17.05.2013 Views

Retos y Dilemas de la Representación Política - Informe sobre ...

Retos y Dilemas de la Representación Política - Informe sobre ...

Retos y Dilemas de la Representación Política - Informe sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Programa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD)<br />

<strong>Retos</strong> y <strong>Dilemas</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Representación</strong><br />

<strong>Política</strong><br />

Luis Tapia Meal<strong>la</strong><br />

Carlos Toranzo Roca<br />

Cua<strong>de</strong>rno De Futuro 8<br />

La Paz – Bolivia<br />

2000


PRIMERA PARTE_________________________________________________<br />

Condiciones, problemas y capacidad<br />

<strong>de</strong> proyecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación política<br />

Luis Tapia Meal<strong>la</strong><br />

2


Presentación<br />

I. Introducción<br />

II. Los análisis <strong>sobre</strong> los partidos<br />

III . <strong>Representación</strong> y partidos<br />

a. Consi<strong>de</strong>raciones generales<br />

Índice<br />

b. Tipos <strong>de</strong> partidos y representación<br />

c. I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

d. Apoyo plebiscitario en <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> gobernantes<br />

e. Déficit <strong>de</strong> representatividad y análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s encuestas<br />

f. <strong>Representación</strong> y medios <strong>de</strong> comunicación<br />

g. Primera síntesis<br />

IV. Partidos y proyecto político<br />

a. Consi<strong>de</strong>raciones generales<br />

b. Modo <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción y oferta <strong>de</strong>l proyecto político<br />

c. Definición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<br />

d. Segunda síntesis<br />

V. Posibles escenarios.<br />

a. Déficit <strong>de</strong> representactividad y continuidad<br />

b. Renovación y sustitución en el sistema <strong>de</strong> partidos<br />

c. Reforma institucional<br />

VI. Conclusiones


Presentación<br />

La instauración <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia en Bolivia ha sido resultado <strong>de</strong> una amplia<br />

movilización popu<strong>la</strong>r. La institucionalización <strong>de</strong>l cambio político ha puesto a los partidos<br />

políticos en el centro <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> representación y formación <strong>de</strong>l gobierno. Estudios<br />

<strong>de</strong> diverso tipo han mostrado en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 90 que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los partidos políticos<br />

con <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción es <strong>de</strong>ficitaria en términos <strong>de</strong> representación. Los partidos se han<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado fuertemente al gobierno y el Estado, y han abandonado <strong>la</strong> sociedad civil. El<br />

déficit <strong>de</strong> mediación en parte está siendo cubierto por los medios <strong>de</strong> comunicación, que se<br />

han encargado <strong>de</strong> fiscalizar a los po<strong>de</strong>res públicos.<br />

El rasgo predominante en el sistema <strong>de</strong> partidos es que estos se han vuelto<br />

repartidores <strong>de</strong> cargos, con poca capacidad e interés <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> representación <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s políticas <strong>de</strong>finidas, en <strong>la</strong> medida en que están orientados a <strong>la</strong> competencia<br />

electoral se han vuelto partidos "atrapa todo".<br />

La distancia entre partidos y sociedad p<strong>la</strong>ntea también problemas en lo que concierne<br />

a procesos <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> proyectos políticos. La ten<strong>de</strong>ncia es que los proyectos políticos<br />

sean cada vez más son e<strong>la</strong>borados por especialistas no militantes <strong>de</strong> los partidos. En este<br />

sentido, <strong>la</strong> carga representativa también es menor. Hay una corre<strong>la</strong>ción parcial entre el grado<br />

<strong>de</strong> organización y <strong>de</strong>sorganización <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil y el grado <strong>de</strong> representatividad y<br />

capacidad <strong>de</strong> proyecto en los partidos políticos. La reversión <strong>de</strong> estas ten<strong>de</strong>ncias es posible<br />

a partir <strong>de</strong> una vuelta <strong>de</strong> los partidos a <strong>la</strong> sociedad y <strong>de</strong> una renovación <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera pública a<br />

partir <strong>de</strong> una sociedad civil que genera nuevos partidos o propicia <strong>la</strong> renovación <strong>de</strong> los<br />

existentes.<br />

En base a <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias y características predominantes en los partidos y el sistema,<br />

se pue<strong>de</strong>n bosquejar tres tipos <strong>de</strong> escenarios. El primero es un sistema <strong>de</strong> partidos tan poco<br />

o menos representativo que el actual, conformado por partidos repartidores <strong>de</strong> cargos y<br />

<strong>de</strong>sinteresados por articu<strong>la</strong>r representación <strong>de</strong> individuos y colectivida<strong>de</strong>s, lo cual pue<strong>de</strong><br />

llevar a <strong>la</strong> crisis o a más probablemente, a una continuidad apoyada por una renuncia <strong>de</strong> los<br />

ciudadanos a buscar o <strong>de</strong>mandar representación a los partidos que son vistos más bien<br />

como agencias para-estatales <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción cliente<strong>la</strong>r <strong>de</strong> carácter micro-político, característica<br />

ya presente hoy.<br />

Un segundo escenario sería el <strong>de</strong> <strong>la</strong> renovación en el sistema <strong>de</strong> partidos a través <strong>de</strong><br />

un cambio <strong>de</strong> actitud y orientación <strong>de</strong> los partidos políticos existentes, que significaría una<br />

vuelta significativa a <strong>la</strong> sociedad civil, lo cual no es muy probable dadas <strong>la</strong>s propensiones<br />

actuales. La otra posibilidad es que el sistema <strong>de</strong> partidos sea renovado por <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong><br />

nuevos partidos que lleguen con una mayor re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> representatividad por sus vínculos y<br />

presencia en <strong>la</strong> organización y vida pública <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil. Una combinación <strong>de</strong> ambas<br />

ten<strong>de</strong>ncias, <strong>la</strong> primera propiciada por <strong>la</strong> segunda, sería lo más saludable para el sistema <strong>de</strong><br />

partidos.<br />

4


Un tercer escenario es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma institucional, que implica el diseño y cambio<br />

<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> partidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong>l<br />

gobierno. Dos aspectos son relevantes al respecto: <strong>la</strong> Ley Electoral y el tipo <strong>de</strong> régimen. La<br />

introducción <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> mayoria a través <strong>de</strong> los uninominales reducirá <strong>la</strong><br />

proporcionalidad en <strong>la</strong> representación política, acentuando a mediano p<strong>la</strong>zo el déficit <strong>de</strong><br />

representatividad <strong>de</strong>l Congreso.<br />

El presi<strong>de</strong>ncialismo no favorece el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los partidos políticos y el aprendizaje <strong>de</strong>l<br />

gobierno compartido, dada <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> fragmentación <strong>de</strong>l sistema partidario que parece<br />

que en breve no va a cambiar. Para mejorar el <strong>de</strong>sempeño institucional en ambos aspectos<br />

en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> representación, se sugiere una reforma que extienda el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

proporcionalidad a <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> todos los legis<strong>la</strong>dores, lo cual implica un Congreso<br />

unicameral, y su introducción en el Ejecutivo, lo cual funciona mejor en un régimen<br />

par<strong>la</strong>mentarista.<br />

I. Introducción<br />

En <strong>la</strong> vida política <strong>de</strong>l país lo más importante a nivel macro ha sido el cambio <strong>de</strong><br />

régimen político, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> transición a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia iniciada a fines <strong>de</strong> los 70, que recién<br />

logra condiciones <strong>de</strong> continuidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1982. Este proceso fue resultado <strong>de</strong> amplias<br />

movilizaciones popu<strong>la</strong>res en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y a favor <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida política. En el<strong>la</strong> tomaron parte diversas formas <strong>de</strong> organización<br />

social, <strong>sobre</strong> todo sindicatos y también algunos partidos. El gran impulso inicial no venía <strong>de</strong><br />

los partidos, sin embargo tuvo que canalizarse a través <strong>de</strong> ellos dadas <strong>la</strong>s condiciones<br />

formales <strong>de</strong> competencia política y el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s liberta<strong>de</strong>s en un régimen representativo<br />

restaurado. El eje <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocratización, que en principio se encontraba en torno a los<br />

movimientos sociales, se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za entonces hacia los partidos.<br />

En <strong>la</strong> medida en que los partidos se convirtieron en los sujetos privilegiados <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocratización, su dimensión representativa en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> sociedad empezó a cobrar<br />

importancia. Los partidos políticos son los here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización, es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> una acumu<strong>la</strong>ción histórica que fue producto <strong>de</strong> una amplia movilización social y<br />

política. En estos años posteriores al cambio político, cabe analizar y evaluar su <strong>de</strong>sempeño.<br />

Volver al Índice<br />

II. Los análisis <strong>sobre</strong> los partidos<br />

Las ten<strong>de</strong>ncias y resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación <strong>sobre</strong> partidos políticos en Bolivia se<br />

podrían bosquejar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cuatro líneas <strong>de</strong> trabajo. Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se ha centrado en<br />

5


estudiar los procesos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l gobierno en condiciones <strong>de</strong> fragmentación <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> partidos y <strong>la</strong> Ley Electoral, lo cual ha <strong>de</strong>rivado en necesarios gobiernos <strong>de</strong><br />

coalición. Este tipo <strong>de</strong> análisis articu<strong>la</strong> el estudio <strong>de</strong> los partidos a una caracterización <strong>de</strong>l<br />

tipo <strong>de</strong> régimen político y <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> partidos. Se podría <strong>de</strong>cir que este es el enfoque<br />

predominantemente institucional. En esta línea están los trabajos <strong>de</strong> René Antonio Mayorga1,<br />

Eduardo Gamarra2 y Jorge Lazarte3<br />

Otro enfoque, también preocupado por <strong>la</strong> gobernabilidad, es más sociológico y trata<br />

<strong>de</strong> pensar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre movimientos sociales, procesos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización y<br />

<strong>de</strong>mocracia. En esta línea han trabajado Fernando Cal<strong>de</strong>rón y Roberto Laserna4, que<br />

vincu<strong>la</strong>n el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reformas y los procesos políticos a <strong>la</strong> preocupación por <strong>la</strong>s<br />

condiciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano.<br />

Otro tipo <strong>de</strong> trabajo <strong>sobre</strong> partidos políticos está siendo realizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> geografía<br />

electoral y <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución territorial <strong>de</strong>l voto. Salvador Romero Ballivián es<br />

quien más ha trabajado en esto5. El último trabajo es <strong>de</strong> Maria Teresa Zegada6 y combina el<br />

análisis territorial con <strong>la</strong> preocupación por los municipios, que es <strong>la</strong> otra línea <strong>de</strong> trabajo<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da en los últimos años. Esta preocupación por lo municipal ha sido <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da<br />

como análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura política en Bolivia por Gonzalo Rojas y Luis Ver<strong>de</strong>soto en base a<br />

una serie <strong>de</strong> encuestas realizadas para evaluar <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Participación<br />

Popu<strong>la</strong>r.7<br />

Tenemos entonces un enfoque institucional centrado en el análisis <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> régimen<br />

y <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> gobiernos <strong>de</strong> coalición, un enfoque sociológico preocupado por los<br />

procesos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización y los movimientos sociales; una geografía electoral y, por último,<br />

el análisis <strong>de</strong> lo municipal.<br />

El único trabajo centrado en <strong>la</strong> representación en general es el <strong>de</strong> Gloria Ardaya y Luis<br />

Ver<strong>de</strong>soto8, que hace una evaluación crítica <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s reformas a <strong>la</strong> Ley Electoral y <strong>la</strong><br />

introducción <strong>de</strong> los uninominales bajo el principio <strong>de</strong> mayoría.<br />

Por último, cabría mencionar que en años recientes se están <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo<br />

investigaciones <strong>sobre</strong> partidos políticos en particu<strong>la</strong>r, su historia interna y su articu<strong>la</strong>ción en el<br />

proceso general <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización en el país. Estos trabajos son generalmente tesis <strong>de</strong><br />

1Mayorga, René. De <strong>la</strong> Anomía al Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>mocrático, CEBEM, La Paz, 1991<br />

2 Gamarra, Eduardo. Presi<strong>de</strong>ncialismo híbrido y Democratización en Mayorga (Comp) Democracia y gobernabilidad<br />

en América Latina, Nueva Sociedad, Caracas, 1994.<br />

3 Lazarte, Jorge.Bolivia: Certezas e Incertezas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Democracia, ILDIS-Los Amigos <strong>de</strong>l libro, 1993.<br />

4 Cal<strong>de</strong>rón y Laserna.Las Paradojas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad, Milenio, La Paz, 1994; Laserna, Roberto. Productores <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia, CERES-FACES, Cochabmaba, 1992; Cal<strong>de</strong>rón, Fernando. Búsquedas y bloqueos, CERES, 1988.<br />

5 Romero Ballivián, Salvador.Geografía electoral <strong>de</strong> Bolivia, ILDIS, La Paz, 1993.<br />

6 Zegada, Maria Teresa.La <strong>Representación</strong> territorial <strong>de</strong> los Partidos políticos en Bolivia, ILDIS, La Paz, 1998.<br />

7 Rojas y Ver<strong>de</strong>soto. La Participación popu<strong>la</strong>r como Reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Política</strong>. Evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> una Cultura<br />

<strong>de</strong>mocrática boliviana, Secretaria Nacional <strong>de</strong> Participación Popu<strong>la</strong>r, 1997.<br />

8 Ardaya y Ver<strong>de</strong>soto. Inventando <strong>la</strong> <strong>Representación</strong>, ILDIS, La Paz, 1997.<br />

6


licenciatura y por eso no son conocidos todavía.<br />

El análisis específico que sigue se centra en analizar dos temas en re<strong>la</strong>ción a los<br />

partidos políticos: <strong>la</strong> dimensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación política y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l proyecto político.<br />

III . <strong>Representación</strong> y partidos<br />

Volver al Índice<br />

a. Consi<strong>de</strong>raciones generales. En <strong>la</strong> política hay formas generales <strong>de</strong> organización para el<br />

gobierno <strong>de</strong> un país que correspon<strong>de</strong>n al Estado y hay formas particu<strong>la</strong>res o parciales <strong>de</strong><br />

organización que, sin embargo, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n para acce<strong>de</strong>r al ámbito general <strong>de</strong>l gobierno:<br />

los partidos son <strong>la</strong> principal forma contemporánea para realizar este paso <strong>de</strong> lo particu<strong>la</strong>r a lo<br />

general en <strong>la</strong> política, organizada como estructuras y prácticas especializadas.<br />

En <strong>la</strong>s condiciones constitucionales actuales, a los partidos se les otorga el monopolio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> representación política. A su vez, éste es un medio privilegiado para <strong>la</strong> selección<br />

plebiscitaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo y el cuerpo legis<strong>la</strong>tivo. En el mo<strong>de</strong>lo liberal <strong>de</strong><br />

política <strong>de</strong>mocrática, a los partidos se les entrega <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> mediar con los individuos y<br />

corporaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación agregada <strong>de</strong> sus intereses y<br />

opciones. Cabe analizar, entonces, <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación política en el país en<br />

re<strong>la</strong>ción a estas tareas que justificarían el monopolio <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación política.<br />

Para esto me p<strong>la</strong>nteo como eje <strong>de</strong>l análisis tres preguntas generales y una particu<strong>la</strong>r<br />

<strong>sobre</strong> el país:<br />

a) ¿Qué se pue<strong>de</strong> representar políticamente?<br />

b) ¿Cuáles son <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación? o ¿qué es posible representar<br />

históricamente?<br />

c) ¿Cuáles son los escenarios y sujetos/objetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación?<br />

d) ¿Qué es lo que se está representando hoy en Bolivia?. Esta pregunta viene a<br />

modo <strong>de</strong> pensar lo anterior <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> política en el país.<br />

Comencemos por <strong>la</strong> primera pregunta. De manera general, consi<strong>de</strong>ro que el espectro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> representación política ha incluido y pue<strong>de</strong> incluir históricamente i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y cuerpos<br />

sociales o políticos fragmentarios o parciales, por un <strong>la</strong>do, y <strong>la</strong> invención <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad<br />

nacional, por el otro. Son opciones políticas y proyectos, intereses, necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas.<br />

Generalmente los partidos políticos se han convertido en sujetos <strong>de</strong> producción y<br />

representación <strong>de</strong> proyectos e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sociales e i<strong>de</strong>ológicas, y/o en articu<strong>la</strong>dores <strong>de</strong><br />

7


intereses y <strong>de</strong>mandas en un programa o proyecto. La representación <strong>de</strong> lo nacional es una<br />

producción y escenario estatal. Los partidos se constituyen también por otros motivos<br />

distintos a <strong>la</strong> representación, lo cual hoy es más frecuente.<br />

¿Cuáles son <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación política? En principio, <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> representación proviene <strong>de</strong> <strong>la</strong> magnitud o tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad a gobernar y <strong>de</strong> su<br />

complejidad. Se podría <strong>de</strong>cir que es más representable en lo político lo que está organizado y<br />

se ha constituido como sujeto colectivo que comparte una i<strong>de</strong>ntidad <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong><br />

intereses y necesida<strong>de</strong>s compartidas.<br />

En este sentido, para saber qué es representable, hay que analizar <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s y<br />

formas <strong>de</strong> organización existentes en <strong>la</strong> sociedad civil. Este es un modo <strong>de</strong> ver y hacer <strong>la</strong>s<br />

cosas. Otro modo consiste en pensar que los partidos representan políticamente a aquello<br />

que no pue<strong>de</strong> hacerlo por sí mismo por encontrarse atomizado e individualizado.<br />

Otro tipo <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> representación política son <strong>la</strong>s <strong>de</strong> carácter constitucional,<br />

es <strong>de</strong>cir, el tipo <strong>de</strong> régimen y <strong>la</strong> Ley Electoral. El sistema <strong>de</strong> partidos es una síntesis <strong>de</strong><br />

condiciones institucionales y prácticas históricas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> fuerzas y proyectos.<br />

Paso a analizar qué, cómo y en qué medida se representa políticamente a través <strong>de</strong><br />

los partidos, a lo que incorporo algunas consi<strong>de</strong>raciones <strong>sobre</strong> los escenarios <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

representación.<br />

Volver al Índice<br />

b. Tipos <strong>de</strong> partidos y representación. Antes <strong>de</strong> pasar a respon<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s preguntas<br />

formu<strong>la</strong>das y a modo <strong>de</strong> esquematizar los objetos <strong>de</strong>l análisis, se pue<strong>de</strong> bosquejar una<br />

tipología o caracterización suscinta <strong>de</strong> los partidos en el país. Para empezar, es útil <strong>la</strong><br />

tipología proporcionada por Max Weber. Consi<strong>de</strong>ro que en Bolivia <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los partidos<br />

políticos con representación par<strong>la</strong>mentaria son lo que Weber l<strong>la</strong>mó partidos repartidores <strong>de</strong><br />

cargos9, es <strong>de</strong>cir, los que participan en elecciones a fin <strong>de</strong> usufructuar privadamente <strong>de</strong> los<br />

empleos, bienes y po<strong>de</strong>res públicos. Con esa promesa movilizan cliente<strong>la</strong>s políticas en los<br />

procesos electorales. A este rasgo se pue<strong>de</strong> añadir otro proporcionado por <strong>la</strong> ciencia política<br />

contemporánea: son catch all parties (partidos atrapa todo), en <strong>la</strong> medida en que su actividad<br />

y finalidad central se han vuelto <strong>la</strong>s elecciones y participar en el gobierno, para lo cual <strong>la</strong><br />

condición es el apoyo plebiscitario en cantida<strong>de</strong>s transformables en representación<br />

par<strong>la</strong>mentaria y cuotas <strong>de</strong> participación en el Ejecutivo.<br />

Una metodología <strong>de</strong> tipos i<strong>de</strong>ales como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Weber sugiere que cada uno <strong>de</strong> los<br />

tipos es un rasgo que pue<strong>de</strong> coexistir en combinación con los otros. Cada cual se caracteriza<br />

por <strong>la</strong> característica predominante, matizada por <strong>la</strong> composición o grado <strong>de</strong> presencia <strong>de</strong> los<br />

otros aspectos. La práctica <strong>de</strong> los partidos ADN, MIR, MNR, CONDEPA y UCS ha mostrado<br />

9 Weber, Max. Estructuras <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r, La pléya<strong>de</strong>, Buenos Aires, 1975.<br />

8


que su rasgo predominante es ser repartidores <strong>de</strong> cargos.<br />

La ASP, a través <strong>de</strong> su aparición oficial como Izquierda Unida (IU), aparece como el<br />

único partido explícitamente <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se en el actual sistema <strong>de</strong> partidos. Como rasgo<br />

secundario está <strong>la</strong> característica <strong>de</strong> ser un partido i<strong>de</strong>ológico, según <strong>la</strong> tipología weberiana.<br />

En un principio, CONDEPA podría haberse caracterizado como partido i<strong>de</strong>ológico,<br />

pero en todo caso esto es ahora un rasgo muy secundario.<br />

A esta tipología weberiana quisiera añadir una consi<strong>de</strong>ración <strong>sobre</strong> un rasgo que, a mi<br />

parecer, subyace a todos los partidos y el sistema. Consi<strong>de</strong>ro que más allá y antes <strong>de</strong> estos<br />

rasgos <strong>de</strong> aparición, aunque no lo formulen explícitamente, los partidos en Bolivia son formas<br />

<strong>de</strong> organización política <strong>de</strong> intereses corporativos, con escasa capacidad <strong>de</strong> convertir lo<br />

particu<strong>la</strong>r en general o lo general en interés propio. En este sentido, son algo parecido a<br />

partidos <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se, según <strong>la</strong> tipología <strong>de</strong> Weber.<br />

Si a esto se aña<strong>de</strong> <strong>la</strong> distinción <strong>de</strong> funciones sugerida por Sartori10, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

que algunos partidos, como CONDEPA y ASP, se caracterizan a<strong>de</strong>más por enfatizar <strong>la</strong><br />

función expresiva y son, a su vez, en los que más se pue<strong>de</strong> encontrar algo <strong>de</strong> función<br />

representativa difícilmente documentable en los <strong>de</strong>más casos.<br />

Pasemos a analizar algunas facetas <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> los<br />

partidos políticos. Procedo <strong>de</strong> <strong>la</strong> periferia al centro, ya que en esa dirección se va reduciendo<br />

actualmente el grado <strong>de</strong> representación. A mayor cantidad <strong>de</strong> votos, más se difumina <strong>la</strong><br />

representatividad.<br />

Volver al Índice<br />

c. I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s. Primero podríamos preguntarnos qué tipo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s políticas se están<br />

representando hoy a través <strong>de</strong> los partidos, pero a <strong>la</strong> vez habría que saber cuáles son los<br />

medios y acciones a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se realiza tal representación.<br />

En el espectro <strong>de</strong> los partidos con representación par<strong>la</strong>mentaria hay dos casos que<br />

ejercen <strong>de</strong> manera más fuerte formas visibles <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s colectivas:<br />

CONDEPA y ASP. En este último caso se ve más c<strong>la</strong>ra y explícitamente que el partido<br />

representa intereses colectivos específicos. A partir <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y<br />

presencia política en los escenarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> negociación y legis<strong>la</strong>ción, se articu<strong>la</strong> un discurso<br />

nacional o <strong>de</strong> generalización, porque cuando <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> sus intereses se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> nación.<br />

En todo caso, se representa una i<strong>de</strong>ntidad productiva, <strong>la</strong> <strong>de</strong> los cocaleros, que se<br />

politiza fuertemente al ser parte <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los principales conflictos en el país, en un espacio<br />

10 Sartori, Giovanni. Partidos y Sistema <strong>de</strong> partidos, Alianza, Madrid, 1980.<br />

9


en el que se atraviesan <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones locales <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r con <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> fuerzas<br />

internacionales. El tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> soberanía y <strong>la</strong> intromisión norteamericana les permite a los<br />

cocaleros convertir en causa nacional <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> lo corporativo.<br />

Por su mismo origen, <strong>la</strong> que representa ASP no es una i<strong>de</strong>ntidad política propiamente<br />

dicha, sino social/corporativa que actúa políticamente, porque tiene fuerza organizada, que se<br />

ha vuelto últimamente presencia par<strong>la</strong>mentaria y gobierno municipal a través <strong>de</strong>l voto en<br />

algunos lugares <strong>de</strong>l Chapare.<br />

En el caso <strong>de</strong> CONDEPA, ya no se trata <strong>de</strong> lo corporativo, sino <strong>de</strong> algo cultural y<br />

socio-económico. Consi<strong>de</strong>ro que este partido no es una forma orgánica y ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad política. Ésta es producida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el partido, aunque sin<br />

i<strong>de</strong>ntificación no pasa nada. En su más exitoso discurso <strong>de</strong> emisión, el partido se inventa un<br />

tipo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad popu<strong>la</strong>r-nacional <strong>de</strong> matriz aymara. CONDEPA representa <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad que<br />

quiere representar. Es una oferta <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y reconocimiento para aquellos que no <strong>la</strong><br />

obtienen <strong>de</strong> otro modo a no ser como reconocimiento asimétrico <strong>de</strong> su presencia ahí, en los<br />

trabajos subalternos y <strong>la</strong> periferia <strong>de</strong> los grupos económicos dominantes.<br />

Lo peculiar <strong>de</strong> CONDEPA es que no ejerce un modo liberal <strong>de</strong> representación<br />

agregada <strong>de</strong> intereses y <strong>de</strong>mandas, sino algo más <strong>de</strong>nso y político-cultural. Esto se pue<strong>de</strong><br />

ver en el hecho <strong>de</strong> que a pesar <strong>de</strong> que en los gobiernos municipales y otras instancias <strong>de</strong><br />

gobierno <strong>de</strong>partamental y nacional, se ha acusado a dirigentes <strong>de</strong> CONDEPA <strong>de</strong> corrupción,<br />

<strong>la</strong> gente sigue votando por ese partido.<br />

A su vez, se pue<strong>de</strong> observar que el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> CONDEPA en esas instancias <strong>de</strong><br />

gobierno no se ha caracterizado por representar, canalizar y resolver <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción que ha votado por el partido. En esto, su <strong>de</strong>sempeño es parecido al resto, pues<br />

son predominantes <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> reparto <strong>de</strong> cargos, prebendalismo y aprovechamiento<br />

ilícito <strong>de</strong> los bienes y po<strong>de</strong>res públicos. No es observable que CONDEPA sea más<br />

representativa que otros partidos en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> gobierno.<br />

Pero antes, <strong>de</strong>trás o afuera <strong>de</strong> esto, está el voto sostenido por CONDEPA. Una<br />

respuesta simple consiste en pensar que hay una necesidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y<br />

reconocimiento igualitario que este partido ha tomado como referente para <strong>la</strong> región <strong>de</strong>l<br />

altip<strong>la</strong>no. Tal vez son personas que en lo cotidiano no reciben un trato como iguales, y este<br />

partido ha entrado a ser reconocido como un casi-igual en el sistema <strong>de</strong> partidos, producto<br />

<strong>de</strong> su capacidad para agregar a esos excluídos y discriminados.<br />

La existencia <strong>de</strong>l referente común e integrador es algo más valioso que su mal<br />

<strong>de</strong>sempeño ejecutivo. Ocurre que el apoyo o voto por CONDEPA funciona <strong>de</strong> una manera<br />

casi autónoma respecto <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sempeño. Parece que su valor consiste en que existe y no<br />

tanto en lo que hace. En este caso tenemos, entonces, <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> algo que no es<br />

liberal en un espacio <strong>de</strong> representación liberal: el sistema <strong>de</strong> partidos. Según <strong>la</strong> doctrina<br />

liberal y <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> elección racional que son su voz en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales,<br />

10


un mal <strong>de</strong>sempeño y una ma<strong>la</strong> representación <strong>de</strong> intereses lleva a cambiar <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l<br />

voto en <strong>la</strong>s siguientes elecciones. Esto último no está ocurriendo, porque <strong>la</strong> necesidad no ha<br />

<strong>de</strong>saparecido y no hay una alternativa que junte simbolización, encuentro e i<strong>de</strong>ntificación<br />

colectiva, con representación <strong>de</strong> intereses y resolución <strong>de</strong> problemas con eficacia y<br />

responsabilidad.<br />

d. Apoyo plebiscitario en <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> gobernantes En el caso <strong>de</strong> ADN, MNR, UCS,<br />

MIR y el MBL, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción votante-partido no tiene a <strong>la</strong> <strong>la</strong> representación social y política como<br />

eje o aspecto más importante. El voto por estos partidos ya no está cargado por una<br />

<strong>de</strong>legación <strong>de</strong> representación o una <strong>de</strong>manda y esperanza <strong>de</strong> representación. La dinámica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s elecciones en este espectro <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones se ha alejado <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

representación. Se centra en el asunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> gobernantes.<br />

La creciente indiferenciación <strong>de</strong> los programas y acciones <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> estos<br />

partidos ya no pue<strong>de</strong> sostener <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s colectivas. La l<strong>la</strong>mada<br />

corrida hacia el centro <strong>de</strong> los partidos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha y <strong>de</strong> izquierda, es una renuncia a <strong>la</strong><br />

constitución <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s políticas y una apuesta a <strong>la</strong> competencia por electores<br />

supuestamente abstractos, individualizados y comunes. Sin embargo estos partidos cargan<br />

todavía con cierta i<strong>de</strong>ntificación que viene <strong>de</strong> sus orígenes, a lo cual se adhieren algunos<br />

rasgos <strong>de</strong> su actuación en <strong>la</strong>s últimas décadas. Las diferencias <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad están en el<br />

pasado y ya no en el presente.<br />

En los últimos procesos electorales, está casi ausente en el discurso <strong>de</strong> los partidos <strong>la</strong><br />

representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad con contenidos específicos y verosímiles. El discurso político<br />

electoral convoca a i<strong>de</strong>ntificarse con un candidato y a elegir <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong> confianza. Una<br />

representación sin contenido no es representación. Lo que tenemos generalmente son<br />

políticos con apoyo plebiscitario, que no es lo mismo que representación.<br />

Volver al Índice<br />

e. Déficit <strong>de</strong> representatividad y análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s encuestas. En un sistema <strong>de</strong> partidos<br />

que mostraba déficit <strong>de</strong> representatividad, se introdujo <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong> los uninominales, lo que<br />

ha reactivado los discursos <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación. En muchos casos los<br />

candidatos uninominales han reproducido <strong>la</strong> política <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>l simple apoyo<br />

plebiscitario, excenta <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> lo social en lo<br />

regional. Algunos otros sí lo han hecho y en algún sentido son más representantes y<br />

representativos.<br />

De acuerdo a los últimos resultados electorales no se pue<strong>de</strong> establecer una<br />

corre<strong>la</strong>ción única entre grado <strong>de</strong> representatividad y voto o apoyo plebiscitario. Por un <strong>la</strong>do,<br />

tenemos que en el Chapare hay un apoyo masivo y mayoritario a los candidatos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ASP,<br />

11


que es el caso más fuerte <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción positiva entre representación social y apoyo<br />

plebiscitario. Pero por otro <strong>la</strong>do, tenemos el caso <strong>de</strong> los dirigentes <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>l oriente<br />

que fueron <strong>sobre</strong> todo candidatos por el MBL, lo que no se tradujo en apoyo plebiscitario. En<br />

este caso hay representatividad y selección orgánica, pero no apoyo plebiscitario.<br />

Cabría pensar como hipótesis que hay sectores que no buscan representación en y a<br />

través <strong>de</strong> los partidos, y votan con base en otros criterios. En estos casos tal vez los partidos<br />

no son tomados como mediación para <strong>la</strong> representación ni como un elemento en <strong>la</strong><br />

autoconstitución, sino como algo que está o pue<strong>de</strong> estar <strong>de</strong>l otro <strong>la</strong>do, en el gobierno, y con el<br />

que hay que negociar, y no sentirse representado.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos aspectos, hay lo que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus potencialida<strong>de</strong>s positivas, podría<br />

l<strong>la</strong>marse <strong>la</strong> fa<strong>la</strong>cia o imposibilidad <strong>de</strong> representación por los diputados uninominales. La<br />

causa <strong>de</strong> esto está en <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> representación uninominal con el principio <strong>de</strong><br />

mayoría. En cada circunscripción es elegido el candidato más votado, el que en el mejor <strong>de</strong><br />

los casos pue<strong>de</strong> representar a los que han votado por él. Los que han votado por los<br />

per<strong>de</strong>dores son entonces irrepresentables.<br />

La otra cara <strong>de</strong> esto es que el modo en que ocurren <strong>la</strong>s elecciones muestra, a través<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia entre candidatos que pugnan por el voto, que en realidad no se está<br />

eligiendo representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad o región. El hecho mismo <strong>de</strong> que los candidatos<br />

busquen el apoyo muestra que no se trata <strong>de</strong> representación, sino más bien <strong>de</strong> un pedido <strong>de</strong><br />

voto <strong>de</strong> confianza o <strong>de</strong> algo que forma parte <strong>de</strong> circuitos <strong>de</strong> intercambio político. Buena parte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> hoy se hace bajo <strong>la</strong> justificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación, pero en buena parte <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong> se trata <strong>de</strong> otra cosa, política, pero no <strong>de</strong> representación política.<br />

Las circunscripciones no son fuentes <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> representación política, más<br />

bien son fronteras artificiales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se compite por el voto. Las elecciones son<br />

básicamente procesos <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> gobierno a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia por el apoyo<br />

plebiscitario, como lo pensó Schumpeter. El proceso <strong>de</strong> municipalización no contemp<strong>la</strong><br />

exclusivamente a los partidos políticos. A través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Participación Popu<strong>la</strong>r incluye<br />

también a <strong>la</strong>s OTB y comités <strong>de</strong> vigi<strong>la</strong>ncia. En esos niveles tal vez hay más<br />

representatividad, pero no gracias a los partidos, que más bien tien<strong>de</strong>n a buscar el<br />

predominio en esas instancias para monopolizar <strong>la</strong> gestión política y anu<strong>la</strong>r así su potencial<br />

<strong>de</strong> representatividad y eficacia para p<strong>la</strong>ntear necesida<strong>de</strong>s y fiscalizar.<br />

Aquí cabe hacer una breve reflexión metodológica-política <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción votorepresentación,<br />

a modo <strong>de</strong> hacer una lectura <strong>de</strong> algunos datos cuantitativos. Consi<strong>de</strong>ro que<br />

<strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> votos no se pue<strong>de</strong> tomar en todos los casos como un índice cierto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

capacidad y grado <strong>de</strong> representación política <strong>de</strong> los partidos.<br />

En Bolivia experimentamos el caso <strong>de</strong> una sostenida participación en elecciones y <strong>de</strong><br />

un margen <strong>de</strong> votación <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 20% para los principales partidos, que se acompaña<br />

<strong>de</strong> un porcentaje <strong>de</strong> sufragios b<strong>la</strong>ncos y nulos que se acerca a <strong>la</strong> misma dimensión, como si<br />

12


epresentara vagamente un otro fragmento <strong>de</strong> indiferencia y rechazo. A <strong>la</strong> vez, <strong>la</strong>s encuestas<br />

seña<strong>la</strong>n índices bastante negativos en varios aspectos en re<strong>la</strong>ción al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los<br />

partidos. Revisemos comparativamente los resultados <strong>de</strong> algunas encuestas realizadas<br />

durante los años 90. De manera selectiva menciono algunos datos para hacer luego el<br />

análisis <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> representación.<br />

De <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> encuestas realizada por La Universidad Católica Boliviana (UCB)<br />

durante 1994 tomaría en cuenta lo siguiente. A <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong> ¿el gobierno se preocupa por<br />

gente como usted?, el 55.9% respon<strong>de</strong> que no y el 27% que sí. Consultados <strong>sobre</strong> el grado<br />

<strong>de</strong> confianza en el Congreso, hay un 39% que dice nada, un 29.6% poco y 5% mucho. Este<br />

es el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> VI Encuesta <strong>de</strong> Percepción política. En <strong>la</strong> primera el resultado es 40.8%<br />

nada, 42% poco y 16.5% mucho.<br />

En re<strong>la</strong>ción a los partidos, <strong>la</strong> Encuesta I muestra que el 41.3% no confía nada, el 46%<br />

poco y el 12% mucho. La VI Encuesta muestra un 34.6% que respon<strong>de</strong> nada, un 22.8% poco,<br />

el 10.3% mucho y un 27.3 no sabe o no respon<strong>de</strong>. A <strong>la</strong> pregunta <strong>sobre</strong> si cree que el gobierno<br />

está cumpliendo sus ofertas electorales, <strong>la</strong> gente respon<strong>de</strong>: 68.4 no y 26.3 sí.11<br />

En <strong>la</strong> Encuesta <strong>de</strong> Percepción política VII, <strong>la</strong>s cosas se agravan un poco. La confianza<br />

en re<strong>la</strong>ción al Congreso se <strong>de</strong>fine así: 52% nada, 36.5% poco y 8.8% mucho. En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong><br />

Corte Electoral, el resultado es el siguiente: 49.2% nada, 39.2% poco y 10.3% mucho.12<br />

La última encuesta <strong>de</strong> ese año muestra el siguiente grado <strong>de</strong> confianza en re<strong>la</strong>ción al<br />

Congreso: 52% nada, 36.7% poco y 4.3% mucho; y en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> Corte electoral: 35.9 %<br />

nada, 41.2% poco y 12.8 % mucho.13 Si lo ponemos en un cuadro tenemos lo siguiente.<br />

Mucho poco nada no sí<br />

Confianza en el congreso 16.5 4,2 40.8<br />

5.0 29.6 39<br />

8.8 36.5 52<br />

Confianza en los partidos 12 46 41.3<br />

10.3 22.8 34.6<br />

Confianza en <strong>la</strong> corte electoral 10.3 39.2 49.2<br />

Cumplimiento <strong>de</strong> ofertas electorales 68.4 26.3<br />

Grado <strong>de</strong> incumbencia <strong>de</strong>l gobierno 55.9 27.1<br />

11 Todos estos datos provienen <strong>de</strong> Encuesta <strong>de</strong> Percepción política VI. Ciudad <strong>de</strong> La Paz,<br />

agosto <strong>de</strong> 1994, UCB.<br />

12 Encuesta <strong>de</strong> Percepción política VII, UCB, Hans -Sei<strong>de</strong>l, octubre <strong>de</strong> 1994.<br />

13 Encuesta <strong>de</strong> Percepción política VII, UCB, Hans-Sei<strong>de</strong>l, diciembre <strong>de</strong> 1994.<br />

13


En 1996 se publica una encuesta <strong>sobre</strong> Seguridad Humana14, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual quiero retomar los<br />

siguientes datos. Un 90% cree que hay corrupción en los partidos. Un 77.7% que <strong>la</strong> hay en el<br />

Congreso, un 81% en el Ejecutivo.15 Un 27.7% cree que los partidos generan inestabilidad<br />

para el sistema <strong>de</strong>mocrático, a lo que sólo sigue el narcotráfico con un 17.7%.16 Un 39.1%<br />

cree que no participa nada en el proceso político, un 41.9 % sólo cuando vota, un 15.8% poco<br />

y un 1.6 % mucho. En <strong>la</strong> pregunta c<strong>la</strong>ve <strong>sobre</strong> qué institución representa sus opiniones e<br />

intereses políticos, tenemos lo siguiente: un 3.4% cree que lo hace un partido político, un<br />

12.6% el sindicato, un 3.,5 % el Congreso, un 11.4% <strong>la</strong> iglesia, un 1.3% <strong>la</strong> junta vecinal y un<br />

23.4% piensa que son los medios <strong>de</strong> comunicación.17<br />

De una encuesta realizada para analizar <strong>la</strong> cultura política y evaluar <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong><br />

Participación Popu<strong>la</strong>r, se pue<strong>de</strong> tomar el siguiente dato. Un 12.1% se consi<strong>de</strong>ra militante <strong>de</strong><br />

algún partido político, un 27.2% simpatizante, un 26.7% in<strong>de</strong>pendiente, a un 33.5% no le<br />

interesa <strong>la</strong> política.18<br />

Por último quiero consi<strong>de</strong>rar los resultados <strong>de</strong> una nueva serie <strong>de</strong> encuestas <strong>de</strong><br />

opinión pública realizadas entre septiembre y diciembre <strong>de</strong> 1998, en <strong>la</strong>s cuales se consignan<br />

los siguientes índices en re<strong>la</strong>ción a partidos y representación. En <strong>la</strong> primera encuesta <strong>de</strong><br />

septiembre se seña<strong>la</strong> que un 62.2% opina que no confía nada en los partidos y un 29%<br />

poco19;es <strong>de</strong>cir, el índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza alcanza al 90%. En <strong>la</strong> segunda encuesta <strong>de</strong><br />

noviembre, un 74% dice que no confía nada y un 21.5% poco20, el índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza se<br />

eleva al 95%. En <strong>la</strong> tercera encuesta <strong>de</strong> diciembre, un 68% expresa no confiar nada y un<br />

26.5% poco21; es <strong>de</strong>cir, otro 95% <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza en los partidos.<br />

14 Pronagob, PNUD, ILDIS. La Seguridad humana en Bolivia. Percepciones políticas,<br />

sociales y económicas <strong>de</strong> los Bolivianos <strong>de</strong> hoy, La Paz, 1996.<br />

15 Op. cit., p. 158.<br />

16 Op. cit.. p. 160.<br />

17 Op Cit., p. 161.<br />

18 Rojas, Gonzalo y Luis Ver<strong>de</strong>soto. La Participación popu<strong>la</strong>r como Reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> política.<br />

Evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> una Cultura <strong>de</strong>mocrática boliviana, Secretaria Nacional <strong>de</strong> Participación Popu<strong>la</strong>r, La<br />

Paz, 1997.<br />

19 Encuesta <strong>de</strong> Percepción política interna y externa en <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> La Paz I, Septiembre <strong>de</strong><br />

1998, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones en Ciencia <strong>Política</strong> (INNCIP-UMSA), enero <strong>de</strong> 1999, p. 16.<br />

20 Encuesta <strong>de</strong> Percepción política II, p.22.<br />

21 Encuesta <strong>de</strong> Percepción política III, p. 22.<br />

14


Si nos <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamos hacia el par<strong>la</strong>mento, el lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación política, <strong>la</strong><br />

opinión no varía mucho. Los índices <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza son los siguientes:<br />

a) 41.8% nada, 37.8% poco22; es <strong>de</strong>cir, un 80% <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza.<br />

b) 2.7% nada y 37% poco23, es <strong>de</strong>cir, un 90% <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza.<br />

c) 48.5% nada y 41.3% poco24, es <strong>de</strong>cir un 90% <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza también.<br />

Por último, vamos a <strong>la</strong> pregunta c<strong>la</strong>ve para nuestro tema. Consultada <strong>sobre</strong> si los<br />

par<strong>la</strong>mentarios representan al pueblo, <strong>la</strong> gente respon<strong>de</strong> secuencialmente <strong>de</strong>l siguiente<br />

modo:<br />

a) 71.55% no y 21.7% sí25.<br />

b) 81.3% no y 14.2% sí.26<br />

c) 73.5% no y 24% sí27.<br />

En síntesis, sólo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 20% consi<strong>de</strong>ra que hay representación en el<br />

par<strong>la</strong>mento.<br />

Un cuadro selectivo compuesto con esos datos sería el siguiente:<br />

% Nada Sólo voto Poco Mucho<br />

Corrupción en los partidos 90<br />

Corrupción en el congreso 77.7<br />

Corrupción en el ejecutivo 81<br />

Inestabilidad causada por<br />

los partidos<br />

27.7<br />

Grado <strong>de</strong> participación en<br />

La política<br />

39.1 41.9 15.8 1.6<br />

Representatividad <strong>de</strong> los partidos 3.4<br />

Representatividad <strong>de</strong>l congreso 20<br />

Indice <strong>de</strong> militancia 12.1<br />

Indice <strong>de</strong> simpatía 27.3<br />

Desinteres 33.5<br />

22 Encuesta <strong>de</strong> Percepción política I, p. 19.<br />

23 Encuesta <strong>de</strong> Percepción política II, p. 24.<br />

24 Encuesta <strong>de</strong> Percepción política II, p. 24.<br />

25 Encuesta <strong>de</strong> Percepción política I, p. 44.<br />

26 Encuesta <strong>de</strong> Percepción política II, p. 15.<br />

27 Encuesta <strong>de</strong> Percepción política III, p. 17.<br />

15


% Nada Sólo voto Poco Mucho<br />

Grado <strong>de</strong> confianza en los partidos I 62.2 29<br />

II 74 21.5<br />

III 68 26.5<br />

Índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza agregado I 90<br />

II 95<br />

III 95<br />

Confianza en el par<strong>la</strong>mento I 41.8 37.8<br />

II 52.7 37<br />

III 48.5 41.3<br />

Índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza agregado I 80<br />

II 90<br />

III 90<br />

Si tomamos en cuenta estos datos, aunque sea como un índice muy re<strong>la</strong>tivo y<br />

probabilístico, cabe pensar que <strong>la</strong> concurrencia a elecciones no necesariamente está<br />

mostrando confianza y apoyo a los partidos. Parece que más bien respon<strong>de</strong> a un <strong>de</strong>seo más<br />

general <strong>de</strong> mantener un régimen constitucional con liberta<strong>de</strong>s civiles y políticas. De manera<br />

más específica, <strong>la</strong> afluencia al acto electoral no reve<strong>la</strong> índices c<strong>la</strong>ros <strong>de</strong> representación,<br />

dadas <strong>la</strong>s condiciones actuales <strong>de</strong> configuración <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> partidos, y si se toma en<br />

cuenta sus funciones y capacida<strong>de</strong>s expresivas y <strong>de</strong> mediación.<br />

Del total <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción boliviana, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 50% está inscrita para votar. De<br />

ese total <strong>de</strong> inscritos, un 70 % llega a votar y un 94% lo hace por algún partido o coalición.<br />

Estos índices <strong>de</strong> participación en los procesos <strong>de</strong> selección y formación <strong>de</strong>l gobierno no<br />

contienen representatividad <strong>de</strong> por sí.<br />

Según encuestas, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 3.4 % consi<strong>de</strong>ra que sus intereses están<br />

representados por los partidos políticos y un 3.5% por el Congreso, que es el ámbito en que<br />

los partidos políticos tendrían que convertir esa representación en actividad legis<strong>la</strong>tiva y<br />

fiscalizadora. Este es un índice muy bajo <strong>de</strong> representatividad para justificar el monopolio<br />

legal que se le otorga a los partidos para ejercer precisamente esa tarea <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

representación. En <strong>la</strong> encuesta realizada a fines <strong>de</strong>l 98, los resultados varían. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un<br />

20% consi<strong>de</strong>ra que el par<strong>la</strong>mento representa al pueblo. Quizás esto se <strong>de</strong>ba a un cambio en<br />

el índole <strong>de</strong> <strong>la</strong> pregunta. Esta última es más general. La primera preguntaba si se creía que<br />

los intereses propios estaban representados por los partidos y el Congreso. Un promedio <strong>de</strong><br />

90% <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza en los partidos y el Congreso es compatible con un 3.5% <strong>de</strong> inclusión o<br />

sentimiento <strong>de</strong> representación. Tal vez el 20% <strong>de</strong> <strong>la</strong> última encuesta pue<strong>de</strong> interpretarse<br />

como una opinión que no cree que sus intereses están incluidos, pero los <strong>de</strong> otros sí.<br />

A este déficit se aña<strong>de</strong>n algunos otros rasgos negativos, que en parte también son<br />

consecuencia <strong>de</strong> lo anterior: un alto índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza en el Congreso, que es el ámbito<br />

más público <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> los partidos; alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 89.9% agregado no confía nada o<br />

16


poco según <strong>la</strong> primera serie <strong>de</strong> encuestas citada y un 93.5% y 87% en re<strong>la</strong>ción a los partidos<br />

y el par<strong>la</strong>mento, según <strong>la</strong>s últimas encuestas publicadas en 1999. Esto indica que el índice <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sconfianza en los partidos y par<strong>la</strong>mentarios ha aumentado en los últimos años. Cuando se<br />

trata <strong>de</strong> partidos, el grado cero <strong>de</strong> confianza es mayor, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 70%, y un 25.7% es<br />

altamente escéptico o confía poco. Cuando se trata <strong>de</strong>l par<strong>la</strong>mento el grado cero <strong>de</strong><br />

confianza es alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 50% y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> otro 40% es altamente escéptico.<br />

El motivo más fuerte <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>sconfianza parece ser <strong>la</strong> creencia <strong>de</strong> que hay mucha<br />

corrupción en los partidos, el Congreso y el Ejecutivo: 90%, 77.7% y 81% respectivamente.<br />

La mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción cree que sólo participa políticamente en el momento <strong>de</strong> votar<br />

y un 42% que no participa nada. Este es un índice <strong>de</strong> que los partidos no están siendo<br />

espacios <strong>de</strong> participación política en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, que es<br />

don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>ben tejer o configurar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones más orgánicas <strong>de</strong> representación<br />

política.<br />

Si alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 90% cree que no participa o sólo lo hace al votar, eso significa que<br />

los partidos están casi ausentes en <strong>la</strong> vida política <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil como mediadores y<br />

articu<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación. Un 1.6% consi<strong>de</strong>ra que participa mucho. Un modo<br />

atrevido <strong>de</strong> interpretar este dato, pero no exento <strong>de</strong> referentes, es pensar que ese es el<br />

margen <strong>de</strong> personas que acce<strong>de</strong>n al reparto <strong>de</strong> cargos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber participado<br />

activamente <strong>de</strong> los procesos electorales internos y nacionales. Hay un 15.8% que cree que<br />

participa poco, probablemente es el margen <strong>de</strong> personas que sigue los <strong>de</strong>bates políticos y<br />

participa en ellos <strong>de</strong> alguna manera.<br />

Volver al Índice<br />

f. <strong>Representación</strong> y medios <strong>de</strong> comunicación. Otros datos se podrían interpretar <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

siguiente manera complementaria. Según encuestas, <strong>la</strong>s instituciones consi<strong>de</strong>radas más<br />

representativas políticamente son los medios <strong>de</strong> comunicación con un 23.4%, los sindicatos<br />

que osci<strong>la</strong>n entre un 12.5% y un 23%, y <strong>la</strong> Iglesia con alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 12%. ¿Qué pue<strong>de</strong><br />

significar esto?<br />

El que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un cuarto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción se sienta mejor representada<br />

políticamente por los medios <strong>de</strong> comunicación, es índice <strong>de</strong> varias cosas que van juntas, y<br />

muestran el hecho <strong>de</strong> que no hay formas <strong>de</strong> autorepresentación vigorosa y con influencia<br />

pública <strong>sobre</strong> el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil y el Estado. La gente se siente más y mejor<br />

representada por los medios cuando no está organizada y/o cuando su organización no tiene<br />

<strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> hacerse oír e influir <strong>sobre</strong> el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y el gobierno.<br />

Los medios <strong>de</strong> comunicación se han vuelto recolectores <strong>de</strong> opinión pública, pero a<br />

partir <strong>de</strong> eso no son articu<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> proyecto político. Los partidos no están haciendo lo<br />

primero, por eso están siendo sustituidos por los medios, pero tampoco hacen mucho lo<br />

17


segundo, ya que no hacen bien lo primero.<br />

La representación política a través <strong>de</strong> los medios es esporádica, fragmentaria,<br />

selectiva, contingente, no es orgánica y se hace generalmente a través <strong>de</strong> una traducción.<br />

Más que representación en sí es presentación <strong>de</strong> opiniones, críticas, <strong>de</strong>mandas, <strong>de</strong>nuncias y<br />

juicios <strong>de</strong> valor. Representar políticamente implica <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r posiciones y<br />

opiniones, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>liberación. En este sentido, un representante tiene que pertenecer a lo<br />

representado, porque sino es otro tipo <strong>de</strong> mediador.<br />

La representación política se ha <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado <strong>de</strong> un eje o espacio predominantemente<br />

corporativo a otro <strong>de</strong> carácter mediático. Los partidos no son el centro.<br />

No está en <strong>la</strong>s encuestas, pero cabría analizar qué es lo que representan políticamente<br />

los medios en base a una observación sintética <strong>de</strong> lo que hacen. Lo que los medios <strong>de</strong><br />

comunicación generalmente presentan es:<br />

a) Opinión o evaluación puntual <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l gobierno nacional, local, los partidos y<br />

los políticos.<br />

b) Demandas sociales a partir <strong>de</strong> situaciones críticas como <strong>de</strong>sastres naturales o déficits en<br />

los servicios públicos e infraestructura.<br />

c) Opiniones <strong>sobre</strong> reformas, <strong>de</strong>cretos y <strong>de</strong>cisiones gubernamentales.<br />

Se pue<strong>de</strong>n distinguir más cosas, pero lo que quiero seña<strong>la</strong>r en general es que <strong>la</strong><br />

prensa y los medios en general siguen informando y no formando. En general se informa<br />

<strong>sobre</strong> lo que pasó y está pasando y lo que alguna gente opina <strong>sobre</strong> eso.<br />

Haciendo una distinción analítica, operativa y parcial <strong>de</strong> los intereses políticos, se<br />

podría <strong>de</strong>cir que los medios generalmente canalizan parte <strong>de</strong> los intereses evaluativos y los<br />

<strong>de</strong> fiscalización <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político, no así los proyectivos y <strong>la</strong> participación efectiva. Los<br />

medios canalizan parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación política micro y puntual. Lo más relevante tal vez sea<br />

que los medios han llevado a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>la</strong> tareas <strong>de</strong> fiscalización <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político con más<br />

fuerza y efectividad que otras instituciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil y, en particu<strong>la</strong>r, más que el<br />

Congreso. El déficit en actividad fiscalizadora <strong>de</strong>l Congreso se cubre en parte por <strong>la</strong>s<br />

acciones <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación.<br />

Consi<strong>de</strong>ro que gran parte <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> representatividad que <strong>la</strong> gente le atribuye a los<br />

medios se <strong>de</strong>be a esta actividad fiscalizadora, que gira en torno a <strong>la</strong> corrupción. Cuando <strong>la</strong><br />

prensa fiscaliza y <strong>de</strong>nuncia actos irregu<strong>la</strong>res en el uso <strong>de</strong> los bienes públicos, está<br />

representando intereses políticos <strong>de</strong>fensivos <strong>de</strong> los ciudadanos, no proyectivos. Son<br />

intereses generales en tanto consumidores y financiadores (mediante impuestos) <strong>de</strong> bienes<br />

públicos, no es el ejercicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos ciudadanos mediante <strong>la</strong> participación. La<br />

fiscalización es <strong>de</strong>fensiva y necesaria, pero <strong>la</strong> construcción política que <strong>de</strong>bería acontecer en<br />

los partidos tampoco está produciéndose en este escenario.<br />

18


Veamos ahora <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción partidos-medios. Mi hipótesis es que ha habido un<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> formas <strong>de</strong> autorepresentación <strong>de</strong> matriz corporativa predominante a<br />

<strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> política en simu<strong>la</strong>cro o representación en un sentido casi teatral, es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> actuación en escenarios artificiales con base en guiones que ya no vienen <strong>de</strong> una<br />

re<strong>la</strong>ción más o menos orgánica <strong>de</strong> representación política en el sentido clásico.<br />

Esto significa que a los partidos ya no les interesa estar en <strong>la</strong> sociedad, porque<br />

prefieren estar presentes en los medios <strong>de</strong> comunicación. En los medios se representa o<br />

actúa lo que no se hace u ocurre en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y los espacios inexistentes <strong>de</strong><br />

participación política. Los políticos profesionales se vuelven actores, no en el sentido fuerte<br />

<strong>de</strong> sujetos. En los medios se simu<strong>la</strong> <strong>la</strong> política, <strong>la</strong> que ya no ocurre en <strong>la</strong> sociedad, o se <strong>la</strong><br />

modifica armando los escenarios requeridos.<br />

Por un <strong>la</strong>do, los políticos y los partidos a<strong>de</strong>cuan y arman los escenarios <strong>de</strong>l Ejecutivo,<br />

el Legis<strong>la</strong>tivo y los partidos, para que aparezcan en <strong>la</strong> televisión representando algún aspecto<br />

<strong>de</strong>l interés general. Por otro <strong>la</strong>do, los medios presentan esos escenarios y actores como si<br />

eso fuera <strong>la</strong> política. Lo que los medios hacen a veces es escudriñar <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> esos<br />

escenarios mutuamente constituidos, para mostrar <strong>la</strong>s tramas parale<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> corrupción y el<br />

pre<strong>de</strong>ndalismo.<br />

Esto <strong>de</strong> <strong>la</strong> simu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> política no es nada nuevo. Ya Maquiavelo había seña<strong>la</strong>do<br />

entre sus consejos que lo importante no era ser virtuoso, sino parecerlo, y para ello el<br />

gobierno era también una actuación para los gobernados a los que, sin embargo, aconsejaba<br />

no perjudicar ni oprimir.<br />

La política siempre ha sido una teatralización, un montaje artificial <strong>de</strong> escenarios y<br />

producción <strong>de</strong> actores. Las historias representadas han sido más o menos dramáticas. La<br />

política mo<strong>de</strong>rna ha pretendido armar un escenario <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación política a través <strong>de</strong><br />

los partidos, como una forma <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>r socieda<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> que los diversos ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida social se han autonomizado y separado. Para muchas socieda<strong>de</strong>s, este escenario fue<br />

altamente dramático <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo pasado hasta hace poco tiempo, porque en él se<br />

jugaba con fuerza <strong>la</strong> representación y <strong>la</strong> lucha política. Hoy el sistema <strong>de</strong> partidos parece más<br />

un escenario <strong>de</strong> teatralización <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación sin drama ni sujetos subyacentes. Es un<br />

simu<strong>la</strong>cro altamente artificial más parecido a una telenove<strong>la</strong> que a una forma <strong>de</strong> estetización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida política orgánica (como en los griegos).<br />

En breve y en síntesis, en los escenarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> política hoy se simu<strong>la</strong> representar lo que<br />

no se representa y es irrepresentable; y se oculta <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> los intereses que sí se<br />

representa efectivamente.<br />

Volver al Índice<br />

19


g. Primera síntesis. El sistema <strong>de</strong> partidos en Bolivia muestra un alto déficit <strong>de</strong><br />

representatividad, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 90 y 95%. Esto significa que <strong>la</strong> representación no es una<br />

función efectiva <strong>de</strong>l sistema partidario. El sistema <strong>de</strong> partidos es básicamente un espacio<br />

para <strong>la</strong> formación y mantenimiento <strong>de</strong>l gobierno en condiciones <strong>de</strong> fragmentación y necesaria<br />

coalición. Como finalidad principal, <strong>la</strong>s elecciones no sostienen <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

representación, sino <strong>la</strong> competencia por el apoyo plebiscitario pedido por los candidatos. La<br />

representación política es cada vez más marginal y difícil <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>r.<br />

IV. Partidos y proyecto político<br />

a.Consi<strong>de</strong>raciones generales. Un otro modo <strong>de</strong> analizar <strong>la</strong> representación política y <strong>la</strong><br />

representatividad <strong>de</strong> los partidos es cruzar el análisis con el proyecto político, es <strong>de</strong>cir, con el<br />

cómo se hace proyecto político en los partidos, qué se incluye <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pulsiones y movimientos<br />

<strong>de</strong> lo social, y finalmente quiénes y con quién se hace. Indaguemos entonces <strong>sobre</strong> <strong>la</strong><br />

capacidad <strong>de</strong> hacer proyecto en los partidos.<br />

Hacer proyecto político implica articu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> sociedad o un país, componer y preparar <strong>la</strong>s<br />

direcciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción política y producir fines y medios. La riqueza <strong>de</strong>l proyecto<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s articu<strong>la</strong>ciones.<br />

Hacer proyecto implica a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntar el porvenir vislumbrado, en tanto que, con los<br />

materiales existentes, se inventa una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> realidad, lo que se convierte en<br />

una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sí misma. Consi<strong>de</strong>ro que el proyecto implica una visión <strong>de</strong><br />

totalidad y articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l todo en el todo, más que una visión <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles. Implica tener un<br />

modo <strong>de</strong> ver <strong>la</strong>s cosas en perspectiva y <strong>de</strong> preparar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> interpenetración <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s cosas.<br />

Se pue<strong>de</strong>n tomar varios índices para analizar <strong>la</strong> dimensión <strong>de</strong> proyecto <strong>de</strong> los partidos<br />

políticos. En este caso, privilegio <strong>sobre</strong> todo <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración y <strong>la</strong>s condiciones. Trato <strong>de</strong><br />

analizar el tipo <strong>de</strong> proyecto que está implícito y explícito en <strong>la</strong>s acciones y práctica política <strong>de</strong><br />

los partidos en su <strong>de</strong>sempeño gubernamental, legis<strong>la</strong>tivo y en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil.<br />

Volver al Índice<br />

b. Modo <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción y oferta <strong>de</strong>l proyecto político. Si prestamos atención a cuál es el<br />

recorrido <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los proyectos políticos, po<strong>de</strong>mos observar que el<br />

núcleo o <strong>la</strong> fuente generatriz no está hoy en una re<strong>la</strong>ción entre ciudadanos y partidos, que<br />

articu<strong>la</strong>n sus <strong>de</strong>mandas, intereses y propuestas, ni siquiera está en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

partidaria, es <strong>de</strong>cir, en el trabajo <strong>de</strong> los militantes que convierten su i<strong>de</strong>ología en propuesta<br />

20


general y programas específicos.<br />

La i<strong>de</strong>a y <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong>l partido como articu<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> proyecto a partir <strong>de</strong> su re<strong>la</strong>ción<br />

con fragmentos importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil, y <strong>de</strong>l trabajo i<strong>de</strong>ológico y político <strong>de</strong> sus<br />

militantes, ha quedado atrás para <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> ellos. Algunos nunca <strong>la</strong> experimentaron.<br />

Por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> proyectos políticos se ha <strong>de</strong>socializado e internacionalizado<br />

más. Por el otro <strong>la</strong>do, siempre hubo un fuerte componente internacional en los proyectos <strong>de</strong><br />

los partidos, marcado por <strong>la</strong> misma po<strong>la</strong>rización <strong>de</strong>l sistema mundial. Sin embargo a <strong>la</strong> vez<br />

había mayor presencia <strong>de</strong> lo nacional en <strong>la</strong> composición global en cada país.<br />

A su vez, <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los proyectos políticos aparentemente se ha<br />

<strong>de</strong>si<strong>de</strong>ologizado y tecnificado. Dicho <strong>de</strong> otro modo, hay una ten<strong>de</strong>ncia a <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zarse <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ología explícita a <strong>la</strong> técnica. Esto no significa que no haya i<strong>de</strong>ología, pues sólo se <strong>la</strong> oculta.<br />

Ya no se preten<strong>de</strong> legitimar proyectos en base a valores culturales y políticos globales, sino a<br />

procedimientos y eficacia. Por eso, lo que muchos partidos presentan como proyecto político,<br />

en realidad es un conjunto fragmentado, a veces inconexo, <strong>de</strong> programas parciales por áreas<br />

<strong>de</strong> actividad administrativa y servicios <strong>de</strong>l Estado.<br />

Se podría <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> discusión <strong>sobre</strong> el proyecto político se ha centrado en el ámbito<br />

<strong>de</strong> los medios y metas específicas y casi ha abandonado el <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión <strong>de</strong> los principios<br />

y fines. Ésta se ha <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado a <strong>la</strong> periferia, lo que ha significado también que <strong>la</strong> complejidad<br />

y el alcance temporal <strong>de</strong> los proyectos políticos se haya reducido.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong>l horizonte <strong>de</strong> discusión y formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los proyectos<br />

políticos, una primera ten<strong>de</strong>ncia es <strong>la</strong> débil presencia o a veces ausencia <strong>de</strong> visiones y<br />

proyecciones <strong>de</strong> país, <strong>de</strong> diagnósticos político-culturales <strong>de</strong> época y <strong>la</strong> subsecuente<br />

e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> imágenes globales <strong>de</strong> futuro. El <strong>de</strong>bate se ha vuelto más económico y menos<br />

cultural y político. Hay una débil discusión y e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> valores y fines globales. Se<br />

discuten fragmentariamente obras y metas. Esto se sentiría con más fuerza si no hubiera <strong>la</strong><br />

cobertura general y el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> proyectos políticos internacionales, que son los que<br />

arman y ponen <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s generales o comunes en torno a <strong>la</strong>s cuales los partidos locales se<br />

han vuelto tejedores <strong>de</strong> segunda o complementarios, cuando no simples ejecutores o<br />

usuarios. Esta es también una función política hoy. Muchos políticos y partidos usan proyectos<br />

internacionales para gobernar sus países, o para competir en elecciones y acce<strong>de</strong>r a cargos<br />

públicos.<br />

La oferta <strong>de</strong> proyectos ya no viene <strong>de</strong> los partidos políticos. Estos se han vuelto<br />

consumidores <strong>de</strong> una oferta <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción y reforma política <strong>de</strong>l mercado<br />

internacional. Para <strong>de</strong>cirlo metafóricamente, los partidos se han convertido en usuarios <strong>de</strong><br />

proyectos, <strong>de</strong> los cuales son intermediarios con <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. En este sentido, <strong>la</strong> dirección<br />

predominante no es ascen<strong>de</strong>nte, sino <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte. Los partidos no articu<strong>la</strong>n un proyecto<br />

político hacia arriba, sino que lo median hacia abajo. Se han vuelto más mediadores, que<br />

productores <strong>de</strong> proyectos políticos.<br />

En <strong>la</strong> medida en que los partidos son usuarios o consumidores <strong>de</strong> proyectos políticos<br />

21


cuyo esqueleto no han armado, el grado <strong>de</strong> representatividad que contienen también es bajo<br />

o nulo. Dado que <strong>la</strong> dirección predominante es <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte, el grado <strong>de</strong> representatividad<br />

es generalmente bajo.<br />

Volver al Índice<br />

c. Definición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s. Un nexo c<strong>la</strong>ve para analizar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre<br />

representación, representatividad y proyecto, es el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s. En su sentido y<br />

variedad más amplios, un proyecto es un modo <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a una <strong>de</strong>finición o diagnóstico<br />

<strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s. Es importante, entonces, cómo y quién <strong>de</strong>fine <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s. En <strong>la</strong><br />

medida en que éstas son <strong>de</strong>finidas por especialistas nacionales e internacionales, hay<br />

menos representatividad en todo el proceso político, aunque sí más conocimiento <strong>sobre</strong><br />

algunas otras condiciones. La representatividad crece cuando los mismos sujetos <strong>de</strong>finen<br />

sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

Un proyecto político contiene una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s. Cabe preguntarse<br />

cómo están <strong>de</strong>finiendo <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s los partidos políticos. Como parte <strong>de</strong> una sociedad o<br />

país, un partido encarna o pue<strong>de</strong> encarnar un conjunto limitado <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s en re<strong>la</strong>ción al<br />

país. Si hay articu<strong>la</strong>ción ascen<strong>de</strong>nte en su seno, su proyecto expresaría <strong>de</strong> buena manera una<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, un modo <strong>de</strong> sentir<strong>la</strong>s y <strong>de</strong> pensar<strong>la</strong>s. En este<br />

sentido, un sistema <strong>de</strong> partidos abierto y plural permite conocer mejor el amplio espectro <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s en el país y ser espacio <strong>de</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> respuesta colectiva y compuesta.<br />

Sin embargo <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los partidos reve<strong>la</strong> que no son expresivos ni<br />

conocedores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s en Bolivia. En general, <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> éstas por<br />

los partidos no usa como fuente <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con los sujetos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y su<br />

participación política en el proceso <strong>de</strong> conversión <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s en respuestas como parte <strong>de</strong>l<br />

proyecto político. Más bien los partidos operan en base a una combinación <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

necesida<strong>de</strong>s realizada por los especialistas <strong>de</strong> los principales organismos internacionales,<br />

los estudios y diagnósticos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ONG y consultores <strong>de</strong> fundaciones y <strong>de</strong>l gobierno, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión atomística recogida por los medios <strong>de</strong> comunicación. A esto se <strong>sobre</strong>pone una<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s que los partidos realizan a partir <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> sus campañas<br />

electorales. Necesida<strong>de</strong>s son aquel<strong>la</strong>s cosas <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s que se pue<strong>de</strong> intervenir<br />

asistencialmente para ganar votos.<br />

Resulta que los medios <strong>de</strong> comunicación se han vuelto hoy mediadores entre los<br />

ciudadanos y los partidos. Los partidos no recogen <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manera<br />

directa a través <strong>de</strong> su presencia en <strong>la</strong> vida pública <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil, sino a través <strong>de</strong> los<br />

medios <strong>de</strong> comunicación, porque han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser o nunca han sido espacios <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>liberación.<br />

Las cosas se han especializado y compartimentado. Parece que los políticos <strong>de</strong><br />

partido creen que ellos <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>dicarse al gobierno, <strong>la</strong> administración y al par<strong>la</strong>mento y que<br />

22


los medios <strong>de</strong> comunicación tienen <strong>la</strong> misión <strong>de</strong> recoger y articu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente.<br />

Antes que ser productores y articu<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> opinión, los medios se han vuelto a sí mismos<br />

objeto <strong>de</strong> opinión. El papel <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación en estos procesos indica que<br />

mucha gente percibe que los partidos están más o totalmente <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l Estado y que ya no<br />

son <strong>la</strong> mediación con él. Son entonces canales <strong>de</strong> ingreso y participación en el Estado y no<br />

<strong>de</strong> comunicación con él. Por eso se hace necesaria otra mediación: <strong>la</strong> comunicación política<br />

con el Estado no <strong>la</strong> realizan los partidos, sino <strong>la</strong>s empresas <strong>de</strong> información.<br />

En esta imagen predominante hay que introducir algunos matices. Primero, esta<br />

última re<strong>la</strong>ción está bien expresada en el caso <strong>de</strong> CONDEPA. EL medio <strong>de</strong> comunicación se<br />

vuelve partido y el medio <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong>l partido es precisamente RTP. Este es el caso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fusión, que trata <strong>de</strong> ser imitado por otros por su éxito político. En el resto hay <strong>la</strong><br />

separación o <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción invisible o no explícita. La fusión exitosa está ligada a procesos <strong>de</strong><br />

fuerte i<strong>de</strong>ntificación político cultural colectiva. Para partidos "atrapa todo" (cath all parties)<br />

que son el núcleo duro <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> partidos en Bolivia, esta estrategia no es pertinente. La<br />

conquista <strong>de</strong>l voto no busca fuertes i<strong>de</strong>ntificaciones o no <strong>de</strong>viene <strong>de</strong> ello.<br />

En RTP se escenifica en vivo y en público <strong>la</strong> escucha <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

con <strong>la</strong> gente, pero CONDEPA ni ningún otro partido escenifica el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción<br />

y re<strong>de</strong>finición política <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> <strong>de</strong>liberación y el procesamiento, <strong>la</strong><br />

síntesis y lo realmente público. La mediación se queda en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> escenificación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

expresión privada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s, quejas y opiniones. CONDEPA incluso evita articu<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong> vida pública en sus medios.<br />

Este es un índice <strong>de</strong> que los partidos se han tomado en serio eso <strong>de</strong>l monopolio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

política. Un modo <strong>de</strong> ejercerlo es precisamente mantener esa dimensión privada, atomística<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión y discusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s, incluso en los medios y espacios <strong>de</strong><br />

comunicación. Los partidos no sólo no organizan <strong>la</strong> agregación y articu<strong>la</strong>ción potenciando<br />

políticamente <strong>la</strong>s pulsiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, sino que se preocupan por evitar<strong>la</strong> y<br />

<strong>de</strong>sorganizar<strong>la</strong>. Hoy los partidos no son una fuerza <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil, sino<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sorganización <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.<br />

Hay otra cosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual el caso <strong>de</strong> RTP y CONDEPA es también un buen índice <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias. Ese conjunto <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s y quejas escenificadas en RTP no son el<br />

insumo básico <strong>de</strong>l proyecto y <strong>de</strong>l accionar <strong>de</strong>l partido. No hay flui<strong>de</strong>z y continuidad, sino<br />

separación y contradicción. Eso no se ha vuelto ruptura y crisis, creo, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> fuerte<br />

necesidad <strong>de</strong> expresión e i<strong>de</strong>ntificación colectiva; aunque no se vuelva síntesis, proyecto y<br />

acción política congruente. Las pequeñas satisfacciones privadas palian el déficit <strong>de</strong><br />

construcción política.<br />

Volver al Índice<br />

23


d. Segunda síntesis. A modo <strong>de</strong> retomar varias cosas a <strong>la</strong> vez, se podría <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>l<br />

núcleo predominante en el sistema <strong>de</strong> partidos, sólo el MNR ha implementado un proyecto<br />

político, que en parte y según <strong>la</strong>s coyunturas, ha sido criticado por sus competidores, quienes<br />

sin embargo, más tar<strong>de</strong>, se han vuelto funcionarios y usuarios <strong>de</strong>l mismo.<br />

En 1985 se empezó <strong>la</strong> primera fase <strong>de</strong> implementación en el gobierno <strong>de</strong> Víctor Paz.<br />

En 1993 comienza <strong>la</strong> segunda. Ambas introducen y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n una visión <strong>de</strong> país, que ningún<br />

otro <strong>de</strong> los partidos cogobernantes ha articu<strong>la</strong>do. El MBL estaba avanzando un tiempo hacia<br />

eso, pero luego se asimi<strong>la</strong> y abandona tareas alternativas. Si no hay visiones generales o<br />

totalizantes, <strong>de</strong> país, Estado, sociedad o economía, entonces, en rigor, no hay proyecto<br />

político.<br />

A modo <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong> lo seña<strong>la</strong>do antes, se pue<strong>de</strong>n seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s siguientes<br />

características centrales: El proyecto político <strong>de</strong>splegado durante los últimos 14 años no<br />

viene <strong>de</strong> una amplia discusión y e<strong>la</strong>boración en el seno <strong>de</strong> los partidos y tampoco <strong>de</strong> un<br />

proceso <strong>de</strong> discusión pública <strong>de</strong> éstos en espacios <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil, <strong>de</strong> lo cual resultaría<br />

<strong>la</strong> síntesis propositiva.<br />

El proyecto político en el país no es el resultado <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> es<strong>la</strong>bonamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

representación política que acaba en propuesta nacional. El esquema parece ser otro. El<br />

índice más expresivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias predominantes lo da el MNR en su segunda fase <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>spliegue. El l<strong>la</strong>mado "P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> todos" fue e<strong>la</strong>borado por <strong>la</strong> Fundación Milenio con el<br />

concurso <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> especialistas internacionales y nacionales y no por un grupo <strong>de</strong><br />

militantes. Se podría <strong>de</strong>cir que el núcleo <strong>de</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> los proyectos está compuesto hoy<br />

<strong>de</strong> especialistas, consultores o funcionarios <strong>de</strong> instituciones internacionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción<br />

económica e interestatal, por consultores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fundaciones para-partidarias y, en segundo<br />

or<strong>de</strong>n, <strong>la</strong> élite <strong>de</strong> los partidos.<br />

En este sentido, para los partidos ya no es tan importante tener un equipo o grupo<br />

humano <strong>de</strong> militantes con capacida<strong>de</strong>s profesionales diversas para armar un proyecto<br />

político, sino tener el dinero para contratar a los especialistas internacionales y nacionales, o<br />

tener <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones políticas y el peso local para obtenerlos como apoyo externo.<br />

Debido al creciente <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento y concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia hacia el<br />

momento electoral, <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los proyectos políticos se ha cruzado con el discurso<br />

electoral o <strong>la</strong> competencia <strong>de</strong> imágenes. El discurso <strong>de</strong> emisión más electoralista tien<strong>de</strong> a<br />

diferir <strong>de</strong> lo que los partidos realmente hacen o van a hacer en funciones <strong>de</strong> gobierno. Si <strong>la</strong>s<br />

elecciones son el momento privilegiado <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación, este tiempo también es<br />

altamente <strong>de</strong>sperdiciado o anu<strong>la</strong>do, ya que <strong>la</strong> gente elige o apoya propuestas que no se van<br />

a realizar. El <strong>de</strong>bate electoral que prepararía <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación ha estado<br />

separado <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> gobierno posteriores. Un otro índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong><br />

e<strong>la</strong>boración y presencia <strong>de</strong> proyecto político, es el tenor <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates pre electorales. Se<br />

han discutido obras y p<strong>la</strong>nes específicos y no proyectos <strong>de</strong> construcción societal.<br />

24


El proyecto político es cada vez menos objeto <strong>de</strong> discusión pública. Se <strong>de</strong>baten<br />

fragmentos, pero no el horizonte global. Su e<strong>la</strong>boración está cada vez más en manos <strong>de</strong> un<br />

grupo <strong>de</strong> especialistas no partidarios. Los partidos contratan o reciben los servicios<br />

ofertados y e<strong>la</strong>borados por nuevas burocracias políticas más allá <strong>de</strong> los partidos y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

esfera pública.<br />

V. Posibles escenarios.<br />

Volver al Índice<br />

A continuación bosquejo tres escenarios en grado <strong>de</strong>creciente <strong>de</strong> probabilidad,<br />

aunque en algunas cosas éstos se superponen.<br />

a. Déficit <strong>de</strong> representactividad y continuidad. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias actuales es<br />

que continúen y se acentúen <strong>la</strong>s características principales seña<strong>la</strong>das, es <strong>de</strong>cir, que se<br />

mantenga e incluso se reduzca más el bajo nivel <strong>de</strong> representatividad <strong>de</strong> los partidos,<br />

asociado a un proceso <strong>de</strong> creciente separación en <strong>la</strong> fomu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l proyecto político<br />

respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida pública en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil. Esto es, baja o nu<strong>la</strong><br />

representatividad con alta profesionalización y concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong> política, con proyectos<br />

articu<strong>la</strong>dos y producidos por especialistas no partidarios, es <strong>de</strong>cir, no hay representación<br />

ascen<strong>de</strong>nte y sí proyecto político <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte.<br />

Este escenario tiene dos <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ces posibles. Uno <strong>de</strong> ellos es <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong>l sistema<br />

<strong>de</strong> partidos a partir <strong>de</strong> fal<strong>la</strong>s estructurales en <strong>la</strong> representatividad. Esto significa que se<br />

reduce <strong>la</strong> participación en elecciones y se transita a una modalidad <strong>de</strong> régimen burocráticoautoritario<br />

sin mediaciones partidarias. Estamos hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n con sus<br />

potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>structivas y creativas.<br />

El otro <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce consiste en que <strong>la</strong> gente asuma que los partidos no <strong>la</strong> representan ni<br />

lo harán, y continúen apoyándolos en los procesos electorales entendidos como mecanismo<br />

<strong>de</strong> selección <strong>de</strong> gobernantes. Si bien se renuncia a <strong>la</strong> representación a través <strong>de</strong> los<br />

partidos, se los legitima por otros criterios. Así se evita <strong>la</strong> crisis por rea<strong>de</strong>cuación, pero no el<br />

problema.<br />

Esta ten<strong>de</strong>ncia se pue<strong>de</strong> complementar con <strong>la</strong> acentuación <strong>de</strong> otra actitud ya<br />

presente. Mucha gente no ve a los partidos como organismos y medios <strong>de</strong> representación y<br />

proyecto político, sino como agencias <strong>de</strong> empleo o intercambio político cliente<strong>la</strong>r, como<br />

ventanas estatales <strong>de</strong> micro negociación. Esto lleva a <strong>la</strong> pulverización <strong>de</strong> <strong>la</strong> negociación<br />

política macro en micro re<strong>la</strong>ciones cliente<strong>la</strong>res. De acentuarse y generalizarse este modo <strong>de</strong><br />

ver y <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionarse con los partidos, el déficit <strong>de</strong> representación será menos crítico, pero no<br />

25


por ello menos presente. Creo que esta será <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia predominante.<br />

Volver al Índice<br />

b. Renovación y sustitución en el sistema <strong>de</strong> partidos. Otra posibilidad consiste en una<br />

renovación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> partidos que pue<strong>de</strong> ocurrir <strong>de</strong> dos maneras. Una sería que los<br />

partidos que tienen presencia en los po<strong>de</strong>res Legis<strong>la</strong>tivo y Ejecutivo, que han mostrado<br />

tener baja representatividad, se renueven <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo nuevas capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

representación por su presencia en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil o por procesos <strong>de</strong><br />

comunicación más fluidos y continuos, con los cuales se alimentaría un proyecto político<br />

sensible e inclusivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s p<strong>la</strong>nteadas por los sujetos en cuestión. Una vuelta<br />

a <strong>la</strong> sociedad permitiría que los partidos y su sistema se renueven. No hay indicios<br />

serios, sin embargo, <strong>de</strong> que esto pueda ocurrir en breve en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales<br />

organizaciones partidarias. Los partidos no parecen sentirse muy incómodos con lo que<br />

hacen ni con sus problemas <strong>de</strong> representatividad, a no ser que se los lea a través <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cantidad <strong>de</strong> votos.<br />

La ten<strong>de</strong>ncia es a incorporar a <strong>la</strong> gente en procesos plebiscitarios internos como <strong>la</strong>s<br />

primarias, es <strong>de</strong>cir, en parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l partido, pero no al revés, es <strong>de</strong>cir que ellos se<br />

inmiscuyan en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad para articu<strong>la</strong>r su representación y participación en<br />

procesos <strong>de</strong> proyección política.<br />

Una vía <strong>de</strong> renovación más probable y que creo que ocurrirá en parte, no como<br />

ten<strong>de</strong>ncia principal, es que en el mediano p<strong>la</strong>zo se produzca una sustitución <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los<br />

actuales partidos por nuevos que vengan con una red <strong>de</strong> mayores articu<strong>la</strong>ciones y re<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>de</strong> representación con sectores importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil, lo cual reintroduciría mayor<br />

representatividad en el par<strong>la</strong>mento y mayor participación en el proyecto político.<br />

Para que esto ocurra, <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> posibilidad es una sociedad civil más<br />

organizada, activa y autónoma. A mi parecer, estamos experimentando todavía <strong>la</strong> dirección<br />

contraria. Sin sociedad civil organizada no pue<strong>de</strong> haber un alto grado <strong>de</strong> representación,<br />

aunque sí partidos fuertes.<br />

Es probable que <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> representación impulse a <strong>la</strong> organización civil y<br />

luego al tránsito o articu<strong>la</strong>ción con lo político partidario, y que <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> tamaño, fuerza<br />

y proyecto, lleve <strong>de</strong> lo corporativo a lo político general.<br />

Volver al Índice<br />

c. Reforma institucional. Otro modo <strong>de</strong> ver <strong>la</strong>s cosas es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo institucional. En realidad<br />

se trata <strong>de</strong> observar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro lugar. Se pue<strong>de</strong> vislumbrar el cambio y <strong>la</strong> renovación a<br />

partir <strong>de</strong> reformas <strong>de</strong>l régimen político, <strong>la</strong> Ley Electoral, los procedimientos y <strong>la</strong><br />

26


organización <strong>de</strong>l Ejecutivo y el Legis<strong>la</strong>tivo.<br />

Las reformas políticas realizadas y proyectadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gobierno durante los últimos<br />

años, funcionan a este nivel. Se espera que entre sus resultados, el cambio institucional<br />

produzca un<br />

cambio en los partidos políticos. El enfoque institucional apuesta a que <strong>la</strong>s condiciones<br />

institucionales a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga acaben transformando el accionar <strong>de</strong> los partidos.<br />

La reforma institucional será otro escenario político y es el que cuenta con mayor<br />

apoyo externo.<br />

Cabe anotar <strong>la</strong>s limitaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva o espectro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reformas en re<strong>la</strong>ción<br />

a <strong>la</strong> representatividad. Las reformas se centran en procedimientos y normas <strong>de</strong> organización<br />

y operación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Legis<strong>la</strong>tivo y el Ejecutivo, en el sentido expreso <strong>de</strong> mejorar <strong>la</strong><br />

eficiencia y el <strong>de</strong>sempeño funcional <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado. El éxito en estas reformas<br />

pue<strong>de</strong> aumentar el grado <strong>de</strong> legitimación por un buen <strong>de</strong>sempeño, pero no necesariamente<br />

<strong>la</strong> representatividad.<br />

La ley electoral y <strong>la</strong> <strong>de</strong> partidos tocan algunos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los partidos<br />

con <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong>s normas como condición <strong>de</strong> inclusión y reconocimiento. La Ley Electoral<br />

es uno <strong>de</strong> los principales modos <strong>de</strong> diseñar el sistema <strong>de</strong> partidos y <strong>la</strong> representación<br />

política. Estas leyes pue<strong>de</strong>n exigir y crear condiciones a los partidos políticos, pero no <strong>la</strong>s<br />

capacida<strong>de</strong>s en su seno.<br />

En este sentido, se ha querido mejorar <strong>la</strong> representatividad a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> introducción<br />

<strong>de</strong> los uninominales. Este seguirá siendo un escenario privilegiado don<strong>de</strong> se apostará a <strong>la</strong><br />

representatividad <strong>de</strong> los partidos. Me parece, sin embargo, que los uninominales son un<br />

mecanismo para afinar <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> los par<strong>la</strong>mentarios en tanto apoyo plebiscitario<br />

personalizado, pero no contiene necesariamente representación. Lo que se gana en<br />

visibilidad se pier<strong>de</strong> en inclusión.<br />

El núcleo <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación se juega en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre partidos y<br />

sociedad, no al interior <strong>de</strong>l Estado y sus instituciones que, sin embargo, pue<strong>de</strong>n condicionar<strong>la</strong><br />

con fuerza. Las mejores leyes e instituciones no producirán <strong>de</strong> por sí buenos partidos. La raíz<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>ficiente re<strong>la</strong>ción entre partidos y sociedad está en <strong>la</strong> misma estructura social. La<br />

fuerte <strong>de</strong>sigualdad económico-social produce diferentes capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> organización y <strong>de</strong><br />

participación en <strong>la</strong> política, con resultados asimétricos en favor <strong>de</strong> aquellos que ya contro<strong>la</strong>n<br />

significativos recursos económicos. Por esto, una mejora significativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación<br />

política no pue<strong>de</strong> venir exclusivamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> institucionalidad política, sino<br />

también <strong>de</strong> un cambio en el or<strong>de</strong>n económico y social.<br />

Preguntémonos, sin embargo ¿qué se pue<strong>de</strong> hacer en lo institucional para mejorar <strong>la</strong><br />

representatividad? En primer lugar, si el objetivo es mejorar y afinar <strong>la</strong> representatividad en<br />

el par<strong>la</strong>mento, no hay duda <strong>de</strong> que <strong>la</strong> mejor manera <strong>de</strong> hacerlo es en base al principio <strong>de</strong><br />

27


proporcionalidad en <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> electoral que convierte los votos en escaños par<strong>la</strong>mentarios.<br />

Al respecto, al introducir los uninominales elegidos bajo principio <strong>de</strong> mayoría, se está<br />

caminando en el sentido contrario. Con esta reforma se da mayor legitimidad a los diputados<br />

elegidos, pero no se logra mayor representación. Las reformas a <strong>la</strong> Ley Electoral y a <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Partidos se han hecho bajo <strong>la</strong> preocupación <strong>de</strong> lograr lo que se l<strong>la</strong>ma gobernabilidad, que<br />

básicamente consiste en diseñar escenarios y normas para el control partidario <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r<br />

Legis<strong>la</strong>tivo.<br />

Técnicamente hab<strong>la</strong>ndo, <strong>la</strong> mejor alternativa institucional para tener un Legis<strong>la</strong>tivo más<br />

representativo, es tener un congreso unicameral <strong>de</strong> distrito único elegido por principio <strong>de</strong><br />

proporcionalidad. Esto es, todo el país se vuelve un solo distrito y <strong>la</strong> gente sólo vota por<br />

diputados nacionales, por los que crea que mejor pue<strong>de</strong>n cumplir esas tareas, ya no por<br />

regiones o <strong>de</strong>partamentos. Así se evita <strong>la</strong> incongruencia <strong>de</strong> estar votando por diputados<br />

nacionales queriendo que a <strong>la</strong> vez representen a <strong>la</strong> región. Esto último es introducir criterios<br />

gremiales o corporativos en <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong>l Congreso. El principio <strong>de</strong> proporcionalidad<br />

aplicado a un distrito único garantiza que el porcentaje <strong>de</strong> votos se convierta sin distorsión en<br />

un mismo porcentaje <strong>de</strong> representación par<strong>la</strong>mentaria. Si un partido obtiene 20 o 30 <strong>de</strong> votos<br />

ese es el porcentaje <strong>de</strong> diputados que tendrá.<br />

Si se quiere un régimen más representativo todavía, el siguiente paso es introducir <strong>la</strong><br />

proporcionalidad en el Ejecutivo, es <strong>de</strong>cir, que el porcentaje <strong>de</strong> votación también se vuelva un<br />

porcentaje <strong>de</strong> presencia en el gabinete <strong>de</strong> ministros, una vez que se ha superado un umbral<br />

<strong>de</strong> votación que calificaría a los partidos como significativos o importantes para ser incluidos<br />

en éste. Una reforma <strong>de</strong> este tipo produciría mayor legitimidad que <strong>la</strong>s actuales<br />

negociaciones para formar gobiernos <strong>de</strong> coalición, porque traduciría el apoyo popu<strong>la</strong>r en<br />

presencia en el Ejecutivo, que ya no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> negociaciones y compromisos políticos<br />

diferentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> preferencia ciudadana.<br />

A<strong>de</strong>más, este tipo <strong>de</strong> representación en el Ejecutivo lleva a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r prácticas <strong>de</strong><br />

cooperación y gobierno colectivo, tan necesarias en una sociedad tan heterogénea como <strong>la</strong><br />

nuestra y con un sistema <strong>de</strong> partidos fragmentado, que ha necesitado siempre <strong>de</strong> coaliciones<br />

para formar gobierno.<br />

La l<strong>la</strong>mada <strong>de</strong>mocracia pactada es una solución sub-óptima en re<strong>la</strong>ción a esta<br />

práctica consociacional o <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r compartido28, ya que <strong>la</strong> primera <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

negociaciones entre élites y está ligada al reparto <strong>de</strong> cargos, en cambio <strong>la</strong> proporcionalidad<br />

en el Ejecutivo tiene <strong>la</strong> legitimación <strong>de</strong>l voto y <strong>la</strong> preferencia <strong>de</strong> los ciudadanos.<br />

Estas reformas funcionan mejor en un régimen par<strong>la</strong>mentarista, porque se trata <strong>de</strong><br />

organizar el gobierno compartido y no centralizarlo en un partido y un jefe. Insistir en el<br />

presi<strong>de</strong>ncialismo en un sistema <strong>de</strong> partidos fragmentado en que los éstos osci<strong>la</strong>n alre<strong>de</strong>dor<br />

28 Cfr. Lijphart, Arend.Democracias contemporáneas, Ariel, Barcelona, 1990.<br />

28


<strong>de</strong>l 20% no parece a<strong>de</strong>cuado; a<strong>de</strong>más que mantiene el caudillismo que frena el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

los partidos.<br />

Volver al Índice<br />

VI. Conclusiones<br />

Casi todos los índices: encuestas, medios <strong>de</strong> comunicación o actuación pública <strong>de</strong><br />

funcionarios <strong>de</strong> gobierno, muestran que en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción partidos-ciudadanos no hay<br />

representación. El índice negativo alcanza alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 90% y el positivo sólo el 3%. En los<br />

últimos años se ha invertido mucho en reforzar y mo<strong>de</strong>rnizar el sistema <strong>de</strong> partidos, pero los<br />

resultados sólo han empeorado en <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente.<br />

Los problemas <strong>de</strong> representación y proyecto no sólo están en los partidos, sino<br />

también en <strong>la</strong> sociedad civil. La representación política es más difícil cuando <strong>la</strong> sociedad civil<br />

está <strong>de</strong>sorganizada o sus formas <strong>de</strong> organización tienen circuitos y horizontes muy limitados<br />

<strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción, socialización, generalización y conversión <strong>de</strong> lo particu<strong>la</strong>r en intereses<br />

generales.<br />

La sociedad civil boliviana ha experimentado una reducción <strong>de</strong> estas dimensiones en<br />

su núcleo anterior más activo. La ten<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> dirección contraria se ve en el oriente y el<br />

Chaco. Una buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil boliviana se ha replegado a <strong>la</strong>s dimensiones<br />

particu<strong>la</strong>ristas <strong>de</strong> su organización y situación común o no ha experimentado el <strong>de</strong>spliegue<br />

universalizador en lo político. Los partidos no están haciendo nada para cambiar esa<br />

situación.<br />

La representación es algo que se constituye en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre partidos y ciudadanos<br />

con <strong>la</strong> sociedad civil. Los partidos políticos se han ubicado cada vez más en el gobierno y el<br />

Estado. Por eso un rasgo predominante es que se han vuelto repartidores <strong>de</strong> cargos y<br />

establecen una re<strong>la</strong>ción más cliente<strong>la</strong>r y no <strong>de</strong> representación con <strong>la</strong> gente. La ten<strong>de</strong>ncia es<br />

que cada vez más tengamos un sistema <strong>de</strong> partidos con un alto déficit <strong>de</strong> representatividad,<br />

convertido en un conjunto <strong>de</strong> agencias <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción cliente<strong>la</strong>r con <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

Para mejorar <strong>la</strong> representación política es necesaria una vuelta <strong>de</strong> los partidos a <strong>la</strong><br />

sociedad o <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> nuevos partidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una sociedad necesitada <strong>de</strong><br />

representación y participación en <strong>la</strong> política.<br />

Es un tiempo <strong>de</strong> fragmentación en el que los fragmentos no están articulándose en<br />

proyectos políticos globales y compartidos en su e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> una visión <strong>de</strong> país y futuro.<br />

Algunas partes formu<strong>la</strong>n como proyecto una composición <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta mundial con fragmentos<br />

locales. La dirección <strong>de</strong>l proyecto político es por lo general <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte.<br />

Una actitud que no ha favorecido una dirección ascen<strong>de</strong>nte en cuestiones <strong>de</strong> proyecto<br />

29


político, ha sido el cierre político establecido en torno al mo<strong>de</strong>lo económico y político iniciado<br />

en 1985. Cuando hay un cierre estatal en torno al proyecto, no se pue<strong>de</strong> hacer composición y<br />

construcción política <strong>de</strong>mocrática, que a <strong>la</strong> vez contenga grados y formas <strong>de</strong> representación,<br />

como incorporación <strong>de</strong> intereses, <strong>de</strong>mandas y propuestas <strong>de</strong> reforma y <strong>de</strong>sarrollo<br />

procesadas <strong>de</strong> forma ascen<strong>de</strong>nte en una necesaria rearticu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l proyecto político.<br />

En este sentido, <strong>la</strong> condición básica para avanzar en proyecto político es sustituir el<br />

cierre estatal por una mirada hacia a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su sociedad y una institucionalidad que<br />

potencie el aprendizaje colectivo.<br />

Volver al Índice<br />

Volver al Inicio<br />

Volver al Principio <strong>de</strong>l Libro<br />

30


SEGUNDA PARTE_________________________________________________<br />

Lógica corporativa<br />

o<br />

lógica ciudadana29<br />

Carlos Toranzo Roca<br />

29 El presente es un comentario al texto “Condiciones y Problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Representación</strong> política y Capacidad<br />

<strong>de</strong> Proyecto <strong>de</strong> los Partidos políticos”, escrito por Luis Tapia y que aparece publicado en este volumen.<br />

31


Introducción<br />

La paradoja <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocratización<br />

Lógica corporativa o lógica ciudadana<br />

Bases <strong>de</strong> <strong>la</strong> Participación popu<strong>la</strong>r<br />

Limitaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación<br />

La <strong>de</strong>safección por los partidos políticos<br />

Índice<br />

El rescate <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación corporativa<br />

La importancia <strong>de</strong> los movimientos sociales<br />

Comparación histórica e internacional<br />

Hacia nuevas costumbres políticas<br />

La construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia pactada<br />

La <strong>de</strong>mocracia pactada: <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>l pacto inter-partidos<br />

Una <strong>de</strong>mocracia inclusiva con un sistema pluri-partido mo<strong>de</strong>rado<br />

Partidos autoritarios y generación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocratización<br />

Los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> gobernabilidad instrumental<br />

El maquivelismo internacional<br />

El partido como máquina <strong>de</strong> crear visiones <strong>de</strong> país<br />

32


Introducción.<br />

El texto “Condiciones y Problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Representación</strong> política y Capacidad <strong>de</strong><br />

Proyecto en los Partidos políticos” <strong>de</strong> Luis Tapia es bastante <strong>de</strong>nso y rico cuando apunta<br />

varios problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia boliviana, aunque contiene <strong>de</strong>masiados temas,<br />

imposibles <strong>de</strong> comentar aquí en <strong>de</strong>talle. Sin embargo no por eso <strong>de</strong>jaremos <strong>de</strong> enunciar <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> los problemas sugeridos en su trabajo.<br />

Es natural que en <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> cualquier fenómeno, el autor cargue con su<br />

subjetividad los análisis que realiza, sin embargo <strong>la</strong> subjetividad y el punto <strong>de</strong> vista propio<br />

pue<strong>de</strong>n armar un escenario, que no siempre observe todos los fenómenos, por ejemplo,<br />

aquellos ligados a <strong>la</strong> representación o al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia boliviana en los últimos<br />

años. La pasión <strong>de</strong>l autor que comentamos parece centrarse en <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia y <strong>la</strong>s insuficiencias <strong>de</strong> una representación p<strong>la</strong>smada a través <strong>de</strong> los partidos,<br />

principales centros <strong>de</strong>l <strong>de</strong>screímiento ciudadano. Aunque se comparta esa visión, <strong>de</strong> todos<br />

modos habrá que aceptar que también existen otras miradas y otras subjetivida<strong>de</strong>s que<br />

apuntan a ba<strong>la</strong>ncear <strong>la</strong>s lecturas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia boliviana. Sin que nieguen los déficits en<br />

<strong>la</strong> representación política, esas ópticas tienen al mismo tiempo <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> posar sus<br />

ojos en los logros positivos <strong>de</strong> nuestra <strong>de</strong>mocracia en estos años.30<br />

Por lo tanto es posible encontrar visiones que miran <strong>de</strong> forma simultánea los c<strong>la</strong>ros y<br />

oscuros <strong>de</strong> nuestra <strong>de</strong>mocracia y <strong>la</strong> representación política. En el presente comentario<br />

intentaremos hacer eso a fin <strong>de</strong> contar con el contexto básico para compren<strong>de</strong>r los<br />

problemas.31<br />

La paradoja <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocratización<br />

Volver al Índice<br />

La primera paradoja en <strong>la</strong> que se sumerge el análisis <strong>de</strong> Tapia, es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s marcas<br />

nacionales <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización y se refiere a <strong>la</strong> siguiente dicotomía: por un <strong>la</strong>do,<br />

a fines <strong>de</strong> los años 70 o inicios <strong>de</strong> los 80, los actores fundamentales en <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia fueron los sectores popu<strong>la</strong>res, <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> trabajadores, los sindicatos<br />

y sus fe<strong>de</strong>raciones. Sin <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> ellos es imposible enten<strong>de</strong>r el alejamiento o <strong>de</strong>bacle <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s dictaduras. No hay duda alguna <strong>de</strong> que jugaron un papel central en el primer paso hacia <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocratización y sería injusto no reconocerles su rol en <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> piedra<br />

fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia representativa que hoy se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en el país.<br />

30 Sobre los déficit <strong>de</strong> representatividad en Bolivia ver, Rojas Gonzalo, Zuazo, Moira, Los Problemas <strong>de</strong><br />

Representatividad <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong>mocrático boliviano, en <strong>la</strong> Serie Debate Político, Nº 1. FESS-ILDIS, La Paz,<br />

1996<br />

31 Sobre estos temas consultar. Laserna, Roberto, Productores <strong>de</strong> Democracia, CERES-FACES, Cochabamba,<br />

1992. También Cal<strong>de</strong>rón, Fernando; Laserna, Roberto, Paradojas <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, Fundación Milenio, La Paz,<br />

1994<br />

33


Pero, por otro <strong>la</strong>do, y ahí surge <strong>la</strong> citada dicotomía, con el inicio y construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia representativa en Bolivia, <strong>sobre</strong> todo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1982, esos actores se diluyen<br />

y pier<strong>de</strong>n protagonismo. En su lugar aparecen los partidos y dan <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> que<br />

expropian para sí <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia reconquistada. Hasta ahí, <strong>la</strong> paradoja. Pero, ¿qué pudo<br />

suce<strong>de</strong>r para que sólo los partidos que<strong>de</strong>n como los únicos protagonistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia<br />

representativa?, ¿hubo un acto maquiavélico y mal intencionado <strong>de</strong> los partidos para<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zar a los movimientos sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia que habían contribuido a conquistar?<br />

Al ensayar una respuesta para esas interrogantes, quizás se <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>cir que esos<br />

movimientos o actores popu<strong>la</strong>res tuvieron una gran capacidad para luchar contra <strong>la</strong>s<br />

dictaduras hasta muchas veces vencer<strong>la</strong>s o arrinconar<strong>la</strong>s, pero a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> empujar <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia representativa, se quedaron sin libreto ni capacidad propositiva, quizás porque<br />

esa no era <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia que buscaban ni <strong>de</strong>seaban construir. Su norte y su utopía eran<br />

otros: <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia proletaria o, para <strong>de</strong>cirlo con otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong><br />

edificación <strong>de</strong> otra dictadura: <strong>la</strong> proletaria. Dentro <strong>de</strong> los contenidos que animaban <strong>la</strong>s<br />

acciones <strong>de</strong> los movimientos sociales bolivianos no estaban <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mocracia<br />

liberal o representativa.<br />

En efecto, el horizonte <strong>de</strong> los movimientos sociales no era <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia<br />

representativa, su meta era más bien eliminar<strong>la</strong> a fin <strong>de</strong> construir un Estado proletario, es<br />

<strong>de</strong>cir, algo diferente a lo que hoy se gesta en el país, pero paradójicamente, algo no<br />

<strong>de</strong>mocrático, simi<strong>la</strong>r a lo que ellos habían ayudado a <strong>de</strong>struir.<br />

Sin embargo el mundo no avanzaba en dirección a los sueños <strong>de</strong> los movimientos<br />

sociales. Al contrario, lo que se <strong>de</strong>splegaba en el mundo era una casi universalización <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia representativa. Bolivia no podía ser <strong>la</strong> excepción. La fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones<br />

externas y <strong>la</strong> propia dinámica interna condujeron al país a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mocracia<br />

representativa. Es aquí, entonces, don<strong>de</strong> los movimientos sociales se apartan <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción <strong>de</strong><br />

los partidos, pues <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> ellos, incluidos algunos <strong>de</strong> izquierda, apostaron por <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia representativa y no por los sueños <strong>de</strong> los movimientos sociales. A<strong>de</strong>más,<br />

muchos poseían una organización y unas costumbres <strong>de</strong> funcionamiento corporativo<br />

introducidos por el Estado <strong>de</strong>l 52, y como se sabe, esos contenidos corporativos distaban<br />

mucho <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong>mocrático-ciudadanos que son los que <strong>de</strong>bieran <strong>de</strong>splegarse con<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia representativa. Al contrario, cada corporación tenía contenidos internos que<br />

podían convertir<strong>la</strong>, aunque no siempre, en <strong>de</strong>mocrática hacia a<strong>de</strong>ntro, pero autoritaria hacia<br />

afuera, es <strong>de</strong>cir, respetuosa <strong>de</strong> sus miembros en su núcleo organizacional interno, pero<br />

negadora <strong>de</strong> los otros situados fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> corporación.32<br />

Así pues, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1985, comienza un <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones sindicales que no<br />

32 Sobre estos temas son clásicos los análisis que hace Jorge Lazarte <strong>sobre</strong> el comportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central<br />

Obrera Boliviana (COB) o <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración Sindical <strong>de</strong> Trabajadores Mineros <strong>de</strong> Bolivia (FSTMB). Ver, Lazarte,<br />

Jorge, Movimiento obrero y Procesos políticos en Bolivia. Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> COB 1952-1987. ILDIS, La Paz, 1988.<br />

También <strong>de</strong>l mismo autor: Certezas e Incertidumbres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Democracia, 3 vol. Los Amigos <strong>de</strong>l Libro, La Paz,<br />

1993.<br />

34


acompañan, porque no era <strong>de</strong> su interés, <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia representativa. No<br />

obstante, en ese mismo período se visibilizan otros movimientos sociales, muchos <strong>de</strong> los<br />

cuales no siempre comparten <strong>la</strong> utopía <strong>de</strong>l movimiento sindical, y por lo tanto, varios <strong>de</strong> ellos,<br />

secundaron <strong>de</strong> manera pragmática el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia empujada por los partidos<br />

políticos.33<br />

Lógica corporativa o lógica ciudadana<br />

Volver al Índice<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s tensiones en <strong>la</strong> que se mueve el texto <strong>de</strong> Tapia, pero también<br />

muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preocupaciones <strong>de</strong> varios sectores progresistas <strong>de</strong>l país, es <strong>la</strong> que exige una<br />

presencia más intensa <strong>de</strong> los movimientos sociales en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia. Sin<br />

embargo esa exigencia no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tener el sello <strong>de</strong> <strong>la</strong>s anteriores formas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong><br />

los actores sociales, poseedoras <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los corporativos. La memoria histórica <strong>de</strong><br />

participación en Bolivia tiene todavía una visible huel<strong>la</strong> corporativa. Para ser sujetos <strong>de</strong> algo,<br />

ser oídos por el Estado y ser interlocutores <strong>de</strong> otros actores, se requiere poseer una forma <strong>de</strong><br />

organización corporativa. Sin este requisito, el ciudadano no existe y es difícil que el<br />

ciudadano sea aceptado así sin más, <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendiente. A pesar <strong>de</strong> que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1982<br />

el país va engendrando una <strong>de</strong>mocracia representativa, no por ello se han creado fuertes<br />

lógicas ciudadanas, sino que el peso <strong>de</strong>l pasado, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l corporativismo, es todavía<br />

muy fuerte en Bolivia.<br />

Se pue<strong>de</strong> acusar a Bolivia <strong>de</strong> tener altos déficits <strong>de</strong>mocráticos. Esa acusación es muy<br />

válida, pero <strong>la</strong> crítica no siempre <strong>de</strong>bería seña<strong>la</strong>r que esas <strong>de</strong>ficiencias se <strong>de</strong>ben sólo a que<br />

<strong>la</strong>s viejas representaciones corporativas, por ejemplo, los sindicatos, han perdido el rol<br />

central que poseían antes. Ver los déficits <strong>de</strong>mocráticos en Bolivia sólo allí don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s viejas<br />

organizaciones popu<strong>la</strong>res corporativas bolivianas ya no son centrales en <strong>la</strong> política, implicaría<br />

mirar a <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong> manera conge<strong>la</strong>da, sin percibir los avances o por lo menos, los<br />

cambios ocurridos en el<strong>la</strong>.<br />

Uno <strong>de</strong> los retos <strong>de</strong>l presente es impulsar una lógica ciudadana, pero sin renunciar a<br />

conformar sujetos colectivos, que no siempre <strong>de</strong>ben asumir formas corporativas. Es también<br />

construir una <strong>de</strong>mocracia don<strong>de</strong> <strong>la</strong> institucionalidad se renueve, pero al mismo tiempo, los<br />

actores sociales se modifiquen y se diversifiquen; una <strong>de</strong>mocracia don<strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong><br />

nuevas esferas públicas no sólo permita <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> los partidos, sino <strong>de</strong> movimientos<br />

ciudadanos que edifiquen <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong> lo público. Por otra parte, el surgimiento <strong>de</strong><br />

nuevos actores sociales, quizás menos radicales que los sindicatos y tal vez menos adscritos<br />

33 Sobre el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> modificación <strong>de</strong> los actores sociales o <strong>la</strong> re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil en estos años <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia representativa, ver, Mayorga, Fernando, La Sociedad civil en Bolivia, en <strong>la</strong> Serie<br />

Debate Político Nº 9. FES-ILDIS, La Paz, 1999<br />

35


a <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ología marxista <strong>de</strong> décadas anteriores, que, en cierta medida, <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zan a <strong>la</strong>s viejas<br />

corporaciones <strong>de</strong>l pasado, no <strong>de</strong>be ser visto como una negación <strong>de</strong> nuestra <strong>de</strong>mocracia. Al<br />

contrario, <strong>la</strong> diversificación <strong>de</strong> actores no es algo que hiera a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, más bien <strong>la</strong><br />

enriquece El <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> <strong>la</strong> pluralidad es también un signo básico <strong>de</strong>l enriquecimiento<br />

<strong>de</strong>mocrático.<br />

¿Será un problema que los partidos se fortalezcan en Bolivia? Quizás lo es si se<br />

convierten en los únicos actores <strong>de</strong> <strong>la</strong> política, pero no lo será si al mismo tiempo se fortalece<br />

<strong>la</strong> sociedad civil, no siempre bajo códigos corporativos, sino con dimensiones que rescaten<br />

<strong>la</strong> presencia ciudadana. Todavía no se conocen <strong>de</strong>mocracias avanzadas que operen sin <strong>la</strong><br />

presencia <strong>de</strong> partidos, por ello, el <strong>de</strong>sarrollo y fortalecimiento <strong>de</strong> los partidos es una<br />

necesidad, pero también lo es su mo<strong>de</strong>rnización y <strong>de</strong>mocratización.<br />

En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una sociedad plural, con una diversificación <strong>de</strong> los actores<br />

sociales, es cada vez más difícil exigirle a un partido que exprese <strong>de</strong> forma exclusiva a un<br />

grupo organizado o a una i<strong>de</strong>ntidad. En el pasado, bajo <strong>la</strong> óptica c<strong>la</strong>sista <strong>de</strong> comprensión,<br />

ése era el reto partidario. Hoy <strong>la</strong> representación es más compleja. Por un <strong>la</strong>do, el partido<br />

<strong>de</strong>be cubrir el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> representar a muchas y diversas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y, por otro, tiene el<br />

reto <strong>de</strong> representar al ciudadano, a ese sujeto difuso, que es el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia.<br />

Uno <strong>de</strong> los enfoques más frecuentes <strong>de</strong> quienes analizan los problemas <strong>de</strong><br />

representación en Bolivia es que, remitiéndose a esta historia política, <strong>de</strong>scubren que antes<br />

<strong>la</strong> representación política estaba muy ligada a <strong>la</strong> representación social. Así sucedía con el<br />

movimiento sindical que, no cabe duda, era una modalidad <strong>de</strong> representación social. Gracias<br />

al déficit <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia representativa y <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> los partidos, el sindicato también<br />

actuaba cumpliendo funciones <strong>de</strong> representación política, más aún si recordamos que éste<br />

se entendía a sí mismo como partido político e instrumento revolucionario. Ahora que los<br />

sindicatos se vinieron abajo y los partidos son más importantes, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> haber quienes<br />

rescatan el pasado con nostalgia y <strong>de</strong>sean que los movimientos sociales organizados, en<br />

especial los sindicatos, sigan siendo <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> representación política <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

popu<strong>la</strong>res. Pero <strong>la</strong> historia política <strong>de</strong> hoy parece dificultar <strong>la</strong> reedición <strong>de</strong> esto que fue<br />

dominante en el pasado. Por tanto, <strong>la</strong> representación, con todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

organizaciones políticas, parece cargarse hacia el <strong>la</strong>do partidario.<br />

Bases <strong>de</strong> <strong>la</strong> Participación popu<strong>la</strong>r<br />

Volver al Índice<br />

Si en Bolivia algún proceso se dirige a romper lo que antes eran sólo los códigos<br />

corporativos y centralistas que marcaron nuestra política, es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> Participación Popu<strong>la</strong>r.34<br />

34 Sobre este tema, ver: Secretaría Nacional <strong>de</strong> Participación Popu<strong>la</strong>r, El Pulso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Democracia. Editorial<br />

Nueva Sociedad, Caracas, 1997. También Rojas, Gonzalo; Ver<strong>de</strong>soto, Luis. La Participación Popu<strong>la</strong>r como<br />

Reforma política. Secretaría Nacional <strong>de</strong> Participación Popu<strong>la</strong>r. La Paz, 1997. También, Rojas, Gonzalo (Ed.)<br />

36


Esta reforma posee por lo menos cuatro bases a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales pudo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse con<br />

más intensidad:<br />

• La primera es el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia <strong>de</strong>mocracia representativa y el alejamiento <strong>de</strong><br />

regímenes dictatoriales. Sólo <strong>sobre</strong> esa base, <strong>la</strong> Participación Popu<strong>la</strong>r pudo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

sus hipótesis societales <strong>de</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía.<br />

• La segunda es el <strong>de</strong>sarrollo cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad, proceso empujado <strong>sobre</strong><br />

todo por los movimientos indígenas y campesinos, en especial, a través <strong>de</strong> los katarismos<br />

que <strong>de</strong>fendieron <strong>la</strong> diversidad cultural y social. Tanto es así que tales katarismos, antes<br />

que ser comprendidos como partidos, <strong>de</strong>berían ser leídos más bien como fuertes<br />

movimientos culturales.35 Pero lo impulsado por los katarismos no era algo sólo<br />

endógeno o nacional, sino un fenómeno universal. No en vano el postmo<strong>de</strong>rnismo tiene<br />

fuertes ligazones con esas i<strong>de</strong>as, porque el<strong>la</strong>s colocan en el centro <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

diversidad.<br />

• La tercera es <strong>la</strong> participación ciudadana que capta el rescate y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

municipalismo en Bolivia. Recuér<strong>de</strong>se que durante mucho tiempo lo municipal se había<br />

convertido en un apéndice <strong>de</strong>l gobierno central, pero que con los comicios locales,<br />

celebrados con regu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1987, se construyó otro espacio <strong>de</strong>mocrático. En 1999,<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo municipal se están construyendo nuevos li<strong>de</strong>razgos, cuyo<br />

norte, previsto por ellos mismos, es convertirse en movimientos nacionales. Por lo menos<br />

esas son <strong>la</strong>s previsiones <strong>de</strong> Johnny Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> UCS, Manfred Reyes Vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva<br />

Fuerza Republicana (NFR) y Juan <strong>de</strong>l Granado <strong>de</strong>l Movimiento sin Miedo (MSM).36<br />

• La cuarta base <strong>de</strong> <strong>la</strong> Participación Popu<strong>la</strong>r es que <strong>la</strong> evolución internacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> política y<br />

<strong>de</strong>mocracia colocó a <strong>la</strong> participación ciudadana como uno <strong>de</strong> los aspectos básicos <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia. Ya sea como elemento crucial para enriquecer <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia o instrumento estatal <strong>de</strong> cooptación <strong>de</strong> los movimientos sociales, lo cierto es<br />

que <strong>la</strong> participación es central en <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos y<br />

sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos. 37<br />

Con <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Participación Popu<strong>la</strong>r en 1994, <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia boliviana ha<br />

Participación Popu<strong>la</strong>r: Avances y Obstáculos. Secretaría Nacional <strong>de</strong> Participación Popu<strong>la</strong>r. La Paz, 1996.<br />

35 Sobre este tema consultar, Albó, Xavier, ¿..Y <strong>de</strong> Kataristas a MNRistas? La sorpren<strong>de</strong>nte y audaz Alianza<br />

entre Aymaras y Neoliberales en Bolivia. CEDOIN-UNITAS. La Paz, 1993. También Albó, Xavier; Rojas ,<br />

Gonzalo; Ticona, Esteban, Votos y Whipa<strong>la</strong>s. Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> Investigación Nº 43 <strong>de</strong> CIPCA.<br />

36 Respecto <strong>de</strong> este tema consultar, Mayorga, Fernando, ¿Ejemonías? Democracia representativa y Li<strong>de</strong>razgos<br />

locales,. Pieb; La Paz, 1997<br />

37 Para complementar este tema, consultar: Toranzo, Carlos, La Pluralidad y Diversidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Participación, en<br />

Las Paradojas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Participación. Diakonía-Oxfam. La Paz, 1999<br />

37


vivido y vive aún un vigoroso <strong>de</strong>sarrollo, en el cual <strong>la</strong>s dinámicas más intensas provienen <strong>de</strong>l<br />

mundo rural. La aprobación o extensión <strong>de</strong>l municipio al p<strong>la</strong>no territorial ha generado una<br />

fuerte actividad en el campo, que pue<strong>de</strong> sintetizarse en un proceso muy activo <strong>de</strong> creación y<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ciudadanía. A<strong>de</strong>más está c<strong>la</strong>ro que todas estas dinámicas no han sido<br />

totalmente expropiadas por los partidos, sino que realmente existe una dinámica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

misma sociedad, que rebasa <strong>la</strong> actuación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones partidarias. Varios analistas<br />

postu<strong>la</strong>n que frente a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> credibilidad <strong>de</strong> los partidos y <strong>de</strong> instituciones nacionales<br />

como el par<strong>la</strong>mento, <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia estaría asentada en <strong>la</strong> legitimidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

instituciones locales, consi<strong>de</strong>radas por <strong>la</strong> ciudadanía como <strong>la</strong> forma estatal más cercana y útil<br />

para <strong>la</strong> gente. Está c<strong>la</strong>ro que en el p<strong>la</strong>no local, en especial <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Participación Popu<strong>la</strong>r no sólo están presentes los códigos y actores corporativos <strong>de</strong>l pasado,<br />

sino que, al mismo tiempo, se van generando actores territoriales con peso en <strong>la</strong> política<br />

local, más aún si ésta es comprendida como una esfera <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> los problemas<br />

cotidianos <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente.<br />

De nueva cuenta, mirar a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia sólo valorando <strong>la</strong>s instituciones corporativas, que<br />

representan una so<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad, oscurece no sólo el análisis, también impi<strong>de</strong> observar el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia en el espacio local municipal, que ha explotado con gran fuerza<br />

en Bolivia.<br />

Limitaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación<br />

Volver al Índice<br />

Cada autor tiene <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> centrar sus fuegos en los fenómenos que más le<br />

interesen. Ya lo hemos dicho, Tapia se preocupa <strong>sobre</strong> todo <strong>de</strong> los déficits <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

representación partidaria y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s limitaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia representativa en Bolivia.<br />

Este énfasis es meritorio, pues apunta a enriquecer <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia y a evitar una mirada<br />

apologética <strong>de</strong> lo que ha sucedido en el país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> los años 70 y, en especial, a<br />

partir <strong>de</strong> 1982. Esa preocupación es central para no adormi<strong>la</strong>rnos con lo conseguido por <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia, sino para mirar a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, y precisar qué retos no se han cumplido. Pero,<br />

a<strong>de</strong>más, es imperioso hacer un buen ba<strong>la</strong>nce entre los avances <strong>de</strong> los partidos y <strong>la</strong> situación<br />

<strong>de</strong> los movimientos sociales o <strong>de</strong> <strong>la</strong> reconfiguración <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad que, dicho sea <strong>de</strong> paso,<br />

no es igual a aquel<strong>la</strong> construida por <strong>la</strong> Revolución <strong>de</strong> 1952.<br />

Si es sana <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> poner en el centro <strong>de</strong>l análisis a los movimientos sociales y<br />

se preten<strong>de</strong> ver <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia por medio <strong>de</strong>l involucramiento <strong>de</strong> los actores<br />

sociales en el<strong>la</strong>, quizás sea preciso sintonizar esas dimensiones con <strong>la</strong> institucionalización <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> propia <strong>de</strong>mocracia.38 Articu<strong>la</strong>r a los movimientos sociales, <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los partidos, el<br />

38 Respecto <strong>de</strong> este tema, consultar Mayorga, René: La Democracia o el Desafío <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnización política,<br />

en Bolivia en el siglo XX. La formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Bolivia contemporánea. Club <strong>de</strong> Harvard <strong>de</strong> Bolivia, La Paz, 1999.<br />

38


cambio y <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnización institucional con el impulso <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> ciudadanía,<br />

generaría una visión más pon<strong>de</strong>rada, quizás menos nostálgica <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> Bolivia que vivía<br />

normalmente movilizada, con movimientos sociales siempre en estado <strong>de</strong> apronte para<br />

rebasar a un Estado, al cual querían <strong>de</strong>sterrar.<br />

Lo concreto <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mocracia son también sus instituciones políticas y jurídicas, lo<br />

son sus partidos, el sistema electoral, <strong>la</strong>s costumbres <strong>de</strong> interre<strong>la</strong>cionamiento entre los<br />

actores políticos e incluso, lo concreto <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mocracia es también <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> su<br />

cultura política. Es <strong>sobre</strong> este conjunto <strong>de</strong> elementos que se <strong>de</strong>bería posar <strong>la</strong> mirada para dar<br />

una opinión <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia y no sólo <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> participación o no <strong>de</strong> los actores sociales<br />

en el<strong>la</strong>. Menos aún <strong>de</strong>bería juzgárse<strong>la</strong> por el apego que tengan a el<strong>la</strong> <strong>la</strong>s organizaciones<br />

sociales <strong>de</strong> carácter corporativo que marcaron <strong>la</strong> política <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>l 52.<br />

La <strong>de</strong>safección por los partidos políticos<br />

Volver al Índice<br />

Un dato persistente en todas <strong>la</strong>s encuestas es el que expresa que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción tiene<br />

poco apego por los partidos políticos y que <strong>la</strong> sociedad duda <strong>de</strong> <strong>la</strong> representatividad <strong>de</strong>l<br />

par<strong>la</strong>mento. En general, en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> América Latina, incluso, en<br />

varias <strong>de</strong> Europa, existe un <strong>de</strong>screímiento en los partidos políticos. Las organizaciones<br />

partidarias son <strong>la</strong>s que peor legitimidad tienen en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Sin embargo, y esta es otra<br />

paradoja, ello no implica necesaria e ineluctablemente que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mocracias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales<br />

forman parte estén en un grado terminal <strong>de</strong> crisis, tal como querrían compren<strong>de</strong>rlo quienes<br />

acu<strong>de</strong>n a colocar en mayúscu<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s cifras <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> credibilidad <strong>de</strong> los partidos políticos.<br />

En Bolivia nadie pue<strong>de</strong> negar los datos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s encuestas, pero se precisa ser muy<br />

cauto ante <strong>de</strong> forzar <strong>la</strong>s estadísticas para <strong>de</strong>cir que el grado <strong>de</strong>l déficit <strong>de</strong> representatividad<br />

<strong>de</strong> los partidos en Bolivia llega al 90 o 95%. Si leyeramos estos datos, utilizados por Tapia,<br />

con una frialdad aritmética y dando plena fe <strong>de</strong> ellos, por supuesto que tendríamos que<br />

aceptar que reflejan el hundimiento <strong>de</strong> los partidos, su profunda crisis y un rechazo total <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción. Por lo pronto, para re<strong>la</strong>tivizar esas cifras sería bueno poner en escena otros<br />

hechos, por ejemplo, los partidos a quienes se critica, poseen hoy una importancia que nunca<br />

tuvieron en el pasado. Hoy en día es normal aceptar que son los instrumentos para llegar al<br />

po<strong>de</strong>r y que el sufragio es el mecanismo para <strong>de</strong>finir <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, lo que en el<br />

pasado tampoco era aceptado por toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

Así pues, es bueno p<strong>la</strong>ntear una paradoja en <strong>la</strong> sociedad boliviana <strong>de</strong> este <strong>de</strong>cenio:<br />

por un <strong>la</strong>do, comenzó a aceptar <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> los partidos como instrumentos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, pero, por otro, esa misma sociedad es ácida cuando critica <strong>la</strong>s<br />

conductas habituales <strong>de</strong> los partidos. La sociedad está harta <strong>de</strong>l patrimonialismo o el<br />

prebendalismo <strong>de</strong> los partidos, <strong>la</strong> sociedad no comparte su falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia interna ni<br />

39


entien<strong>de</strong> cómo esas instituciones son incapaces <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnizarse y rechaza que se hayan<br />

acostumbrado a ofrecer todo en <strong>la</strong>s elecciones y no cump<strong>la</strong>n nada cuando están en el<br />

gobierno nacional o municipal. Sin embargo toda esa crítica no quiere <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> sociedad<br />

esté c<strong>la</strong>mando por <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los partidos, que sería el extremo al cual llegaría un<br />

raciocinio basado en un solo dato: los partidos tienen un 90 o 95% <strong>de</strong> déficit <strong>de</strong><br />

representatividad.39<br />

De todas formas, <strong>la</strong> intuición <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y el <strong>de</strong>bate político <strong>sobre</strong> los déficits <strong>de</strong><br />

representación <strong>de</strong> los partidos conduce a una primera conclusión, que parece tener consenso<br />

en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los análisis políticos y <strong>de</strong>bates surgidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad: es necesario<br />

que los representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones puedan competir por los cargos <strong>de</strong><br />

representación política sin tener que pasar por los partidos como reza <strong>la</strong> Constitución. Esto<br />

quiere <strong>de</strong>cir que en <strong>la</strong> sociedad y en los partidos va madurando <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> romper el<br />

“monopolio” que poseen estos últimos a fin <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a cargos <strong>de</strong> representación política.<br />

Pero, repetimos, esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>be aplicarse sólo en el p<strong>la</strong>no local-municipal y no en <strong>la</strong> esfera<br />

nacional. Es más, se cree que para esta última instancia no es necesaria esa modificación<br />

constitucional, porque podría conducir a <strong>la</strong> inestabilidad y a una alta fragmentación política.40<br />

El rescate <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación corporativa<br />

Volver al Índice<br />

La crítica y el repudio a los partidos no está orientada a su eliminación o sustitución<br />

por instituciones nacionales corporativas. No obstante, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> haber quienes piensan que<br />

<strong>la</strong>s organizaciones corporativas son una alternativa a los partidos, porque podrían representar<br />

directamente a <strong>la</strong> sociedad. Respetamos esa postura, pero no <strong>la</strong> compartimos. El alto<br />

<strong>de</strong>screímiento que acompaña a los partidos en Bolivia <strong>de</strong>bería llevarnos a enten<strong>de</strong>r que es un<br />

caldo <strong>de</strong> cultivo para el crecimiento <strong>de</strong> posiciones anti-partido que, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

evolución <strong>de</strong> los acontecimientos, podría <strong>de</strong>bilitar o sustituir el sistema <strong>de</strong> partidos por<br />

mesías iluminados que, en general, <strong>de</strong>vienen en negaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia <strong>de</strong>mocracia que<br />

pretendían enriquecer o mejorar discursivamente41. Las experiencias <strong>de</strong> Perú y Venezue<strong>la</strong><br />

39 Sobre <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>mocrática consultar Encuesta <strong>sobre</strong> Valores <strong>de</strong>mocráticos, Corte Nacional Electoral, La Paz,<br />

1999. También <strong>de</strong> Seligson, Mitchell, La Cultura política <strong>de</strong> <strong>la</strong> Democracia boliviana en <strong>la</strong> Serie Así piensan los<br />

Bolivianos Nº 60, <strong>de</strong> Encuestas y Estudios, La Paz, 1999.<br />

40 Sobre el tema ver Toranzo, Carlos, Los Desafíos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Representación</strong> política, en Opiniones y Análisis Nº<br />

46. Fun<strong>de</strong>mos, La Paz 1999. También Soruco, Juan Cristóbal, ¿Fundación o refundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> política y lo<br />

político?, en el mismo texto <strong>de</strong> Fun<strong>de</strong>mos.<br />

41 Sobre el tema ver Toranzo, Carlos, Los Desafíos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Representación</strong> política, en Opiniones y Análisis Nº<br />

46. Fun<strong>de</strong>mos, La Paz 1999. También Soruco, Juan Cristóbal, ¿Fundación o refundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> política y lo<br />

político?, en el mismo texto <strong>de</strong> Fun<strong>de</strong>mos.<br />

40


son ejemplos que se <strong>de</strong>ben reflexionar en el país. No obstante, quienes tienen que pensar<br />

más en esos temas son nuestros partidos políticos, pues están obligados a realizar una<br />

crítica más profunda <strong>de</strong> sus respectivas conductas, dado que están conduciendo a amasar<br />

actitu<strong>de</strong>s anti-partido en el país.<br />

Hasta hoy, los partidos parecen no haber tomado conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica que se<br />

realiza <strong>sobre</strong> ellos ni haber comprendido que quienes ponen en más peligro a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia<br />

son ellos mismos al mantener sus actitu<strong>de</strong>s prebendales, patrimonialistas y cliente<strong>la</strong>res.<br />

Aunque <strong>la</strong> crítica y <strong>la</strong> autocrítica no son costumbres nacionales, hoy en día son más<br />

necesarias que nunca, y son los partidos quienes <strong>de</strong>berían tomar conciencia <strong>de</strong> esa<br />

necesidad.<br />

Que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción posea una mirada crítica <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong> los partidos no<br />

<strong>de</strong>bería inducir a cerrar los ojos respecto <strong>de</strong> los aportes que han hecho <strong>la</strong>s organizaciones<br />

partidarias para edificar <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia que hoy poseemos. En este campo, el trabajo <strong>de</strong><br />

Tapia es <strong>de</strong>masiado parco, es más, da <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> que el texto se propone pensar cómo<br />

podrían recuperar fuerza y posiciones en <strong>la</strong> política aquel<strong>la</strong>s instituciones corporativas que<br />

representaban a los movimientos sociales o cuáles <strong>de</strong>berían ser los poros por los que <strong>la</strong>s<br />

organizaciones <strong>de</strong> izquierda o <strong>de</strong> tipo popu<strong>la</strong>r, recuperen presencia en una política, que no<br />

siempre se base en los parámetros <strong>de</strong> reforzamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia representativa y <strong>la</strong><br />

creación <strong>de</strong> ciudadanía.<br />

Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> Tapia es contestataria al sistema y por eso no apoya a<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia representativa. La construcción <strong>de</strong> ésta ha ido a <strong>la</strong> par <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>l<br />

centrismo en <strong>la</strong> política, que tien<strong>de</strong> a eliminar los polos y <strong>la</strong>s visiones que enfrentaban a<br />

izquierda y <strong>de</strong>recha. En efecto, si esa situación ha marcado <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong><br />

estos 20 años, no por ello el autor que comentamos, entien<strong>de</strong> que ésa <strong>de</strong>ba ser <strong>la</strong> única<br />

realidad que haya que aceptar. Más bien intenta recrear los conceptos <strong>de</strong> izquierda y<br />

<strong>de</strong>recha para saber quiénes están más cerca <strong>de</strong> qué posiciones y, c<strong>la</strong>ro está, él mismo toma<br />

partido analítico por quienes están más próximos a <strong>la</strong> izquierda o se acercan más a los<br />

movimientos sociales.<br />

De hecho, se podría <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> preocupación <strong>de</strong> Tapia es ubicar qué espacios<br />

podrían cultivar los sectores progresistas para no ser <strong>de</strong>glutidos por el “institucionalismo” <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia representativa o para no <strong>de</strong>jar que sólo los partidos “sistémicos” monopolicen<br />

<strong>la</strong> representación política. Así pues, su análisis preten<strong>de</strong> reivindicar a <strong>la</strong>s organizaciones<br />

políticas que se acercan más a los movimientos sociales. Ese sería el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea<br />

por <strong>la</strong> Soberanía <strong>de</strong> los Pueblos (ASP), que representa una i<strong>de</strong>ntidad concreta y explícita, <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> los cocaleros o su sindicalismo. La ASP se presenta bajo una envoltura doble, sindical y<br />

partidaria. A<strong>de</strong>más Tapia no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> mostrar simpatía por Conciencia <strong>de</strong> Patria<br />

(CONDEPA), que no sólo representaría a algunos grupos <strong>de</strong> marginados, sino que<br />

expresaría códigos culturales <strong>de</strong> reforzamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad social. No obstante, para el<br />

41


caso <strong>de</strong> este último partido, el análisis no <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>scuidar que CONDEPA no sólo es o<br />

“fue”42, expresión <strong>de</strong> grupos marginados y <strong>de</strong> sus códigos culturales, sino que más allá <strong>de</strong><br />

eso, fue el intento <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> ciudadanía política <strong>de</strong> los migrantes recientes llegados<br />

a <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> El Alto o La Paz. Esto quiere <strong>de</strong>cir que CONDEPA también es inteligible<br />

por y a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> profundización <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia representativa y no <strong>de</strong>be ser leída como<br />

una negación <strong>de</strong> esta última. Siguiendo el hilo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reflexiones <strong>de</strong>l autor, lo paradojal para<br />

el caso <strong>de</strong> CONDEPA consiste en que sí era capaz <strong>de</strong> expresar una i<strong>de</strong>ntidad colectiva,<br />

pero a medida en que lo hacía, sus representados podrían enten<strong>de</strong>rse a sí mismos como<br />

ciudadanos y no quedarse necesariamente en ese partido. Por tanto, en cuanto ciudadanos,<br />

se les abría el espacio para que busquen su representación en cualquier organización que no<br />

fuera CONDEPA.<br />

Al mismo tiempo, <strong>la</strong> simpatía <strong>de</strong>l autor se inclina por los movimientos sociales y<br />

muchas veces por su organización corporativa, <strong>la</strong> cual, cree, <strong>de</strong>biera tener <strong>de</strong>recho a poseer<br />

capacidad <strong>de</strong> representación política propia, con los mismos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los partidos<br />

políticos. Y, c<strong>la</strong>ro está, en el imaginario <strong>de</strong>l autor está presente <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cómo recuperar a<br />

<strong>la</strong>s izquierda, que en el pasado pensaba en <strong>la</strong> transformación social y política <strong>de</strong>l país.<br />

Más allá <strong>de</strong> los imaginarios <strong>de</strong>l autor, lo que interesa <strong>de</strong> su reflexión es que p<strong>la</strong>ntea<br />

algunos problemas importantes. En sus preguntas no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> haber respuestas, pues hay una<br />

carga afectiva hacia partidos no sistémicos, pero que paradójicamente refuerzan <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia representativa como es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> ASP, CONDEPA y hasta, podríamos <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong>l propio Movimiento sin Miedo (MSM).<br />

Un elemento que quizás está fuera <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l autor es que si bien se pue<strong>de</strong><br />

hab<strong>la</strong>r en Bolivia <strong>de</strong> partidos sistémicos, no por ello pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que <strong>la</strong>s organizaciones<br />

partidarias sean anti-sistémicas. Más bien podría afirmarse que su única diferencia es que no<br />

son partidos tradicionales, pero que al incorporarse al sistema político <strong>de</strong>vienen en<br />

sistémicos. Más todavía, los nuevos partidos son muy parecidos a los antiguos, pues son<br />

caudillistas y a veces poseen un dueño como en los casos <strong>de</strong> CONDEPA, Unidad Cívica<br />

Solidaridad (UCS), NFR, el Movimiento Bolivariano y no sabemos que pasará con el MSM.<br />

Por ello, sabiendo que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> esos partidos asumieron rasgos populistas, se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que en el sistema político boliviano existen partidos tradicionales sistémicos y<br />

populismos sistémicos. Estos últimos han reforzado el sistema político y, <strong>de</strong> modo alguno, ha<br />

volteado el tablero <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia.<br />

Volver al Índice<br />

42 Hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> que CONDEPA “fue” y no sólo es, <strong>de</strong>bido a que como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su lí<strong>de</strong>r,<br />

Carlos Palenque, <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong>saparición o uso partidario <strong>de</strong> sus medios <strong>de</strong> comunicación, <strong>la</strong> fuerte división entre<br />

sus sucesoras, <strong>la</strong>s comadres Verónica, Mónica y Remedios, todo ello sumado al hundimiento electoral en <strong>la</strong>s<br />

municipales <strong>de</strong> 1999, conducen a aseverar que es muy difícil <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> ese partido. De nuevo se repite <strong>la</strong><br />

historia en Bolivia: a los partidos en exceso caudillistas les es muy difícil recuperarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l caudillo.<br />

42


La importancia <strong>de</strong> los movimientos sociales<br />

Por otro <strong>la</strong>do, Tapia indaga si no será posible <strong>la</strong> representación política directa <strong>de</strong><br />

organizaciones y movimientos sociales. Aquí también está presente su respuesta. Admite<br />

esa representación directa, pero ¿será en instituciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia representativa<br />

como el par<strong>la</strong>mento?, ¿no será esa una involución <strong>de</strong>mocrática? Al mismo tiempo comienza<br />

a indagar si el <strong>de</strong>screímiento <strong>de</strong> los partidos pue<strong>de</strong> avanzar al extremo <strong>de</strong> conducir a su<br />

eliminación como instrumentos <strong>de</strong> representación.<br />

En <strong>la</strong>s preguntas <strong>de</strong> este tipo no están presentes los escenarios a lo que ello daría<br />

lugar, ¿una exclusiva presencia <strong>de</strong> movimientos sociales o <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> movimientos antipartido,<br />

negadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> pluralidad partidaria, a <strong>la</strong> usanza peruana o venezo<strong>la</strong>na, serían los<br />

coro<strong>la</strong>rios <strong>de</strong> sus preguntas? Esto no ha sido explicitado por el autor, pero sí <strong>de</strong>be ser parte<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> quienes reflexionen <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia boliviana.<br />

Más aún, <strong>la</strong> pregunta trascen<strong>de</strong>ntal es aquel<strong>la</strong> que indaga <strong>sobre</strong> qué es representable,<br />

si es exclusivamente lo organizado o si es posible una representación <strong>de</strong> ese elemento<br />

amorfo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do con <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, el ciudadano y <strong>la</strong> ciudadanía. En <strong>la</strong>s propias<br />

preguntas, emerge una respuesta que no es <strong>de</strong>l todo explícita, pero que se <strong>de</strong>sparrama en<br />

todo el texto. Para Tapia lo representable sería lo organizado, y eso representable estaría<br />

más cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s representaciones corporativas o <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se, antes que <strong>de</strong>l advenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia representativa. Existe entonces un problema conceptual central que pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>venir en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación sólo como un hecho corporativo, que entraría en<br />

problemas con <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mocracia que <strong>de</strong>sea afincarse en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciudadanía.<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> su análisis sería posible establecer el siguiente tipo <strong>de</strong><br />

extrapo<strong>la</strong>ción, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía estaría vaciando <strong>de</strong> sentido el carácter <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

representación <strong>de</strong> los partidos, pues para ser verda<strong>de</strong>ros representantes <strong>de</strong> algo, éstos<br />

<strong>de</strong>bieran serlo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s concretas, específicas y particu<strong>la</strong>res. Operar <strong>de</strong> este modo en<br />

el presente, no les daría viabilidad, pues éstos tienen más bien el reto <strong>de</strong> intentar<br />

representar a actores sociales crecientemente diversos y plurales. Hoy en día es cada vez<br />

más difícil hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> partidos <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se. Quizás <strong>la</strong> ASP <strong>de</strong> los cocaleros se acerque a esa<br />

i<strong>de</strong>a, pero en general, si los partidos <strong>de</strong>sean ser viables en el mundo actual no pue<strong>de</strong>n<br />

acotar su esfuerzo <strong>de</strong> representación a una so<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad o c<strong>la</strong>se social. Al contrario, <strong>de</strong>ben<br />

abrirse e intentar representar al mismo tiempo a una sociedad diversa y abigarrada como <strong>la</strong><br />

boliviana, ecuatoriana o estadouni<strong>de</strong>nse.<br />

A consecuencia <strong>de</strong> una ampliación analítica <strong>de</strong>l tema, el problema no <strong>de</strong>bería limitarse<br />

a fortalecer los movimientos sociales, sino al reto simultáneo <strong>de</strong> lograr tal objetivo, pero<br />

también reforzar los partidos y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más instituciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia representativa. El<br />

reto parece ser preciso: actores y movimientos sociales más fuertes, no siempre<br />

corporativos, sino movimientos ciudadanos, pero, junto a partidos más fuertes y<br />

<strong>de</strong>mocráticos. Nada <strong>de</strong> esto parecería posible, porque cada quien empuja sólo una parte <strong>de</strong>l<br />

43


todo. O hay un enamoramiento exclusivo <strong>de</strong> los movimientos sociales o se cree <strong>de</strong> forma<br />

irreflexiva sólo en los partidos, cuando <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia está exigiendo el ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> esos dos<br />

elementos.<br />

Comparación histórica e internacional<br />

Volver al Índice<br />

Un análisis pon<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación política y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia en Bolivia, quizás <strong>de</strong>biese seguir los consejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia política que<br />

impulsan a efectuar comparaciones intertemporales e internacionales. La reflexión encerrada<br />

sólo en momentos puntuales y sin contacto con otras realida<strong>de</strong>s impi<strong>de</strong> airear <strong>la</strong> reflexión y<br />

ver con más amplitud los fenómenos analizados. Así pues, para observar bien <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia<br />

boliviana, es imperioso mirar cómo estaba el país hace dos décadas y cómo se entendía <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia y <strong>la</strong> representación antes <strong>de</strong> 1982. Por otra parte, ya ubicados en el presente, es<br />

necesario mirar a nuestro alre<strong>de</strong>dor, observar a <strong>la</strong> Argentina, al Perú, Ecuador, Colombia,<br />

Venezue<strong>la</strong> o Paraguay. Como producto <strong>de</strong> esas miradas comparativas, tendremos una<br />

respuesta más precisa <strong>de</strong> lo que es positivo y negativo en <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia boliviana.<br />

Para ubicarnos en el tiempo, es preciso <strong>de</strong>cir que antes <strong>de</strong> 1982, Bolivia no tenía ni<br />

había creado una <strong>de</strong>mocracia representativa. La <strong>de</strong>mocracia liberal y censitaria <strong>de</strong> inicios <strong>de</strong><br />

siglo hasta <strong>la</strong> Revolución Nacional no era una <strong>de</strong>mocracia inclusiva capaz <strong>de</strong> incorporar a <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>mocrática. Recuér<strong>de</strong>se que ni siquiera se tenía voto universal y que<br />

<strong>la</strong>s mujeres y campesinos no accedían al sufragio. Por otra parte, <strong>la</strong> “<strong>de</strong>mocracia”<br />

revolucionaria insta<strong>la</strong>da <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1952, ya sea en su fase civil o en su ciclo militar, no<br />

construyó <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia representativa. Des<strong>de</strong> 1952 hasta 1982, <strong>la</strong>s fechas <strong>de</strong>ben tomarse<br />

con caute<strong>la</strong>, Bolivia no generó un sistema multipartidario ni instituyó el sufragio como<br />

mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Estos son fenómenos nuevos que se<br />

<strong>de</strong>spliegan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1982, cuando <strong>de</strong> modo evi<strong>de</strong>nte, el país genera una <strong>de</strong>mocracia<br />

representativa. Este es un avance en <strong>la</strong> vida política <strong>de</strong>l país, aunque, c<strong>la</strong>ro está, existen<br />

muchos que querrían que <strong>la</strong> historia no hubiese transitado por esa vía. En Bolivia no se dio <strong>la</strong><br />

revolución socialista ansiada por muchos y ocurrió lo que hoy tenemos: una <strong>de</strong>mocracia<br />

representativa, que es mejor que cualquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dictaduras <strong>de</strong>l pasado, pero que, por<br />

cierto, no cumple todos los sueños <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente ni elimina <strong>la</strong>s carencias <strong>de</strong> los sectores<br />

mayoritarios <strong>de</strong>l país.<br />

La construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia representativa en Bolivia es crucial para <strong>la</strong> reflexión<br />

política, y más allá <strong>de</strong> los juicios <strong>de</strong> valor <strong>sobre</strong> el<strong>la</strong>, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> adscripción a sus<br />

principios o su rechazo, lo cierto es que tratándose <strong>de</strong> un proceso real, sería excesivo no<br />

tomarlo como elemento fundamental <strong>de</strong> los cambios producidos en Bolivia en los últimos 20<br />

años. Justamente por eso, cualquier análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> política boliviana, ya sea que se centre en<br />

<strong>la</strong> representación política o en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, no pue<strong>de</strong> ni <strong>de</strong>be eludirlo. Una<br />

44


actitud que intente ignorarlo no sería un estudio pon<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.<br />

Pero no basta que Bolivia sea mirada sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propio ombligo. Es necesario<br />

observar<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva comparativa, en referencia, por ejemplo, a los países<br />

vecinos. En Perú se hundió el sistema <strong>de</strong> partidos. Es cierto que posee estabilidad política,<br />

pero sus instituciones <strong>de</strong>mocráticas no operan bien, es más, ése es el caso paradigmático<br />

<strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> negación <strong>de</strong> competencias para <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia en<br />

favor <strong>de</strong> un presi<strong>de</strong>ncialismo casi autoritario. Perú no es ilustración <strong>de</strong> <strong>la</strong> alternabilidad <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r, al contrario, está cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda reelección <strong>de</strong> Fujimori, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> modificar<br />

su Constitución a <strong>la</strong> medida <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte.<br />

Venezue<strong>la</strong> se cansó <strong>de</strong> los partidos tradicionales, su propio electorado eligió <strong>la</strong> vía <strong>de</strong><br />

un presi<strong>de</strong>nte mesiánico que gobierna ava<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> ley, pero bajo un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> negación<br />

<strong>de</strong> los partidos y <strong>de</strong> modificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución a <strong>la</strong> medida propia. Casos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res<br />

tan omnímodos como los <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Chávez no siempre han <strong>de</strong>venido en el<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mocracias representativas. No porque a un régimen lo quiera toda <strong>la</strong><br />

gente se pue<strong>de</strong> insistir en que es <strong>de</strong>mocrático. Más allá <strong>de</strong> Chávez es bueno reflexionar en el<br />

fuerte apoyo <strong>de</strong> masas que poseía Hitler y muchos regímenes <strong>de</strong> países socialistas. No<br />

sabemos qué suce<strong>de</strong>rá con el gobierno <strong>de</strong> Chávez, pero lo cierto es que se <strong>de</strong>be tener<br />

caute<strong>la</strong> en su juicio, ni con<strong>de</strong>narlo por anti<strong>de</strong>mocrático ni ensalzarlo como el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong> masas. No se olvi<strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia son también instituciones, y el<strong>la</strong>s<br />

están plenamente <strong>de</strong>bilitadas en Venezue<strong>la</strong>.<br />

La situación ecuatoriana no <strong>de</strong>muestra todavía <strong>la</strong> estabilización política que requiere<br />

un sistema político y <strong>de</strong> partidos, ese país tiene todavía fuertes limitaciones para lograr una<br />

política <strong>de</strong> pactos y <strong>de</strong> conformación <strong>de</strong> coaliciones que generen una gobernabilidad<br />

<strong>de</strong>mocrática y estable. Más todavía, <strong>la</strong> fuerte lejanía política entre <strong>la</strong> costa y <strong>la</strong> sierra impi<strong>de</strong>n<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia ecuatoriana. La evolución política <strong>de</strong>l Paraguay tampoco<br />

<strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> enjundia <strong>de</strong> sus partidos, ni <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> estabilidad política que garantice<br />

su <strong>de</strong>mocracia. Colombia vive atormentada por <strong>la</strong> violencia, con una buena parte <strong>de</strong> su<br />

territorio en el cual el Estado no tiene llegada ni vali<strong>de</strong>z, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong><br />

y <strong>de</strong> los paramilitares.<br />

El resultado <strong>de</strong>l análisis comparativo <strong>de</strong>muestra que el sistema boliviano <strong>de</strong> partidos,<br />

nuestro sistema político y <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia han evolucionado <strong>de</strong> manera aceptable si se<br />

observa otras naciones. A pesar <strong>de</strong> todas sus limitaciones, <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia pactada boliviana<br />

es un avance no sólo respecto <strong>de</strong> nuestra propia historia, sino en comparación con <strong>la</strong><br />

evolución <strong>de</strong> los fenómenos políticos en otros países. De todas formas, el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

crítica es necesaria para mejorar nuestra <strong>de</strong>mocracia y no <strong>de</strong>bería eludir ni ocultar los<br />

avances que han logrado nuestros partidos y <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia boliviana. Insistir sólo en lo<br />

negativo conduce a veces a reeditar una cultura <strong>de</strong>l pesimismo que nos hace mucho daño,<br />

pero, al mismo tiempo, <strong>la</strong>s miradas sólo exitistas y acríticas podrían terminar haciéndole mal<br />

al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>mocrático.<br />

45


Hacia nuevas costumbres políticas<br />

Si ya hemos afirmado que en el análisis <strong>de</strong> Tapia no se visibiliza bien <strong>la</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia representativa ni el protagonismo adquirido por los partidos políticos, a pesar<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>safección que tenga <strong>la</strong> ciudadanía respecto a ellos, tampoco brinda <strong>la</strong> importancia<br />

analítica que es menester a algo central en <strong>la</strong> política boliviana: <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia pactada.<br />

Hasta inicios <strong>de</strong> los 70, con <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea Popu<strong>la</strong>r, Bolivia<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ba un proceso político <strong>de</strong> crítica y superación <strong>de</strong>l Estado (burgués). Lo hacía<br />

inducida por <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as marxistas y socialistas <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l Estado proletario, a <strong>la</strong>s<br />

cuales se plegaban los mineros, unos pocos sectores fabriles, el sindicalismo organizado, <strong>la</strong><br />

COB, Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Mineros y algunos sectores <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses medias radicalizadas, en<br />

especial, los estudiantes universitarios. Pero eso no significaba que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción haya estado tras esa utopía, como tampoco lo estaba tras el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>mocracia representativa nueva y diferente. Eran los tiempos <strong>de</strong> un maximalismo político<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do con fuerza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción misma <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>l 52 o, inclusive,<br />

<strong>de</strong>splegado en <strong>la</strong> cultura política mucho antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia Revolución <strong>de</strong> abril.<br />

La crítica social y política a <strong>la</strong> dictadura banzerista (1971-1978) tuvo un matiz diferente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> los años anteriores, consistente en c<strong>la</strong>mar por <strong>la</strong> vigencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos, <strong>la</strong> Constitución y elecciones libres para elegir a los representantes <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Fue<br />

un curioso rec<strong>la</strong>mo <strong>de</strong> un movimiento popu<strong>la</strong>r que nunca había creído en <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s urnas<br />

y <strong>de</strong>sconocía al voto como mecanismo para elegir los titu<strong>la</strong>res <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Esto implica que<br />

algo nuevo se estaba procesando en <strong>la</strong> sociedad en esos años. La crítica a los militares ya<br />

no se orientaba sólo a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una insurrección popu<strong>la</strong>r para construir un Estado<br />

socialista, aunque no <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> haber quienes empujaban esa línea u otros que buscaban a<br />

otros militares para generar un golpe <strong>de</strong> Estado “<strong>de</strong>mocrático” para alejar a Banzer <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r. Antes bien y a pesar <strong>de</strong> esto último, <strong>la</strong> crítica y <strong>la</strong> movilización popu<strong>la</strong>r se dirigía a<br />

alcanzar objetivos <strong>de</strong>mocráticos. Esto fue lo nuevo <strong>de</strong> <strong>la</strong> política en esos tiempos.<br />

No en vano el alejamiento <strong>de</strong> Banzer tuvo como dato inmediato <strong>la</strong> convocatoria a<br />

elecciones solicitadas por los movimientos sociales, pero en ese instante, en 1978, <strong>la</strong><br />

sociedad boliviana y los propios partidos políticos <strong>de</strong>scubrieron que no tenían preparación ni<br />

tradición para dirimir el po<strong>de</strong>r por <strong>la</strong> vía <strong>de</strong>l sufragio, ni tenían costumbre para ello ni los<br />

partidos estaban preparados para ese proceso. Las organizaciones partidarias todavía<br />

estaban acostumbradas al golpe <strong>de</strong> Estado, a <strong>la</strong> insurrección <strong>de</strong> masas y a <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong><br />

actos subversivos contra quienes estuvieren en el po<strong>de</strong>r. Por ello <strong>la</strong>s elecciones <strong>de</strong> esa<br />

época no fueron transparentes, sino que convocaron a un gran frau<strong>de</strong> electoral, el mecanismo<br />

que intentó Banzer para prorrogarse en el po<strong>de</strong>r por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cara militar <strong>de</strong> Pereda<br />

Asbún.<br />

46


Por todas esas limitaciones, entre 1978 y 1982 se vivió una alta inestabilidad política,<br />

<strong>de</strong> gobiernos <strong>de</strong> pocos meses o pocas semanas, <strong>de</strong> intentos por sembrar lo nuevo, es <strong>de</strong>cir,<br />

por <strong>de</strong>finir el po<strong>de</strong>r mediante el voto, junto a los ensayos por usar los viejos códigos políticos<br />

para acce<strong>de</strong>r al po<strong>de</strong>r. Nos referimos a los variados golpes <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> esa época. Son<br />

también los tiempos <strong>de</strong> los empantanamientos que impedían <strong>la</strong> elección presi<strong>de</strong>ncial en el<br />

Congreso, años en los que no se podía conformar coaliciones e, incluso, tiempos <strong>de</strong> sueño<br />

para crear sublevaciones popu<strong>la</strong>res a fin <strong>de</strong> alcanzar el sueño socialista. Todos esos<br />

procesos están todavía muy marcados por <strong>la</strong> cultura maximalista <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da durante varias<br />

décadas en el país, eran años <strong>de</strong>l “todo o nada”, tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha “hasta <strong>la</strong>s últimas<br />

consecuencias”, épocas en que nadie reparó en ver si el otro podría tener <strong>la</strong> razón, años en<br />

que el respeto por el otro y sus i<strong>de</strong>as no aparecía en <strong>la</strong> realidad.<br />

No hay duda <strong>de</strong> que entre 1978 y 1985 se entremezc<strong>la</strong>n códigos políticos diferentes.<br />

Son tiempos en que <strong>la</strong> sociedad intuye que <strong>de</strong>be avanzar hacia cierto tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia en<br />

<strong>la</strong> cual el sufragio sea importante. Al mismo tiempo, existen sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia sociedad,<br />

partidos o militares que creen todavía en <strong>la</strong>s costumbres políticas autoritarias <strong>de</strong>l pasado. El<br />

golpe <strong>de</strong> Natusch Busch en 1979 es un parteaguas <strong>de</strong> <strong>la</strong> política boliviana, pues como analiza<br />

René Zavaleta en sus “Masas en Noviembre”, en ese momento se percibe que <strong>la</strong> sociedad<br />

boliviana se adscribió a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>mocrática, incluido el movimiento campesino. El c<strong>la</strong>mor<br />

por <strong>la</strong> vigencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución y el rec<strong>la</strong>mo por elecciones libres para nominar a los<br />

titu<strong>la</strong>res <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r son <strong>la</strong> respuesta social al golpe <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1979. Esta forma <strong>de</strong><br />

respon<strong>de</strong>r fue muy diferente a <strong>la</strong> manera más común <strong>de</strong> reaccionar frente a los gobiernos<br />

autoritarios <strong>de</strong>l pasado. Antes no se respondía a los gobiernos autoritarios b<strong>la</strong>ndiendo una<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>mocrática, sino afi<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>nzas y organizando a <strong>la</strong> sociedad para <strong>de</strong>struir <strong>de</strong> modo<br />

violento a esas dictaduras a fin <strong>de</strong> imponer <strong>la</strong> dictadura propia (<strong>la</strong> proletaria).<br />

Tan diferente es <strong>la</strong> nueva situación que podría <strong>de</strong>cirse que a finales <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura <strong>de</strong><br />

Banzer ya había llegado <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> los partidos o el inicio <strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r que<br />

<strong>de</strong>bía pasar por <strong>la</strong>s urnas y no sólo por el enfrentamiento entre los militares y el sindicalismo<br />

boliviano. La oposición ya no se situaba entre los métodos <strong>de</strong>l golpe <strong>de</strong> Estado y <strong>la</strong><br />

insurrección popu<strong>la</strong>r, porque ambos <strong>de</strong>berían dar paso a <strong>la</strong> elección en <strong>la</strong>s urnas. Quizás<br />

porque el escenario se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ba así, algunos sectores conservadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad,<br />

que incluían a empresarios y militares, optaron por crear un partido propio en 1979.<br />

Hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> Acción Democrática Nacionalista (ADN). La organización <strong>de</strong> este partido<br />

implicaba otra vez <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un código político doble. Los empresarios no renunciaban<br />

a sus organizaciones corporativas como <strong>la</strong> Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Empresarios Privados <strong>de</strong><br />

Bolivia, pero, al mismo tiempo, elegían una representación política partidaria como ADN. No<br />

hay duda <strong>de</strong> que los tiempos comenzaban a cambiar.<br />

Volver al Índice<br />

47


La construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia pactada<br />

Ya se ha postu<strong>la</strong>do que entre 1978 y 1980, Bolivia <strong>de</strong>sarrolló una gimnasia electoral<br />

poco frecuente para sus costumbres políticas: tres elecciones presi<strong>de</strong>nciales, una ausencia<br />

<strong>de</strong> mayoría absoluta, el traspaso al par<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> <strong>la</strong> elección <strong>de</strong>l primer mandatario, el<br />

empantanamiento en ésta, el surgimiento <strong>de</strong> nuevos golpes <strong>de</strong> Estado, nuevas elecciones y<br />

una reiterada incapacidad para conformar coaliciones. En general, <strong>la</strong> gimnasia se reducía a<br />

empantanamientos congresales y nuevos golpes <strong>de</strong> Estado. Ese fue el ambiente político<br />

hasta el golpe <strong>de</strong> García Meza en 1980 y el alejamiento <strong>de</strong> los militares <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en octubre<br />

<strong>de</strong> 1982, que dio paso al gobierno <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Hernán Siles Zuazo, que dos años antes<br />

había ganado <strong>la</strong>s elecciones generales.<br />

Los militares no lo sabían, García Meza menos aún, pero a fuerza <strong>de</strong> violencia,<br />

represión y arbitrariedad, confirmaron <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>mocráticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. La llegada <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> UDP al po<strong>de</strong>r pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finida como el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia,<br />

mientras <strong>la</strong> salida <strong>de</strong> Siles <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r marca el momento inicial <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia pactada.<br />

Hay una diferencia cualitativa entre el carácter <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia que se opera en su<br />

ascensión al gobierno y <strong>la</strong> que surge en el instante <strong>de</strong> su alejamiento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.<br />

En Bolivia, el período <strong>de</strong> <strong>la</strong> UDP, entre 1982 y 1985, estuvo caracterizado por <strong>la</strong>s dos<br />

crisis más gran<strong>de</strong>s que vivió el país en <strong>la</strong>s últimas décadas <strong>de</strong>l siglo. Por un <strong>la</strong>do, una severa<br />

crisis económica, expresada en una hiperinf<strong>la</strong>ción que43 llegó a un 22.000%; y, por otro, una<br />

profunda crisis política caracterizada por <strong>la</strong> anomia estatal y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> normas y credibilidad<br />

<strong>de</strong>l Estado, sintetizada en severos problemas <strong>de</strong> gobernabilidad, dado que el gobierno <strong>de</strong>l<br />

presi<strong>de</strong>nte Siles Zuazo, más allá <strong>de</strong> sus errores <strong>de</strong> política económica, nunca pudo gobernar,<br />

porque estuvo cercado por una mayoría par<strong>la</strong>mentaria que le era adversa.<br />

La situación <strong>de</strong> crisis era tan profunda que el gobierno <strong>de</strong> Siles Zuazo estaba<br />

paralizado, <strong>la</strong> economía hundida y el Estado en el grado máximo <strong>de</strong> <strong>de</strong>screímiento. En el<br />

pasado, cuando los problemas llegaban a esos extremos, tenían dos posibles salidas, o un<br />

golpe <strong>de</strong> Estado para instaurar un nuevo gobierno o el intento <strong>de</strong> una insurrección popu<strong>la</strong>r<br />

para superar al Estado y crear <strong>la</strong> utopía socialista. La cultura política prevaleciente hasta<br />

1985 aconsejaba ese tipo <strong>de</strong> salidas para <strong>la</strong>s crisis económicas que estaban unidas a una<br />

crisis política.<br />

Pero, ¿qué le sucedió a Bolivia? y ¿por qué no siguió ese camino marcado por su<br />

cultura política cultivada a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su historia? Algo profundo <strong>de</strong>bió acontecer para que<br />

siga otra vía. Y <strong>la</strong> ruta diferente consistió en que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> sociedad y el sistema político<br />

apostaron al unísono por <strong>la</strong> mantención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, aunque es bueno reconocerlo, sin<br />

respetar <strong>de</strong>l todo el mandato constitucional. En efecto, <strong>de</strong> mutuo acuerdo, partidos y<br />

43 La hiperinf<strong>la</strong>ción, medida a doce meses, <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1984 a agosto <strong>de</strong> 1985, da esa cifra, <strong>de</strong> 22.000%,<br />

mientras <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 1985 es superior a los 8.000%.<br />

48


sociedad convinieron en recortar en un año el mandato <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Siles Zuazo y en<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntar <strong>la</strong>s elecciones para que otro gobierno supere los traumas <strong>de</strong> <strong>la</strong> hiperinf<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong><br />

gobernabilidad. Para el nuevo régimen, sea cual fuere, el libreto ya estaba escrito y consistía<br />

en superar <strong>la</strong> doble crisis, política y económica.<br />

Ese pacto no escrito en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, suscrito entre <strong>la</strong> sociedad civil y los<br />

partidos políticos, fue <strong>la</strong> piedra fundamental <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>spués se convino en l<strong>la</strong>mar<br />

<strong>de</strong>mocracia pactada. Y esta forma <strong>de</strong> precaute<strong>la</strong>r <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia en 1985, en el momento <strong>de</strong><br />

acabar el gobierno <strong>de</strong> Siles Zuazo, es algo cualitativamente distinto a <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong> 1982, arrancada <strong>de</strong> manos <strong>de</strong> los militares, que estaban acosados por <strong>la</strong><br />

sociedad, <strong>la</strong> opinión pública internacional, y su profunda ilegitimidad y <strong>de</strong>sprestigio. Esas<br />

razones los forzaron a entregar el po<strong>de</strong>r a quien había ganado <strong>la</strong>s elecciones en 1980. El<br />

acto <strong>de</strong> mantención y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia representativa no implicaba quitárse<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s manos a ninguna dictadura, sino salvar<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> combinación <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis económica y<br />

política. Implicaba proteger<strong>la</strong> <strong>de</strong> una cultura política que no apostaba por precaute<strong>la</strong>r<strong>la</strong>, sino<br />

que se dirigía a su negación, ya sea mediante el golpe <strong>de</strong> Estado o <strong>la</strong> insurrección popu<strong>la</strong>r.<br />

Por eso es importante ver también <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, y no sólo<br />

<strong>de</strong> algunas organizaciones sociales corporativas. La fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia<br />

representativa no sólo tuvo el impulso <strong>de</strong> los partidos políticos, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia sociedad.<br />

Ésta no sólo actuó usando un código antidictatorial, parte <strong>de</strong> su tradicional cultura política, lo<br />

hizo <strong>de</strong> manera diferente y propositiva, empujando <strong>la</strong> mantención y profundización <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia. Es aquí don<strong>de</strong> surge <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> construir una cultura política distinta, que<br />

aleje el maximalismo y el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l otro para insta<strong>la</strong>r en su lugar una cultura <strong>de</strong><br />

pactos y acuerdos.<br />

La <strong>de</strong>mocracia pactada: <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>l pacto inter-partidos<br />

Volver al Índice<br />

Como era <strong>de</strong> esperar, <strong>la</strong> elección presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> 1985 no dio lugar a una mayoría<br />

absoluta. Por eso <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> elegir presi<strong>de</strong>nte pasó a manos <strong>de</strong>l Congreso. A diferencia<br />

<strong>de</strong>l pasado inmediato, y asimi<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> forma positiva <strong>la</strong> experiencia anterior, los políticos no<br />

empantanaron el proceso y se eligió como presi<strong>de</strong>nte a Víctor Paz Estenssoro. Más aún, si<br />

años antes, los partidos no sabían conformar coaliciones, en 1985 lo hicieron. Luego <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

elección presi<strong>de</strong>ncial, el MNR y ADN suscribieron el Pacto por <strong>la</strong> Democracia, primera<br />

coalición gubernamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva <strong>de</strong>mocracia pactada que comenzaba a <strong>de</strong>spegar en el<br />

país. Basada en esa coalición, el nuevo régimen comenzaba a superar uno <strong>de</strong> los problemas<br />

que inmovilizó a <strong>la</strong> UDP. De ese modo se iniciaba <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> gobernabilidad en<br />

Bolivia, aunque ésta fuese sólo instrumental, comprendida como mayoría par<strong>la</strong>mentaria,<br />

capaz <strong>de</strong> permitir gobernar a un régimen.<br />

49


En 1989 <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> coaliciones se reeditó con <strong>la</strong> suscripción <strong>de</strong>l Acuerdo<br />

Patriótico entre el MIR y ADN, que llevaron al po<strong>de</strong>r a Jaime Paz. En 1993 esta lógica fue<br />

ratificada con <strong>la</strong> firma <strong>de</strong>l pacto por <strong>la</strong> Gobernabilidad y <strong>la</strong> Esperanza entre el MNR, UCS, el<br />

MBL y el MRTKL, que eligieron como presi<strong>de</strong>nte a Gonzalo Sánchez <strong>de</strong> Lozada. Por último,<br />

en 1997, ADN, el MIR, UCS, CONDEPA y varios partidos pequeños firmaron el “Acuerdo por<br />

Bolivia” para elegir como presi<strong>de</strong>nte a Hugo Banzer.<br />

Así, cuatro coaliciones están ratificando <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong>l pacto político en Bolivia para<br />

elegir presi<strong>de</strong>nte y garantizar <strong>la</strong> gobernabilidad, cuando menos <strong>de</strong> ésa <strong>de</strong> carácter<br />

instrumental. La conformación <strong>de</strong> estos pactos entre los partidos es <strong>la</strong> que usualmente ha<br />

conducido a los analistas a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia pactada y a olvidar que el primer pacto se<br />

dio entre <strong>la</strong> sociedad y su sistema político a fin <strong>de</strong> precaute<strong>la</strong>r <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia.<br />

En el presente, no sólo los partidos saben que <strong>de</strong>ben pactar entre sí. También <strong>la</strong><br />

sociedad se ha ido acostumbrando a <strong>la</strong> misma i<strong>de</strong>a. En efecto, cuando el ciudadano vota,<br />

está imaginando el tipo <strong>de</strong> pactos o coaliciones que <strong>de</strong>searía ver en escena. Esto fue más<br />

evi<strong>de</strong>nte en <strong>la</strong>s últimas elecciones, aunque no estaba en el libreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente en 1985 o<br />

1989, años en los que los pactos asombraron a <strong>la</strong> sociedad o <strong>la</strong> condujeron a rechazar <strong>la</strong><br />

conducta <strong>de</strong> los partidos, porque sentía que su voto se negociaba <strong>de</strong> una manera rechazable.<br />

Para no <strong>de</strong>jar una visión <strong>de</strong>masiado estrecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia pactada, es bueno<br />

apuntar que el<strong>la</strong>, tomada como el resultado <strong>de</strong> acuerdos entre partidos no sólo sirve para<br />

elegir al presi<strong>de</strong>nte, conformar una coalición <strong>de</strong> gobierno y garantizar una mayoría<br />

par<strong>la</strong>mentaria. Los pactos político-partidarios producidos en Bolivia han ido más lejos y han<br />

permitido formalizar acuerdos entre el gobierno y <strong>la</strong> oposición para permitir que <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia se profundice.<br />

En efecto, entre febrero <strong>de</strong> 1991 y julio <strong>de</strong> 1992 se firmaron pactos entre el gobierno y<br />

<strong>la</strong> oposición a fin <strong>de</strong> profundizar <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia. Estos acuerdos han permitido <strong>la</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnización institucional <strong>de</strong>l país, que consistió en medidas como <strong>la</strong> nominación <strong>de</strong> una<br />

Corte Nacional Electoral transparente, <strong>la</strong> <strong>de</strong>scentralización, <strong>la</strong> Reforma Educativa, <strong>la</strong><br />

uninominalidad para <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diputaciones, el Defensor <strong>de</strong>l Pueblo, el Tribunal<br />

Constitucional, el Consejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Judicatura y los dos tercios en Congreso o <strong>de</strong> diputados<br />

como medida para <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s en distintas áreas, incluida <strong>la</strong> Dirección<br />

Nacional <strong>de</strong> Aduanas en 1999. Esos fueron los pactos que ayudaron al rediseño institucional<br />

<strong>de</strong>l país y tuvieron continuidad entre 1991 y 1999. En esos años se <strong>de</strong>mostró que el gobierno<br />

y <strong>la</strong> oposición pue<strong>de</strong>n actuar juntos para impulsar mo<strong>de</strong>rnizaciones institucionales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia, aunque todavía no avanzan al campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía, como espera <strong>la</strong><br />

ciudadanía, pues <strong>la</strong> gente siente sus problemas más acuciantes en el nivel <strong>de</strong> vida.<br />

No observar estos matices en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia pactada implicaría no<br />

mirar lo concreto. Por otra parte, aunque los partidos son muy pragmáticos y suelen pactar,<br />

<strong>sobre</strong> todo porque les interesa acce<strong>de</strong>r al po<strong>de</strong>r, eso no quita que al mismo tiempo, <strong>la</strong> cultura<br />

50


<strong>de</strong> guerra se va alejando poco a poco. Hoy, a diferencia <strong>de</strong>l pasado, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que ya<br />

existe cierta tolerancia entre los actores sociales y los partidos políticos.44 De hecho el país<br />

vive manejando pendu<strong>la</strong>rmente dos códigos políticos, uno que, según Fernando Cal<strong>de</strong>rón, es<br />

el <strong>de</strong> <strong>la</strong> política en <strong>la</strong>s calles, ligado a <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> maximalismo <strong>de</strong>l país y, otro, <strong>de</strong> acceso a<br />

<strong>la</strong> nueva cultura <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> respeto al voto y a todas <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das en<br />

Bolivia durante estas últimas dos décadas.<br />

Una <strong>de</strong>mocracia inclusiva con un sistema pluri-partido mo<strong>de</strong>rado<br />

Volver al Índice<br />

Algo que <strong>de</strong>be ser valorado en el <strong>de</strong>sarrollo y construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia<br />

representativa en Bolivia es su capacidad <strong>de</strong> ser inclusiva y, por lo tanto, <strong>de</strong> incorporar a<br />

quienes <strong>de</strong>seaban participar en el<strong>la</strong>. En efecto, el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia implicó<br />

también el <strong>de</strong>sarrollo o visibilización <strong>de</strong> nuevos actores sociales, indígenas, migrantes, <strong>la</strong><br />

burguesía cho<strong>la</strong>45, los movimientos urbano-popu<strong>la</strong>res, los cocaleros y otros. Los<br />

<strong>de</strong>nominados nuevos actores sociales en Bolivia se adscribieron a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia,<br />

impulsaron su propia conversión en actores políticos y construyeron sus propias<br />

representaciones. Esa es <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> CONDEPA, UCS, los diversos katarismos y <strong>la</strong> ASP.<br />

Ahora, c<strong>la</strong>ro está, cada organización no es ni fue <strong>la</strong> representación orgánica <strong>de</strong> un solo actor<br />

o una so<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad. A<strong>de</strong>más, los actores sociales cobijados bajo esos partidos podían<br />

adscribirse también a otros, <strong>de</strong> tal modo que en el agregado lo que se observa es su<br />

conversión o actuación como sujetos con ciudadanía política, es <strong>de</strong>cir, que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n<br />

libremente por quién votar, a quién elegir o por quién inclinarse electoralmente.<br />

Si los partidos mencionados se ligan o se acercan más a ciertos actores sociales, no<br />

suce<strong>de</strong> con otras organizaciones más recientes que tien<strong>de</strong>n a conformar partidos nuevos.<br />

Ocurre, por ejemplo, con el MSM, o el Movimiento Bolivariano <strong>de</strong> Cristina Corrales, que<br />

representan, más que a un actor, a sentimientos o percepciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, don<strong>de</strong><br />

conviven varias c<strong>la</strong>ses, movimientos sociales o simplemente <strong>la</strong> ciudadanía. En efecto, ellos<br />

representan sentimientos anti-corrupción, pulsaciones anti-partido, concepciones <strong>de</strong> nuevos<br />

li<strong>de</strong>razgos, un rechazo a los partidos tradicionales y a los viejos lí<strong>de</strong>res. Insistimos, los nuevos<br />

partidos, que no lo son todavía, pero que aspiran a serlo, son expresiones transversales <strong>de</strong><br />

44 En <strong>la</strong> encuesta <strong>sobre</strong> valores <strong>de</strong>mocráticos encargada por <strong>la</strong> Corte Nacional Electoral, a <strong>la</strong> cual ya hicimos<br />

mención, se <strong>de</strong>staca que en Bolivia subsisten altos niveles <strong>de</strong> intolerancia, lo cual no condice con un <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas. No obstante, aceptando esos datos, pero mirando horizontes<br />

históricos más amplios, no cabe duda que en el presente, el maximalismo y <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> guerra, o <strong>la</strong> <strong>de</strong> amigo–<br />

enemigo ya no son los únicos patrones <strong>de</strong> comportamiento en el país.<br />

45 Sobre <strong>la</strong> burguesía cho<strong>la</strong> consultar, Toranzo, Carlos, Burguesía cho<strong>la</strong> y Señorialismo conflictuado, en<br />

Mayorga, Fernando, Max Fernán<strong>de</strong>z: <strong>la</strong> <strong>Política</strong> <strong>de</strong>l Silencio. ILDIS, La Paz, 1991.<br />

51


varios grupos <strong>de</strong> actores con un marcado sentimiento anti-partido y anti-sistema político.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los nuevos actores políticos como CONDEPA, UCS, MSM o NFR han<br />

estado cerca <strong>de</strong>l resurgimiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as o conductas populistas y lo curioso es que en un<br />

contexto que ya no es el <strong>de</strong>l Estado empresario ni benefactor,46 para acercarse a <strong>la</strong> gente,<br />

ellos no <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> usar códigos o simbologías populistas.<br />

Pero ya sea en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras nuevas organizaciones políticas como los<br />

katarismos, CONDEPA, UCS y NFR o en <strong>la</strong>s más recientes, como ASP, MSM o Movimiento<br />

Bolivariano, lo que se observa como saldo neto es lo siguiente: el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> disi<strong>de</strong>ncia en<br />

Bolivia se fue <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>mocrático. En efecto, parecería ser que<br />

quien disiente, sea grupo social, uno que amasa algunas i<strong>de</strong>as, o que se junta para repudiar<br />

algo, todos lo hacen conformando otros partidos políticos. Por lo tanto, su crítica no <strong>de</strong>struye<br />

el sistema <strong>de</strong>mocrático, más bien lo fortalece y pluraliza. Des<strong>de</strong> esa perspectiva se pue<strong>de</strong><br />

reafirmar que <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia boliviana es inclusiva. Es más, <strong>la</strong> barrera electoral <strong>de</strong>l 2% para<br />

mantener a los partidos <strong>de</strong>ntro el sistema electoral parece haber sido apropiada. Su<br />

elevación al 3% en 1999 parece no ser a<strong>de</strong>cuada para una <strong>de</strong>mocracia que operó bien con<br />

<strong>la</strong> barrera anterior.<br />

El resultado <strong>de</strong> todo esto es un sistema pluripartidario <strong>de</strong> carácter mo<strong>de</strong>rado, don<strong>de</strong><br />

cinco o seis sig<strong>la</strong>s concentran cerca <strong>de</strong> un 90% <strong>de</strong>l electorado en <strong>la</strong>s elecciones<br />

presi<strong>de</strong>nciales. De hecho, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia representativa ha reducido el<br />

número <strong>de</strong> partidos, <strong>de</strong> tal manera que el ciudadano <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> ahora qué partidos tendrán<br />

viabilidad.<br />

De todas formas, no han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> existir otras discrepancias respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia, por ejemplo, <strong>la</strong> <strong>de</strong> movimientos armados como <strong>la</strong> Comisión Nestor Paz Zamora<br />

(CNPZ) o <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l grupo peruano Movimiento Revolucionario Tupaj Amaru (MRTA)<br />

con algunos apoyos nacionales. Sin embargo, <strong>la</strong> verdad es que estos grupos han tenido<br />

poca <strong>de</strong>nsidad social y escasa importancia en el país. En cambio, sectores críticos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia más relevantes que los grupos armados son los movimientos sindicales, que no<br />

pier<strong>de</strong>n su radicalidad, en un ambiente en que su peso en <strong>la</strong> sociedad disminuye<br />

sensiblemente.<br />

Pero, más allá <strong>de</strong> esas voces críticas, lo cierto es que <strong>la</strong>s posiciones que cuestionan a<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia crecen y provienen <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y el ciudadano común. Éste es el más<br />

crítico <strong>de</strong>l sistema político y <strong>de</strong> partidos y, en general, <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia. Sobre este tipo <strong>de</strong><br />

opinión y su orientación, todavía no existe mucho análisis en el país, aunque creemos que es<br />

un tema vital para observar el curso <strong>de</strong> nuestra <strong>de</strong>mocracia.<br />

46 Sobre este tema ver, Mayorga, René, Antipolítica y Neopopulismo. Cebem La Paz, 1995.<br />

Volver al Índice<br />

52


Partidos autoritarios y generación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocratización<br />

Ya lo dijimos, aunque es bueno reiterarlo, los partidos políticos son <strong>la</strong>s instituciones<br />

más criticadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, aunque viven una importancia que no tuvieron nunca. Qué<br />

duda cabe que fueron piezas c<strong>la</strong>ves para <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocratización en Bolivia, pero curiosa y<br />

paradojalmente no han podido <strong>de</strong>mocratizarse en el p<strong>la</strong>no interno, no han mo<strong>de</strong>rnizado sus<br />

estructuras institucionales y aún <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en exceso <strong>de</strong> sus caudillos. Pocos partidos como<br />

el MNR han tenido un proceso re<strong>la</strong>tivamente tranquilo <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> mando, como sucedió en<br />

el relevo <strong>de</strong> Víctor Paz Estenssoro por Gonzalo Sánchez <strong>de</strong> Lozada. Sin embargo sería<br />

excesivo <strong>de</strong>cir que no pasa nada en ellos, pues algunos han sentido el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocratización y han organizado sus elecciones primarias para nominar a sus mandos<br />

intermedios. No fueron procesos plenamente transparentes y no llegaron hasta el caudillo,<br />

pero son un síntoma <strong>de</strong> que algunos sectores <strong>de</strong> militantes o dirigentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada<br />

partido toman en cuenta <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización como un problema.<br />

Sin embargo <strong>la</strong> gran paradoja subsiste. Hay partidos profundamente autoritarios que<br />

impulsaron <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocratización en Bolivia, <strong>de</strong> modo que será imprescindible que se<br />

<strong>de</strong>mocraticen para profundizar aún más el proceso.<br />

Otra paradoja que convive con <strong>la</strong> anterior es que <strong>la</strong> sociedad exige que los partidos se<br />

<strong>de</strong>mocraticen. Sin embargo esta <strong>de</strong>manda proviene <strong>de</strong> una sociedad que se parece mucho a<br />

los partidos, es <strong>de</strong>cir, que es profundamente autoritaria. De modo global, <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong>l<br />

país lo son. La escue<strong>la</strong>, <strong>la</strong>s fuerzas armadas, el sindicato, <strong>la</strong> propia iglesia, <strong>la</strong> familia, <strong>la</strong><br />

empresa y <strong>la</strong> administración pública son intensamente autoritarias. Todas el<strong>la</strong>s quieren<br />

partidos <strong>de</strong>mocráticos cuando el<strong>la</strong>s mismas no se esfuerzan por serlo.<br />

Esa sociedad que critica el prebendalismo, el patrimonialismo y el clientelismo <strong>de</strong> los<br />

partidos, es <strong>la</strong> que paradójicamente se re<strong>la</strong>ciona <strong>de</strong> forma cliente<strong>la</strong>r con ellos. En efecto,<br />

buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción ve a los partidos como el instrumento para recibir un favor, sea<br />

prebendal o no. Todo esto no pue<strong>de</strong> conducir al fácil expediente <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que si <strong>la</strong> sociedad<br />

no es <strong>de</strong>mocrática, entonces, los partidos son simplemente una expresión <strong>de</strong> ese<br />

autoritarismo y no tendrían por qué ser distintos. Sería cómo exculpar a los partidos <strong>de</strong> sus<br />

limitaciones por el hecho <strong>de</strong> que en <strong>la</strong> sociedad hayan datos equivalentes <strong>de</strong> autoritarismo.<br />

De lo que se trata es <strong>de</strong> evitar posiciones maniqueas, que conducen a santificar a <strong>la</strong><br />

sociedad y <strong>de</strong>finir a los partidos como sinónimo <strong>de</strong> <strong>la</strong> maldad. Eso no es equilibrado. Así <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> misma manera en que son necesarios cambios profundos en los partidos, también lo son<br />

<strong>la</strong>s transformaciones en los valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.<br />

Volver al Índice<br />

53


Los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> gobernabilidad instrumental<br />

Ya se ha explicado que uno <strong>de</strong> los avances más importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia<br />

boliviana es <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> gobernabilidad, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> coaliciones para<br />

gobernar y <strong>la</strong> suscripción <strong>de</strong> pactos que garanticen mayorías par<strong>la</strong>mentarias. A 14 años <strong>de</strong><br />

iniciado ese proceso, <strong>la</strong> sociedad siente que esa gobernabilidad no basta para cumplir lo<br />

que espera <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia. De manera que no es suficiente el acto estatal <strong>de</strong> generación<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n y lo que menos aún le interesa a <strong>la</strong> sociedad es una gobernabilidad que condujo a<br />

que, por medio <strong>de</strong> los pactos, los partidos se distribuyan el po<strong>de</strong>r y se cuoteen el Ejecutivo. El<br />

excesivo patrimonialismo está impidiendo un funcionamiento estatal eficaz, con capacidad<br />

<strong>de</strong> cumplir los retos que cualquier gobierno se fija a sí mismo. La sociedad tampoco está<br />

conforme con esa gobernabilidad que ha permitido o conducido a que los partidos se<br />

conviertan en agrupaciones casi homogéneas, aburridamente indiferenciables, es <strong>de</strong>cir,<br />

caracterizadas como organizaciones ávidas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r e incapaces <strong>de</strong> ejecutar soluciones<br />

para <strong>la</strong>s carencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

Lo que <strong>la</strong> sociedad espera <strong>de</strong> <strong>la</strong> gobernabilidad es que sea <strong>de</strong>mocrática, no sólo un<br />

asunto estatal generado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba ni un acto ni compromiso entre los partidos, sino más<br />

bien una construcción en <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y sus actores sociales participen en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> política y <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> sus problemas. La gobernabilidad <strong>de</strong>mocrática es <strong>la</strong> ejecución<br />

<strong>de</strong> tareas gubernamentales dirigidas a cubrir <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Des<strong>de</strong> esa<br />

perspectiva, por ejemplo, <strong>la</strong> gobernabilidad será disminuir <strong>la</strong> pobreza, enfrentar <strong>de</strong> manera<br />

efectiva <strong>la</strong> corrupción y será, por supuesto, <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> equidad. Eso significa que <strong>la</strong><br />

gobernabilidad <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong>bería romper <strong>la</strong>s distancias entre <strong>la</strong>s ofertas electorales y lo<br />

que <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se ejecuta en <strong>la</strong> realidad. De ese modo, no estaría centrada sólo en los objetivos<br />

<strong>de</strong>l sistema político, sino en <strong>la</strong> cobertura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente.<br />

Hoy, <strong>la</strong> gobernabilidad no está amenazada por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> capacidad para hacer<br />

pactos inter-partidarios ni por <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> acuerdos entre el gobierno y <strong>la</strong> oposición para<br />

profundizar <strong>la</strong>s reformas institucionales. Más allá <strong>de</strong> todo eso, está cercada por <strong>la</strong> pobreza, <strong>la</strong><br />

corrupción, el <strong>de</strong>screímiento en los partidos, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> legitimidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones<br />

<strong>de</strong>mocráticas y por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> eficacia gubernamental para cumplir su función. Así pues,<br />

generar una gobernabilidad <strong>de</strong>mocrática quiere <strong>de</strong>cir vencer esas trabas, pero haciéndolo no<br />

sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba, sino en convergencia entre <strong>la</strong> sociedad, el Estado y su sistema político.<br />

El maquivelismo internacional<br />

Volver al Índice<br />

Muchos análisis parecieran <strong>de</strong>scubrir intenciones maquiavélicas en el mundo, en<br />

especial, en los países centrales, sus i<strong>de</strong>ólogos y sus organizaciones internacionales <strong>de</strong><br />

cooperación, que nos obligarían a seguir un camino político y económico unilineal, evitando<br />

54


el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creativida<strong>de</strong>s nacionales, capaces <strong>de</strong> impulsar otros mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo. Podríamos conce<strong>de</strong>r en que existe esa “perversidad”, pero <strong>de</strong> nuevo, el análisis<br />

histórico nos ayuda a ubicarnos mejor en <strong>la</strong> realidad. Resulta que en el pasado, eso que<br />

parecía muy nacional: el nacionalismo revolucionario, el Estado empresario, el Estado<br />

benefactor, el populismo en <strong>la</strong> política, o <strong>la</strong> explosión <strong>de</strong>l movimientismo y <strong>de</strong> los movimientos<br />

sociales y <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias socializantes, no eran otra cosa que expresiones <strong>de</strong> una corriente<br />

internacional, el modo <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> <strong>la</strong> política y <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> 1929<br />

o luego <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución soviética. Nuestra Guerra <strong>de</strong>l Chaco y nuestra Revolución <strong>de</strong> 1952<br />

fueron, en realidad, el intento boliviano <strong>de</strong> ser contemporáneos al mundo, mirando el<br />

mercado interno y a los actores nacionales. Y si en ese mismo mundo habían explotado y se<br />

habían diseminado i<strong>de</strong>as socialistas provenientes <strong>de</strong> diferentes corrientes marxistas, otro<br />

tanto, y siguiendo el curso internacional, sucedió en Bolivia. No es otra <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> los<br />

partidos comunistas stalinistas, trotskystas, maoistas o el surgimiento <strong>de</strong>l guevarismo o <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s propias antítesis anarquistas.<br />

¿Acaso en un mundo tan asimétrico, socieda<strong>de</strong>s como <strong>la</strong> boliviana pue<strong>de</strong>n estar muy<br />

lejos, <strong>de</strong>sprendidas e incontaminadas <strong>de</strong> los constructos i<strong>de</strong>ológicos, políticos y económicos<br />

generados en el marco internacional? Es muy difícil que esto suceda, por tanto, quizás el reto<br />

nacional consista en no recitar dogmáticamente todo aquello que se genera en los países<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos, pero tampoco tomarlo como una conspiración maquiavélica que preten<strong>de</strong><br />

obligarnos a aquello que no <strong>de</strong>seamos. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> restauración liberal y <strong>de</strong>l surgimiento<br />

<strong>de</strong>l neoliberalismo, es obligación <strong>de</strong> cada país, <strong>de</strong> sus actores sociales y políticos y <strong>de</strong> sus<br />

intelectuales, procesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> manera <strong>de</strong>bida <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as que provienen <strong>de</strong> esos mo<strong>de</strong>los que se<br />

convierten en globales.<br />

El partido como máquina <strong>de</strong> crear visiones <strong>de</strong> país<br />

Volver al Índice<br />

La sociedad está harta <strong>de</strong> que los partidos se hayan convertido en máquinas<br />

electorales para llegar al po<strong>de</strong>r, distribuírselo y medrar <strong>de</strong> él. A <strong>la</strong> sociedad no le bastan<br />

partidos que sean repartidores <strong>de</strong> cargos, al contrario, necesita que los partidos rescaten<br />

algo <strong>de</strong> lo que fueron antes: un lugar <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, centros <strong>de</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong><br />

visiones <strong>de</strong> futuro, lugares <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> utopías, espacios para generar imágenes <strong>de</strong>l país<br />

que se precisa. En un escenario global, es cada vez más difícil ser peculiar o creativo, porque<br />

hay gran<strong>de</strong>s ten<strong>de</strong>ncias que abarcan a <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s economías. Sin<br />

embargo, eso no elimina el reto <strong>de</strong> que en cada país, los respectivos partidos sean capaces<br />

<strong>de</strong> formu<strong>la</strong>r propuestas propias para sus socieda<strong>de</strong>s. De <strong>la</strong> imaginación <strong>de</strong> esos partidos<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>la</strong> potencia <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> sus socieda<strong>de</strong>s. Buena parte <strong>de</strong> esa creatividad<br />

<strong>de</strong>be servir para rescatar <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> propuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.<br />

Todavía no hay otras organizaciones, que no sean los partidos, que tengan <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong><br />

55


agregar <strong>de</strong>mandas. Aunque hay movimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil con gran legitimidad que<br />

enriquecen <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, como los movimientos <strong>de</strong> mujeres y grupos ambientalistas que, en<br />

rigor, son los más progresistas <strong>de</strong>l presente, sin embargo, no pue<strong>de</strong>n generar visiones<br />

globales <strong>de</strong>l país ni tienen aún capacidad para intentar representar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> toda <strong>la</strong><br />

sociedad. Por eso se precisa <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> institucionalidad <strong>de</strong> los partidos políticos, pero<br />

c<strong>la</strong>ro está, al mismo tiempo que se rompen sus actuales limitaciones y distorsiones.<br />

También <strong>la</strong> sociedad piensa en los partidos como administradores eficientes <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r y no como máquinas corruptas que impi<strong>de</strong>n el <strong>de</strong>sarrollo, como suce<strong>de</strong> en el presente.<br />

Está c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> administración <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r no pue<strong>de</strong> estar sólo en manos <strong>de</strong> grupos<br />

tecnocráticos. Éstos son útiles para <strong>la</strong> administración gubernamental, pero no son<br />

suficientes. Ellos precisan <strong>de</strong> <strong>la</strong> compañía sensata <strong>de</strong> políticos provistos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, visión <strong>de</strong><br />

futuro y pasión para lograr lo que <strong>la</strong> sociedad preten<strong>de</strong> alcanzar.<br />

Los partidos están obligados a cumplir esos retos para enriquecer <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia y<br />

subsistir, pero <strong>de</strong>ben hacerlo cuanto antes, <strong>sobre</strong> todo ahora que los medios <strong>de</strong><br />

comunicación, con mucha más legitimidad, sustituyen muchas competencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

organizaciones partidarias, en especial aquel<strong>la</strong> que era clásica: <strong>la</strong> mediación entre Estado y<br />

sociedad. Hoy, por medio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo tecnológico intenso, en un marco <strong>de</strong> <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> vi<strong>de</strong>o política, en un ambiente <strong>de</strong> mediocracia y en una sociedad mediática, los partidos<br />

están obligados a recuperar sus espacios y competencias, más aún sabiendo que muchas<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s no <strong>la</strong>s pue<strong>de</strong>n cumplir los medios.47 Es c<strong>la</strong>ro que reparando en <strong>la</strong> sociedad podrán<br />

hacerlo, pero lo harán con más eficacia si se enten<strong>de</strong>rían a sí mismos como instrumentos<br />

servicio público, <strong>de</strong> servicio para <strong>la</strong> gente y no como entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lucro privado como<br />

parecen serlo en estos últimos años.<br />

Volver al Índice<br />

Volver al Inicio<br />

Volver al Principio <strong>de</strong>l Libro<br />

47 Sobre este teme consultar, Toranzo, Carlos, Prensa y Partidos políticos, en Opiniones y análisis Nº 48.<br />

Fun<strong>de</strong>mos. La Paz, 1999. También Molina, Sergio, Medios <strong>de</strong> Comunicación y Sociedad civil, en el mismo<br />

volumen. Rojas, César Armando, Las Colinas mediáticas, mimeo, 1999.<br />

56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!