17.05.2013 Views

Abrir Material instruccional - Unes

Abrir Material instruccional - Unes

Abrir Material instruccional - Unes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TRAMO I<br />

MATERIAL DE<br />

LA Y EL DISCENTE<br />

COMUNICACIÓN<br />

ORAL Y ESCRITA I<br />

MoDALIDAD:<br />

PRESENCIAL<br />

DuRACIóN:<br />

40 HORAS


CRédITOS<br />

Ministerio del Poder PoPular Para las<br />

relaciones interiores y Justicia:<br />

Ministro: Tareck El Aissami<br />

Ministerio del Poder PoPular Para la<br />

educación uniVersitaria:<br />

Ministra: Yadira Córdova<br />

autoridades uniVersidad nacional<br />

eXPeriMental de la seGuridad:<br />

Soraya Beatriz El Achkar Gousoub | Rectora<br />

Aimara Aguilar | Vicerrectora de desarrollo académico<br />

Antonio González Plessmann | Vicerrector de<br />

creación intelectual y vinculación social<br />

Frank Bermúdez Sanabria | Secretario<br />

Vicerrectorado<br />

de desarrollo acadÉMico:<br />

Aimara Aguilar | Vicerrectora<br />

Rosaura Escobar Blanco | Directora de gestión de<br />

desarrollo curricular<br />

José Cardoso | Coordinador del P.N.F. Policial<br />

Bethsayda Cabrera | Experta de contenido<br />

Carmen Márquez | Experta de contenido<br />

Aimara Escobar | Diseñadora curricular<br />

Asdrúbal Olivares | Diseñador curricular<br />

Nelson Romero | Diseñador curricular<br />

Yesenia Bermúdez | Diseñadora curricular<br />

Marcos Vásquez | Diseñador curricular<br />

Sergio Gil | Diseñador curricular<br />

Migdalys Marcano | Diseñadora curricular<br />

coordinación Gráfica editorial:<br />

María Emilia Osuna | Coordinadora<br />

María José Gallucci | Correctora de estilo<br />

Natalia Pericchi | Correctora de estilo<br />

María Alejandra Morales | Productora editorial<br />

Jhon Mendoza | Diseñador gráfico<br />

Miguel Pereira | Fotógrafo<br />

Alejandro García | Fotógrafo<br />

uniVersidad nacional<br />

eXPeriMental de la seGuridad:<br />

Dirección: Calle La Línea, zona industrial L, Catia.<br />

Apartado postal: Caracas 1030 – Venezuela.<br />

Julio de 2011<br />

Hecho el depósito de ley<br />

Depósito legal:<br />

ISBN:<br />

WWW.UNES.EdU.vE


4<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i<br />

INTROdUCCIÓN<br />

La unidad curricular Habilidades de comunicación<br />

oral y escrita I constituye una expresión de la filosofía<br />

de la Universidad Nacional Experimental de<br />

la Seguridad (UNES), pues considera el proceso educativo<br />

de la funcionaria y el funcionario policial desde la<br />

perspectiva de la integralidad. De esta manera, asume<br />

radicalmente la dimensión política de la educación<br />

reivindicando el rol político de educadores, educadoras<br />

y discentes –así como de todo actor social comprometido<br />

en un proceso educativo– como sujetos<br />

de cambio. El compromiso social supone asumir una<br />

perspectiva política que se concibe como la negación<br />

de la neutralidad ante el mundo, así como la elección<br />

e intervención consciente y combatiente en éste, para<br />

transformar todo aquello que niega la dignidad humana.<br />

Para ello, la práctica y el discurso educativo en la<br />

UNES asume a Freire (1996) cuando señala que se debe<br />

“establecer una dialéctica entre la denuncia de la situación<br />

deshumanizante y el anuncio de su superación,<br />

que es, en el fondo, nuestro sueño”.<br />

Esta unidad curricular busca vincular a los sujetos<br />

políticos de los ambientes de aprendizaje de la<br />

UNES con los valores éticos y los postulados políticos<br />

e ideológicos del socialismo de inclusión, o de<br />

la democracia profunda, que actualmente deben<br />

caracterizar a la funcionaria y al funcionario policial<br />

de la Venezuela del siglo XXI. Estos postulados están<br />

basados en la lucha por la libertad, la justicia social,<br />

la disidencia ante cualquier intento de sujeción a los<br />

preceptos de dominación neoliberal y, con profunda<br />

fe, en este nuevo orden social en el que cada mujer<br />

y cada hombre sean sustantivamente iguales ante el<br />

otro, para que juntos puedan realizar sus vidas en dignidad<br />

y libertad.<br />

Esta unidad curricular expresa, asimismo, la democracia<br />

participativa como valor fundamental del quehacer<br />

educativo, entendiendo a esta última como un<br />

derecho y deber sociopolítico que apunta a establecer<br />

una interrelación entre los seres humanos, a fin de<br />

favorecer su desarrollo integral, mediante la acción y<br />

el fortalecimiento de sus capacidades para intervenir<br />

en los asuntos públicos, tal y como lo establece<br />

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.<br />

La democracia participativa se erige, entonces,<br />

como derecho y deber que exige a las personas un<br />

involucramiento profundo, y de manera permanente,<br />

amplia y organizada, alrededor de todo lo que, por<br />

hecho y derecho, les pertenece en los órdenes social,<br />

político, cultural, territorial, ético, económico y productivo.<br />

Con ello se pretende reforzar democráticamente<br />

el control de la seguridad ciudadana, a través<br />

de elementos que se centren en el carácter preventivo<br />

y de proximidad de las funcionarias y funcionarios<br />

policiales orientados, como se sabe, por los principios<br />

y valores éticos fundamentales y de los Derechos<br />

Humanos. Por esta razón, se establece el presente<br />

programa, que se constituye en un espacio para la<br />

concreción de los objetivos formativos del Gobierno<br />

Nacional y en el que se evidencia su firme propósito<br />

de cambiar la historia de la policía, para consolidar,<br />

así, un nuevo modelo policial. Todo esto converge en<br />

la propuesta de la UNES, que se traduce en “educar<br />

para transformar”.<br />

Acceder al lenguaje significa acceder al mundo<br />

simbólico, al orden de una sociedad que nos preexiste<br />

y que otros nos transmiten. El lenguaje es vínculo<br />

social, una trama de significaciones regidas por reglas<br />

y juegos que forman parte de nuestra cotidianidad,<br />

y que no sólo se rige por un campo especialista o intelectual,<br />

ni por el terreno del mercado o del sistema<br />

capitalista de dominación y explotación. Sobre este<br />

punto, Cianci y Barrios (2009) señalan que el concepto<br />

tradicional de la comunicación se ha configurado<br />

bajo una visión mecanicista, instrumental, en donde<br />

existen personas pasivas que reciben la información<br />

y emisoras que emiten el contenido con una intencionalidad,<br />

esperando un efecto, generalmente asociado<br />

a comprar o a imponer un pensamiento único.<br />

Si bien es cierto que la influencia hegemónica de<br />

los medios masivos de información ejerce un efecto


evidente en los valores que imperan en la sociedad<br />

de consumo, esta sola concepción pasa por alto al<br />

fenómeno de la comunicación como proceso dinámico<br />

y social, donde a diario desarrollamos contenidos<br />

llenos de sentido y contrastamos nuestras distintas<br />

formas de ver la realidad, que en el ámbito colectivo<br />

constituye una vía de participación para la formación<br />

de ideas reflexivas y constructivas, ayudando a madurar<br />

los argumentos, la perspectiva crítica, el ejercicio<br />

ciudadano y a defender la opinión propia. En este<br />

sentido, la cotidianidad cultural que produce lo popular<br />

expresa una forma de entender el mundo que<br />

no se percibe como simple respuesta, sino que se<br />

construye, se debate y encuentra su accionar desde la<br />

interpelación de la realidad (cf. Cianci y Barrios, 2009).<br />

Por esta razón, el lenguaje constituye una herramienta<br />

que permite construir representaciones del<br />

mundo, apropiarse del conocimiento y desarrollar diversos<br />

procesos de aprendizaje. Conocer una lengua<br />

implica no sólo “saber”, sino “saber hacer”: producir,<br />

comprender, deducir, argumentar, recrear la diversidad<br />

de enunciados que ofrece en sus diferentes contextos<br />

de uso.<br />

Bajo esta perspectiva, poco tienen que aportar<br />

los modelos teóricos que intentan explicar el proceso<br />

comunicativo como un sistema de cajas que<br />

interactúan entre sí. Inspirado en máquinas, este precedente<br />

condujo a que las corrientes de investigación<br />

excluyeran el hecho de que la fuente y el destinatario<br />

son seres humanos mediados por una relación psicosocial;<br />

de ahí que tradicionalmente se haya puesto<br />

entre paréntesis la cuestión del emisor, del remitente<br />

y de la interacción, para preocuparse únicamente de<br />

las operaciones de codificación y desciframiento. Por<br />

ello, no resulta sorprendente que el objeto de estudio<br />

se haya alejado profundamente del lenguaje hablado<br />

por la gente en su día a día, de la dimensión política<br />

que caracteriza el contexto posible del sistema lingüístico,<br />

y de la persona que piensa, siente y actúa en<br />

una relación con el mundo social que va más allá del<br />

rol asignado por una ficción académica.<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i<br />

En la vida social la lectura y la escritura son disciplinas<br />

facilitadoras del pensamiento que se convierten<br />

en un importante punto de partida para la<br />

transformación personal y colectiva. Por lo tanto, al<br />

desarrollar estrategias lingüísticas y comunicativas<br />

en las y los discentes se activan capacidades para<br />

trabajar los contenidos de las restantes unidades<br />

curriculares que comprenden la carrera policial. En<br />

ese sentido, resulta una prioridad que cada discente<br />

logre un desempeño eficaz de las capacidades comprensivas,<br />

expresivas y comunicativas que nos remiten<br />

a dos cuestiones fundamentales:<br />

1. El desarrollo de competencias propias del saber<br />

lingüístico: gramaticales: capacidad de<br />

manejar los componentes gramaticales de su<br />

idioma; discursivas: capacidad para construir<br />

textos, tanto orales como escritos; funcionales:<br />

capacidad para distinguir las intenciones y<br />

fines comunicativos; sociolingüísticas: capacidad<br />

del hablante para distinguir los patrones<br />

de adecuación cultural al contexto, como registro<br />

y cortesía.<br />

2. Los contenidos del aprendizaje lingüístico (lectura<br />

y escritura).<br />

FUNdAMENTACIÓN<br />

La UNES, como institución comprometida con<br />

las profundas transformaciones que se llevan a<br />

cabo en el país, rompe con los paradigmas de<br />

la educación tradicional bancaria y asume el enfoque<br />

de la Teoría Crítica, entendida como la posibilidad<br />

de abordar la formación desde la perspectiva de la<br />

emancipación, cuyo fin último es la aprehensión de<br />

la realidad para transformarla, no como la simple modificación<br />

del estado de las cosas, sino como el cambio<br />

profundo desde la comprensión reflexiva, tanto<br />

individual como colectiva, orientada hacia la construcción<br />

de la historia cotidiana por parte de sujetos<br />

históricos, mediante su conciencia crítica. Es así que<br />

en la UNES entendemos que la mirada sobre y en la<br />

5


6<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i<br />

realidad debe fundarse en un conocimiento construi-<br />

do sobre bases sólidas en las cuales la experiencia<br />

que se deconstruye cotidianamente, a partir de los<br />

elementos claves que devienen de las nuevas experiencias,<br />

la capacidad de inventiva, el discernimiento<br />

y la conciencia ciudadana del bien, es fundamental.<br />

Evidentemente, se trata de una educación donde<br />

las y los discentes son consideradas(os) sujetos políticos<br />

de acción, en tanto que desarrollan la capacidad de<br />

transformación, no sólo personal sino social; es decir,<br />

una educación para el ejercicio del poder ciudadano,<br />

ese que se ejerce para demandar la garantía de sus derechos,<br />

denunciar la barbarie, proponer nuevas formas<br />

de organizarnos institucionalmente y mirar el horizonte<br />

con la mirada del que quiere alcanzar la máxima felicidad.<br />

El poder ciudadano que, desde el sentido de<br />

pertenencia a una comunidad de sujetos políticos, se<br />

asume como partícipe en la construcción de las políticas;<br />

de modo que levanta la voz y la mano para aprobar<br />

o rechazar, proponer o criticar, desde sus convicciones,<br />

las decisiones que se deban tomar. Hemos entendido<br />

que el poder instituye, cruza y produce a los sujetos.<br />

Desde esa óptica, en la UNES las acciones formativas<br />

se conducen desde la Educación Popular, entendiéndola<br />

como un proceso de concientización<br />

y éste se asume, a su vez, como un acto de educación-acción.<br />

Por tanto, no es un acto mecánico, es<br />

un proceso complejo mediante el cual las mujeres y<br />

los hombres adquieren nuevas categorías para mirar<br />

y enfrentarse a su realidad, superar las alienaciones<br />

a las que están sometidas(os) y autoafirmarse como<br />

sujetos conscientes y co-creadores de su futuro histórico,<br />

teniendo siempre presente que este proceso<br />

no se produce de manera inmediata; no es un proceso<br />

mágico ni brusco, se trata de la práctica de un<br />

conjunto de acciones que permiten la confrontación<br />

continua, progresiva y permanente que se va configurando<br />

a partir de las reflexiones y las prácticas; es<br />

un proceso cargado de tensiones y contradicciones<br />

que, desde las acciones previstas en este programa,<br />

se concretan en su cotidianidad.<br />

Los elementos característicos de la educación popular<br />

en la UNES son la dialogicidad como estrategia<br />

eminentemente ética y epistemológica, cognoscitiva<br />

y política, como un proceso de rigor, en el cual existe<br />

la posibilidad real de construir el conocimiento, de<br />

aceptar al diferente y asumir la radicalidad en el acto<br />

de amar. El diálogo es, más que un método, una postura<br />

frente al proceso de aprender-enseñar y frente<br />

a los sujetos: “unos enseñan, y al hacerlo aprenden,<br />

y otros aprenden, y al hacerlo enseñan” (Freire 1993:<br />

106). Esta manera de entender el diálogo rompe el<br />

modelo tradicional del docente como agente poseedor<br />

de los conocimientos y del alumno como el depositario<br />

de los mismos, para emanciparlos como bien<br />

compartido que otorga arraigo al sentido común de<br />

lo humano. La actuación policial no se aparta de ello.<br />

En consecuencia, la materialización de este programa<br />

pasa por transformar la idea de un alumno<br />

como un ser sin luz y de un docente como depositario<br />

de sus conocimientos estáticos, para pasar a<br />

ser discentes ante el necesario ejercicio de la deliberación<br />

democrática y participativa, y educadoras<br />

y educadores que, con su mayéutica, incentivan la<br />

reflexión y construcción social. Esto supone convertir<br />

a los actores educativos en verdaderos protagonistas<br />

del proceso enseñanza-aprendizaje; en el que ambos<br />

enseñan y ambos aprenden en un intercambio permanente<br />

de saberes intermediados por un diálogo<br />

crítico y reflexivo.<br />

Por otro lado, asegurar la participación en el ámbito<br />

académico-socio-político-cultural, en términos<br />

de la producción cultural y simbólica, se constituye<br />

en la fuente de construcción que parte de la sistematización<br />

de experiencias comunitarias, para que este<br />

contexto de acción permee el diseño curricular en un<br />

afán por perseguir que el mismo responda, recursivamente,<br />

a las necesidades de transformación social,<br />

incluyendo la disminución de la exclusión, la reversión<br />

de los procesos delictivos, el fortalecimiento de<br />

la ecología social desde el mejoramiento del hábitat,<br />

así como también el equilibrio entre lo femenino y


lo masculino; todo lo cual posibilita la comprensión<br />

de las diferencias, no como contrarias, sino como la<br />

diversidad de lo uno. Condiciones que se complementan<br />

en el complejo entramado de las relaciones<br />

humanas y contribuyen a una visión integrada de<br />

los procesos humanos, comunitarios, institucionales<br />

y creativos en los que intervienen. Estos elementos<br />

hacen que los procesos formativos UNES se encuentren<br />

insertos en el enfoque de género y en el enfoque<br />

del ecosocialismo, al enfatizar el cuidado del entorno<br />

ecológico donde se habita, considerando la producción<br />

de mercancías sin deterioro del ambiente, lo cual<br />

se traduce en una consideración de los valores de uso<br />

por sobre los valores de cambio, que se funda en la<br />

actividad económica propia de empresas de producción<br />

socialista, generando así una transformación de<br />

las necesidades y un cambio profundo hacia la dimensión<br />

cualitativa del ser humano.<br />

En esta misma línea discursiva, otra de las características<br />

importantes de los procesos de formación<br />

de la UNES es también la glocalidad, entendida<br />

como forma de resistencia social ante la globalización<br />

de corte neoliberal que se nos ha intentado<br />

imponer con fuerza. Se trata de una invitación a vernos<br />

en la dialéctica de lo cercano (local) y lo lejano<br />

(global), sin que esa tensión degenere en minusvaloración<br />

de uno u otro componente de la relación.<br />

En términos educativos, asumir la glocalidad implica<br />

para la UNES entender la lógica de la formación con<br />

una mirada que toma en cuenta los grandes debates<br />

y procesos que se gestan a nivel regional o mundial<br />

en el campo de la seguridad, las búsquedas de soluciones<br />

a los problemas que en esta área afectan<br />

al género humano (las diversas formas de la violencia,<br />

el crecimiento del delito transnacional, las redes<br />

informáticas como vía para la acción criminal entre<br />

otras problemáticas) y la posibilidad de enriquecernos<br />

en el intercambio de saberes con actores que<br />

debaten y construyen, en sintonía, sobre los mismos<br />

problemas y necesidades que, contextualizadamente,<br />

nos afectan a nivel local.<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i 7<br />

Por otro lado, en la Venezuela bolivariana actual,<br />

los derechos humanos, entendidos como el conjunto<br />

de libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones<br />

relativas a bienes primarios o básicos1 que<br />

incluyen a toda persona, por el simple hecho de su<br />

condición humana, para la garantía de una vida digna,<br />

son independientes de factores particulares como<br />

el estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad<br />

y son independientes o no dependen exclusivamente<br />

del ordenamiento jurídico vigente. Desde un<br />

punto de vista más relacional, los derechos humanos<br />

se han definido como las condiciones que permiten<br />

crear una relación integrada entre la persona y la sociedad,<br />

que permita a los individuos ser personas,<br />

identificándose consigo mismos y con los otros. Es<br />

por ello que, desde la perspectiva institucional, se<br />

constituyen en la base del modelo constitucional y<br />

están plenamente reconocidos como objetivos y fines<br />

de la educación. En la UNES, estos derechos se<br />

privilegian y están transversalizados (al igual que los<br />

demás temas, en los objetivos del programa y en las<br />

diferentes actividades previstas para las interacciones<br />

didácticas) en todas las acciones formativas y se<br />

asumen como un conjunto de necesidades, valores y<br />

principios esenciales para el disfrute y desarrollo de<br />

la dignidad humana, conformando el pilar axiológico<br />

sobre el cual se construye todo el proyecto de país y,<br />

por ende, los proyectos educativos.<br />

Transformar una percepción social negativa y<br />

adversa ante el accionar de la funcionaria y el funcionario<br />

público, específicamente por las acciones<br />

de la funcionaria y el funcionario policial, que suelen<br />

vincularse a un sinfín de problemas de corrupción,<br />

conductas discrecionales, prácticas clientelares<br />

y una inexistente o muy deficiente práctica de<br />

rendición de cuentas, sólo puede concretarse bajo<br />

la perspectiva de una formación basada en valores,<br />

en el respeto a los derechos humanos y bajo un<br />

nuevo modelo de servidor público; donde la mística,<br />

el sentido de dignidad de la función encomendada<br />

y el valor altruista del servicio al pueblo deben<br />

1 Héctor Morales Gil de la Torre. (1996). Introducción: notas sobre la transición en México y los derechos humanos. Derechos humanos: dignidad y conflicto.<br />

México: Universidad Interamericana , pág. 19.


8<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i<br />

reflejarse actitudinalmente en las prácticas y en el<br />

discurso cotidiano. Es por ello que la formación en<br />

la UNES enfatiza la conformación de un(a) nuevo(a)<br />

funcionario(a) policial, cuya imagen, discurso y accionar<br />

sean cónsonos con la nueva visión de la funcionaria<br />

y el funcionario policial bolivariano civil,<br />

preventivo y de proximidad, inscrito en el paradigma<br />

socialista del siglo XXI.<br />

Todos estos elementos constitutivos de la filosofía<br />

de la UNES conforman los fundamentos en los que se<br />

apoyan todos los procesos formativos que se generen<br />

en la institución.<br />

jUSTIFICACIÓN<br />

Las acciones formativas de la UNES encuentran su<br />

arraigo en la educación popular, desde donde<br />

parte un proceso de concientización no mecánico,<br />

mediante el cual hombres y mujeres adquieren<br />

nuevas formas de mirar y enfrentarse a la realidad,<br />

superar las alienaciones opresoras y autoafirmarse<br />

como sujetos capaces de transformación. Desde<br />

luego, este proceso no parte de la inmediatez, pues<br />

resulta de la práctica sostenida de un conjunto de acciones<br />

que permiten la confrontación continua, progresiva<br />

y permanente, formada en un ejercicio crítico<br />

cargado de tensiones y contradicciones.<br />

En La importancia de leer y el proceso de liberación,<br />

Freire señala la necesidad de tener como objeto de<br />

reflexión nuestras experiencias o las experiencias de<br />

otras personas en el campo que estamos tratando de<br />

entender mejor; así, será posible en diferentes momentos,<br />

y no necesariamente al mismo nivel, empezar<br />

a percibir la comprensión real del contexto lingüístico<br />

en el proceso de lo que él llama “alfabetización política”.<br />

El autor considera que sería una actitud ingenua<br />

esperar que las clases dominantes desarrollasen una<br />

forma de educación que permitiese a las clases dominadas<br />

percibir las injusticias sociales en forma crítica,<br />

y una comprobación de este tipo demuestra la imposibilidad<br />

de una educación “neutra”.<br />

Reconocer la lectura y la escritura como ejercicios<br />

de reflexión permite replantear su didáctica, de tal<br />

forma que potencie el desarrollo del pensamiento<br />

crítico y la argumentación, en un proceso que no sólo<br />

involucra la reconstrucción de las redes conceptuales<br />

que habitan en el texto, sino su vinculación con el<br />

mundo social que lo comprende. Estos ámbitos responden<br />

a distintas necesidades del sujeto en tanto<br />

ser social:<br />

Necesidades de comunicación, expresión y socialización.<br />

La lengua es un complejo de usos y modelos<br />

diferenciados y colectivos, según las relaciones<br />

socioculturales, las áreas de aplicación de<br />

la comunicación, las estrategias y las situaciones<br />

de comunicación. La enseñanza-aprendizaje de<br />

la lengua propicia en la y el discente el desarrollo<br />

de las actividades de comunicación y los modelos<br />

diferenciados.<br />

Necesidades lingüísticas: conocimiento y uso de la gramática<br />

de su lengua. Cada discente ya ha adquirido<br />

el modelo general de la lengua de manera intuitiva.<br />

Sin embargo, todavía tiene carencias en el conocimiento<br />

y en el manejo consciente de estructuras y<br />

formas básicas, aparte de otras más complejas, asumidas<br />

socialmente en el uso común.<br />

Necesidades intelectuales. Los procesos de conocimiento,<br />

análisis, interpretación, investigación,<br />

criticidad y creatividad son parte de los objetivos<br />

básicos de la unidad curricular, los cuales se adquieren<br />

y desarrollan conjuntamente con las competencias<br />

lingüísticas y de comunicación.<br />

Necesidades socioculturales. La socialización, el intercambio,<br />

el desarrollo de la identidad cultural, el conocimiento<br />

y la interpretación y valorización de su<br />

medio natural y social son necesidades que se presentan<br />

a los sujetos para su desarrollo individual, y<br />

para el desarrollo de su sociedad y su comunidad.<br />

Dado que el lenguaje es la base de las demás áreas<br />

del saber y constituye en sí mismo una herramienta<br />

fundamental para la integración de las personas en


una sociedad participativa y democrática, se propicia<br />

el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, la<br />

creatividad y el diálogo. Esto implica cultivar y enriquecer<br />

el lenguaje con el que las y los discentes ingresan<br />

a la carrera policial, ampliando y mejorando<br />

la comunicación oral y el acceso al lenguaje escrito a<br />

través de la lectura y la escritura.<br />

La orientación general promueve tomar conciencia<br />

del valor e importancia del lenguaje, la comunicación<br />

y la literatura como instrumentos de formación<br />

y crecimiento personal, de participación social y de<br />

conocimiento, expresión y recreación del mundo<br />

interior y exterior. Para lograrlo es necesario que se<br />

potencie la habilidad de expresar y comunicar las opiniones,<br />

ideas, sentimientos y convicciones propias,<br />

con claridad y eficacia. A través de este proceso se estimula<br />

una actitud que apunta a respetar y valorar las<br />

ideas y creencias distintas de las propias, a reconocer<br />

el diálogo como fuente permanente de humanización,<br />

de superación de diferencias y de aproximación<br />

a los distintos saberes.<br />

PROYECTO EdUCATIvO<br />

INTEGRAL COMUNITARIO<br />

(PEIC)<br />

De acuerdo con los principios orientadores de la<br />

UNES, plasmados en sus documentos fundacionales,<br />

en los que se destacan el compromiso<br />

con la sociedad y la nación entera; la participación<br />

de todos los sectores sociales de acuerdo con los postulados<br />

de la democracia participativa y protagónica;<br />

el principio de la pertinencia de sus procesos formativos<br />

con las demandas de los contextos socio-comunitarios<br />

y con el compromiso de ofrecer respuestas a<br />

esos contextos desde el ámbito de especialización de<br />

la institución como lo es la seguridad ciudadana; la<br />

UNES, en el marco de los planes de acción formativa,<br />

establece el Proyecto Educativo Integral Comunitario<br />

(PEIC), concebido como aquella propuesta educativa<br />

que busca tender puentes entre la institución y la co-<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i 9<br />

munidad, para encontrar espacios que les permitan a<br />

ambos desarrollar, además de iniciativas de intervención<br />

sobre los problemas de carácter prioritario que<br />

afecten a la comunidad, acciones de carácter cultural,<br />

recreativo, artísticas, científicas, entre otras, para asumir<br />

el reto de una formación con pertinencia social<br />

de la funcionaria y el funcionario policial, desde una<br />

perspectiva integradora de saberes académicos y saberes<br />

populares, sobre la base axiológica de la cooperación,<br />

la solidaridad y la asunción de la diversidad<br />

en todas sus expresiones.<br />

Es por ello que la intencionalidad del PEIC se expresa<br />

en cada uno de los programas de las distintas<br />

unidades curriculares establecidas para la formación<br />

del nuevo funcionario y de la funcionaria policial,<br />

bajo la figura de propósitos, estrategias y actividades<br />

que aborden los nudos problematizadores detectados,<br />

previo diagnóstico efectuado en la comunidad.<br />

De allí que esta unidad curricular, desde sus saberes<br />

particulares y en combinación con los saberes<br />

populares, ha de proporcionar aportes significativos<br />

y respuestas contundentes a tales nudos críticos que<br />

presentan las comunidades en materia de seguridad<br />

ciudadana.<br />

La expresión del PEIC, para ser más precisos, se<br />

debe ver, entonces, no como una acción fuera de, o<br />

algo externo a la unidad curricular, o a la educadora<br />

o el educador, a la y el discente; todo lo contrario,<br />

debe mirarse como la columna vertebral que dinamiza<br />

todo el trabajo pedagógico-didáctico que sucede<br />

en los ambientes escolares y fuera de ellos, teniendo<br />

como única expresión de su logro el impacto que sus<br />

acciones producen en los miembros de la comunidad,<br />

en la acción de las funcionarias y los funcionarios<br />

policiales y, por ende, en la eliminación o minimización<br />

de los nudos problemáticos encontrados.<br />

Para cumplir con tal fin, esta unidad curricular incluye<br />

en sus sesiones presenciales:<br />

• Actividades que permitan incorporar las experiencias<br />

vividas en las comunidades de las y los discentes,<br />

así como de las educadoras y los educadores. Entre


10<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i<br />

otros aspectos, es necesario que en cada ambiente<br />

de aprendizaje, además de las orientaciones establecidas<br />

por la instancia encargada de gestionar el<br />

PEIC, se planifique y programen los aspectos teóricos,<br />

técnicos y logísticos para una adecuada interacción<br />

con las comunidades. Asimismo, se estipule<br />

la evaluación, registro y respectiva sistematización<br />

de las actividades comunitarias.<br />

• Preguntas de reflexión que permitan ir construyendo<br />

en las y los discentes y en la educadora y el<br />

educador la reflexión constante sobre su hacer y<br />

ser comunitario. Esto significa, entre otras cosas,<br />

saber cómo observa, registra, evalúa y sistematiza.<br />

En ese sentido, se hace necesaria la construcción<br />

de los instrumentos adecuados para tal fin.<br />

OBjETIvOS dE LA UNIdAd<br />

CURRICULAR<br />

obJetiVo General<br />

Desarrollar las competencias de lectura y escritura,<br />

el conocimiento sobre los recursos lingüísticos y las<br />

habilidades que permitan acceder a diferentes niveles<br />

de discurso y prácticas comunicativas, propiciando<br />

el ejercicio de lectura de un conjunto de textos<br />

literarios y periodísticos que pretenden alentar el debate<br />

en torno a temas de nuestra actualidad política y<br />

la configuración histórica del modelo policial.<br />

obJetiVos esPecíficos<br />

teMa 1. Comunicación<br />

Considerar el lenguaje como una herramienta de expresión,<br />

comunicación e interacción para pensar,<br />

crear y procesar distintas informaciones del medio<br />

social.<br />

Describir las diferentes formas de entender el término<br />

“comunicación”, y la influencia de los medios de<br />

comunicación y el contexto social en estas acepciones,<br />

diferenciando entre una comunicación dominadora<br />

vs. una democrática.<br />

Caracterizar algunos aspectos convencionales de la<br />

lectura y la escritura, como el dominio de códigos<br />

lingüísticos que permiten captar el sentido de los<br />

textos y producir escritos con intención comunicativa.<br />

Distinguir las barreras de la comunicación en función<br />

de contribuir a desarrollar estrategias comunicacionales<br />

para comprender, interpretar y recrear la<br />

realidad.<br />

teMa 2. La lectura<br />

Analizar la importancia de la lectura, destacando la<br />

lectura comprensiva y la lectura crítica como medios<br />

fundamentales de aprendizaje.<br />

Abordar las técnicas de subrayado, anotación, esquema,<br />

mapa mental y mapa conceptual como estrategias<br />

de estudio y comprensión.<br />

Practicar la interpretación y análisis de textos para<br />

propiciar la comprensión lectora.<br />

Revisar los vicios de la lectura, tales como regresiones,<br />

vocalización, subvocalización y movimientos<br />

corporales: cabeza, vista y dedos.<br />

Desarrollar una actividad interpretativa y crítica en la<br />

lectura y en el análisis de los textos.<br />

Identificar distintos efectos de sentido y relaciones intertextuales<br />

(conjunto de relaciones intrínsecas o<br />

extrínsecas de un texto con otros textos).<br />

Desarrollar un razonamiento estratégico autónomo<br />

en la comprensión y producción textual.<br />

teMa 3. La redacción<br />

Describir el proceso de redacción, señalando las fases<br />

progresivas para su elaboración: planificación,<br />

reunión y organización de ideas, escritura, revisión<br />

y redacción final.<br />

Caracterizar la planificación del escrito subrayando<br />

sus principales aspectos: distribuir el tiempo disponible<br />

y determinar las características de la redacción.<br />

Analizar la fase de producción de las ideas que inicialmente<br />

deberán ser recogidas y luego reorganizadas,<br />

abordando algunos esquemas y tipos de


presentación gráfica: las listas, los agrupamientos<br />

asociativos y los mapas.<br />

Caracterizar los modos de organización del texto en<br />

unidades básicas, los párrafos, señalando los criterios<br />

para su construcción y distinguiendo entre<br />

párrafos narrativos, descriptivos y expositivo -argumentativos.<br />

Abordar aspectos prácticos de la producción textual:<br />

las conexiones, la puntuación, la introducción y la<br />

conclusión.<br />

Presentar los criterios para la revisión del contenido y<br />

de la forma de los textos, de manera de aumentar<br />

su inteligibilidad.<br />

Jerarquizar la información de diversos formatos textuales.<br />

Elaborar resúmenes a partir de la jerarquización planteada.<br />

Controlar su propia producción textual, planificando<br />

(toma de apuntes y elaboración de esquemas de<br />

contenido), reformulando (producción de otra versión<br />

de un mismo texto) y corrigiendo.<br />

Analizar documentos pertenecientes a géneros discursivos<br />

variados referidos a un campo problemático<br />

y escribir un texto que articule las diversas<br />

perspectivas.<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i 11


Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

12<br />

oral y esCrita i<br />

ACERCA dE ESTE MATERIAL<br />

Estimada y estimado discente, el material que<br />

tienes en tus manos es una guía que complementa<br />

las actividades que realizarás en las sesiones<br />

de interacción didáctica con la educadora o el<br />

educador de la unidad curricular y tus compañeros.<br />

Este material contiene instrucciones que debes<br />

seguir para realizar las actividades. Algunas de estas<br />

actividades las realizarás de manera individual y otras<br />

en colectivo, con tus compañeros. Te sugerimos que<br />

no pierdas la oportunidad de vivir la experiencia de<br />

trabajar con tus propias herramientas, conocimientos<br />

y estrategias para que luego las socialices. Asimismo,<br />

cuando tengas que hacerlo, realiza las tareas con tus<br />

compañeros, ya que constituye una oportunidad para<br />

expresar e intercambiar opiniones. Recuerda escuchar<br />

para luego ser escuchado.<br />

Igualmente, esta guía te permitirá cumplir con<br />

una serie de tareas que te ayudarán a empoderarte<br />

del conocimiento que en cada una de esas interacciones<br />

se genere. Por ello, te sugerimos que:<br />

• Te permitas vivir la experiencia de compartir tus<br />

habilidades, fortalezas, preguntas o dudas, saberes,<br />

conocimientos y estrategias de aprendizajes con<br />

tus compañeras y compañeros.<br />

• Aproveches la oportunidad de socializar todo lo<br />

que construyes y reflexionas, tus dudas e inquietudes.<br />

• Siempre tengas presente, la escucha activa: atención,<br />

reflexión, realimentación.<br />

• Mantengas siempre una actitud de respeto hacia<br />

las opiniones de la otra y del otro; recuerda que<br />

siempre hay diversos puntos de vistas y todos son<br />

válidos y negociables.


de iGual Manera con este <strong>Material</strong><br />

Te inviTamos a:<br />

• Mantener una actitud favorable para realizar todas<br />

tus actividades; recuerda que ello implica tener<br />

una buena disposición y un buen estado de<br />

ánimo para emprenderlas.<br />

• Realizar todas las actividades. Las previas a las<br />

sesiones de interacción didáctica te ayudarán a<br />

mantenerte enterada y enterado de los saberes y<br />

contenidos que se desarrollarán.<br />

• Realizar las lecturas, las obligatorias y las sugeridas,<br />

así como cualquier otra con las que puedas<br />

relacionar los contenidos a compartir.<br />

• Abordar las lecturas en dos momentos. Una primera<br />

lectura rápida, pero completa, del material<br />

para que te informes de qué se trata; luego, una<br />

segunda lectura con mayor detenimiento para que<br />

puedas comprender todo el texto.<br />

• Leer usando técnicas que te permitan dialogar<br />

con cada texto mientras lees. Identifica las ideas<br />

principales, elabora resumen, contesta las preguntas<br />

formuladas.<br />

• Ser consciente de las dificultades que puedas te-<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i 13<br />

ner para realizar una actividad. Verifica primero si<br />

puedes resolverlo por ti mismo; si no puedes, indaga,<br />

pregúntale a tu educadora o educador. No<br />

te quedes con las dudas.<br />

¿QuÉ contiene el <strong>Material</strong>?<br />

eL maTeriaL De La y eL DiscenTe conTiene:<br />

• Los temas a ser compartidos y construidos en las<br />

interacciones didácticas.<br />

• Los objetivos a desarrollar.<br />

• Las actividades a desarrollar que se clasifican en:<br />

exploración de saberes: es la identificación de<br />

los conocimientos que tú posees sobre el tema<br />

a ser abordado. Es importante que aquí trabajes<br />

con tus conocimientos cotidianos y experiencias<br />

vividas.<br />

actividades de desarrollo: son las tareas que irás<br />

realizando durante las interacciones didácticas.<br />

actividades de reflexión: son las que buscan la<br />

integración de saberes y contenidos, la transferencia<br />

de los aprendizajes y un cierre.<br />

• Un conjunto de lecturas propias de la unidad.


14<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i<br />

SESIÓN 1<br />

TEMA<br />

I<br />

obJetiVo<br />

la coMunicación<br />

Participar en procesos de la<br />

comunicación liberadora<br />

mediante el dominio de<br />

códigos lingüísticos y las<br />

estrategias comunicacionales<br />

para comprender, interpretar<br />

y recrear la realidad<br />

en la comunidad.<br />

Leamos<br />

La cuestión de la comunicación, a pesar de ser compleja<br />

y dinámica, no se trata de una acción o de algo<br />

para gente experta, por el contrario, es algo cotidiano<br />

y mediador entre las relaciones humanas; incluso<br />

Freire resalta el valor del diálogo que es imposible<br />

fuera de una relación. Cuando profundizamos en<br />

este sentido llegamos a la conclusión de que aunque<br />

las ideas se mueven en nuestra cabeza y pareciera<br />

que surgen de una actividad individual, también<br />

cuentan con una fuerte carga de pensarse con<br />

otras y otros.<br />

La comunicación es la expresión de las personas en<br />

la palabra, desde la cual se construye el lenguaje.<br />

El diálogo es la acción privilegiada que permite mirar<br />

y plantear entre los seres humanos las posturas<br />

ante la realidad. La comunicación significa garantizar<br />

también la posibilidad de que cada persona reflexione<br />

de una manera crítica sus realidades. En ese<br />

sentido será importante no solo “consumir” información,<br />

sino producirla, y ¿por qué no?, cuestionarla.<br />

Tomado de “comunicación para ejercer el poder” (2009). escuela de<br />

Formación para la organización comunitaria. ministerio del Poder<br />

Popular para la ciencia, Tecnología e industrias intermedias.<br />

Pensar en coMunicación<br />

Cuando es verdadera, cuando nace de la necesidad de decir, a la voz<br />

humana no hay quien la pare. Si le niegan la boca, ella habla por las<br />

manos, o por los ojos, o por los poros, o por donde sea. Por qué todos<br />

toditos tenemos algo que decir a los demás, alguna cosa que merece<br />

ser por los demás celebrada o perdonada.<br />

eduardo Galeano, el Libro de los abrazos<br />

La comunicación se convierte en una práctica, un quehacer,<br />

que no se encuentra sólo en manos de especialistas<br />

o intelectuales, tampoco en el terreno del mercado<br />

o del sistema capitalista de dominación y explotación.<br />

El concepto tradicional de comunicación se ha configurado<br />

con una visión mecanicista, instrumental, en la<br />

que existen receptores(as) pasivos(as) y emisores(as)<br />

que emiten la intencionalidad, el mensaje, el contenido;<br />

en consecuencia, espera un efecto, generalmente<br />

asociado a comprar (objetivo de la publicidad) o de<br />

pensamiento único, opinión hegemónica (repetición<br />

de discurso) que impone la gran concentración mediática<br />

de estos tiempos.<br />

En la comunicación, como proceso dinámico y social,<br />

quienes desarrollan contenidos, información, producen<br />

formas de ver la realidad, formas de pensar y actuar;<br />

son personas que sienten, que viven y tienen sus<br />

opiniones, son quienes participan del intercambio<br />

constante y permanente en ejercicios cotidianos de<br />

la comunicación. ¡Otra comunicación es posible! Es el


lema de los foros sociales mundiales vitoreado por las<br />

muchedumbres. Para que sea justa, democrática, debe<br />

ser plural, es una vía de participación motivadora para<br />

la formación de personas y grupos creativos, críticos y<br />

constructivos, que van desde las conversaciones sobre<br />

problemas cotidianos, hasta los problemas planetarios;<br />

es una práctica que ayuda a madurar los argumentos,<br />

la perspectiva crítica, el ejercicio ciudadano y<br />

a defender la opinión propia.<br />

Tenemos que reconocer y promover las posibilidades<br />

comunicativas presentes en cada una(o), junto al reconocimiento<br />

y ejercicio del poder de expresarnos, para<br />

desarrollar espacios culturales propios y de esta manera<br />

fortalecer identidades grupales y territoriales.<br />

Lo popular define a las mayorías que producen la cotidianidad<br />

cultural, también indica una forma de entender<br />

el mundo, que no se “emite” como simple respuesta.<br />

Por el contrario, se construye, se debate, se acciona<br />

desde la perspectiva crítica en constante interpelación<br />

(lo que llamamos problematización). No basta con<br />

que hagamos una campaña informativa, por ejemplo,<br />

para el reciclaje, aunque nuestros deseos apunten a la<br />

transformación del ambiente en su relación con el ser<br />

humano; hay que trascender esta visión y preguntarse:<br />

¿por qué está contaminada el agua del barrio?, ¿será<br />

suficiente con embaular la quebrada?, ¿las empresas<br />

privadas que circundan el barrio afectan el aire que<br />

respiramos?, ¿quiénes son los responsables de esta<br />

condición?<br />

También es importante considerar la dirección predominante<br />

de la comunicación, esto determina el lugar<br />

del poder en la relación. La comunicación vertical tiene<br />

como principio diferenciar y demarcar a quienes<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i 15<br />

están “arriba” de los que están “abajo”. Condicionada<br />

por quienes están arriba, generalmente asociados(as)<br />

con el poder asumiendo roles gubernamentales o con<br />

las empresas de comunicación que se mantienen en la<br />

cúspide de una organización, hacen llegar la información<br />

a quienes están “abajo”, sin ningún tipo de consideración<br />

o interés por compartirla. La comunicación<br />

vertical es autoritaria. Por el contrario, la comunicación<br />

horizontal tiene un espíritu democrático y promueve<br />

la participación. Quienes orientan o facilitan tienen la<br />

obligación de promover la participación de manera<br />

que “los otros” puedan expresar libremente sus puntos<br />

de vista en un marco de respeto. Esta dinámica permite<br />

que la información facilite el proceso de decisión de la<br />

comunidad y su ámbito de acción; la información da<br />

poder a más gente cuando se transmite, y horizontalidad,<br />

dándole también mayor fluidez. Así se comparte<br />

la producción de mensajes y la capacidad de incidencia,<br />

además de tener más herramientas para la toma de<br />

decisiones, para opinar y tener una posición que nos<br />

lleve a accionar ante cualquier circunstancia.<br />

Lo medios de comunicación se encuentran en buena<br />

parte de nuestra vida cotidiana: vemos la televisión<br />

en la casa al finalizar las jornadas, vamos escuchando<br />

la radio en la camioneta, leemos prensa en el metro;<br />

sin embargo, si tenemos tanto contacto con los<br />

medios, cabe preguntarse: ¿los medios reflejan las<br />

realidades?, ¿nuestras realidades son mediatizadas?<br />

Nuestras experiencias en Venezuela, en la ciudad, nos<br />

han demostrado que los medios también aportan<br />

a la interpretación de las realidades pero desde sus<br />

intereses particulares, por ello, la información que nos<br />

presentan pareciera provenir de una fuente real, no<br />

obstante sabemos que no siempre es así.


16<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________


Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i 17<br />

¿dónde hay aquí comunicación?<br />

¿en las cuatro ilustraciones por igual?<br />

¿en una más que en las otras?<br />

¿en una sola de las cuatro?<br />

¿Por qué?<br />

____________________________________________<br />

____________________________________________<br />

____________________________________________<br />

___________________________________________<br />

____________________________________________<br />

____________________________________________<br />

____________________________________________________________________________________________<br />

____________________________________________________________________________________________<br />

____________________________________________________________________________________________<br />

____________________________________________________________________________________________<br />

____________________________________________________________________________________________<br />

____________________________________________________________________________________________<br />

____________________________________________________________________________________________<br />

____________________________________________________________________________________________<br />

____________________________________________________________________________________________<br />

____________________________________________________________________________________________<br />

____________________________________________________________________________________________<br />

____________________________________________________________________________________________


18<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i<br />

SESIÓN 2<br />

TEMA<br />

I<br />

obJetiVo<br />

la coMunicación<br />

Participar en procesos de la<br />

comunicación liberadora<br />

mediante el dominio de<br />

códigos lingüísticos y las<br />

estrategias comunicacionales<br />

para comprender, interpretar<br />

y recrear la realidad<br />

en la comunidad.<br />

Leamos<br />

Tomado de: mario Kaplún (1998). Una pedagogía de la educación.<br />

Barcelona, españa: ediciones De La Torre.<br />

¿QuÉ entender Por coMunicación?<br />

El diálogo es una relación horizontal de A con B. Nace de una matriz<br />

crítica y genera criticidad. Cuando los dos polos del diálogo se ligan<br />

así, se hacen críticos en la búsqueda común de algo. Sólo ahí hay comunicación.<br />

Sólo el diálogo comunica.<br />

desde lejanos tiempos, coexisten dos formas de entender el término comunicación:<br />

1.- Acto de informar, de transmitir, de emitir. Verbo: comunicar.<br />

2.- Diálogo, intercambio; relación de compartir, de hallarse en correspondencia, en reciprocidad. Verbo: comunicarse.<br />

En realidad, la más antigua de estas acepciones es la segunda. Comunicación deriva de la raíz latina communis:<br />

poner en común algo con otro. Es la misma raíz de comunidad, de comunión: expresa algo que se comparte, que<br />

se tiene o se vive en común.<br />

¿Por qué esta última acepción se fue oscureciendo y olvidando y comenzó a predominar la primera?<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________


la influencia de los Medios<br />

Acaso el principal motivo de ese desplazamiento de sentido esté<br />

en la irrupción de los llamados “medios de comunicación social”: la<br />

prensa, la radio, la televisión. En un comienzo, cuando empezó su<br />

expansión, no se les llamaba así. Los norteamericanos –sus grandes<br />

propulsores– los denominaron simplemente mass media: medios<br />

masivos o de masas. Pero después, para legitimarse y afirmar su prestigio,<br />

ellos mismos comenzaron a llamarse “medios de comunicación<br />

social”. Se apropiaron del término “comunicación”, y ahí probablemente<br />

nació el equívoco.<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i 19<br />

SESIÓN 3<br />

la coMunicación TEMA<br />

I<br />

obJetiVo<br />

Participar en procesos de la<br />

comunicación liberadora<br />

mediante el dominio de<br />

códigos lingüísticos y la<br />

estrategias comunicacionales<br />

para comprender, interpretar<br />

y recrear la realidad<br />

en la comunidad.<br />

La forma de operar de estos medios se convirtió en modelo referencial,<br />

en paradigma de comunicación. Para estudiarlos, se construyó toda una “teoría de la comunicación” que se<br />

centraba exclusivamente en la transmisión de señales y mensajes. Lo que ellos hacían –transmitir–: eso era la<br />

comunicación. Así, en lugar de partir de las relaciones humanas, fueron la técnica, la ingeniería y la electrónica –y<br />

las poderosas empresas propietarias de los medios– las que impulsaron la forma de concebir la comunicación.<br />

Tuvimos entonces definiciones como las ya citadas al caracterizar los dos primeros modelos y que fueron casi<br />

universalmente adoptadas:<br />

• el acto o proceso que generalmente se llama comunicación<br />

consiste en la transmisión de informaciones,<br />

ideas, emociones, habilidades, etc., mediante el empleo<br />

de signos y palabras. (Berelson y steiner, 1964).<br />

• Tenemos comunicación siempre que una fuente<br />

emisora influye en otro –el destinatario– mediante la<br />

transmisión de señales que pueden ser transferidas<br />

por el canal que los liga (osgood, 1961).<br />

• estábamos, como bien ha observado rafael roncagliogo<br />

(1996) 2 , ante:<br />

Una reducción de la comunicación humana –concepto que implica reciprocidad– a favor de la información y la difusión;<br />

esto es, de todas las formas modernas de imposición de los transmisores sobre los receptores, a las que continuamos<br />

llamando erróneamente “comunicación de masas.<br />

2. Cf. http://luisemiliorecabarren.cl/files/Comunicador%20Popular-Kaplun(2).pdf


20<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i<br />

El mundo es una cajita con botones rotulados on, off,<br />

channel, mute, volume, más los números del uno al<br />

nueve y el cero.<br />

el on está siempre activado.<br />

El off está prohibido apretarlo.<br />

Dicen que al oprimirlo desaparece el mundo. Dicen<br />

que también desaparece quien lo oprima.<br />

Aprieta cualquiera de los números.<br />

En la pantalla aparece la realidad, o sea, pasarelas, estudios,<br />

sets para entrevistados y mansiones de cartón<br />

piedra.<br />

Aprieta otro número. En la pantalla irrumpe la humanidad,<br />

o sea, locutores, anunciadoras en lentejuelas,<br />

modelos en tangas, concursantes y candidatas<br />

a miss Princesita.<br />

Aprieta los números restantes.<br />

En el otro canal resplandece la sabiduría, o sea, astrólogos<br />

y numerólogos que comercializan tu destino.<br />

En el otro canal te enseñan hábitos saludables: comida<br />

chatarra, gaseosas con cancerígenos, bebidas alcohólicas<br />

disfrazadas de refrescos.<br />

En el otro canal aprendes ciencia, es decir, ingredientes<br />

secretos del champú que atrae a todas las mujeres,<br />

el desodorante que garantiza tus ascensos y la fórmula<br />

para reducir sin ejercicios ni dieta.<br />

En el otro canal te informan de las actividades productivas,<br />

tales como rifas, kinos, dupletas, bingos, casinos,<br />

hipódromos y sorteos extraordinarios.<br />

En el otro canal te entrenan en relaciones humanas, o<br />

sea, el chantaje emocional de la ingenua que manipula<br />

para casarse con el multimillonario, la crueldad de la<br />

madrastra que excluye del testamento a los herederos<br />

y la hija natural despojada de su fortuna mientras su<br />

amantísima madre agoniza.<br />

En el otro canal aprendes la esencia del éxito, es decir,<br />

el consumo.<br />

En el otro canal se identifica al enemigo, o sea, los pobres,<br />

mal vestidos, mal calzados, desdentados, tullidos<br />

y entrenados para aplaudir y quedar en ridículo en los<br />

programas de concursos o de confesiones fingidas.


En el otro canal se convoca a la justicia y las leyes en la<br />

forma de comandos, superhéroes y vengadores privados<br />

que liquidan a cuanto pobre no aplauda.<br />

En el otro canal se solucionan los problemas sociales<br />

mediante teletones, rallys caritativos y ausencia de<br />

mención de aquellos que no sean telegénicos.<br />

En el otro canal siguen las noticias, o sea, las aspiraciones<br />

de los dueños de los medios presentadas como hechos.<br />

el conteXto social<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i 21<br />

En el otro canal surgen tus nuevos dirigentes políticos,<br />

prestando juramento de fidelidad a los canales que<br />

los eligieron en reality show mediante mediciones de<br />

ratings y sondeos de audiencia. En los otros canales se<br />

manifiesta el pluralismo, o sea, el derecho a encontrar la<br />

misma mentira en mil pantallas distintas. Entonces<br />

entiendes que el control te controla. Lo desconectas y<br />

obtienes el maravilloso regalo del mundo.<br />

Luis Britto García. el control (2002)<br />

Otro factor que quizá haya contribuido a esta reducción del concepto es el carácter autoritario y jerárquico de<br />

nuestras sociedades. En realidad, si hoy el modelo emisor – mensaje – receptor es vigorosamente cuestionado,<br />

no es porque sea falso. Describe en forma correcta un hecho que se da permanentemente en el seno de una<br />

sociedad autoritaria y estratificada. Es así como suelen “comunicarse”:<br />

• el jefe con sus subordinados.<br />

• el oficial con los soldados.<br />

• el profesor con los alumnos.<br />

• el padre de familia con sus hijos.<br />

• el gobernante con los gobernados.<br />

• el empresario con los trabajadores.<br />

• el gran periódico con sus lectores.<br />

• La radio y la televisión con sus usuarios.<br />

• La clase dominante con la dominada.<br />

• Las grandes potencias con los pueblos del tercer mundo.<br />

No es por falsa, pues, por lo que esta concepción es impugnada. Lo que se cuestiona es que eso sea realmente<br />

comunicación.


22<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i<br />

las dos oPciones<br />

La controversia para recuperar el sentido original del<br />

concepto de comunicación entraña, pues, mucho más<br />

que una simple cuestión semántica, de diccionario. Ella<br />

conlleva una reivindicación humana y, sobre todo, una<br />

reivindicación de los sectores dominados, hasta ahora<br />

los grandes excluidos de las grandes redes transmisoras.<br />

La polémica tiene una dimensión social y política.<br />

Los hombres y los pueblos de hoy se niegan a seguir<br />

siendo receptores pasivos y ejecutores de órdenes.<br />

Sienten la necesidad y exigen el derecho de participar,<br />

Monólogo<br />

Poder<br />

Vertical<br />

Unidireccional<br />

Monopolizada<br />

Concentrada en minorías<br />

de ser actores, protagonistas, en la construcción de la<br />

nueva sociedad auténticamente democrática. Así como<br />

reclaman justicia, igualdad, el derecho a la salud, el derecho<br />

a la educación, etc., reclaman también su derecho<br />

a la participación. Y, por tanto, a la comunicación.<br />

Los sectores populares no quieren seguir siendo meros<br />

oyentes: quieren hablar ellos también y ser escuchados.<br />

Pasar a ser interlocutores. Junto a la “comunicación”<br />

de los grandes medios, concentrada en manos<br />

de unos pocos grupos de poder, comienza a abrirse<br />

paso una comunicación de base, democrática.<br />

En el fondo de las dos acepciones, subyace una opción<br />

básica a la que se enfrenta la humanidad. Definir qué<br />

entendemos por comunicación equivale a decir en<br />

qué clase de sociedad queremos vivir.<br />

La primera acepción –la que reduce la comunicación<br />

a transmisión de informaciones– corresponde a una<br />

sociedad concebida como poder: unos pocos emisores<br />

imponiéndose a una mayoría de receptores. La<br />

segunda, a una sociedad construida como comunidad<br />

democrática. De la una y la otra se desprenden múltiples<br />

rasgos.<br />

Comunicación dominadora Comunicación democrática<br />

Diálogo<br />

Comunidad<br />

Horizontal<br />

De doble vía<br />

Participativa<br />

Al servicio de las mayorías


Para una nueva definición de comunicación<br />

Cada vez se hace más neta la diferencia entre comunicación<br />

e información. Así, para Ricardo Noseda:<br />

• comunicación es el Proceso por el cual un individuo<br />

entra en cooperación mental con otro hasta que<br />

ambos alcanzan una conciencia común.<br />

Por eso, este autor rechaza que «esa irradiación de<br />

mensajes procedentes de informantes centralizados<br />

y sin retorno de diálogo pueda ser identificada con la<br />

comunicación humana». Para los teóricos e investigadores<br />

latinoamericanos, los medios masivos tal como<br />

operan actualmente en su casi totalidad no son «medios<br />

de comunicación», sino «medios de información»<br />

o «de difusión». Podrían llegar a ser realmente<br />

«de comunicación» (y de hecho algunos pocos han<br />

logrado y demostrado serlo); pero para ello tendrían<br />

La comunicación es 3 :<br />

La relación comunitaria humana que consiste en la<br />

emisión / recepción de mensajes entre interlocutores<br />

en estado de total reciprocidad.<br />

antonio Pasquiali<br />

El proceso de interacción social democrática basada<br />

en el intercambio de signos, por el cual los seres<br />

humanos comparten voluntariamente experiencias<br />

bajo condiciones libres e igualitarias de acceso, diálogo<br />

y participación.<br />

Luis ramiro Beltrán<br />

Comunicar es una aptitud, una capacidad. Pero es<br />

sobre todo una actitud. Supone ponernos en disposición<br />

de comunicar, cultivar en nosotros la voluntad<br />

de entrar en comunicación con nuestros interlocu-<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i 23<br />

que transformarse profundamente.<br />

3.Cf. http://es.scribd.com/doc/6881539/Mario-Kaplun-Una-Pedagogia-de-la-comunicacion, p.55.<br />

Así como Freire (1998) cuestionó la educación «bancaria»,<br />

estos investigadoras e investigadores han desmitificado<br />

esa falsa comunicación-monólogo y están<br />

creando una nueva conceptualización de la comunicación.<br />

O rescatando una muy antigua... La verdadera<br />

comunicación –dicen– no está dada por un emisor<br />

que habla y un receptor que escucha, sino por dos<br />

o más seres o comunidades humanas que intercambian<br />

y comparten experiencias, conocimientos, sentimientos<br />

(aunque sea a distancia a través de medios<br />

artificiales). Es a través de ese proceso de intercambio<br />

como los seres humanos establecen relaciones entre<br />

sí y pasan de la existencia social aislada a la existencia<br />

social comunitaria.<br />

tores. Nuestro destinatario tiene sus intereses, sus<br />

preocupaciones, sus necesidades, sus expectativas.<br />

Está esperando que le hablemos de las cosas que le<br />

interesan a él, no de las que nos interesan a nosotros.<br />

Y sólo si partimos de sus intereses, de sus percepciones,<br />

será posible entablar el diálogo con él. Tan<br />

importante como preguntarnos qué queremos nosotros<br />

decir es preguntarnos qué esperan nuestros<br />

destinatarios escuchar. Y, a partir de ahí, buscar el<br />

punto de convergencia, de encuentro.<br />

La verdadera comunicación no comienza hablando<br />

sino escuchando. La principal condición del buen comunicador<br />

es saber escuchar.<br />

La verdadera comunicación no está dada por un emisor<br />

que habla y un receptor que escucha, sino por dos<br />

o más seres o comunidades humanas que intercam-


24<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i<br />

bian y comparten experiencias, conocimientos, sentimientos<br />

(aunque sea a distancia a través de medios<br />

[o canales] artificiales). Es a través de ese proceso de<br />

intercambio como los seres humanos establecen relaciones<br />

entre sí y pasan de la existencia individual<br />

aislada a la existencia social comunitaria [...] Los medios<br />

masivos tal como operan actualmente en su casi<br />

totalidad no son medios de comunicación sino medios<br />

de información o de difusión. Podrían llegar a<br />

ser realmente de comunicación (y de hecho algunos<br />

pocos han logrado y demostrado serlo); pero para<br />

ello tendrían que transformarse profundamente [...]<br />

el proceso de la comunicación debe realizarse de<br />

modo que dé a todos la oportunidad de ser alternativamente<br />

emisores y receptores. Definir qué entendemos<br />

por comunicación equivale a decir en qué<br />

clase de sociedad queremos vivir.<br />

mario Kaplún


HerMann Hesse. (1919). escritos sobre la literatura<br />

La vida es breve y en el más allá no preguntan a nadie por el número<br />

de libros que ha leído. Por eso es imprudente y perjudicial pasar el<br />

tiempo con lectura trivial. No estoy pensando siquiera en libros malos<br />

sino sobre todo en la calidad misma de la lectura. De la lectura,<br />

como de cada paso y cada respiración que se hace en la vida, hay<br />

que esperar algo, hay que dedicar fuerzas para cosechar fuerzas más<br />

ricas, hay que perderse para encontrarse más conscientemente.<br />

Es inútil conocer la historia de la literatura, si de cada<br />

uno de los libros leídos no hemos obtenido alegría o<br />

consuelo, fuerza o paz del espíritu. La lectura superficial,<br />

distraída, es como caminar por un paisaje bonito<br />

con los ojos vendados. Tampoco debemos leer para<br />

olvidarnos a nosotros y nuestra vida cotidiana sino,<br />

al contrario, para volver a tomar con mano firme y<br />

con mayor conciencia y madurez nuestra propia vida.<br />

Debemos acercarnos a los libros no como colegiales<br />

asustados a profesores fríos, ni como desesperados a<br />

la botella de aguardiente, sino como montañeros a los<br />

Alpes, como guerreros al arsenal, no como fugitivos y<br />

desganados de vivir, sino como personas de buena voluntad<br />

a los amigos y salvadores.<br />

la lectura coMPrensiVa<br />

La lectura comprensiva busca una visión más analítica<br />

del contenido de un texto, teniendo como objeto su<br />

comprensión e interpretación. De ahí se deduce que<br />

en la lectura comprensiva la lectora o el lector no son<br />

entes pasivos, sino activos y propositivos en la medida<br />

que decodifican el mensaje, lo interrogan y lo analizan.<br />

En la lectura comprensiva, muchas son las interrogantes<br />

que se plantea la lectora o el lector:<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i 25<br />

SESIÓN 4 Y5<br />

la lectura TEMA<br />

II<br />

obJetiVo<br />

Analizar los diferentes tipos<br />

de lectura empleando algunas<br />

técnicas que permitan<br />

la interpretación y síntesis<br />

de los elementos clave contenidos<br />

en los textos.<br />

• ¿De qué tema trata?<br />

• ¿cómo lo hace?<br />

• ¿cuál es la importancia de conocer este tema?<br />

• ¿Qué sé yo de este tema?<br />

• ¿conozco el vocabulario?<br />

• ¿cuál o cuáles ideas principales contiene?<br />

• ¿cuál o cuáles ideas secundarias contiene?<br />

• ¿Qué tipo de relación existe entre las ideas principales<br />

y secundarias?<br />

Para responderlas, existen diversas estrategias de lectura<br />

comprensiva, entre las que se encuentran: el subrayado,<br />

la anotación, el esquema, el mapa mental y el<br />

mapa conceptual.<br />

el subrayado<br />

Es una técnica de organización de la lectura que pretende<br />

identificar lo más importante y organizarlo con<br />

el fin de estudiarlo y aprenderlo. El subrayado:<br />

• Es un procedimiento rápido y nos mantiene activos<br />

y activas en el proceso lector.<br />

• Se hace sobre el texto mismo, lo que lo mantiene en<br />

su contexto original.<br />

• Fija nuestra atención.


26<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i<br />

• Resalta lo más importante y elimina lo accesorio y<br />

redundante.<br />

• Permite darle una organización y estructura propia<br />

a la lectura, de acuerdo con el objetivo para el que<br />

se lee.<br />

• Se posibilita una lectura abstracta integrativa, si se<br />

hace correctamente.<br />

• Es el insumo básico para hacer síntesis propias de lo<br />

leído.<br />

• Facilita el estudio y ahorra tiempo en los repasos.<br />

• Hace más sencilla las revisiones antes de los exámenes.<br />

Seguramente el subrayado es la técnica más famosa y<br />

utilizada por estudiantes. Muchas y muchos lo primero<br />

que hacen cuando comienzan a estudiar es tomar un<br />

resaltador y empezar a trazar líneas debajo de algunas<br />

palabras o frases sin mucha coherencia. Sin embargo,<br />

debemos tener claro que el subrayado se debe realizar<br />

siempre en la segunda lectura.<br />

¿QuÉ debeMos subrayar?<br />

• La idea principal, que puede estar al principio, en<br />

medio, o al final de un párrafo. Hay que buscar ideas<br />

en el texto.<br />

• Palabras técnicas o específicas del tema que estamos<br />

estudiando y algún dato relevante que permita<br />

una mejor comprensión.<br />

• Para comprobar que hemos subrayado correctamente,<br />

podemos hacernos preguntas sobre el contenido<br />

y, si las respuestas están contenidas en las<br />

palabras subrayadas, entonces, el subrayado estará<br />

bien hecho.<br />

¿Por QuÉ subrayar?<br />

• Porque llegamos con rapidez a la comprensión de la<br />

estructura y organización de un texto.<br />

• Ayuda a fijar la atención.<br />

• Favorece el estudio activo y el interés por captar lo<br />

esencial de cada párrafo.<br />

• Se incremente el sentido crítico de la lectura porque<br />

destacamos lo esencial de lo secundario.<br />

• Una vez subrayado, podemos repasar mucha materia<br />

en poco tiempo.<br />

• Es condición indispensable para confeccionar esquemas<br />

y resúmenes.<br />

• Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de<br />

análisis y de síntesis.


Leamos el siguiente escrito, titulado “De la Pereza”,<br />

de Aníbal Nazoa (1986).<br />

El último viaje del Presidente Herrera –al menos hasta el momento<br />

de redactar esta nota– ha sido más bien corto: a Los Teques y vuelta,<br />

sin escalas en San Antonio ni en Carrizal. Durante su breve visita a la<br />

capital mirandina el primer magistrado formuló unas declaraciones<br />

de suma importancia, por no decir gravedad, para evitar que el propio<br />

Doctor Herrera me llame alarmista o tragedioso, ya que llorón<br />

no me puede llamar, por cuanto yo no soy empresario. Dijo entre<br />

otras cosas el Presidente que habla con el pueblo:<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i 27<br />

SESIÓN 6<br />

la lectura TEMA<br />

II<br />

obJetiVo<br />

Analizar los diferentes tipos<br />

de lectura empleando algunas<br />

técnicas que permitan<br />

la interpretación y síntesis<br />

de los elementos clave contenidos<br />

en los textos.<br />

“…los pueblos flojos, indolentes e indiferentes, y los que adoran e idolatran la pereza,<br />

nunca han podido ser ejemplo del mundo”.<br />

Valdría la pena examinar cuidadosamente estas palabras<br />

de nuestro democrático Presidente, o, de ser<br />

posible, entrevistarlo para que él mismo explique<br />

cuáles son esos “pueblos flojos” a los que se refiere<br />

en su brillante sermón tequeño. Es poco probable,<br />

digo yo, que se refiera a los pueblos de las grandes<br />

potencias de la antigüedad, como Grecia y la Roma<br />

Imperial, o las de la época actual, que han sido y son<br />

sin duda: “ejemplo del mundo”. Tampoco ha de referirse<br />

a pequeñas naciones como Suiza o a los países<br />

escandinavos, a los cuales, por pequeños que sean,<br />

nadie ha imaginado jamás atacados por el morbo de<br />

la flojera ni mucho menos como adoradores de la pereza,<br />

antes bien, son vistos también como “ejemplo<br />

del mundo”. De manera que es preciso recorrer paso<br />

a paso el mapamundi para ubicar a esos pueblos perezosos<br />

tan acremente señalados por el Doctor Herrera<br />

Campins. Durante ese recorrido, no sé por qué,<br />

la mirada se detiene en los países del llamado Tercer<br />

Mundo, sobre cuyos pueblos ha caído con mayor<br />

frecuencia la acusación de “perezosos” e “indolen-<br />

tes”. Mucha agua ha corrido bajo los puentes de la<br />

sociología, pero en todas las épocas se ha utilizado la<br />

supuesta pereza de estos pueblos como argumento<br />

para justificar la esclavitud, la dominación colonial y,<br />

en general, el atraso en que siempre han estado sumidos<br />

para gloria y provecho de los supercivilizados.<br />

De acuerdo con los clichés de la mitología colonialista,<br />

el negro es “perezoso y fiestero”, el chino es (parece<br />

que ya dejó de serlo) “paciente”, y el indio “flojo e<br />

indolente”. Los españoles inventaron el mito del indio<br />

eternamente tumbado en el chinchorro, incapaz<br />

de trabajar como no sea a punta de látigo; se fueron<br />

los españoles y dejaron como herencia a la sociedad<br />

criolla la legendaria “indolencia” del indio, tan útil<br />

para apoyar el genocidio que se comete diariamente<br />

tratando de incorporar al indio a la civilización a<br />

plomo y cuchillo. La “indolencia” indígena es un lugar<br />

común, tan común que la expresión “indio indolente”<br />

ya resulta pleonástica, y mucha gente cree que<br />

“indolencia” es una palabra derivada de “indio”.


28<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i<br />

¿Se referirá por ventura el señor Presidente a los pue-<br />

blos indígenas de nuestro continente? ¿Se referirá a<br />

los flojísimos constructores de Tenochticlán, de Chichen<br />

Itzá, de Tikal, del Cuzco y Machu Picchu? Tal vez<br />

mientras hablaba en Los Teques el primer Magistrado<br />

habrá recordado la socorrida frase “el venezolano es<br />

flojo”, tantas veces repetida a lo largo de nuestra historia<br />

republicana por los partidarios del feudalismo,<br />

de los grillos y el plan de machete. La flojera del venezolano,<br />

de ese venezolano que se desloma trabajando<br />

desde antes de que salga el sol, hasta mucho<br />

después de que se ha puesto, para que otros dilapiden<br />

el producto de su trabajo, esa flojera invencible<br />

del venezolano sirvió ayer para justificar los crímenes<br />

de Juan Vicente Gómez, y sirve hoy para justificar la<br />

supresión del derecho de huelga, y para acusar de<br />

agente de la subversión marxista a quien se atreva<br />

a reclamar un centavo más de salario. Lo curioso es<br />

que esa categórica afirmación de que “el venezola-<br />

eJercicio<br />

no el flojo” siempre ha sido por doctores, coroneles,<br />

terratenientes que jamás en su vida han trabajado.<br />

Algunas veces ha sido hecha desde la mesita de un<br />

café de París, y no pocas por extranjeros que vienen<br />

a darnos lecciones para enseñarnos a vivir libres del<br />

lastre de la pereza.<br />

La verdad es, y la palabra presidencial vaya adelante,<br />

que no hay pueblos flojos, lo que si hay son clases<br />

flojas, partidos flojos y gobiernos flojos. Precisamente<br />

porque todos los pueblos del mundo son trabajadores<br />

(aunque algunos no hayan tenido la suerte de<br />

figurar como “ejemplo de mundo” existen minorías<br />

privilegiadas que se pueden dar el lujo de sentarse<br />

en un café de París o en una oficina con aire acondicionado<br />

de Caracas a echar barriga y papada y a<br />

sociologizar lánguidamente sobre el tema de la etnoflojera).<br />

de la lectura anterior, subraye las ideas principales de cada párrafo y aquellas palabras técnicas o específicas<br />

del tema que nos presenta el autor.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________


la anotación<br />

saber leer y escribir es relativamente fácil, pero tener<br />

la capacidad para desarrollar un constante proceso<br />

cognoscitivo para pronunciar el mundo requiere de<br />

un esfuerzo mayor, es necesario que los hombres y las<br />

mujeres asuman un papel creativo y pensante ante su<br />

realidad. aprender a leer las letras no implica el desarrollo<br />

de la capacidad reflexiva. De igual forma que la<br />

sociedad capitalista consagra la separación antinatural<br />

entre las funciones de las manos y las funciones<br />

propias de la cabeza, existe una separación entre el<br />

texto y el contexto: el texto se desarrolla como si fuese<br />

un ente metafísico, como un discurso abstracto sin vinculación<br />

con la realidad.<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i 29<br />

La técnica de las anotaciones consiste en escribir al lado de cada párrafo las palabras clave que sintetizan su contenido.<br />

Estas palabras hacen explícitos aspectos que, aunque no se dicen abiertamente en el texto, resultan útiles<br />

para la organización de la información en los esquemas.<br />

Podemos utilizar también otro tipo de signos, flechas o símbolos que nos ayuden a precisar, destacar o relacionar<br />

unos contenidos con otros.<br />

eJercicio<br />

leamos el siguiente texto, tomado de Paulo freire (1984). la importancia de leer y el proceso de liberación<br />

y utilicemos la técnica de la anotación.<br />

Para Freire, el pronunciar el mundo (la lectura de la<br />

realidad) es un derecho que se les niega a la mayoría<br />

de los hombres y de las mujeres, ya sea porque carecen<br />

del manejo del alfabeto (analfabetas), o ya sea porque<br />

aun conociendo el alfabeto no tienen forma de participar<br />

en la creación y recreación de su cultura y de su<br />

historia (analfabetas políticos). en ese contexto, la educación<br />

liberadora de Paulo Freire trasciende el marco<br />

original de su nacimiento (el trabajo con adultos que<br />

no sabían leer y escribir) y se convierte en una introducción<br />

a la pedagogía total.


30<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i<br />

el auténtico acto de leer es un proceso dialéctico que<br />

sintetiza la relación existente entre conocimiento –<br />

transformación de mundo y conocimiento – transformación<br />

de nosotros mismos. Leer es pronunciar el<br />

mundo, es el acto que permite al hombre y a la mujer<br />

tomar distancia de su práctica, para conocerla críticamente,<br />

volviendo a ella para transformarla y transformarse<br />

a sí mismo.<br />

¿Qué significado adquiere el acto de leer el mundo en<br />

países de capitalismo periférico? en este tipo de sociedades,<br />

por la propia naturaleza del sistema, la mayoría<br />

de la población está obligada a ejercer una actividad<br />

solamente física, sin ninguna posibilidad de llevar<br />

a cabo una unión dialéctica entre el trabajo de sus<br />

manos y el trabajo de la cabeza (unión entre teoría y<br />

práctica), mediante la reflexión crítica de la actividad<br />

desarrollada.<br />

el esQueMa<br />

El esquema es la expresión gráfica del subrayado, que<br />

contiene de manera sintetizada las ideas principales,<br />

las ideas secundarias y los detalles del texto. Es una forma<br />

de representación gráfica de las ideas fundamentales<br />

de un texto, ordenadas de tal forma que guardan<br />

relaciones lógicas entre sí. El esquema procura ubicar<br />

las ideas principales en el lugar que les corresponda,<br />

en forma coordinada y apta para hacer del aprendizaje<br />

algo significativo. Realizar un esquema supone una<br />

lectura reflexiva, atención, concentración y análisis.<br />

El esquema permite poner muchos contenidos en<br />

poco espacio, facilita la retención y la memorización<br />

por ser un gráfico visual, favorece la comprensión,<br />

pues ordena las ideas clasificadas, es una herramienta<br />

para el estudio activo y muy eficaz como apoyo ante<br />

una exposición.<br />

En los esquemas gráficos existe una idea clave a partir<br />

de la cual van surgiendo otras ideas mediante flechas<br />

o líneas que dirigen a otras ideas secundarias, y de ahí<br />

a sus derivadas. Este tipo de esquemas es práctico y<br />

útil, además de ser claro en sus contenidos, los cuales<br />

deben ser concisos. Puede tomar diversas formas de<br />

cuadros y llaves para su elaboración:


Idea general<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i 31<br />

Idea 2 Idea 3.a. Idea 3.b. Idea 4<br />

Idea 2.1.<br />

Idea 2.2.<br />

Idea 4.1.<br />

Idea 2.1.<br />

Idea 2.2.<br />

Idea 4<br />

Idea principal<br />

Idea 2<br />

Idea 3.1.<br />

Idea 3.2.<br />

Idea 3.2.<br />

Idea 4.1.<br />

Idea 3.2.1.<br />

Idea 3.1. Idea 3.1.1.


32<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i<br />

Idea<br />

general<br />

(Tema)<br />

Idea principal<br />

Idea principal<br />

Idea principal<br />

En los esquemas numéricos o decimales también<br />

existe una idea clave a partir de la cual van surgiendo<br />

otras ideas. Pero a diferencia de los esquemas gráficos,<br />

los textos se dividen y subdividen en partes, cada una<br />

de las cuales se señala por medio de números. Si emplea-<br />

Idea general<br />

Idea complementarias<br />

Idea complementarias<br />

Idea complementarias<br />

1.- idea principal<br />

1.1.- Idea segundaria<br />

1.1.1.- Detalle<br />

1.1.2.- Detalle<br />

1.2.- Idea segundaria<br />

1.2.1.- Detalle<br />

1.2.2.- Detalle<br />

2.- Idea principal<br />

2.1.- Idea segundaria<br />

2.1.1.- Detalle<br />

2.1.1.1.- Subdetalle<br />

2.1.1.2.- Subdetalle<br />

2.1.2.- Detalle<br />

Detalles<br />

Detalles<br />

Detalles<br />

Detalles<br />

Detalles<br />

Detalles<br />

Detalles<br />

Detalles<br />

mos un solo número, 1, 2, 3… nos referimos a las ideas<br />

más importantes. Si, en cambio, utilizamos dos números,<br />

1.1., 1.2., 1.3…. ya estamos estableciendo las ideas<br />

secundarias y así sucesivamente (1.1.1, 1.1.2…)


actiVidad<br />

O pensamos o erramos. Todas las carencias se originan<br />

en la ausencia de pensamiento o conducen<br />

a ella. Para pensar el tercer milenio reflexiona ante<br />

todo si tendremos dónde vivirlo... Calcula los recursos<br />

naturales. Mide los efectos de su uso irracional.<br />

Cuantifica la modificación del clima, el calentamiento<br />

global, la dilución del ozono, el agotamiento del<br />

agua potable, la aniquilación masiva de especies, la<br />

contaminación, la agresión contra la selva amazónica<br />

y las reservas de agua dulce, el genocidio o desarraigo<br />

de comunidades originarias. Inventa alternativas.<br />

Fija límites al crecimiento. Sustituye consumismo por<br />

sustentabilidad, renovación, reciclamiento.<br />

Para discurrir sobre el tercer milenio decide con quién<br />

vas a compartirlo. Medita sobre una civilización que<br />

hace crecer paralelamente población y pobreza, concentración<br />

de riqueza y desigualdad. En un mundo<br />

dominado por el capitalismo, adivina a qué se debe<br />

la miseria atroz de aquellos a quienes el capitalismo<br />

domina. Decide si tu destino será el desempleo, el subempleo,<br />

el empleo múltiple, la economía informal,<br />

el exilio económico, la sustitución por máquinas. Indaga<br />

por qué el trabajador, que lo crea todo, no tiene<br />

derecho a nada. Imagina opciones.<br />

Para reflexionar sobre el tercer milenio, recapacita sobre<br />

la forma en que producirás y reproducirás tu vida.<br />

A partir de la certeza de que una veintena de multinacionales<br />

posee ya la mitad del planeta, calcula qué<br />

parte de él te pertenecerá dentro de 20 años. Desde<br />

la certidumbre de que debes más de 1.000 dólares de<br />

deuda externa al nacer, calcula cuántos más deberás<br />

al morir. Cuantifica y denuncia el verdadero monto<br />

de las economías de la muerte: la del armamentismo,<br />

la del narcotráfico, la de la usura financiera im-<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i 33<br />

Leamos el siguiente escrito, titulado “Para pensar el tercer milenio”, de Luis Britto García (2000).<br />

productiva, la de la trata de esclavos que es el salario<br />

por debajo de la subsistencia. Elucida cuáles son tus<br />

oportunidades en un sistema en el cual la ganancia<br />

significa todo y la vida humana nada.<br />

Para explicarte el tercer milenio, critica los poderes<br />

que lo organizarán. Analiza el nuevo orden que no es<br />

más que el orden viejo con un solo policía sin freno.<br />

Pregúntate por qué en la democracia del gobierno<br />

mundial los intereses de ocho estados preponderan<br />

sobre los de más un centenar de países; por qué la<br />

décima parte de la población consume 80% de los<br />

recursos del planeta. Indaga por qué los estados de<br />

los países desarrollados apropian cerca de la mitad<br />

del producto interno bruto de sus economías, mientras<br />

predican la desaparición de los estados de los<br />

países subdesarrollados. Pregúntate por qué intervienen<br />

económica y militarmente mientras prohíben<br />

el intervencionismo. Indaga por qué la pax americana<br />

multiplica las guerras y reinaugura la guerra fría.<br />

Interrógate si puede haber soberanía limitada. Especula<br />

sobre los efectos de la intervención estadounidense<br />

en Colombia, en América Latina, en el mundo.<br />

Piensa en los ejércitos imperiales, nacionales, populares,<br />

rebeldes. Piensa en un mundo sin ejércitos.<br />

Para pensar en términos de milenios, atrévete a concebir<br />

mil pensamientos. Reflexiona que la diversidad<br />

cultural es acaso tan importante como la biológica.<br />

Conoce y celebra las culturas nacionales, regionales,<br />

étnicas, originarias, populares, emergentes. Precávete<br />

contra la industria cultural, el supermercado espiritual,<br />

la macdonalización de la conciencia, los mercaderes<br />

del templo, el dios y el pensamiento único. Medita en<br />

la forma de que la educación no termine concentrada<br />

en forma todavía más desigual que la riqueza. Discier-


34<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i<br />

ne remedios contra la concentración de los medios.<br />

Concilia ciencia y conciencia. Equilibra el poder del<br />

conocimiento con el conocimiento del poder. Hipote-<br />

actiVidad<br />

tiza sobre los efectos de las nuevas tecnologías en la<br />

sociedad, en la cultura y en la estética. Usa tu cerebro<br />

para pensar y no para fugarlo ni para fugarte.<br />

de la lectura anterior, elabora un esquema que parta de la idea: “Para pensar el tercer milenio”.<br />

__________________________________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________________________________


MaPa Mental y MaPa concePtual<br />

Los mapas mentales son una técnica que permite la organización y<br />

representación de información en forma sencilla, espontánea y creativa,<br />

para que sea asimilada y recordada con más facilidad. Este método<br />

permite que las ideas generen, a su vez, otras y que sea fácil<br />

visualizar cómo se conectan, se relacionan y se expanden fuera de las<br />

restricciones de la organización lineal tradicional.<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i 35<br />

SESIÓN 8<br />

la lectura TEMA<br />

II<br />

obJetiVo<br />

Analizar los diferentes tipos<br />

de lectura empleando algunas<br />

técnicas que permitan<br />

la interpretación y síntesis<br />

de los elementos clave contenidos<br />

en los textos.<br />

Por otro lado, los mapas conceptuales son una manera de sintetizar<br />

información para comprenderla en el momento de estudiar. De esta manera es posible comprender, captar o<br />

aprender la información más fácilmente a través de mapas conceptuales.<br />

eJeMPlos de MaPas Mentales:<br />

Comer<br />

Es una actividad<br />

Cotidiana necesaria Cultural<br />

Lo hacemos Para<br />

La vida<br />

Esta determinada por<br />

Tres veces al dia<br />

Desayuno Almuerzo Cena<br />

Las costumbres La familia<br />

Modifican<br />

El tipo de comida Los modales


36<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i<br />

Mapa<br />

Conceptual<br />

Es una<br />

Estrategia<br />

de aprendizaje<br />

Sus Sus<br />

Caracteristicas<br />

Elementos<br />

Son Son<br />

Jerarquizacion Simplificacion<br />

Impacto visual<br />

Palabras<br />

enlace<br />

Conceptos Proporciones


eJeMPlos de MaPas concePtuales:<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i 37


38<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i


Leamos el siguiente escrito, titulado “La lectura comprensiva”,<br />

de Armando Micolini (2006).<br />

La lectura es entendida como la interpretación del sentido del tex-<br />

to o del material impreso. Toda lectura implica la correspondencia<br />

sonora del signo escrito y la captación del mensaje del autor y su<br />

valoración. El significado asignado a la lectura en estos dos aspectos<br />

es complementario. Así, es fundamental captar el signo escrito<br />

en un primer momento y luego poder descifrarlo, interpretarlo, o<br />

decodificarlo. Ambos aspectos son simultáneos.<br />

Es relevante para quien lee, que pueda interpretar y comprender<br />

lo que ofrece un texto escrito. Para que un texto<br />

escrito sea comprensible, los factores fundamentales que<br />

deben estar presentes son la legilibidad y la inteligibilidad.<br />

Un texto será inteligible cuando el vocabulario, la es-<br />

la lectura coMPrensiVa<br />

La lectura comprensiva es la posibilidad de entender y<br />

penetrar el sentido de lo que se lee, es decir, captar el<br />

mensaje que el autor nos quiso transmitir. Toda lectura<br />

debe apuntar a ser comprensiva. Podemos afirmar que<br />

la comprensión lectora es la captación del significado<br />

completo del mensaje transmitido por un texto leído.<br />

Los procedimientos más empleados para desarrollar<br />

la comprensión consisten en aplicar las siguientes<br />

técnicas: responder a cuestionarios, elaborar resúmenes,<br />

poner títulos, complementar historias, ordenar y<br />

reordenar las ideas de un texto, identificar nombres<br />

o frases relacionadas con un dibujo, ordenar párrafos<br />

de una misma historia, poner palabras marginales, rodear<br />

con círculos las palabras clave, etc.<br />

Queremos destacar que cuando hablamos de que los<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i 39<br />

SESIÓN 9<br />

la lectura TEMA<br />

II<br />

obJetiVo<br />

Analizar los diferentes tipos<br />

de lectura empleando algunas<br />

técnicas que permitan<br />

la interpretación y síntesis<br />

de los elementos clave contenidos<br />

en los textos.<br />

tructura de las oraciones y la organización de las ideas son<br />

apropiados para el sujeto al que se destina. Otro factor importante<br />

es la comprensión, que implica que el mensaje<br />

sea asimilable por el lector y le permita integrar lo nuevo<br />

a lo ya conocido.<br />

alumnos y las alumnas comprendan no sólo la lectura<br />

sino las clases y exposiciones, estamos diciendo que<br />

intenten dar sentido a la información o experiencias<br />

que van a trabajar o vivir. Aunque cada persona tiene<br />

sus propias estrategias, la familiarización con el material<br />

o situación experiencial, facilita la comprensión y<br />

la asimilación. Utilizar estos materiales familiares para<br />

establecer relaciones, clasificaciones, categorías y esquemas<br />

permite un aprendizaje más eficaz.<br />

La comprensión de un tema a través de la lectura está<br />

relacionada con el aprendizaje significativo, es decir,<br />

que la captación de las ideas fundamentales y las relaciones<br />

de un texto implican aprenderlo significativamente,<br />

no de memoria. Aprender significativamente<br />

es captar, a través de la lectura comprensiva, la estructura<br />

de un tema, esto es relacionar los hechos, las ideas


40<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i<br />

y los conceptos entre sí. El aprendizaje significativo es<br />

pues un aprendizaje comprensivo, que se logra mediante<br />

una lectura comprensiva y no mecánica, repetitiva<br />

y memorística sin saber lo que se lee o lo que se<br />

eJercicio<br />

dice. Leer comprensivamente no implica siempre iniciar<br />

la lectura de un texto entendiendo todo lo que se<br />

lee, sino que consiste en realizar diversos tipos de lectura<br />

hasta llegar a la comprensión total del texto.<br />

de la lectura anterior, elabore un mapa mental o conceptual cuyo eje principal sea “la lectura comprensiva”.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________<br />

____________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

____________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

____________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

____________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

____________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________


alGunos eleMentos básicos Para tener en cuenta al<br />

MoMento de redactar. siGnos de Puntuación: Punto,<br />

coMa, Punto y coMa, dos Puntos, Guión, ParÉntesis,<br />

coMillas, uso de Mayúsculas.<br />

1. uso del punto<br />

El punto señala la pausa que se le da al final de un enunciado. Después<br />

del punto –salvo en el caso de utilizarlo en las abreviaturas–<br />

siempre se escribe con mayúsculas.<br />

Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el<br />

punto y aparte y el punto y final.<br />

• El punto y seguido separa enunciados que integran<br />

un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa<br />

escribiendo en la misma línea.<br />

• El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que<br />

suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto,<br />

contenidos diferentes. Después del punto y aparte<br />

se escribe en una línea distinta. El punto y final es el<br />

que cierra un texto.<br />

2. uso de la coma<br />

La coma indica una pausa breve que se pronuncia<br />

dentro del enunciado.<br />

• Se emplea para separar los miembros de una enumeración,<br />

salvo los que vengan precedidos por alguna<br />

de las conjunciones y, e, o, u.<br />

• Se escribe una coma para aislar el vocativo (designación<br />

de aquél a quien se habla), del resto de la oración.<br />

Cuando el vocativo va en medio del enunciado,<br />

se escribe entre dos comas.<br />

• Los incisos (proposiciones subordinadas), que in-<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i 41<br />

SESIÓN 10<br />

la redacción TEMA<br />

III<br />

obJetiVo<br />

Producir ideas en la redacción<br />

de textos, incorporando la<br />

gramática, que permitan<br />

generar textos de diferentes<br />

géneros discursivos que<br />

coadyuven al ejercicio de la<br />

función policial.<br />

terrumpen una oración, ya sea para aclarar o para<br />

ampliar lo dicho, se escriben entre comas.<br />

• Cuando se invierte el orden regular de las partes de<br />

una oración, anteponiendo elementos que suelen ir<br />

pospuestos, se tiende a colocar una coma después<br />

del bloque anticipado.<br />

• También suele anteponerse una coma a una conjunción<br />

que una a las proposiciones de una oración<br />

compuesta.<br />

• Las partículas de enlace colocadas al principio de una<br />

oración se separan del resto mediante una coma.<br />

• En los casos en que se omite un verbo, porque ha<br />

sido anteriormente mencionado o porque se sobreentiende,<br />

se escribe en su lugar una coma.<br />

3. uso del punto y coma<br />

El punto y coma indica una pausa superior a la marcada<br />

por la coma e inferior a la señalada por el punto.<br />

• Para separar los elementos de una enumeración<br />

cuando se trata de expresiones complejas que incluyen<br />

comas.<br />

• Para separar proposiciones yuxtapuestas, especial-


42<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i<br />

mente cuando en estas sea empleada la coma.<br />

• Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, de-<br />

lante de las partículas de enlace cuando los periodos<br />

tienen cierta longitud y encabezan la proposición a<br />

la que afectan.<br />

4. uso de los dos puntos<br />

Los dos puntos detienen el discurso para llamar la<br />

atención sobre lo que sigue. Se usan los dos puntos en<br />

los casos siguientes:<br />

• Después de anunciar una enumeración.<br />

• Para cerrar una enumeración.<br />

• Los dos puntos preceden citas textuales. En este<br />

caso, después de los dos puntos se suele escribir la<br />

primera palabra con inicial mayúsculas.<br />

• Se emplea este signo de puntuación tras las formas<br />

de saludo en las cartas y documentos.<br />

• Se emplean los dos puntos para conectar oraciones<br />

o proposiciones relacionadas entre sí sin necesidad<br />

de utilizar otro nexo.<br />

• Relación causa – efecto.<br />

• Conclusión o resumen de la proposición anterior.<br />

• Verificación o explicación de la proposición<br />

anterior.<br />

• Se utilizan los dos puntos para separar la ejemplificación<br />

del resto de la oración.<br />

la iMPortancia de los siGnos<br />

de Puntuación<br />

el testamento<br />

Se cuenta que un señor, por ignorancia o malicia, dejó<br />

al morir el siguiente testamento sin signos de puntuación:<br />

«Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano<br />

Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre<br />

nunca de ningún modo para las monjas todo lo dicho<br />

es mi deseo».<br />

El juez encargado de resolver el testamento reunió a<br />

los posibles herederos, es decir, al sobrino Juan, al hermano<br />

Luis, al sastre y a las monjas y les entregó una<br />

copia del confuso testamento con objeto de que lo<br />

ayudaran a resolver el dilema. Al día siguiente, cada<br />

heredero aportó al juez una copia del testamento con<br />

signos de puntuación.<br />

Juan, el sobrino: «Dejo mis bienes a mi sobrino Juan.<br />

No a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se pagará la<br />

cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para las<br />

monjas. Todo lo dicho es mi deseo».<br />

Luis, el hermano: «¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan?<br />

No. ¡A mi hermano Luis! Tampoco, jamás, se pagará<br />

la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para las<br />

monjas. Todo lo dicho es mi deseo».<br />

El sastre: «¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A<br />

mi hermano Luis? Tampoco, jamás. Se pagará la cuenta<br />

al sastre. Nunca, de ningún modo, para las monjas.<br />

Todo lo dicho es mi deseo».<br />

Las monjas: «¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No.<br />

¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. ¿Se pagará la<br />

cuenta al sastre? Nunca, de ningún modo. Para las<br />

monjas todo. Lo dicho es mi deseo».<br />

• El juez todavía pudo añadir otra interpretación:<br />

«¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano<br />

Luis? Tampoco. Jamás se pagará la cuenta al sastre.<br />

Nunca, de ningún modo, para las monjas. Todo lo dicho<br />

es mi deseo».<br />

Así que el señor juez, ante la imposibilidad de nombrar<br />

heredero, tomó la siguiente decisión:<br />

«… por lo que no resultando herederos para esta herencia,<br />

yo, el Juez, me incauto de ella en nombre del Estado<br />

y sin más que tratar queda terminado el asunto»


eJercicio<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i 43<br />

el siguiente texto no posee ningún signo de puntuación. luego de leerlo, coloca los signos necesarios en<br />

los lugares correspondientes.<br />

El poder que practica la injusticia y vive de ella transpira<br />

violencia por todos los poros sociedades divididas<br />

en buenos y malos en los infiernos suburbanos acechan<br />

los condenados de piel oscura culpables de su<br />

pobreza y con tendencia hereditaria al crimen la publicidad<br />

les hace agua la boca y la policía los echa de<br />

la mesa el sistema niega lo que ofrece objetos mágicos<br />

que hacen realidad los sueños lujos que la tele promete<br />

las luces de neón anunciando el paraíso en las<br />

noches de la ciudad esplendores de la riqueza virtual<br />

como bien saben los dueños de la riqueza real no hay<br />

valium que pueda calmar tanta ansiedad, ni prozac capaz<br />

de apagar tanto tormento la cárcel y las balas son<br />

la terapia de los pobres<br />

Hasta hace veinte o treinta años la pobreza era fruto<br />

de la injusticia lo denunciaba la izquierda lo admitía el<br />

centro rara vez lo negaba la derecha mucho han cambiado<br />

los tiempos en tan poco tiempo ahora la pobreza<br />

es el justo castigo que la ineficiencia merece la<br />

pobreza puede merecer lástima en todo caso pero ya<br />

no provoca indignación hay pobres por ley de juego o<br />

fatalidad del destino<br />

Tampoco la violencia es hija de la injusticia el lenguaje<br />

dominante imágenes y palabras producidas en serie<br />

actúa casi siempre al servicio de un sistema de recompensas<br />

y castigos que concibe la vida como una<br />

despiadada carrera entre pocos ganadores y muchos<br />

perdedores nacidos para perder la violencia se exhibe<br />

por regla general como el fruto de la mala conducta<br />

de los malos perdedores los numerosos y peligrosos<br />

inadaptados sociales que generan los barrios pobres y<br />

los países pobres la violencia está en su naturaleza ella<br />

corresponde como la pobreza al orden natural al orden<br />

biológico o quizá zoológico así son así han sido y<br />

así seguirán siendo<br />

La injusticia fuente del derecho que la perpetúa es hoy<br />

por hoy más injusta que nunca al sur del mundo y al<br />

norte también pero tiene poca o ninguna existencia<br />

para los grandes medios de comunicación que fabrican<br />

la opinión pública en escala universal<br />

Tomado de eduardo Galeano (2007). Patas arriba, la escuela<br />

del mundo al revés. D.F, méxico: siglo XXi editores.


44<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i<br />

SESIÓN 11<br />

TEMA<br />

III<br />

obJetiVo<br />

la redacción<br />

Producir ideas en la redacción<br />

de textos, incorporando la<br />

gramática, que permitan<br />

generar textos de diferentes<br />

géneros discursivos que<br />

coadyuven al ejercicio de la<br />

función policial.<br />

cuencia lógica. Sin embargo, colocar las ideas en orden<br />

requiere planificación, es decir, organizar los pensamientos<br />

conforme a un plan determinado. Esto lleva<br />

inevitablemente al diseño de un esquema, que es la<br />

representación gráfica y simbólica del texto que está<br />

por producirse.<br />

De lo anterior se desprende que el aprendizaje de la<br />

redacción consiste en la adquisición de hábitos para<br />

elaborar esquemas que ordenen el pensamiento; en<br />

el entendido de que el hábito es la facilidad adquirida<br />

por la constante práctica. Por otra parte, la redacción<br />

supone varias fases progresivas para su realización,<br />

como son la planificación del escrito, la producción de<br />

las ideas, la producción del texto y la corrección final,<br />

producto de la revisión.<br />

la Planificación del escrito<br />

Esta fase es poco conocida y poco utilizada por quien<br />

redacta, que algunas veces comienza a escribir a apenas<br />

se propone el tema, o espera la inspiración mordiendo<br />

el lápiz y mirando al aire.<br />

el Proceso de redacción<br />

Tradicionalmente, la enseñanza de la redacción se ha centrado en la<br />

gramática y se dan los elementos teóricos, pero no se indica su aplicación<br />

práctica en la producción de un escrito; ahí radica el fracaso, puesto<br />

que las normas gramaticales deben ser consideradas en un segundo<br />

lugar y no como fundamento básico, dado que la persona ya las ha adquirido<br />

desde que inició su aprendizaje del habla y del idioma.<br />

Redactar no es ni más ni menos que “escribir en orden lo pensado”.<br />

Por lo tanto, enseñar a redactar consiste, justamente, en enseñar a<br />

ordenar las ideas para ser plasmadas, en forma coherente, en una se-<br />

La espera de la inspiración, cuando no está asociada a<br />

un razonamiento activo sobre el trabajo, se convierte en<br />

una pérdida de tiempo. Ahora, el planificar podría parecer<br />

una forma de posponer el momento de escritura del<br />

texto, y por ello, una actividad infructuosa. Por el contrario,<br />

planificar sirve para ahorrar y distribuir el tiempo del<br />

que se dispone. Distribuir el tiempo es indispensable<br />

para respetar el plazo de la realización del escrito.<br />

En el momento en que se planifica se cumple con una<br />

operación esencial, se aclaran las características de la<br />

redacción y se comprenden las instrucciones impartidas.<br />

Conocer todas las características de la redacción<br />

que se nos pide en un cuadro global nos permite<br />

afrontar mejor nuestra tarea, y nos evita corregir el<br />

texto en un segundo momento, cuando nos viene a la<br />

mente un problema en el cual no habíamos pensado<br />

al comienzo. Para planificar una redacción hay que tomar<br />

en cuenta dos elementos: la distribución del tiempo<br />

disponible y la determinación de las características<br />

de la redacción.<br />

El tiempo disponible para una redacción suele ser


muy reducido. El caso más simple para analizar es el<br />

de la redacción en clase, con pocas horas de disponibilidad.<br />

En esas horas hay poco tiempo y hay que pensar,<br />

escribir y pasar la redacción en limpio. Es raro que se<br />

complete la redacción antes de que termine el tiempo<br />

de entrega. Este atraso a veces se debe a la excesiva<br />

extensión de la redacción; otras veces no se ha mirado<br />

el reloj o se ha perdido el tiempo. En todo caso, se trata<br />

de no haber distribuido bien el tiempo.<br />

Una distribución para una redacción de cuarenta y cinco<br />

minutos es la siguiente:<br />

• Cinco minutos de planificación<br />

• Cinco minutos de reunión y organización de ideas<br />

• Veinte minutos de escritura del texto<br />

• Diez minutos de relectura y corrección<br />

• Cinco minutos de relectura del texto final<br />

Cualquiera que sea la distribución del tiempo, lo importante<br />

es tenerla. Cuando todavía no se tiene experiencia<br />

en la organización del propio tiempo, es útil<br />

apuntar en la parte superior de la hoja los tiempos que<br />

se emplean en las distintas fases.<br />

Por otro lado, determinar las características de la<br />

redacción ayuda mucho para su realización. Cuando<br />

se está insegura o inseguro se pierde el tiempo, ya<br />

que se oscila entre una suposición y otra. La docente<br />

o el docente utiliza el título de la redacción para<br />

dar sus instrucciones, pero a veces el título no aclara<br />

todas las características del texto que se debe producir.<br />

En general, hay varios puntos sobre los cuales es<br />

necesario aclarar ideas antes de empezar a trabajar:<br />

destinatario, finalidad del escrito, extensión del escrito<br />

y criterios de evaluación.<br />

En lo que refiere a la finalidad del escrito, tenemos<br />

que tomar en cuenta que un escrito puede ser, por<br />

ejemplo, instrumento de organización de informaciones,<br />

puede servir a la docente o al docente como<br />

elemento de evaluación de nuestra capacidad esti-<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i 45<br />

lística, puede querer persuadir a alguien sobre una<br />

idea, o puede divertir a quien lo lea. Un escrito puede<br />

tener más de una finalidad al mismo tiempo. Lo importante<br />

es tener claro la principal.<br />

Producción de las ideas<br />

Una composición se realiza a través de dos fases fundamentales:<br />

una en la que se producen las ideas y otra<br />

en la que se produce el escrito. La fase de producción<br />

de las ideas, que algunos llaman preescritura, incluye<br />

el conjunto de todas las operaciones que se realizan<br />

antes de escribir el desarrollo mismo del texto. Incluye<br />

la recogida de la información que deseamos usar en<br />

nuestro escrito, la organización de las ideas, la determinación<br />

de una tesis que se debe sostener y la redacción<br />

de un esquema.<br />

Antes de comenzar a escribir debemos recoger las<br />

ideas, hechos y observaciones con las cuales queremos<br />

construir nuestro texto. La información que debemos<br />

recoger puede provenir de fuentes muy diferentes.<br />

Frente a un tema del tipo “Mis vacaciones”, la<br />

única fuente de información somos nosotros mismos,<br />

pero si por el contrario va de “Tipos de actas policiales”,<br />

debemos documentarnos utilizando otras fuentes de<br />

consulta. Esta fase es muy importante, pues recoger<br />

información tiene como fin concreto tener a disposición<br />

los temas sobre los que trabajaremos luego, en la<br />

fase de redacción.<br />

La recogida de la información se debe hacer en<br />

forma muy concreta, escribiendo en un papel, ya<br />

sea de forma de lista o en otras formas, hechos,<br />

ideas, observaciones, fantasías; en resumen,<br />

todo lo que tiene que ver con nuestro escrito.<br />

La hoja de papel en la cual enumeramos las informaciones<br />

recogidas cumple la función de una prolongación<br />

de la memoria en el mundo visible: es más fácil<br />

elegir y organizar una lista visible físicamente en un


46<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i<br />

papel que una lista hecha mentalmente. Para ahorrar<br />

más energía, trabajar más rápido y mejor, debemos<br />

decidir qué elementos queremos utilizar y en qué orden;<br />

y esto es más fácil hacerlo sobre un papel que<br />

mentalmente.<br />

Para la realizar la redacción podemos, además de hacer<br />

listas puntuales de la información que queremos<br />

desarrollar, utilizar la técnica del esquema, el mapa<br />

mental y el mapa conceptual, que hemos trabajamos<br />

con anterioridad.<br />

Producción del teXto<br />

Después de haber recogido los hechos e ideas y haberlas<br />

organizado, es el momento de comenzar a escribir<br />

el texto. Las ideas recogidas deben ser definidas,<br />

desarrolladas y ejemplificadas durante la redacción.<br />

Para lograr que la lectora o el lector comparta nuestras<br />

ideas, es necesario darle suficientes explicaciones<br />

y usar argumentos que puedan ser compartidos o que<br />

puedan ser relacionados con su experiencia personal.<br />

Un texto resulta convincente cuando lentamente va<br />

acompañando a la lectora o el lector hacia la tesis que<br />

se quiere proponer: la extensión del texto depende<br />

del tiempo necesario para implicar a quien nos lee.<br />

Para desarrollar un discurso escrito hay que preguntarse<br />

qué es un texto y en qué se diferencia de una lista<br />

de ideas. Un texto es una secuencia en la cual todas las<br />

ideas están relacionadas entre sí. Al pasar de una idea<br />

a otra debemos atender a los conectores que vimos<br />

anteriormente, que ayudan a quien nos lee a entender<br />

el hilo conductor de nuestro razonamiento y a construirse<br />

un cuadro general del escrito.<br />

el Párrafo<br />

El párrafo es una porción del texto encerrada entre dos<br />

puntos y aparte que puede contener varios periodos<br />

señalados por punto o por punto y coma. Es la mínima<br />

unidad de redacción que explica y desarrolla el significado<br />

de una idea. Un párrafo generalmente tiene tres<br />

partes: la oración principal, las oraciones argumentativas<br />

y la oración concluyente. Todas ellas contienen la<br />

misma palabra clave o idea clave que controla la información<br />

en el resto del párrafo.<br />

Existen diversos tipos de párrafos. Los más comunes son<br />

los descriptivos, narrativos y expositivos. También puede<br />

darse la combinación de estos tres tipos, por lo que a<br />

menudo encontramos párrafos narrativos descriptivos,<br />

descriptivos expositivos y narrativos expositivos.


los conectores<br />

Los conectores son elementos de enlace (conjunciones, adverbios,<br />

frases adverbiales, etc.) que permiten unir términos, oraciones o párrafos.<br />

El siguiente cuadro muestra sus funciones.<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i 47<br />

SESIÓN 12<br />

la redacción TEMA<br />

III<br />

obJetiVo<br />

Función Conector<br />

Para indicar el orden cronológico y<br />

el orden de importancia<br />

Para introducir una idea adicional<br />

Para introducir un contraste<br />

Para introducir un ejemplo<br />

Para introducir una explicación<br />

• Primero (segundo, etc)<br />

• en primer lugar<br />

• antes que nada<br />

• antes<br />

• mientras<br />

• Después<br />

• y<br />

• además<br />

• asimismo<br />

• Pero<br />

• sin embargo<br />

• ahora que<br />

• aunque<br />

• Por ejemplo<br />

• así<br />

• es decir<br />

• o sea que<br />

Producir ideas en la redacción<br />

de textos, incorporando la<br />

gramática, que permitan<br />

generar textos de diferentes<br />

géneros discursivos que<br />

coadyuven al ejercicio de la<br />

función policial.<br />

• a continuación<br />

• Finalmente<br />

• sobre todo<br />

• Lo más importante<br />

• en último término<br />

• Por último<br />

• algo semejante<br />

ocurre con<br />

• al mismo tiempo<br />

• También<br />

• a diferencia<br />

• mientras que<br />

• no obstante<br />

• en cambio<br />

• Tal como<br />

• Un ejemplo de esto<br />

• en otras palabras<br />

• esto es


48<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i<br />

Para introducir causa<br />

Función Conector<br />

Para introducir un efecto<br />

Para introducir una condición<br />

Para introducir una finalidad<br />

Para introducir una comparación<br />

Para introducir una conclusión<br />

el Párrafo descriPtiVo<br />

• Porque<br />

• Puesto que<br />

• en consecuencia<br />

• Por consiguiente<br />

• si<br />

• siempre que<br />

• Para que<br />

• a fin de que<br />

• como<br />

• al igual que<br />

• en resumen<br />

• en síntesis<br />

La finalidad del párrafo descriptivo es la representación<br />

de objetos, espacios, situaciones y secuencias de<br />

acontecimientos, de manera que se dé una idea cabal<br />

de lo ocurrido. Constituye una forma de representar<br />

hechos de manera tal que la persona que lee o escucha<br />

sea capaz de reproducirlos en su mente. Alguien<br />

definiría la descripción como “un retrato hecho con<br />

palabras”.<br />

Se debe tomar en cuenta que describir no es simplemente<br />

comunicar detalles. Es, más bien, recoger los<br />

más relevantes, seleccionarlos y presentarlos en un escrito<br />

preciso y ordenado. Una descripción satisfactoria<br />

es aquella que no tiene elementos innecesarios y en la<br />

cual no está ausente ningún elemento esencial.<br />

• Debido a lo que<br />

• ya que<br />

• Por lo tanto<br />

• De ahí que<br />

• a condición de que<br />

• supongamos<br />

• con objeto de<br />

• con la intención de<br />

• Del mismo modo<br />

• Del modo similar<br />

• en conclusión<br />

• Para concluir<br />

Los pasos que se deben seguir para elaborar un párrafo<br />

descriptivo son los siguientes:<br />

1) observar. Significa más que ver. Implica la disposición<br />

de todos nuestros sentidos y la capacidad<br />

analítica para percibir en totalidad el fenómeno<br />

que quiere describirse.<br />

2) seleccionar. A partir de las observaciones, se<br />

agrupa todo aquello que consideremos relevante<br />

para nuestros fines, analizando y valorando los datos<br />

que obtuvimos.<br />

3) escribir. Implica dar una forma clara y precisa sobre<br />

lo observado y seleccionado previamente; esto es,<br />

organizar los datos y proceder a redactarlos.


Las cualidades esenciales de una descripción deben ser:<br />

• valor fuertemente objetivo y exacto, por lo que<br />

deben evitarse los juicios subjetivos. De igual manera,<br />

no deben desarrollarse párrafos tan amplios de<br />

complicada construcción.<br />

• Uso substancial de adjetivos, que son aquellas palabras<br />

que asignan una propiedad al sustantivo.<br />

• Presentación lógica de los elementos, a través de una<br />

rigurosa ordenación de éstos. En este sentido, se<br />

considera que la descripción es enumerativa, pues<br />

la autora o el autor ofrece una serie de detalles acerca<br />

de lo que pretende describirse.<br />

• claridad en la exposición mediante la exactitud de<br />

las palabras empleadas. No tienen por qué emplearse<br />

varias palabras cuando basta con sólo una.<br />

Por otra parte, se distinguen dos tipos de descripción.<br />

La descripción estática, que refleja el aspecto de las<br />

cosas sin movimiento en el espacio y el tiempo (como<br />

una fotografía), y la descripción dinámica, que refleja<br />

las secuencias de un hecho (como una escena o secuencia<br />

cinematográfica).<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i 49


50<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i<br />

SESIÓN 13<br />

TEMA<br />

III<br />

obJetiVo<br />

la redacción<br />

Producir ideas en la redacción<br />

de textos, incorporando la<br />

gramática, que permitan<br />

generar textos de diferentes<br />

géneros discursivos que<br />

coadyuven al ejercicio de la<br />

función policial.<br />

Selección de texto del libro “Se llamaba SN” de José<br />

Vicente Abreu (1964).<br />

eJeMPlo de teXto descriPtiVo<br />

Un edificio bajo, gris, de puertas amplias, escaleras cubiertas de linó-<br />

leo jaspeado. 4 Da la impresión de estar ante una fábrica. Los vidrios<br />

de la fachada, pintados de gris plomo. Barandas y puertas de hierro.<br />

Nada que indicara las puertas del infierno. Pero no dejaba de pensar:<br />

las puertas de cualquier policía en Venezuela conducen al infierno.<br />

Talaron los árboles de la avenida, a la entrada del edificio, para evitar<br />

las sombras. En su lugar, dos “medias blancas” de la Policía Militar hacían la guardia aferrados a sus metralletas.<br />

Dos policías de la brigada política al comienzo de las escaleras. Un foco potente alumbraba hasta la acera de<br />

enfrente. Dos mujeres apoyadas en la baranda esperaban una respuesta. Entraban y salían policías. Muy lejos<br />

comenzaba a salir el sol.<br />

-El infierno –dije entre dientes.<br />

Matute me empujó y di un traspié en los escalones. Tres esbirros me sostuvieron con fuerza. Alguien sugirió que<br />

era un nuevo intento de fuga.<br />

-Sí, ya te vas a fugá, marico…<br />

Levanté la cabeza y las mujeres me miraban con curiosidad. Uno de los policías preguntó algo a Matute. Luego<br />

miró con asco, profesionalmente, y escupió.<br />

- ¡Ah! ¿Ese es? –interrogó y volvió a escupir–. Es chiquito, yo creía que era un hombre grande.<br />

Entre dos me llevaban cogido de los brazos. Por un momento pensé que perdería las manos. Tenía sed. La lengua<br />

me quemaba la boca. Pasamos a una mesa de información. Pasillos, oficinas, divisiones de bloques de vidrio. Policías<br />

que miraban un poco y continuaban charlando o leyendo caricaturas y muñequitos. Ruido de máquinas de<br />

escribir. Es una oficina de vidrio podía leerse: SALA DE INTERROGATORIOS. Matute me empujó y quedé buscando<br />

el equilibrio en medio de la sala.<br />

- Aquí está el pájaro.<br />

4. Sede por varios años de la Seguridad Nacional, en El Paraíso, uno de los barrios aristocráticos más antiguos y apacibles de Caracas, a<br />

pocos metros de la residencia del dictador Marcos Pérez Jiménez.


Párrafo narratiVo<br />

Se emplea cuando la intención es narrar acontecimientos, creando relatos<br />

tales como cuentos, novelas, leyendas, fábulas, anécdotas, etc. Como<br />

generalmente estos párrafos se refieren al pasado, es común que se relaten<br />

en ese tiempo. Estos párrafos son producto de la creatividad de las<br />

personas y están llenos de subjetividad, pudiendo estar estructurados al<br />

antojo de los autores, pues es su obra. A través de los párrafos narrativos<br />

se logran interpretar ciertas secuencias, la evolución de un asunto o problema,<br />

el desarrollo de un evento, las consecuencias de ciertas acciones<br />

o los resultados de la combinación de ciertas condiciones.<br />

eJeMPlos de Párrafos narratiVos<br />

ejemplo 1<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i 51<br />

SESIÓN 14<br />

la redacción TEMA<br />

III<br />

obJetiVo<br />

Producir ideas en la redacción<br />

de textos, incorporando la<br />

gramática, que permitan<br />

generar textos de diferentes<br />

géneros discursivos que<br />

coadyuven al ejercicio de la<br />

función policial.<br />

Selección de textos del libro “Al otro lado de la ventana. Literatura penitenciaria”, volumen<br />

II. (2009). Fundación Nacional de la Letras Andrés Bello.<br />

internado Judicial “san francisco de yare”<br />

estado miranda, 2008.<br />

Nació el seis de mayo de 1974, en Caracas; sus padres<br />

de crianza fueron Luisa Coromoto y Pedro Díaz, que en<br />

realidad eran sus abuelos, ya que su madre se vio grave<br />

cuando lo dio a luz. A raíz de eso se lo entregó a sus<br />

abuelos, debido a eso pasó por muchos maltratos y<br />

humillaciones, y hubo un momento en que se fue a vivir<br />

a la calle. Cuando su madre se enteró fue a buscarlo,<br />

y se lo llevó a vivir a su casa pensando que estaba haciendo<br />

lo mejor, pero no fue así, porque vinieron más<br />

maltratos. Ella tenía su familia formada con su esposo<br />

y sus otros hijos, ese fue el motivo de los maltratos, así<br />

que él tomó la decisión de hacer su vida solo, abandonando<br />

el hogar, y se fue de nuevo a la calle con la<br />

finalidad de trabajar y hacer una familia, pero no era<br />

fácil, no consiguió trabajo y pasaba mucha hambre,<br />

por eso empezó a robar, así era que podía alimentarse.<br />

Al pasar el tiempo conoció a una bella chica, que le dio<br />

la bendición de tenerle un hijo. Por ese motivo dejó de<br />

robar e intentó buscar trabajo nuevamente, consiguió<br />

un empleo de albañilería.<br />

Pasaron los nueve meses y nació su bebé, una niña a<br />

la cual le dio una meningitis que la dejó sorda y muda.<br />

Eso le cayó muy mal y tuvo muchos problemas en su<br />

trabajo, y el jefe de la constructora lo despidió porque<br />

estaba muy desconcentrado y triste. Para no perder a<br />

su familia y para que su hija no pasara por lo que él<br />

pasó, tomó la decisión de robar de nuevo para mantener<br />

su hogar, por ese motivo se encuentra detenido en<br />

la prisión de Yare pagando una condena.<br />

alfredo rafael Borges


52<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i<br />

Empecé a estudiar a la edad de los diez años en la escuela<br />

La Quinta de la Cota 905. Mi padre siempre estuvo muy<br />

pendiente de mí, pero yo vivía con maíta, ellos estaban<br />

separados. Me jubilaba de la escuela porque los compañeros<br />

siempre me iban a buscar. Un día me dieron receso<br />

y estaba subiendo por la tela para saltar al otro lado, y llegó<br />

un profesor de gimnasia que me golpeó por la espalda<br />

con la palma de la mano abierta, pero tan duro que<br />

me dejó sin aire, me privé en el piso, me dio mucha rabia<br />

y tuve ganas de meterme con él. Al día siguiente citaron a<br />

mis padres, luego mi papá me dijo que no iba a estudiar<br />

más porque me habían botado de la escuela.<br />

A la semana fui solo y le reventé los vidrios al carro.<br />

De allí en adelante comencé a buscar los reales fáciles,<br />

maíta me preguntaba de dónde eran esos reales, yo<br />

le decía que me los ganaba trabajando. A los 17 años<br />

me conseguí una novia y me fui con ella, duramos dos<br />

años y tuvimos un bebé que ya tiene 12 años y vive en<br />

Petare. Cuando salga de aquí quiero tener la oportunidad<br />

de estudiar, trabajar, echar pa´lante y tener una<br />

buena vida para darle un ejemplo a mi familia, tener<br />

comunicación con ellos, darle afecto a mis hijos y a mi<br />

madre, que ya tiene 70 años.<br />

internado Judicial “san francisco de yare”<br />

estado miranda, 2008.<br />

Johan Lucena<br />

Esta es la historia de una cachorra llamada Sacha, yo<br />

soy su dueño, Luis. Ella nació en el penal de Yare II en<br />

el año 2004, al dueño le decían “Pasito”, era un lucero,<br />

cuando “Pasito” fue llevado al penal de Rodeo II me<br />

encargué de ella, eran varios cachorros los hermanos<br />

de Sacha: Nacho, Malandro, Anastacia, la Catira, Angélica<br />

y Linda, la mamá de Sacha.<br />

Cuando los amigos inconversos estaban bajo las drogas<br />

empezaban a disparar contra los cachorros, y un día Sacha<br />

fue herida y tuvo que salir del área donde estaban<br />

los demás cachorros, le partieron las dos patas de atrás.<br />

Ella se fue por un tiempo para el área de los trabajadores,<br />

donde fue curada. Luego empezó a subir para la<br />

iglesia, hasta que “el principal”, me dijo: Luis, cuida a Sacha,<br />

si sale te la mato, ¿okey? Yo le pregunté: “¿si la tengo<br />

en la Iglesia no me la matas? y respondió “¡No!”.<br />

Bueno, pasaron los días y Sacha se fue recuperando. 7<br />

meses después ella se quedó conmigo, el pastor de la<br />

iglesia me dijo que no podía tener a Sacha en mi cuarto,<br />

yo no le hice caso, en el mes de agosto fui bautizado<br />

en agua, ese día Sacha dio a luz a 7 cachorros, 3<br />

machos y 4 hembras.<br />

Luego todos fuimos trasladados a Yare I por razones de<br />

remodelación del penal, ella se quedó en Yare II. Una<br />

semana después nos volvimos a ver por la tela del penal,<br />

gracias a un compañero que le decíamos “Wayú” y<br />

que la vio y me avisó. La rescatamos y ahora está conmigo,<br />

tengo tres años y ocho meses aquí y Sacha todavía<br />

está conmigo, gracias a Dios.<br />

Lleva cuatro partos de lo que va de cautiverio, y es buena<br />

“garitera”, no es brava pero muerde callada. En este<br />

año del 2008, el 24 de julio para ser más específicos, salió<br />

encinta, pero tengo ganas de mandarla a la calle con<br />

la señora Juana Pacheco, mamá de los Machado, es una<br />

señora muy buena, son tantas cosas que no sé cómo<br />

voy a olvidarla. En el tiempo que llevamos presos ella es<br />

mi mascota, mi pana , mi costilla, mi paño de lágrimas,<br />

mi fiel amiga, mi compañera, mi causa. Si tenemos comida,<br />

comemos; si no tenemos, son cosas de la prisión.<br />

Luis moreno<br />

Antes de que estuviese donde estoy, fui un niño y un<br />

adolescente, y no toda mi vida estuve en la delincuencia.<br />

Tuve educación, aprendí modales y como todos<br />

estudié, pero bueno, ese no es el caso. Voy a relatar<br />

algo de mi poca experiencia en la prisión, ya que desde<br />

que llegué aquí he perdido parte de mi juventud.


Sólo tengo 20 años, caí preso por un delito de robo y<br />

sinceramente me arrepiento de todo esto. Claro, soy<br />

un ser humano igual que todos y mi mente se va desarrollando<br />

un poco más de lo normal, porque le he<br />

puesto interés y me llama la atención todo lo que sea<br />

artesanía, cultura, dibujo, y trabajo con un poco de<br />

cada cosa.<br />

Jefferson Zoar<br />

Estando yo en los primeros días del mes de diciembre<br />

meditaba sobre lo que haría en la fiesta de fin de año,<br />

viendo a mi mamá cómo se esmeraba en arreglar el<br />

nacimiento, colocando cuidadosamente cada figurita<br />

en su lugar, si se veía bien así o no.<br />

Estaba indecisa y medio turbada, mientras tanto mis<br />

hermanos discutían sobre cómo poder adornar el arbolito:<br />

si en el porche o en la sala; unos con las cajas<br />

de bambalinas y otros con las ramas, –yo pongo la estrella–<br />

dice mi hermana. Mis tíos y mi papá haciendo la<br />

parrilla, risas y carcajadas. Juguemos dominó –dice mi<br />

abuelo– yo, yo, yo –dicen varios–. Bueno, nosotros la<br />

llevamos parada.<br />

Ángel ramírez<br />

centro penitenciario de occidente “santa ana”<br />

estado Táchira, 2008<br />

Espero a mi esposa y me paro en la cerca para ver llegar<br />

los transportes que traen a nuestros seres queridos. De<br />

repente escucho: “llegó un caraqueño”. Empiezan a bajar<br />

los pasajeros y no veo a mi negra. Pasa media hora,<br />

llega otro transporte y tampoco aparece mi negra. Veo<br />

a mis compañeros, unos están tristes, otros alegres.<br />

Dos gotas brotan de mis ojos y un silencio se apodera<br />

de mí: el amor que espero no vino.<br />

Me pongo a pensar: estará enferma o no consiguió<br />

para el pasaje, pobre negra, como sufre para venir a<br />

verme. Cuando ella venga, ay, cuando mi negra venga,<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i 53<br />

no estaré de este lado de la cerca.<br />

omar Peña<br />

centro nacional de orientación femenina (inof)<br />

estado miranda, 2007<br />

Me marcó la vida la muerte de mis dos hijos, sobre<br />

todo el estar aquí, mi mamá me daba mucho amor,<br />

pero fui maltratada por mi esposo.<br />

Bueno, cuando yo estaba pequeña era muy tímida, me<br />

daba miedo la oscuridad.<br />

Cuando iba a la escuela copiaba poco, me quedaba<br />

dormida, me daba miedo la calle, nervio a todo, veía<br />

sombras, tenía mucho miedo de acercarme a la cama,<br />

porque veía a alguien ahí debajo de la cama, me cargaban,<br />

gritaba, lloraba y lloraba.<br />

Tengo problemas de aprendizaje hoy en día. A veces<br />

me da nervios y ganas de gritar, a veces me da una alegría,<br />

a veces me dan ganas de llorar. ¡Cómo me gustaría<br />

no haber nacido así!, pero una cosa sí, lo que yo<br />

quiero aprender me lo propongo, me cuesta, pero me<br />

esfuerzo, esto me pone muy triste.<br />

ana rosa Guerrero<br />

Yo soy muy estudiosa, me encanta salir adelante, pero<br />

parte de mi vida se fue en el error que cometí. Pero hay<br />

que levantarse y no quedarse en el suelo, a pesar de<br />

lo que pase hay que seguir adelante y sacar las metas<br />

que quieres, yo quiero ser una bailarina, donde esté,<br />

el sitio no importa, hay que luchar y luchar. Por otra<br />

parte, me gusta hacer ejercicios, caminar, conocer sitios<br />

nuevos. Otra de las cosas que me pasa es que me<br />

enamoro muy rápido, pero no de todo el mundo, les<br />

agarro cariño a las personas que voy conociendo.<br />

Jenny morales


54<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i<br />

ejercicio 2<br />

Nazoa, A. (1969). La Ley. En Obras incompletas. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.<br />

Una vez un hombre grande le quitó la comida a un<br />

hombre chiquito. Pero para podérsela quitar tuvo que<br />

correr tras él por kilómetros y kilómetros —porque el<br />

hombre chiquito era muy ágil— y además sufrió algunos<br />

rasguños en el forcejeo por la presa.<br />

Entonces el hombre grande se propuso encontrar un<br />

método más cómodo para apoderarse de la comida<br />

del hombre chiquito, y lo encontró. Estaba el hombre<br />

chiquito devorando un pato que acababa de cazar,<br />

cuando el hombre grande se le acercó y le dijo:<br />

— Oye, ese pato es un palmípedo. Por lo tanto, me lo<br />

tienes que dar. Y si no me lo das, entonces te aplicaré<br />

un artículo.<br />

Y el hombre chiquito, como no sabía qué cosa era un<br />

palmípedo y mucho menos un artículo, entregó el<br />

pato resignadamente para evitar males mayores.<br />

Otro día era el hombre grande quien se estaba comiendo<br />

un ave. El hombre chiquito, recordándole el episodio<br />

anterior, se aproximó al hombre grande y le dijo:<br />

— Eso que te estás comiendo es un palmípedo. Por lo<br />

tanto, me lo tienes que dar o te aplicaré un artículo.<br />

Pero el hombre grande siguió comiendo, indiferente.<br />

Cuando terminó, mientras se limpiaba la boca, le dijo<br />

al hombre chiquito:<br />

— No te di nada porque tú me pediste un palmípedo,<br />

y lo que yo me estaba comiendo era una gallina de<br />

monte, que no es palmípedo. Si me hubieras dicho «lo<br />

que te estás comiendo es una gallinácea», entonces sí<br />

te lo hubiera tenido que dar. Así que perdiste.<br />

— ¿Y el artículo? —preguntó el hombre chiquito. Y el<br />

hombre grande le respondió:<br />

—Ah, ¿el artículo? Bueno, el artículo tampoco me lo<br />

puedes aplicar porque se refiere a las palmípedas y no<br />

a las gallináceas.<br />

Otro día, el hombre grande encontró al hombre chiquito<br />

relamiéndose después de haber almorzado con<br />

un sabroso conejo.<br />

— ¿Cómo? —le dijo—. ¿Te atreves a comer sin llamarme?<br />

— No me pareció necesario —le contestó el hombre<br />

chiquito— porque el animal que me comí no era ni<br />

palmípedo ni gallináceo: era un conejo.<br />

Entonces el hombre grande sacó un enorme garrote y<br />

lo emprendió a garrotazos contra el hombre chiquito.<br />

Y eso —gimió el hombre chiquito— ¿qué es? A lo cual<br />

respondió el hombre grande:<br />

— Eso es el artículo.<br />

Así se fue formando la Ciencia del Derecho, sutileza sobre<br />

sutileza. En su cúspide se colocó el arte de legislar,<br />

o sea, el arte de manejar las palabras de manera que<br />

siempre estén a nuestro favor. Los grandes legisladores<br />

—Solón, Justiniano, Alfonso X— en el fondo no<br />

son sino grandes gramáticos.<br />

La Ley es posterior a los abogados; nació el día en que estos,<br />

que se conocen muy bien entre ellos, decidieron establecer<br />

un lenguaje perfectamente inteligible para todos.<br />

Para todos los abogados, se entiende. Es por eso que las<br />

leyes son los únicos textos que no se pueden leer sin haber<br />

estudiado una carrera universitaria de cinco años.<br />

Ustedes dirán que lo mismo sucede con los libros de<br />

ingeniería, de biología, etc., y esto puede ser cierto.<br />

Pero también lo es que nadie está obligado a poseer


Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i 55<br />

conocimientos de ingeniería ni de biología, en tanto que teóricamente todos los ciudadanos sometidos a una Ley<br />

debemos conocerla: «La ignorancia de la Ley no excusa de su cumplimiento», y eso es lo grave.


56<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i<br />

SESIÓN 15<br />

TEMA<br />

III<br />

obJetiVo<br />

la redacción<br />

Producir ideas en la redacción<br />

de textos, incorporando<br />

la gramática, que<br />

permitan generar textos de<br />

diferentes géneros discursivos<br />

que coadyuven al ejercicio<br />

de la función policial.<br />

Párrafo eXPositiVo arGuMentatiVo<br />

Es el empleado cuando las comunicaciones son producto de la re-<br />

flexión y la intención del hablante es analizar. Algunos tipos de escritos<br />

expositivos son el ensayo, el informe, la monografía, la tesis, el<br />

resumen, entre otros. Estos documentos no pueden estructurarse<br />

antojadizamente, pues deben tener un orden lógico y coherente. Es<br />

decir, que tienen que mantener la estructura: introducción, desarrollo<br />

y conclusión, justo en esa secuencia.<br />

Por lo general, están constituidos por una idea principal relacionada<br />

con el tema que se está desarrollando, y por una o varias ideas secundarias que sirven para ampliar, complementar<br />

o ilustrar la idea principal. En ciertos casos, la idea principal no se expresa directamente, sino que se deduce<br />

de todas las ideas del párrafo.<br />

cualidades del Párrafo eXPositiVo<br />

Además de estar gramaticalmente bien estructuradas,<br />

las oraciones que constituyen el párrafo deben cumplir<br />

con algunos requisitos, indispensables para que el<br />

mensaje contenido en ellas sea fácilmente comprensible.<br />

Las cualidades del párrafo expositivo son la unidad<br />

de sentido y la coherencia.<br />

La unidad de sentido se logra haciendo que todas las oraciones<br />

del párrafo giren en torno a una sola idea principal.<br />

En cada párrafo, por tanto –cualquiera que sea su<br />

extensión, la cantidad de oraciones que contenga y la<br />

forma gramatical como esas oraciones se encuentren<br />

relacionadas– conviene tratar un solo tema o asunto.<br />

Normalmente, la idea principal va expresada en la<br />

primera oración del párrafo, pero puede encontrarse<br />

también en el medio o al final.<br />

La coherencia en el párrafo expositivo es la secuencia<br />

o relación lógica que debe existir entre las ideas que<br />

constituyen el párrafo.<br />

Una vez determinada la idea principal, se deben enlazar<br />

con ellas las demás, a fin de lograr un desarrollo lógico<br />

y natural del pensamiento. Por eso, se recomienda<br />

que las ideas estén vinculadas como los eslabones<br />

de una cadena, es decir, que cada una tenga un punto<br />

de contacto con la idea anterior.


eJeMPlos de teXto eXPositiVo arGuMentatiVo<br />

ejemplo 1<br />

Pues parece que hay bastante; una buena mascada y<br />

no precisamente de tabaco o de chimó, materias ya<br />

afortunadamente desterradas del folklore masticatorio<br />

venezolano. Digamos, para seguir en la misma línea<br />

criollista, que el bojote no es de hojas según declaraciones<br />

de Domingo Alberto Rangel a la prensa local:<br />

“En los medios judiciales se comenta la seguridad que<br />

demuestra el doctor Francisco Leandro Mora, quien ha<br />

dicho que dispone de un millón doscientos mil o de<br />

dos millones de bolívares para conseguir la sentencia<br />

absolutoria”.<br />

Se refiere Rangel al juicio que se sigue a Orlando<br />

Bosch, figura principal en el horrendo episodio de la<br />

voladura –que no vuelo– del avión cubano donde 73<br />

personas fueron asesinadas a sangre fría. “No se sabe<br />

–agrega– si esa suma fantástica se ha aplicado a afrontar<br />

lo que pudiéramos llamar los gastos legítimos de<br />

un juicio a otros fines que siempre existen tratándose<br />

de la justicia venezolana como se especula desde hace<br />

tanto tiempo”.<br />

El “caso del avión cubano” es una de las piezas más extrañas,<br />

increíblemente locas de la historia judicial de<br />

Venezuela, de América y del mundo: un avión cubano,<br />

con tripulación cubana y pasaje cubano, que despega<br />

de Trinidad y Tobago, cae destrozado por una bomba<br />

en Barbados. Bien poco tiene que ver Venezuela en el<br />

asunto, pero, por misteriosas razones, el juicio de los culpables<br />

del monstruoso crimen es radicado en Caracas.<br />

Como era poca la humillación que habíamos sufrido<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i 57<br />

Nazoa, A. (1990). ¿Cuánto hay pa´ eso? Entre latinos y americanos. Caracas, Venezuela:<br />

Ediciones Centauro.<br />

los venezolanos a manos de gobiernos que colocaron<br />

a bribones extranjeros en los cuerpos de seguridad del<br />

Estado, también se nos debía imponer la de apañar a<br />

asesinos cobijándolos bajo la sombrilla de papel sellado<br />

de una justicia cada vez menos respetable.<br />

Desde el mismo momento en que los poderosos de<br />

Venezuela se movilizaron para salvar del justo castigo<br />

a sus amigotes empezaron a llover sobre Venezuela<br />

poncheradas y poncheradas de porquería. La última<br />

todavía nos escurre desde lo alto de nuestra vergüenza:<br />

otro de los implicados en el crimen, Luis Posada Carriles,<br />

quien se fugó o “lo fugaron” de la penitenciaría<br />

de San Juan de los Morros, ha reaparecido oficialmente<br />

en la República de El Salvador como funcionario de<br />

la CIA. Es un prófugo de la justicia venezolana, pero el<br />

gobierno de Venezuela ni siquiera se ha molestado en<br />

emitir el menor comentario al respecto, a pesar de que<br />

según tenemos entendido existe un tratado de extradición<br />

entre nuestra República y la de El Salvador.<br />

Hay todavía mucho, mucho que hablar sobre el curriculum<br />

del señor Bosh y sobre sus compañeros de<br />

hazaña, pero mejor dejemos las cosas por aquí. El<br />

pueblo sabe muy bien de qué color son los folios de<br />

ese expediente. Concluyamos, simplemente, como lo<br />

hace Rangel en sus declaraciones: “Parece que median<br />

muchas presiones sobre los jueces… si estas especies<br />

fueran ciertas, la justicia venezolana sufrirá una vez<br />

más un grave golpe que le arrebataría los restos de honorabilidad<br />

que pudieran quedarle…”.


58<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i<br />

ejemplo 2<br />

Fundación Reflejos de Venezuela (2010). Patriarcado, machismo y orientación sexual.<br />

Disponible en: http://radioreflejos.com/ noticias/notas.php?indica=523. [Consulta: 20<br />

de febrero de 2010].<br />

Ausencia de cifras y un marco jurídico impreciso parecen<br />

signar el panorama cuando se indaga sobre la<br />

discriminación sexual en nuestro país. A diario, cientos<br />

de personas de la comunidad LGBTI (lesbianas, gays,<br />

bisexuales, transgénero e intersexo) son vulneradas<br />

de alguna forma por su orientación sexual, y aunque<br />

nuestra constitución lo prohíbe, mucho falta por hacerse<br />

para erradicar las prácticas discriminatorias de<br />

nuestra sociedad<br />

Mucha gente recuerda con agrado a Clemencia, una<br />

tranformista interpretada por Erick Wildpret en la película<br />

amor en concreto del director venezolano Franco<br />

de Peña. En el filme del año 2006, se muestra el típico y<br />

lamentablemente cotidiano drama que enfrentan las<br />

personas que ofrecen servicios sexuales en la Avenida<br />

Libertador de Caracas, donde a diario son víctimas de extorsión<br />

y agresiones por parte de los cuerpos de seguridad<br />

del Estado. Clemencia, tal como en la vida real, no es<br />

agredida por ser trabajadora sexual, sino por ser travesti.<br />

Aunque el comercio de servicios sexuales en la vía pública<br />

no es un delito contemplado en nuestro Código<br />

Civil, según la Ordenanza de Convivencia Ciudadana<br />

del Distrito Metropolitano de Caracas, dedicarse a esta<br />

actividad acarrea sanciones que van desde el pago de<br />

veinte unidades tributarias, hasta la realización de 48<br />

horas de trabajo comunitario. Lejos de lo establecido<br />

en la ordenanza, las aprehendidas in fraganti son “matraqueadas”<br />

por los oficiales, agredidas verbal y físicamente<br />

y violadas en algunas oportunidades.<br />

Igualmente, esta situación se repite en otros estados<br />

del país, donde a pesar de no existir ordenanza<br />

o norma que penalice la situación, las trasvesti son<br />

vilipendiadas por la policía.<br />

A pesar de la ausencia de cifras que demuestren discriminación<br />

en contra de la comunidad LGBTI en<br />

Venezuela, existen casos emblemáticos realmente<br />

alarmantes. En 2004, Jorge Falcón, conocida como<br />

Yhajaira, envió una carta al presidente Hugo Chávez,<br />

donde expone cómo un efectivo policial de Valencia<br />

la persiguió por cuatro años tras denunciarlo por asesinar<br />

a una compañera transformista y le propinó dos<br />

impactos de bala, uno de ellos en su pierna izquierda,<br />

con lesiones en tibia y peroné, y otro en el ojo derecho.<br />

Adicionalmente, denunció que a pesar de su estado<br />

de salud, en el Hospital Militar se negaron a atenderla<br />

por ser transformista y sólo a través de una carta firmada<br />

por Lina Ron logró ser atendida medianamente tras<br />

varios intentos.<br />

El caso de Falcón se repite con frecuencia en nuestro<br />

país. Sólo en 2009 se han contabilizado y documentado<br />

al menos ocho crímenes de odio contra ciudadanas<br />

transgénero. Entre los crímenes destaca el ocurrido en<br />

julio pasado en el sector Sierra Maestra del Municipio<br />

San Francisco del Estado Zulia, cuando fue asesinada<br />

Violeta Vergara Conde, una transexual de 19 años de<br />

edad, en compañía de Katiuska Soto, también transgénero,<br />

quien fue brutalmente golpeada pero pudo<br />

escapar y sobrevivir. El crimen está relacionado con<br />

unos panfletos que se repartieron a lo largo del estado,<br />

donde se anuncia una limpieza social que incluye<br />

malandros, drogadictos, prostitutas y transformistas<br />

en manos de un grupo de exterminio. El modus operandi<br />

consiste en que los delincuentes llegan en automóviles<br />

negros, le disparan a sus víctimas y les dejan el<br />

panfleto sobre el cuerpo.


eVisión del teXto<br />

Durante la revisión, la atención se centra en la verificación de que las<br />

ideas estén expresadas de forma orgánica, clara y coherente. Durante<br />

la revisión, la redactora o el redactor ha de eliminar también todos los<br />

errores que se presenten. El proceso de revisión puede ser repetido<br />

varias veces; varias revisiones contribuyen a mejorar la redacción final.<br />

Normalmente, la revisión la realiza quien ha escrito el texto; sin embargo,<br />

los comentarios y críticas de otras personas pueden resultar más<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i 59<br />

SESIÓN 16<br />

la redacción TEMA<br />

III<br />

obJetiVo<br />

Producir ideas en la redacción<br />

de textos, incorporando la<br />

gramática, que permitan<br />

generar textos de diferentes<br />

géneros discursivos que<br />

coadyuven al ejercicio de la<br />

función policial.<br />

eficaces que las propias. Con este fin, puede ser muy útil comprometer a compañeras y compañeros en la revisión<br />

de las redacciones.<br />

Durante la revisión se debe verificar, ante todo, que el texto esté bien estructurado, en particular en el orden y<br />

en la organización de los párrafos. Cada párrafo debe desarrollar una idea con respecto a la tesis del escrito, y la<br />

secuencia de los párrafos debe construir progresivamente la tesis que se quiere demostrar.<br />

A veces, las primeras redacciones de los textos contienen pasajes que no tienen ninguna relación con el resto del<br />

escrito, o que constituyen divagaciones difícilmente relacionables con los párrafos anteriores y siguientes. En el<br />

primer caso, se trata de partes del texto que es necesario tener el coraje de eliminar; en el segundo, son partes<br />

que es necesario colocar en otro lugar de la redacción, o integrar a través de conjunciones o frases de conexión<br />

con lo que precede o sigue. Este tipo de revisión tiene que ver con el contenido del texto.<br />

La revisión también pasa por la aplicación de cambios locales al texto, cambios que consisten en cortar o simplificar<br />

frases demasiado largas y oscuras, en eliminar palabras que sobren, corregir errores de ortografía y gramaticales,<br />

entre otras cosas. Estas modificaciones se refieren a la forma del texto, y normalmente aumentan su<br />

legibilidad porque lo simplifican.


60<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i<br />

biblioGrafía<br />

Abreu, J. (2005). se llamaba sn. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores Latinoamericana.<br />

Álvarez, A. (2005). La creación del texto escrito. composición y uso de modelos de texto. Oviedo, España: Ediciones<br />

de la Universidad de Oviedo.<br />

Arconada, S. (2007). Quinientos años, que no son tres días. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial el Perro y la Rana.<br />

Asociación de Academias de la Lengua Española. (2009). nueva gramática de la lengua española (vol. 1). Madrid,<br />

España: Espasa Libros.<br />

Avilés, R. (1983). Los oficios perdidos. Distrito Federal, México: UNAM.<br />

Britto, L. (1970). rajatabla. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.<br />

Cortázar, J. (1962). Historia de cronopios y famas. Buenos Aires, Argentina: Alfaguara.<br />

El Achkar, S. (2009). Cómplices de lo inadmisible. Artículo publicado en el Universal, 23 de marzo de 2009.<br />

Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. Distrito Federal, México: Siglo XXI editores.<br />

Freire, P. (1996). cartas a cristina. reflexiones sobre mi vida y mi trabajo. Distrito Federal, México: Siglo XXI editores.<br />

Fundación Casa Nacional de las Letras. (2009). al otro lado de la ventana. Literatura penitenciaria. Volumen II.<br />

Fundación Reflejos de Venezuela (2010). Patriarcado, machismo y orientación sexual. Disponible en: http://radiore-<br />

flejos.com/ noticias/notas.php?indica=523. [Consulta: 20 de febrero de 2010].<br />

Galeano, E. (1997). La jornada. Disponible en: http://www.sololiteratura.com/gal/lajornada elcarpintero.htm.<br />

[Consulta: 8 de enero de 2010].<br />

Galeano, E. (2007). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Distrito Federal, México: Siglo XXI editores.<br />

Nazoa, A. (1969). obras incompletas. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.


Nazoa, A. (1990). entre latinos y americanos. Caracas, Venezuela: Ediciones Centauro.<br />

Tramo I<br />

Habilidades de Comprensión<br />

oral y esCrita i 61<br />

Onieva, J. (2004). refuerzo y recuperación de la ortografía. Madrid, España: Editorial Verbum, S.L.<br />

Pazoz, E. (1997). metodología para la redacción de informes técnicos. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.<br />

Perdomo, F. (1963). Los venenos fieles. En el techo de la ballena. Antología. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores<br />

Latinoamericana.<br />

Red de Apoyo por la Justicia y la Paz. (2005). Tres historias y un camino reparador.<br />

Rivodó, J. y Cisneros, N. (2005). Taller de expresión oral y escrita. Caracas, Venezuela: Escuela de Artes. Facultad de<br />

Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.<br />

Saramago, J. (s/f). otros cuadernos de José saramago. Disponible en: http://cuaderno.josesaramago.org [Consulta:<br />

6 de enero de 2010].<br />

Serafini, M. (1989). cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Argentina, Buenos Aires: Editorial Paidós Ibérica S.A.<br />

Serra, J. (2004). cómo escribir correctamente. Barcelona, España: Ediciones Robinbook.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!