ALEJANDRINA LAGO D Z_LIRIS MUNERA C_Cartagena_08.pdf

ALEJANDRINA LAGO D Z_LIRIS MUNERA C_Cartagena_08.pdf ALEJANDRINA LAGO D Z_LIRIS MUNERA C_Cartagena_08.pdf

kallenbach.antonia60
from kallenbach.antonia60 More from this publisher
17.05.2013 Views

currículo de licenciados en Educación Infantíl innovador y contextualizado en la realidad social, política y educativa de la costa caribe. Esta reflexión pedagógica tiene como referentes teóricos a Piaget, Aebli, Gardner, Feurstein, Vigotsky, Sternberg, Branden, Bornas, Maturana, Kamii, Morín, y otros autores que desde diferentes momentos, miradas y dimensiones confluyen en la formación integral del niño, siendo una dimensión importante la ética y moral - escenarios donde se gesta el desarrollo de la autonomía. El niño que no se limita a ser un receptor de las informaciones que el maestro brinda, sino que indaga, reflexiona, busca respuestas a sus dudas e interrogantes ya ha iniciado el proceso de construcción de su autonomía y se atreve a incursionar libremente en la búsqueda del conocimiento. El Estado Colombiano en su propuesta educativa hace relevante la formación del niño, desde pensamientos nacionales e internacionales sustentados en la Constitución Política , la Ley General de Educación, las recomendaciones de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo (Misión CED) y el Plan Decenal de Educación que recogen los pactos sociales para proponer la construcción de un nuevo país en el que sean posibles la equidad, la justicia, la democracia participativa, la responsabilidad, el desarrollo y el ejercicio de la autonomía, la convivencia, la solidaridad; el ejercicio descentralizado del poder y con todo ello el desarrollo integral humano, científico y tecnológico dentro de unas relaciones sostenibles con los demás países y con el planeta (MEN, 1998) Para alcanzar estas metas que no distan de las del milenio “la institución educativa se asume como organización intencionalmente dirigida a humanizar y personalizar, lo cual la diferencia de los procesos de socialización en los que la incorporación de saberes y conductas se dan dentro de procesos espontáneos” (MEN, junio del 2000). Desde esta óptica la institución educativa tiene la misión de reproducir y transformar la cultura e insertar las nuevas generaciones en la sociedad procurando su desarrollo humano y científico. La Constitución Política colombiana de 1991 exige e inspira una educación centrada en la equidad, entendida como la oportunidad de apropiarse del conocimiento y elementos de la cultura por parte de todos los ciudadanos, de manera que las prácticas docentes lleven a la materialización de la equidad social en que el conocimiento sea un bien público, determinante de la calidad de vida, en que la igualdad de condiciones permita una participación de todos en la reconstrucción individual y colectiva del país. 22

Este propósito nacional está expresado en la Constitución de 1991, la Ley 115 de 1994, la Ley 30 de 1992 y el Plan Decenal de Educación 1996-2005 y en el del 2006 -2015 en construcción. En el Decreto 2566 de 2003, la resolución 10 36- 2006 y la ley 1188/2008 sobre condiciones mínimas para obtener registro calificado, que pretende mejorar la calidad de los programas y de las instituciones de educación superior y en los estándares por áreas para desarrollar las competencias en educación básica. La educación colombiana se identifica con la del resto del mundo en la consecución de competencias del saber, hacer, ser y para la convivencia. Los procesos educativos liderados por la actividad del docente deben apuntar al cumplimiento de estas metas. Una condición indispensable para posibilitar el desarrollo de autonomía en los niños es que este proceso se haya dado con anterioridad en el maestro, de manera que se pueda cumplir lo expresado por Maturana “la tarea de la educación es formar seres humanos para el presente, para cualquier presente, seres en los que cualquier otro ser humano pueda confiar y respetar, seres capaces de pensarlo todo y hacer lo que se requiera como un acto responsable desde su consciencia social” Maturana (2000:14) dicho de otra manera, seres autónomos que en este momento se constituyen en una exigencia de nuestra realidad social. En oposición a lo que se decía anteriormente que la escuela formaba a los niños para el futuro, se considera válido que la escuela forme a los niños para el presente y como bien lo dice Maturana, para cualquier presente. Es lo único que con seguridad se tiene la opción de intervenir para mejorar. El pasado no regresa, aunque no se debe ignorar por que fue el origen del presente y el futuro se ignora si llegará y cómo será. Al decir formar para cualquier presente se hace alusión a las competencias que se necesita desarrollar como observar, reflexionar, juzgar, decidir autónomamente… para ser capaces de resolver las situaciones de cada momento teniendo en cuenta su singularidad. Algunas de las Concepciones de Autonomía que sirvieron como referentes para construir Categorías de Análisis Autonomía: Condición del individuo que de nadie depende en ciertos conceptos (Diccionario de la Real Academia). Todas las personas al principio han sido heterónomas, la autonomía se logra cuando se es capaz de elegir que normas se aceptan y cumplen libremente. Autonomía: “Es un procedimiento de educación social que tiende, como todos los demás, a enseñar a los individuos a salir de su egocentrismo para colaborar entre sí y someterse a las reglas comunes” Piaget, (1985:16). La autonomía no es un procedimiento es el resultado de la intervención educativa realizada con intencionalidad, aceptado y elaborado por la persona autónoma. 23

currículo de licenciados en Educación Infantíl innovador y contextualizado en la<br />

realidad social, política y educativa de la costa caribe.<br />

Esta reflexión pedagógica tiene como referentes teóricos a Piaget, Aebli, Gardner,<br />

Feurstein, Vigotsky, Sternberg, Branden, Bornas, Maturana, Kamii, Morín, y otros<br />

autores que desde diferentes momentos, miradas y dimensiones confluyen en la<br />

formación integral del niño, siendo una dimensión importante la ética y moral -<br />

escenarios donde se gesta el desarrollo de la autonomía.<br />

El niño que no se limita a ser un receptor de las informaciones que el maestro<br />

brinda, sino que indaga, reflexiona, busca respuestas a sus dudas e interrogantes<br />

ya ha iniciado el proceso de construcción de su autonomía y se atreve a<br />

incursionar libremente en la búsqueda del conocimiento.<br />

El Estado Colombiano en su propuesta educativa hace relevante la formación del<br />

niño, desde pensamientos nacionales e internacionales sustentados en la<br />

Constitución Política , la Ley General de Educación, las recomendaciones de la<br />

Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo (Misión CED) y el Plan Decenal de<br />

Educación que recogen los pactos sociales para proponer la construcción de un<br />

nuevo país en el que sean posibles la equidad, la justicia, la democracia<br />

participativa, la responsabilidad, el desarrollo y el ejercicio de la autonomía, la<br />

convivencia, la solidaridad; el ejercicio descentralizado del poder y con todo ello el<br />

desarrollo integral humano, científico y tecnológico dentro de unas relaciones<br />

sostenibles con los demás países y con el planeta (MEN, 1998)<br />

Para alcanzar estas metas que no distan de las del milenio “la institución educativa<br />

se asume como organización intencionalmente dirigida a humanizar y<br />

personalizar, lo cual la diferencia de los procesos de socialización en los que la<br />

incorporación de saberes y conductas se dan dentro de procesos espontáneos”<br />

(MEN, junio del 2000).<br />

Desde esta óptica la institución educativa tiene la misión de reproducir y<br />

transformar la cultura e insertar las nuevas generaciones en la sociedad<br />

procurando su desarrollo humano y científico.<br />

La Constitución Política colombiana de 1991 exige e inspira una educación<br />

centrada en la equidad, entendida como la oportunidad de apropiarse del<br />

conocimiento y elementos de la cultura por parte de todos los ciudadanos, de<br />

manera que las prácticas docentes lleven a la materialización de la equidad social<br />

en que el conocimiento sea un bien público, determinante de la calidad de vida, en<br />

que la igualdad de condiciones permita una participación de todos en la<br />

reconstrucción individual y colectiva del país.<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!