>en</strong>te como un fin incidirá, pues, <strong>en</strong> la adaptación o no d<strong>el</strong> mayor a<br />

su «nueva id<strong>en</strong>tidad» y lugar social.<br />

Y junto a todo <strong>el</strong>lo, la otra i<strong>de</strong>a nuclear que se percibe sobre «la sociedad<br />

te hace mayor» no pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse sin la percepción personal, pero más<br />

bi<strong>en</strong> a la inversa: lo personal <strong>de</strong>riva y se construye sobre los cimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> lo social.<br />

Recor<strong>de</strong>mos la concepción adoptada por Torregrosa (1983), Gerg<strong>en</strong> y<br />

Shotter (1989), Gerg<strong>en</strong> (1991), Crespo (1991, 1995), <strong>en</strong>tre otros. Trasla<strong>de</strong>mos<br />

la opinión <strong>de</strong> los sociólogos <strong>en</strong>trevistados, primero la <strong>de</strong> J. Alvárez y luego<br />

la <strong>de</strong> B. García Sanz:<br />

«...no es tan importante la autopercepción sino la imag<strong>en</strong> (...) la que<br />

<strong>el</strong>los recib<strong>en</strong> <strong>de</strong> su <strong>en</strong>torno que se están movi<strong>en</strong>do, (..) hay una cierta marginación<br />

laboral como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la edad (EE18: 11) (...) <strong>en</strong> la mujer,<br />

su b<strong>el</strong>leza o no b<strong>el</strong>leza que se <strong>de</strong>teriora con la edad, <strong>en</strong>tonces sí lo percib<strong>en</strong>,<br />

pero nuevam<strong>en</strong>te es <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno <strong>el</strong> que le está lanzando una imag<strong>en</strong><br />

que le sirve como espejo para verse a sí misma.» (EE18: 12)<br />

«...<strong>el</strong> ser mayor yo creo que es un hecho que no se produce un día y a<br />

una hora <strong>de</strong>terminada, es un <strong>proceso</strong>, nos vamos haci<strong>en</strong>do mayores, ¡eh!,<br />

nos vamos haci<strong>en</strong>do mayores (...) ti<strong>en</strong>e connotaciones objetivas y subjetivas<br />

(...) ser mayor, pues, es algo... es algo subjetivo, es <strong>de</strong>cir, es la sociedad la<br />

que <strong>de</strong> alguna manera nos hace mayores, nos hace mayores, ¡eh!, y es curioso<br />

y cada sociedad ti<strong>en</strong>e una manera difer<strong>en</strong>te <strong>de</strong>... <strong>de</strong> hacer mayor e incluso<br />

649


d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la propia sociedad; (...) fíjate cómo <strong>el</strong> concepto d<strong>el</strong> mayor ha <strong>de</strong>p<strong>en</strong>dido<br />

<strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>tes connotaciones históricas (...) dos campos don<strong>de</strong> podríamos<br />

<strong>de</strong>finir la objetivación d<strong>el</strong> hacerse mayor, pued<strong>en</strong> ser: uno ruptura con<br />

la sociedad, (...) ...uno se va aislando, uno se va individualizando, y dos, eso<br />

ti<strong>en</strong>e también unas connotaciones físicas, yo creo que son la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia física,(...)<br />

a veces pue<strong>de</strong> ir unido, pero no siempre va unido...» (EE3: 5-6)<br />

Nuestras actitu<strong>de</strong>s hacia la jubilación, hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>... incluso los valores<br />

más básicos son construidos <strong>en</strong>/<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los otros que actúan como espejo<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> que nos miramos e id<strong>en</strong>tificamos. Pero este espejo no es algo externo<br />

sino que también se conforma <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> un cons<strong>en</strong>so social negociado y <strong>en</strong><br />

continua reconstrucción <strong>de</strong> cómo y qué ti<strong>en</strong>e que ser ese espejo. En g<strong>en</strong>eral <strong>el</strong><br />

espejo-percepción social (imag<strong>en</strong> social, repres<strong>en</strong>taciones sociales) es mucho<br />

más negativo que sus auto<strong>de</strong>finiciones. Entonces este choque <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad<br />

personal como «no mayores aún» y la imag<strong>en</strong> social «<strong>de</strong> mayores» es lo que es<br />

<strong>de</strong>sgranado <strong>en</strong> este epígrafe (véase GD10: 4): «...nos dic<strong>en</strong> que somos unos<br />

antiguos... (...) te dic<strong>en</strong> «<strong>el</strong> viejo ver<strong>de</strong> este»...)<br />

Son los <strong>de</strong>más los que les estigmatizan y les v<strong>en</strong> viejos. A<strong>de</strong>más d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

progresivo (que muchos empezaron a notar con 40-50 años), <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to<br />

por parte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más <strong>de</strong> «usted» o la concepción <strong>de</strong> que <strong>el</strong> tiempo<br />

pasa ac<strong>el</strong>eradam<strong>en</strong>te... hac<strong>en</strong> que se si<strong>en</strong>tan «mayores». Aparte <strong>de</strong> que uno<br />

vaya notando progresivam<strong>en</strong>te las limitaciones físicas... los <strong>de</strong>más ac<strong>en</strong>túan (o<br />

at<strong>en</strong>úan, <strong>en</strong> cualquier caso influy<strong>en</strong>) <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> ser mayor.<br />

«— Yo, yo, yo soy <strong>el</strong> que digo eso, que a nosotros nos v<strong>en</strong> viejos, no es<br />

que nosotros...<br />

— Seamos [RISAS]...<br />

— ... seamos unos <strong>de</strong>sadaptados, no, no, no, es que <strong>el</strong> conflicto g<strong>en</strong>eracional<br />

existe siempre...» (GD5: 19)<br />

«...todos los compañeros me <strong>de</strong>cían, <strong>de</strong> broma, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 58: «<strong>el</strong> jubilado,<br />

<strong>el</strong> vejete, <strong>el</strong> abu<strong>el</strong>o, <strong>el</strong> yayo...» (...) y cada vez que te pones las gafas<br />

oyes que te dic<strong>en</strong>: «viejo, viejo, viejo...» (...) te acaba pesando; sin histeria,<br />

¿eh?, pero lo acabas notando, y como es real...» EM3: 6 o EM3: 11:<br />

«..me afectó mucho más <strong>el</strong> día que iba por la calle (...) No te han dicho:<br />

«Oye, ¿ti<strong>en</strong>es hora?», sino que te han dicho: «Perdone, ¿señor, lleva hora?»,<br />

esa chica no sabe <strong>el</strong> «hachazo» que me asestó...»)<br />

La confusión conceptual y la in<strong>de</strong>finición d<strong>el</strong> «ser mayor» pue<strong>de</strong> explicarse<br />

por <strong>el</strong> rechazo a la id<strong>en</strong>tidad como mayores tal como se proyecta actualm<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong>/<strong>en</strong> los distintos contextos sociales. Es <strong>de</strong>cir, como la id<strong>en</strong>tidad y con­<br />

650


cepto <strong>de</strong> mayor está creada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cons<strong>en</strong>so social, y como <strong>en</strong> este cons<strong>en</strong>so<br />

predomina una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> negatividad, esto influirá a su vez <strong>en</strong> una construcción<br />

<strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad, cuanto m<strong>en</strong>os difícil, confusa, truncada. No hace falta añadir<br />

<strong>de</strong> mom<strong>en</strong>to nada sino confirmar <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> negociador, <strong>en</strong> interacción, <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> que se (re)construye la id<strong>en</strong>tidad y viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ser mayor.<br />

Por tanto, si hasta ahora hemos profundizado <strong>en</strong> la autopercepción y autoconcepto<br />

<strong>de</strong> ser mayor, ahora nos c<strong>en</strong>traremos <strong>en</strong> las actitu<strong>de</strong>s, imág<strong>en</strong>es y repres<strong>en</strong>taciones<br />

sociales <strong>de</strong> las personas mayores. Se int<strong>en</strong>ta profundizar sobre<br />

la forma <strong>en</strong> que los mayores son vistos por la sociedad, por la población no<br />

mayor. No olvi<strong>de</strong>mos que las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los mayores como acciones discursivas<br />

compartidas no pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te sin conocer las repres<strong>en</strong>taciones<br />

sociales, y a la inversa. Cómo sean consi<strong>de</strong>rados y tratados socialm<strong>en</strong>te<br />

los mayores se refleja, pues, sobre la <strong>actividad</strong>-pasividad <strong>de</strong> los mayores<br />

y sus estructuras significacionales.<br />

Partimos <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que imag<strong>en</strong>, tratami<strong>en</strong>to y repres<strong>en</strong>tación social<br />

son conceptos distintos. Pero para nuestro caso hemos unificado los mismos<br />

<strong>en</strong> este apartado aún a sabi<strong>en</strong>das <strong>de</strong> que cada constructo es difer<strong>en</strong>te y<br />

aporta unos matices. Hay que t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que la «imag<strong>en</strong> social sobre algui<strong>en</strong>»<br />

(i<strong>de</strong>a más abstracta) no es lo mismo que <strong>el</strong> «tratami<strong>en</strong>to que se recibe»<br />

(algo más concreto) o la «repres<strong>en</strong>tación social» (concepto globalizador) 9 . En<br />

este caso lo hemos puesto <strong>en</strong> un mismo eje porque planteando tanto las imág<strong>en</strong>es<br />

como <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to 10 nos aproximamos a las repres<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la percepción <strong>de</strong> los mayores sobre lo que la población <strong>de</strong> otras eda<strong>de</strong>s<br />

pi<strong>en</strong>san <strong>de</strong> <strong>el</strong>los. Como nuestro objeto c<strong>en</strong>tral no era <strong>de</strong>sglosar cada uno <strong>de</strong><br />

los conceptos hemos unido los discursos bajo su común d<strong>en</strong>ominador: «los<br />

mayores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más».<br />

Se aborda, inmediatam<strong>en</strong>te, cada una <strong>de</strong> las partes-imág<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la vidriera,<br />

mosaico, puzzle o collage que conforman las repres<strong>en</strong>taciones sociales <strong>de</strong><br />

9 Parece observarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los discursos <strong>de</strong> los mayores que las imág<strong>en</strong>es y repres<strong>en</strong>taciones sociales<br />

se construy<strong>en</strong> más <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to cotidiano hacia <strong>el</strong>los (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la familia, instituciones...) que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los mass media (TV, etc.) a cuyas refer<strong>en</strong>cias no alud<strong>en</strong>.<br />

10 Hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que <strong>en</strong> la fase aplicada (<strong>en</strong> las <strong>en</strong>trevistas y GD a los mayores) no se podía<br />

plantear la cuestión con <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> «repres<strong>en</strong>tación social» extraño y ambiguo no sólo para los mayores<br />

sino para la población <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Por <strong>el</strong>lo se optó por «traducirlo» a los conceptos más prácticos<br />

y conocidos como «imag<strong>en</strong> social» (para obt<strong>en</strong>er una i<strong>de</strong>a más abstracta) y «tratami<strong>en</strong>to social» (para<br />

obt<strong>en</strong>er un discurso más concreto) <strong>de</strong> la población no mayor. Las preguntas se pronunciaban <strong>en</strong> esta línea:<br />

¿cuál cree que son las imág<strong>en</strong>es sociales <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te mayor? Aún así, había que explicitarlo algo<br />

más para que se nos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>diese <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> la pregunta, dici<strong>en</strong>do: ¿Cómo se les ve a los mayores?<br />

¿Cómo se les trata? ¿Qué pi<strong>en</strong>sa la g<strong>en</strong>te no mayor <strong>de</strong> los mayores?<br />

651


los mayores. En un primer apartado se discierne sobre un discurso ambival<strong>en</strong>te<br />

predominante tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los mayores como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los expertos <strong>en</strong>trevistados<br />

y otras investigaciones sobre las imág<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la vejez, mejor dicho «vejeces».<br />

En la segunda parte <strong>de</strong>sm<strong>en</strong>uzaremos <strong>el</strong> discurso <strong>de</strong> negatividad predominante<br />

respecto a la vejez. Se acabará —<strong>en</strong> <strong>el</strong> tercer epígrafe— con los discursos<br />

concretos sobre <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to institucional que los mayores percib<strong>en</strong>.<br />

10.3.1. El discurso <strong>de</strong> la ambival<strong>en</strong>cia: <strong>en</strong>tre la<br />

gerontofilia y la gerontofobia<br />

De <strong>en</strong>trada, hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> puzzle <strong>de</strong> imág<strong>en</strong>es que se recog<strong>en</strong> no<br />

están nada claras: igual se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> blanco y negro que a color. Es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> la visión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más se asemeja a un claroscuro, a una pintura<br />

abstracta, a una pintura impresionista, difuminada, poco d<strong>el</strong>imitada. Aun<br />

así, se apuntarán los discursos g<strong>en</strong>erales y los matices discursivos más rev<strong>el</strong>adores<br />

<strong>de</strong> esta cara <strong>de</strong> la «realidad» <strong>de</strong> los mayores. Hay un discurso común teñido<br />

<strong>de</strong> negatividad, cuyos discursos concretos parec<strong>en</strong> confirmar, <strong>de</strong>sgraciadam<strong>en</strong>te,<br />

algunos <strong>de</strong> los estereotipos negativos ya apuntados.<br />

Algunos <strong>de</strong> los mayores t<strong>en</strong>ían un concepto <strong>de</strong> ser mayor negativo, se autoid<strong>en</strong>tifican<br />

como «viejos», y a<strong>de</strong>más, su autopercepción es más negativa que la<br />

imag<strong>en</strong> social. Pero la mayor parte <strong>de</strong> los mayores muestran un autoconcepto<br />

positivo <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al concepto social más negativo que se ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong> los mayores.<br />

Pi<strong>en</strong>san que se les ve peor <strong>de</strong> lo que <strong>el</strong>los se autopercib<strong>en</strong>. En cualquier<br />

caso, <strong>el</strong> autoconcepto e imág<strong>en</strong>es sociales sobre la g<strong>en</strong>te mayor son dos temáticas<br />

que requier<strong>en</strong> estudiarse <strong>de</strong> forma paral<strong>el</strong>a y por <strong>el</strong>lo se ha unido ambas<br />

áreas.<br />

T<strong>en</strong>emos que recordar que la teoría es la d<strong>el</strong> etiquetaje, estigmatización o<br />

«lab<strong>el</strong>ing». La etiqueta que se se cu<strong>el</strong>ga a una persona es un bu<strong>en</strong> ejemplo <strong>de</strong><br />

que la repres<strong>en</strong>tación social <strong>de</strong> la vejez es una profecía que se autocumple;<br />

por un lado está <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que nuestro comportami<strong>en</strong>to con respecto a los<br />

<strong>de</strong>más se basa no tanto <strong>en</strong> cómo son <strong>en</strong> realidad, sino <strong>en</strong> cómo lo percibimos.<br />

Por otro lado, nuestro autoconcepto se fundam<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> las conductas que nuestra<br />

pres<strong>en</strong>cia y comportami<strong>en</strong>to evocan <strong>en</strong> los <strong>de</strong>más; <strong>de</strong> ahí que si se nos percibe<br />

<strong>de</strong> una manera <strong>de</strong>terminada po<strong>de</strong>mos acabar autopercibiéndonos <strong>de</strong><br />

esa misma forma, lo que hará que nos comportemos y nos <strong>de</strong>finamos a nosotros<br />

mismos cómo nos percib<strong>en</strong> los <strong>de</strong>más. Los mayores, si se auto<strong>de</strong>fin<strong>en</strong><br />

como «viejos», sus conductas irán parejas al estereotipo social <strong>de</strong> cómo se<br />

comporta una persona vieja y acabará asumi<strong>en</strong>do la imag<strong>en</strong> social que los<br />

652


<strong>de</strong>más reflejan <strong>de</strong> este aspecto. Estas son, <strong>de</strong> forma somera, las tesis que <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

la teoría d<strong>el</strong> etiquetado o lab<strong>el</strong>ing» 11 .<br />

Si <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral se percib<strong>en</strong> casi todas las imág<strong>en</strong>es con tintes oscuros, un<br />

discurso más positivo parec<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er los mayores <strong>de</strong> estratos sociales privilegiados<br />

al s<strong>en</strong>tirse mejor consi<strong>de</strong>rados socialm<strong>en</strong>te, más queridos. También parece<br />

observarse un discurso positivo g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> zonas rurales e intermedias (r<strong>el</strong>aciones<br />

más estrechas inter e intrag<strong>en</strong>eracionales) que <strong>en</strong> zonas urbanas y megaurbanas,<br />

y así lo confirman <strong>en</strong>cuestas nacionales como la d<strong>el</strong> INSERSO<br />

(1995a: 93) 12 . Los <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or estatus y las mujeres mayores (sobre todo las<br />

amas <strong>de</strong> casa) pi<strong>en</strong>san que son peor consi<strong>de</strong>radas a niv<strong>el</strong> social. Estas pautas<br />

según hábitat, género y estatus social también son <strong>de</strong>tectadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los expertos<br />

(EE1, EE3, EE8, EE18, por ejemplo) como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros estudios. Aunque se<br />

ti<strong>en</strong><strong>de</strong> hacia una revalorización <strong>de</strong> los mayores, <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> d<strong>el</strong> aspecto que<br />

evaluemos obt<strong>en</strong>er una imag<strong>en</strong> más o m<strong>en</strong>os <strong>de</strong>teriorada <strong>de</strong> los mismos. Veamos<br />

a través <strong>de</strong> algunos expertos cómo <strong>el</strong> hábitat, la situación <strong>de</strong> salud-<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia,<br />

<strong>el</strong> estatus-profesión (ingresos) y otros condicionantes incid<strong>en</strong> sobre lo<br />

que v<strong>en</strong>imos dici<strong>en</strong>do:<br />

11 Para Kuypers y B<strong>en</strong>gston (1973, <strong>en</strong> Algado, 1997: 25), existe un mod<strong>el</strong>o social, un estereotipo<br />

que se propaga socialm<strong>en</strong>te, que pres<strong>en</strong>ta a los mayores y los etiqueta como seres <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes e incompet<strong>en</strong>tes,<br />

que experim<strong>en</strong>tan una pérdida <strong>de</strong> roles y disminuy<strong>en</strong> sus refer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> grupo. Como consecu<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> esta socialización se les imprime una etiqueta <strong>de</strong> carácter negativo, su autoimag<strong>en</strong> v<strong>en</strong>drá<br />

influ<strong>en</strong>ciada por estos estigmas. Según B<strong>en</strong>gston (1973, <strong>en</strong> Bazo, 1990: 12) esta teoría pue<strong>de</strong> ayudar<br />

a explicar algunas conductas <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te mayor como la que <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> etiquetar a una persona como<br />

«s<strong>en</strong>il» o «<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te». La persona será percibida y tratada según <strong>el</strong> significado social <strong>de</strong> la etiqueta, lo<br />

que va a condicionar la conducta <strong>de</strong> la persona mayor, que verá modificados sus roles, estatus e id<strong>en</strong>tidad.<br />

De todas maneras, a pesar <strong>de</strong> constituir una teoría importante, su<strong>el</strong>e ser criticada por t<strong>en</strong>er limitadas<br />

sus posiblida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bido a la naturaleza <strong>de</strong> sus términos (Bazo, 1990), <strong>en</strong>tre otras <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias.<br />

Por ejemplo, Estes y Binney (1989) com<strong>en</strong>tan la «biomedicalización» <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> los mayores<br />

como uno <strong>de</strong> los problemas <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s más importantes hoy. La naturalización <strong>de</strong> los problemas<br />

(es <strong>de</strong>cir, la vejez, como problema natural e inevitable fr<strong>en</strong>te al que se pue<strong>de</strong> hacer poco más que «medicalizarlo»)<br />

es utilizada como estrategia para estigmatizar esta etapa y, <strong>de</strong> esa forma, justificar la marginación<br />

continuada a que se somete a la población mayor. Esto pue<strong>de</strong> constituir una forma <strong>de</strong> «ageism» o<br />

prejuicio contra la edad.<br />

12 Según la <strong>en</strong>cuesta INSERSO/CIS <strong>de</strong> 1993 (INSERSO, 1995a: 93-94), los mayores pi<strong>en</strong>san<br />

que la sociedad les trata bi<strong>en</strong> (un 64%), la situación es mejor que la <strong>de</strong> sus padres (57%). Pero, un 19%<br />

opina que la sociedad les trata con indifer<strong>en</strong>cia, un 8% dice que les trata mal, un 23% se queja <strong>de</strong> la indifer<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es hacia los mayores, un 18% <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> que los jóv<strong>en</strong>es se comportan con <strong>el</strong>los con<br />

<strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>ración y un 8% que su situación es peor que la <strong>de</strong> sus padres. Pero la percepción d<strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to<br />

social ha mejorado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1982, que fue cuando se midió por primera vez estas cuestiones. Pero<br />

hasta 1993 no se realiza <strong>el</strong> primer int<strong>en</strong>to paneuropeo (<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los 12 Estados miembros <strong>de</strong> la<br />

UE) <strong>de</strong> proporcionar una imag<strong>en</strong> global sobre los mayores (dos <strong>en</strong>cuestas-Eurobarómetros, una a 12.800<br />

personas <strong>de</strong> 15 y más años, y la segunda, a 5.000 mayores <strong>de</strong> 60 años. (Ver Walker, 1996: 17-42.)<br />

653


«... <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito rural se les percibe con respeto porque son un grupo <strong>de</strong><br />

presión fortísimo, son la mayoría <strong>de</strong> la población. En <strong>el</strong> ámbito urbano, bu<strong>en</strong>o,<br />

como algo a que no se quiere llegar, la g<strong>en</strong>te no quiere llegar a ser viejo<br />

y dan mucha p<strong>en</strong>a <strong>en</strong> ocasiones y como un estorbo...» (EE18: 12 y EE3: 4)<br />

«(hablando d<strong>el</strong> auge d<strong>el</strong> asociacionismo <strong>de</strong> mayores)...(...) ha habido un<br />

cambio espectacular, <strong>de</strong> una imag<strong>en</strong> negativa, <strong>el</strong> mayor (...) ahora ya los mayores<br />

no se retiran <strong>de</strong> la vida social, no ahora los mayores ya no se retiran <strong>de</strong><br />

la vida social, continúan estando <strong>en</strong> la vida social, continúan participando, su<br />

imag<strong>en</strong> se ha reforzado <strong>en</strong> los últimos años <strong>de</strong> una forma extraordinaria, incluso<br />

la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> ese viejo <strong>de</strong>crépito, mayor, obsoleto, está <strong>de</strong>sapareci<strong>en</strong>do y<br />

se está cristalizando una imag<strong>en</strong> social muy importante. Otro ejemplo concreto,<br />

los bancos; los bancos han cambiado radicalm<strong>en</strong>te su imag<strong>en</strong> (...) aparece<br />

una pareja <strong>de</strong> g<strong>en</strong>te mayor bailando, ¿eh?, imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> dinamismo. Y luego,<br />

por otra parte, las políticas públicas, las políticas públicas han sido muy importantes<br />

<strong>en</strong> este <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> valorización o revalorización <strong>de</strong> la imag<strong>en</strong> d<strong>el</strong> mayor,<br />

por muchas vías, primera: la política <strong>de</strong> protección social al grupo social<br />

que más ha b<strong>en</strong>eficiado es a la g<strong>en</strong>te mayor...» (EE4: 3 y EE1: 4)<br />

Por otra parte, si <strong>el</strong> Capítulo 7 concluía con un cons<strong>en</strong>so discursivo <strong>de</strong> los mayores<br />

sobre «cualquier tiempo pasado fue peor» al referirse a sus condiciones vitales<br />

y laborales, no <strong>en</strong>contramos la misma concordancia respecto a las imag<strong>en</strong><br />

social, ya que pi<strong>en</strong>san que <strong>en</strong> esta cuestión «cualquier tiempo pasado fue mejor...».<br />

Es <strong>de</strong>cir, reconoc<strong>en</strong> que <strong>el</strong>los han tratado (y tratan) mejor a sus mayores y<br />

sus antepasados eran, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, mejor consi<strong>de</strong>rados y apreciados que hoy.<br />

Pero po<strong>de</strong>mos observar cómo los discursos <strong>de</strong> los mayores son poco acor<strong>de</strong>s con<br />

los análisis <strong>de</strong> los historiadores aludidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> epígrafe 2.1. Los investigadores<br />

que han estudiado a la vejez <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva histórica concluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> que<br />

los mayores han sido «<strong>en</strong>salzados» o bi<strong>en</strong> «abandonados» (los dos polos) según<br />

la época, la cultura u otros factores consi<strong>de</strong>rados. La ambival<strong>en</strong>cia, y no siempre<br />

un mejor tratami<strong>en</strong>to (como pi<strong>en</strong>san algunos mayores), ha sido característica d<strong>el</strong><br />

pasado. El sociólogo Cano (1990: 73-75) nos remite al pasado para constatar<br />

la vejez como «una maldición» según la antigua Grecia 13 . Pero los mayores manifiestan<br />

un peor tratami<strong>en</strong>to respecto al pasado por varios motivos:<br />

13 En un Capítulo («A los dioses no les gusta la vejez») <strong>de</strong> su obra alu<strong>de</strong> a la mayor repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong><br />

la juv<strong>en</strong>tud <strong>en</strong> la mitología y <strong>en</strong> la historia como lo <strong>de</strong>seable. Expone una serie <strong>de</strong> valores predominantes hoy<br />

como pot<strong>en</strong>ciadores d<strong>el</strong> rechazo a la vejez que pued<strong>en</strong> ser, resumidam<strong>en</strong>te: ori<strong>en</strong>tación al pres<strong>en</strong>te o futuro,<br />

ori<strong>en</strong>tación cultural intramundana, cultura d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, productividad, consumo, individualismo, <strong>en</strong>tre otros. Todos<br />

estos valores ya com<strong>en</strong>tados <strong>de</strong>sembocan <strong>en</strong> que los mayores sean y se si<strong>en</strong>tan poco apreciados, o incluso<br />

rechazados. La viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> esta etapa (m<strong>en</strong>os productiva, m<strong>en</strong>os consumista —<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una ori<strong>en</strong>tación<br />

productivista—, ori<strong>en</strong>tada al pres<strong>en</strong>te) se torna difícil (a veces imposible) con los valores predominantes.<br />

654


1) Se refier<strong>en</strong> a sus antepasados más cercanos (padres, abu<strong>el</strong>os) e inmediatos<br />

que no eran (no serán) abandonados por sus hijos (que son los mayores<br />

<strong>de</strong> hoy, <strong>el</strong>los mismos). Han convivido con sus padres y abu<strong>el</strong>os <strong>en</strong> sus<br />

casas y les han cuidado «hasta la muerte». Sin embargo, no se comparan con<br />

otras épocas y otras culturas que otorgaban (y otorgan) un tratami<strong>en</strong>to más negativo,<br />

o al m<strong>en</strong>os ambival<strong>en</strong>te.<br />

2) No observan ni ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pres<strong>en</strong>te las mejores condiciones materiales alcanzadas<br />

(mayor in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia económica, salud, preparación...)... y tampoco<br />

lo contrastan con un tratami<strong>en</strong>to institucional, aún incipi<strong>en</strong>te y falto <strong>de</strong><br />

mejoras, pero más profesionalizado que nunca (servicios sociales, p<strong>en</strong>siones,<br />

sanidad, etc.).<br />

3) Intuy<strong>en</strong>, observando <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno <strong>de</strong> algunos mayores, que pued<strong>en</strong> ser<br />

«abandonados <strong>en</strong> una Resid<strong>en</strong>cia» por los hijos o hijas —las eternas cuidadoras,<br />

que ya no estarán disponibles porque trabajan—. Por <strong>el</strong>lo transmit<strong>en</strong> una<br />

i<strong>de</strong>a pesimista y <strong>de</strong> miedo hacia cómo y por quién serán tratados cuando<br />

sean <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes (véase Capítulo 11).<br />

Debido a estas valoraciones transmit<strong>en</strong>, coher<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, un discurso simultáneo<br />

positivo y negativo, pero con predominio <strong>de</strong> la negatividad. La contrapartida<br />

que los mayores percib<strong>en</strong> <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r disfrutar los avances sociales alcanzados<br />

parece ser la «<strong>de</strong>shumanización» y tratami<strong>en</strong>to m<strong>en</strong>os «familiar» hacia<br />

los mayores. Para muchos <strong>el</strong> «precio» que hay que pagar es muy alto y<br />

preferirían, a veces con una nostalgia <strong>en</strong>gañosa, volver al pasado <strong>de</strong> sus mayores.<br />

Muchos <strong>de</strong> los participantes <strong>de</strong> nuestro estudio <strong>de</strong>stacan <strong>el</strong> respeto que<br />

antes mostraban ante sus mayores, bi<strong>en</strong> fuera por una mayor admiración, bi<strong>en</strong><br />

por una educación más represiva y <strong>de</strong> mayor respeto. El tema <strong>de</strong> la educación<br />

es un tema recurr<strong>en</strong>te al que alud<strong>en</strong> sin preguntarles por <strong>el</strong>lo (ver Capítulos 10<br />

y 12). Expon<strong>en</strong> dudas sobre si <strong>el</strong> respeto <strong>de</strong> antaño era mayor e implicaba admiración/cariño<br />

o más bi<strong>en</strong> represión y miedo.<br />

«– (...) antes t<strong>en</strong>íamos más cariño familiarm<strong>en</strong>te y respetábamos más a<br />

nuestros padres, ¡que no podíamos levantarles la vista porque...!<br />

– ¡Oye, oye! (– Eso es verdad) eso era ¿respeto o miedo?...<br />

– Eso era miedo...<br />

– ...a mi padre, mucho respeto pero también miedo, ¡eh!, con mis hijos<br />

no ha habido esa distancia que había con mis padres. Cuando mi padre<br />

<strong>de</strong>cía (...)<br />

– (...) <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la época, que eso es verdad, la conviv<strong>en</strong>cia familiar <strong>en</strong>tonces<br />

era más cercana que la <strong>de</strong> ahora, ahora la g<strong>en</strong>te es algo más in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te...<br />

(...)» (GD1: 7)<br />

655


«H.– (...) ...Antiguam<strong>en</strong>te los viejos eran mejor tratados que hoy, porque<br />

nosotros a nuestros padres los hemos tratado pues como padres que eran, o<br />

sea que los hemos tratado maravillosam<strong>en</strong>te. En cambio hoy <strong>en</strong> día no nos<br />

tratan como nosotros tratábamos a nuestros padres (...) Pero <strong>el</strong> cariño que t<strong>en</strong>íamos<br />

antes a los viejos no lo ti<strong>en</strong>e hoy <strong>en</strong> día.(...) que t<strong>en</strong>gan un poco <strong>de</strong><br />

compasión (...)<br />

(...)H.– Yo digo que antes se le t<strong>en</strong>ía respeto a los padres...» (GD4: 19­<br />

20, EM11: 3)<br />

Así lo expresa también uno <strong>de</strong> los expertos mayores <strong>en</strong>trevistados:<br />

«Los viejos, hoy, pasan a ser un poco <strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>rados (...) por la sociedad,<br />

y es que hay muchos y eso antes a un viejo se le t<strong>en</strong>ía una cierta v<strong>en</strong>eración<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> pueblo e incluso había pueblos que se regían por un Consejo<br />

<strong>de</strong> ancianos; ni que <strong>de</strong>cir ti<strong>en</strong>e que <strong>en</strong> Grecia esos ancianos que se recogían<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> ágora para p<strong>en</strong>sar, meditar, calcular y juzgar los problemas que t<strong>en</strong>ía<br />

la propia sociedad griega, pues eran personas valiosas porque con su<br />

experi<strong>en</strong>cia (...). Hoy esa experi<strong>en</strong>cia, aunque sea mucha, sin duda alguna<br />

es difícil <strong>de</strong> transmitir y a<strong>de</strong>más, <strong>en</strong>cima, no se les hace caso (...), se pi<strong>en</strong>sa<br />

que son unos viejos que están gastados y la verdad es que nuestro tiempo<br />

nos <strong>de</strong>ja pocas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión...» (EE2: 4)<br />

La historia más reci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las imág<strong>en</strong>es <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios<br />

<strong>de</strong> siglo (para un recorrido histórico véase 2.1 y 3.3) nos confirma este puzzle<br />

o collage <strong>de</strong> las imág<strong>en</strong>es y tratami<strong>en</strong>to hacia los mayores. Sigui<strong>en</strong>do la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> López Jiménez (1993: 61 y ss.), la construcción <strong>de</strong> la imag<strong>en</strong> social <strong>de</strong> la<br />

vejez más contemporánea parte <strong>de</strong> los años 30, con una g<strong>en</strong>eralización <strong>de</strong> la<br />

imag<strong>en</strong> d<strong>el</strong> mayor como «jubilados». La i<strong>de</strong>a inicial era la conquista social d<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> los trabajadores. Ya <strong>en</strong> los años 60 se <strong>de</strong>sarrolla <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong><br />

Tercera Edad para dar coher<strong>en</strong>cia al <strong>de</strong>scanso y al consumo al mismo tiempo.<br />

A finales <strong>de</strong> los 70 se <strong>de</strong>sarrolla una imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> la vejez que se asocia al <strong>de</strong>clive<br />

físico y a la muerte, yuxtapuesta a formas <strong>de</strong> jubilación anticipada y un<br />

i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> vejez sinónimo <strong>de</strong> ociosidad. Hoy las repres<strong>en</strong>taciones sociales <strong>en</strong><br />

torno a este segm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> población se pue<strong>de</strong> corroborar que son diversas,<br />

ambival<strong>en</strong>tes y contradictorias.<br />

Se construye un acalorado <strong>de</strong>bate sobre la cuestión, ¿había una mejor<br />

consi<strong>de</strong>ración a los mayores <strong>en</strong> <strong>el</strong> pasado?, ¿se les aprecia más hoy o <strong>en</strong><br />

tiempos pasados? Parece que concluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> que antes era mejor <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to,<br />

o mejor dicho, <strong>en</strong> que no se pue<strong>de</strong> g<strong>en</strong>eralizar: hay <strong>de</strong> todo. Las mujeres mayores,<br />

<strong>en</strong> concreto, percib<strong>en</strong> una <strong>de</strong>scomp<strong>en</strong>sación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> apoyo que <strong>el</strong>las<br />

prestan y <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to que recib<strong>en</strong> y recibirán...<br />

656


«– Y los hay que no los aguantan ni la familia, aquí <strong>en</strong> <strong>el</strong> pueblo todos<br />

conocemos los jaleos que hay con los mayores, pero <strong>de</strong>spués para la her<strong>en</strong>cia<br />

todos vi<strong>en</strong><strong>en</strong>...<br />

(...)– (...) ¡a los viejos nadie los quiere! hoy..., no digo aquí <strong>en</strong> Coc<strong>en</strong>taina,<br />

digo <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, a los viejos nadie los quiere.<br />

(...)– Nosotras adorábamos a los viejos, yo a mi abu<strong>el</strong>a, ¡ay!...<br />

– De la edad <strong>de</strong> nosotras hemos t<strong>en</strong>ido a nuestras madres hasta última<br />

hora y bi<strong>en</strong>, pero ¿esta g<strong>en</strong>eración que vi<strong>en</strong>e?, ¡ni hablar! (...) las madres<br />

no quier<strong>en</strong> molestar a los hijos para nada...<br />

(...)– Pero hay <strong>de</strong> todo, antes y ahora.<br />

– Yo veo que la g<strong>en</strong>te jov<strong>en</strong>, yo qué sé, es mejor que antes.<br />

– ¡No! la g<strong>en</strong>te jov<strong>en</strong> ahora no aguantan a las madres hasta los 80, o<br />

los 90...<br />

(...)– ... las abu<strong>el</strong>as se <strong>en</strong>cargan <strong>de</strong> los niños y <strong>de</strong>spués con una patada<br />

¡a la calle! (GD9: 10-11, GD4: 18: «...Uste<strong>de</strong>s, como yo, sus padres<br />

murieron siempre a su vera (...) ...se nos ha muerto una señora que era tía<br />

<strong>de</strong> mi mujer, no la madre (...) <strong>el</strong>la y mis hijas «abu<strong>el</strong>a para aquí, abu<strong>el</strong>a<br />

para allá». Y aquí murió <strong>en</strong> mi casa (...), y no era su madre y no la mandamos<br />

a ninguna Resid<strong>en</strong>cia (...), eso es muy duro...» (GD4: 18)<br />

A<strong>de</strong>más d<strong>el</strong> peor tratami<strong>en</strong>to respecto al pasado muchos incluso ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

que ayudar con su p<strong>en</strong>sión a los hijos, cuidando a los nietos (véase Capítulo<br />

9.5, GD7: 17), etc. Y como ya se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> lo expuesto, alud<strong>en</strong><br />

como una <strong>de</strong> las causas d<strong>el</strong> peor tratami<strong>en</strong>to actual a la incorporación <strong>de</strong> las<br />

mujeres al mundo laboral. La m<strong>en</strong>or disponibilidad <strong>de</strong> las mujeres jóv<strong>en</strong>es<br />

como cuidadoras constituye la cara negativa que las mayores <strong>de</strong>stacan respecto<br />

a la inserción laboral <strong>de</strong> las mujeres, <strong>de</strong> sus hijas. Hasta hace pocos<br />

años las mujeres se <strong>en</strong>cargaban <strong>de</strong> los mayores hasta <strong>el</strong> final.<br />

«M.– (...) como las mujeres no trabajaban ninguna, estaban más p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

<strong>de</strong> los abu<strong>el</strong>itos. Hoy <strong>en</strong> día como las mujeres se van a trabajar no<br />

los pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er.<br />

M.– Pues no los pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er nadie... Nosotros aún porque nos han criado<br />

<strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>la manera (M.– ¡Ah! sí), y un rincón <strong>de</strong> casa siempre era para<br />

los abu<strong>el</strong>itos (...) pero hoy <strong>en</strong> día todos trabajan, todos van corri<strong>en</strong>do...<br />

(...)M.– Yo no digo que no se les trate como antes pero como ti<strong>en</strong>es<br />

que ir a trabajar no pued<strong>en</strong> tratarles como antes (M.– No pue<strong>de</strong> ser), no es<br />

como antes que las mujeres mayores como nosotras ya no iban a ningún sitio<br />

y estaban p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los abu<strong>el</strong>itos, <strong>de</strong> los que fueran...» (GD7: 16)<br />

«...Porque antes se les t<strong>en</strong>ía un respeto y ahora ya no. (...) no salía los<br />

días <strong>de</strong> fiesta <strong>de</strong> soltera; a mi madre la dio una parálisis y yo salía poco, y<br />

hoy sin embargo pues no. Hoy la g<strong>en</strong>te la lleva a una Resid<strong>en</strong>cia, la llevan<br />

657


a cualquier sitio y no la aguantan con <strong>el</strong>la. (...) Mejor antes, mejor antes,<br />

porque ahora «La vieja ésta, la vieja ésta» (...)«...¡tú eres un trasto ya!, no<br />

nos hac<strong>en</strong> ni caso...» (EM5: 4)<br />

Otra prueba d<strong>el</strong> peor tratami<strong>en</strong>to actual es la falta d<strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> usted<br />

(que <strong>el</strong>los utilizaban y utilizan aún hacia los mayores) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> algui<strong>en</strong> que no les<br />

conoce. De nuevo, reafirmamos la influ<strong>en</strong>cia directa d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje. Hacia este<br />

aspecto muestran dos discursos superpuestos: uno <strong>de</strong> aceptación (ahora más<br />

cercanía <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones, más igualdad, educación más liberada), y otro <strong>de</strong><br />

rechazo (antes había más respeto a los mayores, más unión <strong>de</strong> las familias...;<br />

aún sigu<strong>en</strong> tratando <strong>de</strong> usted a los padres...). Pero su<strong>el</strong>e predominar un discurso<br />

ambival<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> petición <strong>de</strong> respeto y al mismo tiempo confianza y <strong>de</strong>saparición<br />

d<strong>el</strong> «miedo» que antes se t<strong>en</strong>ía hacia los padres.<br />

«...Yo ahora mismo a un señor mayor, aunque yo ya soy mayor, no le<br />

hablo <strong>de</strong> tú, siempre le hablo <strong>de</strong> usted, hay un respeto. (...) creo que antes<br />

había más respeto que <strong>el</strong> que hay ahora. Yo a una señora mayor jamás le<br />

diría <strong>de</strong> tú, y eso no es falta <strong>de</strong> vergü<strong>en</strong>za ni nada sino que son costumbres.<br />

Hoy día la g<strong>en</strong>te jov<strong>en</strong> siempre están con <strong>el</strong> tú y <strong>el</strong> tú y bu<strong>en</strong>o, a mí me molesta<br />

que la g<strong>en</strong>te me llame <strong>de</strong> usted... (...) Tú a mí me dices <strong>de</strong> usted y yo<br />

te digo: «Ché, no me hagas mayor», y sin embargo yo, por ejemplo, a una<br />

persona mayor no soy capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle <strong>de</strong> tú, me cuesta mucho, hay un respeto,<br />

hay una educación ... (...) Se les respeta m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje. (...)<br />

g<strong>en</strong>te jov<strong>en</strong> que se pasan y tal: «Eh, tío, oye, oye tío», y ese hablar <strong>de</strong> tío a<br />

mí me pone mala... me pone <strong>de</strong>scompuesta. Y yo no admito esa palabra<br />

<strong>de</strong> tío y palabras más raras. (...) pero hay mucha g<strong>en</strong>te que se pasa ya d<strong>el</strong><br />

respeto al libertinaje, eso pi<strong>en</strong>so yo.» (EM8: 8)<br />

Más que <strong>de</strong>cantarse por un tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> tú o usted (muchos prefier<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

usted), les parece indifer<strong>en</strong>te si se evoca con respeto, si notan que son bi<strong>en</strong> tratados,<br />

por ejemplo, GD1: 6: «Yo a mi niña, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que t<strong>en</strong>ía dos años y empezó<br />

a hablar, yo digo: «No, no, tú a mí me llamas <strong>de</strong> tú», mi suegra se subía<br />

por las pare<strong>de</strong>s (...) «¿Así vas a educar a la niña?, ¿así te va a respetar?»...<br />

Hoy ti<strong>en</strong>e cincu<strong>en</strong>ta años y no t<strong>en</strong>go ninguna queja <strong>de</strong> mi hija, yo la <strong>en</strong>señé a<br />

llamarme <strong>de</strong> tú y me respeta pues normalm<strong>en</strong>te y me trata como lo que soy...».<br />

El tema <strong>de</strong> tutear o no sale <strong>en</strong> varias <strong>en</strong>trevistas y grupos. Reivindican un mayor<br />

respeto a través d<strong>el</strong> usted, por ejemplo, pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo lo que quier<strong>en</strong> es una<br />

mayor consi<strong>de</strong>ración y respeto g<strong>en</strong>eral sea utilizando <strong>el</strong> usted o <strong>el</strong> tú... La exig<strong>en</strong>cia<br />

d<strong>el</strong> usted se convierte <strong>en</strong> una excusa para criticar la falta <strong>de</strong> respeto<br />

que percib<strong>en</strong>.<br />

658


«...Y <strong>de</strong>spués la falta <strong>de</strong> respeto que hay también hacia las personas<br />

mayores, es que te tutea todo <strong>el</strong> mundo y a mí no es que me moleste que me<br />

tute<strong>en</strong>, pero cuando hay una cierta r<strong>el</strong>ación y una cierta amistad, pero que<br />

vas a una ti<strong>en</strong>da, o que vas por la calle y que te vi<strong>en</strong>e un chiquitajo y te empieza<br />

«Oye, tú, ¿qué?»...<br />

– O <strong>en</strong> <strong>el</strong> médico, o <strong>en</strong> <strong>el</strong> hospital...<br />

(...)– Es falta <strong>de</strong> respeto y <strong>en</strong>tonces no hay que confundir la confianza<br />

con la falta <strong>de</strong> respeto.<br />

(...)– ¡Hombre!, a mi no me digas José, pero dime señor Pepe...<br />

(...) pues <strong>en</strong> fin, un respeto hay que mant<strong>en</strong>er. Pero eso es una pérdida<br />

<strong>de</strong> valores...<br />

(...)– También es la forma <strong>de</strong>... como dice él, ¿no?, no es que te moleste<br />

que te habl<strong>en</strong> <strong>de</strong> tú... (...) hoy vas por la calle y cualquier niño, cualquier...<br />

: «¡Tú!»...(– «Oye, tú, ¿qué hora ti<strong>en</strong>es?») ya <strong>el</strong> tú te lo están dici<strong>en</strong>do<br />

malam<strong>en</strong>te con falta <strong>de</strong> cariño y con falta <strong>de</strong> respeto y eso no me gusta<br />

porque... « (GD5: 31)<br />

Bajo estas imág<strong>en</strong>es se escon<strong>de</strong>, pues, <strong>el</strong> aspecto cultural, geográfico e<br />

histórico que muestra <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Varios autores <strong>de</strong>stacan <strong>el</strong> mosaico, la<br />

gran variedad <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>taciones sociales. La construcción social <strong>de</strong> estas<br />

imág<strong>en</strong>es y actitu<strong>de</strong>s sociales g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te negativas se observa a lo largo <strong>de</strong><br />

toda la Historia y <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes contextos culturales. Según Fericgla (1992: 35),<br />

cuando ser viejo constituía un signo <strong>de</strong> sabiduría, respetabilidad y distanciami<strong>en</strong>to,<br />

los ancianos no t<strong>en</strong>ían ningún problema <strong>en</strong> asumir toda la simbología<br />

<strong>de</strong> este hecho. Sin embargo, <strong>en</strong> las mo<strong>de</strong>rnas socieda<strong>de</strong>s ser viejo es sinónimo<br />

<strong>de</strong> estigmatización, <strong>de</strong> proximidad <strong>de</strong> la muerte, <strong>de</strong> miseria material, <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s in<strong>de</strong>seables, <strong>de</strong> soledad cotidiana y <strong>de</strong> otras realida<strong>de</strong>s igualm<strong>en</strong>te<br />

poco atractivas. Una <strong>de</strong> las reacciones más ext<strong>en</strong>didas (ya lo vimos <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> Capítulo 8 y 10.1.), es «negar» la vejez por lo que comporta <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s,<br />

dolor, pérdida <strong>de</strong> fuerzas, impot<strong>en</strong>cia... De todos modos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

punto <strong>de</strong> vista histórico-social observamos las actitu<strong>de</strong>s ambival<strong>en</strong>tes hacia los<br />

mayores. Sin embargo, <strong>en</strong> la línea <strong>de</strong> algunos autores (Beauvoir, 1983; Alba,<br />

1992), hoy parece que estamos asisti<strong>en</strong>do a una <strong>el</strong>iminación suave, <strong>en</strong>cubierta,<br />

soterrada, d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los mayores. Sigu<strong>en</strong> persisti<strong>en</strong>do muchos estereotipos<br />

negativos d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to que conduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> algunos casos a la gerontofobia.<br />

Por tanto, los discursos sobre las imág<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la vejez pued<strong>en</strong> situarse <strong>en</strong><br />

un continuum <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> rechazo (gerontofobia) y la admiración por los mayores<br />

(gerontofilia). Se vi<strong>en</strong>e comprobando cómo las estructuras discursivas manifiestan<br />

unas posturas ambival<strong>en</strong>tes, <strong>de</strong> rechazo y admiración al mismo tiempo. En<br />

659


este s<strong>en</strong>tido se sigu<strong>en</strong> pautas similares al pasado. De nuevo no se pue<strong>de</strong> g<strong>en</strong>eralizar.<br />

Así lo acabamos <strong>de</strong> ver según los mayores y así lo resum<strong>en</strong> dos expertas<br />

<strong>en</strong>trevistadas <strong>en</strong> Leganés (Madrid):<br />

«...es que como si tú vas a la Universidad y ves a los estudiantes s<strong>en</strong>tados<br />

<strong>en</strong> la hierba. Entonces la g<strong>en</strong>te dice: «Los estudiantes van a la universidad<br />

a s<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> empedrado y a hablar». No. Entonces tú ves a los mayores<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la cara <strong>de</strong> naipe... Abres un c<strong>en</strong>tro y los ves las veinticuatro<br />

horas bu<strong>en</strong>o, todo <strong>el</strong> día con <strong>el</strong> naipe.<br />

L: Y <strong>el</strong> baile.<br />

R: Pero es que esos no son los mayores <strong>de</strong> Leganés, o no son los mayores<br />

<strong>de</strong> España o los mayores <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Es <strong>de</strong>cir, ¡son «esos» mayores!<br />

(...)» (EE711: 6)<br />

Veamos <strong>de</strong> inmediato esta superposición <strong>de</strong> imág<strong>en</strong>es y luego <strong>el</strong> choque<br />

d<strong>el</strong> autoconcepto con las repres<strong>en</strong>taciones más g<strong>en</strong>erales. Pasividad, <strong>de</strong>crepitud,<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, soledad, muerte... son algunas <strong>de</strong> las imág<strong>en</strong>es y repres<strong>en</strong>taciones<br />

sociales con las que su<strong>el</strong>e id<strong>en</strong>tificarse <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Sin embargo,<br />

también se percibe a la g<strong>en</strong>te mayor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una óptica más positiva: experi<strong>en</strong>cia,<br />

sabiduría, ser<strong>en</strong>idad, prud<strong>en</strong>cia... Estas son dos caras <strong>de</strong> una misma moneda,<br />

dos fotografías <strong>de</strong> una misma realidad, pero resultan incompletas y ninguna<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>las por separado repres<strong>en</strong>ta la compleja situación <strong>de</strong> la vejez. En<br />

realidad la vejez pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er distintas caras, tal como lo <strong>de</strong>muestran también<br />

los distintos refranes y frases populares con s<strong>en</strong>tido negativo («Home v<strong>el</strong>l, cada<br />

día un mal nov<strong>el</strong>l», «A la vejez, viru<strong>el</strong>as», «Cuanto más viejo más p<strong>el</strong>lejo»...)<br />

pero también con significado más positivo («D<strong>el</strong> viejo <strong>el</strong> consejo», «D<strong>el</strong> jov<strong>en</strong><br />

la fuerza, d<strong>el</strong> viejo la ci<strong>en</strong>cia»...).<br />

Pero también po<strong>de</strong>mos añadir que los estereotipos sociales que t<strong>en</strong>emos<br />

respecto a la g<strong>en</strong>te mayor <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral no siempre coincid<strong>en</strong> con <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to<br />

individualizado hacia algunas personas <strong>de</strong> edad más próximas. Es <strong>de</strong>cir, pued<strong>en</strong><br />

coincidir <strong>en</strong> una misma persona estereotipos sociales negativos y comportami<strong>en</strong>tos<br />

individuales positivos. Se han hecho algunos estudios sobre las actitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los niños hacia los mayores. La respuesta mayoritaria era que los mayores<br />

eran amables (75% <strong>de</strong> los niños), tacaños (25%), solitarios, con mucho<br />

tiempo libre y excéntricos (10%) (Hickey, Hickey y Kalish, 1968). Se les percibe<br />

como <strong>en</strong>fermos, cansados y no atractivos, pero también como personas<br />

maravillosas, amables y ricas (Seef<strong>el</strong>dt, Jantz, Galper y Serock, 1977). Un estudio<br />

posterior (Weinberger, 1979) muestra que los niños consi<strong>de</strong>ran a los mayores<br />

como personas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os amigos, una salud más débil, son m<strong>en</strong>os<br />

atractivos, pid<strong>en</strong> mucha ayuda... No había difer<strong>en</strong>cias importantes <strong>en</strong> la<br />

660


edad <strong>en</strong> cuanto a la opinión sobre mayores, pero había una actitud favorable<br />

hacia <strong>el</strong>los (Ivester y King, 1977). El psiquiatra Mira y López (1961) observó<br />

que se daban «neurosis <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dradas <strong>en</strong> niños educados por ancianos y po<strong>de</strong>mos<br />

asegurar que <strong>el</strong> contacto <strong>en</strong>tre esas g<strong>en</strong>eraciones extremas si bi<strong>en</strong> no<br />

ti<strong>en</strong>e por qué ser suprimido tampoco <strong>de</strong>be ser favorecido. El niño se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

siempre mejor con otros niños y <strong>el</strong> anciano... con otros ancianos» (pág. 65).<br />

Cabe <strong>de</strong>cir que nuestro punto <strong>de</strong> vista está muy lejos <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r esta postura.<br />

Más bi<strong>en</strong> al contrario, se aboga por <strong>el</strong> fom<strong>en</strong>to y la cooperación interg<strong>en</strong>eracional<br />

14 (véase 9.5).<br />

Las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es hacia los mayores varía según haya sido su experi<strong>en</strong>cia<br />

con los mismos (Moragas, 1991: 120). El ancianismo es <strong>el</strong> término<br />

acuñado por algunos gerontólogos para reflejar actitu<strong>de</strong>s negativas basadas<br />

principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> prejuicios, <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> la <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s<br />

pot<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong> los mayores. Según Butler (1969) la «ancianofobia»<br />

es «<strong>el</strong> reflejo <strong>de</strong> una intranquilidad profundam<strong>en</strong>te arraigada por parte <strong>de</strong> los<br />

jóv<strong>en</strong>es y <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> mediana edad, una repulsión y <strong>de</strong>sagrado a <strong>en</strong>vejecer,<br />

a la <strong>en</strong>fermedad y a la incapacidad, y un miedo a la <strong>de</strong>bilidad, a la inutilidad<br />

y a la muerte (Verdú, 1981: 36, ver también Moragas, 1991: 121).<br />

Los estudios sobre mayores <strong>en</strong> la literatura infantil (Ans<strong>el</strong>lo, 1977), <strong>en</strong> revistas<br />

para la mujer (Schuerman, Ed<strong>en</strong> y Peterson, 1977), <strong>en</strong> la literatura para<br />

adolesc<strong>en</strong>tes (Peterson y Ed<strong>en</strong>, 1977), <strong>en</strong> la t<strong>el</strong>evisión (Gre<strong>en</strong>berg, Korz<strong>en</strong>ny y<br />

Atkin, 1979) también analizan las distintas actitu<strong>de</strong>s sociales hacia la g<strong>en</strong>te<br />

mayor. Des<strong>de</strong> distintos medios se <strong>de</strong>scubre que a los mayores se les infravalora,<br />

no se aprecian sus roles y <strong>actividad</strong>es, con lo cual se están fom<strong>en</strong>tando los<br />

estereotipos. Tras la revisión <strong>de</strong> varias doc<strong>en</strong>as <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s hacia<br />

la vejez, McTavish (1971, <strong>en</strong> Kalish, 1991: 191) <strong>en</strong>umeró los estereotipos resultantes<br />

<strong>de</strong> estas investigaciones: <strong>en</strong>fermo, cansado, <strong>de</strong>sinteresado por <strong>el</strong><br />

sexo, m<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te l<strong>en</strong>to, olvidadizo, m<strong>en</strong>os capaz <strong>de</strong> apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r cosas nuevas,<br />

malhumorado, apartado, autocompasivo, con m<strong>en</strong>os probabilidad <strong>de</strong> participar<br />

<strong>en</strong> <strong>actividad</strong>es, aislado, vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong> periodo m<strong>en</strong>os f<strong>el</strong>iz y afortunado<br />

<strong>de</strong> la vida, improductivo y <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sivo. Pero este mismo autor concluye que a pesar<br />

<strong>de</strong> estos estereotipos, las actitu<strong>de</strong>s hacia la vejez no son siempre negativas<br />

y <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rán <strong>de</strong> varios factores (por ejemplo, hacia los mayores <strong>de</strong> estatus<br />

14 Aunque no son muy numerosos <strong>en</strong> nuestro contexto español, po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>contrar varios estudios<br />

y refer<strong>en</strong>cias (Fundación «la Caixa», 1994a, 1994b; Migu<strong>el</strong>, Castilla y Cais, 1994; Agulló y Garrido,<br />

1997b. Véase bibliografía) que han analizado las r<strong>el</strong>aciones interg<strong>en</strong>eracionales y las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

unos grupos hacia otros.<br />

661


más alto se muestran actitu<strong>de</strong>s más favorables) (ver también Hummert et al.,<br />

1995: 173-176). Sin embargo, aún así no se ti<strong>en</strong>e información contrastada<br />

(Kalish, 1991: 194). Faltan, pues, estudios que abord<strong>en</strong> con profundidad estas<br />

cuestiones.<br />

Hemos <strong>de</strong> continuar resaltando que, junto a las formas clásicas <strong>de</strong> discriminación<br />

(clasismo, racismo, sexismo, por ejemplo) nos <strong>en</strong>contramos señales<br />

<strong>de</strong> un incipi<strong>en</strong>te (¿o también clásico?) «edadismo» (traducción literal d<strong>el</strong> término<br />

anglosajón «ageism») o discriminación por la edad. Las consecu<strong>en</strong>cias negativas<br />

<strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> estereotipos y actitu<strong>de</strong>s sociales negativas resultan<br />

pat<strong>en</strong>tes: m<strong>en</strong>or autoestima, <strong>de</strong>sintegración, <strong>de</strong>svalorización, exclusión y mayor<br />

discriminación, <strong>en</strong>tre otros. En <strong>el</strong> cimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los estereotipos y actitu<strong>de</strong>s negativas<br />

está la percepción social <strong>de</strong> que todos los mayores son iguales, la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

a homog<strong>en</strong>eizar y niv<strong>el</strong>ar a los mismos como si todos vivieran la jubilación<br />

y <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la misma manera; como si todos tuvieran los<br />

mismos problemas <strong>de</strong> soledad, salud, ingresos; como si todos tuvieran idénticas<br />

actitu<strong>de</strong>s ante la vida y la muerte; como si todos hubies<strong>en</strong> t<strong>en</strong>ido las mismas<br />

experi<strong>en</strong>cias; como si todos reaccionaran igual, etc. En este «como si»<br />

está uno <strong>de</strong> los pilares <strong>de</strong> las repres<strong>en</strong>taciones sociales y las actitu<strong>de</strong>s que<br />

construimos ante la vejez con <strong>el</strong> int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> homog<strong>en</strong>eizar y compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la<br />

compleja realidad <strong>de</strong> los mayores, pero tal proce<strong>de</strong>r incluye los p<strong>el</strong>igros ya com<strong>en</strong>tados<br />

<strong>de</strong> toda categorización y simplificación. Las actitu<strong>de</strong>s, recordémoslo,<br />

no se forman <strong>de</strong> la noche a la mañana, sino que <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rán <strong>de</strong> nuestras<br />

trayectorias vitales, <strong>de</strong> nuestro <strong>de</strong>sarrollo personal y social. Al igual que <strong>el</strong> <strong>proceso</strong><br />

<strong>de</strong> socialización es un <strong>proceso</strong> inacabado y <strong>en</strong> continuo cambio, las actitu<strong>de</strong>s<br />

también van <strong>de</strong>sarrollándose paulatinam<strong>en</strong>te.<br />

En cuanto a las estereotipos concretos hacia los mayores y <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que son <strong>de</strong> diversa índole at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a distintos temas<br />

o cont<strong>en</strong>idos. Desgraciadam<strong>en</strong>te, sigu<strong>en</strong> predominando los estereotipos y prejuicios<br />

negativos, que se vi<strong>en</strong><strong>en</strong> fundam<strong>en</strong>tando sobre distintos aspectos, como<br />

pued<strong>en</strong> ser: <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> socio-económico, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> psico-sociológico, <strong>el</strong> físico-biológico<br />

y <strong>el</strong> psicológico. Imaginemos por un mom<strong>en</strong>to que estamos repasando un<br />

álbum <strong>de</strong> fotos sobre mayores, o mejor dicho, un reportaje sobre g<strong>en</strong>te mayor,<br />

para así tratar <strong>de</strong> ponernos <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas imág<strong>en</strong>es (a veces<br />

reflejan situaciones reales, a veces son estereotipos) y tratemos <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

las difer<strong>en</strong>tes piezas d<strong>el</strong> puzzle o collage, las distintas caras (ocultas o <strong>de</strong>scubiertas,<br />

positivas o negativas) <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te mayor. Veamos esta ambival<strong>en</strong>cia<br />

según sus propios discursos muy críticos, <strong>en</strong> ocasiones, hacia <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es que están muy preparados pero no muestran respeto por la<br />

g<strong>en</strong>te mayor:<br />

662


«M.– ¡Y <strong>en</strong>cima se quejan <strong>de</strong> todo!<br />

«H.– Es que a los mayores no nos compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> y es lo que quiero yo...»<br />

(GD4: 4, GD1: 18-19 y 20: «...En términos g<strong>en</strong>erales creo que muy bi<strong>en</strong>,<br />

la g<strong>en</strong>te jov<strong>en</strong> nos ve muy bi<strong>en</strong>, con mucho apoyo, con mucho apoyo moral<br />

hacia nosotros. (...)<br />

(...)– Yo creo que hay <strong>de</strong> todo <strong>en</strong> la juv<strong>en</strong>tud...<br />

– ¡Hombre!, pues vernos, vernos... los chavales estos... <strong>de</strong> todas formas<br />

como nosotros no son, ¡eh!, son peores...)<br />

Si <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral es claram<strong>en</strong>te criticado aún resulta más claro cuando se<br />

trata <strong>de</strong> los hijos e hijas a los que responsabilizan <strong>de</strong> la cru<strong>de</strong>za <strong>de</strong> <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong>rse <strong>de</strong><br />

un ser querido mayor:<br />

«H.– (...) muchas personas mayores se v<strong>en</strong> <strong>en</strong> las gasolineras o están<br />

buscando asilos don<strong>de</strong> llevarlos (...) <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro (M.— Ya no<br />

nos quier<strong>en</strong> los hijos), o sea, que somos un estorbo los padres, somos un estorbo<br />

por los hijos, porque ha evolucionado la vida... (GD4: 16)<br />

H.– Los Gobiernos hoy <strong>en</strong> día no se interesan nada por las Resid<strong>en</strong>cias;<br />

es una <strong>de</strong> las pocas cosas que se t<strong>en</strong>ían que interesar porque claro los hijos<br />

cada uno van a lo suyo y hay muchos viejos abandonados (...)<br />

(...) H.– (...) somos un estorbo (...) cuesta mucho, pues lo aguantas, y<br />

empiezan, «si llevamos a tu padre llevamos al mío; si llevamos a tu madre<br />

también a la mía», y ¡hala jaleo!<br />

H.– Es un problema gran<strong>de</strong> eso (GD4: 17, GD4: 18): «...lo duro que<br />

es eso que digas «me estorba mi padre o me estorba mi madre» (...)» (GD4:<br />

19-20, GD9, GD2: 28-29)<br />

Un com<strong>en</strong>tario más respecto al tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los hijos hacia los padres<br />

mayores basta para percibir una situación contradictoria. Paradójicam<strong>en</strong>te<br />

sólo dos personas (padre y madre) han educado a muchos hijos y ahora muchos<br />

hijos (más nueras/yernos, nietos...) no pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>cargarse <strong>de</strong> dos personas,<br />

los padres. La educación y responsabilidad hacia los padres falla estrepitosam<strong>en</strong>te<br />

según los propios mayores y también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los expertos que tratan<br />

directam<strong>en</strong>te con <strong>el</strong>los; por ejemplo, Elia Rodríguez, trabajadora social,<br />

dice así:<br />

«...Y la imag<strong>en</strong> se va <strong>de</strong>teriorando y <strong>el</strong>los mismos, a<strong>de</strong>más, eso lo recib<strong>en</strong>.<br />

Ellos lo recib<strong>en</strong> y aparte <strong>de</strong> que sab<strong>en</strong> ... porque muchos, lo que pasa:<br />

«es que yo no quiero molestar a mis hijos, es que yo no quiero, ¡ay, no, no,<br />

no!, déj<strong>el</strong>o señorita, yo lo que no quiero es que v<strong>en</strong>ga nadie porque no<br />

quiero molestar». (...) porque igual que los hay que se <strong>de</strong>sviv<strong>en</strong>, o que se<br />

preocupan y que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una s<strong>en</strong>sibilidad y una responsabilidad con respec­<br />

663


to a sus padres, familiares, o tíos, o abu<strong>el</strong>os, igual te ves a otros que (...)<br />

Vale, <strong>de</strong> acuerdo, no te podrás <strong>de</strong>dicar al ci<strong>en</strong> por ci<strong>en</strong>, ¿no?, pero eso no<br />

quita que tú sabes que ti<strong>en</strong>es una responsabilidad con tus padres. (...) mucha<br />

g<strong>en</strong>te se <strong>de</strong>sliga y dice: «Bu<strong>en</strong>o, si a<strong>de</strong>más a mí... ¿ A mí qui<strong>en</strong> me<br />

obliga?,». Si es que realm<strong>en</strong>te no hay nada, no hay nada... (...) y tú dices:<br />

« Bu<strong>en</strong>o, y no podríais, ¡yo que sé!, por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong>cargaros <strong>de</strong> hacerle la<br />

compra una vez a la semana o llevaros la ropa y lavarla...», nada, no pued<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> nada (...) ahí sí que hay un vacío importante y a niv<strong>el</strong> profesional lo<br />

notamos mucho. Porque sí, pue<strong>de</strong>s trabajar, pue<strong>de</strong>s hablarles a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

«Oye, que son tus padres, ¡que son personas!», pero no pue<strong>de</strong>s ahí, a niv<strong>el</strong><br />

legal, hacer nada más. (...) ...Que hemos estado educados <strong>en</strong> que los padres<br />

siempre se han <strong>de</strong>bido a los hijos, pero que los hijos a los padres<br />

no...» (EE13: 7-8)<br />

Otra prueba <strong>de</strong> esta superposición <strong>de</strong> imág<strong>en</strong>es se cim<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> dos <strong>de</strong> las<br />

repres<strong>en</strong>taciones contradictorias <strong>en</strong>tre sí: «Los mayores son incultos y analfabetos»<br />

y al mismo tiempo «los mayores son sabios y expertos profesionales». Su<strong>el</strong>e<br />

<strong>de</strong>finirse a todos los mayores por un bajo niv<strong>el</strong> cultural y niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> instrucción<br />

mínimo. Parece ser que una <strong>de</strong> las imág<strong>en</strong>es que hay grabadas cuando se habla<br />

<strong>de</strong> g<strong>en</strong>te mayor es la ignorancia y <strong>el</strong> bajo niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> preparación (véase Capítulo<br />

2.4). Pero fr<strong>en</strong>te a esta imag<strong>en</strong> negra <strong>de</strong>bemos recordar que muchos <strong>de</strong><br />

los mayores pose<strong>en</strong> un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> sabiduría y preparación ejemplar, y si no se<br />

trata <strong>de</strong> una formación reglada esta aus<strong>en</strong>cia es suplida por una ext<strong>en</strong>sa cualificación<br />

profesional y experi<strong>en</strong>cia laboral. Algunas imág<strong>en</strong>es positivas (su experi<strong>en</strong>cia<br />

y sabiduría) hoy <strong>en</strong> día son cuestionadas <strong>de</strong>bido a los <strong>de</strong>sfases <strong>de</strong><br />

conocimi<strong>en</strong>to y nuevas formas <strong>de</strong> transmisión d<strong>el</strong> mismo difer<strong>en</strong>tes a las que<br />

conoc<strong>en</strong> los mayores. Pero <strong>en</strong> un futuro los mayores t<strong>en</strong>drán mayor niv<strong>el</strong> cultural,<br />

mayor capacidad <strong>de</strong> ocio y estarán más integrados <strong>en</strong> esta sociedad tecnificada<br />

e informatizada que ahora les aísla.<br />

También la sabiduría su<strong>el</strong>e ser una característica que se atribuye a los mayores.<br />

Este sería un estereotipo positivo, pues obviam<strong>en</strong>te no todos los mayores<br />

son sabios y expertos. Si bi<strong>en</strong> es verdad que las canas no siempre dan experi<strong>en</strong>cia,<br />

sabiduría y ser<strong>en</strong>idad, tampoco lo es que los jóv<strong>en</strong>es sean todos activos<br />

y alegres, que serían los estereotipos positivos que <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> a ambos grupos.<br />

Estas apar<strong>en</strong>tes contradicciones son una prueba más <strong>de</strong> la ambival<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s sociales hacia los mayores; nos <strong>en</strong>contramos con aspectos positivos<br />

y negativos <strong>de</strong> una misma faceta, lo cual nos parece coher<strong>en</strong>te dada la<br />

heterog<strong>en</strong>eidad <strong>de</strong> los mayores a la que estamos aludi<strong>en</strong>do continuam<strong>en</strong>te.<br />

El que la vejez sea consi<strong>de</strong>rada como «mejor» o «peor etapa <strong>de</strong> la vida»<br />

también manifiesta esta contradicción <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>taciones. Es una concepción<br />

664


<strong>en</strong>gañosa <strong>el</strong> que la etapa <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la ancianidad sea consi<strong>de</strong>rada negativa<br />

o una etapa totalm<strong>en</strong>te positiva (la edad <strong>de</strong> oro) cuando <strong>el</strong> hecho es que<br />

se trata <strong>de</strong> una etapa peculiar, con sus <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias y sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> realización<br />

al igual que otra edad d<strong>el</strong> ciclo vital. Según datos d<strong>el</strong> CIRES (Díez Nicolás,<br />

1996: 40-41), <strong>el</strong> 56% <strong>de</strong> la población española <strong>en</strong>cuestada pi<strong>en</strong>sa<br />

que la peor etapa <strong>de</strong> la vida empieza a partir <strong>de</strong> los 61 años. Hay un gran<br />

acuerdo <strong>en</strong>tre los españoles respecto a las sigui<strong>en</strong>tes afirmaciones: la jubilación<br />

es una bu<strong>en</strong>a oportunidad para iniciar nuevas <strong>actividad</strong>es; la jubilación<br />

no <strong>de</strong>bería ser por razón <strong>de</strong> la edad; si la situación económica y la salud son<br />

bu<strong>en</strong>as, la vejez pue<strong>de</strong> ser una <strong>de</strong> las mejores <strong>de</strong> la vida; cada vez se ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las opiniones <strong>de</strong> las personas mayores, pero al mismo tiempo<br />

también se está <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong> que <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro los mayores recibirán mayor<br />

consi<strong>de</strong>ración que los jóv<strong>en</strong>es.<br />

Respecto a la i<strong>de</strong>a d<strong>el</strong> autoconcepto positivo versus imag<strong>en</strong> social negativa,<br />

ya hemos podido comprobar la no id<strong>en</strong>tificación con «ser mayor» si <strong>el</strong>lo<br />

implicaba vejez <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, pasividad, inutilidad. Por tanto si se ha concluido<br />

<strong>en</strong> que la autopercepción era positiva (aunque no <strong>en</strong> todos/as), respecto a<br />

la imag<strong>en</strong> social consi<strong>de</strong>ran que es muy negativa. Las oscuras imág<strong>en</strong>es predominantes<br />

no coincid<strong>en</strong> siempre con las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas mayores<br />

hacia su propio <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, ni tampoco con las opiniones que<br />

los mayores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> otros grupos <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s. Según varios autores (Harris et<br />

al., 1975, <strong>en</strong> Kalish, 1991), las personas mayores se autovaloran <strong>de</strong> forma<br />

más positiva <strong>en</strong> comparación a las consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es. Sin embargo,<br />

cuando se les pregunta a los mayores sobre «los mayores <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral» usan<br />

los mismos estereotipos que utilizan los jóv<strong>en</strong>es. La visión cambia si las opiniones<br />

negativas (por ejemplo, «vistes como un viejo») <strong>de</strong>rivan hacia <strong>el</strong> mayor <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una persona <strong>de</strong> edad o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una persona jov<strong>en</strong>. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te resulta<br />

más of<strong>en</strong>siva si se percibe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un jov<strong>en</strong> que no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> algui<strong>en</strong> <strong>de</strong> su misma<br />

edad. Esto nos pue<strong>de</strong> hacer reflexionar, una vez más, sobre la falta <strong>de</strong> conexión<br />

<strong>en</strong>tre las repres<strong>en</strong>taciones a través <strong>de</strong> «superestructuras» discursivas —más<br />

abstractas y g<strong>en</strong>erales— y las «infraestructuras» discursivas más concretas. Pero<br />

veamos esta contradicción discursiva con sus palabras: «...nos parece que somos<br />

jóv<strong>en</strong>es (...) y nos oye hablar <strong>de</strong> esta manera... <strong>el</strong>la, pero <strong>el</strong>la pue<strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar:<br />

«pero bu<strong>en</strong>o, pero estos señores con set<strong>en</strong>ta y cuatro años, ¿a qué aspiran?».(...)<br />

y sin embargo nosotros p<strong>en</strong>samos que t<strong>en</strong>emos cuerda para rato,<br />

ojalá sea verdad...» (GD1: 15, GD8: 2-3)<br />

Una autopercepción «<strong>en</strong> positivo» aporta coher<strong>en</strong>cia al t<strong>en</strong>er también un<br />

concepto positivo <strong>de</strong> los <strong>de</strong> su g<strong>en</strong>eración o sus eda<strong>de</strong>s. Entre <strong>el</strong>los admit<strong>en</strong> incluso<br />

d<strong>en</strong>ominarse como «viejos» (así lo hemos escuchado repetidas veces <strong>en</strong><br />

665


sus conversaciones informales) porque están <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo eje significativo <strong>de</strong> lo<br />

que es ser «viejo» (sin <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong>spectivo), que es distinto a la concepción<br />

que notan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las otras eda<strong>de</strong>s. Si <strong>el</strong> concepto intrag<strong>en</strong>eracional parece positivo,<br />

no así la imag<strong>en</strong> social que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sobre <strong>el</strong>los, que choca con lo que hemos<br />

com<strong>en</strong>tado.<br />

Están bastante satisfechos con <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to que recib<strong>en</strong> y <strong>el</strong>lo se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta<br />

con los discursos más negativos <strong>de</strong> los expertos y expertas. Esto pue<strong>de</strong> explicarse<br />

porque los expertos se refier<strong>en</strong> <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral a todos los mayores, sin embargo<br />

<strong>en</strong> los discursos <strong>de</strong> los mayores se «personaliza» y se establec<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias<br />

por estatus: los <strong>de</strong> mejor posición parece que se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> mejor consi<strong>de</strong>rados<br />

que los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> problemas tanto económicos como <strong>de</strong> salud o <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a todos los niv<strong>el</strong>es. Parece que hay cons<strong>en</strong>so interclase e intergénero<br />

<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sar que los problemas con los <strong>de</strong>más surg<strong>en</strong> cuando supon<strong>en</strong><br />

una «carga» (véase apartado sigui<strong>en</strong>te).<br />

«A.— Mira, t<strong>en</strong>emos una fiesta... mi marido es antiguo alumno <strong>de</strong> la<br />

Universidad (...) ..como van alguna vez y v<strong>en</strong> que si somos 80 ó 200 mayores<br />

y hay seis parejas jóv<strong>en</strong>es pues no vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> (...) son cosas que te vas<br />

dando cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> que te van arrinconando.» (EM1819: 9-10 o EM15: 7:<br />

«...las trata bi<strong>en</strong> y hay qui<strong>en</strong> las trata mal (...) ya nadie los quiere así (...)<br />

mucha guerra, porque hay mucho <strong>de</strong> eso <strong>de</strong> que no po<strong>de</strong>mos salir, estamos<br />

metidos <strong>en</strong> casa y esto y que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que at<strong>en</strong><strong>de</strong>rlos, que si lavarlos....»<br />

(EM15: 7 o GD8: 22)<br />

Tal como veíamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> epígrafe 9.7, una prueba <strong>de</strong> estas imág<strong>en</strong>es negativas<br />

la <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la «indifer<strong>en</strong>cia» progresiva <strong>de</strong> los nietos cuando se<br />

hac<strong>en</strong> mayores... (véase, por ejemplo, GD4: 2, GD5: 16, GD9, <strong>en</strong> <strong>el</strong> anexo),<br />

al <strong>en</strong>contrarse más solos o al notar la <strong>de</strong>sconexión interg<strong>en</strong>eracional (ver<br />

EM3: 11-12, GD8: 13-14, EM6: 8-9). El discurso es más negativo cuando<br />

los mayores se percib<strong>en</strong> «con ganas y salud» para seguir activos, o al m<strong>en</strong>os<br />

aportando algo (véase Capítulo 9). Es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> no <strong>en</strong>contrar un hueco social a<br />

través <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> o la interacción con los <strong>de</strong>más produce que no sean<br />

consi<strong>de</strong>rados. De nuevo vemos la importancia <strong>de</strong> permanecer activo para ser<br />

mejor consi<strong>de</strong>rado socialm<strong>en</strong>te. Los mayores se v<strong>en</strong> «pasivos» y por eso pi<strong>en</strong>san<br />

que son peor tratados y valorados. Pero <strong>el</strong> problema no es <strong>de</strong> <strong>el</strong>los sino <strong>de</strong><br />

«los otros», <strong>de</strong> la sociedad que «no <strong>en</strong>caja» esta situación <strong>de</strong> los mayores, que<br />

no les hace un hueco al que po<strong>de</strong>r adaptarse...<br />

666<br />

«— ¡Sí tú no te <strong>de</strong>sadaptas!<br />

— ¡Tú no te has anclado <strong>en</strong> tu vida!...


— No, son los <strong>de</strong>más los que te <strong>de</strong>sadaptan, no eres tú...» (GD5: 20)<br />

«— Yo, yo, yo soy <strong>el</strong> que digo eso, que a nosotros nos v<strong>en</strong> viejos, no es<br />

que nosotros...» (GD5: 21)<br />

10.3.2. Los mayores como carga y otras repres<strong>en</strong>taciones<br />

negativas<br />

«Las cosas verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te importantes no se realizan con fuerza, v<strong>el</strong>ocidad y ac<strong>el</strong>eración<br />

<strong>de</strong> movimi<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> cuerpo, sino con la reflexión, autoridad y juicio, y <strong>de</strong> esas cualida<strong>de</strong>s<br />

no su<strong>el</strong>e carecer la vejez sino que las aum<strong>en</strong>ta»<br />

(De S<strong>en</strong>ectute, Cicerón)<br />

El discurso <strong>de</strong> negatividad sobre los mayores parece una pauta dominante<br />

<strong>en</strong> ese continuum <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> rechazo y la admiración. En g<strong>en</strong>eral, casi todos protestan<br />

por la falta <strong>de</strong> reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su duro pasado. Pi<strong>en</strong>san que la sociedad<br />

no se acuerda <strong>de</strong> lo que han aportado, <strong>de</strong> que lo que hoy existe <strong>de</strong>riva<br />

<strong>de</strong> su <strong>trabajo</strong>... Se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>de</strong>svalorizados y por eso pi<strong>en</strong>san que la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>los es negativa, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>ración, <strong>de</strong> olvido; sólo se les percibe como<br />

perceptores y ac<strong>el</strong>eradores <strong>de</strong> la crisis d<strong>el</strong> Estado d<strong>el</strong> Bi<strong>en</strong>estar.<br />

«Examinemos», propone Comfort (1977/86: 34-35), «<strong>el</strong> estereotipo i<strong>de</strong>al<br />

<strong>de</strong> la persona mayor tal como nos la pres<strong>en</strong>tan los tópicos tradicionales. El o <strong>el</strong>la<br />

será una persona <strong>de</strong> p<strong>el</strong>o blanco, inactiva y sin <strong>trabajo</strong>, que no molesta a nadie<br />

y m<strong>en</strong>os aún a sus familiares, resignada a la hora <strong>de</strong> aguantar su soledad, los timos<br />

<strong>de</strong> todo tipo y <strong>el</strong> aburrimi<strong>en</strong>to, y capaz <strong>de</strong> vivir <strong>de</strong> una r<strong>en</strong>ta miserable. Aunque<br />

no esté loca... no anda <strong>de</strong>masiado bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> la cabeza, ya que según <strong>el</strong> cliché<br />

los viejos son débiles m<strong>en</strong>tales; y es asexuada, dado que la <strong>actividad</strong> sexual<br />

le está vedada... No se le pue<strong>de</strong> dar ningún empleo, ya que la vejez es una segunda<br />

infancia y todo <strong>el</strong> mundo sabe que se arman un lío con <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> más<br />

simple (...) <strong>en</strong> su mayoría su<strong>el</strong><strong>en</strong> preferir estar solos o acompañados <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>sdichados<br />

<strong>de</strong> su edad. Sus principales quehaceres son rezar, rezongar, rememorar<br />

los bu<strong>en</strong>os tiempos pasados y asistir a los funerales <strong>de</strong> sus amigos... (...). A<br />

unos pocos que son activos o divertidos la sociedad los conserva como bufones.<br />

El resto <strong>de</strong>muestra unos modales imperdonables por empeñarse <strong>en</strong> seguir vivi<strong>en</strong>do...<br />

y su obligación patriótica <strong>de</strong>bería ser t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse <strong>en</strong> <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y morir».<br />

Cualquiera pue<strong>de</strong> s<strong>en</strong>tirse alarmado u of<strong>en</strong>dido ante tal <strong>de</strong>scripción d<strong>en</strong>unciada<br />

y consi<strong>de</strong>rada totalm<strong>en</strong>te falsa también por <strong>el</strong> autor que la plasma.<br />

Pero esta podía ser la cara más negativa <strong>de</strong> la vejez, y si evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te resulta<br />

abominable habría que reconocer que, aunque <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida, algunas<br />

<strong>de</strong> las imág<strong>en</strong>es y actitu<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong>scritas, perduran aún hoy <strong>en</strong> día... Difí­<br />

667


cil resumir mejor las posibles situaciones <strong>de</strong>plorables que según algunos mayores<br />

aún persist<strong>en</strong>. Pero aún hay más. Otra cita escalofriante es la que nos <strong>de</strong>scribe<br />

y critica <strong>el</strong> informe GAUR (1975: 346) 15 . Desgraciadam<strong>en</strong>te, algunas<br />

<strong>de</strong> estas imág<strong>en</strong>es y repres<strong>en</strong>taciones aún sigu<strong>en</strong> vig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> lo que podría d<strong>en</strong>ominarse<br />

inconsci<strong>en</strong>te (¿o consci<strong>en</strong>te?) colectivo. La imag<strong>en</strong> social <strong>de</strong> los mayores<br />

aún ti<strong>en</strong><strong>de</strong> hacia un discurso d<strong>el</strong> rechazo y negatividad.<br />

De <strong>en</strong>trada ya los expertos <strong>en</strong>trevistados coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> señalar la ambival<strong>en</strong>cia<br />

(y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al discurso negativo) <strong>en</strong> las imág<strong>en</strong>es sociales. Incluso algunos,<br />

por ejemplo Carm<strong>en</strong> Domínguez (EE10), sin haberles hecho la pregunta<br />

alud<strong>en</strong> a estos aspectos, resaltando así la r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> los mismos sobre la<br />

viv<strong>en</strong>cia y percepción <strong>de</strong> esta etapa: «Dices que estás trabajando <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo<br />

<strong>de</strong> mayores: «¡jo, pobre, qué pesados ¿verdad?!», y a<strong>de</strong>más los que: «qué<br />

p<strong>en</strong>a los viejos, que...», la imag<strong>en</strong> que ti<strong>en</strong>e la sociedad, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, d<strong>el</strong> tema<br />

<strong>de</strong> mayores es una imag<strong>en</strong> bastante negativa y eso no solam<strong>en</strong>te está <strong>en</strong> la sociedad<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, sino <strong>en</strong>tre los profesionales» (EE10: 1)<br />

Bajo la expresión los mayores como carga para la sociedad, reunimos difer<strong>en</strong>tes<br />

estereotipos y actitu<strong>de</strong>s r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> estatus socio-económico y<br />

<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno laboral-social. Cuando los mayores son «una carga» (cuando son<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> varios s<strong>en</strong>tidos) es cuando consi<strong>de</strong>ran que son peor tratados.<br />

Esta negatividad bi<strong>en</strong> se resume <strong>en</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> inutilidad, <strong>en</strong> la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia,<br />

<strong>en</strong> la carga que supon<strong>en</strong> para las familias y para la sociedad:<br />

«...si no ti<strong>en</strong>e que <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>r económicam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, mejor le<br />

tratan, mejor le tratan. En cuanto es una carga, todavía si es una carga sólo<br />

física..., pero si a<strong>de</strong>más es una carga económica...» (EM7: 8)<br />

«— El problema vi<strong>en</strong>e cuando t<strong>en</strong>gan que cargar con nosotros y «no me<br />

quiere y...», y tú solo, y tú no vales nada... <strong>en</strong>tonces sabremos...<br />

— Eso yo lo sufrí con mi madre, que le cortaron una pierna y estuvo ¡cuatro<br />

años y medio! sin pierna... Éramos tres hermanos y fuimos por turnos por­<br />

15 «...los ancianos y <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> disminuidos físicos y psíquicos pued<strong>en</strong> ser consi<strong>de</strong>rados como<br />

<strong>de</strong>sviados sociales, pero resulta más claro y propio calificarles, <strong>en</strong> un l<strong>en</strong>guaje común, <strong>de</strong> incapaces, ya<br />

que la característica común <strong>de</strong> dichos sujetos es su limitación para asumir tareas productivas para la sociedad,<br />

quedando privados <strong>de</strong> las comp<strong>en</strong>saciones económicas y d<strong>el</strong> prestigio correspondi<strong>en</strong>te, lo cual equivale<br />

a una marginación pasiva: no se les expulsa, se les excluye. Por su propia limitación, los incapaces<br />

no son p<strong>el</strong>igrosos, pero su circunstancia <strong>en</strong>traña una limitación <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>sarrollo y una carga o peso<br />

muerto para la sociedad, que consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te procura rehabilitarles cuando es posible o mant<strong>en</strong>erles<br />

(asilados o no) a un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> consumo mínimo, que repres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> ciertos casos una situación <strong>de</strong> pobreza».<br />

Po<strong>de</strong>mos atribuir la falsedad <strong>de</strong> esta cita a su antigüedad. Los autores d<strong>el</strong> informe la tomaron <strong>de</strong> la Revista<br />

<strong>de</strong> Desarrollo Social <strong>de</strong> la Fundación FOESSA <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1971 (2-IV-1971, nº 2, págs. 5 y ss.).<br />

668


que es muy pesado... Por eso digo yo que cuando cae <strong>en</strong> casa una <strong>de</strong>sgracia<br />

así, y que uno se mee, se cague, con perdón <strong>de</strong> los pres<strong>en</strong>tes, y todo<br />

eso... y la nuera o <strong>el</strong> hijo ti<strong>en</strong>e que apechugar, ¡eso sí que es pesado! (...)<br />

(...) — (...) y una inutilidad y <strong>en</strong>tonces ¿quién carga con nosotros?, los<br />

hijos, las hijas; ¿a quién damos mal vivir?, a <strong>el</strong>los... Igual que nosotros sufrimos,<br />

hacemos sufrir a los <strong>de</strong>más...» (GD8: 11-13)<br />

E igualm<strong>en</strong>te opinan los expertos y expertas consultados:<br />

«...no supon<strong>en</strong> una carga, ¿no?, son personas que se val<strong>en</strong>, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

y <strong>en</strong>tonces, f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>al, ¿no? (...) El problema surge cuando ya<br />

las personas empiezan a t<strong>en</strong>er unas necesida<strong>de</strong>s ya muy concretas, empiezan<br />

a t<strong>en</strong>er problemas y eso requiere (...) se les si<strong>en</strong>te como una carga... (EE13: 6)<br />

«...valoran mucho la figura d<strong>el</strong> abu<strong>el</strong>o, t<strong>en</strong>go que matizar un poco,<br />

siempre y cuando vean que <strong>el</strong> abu<strong>el</strong>o, útil; por <strong>de</strong>sgracia es así porque<br />

cuando <strong>el</strong> abu<strong>el</strong>o ya no es útil y es una persona <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te ahí ya hay una<br />

separación, un olvido, un rechazo....» (EE9: 9)<br />

«...mi<strong>en</strong>tras son útiles porque nos sacan las castañas, pero <strong>de</strong>spués...,<br />

«vamos a <strong>de</strong>jarles que <strong>de</strong>scans<strong>en</strong>». Y no hay peor cosa para una persona<br />

que <strong>de</strong>jarla que <strong>de</strong>scanse, porque lo que haces es que estás ac<strong>el</strong>erado <strong>el</strong><br />

<strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. (...) se si<strong>en</strong>te muchas veces que son inútiles por<br />

la imag<strong>en</strong>, que es un espejo, quiero <strong>de</strong>cir, la imag<strong>en</strong> que los <strong>de</strong>más les estamos<br />

dando <strong>de</strong> <strong>el</strong>los mismos (...) se asocia con la <strong>en</strong>fermedad y con la<br />

pérdida <strong>de</strong> capacidad (...) por la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> irnos a lo negativo» (EE10:<br />

7 y EE5: 6)<br />

En r<strong>el</strong>ación a esta imag<strong>en</strong> global se percib<strong>en</strong> otras repres<strong>en</strong>taciones <strong>en</strong> la<br />

misma línea. Por ejemplo, se consi<strong>de</strong>ra a todos los mayores «improductivos»<br />

<strong>de</strong>bido a que han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> trabajar al <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> la jubilación. Se les ve como<br />

carga o gastos sociales que hay que mant<strong>en</strong>er. El mayor ya no es visto como<br />

una persona que tras una larga vida <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> merece <strong>el</strong> <strong>de</strong>scanso y <strong>el</strong> pago<br />

<strong>de</strong> la sociedad a sus servicios. Ahora su imag<strong>en</strong> social (Sánchez Vera, 1993:<br />

267) se ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a asociar a una incapacidad para <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, convirtiéndose <strong>en</strong><br />

consecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> un ser <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. A<strong>de</strong>más, <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> anticipar la jubilación<br />

pue<strong>de</strong> estar otorgando ese estatus negativo <strong>de</strong> jubilado improductivo<br />

cada vez a eda<strong>de</strong>s más tempranas. Por contra, varios hechos <strong>de</strong>muestran que<br />

gran cantidad <strong>de</strong> mayores continúan si<strong>en</strong>do productivos, aunque no const<strong>en</strong><br />

ya como trabajadores remunerados activos <strong>de</strong> manera oficial. Sus aportaciones<br />

sociales, como ya vimos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 9, son diversas.<br />

669


Otra imag<strong>en</strong> también muy ext<strong>en</strong>dida, «los mayores son más pobres», reúne<br />

a todos los mayores bajo <strong>el</strong> mismo rótulo <strong>de</strong> «miseria, bajo po<strong>de</strong>r adquisitivo»,<br />

<strong>de</strong> m<strong>en</strong>or estatus socio-económico. En realidad, con la jubilación o viu<strong>de</strong>dad,<br />

<strong>el</strong> estatus socio-económico <strong>de</strong>sci<strong>en</strong><strong>de</strong> y así lo comprobamos <strong>en</strong> diversos estudios.<br />

Sin embargo, también se ha <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las aportaciones <strong>de</strong> los<br />

mayores a la situación económica g<strong>en</strong>eral mediante <strong>el</strong> consumo (<strong>de</strong> productos<br />

y servicios), al ser poseedores <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es e inmuebles (gran parte pose<strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>da),<br />

apoyo económico a la familia, etc. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>el</strong> mayor ti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>os<br />

necesida<strong>de</strong>s conduce al estereotipo <strong>de</strong> que los mayores son peores consumidores.<br />

En realidad, algunos gastos <strong>de</strong>sci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> (por ejemplo, los r<strong>el</strong>acionados<br />

con la manut<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> los hijos/as, gastos <strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>da), pero <strong>el</strong>lo no<br />

implica que sus necesida<strong>de</strong>s y consumo sean m<strong>en</strong>ores, sino que cambian hacia<br />

un consumo ori<strong>en</strong>tado a cubrir necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción, servicios, ocio, etc.,<br />

ya tratados <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado 8.3. Sigui<strong>en</strong>do a Bazo (1990: 153 y ss.), las personas<br />

más mayores, las más pobres, las que viv<strong>en</strong> solas y las más <strong>en</strong>fermas repres<strong>en</strong>tan<br />

la imag<strong>en</strong> más g<strong>en</strong>eralizada y pésima <strong>de</strong> la vejez. Al mismo tiempo,<br />

estas personas más <strong>de</strong>sfavorecidas también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una autopercepción peor,<br />

como hemos podido ver:<br />

«...Yo pi<strong>en</strong>so que hay bastante <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to y a veces nos movemos<br />

con tópicos y con clichés. Y g<strong>en</strong>te mayor hay muy variada, yo me tropiezo<br />

con g<strong>en</strong>te con la que por gusto iría todos los días a visitarla una semana<br />

para que me hable, para hablar, ¿no?. (...) te quiero <strong>de</strong>cir que normalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral los vemos como clichés, como si todos fueran<br />

parecidos <strong>en</strong> su trato personal y tal. Entonces si hablamos <strong>de</strong> los aj<strong>en</strong>os, solemos<br />

t<strong>en</strong>er una consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> pobre g<strong>en</strong>te y que mal lo pasan y no sé<br />

cuantos. O sea, un poco lastimera, no me sale otra palabra...» (EE12: 8)<br />

«La vejez comi<strong>en</strong>za a los 65 años <strong>en</strong> <strong>el</strong> hombre (fin laboral) y años antes<br />

<strong>en</strong> la mujer (fin <strong>de</strong> la reproducción)», constituye <strong>el</strong> llamado «mito cronológico»,<br />

que <strong>de</strong>fine <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> la vejez a partir <strong>de</strong> la jubilación <strong>en</strong> <strong>el</strong> hombre y <strong>de</strong><br />

la m<strong>en</strong>opausia <strong>en</strong> la mujer. Cuando se acaban sus «funciones vitales primordiales»<br />

se les consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> forma más negativa (aunque muchas <strong>de</strong> <strong>el</strong>las se<br />

si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> liberadas). Es la percepción <strong>de</strong> que todos los mayores <strong>de</strong> 65 años, por<br />

su año <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to, son viejos <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido más peyorativo d<strong>el</strong> término. Esta<br />

id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong> la jubilación con la vejez aún sigue utilizándose, <strong>de</strong>bido a<br />

que esta edad, <strong>en</strong> un principio con fines administrativos, pasa muchas veces a<br />

utilizarse para otros fines. Sin embargo, la ancianidad no comi<strong>en</strong>za a una<br />

edad cronológica uniforme sino variable e individualizada. Muchas personas<br />

<strong>en</strong>vejec<strong>en</strong> más allá <strong>de</strong> los 80 años, y quizá otras, la minoría, pued<strong>en</strong> empezar<br />

670


con <strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro físico antes <strong>de</strong> los 60. A<strong>de</strong>más, si <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>mos que <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

es un <strong>proceso</strong>, no se pue<strong>de</strong> marcar tan arbitrariam<strong>en</strong>te una edad <strong>de</strong><br />

comi<strong>en</strong>zo <strong>de</strong> la vejez, al igual que no se marca una edad concreta <strong>de</strong> comi<strong>en</strong>zo<br />

<strong>de</strong> la madurez (véase apartado 8.2).<br />

Otra i<strong>de</strong>a estereotipada sigue mant<strong>en</strong>iéndose vig<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los empleadores<br />

y <strong>el</strong> mercado laboral: «Los trabajadores <strong>de</strong> edad son m<strong>en</strong>os r<strong>en</strong>tables que<br />

los jóv<strong>en</strong>es». Hacia los/as trabajadores o parados mayores <strong>de</strong> 50 años se<br />

percibe, <strong>de</strong> forma manifiesta o lat<strong>en</strong>te, algunas actitu<strong>de</strong>s negativas, <strong>de</strong>bido a<br />

distintos motivos ya tratados <strong>en</strong> <strong>el</strong> epígrafe 3.2.<br />

«Los mayores son y se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> inútiles ante la sociedad». Este s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

inutilidad que su<strong>el</strong>e embargar a los mayores pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong> la <strong>de</strong>svalorización<br />

que <strong>el</strong>los percib<strong>en</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los grupos más jóv<strong>en</strong>es porque la sociedad,<br />

<strong>de</strong> forma g<strong>en</strong>érica, sigue t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y la producción como valor c<strong>en</strong>tral<br />

bajo la máxima d<strong>el</strong> «sólo vale qui<strong>en</strong> produce»; es <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> remunerado lo<br />

que aporta b<strong>en</strong>eficios y no otro tipo <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es. El ocio, aún hoy, sigue repres<strong>en</strong>tando<br />

la ociosidad, la inutilidad. Estas imág<strong>en</strong>es sigu<strong>en</strong> arraigadas <strong>en</strong><br />

una sociedad as<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> la producción. Está cambiando <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong><br />

ocio, pero <strong>de</strong> manera muy l<strong>en</strong>ta y no <strong>en</strong> todos los ámbitos sociales.<br />

En realidad, muchas personas mayores están pasivas, pero este estereotipo<br />

no es ninguna realidad g<strong>en</strong>eralizable a todos. Respecto a la pasividad es<br />

otra <strong>de</strong> las imág<strong>en</strong>es negras que <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> a los mayores. De hecho la EPA no<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> clasificarles como «población inactiva». Fr<strong>en</strong>te a esta repres<strong>en</strong>tación<br />

hu<strong>el</strong>ga hacer al m<strong>en</strong>os dos com<strong>en</strong>tarios: su<strong>el</strong><strong>en</strong> estar más pasivos aqu<strong>el</strong>los mayores<br />

<strong>de</strong> más edad, peor situación <strong>de</strong> salud (movilidad m<strong>en</strong>or) y m<strong>en</strong>or estatus<br />

socio-económico. Y a<strong>de</strong>más, la aportación <strong>de</strong> los mayores a la familia y a la<br />

sociedad (como ya hemos visto) <strong>de</strong>smerece la etiqueta <strong>de</strong> pasividad y mera<br />

contemplación que su<strong>el</strong>e colgarse a la última etapa <strong>de</strong> la vida: «...la imag<strong>en</strong>,<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, es que ya no vale para nada, vamos a aparcarles y...» (EE10: 6 y<br />

anexo transcripciones).<br />

«Los mayores no participan socialm<strong>en</strong>te, están apartados d<strong>el</strong> ritmo y <strong>actividad</strong>es<br />

sociales». Esta repres<strong>en</strong>tación sobre la no participación social nos indica<br />

<strong>de</strong> nuevo que este segm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> población está <strong>de</strong>svalorizado y se aprovecha<br />

poco <strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cial que los mayores pued<strong>en</strong> aportar. Según varios análisis<br />

(Kalish, 1991: 114), la sociabilidad disminuye con la edad (Chown y Heron,<br />

1965). Pero tal como se observa <strong>en</strong> estudios reci<strong>en</strong>tes, incluido este (<strong>en</strong> <strong>el</strong> que<br />

nos c<strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> «mayores más jóv<strong>en</strong>es»), los mayores sigu<strong>en</strong> vinculados a la<br />

sociedad. Se observa un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> los mayores consi<strong>de</strong>rable a<br />

todos los niv<strong>el</strong>es ya visto <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 9. Sin embargo, todas estas aportaciones<br />

sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do «invisibles» para la sociedad, lo que <strong>de</strong>vi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> <strong>de</strong>svalori­<br />

671


zación <strong>de</strong> las mismas y <strong>en</strong> la imag<strong>en</strong> errónea <strong>de</strong> los mayores como pasivos y<br />

<strong>de</strong>sconectados <strong>de</strong> la actualidad; es la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>scompromiso y <strong>de</strong>svinculación<br />

que indica que están <strong>de</strong>sinteresados por lo social, no quier<strong>en</strong> r<strong>el</strong>acionarse<br />

y para ser f<strong>el</strong>ices prefier<strong>en</strong> la <strong>de</strong>sconexión progresiva d<strong>el</strong> ámbito social<br />

(tesis que <strong>de</strong>f<strong>en</strong>día la teoría <strong>de</strong> la Desvinculación <strong>de</strong> Cumming y H<strong>en</strong>ry, o <strong>de</strong><br />

«<strong>de</strong>s-socialización» <strong>de</strong> R. Koning, ya tratadas). Respecto a las posibles aportaciones<br />

<strong>de</strong> los mayores se aña<strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate sobre hasta qué punto convi<strong>en</strong>e que<br />

los mayores sigan estando activos. Por tanto, las aportaciones <strong>de</strong> los mayores<br />

no están claras (ver epígrafe 9.3).<br />

Des<strong>de</strong> nuestro estudio hemos percibido estas imág<strong>en</strong>es <strong>de</strong> inutilidad. En concreto<br />

los jubilados varones y los prejubilados manifiestan una discursividad <strong>en</strong> esta<br />

línea. Las imág<strong>en</strong>es más «negras» las po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>tresacar <strong>de</strong> algunos prejubilados<br />

y jubilados anticipadam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> nuestro estudio. Son los prejubilados los que<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso más negativo <strong>de</strong> todos los mayores (junto a los <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas<br />

profesiones mejor posicionadas <strong>en</strong> la escala social o a los que se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> «más <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes»).<br />

Por <strong>el</strong>lo, una parte consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> los discursos <strong>de</strong> los prejubilados<br />

mineros —junto a las críticas a la política <strong>de</strong> gestión aplicada <strong>en</strong> las cu<strong>en</strong>cas mineras<br />

que acapara casi todo su discurso, sobre todo la segunda parte d<strong>el</strong> GD6—<br />

lo c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> este punto: las críticas sociales que percib<strong>en</strong> hacia <strong>el</strong>los porque se<br />

pi<strong>en</strong>sa que no merec<strong>en</strong> esas p<strong>en</strong>siones tan altas, sin <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>el</strong> duro <strong>trabajo</strong> <strong>en</strong> la<br />

mina... Pudimos observar un discurso «fuerte» <strong>en</strong>tre lo que pi<strong>en</strong>san los prejubilados<br />

acerca <strong>de</strong> cómo son consi<strong>de</strong>rados socialm<strong>en</strong>te (incluso por los propios jubilados<br />

mineros, que también les critican y atacan directam<strong>en</strong>te por este motivo) 16 .<br />

P.– Bu<strong>en</strong>o, es que eso... [Sil<strong>en</strong>cio, caras <strong>de</strong> intimidación por parte <strong>de</strong><br />

los cuatro prejubilados] ¿Puedo contestar?<br />

– Sí, claro...<br />

P.– Pero es que es una pregunta fuera <strong>de</strong>...<br />

(...)J.– No, no, si no quier<strong>en</strong> contestar...» (GD6: 8-9)<br />

16 «J. (JUBILADO)— (...) pues yo quisiera que me explicarais un poco esto <strong>de</strong> las prejubilaciones,<br />

si os han obligado a prejubilaros para que nuestros hijos tuvieran un poco más <strong>de</strong> futuro o no os han<br />

obligado..., yo no sé porque yo t<strong>en</strong>go <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido eso, que llamaban y <strong>de</strong>cían: «mira, es que te vamos a<br />

poner 300.000 ó 400.000 pesetas...» y te vas a casa y, <strong>de</strong> acuerdo con los que estamos aquí, que es<br />

muy p<strong>el</strong>igrosa la mina, que ti<strong>en</strong>e muchos riesgos, muchas <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s, y que cuanto antes se pueda<br />

<strong>de</strong>jar mejor..., pero es que habría que haber mirado un poquito lo otro, ahora yo no sé..., bu<strong>en</strong>o no<br />

quiero que ninguno diga: «no, es que nos obligaron a marchar, nos obligaron <strong>de</strong> todas todas», porque,<br />

por ejemplo, tú trabajaste <strong>en</strong> Polio, perdona que te tutee, como él y como yo, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> 80 y 81 <strong>en</strong>trábamos<br />

y salíamos como ratones, ¿es verdad o es m<strong>en</strong>tira?, a todas las horas d<strong>el</strong> día y <strong>de</strong> la noche. Entrábamos<br />

y salíamos como ratones, a todas las horas, no había turnos, ¿eh?, <strong>en</strong>tonces yo me pregunto,<br />

¿por qué <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> 82 hasta <strong>el</strong> 88 ó <strong>el</strong> 89 bajó tanto, tanto, tanto, tanto, <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> plantilla?<br />

672


«J.– Yo creo que los veo con <strong>en</strong>vidia, pero <strong>en</strong>vidia sana, ya hubiese<br />

querido t<strong>en</strong>erlo yo, pero no pu<strong>de</strong> t<strong>en</strong>erlo pues me he conformado [Dice <strong>el</strong> jubilado<br />

<strong>en</strong> comparación a los prejubilados]...<br />

(...)P.– Sí, claro, pero yo refiérome ahora a ¿cómo estamos vistos socialm<strong>en</strong>te?<br />

¡Fatal!, oye sí, será una <strong>en</strong>vidia sana, por ejemplo, como ha dicho<br />

<strong>el</strong> señor, pues <strong>de</strong> acuerdo, pero es que estamos vistos fatal, claro, pero<br />

eso ¿es culpa nuestra? ¡Eso no es culpa nuestra! (...)<br />

(...)P.– (...) ahora estamos vistos mal, porque lo primero es que «parece<br />

m<strong>en</strong>tira que personas <strong>de</strong> 40 y tantos años ya retirados y con una paga d<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>monio» y bu<strong>en</strong>o, oye, <strong>de</strong> acuerdo, estamos con una paga d<strong>el</strong> <strong>de</strong>monio<br />

pero es que <strong>en</strong> la vida laboral nuestra, <strong>en</strong> la vida laboral nuestra, son 28<br />

años, porque yo he estado 28 años <strong>en</strong> la empresa (...) había que <strong>en</strong>trar<br />

ad<strong>en</strong>tro al corte, pues ¡había que <strong>en</strong>trar! a 500 metros bajo tierra y estar<br />

respirando aqu<strong>el</strong> aire que no es nada apetecible (...) pero eso no lo ti<strong>en</strong>e<br />

nadie <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración... yo con esto no estoy justificando la prejubilación,<br />

al contrario, yo, como dije antes, ni una <strong>de</strong> las cosas bu<strong>en</strong>as que hicieron,<br />

pero claro, bu<strong>en</strong>a para una cosa pero (...) ...ahora que estamos vistos socialm<strong>en</strong>te<br />

fuera <strong>de</strong> la región fatal (...).<br />

J.– Y es que a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir «es vergonzoso que a los 42 años vayan<br />

para casa» con esa paga tan..., pero es que qui<strong>en</strong> la quiere la coge y si no<br />

la cog<strong>en</strong> no se la van a dar a nadie...(...) por ejemplo, <strong>en</strong> una noticia <strong>de</strong> un<br />

t<strong>el</strong>ediario dic<strong>en</strong> «mineros <strong>de</strong> HUNOSA que con 45 años están prejubilados<br />

y cobran 300.000 pesetas» y no quier<strong>en</strong> saber más; ni van al fondo <strong>de</strong> la<br />

cuestión (...) siempre hemos t<strong>en</strong>ido mala imag<strong>en</strong>, pues t<strong>en</strong>íamos cuernos y<br />

rabo y ahora para <strong>en</strong>cima dinero (...) importa es saber la cantidad que cobran<br />

y ver cuándo se jubilan... No les importa <strong>el</strong> problema que hay <strong>en</strong> la región<br />

ni <strong>el</strong> porqué ni nada... (GD6: 20-22)<br />

Pudimos observar las continuas <strong>de</strong>sviaciones d<strong>el</strong> discurso d<strong>el</strong> GD6 hacia la situación<br />

socio-política y laboral peculiar que se está vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector extractivo<br />

minero, <strong>en</strong> concreto, <strong>en</strong> las cu<strong>en</strong>cas mineras <strong>de</strong> Asturias. Obviam<strong>en</strong>te, esta insist<strong>en</strong>cia<br />

y discursos justificatorios son compr<strong>en</strong>sibles a t<strong>en</strong>or <strong>de</strong> la inestabilidad pres<strong>en</strong>te<br />

e incertidumbre futura <strong>en</strong> estas ramas profesionales. P<strong>en</strong>semos por un mom<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> las cifras <strong>de</strong> muertes y/o accid<strong>en</strong>tes laborales <strong>en</strong> estos sectores. No se<br />

alcanza <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> muertes por accid<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la minería rusa <strong>en</strong> Ucrania (que ti<strong>en</strong>e<br />

<strong>el</strong> máximo número <strong>de</strong> accid<strong>en</strong>tes mortales <strong>en</strong> las minas por año), pero, junto al sector<br />

<strong>de</strong> la construcción, las cifras son <strong>el</strong>evadísimas. Y no sólo <strong>en</strong> este sector profesional<br />

<strong>el</strong> discurso legitimador hacia unas p<strong>en</strong>siones <strong>el</strong>evadas queda pat<strong>en</strong>te. Consultemos<br />

a algunos <strong>en</strong>trevistados (EM3, prejubilado Aviaco; EM8, prejubilado sector<br />

bancario) u otros participantes <strong>de</strong> nuestro estudio, por ejemplo GD4: 16: «...¡no!,<br />

yo t<strong>en</strong>go esto porque me he sacrificado anteriorm<strong>en</strong>te...» (GD4: 16)<br />

673


Otra prueba más <strong>de</strong> esta imag<strong>en</strong> negativa <strong>de</strong> los mayores la v<strong>en</strong> reflejada<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio físico, sobre todo <strong>en</strong> las zunas urbanas, cada vez más reducido<br />

para acoger a los mayores. En la frase «los mayores no cab<strong>en</strong> <strong>en</strong> los pisos» se<br />

resume esta repres<strong>en</strong>tación social <strong>de</strong> «estar <strong>de</strong> sobra» que los mayores percib<strong>en</strong>.<br />

De nuevo, resurge la r<strong>el</strong>evancia d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno (tanto espacial como r<strong>el</strong>acional) <strong>en</strong><br />

la viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> esta etapa. En los hábitats rurales e intermedios parece que la<br />

imag<strong>en</strong> social <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a lo que v<strong>en</strong>imos com<strong>en</strong>tando no es tan negativa. Los<br />

mayores no están tan «arrinconados» <strong>en</strong> estas zonas, <strong>en</strong> las que <strong>en</strong> muchas <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>las son mayoría. Parece que <strong>en</strong> estos contextos se quejan m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> las imág<strong>en</strong>es<br />

y tratami<strong>en</strong>to social que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y zonas metropolitanas. Una<br />

<strong>de</strong> las v<strong>en</strong>tajas señaladas por los mayores era que las r<strong>el</strong>aciones sociales están<br />

más <strong>de</strong>sarrolladas <strong>en</strong> los contextos rurales y semiurbanos (véase Capítulo 9).<br />

«...primeram<strong>en</strong>te, porque los pisos son pequeños, está muy justo y para<br />

un niño si se tercia le harán... pero para <strong>el</strong> abu<strong>el</strong>o ¡difícil! Y <strong>de</strong>spués pues<br />

que la g<strong>en</strong>te se ha <strong>en</strong>señado a vivir <strong>de</strong> una manera (...) at<strong>en</strong>día a los niños,<br />

a los viejecitos y a qui<strong>en</strong> fuera. Pero hoy la mujer se ha hecho libre, se ha<br />

hecho tan individual, quiere vivir la vida, y como quiere vivir la vida pues<br />

para vivirla ha <strong>de</strong> trabajar...» (EM11: 5)<br />

«...En los pueblos, no tanto, ¿eh?, no tanto; <strong>en</strong> las ciuda<strong>de</strong>s más. Como<br />

son los pisos pequeños y no cab<strong>en</strong> los abu<strong>el</strong>os, los abu<strong>el</strong>os hay que llevarlos<br />

a las Resid<strong>en</strong>cias...» (EM7: 7)<br />

«...los abu<strong>el</strong>os, la Tercera Edad yo creo que ha perdido bastante, y eso<br />

que <strong>en</strong> los pueblos todavía, todavía, nos salvamos un poco. (...) <strong>en</strong> las ciuda<strong>de</strong>s<br />

más por medio <strong>de</strong> eso, <strong>de</strong> que yo creo que será por eso, digo yo, he<br />

p<strong>en</strong>sado yo: «será porque las casas son más pequeñas, no los pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er,<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que <strong>en</strong>trar y salir, <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> las madres, que las mujeres, al no<br />

estar <strong>en</strong> casa no pued<strong>en</strong> at<strong>en</strong><strong>de</strong>rlos...» (EM7: 7 y GD9: 10): «...<strong>en</strong> las capitales<br />

no; cuando se llega a cierta edad se separan los jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> los viejos,<br />

están más apartados y ti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>os duración <strong>de</strong> vida...» (GD9: 10)<br />

Tanto los mayores <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s urbes como los <strong>de</strong> territorios más pequeños<br />

afirman que <strong>en</strong> las ciuda<strong>de</strong>s «hay m<strong>en</strong>os hueco» para los mayores. Determinadas<br />

costumbres cívicas, como ce<strong>de</strong>r <strong>el</strong> asi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> autobús-metro o <strong>el</strong> anonimato<br />

reflejan, siempre retomando sus propias palabras, <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to más<br />

<strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong> la ciudad:<br />

674<br />

«— Has t<strong>en</strong>ido suerte... y hay juv<strong>en</strong>tud muy bu<strong>en</strong>a, hay juv<strong>en</strong>tud muy<br />

bu<strong>en</strong>a, pero vas <strong>en</strong> un autobús y no te <strong>de</strong>jan ni s<strong>en</strong>tarte, y no te <strong>de</strong>jan <strong>el</strong> sitio...<br />

(...)» (GD2: 29)


«...<strong>en</strong> estas ciuda<strong>de</strong>s que son tan gran<strong>de</strong>s hay un trato tan impersonal,<br />

pues yo creo que no se nos trata con <strong>el</strong> respeto, vamos, con <strong>el</strong> respeto no lo<br />

sé. En los pueblos me imagino que seguirá existi<strong>en</strong>do, pero no hay aqu<strong>el</strong><br />

respeto a los mayores que había antes evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te (...) ... se les hace m<strong>en</strong>os<br />

caso. Eso <strong>de</strong> ir <strong>en</strong> <strong>el</strong> Metro, yo he ido muchas veces <strong>en</strong> <strong>el</strong> Metro, y <strong>de</strong>jar<br />

<strong>el</strong> asi<strong>en</strong>to a las personas mayores, no solam<strong>en</strong>te a las mujeres sino al<br />

hombre mayor, ¿eh?...» (EM12: 8 y EM5: 4, EM1314: 19-20)<br />

Se percib<strong>en</strong> otras repres<strong>en</strong>taciones sociales acerca d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

r<strong>el</strong>ación a las características corporales, físicas y biológicas que <strong>de</strong> forma tan<br />

clara <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> a las personas <strong>de</strong> edad. La <strong>de</strong>bilidad, la <strong>en</strong>fermedad o la asexualidad<br />

son algunos ejemplos <strong>de</strong> estas imág<strong>en</strong>es sociales. Por ejemplo, «las<br />

canas marcan la vejez» es una <strong>de</strong> las frases arquetípicas que <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> socialm<strong>en</strong>te<br />

a los mayores. Es obvio que una persona jov<strong>en</strong> también pue<strong>de</strong> sufrir la<br />

calvicie, t<strong>en</strong>er cab<strong>el</strong>lo <strong>en</strong>canecido o no estar <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a forma física. No vamos<br />

a <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> estos <strong>de</strong>talles, sino que resaltaremos algunas <strong>de</strong> las características<br />

g<strong>en</strong>erales que su<strong>el</strong><strong>en</strong> marcar la edad avanzada. Las más repres<strong>en</strong>tativas son<br />

estas: canas o calvicie, arrugas, l<strong>en</strong>titud <strong>de</strong> movimi<strong>en</strong>tos, la «baja forma», <strong>el</strong><br />

aspecto <strong>en</strong>corvado <strong>en</strong> los más mayores, <strong>en</strong>tre otros. El rechazo g<strong>en</strong>eral a todo<br />

lo viejo, a la simbología <strong>de</strong> la vejez y <strong>el</strong> que «la arruga no es b<strong>el</strong>la» se prueba<br />

<strong>en</strong> varios aspectos: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> tinte <strong>de</strong> las canas y al aspecto juv<strong>en</strong>il que hay<br />

que conservar «a toda costa», pasando por <strong>el</strong> ocultami<strong>en</strong>to/falsificación <strong>de</strong> la<br />

edad que se ti<strong>en</strong>e, <strong>en</strong>tre otros. Paradójicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esta sociedad cada vez<br />

más <strong>en</strong>vejecida, se pugna por una sociedad «juv<strong>en</strong>ilista»; antes los jóv<strong>en</strong>es<br />

querían ser adultos, ahora los mayores quier<strong>en</strong> ser, o al m<strong>en</strong>os parecer/estar,<br />

jóv<strong>en</strong>es.<br />

Las mujeres mayores son las que se v<strong>en</strong> aún más afectadas por <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong><br />

tiempo, pues <strong>en</strong> <strong>el</strong>las se «perdona» m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro físico, <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual se ha<br />

basado su valor <strong>de</strong> forma tradicional; un hombre mayor pue<strong>de</strong> resultar atractivo<br />

pero una mujer mayor ti<strong>en</strong>e peor imag<strong>en</strong>. Afortunadam<strong>en</strong>te este estereotipo<br />

<strong>de</strong> mujer mayor como antítesis <strong>de</strong> la b<strong>el</strong>leza está <strong>de</strong>sapareci<strong>en</strong>do con los nuevos<br />

valores productivos y sociales que van adquiri<strong>en</strong>do las mujeres a través <strong>de</strong><br />

sus profesiones, pero aún se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran atisbos <strong>de</strong> esta discriminación hacia<br />

las mujeres <strong>de</strong> edad (d<strong>en</strong>ominadas <strong>de</strong>spectivam<strong>en</strong>te marujas, cotillas) <strong>en</strong> comparación<br />

con los hombres coetáneos y sobre todo, fr<strong>en</strong>te a mujeres más jóv<strong>en</strong>es.<br />

Ramón y Cajal (1934) expresa b<strong>el</strong>lam<strong>en</strong>te la importancia <strong>de</strong> otras aptitu<strong>de</strong>s<br />

y rasgos que no son precisam<strong>en</strong>te la apari<strong>en</strong>cia física, tal como po<strong>de</strong>mos<br />

leer <strong>en</strong> una <strong>de</strong> las citas al principio <strong>de</strong> la tesis: «No <strong>de</strong>b<strong>en</strong> preocuparnos las<br />

arrugas d<strong>el</strong> rostro, que significan la pérdida <strong>de</strong> grasas y aligerami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> lastre,<br />

sino las d<strong>el</strong> cerebro...».<br />

675


Otra imag<strong>en</strong> muy difundida es la <strong>de</strong> «Los mayores son débiles, se cansan<br />

antes». La <strong>de</strong>bilidad, cansancio, fatiga, m<strong>en</strong>or resist<strong>en</strong>cia, son unas <strong>de</strong><br />

las repres<strong>en</strong>taciones acerca <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te mayor. En realidad con <strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro<br />

físico progresivo la capacidad <strong>de</strong> esfuerzo físico disminuye, pero esto se<br />

produce a eda<strong>de</strong>s avanzadísimas, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la persona y, sobre<br />

todo, <strong>de</strong> la dureza y condiciones <strong>de</strong> la profesión anterior. Se pue<strong>de</strong> observar<br />

cómo los mayores están cada vez más activos. Sin embargo, muchas<br />

medidas se asi<strong>en</strong>tan sobre un «humanitarismo» equivocado, porque no pue<strong>de</strong><br />

servir <strong>de</strong> excusa <strong>el</strong> que «los mayores se cansan» para someterles a una<br />

marginación social y cond<strong>en</strong>arles a la inmovilidad con <strong>el</strong> pretexto <strong>de</strong> su mayor<br />

<strong>de</strong>bilidad.<br />

También la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que «los mayores siempre están <strong>en</strong>fermos» o «los mayores<br />

están más cerca <strong>de</strong> la muerte» está bastante g<strong>en</strong>eralizada <strong>en</strong> los discursos<br />

cotidianos. La <strong>en</strong>fermedad o falta <strong>de</strong> salud <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, y <strong>en</strong> concreto la s<strong>en</strong>ilidad<br />

(la <strong>de</strong>m<strong>en</strong>cia y la <strong>de</strong>presión), también es otra repres<strong>en</strong>tación acerca <strong>de</strong><br />

la g<strong>en</strong>te mayor. Se pi<strong>en</strong>sa que todos los mayores sufr<strong>en</strong> graves pérdidas <strong>de</strong><br />

memoria, están <strong>de</strong>m<strong>en</strong>tes, son obsesivos, se <strong>de</strong>prim<strong>en</strong> con frecu<strong>en</strong>cia, etc. En<br />

g<strong>en</strong>eral, se percibe a los mayores como portadores <strong>de</strong> todas las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s<br />

más irremediables. Se ti<strong>en</strong>e una imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> los mayores r<strong>el</strong>acionada con<br />

lo <strong>de</strong>cad<strong>en</strong>te y la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> otras personas hasta llegar al inevitable fin<br />

que es la muerte. Tras estas imág<strong>en</strong>es pue<strong>de</strong> escon<strong>de</strong>rse <strong>el</strong> rechazo a nuestra<br />

propia vejez, <strong>el</strong> miedo y <strong>el</strong> tabú <strong>de</strong> la muerte que muchas veces las personas<br />

mayores (sobre todo las más <strong>de</strong>terioradas) repres<strong>en</strong>tan 17 .<br />

Los mayores simbolizan la cercanía <strong>de</strong> la muerte porque se g<strong>en</strong>eraliza<br />

esta situación <strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong> Resid<strong>en</strong>cias (consi<strong>de</strong>radas como «antesalas<br />

<strong>de</strong> la muerte», véase INSERSO, 1995: 113-115; Agulló y Garrido, 1998c,<br />

por ejemplo) cuando <strong>en</strong> realidad la mayor parte <strong>de</strong> los mayores vive <strong>en</strong> sus<br />

domicilios o <strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>das <strong>de</strong> otros familiares (véase apartado 2.5).<br />

En un int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> romper con <strong>el</strong> tabú <strong>de</strong> la muerte, Díaz (1988: 247) se expresa<br />

así: «...la dignidad <strong>de</strong> morir no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sligarse <strong>de</strong> la dignidad <strong>de</strong><br />

amar... la muerte no es <strong>el</strong> pudri<strong>de</strong>ro, ni la vejez la antiesteticidad», ante la que<br />

hay que añadir realismo y también s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> humor tal como hace R. J. S<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

17 Según Goffman (1970), la imag<strong>en</strong> totalizadora y totalizante <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> ancianos<br />

vi<strong>en</strong>e marcada y legitimada por <strong>el</strong> estigma (etiqueta) <strong>de</strong> la muerte próxima. Un estigma es un atributo social<br />

que <strong>de</strong>sacredita a un individuo o a un grupo. Hay estigmas d<strong>el</strong> cuerpo —SIDA, por ejemplo—, <strong>de</strong><br />

las colectivida<strong>de</strong>s —parados—, <strong>de</strong> la etnia/cultura —gitanos—, también <strong>de</strong> la edad —los viejos—. Las<br />

teorías d<strong>el</strong> estigma explican o justifican la exclusión <strong>de</strong> las personas estigmatizadas <strong>de</strong> la interacción social<br />

normal. Con todo <strong>el</strong>lo, nada raro resulta la segregación social <strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong> Resid<strong>en</strong>cias.<br />

676


dici<strong>en</strong>do: «la vida es una av<strong>en</strong>tura tan difícil que nadie ha conseguido acabarla<br />

vivo» 18 .<br />

M<strong>en</strong>ción aparte merece la repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> que «los mayores son asexuales».<br />

Se pi<strong>en</strong>sa que la g<strong>en</strong>te mayor ha perdido la capacidad <strong>de</strong> disfrutar<br />

con <strong>el</strong> placer físico y sexual. Este aspecto vital se percibe como algo no apropiado<br />

<strong>en</strong> la persona mayor. Un ejemplo <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo es la etiqueta <strong>de</strong> viejo ver<strong>de</strong> o<br />

vieja loca (o viuda alegre) que su<strong>el</strong><strong>en</strong> recibir las personas mayores que <strong>de</strong>muestran<br />

su atracción por otra persona. Ramos y González (<strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>día,<br />

1994, cap. 7) ofrec<strong>en</strong> un análisis <strong>de</strong> los tabúes y otros aspectos que condicionan<br />

la sexualidad <strong>en</strong> la vejez, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> plasmar una revisión <strong>de</strong> los estudios<br />

que analizan la misma. En <strong>de</strong>finitiva, sigui<strong>en</strong>do a Aragó (1986: 314),<br />

«los estereotipos que dibujan al anciano como un ser acosado <strong>de</strong> vez <strong>en</strong> cuando<br />

por fantasías y <strong>de</strong>seos sexuales pero incapaz <strong>de</strong> una r<strong>el</strong>ación mutua satisfactoria<br />

son ciertam<strong>en</strong>te falsos, carec<strong>en</strong> <strong>de</strong> toda objetividad». Varios estudios<br />

(Rubin, 1976; Master y Johnson, 1966, 1970; McCary, 1978; Pfeiffer-Werwoerdt<br />

y Wang, 1968) muestran que la <strong>actividad</strong> sexual se va espaciando<br />

con <strong>el</strong> tiempo, pero persiste biológica y personalm<strong>en</strong>te con pl<strong>en</strong>itud hasta <strong>en</strong><br />

personas mayores; ciertam<strong>en</strong>te hay casos <strong>en</strong> los que esta <strong>actividad</strong> falla, pero<br />

aquí, como <strong>en</strong> otras conductas com<strong>en</strong>tadas, no es la edad, no son los años la<br />

causa, sino <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> evolutivo difer<strong>en</strong>cial y, a<strong>de</strong>más, otras circunstancias personales<br />

y sociales (Aragó, 1986, ver epígrafe 9.5).<br />

18 No queremos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> recordar un cu<strong>en</strong>to gallego que nos muestra la negación <strong>de</strong> la muerte<br />

aun <strong>en</strong> eda<strong>de</strong>s avanzadas y con un estado físico <strong>de</strong> salud ya <strong>de</strong>teriorado. Se observa cómo la muerte<br />

es repres<strong>en</strong>tada por unos síntomas físicos naturales d<strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Las formas <strong>de</strong> transmisión<br />

<strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s son, pues, diversas (libros, cu<strong>en</strong>tos, pr<strong>en</strong>sa...). El cu<strong>en</strong>to dice así (Hernán<strong>de</strong>z Rodriguez,<br />

1988: 236-237): «Un hombre se <strong>en</strong>contró con la Muerte y se hicieron muy amigos. El hombre<br />

le pidió un favor a la Muerte; le dijo que le avisara con ant<strong>el</strong>ación antes <strong>de</strong> ir a por él, para así po<strong>de</strong>r<br />

divertirse más y mejor. La Muerte le prometió que así lo haría. Pasaron los años sin que <strong>el</strong> gallego recibiera<br />

ningún aviso <strong>de</strong> la Muerte. Pero un día, ya si<strong>en</strong>do viejo, se pres<strong>en</strong>tó y le dijo que v<strong>en</strong>ía a por él.<br />

El hombre, asustado, le dijo que eso no era lo conv<strong>en</strong>ido, que le había <strong>en</strong>gañado. Pero la Muerte le<br />

preguntó:<br />

— ¿Blanqueouche o p<strong>el</strong>o?<br />

— Blanqueou —contestó <strong>el</strong> hombre.<br />

— ¿Caéronche os d<strong>en</strong>tes?<br />

— Caeron.<br />

— ¿Cansáronche as pernas?<br />

— Cansaron.<br />

— ¿Perdiche as forzas?<br />

— Perdin.<br />

— E logo, ¿qué mais avisos querías?<br />

677


«...pero «<strong>el</strong> viejo ver<strong>de</strong>» es un hecho, no te creas que estoy aquí contándote...<br />

y los vicios, claro, <strong>el</strong> tabaquito, y la copita, todas esas cosas, más o<br />

m<strong>en</strong>os saliditas <strong>de</strong> tono...» (EE2: 12)<br />

«...yo he hecho estudios <strong>en</strong> los cuales todavía (...) <strong>en</strong> Galicia fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te,<br />

un viudo y una viuda, viejos, que se les <strong>de</strong>scubrió, se sabía que estaban<br />

<strong>en</strong> una casa por la noche juntos, se les hacía una c<strong>en</strong>cerrada, es <strong>de</strong>cir,<br />

iban todos los jóv<strong>en</strong>es d<strong>el</strong> pueblo a tocar c<strong>en</strong>cerros y cacharros para<br />

mostrar que allí estaban, eso está cambiando, (...) ahora <strong>en</strong> Castilla-La Mancha<br />

he estado preguntando y po<strong>de</strong>mos hablar hasta mediados d<strong>el</strong>... och<strong>en</strong>ta<br />

y cinco u och<strong>en</strong>ta y seis todavía son costumbres que se han mant<strong>en</strong>ido, obviam<strong>en</strong>te<br />

eso <strong>en</strong> la ciudad ha <strong>de</strong>saparecido, ya no existe, ¿por qué se produce<br />

eso? (...) re<strong>de</strong>scubr<strong>en</strong>, viudos y a veces no viudos, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una nueva posibilidad<br />

<strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones afectivas y <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones sexuales, hay un rechazo<br />

frontal por parte <strong>de</strong> los hijos (...) una razón <strong>de</strong> rechazo, aparte <strong>de</strong> todo lo<br />

que digan <strong>de</strong> mal visto, «<strong>de</strong> que no me gusta que mis padres estén por ahí<br />

haci<strong>en</strong>do <strong>el</strong> bobo <strong>en</strong> plan novio y novia, no me gusta que acaso con qui<strong>en</strong><br />

ahora se va se lleve toda la her<strong>en</strong>cia», así <strong>de</strong> s<strong>en</strong>cillo...» (EE18: 12)<br />

Ya habíamos aludido a la m<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos GD a la Viagra (GD2,<br />

GD8, EE6). Pue<strong>de</strong> interpretarse como una forma irónica (así lo plantean<br />

<strong>el</strong>los/as) <strong>de</strong> recurrir al tema, lo cual pue<strong>de</strong> estar escondi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> interés por <strong>el</strong><br />

sexo aun <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s. Muchos varones jubilados pi<strong>en</strong>san que se les percibe<br />

como «viejos ver<strong>de</strong>s», ante lo que <strong>el</strong>los se <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> justificando <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho<br />

a gustarles y apreciar la «b<strong>el</strong>leza <strong>de</strong> las mujeres» como a cualquier otro varón<br />

más jov<strong>en</strong> sobre <strong>el</strong> que no se aplica esta imag<strong>en</strong> social negativa:<br />

«– Son <strong>de</strong>fectos que... pues que pasa una chica jov<strong>en</strong> y nos atrae, eso<br />

nos atrae.<br />

– ¡Eso no es ningún <strong>de</strong>fecto! (– No, es verdad) ¡es una alegría!<br />

– Es un cambio <strong>de</strong> la persona nuestra porque antes no nos atraía tanto...<br />

(....) hay personas que no te lo admit<strong>en</strong>, «es que eres un no sé qué» (–Un<br />

escudriñador), ¡no soy nada! es que me gusta verlo y creo que no hago mal<br />

a nadie, no hago mal a nadie (– ¡No!) y no es que t<strong>en</strong>ga ningún mal p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir «me iría y me acostaría con <strong>el</strong>la»... (...)<br />

(...)– (...) – Si ves a una chica jov<strong>en</strong> que va con minifalda te dic<strong>en</strong> «<strong>el</strong><br />

viejo ver<strong>de</strong> este»...» (GD10: 14-15)<br />

Pi<strong>en</strong>san que los mitos sobre <strong>el</strong> «comportami<strong>en</strong>to sexual especial» <strong>de</strong> los mayores<br />

se sigu<strong>en</strong> cumpli<strong>en</strong>do y no pued<strong>en</strong> «hacer» lo mismo que los jóv<strong>en</strong>es, o<br />

mejor dicho, está peor consi<strong>de</strong>rado socialm<strong>en</strong>te. En coher<strong>en</strong>cia con una represión<br />

mayor <strong>en</strong> su educación pasada, <strong>el</strong>los mismos (sobre todo las mujeres ma­<br />

678


yores) <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> tanto su <strong>de</strong>recho a las r<strong>el</strong>aciones sexuales pero a la vez aún<br />

sigu<strong>en</strong> criticando la liberación sexual actual <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es. Para la mayoría <strong>de</strong><br />

mujeres mayores sigue si<strong>en</strong>do un tema tabú. Parece un discurso ambiguo o <strong>en</strong><br />

transición <strong>en</strong>tre la represión anterior y la liberación actual:<br />

«– (...) aunque somos mayores, somos mayores y lo hacemos igual que<br />

los chicos jóv<strong>en</strong>es, porque si tú estás bailando... (...)<br />

– Suerte que ti<strong>en</strong>e que no ti<strong>en</strong>e que tomarse la Viagra esa... (...)<br />

– Sales <strong>de</strong> aquí y te <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tras a dos chicos besándose y hay g<strong>en</strong>te...<br />

a mí me da igual...<br />

(...)– Que te causa más vergü<strong>en</strong>za ver a una persona mayor, te causa<br />

más vergü<strong>en</strong>za. (...).<br />

(...)– Ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> mismo <strong>de</strong>recho, no haciéndolo, lógicam<strong>en</strong>te, dando escándalos...<br />

(...)– (...) porque ti<strong>en</strong>es tu marido y ti<strong>en</strong>es tu casa para darte un beso,<br />

abrazarte o hacer lo que te dé la gana. Para hacer lo que quieras <strong>en</strong> tu<br />

casa, pero, pero si te echas un amigo y si ese amigo luego se va contigo<br />

a... Mira <strong>el</strong> otro día operan a uno, que fíjate tú lo que es, para que veas <strong>el</strong><br />

critiqueo que hay...» (GD2: 30-31)<br />

Algunas <strong>de</strong> las repres<strong>en</strong>taciones sociales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la<br />

personalidad y aptitu<strong>de</strong>s, que se atribuy<strong>en</strong> a los mayores y que <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia<br />

ya se han ido percibi<strong>en</strong>do <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los apartados anteriores. Por ejemplo,<br />

«los mayores son inflexibles y conservadores». De forma g<strong>en</strong>eral, se pi<strong>en</strong>sa<br />

que a los mayores no les gusta cambiar sus costumbres, p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos o actos,<br />

y a<strong>de</strong>más, les cuesta adaptarse más que a los jóv<strong>en</strong>es. La inflexibilidad y <strong>el</strong><br />

conservadurismo son unas <strong>de</strong> las repres<strong>en</strong>taciones sociales acerca <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te<br />

mayor. Muchos estudios han v<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>f<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do esta rigi<strong>de</strong>z <strong>en</strong> los mayores<br />

(Riley et al., 1968; Schaie y Strother, 1968; <strong>en</strong> Kalish, 1991: 114: Sánchez<br />

Hidalgo y All<strong>en</strong><strong>de</strong>z, 1975: 186). Este afán por conservar lo conocido y no<br />

querer <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a lo nuevo pue<strong>de</strong> explicarse por la necesidad <strong>de</strong> seguridad<br />

y <strong>el</strong> miedo a no po<strong>de</strong>r adaptarse a lo <strong>de</strong>sconocido y no familiar. Sin embargo,<br />

estas características <strong>de</strong> la personalidad se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> todas las<br />

eda<strong>de</strong>s y no expresam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>te mayor por <strong>el</strong> simple hecho <strong>de</strong> haber c<strong>el</strong>ebrado<br />

<strong>el</strong> 65 aniversario. Fr<strong>en</strong>te a la inflexibilidad <strong>de</strong> los mayores, se ha <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir que la adaptación a los cambios, la flexibilidad <strong>en</strong> modificar los rasgos<br />

<strong>de</strong> personalidad y adoptar nuevos estilos <strong>de</strong> vida es una realidad <strong>en</strong> los individuos<br />

<strong>de</strong> cualquier edad, sin que la rigi<strong>de</strong>z <strong>en</strong> <strong>el</strong> carácter sea una consecu<strong>en</strong>cia<br />

d<strong>el</strong> avance <strong>de</strong> la edad (Chown, 1961; Rodríguez Domínguez, 1989: 73;<br />

Altarriba, 1992: 71). De hecho, si los mayores se muestran más conservado­<br />

679


es pue<strong>de</strong> ser un mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa ante una sociedad cambiante que no<br />

acepta otros valores que no sean los fundam<strong>en</strong>tados sobre la <strong>actividad</strong>, lo juv<strong>en</strong>il,<br />

la última moda y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias con las que no se id<strong>en</strong>tifican.<br />

Otras imág<strong>en</strong>es se refier<strong>en</strong> a que «los mayores sufr<strong>en</strong> cambios <strong>de</strong> personalidad<br />

negativos: están <strong>de</strong>primidos, ansiosos, inseguros» y/o «los mayores son<br />

personas ser<strong>en</strong>as y tranquilas». La situación <strong>de</strong> los mayores su<strong>el</strong>e r<strong>el</strong>acionarse<br />

con déficits a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> personalidad y comportami<strong>en</strong>to: se les id<strong>en</strong>tifica con una<br />

nula creatividad, <strong>de</strong>presión, ansiedad, cambios <strong>de</strong> humor, comportami<strong>en</strong>tos rígidos<br />

(Lehr, 1983; Palmore, 1971; Rose, 1964; Rodríguez Jiménez, 1989: 31);<br />

se pi<strong>en</strong>sa que se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> personas más precavidas y m<strong>en</strong>os impulsivas<br />

(Botwinick, 1978; Riley et al., 1968; Kalish, 1991: 114), v<strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo más<br />

complejo y p<strong>el</strong>igroso (Neugart<strong>en</strong>, 1968) y que se vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> más introvertidos.<br />

También se percib<strong>en</strong> imág<strong>en</strong>es acerca <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te mayor como personas inseguras,<br />

irritables, intratables 19 . Esta cre<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la irritabilidad y testaru<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

los mayores se dibuja con la clásica etiqueta <strong>de</strong> «viejo cascarrabias» o «vieja<br />

histérica», g<strong>en</strong>eralizada muchas veces a todos los mayores. Sin embargo, las<br />

actitu<strong>de</strong>s repetitivas <strong>de</strong> continua <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción pued<strong>en</strong> explicarse por<br />

la necesidad <strong>de</strong> querer controlar su <strong>en</strong>torno (Sánchez Hidalgo y All<strong>en</strong><strong>de</strong>z,<br />

1975: 157), es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> ese modo <strong>de</strong>muestran la necesidad <strong>de</strong> ver que no<br />

han perdido <strong>el</strong> rumbo <strong>de</strong> su vida a pesar <strong>de</strong> los continuos achaques y cambios<br />

que la última etapa reporta.<br />

La imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> tranquilidad podía contra<strong>de</strong>cirse con la imag<strong>en</strong> anterior com<strong>en</strong>tada<br />

(ansiedad), pero percibimos que son dos repres<strong>en</strong>taciones compatibles<br />

que se produc<strong>en</strong> al mismo tiempo. Según la <strong>en</strong>cuesta CIRES (Díez Nicolás,<br />

1996; Durán y Rodríguez, 1996), la faceta <strong>de</strong> sabiduría (un 7% <strong>de</strong> los <strong>en</strong>cuestados/as<br />

lo aplica a los mayores) y ser<strong>en</strong>idad es la que caracteriza a los<br />

mayores fr<strong>en</strong>te a la <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> (un 29% lo aplica a los adultos, un 17% a los<br />

jóv<strong>en</strong>es y un 1% a los mayores) que caracteriza a los jóv<strong>en</strong>es y adultos.<br />

Respecto al tema «los mayores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os recursos psicológicos. Sufr<strong>en</strong><br />

varias pérdidas a este niv<strong>el</strong>», según varios autores (Moragas, 1991: 209-210,<br />

y otros estudiosos) hasta hace poco se ha <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dido la disminución g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong><br />

todos los recursos psicológicos a eda<strong>de</strong>s avanzadas: aptitu<strong>de</strong>s s<strong>en</strong>soriales, <strong>de</strong><br />

at<strong>en</strong>ción, memorísticas, cognoscitivas, aptitudinales o <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s, capacidad<br />

apr<strong>en</strong>dizaje, etc. Los mayores su<strong>el</strong><strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tar una m<strong>en</strong>or capacidad<br />

cognitiva, m<strong>en</strong>or capacidad <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, su <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

19 Por ejemplo, un 68% <strong>de</strong> las amas <strong>de</strong> casa <strong>en</strong>cuestadas pi<strong>en</strong>sa que los mayores son «raros e intratables»<br />

y un 34% opina que los mayores «son una carga para los hijos/as» (De Migu<strong>el</strong>, 1994: 30-31).<br />

680


<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to int<strong>el</strong>ectual con la edad. Este es un aspecto que ha suscitado mucha<br />

polémica y aún hoy se pi<strong>en</strong>sa que la g<strong>en</strong>te mayor ti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>or capacidad<br />

int<strong>el</strong>ectual. Esto pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a que las investigaciones que se vi<strong>en</strong><strong>en</strong> realizando<br />

<strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> los resultados <strong>de</strong> tests psicométricos basados<br />

<strong>en</strong> la rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> respuesta, a la que muchos mayores no están acostumbrados<br />

(véase apartado 5.2). Por tanto, si se r<strong>el</strong>aciona la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia con la<br />

rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> respuesta los mayores sacan bajas puntuaciones y <strong>de</strong> ahí <strong>de</strong>riva<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> estereotipo. Sin embargo, diversas investigaciones (Mishara<br />

y Ried<strong>el</strong>, 1986; Aragó, 1989, <strong>en</strong>tre otros) <strong>de</strong>muestran que si se toman<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta otras aptitu<strong>de</strong>s que conforman <strong>el</strong> int<strong>el</strong>ecto (aptitud verbal, capacidad<br />

<strong>de</strong> análisis, capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>ducción, por ejemplo) los mayores no disminuy<strong>en</strong><br />

su capacidad int<strong>el</strong>ectual sino que la aum<strong>en</strong>tan con la edad y las experi<strong>en</strong>cias<br />

vitales. Recor<strong>de</strong>mos la clásica cita <strong>de</strong> Cicerón, <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>cabezado d<strong>el</strong> apartado,<br />

que resume b<strong>el</strong>lam<strong>en</strong>te las posibles faculta<strong>de</strong>s que la vejez pue<strong>de</strong> g<strong>en</strong>erar.<br />

Muchos estereotipos a niv<strong>el</strong> psicológico <strong>de</strong>vi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> los niv<strong>el</strong>es anteriorm<strong>en</strong>te<br />

tratados (socio-económico, psico-social, físico) que pued<strong>en</strong> ser las causas <strong>de</strong><br />

que los mayores t<strong>en</strong>gan una peor autovaloración y apreciación social.<br />

En r<strong>el</strong>ación a la soledad o que «Los mayores están solos y son m<strong>en</strong>os sociables»<br />

es otra <strong>de</strong> las imág<strong>en</strong>es estereotipadas <strong>en</strong> torno a las personas mayores.<br />

Los mayores no pasan más tiempo solos ni ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os r<strong>el</strong>aciones que<br />

otros grupos <strong>de</strong> edad (véase apartado 9.5). Si nos remitimos a los datos sobre<br />

los modos <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong> estado civil <strong>de</strong> los mayores concluimos que la<br />

mayor parte viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> compañía <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los hijos/as o <strong>de</strong> la pareja (tan<br />

sólo <strong>el</strong> 16% viv<strong>en</strong> solos. Véase apartado 2.5). De todos modos, <strong>de</strong>bemos recordar<br />

que los casos <strong>de</strong> soledad son muy problemáticos <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s, sobre<br />

todo cuando <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> salud está <strong>de</strong>teriorado y <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

es acusado.<br />

Todo lo com<strong>en</strong>tado hasta aquí se podría resumir <strong>en</strong> <strong>el</strong> mito <strong>de</strong> la «vejez<br />

<strong>de</strong>sgraciada» («los mayores son unos <strong>de</strong>sgraciados») por <strong>el</strong> que se opina que<br />

los mayores son todos unos «pobrecitos», dignos <strong>de</strong> lástima y compasión. Esta<br />

percepción se traduce muchas veces <strong>en</strong> un tratami<strong>en</strong>to caritativitista y paternalista<br />

(también observado <strong>en</strong> los propios mayores), reflejado <strong>en</strong> muchas medidas<br />

político-sociales, que les infantiliza <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarles como personas<br />

adultas <strong>en</strong> todos los s<strong>en</strong>tidos. Si a todo esto se aña<strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> género,<br />

la situación se perfila más peyorativa para las mujeres mayores. Tal<br />

como se ha aludido <strong>en</strong> otras ocasiones (Agulló y Garrido 1996, 1997a), la viv<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> la jubilación y <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to es más negativa <strong>en</strong> las mujeres mayores<br />

<strong>de</strong> las capas sociales más bajas, <strong>de</strong> más edad, viudas, con niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> estudios<br />

e ingresos bajos y con apoyo social débil, <strong>en</strong>tre otros factores. La aportación<br />

681


<strong>de</strong> las mujeres mayores, al igual que <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> otros grupos <strong>de</strong> mujeres, sigue<br />

permaneci<strong>en</strong>do «invisible» y <strong>de</strong>svalorizada socialm<strong>en</strong>te (ver Capítulo 9).<br />

En nuestro estudio hemos percibido este poco aprecio (a veces <strong>de</strong>sprecio social)<br />

que las mujeres mayores manifiestan s<strong>en</strong>tir. «Las mujeres mayores son unas marujas»,<br />

repres<strong>en</strong>ta esta imag<strong>en</strong> negativa.<br />

«– La g<strong>en</strong>te, sobre todo los más jóv<strong>en</strong>es, <strong>en</strong>seguida te dic<strong>en</strong> «maruja,<br />

no seas maruja tía, no seas vieja», pareces una maruja...<br />

– Eso «maruja, maruja» a mí me da mucha rabia esa palabra, ¿eh?<br />

– Y a mí...<br />

– Pues es difer<strong>en</strong>te a lo que era antes; antes era ¡un respeto!...<br />

(...) si estás bi<strong>en</strong> yo creo que te tratan mejor... pero si empiezas a t<strong>en</strong>er<br />

algo pues ya... se hartan» (GD9: 10)<br />

En coher<strong>en</strong>cia con la poca autovaloración también <strong>de</strong> sus vidas, tal como<br />

ya veíamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 7 y la <strong>de</strong>svalorización <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es que realizan<br />

(Capítulo 9), sigu<strong>en</strong> conformando una id<strong>en</strong>tidad negativa o <strong>de</strong>svalorizada:<br />

«Es que la vida nuestra es tan s<strong>en</strong>cilla que no sabemos qué <strong>de</strong>cir...» (GD9:<br />

16). A continuación transcribimos uno <strong>de</strong> los análisis <strong>de</strong> Freud sobre las mujeres<br />

mayores que no nos pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar impasibles:<br />

«Es harto sabido —a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> haber dado lugar a muchas lam<strong>en</strong>taciones—<br />

<strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que, <strong>de</strong>spués que las mujeres pierd<strong>en</strong> su función g<strong>en</strong>ital, su<br />

carácter su<strong>el</strong>e sufrir una alteración peculiar: se tornan p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cieras, provocadoras<br />

y <strong>de</strong>spóticas, mezquinas y cicateras; o sea, que se manifiestan <strong>en</strong> <strong>el</strong>las típicos<br />

caracteres sádicos y eróticos anales que antes, durante <strong>el</strong> periodo <strong>de</strong> la pl<strong>en</strong>itud<br />

<strong>de</strong> la femineidad, no poseían. En todas las épocas, tanto los comediógrafos<br />

como los escritores satíricos han dirigido sus invectivas contra <strong>el</strong> «viejo<br />

dragón» <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual quedaban convertidas la jov<strong>en</strong> <strong>en</strong>cantadora, la amante esposa<br />

y la indulg<strong>en</strong>te madre. Es dable observar que esta alteración d<strong>el</strong> carácter<br />

correspon<strong>de</strong> a una regresión <strong>de</strong> la vida sexual a la etapa sádica y anal-erótica<br />

preg<strong>en</strong>ital, <strong>en</strong> la cual hemos <strong>en</strong>contrado una predisposición a la neurosis obsesiva.<br />

Al parecer, pues, no sólo es la precursora <strong>de</strong> la fase g<strong>en</strong>ital sino, también,<br />

y con mucha frecu<strong>en</strong>cia, su sucesora, su culminación luego que los g<strong>en</strong>itales<br />

han cumplido sus funciones» (1913, En Zinberg y Kauffman, 1986: 119-120).<br />

Afortunadam<strong>en</strong>te esta <strong>de</strong>spreciable frase a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarnos atónitos es<br />

hoy, y siempre ha sido, claram<strong>en</strong>te falsa. Estas repres<strong>en</strong>taciones sociales que<br />

<strong>de</strong>jan tan malparada la posición <strong>de</strong> las mujeres mayores van cambiado radicalm<strong>en</strong>te.<br />

Lo que se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> es, pues, recalcar que la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la jubilación<br />

y <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to está fuertem<strong>en</strong>te marcada por <strong>el</strong> género. La situación<br />

<strong>de</strong> las mujeres es más compleja. Muchas <strong>de</strong> <strong>el</strong>las se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> «<strong>de</strong>sgraciadas»,<br />

682


solas, peor vistas... Las amas <strong>de</strong> casa mayores son las que señalaban también<br />

una autopercepción más negativa unido a una peor imag<strong>en</strong> social:<br />

«– (...) yo soy viuda, mira, bastante <strong>de</strong>sgracia t<strong>en</strong>go que soy viuda, bastante<br />

<strong>de</strong>sgracia t<strong>en</strong>go, que yo, cuando veo un matrimonio que va con su<br />

mujer y va <strong>el</strong>la con su marido... pues me da... me da <strong>en</strong>vidia, me da <strong>en</strong>vidia<br />

porque digo: «qué lástima que no he podido disfrutar <strong>de</strong> mi marido»...<br />

– Yo si<strong>en</strong>to lo mismo, ¿eh?, y es que... » (GD2: 31)<br />

10.3.3. El tratami<strong>en</strong>to institucional: «correcto» pero<br />

insufici<strong>en</strong>te para cubrir la <strong>de</strong>manda<br />

La discursividad <strong>de</strong> los mayores también <strong>de</strong>bate sobre <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to (r<strong>el</strong>acionado<br />

con la imag<strong>en</strong>, aunque no se puedan equiparar totalm<strong>en</strong>te) que recib<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las instituciones públicas y/o privadas. Se trata <strong>de</strong> un<br />

discurso igualm<strong>en</strong>te ambival<strong>en</strong>te, pero con una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia bastante crítica. Una<br />

prueba <strong>de</strong> rechazo u ocultami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los problemas d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to se pue<strong>de</strong><br />

observar también <strong>en</strong> <strong>el</strong> m<strong>en</strong>or interés, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> campo médico, la asist<strong>en</strong>cia<br />

geriátrica y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los servicios terapéuticos <strong>de</strong>stinados a los mayores. Hasta<br />

fechas reci<strong>en</strong>tes este <strong>de</strong>sinterés por la investigación geriátrica ante otras áreas<br />

(pediatría, por ejemplo) era claram<strong>en</strong>te palpable. Sin embargo, los últimos presupuestos<br />

y gastos (<strong>en</strong> p<strong>en</strong>siones, asist<strong>en</strong>cia sanitaria, servicios sociales) <strong>de</strong>stinados<br />

a los mayores, aunque aún resultan insufici<strong>en</strong>tes para paliar la precaria<br />

situación vital <strong>de</strong> los mayores, van aum<strong>en</strong>tando <strong>de</strong> año <strong>en</strong> año. Ello <strong>de</strong>muestra,<br />

pues, una creci<strong>en</strong>te preocupación político-social por revalorizar y mejorar<br />

las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>en</strong> las eda<strong>de</strong>s más avanzadas. De todas formas, si <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> discurso oficial observamos esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la profesionalización, <strong>el</strong> discurso<br />

informal y las actitu<strong>de</strong>s sociales se pres<strong>en</strong>tan, como estamos vi<strong>en</strong>do, con un<br />

tinte más oscuro y más crítico:<br />

«...se ha llevado la Tercera Edad como una Concejalía especial. Des<strong>de</strong><br />

las segundas <strong>el</strong>ecciones, <strong>de</strong> 1983, creo que es cuando ya se creó la Concejalía<br />

específica <strong>de</strong> Tercera Edad, porque a<strong>de</strong>más p<strong>en</strong>samos que es un colectivo<br />

sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te importante como para t<strong>en</strong>er una at<strong>en</strong>ción especial.» (EE8: 1)<br />

«...una actitud muy paternalista con la g<strong>en</strong>te mayor (...) ni son tontos y ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

capacidad. Si un juez no <strong>de</strong>termina que es un incapaz, pues ti<strong>en</strong><strong>en</strong> capacidad<br />

hasta <strong>el</strong> final <strong>de</strong> sus días para <strong>de</strong>cidir sobre su vida, y también hay mucha<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, ya <strong>en</strong> los más mayores, a que los <strong>de</strong>más <strong>de</strong>cidamos (...) Les tratamos<br />

como niños y no como adultos, son viejos pero no son niños» (EE10: 7)<br />

683


Respecto a los servicios socio-sanitarios y otras prestaciones, las críticas <strong>de</strong><br />

los mayores al tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las instituciones (Seguridad Social,<br />

Gobierno, INSALUD, ...) son, <strong>en</strong> muchos casos, atroces. Sobre todo los mayores<br />

<strong>de</strong> m<strong>en</strong>or estatus y peor situación (<strong>en</strong> zonas rurales don<strong>de</strong> faltan medios o<br />

<strong>en</strong> urbanas don<strong>de</strong> son <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>tes) transmit<strong>en</strong> serias críticas a estos servicios y<br />

prestaciones. Los discursos más alarmantes se dirig<strong>en</strong>:<br />

a) Hacia <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones, la incompatibilidad <strong>de</strong> dos p<strong>en</strong>siones<br />

(marido-mujer), las bajas p<strong>en</strong>siones, <strong>el</strong> temor a per<strong>de</strong>rlas.<br />

b) La falta <strong>de</strong> Resid<strong>en</strong>cias, la <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los servicios sociales y asist<strong>en</strong>ciales.<br />

c) La «<strong>de</strong>shumanización» <strong>en</strong> <strong>el</strong> trato <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos organismos.<br />

d) La aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> servicios, la <strong>de</strong>sinformación, etc.<br />

Según la situación económica o <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno don<strong>de</strong> se habite, los mayores<br />

<strong>en</strong>fatizan uno u otro <strong>de</strong> estos puntos <strong>en</strong>unciados. Recor<strong>de</strong>mos los discursos tan<br />

críticos sobre las bajas p<strong>en</strong>siones (Capítulos 8 u 11) o las <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios<br />

asist<strong>en</strong>ciales (Capítulo 11).<br />

«M.– Yo pi<strong>en</strong>so que <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar social está <strong>de</strong>sapareci<strong>en</strong>do por completo,<br />

está <strong>de</strong>sapareci<strong>en</strong>do, empezó caminando hacia arriba y ahora está<br />

caminando hacia abajo, y vamos a volver, como no se arregle la situación<br />

y como no se colabore todos los españoles <strong>en</strong> España, vamos a volver otra<br />

vez a los hospitales <strong>de</strong> b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia (...) están haci<strong>en</strong>do privatización todo<br />

(...) nos van a <strong>de</strong>jar <strong>en</strong> la miseria , ¿por qué? porque no se lucha lo sufici<strong>en</strong>te,<br />

porque no sirve <strong>de</strong> nada que <strong>el</strong> sindicato luche, luche y luche y se le<br />

<strong>de</strong>ja solo (...) es por <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar <strong>de</strong> todos nosotros, <strong>de</strong> todos lo españoles,<br />

sobre todo <strong>de</strong> los p<strong>en</strong>sionistas, que nos están <strong>de</strong>jando al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> todo,<br />

<strong>de</strong> absolutam<strong>en</strong>te todo. En <strong>el</strong> boletín, <strong>en</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación, <strong>en</strong> la<br />

t<strong>el</strong>evisión: p<strong>en</strong>siones, p<strong>en</strong>siones...» (GD3: 30)<br />

«...<strong>en</strong> Urg<strong>en</strong>cias, es que no vales para nada, ¡ya eres mayor y ya se acabó!,<br />

<strong>en</strong>tró una chiquita con una colitis pues a las dos señoras las <strong>de</strong>jaron s<strong>en</strong>tadas<br />

allí, muy mayores, y at<strong>en</strong>dieron a la niña corri<strong>en</strong>do, <strong>de</strong> unos dieciocho o<br />

diecinueve años, con una colitis, yo no digo que no haya que at<strong>en</strong><strong>de</strong>rla, porque<br />

lo mismo es una <strong>en</strong>ferma, una que la otra, pero las señoras mayores llegaron<br />

a las tres <strong>de</strong> la mañana y se fueron a las siete, las pusieron allí <strong>en</strong> un rincón,<br />

unas pastillitas y las mandaron a casa...» (GD3: 30 y EM1314: 19-20)<br />

También alud<strong>en</strong> a la limitación <strong>de</strong> «<strong>de</strong>scu<strong>en</strong>tos» para los jubilados anticipadam<strong>en</strong>te,<br />

que aún no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> 65 años. Esto choca con la opinión <strong>de</strong> algunos exper­<br />

684


tos que pi<strong>en</strong>san que las ofertas y reducciones (u otras medidas) <strong>de</strong>berían aplicarse<br />

no según la edad sino más bi<strong>en</strong> según la situación económica, por ejemplo. En<br />

r<strong>el</strong>ación a esto aparece una imag<strong>en</strong> hostil que se empieza a transmitir <strong>de</strong> los mayores<br />

como «perceptores <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scu<strong>en</strong>to, oferta, servicio», <strong>en</strong> <strong>de</strong>trim<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> otros colectivos que están <strong>en</strong> situaciones <strong>de</strong>sfavorecidas (parados, inmigrantes,<br />

...) y sin embargo no recib<strong>en</strong> este tratami<strong>en</strong>to institucional. De nuevo, surge<br />

un <strong>de</strong>bate inacabado sobre la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong>stinadas a los mayores<br />

por «la edad» o bi<strong>en</strong> consi<strong>de</strong>rar otras circunstancias (ingresos, ...) no sólo la<br />

edad. En <strong>el</strong> trasfondo se visualiza un <strong>de</strong>bate i<strong>de</strong>ológico más profundo <strong>de</strong> solidaridad,<br />

<strong>de</strong> reparto interg<strong>en</strong>eracional... que no concuerda con las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong><br />

otros colectivos igualm<strong>en</strong>te —o más— <strong>de</strong>sfavorecidos que muchos <strong>de</strong> los mayores<br />

mejor posicionados. Vemos, pues, unas reivindicaciones claram<strong>en</strong>te <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas:<br />

«H.– (...) no t<strong>en</strong>go libertad para <strong>de</strong>cir «hoy me voy a ver los museos porque<br />

me gusta verlos», y no, porque t<strong>en</strong>go que pagar autobús para allá,<br />

para acá, <strong>en</strong>trada... y cuando me v<strong>en</strong>go a dar cu<strong>en</strong>ta me he gastado<br />

1.000 ó 1.500 pesetas <strong>en</strong> transporte nada más porque me apetece ver<br />

esto. O sea, yo soy un marginado <strong>de</strong> la Seguridad Social: t<strong>en</strong>go 60 años,<br />

don<strong>de</strong> me he tirado 40 años cotizando, me he puesto <strong>en</strong> una jubilación anticipada<br />

y no t<strong>en</strong>go <strong>de</strong>recho a nada, ¡t<strong>en</strong>go que pagar como cualquier ciudadano!.<br />

Entonces quería que constara esto ahí [Señalando la grabadora].<br />

M.– Pues yo sí, yo t<strong>en</strong>go mi carnet (...)<br />

H.– (...) yo voy mañana que me gusta <strong>el</strong> <strong>de</strong>porte y t<strong>en</strong>go que pagar por<br />

diez veces que vaya a bañarme t<strong>en</strong>go que pagar 3.000 pesetas, cuando<br />

una persona que ti<strong>en</strong>e 65 años solam<strong>en</strong>te paga 1.000 pesetas (M.—<br />

1.200) ¿por qué? si yo soy p<strong>en</strong>sionista lo mismo que aqu<strong>el</strong> que ti<strong>en</strong>e 65<br />

años...» (GD4: 6)<br />

«...(...) me preocupa mucho la emerg<strong>en</strong>cia cada vez más fuerte <strong>de</strong> una<br />

imag<strong>en</strong> hostil contra los ancianos como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que están consumi<strong>en</strong>do<br />

recursos <strong>en</strong> <strong>de</strong>trim<strong>en</strong>to <strong>de</strong> otros colectivos sociales. Yo recuerdo un <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<br />

<strong>en</strong> Bilbao, la rabia visceral con la que unas personas jóv<strong>en</strong>es paradas...,<br />

era un <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, eran profesionales, universitarios (...) la argum<strong>en</strong>tación la<br />

rabia y «¿por qué los mayores sí y nosotros no?». Y lo que yo dije antes: y<br />

porque <strong>el</strong>los <strong>el</strong> autobús gratuito solam<strong>en</strong>te por ser mayor, que me digas <strong>en</strong><br />

función <strong>de</strong> ingresos, pero ¿por ser mayor <strong>de</strong> 65?, ¿y por qué esto? (...) se<br />

cuestiona ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> colectivos que no están <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> o que<br />

están <strong>en</strong> unas condiciones muy p<strong>en</strong>osas se ve al otro como un privilegiado,<br />

se ve al anciano como a un privilegiado y se empieza a meter ese esquema<br />

y una r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> hostilidad hacia él (...) pue<strong>de</strong> llegar a una crispación social<br />

interg<strong>en</strong>eracional...» (EE1415: 7-8)<br />

685


El discurso también es muy crítico cuando hablan sobre las p<strong>en</strong>siones, su<br />

bajo niv<strong>el</strong>, <strong>el</strong> temor a la pérdida, la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la privatización... Junto a un<br />

niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> conformismo bastante notable, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un discurso muy conci<strong>en</strong>ciado<br />

porque hay algunos participantes muy implicados <strong>en</strong> estas cuestiones<br />

(GD3, por ejemplo) y por <strong>el</strong>lo critican la «pasividad» <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es ante la situación<br />

actual <strong>de</strong> precariedad laboral (ver GD3: 33-34 ó apartado 9.5). Muchos<br />

mayores (sobre todo los <strong>de</strong> mejor posición) rechazan los Hogares y otras<br />

iniciativas <strong>de</strong>stinadas a mayores, y al mismo tiempo critican la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

otras <strong>actividad</strong>es alternativas (ver 9.5). El tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los Bancos y otras <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s<br />

aseguradoras también es criticado por los mayores. Muchos <strong>de</strong> estos<br />

discursos críticos surg<strong>en</strong> sin haber preguntado sobre la cuestión, lo que <strong>de</strong>muestra<br />

<strong>de</strong> forma fehaci<strong>en</strong>te que no se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> respetados ni queridos socialm<strong>en</strong>te<br />

(ver también Walker, 1996).<br />

«– Sí, nos hemos <strong>de</strong>shumanizado todo, (...) la humanidad no existe...<br />

– Te jubilas, cobras y te callas (– Exacto); Esa es la política que hay<br />

«toma, coge y ¡hala!» y si no ti<strong>en</strong>es bastante pues a tu cuñado le pi<strong>de</strong>s o a<br />

qui<strong>en</strong> sea...<br />

– Eso, cobras lo que cobras y luego pi<strong>de</strong>s un préstamo y <strong>en</strong>tonces te<br />

pasa como a un amigo mío que dice: «¡Hombre, eso con un préstamo se soluciona!»,<br />

y va <strong>el</strong> hombre al sitio a por <strong>el</strong> préstamo y dic<strong>en</strong>: «¿Qué edad ti<strong>en</strong>e<br />

usted?», y dice: «Ses<strong>en</strong>ta y ocho años», y dice: «Hay una ley que prohíbe<br />

hacer un seguro <strong>de</strong> vida a más <strong>de</strong> ses<strong>en</strong>ta y cinco años», y dice: «¡Bu<strong>en</strong>o,<br />

pues no me lo haga!», y dice: «No, es que sin seguro <strong>de</strong> vida no le<br />

puedo dar <strong>el</strong> préstamo» (...) y <strong>en</strong>tonces dice: ¿Y ahora que hago, y ahora<br />

qué hago? (...)<br />

(...)– Van al Hogar y les dan un aguachirli <strong>de</strong> esos y le cuesta cinco duros...<br />

(...)– El mayor es algo que estorba, es una persona que...» (GD5: 30-31)<br />

También protestan <strong>de</strong> que son «timados» y embaucados por muchas empresas<br />

para que consuman productos, la mayor parte <strong>de</strong> la veces innecesarios,<br />

o bi<strong>en</strong> otras ofertas, también <strong>en</strong>gañosas, sobre viajes, seguros, etc. Tanto algunos<br />

expertos como la OCU (Organización <strong>de</strong> Consumidores) <strong>en</strong> alguno <strong>de</strong><br />

sus estudios han confirmado que <strong>el</strong> colectivo <strong>de</strong> mayores es <strong>el</strong> más vulnerable<br />

a ofertas <strong>de</strong> todo tipo. Una <strong>de</strong> las causas pue<strong>de</strong> ser la <strong>de</strong>sinformación y falta<br />

<strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to ante <strong>el</strong> consumo atroz que se pres<strong>en</strong>ta a los mayores, no<br />

siempre preparados para <strong>el</strong> mismo. Según un estudio reci<strong>en</strong>te sobre «La Tercera<br />

Edad y <strong>el</strong> consumo» (Martín Serrano, 1998) tan sólo <strong>el</strong> 15% <strong>de</strong> los mayores<br />

conoc<strong>en</strong> los organismos compet<strong>en</strong>tes tanto para at<strong>en</strong><strong>de</strong>r reclamaciones <strong>de</strong> los<br />

686


consumidores, como para proporcionar información y formación sobre consumo<br />

(Revista 60 y más, IMSERSO, abril 1999: 52). Leamos algunos discursos <strong>en</strong><br />

esta línea:<br />

«...previsto está una serie <strong>de</strong> charlas <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> «Policía <strong>de</strong> Proximidad»,<br />

Policía mayor (...) acaban <strong>de</strong> hacer unas jornadas sobre «Seguridad<br />

y mayores» porque los d<strong>el</strong>itos que se comet<strong>en</strong> <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral los mayores,<br />

no es <strong>el</strong> colectivo al que más agred<strong>en</strong>. Pero <strong>el</strong> 80% <strong>de</strong> los timos es a mayores.<br />

Entonces, es que estamos cansados <strong>de</strong> que <strong>en</strong>gañ<strong>en</strong> a los mayores <strong>de</strong><br />

muchas maneras. Con esto <strong>de</strong> la vivi<strong>en</strong>da, que hac<strong>en</strong> hipotecas muy mal<br />

porque pagan muy poquito dinero para luego quedarse con la vivi<strong>en</strong>da (...)<br />

Y su inseguridad cuando van a una <strong>en</strong>tidad bancaria, que algui<strong>en</strong> les acompañe,<br />

una serie <strong>de</strong> temas...» (EE711: 4)<br />

«M.– (...) sólo vamos a las excursiones, que es cuestión <strong>de</strong> la manta<br />

[día <strong>de</strong> excursion gratis, pero <strong>de</strong>spués ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que comprar algo...], se <strong>en</strong>carga<br />

<strong>el</strong> Presid<strong>en</strong>te, pero estamos ya <strong>de</strong> manta hasta...<br />

M.– Hasta <strong>el</strong> coco...» (GD7: 20 o GD1: 23-24): «...¿Qué buscan?,<br />

que nos hagamos <strong>de</strong> este seguro, d<strong>el</strong> otro, d<strong>el</strong> otro, d<strong>el</strong> otro, ¿para qué?,<br />

para sangrarnos (...) <strong>en</strong>gañar miserablem<strong>en</strong>te, porque me cogió solo y <strong>de</strong><br />

improviso: «¡ay, que se va a acabar...!», ¡un <strong>en</strong>gaño!, un granuja! (...) hay<br />

muchos <strong>de</strong> esos...» (GD1: 23-24)<br />

Pero no todo es negativo, también manifiestan y reconoc<strong>en</strong> algunos <strong>de</strong> los<br />

servicios que se les ofrec<strong>en</strong> a los que pued<strong>en</strong> acce<strong>de</strong>r cuando lo necesit<strong>en</strong> 20 .<br />

El tratami<strong>en</strong>to por parte <strong>de</strong> las instituciones variará <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> las personas<br />

que ofrec<strong>en</strong> <strong>el</strong> servicio, por <strong>el</strong>lo no siempre es ina<strong>de</strong>cuado o impropio. En<br />

lo que sí coincid<strong>en</strong> es <strong>en</strong> la insufici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> servicios.<br />

«...unas veces es bu<strong>en</strong>o y otras veces es malo, in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

instituciones. Vamos a poner una <strong>de</strong> la institución más cercana, los médi­<br />

20 Incluso una <strong>en</strong>trevistada que ha estado <strong>en</strong> una Resid<strong>en</strong>cia alaba los servicios, pero, eso sí, critica<br />

<strong>el</strong> mal ambi<strong>en</strong>te que había, no le gustaba, no se adaptó y ahora está <strong>en</strong> casa con una asist<strong>en</strong>ta interna<br />

que la cuida. «— Yo quería probar. (...) Como todo <strong>el</strong> mundo estaba hablando tan bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> las Resid<strong>en</strong>cias,<br />

según. Y esta ya te digo, era una Resid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> lujo. (...) Y yo estaba sola <strong>en</strong> la habitación<br />

porque yo estaba sola., con <strong>el</strong> t<strong>el</strong>éfono y la t<strong>el</strong>e, pero sola. Pero <strong>de</strong>spués salía al comedor, y yo t<strong>en</strong>go<br />

<strong>el</strong> estómago no sé como, y veía mucha porquería <strong>en</strong>tre las personas mayores, que parece m<strong>en</strong>tira... (...)<br />

... y yo t<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> estómago revu<strong>el</strong>to a la hora <strong>de</strong> la comida, ¡ay madre!, tantísima porquería. (...) Porque<br />

había g<strong>en</strong>te escupi<strong>en</strong>do.(...) que estaba como si fuera un hot<strong>el</strong>, si no hubiese sido por la hora <strong>de</strong> la comida<br />

(...) pero es que a mí no me gustaba....» (EM16: 8-9)<br />

687


cos, la institución sanitaria: hay médicos muy bu<strong>en</strong>os que tratan a los mayores<br />

muy bi<strong>en</strong> y hay médicos muy malos que tratan a los mayores muy<br />

mal. ¿Qué concepto ti<strong>en</strong><strong>en</strong>?, pues <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> d<strong>el</strong> médico <strong>de</strong> turno... (...)<br />

pue<strong>de</strong> haber un c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> estos <strong>de</strong> la Tercera Edad que son un cochambre<br />

y otro que es un sitio <strong>de</strong> lujo; hay sitios don<strong>de</strong> va la g<strong>en</strong>te y está estup<strong>en</strong>dísimam<strong>en</strong>te<br />

y hay g<strong>en</strong>te que va a un sitio y no vu<strong>el</strong>ve (...) Volvemos a lo mismo,<br />

<strong>de</strong> las personas. Efectivam<strong>en</strong>te, si tú ti<strong>en</strong>es una <strong>en</strong>fermera <strong>en</strong> un hospital<br />

que es una santa y que cuida d<strong>el</strong> <strong>en</strong>fermo con vocación, y ti<strong>en</strong>es una<br />

persona que está ahí porque ha caído allí y que trata a la g<strong>en</strong>te mal...»<br />

(EM1: 6)<br />

«— Pues yo he estado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Hospital un mes y he visto que <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> allí es magnífico, ¿eh?, igual tratan a un jov<strong>en</strong> que a un viejo. Pues Resid<strong>en</strong>cias<br />

como la <strong>de</strong> Alcoy... bi<strong>en</strong> larga, a lo mejor hasta Val<strong>en</strong>cia o Alicante<br />

no las hay tan bu<strong>en</strong>as.<br />

(...)— Y sobre todo la humanidad que hay <strong>en</strong> los médicos, <strong>en</strong> los que<br />

nos asist<strong>en</strong>. Antes un médico era un señor, todos lo sabemos, que marcaba<br />

una difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> paci<strong>en</strong>te y <strong>el</strong> médico (...) Ahora <strong>el</strong> médico es tu<br />

amigo, y eso <strong>en</strong> los viejos es importante...» (GD5: 17, o EM17: 8-9):<br />

«...la Cruz Roja también. (...) Sí ahí está. (La T<strong>el</strong>ealarma) (...) <strong>el</strong> otro día<br />

me llamaron, «¿Como está usted?» «Pues, ya ve, estoy algo pachucha»...<br />

«Pues si necesita usted algo no ti<strong>en</strong>e nada más que llamarnos» (...) (EM9:<br />

5)<br />

También cabe m<strong>en</strong>cionar las imág<strong>en</strong>es y <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong> los<br />

mass media y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros ag<strong>en</strong>tes sociales. Si <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo sobre <strong>actividad</strong>es<br />

<strong>de</strong> ocio (apartado 9.4) veíamos cómo los mayores conformaban una importante<br />

audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación, <strong>el</strong>lo no se correspon<strong>de</strong><br />

con la baja pres<strong>en</strong>cia y aparición <strong>en</strong> los mismos. Es <strong>de</strong>cir, si los mayores son<br />

asiduos radioy<strong>en</strong>tes, t<strong>el</strong>espectadores o lectores <strong>de</strong> pr<strong>en</strong>sa 21 , <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to que<br />

recib<strong>en</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estos ag<strong>en</strong>tes es bajo, con imág<strong>en</strong>es negativas o estereotipadas.<br />

Su pres<strong>en</strong>cia es baja porque se pue<strong>de</strong> observar cómo pocos programas se<br />

<strong>de</strong>dican a los mismos. Po<strong>de</strong>mos m<strong>en</strong>cionar la revista Ses<strong>en</strong>ta y más (editada<br />

por <strong>el</strong> Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Asuntos Sociales) o la reci<strong>en</strong>te publicación <strong>de</strong> la<br />

21 Según datos d<strong>el</strong> Estudio G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Medios (IMSERSO, 1999: 8), los mayores <strong>de</strong> 65 años supon<strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> 10,2% <strong>de</strong> lectores <strong>de</strong> revistas, <strong>el</strong> 11,9% <strong>de</strong> los suplem<strong>en</strong>tos, <strong>el</strong> 12,8% <strong>de</strong> los diarios. El porc<strong>en</strong>taje<br />

se <strong>el</strong>eva aún más <strong>en</strong> la radio (14,4%) y <strong>en</strong> la t<strong>el</strong>evisión (19,4%). Sólo <strong>en</strong> Internet su uso es inapreciable;<br />

ap<strong>en</strong>as <strong>el</strong> 0,7% <strong>de</strong> los usuarios ha cumplido 65 años, fr<strong>en</strong>te al 54% que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 25-44 años,<br />

31,8% <strong>de</strong> 14 a 24 y <strong>el</strong> 13,5% <strong>de</strong> 45-64 años.<br />

688


evista Júbilo (con otra ori<strong>en</strong>tación y <strong>de</strong>stinada a adultos y mayores) 22 , algunos<br />

programas <strong>de</strong> radio o t<strong>el</strong>evisión 23 . Según <strong>el</strong> sociólogo Díaz (IMSERSO, 1999:<br />

11), <strong>en</strong> su «Informe sobre la t<strong>el</strong>evisión española <strong>en</strong> España: la década abominable<br />

(1989-99)», <strong>el</strong> escaso éxito <strong>de</strong> los programas para mayores se <strong>de</strong>be a<br />

que «los viejos no quier<strong>en</strong> ver programas hechos para viejos», prefier<strong>en</strong> las series<br />

don<strong>de</strong> sal<strong>en</strong> pocos abu<strong>el</strong>os pero son bi<strong>en</strong> tratados, sin compasión, piedad<br />

o paternalismo 24 .<br />

Po<strong>de</strong>mos comprobar la r<strong>el</strong>evancia d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación,<br />

la educación y otros ag<strong>en</strong>tes sociales sobre las actitu<strong>de</strong>s y repres<strong>en</strong>taciones<br />

sociales <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te mayor. De forma g<strong>en</strong>eral, la «vejez ti<strong>en</strong>e una imag<strong>en</strong><br />

miserable» (Fernand, 1986, López, o.c., 65), pues se su<strong>el</strong><strong>en</strong> resaltar los aspectos<br />

negativos antes que las repres<strong>en</strong>taciones positivas <strong>de</strong> la misma. Según López<br />

Jiménez (1993: 66) la mayor parte <strong>de</strong> las informaciones son noticias sobre<br />

ancianos individuales (famosos), aspectos r<strong>el</strong>acionados con los servicios y protección<br />

social (Resid<strong>en</strong>cias, p<strong>en</strong>siones, vacaciones, salud...). En cuanto a la publicidad,<br />

existe una población mayor <strong>de</strong>teriorada a la que no se hace ninguna<br />

alusión (¿se la «escon<strong>de</strong>»?). Sin embargo, los anuncios dirigidos a los mayores<br />

se refier<strong>en</strong> a los mejor situados, los <strong>de</strong> la «edad dorada», cuando ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un po<strong>de</strong>r<br />

adquisitivo para po<strong>de</strong>r consumir y un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> salud para po<strong>de</strong>r viajar o formarse.<br />

Parece que sólo interesan <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido utilitario y como consumidores <strong>de</strong><br />

bi<strong>en</strong>es (por ejemplo, Visa Oro, Tarjeta Oro <strong>de</strong> R<strong>en</strong>fe, planes <strong>de</strong> jubilación, etc.).<br />

Fernán<strong>de</strong>z Pombo (IMSERSO, 1999: 8), realizó un estudio sobre las imág<strong>en</strong>es<br />

<strong>de</strong> los mayores a través <strong>de</strong> la pr<strong>en</strong>sa y <strong>en</strong>contró tanto un tratami<strong>en</strong>to positivo<br />

(mayor at<strong>en</strong>ción que hace unos años, con ternura o como <strong>de</strong>mandadores <strong>de</strong><br />

justicia) como negativo (con lástima, broma-ridículo, temor por ser una carga social<br />

y conservadores o poco adaptables). Aragó (1986: 318-319) también<br />

<strong>de</strong>staca la escasísima pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong> la TV, sobre todo <strong>de</strong> las mujeres.<br />

Se les pres<strong>en</strong>ta predominantem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> forma negativa; la clásica bruja, <strong>el</strong><br />

hombre taimado, <strong>el</strong> ser arrinconado e in<strong>de</strong>f<strong>en</strong>so, etc. Y otras veces su figura se<br />

22 Esta revista (y otros programas <strong>de</strong> radio dirigidos a mayores, por ejemplo, Júbilo Economía) es<br />

dirigida por <strong>el</strong> grupo privado Júbilo Comunicación, <strong>de</strong>dicado a medios <strong>de</strong> comunicación para mayores<br />

<strong>de</strong> 50 años. Es la primera empresa privada que edita una revista m<strong>en</strong>sual para mayores durante casi un<br />

año (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> diciembre).<br />

23 Actualm<strong>en</strong>te se emite <strong>en</strong> RNE Envejecer es vivir, los sábados y domingos <strong>de</strong> 7 a 8 <strong>de</strong> la mañana,<br />

pres<strong>en</strong>tado por L. Díaz Aledo). Pero algunos <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong>stinados a los mayores (p.e. <strong>el</strong> programa<br />

<strong>Mayores</strong> sin reparos, emitido por TV2 y dirigido por Tico Medina, o El tiempo que vivimos, dirigido<br />

por Inma Santos) han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> emitirse.<br />

24 Por ejemplo, Médico <strong>de</strong> familia, m<strong>en</strong>cionada <strong>en</strong> los premios d<strong>el</strong> IMSERSO por «su ejemplar tratami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> la discapacidad y <strong>de</strong> las personas mayores».<br />

689


utiliza como spot publicitario a base <strong>de</strong> ridiculizarla para llamar la at<strong>en</strong>ción: ancianos<br />

montados <strong>en</strong> motocicletas, haci<strong>en</strong>do cabriolas, etc. Otras veces <strong>en</strong> plan<br />

meram<strong>en</strong>te instrum<strong>en</strong>tal y ac<strong>en</strong>tuando la faceta negativa (anunciando past<strong>el</strong>itos<br />

o d<strong>en</strong>taduras postizas). Estas pres<strong>en</strong>taciones negativas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucha influ<strong>en</strong>cia<br />

sobre su repres<strong>en</strong>tación personal. En cuanto a la posición d<strong>el</strong> mayor <strong>en</strong> la literatura<br />

y los cómics los estudios realizados arrojan resultados parecidos (Beauvoir,<br />

1970; Palmore, 1971, <strong>en</strong> Aragó, 1986: 319).<br />

En g<strong>en</strong>eral, existe una subrrepres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong> los medios <strong>de</strong><br />

comunicación (al igual que ocurría con personas <strong>de</strong> otras culturas, por ejemplo,<br />

hasta hace pocos años) y, lo que es más preocupante, su pres<strong>en</strong>cia es minoritaria<br />

y estereotipada. Cuando aparec<strong>en</strong> los hombres su<strong>el</strong><strong>en</strong> salir repres<strong>en</strong>tando<br />

los valores ligados a la tierra, la naturaleza como experi<strong>en</strong>cia, la aut<strong>en</strong>ticidad,<br />

las recetas tradicionales, los productos que mejoran al <strong>en</strong>vejecer (vino),<br />

<strong>en</strong>tre otros. Las mujeres, por otro lado, su<strong>el</strong><strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> ahorro, la limpieza,<br />

la bu<strong>en</strong>a cocina, la unión familiar, <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> artesanal. Sin embargo, paradójicam<strong>en</strong>te,<br />

no se aprecia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y sabiduría <strong>de</strong> los mayores: han perdido<br />

valor los roles <strong>de</strong> abu<strong>el</strong>os, sabios, patriarcas, consejeros, que tanto nos recuerdan<br />

los pap<strong>el</strong>es cruciales <strong>de</strong> antiguos hechiceros, sacerdotes y chamanes<br />

<strong>en</strong> otras comunida<strong>de</strong>s y culturas. En otros casos, como los ejemplos citados, se<br />

da una imag<strong>en</strong> positiva, pero igualm<strong>en</strong>te estereotipada y sesgada 25 .<br />

En <strong>de</strong>finitiva los mass media son un reflejo <strong>de</strong> la sociedad g<strong>en</strong>eral y, aunque<br />

las pautas van cambiando, vemos la persist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> anuncios publicitarios<br />

que reflejan imág<strong>en</strong>es estereotipadas <strong>de</strong> los mayores. Afortunadam<strong>en</strong>te todos<br />

estos estereotipos están <strong>en</strong> revisión y se empiezan a poner <strong>en</strong> duda por la progresiva<br />

calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los mayores. P<strong>en</strong>semos <strong>en</strong> algunos anuncios o p<strong>el</strong>ículas<br />

<strong>en</strong> las que imág<strong>en</strong>es <strong>de</strong> los mayores no son tan negativas (y tampoco positivas),<br />

pero por <strong>el</strong>lo se acercan más a la realidad multidim<strong>en</strong>sional <strong>de</strong> la vejez<br />

(por ejemplo, la reci<strong>en</strong>te y nominada p<strong>el</strong>ícula «El Abu<strong>el</strong>o», <strong>de</strong> Garci, <strong>en</strong> la<br />

que se percib<strong>en</strong> dos repres<strong>en</strong>taciones, al m<strong>en</strong>os, <strong>de</strong> viv<strong>en</strong>ciar esta etapa y ser<br />

mayor). De todas maneras, habrá que esperar un tiempo para que los mayores<br />

consigan un mayor «espacio y rol» social que automáticam<strong>en</strong>te se verá (y se<br />

está vi<strong>en</strong>do ya) reflejado <strong>en</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación. Tal como dice Lu<strong>en</strong>gos<br />

(<strong>en</strong> Agulló et al., 1999: 322) los expertos subrayan la evolución <strong>de</strong> una<br />

25 Los medios <strong>de</strong> comunicación sigu<strong>en</strong> transmiti<strong>en</strong>do actitu<strong>de</strong>s y hechos negativos quizá más acor<strong>de</strong>s<br />

con los mayores d<strong>el</strong> pasado que con <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te. Se v<strong>en</strong> unos primeros atisbos <strong>de</strong> organizaciones<br />

<strong>de</strong> mayores con la finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r su imag<strong>en</strong>, sus <strong>de</strong>rechos, sus intereses. Pero <strong>el</strong> asociacionismo<br />

y otras formas <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tación social <strong>de</strong> los mayores aún no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucha raigambre y fuerza (véase<br />

9.3.2.3 y 9.5).<br />

690


difusión universal y g<strong>en</strong>eralista (mass media) hacia una producción temática específica<br />

(group media) e hiperespecializada (s<strong>el</strong>f media).<br />

Por otra parte, <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los mayores muchas veces no es tan negativo<br />

como <strong>el</strong> que su<strong>el</strong>e transmitirse a través <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación, revistas<br />

o periódicos <strong>de</strong> tonos s<strong>en</strong>sacionalistas. En fin, que los mayores también<br />

son alabados, apreciados y valorados positivam<strong>en</strong>te por otros grupos <strong>de</strong><br />

edad. Por <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>stacamos <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> crucial y doble que los medios <strong>de</strong> comunicación,<br />

literatura, libros <strong>de</strong> texto, revistas, charlas cotidianas (chistes, bromas),<br />

etc., pued<strong>en</strong> jugar: a) pued<strong>en</strong> ser fu<strong>en</strong>tes transmisoras <strong>de</strong> estereotipos, actitu<strong>de</strong>s<br />

e imág<strong>en</strong>es uniformes y homog<strong>en</strong>eizadoras negativas, y b) pued<strong>en</strong> <strong>de</strong>sempeñar<br />

<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> contrario <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> valores positivos <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te mayor.<br />

Muchas veces, las mismas personas que trabajan con mayores (gerontólogos,<br />

sociólogos, psicólogos, médicos, trabajadores sociales, cuidadores, voluntarios...)<br />

son (¿somos?) las que, consci<strong>en</strong>te o inconsci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te perpetúan los estereotipos<br />

negativos (y g<strong>en</strong>eran las autoimág<strong>en</strong>es negativas) <strong>de</strong> los mayores. De<br />

ahí urge la necesidad <strong>de</strong> cambiar la situación a través, <strong>en</strong> este caso, <strong>de</strong> un cambio<br />

<strong>en</strong> la conci<strong>en</strong>ciación, y una formación y tratami<strong>en</strong>to a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los profesionales<br />

<strong>de</strong> distinta índole hacia los mayores. Recor<strong>de</strong>mos que <strong>el</strong> 90% <strong>de</strong> los<br />

mayores (Bazo, 1990: 142) pi<strong>en</strong>san que los «políticos sólo se interesan por la<br />

Tercera Edad <strong>en</strong> <strong>el</strong>ecciones». Por tanto, no sólo los profesionales citados están<br />

abocados a cambiar sus actitu<strong>de</strong>s e información respecto a los mayores, sino<br />

que los dirig<strong>en</strong>tes políticos, las instituciones públicas, Administración, empresas y<br />

otros organismos <strong>de</strong>berán ori<strong>en</strong>tar sus actuaciones hacia un cambio <strong>de</strong> imag<strong>en</strong><br />

y <strong>de</strong> m<strong>en</strong>talidad y, por <strong>en</strong><strong>de</strong>, un cambio <strong>de</strong> situación <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te mayor.<br />

Sigui<strong>en</strong>do las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Comfort (1977/86), <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to es una realidad<br />

«sociogénica» (pág. 13) más que biológica, porque está construida a t<strong>en</strong>or<br />

<strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s y prejuicios <strong>de</strong> las personas más que a aspectos físicos. En<br />

su clásica obra resalta que «los esfuerzos por cambiar las actitu<strong>de</strong>s no ca<strong>en</strong><br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la compet<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Gobierno», solam<strong>en</strong>te, añadiríamos nosotros,<br />

sino que a<strong>de</strong>más son «compet<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> sistema educativo y <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

comunicación» (pág. 52). Para este tipo <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>ciación, sigue proponi<strong>en</strong>do<br />

<strong>el</strong> autor citado, resulta fundam<strong>en</strong>tal que los mayores aparezcan públicam<strong>en</strong>te<br />

como personas compet<strong>en</strong>tes, con bu<strong>en</strong>a salud y vigor m<strong>en</strong>tal, no como<br />

casos excepcionales que la sociedad trata como r<strong>el</strong>iquias que hay que «conservar».<br />

Entonces, pues, <strong>de</strong>stacar que <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> la educación (a todos los<br />

niv<strong>el</strong>es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Primaria hasta la Universidad <strong>de</strong> <strong>Mayores</strong>), <strong>el</strong> ámbito familiar,<br />

comunitario, <strong>el</strong> ámbito asociativo y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, todos los ag<strong>en</strong>tes sociales están<br />

implicados <strong>en</strong> que la vejez y <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to sea una etapa repleta o a<br />

salvo <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>taciones sociales negativas.<br />

691


La información y preparación constituy<strong>en</strong> <strong>el</strong> arma más eficaz para afrontar<br />

los prejuicios y actitu<strong>de</strong>s negativas. El interés por <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, propio y/o<br />

aj<strong>en</strong>o, abarca a cualquier persona que esté s<strong>en</strong>sibilizada y preocupada por<br />

mejorar su calidad <strong>de</strong> vida y la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los ciudadanos<br />

sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la edad. Observemos cómo viv<strong>en</strong> los mayores, cómo<br />

son percibidos y tratados por la sociedad (...); si no nos parece agradable ya<br />

t<strong>en</strong>emos un motivo más para ir cambiando <strong>el</strong> panorama. En <strong>el</strong> caso contrario,<br />

t<strong>en</strong>dremos que soportar también las situaciones pésimas <strong>en</strong> las que algunas<br />

personas <strong>de</strong> edad se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran ahora. Vemos, pues, cómo la mayor parte <strong>de</strong><br />

las imág<strong>en</strong>es sobre los mayores están sufri<strong>en</strong>do una transición hacia repres<strong>en</strong>taciones<br />

más positivas, pero aún sigue predominando la faceta negativa o los<br />

estereotipos <strong>en</strong> uno u otro s<strong>en</strong>tido:<br />

«...la imag<strong>en</strong> que se ti<strong>en</strong>e hoy <strong>en</strong> día va mejorando y eso se ve <strong>en</strong> la publicidad,<br />

los mayores son un mercado gran<strong>de</strong>, nosotros como Cruz Roja<br />

cuando tratábamos <strong>de</strong> dar a conocer a la g<strong>en</strong>te... (...) tratamos <strong>de</strong> huir <strong>de</strong> la<br />

imag<strong>en</strong> patética <strong>de</strong> la persona mayor como algui<strong>en</strong> absolutam<strong>en</strong>te..., con la<br />

garrota, con la boina, (...) tratábamos <strong>de</strong> dar una imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> g<strong>en</strong>te mayor<br />

diversa, es <strong>de</strong>cir, g<strong>en</strong>te mayor proced<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> ámbito rural, g<strong>en</strong>te mayor proced<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> la Universidad, g<strong>en</strong>te mayor proced<strong>en</strong>te <strong>de</strong> veinte mil ámbitos. Si<br />

tú te pones a mirar ahora la publicidad, hay un montón <strong>de</strong> anuncios <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

que <strong>el</strong> protagonista es una persona mayor (...) la imag<strong>en</strong> que ti<strong>en</strong>e la sociedad<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te mayor está cambiando...» (EE17: 11-12)<br />

Como ya hemos com<strong>en</strong>tado, la imag<strong>en</strong> su<strong>el</strong>e ser positiva cuando se percibe<br />

al mayor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su cara <strong>de</strong> «pot<strong>en</strong>cial consumidor» <strong>de</strong> seguros, <strong>de</strong> productos<br />

<strong>de</strong> salud e higi<strong>en</strong>e, medicam<strong>en</strong>tos, planes <strong>de</strong> jubilación, etc. Pero su imag<strong>en</strong><br />

es negativa cuando se refier<strong>en</strong> a los mayores más <strong>de</strong>teriorados y se trata<br />

<strong>de</strong> personas <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y perceptoras <strong>de</strong> servicios; cuando no son personas<br />

«útiles, consumidoras ni productivas» para la sociedad. No se resaltan otros<br />

valores r<strong>el</strong>acionados con los mayores, como pued<strong>en</strong> ser la experi<strong>en</strong>cia, la sabiduría,<br />

la ser<strong>en</strong>idad, la capacidad <strong>de</strong> reflexión, etc.:<br />

692<br />

«J: (...) Se utilizan los valores d<strong>el</strong> anciano para pot<strong>en</strong>ciar esta cultura <strong>en</strong><br />

la que vivimos, que es la d<strong>el</strong> consumo. Muy pocas veces, poquísimas veces<br />

se hace ver ese valor <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> cosas concretas <strong>de</strong> la vida real<br />

(..) pero sin embargo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucho que aportar <strong>en</strong> cuanto a paci<strong>en</strong>cia histórica,<br />

<strong>en</strong> cuanto a comportami<strong>en</strong>to ético, incluso no <strong>de</strong> una forma moralista,<br />

moralizante, sino simplem<strong>en</strong>te comportami<strong>en</strong>to ético <strong>de</strong> cómo <strong>el</strong>los han vivido<br />

una etapa, una sociedad una serie <strong>de</strong> años (...)


(...)M: (...) la imag<strong>en</strong> es una imag<strong>en</strong> siempre <strong>de</strong>finida por la situación<br />

car<strong>en</strong>cial. (...) predominante como imag<strong>en</strong> negativa. Otra cosa es qué imag<strong>en</strong><br />

se maneja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación, lógicam<strong>en</strong>te está <strong>en</strong> función<br />

d<strong>el</strong> consumo. Por tanto los ancianos (J: Edad <strong>de</strong> oro), edad <strong>de</strong> oro,<br />

p<strong>en</strong>siones (...) plan <strong>de</strong> ahorro o <strong>de</strong> lo que sea, la imag<strong>en</strong> <strong>en</strong> los viajes d<strong>el</strong><br />

INSERSO, esa imag<strong>en</strong> lúdica, agradable, consumidor que ti<strong>en</strong>e tiempo libre,<br />

r<strong>el</strong>ajante y tal. Pues esa imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> los mayores pue<strong>de</strong> estar un poco<br />

explotada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación. Yo creo que predomina la<br />

imag<strong>en</strong> negativa. En los propios mayores también (...) la imag<strong>en</strong> negativa:<br />

«¡qué triste es la vejez!»...» (EE1415: 7-8)<br />

Po<strong>de</strong>mos ir concluy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> que las actitu<strong>de</strong>s y repres<strong>en</strong>taciones sociales<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una <strong>en</strong>orme influ<strong>en</strong>cia sobre la id<strong>en</strong>tidad y <strong>el</strong> autoconcepto <strong>de</strong> los mayores.<br />

Para una mayor cooperación interg<strong>en</strong>eracional se torna imprescindible<br />

la disminución <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y repres<strong>en</strong>taciones negativas <strong>en</strong> torno a los mayores.<br />

Es un reto para nuestra sociedad. El niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> «ageism», edadismo o discriminación<br />

por la edad, será casi inexist<strong>en</strong>te hacia aqu<strong>el</strong>los mayores <strong>de</strong> estatus<br />

más alto, más expertos-sabios y <strong>de</strong> posiciones socio-económicas más privilegiadas.<br />

Es <strong>de</strong>cir, ap<strong>en</strong>as <strong>en</strong>contramos actitu<strong>de</strong>s negativas hacia los mayores<br />

mejor posicionados, <strong>de</strong> mayor niv<strong>el</strong> educativo, participativo o con bu<strong>en</strong> estado<br />

<strong>de</strong> salud. En resum<strong>en</strong>, vemos que d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> grupo g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> mayores no<br />

todos son iguales y hay más discriminación hacia unos que hacia otros. Las<br />

propias repres<strong>en</strong>taciones no hac<strong>en</strong> más que ac<strong>en</strong>tuar las difer<strong>en</strong>cias y segregar<br />

no sólo a los mayores <strong>de</strong> la sociedad, sino que marcan la distancia <strong>en</strong>tre<br />

una minoría <strong>de</strong> mayores «privilegiada» fr<strong>en</strong>te a una mayoría peor consi<strong>de</strong>rada<br />

socialm<strong>en</strong>te.<br />

Para disminuir este tipo <strong>de</strong> discriminación tampoco se aboga por la gerontocracia<br />

(po<strong>de</strong>r <strong>en</strong> los mayores) o gerontofilia, pues estaríamos cay<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mismo sesgo <strong>de</strong> tratar a todos los mayores por igual, consi<strong>de</strong>rándolos a todos<br />

sabios, expertos, activos. Pero sí es necesaria una disminución d<strong>el</strong> etiquetaje y<br />

discriminación. La situación que estamos <strong>de</strong>scribi<strong>en</strong>do empeora si se añad<strong>en</strong><br />

otros <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos discriminatorios (sexo, etnia, falta <strong>de</strong> salud, i<strong>de</strong>ología), lo que<br />

pue<strong>de</strong> d<strong>en</strong>ominarse discriminación múltiple. En otras ocasiones ya se ha com<strong>en</strong>tado<br />

la doble o triple discriminación que pued<strong>en</strong> soportar las mujeres mayores<br />

<strong>de</strong> m<strong>en</strong>os estatus socio-económico: edad, clase social y género (Agulló y<br />

Garrido, 1996; Agulló, 1996), a la que pue<strong>de</strong> añadirse la discriminación por<br />

etnia (Krause, 1993; Marki<strong>de</strong>s, 1989). Actualm<strong>en</strong>te se ha avanzado mucho<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o <strong>de</strong> mayores oportunida<strong>de</strong>s para las mujeres, inmigrantes, mayores,<br />

pero sigu<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>iéndose barreras fr<strong>en</strong>te a estos colectivos. Queremos<br />

p<strong>en</strong>sar que sería afortunado que Moragas (1991) estuviera <strong>en</strong> lo cierto al <strong>de</strong>­<br />

693


cir que la discriminación múltiple sólo afecta a un 5% <strong>de</strong> la población occid<strong>en</strong>tal<br />

(pág. 123).<br />

De forma g<strong>en</strong>eral, la actitud discriminatoria hacia las personas <strong>de</strong> edad<br />

oculta a los mayores bajo una homog<strong>en</strong>eidad institucionalizada que <strong>en</strong>cubre<br />

su individualidad. La aplicación <strong>de</strong> estereotipos, mitos y prejuicios por parte<br />

<strong>de</strong> la colectividad inci<strong>de</strong>, como ya hemos com<strong>en</strong>tado, <strong>en</strong> la percepción que<br />

las personas ancianas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> sí mismas (López Jiménez, 1993: 59). No ha<br />

quedado claro si la autoestima y la autovisión empeora con la edad, con <strong>el</strong><br />

paso d<strong>el</strong> tiempo o más bi<strong>en</strong> se <strong>de</strong>be al <strong>proceso</strong> estereotipador que construye<br />

las actitu<strong>de</strong>s sociales negativas. P<strong>en</strong>samos que la interacción <strong>en</strong>tre una y otra<br />

hace que con <strong>el</strong> paso <strong>de</strong> los años se observe una mayor aplicación <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>taciones<br />

sociales negativas hacia los mayores. Según algunos autores la incid<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> las cre<strong>en</strong>cias y las actitu<strong>de</strong>s sociales sobre <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to,<br />

por ejemplo, sobre la salud-<strong>en</strong>fermedad o dolor, es incuestionable<br />

(Reig Ribera, 1992: 168 y ss.).<br />

En g<strong>en</strong>eral, los mayores consi<strong>de</strong>ran sus situaciones <strong>de</strong> forma mucho más<br />

optimista <strong>de</strong> como lo hace la sociedad. Ello se traduce <strong>en</strong> problemas <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad<br />

e integridad, al estar chocando la autoimag<strong>en</strong>, más o m<strong>en</strong>os positiva,<br />

con las valoraciones externas d<strong>el</strong> resto <strong>de</strong> los grupos y sus repres<strong>en</strong>taciones sociales.<br />

Al final, <strong>el</strong> riesgo está <strong>en</strong> que las actitu<strong>de</strong>s y repres<strong>en</strong>taciones sociales<br />

negativas pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er más fuerza que las propias actitu<strong>de</strong>s personales, con<br />

las consecu<strong>en</strong>cias nocivas psico-sociales que ya v<strong>en</strong>imos com<strong>en</strong>tando. Lo paradójico<br />

pue<strong>de</strong> ser que, aunque resulte irónico, que muchos mayores ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

prejuicios hacia la vejez, y esto mismo pue<strong>de</strong> convertirse <strong>en</strong> rechazo <strong>de</strong> uno<br />

mismo, pues la imag<strong>en</strong> social actúa como espejo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que los mayores se miran<br />

y evalúan. A esta asunción <strong>de</strong> los estereotipos es lo que se ha d<strong>en</strong>ominado<br />

<strong>en</strong> ocasiones socialización anticipada (Bazo, 1990: 115). Y p<strong>en</strong>samos que<br />

ahí está <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> toda categorización, que «muchos mayores ca<strong>en</strong> <strong>en</strong> esta<br />

trampa» <strong>de</strong> creerse lo que socialm<strong>en</strong>te se les transmite (Butler y Lewis, <strong>en</strong> Laforest,<br />

1991: 54).<br />

El rechazo <strong>de</strong> la vejez está ligado a la construcción social <strong>de</strong> la repartición<br />

<strong>de</strong> los pap<strong>el</strong>es según la edad. A los mayores les toca uno <strong>de</strong> los peores pap<strong>el</strong>es,<br />

pues su rol se <strong>de</strong>fine <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> sistema productivo basado <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, <strong>en</strong><br />

la producción. De forma g<strong>en</strong>eral, no se acepta la vejez salvo que parezca «juv<strong>en</strong>tud»<br />

o «adultez»; se rechaza la vejez, se int<strong>en</strong>ta disimular. La cuestión es<br />

que no po<strong>de</strong>mos concluir subrayando una actitud triunfalista, pero tampoco fatalista<br />

<strong>de</strong> la vejez, sino aceptar a los mayores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ambival<strong>en</strong>cia y la heterog<strong>en</strong>eidad.<br />

Tal como pi<strong>en</strong>sa Laforest (1991: 155 y ss.), aunque no po<strong>de</strong>mos<br />

confiar <strong>en</strong> que estas actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>saparecerán <strong>en</strong> breve, sí se pue<strong>de</strong> buscar <strong>el</strong><br />

694


medio <strong>de</strong> neutralizar, al m<strong>en</strong>os, los efectos sobre la g<strong>en</strong>te mayor. Aceptar que<br />

exist<strong>en</strong> pero no aceptar que caus<strong>en</strong> un efecto tan <strong>de</strong>bilitador, <strong>de</strong>valuador y d<strong>en</strong>igrante<br />

<strong>en</strong> los mayores. Y para <strong>el</strong>lo p<strong>en</strong>samos que no exist<strong>en</strong> recetas fáciles ni<br />

recursos mágicos, sino que, tal como hemos com<strong>en</strong>tado, sólo <strong>el</strong> respeto a sus<br />

<strong>actividad</strong>es y dando un pap<strong>el</strong> valorado al mayor para que no perciba <strong>el</strong><br />

abandono.<br />

Pero, continuando con nuestra reflexión final, si una <strong>de</strong> las pruebas para<br />

medir las actitu<strong>de</strong>s negativas fuera <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> programas sociales, médicos,<br />

p<strong>en</strong>siones y calidad <strong>de</strong> vida <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> los mayores podríamos <strong>de</strong>cir<br />

que las actitu<strong>de</strong>s negativas están disminuy<strong>en</strong>do. Pero todo <strong>el</strong>lo también pue<strong>de</strong><br />

interpretarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los intereses creados por parte <strong>de</strong> las instituciones, la vejez<br />

se «utiliza» para conseguir votos, por ejemplo. Sea como fuere, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> vida<br />

<strong>de</strong> los mayores ha aum<strong>en</strong>tado —<strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso oficial se valora a los mayores—,<br />

pero las actitu<strong>de</strong>s sociales —<strong>el</strong> discurso más informal— parece que sigue<br />

si<strong>en</strong>do estereotipador. Sigui<strong>en</strong>do a Bateson, las actitu<strong>de</strong>s pose<strong>en</strong> una «r<strong>el</strong>ación<br />

<strong>de</strong> doble vínculo» (Fericgla, 1992: 45), es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> manera oficial se<br />

propugna que los mayores merec<strong>en</strong> respeto, su sabiduría y experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

valorarse. Sin embargo, casi todas las actitu<strong>de</strong>s sociales (que luego se reflejan<br />

<strong>en</strong> hechos y acciones) se ori<strong>en</strong>tan a fom<strong>en</strong>tar la batalla contra las canas y arrugas,<br />

las innovaciones ahogan las tradiciones, los valores juv<strong>en</strong>iles predominan.<br />

Pero no todo es una crónica negra. Recor<strong>de</strong>mos que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong><br />

todas las culturas es prolongar la vida mi<strong>en</strong>tras t<strong>en</strong>ga s<strong>en</strong>tido prolongarla. Pero<br />

<strong>el</strong> reto que se plantea hoy es ¿cómo dar s<strong>en</strong>tido a la última etapa vital? Por<br />

una parte, como hemos com<strong>en</strong>tado, se les manti<strong>en</strong>e sanos, ocupados con viajes,<br />

y, por otra, se les margina. De acuerdo con los estereotipos ampliam<strong>en</strong>te<br />

ext<strong>en</strong>didos la mejor solución es retrasar todo lo posible <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>clive<br />

<strong>de</strong> la vejez. Esto está bi<strong>en</strong> siempre que no se niegue la realidad <strong>de</strong> la vejez,<br />

pues incluso para los mayores con mejores condiciones también existe, por mucho<br />

que se pueda disimular o retrasar, la vejez. La actitud positiva más razonable<br />

sería valorar la vejez, aunque <strong>en</strong> un contexto como <strong>el</strong> actual la sociedad<br />

está más interesada <strong>en</strong> ser como Fausto, como Peter Pan, <strong>en</strong> conseguir la «eterna<br />

juv<strong>en</strong>tud», lo cual conlleva <strong>el</strong> no admitir <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> natural vital. Cada etapa<br />

ti<strong>en</strong>e su valor. Aunque se niegue la <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la vejez, irremediablem<strong>en</strong>te,<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro irá haciéndose más pat<strong>en</strong>te.<br />

Como contrapartida, se aboga por un punto <strong>de</strong> vista positivo e integrador<br />

que consi<strong>de</strong>re <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como oportunidad, sin olvidar, al mismo tiempo,<br />

la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y limitaciones que pue<strong>de</strong> conllevar <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecer, sobre todo<br />

<strong>en</strong> eda<strong>de</strong>s más avanzadas. Una <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> acabar con la posible crisis<br />

<strong>de</strong> la jubilación y <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to pasa por un cambio <strong>en</strong> las repres<strong>en</strong>taciones<br />

695


sociales al respecto. Sigui<strong>en</strong>do la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bevan (<strong>en</strong> Laforest, 1991: 152), «la<br />

clave <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> los mayores no está <strong>en</strong> <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong><br />

progreso, <strong>de</strong> medidas sociales, <strong>de</strong> recursos, etc., sino <strong>en</strong> un cambio fundam<strong>en</strong>tal<br />

<strong>de</strong> actitud». Y compartimos la misma esperanza <strong>de</strong> J. L. Arangur<strong>en</strong> (1992)<br />

cuando dice: «...mis ilusiones consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> ver que se produzca un cambio radical<br />

<strong>en</strong> la actitud <strong>de</strong> la sociedad con respecto a la ancianidad, <strong>en</strong> que <strong>el</strong> estigma<br />

<strong>de</strong> la vejez se trueque <strong>en</strong> <strong>en</strong>cantami<strong>en</strong>to».<br />

La implicación <strong>de</strong> todos los ag<strong>en</strong>tes sociales es la única manera <strong>de</strong> alcanzar<br />

una mayor calidad <strong>de</strong> vida <strong>en</strong> cualquier etapa vital y <strong>en</strong> concreto <strong>en</strong> la vejez.<br />

Todo lo que se haga —o no se haga— y se pi<strong>en</strong>se sobre la vejez constituye<br />

un camino que estamos trazando y que algún día atravesaremos si logramos<br />

<strong>en</strong>vejecer psicosocialm<strong>en</strong>te integrados y si vamos logrando <strong>de</strong>struir los estereotipos,<br />

actitu<strong>de</strong>s y repres<strong>en</strong>taciones sociales negativas sobre <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to.<br />

Como broche <strong>de</strong> este Capítulo recor<strong>de</strong>mos la cita <strong>de</strong> Sánchez Caro y Ramos<br />

(1985), expuesta a principio <strong>de</strong> la tesis, para avalar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> heterog<strong>en</strong>eidad<br />

y respeto ante <strong>el</strong> mosaico, puzzle o collage que constituye <strong>el</strong> ser mayor.<br />

696


CAPÍTULO 11<br />

Futuro y mayores: <strong>en</strong> busca d<strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y jubilacion «i<strong>de</strong>ales»<br />

«Se es viejo cuando se ti<strong>en</strong>e más alegría por <strong>el</strong> pasado que por <strong>el</strong> futuro»<br />

(John Knitt<strong>el</strong>)<br />

«Saber <strong>en</strong>vejecer es la mayor <strong>de</strong> las sabidurías y uno <strong>de</strong> los más difíciles capítulos d<strong>el</strong> arte <strong>de</strong> vivir»<br />

(E. F. Ami<strong>el</strong>)<br />

«La vida es una av<strong>en</strong>tura tan difícil que nadie ha conseguido acabarla vivo»<br />

(R. J. S<strong>en</strong><strong>de</strong>r)<br />

INTRODUCCIÓN: DE UNA CANTIDAD DE AÑOS ALCANZADA<br />

HACIA UNA MAYOR CALIDAD DE VIDA Y... CALIDAD DE MUERTE<br />

En este Capítulo tratamos <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to «i<strong>de</strong>al» <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los mayores (lo que<br />

<strong>el</strong>los más valoran para <strong>en</strong>vejecer mejor) y, al mismo tiempo, nos acercamos a las<br />

perspectivas <strong>de</strong> futuro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus discursos. Ni siquiera hay que leer <strong>en</strong>tre líneas<br />

para <strong>en</strong>tresacar <strong>de</strong> lo tratado hasta ahora las prefer<strong>en</strong>cias, valores y necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los mayores. De sus testimonios más o m<strong>en</strong>os críticos po<strong>de</strong>mos intuir, dándoles<br />

la vu<strong>el</strong>ta, lo que <strong>el</strong>los valoran <strong>en</strong> positivo. Eso mismo y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus r<strong>el</strong>atos<br />

más directos (al lanzarles <strong>el</strong> tema/pregunta) vamos a <strong>de</strong>sarrollar lo que anteriorm<strong>en</strong>te<br />

ya ha ido asomándose <strong>de</strong> forma manifiesta o lat<strong>en</strong>te. Se int<strong>en</strong>ta dar respuesta<br />

a las cuestiones ¿qué es lo que más valoran? (<strong>de</strong> lo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> actualm<strong>en</strong>te),<br />

¿qué habría que cubrir para una «jubilación» o <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to i<strong>de</strong>ales? (supuesto,<br />

futuro). Vemos cómo la primera pregunta hace refer<strong>en</strong>cia más directa a lo<br />

que ya ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, aprecian y valoran <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te <strong>de</strong> forma g<strong>en</strong>eral 1 . Sin embargo,<br />

la segunda sería <strong>el</strong> «i<strong>de</strong>al» <strong>en</strong> abstracto, lo que <strong>de</strong>mandan y propon<strong>en</strong> para<br />

un mejor <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y jubilación cara a un futuro como mayores. Podrían tratarse<br />

por separado, pero <strong>en</strong> esta ocasión vemos pertin<strong>en</strong>te y más rico, admiti<strong>en</strong>do<br />

la difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>en</strong>foques y conceptos, un análisis paral<strong>el</strong>o.<br />

Deb<strong>en</strong> distinguirse distintos tipos <strong>de</strong> «necesidad», pero aquí nos c<strong>en</strong>traremos<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> necesidad percibida (la que expresan con su opinión los mayo-<br />

1<br />

Muchas veces los valores que muestran son respecto a lo disponible (valores alcanzados, necesida<strong>de</strong>s<br />

cubiertas) pero otras veces están <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano d<strong>el</strong> «<strong>de</strong>seo» (valores <strong>de</strong>seados, necesida<strong>de</strong>s percibidas)<br />

o algo que v<strong>en</strong> como problema a solucionar (preocupación). En nuestro caso hemos tomado unas<br />

refer<strong>en</strong>cias teóricas para llegar a nuestro concepto adoptado.<br />

697


es) y expresada (lo que se d<strong>en</strong>ominan «<strong>de</strong>mandas”). La distinción <strong>en</strong>tre los tipos<br />

<strong>de</strong> necesidad nos parece básica para hacer siquiera una somera aproximación al<br />

tema objeto <strong>de</strong> este Capítulo. No se pret<strong>en</strong><strong>de</strong>, ni mucho m<strong>en</strong>os, ofrecer un análisis<br />

<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los mayores ni una propuesta <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> calidad<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los mayores. Ello sería por sí solo objeto <strong>de</strong> otros estudios y tesis que<br />

no se incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> nuestros objetivos. A<strong>de</strong>más, hemos <strong>en</strong>contrado interesantes<br />

aportaciones a la cuestión que cubr<strong>en</strong> esos fines (Kane y Kane, 1992; Carrillo<br />

et al., 1994; EDIS, 1991; INSERSO, 1989a, 1990; Pérez Nieto, 1997, <strong>en</strong>tre<br />

otros) y nos sirv<strong>en</strong> <strong>de</strong> base <strong>en</strong> este Capítulo. Ahora sólo queremos aproximarnos a<br />

estos conceptos <strong>de</strong> forma escueta y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los discursos más directos <strong>de</strong> los mayores,<br />

expertos <strong>en</strong>trevistados y otras refer<strong>en</strong>cias.<br />

Hemos <strong>de</strong> empezar resaltando que la necesidad se <strong>de</strong>fine <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la escasez;<br />

los valores es un concepto más abstracto, m<strong>en</strong>os tangible y más utópico,<br />

r<strong>el</strong>ativo tanto a lo que se ti<strong>en</strong>e como a lo que se <strong>de</strong>searía poseer. En r<strong>el</strong>ación a<br />

las necesida<strong>de</strong>s, tema que ha sugerido importantes <strong>de</strong>bates y estudios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

ci<strong>en</strong>cias sociales, sobre todo <strong>en</strong> las últimas décadas, po<strong>de</strong>mos empezar señalando<br />

una clásica tipología <strong>de</strong> las mismas. Ya Bradshaw (1972, <strong>en</strong> Cano, 1990:<br />

81, <strong>en</strong> Chacón, 1987, <strong>en</strong>tre otros) distinguió cuatro tipos <strong>de</strong> necesidad 2 . Recor<strong>de</strong>mos<br />

también aportaciones <strong>de</strong> otros estudiosos <strong>en</strong> esta línea <strong>de</strong> análisis. La clásica<br />

tipología <strong>de</strong> Maslow (1970, 1982) nos muestra las necesida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> dos<br />

gran<strong>de</strong>s tipos y jerarquizadas según <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> expuesto: 1) necesida<strong>de</strong>s básicas<br />

(fisiológicas, <strong>de</strong> seguridad, <strong>de</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia y amor, autoestima-estima social), y 2)<br />

<strong>de</strong> autorrealización. Estas necesida<strong>de</strong>s son las que motivan, según <strong>el</strong> autor, la<br />

conducta humana y dirig<strong>en</strong> a las personas a la consecución <strong>de</strong> metas 3 . Pero si<br />

Maslow c<strong>en</strong>tró su análisis <strong>en</strong> la motivación y necesida<strong>de</strong>s, Michalos (1985) estudió<br />

los mecanismos que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to subjetivo <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong><br />

necesidad. Su aportación llevó a la conocida teoría <strong>de</strong> las Discrepancias múlti­<br />

2 1) Normativas: Se basan sobre <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>seables por parte <strong>de</strong> los<br />

expertos o estudios previos. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> aplicarse según <strong>de</strong>terminada i<strong>de</strong>ología política y/o intereses.<br />

2) Percibidas: Basadas sobre la percepción <strong>de</strong> cada persona o grupo. El problema es la dificultad<br />

<strong>en</strong> discernir lo subjetivo <strong>de</strong> lo objetivo.<br />

3) Expresadas: Es d<strong>en</strong>ominado <strong>de</strong>manda; cuando la necesidad experim<strong>en</strong>tada se hace visible, explícita.<br />

4) Comparadas: Se establec<strong>en</strong> por comparación <strong>en</strong>tre los datos <strong>de</strong> la población-objetivo y otros<br />

grupos o condiciones (es lo que se llama «privación r<strong>el</strong>ativa», <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a otro colectivo o grupo).<br />

3 Pero esta teoría ha sido tratada y criticada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> varios fr<strong>en</strong>tes. Su tipología se torna inservible<br />

(Cano, 1990: 85) principalm<strong>en</strong>te porque las necesida<strong>de</strong>s sociales y psicológicas pued<strong>en</strong> prevalecer sobre<br />

las fisiológicas, e igualm<strong>en</strong>te pued<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tirse «<strong>de</strong>samparados», por ejemplo, los mayores que t<strong>en</strong>gan<br />

sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> afecto no cubiertas como los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> peor niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> salud. La consecución <strong>de</strong><br />

necesida<strong>de</strong>s, pues, no seguiría ese «ord<strong>en</strong> jerárquico piramidal» expuesto por Maslow.<br />

698


ples, cuyo postulado inicial se cim<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la evaluación personal<br />

<strong>de</strong> una situación (satisfacción) está mediatizada por una serie <strong>de</strong> separaciones,<br />

difer<strong>en</strong>cias o discrepancias percibidas al comparar la realidad pres<strong>en</strong>te con otras<br />

realida<strong>de</strong>s sociales, personales o culturales; es <strong>de</strong>cir, se fundam<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la comparación<br />

con los <strong>de</strong>más, con otros tiempos o con uno mismo. Y dando un paso más<br />

allá <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva individualista <strong>de</strong> Maslow, Gough también propone una<br />

interpretación difer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la cuestión que <strong>el</strong> sociólogo Cano (1990: 86) bi<strong>en</strong> resume<br />

así <strong>en</strong> estos tipos <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s:<br />

1) Necesida<strong>de</strong>s individuales básicas: Salud, autonomía, y apr<strong>en</strong>dizajes<br />

básicos.<br />

2) Necesida<strong>de</strong>s sociales: Producción material, reproducción, comunicación<br />

cultural y autoridad política.<br />

3) Necesida<strong>de</strong>s finales: Comunicacional y constitucional.<br />

De <strong>en</strong>tre todas las teorías y clasificaciones, po<strong>de</strong>mos m<strong>en</strong>cionar, según Allardt<br />

(1973, <strong>en</strong> Setién, 1993: 68), la necesidad <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er (material, economía, po<strong>de</strong>r),<br />

<strong>de</strong> amar (r<strong>el</strong>aciones, afectivas-integración) y ser (autorrealización-conocimi<strong>en</strong>to).<br />

Galtung y Wirak (1979, <strong>en</strong> Setién, 1993: 116-121) también aportan interesantes<br />

reflexiones a la cuestión. El objetivo d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo, según estos autores, será, pues,<br />

satisfacer una serie <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s que pued<strong>en</strong> agruparse <strong>en</strong> cuatro bloques:<br />

1) Seguridad: Individual y colectiva.<br />

2) Bi<strong>en</strong>estar: Fisiológico, ecológico y cultural.<br />

3) Libertad: De movilidad, política, jurídica, <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> y <strong>de</strong> <strong>el</strong>ección.<br />

4) Id<strong>en</strong>tidad: R<strong>el</strong>ación con uno mismo, los <strong>de</strong>más, la sociedad y la naturaleza.<br />

Fernán<strong>de</strong>z Ballesteros et al. (1996) <strong>de</strong>stacan <strong>el</strong> cáracter <strong>de</strong> especificidad,<br />

multidim<strong>en</strong>sionalidad y los aspectos, tanto subjetivos como objetivos, que conforman<br />

la calidad <strong>de</strong> vida. Las dim<strong>en</strong>siones personales a consi<strong>de</strong>rar son: salud,<br />

<strong>actividad</strong>es-ocio, satisfacción, r<strong>el</strong>aciones sociales, habilida<strong>de</strong>s funcionales. Las<br />

dim<strong>en</strong>siones socio-ambi<strong>en</strong>tales: apoyo social, condiciones económicas, servicios<br />

sociales y <strong>de</strong> salud, calidad d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te y factores culturales 4 . Quintero y<br />

4<br />

Para ver gráficam<strong>en</strong>te estos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos véase op. cit. página 17, y <strong>en</strong> la página 19, los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos<br />

objetivos (salud objetiva, apoyo social, factores culturales, calidad ambi<strong>en</strong>tal, disponiblidad <strong>de</strong> servicios<br />

<strong>de</strong> salud y sociales) y subjetivos (salud percibida, satisfacción social, necesida<strong>de</strong>s culturales, valoración<br />

<strong>en</strong>torno, servicios <strong>de</strong> salud y sociales percibidos) (véase págs. 15-20).<br />

699


González (1997: 132-133), revisan distintas medidas, conceptos y estudios<br />

sobre la calidad <strong>de</strong> vida <strong>en</strong> los mayores. Enfatizan <strong>el</strong> gran número <strong>de</strong> factores<br />

que <strong>en</strong>globa la calidad <strong>de</strong> vida, dif<strong>en</strong>ciando, al m<strong>en</strong>os, los aspectos objetivos<br />

(por ejemplo, ingresos, servicios culturales y evaluación clínica) y los objetivos<br />

(sigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> mismo ejemplo, criterios <strong>de</strong> sufici<strong>en</strong>cia económica, satisfacción<br />

con <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es culturales, autopercepción <strong>de</strong> la salud) <strong>de</strong> la calidad<br />

<strong>de</strong> vida 5 .<br />

También Setién (1993) ofrece un amplio y completo <strong>de</strong>sarrollo conceptual,<br />

teórico y empírico sobre la calidad <strong>de</strong> vida (OCDE, 1973, 1982; Campb<strong>el</strong>l,<br />

Converse y Rodgers, 1976; SPES, 1976, Michalos, 1980, 1985) 6 . Después<br />

<strong>de</strong> profundizar sobre cada uno <strong>de</strong> los <strong>en</strong>foques y propuestas <strong>de</strong> indicadores<br />

que sugier<strong>en</strong> los distintos autores, Setién expone y justifica cada uno <strong>de</strong> los<br />

251 que propone, <strong>en</strong>globados <strong>en</strong> 11 áreas que habría que consi<strong>de</strong>rar-aplicar<br />

para recoger la información y tratar la calidad <strong>de</strong> vida, éstas son: salud, r<strong>en</strong>ta,<br />

<strong>trabajo</strong>, ocio, vivi<strong>en</strong>da, seguridad, familia, <strong>en</strong>torno físico-social, educación, r<strong>el</strong>igión,<br />

política. Pero para esta queremos reseñar <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong><br />

vida seguido por Setién (1993) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que es <strong>el</strong> «grado <strong>en</strong> que<br />

una sociedad posibilita la satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s (materiales y no materiales)<br />

<strong>de</strong> los miembros que la compon<strong>en</strong>. Tal capacidad se manifiesta a través<br />

<strong>de</strong> las condiciones objetivas <strong>en</strong> que se <strong>de</strong>s<strong>en</strong>vu<strong>el</strong>ve la vida societal y <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

subjetivo que <strong>de</strong> la satisfacción <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>seos, socialm<strong>en</strong>te influidos, y<br />

<strong>de</strong> su exist<strong>en</strong>cia pose<strong>en</strong> los miembros <strong>de</strong> la sociedad» (págs. 137-138). Por<br />

tanto, la calidad <strong>de</strong> vida no es un concepto estático sino variable, un <strong>proceso</strong><br />

<strong>en</strong> continua re<strong>de</strong>finición. La calidad <strong>de</strong> vida será la «plasmación social d<strong>el</strong><br />

grado <strong>en</strong> que se satisfac<strong>en</strong> <strong>en</strong> una comunidad o sociedad las necesida<strong>de</strong>s»<br />

(ib. 139). O como dic<strong>en</strong> Quintero y González (1997: 132), «capacidad <strong>de</strong><br />

la sociedad o <strong>de</strong> las personas para adquirir todo tipo <strong>de</strong> productos, equipos o<br />

servicios que la tecnología y la sociedad mo<strong>de</strong>rna le ofertan como novedosos<br />

o indicadores <strong>de</strong> estatus social». En pocas palabras, satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s<br />

varias.<br />

5 Quintero y González (1997: 129-145), <strong>en</strong> su artículo «Calidad <strong>de</strong> vida, contexto socioecónomico<br />

y salud <strong>en</strong> las personas <strong>de</strong> edad avanzada», analizan la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> concepto calidad <strong>de</strong> vida<br />

con las categorías socioeconómicas y políticas, con los conceptor <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la salud y sus posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> utilización <strong>en</strong> los estudios sobre mayores.<br />

6 En la primera parte <strong>de</strong> la obra ofrece una reseña histórica, <strong>de</strong>finición, características y aproximación<br />

teórico-empíricas al tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida. Concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 4 revisa las aportaciones<br />

<strong>de</strong> estos autores citados y otros. En la segunda parte, propone y justifica un sistema <strong>de</strong> indicadores<br />

<strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida —concretam<strong>en</strong>te para aplicar a la sociedad vasca— al que ya hemos aludido.<br />

700


Otro concepto r<strong>el</strong>acionado es <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, por <strong>el</strong> que <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos, sigui<strong>en</strong>do<br />

a la misma autora, «<strong>proceso</strong> <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> las pot<strong>en</strong>cialida<strong>de</strong>s humanas,<br />

mediante la satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s, utilizando para <strong>el</strong>lo los medios<br />

societales —objetos, sistemas y estructuras <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones— y contando<br />

con un <strong>en</strong>torno natural limitado». Por tanto, la meta d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo será la satisfacción<br />

<strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s humanas.<br />

Necesidad es, pues, «aqu<strong>el</strong>lo que es m<strong>en</strong>ester para la vida humana, sea<br />

física, m<strong>en</strong>tal, espiritual o social». Los valores (como concepto más abstracto)<br />

serían, pues, «las repres<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos, organizados<br />

<strong>en</strong> un sistema jerárquico». Los <strong>de</strong>seos (aspiraciones, anh<strong>el</strong>os), «formas<br />

concretas <strong>en</strong> que quier<strong>en</strong> satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s las personas» (pág. 137).<br />

Por tanto, si las necesida<strong>de</strong>s son universales, podremos comprobar —también<br />

a través <strong>de</strong> nuestro estudio— cómo <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las mismas es variante según<br />

los distintos grupos sociales, tiempos, estructura económico-social, que no<br />

hace más que (re)construir continuam<strong>en</strong>te las necesida<strong>de</strong>s. Su importancia variará<br />

según a lo que nos estemos refiri<strong>en</strong>do y según los grupos sociales, <strong>en</strong>tre<br />

otros. Por tanto, las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los mayores son básicas, y al m<strong>en</strong>os hemos<br />

querido aproximarnos a <strong>el</strong>las a través <strong>de</strong> sus discursos y <strong>en</strong> nuestro marco<br />

más g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es.<br />

Cada vez son más los estudios que se acercan a conocer las necesida<strong>de</strong>s y<br />

calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los mayores. En muchas <strong>de</strong> las obras y autores citados más<br />

arriba <strong>en</strong>contramos algún apartado o la obra completa al respecto 7 . De las distintas<br />

áreas propuestas por los difer<strong>en</strong>tes autores consultados (salud, r<strong>en</strong>ta, r<strong>el</strong>aciones<br />

sociales, etc.) veremos <strong>en</strong> este caso la prefer<strong>en</strong>cia y valor que dan los mayores<br />

a cada una <strong>de</strong> <strong>el</strong>las. En sus discursos los mayores algunas veces personalizan<br />

y otras g<strong>en</strong>eralizan. Es <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong> ocasiones se refier<strong>en</strong> a valores-necesida<strong>de</strong>s<br />

individuales-particulares y <strong>en</strong> otras a necesida<strong>de</strong>s sociales, más g<strong>en</strong>erales 8 .<br />

En fin, si <strong>en</strong> anteriores Capítulos hemos profundizado sobre las críticas hacia<br />

<strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los mayores (Capítulo 10), o los principales problemas<br />

percibidos (Capítulos 8, 9 y 10), ahora queremos cruzar la frontera <strong>de</strong> la ne­<br />

7 Pero p<strong>en</strong>samos que las aportaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cias sociales no han hecho más que <strong>de</strong>spuntar.<br />

De mom<strong>en</strong>to sólo queríamos recalcar la r<strong>el</strong>evancia d<strong>el</strong> tema para conocer y compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r mejor a los<br />

mayores. Según Quintero y González (1997: 135-136), «<strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>en</strong> la Tercera<br />

Edad ha estado bastante restringido a las personas <strong>en</strong>fermas, al igual que ocurre con <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong><br />

tema <strong>en</strong> otras etapas <strong>de</strong> la vida (...), pero la calidad <strong>de</strong> vida es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o multidim<strong>en</strong>sional (...) que<br />

no pue<strong>de</strong> investigarse con un perfil estrecho o a través <strong>de</strong> <strong>en</strong>foques unilaterales».<br />

8 T<strong>en</strong>dremos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, pues, la articulación <strong>de</strong> ambos niv<strong>el</strong>es claram<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>acionados <strong>en</strong>tre sí.<br />

Sin embargo, lo manifestado por los expertos no siempre coinci<strong>de</strong> con lo señalado por los mayores.<br />

Añadiremos también este tercer niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> análisis.<br />

701


gatividad y resaltar lo que <strong>el</strong>los valoran, necesitan y aprecian. Sólo dando<br />

este paso, <strong>de</strong> la crítica a la propuesta, <strong>de</strong> lo negativo a lo positivo, po<strong>de</strong>mos<br />

acercarnos a un mayor conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los mayores, y<br />

por <strong>en</strong><strong>de</strong>, <strong>de</strong> una mayor calidad para todos. Entre muchos <strong>de</strong> los logros alcanzados<br />

hasta hoy no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> recordar la <strong>el</strong>evada esperanza <strong>de</strong><br />

vida (véase epígrafe 2.2). Ahora falta dar <strong>el</strong> salto cualitativo, pues, <strong>de</strong> una<br />

cantidad <strong>de</strong> años lograda a una mayor calidad <strong>de</strong> vida, y aún más, hacia una<br />

calidad <strong>de</strong> muerte todavía olvidada, <strong>en</strong>terrada.<br />

11.1. PERSISTENCIA DE LA TRILOGÍA BÁSICA DE VALORES<br />

Tres <strong>de</strong> los valores que los mayores <strong>de</strong> nuestro estudio <strong>de</strong>stacan son, sigui<strong>en</strong>do<br />

la voz popular, «salud, dinero y amor», que ya se confirmaron como<br />

fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong> otros estudios (Moragas, 1991; Cano,<br />

1990; INSERSO, 1996; Agulló y Garrido, 1996). Tal como dice Comfort<br />

(1977/86: 43), «al hacerse ‘viejo’ usted necesitará cuatro cosas: dignidad,<br />

dinero, unos bu<strong>en</strong>os servicios médicos y un <strong>trabajo</strong> útil. Son exactam<strong>en</strong>te las<br />

mismas cosas que ha necesitado durante la vida activa». Y así lo expresan<br />

Arandt (1973), que subraya la necesidad <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er, amar y ser; o Galtung y<br />

Wirak (1979), seguridad, bi<strong>en</strong>estar, libertad e id<strong>en</strong>tidad, para conseguir una<br />

mayor calidad <strong>de</strong> vida. Sin embargo, según la situación <strong>de</strong> salud, estatus y <strong>en</strong>torno<br />

d<strong>el</strong> mayor se antepondrá un valor a otro. Por ejemplo, los <strong>de</strong> mejor estatus<br />

valoran prioritariam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> amor y la salud (porque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cubierta la faceta<br />

material), los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> salud más d<strong>el</strong>icada antepon<strong>en</strong> la necesidad <strong>de</strong> salud<br />

y asist<strong>en</strong>cia. Los <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or niv<strong>el</strong> socio-económico <strong>de</strong>mandan mejores p<strong>en</strong>siones...<br />

Pero todos <strong>el</strong>los, <strong>en</strong> uno u otro ord<strong>en</strong> (véase <strong>en</strong>cuestas citadas 9 ), <strong>de</strong>stacan<br />

estos valores para t<strong>en</strong>er una mejor viv<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Veremos<br />

también cómo estas facetas son las que preocupan cara a un futuro.<br />

La salud, las p<strong>en</strong>siones-<strong>el</strong> dinero, las r<strong>el</strong>aciones, tanto <strong>en</strong> las <strong>en</strong>cuestas y<br />

estudios consultados como <strong>en</strong> sus discursos o <strong>en</strong> las opiniones <strong>de</strong> los expertos<br />

9<br />

Según estudios reci<strong>en</strong>tes (CIS, 1997: página web, estudio 2.244, Barómetro abril 1997), lo<br />

que más preocupa a los mayores <strong>de</strong> 65 años es, por este ord<strong>en</strong>: soledad, <strong>en</strong>fermedad, pérdida <strong>de</strong> memoria,<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to inutilidad, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, <strong>de</strong>terioro físico, dolor, in<strong>actividad</strong>, muerte. Un ord<strong>en</strong> parecido<br />

manifiesta la población g<strong>en</strong>eral respecto a sus preocupaciones: soledad, <strong>en</strong>fermedad, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia,<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to inutilidad, pérdida memoria, <strong>de</strong>terioro físico, in<strong>actividad</strong>, muerte, dolor. Según <strong>el</strong> CIRES<br />

(1993), los mayores aprecian: salud, valerse por sí mismo, disponibilidad <strong>de</strong> servicios, bu<strong>en</strong>a p<strong>en</strong>sión,<br />

satisfacción consigo mismo, r<strong>el</strong>aciones, por ejemplo.<br />

702


<strong>en</strong>trevistados 10 , se cinc<strong>el</strong>an como valores, problemas o necesida<strong>de</strong>s (según la<br />

situación <strong>de</strong> cada grupo o mayor), <strong>en</strong> uno u otro ord<strong>en</strong>; pero todos su<strong>el</strong><strong>en</strong> señalar<br />

estos valores (ver Figura 11.1 al final d<strong>el</strong> epígrafe). Bi<strong>en</strong> se resume <strong>en</strong> las<br />

tres primeras frases lo que v<strong>en</strong>imos aludi<strong>en</strong>do:<br />

«M.– Que no nos falte salud.<br />

M.- La soledad, la compañía.<br />

H.- La compañía y la p<strong>en</strong>sión que no nos la quit<strong>en</strong> (...)» (GD7: 15)<br />

«...Yo lo que quiero es salud, pesetas... salud y pesetas que es la salud<br />

completa...<br />

– Que Dios no te diera una <strong>en</strong>fermedad que t<strong>en</strong>gas que <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

tus hijos...» (GD2: 31-32).<br />

«... Lo que más aprecias es la salud y la familia. Yo la salud y la familia<br />

y los amigos, los amigos son muy difíciles porque amigos hay pocos. (..), un<br />

bu<strong>en</strong> amigo es tanto o más que un familiar (EM12: 8 o ver EM20: 10:<br />

«...que no se aburrieran <strong>de</strong> nosotros, que cuando estés malo pues que te<br />

ati<strong>en</strong>dan...»)<br />

La consecución <strong>de</strong> cubrir necesida<strong>de</strong>s, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> alcanzar mayor calidad<br />

<strong>de</strong> vida, no es algo propio <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados grupos. La población más jov<strong>en</strong><br />

claram<strong>en</strong>te otorga <strong>de</strong>terminado lugar a los valores que aquí m<strong>en</strong>cionaremos;<br />

algunas necesida<strong>de</strong>s son compartidas con los mayores y otras son distintas.<br />

Habi<strong>en</strong>do una base común cada colectivo, cultura, tiempo, muestra unas<br />

necesida<strong>de</strong>s y valores.<br />

11.1.1. Salud y autonomía. ¿Quién me aguantará?:<br />

incertidumbre y pánico a la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

«Los hombres imploran a Júpiter una larga vida y no se dan cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> que lo que están pidi<strong>en</strong>do<br />

es una larga vejez, ll<strong>en</strong>a <strong>de</strong> continuos males. Pero peor que todos los <strong>de</strong>fectos d<strong>el</strong> cuerpo<br />

es la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> la m<strong>en</strong>te (...).<br />

Si se ha <strong>de</strong> pedir algo, pedid esto: una m<strong>en</strong>te sana <strong>en</strong> un cuerpo sano»<br />

(Juv<strong>en</strong>al, X Sátira)<br />

La salud pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos puntos <strong>de</strong> vista: aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>fermedad, salud m<strong>en</strong>tal y/o física, salud percibida o salud objetiva (véase<br />

10 El profesor <strong>de</strong> sociología (M. J. López Cepero) experto jubilado <strong>en</strong>trevistado <strong>de</strong>cía: «...comodidad,<br />

afecto, dinero y <strong>de</strong>spués, diríamos... caprichos, que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la golosina hasta...» (EE2: 12)<br />

703


apartado 8.3). Aquí será tratado como un concepto global al que los mayores<br />

alud<strong>en</strong> (junto a la faceta económica y r<strong>el</strong>acional) como prioridad básica tanto<br />

<strong>en</strong> nuestro estudio como <strong>en</strong> otros consultados. Aunque los mayores t<strong>en</strong>gan un<br />

niv<strong>el</strong> mo<strong>de</strong>sto u otros problemas/necesida<strong>de</strong>s (sobre todo los <strong>de</strong> más edad y<br />

las mujeres) subrayan la salud como valor supremo; salud = a vida:<br />

«...T<strong>en</strong>go para comer la p<strong>en</strong>sión..., pues t<strong>en</strong>go para comer. No pido<br />

nada más que salud, lo <strong>de</strong>más no lo pido y no necesito nada. No ambiciono<br />

nada. (...) no pido nada nada más que salud...» (EM17: 5)<br />

«– La salud, para mí es la salud...<br />

– Y yo también» (GD2: 27)<br />

«...la salud. Es lo que más se aprecia <strong>de</strong> verdad, y si he <strong>de</strong>jado <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

con todo esto es porque ya uno se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra regular, es por la circunstancia<br />

<strong>de</strong> las cuerdas cervicales, sino yo hubiese seguido...» (EM9: 4)<br />

En muchos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los se percibe un claro cambio <strong>de</strong> valores concretam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la salud. Esta era una faceta obviada <strong>en</strong> su etapa adulta y jov<strong>en</strong>,<br />

es <strong>de</strong>cir, ni siquiera se planteaba como necesidad porque se disfrutaba <strong>de</strong> pl<strong>en</strong>a<br />

salud. Pero ahora pasa a ser un valor supremo, una necesidad a cubrir porque<br />

<strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to se acompaña <strong>de</strong> la aparición inexorable <strong>de</strong><br />

limitaciones físicas y dol<strong>en</strong>cias, cuando no <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s más graves. El s<strong>en</strong>tido<br />

car<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> la necesidad (la pérdida, car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> salud) es <strong>el</strong> que otorga<br />

a la misma una alta valoración:<br />

«...se valora según la edad que uno ti<strong>en</strong>e, según la edad que uno ti<strong>en</strong>e.<br />

Cuando uno es jov<strong>en</strong> no pi<strong>en</strong>sa uno <strong>en</strong> la salud porque cree que eso lo t<strong>en</strong>emos<br />

ya <strong>de</strong>..., cree que eso va a durar siempre. Pues se valoran otras cosas,<br />

<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, yo valoraba <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>. Yo mi ilusión, por ejemplo, era pues<br />

apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r, t<strong>en</strong>er <strong>trabajo</strong>, t<strong>en</strong>er mi casa. Yo creo que toda mi g<strong>en</strong>eración éramos<br />

así, éramos así. Se trataba <strong>de</strong> luchar, t<strong>en</strong>er una familia y un <strong>trabajo</strong> y<br />

también la salud (...) uno es jov<strong>en</strong>, no pi<strong>en</strong>sa uno <strong>en</strong>... pi<strong>en</strong>sa uno que la salud<br />

ya la ti<strong>en</strong>e garantizada durante toda la vida...» (EM12: 9 o ver EM4:<br />

10: «...cada día que amanece y veo <strong>el</strong> sol, también, y no me du<strong>el</strong>a nada,<br />

y eso lo valoro mucho (...) eras más jov<strong>en</strong>, no lo p<strong>en</strong>sabas así porque no te<br />

dolían las cosas y creías que no te iba a pasar nada...»)<br />

A todo <strong>el</strong>lo se aña<strong>de</strong> un discurso r<strong>el</strong>igioso <strong>en</strong> dos s<strong>en</strong>tidos: <strong>de</strong> petición <strong>de</strong><br />

salud (<strong>en</strong>tre otros) y <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> gracias por la misma. En cualquier caso,<br />

comprobamos un mayor grado <strong>de</strong> conformismo si se comparan con otros mayores<br />

con peor salud y condiciones; pero sin embargo un discurso más pesimista<br />

si <strong>el</strong> baremo es con personas <strong>de</strong> otras eda<strong>de</strong>s sanas o con sus coetáne­<br />

704


os <strong>de</strong> mejor salud. Recor<strong>de</strong>mos <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> «necesida<strong>de</strong>s comparadas»<br />

adoptado por difer<strong>en</strong>tes perspectivas y autores, por ejemplo, la teoría <strong>de</strong> las<br />

discrepancias múltiples (Michalos, 1980, 1985), <strong>en</strong> comparación a cuando<br />

estaban <strong>en</strong> activo:<br />

«...no puedo verlo negro, porque yo t<strong>en</strong>go mi jubilación y como yo eso,<br />

pues mi<strong>en</strong>tras t<strong>en</strong>ga salud, que Dios me dé salud, <strong>el</strong> día que Dios me la quite<br />

es cuando ya lo t<strong>en</strong>dré que ver negro. Pero mi<strong>en</strong>tras tanto no...» (EM20:<br />

10)<br />

«Salud, salud, salud. Que Dios me dé salud y que no me ponga mala y<br />

que no t<strong>en</strong>ga que meterme <strong>en</strong> la cama para no darle yo a <strong>el</strong>los... porque<br />

me t<strong>en</strong>drían que llevar a un sitio y yo no quiero» (EM6: 10)<br />

«...por costumbre ir a misa al Cristo, le pongo unas lamparillas y le pido<br />

que me <strong>de</strong> salud por caridad. Es lo único que pido,... (...) salud, <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>más<br />

no pido nada. (...) ...ambición no t<strong>en</strong>go yo nada...» (EM17: 5-6)<br />

El valor salud es contrario a muerte.... En todo caso valoran también «una<br />

bu<strong>en</strong>a muerte», que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral significa no sufrir, no hacer sufrir, no <strong>en</strong>fermar...<br />

Hasta tal punto valoran la in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermedad que prefier<strong>en</strong><br />

la muerte (incluso algunos hablan <strong>de</strong> eutanasia) antes que <strong>el</strong> dolor físico y<br />

«ser una carga». En <strong>el</strong> fondo persiste <strong>el</strong> tabú y <strong>el</strong> miedo a la muerte. Valoran mucho<br />

la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> dolor ante la muerte, a la que muchos tem<strong>en</strong> pero otros<br />

aceptan con naturalidad (véase Capítulo 11.2 y <strong>en</strong> anexo EM6: 9, EM10: 6,<br />

GD8: 12, por ejemplo) <strong>en</strong> la línea <strong>de</strong> una calidad <strong>de</strong> muerte 11 citada.<br />

Al valor salud un<strong>en</strong> irremediablem<strong>en</strong>te la faceta <strong>de</strong> in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia física.<br />

Se trata <strong>de</strong> la movilidad, <strong>el</strong> «valerse por sí mismo o <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>rse», que tanto<br />

aprecian los mayores. Como veíamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 10, la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la<br />

misma era id<strong>en</strong>tificada con «vejez» <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido más <strong>de</strong>spectivo d<strong>el</strong> término:<br />

vejez como inutilidad, pasividad, inmovilidad, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia... que se evita t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

salud e in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia física:<br />

«Dar una vu<strong>el</strong>tita sí que me gustaría, pero es que sola veo yo que no<br />

puedo, se me va <strong>el</strong> cuerpo y no se me vaya a partir una pierna. Y por eso<br />

me da miedo, si no saldría yo por aquí por la orilla, pero si yo t<strong>en</strong>go que ir<br />

11 El <strong>de</strong>bate sobre la calidad <strong>de</strong> muerte y puntos <strong>en</strong> torno a la misma (eutanasia, por ejemplo) sigue<br />

si<strong>en</strong>do un tema tabú poco tratado. Hemos <strong>de</strong> m<strong>en</strong>cionar la obra <strong>de</strong> Elisabeth Kübler-Ross (1991),<br />

Vivir hasta <strong>de</strong>spedirnos, como uno <strong>de</strong> los pocos estudios sobre la calidad <strong>de</strong> muerte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un análisis<br />

cualitativo <strong>de</strong> historias <strong>de</strong> morbilidad y mortalidad <strong>de</strong> mayores (mediante <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong> profundidad, docum<strong>en</strong>tos<br />

y diarios <strong>de</strong> campo).<br />

705


agarrada (...) ...no quisiera estar mala. Que estuviera yo mejorcita, que me<br />

pusiera yo mejor...» (EM6: 8-9)<br />

«M.– Yo sólo pediría salud.<br />

H.– Nosotros pedimos que podamos valernos por nosotros.<br />

M.– Eso es [asi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> todos]<br />

M.– Si no t<strong>en</strong>emos salud no po<strong>de</strong>mos vivir.” (GD7: 17 y ver EM1819:<br />

5, EM7: 9. EM1: 6)<br />

La salud no sólo era señalado como un factor influy<strong>en</strong>te sobre la jubilación<br />

(Capítulo 8), sobre la <strong>actividad</strong> y <strong>el</strong> significado que se otorgue a la misma<br />

(apartado 9.2.4), sino que vu<strong>el</strong>ve a resurgir la salud como es<strong>en</strong>cia vital y<br />

amortiguadora <strong>de</strong> la vejez; salud es igual a vida. El cons<strong>en</strong>so discursivo <strong>en</strong> su<br />

importancia se observa a todos los niv<strong>el</strong>es: “...in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia... como un valor<br />

muy fuerte (...) salud e in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia» (EE1: 7-8).<br />

Tal como ya apuntamos <strong>en</strong> otros apartados, <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to futuro <strong>de</strong> los mayores<br />

cuando sean <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes es uno <strong>de</strong> los puntos que más preocupan a<br />

todos, sobre todo a las mujeres mayores. Los varones sigu<strong>en</strong> mostrando confianza<br />

<strong>en</strong> los cuidados que percibirán <strong>de</strong> sus hijas o esposas. Pero todos <strong>de</strong>stacan<br />

la incertidumbre ante <strong>el</strong> futuro <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong> global.<br />

Señalaban como <strong>de</strong>seo y necesidad futura <strong>el</strong> disponer <strong>de</strong> cuidado formal<br />

o informal, pero <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva, apoyo para «no sufrir ni hacer sufrir» por la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

a todos los niv<strong>el</strong>es:<br />

«...y<strong>en</strong>do sobre la marcha va bi<strong>en</strong>. Pero yo pi<strong>en</strong>so <strong>en</strong> <strong>el</strong> día que t<strong>en</strong>ga<br />

que ser al revés, si <strong>el</strong>la ti<strong>en</strong>e que at<strong>en</strong><strong>de</strong>r a sus hijos, al marido y al <strong>trabajo</strong>,<br />

¿a nosotros qué nos tocará?, lo que te he dicho, buscar un sitio, pero p<strong>en</strong>sando<br />

<strong>en</strong> que esto pue<strong>de</strong> ser lo normal que nos espera...» (EM11: 4) .cuando<br />

m<strong>en</strong>os obligaciones mejor, porque si ti<strong>en</strong>es problemas con viejos o con<br />

qui<strong>en</strong> sea ya no pued<strong>en</strong> ir ¡y <strong>de</strong> eso huy<strong>en</strong> todos! y por eso te digo que nos<br />

t<strong>en</strong>emos que m<strong>en</strong>talizar...» (EM11: 5-6)<br />

«...ni siquiera que yo les dé <strong>trabajo</strong> a <strong>el</strong>los y que Dios me dé una “horita”<br />

corta y ya está. Eso para no serle yo a <strong>el</strong>los impertin<strong>en</strong>te. (...) que siga<br />

así quieta como estoy. Eso, que yo no les dé a <strong>el</strong>los ruido (...) Que Dios me<br />

dé salud y que no me ponga mala y que no t<strong>en</strong>ga que meterme <strong>en</strong> la cama<br />

para no darle yo a <strong>el</strong>los...» (EM6: 9, o ver EM10: 8: «...lo que va a pasar<br />

es oscuro, (...) las g<strong>en</strong>eraciones que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a continuación no van a aguantarnos<br />

a los viejos. Está muy claro, está a la vista...» y ver EM10: 6, GD8:<br />

3, por ejemplo)<br />

No pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> duda que los mayores <strong>de</strong> ahora son bi<strong>en</strong> tratados por <strong>el</strong>los<br />

(“com una pera <strong>en</strong> un tabac», «como una pera <strong>en</strong> un cesto», cómoda, amplia,<br />

706


cuidada), pero tem<strong>en</strong> y dudan sobre quién y cómo les cuidará (servirá o<br />

aguantará) <strong>en</strong> un futuro:<br />

«...todos los matrimonios trabajan, les t<strong>en</strong>emos que aguantar a los niños<br />

y cuando esos niños serán mayores ¿quién nos aguantará a nosotros? (–Nadie)<br />

ahí es don<strong>de</strong> está <strong>el</strong> dilema, a ver por dón<strong>de</strong> salimos.<br />

– Esa es una <strong>de</strong> las preocupaciones <strong>de</strong> todas las personas cuando ya<br />

llegamos a cierta edad...<br />

(...)– Nosotros aguantamos a nuestros hijos, nuestros padres..., y mi suegra<br />

ti<strong>en</strong>e 87 años, y está como “una pera <strong>en</strong> un tabac”, que <strong>de</strong>cimos aquí<br />

<strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano, que está bi<strong>en</strong> servida la mujer, y ¿a nosotros?, ¿nos servirán?,<br />

ese es <strong>el</strong> dilema...» (GD10: 18)<br />

(..) – (...) y una inutilidad y <strong>en</strong>tonces, ¿quién carga con nosotros?, los hijos,<br />

las hijas, ¿a quién damos mal vivir?, a <strong>el</strong>los... Igual que nosotros sufrimos,<br />

hacemos sufrir a los <strong>de</strong>más...» (GD8: 12, ver GD4: 20)<br />

En las mujeres esta incertidumbre y duda es más pat<strong>en</strong>te. Los discursos <strong>de</strong><br />

las mujeres su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser más pesimistas <strong>en</strong> coher<strong>en</strong>cia con su situación pasada y<br />

pres<strong>en</strong>te, más <strong>de</strong>teriorada que la <strong>de</strong> sus coetáneos:<br />

“– El futuro <strong>de</strong> viejas ...(...)<br />

(...)– Pues yo lo veo muy mal.<br />

(...)– Correr poquito terr<strong>en</strong>o ya...<br />

– Bi<strong>en</strong> poquito t<strong>en</strong>emos...<br />

(...)– Vivir los días que nos quedan...<br />

(...)– Nosotros ya t<strong>en</strong>emos la carrera hecha...<br />

– Ya vamos para abajo, cuesta abajo...<br />

– Es que ya es <strong>el</strong> final, hija, <strong>el</strong> final ¿qué vamos a esperar?...” (GD2:<br />

31-32)<br />

Como ya se ha m<strong>en</strong>cionado, aunque las Resid<strong>en</strong>cias son percibidas como<br />

«último recurso» también son vistas como solución para <strong>el</strong> posible abandono y<br />

poca disponibilidad <strong>de</strong> los hijos e hijas para cuidarlos (véase <strong>en</strong> anexo GD7:<br />

20-21 ó GD10: 18-19). Sus r<strong>el</strong>atos se vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> dramáticos cuando tratan estas<br />

cuestiones sobre cuidados y futuro. Futuro y miedo al abandono van unidos.<br />

Cuando recurr<strong>en</strong> a las Resid<strong>en</strong>cias como alternativa <strong>de</strong> futuro se contradice<br />

con las propuestas <strong>de</strong> los expertos que <strong>en</strong>fatizan <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>torno propio. Los mayores también lo prefier<strong>en</strong>, pero quizá están <strong>de</strong>sinformados<br />

sobre estas alternativas <strong>de</strong> «ayuda a domicilio» (u otras alternativas) o<br />

se muestran escépticos ante la posibilidad <strong>de</strong> la misma para cubrir sus necesida<strong>de</strong>s<br />

futuras.<br />

707


«A.– Mal, <strong>el</strong> futuro...(...) pero los dos juntitos aquí hasta que falte alguno,<br />

cuando falte alguno pues si pue<strong>de</strong>s estar vivi<strong>en</strong>do, si es él podrá vivir<br />

mejor que no yo sola ¿no? (..) a mí es que me da mucho miedo estar sola, y<br />

vivir y estar <strong>en</strong> su casa y no molestar a su hijo ni al otro ni al otro, sino que si<br />

te dic<strong>en</strong> que vayas pues vas. Pero a vivir a su casa, y eso, vivir <strong>en</strong> su casa.<br />

Siempre y cuando se pueda él manejar solo o yo sola.(...) El futuro nuestro<br />

es ese, estar los dos aquí hasta que podamos. Después, ¿qué no te pued<strong>en</strong><br />

t<strong>en</strong>er los hijos?, pues a un c<strong>en</strong>tro y ya está.<br />

J.– Faltan c<strong>en</strong>tros, <strong>de</strong> todas maneras nada <strong>de</strong>... Tú porque ti<strong>en</strong>es tu<br />

casa, pero hay un 90% que está sin nada.<br />

A.– Sí, sí. Hay muchos c<strong>en</strong>tros pero val<strong>en</strong>... muchísimo dinero, y nosotros<br />

<strong>de</strong> lo malo malo t<strong>en</strong>dríamos que po<strong>de</strong>r, pero hay mucha g<strong>en</strong>te que<br />

como no le quit<strong>en</strong> todo lo que t<strong>en</strong>gan...» (EM1314: 17-18, y ver GD3:<br />

26)<br />

«H.– (...) lo único que me gustaría a mí, que me trat<strong>en</strong> bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> la vida<br />

cuando t<strong>en</strong>ga 80 años, cuando no valga para valerme por sí solo... (...)<br />

que t<strong>en</strong>gan un poco <strong>de</strong> compasión porque <strong>el</strong>los llegarán a mayores también...<br />

(...)H.– (...) que no haya esos problemas tan trem<strong>en</strong>dos <strong>de</strong> abandonar<br />

a los mayores <strong>en</strong> las gasolineras (...)<br />

M.– Que Dios me dé salud para que mis hijos no me t<strong>en</strong>gan que cuidar,<br />

ni llevar a ningún sitio...» (GD4: 21)<br />

Destaquemos dos puntos: a) crítica a la aus<strong>en</strong>cia o <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<br />

servicios sociales exist<strong>en</strong>tes (Resid<strong>en</strong>cias, por ejemplo) que son y serán<br />

<strong>en</strong> un futuro necesarios para todos los mayores; y b) petición <strong>de</strong> mejora y propuestas<br />

<strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to y profesionalización <strong>de</strong> servicios sociales y sanitarios.<br />

Los expertos coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> señalar la necesidad <strong>de</strong> contratar y formar profesionales<br />

<strong>de</strong> distintos niv<strong>el</strong>es: tanto a investigadores como a dinamizadores, para<br />

conocer mejor sus necesida<strong>de</strong>s (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales) y para aplicar (<strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>el</strong> campo d<strong>el</strong> Trabajo Social) programas diversos (EE13: 14, EE8, EE9,<br />

EE12). Ya vimos <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado sobre «cuidados a otras personas» cómo se está<br />

dando una superposición <strong>de</strong> discursos <strong>de</strong> alabanza d<strong>el</strong> apoyo informal <strong>de</strong> la familia<br />

(mejor dicho <strong>de</strong> las mujeres) junto a un discurso que <strong>en</strong>fatiza la necesidad<br />

<strong>de</strong> profesionalización <strong>de</strong> los cuidados, a la zaga <strong>de</strong> otros países <strong>de</strong> nuestro <strong>en</strong>torno.<br />

Aunque la familia sigue si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> pilar fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> apoyo, las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias<br />

apuntan a la necesidad <strong>de</strong> profesionalización, primordialm<strong>en</strong>te por la falta<br />

<strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong> mujeres cuidadoras <strong>en</strong> un futuro y por <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> mayores<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes (véase apartado 9.5.2). Pero retomando <strong>el</strong> discurso <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s,<br />

<strong>en</strong>contramos un discurso común <strong>de</strong> petición <strong>de</strong> Resid<strong>en</strong>cias que los<br />

mayores su<strong>el</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong>finir como «último recurso», pero que, <strong>en</strong> contraposición a lo<br />

708


que muchos expertos y estudios afirman, no son tan rechazadas por los mayores<br />

12 . La interpretación <strong>de</strong> esta dudosa hostilidad no <strong>de</strong>be confundirse, sino que<br />

más bi<strong>en</strong> se trata <strong>de</strong> una «resignación» ante la poca disponibilidad futura que los<br />

mayores intuy<strong>en</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus propios hijos. La crítica más directa es a la aus<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> plazas <strong>de</strong> Resid<strong>en</strong>cia o a las condiciones <strong>de</strong> la Resid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> sí:<br />

«...<strong>en</strong> <strong>el</strong> día que t<strong>en</strong>ga que ser al revés, si <strong>el</strong>la ti<strong>en</strong>e que at<strong>en</strong><strong>de</strong>r a sus<br />

hijos, al marido y al <strong>trabajo</strong>, ¿a nosotros qué nos tocará?, lo que te he dicho,<br />

buscar un sitio, pero p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> que esto pue<strong>de</strong> ser lo normal que<br />

nos espera (...) Igual que hoy las mujeres necesitan t<strong>en</strong>er guar<strong>de</strong>rías para<br />

que les t<strong>en</strong>gan los niños, los abu<strong>el</strong>itos hemos <strong>de</strong> parar, según mi concepto,<br />

ahí, queramos o no queramos...» (EM11: 4)<br />

«H.– T<strong>en</strong>ía que haber unas Resid<strong>en</strong>cias don<strong>de</strong> fueran asequibles...<br />

M.– Es que hay que t<strong>en</strong>er una paga muy gran<strong>de</strong> para...<br />

H.– Es que no hay Resid<strong>en</strong>cias y las pocas que hay son caras.<br />

H.– No, sí las hay, si pagas 200.000 ó 150.000 pesetas sí la ti<strong>en</strong>es,<br />

<strong>de</strong> esas sí las ti<strong>en</strong>es...» (GD4: 17)<br />

«H.– (...), que hubiera una Resid<strong>en</strong>cia para la p<strong>en</strong>sión que cobro po<strong>de</strong>rlo<br />

pagar...<br />

(...)M.– Con las pagas que t<strong>en</strong>emos una Resid<strong>en</strong>cia no nos llega... (..)<br />

¿cómo puedo pasar yo con 60.000 pesetas?...» (GD7: 17-18)<br />

A<strong>de</strong>más, a <strong>el</strong>lo se une <strong>el</strong> trato <strong>de</strong>spersonalizado y <strong>el</strong> <strong>el</strong>evado coste <strong>de</strong> las<br />

mismas ante <strong>el</strong> que los mayores no pued<strong>en</strong> plantearse acce<strong>de</strong>r. Kaufmann y<br />

Frías (1996: 105-126) analizan algunas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre Resid<strong>en</strong>cias públicas<br />

y privadas. En nuestro caso, tal como vimos <strong>en</strong> Agulló y Garrido (1996,<br />

1998c), transmit<strong>en</strong> críticas <strong>en</strong> cuanto al tratami<strong>en</strong>to y al <strong>el</strong>evado precio:<br />

«...no llegó al mes porque me puse mala. Me pusieron un colchón muy<br />

duro muy duro y la espalda se me resintió y me tuvieron que meter <strong>en</strong> <strong>el</strong> hospital<br />

y estuve un mes con la espalda <strong>en</strong> <strong>el</strong> hospital. Las Resid<strong>en</strong>cias no me<br />

gustan, yo <strong>en</strong> mi casa, mi<strong>en</strong>tras que pueda t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> mi casa...» (EM16: 7)<br />

12 Un caso escabroso d<strong>el</strong> rechazo a las Resid<strong>en</strong>cias (¿o más bi<strong>en</strong> al abandono <strong>de</strong> los hijos?) es <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> una mujer estadounid<strong>en</strong>se que disparó a su hija porque había oído com<strong>en</strong>tar con su novio la int<strong>en</strong>ción<br />

<strong>de</strong> un ingresarla <strong>en</strong> una Resid<strong>en</strong>cia (pr<strong>en</strong>sa, 20 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1999). Continuas noticias (pr<strong>en</strong>sa nacional<br />

3-9-1999) alud<strong>en</strong> a la <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cia, insalubridad, malos tratos, robos... <strong>en</strong> Resid<strong>en</strong>cias para mayores.<br />

Según distintos estudios, «<strong>el</strong> 60% <strong>de</strong> los viejos admitidos <strong>en</strong> Resid<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> ancianos muer<strong>en</strong> al<br />

cabo <strong>de</strong> dos o tres años, es un hecho estadístico, y <strong>el</strong>lo aunque no tuvieran <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s al <strong>en</strong>trar» (Vimort,<br />

1984: 53). Para situación <strong>de</strong> mayores <strong>en</strong> Resid<strong>en</strong>cias, ver Miranda, 1985; Bar<strong>en</strong>ys, 1991;<br />

Bazo, 1991; Díez Nicolás, 1993; Ramos, 1995, por ejemplo.<br />

709


«M.– Yo <strong>el</strong> futuro lo veo que t<strong>en</strong>ía que haber más para la g<strong>en</strong>te mayor<br />

(...) Resid<strong>en</strong>cias para... ¡eso hace una falta <strong>en</strong>orme! (...), porque no hay Resid<strong>en</strong>cias,<br />

hay Resid<strong>en</strong>cias que val<strong>en</strong> muy caras, (...) y las ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> muy<br />

mal, sin embargo las Resid<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la Seguridad Social, ¡da gusto! (...)<br />

(...) M.– Ávila. En Ávila hay una Resid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la Seguridad Social<br />

(H.– Sí, sí), pasó allí mi hija cuatro o cinco años (...) y ¡aqu<strong>el</strong>lo es una maravilla!<br />

(...) hay una Resid<strong>en</strong>cia aquí <strong>en</strong> la Puerta <strong>de</strong> Toledo, que ha estado<br />

mi hija los últimos seis meses (...) ¡es <strong>de</strong> p<strong>en</strong>a!, y pagando tresci<strong>en</strong>tas y pico<br />

mil pesetas...<br />

(...) M..– Sería conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te hacer <strong>en</strong> los barrios minis... minis-Resid<strong>en</strong>cias.»<br />

(GD3: 26, y ver EM1314: 18, EM11: 8, <strong>en</strong>tre otros)<br />

La mayor soledad manifestada por las mujeres, sus p<strong>en</strong>siones más bajas y<br />

la esperanza <strong>de</strong> vida más alta construye <strong>en</strong> las féminas un discurso más insist<strong>en</strong>te<br />

hacia la necesidad <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción extrafamiliar futura. Los solteros/as, viudos/as,<br />

los que están-se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> solos, los <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os recursos (que su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser<br />

mujeres), reivindican más <strong>en</strong>fáticam<strong>en</strong>te este modo <strong>de</strong> vivi<strong>en</strong>da resid<strong>en</strong>cial. En<br />

los medios don<strong>de</strong> se dispone <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os equipami<strong>en</strong>tos la opinión también parece<br />

más rotunda respecto a la necesidad <strong>de</strong> estos cuidados profesionalizados<br />

para los mayores más <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes que <strong>en</strong> un futuro serán estos mayores que<br />

hoy participan <strong>en</strong> nuestro estudio.<br />

«...me dijo que yo no podía estar <strong>en</strong> casa sola, me dijo que procurara<br />

buscar una Resid<strong>en</strong>cia o algo, les dije: «Mire usted, he estado buscando y<br />

no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, es muy difícil», dice que yo <strong>en</strong> casa sola no puedo estar porque<br />

una persona sola ya mayor no pue<strong>de</strong> estar sola <strong>en</strong> casa. Digo: «Pues<br />

mire usted, no t<strong>en</strong>go más remedio», y me dijo que solicitara yo una Resid<strong>en</strong>cia.<br />

He tratado yo <strong>de</strong>, mira, llamé a las Hermanitas <strong>de</strong> los Pobres a ver si<br />

había plazas, y ¿sabes lo que me dijeron?, me dijo la monja «uy, por lo m<strong>en</strong>os<br />

<strong>en</strong> cuatro o cinco años», y dijo que no se podía. Le dije a la monja «¡yo<br />

ya me he muerto!» (...) ...aunque quieras irte no pue<strong>de</strong>s. (...) Yo no sé si habrá<br />

más. Y luego consiste <strong>en</strong> la p<strong>en</strong>sión que ti<strong>en</strong>es, que dic<strong>en</strong> que <strong>en</strong> algunas<br />

vale 80.000 pesetas. Cobro yo 52... ¡tú me dirás!.» (EM17: 7) no hay<br />

plazas, y segundo por lo que cuesta.” (EM17: 8, GD2: 24) «...para <strong>el</strong><br />

tiempo que nos queda ya... yo, con que me subieran la p<strong>en</strong>sión un poquito<br />

y me dieran una Resid<strong>en</strong>cia... yo ya no quiero más...” (EM4: 12).<br />

En coher<strong>en</strong>cia con <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno<br />

propio «mi<strong>en</strong>tras se pueda», prefier<strong>en</strong> no <strong>de</strong>splazarse muy lejos para ir a una<br />

Resid<strong>en</strong>cia. Ello se reafirma <strong>en</strong> la petición <strong>de</strong> más y mejor asist<strong>en</strong>cia a domicilio<br />

antes que Resid<strong>en</strong>cias que serían para casos extremos, terminales y/o <strong>de</strong><br />

710


falta <strong>de</strong> apoyo y soledad. En cualquier caso es un tema recurr<strong>en</strong>te que surge<br />

sin haber preguntado por <strong>el</strong> mismo:<br />

«...es todo lo contrario, prescindir <strong>de</strong> las Resid<strong>en</strong>cias y poner más asist<strong>en</strong>cia<br />

domiciliaria...<br />

(...)– Cuando hay ciertas personas que ya no pued<strong>en</strong>, asist<strong>en</strong>cia domiciliaria...<br />

– Sí, pero está <strong>en</strong> su casa...<br />

– ... para sacar... para no sacar a la persona d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno...<br />

(..). ¿Tú sabes lo que es, <strong>en</strong> una Resid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la Tercera Edad, que te<br />

pongas tú a jugar al dominó y <strong>el</strong> que ti<strong>en</strong>es <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>te mañana ha muerto y <strong>el</strong><br />

otro...?, porque claro, allí está todo <strong>el</strong> mundo... (...)<br />

– ... <strong>en</strong> una situación terminal, <strong>en</strong> una situación terminal, si ti<strong>en</strong>es una<br />

expectativa <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> diez años <strong>en</strong> seis meses te mueres...» (GD5: 23-34,<br />

o ver GD3: 26) «don<strong>de</strong> han vivido, para que no ech<strong>en</strong> <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os su barrio<br />

y sus amista<strong>de</strong>s y sus cosas y que se hagan con arreglo cada uno...» (GD9:<br />

11, GD8: 17-18, GD7: 20-21)<br />

El recurso a la Resid<strong>en</strong>cia es aludido por muchos mayores, pero se observa<br />

que, junto a la poca cobertura y saturación <strong>de</strong> las mismas, está la <strong>de</strong>sinformación<br />

pat<strong>en</strong>te respecto a otras fórmulas exist<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> vivi<strong>en</strong>da y at<strong>en</strong>ción a<br />

mayores. Ello pue<strong>de</strong> ser una posible explicación a que su petición <strong>de</strong> Resid<strong>en</strong>cias<br />

sea predominante, o a veces sea vista como «única y última alternativa».<br />

Recor<strong>de</strong>mos las distintas fórmulas aplicadas (aunque no g<strong>en</strong>eralizadas aún) a<br />

muchos <strong>de</strong> los mayores: vivi<strong>en</strong>da compartida, vivi<strong>en</strong>da tut<strong>el</strong>ada, acogida familiar<br />

<strong>de</strong> mayores, c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> día y c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> noche (“guar<strong>de</strong>rías <strong>de</strong> mayores”),<br />

estudiantes convivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> casa <strong>de</strong> un mayor, apoyo a las familias que cuidan<br />

<strong>de</strong> mayores <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, etc. La <strong>de</strong>sinformación se d<strong>en</strong>ota <strong>en</strong> las pocas alusiones,<br />

propuestas y suger<strong>en</strong>cias que los mayores emit<strong>en</strong>. Sólo una minoría hac<strong>en</strong><br />

alguna petición <strong>en</strong> otra línea difer<strong>en</strong>te al tema <strong>de</strong> la vivi<strong>en</strong>da asist<strong>en</strong>cial:<br />

«M.– (...) t<strong>el</strong>ealarma, por ejemplo, «barreras»: las personas que van <strong>en</strong><br />

coche, <strong>en</strong> sillitas <strong>de</strong> ruedas que no pued<strong>en</strong> subir las escaleras, por ejemplo,<br />

hay muchísimas cosas. Nosotros t<strong>en</strong>emos veintiún puntos... reivindicaciones...»<br />

(GD3: 27)<br />

«–... pero no es un hogar total, es un bar que ti<strong>en</strong>e sus mesas y tal y te<br />

cuesta un p<strong>el</strong>otazo veinte duros, ¡pues yo allí <strong>en</strong>cantado! y charlas y tal,<br />

pero eso no es <strong>el</strong> Hogar...<br />

– Te <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tras a g<strong>en</strong>te distinta...» (GD5: 24 ó ver GD3: 28: «...geriatras<br />

<strong>en</strong> todos los ambulatorios médicos porque <strong>en</strong> Madrid hay <strong>en</strong> tres sitios<br />

nada más geriatra...»)<br />

711


También señalan otro tipo <strong>de</strong> v<strong>en</strong>tajas y servicios sociales necesarios al<br />

igual que hay <strong>en</strong> otros lugares (zonas urbanas) o países. Pero sobre todo <strong>en</strong>fatizan<br />

una mayor y mejor at<strong>en</strong>ción y tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la institución médica<br />

(EM1314: 19-20), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros servicios públicos (EM11: 8), etc. Los mayores<br />

<strong>de</strong> mejores posiciones socio-económicas recor<strong>de</strong>mos que aún querían<br />

«ofrecer» algún «servicio», aportar algo a la sociedad. Aunque opinan que no<br />

quier<strong>en</strong> ser aún perceptores <strong>de</strong> «servicios para viejos», también reconoc<strong>en</strong> la<br />

necesidad <strong>de</strong> una at<strong>en</strong>ción más profesional para un futuro <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

que les aguarda. Muchas veces critican los servicios ofrecidos (viajes, Hogares...)<br />

pero <strong>en</strong> realidad no los conoc<strong>en</strong> (véase apartado 9.5.3.4). Su discurso<br />

está ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> reivindicaciones pero <strong>en</strong> una línea distinta a los mayores <strong>de</strong><br />

estatus medio y bajo: pi<strong>en</strong>san que podrían aportar más a la sociedad, la sociedad<br />

no «aprovecha» a los mayores, es urg<strong>en</strong>te mejorar <strong>el</strong> cuidado <strong>de</strong> mayores<br />

o subir p<strong>en</strong>siones —también las altas—, por ejemplo (véase GD5: 17<br />

o GD5: 24).<br />

En fin, este dramatismo cara al futuro parece transversal socio-económicam<strong>en</strong>te.<br />

No conoce <strong>de</strong> capas sociales, pues los mayores <strong>de</strong> estatus alto (aunque<br />

<strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido están más cubiertos) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las mismas preocupaciones. Sin<br />

embargo, <strong>el</strong> género sí parece acusar esta preocupación futura. A<strong>de</strong>más d<strong>el</strong><br />

género, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> salud, <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno más directo (r<strong>el</strong>aciones, hábitat) produce<br />

que se t<strong>en</strong>gan unas u otras expectativas. Las mujeres se intuy<strong>en</strong> más <strong>de</strong>samparadas<br />

porque sab<strong>en</strong> que por lo g<strong>en</strong>eral sobreviv<strong>en</strong> a los hombres, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os<br />

recursos materiales y son, pues, las que más riesgo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>contrarse<br />

solas:<br />

«– El problema vi<strong>en</strong>e cuando t<strong>en</strong>gan que cargar con nosotros y “no me<br />

quiere y...”, y tú solo, y tú no vales nada... <strong>en</strong>tonces sabremos...» (GD8: 11)<br />

– (...) todo <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> cómo esté uno económicam<strong>en</strong>te y <strong>de</strong> salud; primero<br />

salud... si no ti<strong>en</strong>es salud... Y por eso yo te <strong>de</strong>cía: consulta a personas<br />

que estén más inválidas y verás cómo cambia...» (GD8: 31)<br />

Recor<strong>de</strong>mos que la valoración tan crítica respecto a la Seguridad Social,<br />

Estado d<strong>el</strong> Bi<strong>en</strong>estar y sistema <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> concreto... <strong>de</strong>jaban traslucir un<br />

claro pesimismo y catastrofismo cara al futuro. De todas maneras, los <strong>de</strong> mayor<br />

estatus parec<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os pesimistas <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido material (siempre t<strong>en</strong>drán más<br />

recursos para at<strong>en</strong>ciones y otros problemas), pero hasta tal punto llega <strong>el</strong> miedo<br />

a la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que antes prefier<strong>en</strong> la muerte (véase apartado 11.2).<br />

Recor<strong>de</strong>mos que muchos mayores id<strong>en</strong>tifican vejez y ser mayor con la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia,<br />

<strong>en</strong>fermedad (Capítulo 10), y por eso percib<strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro <strong>de</strong> vejez con<br />

miedo y pesimismo:<br />

712


«...<strong>de</strong> la vejez vejez me da mucho miedo porque no quiero ser vieja, yo<br />

no digo que sea mayor tampoco, pero me da miedo a las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s...<br />

(...) Me da miedo ser mayor y <strong>de</strong> ser una persona que no se pueda valer y<br />

esas cosas...» (EM5: 3)<br />

J.– Mi futuro lo veo... Claro, es que pi<strong>en</strong>so que si<strong>en</strong>do mayor ya parece<br />

que se me cae algo <strong>en</strong>cima, ¿sabe?, porque sé que las personas mayores<br />

es lo peor que hay; llegar a ser una personas <strong>de</strong> edad es lo peor que hay.<br />

(...) ya no po<strong>de</strong>mos hacer las cosas que hacíamos antes... (...)» (EM5: 5)<br />

11.1.2. Actividad e interacción: la r<strong>el</strong>evancia d<strong>el</strong> afecto,<br />

apoyo informal y r<strong>el</strong>aciones<br />

Ya se <strong>de</strong>jó claro cómo las <strong>actividad</strong>es <strong>en</strong> interacción con los <strong>de</strong>más eran<br />

altam<strong>en</strong>te valoradas y preferidas por los mayores (ver 9.5). La <strong>actividad</strong> es<br />

consi<strong>de</strong>rada como indicadora <strong>de</strong> los otros valores que aquí tratamos: salud,<br />

r<strong>el</strong>aciones sociales, autonomía...No vamos a repetir las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>sarrolladas<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 9, pero resaltar que la valoración por la <strong>actividad</strong> <strong>de</strong>riva <strong>en</strong><br />

cuanto que se opone a <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y vejez más <strong>de</strong>crépita, que es lo que los<br />

mayores rechazan. En concreto, la importancia <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es sociales es<br />

valorada, al m<strong>en</strong>os, a dos niv<strong>el</strong>es: a) tanto como fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> afecto, cariño,<br />

amor, para cubrir esta necesidad más «abstracta» y como antídoto <strong>de</strong> la «soledad»,<br />

y como b) fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> apoyo informal, cuidados y r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

más «práctico y utilitarista». Es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno más cercano e informal inci<strong>de</strong><br />

tanto <strong>en</strong> un plano como <strong>en</strong> otro. A la hora <strong>de</strong> tratar las <strong>actividad</strong>es ya vimos la<br />

importancia d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno familiar y extrafamiliar sobre las mismas (9.1.6. y 9.5,<br />

principalm<strong>en</strong>te). De nuevo, se <strong>de</strong>staca su r<strong>el</strong>evancia como «arma» para alcanzar<br />

un <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to i<strong>de</strong>al. Aquí podríamos trasladar aqu<strong>el</strong>los capítulos don<strong>de</strong><br />

se refleja la importancia d<strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más hacia los mayores, <strong>el</strong><br />

respeto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, las <strong>actividad</strong>es <strong>en</strong> compañía..., pero sería reiterativo.<br />

Veamos algunos discursos resaltando estos aspectos, tanto <strong>de</strong> los mayores<br />

como <strong>de</strong> los expertos:<br />

«...t<strong>en</strong>er a algui<strong>en</strong> con qui<strong>en</strong> estar y con qui<strong>en</strong> estar más distraído que<br />

estar así porque ya ves... (EM11: 7) Soledad y aburrimi<strong>en</strong>to ya lo ti<strong>en</strong>e uno<br />

(...), ahora lo que nos hacía falta es un poco <strong>de</strong> distracción, con qui<strong>en</strong> hablar,<br />

estar y esas cosas, aunque fuese por horas o que sé yo...» (EM15: 8)<br />

«No t<strong>en</strong>go ninguna prefer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> concreto. Bu<strong>en</strong>o, sí, t<strong>en</strong>go la prefer<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> mis hijas, que les doy lo que les haga falta..., ¡pero no les doy<br />

todo <strong>el</strong> dinero, eh!...» (EM2: 3) «...y lo mejor <strong>de</strong> todo sigue si<strong>en</strong>do la fami­<br />

713


lia, pero para <strong>el</strong>lo hay que saberse sacrificar por <strong>el</strong>la y que <strong>el</strong>la se sacrifique<br />

por ti.» (EM2: 4 y ver GD4: 19)<br />

La perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno propio para un «mejor <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to» con<br />

apoyo e interacción social son aspectos subrayados tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los mayores<br />

como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las propuestas y opiniones <strong>de</strong> los expertos (véase <strong>en</strong>trevistas a expertos<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> anexo EE2: 11, EE3: 8, EE6: 7), y <strong>en</strong> coincid<strong>en</strong>cia con otros estudios<br />

(INSERSO, 1995a, 1999; Cano, 1990). En r<strong>el</strong>ación a <strong>el</strong>lo los mayores<br />

critican algunos <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia que a veces se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que<br />

acatar <strong>en</strong> la vejez: Resid<strong>en</strong>cias, «rotación» por temporadas <strong>en</strong> las distintas casas<br />

<strong>de</strong> los hijos, cambiar <strong>de</strong> domicilio cuando se jubilan, etc.<br />

– Yo don<strong>de</strong> vivo me <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro bi<strong>en</strong> porque me he acostumbrado, me<br />

he criado, t<strong>en</strong>go mis r<strong>el</strong>aciones, mis costumbres, lo conozco todo, todos me<br />

saludan, me llevo bi<strong>en</strong> con todos, todos se llevan bi<strong>en</strong> conmigo, ¿dón<strong>de</strong><br />

t<strong>en</strong>go que vivir mejor?<br />

– Pues ¡<strong>en</strong> casa!<br />

– Acostumbrado al pueblo y los hijos se te llevan a la capital...<br />

– Ahí te matan<br />

- Si se te llevan ¡te <strong>en</strong>tierran <strong>en</strong> vida! » (GD8: 15-16)<br />

«...Pues que los hijos no se vieran <strong>en</strong> la necesidad <strong>de</strong> apartar a los padres<br />

<strong>de</strong> la familia <strong>en</strong> los últimos años <strong>de</strong> sus vidas, porque los padres no han<br />

apartado nunca, por muchas cargas que hayan t<strong>en</strong>ido, por muchos <strong>trabajo</strong>s<br />

que hayan t<strong>en</strong>ido (...) Que no se t<strong>en</strong>gan que ver obligados a ver malas caras<br />

<strong>en</strong> su casa, y eso, <strong>de</strong> que se los estén sorteando, como si estuvieran <strong>en</strong><br />

una tómbola, a ver quién le toca...» (EM7: 9)<br />

Junto a la crítica «<strong>de</strong>shumanización» <strong>en</strong> <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los hijos, una <strong>de</strong><br />

las frases resume perfectam<strong>en</strong>te sus prefer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> cuanto a permanecer <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>torno propio y familiar: “...prefiero comer un huevo frito <strong>en</strong> casa que comer<br />

bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> una Resid<strong>en</strong>cia» (GD4: 18). Veamos otros testimonios que coincid<strong>en</strong><br />

con estas prefer<strong>en</strong>cias y remarcan la r<strong>el</strong>evancia d<strong>el</strong> afecto y apoyo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

familia: «Pues estar con la familia, juntos. Que te quieran los hijos y ya está.<br />

Porque por bi<strong>en</strong> que se esté <strong>en</strong> una Resid<strong>en</strong>cia, no se está tan bi<strong>en</strong> como <strong>en</strong><br />

casa, ¿no?, con la familia. Porque aunque te digan que «allí se está muy<br />

bi<strong>en</strong>... (...) no se está tan bi<strong>en</strong> como con <strong>el</strong> cariño <strong>de</strong> la familia.” (EM5: 3 o<br />

ver GD8: 12)<br />

Aunque muchas veces evocan discursos muy críticos tanto fr<strong>en</strong>te al tratami<strong>en</strong>to<br />

y r<strong>el</strong>aciones interg<strong>en</strong>eracionales (9.5) como intrag<strong>en</strong>eracionales (que<br />

conduce a conflictos tanto <strong>en</strong> los hogares-familia-pareja como <strong>en</strong> los Hogares,<br />

714


(GD2), todos pi<strong>en</strong>san que es un valor importante para una mayor calidad <strong>de</strong><br />

vida <strong>en</strong> la vejez disponer <strong>de</strong> un <strong>en</strong>torno r<strong>el</strong>acional <strong>de</strong> apoyo y afecto. Como<br />

contrapartida hemos visto a lo largo <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> estudio la continua recurr<strong>en</strong>cia<br />

al problema <strong>de</strong> la soledad, sobre todo <strong>de</strong> las mujeres (viudas y los que están solos),<br />

pero también los casados y con hijos si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> y «pre-si<strong>en</strong>t<strong>en</strong>» que estarán solos<br />

(tanto afectivam<strong>en</strong>te como materialm<strong>en</strong>te) <strong>en</strong> un futuro (ver 9.5).<br />

«M.– Pero es que ti<strong>en</strong>es al marido y eso es muy bonito... Porque la compañía<br />

es todo.<br />

M.– Claro, ni hijos ni nadie reemplazan <strong>el</strong> sitio d<strong>el</strong> marido, ¡nadie!,<br />

pero ¡nadie! (M.– Por bi<strong>en</strong> que lo hagan) Yo t<strong>en</strong>go dos chicas y mejor que<br />

se han portado hasta ahora no han podido... (...) pero como <strong>el</strong> marido,<br />

¡nunca <strong>en</strong> la vida!...» (GD7: 14 y discursos <strong>en</strong> anexo y/o ya citados <strong>en</strong><br />

otros apartados)<br />

«– ...pero <strong>el</strong> viejo lo pasa mal, ¿eh? yo oía estos días a un viudo y tuvo<br />

que irse a casa <strong>de</strong> la hija y dice “yo, mi hija me quiere una barbaridad<br />

pero no t<strong>en</strong>go sitio; me si<strong>en</strong>to y me si<strong>en</strong>to como si fuera forastero”, y ese es<br />

<strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> viejo porque <strong>de</strong> verdad <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>s <strong>de</strong> la hija...» (GD8: 3 y<br />

GD8: 12-13)<br />

Para cubrir sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> asist<strong>en</strong>cia, <strong>de</strong> seguridad, <strong>de</strong> afectividad...<br />

los mayores <strong>de</strong>stacan y reivindican una mayor at<strong>en</strong>ción para la g<strong>en</strong>te mayor<br />

tanto <strong>de</strong> sus hijos como d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno social extrafamiliar. Des<strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia<br />

con los mayores, algunos expertos pi<strong>en</strong>san que prefier<strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones interg<strong>en</strong>eracionales<br />

(EE17) o bi<strong>en</strong> la intrag<strong>en</strong>eracionales (EE18). En cualquier caso<br />

la <strong>actividad</strong> e interacción social es primordial para los mayores. Tal como <strong>de</strong>cían<br />

resumidam<strong>en</strong>te dos <strong>de</strong> los expertos <strong>en</strong>trevistados, a t<strong>en</strong>or <strong>de</strong> sus continuos<br />

contactos con los mayores, nada cubre <strong>el</strong> dinero y la salud si no se ti<strong>en</strong>e afecto<br />

(EM1415: 11). De nuevo, vemos la interr<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> estos valores para una<br />

mayor calidad <strong>de</strong> vida pres<strong>en</strong>te y futura d<strong>el</strong> mayor:<br />

«...<strong>el</strong> respeto a las personas, pero <strong>en</strong> todos los niv<strong>el</strong>es (...) Cariño, cariño<br />

para que no vean que sirv<strong>en</strong> <strong>de</strong> estorbo <strong>en</strong> la casa, ya porque han <strong>de</strong>jado<br />

<strong>de</strong> dar un pap<strong>el</strong>... (...) que se estima a los mayores, que se los t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta a la hora <strong>de</strong> que hablan, y no <strong>de</strong>cir: “ah, mi abu<strong>el</strong>a, tú cállate que tú<br />

estás ya...”» (EM7: 8)<br />

«A.– Ah, no, bu<strong>en</strong>o, eso sí. Que hubieran c<strong>en</strong>tros don<strong>de</strong> fueran los mayores<br />

y los jóv<strong>en</strong>es juntos para que hubiera esa sociedad <strong>en</strong> la cual nos moviéramos<br />

todos juntos.<br />

J.– Un día vi<strong>en</strong>e aquí y te dice (...) es necesario, ¿estamos? La conviv<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre la juv<strong>en</strong>tud y <strong>el</strong> mayor.<br />

715


A.– Tú <strong>en</strong>señas al mayor y <strong>el</strong> pequeño te da a ti <strong>en</strong>ergía.» (EM1314: 16)<br />

«J.– Pues <strong>el</strong> aprecio <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te.<br />

A.– La conviv<strong>en</strong>cia.<br />

J.– (...) lo más importante es eso, la salud, <strong>el</strong> respeto mutuo, <strong>el</strong> cariño y...<br />

A.– La amistad y pues eso, la familia, la unión <strong>de</strong> la familia.<br />

(...) J.– (...) respeto al prójimo, más amor a los <strong>de</strong>más...» EM1819: 11,<br />

EM20: 9, GD4: 4, y véase anexo CD)<br />

11.1.3. P<strong>en</strong>siones y otras cuestiones: inseguridad y temor a<br />

la pérdida<br />

El otro <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la tricotomía fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> valores y necesida<strong>de</strong>s <strong>en</strong><br />

esta etapa son los aspectos materiales. Si a lo largo <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> ciclo vital la salud,<br />

las r<strong>el</strong>aciones y los aspectos materiales son básicos, <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s sigu<strong>en</strong><br />

si<strong>en</strong>do igualm<strong>en</strong>te nucleares para una mejor calidad <strong>de</strong> vida y... calidad<br />

<strong>de</strong> muerte. Empezamos con la pérdida <strong>de</strong> ingresos, para luego com<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> temor<br />

a otras posibles pérdidas (físicas, r<strong>el</strong>acionales, etc.).<br />

Contra la opinión <strong>de</strong> algunos expertos y autores que pi<strong>en</strong>san que las<br />

p<strong>en</strong>siones y necesida<strong>de</strong>s económicas están «cubiertas» y ya no se preocupan<br />

por <strong>el</strong>lo, los discursos <strong>de</strong> los mayores, incluso <strong>de</strong> los mejor posicionados<br />

socio-económicam<strong>en</strong>te, muestran lo contrario: las p<strong>en</strong>siones y lo económico<br />

no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> preocupar aunque quizá pase a otro plano <strong>en</strong> la jerarquía <strong>de</strong> valores,<br />

pero no es algo secundario, sobre todo para los mayores m<strong>en</strong>os favorecidos<br />

(Capítulo 8). El niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> conformismo <strong>de</strong> los mayores no exime <strong>de</strong><br />

críticas al bajo niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones percibidas que produce que muchos <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>los vivan al límite aunque <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> pobreza haya <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> los últimos<br />

años:<br />

716<br />

“– ...ver bu<strong>en</strong>as obras <strong>de</strong> teatro, que me <strong>en</strong>canta <strong>el</strong> teatro, pero <strong>de</strong> verdad,<br />

con la p<strong>en</strong>sión que t<strong>en</strong>go no puedo <strong>de</strong>dicarme a ir al teatro porque<br />

vale mucho dinero y <strong>en</strong>tonces no pue<strong>de</strong> ser.” (GD2: 1)<br />

“– Nos t<strong>en</strong>emos que combinar para vivir, nos conformamos, vamos tirando...<br />

mai mes mal! (¡que lo peor fuera esto!)<br />

– (...)– Si las p<strong>en</strong>siones, que antes <strong>de</strong>cían, fueran un poco más... llevaríamos<br />

otro ritmo <strong>de</strong> vida.” (GD10: 11)<br />

«M.– ¡Hombre!, pues ¡unas p<strong>en</strong>siones dignas... (...), la mujer se queda<br />

viuda y se <strong>en</strong>ci<strong>en</strong><strong>de</strong> una bombilla <strong>en</strong> un cuarto <strong>de</strong> estar, la gasta igual estando<br />

<strong>el</strong> hombre que estando la mujer, ¿no? (...) si la queda un cuar<strong>en</strong>ta y<br />

cinco por ci<strong>en</strong>to a esa mujer, pues pasa las <strong>de</strong> Caín para sobrevivir...”<br />

(GD3: 27, GD4: 15 y Capítulo 10)


El miedo e incertidumbre a la <strong>de</strong>saparición o bajada d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones<br />

es g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> casi todos los mayores. Reclaman p<strong>en</strong>siones para todos/as<br />

los/as que han cotizado aunque no se alcance <strong>el</strong> mínimo <strong>de</strong> años establecido.<br />

Hay una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a p<strong>en</strong>sar que la situación personal <strong>de</strong> cada uno es la<br />

más <strong>de</strong>sfavorecida: los agricultores pi<strong>en</strong>san que su situación es la más lam<strong>en</strong>table<br />

(GD7 <strong>en</strong> Montich<strong>el</strong>vo —Val<strong>en</strong>cia—, EM <strong>en</strong> Almoharín —Cáceres—); los<br />

autónomos pi<strong>en</strong>san que son <strong>el</strong>los los «maltratados» (GD4, Alcob<strong>en</strong>das —Madrid—)<br />

y los mineros igualm<strong>en</strong>te opinan así <strong>de</strong> su estatus (GD6, Mieres —Asturias—).<br />

Pero <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> los mayores <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> medio y bajo <strong>en</strong>contramos los<br />

discursos más críticos fr<strong>en</strong>te a la <strong>de</strong>sigualdad porque también su situación es<br />

más preocupante:<br />

«...sí señor, subi<strong>en</strong>do al chico pero quieto al gran<strong>de</strong>, hasta que cobr<strong>en</strong><br />

igual. ¿O es que un señor d<strong>el</strong> ejército ha hecho más que yo?, ¿por<br />

qué ha hecho más que yo si yo también he estado trabajando?, sin embargo<br />

<strong>el</strong> señor d<strong>el</strong> ejército se retira con 250.000 o 300.000 pesetas. Y<br />

es que al señor d<strong>el</strong> campo le dan 60.000 pesetas y con mucho <strong>trabajo</strong>...»<br />

(EM10: 6-7)<br />

«M.– Escucha, y están dici<strong>en</strong>do a veces “las p<strong>en</strong>siones las quitarán porque<br />

no hay muchos que cotic<strong>en</strong>”, y ahora tú que estás cotizando y otra está<br />

cotizando, ¿por qué hac<strong>en</strong> todo eso?<br />

(...)M.– Pues que si has cotizado por 10 años que te pagu<strong>en</strong> como lo<br />

que has pagado...<br />

(...)M.– Más que nada muchas mujeres <strong>de</strong> aquí han cotizado cinco años,<br />

tres años, 10 años... arreglo a lo que han cotizado que pagaran. Si <strong>el</strong>la ha<br />

ido 10 años y le han cotizado dos años, ¿que le tocan 10.000 pesetas?,<br />

pues ¡<strong>de</strong> <strong>el</strong>la son! (...), yo quería hablar eso <strong>en</strong> Canal 9 <strong>en</strong> esos <strong>de</strong>bates...»<br />

(GD7: 19, ver GD4: 16 , GD7: 22-23)<br />

Según <strong>el</strong> estatus socioeconómico <strong>de</strong> los mayores se situarán más cerca <strong>de</strong><br />

una u otra línea i<strong>de</strong>ológica y discursiva. Obviam<strong>en</strong>te los mayores que m<strong>en</strong>os<br />

cobran reivindican una subida <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones igualitaria o a los que cobran<br />

m<strong>en</strong>os que se les suba más; sin embargo los <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> medio y más alto reivindican<br />

cobrar según lo cotizado. Es <strong>el</strong> criterio igualdad (sistema distributivo y <strong>de</strong><br />

reparto) fr<strong>en</strong>te al criterio <strong>de</strong> proporcionalidad (sistema cotización, hacia la privatización<br />

<strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones...). En <strong>el</strong> fondo está la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> uno u otro <strong>de</strong><br />

los dos sistemas básicos <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones, pero <strong>en</strong> realidad <strong>en</strong> los países <strong>de</strong> nuestro<br />

<strong>en</strong>torno se da una combinación <strong>de</strong> ambos. El <strong>de</strong>bate se ha reabierto <strong>de</strong><br />

nuevo a raíz <strong>de</strong> la/s propuesta/s reci<strong>en</strong>tes para subir las p<strong>en</strong>siones no contributivas.<br />

717


«...por lo m<strong>en</strong>os que <strong>de</strong>bían <strong>de</strong> regular un poquito las p<strong>en</strong>siones (...) Entonces<br />

igualarse la jubilación, es que con 20.000 duros me d<strong>en</strong> 300.000<br />

pesetas y otro que t<strong>en</strong>ga otros 20.000 duros, o qui<strong>en</strong> dice 20, 30 a él y<br />

20 al otro (...) la cosa está muy mal repartida. (EM9: 5) igualar un poco las<br />

p<strong>en</strong>siones y haber un poco <strong>de</strong> control para que ese jubilado no quite <strong>el</strong><br />

puesto <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>» (EM9: 6 o ver GD2: 24 «... <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> que ti<strong>en</strong>e más<br />

su<strong>el</strong>do, le sub<strong>en</strong> más, pues que nos suban a todos igual...», y ver GD6: 20,<br />

GD4: 17, GD1: 22, GD9: 12-13)<br />

En r<strong>el</strong>ación a estas dos t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias unos <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> las medidas <strong>de</strong> apoyo a<br />

través <strong>de</strong> <strong>de</strong>scu<strong>en</strong>tos y ofertas, sin embargo otros las atacan p<strong>en</strong>sando que algunos<br />

gastos son excesivos y que <strong>de</strong>berían autosufragarse por los mayores. Obviam<strong>en</strong>te<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>bate está servido <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a estas cuestiones ya apuntadas <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> Capítulo 8. Unos percib<strong>en</strong> que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> subv<strong>en</strong>cionarse <strong>de</strong>terminadas <strong>actividad</strong>es<br />

y servicios, ya que son muy valoradas porque constituy<strong>en</strong> un avance respecto<br />

a sus padres... Sin embargo, eso mismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro punto <strong>de</strong> mira parece<br />

un gasto superfluo, innecesario. Vemos <strong>de</strong> nuevo cómo los conceptos <strong>de</strong> necesidad,<br />

valor, prefer<strong>en</strong>cia, son variables, subjetivos y difíciles <strong>de</strong> conocer.<br />

«H.– ...porque <strong>el</strong> mayor sacrificio es que t<strong>en</strong>ga que apañarse un matrimonio<br />

o una familia con 60.000 pesetas... ¡m<strong>en</strong>os autocares, m<strong>en</strong>os viajes<br />

gratuitos, m<strong>en</strong>os cosas... y más dinero!» (GD4: 16 o ver EM2: 4: «...ahorrar<br />

toda la vida y utilizar <strong>el</strong> dinero sólo <strong>en</strong> casos necesarios, para <strong>el</strong> día<br />

que te surja alguna urg<strong>en</strong>cia (....) <strong>en</strong> tonterías no, que se gasta <strong>el</strong> dinero <strong>en</strong><br />

viajes, para allá, para acá...» (EM2: 4 o ver GD1: 22: «...me perdon<strong>en</strong><br />

muchos.... hay viajes y otras cosas <strong>de</strong> la Seguridad Social que habría que<br />

reducir algunas cosas para mejorar otras...)<br />

Se observa una crítica <strong>de</strong>moledora <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones, a la Seguridad Social,<br />

a otras profesiones, quier<strong>en</strong> más dinero (no rebajas ni «aguinaldos»), incluso<br />

los <strong>de</strong> mayor estatus critican la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un tope máximo y exig<strong>en</strong><br />

más. Esta crítica sólo pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse porque su niv<strong>el</strong> adquisitivo ha <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dido<br />

respecto a su vida activa y por eso <strong>el</strong>los también lo si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> como pérdida:<br />

no se comparan con los <strong>de</strong> estatus medio-bajo (incluso al contrario, se<br />

comparan con otras profesiones cuya jubilación es más tardía) sino con <strong>el</strong>los<br />

mismos <strong>en</strong> su pasado activo (retomemos la teoría <strong>de</strong> las Discrepancias múltiples<br />

<strong>de</strong> Michalos, 1980). Conoci<strong>en</strong>do esto no sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong> este discurso apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

insolidario y excesivam<strong>en</strong>te crítico:<br />

718<br />

«...me parece que a la persona mayor no le ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que regalar nada <strong>en</strong><br />

plan lastimero...


– Nada... <strong>en</strong> los viajes, veinte por ci<strong>en</strong>to m<strong>en</strong>os, las medicinas, que no<br />

pagu<strong>en</strong> medicinas, (...) no, no, “usted <strong>de</strong>me un su<strong>el</strong>do digno y déjeme <strong>de</strong><br />

bobadas, ¿no?, <strong>de</strong>je usted <strong>de</strong> rebajarme <strong>el</strong> diez por ci<strong>en</strong>to o prepararme <strong>el</strong><br />

viaje con <strong>el</strong> IMSERSO, no, usted me <strong>de</strong>je a mí, que yo soy uno más, yo estoy<br />

pagando, yo he cotizado, a mí me da usted mi su<strong>el</strong>do y yo no t<strong>en</strong>go por<br />

qué t<strong>en</strong>er ningún privilegio”, privilegio <strong>en</strong>tre comillas, porque por un lado te<br />

pagan una dádiva lastimera que por otro lado te lo quitan, ¿no?, con unas<br />

p<strong>en</strong>siones más o m<strong>en</strong>os...<br />

(...)– (...) cuar<strong>en</strong>ta años cotizando, sí, sí, bu<strong>en</strong>o, pues ahora se jubila,<br />

dice: “Bu<strong>en</strong>o, yo t<strong>en</strong>go <strong>de</strong>recho al ci<strong>en</strong> por ci<strong>en</strong> (...) lo que he cotizado”,<br />

¡no!, un tope...<br />

- ¡No!, hay un tope...» (GD5: 26-27, ver GD5: 28 y otros <strong>en</strong> anexo)<br />

La hostilidad hacia las medidas caritativas, lastimeras y <strong>de</strong> limosna para<br />

los mayores queda claro tal como resume un experto jubilado <strong>en</strong>trevistado:<br />

«...yo lo que no quiero son tut<strong>el</strong>ajes. Yo creo que nosotros necesitamos <strong>de</strong> todo<br />

m<strong>en</strong>os tut<strong>el</strong>as. Lo que necesitamos son mejores p<strong>en</strong>siones, no agresión a la sanidad<br />

publica como las que estamos t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do, no medicam<strong>en</strong>tazos hipócritas<br />

y falsos y no frivolizar...» (EE6: 9). En r<strong>el</strong>ación a estas cuestiones los mayores<br />

también manifiestan su preocupación por <strong>el</strong> supuesto pago <strong>de</strong> medicinas que<br />

hasta ahora cubría la Seguridad Social. En las fechas <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> los GD<br />

era reci<strong>en</strong>te <strong>el</strong> <strong>de</strong>batido «medicam<strong>en</strong>tazo» (ver GD10: 11).<br />

Parece haber cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los avances económicos<br />

y sociales alcanzados hasta ahora, aunque por unos u otros motivos, todos<br />

transmit<strong>en</strong> quejas tanto r<strong>el</strong>ativas a su situación personal como críticas más g<strong>en</strong>erales<br />

al Gobierno, al Estado, a la sociedad opul<strong>en</strong>ta y consumista que no respeta<br />

a los mayores... El <strong>de</strong>bate está sobre la mesa d<strong>el</strong> Gobierno, sobre todo <strong>en</strong> estos<br />

días (septiembre 1999) <strong>en</strong> los que se plantea la subida <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones a<br />

raíz d<strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to aplicado <strong>en</strong> algunas CC.AA. (ver GD1: 21, GD3 o anexo)<br />

Percib<strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro como pérdida progresiva <strong>en</strong> todos los s<strong>en</strong>tidos, pero<br />

principalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>stacan la inseguridad ante las p<strong>en</strong>siones y las pérdidas <strong>de</strong><br />

las faculta<strong>de</strong>s psicofísicas como la movilidad, la memoria, la capacidad auditiva<br />

y <strong>de</strong> visión, las pérdidas r<strong>el</strong>acionales, etc. Hemos resaltado <strong>el</strong> temor e incertidumbre<br />

que manifiestan ante <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones actual. La cuestión<br />

sobre las p<strong>en</strong>siones ya ha sido tratada <strong>en</strong> capítulos anteriores, aquí sólo recordar<br />

que también son una preocupación <strong>de</strong> futuro, por mucho que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> discurso<br />

político se les int<strong>en</strong>te tranquilizar:<br />

«...creo que por lo m<strong>en</strong>os, lo que hemos avanzado, trataremos <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>erlo.<br />

Creo yo que se <strong>en</strong>cargarán, <strong>el</strong> Gobierno o las personas indicadas<br />

719


<strong>de</strong> mant<strong>en</strong>erlo como está. Eso que nos dic<strong>en</strong>, «algún día nos quitarán la<br />

paga y no podremos cobrar», no creo yo..., se buscarán formas para que<br />

la vida si no es <strong>de</strong> una forma, <strong>de</strong> otra vaya hacia ad<strong>el</strong>ante, creo yo, así lo<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do y espero que sea así...» (EM11: 5)<br />

«...aquí <strong>en</strong> los pueblos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tierra y sigu<strong>en</strong> trabajando porque es <strong>el</strong><br />

ramo agrícola. Entonces pues viv<strong>en</strong> como marajás, porque si ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un poquito<br />

<strong>de</strong> aquí y otro poquito <strong>de</strong> allí pues ya juntan dos poquitos, pero <strong>el</strong> que<br />

t<strong>en</strong>ga nada más que un poco pues ese está castigado. (...) aquí <strong>en</strong> los pueblos<br />

hay cachitos <strong>de</strong> parc<strong>el</strong>a y ese es <strong>el</strong> futuro, que viv<strong>en</strong> bi<strong>en</strong>... (...) El que<br />

no vive bi<strong>en</strong> es <strong>el</strong> que no lo t<strong>en</strong>ga...» (EM9: 6)<br />

Respecto a esta temática, los discursos <strong>de</strong> los prejubilados parec<strong>en</strong> los más<br />

pesimistas. Ellos sab<strong>en</strong> que ahora sus p<strong>en</strong>siones son <strong>el</strong>evadas pero cuando pas<strong>en</strong><br />

a la jubilación disminuirá su po<strong>de</strong>r adquisitivo. Concretam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> discurso<br />

<strong>de</strong> los prejubilados <strong>de</strong> la minería manifiesta un discurso d<strong>el</strong> mismo color que<br />

sus condiciones <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>: negro como <strong>el</strong> carbón. Aprovechamos esta comparación<br />

fácil para recordar <strong>el</strong> negro pasado <strong>de</strong> su vida laboral <strong>en</strong> la mina.<br />

Los prejubilados v<strong>en</strong> su futuro con pesimismo, miedo a per<strong>de</strong>r o a que disminuyan<br />

las p<strong>en</strong>siones ahora tan g<strong>en</strong>erosas, pero ¿cuándo se jubil<strong>en</strong>? Por eso prefier<strong>en</strong><br />

«vivir <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to», <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te, porque <strong>el</strong> futuro es percibido <strong>de</strong> forma<br />

negativa:<br />

«...<strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o principal yo prefiero vivir <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>te, ¿por<br />

qué?, porque ahora mismo t<strong>en</strong>emos quejas, pero es que <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro vi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

todos esos globos sonda <strong>de</strong> que si no alcanzará la Seguridad Social, <strong>de</strong><br />

que si hay que hacer fondos <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones cada uno porque no se sabe <strong>de</strong><br />

dón<strong>de</strong> v<strong>en</strong>drá <strong>el</strong> dinero (...) a principios <strong>de</strong> año siempre empiezan que si<br />

los jubilados, que no hay dinero <strong>en</strong> la Seguridad Social para pagar las p<strong>en</strong>siones,<br />

que si <strong>el</strong> Pacto <strong>de</strong> no sé dón<strong>de</strong>, y yo lo que me preocupa eso mirando<br />

al futuro –que no me gusta mucho mirar–, pi<strong>en</strong>so que alguna vez va a<br />

ser cierto eso, <strong>en</strong>tonces prefiero no p<strong>en</strong>sar <strong>de</strong> mom<strong>en</strong>to...<br />

(...)P.– (...) prejubilación mía yo creo que va a seguir igual porque, claro,<br />

si falla la Seguridad Social <strong>de</strong> un país, paréceme que falla todo (...) prefiero<br />

estar <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to y lo que v<strong>en</strong>ga, pues bu<strong>en</strong>o...» (GD6: 26-27)<br />

Respecto a las condiciones físicas y psíquicas, que tanto id<strong>en</strong>tifican con la<br />

vejez más <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, se manifiestan pesimistas. Las limitaciones físicas no<br />

les <strong>de</strong>jarán estar activos, estar autónomos o estar r<strong>el</strong>acionados, que son los valores<br />

prioritarios <strong>en</strong> los mayores como estamos vi<strong>en</strong>do (ver epígrafe 8.3). Percib<strong>en</strong><br />

que <strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro es progresivo e inevitable y sus discursos son poco esperanzadores:<br />

720


«...<strong>el</strong> futuro mío... es <strong>el</strong> futuro <strong>de</strong> toda la g<strong>en</strong>te, ¿no?, yo me voy haci<strong>en</strong>do<br />

viejecito, <strong>de</strong> hecho pierdo vista a pasos agigantados, (...) no pue<strong>de</strong><br />

ni la labor <strong>de</strong> casa porque ni ve, ni oye; y yo veo que voy por ese camino,<br />

y <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> ese camino no lo veo optimista porque es ir a per<strong>de</strong>r.»<br />

(EM3: 16)<br />

Otra <strong>de</strong> las pérdidas que más tem<strong>en</strong> es la r<strong>el</strong>acional, la muerte <strong>de</strong> seres<br />

queridos, <strong>el</strong> abandono <strong>de</strong> los hijos..., <strong>en</strong> última instancia, <strong>el</strong> miedo a la soledad.<br />

Pero se trata d<strong>el</strong> miedo a la soledad no sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong><br />

apoyo material (<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a qui<strong>en</strong> les cuidará, como ya hemos visto) sino <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido más abstracto <strong>de</strong> afectividad y <strong>de</strong> estar r<strong>el</strong>acionado por <strong>el</strong> simple<br />

hecho <strong>de</strong> estar <strong>en</strong> contacto con los <strong>de</strong>más. La r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> la pareja reaparece<br />

(véase apartado 9.5.2.1) no sólo como valor pres<strong>en</strong>te sino <strong>de</strong> futuro. Tanto<br />

los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como los que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pareja aprecian la misma a todos los<br />

niv<strong>el</strong>es (ver EM1314: 17 ó EM1819: 12). La interacción y las repres<strong>en</strong>taciones<br />

sociales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más ya hemos visto (apartado 9.5, 10.3) que son <strong>de</strong> vital<br />

r<strong>el</strong>evancia para los mayores a varios niv<strong>el</strong>es: estar activos, s<strong>en</strong>tirse apoyado<br />

y querido (apoyo asist<strong>en</strong>cial y afectivo), s<strong>en</strong>tirse autónomo... <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva,<br />

«no ser viejo» <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido más <strong>de</strong>spectivo adoptado:<br />

«...vi<strong>en</strong>do aquí la t<strong>el</strong>evisión y a las once u once y media me voy a la cama<br />

y listo. Que me da miedo hasta acostarme <strong>en</strong> la cama. (...) Por si me pasa alguna<br />

cosa, (...) porque yo no veo... ¿qué futuro me espera a mí ya?, yo futuro<br />

ya no... (...) Ya, no sé, <strong>el</strong> futuro yo... (...) Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> cómo estén esa g<strong>en</strong>te, si<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> familia y cosas <strong>de</strong> esas, eso ya <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> cada caso...» (EM15: 9)<br />

El discurso r<strong>el</strong>igioso aparece también <strong>en</strong> estas cuestiones. Sea como petición<br />

<strong>de</strong> un mejor porv<strong>en</strong>ir, sea para mostrar su conformismo <strong>de</strong>jándose llevar<br />

por <strong>el</strong> <strong>de</strong>stino y/o la voluntad divina, las expresiones r<strong>el</strong>igiosas, sobre todo <strong>en</strong><br />

boca <strong>de</strong> mujeres, son más contund<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> este caso. Parece que los que están<br />

solos (solas, viudas, mayoría mujeres), con m<strong>en</strong>os recursos, sin familia...<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una perspectiva «subjetiva» m<strong>en</strong>os halagüeña, porque quizá su futuro<br />

«objetivam<strong>en</strong>te» también se pres<strong>en</strong>ta con más problemas:<br />

«...muchas gracias le doy a Dios, al Cristo B<strong>en</strong>dito cuando voy, por<br />

conservarme como me conserva. (...) No lo sé hija, como veré... <strong>el</strong> día <strong>de</strong><br />

la mañana, ay, hija [Lam<strong>en</strong>tándose], dijo <strong>el</strong> <strong>de</strong> la Cruz Roja: “estaría bi<strong>en</strong>,<br />

Merce<strong>de</strong>s, <strong>en</strong> una Resid<strong>en</strong>cia”, sí, claro, pero lo primero que es muy difícil<br />

porque...» (EM17: 8)<br />

«...que sea lo que Dios quiera (...) ...llegar a vieja y que no te ati<strong>en</strong>da<br />

nadie, ni te arregl<strong>en</strong>, porque yo les digo: “ay, me lleváis...” (...) ¿dón<strong>de</strong> vas<br />

721


a meter a toda esta g<strong>en</strong>te mayor?, ¿eh?, eso me preocupa mucho también,<br />

¿eh?, si quiere que le diga la verdad. De tanta g<strong>en</strong>te mayor como somos y<br />

que no hagan alguna Resid<strong>en</strong>cia más por aquí» (EM4: 11 ó ver EM16: 7)<br />

Debemos añadir que no siempre hay coincid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las perspectivas <strong>de</strong><br />

los expertos y <strong>de</strong> los mayores. Según <strong>el</strong> aspecto que consi<strong>de</strong>ran los expertos<br />

consultados también emit<strong>en</strong> un discurso ambival<strong>en</strong>te. Por ejemplo, <strong>en</strong> cuanto al<br />

futuro <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones y <strong>el</strong> Estado d<strong>el</strong> Bi<strong>en</strong>estar g<strong>en</strong>eral algunos auguran su<br />

claro mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to. Sin embargo, los mayores manifiestan bastante pesimismo.<br />

En r<strong>el</strong>ación a la necesidad <strong>de</strong> cuidados para solv<strong>en</strong>tar la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia futura<br />

hay mayor coincid<strong>en</strong>cia, aunque los expertos percib<strong>en</strong> <strong>de</strong> forma más <strong>de</strong>scarnada<br />

la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia futura, los mayores —sobre todo varones— aún sigu<strong>en</strong><br />

confiando <strong>en</strong> sus familias y <strong>en</strong> que su <strong>en</strong>torno les apoyará:<br />

«...según las proyecciones <strong>de</strong>mográficas, varias que hemos estado manejando,<br />

lo más probable es que si <strong>en</strong> estos mom<strong>en</strong>tos se necesitan 100<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidados para personas <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 85 años para <strong>el</strong> año<br />

2050 se habrá triplicado esta cantidad <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidado que necesitamos.<br />

O sea, que disponemos <strong>de</strong> medio siglo nada más para ajustar<br />

nuestro sistema presupuestario, <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones, <strong>de</strong> valores, <strong>de</strong> organización<br />

familiar y <strong>de</strong> instituciones públicas o <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> voluntariado. Medio siglo es<br />

poquísimo para triplicar las respuestas a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> cuidados <strong>de</strong> personas<br />

mayores.» (EE1: 9-10)<br />

Tal como dic<strong>en</strong> nuestros expertos, se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que empezar a conocer, proyectar<br />

y programar estos problemas cara a un problema <strong>de</strong> futuro (¿o ya <strong>de</strong><br />

actualidad?). Aunque <strong>en</strong> España aún la familia sigue si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> principal colchón<br />

<strong>de</strong> apoyo a los <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes —<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a otros países—, habrá que<br />

añadir, mejorar e inv<strong>en</strong>tar otras alternativas a un problema que se pres<strong>en</strong>ta inmin<strong>en</strong>te:<br />

722<br />

«...<strong>en</strong> los países <strong>de</strong> Europa d<strong>el</strong> Sur, <strong>en</strong> Portugal, <strong>en</strong> Grecia, <strong>en</strong> España, <strong>en</strong><br />

Italia, pues t<strong>en</strong>emos un porc<strong>en</strong>taje bajo <strong>de</strong> hogares monopersonales o unipersonales<br />

porque es muy caro (...) podríamos suponer que vamos hacia una evolución<br />

i<strong>de</strong>ológica que nos aproxima más a los países d<strong>el</strong> Norte <strong>de</strong> Europa y<br />

que cuando seamos más ricos, si es que lo vamos a ser, pues también podremos<br />

pagarnos más <strong>el</strong> vivir <strong>en</strong> solitario, o sea, podremos pagarnos <strong>el</strong> lujo <strong>de</strong> la<br />

in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia... pero la distancia es muy gran<strong>de</strong>, muy gran<strong>de</strong>. Tanto i<strong>de</strong>ológica<br />

como económica y <strong>de</strong> organización y <strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong> servicios sociales,<br />

y yo pi<strong>en</strong>so que no va a ser fácil. A<strong>de</strong>más ahí hay una difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

género importantísima <strong>en</strong>tre hombres y mujeres porque <strong>en</strong> las <strong>en</strong>cuestas apare­


ce... (...) <strong>en</strong>tonces al hombre sí le cuida su cónyuge pero las mujeres es poquísimo<br />

probable que puedan ser cuidadas por su cónyuge...» (EE1: 8)<br />

Si hasta ahora hemos visto <strong>el</strong> pesimismo que manifiestan los mayores ante<br />

su propio porv<strong>en</strong>ir, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al futuro <strong>de</strong> los hijos aún se muestran más pesimistas.<br />

En cuanto al futuro <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es (que <strong>el</strong>los no conocerán) o más allá<br />

<strong>de</strong> su porv<strong>en</strong>ir, percib<strong>en</strong> una sociedad paradójica y ambigua don<strong>de</strong> convivirá<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>sempleo y progreso al unísono. En fin, <strong>el</strong> futuro es negro para los <strong>de</strong>más,<br />

para los más jóv<strong>en</strong>es y los mayores con problemas (económicos, <strong>de</strong> salud, soledad,<br />

principalm<strong>en</strong>te), que bi<strong>en</strong> se resume <strong>en</strong> una <strong>de</strong> sus frases:<br />

«– Yo <strong>el</strong> futuro <strong>de</strong> los nietos lo veo difícil...<br />

– Yo también...<br />

– Sobre todo <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>...» (GD2: 32 o ver EM11: 5: «...veo más problema<br />

<strong>en</strong> la juv<strong>en</strong>tud; primeram<strong>en</strong>te porque las máquinas y todo van evolucionando<br />

y van prosperando y cada día hace falta m<strong>en</strong>os g<strong>en</strong>te...»)<br />

«H.– Aquí <strong>el</strong> futuro yo lo veo muy mal porque aquí <strong>en</strong> Alcob<strong>en</strong>das, por<br />

ejemplo, por no hablar <strong>de</strong> otro sitio, ¿qué vamos a <strong>de</strong>jar a nuestros hijos, a<br />

nuestros nietos? ¡Con 15.000 millones <strong>de</strong> pesetas que se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> <strong>en</strong> Alcob<strong>en</strong>das!,<br />

¿quién va a pagar eso? (...) a nuestros nietos les vamos a <strong>de</strong>jar<br />

completam<strong>en</strong>te arruinaditos (...).<br />

(...)H.– Todos <strong>de</strong>seamos pues eso, que haya un futuro <strong>de</strong> paz, que la<br />

juv<strong>en</strong>tud... nos quejamos porque vemos un futuro un poco oscuro también, <strong>el</strong><br />

<strong>trabajo</strong>... (...) que la juv<strong>en</strong>tud t<strong>en</strong>ga mejor camino.» (GD4: 17)<br />

«...no por mí, ¿eh?, ni por los que estamos aquí...<br />

- No, no, mis hijos, mis nietos, todo...» (GD5: 30 o ver GD3: 34: «...nosotros<br />

t<strong>en</strong>emos la vida resu<strong>el</strong>ta»)<br />

V<strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es con escepticismo si no «se organizan mejor»:<br />

ahorro, m<strong>en</strong>os consumismo, etc. Ya vimos <strong>en</strong> otros apartados las críticas que<br />

muchos mayores hacían respecto a los jóv<strong>en</strong>es, sus valores, necesida<strong>de</strong>s, estilos<br />

<strong>de</strong> vida... que es lo que produce, a veces, una clara fisura interg<strong>en</strong>eracional<br />

(ver GD1: 23-24, EM2: 4). Muchos mayores incluso manifiestan la s<strong>en</strong>sación<br />

<strong>de</strong> estar retrocedi<strong>en</strong>do, <strong>de</strong> no avanzar, <strong>de</strong> volver a lo más pésimo <strong>de</strong> antaño...<br />

(GD6: 16, 19, 24-25).<br />

Pero junto a estos cont<strong>en</strong>idos discursivos tan negativistas se superpone un<br />

discurso <strong>de</strong> optimismo g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>bido a los ad<strong>el</strong>antos ci<strong>en</strong>tíficos y médicos imparables,<br />

que harán un día <strong>de</strong> mañana mejor porque <strong>el</strong> progreso social va<br />

siempre hacia ad<strong>el</strong>ante:<br />

723


«...<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral todo va como ha ido siempre, o sea, progresando, <strong>de</strong><br />

vez <strong>en</strong> cuando hay unos cuantos pasos atrás y <strong>de</strong>spués otros más ad<strong>el</strong>ante.<br />

Pero <strong>en</strong> fin, la vida va a mejor <strong>en</strong> todos los terr<strong>en</strong>os y <strong>en</strong> todos los aspectos,<br />

aun con sus partes negativas. Pero <strong>el</strong> futuro pues la verdad es que ahora hay<br />

más ad<strong>el</strong>antos ci<strong>en</strong>tíficos, más prosperidad (...) llegará un mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

que habrán conseguido curar <strong>el</strong> cáncer, y curarán <strong>el</strong> SIDA y curar las <strong>de</strong>m<strong>en</strong>cias<br />

y curar todo. O sea, <strong>el</strong> mundo va a bastante mejor (...) males parece<br />

que son <strong>en</strong>démicos también. Pero <strong>de</strong> una manera global y <strong>en</strong> conjunto <strong>el</strong><br />

mundo va a más y a mejor. (EM1: 11)<br />

«Lo normal es que se siga, si no avanzando, mant<strong>en</strong>iéndose conforme está.<br />

Es lo que yo creo, me refiero a todo <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral... (...) pero ¿es que no lo hay o<br />

que no quier<strong>en</strong> trabajar?, porque la persona que ti<strong>en</strong>e ganas <strong>de</strong> trabajar, si no<br />

es <strong>de</strong> una cosa, <strong>de</strong> otra, trabaja. Y hay un niv<strong>el</strong>, hoy <strong>en</strong> día, que no sabes<br />

quién es <strong>el</strong> rico y quién es <strong>el</strong> pobre. (...) y es que hemos alcanzado un niv<strong>el</strong> que<br />

eso antes era p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la Luna.(...). Hemos ido prosperando, hemos ido mejorando,<br />

(..) hemos ido a más, y eso es para todos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral...» (EM11: 5)<br />

Para finalizar este epígrafe, <strong>de</strong>sarrollaremos otros valores y necesida<strong>de</strong>s<br />

(cubiertas o no alcanzadas, personales o sociales) que los mayores <strong>de</strong>stacan<br />

junto a los m<strong>en</strong>cionados. La preocupación por «los <strong>de</strong>más», la libertad, la tranquilidad<br />

o la educación actual son algunos <strong>de</strong> los puntos aquí aludidos. Sigui<strong>en</strong>do<br />

la <strong>en</strong>cuesta d<strong>el</strong> INSERSO/CIS <strong>de</strong> 1993 (INSERSO, 1995a: 90-91),<br />

lo que más les preocupa es, por este ord<strong>en</strong>: <strong>de</strong>terioro físico o incapacidad<br />

para valerse, bi<strong>en</strong>estar <strong>de</strong> la familia, preocupaciones ecónomicas o <strong>de</strong> vivi<strong>en</strong>da,<br />

problemas sociales, <strong>en</strong>tre otros. En r<strong>el</strong>ación a la «preocupación por los <strong>de</strong>más»,<br />

hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que los mayores <strong>de</strong> nuestro estudio no sólo m<strong>en</strong>cionan<br />

sus necesida<strong>de</strong>s más personales sino que son consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los problemas<br />

que pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er sus hijos, su familia, y la sociedad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral: paro, precariedad<br />

laboral, inseguridad ciudadana, etc.<br />

«A.– Pues la salud, <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar <strong>de</strong> los hijos...<br />

J.– Ahí, ahí, aquí ahora lo que más nos preocupa son los hijos y los nietos<br />

(...) cada vez mejor, que estén económicam<strong>en</strong>te mejor y que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>dan<br />

todos como los estamos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do nosotros.» (EM1819: 11)<br />

«– A estas eda<strong>de</strong>s procuras que los hijos estén bi<strong>en</strong><br />

(...)– La preocupación <strong>de</strong> los mayores es los hijos (– Y los nietos), los nietos,<br />

igual <strong>en</strong> exám<strong>en</strong>es, que <strong>en</strong> salud...» (GD8: 15, y véase EM12: 12,<br />

EM20: 9-10, EM1314: 17, GD10: 17-18, EM8: 8)<br />

Una mayor preocupación social manifiestan los mayores <strong>de</strong> situaciones y<br />

zonas más <strong>de</strong>terioradas. Los compon<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> GD6 <strong>de</strong> Mieres constituy<strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

724


ejemplo más paradigmático <strong>de</strong> poco optimismo futuro porque, obviam<strong>en</strong>te, la<br />

situación que <strong>el</strong>los percib<strong>en</strong> es <strong>de</strong> <strong>de</strong>sindustrialización, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sequilibrio económico<br />

y social <strong>en</strong> una zona don<strong>de</strong> <strong>el</strong> paro es <strong>el</strong>evado y las perspectivas <strong>de</strong><br />

nuevas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> difer<strong>en</strong>tes a la minería no son nada halagüeñas.<br />

En este caso no protestan <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones (son bastante <strong>el</strong>evadas las <strong>de</strong><br />

los prejubilados) pero sí d<strong>el</strong> sistema, <strong>de</strong> cómo está estructurado <strong>el</strong> sector <strong>de</strong> la<br />

minería y la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> soluciones para la g<strong>en</strong>te más jov<strong>en</strong>. En las zonas más<br />

<strong>de</strong>vastadas por <strong>el</strong> paro, por la emigración... los mayores se muestran más<br />

consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> estas situaciones: «...que hubiera más <strong>trabajo</strong>, eso también lo<br />

pido, porque yo los veo que todos están por ahí estudiando y mis sobrinos no<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> suerte para colocarse (..) por ganar algo, y eso también me preocupa<br />

mucho, lo <strong>de</strong> la juv<strong>en</strong>tud...» (EM4: 12 ó ver GD6: 18-19, por ejemplo).<br />

Junto al bi<strong>en</strong>estar <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más para t<strong>en</strong>er un <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to más satisfactorio,<br />

f<strong>el</strong>iz y pl<strong>en</strong>o <strong>de</strong>stacan otros valores igualm<strong>en</strong>te abstractos, pero tangibles<br />

a través <strong>de</strong> sus discursos: libertad, tranquilidad, formación cultural, principalm<strong>en</strong>te.<br />

La libertad <strong>de</strong> acción, <strong>el</strong> mayor tiempo libre para realizar lo que quier<strong>en</strong><br />

es uno <strong>de</strong> los valores más señalados (véase Capítulo 8 sobre significados<br />

<strong>de</strong> la jubilación y Capítulo 9). Recor<strong>de</strong>mos que valoran mucho su pasado,<br />

ante <strong>el</strong> que se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> «orgullosos» por haberlo superado... Pero ahora también<br />

aprecian la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso, <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones, <strong>de</strong> ocio productivo... <strong>en</strong><br />

fin, la autonomía y liberación d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> para hacer las <strong>actividad</strong>es que <strong>de</strong>sean<br />

o <strong>de</strong>seaban hacer:<br />

«Yo ya t<strong>en</strong>go 65 años, yo ya he cumplido mis..., yo siempre pi<strong>en</strong>so que<br />

he cumplido una misión, que he podido trabajar hasta los 65, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que<br />

empecé, pues ha sido mucho, ¿eh?, yo lo pi<strong>en</strong>so así, y <strong>en</strong>tonces lo valoro,<br />

eso lo valoro mucho, ¿eh?, haber podido trabajar, así que ahora, aunque<br />

me vea la g<strong>en</strong>te que no hago nada, pues yo digo: «yo ya lo he trabajado<br />

antes»... para qué me voy a comprometer por ahí...» (EM4: 10)<br />

La in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a todos los niv<strong>el</strong>es (económica, física, <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>, propio<br />

<strong>en</strong>torno) constituye un comp<strong>en</strong>dio <strong>de</strong> varias <strong>de</strong>mandas ya tratadas <strong>en</strong> otros<br />

apartados:<br />

«...una vejez <strong>de</strong>c<strong>en</strong>te, ¿no?, que no <strong>de</strong>p<strong>en</strong>dan <strong>de</strong> los hijos. Yo no <strong>de</strong>p<strong>en</strong>do<br />

<strong>de</strong> nadie, que se <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>dan <strong>el</strong>los con su vida y que Dios se apia<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>los y que <strong>en</strong> fin, si les hace falta algo que t<strong>en</strong>ga asilo, que no <strong>de</strong>p<strong>en</strong>dan<br />

<strong>de</strong> los hijos porque <strong>en</strong>tonces los hijos pued<strong>en</strong> proporcionar <strong>de</strong>sav<strong>en</strong><strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong> las familias. (...) <strong>en</strong>tre padres e hijos y nueras y nietos y follones. (...)<br />

que Dios les dé salud y que vamos, que no <strong>de</strong>p<strong>en</strong>dan <strong>de</strong> nadie, que <strong>de</strong>­<br />

725


p<strong>en</strong>dan <strong>de</strong> <strong>el</strong>los mismos. Que cuando quieran los hijos ir a su casa ahí están<br />

<strong>el</strong>los, que no t<strong>en</strong>gan <strong>el</strong>los que ir a casa <strong>de</strong> sus hijos porque <strong>en</strong>tonces irá<br />

mala la cosa. Mis hijos son bu<strong>en</strong>os, pero les das mala vida. Es mejor ir a tu<br />

casa a comerte un huevo frito que tú que vayas a su casa a comerte un trozo<br />

<strong>de</strong> jamón, porque <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> jamón te sabría agrio (...) mejor ser in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> ese aspecto» (EM8: 9)<br />

La tranquilidad también es señalada por algunos <strong>de</strong> los mayores si no<br />

como necesidad básica sí como un valor bastante apreciado. Este sería uno<br />

<strong>de</strong> los valores que cambia <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s y adquiere puestos superiores <strong>en</strong> la<br />

jerarquía <strong>de</strong> los mayores. Recor<strong>de</strong>mos que tanto los <strong>de</strong> zonas rurales como metropolitanas<br />

señalaban las v<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong> las zonas rurales para vivir (véase apartado<br />

9.2.7):<br />

«...con la edad también es verdad que todas las cosas masivas o ruidosas<br />

te empiezan a molestar. Yo he sido superhablarín, superescandaloso,<br />

me <strong>en</strong>cantaba cantar por las calles, me <strong>en</strong>cantaba <strong>el</strong> ruido; cada día me<br />

gusta m<strong>en</strong>os..., <strong>el</strong> ruido.» (EM3: 8).<br />

«...las r<strong>el</strong>aciones y la salud ante todo, eso está claro (EM11: 7) ...cuando<br />

eres jov<strong>en</strong> no quieres más que jaleo y <strong>de</strong>spués no buscas más que la<br />

tranquilidad» (EM11: 8)<br />

«Nada, hija, porque ya soy yo muy mayor y ya no ti<strong>en</strong>es ganas más<br />

que <strong>de</strong> la tranquilidad» (EM17: 3)<br />

«– Yo creo que lo más importante es la tranquilidad que hay...<br />

– La tranquilidad y a seguir la vida como ahora.<br />

– Es que gracias a Dios vivimos <strong>en</strong> una zona tranquila... porque ves la<br />

t<strong>el</strong>e y ves lo que hay por <strong>el</strong> norte, que no pue<strong>de</strong>s vivir, que no pue<strong>de</strong>s pasear<br />

por la calle... sin embargo aquí pue<strong>de</strong>s t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> lujo, ahora <strong>en</strong> fiestas, <strong>de</strong><br />

pasar toda la noche por ahí si quieres...» (GD10: 15-16: o GD2: 29)<br />

«...Si es que no ti<strong>en</strong>es nada más que ver que hoy le están pegando a una<br />

persona <strong>en</strong> la calle y no hay qui<strong>en</strong> se tire d<strong>el</strong>ante a <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>rla... (...) por <strong>el</strong><br />

miedo que se ti<strong>en</strong>e...» (EM7: 5, GD9)<br />

En r<strong>el</strong>ación a los valores m<strong>en</strong>cionados, la b<strong>el</strong>leza física, la atracción física<br />

por <strong>el</strong> otro sexo es otra faceta m<strong>en</strong>cionada por algunos mayores. Tal como<br />

dice un participante: «Los ojos son jóv<strong>en</strong>es toda la vida...» (EM1819: 11 y<br />

ver Capítulo 10, EM3: 14 ó GD10: 14). En cuanto a la educación, <strong>en</strong>contramos<br />

un discurso oscilante, que percibe la educación formal actual y la educación<br />

liberal <strong>en</strong> valores como algo positivo (Capítulos 2.3 y 9.5). Sin embargo,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> otro polo también se critica la educación <strong>de</strong> hoy hacia los más jóv<strong>en</strong>es<br />

726


como «<strong>de</strong>masiado liberal» y falta <strong>de</strong> valores fundam<strong>en</strong>tales, que para <strong>el</strong>los fueron<br />

c<strong>en</strong>trales <strong>en</strong> su juv<strong>en</strong>tud: respeto, formalidad, r<strong>el</strong>igiosidad y ética, esfuerzo,<br />

etc. La educación m<strong>en</strong>os represiva <strong>de</strong> hoy que los mayores alaban y aprecian<br />

<strong>en</strong> algunos valores es d<strong>en</strong>ostada <strong>en</strong> otras facetas: falta <strong>de</strong> respeto a los<br />

padres y mayores, l<strong>en</strong>guaje poco formal, «<strong>de</strong>masiada libertad sexual”... que<br />

contrasta con la educación represiva <strong>en</strong> la que fueron socializados, sobre todo<br />

las mujeres (véase GD9: 12 y EM3: 12).<br />

En g<strong>en</strong>eral alud<strong>en</strong> a valores abstractos (<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar, por ejemplo) a veces<br />

difíciles <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir o medir, pero recor<strong>de</strong>mos que no era nuestro objetivo:<br />

«– Pues <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar <strong>en</strong> todo.» (GD10: 16)<br />

«– Yo creo que las preocupaciones son <strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s por igual:<br />

te preocupan los hijos, te preocupan los nietos, te preocupa <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar <strong>de</strong><br />

la familia, <strong>el</strong> hijo si ti<strong>en</strong>e esto o lo otro, si está o no está, ¿problema?, <strong>de</strong> familia,<br />

¡no hay otro problema!<br />

– A estas eda<strong>de</strong>s procuras que los hijos estén bi<strong>en</strong>.<br />

– Que t<strong>en</strong>gan salud.<br />

(...)– Pero tu preocupación es <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar <strong>de</strong> la familia.<br />

(...)– A matar <strong>el</strong> tiempo, a jugar cuatro cotos... quitando eso ¡ya no nos<br />

queda nada más! más...» (GD8: 15)<br />

La salud, lo material (p<strong>en</strong>siones, vivi<strong>en</strong>da-Resid<strong>en</strong>cia asistida...), r<strong>el</strong>aciones<br />

sociales y familiares, <strong>actividad</strong>es dignas y con significado, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> utilidad,<br />

participación-valoración social, in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a todos los niv<strong>el</strong>es, libertad<br />

(<strong>de</strong> <strong>el</strong>ección <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es, hábitat, modo <strong>de</strong> Resid<strong>en</strong>cia, r<strong>el</strong>aciones...),<br />

seguridad, servicios sociales profesionales, tratami<strong>en</strong>to social a<strong>de</strong>cuado, principalm<strong>en</strong>te,<br />

constituy<strong>en</strong> tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro estudio como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otras <strong>en</strong>cuestas<br />

Fig 11.1. Propuesta <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to “i<strong>de</strong>al” para una mayor calidad <strong>de</strong> vida y calidad <strong>de</strong> muerte<br />

Calidad <strong>de</strong> vida y... calidad <strong>de</strong> muerte d<strong>el</strong> mayor<br />

(Capacidad global para cubrir...)<br />

Desarrollo<br />

(<strong>proceso</strong> para cubrir)<br />

Trabajo y <strong>actividad</strong>?...<br />

VALORES:<br />

in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia-libertad, salud, afecto (r<strong>el</strong>aciones),<br />

<strong>actividad</strong> (utilidad), seguridad material (p<strong>en</strong>siones,<br />

asist<strong>en</strong>cia...), id<strong>en</strong>tidad-ser (autoestima)<br />

Necesida<strong>de</strong>s (más concretas), <strong>de</strong>seos (tipos...)<br />

727


e investigaciones consultadas las facetas (necesida<strong>de</strong>s o valores) primordiales<br />

para construir una mayor calidad <strong>de</strong> vida <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to; para traspasar<br />

la frontera <strong>de</strong> la necesidad (cubrir necesida<strong>de</strong>s básicas) y lograr un bi<strong>en</strong>estar y<br />

<strong>de</strong>sarrollo completo <strong>de</strong> los mayores. En la línea <strong>de</strong> Allardt (1973), sería cubrir<br />

la necesidad <strong>de</strong> ser, amar y t<strong>en</strong>er; o <strong>de</strong> Galtung y Wirak (1979), alcanzar seguridad,<br />

bi<strong>en</strong>estar, libertad e id<strong>en</strong>tidad (ver Setién, 1993, o Gough, 1990).<br />

Todos estos valores y facetas <strong>de</strong>mandadas coincid<strong>en</strong>, <strong>en</strong> suma, con los «objetivos»<br />

propuestos por la ONU <strong>en</strong> sus distintas Recom<strong>en</strong>daciones y Resoluciones<br />

dirigidas a los mayores (véase epígrafe 3.6). En fin, para ir más allá y caminar<br />

<strong>de</strong> una cantidad <strong>de</strong> años lograda hacia una mayor calidad <strong>de</strong> vida y... calidad<br />

<strong>de</strong> muerte, antes convi<strong>en</strong>e conocer <strong>en</strong> profundidad, contrastar y consi<strong>de</strong>rar<br />

lo que aquí se ha apuntado. Esquemáticam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> «i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> ser mayor» que se<br />

propone <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los mayores podría ser como sigue:<br />

11.2. PORVENIR Y MUERTE: ENTRE EL MIEDO Y LA<br />

NATURALIDAD<br />

«...I amb tantes i tan grans <strong>de</strong>sgràcies,<br />

què <strong>en</strong> direm quan, s<strong>en</strong>zillam<strong>en</strong>t,<br />

a un ser estimat se li atura <strong>el</strong> cor<br />

i <strong>de</strong>ixa d’al<strong>en</strong>ar per sempre?»<br />

(Joan Jordà, 1998: 58) 13<br />

No haber <strong>de</strong>dicado siquiera un epígrafe a la muerte (a la que ya hemos<br />

aludido) sería incurrir <strong>en</strong> la perviv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la ocultación <strong>de</strong> la vejez más <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te,<br />

d<strong>el</strong> fin vital, d<strong>el</strong> tabú <strong>de</strong> la muerte. Con <strong>el</strong> título queremos <strong>de</strong>stacar<br />

<strong>el</strong> discurso ambival<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> horror y naturalidad ante la muerte. En algunos<br />

casos, la aceptación <strong>de</strong> la misma se pres<strong>en</strong>ta como algo inexorable, inevitable<br />

y natural; muchos se sitúan <strong>en</strong> <strong>el</strong> polo <strong>de</strong> la naturalidad, incluso como algo<br />

<strong>de</strong>seado si llega <strong>el</strong> caso o ante situaciones <strong>de</strong>crépitas. En cambio, otros la rechazan<br />

<strong>de</strong> plano y p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro es p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la muerte (“<strong>el</strong> futuro es la<br />

muerte”); id<strong>en</strong>tifican <strong>el</strong> futuro con la muerte <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido más negativo, y por<br />

<strong>el</strong>lo su discurso es más pesimista.<br />

Los mayores más jóv<strong>en</strong>es, más sanos, más crey<strong>en</strong>tes, parece que manifiestan<br />

una posición m<strong>en</strong>os negativa y más compr<strong>en</strong>siva ante la muerte: unos porque la<br />

13 Traducción val<strong>en</strong>cià-cast<strong>el</strong>lano: «...Y con tantas y tan gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sgracias, ¿qué diremos, s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te,<br />

cuando a un ser estimado se le pare <strong>el</strong> corazón y <strong>de</strong>je <strong>de</strong> respirar para siempre?»<br />

728


v<strong>en</strong> lejos (es algo que les ocurre a los «otros» , a los «más mayores”), otros porque<br />

cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> más allá. Aún así, <strong>el</strong> tabú <strong>de</strong> la muerte sigue persisti<strong>en</strong>do y es g<strong>en</strong>eral,<br />

como hemos com<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> otros apartados, <strong>el</strong> rechazo o como mucho la<br />

aceptación-resignación (recor<strong>de</strong>mos que es distinto a satisfacción) ante <strong>el</strong> fin vital.<br />

Ya se aludió a los eufemismos que utilizan para referirse a la muerte, aunque<br />

esto pue<strong>de</strong> ser g<strong>en</strong>eralizable a la población g<strong>en</strong>eral. Tratan la misma <strong>de</strong><br />

forma irónica, con humor, con metáforas... pero también hay algunos que no<br />

quier<strong>en</strong> ni p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> <strong>el</strong>lo. En cualquier caso, la muerte es un tema común que<br />

surge al plantearse <strong>el</strong> futuro —que unos consi<strong>de</strong>ran más ext<strong>en</strong>so que otros—.<br />

Los más mayores parec<strong>en</strong> más consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> estar cerca <strong>de</strong> la muerte. En medios<br />

rurales ya vimos cómo la muerte iba revestida y se le otorgada <strong>de</strong> un significado<br />

más «social» que <strong>en</strong> ámbitos urbanos y metropolitanos. En <strong>el</strong> fondo<br />

está <strong>el</strong> miedo al dolor, a la soledad, a morir solo...<br />

«– Se muere uno, a lo mejor <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo edificio y ni se <strong>en</strong>teran, y eso<br />

<strong>en</strong> Alcoy, ¿eh? (– Sí.), <strong>en</strong> cambio aquí y <strong>en</strong> Muro se muere uno <strong>de</strong> arriba y<br />

te <strong>en</strong>teras <strong>en</strong>seguida pero <strong>en</strong> Alcoy no, ¡hombre! algún caso habrá, ¿no?,<br />

pero lo normal es que no te <strong>en</strong>teres...» (GD8: 16)<br />

«– No hay futuro, hay día a día.<br />

– Para nosotros es <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te; futuro no hay.<br />

– Esperar pues t<strong>en</strong>er salud.<br />

– ¡Exacto!, t<strong>en</strong>er salud.<br />

– Día que pasa día que ... si mañana nos levantamos, ¡día más!<br />

– Un día más» (GD8: 20)<br />

Cuando aparece <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> la muerte su<strong>el</strong>e ser tratado <strong>de</strong> forma superficial<br />

y rápida. Directam<strong>en</strong>te no se hace refer<strong>en</strong>cia a la muerte, lo cual pue<strong>de</strong><br />

interpretarse como señal <strong>de</strong> la poca aceptación d<strong>el</strong> final exist<strong>en</strong>cial. Muchos<br />

manifiestan su rechazo al futuro porque lo id<strong>en</strong>tifican con la <strong>en</strong>fermedad, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia,<br />

pérdida, muerte. Tal como señalaba Vimort (1984: 49), «<strong>el</strong> tabú<br />

<strong>de</strong> la muerte que at<strong>en</strong>aza a la sociedad global pesa aún más sobre las personas<br />

<strong>de</strong> edad. Se evita hablar <strong>de</strong> <strong>el</strong>la, pero esto no significa que no se pi<strong>en</strong>se<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong>la. Y la angustia crece a causa <strong>de</strong> este sil<strong>en</strong>cio». En <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> la hostilidad<br />

a la vejez está lat<strong>en</strong>te <strong>el</strong> rechazo a la muerte, que sigue si<strong>en</strong>do un tabú no<br />

superado. Un ejemplo histórico <strong>de</strong> no aceptación extrema <strong>de</strong> la muerte fue<br />

Juana la Loca, que se negó durante mucho tiempo a <strong>en</strong>tregar <strong>el</strong> cadáver <strong>de</strong> su<br />

marido para que fuera <strong>en</strong>terrado. Recor<strong>de</strong>mos también la ambiguedad, <strong>de</strong>sesperación<br />

y angustia d<strong>el</strong> Rey Lear (<strong>en</strong> la nov<strong>el</strong>a <strong>de</strong> Shakespeare) por no haber<br />

cumplido sus <strong>de</strong>seos y estar ya ante la vejez y la muerte. Las consecu<strong>en</strong>cias,<br />

pues, ante <strong>el</strong> du<strong>el</strong>o <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> otras personas o la muerte futura personal<br />

729


pued<strong>en</strong> ser diversas: pérdida d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> la vida, aflicción, apatía, aislami<strong>en</strong>to,<br />

cambios somáticos (trastornos d<strong>el</strong> sueño, dolor...), sil<strong>en</strong>cio, etc. Así opinan<br />

algunos mayores int<strong>en</strong>tando olvidar y no p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la muerte:<br />

«...Pero la mayoría <strong>de</strong> las personas pues ti<strong>en</strong>e miedo a ser mayor, a ser<br />

vieja y a todas las cosas. (...) Porque vi<strong>en</strong>e la muerte, porque no pi<strong>en</strong>sas <strong>en</strong><br />

eso, <strong>en</strong> la muerte no pi<strong>en</strong>sas pero una que vez que ya dices “me va quedando<br />

poco <strong>de</strong> vida”, pi<strong>en</strong>sas así, vamos (...) No estamos preparados,<br />

¿no? (...) No queremos aceptarlo, no.... (...) t<strong>en</strong>go miedo a t<strong>en</strong>er más<br />

edad, ¡no quiero p<strong>en</strong>sarlo!. (...) Quiero olvidarme y ya está...» (EM5: 5)<br />

P<strong>en</strong>semos <strong>en</strong> algunos estudios que empiezan a consi<strong>de</strong>rar las actitu<strong>de</strong>s<br />

ante la muerte <strong>de</strong> forma no sólo filosófica y reflexiva (sobre cuyo <strong>en</strong>foque se<br />

dispone <strong>de</strong> numerosas obras, clásicas y actuales, <strong>en</strong> torno a la muerte), sino<br />

también int<strong>en</strong>tando una compr<strong>en</strong>sión más «psicológica, sociológica, ci<strong>en</strong>tífica»<br />

<strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s ante la muerte, los distintos significados y fases ante <strong>el</strong> du<strong>el</strong>o.<br />

Por ejemplo, Ramos (1997: 169 y ss.) analiza las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los mayores<br />

ante la muerte, las <strong>de</strong> los <strong>en</strong>fermos «<strong>en</strong> fase terminal» y las reacciones <strong>de</strong> du<strong>el</strong>o<br />

que experim<strong>en</strong>tan las personas ante la muerte <strong>de</strong> un ser querido (ver J. <strong>de</strong><br />

Migu<strong>el</strong>, 1995). Thomas (1975, <strong>en</strong> Ramos, 1997: 171), esquematizó la exist<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> tres actitu<strong>de</strong>s ante la muerte: muerte esperada, aceptada y rechazada.<br />

En su estudio <strong>de</strong> una sociedad negro-africana <strong>de</strong> tipo tradicional comprobó<br />

que, a medida que aum<strong>en</strong>ta la edad, la muerte <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser rechazada y<br />

ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a ser esperada y aceptada. Resultados similares se obtuvieron <strong>de</strong> adultos<br />

y mayores occid<strong>en</strong>tales (Kastembaum, 1985; Lonetto y Templer, 1986) 14 .<br />

El m<strong>en</strong>or valor social que se les otorga a las vidas <strong>de</strong> los mayores, la asunción<br />

<strong>de</strong> que <strong>el</strong> mayor ya «ha vivido lo suyo» y la «socialización <strong>de</strong> la muerte»<br />

—que produce que los mayores perciban que se va aproximando su hora a<br />

medida que v<strong>en</strong> morir a los <strong>de</strong> sus eda<strong>de</strong>s—, pue<strong>de</strong> explicar que la int<strong>en</strong>sidad<br />

d<strong>el</strong> temor a la muerte es m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> los mayores (ver Antequera, 1997: 187­<br />

88). En nuestro estudio también <strong>en</strong>contramos un discurso <strong>de</strong> la aceptación <strong>de</strong><br />

la muerte con naturalidad, como <strong>el</strong> poeta Andrés Est<strong>el</strong>lés que canta a la muerte<br />

(“la mort és massa b<strong>el</strong>la per anar al cem<strong>en</strong>teri”), o como expresa I. All<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

(“La muerte no existe, hija. La g<strong>en</strong>te sólo muere cuando la olvidan. Si pue<strong>de</strong>s<br />

14 Véase <strong>el</strong> artículo «Du<strong>el</strong>o y muerte <strong>en</strong> la vejez», <strong>de</strong> A. Blanco y R. Antequera, o <strong>el</strong> <strong>de</strong> F. Ramos,<br />

«Psicología <strong>de</strong> la muerte y vejez», <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>día (ed.), 1997; Ph. Aries (1982), La muerte <strong>en</strong> Occid<strong>en</strong>te;<br />

E. Morin (1974), El hombre y la muerte; L. Thomas (1975), Antropologie <strong>de</strong> la mort, Ramos, 1982; Kalish,<br />

1985; la tesis <strong>de</strong> R. Antequera (1993), Actitu<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> anciano ante la muerte..., o <strong>de</strong> Urraca (1980), etc.<br />

730


ecordarme, siempre estaré contigo», <strong>en</strong> Jordà, 1998) o Tao Te King (”Vivir es<br />

llegar y morir es volver”), parece pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los <strong>de</strong> más edad, y también <strong>en</strong><br />

los crey<strong>en</strong>tes que constituy<strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte <strong>de</strong> los mayores:<br />

«...los años van avanzando (...) me veo con unas ganas <strong>de</strong> vivir trem<strong>en</strong>das<br />

y sé cuando v<strong>en</strong>ga que aquí estoy y no t<strong>en</strong>go ningún problema. Si vi<strong>en</strong>e<br />

ahora mismo estoy tranquilo porque hoy mismo he comulgado, si ahora<br />

mismo vi<strong>en</strong>e Dios y me dice que «me vaya para allá» me voy con mil amores»<br />

(EM8: 11)<br />

«...que Dios me mandara algo y no me pudiera aguantar, eso es lo único<br />

que me preocupa, y lo <strong>de</strong>más no me preocupa nada, ni siquiera la muerte.<br />

No me preocupa, yo estoy m<strong>en</strong>talizado por todo. Cuando naces ya sabes<br />

que te ti<strong>en</strong>es que morir, ¿cuándo?, algunos dic<strong>en</strong> «t<strong>en</strong> cuidado», digo:<br />

«No, no, si algún día ti<strong>en</strong>e que ser», así que yo tranquilo vivo (...) ti<strong>en</strong>es que<br />

estar m<strong>en</strong>talizado y ya está. Cuando Dios quiera.» (EM10: 6)<br />

«....<strong>en</strong>cantado <strong>de</strong> la vida, hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to bi<strong>en</strong>. Lo que prefiero es<br />

que prepar<strong>en</strong> una Resid<strong>en</strong>cia y ‘si me t<strong>en</strong>go que ir’, pues no me da miedo<br />

ninguno. (...) estoy muy a gusto con mis hijos pero no crean que me da cuidado<br />

‘irme’...» (GD4: 20 o ver EM3: 16: «...no pesimista, realista: me va a<br />

tocar morirme (...), así es...»)<br />

Como vimos <strong>en</strong> <strong>el</strong> punto 11.1.1, hasta tal punto se ti<strong>en</strong>e miedo a la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

y a la soledad que se prefiere la muerte antes que verse <strong>en</strong> estas situaciones.<br />

Así com<strong>en</strong>taba Vimort (1984: 54) al respecto: «cuando las personas<br />

ancianas expresan <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> muerte, me parece que, muchas veces, es<br />

que se han hecho interiorm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> muerte <strong>de</strong> la sociedad <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>lo<br />

que les concierne: es un <strong>de</strong>seo inducido por <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno (...) toda reclusión <strong>en</strong><br />

un sitio apartado, toda <strong>de</strong>svalorización ti<strong>en</strong>e una parte mortífera». La petición<br />

<strong>de</strong> autorización <strong>de</strong> la eutanasia —tema tan <strong>de</strong>batido actualm<strong>en</strong>te— y <strong>de</strong> un<br />

«bu<strong>en</strong> morir» subraya la i<strong>de</strong>a que se había esbozado no sólo <strong>de</strong> consecución<br />

<strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida sino también <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> muerte...<br />

«...no me importaría morirme... que me diera bu<strong>en</strong>a muerte, pero que<br />

no me viera sola...» (EM17: 8)<br />

«– Es que al no po<strong>de</strong>r valerte por tí mismo, no ya a los Pobres o a los...<br />

al Asilo, a... (– La Resid<strong>en</strong>cia...), eso lo mejor que sería es “un bu<strong>en</strong> brindis”<br />

y ”hacia arriba” (– La eutanasia), y así no molestas... Eso es lo que creo que<br />

pedimos todos, lo que t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> m<strong>en</strong>te todos: ante una inutilidad así...<br />

– Eso es muy cómodo, para no valerte tú mismo que “se te llev<strong>en</strong>”...<br />

(...)- Miedo a hacer sufrir a los otros...<br />

– A hacer sufrir, a molestar...<br />

731


(...) ¡ya estaba bi<strong>en</strong>!, ¡no podía más!... y <strong>en</strong>tonces <strong>de</strong>bía autorizarse la<br />

eutanasia...<br />

(...) antes que dar la lata [da una palmada simbolizando la muerte]...»<br />

(GD8: 12 o ver EM1: 10: «:.. o con 70 años que les ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que dar <strong>de</strong> comer,<br />

que <strong>en</strong> fin, que no se pued<strong>en</strong> mover, ¿pues qué les importa a esas personas<br />

vivir 20 años más si son vegetales? Es así, claro...»)<br />

Forcada (1984: 17) señala que «prepararse para bi<strong>en</strong> morir no es hacerse<br />

anacoreta <strong>de</strong> la vida, sino que es exprimir como un limón todo <strong>el</strong> jugo <strong>de</strong> la vida<br />

y las <strong>en</strong>ergías creativas que uno pueda dar», y sigui<strong>en</strong>do la metáfora <strong>de</strong> la competición<br />

atlética aplicada por <strong>el</strong> autor, «sabi<strong>en</strong>do que <strong>en</strong> la meta pued<strong>en</strong> morir,<br />

quedar <strong>de</strong>crépitos, limitados o postrados». Arangur<strong>en</strong> (1992: 88-90) también reflexiona<br />

sobre la calidad <strong>de</strong> vida y calidad <strong>de</strong> muerte. En esta línea algunos expertos<br />

añad<strong>en</strong> la dificultad <strong>de</strong> hablar, aceptar la muerte y por <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> problema<br />

<strong>de</strong> incorporar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> muerte con naturalidad y s<strong>en</strong>tido práctico:<br />

«... no hemos incorporado sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida<br />

y <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> muerte (...) Como la tecnología médica no ha apr<strong>en</strong>dido<br />

a curarnos, es un combate perdido <strong>el</strong> combate con la muerte, ¿no?, <strong>en</strong> cambio<br />

hay una trem<strong>en</strong>da soberbia por parte <strong>de</strong> las organizaciones sanitarias y<br />

<strong>de</strong> otros muchos colectivos que le niegan al sujeto <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>cidir sobre<br />

sí mismo... (EE1: 10) ahí nos espera una revolución <strong>de</strong> tipo político, filosófico<br />

y moral para las próximas décadas <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho a morir.<br />

Con <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho a morir, con <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho a ser uno mismo qui<strong>en</strong> <strong>de</strong>cida<br />

los límites <strong>en</strong> los cuales quiere seguir vivi<strong>en</strong>do y que tipo <strong>de</strong> ayudas ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>recho<br />

a esperar. No ya al no recibir castigos, sino qué tipo <strong>de</strong> ayudas ti<strong>en</strong>e<br />

<strong>de</strong>recho a esperar (...) me respet<strong>en</strong> y me ayud<strong>en</strong> a «irme», pero mi sociedad<br />

me lo prohíbe...» (EE1: 11)<br />

La percepción sobre <strong>el</strong> futuro <strong>de</strong>bería ser, pues, m<strong>en</strong>os oscura. Una última<br />

i<strong>de</strong>a que <strong>en</strong>tresacamos es un atisbo <strong>de</strong> esperanza expresado por los mayores.<br />

En sus conversaciones <strong>de</strong>jan <strong>en</strong>trever un discurso esperanzador, sobre todo si<br />

se cumpl<strong>en</strong> estas condiciones: una posición socio-económica <strong>de</strong>sahogada, un<br />

niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> autonomía notable, si no están/se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> solos, si sigu<strong>en</strong> activos y<br />

«activados» que resume las condiciones citadas hasta ahora. Entre <strong>el</strong> pesimismo<br />

reinante <strong>de</strong>spuntan haces <strong>de</strong> esperanza y se vislumbra una luz al final...<br />

En concreto, hemos <strong>en</strong>contrado muchos aspectos <strong>en</strong> los que los mayores<br />

se mostraban más optimistas. Por ejemplo, respecto a su situación <strong>de</strong> jubilados<br />

ya vimos cómo apreciaban <strong>el</strong> t<strong>en</strong>er tiempo libre, la posibilidad <strong>de</strong> viajar, <strong>el</strong> estar<br />

con los hijos, <strong>el</strong> formarse o realizar cualquier <strong>actividad</strong> <strong>de</strong>seada... Cuando<br />

los jubilados percib<strong>en</strong> la jubilación como «oportunidad» (véase Capítulo 8) co­<br />

732


her<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te otorgan al futuro un significado esperanzador que les permitirá<br />

disfrutar <strong>de</strong> las v<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong> la misma (tranquilidad, libertad...). A veces se confun<strong>de</strong><br />

un discurso <strong>de</strong> esperanza con <strong>el</strong> <strong>de</strong> conformismo, pero <strong>en</strong> cualquier<br />

caso indica una ligera t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al optimismo. A<strong>de</strong>más, <strong>en</strong> los mayores más<br />

jóv<strong>en</strong>es, <strong>en</strong> concreto los jubilados, también se percibe un <strong>el</strong>evado optimismo<br />

<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la mayor cantidad <strong>de</strong> años que aún se v<strong>en</strong> por d<strong>el</strong>ante, al mejor<br />

niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> salud, al haber sufrido m<strong>en</strong>os pérdidas, al seguir más activos y r<strong>el</strong>acionados,<br />

principalm<strong>en</strong>te (ver EM8: 11).<br />

«...El futuro mío pues lo veo..., pues eso, no lo veo negro porque no<br />

puedo verlo negro, porque yo t<strong>en</strong>go mi jubilación y como yo eso, pues<br />

mi<strong>en</strong>tras t<strong>en</strong>ga salud, que Dios me <strong>de</strong> salud, ahora, <strong>el</strong> día que Dios me la<br />

quite es cuando ya lo t<strong>en</strong>dré que ver negro. Pero mi<strong>en</strong>tras tanto no, yo estoy<br />

animado a seguir haci<strong>en</strong>do mi vida lo mejor que pueda...» (EM20: 10)<br />

«– Pues que cada día estamos mejor.<br />

– Ad<strong>el</strong>antan <strong>en</strong> más cosas<br />

– De cada día yo veo que estamos mejor, más comodida<strong>de</strong>s...<br />

(...)– Lo <strong>de</strong> nosotros ya está, ya lo t<strong>en</strong>emos.<br />

-(...)– Que acabáramos conforme estábamos ya es bastante, ya es pedir<br />

mucho.<br />

(...)– Hoy nos quejamos y si vemos a nuestros padres no nos po<strong>de</strong>mos<br />

quejar.» (GD9: 14 o GD6: 12) «...En una palabra: yo casi me conformo<br />

con lo que t<strong>en</strong>go ahora, como estoy (...) me mant<strong>en</strong>go <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego estup<strong>en</strong>dam<strong>en</strong>te:<br />

hago lo que d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> mis posibilida<strong>de</strong>s y d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> lo que<br />

t<strong>en</strong>go» (EM12: 10, GD9: 11)<br />

La tónica común percibida parece c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> una percepción d<strong>el</strong> futuro<br />

más negativa si miran a largo plazo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que les espera la «inevitable muerte».<br />

Pero su concepción d<strong>el</strong> futuro es más optimista si pi<strong>en</strong>san <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te o <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

futuro a corto plazo. En cualquier caso, no sólo la difer<strong>en</strong>te significación nos<br />

ayuda a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r las distintas discursivida<strong>de</strong>s respecto al futuro, sino que las distintas<br />

temáticas que trat<strong>en</strong> (p<strong>en</strong>siones, cuidados, etc.) hará que t<strong>en</strong>gan una visión<br />

más o m<strong>en</strong>os esperanzada. Recor<strong>de</strong>mos, sigui<strong>en</strong>do la <strong>en</strong>cuesta d<strong>el</strong> INSER­<br />

SO/CIS <strong>de</strong> 1993 (INSERSO, 1995a: 92), que los temores <strong>de</strong> los mayores<br />

son, por este ord<strong>en</strong>: <strong>en</strong>fermedad, pérdida <strong>de</strong> la memoria, soledad, <strong>de</strong>terioro físico,<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> dolor, disminución <strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s int<strong>el</strong>ectuales, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> inutilidad, in<strong>actividad</strong>, pérdida <strong>de</strong> amigos, principalm<strong>en</strong>te.<br />

El discurso común <strong>de</strong> los mayores es sólo ligeram<strong>en</strong>te optimista. Encontramos<br />

un discurso ser<strong>en</strong>o, tranquilo y optimista <strong>de</strong>bido a la seguridad que les reporta<br />

disfrutar <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones y t<strong>en</strong>er cubiertas otras necesida<strong>de</strong>s más <strong>el</strong>e­<br />

733


m<strong>en</strong>tales (vivi<strong>en</strong>da, por ejemplo). Sin embargo, también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un discurso basado<br />

sobre <strong>el</strong> miedo e inseguridad cuando plantean la incertidumbre <strong>de</strong> quién<br />

les cuidará <strong>en</strong> un futuro cuando sean mayores <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Por eso po<strong>de</strong>mos<br />

confirmar la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una superposición <strong>de</strong> discursos, <strong>en</strong> un eje imaginario<br />

<strong>en</strong>tre la ser<strong>en</strong>idad-tranquilidad (material) y <strong>el</strong> miedo-horror (a la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia,<br />

a todos los niv<strong>el</strong>es), tal como <strong>en</strong> <strong>el</strong> título exponemos.<br />

Se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> un pesimismo g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> los discursos <strong>de</strong> los mayores<br />

cuando se refier<strong>en</strong> a su futuro propio: temor a ser <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes (física, económica,<br />

socialm<strong>en</strong>te), miedo a las difer<strong>en</strong>tes pérdidas que se imaginan (económicas,<br />

salud, r<strong>el</strong>aciones, pareja, amigos, etc.), al que se une la incertidumbre<br />

<strong>de</strong> quién se <strong>en</strong>cargará <strong>de</strong> cuidarles y mant<strong>en</strong>erles cuando estén <strong>en</strong><br />

una situación más <strong>de</strong>teriorada que <strong>el</strong> <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir, si <strong>en</strong>vejec<strong>en</strong> más años, les<br />

aguarda. Por ejemplo, <strong>el</strong> 91,5% <strong>de</strong> los mayores gijoneses <strong>en</strong>trevistados<br />

(Cano, 1990: 198) dic<strong>en</strong> que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ningún proyecto <strong>de</strong> futuro... Pero <strong>el</strong><br />

pesimismo aún parece más pat<strong>en</strong>te cuando se refier<strong>en</strong> al futuro <strong>de</strong> los más<br />

jóv<strong>en</strong>es, que están inmersos <strong>en</strong> una sociedad caótica <strong>de</strong> paro y precariedad.<br />

Aún así, este discurso pesimista respecto a los otros es paral<strong>el</strong>o a un optimismo<br />

g<strong>en</strong>eral sobre <strong>el</strong> futuro. Este optimismo se refleja cuando hablan d<strong>el</strong> progreso<br />

g<strong>en</strong>eral, <strong>de</strong> los avances <strong>de</strong> la sociedad que siempre evoluciona «hacia<br />

ad<strong>el</strong>ante”... Respecto a su situación, v<strong>en</strong> con optimismo <strong>el</strong> t<strong>en</strong>er la posibilidad<br />

<strong>de</strong> seguir disfrutando <strong>de</strong> su tiempo libre y libertad <strong>de</strong> actuación, <strong>de</strong><br />

la tranquilidad y ser<strong>en</strong>idad que les supon<strong>en</strong> las m<strong>en</strong>ores obligaciones diarias...<br />

P<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> «resu<strong>el</strong>to» su futuro y sólo les queda esperar <strong>el</strong><br />

«inexorable <strong>de</strong>s<strong>en</strong>lace» les produce inquietud y al mismo tiempo ser<strong>en</strong>idad,<br />

lo cual les conduce a t<strong>en</strong>er una actitud <strong>de</strong> fugaz esperanza. Sin embargo,<br />

todo <strong>el</strong>lo es visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista positivo siempre que se t<strong>en</strong>gan cubiertas<br />

las necesida<strong>de</strong>s materiales más básicas (p<strong>en</strong>siones...), que t<strong>en</strong>gan<br />

salud e in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia física y dispongan <strong>de</strong> un <strong>en</strong>torno r<strong>el</strong>acional (familia,<br />

afecto) y espacial acogedor (ver Figura 11.1).<br />

Pero <strong>el</strong> pesimismo gana <strong>el</strong> pulso a todo <strong>el</strong>lo, pues intuy<strong>en</strong> una pérdida continuada<br />

<strong>de</strong> in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia (a todos los niv<strong>el</strong>es) y la irremediable muerte al final,<br />

que les hace ser más bi<strong>en</strong> pesimistas o int<strong>en</strong>tar p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> un futuro. Tras <strong>el</strong> discurso<br />

<strong>de</strong> «huida» y <strong>el</strong> «vivir <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te», po<strong>de</strong>mos observar que se trasluce un<br />

miedo y un pesimismo ante <strong>el</strong> día <strong>de</strong> mañana, unido a la persist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> tabú<br />

<strong>de</strong> la muerte. Parece que <strong>de</strong>stacan más los problemas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> y que esperan<br />

que no los valores positivos <strong>en</strong> esta etapa:<br />

734<br />

«– ...¿no ti<strong>en</strong>es ilusiones? Pues no las pue<strong>de</strong>s t<strong>en</strong>er porque no puedo ir,<br />

viajar, no puedo viajar con alegría...


– Pues muchos problemas, cada vez más problemas...» (GD8: 21)<br />

«– ...a todos los que preguntes <strong>de</strong> nuestra edad te dirán que ¡negro!<br />

Nosotros ya no...<br />

– El futuro negro.» (GD8: 20)<br />

Otra i<strong>de</strong>a que compart<strong>en</strong> muchos <strong>de</strong> los mayores, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al ocultami<strong>en</strong>to<br />

d<strong>el</strong> futuro, es <strong>el</strong> no «querer» plantearse más allá d<strong>el</strong> día mañana; <strong>el</strong><br />

querer vivir al día, <strong>el</strong> <strong>de</strong>cir «no hay futuro...” Recor<strong>de</strong>mos que, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,<br />

los mayores anclan sus discursos <strong>en</strong> la retrospección (pasado) y <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te<br />

más que <strong>en</strong> la proyección. Esta cuestión es compr<strong>en</strong>sible si se pi<strong>en</strong>sa<br />

<strong>en</strong> la m<strong>en</strong>or cantidad <strong>de</strong> años que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por d<strong>el</strong>ante (respecto a la población<br />

más jov<strong>en</strong>), pero no tan explicable si se observa que junto a la m<strong>en</strong>or<br />

cantidad <strong>de</strong> años, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor tiempo libre día a día, <strong>en</strong> contraste con la<br />

población trabajadora. Pero tal como veíamos al tratar los «significados d<strong>el</strong><br />

tiempo» (ver 9.1), <strong>de</strong> estas dos perspectivas com<strong>en</strong>tadas (tiempo <strong>en</strong> su totalidad<br />

vital o tiempo diario), los mayores su<strong>el</strong><strong>en</strong> tomar la perspectiva d<strong>el</strong> tiempo<br />

<strong>en</strong> años futuros, por lo que sus discursos resultan, obviam<strong>en</strong>te, más pesimistas.<br />

Sin embargo, cuando se plantean <strong>el</strong> día a día, <strong>el</strong> tiempo libre d<strong>el</strong><br />

que aún dispon<strong>en</strong>... se muestran claram<strong>en</strong>te más optimistas. Obviam<strong>en</strong>te,<br />

estos últimos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que hacer <strong>el</strong> «esfuerzo» com<strong>en</strong>tado <strong>de</strong> «escon<strong>de</strong>r» <strong>el</strong> futuro<br />

y p<strong>en</strong>sar más <strong>en</strong> <strong>el</strong> día a día, <strong>en</strong> <strong>el</strong> corto plazo. Para los mayores, <strong>el</strong> pasado<br />

es amplio, <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te fugaz y eterno al mismo tiempo, <strong>el</strong> futuro inalcanzable,<br />

inexist<strong>en</strong>te...<br />

Con <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> futuro no se <strong>de</strong>ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong>masiado: parece como si quisieran<br />

negarlo, como si no quisieran p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> <strong>el</strong> porv<strong>en</strong>ir porque todos coincid<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> que «no les espera nada bu<strong>en</strong>o»; sobre todo se refier<strong>en</strong> a los distintos<br />

miedos (p<strong>en</strong>siones, abandono <strong>de</strong> hijos, pérdida <strong>de</strong> in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia...) y, <strong>en</strong> última<br />

instancia, la inevitable muerte...<br />

«...yo, ya, no, yo sólo miro <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te, muy <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te, ya no quiero hacerme<br />

ilusiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir: ‘pues vamos a hacer esto, vamos a hacer lo<br />

otro...’, no, no, ahora voy vivi<strong>en</strong>do muy al día, muy al día; muy al día <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> ver que la f<strong>el</strong>icidad está <strong>en</strong> las cosas diarias, las cosas diarias <strong>de</strong><br />

todos los días, que las vayas haci<strong>en</strong>do bi<strong>en</strong>, que te vayan sali<strong>en</strong>do bi<strong>en</strong> (...)<br />

pequeñas cosas diarias: esa es la f<strong>el</strong>icidad, que haya paz, que haya..., <strong>en</strong>tre<br />

la familia, que estés <strong>en</strong> tu casa, que tú misma estés <strong>en</strong> paz contigo misma...,<br />

eso es lo importante, otra cosa ya no...» (EM7: 5)<br />

«H.– No, a niv<strong>el</strong> personal (...) la edad pues poco futuro, no me quedan<br />

200 años <strong>de</strong> vida. (...)» (EM1: 10)<br />

735


En fin, <strong>el</strong> significado d<strong>el</strong> futuro será uno u otro <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la faceta a<br />

la que se estén refiri<strong>en</strong>do. Si reparan <strong>en</strong> <strong>el</strong> progreso social, económico, cultural...<br />

su visión es optimista. Pero si se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es, <strong>en</strong> su<br />

futura <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> <strong>el</strong> fin exist<strong>en</strong>cial o muerte..., la percepción es pesimista.<br />

Como com<strong>en</strong>tario final po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que una misma persona se manifiesta<br />

optimista o pesimista, y <strong>el</strong>lo no significa un discurso contradictorio, según la<br />

cuestión a la que se refiera.<br />

«Pero si te digo históricam<strong>en</strong>te, yo sí soy optimista. Yo creo que <strong>el</strong> mundo<br />

ha evolucionado más <strong>en</strong> lo técnico que <strong>en</strong> lo moral; <strong>en</strong> lo moral profundam<strong>en</strong>te<br />

(...) Bu<strong>en</strong>o, pues hemos progresado más <strong>en</strong> lo técnico, <strong>en</strong> lo económico,<br />

<strong>en</strong> lo... (...) más que <strong>en</strong> las maravillas d<strong>el</strong> alma...(...), pero ojo, vamos<br />

por un camino que es más bi<strong>en</strong> positivo. Se empieza a estar<br />

consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> que hay seres humanos que están muriéndose. Con sólo ser<br />

consci<strong>en</strong>tes no ad<strong>el</strong>antamos mucho, pero bu<strong>en</strong>o, hay mucha g<strong>en</strong>te que<br />

aporta lo que pue<strong>de</strong>, ¡ya es un pasito más!, <strong>en</strong> esos aspectos yo soy optimista.»<br />

(EM3: 16)<br />

«...las personas mayores, pues, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>de</strong> su condición física, <strong>de</strong><br />

que t<strong>en</strong>gan una perspectiva <strong>de</strong> futuro bu<strong>en</strong>a o no. ¿Y <strong>en</strong>tonces qué pasa,<br />

que la sociedad pue<strong>de</strong> ayudar cada vez más a las personas mayores?,<br />

pues sí, eso es lo que estamos hablando <strong>de</strong> que <strong>el</strong> mundo va a mejor (...)<br />

parece que hay una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a ayudarles a vivir m<strong>en</strong>os mal. Pero bu<strong>en</strong>o,<br />

con las perspectivas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las personas aunque se mejor<strong>en</strong>, sigu<strong>en</strong><br />

si<strong>en</strong>do malas. (...) En eso está <strong>el</strong> futuro <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te, no es por ser ni mejor ni<br />

peor, es por la suerte que t<strong>en</strong>ga cada uno con sus <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, que les<br />

trat<strong>en</strong> más o m<strong>en</strong>os mejor.» (EM1: 10-11)<br />

Dos i<strong>de</strong>as básicas resum<strong>en</strong> su discursividad: <strong>el</strong> futuro próximo es visto con<br />

optimismo; pero no así <strong>el</strong> futuro a medio y largo plazo, que id<strong>en</strong>tifican con <strong>en</strong>fermedad,<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y muerte. La aceptación o no <strong>de</strong> estas viv<strong>en</strong>cias futuras<br />

conforma sus difer<strong>en</strong>tes r<strong>el</strong>atos que reflejan una ambival<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la tranquilidad<br />

y <strong>el</strong> miedo. Cerremos este Capítulo con una b<strong>el</strong>la cita <strong>de</strong> Séneca:<br />

«No existe arte más difícil que <strong>el</strong> <strong>de</strong> vivir. Porque para las <strong>de</strong>más artes y ci<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong> todas partes se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran numerosos maestros. Hasta personas jóv<strong>en</strong>es<br />

cre<strong>en</strong> que lo han apr<strong>en</strong>dido <strong>de</strong> tal manera que pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>señar a otros...<br />

Y durante toda la vida t<strong>en</strong>emos que seguir apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a vivir, y cosa que os<br />

sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>rá aún más: durante toda la vida ti<strong>en</strong>e uno que apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a morir».<br />

736


CAPÍTULO 12<br />

A modo <strong>de</strong> recapitulación<br />

«Un viaje <strong>de</strong> mil días comi<strong>en</strong>za con un sólo paso»<br />

(Lao Tsé)<br />

«La ci<strong>en</strong>cia será siempre una búsqueda, jamás un <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to real.<br />

Es un viaje, nunca una llegada»<br />

(K. Popper)<br />

Int<strong>en</strong>tar resumir <strong>el</strong> estudio realizado durante años <strong>de</strong> un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o tan amplio<br />

como <strong>el</strong> que aquí se ha abordado es siempre una dificultad, y también<br />

comporta un riesgo. Una dificultad porque la articulación mayores-<strong>actividad</strong> <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y jubilación ha sugerido ext<strong>en</strong>sos análisis que resulta<br />

difícil sintetizar. Y también constituye <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> caer <strong>en</strong> la simplificación.<br />

Aun a sabi<strong>en</strong>das <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, y <strong>en</strong> pro <strong>de</strong> ofrecer un acercami<strong>en</strong>to breve y rápido<br />

(¿superficial?) a la cuestión, lanzaremos los resultados e i<strong>de</strong>as más r<strong>el</strong>evantes<br />

<strong>en</strong>tresacadas <strong>de</strong> nuestro estudio. Este Capítulo se conforma <strong>en</strong> dos partes:<br />

<strong>en</strong> la primera tratamos algunas conclusiones sobre la articulación <strong>actividad</strong>-mayores,<br />

y <strong>en</strong> un segundo epígrafe, oteando <strong>el</strong> futuro, int<strong>en</strong>tamos ofrecer algunas<br />

propuestas <strong>de</strong> investigación y aplicación, pero por supuesto <strong>de</strong>jando la puerta<br />

abierta a otros estudios y reflexiones.<br />

12.1. ACTIVIDAD-MAYORES COMO ARTICULACIÓN POSIBLE<br />

Y NECESARIA: ALGUNAS CONCLUSIONES<br />

1. Una primera conclusión que po<strong>de</strong>mos avanzar es la confirmación <strong>de</strong><br />

una diversidad significacional y discursiva respecto a la <strong>actividad</strong>, acor<strong>de</strong> con<br />

la complejidad y multidim<strong>en</strong>sionalidad d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y jubilación.<br />

Tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la discursividad <strong>de</strong> los mayores como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> acercami<strong>en</strong>to<br />

teórico, conceptual y empírico queda pat<strong>en</strong>te que la <strong>actividad</strong> no constituye<br />

una cuestión periférica ni secundaria <strong>en</strong> esta etapa vital. Pero vayamos<br />

paso a paso <strong>en</strong> este apartado <strong>de</strong> conclusiones y reflejemos las i<strong>de</strong>as más sobresali<strong>en</strong>tes.<br />

2. Parti<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la revisión, d<strong>el</strong>imitación y justificación terminológica<br />

(Capítulo 1) se ha llegado a la conclusión <strong>de</strong> una polisemia conceptual exist<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a los mayores y al <strong>en</strong>vejecer. Esto es coher<strong>en</strong>te con la hetero­<br />

737


g<strong>en</strong>eidad y las distintas repres<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te mayor. Los propios mayores<br />

emplean (Capítulo 10) un amplio abanico <strong>de</strong> términos tanto para auto<strong>de</strong>finirse<br />

como para referirse al <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Pero los vocablos<br />

—muchos eufemísticos— empleados por los mayores no siempre coincid<strong>en</strong><br />

con las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> los expertos y teóricos. La id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong> ser mayor se<br />

caracteriza por la confusión; no está clara la «id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong> ser mayor». Parece<br />

que los m<strong>en</strong>os activos, más d<strong>el</strong>icados <strong>de</strong> salud y con un <strong>en</strong>torno r<strong>el</strong>acional<br />

<strong>de</strong>sfavorable (soledad y poco apoyo social), trasluc<strong>en</strong> un autoconcepto y una<br />

id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong> ser mayor con tonos más negativos. Junto a la negación bastante<br />

g<strong>en</strong>eralizada d<strong>el</strong> ser/estar mayor, la jubilación como pasividad, las limitaciones<br />

físicas, la edad, la soledad y otras circunstancias son señaladas por los<br />

mayores como <strong>en</strong>vejecedores o ac<strong>el</strong>eradores d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to.<br />

3. En cualquier caso, la falta <strong>de</strong> niti<strong>de</strong>z <strong>en</strong> torno al concepto <strong>de</strong> ser mayor<br />

no hace más que reflejar <strong>el</strong> mosaico <strong>de</strong> situaciones y repres<strong>en</strong>taciones que<br />

constituye la g<strong>en</strong>te mayor, la heterog<strong>en</strong>eidad intrag<strong>en</strong>eracional y la ambigüedad<br />

con la que se trata este tema (Capítulo 10). Pero la cuestión va más allá <strong>de</strong><br />

los conceptos. La clave d<strong>el</strong> asunto está <strong>en</strong> las actitu<strong>de</strong>s hacia la vejez, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

negativas, que produce que cualquier término se vu<strong>el</strong>va rápidam<strong>en</strong>te inservible,<br />

malsonante o incluso of<strong>en</strong>sivo (como parece que está ocurri<strong>en</strong>do ya<br />

con <strong>el</strong> concepto «mayores»), porque acaba adquiri<strong>en</strong>do tintes negativos <strong>de</strong>bido<br />

a la hostilidad g<strong>en</strong>eral hacia <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Nos ha sorpr<strong>en</strong>dido <strong>el</strong> rechazo<br />

también al concepto «mayor», con <strong>el</strong> que muchos no se id<strong>en</strong>tifican. Esta necesaria<br />

y continua readaptación terminológica concuerda con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> «id<strong>en</strong>tidad<br />

<strong>en</strong> continua construcción», que <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los mayores se aña<strong>de</strong> a la<br />

confusión y hostilidad sociales. Muchos prefier<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificarse con la situación<br />

familiar o estado civil (viudas, abu<strong>el</strong>os), <strong>de</strong> edad («a nuestros años»), o laboral<br />

(jubilados, p<strong>en</strong>sionistas, amas <strong>de</strong> casa) antes que con <strong>el</strong> calificativo g<strong>en</strong>érico <strong>de</strong><br />

mayores. En las mujeres la autoid<strong>en</strong>tificación aún está más difuminada.<br />

4. En g<strong>en</strong>eral, los propios mayores parec<strong>en</strong> indifer<strong>en</strong>tes ante uno y otro<br />

concepto si <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to que recib<strong>en</strong> es <strong>de</strong> respeto y afecto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.<br />

Por <strong>el</strong>lo queda claro <strong>el</strong> ser mayor como construcción psicosocial, es <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong> perman<strong>en</strong>te<br />

re<strong>de</strong>finición y cambio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cons<strong>en</strong>so y negociación d<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to y<br />

contexto <strong>en</strong> <strong>el</strong> que interactuamos. Este cons<strong>en</strong>so social vi<strong>en</strong>e marcado por <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to,<br />

las imág<strong>en</strong>es y repres<strong>en</strong>taciones sociales sobre <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. El<br />

quid <strong>de</strong> la cuestión está <strong>en</strong> la construcción negativa <strong>de</strong> ser mayor <strong>en</strong> esta sociedad<br />

que no acepta, directa o soterradam<strong>en</strong>te, la vejez. Es <strong>de</strong>cir, como la id<strong>en</strong>tidad<br />

y concepto <strong>de</strong> mayor están forjados sobre <strong>el</strong> acuerdo social, y como <strong>en</strong> este<br />

cons<strong>en</strong>so predomina la negatividad, esto se refleja a su vez <strong>en</strong> una construcción<br />

<strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad cuanto m<strong>en</strong>os difícil, truncada, confusa. Ellos se percib<strong>en</strong> <strong>de</strong> forma<br />

738


positiva (autoconcepto positivo versus imag<strong>en</strong> social negativa), pero las piezas<br />

d<strong>el</strong> puzzle o collage que conforman las imág<strong>en</strong>es sobre la vejez, mejor dicho vejeces,<br />

sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do opacas, oscuras. Esta ambival<strong>en</strong>cia lleva a los mayores a<br />

creer que sus antepasados eran mejor consi<strong>de</strong>rados y que <strong>en</strong> la actualidad late<br />

una gerontofobia tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> institucional como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to familiar<br />

e informal. En r<strong>el</strong>ación al tratami<strong>en</strong>to social pi<strong>en</strong>san que «cualquier tiempo pasado<br />

fue mejor», <strong>en</strong> contraste con <strong>el</strong> rechazo al pasado <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a las condiciones<br />

laborales y vitales soportadas (Capítulo 7). En sus discursos actuales, aun<br />

con matices según la experi<strong>en</strong>cia y circunstancias, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una discursividad<br />

común <strong>de</strong> negatividad. Las imág<strong>en</strong>es <strong>de</strong> los mayores como carga, improductividad,<br />

como viejos ver<strong>de</strong>s, marujas, como pasividad, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, etc., provocan<br />

que la cooperación interg<strong>en</strong>eracional sea aún un reto y la construcción social d<strong>el</strong><br />

ser mayor <strong>en</strong> positivo un objetivo que cumplir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier fr<strong>en</strong>te o ag<strong>en</strong>te social<br />

implicado, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sociedad g<strong>en</strong>eral. No po<strong>de</strong>mos esquivar estas<br />

cuestiones aludi<strong>en</strong>do a que la jubilación afecta a los jubilados y jubiladas. Como<br />

hemos podido comprobar la r<strong>el</strong>evancia d<strong>el</strong> tema toca a distintos ag<strong>en</strong>tes sociales:<br />

g<strong>en</strong>te mayor (aunque no sean jubilados), prejubilados/as, <strong>en</strong>torno familiar,<br />

organismos e instituciones públicas y privadas, medios <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> información<br />

y formación, difer<strong>en</strong>tes grupos y sociedad <strong>en</strong> su conjunto. Sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

transdisciplinariedad y distintos niv<strong>el</strong>es (psicosocial, político, económico, sanitario)<br />

es posible <strong>el</strong> abordaje, análisis y replanteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> estas cuestiones.<br />

5. Si hemos tratado <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y la jubilación como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os distintos<br />

pero <strong>de</strong> imposible tratami<strong>en</strong>to por separado, <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> ambos <strong>proceso</strong>s<br />

es bi<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>te. Mi<strong>en</strong>tras la génesis <strong>de</strong> la jubilación es <strong>de</strong> este siglo, la vejez<br />

y <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to (sea a una u otra edad) no son cuestiones novedosas. Una<br />

aproximación histórica y transcultural a ambos <strong>proceso</strong>s, la situación actual <strong>de</strong><br />

los mayores y <strong>el</strong> contexto socio-laboral <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se <strong>en</strong>marca todo <strong>el</strong>lo ha sido<br />

explicitado <strong>en</strong> los Capítulos 2 y 3. La mayor esperanza <strong>de</strong> vida, la feminización<br />

d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so <strong>de</strong> la natalidad<br />

y <strong>el</strong> continuado asc<strong>en</strong>so <strong>de</strong> la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to son algunas<br />

características socio-<strong>de</strong>mográficas a consi<strong>de</strong>rar. El m<strong>en</strong>or niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> estudios<br />

<strong>de</strong> los mayores y <strong>el</strong> vivir solos o con la pareja como forma predominante<br />

<strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia también caracteriza <strong>el</strong> estilo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los mayores. Estas pautas<br />

y otros cambios que se experim<strong>en</strong>tan, como la disminución <strong>de</strong> ingresos, limitaciones<br />

físicas, pérdida r<strong>el</strong>acional, etc., y concretam<strong>en</strong>te la separación d<strong>el</strong> empleo,<br />

se <strong>en</strong>marcan <strong>en</strong> un contexto socio-laboral complejo, <strong>en</strong> continua metamorfosis,<br />

y <strong>el</strong>lo influye sobre las posturas ante la jubilación y la <strong>actividad</strong>.<br />

La discriminación o ageism <strong>de</strong> la población activa <strong>de</strong> edad queda pat<strong>en</strong>te<br />

a través <strong>de</strong> la caída <strong>en</strong> picado <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong> 50<br />

739


años y <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los empleadores y sociedad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Las jubilaciones<br />

anticipadas y las prejubilaciones se <strong>de</strong>bat<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre ser un premio a una<br />

vida <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> dura y un castigo a la no <strong>actividad</strong>, que implica, <strong>en</strong> esta sociedad<br />

opul<strong>en</strong>ta, no consumir, no r<strong>el</strong>ación, no ser, no, negación. El crispado <strong>de</strong>bate<br />

actual sobre los sistemas <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones y la crisis d<strong>el</strong> Estado d<strong>el</strong> Bi<strong>en</strong>estar<br />

más g<strong>en</strong>eralizada se refleja también <strong>en</strong> los discursos <strong>de</strong> los mayores. La falta<br />

<strong>de</strong> apoyo legal y protección a las personas mayores se cim<strong>en</strong>ta también a varios<br />

niv<strong>el</strong>es. En este paisaje, expuesto <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 3 concretam<strong>en</strong>te, sólo<br />

plantear la articulación <strong>actividad</strong>-mayores (objeto <strong>de</strong> este estudio) se pres<strong>en</strong>ta<br />

como una paradoja, una contradicción, pero al mismo tiempo como un <strong>de</strong>safío<br />

necesitado <strong>de</strong> continuas reflexiones e indagaciones.<br />

6. También a través <strong>de</strong> la revisión y tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los paradigmas, <strong>en</strong>foques<br />

y supuestos teóricos hemos podido confirmar la pluridim<strong>en</strong>sionalidad d<strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y la jubilación. Parti<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la génesis <strong>de</strong> la Gerontología Social,<br />

tratando <strong>el</strong> qué y cómo se ha investigado <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

(Capítulo 4), caminamos hacia una psicosociología d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y <strong>de</strong> la<br />

jubilación. Varios <strong>en</strong>foques-teorías (<strong>en</strong> plural) son los que nos han aportado mayor<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> explicación, profundización y compr<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> nuestro estudio (Capítulo<br />

5). Aunque no nos <strong>de</strong>cantamos por ningún <strong>en</strong>foque concreto hemos <strong>de</strong> resaltar<br />

la vejez como construcción social antes que como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o psicobiológico.<br />

Es <strong>de</strong>cir, los condicionantes sociales, económicos y políticos <strong>de</strong>terminan <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y la jubilación. A éste se aña<strong>de</strong> la construcción social d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>el</strong>aborada por cada uno <strong>de</strong> los mayores; no una construcción «externa»<br />

a los individuos, sino <strong>de</strong> los mayores como actores y constructores <strong>de</strong> la vejez.<br />

Hemos aludido a las teorías para las que «<strong>el</strong> sujeto se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> dialógicam<strong>en</strong>te<br />

situado/construido» (Crespo, 1995). Se trata <strong>de</strong> articular objetividad y<br />

significatividad, a través <strong>de</strong> la reflexividad e interacción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los discursos <strong>de</strong><br />

los mayores. Algunas premisas <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la Actividad (Cavan et al.,<br />

1949; Havighurst y Albretch, 1953; Havighurst, 1961; Havighurst, Neugart<strong>en</strong><br />

y Tobin, 1968), <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la Continuidad (Atchley, 1971, 1972, 1989;<br />

K<strong>el</strong>ly, 1993) y <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> Roles (Burgess, 1950, 1960; Rosow, 1974), junto<br />

con los <strong>en</strong>foques interaccionistas (<strong>en</strong> la línea <strong>de</strong> Mead, 1934/1965; Blumer,<br />

1969/82; Stryker, 1983; Gubrium, 1973, por ejemplo) y discursivo-dialógicos<br />

(Vygotski, 1934/1973; Potter y Wether<strong>el</strong>l, 1987, 1996), nos han aportado<br />

un po<strong>de</strong>r explicativo y compr<strong>en</strong>sivo mayor que los <strong>en</strong>foques estructuralistas y funcionalistas<br />

clásicos. El punto <strong>de</strong> vista socio-histórico <strong>en</strong> <strong>el</strong> que la difer<strong>en</strong>ciación<br />

por clase, género y hábitat (por ejemplo), como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos constitutivos <strong>de</strong> la vejez,<br />

es crucial para observar la vejez como <strong>proceso</strong> social e histórico; <strong>en</strong>foque<br />

no reduccionista ni naturalista que toma <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to como algo social­<br />

740


m<strong>en</strong>te estructurado, construido y <strong>en</strong> continua transformación. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>jando<br />

la polémica <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración-no consi<strong>de</strong>ración d<strong>el</strong> género como perspectiva<br />

<strong>de</strong> análisis o como simple categoría, <strong>en</strong> cualquier caso, queremos poner énfasis<br />

<strong>en</strong> la r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> género <strong>en</strong> nuestro estudio y, al mismo<br />

tiempo, <strong>en</strong>fatizar que se trata <strong>de</strong> una dim<strong>en</strong>sión explicativa, también construida,<br />

que nos ha ayudado a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r lo que se escon<strong>de</strong> tras <strong>el</strong> sexo. En fin, nuestro<br />

<strong>en</strong>foque teórico-metodológico se sitúa <strong>en</strong> la línea cualitativa. Pero no se ha <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tado<br />

lo cuantitativo y cualitativo, sino que se ha pret<strong>en</strong>dido la pluralidad teórica<br />

y metodológica. El <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> este estudio ha pret<strong>en</strong>dido la integración y<br />

la complem<strong>en</strong>tariedad disciplinaria. Seguimos <strong>el</strong> rumbo <strong>de</strong>s<strong>de</strong>/hacia una psicología<br />

social como «mirada» o <strong>en</strong>foque integrador cim<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> la interacción<br />

e interr<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> factores psicológicos y sociales.<br />

7. Dando un paso más, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra estrategia empírica explicitada <strong>en</strong><br />

su mom<strong>en</strong>to (Capítulo 6), hemos reconstruido las distintas trayectorias laborales<br />

(Capítulo 7), que se han caracterizado por la dureza <strong>de</strong> sus condiciones vitales<br />

y laborales como tónica común d<strong>el</strong> pasado <strong>de</strong> los mayores. El ergoc<strong>en</strong>trismo<br />

o la c<strong>en</strong>tralidad d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> queda pat<strong>en</strong>te también con la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

ocio o, <strong>en</strong> todo caso, un ocio pasado supeditado al <strong>trabajo</strong>. Las actitu<strong>de</strong>s hacia<br />

<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, y por tanto también hacia la jubilación, han sido distintas según<br />

<strong>el</strong> género, <strong>el</strong> estatus social y otros factores. Los mayores <strong>de</strong> estatus más <strong>de</strong>sfavorecidos<br />

otorgan al <strong>trabajo</strong> un significado como medio <strong>de</strong> vida, como forma<br />

c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> ganarse la vida, pero g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te no <strong>el</strong>egida, que no les satisfizo<br />

pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te. Para las mujeres <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> ha significado un complem<strong>en</strong>to familiar,<br />

algo secundario que servía para cubrir las necesida<strong>de</strong>s familiares más básicas.<br />

En ambos casos han predominado los motivos instrum<strong>en</strong>tales (económicos)<br />

y los aspectos extrínsecos (remuneración, horario, etc.) ante los motivos expresivos<br />

(<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> como fin vital, autorrealización) y los aspectos intrínsecos<br />

(<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>en</strong> sí, funciones...). Sin embargo, <strong>en</strong> los mayores <strong>de</strong> mejor estatus<br />

hemos <strong>en</strong>contrado discursos bi<strong>en</strong> distintos que realzan <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> como vocación,<br />

como forma <strong>de</strong> autorrealización. La importancia <strong>de</strong> los significados d<strong>el</strong><br />

<strong>trabajo</strong> y/o <strong>de</strong> la familia, la supeditación o imposibilidad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong><br />

ocio..., hemos visto que ha incidido nítidam<strong>en</strong>te sobre las actitu<strong>de</strong>s actuales<br />

hacia la jubilación (Capítulo 8), y también hacia la <strong>actividad</strong> (Capítulo 9). Dos<br />

i<strong>de</strong>as claves apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te contradictorias pero complem<strong>en</strong>tarias son:<br />

— Los que han t<strong>en</strong>ido actitu<strong>de</strong>s negativas hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> son los jubilados/as <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or<br />

estatus, por <strong>el</strong>lo, <strong>de</strong> forma coher<strong>en</strong>te, muestran unos discursos <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la jubilación,<br />

o más bi<strong>en</strong>, <strong>de</strong> «fin d<strong>el</strong> yugo» d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> (estatus medio y bajo). E inversam<strong>en</strong>te,<br />

actitu<strong>de</strong>s positivas hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> implican hostilidad hacia la jubilación (estatus más<br />

alto).<br />

741


— Pero, por otra parte, como <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> ha sido c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> sus vidas <strong>de</strong>spués lo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran a<br />

faltar —no las condiciones pésimas que tanto critican—, por los aspectos positivos que <strong>el</strong><br />

<strong>trabajo</strong>, como cordón umbilical, les reportaba. Por tanto, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que un mayor ergoc<strong>en</strong>trismo<br />

implica una m<strong>en</strong>or aceptación <strong>de</strong> la jubilación (<strong>en</strong> jubilados <strong>de</strong> cualquier estatus).<br />

Esta es una <strong>de</strong> las razones que nos permite <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>el</strong> rechazo bastante g<strong>en</strong>eralizado<br />

(al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> una primera fase <strong>de</strong> la misma) <strong>de</strong> la jubilación. Pero si esto es observable<br />

<strong>en</strong> los jubilados/as, <strong>en</strong> las mujeres la situación es más compleja, acor<strong>de</strong> con sus<br />

situaciones pasadas, también m<strong>en</strong>os uniformes. Las mujeres no echan <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

porque sus condiciones <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> han sido pésimas, <strong>de</strong>plorables, y sobre todo porque<br />

han t<strong>en</strong>ido una «doble o triple jornada», trabajando d<strong>en</strong>tro, fuera y educando a los hijos.<br />

Son una g<strong>en</strong>eración que ha trabajado «sin cobrar» ni social ni monetariam<strong>en</strong>te lo que han<br />

contribuido a sus familias y a la sociedad (Capítulo 7). Por tanto, la postura ante la jubilación<br />

es bi<strong>en</strong> distinta según <strong>el</strong> estatus, <strong>el</strong> género y otros factores (Capítulo 8). Hemos comprobado<br />

que la situación es muy compleja y las actitu<strong>de</strong>s discursivas son diversas:<br />

• La jubilación como rechazo, la negación <strong>de</strong> la jubilación. La jubilación como final <strong>de</strong> la<br />

posibilidad <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>er un <strong>de</strong>terminado estatus, ritmo <strong>de</strong> vida, r<strong>el</strong>aciones... Ello pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse,<br />

como hemos com<strong>en</strong>tado, a no haber <strong>de</strong>sarrollado más que su faceta laboral, o bi<strong>en</strong><br />

haber sobrevalorado la misma. Sería una jubilación, <strong>en</strong> principio, <strong>de</strong>structiva o <strong>de</strong>sestructuradora.<br />

Característica <strong>de</strong> los/as jubilados <strong>de</strong> mayor estatus y los que t<strong>en</strong>ían una motivación<br />

intrínseca y más expresiva hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>.<br />

• La jubilación como resignación. Se trata <strong>de</strong> una actitud resignada y conformista, que<br />

percibe la jubilación como algo «inevitable», que t<strong>en</strong>ía que pasar tar<strong>de</strong> o pronto, y<br />

como una etapa más que hay que «aceptar». Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la mayor parte <strong>de</strong> jubilados,<br />

tanto <strong>de</strong> uno u otro estatus y género.<br />

• Jubilación como liberación d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> pasado, pero sin contemplar posibles proyectos<br />

ni perspectivas futuras. La jubilación como premio a una dura vida <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>. Característico<br />

<strong>de</strong> los jubilados/as <strong>de</strong> estatus más <strong>de</strong>sfavorecidos y cuyos <strong>trabajo</strong>s eran un medio<br />

<strong>de</strong> vida o un complem<strong>en</strong>to, como algo secundario —<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las mujeres.<br />

• La jubilación como oportunidad y posibilidad <strong>de</strong> proyectar otros intereses y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r realizarse,<br />

<strong>de</strong> hacer todo aqu<strong>el</strong>lo que no dio tiempo a <strong>de</strong>sempeñar. Sería una jubilación<br />

más constructiva o estructuradora. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los mayores <strong>de</strong> estatus medio y<br />

alto y <strong>en</strong> los que habían cultivado otras facetas vitales a<strong>de</strong>más d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>.<br />

• Posición ambival<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la que se mezclan actitu<strong>de</strong>s y reacciones <strong>de</strong> las posturas anteriores.<br />

Esta superposición discursiva se halla <strong>en</strong> casi todos los discursos. De forma global,<br />

la discursividad <strong>de</strong> los mayores toma una concepción híbrida <strong>en</strong>tre la jubilación<br />

como júbilo o la jubilación como retiro, con <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido literal <strong>de</strong> «alegría-euforia» o «retirada,<br />

<strong>de</strong>sactivación» que se su<strong>el</strong>e aplicar a estos términos, respectivam<strong>en</strong>te. El predominio<br />

<strong>de</strong> uno u otro s<strong>en</strong>tido producirá un discurso <strong>de</strong> rechazo a la jubilación o bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> percepción<br />

<strong>de</strong> este <strong>proceso</strong> como una oportunidad. Pero los discursos parec<strong>en</strong> conc<strong>en</strong>trarse<br />

<strong>en</strong> «zonas intermedias» (resignación, liberación), como es <strong>el</strong> caso concreto <strong>de</strong> las<br />

jubiladas, pues las amas <strong>de</strong> casa «se jubilan cuando muer<strong>en</strong>», porque nunca <strong>de</strong>jan su<br />

rol <strong>de</strong> ama <strong>de</strong> casa y <strong>de</strong> cuidadora.<br />

8. Muchas son las repres<strong>en</strong>taciones sociales acerca <strong>de</strong> la jubilación. Pue<strong>de</strong><br />

t<strong>en</strong>er varios significados que, sigui<strong>en</strong>do sus propias expresiones, pued<strong>en</strong> ser:<br />

742


1) Final, escalón muy fuerte, salto muy gran<strong>de</strong>, castigo, corte, parásito <strong>de</strong> la vida,<br />

<strong>de</strong>spegado, te limitas, se te cae <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o <strong>en</strong>cima, se te cae la casa, eres un número...<br />

2) Una etapa más, un <strong>de</strong>ber para que <strong>en</strong>tr<strong>en</strong> jóv<strong>en</strong>es, aguantar la marea,<br />

parado, pasmado, lo sobr<strong>el</strong>levo, he cumplido una misión... 3) Liberación,<br />

un <strong>de</strong>recho, salida <strong>de</strong> la jaula, vacaciones, premio, lotería, la china, vivi<strong>en</strong>do un<br />

sueño, regalo... 4) Medio para hacer algo, planes, proyección, disfrutar algo<br />

más <strong>de</strong> la vida, posibilidad para.., etc. Pue<strong>de</strong> significar, pues, una liberación o<br />

una cárc<strong>el</strong>; una satisfacción por haber cumplido una misión o la s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong><br />

inutilidad; una «separación/divorcio» o la posibilidad <strong>de</strong> abrir otras r<strong>el</strong>aciones;<br />

una nueva etapa <strong>de</strong> la vida o la muerte.<br />

Si se toma la jubilación como fin d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir claram<strong>en</strong>te<br />

que se trata <strong>de</strong> un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o abrupto, brusco, que se vive <strong>de</strong> la noche a la mañana.<br />

Pero si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las posiciones sobre la misma percibimos que<br />

consiste (d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> su carácter accid<strong>en</strong>tal) <strong>en</strong> un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o ante <strong>el</strong> que se<br />

muestran distintas actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la «fase» por la que se atraviese y<br />

<strong>de</strong> la adaptación-no adaptación a la misma. Ti<strong>en</strong>e un carácter procesual (se<br />

pasa por distintas fases) a pesar <strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> un cambio brusco d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

a la in<strong>actividad</strong>. Este <strong>proceso</strong> variará según la preparación para <strong>el</strong> ocio<br />

y para otras <strong>actividad</strong>es distintas al <strong>trabajo</strong> y según lo que v<strong>en</strong>ían realizando<br />

antes <strong>de</strong> cumplir 65 años. En g<strong>en</strong>eral, los mayores rechazan la jubilación si la<br />

misma implica <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, pasividad, <strong>en</strong>fermedad. Es <strong>de</strong>cir, si la jubilación<br />

es igual a ser un difunto (que etimológicam<strong>en</strong>te significa «acabar con, terminar»,<br />

no t<strong>en</strong>er función, muerto) claram<strong>en</strong>te es rechada por los mayores. Se<br />

acepta y <strong>de</strong>sea la jubilación si significa liberación <strong>de</strong> la obligatoriedad d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>,<br />

pero es d<strong>en</strong>ostada si implica fin vital, muerte laboral, física /o social.<br />

Otro discurso común <strong>en</strong>contrado es <strong>el</strong> rechazo hacia la forma <strong>de</strong> jubilarse,<br />

«forzada», «obligada», no <strong>el</strong>egida. Todos coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> que <strong>de</strong>bería ser una<br />

<strong>de</strong>cisión más voluntaria y personal para que no fuera un trance abrupto y rep<strong>en</strong>tino.<br />

En <strong>el</strong> fondo d<strong>el</strong> <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> jubilación está la polémica más<br />

amplia sobre la flexibilidad y las formas <strong>de</strong> acceso libre a la jubilación. La<br />

edad <strong>de</strong> jubilación está <strong>de</strong>spertando muchas controversias. Las opiniones están<br />

diversificadas, pero la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia es al ad<strong>el</strong>antami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> jubilación.<br />

Esta anticipación se compr<strong>en</strong><strong>de</strong> mejor <strong>en</strong> los/as mayores <strong>de</strong> estatus<br />

medio-bajo, porque las condiciones <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> han sido pésimas <strong>en</strong> la mayoría<br />

<strong>de</strong> los casos; pero no se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> un corte tan temprano y brusco <strong>en</strong> otras<br />

profesiones. La cuestión <strong>de</strong> la jubilación a una edad más temprana (sobre todo<br />

para <strong>de</strong>terminados <strong>trabajo</strong>s, <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dida por los sindicatos), es un punto que se<br />

contradice con las propuestas <strong>de</strong> algunos sectores profesionales y con las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias<br />

gubernam<strong>en</strong>tales, que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> aplazar la edad <strong>de</strong> jubilación progre­<br />

743


sivam<strong>en</strong>te. En fin, la r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> la edad es <strong>de</strong>stacada por los mayores <strong>de</strong><br />

nuestro estudio tanto como «causa <strong>de</strong> problemas» <strong>en</strong> la jubilación como «id<strong>en</strong>tificador»<br />

—junto a la pasividad y <strong>en</strong>fermedad— que <strong>de</strong>fine <strong>el</strong> «ser mayor»<br />

(epígrafe 8.2 y Capítulo 10).<br />

9. Hemos observado que las últimas investigaciones y discursos <strong>de</strong> los<br />

mayores <strong>en</strong> torno a las <strong>actividad</strong>es reflejan, lejos <strong>de</strong> estereotipos simplificadores,<br />

una gran heterog<strong>en</strong>eidad intrag<strong>en</strong>eracional. Estas difer<strong>en</strong>cias no sólo se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la realización <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes <strong>actividad</strong>es sino <strong>en</strong> los significados,<br />

actitu<strong>de</strong>s y valores que se otorgan a las mismas (Capítulo 9). Según varios estudios<br />

y <strong>en</strong>cuestas lo que más preocupa a los mayores es: la <strong>en</strong>fermedad, la<br />

soledad, la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, principalm<strong>en</strong>te. En coher<strong>en</strong>cia con estas preocupaciones<br />

«necesitan» estar activos porque <strong>el</strong>lo implica directam<strong>en</strong>te que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> salud,<br />

r<strong>el</strong>aciones, in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Aunque los significados son diversos <strong>el</strong> d<strong>en</strong>ominador<br />

común es la c<strong>en</strong>tralidad <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> (sea cual sea) <strong>en</strong> cuanto que<br />

supone «no ser mayor», que se id<strong>en</strong>tifica con lo que <strong>el</strong>los más valoran. La <strong>actividad</strong><br />

(a veces <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera catalogada como «pasividad») es algo que <strong>el</strong>los<br />

pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> núcleo <strong>de</strong> sus vidas, no algo que nosotros queramos realzar gratuita<br />

e indiscriminadam<strong>en</strong>te. La <strong>actividad</strong> no es, pues, un tema trivial ni periférico<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> área <strong>de</strong> mayores, sino que es un hito <strong>de</strong> su calidad <strong>de</strong> vida (indica<br />

autonomía física, económica y psicosocial) y calidad <strong>de</strong> muerte, concepto que<br />

<strong>en</strong> esta tesis introducimos (Capítulo 11).<br />

En cualquier caso, lo que sí cambia, como hemos comprobado, es la importancia<br />

otorgada a las <strong>actividad</strong>es: si <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> ha sido <strong>el</strong> medio c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong><br />

sus vidas pasadas, ahora la <strong>actividad</strong> sigue si<strong>en</strong>do medio y fin para seguir sintiéndose<br />

vivos. La <strong>actividad</strong> se vu<strong>el</strong>ve <strong>en</strong> indicador <strong>de</strong> «no vejez». Se id<strong>en</strong>tifica<br />

ser mayor con pasividad, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, aislami<strong>en</strong>to. La contrapartida <strong>de</strong> «no<br />

<strong>en</strong>vejecer» su<strong>el</strong>e ser la <strong>actividad</strong>, permanecer activo. Las 109 opiniones que<br />

hemos registrado y analizado coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> señalar la pluridim<strong>en</strong>sionalidad sobre<br />

la <strong>actividad</strong>, <strong>en</strong> consonancia con los discursos <strong>de</strong> los expertos: género, estatus<br />

socio-económico, salud-<strong>en</strong>fermedad, trayectoria laboral y vital, <strong>en</strong>torno r<strong>el</strong>acional<br />

y espacial, principalm<strong>en</strong>te.<br />

10. Una dim<strong>en</strong>sión para analizar la <strong>actividad</strong> es <strong>el</strong> mayor tiempo disponible<br />

y la libertad para ocuparlo <strong>de</strong> forma <strong>el</strong>egida. Pero si esto es un cambio<br />

positivo para los hombres, no lo es siempre para las mujeres mayores, que sigu<strong>en</strong><br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do m<strong>en</strong>or tiempo libre aunque se hayan jubilado (epígrafe 9.1).<br />

A<strong>de</strong>más d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>or tiempo disponible <strong>en</strong> las mujeres, las responsabilida<strong>de</strong>s familiares<br />

que sigu<strong>en</strong> recay<strong>en</strong>do sobre <strong>el</strong>las produce que t<strong>en</strong>gan <strong>el</strong> tiempo estructurado<br />

cual si estuvies<strong>en</strong> trabajando <strong>de</strong> forma extradoméstica. Sin embargo,<br />

los hombres, aun d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> un ritmo cotidiano, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo tan estructu­<br />

744


ado como sus coetáneas: sigu<strong>en</strong> estando más libres, con las consecu<strong>en</strong>cias<br />

positivas y/o negativas que <strong>el</strong>lo pue<strong>de</strong> suponer. En cualquier caso, parece<br />

que los mayores estructuran <strong>el</strong> tiempo (sobre todo las mujeres) <strong>de</strong> manera más<br />

precisa y regular <strong>de</strong> lo que <strong>en</strong> principio habíamos hipotetizado: hay una clara<br />

distinción <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es diarias mañana/tar<strong>de</strong>; lunes-viernes/fines <strong>de</strong> semana<br />

y/o según periodos estacionales. El género muestra una mayor simultaneidad<br />

<strong>de</strong> tareas <strong>en</strong> las mujeres que <strong>en</strong> los hombres, cuyo ritmo es más lineal y se<br />

caracteriza por la secu<strong>en</strong>cialidad. Los varones sigu<strong>en</strong> una rutina <strong>de</strong>sorganizada,<br />

es <strong>de</strong>cir, mudable <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to, imprevista, no programada. En las<br />

mayores la rutina está más organizada y claram<strong>en</strong>te estructurada. El día a día<br />

<strong>de</strong> las mujeres mayores seguirá <strong>el</strong> mismo ritmo que las personas o tareas que<br />

aún sigu<strong>en</strong> bajo su custodia. Aunque realic<strong>en</strong> <strong>actividad</strong>es extradomésticas son<br />

las tareas familiares (<strong>en</strong> concreto las comidas) las que marcan <strong>el</strong> tempo, incluso<br />

<strong>en</strong> los días festivos y <strong>en</strong> cualquier época d<strong>el</strong> año. El ama <strong>de</strong> casa «no acaba<br />

ni se jubila nunca», siempre «ti<strong>en</strong>e» que seguir..., dic<strong>en</strong> <strong>el</strong>las.<br />

11. Aunque <strong>en</strong> principio podíamos p<strong>en</strong>sar que los mayores están <strong>de</strong><br />

«vacaciones» in<strong>de</strong>finidas, visto <strong>el</strong> ritmo que llevan, no po<strong>de</strong>mos afirmar tal<br />

cuestión. Obviam<strong>en</strong>te las vacaciones pierd<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido clásico <strong>de</strong> «<strong>de</strong>scanso<br />

y <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> trabajar», y ahora estará r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> viajar más, estar-viajar<br />

con los hijos, aum<strong>en</strong>tan <strong>de</strong>terminadas <strong>actividad</strong>es (<strong>de</strong> ocio) y disminuy<strong>en</strong> otras<br />

obligaciones, etc. En cierto modo, también romp<strong>en</strong> su ritmo diario particular,<br />

su rutina diaria. Vemos que no sólo <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> (<strong>en</strong> este caso la <strong>actividad</strong>) es capaz<br />

<strong>de</strong> estructurar <strong>el</strong> tiempo, sino que la estación d<strong>el</strong> año, las fiestas, las r<strong>el</strong>aciones...,<br />

marcan <strong>el</strong> ritmo <strong>de</strong> los mayores. Se da un giro cualitativo <strong>en</strong> esta<br />

cuestión: si antes <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> marcaba <strong>el</strong> ritmo, ahora <strong>el</strong> tiempo (<strong>en</strong>tiéndase estación<br />

d<strong>el</strong> año, día <strong>de</strong> la semana) o la <strong>actividad</strong>-<strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> otros, marca la <strong>actividad</strong><br />

a realizar. Se da <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> como eje «estructurador» a la <strong>actividad</strong><br />

«estructurada» por otros factores externos a la misma. Por ejemplo, si antes<br />

com<strong>en</strong>taban «<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> trabajar haré tal cosa...», ahora dic<strong>en</strong> «voy a<br />

<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> realizar esta <strong>actividad</strong> porque es sábado y vi<strong>en</strong><strong>en</strong> los nietos a comer,<br />

o porque me voy con mi amigo...». El <strong>trabajo</strong> y la <strong>actividad</strong> propios pasan a<br />

un segundo plano <strong>en</strong> algunas ocasiones.<br />

12. En r<strong>el</strong>ación al trabajar más allá <strong>de</strong> la jubilación pued<strong>en</strong> extraerse<br />

dos i<strong>de</strong>as fundam<strong>en</strong>tales: por una parte, la <strong>actividad</strong> como arma fr<strong>en</strong>te a la vejez<br />

más solitaria, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y pasiva, y por otra, la <strong>actividad</strong> y <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

como «amortiguadores» o «rejuv<strong>en</strong>ecedores» <strong>en</strong> la jubilación y la vejez (epígrafe<br />

9.3.1). Es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aportar r<strong>el</strong>aciones e ingresos (<strong>el</strong><br />

<strong>trabajo</strong> como medio para), se convierte, según los «trabajadores jubilados», <strong>en</strong><br />

una <strong>actividad</strong> como fin vital <strong>en</strong> sí mismo, para seguir sintiéndose más jov<strong>en</strong>.<br />

745


Las condiciones <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> son distintas a su vida activa anterior: su<strong>el</strong><strong>en</strong> trabajar<br />

m<strong>en</strong>os horas, sin horario fijo, con m<strong>en</strong>or salario. Las motivaciones y razones<br />

también son <strong>de</strong> otro tipo: para apoyar a los hijos, para complem<strong>en</strong>tar la<br />

p<strong>en</strong>sión (motivos más instrum<strong>en</strong>tales), pero <strong>en</strong> otros casos (sobre todo los <strong>de</strong><br />

mayor estatus) es para conseguir una mayor autorrealización, para seguir r<strong>el</strong>acionándose,<br />

para s<strong>en</strong>tirse útiles socialm<strong>en</strong>te (motivos más expresivos). La transfer<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> significación que v<strong>en</strong>imos com<strong>en</strong>tando d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> como medio al<br />

<strong>trabajo</strong> como fin se hace <strong>en</strong> estos mayores pat<strong>en</strong>te.<br />

Hemos visto cómo continúan trabajando <strong>en</strong> los hábitats agrícolas, tanto<br />

hombres como mujeres. En los mayores <strong>de</strong> estatus más <strong>de</strong>teriorado <strong>en</strong>contramos<br />

ambas significaciones: trabajar como medio (para complem<strong>en</strong>tar p<strong>en</strong>sión,<br />

ayudar a los hijos) o trabajar como fin (por «amor al <strong>trabajo</strong>», por placer), o<br />

simplem<strong>en</strong>te por continuar con <strong>el</strong> mismo ritmo, por hábito, por costumbre. En la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> no querer quebrar <strong>el</strong> ritmo anterior se cumple no sólo algunas premisas<br />

<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la Actividad (Cavan et al., 1949; Havighurst y Albrecht, 1953;<br />

Havighurst, 1963; Neugart<strong>en</strong>, 1968, <strong>en</strong>tre otros), sino también <strong>de</strong> la teoría<br />

<strong>de</strong> la Continuidad (Atchley, 1971, 1972, 1993; B<strong>en</strong>gtson, Reedy y Gordon,<br />

1985) <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dida hoy por varios autores (K<strong>el</strong>ly, 1993, <strong>en</strong>tre otros).<br />

13. Respecto a las <strong>actividad</strong>es no remuneradas hemos tratado: las tareas<br />

d<strong>el</strong> hogar, los cuidados a otros y <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> no remunerado extrafamiliar. En<br />

cuanto a los discursos sobre las tareas domésticas (epígrafe 9.3.2.1), la característica<br />

g<strong>en</strong>eral que se percibe es una «g<strong>en</strong>erización», un reparto claro <strong>de</strong><br />

funciones <strong>en</strong>tre hombres y mujeres, si<strong>en</strong>do las mujeres las que sigu<strong>en</strong> c<strong>en</strong>tralizando<br />

las tareas domésticas y <strong>el</strong> cuidado a otras personas. Estas difer<strong>en</strong>cias<br />

intergénero <strong>en</strong> las tareas domésticas se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>focar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos puntos<br />

<strong>de</strong> vista. En primer lugar, existe una difer<strong>en</strong>cia es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> la escasa cantidad<br />

<strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>dicada por los hombres a estas tareas. En segundo lugar, existe<br />

una difer<strong>en</strong>cia notable <strong>en</strong> <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificación con las tareas domésticas<br />

y sus significados: <strong>en</strong> las amas <strong>de</strong> casa sigu<strong>en</strong> ocupando un lugar c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong><br />

su id<strong>en</strong>tidad psicosocial, pero los hombres rara vez se id<strong>en</strong>tifican con los mismos,<br />

autopercibiéndose más como colaboradores que ejecutores <strong>de</strong> las funciones.<br />

Algunos «ayudan» <strong>en</strong> las tareas domésticas, pero no llegan a «compartir»<br />

las mismas. A<strong>de</strong>más, las tareas que los hombres <strong>de</strong>sempeñan d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong><br />

hogar no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> carácter <strong>de</strong> obligatoriedad que <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> doméstico ti<strong>en</strong>e<br />

para las mujeres. En tercer lugar, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran también disimilitu<strong>de</strong>s <strong>en</strong> cuanto<br />

al tipo <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es que <strong>de</strong>sempeñan porque están claram<strong>en</strong>te «g<strong>en</strong>erizadas».<br />

Los hombres se <strong>en</strong>cargan sólo <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>las consi<strong>de</strong>radas tradicionalm<strong>en</strong>te<br />

«masculinas»: reparación/mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to vivi<strong>en</strong>da, cuidado y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

vehículos, adquisición bi<strong>en</strong>es y servicios dura<strong>de</strong>ros, otras gestiones d<strong>el</strong> hogar,<br />

746


cuidado animales, principalm<strong>en</strong>te. En cuaclquier caso, <strong>en</strong> las mujeres <strong>en</strong>contramos,<br />

al m<strong>en</strong>os, tres tipos <strong>de</strong> discursos claram<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>ciados oscilantes<br />

<strong>en</strong> un eje <strong>de</strong> significación <strong>en</strong>tre las tareas como «costumbre aceptada» al polo<br />

<strong>de</strong> rechazo y «<strong>de</strong>svalorización» que si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> hacia las mismas:<br />

— Un discurso «conservador o tradicional», <strong>de</strong> resignación y conformismo ante las tareas<br />

domésticas, que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te casi nunca se han planteado abandonar. Lo <strong>en</strong>contramos<br />

<strong>en</strong> las amas <strong>de</strong> casa mayores que nunca han trabajado o que habi<strong>en</strong>do trabajado han<br />

dado absoluta prioridad al pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> ama <strong>de</strong> casa y madre. Son las tareas como <strong>de</strong>ber,<br />

como <strong>trabajo</strong>, como costumbre obligada.<br />

— Un discurso «mo<strong>de</strong>rno o r<strong>en</strong>ovador», <strong>en</strong> <strong>el</strong> que la protesta consci<strong>en</strong>te y la int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong><br />

«huida d<strong>el</strong> hogar» se refleja con claridad. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra mayoritariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las jubiladas,<br />

<strong>en</strong> las que han trabajado <strong>de</strong> forma extradoméstica. Es la negación y <strong>el</strong> rechazo hacia<br />

las tareas domésticas. Constituye <strong>el</strong> discurso más «feminista» <strong>de</strong> <strong>en</strong>tre los/as mayores.<br />

Muestran una actitud e int<strong>en</strong>ción (aunque no lo consigan) <strong>de</strong> acabar con <strong>el</strong> hecho<br />

<strong>de</strong> que las tareas domésticas sean <strong>el</strong> núcleo vital. Según sus opiniones esta posición es<br />

la que les confina al hogar, y lo que es peor, a la <strong>de</strong>svalorización social resumida <strong>en</strong> la<br />

expresión <strong>de</strong> «marujas», concepto —mejor dicho, imag<strong>en</strong> social (Capítulo 10)— fr<strong>en</strong>te<br />

al que se sublevan. Esta minoría que está «rompi<strong>en</strong>do la tradición» son las más activas y<br />

conci<strong>en</strong>ciadas <strong>de</strong> que su situación es claram<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sigual. Recriminan a los hombres<br />

porque son «machistas irrecuperables», pero su <strong>en</strong>fado aum<strong>en</strong>ta cuando observan que<br />

sus compañeras <strong>de</strong> edad también son igualm<strong>en</strong>te sexistas. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pres<strong>en</strong>te que son duram<strong>en</strong>te<br />

criticadas, tanto por las <strong>de</strong>más mujeres como por las vecinas más «próximas» <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> espacio y tiempo (misma g<strong>en</strong>eración, mismo hábitat) pero «alejadas» <strong>en</strong> sus discursos<br />

e i<strong>de</strong>as. Aún sigue si<strong>en</strong>do «mal visto», sobre todo <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s, que las mujeres «<strong>de</strong>sati<strong>en</strong>dan»<br />

su casa y se <strong>de</strong>diqu<strong>en</strong> a otras <strong>actividad</strong>es no familiares.<br />

— Un discurso «ambival<strong>en</strong>te», mayoritario, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se quejan <strong>de</strong> su «eterno pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> ama<br />

<strong>de</strong> casa» pero aceptan la situación estoicam<strong>en</strong>te; se resignan porque no v<strong>en</strong> otra salida,<br />

¿qué t<strong>en</strong>emos que hacer? (resumido <strong>en</strong> <strong>el</strong> gesto <strong>de</strong> levantar los hombros). En fin, una <strong>de</strong>svalorización<br />

pero aceptación <strong>de</strong> las tareas. Es observable <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> las mujeres<br />

mayores. Su queja <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la obligatoriedad <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> las tareas que son c<strong>en</strong>trales<br />

<strong>en</strong> su ritmo diario y son las que marcan sus otras <strong>actividad</strong>es. El ocio, las r<strong>el</strong>aciones<br />

o la <strong>actividad</strong> que <strong>de</strong>sempeñ<strong>en</strong> siempre vi<strong>en</strong>e supeditada al horario <strong>de</strong> comidas, compras<br />

y <strong>de</strong>más tareas domésticas, incluido <strong>el</strong> cuidado <strong>de</strong> otros. Las mujeres sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do activas<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> «espacio doméstico» y/o privado pero no <strong>en</strong> <strong>el</strong> «espacio público». Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir<br />

que son mujeres <strong>en</strong> transición porque repres<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> tránsito que estamos vi<strong>en</strong>do hoy <strong>de</strong><br />

«la mujer tradicional» (conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> las amas <strong>de</strong> casa que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más años) a la «mujer<br />

mo<strong>de</strong>rna», que ha int<strong>en</strong>tado compatibilizar los roles <strong>de</strong> ama <strong>de</strong> casa y trabajadora. En estas<br />

mujeres mayores empieza a chocar <strong>el</strong> viejo mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> mujer tradicional fr<strong>en</strong>te al nuevo<br />

estilo <strong>de</strong> mujer mo<strong>de</strong>rna. Observamos una superposición <strong>de</strong> roles: no se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> d<strong>el</strong><br />

viejo rol <strong>de</strong> ama <strong>de</strong> casa, al que se suma un nuevo pap<strong>el</strong> que caracteriza a la mujer jov<strong>en</strong>:<br />

más tiempo para <strong>el</strong> ocio y para otras <strong>actividad</strong>es extradomésticas.<br />

14. Si hemos señalado la «feminización» <strong>de</strong> las tareas domésticas, <strong>en</strong><br />

cuanto al cuidado <strong>de</strong> otras personas (mayores, nietos, <strong>en</strong>fermos) también se per­<br />

747


cibe una misma g<strong>en</strong>erización (epígrafe 9.3.2.2). Las mujeres sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do las<br />

últimas responsables <strong>de</strong> estos quehaceres, aunque los hombres ayud<strong>en</strong> <strong>en</strong> mayor<br />

grado que <strong>en</strong> las tareas domésticas. En suma, las mujeres sigu<strong>en</strong> dando<br />

prioridad al cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los pap<strong>el</strong>es familiares, como <strong>el</strong> rol <strong>de</strong> perfecta<br />

casada hacia <strong>el</strong> marido, <strong>de</strong> madre tierna aún hacia sus hijos, <strong>de</strong> abu<strong>el</strong>a cariñosa,<br />

<strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a hija hacia sus padres ya mayores y, <strong>en</strong> fin, <strong>de</strong> cuidadora infatigable.<br />

Por <strong>el</strong>lo los discursos sobre los cuidados son ambival<strong>en</strong>tes y se sitúan<br />

<strong>en</strong> un eje <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> rechazo por esta sobrecarga y, <strong>en</strong> <strong>el</strong> otro polo, la satisfacción<br />

<strong>de</strong> estar cumpli<strong>en</strong>do un pap<strong>el</strong>, <strong>de</strong> estar aportando algo. La disminución <strong>de</strong><br />

las <strong>de</strong>mandas familiares propias y <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> tiempo no impi<strong>de</strong> que las mujeres<br />

sigan soportando una multiplicidad <strong>de</strong> roles estudiada y «visibilizada» sólo<br />

por reci<strong>en</strong>tes investigaciones (Durán, 1991, 1998; Szinovacz 1982, 1992;<br />

Pitaud, 1984; Arber y Ginn, 1991; Scherler, 1992; Brown y Laskin, 1993;<br />

Bazo, 1990, 1993; Freixas, 1993, Agulló y Garrido, 1996).<br />

El eje <strong>de</strong> valoración hacia estos cuidados abarca un discurso que aboga<br />

por la urg<strong>en</strong>cia y necesidad <strong>de</strong> «profesionalizar» estos cuidados y servicios<br />

(por ejemplo, <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dido por los expertos/as), junto a otro discurso opuesto,<br />

aún tradicional, que pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> la familia (concretam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la mujer) como<br />

cuidadora insustituible. Esta superposición <strong>de</strong> discursos, corroborada a través<br />

<strong>de</strong> nuestro estudio, plantea un <strong>de</strong>bate político-social aún incipi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> que<br />

se <strong>en</strong>tremezclan criterios morales, economicistas y <strong>de</strong> otra índole. El límite que<br />

une/separa <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> la familia-mujer (y niv<strong>el</strong> privado) y <strong>el</strong> <strong>de</strong> los servicios<br />

profesionalizados (niv<strong>el</strong> público) no está claro <strong>en</strong> nuestro contexto. La familia<br />

aún sigue si<strong>en</strong>do un valor cultural c<strong>en</strong>tral y, lo que compete a esta cuestión,<br />

conforma la «principal red asist<strong>en</strong>cial» informal. El nuevo pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> la familia,<br />

<strong>de</strong> los mayores, <strong>de</strong> las mujeres y <strong>de</strong> los cuidados profesionalizados es, pues,<br />

una cuestión básica a consi<strong>de</strong>rar <strong>en</strong> posteriores investigaciones. Habrá que t<strong>en</strong>er<br />

pres<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> un futuro las mujeres mayores (las adultas y jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> hoy,<br />

con una difer<strong>en</strong>te socialización) no estarán disponibles para <strong>de</strong>sempeñar <strong>el</strong><br />

pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> eternas cuidadoras <strong>de</strong> la sociedad. Habrá que buscar otra medidas<br />

(legislativas, laborales, asist<strong>en</strong>ciales, <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>ciación social, epígrafe 12.2)<br />

que suplan o complem<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>el</strong> rol <strong>de</strong> la familia, y <strong>en</strong> concreto <strong>de</strong> las mujeres,<br />

como prestadoras <strong>de</strong> cuidados.<br />

Tanto mujeres como hombres sigu<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sando que las mujeres «soportan»<br />

mejor esta etapa porque <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> «ama <strong>de</strong> casa» la protege <strong>de</strong> la pasividad.<br />

Pero esto no es cierto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que <strong>en</strong> boca <strong>de</strong> las mujeres<br />

mayores hemos <strong>en</strong>contrado los discursos más negativos y más temerosos. Si<br />

pudiéramos establecer un perfil d<strong>el</strong> discurso más negativo, lo <strong>en</strong>contraríamos<br />

<strong>en</strong> nuestro estudio <strong>en</strong> las amas <strong>de</strong> casa, viudas, con baja p<strong>en</strong>sión, <strong>de</strong> zonas<br />

748


urbanas o megaurbanas, <strong>de</strong> estatus bajo, con un <strong>en</strong>torno r<strong>el</strong>acional/familiar limitado<br />

(soledad), <strong>de</strong> más edad y salud <strong>de</strong>teriorada. Recor<strong>de</strong>mos que no sólo<br />

sus estructuras discursivas se revist<strong>en</strong> <strong>de</strong> pesimismo sino también su situación<br />

objetiva: m<strong>en</strong>ores ingresos, mayor soledad, m<strong>en</strong>or preparación, salud percibida<br />

y real más <strong>de</strong>teriorada, etc. Aún hoy, muchos estudios sobre jubilación señalan<br />

las tareas domésticas como protectoras d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar <strong>de</strong> la mujer <strong>en</strong> la<br />

etapa climatérica, <strong>en</strong> la jubilación y, posteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la vejez. Hemos <strong>de</strong><br />

romper una lanza <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido y <strong>de</strong>cir que, si bi<strong>en</strong> esta continuidad (¿obligada<br />

o voluntaria?) <strong>en</strong> las tareas d<strong>el</strong> hogar produce que no se viva un cambio<br />

abrupto al igual que los varones sufr<strong>en</strong> <strong>en</strong> la jubilación, <strong>el</strong>lo no exime a las mujeres<br />

<strong>de</strong> otros problemas que se ac<strong>en</strong>túan <strong>en</strong> la etapa postm<strong>en</strong>opaúsica y aún<br />

más <strong>en</strong> la vejez. La mayor esperanza <strong>de</strong> vida y la perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> «nido»<br />

(propio o <strong>de</strong> las hijas) no las protege tal como comúnm<strong>en</strong>te se pi<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> otras<br />

viv<strong>en</strong>cias negativas.<br />

15. Aunque <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to, pocas son las personas voluntarias mayores<br />

que participan fuera d<strong>el</strong> ámbito doméstico (epígrafe 9.3.2.3). Para muchos <strong>de</strong><br />

los mayores estas «<strong>actividad</strong>es no remuneradas» son consi<strong>de</strong>radas como ocio,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que le otorgan s<strong>en</strong>tido pl<strong>en</strong>o (ocio como <strong>de</strong>sarrollo personal<br />

y social) o como <strong>trabajo</strong> porque es tomado con seriedad, continuidad e<br />

implicación (características más propias d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> vocacional y voluntario).<br />

En contra d<strong>el</strong> tópico y la repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> «poca participación social» <strong>de</strong> los<br />

mayores, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los escasos estudios y reflexiones exist<strong>en</strong>tes se confirma una reci<strong>en</strong>te<br />

eclosión d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to asociativo <strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong> nuestro contexto<br />

español (Rodríguez Rodríguez, 1993; Ariño, 1993; Zayas, 1994; Ortí B<strong>en</strong>lloch,<br />

1995; INSERSO-Colectivo IOÉ, 1996; Bazo, 1996; Rodríguez Cabrero,<br />

1997). En nuestro estudio hemos percibido esta participación emerg<strong>en</strong>te,<br />

sin embargo, aún minoritaria. La participación social más común sigue restringiéndose<br />

al ámbito más próximo y privado. Hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que los mayores<br />

que inviert<strong>en</strong> más tiempo y otorgan mayor r<strong>el</strong>evancia a estas <strong>actividad</strong>es no remuneradas<br />

reún<strong>en</strong> <strong>de</strong>terminadas características: dispon<strong>en</strong> <strong>de</strong> un <strong>en</strong>torno propicio<br />

y cercano para la participación; los que no cubr<strong>en</strong> su «hambre» <strong>de</strong> <strong>actividad</strong><br />

con la familia y ocio, cu<strong>en</strong>tan con un pasado más o m<strong>en</strong>os implicado (niv<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> conci<strong>en</strong>ciación social actual medio-alto), ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia alto, principalm<strong>en</strong>te. Si consultamos <strong>el</strong> «perfil d<strong>el</strong> voluntario mayor»,<br />

según investigaciones reci<strong>en</strong>tes, se observa una coincid<strong>en</strong>cia con los casos<br />

<strong>de</strong> este estudio. Las <strong>actividad</strong>es que realizan su<strong>el</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>marcarse <strong>en</strong> <strong>en</strong>tornos<br />

<strong>de</strong> carácter r<strong>el</strong>igioso, folklórico, sindical-político o social. Aunque estos voluntarios<br />

son minoría y no po<strong>de</strong>mos g<strong>en</strong>eralizar, sí cabe <strong>de</strong>cir que qui<strong>en</strong>es las<br />

realizan trasluc<strong>en</strong> los discursos más positivos <strong>de</strong> todo nuestro estudio, <strong>de</strong> satis­<br />

749


facción (social y autosatisfacción) y por tanto una posible mejor adaptación. A<br />

difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> jubilados que son más pasivos, los que aquí<br />

nos referimos otorgan un significado positivo a su ocupación d<strong>el</strong> tiempo, no<br />

<strong>de</strong>svalorizan lo que hac<strong>en</strong>; ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unas actitu<strong>de</strong>s y discursos más positivos hacia<br />

la <strong>actividad</strong>. Ellos se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> «activos» hasta <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> referirse a estas <strong>actividad</strong>es<br />

como «<strong>trabajo</strong>» porque verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te ocupan una gran parte <strong>de</strong><br />

su tiempo y es percibido como una seudoprofesión <strong>el</strong>egida, vocacional. Se<br />

confun<strong>de</strong> <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> con <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> y ocio porque otorgan un<br />

significado positivo a todos. Queda pat<strong>en</strong>te la transfer<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> pasado<br />

como medio a la <strong>actividad</strong> actual como fin.<br />

16. En r<strong>el</strong>ación a las <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> ocio sigue predominando un ocio<br />

bastante pasivo, c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> <strong>el</strong> propio hogar, repetido, barato, <strong>de</strong> corta duración,<br />

que exige poca movilidad (sed<strong>en</strong>tario), leve implicación personal o social,<br />

g<strong>en</strong>eran r<strong>el</strong>aciones sociales mínimas, poca autorrealización, <strong>de</strong> pasatiempos<br />

o <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to (9.4). No po<strong>de</strong>mos afirmar que los mayores son pasivos<br />

<strong>de</strong> forma g<strong>en</strong>eral, pero <strong>en</strong> su tiempo libre <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> ocio que predomina<br />

sigue si<strong>en</strong>do pasivo. Si nos fijáramos <strong>en</strong> los discursos sobre la <strong>el</strong>evada <strong>actividad</strong><br />

nuestra imag<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> los mayores estaría distorsionada, legitimándose<br />

erróneam<strong>en</strong>te unas <strong>de</strong> las repres<strong>en</strong>taciones sociales positivas que se les<br />

aplican: los mayores son activos, están implicados socialm<strong>en</strong>te, no notan la<br />

transición a la jubilación. Desgraciadam<strong>en</strong>te, aunque esta es la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia,<br />

ahora no es así más que para una pequeña parte <strong>de</strong> los mayores. En cualquier<br />

caso, tampoco po<strong>de</strong>mos quedarnos con la repres<strong>en</strong>tación social negativa <strong>de</strong><br />

que los mayores son pasivos o si son activos es sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito doméstico o<br />

para algunas tareas remuneradas. En cualquier caso, la heterog<strong>en</strong>eidad <strong>de</strong><br />

<strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> los mayores, contra toda repres<strong>en</strong>tación negativa <strong>de</strong> «uniformidad»,<br />

queda pat<strong>en</strong>te.<br />

El ocio como <strong>de</strong>scanso y pasatiempo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>el</strong> mayor ap<strong>en</strong>as participa<br />

y cuyas <strong>actividad</strong>es requier<strong>en</strong> poco esfuerzo psíquico y/o físico ocupan bu<strong>en</strong>a<br />

parte d<strong>el</strong> tiempo y discursos <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> nuestro estudio. Se trata d<strong>el</strong><br />

mayor como espectador o receptor <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es más que como actor o partícipe<br />

directo <strong>en</strong> las mismas. Se observa la predominancia <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> ocio<br />

pasivo. En r<strong>el</strong>ación al <strong>de</strong>scanso o pasar <strong>el</strong> tiempo sin hacer nada, su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser<br />

más característico <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or estatus y situación más d<strong>el</strong>icada<br />

<strong>de</strong> salud, y más edad, que se conforman con «<strong>de</strong>scansar» tras la jubilación.<br />

Pero no es <strong>el</strong> discurso predominante. En cualquier caso, hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que<br />

«<strong>el</strong> pasar <strong>el</strong> tiempo sin hacer nada» es percibido por muchos jubilados como<br />

«premio», <strong>en</strong> cambio «<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera» su<strong>el</strong><strong>en</strong> calificarse como <strong>actividad</strong>es «sin<br />

s<strong>en</strong>tido» <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se atribuye al concepto <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> como<br />

750


productividad y fin monetario. Se percibe una discrepancia discursiva <strong>de</strong> algunos<br />

<strong>de</strong> los mayores que se conforman <strong>en</strong> «<strong>de</strong>scansar» y <strong>el</strong> discurso <strong>de</strong> la población<br />

g<strong>en</strong>eral que ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a <strong>de</strong>svalorizar, a exigir un <strong>de</strong>terminado niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>,<br />

y a <strong>de</strong>scalificar todo lo que no sea activo-productivo. Lo que los analistas<br />

critican para los mayores ti<strong>en</strong>e, <strong>en</strong> algunos casos, un s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong><br />

«<strong>de</strong>scanso merecido» y como «premio». Sin embargo, para los jubilados <strong>de</strong><br />

mayor estatus este «mayor tiempo libre» se convierte <strong>en</strong> «castigo», como algo<br />

impuesto tras la jubilación, que aunque ll<strong>en</strong><strong>en</strong> con otras <strong>actividad</strong>es nunca serán<br />

tan satisfactorias como sus profesiones anteriores.<br />

Si las <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso son, más bi<strong>en</strong>, características <strong>en</strong> los discursos<br />

<strong>de</strong> los mayores «más mayores» y d<strong>el</strong>icados (a partir <strong>de</strong> 80-85 años) y por<br />

eso no son predominantes <strong>en</strong> nuestro estudio, percibimos que ver TV y escuchar<br />

radio (sobre todo TV) es una <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es que ocupan más tiempo<br />

<strong>en</strong> los mayores <strong>de</strong> forma transversal. Ésta constituye la <strong>actividad</strong> «reina»; <strong>en</strong><br />

casi todos los discursos surge que v<strong>en</strong> la t<strong>el</strong>evisión. Otras <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es<br />

predominantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> ocio <strong>de</strong> los mayores son los paseos y <strong>actividad</strong>es al aire<br />

libre. Las <strong>actividad</strong>es <strong>en</strong> espacios abiertos que se <strong>de</strong>sarrollan <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s<br />

su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser <strong>el</strong> pasear o caminar y «estar <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo». Pasear es común <strong>en</strong> casi<br />

todos los jubilados. Las mujeres también pasean, pero más bi<strong>en</strong> le otorgan un<br />

s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> «<strong>de</strong>splazami<strong>en</strong>to para» (comprar, etc.,), como un medio, más que<br />

por <strong>el</strong> simple hecho <strong>de</strong> pasear (como un fin <strong>en</strong> sí mismo) <strong>en</strong> <strong>el</strong> que los hombres<br />

inviert<strong>en</strong> tanto tiempo. En g<strong>en</strong>eral, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que es una <strong>de</strong> las <strong>actividad</strong>es<br />

preferidas y que ocupan mucho tiempo, pero sobre todo a las hombres,<br />

que son los que más acostumbrados están a permanecer fuera d<strong>el</strong> espacio<br />

doméstico. Paseando «pisan la calle», «huy<strong>en</strong>» d<strong>el</strong> espacio doméstico (cuyas<br />

tareas rechazan) con <strong>el</strong> que no se id<strong>en</strong>tifican, e incluso si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que «molestan».<br />

Al pasear «vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong>» al espacio público, que es don<strong>de</strong> ha transcurrido sus <strong>trabajo</strong>s<br />

y una gran parte <strong>de</strong> su vida. El pasear, si<strong>en</strong>do una <strong>actividad</strong> «simple» a<br />

primera vista, es indicadora <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado estado <strong>de</strong> ánimo, r<strong>el</strong>aciones<br />

sociales o soledad, situación <strong>de</strong> salud que inci<strong>de</strong> sobre salir o no <strong>de</strong> casa.<br />

También es <strong>de</strong>stacable la faceta <strong>de</strong> los mayores como jugadores y «<strong>de</strong>portistas<br />

pasivos». Merece una m<strong>en</strong>ción especial <strong>el</strong> seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la actualidad <strong>de</strong>portiva<br />

por parte <strong>de</strong> los varones mayores. Estos «<strong>de</strong>portistas pasivos», espectadores<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>portes, se reflejan <strong>en</strong> las horas <strong>de</strong>dicadas a la escucha (emisoras <strong>de</strong>portivas),<br />

lectura (periódicos <strong>de</strong>portivos), charlas o visionado (partidos, competiciones<br />

por TV) <strong>de</strong> temas r<strong>el</strong>acionados con los <strong>de</strong>portes, sobre todo d<strong>el</strong> fútbol. Pero se trata<br />

<strong>de</strong> «espectadores» <strong>de</strong> <strong>de</strong>portes más que <strong>de</strong>portistas activos. Hemos <strong>en</strong>contrado<br />

una minoría <strong>de</strong> jubilados que practican <strong>de</strong>portes, pero se trata <strong>de</strong> los mayores<br />

varones <strong>de</strong> estatus superior, los más jóv<strong>en</strong>es y con mejor salud.<br />

751


En r<strong>el</strong>ación a las <strong>actividad</strong>es manuales <strong>de</strong> ocio, al marg<strong>en</strong> d<strong>el</strong> poco tiempo<br />

que inviert<strong>en</strong> los mayores <strong>en</strong> <strong>el</strong>las, son las mujeres las que mayorm<strong>en</strong>te las<br />

llevan a cabo. Principalm<strong>en</strong>te las <strong>actividad</strong>es que tradicionalm<strong>en</strong>te han realizado<br />

son: coser, bordar, ganchillo, calceta... Sin embargo, si at<strong>en</strong><strong>de</strong>mos a algunas<br />

tareas <strong>de</strong> bricolaje y/o reparaciones d<strong>el</strong> hogar, automóvil o <strong>el</strong>ectrodomésticos<br />

(que también son manuales), la participación es masculina. En las mujeres<br />

se percibe una clara i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> continuidad <strong>en</strong> la realización <strong>de</strong> estas<br />

<strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> tiempo libre que, sobre todo las amas <strong>de</strong> casa, ya realizaban<br />

<strong>en</strong> su pasado. El ocio <strong>de</strong> las mujeres está marcado por las obligaciones domésticas<br />

tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que las han realizado (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las tareas<br />

domésticas, al igual que ahora) como <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio <strong>de</strong> realización (hogar) y<br />

las características <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> (manuales).<br />

17. En cuanto a las <strong>actividad</strong>es formativas y culturales apreciamos <strong>el</strong> hecho<br />

<strong>de</strong> ser minoritarias <strong>en</strong> los mayores <strong>en</strong> comparación con las com<strong>en</strong>tadas.<br />

Estas <strong>actividad</strong>es están sobrevaloradas por los mayores, pero no su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser alcanzadas<br />

ni realizadas por <strong>el</strong>los. Por ejemplo, <strong>de</strong>staca <strong>el</strong> poco hábito a la lectura<br />

(excepto <strong>en</strong> los mayores <strong>de</strong> mejor estatus). La sobrevaloración por la formación<br />

queda pat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los discursos <strong>de</strong> casi todos los mayores (mujeres u<br />

hombres), a veces «acomplejados» y frustrados por su niv<strong>el</strong> «bajo» <strong>de</strong> formación<br />

alcanzado <strong>en</strong> comparación a la juv<strong>en</strong>tud actual. Algunos participantes,<br />

los <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> medio y alto sobre todo, manifiestan su <strong>de</strong>seo por apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r algo<br />

más y critican las pocas posibilida<strong>de</strong>s que los mayores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> (y nunca han t<strong>en</strong>ido)<br />

<strong>en</strong> este ámbito.<br />

Muchas mujeres y los jubilados <strong>de</strong> mayor niv<strong>el</strong> socio-económico emit<strong>en</strong> un<br />

discurso <strong>de</strong> insatisfacción y frustración respecto a su ocio. La protesta por no<br />

estar cont<strong>en</strong>tos con sus <strong>actividad</strong>es se une al <strong>de</strong>seo no alcanzado <strong>de</strong> llevar a<br />

cabo <strong>actividad</strong>es con s<strong>en</strong>tido y significado pl<strong>en</strong>o. Tanto las mujeres como los<br />

<strong>de</strong> mayor estatus se muestran insatisfechos, pero con difer<strong>en</strong>tes razonami<strong>en</strong>tos.<br />

De los difer<strong>en</strong>tes significados posibles, <strong>el</strong> ocio como <strong>de</strong>scanso, como huida <strong>de</strong><br />

lo cotidiano y diversión pier<strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido para estos mayores, por eso si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> frustración<br />

y <strong>de</strong>searían po<strong>de</strong>r vivir y otorgar un significado al ocio como posibilidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo personal y social. El discurso fem<strong>en</strong>ino se sitúa <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano<br />

d<strong>el</strong> «me gustaría hacer» (ocio, otras <strong>actividad</strong>es), y sin embargo «<strong>de</strong>bo hacer»<br />

(tareas domésticas). Muestran resignación ante la obligatoriedad <strong>de</strong> realización<br />

<strong>de</strong> tareas domésticas y familiares, pero se trata <strong>de</strong> un discurso teñido <strong>de</strong><br />

queja y protesta por la voluntad <strong>de</strong> hacer otras cosas. En <strong>de</strong>finitiva, <strong>el</strong> ocio<br />

acabará realizándose, casi siempre, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lo doméstico<br />

y <strong>de</strong> otras obligaciones impuestas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera. Este es un discurso d<strong>el</strong> «<strong>de</strong>seo<br />

no cumplido», <strong>de</strong> la insatisfacción, <strong>de</strong> «frustración» (<strong>el</strong> ocio imposible), queda<br />

752


pat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> muchas <strong>de</strong> las mujeres y también una clara «<strong>de</strong>svalorización» d<strong>el</strong><br />

ocio actual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los mayores mejor posicionados. Para estos últimos la frase<br />

repetida «aún po<strong>de</strong>mos seguir aportando» es fi<strong>el</strong> reflejo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a que aquí<br />

subrayamos, d<strong>el</strong> discurso <strong>de</strong> la insatisfacción actual (son los que más apreciaban<br />

su <strong>trabajo</strong>) y al mismo tiempo, d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo frustrado e incumplido. Como estos<br />

mayores son los que más apreciaban sus <strong>trabajo</strong>s, ahora po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

que t<strong>en</strong>gan una discursividad más pesimista y exig<strong>en</strong>te; es <strong>de</strong>cir, otorgan<br />

un significado pueril a las <strong>actividad</strong>es que ahora realizan porque las comparan<br />

con las d<strong>el</strong> pasado, que eran tan valorizadas socialm<strong>en</strong>te.<br />

El ocio pasivo no es característico <strong>de</strong> los mayores sino <strong>de</strong> la sociedad <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral, aunque los mayores repres<strong>en</strong>tan socialm<strong>en</strong>te la pasividad (y otros estereotipos)<br />

porque <strong>en</strong> <strong>el</strong>los se conc<strong>en</strong>tra este tipo <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y discursos más<br />

pasivos. El ocio <strong>en</strong> la jubilación sigue estando sumiso a las obligaciones y conting<strong>en</strong>cias<br />

que acompañan a la vejez y a las difer<strong>en</strong>cias socio-económicas<br />

que existían <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo laboral. En principio, toda persona mayor dispone<br />

d<strong>el</strong> mismo tiempo liberado, netam<strong>en</strong>te superior al que t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> la vida activa, y<br />

es pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te utilizable para <strong>el</strong> ocio, pero existe una amplia gama <strong>de</strong><br />

prácticas <strong>de</strong> ocio difer<strong>en</strong>ciadas según varios factores m<strong>en</strong>cionados. Hemos<br />

visto una clara influ<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> «capital» material, cultural y social <strong>de</strong> cada uno.<br />

Nos hubiese gustado concluir dici<strong>en</strong>do que <strong>el</strong> ocio activo y con efectos más<br />

positivos está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los mayores. Pero hemos visto cómo predomina un<br />

ocio pasivo y la participación <strong>de</strong> los mayores, aunque emerg<strong>en</strong>te, es minoritaria.<br />

Los mayores no son pasivos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral pero si su ocio.<br />

18. En r<strong>el</strong>ación a las <strong>actividad</strong>es sociales son consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> las más<br />

<strong>en</strong>riquecedoras y preferidas por los mayores (epígrafe 9.5). Otorgan un lugar<br />

c<strong>en</strong>tral a estas <strong>actividad</strong>es <strong>en</strong> interacción social por eso po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong><br />

las r<strong>el</strong>aciones sociales con un s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> «<strong>actividad</strong>» ya que los mayores así<br />

las <strong>de</strong>fin<strong>en</strong>. Al contrario que otros estudios, les hemos otorgado un tratami<strong>en</strong>to<br />

expreso porque los mayores adjudican a las mismas una especial significación,<br />

<strong>en</strong> cuanto que implica mayor conexión social, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ocupar una<br />

parte <strong>de</strong> su transcurrir diario. Se trata <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es como charlar-conversar,<br />

reunirse con amigos o miembros <strong>de</strong> la familia, <strong>en</strong> fin, todo lo r<strong>el</strong>acionado con<br />

algui<strong>en</strong>, aunque sea con <strong>el</strong> «simple» (para <strong>el</strong>los no tan simple, tampoco para<br />

nosotros) objetivo <strong>de</strong> juntarse, pasear o conversar.<br />

Las <strong>actividad</strong>es r<strong>el</strong>acionales que realizan su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser las mismas que antes<br />

ejecutaban <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, no han cambiado. Recuér<strong>de</strong>se la tesis principal<br />

<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la Continuidad (Atchley, 1971, 1993, <strong>en</strong>tre otros). Pero lo<br />

que sí ha sufrido un canje es <strong>el</strong> significado (antes era <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconexión d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>,<br />

familia), ya que ahora no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que <strong>de</strong>scansar y se ha perdido este s<strong>en</strong>­<br />

753


tido <strong>de</strong> «<strong>de</strong>sconexión» que t<strong>en</strong>ían las <strong>actividad</strong>es extralaborales anteriores.<br />

Ahora adquier<strong>en</strong> una significación especial, <strong>de</strong>sligada d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>. Como hemos<br />

apuntado anteriorm<strong>en</strong>te, las r<strong>el</strong>aciones antes eran un medio para, uno las<br />

mant<strong>en</strong>ía para algo y ahora se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> una <strong>actividad</strong>, <strong>en</strong> un fin <strong>en</strong> sí mismo,<br />

es <strong>el</strong> «r<strong>el</strong>acionarse por r<strong>el</strong>acionarse», sin ningún objetivo instrum<strong>en</strong>tal programado.<br />

Queremos subrayar la r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> e interacción<br />

como un antídoto fr<strong>en</strong>te a la soledad, tanto avalado <strong>en</strong> sus discursos como por<br />

los expertos. Es <strong>de</strong>cir, no parece sufici<strong>en</strong>te una bu<strong>en</strong>a salud y una in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

económica, sino que la necesidad <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones interpersonales es igualm<strong>en</strong>te<br />

básica para la realización <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas <strong>actividad</strong>es, y por tanto<br />

para una viv<strong>en</strong>cia positiva «<strong>de</strong>spués» d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>.<br />

La soledad, aun t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do compañía <strong>de</strong> la pareja e hijos, es <strong>de</strong>stacada<br />

como un problema por los mayores. Ésta se r<strong>el</strong>aciona directam<strong>en</strong>te con la<br />

pérdida <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones laborales que los jubilados están vivi<strong>en</strong>do. En algunos<br />

casos se tratará <strong>de</strong> una «soledad objetiva» (estar solo, vivir solo), pero <strong>en</strong><br />

otros se trata <strong>de</strong> la s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> soledad aludida aun estando ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong><br />

g<strong>en</strong>te. No todos los mayores están ni se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> solos, pero la soledad (subjetiva,<br />

objetiva o por <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia) se percibe mayorm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

estas eda<strong>de</strong>s, <strong>en</strong> concreto <strong>en</strong> zonas urbanas y megaurbanas, y sobre todo <strong>en</strong><br />

las mujeres, don<strong>de</strong> se conc<strong>en</strong>tra la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> viu<strong>de</strong>dad, una mayor esperanza<br />

<strong>de</strong> vida, mayor <strong>de</strong>terioro físico, m<strong>en</strong>or pasividad y m<strong>en</strong>ores interacciones<br />

extrafamiliares, <strong>en</strong>tre otros. En fin, parece que una mayor disponibilidad<br />

<strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones y <strong>en</strong>torno r<strong>el</strong>acional más amplio (<strong>en</strong> cantidad e int<strong>en</strong>sidad,<br />

«calidad <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones») facilitará mayor <strong>actividad</strong>, y lo que es más importante,<br />

significados más positivos y satisfactorios sobre lo que llevan a cabo. Po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los propios mayores, que prefier<strong>en</strong> y percib<strong>en</strong> más <strong>en</strong>riquecedor<br />

lo que compart<strong>en</strong> con los <strong>de</strong>más, todo «lo que hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> compañía es<br />

mejor».<br />

19. Estamos vivi<strong>en</strong>do la eclosión <strong>de</strong> nuevos modos <strong>de</strong> familia «no tradicional».<br />

Pero junto a estos cambios <strong>de</strong> «forma» (<strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que no se viva<br />

bajo <strong>el</strong> mismo techo <strong>de</strong> los mayores como antaño), las r<strong>el</strong>aciones, <strong>el</strong> apoyo y<br />

la solidaridad familiar sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do r<strong>el</strong>evantes <strong>en</strong> todas las eda<strong>de</strong>s. La privacidad<br />

y disminución <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la familia <strong>en</strong> un mismo hogar no implica<br />

una reducción directa <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones, sino que cambia sus formas, roles<br />

y valores. Los difer<strong>en</strong>tes apoyos observados son una prueba <strong>de</strong> que este<br />

apoyo familiar sigue vig<strong>en</strong>te. Los mayores <strong>de</strong>stacan la r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er o no<br />

t<strong>en</strong>er pareja no sólo para la realización o no <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas <strong>actividad</strong>es sino<br />

a otros niv<strong>el</strong>es. Hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a la posibilidad <strong>de</strong> satisfacer necesida<strong>de</strong>s interpersonales<br />

tanto <strong>de</strong> tipo cognitivo (s<strong>en</strong>tirse reconocido como algo valioso y<br />

754


estimable), afectivo (s<strong>en</strong>tirse querido, aceptado) como <strong>de</strong> asist<strong>en</strong>cia mutua<br />

(apoyo, compañía, cuidados). Parece que son los que están solos, o mejor dicho,<br />

se han quedado solos <strong>de</strong>bido a la viu<strong>de</strong>dad, los que más m<strong>en</strong>cionan y<br />

valoran la misma. La pérdida <strong>de</strong> la pareja se ve agravada si se aña<strong>de</strong> a otras<br />

pérdidas que se dan <strong>en</strong> esta etapa: fin d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, pérdida <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones, pérdida<br />

<strong>de</strong> salud progresiva, etc. La viu<strong>de</strong>dad <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s sigue estando feminizada.<br />

Po<strong>de</strong>mos observar la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>, al m<strong>en</strong>os, tres significados sobre<br />

la viu<strong>de</strong>dad:<br />

— Viu<strong>de</strong>dad como «liberación» para algunas mujeres. Obviam<strong>en</strong>te no es una liberación hacia<br />

<strong>el</strong> marido, pero sí hacia <strong>el</strong> yugo <strong>de</strong> algunas obligaciones domésticas, <strong>el</strong> «no po<strong>de</strong>r salir»,<br />

<strong>en</strong> fin, <strong>el</strong> no po<strong>de</strong>r ser in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te (posibilidad <strong>de</strong> in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, libertad).<br />

— Viu<strong>de</strong>dad como «<strong>de</strong>sgracia vital», como «muerte personal». Su<strong>el</strong><strong>en</strong> otorgar este significado<br />

las amas <strong>de</strong> casa, las que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más obligaciones. Han sido tan <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes fuera<br />

d<strong>el</strong> espacio doméstico <strong>en</strong> <strong>el</strong> que no sab<strong>en</strong> (¿no quier<strong>en</strong>?) <strong>de</strong>s<strong>en</strong>volverse solas, sin su marido,<br />

no les motiva salir y su<strong>el</strong><strong>en</strong> permanecer pasivas <strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar.<br />

— «Viu<strong>de</strong>dad resignada». Estas personas adoptan una postura intermedia, int<strong>en</strong>tando adaptarse<br />

a la nueva situación (soledad e in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, al mismo tiempo), pero ap<strong>en</strong>as logran<br />

sobrevivir satisfactoriam<strong>en</strong>te sin <strong>el</strong> soporte <strong>de</strong> la pareja (<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia).<br />

En g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> torno a la viu<strong>de</strong>dad se construye un discurso <strong>de</strong> cambio negativo<br />

<strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s, tanto para los viudos como viudas. En muchas mujeres constituye<br />

una <strong>de</strong> las principales pérdidas. Muchas se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que son «m<strong>en</strong>os personas»,<br />

más solas, por su sujeción y <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia anterior al marido; <strong>en</strong> la disyuntiva<br />

libertad-soledad. Todo <strong>el</strong>lo influirá sobre sus <strong>actividad</strong>es. Se observa <strong>en</strong> <strong>el</strong>las<br />

una mayor pasividad, tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> propio espacio (no t<strong>en</strong>er a nadie con qui<strong>en</strong> conversar)<br />

como cara al espacio extradoméstico (no t<strong>en</strong>er a nadie con qui<strong>en</strong> salir).<br />

Si t<strong>en</strong>er pareja era altam<strong>en</strong>te valorado <strong>en</strong> estas etapas, y <strong>el</strong>lo pue<strong>de</strong> influir<br />

sobre una mayor/m<strong>en</strong>or <strong>actividad</strong>, también lo es seguir r<strong>el</strong>acionándose con<br />

los hijos/as o yernos/nueras. Como ya se ha visto, aunque se esté vivi<strong>en</strong>do <strong>el</strong><br />

«nido vacío» porque los hijos emancipados han abandonado <strong>el</strong> hogar, también<br />

comprobamos cómo muchos mayores (<strong>en</strong> concreto las mujeres) sigu<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

continuo contacto con «otros nidos» <strong>de</strong> los hijos, <strong>en</strong> concreto <strong>de</strong> las hijas. Por<br />

tanto, <strong>el</strong> t<strong>en</strong>er o no t<strong>en</strong>er a los hijos cerca (tanto espacial como afectivam<strong>en</strong>te)<br />

incidirá <strong>en</strong> una mayor r<strong>el</strong>ación, y por <strong>en</strong><strong>de</strong>, <strong>en</strong> un tipo <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> u otra que<br />

realic<strong>en</strong> con los mismos. En cualquier caso estas interacciones son apreciadas<br />

muy positivam<strong>en</strong>te por los mayores, sobre todo cuando no resurge la duda <strong>de</strong><br />

quién cuidará <strong>de</strong> <strong>el</strong>los <strong>en</strong> un futuro (Capítulo 11). El apoyo <strong>de</strong> las mujeres, y<br />

los mayores <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, a sus hijos e hijas es diverso, como ya se ha com<strong>en</strong>tado:<br />

apoyo (económico, afectivo) <strong>en</strong> situaciones difíciles, visitas, regalos, cuidados <strong>de</strong><br />

la casa y nietos/as, cesión <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es (dinero, muebles, etc.), alim<strong>en</strong>tación, etc.<br />

755


Queda claro <strong>el</strong> aprecio <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones para seguir «sintiéndose»<br />

activos, combatir la soledad, la <strong>de</strong>sintegración y, <strong>en</strong> última instancia, alargar la<br />

vejez más <strong>de</strong>teriorada y <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<br />

Muchos mayores coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> reseñar la <strong>de</strong>sconexión que existe con las<br />

nuevas g<strong>en</strong>eraciones <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es, sus hijos/as y nietos/as, a m<strong>en</strong>udo por la distancia<br />

geográfica y otras veces por la distancia i<strong>de</strong>ológica y social. Discut<strong>en</strong><br />

sobre <strong>el</strong> d<strong>en</strong>ominado conflicto interg<strong>en</strong>eracional <strong>en</strong>tre los/as mayores y sus hijos/as.<br />

Su<strong>el</strong><strong>en</strong> achacar estas r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> carácter negativo al hecho <strong>de</strong> que<br />

los jóv<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> otros valores, otras i<strong>de</strong>as, que chocan con <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to<br />

y conducta <strong>de</strong> los/as mayores. La transición hacia mod<strong>el</strong>os familiares novedosos<br />

se refleja <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones padres-hijos. Algunos echan <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o<br />

familiar tradicional, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que los/as abu<strong>el</strong>os/as t<strong>en</strong>ían un pap<strong>el</strong> más r<strong>el</strong>evante<br />

y hacia los padres se t<strong>en</strong>ía mayor «respeto». M<strong>en</strong>cionan la <strong>de</strong>sconexión (más<br />

que conflicto) con los jóv<strong>en</strong>es; la dificultad (y por <strong>el</strong>lo a veces, rechazo) <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>er<br />

r<strong>el</strong>aciones interg<strong>en</strong>eracionales, sobre todo fuera d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno doméstico.<br />

20. El ser abu<strong>el</strong>o/a ti<strong>en</strong>e, al m<strong>en</strong>os, una doble significación. Por un lado<br />

se ve como «<strong>actividad</strong> no remunerada», como «<strong>trabajo</strong>» <strong>en</strong> cuanto que hay que<br />

cuidarles (<strong>el</strong> rol <strong>de</strong> abu<strong>el</strong>a canguro, sobre todo cuando son más pequeños); o<br />

bi<strong>en</strong>, pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada como <strong>actividad</strong> <strong>de</strong> «ocio», <strong>en</strong> la que prevalece <strong>el</strong><br />

s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> pasatiempo y diversión fr<strong>en</strong>te a la obligatoriedad que requiere la asist<strong>en</strong>cia<br />

o cuidados. En cualquier caso <strong>el</strong> «estar con los nietos» también es recalcado<br />

por los mayores como una <strong>actividad</strong> muy valorada. Algunos mayores, como<br />

hemos visto <strong>en</strong> nuestro estudio, percib<strong>en</strong> <strong>en</strong> los nietos una forma <strong>de</strong> recuperar <strong>el</strong><br />

tiempo perdido respecto a los hijos/as que «ya se fueron» (y con los que muchos<br />

padres, ahora jubilados, ap<strong>en</strong>as contactaron) y con los nietos pued<strong>en</strong> «recuperar»<br />

y volver a ll<strong>en</strong>ar <strong>el</strong> nido. Si hemos visto cómo las tareas domésticas son rechazadas,<br />

<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> abu<strong>el</strong>o es valorado muy positivam<strong>en</strong>te. El hecho <strong>de</strong> que<br />

<strong>el</strong>los no pudieran ap<strong>en</strong>as disfrutar d<strong>el</strong> «pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> padre» completam<strong>en</strong>te es m<strong>en</strong>cionado<br />

por algunos mayores. En g<strong>en</strong>eral, otorgan un significado <strong>en</strong>riquecedor<br />

al pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> ser abu<strong>el</strong>o. Pero muchas mayores se muestran más críticas y sobrecargadas;<br />

igualm<strong>en</strong>te satisfechas d<strong>el</strong> «rol <strong>de</strong> abu<strong>el</strong>a», pero a veces otorgan un<br />

significado ambival<strong>en</strong>te (<strong>de</strong> rechazo y aceptación) que no se observa <strong>en</strong> los jubilados.<br />

Para unas significará ser una «criada» <strong>de</strong> los hijos. Otras percib<strong>en</strong> este pap<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> manera muy positiva, con ilusión, pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te satisfechas. La difer<strong>en</strong>cia<br />

fundam<strong>en</strong>tal intersexo estriba <strong>en</strong> que para los hombres es percibida la interacción<br />

y <strong>actividad</strong>es que implica ser abu<strong>el</strong>o como «un pasatiempo, un hobby»; sin<br />

embargo para las mujeres no está tan claro, y pue<strong>de</strong> convertirse <strong>en</strong> un «<strong>trabajo</strong>,<br />

una carga» porque son las «cuidadoras <strong>de</strong> la sociedad» y continúan <strong>en</strong>cargándose<br />

<strong>de</strong> la cara más «negativa» <strong>de</strong> la interacción familiar.<br />

756


Aunque los/as mayores conc<strong>en</strong>tran sus r<strong>el</strong>aciones con la pareja, hijos/as<br />

y nietos/as, también interaccionan con otros miembros <strong>de</strong> la familia; sobre<br />

todo con los padres y las madres (<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> que aún vivan) y los/as hermanos/as.<br />

En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las zonas rurales algunos estudios llegan a la conclusión<br />

<strong>de</strong> que las r<strong>el</strong>aciones son más cercanas (<strong>en</strong> calidad e int<strong>en</strong>sidad) y más<br />

ext<strong>en</strong>sas (<strong>en</strong> cantidad, <strong>en</strong> número <strong>de</strong> personas) al mismo tiempo. En las zonas<br />

urbanas su<strong>el</strong>e predominar lo que se d<strong>en</strong>omina «intimidad a distancia» y la interacción<br />

vi<strong>en</strong>e pautada por <strong>el</strong> par<strong>en</strong>tesco más directo. La r<strong>el</strong>ación con otros familiares,<br />

<strong>de</strong> forma g<strong>en</strong>eral, se percibe como una interacción puntual, esporádica,<br />

<strong>en</strong> fechas <strong>de</strong>terminadas.<br />

Otras <strong>actividad</strong>es sociales son las realizadas con los miembros d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno<br />

más próximo, pero traspasando los límites d<strong>el</strong> espacio familiar: amistad, vecindad,<br />

ex compañeros <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> y organizaciones. Se trata <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es e interacciones<br />

no planificadas, no programadas, irregulares y no comprometidas<br />

(excepto las <strong>actividad</strong>es <strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno más organizado). En esta línea, se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir que los mayores, a fuer <strong>de</strong> sus discursos, prefier<strong>en</strong> <strong>actividad</strong>es sociales<br />

informales, con contactos espontáneos, charlas informales <strong>en</strong> <strong>el</strong> bar, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

parque, <strong>en</strong> <strong>el</strong> r<strong>el</strong>lano <strong>de</strong> la escalera, <strong>en</strong> los comercios. Ello pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido<br />

tanto a la falta <strong>de</strong> información <strong>de</strong> exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> tales espacios, a la insufici<strong>en</strong>cia<br />

o ina<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> estos lugares, a la necesidad <strong>de</strong> libertad y huida d<strong>el</strong><br />

compromiso social <strong>de</strong> los mayores o a todo <strong>el</strong>lo unido.<br />

21. La r<strong>el</strong>ación y <strong>actividad</strong>es realizadas con las amista<strong>de</strong>s ti<strong>en</strong><strong>en</strong> gran<br />

importancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que ocupan gran parte d<strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> los<br />

mayores (sobre todo <strong>de</strong> los varones jubilados) y porque le otorgan un significado<br />

especial. La realización <strong>de</strong> cualquier <strong>actividad</strong> con los amigos c<strong>en</strong>tra bu<strong>en</strong>a<br />

parte <strong>de</strong> sus discursos más satisfactorios y <strong>de</strong> su tiempo empleado <strong>en</strong> charlar,<br />

caminar, tomar algo, jugar a las cartas, ir al bar... pero con los amigos. Y<br />

hablamos <strong>en</strong> masculino porque sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do los hombres <strong>de</strong> estas eda<strong>de</strong>s los<br />

que otorgan mucha importancia al reunirse y conversar con los amigos. La<br />

amistad tan valorada, sobre todo por los jubilados varones, ti<strong>en</strong>e al m<strong>en</strong>os dos<br />

significados: amistad como «refugio» <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong><br />

(que la mayoría no manti<strong>en</strong><strong>en</strong>), o como «escapatoria» d<strong>el</strong> hogar, <strong>de</strong> las tareas<br />

domésticas que rechazan y con cuyo espacio no se id<strong>en</strong>tifican lo más mínimo.<br />

Los r<strong>el</strong>atos fem<strong>en</strong>inos se c<strong>en</strong>tran más <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones familiares, que sigue<br />

si<strong>en</strong>do su red básica <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> e interacción. Las mujeres más activas socialm<strong>en</strong>te<br />

y las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias futuras (observables <strong>en</strong> las jubiladas <strong>de</strong> mejor posición)<br />

apuntan a un cambio fem<strong>en</strong>ino también <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido r<strong>el</strong>acional. Pero,<br />

tal como hemos señalado, las <strong>actividad</strong>es <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno más familiar son las<br />

que sobresal<strong>en</strong> <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s.<br />

757


Las r<strong>el</strong>aciones vecinales conforman una red <strong>de</strong> apoyo informal importante<br />

y cotidiana, sobre todo, eso sí, <strong>en</strong> las zonas rurales e intermedias. En cuanto a<br />

las zonas urbanas también pued<strong>en</strong> ser <strong>de</strong> apoyo informal, pero con un carácter<br />

más esporádico. Igualm<strong>en</strong>te, la interacción vecinal parece ser más frecu<strong>en</strong>te y<br />

cotidiana <strong>en</strong> as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos pequeños. Esta r<strong>el</strong>ación estaría «a caballo <strong>en</strong>tre lo<br />

doméstico y lo público». Esta singularidad cim<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> la cercanía pue<strong>de</strong> significar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una r<strong>el</strong>ación estrecha <strong>de</strong> amistad o bi<strong>en</strong> ser un «último recurso»<br />

<strong>en</strong> caso <strong>de</strong> apuro o emerg<strong>en</strong>cia. El abanico <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es, según sea la interacción<br />

más o m<strong>en</strong>os estrecha, pue<strong>de</strong> abarcar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> simple saludo <strong>de</strong><br />

cortesía hasta la más íntima amistad y confianza, pasando por <strong>el</strong> préstamo-regalo<br />

<strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tos, conversaciones, apoyo <strong>en</strong> accid<strong>en</strong>tes domésticos, intercambio<br />

<strong>de</strong> llaves <strong>de</strong> reserva, participación <strong>en</strong> las mismas fiestas y actos públicos<br />

comunitarios, etc. En fin, las r<strong>el</strong>aciones con <strong>el</strong> vecindario su<strong>el</strong><strong>en</strong> caracterizarse<br />

por ser ocasionales y <strong>de</strong> cortesía.<br />

Respecto a las <strong>actividad</strong>es sociales organizadas, recor<strong>de</strong>mos que la participación<br />

más implicada sigue si<strong>en</strong>do minoritaria fr<strong>en</strong>te a una g<strong>en</strong>eral asist<strong>en</strong>cia<br />

«cuasi pasiva» y <strong>actividad</strong> puntual, m<strong>en</strong>os formalizada y m<strong>en</strong>os implicada <strong>en</strong> las<br />

organizaciones <strong>de</strong> mayores y otros ámbitos formales. Algunos mayores están muy<br />

activos e implicados socialm<strong>en</strong>te, pero éstos son una minoría. La pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a<br />

asociaciones es muy baja, pero la participación —más allá <strong>de</strong> la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia—<br />

aún es m<strong>en</strong>or. Tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> los Hogares u otras asociaciones como <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

ámbito parroquial se percib<strong>en</strong> dos tipos <strong>de</strong> participación: 1) como perceptor <strong>de</strong><br />

servicios y <strong>actividad</strong>es, como «oy<strong>en</strong>te», asist<strong>en</strong>te o participante pasivo; 2) bi<strong>en</strong><br />

como participante con una mayor colaboración e implicación. De uno u otro tipo,<br />

la <strong>actividad</strong> comunitaria organizada ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a ser mayoritaria <strong>en</strong> las zonas rurales<br />

e intermedias. El ámbito parroquial sigue si<strong>en</strong>do punto común <strong>de</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro y <strong>actividad</strong>,<br />

sobre todo <strong>de</strong> las mujeres, ante otro tipo <strong>de</strong> asociacionismo político o <strong>de</strong><br />

otro carácter. De cualquier manera, la participación asociativa (reivindicativa,<br />

lúdica u otra) es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> ciernes, emerg<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> auge.<br />

22. En <strong>de</strong>finitiva, ha quedado clara la c<strong>en</strong>tralidad y r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong>,<br />

<strong>de</strong> uno u otro tipo, para t<strong>en</strong>er unos discursos más positivos sobre la jubilación<br />

y <strong>en</strong> última instancia, p<strong>en</strong>samos, para una mejor percepción y viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

la misma. Así, pues, al tratar las <strong>actividad</strong>es nos <strong>en</strong>contramos con distintas significaciones<br />

<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al tipo <strong>de</strong> práctica, al género, al estatus, hábitat o a cualquiera<br />

<strong>de</strong> estas dim<strong>en</strong>siones ya <strong>de</strong>sarrolladas, pero todos coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> la importancia<br />

<strong>de</strong> «realizar algo». Se establece un claro paral<strong>el</strong>ismo <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong><br />

<strong>actividad</strong> con <strong>el</strong> ergoc<strong>en</strong>trismo pasado (recor<strong>de</strong>mos <strong>el</strong> Capítulo 9.5. y la Figura<br />

9.4). Las razones <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> que los mayores transmit<strong>en</strong><br />

se sitúan <strong>en</strong> algunos <strong>de</strong> los sigui<strong>en</strong>tes significados o ejes interpretativos:<br />

758


— NECESIDAD. La <strong>actividad</strong> como «necesidad fisiológica». Son las <strong>actividad</strong>es como indicadoras<br />

<strong>de</strong> un mínimo vital, «<strong>actividad</strong>es biológicas necesarias», <strong>de</strong> automant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to.<br />

— TIEMPO. La <strong>actividad</strong> como forma <strong>de</strong> pasar «tiempo»: ocupación d<strong>el</strong> mayor tiempo libre,<br />

pasatiempo, pasar <strong>el</strong> rato. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te conllevará un ocio «pasivo».<br />

— ESPACIO. La <strong>actividad</strong> como forma <strong>de</strong> ocupar un «espacio»: ocupar y «estar» <strong>en</strong> un nuevo<br />

«espacio» distinto al hogar (varones), salir <strong>de</strong> casa, pasear, no p<strong>en</strong>sar sólo <strong>en</strong> problemas<br />

personales y familiares; o bi<strong>en</strong> seguir <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito doméstico (mujeres).<br />

— MEDIO PARA. La <strong>actividad</strong> como «herrami<strong>en</strong>ta», como medio para alcanzar algo, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

material. Este carácter más instrum<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las<br />

<strong>actividad</strong>es remuneradas o <strong>en</strong> sus <strong>trabajo</strong>s pasados.<br />

— RELACIÓN SOCIAL. La <strong>actividad</strong> como forma <strong>de</strong> estar conectado e id<strong>en</strong>tificado con<br />

«los otros», con la sociedad, <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>er las r<strong>el</strong>aciones familiares y sociales.<br />

— UTILIDAD SOCIAL. La <strong>actividad</strong> como forma se «s<strong>en</strong>tirse útil» a los <strong>de</strong>más: s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

utilidad y <strong>de</strong> aportar algo a la sociedad.<br />

— AUTORREALIZACIÓN y PROYECCIÓN. La <strong>actividad</strong> como forma <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tirse y mant<strong>en</strong>er<br />

in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, autonomía, autoestima, id<strong>en</strong>tidad. Actividad como «proyección personal»<br />

para alcanzar mayor bi<strong>en</strong>estar físico y psicosociológico.<br />

— La <strong>actividad</strong> como FIN O ESENCIA VITAL es un significado g<strong>en</strong>eral que <strong>de</strong>stacan los<br />

mayores. Se trata <strong>de</strong> realizar la <strong>actividad</strong> <strong>en</strong> sí misma «por realizarla», por motivos más<br />

expresivos, pero no como medio para conseguir algo inmediato y material.<br />

— NO VEJEZ. La <strong>actividad</strong>, y esto resumiría todo lo anterior, como hito y símbolo <strong>de</strong> «no<br />

<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to», <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong> retraso y prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la cara más negativa<br />

(pasividad, inutilidad, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia) <strong>de</strong> la vejez.<br />

La clave <strong>de</strong> análisis está <strong>en</strong> t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que importante es lo que aporta<br />

más significado para uno mismo. En cualquier caso, lo r<strong>el</strong>evante es «seguir activo»<br />

<strong>en</strong> algo; lo contrario es «ser mayor» y <strong>en</strong>vejecer (Capítulo 10). Con esto<br />

no estamos <strong>de</strong>f<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>el</strong> «activismo» que apuntaba la teoría <strong>de</strong> la Actividad.<br />

Estamos <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong> parte, pero no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la «mistificación»<br />

d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> (trabajismo), como la solución y panacea para todo. Prolongar<br />

la <strong>actividad</strong> pue<strong>de</strong> estar edulcorando otras facetas y problemas posteriores<br />

<strong>de</strong> la vejez más <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. El mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> adulto-trabajador predominante <strong>en</strong><br />

la actualidad no siempre sirve como esquema para los mayores. La alternativa<br />

no es <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>-empleo (continuar activo remuneradam<strong>en</strong>te) sino la <strong>actividad</strong><br />

con s<strong>en</strong>tido, que aporte <strong>de</strong>sarrollo psicosocial. Los teóricos <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> <strong>de</strong>jaban<br />

<strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que para un mejor <strong>en</strong>vejecer era necesaria una <strong>actividad</strong> al<br />

modo «calvinista» como valor c<strong>en</strong>tral, como sustituto d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>..., pero olvidan<br />

la importancia <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> <strong>en</strong> interacción social, librem<strong>en</strong>te <strong>el</strong>egida, <strong>de</strong>sarrolladora<br />

y con s<strong>en</strong>tido para <strong>el</strong>los. La <strong>actividad</strong> <strong>en</strong> la vejez pue<strong>de</strong> ayudar (y es<br />

una <strong>de</strong> la teoría a la que recurrimos), pero nos parece incompleta por dar <strong>de</strong>masiada<br />

r<strong>el</strong>evancia a la <strong>actividad</strong> <strong>en</strong> sí más que al significado e interacción<br />

social. El fin inexorable, la <strong>en</strong>fermedad o muerte, hará que tar<strong>de</strong> o pronto uno<br />

no pueda seguir activo. Habrá que retrasar este mom<strong>en</strong>to mediante la activi­<br />

759


dad, pero no pue<strong>de</strong> negarse este mom<strong>en</strong>to —prolongar <strong>el</strong> tabú <strong>de</strong> la vejez y<br />

muerte— si se quiere alcanzar una equilibrada vejez y fin vital.<br />

Por tanto, predomina <strong>en</strong> los mayores <strong>de</strong> nuestro estudio la c<strong>en</strong>tralidad e importancia<br />

que otorgan a la <strong>actividad</strong> (<strong>en</strong> coher<strong>en</strong>cia con la c<strong>en</strong>tralidad d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

anterior) remunerada o no remunerada, sea activa o pasiva, individual o<br />

colectiva. Este discurso es común. La necesidad <strong>de</strong> liberación (véase Capítulos<br />

7 y 8) y <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso pue<strong>de</strong> confundirse, a m<strong>en</strong>udo, con la pasividad g<strong>en</strong>eral<br />

atribuida a todos los mayores, sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que lo que magnifican es <strong>el</strong><br />

tiempo libre y «liberado» pero «librem<strong>en</strong>te» <strong>el</strong>egido. En suma, <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

grupos <strong>de</strong> discusión es como si los mayores hubies<strong>en</strong> conformado una<br />

asamblea g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> la que todos están <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong><br />

como opción libre y <strong>el</strong>egida.<br />

Si la finalidad d<strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> los mayores ya no es la productividad habrá<br />

que poner como reto la consecución <strong>de</strong> una mejor calidad <strong>de</strong> vida, física,<br />

m<strong>en</strong>tal y social <strong>de</strong> las personas mayores. Esta mayor calidad p<strong>en</strong>samos que<br />

<strong>de</strong>be pasar obligatoriam<strong>en</strong>te por la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los discursos y opiniones<br />

<strong>de</strong> los mayores respecto a porqué, cuándo, dón<strong>de</strong> y <strong>en</strong> qué quier<strong>en</strong> ocupar su<br />

mayor tiempo libre. Se trata <strong>de</strong> que los mayores sean más partícipes <strong>de</strong> su<br />

tiempo vital y que se constituya <strong>en</strong> un tiempo «liberado» y «librem<strong>en</strong>te» <strong>el</strong>egido.<br />

Si tomamos la concepción clásica <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> productivo —basada <strong>en</strong> la remuneración—<br />

los mayores serán consi<strong>de</strong>rados pasivos, pero no así si se visualiza<br />

la <strong>actividad</strong> más allá <strong>de</strong> la remuneración y se respetan otras <strong>actividad</strong>es. De<br />

este modo, <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> las hipótesis <strong>de</strong> la pasividad <strong>de</strong> los mayores, éstos<br />

son más activos <strong>de</strong> lo que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral se pue<strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar. Adaptando la frase <strong>de</strong><br />

Guy Aznar (1994) «trabajar m<strong>en</strong>os para trabajar todos», por la <strong>de</strong> «trabajar<br />

m<strong>en</strong>os pero estar todos activos...», podría ser un lema indicador <strong>de</strong> continua<br />

calidad <strong>de</strong> vida aun estando <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y cerca <strong>de</strong> la muerte...<br />

23. Y oteando <strong>el</strong> futuro, otros temas se aparec<strong>en</strong> necesitados <strong>de</strong> exploración<br />

y reflexión. Fr<strong>en</strong>tes concretos y claves temáticas claman ser analizados<br />

y replanteados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales (ver 12.2). En fin, se precisan nuevos<br />

acercami<strong>en</strong>tos para ll<strong>en</strong>ar las lagunas reflexivas y empíricas halladas (y<br />

aún no cubiertas) sobre <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y jubilación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>actividad</strong>. Si<br />

empezábamos este estudio planteando unos interrogantes a cuya respuesta hemos<br />

procurado aproximarnos, ahora se nos abr<strong>en</strong> otros nuevos que hac<strong>en</strong> que<br />

este estudio sea, obviam<strong>en</strong>te, inacabado.<br />

Predominan las <strong>actividad</strong>es pasivas <strong>en</strong> los mayores, pero ¿hasta qué punto<br />

d<strong>en</strong>ominarlas «pasivas» <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> productiva y remunerada?,<br />

¿cómo po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finirlas así si la población g<strong>en</strong>eral también ti<strong>en</strong>e<br />

este ocio pasivo? Hemos comprobado la heterog<strong>en</strong>eidad <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es,<br />

760


más pasivas y más participativas, pero <strong>en</strong> cualquier caso se trata <strong>de</strong> diversidad<br />

que no pue<strong>de</strong> llevarnos a conclusiones simplistas.<br />

La cuestión d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> más allá <strong>de</strong> los 65 años parece contradictoria <strong>en</strong><br />

una sociedad <strong>de</strong> paro. El pot<strong>en</strong>cial laboral <strong>de</strong> los mayores está creando especial<br />

controversia: aum<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> miedo a que «usurp<strong>en</strong>» puestos <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> y se<br />

les fuerza a jubilarse anticipadam<strong>en</strong>te; pero, por otra parte, también quiere fom<strong>en</strong>tarse<br />

que continú<strong>en</strong> estando activos y no se eche por la borda este «capital<br />

humano». Entonces, ¿se les anima a trabajar para que no sean un gasto (tesis<br />

economicista) o por su bi<strong>en</strong>estar (tesis humanista)?, ¿hasta qué punto es positivo<br />

que los mayores trabaj<strong>en</strong>?, ¿<strong>el</strong> <strong>de</strong>recho al <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong>bería ser «sin edad?<br />

Pero con estos planteami<strong>en</strong>tos, ¿no estaremos cay<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo error <strong>de</strong><br />

valorar a los mayores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la lógica capitalista al resaltar sus pot<strong>en</strong>ciales aportaciones?<br />

Consi<strong>de</strong>rando sólo a los mayores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> productiva tropezamos<br />

con la misma piedra que habíamos criticado <strong>de</strong> no respetar a los mayores<br />

como seres «r<strong>el</strong>acionales» o seres «pasivos» si así lo <strong>el</strong>ig<strong>en</strong> o así lo obliga<br />

sus condiciones vitales. Por tanto, aunque hay que consi<strong>de</strong>rar la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

creci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los mayores, también habrá que otorgarles un pap<strong>el</strong> activo (o unos<br />

servicios <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia) que no choque con esta sociedad paradójica<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo y progreso al mismo tiempo. Es más, habrá que saber dibujar<br />

la frontera don<strong>de</strong> empiezan los mayores como «carga», pero reconoci<strong>en</strong>do también<br />

a los mayores como «aportadores y como ag<strong>en</strong>tes sociales activos».<br />

A<strong>de</strong>más, ¿no estaremos «inv<strong>en</strong>tando» una nueva etapa (<strong>de</strong> 65 a 80 años,<br />

como una «adolesc<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la vejez») con la int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> ocultar (y atrasar) la<br />

vejez <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> afrontarla con todas sus caras? En <strong>el</strong> fondo está <strong>el</strong> pánico<br />

común a la vejez <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te o pasiva y <strong>el</strong> tabú <strong>de</strong> la muerte que aún no logramos<br />

superar. No se acaban los prejuicios x<strong>en</strong>ófobos cambiando <strong>el</strong> color<br />

<strong>de</strong> la pi<strong>el</strong>; no se pue<strong>de</strong> solucionar la vejez y jubilación más problemática maquillándola<br />

con activismo o juv<strong>en</strong>ilismo, ocultando los años y problemas..., sino<br />

con un verda<strong>de</strong>ro cambio <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y repres<strong>en</strong>taciones.<br />

Pero ¿continuará la <strong>actividad</strong> «productiva» t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un significado <strong>de</strong> «es<strong>en</strong>cia<br />

vital» u otro aspecto (ocio solidario, formación...) acaparará nuestro futuro<br />

como mayores? ¿Está/estamos la sociedad preparada para <strong>en</strong>vejecer <strong>en</strong> todos<br />

los s<strong>en</strong>tidos? ¿Formarán la vejez y los mayores un «agujero negro» <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se<br />

«vu<strong>el</strong>can» y prolongan las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales ya cim<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> pasado<br />

laboral y vital <strong>de</strong> cada persona? El problema no está <strong>en</strong> la jubilación y <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

sino <strong>en</strong> las actitu<strong>de</strong>s y significados sobre <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, <strong>el</strong> ergoc<strong>en</strong>trismo,<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las pot<strong>en</strong>cialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada ciclo vital y cada grupo social, <strong>el</strong><br />

afrontar la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y... la muerte.<br />

24. El futuro no es una crónica negra. P<strong>en</strong>samos que la perspectiva es ha­<br />

761


lagüeña porque los mayores d<strong>el</strong> futuro t<strong>en</strong>drán cubiertas sus necesida<strong>de</strong>s básicas,<br />

una mayor preparación, difer<strong>en</strong>tes actitu<strong>de</strong>s hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>/ocio/formación,<br />

mejores niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> salud física, m<strong>en</strong>tal y social, etc. Pero parece que para<br />

una completa calidad <strong>de</strong> vida, la necesidad <strong>de</strong> permanecer activo va a seguir<br />

inalterable como algo inher<strong>en</strong>te al ser humano. Sin interés moralizante, <strong>de</strong>cir que<br />

<strong>en</strong> nuestras manos está continuar reflexionando y/o resolvi<strong>en</strong>do estas dudas o<br />

bi<strong>en</strong> <strong>de</strong>jar este <strong>de</strong>safío sin rumbo ni dirección. En un futuro todos seremos mayores<br />

y bi<strong>en</strong> merece la p<strong>en</strong>a replantearse estos retos.<br />

El no haber cerrado la reflexión y haber <strong>de</strong>jado lagunas teóricas es inher<strong>en</strong>te<br />

al propio <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> investigación. Nuestro estudio queda abierto igualm<strong>en</strong>te<br />

a posteriores indagaciones y reflexiones. Lo que sí po<strong>de</strong>mos afirmar con<br />

<strong>el</strong> acercami<strong>en</strong>to y los análisis a la cuestión es la r<strong>el</strong>evancia d<strong>el</strong> tema tratado y<br />

la necesidad <strong>de</strong> seguir profundizando sobre <strong>el</strong> mismo si verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te se<br />

quiere alcanzar no sólo cantidad <strong>de</strong> años sino calidad <strong>de</strong> vida y calidad <strong>de</strong><br />

muerte <strong>en</strong> los albores d<strong>el</strong> nuevo mil<strong>en</strong>io. La sociedad no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>smarcarse<br />

<strong>de</strong> estas cuestiones. Hemos constatado que <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y la jubilación<br />

no es positivo ni negativo sino que conforman <strong>proceso</strong>s psicosociales complejos,<br />

multidim<strong>en</strong>sionales y <strong>en</strong> constante reconstrucción. En fin, si estos <strong>proceso</strong>s<br />

estuvieran ex<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> problemas y sobrados <strong>de</strong> análisis bastará con arrinconar<br />

esta tesis y cualquier acercami<strong>en</strong>to a la cuestión.<br />

25. Sin embargo, p<strong>en</strong>samos, se torna imprescindible (re)construir una nueva<br />

concepción <strong>de</strong> persona mayor (no sólo como ser <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te), <strong>de</strong> <strong>actividad</strong><br />

postjubilación y <strong>trabajo</strong> (más allá <strong>de</strong> la remuneración), <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones interg<strong>en</strong>eracionales<br />

(también extrafamiliares) que consi<strong>de</strong>r<strong>en</strong> <strong>el</strong> tán<strong>de</strong>m <strong>actividad</strong> y mayores<br />

como una articulación posible y necesaria. Esta r<strong>el</strong>ación será posible, a través <strong>de</strong><br />

un mayor conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sus situaciones y <strong>de</strong> buscar un hueco y pap<strong>el</strong> social<br />

(<strong>el</strong>egido por <strong>el</strong>los mismos) que dignifique la vejez y a los mayores; y es necesaria,<br />

si no se quiere reducir a los mayores a seres <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, moribundos y perceptores<br />

<strong>de</strong> servicios, sino también como g<strong>en</strong>eradores <strong>de</strong> «nuevos yacimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

empleo» y, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> nuevos «yacimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> capital cultural, viv<strong>en</strong>cial, social...»,<br />

como un diamante a seguir puli<strong>en</strong>do, un pot<strong>en</strong>cial a seguir <strong>de</strong>scubri<strong>en</strong>do.<br />

12.2. OTEANDO EL FUTURO Y DEJANDO LA PUERTA<br />

ABIERTA: CAMPOS A «EXPLORAR» Y ALGUNAS<br />

PROPUESTAS<br />

Aquí no vamos a com<strong>en</strong>tar las proyecciones <strong>de</strong>mográficas ya apuntadas,<br />

a t<strong>en</strong>or <strong>de</strong> distintos autores, <strong>en</strong> <strong>el</strong> epígrafe 2.2. Pero no queríamos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

762


plasmar algunas i<strong>de</strong>as <strong>en</strong> clave <strong>de</strong> futuro <strong>en</strong>tresacadas tanto <strong>de</strong> los discursos<br />

<strong>de</strong> los mayores como <strong>de</strong> los expertos y otros estudios. En primer lugar hemos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar los campos, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro punto <strong>de</strong> vista, manifiestan urg<strong>en</strong>te<br />

necesidad <strong>de</strong> reflexión, propuestas e iniciativas. Se trata <strong>de</strong> las sigui<strong>en</strong>tes áreas<br />

aún por explorar con la profundidad que cada cuestión merece:<br />

1) Envejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la población activa, trabajadores mayores: los «recursos humanos <strong>de</strong><br />

edad» más «humanos» versus prejubilación, jubilación anticipada, parados mayores.<br />

2) Feminización d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to: mujeres mayores tanto como cuidadora <strong>de</strong> mayores<br />

como, <strong>el</strong>las mismas, mayores <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

3) Creci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to: aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes,<br />

necesidad <strong>de</strong> estudiar los servicios «informales», servicios socio-sanitarios, etc.<br />

4) Aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to: aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> los<br />

mayores, estudiar otros «espacios» y <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong>/para mayores, asociacionismo, etc.<br />

5) Preparación para <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, para la jubilación, para la vida más allá d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

remunerado, para la muerte.<br />

Pero vamos a dar un paso más e int<strong>en</strong>tar apuntar algunas medidas, mejor<br />

dicho, ori<strong>en</strong>taciones a distintos niv<strong>el</strong>es, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> labrar un futuro <strong>de</strong> mayores<br />

con mejor calidad <strong>de</strong> vida. Veamos los distintos «niv<strong>el</strong>es, tipos» o grupos <strong>de</strong><br />

propuestas:<br />

1) Propuestas y medidas a niv<strong>el</strong> legal y jurídico<br />

Este tipo <strong>de</strong> medidas y propuestas hu<strong>el</strong>ga <strong>de</strong>cir que son imprescindibles. Sin <strong>el</strong><br />

apoyo jurídico y legal pertin<strong>en</strong>te a las personas mayores <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> medidas son<br />

inviables. Incluso a veces, con la protección legal a<strong>de</strong>cuada, los mayores quedan<br />

<strong>de</strong>samparados; aún más si ni siquiera se contemplan a este niv<strong>el</strong> sus <strong>de</strong>rechos y<br />

<strong>de</strong>beres. Es obvio que un primer paso es readaptar 1 y/o proponer nuevas medidas<br />

que abogu<strong>en</strong> por una mejor calidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to.<br />

El Plan Gerontológico Nacional (1993-1997) ha ido <strong>de</strong>sembocando <strong>en</strong><br />

otros planes gerontológicos a niv<strong>el</strong> local (Plan Gerontológico <strong>de</strong> Leganés,<br />

EE711) o autonómico (Plan <strong>de</strong> <strong>Mayores</strong> <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Madrid 1998­<br />

2006). También se propone la creación d<strong>el</strong> Def<strong>en</strong>sor d<strong>el</strong> Mayor (al igual que<br />

está <strong>el</strong> Def<strong>en</strong>sor d<strong>el</strong> M<strong>en</strong>or), flexibilización <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> jubilación (ya tratado<br />

<strong>en</strong> 8.2), alguna normativa oficial que cont<strong>en</strong>ga las obligaciones <strong>de</strong> los hijos<br />

hacia los padres mayores (EE13), <strong>el</strong>aborar una Carta o Acta <strong>de</strong> Cuidadores<br />

1<br />

Véase apartado 3.6 sobre las principales medidas a este niv<strong>el</strong> aplicadas, hasta ahora, para la<br />

protección <strong>de</strong> las personas mayores <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y la jubilación.<br />

763


que reconozca y proteja socialm<strong>en</strong>te a los cuidadores —que su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser mujeres<br />

mayores— (INSERSO, 1995:308), más repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminadas<br />

instituciones, etc.<br />

Por ejemplo, Arangur<strong>en</strong> (1994: 125-146), parti<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> artículo 50 <strong>de</strong> la<br />

Constitución (véase epígrafe 3.6), analiza las distintos problemas <strong>de</strong> los mayores<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos que <strong>de</strong>berían contemplarse, algunos m<strong>en</strong>cionados <strong>en</strong><br />

la Carta Magna pero otros no 2 . Todo <strong>el</strong>lo no hace más que <strong>de</strong>jar s<strong>en</strong>tada la<br />

necesidad <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los mayores a este niv<strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>tal.<br />

Las medidas <strong>de</strong>f<strong>en</strong>soras <strong>de</strong> una transición a la jubilación más flexible son<br />

aludidas por los mayores y también por los expertos. Debería contemplarse legislativam<strong>en</strong>te<br />

una «jubilación a la carta», con periodos sabáticos <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong><br />

(EE5: 8), la pot<strong>en</strong>ciación d<strong>el</strong> contrato <strong>de</strong> r<strong>el</strong>evo, <strong>el</strong> voluntariado que apoye a<br />

los mayores (EE6: 10 y 12), la reducción <strong>de</strong> la jornada a partir <strong>de</strong> los 60<br />

años, la no discriminación por la edad (EE1415: 16), las jubilaciones parciales,<br />

jubilación atrasada o ad<strong>el</strong>antada según la profesión (EE18: 17), <strong>el</strong> paso<br />

<strong>de</strong> un <strong>trabajo</strong> rutinario a otro más participativo (EE18: 18), <strong>en</strong>tre otras (véase<br />

apartado sigui<strong>en</strong>te sobre «<strong>actividad</strong>”).<br />

Sobre las subv<strong>en</strong>ciones y ayudas ofrecidas a los mayores <strong>de</strong> 65 años <strong>en</strong>contramos<br />

medidas contrapuestas, pues los mayores y algunos expertos <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

este apoyo a los mayores <strong>de</strong> 65, pero otros expertos y mayores (EE3: 3,<br />

EE1415: 4-5 y 8-9) abogan por imponer otro criterio —no sólo la edad—,<br />

como por ejemplo, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> ingresos, a la hora <strong>de</strong> ofrecer servicios, subv<strong>en</strong>ciones<br />

y rebajas a los mayores. Las medidas paternalistas, caritativistas, que<br />

g<strong>en</strong>eran <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y no aportan más que «parches» a una situación g<strong>en</strong>eral<br />

más problemática... son atacadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los distintos discursos y autores.<br />

2) Medidas a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>/es<br />

Este apartado, al igual que los sigui<strong>en</strong>tes, precisa d<strong>el</strong> anterior —niv<strong>el</strong> legislativo,<br />

jurídico— para po<strong>de</strong>r aplicar sus medidas y propuestas. A niv<strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

2<br />

En <strong>el</strong> artículo «Los Derechos <strong>de</strong> la Tercera Edad», E. L. Arangur<strong>en</strong> alu<strong>de</strong> a los distintos <strong>de</strong>rechos<br />

y problemas aludidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo 50 (económico, salud, vivi<strong>en</strong>da, ocio y cultura), y a otros que no<br />

son m<strong>en</strong>cionados (jubilación, estereotipos y discriminación, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y soledad) y ofrece una revisión<br />

<strong>de</strong> la situación sociológica (a lo largo <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> Capítulo) y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundam<strong>en</strong>tales-objetivos<br />

sociales que <strong>de</strong>bería contemplarse y seguirse (págs. 142-143): Ingresos-p<strong>en</strong>siones, asist<strong>en</strong>cia sanitaria,<br />

vivi<strong>en</strong>da digna, oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo y reciclaje profesional, jubilación flexible, preparación<br />

para la jubilación, servicios sociales efici<strong>en</strong>tes (oferta <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es, cuidados, etc.), in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y<br />

autonomía.<br />

764


<strong>actividad</strong> po<strong>de</strong>mos contemplar dos grupos <strong>de</strong> medidas: a) <strong>actividad</strong> g<strong>en</strong>eral<br />

<strong>de</strong> los mayores, y b) <strong>actividad</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado laboral, recursos humanos, <strong>en</strong>torno<br />

<strong>de</strong> la jubilación.<br />

2.1. Actividad g<strong>en</strong>eral<br />

Una propuesta g<strong>en</strong>eral sería la no imposición, <strong>el</strong> respeto y la libertad <strong>de</strong><br />

actuación <strong>de</strong> los mayores. Darles la posibilidad <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es, favorecer sus<br />

priorida<strong>de</strong>s, pero para <strong>el</strong>lo habrá que conocer y t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta sus prefer<strong>en</strong>cias,<br />

valores y necesida<strong>de</strong>s y así evitar <strong>el</strong> «dirigismo». En la sigui<strong>en</strong>te opinión<br />

confluy<strong>en</strong> casi todos los expertos:<br />

«...porque la Administración ha invertido poco <strong>en</strong> mayores, pero lo<br />

poco que ha invertido ha sido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un planteami<strong>en</strong>to muy paternalista y yo<br />

te doy pero <strong>el</strong> mayor ha dado poco porque no se le ha exigido nada. Entonces<br />

es curioso, yo que voy a muchas asociaciones, a grupos, <strong>el</strong>los ya <strong>de</strong><br />

broma, porque lo sab<strong>en</strong> <strong>de</strong> sobra, vi<strong>en</strong><strong>en</strong> y me dic<strong>en</strong>: «¡Carm<strong>en</strong>, qué nos<br />

das!» (...) ¿los viejos son egoístas?, ¡hombre!, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más apego a las cosas<br />

que podamos t<strong>en</strong>er nosotros porque les da seguridad y eso es cierto, pero<br />

no son tan egoístas ni tan pidones como... como creemos, pero les hemos<br />

acostumbrado: (...) «¿pero qué ha pasado que no hay vino?» (...) es una<br />

conducta adaptativa que hemos provocado nosotros.» (EE10: 11)<br />

Tal como dice una experta, hablando <strong>de</strong> la posible oferta <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es a<br />

los mayores, se ha llegado a un punto <strong>en</strong> <strong>el</strong> que «hacer por hacer no ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido»<br />

(EE9: 6). Las propuestas <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es y sus características t<strong>en</strong>drán/t<strong>en</strong>drían<br />

que estar basadas sobre sus <strong>de</strong>cisiones y opiniones. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> fom<strong>en</strong>tar<br />

<strong>actividad</strong>es nuevas habrá que readaptar las ya exist<strong>en</strong>tes. Los Hogares y<br />

C<strong>en</strong>tros (según las expertas EE711: 2) no pued<strong>en</strong> seguir si<strong>en</strong>do «antesalas <strong>de</strong><br />

la muerte». Debería fom<strong>en</strong>tarse <strong>el</strong> voluntariado <strong>de</strong> mayores, las <strong>actividad</strong>es<br />

tanto culturales como manuales, <strong>el</strong> asociacionismo <strong>de</strong> mayores, etc.<br />

En fin, la combinación <strong>de</strong> a) facilitar <strong>actividad</strong>es personales que quieran<br />

realizar librem<strong>en</strong>te, y b) una readaptación <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es ya exist<strong>en</strong>tes (o introducir<br />

otras nuevas) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los recursos públicos. Ello se vu<strong>el</strong>ve necesario para<br />

mejorar <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>, que <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo implica una mejor calidad <strong>de</strong><br />

vida, un retraso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia... para los mayores. Todo estas <strong>actividad</strong>es<br />

no <strong>de</strong>berían suponer un solapami<strong>en</strong>to con los empleos remunerados. Vemos<br />

cómo <strong>el</strong> apoyo a la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia por un lado (tratado más ad<strong>el</strong>ante) y a<br />

la participación son dos ejes cruciales a consi<strong>de</strong>rar <strong>en</strong> cualquier propuesta<br />

ori<strong>en</strong>tada a mayores.<br />

765


2.2. Mercado laboral, recursos humanos<br />

En <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno <strong>de</strong> la jubilación habrá que consi<strong>de</strong>rar las difer<strong>en</strong>tes formas<br />

<strong>de</strong> transición a la misma para que sea flexible y adaptada al tipo <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong><br />

y condiciones d<strong>el</strong> trabajador: posibilidad <strong>de</strong> <strong>el</strong>ección libre <strong>de</strong> la prejubilación,<br />

jubilación anticipada o atrasada (no forzada). Tal como ya se expuso<br />

<strong>en</strong> la Asamblea Mundial <strong>de</strong> las NN.UU. sobre <strong>el</strong> Envejecimi<strong>en</strong>to (1982), «los<br />

Gobiernos <strong>de</strong>berán tomar o fom<strong>en</strong>tar medidas para que la transición <strong>de</strong> la<br />

vida activa a la jubilación sea fácil y gradual y hacer más flexible la edad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recho a jubilarse. Estas medidas <strong>de</strong>b<strong>en</strong> incluir cursos <strong>de</strong> preparación a la<br />

jubilación y la disminución (o no) d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>en</strong> los últimos años <strong>de</strong> la vida<br />

profesional».<br />

Los puntos positivos y negativos <strong>de</strong> cada forma <strong>de</strong> jubilación no están claros.<br />

Por una parte, muchos mayores quier<strong>en</strong> seguir activos (jubilación atrasada),<br />

por lo que choca aquí <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho al <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> los mayores fr<strong>en</strong>te a la<br />

mano <strong>de</strong> obra «barata y/o <strong>de</strong>sleal», que pued<strong>en</strong> constituir los mayores <strong>en</strong> esta<br />

sociedad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo. Por tanto, no es fácil compatibilizar <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho a seguir<br />

activo, <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>scanso y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempleo actual.<br />

Por otra parte, las medidas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes a la prejubilación y jubilación anticipadas<br />

favorecidas reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te por diversos motivos (<strong>de</strong>sestructuración <strong>de</strong><br />

empresas, <strong>de</strong>sindustrialización, como medida para disminuir <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempleo, etc.)<br />

pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er efectos no siempre positivos: mayor población inactiva-m<strong>en</strong>or<br />

número <strong>de</strong> contribuy<strong>en</strong>tes, personas <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes jóv<strong>en</strong>es, otras consecu<strong>en</strong>cias<br />

psicosociales para los prejubilados, etc.<br />

En r<strong>el</strong>ación a los trabajadores mayores <strong>de</strong> 45-50 años, que son los que están<br />

si<strong>en</strong>do objeto <strong>de</strong> las prejubilaciones y jubilaciones anticipadas, se propone<br />

una gestión <strong>de</strong> recursos humanos «más humanos», es <strong>de</strong>cir, consi<strong>de</strong>ración —sobre<br />

todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los empleadores—, <strong>de</strong> los puntos positivos que los trabajadores<br />

mayores pued<strong>en</strong> aportar al mercado laboral. La inversión <strong>en</strong> formación-reciclaje,<br />

las facilida<strong>de</strong>s a los empresarios para que contrat<strong>en</strong> a trabajadores mayores<br />

y otras medidas <strong>de</strong>stinadas t<strong>en</strong>drán que <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>radas «poco r<strong>en</strong>tables»<br />

(ver epígrafe 3.2, sobre situación y medidas para la población activa mayor).<br />

En r<strong>el</strong>ación a todo lo m<strong>en</strong>cionado varias medidas concretas son las que se<br />

están proponi<strong>en</strong>do y/o aplicando (sobre todo <strong>en</strong> otros países):<br />

766<br />

– Reducción <strong>de</strong> la jornada diaria (a partir <strong>de</strong> los 60 años, EE1415: 16),<br />

y <strong>de</strong> la duración d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> semanal <strong>en</strong> los trabajadores/as mayores, «jubilación<br />

parcial, gradual» (cobrar p<strong>en</strong>sión parcial y trabajar m<strong>en</strong>os horas). Así<br />

se pue<strong>de</strong> invertir más tiempo <strong>en</strong> <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> ocio y formación.


– Periodos <strong>de</strong> interrupción. Por ejemplo: trabajando una semana y <strong>de</strong>scansando<br />

otra, supresión <strong>de</strong> cierto número <strong>de</strong> días laborales, etc. Todo <strong>el</strong>lo<br />

con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> revalorizar otras <strong>actividad</strong>es distintas a las profesionales.<br />

– Reducción <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> profesional unos años antes <strong>de</strong> su jubilación<br />

(jubilación progresiva), periodos sabáticos (EE5: 8) o ampliando <strong>el</strong> periodo<br />

anual <strong>de</strong> vacaciones.<br />

– Supresión <strong>de</strong> la jubilación forzosa (fom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la jubilación flexible),<br />

ya com<strong>en</strong>tada al principio. Queda claro que la <strong>el</strong>ección o imposición d<strong>el</strong><br />

mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la jubilación es básico.<br />

– Desaparición (¿o no?) <strong>de</strong> la pre-jubilación o jubilación anticipada, que<br />

está convirti<strong>en</strong>do a las personas <strong>en</strong>tre 50 y 65 años <strong>en</strong> «<strong>de</strong>masiado viejos<br />

para trabajar pero <strong>de</strong>masiado jóv<strong>en</strong>es para jubilarse». Mejor dicho, habrá<br />

que fom<strong>en</strong>tar o <strong>el</strong>iminar la prejubilación y/o jubilación anticipada y/o atrasada<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la opinión d<strong>el</strong> trabajador, tipo <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>, sector, etc.<br />

– Compatibilidad <strong>de</strong> la p<strong>en</strong>sión con otro tipo <strong>de</strong> salario o remuneración.<br />

España es <strong>de</strong> los pocos países <strong>de</strong> la antigua CEE <strong>de</strong> los Doce (junto con Irlanda<br />

y Bélgica, <strong>en</strong> algunos casos) <strong>en</strong> los que es incompatible <strong>el</strong> cobro <strong>de</strong><br />

una p<strong>en</strong>sión y otro tipo <strong>de</strong> remuneración (véase VV.AA. 1992, pág. 49).<br />

– Ante <strong>el</strong> temor <strong>de</strong> la car<strong>en</strong>cia futura <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, <strong>en</strong> Japón los trabajadores<br />

mayores están obligados a reori<strong>en</strong>tarse a otros <strong>trabajo</strong>s «más ligeros»<br />

y por eso se han creado empresas especiales para <strong>el</strong> empleo <strong>de</strong> mayores<br />

con <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> «empresas para una vida digna» y <strong>de</strong> «c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> empleo<br />

para los cab<strong>el</strong>los blancos» (Shinichi Oka, 1986, <strong>en</strong> MTSS, 1992: 41).<br />

– Mayor calidad y fom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> preparación para la jubilación<br />

(tratado más ad<strong>el</strong>ante).<br />

– Libertad <strong>de</strong> contratar un sistema complem<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones (planes<br />

<strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones privados, por ejemplo) sin per<strong>de</strong>r <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho a percibir la<br />

básica.<br />

– Otras medidas específicas aplicables a sectores profesionales concretos.<br />

Estas medidas se vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> imprescindibles <strong>en</strong> los/as trabajadores/as<br />

con mayores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> crisis postlaboral.<br />

Por otra parte, habrá que consi<strong>de</strong>rar los «nuevos yacimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> empleo»<br />

que están conformando y exigi<strong>en</strong>do los mayores más <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Es <strong>de</strong>cir,<br />

la profesionalización <strong>de</strong> la at<strong>en</strong>ción a los mayores a todos los niv<strong>el</strong>es (formación,<br />

asist<strong>en</strong>cial, etc.) se torna imprescindible. Una nueva «bolsa <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>»<br />

queda abierta (sobre todo <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminadas zonas rurales e intermedias) para<br />

aqu<strong>el</strong>los que quieran trabajar con los mayores a cualquier niv<strong>el</strong>: necesidad <strong>de</strong><br />

estudios, asesorami<strong>en</strong>to, formación, at<strong>en</strong>ción y asist<strong>en</strong>cia, etc. El tema <strong>de</strong> mayores<br />

está requerido <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> cualquier área. Al mismo tiempo, los<br />

mayores más in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes también pued<strong>en</strong> aportar su «capital» viv<strong>en</strong>cial y<br />

767


experi<strong>en</strong>cia apoyando a los mayores más necesitados (organización y fom<strong>en</strong>to<br />

d<strong>el</strong> voluntariado <strong>de</strong> mayores, por ejemplo).<br />

Des<strong>de</strong> los mayores y expertos se <strong>de</strong>staca la necesidad <strong>de</strong> profesionales a<br />

todos los niv<strong>el</strong>es para conocer la situación y para aplicar programas a<strong>de</strong>cuados<br />

a las nuevas necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas. Así lo resume la <strong>en</strong>trevistada Concejala<br />

<strong>de</strong> Salud y Servicios Sociales y <strong>en</strong>fermera-gestora <strong>de</strong> una Resid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

<strong>Mayores</strong>: “...interr<strong>el</strong>ación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista sociológico, pues haría falta<br />

un técnico <strong>de</strong> la materia que marcara un poco las pautas a seguir (...) o como<br />

confeccionar programas... (EE9: 9) programas <strong>el</strong>aborados y estudiados... no<br />

hacer por hacer...» (EE9: 11).<br />

3) Medidas y propuestas a niv<strong>el</strong> asist<strong>en</strong>cial: los mayores y su <strong>en</strong>torno<br />

El apoyo asist<strong>en</strong>cial clama una mejora a dos niv<strong>el</strong>es: a) mayor profesionalización<br />

<strong>en</strong> los servicios públicos ya exist<strong>en</strong>tes, y b) mayor profesionalización y<br />

apoyo para <strong>el</strong> «<strong>en</strong>torno d<strong>el</strong> mayor» (d<strong>en</strong>ominado «apoyo informal”).<br />

La tónica común <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a las medidas dirigidas a los mayores más <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

es la perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> propio <strong>en</strong>torno mi<strong>en</strong>tras sea posible. Para<br />

<strong>el</strong>lo habrá que valorizar <strong>el</strong> apoyo informal (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la familia y <strong>en</strong>torno) y profesionalizar<br />

más este tipo <strong>de</strong> asist<strong>en</strong>cia (recor<strong>de</strong>mos que <strong>el</strong> 86,5% <strong>de</strong> los cuidados<br />

<strong>de</strong> mayores provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> la familia, INSERSO, 1995: 28; o que <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

12,37% <strong>de</strong> los hogares españoles hay personas que prestan apoyo a sus mayores,<br />

estudio 2.117, 1996, CIS, página web). Sea a través <strong>de</strong> apoyo económico,<br />

a través <strong>de</strong> asist<strong>en</strong>cia a domicilio u otras medidas, se pi<strong>de</strong> mayor<br />

at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> <strong>el</strong> propio domicilio y <strong>en</strong>torno (EE6: 7, EE71: 5, EE1, EE8: 9, EE13:<br />

1, por ejemplo), o <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o d<strong>en</strong>ominado «intimidad a distancia», es <strong>de</strong>cir, facilitar<br />

tanto la autonomía como la cooperación. <strong>Mayores</strong> y expertos coincid<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> que <strong>el</strong> internami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> resid<strong>en</strong>cias (véase Capítulo 11.) <strong>de</strong>be ser <strong>el</strong> último<br />

recurso, para lo que habrá que estar abiertos a cualquier propuesta <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción<br />

a domicilio:<br />

768<br />

«... dotar al Municipio <strong>de</strong> recursos para que los mayores pudieran <strong>en</strong>vejecer<br />

<strong>en</strong> casa, y eso pasa por recursos <strong>en</strong> <strong>el</strong> domicilio, habría que ampliar<br />

la red <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción domiciliaria, no solam<strong>en</strong>te con la ayuda a domicilio<br />

sino a<strong>de</strong>más (...) t<strong>en</strong>dríamos que ampliar t<strong>el</strong>e-asist<strong>en</strong>cia, at<strong>en</strong>ción sanitaria<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> domicilio, comida sobre ruedas, lavado <strong>de</strong> ropa, planchado <strong>de</strong> ropa,<br />

todo lo que son recursos <strong>de</strong> refuerzo <strong>en</strong> <strong>el</strong> domicilio. El voluntariado ti<strong>en</strong>e<br />

mucho que hacer <strong>en</strong> <strong>el</strong> domicilio, también otros recursos llamados <strong>de</strong> «respiro»,<br />

como son las estancias diurnas,...» (EE10: 10)


Los expertos pon<strong>en</strong> mayor énfasis <strong>en</strong> esta necesidad <strong>de</strong> asist<strong>en</strong>cia profesional<br />

que los mayores que sigu<strong>en</strong> confiando <strong>en</strong> la familia, y por tanto, hac<strong>en</strong><br />

m<strong>en</strong>or hincapié <strong>en</strong> <strong>el</strong> apoyo <strong>en</strong> esta línea por <strong>el</strong> miedo a «abandonar su casa<br />

o a ser abandonados». Se <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> manera urg<strong>en</strong>te más apoyo a las familias<br />

(que son g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te mujeres) que cuidan <strong>de</strong> los mayores. La obra d<strong>el</strong><br />

INSERSO (VV.AA., 1995: 303-311) ofrece unas propuestas (dirigida a los cuidadores/as,<br />

a los po<strong>de</strong>res públicos, a otros ag<strong>en</strong>tes sociales y opinión pública),<br />

para una «Política <strong>de</strong> apoyo a las personas cuidadoras».<br />

Sigui<strong>en</strong>do a estos autores, para los/as cuidadoras <strong>de</strong> mayores (que son <strong>el</strong><br />

83% mujeres, estudio 2.117, 1996, CIS, página web) sugier<strong>en</strong>: 1) mant<strong>en</strong>er<br />

diálogo abierto con <strong>el</strong> mayor, dándole prefer<strong>en</strong>cia y anteponi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar<br />

d<strong>el</strong> mayor y la familia. 2) Evitar posturas rígidas ante las alternativas o soluciones,<br />

no imponer. 3) Mant<strong>en</strong>er al máximo la autonomía y al mayor <strong>en</strong> <strong>el</strong> propio<br />

domicilio o hábitat. 4) Informarse y formarse sobre otras alternativas <strong>de</strong> cuidados.<br />

5) Cultivar la r<strong>el</strong>ación y cooperación con <strong>el</strong> vecindario y amigos. 6) Al<strong>en</strong>tar<br />

<strong>el</strong> apoyo <strong>de</strong> los hombres <strong>en</strong> los cuidados que sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do sólo 17% <strong>de</strong><br />

los cuidadores. 7) Preparación, formación, información para los cuidadores.<br />

8) No separación <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong> laboral d<strong>el</strong> cuidador, apoyo <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido.<br />

9) Conexión <strong>de</strong> los cuidadores con los po<strong>de</strong>res públicos a través <strong>de</strong> asociaciones<br />

<strong>de</strong> apoyo mutuo, por ejemplo.<br />

Las propuestas para los po<strong>de</strong>res públicos y opinión pública también las sitúan<br />

<strong>en</strong> esta línea: 1) Ayuda económica y servicios. 2) Mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to sistema<br />

<strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones. 3) Protección <strong>de</strong> la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia (mediante ex<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> impuestos<br />

o a través <strong>de</strong> remuneración y medidas especificas <strong>en</strong> lo laboral —garantía<br />

<strong>de</strong> recolocación tras temporada <strong>de</strong> cuidados, introducir «baja por at<strong>en</strong>ción<br />

a <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te»—, etc.). 4) Apoyar la prefer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> propio <strong>en</strong>torno. 5) Facilitar la formación. 6) La igualdad intergénero/apoyar<br />

a las mujeres. 7) Def<strong>en</strong><strong>de</strong>r o pres<strong>en</strong>tar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> campo i<strong>de</strong>ológico y <strong>de</strong><br />

valores, un <strong>de</strong>bate social que <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>da todo lo que, <strong>en</strong> resum<strong>en</strong>, estamos<br />

<strong>en</strong>unciando.<br />

Des<strong>de</strong> cualquier punto <strong>de</strong> vista los cuidados asist<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> <strong>el</strong> domicilio<br />

(sólo <strong>el</strong> 4,7% <strong>de</strong> los cuidados recibidos es <strong>de</strong> ayuda a domicilio, INSERSO,<br />

1995: 28) y también fuera d<strong>el</strong> mismo son m<strong>en</strong>cionados como una necesidad<br />

acuciante sobre la que hay que buscar alternativas y medidas que aquí sólo<br />

apuntamos. De los servicios para mayores se propone mejorar/adaptar los<br />

exist<strong>en</strong>tes e «inv<strong>en</strong>tar» otros:<br />

a) Mejora <strong>de</strong> la at<strong>en</strong>ción socio-sanitaria, <strong>en</strong> concreto <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to hacia<br />

los mayores, y aum<strong>en</strong>tar la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> especialistas y geriatras.<br />

769


) Mejora <strong>de</strong> los servicios sociales ya exist<strong>en</strong>tes: asist<strong>en</strong>cia a domicilio,<br />

<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la vivi<strong>en</strong>da (vivi<strong>en</strong>das compartidas, vivi<strong>en</strong>das tut<strong>el</strong>adas,<br />

acogida familiar <strong>de</strong> un mayor, c<strong>en</strong>tro resid<strong>en</strong>ciales, vivi<strong>en</strong>da-p<strong>en</strong>sión<br />

etc.), Hogares, C<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> Día y C<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> Noche «guar<strong>de</strong>rías <strong>de</strong> mayores»,<br />

ayudas a familias con mayores (reducción IRPF, formación, etc.<br />

—ya <strong>de</strong>sarrollado—), etc.<br />

c) Ampliación y mejora <strong>de</strong> propuesta <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es: viajes, formación,<br />

tallleres, educación <strong>de</strong> adultos, voluntariado, asociacionismo, etc.<br />

d) Mayor y mejor acceso a información: asesoría jurídica, at<strong>en</strong>ción t<strong>el</strong>efónica<br />

(“T<strong>el</strong>éfono Dorado», por ejemplo), guías <strong>de</strong> recursos, etc.<br />

e) Descu<strong>en</strong>tos: bonificaciones ocio y espectáculos, tarifas reducidas (transporte...),<br />

reducciones especiales r<strong>en</strong>ta y ex<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> algunos<br />

impuestos.<br />

f) Otros servicios: transporte adaptado, <strong>actividad</strong>es interg<strong>en</strong>eracionales, etc.<br />

“...procurar es que la no <strong>de</strong>shumanización y que esa r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> los hijos<br />

con los padres sea la misma que han t<strong>en</strong>ido los padres contigo. Por lo<br />

tanto, yo <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Administración hay que ayudar a que esa<br />

at<strong>en</strong>ción sea la mejor posible y por eso yo equiparo a los C<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> Día a<br />

las guar<strong>de</strong>rías porque <strong>de</strong> hecho cuando se incorporó la mujer al <strong>trabajo</strong> lo<br />

que más se pedía era t<strong>en</strong>er guar<strong>de</strong>rías (...) se necesitan guar<strong>de</strong>rías <strong>de</strong> mayores<br />

para que estén los mayores at<strong>en</strong>didos mi<strong>en</strong>tras se trabaja (...) trabajar<br />

los dos, ¿qué hac<strong>en</strong> d<strong>el</strong> abu<strong>el</strong>o? Y muchas veces ya no es que quieras <strong>de</strong>shacerte<br />

d<strong>el</strong> abu<strong>el</strong>o y si es que no pue<strong>de</strong>s, es que si me lo <strong>de</strong>jo solo ¡Dios<br />

sabe lo que me puedo <strong>en</strong>contrar cuando llegue!, y a<strong>de</strong>más p<strong>el</strong>igrando la<br />

vida d<strong>el</strong> abu<strong>el</strong>o, porque pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>c<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>el</strong> fuego, la estufa, hay mil p<strong>el</strong>igros<br />

(...) <strong>en</strong>fermos <strong>de</strong> Alzheimer pued<strong>en</strong> ser viol<strong>en</strong>tos, se les olvidan las cosas,<br />

pued<strong>en</strong> salir a la calle y no sab<strong>en</strong> don<strong>de</strong> están...» (EE8: 10)<br />

La necesidad <strong>de</strong> profesionales, la falta <strong>de</strong> medios técnicos, la mejor distribución<br />

<strong>de</strong> los medios y la crítica fr<strong>en</strong>te a medidas puntuales <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> ser a largo<br />

plazo (EE13: 15) son <strong>de</strong>stacados por los expertos. Para mant<strong>en</strong>er los servicios<br />

ya exist<strong>en</strong>tes, mejorarlos, perfeccionarlos e introducir otros nuevos habrá que seguir<br />

varios pasos: 1) Conocer-estudiar <strong>en</strong> profundidad la situación <strong>de</strong> los mayores,<br />

sobre todo <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminadas zonas (por ejemplo, EE8, como concejala <strong>de</strong><br />

Tercera Edad, <strong>de</strong>staca la necesidad <strong>de</strong> estudios sobre las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

mayores que no sal<strong>en</strong> <strong>de</strong> casa porque «no pued<strong>en</strong>», forma <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a estos<br />

mayores). 2) Sobre este conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la realidad (para lo que también se<br />

requier<strong>en</strong> profesionales), se está <strong>en</strong> mejor disposición <strong>de</strong> aplicar cualquier tipo<br />

<strong>de</strong> medida <strong>en</strong> pro <strong>de</strong> mejorar la calidad <strong>de</strong> vida d<strong>el</strong> mayor <strong>en</strong> su <strong>en</strong>torno: ayu­<br />

770


da a domicilio, arreglar vivi<strong>en</strong>das (adaptar vivi<strong>en</strong>das EE711: 12); financiar<br />

también servicios como d<strong>en</strong>tista, podología, aparatos auditivos, gafas; apoyo<br />

a la familia; a la participación <strong>de</strong> mayores, etc.<br />

Aunque la oferta <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es también está por mejorar y adaptar a sus<br />

nuevas necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas (sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los propios mayores), parece<br />

ser que <strong>el</strong> campo asist<strong>en</strong>cial aún está más necesitado <strong>de</strong> propuestas y medidas,<br />

o al m<strong>en</strong>os parec<strong>en</strong> más acuciantes y urg<strong>en</strong>tes, tal como nos com<strong>en</strong>ta<br />

una experta <strong>en</strong>trevistada:<br />

«...Coc<strong>en</strong>taina somos ricos a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> organizaciones sociales y culturales,<br />

¡somos ricos!, ¡es verdad!, continuam<strong>en</strong>te están haciéndose <strong>actividad</strong>es y<br />

cosas, pero sin embargo <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo asist<strong>en</strong>cial estamos nulos, ¡no hay<br />

nada! más que <strong>el</strong> curso <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción a domicilio, por lo tanto la g<strong>en</strong>te ¿qué<br />

quiere irse <strong>de</strong> viaje?, ti<strong>en</strong>e sus viajes; ¿que quiere irse <strong>de</strong> termalismo?; ti<strong>en</strong>e<br />

las posibilida<strong>de</strong>s (...) a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> ocio y tiempo libre hay muchas cosas pero,<br />

sin embargo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo asist<strong>en</strong>cial no hay nada...» (EE9: 2 y ver EE9: 7) 3 .<br />

Sobre cómo financiar estos servicios también se pronuncian nuestros expertos<br />

<strong>en</strong>trevistados. Se <strong>de</strong>staca tanto la financiación pública (EE18: 16) como la financiación<br />

mixta (EE3), es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los propios mayores (sus ahorros), la familia<br />

<strong>de</strong> los mayores (por ejemplo, que los hijos ad<strong>el</strong>antaran dinero para cuidados,<br />

EE3: 9) y la Administración. O por ejemplo, tal como explica <strong>el</strong> catedrático<br />

<strong>de</strong> sociología <strong>en</strong>trevistado, la posibilidad <strong>de</strong> «cheques-servicios» para financiar<br />

los cuidados a mayores (EE17: 13) y un «seguro público <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia», también<br />

apuntado por otros autores que también v<strong>en</strong> las controversias <strong>de</strong> aplicar estas<br />

medidas (INSERSO, 1995: 308-309). Este experto <strong>en</strong>trevistado <strong>en</strong>fatiza <strong>el</strong><br />

apoyo a distintos niv<strong>el</strong>es: servicios (apoyo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los servicios públicos), económico<br />

(apoyo económico a las familias para financiar esta asist<strong>en</strong>cia) y laboral<br />

(posibilidad <strong>de</strong> solicitar permisos para cuidar a mayores sin per<strong>de</strong>r <strong>el</strong> puesto <strong>de</strong><br />

<strong>trabajo</strong> y periodo <strong>de</strong> cotización, al estilo <strong>de</strong> los «permisos por maternidad»):<br />

3<br />

«...<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista cultural una programación muy amplia (...) Sin embargo <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo<br />

asist<strong>en</strong>cial no ti<strong>en</strong>e nada y ahí es don<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda es diaria, insist<strong>en</strong>te y angustiosa muchas veces,<br />

porque la problemática familiar se agudiza muchas veces y tú te <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> la problemática <strong>de</strong> que<br />

ti<strong>en</strong>es una responsabilidad <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er que dar una respuesta y te ves muy limitada porque no ti<strong>en</strong>es los medios<br />

(...) d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la petición a los programas que solicitamos anualm<strong>en</strong>te a la Cons<strong>el</strong>leria lo que hicimos<br />

fue <strong>en</strong>viar un proyecto que queremos implantar <strong>en</strong> Coc<strong>en</strong>taina y que se llama «De respiro», o sea,<br />

lo titulamos «Programa <strong>de</strong> respiro», que era un poco que aqu<strong>el</strong>los familiares que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> personas incapacitadas<br />

y que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a lo mejor posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>, incluso, <strong>de</strong>scansar un día para hacer sus gestiones<br />

(...) para huir d<strong>el</strong> problema...» (EE9: 7)<br />

771


«...pero no pue<strong>de</strong> ser un seguro puram<strong>en</strong>te privado, ni pue<strong>de</strong> ser un coste<br />

que recaiga únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la familia, es <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong> las mujeres (...) profundizar<br />

<strong>en</strong> estas políticas <strong>de</strong> protección (...) favorezcan la participación <strong>de</strong> los mayores,<br />

reforzar la emancipación <strong>de</strong> la mujer mayor y por último, la puesta <strong>en</strong> marcha<br />

<strong>de</strong> un «seguro público <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia» para cubrir un hueco <strong>de</strong> protección<br />

que va a ser necesario <strong>en</strong> unos diez años aproximadam<strong>en</strong>te, necesario<br />

para casi un millón y medio <strong>de</strong> personas mayores sobre una población <strong>de</strong> casi<br />

siete millones <strong>de</strong> personas mayores (...), por ejemplo, una prestación económica<br />

que yo dé a una persona <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, él la pue<strong>de</strong> utilizar <strong>de</strong> muchas maneras,<br />

se la pue<strong>de</strong> dar a un miembro <strong>de</strong> la familia que la ati<strong>en</strong>da, se la pue<strong>de</strong><br />

dar a un Ayuntami<strong>en</strong>to para que algui<strong>en</strong> se lo subv<strong>en</strong>cione, se la pue<strong>de</strong> dar a<br />

una empresa privada o se la pue<strong>de</strong> dar a una ONG para que la dé <strong>el</strong> servicio.<br />

(...) hay tres políticas: prestaciones económicas, servicios y laborales. Prestaciones<br />

económicas tratan <strong>de</strong> solucionar un campo, prestaciones económicas<br />

para que tú pagues a una persona para que te cui<strong>de</strong>, sea qui<strong>en</strong> fuere. Políticas<br />

<strong>de</strong> servicio, es que <strong>de</strong> nada sirve eso si no t<strong>en</strong>go una bu<strong>en</strong>a red <strong>de</strong> ayuda a<br />

domicilio, <strong>de</strong> C<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> día, t<strong>el</strong>easist<strong>en</strong>cia, t<strong>el</strong>ealarma y rehabilitación. Pero<br />

<strong>en</strong> tercer lugar, ti<strong>en</strong>e que haber políticas <strong>de</strong> tipo laboral, facilitar, por ejemplo,<br />

pues eso, los permisos, que una persona, hombre o mujer, no pierda <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

durante un año que se retira para cuidar (...) por ejemplo, un inc<strong>en</strong>tivo más<br />

concreto para mí preferible al fiscal, las <strong>de</strong>sgravaciones fiscales no las veo s<strong>en</strong>tido,<br />

las veo muy poco útiles, pero sí veo útil esto, una persona <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> trabajar<br />

durante medio año, no pier<strong>de</strong> su puesto <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> y le pagan una carrera<br />

<strong>de</strong> seguro y se hace cargo <strong>en</strong> la fase terminal, por ejemplo, <strong>de</strong> un miembro <strong>de</strong><br />

la familia, un Alzheimer grave, (...) ¿por qué?, porque nuestros mayores sigu<strong>en</strong><br />

prefiri<strong>en</strong>do que los cuid<strong>en</strong> miembros <strong>de</strong> sus familias y porque rechazan las Resid<strong>en</strong>cias,<br />

<strong>en</strong>tonces la manera <strong>de</strong> facilitarlo es un apoyo a la familia por vía<br />

económica no fiscal y por vía <strong>de</strong> tipo jurídico laboral.» (EE4: 11-12)<br />

Es <strong>de</strong>cir, habrá que conjugar lo público-privado, lo familiar-no familiar, lo<br />

formal e informal... para proporcionar más y mejores recursos a los mayores<br />

más <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. El apoyo t<strong>en</strong>drá que v<strong>en</strong>ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo público (sobre todo<br />

para aqu<strong>el</strong>las familias-mujeres que están <strong>en</strong>tregadas al cuidado a mayores) y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> privado. Pero uno <strong>de</strong> los aspectos negativos que se <strong>de</strong>stacan<br />

respecto a las medidas hacia los mayores es la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la privatización <strong>de</strong><br />

los servicios, <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> que sus necesida<strong>de</strong>s básicas no se cubran. Es <strong>de</strong>cir,<br />

que se negocie con «lo básico» (EE18: 19). El p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> la imposición d<strong>el</strong><br />

mod<strong>el</strong>o ultraliberal sobre <strong>el</strong> social<strong>de</strong>mócrata que acabe con <strong>el</strong> Estado d<strong>el</strong><br />

Bi<strong>en</strong>estar es <strong>de</strong>stacado por los expertos con una i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>terminada (EE6:<br />

13, <strong>en</strong>tre otros). El <strong>de</strong>bate Estado d<strong>el</strong> Bi<strong>en</strong>estar versus Estado Liberal está <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

trasfondo <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> estas cuestiones.<br />

772


Por tanto, las medidas clave ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que pasar por la compatibilización d<strong>el</strong><br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> mayor <strong>en</strong> su propio <strong>en</strong>torno y, al mismo tiempo, la posibilidad<br />

<strong>de</strong> acceso a una at<strong>en</strong>ción profesionalizada. Pasar <strong>de</strong> una vejez «invisible»<br />

a una vejez «id<strong>en</strong>tificada» y <strong>de</strong> una vejez «asistida» a una vejez «integrada»<br />

(Cano, 1990: 65-70), <strong>de</strong> manera pl<strong>en</strong>a y activa, pot<strong>en</strong>ciando la prev<strong>en</strong>ción y<br />

la prolongación <strong>de</strong> la autonomía. En fin, <strong>el</strong> futuro será más esperanzador si se<br />

manti<strong>en</strong>e lo que hay y se mejora lo exist<strong>en</strong>te. El pap<strong>el</strong> social <strong>de</strong> los mayores (<strong>en</strong><br />

concreto lo que pued<strong>en</strong> aportar, también, a niv<strong>el</strong> asist<strong>en</strong>cial) está cada vez más<br />

pres<strong>en</strong>te. Pero también va <strong>en</strong> auge la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia («<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

vejez»). Ambas facetas <strong>de</strong> los mayores, participación y <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, son dos<br />

ejes que no se pued<strong>en</strong> olvidar <strong>en</strong> cualquier medida que se tome y/o aplique.<br />

4) Propuestas a niv<strong>el</strong> formativo, <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> comunicación<br />

y (re)socialización<br />

Tal como concluimos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 10, se vu<strong>el</strong>ve imprescindible, para una<br />

cooperación interg<strong>en</strong>eracional y una concepción <strong>de</strong> «ser mayor» <strong>en</strong> positivo,<br />

acabar con las múltiples imág<strong>en</strong>es negativas y estereotipos negativos <strong>en</strong> torno<br />

a la jubilación y a la g<strong>en</strong>te mayor. Sobre todo <strong>el</strong>lo juegan un pap<strong>el</strong> prepon<strong>de</strong>rante<br />

los ag<strong>en</strong>tes y medidas m<strong>en</strong>cionadas (a niv<strong>el</strong> jurídico, laboral, asist<strong>en</strong>cial)<br />

,pero también los ag<strong>en</strong>tes transmisores <strong>de</strong> información y formación, como son<br />

los «mass media» (cuyo pap<strong>el</strong> ha sido tratado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 10.3.3) y los distintos<br />

ag<strong>en</strong>tes educativos.<br />

Como ya hemos apuntado a lo largo d<strong>el</strong> estudio, fom<strong>en</strong>tar la participación<br />

social <strong>de</strong> los mayores, aprovechando su experi<strong>en</strong>cia y otros aspectos positivos<br />

com<strong>en</strong>tados, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> que tras la jubilación laboral no qued<strong>en</strong> «retirados<br />

socialm<strong>en</strong>te». En <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> la formación, consi<strong>de</strong>ramos necesaria una preparación<br />

para esta etapa, sobre todo <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminadas personas y <strong>trabajo</strong>s.<br />

Para las personas <strong>en</strong> las que la jubilación no supusiera ningún cambio importante<br />

esta preparación, obviam<strong>en</strong>te, no resulta necesaria. De todas maneras,<br />

<strong>en</strong> coincid<strong>en</strong>cia con los/as expertos/as consultados/as, p<strong>en</strong>samos que resulta<br />

conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> preparación y (re)socialización<br />

para esta nueva etapa postlaboral. Para algunos/as esta preparación no será<br />

necesaria ni imprescindible, pero para todos/as (sin distinción <strong>de</strong> sexo, estatus<br />

u otra condición) p<strong>en</strong>samos que resulta conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te, p<strong>en</strong>semos que «un final se<br />

arregla mejor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> principio»... Es <strong>en</strong> estos mom<strong>en</strong>tos críticos d<strong>el</strong> fin laboral<br />

cuando se precisa <strong>de</strong> un apoyo personalizado que ayu<strong>de</strong> al mayor a conocer,<br />

analizar y programar esta nueva etapa <strong>de</strong> acuerdo con sus intereses,<br />

gustos y <strong>actividad</strong>es preferidas que quizá durante <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> no han podido<br />

773


ealizar. Este pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación y apoyo para la jubilación está si<strong>en</strong>do <strong>de</strong>sarrollado<br />

por varias instituciones y organismos tanto <strong>de</strong> carácter público como<br />

privado (por ejemplo, po<strong>de</strong>mos nombrar a los órganos pioneros <strong>de</strong> este proyecto:<br />

IMSERSO, Cáritas, Fundación «la Caixa», Empresas FENOSA, ENDE­<br />

SA, principalm<strong>en</strong>te). Estos proyectos <strong>de</strong>bemos reseñar que no han avanzado<br />

con <strong>el</strong> interés y <strong>de</strong>sarrollo a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong>bido a que han sido criticados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

criterios economicistas, como poco r<strong>en</strong>tables y se consi<strong>de</strong>ra, aún hoy, que la<br />

inversión <strong>en</strong> preparación para la g<strong>en</strong>te mayor ti<strong>en</strong>e poco futuro.<br />

Hemos ido percibi<strong>en</strong>do una necesidad <strong>de</strong> preparación y socialización para<br />

la etapa postlaboral. Y, aunque <strong>el</strong>lo no aparece <strong>de</strong> forma directa <strong>en</strong> los/as mayores,<br />

sí se trasluce una necesidad <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s hacia la jubilación.<br />

Atchley, ya <strong>en</strong> su obra Sociology of Retirem<strong>en</strong>t (1976), analiza la necesidad <strong>de</strong><br />

la preparación para la jubilación, sobre todo para <strong>de</strong>terminados sectores ocupacionales.<br />

Propone distintas maneras <strong>de</strong> prepararse para este periodo (consci<strong>en</strong>te<br />

o inconsci<strong>en</strong>te, formal o informalm<strong>en</strong>te) y las cuestiones básicas a t<strong>en</strong>er<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> todo programa <strong>de</strong> preparación para la etapa postlaboral.<br />

La preparación para la jubilación <strong>de</strong>berá basarse <strong>en</strong> un preparación para <strong>el</strong><br />

ocio, o para <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>-<strong>actividad</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista expresivo y <strong>de</strong> autorrealización<br />

<strong>de</strong> la persona, no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista instrum<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se han<br />

basado la mayoría <strong>de</strong> empleos. Esta preparación para <strong>el</strong> ocio/<strong>actividad</strong> <strong>de</strong>berá<br />

ser seria y rigurosa al igual que lo es la preparación y formación para <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>,<br />

pero <strong>de</strong>be adquirir un significado difer<strong>en</strong>te al s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> la formación <strong>en</strong> los años<br />

laborales. C.G. Jung expresa nuestras i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> una manera b<strong>el</strong>la y perfecta: «Entramos<br />

<strong>en</strong> la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> la vida con una profunda falta <strong>de</strong> preparación; peor que<br />

esto, <strong>en</strong>tramos con los mismos i<strong>de</strong>ales y convicciones que t<strong>en</strong>íamos hasta ese mom<strong>en</strong>to,<br />

pero no po<strong>de</strong>mos, indudablem<strong>en</strong>te, vivir <strong>el</strong> crepúsculo <strong>de</strong> la vida con <strong>el</strong><br />

mismo programa que la mañana» (<strong>en</strong> Almarza y Gal<strong>de</strong>ano 1989, pág. 399).<br />

Sin embargo, exist<strong>en</strong> muchas opiniones negativas y motivos por los que estos<br />

cursos no alcanzan <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo y aplicación <strong>de</strong>seables. Ya <strong>en</strong> Agulló y Garrido<br />

(1996), sigui<strong>en</strong>do los análisis <strong>de</strong> algunos autores <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> preparación<br />

a la jubilación (VV.AA. 1992, UDP-INSERSO 1992, Fundación «la Caixa»<br />

1990, <strong>en</strong>tre otros) sacamos nuestras propias conclusiones 4 . Sobre los cimi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> todo <strong>el</strong>lo po<strong>de</strong>mos ofrecer algunas propuestas:<br />

4 1. Estos cursos están <strong>en</strong>focados para la vejez, cuestión que es rechazada por los prejubilados/as,<br />

e incluso por los/as jubilados. En <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to que estos cursos estén ori<strong>en</strong>tados hacia <strong>el</strong> ocio,<br />

<strong>actividad</strong>, aportación social, es <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong> términos positivos, la utilidad <strong>de</strong> estos cursos será <strong>el</strong>evada.<br />

2. Este tipo <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es están ori<strong>en</strong>tadas g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te hacia los trabajadores d<strong>el</strong> sexo masculino,<br />

sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> sus parejas, sean mujeres trabajadoras o sean amas <strong>de</strong> casa.<br />

774


1) Evaluación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> cursos. Investigación y conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> esta preparación<br />

para saber qué temáticas y materias interesan más a los/as mayores.<br />

2) Nueva ori<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> estos cursos. Esta i<strong>de</strong>a coinci<strong>de</strong> con la que ya v<strong>en</strong>imos repiti<strong>en</strong>do:<br />

buscar «nuevos roles» para los mayores y cambiar las actitu<strong>de</strong>s y visiones hacia la<br />

vejez por unos <strong>en</strong>foque basados <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia y <strong>de</strong>más aportaciones que los mayores<br />

pued<strong>en</strong> ofrecer a la sociedad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

3) R<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> estos cursos con otros aspectos vitales. Es <strong>de</strong>cir, la preparación para esta<br />

etapa no <strong>de</strong>be ser algo aislado: <strong>de</strong>be estar ori<strong>en</strong>tada a una mayor calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong><br />

la persona mayor (mayor bi<strong>en</strong>estar psicológico, físico y social), y por <strong>en</strong><strong>de</strong>, una mayor<br />

calidad <strong>de</strong> vida g<strong>en</strong>eral.<br />

4) La preparación no supone ninguna panacea, pero <strong>de</strong>be aportar herrami<strong>en</strong>tas para un<br />

mejor <strong>de</strong>s<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to a distintos niv<strong>el</strong>es (adquirir información jurídica, económica y<br />

social pertin<strong>en</strong>te).<br />

5) La preparación para esta etapa ti<strong>en</strong>e que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta distintos puntos <strong>de</strong> vista y la<br />

responsabilidad <strong>de</strong>be ser tomada, también, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes fr<strong>en</strong>tes: <strong>el</strong>/la trabajador/a,<br />

<strong>el</strong> empresario/a, la Administración pública, otros organismos y la sociedad <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral. Aunque tal como dice Hernando Sánchez (ENDESA, 1989), <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong><br />

y la propia empresa son <strong>el</strong> mejor punto <strong>de</strong> partida para realizar una «educación<br />

para la jubilación».<br />

6) Estas <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong>berán consi<strong>de</strong>rar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> las mujeres, trabajadoras remuneradas<br />

o amas <strong>de</strong> casa, respecto a sus jubilaciones propias o a las jubilaciones <strong>de</strong> sus parejas.<br />

Sigui<strong>en</strong>do a los coordinadores d<strong>el</strong> Máster <strong>de</strong> Gerontología Psicosocial <strong>de</strong><br />

la UPV, po<strong>de</strong>mos apuntar que es «responsabilidad social <strong>el</strong> ofrecer esta preparación<br />

al sujeto que tras trabajar y cotizar al Estado <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar <strong>el</strong> mercado laboral;<br />

es así mismo conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te para la sociedad por <strong>el</strong> alto costo socio-sani­<br />

3. El <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to por parte <strong>de</strong> los mayores hacia este tipo <strong>de</strong> preparación produce que se t<strong>en</strong>gan<br />

prejuicios hacia los mismos, al igual que cualquier tema r<strong>el</strong>acionado con la vejez y <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to.<br />

4. La falta <strong>de</strong> evaluación y seguimi<strong>en</strong>to riguroso <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> preparación la convierte <strong>en</strong> una formación<br />

que precisa <strong>de</strong> mayor estudio. La <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>te evaluación es señalada por Hernando Sánchez (<strong>en</strong><br />

ENDESA, 1989): «...<strong>en</strong> España la preparación a la jubilación está car<strong>en</strong>te <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to legal, sin un<br />

estudio matizado ni <strong>de</strong> carácter jurídico, ni <strong>de</strong> carácter sociológico» (pág. 35).<br />

5. Se realizan pocos cursos (Seminarios, Jornadas o <strong>actividad</strong>es) <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido. Actualm<strong>en</strong>te tan<br />

sólo <strong>el</strong> 5-6% <strong>de</strong> la población asalariada recibe este tipo <strong>de</strong> cursos (UDP-INSERSO, 1992). En cambio,<br />

su importancia y necesidad se van increm<strong>en</strong>tando.<br />

6. Este tipo <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>es no ocupan un lugar importante <strong>en</strong> las empresas, sobre todo <strong>en</strong> las m<strong>en</strong>os<br />

<strong>de</strong>sarrolladas. Por tanto, la falta <strong>de</strong> financiación y <strong>de</strong> interés por estos temas es muchas veces consecu<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> la prioridad por «<strong>el</strong> máximo b<strong>en</strong>eficio al mínimo coste», por la formación a g<strong>en</strong>te jov<strong>en</strong>, y <strong>el</strong>lo conlleva<br />

que la preparación para esta etapa sea consi<strong>de</strong>rada poco r<strong>en</strong>table, poco operativa y con un futuro corto.<br />

7. Falta <strong>de</strong> responsabilidad clara respecto a estos programas. Solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Francia, Irlanda y <strong>el</strong><br />

Reino Unido exist<strong>en</strong> organizaciones específicas a niv<strong>el</strong> nacional para promoverlos, si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> otros países<br />

exist<strong>en</strong> organismos que llevan a cabo estas tareas con más frecu<strong>en</strong>cia (Hernán<strong>de</strong>z Rodríguez, <strong>en</strong><br />

VV.AA. 1992, pág. 58).<br />

775


tario», <strong>en</strong>tre otras consecu<strong>en</strong>cias nefastas, «que supone una jubilación mal llevada<br />

<strong>en</strong> consultas médicas, fármacos, <strong>de</strong>presiones, etc.» (Leturia, Yanguas y<br />

Leturia, 1994). También para R. De Vega (<strong>en</strong> Almarza y Gal<strong>de</strong>ano, 1989) «la<br />

fase no laboral impone una reprogramación e incluso la <strong>el</strong>iminación y sustitución<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ales, lo que conlleva también otro estilo <strong>de</strong> vida difer<strong>en</strong>te, logrados<br />

mediante una preparación». Sigui<strong>en</strong>do a este autor, la preparación para esta<br />

etapa <strong>de</strong>be hacerse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos prismas: «preparación hacia la vejez», lo que<br />

supone una actitud social y colectiva favorable hacia los mayores que acabe<br />

con la gerontofobia, y una «preparación para la vejez» que implica una conci<strong>en</strong>ciación<br />

y preparación individual que prev<strong>en</strong>ga los posibles problemas <strong>de</strong><br />

la jubilación y <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. La preparación para la jubilación r<strong>el</strong>acionada<br />

con la preparación para la vejez (y preparación para la muerte, tabú no superado<br />

aún) <strong>de</strong>be ir acompañada <strong>de</strong> una conci<strong>en</strong>ciación social hacia esta<br />

etapa <strong>de</strong> la vida; <strong>de</strong>be cambiarse la actitud «gerontofóbica» (propia <strong>de</strong> la socieda<strong>de</strong>s<br />

más industrializadas) hacia una actitud «gerontofílica» (más característica<br />

<strong>de</strong> las culturas ori<strong>en</strong>tales y m<strong>en</strong>os industrializadas, tal como analiza S. <strong>de</strong><br />

Beauvoir, 1983).<br />

En <strong>de</strong>finitiva, un final (la jubilación, <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to) se arregla mejor <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>el</strong> principio (<strong>trabajo</strong> y formación). Las medidas citadas, imprescindibles unas,<br />

no tan urg<strong>en</strong>tes otras..., pero la aplicación <strong>de</strong> las mismas p<strong>en</strong>samos que podrían<br />

ayudar a la consecución <strong>de</strong> una mayor calidad <strong>de</strong> vida <strong>en</strong> la jubilación,<br />

y posteriorm<strong>en</strong>te mayor calidad <strong>en</strong> la vejez y... calidad <strong>de</strong> muerte. En fin, es<br />

fundam<strong>en</strong>tal fom<strong>en</strong>tar la calidad <strong>de</strong> vida d<strong>el</strong> mayor t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta difer<strong>en</strong>tes<br />

niv<strong>el</strong>es: remuneración sufici<strong>en</strong>te, equipami<strong>en</strong>tos socio-sanitarios a<strong>de</strong>cuados,<br />

<strong>en</strong>torno favorable (re<strong>de</strong>s y apoyo social al alcance), capacidad <strong>de</strong> disfrutar<br />

d<strong>el</strong> tiempo libre (<strong>actividad</strong>es, hobbies, voluntariado), etc. (ver Capítulo 11).<br />

Cualquier medida t<strong>en</strong>drá que estar estudiada y contemplada a medio y<br />

largo plazo si no se quier<strong>en</strong> aplicar parches ni cumplir <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> «bomberos»<br />

sino anticiparse a las nuevas necesida<strong>de</strong>s, apostar por la prev<strong>en</strong>ción y la continua<br />

evaluación. Constituye todo un reto, aunque a veces parezca una utopía,<br />

caminar <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido. La concepción <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>, <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, <strong>de</strong><br />

jubilación está <strong>en</strong> continua reconstrucción y cambio. Hay que consi<strong>de</strong>rar esta<br />

imparable re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> los mayores. Convi<strong>en</strong>e recordar que<br />

los/as mayores <strong>de</strong> un futuro próximo serán distintos a los mayores <strong>de</strong> hoy <strong>en</strong><br />

día. La mayoría t<strong>en</strong>drán cubiertas sus necesida<strong>de</strong>s básicas, t<strong>en</strong>drán un mayor<br />

niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> instrucción, sus valores hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>/ocio serán difer<strong>en</strong>tes, sus niv<strong>el</strong>es<br />

<strong>de</strong> salud (m<strong>en</strong>tal y física) serán más favorables, etc. Estos «nuevos perfiles<br />

<strong>de</strong> los mayores» que empezamos a vislumbrar harán imprescindible que <strong>el</strong> pap<strong>el</strong><br />

pasivo e invisible <strong>de</strong> los mayores vaya evolucionando hacia un rol más<br />

776


participativo y activo a todos los niv<strong>el</strong>es, sin olvidar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

también creci<strong>en</strong>tes.<br />

En este collage <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> los mayores, <strong>en</strong> esta sociedad virtual y <strong>de</strong><br />

ciberpersonas, <strong>en</strong> este puzzle <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes piezas..., <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> la psicosociología,<br />

y <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, se torna crucial para analizar <strong>el</strong><br />

mosaico que constituye la g<strong>en</strong>te mayor. La obra que aquí se ha pres<strong>en</strong>tado sólo<br />

ha pret<strong>en</strong>dido ser una humil<strong>de</strong> aportación al conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la <strong>actividad</strong>, d<strong>el</strong><br />

<strong>trabajo</strong> y los mayores, <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno <strong>de</strong> la jubilación y <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

un mirada psicosociológica.<br />

777


BIBLIOGRAFÍA


780


Bibliografía<br />

A<br />

ABELLÁN GARCÍA, A. (1991), «El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la población española» <strong>en</strong> A. M. GUI­<br />

LLEMARD, Envejecimi<strong>en</strong>to, edad y empleo <strong>en</strong> Europa. Situación actual y perspectivas.<br />

Madrid: Instituto <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Prospectiva, Ministerio Economía y Haci<strong>en</strong>da.<br />

— (1994), «Factores <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y características <strong>de</strong> la estructura social» <strong>en</strong> VV.<br />

AA., Cooperación interg<strong>en</strong>eracional: nuevas perspectivas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social (Seminario<br />

UIMP, 1993). Barc<strong>el</strong>ona: Fundación «La Caixa».<br />

ABELLÁN, A.; FERNÁNDEZ-MAYORALAS, G.; RODRÍGUEZ, V., y ROJO, F. (1990), «El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> la población española y sus características socio-sanitarias», Estudios<br />

Geográficos, núm. 199-200, pp. 240-257.<br />

ABENGOZAR TORRES, M. C., y SERRA DESFILIS, E. (1997), Envejecimi<strong>en</strong>to normal y patológico.<br />

Val<strong>en</strong>cia: Promolibro.<br />

ACHEMBAUM, W. A. (1978), Old Age in the New Land. London: Johns Hopkins.<br />

ADLER, M. H. (1986), Passeport pour le trosième âge. París: Calmann-Levy.<br />

AGREE, E. M., y MYERS, G. C.(1998), Ageing research in europe: <strong>de</strong>mographic, social<br />

and behavioural aspects. Nueva York: ONU, United Nations Economic Commission<br />

for Europe, National Instirite on Aging.<br />

AGUIAR, F.; PÉREZ YRUELA y SERRANO, R. (1995), Indicadores sociales <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida<br />

y Tercera Edad. CSIC: Instituto <strong>de</strong> Estudios Sociales Avanzados <strong>de</strong> Andalucía.<br />

AGUIRRE, J. A., et al. (1977), «Ocio y vejez, ¿a la búsqueda d<strong>el</strong> tiempo perdido», <strong>en</strong> J.<br />

A. AGUIRRE et al., La Tercera Edad. Madrid: Karpos.<br />

AGUIRRE, J. A., y GARMENDIA, J. E. (1982), Investigación social sobre la Tercera Edad.<br />

Recopilación Bibliográfica. Madrid: Ministerio <strong>de</strong> Trabajo.<br />

AGULLÓ, E. (1997), Jóv<strong>en</strong>es, <strong>trabajo</strong> e id<strong>en</strong>tidad. Oviedo: Publicaciones Universidad<br />

<strong>de</strong> Oviedo.<br />

— (1994), Iglesia, secularización y cambio social. Análisis <strong>de</strong> la situación socio-r<strong>el</strong>igiosa<br />

<strong>de</strong> Alcoi. Alcoi: Marfil.<br />

AGULLÓ, E., y AGULLÓ, M. S. (1996), «Iglesia, secularización y cambio social. Análisis<br />

<strong>de</strong> la situación socio-r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> Alcoi», <strong>en</strong> Actes II Congrés Català <strong>de</strong> Sociologia<br />

(Girona, 15-17 d’abril <strong>de</strong> 1994), pp. 853-870, vol. II. Barc<strong>el</strong>ona: Societat Catalana<br />

<strong>de</strong> Sociologia.<br />

781


AGULLÓ, E.; FDEZ., J. A.; FDEZ., J.; GARCÍA, A. I., y GROSSI, J. (coord) (1999), Siglo XXI.<br />

Problemas, perspectivas y <strong>de</strong>safíos. Oviedo: Publicaciones Universidad <strong>de</strong> Oviedo.<br />

AGULLÓ, M. S. (2001), Work, Retirem<strong>en</strong>t and Activities from the El<strong>de</strong>rly People, Working<br />

Paper, Departm<strong>en</strong>t of Sociology, London School of Economics and Political<br />

Sci<strong>en</strong>ces (<strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa).<br />

— (2001), «En tercer plano. Estereotipos, cine y mujeres mayores», <strong>en</strong> MUÑOZ, B., Mujeres,<br />

comunicación y cambio cultural. Madrid: CAM.<br />

— (2000), «Significados d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, jubilación y personas mayores», <strong>en</strong> VV.AA. (ed.),<br />

Psicología d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>, <strong>de</strong> las organizaciones y <strong>de</strong> los recursos humanos. Madrid:<br />

Biblioteca Nueva (pp. 36-43).<br />

— (1998), «Tiempo y g<strong>en</strong>te mayor: <strong>actividad</strong>es, significados y discursos». Comunicación<br />

VI Congreso Nacional Sociología. La Coruña.<br />

— (1996a), «Pre-jubilación y jubilación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva psicosocial», <strong>en</strong> M.<br />

MARÍN (comp), Sociedad y Educación. Sevilla: Eu<strong>de</strong>ma (pp. 677-688).<br />

— (1996b), «La jubilación, ¿cómo se vive <strong>en</strong> nuestros días? Comunicación Congreso<br />

Nacional Calidad <strong>de</strong> Vida <strong>en</strong> la Vejez. Burgos.<br />

— (1995), «Una aproximación a la situación actual y a la autopercepción <strong>en</strong> torno a<br />

la jubilación», Actas V Congreso Español <strong>de</strong> Sociología, Granada.<br />

AGULLÓ, M. S., y GARRIDO, A. (2001), La contribucion <strong>de</strong> las mujeres al mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar social: <strong>el</strong> cuidado a otras personas. Instituto <strong>de</strong> la Mujer (informe <strong>de</strong><br />

investigación).<br />

— (2000), «Actitu<strong>de</strong>s hacia <strong>el</strong> cuidado <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes», <strong>en</strong> VV.AA. (ed.),<br />

Interv<strong>en</strong>ción psicosocial y comunitaria. Madrid: Biblioteca Nueva (pp. 442-450).<br />

— (1999), «Género, <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y jubilación», <strong>en</strong> I. CARRERA; R. M. CID LÓPEZ y A.<br />

PEDREGAL (Eds.), Cambiando <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to; Univeridad, sociedad y feminismo.<br />

Oviedo: KRK (pp. 19-23).<br />

— (1998a), «Trabajo y <strong>actividad</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> la jubilación». Comunicación<br />

IV Congreso Nacional <strong>de</strong> Psicología d<strong>el</strong> Trabajo y <strong>de</strong> las Organizaciones.<br />

Valladolid.<br />

— (1998b), «Las personas mayores ante <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y la jubilación». Comunicación<br />

II Congreso Iberoamericano <strong>de</strong> Psicología. Madrid.<br />

— (1998c), «Actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas mayores hacia las prestaciones sociales». Comunicación<br />

VI Congreso Español <strong>de</strong> Sociología. La Coruña.<br />

— (1997a), «R<strong>el</strong>aciones interg<strong>en</strong>eracionales: <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> las personas mayores y<br />

los jóv<strong>en</strong>es».Actas VII Congreso INFAD, Oviedo (pp. 343-354).<br />

— (1997b), «Estereotipos y actitu<strong>de</strong>s sociales <strong>en</strong> torno al <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to». Comunicación<br />

VI Congreso Nacional <strong>de</strong> Psicología Social, San Sebastián.<br />

— (1996), La transición hacia la jubilación <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las mujeres.<br />

Madrid: Instituto <strong>de</strong> la Mujer (Informe <strong>de</strong> investigación).<br />

ALBA RAMÍREZ, A. (1997), Labor Force participation and transitions of ol<strong>de</strong>r workers in<br />

Spain, Working Papers 97-39. Madrid: Universidad Carlos III <strong>de</strong> Madrid.<br />

ALBA, V. (1992), Historia Social <strong>de</strong> la Vejez. Barc<strong>el</strong>ona: Laertes.<br />

782


— (1997), «Paro y jubilación, <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to prematuro», <strong>en</strong> J. BUENDÍA (Ed.), Gerontología<br />

y salud. Perspectivas actuales. Madrid: Biblioteca Nueva.<br />

ALBERDI, y ESCARIO, R. (1988), La situación social <strong>de</strong> las viudas <strong>de</strong> España. Madrid: IN­<br />

SERSO.<br />

ALEXANDER, B. B., et al. (1991), «G<strong>en</strong>erativity in cultural context: the s<strong>el</strong>f, <strong>de</strong>ath and inmortality<br />

as experi<strong>en</strong>ced by ol<strong>de</strong>r american wom<strong>en</strong>», Ageing and Society, vol. 11,<br />

part 4, pp. 417-442, Dec.<br />

ALLEN, I.; HOGG, D., y PEACE, S. (1992), El<strong>de</strong>rly people: Choice, Participation and Satisfaction.<br />

Londres: Policy Studies Institute.<br />

ALMARZA, J. M., y GALDEANO, J. (Eds.) (1989), Hacia una vejez nueva. Salamanca: San<br />

Esteban.<br />

ALONSO TORRENS, F. J. (1977), La Tercera Edad: tercer mundo español. Madrid: Cáritas<br />

Española.<br />

— (1980), El tiempo libre <strong>de</strong> la Tercera Edad. Madrid: Cáritas Española.<br />

ALTARRIBA MERCADER, F. (1992), Gerontología: aspectos biopsicosociales d<strong>el</strong> <strong>proceso</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecer. Barc<strong>el</strong>ona: Boixareu Universitaria.<br />

ALTERGOTT, K. (Ed.) (1988), Daily life in later life: comparative perspectives. Newbury<br />

Park: Sage.<br />

ÁLVARO ESTRAMIANA, J. L. (1992). Desempleo y Bi<strong>en</strong>estar Psicológico. Madrid: Siglo XXI.<br />

— (1995); Psicología Social: perspectivas teóricas y metodológicas. Madrid: Siglo<br />

XXI.<br />

—; TORREGROSA, J. R., y GARRIDO LUQUE, A. (comps.9 (1992). Influ<strong>en</strong>cias Sociales y Psicológicas<br />

<strong>en</strong> la Salud M<strong>en</strong>tal. Madrid: Siglo XXI.<br />

ÁLVARO, J. L., et al. (1995), «The Meaning of Work in Spain», International Journal of<br />

Sociology and Social Policy, 15, núm. 6.<br />

ÁLVARO PAGE, M. (1996), «Difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> tiempo, <strong>en</strong>tre varones y mujeres y<br />

otros grupos sociales», REIS, 74, 291-326.<br />

— (1996), «Difer<strong>en</strong>cias cuantitativas y cualitativas <strong>en</strong>tre mujeres y varones medidas a<br />

través <strong>de</strong> los usos d<strong>el</strong> tiempo», Revista <strong>de</strong> Psicologia Social, (11) 2, 163-183.<br />

AMAT SOLER, J. (1997), Prepare a tiempo su jubilación. Barc<strong>el</strong>ona: Gestión 2000.<br />

AMOSS, P. T., y HARRELL, S. (Eds.) (1981), Other ways of Growing Old. Anthropological<br />

Perspectives. California: Stanford University Press.<br />

AMYOT, J. J. (dir.) (1997). Gui<strong>de</strong> <strong>de</strong> l’action gérontologique: practiques et <strong>en</strong>vironnem<strong>en</strong>t,<br />

savoirs et compét<strong>en</strong>ces, institutions et dispositifs. París: Dunod.<br />

AMOSS, P. T., y HARREL, S. (1981), Other ways of Growing Old: anthropological perspectives.<br />

Standford: Standford University Press.<br />

ANDREANI, E. (1982), «Les femmes et la retraite» <strong>en</strong> La femme et le vieillissem<strong>en</strong>t. Journée<br />

d’étu<strong>de</strong>s et d’echanges. Univ. París X Nanterre et F.N.G.<br />

ANTAKI, C. (Ed.) (1988), Analysing everyday explanations. Londres: SAGE.<br />

ARAGÓ, J. M. (1980), «El <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Aspectos psicosociológicos», Estudios<br />

<strong>de</strong> Psicología, 2, 149-168.<br />

— (1986), «Aspectos psicosociales <strong>de</strong> la s<strong>en</strong>ectud», <strong>en</strong> M. CARRETERO, J. PALACIOS y A.<br />

783


MARCHESI, Psicología Evolutiva 3. Adolesc<strong>en</strong>cia, madurez y s<strong>en</strong>ectud. Madrid:<br />

Alianza Psicología.<br />

ARANEGA, M. (1998), T<strong>en</strong>go una abu<strong>el</strong>a difer<strong>en</strong>te a las <strong>de</strong>más. Barc<strong>el</strong>ona: Fundació<br />

“la Caixa”.<br />

ARANGUREN, E. LÓPEZ (1992), «Prólogo», La vejez como autorrealización personal y social.<br />

Madrid, INSERSO.<br />

— (1994), «Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la Tercera Edad» <strong>en</strong> VV. AA., Derechos <strong>de</strong> las minorías y<br />

<strong>de</strong> los grupos difer<strong>en</strong>ciados. Madrid: Escu<strong>el</strong>a Libre Editorial.<br />

ARANGUREN, J. L. L. (1960), «La experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la vida» <strong>en</strong> J. MARÍAS et al., Experi<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> la vida. Madrid: Tribunal <strong>de</strong> la Revista <strong>de</strong> Occiod<strong>en</strong>te, tomo 1.<br />

— (1982), «El arte <strong>de</strong> rejuv<strong>en</strong>ecerse» (<strong>en</strong>trevista a J. L. L. ARANGUREN), Tiempo <strong>de</strong> Hoy,<br />

núm. 19, 16-23, agosto.<br />

— (1985), «Una síntesis <strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s» (<strong>en</strong>trevista), Outeiro, núm. 16, pp. 45­<br />

49 abril. Caixa Galicia.<br />

— (1985), «La ética <strong>de</strong> la sociedad ante la ancianidad», Anymo, Ancianidad y Movimi<strong>en</strong>to,<br />

año II, núm. 6, julio. Barc<strong>el</strong>ona: SAFIVE (Societat per les Activitats Físiques<br />

d<strong>el</strong>s V<strong>el</strong>ls).<br />

— (1990), «V<strong>en</strong>tura y av<strong>en</strong>tura <strong>de</strong> la vejez», La llibreta Magazine, núm. 22, pp. 20­<br />

23 juliol-octubre, Barc<strong>el</strong>ona.<br />

— (1992), La vejez como autorrealización personal y social. Madrid, INSERSO.<br />

—, et al. (1984), La ancianidad, nueva etapa creadora. Barc<strong>el</strong>ona: Edimurtra.<br />

ARBELO CURBELO, A. (1981), Demografía sanitaria <strong>de</strong> la ancianidad. Madrid: Karpos.<br />

ARBELO, A., y HERNÁNDEZ, G. (1981), «Jubilación», <strong>en</strong> A. ARBELÓ, Demografía sanitaria<br />

<strong>de</strong> la ancianidad. Madrid: Karpos.<br />

ARBER, S., y EVANDREUM, M. (1993), Ageing, In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ce and the Life Course. Lomdres:<br />

Kingsley.<br />

ARBER, S., y GINN, J. (1991), G<strong>en</strong><strong>de</strong>r and later life. A sociological Analysis of Resources<br />

and Constraints. Londres: Sage Publication.<br />

ARBER, S. (1990), «The meaning of informal care: g<strong>en</strong><strong>de</strong>r and the contribution of <strong>el</strong><strong>de</strong>rly<br />

people», Ageing and society, vol 10, part 4, pp. 429-454, <strong>de</strong>c.<br />

— (1988), «G<strong>en</strong><strong>de</strong>r, household composition and receipt of domiciliary services by <strong>el</strong><strong>de</strong>rly<br />

disabled people», Journal of Social Policy, vol 17, part 2, pp. 153-175, april.<br />

ARENAS, M. (1995), Los mayores <strong>de</strong> Avilés: la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> la inmigración: g<strong>en</strong>eraciones<br />

y ciclos vitales <strong>en</strong> la ciudad. Avilés: Ayuntami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Avilés.<br />

ARENDT, H. (1958/1974), La condición humana. Barc<strong>el</strong>ona: Seix Barral.<br />

ARGYLE, M. (1992), «Efectos d<strong>el</strong> apoyo social <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> distintas r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong> la f<strong>el</strong>icidad<br />

y la salud m<strong>en</strong>tal», <strong>en</strong> J. L. ÁLVARO, J. R. TORREGROSA y A. GARRIDO LUQUE<br />

(comps.). Influ<strong>en</strong>cias Sociales y Psicológicas <strong>en</strong> la Salud M<strong>en</strong>tal. Madrid: Siglo XXI.<br />

Association Internationale <strong>de</strong> la Securite Sociale (1977), Recherche sur le vieillissem<strong>en</strong>t et la<br />

retraite: implications pour la securite sociale, Etu<strong>de</strong>s et recherches núm. 9. Suiza: AISS.<br />

ATCHLEY, R. C. (1972), The social forces in later life. An introduction to Gerontology.<br />

B<strong>el</strong>mont, CA: Wadswort Pub. Co.<br />

784


— (1976), The sociology of retirem<strong>en</strong>t. Cambridge, Mass.: Sch<strong>en</strong>keman.<br />

— (1976), «Retirem<strong>en</strong>t and leisure participation: continuity or crisis», in C.S. KART y B.<br />

B. MANARD (Eds.), Aging in America; Readings in Social Gerontology. Alfred Publishing<br />

Co., Inc., pp. 302-310.<br />

— (1976), «S<strong>el</strong>ected social and psychological differ<strong>en</strong>ces betwe<strong>en</strong> m<strong>en</strong> and wom<strong>en</strong> in<br />

later life», Journal od Gerontology, 31, pp. 204-211.<br />

— (1976), «Work, retirem<strong>en</strong>t and leisure», <strong>en</strong> J.B. WILLIAMSON, Aging and Society: an<br />

introduction to cocial gerontology. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston.<br />

— (1987), Aging: Continuity and Change. B<strong>el</strong>mont, CA; Wadsworth.<br />

— (1989), «A continuity theory of normal aging», The Gerontologist, 29, 183-190.<br />

— Y SELTZER, R. (1976), The sociology of aging: s<strong>el</strong>ected readings. B<strong>el</strong>mont, CA:<br />

Wadsworth Pub. Co.<br />

ATKINSON, A. B., y REIN, M. (Eds.) (1993), Age, work and social security. Londres: Mamillan<br />

Press.<br />

ATTIAS-DONFUT, C. (1988), Sociologie <strong>de</strong>s g<strong>en</strong>erations. París: PUF, Collection Le Sociologue.<br />

— y ROZENKIER, A. (comp.) (1995), Les solidarités <strong>en</strong>tre générations. Vieillesse, familles,<br />

État. París: Nathan.<br />

AZCONA, F., y PAGOLA, J. (1980), Llegar a viejo: estudio sociológico <strong>de</strong> la Tercera Edad<br />

<strong>en</strong> Navarra. Pamplona: Institución Príncipe <strong>de</strong> Vergara.<br />

B<br />

BABEAU, A. (1985), La fin <strong>de</strong>s retraites?. París: Hachette, Pluri<strong>el</strong>.<br />

BAGUET, R. (1985), Retraite et utilité sociale. Fon<strong>de</strong>, Lettre d’information, núm. 32, 17 pp.<br />

BAILEY, W. T. (1993), «The image of middle-aged and ol<strong>de</strong>r wom<strong>en</strong> in magazine advertisem<strong>en</strong>ts»,<br />

Educational gerontology: an international Journal, vol. 19, núm. 2,<br />

pp. 97-103, mar-april.<br />

BALAO, P., y LÓPEZ ROYO, D. (1996), «Los mayores, protagonistas: Red Europea sobre<br />

la marginación <strong>de</strong> las <strong>Mayores</strong> <strong>en</strong> Núcleos Urbanos», Cáritas, núm. 361, pp.<br />

17-28.<br />

BALTES, P. B. (1968), «Longitudinal and cross-sectional sequ<strong>en</strong>ces in the study of age<br />

and g<strong>en</strong>eration effects», Human Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t , 11, pp. 145-171.<br />

BALTE, P. B., y BRIM, O. G. (Eds.) (1983), Life-Span <strong>de</strong>v<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>tal psychology, vol. 5.<br />

Nueva York: Aca<strong>de</strong>mc Press.<br />

BALTES, P. B., et al. (1980), «Integration versus differ<strong>en</strong>tiation of fluid-crystalized int<strong>el</strong>lig<strong>en</strong>ce<br />

in old age» in Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>tal Psychology, 16, pp. 625-635.<br />

BALTES, P. B.; REESE, H. W., y NESSELROADE, J. R. (1977), Life-span Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>tal Psychology:<br />

Introduction to Research Methods. B<strong>el</strong>mont, CA: Wadsworth.<br />

BALTES, M., y BALTES, P. (eds.) (1989), Successful Aging: Perspectives from the Social<br />

Sci<strong>en</strong>ces. New York: Cambridge University Press.<br />

BARASH, D. P. (1987), El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Madrid: Salvat.<br />

785


BARENYS, M. P. (1991), Resid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ancianos: un análisis sociológico. Barc<strong>el</strong>ona:<br />

Fundació Caixa <strong>de</strong> P<strong>en</strong>sions.<br />

— (1993), «La mujer <strong>en</strong> las Resid<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> ancianos», Revista <strong>de</strong> Gerontología, vol. 3,<br />

núm. 1, pp. 20-24, mar.<br />

BARFIELD, R. E., y MORGAN, J. N. (1987), «Tr<strong>en</strong>ds in satisfaction with retirem<strong>en</strong>t», The<br />

Gerontologist, 18, pp. 19-23.<br />

BARIL, R. (1980), Un analyse <strong>de</strong> la situation économique <strong>de</strong>s retraites <strong>en</strong> Québec: <strong>de</strong> la<br />

réproduction et <strong>de</strong> la considération <strong>de</strong>s rapports <strong>de</strong> classe. Memoria <strong>de</strong> maestría<br />

<strong>en</strong> Sociología. Montreal: Universidad <strong>de</strong> Québec.<br />

BARUCH, G. K.; Barnett, R. C., y Rivers, C. (1983), Life prints: new Patterns of love and<br />

work for today’s wom<strong>en</strong>. Nueva York: McGraw-Hill.<br />

BATESON, M. (1990), Composing a life. New York: P<strong>en</strong>guin.<br />

BAURA, J. C., et al. (comps.) (1995), Las personas mayores <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y <strong>el</strong> apoyo informal.<br />

Jaén: Universidad Internacional <strong>de</strong> Andalucía «Antonio Machado».<br />

BAUTISTA DE LA TORRE, S. (1994), La vejez, esa eterna juv<strong>en</strong>tud. Madrid: Verbum.<br />

BARRÓN, A. (1992).«Apoyo social y salud m<strong>en</strong>tal», <strong>en</strong> J. L. ÁLVARO, J. R. TORREGROSA y<br />

A. GARRIDO LUQUE (comps.). Influ<strong>en</strong>cias Sociales y Psicológicas <strong>en</strong> la Salud M<strong>en</strong>tal.<br />

Madrid: Siglo XXI.<br />

BASSOL, R.; BERNARD, P., y TOURAINE, A. (1960), «Retrait, conflict, participation», Sociologie<br />

du travail, n. 4.<br />

BAWIN-LEGROS, B., y GAUTHIER, A. (1994), «R<strong>el</strong>ations intergénérationn<strong>el</strong>les: vers une typologie<br />

<strong>de</strong>s grands-par<strong>en</strong>ts», P. PESTIEAU (ed.), Héritage et transfert <strong>en</strong>tre générations.<br />

Brux<strong>el</strong>les: DE Boeck Université.<br />

BAZO, M. T. (1989), «Personas ancianas: Salud y soledad», REIS, 47, pp. 193-223.<br />

— (1990a), La sociedad anciana. Madrid: Siglo XXI-CIS.<br />

— (1990b), «Mujer, ancianidad y futuro», Emakun<strong>de</strong>, 1, 62-65.<br />

— (1991a), «Ancianidad y <strong>en</strong>fermedad», Jano: Medicina y Humanida<strong>de</strong>s, 949, pp.<br />

80-87.<br />

— (1991b), «La familia como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la salud y bi<strong>en</strong>estar <strong>de</strong> las personas<br />

ancianas», Revista Española <strong>de</strong> Geriatría y Gerontología, 1, pp. 47-52.<br />

— (1991c), «El estatus familiar y la salud, <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos clave <strong>en</strong> la institucionalización <strong>de</strong><br />

las personas ancianas», <strong>en</strong> Revista <strong>de</strong> Gerontología, 1, pp. 53-60; 2, pp. 86-96.<br />

— (1992), La ancianidad d<strong>el</strong> futuro. Barc<strong>el</strong>ona: SG, Fundación Caja <strong>de</strong> Madrid.<br />

— (1993), «Mujer, ancianidad y sociedad» <strong>en</strong> Revista Española <strong>de</strong> Geriatría y Gerontología,<br />

1 (28), pp. 17-22.<br />

— (1995), «El reto d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to: una reflexión sociológica», Revista Española <strong>de</strong><br />

Geriatría y Gerontología, vol. 30, pp. 95-97.<br />

— (1996), «V<strong>el</strong>lesa i polítiques a la societat contemporània», <strong>en</strong> Actes II Congrés Català<br />

<strong>de</strong> Sociologia, pp. 467-474, vol. I. Societat Catalana <strong>de</strong> Sociologia, Barc<strong>el</strong>ona.<br />

— (1996), «Aportaciones <strong>de</strong> las personas mayores», REIS, 73, 209-224.<br />

— y DOMÍNGUEZ-ALCÓN, N.C. (1996), «Los cuidados familiares <strong>de</strong> salud <strong>en</strong> las personas<br />

ancianas y las políticas sociales», REIS, núm. 73.<br />

786


—, GARCÍA SANZ, B.; MAIZTEGUI, C., y MARTÍNEZ PARICIO, J. (coord.) (1999), Envejecimi<strong>en</strong>to<br />

y sociedad: una perspectiva internacional. Madrid: Médica Panamericana,<br />

Caja Madrid, Sociedad Española <strong>de</strong> Geriatría y Gerontología.<br />

BEAUVOIR, S. (1970/83), La vejez. Barc<strong>el</strong>ona: Edhasa.<br />

BECK, S. H. (1982), «Adjustem<strong>en</strong>t to and satisfaction with retirem<strong>en</strong>t», Journal of Gerontology,<br />

vol. 37, núm. 5, pp. 616-624.<br />

BELLAH, R. N., et al. (1985/1989), Hábitos d<strong>el</strong> corazón. Madrid: Alianza.<br />

BENGSTON, V. L. (1973), The Social Psychology of aging. Nueva York: Bobbs- Merrill.<br />

— y ROBERTSON, J. (Eds.) (1985), Grandpar<strong>en</strong>thood. California: Sage.<br />

BENLLOCH, V.; PINAZO, S., y BERJANO, E. (1995), «El pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> la Gerontología <strong>en</strong> la Psicología<br />

Social», <strong>en</strong> J. A. CONDE y A.I. ISIDRO (comps.), Psicología Comunitaria, Salud<br />

y Calidad <strong>de</strong> vida. Salamanca: Eu<strong>de</strong>ma.<br />

BERGER, P., y LUCKMANN, T. (1967/85), La construcción social <strong>de</strong> la realidad. Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires: Amorrortu.<br />

BERJANO, E., y BENLLOCH, V. (1995), «Estudio sobre <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> social que <strong>de</strong>sempeñan las<br />

personas mayores <strong>en</strong> la actualidad», Informació Psicològica, vol. 5, núm. 58, pp.<br />

61-65.<br />

BERJANO, PEIRATS, E., y LLOPIS, D. (1996), Jubilación: expectativas y tiempo <strong>de</strong> ocio. Madrid:<br />

Fundación Caja <strong>de</strong> Madrid.<br />

BERJANO, E., LLOPIS, D., y CORTS, P. (1995), «Influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la salud, la vivi<strong>en</strong>da y <strong>el</strong> grado<br />

<strong>de</strong> asociacionismo <strong>en</strong> las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas mayores ante la jubilación»,<br />

<strong>en</strong> J.A. CONDE y A.I. ISIDRO (comps.), Psicología Comunitaria, Salud y Calidad <strong>de</strong><br />

vida. Salamanca: Eu<strong>de</strong>ma.<br />

BERKOWITZ, B., y GREEN, R. F. (1963), «Changes in int<strong>el</strong>lect with age, Longitudinal study<br />

os Wechsler-B<strong>el</strong>levue scores», Journal of G<strong>en</strong>etic Psychology, 103, pp. 3-21.<br />

BERMEJO, L. (1994), Viva la jubilación. Madrid: Popular.<br />

BERNARD, M. y MEADE, K. (Eds.) (1993), Wom<strong>en</strong> come of age: perspectives on the lives<br />

of ol<strong>de</strong>r wom<strong>en</strong>. Londres: Edward Arnold.<br />

BERNARD, M., (Ed.) (1988), Positive approaches to ageing: leisure and life-style in later<br />

life. University of Ke<strong>el</strong>e: Beth Johnson Foundation publications in association with<br />

the C<strong>en</strong>tre for Social Gerontology.<br />

BERTAUX, D. (Ed.) (1981), Biography and Society. The Life History Approach in the Social<br />

Sci<strong>en</strong>ces. California. Beverly Hills.<br />

BETANCOURT, R. L. (1991), Retirem<strong>en</strong>t and m<strong>en</strong>’s physical and m<strong>en</strong>tal health. New York:<br />

Garland Pub.<br />

BIEGEL, D. E., y BLUM, A. (1990), Aging and Caregiving. Londres: Sage.<br />

BIANCHI, H., et al. (1992), La cuestión d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, perspectivas psicoanalíticas.<br />

Madrid: Biblioteca Nueva.<br />

BILLIG, M. (1987), Arguing and thinking. A rethorical approach to social psychology.<br />

Cambridge: Cambridge University Press.<br />

BINSTOCK, R.H., y SNANAS, E. (Eds.) (1976/1985), Handbook of Aging and the Social<br />

Sci<strong>en</strong>ces. Nueva York: Van Nostrans-Reinhold.<br />

787


BIRREN, J. E. (Ed.) (1959), Handbook of Aging and the Individual. Chicago: University<br />

of Chicago Press.<br />

— (1961), «A brief history of the psychology of aging», The Gerointologist, 1, pp. 94­<br />

100.<br />

— (1964), The Psychology of Aging. New Jersey: Pr<strong>en</strong>tice Hall, Englewood.<br />

— (Ed.) (1965), R<strong>el</strong>ations of Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t and Aging. C.C. Springfi<strong>el</strong>d: Thomas.<br />

BIRREN, J. E., y BENGSTOn, V. L. (Eds.) (1988), Emerg<strong>en</strong>t Theories of Ageing. Nueva<br />

York: Springer.<br />

BIRREN, J. E., y SLOANE, B. (Coedit.) (1980), Handbook of m<strong>en</strong>tal health and aging.<br />

New Jersey: Pr<strong>en</strong>tice Hall.<br />

BIRREN, J. E., y SCHAIE, K. W. (Eds.) (1977/1985), Handbook of the psychology of<br />

aging. Nueva York: Van Nostrand Reinhold.<br />

— (1977) Psychology of adult <strong>de</strong>v<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t and aging. Nueva York: Van Nostrand<br />

Reinhold.<br />

BIRREN, J. E., et al. (1983), Aging: a chall<strong>en</strong>ge to sci<strong>en</strong>ce and society. Oxford: Oxford<br />

University Press.<br />

BISCHOF, L. J. (1976), Adult Psichology. Nueva York: Happer and Row.<br />

BIZE, P. R. y VALLIER, C. (1973/1984), Una vida nueva: la Tercera Edad. Bilbao: M<strong>en</strong>sajero.<br />

BLAKEMORE, K., y BONEHAM, M. (1994), Age, race and ethnicity: a comparative approach.<br />

Buckingham: Op<strong>en</strong> University Press.<br />

BLANCHET, D. (1994), «Vieillissem<strong>en</strong>t, productivité, salarie», Revue Française <strong>de</strong>s Affaires<br />

Sociales, vol. 48, núm. 1, pp. 177-181.<br />

BLAU, Z. (1973), Old age in changing society. Nueva York: Franklin Watts.<br />

BLUMER, H. (1969/1982), El interaccionismo simbólico. Perspectiva y método. Barc<strong>el</strong>ona:<br />

Hora.<br />

BOLDRIN, M.; JIMÉNEZ-MARTÍN, S., y PERACCHI, F. (1997), Social security and retirem<strong>en</strong>t in<br />

Spain. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research.<br />

BOND, J.; COLEMAN, P., y PEACE, S. (Eds.) (1993), Aging in Society. An Introduction to<br />

Social Gerontology. Londres: Sage.<br />

BONE, M.; GREGORY, J., GILL, B., y LADER, D. (1992), Retirem<strong>en</strong>t and Retirem<strong>en</strong>t Plans.<br />

Londres: HMSO.<br />

BOPP, L. (1966), S<strong>en</strong>tido y misión <strong>de</strong> la vejez. Madrid: Studium.<br />

BORNAT, J.; PHILLIPSON, C., y WAND, S. (1985), A manifest for Old Age. Londres: Pluto.<br />

BOTWINICK, J. (1973), Aging and behavior. Nueva York: Springer.<br />

— (1976), Cognitive processes in maturity and old age. Nueva york: Springer.<br />

— (1977), «Int<strong>el</strong>lig<strong>en</strong>ce and aging» <strong>en</strong> BIRREN, J. E., y SCHAIE, K. W. (Eds.), Handbook<br />

of the psychology of aging. Nueva York: Van Nostrand.<br />

BOWLING, A., y CARTWRIGHT, A. (1982), Life after a Death: a study of the <strong>el</strong><strong>de</strong>rly widowed.<br />

Londres: Tavistock Pub.<br />

BRIET, R.; ZAIDMAN, C., y RUBINSTEIN, J. C. (1995), Perspectives à long terme <strong>de</strong>s retraites.<br />

París: La Docum<strong>en</strong>tation Française.<br />

788


BRODY, J. A. (1982), «Influ<strong>en</strong>ces psychosociales sur le vieillisem<strong>en</strong>t», <strong>en</strong> X Confér<strong>en</strong>ce International<br />

<strong>de</strong> Gerontologie Sociale. París: C<strong>en</strong>tre International <strong>de</strong> Gérontologie<br />

Sociale, pp. 192-193.<br />

BROMLEY, D. B. (1971), The psychology of human aging. Harmondsworth: P<strong>en</strong>guin.<br />

BROWN, P., y LASKIN, D. (comps.) (1993), Envejecer juntas: las mujeres y <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong><br />

tiempo. Barc<strong>el</strong>ona: Paidós.<br />

BRUBAKER, T. (1985), Later life families. California: Sage.<br />

— (Ed.) (1990), Family R<strong>el</strong>ations in Later Life. Londres: Sage.<br />

BUENDÍA, J. (Ed.) (1997), Gerontología y salud. Perspectivas actuales. Madrid: Biblioteca<br />

Nueva.<br />

— y RIQUELME (1998), «El estrés <strong>de</strong> la jubilación: efectos psicopatológicos», <strong>en</strong><br />

J. BUENDÍA y A. RIQUELME, Estrés Laboral y salud. Madrid: Biblioteca Nueva.<br />

— y RIQUELME, A. (1994), «Jubilación, salud y <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to», <strong>en</strong> J. BUENDÍA y A. RIQUELME,<br />

Envejecimi<strong>en</strong>to y Psicología <strong>de</strong> la Salud. Madrid: Siglo XXI.<br />

BURGESS, E. W. (Ed.) (1960), Aging in Western Societies. Chicago University Press.<br />

—, CAVAN, R. S., y HAVIGHURST, R. (1948), Your activities and attitu<strong>de</strong>s. Chicago: Sci<strong>en</strong>ce<br />

Research Associates.<br />

BURKHAUSER, R., y QUINN, J, (1989), «Work and retirem<strong>en</strong>t: the American Experi<strong>en</strong>ce»,<br />

<strong>en</strong> Re<strong>de</strong>fining the process of Retirem<strong>en</strong>t in an International Perspective. Heid<strong>el</strong>berg,<br />

Springer.<br />

BURUS, E. M.; ISAACS, B., GRACIE, T. (1980), Enfermería Geriátrica. Madrid: Morata.<br />

BURY, M. (1996), «Envejecimi<strong>en</strong>to, género y teoría sociológica», <strong>en</strong> Arber, S., y Ginn, J.,<br />

R<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre género y <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Enfoque sociológico. Madrid: Narcea.<br />

BURY, M., y HOLME, A. (1991), Life after ninety. Nueva York: Routledge.<br />

BUSSE, E. (1970), «A physiological, psychological and sociological study of aging» <strong>en</strong><br />

PALMORE, E. B. (Ed.), Normal Aging, California: Duke University Press.<br />

BUTLER, R.N. (1975), Why Survive? Being Old in America. Nueva York: Harper Y ROW.<br />

— y GLEASON, H. P. (1985), Productive Aging. Nueva York: Springer-Verlag.<br />

BYTHEWAY, B.; KEIL, T.; ALLAT, P., y BRYMAN, A. (Eds.) (1989), Becoming and Being Old:<br />

Sociological Approaches to Later Life. Londres: Sage.<br />

C<br />

CABALLERO, J. J. (1979), «En torno al <strong>trabajo</strong>, <strong>el</strong> paro y la jubilación», Revista <strong>de</strong> Economía<br />

Política, núm. 82, pp. 175-181.<br />

CABRERIZO PLAZA, F. (1979), Preparación a la jubilación. Madrid: CNTE.<br />

CABRILLO, F., y CACHAFEIRO, M. L. (1990), La revolución gris. Barc<strong>el</strong>ona: Ed. d<strong>el</strong> Drac.<br />

CALASANTI, T. M. (1993), «Bringing in diversity: Toward an inclusive theory of retirem<strong>en</strong>t»,<br />

Journal of Aging Studies, 7, 133-150.<br />

CALERO, M. D. (1996), «Valoración <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> autoayuda <strong>en</strong>tre ancianos: perfil<br />

<strong>de</strong> los voluntarios», Interv<strong>en</strong>ción Psicosocial: Revista sobre Igualdad y Calidad<br />

<strong>de</strong> Vida, vol. 5, núm. 13, pp. 85-95.<br />

789


CALVO MELENDRO, J. (1971), «Aburrimi<strong>en</strong>to y <strong>de</strong>presión <strong>en</strong> la vejez», Anales <strong>de</strong> la Real<br />

Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> Medicina, Cua<strong>de</strong>rno núm. 4.<br />

CALVO MELENDRO, J., y SÁNCHEZ MALO, P. (1978), «El anciano <strong>en</strong> <strong>el</strong> medio rural», Revista<br />

Española <strong>de</strong> Gerontología y Geriatría, vol. XIII, núm. 3.<br />

CAMARERO, L. A.; SAMPEDRO, R., y VICENTE-MAZARIEGOS, J. I. (1992), Mujer y ruralidad. El<br />

círculo quebrado. Madrid: Instituto <strong>de</strong> la Mujer.<br />

CAMPO, S. DEL (Ed.) (1994), T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias sociales <strong>en</strong> España (1960-1990), tres vols. Bilbao:<br />

Fundación BBV.<br />

CAMPO, S. DEL, y NAVARRO, M. (1982), Análisis sociológico <strong>de</strong> la familia <strong>en</strong> España.<br />

Madrid: Ministerio <strong>de</strong> Cultura.<br />

— (1982), La investigación social sobre la Tercera Edad. Análisis sobre la situación<br />

actual. Madrid: INSERSO.<br />

CAMPO, S. DEL, y VERDÚ, F. (1981), Introducción a la Gerontología Social. Madrid: Ministerio<br />

<strong>de</strong> Trabajo, Sanidad y Seguridad Social.<br />

CAMPS, S. (1995), «El voluntariat per la g<strong>en</strong>t gran». Fórum: Revista d’Informació i Investigació,<br />

núm. 3, pp. 64-72.<br />

CAMPS, M. (1991), «De la nada a la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la vejez <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo rural»; Revista<br />

<strong>de</strong> Servicios Sociales y Política Social, núm. 24.<br />

CANAL RAMÍREZ, J. (1981), Envejecer no es <strong>de</strong>teriorarse. Madrid: Paraninfo.<br />

CANO LORENZO, S. (1990), La vejez: integración o exilio. Gijón: Fundación Pública <strong>de</strong><br />

Servicios Sociales Municipales.<br />

CARCELÉN CONESA, J. M. (1989),Planes <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones y sistemas <strong>de</strong> jubilación: guía<br />

simplificada <strong>de</strong> su cont<strong>en</strong>ido y sus posibilida<strong>de</strong>s. Madrid: Tecnos.<br />

CARBÓ, J., y CAPDEVILLA, R. (1998), El escarabajo d<strong>el</strong> abu<strong>el</strong>o Joaquín. Barc<strong>el</strong>ona: Fundació<br />

“la Caixa”.<br />

CARDÚS I ROS, S. (1985), Saber <strong>el</strong> temps: <strong>el</strong> cal<strong>en</strong>dari y la seva significació social. Barc<strong>el</strong>ona:<br />

Altafulla.<br />

CÁRITAS ESPAÑOLA (1980), «Ocio y sociedad <strong>de</strong> clases», <strong>en</strong> Docum<strong>en</strong>tación Social. Revista<br />

<strong>de</strong> Estudios Sociales y <strong>de</strong> Sociología Aplicada, núm. 39, Madrid: Cáritas.<br />

— (1992), «La animación <strong>de</strong> los mayores», <strong>en</strong> Docum<strong>en</strong>tación Social. Revista <strong>de</strong> Estudios<br />

Sociales y <strong>de</strong> Sociología Aplicada, núm. 86. Madrid: Cáritas.<br />

— (1997), Memoria 1996. Madrid: Cáritas.<br />

CARRASCO, J., et al. (1979), Estudio Biopsicosocial <strong>de</strong> jubilados. Madrid: Instituto <strong>de</strong><br />

Ci<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> Hombre.<br />

— (1993), Guía práctica para mayores. Madrid: INSERSO.<br />

CARP, R. (Ed.) (1977), Retirem<strong>en</strong>t. Nueva York: Behavorial Publications.<br />

CARRILLO RIDAO, E., et al. (1994), Estudio sobre las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción socio-sanitaria<br />

<strong>de</strong> las personas mayores <strong>en</strong> <strong>el</strong> municipio <strong>de</strong> Móstoles. Madrid: Fundación<br />

Caja Madrid.<br />

CARSTENSEN, L., y EDELSTEIN, B.A. (1989), El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y sus trastornos. Barc<strong>el</strong>ona:<br />

Martínez Roca.<br />

CASALS, I. (1982), Sociología <strong>de</strong> la ancianidad. Madrid: Mezquita.<br />

790


— (1980), «Hacia una sociología <strong>de</strong> la ancianidad <strong>en</strong> España» <strong>en</strong> REIS, 11, pp. 91­<br />

111.<br />

— (1996), «La g<strong>en</strong>t gran com a consumidors <strong>de</strong> serveis», <strong>en</strong> Actes II Congrés Català<br />

<strong>de</strong> Sociologia (Girona, 14-17 d’abril <strong>de</strong> 1994), 435-440, vol. Barc<strong>el</strong>ona: Societat<br />

Catalana <strong>de</strong> Sociologia.<br />

CASAS, J. I. (1987), La participación laboral <strong>de</strong> la mujer <strong>en</strong> España. Madrid: Instituto<br />

<strong>de</strong> la Mujer.<br />

CASAS ÁLVAREZ, P. (1991), «Actitu<strong>de</strong>s políticas <strong>de</strong> los jubilados», <strong>en</strong> Geriátrica, núm. 9.<br />

Madrid: Alpe.<br />

CASEY, B., y BRUCHE, G. (1983),Work and Retirem<strong>en</strong>t. Londres: Gower.<br />

CASTAÑO, D., y MARTÍNEZ-BENLLOCH, I. (1990), «Aspectos psicosociales <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> las mujeres», Anales <strong>de</strong> Psicología, núm. 6 (2), pp. 159-168.<br />

CASTELLS, M., y PÉREZ ORTIZ, L. (1992), Análisis <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> vejez <strong>en</strong> España <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> contexto europeo. Madrid: INSERSO:<br />

CASTILLO, J. J. (1998), «El significado d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> hoy», <strong>en</strong> REIS, núm. 82, pp. 215-229.<br />

Madrid: CIS.<br />

— y PRIETO, C. (1983), Condiciones <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>: un <strong>en</strong>foque r<strong>en</strong>ovador <strong>de</strong> la Sociología<br />

d<strong>el</strong> Trabajo. Madrid: CIS.<br />

CASTRO, A. DE (1990), La Tercera Edad: tiempo <strong>de</strong> ocio y cultura. Madrid: INSERSO:<br />

CAVAN, R. S.; BURGESS, E. W.; HAVIGHURST, R. J., y GOLDHAMMER, H. (1949), Personal<br />

adjustem<strong>en</strong>t in Old Age. Chicago: Sci<strong>en</strong>ce Research Associates.<br />

CC.OO. (1990), La pobreza <strong>de</strong> la mujer <strong>en</strong> la Tercera Edad. Madrid: Sindicato <strong>de</strong><br />

P<strong>en</strong>sionistas y Jubilados <strong>de</strong> CC.OO., Secretaría <strong>de</strong> la Mujer.<br />

CEA D’ANCONA, M. A., y VALLÉS, M. S. (1992), Hogares unipersonales. Docum<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

<strong>trabajo</strong>, núm. 44. Madrid: Ayuntami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Madrid.<br />

C<strong>en</strong>tre <strong>de</strong> Liasion, d’Etu<strong>de</strong>, d’Information et <strong>de</strong> Recherche sur les problemes <strong>de</strong>s personnes<br />

agees (1976), Isolem<strong>en</strong>t et solitu<strong>de</strong> <strong>de</strong> la femme âgée. París.<br />

CEIM (1991), Los municipios <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Madrid <strong>en</strong> cifras. Madrid: CEIM.<br />

C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Estudios d<strong>el</strong> M<strong>en</strong>or (1993), «Las personas mayores <strong>en</strong> la familia: facetas <strong>de</strong> pot<strong>en</strong>ciación»,<br />

Occasional Papers Series núm. 4. Madrid: Ministerio <strong>de</strong> Asuntos Sociales.<br />

C<strong>en</strong>tre Internationale <strong>de</strong> Gerontologie Sociale (1975), La femme âgée, isolée et veuve.<br />

París.<br />

CHADEAU, A. (1983), La mesure du travail domestique; comparison international. Luxemburgo:<br />

IARIW.<br />

CHALLÓN, J. (1976), Una jeune femme <strong>de</strong> 60 ans. París.<br />

CHILD, C. M. (1915), S<strong>en</strong>esc<strong>en</strong>ce and rejuv<strong>en</strong>esc<strong>en</strong>ce. Chicago: University of Chicago<br />

Press.<br />

CHOWN, S. M: (comp.) (1972), Human ageing; s<strong>el</strong>ected readings. Baltimore: P<strong>en</strong>guin<br />

Books.<br />

CHOWDHARY, U. (1991), «Cloting and s<strong>el</strong>f-esteem of the institutionalized <strong>el</strong><strong>de</strong>rly female<br />

two experim<strong>en</strong>ts», in Educational Gerontology: an international bimonthly Journal,<br />

vol 17, núm. 6, pp. 527-541, nov-<strong>de</strong>c.<br />

791


CICERÓN (1993), De Officis. Cato Maior, <strong>de</strong> s<strong>en</strong>ectute. La<strong>el</strong>ius, <strong>de</strong> amicitia (Los oficios<br />

o los <strong>de</strong>beres, De la Vejez, De la amistad). Méjico: Porrúa. (Ed. orig. 44 a.C.; 1.ª<br />

ed. cast, Amberes, 1546).<br />

CIMOP (Comunicación, Imag<strong>en</strong> y Opinión Pública) (1997), Repres<strong>en</strong>taciones sociales<br />

sobre la salud <strong>de</strong> los mayores madrileños... Madrid: Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Prev<strong>en</strong>ción<br />

y Promoción <strong>de</strong> la salud.<br />

CIRES (1992), La Realidad Social <strong>en</strong> España, 1991-92. Barc<strong>el</strong>ona: Fundación BBV,<br />

Fundación Caja <strong>de</strong> Madrid y BBK.<br />

— (1991), Encuesta sobre uso d<strong>el</strong> tiempo, CIRES.<br />

— (1992), Encuesta <strong>de</strong> Tercera Edad, CIRES.<br />

— (1995), Encuesta sobre Los <strong>Mayores</strong>, CIRES.<br />

CIS (1990), Situación Social <strong>de</strong> los viejos <strong>en</strong> España. Col. Estudios y Encuestas. Madrid:<br />

CIS.<br />

— (1993), Apoyo informal a la Tercera Edad, CIS.<br />

CLARK, R. L. (1968), Employm<strong>en</strong>t after retirem<strong>en</strong>t; a study of the post<strong>en</strong>titlem<strong>en</strong>t work experi<strong>en</strong>ce<br />

of m<strong>en</strong> drawing b<strong>en</strong>efits un<strong>de</strong>r social security. Washington, U.S. Dept. of<br />

Health, Education, and W<strong>el</strong>fare, Social Security Administration, Office of Research<br />

and Statistics.<br />

—, (ed.) (1980), Retirem<strong>en</strong>t policy in an aging society. DURHAM, N. C.: Duke University<br />

Ress.<br />

—, y ANKER, R. (1989), «Labour force participation rates of ol<strong>de</strong>r persons: an international<br />

comparison», in Population and Labour Policies Programme, Working Paper, núm. 171.<br />

CLEMENTE, M. (Ed.) (1992), Psicología social. Métodos y técnicas <strong>de</strong> investigación.<br />

Madrid: Eu<strong>de</strong>ma.<br />

CLOKE, P. (1977), «An in<strong>de</strong>x of rurality for England and Wales», Regional Studies, núm. 11.<br />

CLORIS, P., BERNARD, M., y STRONG, P. (eds.) (1986), Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cy and Inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cy<br />

in Old Age. Theoretical Perspectives and Policy Alternatives. Londres: Wolfeboro.<br />

CLUZEL, J. (1983), Les pouvoirs publics et les veuves. París: Librarie Générale <strong>de</strong> Droit<br />

<strong>de</strong> Jurisprud<strong>en</strong>ce.<br />

COENEN-HUTHER, J. (1978), «Anthropologie du vieillisem<strong>en</strong>t» <strong>en</strong> VIII Confèr<strong>en</strong>ce Internationale<br />

<strong>de</strong> Gerontologie Sociale, pp. 225-231. París: C.I.G.S.<br />

COHEN, L. (1984), Small expectations: society’s betrayal of ol<strong>de</strong>r wom<strong>en</strong>. Toronto: Mc-<br />

Cl<strong>el</strong>land y Stewart.<br />

COHEN, D., y WU, S. (1980), «Language and cognition during ageing», Annual Review<br />

of Gerontology and Geriatrics, 1, 71-96.<br />

COLLADO, A. (1989), «Efectos no <strong>de</strong>seados d<strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la sociedad<br />

española», REIS, 48, pp. 199-209.<br />

COLLOT, C., et al. (1982), La situation sociale <strong>de</strong>s citadines àgées vivant seules dans<br />

trois pays europé<strong>en</strong>s. París: C<strong>en</strong>tre <strong>de</strong> Liasion, d’Etu<strong>de</strong>, d’Information et <strong>de</strong> Recherche<br />

sur les Problemes <strong>de</strong>s Personnes Agées.<br />

— (1980), «Besoins et aspirations <strong>de</strong> la femme agée», Années-Docum<strong>en</strong>ts-CLEIRPPA,<br />

núm. 77, Julio-Agosto, pp. 3-13.<br />

792


— (1983), «Vivre la retraite. Etu<strong>de</strong> quantitative», Années-Docum<strong>en</strong>ts- CLEIRPPA, núm.<br />

127, 3-9.<br />

COLET, T. (1992), The journey of life: a Cultural History of Aging in America. Cambridge:<br />

Cambridge University Press.<br />

— (1992), Voices and Visions: Toward a Critical Gerontology. Nueva York: Springer.<br />

COLEMAN, A. (1983), Preparation for retirem<strong>en</strong>t in England and Wales: a research report.<br />

Leicester: National Institut of Adult Education.<br />

COLIN, M. (1972), «La situation <strong>de</strong>s femmes <strong>de</strong>vant le retraite», Vie Sociale, núm. 1,<br />

pp. 3-15, janvier.<br />

COMAS D’ARGEMIR, D. (1992), Funciones asist<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> la familia: mujeres, apoyo y<br />

cuidado. Madrid: Instituto <strong>de</strong> la Mujer (informe <strong>de</strong> investigación).<br />

CONFORT, A. (1965), The process of Aging. Londres: Weid<strong>en</strong>f<strong>el</strong>d and Nicolson.<br />

— (1977/86), Una bu<strong>en</strong>a edad, la Tercera Edad. Barc<strong>el</strong>ona: Blume.<br />

Comisión Económica para América Latina y <strong>el</strong> Caribe (1989), The <strong>el</strong><strong>de</strong>rly in Latin America:<br />

a strategic Sector for Social Policy in the 1990s. Santiago, CELC.<br />

Comisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> P<strong>en</strong>sionistas (1989), Alternativas para los jubilados. Madrid: Siglo<br />

XXI.<br />

Commissariat G<strong>en</strong>eral au Tourisme (1971), «Les personnes âgées <strong>de</strong> 55 a 75 aans.<br />

Les changem<strong>en</strong>ts <strong>de</strong> résid<strong>en</strong>ce à l’occasion <strong>de</strong> la retraite», Bulletin Statistique du-<br />

Commissariat Général au Tourisme, núm. 7-8, pp. 60-101, juillet-août.<br />

Commission of the European Communities (1993), Age and attitu<strong>de</strong>s. Main results from<br />

Eurobarometer Survey. Brus<strong>el</strong>as: Commission of the European Communities.<br />

Comunidad <strong>de</strong> Madrid (1992), 65 años cumplidos. Los ancianos <strong>en</strong> la Comunidad <strong>de</strong><br />

Madrid. Madrid: Consejería <strong>de</strong> Economía, CAM.<br />

— (1989), Nuestros mayores, Perfil socio-sanitario <strong>de</strong> la Tercera Edad <strong>en</strong> la CAM, Serie<br />

Monografías, núm. 2. Madrid: Consejería <strong>de</strong> Salud, CAM.<br />

— (1998), Plan <strong>de</strong> mayores. Madrid: Comunidad <strong>de</strong> Madrid, Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong><br />

Servicios.<br />

Comunida<strong>de</strong>s Europeas-CES (1993), Dictam<strong>en</strong> sobre las personas <strong>de</strong> edad avanzada<br />

<strong>en</strong> la Sociedad. Brus<strong>el</strong>as: CES (93), 1171.<br />

CONDER, R. (1983), «T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> cambio <strong>en</strong> la estructura familiar», REIS, 21, pp.<br />

33-60.<br />

Conseil <strong>de</strong> L’Europe (1993), Evolution démographique réc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Europe et <strong>en</strong> Amérique<br />

du Nord. Estrasburgo: Consejo <strong>de</strong> Europa.<br />

Consejo Asesor <strong>de</strong> Planificación Económica (1988), Economic Effects of an Ageing Population.<br />

Doc. núm. 29 d<strong>el</strong> Consejo Australian Governem<strong>en</strong>t Publishing Service,<br />

Camberra.<br />

Consejo <strong>de</strong> Europa (1984), La protection sociale <strong>de</strong>s personnes trés agées. Estrasburgo:<br />

Informe <strong>de</strong> investigación.<br />

— (1996), Evolution réc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Europe. Estrasburgo.<br />

COOPER, J., y GOETHALS, G. (1985), «The s<strong>el</strong>f concept and old age», <strong>en</strong> J. G. MARCE<br />

(Ed.), Aging: Research on Aging, 1, pp. 464-480.<br />

793


COOPMANS, M.; HARROP, A., y HERMANS-HUISQUES, M. (1989), La situation sociale et<br />

economique <strong>de</strong>s femmes agées <strong>en</strong> Europe. Rapport <strong>de</strong> synthèse <strong>de</strong> <strong>de</strong>ux étu<strong>de</strong>s.<br />

Luxemburgo: Office <strong>de</strong>s publications offici<strong>el</strong>les <strong>de</strong>s Communautés Europé<strong>en</strong>nes.<br />

Council of State Governm<strong>en</strong>ts (1978), The whole person after 60: retirem<strong>en</strong>t and the <strong>el</strong><strong>de</strong>rly.<br />

Lexington, Ky.: Council of State Governm<strong>en</strong>ts.<br />

COUPE, B. (1994), «Actifs ou inactifs? situation <strong>de</strong>s assurés lors <strong>de</strong> la <strong>de</strong>man<strong>de</strong> <strong>de</strong> retraite»,<br />

Gerontologie et Societé: cahiers <strong>de</strong> la Fondation Nationales <strong>de</strong> Gerontologie,<br />

núm. 70.<br />

COVEY, H. (1981), «A reconceotualization of Continuity Theory: some pr<strong>el</strong>iminary<br />

thoughts», The Gerontologist, 21.<br />

COWARD, R. T., y LEE, G. R. (1985), The El<strong>de</strong>rly in Rural Society. Nueva York: Springer.<br />

COWDRY, E. (dir.) (1939), Problems of aging. Baltimore: Williams and Wilkins.<br />

COWGILL, D. O., y HOLMES, L. (Eds.) (1972), Aging and mo<strong>de</strong>rnization. New York: App<strong>el</strong>ton-C<strong>en</strong>tury-Crofts.<br />

COX, H. (1984), Later life: the realities of aging. Nueva Jersey: Pr<strong>en</strong>tice-Hall.<br />

CRAWFORD, M. P. (1971), «Retirem<strong>en</strong>t and dis<strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t», Human R<strong>el</strong>ations, 24,<br />

255-278.<br />

— (1972), «Retirem<strong>en</strong>t and role playing», Sociology, 6, 217-236.<br />

— (1973), «The retirem<strong>en</strong>t: a rite <strong>de</strong> passage», The Sociological Review, 21, 476-81.<br />

CRESPO, E. (1991), «Repres<strong>en</strong>taciones sociales y actitu<strong>de</strong>s: una visión periférica», <strong>en</strong> C.<br />

FERNÁNDEZ VILLANUEVA, J. R. TORREGROSA, F. J. BURRILLO, y F. MUNNÉ. (Eds.) (1991),<br />

Cuestiones <strong>de</strong> Psicología Social. Madrid: Ed. Complut<strong>en</strong>se.<br />

— (1991), «L<strong>en</strong>guaje y acción: <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> discurso», Interacción Social, 1, 89-101.<br />

— (1992), «Actitu<strong>de</strong>s, evaluación y racionalidad», Estudios <strong>de</strong> Psicología, 47, 37-45.<br />

— (1992), «El p<strong>en</strong>sar <strong>de</strong> cada día», Interacción Social, 163-174.<br />

— (1993), «De la percepción a la lectura: <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to como práctica social», Psicothema,<br />

5, 83-90.<br />

— (1995), Introducción a la Psicología Social. Madrid: Universitas.<br />

— BERGERE, J., TORREGROSA, J. R., y ÁLVARO, J. L. (1998), «Los significados d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>: un<br />

análisis lexicográfico y discursivo», Sociología d<strong>el</strong> Trabajo, 33, pp. 51-70.<br />

CRIBIER, F., y DUFFAU, M. l. (1980), «La vieillesse et les sci<strong>en</strong>ces sociales», La Revue française<br />

<strong>de</strong> la santé publique, núm. 16, pp. 569-576.<br />

— (1982), «Le passage a la retraite: l’exemple d’une génération <strong>de</strong> salaries parisi<strong>en</strong>s»,<br />

<strong>en</strong> IMMOF, A. E., Le vieillisem<strong>en</strong>t, pp. 79-91. P.U.L., Lyon.<br />

CRUZ, P. (1994), Repres<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong> la sociedad española. Madrid: CIS.<br />

—, y COBO, R. (1990), Situación social <strong>de</strong> los viejos <strong>en</strong> España. Madrid: CIS.<br />

Cruz Roja Española (1982), Ser anciano <strong>en</strong> España. Estudio psico-social. Madrid;<br />

Cruz Roja.<br />

— (1990), Jornadas sobre la participación social <strong>de</strong> las personas mayores. Madrid:<br />

Cruz Roja.<br />

— (1997), Memoria 1996. Madrid: Cruz Roja Española.<br />

CUENCA CABEZA, M. (1995), «El tiempo libre y <strong>el</strong> ocio <strong>en</strong> las personas mayores», <strong>en</strong><br />

794


SECAT, Las <strong>actividad</strong>es económicas <strong>de</strong> las personas mayores. Madrid: SECOT.<br />

— (1995), Temas <strong>de</strong> pedagogía d<strong>el</strong> ocio. Bilbao: Universidad <strong>de</strong> Deusto.<br />

CUMMING, E., y HENRY, W. E. (1961), Growing Old: The process of Dis<strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t,<br />

Nueva York: Basic Books.<br />

D<br />

DALE, A. (1988), «Ol<strong>de</strong>r worker and the peripheral workforce: the erosion of g<strong>en</strong><strong>de</strong>r differ<strong>en</strong>ces»,<br />

Ageing and Society, vol. 8, part 1, pp. 43-62, mar.<br />

DALMASES, A., et al. (1995), S<strong>en</strong>ior: Guía práctica para una madurez f<strong>el</strong>iz. Barc<strong>el</strong>ona:<br />

Carroggio (8 vols.).<br />

DANGERFIELD, O. (1994), «Las retraites <strong>en</strong>tre 1988 et 1993: <strong>de</strong>s évolutions individu<strong>el</strong>les<br />

à l’évolution globale», Solidarité Santé, núm. 4, pp. 33-42.<br />

DATAN, N., y LOHMANN (Eds.) (1980), Transitions of aging. Nueva York: Aca<strong>de</strong>mic Press.<br />

DAVEZIES, P. (1994), «Vieillissem<strong>en</strong>t différ<strong>en</strong>ti<strong>el</strong> et sélection dans une gran<strong>de</strong> <strong>en</strong>treprise<br />

<strong>de</strong> la métalurgie», Revue Française <strong>de</strong>s Affaires Sociales, vol. 48, núm. 1, pp.<br />

115-120.<br />

DAVIS, J. A. (1988), «A stud<strong>en</strong>t perspective on growing old», Educational Gerontology:<br />

an international bimonthly Journal, vol. 14, núm. 6, pp. 527-53, nov-<strong>de</strong>c.<br />

DAYKIN, C. D. (1993), Consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>mográficas, económicas y financieras d<strong>el</strong><br />

aplazami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> jubilación. Madrid: AISS.<br />

Def<strong>en</strong>sor d<strong>el</strong> Pueblo (1990); Resid<strong>en</strong>cias públicas y privadas <strong>de</strong> la 3.ª Edad (Informes,<br />

estudios y docum<strong>en</strong>tos). Madrid: Def<strong>en</strong>sor d<strong>el</strong> Pueblo.<br />

DELALANDRE, J. P. (1995), «Emploi, famille, santé retraites, s’adapter ou régresser?, Raport<br />

d’information, n. 1913, Assemblée Nationale.<br />

DELGADO, J. M., GUTIÉRREZ, J. (Eds.) (1994), Métodos y Técnicas cualitativas <strong>de</strong> investigación<br />

<strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Sociales. Madrid: Síntesis.<br />

DELIBES, M. (1995), Diario <strong>de</strong> un jubilado. Madrid: Destino.<br />

DEMICHELIS, M. A. (1979), Gerocultura. Madrid: Ministerio <strong>de</strong> Sanidad y Seguridad<br />

Social.<br />

DENARD-TOULET, A. (1967), «Attitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s femmes <strong>de</strong>vant la retraite», Revue Française<br />

<strong>de</strong> Gérontologie, t 13, núm. 1, pp. 49-84, février.<br />

DENNIS, H. (ed.) (1984), Retirem<strong>en</strong>t preparation: what retirem<strong>en</strong>t specialists need to<br />

know Lexington, Mass: Lexiongton Books.<br />

DENNIS, W. (1996), «Creative productivity betwe<strong>en</strong> the ages of 20 and 80 years»,<br />

Journal of Gerontology, 21, 1-8.<br />

Departm<strong>en</strong>t of employm<strong>en</strong>t (1994), Getting On: the b<strong>en</strong>efits of an ol<strong>de</strong>r workforce. Londres:<br />

Employm<strong>en</strong>te Departm<strong>en</strong>t Group.<br />

DESANTI, D. (1977), «Salariat, société, séduction, triple retraite <strong>de</strong> la femme ou sa r<strong>en</strong>aissance?»,<br />

La Nef, Numéro spécial, núm. 63, pp. 133-139, janvier-février-mars.<br />

DESDENTADO BONETE, A. (1985), «La reforma <strong>de</strong> los regím<strong>en</strong>es <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones y su conexión<br />

con los niv<strong>el</strong>es no contributivos <strong>de</strong> protección», R<strong>el</strong>aciones Laborales, pp. 14-29.<br />

795


DÍAZ, L. (1994), Décalogos para vivir más <strong>de</strong> 100 años. Madrid: Popular.<br />

DÍAZ, D. (1976), La última edad. Pamplona: EUNSA.<br />

DÍAZ AGUADO, M. J. (1989), «La jubilación: una situación compleja», <strong>en</strong> VV. AA., S<strong>en</strong>iors:<br />

jubilación y <strong>trabajo</strong> voluntario, boletín 48. Madrid: Círculo <strong>de</strong> Empresarios.<br />

DÍAZ CASANOVA, M. (1989), «Envejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la población y conflicto <strong>en</strong>tre g<strong>en</strong>eraciones»,<br />

REIS, 45, pp. 85-113.<br />

— (1995), «El cambio <strong>en</strong> <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> jubilación y la aportación económica y social<br />

<strong>de</strong> los mayores», <strong>en</strong> SECOT, Las <strong>actividad</strong>es económicas <strong>de</strong> las personas mayores.<br />

Madrid: SECOT.<br />

DIBDEN, J., e HIBBET, A. (1993), «Ol<strong>de</strong>r workers. An overview of rec<strong>en</strong>t research», Employem<strong>en</strong>t<br />

Gazette, 101 (6), 237-250.<br />

DÍEZ NICOLÁS, J. (1997), «La población española <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto europeo», Política y Sociedad,<br />

26, pp. 9-23.<br />

DÍEZ SECO, E. (1995), La sociedad y los mayores: antología <strong>de</strong> la Tercera Edad. Madrid:<br />

E. DIEZ SECO.<br />

Diputación Foral <strong>de</strong> Bizkaia (1990), Problemática <strong>de</strong> la Tercera Edad <strong>en</strong> Bizkaia. Bilbao:<br />

Diputación Foral.<br />

Diputación <strong>de</strong> Madrid (1981). Los ancianos <strong>de</strong> los 80. Madrid: Impr<strong>en</strong>ta Provincial <strong>de</strong><br />

Madrid.<br />

DOERINGER, M.; RHODES, S., y SCHUSTER, M. (1983), The aging worker. London: Sage.<br />

DOERINGER, P. B., y PIORE, M. J. (1975), «El paro y <strong>el</strong> mercado dual <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>», <strong>en</strong> L.<br />

Toharia (comp.), El mercado <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>: teoría y aplicaciones. Madrid: Alianza<br />

Universidad.<br />

DOERINGER, P. B. (1990), Bridges to Retirem<strong>en</strong>t, Ol<strong>de</strong>r Workers in a Changing Labor<br />

Market. Corn<strong>el</strong>l University: ILR Press.<br />

DOMÍNGUEZ ANGULO, J. (1998), ¿Qué hac<strong>en</strong> las personas mayores por nosotros?: una<br />

guía para leer <strong>en</strong> familia. Madrid: D<strong>el</strong>fín.<br />

DOOGHE, G. (1992), The ageing of the population in Europe: socio-economic characteristics<br />

of the <strong>el</strong><strong>de</strong>rly population. Leuv<strong>en</strong>, B<strong>el</strong>gium: Garant Publishers.<br />

— (1993), «Demographic aspects of active ageing <strong>en</strong> Europe», International Confer<strong>en</strong>ce<br />

on Active Ageing in the XXI C<strong>en</strong>tury. Valetta.<br />

DOPPELT, J. E., y WALLACE, W. L. (1955), «Standarization od the Wechsler adult int<strong>el</strong>lig<strong>en</strong>ce<br />

scale for ol<strong>de</strong>r persons», Journal of Abnormal and Social Psychology, 51,<br />

pp. 312-330.<br />

DORE, J.; GAGNON, J., y GAUVIN, P. (1995), Gui<strong>de</strong> <strong>de</strong> l’intergénération: complices <strong>en</strong><br />

action! Québec: Gouvernem<strong>en</strong>t du Québec, Secrétariat à la famille.<br />

DRAPER, J. E.; LUNDGREN, E. F., y STROTHER, G. B. (1967), Work, Attitu<strong>de</strong>s and Retirem<strong>en</strong>t<br />

Adjustem<strong>en</strong>t. Madison, Wisconsin: University of Wisconsin Bureau of Business Research<br />

and Services.<br />

DRURY, E. (1993), «Los trabajadores más veteranos <strong>de</strong> la Comunidad Europea. Una situación<br />

<strong>de</strong> discriminación g<strong>en</strong>eralizada y escasa conci<strong>en</strong>ciación», Revista <strong>de</strong> Gerontología,<br />

vol. 3, núm. 4, 254-258.<br />

796


DUNKEL, R. E. (1972), Life experi<strong>en</strong>ces of wom<strong>en</strong> and old age. CA: San Juan.<br />

DUMAZEDIER, J. (1964), Hacia una civilización d<strong>el</strong> ocio. Barc<strong>el</strong>ona: Est<strong>el</strong>a.<br />

DUOCASTELLA, R. (1976), Informe sobre la Tercera Edad. Barc<strong>el</strong>ona: Fontan<strong>el</strong>la.<br />

— (1977), «La Tercera Edad como nuevo f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o sociocultural», <strong>en</strong> J. A. AGUIRRE et al.,<br />

Tercera Edad. Madrid: Karpos.<br />

DURÁN, M. A. (1986), La jornada interminable. Barc<strong>el</strong>ona: Icaria.<br />

— (1988), De puertas ad<strong>en</strong>tro. Madrid: Ministerio <strong>de</strong> Cultura.<br />

— (1991), «El tiempo <strong>en</strong> la economía española», Información Comercial Española,<br />

núm. 695.<br />

— (1993), Encuesta sobre Demandas Sociales vinculadas al Cuidado <strong>de</strong> la Salud.<br />

Madrid: CSIC.<br />

— (1994), Familia y vida cotidiana. La dim<strong>en</strong>sión económica <strong>de</strong> la familia. Madrid:<br />

CSIC.<br />

— (1996), Mujeres y hombres <strong>en</strong> la teoría sociológica. Madrid: CIS.<br />

— y RAMOS, R. (Coord.) (1997), «Tiempo y cambio social», Revista Internacional <strong>de</strong><br />

Sociología, núm. 18, monográfico. Madrid: Instituto <strong>de</strong> Estudios Sociales Avanzados,<br />

CSIC.<br />

— (1998), «La ciudad <strong>de</strong> los ancianos», pp. 107-124, <strong>en</strong> La ciudad compartida. Conocimi<strong>en</strong>to,<br />

afecto y uso. Madrid: Consejo Superior <strong>de</strong> los Colegios <strong>de</strong> Arquitectos<br />

<strong>de</strong> España.<br />

DURÁN, M. A., y RODRÍGUEZ, V. (1996), «La construcción social <strong>de</strong> la vejez». Madrid: CSIC.<br />

DURÁN HERAS, A. (1991), «Mujeres y p<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> España», Economía y Sociología<br />

d<strong>el</strong> Trabajo, núm. 13-14, pp. 144-152.<br />

— (1994), «Envejecimi<strong>en</strong>to y protección social <strong>en</strong> la CAM». Revista <strong>de</strong> Estudios Regionales<br />

<strong>de</strong> la CAM, núm. 10. pp. 139-148.<br />

DURKHEIM, E. (1893/1973), De la división social d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>. Bu<strong>en</strong>os Aires: Schapire.<br />

— (1982), Las formas <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> la vida r<strong>el</strong>igiosa. Madrid: Akal.<br />

DWYER, J. W., y COWARD, R. T. (Ed.) (1992), G<strong>en</strong><strong>de</strong>r, families and <strong>el</strong><strong>de</strong>r care. Newbury<br />

Park, California: Sage.<br />

E<br />

ECHARREN, R., et al. (1963), La ancianidad, problema social <strong>de</strong> nuestro tiempo, Rev.<br />

Docum<strong>en</strong>tación Social, núm. 20, Cáritas Española, Madrid.<br />

EDIS (Equipo <strong>de</strong> Investigación Sociológica) (1981), Los ancianos <strong>de</strong> los 80: necesida<strong>de</strong>s<br />

sociales <strong>de</strong> los ancianos <strong>en</strong> la provincia <strong>de</strong> Madrid. Madrid: Oficina <strong>de</strong> Medios<br />

<strong>de</strong> Comunicación, Diputación Provincial <strong>de</strong> Madrid.<br />

EDWARDH, J. (1992), «Aging in Latin America: myths, sterotypes and social justice»,<br />

Ageing International: Journal of the international fe<strong>de</strong>ration on ageing, vol. XIX,<br />

núm. 2, pp. 26-29, jul.<br />

EISDORFER, C. (1972), «Adaptation to loss of work», <strong>en</strong> F. CARP (Ed.), Retirem<strong>en</strong>t. Nueva<br />

York: Behavioral Publications.<br />

797


EISDORFER, C., y LAWTON, M. P. (1973), The psychology of adult <strong>de</strong>v<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t and<br />

aging. Washington DC: APA.<br />

ELDER, G. H., y ROCKWELL, R. C. (1979), «The life course and human <strong>de</strong>v<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t:<br />

an ecological perspective», International Journal of Behavioral Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t, 2,<br />

pp. 1-21.<br />

ELÍAS, N. (1989), Sobre <strong>el</strong> tiempo. Madrid: FCE.<br />

ENDESA (1989), El jubilado ante su futuro. III Jornadas <strong>de</strong> Preparación a la Jubilación.<br />

Madrid: ENDESA.<br />

ERALDY. A. (1998), «Connaissance, repres<strong>en</strong>tation, structure: pour une reformulation»,<br />

Revue <strong>de</strong> L’Institute <strong>de</strong> Sociologie, 1995/3-4, pp. 9-31.<br />

ERIKSON, E. H. (1959), Id<strong>en</strong>tity and the Life Cicle. Nueva York: International Universities<br />

Press.<br />

— (com.) (1981), La adultez. Méjico: Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.<br />

ESTIENNE, J. F. (1996), «Vi<strong>el</strong>lissem<strong>en</strong>t et retraites au Japon: une adaptation économique<br />

et sociales?», Notes et Etu<strong>de</strong>s Docum<strong>en</strong>taires, núm. 5.031, pp. 1-139.<br />

EUROLINK AGE (1993), Age Discrimination against ol<strong>de</strong>r workers in the European Community.<br />

Londres (88 pp.)<br />

— (1989), La politique grise. Bulleton spécial, Juin, 15 pp.<br />

EVEN, W. E. (1994), «G<strong>en</strong><strong>de</strong>r differ<strong>en</strong>ces in p<strong>en</strong>sions», Journal of Human Resources,<br />

núm. 2. vol. 29.<br />

F<br />

FANLO NICOLÁS, J. (1994), Jubilación <strong>en</strong> <strong>el</strong> régim<strong>en</strong> G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la Seguridad Social.<br />

Madrid: Colegio <strong>de</strong> Ing<strong>en</strong>ieros <strong>de</strong> Caminos, Puertos y Canales.<br />

FARGES, M. (1968), La Tercera Edad. Bilbao: M<strong>en</strong>sajero.<br />

FEATHERSTONE, M., y HEPWORTH, M. (1984), «Changing images of retirem<strong>en</strong>t: an analysis<br />

of repres<strong>en</strong>tations of ageing in the popular magazine Retirem<strong>en</strong>t Choice», in D.<br />

B. BROMLES (Ed.), Gerontology: Social and Behavioral Perspectives. Londres: Croom<br />

H<strong>el</strong>m/British Society of Gerontology.<br />

Fe<strong>de</strong>ration Nationale <strong>de</strong>s infirmiers (1977) «Féminisme et vieillesse», Mathusalem, núm.<br />

5, 16 p, novembre-décembre.<br />

— (1976) «Femmes âgées: questionaire distribué au cours du Congrès <strong>de</strong> la Western<br />

Gerontological Society <strong>en</strong> mars 1976 à San Diego (Californie)», Gérontologie,<br />

76, núm. 24, pp. 57-58, octobre.<br />

FEINSON, M. C. (1987), «M<strong>en</strong>tal health and aging: are there g<strong>en</strong><strong>de</strong>r differ<strong>en</strong>ces?», The<br />

Gerontologist, vol 27, núm. 6, pp. 703-711, <strong>de</strong>c.<br />

FENNELL, G.; PHILLIPSON, C., y EVERS, H. (1988), The sociology of old age. Londres:<br />

Op<strong>en</strong> University Press.<br />

FERICGLA, J. M. (1992), Envejecer. Una antropología <strong>de</strong> la ancianidad. Barc<strong>el</strong>ona:<br />

Anthropos.<br />

FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (1986), «Hacia una vejez compet<strong>en</strong>te: un <strong>de</strong>safío a la ci<strong>en</strong>cia<br />

798


y a la sociedad», <strong>en</strong> M. CARRETERO, J. PALACIOS y A. MARCHESI (comps.), Psicología<br />

Evolutiva, vol. III. Madrid: Alianza.<br />

—, et al. (1992), La vejez. Evaluación y tratami<strong>en</strong>to psicológico. Barc<strong>el</strong>ona: Martínez<br />

Roca.<br />

— (1992), Mitos y realida<strong>de</strong>s sobre la vejez y la salud. Barc<strong>el</strong>ona: Fundación Caja<br />

<strong>de</strong> Madrid, SG Editores.<br />

— Zamarrón, M. D., y Maciá, A. (1996), Calidad <strong>de</strong> vida <strong>en</strong> la vejez <strong>en</strong> distintos<br />

contextos. Madrid: INSERSO.<br />

—, PALACIOS, J.; MARCHESI, A., y ARAGÓ, J. M. (1986), «S<strong>en</strong>ectud» <strong>en</strong> M. CARRETERO, J.<br />

PALACIOS y A. MARCHESI (comps.). Psicología Evolutiva, vol. 3: Adolesc<strong>en</strong>cia, madurez<br />

y s<strong>en</strong>ectud. Madrid: Alianza Editorial.<br />

FERNÁNDEZ CORDÓN, J. A., y LEGUINA, J. (1994), «Cambios <strong>de</strong>mográficos y <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Madrid», Economía y Sociedad: Revista <strong>de</strong> Estudios Regionales<br />

<strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Madrid, núm. 10, pp. 25-41.<br />

FERNÁNDEZ, M. I.; MONTORIO, I., y DÍAZ, P. (1997), Cuando las personas mayores necesitan<br />

ayuda. Guía para cuidadores y familiares. 2 vols. Madrid: IMSERSO.<br />

FERNÁNDEZ NOGUERA, J. (1949), «Com<strong>en</strong>tarios sobre algunos problemas <strong>de</strong> la vejez»,<br />

Arbor, 37.<br />

FERRY, G.; LE GOVES G.; BOBES, J. (1994), Psicopatología d<strong>el</strong> anciano. Barc<strong>el</strong>ona: Masson.<br />

FINCH, J., y GRAVES, D. (Eds.) (1983), A labour of love: wom<strong>en</strong>, work and caring. Londres:<br />

Routledge. FIS (Fondo <strong>de</strong> Investigación Sanitaria) (1990), Epi<strong>de</strong>miología d<strong>el</strong><br />

Envejecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> España. Serie Grupos <strong>de</strong> Trabajo núm. 1. Madrid: Ministerio<br />

<strong>de</strong> Sanidad y Consumo.<br />

FISKE, M., y CHIRIBOGA, D. A. (1990), Change and continuity in adult life. San Francisco:<br />

Jossey-Bass.<br />

FITZGERALD, T. H. (1988), «La pérdida d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>: impresiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la jubilación»,<br />

Harvard-Deusto Business Review, 4.º trimestre, pp. 25-32.<br />

FLAQUER, LL., y SOLER, J. (1989), Perman<strong>en</strong>cia y cambio <strong>en</strong> la familia española. Madrid:<br />

CIS.<br />

FLOERZHEIM, R. (1987), «Work as a response to low and <strong>de</strong>creasing real income during<br />

retirem<strong>en</strong>t», Research on Aging, 3, pp. 428-440.<br />

FLOID, F. J. (1992), «Assessing retirem<strong>en</strong>t satisfaction and perceptions of retirem<strong>en</strong>t experi<strong>en</strong>ces»,<br />

Psychology and Aging, vol. 7, núm. 4, pp, 609-621, <strong>de</strong>cembre.<br />

FLÓREZ TASCÓN, F. J. (1991), Saber <strong>en</strong>vejecer. Madrid: Temas <strong>de</strong> Hoy.<br />

FOESSA (1967), Tres estudios para un sistema <strong>de</strong> indicadores sociales. Madrid: Euramérica.<br />

Fogarty, M. (ed.) (1982), Retirem<strong>en</strong>t policy: the next fifty years. Londres: Heineman.<br />

FOLCH I CAMARASA, LL. (1984), «Ser viejo no es una exist<strong>en</strong>cia absurda», <strong>en</strong> J. L. L. ARAN­<br />

GUREN et al., La ancianidad, nueva etapa creadora. Barc<strong>el</strong>ona: Edimurtra.<br />

FONTANA, A. (1971), The Last Frontier: the social meanings of growing old. Sage: Beverly<br />

Hills.<br />

FORCADA, J. M. (1984), «Los ancianos, v<strong>en</strong><strong>de</strong>dores d<strong>el</strong> tiempo», <strong>en</strong> J. L. L. ARANGUREN<br />

et al., La ancianidad, nueva etapa creadora. Barc<strong>el</strong>ona: Edimurtra.<br />

799


FORD, J., y SINCLAIR, R. (1987), Sixty Years On: Wom<strong>en</strong> Talk About Old Age.Londres:<br />

the Wom<strong>en</strong>’s Press.<br />

FORNER, A. (1986), «The study of aging and the old age», Aging and Old Age. New<br />

Jersey: Pr<strong>en</strong>tice Hall.<br />

FORTALEZA, J. A. (1990),«La preparación para <strong>el</strong> retiro», Anales <strong>de</strong> Psicología,<br />

6(2):101-103.<br />

FOX, J. H. (1977), «Effects of retirem<strong>en</strong>t and former work life on wom<strong>en</strong>’s adaptation in<br />

old age» in Journal of Gerontology, vol 32, núm. 2, pp. 196-202, March.<br />

— (1975), Wom<strong>en</strong>, work and retirem<strong>en</strong>t. Londres, Durham: Duke University.<br />

FREIXAS, A. (1991), «Autopercepción d<strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la mujer <strong>en</strong>tre<br />

50 y 60 años», Anuario <strong>de</strong> Psicología, núm. 50, 67-78.<br />

— (1993), Mujer y <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to: aspectos psicosociales. Barc<strong>el</strong>ona: Fundació «la<br />

Caixa».<br />

FREEMAN, J. T. (1960), «The first fifty years of geriatrics» (1909-1959), Geriatrics, 15,<br />

216-217.<br />

— (1979), Aging: Its history and literature. Nueva York: Human Sci<strong>en</strong>ce Press.<br />

FRETER, H. J.; KOHLI, M., y WOLF, J. (1987), Early Retirem<strong>en</strong>t and Work after Retirem<strong>en</strong>t.<br />

Implications for the strecture of the Work Society. Berlin: Freie Universität Berlín, mimeo.<br />

FRIEDAN, B. (1993/1994), La fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la edad. Barc<strong>el</strong>ona: Planeta.<br />

FRIEDMAN, E., y HAVIGHURST, R. (Eds.) (1954), The meaning of work and retirem<strong>en</strong>t. Chicago:<br />

University of Chicago Press.<br />

FRY, C. L. (Ed.) (1981), Dim<strong>en</strong>sions: Aging, culture and health. New York: Praeger.<br />

— (1980), Aging in Culture and Society. South Hadley, MA: Bergin and Garvey.<br />

FRY, C. L., y KEITH, J. (1980), New Methods for old age research. Chicago: Loyola University,<br />

C<strong>en</strong>ter for Urban Policy.<br />

Fundació “La Caixa” (1994), Cooperación interg<strong>en</strong>eracional: nuevas perspectivas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo social (Seminario UIMP, 1993). Barc<strong>el</strong>ona: Fundació «La Caixa».<br />

— (1993), Solidaridad interg<strong>en</strong>eracional. Barc<strong>el</strong>ona: Fundació «La Caixa».<br />

— (1994), <strong>Mayores</strong> y adolesc<strong>en</strong>tes. Estudio <strong>de</strong> una r<strong>el</strong>ación. Barc<strong>el</strong>ona: Fundació «La<br />

Caixa».<br />

Fundació Caixa <strong>de</strong> P<strong>en</strong>sions (1990), La prejubilación <strong>en</strong> España, ¿un reto para un futuro?,<br />

Jornadas sobre prejubilación y jubilación <strong>en</strong> España. Barc<strong>el</strong>ona: Fundación<br />

Caja <strong>de</strong> P<strong>en</strong>siones.<br />

Fundación Caja <strong>de</strong> Madrid (1994), Una aproximación pluridisciplinar al <strong>en</strong>torno <strong>de</strong> la<br />

vejez. Barc<strong>el</strong>ona: Fundación Caja <strong>de</strong> Madrid.<br />

— (1994), El voluntariado <strong>de</strong> las personas mayores (Jornadas Las personas mayores <strong>en</strong><br />

Europa. Hoy, Futuro). Madrid: Fundación Caja <strong>de</strong> Madrid.<br />

— (1995), Jornadas por una vejez activa: grupos <strong>de</strong> ayuda mutua; familia y vejez, mitos<br />

y realida<strong>de</strong>s; cultura, tradiciones y arte; voluntariado. Madrid: Fundación Caja<br />

<strong>de</strong> Madrid.<br />

Fundación Europea para la mejora <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> (1993),<br />

800


Cuidado familiar <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> edad avanzada <strong>en</strong> la Comunidad Europea.<br />

Dublin: Loughlinstown House, Shankill Co.<br />

Fundación In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te (1993), Primer Congreso Nacional <strong>de</strong> Organizaciones <strong>de</strong><br />

<strong>Mayores</strong>. Madrid: Fundación In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<br />

FURLONG, M., y SCHWARZ, M. (1989), Profile of S<strong>en</strong>iornet Members and S<strong>en</strong>iornet Online<br />

Network Usage. San Francisco: S<strong>en</strong>iornet.<br />

G<br />

Gabinete <strong>de</strong> Estudios «Bernard Krief», Sociedad Española <strong>de</strong> Geriatría y Gerontología<br />

(1986), El médico y la Tercera Edad. Estudio Sociológico, Libro Blanco. Laboratorios<br />

Beecham. Madrid.<br />

GAILLART, G., y VV. AA. (1965), La vejez como problema <strong>de</strong> hoy. Madrid: Razón y Fe.<br />

GALA VALLEJO, C. (1966), «El hombre d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> ante la jubilación o retiro (Notas para<br />

una sociología d<strong>el</strong> jubilado)», Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Previsión Laboral, núm. 21.<br />

GALLUP (1991), Ageism: the problem of the 1990’s. Londres: Brook Street Bureau.<br />

GALLOFRÉ, M. (1996), «Reflexió al voltant d<strong>el</strong> pla integral <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>t gran», Actes II Congrés<br />

Catalá <strong>de</strong> Sociología (Girona, 14-17 d’abril <strong>de</strong> 1994), pp. 449-466, vol.<br />

I. Barc<strong>el</strong>ona: Societat Catalana <strong>de</strong> Sociología.<br />

GARCÍA, M. C., y PÉREZ, A. (1994), Ancianidad, familia e institución. Salamanca: Amarú.<br />

GARCÍA BALLESTEROS, A., et al. (1989), «El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to actual <strong>de</strong> la población madrileña:<br />

difer<strong>en</strong>cias especiales», II Jornadas sobre la población española. Palma <strong>de</strong><br />

Mallorca, pp. 207-228.<br />

GARCÍA DE BLAS, A. (1982), «La jubilación como respuesta al <strong>de</strong>sempleo», Revista Española<br />

<strong>de</strong> Seguridad Social, 16.<br />

GARCÍA FERRANDO, M. (1991), «Creado <strong>el</strong> Instituto <strong>de</strong> Gerontología para <strong>el</strong> Tercer Mundo»,<br />

Tribuna Médica, 1349, p. 10.<br />

GARCÍA HERNÁNDEZ, J. A. (1994), Más <strong>de</strong> 200 i<strong>de</strong>as para <strong>el</strong> parado y <strong>el</strong> jubilado. Málaga:<br />

Alta Ediciones.<br />

GARCÍA MÍNGUEZ, J. (Coord). (1998), Jornadas sobre personas mayores y educadores<br />

sociales (C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Investigación sobre Educación y Formación Español-europea).<br />

Granada: Grupo Editorial Universitario.<br />

GARCÍA MÍNGUEZ, J., y SÁNCHEZ GARCÍA, A. (1998), Un mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> educación <strong>en</strong> los<br />

mayores: la inter<strong>actividad</strong>. Madrid: Dykinson.<br />

GARCÍA NINET, J. I. (1995), «Sobre <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> los ya jubilados: algunas cuestiones a<br />

replantear», Tribuna Social, núm. 60.<br />

GARCÍA PÉREZ, M. C., y TOUS, J. M. (1992), Motivación y vejez. Barc<strong>el</strong>ona: Fundació<br />

“la Caixa˝.<br />

GARCÍA RÍO, E. (1969), Informe sobre problemas y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ancianidad <strong>en</strong><br />

Barc<strong>el</strong>ona. Barc<strong>el</strong>ona: Ari<strong>el</strong>.<br />

— (1979), Valoración pres<strong>en</strong>te y futura <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ancianos <strong>en</strong> Barc<strong>el</strong>ona.<br />

Barc<strong>el</strong>ona: Seix i Barral.<br />

801


GARCÍA SANZ, B. (1995), «Envejecer <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo rural: caracterización sociológica <strong>de</strong><br />

la Tercera Edad <strong>en</strong> <strong>el</strong> medio rural», <strong>en</strong> SECOT, Las <strong>actividad</strong>es económicas <strong>de</strong> las<br />

personas mayores. Madrid: SECOT.<br />

— (1997), «El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, mitos, realida<strong>de</strong>s y contrastes», Temas <strong>de</strong> Gerontología<br />

II, pp. 461-480. Universidad <strong>de</strong> Granada, Vicerrectorado <strong>de</strong> Ext<strong>en</strong>sión Universitaria<br />

y Enseñanzas Propias.<br />

—, et al. (1997), Envejecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo rural. Problemas y soluciones. Madrid:<br />

IMSERSO.<br />

GARNER, J. D., y MERCER, S. O. (Eds.) (1989), Wom<strong>en</strong> as they age: chall<strong>en</strong>ge, opportunity<br />

and triumph. Nueva York: The Haworth Press.<br />

GARRIDO LUQUE, A. (1992), Consecu<strong>en</strong>cias psicosociales <strong>de</strong> las transiciones <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es<br />

a la vida activa. Madrid: Complut<strong>en</strong>se (tesis doctoral).<br />

— (1997), Psicología Social. Madrid: UCM (proyecto doc<strong>en</strong>te).<br />

GARRIDO MEDINA, L., y GIL CALVO, E. (Eds.9 (1994), Estrategias familiares. Madrid:<br />

Alianza Editorial.<br />

GAULLIER, X., y THOMAS, C. (1990), Mo<strong>de</strong>rnisation et gestion <strong>de</strong>s âges. Rapport sur les<br />

salariés âges remis au ministre du Travail <strong>el</strong> au ministre délégué chargé <strong>de</strong>s Personnes<br />

Agées. París.<br />

GAUR (1975), La situación d<strong>el</strong> anciano <strong>en</strong> España. Informe Gaur. Madrid: Fondo para<br />

la investigación Económica y Social, Confe<strong>de</strong>ración Española <strong>de</strong> Cajas <strong>de</strong> Ahorro.<br />

GAYDA, M., y VOCALA, G. (1988), «La jubilación y <strong>el</strong> síndrome <strong>de</strong> agotami<strong>en</strong>to», Psicopatología,<br />

8, 4, pp. 267-273.<br />

GEE, E. M, y KIMBALL, M. M. (1987), Wom<strong>en</strong> and Aging. Toronto: Butterworths.<br />

GEIST, H. (1977), Psicología y psicopatología d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Bu<strong>en</strong>os Aires: Paidós.<br />

GELFAND, D., y BARRESI, C. (eds.) (1987), Ethnic dim<strong>en</strong>sions of aging. New York: Springer.<br />

G<strong>en</strong>eralitat <strong>de</strong> Catalunya (1979), Política per a la Tercera Edat. Barc<strong>el</strong>ona: G<strong>en</strong>eralitat<br />

<strong>de</strong> Catalunya.<br />

GEORGAKAS, D. (1997), El factor Matusalén: Cómo alcanzar la longevidad y disfrutar<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>la. Madrid: Ac<strong>en</strong>to.<br />

GEORGE, L. K. (1982), «Mod<strong>el</strong>s of transition in middle and later life», Annales of American<br />

Aca<strong>de</strong>mic Political and Sociological Sci<strong>en</strong>ce, núm. 464, pp. 22-37.<br />

— (1980), Role transitions in later life. B<strong>el</strong>mont, CA: Wadsworth.<br />

GEORGE, J., y EBRAHIM, S. (1992), Health care for ol<strong>de</strong>r wom<strong>en</strong>. Oxford: Oxford University<br />

Press.<br />

GEORGE, L., y BEARON, L. (1980), Quality of life in ol<strong>de</strong>r persons: meaning and measurem<strong>en</strong>t.<br />

New York: Human Sci<strong>en</strong>ces.<br />

GERGEN, K. J., y DAVIS, K. E. (1985), The social construction of the person. Nueva York:<br />

Springer Verlag.<br />

GIACINTO, G. (1996), Caring for ol<strong>de</strong>r europeans: comparative studies in 29 countries.<br />

Al<strong>de</strong>rshot: Ar<strong>en</strong>a.<br />

802


GIBSON, D. (1998), Aged care: old policies, new problems. Cambridge: Cambridge<br />

University Press.<br />

GIBSON, M. S. (1985), Ol<strong>de</strong>r wom<strong>en</strong> around the world. Washington: International Fe<strong>de</strong>ration<br />

on Ageing.<br />

GILLIERON, CH. (1980), «Gerontología, psicología d<strong>el</strong> niño y estudio d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo»,<br />

Anuario <strong>de</strong> Psicología, 20, pp. 59-83.<br />

GINER, S. (1984), «Los viejos», <strong>en</strong> J. L. L. ARANGUREN et al., La ancianidad, nueva etapa<br />

creadora. Barc<strong>el</strong>ona: Edimurtra.<br />

GINN, J., y ARBER, S. (1996), «G<strong>en</strong><strong>de</strong>r, Age and Attitu<strong>de</strong>s to Retirem<strong>en</strong>t in Mid-Life»,<br />

Ageing and Society, 16, pp. 27-55.<br />

GIRALDES y GARCÍA, E. A. (1993), La problemática <strong>de</strong> los viejos (Investigación). Madrid:<br />

Tesis Doctoral, UCM.<br />

GIRARD, G. (1974/1975), Trabajo, motivaciones y valores sociales. Madrid: Ediciones<br />

<strong>de</strong> la Revista <strong>de</strong> Trabajo.<br />

GOGNALONS-CAILLARD, M. (1978), Les femmes face à vi<strong>el</strong>lesem<strong>en</strong>t, Doc. <strong>de</strong> travail.<br />

Groupe Prospective «Personnes âgées». Commissariat G<strong>en</strong>éral du Plan.<br />

GOGNALONS-NICOLET, M. (1991), «Id<strong>en</strong>tité <strong>de</strong> g<strong>en</strong>re, santé et maladie lors du vieillesem<strong>en</strong>t»,<br />

Gerontology et Societé: Cahiers <strong>de</strong> la Fondation Nationale <strong>de</strong> Gerontologie,<br />

núm. 56, pp. 124-140, avril.<br />

— y BARDET, A. (1994), «Maturesc<strong>en</strong>ce, travail et vieillissem<strong>en</strong>t», Revue Française <strong>de</strong>s<br />

Affaires Sociales, vol. 48, núm. 1, pp. 121-129.<br />

GOLDSCHEIDER, F. K. (1990), «The aging of g<strong>en</strong><strong>de</strong>r revolution what do we know and<br />

what do we need to know?», Research on aging: a quarterly of social gerontology<br />

and adult <strong>de</strong>v<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t, vol. 12, núm. 4, pp. 531-545, <strong>de</strong>c.<br />

GÓMEZ, E. A. (1990), «El rey Lear y la es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la ancianidad», Psicopatología (Madrid),<br />

10, 3.º, pp. 150-153.<br />

GÓMEZ SALA, J. S. (1989), P<strong>en</strong>siones Públicas, ahorro y oferta <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>: análisis d<strong>el</strong><br />

caso español. Madrid: Ministerio Trabajo y Seguridad Social.<br />

GONZÁLEZ FELIPE, M. A., y SZUREK SOLER, S. (1990), «Importancia e imag<strong>en</strong> social d<strong>el</strong><br />

anciano y <strong>de</strong> la ancianidad a través <strong>de</strong> la pr<strong>en</strong>sa madrileña», <strong>en</strong> II Congreso d<strong>el</strong><br />

Colegio Oficial <strong>de</strong> Psicólogos. Madrid: COP.<br />

GONZALO, L. M., et al. (1986), F<strong>el</strong>iz Tercera Edad. Pamplona: EUNSA.<br />

GOUDY, W. J. (1982), The retirem<strong>en</strong>t history study: two methodological examinations of<br />

the data. Ames, Dept of Sociology and Anthropology, Iowa State University.<br />

GRABOWSKY, S. M., y MASON, W. D. (Eds.) (1974), Learning for aging. Washington,<br />

DC: Adult Education Association.<br />

GRAEBNER, W. (1980), A history of Retirem<strong>en</strong>t: The meaning and function of an american<br />

institution, 1885-1978. New Hav<strong>en</strong>: Yale University Press.<br />

GRAND, A. (1991), «Les incapacités s<strong>el</strong>on le sexe: <strong>en</strong>quête sur une population âgée du<br />

milieu rural», Gerontologie et societé: cahiers <strong>de</strong> la Fondation Nationale <strong>de</strong> Gerontologie,<br />

núm. 56, pp. 141-159, avr.<br />

GRANDE, I. (1993), Marketing estratégico para la Tercera Edad: principios para at<strong>en</strong>­<br />

803


<strong>de</strong>r a un segm<strong>en</strong>to creci<strong>en</strong>te. Pozu<strong>el</strong>o <strong>de</strong> Alarcón, Madrid: Escu<strong>el</strong>a Superior <strong>de</strong><br />

Gestión Comercial y Marketing.<br />

GRANEY, M. J., y HAYS, W. S. (1976), «S<strong>en</strong>ior stud<strong>en</strong>ts: Higher education after age<br />

62», Educational Gerontology, 1, pp. 343-359.<br />

GRANJEL, L. S. (1991), Historia <strong>de</strong> la vejez. Salamanca: Universidad <strong>de</strong> Salamanca.<br />

GRAU, L. y SUSSER, I. (Eds.) (1989), Wom<strong>en</strong> in the later years: health, social and cultural<br />

perspectives. Nueva York: The Haworth Press.<br />

GREER G. (1993), El cambio: mujeres, vejez y m<strong>en</strong>opausia. Barc<strong>el</strong>ona: Anagrama.<br />

GROLIER, C. (1977), «La diminution <strong>de</strong> leurs ressources préocupe les femmes au mom<strong>en</strong>t<br />

<strong>de</strong> leur retraite», Actualités Sociales Hebdomadaires, núm. 1.072, pp. 9-10, juillet.<br />

— (1973), «Le droit propre <strong>de</strong> la femme á une p<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> vieillesse», Actualités Sociales<br />

Hebdomadaires, núm. 865, pp. 3-4, mars.<br />

GUBRIUM, J. (1973), The Mith of the Gold<strong>en</strong> Years: a Socio-Environm<strong>en</strong>tal Theory of<br />

Aging. Sprinfi<strong>el</strong>d III, Charles C. Thomas.<br />

— (Ed.) (1976), Time, roles and s<strong>el</strong>f in old age. Nueva York: Human Sci<strong>en</strong>ces Press.<br />

—, y SANKAR, A. (Eds.) (1994), Qualitative methods in aging research. Thousand<br />

Oaks, CA: Sage.<br />

GUILLOU, A. (1992), «Vi<strong>el</strong>lir au masculin, au fem<strong>en</strong>ine <strong>en</strong> Bretagne», Gerontologie et<br />

Societé: cahiers <strong>de</strong> la Fondation Nationale <strong>de</strong> Gerontologie, núm. 63, pp. 85-92,<br />

<strong>de</strong>c.<br />

GUILLEMARD, A. M. (1991), Envejecimi<strong>en</strong>to, edad y empleo <strong>en</strong> Europa. Situación Actual<br />

y Perspectivas. Madrid: Instituto <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Prospectiva.<br />

— (1992), Análisis comparativo <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> vejez <strong>en</strong> Europa. Madrid: INSER­<br />

SO.<br />

— (1987/1993), Le déclin su social: formation et crise <strong>de</strong>s politiques <strong>de</strong> la vieillesse.<br />

París: Presses Universitaires <strong>de</strong> France.<br />

— (1980), La vieillesse et l’Etat. París: Presses Universitaries <strong>de</strong> France.<br />

— (1972), Le retraite, une mort sociale. París: Mouton.<br />

—, LEGARE, J., y ANSART, P. (comp.) (1995), Entre travail, retraite et vi<strong>el</strong>lesse: le gran<br />

écart. París: L’Hamattan.<br />

GUTIÉRREZ, J. (1981), Nuestros viejos. Barc<strong>el</strong>ona: Ricou.<br />

GUTMANN, D. (1985), Reclaimed Powers. Toward a New Psychology of M<strong>en</strong> and Wom<strong>en</strong><br />

in Later Life. New York: Basic Books.<br />

H<br />

HALL, G. S. (1922), S<strong>en</strong>esc<strong>en</strong>ce: the Last Half of Life. Nueva York: Appleton-C<strong>en</strong>tury.<br />

HANDA, J. (1994), Discrimination, Retirem<strong>en</strong>t and P<strong>en</strong>sions. Avebury: Al<strong>de</strong>rchot.<br />

HANLEY, I., y HODGE, J. (1984), Psychological approaches to the care of the <strong>el</strong><strong>de</strong>rly.<br />

Londres: Croom H<strong>el</strong>m.<br />

HANNAH, L. (1986), Inv<strong>en</strong>ting Retirem<strong>en</strong>t. Cambrig<strong>de</strong>: Cambridge University Press.<br />

HANSEN, P. F. (Ed.) (1964), Age with a Future. Cop<strong>en</strong>hag<strong>en</strong>: Munksgaard.<br />

804


HAREVEN, T., y ADAMS, K. (Eds.) (1982), Ageing and Life Course Transitions: An Interdisciplinary<br />

Perspective. Londres: Tavistock.<br />

HAROLD, S. (1992), «Education in later life: the case of ol<strong>de</strong>r wom<strong>en</strong>», Educational Gerontology:<br />

an international Journal, vol. 18, núm. 5, pp. 511-527, jul-aug.<br />

HARRÉ, R. (1979/1982), El ser social. Madrid: Alianza Universidad.<br />

HARRIS, D. K. (1985), The sociology of aging: an annotated bibliography and sourcebook.<br />

Nueva York: Garland Pub.<br />

HARRIS, L. (1976), The myth and reality of aging in America. Washington: National<br />

Council on the Aging.<br />

HARRIS, C. C. (1975), Social process of Aging, Tesis, Univ, of Wales, Swansea.<br />

HARPER, M. (Ed.) (1991), Managem<strong>en</strong>t and care of the <strong>el</strong><strong>de</strong>rly: psychosocial perspectives.<br />

Newbury Park: Sage.<br />

HARROP, A. (1990), The employem<strong>en</strong>t Position of Ol<strong>de</strong>r Wom<strong>en</strong> in Europe. Londres:<br />

Age Concern/Institute of Gerontology, King’s College.<br />

HARVEY, A. (1981), The econometric analysis of time series. Oxford: Allan.<br />

HATCH, L. R. (1990), «Effects of work and family on wom<strong>en</strong>’s later-life resources», Research<br />

on aging: a quarterly of social gerontology and adult <strong>de</strong>v<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t, vol. 12,<br />

núm. 3, pp. 311-338, sept.<br />

Haut Conseil <strong>de</strong> la Population et <strong>de</strong> la Famille (1989), «Vieillesem<strong>en</strong>t et Emploe-Vieillissem<strong>en</strong>t<br />

et Travail», Docum<strong>en</strong>tation Française, París.<br />

HAVIGHURST, R. J. (1954), «Flexibility and the Social Roles of the Retired», American Journal<br />

of Sociology, 59, pp. 309-311.<br />

—, (1958), «The Leisure Activities of the Middle Aged», American Journal of Sociology,<br />

63, pp. 152-162.<br />

— (1963), «Successful Aging», Willians et al., (comps.), Processes of Aging. Nueva<br />

York: Atherton.<br />

HAVIGHURST, R. J., & ALBRECHT, R. (1953), Ol<strong>de</strong>r People. Nueva York: Longmans<br />

Gree.<br />

HAVIGHURST, R. J., NEUGARTEN, B. L., y TOBIN, S.S. (1968), «Dis<strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t and Patterns<br />

of Aging» in Neugart<strong>en</strong> (Ed.), Middle Age and Aging: A rea<strong>de</strong>r in social gerontology.<br />

Chicago: University of Chicago Press.<br />

HAVIGHURST, R., et al. (Eds.) (1996), Adjustm<strong>en</strong>t to retirem<strong>en</strong>t A Cross- National Study.<br />

New York: Humanities Press.<br />

HENRETTA, J. C. (1993), «G<strong>en</strong><strong>de</strong>r differ<strong>en</strong>ces in employem<strong>en</strong>t after spouse’s retirem<strong>en</strong>t»,<br />

Research on Aging; a quarterly of social gerontology and adult <strong>de</strong>v<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t, vol.<br />

15, núm. 2, pp. 148-169, juny.<br />

HEMINGWAY, E. (1975/1983), El viejo y <strong>el</strong> mar. Madrid: Planeta.<br />

HERCE SAN MIGUEL, J. A. (1987), «Jubilación y pobreza: <strong>de</strong>safíos actuales <strong>de</strong> la Seguridad<br />

Social <strong>en</strong> España, Pap<strong>el</strong>es <strong>de</strong> Economía Española, 30/31, pp. 355-365.<br />

HERNÁNDEZ RUÍZ, J. (1992), Factores condicionantes d<strong>el</strong> ingreso <strong>en</strong> C<strong>en</strong>tros Resid<strong>en</strong>ciales<br />

<strong>de</strong> la Tercera Edad, 1991. Murcia: Consejería <strong>de</strong> Asuntos Sociales, Dirección<br />

G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Bi<strong>en</strong>estar Social.<br />

805


HERÓN, A. (1963), Preparation for Retirem<strong>en</strong>t: Solving New Problems. Londres: National<br />

Council of Social Service.<br />

HERZOG, A. R. (1992), «Age and g<strong>en</strong><strong>de</strong>r differ<strong>en</strong>ces in the value of productive activities:<br />

four differ<strong>en</strong>t approaches», Research on aging: a quarterly of Social Gerontology<br />

and adult <strong>de</strong>v<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t, vol. 14, núm. 2, pp. 169-198, jun.<br />

— HERZOG, A. R. (1989), «Age differ<strong>en</strong>ces in productive activities» <strong>en</strong> A. R. HERZOG et al.,<br />

The Journals of Gerontology: Journal of gerontology, Social Sci<strong>en</strong>ces, vol. 44, núm.<br />

4, pp. s129-s138, jul.<br />

— et al. (ed.) (1989), Health and economic status of ol<strong>de</strong>r wom<strong>en</strong>. Nueva York: Amityville.<br />

HESS, B., y MARKSON, E. (eds.) (1991), Growing old in America. New Brunswick: NJ<br />

Transaction.<br />

HOBMAN, D. (ed.) (1993), Interg<strong>en</strong>erational Solidarity: Fact or fiction? Londres: Age<br />

Concern Pub.<br />

HOCH, P., y ZUBIN, J. (1968), Psicopatología <strong>de</strong> la vejez. Madrid: Morata.<br />

HOCHSCHILD, A. R. (1975), «Dis<strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t theory: a critique and proposal», American<br />

Sociological Review, 40, 553-569.<br />

HOLDEN, K. C. (1988), «Poverty and living arrangem<strong>en</strong>ts among ol<strong>de</strong>r wom<strong>en</strong>: are<br />

changes in economic w<strong>el</strong>l-being un<strong>de</strong>rstimated?», The Journals of Gerontology:<br />

Journal of Gerontology, Social Sci<strong>en</strong>ces, vol. 43, núm. 1, pp. s22-s27, jan.<br />

HOLSTEIN, M. (1992), «Productive aging: a feminist critique», Journal of Aging and Social<br />

Policy, vol. 2 núm. 3, pp. 17-34.<br />

HORN, J. L., y DONALDSON (1976), «On the myth of int<strong>el</strong>lectual <strong>de</strong>clive on adulthood»,<br />

American Psychlogist, 31, pp. 701-719.<br />

HOSKINS, I. (1992), «G<strong>en</strong><strong>de</strong>r, aging and <strong>de</strong>v<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t emerging issues and policy recomm<strong>en</strong>dations»,<br />

Ageing International: Journal of the International Fe<strong>de</strong>ration on<br />

Ageing, vol. XIX, núm. 1, pp. 12-16 y 21-23, mar.<br />

— (1992), «Social security protection of wom<strong>en</strong>: prospects for the 1990’s», Ageing International:<br />

Journal of the International fe<strong>de</strong>ration on ageing, vol. XIX, núm. 1, pp.<br />

27-32, mar.<br />

HOYT, D.; KAISER, M.; PETERS, G., y BABCHUK, N. (1980), «Life satisfaction and activity<br />

theory: a multidim<strong>en</strong>sional approach», Journal of Gerontology, 35, 935-941.<br />

HUGONOT, R., et al. (1988), ATLAS <strong>de</strong> la vieillessem<strong>en</strong>t. parís: Erès.<br />

HUGUET, J. (1980), L’homme <strong>de</strong>vant la retraite professionn<strong>el</strong>le. París: Asociation pour un<br />

retraite active.<br />

HULICKA, I. M. (comps.) (1977), Empirical Studies in the Psychology & Sociology of<br />

aging. Nueva York: Thomas Y. Crow<strong>el</strong>l Company.<br />

HUMMERT, M. L., et al. (1995), «Judm<strong>en</strong>ts about stereotypes of the <strong>el</strong><strong>de</strong>rly», Research on<br />

Aging, vol. 17, núm. 2, pp. 168-189.<br />

HUNTER, K. L., y LINN, M. W. (1981), «A psychosocial differ<strong>en</strong>ces betwe<strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>de</strong>rly volunteers<br />

and nonvolunteers», International Journal of Aging and Human Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t,<br />

12, 205-213.<br />

806


HUSSIAN, R. (1981), Geriatric Psychology. A Behavioral Perspective. Nueva York: Van<br />

Nostrand Reinhold.<br />

HUYCK, M. H., y HOYER, W. F. (1982), Adult <strong>de</strong>v<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t and aging. California: B<strong>el</strong>mont.<br />

I<br />

IBÁÑEZ, J. (1986), Más allá <strong>de</strong> la sociología. El grupo <strong>de</strong> discusión: técnica y crítica.<br />

Madrid: Siglo XXI.<br />

— (1985), D<strong>el</strong> algoritmo al sujeto. Madrid: Siglo XXI.<br />

IBÁÑEZ, T. (coord.) (1988), I<strong>de</strong>ologías <strong>de</strong> la vida cotidiana. Barc<strong>el</strong>ona: S<strong>en</strong>dai.<br />

— (coord) (1989), El conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la realidad social. Barc<strong>el</strong>ona: S<strong>en</strong>dai.<br />

— (1994), «La construcción d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva socioconstruccionista»,<br />

Revista <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Guadalajara. Dossier: La nueva Psicología Social,<br />

Sept.-Oct. 1994, pp. 21-26.<br />

INCIS (1990), Análisis y diagnóstico <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong> la Tercera Edad <strong>en</strong> la Comunidad<br />

Val<strong>en</strong>ciana. Val<strong>en</strong>cia: INCIS.<br />

INE (1987), Encuesta sobre discapacida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias y minusvalías. Un primer com<strong>en</strong>tario<br />

sobre los resultados. Madrid: INE.<br />

IGLESIAS DE USSEL, J. (ed) (1988), Las familias monopar<strong>en</strong>tales. Madrid: Ministerio <strong>de</strong><br />

Asuntos Sociales.<br />

INNER (1988), Los hombres españoles. Madrid: Instituto <strong>de</strong> la Mujer.<br />

Instituto <strong>de</strong> Estudios Laborales y <strong>de</strong> la Seguridad Social (1983), I Seminario Iberoamericano<br />

sobre la Tercera Edad. Madrid: Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Seguridad<br />

Social.<br />

Instituto Europeo <strong>de</strong> Seguridad Social (1984), La edad <strong>de</strong> jubilación <strong>en</strong> Europa: retrospectivas<br />

y perspectivas <strong>de</strong> la Seguridad Social. Madrid: Instituto <strong>de</strong> Estudios Laborales<br />

y <strong>de</strong> la Seguridad Social.<br />

Instituto <strong>de</strong> la Mujer (1994), La mujer <strong>en</strong> cifras, una década, 1982-1992. Madrid: Instituto<br />

<strong>de</strong> la Mujer, MAS.<br />

Instituto <strong>de</strong> la Mujer-INSERSO (1994), Mujeres mayores, núm. 9, folletos «Salud y calidad<br />

<strong>de</strong> vida», 41 p. Madrid: Instituto <strong>de</strong> la Mujer.<br />

International Health Foundation (1974), «Une étu<strong>de</strong> médico-social sur le vieillisem<strong>en</strong>t <strong>de</strong><br />

la femme» in Informations Sociales, CNAF, núm. 9, pp. 68-69.<br />

INSERSO (1982), Informe Nacional <strong>de</strong> la Comisión Nacional Española para la Asamblea<br />

Mundial sobre Envejecimi<strong>en</strong>to. Madrid. INSERSO (Doc. núm. 24/82).<br />

— (1989a), La Tercera Edad <strong>en</strong> Europa: necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas. Madrid: Ministerio<br />

<strong>de</strong> Asuntos Sociales.<br />

— (1990), La Tercera Edad <strong>en</strong> España: necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas: Un análisis sobre la<br />

<strong>en</strong>cuesta sobre necesida<strong>de</strong>s sociales y familiares <strong>de</strong> la Tercera Edad. Madrid: Ministerio<br />

<strong>de</strong> AA.SS.<br />

— 1989b), La Tercera Edad <strong>en</strong> España: aspectos cuantitativos. Madrid: M.A.S.<br />

— (1991), Jornadas sobre Medios <strong>de</strong> Comunicación y Tercera Edad. Madrid: INSERSO.<br />

807


— (1991c) Hogares y Clubes <strong>de</strong> la Tercera Edad. Madrid: Ministerio Asuntos Sociales<br />

(folleto).<br />

— (1991d), Resid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la Tercera Edad. Madrid: M.A.S. (folleto).<br />

— (1991e), Termalismo Social para la Tercera Edad. Madrid: M.A.S. (folleto).<br />

— (1993), Plan Gerontológico. Madrid: M.A.S.<br />

— (1995a), Las personas mayores <strong>en</strong> España. Perfiles. Reciprocidad familiar. Madrid:<br />

M.A.S.<br />

— Instituto <strong>de</strong> la Mujer, CIS (1995b), Cuidados <strong>en</strong> la vejez. El apoyo informal. Madrid:<br />

M. AA.SS.<br />

— (1996), Voluntariado y personas mayores. Madrid: INSERSO.<br />

— (1996a), «El servicio <strong>de</strong> ayuda a domicilio <strong>el</strong> más valorado por los mayores», Revista<br />

60 y más, núm. 138, oct. 96. Madrid.<br />

— (1999), «Observatorio Perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>Mayores</strong>», Revista Ses<strong>en</strong>ta y más, núm. 174,<br />

octubre (pp. 18-23). Madrid: IMSERSO.<br />

— (1999), Boletín sobre <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to: perfiles y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias, núm. 0. Madrid: IM­<br />

SERSO.<br />

ISO-AHOLA, S.E. (1980), The social Psychology of leisure and recreation. Duburque, IA:<br />

William C. Brown.<br />

ISPA (1971), Los ancianos <strong>de</strong> Ávila. Barc<strong>el</strong>ona: ISPA.<br />

— (1976), Informe Sociológico sobre la ancianidad <strong>en</strong> Cataluña, Barc<strong>el</strong>ona: ISPA.<br />

— (1978), Problemática social <strong>de</strong> la Tercera Edad <strong>en</strong> las Islas Baleares. Barc<strong>el</strong>ona:<br />

Caixa <strong>de</strong> P<strong>en</strong>sions per a la V<strong>el</strong>lessa i d’Estalvis.<br />

ITZIN, C. (1986), «Media images of wom<strong>en</strong>: the social construction of ageism and sexism»,<br />

<strong>en</strong> S.<br />

WILKINSON (Ed.), Feminist Social Psychology. Milton Keines: Op<strong>en</strong> University Press.<br />

— y PHILLIPSON, C. (1993), Age Barriers at Work: Maximising the Pot<strong>en</strong>tial of Mature<br />

and Ol<strong>de</strong>r Workers. Solihull: Metropolitan Authorities Recruitm<strong>en</strong>t Ag<strong>en</strong>cy.<br />

IZQUIERDO, J., et al. (1988), La <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> las mujeres <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> tiempo. Madrid:<br />

Instituto <strong>de</strong> la Mujer.<br />

IZQUIERDO, M. (1969), «Trabajadores jubilados», Revista <strong>de</strong> Legislación Social, núm.<br />

311, septiembre.<br />

J<br />

JACOBS, J. (1970), Attitu<strong>de</strong>s towards work and retirem<strong>en</strong>t in three firms. Ph. D. Thesis.<br />

Londres: London School of Economics.<br />

— (1974), Fun City, An Ethnographic Study of a Retirem<strong>en</strong>t Community. Nueva York:<br />

Holt, Rinehart and Winston.<br />

— (1975), Ol<strong>de</strong>r Persons and Retirem<strong>en</strong>t Communities. Case Studies in Social Gerontology.<br />

Springfi<strong>el</strong>d: Charles Thomas.<br />

JAHODA, M. (1987), Empleo y Desempleo. Un análisis sociopsicológico. Madrid: Morata.<br />

808


JAMIESON, A., et al. (1993), Comparación <strong>de</strong> políticas europeas <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción a las personas<br />

ancianas. Fundación Caja <strong>de</strong> Madrid, Barc<strong>el</strong>ona: SG Editores.<br />

JAMIESON, A.; HARPER, S., y VÍCTOR, C. (eds.) (1997), Critical approaches to ageing and<br />

later life. Buckingham: Op<strong>en</strong> University Press.<br />

JANI-LE-BRIS, H. (1988), L’insertion sociale <strong>de</strong>s préretraites. Rapport <strong>de</strong> synthèse europè<strong>en</strong>.<br />

Luxemburgo: Commission <strong>de</strong>s Communautés europè<strong>en</strong>nes, CLEIRPA.<br />

JAPIOT, F. (1972), La femme âgée à Echirolles. Gr<strong>en</strong>oble.<br />

JARVIK, L. F., y FALEK, A. (1963), «Int<strong>el</strong>lectual stability and survival in the aged», Journal of<br />

Gerontology, 18, 173-176.<br />

JEFFREYS, M. (Eds.) (1989), Growing old in teh 20th c<strong>en</strong>tury. London: Routledge.<br />

JIMÉNEZ LARA, A. (1987), La población <strong>de</strong> ses<strong>en</strong>ta y más años <strong>en</strong> España: proyecciones<br />

para <strong>el</strong> período 1986-2010, Madrid.<br />

JOHNSON, P.; CONRAD, C., y THOMSO, D. (Eds.) (1990), Workers versus p<strong>en</strong>sioners: interg<strong>en</strong>erational<br />

justice in an ageing world, Manchester: Manchester University<br />

Press.<br />

JORDÀ i SANCHIS, J. (1998), Eteri esvoranc. Alacant: Aguaclara.<br />

JORDANA, J. L. (1988), El evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> la Tercera Edad. Grupo Seis-Animación.<br />

JOUVENEL, H. DE (1989), Europe’s ageing population: tr<strong>en</strong>ds and chall<strong>en</strong>ges to 2025.<br />

Guilford, Eng.: Butterworths.<br />

JUÁREZ, M. (1979), «Viudas» <strong>en</strong> Etapa-3, núm. 1, pp. 27-33, mayo.<br />

JURDAO, F. (1990), España, asilo <strong>de</strong> Europa. Barc<strong>el</strong>ona: Planeta.<br />

JUSTEL, M. (1983), Los viejos y la política, Madrid: CIS.<br />

K<br />

KALISH, R. (1991), La vejez. Perspectivas sobre <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano. Madrid: Pirámi<strong>de</strong>.<br />

KANE, R., y KANE R. (1992), Evaluación <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> los ancianos, Barc<strong>el</strong>ona:<br />

Fundación Caja <strong>de</strong> Madrid.<br />

KAPLAN, M. (1979), Leisura: lifestyles and lifespan: perspectives for gerontology. Philad<strong>el</strong>phia:<br />

Saun<strong>de</strong>rs.<br />

KAREVEN, T., y ADAMS, K. J. (1982), Aging and life course transitions: an interdisciplinary<br />

perspective. Nueva York: Guilford Press.<br />

KASL, S.(1980), The impact of Retirem<strong>en</strong>t. Curr<strong>en</strong>t Concerns in Occupational Stress.<br />

Chichester: Wiley Pub.<br />

KASTENBAUM, R. (Ed.) (1964), New Thousghts on Old Age. New York: Springer.<br />

— (1980), Vejez. Méjico: Edigonvill.<br />

KATZ, D., et al. (1961), La psicología <strong>de</strong> las eda<strong>de</strong>s. Madrid: Morata.<br />

KAUFMAN, S. (1986), The ag<strong>el</strong>ess s<strong>el</strong>f: sources of Meaning in Late Life. Madison: University<br />

of Wisconsin Press.<br />

KAY, I. (1982), Your hopeful future how to live w<strong>el</strong>l financially, medically an emotionally<br />

during retirem<strong>en</strong>t, unemployem<strong>en</strong>t or disablem<strong>en</strong>t. Londres: Mcdonald.<br />

809


KAYE, L. (1992), Home health care, Londres: Sage.<br />

KEARNEY, P.; PLAX, T. G., y LENTS, P. S. (1985), «Participation in community organizations<br />

and socioeconomic status as <strong>de</strong>terminants of s<strong>en</strong>ior’ life satisfaction», Activities, Adaptation<br />

and Aging, 6, 31-37.<br />

KEDDY, B. A. (1991), «Wom<strong>en</strong>’s perceptions of later life retirem<strong>en</strong>t», in B. A. KEDDY, y J.<br />

F. SINGLETON, Activities, adaptation and aging, vol. 16, núm. 2, pp. 57-65.<br />

KEITH, V. M. (1993), «G<strong>en</strong><strong>de</strong>r, financial strain and psychological distress among ol<strong>de</strong>r<br />

adults», Research on Aging: a quarterly of social gerontology and adult <strong>de</strong>v<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t,<br />

vol. 15, núm. 2, pp. 123-147, jun.<br />

KEITH, J., y KERTZER, D. I. (Eds.) (1984), Age and Antropological Theory. New York: Corn<strong>el</strong>l<br />

University Press, Ithaca.<br />

KEITH, J., et al. (1994), Aging experi<strong>en</strong>ce: diversity and communality across cultures.<br />

Thousand Oaks (California): Sage.<br />

KELLY, J. (1987), Peroria winter: style and resources in later life. Lexington, M. A.: Lexington,<br />

Free Press.<br />

— (1989), «Later-life leisure: Beginning a new ag<strong>en</strong>da», Leisure Sci<strong>en</strong>ces, 11, 47-59.<br />

— (Ed.) (1993), Activity and aging. Staying involved in later life. Newbury Park, C.A.:<br />

Sage.<br />

KENDING, H. L., y MCCALLUM (Eds.) (1990), Grey Policy: Australian Policies for an<br />

Ageing Society. Sydney: All<strong>en</strong> y Unwin.<br />

KIMMEL, D. (1980), Adulthood and aging: an interdisciplinary, <strong>de</strong>v<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>tal view.<br />

Nueva York: J. WILEY YSONS.<br />

KLEEMEIER, R. W. (1991), Aging and leisure: a research perspective into the meaningful<br />

use of time. Nueva York: Oxford University Press.<br />

KLINE, C. (1975), «The socialization process of wom<strong>en</strong>. Implications for a theory of successful<br />

aging» in The Gerontologist, vol. 15, núm. 6, pp. 486, <strong>de</strong>cember, bibliogr.<br />

KOGAN, N. (1992), «G<strong>en</strong><strong>de</strong>r influ<strong>en</strong>ces on age cognitions and prefer<strong>en</strong>ces: sociocultural<br />

of sociobiological?», in KOGAN, N., y MILLS, M. Psychology and Aging, vol. 7,<br />

núm. 1, pp. 98-106, mar.<br />

KOGAN, N., y WALLACH, M. A. (1961), «Age changes in values and attitu<strong>de</strong>s», Journal<br />

of Gerontology, 16, pp. 272-280.<br />

KOHLI, M. (1983), «The Social Construction of Aging through Work. Economic Structure<br />

and Life-World», Aging and Society, 3, pp. 23-42.<br />

— (1988), «Agein as a chall<strong>en</strong>ge for sociological theory», Ageing and Society, 8 (49,<br />

367-394.<br />

— REIN, M.; GUILLEMARD, A. M., y VAN GUSTEREN, H. (ed.) (1991). Time for retirem<strong>en</strong>t:<br />

comparative studies of early exit form the labor force. Cambridge: University Press.<br />

KÖNING, R. (1981), La familia <strong>en</strong> nuestro tiempo. Madrid: Siglo XXI.<br />

KRAUSE, N. (1993), «Race differ<strong>en</strong>ces in life satisfaction among aged m<strong>en</strong> and woman»,<br />

The Journals of Gerontology; Journal of Gerontology, Social Sci<strong>en</strong>ces, vol.<br />

48, núm. 5, pp. s235-s244, sep.<br />

810


KUBLER-ROSS, E. (1991), Vivir hasta <strong>de</strong>spedirnos. Barc<strong>el</strong>ona: Luciérnaga.<br />

KUBO, I. (1938), «M<strong>en</strong>tal and ohysical changes in old age», Journal of G<strong>en</strong>etic Psychology,<br />

53, 101-108.<br />

L<br />

LACZKO, F., y PHILLIPSON (1991), Changing work and retirem<strong>en</strong>t social policy and the ol<strong>de</strong>r<br />

worker. Oxford: Op<strong>en</strong> University Press.<br />

LACZKO, F. (1987), «Ol<strong>de</strong>rs workers, unemployem<strong>en</strong>t and the discouraged worker effect»,<br />

<strong>en</strong> S. GREGORIO (ed.) Social Gerontology: New Direction. Crooma H<strong>el</strong>m,<br />

pp. 239-251.<br />

— (1986), «Early Retirem<strong>en</strong>t: An overview of policies in OECD countries», Consultant<br />

Report: Par´s: OECD.<br />

LAFARGUE, P. (1974), El <strong>de</strong>recho a la pereza. Madrid: Fundam<strong>en</strong>tos.<br />

LAFOREST, J. (1991), Introducción a la Gerontología. Barc<strong>el</strong>ona: Her<strong>de</strong>r.<br />

LALIVE d’EPINAY, CH., et al. (1983), «Diverses retraités. Classes sociales, <strong>en</strong>jeuz et significations<br />

<strong>de</strong> la retraite», Loisirs et Société, vol. 6, núm 2, pp. 457-483.<br />

LANSING, A. I. (1959), «G<strong>en</strong>eral Biology of s<strong>en</strong>esc<strong>en</strong>ce», <strong>en</strong> J. E. BIRREN (Ed.) Handbook<br />

of aging and the individual. Chicago: Chicago University Press.<br />

LANSLEY, J., y PEARSON, M. (1988), Preparation for Retirem<strong>en</strong>t in the Member States of<br />

the European Community (Informe seminario). Brus<strong>el</strong>as: Comisión <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s<br />

Europeas.<br />

LAROQUE, P. (1972), «Droits <strong>de</strong> la femme et p<strong>en</strong>sions <strong>de</strong> la veuve», Revue Internationale<br />

du Travail, vol. 106, núm. 1, pp. 1-11, juillet.<br />

LASLETT, P., y FISHKIN, J. S. (Eds.) (1992), Justice betwe<strong>en</strong> the Age Groups and G<strong>en</strong>erations.<br />

New Hav<strong>en</strong>: Yale University Press.<br />

LAURITZEN, C. (1984), El climaterio <strong>en</strong> la mujer. Madrid: Raycar.<br />

LAVILLE, A., et al. (1994), «Des r<strong>el</strong>ations âge-travail», Revue Française <strong>de</strong>s Affaires Sociales,<br />

núm. 1, <strong>en</strong>ero-marzo.<br />

LAWTON, M. P. (1983), «Time, space, and activity», in G. D. ROWLES y R. J. ONTA<br />

(Eds.), Aging and milieu: Environm<strong>en</strong>tal perspectives on growing old. New York:<br />

Aca<strong>de</strong>mic Press.<br />

—, WINDLEY, P. G., y BYERTS, T. O. (Eds.) (1982), Aging and the Environm<strong>en</strong>t: Theoretical<br />

Approaches. Nueva York: Springer.<br />

—, y HERZOG, A. R. (Eds.) (1989), Special Research Methods for Gerontology. Nueva<br />

York: Baywood Publishing.<br />

—, y NAHEMOW, L. (1973), «Ecology and the aging process», <strong>en</strong> EISDORFER, C., y LAW­<br />

TON, M. P. (Eds.), The psychology of adult <strong>de</strong>v<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t and aging. Washington:<br />

APA.<br />

LEATHER, P., y WHEELER, R. (1988), Making Use of Home Equity in Old Age. Londres:<br />

Building Societies Association.<br />

LECLERQ, J. (1975), La joia d’<strong>en</strong>v<strong>el</strong>lir. Barc<strong>el</strong>ona: Abadía <strong>de</strong> Montserrat.<br />

811


LEE, G. R. (1989), «Social r<strong>el</strong>ations and s<strong>el</strong>f-esteem of ol<strong>de</strong>r persons», <strong>en</strong> G. R. LEE y C.<br />

L. SHEHAN, Research on Aging: a quarterly of Social Gerontology and Adult Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t,<br />

vol. 11, núm. 4, pp. 427-442, <strong>de</strong>c.<br />

LE GROS CLARK, F. (1966), Work, Age and Leisure. Londres: Micha<strong>el</strong> Joseph.<br />

LEHR, U. (1980) Psicología <strong>de</strong> la s<strong>en</strong>ectud. Barc<strong>el</strong>ona: Her<strong>de</strong>r.<br />

— (1983), «Stereotypes of aging and age norms», <strong>en</strong> J. E. BIRRENT et al. (Eds.), Aging:<br />

a chall<strong>en</strong>ge to sci<strong>en</strong>ce and society. Nueva York: Oxford University Press.<br />

LEITNER, M. J., y LEITNER, S. F. (Eds.) (1991), Leisure in later life. New York: Haworth.<br />

LEMON, B. W.; BENGSTON, V. L., y PETERSON, J. A. (1972), «An exploration of the Activity<br />

Theory of Aging: Activity Types and Life Satisfaction Among in-Movers to a Retirem<strong>en</strong>t<br />

Community», Journal of Gerontology, vol. 27, núm. 4, 511-523.<br />

LENMAN, H. C. (1953), Age and achievem<strong>en</strong>t. New Jersey: Princ<strong>en</strong>ton.<br />

LETURIA, F. J.; YANGUAS, J. J., y LETURIA, M. (1994), «La jubilación laboral y su impacto psicológico:<br />

d<strong>el</strong> afrontami<strong>en</strong>to a la preparación», Geriátrika, vol. 10(6), pp. 55-91.<br />

— (1993), «Jubilación: necesidad <strong>de</strong> reflexión», Zerbitzuan, núm. 22, pp. 39-43.<br />

LEVET-GAUTRAT, M. (1985), A la recherche du 3.ª Age. Col. Elém<strong>en</strong>ts <strong>de</strong> Gérontologie<br />

Sociale. París: Armand Colin.<br />

LEVIN, J., y LEVIN, W. C. (1980), Ageism prejuice and discrimination against the <strong>el</strong><strong>de</strong>rly.<br />

California, B<strong>el</strong>mont: Wadsworth.<br />

LEVY, L., y ANDERSON, L. (1980), La t<strong>en</strong>sión psicosocial. Población. medio ambi<strong>en</strong>te y<br />

calidad <strong>de</strong> vida. México: El Manual Mo<strong>de</strong>rno.<br />

LIESZNER, R., y HILKEVITCH, V. (1995), Handbook of Aging and the family. Nueva York:<br />

Gre<strong>en</strong>word Press.<br />

LLOPIS, F. (1972), «La jubilación: <strong>de</strong>recho, <strong>de</strong>ber o cond<strong>en</strong>a», Revista Los Viejos. Siempre<br />

Realidad., 42-45.<br />

LOHR, M. J. (1988), «The r<strong>el</strong>ationships of coping responses to physical health status and<br />

life satisfaction among ol<strong>de</strong>r wom<strong>en</strong>«, The journals of Gerontology: Journal of Gerontology,<br />

Psychological Sci<strong>en</strong>ces, vol 43, núm. 2, pp. p54-p60, mar.<br />

LONG, J., y WIMBUSH, E. (1985), Continuity and Change: Leisure around retirem<strong>en</strong>t.<br />

The Sports Council and Economic and Social Research Council, Nebraska.<br />

LONGINO, C., y KART, C. (1982), «Explicating activity theory: a formal replication», Journal<br />

of Gerontology, 37, 713-722.<br />

LOOMIS, R. A. (1992), «Mujeres ancianas <strong>en</strong> la Resid<strong>en</strong>cia y <strong>en</strong> <strong>el</strong> domicilio: estado <strong>de</strong><br />

salud, actitu<strong>de</strong>s corporales, autoestima y grado <strong>de</strong> satisfacción con la vida», Revista<br />

<strong>de</strong> Gerontología, vol. 2, núm. 1, pp 44-48, mar.<br />

LOPATA, H. Z. (1979), Wom<strong>en</strong> as widows. Nueva York: Elsevier N. HOLLAND Inc.<br />

LOPATA, H. Z., y BREHM, H. P. (1986), Widows and <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>t wives: from social problem<br />

to fe<strong>de</strong>ral program. New York: Praeger.<br />

LÓPEZ CEPERO, M. J. (1977), Los viejos. Barc<strong>el</strong>ona: Dopesa.<br />

LÓPEZ CUMBRE, L. (1998), «La prejubilación. Madrid: Cívitas.<br />

LÓPEZ JIMÉNEZ, J. J. (1992), El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y las personas ancianas <strong>en</strong> Madrid. Madrid:<br />

Área <strong>de</strong> Servicios Sociales, Ayuntami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Madrid.<br />

812


— (1992a), «La difer<strong>en</strong>ciación social y económica <strong>de</strong> las personas ancianas <strong>en</strong> la C.<br />

Autónoma <strong>de</strong> Madrid: las p<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> la Seguridad Social», Economía y Sociedad,<br />

7, pp. 99-117.<br />

— (1992b), «El <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>mográfico <strong>en</strong> España», Revista Internacional<br />

<strong>de</strong> Sociología. Tercera Época, núm. 1, pp. 127-146. CSIC.<br />

— (1990), «Consi<strong>de</strong>raciones geográficas y sociales d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> España»,<br />

Revista Española <strong>de</strong> Geriatría y Gerontología, vol. 24, núm. 5, pp. 342-354.<br />

LÓPEZ MONGIL, R. (1987), Consi<strong>de</strong>raciones epi<strong>de</strong>miológicas y sociales <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong><br />

la Tercera Edad. Madrid: Popular.<br />

LÓPEZ ROYO, D. (1995), «Familia acogedora», monográfico: La Familia, Docum<strong>en</strong>tación<br />

Social. Madrid: Cáritas.<br />

LÓPEZ SÁNCHEZ, F., y OLAZÁBAL, J. C. (1998), Sexualidad <strong>en</strong> la vejez. Madrid: Pirámi<strong>de</strong>.<br />

LUÑO, E. (com) (1968), La ancianidad. Barc<strong>el</strong>ona: Caixa <strong>de</strong> P<strong>en</strong>sions per a la v<strong>el</strong>lesa i<br />

d’Estalvis.<br />

M<br />

MALDONADO MOLINA, J. A. (1996), Jubilación y p<strong>en</strong>siones: un <strong>en</strong>sayo bibliográfico.<br />

Madrid: CES.<br />

MANHEIMER, R. J. (1989), «The narrative quest in qualitative gerontology», Journal of<br />

Aging Studies, 3, pp. 231-252.<br />

MACKENZIE, S. C. (1980), Aging and old age. Gl<strong>en</strong>view, Scot Foresman.<br />

MACDONALD, B., y RICH, C. (1984), Look Me in the Eye: Old Wom<strong>en</strong>, Ageing and<br />

Ageism. Londres: The wom<strong>en</strong>’s Press.<br />

MACNEIL, R., y TEAGUE, M. (1987), Leisure and aging: vitality in later life. Englewood<br />

Cliffs, N. J. Pr<strong>en</strong>tice Hall.<br />

MADDOX, G. L. (1966), «Retirem<strong>en</strong>t as a social ev<strong>en</strong>t in the United States», <strong>en</strong> J. C. MC­<br />

KINNEY y F. T. VYER (Eds.), Aging and social policy. Nueva York: Appleton.<br />

— et al. (1987), The Enciclopedia of Aging. Nueva York: Springer.<br />

MAGNUNSSEN, K. A. (1994), Old age p<strong>en</strong>sions, retirem<strong>en</strong>t behaviour and personal saving:<br />

a discussion of the literature. Oslo: Statistisk S<strong>en</strong>tralbyra.<br />

MAJOS, A. (1997), Manual <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> Trabajo Social <strong>en</strong> la Tercera Edad. Madrid:<br />

Siglo XXI.<br />

MALMBERG, B. (1990), Access to resources in differ<strong>en</strong>t age-cohorts: implications for activity<br />

lev<strong>el</strong>, lon<strong>el</strong>iness and life satisfaction. Linkoping, Swed<strong>en</strong>: Dept. of Education<br />

and Psychology, Linkoping University.<br />

MANNHEIM, K. (1928/1993), «El problema <strong>de</strong> las g<strong>en</strong>eraciones», REIS, 62, 193­<br />

242.<br />

MARCOS ALONSO, J. A. (1995), «Aspectos sociológicos d<strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to»,<br />

Qua<strong>de</strong>rn CAPS, 22, pp. 40-46.<br />

— (1966), «Hacia una tipología psicosocial <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad r<strong>el</strong>igiosa <strong>en</strong> <strong>el</strong> católico español»,<br />

<strong>en</strong> ISPA, Análisis sociológico d<strong>el</strong> catolicismo español. Barc<strong>el</strong>ona: Nova Terra.<br />

813


MARDONES, J. M. (1985), Sociedad mo<strong>de</strong>rna y catolicismo. Bilbao: Declée <strong>de</strong> Brouwer.<br />

MARGALEF, M. (1993), Enfoques actuales sobre <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Barc<strong>el</strong>ona: Romargraf.<br />

MARIAS, J., et al. (1979), Higi<strong>en</strong>e prev<strong>en</strong>tiva <strong>en</strong> la Tercera Edad. Madrid: Karpós.<br />

MARÍAS, J.; AZORÍN; ARANGUREN, J. L. L.; LAÍN ENTRALGO, P., y MENÉNDEZ-PIDAL, R. (1960),<br />

La experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la vida. Madrid: Revista <strong>de</strong> Occid<strong>en</strong>te.<br />

MARINAS, M. R. (1996), «La dignificación <strong>de</strong> la vejez: un <strong>de</strong>safío al nuevo principio <strong>de</strong><br />

solidaridad», Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Trabajo Social, núm. 9, pp. 205-218.<br />

MARKIDES, K. (Ed.) (1989), Aging and health: perspectives on g<strong>en</strong><strong>de</strong>r, race, ethnicity<br />

and class. Newbury Park: Sage.<br />

MARKIDES, K., y COOPER, C. (1989), Aging, stress and health. Chichester: J. WILEY y<br />

SONS.<br />

MARKIDES, K. S., y COOPER, C. L. (1987), Retirem<strong>en</strong>t in industrialized societies: social,<br />

psychological, and health factors. Chichester: J. WILEY y SONS.<br />

MARKSON, E. (Ed.) (1983), Ol<strong>de</strong>r wom<strong>en</strong>. Massachisetts: Lexington Books.<br />

MARSAL, J. F. (1972), Hacer la América: biografía <strong>de</strong> un emigrante. Barc<strong>el</strong>ona: Ari<strong>el</strong>.<br />

MARSHALL, V. (1978-1979), «No exit: A symbolic interaccionist perspective on aging»,<br />

International Journal of Aging and Human Dev<strong>el</strong>pm<strong>en</strong>t, 9, 345-356.<br />

— (Ed.) (1986), Later life: the social psychology of aging. Beverly Hills: Sage.<br />

MARTÍN, C. (eds.) (1993), Les personnes âgées. <strong>de</strong>p<strong>en</strong>dance, soins et solidarités familiales.<br />

Comparison internationales. París: La Docum<strong>en</strong>tation Française.<br />

MARTÍN, E., y SASTRE, R. (1991), Política <strong>de</strong> empleo y jubilación forzosa. Madrid: Tecnos.<br />

MARTÍN, GARCÍA, V. (1994), Education y <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Madrid: Promociones y Publicaciones<br />

Universitarias (PPU).<br />

MARTÍNEZ, R., et al. (1989), Nuestros mayores: perfil sociosanitario <strong>de</strong> la Tercera Edad<br />

<strong>en</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Madrid, Madrid: Consejería <strong>de</strong> Salud, C. A. M.<br />

MARTÍNEZ, FORNÉS, S. (1991), Envejecer <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2000. Madrid: Popular, INSERSO.<br />

— (1972), «Vejez y conviv<strong>en</strong>cia interg<strong>en</strong>eracional», Arbor, jul.-ago., pp. 51-62.<br />

MARTÍNEZ, GARCÍA, M. F.; GARCIA, RAMÍREZ, M., y MENDOZA, I. (1992), «Consi<strong>de</strong>raciones<br />

sobre <strong>el</strong> abordaje psicosocial <strong>de</strong> la vejez», Apuntes <strong>de</strong> Psicología, 34, pp.<br />

83-90.<br />

MARTORRELL PALLÁS, C. (1993), Mujer y Tercera Edad: calidad <strong>de</strong> vida y apoyo social.<br />

Instituto <strong>de</strong> la Mujer: Madrid (informe <strong>de</strong> investigación).<br />

MASLOW, A. H. (1954/1975), Motivación y personalidad. Barc<strong>el</strong>ona: Sagitario.<br />

MATTHES, J. (1971), Introducción a la sociología <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión. Madrid: Alianza Universidad.<br />

MATTHEWS, A. M. (1978), «Retirem<strong>en</strong>t as a critical life ev<strong>en</strong>t the differ<strong>en</strong>tial experi<strong>en</strong>cies<br />

of wom<strong>en</strong> and m<strong>en</strong>», Research on aging, vol. 9, núm. 4, pp. 548-571, <strong>de</strong>cember.<br />

MATTHEWS, S. H. (1979), A social world of old wom<strong>en</strong>: managem<strong>en</strong>t of s<strong>el</strong>f-id<strong>en</strong>tity.<br />

Beverly Hills. Sage Publications.<br />

814


— (1986), Fri<strong>en</strong>dships through the life course: oral biographies in old age. Beverly<br />

Hills: Sage Publications.<br />

MCCLELLAND, K. A. (1982), «S<strong>el</strong>f-Conception and Life Satisfaction: Integrating Aged<br />

Subculture and Activity Theory», Journal of Gerontology, vol. 37, núm. 6, 723­<br />

732.<br />

MCDANIEL, S. (1989), «Wom<strong>en</strong> and ageing: a sociological perspective», Journal of<br />

Wom<strong>en</strong> and Ageing, 1, 47-67.<br />

MCFARLAND, R. A. (1968), «The s<strong>en</strong>sory and perceptual processes in aging» <strong>en</strong> K. W.<br />

SCHAIE (Ed.), Theory and methods of research on aging. West Virginia University Library,<br />

Morgantown.<br />

MCGOLDRICK, A. E., y COOPER, C. L. (1989), Early retirem<strong>en</strong>t. Al<strong>de</strong>rchot: Gower Press.<br />

MCGRATH, J. E. (Ed.) (1988), The social psychology of time. new perspectives. Londres:<br />

Sage.<br />

MCKAIN, W. (1968), Retirem<strong>en</strong>t Marriage. Stors: University of Connecticut Press.<br />

MCTAVISH, D. G. (1971), «Perceptions of old people: a review of research methodologies<br />

and findings», The gerontologist, 11, 90-101.<br />

MEAD, G. H. (1934/1965), Espíritu, persona y sociedad. Bu<strong>en</strong>os Aires: Paidós.<br />

MEADY, K. (1989), «G<strong>en</strong><strong>de</strong>r equality: issues and chall<strong>en</strong>ges for retirem<strong>en</strong>t education»,<br />

Educational gerontology: an international bimonthly journal, vol. 15, núm. 2, pp.<br />

171-185, mar-april.<br />

Meaning of Working International research Team (1987), The meaning of working: An<br />

international view. Londres: Aca<strong>de</strong>mic Press.<br />

MEDEROS, A., y PUENTE, A. (1996), La vejez. Madrid: Ac<strong>en</strong>to.<br />

MEDINAR, R. (1994), «El estudio <strong>de</strong> la familia: nuevas direcciones <strong>de</strong> investigación psicosocial»,<br />

Revista Universidad <strong>de</strong> Guadalajara. Dossier: La nueva psicología social,<br />

sept.-oct., pp. 64-70.<br />

MELÉNDEZ, J. C., y SÁEZ, N. (1990), «Jubilación y fin laboral», <strong>en</strong> II Congreso d<strong>el</strong> Colegio<br />

Oficial <strong>de</strong> Psicólogos. Madrid: COP.<br />

MENDÍA GALLARDO, R. (1991), Animación sociocultural <strong>de</strong> la vida diaria <strong>de</strong> la 3.ª edad.<br />

Bilbao: Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Trabajo y Seguridad Social d<strong>el</strong> País Vasco.<br />

MERRILL, D. M. (1997), Caring for <strong>el</strong><strong>de</strong>rly par<strong>en</strong>ts: juggling work, family, and caregiving<br />

in middle and working class Families. Westport (Connecticut): Auburn House.<br />

METCALF, H., y THOMSON, M. (1990), Ol<strong>de</strong>r Workers: Employer’s attitu<strong>de</strong>s and practices.<br />

IMS Report núm. 194. Brighton: IMS.<br />

METCHNIKOFF, E. (1908), The prolongation of life. Nueva York: Putnam’s Sons.<br />

MICHELIS, M. A. DE (1979), Gerocultura, Madrid: Ministerio <strong>de</strong> Sanidad y Seguridad<br />

Social.<br />

MIGUEL, A. DE (1994), La sociedad española 1993-94. Madrid: Alianza Editorial.<br />

— (1995), «Persona y sociedad <strong>en</strong> la vejez«, La sociedad española 1994-95. Msdrid:<br />

UCM.<br />

— (1995), La España <strong>de</strong> nuestros abu<strong>el</strong>os. Historia íntima <strong>de</strong> una época. Madrid: Espasa<br />

Calpe.<br />

815


MIGUEL, J. DE (1994), La sociedad transversal. col. Gerontología y Sociedad, núm. 8.<br />

Barc<strong>el</strong>ona: Fundació «la Caixa».<br />

MIGUEL POLO, J. A. (1998), Informe <strong>de</strong> valoración d<strong>el</strong> Plan Gerontológico estatal.<br />

1992-1997. Madrid: IMSERSO, Subdirección G<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> Plan Gerontológico y<br />

<strong>de</strong> Programas para <strong>Mayores</strong>.<br />

MILETICH, J. J. (1986), Retirem<strong>en</strong>t: an annptated bibliography. Nueva York: Gre<strong>en</strong>word<br />

Press.<br />

MILLAR, J. (1994), «La situación socioeconómica <strong>de</strong> las mujeres solas <strong>en</strong> Europa», Cua<strong>de</strong>rnos<br />

<strong>de</strong> las Mujeres <strong>de</strong> Europa, núm. 41, Brus<strong>el</strong>as.<br />

MILLER, B. (1992), «G<strong>en</strong><strong>de</strong>r differ<strong>en</strong>ces in caregiving: fact or artifact?», The Gerontologist,<br />

vol 32, núm. 4, pp. 498-507, aug.<br />

MILLER, S. (1965), «Retirem<strong>en</strong>t and leisure», <strong>en</strong> R. G. GRANDALL, Gerontology: a behavioral<br />

sci<strong>en</strong>ce approach. Nueva York: Newbury Award Records.<br />

MILLETTI, M. A. (1984), Voices of experi<strong>en</strong>ce: 1.500 retired people talk about retirem<strong>en</strong>t.<br />

Nueva York: Teachers Insurance and Annuity Association, College Retirem<strong>en</strong>t<br />

Equities Fund.<br />

MILLS, W. (1959/1987), La imaginación sociológica. México: FCE.<br />

MINER, S., y GIBSON, R. (1996), «Informe sobre la situación <strong>de</strong> los ancianos <strong>de</strong> raza<br />

negra <strong>en</strong> los Estados Unidos», Revista <strong>de</strong> Gerontología, vol 6, núm. 1, pp. 58-63.<br />

Ministerio <strong>de</strong> Asuntos Sociales (1993), Boletín Estadístico <strong>de</strong> datos básicos. Tercer trimestre,<br />

núm. 13. Madrid: Ministerio <strong>de</strong> Asuntos Sociales.<br />

Ministerio <strong>de</strong> Cultura (1980a), Tercera Edad. Datos para un libro blanco. Doc. <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>.<br />

Madrid: Subdirec. Gral. <strong>de</strong> Familia y <strong>de</strong> Estudios e Investigaciones.<br />

— (1980b), Tercera Edad. Bibliografía. Madrid: Subdirec. Gral. <strong>de</strong> Familia y <strong>de</strong> Estudios<br />

e Investigaciones.<br />

Ministerio <strong>de</strong> Sanidad y Seguridad Social (1978), Las p<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> la<br />

Seguridad Social española. Madrid: Ministerio <strong>de</strong> Sanidad.<br />

— (1980), La condición <strong>de</strong> la mujer anciana <strong>en</strong> España. Madrid: Publicaciones y R<strong>el</strong>aciones<br />

Internacionales d<strong>el</strong> INSERSO.<br />

— (1989), Encuesta Nacional <strong>de</strong> Salud. Madrid: Ministerio <strong>de</strong> Sanidad y Consumo.<br />

— (1989), Uso <strong>de</strong> medicam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la Tercera Edad. Madrid: Ministerio <strong>de</strong> Sanidad<br />

y Consumo.<br />

Ministerio <strong>de</strong> Trabajo (1967), Seminario sobre trabajadores <strong>de</strong> edad madura. Madrid: MT.<br />

Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Seguridad Social (1982), I Curso <strong>de</strong> Preparación a la Jubilación.<br />

Madrid: Servicio Social <strong>de</strong> la Tercera Edad, MTSS.<br />

— (1990), De la pirámi<strong>de</strong> al pilar <strong>de</strong> población. Los cambios <strong>en</strong> la población <strong>en</strong> la<br />

Seguridad Social <strong>en</strong> Europa. Madrid: Informes OIT.<br />

— (1992), «La flexibilidad <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> jubilación», <strong>en</strong> MTSS, La Seguridad Social<br />

<strong>en</strong> una sociedad cambiante. Madrid. MTSS.<br />

— (1993), «Seminario sobre los sistemas <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones y la evolución <strong>de</strong>mográfica»,<br />

<strong>en</strong> Europa <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>mográfico. Los sistemas <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones y la evolución<br />

<strong>de</strong>mográfica. Madrid: MTSS.<br />

816


MINKLER, M., y ESTES, C. L. (1991), Critical perspectives on aging: The political and<br />

moral economy of growing old. Amityville, NY: Baywood.<br />

MINKLER, M., y STONE, R. (1985), «The feminization of poverty and ol<strong>de</strong>r wom<strong>en</strong>», The<br />

Gerontologist, 25, 351-357.<br />

MINOIS, G. (1989), Historia <strong>de</strong> la vejez: <strong>de</strong> la Antigüedad al R<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to. Madrid:<br />

Nerea.<br />

MINOT, C. S. (1980), The problems of age, growth and <strong>de</strong>ath. Nueva York: Puntnam’s<br />

Sons.<br />

MIRA y LÓPEZ, E. (1961), Hacia una vejez jov<strong>en</strong>. Psicología y psicoterapia <strong>de</strong> la ancianidad.<br />

Bu<strong>en</strong>os Aites: Kap<strong>el</strong>usz.<br />

MIRANDA, M. J. (1985), Aspectos sociológicos d<strong>el</strong> internami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> ancianos. Madrid:<br />

Colegios <strong>de</strong> Doctores y Lic<strong>en</strong>ciados <strong>en</strong> CC. PP. y Sociología.<br />

MIRÓ, M., y PERACAULA, J. (1995), «Anàlisi <strong>de</strong> la utilització <strong>de</strong> les noves tecnologies a<br />

l’àmbit <strong>de</strong> la gerontología», Forum: Revista d’Informació i Investigació, núm. 1, pp.<br />

74-76.<br />

MISHARA, B. L., y RIEDEL, R. G. (1986), El <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to. Madrid: Morata.<br />

MON PASCUAL, J. (1968), Ancianidad y jubilación. Barc<strong>el</strong>ona: Bayer Hnos. y Cía.<br />

— (1974), Problemática social. Historia <strong>de</strong> un jubilado. Barc<strong>el</strong>ona: Bayer Hnos. y Cía.<br />

MONCADA, A. (1998), Años dorados: <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r a los mayores y prepararse para serlo.<br />

Madrid: Libertarias.<br />

MONLEÓN, V., et al. (1975), «Problemas <strong>de</strong> adaptación y conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la Tercera<br />

Edad: La jubilación», Revista Española <strong>de</strong> Gerontología y Geriatría, vol. X, núm. 5.<br />

MONTORIO, I. (1994), La persona mayor. Guía aplicada <strong>de</strong> evaluación psicológica.<br />

Madrid: INSERSO.<br />

MONTRAVETA, Y. (1995), «Apuntes sobre un estudio <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre g<strong>en</strong>eraciones»,<br />

Infancia y Sociedad, núm. 29, pp. 147-164.<br />

MOODY, H. R. (1988), «Toward a critical gerontology: the contribution of the humanities<br />

to theories of aging», <strong>en</strong> J. E. BIRREN y V. L. BENGSTON (Eds.), Emerg<strong>en</strong>t Theories<br />

of Aging. Nueva York: Springer Publishing Company.<br />

MOORE, J.; TILSON, B., y WHITTING, G. (1994), An international overview of employem<strong>en</strong>t<br />

policies and practices towards ol<strong>de</strong>r workers. Londres: Employm<strong>en</strong>t Departm<strong>en</strong>t.<br />

MORAGAS, R. (1989), La jubilación. Un <strong>en</strong>foque positivo. Barc<strong>el</strong>ona: Grijalbo.<br />

— (1991), Gerontología Social. Envejecimi<strong>en</strong>to y calidad <strong>de</strong> vida. Barc<strong>el</strong>ona: Her<strong>de</strong>r.<br />

MORALES, J. F., y HUICI, C. (Eds.) (1989), Lecturas <strong>en</strong> Psicología Social. Madrid: UNED.<br />

MORENO, X. (1982), Triunfar <strong>en</strong> la Tercera Edad. Bilbao: M<strong>en</strong>sajero.<br />

MORIN, E. (1983), «Vieillissem<strong>en</strong>t <strong>de</strong>s théories et theóries du vieillissem<strong>en</strong>t», Communications,<br />

37.<br />

MORRIS, D. (1983), El libro <strong>de</strong> las eda<strong>de</strong>s. Barc<strong>el</strong>ona: Grijalbo.<br />

MORRIS, R., y SCOTT, A. B. (1988), Retirem<strong>en</strong>t reconsi<strong>de</strong>red: economic and social roles<br />

for ol<strong>de</strong>r people. Nueva York: Springer Pub. Co.<br />

MOSCOVICI, S. (1985), Psicología Social. Barc<strong>el</strong>ona: Paidós (2 vol.)<br />

817


MOTLIS, J. (1985), El dado <strong>de</strong> la vejez y sus seis caras. Madrid: Altal<strong>en</strong>a.<br />

— (1988), La vejez y sus múltiples caras. Bu<strong>en</strong>os Aires: La Aurora.<br />

MUNNICHS, J.; MUSSEN, P., y COLEMAN, P. (Eds.) (1985), Retirem<strong>en</strong>t, Life Span and<br />

Change in a Gerontological Perspective. Orlando: Aca<strong>de</strong>mic Press.<br />

MURILLO, S. (1996), El mito <strong>de</strong> la vida privada. De la <strong>en</strong>trega al tiempo propio. Madrid:<br />

Siglo XXI.<br />

MUTRAN, E. (1988), «Medical need and use of services among ol<strong>de</strong>r m<strong>en</strong> an wom<strong>en</strong>»,<br />

in MUTRAN, E., y FERRARO, F., The Journal of Gerontology: Journal of Gerontology,<br />

Social Sci<strong>en</strong>ces, vol. 43, núm. 5, pp. s162-s171, sep.<br />

MUNDORF, N. (1990), «Media prefer<strong>en</strong>ces of ol<strong>de</strong>r and younger adults» <strong>en</strong> MUNDORF,<br />

N., y BROWNELL, W. The Gerontologist, vol. 30, núm. 5, pp. 685-691, oct.<br />

MUNNÉ, F. (1980), Psicosociología d<strong>el</strong> tiempo libre. Un <strong>en</strong>foque crítico. México:<br />

Trillas.<br />

N<br />

Naciones Unidas (1988), Economic and Social Implications of Population Aging. Nueva<br />

York: NN. UU.<br />

— (1990), Stable Populations Age Distributions. Nueva York: Population Division.<br />

— (1994), The Sex and Age Distributions of the world Populations, The 1994 Revision.<br />

Nueva York: Population Division.<br />

— (1995), World Population Prospects, The 1994 Revision, Nueva York: Population<br />

Division.<br />

National Organization for wom<strong>en</strong>, Task Force on Ol<strong>de</strong>r Wom<strong>en</strong> (1976), Age is becoming:<br />

an annotated bibliography on wom<strong>en</strong> and aging. San Francisco.<br />

NAVARRO, J. (1994), Mòd<strong>el</strong>s y teories d<strong>el</strong> procès d’<strong>en</strong>v<strong>el</strong>lim<strong>en</strong>t humá. Barc<strong>el</strong>ona:<br />

PPU.<br />

NEUGARTEN, B. L. (Ed.) (1968), Middle age and aging. Chicago: Chicago University<br />

Press.<br />

— (1988), «Personality and psychosocial patterns of aging», in M. BERGENER, M. ERMI­<br />

NI y H. B. STAHELIN (Eds.), Crossroads in Aging. Londres: Aca<strong>de</strong>mic Press.<br />

—, HAVIGHURST, R. J., y TOBIN, S. E. (1968), «Personality and patterns of aging», in B. L.<br />

NEUGARTEN, Middle age and aging: A rea<strong>de</strong>r in Social Psychology. Chicago: Chicago<br />

University Press.<br />

— (1982), Age or need? Public policies for ol<strong>de</strong>r people. Beverly Hills, CA: Sage.<br />

NORMAN, A. (1987). Aspects of ageism. London: C<strong>en</strong>tre for Policy on Ageing.<br />

NUSBERG, C. H. (1996), «Id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong> recursos informativos sobre <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> la vejez»,<br />

Revista <strong>de</strong> Gerontología, 6, pp. 56-57.<br />

—, y SOKOLOVSKY, J. (1990), The international Directory of Research and Researchers in<br />

Comparative Gerontology. Washington: International Fe<strong>de</strong>ration on Aging.<br />

NIETO PIÑEROVA, J. A. (1981), «En torno a “perspectiva sociológica <strong>de</strong> la vejez”», REIS,<br />

14, pp. 113-118.<br />

818


O<br />

O’BRIEN, S. (1991), «Unfit survivors: exercise as a resource for aging wom<strong>en</strong>», The Gerontologist,<br />

vol. 31, núm. 3, pp. 347-357, jun.<br />

O’BRIEN, S., y HORNE, T. (Ed.) (1998), Active living among ol<strong>de</strong>r adults: health b<strong>en</strong>efits<br />

and outcomes. Philad<strong>el</strong>phia: Brunner/Maz<strong>el</strong>.<br />

O’CONNOR, P. (1993), «Same-g<strong>en</strong><strong>de</strong>r and cross-g<strong>en</strong><strong>de</strong>r fri<strong>en</strong>dships among the frail <strong>el</strong><strong>de</strong>rly»,<br />

The Gerontologist, vol. 33, núm. 1, pp. 24-30, feb.<br />

OFFE, C. (1992), La sociedad d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>. Problemas estructurales y Perspectivas <strong>de</strong> futuro.<br />

Madrid. Alianza.<br />

OIT (1962), Trabajadores <strong>de</strong> edad: problemas <strong>de</strong> empleo y retiro. Confer<strong>en</strong>cia Internacional<br />

d<strong>el</strong> Trabajo. Ginebra: Oficina Internacional d<strong>el</strong> Trabajo.<br />

— (1979), Trabajadores <strong>de</strong> edad madura: <strong>trabajo</strong> y jubilación. Informe a la LV Confer<strong>en</strong>cia<br />

Internacional d<strong>el</strong> Trabajo. Ginebra: OIT.<br />

— (1984), Travailleurs agées et retraités. G<strong>en</strong>ève: Bureau International du Travail.<br />

— (1990), De la pirámi<strong>de</strong> al pilar <strong>de</strong> población. Madrid: Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Seguridad<br />

Social.<br />

OMS (1983), Clasificación Internacional <strong>de</strong> Defici<strong>en</strong>cias, Discapacida<strong>de</strong>s y Minusvalías.<br />

Manual <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> las consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad. Madrid: IN­<br />

SERSO.<br />

— (1990), Succesful aging. Ginebra: World Health Organization.<br />

ONÍS, M., y VILLAR, J. (1992), «Salud <strong>de</strong> la Tercera Edad», <strong>en</strong> La mujer y la salud <strong>en</strong> España,<br />

vol. 4, pp. 34-74. Madrid: Instituto <strong>de</strong> la Mujer.<br />

ONU (1998), Directory of population ageing research in Europe. Nueva York: United<br />

Nations Economic Commision for Europe <strong>en</strong> colaboración con National Institute on<br />

Aging.<br />

Organización <strong>de</strong> cooperación y <strong>de</strong>sarrollo económico (1989), Ageing Population: The<br />

Social Policy Implications. París: OCDE.<br />

— (1990), El futuro <strong>de</strong> la protección social y <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la población, Madrid:<br />

Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Seguridad Social, Informes OCDE núm. 36.<br />

— (1995), The Transition from Work to Retirem<strong>en</strong>t. Social Policy Studies, núm. 16, París.<br />

— (1996), Le vieillissem<strong>en</strong>t dans les pays <strong>de</strong> l’OCDE: un défi fondam<strong>en</strong>tal pour la politique.<br />

París: OCDE.<br />

— Preserver la prospérité dans une société vieillissante. París: OCDE.<br />

— (1996), Again in OECD countries: a critical policy chall<strong>en</strong>ge. París: Organisation<br />

for Economic Co-operation and Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t.<br />

— (1998), Perspectivas <strong>de</strong> empleo, 1998. Madrid: Ministerior <strong>de</strong> Trabajo y Asuntos<br />

Sociales.<br />

ORMAZA, I. (1995), Grupos <strong>de</strong> apoyo <strong>en</strong> la vejez. Bilbao: Servicio C<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> Publicaciones<br />

d<strong>el</strong> Gobierno Vasco.<br />

ORTEGA y GASSET, J. (1940), I<strong>de</strong>as y cre<strong>en</strong>cias. Madrid: Espasa Calpe.<br />

819


ORTEGA PRIETO, E. (1978), La p<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> jubilación, su cálculo y ejemplos prácticos: régim<strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la Seguridad Social y régim<strong>en</strong> especial <strong>de</strong> autónomos según las<br />

últimas disposiciones, Madrid: Deusto.<br />

ORTIZ ALONSO, T. (1981), R<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> ancianos <strong>en</strong> Asilos-Resid<strong>en</strong>cias. Madrid: Complut<strong>en</strong>se.<br />

ORY, M. G., y KATHLEEN, B. (Eds.) (1989), Aging and Health Care: Social Sci<strong>en</strong>ce and<br />

Policy Perspectives. Londres: Routledge.<br />

OSGOOG, N. J. (Ed.) (1982), Life after work: retirem<strong>en</strong>t, leisure, recreation and <strong>el</strong><strong>de</strong>rly.<br />

New York: Praeger.<br />

P<br />

PÁEZ, D., et al. (1992), Teoría y método <strong>en</strong> psicología social. Barc<strong>el</strong>ona: Anthropos.<br />

PAILLAT, P. (1971), Sociología <strong>de</strong> la vejez. Barc<strong>el</strong>ona: Oikos-Tau.<br />

— (1989), Passages <strong>de</strong> la vie active a la retraite. París: Col. Politique d’aujourd’hui.<br />

PALACI, F. J., y PEIRO, J. M. (1995), La incorporación a la empresa. Val<strong>en</strong>cia: Promolibro.<br />

PALACIOS, J., y MARCHESI, A. (1986), «Int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia y memoria <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to»,<br />

<strong>en</strong> CARRETERO, M.; PALACIOS, J., y MARCHESI, A. (comps), Psicología evolutiva,<br />

vol III, S<strong>en</strong>ectud. Madrid: Alianza Editorial.<br />

PALAU, N., y VIZCAÍNO, J. (1996), «Envejecer hoy y aquí: un <strong>proceso</strong> y a la vez un reto»,<br />

Revista <strong>de</strong> Gerontología, vol. 6, núm. 1, pp. 54-55.<br />

PALMORE, E. (1968), (1968), «The effects of aging on activities and attitu<strong>de</strong>s», The Gerontologist,<br />

8, 259-263.<br />

— (1971), «Attitu<strong>de</strong>s toward aging as shown by humor», The Gerontologist, 2, 181­<br />

186.<br />

—, BURCHETT, B.; FILLENBAUM, G.; GEORGE, L., y WALLMAN, L. (1985), Retirem<strong>en</strong>t: Causes<br />

and Consequ<strong>en</strong>ces. Nueva York: Springer.<br />

PANIAGUA MAZORRA, A. (1989), «P<strong>en</strong>siones públicas y pobreza <strong>en</strong> la Tercera Edad», <strong>en</strong><br />

Docum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> d<strong>el</strong> Dpto. <strong>de</strong> Geografía Humana y Regional. Madrid:<br />

CSIC.<br />

— (1992), «Condiciones <strong>de</strong> vida y pobreza <strong>de</strong> la Tercera Edad <strong>en</strong> <strong>el</strong> municipio <strong>de</strong><br />

Madrid», Revista Española <strong>de</strong> Geriatría y Gerontología, 27, 3, pp. 181-186.<br />

— (1993), «Política social y pobreza <strong>de</strong> la ancianidad: <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> municipio <strong>de</strong> Madrid»,<br />

Revista <strong>de</strong> Gerontología, 4, pp. 228-237.<br />

PARKER, S. (1982), Work and retirem<strong>en</strong>t. Londres: All<strong>en</strong> and Udwin.<br />

— (1980), Ol<strong>de</strong>r workers and retirem<strong>en</strong>t. Londres: HMSO.<br />

PARNES, H., et al. (Eds.) (1981), Work and retirem<strong>en</strong>t: A longitudinal study of m<strong>en</strong>.<br />

Cambridge: Mass: MIT Pres.<br />

PARNES, H. y LESS, L. (1983), From Work to Retirem<strong>en</strong>t: The Experi<strong>en</strong>ce of a National<br />

Sample of M<strong>en</strong>. Ohio: C<strong>en</strong>ter for Human Resource Research, mimeo.<br />

Parreño, J. R. (1985), Tercera Edad sana. Ejercicios prev<strong>en</strong>tivos y terapéuticos. Madrid:<br />

INSERSO.<br />

820


PATTON, C. V. (1977), «Retirem<strong>en</strong>t and leisure», <strong>en</strong> R. G. GRANDALL, Gerontology: a<br />

behavioral sci<strong>en</strong>ce approach. Nueva York: Newbery Award Records.<br />

PAUMES, D. (1994), «Vieillissem<strong>en</strong>t et formation professionn<strong>el</strong>le: une préocupation importante<br />

dans un contexte <strong>de</strong> mutation technologique rapi<strong>de</strong>», Revue Française <strong>de</strong>s<br />

Affaires Sociales, vol. 48, núm. 1, pp. 131-136.<br />

PEACE, S. M. (1987), Vida compartida, ¿una alternativa viable para la Tercera Edad?<br />

Madrid: INSERSO.<br />

— (1982), An international perspective on the status of ol<strong>de</strong>r wom<strong>en</strong>. Washington: International<br />

Fe<strong>de</strong>ration on Ageing.<br />

— (1990), Researching Social Gerontology. Concepts, methods and Issues. Beverly<br />

Hills, CA: Sage.<br />

PEARL, R. (1922), The biology of <strong>de</strong>ath. Philad<strong>el</strong>phia: J. B. Lippincott.<br />

PEARSON, M. (1992), «Mujeres jubiladas: ¿la mayoría invisible?», <strong>en</strong> UDP-INSERSO,<br />

Preparación a la jubilación. Jornadas Internacionales, Mallorca 1990. Madrid IN­<br />

SERSO-UDP (Unión Democrática <strong>de</strong> P<strong>en</strong>sionistas).<br />

— (1996), Experi<strong>en</strong>ce, skill and competitiv<strong>en</strong>es: the implications of an ageing population<br />

for the worplace. CEE: European Fundation for the Improvem<strong>en</strong>t of Living and<br />

Working Conditions.<br />

PELLETIER, K. (1986), Longevidad. Barc<strong>el</strong>ona: Hispano-Europea.<br />

PELLING, K., y SMITH, R. (1991), Life, <strong>de</strong>ath and the <strong>el</strong><strong>de</strong>rly: historical perspectives. Londres:<br />

Routlege.<br />

PÉREZ DIAZ, J. (1995), «Las mujeres ancianas: la auténtica vejez <strong>de</strong> la España actual»,<br />

<strong>en</strong> V Congreso Español <strong>de</strong> Sociología. Granada, comunicación multicopiada.<br />

— (1996). La situación social <strong>de</strong> la vejez <strong>en</strong> España a partir <strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong>mográfica.<br />

Madrid: Fundación Caja <strong>de</strong> Madrid.<br />

PÉREZ ORTIZ, L. (1997), Las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas mayores <strong>en</strong> España: vejez,<br />

economía y sociedad. Madrid: IMSERSO.<br />

PERLADO, F. (dir.) (1990), Treinta años <strong>de</strong> geriatría <strong>en</strong> España: 1960-1990. Zaragoza:<br />

Sandoz.<br />

PETERSON, W. A., y GUADAGNO, J. (Eds.), Social bonds in later life. Beverly Hills, CA:<br />

Sage.<br />

PHILLIPS, B. (1958), «A Role Theory Approach to adjustem<strong>en</strong>t in old age», American Sociological<br />

Review, vol. 22, pp. 212-217.<br />

PHILLIPSON, C. (1978), The experi<strong>en</strong>ce of retirem<strong>en</strong>t, PH. D. Thesis. Durham: University<br />

of Durham.<br />

— (1982), Capitalism and the Construction of Old Age. Londres: McMillan Press.<br />

— (1987), «The transition to retirem<strong>en</strong>t», in G. COHEN (Ed.), Social Change in the Life<br />

Course. Londres: Tavinstock.<br />

—; BERNARD, M., y STRANG, O. (1986), Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cy and inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cy in old age:<br />

theoretical and policy alternatives. Londres: Croom H<strong>el</strong>m.<br />

PIACHAUD, D. (1986), «Disability, retirem<strong>en</strong>t an Unemploym<strong>en</strong>t of Ol<strong>de</strong>r M<strong>en</strong>», Journal<br />

of Social Polici, núm. 15, 2, pp. 145-162.<br />

821


PICKARD, S. (1995), Living on the front line: a social anthropological study of old age<br />

and ageing. Al<strong>de</strong>rshot; Brookfi<strong>el</strong>d, USA: Avebury.<br />

PIERRE, C. (1978), «Les damnés du troisème age», in Le Point, núm. 307, pp. 46-48,<br />

août.<br />

PIHBLAD, C. T. (1972), «Widowhood, social participation and life satisfaction», Aging<br />

and Human Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t, vol. 3, núm. 4, pp. 323-330, november.<br />

PINEDA, R. (1995), «Abu<strong>el</strong>os comprometidos <strong>en</strong> la común av<strong>en</strong>tura <strong>de</strong> vivir», Infancia y<br />

Sociedad. núm. 29, pp. 185-209.<br />

PINKER, R. (1990), «Travail, bi<strong>en</strong>-être et integration sociale», Revue Française <strong>de</strong>s affaires<br />

sociales, 44 année, núm. 3, pp. 57-71. juillet-sep.<br />

PINILLOS, J. L. (1979), «Prev<strong>en</strong>ción y terapia <strong>de</strong> trastornos afectivo-<strong>de</strong>presivos», <strong>en</strong><br />

MARÍAS, J., et al. (1979), Higi<strong>en</strong>e prev<strong>en</strong>tiva <strong>de</strong> la Tercera Edad. Madrid: Karpós.<br />

PITAUD, P. (1984), «Algunos aspectos <strong>de</strong> la jubilación <strong>en</strong>tre las mujeres», Revista Española<br />

<strong>de</strong> Geriatría y Gerontología, vol. 19, núm. 1, pp. 45-48, <strong>en</strong>e.-feb.<br />

— (1983), La retraite au fém<strong>en</strong>in. París: Horay.<br />

PITAUD, P. y VERCAUTEREN, R. (dir) (1995). L’interg<strong>en</strong>eration <strong>en</strong> Europe. Ramonville Saint-<br />

Agne: Erès.<br />

PITSIOU, E. (1986), Life Styles of Ol<strong>de</strong>r Ath<strong>en</strong>ians. At<strong>en</strong>as: National C<strong>en</strong>tre of Social Research.<br />

PLETT, P.C. (1990), Training of Ol<strong>de</strong>r Workers in Industrialized Countries. Ginebra:<br />

OIT.<br />

POLLACK, O. (1948), Social Adjustem<strong>en</strong>t in Old Age. Nueva York: Social Sci<strong>en</strong>ce Research<br />

Council.<br />

— (1956), The Social Aspects of Retirem<strong>en</strong>t. Homewood, Illinois: R. D. Irwin.<br />

PORTERA, A. (1998), Envejecimi<strong>en</strong>to. Madrid: Universidad <strong>de</strong> <strong>Mayores</strong> Experi<strong>en</strong>cia Recíproca.<br />

POTTER, J. (1998), La repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la realidad. Discurso, retórica y construcción social.<br />

Barc<strong>el</strong>ona: Paidós.<br />

— y WETHERELL, M. (1987), Discourse and social psychology: beyond attitu<strong>de</strong>s and behaviour.<br />

Londres: SAGE.<br />

POWELL, M. (Ed.) (1992), Annual Review of Gerontology and Geriatrics. Nueva York:<br />

Springer.<br />

POWER, B. (1987), Attitu<strong>de</strong>s of young people to ageing and the <strong>el</strong><strong>de</strong>rly: a report on a<br />

study of attitu<strong>de</strong>s to ageing and... Dublin: National Council for the Aged.<br />

PRADO ACOSTA, M. (1988), Psicología <strong>de</strong> la mujer mayor. Madrid: Asociación <strong>de</strong> Mujeres<br />

Progresistas por la Igualdad.<br />

PRATT, M. W., y NORRIS, J. E. (1996), The Social Psychology of Aging: a cognitive perspective.<br />

Prieto, B. (1996). «La jubilación anticipada. Modalida<strong>de</strong>s y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis a<br />

partir <strong>de</strong> la <strong>en</strong>cuesta <strong>de</strong> población activa», III Congreso Astur-Gallego <strong>de</strong> Sociología.<br />

Oviedo, 5-7 dic., 1996.<br />

822


PRIETO, D., et al. (1991), Los mayores <strong>de</strong> Alcob<strong>en</strong>das. Alcob<strong>en</strong>das: Ayuntami<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

Alcob<strong>en</strong>das.<br />

PRIETO, M. (1990), Un jov<strong>en</strong> <strong>de</strong> 80 años. Madrid: Paulinas.<br />

Q<br />

QUADAGNO, J. S. (Ed.) (1980), Aging, the individual and society. Readings in Social<br />

Gerontology. Nueva York: St. Partin’s Press.<br />

— (1982), Aging in early industrial society work, family and social policy in ninete<strong>en</strong>th<br />

C<strong>en</strong>turi England. Nueva York: Aca<strong>de</strong>mic.<br />

QUINTANA CABANAS, J., et al. (1991), El jubilado ante su futuro: plan <strong>de</strong> preparación a<br />

la jubilación. Madrid: Narcea, INSERSO.<br />

QUINTANA, J. M. (Coord.) (1986), La investigación participativa. Educación <strong>de</strong> adultos.<br />

Madrid: Narcea.<br />

R<br />

RAFFERTY, J., et al. (1995),Human services in the information age. New York: The Haworth<br />

Press.<br />

RAMÓN y CAJAL, S. (1934/1970), El mundo visto a los 80 años. Madrid: Espasa Calpe.<br />

RAMOS, R. (1990), Cronos dividido. Uso d<strong>el</strong> tiempo y <strong>de</strong>sigualdad <strong>en</strong>tre mujeres y<br />

hombres <strong>en</strong> España. Madrid: Instituto <strong>de</strong> la Mujer.<br />

— (1995), «Uso d<strong>el</strong> tiempo y ocio <strong>de</strong> los mayores», <strong>en</strong> SECOT, Las <strong>actividad</strong>es económicas<br />

<strong>de</strong> las personas mayores. Madrid: SECOT.<br />

RAPPAPORT, L. (1978), La personalidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 26 años hasta la ancianidad. Paidós,<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

REBOUL, H. (1978), «La femme, la vieillese et la mort», in Bulletin <strong>de</strong> la Société <strong>de</strong> Thanatologie,<br />

12 année, núm 40, pp. 31-45.<br />

REHER, D. S. (1997), «Vejez y <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> perspectiva histórica: retos <strong>de</strong> un campo<br />

<strong>en</strong> auge», Política y Sociedad, 26, pp. 63-71.<br />

REIG, A., y RIBERA, D. (1992), Perspectivas <strong>en</strong> Gerontología y Salud. Val<strong>en</strong>cia: Promolibro.<br />

REINHARZ, S., y ROWLES, G. (1988), Qualitative Gerontology. New York: Springer.<br />

REYZABAL, M.V., y SANZ, A. I. (1994), Humanizar la vejez, Cáritas, núm. 342, pp. 21­<br />

36.<br />

RHEE, H. A. (1974), Human ageing and retirem<strong>en</strong>t. G<strong>en</strong>eva: g<strong>en</strong>eral Secretariat, International<br />

Social Security Association.<br />

RICK, J., y WINDLEY, P. G. (1998), Environm<strong>en</strong>t and aging theory: a focus on housing.<br />

Westport (Connecticut): Gre<strong>en</strong>wood Press.<br />

RIEGEL, K. F. (1975), «Adult life crises: toward a dialectic theory of <strong>de</strong>v<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t», <strong>en</strong> N.<br />

Y. DATAN y L. H. GINSBERG (Eds.), Life-Span <strong>de</strong>v<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>tal psychology: Normative<br />

life crises. Nueva York: Aca<strong>de</strong>mic Press.<br />

823


— (1977), «History of psychological gerontology», <strong>en</strong> J. E. BIRREN, y K. W. SCHAIE<br />

(Eds.), Psychology of adult <strong>de</strong>v<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t and aging. Nueva York: Van Nostrand.<br />

— y ANGLEITNER, A. (1975), «The pooling of longitudinal studies in the psychology of<br />

aging», Aging anf Human Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t, 6, pp. 57-66.<br />

— y RIEGEL, R. M., y MEYER, G. (1967), «Socio-psychological factors of aging: a cohortsequ<strong>en</strong>cial<br />

analysis»,Human Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t, 10, pp. 27-56.<br />

RIFF, C. D. (1992), «The interpretation of life experi<strong>en</strong>ce and w<strong>el</strong>l-being, the sample<br />

case of r<strong>el</strong>ocation», Psychlogy abd Aging, vol. 7, núm. 4, pp. 507-517, <strong>de</strong>c.<br />

RIFKIN (1996), El fin d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>. Barc<strong>el</strong>ona: Paidós.<br />

RILEY, M. W. (1971), «Social Gerontology and the age stratification of society», Gerontologist,<br />

vol. 11, pp. 79-87.<br />

— (Ed.) (1979), Aging from birth to <strong>de</strong>ath. Westwiew Press.<br />

—(1987), «On the significance of age in society», American Sociological R<strong>el</strong>iew.<br />

—, JOHNSON, M. E., y FONER, A. (1972), Aging and Society: vol. I, An inv<strong>en</strong>tory of Research<br />

Findis; vol. II, Aging and the Practicing Professions; vol. III, The Sociology of<br />

Age Stratification. Washington: Rus<strong>el</strong>l Sage Fundation.<br />

RIVARES, I. (1993), «Jubilados prematuros. Discriminación laboral <strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong> la<br />

CEE», Revista Cáritas, núm. 335, pp. 15-26, suplem<strong>en</strong>to núm. 190, diciembre<br />

93. Madrid: Cáritas Española.<br />

RIBERA DOMENE, D., et al. (1993), La Cuarta Edad europea: <strong>en</strong>vejecer <strong>en</strong> la Costa Blanca.<br />

Barc<strong>el</strong>ona: SG Editores.<br />

RICARDO-CAMPBELL, R., y LAZEAR, E. (Eds.) (1988), Issues in Contemporary Retirem<strong>en</strong>t. California:<br />

Hoover Institution Press.<br />

RICHARDSON, V., y KILTY, K. M. (1991), «Adjustem<strong>en</strong>t to Retirem<strong>en</strong>t: continuity vs Discontinuity»,<br />

Journal of Aging and Human Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t, núm. 33 (2), pp. 151-169.<br />

RICHMAN, E. (1994), Retirem<strong>en</strong>t and other myths: musings on the leisur<strong>el</strong>y life with a<br />

dash of humor & advice. Saratoga (California): R. y E Publishers.<br />

RIESCO, E. (1993),«La ancianidad, producto social», <strong>en</strong> P. SÁNCHEZ VERA, Sociedad y<br />

población anciana. Murcia: Publicaciones Universidad <strong>de</strong> Murcia.<br />

RIMBEAU, C. (comp.) (1984), La v<strong>el</strong>lesa: aportaciones per a la seva compr<strong>en</strong>sió. Barc<strong>el</strong>ona:<br />

Caixa <strong>de</strong> Barc<strong>el</strong>ona.<br />

RIVIERE, M., y DEXEUS, S. (1987), La av<strong>en</strong>tura <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecer: d<strong>el</strong> mito <strong>de</strong> la m<strong>en</strong>opausia<br />

al <strong>de</strong>terioro físico. Barc<strong>el</strong>ona: Plaza y Janés.<br />

ROADBURG, A. (1985), Aging: retirem<strong>en</strong>t, leisure and work in Canadá. Nueva York:<br />

Methu<strong>en</strong>.<br />

ROBERTS, K. (1981), Leisure, work and education. Betchley, Britain: Op<strong>en</strong> University<br />

Press.<br />

ROBERTSON, J. (1977), «Grandmotherhood: A study of the role conception», Journal of<br />

Marriage and Family, 39, pp. 165-174.<br />

ROBINSON, R. K. (1986), Age, Health and Employem<strong>en</strong>t. Englewood Cliffs: Pr<strong>en</strong>tice-<br />

Hall.<br />

824


ROCA, E. (1996) «L’accés a les residències d’avis: la s<strong>el</strong>ecció com a procés <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>ciació<br />

social», Actes II Congrés Català <strong>de</strong> Sociologia (14-17 d’abril <strong>de</strong> 1994),<br />

pp. 441-448, vol. I. Societat Catalana <strong>de</strong> Sociologia, Barc<strong>el</strong>ona.<br />

RODEHEAVER, D. (1987), «Wh<strong>en</strong> old age became a social problem, wom<strong>en</strong> were<br />

behind», The Gerontologist, vol. 27, núm. 6, pp. 741-746, <strong>de</strong>c.<br />

RODRIGUEZ, A. (1994), «Dim<strong>en</strong>siones psicosociales <strong>de</strong> la vejez», <strong>en</strong> J. BUENDÍA (Comp.),<br />

Envejecimi<strong>en</strong>to y psicología <strong>de</strong> la salud. Madrid: Siglo XXI.<br />

RODRIGUEZ CABRERO, G. (1989), «Oríg<strong>en</strong>es y evolución d<strong>el</strong> Estado d<strong>el</strong> Bi<strong>en</strong>estar español<br />

<strong>en</strong> su perspectiva histórica», Política y Sociedad, 2, 79-87.<br />

— (1992), «Fundam<strong>en</strong>tos teóricos <strong>de</strong> la política social», <strong>en</strong> L. MORENO y M. PÉREZ YRUE­<br />

LA (comps.), Política Social y Estado d<strong>el</strong> Bi<strong>en</strong>estar. Madrid: M.AA.SS.<br />

—(1994), «La política social <strong>en</strong> España: 1980-92», <strong>en</strong> M. JUAREZ (Dir.), V Informe Sociológico<br />

sobre la situación Social <strong>en</strong> España. Madrid: Fundam<strong>en</strong>tos.<br />

— (1997), Participación social <strong>de</strong> las personas mayores. Madrid: IMSERSO.<br />

RODRÍGUEZ DE LECEA, T. (1996), Vivir la Historia. Reflexiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia. Madrid:<br />

INSERSO.<br />

RODRÍGUEZ IBÁÑEZ, J. A. (1979), «Perspectiva sociológica <strong>de</strong> la vejez», Revista Española<br />

<strong>de</strong> Investigaciones Sociológicas, 7, pp. 77-89.<br />

RODRÍGUEZ, J. A. (1994), Envejecimi<strong>en</strong>to y familia. Madrid: CIS.<br />

RODRÍGUEZ PASTOR, J. (1970), El retiro hacia una nueva vida. Méjico: Cordillera.<br />

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, P. (1992), «Perfil sociológico y participación <strong>de</strong> la mujer mayor<br />

<strong>en</strong> España», Revista Española <strong>de</strong> Geriatría y Gerontología, vol. 27, núm. 3, pp.<br />

175-180.<br />

— (1993), «Mujeres mayores: nunca es tar<strong>de</strong> para participar», Revista Española <strong>de</strong><br />

Geriatría y Gerontología, 28, 1. 31.<br />

— y SANCHO CASTIELLO, T. (1995), «Vejez y familia: apuntes sobre una contribución<br />

<strong>de</strong>sconocida», Revista Infancia y Sociedad, 29, pp. 63-78.<br />

RODRÍGUEZ SUÁREZ, J., y AGULLO, E. (1998), «Estilos <strong>de</strong> vida, cultura, ocio y tiempo libre<br />

<strong>de</strong> los estudiantes universitarios», Psicothema, 11, núm. 2, pp. 247-259.<br />

RODRÍGUEZ, V., y ROJO, F. (1989), «Tipología <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la población española<br />

(1900-86)», Docum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Trabajo 2, junio/89. Dpto., Geografía Humana<br />

y Regional, Instituto <strong>de</strong> Economía y Geografía Aplicadas. Madrid: CSIC.<br />

RODRÍGUEZ, V., y FERNÁNDEZ MAYORALAS, G. (1994), «La capacidad funcional <strong>de</strong> los ancianos<br />

españoles. Estudio a partir <strong>de</strong> la Encuesta Nacional <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> 1993»,<br />

Revista <strong>de</strong> Sanidad e Higi<strong>en</strong>e Pública, 68 (1), 40-45.<br />

ROIGÉ, X. (1996), «De la familia ext<strong>en</strong>sa a la familia ext<strong>en</strong>siva. Estratègies resid<strong>en</strong>cials<br />

i r<strong>el</strong>acions <strong>en</strong>tre g<strong>en</strong>eracions», Actes II Congrès Català <strong>de</strong> Sociologia (14­<br />

17 d’abril <strong>de</strong> 1904), pp. 939-956. vol. II. Barc<strong>el</strong>ona: Societat Catalana <strong>de</strong> Sociologia.<br />

ROLAND, K., y col. (1972), Research, Planning and Action for the El<strong>de</strong>rly. Nueva York.<br />

Behavioral Publication.<br />

ROSE, CH. L. (1984), Research Methods in Gerontology. Lexington: MA.<br />

825


ROSE, A. M. (1962), «The subculture of the Aging: a topic for Sociological Research»,<br />

The Gerontologist, 2, pp. 123-127.<br />

— (1964), «Curr<strong>en</strong>t theoretical issues in Social Gerontology», The Gerontologist, 4,<br />

46-50.<br />

— (1965), «The Subculture of the Aging: a Framework for Research in Social Gerontology»,<br />

<strong>en</strong> A. ROSE y W. PETERSON (Eds.), Ol<strong>de</strong>r people and their social world. Philad<strong>el</strong>phia:<br />

davis, CO. ROSENMAYR, H. (1979), «Elém<strong>en</strong>ts d’une théorie du cieillesem<strong>en</strong>t»,<br />

Loisir et Société, vol. 2, núm. 2, nov., pp. 277-306.<br />

— (1991), «Les femmes et leur vieillisem<strong>en</strong>t», Gerontologie et Societé: cahiers <strong>de</strong> la<br />

Fondation Nationale <strong>de</strong> Gerontologie, núm. 56, pp. 37-53, avr.<br />

— y KÖCKEIS, E. (1963), «Propositions for a sociological theory of aging and the family»,<br />

International Sociaal Sci<strong>en</strong>ce Journal, 15, pp. 410-426.<br />

ROSENTHAL, E. R. (Ed.)(1990), Wom<strong>en</strong>. aging and ageism. Nueva York: Haworth<br />

Press.<br />

ROSOW, I. (1967), Social integration of the aged. Nueva York: Free Press.<br />

— (1974), Socialization to old age. Berk<strong>el</strong>ey: University of California.<br />

ROWLES, G.D., y OHTA, R. J. (Eds.) (1983), Aging and Milieu. Environm<strong>en</strong>tal Perspectives<br />

on Growing Old. Nueva York: Aca<strong>de</strong>mic Press.<br />

RUBIN, R. M., y MICHAEL, L. (1997), Exp<strong>en</strong>ditures of ol<strong>de</strong>r americans. Westport, Connecticut:<br />

Praeger.<br />

RUBIO, R. (1996), «Mod<strong>el</strong>os y teorías <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva sociológica», <strong>en</strong> N. SAEZ, R.<br />

RUBIO y A. DOSIL (comps.), Tratado <strong>de</strong> Psicogerontología. Val<strong>en</strong>cia: Promolibro.<br />

RUBIO, R., y FERNÁNDEZ, E. (comps.) (1992), Lecturas <strong>de</strong> Gerontología social. Granada:<br />

Instituto <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la Educación, Universidad <strong>de</strong> Granada.<br />

— et al. (comp.) (1997), Temas <strong>de</strong> Gerontología II. Granada: Universidad <strong>de</strong> Granada,<br />

Master <strong>en</strong> Gerontología Social.<br />

RUBINSTEIN, R. L., et al. (1991) «Key r<strong>el</strong>ationships of never married, childless ol<strong>de</strong>r wom<strong>en</strong>:<br />

a cultural analysis», Te Journals of Gerontology: Journal of Gerontology, Social<br />

Sci<strong>en</strong>ces, vol. 46, núm. 5, pp. s270-s277, sept.<br />

RUÍZ OLABUENAGA, J. I., e ISPIZÚA, M. A. (1989), La <strong>de</strong>scodificación <strong>de</strong> la vida cotidiana.<br />

Métodos <strong>de</strong> Investigación cualitativa. Bilbao: Univeridad <strong>de</strong> Deusto.<br />

S<br />

SÁEZ NAVARRO, N. (1985), La Tercera Edad: un acercami<strong>en</strong>to técnico y algunas implicaciones.<br />

Val<strong>en</strong>cia: Promolibro.<br />

— ALEIXANDRE, M., y MARTÍNEZ, R. (1996), La jubilación. Un programa para su preparación.<br />

Val<strong>en</strong>cia: Promolibro.<br />

— ALEIXANDRE, M., y MELÉNDEZ, J. C. (1993), «Preparación a la jubilación», <strong>en</strong> R. RUBIO<br />

y J. MUÑOZ (comps.),Gerontopsicología Social: perspectivas teóricas y <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción.<br />

Jaén: Diputación Provincial <strong>de</strong> Jaén.<br />

— (1995), Introducción a la Gerontología Social. Val<strong>en</strong>cia: Promolibro.<br />

826


— et al. (1993), «Cambio y socialización <strong>en</strong> la Tercera Edad», Investigaciones Psicológicas,<br />

12, 129-152.<br />

— RUBIO, R., y DOSIL, A. (1996), Tratado <strong>de</strong> Psicogerontología. Val<strong>en</strong>cia: Promolibro.<br />

— y ALEIXANDRE, M. (1996), «Jubilación y fin laboral», <strong>en</strong> N. SAEZ, R. RUBIO y A. DOSIL,<br />

Tratado <strong>de</strong> Psicogerontología. Val<strong>en</strong>cia: Promolibro.<br />

— y ALEIXANDRE, M. (1996), «Actividad, ocio y tiempo libre», <strong>en</strong> N. SAEZ, R. RUBIO, y A.<br />

DOSIL, Tratado <strong>de</strong> psicogerontología. Val<strong>en</strong>cia: Promolibro.<br />

SAGY, S.; ANTONOWSKY, A., y ADLER, I. (1990), «Explaining life satisfaction in later life:<br />

the s<strong>en</strong>se of coher<strong>en</strong>ce mod<strong>el</strong> and activity theory», Behavior, Health and Aging,<br />

1(1), 11-25.<br />

SAGRERA, M. (1992), El edadismo contra «jóv<strong>en</strong>es» y «viejos». La discriminación universal.<br />

Madrid: Fundam<strong>en</strong>tos.<br />

SALGADO, A., y MARTÍNEZ GÓMEZ, J. M. (1976), «Preparación para la jubilación», Revista<br />

Española <strong>de</strong> Gerontología y Geriatría, vol. XI, núm. 6.<br />

SALGADO, A. (1996), «Les condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población v<strong>el</strong>la <strong>de</strong> la región metropolitana<br />

<strong>de</strong> Barc<strong>el</strong>ona», Actes II Congrés Català <strong>de</strong> Sociologia (14-17 d’abril<br />

<strong>de</strong> 1994), pp. 475-482, vol. I. Societat Catalana <strong>de</strong> Sociología, Barc<strong>el</strong>ona.<br />

SALGADO, ALBA, A. (1972), Gerontología Social. Problemática social d<strong>el</strong> anciano. I<br />

Curso <strong>de</strong> Geriatría y Gerontología <strong>de</strong> la Seguridad Social. Madrid: Ministerio <strong>de</strong><br />

Trabajo.<br />

SALLE, M. A., y CASAS, J. I. (1987), Efectos <strong>de</strong> la crisis económica sobre <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong><br />

las mujeres. Madrid: Instituto e la Mujer.<br />

SÁNCHEZ CÁNOVAS, J. (1994), Cuestionario <strong>de</strong> Salud y Bi<strong>en</strong>estar Psicosocial <strong>en</strong> mujeres<br />

<strong>de</strong> 45 a 64 años. Madrid: Instituto <strong>de</strong> la Mujer (informe <strong>de</strong> investigación).<br />

SÁNCHEZ CARO, J. (1975), «Cambios psicológicos <strong>en</strong> la Tercera Edad», <strong>en</strong> Cua<strong>de</strong>rnos<br />

para la educación <strong>en</strong> salud m<strong>en</strong>tal, 14. Madrid: Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Sanidad.<br />

— (1975), «La familia y la Tercera Edad», <strong>en</strong> Cua<strong>de</strong>rnos para la educación <strong>en</strong> salud<br />

m<strong>en</strong>tal, 32. Madrid: Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Sanidad.<br />

— «La jubilación», <strong>en</strong> Cua<strong>de</strong>rnos para la educación <strong>en</strong> salud m<strong>en</strong>tal, 40. Madrid: Dirección<br />

G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Sanidad.<br />

SÁNCHEZ CARO, J., y RAMOS, F. (1983), La vejez y sus mitos. Barc<strong>el</strong>ona: Salvat.<br />

SÁNCHEZ HIDALGO, E., y AYÉNDEZ DE SANCHEZ HIDALGO, L. (1975), Psicología <strong>de</strong> la vejez.<br />

Barc<strong>el</strong>ona: Universitaria Puerto Rico.<br />

SÁNCHEZ-OCAÑA, R. (1997), El libro <strong>de</strong> la Tercera Edad. Barc<strong>el</strong>ona: Alba.<br />

SÁNCHEZ PLAZA, R. (dir.) (1998), La protección social d<strong>el</strong> mayor. Madrid: Jubilados <strong>de</strong><br />

CSI-CSIF.<br />

SÁNCHEZ PERRUCA, L., y col. (1989), «Cambio Social. Climaterio y Depresión», Archivos<br />

<strong>de</strong> Neurobiología, n. 52, vol. 2 (87-92).<br />

SÁNCHEZ VERA, P. (Ed.) (1993), Sociedad y población anciana. Murcia: Univeridad <strong>de</strong><br />

Murcia.<br />

SANTISTEBAN, P. (1992), Tercera Edad y ocio institucional. Bilbao: Instituto <strong>de</strong> Estudios<br />

<strong>de</strong> Ocio <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Deusto.<br />

827


SAN ROMÁN, T. (1990), Vejez y cultura: hacia los límites d<strong>el</strong> sistema. Barc<strong>el</strong>ona: Fundació<br />

Caixa <strong>de</strong> P<strong>en</strong>sions.<br />

SARASOLA, A. (1989), Evaluación d<strong>el</strong> estado <strong>de</strong> salud <strong>en</strong> los mayores <strong>de</strong> 65 años <strong>de</strong><br />

Zaragoza: Diagnóstico <strong>de</strong> salud m<strong>en</strong>tal. Tesis Doctoral. Zaragoza: Facultad <strong>de</strong><br />

Medicina, Zaragoza.<br />

SAUVY, A. (1962), «Les vieux, les jeunes et l’emploi», La Docum<strong>en</strong>tation Française<br />

Ilustrée, 177.<br />

— (1986), «Les conséqu<strong>en</strong>ces du vieillesem<strong>en</strong>t <strong>de</strong> la population», <strong>en</strong> La France vidée.<br />

Hachette, París, pp. 45-96.<br />

SCHMÄLL, W. (1989), Re<strong>de</strong>fining the process of retirem<strong>en</strong>t. An International Perspective.<br />

Heid<strong>el</strong>berg: Springer-Verlag.<br />

SCHAIE, K. W., y BALTES, P. B. (1975), «On sequ<strong>en</strong>tial strategies in <strong>de</strong>v<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>tal research:<br />

<strong>de</strong>scription or explanation?», Human Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t, 18, 384-390.<br />

SCHAIE, K. W., y GEIWITZ, J. (1982), Adult <strong>de</strong>v<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t and aging. Boston: Little Brown<br />

and Comp.<br />

SCHAIE, K. W., y STROTTER, C. R. (1968), «A cross-sequ<strong>en</strong>tial study of age changes in<br />

cognitive behavior», Psychological Bulletin, 70, pp. 671-680.<br />

SCHULZ, J. H.; BOROWSKI, A., y CROWN, W. (1990), Economics of Population Aging: the<br />

«graying» of Australian, Japan and the United States. Nueva York: Auburn House.<br />

SCHULZ, J. H., y DAVIS-FRIEDMANN, D. (Eds.) (1987), Aging China: family, economics and<br />

Governem<strong>en</strong>t Policies in Transition. Washington: Gerontological Society of America.<br />

SEARS, R. R., y FELDMAN, S. S. (1973), The sev<strong>en</strong> ages of man. California: Kauffman.<br />

SECOT (1995), Las <strong>actividad</strong>es económicas <strong>de</strong> las personas mayores. Madrid: SE­<br />

COT (S<strong>en</strong>iors Españoles para la Cooperación Técnica).<br />

— SECOT (Ed.) (1989), S<strong>en</strong>iors: jubilación y <strong>trabajo</strong> voluntario. Madrid: Círculo <strong>de</strong><br />

Empresarios.<br />

SEGALEN, M. (1993), Sociologia <strong>de</strong> la famille. París: Armand Colin.<br />

SENIORNET (1990), A gui<strong>de</strong> to S<strong>en</strong>iornet Online. San Francisco: S<strong>en</strong>iornet.<br />

SERRA, E.; DATO, C., y LEAL, C. (1988), Jubilación y nido vacío: ¿principio o fin? Un estudio<br />

evolutivo. Val<strong>en</strong>cia: NAU llibre.<br />

SERRANO, A. (1995), La inserción laboral <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es como transición social: un punto<br />

<strong>de</strong> vista psicosocial. Madrid: UCM (Tesis Doctoral).<br />

SERRANO, P., y MIRAS, M. T. (1991), «La mujer y la vejez», La salud <strong>de</strong> las mujeres <strong>en</strong><br />

at<strong>en</strong>ción primaria. Madrid, FADSP, pp. 217-239.<br />

SETIÉN, M. L. (1993), Indicadores sociales y calidad <strong>de</strong> vida. Un sistema <strong>de</strong> medición<br />

aplicado al País Vasco. Madrid: CIS-Siglo XXI.<br />

SHANAS, E. (1982), National survey of the aged. Washington: DHHS, Office of Human<br />

Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t Services, Administration on Aging.<br />

— y TOWSEND, P. (1968), Old People in Three Industrial Societies. Nueva York: Atherton<br />

Press.<br />

SHEPPPARD, H. L. (1988), «Work continuity versus retirem<strong>en</strong>t: reasons for continuing<br />

work», <strong>en</strong> R. MORRIS y BASS, S., Retirem<strong>en</strong>t Reconsi<strong>de</strong>red. Nueva York: Springer.<br />

828


SHIN, EUI HANG y LEE, JUN-KUEN (1989), «Converg<strong>en</strong>ce and diverg<strong>en</strong>ce in the estatus of<br />

the aged: an analysis of cross-national and longitudinal variations in 32 s<strong>el</strong>ected<br />

countries», Journal of Aging Studies, 3, pp. 263-278.<br />

SIMMONS, L. W. (1945/1970), The role od the aged in primitive society. New Hav<strong>en</strong>:<br />

Yale University Press.<br />

SIMPSON, H., y MCKINNEY (1966), Social Aspects of Aging. Durkham: Duke University Press.<br />

SINGLY, F. (1984), «Transformation <strong>de</strong> le valeur sociale <strong>de</strong>s veuves», <strong>en</strong> Seminar on the<br />

<strong>de</strong>mography of the lates phases of the family life cicle, Berlin, sept. International<br />

Union for the Sci<strong>en</strong>tific Study of Population, 27 pp.<br />

SKINNER, B. F. (1983/1986), Disfrutar la vejez. Barc<strong>el</strong>ona: Martínez Roca.<br />

SLATTER, R. (1995), The psychology of growing old: looking forward. Buckingham:<br />

Op<strong>en</strong> University Press.<br />

SMITH, P. C., et al. (1969), The measurem<strong>en</strong>t of Satisfaction in work and Retirem<strong>en</strong>t: A<br />

Strategy for the Study of Attitu<strong>de</strong>s. Chicago: Rand McNally.<br />

SOBRERROCA FERRER, L. A. (1991), La vida que empieza a los ses<strong>en</strong>ta. Madrid: Scripta.<br />

Sociedad Española <strong>de</strong> Geriatría y Gerontología (1998), Anuario <strong>de</strong> la Sociedad Española<br />

<strong>de</strong> Geriatría y Gerontología 1998. Madrid: La Sociedad.<br />

SOKOLOVSKY, J. (1990), The Cultural Context of Aging: Worlwi<strong>de</strong> Perspectives. Nueva<br />

York: Bergin and Garvey.<br />

SOLER, M. C. 81979), Cómo <strong>en</strong>riquecer la Tercera Edad. Barc<strong>el</strong>ona: Argos Vergara.<br />

SPACAPAN, S., y OSKAMP, S. (comps.) (1989), The social psychology of aging. California:<br />

Sage Publications.<br />

SPENCER, P. (1965), The Samburu: A study gerontocracy in a nomadic tribe. London:<br />

Routledge y Kegan Paul.<br />

STOLLER, E. P. (1992), «The impact of g<strong>en</strong><strong>de</strong>r on configurations of care among married<br />

<strong>el</strong><strong>de</strong>rly couple», Research on Aging: a Quarterly of social Gerontology and Adult<br />

Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t, vol. 14, núm. 3, pp. 313-330, sep.<br />

STOLNITZ, G. J. (1992), Demographic causes and economic consequ<strong>en</strong>ces of population<br />

aging. Nueva York: Economic Studies, United Nations.<br />

STREIB, G. (1958), «Family patterns in retirem<strong>en</strong>t», Journal of Social Issues, 14 (2), pp.<br />

46-60.<br />

— (1965), «Are <strong>de</strong> Aged a Minoritary Group?, <strong>en</strong> A. GOULDNER y S. MILLER (Eds.), Applied<br />

Sociology. Gl<strong>en</strong>coe: The Free Press.<br />

— (1976), «Social Stratification and Aging», <strong>en</strong> R. BINSTOCK y E. SHANAS (Eds.), Handbook<br />

of Aging and the Social Sci<strong>en</strong>ces. Nueva York: Van Nostrand Reinhold.<br />

STREIB, G. y SCHNEIDER, C. (1971), Retirem<strong>en</strong>t in American Society: impact and process.<br />

Nueva York: Corn<strong>el</strong>l University Press.<br />

STRYKER, S. (1983), «T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias teóricas <strong>de</strong> la psicología social: hacia una psicología<br />

social interdisciplinar», <strong>en</strong> J. R. TORREGROSA y B. SARABIA (Eds.), Perspectivas y contextos<br />

<strong>de</strong> la psicología social. Barc<strong>el</strong>ona: Hispano Europea.<br />

SUBIRATS, J. (1992), La vejez como oportunidad: un estudio sobre las políticas <strong>de</strong> tiempo<br />

libre dirigidas a la g<strong>en</strong>te mayor. Madrid: INSERSO.<br />

829


SUEUR, J. P. (1985), Changer la retraite, propositions pour le dév<strong>el</strong>oppem<strong>en</strong>t du volontariat<br />

<strong>de</strong>s préretraités et retraités. Repport au Premier ministre. París: Docum<strong>en</strong>tation<br />

Française.<br />

SURAULT, P. (1992), «Les bases mouvantes du débat sur l’av<strong>en</strong>ir <strong>de</strong>s retraites», Retraite et<br />

société, CNAV, 2, pp. 49-55.<br />

SZALAI, A. (Ed.) (1972), The use of time. Daily activities of urban and suburban populations<br />

in twu<strong>el</strong>ve countries. París: The Hague.<br />

SZINOVACZ, M. (1992) «G<strong>en</strong><strong>de</strong>r differ<strong>en</strong>ces in exposure to life ev<strong>en</strong>ts and adaptation to<br />

retirem<strong>en</strong>t», The Journals of Gerontology: Journal of Gerontology, Social Sci<strong>en</strong>ces,<br />

vol. 47, núm. 4, pp. 191-196, jul.<br />

— (Ed. (1982), Wom<strong>en</strong>’s Retirem<strong>en</strong>t: Polici implications for Rec<strong>en</strong>t Research. Beverly<br />

Hills: Sage.<br />

— (1989), «Retirem<strong>en</strong>t, couples, and household work», in S. J. BAHR y E. T. PETERSON<br />

(Eds.), Aging and the family. Lexington, MA: Lexington Books.<br />

SZINOVACZ, M.; EKERDT, D. J.; VINICK, B. H. (Ed.) (1992), Families and retirem<strong>en</strong>t. California,<br />

Newbury Park: Sage Publications.<br />

T<br />

TABERNERO, C. (1995), «Actitu<strong>de</strong>s hacia <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>. Desempeño,<br />

autoeficacia y atribuciones», <strong>en</strong> L. GONZALEZ, A. DE LA TORRE y J. DE ELENA (comps.9,<br />

Psicología d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y <strong>de</strong> las Organizaciones, Gestión <strong>de</strong> Recursos Humanos y<br />

Nuevas Tecnologías. Salamanca: Eu<strong>de</strong>ma.<br />

— y DE LA TORRE. A. (1995), «Implicaciones d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la población activa<br />

<strong>en</strong> las políticas <strong>de</strong> dirección <strong>de</strong> los recursos humanos», <strong>en</strong> L. GONZALEZ, A. DE LA<br />

TORRE y J. DE ELENA (comps.), Psicología d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y <strong>de</strong> las Organizaciones, Gestión<br />

<strong>de</strong> Recursos Humanos y Nuevas Tecnologías. Salamanca: Eu<strong>de</strong>ma.<br />

TALLON, B. (1990), «La m<strong>en</strong>opausia», <strong>en</strong> Revista <strong>de</strong> Salud, Suplem<strong>en</strong>to Farmacia, núm. 8,<br />

Madrid.<br />

TAMARO, S. (1994), Don<strong>de</strong> <strong>el</strong> corazón te lleve. Barc<strong>el</strong>ona: Seix Barral.<br />

TAURELLE, R., y TAMBORINI, A. (1991), La m<strong>en</strong>opausia. Barc<strong>el</strong>ona: Masson.<br />

TAYLOR, S. J., y BOGDAN, R. (1992), Introducción a los métodos cualitativos <strong>de</strong> investigación.<br />

Barc<strong>el</strong>ona: Paidós.<br />

TEJERINA ALONSO, J. I. (1982), «La protección <strong>de</strong> la mujer <strong>en</strong> la Seguridad Social: especial<br />

refer<strong>en</strong>cia a la Tercera Edad», Boletín <strong>de</strong> Estudios y Docum<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> Servicios<br />

Sociales, 11-12, pp. 15-26.<br />

THOMAE, H. (Ed.) (1976), Patterns of aging. Findings of the form the Bonn longitudinal<br />

studies of aging. Nueva York: Aca<strong>de</strong>mic Press.<br />

THOMAS, J. C.; WAUGH, N. C., y FOZARD, J. L. (1978),«Age and familiarity in memory<br />

scanning», Journal od Gerontology, 33, 528-533.<br />

THOMAS, L. E. (Ed.) (1989), Research on adulthood and aging: the human sci<strong>en</strong>ce approach.<br />

Albany: State University of New York Press.<br />

830


THOMPSON, P. (1978), The voice of the past. Oxford: Oxford University Press.<br />

—, ITZIN, C., y ABENDSTERN, J. (1990), I don’t fe<strong>el</strong> old: the experi<strong>en</strong>ce of later life. Oxford:<br />

Oxford University Press.<br />

Thone, R. R. (1992), Wom<strong>en</strong> and aging: c<strong>el</strong>ebrating ours<strong>el</strong>ves. Nueva York: The Haworth<br />

Press.<br />

THORNBURY, J. M., y MISTRETTA, C. M. (1981), «Tactile s<strong>en</strong>sivity as a function of age»,<br />

Journal of Gerontology, 36, 34-39.<br />

TIBBITS, C. (Ed.) (1960), Handbook of Social Gerontology. Chicago: University of Chixago<br />

Press.<br />

— (1968), Introduction à la g´erontologie sociale; ses origins, sa portée, ses t<strong>en</strong>dances.<br />

Ministére <strong>de</strong> la Santé, <strong>de</strong> la Education et <strong>de</strong>s Affaires Sociales. Doc. núm.<br />

F101, 13 pp.<br />

— y DONAHUE, W. (Eds.) (1962), Social and Psychological Aspects of Aging. Nueva<br />

York: Columbia University Press.<br />

TICO, J. (1996), «L’<strong>en</strong>v<strong>el</strong>lim<strong>en</strong>t social: t<strong>en</strong>dències d’utilització d<strong>el</strong> temps d’oci i qualitat<br />

<strong>de</strong> vida», <strong>en</strong> Actes II Congrés Català <strong>de</strong> Sociologia (14-17 d’abril <strong>de</strong> 1994), pp.<br />

1115-1120, vol. II. Barc<strong>el</strong>ona: Societat Catalana <strong>de</strong> Sociologia.<br />

TINKER, A. (1997), Ol<strong>de</strong>r people in mo<strong>de</strong>rn society. London: Longman (4.ª ed.).<br />

TINSLEY, H.E.A., y TINSLEY, D. J. (1986), «A theory of the attributes, b<strong>en</strong>efits and causes<br />

of leisures experi<strong>en</strong>ce», Leisure Sci<strong>en</strong>ces, 8, 1-45.<br />

TOBIO, C. (1995), «Movilidad y género <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio urbano», <strong>en</strong> C. TOBIO, y C. DEN­<br />

CHE (Ed.), El espacio según <strong>el</strong> género, ¿un uso difer<strong>en</strong>cial? Madrid: Comunidad<br />

<strong>de</strong> Madrid.<br />

— FERNÁNDEZ CORDÓN. J. A., y AGULLÓ, M. S. (1998), Análisis cuantitativo <strong>de</strong> las estrategias<br />

<strong>de</strong> compatibilización familia-empleo <strong>en</strong> España. Madrid: Instituto <strong>de</strong> la<br />

Mujer (Informe <strong>de</strong> investigación).<br />

TORRE GARCÍA, A. DE LA (1993), «Jubilaciones anticipadas y recursos humanos: la r<strong>el</strong>evancia<br />

<strong>de</strong> una aproximación psicosocial», Psicothema, vol. 5, suplem<strong>en</strong>to, pp.<br />

301-314.<br />

TORRES-GIL, F. (1992), The New Aging. New York: Auburn House.<br />

TORREGROSA, J. R.; ÁLVARO, J. L., y BERGERE, J. (1989), Juv<strong>en</strong>tud, <strong>trabajo</strong> y <strong>de</strong>sempleo: un<br />

análisis psicosociológico. Madrid: Ministerio <strong>de</strong> Trabajo.<br />

— y CRESPO, E. (1984), Estudios básicos <strong>de</strong> Psicología Social. Barc<strong>el</strong>ona: Hora.<br />

— y SARABIA, B. (1983), Perspectivas y contextos <strong>de</strong> la Psicología Social. Barc<strong>el</strong>ona:<br />

Hispano Europea.<br />

TOURNIER, P. (1971), Learn to Grow Old. Nueva York: Harper and Row.<br />

TOUT, K. (1989), Ageing in <strong>de</strong>v<strong>el</strong>opping countries. Nueva York: Oxford University.<br />

TOWNSEND, P. (1957), The Family Life of Old People. Londres: Routledge and Kegan<br />

Paul.<br />

— y WEDDERBURN, D. (1965), The Aged in The W<strong>el</strong>fare State. Londres: B<strong>el</strong>l.<br />

TRACY, M. (1979), Retirem<strong>en</strong>t age practices in t<strong>en</strong> industrial societies. G<strong>en</strong>eva: International<br />

Social Sccury Association.<br />

831


TREANTON, J. R. (1958), «Les réactions à la retraite», Revue Française du Travail, núm. 4,<br />

oct-<strong>de</strong>c., pp. 149-165.<br />

— (1961/1963), «El trabajador y su edad», <strong>en</strong> G. FRIEDMANN y P. NAVILE, Tratado <strong>de</strong><br />

Sociología d<strong>el</strong> Trabajo, pp. 280-296. Méjico: Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.<br />

TRINDER, C.; HULME, G., y MCCARTHY, U. (1992), Employm<strong>en</strong>t: the role of work in the<br />

Third Age. Londres: The Carnegie UK Trust.<br />

TROLL, L. E. (1979), «Issues in the study of g<strong>en</strong>erations», Aging and Human Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t,<br />

1, 199-218.<br />

— MILLER, S. J., y ATCHLEY, R. C. (1979), Families in later life. B<strong>el</strong>mont CA: Wadsworth.<br />

TURNER, B. F. (1979), «The s<strong>el</strong>f concepts of ol<strong>de</strong>r wom<strong>en</strong>», Resarch on Aging, 1, pp.<br />

464-480.<br />

U<br />

UDP-INSERSO (1992), Preparación para la jubilación. Madrid: UDP (Unión Democrática<br />

<strong>de</strong> P<strong>en</strong>sionistas y Jubilados <strong>de</strong> España).<br />

— (1992), Sociología <strong>de</strong> la vejez. Madrid: UDP.<br />

UGT-PV (1990), Vejez, una etapa <strong>de</strong> la vida. Val<strong>en</strong>cia: Dpto. <strong>de</strong> Servicios Sociales,<br />

UGT-País Vasco.<br />

UNRUH, D. R. (1983), Invisible lives: Social Worlds of the Aged. Beverlly Hills: Sage.<br />

V<br />

VALLADARES, S. (1995), «Mitos <strong>de</strong> la vejez: una aproximación antropológica», Infancia y<br />

Sociedad: Revista <strong>de</strong> Estudios, núm. 29, pp. 79-100.<br />

VALLERY-MASSON, J. (1981), «Retirem<strong>en</strong>t and morbidity: a three year longitudinal stydy of<br />

a Fr<strong>en</strong>ch managerial population», Age and Ageing, 10, 271-276.<br />

VALLÉS, M., y CEA D’ÁNCONA, M.A. (1994), «Los mayores», <strong>en</strong> A. DE MIGUEL, La sociedad<br />

española 1993-1994. Madrid: Alianza.<br />

VANDER-ZADEN, J. W. (1963), American Minority R<strong>el</strong>ations: the sociology of race and<br />

ethnic groups. Nueva York: Ronal Press.<br />

VAN TASSEL, D., y STEARNS, P. (Eds,) (1986), Old age in a bureaucratic: the <strong>el</strong><strong>de</strong>rly, the<br />

experts, and the state in american history. Nueva York: Gre<strong>en</strong>wood.<br />

VARLAAM, C., y BEVAN, S. (1987), Patterns of Retirem<strong>en</strong>t. Brigthon: Institute of Manpower<br />

Studies.<br />

VÁZQUEZ-VIGO, C. (1982), El miedo a los años. Madrid: S. M.<br />

VIDELA, M., LEIDERMAN, S.; y SAS, M. (1992), La mujer, su climaterio y m<strong>en</strong>opausia. Arg<strong>en</strong>tina:<br />

Cinco.<br />

VILAR, E. (1981), Manifiesto <strong>de</strong> los nuevos viejos. Barc<strong>el</strong>ona: Plaza y Janés.<br />

VILLAGARCÍA, T. (1994), Análisis econométrico d<strong>el</strong> tránsito a la jubilación para trabajadores<br />

<strong>de</strong> edad avanzada, Doc. <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> 94-08. Madrid: Universidad Carlos III<br />

<strong>de</strong> Madrid.<br />

832


VIMORT, (1984), «Nuevos aspectos sociológicos <strong>de</strong> la vejez», <strong>en</strong> J. L. L. ARANGURENT et al.,<br />

La ancianidad, nueva etapa creadora. Barc<strong>el</strong>ona: Edimurtra.<br />

VINEY, L., y TYCH, A. (1984), «To work or not to work? An <strong>en</strong>quiry of m<strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cing<br />

unemployem<strong>en</strong>t, promotion and retirem<strong>en</strong>t», Psychology and Human Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t,<br />

1 (2), pp. 57-66.<br />

VINESA ÁNGULO, J. (1990), Proceso <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> Madrid. Madrid:<br />

I.E.G.A., Dpto. Geografía Humana y Regional, CSIC (Doc. <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>, núm. 8, 37 pp.<br />

— y ABELLAN, A. (1993), «El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>mográfico», <strong>en</strong> R. PUYOL, J. VINUESA y A.<br />

ABELLAN, Los gran<strong>de</strong>s problemas actuales <strong>de</strong> la población. Madrid: Síntesis.<br />

VIZCAINO, J., et al. (1987), La ancianidad d<strong>el</strong> año 2000. Una visión prospectiva (simposio).<br />

Barc<strong>el</strong>ona: Fundació Caixa <strong>de</strong> P<strong>en</strong>sions.<br />

VOGES, W., y PONGRATZ, H. (1988), «Retirem<strong>en</strong>t and the lifestyles of ol<strong>de</strong>r wom<strong>en</strong>»,<br />

Ageing and Society, vol. 8, núm. 1, pp. 63-83.<br />

VV. AA. (1981), Estudios sobre la Tercera Edad. Conceptos y bases sobre su problemática.<br />

Val<strong>en</strong>cia: D<strong>el</strong>egación d<strong>el</strong> Ministerio <strong>de</strong> Cultura.<br />

— (1985), De la g<strong>en</strong>t gran. Barc<strong>el</strong>ona: Kairós, Caja <strong>de</strong> P<strong>en</strong>siones.<br />

— (1994), Libro Blanco <strong>de</strong> la Jubilación. Madrid: Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Seguridad.<br />

— (1992) «Productive aging: an al<strong>de</strong>r woman in Bangla<strong>de</strong>sh», Ag<strong>en</strong>g International:<br />

Journal of the International Fe<strong>de</strong>ration on Agein, vol. XIX, núm. 1, pp. 24-26, mar.<br />

— (1964), Problemas <strong>de</strong> la Salud m<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y <strong>de</strong> la vejez (Cua<strong>de</strong>rnos<br />

<strong>de</strong> Asist<strong>en</strong>cia Social). Bu<strong>en</strong>os Aires: Humanitas.<br />

— (1994), Una aproximación pluridisciplinar al <strong>en</strong>torno <strong>de</strong> la vejez (confer<strong>en</strong>cias «Encu<strong>en</strong>tros<br />

Gerontológicos», 1992). Madrid: Fundación Caja <strong>de</strong> Madrid.<br />

— (1988), Hacia una vejez nueva (I Simposio <strong>de</strong> Gerontología <strong>de</strong> Castilla-León, 5 al<br />

8 <strong>de</strong> mayo), Salamanca.<br />

— (1977), Empirical studies in the Psychology and Socilogy of Aging. Nueva York:<br />

Thomas Crow<strong>el</strong>l Company.<br />

VYGOTSKI, L. (1934/1977), P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y l<strong>en</strong>guaje. Bu<strong>en</strong>os Aires: La Pléya<strong>de</strong>.<br />

W<br />

WALKER, A. (1980), «The social creation of poverty and <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cy in old age», Journal<br />

of Social Policy, núm. 9, pp. 49-75.<br />

— (1996), «Actitu<strong>de</strong>s europeas ante <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y las personas mayores», REIS,<br />

73, 17-42.<br />

— y GUILLEMARD, A. M. (1991), Les politiques sociales et économiques et les persones<br />

âgées. Commission <strong>de</strong>s Communautés Europé<strong>en</strong>nes.<br />

WALKER, A., y MALTBY, T. (1997), Agein Europe. Buckingham: Op<strong>en</strong> University Press.<br />

WARD, R. A. (1979), The aging experi<strong>en</strong>ce: an introduction to Social Gerontology. Philad<strong>el</strong>phya:<br />

Lippincott.<br />

— (1979), «The meaning of voluntary association participation to ol<strong>de</strong>r people», Journal<br />

of Gerontology, 34, 438-445.<br />

833


WARNES, A. (Ed.) (1989), Human ageing and later life. Multidisciplinary perspectives.<br />

Londres: Arnold.<br />

— (1991), «Migracion to and seasonal resid<strong>en</strong>ce in Spain of northern European <strong>el</strong><strong>de</strong>rly<br />

people», European Journal of Gerontology, 1, pp. 53-60.<br />

WASH, D. A., y THOMSON, L. W. (1978), «Age differ<strong>en</strong>ces in visual s<strong>en</strong>sory memory»,<br />

Journal of Gerontology, 33, p. 382-387.<br />

WATERS, W. E.; KEIKKINEN, E., y DONTAS, A.S. (1989), Health, lifestyles and services for<br />

the <strong>el</strong><strong>de</strong>rly. Cop<strong>en</strong>hage, WHO.<br />

WEBER, M. (1922/1969), La ética protestante y <strong>el</strong> espíritu d<strong>el</strong> capitalismo. Barc<strong>el</strong>ona.<br />

P<strong>en</strong>ínsula.<br />

WEILAND, S. (1989), «Aged Erikson: The complexion of the life cycle», Journal of Aging<br />

Studies, 3, pp. 253-262.<br />

WEISMAN, A. D. (1965), Discussion of a transfer<strong>en</strong>ce reaction in a sixty-six year old woman.<br />

Nueva York.<br />

WILTONT, P., y YOUNG, M. (1976), La familia simétrica. Un estudio sobre <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y <strong>el</strong><br />

ocio. Madrid: Tecnos.<br />

WILLIAMS, R. H.; TIBBITS, C., y DONAHUE, W. (1963), Process of aging: Social and psychological<br />

perspectives. Nueva York: Atherton Press.<br />

WILLIAMSON, J. (1980), Aging and Society: An introduction to Social Gerontology. Nueva<br />

York: Holt, Rinehart and Winston.<br />

— y PAMPEL, F. (1993), «Paying for the Baby Boom G<strong>en</strong>eration’s Social Security P<strong>en</strong>sions»,<br />

Journal of Aging Studies, 7 (1), pp. 41-54.<br />

WILLMUTH, M. E., y HOLCOMB, L. (Eds.) (1993), Wom<strong>en</strong> disabilities: found voices. Nueva<br />

York: The Haworth Press.<br />

WINDISCHU, U. (1985), Speech and reasoning in everyday life. Cambridge: Cambridge<br />

University Press.<br />

WRIGHT, D. (1977), «Confer<strong>en</strong>ce Focuses on Ol<strong>de</strong>r Wom<strong>en</strong>: The maturing wom<strong>en</strong> in<br />

America today», Aging, núm. 275-276, pp. 18-22, September-October.<br />

WOLF, D. A. (1990), «Household patterns of ol<strong>de</strong>r wom<strong>en</strong>: some international comparisons»,<br />

Research on Aging a quart<strong>el</strong>y od Social gerontology and Adult Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t,<br />

vol. 12, núm. 4, pp. 463-486, <strong>de</strong>c.<br />

WOLTERECK, H. (1962), La vejez: segunda vida d<strong>el</strong> hombre. Méjico: Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

Económica.<br />

WOODRUFF, S. D., y BIRREN, J. E. (Eds.) (1975), Aging: Sci<strong>en</strong>tific perspectives and social<br />

issues. Nueva York: Van Nostrand.<br />

WOOLFSON, P. (1997), Old age in transition: the geriatric ward. Westport (Connecticut):<br />

Bergin and Garvey.<br />

Y<br />

YANGUAS, J.; LETURIA, F. J.; LETURIA, M., y URIARTE, A. (1998), Interv<strong>en</strong>ción Psicosocial <strong>en</strong><br />

Gerontología. Manual práctico. Madrid: Cáritas-Fundación Caja Madrid.<br />

834


YARROW, M. R., et al., (1961), «Social psychological characteristics of old age», Human<br />

Ageing: A biological and Behavioral Study. Washington: Governem<strong>en</strong>t Printing<br />

Office.<br />

YELA GRANIZO, M. (1979), «El mundo visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Tercera Edad», <strong>en</strong> J. MARIAS et al.,<br />

Higi<strong>en</strong>e prev<strong>en</strong>tiva <strong>de</strong> la Tercera Edad. Madrid: Karpós.<br />

— (1992), «El viejo y su mundo», Revista Española <strong>de</strong> Geriatría y Gerontología, 27,<br />

3, pp. 187-188.<br />

YOUNG, M., y SCHULLER, T. (Eds.) (1988), The rhythms of society. Londres: Routledge.<br />

— (1991), Life after work. The arrival of the Ag<strong>el</strong>ess Society. Londres: Harper Collins.<br />

Z<br />

ZAY, N. (1981), Dictionarie-Manu<strong>el</strong> <strong>de</strong> Gerontologie Sociale. Québec: Presse Universitaires<br />

<strong>de</strong> Laval.<br />

ZAYAS, I. DE (1994), El voluntariado <strong>de</strong> las personas mayores. Madrid: Fundación<br />

Caja <strong>de</strong> Madrid.<br />

ZINBERG, N. E., y KAUFMAN, I. (1978), Psicología normal <strong>de</strong> la vejez. Bu<strong>en</strong>os Aires:<br />

Paidós.<br />

835


836


ANEXO


838


ÍNDICE ANEXO<br />

– Tabla 1. Personas jubiladas según la rama <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> económica por<br />

sexo y situación profesional. Números absolutos y porc<strong>en</strong>tajes, 1991.<br />

– Tabla 2. Personas jubiladas según la situación profesional por sexo y profesión.<br />

Números absolutos y porc<strong>en</strong>tajes, 1991.<br />

– Tabla 3. P<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> jubilación y viu<strong>de</strong>dad <strong>en</strong> España por CC.AA. Número<br />

absoluto <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones otorgadas, importe total y p<strong>en</strong>sión media (<strong>en</strong> pesetas.),<br />

1998.<br />

– Tabla 4. Población mayor <strong>de</strong> 65 años por grupos <strong>de</strong> edad, sexo y hábitat.<br />

Porc<strong>en</strong>tajes y absolutos, 1991.<br />

– Cronograma-planning d<strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> esta tesis.<br />

– Cuadro 1. Características <strong>de</strong> los/as expertos/as e informantes cualificados/as<br />

<strong>en</strong>trevistados.<br />

– Guión temático completo.<br />

– Fichas Técnicas utilizadas para la recogida <strong>de</strong> información (ejemplos):<br />

– Cuadro 1. Ficha técnica y distribución gráfica d<strong>el</strong> GD1<br />

– Cuadro 2. Ficha técnica <strong>de</strong> los participantes d<strong>el</strong> GD1<br />

– Cuadro 3. Ficha técnica d<strong>el</strong> <strong>en</strong>trevistado y <strong>en</strong>trevista EM1<br />

– Cuadro 4. Ficha técnica y <strong>de</strong> control <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevista a expertos<br />

839


840


Tabla 1. Personas jubiladas(1) según la rama <strong>de</strong> <strong>actividad</strong> económica por sexo y situación profesional.<br />

En números absolutos y <strong>en</strong> porc<strong>en</strong>tajes<br />

SITUACIÓN PROFESIONAL<br />

RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA<br />

Industrias Energía<br />

Comercio,<br />

Agricultura Industrias manufac­ <strong>el</strong>éctrica, Construc­ restaur. y<br />

y pesca extractivas tureras gas y agua ción host<strong>el</strong>ería<br />

AMBOS SEXOS<br />

Otros<br />

servicios<br />

TOTAL<br />

Absolutos<br />

Empresarios con asalariados 30.576 642 30.363 685 12.568 40.459 15.655 130.948 3,14<br />

Empresarios sin asalariados 641.505 1.040 58.444 1.717 24.147 119.821 53.292 899.966 21,59<br />

Miembros cooperativas 3.026 124 5.159 91 1.167 1.458 1.945 12.970 0,30<br />

Ayuda familiar 41.870 115 4.195 96 901 6.669 5.520 59.366 1,42<br />

Asalariados fijos 131.101 84.068 739.950 35.060 219.576 177.671 707.055 2.094.481 50,24<br />

Asalariados ev<strong>en</strong>tuales 379.351 3.837 86.825 2.411 117.616 46.405 108.405 744.850 17,86<br />

Otra situación 40.665 3.493 59.062 2.528 21.030 19.400 79.481 225.659 5,41<br />

TOTAL 1.268.094 93.319 983.998 42.588 397.005 411.883 971.353 4.168.240 100<br />

% columnas 30,42 2,23 23,60 1,02 9,52 9,88 23,30 100<br />

HOMBRES<br />

Empresarios con asalariados 24.169 600 25.320 634 12.305 29.276 11.553 103.857 3,63<br />

Empresarios sin asalariados 409.924 902 37.059 1.636 23.670 73.692 38.412 585.295 20,47<br />

Miembros cooperativas 2.093 105 3.706 79 1.135 969 1.116 9.203 0,32<br />

Ayuda familiar 9.465 81 1.568 66 747 1.735 1.366 15.028 0,52<br />

Asalariados fijos 112.841 81.685 504.596 32.784 215.002 114.499 458.995 1.520.402 53,17<br />

Asalariados ev<strong>en</strong>tuales 286.723 3.582 35.754 2.216 115.835 18.907 28.463 491.480 17,18<br />

Otra situación 25.571 3.279 34.210 2.350 20.357 10.835 37.412 134.014 4,68<br />

TOTAL 870.786 90.234 642.213 39.765 389.051 249.913 577.317 2.859.279 100<br />

% columnas (2) 30,45 3,15 22,46 1,39 13,60 8,74 20,19 100<br />

MUJERES<br />

Empresarias con asalariados 6.407 42 5.043 51 263 11.183 4.102 27.091 2,06<br />

Empresarias sin asalariados 231.581 138 21.385 81 477 46.129 14.880 314.671 24,03<br />

Miembras cooperativas 933 19 1.453 12 32 489 829 3.767 0,28<br />

Ayuda familiar 32.405 34 2.627 30 154 4.934 4.154 44.338 3,38<br />

Asalariadas fijas 18.260 2.383 235.354 2.276 4.574 63.172 248.060 574.079 43,85<br />

Asalariadas ev<strong>en</strong>tuales 92.628 255 51.071 195 1.781 27.498 79.942 253.370 19,35<br />

Otra situación 15.094 214 24.852 178 673 8.565 42.069 91.645 7,00<br />

TOTAL 397.308 3.085 341.785 2.823 7.954 161.970 394.036 1.308.961 100<br />

% columnas 30,35 0,23 26,11 0,21 0,60 12,37 30,10 100<br />

(1) Los datos se refier<strong>en</strong> a personas que han trabajado <strong>de</strong> forma remunerada y ahora cobran una p<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> jubilación. Por tanto, <strong>en</strong> estos datos no<br />

se incluy<strong>en</strong> “todas” las personas mayores <strong>de</strong> 65 años sino sólo aqu<strong>el</strong>las que percib<strong>en</strong> una p<strong>en</strong>sión por jubilación. Las amas <strong>de</strong> casa mayores, o las que<br />

han trabajado pero no han cotizado, son un ejemplo <strong>de</strong> la exclusión <strong>en</strong> esta Tabla. Por este motivo se pres<strong>en</strong>tan otras Tablas y análisis que reflejan la<br />

situación <strong>de</strong> los mayores “no jubilados/as” como, por ejemplo, véanse las Tablas que contemplan las “p<strong>en</strong>siones por viu<strong>de</strong>dad” o la Tabla sobre “in<strong>actividad</strong><br />

económica <strong>de</strong> los mayores”.<br />

(2) Véase la Tabla 2.4. para conocer los otros porc<strong>en</strong>tajes hallados sobre <strong>el</strong> total <strong>de</strong> jubilados/as.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia <strong>en</strong> base a datos d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> Población <strong>de</strong> 1991. Tomo I, Resultados Nacionales. INE, 1994, pág. 140 y Tabla 2.4<br />

<strong>en</strong> Capítulo 2.<br />

%<br />

Filas<br />

841


Tabla 2. P<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> jubilación y viu<strong>de</strong>dad <strong>en</strong> España por Comunida<strong>de</strong>s Autónomas (1). Número absoluto <strong>de</strong><br />

p<strong>en</strong>siones otorgadas, importe total y p<strong>en</strong>sión media (<strong>en</strong> pesetas) 1998<br />

CLASE DE<br />

JUBILACIÓN VIUDEDAD<br />

PENSIÓN➯<br />

PENSIÓN<br />

PENSIÓN<br />

CC.AA.<br />

NÚMERO IMPORTE MEDIA NÚMERO IMPORTE MEDIA<br />

Andalucía 620.639 45.874.219.079 73.914 306.791 14.862.525.108 48.445<br />

Aragón 160.783 12.778.112.839 79.474 66.987 3.391.783.109 50.633<br />

Asturias 164.508 16.566.399.068 100.703 75.081 3.900.897.662 51.956<br />

Baleares 86.664 6.109.929.324 70.501 36.030 1.605.038.479 44.547<br />

Canarias 101.134 7.881.309.535 77.929 53.316 2.680.395.616 50.274<br />

Cantabria 72.239 5.993.306.501 82.965 30.194 1.452.174.543 48.095<br />

Castilla y León 347.100 26.295.465.739 75.758 140.387 6.752.727.655 48.101<br />

Castilla-La Mancha 185.540 13.413.377.216 72.294 81.562 4.105.361.744 50.334<br />

Cataluña 792.410 64.320.843.898 81.171 321.144 15.992.150.294 49.797<br />

C. Val<strong>en</strong>ciana 424.646 30.833.721.343 72.610 193.739 9.298.873.058 47.997<br />

Extremadura 107.441 7.330.334.042 68.227 53.692 2.652.671.035 49.405<br />

Galicia 414.987 27.329.407.884 65.856 152.395 6.347.273.448 41.650<br />

Madrid 450.751 43.544.297.552 96.604 209.929 11.527.974.538 54.914<br />

Murcia 103.021 7.477.750.776 72.585 46.493 2.164.466.457 46.555<br />

Navarra 58.767 4.917.547.667 83,809 24.259 1.263.185.638 52.071<br />

País Vasco 241.540 24.626.417.390 101.956 110.189 6.260.177.914 56.813<br />

Rioja (La) 34.315 2.533.453.683 73.829 13.636 669.252.202 49.080<br />

Ceuta 3.553 351.411.031 98.905 2.288 122.437.426 53.513<br />

M<strong>el</strong>illa 3.027 269.220.219 88.940 2.076 103.159.789 49.692<br />

TOTAL (2) 4.372.974 348.446.524.786 79.682 1.920.188 95.152.525.715 49.554<br />

TOTAL SISTEMA (3) Número ➱ 7.476.202 Importe ➱ 551.402.758.048 P<strong>en</strong>sión media ➱ 73.754<br />

(1) En este caso se trasladan los datos <strong>de</strong> las CC.AA. sin <strong>de</strong>sglosarlos por provincias <strong>en</strong> los que podrían observarse mayores difer<strong>en</strong>cias interprovinciales<br />

(Véase INSS, 1998: 242-243).<br />

(2) Según últimos datos, <strong>el</strong> número <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones por jubilación es 4.441.008; p<strong>en</strong>sión media, 84.110. Para las p<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> viu<strong>de</strong>dad, número<br />

1.956.655; p<strong>en</strong>sión media, 52.064. Fu<strong>en</strong>te: Evolución M<strong>en</strong>sual <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones... (op. cit), INSS, Enero 1999.<br />

(3) Se refiere al total <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones incluy<strong>en</strong>do todas las clases: jubilación, viu<strong>de</strong>dad, invali<strong>de</strong>z, orfandad, favor familiar.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> datos d<strong>el</strong> INSS (Instituto Nacional <strong>de</strong> Seguridad Social), Informe Estadístico 1997. Ministerio <strong>de</strong> Trabajo<br />

y Asuntos Sociales, INSS, 1998, págs 242-243, y Evolución M<strong>en</strong>sual <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones d<strong>el</strong> Sistema <strong>de</strong> la Seguridad Social, INSS 1999,<br />

(op. cit., ed. no publicada).<br />

842


Continúa ➡<br />

843<br />

PROFESIÓN<br />

Tabla 3. Personas jubiladas (1) según la situación profesional por sexo y profesión. En números absolutos y <strong>en</strong> porc<strong>en</strong>tajes totales<br />

Totales<br />

% sobre total<br />

jubilados/as<br />

Empresarios con<br />

asalariados<br />

SITUACIÓN PROFESIONAL<br />

Empresarios sin<br />

asalariados<br />

Miembros<br />

cooperativas<br />

Ayuda<br />

familiar<br />

Asalariados<br />

fijos<br />

Asalariados<br />

ev<strong>en</strong>tuales<br />

Otra<br />

situación<br />

AMBOS<br />

SEXOS<br />

TOTAL<br />

4.168.240<br />

130.948 899.966 12.970 59.366 2.094.481 744.850 225.659<br />

PROFESIONALES, TÉCNICOS Y SIMILARES 176.161 4,22 6.631 11.350 708 1.831 126.982 9.164 19.595<br />

Titulados <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias e Ing<strong>en</strong>ierías 49.355<br />

3.278 3.484 132 229 36.438 1.613 4.181<br />

Auxiliares <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias e Ing<strong>en</strong>ierías<br />

44.798<br />

1.201 3.057 131 320 33.875 2.914 3.300<br />

Escritores, prof. d<strong>el</strong> espectáculo y <strong>de</strong>portes 17.261<br />

494 1.987 167 448 6.232 2.003 5.930<br />

Personal doc<strong>en</strong>te y otros prof. titulados 64.747<br />

1.558 2.822 278 834 50.437 2.634 6.134<br />

DIRECTIVOS DE LAS AA.PP. Y EMPRESAS 44.669 4,07 13.397 424 331 231 25.750 982 3.554<br />

PERSONAL ADMINISTRATIVO 298.136 7,15 3.454 3.387 545 1.038 258.818 12.553 18.341<br />

Jefes <strong>de</strong> oficinas 46.404<br />

1.031 420 108 120 40.517 733 3.475<br />

Resto <strong>de</strong> empleados<br />

251.732<br />

2.423 2.967 437 918 218.301 11.820 14.866<br />

COMERCIO 268.510 6,44 33.732 107.076 1.074 5.519 93.342 14.945 12.822<br />

Ag<strong>en</strong>tes y jefes <strong>de</strong> compras y v<strong>en</strong>tas 33.795<br />

2.474 5.931 133 193 20.599 2.348 2.117<br />

Dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, v<strong>en</strong><strong>de</strong>dores y similares 234.715<br />

31.258 101.145 941 5.326 72.743 12.597 10.705<br />

TRAB. HOSTELERIA Y RESTO SERVICIOS 473.452 11,35 12.901 35.787 860 4.180 292.886 90.044 36.794<br />

Host<strong>el</strong>ería y servicios personales 127.580<br />

11.603 28.219 463 1.991 61.061 16.216 8.027<br />

Protección y seguridad<br />

55.901<br />

285 505 87 68 49.420 2.781 2.755<br />

Resto <strong>de</strong> los servicios<br />

289.971<br />

1.013 7.063 310 2.121 182.405 71.047 26.012<br />

AGRICULTURA Y GANADERIA<br />

TRAB. CONSTRUCCIÓN, INDUSTRIA,<br />

960.629 23,04 30.880 641.801 2.758 40.074 95.222 113.928 35.966<br />

MINERÍA Y TRANSPORTE 1.132.926 27,17 30.053 100.141 5.451 3.525 821.456 109.252 63.048<br />

Contramaestre constr. y minería e industria 75.587<br />

- - 479 164 66.346 4.011 4.587<br />

Trab. especializados <strong>de</strong> la construcción 212.686<br />

8.487 22.527 925 531 122.820 46.492 10.904<br />

Trab. especializados <strong>de</strong> la minería y metal 275.288<br />

6.624 14.010 1.199 494 226.388 13.029 13.544<br />

Trab. especializados d<strong>el</strong> resto <strong>de</strong> las indust. 325.408<br />

9.671 36.528 1.755 1.839 223.515 29.557 22.543


844<br />

Continúa ➡<br />

Operadores <strong>de</strong> inst. ind. fijas y móviles 243.957 5.271 27.076 1.093 497 182.387 16.163 11.470<br />

PEONES Y TRAB. NO ESPECIALIZADOS 757.486 18,17 - - 1.243 2.968 330.744 393.314 29.217<br />

PROF. DE LAS FUERZAS ARMADAS<br />

56.271 1,34<br />

-<br />

-<br />

HOMBRES<br />

-<br />

- 49.281 668 6.322<br />

TOTAL<br />

2.859.279 % % total 103.857 585.295 9.203 15.028 1.520.402 491.480 134.014<br />

PROFESIONALES, TECNICOS Y SIMILARES 105.577 3,69 2,53 5.276 8.730 384 563 76.201 4.794 9.629<br />

Titulados <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias e Ing<strong>en</strong>ierías 36.826<br />

2.758 2.994 102 84 27.189 945 2.754<br />

Auxiliares <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias e Ing<strong>en</strong>ierías<br />

29.172<br />

970 2.304 78 79 22.323 1.522 1.896<br />

Escritores, prof. d<strong>el</strong> espectáculo y <strong>de</strong>portes 11.520<br />

422 1.534 97 190 4.951 1.464 2.592<br />

Personal doc<strong>en</strong>te y otros prof. titulados 28.329<br />

1.126 1.898 107 210 21.738 863 2.387<br />

DIRECTIVOS DE LAS AA.PP. Y EMPRESAS 38.815 1,35 0,93 11.941 343 279 122 22.639 678 2.813<br />

PERSONAL ADMINISTRATIVO 219.639 7,68 5,26 2.772 2.366 397 393 194.299 6.435 12.977<br />

Jefes <strong>de</strong> oficinas 39.480<br />

921 366 93 71 34.557 514 2.958<br />

Resto <strong>de</strong> empleados<br />

180.159<br />

1.851 2.000 304 322 159.742 5.921 10.019<br />

COMERCIO 166.638 5,82 3,99 24.196 64.482 693 1.317 61.704 7.180 7.066<br />

Ag<strong>en</strong>tes y jefes <strong>de</strong> compras y v<strong>en</strong>tas 30.924<br />

2.232 5.266 124 122 19.212 2.072 1.896<br />

Dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, v<strong>en</strong><strong>de</strong>dores y similares 135.714<br />

21.964 59.216 569 1.195 42.492 5.108 5.170<br />

TRAB. HOSTELERIA Y RESTO SERVICIOS 165.580 5,79 3,97 8.099 18.768 344 614 117.051 12.568 8.136<br />

Host<strong>el</strong>ería y servicios personales 64.404<br />

7.447 17.113 192 454 30.031 6.227 2.940<br />

Protección y seguridad<br />

54.758<br />

270 437 69 49 48.673 2.582 2.678<br />

Resto <strong>de</strong> los servicios<br />

46.418<br />

382 1.218 83 111 38.347 3.759 2.518<br />

AGRICULTURA Y GANADERIA<br />

TRAB. CONSTRUCCIÓN, INDUSTRIA,<br />

640.857 22,41 15,37 24.562 410.065 1.903 8.929 82.182 91.112 22.104<br />

MINERIA Y TRANSPORTE 893.950 31,26 21,44 27.011 80.541 4.279 1.877 654.363 81.743 44.136<br />

Contramaestre constr. y minería e industria 72.260<br />

- - 447 132 63.595 3.731 4.355<br />

Trab. especializados <strong>de</strong> la construcción 209.717<br />

8.395 22.116 905 466 121.198 45.915 10.722<br />

Trab. especializados <strong>de</strong> la minería y metal 265.550<br />

6.501 13.625 1.137 442 218.829 12.208 12.808<br />

Trab. especializados d<strong>el</strong> resto <strong>de</strong> las indust. 136.827<br />

7.141 18.847 848 456 95.162 7.362 7.011<br />

Operadores <strong>de</strong> inst. ind. fijas y móviles 209.596<br />

4.974 25.953 942 381 155.579 12.527 9.240<br />

PEONES Y TRAB. NO ESPECIALIZADOS 572.490 20,02 13,73 - - 924 1.213 263.086 286.359 20.908<br />

PROF. DE LAS FUERZAS ARMADAS 55.733 1,94 1,33 - - - - 48.877 611 6.245


845<br />

TOTAL 1.308.961 27.091<br />

MUJERES<br />

314.671 3.767 44.338 574.079 253.370 91.645<br />

PROFESIONALES, TÉCNICOS Y SIMILARES 70.584 5,39 1,69 1.255 2.620 324 1.268 50.781 4.370 9.966<br />

Titulados <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias e Ing<strong>en</strong>ierías 12.529 520 490 30 145 9.249 668 1.427<br />

Auxiliares <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias e Ing<strong>en</strong>ierías 15.626 231 753 53 241 11.552 1.392 1.404<br />

Escritores, prof. d<strong>el</strong> espectáculo, y <strong>de</strong>portes 6.011 72 453 70 258 1.281 539 3.338<br />

Personal doc<strong>en</strong>te y otros prof. titulados 36.418 432 924 171 624 28.699 1.771 3.797<br />

DIRECTIVOS DE LAS AA.PP. Y EMPRESAS 5.854 0,44 0,14 1.456 81 52 109 3.111 304 741<br />

PERSONAL ADMINISTRATIVO 78.497 5,99 1,88 682 1.021 148 645 64.519 6.118 5.364<br />

Jefes <strong>de</strong> oficinas 6.924 110 54 15 49 5.960 219 517<br />

Resto <strong>de</strong> empleados 71.573 572 967 133 596 58.559 5.899 4.847<br />

COMERCIO 101.872 7,78 2,44 9.536 42.594 381 4.202 31.638 7.765 5.756<br />

Ag<strong>en</strong>tes y jefes <strong>de</strong> compras y v<strong>en</strong>tas 2.871 242 665 9 71 1.387 276 221<br />

Dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, v<strong>en</strong><strong>de</strong>dores y similares 99.001 9.294 41.929 372 4.131 30.251 7.489 5.535<br />

TRAB. HOSTELERIA Y RESTO SERVICIOS 307.872 23,52 7,38 4.802 17.019 516 3.566 175.835 77.476 28.658<br />

Host<strong>el</strong>ería y servicios personales 63.176 4.156 11.106 271 1.537 31.030 9.989 5.087<br />

Protección y seguridad 1.143 15 68 18 19 747 199 77<br />

Resto <strong>de</strong> los servicios 243.553 631 5.845 227 2.010 144.058 67.288 23.494<br />

AGRICULTURA Y GANADERIA<br />

TRAB. CONSTRUCCIÓN, INDUSTRIA,<br />

319.772 24,42 7,67 6.318 231.736 855 31.145 13.040 22.816 13.862<br />

MINERIA Y TRANSPORTE 238.976 18,25 5,73 3.042 19.600 1.172 1.648 167.093 27.509 18.912<br />

Contramaestre constr. y minería e industria 3.327 - - 32 32 2.751 280 232<br />

Trab. especializados <strong>de</strong> la construcción 2.969 92 411 20 65 1.622 577 182<br />

Trab. especializados <strong>de</strong> la minería y metal 9.738 123 385 62 52 7.559 821 736<br />

Trab. especializados d<strong>el</strong> resto <strong>de</strong> las indust. 188.581 2.530 17.681 907 1.383 128.353 22.195 15.532<br />

Operadores <strong>de</strong> inst. ind. fijas y móviles 34.361 297 1.123 151 116 26.808 3.636 2.230<br />

PEONES Y TRAB. NO ESPECIALIZADOS 184.996 14,13 4,43 - - 319 1.755 67.658 106.955 8.309<br />

PROF. DE LAS FUERZAS ARMADAS 538 0,04 0,01 - - - - 404 57 77<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con datos d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> Población <strong>de</strong> 1991, Tomo I, Resultados Nacionales. INE, 1994, pág. 143-144.


846<br />

AMBITO<br />

TERRITORIAL<br />

Tabla 4. Población mayor <strong>de</strong> 65 años por grupos <strong>de</strong> edad, sexo y hábitat. Porc<strong>en</strong>tajes y absolutos<br />

GRUPOS DE EDAD<br />

65-69 años 70-74 años 75 y más TOTAL<br />

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Total fila % fila<br />

%sobre<br />

población<br />

nacional<br />

total % total % total % total % total % total %<br />

ZONA URBANA 487.414 57,73 608.135 61,44 319.366 56,88 468.844 60,55 432.158 53,84 819.063 58,58 3.134.980 58,37 12,40<br />

más <strong>de</strong> 500.000 155.659 206.230 103.135 161.508 141.552<br />

286.455<br />

1.054.539 19,63(1)<br />

<strong>de</strong> 100.001 a 500.000 142.835 180.815<br />

94.082 138.967 126.330<br />

240.763<br />

923.792 17,20<br />

<strong>de</strong> 50.001 a 100.00 49.807<br />

60.605<br />

32.190<br />

46.920<br />

43.333<br />

80.141<br />

312.996<br />

5,82<br />

<strong>de</strong> 10.001 a 50.000<br />

ZONA INTERMEDIA<br />

139.113 160.485<br />

89.959 121.449 120.943<br />

211.704<br />

843.653 15,70<br />

DE 2.001 A 10.000<br />

ZONA RURAL<br />

145.010 17,17 159.069 16,07 95.697 17,04 124.191 16,04 136.834 17,04 228.590 16,35 889.391 16,56 13,46<br />

MENOS DE 2.000<br />

TOTAL NACIONAL<br />

211.842 25,09 222.565 22,48 146.329 26,06 181.219 23,40 233.606 29,10 350.320 25,05 1.345.881 25,06 19,23<br />

MAYORES 65 AÑOS 844.266 100 989.769 100 561.392 100 774.254 100 802.598 100 1.397.973 100 5.370.252 100<br />

(1) Los cuatro porc<strong>en</strong>tajes refer<strong>en</strong>tes a las zonas urbanas son la suma d<strong>el</strong> total <strong>de</strong> mayores <strong>en</strong> zonas urbanas (58,37%). Los porc<strong>en</strong>tajes <strong>en</strong> cursiva se refier<strong>en</strong> a los porc<strong>en</strong>tajes globales por zonas: urbana, intermedia<br />

y rural <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al total nacional vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> esas zonas. Por ejemplo, <strong>de</strong> todos los españoles vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> zonas urbanas, <strong>el</strong> 12,40 % son mayores <strong>de</strong> 65 años.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia <strong>en</strong> base a datos d<strong>el</strong> INE. C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> Población <strong>de</strong> 1991. Tomo I. Resultados Nacionales. INE, 1994. Y datos facilitados por la Subdirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> C<strong>en</strong>sos y Padrón, INE,<br />

19-1-1998.


847<br />

Cronograma-planing d<strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> la tesis *<br />

PERIODO 1993-95 1996 1997 1998 1999<br />

FASES: FUNCIONES Y TAREAS Enero-Sept Oct-Dic Enero-Marzo Abril-Mayo Junio-Julio Agost-Sept Oct. Nov. Dic.<br />

1) Fase - Trabajos <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> doctorado<br />

Exploratoria - Congresos y otros cursos sobre <strong>el</strong> tema<br />

- Beca Formación I. <strong>de</strong> la Mujer, proyectos, becas,<br />

otros proyectos...<br />

- Consulta y análisis bibliográfico y docum<strong>en</strong>tal<br />

2) Fase - Revisión teórico-conceptual<br />

teórica y - Elaboración y redacción parte Teórico-conceptual,<br />

revisión revisión estudios<br />

3) Re- - Estructuración d<strong>el</strong> diseño: técnicas, informantes,<br />

<strong>de</strong>finición contextos, criterios <strong>de</strong> s<strong>el</strong>ección, claves<br />

d<strong>el</strong> diseño - Elaboración d<strong>el</strong> guión <strong>de</strong> las <strong>en</strong>trevistas y GD<br />

- Entrevistas-conversaciones previas<br />

4) Fase - Entrevistas informantes cualificados/as<br />

empírica - Preparación material para <strong>en</strong>trevistas y Grupos <strong>de</strong><br />

Discusión<br />

- Contactación <strong>de</strong> los/as participantes <strong>de</strong> los GD,<br />

observación<br />

- Aplicación <strong>de</strong> los GD y <strong>en</strong>trevistas a personas<br />

mayores, observaciones<br />

4) Fase - Transcripciones, análisis GD y <strong>de</strong> las <strong>en</strong>trevistas<br />

analítica - Contraste, análisis comparativo y análisisinterpretación<br />

final<br />

- Redacción y revisión final<br />

* En <strong>el</strong> “cronograma-planing”<br />

la línea continua indica int<strong>en</strong>sidad máxima <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> la función. Las líneas discontinuas indican m<strong>en</strong>or int<strong>en</strong>sidad <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>en</strong> la tarea señalada.


848<br />

Continúa ➡<br />

Cuadro 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS/AS EXPERTOS/AS E INFORMANTES CUALIFICADOS/AS ENTREVISTADOS/AS (1)<br />

Nº NOMBRE Y APELLIDOS PROFESIÓN CARGO, PUESTO ACTUAL ORGANISMO POBLACIÓN<br />

1 Mª ÁNGELES DURÁN CATEDRÁTICA DE SOCIOLOGÍA PROFESORA DE INVESTIGACIÓN<br />

DEL CSIC CSIC MADRID<br />

2 J. MARIANO LÓPEZ-CEPERO JURADO PROFESOR TITULAR DE SOCIOLOGÍA JUBILADO EMÉRITO FAC. CC.PP. Y SOCIOLOGÍA, UCM MADRID<br />

3 BENJAMÍN GARCÍA SANZ PROFESOR TITULAR DE SOCIOLOGÍA DIRECTOR DEPARTAMENTO<br />

SOCIOLOGÍA II, UCM FAC. CC.PP. Y SOCIOLOGÍA, UCM MADRID<br />

4 GREGORIO RODRÍGUEZ CABRERO CATEDRÁTICO DE SOCIOLOGÍA CATEDRÁTICO DE SOCIOLOGÍA, DPTO. FAC. CC. EE. Y ENPRESARIALES,<br />

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA E UNIV. ALCALÁ DE HENARES<br />

HISTORIA ECONÓMICA<br />

ALCALÁ DE HENARES (MADRID)<br />

5 PILAR RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ SOCIÓLOGA JEFA DE SERVICIO DE ESTUDIOS<br />

DEL IMSERSO IMSERSO MADRID<br />

6 EZEQUIEL GRACIA GONZÁLEZ CONTABLE INDUSTRIAL SECRETARIO GENERAL DE LA<br />

FEDERACIÓN REGIONAL DE<br />

PENSIONISTAS DE MADRID CC.OO. MADRID<br />

7 LIBERTAD ÁUREA ALONSO<br />

CONCEJALA DE TERCERA EDAD,<br />

SANSEGUNDO AMA DE CASA<br />

MUJER E INFANCIA AYUNTAMIENTO LEGANÉS LEGANÉS (MADRID)<br />

8 ENRIQUETA FERRI EMPLEADA INDUSTRIA TEXTIL CONCEJALA DE TERCERA EDAD AYUNTAMIENTO ALCOY ALCOY (ALICANTE)<br />

9 MILAGRO AGULLÓ MARTÍ ENFERMERA SUPERVISORA RESIDENCIA DE RESIDENCIA CONSELLERIA,<br />

MAYORES Y CONCEJALA DE SALUD AYUNTAMIENTO COCENTAINA<br />

Y SERVICIOS SOCIALES<br />

ALCOY-COCENTAINA (ALICANTE)<br />

10 CARMEN DOMÍNGUEZ TRABAJADORA SOCIAL RESPONSABLE DEL PROGRAMA<br />

DE MAYORES AYUNTAMIENTO GETAFE GETAFE (MADRID)<br />

11 ROSA MORENO ANIMADORA SOCIO-CULTURAL RESPONSABLE DEL PROGRAMA<br />

DE MAYORES AYUNTAMIENTO LEGANÉS LEGANÉS (MADRID)<br />

12 ROSSANA COSTA TRABAJADORA SOCIAL RESPONSABLE PROGRAMA AYUDA<br />

Y ASISTENCIA A DOMICILIO Y OTROS<br />

SERVICIOS PARA MAYORES AYUNTAMIENTO ALCOY ALCOY (ALICANTE)<br />

13 ELIA RODRÍGUEZ TRABAJADORA SOCIAL PROGRAMA DE MAYORES Y OTROS AYUNTAMIENTO COCENTAINA COCENTAINA (ALICANTE)


849<br />

Nº NOMBRE Y APELLIDOS PROFESIÓN CARGO, PUESTO ACTUAL ORGANISMO POBLACIÓN<br />

14 JUAN JOSÉ LÓPEZ JIMÉNEZ GEÓGRAFO SOCIAL TÉCNICO SOCIAL EN EL EQUIPO<br />

DIRECTIVO DE CÁRITAS CÁRITAS ESPAÑOLA MADRID<br />

15 MIGUEL ÁNGEL MILLÁN PROFESOR ENSEÑANZA SECUNDARIA RESPONSABLE PROGRAMA<br />

DE MAYORES CARITAS ESPAÑOLA MADRID<br />

16 LUIS ACEBAL MONFORT LIC. FILOSOFIA Y LETRAS SECRETARIO GENERAL, mom<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> la <strong>en</strong>trevista (Actualm<strong>en</strong>te:<br />

D. GENERAL REL. INSTITUCIONALES)<br />

SECOT, S<strong>en</strong>iors Españoles para la<br />

Cooperación Técnica. (Actualm<strong>en</strong>te:<br />

Sociedad G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Autores) MADRID<br />

17 SUSANA GENDE FEELY PSICÓLOGA RESPONSABLE DEL PROGRAMA<br />

DE MAYORES CRUZ ROJA ESPAÑOLA MADRID<br />

18 JAVIER ÁLVAREZ SOUTO SOCIÓLOGO ASESOR TÉCNICO, UDP UDP ALBACETE<br />

(1) Nota: para conocer otros datos <strong>de</strong> los informantes cualificados (cargo-puestos anteriores) o los datos <strong>de</strong> la <strong>en</strong>trevista (día, duración, lugar <strong>de</strong> realización, etc.) véase cada una <strong>de</strong> las fichas técnicas<br />

(d<strong>el</strong> <strong>en</strong>trevistado y <strong>de</strong> la <strong>en</strong>trevista) que anteced<strong>en</strong> a la transcripción <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las <strong>en</strong>trevistas localizables <strong>en</strong> <strong>el</strong> Anexo.


PREGUNTAS DEL GUIÓN<br />

1. PRESENTACION: NOMBRE Y TRAYECTORIA LABORAL<br />

ACTIVIDADES PASADAS<br />

Con esta cuestión se pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> tres objetivos: a) romper <strong>el</strong> hi<strong>el</strong>o<br />

e introducir <strong>el</strong> tema poco a poco, b) pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> los informantesparticipantes,<br />

c) conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sus trayectorias laborales y <strong>actividad</strong>es<br />

pasadas. Se les plantea pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> sus nombres (sin ap<strong>el</strong>lido,<br />

para respetar anonimato que habíamos dicho) y trayectorias pasadas.<br />

Conocer su pasado, <strong>en</strong> concreto su faceta laboral, nos<br />

permitirá abarcar <strong>de</strong> mejor modo las sigui<strong>en</strong>tes cuestiones sobre las<br />

<strong>actividad</strong>es actuales y la jubilación.<br />

Como preguntas <strong>de</strong> apoyo y para profundizar, t<strong>en</strong>íamos preparadas<br />

las sigui<strong>en</strong>tes preguntas:<br />

• ¿En qué trabajaban? ¿Qué importancia t<strong>en</strong>ía para uste<strong>de</strong>s?<br />

¿Qué les gustaba más o m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> sus <strong>trabajo</strong>s?<br />

• ¿Echan <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>? ¿Hubies<strong>en</strong> continuado trabajando<br />

cuando se jubilaron o <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s?<br />

• ¿A qué <strong>de</strong>dicaban <strong>el</strong> tiempo “fuera” d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>?<br />

2. ACTIVIDADES ACTUALES<br />

TIEMPOS, TIPOS, SATISFACCIÓN, SIGNIFICADOS, DIMENSIONES<br />

Inmediatam<strong>en</strong>te se lanza <strong>el</strong> tema c<strong>en</strong>tral objeto <strong>de</strong> análisis. Hasta<br />

<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to habían hablado sobre sus <strong>actividad</strong>es pasadas, ahora<br />

se les plantea que cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> sus <strong>actividad</strong>es y su ocupación d<strong>el</strong> tiempo<br />

<strong>en</strong> la actualidad. T<strong>en</strong>íamos preparadas las sigui<strong>en</strong>tes preguntas para<br />

<strong>el</strong> caso <strong>de</strong> sil<strong>en</strong>cios y para profundizar:<br />

– ¿Qué hac<strong>en</strong>?<br />

– Difer<strong>en</strong>ciar: lunes a viernes (laborales) <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> semana y<br />

festivo y temporadas o estaciones anuales.<br />

– ¿Qué importancia/s<strong>en</strong>tido ti<strong>en</strong>e lo que hac<strong>en</strong>?<br />

– ¿Qué les gusta más hacer?<br />

– ¿Qué influye o marca la realización <strong>de</strong> uno u otro tipo <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>?<br />

Trabajo anterior; Estatus: estudios e ingresos; Pasado: costumbre,<br />

hábitos; Edad; Situación <strong>de</strong> salud, movilidad, in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia física;<br />

Género; R<strong>el</strong>aciones sociales:familiares o extrafamiliares; Hábitat, etc.<br />

Hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que no se hacía la pregunta <strong>de</strong>sglosada por<br />

cada uno <strong>de</strong> estos factores (al igual que <strong>en</strong> las cuestiones anteriores).<br />

El motivo <strong>de</strong> no hacer la pregunta apuntando punto a punto era <strong>de</strong>jar<br />

850<br />

ASPECTOS A TRATAR:<br />

– Trayectorias laborales.<br />

– Actitu<strong>de</strong>s hacia <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>/<br />

empleo anterior, hacia <strong>el</strong><br />

<strong>trabajo</strong> doméstico<br />

– C<strong>en</strong>tralidad, satisfacción .<br />

– Ocio pasado<br />

– “Tipología” <strong>actividad</strong>es,<br />

qué.<br />

– Temporalización, cuándo.<br />

– Significados, porqué.<br />

– Satisfacción.<br />

– Dim<strong>en</strong>siones, factores.


a los/as mayores que hablaran y <strong>el</strong>los/as <strong>de</strong>cidieran, según <strong>el</strong> ord<strong>en</strong><br />

e int<strong>en</strong>sidad d<strong>el</strong> tema, la importancia <strong>de</strong> estas facetas.<br />

Estas preguntas son c<strong>en</strong>trales, pues recor<strong>de</strong>mos que conocer las<br />

dim<strong>en</strong>siones, significados, tipos y tiempos <strong>en</strong> torno a las <strong>actividad</strong>es<br />

<strong>de</strong> los mayores constituye <strong>el</strong> objeto c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> la tesis.<br />

3. JUBILACIÓN, ¿CAMBIOS O CONTINUIDAD?<br />

R<strong>el</strong>ación con <strong>actividad</strong><br />

Plantear este tema t<strong>en</strong>ía un doble finalidad: a) pret<strong>en</strong><strong>de</strong> conocer<br />

la exist<strong>en</strong>cia o inexist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> cambios -positivos o negativos– <strong>en</strong> la<br />

jubilación o <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, b) y a<strong>de</strong>más, obt<strong>en</strong>er información<br />

acerca <strong>de</strong> las dim<strong>en</strong>siones y factores que supuestam<strong>en</strong>te<br />

marcan difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la jubilación y posterior vejez.<br />

La pregunta era: “a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> trabajar ¿viv<strong>en</strong> otros cambios<br />

o no?” “¿influy<strong>en</strong> estos cambios sobre lo qué hac<strong>en</strong> actualm<strong>en</strong>te?”<br />

Cambios y efectos positivos y negativos y su influ<strong>en</strong>cia sobre <strong>actividad</strong><br />

El objetivo era hacer hincapié <strong>en</strong> la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> estos posibles cambios<br />

sobre las <strong>actividad</strong>es y los difer<strong>en</strong>tes factores que conviert<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

y jubilación <strong>en</strong> una viv<strong>en</strong>cia “difer<strong>en</strong>cial” y al mismo tiempo<br />

nos indican los posibles cambios -que no siempre ocurr<strong>en</strong>- <strong>en</strong> esta etapa.<br />

4. DEFINICIÓN DE SER MAYOR, aspectos, concepto<br />

Las preguntas fueron: ¿Qué es ser mayor para usted? ¿qué es <strong>en</strong>vejecer? ¿que <strong>de</strong>fine y <strong>de</strong> qué<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> ser mayor? ¿ <strong>en</strong> qué mom<strong>en</strong>to o <strong>en</strong> qué situación empieza una persona a “ser mayor”?<br />

Con esta cuestión se pret<strong>en</strong>día conocer cuáles son los significados, conceptos y los criterios que<br />

<strong>de</strong>fin<strong>en</strong> <strong>el</strong> ser mayor, <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecer, la vejez: jubilación, edad, aspecto físico, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, etc. Al<br />

mismo tiempo se pue<strong>de</strong> conocer hasta qué punto se ti<strong>en</strong>e o no conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ser mayor, si notan <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to a raíz <strong>de</strong> la jubilación o no...<br />

5. IMÁGENES SOCIALES, tratami<strong>en</strong>to que recib<strong>en</strong><br />

– Repres<strong>en</strong>taciones y actitu<strong>de</strong>s<br />

hacia la jubilación.<br />

– Determinantes, cambios<br />

y efectos (causas y consecu<strong>en</strong>cias)<br />

<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación<br />

con las <strong>actividad</strong>es.<br />

Las preguntas fueron: ¿Cómo cree que le v<strong>en</strong> los <strong>de</strong>más? ¿Qué imag<strong>en</strong> social ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los mayores?<br />

¿Cómo son tratados por la sociedad (instituciones, familia, etc.)? Obviam<strong>en</strong>te nuestro objetivo es c<strong>en</strong>trarnos<br />

<strong>en</strong> la primera parte, su autopercepción, autoconcepto, imag<strong>en</strong> personal, que tanto inci<strong>de</strong> sobre<br />

la formación <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad psico-social. Si con <strong>el</strong> punto 4 conocíamos, <strong>de</strong> algún modo, cómo<br />

se percib<strong>en</strong> a sí mismos, con esta pregunta se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir cómo pi<strong>en</strong>san los mayores que son<br />

percibidos. Con <strong>el</strong>los nos acercamos a las actitu<strong>de</strong>s sociales, estereotipos y repres<strong>en</strong>taciones sociales<br />

<strong>de</strong> la población acerca <strong>de</strong> los mayores.<br />

851


6. VALORES, PREFERENCIAS <strong>en</strong> esta etapa<br />

A través d<strong>el</strong> planteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> esta cuestión pret<strong>en</strong><strong>de</strong>mos acercarnos a dos últimos puntos no m<strong>en</strong>os<br />

importantes: a) valores, necesida<strong>de</strong>s y prefer<strong>en</strong>cias predominantes <strong>en</strong> esta etapa, según los propios<br />

mayores, b) las <strong>de</strong>mandas y propuestas para una jubilación “i<strong>de</strong>al”, perfecta, y un <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

con mayor calidad <strong>de</strong> vida.<br />

Las preguntas fueron: “¿Qué es lo que más le gusta (aprecia, valora) y lo que m<strong>en</strong>os (<strong>de</strong>sprecia,<br />

rechaza) <strong>de</strong> esta etapa? ¿Han cambiado sus valores y prefer<strong>en</strong>cias o son los mismos que <strong>en</strong> su vida<br />

activa pasada?, Y también: “¿Qué propon<strong>en</strong> para una mejor jubilación y <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to? ¿Cómo sería<br />

una jubilación “i<strong>de</strong>al”, perfecta?”<br />

7. FUTURO DEL ENVEJECIMIENTO Y JUBILACIÓN<br />

El objetivo <strong>de</strong> este último punto era conocer las expectativas, preocupaciones e ilusiones <strong>de</strong> futuro<br />

<strong>de</strong> los mayores e intuir, siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te mayor, <strong>el</strong> futuro <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te<br />

adulta y más jov<strong>en</strong> como “mayores” a corto o medio plazo.<br />

¿Cómo se v<strong>en</strong> <strong>el</strong> día <strong>de</strong> mañana, <strong>en</strong> un futuro? ¿Y <strong>el</strong> futuro <strong>de</strong> los adultos y jóv<strong>en</strong>es?<br />

Este punto nos parecía r<strong>el</strong>evante para completar nuestro objetivo g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> ahondar sobre <strong>el</strong><br />

pasado <strong>de</strong> nuestros mayores (trayectoria laboral), <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te, para po<strong>de</strong>r acercarnos al futuro, al próximo<br />

mil<strong>en</strong>io, ya tan cercano.<br />

8. OTROS COMENTARIOS EN RELACIÓN A LAS ACTIVIDADES DE LOS MAYORES<br />

Por último, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dar libertad a los/as participantes para com<strong>en</strong>tar algo más refer<strong>en</strong>te a<br />

los temas tratados, se recordaba la cuestión c<strong>en</strong>tral d<strong>el</strong> guión: “las <strong>actividad</strong>es <strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> la jubilación” por si querían añadir, completar o aclarar alguna cuestión <strong>en</strong>unciada<br />

<strong>en</strong> sus discursos ya grabados.<br />

– CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS (Véase ficha que r<strong>el</strong>l<strong>en</strong>aban cada uno <strong>de</strong> los informantes)<br />

Estas características socio<strong>de</strong>mográficas y otros datos son: sexo, edad, situación civil, número<br />

hijos, número hijos convivi<strong>en</strong>do con vd., padres u otros familiares convivi<strong>en</strong>do, situación laboral pasada,<br />

niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> estudios, estado <strong>de</strong> salud, vivi<strong>en</strong>da, <strong>actividad</strong>es (diarias, festivos, temporadas), pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a<br />

asociaciones, hobbies-aficiones, ingresos netos m<strong>en</strong>suales propios, total ingresos, lugar <strong>de</strong> resid<strong>en</strong>cia.<br />

852


GUIÓN SEGUIDO EN LAS ENTREVISTAS A INFORMANTES EXPERTOS/AS<br />

En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los informantes cualificados/as se aplicó un guión <strong>en</strong> la misma línea para po<strong>de</strong>r contrastar<br />

las distintas informaciones y discursos. Pero, obviam<strong>en</strong>te, se omitían algunas preguntas r<strong>el</strong>ativas a la<br />

viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la jubilación y <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to (salvo <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> algún informante jubilado) y se añadían<br />

otras más especializadas según <strong>el</strong> puesto/cargo o profesión d<strong>el</strong> informante. El guión fue como sigue:<br />

1. RELACIÓN Y EXPERIENCIA COMO EXPERTO EN EL TEMA DE MAYORES<br />

2. ACTIVIDADES DE LOS MAYORES HOY<br />

– ¿Qué hac<strong>en</strong>?<br />

– ¿Qué s<strong>en</strong>tido/importancia otorgan a lo que hac<strong>en</strong>?<br />

– ¿Qué les gusta hacer más?<br />

– ¿Qué influye o marca la realización <strong>de</strong> uno u otro tipo <strong>de</strong> <strong>actividad</strong>?<br />

3. JUBILACIÓN, ¿CAMBIOS O CONTINUIDAD? OTROS CAMBIOS Y EFECTOS (EN JUBILACIÓN<br />

Y ENVEJECIMIENTO) Y SU INFLUENCIA SOBRE TIPO ACTIVIDAD ACTUAL<br />

– Cambios y efectos positivos.<br />

– Cambios y efectos negativos.<br />

4. SIGNIFICADO Y DEFINICIÓN DE “SER MAYOR”<br />

– ¿Qué es ser mayor, <strong>en</strong>vejecer?<br />

– ¿Qué criterios <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> ser mayor, <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to?<br />

5. IMÁGENES SOCIALES<br />

– Tratami<strong>en</strong>to hacia mayores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niv<strong>el</strong> social, institucional, familiar...<br />

6. PREFERENCIAS, VALORES, LO QUE MÁS GUSTA Y MENOS A LOS MAYORES<br />

– ¿Han cambiado valores, prefer<strong>en</strong>cias? ¿Qué les gusta más y m<strong>en</strong>os?<br />

7. JUBILACIÓN “IDEAL”, LO QUE LES GUSTARÍA, PROPUESTAS Y DEMANDAS<br />

– Nuevas <strong>de</strong>mandas ante las “clásicas” necesida<strong>de</strong>s y otras necesida<strong>de</strong>s “difer<strong>en</strong>tes” o nuevas.<br />

Problemas más alarmantes que habría que investigar...<br />

8. SITUACIÓN FUTURO MAYORES, PERSPECTIVAS Y PROPUESTAS<br />

9. OTROS COMENTARIOS Y APORTACIONES LIBRES. Cierre <strong>en</strong>trevista: aclaraciones al tema<br />

c<strong>en</strong>tral “Los mayores ante <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> y la <strong>actividad</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y la jubilación”.<br />

853


FICHA TÉCNICA Y DE CONTROL DEL GD1<br />

Jubilado, construcción<br />

y algo agricultor,<br />

67 años, casado<br />

Jubilado, industria<br />

(antes agricultor),<br />

74 años, casado<br />

Cuadro 1. Ficha técnica y distribución gráfica d<strong>el</strong> GD1<br />

FECHA DE REALIZACIÓN: Viernes, 12 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1998<br />

LUGAR DE REALIZACIÓN: Universidad Carlos III <strong>de</strong> Madrid, Getafe. Aula/sala 31, Edificio nº 11, “Luis Vives”.<br />

HORA INICIO: 17:15 h.<br />

HORA FINALIZACIÓN: 18:50 h.<br />

DURACIÓN: 1h. 35 min.<br />

COMPONENTES DEL GRUPO: 6 jubilados varones<br />

854<br />

DISTRIBUCIÓN GRÁFICA DE LOS PARTICIPANTES DEL GD1<br />

Jubilado, fábrica<br />

automoviles (antes<br />

agricultor), 69 años, casado<br />

Dos mesas unidas (refrescos,<br />

grabadora, carpeta, bolígrafos)<br />

Mo<strong>de</strong>radora (doctoranda)<br />

Jubilado, <strong>el</strong>ectricista<br />

asalariado <strong>en</strong> CASA,<br />

74 años, casado<br />

Jubilado ant.,<br />

funcionario Correos,<br />

62 años, casado<br />

Jubilado, chapista <strong>en</strong><br />

CASA, 66 años, casado<br />

Puerta d<strong>el</strong> aula


855<br />

FICHA TÉCNICA DE LOS PARTICIPANTES DEL GD1, JUBILADOS, ESTATUS MEDIO, GETAFE (MADRID)<br />

EDAD ESTADO N.° hijos y EXPERIENCIA SITUACIÓN ACTIVIDADES ACTIVIDADES INGRESOS INGRESOS<br />

Nº SEXO EDAD JUB(1) CIVIL mayores (2) PASADA (3) ACTUAL DIARIAS FESTIVOS HOBBIES ESTUDIOS PROPIOS FAMILIARES CIUDAD<br />

1 H 74 65 Casado 3, 1 Antes agricultor, Jubilado Pasear, TV, Pasear Ver fútbol Básicos 70.000 Getafe<br />

asalariado industria comprar, (Madrid)<br />

“trabajar algo”<br />

2 H 62 62 Casado 2, 1 Funcionario <strong>de</strong> Jubilado Pasear Misa Catequesis, Básicos 130.000 Getafe<br />

madre Correos, <strong>actividad</strong>es (Madrid)<br />

administrativo parroquia<br />

3 H 69 64 Casado 1, 1 Antes agricultura, Jubilado De fiesta y paseo Igual Ver fútbol Básicos 70.000 Getafe<br />

fábrica automóviles (Madrid)<br />

4 H 67 65 Casado 2, 1, Agricultor, Jubilado Campo, compras Familia Primarios 80.000 Leganés<br />

suegra construcción (Madrid)<br />

5 H 74 65 Casado 3 Electricista y montaje Jubilado Agrupación <strong>de</strong> Disfrutar con mi R<strong>el</strong>aciones, Primarios 150.000 200.000 Getafe<br />

<strong>en</strong> empresa CASA jubilados <strong>de</strong> esposa, excursiones fútbol (Madrid)<br />

(Construcciones CASA Agrupación <strong>de</strong><br />

Aeronáuticas, S.A.) jubilados<br />

6 H 66 64 Casado 2, Chapista <strong>en</strong> empresa Jubilado R<strong>el</strong>aciones con Pasear Deportes Primarios Getafe<br />

suegra CASA jubilados <strong>de</strong> (Madrid)<br />

CASA<br />

(1) Se observa cómo un gran número <strong>de</strong> mayores se han jubilado <strong>de</strong> forma anticipada (véase apartados correspondi<strong>en</strong>tes sobre la cuestión).<br />

(2) También preguntábamos <strong>en</strong> la ficha individual que r<strong>el</strong>l<strong>en</strong>aban: número <strong>de</strong> hijos, si vivía algún hijo/a con <strong>el</strong>los u otro mayor <strong>de</strong> la familia (padre/madre, suegro/suegra). En esta casilla se pon<strong>en</strong> tres datos,<br />

por este ord<strong>en</strong>: dos números (<strong>el</strong> primero es <strong>el</strong> número <strong>de</strong> hijos y <strong>el</strong> otro los que viv<strong>en</strong> con <strong>el</strong>los) y <strong>el</strong> tercer dato, <strong>en</strong> letras, si algún mayor vive con <strong>el</strong> <strong>en</strong>trevistado. Estos datos nos acercan a la estructura y<br />

tamaño familiar (hijos/as u otros mayores <strong>de</strong> la familia). Aunque predomina la “familia nuclear”, esta información nos ofrece una “pista” sobre los mayores como “cuidadores” o como “cuidados.” Pero todo<br />

<strong>el</strong>lo se trata ampliam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus discursos (sobre todo <strong>en</strong> las mujeres mayores “más jóv<strong>en</strong>es”) que son las que se <strong>en</strong>cargan <strong>de</strong> los cuidados.<br />

(3) Pue<strong>de</strong> observarse la discontinuidad <strong>en</strong> la trayectoria laboral <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or estatus <strong>de</strong> nuestro estudio (y <strong>de</strong> los mayores <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral). Muchos han t<strong>en</strong>ido diversos <strong>trabajo</strong>s (obsérv<strong>en</strong>se estas<br />

fichas y las transcripciones y análisis discursivos), pero t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do su orig<strong>en</strong> vital y laboral <strong>en</strong> zonas rurales y agrícola-gana<strong>de</strong>ras, sobre todo <strong>de</strong> Extremadura y las dos Castillas. Estos mayores emigrantes se<br />

conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> las zonas urbanas y metropolitanas. Se trata <strong>de</strong> algunos (sólo algunos, porque otros son oriundos <strong>de</strong> las zonas observadas) participantes d<strong>el</strong> GD1, GD2 (ambos <strong>en</strong> Getafe, Madrid), GD3 (Carabanch<strong>el</strong>,<br />

distrito <strong>de</strong> Madrid), GD4 (Alcob<strong>en</strong>das, Madrid) y algunos/as <strong>en</strong>trevistados/as.


FICHA TÉCNICA ENTREVISTADO Y ENTREVISTA EMI<br />

SEXO: Hombre<br />

EDAD: 70 años EDAD DE JUBILACIÓN: 64 años<br />

ESTADO CIVIL: Casado<br />

NÚMERO DE HIJOS/AS VIVIENDO CON USTED: un hijo<br />

PADRE, MADRE U OTRO FAMILIAR MAYOR VIVIENDO CON USTED: –.<br />

EXPERIENCIA LABORAL PASADA (Especificar al máximo):<br />

Administrativo. Primero <strong>en</strong> Agromán, luego <strong>en</strong> una filial <strong>de</strong> Agromán (<strong>en</strong> Kynos,<br />

y más tar<strong>de</strong> <strong>en</strong> Saky).<br />

ACTIVIDADES QUE REALIZA DE LUNES A VIERNES (<strong>en</strong> la actualidad) (Especificar<br />

al máximo): alguna tarea hogar, pasear, leer, TV, museos<br />

VERANO:<br />

INVIERNO:<br />

ACTIVIDADES QUE REALIZA FINES DE SEMANA Y FESTIVOS<br />

(Especificar): viajar, hacer-recibir visita familia, hijos<br />

VERANO:<br />

INVIERNO:<br />

HOBBIES, AFICIONES: leer, pasear<br />

NIVEL DE ESTUDIOS TERMINADO: Básicos<br />

VIVIENDA (propia, <strong>de</strong> alquiler...): Propia<br />

Pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a asociaciones, ONGs, organizaciones, etc.: –<br />

INGRESOS NETOS MENSUALES: No lo quiere <strong>de</strong>cir.<br />

TOTAL DE INGRESOS FAMILIARES (ingresos pareja o cónyuge + ingreso hijos/as<br />

+ ayudas...):<br />

MUNICIPIO-LOCALIDAD: Madrid BARRIO-DISTRITO: Carabanch<strong>el</strong> Bajo<br />

FECHA Y LUGAR REALIZACIÓN: Sábado, 20 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1998. Domicilio d<strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>trevistado.<br />

HORA INICIO-HORA FINALIZACIÓN: 11:30 h. a 12:16 h.<br />

DURACIÓN: 46 min.<br />

856


FICHA TÉCNICA Y DE CONTROL DE ENTREVISTA A EXPERTO/A<br />

DATOS GENERALES DE EL/LA ENTREVISTADO/A:<br />

Nombre y ap<strong>el</strong>lidos:<br />

Profesión:<br />

Cargo/s-puesto/s anterior/es:<br />

Cargo-puesto actual:<br />

Organismo:<br />

FECHA DE REALIZACIÓN:<br />

LUGAR DE REALIZACIÓN:<br />

HORA INICIO:<br />

HORA FINALIZACIÓN:<br />

DURACIÓN:<br />

OBSERVACIONES:<br />

857


MINISTERIO<br />

DE TRABAJO<br />

Y ASUNTOS SOCIALES<br />

SECRETARÍA GENERAL<br />

DE ASUNTOS SOCIALES<br />

INSTITUTO DE<br />

MIGRACIONES Y<br />

SERVICIOS SOCIALES<br />

ISBN 84-8446-036-3<br />

P.V.P.: 2060 ptas. (12€)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!