16.05.2013 Views

EXTREMADURA - McGraw-Hill

EXTREMADURA - McGraw-Hill

EXTREMADURA - McGraw-Hill

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>EXTREMADURA</strong><br />

12


Fig. 12.1<br />

Fig. 12.2<br />

218<br />

12 LA<br />

Balanza.<br />

Celemín.<br />

Ejercicios<br />

1<br />

1 Calcula el número de kilogramos de:<br />

a) tres onzas;<br />

b) dos adarmes.<br />

2 ¿Cuántos cuartillos son un celemín?<br />

MEDIDA EN <strong>EXTREMADURA</strong><br />

De la misma forma que en el resto de España, en Extremadura, en otras épocas, se<br />

utilizaron unidades de medida muy diferentes de las que has estudiado en la primera<br />

unidad. Eran formas de medir muy poco científi cas y algunas de ellas todavía<br />

permanecen en el habla de algunas comarcas de nuestra región.<br />

En algunos pueblos extremeños se pueden oír palabras como:<br />

• Ambozá, que es el puñado que se podía coger con las manos.<br />

• Huebra (o güebra), que es la superfi cie que se podía arar con una yunta de animales<br />

en un día.<br />

A pesar de que con el sistema métrico decimal estas formas de medir fueron utilizándose<br />

cada vez menos, en la actualidad se usan, a veces, medidas antiguas como<br />

las fanegas, las cuartillas y los celemines.<br />

Sin embargo, se siguen fabricando instrumentos medidores tan antiguos como las<br />

romanas, graduadas en unidades de medida tan poco utilizadas como la arroba y<br />

la libra.<br />

En el comercio se han utilizado medidas de masa como las que se pueden ver en la<br />

tabla siguiente:<br />

Arroba Libra Cuarterón Onza Adarme Pesante Gramos<br />

Arroba 1 25 100 400 6 400 12 800 11 502<br />

Libra 1 4 16 256 512 460,09<br />

Cuarterón 1 4 64 128 115,02<br />

Onza 1 16 32 28,755<br />

Adarme 1 2 1,7972<br />

Pesante 1 0,8986<br />

Tabla 12.1. Medidas de masa.<br />

También se usaron medidas de volumen para áridos y granos:<br />

Fanega Cuartilla Celemín Cuartillo Ochavo Litros<br />

Fanega 1 4 12 48 192 55,5<br />

Cuartilla 1 3 12 48 13,87<br />

Celemín 1 4 16 4,625<br />

Cuartillo 1 4 1,156<br />

Ochavo 1 0,289<br />

Tabla 12.2. Medidas de volumen.<br />

Éstas eran diferentes de las medidas de capacidad para líquidos distintos del aceite.<br />

Así, un tonel equivalía a 1 064,7 litros y una pipa eran 443,65 litros. Por último, se<br />

utilizaron medidas de longitud muy distintas a las que se usan hoy. Por ejemplo, una<br />

toesa eran 1,9504 metros, un codo 0,4179 metros y una pulgada 0,0232 metros.<br />

3 ¿Cuántas arrobas hay en 100 pesantes? ¿Cuántas<br />

libras hay en 20 adarmes?<br />

4 ¿Cuántos ochavos son tres cuartillos?


2<br />

EL CLIMA EN <strong>EXTREMADURA</strong><br />

En el territorio extremeño tenemos un clima estacional, con inviernos lluviosos y fríos<br />

y veranos secos y calurosos; es un clima calificado como de tipo mediterráneo.<br />

Extremadura recibe alrededor de 2 700 horas de sol al año, lo que es muy alto en<br />

relación con otras regiones españolas, pero que no llega a las más de 3 200 horas<br />

anuales del golfo de Cádiz, por ejemplo.<br />

La temperatura media anual suele oscilar entre los 11,5 ºC de Piornal (a 1 179 metros<br />

sobre el mar) y los 18,5 ºC de la presa de Montijo (a 205 metros de altura). Si en las<br />

diferentes poblaciones extremeñas comparamos las temperaturas medias del mes<br />

más frío (que suele ser enero) y el más caluroso (que generalmente es julio) comprobaremos<br />

que las diferencias oscilan entre los 15 y los 20 ºC.<br />

Si nos fijamos en el mes más frío, las temperaturas medias más bajas se dan en el<br />

norte: 3,7 ºC en Piornal y las más altas en la presa de Montijo (9,4 ºC). No obstante,<br />

en el mes de julio la temperatura media más baja es de nuevo la de Piornal (20 ºC)<br />

pero la más alta es la de Serradilla y Herrera del Duque, con algo más de 28 ºC.<br />

La mayor parte de la precipitación que cae en Extremadura es en forma de chubascos<br />

o aguaceros durante los meses de otoño e invierno. Por término medio suele haber<br />

entre 75 y 100 días de lluvia al año.<br />

En la mayor parte de la región las precipitaciones oscilan entre los 400 y los 800<br />

mm/año. Las más altas se registran en la sierra de las Villuercas, con poco más de<br />

1 000 mm/año y en las montañas septentrionales de la provincia de Cáceres, donde<br />

la precipitación supera los 1 500 milímetros anuales. Las menores se producen en las<br />

vegas del Guadiana y Tierra de Barros: Nogales tiene una precipitación media anual<br />

de 390,3 mm/año y Almendralejo de 420,5 mm/año.<br />

Estación T (ºC) P (mm)<br />

Cáceres 16,5 491,4<br />

Hervás 14,4 1 137,7<br />

Logrosán 16,1 883,8<br />

Trujillo 15,9 670,5<br />

Ceclavín 17,0 668,5<br />

Badajoz 16,8 497,3<br />

Lobón 16,5 449,2<br />

Zafra 15,6 573,6<br />

Mérida 16,8 521,8<br />

Llerena 15,3 587,7<br />

Medellín 16,7 531,0<br />

F. de León 16,4 903,9<br />

Tabla 12.3. Temperatura media mensual (T) y<br />

precipitación media anual (P) de diferentes estaciones<br />

meteorológicas extremeñas (periodo<br />

1931-1970).<br />

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre<br />

T (ºC) 8,5 10,3 12,7 14,5 18 22,5 25,7 25,3 22,6 17,4 12,5 9,6<br />

P (mm) 52 43 33 52 40 18 4 5 23 56 64 73<br />

Tabla 12.4. Valores medios mensuales de temperaturas y precipitaciones en la estación meteorológica de Talavera la Real de 1 970 a el 2 000.<br />

a) b)<br />

Fig. 12.3<br />

Ejercicios<br />

a) El invierno en Extremadura, b) El verano extremeño.<br />

1 Con los datos de la Tabla 12.3, ¿puedes explicar<br />

cuál es la causa de las diferentes precipitaciones y<br />

temperaturas de las distintas poblaciones?<br />

2 Construye una gráfica que relacione los meses<br />

del año, la precipitación y las temperaturas medias<br />

de la estación meteorológica de Talavera la Real.<br />

219


Fig. 12.4<br />

Fig. 12.5<br />

220<br />

12 3 EL AGUA EN <strong>EXTREMADURA</strong><br />

Pantano de Cáceres.<br />

Terreno de regadío extremeño.<br />

Ejercicios<br />

1 Dibuja en un mapa «mudo» de Extremadura los<br />

ríos y embalses que se han citado en el texto.<br />

El agua de Extremadura es agua continental: ríos, lagunas,<br />

embalses y aguas subterráneas.<br />

Todos los ríos extremeños pertenecen a la vertiente atlántica.<br />

Tienen un caudal muy irregular a lo largo del año: abundante<br />

en las épocas de lluvia y escaso en verano.<br />

Los dos grandes ríos que atraviesan la región desde el este<br />

hacia el oeste son el Tajo y el Guadiana, que discurren por<br />

las provincias de Cáceres y Badajoz respectivamente. En Extremadura,<br />

los afluentes principales del Tajo son el Tiétar y<br />

el Alagón (por la margen derecha) y el Almonte, el Salor y el<br />

Sever (por la izquierda).<br />

El río Guadiana tiene un cauce ancho y poco profundo. En<br />

Extremadura, sus afluentes más importantes son el Guadarranque<br />

y el Ruecas (por la derecha) y el Zújar y el Matachel<br />

(por la izquierda).<br />

Los ríos extremeños están muy regulados por embalses y<br />

pantanos que se utilizan para el abastecimiento de agua a<br />

las diferentes poblaciones, para el riego y para la producción<br />

de energía eléctrica.<br />

En la cuenca del Tajo están, entre otros, los embalses de<br />

Valdecañas, Torrejón, Alcántara y Gabriel y Galán. En la del<br />

Guadiana los más importantes son los del Cíjara, García de<br />

Sola, Orellana y La Serena. De éstos destaca el de La Serena,<br />

en el río Zújar, que es el mayor de España y el segundo más<br />

grande de Europa.<br />

De casi todos estos embalses nace una red de canales que<br />

son necesarios para llevar el agua a las tierras de regadío.<br />

Dos de los canales más importantes son el de Orellana y el de<br />

Zújar. En algunos de los embalses extremeños hay centrales<br />

eléctricas; por ejemplo, en el de Gabriel y Galán y en el de<br />

García de Sola.<br />

Estas «costas dulces», que son las orillas de los embalses, también<br />

son zonas que han evolucionado en direcciones diferentes<br />

de las que se pensó en un principio: en muchos pantanos<br />

extremeños se realizan actividades deportivas y recreativas<br />

como la vela, el piragüismo, la pesca o el senderismo.<br />

La mayor parte del territorio extremeño está formado por<br />

rocas que no permiten fácilmente la filtración del agua. Además,<br />

las precipitaciones no son, en general, abundantes. Por<br />

tanto, excepto en pequeñas comarcas de la región, no hay<br />

grandes cantidades de agua subterránea que permitan extraer<br />

el agua suficiente como para abastecer a las poblaciones<br />

con más de 1 500-2 000 habitantes. No obstante, se puede<br />

utilizar este agua para pueblos muy pequeños, dar de beber<br />

al ganado o regar pequeñas extensiones.<br />

2 Eneltextosehannombradovariosembalses,<br />

¿de qué ríos recogen las aguas?


4<br />

A<br />

LOS MINERALES Y ROCAS EN <strong>EXTREMADURA</strong><br />

MINERALES<br />

Extremadura es una de las comunidades autónomas españolas con una mayor variedad<br />

mineralógica. Ya desde la época romana se explotaban metales como el oro<br />

en La Codosera (Badajoz) y la plata en Plasenzuela (Cáceres). Más tarde, en el siglo<br />

XIX, se hizo lo mismo en los yacimientos de plomo de localidades de la provincia de<br />

Badajoz como Azuaga, cuyas minas llegaron a dar la mayor producción de plomo<br />

del mundo al inicio del siglo XX.<br />

Extremadura es, con Galicia, la región española con más yacimientos de<br />

wolframio y estaño. Aunque muchos de ellos son muy pequeños, el de<br />

La Parrilla (Cáceres) es un yacimiento muy puro de wolframio y tiene una<br />

importancia mundial. El wolframio se encuentra en minerales como la<br />

wolframita y la scheelita, y se utiliza en la fabricación de los fi lamentos<br />

de las lámparas eléctricas, en algunos elementos de los hornos eléctricos,<br />

etcétera.<br />

En nuestra región hay también minerales como la siderita (de hierro) y<br />

el topacio en el valle de La Serena (Badajoz), la hornblenda (silicato de<br />

aluminio) en Jerez de los Caballeros (Badajoz) y el cuarzo rosa en Oliva<br />

de Plasencia (Cáceres).<br />

Al sudeste de la provincia de Badajoz, en el término municipal de Fuente<br />

del Arco, se encuentra la mina de La Jayona, que fue explotada en los<br />

primeros años del siglo XX. De la mina se extraía hierro. Así, en ella encontramos<br />

minerales que contienen este metal, como el oligisto y la limonita,<br />

pero también podemos ver otros como la blenda (de cinc) y la galena (de<br />

plomo). Desde que fue abandonada, antes de la Guerra Civil (1936-1939),<br />

se ha producido la colonización de las galerías de la mina por parte de<br />

vegetales y animales y el resultado ha sido la formación de un ecosistema<br />

muy bello. Fue declarada Monumento Natural en 1997.<br />

Fig. 12.8<br />

Los hermanos de Logroño, Juan José (1754-1796) y Fausto d’Elhuyan (1755-<br />

1833), descubrieron el wolframio en 1783 a partir de la wolframita.<br />

Fig. 12.7<br />

La scheelita es fl uorescente con<br />

luz ultravioleta, lo que facilita su<br />

obtención.<br />

Mina de La Jayona.<br />

Fig. 12.6<br />

221


a)<br />

b)<br />

222<br />

12 B<br />

Fig. 12.9<br />

a) Palacio de los Duques de Feria, b) Monasterio mudéjar de Guadalupe.<br />

Ejercicios<br />

LAS ROCAS EN <strong>EXTREMADURA</strong><br />

1 Consultando la clave de identificación de minerales<br />

de la lección cuatro, identifica el mineral, de entre<br />

los extremeños citados en el texto, que se ajusta<br />

a la siguiente descripción:<br />

«Tiene un color gris oscuro muy aparente, posee un<br />

brillo metálico muy evidente y la raya es del mismo<br />

color que el mineral. Su dureza es mayor que la del<br />

yeso y menor que la del cuarzo.»<br />

2 Construye un mapa de Extremadura señalando,<br />

con diferentes colores, los distintos minerales de las<br />

En Extremadura hay una buena representación de las diferentes rocas y algunas son<br />

de las más antiguas de la Península Ibérica:<br />

• Areniscas y conglomerados, en la serranía de las Villuercas (Cáceres)<br />

y en el Norte de la Serena (Badajoz).<br />

• Calizas, en los Ibores y Miravete, en la provincia de Cáceres.<br />

• Rocas plutónicas, en la Extremadura central.<br />

• Rocasvolcánicas y metamórficas, en comarcas del Norte de la región<br />

Extremadura tiene en la actualidad más de 200 explotaciones de diferentes<br />

rocas y, así, en el año 1 999 produjo 260 000 toneladas de granito,<br />

31 000 de pizarra y 1 250 de mármol.<br />

España es el primer productor mundial de pizarra ornamental, el segundo<br />

de mármol y el tercero de granito, y, dentro de las regiones españolas,<br />

Extremadura es la segunda en la producción de granito y la tercera en<br />

la de pizarra.<br />

En nuestra región hay numerosas canteras de las que se extrae el granito;<br />

entre ellas podemos citar las de Piornal y Benquerencia, ambas en la<br />

provincia de Cáceres.<br />

Los monumentos que a lo largo de la historia se han construido en Extremadura<br />

son una prueba de la diversidad geológica de nuestra región.<br />

Los edificios se han levantado con materiales que se encontraban en las<br />

cercanías. Sabemos que los pueblos prehistóricos construían unos monumentos<br />

megalíticos para enterrar a sus muertos; es el caso, por ejemplo,<br />

del dolmen de Lácara, en la Nava de Santiago (Badajoz), realizado con<br />

unas losas enormes de granito. Esta roca también se utilizó para levantar<br />

muchos de los monumentos de la época romana: el puente de Alcántara,<br />

sobre el Tajo, las murallas de Coria, el arco de Cáparra y el monumento<br />

romano más significativo de nuestro país: el teatro de Mérida, con gradas,<br />

arcos y muros de granito y un escenario con columnas de mármol negro<br />

veteado. Asimismo, de granito son muchos de los bellos edificios que,<br />

construidos entre los siglos XIV y XVI, forman la ciudad monumental de<br />

Cáceres. Por otra parte, la columnata, las escaleras y los suelos del patio<br />

interior del Palacio de los Duques de Feria, en Zafra, están realizados con<br />

mármoles blancos. Finalmente, en el monasterio mudéjar de Guadalupe<br />

se pueden ver cuarcitas y areniscas y en las alquerías de las Hurdes son<br />

frecuentes los edificios de pizarra.<br />

poblaciones de Badajoz y Cáceres que se indican a<br />

continuación:<br />

a) Alburquerque: topacio.<br />

b) Azuaga, Cabeza de Buey, Castuera, Herrera del Duque:<br />

galena.<br />

c) Burguillos del Cerro, Feria, Jerez de los Caballeros:<br />

magnetita.<br />

d) Calera de León: talco.<br />

e) Jerez de los Caballeros: hornblenda.<br />

f) Santa Amalia, Almoharín: wolframita.<br />

g) Logrosán, Trujillo: casiterita.<br />

h) Oliva de Plasencia: cuarzo rosa.


5<br />

A<br />

B<br />

LOS INVERTEBRADOS EN <strong>EXTREMADURA</strong><br />

ANÉLIDOS<br />

Además de la lombriz de tierra, que se encuentra en casi todos los terrenos extremeños,<br />

podemos citar un invertebrado que mide algo menos de 20 centímetros: la<br />

sanguijuela; vive en las aguas dulces, ya sean ríos o pantanos. Estos animales son<br />

parásitos externos o ectoparásitos de moluscos o vertebrados, incluida nuestra especie.<br />

Son animales con el cuerpo formado por numerosos segmentos. Sin embargo,<br />

algunos de los que se encuentran en los dos extremos del cuerpo se han transformado<br />

en ventosas con las que se fijan al huésped. La boca se encuentra en una de<br />

las ventosas y con ella perforan la piel del animal que parasitan al que le succionan<br />

la sangre. Son, por tanto, animales hematófagos. Una vez que han terminado de<br />

alimentarse, durante unos 20 minutos, se separan del animal al que parasitan. Luego<br />

permanecen de seis a doce meses sin volver a comer.<br />

Antiguamente las sanguijuelas eran recogidas en los ríos por mujeres que se metían<br />

en el agua y esperaban a que estos anélidos se adhiriesen a su piel. Las sanguijuelas<br />

fueron muy utilizadas hasta el siglo XIX para sacar sangre a los enfermos con casi<br />

todo tipo de dolencias; se decía que al succionar la sangre eliminaban los «vapores<br />

del demonio».<br />

Fig. 12.10<br />

MOLUSCOS<br />

Sanguijuela.<br />

En el grupo de los moluscos gasterópodos, en Extremadura (como en toda la Península<br />

Ibérica), además del caracol de huerta, encontramos las babosas, también<br />

conocidas con el nombre de limacos. Son animales que tienen entre 15 y 25 centímetros<br />

de longitud, viven en terrenos muy húmedos y tienen una concha interna<br />

muy pequeña que no es visible desde fuera, por lo que parecen caracoles sin concha.<br />

Producen una sustancia muy viscosa que permanece en el terreno por el que pasa<br />

el animal y que después, al secarse, parece una cinta plateada.<br />

En el año 2 006, en nuestra región, y por iniciativa de diversos empresarios, comenzó<br />

el cultivo de caracoles de huerta en las tierras de Campo Arañuelo y el Alagón. Las<br />

granjas donde se han de desarrollar esperan producir en poco tiempo unos 60 000<br />

kilos anuales de estos gasterópodos.<br />

En los ríos extremeños hay pelecípodos denominados almejas de agua, que viven<br />

en los fondos fangosos de las aguas dulces de los pantanos o de los ríos.<br />

Información adicional<br />

Ectoparásito: del griego ectos,<br />

externo; para, al lado de; y sitos,<br />

comida. Es el parásito que vive<br />

en la superficie de otro organismo<br />

y sólo se pone en contacto<br />

con un animal o un vegetal en el<br />

momento de absorber del cuerpo<br />

del huésped los jugos de los<br />

que se alimenta.<br />

Hematófago: del griego hematos,<br />

sangre; y fagos, comer.<br />

Fig. 12.11<br />

Babosa.<br />

223


Fig. 12.12<br />

224<br />

12 LOS<br />

Branquiópodo.<br />

C<br />

ARTRÓPODOS<br />

a) b)<br />

Fig. 12.13<br />

a) Escorpión, b) Cangrejo rojo.<br />

En Extremadura hay unos crustáceos que se denominan branquiópodos que no<br />

llegan a superar los 8 milímetros de longitud. Son muy interesantes desde el punto<br />

de vista ecológico: requieren aguas poco profundas, algo turbias, con vegetación<br />

y libres de contaminación. Estas condiciones son las características de las lagunas<br />

formadas por las lluvias en zonas de clima mediterráneo, que se secan después de<br />

varios meses. Su importancia se encuentra también en el hecho de que estos crustáceos<br />

son alimento de las aves migratorias que paran en estos parajes durante el<br />

invierno.<br />

La historia del cangrejo de río de muchos ecosistemas extremeños, y del resto de<br />

España, guarda relación con la llegada de los primeros ejemplares de cangrejo rojo<br />

americano, un crustáceo de Estados Unidos introducido en la Península Ibérica en<br />

1 973 para repoblar nuestros ríos. Pues bien, en casi todas las regiones del mundo<br />

este cangrejo es uno de los primeros factores de amenaza de los ecosistemas acuáticos.<br />

La razón se encuentra en que este crustáceo suele tener un hongo que resulta<br />

mortal para el cangrejo español.<br />

De entre los arácnidos, un grupo que tiene varios representantes en Extremadura<br />

es el de los escorpiones. Estos animales atrajeron la curiosidad de los hombres de<br />

todas las épocas e incluso uno de los signos del zodíaco está dedicado a ellos. Son<br />

animales de hábitos nocturnos que viven en los lugares áridos y que se protegen<br />

del calor del sol debajo de las piedras. Son unos artrópodos de larga vida ya que<br />

pueden llegar a vivir hasta 25 años.<br />

Activos depredadores, se alimentan de presas vivas que atrapan con los quelíceros,<br />

que tienen forma de pinza; posteriormente acercan la presa a la cabeza y encorvan la<br />

cola por encima del cuerpo para pincharla con el telson, último segmento del animal,<br />

que es el aparato de ataque. Después, asida la presa con los quelíceros, succionan<br />

las partes comestibles y dejan como residuos las porciones más duras.<br />

A pesar de que la picadura de estos arácnidos es muy molesta, los escorpiones son<br />

beneficiosos porque colaboran con los agricultores, ya que se alimentan principalmente<br />

de pequeños artrópodos como grillos y saltamontes, que son los que pueden<br />

producir daños importantes en la agricultura.<br />

Algunas especies tienen un interés médico porque el veneno del escorpión puede<br />

provocar reacciones de gran utilidad terapéutica.


El grupo de los insectos, el más numeroso de los que pueblan nuestro planeta, tiene<br />

muchas especies diferentes en Extremadura. De ellos vamos a fijarnos en tres grandes<br />

subgrupos: los coleópteros, los lepidópteros y los ortópteros.<br />

Los coleópteros son muy fáciles de reconocer porque, como dice su etimología,<br />

las alas anteriores o élitros son una especie de estuche que, en reposo, protege las<br />

alas posteriores, que son las únicas que intervienen en el vuelo. Su aparato bucal<br />

es masticador. Hay algunas especies que son especialmente dañinas para la agricultura<br />

porque comen las hojas de muchas plantas. Tal es el caso, por ejemplo, del<br />

escarabajo de la patata.<br />

Hay otros ejemplares de gran tamaño como el ciervo volador, propio de melojares<br />

y, por eso, frecuente en el norte de Extremadura. Se alimenta de la savia de estos<br />

árboles. Es una especie en la que el macho y la hembra son muy diferentes, por lo que<br />

se dice que tienen dimorfismo sexual. En este sentido, una de las características más<br />

sobresalientes es el enorme tamaño de las mandíbulas del macho, de color marrón<br />

oscuro con ciertos tonos rojizos, que parecen una cornamenta (de ahí su nombre<br />

vulgar). Los adultos, en los meses de mayo y junio, se pueden ver durante el día. En<br />

algunos lugares de nuestra península, la vistosidad de este coleóptero ha hecho que<br />

muchos coleccionistas lo hayan capturado en exceso.<br />

En Extremadura hay un coleóptero muy espectacular ya que tiene unos llamativos<br />

élitros de color verde metálico: la Mimela rugatipennis. Es endémico de la Península<br />

Ibérica.<br />

a)<br />

b)<br />

c)<br />

Fig. 12.14<br />

a) Ciervo volador macho, b) Escarabajo de la patata, c) Ciervo volador hembra.<br />

Información adicional<br />

Coleópteros: del griego coleos,<br />

vaina, y pteron, ala. Lo que equivaldría<br />

a que son animales con<br />

«alas envainadas».<br />

del griego di, dos,<br />

y morfe, forma. El dimorfismo<br />

sexual sería propio de los animales<br />

en los que los machos y las<br />

hembras son muy diferentes.<br />

Fig. 12.15<br />

Mimela<br />

225


226<br />

12 Los<br />

Información adicional<br />

Lepidópteros: del griego lepidos,<br />

escama, y pteron, ala. Lo<br />

que equivaldría a que son animales<br />

con «alas con escamas».<br />

Ortópteros: del griego ortos,<br />

recto, y pteron, ala. Lo que equivaldría<br />

a que son animales con<br />

«alas rectas».<br />

Ejercicios<br />

lepidópteros o mariposas son insectos recubiertos por unas escamas muy pequeñas<br />

que se encuentran sobrepuestas unas a otras. Poseen un aparato bucal de tipo<br />

chupador. Son frecuentes en Extremadura diversas especies de vanesas, cuyas alas<br />

suelen presentar unas coloraciones que se confunden con las hojas secas dispersas<br />

por el suelo del bosque.<br />

Hay una especie de lepidóptero, con el nombre científico de Cupido lorquini, que<br />

posee un acusado dimorfismo sexual en lo que se refiere al color: los machos tienen<br />

la cara superior de las alas de un color violáceo oscuro y las hembras de color<br />

pardo. Vive en los encinares del sur de la región y es muy curiosa la puesta, ya que<br />

las hembras sólo ponen un huevo en cada flor para evitar que las orugas, cuando<br />

salgan, se coman entre ellas.<br />

Los ortópteros son insectos cuyos representantes más conocidos son los saltamontes,<br />

los grillos y las langostas. Es probablemente el grupo de insectos con una mayor<br />

importancia práctica, porque muchas de las especies producen daños extraordinarios<br />

a los cultivos. Son animales gregarios y, aunque tienen dos pares de alas, no suelen<br />

ser buenos voladores sino que se sirven de ellas para aumentar el efecto del salto.<br />

Éste se realiza porque el tercer par de patas es muy potente y musculoso.<br />

Fig. 12.16<br />

1 ¿Por qué no hay poríferos en Extremadura?<br />

2 ¿Por qué los crustáceos branquiópodos son unos<br />

excelentes indicadores de la calidad de las aguas?<br />

3 Señala cuántos pares de patas tienen un escorpión,unsaltamontesyunciervovolador.<br />

4 En un estudio sobre de la alimentación de la carracaeuropeaenlacomarcadeLaSerena(Badajoz)<br />

se han analizado las egagrópilas y se encontró que<br />

de un total de 293 presas diferentes que las formaban,<br />

17 eran de arácnidos, 37 de coleópteros, 222 de<br />

ortópteros, 3 de pequeños mamíferos y el resto de<br />

otros insectos.<br />

Sin embargo, cuando se analizó la cantidad de materia<br />

que aportaban a la carraca los diferentes animales,<br />

se vio que los pequeños mamíferos suministraban<br />

el 54,6 % de la biomasa total consumida por<br />

la carraca, los coleópteros formaban el 7,9 % y los<br />

ortópteros el 31,1 %.<br />

a) b)<br />

a) Mariposa vanesa, b) Langosta.<br />

a) ¿Qué son las egagrópilas? ¿Por qué son interesantes<br />

a la hora de estudiar la alimentación de muchas<br />

aves?<br />

b) Realiza un diagrama de barras que represente el<br />

porcentaje de las distintas presas que forman la alimentación<br />

de la carraca. Saca conclusiones de este<br />

estudio.


6<br />

LOS VERTEBRADOS EN <strong>EXTREMADURA</strong><br />

Extremadura es una región que tiene unas características naturales tan variadas que<br />

es posible encontrar en sus diferentes parajes una fauna muy diversa.<br />

En efecto, en nuestra región hay climas diferentes, vegetación de montaña y de pradera,<br />

ríos de montaña y de curso bajo, charcas que se secan en verano y pantanos y<br />

embalses que tienen agua durante todo el año. El resultado es que hay tal variedad<br />

y cantidad de ecosistemas que podemos disfrutar de más de 300 especies de vertebrados<br />

diferentes, lo que representa un número muy elevado si lo comparamos con<br />

lo que sucede en el resto de España. Casi la mitad de estas especies se encuentra en<br />

el ecosistema del bosque mediterráneo y de las dehesas.<br />

En la tabla siguiente vamos a comparar el número aproximado de especies de vertebrados<br />

que hay en el mundo, en España y en Extremadura:<br />

Mundo España Extremadura<br />

Peces 28 800 68 35<br />

Anfibios 5 770 29 15<br />

Reptiles 8 240 61 26<br />

Aves 9 940 391 190<br />

Mamíferos 4 630 107 64<br />

Tabla 12.5. Número de especies de los diferentes grupos de vertebrados en el mundo,<br />

en España y en Extremadura.<br />

Esto supone que más de la mitad de las especies de vertebrados de nuestro país se<br />

puede ver en Extremadura.<br />

En nuestra comunidad hay una serie de espacios naturales que están protegidos<br />

por la ley y que facilitan la conservación de muchas especies, animales y vegetales:<br />

• Parque Natural de Monfragüe (Cáceres): 17 852 hectáreas. Declarado por la UNESCO<br />

Reserva de la Biosfera.<br />

• Parque Natural de Cornalvo (Badajoz): 10 570 hectáreas.<br />

• Reserva Natural de Garganta de los Infiernos (Cáceres): 6 800 hectáreas.<br />

Además, hay otras zonas naturales especiales con otro grado de protección:<br />

• Las zonas de especial conservación (ZEC), como la de Sierra Grande de Hornachos<br />

(Badajoz): 12 190 hectáreas.<br />

• Las zonas de especial protección para las aves (ZEPA), como las dehesas de Jerez<br />

de los Caballeros (Badajoz): 48 016 hectáreas.<br />

• Los corredores ecológicos y de biodiversidad, como los pinares del Tiétar (Cáceres):<br />

2 396 hectáreas.<br />

Fig. 12.18<br />

Parque Natural de Monfragüe.<br />

Porcentajes de vertebrados en<br />

Extremadura.<br />

Fig. 12.17<br />

227


228<br />

12 LOS<br />

Información adicional<br />

A<br />

Autóctono: originario del mismo<br />

territorio en el que vive.<br />

Alóctono: que no es del lugar<br />

donde vive.<br />

Endémico: característico de<br />

una región o de un país. No introducido.<br />

Esto quiere decir que las especies<br />

endémicas españolas<br />

sólo viven en España y que las<br />

endémicas de Extremadura, si<br />

las hubiere, sólo habitarían en<br />

nuestra región.<br />

Insectívoro: del latín insectum,<br />

insecto, y vorax, comedor.<br />

Información adicional<br />

La trucha arco iris también vive<br />

en Extremadura; el ser humano la<br />

ha introducido procedente de las<br />

piscifactorías.<br />

PECES EN <strong>EXTREMADURA</strong><br />

Hay un gran número de especies autóctonas en nuestros ríos, pero cada vez es mayor<br />

el número de las alóctonas. Últimamente se han introducido especies de otras zonas,<br />

lo que ha provocado que casi la mitad de las especies de peces sean alóctonas. En<br />

Extremadura hay un 48 % de especies autóctonas no endémicas, un 27 % de autóctonas<br />

endémicas y un 25 % de especies introducidas.<br />

La mayoría de los peces que habitan nuestras aguas son carnívoros y se alimentan<br />

de otros peces, pequeños anfibios e, incluso, de invertebrados. Generalmente los<br />

capturan con sus dientes y se los tragan enteros.<br />

En Extremadura no hay representantes de los peces cartilaginosos, pero sí de los<br />

óseos. Además, hay un grupo muy primitivo de peces formado por animales como<br />

la lamprea de río, de unos 50 centímetros de longitud, que ha desaparecido de los<br />

ríos de Extremadura y del resto de España como consecuencia de la actuación del<br />

hombre.<br />

Fig. 12.19<br />

Lámprea de río.<br />

La trucha común es un pez principalmente insectívoro que, en Extremadura, sólo<br />

habita en las aguas del Tajo y de sus afluentes. Vive en los cursos altos de estos ríos<br />

porque necesita aguas frescas y bien oxigenadas, como las de Gata, Hurdes y Gredos.<br />

En el Guadiana se ha introducido para la pesca en el río Gévora y es muy probable<br />

que desaparezca en poco tiempo porque las aguas no tienen las características citadas<br />

anteriormente.<br />

Fig. 12.20<br />

Trucha de río.<br />

En Extremadura se conocen más de una decena de endemismos de peces: diez son de<br />

la Península Ibérica (ibéricos) y tres lo son de las cuencas del Tajo o del Guadiana.<br />

Entre las especies endémicas podemos citar el barbo cabecicorto, característico de<br />

la cuenca del Guadiana. Por su parte, el cacho (bordallo o cachuelo), el calandino y la<br />

pardilla son tres especies que se encuentran en todas las aguas extremeñas, ya sean<br />

estancadas, lentas o de cursos rápidos; sólo habitan en nuestra península.


B<br />

Se han introducido especies como el black-bass y el percasol en muchas de nuestras<br />

aguas. Una de ellas, el percasol, se introdujo en nuestra región hace unos 20 años<br />

(en el resto de España mucho antes).<br />

Es peligroso porque puede acabar con especies autóctonas de Extremadura ya que<br />

es un depredador casi insaciable de insectos, moluscos y otros peces. Vive preferentemente<br />

entre la vegetación de aguas lentas y poco profundas.<br />

También es un depredador extraordinario, introducido con una finalidad deportiva<br />

hace unos 50 años, el black-bass (o perca americana), una especie que come invertebrados,<br />

peces e, incluso, anfibios, reptiles y mamíferos pequeños. Vive en aguas<br />

estancadas, entre la abundante vegetación, y se encuentra en casi todos los embalses<br />

extremeños. Está extendido prácticamente por toda nuestra red hidrológica.<br />

Los peces que viven en nuestros ríos están amenazados, de igual manera que los<br />

que habitan en otros ríos de nuestro país, por la actividad que el ser humano realiza<br />

en los ecosistemas fluviales.<br />

Las acciones más peligrosas del hombre son: la introducción de especies que acaban<br />

eliminando a las autóctonas, la construcción de embalses que impiden la migración<br />

de estos animales, la modificación de la vegetación de las riberas fluviales y la contaminación<br />

de las aguas por los residuos agrícolas, de la industria y de la ciudad.<br />

LOS ANFIBIOS DE <strong>EXTREMADURA</strong><br />

En Extremadura hay 15 especies de anfibios de las cuales seis son endemismos ibéricos.<br />

No hay especies introducidas. En nuestra región hay un 29 % de endemismos<br />

autóctonos y un 71 % de especies autóctonas no endémicas.<br />

Los adultos se alimentan mayoritariamente de artrópodos, anélidos y moluscos y,<br />

sin embargo, las larvas suelen ser herbívoras. Los adultos son el alimento de muchas<br />

aves y mamíferos, mientras que las larvas son presas de las serpientes de agua, de<br />

los peces y de algunos invertebrados.<br />

La forma que tienen de defenderse es muy<br />

variada. De las especies que habitan en Extremadura,<br />

se puede destacar el hecho de<br />

que, como defensa, la ranita de San Antón<br />

utiliza el mimetismo y el sapo común o escuerzo<br />

usa el veneno.<br />

Una de las especies autóctonas con mayor<br />

difusión es el gallipato. Vive en charcas, lagunas<br />

naturales y pozos. Se puede encontrar<br />

fuera del agua, aunque en zonas húmedas<br />

muy diferentes, ya sean pastos, bosques u<br />

otras.<br />

La rana patilarga es un endemismo ibérico<br />

y la más acuática de todas las que viven<br />

en nuestra región. No es muy abundante<br />

y se encuentra casi exclusivamente en la<br />

provincia de Cáceres, principalmente en el<br />

norte, es decir, en comarcas montañosas y<br />

húmedas.<br />

También es propio de nuestra península el<br />

rechoncho sapo partero ibérico, muy frecuente<br />

en las cuencas de los ríos. Suele vivir<br />

en suelos arenosos porque, de esta forma,<br />

se entierra cuando aprieta el calor.<br />

a) b)<br />

c) d)<br />

Fig. 12.22<br />

Fig. 12.21<br />

Black-bass.<br />

Información adicional<br />

Mimetismo: del griego mimetos,<br />

imitable. Es la propiedad que<br />

poseen algunos animales y plantas<br />

de asemejarse a otros seres<br />

de su entorno.<br />

a) Ranita de San Antón. b) Gallipato. c) Rana patilarga. d) Sapo partero.<br />

229


230<br />

12 LOS<br />

Etimología<br />

C<br />

Viperina: del latín viperinus perteneciente<br />

o relativo a la víbora.<br />

REPTILES DE <strong>EXTREMADURA</strong><br />

a) b)<br />

c) d)<br />

Fig. 12.23<br />

En nuestro territorio se pueden ver 26 especies de reptiles de las que seis son endemismos<br />

ibéricos. Sólo una ha sido introducida: la tortuga de Florida.<br />

Muchos de los reptiles de Extremadura se alimentan de insectos, aunque los más<br />

grandes son capaces de comer otros reptiles, aves o mamíferos; los acuáticos pueden<br />

hacer lo propio con peces y anfibios. Otros son herbívoros. Las presas son capturadas<br />

utilizando el veneno o, en el caso de algunas serpientes, mediante constricción. Los<br />

reptiles son alimento de aves, mamíferos y, a veces, de otros reptiles.<br />

Algunos utilizan el mimetismo para huir de los depredadores. Es el caso, por ejemplo,<br />

de la culebra viperina, que es uno de los alimentos de animales como la culebra bastarda,<br />

las aves rapaces, las garzas, las cigüeñas, las nutrias o los jabalíes. Esta especie,<br />

que se encuentra en toda Extremadura, cuando está en situaciones de riesgo se defiende<br />

imitando a una víbora: adopta una configuración triangular de la cabeza (de<br />

ahí su nombre) y bufa. También expulsa sustancias de olor desagradable. La víbora<br />

hocicuda, a la que imita, también se encuentra en todas las comarcas extremeñas.<br />

Un endemismo ibérico muy interesante es la lagartija de Carbonell, especie de unos<br />

7 centímetros de longitud que sólo se encuentra en los bosques de hoja caduca de<br />

las Hurdes y en la sierra de Gata. Se alimenta de insectos y arácnidos y es presa de<br />

otros reptiles.<br />

Los galápagos leprosos se pueden encontrar en cualquier zona húmeda de Extremadura.<br />

Son animales omnívoros ya que se alimentan de insectos, peces, anfibios y<br />

vegetales. Toman el sol en las orillas y cuando ven el peligro se lanzan al agua. Este<br />

reptil tiene como depredadores principales a los lucios, las cigüeñas, las garzas, las<br />

nutrias, etcétera.<br />

a. a) Tortuga de Florida. Florida, b. b) Galápago leproso. leproso, c. c) Culebra viperina. viperina, d. d) Víbora hocicuda.


D<br />

LAS AVES DE <strong>EXTREMADURA</strong><br />

Extremadura es una región española que tiene una avifauna<br />

muy rica. Bastará decir que de las 288 áreas importantes<br />

para las aves que han sido catalogadas en España, 42 corresponden<br />

a nuestra región, lo que supone una superficie<br />

total cercana al millón y medio de hectáreas, que es el 37 %<br />

del territorio regional. Sin embargo, no todas se reproducen<br />

en nuestros parajes o en las poblaciones extremeñas.<br />

La mayor parte son residentes, pero algunas sólo viven en<br />

nuestros campos desde octubre hasta marzo y se reproducen<br />

generalmente fuera de la región, incluso fuera de<br />

nuestro país; suelen hacerlo en el norte de Europa.<br />

Extremadura es una zona donde pasan el invierno muchas<br />

aves migratorias de latitudes septentrionales. Entre éstas<br />

hay que destacar la grulla, ave vistosa, de patas y cuello largos<br />

y estrechos, con un plumaje con ligeros tonos azulados,<br />

bandas blancas y alargadas en las mejillas y unas plumas<br />

colgantes por encima de la cola muy características.<br />

En otoño, más de 50 000 grullas procedentes del norte de<br />

Europa llegan a nuestras dehesas, estepas, zonas húmedas<br />

y de cultivo a pasar la estación fría.<br />

Son especialmente importantes aves como el águila imperial<br />

ibérica, cuya población mundial es de unas 150 parejas<br />

reproductoras que se encuentran exclusivamente en España.<br />

Pues bien, la cuarta parte de estas parejas se localiza en<br />

Extremadura, principalmente en Monfragüe y en la sierra de<br />

San Pedro. La distribución exacta de esta especie la puedes<br />

ver en la Figura 12.25.<br />

La cigüeña negra es una de las aves más amenazadas de<br />

Europa occidental y España es el país que cuenta con la<br />

mayor población: poco más de 200 parejas, de las que 175<br />

se encuentran en Extremadura. Viven en zonas pantanosas<br />

y en los bosques; anidan en árboles de bastante altura de<br />

las dehesas del sur de la región y en el valle del Tajo.<br />

El buitre negro es un ave espectacular que prefiere los campos<br />

extremeños, donde hay 600 parejas que representan el<br />

50 % de los ejemplares españoles. Las mayores colonias del<br />

mundo se encuentran en el Parque Natural de Monfragüe<br />

y en la sierra de San Pedro.<br />

Fig. 12.26<br />

La cigüeña negra.<br />

Fig. 12.24<br />

Fig. 12.25<br />

Grulla.<br />

águila imperial<br />

a) Distribución del águila imperial, b) Águila imperial.<br />

231


232<br />

12 La<br />

a) b)<br />

c) d)<br />

e) f)<br />

Fig. 12.27<br />

mitad de los ejemplares mundiales de avutarda se localiza en España y, de éstos, el<br />

50 % habita los pastizales y las estepas extremeños. Son unas aves enormes y fuertes,<br />

con una cabeza de color gris y el pecho rojizo. Cuando pastan tranquilas emiten unos<br />

gorgoteos muy raros y, de vez en cuando, unos reclamos estridentes.<br />

Hay aves de nuestra región que viven en el medio acuático. En las charcas y pantanos<br />

de Extremadura encontramos el zampullín común, una especie que se alimenta de<br />

insectos y peces. Otro ejemplo es el martín pescador, que vive en arroyos, canales,<br />

ríos y aguas estancadas.<br />

La garcilla bueyera es un ave insectívora que se puede ver en toda Extremadura en<br />

las estepas y cultivos entre el ganado. Anida en colonias en los carrizales, matorrales<br />

y árboles.<br />

La mayor parte de las aves que viven en Extremadura son diurnas pero algunas tienen<br />

formas de vida nocturnas como el cárabo. Es un ave de cabeza grande y redonda,<br />

de ojos negros y sin orejas. Vive en los bosques, parques e, incluso, en los grandes<br />

jardines, donde se alimenta de pequeños roedores y aves principalmente. Construye<br />

su nido en troncos huecos, en nidos viejos o en madrigueras de conejos.<br />

a) Buitre negro, b) Avutarda, c) Zampullín, d) Martín pescador, e) Cárabo, f. Garcilla.


E<br />

LOS MAMÍFEROS DE <strong>EXTREMADURA</strong><br />

A lo largo de la historia de nuestra especie el ser humano se ha relacionado con los mamíferos<br />

de una forma «especial», si se comparan estos vertebrados con los otros grupos. Así,<br />

los ha cazado y domesticado y los ha utilizado como alimento, como vehículos de ayuda<br />

en las labores del campo, como animales de compañía y de otras muchas formas.<br />

Si consideramos los vertebrados, en el mundo hay menos especies de mamíferos<br />

que de aves y de peces, pero, en Extremadura, sólo el número de especies de aves<br />

supera al de mamíferos.<br />

En nuestra región se puede ver la mayor parte de los mamíferos terrestres que viven<br />

en la Península Ibérica. Casi todos son autóctonos, sólo hay cuatro especies introducidas:<br />

la rata común, el gamo, el visón americano y el muflón.<br />

Por otra parte, de entre los mamíferos que viven en Extremadura, hay 12 endemismos<br />

ibéricos, de los que podemos citar la cabra montés, la musaraña ibérica, la rata de<br />

agua y el topillo mediterráneo.<br />

Probablemente, el grupo de mamíferos que hay que destacar en nuestra región es<br />

el de los murciélagos. Efectivamente, la tercera parte de las especies de mamíferos<br />

que habitan en Extremadura son murciélagos.<br />

Uno de ellos, el murciélago orejudo gris, es un mamífero de unos 5 centímetros de<br />

longitud, de orejas enormes, que se encuentra en toda la región en casi todos los<br />

hábitats: cuevas, bosques, zonas cultivadas, viviendas humanas…<br />

Otro, el murciélago grande de herradura, tiene unos 6,5 centímetros, la mayor talla<br />

de los murciélagos de la Península Ibérica; también posee unas orejas grandes pero,<br />

a diferencia del anterior, es mucho más abundante en Extremadura y vive en edificios<br />

antiguos, cuevas, túneles…<br />

a) b)<br />

Fig. 12.29<br />

a) Murciélago orejudo gris, b) Murciélago grande de herradura.<br />

Fig. 12.28<br />

Cabra montés.<br />

233


a)<br />

Fig. 12.30<br />

234<br />

12<br />

a) Nutria, b) Lince.<br />

Ejercicios<br />

b)<br />

1 Construye una gráfica donde se representen los<br />

distintos porcentajes de vertebrados existentes en<br />

Extremadura.<br />

2 Dibuja en un mapa de nuestra región los parques<br />

y las reservas naturales que se indican en el<br />

texto.<br />

3 Piensa en las especies de peces que se han citado<br />

en el texto, ¿cuáles pueden ser aquellas cuya distribución<br />

se representa en la figura?<br />

4 Consultandolibrosyteniendoencuentaquese<br />

describe una de las especies que se citan en la unidad,<br />

identifícala:<br />

«No suele tener más de 30 centímetros de longitud.<br />

Es bonito porque tiene varios colores: amarillo o ligeramente<br />

anaranjado por el vientre, bandas azules en<br />

el opérculo, y manchas negras y una mancha negra<br />

y roja al final de éste. La boca es pequeña y la aleta<br />

Sin embargo, en Extremadura, aunque es muy difícil, es posible observar especies<br />

como el lince, el lobo y el desmán ibérico. Este último tiene la cabeza sin orejas,<br />

los ojos pequeños, el hocico alargado y aplastado, la cola larga y las patas traseras<br />

de mayor tamaño que las delanteras. Son<br />

extremidades adaptadas a la natación, ya<br />

que tienen membranas entre los dedos.<br />

Otra especie como la nutria, extinguida en<br />

distintas regiones españolas, no es rara en<br />

la nuestra. Así, este mamífero acuático se<br />

puede ver en casi cualquier curso de agua<br />

que tenga vegetación en los márgenes.<br />

Incluso se han detectado nutrias en los<br />

embalses. Dado que se alimentan de crustáceos,<br />

las poblaciones de nutrias han experimentado<br />

un incremento considerable<br />

después de haberse introducido en nuestras<br />

aguas el cangrejo rojo americano.<br />

Entre los roedores, una especie particularmente<br />

interesante es el topillo lusitano,<br />

endémico de la Península Ibérica, que<br />

habita los espacios húmedos; se localiza al<br />

norte de nuestra región.<br />

dorsalesmuygrande,conradiosdurosenlamitad<br />

más cercana a la cabeza y blandos en la otra parte.»<br />

5 Completa el siguiente texto. Ten en cuenta que<br />

cada línea corresponde a una sola palabra:<br />

La rana común habita en Extremadura y no tiene<br />

,nihayseparaciónentreeltroncoyla<br />

,esdecir,notiene .Sesuelen<br />

mover a y cuando están en celo, los machos<br />

atraen a las hembras . La fecundación<br />

es .Los son muy distintos de los<br />

adultos ya que, al principio, carecen de y<br />

poseen .<br />

6 Indica si son verdaderas o falsas las siguientes<br />

afirmaciones y explica por qué:<br />

a) La mayor parte de los reptiles que viven en Extremadura<br />

ha sido introducida.<br />

b) En nuestra región no hay reptiles venenosos.<br />

c) El sapo es un reptil que no se encuentra en nuestra<br />

comunidad.<br />

d) La lagartija de Carbonell se localiza principalmente<br />

en los bosques del norte de la provincia de Cáceres.<br />

7 Explica cuáles son los errores que podemos leer<br />

en el siguiente texto:<br />

«En Extremadura las aves son los vertebrados con<br />

menor número de especies, lo cual llama la atención<br />

porque esto no ocurre en el resto de España. La mayor<br />

parte de ellas son migradoras, es decir, vienen a<br />

nuestra región a pasar los meses más fríos del año.<br />

Una de éstas es el águila imperial ibérica.»


7<br />

LA VEGETACIÓN EN <strong>EXTREMADURA</strong><br />

El bosque o paisaje más característico de nuestra región es la dehesa. En la Península<br />

Ibérica se encuentra también en el centro y este de Portugal, en el norte de las provincias<br />

de Huelva, Sevilla y Córdoba y en el sur de la de Salamanca. Sin embargo, en<br />

Extremadura constituye más del 80 % de los bosques: casi un millón de hectáreas.<br />

Existe desde el norte de la provincia de Cáceres hasta el sur de la de Badajoz.<br />

Es un bosque de encinas o de alcornoques muy especial, ya que del primitivo bosque<br />

el ser humano ha eliminado algunos árboles y la totalidad de los arbustos, es decir,<br />

una dehesa tiene encinas o alcornoques dispersos y pastos. Excepcionalmente, en<br />

las dehesas más húmedas de nuestra región pueden verse, además, otros árboles<br />

como los quejigos y más raramente los melojos.<br />

En Extremadura las dehesas tienen, generalmente, de 10 a 40 árboles por hectárea<br />

y cuando en ellas aparecen algunos arbustos, se suele considerar una señal de<br />

abandono.<br />

¿Por qué se han transformado los bosques en dehesas? En Extremadura, y en las zonas<br />

geográficas antes citadas, los suelos son bastante pobres y, por tanto, la mejor forma<br />

de conseguir un mejor aprovechamiento de los terrenos es la de adehesarlos.<br />

El alcornoque tiene el tronco y las ramas recubiertos por una gruesa corteza que le<br />

da unas características peculiares: el corcho.<br />

a) b)<br />

Fig. 12.32<br />

a) Encina, b) Alcornoque.<br />

En nuestra comunidad las encinas que tienen la categoría de árboles singulares son<br />

las siguientes: la Terrona en Zarza de Montánchez, la Marquesa en Navalmoral de la<br />

Mata, la Nieta en Torre de Santa María y la del Collado de Los Corzos.<br />

Los bosques mediterráneos de alcornoques producen más del 99 % del corcho del<br />

mundo, y son España, Portugal, Italia, Francia, Argelia, Marruecos y Túnez los principales<br />

países productores.<br />

Anualmente se fabrican más de 15 000 millones de tapones de corcho para el mercado<br />

vinícola internacional y más de 80 000 personas dependen de la industria del corcho.<br />

La tradición de la extracción del corcho se enfrenta al peligro de la desaparición<br />

porque, cada vez más, los tapones de las botellas de vino están siendo sustituidos<br />

por otros de plástico, mucho más baratos.<br />

Sabías que...<br />

Desde la Edad Media, el auge<br />

de la ganadería favoreció las<br />

agrupaciones de ganaderos o<br />

mestas, que deseaban dar al ganado<br />

pastos adecuados durante<br />

casi todo el año. Además, éstos<br />

adquirieron tierras lejanas para<br />

alimentar a sus animales en diferentes<br />

épocas del año. Se creó así<br />

el Honrado Concejo de la Mesta,<br />

en tiempos de Alfonso X el Sabio,<br />

quien se preocupó de la trashumancia<br />

de los ganados, que se<br />

movían desde el norte hacia el<br />

sur de la Península Ibérica por<br />

las diferentes cañadas.<br />

Fig. 12.31<br />

Dehesa.<br />

Sabías que...<br />

En la segunda mitad del siglo<br />

XVII, un monje francés llamado<br />

Dom Pierre Perignon descubrió<br />

las cualidades del corcho para<br />

cerrar las botellas de vino. Los<br />

tapones de corcho hicieron posible<br />

almacenar los vinos con<br />

seguridad durante mucho tiempo<br />

y transportarlos a muchos kilómetros<br />

del lugar donde se habían<br />

elaborado. Fue posible, de esta<br />

forma, el desarrollo de la industria<br />

vinícola de una manera que,<br />

de otro modo, nunca se habría<br />

realizado.<br />

235


Fig. 12.34<br />

236<br />

12 Pero<br />

Sabías que...<br />

Cornalvo fue declarado Parque<br />

Natural por el Decreto 27/1 993.<br />

Tiene una extensión de 10740<br />

hectáreas y comprende parte<br />

de seis términos municipales de<br />

la provincia de Badajoz: Aljucén,<br />

Guareña, Mirandilla, Trujillanos,<br />

San Pedro de Mérida y Mérida.<br />

Flor de Jara.<br />

Sabías que...<br />

Antiguamente el ládano se utilizaba<br />

como calmante de la tos y<br />

como antihistérico.<br />

Sabías que...<br />

En el año 2001, Extremadura elaboraba<br />

el 75 % de la producción<br />

mundial de tomate concentrado.<br />

las encinas y los alcornoques se pueden encontrar como bosques naturales, intactos,<br />

en los que no se ha producido la actuación del ser humano. Uno de estos casos<br />

lo encontramos en diversas zonas del Parque Natural de Cornalvo, uno de los espacios<br />

de bosque y matorral mediterráneo más importantes de nuestra península.<br />

Es un lugar extraordinario donde hay diferentes especies de distinto porte: piruétanos,<br />

acebuches, coscojas, madroños, lentiscos, brezos, jaguarzos y jaras.<br />

Fig. 12.33<br />

Cornalvo.<br />

De las especies citadas, la jara es una de las más representativas de Extremadura. Si<br />

estos bosques se queman, las primeras plantas que renacen son las jaras. El nombre<br />

de jara es de origen árabe (sára) y significa matorral. Como es muy pegajosa, también<br />

recibe el nombre de jara pringosa.<br />

Las jaras son arbustos con flores solitarias y hermafroditas; poseen tres sépalos, cinco<br />

pétalos (que suelen tener otras tantas manchas purpúreas), numerosos estambres<br />

y el ovario.<br />

Cuando las jaras están a punto de florecer, en primavera, las hojas producen una<br />

sustancia llamada ládano o láudano que tiene un olor muy fuerte a ámbar. Los perfumistas<br />

lo utilizan para fijar el olor de los perfumes. El nombre científico de la planta,<br />

Cistus ladanifer, hace referencia a esta sustancia.<br />

En algunas comarcas extremeñas se produce la jaramiel, que se extrae de las ramas<br />

más viejas: se produce en forma de copos blancos que luego se vuelven más oscuros<br />

cuando se ponen en contacto con el aire. Parece una miel dura, con olor a ládano y<br />

sabor dulce aromático.<br />

El 60 % aproximadamente de la extensión de Extremadura está dedicada a la explotación<br />

agrícola o ganadera.<br />

De las agrícolas, y fijándonos exclusivamente en el aspecto económico, los cultivos<br />

más importantes son los del tabaco, soja, olivo, vid, tomate, cerezo y maíz.<br />

Hay que resaltar que, al iniciarse la década de los noventa del siglo pasado, Extremadura<br />

ocupaba el segundo puesto en la producción nacional de maíz, producía<br />

más del 60 % de la soja que se cultivaba en España y más de la mitad del tomate<br />

para envasado. En la de trigo y cebada, la región ocupa, respectivamente, los lugares<br />

sexto y séptimo de la producción nacional.<br />

El tabaco se cultiva en el norte de la provincia de Cáceres y, especialmente, en la comarca<br />

del Campo Arañuelo, la vid en Tierra de Barros y el olivo en casi toda la región.


En cuanto a las especies hortícolas, se cultivan en las vegas<br />

bajas y altas del Guadiana y en las zonas de regadío<br />

de los ríos Alagón y Arrago, aunque hay extensiones muy<br />

concretas donde se producen determinadas especies. Es<br />

el caso, por ejemplo, del ajo en Aceuchal y La Albuera, en<br />

la provincia de Badajoz, o la fresa en el valle del Ambroz,<br />

en la de Cáceres.<br />

Finalmente, entre los frutales, vegetales con gran importancia<br />

en la economía agrícola extremeña, hay que destacar<br />

las producciones del cerezo, el peral y el melocotonero.<br />

El cerezo, el frutal más importante de la región, se cultiva<br />

mayoritariamente en el valle del Jerte. Otra especie importante<br />

es la higuera, cultivada en ambas provincias, aunque<br />

localidades como Almoharín, en Cáceres, son famosas en<br />

toda España por la calidad de sus higos. La frambuesa se<br />

cultiva en La Vera y su producción constituye el 90 % de<br />

la de toda España.<br />

Ejercicios<br />

Fig. 12.35<br />

El cerezo.<br />

1 En la tabla siguiente se muestra la utilización del terreno en las diferentes regiones españolas.<br />

a) ¿Qué porcentaje de su territorio dedica Extremadura a bosques? ¿Y Aragón?<br />

b) Los prados y pastizales extremeños, en porcentaje, ¿cuánto representan en relación con los españoles?<br />

Comunidades<br />

Autónomas<br />

Andalucía<br />

Aragón<br />

Asturias (Principado de)<br />

Baleares (Illes)<br />

Canarias<br />

Cantabria<br />

Castilla-La Mancha<br />

Castilla y León<br />

Cataluña<br />

Comunidad Valenciana<br />

Extremadura<br />

Galicia<br />

Madrid (Comunidad de)<br />

Murcia (Región de)<br />

Navarra (Com. Foral de)<br />

País Vasco<br />

Rioja (La)<br />

Tierras<br />

de cultivo<br />

3699022<br />

1734558<br />

27 127<br />

220 489<br />

50 471<br />

8956<br />

3562346<br />

3928819<br />

896 033<br />

798 039<br />

1226632<br />

411 978<br />

205 055<br />

606 019<br />

360 212<br />

87 321<br />

158 063<br />

Prados y<br />

pastizales<br />

1099844<br />

676 311<br />

3121296<br />

11 240<br />

29 926<br />

197 965<br />

1553836<br />

783 262<br />

276 369<br />

22 226<br />

1001309<br />

461 854<br />

140 026<br />

16 706<br />

255 737<br />

152 885<br />

111 906<br />

Terreno<br />

forestal<br />

2564478<br />

1322613<br />

446669<br />

161 749<br />

152 042<br />

282 900<br />

2710527<br />

2021008<br />

1412594<br />

1117732<br />

1 598 000<br />

1765445<br />

194 917<br />

275 349<br />

310 601<br />

390 567<br />

139 887<br />

Otras<br />

superficies<br />

13 373 708<br />

1036572<br />

274 267<br />

110 724<br />

512 211<br />

42 313<br />

1 539 810<br />

1189627<br />

620 784<br />

387 979<br />

337 500<br />

318 565<br />

262 794<br />

233 664<br />

112 583<br />

94 209<br />

93 532<br />

Superficie<br />

geográfica<br />

8737052<br />

4770054<br />

1060359<br />

494 202<br />

744 650<br />

532 134<br />

9420519<br />

7922716<br />

3 205 780<br />

2325976<br />

4163441<br />

2957842<br />

802 792<br />

1131738<br />

1039133<br />

725 072<br />

503 388<br />

España 17 981 140 7 093 698 16 867 168 8 594 842 50 536 848<br />

2 De las hojas dibujadas a la derecha, ¿puedes<br />

decircuálesladelalcornoqueycuálladelaencina?<br />

3 Clasifica las dos hojas según el peciolo e indica<br />

si es simple o compuesta, cómo es por la forma<br />

del limbo, por el borde del limbo y por las nerviaciones.<br />

4 Sabiendo que los frutos de la encina y del alcornoque<br />

son del tipo de las bellotas, ¿te atreves<br />

a razonar si estas dos especies son gimnospermas<br />

o angiospermas? En este último caso, ¿podrías deducir<br />

si son mono o dicotiledóneas?<br />

237


238<br />

12 ACTIVIDADES FINALES<br />

Para repasar<br />

1 Repasamos características de los invertebrados extremeños.<br />

Indica si son ciertas o no las afi rmaciones que se indican. Si<br />

no son correctas explica por qué:<br />

a) La lombriz de tierra es un molusco muy abundante en<br />

los terrenos de Extremadura.<br />

b) La sanguijuela es un invertebrado carnívoro.<br />

c) Los limacos son moluscos bivalvos muy abundantes en<br />

los terrenos húmedos de nuestra región.<br />

d) Desde el siglo XIX en el que se introdujo el cangrejo rojo<br />

americano en nuestros ríos, especie autóctona, el cangrejo<br />

de río, ha ido desapareciendo poco a poco.<br />

e) Es posible encontrar en los campos extremeños varias<br />

especies de escorpiones.<br />

f) En los pinares de Extremadura no es raro encontrarse<br />

con artrópodos como el ciervo volador.<br />

g) Los saltamontes y las langostas poseen élitros.<br />

h) Los grillos son lepidópteros.<br />

i) Los quelíceros son unas piezas propias de algunos insectos.<br />

j) Las langostas extremeñas son coleópteros.<br />

2 Repasamos los vertebrados extremeños.<br />

Se desea saber qué animales, de los que se nombran en<br />

la unidad, se ajustan a las descripciones que se realizan<br />

a continuación:<br />

a) En España, y principalmente en Extremadura, esta especie<br />

tiene muchos ejemplares, aunque en el resto de Europa<br />

escasean sus poblaciones. No es raro que este ovíparo utilice<br />

los árboles de las dehesas del sur de nuestra región<br />

para realizar la puesta. Se parece mucho a una especie que<br />

suele aparecer en dibujos de los servicios de ginecología<br />

de los hospitales.<br />

b) Es un vertebrado poiquilotermo y como tal se calienta<br />

con los rayos solares que toma en los bordes de las zonas<br />

húmedas donde habita. Se localiza en casi todas las zonas<br />

húmedas de Extremadura. Es omnívoro y es presa de algunos<br />

peces, aves y mamíferos.<br />

c) Es una especie que habita en los medios acuáticos, donde<br />

se alimenta de artrópodos que tienen cinco pares de<br />

patas. Este animal homeotermo tiene un pelaje muy<br />

apetecido por la industria.<br />

d) Es un vertebrado acuático que no vive en las aguas estancadas.<br />

Se encuentra en las del norte de Extremadura,<br />

donde ha sido introducida. No obstante, es muy fácil que<br />

desaparezca en poco tiempo.<br />

3 Repasemos los vegetales de Extremadura.<br />

En el bosque mediterráneo hay diferentes especies vegetales<br />

de distinto porte: encinas, alcornoques, piruétanos,<br />

acebuches, coscojas, madroños, lentiscos, brezos, jaguarzos,<br />

jaras, etcétera.<br />

Busca información sobre estas plantas y responde brevemente:<br />

a) ¿Cuáles son árboles?<br />

b) ¿Cuáles son arbustos?<br />

c) Diferencia los ejemplares caducifolios de los perennifolios.<br />

d) ¿Cuáles tienen fl ores y cuáles carecen de ellas?<br />

4 Completa el siguiente cuadro:<br />

Invertebrado<br />

Para ampliar<br />

Anélido<br />

Ríos,<br />

pantanos<br />

Cangrejo rojo<br />

americano<br />

Trucha<br />

común<br />

Herbívoro<br />

Arácnido Insectívoro<br />

Reptil Omnívoro<br />

Zonas<br />

húmedas<br />

Gallipato<br />

Garcilla<br />

bueyera<br />

Carnívoro<br />

Escarabajo Herbívoro Cultivos<br />

Mamífero Carnívoro<br />

Ríos,<br />

pantanos<br />

5 La Sierra Jayona es una alineación montañosa localizada<br />

en el término municipal de Fuente del Arco. Tiene<br />

una altura máxima de 785 metros que es el Cerro de Santa<br />

Cruz.<br />

Las poblaciones de la zona como Fuente del Arco, Casas<br />

de Reina y Reina tienen una precipitaciones medias anuales<br />

de 808,3; 687,4 y 740,9 mm, respectivamente y unas<br />

temperaturas medias anuales de 15,1; 15,3 y 15,1 ºC.<br />

La mina se encuentra en una zona en la que se pueden<br />

observar calizas, pizarras con minerales como el oligisto,<br />

la blenda, galena, limonita, y calcita.<br />

a) Sitúa en el mapa la Sierra Jayona y las poblaciones que<br />

se indican.<br />

b) ¿Cuál es la altura en «toesas» del Cerro de Santa Cruz?<br />

c) En pocas líneas, compara las precipitaciones anuales y<br />

las temperaturas de las poblaciones que se nombran con<br />

las del resto de Extremadura (consulta los datos que aparecen<br />

en la unidad).<br />

d) ¿Qué tipo de rocas son las que se observan en la mina<br />

Jayona? ¿Cuál es la composición de los minerales que se<br />

pueden encontrar en este espacio natural?


Pon en práctica<br />

Una historia interesante<br />

El extremeño Pedro de Cieza de León (1520-1554) nació en<br />

Llerena. Desde 1535 a 1550 estuvo en América del Sur y allí<br />

estudió y describió la naturaleza de muchas comarcas, las<br />

costumbres y ritos de los naturales de esos territorios, etc.<br />

Cuando regresó a la Península escribió un libro sobre lo que<br />

había visto y lo tituló Crónica del Perú.<br />

Está demostrado que la primera noticia que tuvo el mundo<br />

civilizado sobre la patata se encuentra en la Crónica del Perú.<br />

El nombre de «papa», que no es raro escuchar en España, es<br />

de origen peruano y, a mediados del siglo XVI, se hablaba en<br />

nuestro país de patatas, por su semejanza con las batatas.<br />

En repetidas ocasiones Cieza escribe sobre unas «papas»<br />

que compara a las turmas (testículos o criadillas) de tierra.<br />

Escribe sobre la parte aérea de la planta: «...hierba ni más<br />

ni menos que la amapola...» y nos relata el uso que del tubérculo<br />

hacen los indios: «... después de cocido queda tan<br />

tierno por de dentro como castaña cocida; no tiene cáscara<br />

ni cuesco...».<br />

También dice que los indios secan las patatas al sol y después<br />

las guardan de una cosecha para otra. Una vez secas,<br />

las llaman «chunos». La riqueza energética del chuno hizo de<br />

él un excelente alimento en épocas de hambruna y cuando<br />

la falta de agua no permitía el cultivo de la planta.<br />

Por último dice: «Y muchos españoles se enriquecieron y<br />

fueron a España prósperos con solamente llevar este chuno<br />

a vender a las minas de Potosí.»<br />

12<br />

ACTIVIDADES FINALES<br />

Cuestionario<br />

1 ¿Qué son las turmas de tierra? ¿Son biológicamente<br />

especies vegetales cercanas a las patatas? ¿Cómo podríamos<br />

explicarnos la comparación que hace Cieza?<br />

2 El término «cuesco» que usa Cieza no se suele utilizar<br />

actualmente. ¿Cuál es su signifi cado?<br />

3 La patata es una planta con fl ores y, por tanto, tiene<br />

también raíz, tallo y hojas. Cuando comemos patatas<br />

fritas, ¿qué comemos?<br />

4 ¿Por qué crees que los indios del Perú desecaban<br />

las patatas y no se las comían sin desecar?<br />

5 Hoy día, en el diccionario, no encontraremos la palabra<br />

«chuno», sino «chuño», ¿guarda alguna relación<br />

con la patata?<br />

6 Busca en libros la importancia de la patata desde el<br />

punto de vista nutritivo.<br />

7 Busca información sobre las minas de Potosí en el<br />

siglo XVI y relaciónala con los chunos que llevaban los<br />

españoles.<br />

239

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!