Cimarronaje, exclusión, mestizaje y blanqueamiento en Pobre ...

Cimarronaje, exclusión, mestizaje y blanqueamiento en Pobre ... Cimarronaje, exclusión, mestizaje y blanqueamiento en Pobre ...

revistaestudios.com.ve
from revistaestudios.com.ve More from this publisher
17.05.2013 Views

implícitamente con la situación de conflicto que vive el país en los años en que esta novela es publicada. Un intento de ofdenar la herencia violenta del pasado e imaginada como definitivamente superada, en un momento en que es precisamente la violencia la que amenaza el orden del sistema político representaúvo que se pretende instaurar luego de la muerte del dictador Y en esa solución imaginaria de los conflictos del presente, por la vía de la relectura de los conflictos del pasado, la novela Pobre Negro cumple con su papel de redefinir la función del letrado frente a la sociedad. Una función educadora y patemalista, que le otorga centralidad a un sector letrado t¡adicional en un momento de conflictos y enfrentamientos. Esta propuesta implicará la contención de la violencia --{ue se percibe como caos- por la vía de la educación, que sería el camino del orden; la postergación de las soluciones inmediatas -i¡ue implican una rebelión abierta- en función de promover los cambios lentos, a muy largo plazo. Una comunidad nacional imaginada a partir de estos parámetros de lenta fermentación de cambios es lo que se r€presenta en la imagen final de Ia novela, en la que Luisana Alcorta ñnalmente se une a Pedro Miguel (Alcona) cumpliendo con un destino que, para decirlo con las palabras del na¡rado¡ "siendo imprevisto, no le caía extraño" (227). Ese destino, que se emblematiza en la imagen de la embarcación en¡umbada hacia el horizonte -como en la escena final de Canaimt-, dibuja una perspectiva de futuro en la que los contrarios parecen sintetizarse en una unión armoniosa. Sin embargo, como hemos visto, Pedro Miguél -mestizo de alma blanca- no es el sujeto contrario a los valores que representa Luisana. Estos sujetos verdaderamente "otros" ha¡ sido sistemáticamente excluidos de la representación. Sus valotes, principios y saberes se han i¡cor?orado en el texto sólo para se¡ estetizados o meticulosamente condenados como males que deben superarse. El proceso de mestizaje resulta, entonces, un movimiento de exclusión implacable que, al tiempo que legitirna -por la vía de las uniones incestuosas- la supervivencia de un sector específico del espectro social, cancela las aspiraciones de las "razas vencidas" en favor del progresivo "blanqueamiento" no sólo de la piel, sino de toda la cultura de la comunidad imaginada de la patria. En el camino ha quedado conjurada la amenaza del desorden, por la vía de condenar a la exclusión la cultura del cimarronaje y la violencia, para imponer la solución ficcional del orden letrado y lograr la domesticación imaginaria del cimarrón. tv La fábula identitaria del mestizaje que la novela de Gallegos construye muestra un itinerario de "pasiones obligatorias" (Ruggiero, 1993) que tal vez sea posible I t8

extender a otras ficciones fundacionales de América Latina y el Caribe. Es posible sostener que el dispositivo del mestizaje ha funcionado en esta región como una máquina aplanadora'que posibilita la lectura de un pasado de agudas tensiones como si se t¡atara de un relato de aprendizaje en el que el "se¡ nacional" ha asimilado las lecciones de la historia y ha "superado" los escollos de la división y la tensión para volverse Uno en el cuerpo del sujeto mestizo. En el camino de ta hibridación, la matriz popula¡: del sujeto mestizo ha sido incorporada en situación de subaltemidad o digerida y procesada como resto, para producir un todo de apariencia coherente que es sin duda el resultado "blanqueado" de una mezcla desigual. Lo más destacado en el proceso de generación de este relato de identidad mestiza es, de hecho, el valor que adquiere la voz letrada que enuncia el discurso. Los relatos de integración/exclusión que se han ejemplificado aquí con Pobre negro tier'en la vinud de producir un inmediato reconocimiento de sus autores como agentes de conciliación nacional. Su hazaña cultural consiste en ofrece¡ relatos cohesivos y apaciguadores a comunidades profundamente divididas y fragmentadas. Por medio de esta oferta, el ente emisor se coloca en un lugar de privilegio en el campo cultural que ocupa, porque el efecto de identidad que su discurso produce se basa en una apelación utópica. La utopía de la fusión perfecta de campos en disputa constituye, entonces, la base de reconocimiento que sosteodrá al sector letrado, que difunde el relato del mestizaje como proyecto para naciones futuras. Esta utopía del mestizaje absoluto funciona como una mi4quina aplanadora que convierte toda superficie rugosa en un territorio transitable. Y quien transita ese territorio es el letrado que imagina una comunidad unificada y estable. De este modo, el deseo de armonía se transmuta en Historia y, una y otra vez, se refleja sobre sí rnismo como yerdad y representación. Pero parece claro, como se ha visto en una novela paradigmática del discurso del mestizaje como es Paáre negro, que estafíbtla de identidad sólo puede funcionar como dispositivo de regulación cuando genera exclusiones. El mestizaje se conviette, entonces, más en un dispositivo de control que en un mecanismo de inclusión. Su cariícter utópico se desvanece, dejando en pie sólo su condición de valor de cambio en el proceso de acumulación de capital cultural llevado a cabo por las élites letradas de América Latina. Bibliografia Alvarado, Lisandro (1909). Hístoria de la Revolución Federal enVenezuela. Caracas: Litografía y Tipografía del Comercio. 9 Me rcfierc a la noción de "smoothine nach;a¿r" desa¡rollad¿ por Witliam Bogard (2000) a pafi¡ de los Fabajos ya cliísicos de Deleuze y Guatta¡i. Pa¡a Boga¡d las relaciones sociales pueden ser comprendidas como relaciones de incoryoración. Desde esta prspectiva el proceso de socialización l19

implícitam<strong>en</strong>te con la situación de conflicto que vive el país <strong>en</strong> los años <strong>en</strong> que esta<br />

novela es publicada. Un int<strong>en</strong>to de ofd<strong>en</strong>ar la her<strong>en</strong>cia viol<strong>en</strong>ta del pasado e<br />

imaginada como definitivam<strong>en</strong>te superada, <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que es precisam<strong>en</strong>te la<br />

viol<strong>en</strong>cia la que am<strong>en</strong>aza el ord<strong>en</strong> del sistema político repres<strong>en</strong>taúvo que se pret<strong>en</strong>de<br />

instaurar luego de la muerte del dictador<br />

Y <strong>en</strong> esa solución imaginaria de los conflictos del pres<strong>en</strong>te, por la vía de la<br />

relectura de los conflictos del pasado, la novela <strong>Pobre</strong> Negro cumple con su papel de<br />

redefinir la función del letrado fr<strong>en</strong>te a la sociedad. Una función educadora y<br />

patemalista, que le otorga c<strong>en</strong>tralidad a un sector letrado t¡adicional <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to<br />

de conflictos y <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos. Esta propuesta implicará la cont<strong>en</strong>ción de la<br />

viol<strong>en</strong>cia --{ue se percibe como caos- por la vía de la educación, que sería el<br />

camino del ord<strong>en</strong>; la postergación de las soluciones inmediatas -i¡ue implican una<br />

rebelión abierta- <strong>en</strong> función de promover los cambios l<strong>en</strong>tos, a muy largo plazo. Una<br />

comunidad nacional imaginada a partir de estos parámetros de l<strong>en</strong>ta ferm<strong>en</strong>tación de<br />

cambios es lo que se r€pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la imag<strong>en</strong> final de Ia novela, <strong>en</strong> la que Luisana<br />

Alcorta ñnalm<strong>en</strong>te se une a Pedro Miguel (Alcona) cumpli<strong>en</strong>do con un destino que,<br />

para decirlo con las palabras del na¡rado¡ "si<strong>en</strong>do imprevisto, no le caía extraño"<br />

(227).<br />

Ese destino, que se emblematiza <strong>en</strong> la imag<strong>en</strong> de la embarcación <strong>en</strong>¡umbada<br />

hacia el horizonte -como <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a final de Canaimt-, dibuja una perspectiva<br />

de futuro <strong>en</strong> la que los contrarios parec<strong>en</strong> sintetizarse <strong>en</strong> una unión armoniosa. Sin<br />

embargo, como hemos visto, Pedro Miguél -mestizo de alma blanca- no es el<br />

sujeto contrario a los valores que repres<strong>en</strong>ta Luisana. Estos sujetos verdaderam<strong>en</strong>te<br />

"otros" ha¡ sido sistemáticam<strong>en</strong>te excluidos de la repres<strong>en</strong>tación. Sus valotes,<br />

principios y saberes se han i¡cor?orado <strong>en</strong> el texto sólo para se¡ estetizados o<br />

meticulosam<strong>en</strong>te cond<strong>en</strong>ados como males que deb<strong>en</strong> superarse. El proceso de<br />

<strong>mestizaje</strong> resulta, <strong>en</strong>tonces, un movimi<strong>en</strong>to de <strong>exclusión</strong> implacable que, al tiempo<br />

que legitirna -por la vía de las uniones incestuosas- la superviv<strong>en</strong>cia de un sector<br />

específico del espectro social, cancela las aspiraciones de las "razas v<strong>en</strong>cidas" <strong>en</strong><br />

favor del progresivo "<strong>blanqueami<strong>en</strong>to</strong>" no sólo de la piel, sino de toda la cultura de la<br />

comunidad imaginada de la patria. En el camino ha quedado conjurada la am<strong>en</strong>aza del<br />

desord<strong>en</strong>, por la vía de cond<strong>en</strong>ar a la <strong>exclusión</strong> la cultura del cimarronaje y la viol<strong>en</strong>cia,<br />

para imponer la solución ficcional del ord<strong>en</strong> letrado y lograr la domesticación<br />

imaginaria del cimarrón.<br />

tv<br />

La fábula id<strong>en</strong>titaria del <strong>mestizaje</strong> que la novela de Gallegos construye muestra<br />

un itinerario de "pasiones obligatorias" (Ruggiero, 1993) que tal vez sea posible<br />

I t8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!