17.05.2013 Views

ALEJANDRINA LAGO D Z_LIRIS MUNERA C_Cartagena_08.pdf

ALEJANDRINA LAGO D Z_LIRIS MUNERA C_Cartagena_08.pdf

ALEJANDRINA LAGO D Z_LIRIS MUNERA C_Cartagena_08.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

afrontando con responsabilidad las consecuencias generadas por las propias<br />

opiniones, acciones, decisiones, intervenciones o no intervenciones.<br />

En esta concepción de autonomía subyace el pensamiento de varios autores<br />

como Köhlberg, Aebli, Piaget... con este último se comparte totalmente la relación<br />

que establece entre la escuela y la autonomía de los niños al afirmar:<br />

“Si realmente la moral, el sentido del mal y del bien en la vida colectiva se<br />

aprende mejor en la práctica, como lo afirma Ferriére, no cabe duda que<br />

el sistema de la autonomía ofrece a la educación las mejores ocasiones para<br />

esta práctica en efecto coloca a los niños en condiciones de actuar por sí mismos<br />

y para elegir precisamente entre el bien y el mal, sea en sus propios actos, sea en<br />

el de sus camaradas; es realmente la moral en la práctica.” Afirma Piaget<br />

(1.984:55).<br />

Es indiscutible que la educación es un factor estratégico para el desarrollo de las<br />

personas y la nación. Una educación de calidad es la que responde a las<br />

necesidades de sus beneficiarios. En el caso particular de Colombia que muestra<br />

altos índices de pobreza en todos los aspectos, la calidad educativa aportará a la<br />

reducción de la pobreza, de las desigualdades económicas, sociales y educativas,<br />

iniciando desde la infancia el desarrollo de competencias que permitan la<br />

permanencia en el sistema educativo, compensan las carencias existentes y<br />

tengan mejores opciones para la construcción permanente de soluciones eficaces<br />

y eficientes como niño y futuro ciudadano colombiano.<br />

Nuestro país muestra un horizonte incierto, donde la niñez no cree ni sueña con<br />

un futuro construido desde el conocimiento, con docentes cuyos ideales muchas<br />

veces se agotan en la desesperanza, recurriendo a la inmediatez de una clase, de<br />

una tarea, de un año reprobado para explicarse la situación de sus estudiantes,<br />

negándose la posibilidad de soñar con horizontes promisorios de desarrollo de<br />

esos niños que son el futuro de Colombia. Es así como la escuela se agota en un<br />

ambiente familiar y social adverso que crea condiciones muy complejas para el<br />

educador infantil con proyectos educativos que desarrollan currículos<br />

instrumentales respondiendo literalmente a una normatividad sistemática nacional<br />

sin esfuerzos por trascender a interpretaciones y conceptualizaciones que<br />

integren el mundo de la vida al mundo del saber y el ser ciudadano. Se hace<br />

necesaria la decisión de apostar a propuestas formativas visionarias que se<br />

construyan y reconstruyan en forma permanente en dinámicas de rigor donde lo<br />

pedagógico, cultural y lo social demarcan imaginarios en el que hacer cotidiano del<br />

maestro, el niño, la familia, la escuela y la comunidad.<br />

Dentro del Plan Decenal 2006 – 2015 se espera que para el 2015 en Colombia, la<br />

Educación de la Primera Infancia (0 a 6 años de edad) será el pilar de la formación<br />

del individuo y se constituirá en un nivel educativo con unos lineamientos y unas<br />

orientaciones particulares respetando su singular dinámica, necesaria para<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!