16.05.2013 Views

Estudio Taxonómico de - Universidade de Santiago de Compostela

Estudio Taxonómico de - Universidade de Santiago de Compostela

Estudio Taxonómico de - Universidade de Santiago de Compostela

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA<br />

FACULTAD DE BIOLOGÍA<br />

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA)<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>Taxonómico</strong><br />

<strong>de</strong> la Fauna <strong>de</strong><br />

Pulmonados<br />

Desnudos Ibéricos<br />

(Mollusca: Gastropoda)<br />

Tesis <strong>de</strong>l Doctorando Carlos Garrido Rodríguez<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Compostela</strong>, Diciembre <strong>de</strong> 1995<br />

JOSÉ CASTILLEJO MURILLO, PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA ANIMAL DE<br />

LA FACULTAD DE BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA<br />

CERTIFICA:<br />

Que la presente Memoria, titulada «<strong>Estudio</strong> <strong>Taxonómico</strong> <strong>de</strong> la Fauna Ibérica <strong>de</strong> Pulmonados<br />

Desnudos (Mollusca: Gastropoda)», que para optar al Grado <strong>de</strong> Doctor en Biología presenta D. CARLOS<br />

GARRIDO RODRÍGUEZ, ha sido realizada en el Departamento <strong>de</strong> Biología Animal <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Compostela</strong> bajo su dirección. Y consi<strong>de</strong>rando que representa trabajo <strong>de</strong> Tesis, autoriza su<br />

presentación ante la Junta <strong>de</strong> Facultad.<br />

Y para que conste y surta los efectos oportunos, firma el presente Certificado en <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Compostela</strong>, a 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1995.<br />

Fdo.: Dr. José Castillejo Murillo


Por que razão escolhemos o género Cerion? Sim, por que razão <strong>de</strong>spen<strong>de</strong>r tanto tempo com um qualquer<br />

<strong>de</strong>talhe particular, quando as vertiginosas generalida<strong>de</strong>s da teoria da evolução imploram que as estu<strong>de</strong>m e<br />

quando uma vida inteira é curta para estudar apenas algumas <strong>de</strong>las? Por muito iconoclasta que seja, não<br />

abandonaria a sabedoria basilar da história natural <strong>de</strong>s<strong>de</strong> a sua origem os conceitos que não se baseiam<br />

em percepções são vazios (tal como o afirmou Kant) e nenhum cientista po<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>senvolver um «sentir»<br />

a<strong>de</strong>quado da natureza (aquele pré-requisito in<strong>de</strong>finível da verda<strong>de</strong>ira compreensão) sem se embrenhar<br />

profundamente nos diminutos <strong>de</strong>talhes empíricos <strong>de</strong> alguns grupos <strong>de</strong> organismos bem escolhidos. Deste<br />

modo, Aristóteles dissecou lulas e proclamou a eternida<strong>de</strong> do mundo, enquanto Darwin escreveu quatro<br />

volumes sobre cracas e um sobre a origem das espécies. G. G. Simpson, T. Dobzhansky e E. Mayr, os<br />

maiores evolucionistas e estudiosos da história natural dos EUA, iniciaram as suas carreiras como<br />

especialistas brilhantes em, respectivamente, mamíferos mesozóicos, joaninhas e aves da Nova Guiné.<br />

Stephen Jay Gould. A importância da taxonomia. O sorriso do flamingo.


AGRADECIMIENTOS<br />

Quiero <strong>de</strong>jar constancia <strong>de</strong> mi agra<strong>de</strong>cimiento al Profesor José Castillejo por dirigir el trabajo <strong>de</strong><br />

investigación que se plasma en esta Memoria y, sobre todo, por haberme introducido en el seductor<br />

ámbito <strong>de</strong> la práctica taxonómica.<br />

A Javier Iglesias y a José Manoel Santos <strong>de</strong>bo una inestimable ayuda durante las tomas <strong>de</strong><br />

muestras en el campo y el trabajo en el laboratorio. Teresa Rodríguez, especialista en Pulmonados<br />

<strong>de</strong>snudos, siempre estuvo dispuesta a solventar mis dudas. También agra<strong>de</strong>zco la amistad y colaboración<br />

<strong>de</strong> José Espinosa, Inês Seixas, Paz Ondina, Jesús Hermida, Adolfo Outeiro e Inma Ribalho. Asimismo<br />

<strong>de</strong>seo expresar mi gratitud a todos los compañeros <strong>de</strong>l Departamento, y especialmente a los Profesores<br />

Marcos González y Francisco Novoa, por haberme facilitado el acceso al mismo.<br />

Por el intercambio <strong>de</strong> información sobre asuntos malacológicos estoy en <strong>de</strong>uda con Stella M.<br />

Davies, Anton J. <strong>de</strong> Winter, Thierry Backeljau, Andrzej Wiktor, Heike Reise y Henrik W. Waldén.<br />

A la Dra. María Ángeles Rodríguez, <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Ciencias Morfológicas <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Compostela</strong>, agra<strong>de</strong>zco su <strong>de</strong>dicación para obtener fotografías con el<br />

microscopio electrónico <strong>de</strong> barrido.<br />

Mi cordial gratitud, por el envío <strong>de</strong> material o su aceptación en <strong>de</strong>pósito museístico, a Miquel<br />

Bech, Francesc Uribe (Museu <strong>de</strong> Zoologia <strong>de</strong> Barcelona), Ted von Proschwitz (Naturhistoriska Museet,<br />

Gotemburgo), Óscar Soriano (Museo Nacional <strong>de</strong> Ciencias Naturales, Madrid), Ronald Janssen<br />

(Senckenberg-Museum, Fráncfort <strong>de</strong>l Meno), Vicent Borredà, José Ramón Arrébola, Luís Dantart, Juan<br />

José Equisoain, Mariano Larraz y Gustau Serrano.<br />

Agra<strong>de</strong>zco cordialmente la atención <strong>de</strong> la Dra. María Teresa Aparicio, quien durante mi mes <strong>de</strong><br />

estancia en el Museo Nacional <strong>de</strong> Ciencias Naturales <strong>de</strong> Madrid me asesoró sobre técnicas para la<br />

observación microscópica <strong>de</strong> cromosomas <strong>de</strong> Gasterópodos.<br />

Por su amistad, gracias a Francisco Bonilla, Juan Iglesias, Jorge Outeiro, Pedro Garcia, Jesus<br />

Miguel Con<strong>de</strong>, Joám José Gomes, Salvador Mourelo y a los mílites y caminantes <strong>de</strong> la AGAL y<br />

Meendinho.<br />

Por su grata compañía y ofrecimiento <strong>de</strong> evasión durante las largas horas <strong>de</strong> hastío <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la<br />

lupa <strong>de</strong> disección, gracias a Radio 2 <strong>de</strong> RNE.<br />

A mis padres y hermanos <strong>de</strong>bo casi todo lo que soy. Por su educación, ejemplo y estímulo<br />

constantes les <strong>de</strong>dico mi más sentido reconocimiento.<br />

Las campañas <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> este trabajo fueron financiadas en parte por el proyecto<br />

Fauna Ibérica (Museo Nacional <strong>de</strong> Ciencias Naturales <strong>de</strong> Madrid-Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Científicas) y los resultados <strong>de</strong> la investigación serán también incorporados a una monografía editada<br />

bajo los auspicios <strong>de</strong> dicho proyecto. Agra<strong>de</strong>zco a los dibujantes <strong>de</strong> Fauna Ibérica, Alfredo López Tókio,<br />

Jose Luís Gallego y Gabriel Salvadores su amabilidad y esmero, así como su anuencia para incluir en esta<br />

Memoria algunas ilustraciones <strong>de</strong> la monografía. Finalmente, <strong>de</strong>bo mencionar que durante el tiempo <strong>de</strong><br />

realización <strong>de</strong> este trabajo fui bolseiro <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong> Educación y Or<strong>de</strong>nación Universitaria <strong>de</strong>l<br />

Gobierno Gallego.


ÍNDICE<br />

1. INTRODUCCIÓN 3<br />

1.1. OBJETO DE ESTUDIO Y ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS 3<br />

1.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS PULMONADOS DESNUDOS 6<br />

1.3. POSICIÓN SISTEMÁTICA DE LOS PULMONADOS DESNUDOS 9<br />

2. MATERIAL Y MÉTODOS 19<br />

2.1. ÁREA GEOGRÁFICA Y PROCEDENCIA DEL MATERIAL 19<br />

2.2. CAPTURA Y TRATAMIENTO DE LOS EJEMPLARES 23<br />

2.3. ESTUDIO DEL MATERIAL DE LAS MUESTRAS 23<br />

2.4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 25<br />

3. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO 31<br />

3.1. REGIONES Y LOCALIDADES PROSPECTADAS 31<br />

3.2. GEOLOGÍA 35<br />

3.3. CLIMATOLOGÍA 43<br />

3.4. VEGETACIÓN 44<br />

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 51<br />

4.1. INVENTARIO DE ESPECIES 51<br />

Familia Agriolimacidae 52<br />

* Deroceras agreste 58<br />

* Deroceras laeve 64<br />

* Deroceras reticulatum 70<br />

* Deroceras nitidum 80<br />

* Deroceras panormitanum 90<br />

* Deroceras ponsonbyi 97<br />

* Deroceras cf. rodnae 103<br />

* Deroceras altimirai 111<br />

* Deroceras tarracense 119<br />

* Deroceras ercinae 125<br />

* Deroceras levisarcobelum 132<br />

* Deroceras vascoana 140<br />

* Deroceras sp. 145<br />

Familia Limacidae 150<br />

* Malacolimax tenellus 154<br />

* Lehmannia marginata 160<br />

* Lehmannia valentiana 168<br />

* Limax maximus 175<br />

* Limax cinereoniger 182<br />

* Limax flavus 188<br />

* Limax majoricensis 194<br />

Familia Parmacellidae 204<br />

* Parmacella valencienni 206<br />

Familia Milacidae 212<br />

* Milax gagates 214<br />

* Milax nigricans 221<br />

Familia: Arionidae 228<br />

* Geomalacus maculosus 235<br />

* Geomalacus anguiformis 245<br />

* Geomalacus oliveirae 250<br />

* Geomalacus malagensis 257<br />

* Arion ater 266


* forma «ater» 270<br />

* forma «rufus» 276<br />

* Complejo <strong>de</strong> Arion subfuscus 292<br />

* Arion subfuscus 298<br />

* Arion cf. subfuscus 305<br />

* Arion iratii 310<br />

* Arion lizarrustii 321<br />

* Arion molinae 329<br />

* Arion gilvus 339<br />

* Visión <strong>de</strong> conjunto <strong>de</strong> A. subfuscus s.l. 349<br />

* Complejo <strong>de</strong> Arion lusitanicus 351<br />

* Arion fuligineus 357<br />

* Arion sp. 366<br />

* Arion lusitanicus 372<br />

* Arion hispanicus 394<br />

* Arion urbiae 406<br />

* Arion paularensis 419<br />

* Arion baeticus 428<br />

* Arion hortensis 442<br />

* Arion intermedius 453<br />

* Arion anthracius 473<br />

* Arion fagophilus 480<br />

* Arion wiktori 490<br />

Familia Testacellidae 501<br />

* Testacella halioti<strong>de</strong>a 502<br />

* Testacella maugei 508<br />

Especies ibéricas ausentes <strong>de</strong> las muestras 514<br />

4.2. ANÁLISIS BIOGEOGRÁFICO 519<br />

4.2.1. Composición corológica <strong>de</strong> la fauna 520<br />

4.2.2. Patrones <strong>de</strong> distribución 530<br />

4.2.3. Sistemas montañosos y especies 540<br />

4.2.4. Diversidad y distribución <strong>de</strong> linajes 547


5. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS 555<br />

6. BIBLIOGRAFÍA 565<br />

APÉNDICE I: CLAVES DE IDENTIFICACIÓN 587<br />

APÉNDICE II: LOCALIDADES, BIOTOPOS<br />

Y ESPECIES 605<br />

MICROFOTOGRAFÍAS 631


1. INTRODUCCIÓN<br />

1.1. Propósito <strong>de</strong>l <strong>Estudio</strong> y Antece<strong>de</strong>ntes Bibliográficos<br />

El propósito <strong>de</strong> la presente Memoria es proporcionar información sobre la sistemática y<br />

biogeografía <strong>de</strong> la fauna íbero-balear <strong>de</strong> Pulmonados <strong>de</strong>snudos, animales conocidos popularmente por los<br />

nombres vernáculos <strong>de</strong> limacos o babosas (terrestres). Como fruto <strong>de</strong> las campañas <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestras<br />

<strong>de</strong>sarrolladas en el ámbito indicado y <strong>de</strong>l estudio posterior <strong>de</strong>l material en el laboratorio, se ofrece un<br />

inventario actualizado <strong>de</strong> especies en el que se incluyen datos sobre la taxonomía, morfología, biología,<br />

hábitat y distribución geográfica <strong>de</strong> los animales, así como un análisis corológico <strong>de</strong>l grupo a nivel<br />

ibérico.<br />

La fauna ibérica <strong>de</strong> Pulmonados <strong>de</strong>snudos es todavía poco conocida (CASTILLEJO y<br />

RODRÍGUEZ, 1991). Esta laguna en el conocimiento zoológico se <strong>de</strong>be, <strong>de</strong> manera global, a la<br />

tradicional renuencia <strong>de</strong> los interesados por los Gasterópodos a estudiar animales <strong>de</strong> apariencia tan poco<br />

atractiva como las babosas y, particularmente, a la escasez <strong>de</strong> especialistas que retomasen los estudios,<br />

meritorios mas incompletos, iniciados en el siglo pasado por MORELET (1845), MABILLE (1868),<br />

GRAELLS (1846), SILVA E CASTRO (1873), HIDALGO (1875), SIMROTH (1888) y POLLONERA<br />

(1889) sobre las malacofaunas portuguesa y española. A<strong>de</strong>más, este problema resulta agravado por el<br />

hecho <strong>de</strong> que es precisamente en la Península Ibérica don<strong>de</strong> el grupo presenta una <strong>de</strong> sus mayores<br />

diversida<strong>de</strong>s y grados <strong>de</strong> en<strong>de</strong>mismo. Sin duda, a lo largo <strong>de</strong> la primera mitad <strong>de</strong> la actual centuria no<br />

han faltado malacólogos que se hayan ocupado <strong>de</strong> la fauna ibérica <strong>de</strong> Pulmonados <strong>de</strong>snudos, como<br />

TORRES MÍNGUEZ (1925), HAAS (1929), NOBRE (1941), FEZ (1944), ORTIZ DE ZÁRATE LÓPEZ<br />

y ORTIZ DE ZÁRATE ROCANDIO (1949), pero en la mayor parte <strong>de</strong> los casos los suyos son estudios<br />

faunísticos locales, centrados principalmente en los Pulmonados testáceos y que <strong>de</strong>scuidan los aspectos<br />

taxonómicos que atañen a las babosas.<br />

El grado <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong>l grupo a nivel ibérico experimenta una mejoría a partir <strong>de</strong> los años<br />

cincuenta <strong>de</strong>l presente siglo, con la aparición <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> ALTIMIRA (1959), VILELLA (1965),<br />

ALTENA (1969), BECH (1971), GASULL (1975), ALONSO (1975) y SEIXAS (1976), pero será<br />

únicamente a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los ochenta cuando se produzcan los avances más significativos en<br />

este campo. En efecto, en esa época, y en varias universida<strong>de</strong>s españolas, se crean grupos <strong>de</strong><br />

investigación malacológica que generan información faunística en forma <strong>de</strong> artículos, libros y tesis. De<br />

este modo, las tesis (doctorales o <strong>de</strong> licenciatura) <strong>de</strong> CASTILLEJO (1981), RODRÍGUEZ (1985, 1990),<br />

MARTÍN (1985), OUTEIRO (1988), LARRAZ (1982), GÓMEZ (1987), RIBALLO (1990) y HERMIDA<br />

(1991, 1993) y las contribuciones <strong>de</strong> estos autores a revistas malacológicas especializadas contienen datos<br />

sobre la fauna ibérica <strong>de</strong> Pulmonados <strong>de</strong>snudos, ya sea <strong>de</strong> manera monográfica, ya en conjunto con otros<br />

Moluscos. Entre estas obras, revisten especial interés aquí, por tratar exclusivamente <strong>de</strong> Pulmonados<br />

<strong>de</strong>snudos, las <strong>de</strong> MARTÍN (1985), que versa sobre la fauna vasca, y la <strong>de</strong> RODRÍGUEZ (1990), que<br />

estudia la fauna portuguesa, revisando y recuperando especies nominales olvidadas mediante una<br />

re<strong>de</strong>scripción basada en topotipos. En forma <strong>de</strong> libro han aparecido últimamente los estudios<br />

malacológicos <strong>de</strong> BECH (1990), fauna regional, CASTILLEJO y RODRÍGUEZ (1991), <strong>de</strong> contenido<br />

monográfico sobre Pulmonados <strong>de</strong>snudos y con enfoque biogeográfico-taxonómico a nivel íbero-balear, y<br />

ALTONAGA et al. (1994), <strong>de</strong> tipo biogeográfico-ecológico a nivel regional. A<strong>de</strong>más, en los últimos años<br />

algunos especialistas no ibéricos se han visto también atraidos por la fauna malacológica peninsular y han<br />

<strong>de</strong>dicado artículos a <strong>de</strong>scribir táxones nuevos o caracterizar otros poco conocidos (por ejemplo,<br />

WIKTOR, NORRIS, DE WINTER, BACKELJAU).<br />

A pesar <strong>de</strong> la progresiva obtención <strong>de</strong> conocimientos y la configuración <strong>de</strong>l corpus documental<br />

citado, la actividad sistemática centrada en el estudio <strong>de</strong> los Pulmonados <strong>de</strong>snudos ibéricos <strong>de</strong>be ser<br />

adscrita todavía a la etapa que MAYR (1969) <strong>de</strong>nominó «taxonomía », es <strong>de</strong>cir, la <strong>de</strong> revelar la<br />

diversidad <strong>de</strong>l grupo, <strong>de</strong>scribiendo nuevas especies y <strong>de</strong>terminando sus distribuciones geográficas. A este<br />

respecto, dos obstáculos se interponen en la labor <strong>de</strong>l estudioso <strong>de</strong> las babosas ibéricas: la confusión<br />

nomenclatural y la amplia variación intraespecífica. En relación a la primera dificultad, son necesarias<br />

revisiones <strong>de</strong> obras antiguas con el fin <strong>de</strong> comprobar la vali<strong>de</strong>z taxonómica <strong>de</strong> especies nominales<br />

ibéricas que pronto cayeron en <strong>de</strong>suso y que pue<strong>de</strong>n afectar a la nomenclatura actual (CASTILLEJO y<br />

RODRÍGUEZ, 1991; WIKTOR y NORRIS, 1991). En cuanto a la segunda, <strong>de</strong>be tenerse en cuenta que<br />

muchas especies <strong>de</strong> Pulmonados <strong>de</strong>snudos ibéricos, especialmente las encuadradas en la familia<br />

Arionidae, son difíciles <strong>de</strong> diferenciar apoyándose sólo en la morfología, pues se da en ellas una<br />

consi<strong>de</strong>rable variación <strong>de</strong> los caracteres morfológicos, incluso en los órganos genitales, que hace dudar <strong>de</strong><br />

los límites específicos y lleva a la instauración <strong>de</strong> táxones <strong>de</strong> naturaleza espúrea. Por eso es importante en


la taxonomía <strong>de</strong> los Pulmonados <strong>de</strong>snudos complementar el estudio morfológico con datos <strong>de</strong> la bionomía<br />

y etología <strong>de</strong> las especies y, en los últimos tiempos, se ha mostrado fundamental el auxilio <strong>de</strong> técnicas<br />

electroforéticas y <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> ADN para la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> acervos génicos y, en consecuencia,<br />

específicos.<br />

No obstante, en el ámbito ibérico resta todavía completar la <strong>de</strong>scripción morfológica <strong>de</strong> la<br />

diversidad <strong>de</strong> los Pulmonados <strong>de</strong>snudos. Prueba evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> que el grupo no se conoce todavía <strong>de</strong> manera<br />

satisfactoria, ni siquiera a un nivel básico, es el hecho <strong>de</strong> que hasta el año 1990 no se hubiese <strong>de</strong>scrito<br />

para la ciencia una extraña babosa cantábrica que, merced a sus peculiares caracteres, mereció la<br />

adscripción a una familia <strong>de</strong> nueva instauración (Papillo<strong>de</strong>rmidae: Papillo<strong>de</strong>rma altonagai Wiktor, Martín<br />

et Castillejo, 1990). Como grupo poco conocido, los Pulmonados <strong>de</strong>snudos han sido incluidos a<strong>de</strong>más en<br />

el reciente proyecto <strong>de</strong> investigación zoológica Fauna Ibérica, promovido por el Museo Nacional <strong>de</strong><br />

Ciencias Naturales <strong>de</strong> Madrid y el CSIC y cuyo <strong>de</strong>sarrollo ha sido paralelo al <strong>de</strong>l presente estudio. Por<br />

último, que el censo <strong>de</strong> especies ibéricas <strong>de</strong>l grupo no ha sido aún completado también lo atestigua la<br />

presente Memoria, que presenta, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> nuevos datos <strong>de</strong> tipo biogeográfico y bionómico, la<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> varias especies nuevas y la resolución, en algunos casos probablemente parcial, <strong>de</strong><br />

complejos taxonómicos.<br />

1.2. Caracterización <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los Pulmonados <strong>de</strong>snudos<br />

Los Pulmonados <strong>de</strong>snudos o babosas terrestres conforman un grupo <strong>de</strong>claradamente polifilético,<br />

es <strong>de</strong>cir, no monofilético o, si se prefiere, artificial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista sistemático. En efecto, el<br />

carácter más llamativo <strong>de</strong> las babosas, la ausencia <strong>de</strong> concha (externa), o la presencia <strong>de</strong> una <strong>de</strong> muy<br />

pequeño tamaño, es el resultado <strong>de</strong> un proceso evolutivo progresivo <strong>de</strong> reducción a partir <strong>de</strong> la condición<br />

testácea, la primitiva <strong>de</strong> los Moluscos, que ha sido experimentado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los Gasterópodos por<br />

diversas líneas filogenéticas, laxamente emparentadas, <strong>de</strong> Pulmonados y aun <strong>de</strong> otros grupos (babosas<br />

marinas <strong>de</strong> la subclase Opisthobranchia). Así pues, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse la «condición babosa» como un<br />

grado, y no como un clado.<br />

Si bien las babosas terrestres forman un grupo estructuralmente heterogéneo, como correspon<strong>de</strong><br />

a animales <strong>de</strong> diferentes linajes, todas ellas presentan una morfología externa muy semejante, fruto <strong>de</strong> un<br />

proceso <strong>de</strong> convergencia evolutiva, y ocupan nichos ecológicos equivalentes en sus respectivas<br />

comunida<strong>de</strong>s. Estos factores, a los que también se suman motivos <strong>de</strong> conveniencia metododológica en su<br />

estudio (número <strong>de</strong> especies mo<strong>de</strong>rado, técnicas <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestras...), y el hecho <strong>de</strong> que muchas<br />

especies constituyan plagas agrícolas, hacen que el grupo <strong>de</strong> los Pulmonados <strong>de</strong>snudos sea un ámbito <strong>de</strong><br />

especialización frecuente entre los taxónomos <strong>de</strong>dicados a los Gasterópodos. Es por tanto éste el contexto<br />

en que se <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r la elección <strong>de</strong>l grupo no natural, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista filogenético, <strong>de</strong> los<br />

Pulmonados <strong>de</strong>snudos como objeto <strong>de</strong> la presente Memoria.<br />

El proceso evolutivo por el que, a partir <strong>de</strong> Pulmonados testáceos, surgen las babosas supone no<br />

sólo la reducción <strong>de</strong> la concha, sino también, fundamentalmente, cierto alargamiento corporal y el<br />

<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la masa visceral <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posición elevada, bajo el manto y en el interior <strong>de</strong> la<br />

concha, hasta su disposición basal a lo largo <strong>de</strong>l cefalopodio, con la consiguiente <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la masa<br />

muscular maciza <strong>de</strong>l pie. Este proceso filogenético (no ontogenético) <strong>de</strong> limacización presenta un<br />

<strong>de</strong>sarrollo paulatino y pue<strong>de</strong> ser observado en sus etapas intermedias en ciertas especies <strong>de</strong> Pulmonados,<br />

incluso en el seno <strong>de</strong> una misma familia. La primera fase <strong>de</strong> la limacización consiste simplemente en el<br />

empequeñecimiento, más o menos pronunciado, <strong>de</strong> la concha, que ya no es capaz <strong>de</strong> alojar todo el cuerpo<br />

<strong>de</strong>l animal en retracción, aunque sigue confinando en su interior las vísceras. Estas formas se <strong>de</strong>nominan<br />

semibabosas y en ellas la concha, aunque reducida y en algunos casos cubierta parcialmente por pliegues<br />

<strong>de</strong>l manto, es externa y conserva su estructura <strong>de</strong> espiral cónica. La forma <strong>de</strong> babosa se alcanza cuando<br />

una especie presenta la masa visceral en una posición basal, dispuesta a lo largo <strong>de</strong>l pie, y la concha, si<br />

existe, está muy reducida. La concha <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra babosa nunca se presenta como espiral cónica y es<br />

por regla general interna (limacela), apareciendo bajo el manto en forma <strong>de</strong> un diminuto escudo cónico,<br />

placa lenticular o agregado <strong>de</strong> gránulos calcáreos, aunque en el género <strong>de</strong> babosas ibéricas Testacella la<br />

concha, auriculiforme, es externa.<br />

Las familias Arionidae y Vitrinidae, con representantes ibéricos, incluyen especies <strong>de</strong> caracoles<br />

y <strong>de</strong> babosas con diferentes grados <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la concha. Así, a los Arionidae pertenecen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

géneros norteamericanos Binneya y Hemphillia, en los que la concha helicoidal más o menos reducida,<br />

parcialmente cubierta por pliegues <strong>de</strong>l manto, contiene las vísceras (caracoles o semibabosas), hasta el<br />

género surafricano Oopelta, animal con las vísceras dispuestas a lo largo <strong>de</strong>l pie (babosa) y sin concha;


etapas intermedias <strong>de</strong> limacización en esta familia son las representadas por los géneros <strong>de</strong> babosas<br />

(habitantes <strong>de</strong> la Península Ibérica) Geomalacus y Arion, en los que la concha interna está integrada,<br />

respectivamente, por una placa lenticular y por un agregado <strong>de</strong> gránulos situados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l manto. La<br />

familia Vitrinidae incluye una gradación <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> semibabosa (Phenacolimax, Vitrina, Semilimax) y<br />

babosa (Plutonia), aunque no será tratada en esta Memoria por carecer <strong>de</strong> representantes <strong>de</strong> la forma<br />

babosa en el ámbito íbero-balear.<br />

Dos aspectos parecen intervenir en el proceso <strong>de</strong> limacización, a partir <strong>de</strong> la forma caracol, en<br />

los distintos linajes <strong>de</strong> Pulmonados: la menor <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l calcio ambiental para la construcción <strong>de</strong> la<br />

concha en las babosas (concha ausente o muy reducida) y la aptitud <strong>de</strong> éstas para ocupar nuevos nichos<br />

ecológicos, no explotados generalmente por los caracoles (RUNHAM y HUNTER, 1970). En relación al<br />

primer aspecto, hay que tener en cuenta, sin embargo, que la reducción <strong>de</strong> la concha supone también una<br />

menor protección frente a la <strong>de</strong>secación, exigiendo <strong>de</strong> las babosas la producción <strong>de</strong> un abundante mucus<br />

protector y el refugio en resquicios abrigados. Con respecto al segundo aspecto, parece claro que la<br />

reducción en volumen y peso <strong>de</strong> la concha, el hundimiento <strong>de</strong> la masa visceral en el pie y el alargamiento<br />

<strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>terminan en las babosas (y, en parte, también en las semibabosas) la adquisición <strong>de</strong> un perfil<br />

estilizado y una gran capacidad <strong>de</strong> movimiento y penetración por pequeñas fisuras y galerías. Merced a<br />

estas características, las babosas y semibabosas pue<strong>de</strong>n refugiarse en microhábitats <strong>de</strong>l suelo que están<br />

vedados a la mayoría <strong>de</strong> los caracoles y a<strong>de</strong>más, en algunos casos (Testacellidae, Trigonochlamydidae,<br />

Dau<strong>de</strong>bardiidae, etc.), pue<strong>de</strong>n explotar un régimen alimenticio carnívoro basado en la caza <strong>de</strong> pequeños<br />

moluscos y lombrices <strong>de</strong> tierra. En estas especies predadoras, a diferencia <strong>de</strong> lo que suele acontecer en las<br />

babosas fitófagas y necrófagas, el alargamiento filogenético <strong>de</strong>l cefalopodio no se produce por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l<br />

manto, sino entre éste y la cabeza, <strong>de</strong>sarrollándose entonces en esa zona un enorme complejo faríngeo<br />

que se utiliza en la aprehensión e ingestión <strong>de</strong> la presa (WIKTOR y LIJAREV, 1979).<br />

Como mecanismo <strong>de</strong> paso <strong>de</strong> la forma caracol a la forma babosa se ha invocado la neotenia, pues<br />

tanto las babosas como los caracoles atraviesan en su <strong>de</strong>sarrollo embrionario por un estadio en el que la<br />

pequeña concha cónica se contiene en una saco interno cercano a la mayoría <strong>de</strong> los órganos (RUNHAM y<br />

HUNTER, 1970). En apoyo <strong>de</strong> esta hipótesis se pue<strong>de</strong> citar el hecho <strong>de</strong> que la babosa ibérica Parmacella<br />

valencienni Webb et van Bene<strong>de</strong>n, 1836, durante cierto tiempo tras el surgimiento <strong>de</strong>l huevo, presenta<br />

una concha externa que pue<strong>de</strong> alojar todo el cuerpo <strong>de</strong>l animal en retracción, concha que no crecerá al<br />

ritmo <strong>de</strong>l cuerpo y que ya en el individuo joven es recubierta por los pliegues <strong>de</strong>l manto.<br />

La reducción <strong>de</strong> la concha en las babosas es acompañada también por la <strong>de</strong>l manto y su cavidad,<br />

lo que impone alteraciones en el complejo paleal en relación a su estructura en los Pulmonados testáceos<br />

(WIKTOR, 1984). Al reducirse en las babosas el espacio disponible para los órganos <strong>de</strong>l complejo paleal<br />

(corazón, riñón y pulmón), éstos se comprimen y adoptan formas originales, <strong>de</strong>sconocidas en otros<br />

Pulmonados. Así, el corazón, y especialmente su aurícula y aorta, se acortan mucho; el riñón, que pasa a<br />

ro<strong>de</strong>ar completamente el corazón, o bien se arquea en torno <strong>de</strong> él, también se acorta y, a veces, diferencia<br />

un lóbulo, constituyéndose entonces en un órgano <strong>de</strong> dos estratos; el pulmón también sufre una reducción,<br />

pero su consiguiente merma funcional es compensada por medio <strong>de</strong> la respiración cutánea, que se ve<br />

favorecida por el incremento <strong>de</strong> superficie para el intercambio gaseoso conseguido por la reducción o<br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la concha y la existencia <strong>de</strong> una elaborada escultura dérmica (tubérculos, estrías, etc.).<br />

En cuanto al tubo digestivo, el proceso <strong>de</strong> la limacización supone, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su inclusión a lo<br />

largo <strong>de</strong>l pie, el aumento en el número <strong>de</strong> circunvoluciones, que pasa <strong>de</strong> una, en los caracoles, a dos, en la<br />

mayoría <strong>de</strong> las babosas, y a tres en los Limacidae. Por otra parte, el tubo digestivo posterior se encuentra<br />

en las babosas arrollado helicoidalmente respecto al eje corporal, arrollamiento que se cree no es<br />

homólogo <strong>de</strong>l propio <strong>de</strong>l saco visceral (WIKTOR, 1984). Los procesos <strong>de</strong> limacización a nivel <strong>de</strong>l tracto<br />

digestivo han sido estudiados en tres grupos <strong>de</strong> Pulmonados por TILLIER (1984), que llega a la<br />

conclusión <strong>de</strong> que en las semibabosas <strong>de</strong> Helicarionidae el esófago es muy corto y el buche se encuentra<br />

incluido, por lo menos parcialmente, en la cavidad <strong>de</strong>l pie, <strong>de</strong> manera que el animal no se pue<strong>de</strong><br />

introducir totalmente en la concha. En estas semibabosas, en contraste con las babosas <strong>de</strong>l grupo, el<br />

estómago aún se halla bajo la concha y el extremo posterior <strong>de</strong> la cavidad <strong>de</strong>l pie se halla más bajo y<br />

a<strong>de</strong>lantado que la parte más retrasada <strong>de</strong>l tubo digestivo.<br />

En las babosas, a diferencia <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> en los caracoles, la musculatura no está unida<br />

directamente a la concha, sino al diafragma, o cubierta inferior interna <strong>de</strong> la cavidad <strong>de</strong> la concha;<br />

a<strong>de</strong>más, concomitantemente, se <strong>de</strong>sarrolla en las babosas un fuerte tegumento epitelio-muscular y un<br />

profuso sistema <strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s corporales rellenas <strong>de</strong> fluidos que actúan como hidroesqueleto (WIKTOR,<br />

1984).<br />

1.3. Posición sistemática <strong>de</strong> los Pulmonados <strong>de</strong>snudos


Las especies <strong>de</strong> babosas aparecen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los Pulmonados Systellommatophora y<br />

Stylommatophora, mas no en los Basommatophora (clasificicación <strong>de</strong> SOLEM, 1978). En el seno <strong>de</strong> los<br />

Stylommatophora tan sólo las familias <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n Sigmurethra compren<strong>de</strong>n babosas, y no las <strong>de</strong> los<br />

ór<strong>de</strong>nes Orthurethra y Mesurethra, tal vez por agrupar éstos especies carentes <strong>de</strong> uréter, es <strong>de</strong>cir, con un<br />

aparato excretor poco eficiente en la retención <strong>de</strong> agua. De esta manera, SOLEM (1978) consi<strong>de</strong>ra que la<br />

presencia <strong>de</strong> uréter en los linajes <strong>de</strong> Stylommatophora constituye una preadaptación para la evolución<br />

hacia formas <strong>de</strong> babosa.<br />

En la región paleártica las babosas están representadas por varias familias distintas, originadas a<br />

partir <strong>de</strong> diferentes grupos ancestrales que han evolucionado paralelamente, adquiriendo todas una forma<br />

similar y unas adaptaciones ecológicas equivalentes. Siete familias <strong>de</strong> Gasterópodos Pulmonados<br />

compren<strong>de</strong>n babosas presentes en el ámbito íbero-balear (Agriolimacidae, Limacidae, Parmacellidae,<br />

Milacidae, Arionidae, Testacellidae y Papillo<strong>de</strong>rmidae; Lámina 0), <strong>de</strong> las cuales se ilustra la morfología<br />

externa en las Láminas 1 y 2.<br />

WIKTOR y LIJAREV (1979), basándose, a falta <strong>de</strong> registro fósil, en el estudio comparado <strong>de</strong> la<br />

concha, complejo paleal, aparato reproductor y musculatura <strong>de</strong> las babosas actuales holárticas, llegan a la<br />

conclusión <strong>de</strong> que éstas (a excepción <strong>de</strong> los Testacellidae) proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cuatro linajes (Lámina 0):<br />

Arionoi<strong>de</strong>a (familias Arionidae y Philomycidae), Zonitoi<strong>de</strong>a (familias Zonitidae, Parmacellidae y<br />

Milacidae), Limacoi<strong>de</strong>a (familias Limacidae, Agriolimacidae y Boettgerillidae), y Trigonochlamydoi<strong>de</strong>a<br />

(familia Trigonochlamydidae).<br />

Las familias Arionidae y Philomycidae, según WIKTOR (1984), integrarían un linaje claramente<br />

separado <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> Pulmonados y <strong>de</strong>finido por una ten<strong>de</strong>ncia general a la fuerte reducción <strong>de</strong> la concha<br />

(ausente en los Oopeltinae y Philomycidae) y los conductos copuladores masculinos (pene y epifalo), la<br />

posesión <strong>de</strong> pies anchos y, por lo general, <strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong> surcos longitudinales, la presencia <strong>de</strong> un<br />

extremo caudal suavemente redon<strong>de</strong>ado, la ten<strong>de</strong>ncia a un anclaje posterior in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los<br />

músculos retractores, presencia <strong>de</strong> un riñón que ro<strong>de</strong>a el corazón, mandíbula odontognata y <strong>de</strong>ntículos<br />

marginales <strong>de</strong> la rádula anchos y cortos. PILSBRY (1948) quiso ver en la naturaleza <strong>de</strong> la mandíbula y<br />

rádula <strong>de</strong> los Arionoi<strong>de</strong>a indicios <strong>de</strong> estrecha afinidad con los Endodontidae, pero WIKTOR (1984)<br />

señala que estos caracteres carecen <strong>de</strong> significado filogenético y hace notar que la complicación <strong>de</strong> las<br />

conchas <strong>de</strong> los Endodontidae excluye un parentesco estrecho entre los dos grupos. A WIKTOR le parece<br />

más plausible la hipótesis <strong>de</strong> SILEJKO (1980), que sostiene que existe un estrecho parentesco entre los<br />

Arionoi<strong>de</strong>a y varios grupos <strong>de</strong> caracoles primitivos, entre ellos los Helicidae.<br />

LIJAREV y WIKTOR (1980) consi<strong>de</strong>ran que existe claramente una gran afinidad entre las<br />

familias Zonitidae, Dau<strong>de</strong>bardiidae, Parmacellidae y Milacidae, que integrarían la superfamilia<br />

Zonitoi<strong>de</strong>a. Este linaje se caracterizaría por una ten<strong>de</strong>ncia hacia la reducción <strong>de</strong> la concha, dándose una<br />

serie continua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la concha espiral <strong>de</strong> los Zonitidae hasta la concha vestigial interna (limacela),<br />

simétrica, <strong>de</strong> los Milacidae; también se aprecia en los Zonitoi<strong>de</strong>a la existencia <strong>de</strong> epifalo y <strong>de</strong> estructuras<br />

accesorias en los órganos genitales femeninos (WIKTOR, 1984).<br />

Las restantes cuatro familias enunciadas (Trigonochlamydidae, Boettgerillidae, Agriolimacidae y<br />

Limacidae) no se encontrarían, según WIKTOR (1984), muy alejadas filogenéticamente <strong>de</strong> los<br />

Zonitoi<strong>de</strong>a, aunque tendrían entre los Pulmonados testáceos un antecesor diferente. Su característica<br />

<strong>de</strong>finitoria como linaje sería la posesión <strong>de</strong> una limacela asimétrica y lenticular, que los excluye <strong>de</strong> la<br />

línea <strong>de</strong> los Zonitoi<strong>de</strong>a. Por otra parte, en contraste con estos últimos, estas cuatro familias muestran<br />

órganos genitales femeninos relativamente simples, sin estructuras accesorias, el pene suele ser<br />

complicado, y el epifalo falta. Los Trigonochlamydidae, merced a sus extremas adaptaciones a la vida<br />

subterránea y carnívora, son merecedores, según WIKTOR (1984), <strong>de</strong> inclusión en una superfamilia<br />

propia, los Trigonochlamydoi<strong>de</strong>a; finalmente, Boettgerillidae, Agriolimacidae y Limacidae, todos ellos<br />

fitófagos y <strong>de</strong> anatomía semejante, <strong>de</strong>berían, según WIKTOR (1984), ser agrupados en la superfamilia<br />

Limacoi<strong>de</strong>a.


2. MATERIAL Y MÉTODOS<br />

2.1. Área geográfica estudiada y proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l material<br />

Consi<strong>de</strong>rando que la fauna <strong>de</strong> Pulmonados <strong>de</strong>snudos <strong>de</strong> la franja occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la Península<br />

Ibérica se conoce en el momento presente <strong>de</strong> manera satisfactoria, o que se está en vías <strong>de</strong> alcanzar un<br />

conocimiento más profundo <strong>de</strong> la misma gracias a la labor actual <strong>de</strong> varios investigadores, se ha <strong>de</strong>cidido<br />

excluir <strong>de</strong>l presente <strong>Estudio</strong> los territorios <strong>de</strong> Galicia y Portugal y efectuar las tomas <strong>de</strong> muestras en el<br />

resto <strong>de</strong> regiones peninsulares, con el fin <strong>de</strong> obtener una visión faunística global y homogénea a nivel<br />

ibérico. A<strong>de</strong>más, fuera <strong>de</strong> la Península Ibérica, se han prospectado unas pocas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l extremo<br />

suroriental <strong>de</strong> Francia, con el fin <strong>de</strong> esclarecer la i<strong>de</strong>ntidad y distribución geográfica <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas<br />

especies.<br />

No obstante, aunque en el conjunto principal <strong>de</strong> muestras, tomadas en el transcurso <strong>de</strong> viajes <strong>de</strong><br />

investigación programados, como se ha <strong>de</strong>clarado, bajo los auspicios <strong>de</strong>l Proyecto Fauna Ibérica, esté<br />

ausente material <strong>de</strong> Portugal y Galicia, <strong>de</strong> esta última región proce<strong>de</strong>, por una parte, un número reducido<br />

<strong>de</strong> muestras tomadas por el autor <strong>de</strong> la presente Memoria en esporádicas y breves salidas al campo y, por<br />

otra, una serie <strong>de</strong> ejemplares gallegos <strong>de</strong> la familia Arionidae que pertenecen a muestras estudiadas por<br />

CASTILLEJO (1981) para la elaboración <strong>de</strong> su tesis doctoral y que se conservan en el Laboratorio <strong>de</strong>l<br />

Departamento <strong>de</strong> Biología Animal <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Compostela</strong>. De esta manera fue<br />

posible comprobar (y, en su caso, confutar) la exactitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas citas gallegas que, como las <strong>de</strong><br />

Arion hortensis y Arion subfuscus s.l., diversos indicios habían puesto en duda.<br />

Otra pequeña parte <strong>de</strong>l material ibérico estudiado no proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> los viajes <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestras<br />

efectuados para el Proyecto Fauna Ibérica, sino <strong>de</strong> campañas <strong>de</strong> investigación anteriores a 1990, o bien <strong>de</strong><br />

donaciones <strong>de</strong> diversos malacólogos (referidos en cada caso en las secciones <strong>de</strong> «Material Estudiado»),<br />

que amablemente nos cedieron ejemplares para su i<strong>de</strong>ntificación. Por último se ha <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar el<br />

conjunto <strong>de</strong> topotipos <strong>de</strong> Limax majoricensis que, originarios <strong>de</strong> las Islas Baleares, otorgaron en préstamo<br />

para su estudio los Museos <strong>de</strong> Historia Natural <strong>de</strong> Gotemburgo y Estocolmo (Suecia).<br />

Así pues, el material consi<strong>de</strong>rado en esta Memoria proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Península Ibérica, Islas<br />

Baleares y sur <strong>de</strong> Francia, y fue recogido en 204 localida<strong>de</strong>s, que se enuncian en el Apéndice II. Estas<br />

localida<strong>de</strong>s, como se pue<strong>de</strong> observar en el Mapa 1 y en el capítulo «Descripción <strong>de</strong> la Zona <strong>de</strong> <strong>Estudio</strong>»<br />

<strong>de</strong> esta Memoria, no se ditribuyen <strong>de</strong> manera uniforme por el territorio <strong>de</strong>finido, sino que se concentran<br />

principalmente en las montañas (Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Sistema Bético, etc.).<br />

Tal circunstancia se <strong>de</strong>be a que se procuró tomar las muestras en áreas boscosas <strong>de</strong> escasa influencia<br />

humana, con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> registrar las especies endémicas y no exclusivamente las muy extendidas, ligadas<br />

frecuentemente a los terrenos agrícolas y ambientes antropógenos. Por otra parte, en algunas regiones <strong>de</strong>l<br />

interior y sur peninsular las montañas son los únicos lugares don<strong>de</strong> es posible encontrar Pulmonados<br />

<strong>de</strong>snudos en virtud <strong>de</strong>l efecto atenuante ejercido por la altitud en la temperatura y humedad<br />

(FERNÁNDEZ GARCÍA, 1993: 21). Otro criterio seguido para seleccionar las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> toma <strong>de</strong><br />

muestras consistía en que apareciesen citadas en la bibliografía como lugares <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> especies<br />

recientemente <strong>de</strong>scritas o re<strong>de</strong>scritas, sobre las que se precisa más información. En la planificación <strong>de</strong> los<br />

viajes <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestras fue <strong>de</strong> utilidad la consulta <strong>de</strong> la Guía <strong>de</strong> la Naturaleza Española (PALLARÉS,<br />

1991) y la Guía <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> las Flores <strong>de</strong> España, Portugal y Sudoeste <strong>de</strong> Francia (POLUNIN y<br />

SMYTHIES, 1981), pues en ambas obras se ofrecen datos sobre la vegetación y medio físico <strong>de</strong> enclaves<br />

ibéricos <strong>de</strong> interés natural, y en particular <strong>de</strong> los conjuntos montañosos.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> las muestras consi<strong>de</strong>radas en esta Memoria fue recogida en el transcurso <strong>de</strong><br />

cinco viajes al campo realizados en una autocaravana equipada con instrumental y material para la<br />

investigación malacológica, que es propiedad <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Compostela</strong>. Cada viaje duró como mínimo dos semanas y como máximo cuatro, abarcando diversos<br />

sectores <strong>de</strong> la geografía montana ibérica y <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Francia. El trabajo <strong>de</strong> campo se realizó<br />

preferentemente en otoño y primavera, procurando evitar los rigores <strong>de</strong>l invierno y verano, que en algunas<br />

zonas pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminar un estado <strong>de</strong> latencia e inactividad en los Gasterópodos Pulmonados<br />

(hibernación, estivación). A continuación se indican las fechas y las regiones prospectadas en los<br />

<strong>de</strong>splazamientos:<br />

Primer viaje. Noviembre <strong>de</strong> 1990. Montañas Costeras <strong>de</strong> Cataluña (Serra <strong>de</strong> Pandols, Serra <strong>de</strong>l Montsant,<br />

Montseny...) y Pirineos orientales y centrales (por el oeste, hasta el Parque Nacional <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>sa y Monte<br />

Perdido).


Segundo viaje. Del 30 <strong>de</strong> abril al 15 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1991. Sierra <strong>de</strong> la Peña <strong>de</strong> Francia, Sistema Oretano<br />

(Sierra <strong>de</strong> Guadalupe), Sistema Mariánico (Sierra <strong>de</strong> Aracena), Sistema Bético (Sierra Nevada, Sierra <strong>de</strong><br />

Alcaraz, etc.), Submeseta Sur, Montañas costeras <strong>de</strong> Valencia.<br />

Tercer viaje. Del 12 <strong>de</strong> septiembre al 3 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1991. Pirineos (orientales, centrales y occi<strong>de</strong>ntales),<br />

Cordillera Cantábrica, Asturias y Norte <strong>de</strong> León.<br />

Cuarto viaje. Del 14 <strong>de</strong> octubre al 5 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1991. Sistema Central (Sierra <strong>de</strong> Gredos, Sierra <strong>de</strong><br />

Guadarrama, Sierra <strong>de</strong> Ayllón) y Sistema Ibérico (Sierra <strong>de</strong> Albarracín, Sierra <strong>de</strong>l Moncayo, Picos <strong>de</strong><br />

Urbión, Sierra <strong>de</strong> Ezcaray).<br />

Quinto viaje. Del 6 al 21 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1994. Pirineos orientales y Macizo Central francés (Montagne<br />

Noire).<br />

2.2. Captura y tratamiento <strong>de</strong> los ejemplares<br />

La toma <strong>de</strong> muestras fue cualitativa, recogiéndose manualmente los individuos encontrados<br />

durante el día y durante la noche. En cada localidad consi<strong>de</strong>rada se exploraron, según las circunstancias,<br />

los siguientes ambientes: vegetación (superficie y corteza <strong>de</strong> árboles, tocones, ramas caídas, hojarasca,<br />

matorral, hierba, setas, etc.), rocas, piedras y talu<strong>de</strong>s (anfractuosida<strong>de</strong>s, matas <strong>de</strong> musgo o líquenes),<br />

construcciones humanas (muros <strong>de</strong> habitaciones, fuentes, puentes, acequias, etc.), zonas húmedas<br />

(márgenes <strong>de</strong> riachuelos, lagunas y embalses) y basura.<br />

Durante el día la captura <strong>de</strong> ejemplares requiere normalmente el esfuerzo <strong>de</strong> alzar piedras o<br />

remover la hojarasca y humus, pues las babosas, amantes <strong>de</strong> ambientes oscuros y húmedos, están ocultas,<br />

pero <strong>de</strong> noche entran en actividad y, con el auxilio <strong>de</strong> linternas, es fácil <strong>de</strong>scubrirlas mientras se alimentan<br />

o aparean. Se pudieron así tomar fotografías <strong>de</strong> varias cópulas, que constituyen un interesante carácter<br />

taxonómico.<br />

Los ejemplares capturados se introdujeron provisionalmente en bolsas o fascos <strong>de</strong> plástico que<br />

contenían hojas o hierba levemente hume<strong>de</strong>cida. Posteriormente se pasaron a frascos <strong>de</strong> vidrio llenos <strong>de</strong><br />

agua hasta arriba para su fijación por asfixia durante cerca <strong>de</strong> veinticuatro horas. De este modo los<br />

animales mueren sin retracciones, con lo que se facilita su examen anatómico posterior. Después <strong>de</strong>l<br />

período <strong>de</strong> fijación, los ejemplares se sumergen en etanol rebajado al 70% para su conservación en<br />

frascos y tubos <strong>de</strong> ensayo convenientemente etiquetados. Al cabo <strong>de</strong> cinco días, con todo, el alcohol<br />

original, que entre tanto se ha vuelto opaco y teñido por los pigmentos segregados por los ejemplares<br />

preservados, ha <strong>de</strong> ser sustituido por otro nuevo <strong>de</strong> la misma proporción.<br />

2.3. <strong>Estudio</strong> <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> las muestras<br />

Excepto en algún caso aislado, el estudio en el laboratorio <strong>de</strong>l material se llevó a cabo, como<br />

mínimo, un mes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su fijación. Dicho estudio consistió en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los caracteres<br />

externos <strong>de</strong> los individuos y en la disección y observación <strong>de</strong> los órganos internos con la ayuda <strong>de</strong> una<br />

lupa binocular. El examen <strong>de</strong>l aspecto externo <strong>de</strong> los animales en el laboratorio atendía a la forma y, en<br />

menor medida, a la coloración, pues ésta, <strong>de</strong>bido a su labilidad y mutabilidad en el medio conservante,<br />

<strong>de</strong>be ser percibida y anotada en el momento <strong>de</strong> la captura o, posteriormente, por medio <strong>de</strong> fotografías.<br />

En cada muestra los ejemplares fueron agrupados por formas (en sentido taxonómico: vid.<br />

MAYR, 1969: 47) y <strong>de</strong> cada forma se procedió a disecar como mínimo un 70% <strong>de</strong> sus individuos, nunca<br />

relegando en este examen los ejemplares más gran<strong>de</strong>s, sexualmente maduros y <strong>de</strong> sencilla i<strong>de</strong>ntificación.<br />

Con ligeras modificaciones, el procedimiento <strong>de</strong> disección seguido fue el <strong>de</strong>scrito por ADAM (1960),<br />

basado en el corte longitudinal <strong>de</strong> la pared <strong>de</strong>l cuerpo a la altura <strong>de</strong>l margen superior <strong>de</strong> la orla izquierda<br />

<strong>de</strong>l pie y en la exposición <strong>de</strong> los órganos internos con ayuda <strong>de</strong> alfileres finos. En el estudio anatómico se<br />

prestó especial atención a los órganos copuladores, que sirven para la separación <strong>de</strong> las especies, y<br />

particularmente a su estructura interna (órganos estimuladores, escultura <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s...).<br />

La i<strong>de</strong>ntificación se basó principalmente en el aspecto externo y en la forma <strong>de</strong> los órganos<br />

copuladores, para lo que se efectuaron dibujos <strong>de</strong>l aparato reproductor con el auxilio <strong>de</strong> una cámara clara<br />

adaptada a una lupa binocular. En ciertas especies se midieron los órganos genitales sobre el dibujo a<br />

escala <strong>de</strong> los mismos empleando un compás. De las cópulas fotografiadas se realizaron dibujos por medio<br />

<strong>de</strong> una lupa diseñada para el calco <strong>de</strong> diapositivas. De las muchas ilustraciones a lápiz resultantes <strong>de</strong> estas<br />

operaciones se prepararó con posterioridad la serie <strong>de</strong> láminas a tinta china que aparecen publicadas en


esta Memoria. Ulteriormente, algunas <strong>de</strong> esas láminas fueron retocadas por los ilustradores científicos <strong>de</strong>l<br />

Proyecto Fauna Ibérica Alfredo LÓPEZ TÓKIO, José Luis GALLEGO y Gabriel SALVADORES,<br />

ilustraciones que también aparecen entre la iconografía <strong>de</strong> esta Memoria.<br />

En algunos casos resultó <strong>de</strong> interés obtener fotografías <strong>de</strong> espermatóforos con el microscopio<br />

electrónico <strong>de</strong> barrido, para lo que, antes <strong>de</strong> la impregnación metálica <strong>de</strong> los mismos, se sometieron a un<br />

baño <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratación en etanol absoluto.<br />

La bibliografía consultada para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l material consta <strong>de</strong> obras <strong>de</strong>scriptivas<br />

generales (faunas locales o monografías <strong>de</strong> grupo taxonómico) y artículos <strong>de</strong>dicados a táxones<br />

recientemente instaurados, literatura que será especificada en cada caso.<br />

En ocasiones la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los especímenes resultó difícil, aun disponiéndose <strong>de</strong> material<br />

suficiente y la bibliografía a<strong>de</strong>cuada, y, por tanto, se recurrió al envío <strong>de</strong> las formas dudosas a<br />

especialistas en cada grupo para su examen e intercambio <strong>de</strong> información (S. M. DAVIES, Inglaterra, H.<br />

REISE, Alemania, A. WIKTOR, Polonia, y A. J. DE WINTER, Países Bajos).<br />

Excepto aquellos ejemplares que fueron enviados a diversos especialistas para su examen, han<br />

sido donados a museos o proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> colecciones ajenas, la totalidad <strong>de</strong>l material estudiado y citado en<br />

esta Memoria se encuentra <strong>de</strong>positado, convenientemente etiquetado, en el Departamento <strong>de</strong> Biología<br />

Animal <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Compostela</strong>.<br />

2.4. Presentación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> esta Memoria<br />

En la cuarta sección <strong>de</strong> esta Memoria se ofrece un inventario y estudio <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong><br />

Pulmonados <strong>de</strong>snudos recogidas en la zona prospectada y en la quinta, un análisis biogeográfico <strong>de</strong> la<br />

fauna.<br />

En lo que al inventario <strong>de</strong> especies respecta, el esquema sistemático seguido, que se pue<strong>de</strong><br />

calificar <strong>de</strong> «conservador» frente a otros más recientes y «filogenéticos» (ALONSO e IBÁÑEZ, 1993), se<br />

correspon<strong>de</strong> en las categorías superiores con la clasificación <strong>de</strong> SOLEM (1978), y con la <strong>de</strong> LIJAREV y<br />

WIKTOR (1980) en las categorías inferiores (superfamilias, familias y géneros). No obstante, en<br />

contraste con el esquema <strong>de</strong> estos dos últimos autores, en la Memoria no se utiliza la división subgenérica<br />

<strong>de</strong> Deroceras (opción justificada más a<strong>de</strong>lante) y, por otra parte, se aña<strong>de</strong>, a continuación <strong>de</strong> los<br />

Arionidae, la superfamilia Testacelloi<strong>de</strong>a y su familia subordinada Testacellidae, que en la monografía<br />

citada no aparecían.<br />

Algunos <strong>de</strong> los táxones consi<strong>de</strong>rados en esta Memoria aparecen encuadrados en complejos<br />

taxonómicos, grupos <strong>de</strong> especies estrechamente emparentadas cuyos componentes aún no están<br />

satisfactoriamente caracterizados o no se conocen previsiblemente en su totalidad («especies crípticas»),<br />

tratándose habitualmente el conjunto como «especie colectiva» (Sammelart en KERNEY, CAMERON y<br />

JUNGBLUTH, 1983) y aplicándosele el nombre <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus componentes más conocidos. En concreto,<br />

en la Memoria, se estudiará la composición ibérica <strong>de</strong> los complejos <strong>de</strong> Arion ater, <strong>de</strong> Arion subfuscus y<br />

<strong>de</strong> Arion lusitanicus.<br />

El or<strong>de</strong>n en que se enuncian las especies <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l correspondiente taxon <strong>de</strong> la categoría<br />

inmediata superior (subgénero o género) es aquél en el que fueron <strong>de</strong>scritas, secuencia que se pue<strong>de</strong><br />

romper cuando alguna <strong>de</strong> ellas se adscribe a algún complejo taxonómico que no lleva su nombre. Así, por<br />

ejemplo, Arion (Mesarion) gilvus Torres Mínguez, 1925 se trata antes que Arion (Mesarion) lusitanicus<br />

Mabille, 1868 por estar aquélla encuadrada en el complejo <strong>de</strong> Arion (Mesarion) subfuscus (Draparnaud,<br />

1805).<br />

A continuación <strong>de</strong>l epígrafe en el que se plasma el nombre <strong>de</strong> la especie consi<strong>de</strong>rada en cada<br />

caso, aparece una lista nomenclatural que contiene siempre la cita original <strong>de</strong>l taxon nominal. A<strong>de</strong>más, en<br />

la lista nomenclatural pue<strong>de</strong>n figurar ocasionalmente las sinonimizaciones efectuadas en la Memoria.<br />

Para cada especie se proporciona una lista <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s en que fue encontrada, agrupadas por<br />

Comunida<strong>de</strong>s Autónomas (más Andorra, Gibraltar y sur <strong>de</strong> Francia), con las correspondientes<br />

coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l sistema UTM, y se indica el número <strong>de</strong> ejemplares analizados (observados y disecados)<br />

y la fecha <strong>de</strong> la captura. En el Apéndice II <strong>de</strong> la Memoria se informa sobre los ambientes prospectados y<br />

las especies recogidas en cada localidad.<br />

A continuación <strong>de</strong> los datos nomenclaturales <strong>de</strong>l taxon en cuestión y <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l material<br />

estudiado, se expone una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la morfología externa <strong>de</strong>l animal. El hábito <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los<br />

géneros <strong>de</strong> babosas íbero-baleares aparece reflejado en las Láminas 1 y 2, que presentan <strong>de</strong> manera<br />

simplificada las visiones lateral <strong>de</strong>recha y dorsal <strong>de</strong> los animales, así como la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> las<br />

principales estructuras externas. En la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l aspecto externo <strong>de</strong> las especies, si no se indica lo


contrario, las medidas y colores referidos se correspon<strong>de</strong>n con los <strong>de</strong> los ejemplares preservados en<br />

alcohol.<br />

Siguiendo a la información sobre la morfología externa <strong>de</strong> las especies se encuentra el apartado<br />

<strong>de</strong> morfología interna, que se refiere principalmente al aparato reproductor. La nomenclatura empleada en<br />

esta Memoria para <strong>de</strong>signar los órganos copuladores <strong>de</strong> las babosas aparece en las Láminas 3 y 4, en las<br />

que se presentan simplificados los genitales <strong>de</strong> todos los géneros tratados. El resto <strong>de</strong> órganos <strong>de</strong>l aparato<br />

reproductor es básicamente coinci<strong>de</strong>nte en todas las especies <strong>de</strong> Pulmonados <strong>de</strong>snudos y sus<br />

<strong>de</strong>nominaciones aparecen en la Lámina 4, que presenta el aparato reproductor completo <strong>de</strong> Arion ater<br />

(Linnaeus, 1758). En este contexto es <strong>de</strong> notar que «proximal» o «superior» indica que el órgano en<br />

cuestión está situado más cerca <strong>de</strong> la gónada que aquél calificado <strong>de</strong> «distal» o «inferior». Para cada<br />

especie se incluye una o varias láminas que ilustran su aspecto externo, órganos copuladores y, en ciertos<br />

casos, cópula y espermatóforo. La iconografía es particularmente abundante para las especies <strong>de</strong>l género<br />

Arion, ya que presentan una gran variabilidad morfológica, aun a nivel <strong>de</strong> los órganos copuladores.<br />

A continuación <strong>de</strong> la información morfológica, se indica para cada especie su distribución<br />

geográfica, tanto a nivel mundial como ibérico. Para cada especie se dan dos mapas <strong>de</strong> distribución<br />

geográfica, situados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las láminas morfológicas: el primero contiene las localida<strong>de</strong>s en que se<br />

cita la especie en la Memoria; el segundo refleja la distribución geográfica, a nivel íbero-balear, conocida<br />

hasta el presente, con inclusión <strong>de</strong> los datos referidos en la Memoria. En los mapas, los puntos fueron<br />

situados sobre cuadrados <strong>de</strong> 10 km <strong>de</strong> lado e indican que, como mínimo, la especie tratada fue hallada en<br />

una localidad <strong>de</strong>l cuadrado.<br />

Cerrando el apartado <strong>de</strong> Inventario se encuentra una relación <strong>de</strong> especies ibéricas <strong>de</strong> Pulmonados<br />

<strong>de</strong>snudos que no han sido recogidas en las muestras estudiadas en la Memoria y se comentan las causas<br />

que han podido influir en estas ausencias.<br />

En la segunda parte <strong>de</strong>l capítulo <strong>de</strong> Resultados y Discusión se presenta un análisis biogeográfico<br />

<strong>de</strong> la fauna íbero-balear <strong>de</strong> Pulmonados <strong>de</strong>snudos que se enfoca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tres puntos <strong>de</strong> vista, el <strong>de</strong> los<br />

elementos faunísticos, el <strong>de</strong> las áreas y el <strong>de</strong> los grupos taxonómicos.<br />

Por último, tras el capítulo <strong>de</strong> Bibliografía, aparecen dos Apéndices. El primero contiene claves<br />

originales <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las especies, separadas en grupos taxonómicos, comprendidas en la<br />

Memoria; el segundo es una relación <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s y ambientes prospectados y especies en ellos<br />

recogidas.


3. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA<br />

DE ESTUDIO<br />

3.1. Regiones y localida<strong>de</strong>s prospectadas<br />

Con el fin <strong>de</strong> obtener información sobre la fauna íbero-balear <strong>de</strong> Pulmonados <strong>de</strong>snudos se ha<br />

efectuado la toma <strong>de</strong> muestras en aproximadamente 170 localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Península Ibérica y tres<br />

localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la parte suroriental <strong>de</strong> Francia. A ese material hay que sumar, por una parte, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

30 muestras <strong>de</strong> Arionidae recogidos en Galicia que, conservadas en el laboratorio <strong>de</strong> Zoología <strong>de</strong>l<br />

Departamento <strong>de</strong> Biología Animal <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Compostela</strong>, fueron estudiadas por<br />

CASTILLEJO para la elaboración <strong>de</strong> su Tesis Doctoral (1981; cf. apartado <strong>de</strong> Material y Métodos) y, por<br />

otra, las 15 muestras <strong>de</strong> topotipos <strong>de</strong> Limax majoricensis proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las islas <strong>de</strong> Mallorca, Ibiza<br />

Formentera, Ble<strong>de</strong>s y Plana (Archipiélago Balear) que se custodian en los Museos <strong>de</strong> Historia Natural <strong>de</strong><br />

Gotemburgo y Estocolmo y que habían sido previamente estudiadas por GASULL y ALTENA (1969).<br />

Por otra parte, cerca <strong>de</strong> 10 muestras analizadas en esta Memoria fueron tomadas por diversos<br />

malacólogos españoles y enviadas a nuestro laboratorio para su i<strong>de</strong>ntificación, información que también<br />

se incluye en los respectivos apartados.<br />

El área geográfica abarcada en el presente <strong>Estudio</strong> consiste, como se ha explicado en el capítulo<br />

<strong>de</strong> Material y Métodos, en el Archipiélago Balear y en diversas regiones montañosas <strong>de</strong> la Península<br />

Ibérica, con exclusión <strong>de</strong> su franja occi<strong>de</strong>ntal (Galicia y Portugal), excepto por un número reducido <strong>de</strong><br />

muestras proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Galicia. Las localida<strong>de</strong>s ibéricas prospectadas (cf. Apéndice II <strong>de</strong> esta Memoria)<br />

se encuentran en su mayoría enclavadas en regiones montañosas, tal como se expresa en la siguiente<br />

relación:<br />

A. MACIZO GALAICO (y Montañas Galaico-Leonesas)<br />

Alto <strong>de</strong> Sam Domingos (Lalim, Pontevedra); Alto do Martelo (Urdil<strong>de</strong>, La Coruña); Biobra (Barco <strong>de</strong><br />

Val<strong>de</strong>orras, Orense); Cevreiro (Serra do Courel, Lugo); Cruzul (Bezerreá, Serra dos Ancares, Lugo);<br />

Cueva <strong>de</strong> Valporqueros (Sierra <strong>de</strong>l Gato, León); Gedrez (Vega <strong>de</strong> Rengos, Asturias); Monasterio <strong>de</strong><br />

Hermo (Puerto <strong>de</strong> Ranhadoiro, Asturias); Quadramom (Serra do Xistral, Lugo); Quindous (Serra dos<br />

Ancares, Lugo); Seoane do Courel (Serra do Courel, Lugo); Serra do Barbança (La Coruña); Viveiró<br />

(Serra do Xistral, Lugo).<br />

B. CORDILLERA CANTÁBRICA<br />

Alto <strong>de</strong> Pedraja (Saja, Cantabria); Argoños (Cantabria); Arrigorriaga (Vizcaya); Barbaris (Beasain,<br />

Guipúzcoa); Bárcena Mayor (Saja, Cantabria); Carrejo (Cantabria); Fontibre (Cantabria); Fresneda (Saja,<br />

Cantabria); Fuente De (Cantabria); Monasterio <strong>de</strong> Covadonga (Cangas <strong>de</strong> Onís, Asturias); Puerto <strong>de</strong> los<br />

Tornos (Cantabria); Puerto <strong>de</strong> Palombera (Saja, Cantabria); Saja (Cantabria); Santuario <strong>de</strong> Arantzazu<br />

(Oñate, Álava); Somo (Cantabria); Terán (Cantabria).<br />

C. PIRINEOS Y MACIZO CENTRAL FRANCÉS<br />

Almandoz (Elizondo, Navarra); Alto <strong>de</strong> Lizarrusti (Navarra); Alto <strong>de</strong> Santigosa (Olot, Girona); Andorra<br />

la Vella (Andorra); Barruera (Vall <strong>de</strong> Boí, Lleida); Bausén (Vall d'Aran, Lleida); Benasque (Huesca); Boí<br />

(Vall <strong>de</strong> Boí, Lleida); Bosc <strong>de</strong> Mulleres (Noguera Ribagorçana, Lleida); Bosc <strong>de</strong>l Coll d'Ordino<br />

(Andorra); Bossost (Vall d'Aran, Lleida); Cal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Boí (Vall <strong>de</strong> Boí, Lleida); Car<strong>de</strong>t (Vall <strong>de</strong> Boí,<br />

Lleida); Coll <strong>de</strong> Coubet (Serra <strong>de</strong> Santigosa, Girona); Coll <strong>de</strong> Josa (Serra <strong>de</strong>l Cadí, Barcelona); El Pont <strong>de</strong><br />

Bar (La Seu d'Urgell, Lleida); El Roncal (Navarra); Embalse <strong>de</strong> Linsonles (Benasque, Huesca); Erill-lavall<br />

(Vall <strong>de</strong> Boí, Lleida); Espot (Esterri d'Aneu, Lleida); Esterri d'Aneu (Lleida); Eylie (Castillon-en-<br />

Couserans, sur <strong>de</strong> Francia); Gressolet (Serra <strong>de</strong>l Cadí, Barcelona); Hostalets d'En Bas (Olot, Girona); La<br />

Molina (Serra <strong>de</strong>l Cadí, Barcelona); Labouiche (Foix, sur <strong>de</strong> Francia); L'Espá (Serra <strong>de</strong>l Cadí, Barcelona);<br />

Llorts (Andorra); Montagne Noire (Macizo Central francés, sur <strong>de</strong> Francia); Olazti-Olazagutia (Navarra);<br />

Parque Nacional <strong>de</strong> Aigües Tortes i Llac Sant Maurici (Lleida); Parque Nacional <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>sa y Monte<br />

Perdido (Huesca); Parque Natural Señorío <strong>de</strong> Bertiz (Oronoz, Navarra); Pont <strong>de</strong> Bar (Seu d'Urgell,<br />

Lleida); Puerto <strong>de</strong> Belate (Navarra); Puerto <strong>de</strong> Cantó (Sort, Lleida); Puerto <strong>de</strong> Capsacostas (Olot, Girona);<br />

Puerto <strong>de</strong> la Bonaigua (Lleida); Puerto <strong>de</strong> Toses (Serra <strong>de</strong>l Cadí, Barcelona); Puerto <strong>de</strong>l Pontón (León);<br />

Requesens (Serra <strong>de</strong> l'Albera, Girona); Riu Madriu (Escal<strong>de</strong>s, Andorra); Salardú (Vall d'Aran, Lleida);<br />

Salvatierra <strong>de</strong> Escá (Valle <strong>de</strong>l Roncal, Navarra); San Juan <strong>de</strong> la Peña (Jaca, Huesca); Sant Joan <strong>de</strong> les<br />

Aba<strong>de</strong>sses (Girona); Sant Juliá (Andorra); Sant Llorenç <strong>de</strong> Morunys (Serra <strong>de</strong>l Querol, Lleida); Santuario<br />

<strong>de</strong> Nostra Senyora <strong>de</strong> la Salut (Girona); Selva <strong>de</strong> Irati (Navarra); Selva <strong>de</strong> Oza (Valle <strong>de</strong> Hecho, Huesca);<br />

Serra <strong>de</strong> l'Albera (Girona); Servise (Or<strong>de</strong>sa, Huesca); Setcases (Ripoll, Girona); Sierra <strong>de</strong> Urbasa


(Navarra); Sort (Lleida); Tapis (Figueres, Girona); Taüll (Vall <strong>de</strong> Boí, Lleida); Toloriu (Seu d'Urgell,<br />

Lleida); Torres <strong>de</strong> Alàs (La Seu d'Urgell, Lleida); València d'Aneu (Lleida); Valle <strong>de</strong> Vallibierna<br />

(Benasque, Huesca); Vielha (Vall d'Aran, Lleida).<br />

D. CORDILLERAS COSTERAS CATALANAS<br />

Carretera BV5301, p.k. 17 (Serra <strong>de</strong> Montseny, Barcelona); Coll d'Alforja (Serra <strong>de</strong> Montsant,<br />

Tarragona); Coll <strong>de</strong> Formic (Serra <strong>de</strong> Montseny, Barcelona); Els Canaletes (Serra <strong>de</strong> Pandols, Tarragona);<br />

Gan<strong>de</strong>sa (Serra <strong>de</strong> Pandols, Tarragona); La Floresta (Sant Cugat <strong>de</strong>l Vallès, Barcelona); Puerto d'Albarca<br />

(Serra <strong>de</strong>l Montsant, Tarragona); Puerto <strong>de</strong> la Pullosa (Vich, Barcelona); Rielles <strong>de</strong> Montseny (Serra <strong>de</strong><br />

Montseny, Barcelona); Sallent (Manresa, Barcelona); Sant Esteve <strong>de</strong> Palautor<strong>de</strong>ra (Serra <strong>de</strong> Montseny,<br />

Barcelona); Serra <strong>de</strong> Cavalls (Tarragona).<br />

E. SISTEMA BÉTICO<br />

Barranco <strong>de</strong> las Víboras (Sierra Nevada, Granada); Capileira (Las Alpujarras, Sierra Nevada, Granada);<br />

Central Hidroeléctrica Cerrado <strong>de</strong>l Utrero (Sierra <strong>de</strong> Cazorla, Jaén); El Torcal <strong>de</strong> Antequera (Málaga);<br />

Empalme <strong>de</strong>l Valle (Sierra <strong>de</strong> Cazorla, Jaén); Guadahortuna (Granada); Pampaneira (Las Alpujarras,<br />

Granada); Nacimiento <strong>de</strong>l río Mundo (Sierra <strong>de</strong> Alcaraz, Albacete); Peñón <strong>de</strong> Gibraltar (Gibraltar);<br />

Puente <strong>de</strong> las Herrerías (Sierra <strong>de</strong> Cazorla, Jaén); Puerto <strong>de</strong> la Rágua (Sierra Nevada, Granada); Puerto<br />

<strong>de</strong>l Madroño (Sierra Palmitera, Málaga); Sierra Bermeja (Málaga); Sierra <strong>de</strong> las Nieves (Ronda, Málaga);<br />

Torre <strong>de</strong> Vinagre (Sierra <strong>de</strong> Cazorla, Jaén).<br />

F. SISTEMA MARIÁNICO<br />

El Quejigo (Sierra <strong>de</strong> Aracena, Huelva); El Repilado (Sierra <strong>de</strong> Aracena, Huelva); Fuente El Chorrillo <strong>de</strong>l<br />

Obispo (Despeñaperros, Jaén).<br />

G. SISTEMA ORETANO<br />

Guadalupe (Sierra <strong>de</strong> Guadalupe, Cáceres); Jarandilla <strong>de</strong> la Sierra (Sierra <strong>de</strong> Guadalupe, Cáceres);<br />

Navatrasierra (Sierra <strong>de</strong> Guadalupe, Cáceres); Sierra <strong>de</strong> Fuentes (Cáceres); Zafra (Badajoz).<br />

H. SISTEMA CENTRAL<br />

Embalse <strong>de</strong> El Milagro (Muñico, Ávila); Ermita <strong>de</strong> las Fuentes (Puerto <strong>de</strong> las Fuentes, Ávila); Ermita <strong>de</strong><br />

Nuestra Señora <strong>de</strong> Hontanares (Sierra <strong>de</strong> Ayllón, Segovia); Hayedo <strong>de</strong> la Pedrosa (Sierra <strong>de</strong> Tejera<br />

Negra-Ayllón, Segovia-Guadalajara); Hoyos <strong>de</strong>l Collado (Sierra <strong>de</strong> Gredos, Ávila); La Alberca (Sierra <strong>de</strong><br />

la Peña <strong>de</strong> Francia, Salamanca); Pinar <strong>de</strong> Valsaín (Sierra <strong>de</strong> Guadarrama, Segovia); Puerto <strong>de</strong> Cotos<br />

(Sierra <strong>de</strong> Guadarrama, Madrid); Puerto <strong>de</strong> la Morcuera (Sierra <strong>de</strong> Guadarrama, Madrid); Puerto <strong>de</strong><br />

Navafría (Sierra <strong>de</strong> Guadarrama, Madrid-Segovia).<br />

I. SISTEMA IBÉRICO<br />

Albarracín (Montes Universales, Teruel); Laguna <strong>de</strong> Gallocanta (Teruel); Monasterio <strong>de</strong>l río Piedra<br />

(Zaragoza); Oliete (Teruel); Pico <strong>de</strong>l Moncayo (Zaragoza); Laguna Negra (Picos <strong>de</strong> Urbión, Soria);<br />

Puerto <strong>de</strong> Piqueras (Sierra Cebollera, Soria); Val<strong>de</strong>zcaray (Sierra <strong>de</strong> la Demanda, La Rioja); Valgañón<br />

(Sierra <strong>de</strong> la Demanda, La Rioja); Viniegra <strong>de</strong> Abajo (Sierra <strong>de</strong> la Demanda, La Rioja).<br />

En la siguiente exposición, basada en las obras <strong>de</strong> POLUNIN y SMYTHIES (1981),<br />

GONZÁLEZ MARTÍN (1993), FERNÁNDEZ GARCÍA (1993) y FIDALGO HIJANO (1993), se<br />

comenta la geología, climatología y vegetación <strong>de</strong> la zona estudiada, primero a nivel ibérico general y a<br />

continuación centrando el estudio en los sistemas montañosos, que compren<strong>de</strong>n la mayor parte <strong>de</strong> las<br />

localida<strong>de</strong>s prospectadas.<br />

3.2. Geología<br />

La Península Ibérica está formada por un núcleo duro y cristalino <strong>de</strong> rocas antiguas y<br />

parcialmente metamorfoseadas. En la actualidad este núcleo no aflora más que en el noroeste <strong>de</strong> España y<br />

en el Macizo Central francés. En torno a este núcleo primitivo hubo sucesivos períodos <strong>de</strong> trastornos,<br />

calmas y levantamientos, plegamientos y fallas, que construyeron el paisaje actual y <strong>de</strong>terminaron las<br />

principales regiones geográficas. En consecuencia, po<strong>de</strong>mos reconocer hoy las siguientes regiones<br />

geográficas principales. Los antiguos macizos cristalinos <strong>de</strong> Galicia y el Macizo Central <strong>de</strong> Francia, en<br />

los confines noroeste y nor<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> nuestro territorio. Las llanuras centrales o mesetas en las que<br />

mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>pósitos terciarios ocultan el antiguo núcleo hespérico. Las montañas <strong>de</strong> plegamiento antiguo,


que incluyen el Sistema Central, el Sistema Ibérico, Sierra Morena y otras, todas formadas a partir <strong>de</strong>l<br />

antiguo escudo. Las montañas <strong>de</strong> plegamiento reciente o montañas marginales, formadas <strong>de</strong> resultas <strong>de</strong>l<br />

plegamiento alpino frente al escudo resistente, constituyen las más altas montañas <strong>de</strong> nuestro territorio:<br />

Montes Cantábricos, Pirineos y Sierra Nevada. Las <strong>de</strong>presiones son valles hundidos que han sido<br />

drenados por los gran<strong>de</strong>s ríos Tajo, Guadalquivir y Ebro. Las llanuras costeras, estrechas franjas <strong>de</strong> tierras<br />

bajas, frecuentemente divididas por montañas litorales, presentan una sorpren<strong>de</strong>nte variedad.<br />

Los MACIZOS CRISTALINOS están formados por las rocas más antiguas <strong>de</strong> granito, gneis, y<br />

algunos sedimentos <strong>de</strong>l Paleozoico. Actualmente forman un paisaje ver<strong>de</strong> con colinas onduladas y<br />

redon<strong>de</strong>adas, con valles muy encajados. La dura roca ha resistido la <strong>de</strong>nudación a pesar <strong>de</strong> la mucha<br />

lluvia, especialmente en el noroeste <strong>de</strong> España, y la altitud general es bastante elevada, con montañas <strong>de</strong><br />

1500 m o más, con valles profundos en forma <strong>de</strong> «V» que los rápidos ríos han excavado en la vieja<br />

llanura. Don<strong>de</strong> estas rocas forman en la actualidad la línea costera y los abruptos acantilados se alternan<br />

con profundos valles inundados, se forman las rías típicas <strong>de</strong>l noroeste <strong>de</strong> la Península, semejantes a<br />

fiordos.<br />

Ubicado en el extremo NO <strong>de</strong>l Macizo Ibérico, el Macizo Galaico está formado por rocas muy<br />

antiguas, <strong>de</strong> tipo granitoi<strong>de</strong> y metamórfico, que se generaron en varias etapas <strong>de</strong> los tiempos precámbrico<br />

y hercínico. Hacia oriente, estas litologías se encuentran limitadas por los estratos <strong>de</strong> pizarras y <strong>de</strong><br />

cuarcitas cámbricas y silúricas que se asocian a las sierras paleozoicas próximas al valle <strong>de</strong>l Alto Miño.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista morfológico, el solar gallego presenta un típico relieve germánico, en el<br />

que se conjugan bloques montañosos (horst) y hundidos (graben) originados por la fracturación <strong>de</strong> la<br />

orogenia alpina. Esquemáticamente, las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> relieve que conforman Galicia, <strong>de</strong> este a oeste, son:<br />

* el conjunto <strong>de</strong> montañas <strong>de</strong> Galicia oriental y orensanas asociadas a la vertiente occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> las<br />

montañas castellano leonesas (<strong>de</strong>stacan en él los bloques elevados por fallas <strong>de</strong> edad alpina <strong>de</strong> Segun<strong>de</strong>ra,<br />

2045 m, Cabrera, 2021 m, y Sierra <strong>de</strong>l Teleno, 2185 m)<br />

* el sistema <strong>de</strong> cubetas y <strong>de</strong>presiones rellenas por sedimentos terciarios (Monforte, Pontes <strong>de</strong> Garcia<br />

Rodríguez, etc.)<br />

* la penillanura gallega (Chantada y <strong>Santiago</strong>), cuya superficie plana ha sido labrada por una prolongada<br />

acción erosiva sobre el roquedo. Sobre ella se alzan algunos relieves residuales, como la Serra do Faro<br />

(1171 m)<br />

* el bloque occi<strong>de</strong>ntal o costero basculado hacia el Atlántico y dislocado por un conjunto <strong>de</strong> fracturas en<br />

la que se han ubicado las famosas rías gallegas <strong>de</strong>l oeste.<br />

Las MONTAÑAS DE PLEGAMIENTO ANTIGUO se formaron, con toda probabilidad, durante<br />

la orogénesis herciniana y están constituidas por rocas <strong>de</strong>l antiguo escudo hespérico. Se caracterizan por<br />

la presencia <strong>de</strong> granito y conservan cumbres relativamente altas <strong>de</strong>bido al ritmo muy lento <strong>de</strong> <strong>de</strong>nudación.<br />

Los dos sistemas más importantes <strong>de</strong> este plegamiento son el Sistema Central (el grupo Serra da Estrela-<br />

Sierra <strong>de</strong> Guadarrama) y el Ibérico, cuyos más altos macizos se centran en torno a Soria por el norte y en<br />

Teruel por el sur. De menor altura son otras montañas, <strong>de</strong> plegamiento también antiguo, como Sierra<br />

Morena (Sistema Mariánico) y Montes <strong>de</strong> Toledo (Sistema Oretano). En general estas montañas <strong>de</strong><br />

orogénesis antigua tienen cumbres redon<strong>de</strong>adas, sembradas <strong>de</strong> bloques graníticos, y abruptos valles<br />

rocosos en alternancia con suaves la<strong>de</strong>ras inclinadas.<br />

Los enérgicos relieves <strong>de</strong>l Sistema Central se alzan a más <strong>de</strong> 2000 m (Somosierra a 2250 m,<br />

Guadarrama a 2430 m, La Serrota a 2291 m, Gredos a 2592 m y la Sierra <strong>de</strong> Béjar a 2401 m) en el centro<br />

<strong>de</strong>l antiguo Macizo Ibérico al que fragmenta en dos compartimentos: el septentrional y el meridional.<br />

Geológicamente está constituido por roquedos prehercínicos (sector <strong>de</strong> Hien<strong>de</strong>laencina, en Guadalajara),<br />

pero sobre todo por materiales hercínicos (granitos, gneises, cuarcitas, pizarras). Acompañan a estas<br />

litologías afloramientos calizos y <strong>de</strong> arenas que se alojan en algunas <strong>de</strong>presiones internas; son <strong>de</strong> edad<br />

mesozoica y se asocian a la transgresión cretácica que se registró en su sector oriental. Todos estos<br />

materiales fueron dislocados por la orogenia alpina, que es responsable <strong>de</strong> la dirección general NNE-SSO<br />

y <strong>de</strong> la morfología que presenta este sistema montañoso. Ésta se organiza en un conjunto <strong>de</strong> bloques<br />

fallados, unos levantados (horst) y otros hundidos (graben), algunos <strong>de</strong> los cuales se instalan en medio <strong>de</strong>l<br />

sistema montañoso, a modo <strong>de</strong> fosas <strong>de</strong> aspecto alargado y estrecho, asociadas a fallas <strong>de</strong> orientación OE<br />

(Alto Lozoya, valle <strong>de</strong> Amblés y Tiétar). En algunos parajes serranos <strong>de</strong>l Guadarrama, esta estructuración<br />

confiere un aspecto <strong>de</strong> gigantesco podio a su perfil transversal: en el centro, los bloques levantados a<br />

mayor altura y cuyas cimas suaves han sido retocadas por el mo<strong>de</strong>lado glaciar y periglaciar, durante el<br />

Cuaternario; en los flancos, un dispositivo articulado <strong>de</strong> bloques que conforman sierras y serratas <strong>de</strong><br />

menor entidad; éstas van perdiendo atura progresivamente hacia la cuenca <strong>de</strong>l Duero y la <strong>de</strong>l Tajo <strong>de</strong> las<br />

que se separan, especialmente en el caso <strong>de</strong> esta última, por un gran acci<strong>de</strong>nte tectónico o falla compleja,<br />

cuyo salto (2000 m) ha sido fosilizado y enmascarado por la sedimentación terciaria. Sin embargo, en


otros parajes, como en Gredos, el macizo muestra una disposición transversal disimétrica en la que los<br />

bloques más elevados se alzan directamente, <strong>de</strong> modo muy brusco, sobre la fosa <strong>de</strong>l Tiétar.<br />

En el Macizo Ibérico meridional los Montes <strong>de</strong> Toledo (Sistema Oretano) se correspon<strong>de</strong>n con<br />

un conjunto <strong>de</strong> alineaciones serranas, muy compartimentadas y <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>sta altitud, orientadas <strong>de</strong> O-E, que<br />

se disponen entre las cuencas <strong>de</strong>l Tajo, al norte, y la <strong>de</strong>l Guadiana, al sur. Integran esta unidad los<br />

macizos extremeños <strong>de</strong> Las Villuercas y <strong>de</strong> Guadalupe (don<strong>de</strong> este sistema montañoso alcanza la máxima<br />

altura: 1603 m) y los relieves, ya en Castilla-La Mancha, <strong>de</strong>l macizo <strong>de</strong> Rocigalgo (1447 m) y Corral <strong>de</strong><br />

Cantos (1430 m), así como las sierras <strong>de</strong> San Pablo, El Castañar, etc. Más al sur aparecen nuevas<br />

alineaciones (sierras <strong>de</strong> Chorito, Pocito, Guadalerza) y otras. Geológicamente, los montes <strong>de</strong> Toledo están<br />

formados por rocas muy antiguas (cuarcitas, pizarras y calizas primarias) plegadas por la orogenia<br />

hercínica. Al no haber sido cubierto este dominio por el mar mesozoico (salvo algunos parajes cercanos a<br />

La Mancha), se <strong>de</strong>sarrolló sobre él, en este período, un arrasamiento muy notable. Las dislocaciones<br />

alpinas en el Terciario afectaron al roquedo <strong>de</strong> la región y <strong>de</strong>finieron la fracturación que se hace evi<strong>de</strong>nte<br />

en su sector septentrional, en contacto con la cuenca <strong>de</strong>l Tajo.<br />

Sierra Morena (Sistema Mariánico) constituye el rebor<strong>de</strong> geológico y geomorfológico<br />

meridional <strong>de</strong> la Meseta. En efecto, esta unidad está compuesta por capas paleozoicas (cuarcitas, pizarras<br />

y calizas) y rocas <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia magmática, organizadas por la orogenia hercínica, que han sufrido una<br />

evolución semejante a la <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los territorios meseteños, sólo diferenciada por algunos matices<br />

impuestos por factores <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n regional o local. Es <strong>de</strong> importancia fundamental la acción sobre el relieve<br />

<strong>de</strong> la flexión <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nada por la orogenia alpina. Así, el zócalo <strong>de</strong> la Meseta se hundió<br />

progresivamente a gran profundidad hacia el sur, conformadndo la <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l Guadalquivir; en la<br />

vertiente norte, los relieves asociados a Sierra Morena apenas se alzan sobre el dominio <strong>de</strong> la Meseta,<br />

mientras que en la meridional, hacia el valle <strong>de</strong>l Guadalquivir, ofrece un brusco escalón (<strong>de</strong>snivel <strong>de</strong> 1000<br />

m). Los relieves que componen Sierra Morena han sido en muchos casos esculpidos por la erosión<br />

diferencial y han sido sometidos a intensas fases <strong>de</strong> arrasamiento que han <strong>de</strong>terminado la presencia <strong>de</strong><br />

superficies <strong>de</strong> erosión. A<strong>de</strong>más, la acción fluvial ha labrado importantes tajos y gargantas.<br />

Los relieves <strong>de</strong>l Sistema Ibérico se prolongan a lo largo <strong>de</strong> 400 km por el bor<strong>de</strong> oriental <strong>de</strong> la<br />

Meseta. Se extien<strong>de</strong>n con una dirección NO-SE, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> la Demanda hasta levante, don<strong>de</strong> entra<br />

en contacto con las alineaciones Béticas. La estructura geológica <strong>de</strong> este sistema evi<strong>de</strong>ncia todos los<br />

rasgos típicos <strong>de</strong> una cordillera intermedia al adaptarse <strong>de</strong> modo muy nítido la cobertera mesozoica a las<br />

<strong>de</strong>formaciones engendradas en el zócalo hercínico infrayacente por la orogenia alpina. Así, presenta<br />

rasgos tectónicos sencillos en los que abundan numerosos pliegues, fallas inversas y pequeños<br />

cabalgamientos, en los que <strong>de</strong>sempeñan un papel fundamental los materiales <strong>de</strong>l Trias superior (yesos,<br />

arcillas) que constituyen un nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue y <strong>de</strong>slizamiento tectónico.<br />

Los elementos morfoestructurales <strong>de</strong> este sistema ofrecen todos un hecho común: la planitud <strong>de</strong><br />

sus zonas cimeras labradas por superficies <strong>de</strong> erosión. Destacan los macizos <strong>de</strong>l Moncayo (2316 m),<br />

Demanda (2256 m), Urbión (2235 m), Sierra <strong>de</strong> Albarracín (1855 m), Javalambre (2020 m), Gúdar (2024<br />

m), etc. Entre los tipos <strong>de</strong> morfoestructuras cabe reseñar:<br />

* las alineaciones paleozoicas (Moncayo, Sierra <strong>de</strong> Vicor, Albarracín, etc.), en las que afloran cuarcitas y<br />

pizarras; estos roquedos fueron afectados por la orogenia hercínica y sus líneas <strong>de</strong> fracturación NO-SE<br />

tendrán luego gran influencia en la organización <strong>de</strong>l relieve, al ser reactivadas por la orogenia alpina.<br />

* las sierras constituidas por capas mesozoicas entre las que abundan las calizas y dolomías <strong>de</strong> origen<br />

marino; éstas han sido plegadas en el Alpino en una sucesión <strong>de</strong> anticlinales y sinclinales que fueron<br />

arrasados, posteriormente, por varias superficies erosivas. En algunas cumbres existen circos <strong>de</strong> origen<br />

glaciar, como en Urbión, Demanda y Moncayo y manifestaciones periglaciales <strong>de</strong>l Cuaternario reciente<br />

(Würm).<br />

La Cordillera Catalana muestra una acentuada dirección NE-SO y discurre paralela, a lo largo <strong>de</strong><br />

200 km, a la costa mediterránea. Su constitución geológica no es homogénea, ni tampoco la apariencia <strong>de</strong><br />

sus paisajes. Así, su sector septentrional está fraguado por un trozo <strong>de</strong>l zócalo hercínico; en él, sus<br />

roquedos graníticos y pizarrosos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hallarse intensamente fracturados en una estructura <strong>de</strong><br />

bloques, han sido fácilmente atacados por la erosión configurando morfologías suaves. Por el contrario,<br />

sus áreas marginales están formadas por sedimentos calizos mesozoicos cuyas capas se muestran<br />

netamente plegadas; ahora, su comportamiento más resistente a la erosión motiva la aparición <strong>de</strong> formas<br />

más vigorosas y <strong>de</strong> perfiles más abruptos. Como elementos <strong>de</strong>l relieve, cabe distinguir dos alineaciones<br />

montañosas separadas por una <strong>de</strong>presión o fosa:


* la alineación montañosa más cercana a las costas <strong>de</strong>l Mediterráneo se <strong>de</strong>nomina Cordillera Litoral. Sus<br />

relieves y sierras, <strong>de</strong> configuración estrecha y que se extien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Gerona hasta el norte <strong>de</strong> Tarragona,<br />

no sobrepasan los 500-700 m (Montnegre: 759 m; Tibidabo: 512 m; Garraf: 643 m).<br />

* la alineación montañosa interna o Cordillera Prelitoral. Sus relieves (Montseny: 1712 m; Montserrat:<br />

1224 m; Montsant: 1175 m) alcanzan mayor envergadura y volumen.<br />

Las MONTAÑAS DE PLEGAMIENTO RECIENTE o sierras marginales incluyen la Cordillera<br />

Cantábrica, los Pirineos y el Sistema Bético. Son todas más jóvenes y se componen <strong>de</strong> rocas<br />

sedimentarias que fueron elevadas contra las duras y cristalinas <strong>de</strong>l escudo hespérico durante la<br />

orogénesis alpina, hace unos 50-100 millones <strong>de</strong> años. Son las montañas más altas <strong>de</strong> nuestro territorio y<br />

tienen carácter verda<strong>de</strong>ramente alpino.<br />

La Cordillera Cantábrica compren<strong>de</strong> los Montes Vascos y los Picos <strong>de</strong> Europa. Éstos son un<br />

impresionante relieve tectónico constituido por las «calizas <strong>de</strong> montaña», <strong>de</strong> edad carbonífera; su elevada<br />

configuración está <strong>de</strong>terminada tanto por su carácter <strong>de</strong> horst tectónico como también por la naturaleza <strong>de</strong><br />

su roquedo: en efecto, éste es más resistente a la erosión que las pizarras y areniscas que afloran en otras<br />

zonas cercanas, lo que ha hecho intervenir diferencialmente a los procesos erosivos. Como formas <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>lado que retocan enérgicamente su relieve hay que citar las <strong>de</strong> origen kárstico, las <strong>de</strong> origen glaciar<br />

(circos, valles) y periglaciar, y las impresionantes gargantas fluviales labradas por los ríos Deva, Cares y<br />

Sella.<br />

Los Pirineos, <strong>de</strong> orientación O-E, se extien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el golfo <strong>de</strong> Vizcaya hasta el mar<br />

Mediterráneo. Sus relieves agrestes y vigorosos, que alcanzan altitu<strong>de</strong>s superiores a los 3000 m (Aneto:<br />

3404 m; Monte Perdido: 3355 m, etc.), constituyen una barrera montañosa y bioclimática que separa la<br />

cuenca francesa <strong>de</strong> Aquitania y la cuenca <strong>de</strong>l Ebro, al sur. El origen <strong>de</strong> esta cordillera <strong>de</strong>be vincularse a la<br />

serie <strong>de</strong> esfuerzos tectónicos que tuvieron lugar en el Terciario, durante la orogenia alpina. Paleográfica y<br />

estructuralmente, <strong>de</strong>be señalarse la existencia <strong>de</strong> un zócalo hercínico sobre el que se <strong>de</strong>positó una espesa<br />

cobertera formada por sedimentos mesozoicos y terciarios; este conjunto, zócalo y cobertera, fue<br />

<strong>de</strong>formado intensamente por la orogénesis alpina. Esta cordillera pue<strong>de</strong> dividirse, a su vez, en varias<br />

subunida<strong>de</strong>s morfoestructurales organizadas en amplias bandas longitudinales; <strong>de</strong> norte a sur se<br />

distinguen:<br />

* Pirineo axial. Conforma el núcleo <strong>de</strong> la cordillera y está constituido por materiales paleozoicos<br />

(granitos, esquistos, pizarras, calizas) afectados violentísimamente por la orogenia hercínica. En él se<br />

localizan las máximas alturas y es el dominio <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lado glaciar y <strong>de</strong> alta montaña.<br />

* Las sierras interiores. Forman en torno al Pirineo axial una franja estrecha <strong>de</strong> materiales meso-terciarios<br />

plegados y <strong>de</strong>splazados tectónicamente hacia el sur. Alcanzan gran volumen en el sector <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>sa-<br />

Monte Perdido, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>saparece el núcleo paleozoico. Calizas y calizas arenosas y dolomíticas. Karst<br />

muy <strong>de</strong>sarrollado en ambiente glaciar.<br />

* Depresión media. Determina un amplio sector intermedio entre las sierras interiores y las exteriores.<br />

Materiales blandos (margas azules) que favorecen la excavación <strong>de</strong> surcos (Canal <strong>de</strong> Berdún) y<br />

<strong>de</strong>presiones (Ainsa-Boltaña). Enérgicos relieves al sur (San Juan <strong>de</strong> la Peña y Peña Oroel).<br />

* Sierras exteriores. Constituyen el frente meridional <strong>de</strong>l manto <strong>de</strong> corrimiento <strong>de</strong>splazado hacia el sur y<br />

entran en contacto con la <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l Ebro. Formas kársticas y cañones fluviales (Vero, Alcanadre).<br />

La Cordillera Bética se ubica en el ángulo SE <strong>de</strong> la Península y está integrada por un conjunto <strong>de</strong><br />

alineaciones montañosas <strong>de</strong> dirección OSO-ENE qe se extien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estrecho <strong>de</strong> Gibraltar hasta el<br />

cabo <strong>de</strong> la Nao (Alicante), prolongándose todavía más hacia el este y constituyendo el armazón <strong>de</strong>l<br />

archipiélago balear. Geológicamente ofrece la complejidad típica <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s cordilleras alpinas con<br />

una estructura muy complicada <strong>de</strong> mantos téctonicos y un metamorfismo alpino bien <strong>de</strong>sarrollado en las<br />

zonas internas. Se distingue al norte la zona externa, compuesta por los relieves y alineaciones Prebéticas<br />

y Subbéticas, en las que nunca aflora el zócalo paleozoico, y más al sur, la zona interna, o Bética<br />

propiamente dicha.<br />

* Las alineaciones Prebéticas se ubican, exclusivamente, en la porción más oriental <strong>de</strong> la cordillera, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Martos (Jaén) hasta el cabo <strong>de</strong> la Nao. Sus relieves (Sierra <strong>de</strong> Alcaraz, Calar <strong>de</strong>l Mundo, etc.) se arman<br />

sobre sedimentos secundarios y terciarios <strong>de</strong> origen casi siempre marino. La edad <strong>de</strong>l plegamiento es algo<br />

tardía: Mioceno medio.<br />

* Las sierras Subbéticas se extien<strong>de</strong>n con gran continuidad entre el Mediterráneo y Cádiz (Espuña, Sagra,<br />

Harana, Mágina, Grazalema). Están formadas, también, por materiales mesozoicos y terciarios <strong>de</strong> espesor<br />

enorme, sedimentados en fondo marino ubicado a gran profundidad. La fase alpina <strong>de</strong> mayor intensidad<br />

se registró aquí en el Mioceno inferior. Dentro <strong>de</strong> este dominio hay que integrar las islas Baleares, cuyos


elieves y sierras muestran las típicas características <strong>de</strong> las alineaciones externas. Sólo en Menorca la<br />

complejidad se acentúa dado el afloramiento <strong>de</strong>l zócalo paleozoico.<br />

* La zona interna conforma el conjunto serrano más meridional <strong>de</strong> la cordillera y el rasgo geográfico y<br />

geológico mas típico es la elevada altura, la mayor peninsular: 3478 m en Sierra Nevada; acompañan a<br />

ésta las sierras <strong>de</strong> Baza, Gador, Filábri<strong>de</strong>s y Estancias, entre otras. Sus relieves están formados por<br />

materiales paleozoicos integrados en una estructura tectónica complicadísima, dada la complejidad <strong>de</strong> sus<br />

mantos <strong>de</strong> corrimiento y el intenso metamorfismo que en ellos ha <strong>de</strong>terminado la orogenia alpina.


3.3. Climatología<br />

La Península Ibérica pertenece al dominio <strong>de</strong> los climas templados mediterráneos con los que<br />

comparte la estacionalidad <strong>de</strong> las temperaturas, con inviernos fríos y veranos cálidos, la sequía o<br />

disminución <strong>de</strong> las precipitaciones estivales y la variabilidad interanual <strong>de</strong> los principales elementos<br />

climáticos. Pero junto a estos rasgos <strong>de</strong> conjunto existe una variada gama <strong>de</strong> climas regionales<br />

relacionados con la elevada altitud media y la compleja orografía <strong>de</strong>l teritorio: la influencia marítima se<br />

reduce a una estrecha franja en el litoral mediterráneo y cantábrico como consecuencia <strong>de</strong> los relieves<br />

costeros próximos, mientras que por el O y SO esta influencia penetra hacia el interior, siguiendo los<br />

valles <strong>de</strong>l Tajo, Guadiana y Guadalquivir; la altura <strong>de</strong>termina una disminución <strong>de</strong> las temperaturas y un<br />

aumento <strong>de</strong> las precipitaciones, pero aparecen importantes disimetrías entre las vertientes <strong>de</strong> barlovento y<br />

sotavento y extensas zonas <strong>de</strong> la Península, ro<strong>de</strong>adas <strong>de</strong> montañas, <strong>de</strong>ben sus rasgos climáticos al efecto<br />

<strong>de</strong> obstáculo que los relieves representan para la circulación atmosférica general.<br />

La distribución <strong>de</strong> temperaturas y precipitaciones pone <strong>de</strong> manifiesto la diversidad <strong>de</strong> matices <strong>de</strong>l<br />

clima peninsular que se traduce en la existencia <strong>de</strong> áreas climáticas diferenciadas. Des<strong>de</strong> una óptica<br />

puramente climática los criterios <strong>de</strong> diferenciación espacial coinci<strong>de</strong>n con los factores <strong>de</strong>l clima<br />

peninsular, esto es, el balanceo estacional <strong>de</strong> la circulación general, la influencia marítima y el relieve.<br />

Como resultado <strong>de</strong> ello existen dos gran<strong>de</strong>s dominios climáticos: uno, que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>nominar templado<br />

húmedo, caracterizado por permanecer todo el año bajo la influencia <strong>de</strong> la circulación templada, y el otro<br />

mediterráneo, en el que el hecho diferenciador es la clara alternancia <strong>de</strong> la influencia templada y la<br />

tropical. El límite entre ambos es relativamente claro, con la cordillera Cantábrica como frontera<br />

climática. Sin embargo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito mediterráneo, la influencia <strong>de</strong>l relieve y la mayor o menor<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los flujos atlánticos permite distinguir una zona <strong>de</strong> clima mediterráneo oceánico, al oeste,<br />

otro interior y un tercero mediterráneo, en sentido estricto, que compren<strong>de</strong> una estrecha franja a lo largo<br />

<strong>de</strong> este mar.<br />

El clima templado húmedo se extien<strong>de</strong> por el bor<strong>de</strong> norte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Galicia hasta el Pirineo<br />

occi<strong>de</strong>ntal, y se caracteriza por la elevada pluviosidad, repartida a lo largo <strong>de</strong>l año, con un máximo<br />

invernal y un mínimo estival no muy acusado. Al estar todo el año bajo la influencia <strong>de</strong> los flujos<br />

marítimos, las oscilaciones térmicas son muy pequeñas, con veranos frescos e inviernos templados. El<br />

paisaje natural y las activida<strong>de</strong>s agrarias presentan connotaciones muy similares al <strong>de</strong> la Europa<br />

occi<strong>de</strong>ntal.<br />

El clima mediterráneo se individualiza al sur <strong>de</strong> la cordillera Cantábrica y sus rasgos climáticos<br />

más significativos son la alternancia <strong>de</strong> un período seco, coincidiendo con la época <strong>de</strong> máximas<br />

temperaturas, <strong>de</strong> ahí la extremada ari<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l verano, y otro lluvioso situado, según zonas, en invierno,<br />

primavera u otoño. Son estas diferencias <strong>de</strong> regímenes pluviométricos y los totales anuales los dos<br />

criterios <strong>de</strong> diferenciación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este extenso ámbito, <strong>de</strong> tal modo que la diferencia fundamental entre<br />

el mediterráneo oceánico y el mediterráneo oriental es la mayor pluviosidad <strong>de</strong>l primero y su régimen<br />

pluviométrico con máximo invernal. Las temperaturas invernales en ambas zonas son suaves, por el<br />

influjo marino, pero los veranos son bastante más cálidos en el Mediterráneo, expuesto a la llegada <strong>de</strong><br />

masas <strong>de</strong> aire <strong>de</strong>l continente africano y al fuerte recalentamiento <strong>de</strong> este mar <strong>de</strong> reducidas dimensiones.<br />

La combinación <strong>de</strong> elevadas temperaturas y escasas precipitaciones hace que en esta zona mediterránea la<br />

ari<strong>de</strong>z sea bastante más acusada que en la zona atlántica.<br />

El clima mediterráneo continental se caracteriza por las elevadas amplitu<strong>de</strong>s térmicas resultantes<br />

<strong>de</strong> inviernos muy fríos y veranos cálidos. La causa esencial <strong>de</strong> este hecho es la atenuación <strong>de</strong> la influencia<br />

marítima, que pue<strong>de</strong> estar <strong>de</strong>terminada por la lejanía <strong>de</strong>l mar o por la existencia <strong>de</strong> montañas que<br />

obstaculizan la llegada <strong>de</strong> los flujos marítimos. Por ello, este clima se extien<strong>de</strong> por el centro y este <strong>de</strong> las<br />

Mesetas, por el valle <strong>de</strong>l Ebro y algunas zonas <strong>de</strong>l interior andaluz (Granada, Baza...).<br />

3.4. Vegetación<br />

La vegetación <strong>de</strong> la Península Ibérica presenta una extraordinaria diversidad, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> su<br />

situación geográfica, que la convierte en una encrucijada física y humana, <strong>de</strong> la diversidad climática, <strong>de</strong>l<br />

relieve y <strong>de</strong> los contrastes líticos y edáficos. La acción antrópica, <strong>de</strong>sarrollada a lo largo <strong>de</strong> siglos <strong>de</strong><br />

ocupación y modificación <strong>de</strong>l territorio, completa el marco <strong>de</strong> influencias que han contribuido a la<br />

enorme complejidad <strong>de</strong>l paisaje vegetal con un gran número <strong>de</strong> hábitats <strong>de</strong> características muy<br />

diferenciadas.<br />

En conjunto, la Península pertenece al imperio floral holártico, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual se distinguen dos<br />

regiones o conjuntos fitogeográficos: mediterránea y eurosiberiana, cuya extensión y características<br />

vienen <strong>de</strong>terminadas, esencialmente, por el clima. El área mediterránea se extien<strong>de</strong> por las extensas zonas


peninsulares <strong>de</strong> veranos muy áridos, por la extremada sequía y las elevadas temperaturas. La vegetación<br />

presenta, como rasgo general, la persistencia <strong>de</strong> las hojas, adaptaciones esclerófilas y un equilibrio<br />

ecológico muy frágil. Dentro <strong>de</strong> esta región la variedad climática y edáfica <strong>de</strong>termina una gran variedad<br />

interna. El área eurosiberiana se extien<strong>de</strong> por la zonas <strong>de</strong> clima atlántico, con abundantes precipitaciones<br />

repartidas todo el año y suaves temperaturas. La vegetación es exuberante y existe una gran abundancia<br />

<strong>de</strong> especies caducifolias. Las coníferas suelen <strong>de</strong>sempeñar un papel subordinado o nulo en las zonas más<br />

oceánicas. Por último, dada la importancia <strong>de</strong>l relieve, <strong>de</strong>bemos hacer referencia a un tercer conjunto<br />

constituido por los sectores montañosos. En ellos la modificación <strong>de</strong> los elementos climáticos,<br />

esencialmente <strong>de</strong> las temperaturas, da lugar a una gradación <strong>de</strong> la vegetación con la altura, con zonas<br />

<strong>de</strong>nominadas pisos bioclimáticos o pisos <strong>de</strong> vegetación:<br />

* En la región mediterránea se distinguen cinco pisos: termomediterráneo, mesomediterráneo,<br />

supramediterráneo y crioromediterráneo.<br />

* En la región eurosiberiana, cuatro: colino, montano, subalpino y alpino.<br />

El <strong>de</strong>nominado bosque mediterráneo se <strong>de</strong>fine por ser una formación arbórea no muy alta, que<br />

rara vez sobrepasa los 20 ó 25 m; consta <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong> copa globular y fuste rara vez rectilíneo. El follaje<br />

es perenne y esclerófilo, con un color predominantemente grisáceo más o menos oscuro y la corteza es<br />

gruesa y aislante. Las especies predominantes son las encinas (Quercus ilex y Q. rotundifolia) y el<br />

alcornoque (Q. suber). La encina es la especie más representativa <strong>de</strong> los árboles mediterráneos y sólo está<br />

ausente en la orla que hemos <strong>de</strong>nominado atlántica, en algunos sectores <strong>de</strong>l interior por su rigurosa<br />

continentalidad y en la franja costera suroriental don<strong>de</strong> se alcanza una gran ari<strong>de</strong>z. Asimismo, en las<br />

zonas montañosas <strong>de</strong>saparece a partir <strong>de</strong> los 1000 m en la parte norte y <strong>de</strong> los 2000 en las montañas <strong>de</strong>l<br />

sur. El alcornoque tiene un área <strong>de</strong> expansión mucho más limitada que la encina <strong>de</strong>bido a sus exigencias<br />

ecológicas y sus agrupaciones se localizan esencialmente en el SO como resto <strong>de</strong> un área más amplia que<br />

se exten<strong>de</strong>ría, originariamente, por el norte <strong>de</strong> África y por el interior <strong>de</strong> la Península y cuyas últimas<br />

avanzadas alcanzan el Sistema Central, los montes <strong>de</strong> Toledo, etc.<br />

La vegetación clímax <strong>de</strong> la región eurosiberiana es el bosque <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong> hoja caduca. Son<br />

bosques <strong>de</strong>nsos y altos que pue<strong>de</strong>n rebasar los 30 m y tien<strong>de</strong>n a constituir formaciones monoespecíficas.<br />

Los robledales más típicos son los formados por el roble carvallo (Quercus robur), que aparece como<br />

especie dominante acompañado por el roble sésil (Q. petraea), el serbal (Sorbus aucuparia), acebo (Ilex<br />

aquifolium) y abundantes brezos o tojos. Las carvalledas han sufrido muy intensamente la acción <strong>de</strong>l<br />

hombre y en la actualidad en su área aparecen landas y prados. Los robledales <strong>de</strong> Quercus petraea pue<strong>de</strong>n<br />

aparecer en el sistema Central y en el Ibérico, si bien las manchas más importantes se extien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Santan<strong>de</strong>r hasta Navarra. Las hayas (Fagus sylvatica) configuran bosques <strong>de</strong>nsos y umbrosos. Tienen<br />

poca significación en Galicia y en el occi<strong>de</strong>nte asturiano, pero a partir <strong>de</strong> ahí y hasta el Pirineo oriental<br />

hay buenas manchas <strong>de</strong>stancando las <strong>de</strong> Irati y Aezcoa en Navarra. El haya es, en general, un árbol <strong>de</strong><br />

montaña que en España vive entre los 1000 y 1500 m, si bien en casos excepcionales los encontramos por<br />

encima <strong>de</strong> los 2000 y por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los 500. El sotobosque <strong>de</strong> los hayedos es poco abundante, con un<br />

marcado perdominio <strong>de</strong> plantas bulbosas y rizomatosas que se <strong>de</strong>rarrollan durante la primavera. A través<br />

<strong>de</strong>l tiempo el hombre ha sustituido importantes sectores <strong>de</strong> bosque <strong>de</strong> haya y roble por castaños (Castanea<br />

sativa), que se convirtió en el árbol característico <strong>de</strong> la región cantábrica. Posteriormente, el castaño<br />

retrocedió en beneficio <strong>de</strong> los pinos (Pinus pinaster y P. radiata) y más recientemente las repoblaciones<br />

han convertido al eucalipto (Eucalyptus globulus) en el árbol dominante en la vertiente cantábrica,<br />

especialmente en la septentrional, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r a Galicia.<br />

Los gran<strong>de</strong>s conjuntos montañosos prospectados en el presente <strong>Estudio</strong>, <strong>de</strong> acuerdo con RIVAS-<br />

MARTÍNEZ (1987), presentan los siguientes elementos arbóreos <strong>de</strong> vegetación ( : población relicta):<br />

Macizo Galaico<br />

Piso montano: Quercus robur, Quercus pyrenaica<br />

Piso colino: Quercus robur<br />

Cordillera Cantábrica<br />

Piso montano: Fagus sylvatica, Betula celtiberica, Quercus pyrenaica, Quercus robur<br />

Piso colino: Fraxinus excelsior, Quercus robur, Quercus ilex [ ], Quercus rotundifolia [ ]<br />

Pirineos<br />

Piso subalpino: Pinus uncinata, Abies alba<br />

Piso montano: Pinus sylvestris, Abies alba, Fagus sylvatica, Quercus petraea, Quercus<br />

pubescens, Fraxinus excelsior, Betula pendula, Quercus rotundifolia [ ]


Piso colino: Quercus robur<br />

Sistema Central<br />

Piso supramediterráneo: Quercus pyrenaica, Quercus rotundifolia, Fagus sylvatica<br />

Sistema Oretano<br />

Piso supramediterráneo: Quercus pyrenaica<br />

Piso mesomediterráneo: Quercus pyrenaica, Quercus suber<br />

Sistema Mariánico<br />

Piso mesomediterráneo: Quercus pyrenaica, Quercus rotundifolia, Quercus suber<br />

Piso termomediterráneo: Quercus rotundifolia, Quercus suber<br />

Sistema Bético<br />

Piso supramediterráneo: Quercus pyrenaica, Quercus faginea, Quercus rotundifolia, Abies<br />

pinsapo<br />

Piso mesomediterráneo: Quercus suber<br />

Piso termomediterráneo: Olea sylvestris<br />

Sistema Ibérico<br />

Piso supramediterráneo: Fagus sylvatica, Quercus pyrenaica, Q. rotundifolia, Quercus faginea<br />

Cordilleras Catalanas<br />

Piso supramediterráneo: Quercus pyrenaica, Quercus faginea, Quercus ilex<br />

Piso mesomediterráneo: Quercus suber


4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

4.1. INVENTARIO DE ESPECIES<br />

FILO: MOLLUSCA Cuvier, 1795<br />

CLASE: GASTROPODA Cuvier, 1795<br />

SUBCLASE: PULMONATA Cuvier, 1817<br />

SUPERORDEN: STYLOMMATOPHORA Schmidt, 1855<br />

ORDEN: SIGMURETHRA Pilsbry, 1900<br />

SUPERFAMILIA: LIMACOIDEA Rafinesque, 1815<br />

Limacoi<strong>de</strong>a Rafinesque, 1815. Analyse <strong>de</strong> la nature ou tableau <strong>de</strong> l'univers et <strong>de</strong>s corps<br />

organisés. Palermo.<br />

DIAGNOSIS (según WIKTOR, 1983a). Se trata <strong>de</strong> babosas cuya concha está completamente<br />

oculta en el seno <strong>de</strong> una cavidad cerrada <strong>de</strong>l manto. La concha tiene la forma <strong>de</strong> una placa asimétrica<br />

surcada por líneas <strong>de</strong> crecimiento. La porción embrionaria <strong>de</strong> la concha se sitúa un poco <strong>de</strong>splazada hacia<br />

la izquierda respecto al eje longitudinal. Extremo posterior <strong>de</strong>l cuerpo puntiagudo, dotado frecuentemente<br />

<strong>de</strong> una quilla o carena en el dorso. Suela dividida en tres campos longitudinales. El riñón, falciforme,<br />

ro<strong>de</strong>a el corazón por su <strong>de</strong>recha y parcialmente por su parte posterior. El uréter secundario aparece<br />

separado <strong>de</strong>l riñón y existe vejiga urinaria. No existe epifalo y la porción femenina <strong>de</strong> los órganos<br />

copuladores y atrio están <strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong> órganos accesorios. No obstante, sobre y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pene<br />

aparecen órganos accesorios <strong>de</strong> variados tipos. Mandíbula oxignática. Dos familias <strong>de</strong> Limacoi<strong>de</strong>a están<br />

representadas en nuestras muestras ibéricas: Agriolimacidae y Limacidae.<br />

FAMILIA: AGRIOLIMACIDAE Wagner, 1935<br />

Agriolimacidae Wagner, 1935. Ann. Mus. Nat. Hung., 29: 174.<br />

DIAGNOSIS (según WIKTOR, 1983a): Babosas <strong>de</strong> pequeño tamaño, normalmente entre 20 y<br />

30 mm <strong>de</strong> longitud, raramente alcanzan 60 mm. Cuerpo a menudo robusto, puntiagudo en su parte<br />

posterior. El escudo es gran<strong>de</strong> y recubre más <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong>l cuerpo; aquél está dotado en su superficie <strong>de</strong><br />

surcos concéntricos. Orificio respiratorio en la mitad posterior <strong>de</strong>l escudo, ro<strong>de</strong>ado por una placa<br />

redon<strong>de</strong>ada. Quilla corta, reducida. Suela tripartita. El cuerpo es monocromático o moteado, nunca<br />

presenta bandas. Mucus acuoso, incoloro o lechoso.<br />

Concha muy aplanada, asimétrica o simétrica. Pene corto, esférico, cilíndrico y casi siempre<br />

a<strong>de</strong>lgazado en el medio. Frecuentemente el pene presenta estructuras accesorias, como glándula peneana,<br />

apéndices o protuberancias ramificadas. Por lo general, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pene aparece un órgano estimulador o<br />

sarcobelum. Epifalo ausente. Glándulas accesorias <strong>de</strong>l atrio y oviducto ausentes. Intestino <strong>de</strong> sólo dos<br />

circunvoluciones, la segunda más larga que la primera. Ciego rectal, en caso <strong>de</strong> existir, sólo un poco más<br />

largo que ancho.


Género: DEROCERAS Rafinesque, 1820<br />

Deroceras Rafinesque, 1820. Ann. North. America. Lexington: 10.<br />

ESPECIE TIPO: Limax gracilis Rafinesque, 1820 [=D. laeve (Müller, 1774)]. Ann. North<br />

America. Lexington: 10.<br />

DIAGNOSIS (según WIKTOR, 1983a): Los ejemplares conservados mi<strong>de</strong>n hasta 45 mm <strong>de</strong><br />

longitud. El escudo es relativamente gran<strong>de</strong> y ocupa normalmente un tercio o más <strong>de</strong> la longitud corporal.<br />

La carena es muy corta. El color <strong>de</strong>l dorso pue<strong>de</strong> ser marrón, crema, gris o negro. Ocasionalmente<br />

aparece una retícula irregular <strong>de</strong> pigmento. El mucus es acuoso, incoloro, pero en condiciones <strong>de</strong><br />

irritación pue<strong>de</strong> aparecer más <strong>de</strong>nso y <strong>de</strong> color blancuzco.<br />

El músculo retractor <strong>de</strong>l pene no se cruza con el músculo retractor <strong>de</strong>l omatóforo <strong>de</strong>recho. El<br />

pene es corto, esférico, cilíndrico o dividido en dos porciones por medio <strong>de</strong> un estrechamiento y, a veces,<br />

está dotado <strong>de</strong> apéndices. El músculo retractor <strong>de</strong>l pene se inserta en éste lateralmente y no apicalmente.<br />

La glándula peneana es <strong>de</strong> formas diversas y está a menudo ramificada; suele ser gran<strong>de</strong>, aunque<br />

ocasionalmente se presenta en forma <strong>de</strong> una o varias papilas o <strong>de</strong> un apéndice recurvado. En muchas<br />

especies el pene presenta protuberancias o apéndices. El pene contiene un órgano estimulador o<br />

sarcobelum, que pue<strong>de</strong> ser cónico, flabeliforme o tener aspecto <strong>de</strong> pala y suele estar dotado <strong>de</strong> una<br />

superficie estriada a modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rmatoglifo humano. El ciego rectal pue<strong>de</strong> estar presente o faltar. La<br />

concha presenta el núcleo a la izquierda. Se trata <strong>de</strong> babosas que viven sobre el suelo o plantas ver<strong>de</strong>s; no<br />

suben a los árboles. Son mesófilas e higrófilas.<br />

En el presente <strong>Estudio</strong> se tratan las siguientes especies <strong>de</strong>l género Deroceras:<br />

Deroceras agreste (Linnaeus, 1758)<br />

Deroceras laeve (Müller, 1774)<br />

Deroceras reticulatum (Müller, 1774)<br />

Deroceras nitidum (Morelet, 1845)<br />

Deroceras panormitanum (Lessona et Pollonera, 1882)<br />

Deroceras ponsonbyi (Hesse, 1884)<br />

Deroceras cf. rodnae Grossu et Lupu, 1965<br />

Deroceras altimirai Altena, 1969<br />

Deroceras tarracense Altena, 1969<br />

Deroceras ercinae De Winter, 1985<br />

Deroceras levisarcobelum De Winter, 1986<br />

Deroceras vascoana De Winter, 1986<br />

Deroceras sp.<br />

Mediante la división subgenérica <strong>de</strong> Deroceras diversos autores han querido poner or<strong>de</strong>n en un<br />

conjunto gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> especies, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un centenar, que hacen <strong>de</strong> este género el mayor <strong>de</strong> todos los<br />

que compren<strong>de</strong>n babosas holárticas. Sin embargo, y a pesar <strong>de</strong> la repetida utilización <strong>de</strong> las mismas<br />

<strong>de</strong>nominaciones subgenéricas por parte <strong>de</strong> varios especialistas antiguos y mo<strong>de</strong>rnos (como WAGNER,<br />

1960; PILSBRY, 1948; FORCART, 1942; WIKTOR, 1973), en numerosas ocasiones se ha puesto en<br />

duda el significado biológico y la aplicabilidad <strong>de</strong> estos esquemas (por ejemplo, QUICK, 1960; GIUSTI,<br />

1971; ALTENA, 1973; BODON, BOATO y GIUSTI, 1982; DE WINTER, 1985; DE WINTER, 1986).<br />

GIUSTI (1971) advierte sobre la necesidad <strong>de</strong> reunir una amplia colección <strong>de</strong> Deroceras <strong>de</strong> toda<br />

Europa para, mediante comparación, establecer una división subgenérica natural. Hasta que no se haya<br />

conseguido eso, Giusti prefiere abstenerse <strong>de</strong> usar el complicado sistema <strong>de</strong> subgéneros al uso.<br />

WIKTOR (1973) opina que para dividir a<strong>de</strong>cuadamente el género Deroceras en subgéneros se<br />

<strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar un elenco <strong>de</strong> caracteres, y no sólo los <strong>de</strong>l aparato reproductor. Este autor expresa la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> que entre la estructura <strong>de</strong>l pene y otros caracteres, como el ciego rectal, la piel, la forma <strong>de</strong>l cuerpo, el<br />

mucus, etc., se dan correlaciones que permiten distinguir grupos subgenéricos. Así, para Europa Central,<br />

WIKTOR (1973) consi<strong>de</strong>ra los subgéneros Deroceras s. str., Agriolimax, Plathystimulus, Liolytopelte y<br />

Krynickillus, <strong>de</strong> los que proporciona la diagnosis basándose en caracteres peneanos, en la<br />

presencia/ausencia <strong>de</strong> ciego rectal, la forma <strong>de</strong>l cuerpo, naturaleza y coloración <strong>de</strong> la piel, textura y color<br />

<strong>de</strong>l mucus, y hábitat característico.<br />

Aunque el esquema propuesto por WIKTOR (1973, 1983) es satisfactorio para la clasificación<br />

<strong>de</strong> las especies centroeuropeas <strong>de</strong> Deroceras por él tratadas y ha venido usándose con frecuencia en los<br />

últimos tiempos para diferentes faunas paleárticas (por ejemplo, la ibérica), en la práctica es <strong>de</strong> difícil


aplicación y su significado no está claro. En primer lugar, cabe <strong>de</strong>stacar que el sistema propuesto exige el<br />

conocimiento <strong>de</strong> bastantes caracteres, algunos <strong>de</strong> ellos no verificables en material conservado, que se<br />

<strong>de</strong>ben correlacionar; en segundo lugar, las diagnosis subgenéricas, tal como fueron presentadas, incluyen<br />

caracteres <strong>de</strong> interpretación ambigua y, sobre todo, que son pertinentes para más <strong>de</strong> un subgénero (así, por<br />

ejemplo, respecto al ciego rectal en WIKTOR [1983a] se dice que Deroceras s. str. presenta «ciego rectal<br />

ausente, o en forma <strong>de</strong> pequeña portuberancia poco profunda, <strong>de</strong> longitud igual, por lo menos, a su<br />

anchura», mientras que en Plathystimulus «el ciego rectal tiene forma <strong>de</strong> protuberancia redon<strong>de</strong>ada <strong>de</strong><br />

poca profundidad»; respecto al pene, Plathystimulus lo presenta «siempre corto, <strong>de</strong> variadas formas», y<br />

Agriolimax «corto, esférico o con una fisura en el medio»).<br />

No obstante, don<strong>de</strong> este esquema <strong>de</strong> clasificación subgenérica encuentra más dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

aplicación es en el ámbito ibérico, como se ha venido revelando en los últimos años. En efecto, la<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> nuevas especies <strong>de</strong>l grupo ha puesto <strong>de</strong> manifiesto otros estados en que pue<strong>de</strong>n presentarse<br />

los caracteres empleados para las diagnosis, no asimilables a ninguno <strong>de</strong> los ya enunciados (por ejemplo,<br />

ausencia <strong>de</strong> sarcobelum propiamente dicho en Deroceras levisarcobelum), o <strong>de</strong> adscripción ambigua (por<br />

ejemplo, sarcobelum cónico-lingüiforme en Deroceras ercinae). Incluso, como esta Memoria muestra, un<br />

carácter diagnóstico aparentemente tan sólido como el ciego rectal, presenta variación <strong>de</strong> estado<br />

(presencia/ausencia) en una especie ibérica (Deroceras levisarcobelum) y dificultad <strong>de</strong> interpretación en<br />

otra (Deroceras nitidum).<br />

Ante la aparición <strong>de</strong> estas dificulta<strong>de</strong>s, y <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> fe en el significado evolutivo <strong>de</strong> la<br />

clasificación subgenérica tradicional, algunos especialistas han preferido no instaurar nuevos subgéneros<br />

para las especies ibéricas <strong>de</strong> Deroceras y prescindir <strong>de</strong> cualquier esquema clasificatorio en ese rango (DE<br />

WINTER, 1985, 1986, p. ej.). Otros especialistas, sin embargo, aun reconociendo la dificultad <strong>de</strong><br />

correlacionar correcta y objetivamente los caracteres diagnósticos apuntados en WIKTOR (1973; 1983a)<br />

en las especies ibéricas (CASTILLEJO, com. pers.), han preferido conservar ese esquema subgenérico<br />

por razones prácticas.<br />

No obstante, esas razones utilitarias parecen per<strong>de</strong>r valor si se tiene en cuenta que los intentos <strong>de</strong><br />

llevar a la práctica tal esquema clasificatorio en la fauna ibérica <strong>de</strong> Deroceras han conducido en algunos<br />

casos a resultados dispares entre los especialistas. Así, por ejemplo, Deroceras ercinae De Winter, 1985<br />

ha sido adscrito al subgénero Agriolimax por CASTILLEJO y RODRÍGUEZ (1991) y a Plathystimulus<br />

por ALTONAGA et al. (1994). Por otra parte, la aplicación voluntarista <strong>de</strong>l esquema subgenérico<br />

expuesto a Deroceras altimirai Altena, 1969, Deroceras tarracense Altena, 1969 y Deroceras<br />

levisarcobelum De Winter, 1986, sobre todo por énfasis en el peso taxonómico <strong>de</strong>l ciego rectal y<br />

sarcobelum, podría llevar a separar en dos o más subgéneros esta tríada <strong>de</strong> especies que parecen estar<br />

estrechamente emparentadas (aunque discor<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> De Winter en hacer <strong>de</strong> los tres táxones subespecies<br />

<strong>de</strong> la misma especie).<br />

En la Tabla 1 se expone la distribución (no totalmente inequívoca) <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> los<br />

caracteres anatómicos explicitados por WIKTOR (1973, 1983a) para la división subgenérica <strong>de</strong><br />

Deroceras, entre siete especies ibéricas <strong>de</strong>l género que resultan conflictivas para tal diagnosis por<br />

presentar estados novedosos <strong>de</strong> algunos caracteres y ser, casi todas, endémicas <strong>de</strong> la Península. Del<br />

análisis <strong>de</strong> esta tabla se <strong>de</strong>duce la dificultad en algunos casos <strong>de</strong> asignar estados a caracteres (tríos <strong>de</strong><br />

columnas con más <strong>de</strong> un símbolo «+» o con tres símbolos «-») o <strong>de</strong> objetivar la adscripción subgenérica<br />

<strong>de</strong> las especies, por inconsistencia en la correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> los caracteres anatómicos con<br />

los diagnósticos <strong>de</strong> cada subgénero (para una fila dada los símbolos «+» no caen siempre en columnas <strong>de</strong><br />

la misma letra).<br />

En vista <strong>de</strong> todos estos problemas, y teniendo en mente que tal vez la única vía posible <strong>de</strong><br />

solucionar satisfactoriamente (con significado biológico) la agrupación subgenérica <strong>de</strong> las numerosas<br />

especies <strong>de</strong> Deroceras sea el estudio químico y citológico, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l morfológico tradicional, en esta<br />

Memoria hemos optado por prescindir <strong>de</strong> tal clasificación, y enunciamos por el or<strong>de</strong>n en que fueron<br />

<strong>de</strong>scritas las especies <strong>de</strong> Deroceras consi<strong>de</strong>radas.


Deroceras agreste (Linnaeus, 1758)<br />

Limax agrestis Linnaeus, 1758. Syst. Nat. ed. X: 652.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

A n d a l u c í a:<br />

-Barranco <strong>de</strong> las Víboras, Sierra Nevada (Granada), 30SVG60: 20.11.89, 1 adulto.<br />

A n d o r r a:<br />

-Riu Madriu, Escal<strong>de</strong>s, 31TCH80: 06.10.85, 1 adulto + 2 inmaturos, L. Dantart leg.<br />

A r a g ó n:<br />

-Parque Nacional <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>sa y Monte Perdido (Huesca), 30TBH52: 22.09.91, 11 adultos + 4<br />

inmaturos.<br />

-Selva <strong>de</strong> Oza, Valle <strong>de</strong> Hecho (Huesca), 30TXN84: 23.09.91, 8 inmaturos.<br />

-Valle <strong>de</strong> Vallibierna, Benasque (Huesca), 31TBH92: 10.11.89, 6 adultos.<br />

A s t u r i a s:<br />

-Monasterio <strong>de</strong> Hermo, Puerto <strong>de</strong> Ranhadoiro, 29TPH95: 01.10.91, 2 adultos + 2 inmaturos.<br />

C a n t a b r i a:<br />

-Puerto <strong>de</strong> Palombera, Reserva <strong>de</strong> Saja, Saja, 30TUN96: 28.09.91, 5 inmaturos.<br />

-Saja, Reserva <strong>de</strong> Saja, 30TUN97: 28.09.91, 5 inmaturos.<br />

C a s t i l l a y L e ó n:<br />

-Hoyos <strong>de</strong>l Collado, Sierra <strong>de</strong> Gredos (Ávila), 30TUK16: 22.10.91, 13 adultos.<br />

-Laguna Negra, Sierra <strong>de</strong> Urbión (Soria), 30TWM15: 02.11.91, 37 adultos.<br />

-Villasecino, Villaseca <strong>de</strong> Laciana (León), 29TQH16: 01.10.91, 4 inmaturos.<br />

C a t a l u ñ a:<br />

-Bossost, Vielha, Vall d'Aran (Lleida), 31TCH14: 18.09.94, 1 adulto + 12 inmaturos.<br />

-Coll <strong>de</strong> Josa, Gósol, Serra <strong>de</strong>l Cadí (Barcelona), 31TCG79: 19.11.90, 13 adultos.<br />

-La Molina, Serra <strong>de</strong>l Cadí (Barcelona), 31TDG19: 16.09.91, 3 adultos; 10.09.94, 7 adultos + 15<br />

inmaturos.<br />

-L'Espá, Macizo <strong>de</strong> Pedra Furca, Serra <strong>de</strong>l Cadí (Barcelona), 31TCG87: 18.11.90, 7 adultos.<br />

-Gressolet, Faixeda, Serra <strong>de</strong>l Cadí (Barcelona), 31TCG79: 21.11.90, 2 adultos.<br />

-Parque Nacional <strong>de</strong> Aigües Tortes i Llac Sant Maurici (Lleida), 31TCH31: 20.09.91, 25 adultos.<br />

-Puerto <strong>de</strong> la Bonaigua (Lleida), 31TCH32: 21.11.90, 7 adultos + 4 inmaturos.<br />

-Setcases, Ripoll (Girona), 31TDG49: 12.11.89, 2 adultos; 18.11.90, 2 adultos.<br />

N a v a r r a:<br />

-Almandoz, Elizondo, 30TXN17: 26.09.91, 3 adultos.<br />

-Selva <strong>de</strong> Irati, Ochagavia, 30TXN56: 24.09.91, 10 inmaturos.<br />

-Sierra <strong>de</strong> Urbasa, Alsasua, 30TWN64: 27.09.91, 3 inmaturos.<br />

S u r d e F r a n c i a:<br />

-Eylie, Castillon-en-Couserans, 31TCH34: 18.09.91, 18 adultos + 15 inmaturos.


2. DIAGNOSIS<br />

Animal adulto que mi<strong>de</strong> en vivo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 40 mm <strong>de</strong> longitud. Dorso castaño claro, sin<br />

moteado negro. La glándula hermafrodita no alcanza el extremo posterior <strong>de</strong>l saco visceral y el recto<br />

posee un ciego. Pene dotado <strong>de</strong> una marcada constricción anular en su zona media. Pene distal con una<br />

dilatación esferoidal recubierta por un casquete glanduloso. Glándula peneana muy pequeña, mamilar y<br />

no festoneada. Órgano estimulador cónico, robusto, aguzado en su extremo. Mucus <strong>de</strong>l cuerpo blanco<br />

lechoso.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 5)<br />

Animal <strong>de</strong> talla mediana, que alcanza en extensión 40 mm <strong>de</strong> longitud. Los individuos adultos<br />

conservados mi<strong>de</strong>n como media alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 25 mm <strong>de</strong> longitud. El dorso está dotado <strong>de</strong> una carena<br />

media poco marcada. Los tubérculos <strong>de</strong> la piel son alargados y están separados entre sí por surcos<br />

longitudinales finos. El escudo está provisto <strong>de</strong> finas estrías concéntricas. Dorso <strong>de</strong> color castaño claro<br />

uniforme, sin moteado. La cabeza y los tentáculos son más oscuros que el dorso. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l orificio<br />

respiratorio se observa una areola <strong>de</strong> color más claro que el resto <strong>de</strong>l dorso. La suela es tripartita y <strong>de</strong><br />

color gris. El mucus <strong>de</strong>l cuerpo es blanco lechoso.<br />

Aparato reproductor (Lámina 5)<br />

La glándula hermafrodita, pequeña y ro<strong>de</strong>ada por las vísceras, aunque parcialmente visible, no<br />

alcanza el fondo <strong>de</strong>l saco visceral. El conducto hermafrodita, la glándula <strong>de</strong> la albúmina y el<br />

espermoviducto tienen el tamaño y el aspecto característicos <strong>de</strong>l género.<br />

El pene es ovoi<strong>de</strong>, alargado, y presenta un marcado estrangulamiento en su zona media. En la<br />

porción distal <strong>de</strong>l pene existe una dilatación esferoidal en cuyo interior se aloja el órgano estimulador.<br />

Éste es cónico y su superficie aparece surcada por finas estrías longitudinales. En el extremo proximal <strong>de</strong>l<br />

pene aparece una glándula peneana simple, <strong>de</strong> pequeño tamaño, digitiforme o mamilar, algo curva y<br />

nunca festoneada. La parte proximal <strong>de</strong>l pene suele presentar pigmentación oscura. El músculo retractor<br />

<strong>de</strong>l genital es largo y <strong>de</strong>lgado, unido a la porción distal <strong>de</strong>l pene. La espermateca es ovoi<strong>de</strong>, alargada y<br />

está dotada <strong>de</strong> un corto canal. El canal <strong>de</strong>ferente es relativamente corto y <strong>de</strong>semboca en las proximida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la glándula peneana. Oviducto libre tubular, <strong>de</strong> poca longitud. Atrio genital tubular, provisto <strong>de</strong><br />

pequeños músculos.<br />

4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT (Mapas 2 y 3)<br />

Se trata <strong>de</strong> una especie propia <strong>de</strong>l Paleártico occi<strong>de</strong>ntal (KERNEY, CAMERON y<br />

JUNGBLUTH, 1983). Su distribución en la Península Ibérica parece que es muy amplia, siempre ligada a<br />

zonas <strong>de</strong> montaña, aunque muchas <strong>de</strong> las citas <strong>de</strong>ben revisarse por la tradicional confusión <strong>de</strong> Deroceras<br />

agreste con Deroceras reticulatum (cf. MARTÍN, 1985 y CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1991). Los<br />

registros peninsulares más abundantes <strong>de</strong> D. agreste se dan a lo largo <strong>de</strong> Portugal central y septentrional,<br />

Galicia, toda la vertiente cantábrica y el Pirineo y Prepirineo. En otras regiones las citas son mucho más<br />

escasas y correspon<strong>de</strong>n a Sierra Nevada (presente estudio), Murcia, Albacete, provincia <strong>de</strong> Valencia,<br />

litoral catalán, Sierra <strong>de</strong> Gredos (presente estudio) y Sierra <strong>de</strong> Urbión (presente estudio). Los autores <strong>de</strong><br />

las citas anteriores al año 1990 aparecen registrados en CASTILLEJO y RODRÍGUEZ (1991); citas<br />

posteriores son las <strong>de</strong> RODRÍGUEZ (1990), BORREDÀ, COLLADO y ROBLES (1990), BORREDÀ y<br />

COLLADO (1991), HERMIDA, RODRÍGUEZ y OUTEIRO (1993), LARRAZ y EQUISOAIN (1993) y<br />

ALTONAGA et al. (1994).<br />

En el norte <strong>de</strong> la Península Ibérica, D. agreste es frecuente en zonas <strong>de</strong> montaña y aparece tanto<br />

en prados como en bosques. En los Pirineos orientales se ha recogido en pinares <strong>de</strong> suelo granítico.


Deroceras laeve (Müller, 1774)<br />

Limax laevis Müller, 1774. Verm. Hist., ii, p.1, no. 199.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

A n d a l u c í a:<br />

-Sierra Bermeja (Málaga), 30SUF26: 21.11.86, 6 adultos.<br />

C a s t i l l a - L a M a n c h a:<br />

-Fuente <strong>de</strong> los Tilos, Hoz <strong>de</strong>l río Beteta, Serranía <strong>de</strong> Cuenca (Cuenca), 30TWK79: 27.10.91, 4<br />

inmaturos.<br />

-Lagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>ra, Rui<strong>de</strong>ra (Ciudad Real), 30SWJ11: 12.05.91, 6 adultos.<br />

C a s t i l l a y L e ó n:<br />

-Embalse <strong>de</strong> El Milagro, Muñico (Ávila), 30TUL20: 24.10.91, 5 adultos.<br />

-Ermita <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> Hontanares, Riaza (Segovia), 30TVL67: 26.10.91, 1 inmaturo.<br />

-Hoyos <strong>de</strong>l Collado, Sierra <strong>de</strong> Gredos (Ávila), 30TUK16: 22.10.91, 1 adulto.<br />

G a l i c i a:<br />

-Quadramom, Serra do Xistral (Lugo), 29TPJ21: 12.12.93, 1 adulto.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Babosa <strong>de</strong> pequeño tamaño, ya que los adultos en extensión alcanzan cerca <strong>de</strong> 25 mm <strong>de</strong><br />

longitud. El recto carece <strong>de</strong> ciego y la gónada no llega al fondo <strong>de</strong> la masa visceral. El pene pue<strong>de</strong> faltar;<br />

si está presente, tiene forma cilíndrica y aparece enrollado helicoidalmente en su porción proximal. La<br />

glándula peneana consiste en una serie <strong>de</strong> diminutos apéndices lobulares. El órgano estimulador <strong>de</strong>l pene<br />

es cónico, aplastado y poco prominente.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 6)<br />

Animal <strong>de</strong> pequeña talla, pues los adultos alcanzan en extensión aproximadamente 25 mm. La<br />

parte posterior <strong>de</strong>l dorso está dotada <strong>de</strong> una corta carena. Los tubérculos <strong>de</strong> la piel están poco marcados.<br />

El escudo representa más <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> la longitud total <strong>de</strong>l animal en extensión y está provisto <strong>de</strong><br />

estrías concéntricas a modo <strong>de</strong> huella dactilar. El dorso es <strong>de</strong> color castaño claro o pardo grisáceo, sin<br />

manchas. Si éstas aparecen, se encuentran sobre el escudo. La suela es tripartita, más clara que el dorso.<br />

Mucus <strong>de</strong>l cuerpo incoloro.<br />

Aparato reproductor (Lámina 6)<br />

La gónada está oculta en las vísceras y no llega al fondo <strong>de</strong>l saco visceral. En los individuos que<br />

presentan los órganos copuladores masculinos reducidos o ausentes la glándula <strong>de</strong> la albúmina y el<br />

espermoviducto son <strong>de</strong> mayor tamaño que en individuos con los órganos masculinos normalmente<br />

<strong>de</strong>sarrollados, fenómeno que había sido <strong>de</strong>scrito por WIKTOR (1983a).<br />

El pene es cilíndrico, alargado, grueso en sus dos tercios posteriores y tubular y fino en el tercio<br />

anterior, por don<strong>de</strong> se une al atrio. El pene se encuentra enrollado sobre sí mismo en su porción proximal,<br />

don<strong>de</strong> aparece una serie <strong>de</strong> diminutos apéndices lobulares. El órgano estimulador cónico, lingüiforme,<br />

más ancho que alto, está alojado en la porción anterior y gruesa <strong>de</strong>l pene. El conducto <strong>de</strong>ferente es fino y<br />

largo y <strong>de</strong>semboca en el comienzo <strong>de</strong>l tercio posterior <strong>de</strong>l pene, opuesto al punto <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong>l músculo<br />

retractor <strong>de</strong>l genital. Oviducto libre corto y grueso. Espermateca elíptica y provista <strong>de</strong> un canal <strong>de</strong><br />

mediana longitud, que <strong>de</strong>semboca en la base <strong>de</strong>l pene anterior, pegado al atrio. Atrio genital corto y<br />

tubular.<br />

En El Embalse <strong>de</strong> El Milagro (Ávila), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los típicos adultos eufálicos <strong>de</strong>scritos (con un<br />

<strong>de</strong>sarrollo normal <strong>de</strong> los órganos copuladores masculinos), se han encontrado individuos semifálicos (fig.


6f). En éstos el pene no aparece más que como una pequeña protuberancia en la base <strong>de</strong>l atrio genital, que<br />

aparece engrosado, y el canal <strong>de</strong>ferente es corto y se encuentra fusionado al atrio. En coinci<strong>de</strong>ncia con la<br />

observación <strong>de</strong> WIKTOR (1973), nuestros ejemplares semifálicos son <strong>de</strong> mayor tamaño que los eufálicos,<br />

lo que también acontece con sus glándulas <strong>de</strong> la albúmina. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> individuos eufálicos y semifálicos<br />

en algunas poblaciones también se registran ejemplares afálicos (cf. WIKTOR, 1973), en los que ya no<br />

existe ningún vestigio <strong>de</strong>l pene y el canal <strong>de</strong>ferente ora presenta un extremo distal ciego y libre, ora no<br />

existe en absoluto.<br />

Aparato digestivo<br />

El intestino consta <strong>de</strong> dos circunvoluciones y el recto carece <strong>de</strong> ciego.<br />

4. DISCUSIÓN<br />

Los ejemplares recogidos en Sierra Bermeja (Málaga) son atípicos, pues presentan un pene muy<br />

grueso que carece <strong>de</strong> la porción tubular anterior, aunque el resto <strong>de</strong> caracteres se ajusta bien a la<br />

<strong>de</strong>scripción arriba efectuada <strong>de</strong> Deroceras laeve.<br />

5. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT (Mapas 4 y 5)<br />

Deroceras laeve es una especie originariamente holártica, con introducción posterior en muchas<br />

otras regiones <strong>de</strong>l globo (WIKTOR, 1973). Se presenta en toda la Europa central y septentrional, con la<br />

excepción <strong>de</strong> las zonas más norteñas <strong>de</strong> Escandinavia, don<strong>de</strong> es muy rara (KERNEY, CAMERON y<br />

JUNGBLUTH, 1983).<br />

En la Península Ibérica Deroceras laeve probablemente esté presente en todas las regiones,<br />

aunque, quizá <strong>de</strong>bido a su carácter higrófilo, las citas en la porción meridional y central peninsular son<br />

escasas. Los registros ibéricos <strong>de</strong>l taxon aparecen reunidos en CASTILLEJO y RODRÍGUEZ (1991);<br />

citas más recientes son las <strong>de</strong> OUTEIRO (1988), RODRÍGUEZ (1990), RIBALLO (1990), BORREDÀ,<br />

COLLADO y ROBLES (1990), HERMIDA, RODRÍGUEZ y OUTEIRO (1993), BORREDÀ y<br />

COLLADO (1991), COLLADO y BORREDÀ (1992), BORREDÀ et al. (1992) y ALTONAGA et al.<br />

(1994).<br />

Deroceras laeve ha aparecido en las muestras <strong>de</strong>l presente estudio que procedían <strong>de</strong> lugares muy<br />

húmedos (márgenes <strong>de</strong> ríos o riachuelos, prados, etc.). En el embalse <strong>de</strong> El Milagro (Ávila) se recogieron<br />

ejemplares que avanzaban sobre piedras levemente sumergidas.


Deroceras reticulatum (Müller, 1774)<br />

Limax reticulatus Müller, 1774. Verm. Terr. Fluv., 2: 10.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

A n d a l u c í a:<br />

-Barranco <strong>de</strong> las Víboras, Sierra Nevada (Granada), 30SVG60: 20.11.89, 3 adultos + 32<br />

inmaturos.<br />

-Capileira, Las Alpujarras, Sierra Nevada (Granada), 30SVF69: 08.05.91, 30 inmaturos.<br />

-Central Hidroeléctrica Cerrado <strong>de</strong> Utrero, Sierra <strong>de</strong> Cazorla (Jaén), 30SWH00: 18.11.89, 35<br />

adultos + 8 inmaturos.<br />

-El Quejigo, Jabugo (Huelva), 29SPB99: 10.03.92, 4 inmaturos.<br />

-El Repilado, Jabugo (Huelva), 29SPB99: 10.03.92, 1 inmaturo.<br />

-Empalme <strong>de</strong>l Valle, Sierra <strong>de</strong> Cazorla (Jaén), 30SWG19: 19.11.89, 4 adultos + 4 inmaturos.<br />

-Fuente <strong>de</strong> la Lancha, Hinojosa <strong>de</strong>l Duque (Córdoba), 30SUH25: 04.05.91, 1 adulto + 1<br />

inmaturo.<br />

-Fuente El Chorrillo <strong>de</strong>l Obispo, Despeñaperros, La Carolina (Jaén), 30SVH55: 14.05.91, 4<br />

adultos + 2 inmaturos.<br />

-Pampaneira, Las Alpujarras, Sierra Nevada (Granada), 30SVF69: 08.05.91, 1 adulto + 6<br />

inmaturos.<br />

-Puente <strong>de</strong> las Herrerías, Sierra <strong>de</strong> Cazorla (Jaén), 30SWG08: 18.11.89, 21 adultos + 8<br />

inmaturos.<br />

-Puerto <strong>de</strong> la Ragua, Sierra Nevada (Granada), 30SVG90: 10.05.91, 14 adultos + 12 inmaturos.<br />

-Torre <strong>de</strong> Vinagre, Sierra <strong>de</strong> Cazorla (Jaén), 30SWG09: 19.11.89, 6 adultos.<br />

A r a g ó n:<br />

-Albarracín, Montes Universales (Teruel), 30TXK37: 29.10.91, 75 adultos + 5 inmaturos.<br />

-Benasque (Huesca), 31TBH92: 08.09.94, 2 adultos.<br />

-Embalse <strong>de</strong> Linsoles, Eristé, Benasque (Huesca), 31TBH91: 09.11.89, 12 adultos.<br />

-Laguna <strong>de</strong> Gallocanta (Teruel), 30TXL23: 01.11.91, 7 adultos.<br />

-Monasterio <strong>de</strong>l río Piedra (Zaragoza), 30TXL06: 31.10.91, 25 adultos.<br />

-Oliete (Teruel), 30TXL94: 01.11.91, 1 adulto + 1 inmaturo.<br />

-San Juan <strong>de</strong> la Peña, Jaca (Huesca), 30TXN90: 07.09.94, 1 inmaturo.<br />

-Selva <strong>de</strong> Oza, Valle <strong>de</strong> Hecho (Huesca), 30TXN84: 23.09.91, 23 inmaturos.<br />

-Servise, Or<strong>de</strong>sa (Huesca), 30TYN31: 21.11.90, 15 adultos.<br />

-Sierra <strong>de</strong>l Moncayo (Zaragoza), 30TWM92: 01.11.91, 13 adultos.<br />

C a n t a b r i a:<br />

-Argoños, Santoña, 30TVP61: 06.11.89, 10 adultos + 5 inmaturos.<br />

-Puerto <strong>de</strong> Palombera, Reserva <strong>de</strong> Saja, 30TUN96: 28.09.91, 3 inmaturos.<br />

-Santoña, 30TVP60: 06.11.89, 1 adulto.<br />

C a s t i l l a - L a M a n c h a:<br />

-Fuente <strong>de</strong> los Tilos, Hoz <strong>de</strong>l río Beteta, Serranía <strong>de</strong> Cuenca (Cuenca), 30TWK79: 27.10.91, 5<br />

adultos.<br />

-Lagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>ra, Rui<strong>de</strong>ra (Ciudad Real), 30SWJ11: 12.05.91, 27 adultos.<br />

-Los Pozuelos <strong>de</strong> Calatrava (Ciudad Real), 30SUJ90: 14.05.91, 1 adulto.<br />

-Santuario <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> los Santos, Almagro (Ciudad Real), 30SVJ20: 17.11.89, 5<br />

adultos + 5 inmaturos.<br />

-Venta <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas (Ciudad Real), 30SVH55: 18.11.89, 1 adulto.<br />

C a s t i l l a y L e ó n:<br />

-Embalse <strong>de</strong> El Milagro, Muñico (Ávila), 30TUL20: 24.10.91, 17 adultos + 6 inmaturos.<br />

-Ermita <strong>de</strong> las Fuentes, Puerto <strong>de</strong> las Fuentes (Ávila), 30TUK29: 24.10.91, 14 adultos + 7<br />

inmaturos.<br />

-Ermita <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> Hontanares, Riaza (Segovia), 30TVL66: 26.10.91, 12 adultos + 9<br />

inmaturos.<br />

-Puerto <strong>de</strong> Navafría, Sierra <strong>de</strong> Guadarrama, Lozoya (Segovia), 30TVL33: 25.10.91, 2 inmaturos.


C a t a l u ñ a:<br />

-Bossost, Vall d'Aran (Lleida), 31TCH14: 11.11.89, 25 adultos.<br />

-Els Canaletes, Serra <strong>de</strong> Pandols, Gan<strong>de</strong>sa (Tarragona), 31TBF73: 15.11.89, 1 adulto.<br />

-Gan<strong>de</strong>sa, Serra <strong>de</strong> Pandols (Tarragona), 31TBF84: 15.11.89, 6 adultos.<br />

-Gressolet, Faixeda, Serra <strong>de</strong>l Cadí (Barcelona), 31TCG79: 21.11.90, 1 adulto.<br />

-Hostalets d'En Bas, Olot (Girona), 31TDG56: 13.11.89, 7 adultos.<br />

-L'Espá, Macizo <strong>de</strong> Pedra Furca, Serra <strong>de</strong>l Cadí (Barcelona), 31TCG87: 18.11.90, 17 adultos.<br />

-La Molina, Serra <strong>de</strong>l Cadí (Barcelona), 31TDG19: 16.09.91, 5 adultos.<br />

-Puerto <strong>de</strong> Cantó, Vilamur, Sort (Lleida), 31TCG59: 16.11.89, 7 adultos.<br />

-Puerto <strong>de</strong> Capsacostas, Olot (Girona), 31TDG57: 13.11.89, 5 adultos.<br />

-Sallent, Manresa (Barcelona), 31TDG03: 14.11.89, 13 adultos.<br />

-Serra <strong>de</strong> Cavalls, Gan<strong>de</strong>sa (Tarragona), 31TBF84: 15.11.89, 10 adultos.<br />

-Setcases, Ripoll (Girona), 31TDG49: 12.11.89, 10 adultos; 18.11.90, 6 adultos.<br />

-Torres <strong>de</strong> Alàs, Seu d'Urgell (Lleida), 31TCG79: 20.11.90, 15 adultos + 3 inmaturos.<br />

-València d'Aneu (Lleida), 31TCH42: 20.09.91, 7 adultos.<br />

-Vielha, Vall d'Aran (Lleida), 31TCH13: 11.11.89, 9 adultos.<br />

E x t r e m a d u r a:<br />

-Navatrasierra, Guadalupe (Cáceres), 30SUJ08: 03.05.91, 6 adultos + 4 inmaturos.<br />

-Sierra <strong>de</strong> Guadalupe, Guadalupe (Cáceres), 30SUJ06: 03.05.91, 1 inmaturo.<br />

G a l i c i a:<br />

-Giám, Chantada (Lugo), 29TPH01: 18.09.93, 3 adultos.<br />

-Quadramom, Serra do Xistral (Lugo), 29TPJ21: 12.12.93, 2 adultos.<br />

L a R i o j a:<br />

-Val<strong>de</strong>zcaray, 30TWN08: 03.11.91, 6 adultos + 3 inmaturos.<br />

-Valgañón, Ezcaray, 30TVM98: 03.11.91, 12 adultos + 7 inmaturos.<br />

N a v a r r a:<br />

-Almandoz, Elizondo, 30TXN17: 26.09.91, 6 inmaturos.<br />

-Alto <strong>de</strong> Lizarrusti, 30TWN75: 07.11.89, 5 adultos + 3 inmaturos.<br />

-El Roncal, Valle <strong>de</strong>l Roncal, 30TXN64: 13.07.83, 2 adultos + 2 inmaturos.<br />

-Olazti-Olazagutia, Alsasua, 30TWN64: 08.11.89, 1 adulto.<br />

-Puerto <strong>de</strong> Belate, Elizondo, 30TXN16: 26.09.91, 1 adulto.<br />

-Salvatierra <strong>de</strong> Escá, Valle <strong>de</strong>l Roncal, 30TXN62: 04.10.89, 18 adultos.<br />

-Selva <strong>de</strong> Irati, Ochagavia, 30TXN56: 25.09.91, 12 adultos + 10 inmaturos.<br />

-Sierra <strong>de</strong> Urbasa, Alsasua, 30TWN64: 26.09.91, 4 adultos + 15 inmaturos; 18.09.94, 13 adultos<br />

+ 5 inmaturos.<br />

P a í s V a s c o:<br />

-Barbaris, Beasain (Guipúzcoa), 30TWN55: 08.11.89, 1 adulto.<br />

-Santuario <strong>de</strong> Arantzazu, Oñate (Guipúzcoa), 30TWN55: 27.09.91, 2 adultos + 15 inmaturos.<br />

S u r d e F r a n c i a:<br />

-Labouiche, Foix, 31TCH86: 17.09.91, 2 adultos + 7 inmaturos.<br />

V a l e n c i a:<br />

-Casas <strong>de</strong> Santa Bárbara, Utiel (Valencia), 30SXJ36: 10.05.91, 13 adultos.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Babosa que mi<strong>de</strong> en extensión cerca <strong>de</strong> 45 mm <strong>de</strong> longitud. Recto con un ciego largo; la gónada<br />

alcanza el extremo posterior <strong>de</strong>l saco visceral. La glándula peneana es muy gran<strong>de</strong> y aparece dividida en<br />

dos, tres o más ramas, dotadas <strong>de</strong> un profundo festoneado por los márgenes. El pene distal presenta un<br />

abultamiento esferoidal recubierto por un epitelio glanduloso. Órgano estimulador cónico, muy robusto,<br />

afilado en el extremo distal. El mucus <strong>de</strong>l cuerpo es blanco lechoso.


3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 7)<br />

Animal <strong>de</strong> medio tamaño, pues los adultos alcanzan en extensión una longitud máxima <strong>de</strong> 50<br />

mm. En la línea media <strong>de</strong>l dorso posterior se observa una corta carena. Los tubérculos <strong>de</strong> la piel están<br />

bien marcados y los surcos que los ro<strong>de</strong>an aparecen pigmentados <strong>de</strong> color oscuro, <strong>de</strong> lo que resulta un<br />

aspecto <strong>de</strong> retículo, en el que se basa el epíteto específico <strong>de</strong> este taxon. El escudo ocupa<br />

aproximadamente un tercio <strong>de</strong> la longitud total <strong>de</strong>l animal y está recubierto por estrías concéntricas, que<br />

<strong>de</strong>saparecen en los ejemplares fijados. Dorso <strong>de</strong> color castaño claro o gris amarillento, moteado <strong>de</strong> oscuro<br />

en el escudo. La suela es tripartita y <strong>de</strong> color gris claro. El mucus <strong>de</strong>l cuerpo es blanco lechoso.<br />

Aparato reproductor (Láminas 7-9)<br />

La gónada se extien<strong>de</strong> hasta el fondo <strong>de</strong>l saco visceral. El conducto hermafrodita, la glándula <strong>de</strong><br />

la albúmina y el espermoviducto presentan el aspecto típico <strong>de</strong> otras especies <strong>de</strong>l género.<br />

El pene es subcilíndrico y está dividido en dos porciones por un estrangulamiento anular. La<br />

porción distal presenta una pronunciada dilatación esférica, don<strong>de</strong> se aloja el órgano estimulador, que es<br />

triangular, <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s robustas y provistas <strong>de</strong> numerosos surcos longitudinales, con su extremo libre<br />

plegado. En el extremo <strong>de</strong> la porción proximal <strong>de</strong>l pene existe una glándula o flagelo que consta <strong>de</strong><br />

varias ramas, en número variable (<strong>de</strong> 1 a 5), con los márgenes festoneados. El músculo retractor <strong>de</strong>l<br />

genital se une al pene en las cercanías <strong>de</strong> la constricción anular. La bolsa copulatriz es piriforme, provista<br />

<strong>de</strong> un corto canal. El oviducto libre es tubular y <strong>de</strong> mediana longitud. Atrio genital tubular y grueso.<br />

Aparato digestivo (Lámina 9)<br />

En Deroceras reticulatum el recto presenta un largo ciego, <strong>de</strong> longitud variable, pero siempre<br />

más largo que ancho. Ocasionalmente el ciego rectal alcanza el extremo posterior <strong>de</strong>l saco visceral.<br />

4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT (Mapas 6 y 7)<br />

Deroceras reticulatum es una especie <strong>de</strong> corología europea, muy ubicua, y que, merced a sus<br />

hábitos antropófilos, ha colonizado muchas otras zonas <strong>de</strong>l mundo (WIKTOR, 1973; KERNEY,<br />

CAMERON y JUNGBLUTH, 1983).<br />

En la Península Ibérica D. reticulatum puebla prácticamente todas las regiones, prueba <strong>de</strong> lo cual<br />

son los abundantes registros comunicados en el presente trabajo. Las numerosas citas <strong>de</strong> la especie<br />

publicadas hasta el año 1990 aparecen compiladas en CASTILLEJO y RODRÍGUEZ (1991); a partir <strong>de</strong><br />

entonces, la han citado RODRÍGUEZ (1990), RIBALLO (1990), BORREDÀ, COLLADO y ROBLES<br />

(1990), BORREDÀ y COLLADO (1991), BORREDÀ et al. (1992), COLLADO y BORREDÀ (1992),<br />

ARRÉBOLA (1992), HERMIDA, RODRÍGUEZ y OUTEIRO (1993), LARRAZ y EQUISOAIN, (1993)<br />

y ALTONAGA et al. (1994).<br />

Como indican ALTONAGA et al. (1994), D. reticulatum aparece en la Península Ibérica siempre<br />

ligada al hombre. Es común recogerla en huertas y campos <strong>de</strong> cultivo en general, don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> constituir<br />

plaga agrícola. Se trata <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> gran tolerancia ecológica, muy frecuente en medios ru<strong>de</strong>rales<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el llano costero hasta la alta montaña.


Deroceras nititum (Morelet, 1845)<br />

Limax nitidum Morelet, 1845. Desc. Moll. Portugal: 35.<br />

Deroceras hilbrandi Altena, 1964. Zool. Me<strong>de</strong>d., 39: 45.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

A n d a l u c í a:<br />

-Barranco <strong>de</strong> las Víboras, Sierra Nevada (Granada), 30SVG60: 20.11.89, 10 adultos (localidad<br />

típica <strong>de</strong> Deroceras hilbrandi).<br />

-Central hidroeléctrica Cerrado <strong>de</strong> Utrero, Sierra <strong>de</strong> Cazorla (Jaén), 30SWG19: 19.11.89, 8<br />

adultos.<br />

-El Quejigo, Jabugo (Huelva), 29SPB99: 10.03.92, 1 inmaturo.<br />

-El Torcal <strong>de</strong> Antequera, Antequera (Málaga), 30SUF69: 05.05.91, 20 adultos.<br />

-Puente <strong>de</strong> las Herrerías, Sierra <strong>de</strong> Cazorla (Jaén), 30SWG08: 18.11.89, 25 adultos.<br />

-Puerto <strong>de</strong>l Madroño, Sierra Palmitera, San Pedro <strong>de</strong> Alcántara (Málaga), 30SUF15: 07.05.92, 1<br />

adulto + 1 inmaturo.<br />

C a s t i l l a - L a M a n c h a:<br />

-Nacimiento <strong>de</strong>l río Mundo, Sierra <strong>de</strong> Alcaraz (Albacete), 30SWH55: 14.05.91, 35 adultos + 5<br />

inmaturos.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Agriolimácido <strong>de</strong> tamaño medio-gran<strong>de</strong>, pues los adultos alcanzan 35 mm <strong>de</strong> longitud. El recto<br />

carece <strong>de</strong> ciego y la gónada no llega al fondo <strong>de</strong>l saco visceral. La porción proximal <strong>de</strong>l pene presenta una<br />

glándula subterminal dividida en dos, tes o más ramas muy largas, con los márgenes festoneados. Pene<br />

con estrangulamiento central. Órgano estimulador cónico, poco robusto.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 10)<br />

Babosa <strong>de</strong> tamaño medio-gran<strong>de</strong>. En vivo, los adultos alcanzan 35 mm <strong>de</strong> longitud, y<br />

conservados en alcohol, 25 mm. En vivo el color <strong>de</strong>l dorso varía <strong>de</strong> castaño claro a negro uniforme;<br />

conservados en alcohol, los ejemplares se vuelven más oscuros y generalmente el dorso aparece moteado<br />

<strong>de</strong> negro. El mucus <strong>de</strong>l cuerpo es incoloro.<br />

Aparato reproductor (Láminas 10 y 11)<br />

La gónada aparece fuertemente teñida <strong>de</strong> negro, aunque es <strong>de</strong> tono más apagado en los<br />

individuos jóvenes. El conducto hermafrodita, glándula <strong>de</strong> la albúmina y espermoviducto presentan las<br />

características típicas <strong>de</strong>l género.<br />

El pene proximal presenta una protuberancia redon<strong>de</strong>ada en la parte lateral <strong>de</strong> su extremo<br />

posterior, cerca <strong>de</strong> la inserción <strong>de</strong>l músculo retractor <strong>de</strong>l genital. En el otro lado <strong>de</strong>l extremo posterior <strong>de</strong>l<br />

pene <strong>de</strong>semboca la glándula peneana, que consta <strong>de</strong> un proceso rematado en una corona <strong>de</strong> dos a cuatro<br />

ramificaciones <strong>de</strong> márgenes festoneados. La porción distal <strong>de</strong>l pene presenta una dilatación esferoidal<br />

recubierta por un epitelio <strong>de</strong> aspecto glanduloso, bajo el que se aloja un órgano estimulador en forma <strong>de</strong><br />

cono, cono truncado o pirámi<strong>de</strong>, más ancho que alto, en ocasiones con el vértice romo. El canal <strong>de</strong>ferente<br />

es corto y fino. El oviducto libre es <strong>de</strong> menor longitud que el canal <strong>de</strong>ferente. La espermateca es oval o<br />

piriforme y dispone <strong>de</strong> un corto canal que <strong>de</strong>semboca en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l atrio genital.<br />

En los individuos inmaturos la glándula peneana no está completamente <strong>de</strong>sarrollada y el<br />

sarcobelum es pequeño y débil, aunque presenta la forma típica <strong>de</strong> la especie. En los jóvenes proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> Sierra Nevada y Sierra <strong>de</strong> Cazorla falta la protuberancia redon<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> la porción proximal <strong>de</strong>l pene,<br />

que está siempre presente en los adultos, lo que también suce<strong>de</strong> en los inmaturos <strong>de</strong> Serra <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>irão y<br />

Serra <strong>de</strong> Monchique (cf. CASTILLEJO, RODRÍGUEZ y OUTEIRO, 1989).<br />

Aparato digestivo (Lámina 10)<br />

El recto carece <strong>de</strong> ciego, aunque en algunos ejemplares (concretamente en los proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

Sierra Nevada), <strong>de</strong>bido a que el recto tiene una sección mayor que la <strong>de</strong> la porción intestinal prece<strong>de</strong>nte,


aparece una dilatación bursiforme colgando sobre el intestino que se asemeja a un ciego (cf. infra).<br />

Envolviendo la masa visceral se observa una membrana <strong>de</strong> tejido conjuntivo pigmentado <strong>de</strong> negro en los<br />

ejemplares negros e incolora en los <strong>de</strong> color castaño. La gónada no alcanza el final <strong>de</strong> la masa visceral.<br />

Cópula (Lámina 12)<br />

Se pudo presenciar y fotografiar una cópula nocturna <strong>de</strong> Deroceras nitidum en el Torcal <strong>de</strong><br />

Antequera (Málaga). Dos individuos se hallaban próximos sobre el suelo y enfrentaban sus órganos<br />

estimuladores evaginados (que en este momento parecen más altos que anchos, <strong>de</strong> forma triangular y con<br />

el vértice distal mazudo), para <strong>de</strong>spués tocar con ellos el costado <strong>de</strong>l otro individuo. Estas dos acciones <strong>de</strong><br />

los sarcobela, enfrentamiento y roce <strong>de</strong>l costado, se repiten unas cuantas veces <strong>de</strong> modo consecutivo antes<br />

<strong>de</strong> producirse el intercambio espermático. Justo antes <strong>de</strong> éste se aprecia un ligero giro <strong>de</strong> los dos<br />

individuos y la completa evaginación <strong>de</strong> los penes, siendo entonces visibles al exterior las glándulas<br />

peneanas ramificadas. En este momento los dos individuos se recubren <strong>de</strong> una secreción mucosa muy<br />

fluida. Finalmente, las masas genitales se contraen progresivamente y se introducen en el cuerpo, y los<br />

individuos se separan.<br />

4. DISCUSIÓN<br />

MORELET (1845) <strong>de</strong>scribió Deroceras nitidum a partir <strong>de</strong> material proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las Serra <strong>de</strong><br />

Cal<strong>de</strong>irão y Serra <strong>de</strong> Monchique (sur <strong>de</strong> Portugal). Más tar<strong>de</strong> la especie fue estudiada por SIMROTH<br />

(1893) y CASTILLEJO, RODRÍGUEZ y OUTEIRO (1989), que proporcionan un informe sobre los<br />

Agriolimácidos portugueses, con tratamiento <strong>de</strong> la morfología, cópula y distribución geográfica <strong>de</strong><br />

Deroceras nitidum.<br />

La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> ALTENA (1964) <strong>de</strong> Deroceras hilbrandi se basa en dos individuos <strong>de</strong> 25 mm<br />

<strong>de</strong> longitud que recogió en Sierra Nevada (Granada). Dicha publicación informa <strong>de</strong> que, vistos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

arriba, los individuos vivos <strong>de</strong> esta especie son <strong>de</strong> color negro brillante, y los conservados en alcohol, gris<br />

oscuro, casi negro. Los campos laterales <strong>de</strong> la suela son gris claros y el central <strong>de</strong> color crema. La<br />

glándula peneana se divi<strong>de</strong> en cuatro ramas, profusamente lobuladas, que se originan <strong>de</strong> un punto común<br />

y, como asevera la <strong>de</strong>scripción original, se pue<strong>de</strong> observar un corto ciego en el recto.<br />

Aparte <strong>de</strong> los topotipos <strong>de</strong> Deroceras hilbrandi Altena, 1964 recogidos en Sierra Nevada, para el<br />

presente estudio también se ha examinado el paratipo <strong>de</strong>l taxon, <strong>de</strong>positado en el Nationaal<br />

Natuurhistorisch Museum <strong>de</strong> Lei<strong>de</strong>n (Países Bajos), que proce<strong>de</strong>, según se pue<strong>de</strong> leer en la<br />

correspondiente etiqueta, <strong>de</strong> «north of La Maitena, Sierra Nevada, prov. of Granada, Spain (=about 3 km<br />

SE of Sierra <strong>de</strong> Guéjar; ca. 16 km ESE of Granada, c. 1500 m)», con fecha <strong>de</strong> recogida 10.04.60. El<br />

paratipo y los topotipos <strong>de</strong> D. hilbrandi son semejantes a los <strong>de</strong> D. nitidum, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la Serra <strong>de</strong><br />

Monchique, siendo las únicas diferencias el tono más oscuro <strong>de</strong>l dorso <strong>de</strong> D. hilbrandi y el tamaño menor<br />

<strong>de</strong> la glándula peneana en D. nitidum, pero estos caracteres carecen <strong>de</strong> importancia taxonómica.<br />

ALTENA, tras comparar D. hilbrandi con D. nitidum, pensó que se trataba <strong>de</strong> especies<br />

diferentes, ya que D. nitidum carecía <strong>de</strong>l corto ciego rectal que estaba presente en D. hilbrandi, y en este<br />

último, en contraste con D. nitidum, no se apreciaba protuberancia redon<strong>de</strong>ada en la porción proximal <strong>de</strong>l<br />

pene. Sin embargo, nosotros no hemos hallado en el presente estudio ciego rectal en los más <strong>de</strong> 50<br />

especímenes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la tierra típica <strong>de</strong> D. hilbrandi que hemos examinado.<br />

Por otra parte, el paratipo <strong>de</strong> Deroceras hilbrandi que hemos estudiado también carece <strong>de</strong> ciego<br />

rectal. Se trata <strong>de</strong> un individuo <strong>de</strong> dorso negro dotado <strong>de</strong> un gran órgano estimulador lingüiforme situado<br />

en el interior <strong>de</strong>l pene. La gónada, que no alcanza el extremo <strong>de</strong>l saco visceral, presenta un tono negro<br />

poco marcado y el pene carece <strong>de</strong> protuberancia redon<strong>de</strong>ada en su porción proximal, caracteres éstos que<br />

indican claramente que el paratipo <strong>de</strong> Altena no ha alcanzado la madurez sexual.<br />

A este respecto, la explicación para lo que algunos autores han <strong>de</strong>nominado «vestigios <strong>de</strong> un<br />

corto ciego rectal» en Deroceras hilbrandi pue<strong>de</strong> estar en que el recto presenta un diámetro mayor y es<br />

más flexible que el intestino prece<strong>de</strong>nte y, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l grado variable <strong>de</strong> relajación <strong>de</strong> la musculatura<br />

en los especímenes fijados, la porción proximal <strong>de</strong>l recto pue<strong>de</strong> sobresalir por encima <strong>de</strong>l intestino<br />

adyacente. En tales ocasiones se observa un pequeño saco, que da la falsa impresión <strong>de</strong> ser un ciego<br />

rectal, fenómeno que, creemos, suce<strong>de</strong> en Deroceras hilbrandi.<br />

En conclusión, <strong>de</strong>bido a la similitud <strong>de</strong> caracteres anatómicos y <strong>de</strong> la morfología externa,<br />

proponemos consi<strong>de</strong>rar Deroceras hilbrandi Altena, 1964 como sinónimo más reciente <strong>de</strong> Deroceras<br />

nitidum (Morelet, 1845), conclusión que había sido apuntada en CASTILLEJO y RODRÍGUEZ (1991).<br />

5. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT (Mapas 8 y 9)


Deroceras nitidum es especie exclusivamente ibérica. Se ha registrado sólamente, como<br />

Agriolimax maltzani Simroth, 1885 o D. hilbrandi, en el Algarve (extremo meridional <strong>de</strong> Portugal) y en<br />

Sierra Nevada (Granada) (cf. CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1991). Con su nombre correcto ha sido<br />

citado en el sur <strong>de</strong> Portugal por RODRÍGUEZ (1990) y en Andalucía occi<strong>de</strong>ntal por ARRÉBOLA (1992).<br />

En el presente estudio la especie se ha recogido en las sierras andaluzas <strong>de</strong> Cazorla, Palmitera y en la<br />

manchega <strong>de</strong> Alcaraz.<br />

Es probable que D. nitidum esté restringido al tercio meridional <strong>de</strong> la Península Ibérica, don<strong>de</strong><br />

habita tanto los terrenos forestados (alcornocales, pinares, eucaliptales), como los <strong>de</strong>scubiertos y<br />

humanizados (jardines, monte bajo, caminos, etc.).


Deroceras panormitanum (Lessona et Pollonera, 1882)<br />

Agriolimax panormitanum Lessona et Pollonera, 1882. Mem. R. Accad. Sc. Torino, 35(2): 52;<br />

tav. 2, fig. 12; tav. 3, fig. 4.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

C a n t a b r i a:<br />

-Santoña, 30TVP60: 06.11.89, 3 adultos.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Agriolimácido <strong>de</strong> gran tamaño, pues los adultos alcanzan en extensión 35 mm <strong>de</strong> longitud. El<br />

recto carece <strong>de</strong> ciego y la gónada no llega al fondo <strong>de</strong>l saco visceral. Pene dividido en dos porciones. La<br />

porción distal es esférica y está dotada <strong>de</strong> un casquete glandular externo. La porción proximal <strong>de</strong>l pene<br />

presenta forma <strong>de</strong> herradura o <strong>de</strong> «U», con dos procesos laterales entre los que aparecen varios apéndices<br />

o ramas <strong>de</strong> la glándula peneana.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 13)<br />

Agriolimácido relativamente gran<strong>de</strong>, pues los adultos en extensión alcanzan 35 mm <strong>de</strong> longitud.<br />

En los individuos vivos el escudo es translúcido y está provisto <strong>de</strong> surcos concéntricos. Los tubérculos <strong>de</strong><br />

la piel son alargados y están poco marcados. El dorso es castaño oscuro y pue<strong>de</strong> presentar manchas más<br />

oscuras; si las tiene, éstas aparecen perfectamente <strong>de</strong>limitadas. En la línea media <strong>de</strong>l dorso posterior se<br />

observa una carena poco marcada. Suela tripartita, <strong>de</strong> color gris claro. Mucus <strong>de</strong>l cuerpo incoloro.<br />

Aparato reproductor (Láminas 13 y 14)<br />

La gónada no llega al fondo <strong>de</strong>l saco visceral. Conducto hermafrodita, glándula <strong>de</strong> la albúmina y<br />

espermoviducto sin caracteres especiales.<br />

El pene es muy gran<strong>de</strong>, robusto y corto. En su porción distal presenta una dilatación esférica <strong>de</strong><br />

gran tamaño, <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s gruesas y recubiertas externamente <strong>de</strong> un epitelio <strong>de</strong> aspecto glandular. En el<br />

interior <strong>de</strong> este engrosamiento esferoidal se encuentra el órgano estimulador o sarcobelum, que tiene<br />

forma <strong>de</strong> cono aplastado y longitud variable. En la porción proximal <strong>de</strong>l pene se observan dos apéndices<br />

curvados que, en conjunto, se asemejan a una herradura. Estos dos apéndices son <strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>s diferentes<br />

y entre ellos se inserta la glándula peneana, que consta <strong>de</strong> 3-6 procesos digitiformes, lisos o moniliformes,<br />

más o menos largos. El músculo retractor <strong>de</strong>l genital se une a la porción proximal <strong>de</strong>l pene, en las<br />

proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> la glándula peneana, por medio <strong>de</strong> una rama gruesa, y a la<br />

dilatación globosa distal por medio <strong>de</strong> una rama fina. El canal <strong>de</strong>ferente es <strong>de</strong> poca longitud y se une al<br />

pene junto a la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> la glándula peneana. El oviducto libre es tubular. Espermateca <strong>de</strong><br />

forma oval alargada, <strong>de</strong> canal corto. Atrio genital tubular.<br />

Aparato digestivo<br />

El intestino presenta dos circunvoluciones. El recto carece <strong>de</strong> ciego. El tejido conjuntivo que<br />

envuelve el saco visceral está pigmentado <strong>de</strong> negro.<br />

4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT (Mapas 10 y 11)<br />

Deroceras panormitanum es una especie probablemente originaria <strong>de</strong> la Europa surocci<strong>de</strong>ntal,<br />

presente en la actualidad también en el occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Francia, Gran Bretaña, Irlanda, Bélgica, sur <strong>de</strong> los<br />

Países Bajos y zonas dispersas <strong>de</strong> Alemania, Austria y Hungría. En los países escandinavos se encuentra<br />

sólamente en inverna<strong>de</strong>ros (KERNEY, CAMERON y JUNGBLUTH, 1983).<br />

En la Península Ibérica se ha citado en el ámbito cantábrico, Galicia y norte <strong>de</strong> Portugal. Los<br />

registros anteriores a 1990 aparecen reunidos en CASTILLEJO y RODRÍGUEZ (1991); citas posteriores<br />

se dan en RODRÍGUEZ (1990), HERMIDA, RODRÍGUEZ y OUTEIRO (1993) y ALTONAGA et al.


(1994). Las citas <strong>de</strong> BORREDÀ, COLLADO y ROBLES (1990) y COLLADO y BORREDÀ (1992),<br />

referentes respectivamente a las provincias <strong>de</strong> Valencia y Castellón, necesitan confirmación.<br />

Hemos recogido para el presente estudio ejemplares <strong>de</strong> Deroceras panormitanum en ambiente<br />

antropógeno, un huerto, lo que constituye un hábitat frecuentemente citado para esta especie.<br />

ALTONAGA et al. (1994) le asignan el hábitat formado por prados húmedos y márgenes <strong>de</strong> ríos y<br />

arroyos.


Deroceras ponsonbyi (Hesse, 1884)<br />

Limax (Agriolimax) panormitanum var. ponsonbyi Hesse, 1884. Malak. Bl., N.F. VII, S. 12: 9.<br />

Deroceras (Malino) ponsonbyi (Hesse, 1884): Norris, 1977. J. Conch., 29: 169.<br />

¿Deroceras rie<strong>de</strong>lianum Wiktor, 1983. Malak. Abh. Dres<strong>de</strong>n, 8(13): 155?<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

G i b r a l t a r:<br />

-Peñón <strong>de</strong> Gibraltar, 30STF80: 21.11.89, 5 adultos + 4 inmaturos.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Los individuos vivos presentan una longitud comprendida entre 30 y 35 mm; los conservados en<br />

alcohol, aproximadamente 25 mm. El recto carece <strong>de</strong> ciego y la gónada no llega al fondo <strong>de</strong>l saco<br />

visceral. Pene sin glándula peneana y con un estrangulamiento central. Porción distal <strong>de</strong>l pene con una<br />

masa glandulosa a modo <strong>de</strong> casquete. Órgano estimulador cónico, no muy robusto.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 15)<br />

En vivo, los individuos adultos mi<strong>de</strong>n entre 30 y 35 mm <strong>de</strong> longitud y conservados en alcohol,<br />

25 mm. El color <strong>de</strong>l cuerpo es castaño oscuro, con pequeñas manchas negras en el dorso y escudo. La<br />

suela es marrón clara. Mucus <strong>de</strong>l cuerpo incoloro.<br />

Aparato reproductor (Láminas 15 y 16)<br />

La gónada no alcanza el final <strong>de</strong>l saco visceral y está formada por acinos <strong>de</strong> color castaño. El<br />

conducto hermafrodita, la glándula <strong>de</strong> la albúmina y el espermoviducto presentan los caracteres típicos<br />

<strong>de</strong>l género.<br />

El pene es cilíndrico y está divido en dos porciones. La porción distal presenta un abultamiento<br />

esferoidal, recubierto por un epitelio <strong>de</strong> aspecto glanduloso, en cuyo interior se aloja el sarcobelum. Éste<br />

es cónico, <strong>de</strong> vértice romo y superficie finamente estriada. El interior <strong>de</strong> la porción distal <strong>de</strong>l pene<br />

muestra una gran riqueza <strong>de</strong> pliegues, algunos <strong>de</strong> los cuales ro<strong>de</strong>an la base <strong>de</strong>l órgano estimulador. La<br />

porción proximal <strong>de</strong>l pene es alargada y está provista en su extremo <strong>de</strong> una estructura mamilar que<br />

probablemente actúe como glándula peneana. Esta estructura está próxima a la inserción <strong>de</strong>l músculo<br />

retractor <strong>de</strong>l genital y a la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente. El canal <strong>de</strong>ferente es aproximadamente el<br />

doble <strong>de</strong> largo que el oviducto libre. La espermateca es <strong>de</strong> sección sagital elíptica y su canal <strong>de</strong> semejante<br />

longitud que la bolsa. El atrio genital es tubular y muy grueso.<br />

Aparato digestivo (Lámina 15)<br />

El recto carece <strong>de</strong> ciego.<br />

4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT (Mapas 12 y 13)<br />

Deroceras ponsonbyi es, por lo que se sabe, una especie <strong>de</strong>l África norocci<strong>de</strong>ntal (Marruecos) y<br />

extremo meridional <strong>de</strong> la Península Ibérica. Aunque las únicas citas peninsulares dadas a conocer<br />

correspon<strong>de</strong>n en exclusiva a Gibraltar (cf. CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1991), es probable que la<br />

especie esté también presente en áreas adyacentes <strong>de</strong> Andalucía.<br />

Para nuestro estudio se ha recogido la especie en jardines y al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la carretera que sube<br />

hacia el Peñón. Es probable que Deroceras ponsonbyi sea antropófila.


Deroceras cf. rodnae Grossu et Lupu, 1965<br />

Deroceras rodnae Grossu et Lupu, 1965. Trav. Mus. Antipa Budapest, V: 28. Fig. 2.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

C a t a l u ñ a:<br />

-Puerto <strong>de</strong> Capsacostas, Olot (Girona), 31TDG57: 13.11.89, 2 adultos + 4 inmaturos.<br />

-Setcases, Ripoll (Girona), 31TDG49: 12.11.89, 2 adultos + 3 inmaturos.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Animal que mi<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30 mm <strong>de</strong> longitud conservado en alcohol y en vivo alcanza 40<br />

mm. Mucus corporal <strong>de</strong> color blanco lechoso, fluido. La gónada no llega al fondo <strong>de</strong>l saco visceral y el<br />

recto presenta un corto ciego lateral. El pene aparece dividido en dos porciones por medio <strong>de</strong> un<br />

estrangulamiento anular. La porción proximal <strong>de</strong>l pene presenta una larga glándula peneana <strong>de</strong> márgenes<br />

festoneados. El órgano estimulador tiene forma <strong>de</strong> abanico.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 17)<br />

Nuestros ejemplares conservados en alcohol mi<strong>de</strong>n como media 30 mm <strong>de</strong> longitud, y en vivo<br />

sus longitu<strong>de</strong>s oscilan entre 30 y 40 mm. El color <strong>de</strong>l dorso es castaño uniforme, sin moteado oscuro. La<br />

suela es grisácea y tripartita. El mucus corporal es blanco lechoso, más fluido que el <strong>de</strong> Deroceras<br />

reticulatum.<br />

Aparato reproductor (Láminas 17 y 18)<br />

La gónada, conducto hermafrodita, glándula <strong>de</strong> la albúmina y espermoviducto presentan los<br />

caracteres típicos <strong>de</strong> otras especies <strong>de</strong>l género. El ovotestículo no llega al extremo posterior <strong>de</strong>l saco<br />

visceral.<br />

El pene está dividido en dos porciones por medio <strong>de</strong> un estrangulamiento medio anular. La<br />

porción peneana distal presenta una dilatación esferoidal carente <strong>de</strong> recubrimiento glanduloso. Bajo sus<br />

pare<strong>de</strong>s se aloja un órgano estimulador flabeliforme que naturalmente se encuentra enrollado sobre sí<br />

mismo, adoptando entonces la apariencia <strong>de</strong> un cono. La porción proximal <strong>de</strong>l pene, en su extremo<br />

posterior, en las inmediaciones <strong>de</strong> la inserción <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente y <strong>de</strong>l músculo retractor <strong>de</strong>l genital,<br />

muestra una larga glándula peneana <strong>de</strong> márgenes festoneados. La espermateca es ovoi<strong>de</strong>, unida a la<br />

región peneana adyacente al atrio por medio <strong>de</strong> un canal <strong>de</strong> longitud media. El oviducto libre es una<br />

estructura tubular bastante larga. El atrio genital pue<strong>de</strong> ser largo y está dotado <strong>de</strong> finos fascículos<br />

musculares.<br />

Aparato digestivo (Lámina 17)<br />

La distribución <strong>de</strong> los órganos en el saco visceral es la característica <strong>de</strong>l género. El recto posee<br />

un corto ciego lateral.<br />

4. DISCUSIÓN<br />

Deroceras rodnae es un Agriolimácido <strong>de</strong> distribución geográfica todavía poco conocida. La<br />

especie fue <strong>de</strong>scrita a partir <strong>de</strong> material recogido en los Cárpatos rumanos y posteriormente se ha citado<br />

en Polonia, Rusia europea, Hungría, Eslovaquia, Alemania meridional y central, Suiza, Austria, Liguria<br />

(NO <strong>de</strong> Italia) y puntos aislados <strong>de</strong> la Francia más oriental (WIKTOR, 1973; KERNEY, CAMERON y<br />

JUNGBLUTH, 1983; BODON, BOATO y GIUSTI, 1982; DE WINTER, 1991), <strong>de</strong> manera que su<br />

corología se ha <strong>de</strong>finido como centroeuropea (KERNEY, CAMERON y JUNGBLUTH, 1983) o europea<br />

centro-oriental (BOATO, BODON y GIUSTI, 1985). Sin embargo, CASTILLEJO y MANGA-<br />

GONZÁLEZ (1986) citaron Deroceras rodnae en la Cordillera Cantábrica (norte <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> León)<br />

a partir <strong>de</strong> ejemplares i<strong>de</strong>ntificados por el Dr. A. Wiktor (cf. CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1991: 20).<br />

Ese material cantábrico atribuido a D. rodnae coinci<strong>de</strong> con el que nosotros hemos recogido en el Pirineo<br />

oriental y, aunque en algunos <strong>de</strong>talles difiere <strong>de</strong>l típico centroeuropeo, aquí también lo asignamos


tentativamente a dicha especie nominal. Esta opción, basada sobre todo en la autoridad <strong>de</strong> un reconocido<br />

especialista en Pulmonados <strong>de</strong>snudos, tal vez tenga sin embargo que modificarse en un futuro próximo,<br />

pues las discrepancias entre las dos formas, como se expondrá a continuación, son realmente<br />

significativas a nivel taxonómico y recientemente REISE (comunicación personal), estudiosa <strong>de</strong> D.<br />

rodnae en Centroeuropa, ha expresado sus dudas acerca <strong>de</strong> que se trate en ambos casos <strong>de</strong> la misma<br />

especie.<br />

En efecto, los ejemplares <strong>de</strong> Deroceras rodnae proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Centroeuropa son, según<br />

WIKTOR (1973), <strong>de</strong> color amarillo pajizo o amarillo muy claro, aunque ocasionalmente aparecen<br />

individuos acastañados moteados <strong>de</strong> oscuro. El mucus es normalmente incoloro, pero en los ejemplares<br />

irritados la secreción es turbia y blancuzca. No obstante, las diferencias más importantes se aprecian en<br />

relación a la morfología interna, pues el pene, que también es alargado en los ejemplares centroeuropeos,<br />

presenta en éstos una glándula o flagelo formado por un pedúnculo corto ramificado en 3-4 ramas<br />

laterales nodosas. El sarcobelum es más largo en los ejemplares centroeuropeos y en su base aparece una<br />

protuberancia cónica, ausente en nuestros ejemplares ibéricos. Por otra parte, el oviducto libre <strong>de</strong> los<br />

ejemplares no ibéricos es más grueso y el ciego intestinal, que, en palabras <strong>de</strong> WIKTOR (1973), es<br />

«como una pequeña protuberancia atrofiada y bursiforme, o bien se <strong>de</strong>sarrolla como una dilatación<br />

vestigial e in<strong>de</strong>finida» en los ejemplares polacos, es bastante más gran<strong>de</strong> en nuestro material ibérico.<br />

5. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT (Mapas 14 y 15)<br />

En la Península Ibérica Deroceras rodnae había sido citado por CASTILLEJO y MANGA-<br />

GONZÁLEZ (1986) y por HERMIDA, RODRÍGUEZ y OUTEIRO (1993) en la Cordillera Cantábrica.<br />

Las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> la especie en el Pirineo oriental aquí dadas son novedosas y confirman la<br />

aseveración <strong>de</strong> CASTILLEJO y RODRÍGUEZ (1991:20) en el sentido <strong>de</strong> que D. rodnae es común en los<br />

Pirineos españoles.<br />

En los Pirineos hemos recogido la especie al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> caminos forestales. WIKTOR (1973)<br />

asigna a D. rodnae en Polonia una preferencia por lugares mo<strong>de</strong>radamente húmedos o marcadamente<br />

húmedos, como son los bosques mixtos, <strong>de</strong> hayas, abetos o alisos y las cercanías <strong>de</strong> manantiales con un<br />

<strong>de</strong>nso estrato herbáceo. DE WINTER (1991) halló la especie en el Jura francés en bosques mixtos o<br />

caducifolios, sobre suelos calcáreos, y en la superficie musgosa <strong>de</strong> troncos o piedras.


Deroceras altimirai Altena, 1969<br />

Deroceras altimirai Altena, 1969. Journ. Conchyl., 62: 104.<br />

Deroceras altimirai altimirai Altena, 1969: De Winter, 1986. Zool. Me<strong>de</strong>d., 60(10): 139.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

A n d o r r a:<br />

-Bosc <strong>de</strong>l Coll d'Ordino, 31TCH81: 06.10.85, 1 inmaturo, L. Dantart leg.<br />

-Sant Juliá, 31TCH70: 06.10.85, 1 inmaturo, L. Dantart leg.<br />

A r a g ó n:<br />

-Embalse <strong>de</strong> Linsoles, Eristé, Benasque (Huesca), 31TBH91: 09.11.89, 9 adultos.<br />

-Parque Nacional <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>sa y Monte Perdido (Huesca), 30TBH52: 22.09.91, 15 adultos + 6<br />

inmaturos.<br />

-Servise, Or<strong>de</strong>sa (Huesca), 30TYN31: 21.11.90, 12 adultos + 3 inmaturos.<br />

-Sierra <strong>de</strong>l Moncayo (Zaragoza), 30TWM92: 01.11.91, 4 adultos.<br />

-Valle <strong>de</strong> Vallibierna, Benasque (Huesca), 31TBH92: 10.11.89, 4 adultos.<br />

C a s t i l l a - L a M a n c h a:<br />

-Fuente <strong>de</strong> los Tilos, Hoz <strong>de</strong>l río Beteta, Serranía <strong>de</strong> Cuenca (Cuenca), 30TWK79: 27.10.91, 8<br />

adultos + 4 inmaturos.<br />

C a s t i l l a y L e ó n:<br />

-Ermita <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> Hontanares, Riaza, Sierra <strong>de</strong> Ayllón (Segovia), 30TVL66:<br />

26.10.91, 1 inmaturo.<br />

-Puerto <strong>de</strong> Navafría, Sierra <strong>de</strong> Guadarrama (Segovia), 30TVL33: 25.10.91, 2 inmaturos.<br />

C a t a l u ñ a:<br />

-Balsareny, Manresa (Barcelona), 31TDG03: 14.11.89, 13 adultos.<br />

-Carretera BV5301, p. k. 17, Serra <strong>de</strong> Montseny (Barcelona), 31TDG52: 16.11.90, 30 adultos.<br />

-Coll <strong>de</strong> Coubet, Serra <strong>de</strong> Santigosa, Olot (Girona), 31TDG47: 18.11.90, 2 adultos.<br />

-Coll <strong>de</strong> Formic, Serra <strong>de</strong> Montseny (Barcelona), 31TDG42: 16.11.90, 13 adultos.<br />

-Espot, Esterri d'Aneu (Lleida), 31TCH41: 20.11.90, 2 adultos.<br />

-Esterri d'Aneu (Lleida), 31TCH42: 20.11.90, 3 adultos + 1 inmaturo.<br />

-Hostalets d'En Bas, Olot (Girona), 31TDG56: 13.11.89, 8 adultos.<br />

-La Floresta (Barcelona), 31TDF18: 16.11.85, 6 adultos.<br />

-L'Espá, Macizo <strong>de</strong> Pedra Furca, Serra <strong>de</strong>l Cadí (Barcelona), 31TCG87: 18.11.90, 4 adultos.<br />

-Puerto <strong>de</strong> Cantó, Vilamur, Sort (Lleida), 31TCG59: 16.11.89, 11 adultos.<br />

-Puerto <strong>de</strong> Capsacostas, Olot (Girona), 31TDG57: 13.11.89, 15 adultos.<br />

-Puerto <strong>de</strong> la Pullosa, Vich (Barcelona), 31TDG34: 14.11.89, 23 adultos.<br />

-Rielles <strong>de</strong> Montseny, Serra <strong>de</strong> Montseny (Barcelona), 31TDG52: 16.11.90, 2 adultos.<br />

-Sallent, Manresa (Barcelona), 31TDG03: 14.11.89, 5 adultos.<br />

-Sant Esteve <strong>de</strong> Palautor<strong>de</strong>ra, Serra <strong>de</strong> Montseny (Barcelona), 31TDG51: 16.11.90, 50 adultos.<br />

-Sant Joan <strong>de</strong> les Aba<strong>de</strong>sses (Girona), 31TDG47: 28.11.90, 9 adultos.<br />

-Santuario <strong>de</strong> Nostra Senyora <strong>de</strong> la Salut, Hostalet d'En Bas, Olot (Girona), 31TDG56: 13.11.89,<br />

9 adultos.<br />

-Serra <strong>de</strong> l'Albera (Girona), 31TDH90: 27.03.86, 2 adultos.<br />

-Setcases, Camprodon (Girona), 31TDG49: 12.11.89, 21 adultos; 18.11.90, 6 adultos.<br />

-Tapis, Figueres (Girona), 31TDG79: 17.11.90, 40 adultos.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Babosa <strong>de</strong> aproximadamente 40 mm <strong>de</strong> longitud. El recto tiene un ciego y la gónada no alcanza<br />

el extremo posterior <strong>de</strong>l saco visceral. El pene carece <strong>de</strong> glándula peneana, aunque en su porción<br />

proximal presenta dos pequeños apéndices mamilares <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigual tamaño. Porción distal <strong>de</strong>l pene dotada<br />

<strong>de</strong> un casquete glanduloso, que contiene un sarcobelum cónico, <strong>de</strong> vértice agudo o levemente romo.


3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 19)<br />

Los animales vivos mi<strong>de</strong>n alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 45 mm <strong>de</strong> longitud y los conservados en alcohol, 38 mm.<br />

El dorso es <strong>de</strong> color pardo oscuro, a veces moteado <strong>de</strong> negro en los individuos vivos, y siempre en los<br />

conservados en alcohol. El mucus corporal es blanco, aunque no tan lechoso como el <strong>de</strong> Deroceras<br />

reticulatum.<br />

Aparato reproductor (Láminas 19 y 20)<br />

La gónada no llega al fondo <strong>de</strong>l saco visceral. Conducto hermafrodita, glándula <strong>de</strong> la albúmina y<br />

espermoviducto con los caracteres típicos <strong>de</strong>l género.<br />

El pene aparece dividido en dos porciones. En el pene proximal existen, incluso en los<br />

individuos inmaturos, dos ciegos o apéndices mamilares a ambos lados <strong>de</strong> la zona don<strong>de</strong> se inserta el<br />

músculo retractor <strong>de</strong>l genital. Uno <strong>de</strong> estos apéndices pue<strong>de</strong> ser más grueso que el otro, tomando entonces<br />

el aspecto <strong>de</strong> un abultamiento lateral. El pene distal presenta un abultamiento esferoidal recubierto por<br />

una capa <strong>de</strong> aspecto glanduloso. El órgano estimulador (sarcobelum), alojado en el interior <strong>de</strong>l pene<br />

distal, es cónico, con el vértice algo romo. El músculo retractor <strong>de</strong>l genital se inserta en la parte final <strong>de</strong>l<br />

pene proximal, entre los dos apéndices o entre el apéndice y el abultamiento, siempre muy próximo al<br />

punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente. La espermateca es <strong>de</strong> sección elíptica y relativamente<br />

gran<strong>de</strong>.<br />

Aparato digestivo (Lámina 19)<br />

El recto presenta ciego.<br />

Cópula<br />

En Tapis, en el Pirineo oriental, a las 20 h <strong>de</strong>l día 17.11.90, fuimos testigos <strong>de</strong> la cópula <strong>de</strong> dos<br />

individuos <strong>de</strong> Deroceras altimirai sobre el talud terroso que bor<strong>de</strong>aba un camino forestal. En la fase <strong>de</strong><br />

estímulo los dos individuos se lamen las colas y giran constantemente en el sentido <strong>de</strong> las agujas <strong>de</strong>l reloj.<br />

Después acercan paulatinamente los órganos estimuladores y se colocan plegados y encajados en «C». El<br />

sarcobelum, cuando está poco evaginado, tiene forma <strong>de</strong> cono, pero cuando se aproxima el momento <strong>de</strong>l<br />

intercambio espermático y se produce la evaginación completa, se vuelve lingüiforme. El intercambio<br />

espermático se realiza cuando el pene está completamente evaginado y es rapidísimo. Momentos antes <strong>de</strong>l<br />

intercambio los individuos comienzan a girar a mayor velocidad y se evagina una estructura globosa<br />

hialina <strong>de</strong> la que sobresale tangencialmente el órgano estimulador, <strong>de</strong> color blanco. Realizada la<br />

transferencia mutua <strong>de</strong> esperma, un individuo pasa por encima <strong>de</strong>l otro, a la altura <strong>de</strong>l escudo.<br />

Posteriormente se lamen mutuamente la parte posterior <strong>de</strong>l cuerpo y se separan <strong>de</strong>finitivamente.<br />

4. DISCUSIÓN<br />

Tanto en la <strong>de</strong>scripción original <strong>de</strong> la especie, <strong>de</strong>bida a ALTENA (1969), como en un estudio<br />

posterior <strong>de</strong> DE WINTER (1986), se afirma que Deroceras altimirai posee un único apéndice en el pene<br />

proximal. Sin embargo, en los ejemplares <strong>de</strong> la especie recogidos para el presente estudio existen dos<br />

apéndices, uno <strong>de</strong> mayor tamaño que el otro. En algunos ejemplares, por otra parte, uno <strong>de</strong> los apéndices<br />

peneanos está tan <strong>de</strong>sarrollado que se asemeja a una dilatación lateral, y esto es lo que probablemente<br />

explica la disparidad <strong>de</strong>l carácter analizado entre nuestras muestras y las <strong>de</strong> Altena y <strong>de</strong> Winter<br />

(obsérvese, por ejemplo, la fig. 2 <strong>de</strong> DE WINTER, 1986, don<strong>de</strong> realmente se pue<strong>de</strong>n tomar las dos<br />

dilataciones proximales, aunque <strong>de</strong> muy diferentes tamaños, como apéndices peneanos). Es probable que<br />

esta variación <strong>de</strong> los apéndices peneanos esté originada por los diferentes estados <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

individuos y por los estados <strong>de</strong> contracción <strong>de</strong> los tejidos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la fijación.<br />

5. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT (Mapas 16 y 17)<br />

Deroceras altimirai es un en<strong>de</strong>mismo ibérico. Está presente exclusivamente, por lo que se sabe,<br />

en el sector nororiental <strong>de</strong> la Península (Pirineos centrales y orientales en Francia, Navarra y Aragón,<br />

Andorra y Cataluña septentrional y central, al norte <strong>de</strong>l río Ebro; provincias <strong>de</strong> Valencia y Castellón, en<br />

levante; Serranía <strong>de</strong> Cuenca y Sierra <strong>de</strong>l Moncayo, en el Sistema Ibérico; y Sierra <strong>de</strong> Ayllón y Sierra <strong>de</strong><br />

Guadarrama, en el Sistema Central). Los autores que la han citado, hasta 1990, aparecen registrados en<br />

CASTILLEJO y RODRÍGUEZ (1991). Citas posteriores son las <strong>de</strong> BORREDÀ, COLLADO y ROBLES


(1990), COLLADO y BORREDÀ (1992), BORREDÀ et al. (1992), CASTILLEJO, GARRIDO e<br />

IGLESIAS (1993) y ALTONAGA et al. (1994).<br />

ALTONAGA et al. (1994) citan como hábitat preferente <strong>de</strong> la especie los prados <strong>de</strong> altura,<br />

bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bosques y márgenes <strong>de</strong> caminos entre 500 y 1800 m <strong>de</strong> altitud. Nosotros la hemos recogido<br />

tanto en bosques autóctonos como en plantaciones forestales realizadas por el hombre (bosques <strong>de</strong> hayas,<br />

robles, castaños, pinos, eucaliptos y alcornoques), así como ambientes ru<strong>de</strong>rales a diversas altitu<strong>de</strong>s.


Deroceras tarracense Altena, 1969<br />

Deroceras tarracense Altena, 1969. Journ. Conchyl., 62: 106.<br />

Deroceras altimirai tarracense Altena, 1969: De Winter, 1986. Zool. Me<strong>de</strong>d., 60(10): 139.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

C a t a l u ñ a:<br />

-Coll d'Alforja, Serra <strong>de</strong>l Montsant (Tarragona), 31TCF26: 15.11.89, 15 adultos.<br />

-Puerto d'Albarca, Serra <strong>de</strong>l Montsant (Tarragona), 31TCF36: 15.11.89, 17 adultos.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Babosa <strong>de</strong> aproximadamente 40 mm <strong>de</strong> longitud en vivo. El recto presenta una corto ciego en<br />

forma <strong>de</strong> bolsa lateral y la gónada no llega al fondo <strong>de</strong>l saco visceral. Porción distal <strong>de</strong>l pene dotada <strong>de</strong><br />

una gran dilatación triangular que aloja un pliegue, que hace las veces <strong>de</strong> sarcobelum. Pene proximal con<br />

un pequeño apéndice digitiforme. Mucus <strong>de</strong>l cuerpo incoloro.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 21)<br />

Los animales vivos mi<strong>de</strong>n alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 40 mm <strong>de</strong> longitud, retrayéndose un poco cuando se<br />

sumergen en alcohol para su fijación. El dorso es castaño, con tonalida<strong>de</strong>s más o menos oscuras, y<br />

salpicado <strong>de</strong> manchas negruzcas. Los ejemplares conservados presentan un número mayor <strong>de</strong> manchas<br />

negras que los vivos. El mucus corporal es incoloro.<br />

Aparato reproductor (Lámina 21)<br />

La gónada no alcanza el extremo posterior <strong>de</strong> la masa visceral, aunque es posible distinguirla<br />

claramente en su superficie. El ovotestículo, el conducto hermafrodita, la glándula <strong>de</strong> la albúmina y el<br />

espermoviducto son los típicos <strong>de</strong>l género.<br />

El pene es pequeño y aparece dividido en dos porciones, aunque no presenta estrangulación<br />

central alguna. En la porción proximal se encuentra un pequeño apéndice digitiforme, mamilar, <strong>de</strong><br />

superficie suave y lisa. El músculo retractor <strong>de</strong>l genital es fuerte y se inserta terminalmente en las<br />

cercanías <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente en el pene. La porción distal <strong>de</strong>l pene posee un<br />

gran apéndice puntiagudo y triangular cuyas pare<strong>de</strong>s presentan fisuras transversales, dando la impresión<br />

<strong>de</strong> lobulación, y una gran fisura longitudinal, que se correspon<strong>de</strong> con un pliegue interno engrosado. La<br />

superficie interna <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pene está revestida por finos pliegues y surcos irregulares que, en<br />

conjunto, se asemejan a <strong>de</strong>rmatoglifos digitales. La única estructura semejante a un sarcobelum que se<br />

encuentra en el pene es un grueso pliegue que corre a lo largo <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l apéndice triangular <strong>de</strong>l pene<br />

distal, y que tal vez al evaginarse actúe como un órgano estimulador. La espermateca es oval y tiene un<br />

corto canal.<br />

Aparato digestivo (Lámina 21)<br />

El recto está provisto <strong>de</strong> un ciego lateral corto o muy corto, que siempre está presente. La fina<br />

membrana <strong>de</strong> tejido conjuntivo que envuelve las vísceras carece <strong>de</strong> pigmentación.<br />

4. DISCUSIÓN<br />

DE WINTER (1986) consi<strong>de</strong>ró que Deroceras tarracense pue<strong>de</strong> constituir (<strong>de</strong> la misma manera<br />

que Deroceras levisarcobelum) una subespecie <strong>de</strong> Deroceras altimirai, Deroceras altimirai tarracense.<br />

Nosotros no suscribimos esta alteración <strong>de</strong> categoría taxonómica, pues pensamos que las diferencias<br />

anatómicas que existen entre las dos formas son lo suficientemente importantes para mantenerlas<br />

mutuamente aisladas. A pesar <strong>de</strong> algunas coinci<strong>de</strong>ncias (en ambas formas la gónada no alcanza el<br />

extremo <strong>de</strong>l saco visceral y existe un ciego rectal), las estructuras peneanas son esencialmente distintas.<br />

Así, D. altimirai presenta dos apéndices en el pene proximal, mientras que D. tarracense sólo tiene uno; el<br />

órgano estimulador <strong>de</strong> D. altimirai, por otra parte, es lingüiforme o cónico y está situado en el pene distal,


mientras que no existe tal estructura en el pene distal <strong>de</strong> D. tarracense; por último, en D. altimirai la<br />

superficie externa <strong>de</strong>l pene distal (que presenta una protuberancia ovoi<strong>de</strong>) muestra un casquete <strong>de</strong> epitelio<br />

glanduloso, que está ausente <strong>de</strong>l pene distal <strong>de</strong> D. tarracense, que porta una protuberancia triangular.<br />

5. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT (Mapas 18 y 19)<br />

Deroceras tarracense ha sido citado únicamente en la provincia <strong>de</strong> Tarragona. Se trata, pues, <strong>de</strong><br />

un en<strong>de</strong>mismo ibérico <strong>de</strong> distribución, por lo que se sabe, muy restringida. Los autores que la han citado<br />

son ALTENA (1969) y CASTILLEJO, GARRIDO e IGLESIAS (1993).<br />

En la provincia <strong>de</strong> Tarragona, Deroceras tarracense es abundante en la Serra <strong>de</strong>l Montsant.<br />

Aparece al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> los sen<strong>de</strong>ros que cruzan los bosques mediterráneos y bajo la hojarasca <strong>de</strong> árboles<br />

caducifolios. Por la noche es frecuente encontrarla sobre talu<strong>de</strong>s terrosos.


Deroceras ercinae De Winter, 1985<br />

Deroceras ercinae De Winter, 1985. Zool. Me<strong>de</strong>d., 59(7): 69.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

A s t u r i a s:<br />

-Monasterio <strong>de</strong> Covadonga, Cangas <strong>de</strong> Onís, 30TUN39: 17.11.88, 9 adultos.<br />

G a l i c i a:<br />

-Quadramom, Serra do Xistral, 30TPJ21: 12.12.93, 1 adulto.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Individuos <strong>de</strong> aproximadamente 30 mm <strong>de</strong> longitud. El recto carece <strong>de</strong> ciego. La gónada alcanza<br />

el final <strong>de</strong>l saco visceral. Mucus <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> color blancuzco. La porción proximal <strong>de</strong>l pene presenta<br />

una dilatación esférica. La glándula peneana es pequeña y consiste en una rama festoneada. Órgano<br />

estimulador cónico, aplastado, poco robusto.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 22)<br />

Los ejemplares conservados en alcohol que se han estudiado mi<strong>de</strong>n como media 29 mm <strong>de</strong><br />

longitud. Los animales vivos son algo más largos. El color <strong>de</strong>l dorso oscila entre el castaño claro y el<br />

castaño oscuro. Tanto en los ejemplares vivos como en los preservados el dorso presenta pequeñas<br />

manchas negras. En la parte medio dorsal posterior es visible una carena bien marcada. El mucus <strong>de</strong>l<br />

cuerpo es blanco lechoso.<br />

Aparato reproductor (Láminas 22 y 23)<br />

La gónada se extien<strong>de</strong> hasta el fondo <strong>de</strong>l saco visceral. Conducto hermafrodita, glándula <strong>de</strong> la<br />

albúmina y espermoviducto con la disposición típica <strong>de</strong>l género.<br />

El pene aparece dividido en dos porciones. La porción proximal muestra una glándula larga y<br />

festoneada y una dilatación esférica en posición opuesta a la glándula. Esta dilatación es originada por un<br />

pliegue interno. Porción distal <strong>de</strong>l pene abultada, globosa, recubierta por un epitelio glandular. El<br />

sarcobelum es cónico y está alojado en el interior <strong>de</strong> la porción distal <strong>de</strong>l pene. La espermateca es esférica<br />

y relativamente gran<strong>de</strong>. El músculo retractor <strong>de</strong>l pene se inserta en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la glándula<br />

peneana y el punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente. Del punto <strong>de</strong> inserción <strong>de</strong>l músculo retractor<br />

parte una rama a la base <strong>de</strong>l abultamiento <strong>de</strong>l pene distal.<br />

Aparato digestivo (Lámina 22)<br />

El recto carece <strong>de</strong> ciego.<br />

Cópula<br />

En las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Monasterio <strong>de</strong> Covadonga, la noche <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1988, fuimos<br />

testigos <strong>de</strong> una cópula entre dos individuos <strong>de</strong> Deroceras ercinae. En el momento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la<br />

cópula, ésta ya había comenzado. Los dos individuos estaban enfrentados y curvados en «C», con la parte<br />

anterior <strong>de</strong> sus costados <strong>de</strong>rechos en contacto. Se podían observar entonces los ápices <strong>de</strong> los órganos<br />

estimuladores que sobresalían, con los que tocaban el costado <strong>de</strong>l compañero. A continuación se evaginó<br />

el resto <strong>de</strong>l pene y el sarcobelum pasó a moverse por encima <strong>de</strong> la cabeza <strong>de</strong>l compañero. Después <strong>de</strong> un<br />

tiempo, los individuos comienzan a invaginar el genital, <strong>de</strong> manera que sólo permanecen visibles los<br />

ápices cónicos <strong>de</strong> los órganos estimuladores. Los dos individuos se retiran a continuación <strong>de</strong>scribiendo un<br />

semicírculo, uno hacia su <strong>de</strong>recha y el otro hacia su izquierda, hasta que sus costados izquierdos entran en<br />

contacto uno con el otro. Posteriormente los individuos retornan a su posición inicial y, tras curvar sus<br />

cuerpos, se aproximan estrechamente. Entonces, con los penes completamente evaginados, elevan el<br />

tercio anterior <strong>de</strong> sus cuerpos y se arrollan helicoidalmente uno en el otro a modo <strong>de</strong> sacacorchos.<br />

Durante este proceso la suela <strong>de</strong>l tercio anterior <strong>de</strong> cada individuo pasa a yacer sobre el dorso <strong>de</strong>l<br />

compañero. A continuación los individuos se siguen uno al otro en un lento movimiento circular en el


sentido <strong>de</strong> las agujas <strong>de</strong>l reloj, al tiempo que los genitales aparecen como una masa hialina, translúcida y<br />

recubierta por una secreción mucosa muy fluida. En este momento tiene lugar el intercambio espermático.<br />

Seguidamente el genital comienza a replegarse, los individuos se apartan y finalmente se alejan. Sobre la<br />

hoja <strong>de</strong> roble caída en que se <strong>de</strong>sarrolló la cópula era visible al final <strong>de</strong>l proceso una fina película <strong>de</strong><br />

mucus transparente.<br />

4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT (Mapas 20 y 21)<br />

Deroceras ercinae es un en<strong>de</strong>mismo ibérico, concretamente cantábrico. Las pocas citas <strong>de</strong> la<br />

especie, que, en contra <strong>de</strong> lo que en un principio se creía, no está restringida a zonas calizas, se refieren al<br />

norte <strong>de</strong> Galicia, Asturias y Cantabria (DE WINTER, 1985, 1986; HERMIDA, RODRÍGUEZ y<br />

OUTEIRO, 1993; CASTILLEJO, GARRIDO e IGLESIAS, 1993; ONDINA, RODRÍGUEZ y<br />

HERMIDA, 1994; ALTONAGA et al., 1994). La cita aquí dada <strong>de</strong> la Serra do Xistral (norte <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> Lugo) confirma la presencia <strong>de</strong> D. ercinae en Galicia, ya apuntada por ONDINA,<br />

RODRÍGUEZ y HERMIDA (1994) para la provincia <strong>de</strong> La Coruña.<br />

Según apuntan ONDINA, RODRÍGUEZ y HERMIDA (1994) y ALTONAGA et al. (1994),<br />

Deroceras ercinae no parece estar ligado a ningún hábitat particular, mostrando gran tolerancia a la<br />

variación <strong>de</strong> altitud y <strong>de</strong> naturaleza <strong>de</strong>l suelo.


Deroceras levisarcobelum De Winter, 1986<br />

Deroceras altimirai levisarcobelum De Winter, 1986. Zool. Me<strong>de</strong>d., 60(10): 141.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

A n d o r r a:<br />

-Llorts, Serrat, 31TCH82: 06.10.85, 4 adultos, L. Dantart leg.<br />

C a t a l u ñ a:<br />

-Alto <strong>de</strong> Santigosa, Olot (Girona), 31TDG47: 18.11.90, 13 adultos.<br />

-Coll <strong>de</strong> Josa, Gósol, Serra <strong>de</strong>l Cadí (Barcelona), 31TCG88: 19.11.90, 77 adultos.<br />

-Gressolet, Faixeda, Serra <strong>de</strong>l Cadí (Barcelona), 31TCG88: 21.11.90, 2 inmaturos.<br />

-La Molina, Serra <strong>de</strong>l Cadí (Barcelona), 31TDG18: 16.09.91, 6 adultos + 19 inmaturos.<br />

-L'Espá, Macizo <strong>de</strong> Pedra Furca, Serra <strong>de</strong>l Cadí (Barcelona), 31TCG87: 18.11.90, 10 adultos +<br />

17 inmaturos.<br />

-Pont <strong>de</strong> Bar, Seu d'Urgell (Lleida), 31TCG79: 12.11.89, 27 adultos.<br />

-Puerto <strong>de</strong> la Pullosa, Vich (Barcelona), 31TDG34: 14.11.89, 13 adultos.<br />

-Santuario <strong>de</strong> Nostra Senyora <strong>de</strong> la Salut, Hostalet d'En Bas, Olot (Girona), 31TDG56: 13.02.89,<br />

6 adultos.<br />

-Setcases, Ripoll (Girona), 31TDG49: 12.11.89, 4 inmaturos; 18.11.90, 2 adultos.<br />

-Toloriu, Seu d'Urgell (Lleida), 31TCG88: 21.11.90, 15 adultos.<br />

-Torres <strong>de</strong> Alàs, Seu d'Urgell (Lleida), 31TCG79: 20.11.90, 5 adultos.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Animales vivos <strong>de</strong> aproximadamente 50 mm <strong>de</strong> longitud. El recto presenta ciego y la gónada no<br />

alcanza el extremo posterior <strong>de</strong>l saco visceral. El pene carece <strong>de</strong> glándula y <strong>de</strong>l apéndice triangular propio<br />

<strong>de</strong> Deroceras tarracense. El pene proximal está dotado <strong>de</strong> una pequeña protuberancia digitiforme. No<br />

existe órgano estimulador constante o <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>finida; en su lugar aparecen pliegues irregulares. Mucus<br />

<strong>de</strong>l cuerpo incoloro.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 24)<br />

Los adultos vivos mi<strong>de</strong>n como media 50 mm <strong>de</strong> longitud y presentan el dorso <strong>de</strong> color castaño<br />

oscuro, algunos casi negro o completamente negro. Los ejemplares conservados en alcohol se vuelven <strong>de</strong><br />

color castaño claro, salpicados <strong>de</strong> motas negras en el dorso, y sufren contracción hasta 30-35 mm <strong>de</strong><br />

longitud. El mucus <strong>de</strong>l cuerpo es incoloro.<br />

Aparato reproductor (Láminas 24 y 25)<br />

La gónada no alcanza el extremo posterior <strong>de</strong>l saco visceral. El conducto hermafrodita, la<br />

glándula <strong>de</strong> la albúmina y el espermoviducto son los característicos <strong>de</strong>l género Deroceras.<br />

En los adultos el pene es una estructura <strong>de</strong> poca longitud, piriforme y rechoncha, dotada <strong>de</strong> un<br />

pequeño apéndice mamilar en forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>do en su porción proximal. No se presenta en el pene el<br />

estrangulamiento superficial <strong>de</strong> otras especies. En la porción distal <strong>de</strong>l pene no existe ni protuberancia<br />

esférica ni casquete glanduloso. Los individuos jóvenes poseen un pene cilíndrico y <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s finas, <strong>de</strong>l<br />

que sobresale un apéndice en forma <strong>de</strong> gancho. La región <strong>de</strong>l pene en la que <strong>de</strong>semboca el canal <strong>de</strong>ferente<br />

aparece pigmentada <strong>de</strong> negro en los individuos jóvenes.<br />

La superficie interna <strong>de</strong>l pene está revestida <strong>de</strong> pliegues, que parecen menos marcados en los<br />

jóvenes que en los adultos. A su vez, estos pliegues están provistos <strong>de</strong> surcos longitudinales y radiales que<br />

en conjunto se asemejan a la «huella dactilar» <strong>de</strong> que habla DE WINTER (1986) en la <strong>de</strong>scripción<br />

original <strong>de</strong> esta forma. No obstante, este carácter no presenta configuración constante y su extensión y<br />

forma varía <strong>de</strong> individuo a individuo, quizá <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> relajación durante el proceso <strong>de</strong><br />

fijación. Estos pliegues se evaginan durante la cópula y actuan como un sarcobelum <strong>de</strong> apariencia cónica,<br />

que no existe en los ejemplares analizados.<br />

Aparato digestivo (Lámina 24)


En todos los individuos estudiados existe un corto ciego en el recto y su <strong>de</strong>sarrollo es completo<br />

incluso en los jóvenes o inmaturos.<br />

Cópula<br />

A las 23.30 h fuimos testigos en un pinar <strong>de</strong> Coll <strong>de</strong> Josa (Serra <strong>de</strong>l Cadí) <strong>de</strong> dos cópulas <strong>de</strong><br />

Deroceras levisarcobelum. Los individuos, todos <strong>de</strong> dorso completamente negro, se encontraban sobre las<br />

acículas <strong>de</strong> los pinos que cubrían el suelo, <strong>de</strong> las que se alimentaban. Durante la cópula los individuos se<br />

colocan en «C», apoyando las colas contra las cabezas, con los pliegues peneanos evaginados a modo <strong>de</strong><br />

órganos estimuladores cónicos sobre el dorso <strong>de</strong>l compañero. No se produce giro <strong>de</strong> los individuos. En el<br />

momento <strong>de</strong>l intercambio espermático se evaginan completamente los penes y los individuos empiezan a<br />

girar suavemente en el sentido <strong>de</strong> las agujas <strong>de</strong>l reloj. No se aprecia glándula peneana al exterior. Se<br />

hacen visibles, por contra, las dos estructuras que actúan como órganos estimuladores, que son cónicas,<br />

enhiestas y levemente retorcidas. Antes <strong>de</strong> separarse, los individuos invaginan el genital. Después<br />

enfrentan las cabezas, se lamen la zona caudal, que <strong>de</strong> vez en cuando elevan, y se separan<br />

<strong>de</strong>finitivamente.<br />

4. DISCUSIÓN<br />

Habiendo <strong>de</strong>scubierto una nueva forma <strong>de</strong> pulmonado <strong>de</strong>snudo en los Pirineos franceses, DE<br />

WINTER (1986) la <strong>de</strong>scribió como Deroceras altimirai levisarcobelum, consi<strong>de</strong>rando que era<br />

coespecífica respecto a D. altimirai y D. tarracense, que así se tornaron, respectivamente, D. altimirai<br />

altimirai y D. altimirai tarracense. De Winter basó su propuesta <strong>de</strong> alteración <strong>de</strong> categoría taxonómica en<br />

la semejanza existente entre los ápices peneanos <strong>de</strong> las tres formas, en el hecho <strong>de</strong> que éstas habitan<br />

regiones adyacentes y en el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> especímenes con caracteres intermedios entre el típico D.<br />

altimirai y la forma que él <strong>de</strong>scribió como nueva.<br />

El epíteto subespecífico <strong>de</strong> D. altimirai levisarcobelum hace referencia a la suave superficie <strong>de</strong>l<br />

órgano estimulador peneano, que carece <strong>de</strong> los surcos típicos <strong>de</strong> otras formas <strong>de</strong> Deroceras. A esta babosa<br />

se atribuye en la <strong>de</strong>scripción original una gónada que alcanza el extremo posterior <strong>de</strong>l saco visceral y un<br />

ciego rectal muy corto o ausente. La <strong>de</strong>scripción afirma que el pene, que no presenta una clara<br />

<strong>de</strong>marcación externa en partes, posee un apéndice en su porción proximal y una llamativa protuberancia<br />

en la distal.<br />

Como material <strong>de</strong> referencia solicitamos al Nationaal Natuurhistorisch Museum <strong>de</strong> Lei<strong>de</strong>n<br />

(Países Bajos) que nos enviase material tipo <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> <strong>de</strong> Winter, por lo que pudimos estudiar dos<br />

paratipos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Département <strong>de</strong> Ariège (Pirineos franceses), a 15 km al noroeste <strong>de</strong> Foix. Los<br />

caracteres <strong>de</strong> estos ejemplares concuerdan con la <strong>de</strong>scripción original <strong>de</strong> la forma y, por tanto, difieren en<br />

algunos aspectos <strong>de</strong>l material que en el presente estudio asignamos a Deroceras levisarcobelum. Así, en<br />

los paratipos no existe ciego rectal, la gónada alcanza el extremo posterior <strong>de</strong>l saco visceral y el<br />

sarcobelum está representado por una protuberancia lisa mal <strong>de</strong>finida. Dado que tanto en nuestros<br />

ejemplares como en los paratipos analizados no existe casquete glanduloso alguno en el pene distal, tal<br />

vez el órgano estimulador <strong>de</strong> D. levisarcobelum <strong>de</strong>biera consi<strong>de</strong>rarse vestigial o no existente.<br />

Juzgamos que las disparida<strong>de</strong>s enunciadas entre nuestros ejemplares y los <strong>de</strong>scritos por <strong>de</strong><br />

Winter son accesorias teniendo en cuenta la esencial i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l complejo peneano en ambas muestras.<br />

Por otra parte, consi<strong>de</strong>rando las notables diferencias anatómicas existentes entre las formas que <strong>de</strong> Winter<br />

<strong>de</strong>signa como D. altimirai altimirai, D. altimirai tarracense y D. altimirai levisarcobelum, sobre todo las<br />

distintas estructuras <strong>de</strong> penes y órganos estimuladores, que son <strong>de</strong> la mayor trascen<strong>de</strong>ncia para la<br />

separación específica, y la escasez <strong>de</strong>l material hasta ahora estudiado, preferimos ver estas formas como<br />

especies in<strong>de</strong>pendientes y esperar a nuevos hallazgos para confirmar o contra<strong>de</strong>cir lo aquí expuesto.<br />

5. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT (Mapas 22 y 23)<br />

Por lo que se sabe, Deroceras levisarcobelum es un elemento endémico <strong>de</strong>l Pirineo y Prepirineo<br />

(Serra <strong>de</strong>l Cadí, por ejemplo) oriental. Ha sido citada por DE WINTER (1986), BORREDÀ et al. (1992)<br />

y CASTILLEJO, GARRIDO e IGLESIAS (1993).<br />

Deroceras levisarcobelum se encuentra en los bosques autóctonos <strong>de</strong> Cataluña, en pinares,<br />

hayedos y robledales.


Deroceras vascoana De Winter, 1986<br />

Deroceras vascoana De Winter, 1986. Zool. Me<strong>de</strong>d., 60(10): 143.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

N a v a r r a:<br />

-Alto <strong>de</strong> Lizarrusti, 30TWN75: 07.11.89, 2 inmaturos.<br />

-Selva <strong>de</strong> Irati, Ochagavia, 30TXN56: 24.09.91, 2 inmaturos.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Individuos vivos <strong>de</strong> aproximadamente 30 mm <strong>de</strong> longitud. Cuerpo <strong>de</strong> color castaño claro, sin<br />

moteado oscuro sobre el dorso. El recto carece <strong>de</strong> ciego. Pene rechoncho, sin casquete glanduloso. La<br />

glándula peneana se inserta en el pene proximal en posición subterminal y consiste en un apéndice<br />

múltiplemente ramificado, <strong>de</strong> lóbulos festoneados. El sarcobelum está representado por un pliegue<br />

bulboso aplanado, sin estrías. Mucus <strong>de</strong>l cuerpo blancuzco.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 26)<br />

En vivo los animales alcanzan 30 mm <strong>de</strong> longitud. La longitud media <strong>de</strong> nuestros cuatro<br />

ejemplares jóvenes es <strong>de</strong> 20 mm. El dorso es <strong>de</strong> color castaño claro, <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> moteado oscuro. Los<br />

tubérculos dérmicos están poco marcados. En el tercio posterior <strong>de</strong>l cuerpo aparece una corta carena<br />

bastante aguzada. Cuando se irrita a los animales, éstos exudan un mucus blanquecino lechoso.<br />

Aparato reproductor (Lámina 26)<br />

El ovotestículo no llega al fondo <strong>de</strong>l saco visceral en nuestros individuos jóvenes, aunque DE<br />

WINTER (1986), en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la especie, sostiene que sí lo hace. El pene es bulboso y muestra en<br />

su porción proximal una glándula dividida en tres o cuatro ramas profusamente festoneadas. El músculo<br />

retractor <strong>de</strong>l genital se inserta en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la glándula peneana y <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembocadura<br />

<strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente, en posición terminal. En la porción proximal <strong>de</strong>l pene, en la base <strong>de</strong> la glándula<br />

peneana, aparece un área pigmentada <strong>de</strong> oscuro. En la porción distal <strong>de</strong>l pene no existe ni dilatación<br />

esferoidal ni pared glandulosa. En el interior <strong>de</strong> la porción distal <strong>de</strong>l pene se aloja el órgano estimulador,<br />

que tiene forma <strong>de</strong> cono obtuso, achaparrado, a modo <strong>de</strong> abultamiento <strong>de</strong> la pared interna y sin estrías<br />

bien marcadas.<br />

4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT (Mapas 24 y 25)<br />

Deroceras vascoana es un elemento endémico pirenaico occi<strong>de</strong>ntal. Los registros (<strong>de</strong>bidos a DE<br />

WINTER, 1986; CASTILLEJO, GARRIDO e IGLESIAS, 1993; LARRAZ y EQUISOAIN, 1993; y<br />

ALTONAGA et al., 1994) lo sitúan en Guipúzcoa, Navarra y País Vasco francés.<br />

En los días <strong>de</strong> lluvia es frecuente encontrar esta especie sobre las rocas calcáreas <strong>de</strong> los hayedos.<br />

Durante el día se escon<strong>de</strong> bajo piedras, troncos en <strong>de</strong>scomposición y en la capa edáfica <strong>de</strong> hojas, don<strong>de</strong> la<br />

humedad es más alta.


Deroceras sp.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

A r a g ó n:<br />

-Valle <strong>de</strong> Vallibierna, Benasque (Huesca), 31TBH92: 11.11.89, 3 inmaturos.<br />

C a t a l u ñ a:<br />

-Bossost, Vall d'Aran (Lleida), 31TCH14: 11.11.89, 2 inmaturos.<br />

-Vielha, Vall d'Aran (Lleida), 31TCH13: 11.11.89, 3 inmaturos.<br />

En tres puntos <strong>de</strong> los Pirineos centrales (Mapa 26) se ha recogido un pequeño número <strong>de</strong><br />

individuos inmaturos pertenecientes al género Deroceras que no se pue<strong>de</strong>n adscribir, en virtud <strong>de</strong> la<br />

morfología <strong>de</strong> sus órganos genitales, a ninguna <strong>de</strong> las especies reconocidas en ese taxon. A continuación<br />

se ofrece una somera <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la forma, en espera <strong>de</strong> que nuevo material, más abundante, aporte<br />

información sobre los adultos, y se pueda instaurar formalmente la nueva especie nominal<br />

correspondiente.<br />

2. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 27)<br />

El individuo más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> que se dispone, aún inmaturo, mi<strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 24 mm <strong>de</strong> longitud. El<br />

escudo tiene 10 mm <strong>de</strong> largo. El dorso presenta un color general gris acastañado y está salpicado <strong>de</strong><br />

manchas negruzcas, relativamente gran<strong>de</strong>s, por su parte superior, incluyendo el escudo. En éste, el<br />

pneumostoma aparecece ro<strong>de</strong>ado por una areola gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> color blancuzco. Los tubérculos <strong>de</strong> la piel<br />

aparecen bien marcados.<br />

Aparato reproductor (Lámina 27)<br />

La gónada u ovotestículo, que consta <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s acinos bien visibles, llega al fondo <strong>de</strong>l saco<br />

visceral y, en los individuos jóvenes estudiados, es mucho mayor que la glándula <strong>de</strong> la albúmina. El<br />

espermoviducto tiene una longitud mo<strong>de</strong>rada y presenta una porción masculina <strong>de</strong> textura más rugosa y<br />

color más oscuro que la porción femenina.<br />

El pene aparece dividido en una porción proximal gran<strong>de</strong>, en la que <strong>de</strong>semboca el canal<br />

<strong>de</strong>ferente y se asienta una pequeña glándula peneana, y una porción distal pequeña y bulbosa, a la que se<br />

fija el músculo retractor genital. La glándula peneana, situada en un vértice <strong>de</strong>l pene proximal, consiste en<br />

una corta prolongación, <strong>de</strong> apariencia mamilar, dotada <strong>de</strong> levísimo festoneado. A cierta distancia <strong>de</strong> la<br />

glándula peneana, ocupando una posición central en el margen <strong>de</strong>l pene proximal, también se observa una<br />

pequeña papila <strong>de</strong> contorno romo. En el interior <strong>de</strong> la porción proximal <strong>de</strong>l pene, recubriendo la<br />

superficie interna <strong>de</strong> su pared, se hallan numerosas papilas <strong>de</strong> sección poliédrica que acaban en punta<br />

roma. Estas papilas se pue<strong>de</strong>n observar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior por transparencia <strong>de</strong> la fina pared <strong>de</strong>l pene<br />

proximal. En el interior <strong>de</strong>l pene distal se encuentra un sarcobelum u órgano estimulador en forma <strong>de</strong><br />

«C», <strong>de</strong> superficie finamente estriada, que consta <strong>de</strong> una porción central redon<strong>de</strong>ada y <strong>de</strong> una exterior en<br />

forma <strong>de</strong> abanico. La espermateca es oval. El oviducto libre es relativamente largo. El atrio genital es<br />

grueso y está provisto en su superficie <strong>de</strong> numerosos musculillos.<br />

Aparato digestivo (Lámina 27)<br />

El intestino carece <strong>de</strong> ciego rectal, aunque pue<strong>de</strong> a veces observarse una pequeña dilatación<br />

lateral en la base <strong>de</strong>l recto.<br />

3. DISCUSIÓN<br />

La forma <strong>de</strong> Deroceras tratada en esta sección y D. ercinae son las dos únicas especies <strong>de</strong>l<br />

género actualmente conocidas en el ámbito ibérico que comparten los caracteres <strong>de</strong> gónada que alcanza el<br />

extremo <strong>de</strong> la masa visceral y carencia <strong>de</strong> ciego rectal. Sin embargo, respecto al sarcobelum y estructura<br />

<strong>de</strong>l pene, las dos formas difieren consi<strong>de</strong>rablemente. Así, D. ercinae muestra un órgano estimulador<br />

cónico, mientras que el <strong>de</strong> Deroceras sp. tiene forma <strong>de</strong> «C»; por su parte, la glándula peneana <strong>de</strong>


Deroceras sp. es pequeña, mientras que en D. ercinae es larga. A<strong>de</strong>más, en la porción proximal <strong>de</strong>l pene,<br />

D. ercinae muestra una dilatación esférica <strong>de</strong> que carece Deroceras sp.


141.<br />

FAMILIA: LIMACIDAE Rafinesque, 1815<br />

Limaxia Rafinesque, 1815. Analyse <strong>de</strong> la nature ou tableau <strong>de</strong> l'univers et <strong>de</strong>s corps organisés:<br />

DIAGNOSIS (según WIKTOR, 1983a): Babosas gran<strong>de</strong>s. En extensión sus longitu<strong>de</strong>s oscilan<br />

entre 45 y 200 mm. El cuerpo es muy alargado y está aguzado posteriormente. Manto o escudo en la parte<br />

anterior <strong>de</strong>l cuerpo y <strong>de</strong> menor tamaño que la mitad <strong>de</strong> la longitud corporal. Superficie <strong>de</strong>l manto<br />

recubierta <strong>de</strong> surcos concéntricos, visibles sólo en los especímenes vivos. Pneumostoma en el tercio<br />

posterior <strong>de</strong>l manto, sin surcos o círculos a su alre<strong>de</strong>dor. Con una quilla mediodorsal posterior, que nunca<br />

llega al manto. Suela dividida en tres campos longitudinales, con surcos transversales. Cuerpo <strong>de</strong> color<br />

variable, monocromático, con manchas, con estrías o reticulado. Mucus <strong>de</strong>l cuerpo muy fluido, hialino o<br />

amarillento. Concha muy aplastada, fina, asimétrica, con la parte embrionaria situada en la zona posterior<br />

izquierda respecto al eje longitudinal. El aparato reproductor se caracteriza por mostrar un oviducto y<br />

atrio sin glándulas accesorias y por carecer <strong>de</strong> órgano estimulador y epifalo. Algunas especies poseen en<br />

la parte posterior <strong>de</strong>l pene una glándula o apéndice. El pene está siempre bien <strong>de</strong>sarrollado y su músculo<br />

retractor se cruza con el músculo retractor <strong>de</strong>l tentáculo ocular <strong>de</strong>recho. Mandíbula oxignata. Los dientes<br />

centrales y laterales <strong>de</strong> la rádula son tricúspi<strong>de</strong>s. Tres géneros están representados en las muestras aquí<br />

consi<strong>de</strong>radas: Malacolimax, Lehmannia y Limax.<br />

Género: MALACOLIMAX Malm, 1868<br />

Malacolimax Malm, 1868. Göteborgs Vetensk. Handlingar, X: 66.<br />

Animales <strong>de</strong> tamaño medio, que no sobrepasan los 60 mm <strong>de</strong> longitud. Carena corta, mal<br />

<strong>de</strong>finida. Cuerpo <strong>de</strong> color claro, monocromático, generalmente amarillento; algunos ejemplares presentan<br />

dos bandas mal <strong>de</strong>finidas sobre el manto. Suela monocromática. Pene corto, bulboso, en forma <strong>de</strong> barril.<br />

En el extremo distal <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente, antes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura en el pene, aparece una zona<br />

glandulosa con coloración oscura. Pene sin órgano estimulador pero con pliegues en su interior. Rádula<br />

con los dientes marginales dotados <strong>de</strong> dos o cuatro cúspi<strong>de</strong>s. Una única especie en nuestras muestras:<br />

Malacolimax tenellus (Müller, 1774)<br />

Género: LEHMANNIA Heynemann, 1862<br />

Lehmannia Heynemann, 1862. Malak. Bl., 10: 211.<br />

Cuerpo <strong>de</strong> aproximadamente 80 mm <strong>de</strong> longitud máxima, estrecho, aguzado posteriormente. El<br />

manto no ocupa más <strong>de</strong> 1/3 <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong>l cuerpo. Quilla corta, mal <strong>de</strong>finida. Color <strong>de</strong>l cuerpo castaño<br />

o gris. Manto con dos bandas laterales, aunque algunas veces pue<strong>de</strong>n aparecer más; estas bandas se<br />

pue<strong>de</strong>n prolongar por el dorso, don<strong>de</strong> ocasionalmente son sustituidas por puntos oscuros que forman una<br />

fila. Mucus <strong>de</strong>l cuerpo incoloro, muy líquido. Si el pene es corto y mazudo, en su parte posterior muestra<br />

una glándula peneana en forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>do o <strong>de</strong> corto flagelo. Si el pene es largo, presenta una dilatación<br />

anterior o posterior y carece <strong>de</strong> glándula peneana y <strong>de</strong> músculo retractor <strong>de</strong>l pene. En el interior <strong>de</strong>l pene<br />

pue<strong>de</strong> existir un pliegue en forma <strong>de</strong> «V» o infinidad <strong>de</strong> pliegues longitudinales. Recto con un largo ciego<br />

que llega hasta el fondo <strong>de</strong>l saco visceral. Dientes laterales <strong>de</strong> la rádula aserrados. Dos especies presentes<br />

en nuestras muestras:<br />

Lehmannia marginata (Müller, 1774)<br />

Lehmannia valentiana (Férussac, 1821)<br />

Género LIMAX Linnaeus, 1758<br />

Limax Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. X, 1: 652.<br />

Animal <strong>de</strong> longitud superior a 100 mm. Quilla <strong>de</strong> bastante longitud y generalmente <strong>de</strong> un color<br />

más claro que el resto <strong>de</strong>l cuerpo. Cuerpo <strong>de</strong> color variable, negro, gris, blancuzco, con o sin bandas o


puntos sobre el dorso. Suela monocromática o con la zona central blanca y las laterales negras. Pene<br />

cilíndrico, muy largo, <strong>de</strong> igual o mayor longitud que el cuerpo. Bolsa copulatriz pequeña si se la compara<br />

con otros órganos. En este género se han diferenciado dos subgéneros: Limax s. str. y Limacus.<br />

Subgénero: LIMAX s. str.<br />

Heynemannia Malm, 1868. Skand. Land-Sn., 10: 54.<br />

Animales muy gran<strong>de</strong>s, pues sobrepasan en extensión los 100 mm <strong>de</strong> longitud. Quilla muy<br />

gran<strong>de</strong> y <strong>de</strong> color claro, generalmente blancuzca. Coloración <strong>de</strong>l dorso variable: negra, castaña, con<br />

bandas o manchas sobre fondo claro. Suela monocromática o con las bandas laterales pigmentadas. Pene<br />

cilíndrico, muy largo. La espermateca, muy pequeña en comparación con otros órganos, <strong>de</strong>semboca en el<br />

pene, en su confluencia con el atrio genital. Nunca existe ciego en el recto. En la presente Memoria se<br />

tratan dos especies pertenecientes a este subgénero:<br />

Limax maximus Linnaeus, 1758<br />

Limax cinereoniger Wolf, 1803<br />

Subgénero: LIMACUS Lehmann, 1864<br />

Limacus Lehmann, 1864. Malak. Bl., 11: 145.<br />

Animales que alcanzan en extensión 70 mm <strong>de</strong> longitud. Carena corta. Cuerpo con manchas<br />

oscuras sobre dorso y escudo. Suela pedia blancuzca. Pene cilíndrico, plegado en «C», más corto que la<br />

mitad <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong>l cuerpo. El conducto <strong>de</strong> la bolsa copulatriz pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sembocar en el pene o en el<br />

oviducto libre. Interior <strong>de</strong>l pene dotado <strong>de</strong> pliegues longitudinales. Intestino con un ciego rectal que sale<br />

<strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> la última circunvolución. Última circunvolución corta. Dos especies <strong>de</strong> este subgénero<br />

concurren en nuestras muestras:<br />

Limax flavus Linnaeus, 1758<br />

Limax majoricensis Heynemann, 1862.


Malacolimax tenellus (Müller, 1774)<br />

Limax tenellus Müller, 1774. Verm. Hist.: 11.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

A n d o r r a:<br />

-Bosc <strong>de</strong>l Coll d'Ordino, 31TCH81: 06.10.85, 3 adultos, L. Dantart leg.<br />

A r a g ó n:<br />

-Embalse <strong>de</strong> Linsoles, Eristé, Benasque (Huesca), 31TBH91: 09.11.89, 5 adultos.<br />

C a t a l u ñ a:<br />

-Bosc <strong>de</strong> Mulleres, Noguera Ribagorçana (Lleida), 31TCG18: 05.10.85, 2 inmaturos, L. Dantart<br />

leg.<br />

-Coll <strong>de</strong> Josa, Gósol, Serra <strong>de</strong>l Cadí (Barcelona), 31TCG88: 19.11.90, 4 adultos.<br />

-La Molina, Serra <strong>de</strong>l Cadí (Barcelona), 31TDG18: 16.09.91, 20 adultos.<br />

-Parque Nacional <strong>de</strong> Aigües Tortes i Llac Sant Maurici (Lleida), 31TCH41: 20.09.91, 1 adulto.<br />

-Valencia d'Aneu (Lleida), 31TCH42: 20.09.91, 7 adultos.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Babosa <strong>de</strong> tamaño pequeño-medio, pues los adultos conservados mi<strong>de</strong>n alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30 mm <strong>de</strong><br />

longitud. Color <strong>de</strong>l dorso amarillo uniforme en vivo y color crema en el material conservado en alcohol.<br />

Pared <strong>de</strong>l cuerpo muy fina. Pene corto, ovoi<strong>de</strong>. Intestino sin ciego rectal.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 28)<br />

En alcohol la longitud <strong>de</strong> los ejemplares estudiados oscila entre 25 y 35 mm. En vivo no<br />

alcanzan los 45 mm <strong>de</strong> longitud. El cuerpo es rechoncho, dotado <strong>de</strong> una corta carena posterior. El escudo<br />

mi<strong>de</strong> aproximadamente un tercio <strong>de</strong> la longitud total <strong>de</strong>l cuerpo. Tubérculos dérmicos poco marcados,<br />

finos, cubiertos por un mucus viscoso y pegajoso <strong>de</strong> color amarillento. Conservados en alcohol, el color<br />

amarillo fuerte presente en los individuos vivos se vuelve crema grisáceo. La zona que ro<strong>de</strong>a al orificio<br />

respiratorio y la orla <strong>de</strong>l pie son más claras que el resto <strong>de</strong>l cuerpo. En los adultos se insinúan dos bandas<br />

laterales que recorren el dorso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cabeza a la cola. La parte anterior <strong>de</strong> la cabeza y los tentáculos son<br />

<strong>de</strong> color azul oscuro, casi negros.<br />

Aparato reproductor (Lámina 28)<br />

La gónada es pequeña, esférica, <strong>de</strong> color pardo. El conducto hermafrodita es largo, fino y liso,<br />

pero algo más sinuoso en su porción distal. La glándula <strong>de</strong> la albúmina es gran<strong>de</strong>, lobulada, y<br />

blanquecina. El espermoviducto es corto y grueso. El oviducto libre es tubular, ligeramente más grueso en<br />

su porción proximal que en la distal, por la que <strong>de</strong>semboca, junto con el pene, en el atrio. La bolsa<br />

copulatriz, ovoi<strong>de</strong> y <strong>de</strong> porción proximal con apariencia truncada, <strong>de</strong>semboca en el atrio, entre el pene y<br />

el oviducto libre, por medio <strong>de</strong> un canal más largo que ella misma. El canal <strong>de</strong>ferente presenta una<br />

longitud semejante a la <strong>de</strong>l oviducto libre y en su parte distal está ensanchado y recubierto por una masa<br />

<strong>de</strong> aspecto glandular que se extien<strong>de</strong> hasta la base <strong>de</strong>l pene. Pene corto, grueso, cilíndrico, dilatado en su<br />

porción media y dotado <strong>de</strong> un músculo retractor que se inserta proximalmente. Internamente el pene<br />

muestra una gran papila en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la abertura <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente continuada en un tabique.<br />

4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT (Mapas 27 y 28)<br />

Malacolimax tenellus es una especie propia <strong>de</strong> la Europa central y septentrional, don<strong>de</strong> puebla<br />

viejos bosques, tanto <strong>de</strong> hoja caduca como perenne, en localida<strong>de</strong>s dispersas (KERNEY, CAMERON y<br />

JUNGBLUTH, 1983; BOGON, 1990).<br />

En la Península Ibérica sólo se ha registrado en los Pirineos orientales y centrales (CASTILLEJO<br />

y RODRÍGUEZ, 1991; ALTONAGA et al., 1994), en bosques <strong>de</strong> coníferas, don<strong>de</strong> ocupa preferentemente


parajes perhúmedos, bajo piedras. Para el presente estudio se ha recogido en los Pirineos centrales y<br />

orientales y en el Prepirineo (Serra <strong>de</strong>l Cadí), en bosques <strong>de</strong> abetos y pinos, bajo piedras y troncos en<br />

lugares muy sombríos. Por las noches se ha observado cómo rae los líquenes que crecen sobre las piedras<br />

<strong>de</strong> riachuelos forestales.


Lehmannia marginata (Müller, 1774)<br />

Limax marginatus Müller, 1774. Verm. Terr. et Fluv. Hist., 2: 10.<br />

Lehmannia rupicola Lessona et Pollonera, 1884: Castillejo, 1981. Iberus, 2: 21.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

A n d o r r a:<br />

-Llorts, Serrat, 31TCH82: 06.10.85, 3 adultos, L. Dantart leg.<br />

-Sant Juliá, 31TCH70: 06.10.85, 1 adulto, L. Dantart leg.<br />

A r a g ó n:<br />

-Embalse <strong>de</strong> Linsoles, Eristé, Benasque (Huesca), 31TBH91: 09.11.89, 10 adultos + 7 inmaturos.<br />

-Parque Nacional <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>sa y Monte Perdido (Huesca), 30TYN42: 22.09.91, 29 adultos.<br />

-Servise, Or<strong>de</strong>sa (Huesca), 30TYN31: 21.11.90, 3 adultos.<br />

-Sierra <strong>de</strong>l Moncayo (Zaragoza), 30TWM92: 01.11.91, 87 adultos.<br />

-Valle <strong>de</strong> Vallibierna, Benasque (Huesca), 31TBH92: 10.11.89, 12 adultos + 5 inmaturos.<br />

A s t u r i a s:<br />

-Gedrez, Vega <strong>de</strong> Rengos, 30TQH06: 01.10.91, 2 adultos + 4 inmaturos.<br />

C a n t a b r i a:<br />

-Reserva <strong>de</strong> Saja, 30TUN97: 28.09.91, 6 adultos + 4 inmaturos.<br />

C a s t i l l a - L a M a n c h a:<br />

-Fuente <strong>de</strong> los Tilos, Hoz <strong>de</strong>l río Beteta, Serranía <strong>de</strong> Cuenca (Cuenca), 30TWK35: 27.10.91, 4<br />

adultos + 5 inmaturos.<br />

C a s t i l l a y L e ó n:<br />

-Ermita <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> Hontanares, Riaza (Segovia), 30TVL66: 26.10.91, 3 adultos.<br />

-Hayedo <strong>de</strong> La Pedrosa, Sierra <strong>de</strong> Tejera Negra-Ayllón, Riaza (Segovia-Guadalajara), 30TVL66:<br />

26.10.91, 7 adultos + 12 inmaturos.<br />

-Laguna Negra, Sierra <strong>de</strong> Urbión (Soria), 30TWM15: 02.11.91, 15 adultos.<br />

-Puerto <strong>de</strong> Piqueras (Soria), 30TWM35: 02.11.91, 5 adultos + 10 inmaturos.<br />

C a t a l u ñ a:<br />

-Alto <strong>de</strong> Santigosa, Olot (Girona), 31TDG47: 18.11.90, 16 adultos + 15 inmaturos.<br />

-Bosc <strong>de</strong> Mulleres, Noguera Ribagorçana (Lleida), 31TCG18: 05.10.85, 4 adultos, L. Dantart<br />

leg.<br />

-Coll <strong>de</strong> Formic, Serra <strong>de</strong> Montseny (Barcelona), 31TDG42: 17.11.90, 23 adultos.<br />

-Coll <strong>de</strong> Josa, Gósol, Serra <strong>de</strong>l Cadí (Barcelona), 31TCG88: 19.11.90, 4 adultos.<br />

-Espot, Esterri d'Aneu (Lleida), 31TCH41: 20.11.90, 5 adultos.<br />

-Gressolet, Faixeda, Serra <strong>de</strong>l Cadí (Lleida), 31TCG79: 21.11.90, 1 inmaturo.<br />

-La Molina, Serra <strong>de</strong>l Cadí (Barcelona), 31TDG18: 16.09.91, 11 adultos + 2 inmaturos<br />

-L'Espá, Macizo <strong>de</strong> Pedra Furca, Serra <strong>de</strong>l Cadí (Barcelona), 31TCG87: 18.11.90, 4 adultos.<br />

-Puerto <strong>de</strong> Toses, Serra <strong>de</strong>l Cadí (Barcelona), 31TDG18: 18.11.90, 6 adultos + 13 inmaturos.<br />

-Sant Joan <strong>de</strong> les Aba<strong>de</strong>sses (Girona), 31TDG47: 28.11.90, 5 adultos.<br />

-Santuario <strong>de</strong> Nostra Senyora <strong>de</strong> la Salut, Hostalet d'En Bas, Olot (Girona), 31TDG65: 13.11.89,<br />

6 adultos + 3 inmaturos.<br />

-Serra <strong>de</strong> Montseny, carretera BV5301, p.k. 17 (Barcelona), 31TDG52: 16.11.90, 2 adultos.<br />

-Setcases, Ripoll (Girona), 31TDG49: 12.11.89, 2 adultos; 18.11.90, 1 adulto.<br />

-Tapis, Figueres (Girona), 31TDG79: 17.11.90, 13 adultos.<br />

L a R i o j a:<br />

-Valgañón, Ezcaray, 30TVM98: 03.11.91, 5 adultos + 3 inmaturos.<br />

M a d r i d:<br />

-Puerto <strong>de</strong> Navafría, Sierra <strong>de</strong> Guadarrama, 30TVL33: 25.10.91, 10 adultos + 4 inmaturos.<br />

N a v a r r a:


-Selva <strong>de</strong> Irati, Ochagavia, 30TXN56: 25.09.91, 1 adulto.<br />

-Sierra <strong>de</strong> Urbasa, Alsasua, 30TWN64: 27.09.91, 12 adultos + 7 inmaturos.<br />

S u r d e F r a n c i a:<br />

-Eylie, Castillon-en-Couserans, 31TCH45: 18.09.91, 5 adultos + 2 inmaturos.<br />

-Labouiche, Foix, 31TCH86: 17.09.91, 8 adultos.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Babosa <strong>de</strong> tamaño medio, pues en vivo como máximo alcanza 65 mm <strong>de</strong> longitud. Los<br />

individuos vivos son <strong>de</strong> color gris y muestran en el escudo dos bandas negras que forman el contorno <strong>de</strong><br />

una lira. La glándula peneana tiene forma <strong>de</strong> flagelo y se une al pene en posición diametralmente opuesta<br />

a las inserciones peneanas <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente y <strong>de</strong>l músculo retractor genital.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 29)<br />

Animal <strong>de</strong> mediana talla, pues en extensión alcanza 65 mm <strong>de</strong> longitud. Los individuos adultos<br />

conservados y disecados para el presente estudio mi<strong>de</strong>n como media 40 mm <strong>de</strong> longitud. El cuerpo es<br />

semicilíndrico, acuminado posteriormente y dotado <strong>de</strong> una corta carena mediana posterior, generalmente<br />

más clara que el resto <strong>de</strong>l cuerpo. Los tubérculos <strong>de</strong> la piel están poco marcados. El escudo mi<strong>de</strong><br />

aproximadamente un tercio <strong>de</strong> la longitud total <strong>de</strong>l cuerpo y está provisto <strong>de</strong> estrías concéntricas. Cuerpo<br />

<strong>de</strong> color gris o castaño, con bandas o manchas grises oscuras, negras o <strong>de</strong> color chocolate sobre el dorso,<br />

con el fondo castaño claro o blancuzco. Sobre el escudo son siempre visibles dos bandas longitudinales<br />

oscuras que se unen en la parte posterior, tomando muchas veces el aspecto <strong>de</strong> una lira. Debido al alto<br />

contenido en agua <strong>de</strong> sus tejidos, la parte posterior <strong>de</strong>l animal vivo es generalmente transparente. La<br />

cabeza y los tentáculos son negruzcos. Suela dividida en tres zonas, uniformemente blancuzcas. Mucus<br />

<strong>de</strong>l cuerpo incoloro, muy fluido.<br />

Aparato reproductor (Lámina 29)<br />

La gónada es <strong>de</strong> color castaño y se encuentra alojada entre los lóbulos <strong>de</strong> la glándula digestiva.<br />

La glándula <strong>de</strong> la albúmina es muy gran<strong>de</strong>. En los especímenes adultos el espermoviducto aparece<br />

pigmentado <strong>de</strong> negro.<br />

El pene es relativamente corto y grueso, con forma <strong>de</strong> clava, dilatado en su parte proximal. En<br />

esta dilatación se ancla lateralmente, opuesto a la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente y a la inserción <strong>de</strong>l<br />

músculo retractor genital, la glándula o flagelo peneano, que tiene forma <strong>de</strong> cuerno, látigo o cono,<br />

siempre puntiagudo. La longitud <strong>de</strong> la glándula peneana es variable; en algunas ocasiones pue<strong>de</strong><br />

sobrepasar la mitad <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong>l pene. La espermateca es oval, ocasionalmente con el extremo<br />

posterior afilado y con el canal <strong>de</strong> mediana longitud. Atrio genital corto, en forma <strong>de</strong> tubo.<br />

Vísceras y tubo digestivo<br />

El intestino presenta un largo ciego rectal, que parte <strong>de</strong>l recto propiamente. El saco visceral está<br />

ro<strong>de</strong>ado por un mesenterio <strong>de</strong> tonos negruzcos.<br />

4. DISCUSIÓN<br />

Como CASTILLEJO y RODRÍGUEZ (1991) y ALTONAGA et al. (1994), consi<strong>de</strong>ramos que las<br />

citas ibéricas <strong>de</strong> Lehmannia rupicola Lessona et Pollonera, 1884, en<strong>de</strong>mismo alpino <strong>de</strong> largo flagelo<br />

peneano, <strong>de</strong>ben referirse a Lehmannia marginata, pues en el rango <strong>de</strong> variación <strong>de</strong> las poblaciones<br />

ibéricas <strong>de</strong> esta última se incluyen individuos con los caracteres atribuidos a la primera en las citas<br />

ibéricas <strong>de</strong>l taxon.<br />

5. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT (Mapas 29 y 30)


Se trata <strong>de</strong> una especie originaria <strong>de</strong>l norte y centro <strong>de</strong> Europa que ha sido introducida<br />

acci<strong>de</strong>ntalmente por el hombre en otros continentes. En su dominio geográfico nativo se encuentra sobre<br />

todo en bosques, bajo la corteza <strong>de</strong> árboles muertos, y también en terreno abierto, sobre muros <strong>de</strong> piedra y<br />

roquedos <strong>de</strong> regiones ricas en precipitación (KERNEY, CAMERON y JUNGBLUTH, 1983).<br />

En la Península Ibérica, Lehmannia marginata alcanza el límite meridional <strong>de</strong> su dominio<br />

europeo, siendo abundante en los hayedos y abetales <strong>de</strong> los Pirineos y Cordillera Cantábrica y estando<br />

restringida a la alta montaña en regiones ibéricas más sureñas (CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1991;<br />

BORREDÀ et al., 1992; HERMIDA, RODRÍGUEZ y OUTEIRO, 1993; LARRAZ y EQUISOAIN,<br />

1993; ALTONAGA et al., 1994; ONDINA y OUTEIRO, 1994). Las citas ibéricas <strong>de</strong> la especie<br />

publicadas compren<strong>de</strong>n, en el dominio <strong>de</strong> influencia atlántica, una franja que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sur <strong>de</strong><br />

Portugal hasta los Pirineos occi<strong>de</strong>ntales; hasta la costa mediterránea el dominio ibérico continúa por los<br />

Pirineos centrales y orientales. Fuera <strong>de</strong> estas regiones, las citas <strong>de</strong> la especie se restringen a zonas<br />

montañosas húmedas: Serra <strong>de</strong>l Montseny (CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1991; presente estudio),<br />

provincia <strong>de</strong> Castellón (citada por COLLADO y BORREDÀ, 1992 , como Lehmannia rupicola),<br />

provincia <strong>de</strong> Valencia (cf. CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1991; BORREDÀ, COLLADO y ROBLES,<br />

1990), Sierra Norte <strong>de</strong> Sevilla (ARRÉBOLA, 1992), Teruel (BORREDÀ, BLASCO y ESPÍN, 1994),<br />

Cuenca (BORREDÀ, BLASCO y ESPÍN, 1994; presente estudio) y Madrid (presente estudio).<br />

Lehmannia marginata es en la Península una especie ubiquista. Se pue<strong>de</strong> encontrar tanto en<br />

hábitats ru<strong>de</strong>rales como en zonas no antropógenas. La forma antropófila es <strong>de</strong> color castaño, mientras que<br />

la que vive en bosques es <strong>de</strong> color gris. La forma castaña aparece siempre ligada al suelo (cloacas, muros,<br />

jardines, etc.) y la gris vive sobre los troncos <strong>de</strong> los árboles, don<strong>de</strong> ramonea los líquenes y algas<br />

epifíticos.


Lehmannia valentiana (Férussac, 1821)<br />

Limax valentianus Férussac, 1821. Tabl. Syst.: 96, t. 8a rys. 5-6.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

A n d a l u c í a:<br />

-Central Hidroeléctrica Cerrado <strong>de</strong> Utrero, Sierra <strong>de</strong> Cazorla (Jaén), 30SWH00: 18.11.89, 1<br />

adulto + 1 inmaturo.<br />

-El Repilado, Jabugo (Huelva), 29SPB99: 10.03.92, 2 inmaturos.<br />

-Fuente El Chorrillo <strong>de</strong>l Obispo, Despeñaperros, Carolina (Jaén), 30SVH55: 14.05.91, 1 adulto +<br />

3 inmaturos.<br />

-Pampaneira, Las Alpujarras, Sierra Nevada (Granada), 30SVF69: 08.05.91, 30 inmaturos.<br />

-Río Guarriza, Al<strong>de</strong>aquemada (Jaén), 30SVH65: 14.05.91, 17 inmaturos.<br />

-Torre <strong>de</strong>l Vinagre, Sierra <strong>de</strong> Cazorla (Jaén), 30SWH01: 19.11.89, 1 adulto.<br />

-Villanueva <strong>de</strong>l Duque (Córdoba), 30SUH25: 04.05.91, 5 inmaturos.<br />

C a n t a b r i a:<br />

-Argoños, Santoña, 30TVP61: 06.11.89, 2 adultos + 3 inmaturos.<br />

-El Dueso, Santoña, 30TVP61: 06.11.89, 1 adulto.<br />

-Santoña, 30TVP61: 06.11.89, 13 adultos + 5 inmaturos.<br />

C a s t i l l a - L a M a n c h a:<br />

-Lagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>ra, Rui<strong>de</strong>ra (Ciudad Real), 30SWJ11: 12.05.91, 45 inmaturos.<br />

-Pozuelo <strong>de</strong> Calatrava, Almagro (Ciudad Real), 30SVJ20: 17.11.89, 6 adultos.<br />

-Pozuelos <strong>de</strong> Calatrava, Almagro (Ciudad Real), 30SVJ20: 17.11.89, 7 adultos.<br />

-Santuario <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> los Santos, Almagro (Ciudad Real), 30SVJ20: 17.11.89, 24<br />

adultos + 10 inmaturos.<br />

C a t a l u ñ a:<br />

-Els Canaletes, Serra <strong>de</strong> Pandols, Gan<strong>de</strong>sa (Tarragona), 31TBF73: 15.11.89, 8 adultos.<br />

-Sallent, Manresa (Barcelona), 31TDG03: 14.11.89, 4 adultos.<br />

-Serra <strong>de</strong> Cavalls, Gan<strong>de</strong>sa (Tarragona), 31TBF84: 15.11.89, 3 adultos.<br />

-Serra <strong>de</strong> l'Albera (Girona), 31TDH90: 27.03.86, 1 adulto.<br />

E x t r e m a d u r a:<br />

-Navatrasierra, Guadalupe (Cáceres), 30STJ97: 03.05.91, 8 inmaturos.<br />

-Sierra <strong>de</strong> Guadalupe, Guadalupe (Cáceres), 30STJ97: 03.05.91, 2 inmaturos.<br />

-Zafra (Badajoz), 29SQC25: 04.05.89, 25 inmaturos.<br />

S u r d e F r a n c i a:<br />

-Labouiche, Foix, 31TCH86: 18.09.91, 8 adultos.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Babosa <strong>de</strong> tamaño medio. En vivo alcanza 70 mm <strong>de</strong> longitud. Dorso <strong>de</strong> color castaño. Glándula<br />

peneana digitiforme, roma en el extremo distal y situada muy próxima a la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l canal<br />

<strong>de</strong>ferente y a la inserción <strong>de</strong>l músculo retractor <strong>de</strong>l pene.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Morfología externa (Lámina 30)<br />

Especie <strong>de</strong> tamaño medio, pues en extensión alcanza 70 mm <strong>de</strong> longitud. Como media, los<br />

ejemplares conservados y analizados para el presente estudio mi<strong>de</strong>n 40 mm <strong>de</strong> longitud. La parte<br />

posterior <strong>de</strong>l cuerpo aparece marcadamente afilada. El manto recubre menos <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> la longitud<br />

<strong>de</strong>l cuerpo. La carena es corta y <strong>de</strong> sección convexa. La coloración <strong>de</strong>l dorso siempre es castaña, con<br />

diferentes tonalida<strong>de</strong>s, e incluso pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> tono amarillo paja. Las bandas y dibujos <strong>de</strong>l dorso son


siempre <strong>de</strong> color castaño oscuro. El escudo presenta dos bandas laterales, entre las cuales se encuentra<br />

una banda central difuminada que pue<strong>de</strong> estar puntuada con manchas. Por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l escudo se aprecian<br />

dos bandas longitudinales que se extien<strong>de</strong>n hasta el final <strong>de</strong>l cuerpo. Suela monocromática, grisácea.<br />

Tentáculos castaños. Mucus <strong>de</strong>l cuerpo incoloro y fluido.<br />

Aparato reproductor (Láminas 30 y 31)<br />

La gónada es relativamente gran<strong>de</strong>, esférica, <strong>de</strong> color castaño claro. La glándula <strong>de</strong> la albúmina<br />

es gruesa, lingüiforme. El espermoviducto presenta un color blanquecino y aparece fuertemente dilatado.<br />

El canal <strong>de</strong>ferente es corto y grueso. El pene es cilíndrico, un poco más ancho en su parte<br />

proximal, don<strong>de</strong> recibe las inserciones <strong>de</strong>l músculo retractor <strong>de</strong>l genital, <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente y <strong>de</strong> la<br />

glándula peneana, que se encuentran muy próximas entre sí. En algunos ejemplares analizados, la<br />

glándula peneana se hallaba totalmente invaginada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pene, por lo que no se apreciaba al exterior.<br />

La glándula peneana presenta forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>do y su extremo, que en contraste con el <strong>de</strong> Lehmannia<br />

marginata es romo, pue<strong>de</strong> estar levemente curvado. En el interior <strong>de</strong>l pene aparece un pliegue en forma<br />

«V», característico <strong>de</strong>l género. La bolsa copulatriz es oval y pue<strong>de</strong> ser tan gran<strong>de</strong> como el pene. Oviducto<br />

libre tan largo como el pene. Atrio corto, recubierto por infinidad <strong>de</strong> tenues músculos.<br />

4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT (Mapas 31 y 32)<br />

Lehmannia valentiana es una especie originaria <strong>de</strong> la Península Ibérica que se ha introducido por<br />

la acción humana en ambientes antropizados <strong>de</strong>l centro y norte <strong>de</strong> Europa y otros continentes (KERNEY,<br />

CAMERON y JUNGBLUTH, 1983).<br />

En la Península Ibérica, Lehmannia valentiana aparece en ambientes <strong>de</strong> influencia humana,<br />

siempre ligada al suelo y no a los árboles, como acontece frecuentemente con L. marginata. Es típica en<br />

basureros, jardines, huertos y zonas ru<strong>de</strong>rales, don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> constituir una plaga para la agricultura. Las<br />

citas bibliográficas <strong>de</strong> la especie abarcan casi toda la Península, con una mayor <strong>de</strong>nsidad en la franja<br />

costera atlántica y mediterránea, en localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> baja altitud, con inclusión <strong>de</strong> las Islas Baleares<br />

(CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1991; BORREDÀ, COLLADO y ROBLES, 1990; BORREDÀ y<br />

COLLADO, 1991; COLLADO y BORREDÀ, 1992; HERMIDA, RODRÍGUEZ y OUTEIRO, 1993;<br />

BORREDÀ, BLASCO y ESPÍN, 1994; ALTONAGA et al., 1994; ONDINA y OUTEIRO, 1994). Como<br />

confirmación <strong>de</strong> lo apuntado en ALTONAGA et al. (1994), nosotros tampoco hemos recogido L.<br />

valentiana en zonas <strong>de</strong> alta montaña, pues no ha aparecido en la Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico o<br />

Pirineos (en la Serra <strong>de</strong> l'Albera en cotas bajas y ya muy cerca <strong>de</strong>l mar).


Limax (Limax) maximus Linnaeus, 1758<br />

Limax maximus Linnaeus, 1758. Syst. Nat. ed. X, vol. 1: 652.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

C a t a l u ñ a:<br />

-Salardú, Valle <strong>de</strong> Arán (Lleida), 31TCH23: 18.07.87, 3 inmaturos, G. Serrano leg.<br />

-Torres <strong>de</strong> Alàs, Seu d'Urgell (Lleida), 31TCG79: 20.11.90, 3 adultos + 5 inmaturos.<br />

N a v a r r a:<br />

-Alto <strong>de</strong> Lizarrusti, 30TWN75: 07.11.89, 1 inmaturo.<br />

S u r d e F r a n c i a:<br />

-Eylie, Castillon-en-Couserans, 31TCH45: 18.09.91, 2 adultos.<br />

-Labouiche, Foix, 31TCH86: 18.09.91, 16 adultos.<br />

-Montagne Noire, Macizo Central, 31TDJ41: 10.09.94, 5 adultos.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Babosa <strong>de</strong> gran tamaño, <strong>de</strong> hasta 150 mm <strong>de</strong> longitud en extensión. Dorso <strong>de</strong> fondo castaño o<br />

amarillento, salpicado <strong>de</strong> manchas negras que pue<strong>de</strong>n agruparse en bandas más o menos continuas. Suela<br />

uniformemente clara. El canal <strong>de</strong>ferente <strong>de</strong>semboca en la parte posterior <strong>de</strong>l pene en posición<br />

subterminal. La longitud <strong>de</strong>l pene es, aproximadamente, la mitad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 32)<br />

Babosa <strong>de</strong> gran tamaño, pues en extensión alcanza 140 mm <strong>de</strong> longitud. Los tubérculos <strong>de</strong> la piel<br />

son muy finos. El color <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong>l dorso pue<strong>de</strong> ser grisáceo o amarillento y está dotado <strong>de</strong> tres bandas<br />

negras, que frecuentemente se difuminan en manchas aisladas. El escudo, que ocupa un tercio <strong>de</strong> la<br />

longitud corporal, presenta gran cantidad <strong>de</strong> manchas negras. En el extremo caudal, en posición mediodorsal,<br />

aparece una quilla <strong>de</strong> color claro, que discurre a lo largo <strong>de</strong>l tercio posterior <strong>de</strong>l cuerpo y que, por<br />

tanto, no alcanza el escudo. La suela consta <strong>de</strong> tres campos longitudinales y es uniformemente blanca o<br />

cremosa. Los inmaturos son más oscuros que los individuos adultos. Mucus incoloro.<br />

Aparato reproductor (Lámina 32)<br />

El atrio genital es pequeño. El pene, cilíndrico, es la mitad <strong>de</strong> largo, aproximadamente, que el<br />

cuerpo y se presenta arrollado sobre sí mismo y ligado al canal <strong>de</strong>ferente por medio <strong>de</strong> una fina<br />

membrana. En su porción proximal el pene está dilatado y acaba en una protuberancia redon<strong>de</strong>ada, a la<br />

que se unen subapicalmente el canal <strong>de</strong>ferente y el músculo retractor <strong>de</strong>l genital. El canal <strong>de</strong>ferente es<br />

fino y <strong>de</strong> menor longitud que el pene. El oviducto libre es relativamente corto y está ensanchado en su<br />

porción distal. La espermateca es oval o esférica y su canal, muy corto, <strong>de</strong>semboca en la parte más<br />

anterior <strong>de</strong>l pene, justo en su <strong>de</strong>sembocadura en el atrio.<br />

Cópula<br />

La cópula <strong>de</strong> Limax maximus es muy vistosa, pues los dos participantes, antes <strong>de</strong>l intercambio<br />

espermático, se enrollan uno alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l otro mientras cuelgan <strong>de</strong> un hilo <strong>de</strong> mucus fijado a una rama<br />

<strong>de</strong> árbol u otro objeto. Una vez adoptada esta postura, cada individuo evagina su largo pene y lo enrolla<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l <strong>de</strong> su congénere para <strong>de</strong>positar en él el esperma. Este intercambio espermático externo, sin<br />

intromisión peneana, es exclusivo <strong>de</strong> los Gasterópodos Pulmonados, don<strong>de</strong> ha sido <strong>de</strong>scrito, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> en<br />

los Limacidae, en los Discidae, Succineidae y Polygyridae (cf. EMBERTON, 1994). Parece ser que este<br />

mecanismo reproductivo ha conducido a una selección sexual <strong>de</strong>senfrenada, manifiesta en los largos<br />

penes <strong>de</strong> varias especies <strong>de</strong> Limax y Polygyridae, y la cual se explica por una ten<strong>de</strong>ncia a apartar el<br />

esperma <strong>de</strong> la bolsa copulatriz (don<strong>de</strong>, en gran parte, se <strong>de</strong>struye) y confinarlo en el pene para<br />

incrementar la tasa <strong>de</strong> huevos fecundados (cf. EMBERTON, 1994).<br />

En un robledal antropizado <strong>de</strong> Labouiche, durante una noche <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1991 fuimos<br />

testigos <strong>de</strong> una cópula <strong>de</strong> Limax maximus que no obe<strong>de</strong>cía al patrón más frecuentemente citado en la


ibliografía, en el que los participantes cuelgan <strong>de</strong> una rama, sino que en este caso la pareja colgaba <strong>de</strong>, y<br />

sobre, un grueso tronco <strong>de</strong> roble. Sobre el suelo herboso <strong>de</strong>l robledal se podían observar multitud <strong>de</strong><br />

individuos <strong>de</strong> Limax maximus. En un momento dado dos <strong>de</strong> ellos se encontraron frente a frente, se<br />

inspeccionaron por medio <strong>de</strong> los tentáculos y se dispusieron en línea recta, uno <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l otro. El<br />

individuo retrasado tocaba y raspaba con su boca el extremo caudal <strong>de</strong>l individuo a<strong>de</strong>lantado y ambos<br />

ascendieron por el tronco <strong>de</strong> un roble. Durante 90 minutos, sobre la corteza <strong>de</strong>l árbol, la pareja se movió<br />

en círculos cada vez más estrechos acariciándose con los tentáculos y exudando abundante mucus. En un<br />

momento <strong>de</strong>terminado, cuando se hallaban a un metro <strong>de</strong> altura sobre el suelo, los individuos se <strong>de</strong>jaron<br />

caer lentamente, enrollados entre sí y fijados por los extremos caudales a un hilo <strong>de</strong> mucus sujeto a la<br />

corteza <strong>de</strong>l roble. Este hilo, que medía aproximadamente el triple <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong> cada participante en la<br />

cópula (en algunos casos alcanza 45 cm), procedía <strong>de</strong> una pequeña masa esférica <strong>de</strong> mucus tenaz fija a la<br />

corteza <strong>de</strong>l árbol. A continuación los individuos evaginan sus largos penes y los enlazan entre sí en forma<br />

helicoidal. Después <strong>de</strong> un tiempo, las vueltas superiores <strong>de</strong> este «helicoi<strong>de</strong> peneano» se expan<strong>de</strong>n para<br />

formar una estructura en forma <strong>de</strong> paraguas y es entonces cuando se produce el intercambio <strong>de</strong> fluidos<br />

espermáticos. A continuación, los penes tubulares se invaginan y uno <strong>de</strong> los participantes en la cópula<br />

ascien<strong>de</strong> por el hilo <strong>de</strong> mucus mientras, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> él, el otro individuo proce<strong>de</strong> a mordisquear el filamento.<br />

Finalmente, ambos individuos <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n al suelo y se separan.<br />

4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT (Mapas 33 y 34)<br />

Limax maximus es una especie originaria <strong>de</strong> las regiones meridionales y occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> Europa<br />

y ha sido introducida acci<strong>de</strong>ntalmente por el hombre en otras regiones europeas y continentes (WIKTOR,<br />

1983a).<br />

En la Península Ibérica Limax maximus puebla la práctica totalidad <strong>de</strong> la franja atlántica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el sur <strong>de</strong> Portugal hasta el Golfo <strong>de</strong> Vizcaya, y los Pirineos hasta su extremo mediterráneo. Ha sido citada<br />

también en Sierra Nevada (Granada) y en Mallorca (CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1991; BORREDÀ,<br />

COLLADO, BLASCO y ESPÍN, 1992; HERMIDA, RODRÍGUEZ y OUTEIRO, 1993; ALTONAGA et<br />

al., 1994; BORREDÀ, BLASCO y ESPÍN, 1994; ONDINA y OUTEIRO, 1994). Nuestros hallazgos se<br />

sitúan en el sector pirenaico y en el meridional francés, no habiendo sido posible encontrar la especie en<br />

Sierra Nevada.<br />

El hábitat <strong>de</strong> Limax maximus respon<strong>de</strong>, por lo general, a la tipología <strong>de</strong> los ambientes<br />

antropizados. Para el presente estudio se ha recogido en sotos arbóreos <strong>de</strong> fuerte influencia humana, en<br />

habitaciones humanas y entre la basura.


Limax (Limax) cinereoniger Wolf, 1803<br />

Limax cinereoniger Wolf, 1803. Sturm's Deutsch Fauna, fasc. 1: 7.<br />

Limax (L.) albipes Dumont et Mortillet, 1853: Haas, 1929. Treb. Mus. Cienc. Nat. Barcelona,<br />

13: 147.<br />

Limax (L.) albipes Dumont et Mortillet, 1853: Bech, 1990. Fauna Malac. Catalunya, 12: 129.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

A n d o r r a:<br />

-Sant Juliá, 31TCH70: 06.10.85, 1 inmaturo, L. Dantart leg.<br />

A r a g ó n:<br />

-Parque Nacional <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>sa y Monte Perdido (Huesca), 31TBH52: 22.09.91, 47 adultos + 5<br />

inmaturos.<br />

C a t a l u ñ a:<br />

-La Molina, Serra <strong>de</strong>l Cadí (Barcelona), 31TDG18: 14.09.91, 13 adultos.<br />

-Parque Nacional <strong>de</strong> Aigües Tortes i Llac Sant Maurici (Lleida), 31TCH41: 20.09.91, 16 adultos.<br />

-Sant Llorenç <strong>de</strong> Morunys, Serra <strong>de</strong>l Querol (Lleida), 31TCG86: ?, 1 adulto, M. Bech leg. (como<br />

Limax albipes).<br />

S u r d e F r a n c i a:<br />

-Montagne Noire, Macizo Central, 31TDJ41: 10.09.94, 6 adultos.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Babosa <strong>de</strong> gran longitud, que en extensión sobrepasa 180 mm. Dorso oscuro sin moteado. Zona<br />

central <strong>de</strong> la suela, blanca; zonas marginales <strong>de</strong> color oscuro. El canal <strong>de</strong>ferente <strong>de</strong>semboca en la parte<br />

apical <strong>de</strong>l extremo proximal <strong>de</strong>l pene. La longitud <strong>de</strong>l pene es mayor que la mitad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l cuerpo.


3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 33)<br />

Babosa muy gran<strong>de</strong>, pues en extensión pue<strong>de</strong> sobrepasar 180 mm <strong>de</strong> longitud, aunque esbelta.<br />

Los individuos adultos son negros, sin moteado, con la quilla blanca y presentan una suela<br />

cromáticamente dividida en una tira central blanca y dos laterales oscuras, casi negras. La quilla no<br />

recorre más que el tercio posterior <strong>de</strong>l cuerpo y el escudo es relativamente pequeño. Los inmaturos son <strong>de</strong><br />

color crema o castaño, ocasionalmente dotados <strong>de</strong> bandas en los costados, con la quilla igualmente <strong>de</strong><br />

tonos crema o castaño y suela completamente blanca. Los tubérculos dérmicos son gruesos y<br />

prominentes. Mucus <strong>de</strong>l cuerpo transparente, fluido.<br />

Aparato reproductor (Lámina 33)<br />

Los órganos copuladores <strong>de</strong> Limax cinereoniger son semejantes a los <strong>de</strong> L. maximus. Se<br />

diferencian en la posición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente en el pene y en la longitud <strong>de</strong> éste. En<br />

L. cinereoniger la longitud <strong>de</strong>l pene es siempre mayor que la mitad <strong>de</strong> la longitud corporal (hasta 2,5<br />

veces mayor, aproximadamente, en nuestras muestras). Por otra parte, el canal <strong>de</strong>ferente no se insiere en<br />

el extremo posterior <strong>de</strong>l pene subterminalmente, como en L. maximus, sino apicalmente, en la vecindad<br />

<strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong>l músculo retractor genital. En los especímenes <strong>de</strong> edad avanzada el pene es más<br />

largo que en los ejemplares jóvenes.<br />

4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT (Mapas 35 y 36)<br />

Se trata <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> amplia distribución europea, aunque restringida a los bosques menos<br />

alterados por la influencia humana (KERNEY, CAMERON y JUNGBLUTH, 1983). En Alemania L.<br />

cinereoniger se encuentra en los bosques <strong>de</strong> hoja caduca, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la llanura a la montaña y, al contrario que<br />

L. maximus, evita las zonas cultivadas (BOGON, 1990).<br />

En la Península Ibérica su dominio geográfico se reduce a los bosques autóctonos y no alterados<br />

<strong>de</strong>l Pirineo central (CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1991; ALTONAGA et al., 1994), aunque también se<br />

han atribuido a L. cinereoniger dos poblaciones en Granada (ALONSO, 1975) que resultan dudosas.<br />

Las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l presente estudio don<strong>de</strong> se ha recogido Limax cinereoniger caen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

dominio pirenaico central y subpirenaico. A este último pertenece la localidad <strong>de</strong> Sant Llorenç <strong>de</strong><br />

Morunys, don<strong>de</strong> un ejemplar i<strong>de</strong>ntificado por M. Bech como Limax albipes (cf. BECH, 1990) resultó ser<br />

en realidad L. cinereoniger.<br />

Nuestros ejemplares <strong>de</strong> L. cinereoniger fueron hallados en abetales, hayedos y pinares <strong>de</strong><br />

montaña, en actividad por la noche, o escondidos bajo troncos en <strong>de</strong>scomposición o gran<strong>de</strong>s piedras.


Limax (Limacus) flavus Linnaeus, 1758<br />

Limax flavus Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. X, 1: 652.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

A n d a l u c í a:<br />

-El Repilado, Jabugo (Huelva), 29SPB99: 10.03.92, 1 adulto + 3 inmaturos.<br />

-Pampaneira, Las Alpujarras, Sierra Nevada (Granada), 30SVF69: 08.05.91, 1 adulto + 16<br />

inmaturos.<br />

-Río Guarriza, Al<strong>de</strong>aquemada (Jaén), 30SVH65: 14.05.91, 2 inmaturos.<br />

C a s t i l l a - L a M a n c h a:<br />

-Santuario <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> los Santos, Almagro (Ciudad Real), 30SVJ20: 17.11.89, 5<br />

adultos + 4 inmaturos.<br />

C a s t i l l a y L e ó n:<br />

-La Alberca, Sierra <strong>de</strong> la Peña <strong>de</strong> Francia (Salamanca), 29TQE19: 01.05.91, 21 inmaturos.<br />

C a t a l u ñ a:<br />

-Hostalets d'En Bas, Olot (Girona), 31TDG56: 13.11.89, 4 inmaturos.<br />

E x t r e m a d u r a:<br />

-Guadalupe, Sierra <strong>de</strong> Guadalupe (Cáceres), 30STJ97: 02.05.91, 7 inmaturos.<br />

V a l e n c i a:<br />

-Carrascar <strong>de</strong> la Font Roja, Alcoy (Alicante), 30SYH18: 11.05.91, 1 adulto + 1 inmaturo.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Animal gran<strong>de</strong>. En extensión alcanza 150 mm <strong>de</strong> longitud. Dorso y manto <strong>de</strong> color acastañado,<br />

gris o verdoso moteado <strong>de</strong> manchas claras. Sin bandas en los costados. El canal <strong>de</strong> la bolsa copulatriz<br />

<strong>de</strong>semboca en el oviducto libre.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 34)<br />

Babosa <strong>de</strong> gran tamaño, pues en extensión alcanza 150 mm <strong>de</strong> longitud, mientras que los<br />

individuos adultos conservados que se disecaron para el presente estudio mi<strong>de</strong>n, como media, 60 mm <strong>de</strong><br />

longitud. En su parte anterior el cuerpo es semicilíndrico y posteriormente presenta sección triangular.<br />

Los tubérculos <strong>de</strong> la piel son poco prominentes. La cabeza y los tentáculos son grises, estos últimos con<br />

un tono azulado. El color <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong>l dorso pue<strong>de</strong> ser gris oliváceo, verdoso o castaño y aparece<br />

moteado <strong>de</strong> manchas blanquecinas o amarillentas, siempre claras en nuestros ejemplares. En alcohol, el<br />

color <strong>de</strong>l dorso oscurece hasta hacerse negruzco, pero las manchas claras continúan siendo visibles. La<br />

carena dorsal se marca por una fila <strong>de</strong> tubérculos claros en el tercio posterior <strong>de</strong>l animal. Los flancos, por<br />

encima <strong>de</strong> la orla <strong>de</strong>l pie, son amarillentos, más claros que el dorso superior. La suela es acastañada<br />

verdosa, tripartita. El mucus <strong>de</strong>l cuerpo es amarillento o anaranjado pálido, muy fluido.<br />

Aparato reproductor (Lámina 34)<br />

Gónada redon<strong>de</strong>ada, oculta bajo los lóbulos <strong>de</strong>l hepatopáncreas. El pene, grueso y cilíndrico,<br />

tiene doble longitud que el canal <strong>de</strong>ferente. Éste es un tubo fino que <strong>de</strong>semboca subapicalmente en el<br />

extremo posterior <strong>de</strong>l pene, cerca <strong>de</strong> la inserción <strong>de</strong>l músculo retractor <strong>de</strong>l genital. El pene mi<strong>de</strong><br />

aproximadamente un sexto <strong>de</strong> la longitud corporal total y aparece dilatado y curvado distalmente, cerca<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>sembocadura en el atrio. En el interior <strong>de</strong>l pene existen dos pliegues longitudinales que convergen<br />

justo antes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura atrial. El oviducto libre se presenta dividido en una porción proximal fina


y otra distal más gruesa. La espermateca es oval y relativamente pequeña y, como peculiaridad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la familia Limacidae, no <strong>de</strong>semboca en el pene, sino en el oviducto libre distal (constituyendo, pues, una<br />

suerte <strong>de</strong> vagina). El atrio genital es pequeño en los adultos, pero bastante largo en los jóvenes.<br />

4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT (Mapas 37 y 38)<br />

Se trata <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> probable origen mediterráneo (KERNEY, CAMERON y<br />

JUNGBLUTH, 1983), presente también en Europa central y septentrional hasta el sur <strong>de</strong> Suecia,<br />

incluyendo las Islas Británicas. Des<strong>de</strong> estas áreas ha sido introducida acci<strong>de</strong>ntalmente por el hombre en<br />

otros continentes.<br />

En la Península Ibérica Limax flavus puebla todas las regiones (también el Archipiélago Balear),<br />

don<strong>de</strong> se ha encontrado en muchos puntos dispersos, con pobreza pronunciada <strong>de</strong> citas en el centro<br />

(BORREDÀ, COLLADO y ROBLES, 1990; CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1991; ARRÉBOLA, 1992;<br />

HERMIDA, RODRÍGUEZ y OUTEIRO, 1993; LARRAZ y EQUISOAIN, 1993; BORREDÀ, BLASCO<br />

y ESPÍN, 1994; ALTONAGA et al., 1994; ONDINA y OUTEIRO, 1994). Nuestros hallazgos también<br />

son dispersos y afectan a muchas regiones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el norte <strong>de</strong> Cataluña hasta el sur <strong>de</strong> Andalucía.<br />

Limax flavus es una especie sinantrópica, <strong>de</strong> hábitat ru<strong>de</strong>ral o <strong>de</strong>claradamente doméstico, pues se<br />

suele encontrar, como aconteció con nuestros ejemplares, en parques, jardines, habitaciones humanas<br />

húmedas (cocinas, bo<strong>de</strong>gas, cuadras) y otras construcciones (muros, puentes, pozos, aljibes, etc.).


Limax (Limacus) majoricensis Heynemann, 1862<br />

Limax majoricensis Heynemann, 1862. Malakoz. Bl., 10: 211.<br />

Limax (Limacus) majoricensis Heynemann, 1862: Castillejo y Garrido, 1994. Basteria, 58: 217.<br />

Limax majoricensis fue <strong>de</strong>scrito por Heynemann en el siglo pasado a partir <strong>de</strong> material<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Mallorca y con toda probabilidad los tipos no se conservaron. La primera cita <strong>de</strong> la especie<br />

aparece en un trabajo <strong>de</strong> la autoría <strong>de</strong> DOHRN y HEYNEMANN sobre la fauna <strong>de</strong> Moluscos <strong>de</strong> las Islas<br />

Baleares (1862). En este trabajo la referencia a la especie adopta la forma «Limax nov. spec.?», al tiempo<br />

que se proporciona información sobre su rádula y concha. En el mismo año aparece un trabajo <strong>de</strong><br />

HEYNEMANN sobre el género Limax en la misma revista, artículo que ya recoge la <strong>de</strong>signación Limax<br />

majoricensis, pero excepto una figura <strong>de</strong> una fila radular <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntículos, no se presentan datos anatómicos<br />

<strong>de</strong> la especie.<br />

En el índice <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> Moluscos instauradas entre 1850 y 1870 (RUHOFF, 1980) la especie<br />

nominal Limax majoricensis no aparece, lo que se pue<strong>de</strong> atribuir a ignorancia por parte <strong>de</strong> su autora, o a<br />

que no la consi<strong>de</strong>ró especie válida. Por el contrario, HIDALGO (1875, 1879, 1916, 1918) incluye L.<br />

majoricensis en sus catálogos malacológicos, consi<strong>de</strong>rándola buena especie. La obra <strong>de</strong> TAYLOR (1907)<br />

no contiene cita alguna <strong>de</strong> L. majoricensis, aunque en él se proporcionan noticias <strong>de</strong> otras especies<br />

distribuidas por toda Europa. Por otra parte, HESSE (1926) cita L. majoricensis, bien que añadiendo un<br />

signo <strong>de</strong> interrogación como símbolo <strong>de</strong> status taxonómico dudoso. Más tar<strong>de</strong> JAECKEL y PLATE<br />

(1964), GASULL y ALTENA (1969), PAUL (1982) y REISCHÜTZ (1983) han registrado la especie en<br />

las Islas Baleares, pero ninguno ha dado información sobre su anatomía, sino sólo sobre los lugares <strong>de</strong><br />

recogida <strong>de</strong>l material.<br />

Ante las repetidas citas <strong>de</strong> Limax majoricensis y la falta <strong>de</strong> datos anatómicos <strong>de</strong> la especie, se<br />

solicitó para su estudio al Dr. T. von Proschwitz, a cargo <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong> moluscos <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong><br />

Historia Natural <strong>de</strong> Gotemburgo (MHNG), Suecia, el material correspondiente <strong>de</strong>positado en esa<br />

institución. Este material consiste en los topotipos <strong>de</strong> la especie recogidos en GASULL y ALTENA<br />

(1969), que previamente habían sido asignados al Museo <strong>de</strong> Historia Natural <strong>de</strong> Lei<strong>de</strong>n (Países Bajos).<br />

A<strong>de</strong>más, el Dr. H. W. Waldén proporcionó generosamente sus observaciones personales e iconografía<br />

referentes a la especie. El estudio <strong>de</strong> ese material, en conjunto con el <strong>de</strong> dos muestras <strong>de</strong>positadas en el<br />

Museo <strong>de</strong> Historia Natural <strong>de</strong> Estocolmo (MHNE), Suecia, con la etiqueta «L. variegatus», permiten<br />

presentar la siguiente re<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> Limax majoricensis.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

I s l a s B a l e a r e s<br />

C a b r e r a e islotes próximos:<br />

-Illa Plana, Illes Ble<strong>de</strong>s, 31SDD93: 11.02.60, 1 adulto, L. Gasull leg., Museo <strong>de</strong> Historia Natural<br />

<strong>de</strong> Gotemburgo, Suecia (MHNG).<br />

I b i z a:<br />

-Sant Antoni, Buscatell, 31SCD51: 12.02.60, 5 inmaturos, L. Gasull leg., MHNG.<br />

-Sant Antoni, 31SCD51: 1870, F. Sö<strong>de</strong>rlund leg., Museo <strong>de</strong> Historia Natural <strong>de</strong> Estocolmo,<br />

Suecia (MHNE).<br />

-Sant Vicens, Café, 31SCD72: 22.11.55, 1 adulto, L. Gasull leg., MHNG.<br />

-Vedrà, 31SCD40: 10.02.1960, 1 adulto, L. Gasull leg., MHNG.<br />

M a l l o r c a:<br />

-Alcudia, 31SEE11: 04.06.69, 2 inmaturos, L. Gasull leg., MHNG.<br />

-Andratx, 31SDD58: 03.66, 6 inmaturos, L. Gasull leg., MHNG.<br />

-Campanet, Coves, 31SDE90: 15.12.59, 4 inmaturos, L. Gasull leg., MHNG.<br />

-Campanet, Hort Biniatró, 31SDE90: 04.01.60, 2 inmaturos, A. Muntaner leg., MHNG.<br />

-Coll Sóller, Font Can Topa, 31SDD79: 23.09.65, 4 inmaturos, L. Gasull leg., MHNG.<br />

-Deià, 31SDD69: 10.11.70, 4 inmaturos, L. Gasull leg., MHNG.<br />

-Font Son Sant Joan, 31SED09: 27.05.70, 4 inmaturos, L. Gasull leg., MHNG.<br />

-Pollensa, Carret <strong>de</strong>l Puerto, 31SEE01: 20.02.68, 12 inmaturos, L. Gasull leg., MHNG.<br />

-Pollensa, Son Marc, Es Pujol, Vall d'en Marc, 31SEE01: 04.12.60, 2 inmaturos, A. Muntaner<br />

leg., MHNG.


-Portals Vells, 31SDD97: 21.12.69, 2 adultos + 3 inmaturos, L. Gasull leg., MHNG.<br />

-Santa María, 31SDD88: 25.09.66, 1 inmaturo, L. Gasull leg., MHNG.<br />

-Vall <strong>de</strong> Mossa, Cartuja, 31SDD69: 09.06.67, 2 inmaturos, L. Gasull leg., MHNG.<br />

F o r m e n t e r a:<br />

-Molan, UTM: 1871, 1 adultos, F. Sö<strong>de</strong>rlund leg., MHNE.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Babosa <strong>de</strong> tamaño medio (los individuos adultos conservados mi<strong>de</strong>n alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 35 mm <strong>de</strong><br />

longitud), <strong>de</strong> dorso superior dotado <strong>de</strong> bandas longitudinales y manchas. Tubo digestivo provisto <strong>de</strong> un<br />

ciego rectal largo que casi alcanza el extremo posterior <strong>de</strong> la masa visceral. Canal <strong>de</strong>ferente ausente o<br />

diminuto. Pene cilíndrico, grueso, doblado en forma <strong>de</strong> «V» <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong> una vaina muscular<br />

(pero sin músculo retractor propiamente dicho) y <strong>de</strong> doble longitud (8 mm), aproximadamente, que el<br />

oviducto libre. Dentro <strong>de</strong>l pene aparecen pliegues longitudinales fuertes y débiles. El canal <strong>de</strong> la<br />

espermateca se abre en la porción distal <strong>de</strong>l pene, cerca <strong>de</strong>l atrio genital.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 35)<br />

El ejemplar más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> que se dispone (conservado) mi<strong>de</strong> 45 mm <strong>de</strong> longitud, aunque la<br />

longitud más frecuente oscila entre 25-35 mm. Los ejemplares conservados presentan un cuerpo<br />

acastañado claro con dos bandas oscuras en el dorso que se continúan por el escudo. En los flancos, por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las bandas laterales, se observan manchas oscuras. También existen manchas oscuras en el<br />

escudo, que pue<strong>de</strong>n hacer borroso el curso <strong>de</strong> las bandas laterales. Omatóforos sin pigmento, <strong>de</strong>l mismo<br />

color que el resto <strong>de</strong>l cuerpo. Suela blancuzca, dividida longitudinalmente en tres partes.<br />

Aparato reproductor (Láminas 35 y 36)<br />

La gónada, que consta <strong>de</strong> acinos pequeños <strong>de</strong> color marrón claro, está situada en el lado<br />

izquierdo y no alcanza el fin <strong>de</strong> la masa visceral. El conducto hermafrodita es largo y fino y muestra<br />

convoluciones en su porción distal. La glándula <strong>de</strong> la albúmina tiene forma almendrada y es <strong>de</strong> color<br />

marrón claro. Espermoviducto largo y fino, con su porción masculina recubierta por una pared glandular.<br />

Oviducto libre cilíndrico, <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la longitud y grosor que el pene. Canal <strong>de</strong>ferente<br />

inexistente o muy corto. Si está presente, no mi<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 0,5 mm <strong>de</strong> longitud y es más grueso que largo.<br />

El pene es gran<strong>de</strong> y a veces alcanza 8,0 mm <strong>de</strong> longitud. En algunos especímenes el pene aparece<br />

dividido en una porción proximal y otra distal, estando alguna <strong>de</strong> ellas ocasionalmente abultada. En otros<br />

especímenes el pene es cilíndrico y uniforme. Ninguno <strong>de</strong> los ejemplares examinados para este estudio<br />

presentaba el típico músculo retractor <strong>de</strong>l pene. En su disposición natural el pene aparece plegado en<br />

forma <strong>de</strong> «V», con sus porciones proximal y distal apoyadas una contra la otra por medio <strong>de</strong> tiras<br />

musculares que forman a su alre<strong>de</strong>dor una vaina. Esta vaina muscular <strong>de</strong>l pene también se observa en<br />

especímenes muy jóvenes. La espermateca es esferoidal o levemente puntiaguda, <strong>de</strong> tamaño pequeño en<br />

relación al conjunto <strong>de</strong>l aparato reproductor. El canal <strong>de</strong> la espermateca es <strong>de</strong> doble o triple longitud que<br />

la bolsa copulatriz, y bastante grueso en relación a esta última. La inserción peneana <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> la<br />

espermateca se sitúa justo antes <strong>de</strong>l atrio. El atrio genital es cilíndrico y bastante gran<strong>de</strong> y grueso,<br />

midiendo casi tanto como el oviducto libre. El atrio está completamente ro<strong>de</strong>ado por tiras musculares, <strong>de</strong><br />

las que una cercana al pene es especialmente llamativa. Dentro <strong>de</strong>l pene hay pliegues longitudinales. Los<br />

<strong>de</strong>l pene proximal son fuertes, presentan a veces forma abultada y aparecen distribuidos irregularmente,<br />

mientras que los <strong>de</strong>l pene distal, excepto un pliegue mediano grueso, son más finos y aparecen alineados.<br />

La superficie <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l atrio es lisa, careciendo <strong>de</strong> papilas o pliegues.<br />

Tubo digestivo y otros caracteres anatómicos (Lámina 35)<br />

El intestino presenta tres asas, típico carácter <strong>de</strong>l género. La última asa intestinal es muy corta.<br />

En su parte posterior, la última asa intestinal exhibe un largo ciego que casi alcanza el extremo posterior<br />

<strong>de</strong> la masa visceral.<br />

El músculo retractor <strong>de</strong>l omatóforo <strong>de</strong>recho pasa bajo el pene. La aorta cruza sobre el<br />

espermoviducto.


4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT (Mapas 39 y 40)<br />

Limax majoricensis se ha citado en las islas <strong>de</strong> Mallorca, Ibiza, Formentera, Plana (cercana a<br />

Cabrera) y Ble<strong>de</strong>s (grupo <strong>de</strong> islotes próximo a Cabrera), en el Mediterráneo occi<strong>de</strong>ntal, y parece que se<br />

trata <strong>de</strong> una especie endémica <strong>de</strong> las Islas Baleares. Sería interesante comprobar su presencia en Menorca<br />

y en los islotes cercanos, así como confirmar la cita <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Formentera (localidad: Molan), cuya<br />

coor<strong>de</strong>nada UTM no nos ha sido posible <strong>de</strong>terminar.<br />

Los ejemplares que recogieron L. Gasull y A. Muntaner fueron encontrados en ambientes<br />

ru<strong>de</strong>rales, en tapias situadas a lo largo <strong>de</strong> caminos, fuentes y monasterios, lo que <strong>de</strong>nota una preferencia<br />

por hábitats antropógenos.<br />

Se conoce poco sobre la bionomía <strong>de</strong> esta especie. A partir <strong>de</strong> las anotaciones que figuran en las<br />

etiquetas <strong>de</strong> Gasull que acompañan a los topotipos se sabe que los especímenes fueron capturados en<br />

primavera, otoño e invierno. En todas las muestras los inmaturos son los ejemplares más abundantes y los<br />

adultos sólo están presentes en las muestras tomadas en marzo y diciembre. Tal vez esto indique que la<br />

madurez sexual se alcanza durante el invierno, aunque el predominio <strong>de</strong> jóvenes también pudo haber sido<br />

causado por una recolección diurna, pues, como es sabido, los adultos, <strong>de</strong>bido a sus mayores <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong><br />

humedad y oscuridad, se ocultan con más habilidad que los jóvenes durante las horas <strong>de</strong> luz.<br />

5. DISCUSIÓN<br />

Los ejemplares disponibles (conservados en etanol) <strong>de</strong> Limax majoricensis se asemejan a Limax<br />

(Limacus) flavus Linnaeus, 1758 en el aspecto externo, ya que ambas formas tienen manchas oscuras en<br />

el dorso y escudo. Sin embargo, en L. majoricensis esas manchas forman dos bandas laterales, bandas <strong>de</strong><br />

las que carece L. flavus. A<strong>de</strong>más, en L. majoricensis el canal <strong>de</strong> la espermateca <strong>de</strong>semboca en la porción<br />

distal <strong>de</strong>l pene, mientras que en L. flavus <strong>de</strong>semboca en el oviducto libre. El canal <strong>de</strong>ferente aparece<br />

normalmente <strong>de</strong>sarrollado en L. flavus, pero está ausente, o muy reducido, en L. majoricensis. Asimismo,<br />

en L. majoricensis el músculo retractor <strong>de</strong>l pene falta en contraste con lo que suce<strong>de</strong> en L. flavus.<br />

Lehmannia nyctelia (Bourguignat, 1861) posee también un pene gran<strong>de</strong> dividido en una porción<br />

proximal y otra distal y el canal <strong>de</strong> la espermateca se une al pene distal. No obstante, en el género<br />

Lehmannia Heynemann, 1862, la unión <strong>de</strong>l ciego rectal está situada más próxima al ano que en Limax<br />

(Limacus) spp. y siempre existe un músculo retractor <strong>de</strong>l pene y un largo canal <strong>de</strong>ferente.<br />

Lehmannia marginata (Müller, 1774) y Lehmannia valentiana (Férussac, 1821), aparte <strong>de</strong> la<br />

situación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l ciego rectal, se diferencian claramente <strong>de</strong> Limax majoricensis <strong>de</strong>bido a<br />

que ambas tienen una glándula en la porción proximal <strong>de</strong>l pene y el músculo retractor <strong>de</strong>l pene y el canal<br />

<strong>de</strong>ferente están bien <strong>de</strong>sarrollados.


SUPERFAMILIA: ZONITOIDEA Mörch, 1864<br />

Zonitoi<strong>de</strong>a Mörch, 1864. Vi<strong>de</strong>nsk. Med<strong>de</strong>l. Dansk Naturh. For., 20: 5.<br />

DIAGNOSIS (según WIKTOR, 1983a): Grupo que muestra ten<strong>de</strong>ncia a la reducción <strong>de</strong> la<br />

concha. Sólo en la mayoría <strong>de</strong> los Zonitidae la concha, que es plana, arrollada en espiral y pue<strong>de</strong> contener<br />

todo el cuerpo <strong>de</strong>l animal en retracción, está totalmente <strong>de</strong>sarrollada. En los Vitrinidae y Parmacellidae<br />

(familia aquí tratada) la concha es auriculiforme y tan sólo pue<strong>de</strong> proteger parte <strong>de</strong>l cuerpo. La mayoría<br />

<strong>de</strong> los Vitrinidae son semibabosas y los Parmacellidae se van tornando babosas con el crecimiento. Los<br />

Milacidae (familia aquí tratada) incluyen exclusivamente babosas, <strong>de</strong> concha vestigial y lenticular dotada<br />

<strong>de</strong> finas líneas <strong>de</strong> crecimiento. La cavidad que aloja la concha está totalmente cerrada. En todas las<br />

familias <strong>de</strong> esta superfamilia la porción femenina <strong>de</strong>l aparato reproductor y el atrio muestran ten<strong>de</strong>ncia a<br />

formar diferentes órganos accesorios. La porción masculina suele presentar epifalo y una papila <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l pene. Los dientes laterales <strong>de</strong> la rádula son <strong>de</strong>lgados, cuspidados o en forma <strong>de</strong> espada.<br />

FAMILIA: PARMACELLIDAE Gray, 1860<br />

Parmacellidae Gray, 1860. Ann. Mag. Natur. Hist., 3(6): 268.<br />

DIAGNOSIS (según WIKTOR, 1983b): Animales gran<strong>de</strong>s, alargados, <strong>de</strong> piel rugosa. Manto<br />

granuloso sin estrías concéntricas. Suela pedia aguzada en la parte posterior, sin glándula mucosa caudal.<br />

Pneumostoma en el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho posterior <strong>de</strong>l manto. Orificio genital situado por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l tentáculo<br />

ocular <strong>de</strong>recho. Mandíbula semilunar, con el bor<strong>de</strong> libre dotado <strong>de</strong> un débil saliente rostriforme. Rádula<br />

con dientes marginales <strong>de</strong>lgados, bicúspi<strong>de</strong>s. Concha interna, colocada bajo la parte posterior <strong>de</strong>l manto.<br />

La concha consta <strong>de</strong> un núcleo espiralado y una lámina calcárea oblonga. Aparato reproductor provisto <strong>de</strong><br />

glándulas vaginales, glándulas vestibulares o glándulas perivaginales. Pene prolongado por un largo<br />

epifalo. En la presente Memoria se incluye un género <strong>de</strong> Parmacellidae: Parmacella.<br />

Género: PARMACELLA Cuvier, 1804<br />

Parmacella Cuvier, 1804. Ann. Mus. Hist. Natur. Paris, 5: 442.<br />

Animales <strong>de</strong> aparato reproductor dotado <strong>de</strong> un pene claviforme, prolongado por un largo epifalo.<br />

Músculo retractor <strong>de</strong>l pene bastante fuerte. Espermateca muy gran<strong>de</strong>. Una gruesa glándula (glándula<br />

vestibular, vaginal o perivaginal) en forma <strong>de</strong> alubia <strong>de</strong>semboca en la vagina. De este género, en la<br />

Península Ibérica habita una especie <strong>de</strong>l subgénero Parmacella s. str.<br />

Subgénero: PARMACELLA s. str.<br />

Parmacella s. str. Wiktor, 1983. Malak. Abh. Mus. Tierk. Dres<strong>de</strong>n, 9(10): 82.<br />

Atrio con uno o dos apéndices accesorios. En el conducto <strong>de</strong> la espermateca, situado<br />

lateralmente cerca <strong>de</strong>l atrio, aparece un abultamiento esferoidal, al que se ancla el espermatóforo recibido.<br />

En la presente Memoria se trata una especie <strong>de</strong>l subgénero:<br />

Parmacella valencienni Webb et van Bene<strong>de</strong>n, 1836


Parmacella (Parmacella) valencienni<br />

Webb et van Bene<strong>de</strong>n, 1836<br />

Parmacella valencienni Webb et van Bene<strong>de</strong>n, 1836. Mag. Zool. Guérin, Cl. V, 6: 1.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

A n d a l u c í a:<br />

-Villanueva <strong>de</strong>l Duque (Córdoba), 30SUH25: 05.05.91, 30 adultos.<br />

C a s t i l l a - L a M a n c h a:<br />

-Ciudad Real (Ciudad Real), 30TVJ21: 17.11.89, 1 inmaturo.<br />

E x t r e m a d u r a:<br />

-Sierra <strong>de</strong> Fuentes (Cáceres), 29SQD36: 01.05.91, 6 adultos.<br />

G i b r a l t a r:<br />

-Peñón <strong>de</strong> Gibraltar, 30STF80: 21.11.89, 3 inmaturos.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Babosa <strong>de</strong> tamaño gran<strong>de</strong>, pues en extensión alcanza 100 mm <strong>de</strong> longitud. Pene claviforme,<br />

continuado por un largo epifalo y canal <strong>de</strong>ferente. El oviducto libre y el canal <strong>de</strong> la espermateca forman<br />

una vagina en la que <strong>de</strong>semboca una gruesa glándula perivaginal. En el atrio genital <strong>de</strong>semboca un<br />

apéndice fino y alargado, curvado en su extremo, el órgano corniforme.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 37)<br />

Animal gran<strong>de</strong>, pues en vivo sobrepasa 100 mm <strong>de</strong> longitud. Fijado en alcohol alcanza 70 mm.<br />

La parte anterior <strong>de</strong>l cuerpo es cilíndrica y la posterior está aguzada y dotada superiormente <strong>de</strong> una carena<br />

media prominente. La superficie <strong>de</strong>l cuerpo es rugosa, con los tubérculos <strong>de</strong> la piel bien marcados. El<br />

dorso es <strong>de</strong> color castaño claro amarillento, dotado <strong>de</strong> manchas oscuras, <strong>de</strong> tamaño y disposición<br />

variables, en el manto. Éste cubre casi completamente el dorso <strong>de</strong>l animal y es <strong>de</strong> superficie lisa. Su<br />

extremo anterior es más o menos puntiagudo, mientras que el posterior es redon<strong>de</strong>ado. El orificio<br />

respiratorio, situado en la mitad posterior <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l escudo, aparece ro<strong>de</strong>ado por una areola blancuzca y<br />

protuberante. La suela es blancuzca y está dividida en tres campos longitudinales; el central pue<strong>de</strong><br />

presentar una tonalidad diferente a la <strong>de</strong> los otros dos. El mucus corporal es correoso y transparente.<br />

Aparato reproductor (Lámina 37)<br />

La gónada es negra, está formada por dos lóbulos e incluida en la glándula digestiva. El<br />

conducto hermafrotita es relativamente largo, contorneado en su porción media y habitualmente teñido <strong>de</strong><br />

negro en algunos trechos. En la zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l conducto hermafrodita en la glándula <strong>de</strong> la<br />

albúmina se pue<strong>de</strong> observar el talón, que compren<strong>de</strong> el receptáculo seminal. La glándula <strong>de</strong> la albúmina<br />

está muy <strong>de</strong>sarrollada. El espermoviducto presenta las porciones masculina y femenina bien<br />

diferenciadas.<br />

El canal <strong>de</strong>ferente es largo y da paso a un epifalo grueso y musculoso, dotado <strong>de</strong> numerosos<br />

surcos superficiales. El pene es relativamente grueso y aloja en su interior una papila peneana con<br />

infinidad <strong>de</strong> pequeñas protuberancias. El músculo retractor <strong>de</strong>l genital se fija al epifalo, justo antes <strong>de</strong> su<br />

unión con el pene. El oviducto libre es corto y <strong>de</strong>sagua en la base <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> la espermateca. Ésta es<br />

esférica y <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lgadas y frágiles. El canal <strong>de</strong> la espermateca se une al oviducto libre para formar<br />

la vagina, que recibe la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> una gran glándula vestibular o perivaginal, revestida<br />

interiormente por pliegues glandulares. El atrio genital es pequeño y a él aboca una estructura alargada y<br />

curvada en su extremo libre, el órgano corniforme. Éste presenta un pliegue longitudinal interno muy<br />

<strong>de</strong>sarrollado que pue<strong>de</strong> evaginarse durante la cópula y actuar como órgano estimulador.<br />

Espermatóforo (Lámina 37)


En el interior <strong>de</strong> los órganos copuladores <strong>de</strong> un individuo recogido en Villanueva <strong>de</strong>l Duque<br />

(Córdoba) se encontró un espermatóforo, que medía cerca <strong>de</strong> 40 mm <strong>de</strong> longitud, en buen estado <strong>de</strong><br />

conservación. Consta <strong>de</strong> una porción gruesa que mengua progresivamente <strong>de</strong> grosor hasta dar origen a<br />

una «cola» fina rematada en una cabezuela, en forma <strong>de</strong> corona o estrella, <strong>de</strong> aproximadamente 0,7 mm<br />

<strong>de</strong> diámetro.<br />

4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT (Mapas 41 y 42)<br />

Parmacella valencienni es una especie <strong>de</strong> carácter mediterráneo, casi exclusivamente ibérica,<br />

aunque también se encuentran poblaciones en las Islas Canarias (WIKTOR, 1983b; ALONSO, IBÁÑEZ<br />

y DÍAZ, 1985) y en puntos aislados <strong>de</strong> la Francia meridional (KERNEY, CAMERON y JUNGBLUTH,<br />

1983). En la Península la gran mayoría <strong>de</strong> las citas están comprendidas al sur <strong>de</strong>l río Tajo, en el cuadrante<br />

surocci<strong>de</strong>ntal peninsular (RODRÍGUEZ, 1990; CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1991; ARRÉBOLA,<br />

1992), caso que también se cumple para los registros aquí presentados.<br />

El hábitat típico <strong>de</strong> la especie son alcornocales, olivares y terrenos <strong>de</strong> monte bajo, pedregosos y<br />

secos. Sus poblaciones, como la <strong>de</strong>scubierta en Villanueva <strong>de</strong>l Duque (Córdoba), suelen ser muy <strong>de</strong>nsas.


FAMILIA: MILACIDAE Ellis, 1926<br />

Milacidae Ellis, 1926. British Snails. Oxford: 252.<br />

DIAGNOSIS (según WIKTOR, 1983a): Babosas <strong>de</strong> tamaño variable. Las más gran<strong>de</strong>s alcanzan<br />

100 mm <strong>de</strong> longitud. Dotadas <strong>de</strong> una prominente quilla que corre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el final <strong>de</strong>l manto hasta la parte<br />

posterior <strong>de</strong>l cuerpo. La suela pedia es tripartita, con estrías en forma <strong>de</strong> «V». El manto presenta una<br />

escultura granulosa o <strong>de</strong> pliegues <strong>de</strong>licados, que aparecen or<strong>de</strong>nados concéntricamente (más fácilmente<br />

observables en los animales vivos). El orificio respiratorio se encuentra en la mitad posterior <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l<br />

manto. Dorso monocromático, <strong>de</strong> color negro, castaño, o castaño verdoso. Aparato reproductor provisto<br />

<strong>de</strong> pene y epifalo, productor <strong>de</strong> espermatóforo. La espermateca <strong>de</strong>semboca en el oviducto. Atrio dotado<br />

en algunos casos <strong>de</strong> órgano estimulador en su interior. Las glándulas accesorias <strong>de</strong>sembocan o en la<br />

vagina o en el atrio. Limacela simétrica, es <strong>de</strong>cir, con la parte embrionaria en el centro, y con claras líneas<br />

<strong>de</strong> crecimiento. La familia cuenta con dos géneros (ibéricos): Milax y Tandonia, aunque este último no<br />

está representado en las muestras que se analizan en la Memoria.<br />

Género: MILAX Gray, 1855<br />

Milax Gray, 1855. Cat. Pulm. Brit. Mus., 1: 174.<br />

Animales que pue<strong>de</strong>n alcanzar 70 mm <strong>de</strong> longitud. Cuerpo robusto, cuneiforme en su parte<br />

posterior. La quilla aguzada se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el extremo posterior <strong>de</strong>l cuerpo hasta el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l manto.<br />

En el manto se encuentra un surco en forma <strong>de</strong> herradura que llega hasta la abertura respiratoria. Atrio<br />

gran<strong>de</strong>, en forma <strong>de</strong> barril, con el órgano estimulador en su interior. Las glándulas accesorias <strong>de</strong>sembocan<br />

lateralmente en el interior <strong>de</strong>l atrio, cerca <strong>de</strong> la base <strong>de</strong>l estimulador. Epifalo corto, dilatado<br />

posteriormente. Dos especies <strong>de</strong>l género están presentes en nuestras muestras:<br />

Milax gagates (Draparnaud, 1801)<br />

Milax nigricans (Schulz, 1836)


Milax gagates (Draparnaud, 1801)<br />

Limax gagates Draparnaud, 1801. Tabl. Moll. France: 100.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

A n d a l u c í a:<br />

-Capileira, Las Alpujarras, Sierra Nevada (Granada), 30SVF69: 08.05.91, 7 inmaturos.<br />

-Central Hidroeléctrica Cerrado <strong>de</strong> Utrero, Sierra <strong>de</strong> Cazorla (Jaén), 30SWH00: 18.11.89, 10<br />

adultos + 1 inmaturo.<br />

-El Quejigo, Jabugo (Huelva), 29SPB99: 10.03.92, 3 inmaturos.<br />

-El Repilado, Jabugo (Huelva), 29SPB99: 10.03.92, 1 inmaturo.<br />

-Fuente El Chorrillo <strong>de</strong>l Obispo, Despeñaperros, Carolina (Jaén), 30SVH55: 14.05.91, 2<br />

inmaturos.<br />

-Guadahortuna (Granada), 30SVG65: 13.05.91, 2 adultos + 2 inmaturos.<br />

-Pampaneira, Las Alpujarras, Sierra Nevada (Granada), 30SVF69: 08.05.91, 2 inmaturos.<br />

-Sierra <strong>de</strong> las Nieves, Ronda (Málaga), 30SUF25: 07.05.91, 15 adultos + 2 inmaturos.<br />

-Torre <strong>de</strong> Vinagre, Sierra <strong>de</strong> Cazorla (Jaén), 30SWG09: 18.11.89, 6 adultos.<br />

A r a g ó n:<br />

-Albarracín, Montes Universales (Teruel), 30TXK37: 29.10.91, 1 inmaturo.<br />

-Monasterio <strong>de</strong>l Río Piedra (Zaragoza), 30TXL06: 31.10.91, 6 adultos.<br />

-Oliete (Teruel), 30TXL94: 01.11.91, 7 adultos.<br />

C a n t a b r i a:<br />

-Argoños, Santoña, 30TVP61: 06.11.89, 2 adultos.<br />

-El Dueso, Santoña, 30TVP61: 06.11.89, 1 adulto.<br />

C a s t i l l a - L a M a n c h a:<br />

-Lagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>ra, Rui<strong>de</strong>ra (Ciudad Real), 30SWJ11: 12.05.91, 25 adultos + 3 inmaturos.<br />

-Santuario <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> los Santos, Almagro (Ciudad Real), 30SVJ20: 17.11.89, 4<br />

adultos + 2 inmaturos.<br />

-Venta <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas (Ciudad Real), 30SVH55: 18.11.89, 1 adulto.<br />

C a s t i l l a y L e ó n:<br />

-Embalse <strong>de</strong> El Milagro, Rinconada (Ávila), 30TUL12: 24.10.91, 18 adultos + 3 inmaturos.<br />

C a t a l u ñ a:<br />

-Els Canaletes, Serra <strong>de</strong> Pandols, Gan<strong>de</strong>sa (Tarragona), 31TBF73: 15.11.89, 3 adultos.<br />

-Serra <strong>de</strong> l'Albera (Girona), 31TDH90: 27.03.86, 1 adulto.<br />

E x t r e m a d u r a:<br />

-Navatrasierra, Guadalupe (Cáceres), 30STJ97: 03.05.91, 1 adulto + 3 inmaturos.<br />

G a l i c i a:<br />

-<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Compostela</strong>, 29TNH34: 28.11.92, 1 adulto.<br />

G i b r a l t a r:<br />

-Peñón <strong>de</strong> Gibraltar, 30STF80: 21.11.89, 3 adultos + 3 inmaturos.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Babosa <strong>de</strong> medio tamaño, pues en extensión alcanza 55 mm <strong>de</strong> longitud (algo más pequeña que<br />

Milax nigricans). Color <strong>de</strong>l dorso grisáceo negruzco (algo más claro que el <strong>de</strong> M. nigricans). El órgano<br />

estimulador <strong>de</strong>l atrio es largo y aparece enrollado; en su extremo distal presenta papilas finas puntiagudas,<br />

mucho menos robustas que las <strong>de</strong> M. nigricans. El pene es <strong>de</strong>lgado en su porción distal. La bolsa<br />

copulatriz es generalmente redon<strong>de</strong>ada.<br />

3. DESCRIPCIÓN


Caracteres externos (Lámina 38)<br />

Animal <strong>de</strong> talla mediana, pues en extensión alcanza 55 mm <strong>de</strong> longitud. Los ejemplares<br />

conservados analizados para el presente estudio mi<strong>de</strong>n como media 26 mm <strong>de</strong> longitud. A lo largo <strong>de</strong> la<br />

línea media <strong>de</strong>l dorso superior, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el extremo posterior <strong>de</strong>l cuerpo hasta el margen posterior <strong>de</strong>l<br />

escudo, corre una carena. Los tubérculos dérmicos están poco marcados. El escudo mi<strong>de</strong> casi un tercio <strong>de</strong><br />

la longitud total <strong>de</strong>l animal extendido. El dorso superior es <strong>de</strong> color gris negruzco y los flancos son algo<br />

más claros. La suela es tripartita, <strong>de</strong> color gris claro. El mucus <strong>de</strong>l cuerpo es blancuzco.<br />

Aparato reproductor (Lámina 38)<br />

Gónada, conducto hermafrodita, glándula <strong>de</strong> la albúmina y espermoviducto con las<br />

características típicas <strong>de</strong>l género.<br />

El pene es cilíndrico y <strong>de</strong> menor longitud y grosor que el epifalo y presenta dos estrangulaciones<br />

en su porción media, entre los que aparece un engrosamiento anular. El músculo retractor <strong>de</strong>l genital es<br />

largo y estrecho y separa el pene <strong>de</strong>l epifalo. El epifalo es relativamente largo y presenta una dilatación<br />

lateral cerca <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente. El canal <strong>de</strong>ferente es fino y tiene una longitud<br />

equivalente a las <strong>de</strong>l pene y epifalo sumadas. La espermateca es esférica o piriforme, con el canal <strong>de</strong> igual<br />

longitud que ésta. El oviducto libre es relativamente grueso, tubular y <strong>de</strong> mediana longitud.<br />

El atrio genital contiene un órgano estimulador (órgano corniforme) largo y enrollado sobre sí<br />

mismo, que está dotado <strong>de</strong> finas papilas distribuidas irregularmente en su cara interna. Las glándulas<br />

accesorias atriales son relativamente pequeñas (más que las <strong>de</strong> Milax nigricans) y <strong>de</strong>sembocan en el atrio<br />

por medio <strong>de</strong> una infinidad <strong>de</strong> sinuosos túbulos.<br />

Espermatóforo (Lámina 38)<br />

En el interior <strong>de</strong> la espermateca <strong>de</strong> un adulto capturado en el Monasterio <strong>de</strong>l río Piedra se<br />

encontró un espermatóforo. Éste mi<strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 11 mm <strong>de</strong> longitud y es una estructura rechoncha, dotada<br />

<strong>de</strong> excrecencias bifurcadas por un lado y con un extremo más grueso que el otro, que acaba en punta<br />

roma.<br />

4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT (Mapas 43 y 44)<br />

Según WIKTOR (1987), el origen <strong>de</strong> Milax gagates hay que situarlo en el suroeste <strong>de</strong> Europa y<br />

noroeste <strong>de</strong> África. En Europa la especie está presente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> en la Península Ibérica, en las Islas<br />

Británicas, regiones atlánticas <strong>de</strong> Francia y puntos aislados <strong>de</strong> Bélgica, Países Bajos y Alemania, don<strong>de</strong><br />

puebla campos <strong>de</strong> cultivo y bosques (KERNEY, CAMERON y JUNGBLUTH, 1983).<br />

En la Península Ibérica la especie ha sido citada prácticamente en todas las regiones, incluyendo<br />

el Archipiélago Balear, con la notable excepción <strong>de</strong> los Pirineos (CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1991;<br />

RODRÍGUEZ, 1990; BORREDÀ, COLLADO y ROBLES, 1990; BORREDÀ y COLLADO, 1991;<br />

COLLADO y BORREDÀ, 1992; ARRÉBOLA, 1992; HERMIDA, RODRÍGUEZ y OUTEIRO, 1993;<br />

ALTONAGA et al., 1994).<br />

Milax gagates es una típica especie sinantrópica y en algunas regiones constituye una plaga<br />

agrícola. La mayoría <strong>de</strong> nuestros hallazgos se produjeron en ambiente ru<strong>de</strong>ral (bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caminos y<br />

carreteras frecuentados por el hombre) o <strong>de</strong>claradamente antrópico (basureros, huertas). En algunos casos<br />

la especie apareció en ambientes silvestres, como bosques (por ejemplo, en la Sierra <strong>de</strong> las Nieves,<br />

Málaga).


Milax nigricans (Schulz, 1836)<br />

Parmacella nigricans Schulz in Philippi, 1836: Enum. Moll. Siciliae, 1: 125.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

C a n t a b r i a:<br />

-Santoña, 30TVP60: 06.11.89, 13 adultos.<br />

C a s t i l l a - L a M a n c h a:<br />

-Pozuelo <strong>de</strong> Calatrava, Almagro (Ciudad Real), 30SVJ20: 17.11.89, 6 adultos + 3 inmaturos.<br />

-Pozuelos <strong>de</strong> Calatrava, Almagro (Ciudad Real), 30SUJ20: 17.11.89, 11 adultos.<br />

C a t a l u ñ a:<br />

-Hostalets d'En Bas, Olot (Girona), 31TDG56: 13.11.89, 7 adultos.<br />

-Sallent, Manresa (Barcelona), 31TDG03: 14.11.89, 2 adultos.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Babosa <strong>de</strong> tamaño medio, pues en extensión alcanza 65 mm <strong>de</strong> longitud. El color <strong>de</strong>l dorso<br />

superior es negro fuerte. La bolsa copulatriz no es tan redon<strong>de</strong>ada como la <strong>de</strong> Milax gagates. El pene<br />

presenta un ensanchamiento distal, cerca <strong>de</strong>l atrio. Dentro <strong>de</strong>l atrio se halla un órgano estimulador cónico<br />

dotado en su parte interior, basal y media, <strong>de</strong> aproximadamente cuatro filas transversales <strong>de</strong> papilas<br />

puntiagudas muy gruesas.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 39)<br />

Animal <strong>de</strong> mediano tamaño, pues los adultos alcanzan en extensión 65 mm <strong>de</strong> longitud. Los<br />

individuos adultos conservados en alcohol y disecados para el presente estudio mi<strong>de</strong>n como media 39 mm<br />

<strong>de</strong> longitud. El cuerpo es mo<strong>de</strong>radamente grueso y el escudo relativamente pequeño. La escultura <strong>de</strong> la<br />

piel es llamativa, aunque los surcos son poco profundos. La carena aparece bien marcada. Escudo <strong>de</strong><br />

márgenes sinuosos, con el posterior mellado en su contacto con la carena. Los surcos <strong>de</strong>l escudo son poco<br />

profundos y no se perciben claramente. Cuerpo <strong>de</strong> color negruzco o negro fuerte. Los flancos y regiones<br />

tapadas por el escudo son más claras, grisáceas o blancas. Suela tripartita y monocromática, <strong>de</strong> color<br />

castaño claro o blanco.<br />

Aparato reproductor (Láminas 39 y 40)<br />

La gónada, el conducto hermafrodita, la glándula <strong>de</strong> la albúmina y el espermoviducto son los<br />

típicos <strong>de</strong>l género.<br />

El canal <strong>de</strong>ferente es ligeramente más largo que el pene y el epifalo reunidos. El canal <strong>de</strong>ferente<br />

<strong>de</strong>semboca, terminal o subterminalmente, en la parte proximal <strong>de</strong>l epifalo. El epifalo es claviforme y está<br />

ensanchado en su parte proximal. El pene es un grueso cilindro, a veces dilatado por la presencia <strong>de</strong> una<br />

papila interna. La inserción <strong>de</strong>l músculo retractor <strong>de</strong>l genital <strong>de</strong>nota la transición entre el epifalo distal y<br />

el pene proximal. Oviducto libre tubular, dilatado distalmente. La espermateca es ovoi<strong>de</strong>, relativamente<br />

gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s finas, con el canal muy corto o inexistente.<br />

Las glándulas accesorias atriales son muy gran<strong>de</strong>s y están conectadas al atrio por medio <strong>de</strong><br />

infinidad <strong>de</strong> túbulos sinuosos. El órgano estimulador, alojado en el interior <strong>de</strong>l atrio, es muy grueso, <strong>de</strong><br />

sección triangular, y aparece ligeramente curvado. La base <strong>de</strong>l órgano estimulador es más ancha que su<br />

ápice, tomando una apariencia cónica. En la cara interna <strong>de</strong>l órgano estimulador se pue<strong>de</strong>n ver<br />

aproximadamente cuatro filas transversales <strong>de</strong> robustas papilas <strong>de</strong> extremos afilados, en forma <strong>de</strong> espina,<br />

más abundantes en la base <strong>de</strong>l estimulador y ausentes en su extremo.<br />

Espermatóforo (Lámina 40)<br />

A lo largo <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l epifalo y pene <strong>de</strong> un ejemplar recogido en Santoña (Cantabria) se<br />

<strong>de</strong>scubrió un espermatóforo en buenas condiciones <strong>de</strong> conservación. Éste mi<strong>de</strong> aproximadamente 8,5 mm<br />

<strong>de</strong> longitud y es una estructura alargada y cónica, que aparece curvada en «C». Excepto en su extremo<br />

agudo, el espermatóforo está profusamente recubierto por procesos bifurcados a modo <strong>de</strong> ganchos.


4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT (Mapas 45 y 46)<br />

Milax nigricans es una especie <strong>de</strong> origen mediterráneo, presente en algunas regiones <strong>de</strong> la<br />

Europa central, don<strong>de</strong> puebla ambientes antropógenos (KERNEY, CAMERON y JUNGBLUTH, 1983).<br />

En la Península Ibérica la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la distribución geográfica <strong>de</strong> Milax nigricans es<br />

dificultada por el hecho <strong>de</strong> que hasta 1960 esta especie se confundía o i<strong>de</strong>ntificaba con M. gagates (cf.<br />

MARTÍN, 1985). Con todo, es posible atribuir a M. nigricans, basándose en los registros recogidos en<br />

CASTILLEJO y RODRÍGUEZ (1991), BORREDÀ, COLLADO y ROBLES (1990), COLLADO y<br />

BORREDÀ (1992), LARRAZ y EQUISOAIN (1993) y ALTONAGA et al. (1994), dominios<br />

peninsulares a lo largo <strong>de</strong> la costa mediterránea, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Murcia hasta Barcelona, incluyendo el<br />

Archipiélago Balear, y a lo largo <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Ebro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su <strong>de</strong>sembocadura hasta Cantabria occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Fuera <strong>de</strong> estas regiones la especie se ha citado en las provincias <strong>de</strong> Valladolid, Zamora y León<br />

(HERMIDA, RODRÍGUEZ y OUTEIRO, 1993; ALTONAGA et al., 1994) y en la <strong>de</strong> Ciudad Real<br />

(presente estudio).<br />

Todos nuestros hallazgos <strong>de</strong> Milax nigricans se produjeron en ambientes antropógenos, como<br />

entornos ru<strong>de</strong>rales y basureros, don<strong>de</strong> aparece bajo piedras, troncos y cartones.


SUPERFAMILIA: ARIONOIDEA Gray, 1840<br />

Arionidae Gray in Turton, 1840, Manual land and freshw. shells Brit. Is.: 104.<br />

DIAGNOSIS (según WIKTOR, 1983a). Se trata <strong>de</strong> babosas o semibabosas. En la mayoría <strong>de</strong> las<br />

especies la concha está representada por pequeños cristales in<strong>de</strong>pendientes o una gruesa placa lenticular,<br />

o está totalmente reducida, aunque en los Binneyinae es visible exteriormente (concha auricular que no<br />

recubre el manto por completo). El pie es amplio y no está dividido en campos longitudinales por medio<br />

<strong>de</strong> surcos. Riñón anular o en forma <strong>de</strong> herradura que ro<strong>de</strong>a la aorta. Mandíbula odontognata.<br />

FAMILIA: ARIONIDAE Gray, 1840<br />

Arionidae Gray in Turton, 1840, Manual land and freshw. shells Brit. Is.: 104.<br />

DIAGNOSIS (según WIKTOR, 1983a). Con concha rudimentaria, siempre presente. Dotados <strong>de</strong><br />

cuerpo alargado y un pequeño manto que no recubre todo el dorso. El riñón, circular, ro<strong>de</strong>a la aorta. Los<br />

músculos retractores cefálicos muestran ten<strong>de</strong>ncia hacia la división en diversas bandas in<strong>de</strong>pendientes.<br />

Intestino <strong>de</strong> dos circunvoluciones. Epifalo presente. Espermateca dotada <strong>de</strong> canal. Pene normalmente<br />

reducido. Tan sólo la subfamilia Arioninae está presente en el Paleártico.<br />

SUBFAMILIA: ARIONINAE Gray, 1840<br />

Arioninae Gray in Turton, 1840, Manual land and freshw. shells Brit. Is.: 104.<br />

DIAGNOSIS (según WIKTOR, 1983a). Manto pequeño, redondo, que recubre casi un tercio <strong>de</strong>l<br />

cuerpo <strong>de</strong>l animal. Concha rudimentaria formada por cristales <strong>de</strong> calcita más o menos agregados, a veces<br />

constituyendo una placa compacta. Orificio respiratorio en el costado <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la parte anterior <strong>de</strong>l<br />

manto. Parte posterior <strong>de</strong>l cuerpo ligeramente redon<strong>de</strong>ada, a veces con quilla vestigial. Glándula caudal<br />

colocada en el margen posterior <strong>de</strong>l cuerpo. El aparato genital carece <strong>de</strong> pene, pero muestra en casi todas<br />

las especies epifalo. Oviducto generalmente bien <strong>de</strong>sarrollado, con lígula (a veces, en el atrio). Atrio <strong>de</strong><br />

tamaño y aspecto variable, algunas veces con bolsas laterales. El esperma es transferido por medio <strong>de</strong><br />

espermatóforos, estructuras quitinosas cilíndricas (dotado o no <strong>de</strong> carena longitudinal, <strong>de</strong>nticulado, mas<br />

nunca con espinas). Músculo retractor <strong>de</strong>l genital dividido en bandas pequeñas, una <strong>de</strong> las cuales se fija<br />

siempre en el conducto <strong>de</strong> la bolsa copulatriz, otra en el oviducto, y generalmente otra en el atrio. Los<br />

músculos retractores <strong>de</strong> los tentáculos <strong>de</strong>recho e izquierdo se insertan en la pared <strong>de</strong>l cuerpo por separado.<br />

Género: GEOMALACUS Allman, 1843<br />

Geomalacus Allman, 1843, Athenaeum: 851 y Ann. and Mag. Nat. Hist., 1846, 17: 297.<br />

ESPECIE TIPO: Geomalacus maculosus Allman, 1843. Athenaeum: 851.<br />

Babosas <strong>de</strong> cuerpo alargado y comprimido dorso-ventralmente, con el dorso <strong>de</strong> fondo grisáceo,<br />

sobre el que se imponen tonalida<strong>de</strong>s grises, anaranjadas, amarillas o rojizas. A lo largo <strong>de</strong>l dorso y manto,<br />

que pue<strong>de</strong>n aparecer moteados <strong>de</strong> amarillo o blanco, corren dos o cuatro bandas oscuras. El orificio<br />

genital se sitúa justo por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l tentáculo ocular <strong>de</strong>recho. Glándula mucosa caudal pequeña.<br />

Tubérculos dérmicos marcados y finos. Bajo el manto se aloja una concha rudimentaria en forma <strong>de</strong> placa<br />

lenticular calcárea y compacta. Atrio genital gran<strong>de</strong> y voluminoso, dotado a veces <strong>de</strong> pliegues<br />

longitudinales en su interior. El canal <strong>de</strong> la espermateca y el epifalo se unen al atrio por medio <strong>de</strong> una<br />

extensión tubular <strong>de</strong> éste, el <strong>de</strong>nominado divertículo atrial o atriopene.<br />

El género Geomalacus compren<strong>de</strong> cuatro especies conocidas (G. maculosus Allman, 1843, G.<br />

oliveirae Simroth, 1891, G. anguiformis (Morelet, 1845) y G. malagensis Wiktor et Norris, 1991),<br />

exclusivas <strong>de</strong> la Península Ibérica, aunque G. maculosus puebla también el extremo surocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong><br />

Irlanda. La división subgenérica <strong>de</strong> Geomalacus (Geomalucus s. str. + Arrudia), actualizada en su uso por<br />

WIKTOR y PAREJO (1989a), se basa en el cromatismo externo <strong>de</strong> los animales y las longitu<strong>de</strong>s relativas<br />

<strong>de</strong> atriopene y canal <strong>de</strong> la espermateca.


Subgénero: GEOMALACUS<br />

Geomalacus s. str. Pollonera, 1890. Boll. Mus. Zool. Anat. Comp. Univ. Torino, 5(87): 33.<br />

Dorso dotado <strong>de</strong> manchas o pintas, moteado. Largo atriopene y canal <strong>de</strong> la espermateca corto.<br />

Aquí se incluye una especie:<br />

Geomalacus maculosus Allman, 1843<br />

Subgénero: ARRUDIA Pollonera, 1890<br />

Arrudia Pollonera, 1890. Boll. Mus. Zool. Anat. Comp. Univ. Torino, 5(87): 36.<br />

Babosas con bandas laterales longitudinales en el dorso, atriopene corto y canal <strong>de</strong> la<br />

espermateca largo. Aquí se incluyen:<br />

Geomalacus anguiformis (Morelet, 1845)<br />

Geomalacus oliveirae Simroth, 1891<br />

Geomalacus malagensis Wiktor et Norris, 1991<br />

Género: ARION Férussac, 1819<br />

Arion Férussac, 1819. Hist. Moll.: 50.<br />

Babosas <strong>de</strong> cuerpo ancho, algo aplanado y rechoncho, sin moteado en el dorso. El pneumostoma<br />

se encuentra en la mitad anterior <strong>de</strong>l manto. Los ejemplares adultos no presentan quilla en el dorso, pero<br />

en los jóvenes pue<strong>de</strong> aparecer. Suela pedia con tres campos bien diferenciados. Pared <strong>de</strong>l cuerpo gruesa.<br />

El aparato genital se caracteriza por mostrar un epifalo bien <strong>de</strong>sarrollado que <strong>de</strong>semboca directamente en<br />

el atrio. El pene falta (¿representado <strong>de</strong> manera vestigial por el anillo terminal <strong>de</strong>l epifalo?). El músculo<br />

retractor <strong>de</strong>l aparato genital está comúnmente dividido en dos ramas: una se une al oviducto libre y la otra<br />

al canal <strong>de</strong> la bolsa copulatriz.<br />

El género Arion compren<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30 especies, que habitan principalmente (con carácter<br />

indígena) en el extremo occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la región Paleártica (sólo A. sibiricus vive al este <strong>de</strong> los Urales). La<br />

Península Ibérica es el dominio geográfico <strong>de</strong>l género más rico en diversidad específica, pues la pueblan<br />

más <strong>de</strong> 20 especies <strong>de</strong> Arion, algunas <strong>de</strong> ellas endémicas.<br />

Este es el género <strong>de</strong> babosas ibéricas <strong>de</strong> taxonomía más complicada. Debido a la gran<br />

variabilidad <strong>de</strong> los caracteres externos (y aun internos) existente en el seno <strong>de</strong> ciertas especies, y a que las<br />

diferencias entre algunas <strong>de</strong> éstas son mínimas, la i<strong>de</strong>ntificación no suele ser posible si no se realiza las<br />

disección <strong>de</strong> individuos sexualmente maduros. El trabajo taxonómico sobre Arion en la Península Ibérica<br />

todavía no se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar concluido, ya que, como se pue<strong>de</strong> apreciar en esta misma Memoria,<br />

algunos táxones no están bien caracterizados y constituyen complejos <strong>de</strong> varias especies crípticas. Por<br />

otra parte, es <strong>de</strong> aguardar aún el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> nuevas especies <strong>de</strong> Arion por la prospección <strong>de</strong><br />

regiones ibéricas poco exploradas.<br />

La división subgenérica <strong>de</strong> Arion utilizada en esta Memoria es la que consta en la reciente<br />

revisión <strong>de</strong> BACKELJAU y DE BRUYN (1990). Con todo, su operatividad y significado no están claros,<br />

en especial en el ámbito ibérico, y las asignaciones subgenéricas aquí presentadas no se <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar<br />

en modo alguno <strong>de</strong>finitivamente establecidas, sino tan sólo tentativas.<br />

Subgénero: ARION s. str.<br />

Arion s. str. Hesse, 1926. Abh. Arch. Mollusk., 2: 63.<br />

Atrio genital gran<strong>de</strong> con un compartimento superior fuertemente <strong>de</strong>sarrollado y musculado, en el<br />

que se aloja una lígula masiva, <strong>de</strong> forma cónica compacta, que nunca consta <strong>de</strong> pliegues longitudinales.<br />

Oviducto libre corto (generalmente <strong>de</strong> menor longitud que la mitad <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> las longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

epifalo y conducto <strong>de</strong>ferente) e indiferenciado. Los adultos en raras ocasiones muestran bandas oscuras<br />

laterales. El número haploi<strong>de</strong> <strong>de</strong> cromosomas es 26. Aquí está comprendido:


Arion ater (Linnaeus, 1758)<br />

Subgénero: MESARION Hesse, 1926<br />

Mesarion Hesse, 1926. Abh. Arch. Mollusk., 2: 65.<br />

Con un atrio genital relativamente pequeño, carente <strong>de</strong> división en compartimentos. Oviducto<br />

libre largo (generalmente más largo que la mitad <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l epifalo y conducto<br />

<strong>de</strong>ferente). Normalmente la porción anterior <strong>de</strong>l oviducto libre está muy <strong>de</strong>sarrollada y contiene una<br />

lígula formada por pliegues longitudinales. Los adultos presentan generalmente bandas oscuras<br />

longitudinales en el dorso y escudo. El número haploi<strong>de</strong> <strong>de</strong> cromosomas es 25. Aquí están comprendidos:<br />

Arion subfuscus (Draparnaud, 1805)<br />

Arion iratii Garrido, Castillejo et Iglesias, 1995<br />

Arion lizarrustii Garrido, Castillejo et Iglesias, 1995<br />

Arion molinae Garrido, Castillejo et Iglesias, 1995<br />

Arion gilvus Torres Mínguez, 1925<br />

Arion fuligineus Morelet, 1845<br />

Arion sp.<br />

Arion lusitanicus Mabille, 1868<br />

Arion hispanicus Simroth, 1886<br />

Arion urbiae De Winter, 1986<br />

Arion paularensis Wiktor et Parejo, 1989<br />

Arion baeticus Garrido, Castillejo et Iglesias, 1994<br />

Subgénero: KOBELTIA Seibert, 1873<br />

Kobeltia Seibert, 1873. Nachrbl. Dtsch. Malak. Ges., 5: 81.<br />

Animales con la suela <strong>de</strong>s<strong>de</strong> amarillenta hasta anaranjada rojiza (a veces blanca). Dorso<br />

redon<strong>de</strong>ado, sin una fila mediodorsal fina <strong>de</strong> tubérculos más claros (dorso no «aquillado»). Mucus<br />

generalmente amarillento. Espermateca normalmente globosa, no puntiaguda. Lígula, si presente, <strong>de</strong><br />

formas variadas. Oviducto libre frecuentemente dividido en tres porciones. El número haploi<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

cromosomas es 28. Aquí se incluyen:<br />

Arion hortensis Férussac, 1819<br />

Arion intermedius Normand, 1852<br />

Arion anthracius Bourguignat, 1866<br />

Arion fagophilus De Winter, 1986<br />

Arion wiktori Parejo et Martín, 1990


Geomalacus (Geomalacus) maculosus Allman, 1843<br />

Geomalacus maculosus Allman, 1843, Athenaeum: 851.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

A s t u r i a s:<br />

-Gedrez, Porto do Ranhadoiro, 30TQH06: 01.10.91, 5 adultos.<br />

C a n t a b r i a:<br />

-Carrejo, 30TUN99: 13.06.87, 5 adultos + 2 inmaturos.<br />

-Puerto <strong>de</strong> los Tornos, valle <strong>de</strong>l Soba, 30TVN67: 27.09.91, 1 adulto.<br />

-Saja, reserva <strong>de</strong> Saja, 30TUN97: 29.09.91, 1 inmaturo.<br />

C a s t i l l a y L e ó n:<br />

-Cueva <strong>de</strong> Valporqueros, Sierra <strong>de</strong>l Gato (León), 30TTN95: 30.09.91, 4 adultos.<br />

-Puerto <strong>de</strong>l Pontón (León), 30TUN37: 30.09.91, 3 adultos.<br />

G a l i c i a:<br />

-Biobra, Barco <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>orras (Orense), 29TPH70: 10.06.93, 2 adultos.<br />

-Viveiró, Serra do Xistral (Lugo), 29TPJ21: 11.12.93, 1 inmaturo.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Babosa <strong>de</strong> tamaño medio-gran<strong>de</strong> (70 mm <strong>de</strong> longitud media en adultos conservados). El dorso <strong>de</strong><br />

los individuos vivos pue<strong>de</strong> ser grisáceo salpicado <strong>de</strong> manchas blancas o verdoso salpicado <strong>de</strong> manchas<br />

amarillas, aunque las manchas se oscurecen en los especímenes conservados en alcohol. En la genitalia<br />

<strong>de</strong>staca un divertículo atrial o atriopene muy largo y un canal <strong>de</strong> la espermateca corto.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 41)<br />

Babosa <strong>de</strong> tamaño gran<strong>de</strong> que pue<strong>de</strong> alcanzar 120 mm <strong>de</strong> longitud en extensión, aunque su<br />

longitud normal es <strong>de</strong> 70-80 mm. El escudo mi<strong>de</strong> como media 30 mm <strong>de</strong> longitud. Varios individuos<br />

jóvenes conservados medían 30 mm <strong>de</strong> longitud y sus escudos, un tercio <strong>de</strong> dicha longitud. La superficie<br />

<strong>de</strong>l cuerpo aparece moteada <strong>de</strong> blanco o amarillo. Existen dos varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> color, una grisácea con<br />

manchas blanquecinas y otra <strong>de</strong> color verdoso con manchas amarillentas. A lo largo <strong>de</strong> cada lado <strong>de</strong>l<br />

dorso superior y escudo pue<strong>de</strong> correr una banda oscura, arqueándose la <strong>de</strong>recha por encima <strong>de</strong>l orificio<br />

respiratorio. Suela blanquecina con un surco central. Mucus corporal amarillo.<br />

Aparato reproductor (Láminas 41-44)<br />

Gónada formada por numerosos acinos <strong>de</strong> color oscuro. La glándula <strong>de</strong> la albúmina es mucho<br />

más pequeña que la gónada en los individuos inmaturos. Espermoviducto robusto.<br />

El atrio es largo y sacciforme y presenta internamente pliegues longitudinales y transversales.<br />

Divertículo atrial o atriopene muy largo y dotado internamente <strong>de</strong> pliegues circulares transversales que le<br />

dan a su pared un aspecto festoneado. El oviducto libre es corto, pero en los individuos jóvenes<br />

relativamente más largo. Internamente está tapizado por pliegues longitudinales finos. Bolsa copulatriz<br />

esférica u ovoi<strong>de</strong>, <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s muy gruesas que muestran en su superficie interna una serie <strong>de</strong> pliegues<br />

circulares alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la abertura <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> la espermateca. Éste es corto y, antes <strong>de</strong> unirse al<br />

divertículo atrial, recibe la inserción <strong>de</strong> un largo músculo retractor que alcanza la región caudal <strong>de</strong>l<br />

animal.<br />

El epifalo es un tubo helicoidal <strong>de</strong> 30-40 mm <strong>de</strong> longitud, <strong>de</strong> superficie interna profusamente<br />

cubierta <strong>de</strong> papilas que conforman pliegues longitudinales. El canal <strong>de</strong>ferente mi<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la longitud<br />

<strong>de</strong>l epifalo en los adultos y es proporcionalmente más corto en los inmaturos.


Concha (Lámina 41)<br />

Bajo el escudo se aloja una placa calcárea blanquecina y translúcida, que representa la concha<br />

vestigial o limacela. Su grosor es irregular y los cristales <strong>de</strong> carbonato cálcico que la integran están<br />

fusionados <strong>de</strong> manera que <strong>de</strong>terminan complicadas líneas <strong>de</strong> crecimiento.<br />

4. HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA (Mapas 47 y 48)<br />

En Irlanda (PLATTS y SPEIGHT, 1988) Geomalacus maculosus aparece en regiones <strong>de</strong><br />

areniscas rojas, tanto en terreno boscoso (sobre la corteza cubierta por líquenes y musgo <strong>de</strong> troncos <strong>de</strong><br />

árboles) como en campo abierto (fisuras <strong>de</strong> rocas con musgo y peñascos). En Irlanda la especie muestra<br />

una marcada aversión por la caliza y está presente hasta alturas <strong>de</strong> 400 m s.n.m.; en las zonas bajas<br />

aparece en las cercanías <strong>de</strong> masas <strong>de</strong> agua.<br />

En el norte <strong>de</strong> Portugal (RODRÍGUEZ et al., 1993) aparece principalmente sobre muros <strong>de</strong><br />

granito cubiertos por líquenes; también ocasionalmente sobre grauvacas, esquistos, areniscas rojas,<br />

conglomerados y margas. En bosques está presente sobre la corteza <strong>de</strong> pinos, robles, alcornoques y<br />

castaños.<br />

Para el presente estudio G. maculosus ha sido encontrado, durante noches lluviosas, sobre<br />

pare<strong>de</strong>s graníticas y la corteza <strong>de</strong> robles y hayas recubiertos <strong>de</strong> líquenes y musgo, <strong>de</strong> los que se<br />

alimentaba. En Galicia, León, Asturias y Cantabria se comporta como especie no antropófila, mostrando<br />

preferencia por bosques montanos <strong>de</strong> robles y castaños.<br />

Geomalacus maculosus presenta una típica distribución lusitánica o atlántica, pues habita en el<br />

extremo surocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Irlanda (Condados <strong>de</strong> Kerry y Cork: PLATTS y SPEIGHT, 1988) y en la franja<br />

norocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la Península Ibérica, con registros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Serra da Estrela (Portugal central), su límite<br />

meridional conocido, hasta el monte Ganekogorta (Bilbao), don<strong>de</strong> lo han recogido ALTONAGA et al.<br />

(1994). Esta última localidad, junto con el Puerto <strong>de</strong> los Tornos (Cantabria) <strong>de</strong>l presente estudio (3,5 <strong>de</strong><br />

longitud oeste), constituyen las citas peninsulares más orientales <strong>de</strong> G. maculosus, aunque ocasionalmente<br />

se haya referido su presencia, sin confirmación, en Navarra. Entre esos dos extremos se han publicado<br />

registros en las provincias portuguesas <strong>de</strong> Beira Alta, Douro Litoral, Minho y Trás-os-Montes e Alto<br />

Douro, en Galicia, en la provincia <strong>de</strong> León, en Asturias y en Cantabria (CASTILLEJO y RODRÍGUEZ,<br />

1991; RODRÍGUEZ, 1990; RODRÍGUEZ et al., 1993; HERMIDA, RODRÍGUEZ y OUTEIRO, 1993).<br />

Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, por tanto, que el dominio <strong>de</strong> G. maculosus abarca las estribaciones más occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong>l<br />

Sistema Central (Serra da Estrela), los Montes Galaicos y la Cordillera Cantábrica.<br />

5. DISCUSIÓN<br />

Una posible explicación para el curioso mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> distribución geográfica <strong>de</strong> Geomalacus<br />

maculosus que, por otra parte, también se aplica a ciertas fanerógamas <strong>de</strong> ambientes circunmediterráneos<br />

y a reliquias terciarias <strong>de</strong> musgos y hepáticas, es que, con el fin <strong>de</strong> las glaciaciones <strong>de</strong>l Terciario, el<br />

dominio geográfico <strong>de</strong> la especie haya experimentado una expansión hacia latitu<strong>de</strong>s más septentrionales<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su centro ibérico, siguiendo la línea <strong>de</strong> costa atlántica europea, hasta alcanzar Irlanda. La<br />

progresiva fusión <strong>de</strong> los hielos <strong>de</strong>terminaría la aparición <strong>de</strong> barreras en forma <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong> la Mancha y<br />

Mar <strong>de</strong> Irlanda (5500 a. <strong>de</strong> C.). El posterior enfriamiento climático en Europa haría <strong>de</strong>saparecer la especie<br />

fuera <strong>de</strong> su área original y <strong>de</strong>l extremo surocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Irlanda, que disfruta, merced a su proximidad al<br />

mar y a la influencia <strong>de</strong> la cálida Corriente <strong>de</strong>l Golfo, <strong>de</strong> un clima húmedo, templado y libre <strong>de</strong> heladas<br />

(cf. corología <strong>de</strong> Arbutus unedo, el madroño, en BARRY COX, HEALY y MOORE, 1976).<br />

Distribuciones semejantes se dan, por ejemplo, en los casos <strong>de</strong> Semilimax pyrenaicus (Vitrinidae;<br />

Pirineos e Irlanda), Elona quimperiana (Elonidae; norte <strong>de</strong> la Península Ibérica y Bretaña) y Testacella<br />

maugei (Testacellidae; Península Ibérica, franja costera occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Francia, extremo surocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong><br />

Gran Bretaña y sur <strong>de</strong> Irlanda) (KERNEY, CAMERON y JUNGBLUTH, 1983).


Geomalacus (Arrudia) anguiformis (Morelet, 1845)<br />

Limax anguiformis Morelet, 1845, Descr. Moll. Portugal: 36.<br />

Geomalacus anguiformis (Morelet, 1845): Pollonera, 1890, Boll. Mus. Zool. Anat. Comp. R.<br />

Univ. Torino, 87 (V): 36.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

A n d a l u c í a:<br />

-El Quejigo, Sierra <strong>de</strong> Aracena (Huelva), 29SPB99: 04.05.91, 1 adulto + 1 inmaturo.<br />

-El Repilado, Sierra <strong>de</strong> Aracena (Huelva), 29SPB99: 10.03.92, 2 adultos.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Babosa <strong>de</strong> tamaño medio-gran<strong>de</strong> (50 mm <strong>de</strong> longitud), <strong>de</strong> dorso castaño amarillento o grisáceo.<br />

Epifalo muy largo, entre 10 y 15 veces más largo que el oviducto libre. Canal <strong>de</strong>ferente <strong>de</strong> menor<br />

longitud que el epifalo. Espermateca oval con el canal muy largo.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 45)<br />

Babosa <strong>de</strong> tamaño medio-gran<strong>de</strong>, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 60-70 mm <strong>de</strong> longitud en los animales vivos<br />

totalmente extendidos, y 50 mm en los conservados en alcohol. El dorso superior es marrón grisáceo y<br />

muestra cuatro bandas longitudinales oscuras, pasando la exterior <strong>de</strong>recha por encima <strong>de</strong>l orificio<br />

respiratorio sin curvarse. Los flancos son amarillentos y la suela blancuzca. Mucus corporal amarillento.<br />

Aparato reproductor (Láminas 45 y 51)<br />

Ovotestículo esférico, con acinos negruzcos. Glándula <strong>de</strong> la albúmina blanquecina y gran<strong>de</strong>.<br />

Canal hermafrodita largo y con un leve festoneado. Espermoviducto robusto.<br />

El atrio es relativamente largo y está tapizado internamente por un número variable <strong>de</strong> pliegues<br />

longitudinales. El atrio recibe la inserción <strong>de</strong>l atriopene lateralmente. El atriopene es corto y a él se une<br />

terminalmente un epifalo y canal <strong>de</strong> la espermateca muy largos. El epifalo mi<strong>de</strong> más <strong>de</strong> diez veces la<br />

longitud <strong>de</strong>l oviducto libre y el canal <strong>de</strong>ferente es la mitad <strong>de</strong> largo que el epifalo. Espermateca ovoi<strong>de</strong>,<br />

con un músculo retractor que se inserta en el tercio posterior <strong>de</strong> su canal causando un ligero<br />

incurvamiento.<br />

Concha<br />

Limacela oval, con líneas <strong>de</strong> crecimiento bien <strong>de</strong>finidas.<br />

4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT (Mapas 49 y 50)<br />

Geomalacus anguiformis ha sido citado en la parte surocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la Península Ibérica, en la<br />

Serra <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>irão y Serra <strong>de</strong> Monchique (Algarve portugués: v. CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1991;<br />

RODRÍGUEZ et al., 1993) y en la Sierra <strong>de</strong> Aracena (Huelva: este estudio). Por tanto, se pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar que probablemente se trata <strong>de</strong> un en<strong>de</strong>mismo <strong>de</strong>l Sistema Mariánico.<br />

En el Algarve G. anguiformis puebla los bosques <strong>de</strong> Quercus, Olea, Pinus y Rhodo<strong>de</strong>ndron<br />

(RODRÍGUEZ et al., 1993). Para este estudio, en la Sierra <strong>de</strong> Aracena, los ejemplares fueron<br />

<strong>de</strong>scubiertos en sotos <strong>de</strong> encinas.


Geomalacus (Arrudia) oliveirae Simroth, 1891<br />

Geomalacus oliveirae Simroth, 1891, Nova Acta Acad. Caesar. Leop. Carol. 56 (2): 159.<br />

Geomalacus (Arrudia) anguiformis (Morelet, 1845): Wiktor y Parejo, 1989, Malak. Abh. Mus.<br />

Tierkd. Dres<strong>de</strong>n, 14 (4): 27.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

C a s t i l l a y L e ó n:<br />

-Hoyos <strong>de</strong>l Collado, Sierra <strong>de</strong> Gredos (Ávila), 30TUK16: 22.10.91, 3 adultos.<br />

E x t r e m a d u r a:<br />

-Guadalupe (Cáceres), 30STJ97: 03.05.91, 2 adultos.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Babosa pequeña (30 mm <strong>de</strong> longitud), con el dorso <strong>de</strong> color castaño dotado <strong>de</strong> cuatro bandas<br />

negras longitudinales. Atriopene <strong>de</strong> escasa longitud. Epifalo grueso, cilíndrico, corto, tres veces más largo<br />

que el oviducto libre. Bolsa copulatriz esférica, con el canal muy corto.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 46)<br />

Babosa <strong>de</strong> tamaño pequeño-medio. Los individuos vivos mi<strong>de</strong>n hasta 50 mm <strong>de</strong> longitud y los<br />

conservados en alcohol, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30 mm. Dorso marrón con cuatro bandas longitudinales oscuras,<br />

aunque las dos internas son frecuentemente discontinuas. Los flancos son <strong>de</strong> color claro. Suela blanca,<br />

dividida en tres campos longitudinales, <strong>de</strong> los que el central es muy estrecho. Mucus corporal amarillo.<br />

En los ejemplares conservados el dorso se vuelve negro y las bandas oscurecen. La suela entonces pasa a<br />

un tono gris amarillento.<br />

Aparato reproductor (Láminas 46 y 47)<br />

La gónada es pequeña y esférica y está formada por un número relativamente bajo <strong>de</strong> acinos.<br />

Canal hermafrodita fino y contorneado en su porción distal. Glándula <strong>de</strong> la albúmina lingüiforme.<br />

Espermoviducto relativamente corto y robusto.<br />

Atrio genital bastante largo y cilíndrico, provisto <strong>de</strong> 7-9 pliegues internos longitudinales.<br />

Atriopene cilíndrico y muy corto. El canal <strong>de</strong> la espermateca, relativamente corto y grueso, se une al<br />

atriopene por medio <strong>de</strong> una dilatación pronunciada y recibe la inserción anterior <strong>de</strong>l largo músculo<br />

retractor en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la espermateca. Espermateca esférica u ovoi<strong>de</strong>. Epifalo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> tres<br />

veces más largo que el oviducto libre, engrosándose progresivamente hacia el atriopene y finalizando en<br />

una dilatación anular. Dentro <strong>de</strong>l epifalo se observan varios pliegues longitudinales festoneados.<br />

Concha<br />

Limacela sólida, con las líneas <strong>de</strong> crecimiento poco <strong>de</strong>finidas.<br />

4. HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA (Mapas 51 y 52)<br />

Geomalacus oliveirae se ha registrado, al norte <strong>de</strong>l río Tajo, en la Serra da Estrela (Beira Alta,<br />

Portugal central: SIMROTH, 1888, 1891; POLLONERA, 1890; HIDALGO, 1916; RODRÍGUEZ, 1990),<br />

Béjar y Sierra <strong>de</strong> la Peña <strong>de</strong> Francia (provincia <strong>de</strong> Salamanca: HERMIDA, RODRÍGUEZ y OUTEIRO,<br />

1993) y Sierra <strong>de</strong> Gredos (provincia <strong>de</strong> Ávila: este estudio), y, al sur <strong>de</strong>l Tajo, en la Sierra <strong>de</strong> Guadalupe<br />

(Cáceres: este estudio) y Montes <strong>de</strong> Toledo (WIKTOR y PAREJO, 1989a), por lo que se pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar un en<strong>de</strong>mismo <strong>de</strong> los Sistemas Central y Oretano.<br />

En Portugal Geomalacus oliveirae se ha recogido sobre terreno granítico en áreas <strong>de</strong> vegetación<br />

mediterránea, por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los 1300 m <strong>de</strong> altitud, y, por encima <strong>de</strong> tal cota, en sotos <strong>de</strong> abedul (Betula<br />

pendula), pino (Pinus sylvestris) y enebro (Juniperus communis) (RODRÍGUEZ et al., 1993). En los<br />

Montes <strong>de</strong> Toledo fue encontrado por WIKTOR y PAREJO (1989a) en una plantación <strong>de</strong> olivos. Para


este estudio ha sido hallado bajo piedras en un pinar (Pinus pinaster, Sierra <strong>de</strong> Gredos) y sobre un talud<br />

esquistoso en la Sierra <strong>de</strong> Guadalupe.


Geomalacus (Arrudia) malagensis Wiktor et Norris, 1991<br />

Geomalacus malagensis Wiktor et Norris, 1991, J. Conch., London, 34: 19.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

A n d a l u c í a:<br />

-Capileira, Sierra Nevada (Granada), 30SVF69: 08.05.91, 1 inmaturo.<br />

-El Torcal <strong>de</strong> Antequera, Antequera (Málaga), 30SUF69: 05.05.91, 15 adultos + 2 inmaturos.<br />

-Puerto <strong>de</strong>l Madroño (Málaga), 30SUF15: 06.05.91, 1 adulto + 1 inmaturo.<br />

-Sierra <strong>de</strong> las Nieves (Málaga), 30SUF25: 07.05.91, 2 adultos.<br />

G i b r a l t a r:<br />

-Alameda Gar<strong>de</strong>ns, 30STF80: 21.11.89, 6 adultos.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Babosas <strong>de</strong> gran tamaño (en vivo 85 mm <strong>de</strong> longitud). Dorso <strong>de</strong> color castaño amarillento o<br />

grisáceo, con dos bandas oscuras longitudinales. Atrio genital piriforme, liso, <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s muy <strong>de</strong>lgadas.<br />

Epifalo corto, cilíndrico, engrosado, dilatado en la parte proximal. Divertículo atrial muy corto.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Láminas 48 y 49)<br />

Babosa <strong>de</strong> gran tamaño, pues en extensión alcanza 85 mm <strong>de</strong> longitud. Los ejemplares<br />

conservados en etanol mi<strong>de</strong>n aproximadamente 50 mm <strong>de</strong> longitud. En los individuos vivos el color <strong>de</strong><br />

fondo <strong>de</strong>l dorso es marrón amarillento, estando a<strong>de</strong>más presente en algunos ejemplares un tono grisáceo,<br />

más fuerte en la parte trasera. El dorso, incluyendo el escudo, presenta dos bandas, <strong>de</strong> las que la <strong>de</strong>recha<br />

pasa sobre el orificio respiratorio. En los individuos grisáceos las bandas dorsales son blancas, con sus<br />

márgenes inferiores <strong>de</strong>limitados por una línea gris oscura. Ocasionalmente son perceptibles manchas<br />

blancas sobre el dorso superior, entre las bandas longitudinales. En los individuos amarillentos las bandas<br />

dorsales son <strong>de</strong> color marrón oscuro. Los flancos son más claros que el dorso superior. Tubérculos<br />

dérmicos finos y mal marcados. Orla <strong>de</strong>l pie blancuzca, sin lineolas. Suela blanquecina, hialina<br />

(parcialmente transparente), dividida en tres campos longitudinales, siendo el central más estrecho que los<br />

otros dos. Mucus corporal amarillo pálido.<br />

Aparato reproductor (Láminas 48-51)<br />

Ovotestículo bastante gran<strong>de</strong>. Canal hermafrodita muy largo y contorneado en su porción distal.<br />

Glándula <strong>de</strong> la albúmina lingüiforme. Espermoviducto relativamente corto.<br />

Atrio genital piriforme, <strong>de</strong> fina y suave pared, <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> recubrimiento glandular, en<br />

contraste con lo que suce<strong>de</strong> en las otras especies <strong>de</strong> Geomalacus y Arion. Dentro <strong>de</strong>l atrio genital no<br />

existen pliegues. Oviducto libre tubular, sin engrosamientos. Epifalo muy grueso, cilíndrico,<br />

ensanchándose posteriormente. El conducto <strong>de</strong>ferente se une al epifalo subterminalmente. Atriopene muy<br />

corto. Espermateca piriforme, con un canal más o menos largo. Dentro <strong>de</strong>l epifalo aparecen lateralmente<br />

varios pliegues longitudinales muy fuertes y centralmente un pliegue más fino en forma <strong>de</strong> «U», en el<br />

medio <strong>de</strong>l cual <strong>de</strong>semboca el canal <strong>de</strong>ferente.<br />

Concha (Lámina 50)<br />

Limacela oval, blanquecina, con claras líneas <strong>de</strong> crecimiento.<br />

4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT (Mapas 53 y 54)<br />

Se ha recogido Geomalacus malagensis en Gibraltar (como Letourneuxia moreleti: cf.<br />

CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1991; como Arion (Letourneuxia) moreleti: NORRIS, 1977) y diversas<br />

localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Málaga, Cádiz y Granada (WIKTOR y NORRIS, 1991; presente estudio).<br />

Se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar un en<strong>de</strong>mismo <strong>de</strong>l Sistema Bético.


En Gibraltar G. malagensis vive en lugares <strong>de</strong> fuerte influencia humana, como jardines. Por el<br />

contrario, en Andalucía no parece ser una especie antropófila, ya que está presente en los bosques<br />

montanos autóctonos <strong>de</strong> Pinus spp. y Quercus spp. En el Torcal <strong>de</strong> Antequera abunda en los matorrales y<br />

hendiduras que aparecen sobre las pare<strong>de</strong>s pétreas.


Arion (Arion) ater (Linnaeus, 1758)<br />

Limax ater Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. X, vol. 1, nº 1: 652.<br />

Limax rufus Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. X, vol. 1, nº 2: 652.<br />

Arion empiricorum Férussac, 1819. Hist. Nat. Moll., 2: 60.<br />

Arion ater (Linnaeus, 1758): Pollonera, 1889. Nuove Cont. Arion Europ., I: 4.<br />

CONSIDERACIONES TAXONÓMICAS PREVIAS<br />

Arion ater y Arion rufus son dos táxones nominales que, ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su instauración en 1758 por<br />

Linné como Limax ater y Limax rufus, y hasta nuestros días, han sufrido una historia azarosa. Linné los<br />

aplicaba, respectivamente, a las gran<strong>de</strong>s babosas <strong>de</strong> color negro y rojizo que vivían en Suecia. Férussac,<br />

en 1819, juzgando, por una parte, que estas dos formas, provistas <strong>de</strong> una lígula alojada en el atrio<br />

superior, pertenecen a la misma especie y, por otra, que no están estrechamente emparentadas con Limax<br />

maximus, acuña la <strong>de</strong>signación Arion empiricorum como refundición <strong>de</strong> las <strong>de</strong> Linné. Pero en 1889<br />

Pollonera, al consi<strong>de</strong>rar que en Europa habitan dos especies <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s Arion <strong>de</strong> lígula intraatrial, emplea<br />

el término Arion ater para referirse a la forma <strong>de</strong>l norte, <strong>de</strong> tonos cromáticos oscuros, y Arion rufus para<br />

la forma, más clara, que puebla las regiones meridionales.<br />

A pesar <strong>de</strong> que en la actualidad no existe consenso entre los especialistas respecto al tratamiento<br />

taxonómico que <strong>de</strong>ben recibir los gran<strong>de</strong>s Arion <strong>de</strong> lígula intraatrial, parece evi<strong>de</strong>nte que en este grupo no<br />

es posible diferenciar táxones basándose exclusivamente en la coloración, dado que ésta es muy variable<br />

y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> factores externos <strong>de</strong>l medio (CHEVALLIER, 1977), incluso apareciendo en<br />

el seno <strong>de</strong> una población individuos <strong>de</strong> diferente color externo (experiencia propia). Sin embargo, cabe<br />

<strong>de</strong>limitar dos grupos entre los gran<strong>de</strong>s Arion <strong>de</strong> lígula intraatrial, pues, por una parte, se encuentran<br />

ciertos individuos (adultos), mayoritarios en las regiones septentrionales <strong>de</strong> Europa y en la isla <strong>de</strong> Gran<br />

Bretaña, que poseen un atrio genital inferior <strong>de</strong> igual o mayor tamaño que el superior, en el que se halla<br />

una lígula pequeña, y un canal <strong>de</strong>ferente que mi<strong>de</strong> menos <strong>de</strong> una vez y media la longitud <strong>de</strong>l epifalo; por<br />

otra parte, en algunas regiones europeas existe una forma con un canal <strong>de</strong>ferente que tiene más <strong>de</strong> vez y<br />

media la longitud <strong>de</strong>l epifalo y con un atrio inferior <strong>de</strong> menor tamaño que el superior, el cual está<br />

engrosado y contiene una lígula gran<strong>de</strong>. Siguiendo las directrices <strong>de</strong> Pollonera, para la forma<br />

«septentrional», <strong>de</strong> atrio inferior muy <strong>de</strong>sarrollado, a causa <strong>de</strong> la mayor frecuencia <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> tonos<br />

oscuros, se reservó el epíteto ater, mientras la forma «meridional», <strong>de</strong> tonos más claros, se pasó a <strong>de</strong>signar<br />

como rufus. No obstante, la asignación <strong>de</strong> un individuo a cualquiera <strong>de</strong> estos dos grupos apoyándose sólo<br />

en la coloración es altamente incierta, pues ambos táxones compren<strong>de</strong>n representantes rojos, marrones y<br />

negros (WIKTOR, 1973).<br />

Por lo <strong>de</strong>más, la categoría taxonómica que <strong>de</strong>be conce<strong>de</strong>rse a ambos grupos no está clara.<br />

CHEVALLIER (1972) y WIKTOR (1973) prefieren ver ambos táxones como especies distintas (Arion<br />

ater y Arion rufus), y el primer autor llega incluso a <strong>de</strong>scribir subespecies en el seno <strong>de</strong> Arion rufus.<br />

Por el contrario, para CAIN y WILLIAMSON (1958) los dos táxones <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse como<br />

subespecies (Arion ater ater y Arion ater rufus), ya que encontraron en Gran Bretaña poblaciones híbridas<br />

en coloración y órganos copuladores. De la misma opinión es QUICK (1960), a pesar <strong>de</strong> que atribuye a<br />

ambos grupos espermatóforos y cópulas diferentes (a A. a. ater un espermatóforo <strong>de</strong> 18 mm <strong>de</strong> longitud y<br />

una cópula <strong>de</strong> duración máxima <strong>de</strong> tres cuartos <strong>de</strong> hora; a A. a. rufus un espermatóforo <strong>de</strong> 25 mm <strong>de</strong><br />

longitud y una cópula <strong>de</strong> dos horas <strong>de</strong> duración). También EVANS (1986), por medio <strong>de</strong> estudios<br />

electroforéticos y biométricos, llega a la conclusión <strong>de</strong> que ambos táxones son coespecíficos. NOBLE<br />

(1992), en vista <strong>de</strong> todos estos datos, argumenta que es probable que Arion ater ater, dada su pobreza en<br />

las variantes enzimáticas presentes en A. a. rufus y las distribuciones adyacentes con frecuente<br />

hibridación <strong>de</strong> las dos formas, sea un <strong>de</strong>scendiente inmediato <strong>de</strong> esta última, proceso que ha implicado la<br />

<strong>de</strong>pauperación <strong>de</strong>l genoma original.<br />

KERNEY, CAMERON y JUNGBLUTH, en su guía <strong>de</strong> los Gasterópodos terrestres <strong>de</strong> Europa<br />

central y septentrional (1983), al referirse a Arion ater expresan sus dudas sobre el status taxonómico <strong>de</strong><br />

las dos formas y afirman que «para un dictamen concluyente sobre el rango sistemático son<br />

imprescindibles investigaciones <strong>de</strong> la bionomía».<br />

Recientemente, en la Península Ibérica, han estudiado este grupo Larraz, Martín, Rodríguez y<br />

Castillejo. LARRAZ (1982) encontró A. rufus en el norte <strong>de</strong> Navarra, pero no A. ater. MARTÍN (1985)<br />

consi<strong>de</strong>ra como subespecies las formas ater y rufus y proporciona una lista <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l País Vasco,<br />

Cantabria, Navarra, Burgos, Aragón y sur <strong>de</strong> Francia en que encontró Arion ater ater, Arion ater rufus<br />

(incluyendo el hallazgo <strong>de</strong> individuos asignables al taxon <strong>de</strong> Chevallier Arion rufus gallicus) y «formas<br />

intermedias» entre A. a. ater y A. a. rufus. En la mayoría <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estudio aparecía un único<br />

taxon, pero en algunas se hallaron dos y hasta tres (con «formas intermedias»). RODRÍGUEZ (1990)


aporta información sobre la distribución geográfica en Portugal <strong>de</strong> Arion ater, <strong>de</strong>clarando sinónimos <strong>de</strong><br />

éste a Arion bocagei Simroth, 1888 y a Arion sulcatus Morelet, 1845, pero evita pronunciarse sobre la<br />

cuestión <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong>l complejo. CASTILLEJO y RODRÍGUEZ (1991), basándose en que nunca han<br />

encontrado las típicas formas rufus ni en Galicia ni en Portugal (cf. CASTILLEJO y RODRÍGUEZ,<br />

1993b), sostienen que probablemente, <strong>de</strong> las dos formas, sólo Arion ater esté presente en la Península<br />

Ibérica.<br />

Para el presente estudio se ha recogido una gran cantidad <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> babosas que incluyen<br />

gran<strong>de</strong>s Arion <strong>de</strong> lígula intraatrial, tanto <strong>de</strong> la forma rufus, como <strong>de</strong> la forma ater, aunque éstos en un<br />

número mucho más reducido <strong>de</strong> muestras que aquéllos. A<strong>de</strong>más, como MARTÍN (1985), hemos<br />

encontrado en muchas localida<strong>de</strong>s individuos con unas características genitales que los sitúan en una<br />

posición intermedia entre las típicas formas ater y rufus, siendo esto tal vez resultado <strong>de</strong> la hibridación<br />

(Lámina 52). Teniendo en cuenta los argumentos arriba indicados <strong>de</strong> hibridación y composición <strong>de</strong>l<br />

genoma <strong>de</strong> los dos táxones, aquí nos inclinamos a consi<strong>de</strong>rar, con NOBLE (1992), que ambas formas<br />

<strong>de</strong>ben ser coespecíficas.<br />

No obstante, a diferencia <strong>de</strong> MARTÍN (1985), nunca hemos recogido las dos morfologías<br />

típicas, ater y rufus, conjuntamente en la misma localidad. Así es que, en las localida<strong>de</strong>s prospectadas en<br />

que registramos la arquetípica forma ater (con más <strong>de</strong> un ejemplar sólo en Valporqueros, El Dueso y<br />

Argoños: cf. Tabla 2), el rango <strong>de</strong> variación <strong>de</strong> la morfología genital es muy reducido y,<br />

consiguientemente, estas muestras no sólo no incluyen ejemplares <strong>de</strong> la típica forma rufus, sino que<br />

tampoco aparecen «formas intermedias». Por el contrario, es habitual en nuestras muestras que, junto a<br />

los individuos asignables a la típica forma rufus, aparezcan ejemplares <strong>de</strong> «formas intermedias» y hay<br />

localida<strong>de</strong>s en que únicamente se han recogido éstos.<br />

La constatación <strong>de</strong> lo reducido <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> la típica forma ater halladas en el<br />

presente estudio, frente a la mayor frecuencia <strong>de</strong> la típica forma rufus y formas intermedias, podría<br />

apuntar a la existencia en la Península <strong>de</strong> un extenso proceso <strong>de</strong> hibridación entre las formas, que haría<br />

<strong>de</strong>saparecer en general las dos formas "puras", pero, en especial, <strong>de</strong>bido tal vez a su menor aptitud<br />

genética (cf. estudios <strong>de</strong> polimorfismo enzimático arriba citados), la forma pura ater, que se vería forzada<br />

al confinamiento en unos pocos núcleos aislados.<br />

En la presente memoria, los individuos pertenecientes a la especie Arion ater (en sentido amplio)<br />

se tratarán bajo los epígrafes «forma ater» y «forma rufus». A esta última se adscriben, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los<br />

ejemplares ("puros") <strong>de</strong> típica forma rufus, la enorme cantidad <strong>de</strong> individuos que presentan caracteres<br />

intermedios entre ater y rufus, como se <strong>de</strong>finen en el apartado siguiente, aunque hay que tener en cuenta<br />

que, en realidad, la transición morfológica entre las dos formas se produce sin solución <strong>de</strong> continuidad y<br />

<strong>de</strong>limitar en estas circunstancias táxones resulta harto artificial y complicado. Esta clasificación en<br />

formas <strong>de</strong> los Arion ibéricos <strong>de</strong> lígula intraatrial contrasta, por ejemplo, con la practicada para los<br />

ejemplares portugueses por CASTILLEJO y RODRÍGUEZ (1993b), que, a juzgar por las figuras que<br />

ilustran su <strong>de</strong>scripción, excluyen <strong>de</strong> la forma rufus (para ellos Arion rufus) ejemplares <strong>de</strong> morfología<br />

genital intermedia entre ater y rufus. Por otra parte, preferimos no conce<strong>de</strong>r a las dos formas la categoría<br />

<strong>de</strong> subespecies <strong>de</strong>bido a que su segregación espacial-geográfica parece in<strong>de</strong>finida o inexistente y a que<br />

probablemente hibridan sin restricción alguna.<br />

El presente estudio morfológico <strong>de</strong> la complicada taxonomía <strong>de</strong> Arion ater en la Península no se<br />

reclama resolutivo, sino que aspira tan sólo a situar el problema en su contexto a<strong>de</strong>cuado y, por supuesto,<br />

no agota las vías <strong>de</strong> ataque <strong>de</strong>l mismo. Así, parece imprescindible la aplicación a esta cuestión <strong>de</strong> técnicas<br />

<strong>de</strong> análisis genético y cromosómico, en consonancia con los estudios efectuados sobre otras poblaciones<br />

europeas <strong>de</strong> Arion ater. A<strong>de</strong>más, el escrutinio <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> cópulas en las localida<strong>de</strong>s habitadas<br />

por formas intermedias y formas típicas rufus, así como en aquellas con formas típicas ater y rufus,<br />

proporcionaría valiosa información, por medio <strong>de</strong> las disecciones correspondientes, sobre la composición<br />

<strong>de</strong> las poblaciones y sus flujos génicos.<br />

forma ater <strong>de</strong> Arion ater<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

C a n t a b r i a:<br />

-Argoños, 30TVP61: 06.11.89, 5 adultos + 1 inmaturo.<br />

-El Dueso, 30TVP61: 06.11.89, 25 adultos.<br />

-Santoña, 30TVP60: 06.11.89, 1 adulto.


C a s t i l l a y L e ó n:<br />

-Alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> la Cueva <strong>de</strong> Valporqueros, Sierra <strong>de</strong>l Gato (León), 30TTN95: 30.09.91, 2<br />

adultos.<br />

-Puerto <strong>de</strong>l Pontón (León), 30TUN37: 29.09.91, 1 adulto.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Asignamos a esta forma los Arion <strong>de</strong> lígula intraatrial con un aparato genital en que el atrio<br />

inferior presenta una longitud mayor que la <strong>de</strong>l atrio superior, siendo éste poco voluminoso y conteniendo<br />

una lígula relativamente pequeña. En general, la lígula es poco musculosa y se asemeja a una castaña<br />

(CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1993b) o a una pequeña barca o pocillo (NOBLE, 1992).<br />

Frecuentemente, el atrio superior aparece dividido en dos porciones: una recibe el canal <strong>de</strong> la espermateca<br />

y el epifalo, y la otra el oviducto libre. A<strong>de</strong>más, el epifalo no sobrepasa por lo general 15 mm <strong>de</strong> longitud<br />

y el canal <strong>de</strong>ferente, 20 mm (1,2 razón cd/ep 1,5). A este respecto, consúltense las seis primeras filas <strong>de</strong><br />

la Tabla 2, en la que consta una relación <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se han recogido individuos adultos <strong>de</strong><br />

Arion ater y diversos estadígrafos <strong>de</strong> cada muestra. Éstas aparecen or<strong>de</strong>nadas según los valores crecientes<br />

<strong>de</strong> la razón media entre las longitu<strong>de</strong>s máximas <strong>de</strong>l atrio superior y <strong>de</strong>l inferior (columna E1 sombreada)<br />

y, entre otros parámetros, también se indica la media muestral <strong>de</strong> la razón entre la longitud <strong>de</strong>l canal<br />

<strong>de</strong>ferente y el epifalo (columna E5 sombreada).<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 52)<br />

Conservados en alcohol, los ejemplares adultos <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong> Arion ater mi<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 50 a 80<br />

mm <strong>de</strong> longitud. En vivo poseen un dorso negro, grisáceo o blanco, que en alcohol se oscurece. Los<br />

tubérculos <strong>de</strong> la piel son gruesos. Los costados son más claros que el dorso superior y los individuos<br />

blancos presentan en cada uno <strong>de</strong> ellos una banda acastañada, bandas que pue<strong>de</strong>n permanecer visibles en<br />

los ejemplares conservados. La orla <strong>de</strong>l pie es roja o anaranjada, con líneas negras transversales,<br />

oscureciéndose levemente en los ejemplares conservados. La suela <strong>de</strong> los individuos blancos es roja; la <strong>de</strong><br />

los grisáceos también es roja, pero está dotada <strong>de</strong> una línea central blanca; en los ejemplares <strong>de</strong> dorso<br />

negro la suela presenta una tira longitudinal central clara y dos laterales negras. En alcohol las suelas<br />

rojas se vuelven acastañadas o grises y las negras conservan su tonalidad. Las superficies <strong>de</strong> las suelas<br />

aparecen estriadas. El mucus corporal es blanco. Al ser irritados por contacto con la piel, los individuos<br />

vivos se contraen y exhiben un curioso movimiento <strong>de</strong> balanceo lateral.<br />

Entre los especímenes examinados tan sólo ha aparecido un inmaturo, que mi<strong>de</strong> en alcohol 14<br />

mm <strong>de</strong> longitud y tiene los órganos copuladores muy poco <strong>de</strong>sarrollados. Su dorso es castaño y presenta<br />

dos bandas negras laterales en los costados y escudo y una central superior corta. La suela es <strong>de</strong> color<br />

amarillo grisáceo.<br />

Aparato reproductor (Láminas 4, 52-55)<br />

En las localida<strong>de</strong>s prospectadas, las características <strong>de</strong> los órganos copuladores <strong>de</strong> esta forma son<br />

muy constantes. En la mayoría <strong>de</strong> los individuos el atrio inferior es claramente más largo que el superior,<br />

apareciendo éste poco engrosado (cf. columnas «ab?» y «as/ai» y «E1» <strong>de</strong> la Tabla 2). La lígula, <strong>de</strong><br />

pequeño tamaño en relación a la hallada en la forma rufus, se asemeja en su forma general a una castaña o<br />

pocillo y está alojada en el atrio superior, don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> originar una pequeña protuberancia. En algunos<br />

individuos el canal <strong>de</strong> la espermateca y el epifalo se unen al atrio superior por medio <strong>de</strong> una extensión <strong>de</strong><br />

este último, lo que hace que aparezca como bilobulado. En el cuadro biométrico (Tabla 2) pue<strong>de</strong><br />

apreciarse que la longitud <strong>de</strong>l epifalo en los adultos <strong>de</strong> la forma ater raramente exce<strong>de</strong> <strong>de</strong> 16 mm, y la <strong>de</strong>l<br />

canal <strong>de</strong>ferente <strong>de</strong> 20 mm, a diferencia <strong>de</strong> lo que ocurre en la forma rufus. Aunque el canal <strong>de</strong>ferente es<br />

por lo general más largo que el epifalo, la razón entre las longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ambos sube poco <strong>de</strong> la unidad<br />

(E(cd/ep)=1,2).<br />

Como se disponía <strong>de</strong> una muestra relativamente amplia <strong>de</strong> una población <strong>de</strong> la forma ater <strong>de</strong><br />

Arion ater (la <strong>de</strong> El Dueso, don<strong>de</strong> n=25 individuos adultos, cf. Tabla 2), se ha creído <strong>de</strong> interés efectuar<br />

un análisis <strong>de</strong> regresión entre las medidas <strong>de</strong> los conductos masculinos <strong>de</strong>l aparato genital. Así, el<br />

coeficiente <strong>de</strong> correlación rectilínea <strong>de</strong> Pearson entre la longitud <strong>de</strong>l epifalo (argumento) y la longitud <strong>de</strong>l<br />

canal <strong>de</strong>ferente (variable <strong>de</strong>pendiente) resulta r=0,7528. Viendo que el valor <strong>de</strong> este coeficiente indica<br />

una correlación aceptable entre las dos variables, se ha procedido a <strong>de</strong>terminar la ecuación <strong>de</strong> la recta <strong>de</strong><br />

regresión correspondiente: y = f(X) = 1,5016 X - 3,2409. El error típico <strong>de</strong> la estimación es Sey = 2,0276.


Cópula<br />

En el mes <strong>de</strong> noviembre, en El Dueso, se observó una cópula <strong>de</strong> la forma ater <strong>de</strong> Arion ater,<br />

aunque no se pudo hallar ningún espermatóforo. Los dos participantes en la cópula se <strong>de</strong>scubrieron<br />

dispuestos uno en frente <strong>de</strong>l otro, curvados en semicírculo y con las cabezas enfrentadas a las colas. Los<br />

órganos copuladores ya habían sido evaginados y los tentáculos estaban retraídos. No se da movimiento<br />

rotatorio <strong>de</strong> los participantes. Uno <strong>de</strong> los animales «lamía» el cuerpo <strong>de</strong>l otro, mientras éste permanecía<br />

inmóvil. Transcurrido un tiempo, los animales comienzan a exten<strong>de</strong>r los tentáculos, primero los inferiores<br />

y posteriormente los omatóforos. Uno <strong>de</strong> los participantes empieza a mor<strong>de</strong>r o lamer el costado <strong>de</strong>l otro,<br />

que finalmente pasa por encima <strong>de</strong>l primero, mientras los órganos copuladores se retraen. En el individuo<br />

menos activo se observó que la lígula expuesta portaba un espermatóforo (¡que posteriormente se<br />

per<strong>de</strong>ría!) y cómo, al final, los órganos genitales se introducían progresivamente en el cuerpo.<br />

Finalmente, mientras uno <strong>de</strong> los individuos se aleja, el otro permanece en el lugar lamiendo el mucus<br />

segregado durante la cópula.<br />

forma rufus <strong>de</strong> Arion ater<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

A r a g ó n:<br />

-Monasterio <strong>de</strong>l río Piedra (Zaragoza), 30TXL06: 31.10.91, 3 adultos + 1 inmaturo.<br />

-Parque Nacional <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>sa y Monte Perdido (Huesca), 31TBH52: 22.09.91, 1 adulto + 4<br />

inmaturos.<br />

-Salvatierra <strong>de</strong> Escá, Sierra <strong>de</strong> Orba (Zaragoza), 30TXN62: 09.11.89, 1 adulto.<br />

-Selva <strong>de</strong> Oza, Valle <strong>de</strong> Hecho (Huesca), 30TXN84: 23.09.91, 4 adultos + 3 inmaturos.<br />

-Sierra <strong>de</strong>l Moncayo (Zaragoza), 30TWM92: 01.11.91, 2 inmaturos<br />

A s t u r i a s:<br />

-Gedrez, 30TQH06: 01.10.91, 2 inmaturos.<br />

-Mieres, 30TTN79: 06.09.81, 1 adulto.<br />

-Rengos, 29TPH96: 01.10.91, 3 adultos.<br />

C a n t a b r i a:<br />

-Alto <strong>de</strong> Pedraja, 30TUN97: 14.06.87, 1 inmaturo.<br />

-Fresneda, 30TUN98: 13.06.87, 1 inmaturo.<br />

-Puerto <strong>de</strong> los Tornos, Valle <strong>de</strong>l Soba, 30TVN67: 27.09.91, 3 adultos + 3 inmaturos.<br />

-Puerto <strong>de</strong> Palombera, 30TUN97: 28.09.91, 2 inmaturos.<br />

-Saja, 30TUN97: 14.06.87, 2 adultos; 28.09.91, 4 adultos + 2 inmaturos.<br />

-Somo, 30TVP41: 13.07.86, 1 inmaturo.<br />

C a s t i l l a y L e ó n:<br />

-Puerto <strong>de</strong> Piqueras (Soria), 30TWM35: 02.11.91, 2 inmaturos.<br />

C a t a l u ñ a:<br />

-Torres <strong>de</strong> Alàs (Lleida), 31TCG79: 20.11.90, 4 adultos.<br />

G a l i c i a:<br />

-Antas, A Lama (cerca río Verdujo), 29TNG49: 28.04.85, 1 inmaturo.<br />

-Boqueixom (La Coruña), 29TNH44: 12.06.83, 1 adulto.<br />

-Cevreiro (Lugo), 29TPH53: 16.05.93, 1 adulto.<br />

-Corruvedo (La Coruña), 29TMH91: 19.04.93, 1 inmaturo.<br />

-Giám, Chantada (Lugo), 29TPH01: 18.09.93, 2 adultos.<br />

-Lapido (La Coruña), 29TNH34: 25.04.91, 1 inmaturo, J. Iglesias leg.<br />

-Mondonhedo (Lugo), 29TPJ30: 19.10.78, 2 adultos, Tesis Castillejo, 1981.<br />

-Mosteiro <strong>de</strong> Usseira (Orense), 29TNH80: 08.10.79, 1 adulto, Tesis Castillejo, 1981.<br />

-Noia (La Coruña), 29TNH13: 17.11.78, 2 adultos, Tesis Castillejo, 1981.


-Panxom (Pontevedra), 29TNG16: 30.05.90, 1 inmaturo.<br />

-Romanho (La Coruña), 29TNH34: 11.10.74, 1 adulto, Tesis Castillejo, 1981.<br />

-<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Compostela</strong> (La Coruña), 29TNH34: 10.74, 8 adultos, Tesis Castillejo, 1981.<br />

-Seoane do Courel, Serra do Courel (Lugo), 29TPH52: 04.77, 1 adulto, Tesis Castillejo, 1981.<br />

-Quindous, Serra dos Ancares (Lugo), 29TPH54: 16.05.92, 4 adultos, X. Lopes leg.<br />

-Viveiró, O Xistral (Lugo), 29TPJ21: 11.12.93, 1 adulto.<br />

L a R i o j a:<br />

-Val<strong>de</strong>zcaray, 30TWM08: 03.11.91, 1 inmaturo.<br />

-Valgañón, 30TVM98: 03.11.91, 1 adulto + 2 inmaturos.<br />

-Viniegra <strong>de</strong> Abajo, Sierra <strong>de</strong> la Demanda, 30TWM16: 03.11.91, 3 adultos.<br />

N a v a r r a:<br />

-Almandoz, 30TXN17: 26.09.91, 1 adulto.<br />

-Alto <strong>de</strong> Lizarrusti, 30TWN75: 07.11.89, 2 adultos + 7 inmaturos.<br />

-Olazti-Olazagutia, 30TWN64: 08.11.89, 1 inmaturo.<br />

-Parque Natural <strong>de</strong>l Señorío <strong>de</strong> Bertiz, Oronoz, 30TXN17: 26.09.91, 6 adultos.<br />

-Selva <strong>de</strong> Irati, 30TXN56: 25.09.91, 4 adultos + 5 inmaturos.<br />

-Sierra <strong>de</strong> Urbasa, 30TWN64: 08.11.89, 4 adultos; 27.09.91, 4 inmaturos.<br />

P a í s V a s c o:<br />

-Arrigorriaga (Vizcaya), 30TWN18: 07.11.89, 1 adulto.<br />

-Barbaris (Guipúzcoa), 30TWN55: 08.11.89, 1 inmaturo.<br />

-Santuario <strong>de</strong> Arantzazu (Vizcaya), 30TWN55: 27.09.91, 1 adulto.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Asignamos a este taxon los Arion <strong>de</strong> lígula intraatrial con el atrio superior abultado, que contiene<br />

una lígula más gran<strong>de</strong> que la <strong>de</strong> la forma ater, y un atrio inferior <strong>de</strong> menor (o similar) longitud que el<br />

superior (cf. Tabla 2). Por lo general, el atrio inferior está muy reducido y casi se confun<strong>de</strong> con la pared<br />

corporal, pero hay individuos <strong>de</strong> esta forma en que el atrio inferior presenta una longitud muy próxima a<br />

la <strong>de</strong>l superior; sin embargo, en estos casos el volumen y forma <strong>de</strong>l atrio superior, así como el tamaño <strong>de</strong><br />

la lígula, apunta a la forma rufus. En los individuos «arquetípicos» <strong>de</strong> esta forma el epifalo sobrepasa 15<br />

mm <strong>de</strong> longitud, y el canal <strong>de</strong>ferente, 20 mm, con una razón cd/ep > 1,5 (cf. Tabla 2). En muchas<br />

localida<strong>de</strong>s aparecen individuos, que aquí se adscriben a la forma rufus, con caracteres genitales<br />

intermedios entre los típicos <strong>de</strong> las dos formas <strong>de</strong> Arion ater consi<strong>de</strong>radas en el presente estudio. Así,<br />

ciertos ejemplares presentan una razón cd/ep 1,5, con un epifalo y canal <strong>de</strong>ferente relativamente cortos<br />

(ep 15 mm; cd 20 mm) y, frecuentemente, los atrios inferior y superior bastante alargados. Estas<br />

características pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>berse a un estado <strong>de</strong> incompleta madurez sexual, pues en los ejemplares<br />

sorprendidos en cópula, <strong>de</strong> atrio superior muy engrosado, la longitud <strong>de</strong>l atrio inferior es mínima y las <strong>de</strong><br />

epifalo y canal <strong>de</strong>ferente máximas (ep 25 mm; cd 30-40 mm). De este modo, conce<strong>de</strong>mos a la forma<br />

rufus <strong>de</strong> Arion ater una gran variabilidad genital y un amplo dominio geográfico en la Península Ibérica.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 52)<br />

Los adultos conservados en etanol sobrepasan frecuentemente los 70 mm <strong>de</strong> longitud, hasta un<br />

máximo <strong>de</strong> 100 mm. En la Tabla 2 se pue<strong>de</strong> observar que las medias <strong>de</strong> las longitu<strong>de</strong>s corporales en las<br />

distintas muestras son mayores, en general, en la forma rufus que en la forma ater. Los individuos<br />

inmaturos conservados mi<strong>de</strong>n entre 11 y 65 mm <strong>de</strong> longitud.<br />

La coloración externa <strong>de</strong> la forma rufus es muy variada. El dorso presenta una gama <strong>de</strong><br />

tonalida<strong>de</strong>s que oscila entre castaño amarillento hasta negro, incluyendo la típica coloración rojiza. En el<br />

dorso <strong>de</strong> los individuos jóvenes aparecen a<strong>de</strong>más dos bandas negras, <strong>de</strong> las que la <strong>de</strong>recha pasa por<br />

encima <strong>de</strong>l orificio respiratorio. La orla <strong>de</strong>l pie es anaranjada con lineolas transversales negras. Las suelas<br />

pue<strong>de</strong>n ser cromáticamente uniformes (blancas o amarillentas), pero en general son tripartitas, con dos<br />

campos longitudinales laterales más oscuros que el central. En alcohol los colores <strong>de</strong> la suela se<br />

<strong>de</strong>svanecen y el conjunto toma frecuentemente un tono ver<strong>de</strong> grisáceo.


Como también suce<strong>de</strong> en la forma ater <strong>de</strong> Arion ater, los individuos <strong>de</strong> la forma rufus exhiben el<br />

reflejo <strong>de</strong> balanceo lateral al ser irritados.<br />

Aparato reproductor (Láminas 52, 56-59)<br />

En los individuos completamente <strong>de</strong>sarrollados la gónada y la glándula <strong>de</strong> la albúmina son muy<br />

gran<strong>de</strong>s, siendo la gónada mayor que la glándula <strong>de</strong> la albúmina en los ejemplares sorprendidos en<br />

cópula.<br />

Aparte <strong>de</strong> los mencionados en la diagnosis <strong>de</strong> la forma, los caracteres <strong>de</strong> los órganos copuladores<br />

clásicamente asociados a Arion ater rufus (o a A. rufus) en la bibliografía no son constantes. Así, aunque<br />

con frecuencia el oviducto libre (envuelto por una <strong>de</strong> las ramas <strong>de</strong>l músculo retractor <strong>de</strong>l genital) no<br />

<strong>de</strong>semboca en el ápice <strong>de</strong>l atrio superior como en la forma ater, sino lateralmente, entre la <strong>de</strong>sembocadura<br />

<strong>de</strong>l epifalo y la protuberancia <strong>de</strong> la lígula (QUICK, 1960), en ciertos individuos <strong>de</strong> atrios alargados la<br />

<strong>de</strong>sembocadura sí es apical. A<strong>de</strong>más, en algunos individuos <strong>de</strong> atrios alargados se insinúa en el atrio<br />

superior una protuberancia lateral en la que <strong>de</strong>sembocan el epifalo y el canal <strong>de</strong> la espermateca, a la guisa<br />

<strong>de</strong> la forma ater.<br />

La coloración <strong>de</strong>l aparato genital suele ser uniforme, blancuzca, pero en los individuos recogidos<br />

en Viniegra (Sierra <strong>de</strong> la Demanda), la espermateca y la zona inmediatamente anterior a la estructura<br />

anular <strong>de</strong>l epifalo aparecían teñidas <strong>de</strong> negro.<br />

Los individuos inmaturos se distinguen por la glándula <strong>de</strong> la albúmina escasamente <strong>de</strong>sarrollada,<br />

mucho más pequeña que la gónada, y por el reducido tamaño <strong>de</strong> los órganos copuladores, excepto el atrio<br />

inferior y el oviducto libre, que son <strong>de</strong>sproporcionadamente largos. En los inmaturos muy jóvenes el<br />

epifalo es más largo que el canal <strong>de</strong>ferente, pero con el crecimiento general <strong>de</strong>l cuerpo, el canal <strong>de</strong>ferente,<br />

que presenta una tasa <strong>de</strong> alargamiento mayor, acaba sobrepasando la longitud <strong>de</strong>l epifalo (la razón cd/ep<br />

pasa <strong>de</strong> 0,1 a 1,4 con la progresiva edad <strong>de</strong> los inmaturos en nuestras muestras).<br />

Espermatóforo (Lámina 56)<br />

Los espermatóforos hallados (2 en Saja; 1 en Puerto <strong>de</strong> los Tornos; 1 en Santuario <strong>de</strong> Arantzazu;<br />

1 en Señorío <strong>de</strong> Bertiz; 2 en Selva <strong>de</strong> Irati) mi<strong>de</strong>n entre 29 y 33 mm <strong>de</strong> longitud. Son alargados y poseen<br />

una cresta longitudinal <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntículos. Por un extremo acaban en punta roma y, por el otro, en una especie<br />

<strong>de</strong> gancho vuelto sobre sí mismo.<br />

Cópula<br />

Se observaron tres cópulas <strong>de</strong> la forma rufus <strong>de</strong> Arion ater, pero por <strong>de</strong>sgracia todas ellas ya<br />

habían comenzado cuando fueron <strong>de</strong>scubiertas, y sólo se pudo presenciar la fase final <strong>de</strong>l proceso. La<br />

cópula es estática y los participantes se doblan en «C» enfrentando sus zonas anteriores <strong>de</strong>rechas. El<br />

complejo genital se evagina y parece una esfera blanca dividida por la mitad en la dirección <strong>de</strong> las<br />

cabezas <strong>de</strong> los animales. La cópula <strong>de</strong> Saja se <strong>de</strong>sarrolló a mediados <strong>de</strong> junio, y las <strong>de</strong>l Señorío <strong>de</strong> Bertiz<br />

y Selva <strong>de</strong> Irati, a fines <strong>de</strong> septiembre. Existe una gran semejanza entre los participantes en cada cópula,<br />

tanto en lo que se refiere al aspecto externo, como a los órganos copuladores. Todos los participantes<br />

respon<strong>de</strong>n al mo<strong>de</strong>lo «arquetípico» <strong>de</strong> la forma rufus <strong>de</strong> Arion ater, con el atrio inferior poco aparente y el<br />

superior muy engrosado. En los participantes en la cópula <strong>de</strong> la Selva <strong>de</strong> Irati, las razones cd/ep son 1,2 y<br />

1,3, extremadamente pequeñas, lo que se <strong>de</strong>be atribuir a la gran longitud <strong>de</strong>l epifalo. Esto último tal vez<br />

sea causado por un estiramiento <strong>de</strong>l epifalo en el proceso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l espermatóforo.<br />

4. HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE ARION ATER<br />

(Mapas 55 y 56)<br />

Arion ater se distribuye por toda Europa, con excepción <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> Escandinavia<br />

(KERNEY, CAMERON y JUNGBLUTH, 1983).<br />

En la Península Ibérica ha sido citado principalmente a todo lo largo <strong>de</strong> Portugal y en el tercio<br />

norte <strong>de</strong> España, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Galicia hasta la costa mediterránea catalana (citas hasta 1990 recopiladas en<br />

CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1991; citas posteriores en CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1993b;<br />

LARRAZ y EQUISOAIN, 1993; HERMIDA, RODRÍGUEZ y OUTEIRO, 1993; ALTONAGA et al.,<br />

1994), con algunos registros aislados en Valencia (BORREDÀ, COLLADO y ROBLES, 1990) y en<br />

Granada (ALONSO, 1975). Esta última cita es dudosa y precisa <strong>de</strong> confirmación.<br />

Es notable la ausencia <strong>de</strong> Arion ater en nuestras muestras proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Cataluña. Sólo en<br />

Torres <strong>de</strong> Alàs apareció la forma rufus <strong>de</strong> la especie y, aparte <strong>de</strong> este punto, la cita más oriental <strong>de</strong> su<br />

distribución pirenaica en el presente estudio es el Parque <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>sa. Al este <strong>de</strong> esa longitud geográfica<br />

CHEVALLIER (1977) tampoco encontró poblaciones <strong>de</strong> Arion ater s.l. en la vertiente septentrional


(francesa) <strong>de</strong> los Pirineos, y lo mismo suce<strong>de</strong> con el estudio <strong>de</strong> ALTONAGA et al. (1994). A la luz <strong>de</strong><br />

estos datos <strong>de</strong>berían ser revisadas las citas <strong>de</strong> Arion ater s.l. dadas para el Pirineo catalán, por la posible<br />

confusión <strong>de</strong> A. ater y A. lusitanicus, especie muy extendida por los Pirineos.<br />

En relación al hábitat, Arion ater es muy ubicuo, y en el presente estudio se ha recogido tanto en<br />

medios antropógenos (jardines, basureros, habitaciones abandonadas, prados) como silvestres (bosques <strong>de</strong><br />

hayas, coníferas, alisedas fluviales, etc.).


Complejo <strong>de</strong> Arion subfuscus<br />

CONSIDERACIONES TAXONÓMICAS PREVIAS<br />

Bajo la <strong>de</strong>signación Arion subfuscus (Draparnaud, 1805) se han venido agrupando<br />

tradicionalmente poblaciones <strong>de</strong> Arion, naturales <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> Europa, constituidas por individuos <strong>de</strong><br />

tamaño medio (50-70 mm <strong>de</strong> longitud) dotados <strong>de</strong> un oviducto libre engrosado que, en su porción distal,<br />

contiene una larga lígula en forma <strong>de</strong> «V». Poseen estos animales un dorso marrón oscuro, con bandas<br />

aún más oscuras en los costados y en el escudo, y una suela entre blancuzca y grisácea (KERNEY,<br />

CAMERON y JUNGBLUTH, 1983). La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la especie, que se basa exclusivamente en<br />

caracteres externos, se <strong>de</strong>be a DRAPARNAUD (1805), quien la <strong>de</strong>nominó Limax subfuscus. Draparnaud<br />

utilizó para la instauración <strong>de</strong>l taxon ejemplares recogidos en Sorézois y Montagne Noire (Macizo<br />

Central <strong>de</strong>l sureste <strong>de</strong> Francia), pero este material tipo no se ha conservado (GITTENBERGER,<br />

TILLIER, WAWRA , WIKTOR: comunicaciones personales en calidad <strong>de</strong> conservadores o conocedores<br />

<strong>de</strong> las colecciones malacológicas <strong>de</strong> los Museos <strong>de</strong> Historia Natural <strong>de</strong>, respectivamente, Lei<strong>de</strong>n, Países<br />

Bajos, París, Francia, Viena, Austria, y Wroclaw, Polonia).<br />

En la literatura sobre la especie se ha distinguido frecuentemente una forma gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong> bandas<br />

laterales poco marcadas y <strong>de</strong> matices claros, con mucus incoloro, A. subfuscus brunneus, y una forma<br />

más pequeña, <strong>de</strong> bandas oscuras bien marcadas y mucus amarillo, A. subfuscus fuscus. No obstante,<br />

WIKTOR (1973) encuentra estas dos formas conviviendo estrechamente en algunas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Polonia, junto con individuos <strong>de</strong> caracteres intermedios entre ellas, por lo que concluye que las dos<br />

formas <strong>de</strong>ben pertenecer a las mismas poblaciones.<br />

Aunque por el aspecto externo son muy semejantes, los individuos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s<br />

diferentes asignados a la especie nominal A. subfuscus presentan una notable variación en los caracteres<br />

<strong>de</strong>l aparato reproductor. Esta diversidad se expresa claramente en las diferentes disposiciones en que los<br />

conductos copuladores (oviducto libre, canal <strong>de</strong> la espermateca y epifalo) se insertan en el atrio genital, y<br />

en las variadas relaciones existentes entre las longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l epifalo y canal <strong>de</strong>ferente, como se observa en<br />

la Tabla 3, que reúne información proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la iconografía <strong>de</strong> la especie.<br />

TABLA 3: DATOS OBTENIDOS DE LAS ILUSTRACIONES PUBLICADAS DE ARION<br />

SUBFUSCUS<br />

Publicación<br />

¿Órganos copuladores en una línea?<br />

Órgano copulador en el medio<br />

¿l.ep. < l.cd.?<br />

Taylor, 1907<br />

sí<br />

espermateca<br />

sí<br />

Økland, 1922<br />

sí<br />

espermateca<br />

¿no?<br />

Quick, 1960<br />

sí<br />

espermateca<br />

no


Chevallier, 1969<br />

sí<br />

epifalo<br />

no<br />

Gittenberger, Backhuys y Ripken, 1970<br />

sí<br />

epifalo<br />

?<br />

Chevallier, 1972<br />

sí/sí/no<br />

esp./ep./--<br />

no/sí/no<br />

Wiktor, 1973<br />

sí/no<br />

esp./--<br />

no<br />

Rie<strong>de</strong>l y Wiktor, 1974<br />

sí/no<br />

espermateca/--<br />

no<br />

Lijarev y Wiktor, 1980<br />

sí/no<br />

espermateca/--<br />

sí<br />

Larraz, 1982<br />

sí<br />

espermateca<br />

?<br />

Alonso, Ibáñez y Bech, 1985<br />

sí<br />

espermateca<br />

¿sí?<br />

Martín, 1985<br />

sí<br />

epifalo<br />

no<br />

Risch y Backeljau, 1989<br />

no<br />

--<br />

no


Backeljau y De Bruyn, 1990<br />

sí<br />

epifalo<br />

no<br />

Backeljau et al., 1994<br />

sí/no<br />

espermateca<br />

no<br />

Leyenda: ep.=epifalo; l.=longitud <strong>de</strong>; esp.=espermateca; cd.=canal <strong>de</strong>ferente<br />

Estas divergencias <strong>de</strong> los conductos copuladores, sumadas a las que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> las esporádicas<br />

<strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> cópulas y espermatóforos (cf. BACKELJAU y DE BRUYN, 1990), han hecho aparecer<br />

dudosa la coespecificidad <strong>de</strong> las poblaciones adscritas a A. subfuscus, y se ha juzgado apropiado tratar<br />

esta especie nominal como un complejo taxonómico (WALDÉN, 1976; KERNEY, CAMERON y<br />

JUNGBLUTH, 1983; DE WINTER, 1986; BACKELJAU, 1989; ALTONAGA et al., 1994). Esta<br />

interpretación se ha confirmado recientemente en un estudio preliminar <strong>de</strong> las enzimas <strong>de</strong> varias<br />

poblaciones asignables a A. subfuscus (BACKELJAU et al., 1994), que reveló dos tipos genéticos<br />

diferentes.<br />

En la Península Ibérica, A. subfuscus ha sido recogido mayoritariamente en el tercio<br />

septentrional y en la mitad oriental (Mapa 58), habiéndose citado esporádicamente en Andalucía,<br />

Valencia, Alto Alentejo y Minho (CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1991). Sin embargo, <strong>de</strong>be tenerse en<br />

cuenta que RODRÍGUEZ (1990) no encontró A. subfuscus en Portugal y que algunas <strong>de</strong> las citas antiguas<br />

<strong>de</strong> la especie bien pudieran referirse a A. lusitanicus (CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1991). Como se<br />

observa en la Tabla 3, también en la Península Ibérica los caracteres <strong>de</strong>l aparato reproductor atribuido a<br />

A. subfuscus son diversos y surge la sospecha <strong>de</strong> que ese nombre haya sido aplicado a varias especies<br />

diferentes.<br />

Con el fin <strong>de</strong> dilucidar la composición específica <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> Arion subfuscus en la<br />

Península Ibérica, y para evitar la continua especulación taxonómica en la literatura malacológica, se ha<br />

capturado para el presente estudio abundante material en la localidad típica <strong>de</strong>l taxon (Montagne Noire) y<br />

diversas zonas <strong>de</strong>l este peninsular, <strong>de</strong> manera que se presenta una re<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> A. subfuscus s.s.<br />

basada en topotipos y la distinción <strong>de</strong> varias formas ibéricas <strong>de</strong>l complejo.<br />

De hecho, con los Arion <strong>de</strong> tamaño medio y rasgos generales <strong>de</strong>l aparato reproductor atribuibles<br />

a A. subfuscus examinados para el presente estudio y proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Montagne Noire, noreste <strong>de</strong> la<br />

Península y áreas <strong>de</strong> Valencia, es posible <strong>de</strong>limitar tres grupos atendiendo a los órganos copuladores. Un<br />

primer grupo, caracterizado por presentar los tres conductos copuladores (epifalo, canal <strong>de</strong> la espermateca<br />

y oviducto libre) dispuestos en un mismo plano, con el epifalo <strong>de</strong>sembocando en el atrio en medio <strong>de</strong>l<br />

oviducto y la espermateca, lo formarían, por una parte, individuos originarios <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Pandols,<br />

provincia <strong>de</strong> Tarragona, Bicorp, provincia <strong>de</strong> Valencia, y Carrascar <strong>de</strong> la Font Roja, provincia <strong>de</strong><br />

Alicante, (área levantina) y, por otra parte, ejemplares recogidos en el bosque <strong>de</strong> Irati, alto <strong>de</strong> Lizarrusti y<br />

sierra <strong>de</strong> Urbasa (norte <strong>de</strong> Navarra). En este grupo, a<strong>de</strong>más, el epifalo es más largo que el canal <strong>de</strong>ferente.<br />

Como segundo grupo, en los Pirineos centrales y orientales, aparece un conjunto <strong>de</strong> individuos<br />

asignables a A. subfuscus que muestran los conductos copuladores dispuestos en un único plano, con la<br />

espermateca en posición media, y en los que el canal <strong>de</strong>ferente es más largo que el epifalo.<br />

Por último, el tercer grupo, al que pertenecen los topotipos recogidos en Montagne Noire, está<br />

integrado por individuos cuyos conductos copuladores no se disponen en un plano, ya que el epifalo<br />

<strong>de</strong>semboca en el atrio en posición ventral, y el canal <strong>de</strong> la espermateca en posición dorsal, insertándose<br />

ambos órganos en una corta expansión <strong>de</strong>l atrio genital.<br />

En el seno <strong>de</strong> estos tres grupos distinguidos en el complejo <strong>de</strong> Arion subfuscus cabe aislar varias<br />

formas atendiendo a ciertos pormenores <strong>de</strong>l aspecto externo, aparato reproductor, cópula, espermatóforo y<br />

hábitat <strong>de</strong> los animales. La asignación <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas formas a especies distintas se justificaría bien<br />

mediante la <strong>de</strong>mostración efectiva <strong>de</strong> los respectivos aislamientos reproductivos -reales (en el caso <strong>de</strong><br />

poblaciones simpátridas o parapátridas) o potenciales (poblaciones alopátridas)-, bien por medio <strong>de</strong> clara<br />

evi<strong>de</strong>ncia en tal sentido. Comprobada en numerosas ocasiones la gran variabilidad existente en la<br />

coloración <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong>l género, la divergencia cromática entre las formas<br />

aquí consi<strong>de</strong>radas no constituye condición suficiente (ni necesaria) para que cada una merezca el rango <strong>de</strong>


especie distinta. Pero ciertas diferencias <strong>de</strong> los órganos genitales y comportamiento reproductor que<br />

indiquen imposibilidad o dificultad <strong>de</strong> cópula son buenos indicios <strong>de</strong> aislamiento genético y, en<br />

consecuencia, específico.<br />

Tales indicios <strong>de</strong> aislamiento reproductivo se pue<strong>de</strong>n percibir claramente entre las formas<br />

adscritas al grupo con epifalo en el medio y aquéllas <strong>de</strong>l grupo con espermateca en el medio, pues el<br />

diferente or<strong>de</strong>n en que <strong>de</strong>sembocan los conductos copuladores en el atrio genital en los dos grupos hace<br />

inverosímil el intercambio <strong>de</strong> gametos entre ellos, pues, para que dicho intercambio pudiese tener lugar,<br />

sería preciso que, ora se enfrentasen epifalos contra espermatecas por medio <strong>de</strong> un retorcimiento <strong>de</strong>l atrio,<br />

ora que los espermatóforos cruzasen sus trayectorias hacia las espermatecas. El tipo <strong>de</strong> cópula en que un<br />

individuo se coloca encima <strong>de</strong>l otro, propio <strong>de</strong> Testacella, permitiría un intercambio gamético entre las<br />

formas dispares comentadas, pero creemos que, <strong>de</strong> hecho, no se da en Arion (a pesar <strong>de</strong> haber sido<br />

contemplado por WIKTOR, com. pers., fi<strong>de</strong> CASTILLEJO, como posible).<br />

En lo concerniente al aislamiento reproductivo <strong>de</strong>l grupo con el epifalo y espermateca dispuestas<br />

en el espacio, con respecto a los otros dos, las dificulta<strong>de</strong>s en el enfrentamiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los<br />

conductos genitales durante la cópula parecen menos pronunciadas si se tiene en cuenta la relativa<br />

libertad <strong>de</strong> giro <strong>de</strong> la expansión <strong>de</strong>l atrio en la que se insieren el epifalo y el canal <strong>de</strong> la espermateca. Con<br />

todo, el hallazgo <strong>de</strong> espermatóforos y cópulas distintos en las formas <strong>de</strong> los tres grupos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las<br />

divergencias métricas <strong>de</strong>l aparato genital, justifican que aquí se consi<strong>de</strong>re como especies separadas las<br />

formas <strong>de</strong> este grupo. Son éstas la población <strong>de</strong> Arion subfuscus (Draparnaud, 1805) estudiada en<br />

Montagne Noire y la <strong>de</strong> Tapis (localidad pirenaica oriental), que se incluye tentativamente en este taxon,<br />

a falta <strong>de</strong> una caracterización más completa.<br />

En el seno <strong>de</strong>l grupo con el epifalo en el medio, y epifalo más largo que el canal <strong>de</strong>ferente, se<br />

distinguen en este estudio tres formas, Arion iratii, Arion lizarrustii y Arion gilvus Torres Mínguez, 1925,<br />

<strong>de</strong> la que se ofrece una re<strong>de</strong>scripción preliminar basada en topotipos y material adicional. Perteneciente al<br />

grupo <strong>de</strong> espermateca en el medio y canal <strong>de</strong>ferente más largo que epifalo, se presenta la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong><br />

Arion molinae.<br />

Como más a<strong>de</strong>lante en esta Memoria se discutirá, es probable que la asunción <strong>de</strong> la composición<br />

específica expuesta para el complejo <strong>de</strong> A. subfuscus en la Península exija alteraciones nomenclaturales<br />

que harán precisa una revisión <strong>de</strong> la literatura sobre el taxon. En este sentido son <strong>de</strong> aguardar nuevas<br />

aportaciones que completen la lista <strong>de</strong> especies <strong>de</strong>l complejo, así como estudios electroforéticos y<br />

cariológicos para confirmar o enmendar datos <strong>de</strong> la taxonomía morfológica.


Arion (Mesarion) subfuscus (Draparnaud, 1805)<br />

Limax subfuscus Draparnaud, 1805. Hist. Nat. Moll. terr. fluv. France: 125, 126, 152, lámina 9.<br />

Locus typicus: «Sorézois et la montagne Noire» (SE <strong>de</strong> Francia).<br />

Arion subfuscus (Draparnaud, 1805): Garrido, Castillejo e Iglesias, 1995. Arch. Moll., 124: 104.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO (Mapa 57)<br />

S u r d e F r a n c i a:<br />

-Montagne Noire, Macizo Central francés, 31TDJ41: 06.09.92, <strong>de</strong> día, márgenes <strong>de</strong> la carretera<br />

que media entre Mazamet y Carcasona, bajo piedras y ramas caídas sobre el suelo <strong>de</strong> un hayedo, 4 adultos<br />

(¡también un espécimen <strong>de</strong> Arion fagophilus De Winter, 1986!); 10.09.94, <strong>de</strong> noche, sobre la hierba que<br />

crece (bajo pinos o expuesta) en los márgenes <strong>de</strong> la carretera antedicha, 20 adultos.<br />

Serie Neotípica: Neotipo (Museo Nacional <strong>de</strong> Ciencias Naturales, Madrid: MNCN 1505/18704)<br />

+ 23 especímenes (1 en MNCN; 2 en Museo <strong>de</strong> Historia Natural <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Wroc aw, MPW<br />

649; 2 en Museu <strong>de</strong> História Natural "Luís Iglésias", Universidad <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Compostela</strong>, MLI; 2 en<br />

Senckenberg-Museum, Fráncfort <strong>de</strong>l Meno, SMF 310767/2; 17 en el Laboratorio <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong><br />

Biología Animal, Universidad <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Compostela</strong>, DBA).<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Ariónido <strong>de</strong> tamaño medio (50-70 mm <strong>de</strong> longitud en vivo), con el dorso superior <strong>de</strong> color<br />

variable (gris, rojizo o marrón oscuro), surcado por dos bandas laterales oscuras. El oviducto libre,<br />

engrosado, contiene una lígula en forma <strong>de</strong> «V» o <strong>de</strong> pliegues paralelos. El epifalo <strong>de</strong>semboca<br />

ventralmente en el atrio genital respecto al canal <strong>de</strong> la espermateca. El epifalo mi<strong>de</strong> en los adultos<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 14,5 mm <strong>de</strong> longitud, y el canal <strong>de</strong>ferente alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 13 mm. Espermatóforo <strong>de</strong><br />

aproximadamente 17 mm <strong>de</strong> longitud, con un extremo grueso y romo y otro filiforme. Durante la cópula,<br />

estática, los atrios y órganos copuladores unidos constituyen una gran masa esférica que colma el espacio<br />

entre los dos congéneres.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 60)<br />

Los individuos vivos alcanzan 75 mm <strong>de</strong> longitud, mientras que los conservados en etanol al<br />

70% mi<strong>de</strong>n como media 40 mm <strong>de</strong> largo (rango: 34-47). El dorso presenta una gran variación <strong>de</strong> color,<br />

pues hay ejemplares rojizos (los más abundantes en las poblaciones estudiadas), marrones oscuros y<br />

grises y, <strong>de</strong> hecho, se pudo observar una cópula en que los dos individuos pertenecían a diferentes morfos<br />

cromáticos (rojizo y marrón). Los tubérculos dérmicos son relativamente gruesos. A lo largo <strong>de</strong>l dorso y<br />

escudo corren dos bandas laterales oscuras, y la <strong>de</strong>recha ro<strong>de</strong>a o se arquea sobre el orificio respiratorio.<br />

Por encima <strong>de</strong> cada banda lateral se observa una línea clara. El dorso superior, entre estas líneas claras,<br />

presenta tonos más oscuros que los <strong>de</strong> los costados y, a veces, está dotado <strong>de</strong> líneas negruzcas. Orla <strong>de</strong>l<br />

pie <strong>de</strong> tonos blanquecinos, amarillentos o cremosos, con lineolas transversales oscuras. Suela blancuzca o<br />

<strong>de</strong> color crema.<br />

Aparato reproductor (Lámina 60)<br />

El ovotestículo, conducto hermafrodita, glándula <strong>de</strong> la albúmina y espermoviducto son los<br />

típicos <strong>de</strong>l género.<br />

Los tres órganos copuladores (canal <strong>de</strong> la espermateca, epifalo y oviducto libre) no se disponen<br />

en un plano, pues el canal <strong>de</strong> la espermateca se une al atrio dorsalmente y el epifalo ventralmente. Dentro<br />

<strong>de</strong>l oviducto libre distal, engrosado, se aloja una lígula formada por dos pliegues longitudinales, que<br />

configuran una «V» o aparecen en paralelo. La longitud media <strong>de</strong>l epifalo es <strong>de</strong> 14,5 mm (rango: 12,2-<br />

17,7), mientras que la <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente es <strong>de</strong> 13 mm (rango: 11,7-15,5). El epifalo suele mostrar surcos<br />

en la zona anular que marca su inserción en el atrio genital. Existe un músculo genital retractor que se<br />

ancla al canal <strong>de</strong> la espermateca y al oviducto libre proximal, así como músculos retentores fijos al<br />

extremo anterior <strong>de</strong>l oviducto libre distal y a la zona <strong>de</strong>l epifalo próxima al atrio genital.<br />

Espermatóforo (Lámina 60 y Microfotografías 1-3)


Se hallaron cuatro espermatóforos. Presentan una longitud aproximada <strong>de</strong> 17 mm y tienen un<br />

extremo romo y ancho y una cola filiforme. Después <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> la cópula, el extremo<br />

filiforme <strong>de</strong>l espermatóforo recibido se sitúa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l oviducto libre, mientras que el extremo romo se<br />

aloja en la espermateca. A lo largo <strong>de</strong>l espermatóforo aparece una cresta <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntículos, que son<br />

especialmente llamativos cerca <strong>de</strong>l ápice filiforme.<br />

Cópula (Lámina 61)<br />

Por la noche se <strong>de</strong>scubrieron y fotografiaron dos cópulas sobre la hierba <strong>de</strong> un pinar poco <strong>de</strong>nso<br />

que se encontraba a los lados <strong>de</strong> una carretera. En ambas cópulas el aspecto <strong>de</strong> cada participante era<br />

diferente, ya que en una pareja (<strong>de</strong> individuos rojizos) uno <strong>de</strong> los participantes tenía un tamaño<br />

sensiblemente mayor que el otro, y en la otra pareja uno <strong>de</strong> los participantes tenía el dorso rojizo,<br />

mientras que el <strong>de</strong>l otro era marrón oscuro. La cópula dura como mínimo dos horas. En el momento en<br />

que ambas cópulas fueron sorprendidas cada participante aparecía doblado en «C», con la cabeza <strong>de</strong> uno<br />

<strong>de</strong> ellos seguida por la cola <strong>de</strong>l otro, <strong>de</strong> manera que <strong>de</strong>scribían un círculo, encontrándose los costados<br />

<strong>de</strong>rechos en la región interna y los tentáculos retraídos. En el transcurso <strong>de</strong> la cópula los participantes no<br />

giran y uno <strong>de</strong> ellos se comporta más activamente que el otro. Los atrios genitales y los órganos<br />

copuladores se evaginan para constituir una gran esfera blancuzca e hialina, que colma por completo el<br />

espacio interno <strong>de</strong>limitado por los cuerpos curvados <strong>de</strong> los participantes. Pasado un tiempo, el<br />

participante más activo evagina los tentáculos y la masa genital pasa a mostrar dos «cuellos <strong>de</strong> botella»<br />

cerca <strong>de</strong> los gonoporos. A continuación se van retirando progresivamente las masas genitales en el<br />

interior <strong>de</strong>l cuerpo, al tiempo que son visibles las puntas <strong>de</strong> los espermatóforos recibidos sobresaliendo <strong>de</strong><br />

las masas genitales cónicas en retracción. Finalmente, el congénere menos activo comienza a evaginar sus<br />

tentáculos y permanece quieto, mientras el más activo abandona el lugar.


Arion (Mesarion) cf. subfuscus (Draparnaud, 1805)<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO (Mapa 59)<br />

C a t a l u ñ a:<br />

-Tapis, Figueres, Pirineos (Girona), 31TDG79: 17.11.90, sotos montanos <strong>de</strong> castaños y<br />

alcornoques, 7 adultos + 1 inmaturo.<br />

2. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 62)<br />

Los adultos conservados mi<strong>de</strong>n 40 mm <strong>de</strong> longitud como media. En el aspecto externo,<br />

semejante a A. subfuscus, pero la orla <strong>de</strong>l pie carece <strong>de</strong> lineolas y las líneas blancas que <strong>de</strong>limitan<br />

superiormente las bandas laterales <strong>de</strong>l dorso son más gruesas en esta forma.<br />

Aparato reproductor (Láminas 62, 63, 79)<br />

Las inserciones <strong>de</strong> los tres conductos copuladores en el atrio genital, como en A. subfuscus, no<br />

se dan en el mismo plano. El epifalo y el canal <strong>de</strong> la espermateca se unen a una corta extensión <strong>de</strong>l atrio<br />

proximal, <strong>de</strong>sembocando el epifalo ventralmente, y el canal <strong>de</strong> la espermateca dorsalmente, en relación al<br />

oviducto. El epifalo presenta una longitud media <strong>de</strong> 9,3 mm (rango: 7,8-10,2), y la <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente es<br />

<strong>de</strong> 13,7 mm (rango: 10,9-16,5). En la mayor parte <strong>de</strong> los casos la lígula consta <strong>de</strong> dos pliegues paralelos.<br />

Espermatóforo (Lámina 62 y Microfotografías 4-6)<br />

El espermatóforo mi<strong>de</strong> 20 mm <strong>de</strong> longitud. Presenta un extremo romo y grueso y otro agudo y<br />

una cresta lisa <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntículos.<br />

3. DISCUSIÓN<br />

Existen gran<strong>de</strong>s similitu<strong>de</strong>s entre esta forma pirenaica <strong>de</strong>l complejo y el re<strong>de</strong>scrito Arion<br />

subfuscus, dándose buenas coinci<strong>de</strong>ncias en lo que respecta a los órganos genitales y espermatóforo.<br />

A<strong>de</strong>más, geográficamente Montagne Noire y Tapis no se encuentran muy alejadas. Sin embargo, en<br />

espera <strong>de</strong> nuevos datos sobre la forma aquí <strong>de</strong>scrita, sobre todo <strong>de</strong> la cópula, juzgamos tentativa su<br />

inclusión en la especie nominal acuñada por Draparnaud.


Arion (Mesarion) iratii Garrido, Castillejo<br />

et Iglesias, 1995<br />

Arion iratii Garrido, Castillejo et Iglesias, 1995. Arch. Moll., 124: 107.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO (Mapa 60)<br />

N a v a r r a:<br />

-Selva <strong>de</strong> Irati, Pirineos, 30TXN56: 24.09.91, <strong>de</strong> noche, sobre la hojarasca <strong>de</strong> un hayedo, 13<br />

adultos; 18.09.94, <strong>de</strong> noche, sobre la hojarasca <strong>de</strong> hayedo, 10 adultos.<br />

Serie típica: Holotipo (Museu <strong>de</strong> História Natural "Luís Iglésias", Universida<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Compostela</strong>) + 22 Paratipos (1 en MLI; 2 en MNCN 1505/18705; 2 en MPW 650; 2 en SMF 310768/2;<br />

15 en DBA)<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Animales <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> Arion subfuscus con los conductos copuladores dispuestos en un<br />

plano, ocupando el epifalo la posición intermedia entre la espermateca y el oviducto. El epifalo es más<br />

largo que el canal <strong>de</strong>ferente, como media cd/ep = 0,8 (en conjunto, las longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l epifalo y <strong>de</strong>l canal<br />

<strong>de</strong>ferente sobrepasan los 20 mm). Durante la cópula el oviducto libre constituye un órgano estimulador en<br />

forma <strong>de</strong> embudo.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 64)<br />

Los especímenes adultos conservados en etanol mi<strong>de</strong>n como media 38 mm <strong>de</strong> longitud (rango:<br />

30-46). Los tubérculos dérmicos son más gruesos que en ninguna otra forma <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> A.<br />

subfuscus. La población <strong>de</strong> la Selva <strong>de</strong> Irati resultó estar integrada por individuos marrones y negros y,<br />

significativamente, se sorprendió una cópula con participantes <strong>de</strong> los dos colores. Los individuos<br />

marrones muestran dos bandas laterales oscuras bien marcadas en el dorso posterior y escudo, pasando la<br />

<strong>de</strong>recha por encima <strong>de</strong>l orificio respiratorio. En los individuos negros estas bandas, aunque existen, no<br />

son tan fácilmente visibles. El dorso superior <strong>de</strong> los individuos marrones presenta líneas negras. Las<br />

bandas laterales oscuras aparecen <strong>de</strong>limitadas superiormente por sendas líneas blancas. Los flancos son<br />

<strong>de</strong> tono más claro que el dorso superior, grises en los individuos marrones y marrones oscuros en los<br />

individuos negros. La orla <strong>de</strong>l pie es gris y presenta lineolas transversales negras. Suela blanca o<br />

amarillenta que presenta una lista central estrecha. En la parte posterior <strong>de</strong>l cuerpo se observa una gran<br />

glándula mucosa <strong>de</strong> color blanco.<br />

Aparato reproductor (Láminas 64-69)<br />

Gónada más gran<strong>de</strong> que la glándula <strong>de</strong> la albúmina. Conducto hermafrodita largo. Glándula <strong>de</strong> la<br />

albúmina relativamente pequeña. El espermoviducto aparece pigmentado <strong>de</strong> tonos oscuros en algunos<br />

ejemplares.<br />

El oviducto libre, el epifalo y el canal <strong>de</strong> la espermateca <strong>de</strong>sembocan en el atrio genital en un<br />

único plano, con el epifalo en el medio. La media <strong>de</strong> las longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l epifalo en la muestra <strong>de</strong> la Selva<br />

<strong>de</strong> Irati es <strong>de</strong> 11,1 mm (rango: 9,5-13,2), y la <strong>de</strong> las longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente, 9,1 mm (rango: 7,8-<br />

10,3 mm). El epifalo presenta un engrosamiento anular en su extremo distal y, en la zona inmediatamente<br />

posterior, pue<strong>de</strong> aparecer pigmentado <strong>de</strong> negro. El oviducto libre en su porción distal ensanchada aloja<br />

una lígula compuesta por dos pliegues longitudinales que se unen por el extremo proximal. El canal <strong>de</strong> la<br />

espermateca es largo y la espermateca tiene forma esférica u ovoi<strong>de</strong>.<br />

Espermatóforo (Láminas 64, 66-69 y Microfotografías 7-9)<br />

Por la noche se <strong>de</strong>scubrieron siete cópulas sobre el suelo <strong>de</strong> un hayedo, por lo que gran parte <strong>de</strong><br />

los individuos disecados contenían espermatóforos en su genitalia. A veces el espermatóforo aparecía en<br />

el oviducto libre y atrio (espermatóforo recibido), y otras veces en el epifalo (espermatóforo que va a ser<br />

donado), distendiendo siempre el órgano que lo contiene, cuyas pare<strong>de</strong>s se vuelven muy finas y casi<br />

transparentes.<br />

El espermatóforo mi<strong>de</strong> aproximadamente 15 mm <strong>de</strong> longitud y consta <strong>de</strong> una parte ancha y <strong>de</strong><br />

otra que, a modo <strong>de</strong> cola, va progresivamente menguando <strong>de</strong> grosor.


Cópula (Lámina 70)<br />

La cópula es estática y dura por lo menos dos horas. Los participantes se curvan en «C» y<br />

enfrentan el lado <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la cabeza. A continuación expulsan los órganos genitales y los epifalos y<br />

canales <strong>de</strong> las espermatecas se unen complementariamente. Entonces el oviducto libre estirado, lubricado<br />

y brillante <strong>de</strong> cada individuo pasa por encima <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> las espermatecas y epifalos enfrentados<br />

para tocar el costado <strong>de</strong>l otro participante. Este oviducto libre evaginado actúa como órgano estimulador<br />

y <strong>de</strong> reconocimiento entre los individuos y presenta la forma <strong>de</strong> un embudo o trompeta, con el bor<strong>de</strong> la<br />

superficie que se aplica contra el costado festoneada.


Arion (Mesarion) lizarrustii Garrido, Castillejo<br />

et Iglesias, 1995<br />

Arion lizarrustii Garrido, Castillejo et Iglesias, 1995. Arch. Moll., 124: 110.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO (Mapa 61)<br />

N a v a r r a:<br />

-Alto <strong>de</strong> Lizarrusti, 30TWN75: 07.11.89, hayedo, 11 adultos; 19.09.94, hayedo, 5 adultos.<br />

-Sierra <strong>de</strong> Urbasa, 30TWN64: 27.09.91, bajo piedras <strong>de</strong> hayedo, 3 adultos.<br />

Serie típica: Holotipo (MLI) + 15 Paratipos (1 en MLI; 2 en MNCN 1505/18706; 2 en MPW<br />

651; 2 en SMF 310769/2; 8 en DBA).<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Entre el conjunto <strong>de</strong> formas <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> Arion subfuscus aquí tratadas, esta especie se<br />

caracteriza por un aspecto externo más grácil y tubérculos dérmicos más finos; por presentar los tres<br />

conductos copuladores en un único plano, con el epifalo ocupando una posición central; a<strong>de</strong>más, el<br />

epifalo es un poco más largo que el canal <strong>de</strong>ferente, cd/ep = 0,9; y, por último, durante la cópula, entre los<br />

dos participantes aparece una masa esférica y pequeña constituida por los órganos genitales evaginados.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 71)<br />

Los individuos adultos conservados presentan una longitud media <strong>de</strong> 36 mm (rango: 21-45). Se<br />

trata <strong>de</strong> la forma más grácil, <strong>de</strong> cuerpo más esbelto, <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scritas en el presente estudio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

complejo <strong>de</strong> Arion subfuscus. Los tubérculos dérmicos son asimismo más finos que en el resto <strong>de</strong> formas<br />

<strong>de</strong>l complejo. El dorso superior es marrón oscuro y está cubierto <strong>de</strong> líneas negras. Dos bandas laterales<br />

oscuras corren por los costados e inva<strong>de</strong>n el escudo, arqueándose la <strong>de</strong>recha por encima <strong>de</strong>l orificio<br />

respiratorio. Por encima <strong>de</strong> cada banda negra <strong>de</strong> los costados se pue<strong>de</strong> apreciar una línea marrón<br />

amarillenta. Los flancos son <strong>de</strong> color marrón amarillento, pero las dos filas <strong>de</strong> tubérculos que se<br />

encuentran inmediatamente por encima <strong>de</strong> la orla <strong>de</strong>l pie son blancas. La orla <strong>de</strong>l pie es amarillenta y la<br />

suela, cremosa amarillenta. En los animales vivos la suela presenta en su parte central una lista<br />

longitudinal estrecha algo <strong>de</strong>primida. La cabeza es gris y los tentáculos oscuros. El mucus <strong>de</strong> la suela es<br />

blanco, y el <strong>de</strong>l cuerpo anaranjado.<br />

Aparato reproductor (Láminas 71-74)<br />

La gónada y el espermoviducto aparecen frecuentemente pigmentados <strong>de</strong> negro. Conducto<br />

hermafrodita largo y distalmente contorneado. Glándula <strong>de</strong> la albúmina lingüiforme.<br />

Los tres conductos copuladores <strong>de</strong>sembocan en el atrio en un solo plano y el epifalo ocupa la<br />

posición central. El oviducto libre es muy largo y contiene en su porción distal una lígula que consiste en<br />

dos pliegues longitudinales, que pue<strong>de</strong>n aparecer unidos por sus extremos anteriores o posteriores. En su<br />

extremo anterior, la lígula se prolonga en el atrio por medio <strong>de</strong> pliegues secundarios para formar<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l epifalo una estructura cónica protuberante. La longitud media <strong>de</strong>l<br />

epifalo es <strong>de</strong> 7,9 mm (rango: 5,8-10,4), mientras que la <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente es <strong>de</strong> 7,2 mm (rango: 4,5-10<br />

mm).<br />

Espermatóforo (Lámina 71 y Microfotografías 10 y 11)<br />

En un espécimen <strong>de</strong>l Alto <strong>de</strong> Lizarrusti se encontró un espermatóforo. Éste mi<strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 12 mm<br />

<strong>de</strong> longitud, aunque es probable que no esté entero. Consta <strong>de</strong> una porción gruesa («cabeza») y otra más<br />

fina, a modo <strong>de</strong> «cola».<br />

Cópula (Lámina 70)<br />

En el hayedo <strong>de</strong>l Alto <strong>de</strong> Lizarrusti se presenció y fotografió una cópula. La cópula es estática y<br />

los órganos copuladores se evaginan <strong>de</strong> manera que constituyen una pequeña masa esférica e hialina, que,<br />

en contraste con la correspondiente a Arion subfuscus, no ocupa todo el espacio comprendido entre los<br />

dos participantes en la cópula. Se pue<strong>de</strong> observar, a<strong>de</strong>más, que los oviductos libres evaginados asumen<br />

forma <strong>de</strong> espátula y se aplican, a modo <strong>de</strong> órganos estimuladores y <strong>de</strong> reconocimiento, contra la parte


caudal, trasera, <strong>de</strong> cada participante. Al término <strong>de</strong> la cópula uno <strong>de</strong> los participantes, antes <strong>de</strong> alejarse,<br />

eleva la parte anterior <strong>de</strong>l cuerpo sobre el otro individuo.


Arion (Mesarion) molinae Garrido, Castillejo<br />

et Iglesias, 1995<br />

Arion molinae Garrido, Castillejo et Iglesias, 1995. Arch. Moll., 124: 110.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO (Mapa 62)<br />

A n d o r r a:<br />

-Andorra la Vella, 31TCH70: 17.09.91, bosque <strong>de</strong> coníferas, 1 adulto.<br />

A r a g ó n:<br />

-Valle <strong>de</strong> Vallibierna, Benasque (Huesca), 31TBH92: 10.11.89, bosque <strong>de</strong> coníferas, 1 adulto + 2<br />

inmaturos.<br />

C a t a l u ñ a:<br />

-Bausen, Valle <strong>de</strong> Arán (Lleida), 31TCH13: 23.07.87, bosque <strong>de</strong> coníferas, 1 adulto, L. Dantart<br />

leg.<br />

-Bossost, Valle <strong>de</strong> Arán (Lleida), 31TCH14: 11.11.89, bosque <strong>de</strong> coníferas, 1 adulto.<br />

-Cal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Boí, Vall <strong>de</strong> Boí (Lleida), 31TCH21: 03.09.85, bosque <strong>de</strong> coníferas, 2 adultos.<br />

-Espot, cerca <strong>de</strong> Aigües Tortes (Lleida), 31TCH41: 20.11.90, bosque <strong>de</strong> coníferas, 1 adulto.<br />

-La Molina, Serra <strong>de</strong>l Cadí (Barcelona), 31TDG18: 16.09.91, bosque <strong>de</strong> coníferas, 16 adultos + 9<br />

inmaturos.<br />

-Requesens, Serra <strong>de</strong> l'Albera (Girona), 31TDH90: 27.03.86, 1 adulto.<br />

-Salardú, Valle <strong>de</strong> Arán (Lleida), 31TCH23: 18.07.87, bosque <strong>de</strong> coníferas, 1 adulto, G. Serrano<br />

leg.<br />

-Taüll, Vall <strong>de</strong> Boí (Lleida), 31TCH21: 11.11.89, 2 adultos.<br />

-Torres <strong>de</strong> Alàs (Lleida), 31TCG79: 20.11.90, bosque <strong>de</strong> coníferas, 3 adultos.<br />

-Vielha, Vall d'Aran (Lleida), 31TCH13: 11.11.89, bosque <strong>de</strong> coníferas, 1 adulto.<br />

S u r d e F r a n c i a:<br />

-Labouiche (cerca <strong>de</strong> Foix), 31TCH86: 18.09.91, soto <strong>de</strong> robles, 6 adultos.<br />

Serie típica: Holotipo (MLI) + 40 Paratipos (1 en MLI; 2 en MNCN 1505/18707; 2 en MPW<br />

652; 2 en SMF 310770/2; 33 en DBA).<br />

2. DIAGNOSIS<br />

En el conjunto <strong>de</strong> formas <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> Arion subfuscus aquí distinguidas, A. molinae pue<strong>de</strong><br />

caracterizarse por presentar los tres conductos copuladores dispuestos en un plano, con la espermateca en<br />

el medio; por ser el epifalo más corto que el canal <strong>de</strong>ferente (como media, razón cd/ep = 1,4); en la<br />

cópula, las masas genitales evaginadas y unidas adoptan la forma <strong>de</strong> un grueso cilindro.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 75)<br />

Los ejemplares conservados mi<strong>de</strong>n como media 37 mm <strong>de</strong> longitud (rango: 28-50). Tubérculos<br />

dérmicos finos. En vivo, los animales presentan un dorso superior <strong>de</strong> color marrón oscuro cubierto <strong>de</strong><br />

líneas negras. Por cada costado discurre una banda negra, bandas que penetran en el escudo, arqueándose<br />

la <strong>de</strong>recha por encima <strong>de</strong>l orificio respiratorio. Delimitando superiormente cada banda lateral oscura<br />

aparece una línea blanca estrecha. Los flancos son <strong>de</strong> color marrón claro amarillento. La orla <strong>de</strong>l pie es<br />

amarillenta y está dotada <strong>de</strong> lineolas pardas transversales. Suela <strong>de</strong> color blanco amarillento. Los<br />

especímenes conservados en alcohol presentan una zonación cromática semejante a la <strong>de</strong> los vivos, pero<br />

los colores <strong>de</strong> la suela pier<strong>de</strong>n viveza y su tono amarillo se pier<strong>de</strong> para transformarse en gris, blanco o<br />

castaño pálido; a<strong>de</strong>más, los flancos pue<strong>de</strong>n aparecer blancos.<br />

En los indiviuos inmaturos se da el mismo mo<strong>de</strong>lo cromático que se acaba <strong>de</strong> exponer para los<br />

adultos.<br />

Aparato reproductor (Láminas 75-79)


Los tres conductos copuladores se unen al atrio en un plano, ocupando la espermateca la<br />

posición media. El epifalo es más corto que el canal <strong>de</strong>ferente (razón media cd/ep = 1,4), pues la longitud<br />

media <strong>de</strong>l primero es <strong>de</strong> 9,8 mm (rango: 6,0-13,7), mientras que la <strong>de</strong>l segundo es <strong>de</strong> 14,4 mm (rango:<br />

10,0-23,3). El epifalo muestra una estructura engrosada en forma <strong>de</strong> anillo en la región <strong>de</strong> confluencia con<br />

el atrio proximal, zona en que aquél suele aparecer pigmentado <strong>de</strong> negro. Dentro <strong>de</strong> la porción anterior,<br />

engrosada, <strong>de</strong>l oviducto libre se encuentra una lígula compuesta por dos pliegues longitudinales que<br />

pue<strong>de</strong>n disponerse en paralelo o converger, sin llegar a fusionarse, por uno <strong>de</strong> sus extremos (más<br />

frecuentemente, por el extremo atrial). A veces en algún extremo <strong>de</strong> los pliegues <strong>de</strong> la lígula aparecen<br />

pliegues secundarios más pequeños. La espermateca es esférica u ovoi<strong>de</strong> y está ligada al atrio proximal<br />

por un corto canal. El músculo genital retractor presenta dos ramas, con las que se une a la porción<br />

proximal <strong>de</strong>l oviducto libre y al canal <strong>de</strong> la espermateca, en su <strong>de</strong>sembocadura en la bolsa copulatriz.<br />

Existe también un músculo retentor <strong>de</strong>l genital, que se ancla al oviducto libre distal, en las proximida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l atrio.<br />

En los individuos jóvenes el atrio es más largo que en los adultos y la glándula <strong>de</strong> la albúmina es<br />

extremadamente pequeña en relación a la gónada. El epifalo es más largo que el canal <strong>de</strong>ferente (media<br />

<strong>de</strong> cd/ep = 0,8), o bien son <strong>de</strong> longitud semejante (como media, 1,9 mm <strong>de</strong> longitud). Por tanto, parece<br />

que el canal <strong>de</strong>ferente se va alargando con la edad <strong>de</strong>l individuo, mientras que el epifalo crece a un ritmo<br />

más lento o no incrementa su longitud en absoluto.<br />

Espermatóforo (Lámina 75 y Microfotografías 12 y 13)<br />

El espermatóforo, curvo, mi<strong>de</strong> <strong>de</strong> 10 a 13 mm <strong>de</strong> longitud y posee un extremo agudo y un<br />

extremo romo. Tras la cópula el extremo agudo aparece en la espermateca y el romo, en el oviducto libre.<br />

El espermatóforo es grueso por su parte intermedia y se va atenuando hacia los extremos. Este<br />

a<strong>de</strong>lgazamiento es progresivo hacia el extremo romo, pero muy repentino cerca <strong>de</strong>l extremo agudo.<br />

Cópula (Lámina 70)<br />

Se observaron y fotografiaron dos cópulas, una en La Molina y otra en Labouiche, y en ambos<br />

casos los participantes ya se habían unido cuando las cópulas fueron <strong>de</strong>scubiertas. Des<strong>de</strong> ese momento<br />

hasta el fin <strong>de</strong> la cópula transcurrió una hora y diez minutos en el caso <strong>de</strong> La Molina. Los individuos se<br />

sitúan en sentidos contrarios con los cuerpos curvados en «C», <strong>de</strong> forma que <strong>de</strong>jan los orificios genitales<br />

enfrentados. La cópula es estática, sin giro, y durante ella los atrios y lígulas se evaginan y yuxtaponen,<br />

para <strong>de</strong>spués ser retirados, al tiempo que son visibles los extremos <strong>de</strong> los espermatóforos sobresaliendo <strong>de</strong><br />

los canales <strong>de</strong> las espermatecas. Las masas genitales evaginadas y unidas <strong>de</strong> los dos participantes tienen la<br />

forma <strong>de</strong> un grueso cilindro, y es posible distinguir en esta estructura las dos partes constituyentes.<br />

Finalmente un individuo se retira, mientras el otro permanece en el lugar para lamer el mucus segregado<br />

en el proceso.<br />

4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT (Mapa 62)<br />

Arion molinae no se ha encontrado fuera <strong>de</strong> la parte más oriental y septentrional (exceptuando<br />

Montagne Noire) <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio, en la tira pirenaica y prepirenaica que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el noreste<br />

<strong>de</strong> Aragón hasta el noreste <strong>de</strong> Cataluña.<br />

Los ejemplares <strong>de</strong> esta especie fueron capturados mayoritariamente en bosques <strong>de</strong> coníferas; tan<br />

sólo en Labouiche se recogieron bajo una cobertura <strong>de</strong> cupulíferas (robles).


Arion (Mesarion) gilvus Torres Mínguez, 1925<br />

Arion gilvus Torres Mínguez, 1925. Butll. Inst. Cat. Hist. Nat., 2ª serie, 5(3): 235. Locus typicus:<br />

«España. Mandol (Tarragona).»<br />

La <strong>de</strong>signación Arion gilvus fue aplicada por el malacólogo catalán Torres Mínguez a unos<br />

Arion, <strong>de</strong> tamaño medio y rasgos generales <strong>de</strong> la genitalia próximos a los <strong>de</strong> A. subfuscus, recogidos por<br />

un amigo suyo en Mandol, provincia <strong>de</strong> Tarragona (TORRES MÍNGUEZ, 1925). El material tipo <strong>de</strong> la<br />

especie no se conserva, pues falta <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong> Torres Mínguez que se custodia en el Museo <strong>de</strong><br />

Zoología <strong>de</strong> Barcelona (GARRIDO, 1993).<br />

Des<strong>de</strong> que en el año 1925 apareciera la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la especie, y hasta 1990, el taxon nominal<br />

sólo fue registrado por HESSE (1926, p. 150), quien con dudas lo adscribe al subgénero Kobeltia. Como<br />

apuntan BECH (1990, p. 115) y CASTILLEJO y RODRÍGUEZ (1991, p. 35), el topónimo «Mandol» que<br />

figura en la <strong>de</strong>scripción original no existe en Tarragona y <strong>de</strong>be tratarse <strong>de</strong> un error <strong>de</strong> transcripción.<br />

CASTILLEJO y RODRÍGUEZ (loc. cit.) proponen como posibles topotipos <strong>de</strong> A. gilvus una serie <strong>de</strong><br />

ejemplares que recogieron en la Serra <strong>de</strong> Pandols, cerca <strong>de</strong>l pueblo tarraconense <strong>de</strong> Gan<strong>de</strong>sa, babosas<br />

cuyo aspecto externo y genitalia son semejantes a los <strong>de</strong>scritos por Torres Mínguez para el taxon.<br />

CASTILLEJO y RODRÍGUEZ (loc. cit.) afirman más a<strong>de</strong>lante que los órganos copuladores <strong>de</strong> esos<br />

especímenes asignados a A. gilvus son claramente distintos <strong>de</strong> los <strong>de</strong> A. hortensis y A. circumscriptus,<br />

asemejándose a los <strong>de</strong> A. subfuscus, pero no en la lígula y medidas <strong>de</strong> los conductos copuladores. De esta<br />

manera se evitaba la condición <strong>de</strong> nomen oblitum <strong>de</strong> A. gilvus, pero la cuestión <strong>de</strong> su vali<strong>de</strong>z<br />

taxonómica quedaba abierta.<br />

Entre las babosas <strong>de</strong>l género Arion recogidas en la Serra <strong>de</strong> Pandols para el presente estudio se<br />

encuentran, en efecto, un conjunto <strong>de</strong> especímenes que, merced a su aspecto externo y naturaleza <strong>de</strong>l<br />

aparato genital, bien se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar coespecíficos <strong>de</strong> A. gilvus. También pertenecen sin duda a la<br />

especie individuos semejantes a los <strong>de</strong> Pandols que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Bicorp (Valencia) y Carrascar <strong>de</strong> la Font<br />

Roja (Alcoy, Alicante). Como la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> Arion gilvus <strong>de</strong>bida a Torres Mínguez es oscura e<br />

incompleta, en este punto se juzga necesario proce<strong>de</strong>r a su re<strong>de</strong>scripción, bien que, a falta <strong>de</strong> conocer la<br />

cópula y espermatóforo completo <strong>de</strong> esta forma, tal acción sólo suponga asignar un nombre específico<br />

disponible a unas poblaciones, y no necesariamente su nombre válido.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO (Mapa 63)<br />

C a t a l u ñ a:<br />

-Gan<strong>de</strong>sa, Serra <strong>de</strong> Pandols (localidad típica <strong>de</strong> la especie: cf. CASTILLEJO y RODRÍGUEZ,<br />

1991) (Tarragona), 31TBF84: 15.11.89, a lo largo <strong>de</strong> un camino terroso en las cercanías <strong>de</strong> un arroyo, 6<br />

adultos.<br />

V a l e n c i a:<br />

-Bicorp (Valencia), 30SXJ93: 15.11.90, 2 adultos + 1 inmaturo, V. Borredà leg.<br />

-Carrascar <strong>de</strong> la Font Roja, Alcoy (Alicante), 30SYH18: 11.05.91, sobre musgo y líquenes que<br />

crecían en rocas <strong>de</strong> un encinar, 5 adultos + 1 inmaturo.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Entre las formas <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> Arion subfuscus aquí tratadas, Arion gilvus se caracteriza por<br />

un dorso marrón <strong>de</strong> tonos amarillentos o rojizos y por presentar los tres conductos copuladores dispuestos<br />

en un solo plano, con el epifalo en el medio, siendo éste más largo que el conducto <strong>de</strong>ferente (razón<br />

media cd/ep = 0,7).<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 80)<br />

En coinci<strong>de</strong>ncia con la mayoría <strong>de</strong> los datos proporcionados por Torres Mínguez, pertenecen a<br />

esta forma individuos que alcanzan 65 mm <strong>de</strong> longitud en extensión, <strong>de</strong> dorso superior acastañado pardo<br />

amarillento, <strong>de</strong> matices variables según los ejemplares (en los proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la Serra <strong>de</strong> Pandols, tonos<br />

ocráceos y rojizos), y con líneas finas negras en la parte central, en concentración también variable, que


dan la impresión <strong>de</strong> una banda superior negra. En cada costado aparece una banda longitudinal oscura,<br />

arqueándose la <strong>de</strong>recha por encima <strong>de</strong>l orificio respiratorio. Por encima <strong>de</strong> cada banda <strong>de</strong> los costados<br />

discurre una línea clara, exenta <strong>de</strong> manchas negras. Los flancos son amarillentos en los ejemplares <strong>de</strong> la<br />

Serra <strong>de</strong> Pandols y parduzcos en los <strong>de</strong> origen valenciano. Orla <strong>de</strong>l pie amarilla, sin lineolas. Suela<br />

blanca. Mucus corporal amarillo pálido.<br />

En los especímenes adultos conservados en alcohol el cuerpo mi<strong>de</strong> <strong>de</strong> 24 a 43 mm <strong>de</strong> longitud,<br />

siendo la media 36 mm. Los jóvenes conservados presentan una longitud media <strong>de</strong> 22 mm.<br />

Aparato reproductor (Láminas 80-84)<br />

Gónada, conducto hermafrodita, glándula <strong>de</strong> la albúmina y espermoviducto como en otras<br />

formas <strong>de</strong>l complejo.<br />

Las inserciones <strong>de</strong>l oviducto libre, canal <strong>de</strong> la espermateca y epifalo en el atrio están situadas en<br />

el mismo plano, y el epifalo <strong>de</strong>semboca entre el oviducto y el canal <strong>de</strong> la espermateca. El oviducto libre<br />

contiene en su porción distal una lígula formada por dos pliegues que, en general, convergen en el<br />

extremo atrial, pero en algunos casos son paralelos. El epifalo, <strong>de</strong> longitud media <strong>de</strong> 10,4 mm (rango: 8,3-<br />

12,4), es siempre más largo que el conducto <strong>de</strong>ferente (longitud media = 7,4 mm; rango: 6,5-10,5), siendo<br />

la media <strong>de</strong> la razón entre sus medidas, cd/ep = 0,71. El epifalo presenta en el extremo por el que<br />

<strong>de</strong>semboca en el atrio un engrosamiento en forma <strong>de</strong> anillo e, inmediatamente por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> esta<br />

estructura, aparece pigmentado <strong>de</strong> negro. Espermateca amplia y ovoi<strong>de</strong>, con un canal relativamente corto.<br />

En los dos ejemplares subadultos estudiados, que presentan un atrio largo y una glándula <strong>de</strong> la<br />

albúmina y órganos copuladores muy poco <strong>de</strong>sarrollados, la media <strong>de</strong> las longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l epifalo es <strong>de</strong> 1,8<br />

mm, y la <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente, 1,1 mm.<br />

Espermatóforo (Láminas 81 y 84)<br />

Como fruto <strong>de</strong> las disecciones, en dos especímenes <strong>de</strong> la Serra <strong>de</strong> Pandols, se encontraron<br />

espermatóforos, aunque incompletos y en mal estado <strong>de</strong> conservación.<br />

En un caso, <strong>de</strong>l espermatóforo sólo se halló lo que parece ser un segmento <strong>de</strong> su extremo<br />

filiforme. Mi<strong>de</strong> este fragmento 4 mm <strong>de</strong> largo y presenta un extremo ancho y otro más aguzado, y está<br />

provisto <strong>de</strong> una cresta <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntículos que no alcanza el ápice.<br />

En el otro caso, el espermatóforo se encontró en mejor estado, pero también incompleto. Se trata<br />

<strong>de</strong> un fragmento grueso que mi<strong>de</strong> aproximadamente 9 mm <strong>de</strong> longitud y presenta por un extremo el inicio<br />

<strong>de</strong> la sección filiforme y, por el otro, subterminalmente, una angostura.<br />

4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT (Mapa 63)<br />

Los especímenes capturados en la Serra <strong>de</strong> Pandols aparecieron a los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un camino <strong>de</strong><br />

tierra cercano a un riachuelo (ambiente ru<strong>de</strong>ral antropógeno), mientras que los proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Carrascar<br />

<strong>de</strong> la Font Roja se encontraron, en un bosque montano <strong>de</strong> encinas cercano a la costa mediterránea, sobre<br />

las alfombras <strong>de</strong> musgo y líquenes que crecen sobre las rocas.<br />

Arion gilvus parece ser una especie propia <strong>de</strong>l levante ibérico, adaptada a la sequedad <strong>de</strong>l clima<br />

mediterráneo.<br />

BORREDÀ (1994) ha aportado recientemente nuevos datos sobre Arion gilvus en las provincias<br />

<strong>de</strong> Alicante, Albacete, Valencia, Castellón, Tarragona y Teruel. Este autor le atribuye una preferencia por<br />

pinadas y matorrales y una frecuente ligazón a medios antropógenos, como los cultivos <strong>de</strong> cítricos.


VISIÓN DE CONJUNTO DEL COMPLEJO<br />

DE ARION SUBFUSCUS<br />

A la vista <strong>de</strong> los datos aquí expuestos, Arion subfuscus se configura en la Península Ibérica como<br />

un complejo <strong>de</strong> al menos cinco formas. Estas formas son externamente muy semejantes, pero algunos<br />

<strong>de</strong>talles <strong>de</strong> sus órganos genitales, espermatóforos y cópulas permiten separar especies que hasta ahora<br />

resultaban crípticas. La Tabla 4 reúne información sobre Arion subfuscus s. s. y las cinco formas ibéricas<br />

<strong>de</strong>scritas.<br />

TABLA 4: DATOS COMPARATIVOS DE LAS FORMAS DEL COMPLEJO DE ARION<br />

SUBFUSCUS<br />

Taxon<br />

¿Ó. cop. en una línea?<br />

Ó. cop. en el medio<br />

Longitud media ep.<br />

Longitud media cd.<br />

E(cd/ep)<br />

A. subfuscus<br />

no<br />

--<br />

14,5<br />

13,0<br />

0,9<br />

A. iratii<br />

sí<br />

epifalo<br />

11,1<br />

9,1<br />

0,8<br />

A. lizarrustii<br />

sí<br />

epifalo<br />

7,9<br />

7,2<br />

0,9<br />

A. molinae<br />

sí<br />

espermateca<br />

9,8<br />

14,4<br />

1,4<br />

A. gilvus<br />

sí<br />

epifalo


10,4<br />

7,4<br />

0,7<br />

A. cf. subfuscus<br />

no<br />

--<br />

9,3<br />

13,7<br />

1,4<br />

mm.<br />

Leyenda: Ó. cop.=órgano(s) copuladores; ep=epifalo; cd=canal <strong>de</strong>ferente. Las medidas son en<br />

Es probable que Arion subfuscus s.l., a pesar <strong>de</strong> las citas antiguas que lo sitúan también en la<br />

franja occi<strong>de</strong>ntal, sólo esté presente en la mitad oriental <strong>de</strong> la Península Ibérica, con una distribución más<br />

amplia en Francia y otros países europeos. A este respecto, es significativo que el material gallego<br />

analizado en este estudio, perteneciente en parte a las muestras consi<strong>de</strong>radas en CASTILLEJO (1981),<br />

carezca <strong>de</strong> ese taxon y abun<strong>de</strong> en Arion lusitanicus, especie fácilmente confundible con A. subfuscus s.l.<br />

Por otra parte, la presencia <strong>de</strong> Arion subfuscus (Draparnaud, 1805) en la Península es cuestión aún no<br />

esclarecida, pues la información expuesta en esta Memoria excluye <strong>de</strong> ese taxon muchas <strong>de</strong> las<br />

poblaciones ibéricas que hasta el momento se consi<strong>de</strong>raban comprendidas en él.<br />

En a<strong>de</strong>lante, sería preciso revisar las publicaciones <strong>de</strong> ámbito peninsular referentes a A.<br />

subfuscus para enmendar la nomenclatura y <strong>de</strong>terminar la distribución geográfica <strong>de</strong> cada taxon <strong>de</strong>l<br />

complejo. A este respecto es necesario advertir que entre la bibliografía hay incluso estudios no<br />

taxonómicos, <strong>de</strong> tipo fisiológico (ZUBIAGA et al., 1990, por ejemplo) y ecológico (OJEA, RALLO e<br />

ITURRONDOBEITIA, 1987, por ejemplo).<br />

Asimismo sería <strong>de</strong>seable una continuación en el estudio <strong>de</strong>l complejo, tanto para esclarecer<br />

plenamente su composición específica, como para caracterizar mejor los táxones ya <strong>de</strong>finidos. En este<br />

sentido, los estudios <strong>de</strong> variación enzimática y <strong>de</strong> cromosomas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contribuir a este fin, aportarían<br />

una base sólida para investigar los procesos <strong>de</strong> especiación actuantes en el grupo.


Complejo <strong>de</strong> Arion lusitanicus<br />

CONSIDERACIONES TAXONÓMICAS PREVIAS<br />

En el siglo pasado diversos malacólogos europeos, como Morelet, Mabille, Pollonera y Simroth,<br />

instauraron varias especies nominales correspondientes a Arion <strong>de</strong> medio y gran tamaño <strong>de</strong> la fauna<br />

portuguesa. En muchos casos, las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> estos táxones se basaron exclusivamente en los<br />

caracteres externos <strong>de</strong> los animales y fueron frecuentes entre los autores citados las divergencias <strong>de</strong><br />

opinión, que condujeron a una serie <strong>de</strong> enmiendas y sinonimizaciones mutuas <strong>de</strong> los nombres específicos<br />

utilizados (cf. CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1993a).<br />

En concreto, se acuñaron con material proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Portugal, entre otros, los táxones nominales<br />

Arion fuligineus Morelet, 1845, A. fuscatus Morelet, 1845 (non Férussac, 1819), A. pascalianus Mabille,<br />

1868, A. lusitanicus Mabille, 1868, A. dasilvae Pollonera, 1887 y A. nobrei Pollonera, 1889, todos ellos<br />

referentes a babosas <strong>de</strong> medio-gran tamaño, frecuentemente con bandas oscuras en los costados y, cuando<br />

se ilustra en la <strong>de</strong>scripción, con un atrio genital pequeño y oviducto libre largo y engrosado. Excepto<br />

Arion lusitanicus Mabille, 1868, ninguna otra especie nominal <strong>de</strong> las mencionadas ha sido empleada para<br />

la fauna <strong>de</strong> Ariónidos extraibérica y sólo recientemente (ALTENA, 1955; DAVIES, 1987) se ha<br />

reconocido que en el taxon nominal <strong>de</strong> Mabille pue<strong>de</strong>n estar comprendidas varias especies (como Arion<br />

flagellus Collinge, 1893).<br />

En el presente siglo, y hasta hace poco tiempo, <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> especialistas que retomasen el<br />

estudio <strong>de</strong> la fauna portuguesa <strong>de</strong> Ariónidos, en la Península Ibérica se ha venido utilizando<br />

exclusivamente la especie nominal Arion lusitanicus, en concordancia con el hábito seguido en el resto<br />

<strong>de</strong>l continente, y los otros nombres <strong>de</strong>l grupo cayeron en el olvido (véase, por ejemplo, CASTILLEJO y<br />

RODRÍGUEZ, 1991). No obstante, en 1990 aparece un estudio sobre las babosas <strong>de</strong> Portugal <strong>de</strong>bido a<br />

RODRÍGUEZ (tesis doctoral) que, en conjunto con una revisión <strong>de</strong>l género Arion en Portugal<br />

(CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1993b), esclarece el problema <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> Arion lusitanicus. En<br />

estos trabajos, indispensables para la correcta interpretación <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s Arion <strong>de</strong> lígula intraoviductal<br />

en la Península Ibérica y en el resto <strong>de</strong> Europa, se distinguen varias formas afines a Arion lusitanicus y se<br />

rehabilitan para el uso taxonómico las especies nominales Arion fuligineus y Arion nobrei.<br />

A causa <strong>de</strong> haberse perdido los ejemplares tipo <strong>de</strong> cada especie nominal, RODRÍGUEZ (1990)<br />

recurre al estudio <strong>de</strong> individuos recogidos en las correspondientes localida<strong>de</strong>s típicas para disponer <strong>de</strong><br />

topotipos que permitan una re<strong>de</strong>scripción y posible sinonimización <strong>de</strong> cada taxon nominal. Así, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

complejo <strong>de</strong> Arion lusitanicus en Portugal, CASTILLEJO y RODRÍGUEZ (1993b) incluyen a Arion<br />

fuligineus Morelet, 1845, con localidad típica en Ponte <strong>de</strong> Lima (Minho), Arion lusitanicus Mabille,<br />

1868, con tierra típica en la Serra da Arrábida, Arion nobrei Pollonera, 1889, <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s típicas<br />

Oporto, Buçaco y Coimbra, y una cuarta forma encontrada en la Serra <strong>de</strong> Monchique, en el Algarve, para<br />

la que no proporcionan <strong>de</strong>signación específica.<br />

Como resumen <strong>de</strong> las conclusiones <strong>de</strong> estos autores presentamos a continuación una<br />

caracterización <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las especies nominales distinguidas en el complejo. Arion fuligineus mi<strong>de</strong>,<br />

en estado adulto y conservado en etanol al 70%, 90 mm <strong>de</strong> longitud máxima. Se trata <strong>de</strong> una babosa <strong>de</strong><br />

matices cromáticos que oscilan entre el anaranjado y el pardo oscuro, dotada <strong>de</strong> dos bandas acastañadas<br />

en los costados y el escudo (que en los ejemplares conservados pue<strong>de</strong>n volverse negras o <strong>de</strong>saparecer); la<br />

suela, anaranjada o blanca amarillenta, conserva el color inmersa en alcohol. El mucus <strong>de</strong>l cuerpo es<br />

amarillento. El canal <strong>de</strong>ferente mi<strong>de</strong> <strong>de</strong> 3/4 a 1/2 la longitud <strong>de</strong>l epifalo. La lígula tiene la forma <strong>de</strong> una<br />

«V», con el vértice dirigido hacia el atrio. La parte distal <strong>de</strong>l epifalo está pigmentada <strong>de</strong> color oscuro. En<br />

el inicio <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> la espermateca, en su interior, existe una papila. La cópula se distingue por el giro<br />

continuo <strong>de</strong> los participantes. El espermatóforo mi<strong>de</strong> <strong>de</strong> 20 a 30 mm <strong>de</strong> longitud. Esta forma fue hallada<br />

en el noroeste <strong>de</strong> Portugal (provincia <strong>de</strong> Minho).<br />

Arion lusitanicus adulto se caracteriza según CASTILLEJO y RODRÍGUEZ (1993b) por<br />

alcanzar en vivo 80 mm <strong>de</strong> longitud como máximo, y 60 mm conservado en alcohol. Es una babosa <strong>de</strong><br />

color castaño oscuro, con matices amarillentos. Aparecen dos bandas <strong>de</strong> color castaño claro en los<br />

costados y escudo. Suela cromáticamente tripartita, con dos campos longitudinales laterales gris oscuros y<br />

uno central blanco (en alcohol, los campos laterales se vuelven negros). Mucus corporal incoloro. El<br />

canal <strong>de</strong>ferente presenta la misma longitud que el epifalo, y en conjunto no sobrepasan 40 mm. La parte<br />

distal <strong>de</strong>l epifalo pue<strong>de</strong> aparecer pigmentada. Lígula en forma <strong>de</strong> «V» con el vértice dirigido hacia el<br />

atrio. La cópula es estática y el espermatóforo mi<strong>de</strong> <strong>de</strong> 30 a 40 mm <strong>de</strong> longitud. Esta forma se recogió en<br />

su tierra típica, el suroeste <strong>de</strong> Portugal.<br />

Arion nobrei es la especie más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l complejo en Portugal. Los adultos pue<strong>de</strong>n sobrepasar<br />

90 mm <strong>de</strong> longitud en vivo, aunque los ejemplares conservados en alcohol oscilan entre 60 y 70 mm. Es


una babosa acastañada o verdosa, <strong>de</strong> tonos oscuros, con o sin bandas en los costados (nunca en el escudo),<br />

que conservada en alcohol se oscurece. La suela es negra, a veces provista <strong>de</strong> un campo longitudinal<br />

central más claro que los laterales, aunque en alcohol es totalmente negra. El mucus presenta un color<br />

amarillento pálido. El canal <strong>de</strong>ferente es tan largo como el epifalo, y los dos en conjunto mi<strong>de</strong>n<br />

aproximadamente 70 mm. Lígula piriforme u oblonga. El aparato genital está pigmentado <strong>de</strong> negro. La<br />

cópula es estática y el espermatóforo a veces sobrepasa 65 mm <strong>de</strong> longitud. Especie encontrada en la<br />

parte central y septentrional <strong>de</strong> Portugal.<br />

Por último, CASTILLEJO y RODRÍGUEZ (1993b) distinguen en el complejo <strong>de</strong> Arion<br />

lusitanicus en Portugal una forma que recogieron en la Serra <strong>de</strong> Monchique y que no asignan a ningún<br />

taxon nominal. Se trata <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> 80 mm <strong>de</strong> longitud en vivo y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 65 mm en alcohol, <strong>de</strong><br />

color anaranjado rojizo, con dos bandas acastañadas en los costados (que se vuelven negras en alcohol) y<br />

con el canal <strong>de</strong>ferente mucho más largo que el epifalo (hasta el doble). Así, el epifalo mi<strong>de</strong> 15-18 mm,<br />

mientras que el canal <strong>de</strong>ferente presenta 25-35 mm <strong>de</strong> longitud. La lígula es oval. En el inicio <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong><br />

la espermateca se pue<strong>de</strong> observar una papila.<br />

Por otra parte, DAVIES (1987) rehabilita el taxon nominal Arion flagellus Collinge, 1893, casi<br />

olvidado por confusión con A. lusitanicus, re<strong>de</strong>scribiéndolo con ejemplares británicos. CASTILLEJO<br />

(1992) notifica el hallazgo <strong>de</strong> A. flagellus en el norte <strong>de</strong> Galicia y proporciona datos sobre su morfología<br />

y bionomía, información que no siempre concuerda exactamente con la ofrecida por Davies. Según<br />

Castillejo, el A. flagellus <strong>de</strong> Galicia pue<strong>de</strong> exce<strong>de</strong>r, en vivo, <strong>de</strong> 90 mm <strong>de</strong> longitud (conservado en<br />

alcohol, 50-70 mm). En los individuos vivos el dorso es gris oscuro, con matices amarillos y verdosos o<br />

castaños y verdosos. Los flancos son más claros, predominando el amarillo verdoso sobre el gris. En<br />

algunos individuos se presentan bandas oscuras en el dorso y escudo. La orla <strong>de</strong>l pie es amarilla verdosa o<br />

anaranjada verdosa, con lineolas negras. Suela amarilla verdosa o anaranjada verdosa, uniforme y pálida.<br />

Mucus corporal blanco o incoloro. Mucus <strong>de</strong> la suela, anaranjado. El epifalo es dos veces más largo que<br />

el canal <strong>de</strong>ferente (ep=20-30 mm; cd=10-15 mm). Lígula circular u oval, pequeña y situada en el tercio<br />

proximal <strong>de</strong>l oviducto libre distal. Cópula estática. Espermatóforo <strong>de</strong> 20 mm <strong>de</strong> longitud.<br />

En el presente estudio se ha encontrado una gran cantidad <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> Arion que pue<strong>de</strong>n<br />

adscribirse al complejo <strong>de</strong> Arion lusitanicus. En efecto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s prospectadas más<br />

occi<strong>de</strong>ntales, en Galicia, hasta las más orientales, en los Pirineos y Montagne Noire, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las más<br />

septentrionales, en la Cordillera Cantábrica, hasta las más meridionales, por ejemplo en Sierra Nevada,<br />

han aparecido individuos <strong>de</strong> tamaño medio-gran<strong>de</strong> (50-90 mm <strong>de</strong> longitud en alcohol), con bandas<br />

oscuras en los costados y escudo, y un aparato genital caracterizado por la presencia <strong>de</strong> un atrio pequeño<br />

y un oviducto libre distal largo y engrosado que contiene una lígula en forma <strong>de</strong> «V». Pero este esquema<br />

general lo presentan poblaciones que, respecto a otros caracteres, difieren llamativamente. En concreto,<br />

en el seno <strong>de</strong>l complejo en nuestra área <strong>de</strong> estudio se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>limitar tres táxones <strong>de</strong> acuerdo con los<br />

tamaños corporales, las distintas longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l epifalo y canal <strong>de</strong>ferente, espermatóforos y pliegues<br />

internos <strong>de</strong> los órganos genitales.<br />

Dado que para las formas <strong>de</strong> este complejo no se pudo reunir tanta información como para las<br />

<strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> Arion subfuscus, pues la gran mayoría <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong> las muestras eran inmaturos y<br />

no se conocen ni espermatóforos ni cópulas, y dado que en este complejo las diferencias entre las<br />

poblaciones son más sutiles y el rango <strong>de</strong> variabilidad intraespecífica pue<strong>de</strong> ser muy amplio, el<br />

agrupamiento por formas y, más aún, la asignación <strong>de</strong> las formas a táxones nominales <strong>de</strong>ben ser tomados<br />

con cautela. Teniendo en cuenta estas limitaciones, el complejo <strong>de</strong> Arion lusitanicus pue<strong>de</strong> dividirse en<br />

nuestra área <strong>de</strong> estudio en los táxones que a continuación se indican.<br />

Un primer taxon lo constituyen individuos capturados en El Dueso y Argoños (norte <strong>de</strong><br />

Cantabria), <strong>de</strong> un tamaño medio <strong>de</strong> 48 mm <strong>de</strong> longitud y que presentan un epifalo casi dos veces más<br />

largo que el canal <strong>de</strong>ferente, con una longitud conjunta <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30 mm. Debido a la concordancia<br />

<strong>de</strong> estos rasgos, y otros que se expondrán, con los <strong>de</strong> Arion fuligineus, tal como lo re<strong>de</strong>scriben<br />

RODRÍGUEZ (1990) y CASTILLEJO y RODRÍGUEZ (1993b), asignamos esta forma a la especie<br />

citada.<br />

Una segundo taxon, <strong>de</strong>l que no proporcionamos <strong>de</strong>signación específica, con hallazgos<br />

restringidos a Cantabria, lo integran individuos <strong>de</strong> longitud corporal media en alcohol <strong>de</strong> 61 mm, con una<br />

relación <strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>s entre el canal <strong>de</strong>ferente y el epifalo <strong>de</strong> 0,87 y una longitud conjunta <strong>de</strong> ambos<br />

órganos <strong>de</strong> aproximadamente 45 mm.<br />

Al taxon Arion lusitanicus s.s. adscribimos tentativamente un conjunto <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> amplia<br />

distribución. Estas formas varían en la longitud relativa <strong>de</strong>l oviducto libre distal, en las proporciones <strong>de</strong><br />

las longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> epifalo y canal <strong>de</strong>ferente y en la forma <strong>de</strong> la lígula. Así pues, conce<strong>de</strong>mos<br />

provisionalmente al taxon Arion lusitanicus s.s. una variabilidad morfológica más amplia que a los otros<br />

dos táxones <strong>de</strong>l complejo aquí reseñados.


En la página siguiente, y antes <strong>de</strong> pasar a consi<strong>de</strong>rar individualizadamente cada una <strong>de</strong> las<br />

formas distinguidas en el complejo, se ofrece una tabla que recopila la información disponible en la<br />

bibliografía sobre Arion lusitanicus s.l. y a<strong>de</strong>lanta datos sobre las muestras <strong>de</strong>l presente estudio (Tabla 5).


Arion (Mesarion) fuligineus Morelet, 1845<br />

Arion fuligineus Morelet, 1845. Desc. Moll. Portugal, París: 30.<br />

Arion fulvipes Torres Mínguez, 1925: Garrido, 1993, Fau. Ar. NE Pen. Ib.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

C a n t a b r i a:<br />

-Argoños, 30TVP61: 06.11.89, 1 adulto.<br />

-Santoña, 30TVP61: 06.11.89, 6 adultos + 1 inmaturo.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Individuos adultos conservados en alcohol <strong>de</strong> aproximadamente 50 mm <strong>de</strong> longitud. En vivo son<br />

negruzcos y presentan dos bandas pardas en los costados y la suela blancuzca. En alcohol las bandas<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>saparecer y la suela se vuelve amarillenta- verdosa, con la superficie muy lisa. El aparato<br />

genital presenta una relación media <strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>s cd/ep=0,58, y ambos órganos suman alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30<br />

mm <strong>de</strong> longitud. En el inicio <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> la espermateca, en el atrio superior, existe una papila.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos<br />

Babosas <strong>de</strong> 30 a 60 mm <strong>de</strong> longitud. La media <strong>de</strong> los adultos conservados es <strong>de</strong> 48 mm <strong>de</strong><br />

longitud. Son animales <strong>de</strong> dorso negro o acastañado oscuro y presentan dos bandas pardas, más claras que<br />

el resto <strong>de</strong>l dorso, en los costados. Las bandas discurren entre el bor<strong>de</strong> posterior <strong>de</strong>l escudo hasta el<br />

extremo caudal, don<strong>de</strong> convergen. Los tubérculos <strong>de</strong> la piel son relativamente pequeños. La suela es<br />

blancuzca. En los ejemplares inmersos en alcohol las bandas <strong>de</strong> los costados pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>saparecer y la<br />

suela toma un color amarillento grisáceo o verdoso y se vuelve suave al tacto <strong>de</strong>bido a la escasez <strong>de</strong><br />

estrías.<br />

Caracteres internos (Láminas 85-87)<br />

En el aparato genital, el oviducto libre proximal es largo y recibe la inserción <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las ramas<br />

<strong>de</strong>l músculo retractor <strong>de</strong>l genital. El oviducto libre distal es muy grueso y largo y contiene una lígula en<br />

forma <strong>de</strong> «V», con el vértice dirigido hacia el atrio. El canal <strong>de</strong> la espermateca es <strong>de</strong> longitud variable y<br />

da paso a una bolsa copulatriz <strong>de</strong> forma ovoi<strong>de</strong>, a veces puntiaguda. La otra rama <strong>de</strong>l músculo retractor<br />

<strong>de</strong>l genital se insiere en la zona <strong>de</strong> convergencia <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> la espermateca y la bolsa. El epifalo está<br />

pigmentado <strong>de</strong> negro en su extremo atrial, en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un engrosamiento anular muy<br />

llamativo. El canal <strong>de</strong>ferente es un poco más largo que la mitad <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong>l epifalo, pues la media<br />

<strong>de</strong> la razón <strong>de</strong> las longitu<strong>de</strong>s cd/ep=0,58. Como media, la longitud <strong>de</strong>l epifalo es 18,9 mm (rango: 16,3-<br />

23,4) y la <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente, 10,9 mm (rango: 8,5-14).<br />

El atrio inferior es relativamente gran<strong>de</strong> y el superior presenta una estructura interna notable. Se<br />

trata <strong>de</strong> una papila, consistente en una extensión <strong>de</strong> la lígula, cercana a la abertura <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> la<br />

espermateca en el atrio. Esta papila consta <strong>de</strong> varias prolongaciones digitiformes.<br />

Músculos secundarios <strong>de</strong>l aparato genital son un retentor inserto en el extremo atrial <strong>de</strong>l oviducto<br />

libre distal y un músculo que aparece sobre la estructura anular <strong>de</strong>l extremo atrial <strong>de</strong>l epifalo.<br />

Relacionando las características <strong>de</strong> los órganos copuladores con el aspecto externo en cada uno<br />

<strong>de</strong> los 8 ejemplares <strong>de</strong> esta especie capturados (1 inmaturo + 7 adultos), se pue<strong>de</strong> concluir que con la edad<br />

el color <strong>de</strong>l dorso se va oscureciendo y las bandas <strong>de</strong> los costados (que, a diferencia <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> en<br />

Arion ater, no alcanzan el escudo) llegan a <strong>de</strong>saparecer. De este modo, los individuos <strong>de</strong> dorso<br />

completamente negro coinci<strong>de</strong>n con los más largos y <strong>de</strong> aparato reproductor más <strong>de</strong>sarrollado;<br />

contrariamente, el individuo inmaturo (22 mm <strong>de</strong> longitud) y los adultos jóvenes (30-50 mm <strong>de</strong> longitud)<br />

poseen bandas en los costados y unos matices cromáticos más claros en el dorso.<br />

En la tabla que sigue (Tabla 6), en la que se reflejan todos estos datos, se observa una «zona <strong>de</strong><br />

transición» en la coloración <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong> esta especie (el individuo <strong>de</strong> 50 mm <strong>de</strong> longitud presenta<br />

un dorso negro con bandas en los costados), así como el hecho <strong>de</strong> que, aunque las longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l epifalo y<br />

canal <strong>de</strong>ferente aumenten con la edad o tamaño <strong>de</strong>l individuo, la relación entre ambas medidas no se<br />

altera (cd/ep 0,5).


TABLA 6: DATOS DE ARION FULIGINEUS DE ARGOÑOS Y EL DUESO<br />

Longitud corporal (mm)<br />

Color <strong>de</strong>l<br />

dorso<br />

¿Bandas en los costados?<br />

Longitud epifalo<br />

(en mm)<br />

Longitud canal <strong>de</strong>ferente (en mm)<br />

22<br />

pardo claro<br />

Sí<br />

- -<br />

- -<br />

30<br />

pardo claro<br />

Sí<br />

13,4<br />

7,8<br />

40<br />

castaño oscuro<br />

Sí<br />

16,3<br />

8,5<br />

44<br />

negro acastañado<br />

Sí<br />

18,0<br />

10,2<br />

50<br />

negro<br />

Sí<br />

20,0<br />

11,1<br />

52<br />

negro<br />

No<br />

23,4<br />

12,9<br />

60<br />

negro<br />

No<br />

18,7


14,0<br />

60<br />

negro<br />

No<br />

23,3<br />

12,1<br />

4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA (Mapas 64 y 65)<br />

Arion fuligineus fue citado para el noroeste <strong>de</strong> Portugal (provincia <strong>de</strong> Minho) por CASTILLEJO<br />

y RODRÍGUEZ (1991) y CASTILLEJO y RODRÍGUEZ (1993b). El registro <strong>de</strong> esta especie en<br />

Cantabria constituye la primera cita <strong>de</strong>l taxon en la región.<br />

5. DISCUSIÓN<br />

Los caracteres morfológicos <strong>de</strong> esta forma, tanto los externos como los anatómicos, se ciñen<br />

muy bien a la re<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l taxon proporcionada por RODRÍGUEZ (1990) y CASTILLEJO y<br />

RODRÍGUEZ (1993b). Cromáticamente existen pequeñas diferencias entre las dos poblaciones, pues en<br />

la analizada aquí no se observaron individuos <strong>de</strong> color anaranjado, mencionados en los trabajos citados<br />

sobre la fauna portuguesa.<br />

Sería interesante conseguir información a cerca <strong>de</strong>l aspecto <strong>de</strong>l espermatóforo en la forma<br />

cantábrica aquí <strong>de</strong>scrita para compararlo con el <strong>de</strong> la forma portuguesa (<strong>de</strong> 20-30 mm <strong>de</strong> longitud), así<br />

como datos sobre la cópula (en las poblaciones portuguesas con giro continuo <strong>de</strong> los individuos en el<br />

sentido <strong>de</strong> las agujas <strong>de</strong>l reloj).


Arion (Mesarion) sp.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO (Mapa 66)<br />

C a n t a b r i a:<br />

-Bárcena Mayor, 30TVN07: 15.06.87, 2 adultos.<br />

-Fuente De, 30TUN57: 10.06.87, 2 adultos.<br />

-Puerto <strong>de</strong> los Tornos, 30TVN67: 27.09.91, 4 adultos.<br />

-Saja, 30TUN97: 14.06.87, 28.09.91, 4 adultos.<br />

-Terán, 30TUN99: 13.06.87, 2 adultos.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Especie <strong>de</strong> gran tamaño. La media <strong>de</strong> las longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los individuos conservados es <strong>de</strong> 61 mm.<br />

En conjunto, el epifalo y el canal <strong>de</strong>ferente mi<strong>de</strong>n aproximadamente 45 mm <strong>de</strong> longitud, siendo el epifalo<br />

un poco más largo (como media, cd/ep=0,87). El oviducto libre distal, muy largo, contiene una lígula en<br />

forma <strong>de</strong> «V». Cópula con giro continuo <strong>de</strong> los participantes en el sentido <strong>de</strong> las agujas <strong>de</strong>l reloj.<br />

Espermatóforo <strong>de</strong> 50-60 mm <strong>de</strong> longitud, cilíndrico, aguzado en los extremos.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 88)<br />

Babosa gran<strong>de</strong>. Los adultos conservados mi<strong>de</strong>n entre 43 y 75 mm <strong>de</strong> longitud (media=61 mm).<br />

El dorso y escudo son negros o acastañados claros, el cuello blanco y los tentáculos negros. La suela es<br />

tripartita, con dos campos longitudinales laterales grises y uno central blancuzco. Los tubérculos <strong>de</strong> la piel<br />

son muy largos y aparecen a veces como ondulados.<br />

Aparato reproductor (Láminas 88 y 89)<br />

En los individuos analizados la gónada tiene mayor tamaño que la glándula <strong>de</strong> la albúmina. El<br />

oviducto libre distal es muy largo y contiene una lígula con forma <strong>de</strong> «V», con el vértice dirigido hacia el<br />

atrio. En el atrio superior, y a continuación <strong>de</strong> la lígula, aparecen pliegues secundarios que forman una<br />

estructura semejante a la presente en Arion fuligineus. También como en A. fuligineus, en esta especie el<br />

epifalo es más largo que el canal <strong>de</strong>ferente, pero la diferencia entre ambos no es tan pronunciada, pues el<br />

epifalo mi<strong>de</strong> como media 26,2 mm (rango: 22-36) y el canal <strong>de</strong>ferente, 21,1 mm (rango: 19,3-28,9). En<br />

algún individuo el canal <strong>de</strong> la espermateca y el epifalo parecen <strong>de</strong>sembocar en una pequeña expansión <strong>de</strong>l<br />

atrio superior. A veces el extremo distal <strong>de</strong>l epifalo, cerca <strong>de</strong> su estructura anular, aparece pigmentado. El<br />

canal <strong>de</strong> la espermateca es relativamente largo. La espermateca es ovoi<strong>de</strong> y gran<strong>de</strong>.<br />

Cópula (Lámina 88)<br />

Se sorprendió una pareja <strong>de</strong> animales en cópula en la Reserva <strong>de</strong> Saja, a las 19.30 h., sobre la<br />

hierba que crecía al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> un camino forestal. Los participantes, uno <strong>de</strong> ellos acastañado y el otro<br />

negro, se seguían en círculo, dispuestos en forma <strong>de</strong> «C» y lamiéndose las colas, girando en el sentido <strong>de</strong><br />

las agujas <strong>de</strong>l reloj y completando una vuelta cada 8 minutos aproximadamente. Expulsaron la masa<br />

genital y cada individuo aplicó su lígula contra el cuerpo <strong>de</strong>l otro participante. Una lígula se apoyaba en el<br />

dorso, mientras la otra estaba en contacto con el costado. Los tentáculos permanecían retraidos. Mientras<br />

se producía el intercambio <strong>de</strong> espermatóforos, los individuos <strong>de</strong>jaban ver sus odontóforos y rádulas, con<br />

las que rozaban y mordían en el dorso, cuello y lígula <strong>de</strong>l otro participante. Después <strong>de</strong> un tiempo,<br />

disminuyó la velocidad <strong>de</strong> rotación, los individuos se encogieron y comenzaron a retraer los genitales,<br />

mientras los tentáculos se evaginaban. Finalmente los participantes se separan sin cruzarse y uno <strong>de</strong> los<br />

individuos sigue al otro lamiéndole el mucus que segrega por el extremo caudal.<br />

Espermatóforo (Lámina 88)<br />

En la espermateca, atrio superior y oviducto libre distal <strong>de</strong> los individuos sorprendidos en cópula<br />

se hallaron dos espermatóforos. Uno <strong>de</strong> ellos mi<strong>de</strong> 51 mm <strong>de</strong> longitud y el otro, 61 mm. Son cilíndricos y<br />

están provistos <strong>de</strong> una cresta <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntículos dispuesta helicoidalmente a lo largo. Hacia los extremos el<br />

espermatóforo se aguza, en menor grado por el extremo que aparece en el interior <strong>de</strong> la espermateca que


por el extremo que se encuentra en el oviducto libre. Esta última porción <strong>de</strong>l espermatóforo aparece<br />

doblada sobre sí misma.<br />

4. DISCUSIÓN<br />

Esta especie <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> Arion lusitanicus presenta caracteres próximos a los <strong>de</strong> Arion<br />

fuligineus, pues los órganos copuladores <strong>de</strong> las dos formas son <strong>de</strong> morfología muy semejante y las dos<br />

cópulas presentan giro continuo y separación tangencial <strong>de</strong> los participantes (cf. CASTILLEJO y<br />

RODRÍGUEZ, 1993b).<br />

MARTÍN (1985) da noticia <strong>de</strong>l hallazgo <strong>de</strong> Arion lusitanicus en dos puntos <strong>de</strong> Navarra y otros<br />

<strong>de</strong>l País Vasco y Cantabria, y <strong>de</strong>ja abierta la posibilidad <strong>de</strong> que la variación <strong>de</strong> la lígula que él registró<br />

entre las poblaciones indique diversidad específica. Tanto la <strong>de</strong>scripción (tamaño corporal, <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> la<br />

coloración externa), como las ilustaciones <strong>de</strong> Arion lusitanicus que proporciona (con el epifalo más largo<br />

que el canal <strong>de</strong>ferente y el oviducto libre distal y lígula muy largos) parecen correspon<strong>de</strong>rse con la forma<br />

<strong>de</strong>l complejo aquí discutida.


Arion (Mesarion) lusitanicus Mabille, 1868<br />

Arion lusitanicus Mabille, 1868. Rev. et Mag. <strong>de</strong> Zoologie: 134.<br />

¿Arion flagellus Collinge, 1893: Castillejo, 1992, The Veliger, 35(2): 146?<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

A n d a l u c í a:<br />

-Central Hidroeléctrica Cerrada <strong>de</strong> Utrero, Sierra <strong>de</strong> Cazorla (Jaén), 30SWG19: 18.11.89, 1<br />

inmaturo.<br />

-Empalme <strong>de</strong>l Valle, Sierra <strong>de</strong> Cazorla (Jaén), 30SWG08: 19.11.89, 1 inmaturo.<br />

-Puente <strong>de</strong> las Herrerías, Sierra <strong>de</strong> Cazorla (Jaén), 30SWG08: 18.02.89, 3 inmaturos.<br />

-Puerto <strong>de</strong> la Ragua, Sierra Nevada (Granada), 30SVG90: 10.05.91, 3 inmaturos.<br />

A n d o r r a:<br />

-Llorts, Serrat, 31TCH82: 06.10.85, 1 inmaturo, L. Dantart leg.<br />

A r a g ó n:<br />

-Embalse <strong>de</strong> Linsoles, Benasque (Huesca), 31TBH91: 09.11.89, 3 inmaturos.<br />

-Parque Nacional <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>sa y Monte Perdido (Huesca), 30TYN42: 22.09.91, 6 inmaturos.<br />

-Valle <strong>de</strong> Vallibierna, Benasque (Huesca), 31TBH92: 10.11.89, 2 inmaturos.<br />

A s t u r i a s:<br />

-Gedrez, 30TQH06: 01.10.91, 1 inmaturo.<br />

-Mieres, 30TTN79: 04.09.81, 1 adulto.<br />

C a s t i l l a y L e ó n:<br />

-Cercanías <strong>de</strong> la Cueva <strong>de</strong> Valporqueros, Sierra <strong>de</strong>l Gato (León), 30TTN95: 30.09.91, 4<br />

inmaturos.<br />

-Puerto <strong>de</strong>l Pontón (León), 30TUN37: 29.09.91, 1 adulto.<br />

C a s t i l l a - L a M a n c h a:<br />

-Nacimiento <strong>de</strong>l río Mundo, Sierra <strong>de</strong> Alcaraz (Albacete), 30SWH55: 14.05.91, 6 inmaturos.<br />

C a t a l u ñ a:<br />

-Barruera, Vall <strong>de</strong> Boí (Lleida), 31TCH10: 11.09.85, 1 inmaturo.<br />

-Boí (Lleida), 31TCH21: 15.09.85, 8 adultos + 2 inmaturos.<br />

-Cal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Boí (Lleida), 31TCH21: 11.09.85, 2 adultos + 1 inmaturo.<br />

-Capsacosta, Sant Salvador <strong>de</strong> Bianya (Girona), 31TDG57: 13.11.89, 1 adulto + 4 inmaturos.<br />

-Car<strong>de</strong>t, Vall <strong>de</strong> Boí (Lleida), 31TCH10: 14.09.85, 3 adultos + 1 inmaturo.<br />

-Coll d'Alforja, Serra <strong>de</strong> Montsant (Tarragona), 31TCF26: 15.11.90, 3 adultos.<br />

-Coll <strong>de</strong> Coubet, Serra <strong>de</strong> Santigosa (Girona), 31TDG57: 18.11.90, 5 inmaturos.<br />

-Coll <strong>de</strong> Josa, Macizo <strong>de</strong> Pedraforcada, Serra <strong>de</strong>l Cadí (Lleida), 31TCG88: 19.11.90, 1 inmaturo.<br />

-El Pont <strong>de</strong> Bar (Lleida), 31TCG89: 12.11.89, 1 inmaturo.<br />

-Erill-la-Vall, Vall <strong>de</strong> Boí (Lleida), 31TCH21: 15.09.85, 1 adulto.<br />

-La Floresta (Barcelona), 31TDF28: 16.11.85, 1 inmaturo, L. Dantart leg.<br />

-La Molina, Serra <strong>de</strong>l Cadí (Barcelona), 31TDG18: 14.09.91, 19 inmaturos.<br />

-Parque Nacional <strong>de</strong> Aigües Tortes (Lleida), 31TCH41: 20.09.91, 5 inmaturos.<br />

-Salardú, Vall d'Aran (Lleida), 31TCH23: 06.10.85, 1 inmaturo, L. Dantart leg.<br />

-Santuario <strong>de</strong> Nostra Senyora <strong>de</strong> la Salut (Girona), 31TDG65: 13.02.89, 12 inmaturos.<br />

-Setcases (Girona), 31TDG49: 12.11.89, 18.11.90, 4 inmaturos.<br />

-Sort (Lleida), 31TCG49: 20.11.90, 1 inmaturo.<br />

-Tapis (Girona), 31TDG79: 17.11.90, 2 adultos + 16 inmaturos.<br />

-Taüll, Vall <strong>de</strong> Boí (Lleida), 31TCH21: 15.09.85, 1 adulto.<br />

-Vielha, Vall d'Aran (Lleida), 31TCH13: 11.11.89, 1 inmaturo.<br />

E x t r e m a d u r a:<br />

-Navatrasierra (Cáceres), 30SUJ08: 03.05.91, 4 inmaturos.<br />

-Guadalupe, Sierra <strong>de</strong> Guadalupe (Cáceres), 30STJ97: 02.05.91, 1 inmaturo.


G a l i c i a:<br />

-Alto do Martelo, Urdil<strong>de</strong> (La Coruña), 29TNH24: 14.10.74, 2 adultos, Tesis Castillejo.<br />

-Azeveiro, Forcarei (Pontevedra), 29TNH51: 21.10.79, 2 adultos, Tesis Castillejo.<br />

-Banhos <strong>de</strong> Molgas (Orense), 29TPG17: 08.11.79, 1 adulto, Tesis Castillejo.<br />

-Barca <strong>de</strong> Abaixo, Ferrol (La Coruña), 29TNJ61: 13.10.74, 1 adulto, Tesis Castillejo.<br />

-Embalse <strong>de</strong> Porto <strong>de</strong> Mouros, Arçúa (La Coruña), 29TNH65: 22.11.92, 2 adultos.<br />

-Espinheira, Mondonhedo (Lugo), 29TPJ31: 04.10.79, 1 adulto, Tesis Castillejo.<br />

-Giám, Chantada (Lugo), 29TPH01: 18.09.93, 2 adultos.<br />

-Mondonhedo (Lugo), 29TPJ30: 19.10.78, 2 adultos, Tesis Castillejo.<br />

-Noia (La Coruña), 29TNH03: 17.11.78, 29.09.80, 2 adultos + 1 inmaturo, Tesis Castillejo.<br />

-<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Compostela</strong> (La Coruña), 29TNH34: 11.10.74, 07.10.80, 13 adultos.<br />

-Serra do Barbança (La Coruña), 29TNH02: 14.10.81, 1 adulto.<br />

-Serra do Courel (Lugo), 29TPH51: 03.04.76, 1 adulto, Tesis Castillejo.<br />

-Vidám, <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Compostela</strong> (La Coruña), 29TNH34: 21.10.74, 5 adultos, Tesis Castillejo.<br />

-Viveiró, Serra do Xistral, 29TPJ21: 11.12.93, 1 adulto.<br />

N a v a r r a:<br />

-Selva <strong>de</strong> Irati, 30TXN56: 24.09.91, 2 adultos.<br />

S u r d e F r a n c i a:<br />

-Eylie (Castillon-en-Couserans), 31TCH45: 18.09.91, 4 adultos.<br />

-Labouiche (Foix), 31TCH86: 17.09.91, 5 adultos.<br />

-Montagne Noire, 31TDJ41: 06.09.92, 2 adultos.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

CASTILLEJO y RODRÍGUEZ (1993b) asignan a Arion lusitanicus una longitud corporal media<br />

<strong>de</strong> 60 mm, una lígula en forma <strong>de</strong> «V», una razón entre las longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente y epifalo<br />

comprendida entre 0,75 y 1,0 y una longitud conjunta <strong>de</strong> ambos órganos <strong>de</strong> 30-45 mm. A falta <strong>de</strong> más<br />

datos (sobre todo <strong>de</strong> la cópula), y consi<strong>de</strong>rando que el taxon citado presenta probablemente una gran<br />

variabilidad intraespecífica, hemos adscrito provisionalmente en este trabajo a Arion lusitanicus, mientras<br />

nuevas investigaciones no caractericen mejor su complejo, una amplia serie <strong>de</strong> individuos gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Arion con lígula intraoviductal. Se trata <strong>de</strong> individuos adultos que mi<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 45 a 90 mm <strong>de</strong> longitud<br />

conservados en alcohol, con el dorso <strong>de</strong> gris verdoso a negro, frecuentemente dotado <strong>de</strong> bandas laterales<br />

oscuras y suela tripartita. La razón entre las longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente y epifalo oscila entre 0,5 y 1,2<br />

y la suma <strong>de</strong> las longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ambos órganos se sitúa entre 25 mm y 90 mm. La lígula presenta<br />

mayoritariamente forma <strong>de</strong> «V» simple, aunque no son raras las lígulas en «V» que incluyen pliegues<br />

internos o en forma <strong>de</strong> «Y».<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 90)<br />

Los individuos adultos conservados en alcohol mi<strong>de</strong>n entre 45 y 93 mm <strong>de</strong> longitud. Los<br />

tubérculos dérmicos son largos y relativamente espaciados. Los colores <strong>de</strong>l dorso más habituales son el<br />

negro y el castaño, aunque existen individuos verdosos y grises. Por lo menos en los individuos jóvenes, a<br />

lo largo <strong>de</strong> los costados y escudo discurren sendas bandas oscuras, que pue<strong>de</strong>n presentarse <strong>de</strong>limitadas<br />

superiormente por una línea blanca. Los flancos son algo más claros que el dorso superior. La suela es<br />

tripartita, <strong>de</strong> tono general grisáceo, amarillento o negruzco, dividida en tres campos longitudinales, <strong>de</strong> los<br />

que los dos laterales suelen ser más oscuros que el central.<br />

Aparato reproductor (Láminas 90-103)<br />

El oviducto libre presenta longitud muy variable <strong>de</strong> unas poblaciones a otras. Aunque lo normal<br />

es que sea aproximadamente tan largo como el epifalo, a veces es marcadamente más corto que éste. En<br />

estos casos (muestras <strong>de</strong>l Vall <strong>de</strong> Boí y Serra <strong>de</strong> Montsant) la lígula tenía la forma <strong>de</strong> una corta «Y» con<br />

el fuste dirigido hacia el atrio. Sin embargo, por lo general la lígula tiene la forma <strong>de</strong> una larga «V»<br />

simple y sólo ocasionalmente se complica por la presencia <strong>de</strong> pliegues internos situados entre las ramas<br />

<strong>de</strong> la «V».


En las muestras <strong>de</strong> Labouiche y <strong>de</strong> la Selva <strong>de</strong> Irati aparecieron ejemplares con la<br />

<strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l oviducto libre proximal en el distal <strong>de</strong>splazada hacia el lado externo (v. Lámina 94),<br />

lo que parece constituir un fenómeno poco frecuente. Uno <strong>de</strong> los individuos disecados proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

Labouiche mostraba un oviducto libre distal muy dilatado y <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>lgazadas <strong>de</strong>bido a la presencia<br />

en su interior <strong>de</strong> una veintena <strong>de</strong> huevos, <strong>de</strong> lo que se infiere que el animal fue capturado poco tiempo<br />

antes <strong>de</strong> la puesta. Los huevos son <strong>de</strong> cáscara fina, rígida y calcificada, muy quebradiza, y <strong>de</strong> color<br />

blanco.<br />

Las razones entre las longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente y epifalo no se mantienen por encima o por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> manera constante en todas las muestras analizadas. Las razones oscilan entre 0,5 y<br />

2,8. En la mayoría <strong>de</strong> las muestras la longitud <strong>de</strong>l epifalo está comprendida entre 13 mm y 30 mm, y la<br />

<strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente entre 12 mm y 30 mm, aunque en la muestra proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Tapis, los dos adultos<br />

recogidos presentan un gran tamaño corporal y el epifalo alcanza 50 mm <strong>de</strong> longitud y el canal <strong>de</strong>ferente,<br />

39 mm.<br />

En los individuos inmaturos el atrio aparece alargado y el canal <strong>de</strong>ferente suele ser más largo que<br />

el epifalo.<br />

Espermatóforo (Láminas 92, 93, 98)<br />

Se han encontrado cuatro espermatóforos en los individuos <strong>de</strong> Arion lusitanicus disecados para<br />

el presente estudio, que respon<strong>de</strong>n a dos morfologías diferentes. Uno <strong>de</strong> ellos, obtenido <strong>de</strong> un ejemplar <strong>de</strong><br />

la Serra <strong>de</strong> Montsant, mi<strong>de</strong> aproximadamente 20 mm <strong>de</strong> longitud y consta <strong>de</strong> dos extremos <strong>de</strong>lgados y<br />

una parte media gruesa. La transición entre uno <strong>de</strong> los extremos y la parte gruesa es muy brusca; la otra<br />

transición es más suave. Otro espermatóforo encontrado en un individuo <strong>de</strong> la misma localidad aparece<br />

fragmentado y mi<strong>de</strong> en total 26 mm <strong>de</strong> longitud, con un aspecto próximo al anterior. Por otra parte, dos<br />

espermatóforos encontrados en individuos recogidos en Car<strong>de</strong>t y en Montagne Noire son algo diferentes,<br />

pues son <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lgazamiento progresivo y poseen una cresta longitudinal dotada <strong>de</strong> profundos <strong>de</strong>ntículos;<br />

el espermatóforo <strong>de</strong>l ejemplar <strong>de</strong> Montagne Noire mi<strong>de</strong> 22 mm <strong>de</strong> longitud y el <strong>de</strong> Car<strong>de</strong>t (fragmentado),<br />

16 mm en total.<br />

4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA (Mapas 67 y 68)<br />

Por su confusión con otras especies <strong>de</strong>l complejo, <strong>de</strong> reciente distinción, los datos <strong>de</strong> distribución<br />

geográfica <strong>de</strong> Arion lusitanicus han <strong>de</strong> someterse a crítica. En principio, fuera <strong>de</strong> la Península Ibérica, la<br />

especie se conoce en Europa central y occi<strong>de</strong>ntal como elemento antropófilo en expansión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el oeste<br />

hacia el este (KERNEY, CAMERON y JUNGBLUTH, 1983). En la Península se ha citado en el centro<br />

<strong>de</strong> Portugal, Galicia, León, Zamora y Salamanca, franja cantábrica hasta la cabecera <strong>de</strong>l Duero al sur,<br />

Pirineos, sierras costeras catalanas y unas pocas localida<strong>de</strong>s aisladas meridionales (provincias <strong>de</strong><br />

Valencia, Castellón y Albacete y en Sierra Nevada: ALTENA, 1971; GASULL, 1975; BORREDÀ y<br />

COLLADO, 1991 y comunicación personal; RIBALLO, 1990; CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1991;<br />

HERMIDA, RODRÍGUEZ y OUTEIRO, 1993; CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1993b; ALTONAGA et<br />

al., 1994).<br />

Las citas <strong>de</strong> A. lusitanicus en la Sierra <strong>de</strong> Cazorla, Sierra Nevada y Sierra <strong>de</strong> Alcaraz que se dan<br />

en este trabajo amplían su dominio geográfico conocido y confirman la creencia <strong>de</strong> ALTONAGA et al.<br />

(1994) <strong>de</strong> que la especie está extendida por las montañas meridionales <strong>de</strong> la Península.<br />

5. DISCUSIÓN<br />

A falta <strong>de</strong> más datos, sobre todo <strong>de</strong> cópulas y espermatóforos, el estudio morfológico aquí<br />

realizado no permite <strong>de</strong>limitar claramente formas en un continuo constituido por lo que juzgamos pue<strong>de</strong><br />

ser amplia variabilidad intraespecífica.<br />

Esta variación encontrada en los gran<strong>de</strong>s Arion <strong>de</strong> lígula intraoviductal no asignados a las dos<br />

especies <strong>de</strong>l complejo tratadas anteriormente cae fuera, en algunos casos, <strong>de</strong> los rangos atribuídos a Arion<br />

lusitanicus en CASTILLEJO y RODRÍGUEZ (1993b) (cf. columna Cd/Ep <strong>de</strong> la Tabla 5). Así, hemos<br />

incluido en ese taxon individuos con lígula en forma <strong>de</strong> «Y» (no en «V»), <strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>s corporales<br />

superiores a 80 mm, con razones cd/ep superiores a 1 y con longitu<strong>de</strong>s conjuntas <strong>de</strong> epifalo y canal<br />

<strong>de</strong>ferente que sobrepasan los 50 mm. Hemos preferido proce<strong>de</strong>r así <strong>de</strong>bido al carácter <strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong><br />

nuestra información, a la frecuente variación intraespecífica <strong>de</strong> largo alcance en Arion, y a la<br />

imposibilidad <strong>de</strong> adscribir los individuos <strong>de</strong> rasgos discordantes a otra especie <strong>de</strong>l complejo, tal como son<br />

<strong>de</strong>scritas en CASTILLEJO y RODRÍGUEZ (1993b).


A este respecto, en la muestra <strong>de</strong> Viveiró, Serra do Xistral (Galicia), aparece un individuo con el<br />

aspecto externo (color dorsal verdoso) atribuido al Arion flagellus ibérico (CASTILLEJO, 1992). No<br />

obstante, respecto a las longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente y epifalo (cd/ep=0,6; cd+ep=26 mm) y, sobre todo,<br />

a la forma <strong>de</strong> la lígula (como una «V», no circular o piriforme), las divergencias son manifiestas (cf.<br />

Tabla 5). Esto tal vez indique que el Arion flagellus ibérico está incluído en el rango <strong>de</strong> variación <strong>de</strong> A.<br />

lusitanicus.<br />

En la localidad <strong>de</strong> Tapis, en el Pirineo oriental, se recogieron individuos <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> 90 mm<br />

<strong>de</strong> longitud corporal y canal <strong>de</strong>ferente y epifalo que en conjunto sumaban cerca <strong>de</strong> 80 mm <strong>de</strong> longitud.<br />

Estos rasgos se dan en Arion nobrei, pero respecto a los pormenores <strong>de</strong> la lígula (en «V» en los<br />

ejemplares <strong>de</strong> Tapis y elíptica en A. nobrei), coloración <strong>de</strong>l genital (no pigmentado en los ejemplares <strong>de</strong><br />

Tapis) y proporciones <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente y epifalo (<strong>de</strong> semejante longitud en Arion nobrei, pero epifalo<br />

más largo que canal <strong>de</strong>ferente en los ejemplares <strong>de</strong> Tapis), estos individuos están más próximos a Arion<br />

lusitanicus. Bien pudiera ser que esta forma resulte <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> gigantismo, <strong>de</strong>scrito por<br />

CHEVALLIER (1977) para las poblaciones <strong>de</strong> Arion lusitanicus <strong>de</strong> montaña, en las que la acción <strong>de</strong><br />

factores ambientales <strong>de</strong>sfavorables pospone la llegada <strong>de</strong> la madurez sexual hasta el segundo año <strong>de</strong> edad.


Arion (Mesarion) hispanicus Simroth, 1886 Arion hispanicus Simroth, 1886. Jahrb. Deutsch.<br />

Malakozool. Gesell., XIII: 16.<br />

Arion lusitanicus Mabille, 1868 sensu Simroth, 1891. Nova Acta Ksl. Leop.-Carol. Akad. Nat.,<br />

LVI (2): 139.<br />

Arion timidus Morelet, 1845 sensu Simroth, 1891. Nova Acta Ksl. Leop.-Carol. Akad. Nat., LVI<br />

(2): 148.<br />

Arion hispanicus Simroth, 1886. Rodríguez, 1990. Bab. Port.: 327.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

A r a g ó n:<br />

-Puerto <strong>de</strong> Albarracín, Montes Universales (Teruel), 30TXK37: 29.10.91, 1 adulto.<br />

C a s t i l l a y L e ó n:<br />

-Embalse <strong>de</strong> El Milagro, Rinconada (Ávila), 30TUL12: 24.10.91, 5 adultos + 1 inmaturo.<br />

E x t r e m a d u r a:<br />

-Jarandilla <strong>de</strong> la Vera (Cáceres), 30TTK74: 23.10.91, 1 inmaturo.<br />

-Navatrasierra, Guadalupe (Cáceres), 30STJ97: 03.05.91, 1 adulto.<br />

G a l i c i a:<br />

-Giám, Tabuada (Lugo), 29TPH03: 26.12.82, 30.12.82, 3 adultos.<br />

M a d r i d:<br />

-Puerto <strong>de</strong> la Morcuera, El Paular, Sierra <strong>de</strong> Guadarrama, 30TVL22: 18.10.90, 2 inmaturos.<br />

-Puerto <strong>de</strong> Navafría, Sierra <strong>de</strong> Guadarrama, 30TVL33: 25.10.91, 1 adulto.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Individuo adulto <strong>de</strong> 20-25 mm <strong>de</strong> longitud, <strong>de</strong> dorso <strong>de</strong> color oscuro dotado <strong>de</strong> dos bandas<br />

longitudinales más oscuras y suela clara tripartita. Diversas regiones <strong>de</strong>l aparato reproductor aparecen<br />

pigmentadas <strong>de</strong> negro, como la gónada, atrio distal, oviducto libre proximal y porción distal (no anular)<br />

<strong>de</strong>l epifalo. En el atrio proximal, cerca <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> la bolsa copulatriz, existe un<br />

bulbo prominente. Epifalo claviforme y ligeramente más corto que el canal <strong>de</strong>ferente (razón cd/ep 1,2).<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 104)<br />

Los individuos adultos conservados en alcohol mi<strong>de</strong>n entre 17 y 29 mm <strong>de</strong> longitud. Tubérculos<br />

<strong>de</strong> la piel finos. Cabeza y tentáculos grises. El dorso superior es siempre oscuro, con tonalida<strong>de</strong>s que<br />

oscilan entre el negro brillante y el castaño amarillento y suele estar dotado <strong>de</strong> finas líneas negras. En los<br />

costados y escudo aparecen dos bandas longitudinales negras, a veces <strong>de</strong>limitadas superiormente por<br />

sendas fajas claras y estrechas. Los flancos son castaños o grises, más claros que el dorso superior. La<br />

suela es <strong>de</strong> color claro, gris o amarillenta, tripartita, con una lista central estrecha.<br />

Aparato reproductor (Láminas 104-109)<br />

La gónada es pequeña, discoidal, compuesta por acinos bien marcados y aparece siempre<br />

pigmentada <strong>de</strong> color oscuro. Canal hermafrodita relativamente largo, contorneado en su parte distal.<br />

Glándula <strong>de</strong> la albúmina lingüiforme y <strong>de</strong> gran tamaño, pues pue<strong>de</strong> alcanzar la mitad <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong><br />

todo el aparato reproductor. El espermoviducto es largo y en su porción femenina suele aparecer<br />

pigmentado <strong>de</strong> oscuro.<br />

El oviducto libre proximal es corto y presenta frecuentemente pigmentación oscura; en su región<br />

posterior recibe la inserción <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las ramas <strong>de</strong>l músculo retractor <strong>de</strong>l genital. El oviducto libre distal,<br />

más largo que el proximal, aparece dilatado y contiene una lígula. La lígula consta <strong>de</strong> dos pliegues largos<br />

que confluyen distalmente dando la imagen <strong>de</strong> una «V». Estos pliegues pue<strong>de</strong>n prolongarse por el interior<br />

<strong>de</strong>l atrio proximal y ro<strong>de</strong>ar la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l epifalo.


El canal <strong>de</strong>ferente es fino y mi<strong>de</strong> 3,3 mm <strong>de</strong> longitud como media (rango: 2,3-4,4 mm). El<br />

epifalo es cónico o claviforme, <strong>de</strong> manera que es sensiblemente más grueso en su porción distal que en la<br />

proximal. Distalmente, en su unión con el atrio, presenta una estructura dilatada anular, precedida<br />

frecuentemente por una zona pigmentada <strong>de</strong> oscuro. La longitud <strong>de</strong>l epifalo oscila entre 2,1 y 3,3 mm,<br />

siendo la media 2,7 mm. Por tanto, la razón media entre la longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente y el epifalo,<br />

cd/ep = 1,2. En los individuos recogidos en Galicia las longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l epifalo y canal <strong>de</strong>ferente, y<br />

especialmente la <strong>de</strong> este último, son mayores que en el resto <strong>de</strong> los ejemplares, dándose razones cd/ep<br />

superiores a 2 (v. infra).<br />

La bolsa copulatriz es pequeña, esférica, y está ligada al atrio por un corto canal. Éste, en su<br />

región proximal, recibe la inserción <strong>de</strong> una rama <strong>de</strong>l músculo retractor <strong>de</strong>l genital. El atrio proximal es<br />

pequeño y presenta interiormente, en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> la espermateca,<br />

una estructura bulbosa que origina una protuberancia <strong>de</strong> la pared. El atrio distal es más gran<strong>de</strong> que el<br />

proximal, presenta una pared <strong>de</strong> aspecto esponjoso (glandulosa) y aparece frecuentemente teñido <strong>de</strong><br />

oscuro.<br />

No se ha podido estudiar ni cópula ni espermatóforo.<br />

4. HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA (Mapas 69 y 70)<br />

Arion hispanicus se ha capturado para el presente estudio en diversos ambientes, ninguno <strong>de</strong><br />

ellos muy húmedo. Es probable que se trate <strong>de</strong> una especie adaptada a la sequedad.<br />

A. hispanicus es una especie exclusivamente ibérica. RODRÍGUEZ (1990) la cita para diversas<br />

localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l noreste <strong>de</strong> Portugal y HERMIDA, RODRÍGUEZ y OUTEIRO (1993) para las provincias<br />

<strong>de</strong> Asturias, León, Zamora y Salamanca. Las citas <strong>de</strong> Galicia aquí incluidas suponen una conexión entre<br />

el rango portugués y el <strong>de</strong>finido en el trabajo <strong>de</strong> HERMIDA, RODRÍGUEZ y OUTEIRO (1993) y las<br />

localida<strong>de</strong>s extremeñas extien<strong>de</strong>n el área <strong>de</strong> distribución hacia el sur, hasta el río Guadiana. Más<br />

novedosa y <strong>de</strong> mayor magnitud es la ampliación <strong>de</strong>l dominio geográfico conocido <strong>de</strong> la especie hacia el<br />

este, pues la cita <strong>de</strong> los Montes Universales lo alarga hasta casi el Mediterráneo, con hallazgos<br />

intermedios en el Sistema Central.<br />

5. DISCUSIÓN<br />

Dado que las muestras proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Guadarrama y <strong>de</strong> los Montes Universales son<br />

muy pobres en relación a Arion hispanicus, puesto que en ellas la especie aparece representada por un<br />

número escaso <strong>de</strong> individuos adultos, <strong>de</strong>be juzgarse con cierta precaución el área <strong>de</strong> distribución que aquí<br />

se le atribuye, en espera <strong>de</strong> que nuevas investigaciones confirmen la continuidad geográfica <strong>de</strong> su<br />

dominio entre las citas <strong>de</strong> Portugal y <strong>de</strong> Aragón.<br />

Entre el conjunto <strong>de</strong> ejemplares estudiados, aquéllos que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Galicia muestran ciertos<br />

rasgos que los distinguen claramente <strong>de</strong>l resto. Así, los tubérculos dérmicos <strong>de</strong> los individuos gallegos<br />

son más finos y sus suelas <strong>de</strong> tonos más claros que en el resto <strong>de</strong> ejemplares. Las diferencias<br />

fundamentales, no obstante, se aprecian en los órganos genitales, pues éstos son más largos en los<br />

ejemplares <strong>de</strong> Galicia, siendo la longitud <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente (rango: 6,9-10,1 mm) dos veces y media<br />

mayor que la <strong>de</strong>l epifalo (rango: 3,1-3,6 mm), E(cd/ep) = 2,5. Esto tal vez indique que, en el caso <strong>de</strong> los<br />

ejemplares gallegos, nos hallamos ante una especie diferente <strong>de</strong> A. hispanicus y que <strong>de</strong>bamos consi<strong>de</strong>rar<br />

este taxon nominal como un complejo <strong>de</strong> especies hasta ahora no discriminadas.


Arion (Mesarion) urbiae De Winter, 1986<br />

Arion (Mesarion) urbiae De Winter, 1986. Zool. Me<strong>de</strong>d., 60 (10): 152.<br />

Arion anguloi Martín et Gómez, 1988. Arch. Moll., 118: 167.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

A r a g ó n:<br />

-Sierra <strong>de</strong> Orba, Salvatierra <strong>de</strong> Escá (Zaragoza), 30TXN62: 09.11.89, 1 inmaturo.<br />

L a R i o j a:<br />

-Valgañón, cerca <strong>de</strong> Ezcaray, 30TVM98: 03.11.91, 4 inmaturos.<br />

N a v a r r a:<br />

-Olazti-Olazagutia, 30TWN64: 08.11.89, 1 inmaturo.<br />

-Sierra <strong>de</strong> Urbasa, 30TWN64: 12.12.86, 2 adultos, J.J. Equisoain leg.; 08.11.89, 7 adultos;<br />

27.09.91, 1 inmaturo; 10.01.92, 2 adultos, J.J. Equisoain leg.<br />

P a í s V a s c o:<br />

-Santuario <strong>de</strong> Arantzazu (Guipúzcoa), 30TWN55: 27.09.91, 1 adulto.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Ariónido <strong>de</strong> tamaño pequeño-medio, con el dorso verdoso oscuro o azulado oscuro y la suela<br />

amarillenta o anaranjada. Partes <strong>de</strong>l espermoviducto, oviducto libre y epifalo distal frecuentemente<br />

teñidas <strong>de</strong> negro. El oviducto libre distal aloja una lígula formada por dos pliegues longitudinales que se<br />

prolongan y ramifican en el atrio superior. El epifalo es dos veces más largo que el canal <strong>de</strong>ferente, no<br />

sobrepasando los dos en conjunto los 16 mm.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 110)<br />

La longitud corporal media <strong>de</strong> los ejemplares conservados es 22 mm, oscilando el rango <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

15 mm hasta 30 mm. En vivo y en extensión, los individuos alcanzan 50 mm. Una parte <strong>de</strong> los individuos<br />

presenta un dorso <strong>de</strong> tono general verdoso, mientras que la otra lo tiene <strong>de</strong> matices azulados. El dorso<br />

superior es muy oscuro y ocasionalmente está dotado <strong>de</strong> finas líneas negras. Los flancos son más claros<br />

que el dorso superior, y entre aquéllos y éste es visible en cada costado una banda negra <strong>de</strong>scolorida. La<br />

orla <strong>de</strong>l pie es amarillenta y la suela pue<strong>de</strong> presentar tonos grises amarillentos, anaranjados o blancos<br />

grisáceos. Mucus amarillento o blanco sucio.<br />

Aparato reproductor (Láminas 110-114)<br />

La gónada es más o menos gran<strong>de</strong> y está frecuentemente pigmentada <strong>de</strong> color oscuro. El canal<br />

hermafrodita es relativamente largo e incrementa su grosor hacia la glándula <strong>de</strong> la albúmina. La glándula<br />

<strong>de</strong> la albúmina es <strong>de</strong> tamaño muy variable, incluso en individuos <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s similares, pero en los jóvenes<br />

es siempre mucho más pequeña que la gónada. El espermoviducto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su inicio en la glándula <strong>de</strong> la<br />

albúmina, presenta regiones teñidas <strong>de</strong> negro.<br />

Los órganos copuladores se presentan en disposición semejante a la <strong>de</strong> Arion iratii, pero difieren<br />

en los pormenores. El oviducto libre proximal varía bastante <strong>de</strong> longitud <strong>de</strong> unos individuos a otros. En su<br />

extremo aparece una inserción <strong>de</strong>l músculo retractor <strong>de</strong>l genital y, ya en su porción distal, se pue<strong>de</strong><br />

apreciar una banda oblicua <strong>de</strong> color negro. Esta porción distal <strong>de</strong>l oviducto libre es <strong>de</strong> longitud variable y<br />

pue<strong>de</strong> presentar pigmentación en otras zonas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> en su extremo proximal. En el interior <strong>de</strong>l<br />

oviducto libre distal se encuentra una lígula compuesta por dos pliegues longitudinales que tien<strong>de</strong>n a<br />

converger hacia el atrio. En éste, algunos pliegues secundarios proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la lígula forman una<br />

prominencia arrosetada alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l epifalo.


El epifalo es siempre más largo que el canal <strong>de</strong>ferente. Como media el primero mi<strong>de</strong> 7,4 mm <strong>de</strong><br />

longitud (rango: 3,4-10), y el segundo, 3,8 mm (rango: 1,3-5,8). De este modo, la media <strong>de</strong> los cocientes<br />

entre las longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> canal <strong>de</strong>ferente y epifalo es E(cd/ep)=0,5, extendiéndose el correspondiente rango<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0,4 hasta 0,6. La transición entre el epifalo y el canal <strong>de</strong>ferente es poco aparente. No obstante, entre<br />

el epifalo y el atrio sí existe una notoria estructura <strong>de</strong>limitadora, al aparecer en la zona un engrosamiento<br />

anular que es precedido proximalmente por una trecho tubular teñido <strong>de</strong> negro. En la cara interna <strong>de</strong> la<br />

pared <strong>de</strong>l epifalo hay numerosas papilas poligonales, constituyendo las mayores <strong>de</strong> ellas dos filas<br />

longitudinales contiguas, con las pequeñas a los lados. La espermateca es ovoi<strong>de</strong> o esférica y su tamaño<br />

varía gran<strong>de</strong>mente <strong>de</strong> individuo a individuo, lo que suce<strong>de</strong> también con su canal. El atrio superior es<br />

pequeño y el inferior, más gran<strong>de</strong>, está provisto <strong>de</strong> una pared glandulosa.<br />

El músculo retractor <strong>de</strong>l genital se divi<strong>de</strong> en tres ramas. Una <strong>de</strong> las ramas se fija a la parte distal<br />

<strong>de</strong>l oviducto libre proximal, otra a la zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> la espermateca en la bolsa<br />

copulatriz y, finalmente, la restante se une a la estructura anular <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l epifalo en el<br />

atrio. A<strong>de</strong>más, existe un músculo retentor que se fija en la parte anterior <strong>de</strong>l oviducto libre distal. Tanto<br />

sobre la superficie <strong>de</strong>l aparato reproductor, como sobre la <strong>de</strong>l tubo digestivo, se observa una gran cantidad<br />

<strong>de</strong> vasos sanguíneos <strong>de</strong> color blanco opaco.<br />

Espermatóforo (Lámina 113)<br />

El espermatóforo, <strong>de</strong>scrito y reproducido en figura por DE WINTER (1986), mi<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

15 mm <strong>de</strong> longitud y consta <strong>de</strong> una cola filiforme lisa y un cuerpo acabado en punta que está dotado a lo<br />

largo <strong>de</strong> su eje <strong>de</strong> una cresta <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntículos dispuesta helicoidalmente.<br />

Para el presente estudio sólo se encontraron restos <strong>de</strong> espermatóforo en la bolsa copulatriz <strong>de</strong> un<br />

individuo capturado en la Sierra <strong>de</strong> Urbasa. Se trata <strong>de</strong> dos fragmentos <strong>de</strong> 3 y 4 mm <strong>de</strong> longitud que se<br />

correspon<strong>de</strong>n con la porción media y el extremo agudo <strong>de</strong>l espermatóforo.<br />

4. DISCUSIÓN<br />

En su tesis <strong>de</strong> licenciatura, MARTÍN (1985) <strong>de</strong>scribe con ejemplares proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Navarra,<br />

País Vasco y norte <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Burgos dos formas pertenecientes al género Arion, a las que<br />

conce<strong>de</strong> el status <strong>de</strong> especies nuevas para la ciencia y <strong>de</strong>nomina «A. sp 1» y «A. sp 2». La forma «A. sp<br />

2» sería posteriormente re<strong>de</strong>scrita (MARTÍN y GÓMEZ, 1988) como Arion anguloi. De las mencionadas<br />

publicaciones se <strong>de</strong>duce que la forma «A. sp 1» se diferencia <strong>de</strong> «A. sp 2» (¡y <strong>de</strong> A. anguloi!) por poseer<br />

un dorso y escudo azulados (verdosos en «A sp 2»), por su mayor tamaño, por las menores longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

epifalo y oviducto libre, por la forma <strong>de</strong> la lígula (pliegues separados en «A. sp 1»; pliegues en forma <strong>de</strong><br />

«V» en «A. sp 2») y por los distintos hábitats (zonas kársticas para «A. sp1»; zonas xerófilas y <strong>de</strong> encinas<br />

para «A. sp 2»).<br />

Con anterioridad a la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> Arion anguloi, DE WINTER (1986) había publicado la<br />

correspondiente a Arion urbiae, basada en material recogido en el País Vasco, Navarra y norte <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> Burgos. Este taxon compren<strong>de</strong> individuos con caracteres externos y anatómicos muy<br />

semejantes a los <strong>de</strong> A. anguloi, <strong>de</strong>l que principalmente se distinguiría por su color no verdoso, su mucus<br />

no amarillento, por el tamaño y disposición <strong>de</strong> las papilas internas <strong>de</strong>l epifalo (más gran<strong>de</strong>s,<br />

sobresalientes y alineadas en A. anguloi), por la naturaleza <strong>de</strong> la lígula (más corta en A. urbiae), y el<br />

hábitat, más xerófilo para A. anguloi (MARTÍN y GÓMEZ, 1988).<br />

CASTILLEJO y RODRÍGUEZ (1991), <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> examinar topotipos <strong>de</strong> A. urbiae y <strong>de</strong> A.<br />

anguloi, consi<strong>de</strong>ran sinónimos estos dos táxones nominales.<br />

Recientemente, BACKELJAU et al. (1994) han dado a conocer un estudio comparativo <strong>de</strong> Arion<br />

urbiae y A. anguloi basado en análisis morfológicos <strong>de</strong> los órganos copuladores y electroforéticos <strong>de</strong><br />

enzimas que postula la sinonimia <strong>de</strong> ambas especies nominales.<br />

En las muestras tomadas para el presente estudio aparecen tanto ejemplares asignables a la forma<br />

«A. sp 1», como a la forma «A. sp 2» <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> MARTÍN (1985), ya que se recogieron individuos<br />

azulados y verdosos con los caracteres anatómicos reseñados en esa obra. Ahora bien, la distribución <strong>de</strong><br />

las distintas configuraciones <strong>de</strong>l genital no está ligada consistentemente a una coloración <strong>de</strong>terminada y<br />

así, por ejemplo, ciertos individuos verdosos presentan un oviducto libre corto, y una lígula «sencilla»<br />

(con pliegues que no llegan a formar una «V»), rasgos atribuibles a «A. sp 1». A<strong>de</strong>más, los individuos<br />

azulados aquí analizados no tienen por lo general los conductos copuladores masculinos más cortos que<br />

los individuos verdosos, y una separación <strong>de</strong> estas dos formas por el hábitat no resultó evi<strong>de</strong>nte (en la<br />

Sierra <strong>de</strong> Urbasa se encontraron tanto ejemplares azulados como verdosos, con una cierta variabilidad <strong>de</strong><br />

los conductos copuladores). Por todo esto, teniendo en cuenta que las sutiles diferencias que aducen<br />

MARTÍN y GÓMEZ (1988) para separar A. anguloi <strong>de</strong> A. urbiae no son especificamente consistentes,


<strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse las dos formas incluídas en la misma especie, que recibe el nombre, por la ley <strong>de</strong><br />

prioridad <strong>de</strong> la nomenclatura zoológica, <strong>de</strong> Arion urbiae De Winter, 1986.<br />

Una especie que se ha propuesto en la literatura como idéntica a Arion urbiae es Arion<br />

hispanicus Simroth, 1886 (RODRÍGUEZ, 1990). Sin embargo, ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>scartarse esa sinonimia <strong>de</strong>bido a<br />

la abundancia <strong>de</strong> caracteres diferenciadores, tanto externos como anatómicos, entre las dos formas. Así,<br />

A. hispanicus presenta un dorso <strong>de</strong> color muy oscuro (negro), con bandas en los costados y escudo<br />

(cromatismo muy diferente <strong>de</strong>l presente en A. urbiae); por otra parte, en A. hispanicus el epifalo es<br />

bastante más grueso (claviforme) que el canal <strong>de</strong>ferente, y ambos órganos presentan longitu<strong>de</strong>s<br />

semejantes, mientras que en nuestros individuos <strong>de</strong> A. urbiae el epifalo, que es unas dos veces más largo<br />

que el canal <strong>de</strong>ferente, es <strong>de</strong> grosor uniforme. A<strong>de</strong>más, en la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> la espermateca<br />

en el atrio <strong>de</strong> A. hispanicus aparece una papila flabeliforme que no se encuentra en A. urbiae. Por otra<br />

parte, y a juzgar por los lugares en que ambas formas fueron recogidas para este trabajo, es probable que<br />

A. hispanicus sea especie <strong>de</strong> ambientes más secos que A. urbiae.<br />

5. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT (Mapas 71 y 72)<br />

Arion urbiae es, por lo que se sabe, un en<strong>de</strong>mismo ibérico. Originalmente citado en el País<br />

Vasco, parte occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Navarra y norte <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Burgos (DE WINTER, 1986; MARTÍN y<br />

GÓMEZ, 1988; LARRAZ y EQUISOAIN, 1993; BACKELJAU et al., 1994), recientemente se ha<br />

producido una notable dilatación en su área <strong>de</strong> distribución conocida gracias al trabajo <strong>de</strong> ALTONAGA et<br />

al. (1994). En esta obra aparecen citas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el norte y centro <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Palencia, al oeste, hasta<br />

las la<strong>de</strong>ras meridionales <strong>de</strong>l Pirineo oscense, al este, abarcando los Montes Vascos, el sur <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> Burgos y el Sistema Ibérico hasta el Moncayo. Nuestros hallazgos confirman la presencia <strong>de</strong> la especie<br />

en La Rioja y en Aragón septentrional.<br />

El hábitat <strong>de</strong> A. urbiae parece ser muy variado. Con frecuencia (para el presente estudio, por<br />

ejemplo) ha sido recogido en terrenos no arbolados, como prados o roquedos, pero ALTONAGA et al.<br />

(1994) lo sitúan también en quejigales pirenaicos.


Arion (Mesarion) paularensis Wiktor et Parejo, 1989<br />

Arion (Kobeltia) paularensis Wiktor et Parejo, 1989. Malakol. Abh. Dres<strong>de</strong>n, 14(4): 27.<br />

Arion sp. C in Garrido, 1993. Fau. Arió. NE Pen. Ib.: 99.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

A r a g ó n:<br />

-Pico <strong>de</strong>l Moncayo, Sierra <strong>de</strong>l Moncayo (Zaragoza), 30TWM92: 01.11.91, 11 adultos.<br />

C a s t i l l a y L e ó n:<br />

-Hayedo <strong>de</strong> La Pedrosa, Sierra <strong>de</strong> Tejera Negra-Ayllón (Segovia-Guadalajara), 30TVL66:<br />

26.10.91, 4 adultos.<br />

-Pinar <strong>de</strong> Valsaín, Sierra <strong>de</strong> Guadarrama (Segovia), 30TVL11: 18.10.92, 7 adultos.<br />

-Puerto <strong>de</strong> Navafría, Sierra <strong>de</strong> Guadarrama (Segovia), 30TVL33: 25.10.91, 1 adulto.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Ariónido <strong>de</strong> tamaño pequeño-medio, <strong>de</strong> aproximadamente 30 mm <strong>de</strong> longitud en vivo.<br />

Tubérculos <strong>de</strong> la piel muy finos. De dorso marrón negruzco, con dos bandas laterales oscuras. Suela<br />

blanca. El oviducto libre <strong>de</strong>semboca lateralmente en el atrio, a cierta distancia <strong>de</strong> las inserciones <strong>de</strong>l canal<br />

<strong>de</strong> la espermateca y <strong>de</strong>l epifalo.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 115 y 116)<br />

La longitud <strong>de</strong> los adultos conservados oscila entre 15 y 29 mm, con una media <strong>de</strong> 25 mm. Los<br />

tubérculos <strong>de</strong> la piel están poco marcados, <strong>de</strong> manera que la superficie corporal es lisa y suave. Cabeza,<br />

tentáculos y escudo <strong>de</strong> color marrón. El dorso superior es <strong>de</strong> color marrón, oscurecido por la presencia <strong>de</strong><br />

finos trazos negros. Dos bandas laterales oscuras, muy anchas, corren por los costados y escudo, y la<br />

<strong>de</strong>recha ro<strong>de</strong>a o se arquea por encima <strong>de</strong>l orificio respiratorio. Los márgenes superiores <strong>de</strong> las bandas<br />

laterales oscuras están bien <strong>de</strong>limitados por sendas líneas claras, pero no así los márgenes inferiores, pues<br />

el pigmento <strong>de</strong> las bandas se va difuminando hacia abajo, como si <strong>de</strong>stiñese. Los flancos son más claros<br />

que el dorso superior, <strong>de</strong> color marrón claro o grisáceo. Orla <strong>de</strong>l pie clara, blanca o amarillenta<br />

anaranjada. Suela <strong>de</strong> color crema grisácea, con una lista central <strong>de</strong>primida.<br />

Aparato reproductor (Láminas 115-118)<br />

Gónada, conducto hermafrodita y glándula <strong>de</strong> la albúmina con los rasgos típicos <strong>de</strong> otras<br />

especies <strong>de</strong>l género. El espermoviducto muestra su parte femenina pigmentada <strong>de</strong> oscuro.<br />

El oviducto libre presenta dos porciones, una posterior fina y otra más larga y más gruesa,<br />

anterior. Ésta contiene una lígula constituída por dos pliegues longitudinales que pue<strong>de</strong>n aparecer unidos<br />

por ambos extremos o por ninguno. La lígula se prolonga en el atrio por medio <strong>de</strong> pliegues secundarios<br />

que hacen contacto con una estructura semiesférica protuberante situada en la abertura <strong>de</strong>l epifalo. El<br />

oviducto libre se une al atrio lateralmente, a una cierta distancia <strong>de</strong> las inserciones <strong>de</strong>l epifalo y <strong>de</strong>l canal<br />

<strong>de</strong> la espermateca, en posición anterior respecto a éstos, lo que contrasta con el resto <strong>de</strong> especies<br />

conocidas <strong>de</strong> Arion. El epifalo (4,6 mm <strong>de</strong> media) es, en general, más corto que el canal <strong>de</strong>ferente (6,6<br />

mm <strong>de</strong> media; razón media cd/ep = 1,4), aunque en los individuos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l hayedo <strong>de</strong> La Pedrosa<br />

aquél es ligeramente más largo que éste. El epifalo se une al atrio por medio <strong>de</strong> un engrosamiento anular<br />

que, en algunos ejemplares, presenta una ornamentación externa a modo <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong> un collar. La<br />

espermateca es esférica u ovoi<strong>de</strong>, <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s gruesas y presenta internamente un pliegue alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la<br />

abertura <strong>de</strong> su canal.<br />

Espermatóforo (Lámina 116)<br />

En la espermateca <strong>de</strong> un individuo recogido en el hayedo <strong>de</strong>l Pico <strong>de</strong>l Moncayo se encontró un<br />

fragmento <strong>de</strong> espermatóforo, que hasta la fecha es la primera noticia <strong>de</strong> tal estructura <strong>de</strong> Arion<br />

paularensis. Se trata <strong>de</strong> un extremo agudo <strong>de</strong> aproximadamente 7 mm <strong>de</strong> longitud, dotado <strong>de</strong> dos crestas<br />

lisas, sin <strong>de</strong>ntículos aparentes, dispuestas helicoidalmente.


4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT (Mapas 73 y 74)<br />

Hasta el momento presente, el dominio geográfico conocido <strong>de</strong> Arion paularensis se restringía a<br />

dos localida<strong>de</strong>s próximas <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Guadarrama (WIKTOR y PAREJO, 1989b), <strong>de</strong> don<strong>de</strong> procedía<br />

el material sobre el que se realizó la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la especie, y a la Sierra <strong>de</strong>l Moncayo (ALTONAGA et<br />

al., 1994), localidad confirmada en esta memoria.<br />

Entre el núcleo <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong>l sector centro-oriental <strong>de</strong>l Sistema Central (Sierra <strong>de</strong><br />

Guadarrama) y el núcleo <strong>de</strong>l Sistema Ibérico (Pico <strong>de</strong>l Moncayo), es probable que A. paularensis presente<br />

una continuidad espacial, ya atestiguada parcialmente por las dos nuevas citas <strong>de</strong> Somosierra que se dan<br />

aquí y, sobre todo, por la localidad <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Tejera Negra, que parece apuntar a la Sierra Ministra<br />

como nexo <strong>de</strong> unión entre los dos núcleos <strong>de</strong> la distribución geográfica <strong>de</strong> la especie.<br />

Arion paularensis es una especie <strong>de</strong> montaña, poblando preferentemente terreno forestal<br />

(hayedos y pinares), aunque también se ha encontrado en ambientes antropógenos.


37.<br />

Arion (Mesarion) baeticus Garrido, Castillejo<br />

et Iglesias, 1994<br />

Arion baeticus Garrido, Castillejo et Iglesias, 1994. Malak. Abh. Mus. Tierkd. Dres<strong>de</strong>n, 17(2):<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

A n d a l u c í a:<br />

-El Repilado, Jabugo (Huelva), 29SPB99: 10.03.92, 5 adultos.<br />

-Puerto <strong>de</strong>l Madroño, Sierra Palmitera (Málaga), 30SUF15: 07.05.92, 5 adultos.<br />

C a s t i l l a - L a M a n c h a:<br />

-¿Fuente <strong>de</strong> los Tilos, Hoz <strong>de</strong>l río Beteta, Serranía <strong>de</strong> Cuenca (Cuenca), 30TWK35: 27.10.91, 7<br />

adultos? (Véase el apartado <strong>de</strong> Discusión).<br />

Serie típica: Holotipo (MLI) + 9 Paratipos (1 en MLI; 2 en MNCN 15.05/6959; 2 en MPW 639;<br />

4 en DBA).<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Babosa <strong>de</strong> tamaño pequeño-medio. Los adultos conservados en alcohol mi<strong>de</strong>n 27 mm <strong>de</strong><br />

longitud como media. Tubérculos dérmicos finos. Vistos a cierta distancia, los animales parecen tener<br />

dorsos uniformemente negros, pero en examen más próximo se pue<strong>de</strong> apreciar que algunos individuos<br />

son en realidad marrones o grises y presentan bandas longitudinales en el dorso. En el escudo, la banda<br />

longitudinal <strong>de</strong>recha pasa a bastante distancia <strong>de</strong>l orificio respiratorio. Suela <strong>de</strong> color crema o gris<br />

verdoso, con una lista central estrecha. Genitalia con un oviducto largo que contiene una lígula. El<br />

oviducto no está dividido en diferentes regiones funcionales, como en las especies <strong>de</strong>l subgénero<br />

Kobeltia. Se aprecian pliegues transversales en la pared <strong>de</strong>l oviducto libre distal. Epifalo cilíndrico un<br />

poco más largo que el canal <strong>de</strong>ferente, con una dilatación anular por la que <strong>de</strong>semboca en el atrio. La<br />

gónada, porción femenina <strong>de</strong>l espermoviducto y la región epifálica adyacente a la dilatación anular<br />

aparecen pigmentados <strong>de</strong> color oscuro.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 119)<br />

La longitud media <strong>de</strong> los ejemplares disponibles, conservados en alcohol, es <strong>de</strong> 27 mm,<br />

extendiéndose el rango correspondiente entre 18 y 35 mm. El escudo mi<strong>de</strong> aproximadamente un tercio <strong>de</strong><br />

la longitud corporal. Los tubérculos dérmicos son pequeños y finos. Gonoporo situado por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l<br />

orificio respiratorio o a poca distancia por <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> él. Cabeza gris y tentáculos negros. El dorso<br />

posterior y el escudo son en general <strong>de</strong> color negro azulado, pero algunos individuos son grises oscuros o<br />

<strong>de</strong> tono chocolateado. A primera vista, todos los ejemplares parecen <strong>de</strong> color negro brillante cuando son<br />

recogidos en el campo, pero un examen cuidadoso <strong>de</strong>l dorso con buena iluminación permite distinguir<br />

bandas y diversas tonalida<strong>de</strong>s. Por los lados <strong>de</strong>l dorso superior y escudo corren dos bandas longitudinales<br />

negras, más oscuras que la coloración <strong>de</strong> fondo, y la <strong>de</strong>recha pasa por encima <strong>de</strong>l orificio respiratorio a<br />

mayor distancia que en las otras especies <strong>de</strong>l género. En algunos ejemplares las bandas longitudinales<br />

negras están <strong>de</strong>limitadas superiormente por sendas franjas blancas. Los flancos son <strong>de</strong> tonos cromáticos<br />

más claros que los <strong>de</strong>l dorso superior. La orla <strong>de</strong>l pie es gris verdosa o grisácea. La suela, que es <strong>de</strong> color<br />

gris verdoso o crema, muestra surcos transversales y una lista longitudinal central estrecha, a veces<br />

<strong>de</strong>primida.<br />

Aparato reproductor (Láminas 119-122, 124, 125)<br />

La gónada es pequeña y discoidal y aparece pigmentada <strong>de</strong> negro. Sus acinos no se pue<strong>de</strong>n<br />

distinguir claramente. Canal hermafrodita largo, contorneado en su porción distal. Glándula <strong>de</strong> la<br />

albúmina gran<strong>de</strong>, relativamente larga, lingüiforme y <strong>de</strong> color blanco. El espermoviducto, que es bastante<br />

corto, presenta una coloración aproximada a la <strong>de</strong>l chocolate o herrumbre a lo largo <strong>de</strong> su porción<br />

oviductal y es blanco en su porción masculina.<br />

El atrio distal presenta una pared glandulosa y <strong>de</strong> color herrumbroso. El oviducto libre es muy<br />

largo y aparece distalmente dilatado para alojar una lígula. La lígula consta <strong>de</strong> dos pliegues paralelos


dispuestos a lo largo <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong>l oviducto libre, que pue<strong>de</strong>n confluir anterior o posteriormente, o bien ser<br />

completamente in<strong>de</strong>pendientes. La lígula se prolonga por medio <strong>de</strong> pliegues secundarios en el interior <strong>de</strong>l<br />

atrio proximal, alguno <strong>de</strong> los cuales a veces se une a una protuberancia bulbosa que ro<strong>de</strong>a la abertura <strong>de</strong>l<br />

epifalo. La pared <strong>de</strong> la porción distal <strong>de</strong>l oviducto libre presenta normalmente pliegues superficiales,<br />

aunque no se da división funcional comparable a la que existe en las especies <strong>de</strong>l subgénero Kobeltia. El<br />

canal <strong>de</strong> la espermateca es <strong>de</strong> longitud variable y la bolsa copulatriz es oval o esférica.<br />

El epifalo es <strong>de</strong> longitud semejante a la <strong>de</strong>l oviducto libre, y más largo que el canal <strong>de</strong>ferente,<br />

pues la razón media <strong>de</strong> sus longitu<strong>de</strong>s, cd/ep = 0,7. El epifalo presenta una longitud media <strong>de</strong> 7,3 mm<br />

(rango: 5,2-9 mm), mientras que la <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente es <strong>de</strong> 5,2 mm (rango: 4,7-6 mm). La transición<br />

entre el canal <strong>de</strong>ferente y el epifalo está bien marcada. El epifalo muestra, en su unión con el atrio<br />

proximal, una dilatación anular que es precedida por una zona pigmentada <strong>de</strong> negro. El músculo retractor<br />

genital consta <strong>de</strong> dos ramas, una se insiere en la porción distal <strong>de</strong>l oviducto libre y la otra en el canal <strong>de</strong> la<br />

espermateca. Músculos retentores se unen al atrio y dilatación anular <strong>de</strong>l epifalo.<br />

Espermatóforo (Láminas 119 y 121 y Microfotografías 14-22)<br />

Se han podido obtener dos espermatóforos en buen estado <strong>de</strong> conservación, uno en un individuo<br />

<strong>de</strong> El Repilado y el otro en uno <strong>de</strong>l Puerto <strong>de</strong>l Madroño. Tienen una longitud aproximada <strong>de</strong> 8,5 mm y<br />

presentan un ápice grueso y romo y otro fino y puntiagudo. A lo largo <strong>de</strong>l eje longitudinal <strong>de</strong>l<br />

espermatóforo corre una cresta <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntículos dispuesta helicoidalmente, que alcanza el ápice agudo, pero<br />

no el romo. En algunos trechos <strong>de</strong> la cresta, los <strong>de</strong>ntículos son muy robustos.<br />

En el espécimen proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Puerto <strong>de</strong>l Madroño el espermatóforo fue encontrado en el<br />

interior <strong>de</strong> la bolsa copulatriz y su canal, penetrando en el atrio proximal y alcanzando sólo la zona más<br />

anterior <strong>de</strong>l oviducto libre. En el ejemplar <strong>de</strong> El Repilado el espermatóforo ocupaba una porción más<br />

extensa <strong>de</strong>l oviducto libre y la espermateca no aparecía tan colmada. En ambos casos el extremo grueso<br />

<strong>de</strong>l espermatóforo se encontraba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la espermateca, mientras que el fino se hallaba en el oviducto<br />

libre.<br />

Tubo digestivo y complejo paleal (Lámina 123)<br />

Son los típicos <strong>de</strong>l género Arion.<br />

4. DISCUSIÓN<br />

Como afirman WIKTOR y PAREJO (1989b), antes <strong>de</strong> instaurar nuevas especies <strong>de</strong> Arion <strong>de</strong> la<br />

Península Ibérica, han <strong>de</strong> estudiarse las <strong>de</strong>scripciones y los táxones nominales <strong>de</strong> especies portuguesas<br />

casi olvidadas, que se dieron a conocer en el siglo XIX, pues en algunos casos podrían constituir<br />

<strong>de</strong>signaciones válidas.<br />

Entre las muchas <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> especies ibéricas <strong>de</strong> Arion que se publicaron en el siglo<br />

pasado, dos <strong>de</strong> ellas podrían referirse al animal que aquí se trata: la <strong>de</strong> Arion hispanicus Simroth, 1886 y<br />

la re<strong>de</strong>scripción que <strong>de</strong> A. timidus Morelet, 1845 hace SIMROTH (1891). Utilizando material proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la Serra da Estrela (Portugal central), SIMROTH (1886) <strong>de</strong>scribió A. hispanicus como una babosa<br />

pequeña (<strong>de</strong> 29 mm <strong>de</strong> longitud en alcohol) <strong>de</strong> coloración totalmente negra, dotada <strong>de</strong> una papila atrial<br />

situada en la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> la espermateca y un epifalo corto y cónico. Des<strong>de</strong> entonces, los<br />

estudiosos <strong>de</strong> la fauna portuguesa han venido alternativamente aceptando o rechazando a A. hispanicus<br />

como especie válida y el propio SIMROTH (1891) acabó por consi<strong>de</strong>rarla sinónima <strong>de</strong> A. lusitanicus<br />

Mabille, 1868. Sin embargo, en un trabajo reciente, RODRÍGUEZ (1990) re<strong>de</strong>scribió A. hispanicus<br />

basándose en topotipos y material adicional recogido en el noreste <strong>de</strong> Portugal, ratificando los caracteres<br />

enunciados en la <strong>de</strong>scripción original, con excepción <strong>de</strong> la coloración <strong>de</strong>l dorso, que pue<strong>de</strong> ser gris oscura<br />

con bandas longitudinales negras, y la <strong>de</strong> la suela, blancuzca. Posteriormente, HERMIDA (1991) citó la<br />

especie en las provincias españolas <strong>de</strong> Asturias, León, Zamora y Salamanca. Aunque respecto a la<br />

coloración y tamaño, A. hispanicus es semejante a A. baeticus, existen claras diferencias en la genitalia <strong>de</strong><br />

ambas especies, pues en esta última no existe una papila atrial en las cercanías <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> la<br />

espermateca, y el epifalo (que no presenta forma cónica) es más largo que el canal <strong>de</strong>ferente, en contraste<br />

con A. hispanicus. A<strong>de</strong>más, la totalidad <strong>de</strong> los ejemplares <strong>de</strong> A. hispanicus recogidos para este estudio en<br />

Castilla y León y Extremadura poseen un dorso marrón dotado <strong>de</strong> líneas negras, coloración mucho más<br />

clara que la <strong>de</strong> A. baeticus. Es probable que A. hispanicus se halle ausente <strong>de</strong> la región más meridional <strong>de</strong><br />

la Península Ibérica.<br />

Arion timidus se <strong>de</strong>scribió (MORELET, 1845) a partir <strong>de</strong> material portugués proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las<br />

cercanías <strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> Abrantes, no lejos <strong>de</strong>l río Tajo, y <strong>de</strong> las montañas septentrionales <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> Beira como un animal <strong>de</strong> dorso marrón oscuro, con diversas tonalida<strong>de</strong>s, y suela tripartita


<strong>de</strong>l color <strong>de</strong>l hierro. Aunque la <strong>de</strong>scripción que MORELET hace <strong>de</strong> A. timidus no recoge el tamaño <strong>de</strong>l<br />

animal, a juzgar por su figura 2 <strong>de</strong> la lámina II, <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser bastante gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong> aproximadamente 90 mm<br />

<strong>de</strong> longitud, y, en cualquier caso, mucho más largo que A. baeticus.<br />

SIMROTH (1891) re<strong>de</strong>scribió A. timidus a partir <strong>de</strong> material obtenido en Abrantes como una<br />

babosa pequeña (<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 25 mm <strong>de</strong> longitud), <strong>de</strong> dorso oscuro con bandas longitudinales. Estos<br />

rasgos externos concuerdan bien con los <strong>de</strong> A. baeticus, pero la pequeña longitud <strong>de</strong>l epifalo que<br />

SIMROTH atribuye a «su» A. timidus («die Patronenstrecke ganz ausseror<strong>de</strong>ntlich kurz»; véase también<br />

su figura 3 <strong>de</strong> la lámina 6) parecen apuntar claramente a A. hispanicus, lo que ha llevado a RODRÍGUEZ<br />

(1990) a sinonimizar a<strong>de</strong>cuadamente A. timidus sensu Simroth y A. hispanicus.<br />

Con posterioridad a la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> Arion baeticus hemos encontrado en la Serranía <strong>de</strong> Cuenca<br />

una serie <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> Arion <strong>de</strong> pequeño-medio tamaño (40 mm <strong>de</strong> longitud en extensión; 28 mm<br />

conservados en alcohol) que se ajustan bastante bien a los caracteres enunciados para A. baeticus. Estos<br />

animales presentan un dorso negro brillante, que a la lupa se percibe como ocre o gris, dotado <strong>de</strong> bandas<br />

laterales negras. Los flancos son algo más claros que el dorso superior. La suela es blanca en los animales<br />

vivos y gris amarillenta en los conservados. Los tubérculos dérmicos muy pequeños. El aparato<br />

reproductor es muy semejante al <strong>de</strong>scrito para A. baeticus, con un largo oviducto libre y regiones<br />

pigmentadas <strong>de</strong> igual manera, aunque el canal <strong>de</strong>ferente es algo más largo en la forma <strong>de</strong> Cuenca; el<br />

epifalo mi<strong>de</strong> 6,6-8,8 mm y el canal <strong>de</strong>ferente 6,5-8,4 mm, siendo 0,9 la razón media <strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>s entre<br />

los dos (cd/ep). Hasta que no se hayan realizado más investigaciones en la zona, optamos por incluir<br />

provisionalmente esta forma <strong>de</strong> la Serranía <strong>de</strong> Cuenca en Arion baeticus.<br />

5. HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA (Mapa 75)<br />

Los especímenes andaluces <strong>de</strong> Arion baeticus se capturaron en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una fuente<br />

<strong>de</strong> humedad (riachuelo o manantial) en zonas <strong>de</strong> sequedad pronunciada, como el soto <strong>de</strong> encinas <strong>de</strong> El<br />

Repilado y el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> carretera <strong>de</strong>l Puerto <strong>de</strong>l Madroño. Junto con A. baeticus se recogió Geomalacus<br />

anguiformis (Morelet, 1845) en El Repilado, y G. malagensis Wiktor et Norris, 1991 en el Puerto <strong>de</strong>l<br />

Madroño.<br />

En la Serranía <strong>de</strong> Cuenca los especímenes adscritos tentativamente a A. baeticus se recogieron<br />

en un bosquete ribereño <strong>de</strong> avellanos, pinos y hiedra.<br />

Se ha encontrado Arion baeticus en las estribaciones más occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> los Sistemas Bético y<br />

Penibético y, con las reservas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntificación incierta, en la Serranía <strong>de</strong> Cuenca. Son<br />

precisos más datos para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l dominio geográfico <strong>de</strong> este elemento endémico peninsular<br />

que parece restringido a regiones meridionales <strong>de</strong> clima seco.


Arion (Kobeltia) hortensis Férussac, 1819<br />

Arion hortensis Férussac, 1819. Hist. Nat. Moll. terr. fluv.: 65.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

C a t a l u ñ a:<br />

-Coll <strong>de</strong> Coubet, Sierra <strong>de</strong> Santigosa (Girona), 31TDG57: 18.11.90, 2 adultos.<br />

-Puerto <strong>de</strong> Capsacosta, Sant Salvador <strong>de</strong> Bianya (Girona), 31TDG57: 13.11.89, 13 adultos.<br />

-Setcases, cerca <strong>de</strong> Ripoll (Girona), 31TDG49: 12.11.89 y 18.11.90, 7 adultos.<br />

-Vielha, Vall d'Aran (Lleida), 31TCH13: 11.11.89, 2 adultos.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Ariónido <strong>de</strong> tamaño pequeño-medio (22 mm <strong>de</strong> longitud como media en los ejemplares<br />

conservados <strong>de</strong>l presente estudio). Dorso mayoritariamente negro, con los tubérculos <strong>de</strong> la piel muy finos,<br />

orla <strong>de</strong>l pie amarillenta y suela anaranjada o amarilla. Oviducto libre dividido en tres porciones <strong>de</strong> grosor<br />

creciente hacia el atrio. La porción distal <strong>de</strong>l oviducto libre contiene una lígula. Epifalo más corto que el<br />

canal <strong>de</strong>ferente, midiendo los dos en conjunto alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 7 mm <strong>de</strong> longitud.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 126)<br />

Los adultos conservados en alcohol mi<strong>de</strong>n entre 16 y 28 mm, siendo la media aproximadamente<br />

22 mm. Los tubérculos <strong>de</strong> la piel son muy finos. El dorso es negruzco y en cada costado y lado <strong>de</strong>l escudo<br />

aparece una banda negra fuertemente marcada. La banda <strong>de</strong>recha se arquea en el escudo por encima <strong>de</strong>l<br />

orificio respiratorio. Las bandas <strong>de</strong> los costados aparecen <strong>de</strong>limitadas superiormente por una línea clara,<br />

poco marcada y no siempre visible. Los flancos son blancuzcos. La orla <strong>de</strong>l pie presenta un color<br />

amarillento y la suela es uniformemente amarilla o anaranjada.<br />

Aparato reproductor (Láminas 126-128)<br />

El aparato reproductor incluye una gónada muy gran<strong>de</strong> en relación a la glándula <strong>de</strong> la albúmina.<br />

Los atrios genitales inferior y superior están bien <strong>de</strong>finidos y en este último se insieren el<br />

oviducto libre, el epifalo y el canal <strong>de</strong> la espermateca en una única línea. El epifalo es siempre más corto<br />

que el canal <strong>de</strong>ferente y la media <strong>de</strong> los cocientes entre la longitud <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente y la <strong>de</strong>l epifalo es<br />

1,4. El epifalo mi<strong>de</strong> como media 3 mm (rango: 2,2-3,7) y el canal <strong>de</strong>ferente, 4,3 mm (rango: 3,3-6). La<br />

transición entre el canal <strong>de</strong>ferente y el epifalo está bien marcada <strong>de</strong>bido a una angostura <strong>de</strong>l epifalo,<br />

<strong>de</strong>sembocando éste en el atrio por medio <strong>de</strong> un ligero engrosamiento.<br />

El oviducto libre está dividido en una porción proximal <strong>de</strong>lgada, en una media gruesa y en una<br />

distal aún más gruesa, que <strong>de</strong>semboca en el atrio superior. La porción media <strong>de</strong>l oviducto libre es <strong>de</strong><br />

pare<strong>de</strong>s fuertes y está cubierta por una vaina muscular, lisa y refulgente cuando iluminada, que se<br />

extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el extremo proximal <strong>de</strong> la porción distal <strong>de</strong>l oviducto libre hasta el extremo distal <strong>de</strong> la<br />

porción proximal <strong>de</strong>l mismo y forma parte <strong>de</strong>l músculo retractor <strong>de</strong>l genital. La porción media presenta<br />

una longitud semejante o un poco superior a la <strong>de</strong>l epifalo (tan sólo en un individuo, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

Vielha, la porción media era mucho más larga que el epifalo). La porción distal <strong>de</strong>l oviducto libre es la<br />

más gruesa <strong>de</strong> las tres y posee una pared flexible, que encierra la lígula. Ésta consiste en dos pliegues,<br />

alargados en el sentido <strong>de</strong>l oviducto libre, que la mayor parte <strong>de</strong> las veces convergen sólamente en el<br />

extremo atrial, pero ocasionalmente también se juntan por el extremo proximal o son paralelos. En la<br />

porción distal <strong>de</strong>l oviducto libre se insiere un músculo retentor <strong>de</strong>l genital.<br />

La espermateca es esférica u ovoi<strong>de</strong> y en la unión con su canal presenta la inserción <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las<br />

ramas <strong>de</strong>l músculo retractor <strong>de</strong>l genital. En el atrio superior, el epifalo <strong>de</strong>semboca sin ninguna estructura<br />

especial que lo ro<strong>de</strong>e, excepto unas arrugas presentes en el espacio intermedio entre él y la<br />

<strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l oviducto libre. No obstante, la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l epifalo queda frecuentemente<br />

oculta por el pliegue <strong>de</strong> una estructura en forma <strong>de</strong> roseta que ro<strong>de</strong>a la abertura <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> la<br />

espermateca. Bajo esta estructura, cerca <strong>de</strong> la unión con el atrio inferior, aparece un engrosamiento <strong>de</strong> la<br />

pared atrial en la forma aproximada <strong>de</strong> un rectángulo. La pared <strong>de</strong>l atrio superior está provista <strong>de</strong><br />

músculos retentores. El atrio inferior posee una pared <strong>de</strong> tipo glanduloso.


Espermatóforo (Lámina 126)<br />

En el atrio <strong>de</strong> un individuo proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Puerto <strong>de</strong> Capsacosta se encontró un espermatóforo en<br />

buenas condiciones <strong>de</strong> conservación. Tiene una longitud <strong>de</strong> aproximadamente 4 mm y un grosor máximo<br />

<strong>de</strong> 1 mm. Presenta un extremo «caudal» en forma <strong>de</strong> gancho largo y recurvado como una «S» y un<br />

extremo aguzado y doblado formando un ángulo obtuso. Este extremo acaba en punta y sostiene una<br />

excrecencia laminar muy fina que sirve para anclar el espermatóforo a la estructura rectangular <strong>de</strong>l atrio<br />

arriba citada. El sentido <strong>de</strong> la flexión <strong>de</strong> este ápice <strong>de</strong>l espermatóforo es contrario al <strong>de</strong>l ápice «caudal».<br />

En el extremo caudal hay una cresta <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntículos.<br />

4. DISCUSIÓN<br />

Todos los caracteres apuntados hasta aquí para estos individuos <strong>de</strong> Arion indican claramente que<br />

se trata <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong>l subgénero Kobeltia y <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> Arion hortensis. Con todo, la<br />

adscripción específica resulta dudosa, ya que, aunque esta forma y A. hortensis s.s. concuerdan en líneas<br />

generales, hay caracteres importantes, como las estructuras internas <strong>de</strong>l atrio superior y ciertos <strong>de</strong>talles<br />

<strong>de</strong>l espermatóforo, en que difieren. Así, según DAVIES (1977; 1979), DE WILDE (1983) y DE WINTER<br />

(1984), en el atrio superior <strong>de</strong> A. hortensis s.s., entre las <strong>de</strong>sembocaduras <strong>de</strong>l epifalo y el canal <strong>de</strong> la<br />

espermateca, existe una estructura <strong>de</strong> gran consistencia y forma oblonga asociada al epifalo. Esta<br />

estructura, que no está presente en los ejemplares aquí estudiados, la pudimos observar efectivamente en<br />

individuos <strong>de</strong> A. hortensis s.s. proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los Países Bajos y Francia, que A. J. <strong>de</strong> Winter<br />

amablemente cedió a nuestro laboratorio. A<strong>de</strong>más, la estructura rectangular <strong>de</strong>l atrio superior, a la que en<br />

nuestra forma se fijan los espermatóforos, está ausente <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong> A. hortensis s.s. <strong>de</strong> Inglaterra,<br />

Bélgica y Países Bajos y tampoco aparece en esas formas la roseta <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> la<br />

espermateca. Por otra parte, el espermatóforo hallado en el ejemplar <strong>de</strong>l Puerto <strong>de</strong> Capsacosta es algo<br />

diferente <strong>de</strong>l atribuido a A. hortensis s.s. <strong>de</strong> Inglaterra, pues los sentidos <strong>de</strong>l incurvamiento <strong>de</strong> los ápices<br />

son contrarios entre sí en nuestro ejemplar y coinci<strong>de</strong>ntes en la ilustración proporcionada por DAVIES<br />

(1977: 178).<br />

En vista <strong>de</strong> estas divergencias, y con el fin <strong>de</strong> ganar seguridad en la correcta i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

esta forma, se enviaron ejemplares <strong>de</strong> la misma a dos especialistas en el complejo <strong>de</strong> Arion hortensis, A.<br />

J. <strong>de</strong> Winter y S. M. Davies, para que emitiesen un dictamen. DE WINTER (comunicación personal)<br />

sostiene que no hay diferencias significativas entre nuestra forma y el Arion hortensis <strong>de</strong> los Países Bajos<br />

respecto al tamaño y la coloración, pero en relación a las estructuras asociadas a las aberturas atriales <strong>de</strong>l<br />

epifalo y canal <strong>de</strong> la espermateca sí difieren gran<strong>de</strong>mente. Por consiguiente, concluye que, si nuestra<br />

forma pirenaica no resultase comprendida en el rango <strong>de</strong> variación <strong>de</strong>l recientemente re<strong>de</strong>scrito Arion<br />

anthracius Bourguignat, 1866 (WIKTOR y MARTÍN, 1991), podría tratarse <strong>de</strong> una nueva especie.<br />

Por su parte, DAVIES (comunicación personal) opina que esta forma pirenaica, aunque<br />

<strong>de</strong>sconocida en el seno <strong>de</strong>l Arion hortensis <strong>de</strong> Gran Bretaña, bien podría estar comprendida en el rango <strong>de</strong><br />

variabilidad <strong>de</strong> ese taxon. Sin embargo, esta autora también sugiere que se investigue la posibilidad <strong>de</strong><br />

coespecificidad con A. anthracius, ya que el espermatóforo atribuido a esta especie por DE WINTER<br />

(1986: fig. 24, 25 y 26) recuerda mucho el <strong>de</strong> la forma aquí discutida.<br />

Después <strong>de</strong> estudiar la re<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> A. anthracius y examinar individuos indudablemente<br />

asignables a esa especie para el presente trabajo, nos inclinamos a pensar que nuestra forma pirenaica <strong>de</strong><br />

Kobeltia no pertenece a A. anthracius, ya que, entre otras diferencias, en éste las estructuras internas <strong>de</strong><br />

los atrios son distintas y no existe lígula (aunque Davies, a este respecto, advierte que en A. distinctus,<br />

perteneciente al complejo <strong>de</strong> A. hortensis, se da dimorfismo en la longitud <strong>de</strong>l oviducto libre y lígula).<br />

Por otra parte, la confusión <strong>de</strong> esta forma con Arion fagophilus De Winter, 1986, especie<br />

encontrada durante este estudio en la Sierra <strong>de</strong> Urbasa (Navarra), no parece fácil, <strong>de</strong>bido al distinto<br />

aspecto externo <strong>de</strong> las dos formas (diferentes coloraciones), así como a las diferencias en el aparato<br />

genital (diferentes lígulas y estructuras <strong>de</strong>l atrio superior).<br />

Así pues, concluimos concediendo tentativamente a Arion hortensis, mientras nuevas<br />

investigaciones no <strong>de</strong>muestren lo contrario, un rango <strong>de</strong> variabilidad que compren<strong>de</strong> la forma aquí<br />

tratada.<br />

5. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT (Mapas 76 y 77)<br />

Arion hortensis es una especie propia <strong>de</strong> Europa central y septentrional (KERNEY et al., 1983) y<br />

en la Península Ibérica ha sido citada sólo en su tercio norte (CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1991;


BORREDÀ et al., 1992; LARRAZ y EQUISOAIN, 1993; ALTONAGA et al., 1994). Al oeste, se<br />

conocen registros <strong>de</strong> la especie en Galicia y norte <strong>de</strong> Portugal y, al este, en el ámbito cántabro-pirenaico<br />

(norte <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Burgos y La Rioja, País Vasco, eje pirenaico y litoral catalán), pero no en las<br />

regiones intermedias (ALTONAGA et al., 1994). En el material proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Galicia analizado en el<br />

presente estudio no se ha podido encontrar Arion hortensis, lo que abona la posibilidad <strong>de</strong> que las citas <strong>de</strong><br />

esa especie en el occi<strong>de</strong>nte peninsular no sean correctas y las correspondientes i<strong>de</strong>ntificaciones se <strong>de</strong>ban<br />

referir a Arion hispanicus s.l., taxon <strong>de</strong> morfología semejante.<br />

Aunque LARRAZ (1982) y MARTÍN (1985) citan A. hortensis para Navarra, País Vasco, La<br />

Rioja y Aragón, en este estudio sólo se ha encontrado en Cataluña, confirmándose el registro <strong>de</strong> HAAS<br />

(1929, fi<strong>de</strong> BECH, 1990) para el Vall d'Aran.<br />

Según BOGON (1990), en Centroeuropa, Arion hortensis se encuentra muy asociado a los<br />

campos <strong>de</strong> cultivo, siendo fácilmente introducido con los productos agrícolas en almacenes y bo<strong>de</strong>gas,<br />

don<strong>de</strong>, en condiciones <strong>de</strong> humedad a<strong>de</strong>cuadas, pue<strong>de</strong> llegar a reproducirse. Nuestros hallazgos<br />

peninsulares, por el contrario, no se han producido en zonas <strong>de</strong> influencia humana, sino en prados y zonas<br />

<strong>de</strong> arbolado ralo en la montaña.


Arion (Kobeltia) intermedius Normand, 1852<br />

Arion intermedius Normand, 1852. Descr. <strong>de</strong> six Limaces: 6.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

A n d a l u c í a:<br />

-Barranco <strong>de</strong> las Víboras, Sierra Nevada (Granada), 30SVG60: 20.11.89, 2 adultos (¡con 1<br />

corpúsculo en la espermateca!)<br />

-Torre <strong>de</strong> Vinagre, Sierra <strong>de</strong> Cazorla (Jaén), 30SWH01: 19.11.89, 1 adulto (¡con fragmentos <strong>de</strong><br />

espermatóforo en la espermateca!)<br />

A r a g ó n:<br />

-Monasterio <strong>de</strong>l río Piedra (Zaragoza), 30TXL06: 31.10.91, 2 adultos.<br />

-Albarracín, Montes Universales (Teruel), 30TXK37: 29.10.91, 1 adulto.<br />

-Parque Nacional <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>sa y Monte Perdido (Huesca), 30TYN42: 22.09.91, 3 adultos.<br />

-Pico <strong>de</strong>l Moncayo, Sierra <strong>de</strong>l Moncayo (Zaragoza), 30TWM92: 01.11.91, 2 adultos (¡con<br />

corpúsculos y restos <strong>de</strong> espermatóforos en las espermatecas!)<br />

A s t u r i a s:<br />

-Monasterio <strong>de</strong> Ermo, Porto do Ranhadoiro, 29TPH96: 01.10.91, 2 adultos (¡con corpúsculos en<br />

las espermatecas!)<br />

C a n t a b r i a:<br />

-Argoños, 30TVP61: 06.11.89, 2 adultos.<br />

-Fontibre, nacimiento <strong>de</strong>l río Ebro, 30TVN06: 22.08.83, 1 adulto.<br />

-Reserva <strong>de</strong> Saja, 30TUN97: 28.09.91, 3 adultos.<br />

C a s t i l l a - L a M a n c h a:<br />

-Hoz <strong>de</strong>l río Beteta, Serranía <strong>de</strong> Cuenca (Cuenca), 30TWK79: 27.10.91, 4 adultos (¡con<br />

corpúsculos, fragmentos <strong>de</strong> espermatóforos y 1 espermatóforo completo!)<br />

C a s t i l l a y L e ó n:<br />

-Cueva <strong>de</strong> Valporqueros, Sierra <strong>de</strong>l Gato (León), 30TTN95: 30.09.91, 1 adulto.<br />

-Embalse <strong>de</strong> El Milagro (Ávila), 30TUL12: 24.10.91, 2 adultos (¡con corpúsculos en las<br />

espermatecas!)<br />

-Ermita <strong>de</strong> las Fuentes, Puerto <strong>de</strong> las Fuentes (Ávila), 30TUK39: 24.10.91, 2 adultos (¡con<br />

corpúsculos en las espermatecas!)<br />

-Ermita <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> Hontanares, Riaza (Segovia), 30TVL66: 26.10.91, 3 adultos (¡con<br />

corpúsculos en las espermatecas!)<br />

-Hayedo <strong>de</strong> la Pedrosa, Sierra <strong>de</strong> Tejera Negra (Segovia-Guadalajara), 30TVL66: 26.10.91, 1<br />

adulto.<br />

-Hoyos <strong>de</strong>l Collado, Sierra <strong>de</strong> Gredos (Ávila), 30TUK16: 22.10.91, 1 adulto (¡con corpúculo en<br />

la espermateca!)<br />

-Laguna Negra, Sierra <strong>de</strong> Urbión (Soria), 30TWM15: 02.11.91, 2 adultos (¡con corpúsculos en la<br />

espermateca!)<br />

-Puerto <strong>de</strong> Piqueras (Soria-La Rioja), 30TWM35: 02.11.91, 2 adultos (¡con corpúsculos y restos<br />

<strong>de</strong> espermatóforos en las espermatecas!)<br />

C a t a l u ñ a:<br />

-Coll d'Alforja, Serra <strong>de</strong>l Montsant (Tarragona), 31TCF26: 15.11.90, 8 adultos (¡con<br />

corpúsculos, y 2 espermatóforos enteros en las espermatecas!)<br />

-Vielha, Vall d'Aran (Lleida), 31TCH13: 11.11.89, 1 adulto.<br />

G a l i c i a:<br />

-Alto <strong>de</strong> Sam Domingos, Lalim (Pontevedra), 29TNH71: 01.11.82, 2 adultos (¡con corpúculo en<br />

la espermateca!)<br />

-Banhos <strong>de</strong> Molgas (Orense), 29TPG07: 08.09.79, 2 adultos (¡con corpúsculo en la<br />

espermateca!)


-Campo <strong>de</strong> Barreiros, Os Ancares (Lugo), 29TPH54: 07.12.87, 1 adulto (¡con corpúsculo en la<br />

espermateca!)<br />

-Carvalho (La Coruña), 29TNH28: 12.12.84, 1 adulto (¡con corpúsculo en la espermateca!)<br />

-Cruzul, Bezerreá (Lugo), 29TPH54: 23.01.83, 1 adulto.<br />

-Embalse <strong>de</strong> Porto <strong>de</strong> Mouros, Arçúa (La Coruña), 29TNH65: 22.11.92, 1 adulto.<br />

-Fonte Fria, Amoeiro (Orense), 29TNG89: 29.01.91, 1 adulto.<br />

-Giám (Lugo), 29TPH03: 18.09.93, 1 adulto; 26.12.82, 3 adultos (¡con corpúsculos y<br />

espermatóforo entero en la espermateca!)<br />

-Meli<strong>de</strong> (La Coruña), 29TNH85: 02.02.83, 1 adulto.<br />

-Monte Pedroso, <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Compostela</strong> (La Coruña), 29TNH34: 07.10.80, 2 adultos.<br />

-Pintos, 29TNG39: 01.03.84, 1 adulto.<br />

-Quadramom, Serra do Xistral (Lugo), 29TPJ21: 11.11.93, 2 adultos.<br />

-Carvalheira <strong>de</strong> Sam Lourenço, <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Compostela</strong> (La Coruña), 29TNH34: 08.10.74, 1<br />

adulto.<br />

-Vidám (La Coruña), 29TNH34: 26.10.74, 10 adultos.<br />

-Viveiró, Serra do Xistral (Lugo), 29TPJ21: 11.11.93, 1 adulto.<br />

L a R i o j a:<br />

-Val<strong>de</strong>zcaray, 30TWM08: 03.11.91, 2 adultos (¡con corpúsculos en la espermateca!)<br />

M a d r i d:<br />

-Puerto <strong>de</strong> Cotos, Sierra <strong>de</strong> Guadarrama, 30TVL11: 18.10.90, 1 adulto.<br />

-Puerto <strong>de</strong> la Morcuera, Sierra <strong>de</strong> la Morcuera, 30TVL22: 18.10.90, 1 adulto.<br />

N a v a r r a:<br />

-Olazti-Olazagutia, 30TWN64: 08.11.89, 2 adultos (¡con corpúsculos y fragmentos <strong>de</strong><br />

espermatóforo en las espermatecas!)<br />

-Puerto <strong>de</strong> Belate, 30TXN16: 26.09.91, 1 adulto.<br />

-Selva <strong>de</strong> Irati, 30TXN56: 25.09.91, 1 adulto.<br />

-Sierra <strong>de</strong> Urbasa, 30TWN64: 27.09.91, 2 adultos.<br />

P a í s V a s c o:<br />

-Barbaris (Guipúzcoa), 30TWN55: 08.11.89, 1 adulto (¡con corpúsculo en la espermateca!)<br />

-Santuario <strong>de</strong> Arantzazu (Guipúzcoa), 30TWN55: 27.09.91, 2 adultos.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

La especie <strong>de</strong> Ariónido más pequeña <strong>de</strong> nuestra área <strong>de</strong> estudio, pues los adultos conservados<br />

mi<strong>de</strong>n por término medio 15 mm <strong>de</strong> longitud. Oviducto libre sin lígula. Canal <strong>de</strong>ferente y epifalo <strong>de</strong><br />

semejante longitud, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2 mm. El músculo retractor <strong>de</strong>l genital es complejo y consta <strong>de</strong> tres<br />

ramas, que se insertan en el epifalo, canal <strong>de</strong> la espermateca y parte distal <strong>de</strong>l oviducto libre.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 129)<br />

El tamaño <strong>de</strong> los individuos adultos conservados oscila en nuestras muestas entre 9 y 24 mm <strong>de</strong><br />

longitud, siendo la media 15 mm. La parte superior <strong>de</strong>l dorso es negra, gris oscura o acastañada y los<br />

flancos, blancos. Una banda negra discurre por cada costado, ro<strong>de</strong>ando la <strong>de</strong>recha el orificio respiratorio.<br />

Por encima <strong>de</strong> cada banda oscura <strong>de</strong> los costados aparece una línea blanca. La suela es amarilla pálida<br />

uniforme. Por transparencia, la suela <strong>de</strong>ja ver en la mitad anterior la blanca glándula <strong>de</strong> la albúmina, y en<br />

la posterior la oscura masa visceral. El mucus <strong>de</strong>l cuerpo es amarillo.<br />

Aparato reproductor (Láminas 114, 129-138)<br />

La gónada y, sobre todo, la glándula <strong>de</strong> la albúmina son muy gran<strong>de</strong>s en relación al resto <strong>de</strong>l<br />

aparato reproductor. El espermoviducto es corto y a veces muy grueso.<br />

El oviducto libre, que no contiene lígula, sino numerosos pliegues longitudinales poco<br />

profundos, es corto y fino y muestra la inserción <strong>de</strong>l músculo retractor en su extremo distal, cerca <strong>de</strong>l<br />

atrio. El epifalo se distingue bien <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente y presenta un gran engrosamiento anular en su


<strong>de</strong>sembocadura en el atrio. Tanto el epifalo como el canal <strong>de</strong>ferente son <strong>de</strong> semejante longitud, alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 2 mm. El canal <strong>de</strong> la espermateca es corto, pero la bolsa copulatriz, <strong>de</strong> forma esférica u ovoi<strong>de</strong>, es muy<br />

amplia. El atrio superior es reducido y el inferior muy voluminoso, con la pared glandulosa <strong>de</strong> color<br />

amarillento.<br />

El músculo retractor <strong>de</strong>l genital consta <strong>de</strong> tres ramas. Una se fija a la porción distal <strong>de</strong>l oviducto<br />

libre, otra a la estructura anular <strong>de</strong>l epifalo, y la restante al canal <strong>de</strong> la espermateca, cerca <strong>de</strong> la bolsa.<br />

Sobre el atrio, en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l oviducto libre distal, se insiere un músculo retentor.<br />

Espermatóforo (Láminas 114, 129, 132-138 y Micrografías 23-32)<br />

Arion intermedius, el más pequeño y ubicuo <strong>de</strong> todos los Arioninae, se cree que se reproduce <strong>de</strong><br />

manera uniparental, pues los estudios electroforéticos <strong>de</strong> variación enzimática revelan patrones<br />

monomórficos o polimórficos sin heterozigotos (McCRACKEN y SELANDER, 1980; FOLTZ et al.,<br />

1982; FOLTZ, OCHMAN y SELANDER, 1984; BACKELJAU, 1985; DOLAN y FLEMING, 1988;<br />

BACKELJAU y DE BRUYN, 1990; BACKELJAU y DE BRUYN, 1991; BACKELJAU et al., 1992).<br />

A<strong>de</strong>más, los especímenes criados en aislamiento producen huevos viables (CHICHESTER y GETZ,<br />

1973; DAVIES, 1977) y nunca se ha <strong>de</strong>scrito ni cópula ni espermatóforo (BACKELJAU y DE BRUYN,<br />

1990; QUICK, 1960).<br />

Sin embargo, en el interior <strong>de</strong> las espermatecas <strong>de</strong> algunos individuos <strong>de</strong> A. intermedius<br />

disecados para este estudio hemos encontrado corpúsculos esféricos <strong>de</strong> un material blancuzco y<br />

<strong>de</strong>leznable que contienen fragmentos <strong>de</strong> espermatóforos. Este tipo <strong>de</strong> material, que aparece rellenando la<br />

espermateca <strong>de</strong> algunos individuos <strong>de</strong> A. intermedius, había sido <strong>de</strong>scrito, para poblaciones británicas,<br />

por DAVIES (1977), y para poblaciones portuguesas por RODRÍGUEZ (1990), pero en ninguno <strong>de</strong> los<br />

dos casos se había podido hallar indicación alguna que apuntase a la existencia <strong>de</strong> espermatóforo en la<br />

especie. Sorpren<strong>de</strong>ntemente, formando parte <strong>de</strong> los corpúsculos que aparecen en la espermateca, hemos<br />

<strong>de</strong>scubierto en cuatro individuos <strong>de</strong> A. intermedius proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tres localida<strong>de</strong>s españolas,<br />

espermatóforos completos.<br />

Las localida<strong>de</strong>s en que se han recolectado individuos <strong>de</strong> A. intermedius que contienen<br />

corpúsculos en la espermateca, espermatóforos enteros o sus fragmentos se reseñan en la sección <strong>de</strong><br />

Material <strong>de</strong> <strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> este apartado. Se ha recogido la especie en 40 localida<strong>de</strong>s, y se han observado 92<br />

especímenes. En 20 <strong>de</strong> esas localida<strong>de</strong>s aparecieron individuos (29 en total) que contenían en sus<br />

espermatecas corpúsculos esféricos formados por un material blancuzco y frágil. Estos corpúsculos<br />

«harinosos» se <strong>de</strong>sintegran fácilmente al manipularlos y ocasionalmente incluyen, encastrados en su<br />

interior, fragmentos parcialmente <strong>de</strong>gradados <strong>de</strong> espermatóforos (6 individuos). A<strong>de</strong>más, el<br />

<strong>de</strong>smenuzamiento <strong>de</strong> los corpúsculos «harinosos» <strong>de</strong> individuos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tres localida<strong>de</strong>s (Serra <strong>de</strong>l<br />

Montsant, Hoz <strong>de</strong>l río Beteta y Giám) reportó cuatro espermatóforos enteros. A continuación se indica el<br />

hábitat y el cromatismo <strong>de</strong> los especímenes conservados que contenían espermatóforos enteros o<br />

fragmentos <strong>de</strong> los mismos:<br />

Olazti-Olazagutia (Navarra). Prado, bajo piedras. Un individuo con fragmentos <strong>de</strong><br />

espermatóforo. 11 mm <strong>de</strong> longitud; dorso y escudo grises con bandas laterales oscuras; suela gris<br />

amarillenta.<br />

Torre <strong>de</strong> Vinagre (Jaén). Prado, bajo un tronco que yacía en el suelo. Un individuo con<br />

fragmentos <strong>de</strong> espermatóforo. 12 mm <strong>de</strong> longitud; dorso y escudo grises con bandas laterales negras;<br />

suela gris.<br />

Serra <strong>de</strong>l Montsant (Tarragona). Soto <strong>de</strong> encinas, hiedra, acebo, setas variadas, Rubus y Ruscus.<br />

Dos individuos con 2 espermatóforos enteros. Los dos individuos mi<strong>de</strong>n aproximadamente 19 mm <strong>de</strong><br />

longitud; con dorsos y escudos negruzcos; bandas laterales oscuras; dos líneas blancas sobre ellas; flancos<br />

blancuzcos; suela blanca amarillenta (mucus amarillo).<br />

Hoz <strong>de</strong>l río Beteta (Cuenca). Soto ribereño fluvial <strong>de</strong> pinos, avellanos y hiedra. Un individuo<br />

con fragmentos <strong>de</strong> espermatóforo y otro con espermatóforo completo. Aproximadamente 13 mm <strong>de</strong><br />

longitud; dorso y escudo grises con líneas negras en los flancos; suela gris amarillenta.<br />

Pico <strong>de</strong>l Moncayo (Zaragoza). En la hojarasca <strong>de</strong> hayedo. Un individuo con fragmentos <strong>de</strong><br />

espermatóforo. 19 mm <strong>de</strong> longitud; dorso y escudo grises, con las porciones superiores teñidas levemente<br />

<strong>de</strong> negro; suela gris.


Puerto <strong>de</strong> Piqueras (Soria-La Rioja). Hojarasca <strong>de</strong> hayedo. Dos individuos con fragmentos <strong>de</strong><br />

espermatóforos. 18 mm <strong>de</strong> longitud; dorso y escudo <strong>de</strong> color marrón oscuro con bandas laterales oscuras<br />

mal <strong>de</strong>finidas; flancos más claros; suela gris verdosa.<br />

Giám (Lugo). Prado al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> río. Un individuo con un espermatóforo entero. 23 mm <strong>de</strong><br />

longitud; dorso y escudo <strong>de</strong> color marrón, con líneas negras; bandas oscuras laterales, superiormente<br />

<strong>de</strong>limitadas por una línea blanca; flancos gris amarillentos; suela gris amarillenta.<br />

Los fragmentos <strong>de</strong> los espermatóforos mi<strong>de</strong>n alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1 mm <strong>de</strong> longitud e incluyen las<br />

regiones terminales. Los corpúsculos que contienen fragmentos <strong>de</strong> espermatóforos muestran una<br />

consistencia mayor que los <strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong> tales estructuras.<br />

Se encontraron cuatro espermatóforos enteros en el interior <strong>de</strong> las espermatecas <strong>de</strong> dos<br />

individuos <strong>de</strong> la Serra <strong>de</strong> Montsant, en uno <strong>de</strong> la Hoz <strong>de</strong>l río Beteta y en otro <strong>de</strong> Giám. Sus longitu<strong>de</strong>s<br />

son, respectivamente, 3,0, 3,1, 3,5 y 4 mm. Aparecen curvados en forma <strong>de</strong> «U» y presentan un extremo<br />

redon<strong>de</strong>ado y otro puntiagudo. En el tercio próximo al extremo romo se produce un ligero engrosamiento<br />

que es precedido <strong>de</strong> algunas crestas y hendiduras laterales. En uno <strong>de</strong> los espermatóforos encontrado en<br />

un espécimen <strong>de</strong> la Serra <strong>de</strong>l Montsant se pue<strong>de</strong> ver una cresta <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntículos.<br />

4. HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA (Mapas 78 y 79)<br />

Se trata <strong>de</strong> una especie propia <strong>de</strong> la Europa occi<strong>de</strong>ntal (KERNEY, CAMERON y JUNGBLUTH,<br />

1983). En la Península Ibérica se ha recogido sobre todo en el tercio norte (citas hasta 1990 recopiladas en<br />

CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1991; registros posteriores son los <strong>de</strong> RIBALLO, 1990; BORREDÀ et<br />

al., 1992; COLLADO y BORREDÀ, 1992; CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1993b; HERMIDA,<br />

RODRÍGUEZ y OUTEIRO, 1993; LARRAZ y EQUISOAIN, 1993; ALTONAGA et al., 1994), aunque<br />

las citas no faltan para regiones más meridionales (RODRÍGUEZ, 1990; BORREDÀ, COLLADO y<br />

ROBLES, 1990). Para este estudio se ha recogido en casi todas las regiones visitadas, con inclusión <strong>de</strong><br />

Andalucía, faltando sólo en las muestras proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Valencia y <strong>de</strong> la zona más nororiental <strong>de</strong><br />

Cataluña, pero esto parece <strong>de</strong>berse más a una incompleta prospección <strong>de</strong>l terreno que a una inexistencia<br />

real, pues, por ejemplo, HAAS (1929) cita A. intermedius para las comarcas catalanas <strong>de</strong> La Garrotxa y el<br />

Ripollès, y BORREDÀ et al. (1990) lo encontraron en la provincia <strong>de</strong> Valencia.<br />

A. intermedius presenta una gran capacidad <strong>de</strong> adaptación y aparece en los más variados<br />

ambientes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> bosques a prados, pasando por campos <strong>de</strong> cultivo y jardines. En las localida<strong>de</strong>s en que<br />

no se ha <strong>de</strong>tectado es posible que haya pasado inadvertido por su pequeño tamaño.<br />

5. DISCUSIÓN<br />

Esta es la primera ocasión en que se registra en la literatura malacológica el hallazgo <strong>de</strong><br />

espermatóforos en Arion intermedius. Una i<strong>de</strong>ntificación errónea <strong>de</strong> la especie a que pertenecen nuestros<br />

ejemplares ibéricos <strong>de</strong>be <strong>de</strong>scartarse, pues la comparación con especímenes <strong>de</strong> A. intermedius<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Europa Central confirma la observación <strong>de</strong> CASTILLEJO y RODRÍGUEZ (1991: p. 37)<br />

en el sentido <strong>de</strong> que, aunque el aspecto externo <strong>de</strong> unos y otros es diferente, los órganos copuladores son<br />

idénticos. Por otra parte, el gran polimorfismo cromático existente en el seno <strong>de</strong> A. intermedius ha sido<br />

recientemente constatado por BACKELJAU y DE BRUYN (1991).<br />

A juzgar por la gran cantidad <strong>de</strong> corpúsculos «harinosos» encontrados en el interior <strong>de</strong> las<br />

espermatecas, la producción <strong>de</strong> espermatóforos <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser en esta forma peninsular <strong>de</strong> A. intermedius<br />

muy frecuente. Hasta ahora no ha sido posible observar ninguna cópula en A. intermedius y, a pesar <strong>de</strong><br />

que se ha mantenido tradicionalmente que los espermatóforos se forman sólo durante la cópula, es posible<br />

que ésta no se dé en absoluto. No obstante, el hallazgo <strong>de</strong> espermatóforos en algunas poblaciones <strong>de</strong> A.<br />

intermedius podría indicar la existencia <strong>de</strong> un sistema reproductor mixto, en parte uniparental y en parte<br />

con alogamia, como se ha <strong>de</strong>mostrado para otras especies <strong>de</strong>l género (FOLTZ et al., 1982).<br />

Los espermatóforos <strong>de</strong> A. intermedius aquí <strong>de</strong>scritos no son alargados y carecen <strong>de</strong> la «cola» que<br />

está presente en los <strong>de</strong> A. ater s.l. o A. lusitanicus s.l.; en este sentido son más parecidos a los <strong>de</strong> A.<br />

hortensis Férussac, 1819, A. anthracius Bourguignat, 1866 y A. wiktori Parejo et Martín, 1990. Por otra<br />

parte, los espermatóforos encontrados que carecen <strong>de</strong> cresta <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntículos recuerdan algo a los <strong>de</strong> A.<br />

distinctus Mabille, 1868 y A. franciscoloi Boato, Bodon et Giusti, 1983.


149.<br />

Arion (Kobeltia) anthracius Bourguignat, 1866<br />

Arion anthracius Bourguignat, 1866. Moll. nouv. litig. peu connus, 6ème fasc.: 177.<br />

Arion (Kobeltia) cf. anthracius Bourguignat, 1866. De Winter, 1986. Zool. Med. Lei<strong>de</strong>n, 10:<br />

Arion anthracius Bourguignat, 1866. Wiktor y Martín, 1991. Malak. Abh. Dres<strong>de</strong>n, 15: 133.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

C a t a l u ñ a:<br />

-La Molina, Serra <strong>de</strong>l Cadí (Girona), 31TDG18: 14.09.91, 2 adultos + 1 inmaturo.<br />

-Parque Nacional <strong>de</strong> Aigües Tortes i Llac Sant Maurici (Lleida), 31TCH41: 20.09.91, 1 adulto.<br />

-València d'Aneu, 31TCH42: 20.09.91, 3 adultos.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Babosa <strong>de</strong> pequeño tamaño, ya que el ejemplar conservado más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> que disponemos mi<strong>de</strong><br />

21 mm <strong>de</strong> longitud. Dorso superior negro o marrón claro, con bandas negras en los costados. El oviducto<br />

libre, que no contiene lígula, presenta una porción proximal larga y <strong>de</strong>lgada y una distal más gruesa y<br />

corta, que <strong>de</strong>semboca en el atrio superior por medio <strong>de</strong> una protuberancia cónica. Canal <strong>de</strong> la espermateca<br />

y atrio inferior largos.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 139)<br />

Los ejemplares adultos conservados en alcohol que se recogieron para el presente estudio mi<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> 12 a 21 mm <strong>de</strong> longitud. El individuo joven capturado tiene 9 mm <strong>de</strong> longitud. El dorso superior es<br />

negro brillante o marrón claro. Dos bandas negras corren por los costados y, por encima <strong>de</strong> éstas, son a<br />

veces visibles líneas blancuzcas. Los flancos son blancos. Suela blanca o amarillenta.<br />

Aparato reproductor (Láminas 139 y 140)<br />

La gónada, la glándula <strong>de</strong> la albúmina y el espermoviducto aparecen oscurecidos en algunos<br />

individuos por la pigmentación.<br />

El oviducto libre consta <strong>de</strong> una porción proximal larga y <strong>de</strong>lgada y <strong>de</strong> una distal engrosada, que<br />

<strong>de</strong>semboca en el atrio superior. El grosor <strong>de</strong> la porción distal <strong>de</strong>l oviducto libre es bastante variable y<br />

nunca existe lígula en su interior. La espermateca es esférica en algunos individuos, pero en otros aparece<br />

reducida, con forma lenticular. El canal <strong>de</strong> la espermateca es largo, excepto en los individuos <strong>de</strong> bolsa<br />

copulatriz reducida, que lo tienen asimismo muy corto. El epifalo se distingue bien <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente.<br />

Aquél mi<strong>de</strong> <strong>de</strong> 1,6 a 2,2 mm <strong>de</strong> largo y éste <strong>de</strong> 1,6 a 2,9 mm, estando comprendido el cociente entre las<br />

longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente y epifalo entre 0,9 y 1,5. Las aberturas <strong>de</strong>l epifalo y canal <strong>de</strong> la<br />

espermateca en el atrio superior se encuentran bastante alejadas una <strong>de</strong> la otra. El oviducto libre<br />

<strong>de</strong>semboca en el atrio por medio <strong>de</strong> una protuberancia cónica. Las <strong>de</strong>sembocaduras atriales <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> la<br />

espermateca y <strong>de</strong>l epifalo también presentan protuberancias, aunque no tan prominentes como la <strong>de</strong>l<br />

oviducto libre.<br />

El músculo retractor <strong>de</strong>l genital se divi<strong>de</strong> en tres ramas: una se liga a la zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembocadura<br />

<strong>de</strong>l epifalo en el atrio; otra se fija al canal <strong>de</strong> la espermateca y una tercera a la parte media <strong>de</strong>l oviducto<br />

libre.<br />

4. HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA (Mapas 80 y 81)<br />

Aigües Tortes y La Molina, dos <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este estudio en que se ha recogido A.<br />

anthracius, habían sido ya incluidas por WIKTOR y MARTÍN (1991) en el dominio geográfico conocido<br />

<strong>de</strong> la especie, que abarca las vertientes francesa y española <strong>de</strong> los Pirineos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> La Molina (Serra <strong>de</strong>l<br />

Cadí) por el este, hasta la garganta <strong>de</strong> Kakouetta (<strong>de</strong>partamento francés <strong>de</strong> los Pirineos Atlánticos) al<br />

oeste, con inclusión <strong>de</strong> las provincias españolas <strong>de</strong> Girona, Lleida y Zaragoza (BOURGUIGNAT, 1866;<br />

DE WINTER, 1986; ALTONAGA et al., 1994). Se trata, por tanto, <strong>de</strong> un en<strong>de</strong>mismo pirenaico.


El hábitat <strong>de</strong> A. anthracius consiste en bosques mixtos, especialmente <strong>de</strong> Abies, Fagus, Corylus<br />

y, a veces, Alnus. Aparece sobre rocas y bajo piedras en varios substratos, en montañas <strong>de</strong> altitud<br />

comprendida entre 1000 y 2150 m s.n.m. (WIKTOR y MARTÍN, 1991). Para este estudio se ha recogido<br />

bajo piedras, durante el día, en prados <strong>de</strong> altura.


Arion (Kobeltia) fagophilus De Winter, 1986<br />

Arion (Kobeltia) fagophilus De Winter, 1986. Zool. Med. Lei<strong>de</strong>n, 60(10): 147-149.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

C a s t i l l a y L e ó n:<br />

-Puerto <strong>de</strong> Piqueras (Soria-La Rioja), 30TWM35: 02.11.91, 1 inmaturo.<br />

L a R i o j a:<br />

-Val<strong>de</strong>zcaray, 30TVM98: 03.11.91, 2 adultos.<br />

N a v a r r a:<br />

-Almandoz, 30TXN17: 26.09.91, 1 adulto.<br />

-Alto <strong>de</strong> Lizarrusti, 30TWN75: 07.11.89, 3 adultos.<br />

-Parque Natural Señorío <strong>de</strong> Bertiz, Oronoz, 30TXN17: 26.09.91, 1 adulto.<br />

-Valle <strong>de</strong>l Roncal, 30TXN64: 13.07.83, 1 adulto.<br />

-Sierra <strong>de</strong> Urbasa, 30TWN64: 08.11.89, 2 adultos.<br />

P a í s V a s c o:<br />

-Barbaris, Oñati-Oñate (Guipúzcoa), 30TWN55: 08.11.89, 1 adulto (¡con restos <strong>de</strong><br />

espermatóforo!).<br />

S u r d e F r a n c i a:<br />

-Montagne Noire, Macizo Central Francés, 31TDJ41: 06.09.92, hayedo al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> carretera<br />

entre Mazamet y Carcasona, 4 inmaturos.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Los individuos adultos conservados en etanol mi<strong>de</strong>n alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 25 mm <strong>de</strong> longitud y en vivo<br />

alcanzan los 40 mm. Son babosas <strong>de</strong> color marrón en el dorso superior, bandas oscuras laterales en los<br />

costados y escudo y flancos blanquecinos. Es llamativo el gran contraste cromático entre el dorso superior<br />

(oscuro) y los flancos (claros). La orla <strong>de</strong>l pie es amarillenta, como la suela. El oviducto libre es largo y<br />

consta <strong>de</strong> tres porciones, una proximal <strong>de</strong>lgada, una media provista <strong>de</strong> una vaina muscular, y una distal <strong>de</strong><br />

pare<strong>de</strong>s finas, que contiene la lígula. El epifalo es claviforme y en su <strong>de</strong>sembocadura atrial no aparece la<br />

papila típica <strong>de</strong> Arion hortensis. Canal <strong>de</strong> la espermateca muy corto.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 141)<br />

En vivo esta babosa alcanza los 40 mm <strong>de</strong> largo. La longitud media <strong>de</strong> los adultos conservados<br />

es <strong>de</strong> 24 mm, con un rango <strong>de</strong> 20-30 mm. Los individuos jóvenes recogidos en Montagne Noire y Puerto<br />

<strong>de</strong> Piqueras mi<strong>de</strong>n 9-17 mm <strong>de</strong> longitud.<br />

Los tubérculos dérmicos son poco profundos y la pared corporal es muy fina y suave, más que en<br />

el resto <strong>de</strong> especies <strong>de</strong>l género Arion. El dorso superior es marrón oscuro y a veces son visibles en él finas<br />

líneas negras. Por cada costado discurre una banda negra, bandas que penetran en el escudo, pasando la<br />

<strong>de</strong>recha por encima <strong>de</strong>l orificio respiratorio. Ocasionalmente pue<strong>de</strong> observarse una línea blanca por<br />

encima <strong>de</strong> cada banda negra <strong>de</strong> los costados. Los flancos son blancos, <strong>de</strong> manera que el contraste<br />

cromático entre éstos y el dorso superior es muy marcado. La orla <strong>de</strong>l pie es blanca amarillenta, <strong>de</strong>l<br />

mismo color que la suela.<br />

Aparato reproductor (Láminas 141-143)<br />

La gónada es relativamente pequeña y presenta un color oscuro. La glándula <strong>de</strong> la albúmina,<br />

gran<strong>de</strong>, es blanca, como el resto <strong>de</strong>l aparato reproductor. Espermoviducto corto y grueso.<br />

El oviducto libre aparece dividido en tres porciones. La proximal es corta y más fina que las<br />

otras dos. La porción media, <strong>de</strong> superficie brillante, está recubierta por una vaina muscular integrada por<br />

una <strong>de</strong> las ramas <strong>de</strong>l músculo retractor <strong>de</strong>l genital. La porción distal o anterior es <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s finas,


<strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong> musculatura, y contiene una lígula. Esta consta <strong>de</strong> dos pliegues longitudinales que suelen<br />

confluir en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l atrio.<br />

El aparato genital típico aquí estudiado (presente en la mayoría <strong>de</strong> ejemplares disecados) incluye<br />

un epifalo <strong>de</strong> 2,1 a 5,5 mm <strong>de</strong> longitud, siendo la media 3 mm; el canal <strong>de</strong>ferente mi<strong>de</strong> <strong>de</strong> 1,5 a 4 mm,<br />

con una media <strong>de</strong> 2,8 mm. La relación <strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>s entre el canal <strong>de</strong>ferente y el epifalo es a veces mayor<br />

que la unidad, y otras, menor (cd/ep=0,5-1,3; media=0,90). No obstante, en los ejemplares proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

Barbaris y Señorío <strong>de</strong> Bertiz, el epifalo y canal <strong>de</strong>ferente, así como el oviducto libre, son más largos (ep<br />

6,5 mm; cd 6,5 mm), <strong>de</strong>bido tal vez a la <strong>de</strong>formación experimentada durante la cópula (<strong>de</strong> hecho, el<br />

ejemplar <strong>de</strong> Barbaris contenía en la espermateca un fragmento <strong>de</strong> espermatóforo <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 3 mm <strong>de</strong><br />

longitud). En todos los casos el epifalo es bastante más grueso que el canal <strong>de</strong>ferente (epifalo claviforme).<br />

Típicamente el canal <strong>de</strong> la espermateca es muy corto y la bolsa copulatriz, <strong>de</strong> forma esférica,<br />

pequeña. Sin embargo, en los ejemplares proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Barbaris, Almandoz y Señorío <strong>de</strong> Bertiz, el canal<br />

<strong>de</strong> la espermateca es relativamente largo.<br />

En el atrio superior aparecen pliegues que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la prolongación <strong>de</strong> la lígula. La<br />

<strong>de</strong>sembocadura atrial <strong>de</strong>l epifalo está ro<strong>de</strong>ada por un fino pliegue circular, y sobre el canal <strong>de</strong> la<br />

espermateca se sitúa un engrosamiento irregular. El atrio inferior (largo en los individuos jóvenes<br />

recogidos en Montagne Noire y Puerto <strong>de</strong> Piqueras) es relativamente gran<strong>de</strong> y posee una pared<br />

glandulosa.<br />

El sistema muscular <strong>de</strong>l aparato reproductor está constituido por un retractor y varios retentores.<br />

El músculo retractor consta <strong>de</strong> una rama que se fija anteriormente al canal <strong>de</strong> la espermateca, en las<br />

proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la bolsa, y <strong>de</strong> otra rama que se liga a la porción media <strong>de</strong>l oviducto libre, don<strong>de</strong> forma<br />

una vaina muscular brillante. Los músculos retentores se adhieren a la porción distal <strong>de</strong>l oviducto libre y a<br />

la región <strong>de</strong> transición entre el atrio superior y el inferior.<br />

Espermatóforo (Lámina 142)<br />

No se conoce el espermatóforo <strong>de</strong> Arion fagophilus. En un ejemplar recogido en Barbaris y<br />

disecado para el presente estudio se <strong>de</strong>scubrió un fragmento <strong>de</strong> un extremo <strong>de</strong> espermatóforo. Este<br />

fragmento apareció envuelto en una masa <strong>de</strong> material blanquecino y <strong>de</strong>leznable (originada por la<br />

<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l espermatóforo recibido durante la cópula) que se hallaba en la espermateca. Mi<strong>de</strong> 3,7<br />

mm <strong>de</strong> longitud y es cuneiforme. Otra porción <strong>de</strong> material «harinoso» como el <strong>de</strong>scrito se encontraba a lo<br />

largo <strong>de</strong>l atrio y región más anterior <strong>de</strong>l oviducto libre, en continuidad con la masa que apareció en la<br />

bolsa copulatriz, pero no contenía resto alguno <strong>de</strong> espermatóforo.<br />

4. DISCUSIÓN<br />

Los ejemplares capturados en la Sierra <strong>de</strong> Urbasa, Alto <strong>de</strong> Lizarrusti, Val<strong>de</strong>zcaray, Puerto <strong>de</strong><br />

Piqueras y Montagne Noire se ajustan muy bien a la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> Arion fagophilus ofrecida por De<br />

Winter (1986). Precisamente, a petición nuestra, este malacólogo examinó nuestro material <strong>de</strong> Urbasa y<br />

Lizarrusti, confirmando su i<strong>de</strong>ntificación como A. fagophilus, aunque en el caso <strong>de</strong> los especímenes <strong>de</strong>l<br />

Alto <strong>de</strong> Lizarrusti juzgó que eran «no típicos».<br />

Los ejemplares <strong>de</strong> Barbaris, Señorío <strong>de</strong> Bertiz y Almandoz muestan epifalos, canales <strong>de</strong>ferentes<br />

y <strong>de</strong> la espermateca <strong>de</strong> mayores dimensiones que los típicos <strong>de</strong> A. fagophilus. Sin embargo, creemos que<br />

estos rasgos están comprendidos en el rango <strong>de</strong> variación <strong>de</strong> la especie.<br />

5. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT (Mapas 82 y 83)<br />

Hasta hace poco tiempo se creía que Arion fagophilus estaba restringido a las sierras navarras <strong>de</strong><br />

Urbasa y Aralar y a regiones adyacentes <strong>de</strong>l País Vasco (DE WINTER, 1986; LARRAZ y EQUISOAIN,<br />

1993). No obstante, el reciente estudio faunístico y biogeográfico <strong>de</strong> ALTONAGA et al. (1994) cita la<br />

especie en Cantabria oriental, País Vasco occi<strong>de</strong>ntal, Pirineo aragonés, Pirineo gerun<strong>de</strong>nse y región<br />

surocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Francia (hasta Gers al norte), atribuyéndole la categoría <strong>de</strong> en<strong>de</strong>mismo cántabropirenaico.<br />

Nuestros hallazgos confirman estos dominios geográficos <strong>de</strong> la especie, y aun los amplían en<br />

Francia hacia el este y el norte, pues en ese país habita también, por lo menos, el Macizo Central.<br />

ALTONAGA et al. (1994) asignan a A. fagophilus un hábitat constituido por bosques<br />

caducifolios y entornos ru<strong>de</strong>rales. Nosotros, en concordancia con los datos proporcionados por DE<br />

WINTER en la <strong>de</strong>scripción original (1986), hemos encontrado la especie sólo en la hojarasca <strong>de</strong> hayedos.


Arion (Kobeltia) wiktori Parejo et Martín, 1990<br />

Arion wiktori Parejo et Martín, 1990. Malak. Abh. Dres<strong>de</strong>n, 15(3):25.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

A r a g ó n:<br />

-Pico <strong>de</strong>l Moncayo, Sierra <strong>de</strong>l Moncayo (Zaragoza), 30TWM92: 01.11.91, 3 adultos + 2<br />

inmaturos.<br />

C a s t i l l a y L e ó n:<br />

-Hayedo <strong>de</strong> La Pedrosa, Sierra <strong>de</strong> Tejera Negra-Ayllón (Segovia-Guadalajara), 30TVL66:<br />

26.10.91, 6 adultos + 2 inmaturos.<br />

-Laguna Negra, Picos <strong>de</strong> Urbión (Soria), 30TWM15: 02.11.91, 3 adultos + 2 inmaturos.<br />

-Ermita <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> Hontanares, Riaza, Sierra <strong>de</strong> Ayllón (Segovia), 30TVL66:<br />

26.10.91, 3 inmaturos.<br />

L a R i o j a:<br />

-Carretera entre Viniegra <strong>de</strong> Arriba y Viniegra <strong>de</strong> Abajo, Sierra <strong>de</strong> la Demanda, 30TWM16:<br />

03.11.91, 4 adultos.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Babosa <strong>de</strong> tamaño pequeño-medio, pues los adultos conservados mi<strong>de</strong>n alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30 mm <strong>de</strong><br />

longitud. El canal <strong>de</strong> la espermateca y el epifalo <strong>de</strong>sembocan perpendicularmente en el atrio en relación al<br />

eje que forman éste y el oviducto libre distal. En el interior <strong>de</strong>l oviducto libre distal y atrio hay una serie<br />

compleja <strong>de</strong> pliegues que integran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la abertura <strong>de</strong>l epifalo una estructura protuberante, que se<br />

aloja en una cavidad lateral <strong>de</strong>l atrio.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 144)<br />

Los ejemplares adultos conservados mi<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 20 hasta 37 mm <strong>de</strong> longitud (media = 30 mm). Los<br />

ejemplares jóvenes disponibles mi<strong>de</strong>n 20 mm como media. Los individuos adultos vivos pue<strong>de</strong>n alcanzar<br />

en extensión 60 mm <strong>de</strong> longitud.<br />

La piel es suave y presenta los tubérculos poco marcados. El dorso superior tiene una gama<br />

cromática que oscila entre el negro y el gris amarillo, incluyendo individuos <strong>de</strong> dorso verdoso o marrón<br />

con trazos negros. En cada costado es visible una banda negra ancha, bandas que penetran en el escudo, y<br />

la <strong>de</strong>recha ro<strong>de</strong>a el orificio respiratorio. En ciertos individuos conservados en alcohol las bandas<br />

<strong>de</strong>saparecen. Por encima <strong>de</strong> las bandas <strong>de</strong> los costados discurren sendas líneas blancas. Los flancos son<br />

negruzcos o marrones amarillentos, siempre <strong>de</strong> matices más claros que el dorso superior. La orla <strong>de</strong>l pie<br />

es grisácea (anaranjada en vivo) y la suela, blanca, amarillenta, gris, verdosa o acastañada, siempre con<br />

una estrecha lista central longitudinal. Los individuos jóvenes exhiben el mismo patrón cromático que los<br />

adultos.<br />

Aparato reproductor (Láminas 144-148)<br />

En los individuos disecados para el presente estudio la gónada es más gran<strong>de</strong> que la glándula <strong>de</strong><br />

la albúmina y tiene un color oscuro. El conducto hermafrodita es largo y aparece distalmente<br />

contorneado. La glándula <strong>de</strong> la albúmina pue<strong>de</strong> ser muy larga y <strong>de</strong>lgada o más gruesa y corta. El<br />

espermoviducto muestra en algunos individuos una tira pigmentada <strong>de</strong> negro.<br />

El oviducto libre proximal es corto y más fino que el distal. En algunos ejemplares aparece una<br />

lista negra transversal y otra inclinada en la zona <strong>de</strong> transición entre las porciones proximal y distal <strong>de</strong>l<br />

oviducto libre, cerca <strong>de</strong> la inserción <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las ramas <strong>de</strong>l músculo retractor <strong>de</strong>l genital. El oviducto<br />

libre distal es grueso y su <strong>de</strong>sembocadura en el atrio superior no está bien marcada en todos los casos. El<br />

canal <strong>de</strong>ferente es, por lo general, más largo que el epifalo, pero no es raro el caso contrario. Como media<br />

el canal <strong>de</strong>ferente <strong>de</strong> los ejemplares adultos mi<strong>de</strong> 6,7 mm (rango: 4,8-8,4), y el epifalo 6,0 mm (rango:


4,2-7,3), oscilando el intervalo <strong>de</strong> las razones cd/ep <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0,7 hasta 1,9 (media = 1,1). Ocasionalmente, el<br />

paso <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente al epifalo no está bien <strong>de</strong>finido, aunque en general es visible una angostura entre<br />

los dos órganos. El epifalo <strong>de</strong>semboca en el atrio superior por medio <strong>de</strong> un engrosamiento anular que<br />

pue<strong>de</strong> presentar una lista estrecha negruzca. En los individuos inmaturos el epifalo es más largo que el<br />

canal <strong>de</strong>ferente, y el atrio inferior es muy largo.<br />

El canal <strong>de</strong> la espermateca es más o menos largo y recibe en su inserción en la bolsa copulatriz<br />

una rama <strong>de</strong>l músculo retractor <strong>de</strong>l genital. La bolsa copulatriz es esférica u ovoi<strong>de</strong>. El atrio superior<br />

parece una continuación <strong>de</strong>l oviducto libre distal, no siendo aparente a veces la separación entre ellos. El<br />

atrio inferior presenta pare<strong>de</strong>s glandulosas y tiene forma rectangular.<br />

En el interior <strong>de</strong>l oviducto libre distal y <strong>de</strong>l atrio superior aparece una compleja red <strong>de</strong> pliegues y<br />

protuberancias conectados unos con otros. Alguno <strong>de</strong> estos pliegues ro<strong>de</strong>a la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l epifalo,<br />

que, vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior, se presenta como una estructura sobresaliente y voluminosa dotada <strong>de</strong> cierta<br />

libertad <strong>de</strong> movimiento. Esta «cabeza» <strong>de</strong>l epifalo se aloja en una cavidad lateral <strong>de</strong>l atrio superior,<br />

excavada en su pared.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l músculo retractor, el aparato reproductor presenta otros músculos: un músculo<br />

retentor se insiere en la base <strong>de</strong>l atrio superior, en las cercanías <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> la<br />

espermateca, y otro en el atrio inferior.<br />

Espermatóforo (Láminas 144 y 146)<br />

En el interior <strong>de</strong> la espermateca y atrio superior (o proximal) <strong>de</strong> un ejemplar proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

Sierra <strong>de</strong> Urbión se <strong>de</strong>scubrió un espermatóforo en buenas condiciones <strong>de</strong> conservación. Mi<strong>de</strong> 8,9 mm <strong>de</strong><br />

longitud, tiene sección fusiforme y apareció doblado en forma <strong>de</strong> «U». Posee una cresta longitudinal <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ntículos.<br />

4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT (Mapas 84 y 85)<br />

Se conocían poblaciones <strong>de</strong> Arion wiktori en el sector occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l Sistema Ibérico (Sierra <strong>de</strong><br />

La Demanda y Picos <strong>de</strong> Urbión: PAREJO y MARTÍN, 1990; ALTONAGA et al., 1994; presente estudio)<br />

y en los páramos que ro<strong>de</strong>an la cabecera <strong>de</strong>l Ebro, en el norte <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Burgos (ALTONAGA et<br />

al., 1994). El presente estudio amplía el rango conocido <strong>de</strong> la especie hacia el sur, tanto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo<br />

Sistema Ibérico (Sierra <strong>de</strong>l Moncayo), como fuera <strong>de</strong> él (Sierra <strong>de</strong> Ayllón, Sistema Central).<br />

Estos hallazgos <strong>de</strong> la especie en el Sistema Central dan a enten<strong>de</strong>r una distribución geográfica<br />

más amplia que la originalmente asignada a Arion wiktori. Si se superpone el rango geográfico conocido<br />

<strong>de</strong> esta especie al <strong>de</strong> A. paularensis se advierte que ambos dominios se presentan en forma <strong>de</strong> arco a lo<br />

largo <strong>de</strong> los Sistemas Central e Ibérico, siendo las estribaciones más orientales <strong>de</strong>l Sistema Central y la<br />

Sierra <strong>de</strong>l Moncayo, en el Ibérico, zona <strong>de</strong> intersección. A este respecto sería <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>terminar si en<br />

la Sierra Ministra, intermedia entre Ayllón y Moncayo, aparecen ambas especies.<br />

Los ejemplares <strong>de</strong> A. wiktori aquí estudiados fueron recogidos en sotos <strong>de</strong> pinos y hayas a orillas<br />

<strong>de</strong> un río (Sierra <strong>de</strong> Urbión), sobre el asfalto húmedo <strong>de</strong> una carretera <strong>de</strong> montaña (Sierra <strong>de</strong> La<br />

Demanda) y en hayedos, sobre la hojarasca (Sierra <strong>de</strong>l Moncayo y <strong>de</strong> Ayllón).


SUPERFAMILIA: TESTACELLOIDEA Gray, 1840<br />

Testacellidae Gray, 1840 in Turton, A Manual of the Land and Fresh-water Shells of the British<br />

Islands: 167.<br />

FAMILIA: TESTACELLIDAE Gray, 1840<br />

Testacellidae Gray, 1840 in Turton, A Manual of the Land and Fresh-water Shells of the British<br />

Islands: 167.<br />

V: 435.<br />

Género: TESTACELLA Cuvier, 1800<br />

Testacella Cuvier, 1800. Leçon d'Anat. Comp., lám. 1; Cuvier, 1804, Ann. Mus. Hist. Nat. París,<br />

Babosas <strong>de</strong> concha externa pequeña, auricular, situada en el extremo posterior <strong>de</strong>l cuerpo. Manto<br />

pequeño, posterior, recubierto por la concha. Ganglios viscerales separados; los cerebroi<strong>de</strong>s unidos.<br />

Animales carentes <strong>de</strong> mandíbula. Rádula en el interior <strong>de</strong> un enorme bulbo. Todos los dientes radulares<br />

son semejantes, dispuestos en «V», alargados y rematados en gancho; los externos son más gran<strong>de</strong>s que<br />

los otros; el diente central está reducido o ausente. Orificios respiratorio y anal en la parte posterior<br />

<strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l manto, bajo el peristoma <strong>de</strong> la concha. Orificio genital situado por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l tentáculo ocular<br />

<strong>de</strong>recho. Riñón sin uréter secundario. Una única familia, integrada por babosas carnívoras <strong>de</strong> hábitos<br />

subterráneos.<br />

Según TAYLOR (1907-1914: 2), Cuvier en 1800 publicó los dibujos <strong>de</strong> la concha <strong>de</strong> Testacella,<br />

instaurando así este género, y en 1804 ilustró y publicó la anatomía correspondiente. Sólamente existe en<br />

la familia el género nominado, que tiene los caracteres <strong>de</strong> la superfamilia y familia. Las especies aquí<br />

tratadas son:<br />

Testacella halioti<strong>de</strong>a Draparnaud, 1801<br />

Testacella maugei Férussac, 1819


Testacella halioti<strong>de</strong>a Draparnaud, 1801<br />

Testacella halioti<strong>de</strong>a Draparnaud, 1801. Tabl. Moll.: 99.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

A n d a l u c í a:<br />

-Central Hidroeléctrica Cerrado <strong>de</strong> Utrero, Sierra <strong>de</strong> Cazorla (Jaén), 30SWH00: 19.11.89, 1<br />

adulto.<br />

C a t a l u ñ a:<br />

-Els Canaletes, Sierra <strong>de</strong> Pandols, Gan<strong>de</strong>sa (Tarragona), 31TBF73: 15.11.89, 1 inmaturo.<br />

-Puerto <strong>de</strong> Capsacostas, Olot (Girona), 31TDG57: 13.11.89, 1 adulto.<br />

-Puerto <strong>de</strong> la Pullosa, Vich (Barcelona), 31TDG57: 14.11.89, 1 inmaturo.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Babosa <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 70 mm <strong>de</strong> longitud en extensión, dotada <strong>de</strong> una concha auriculiforme, más<br />

pequeña que la <strong>de</strong> Testacella maugei (7 x 5 mm), en el extremo posterior <strong>de</strong>l cuerpo. En el dorso se<br />

aprecian dos surcos longitudinales que, divergiendo hacia la cabeza, nacen unidos bajo la concha e,<br />

inmediatamente <strong>de</strong>late <strong>de</strong> ésta, aparecen muy cerca el uno <strong>de</strong>l otro. El pene presenta un corto ciego cónico<br />

y un flagelo cilíndrico <strong>de</strong> longitud variable.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 149)<br />

Babosa <strong>de</strong> tamaño medio, pues en extensión alcanza alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 70 mm <strong>de</strong> longitud. El dorso es<br />

<strong>de</strong> color crema o amarillento y presenta manchas grisáceas. El manto, visible bajo la concha, tiene color<br />

amarillo. La suela es uniformemente blancuzca. Los tentáculos son <strong>de</strong> color gris. Sobre el dorso son<br />

visibles dos surcos longitudinales que surgen <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> anterior <strong>de</strong>l manto, próximos entre sí pero<br />

claramente separados en su origen. A lo largo <strong>de</strong> cada surco longitudinal se producen ramificaciones<br />

simples hacia arriba y hacia abajo. Como adaptación a la vida subterránea, la superficie <strong>de</strong>l dorso es<br />

rugosa y presenta numerosos tubérculos. El mucus es claro y presenta un leve tinte amarillo pálido. La<br />

concha es pequeña (7 x 5 mm), auriculiforme, casi triangular, ligeramente convexa o aplanada; su ápice<br />

es redon<strong>de</strong>ado y está dirigido hacia a<strong>de</strong>lante.<br />

Aparato reproductor (Lámina 149)<br />

El ovotestículo está formado por pequeños acinos muy sueltos. El canal hermafrodita es fino y<br />

plegado. Espermoviducto grueso. Canal <strong>de</strong>ferente <strong>de</strong> tamaño medio y fino. El pene es tubular y presenta<br />

un corto ciego cónico en su parte media o en la proximal y un flagelo cilíndrico <strong>de</strong> longitud variable<br />

(mayor o menor que la <strong>de</strong>l pene). El músculo retractor <strong>de</strong>l pene, proveniente <strong>de</strong> la pared posterior <strong>de</strong>l<br />

cuerpo, se fija al extremo proximal <strong>de</strong>l flagelo peneano. El oviducto libre es relativamente grueso y <strong>de</strong><br />

escasa longitud. Bolsa copulatriz ovoi<strong>de</strong>, dotada <strong>de</strong> un canal grueso que confluye con el oviducto libre<br />

para originar una larga vagina, <strong>de</strong> diámetro <strong>de</strong>creciente hacia el atrio. El atrio genital, muy reducido, está<br />

dotado <strong>de</strong> musculatura tenue.<br />

4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT (Mapas 86 y 87)<br />

Testacella halioti<strong>de</strong>a es una especie propia <strong>de</strong>l ámbito mediterráneo occi<strong>de</strong>ntal y <strong>de</strong>l oeste <strong>de</strong><br />

Europa (KERNEY, CAMERON y JUNGBLUTH, 1983). Ha sido citada en las Islas Baleares (cf.<br />

CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1991) y, en la Península Ibérica, principalmente en su cuadrante<br />

nororiental, con algunos puntos aislados en Valencia y Andalucía (CASTILLEJO y RODRÍGUEZ<br />

recogen las citas previas al año 1990; posteriores son las <strong>de</strong> BORREDÀ, COLLADO y ROBLES, 1990;<br />

BORREDÀ y COLLADO, 1992; LARRAZ y EQUISOAIN, 1993; ALTONAGA et al., 1994). Los<br />

hallazgos <strong>de</strong> la especie presentados en esta Memoria se restringen a Cataluña y Andalucía.


El hábitat <strong>de</strong> esta especie es hipogeo. Para el presente estudio se ha recogido bajo piedras en los<br />

pinares <strong>de</strong> las sierras <strong>de</strong> Cazorla (Jaén) y Pandols (Tarragona) y, al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la carretera, en un basurero<br />

en el puerto <strong>de</strong> Capsacostas (Girona). Todas estas zonas se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar ambientes antropógenos.


Testacella maugei Férussac, 1819<br />

Testacella maugei Férussac, 1919. Hist. Moll.: 99.<br />

1. MATERIAL ESTUDIADO<br />

A n d a l u c í a:<br />

-El Repilado, Jabugo (Huelva), 29SPB99: 10.03.92, 1 adulto.<br />

-Sierra Bermeja (Málaga), 30SUF26: 21.11.86, 1 adulto.<br />

2. DIAGNOSIS<br />

Animal <strong>de</strong> tamaño medio, pues alcanza en extensión 60 mm <strong>de</strong> longitud. Concha pequeña (9 x 5<br />

mm) auriculiforme situada en el extremo posterior <strong>de</strong>l cuerpo. En el dorso se aprecian dos surcos laterales<br />

longitudinales que surgen en la zona próxima a la concha muy separados. A diferencia <strong>de</strong> las otras<br />

especies <strong>de</strong>l género, ésta no tiene ni flagelo ni ciego en el pene.<br />

3. DESCRIPCIÓN<br />

Caracteres externos (Lámina 150)<br />

Babosa <strong>de</strong> tamaño medio, pues en extensión alcanza 60 mm <strong>de</strong> longitud. El dorso presenta color<br />

castaño amarillento, moteado <strong>de</strong> pequeñas manchas grises. La cabeza es <strong>de</strong> color amarillo grisáceo y los<br />

tentáculos, grises. Del extremo anterior <strong>de</strong>l escudo salen, uno distanciado <strong>de</strong>l otro, dos surcos <strong>de</strong> color<br />

gris oscuro que se extien<strong>de</strong>n por los costados <strong>de</strong>l cuerpo y, <strong>de</strong> trecho en trecho, emiten ramificaciones<br />

alternadas hacia arriba y hacia abajo. La suela es tripartita y <strong>de</strong> color blanco amarillento uniforme. Los<br />

tubérculos dérmicos son poco prominentes. La concha es cóncava y alargada y sus medidas son<br />

aproximadamente 9 x 5 mm. En el interior <strong>de</strong> la concha se aprecia la impresión <strong>de</strong>l músculo columelar.<br />

Aparato reproductor (Lámina 150)<br />

La gónada, <strong>de</strong> color pálido, está formada por un conjunto <strong>de</strong> acinos bastante separados unos <strong>de</strong><br />

otros y se sitúa entre los lóbulos <strong>de</strong>l hepatopáncreas. El conducto hermafrodita es largo y fino,<br />

ligeramente contorneado en su porción distal. El espermoviducto es ancho y presenta la porción prostática<br />

pigmentada <strong>de</strong> color castaño. El canal <strong>de</strong>fente es bastante largo y su porción proximal aparece<br />

contorneada. El pene consta <strong>de</strong> una porción proximal gruesa y una distal más fina. En el interior <strong>de</strong>l pene<br />

se encuentra un pliegue que lo recorre longitudinalmente, así como <strong>de</strong>licadas estrías. El músculo retractor<br />

<strong>de</strong>l genital, largo y estrecho, se fija a la zona dorsal media posterior <strong>de</strong>l cuerpo y se liga al ápice <strong>de</strong>l pene.<br />

El oviducto libre y la vagina son más gruesos que el pene. El canal <strong>de</strong> la espermateca es relativamente<br />

largo y está dilatado en su extremo distal, próximo a la <strong>de</strong>sembocadura en la vagina. La bolsa copulatriz<br />

tiene forma esférica. El atrio es relativamente pequeño, y está provisto <strong>de</strong> pequeños músculos.<br />

4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT (Mapas 88 y 89)<br />

Testacella maugei es una especie <strong>de</strong> carácter atlántico, europea occi<strong>de</strong>ntal (KERNEY,<br />

CAMERON y JUNGBLUTH, 1983). En la Península Ibérica se han registrado citas <strong>de</strong> la especie en<br />

Navarra y el País Vasco; a lo largo <strong>de</strong> la franja atlántica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sur <strong>de</strong> Galicia hasta Gibraltar; y en la<br />

mediterránea, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Cádiz hasta la <strong>de</strong> Valencia (CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1991;<br />

ARRÉBOLA, 1992; HERMIDA, RODRÍGUEZ y OUTEIRO, 1993; LARRAZ y EQUISOAIN, 1993;<br />

ALTONAGA et al., 1994; RODRÍGUEZ y ONDINA, 1994). Nuestros hallazgos se sitúan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

mencionado territorio y queda por <strong>de</strong>terminar si la falta <strong>de</strong> citas en el interior peninsular, así como en la<br />

mayor parte <strong>de</strong> la franja cantábrica, Pirineos y Cataluña, son <strong>de</strong>bidas a la inexistencia real <strong>de</strong> la especie o<br />

al carácter incompleto <strong>de</strong> las prospecciones.<br />

Testacella maugei, como las otras dos especies <strong>de</strong> su género, lleva una vida subterránea y se<br />

alimenta fundamentalmente <strong>de</strong> Oligoquetos. En nuestra área <strong>de</strong> estudio, y contrariamente a lo que indican<br />

KERNEY, CAMERON y JUNGBLUTH (1983) para las poblaciones <strong>de</strong> otras regiones europeas, la<br />

especie no parece estar ligada a las activida<strong>de</strong>s humanas. Concretamente, nuestros hallazgos se<br />

produjeron en zonas <strong>de</strong> bosque mediterráneo, bien en la superficie libre <strong>de</strong> un talud terroso (durante la<br />

noche) o bajo una piedra (durante el día).


En la Serra <strong>de</strong> Montseny (Barcelona; UTM 31TDG52) hemos recogido dos individuos jóvenes<br />

pertenecientes al género Testacella que, por su escaso <strong>de</strong>sarrollo corporal, no nos es posible i<strong>de</strong>ntificar.


ESPECIES DE PULMONADOS DESNUDOS PROPIAS DE LA FAUNA IBÉRICA AUSENTES DE<br />

LAS MUESTRAS DE ESTA MEMORIA<br />

Debido, por una parte, a una incompleta prospección geográfica, que no afectó apenas a la franja<br />

occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la Península ni a las Islas Baleares (con excepción, en lo que a Galicia se refiere, <strong>de</strong>l<br />

material <strong>de</strong> Ariónidos <strong>de</strong> la Tesis <strong>de</strong> J. CASTILLEJO y un número reducido <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong><br />

esta Memoria, y, en lo referente a las Islas Baleares, <strong>de</strong>l material tipo <strong>de</strong> Limax majoricensis conservado<br />

en los Museos <strong>de</strong> Estocolmo y Gotemburgo; vid. Material y Métodos), y, por otra, a que la toma <strong>de</strong><br />

muestras en cada localidad efectivamente explorada no fue intensiva ni, en bastantes casos, repetida en<br />

varias épocas <strong>de</strong>l año, esta Memoria no compren<strong>de</strong> información <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> especies <strong>de</strong><br />

Pulmonados <strong>de</strong>snudos presentes en la fauna ibérica.<br />

A continuación se ofrece la relación <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> Pulmonados <strong>de</strong>snudos que habitan la<br />

Península, siguiendo a CASTILLEJO y RODRÍGUEZ (1991) y a BORREDÀ et al. (1992), y que no<br />

pudieron ser recogidas para el presente <strong>Estudio</strong>. A cada especie acompaña la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> su dominio<br />

geográfico conocido o su hábitat característico, información que explica la ausencia <strong>de</strong> dichos táxones en<br />

las muestras estudiadas en la Memoria.<br />

No se incluyen en la lista táxones nominales espúreos, es <strong>de</strong>cir, que han sido <strong>de</strong>clarados<br />

sinónimos más recientes <strong>de</strong> otros consi<strong>de</strong>rados en la presente Memoria (por ejemplo, Arion nuriae Torres<br />

Mínguez, 1925, sinonimizado con Arion lusitanicus Mabille, 1868 en GARRIDO, 1993, Arion timidus<br />

Simroth, 1891, <strong>de</strong>clarado sinónimo <strong>de</strong> Arion hispanicus Simroth, 1886 por RODRÍGUEZ, 1990, o el<br />

sinónimo <strong>de</strong> Deroceras nitidum (Morelet, 1845), Deroceras hilbrandi Altena, 1964, vid. presente<br />

Memoria), o que se han <strong>de</strong> <strong>de</strong>scartar <strong>de</strong> la fauna ibérica por ser comprobadamente ajenos a ella y<br />

fácilmente confundibles con otras especies peninsulares (ejemplos: Limax albipes Dumont et Mortillet,<br />

1852, elemento alpino citado ocasionalmente en Cataluña, se correspon<strong>de</strong> con Limax cinereoniger Wolf,<br />

1803: cf. presente Memoria; las citas gibraltareñas <strong>de</strong> Letourneuxia moreleti (Hesse, 1884), elemento<br />

norafricano, se ha comprobado que se correspon<strong>de</strong>n con Geomalacus malagensis Wiktor et Norris, 1991:<br />

cf. WIKTOR y NORRIS, 1991 ). Con todo, se ha incluido en la relación <strong>de</strong> especies ausentes un pequeño<br />

número <strong>de</strong> táxones nominales <strong>de</strong> status incierto y aun dudoso, o <strong>de</strong> elementos faunísticos probablemente<br />

extraibéricos y confundibles con especies <strong>de</strong> presencia peninsular, <strong>de</strong>bido a que, a falta <strong>de</strong> más estudios,<br />

no se ha podido todavía rechazar con completa seguridad su pertinencia taxonómica o ibérica. Estos<br />

táxones nominales se indican en nuestra lista con un signo <strong>de</strong> interrogación [?].<br />

Lista comentada <strong>de</strong> táxones nominales ausentes <strong>de</strong> las muestras<br />

Familia: Agriolimacidae<br />

Deroceras lombricoi<strong>de</strong>s (Morelet, 1845). Distribuido por Galicia y Portugal.<br />

Deroceras hispaniensis Castillejo et Wiktor, 1983. Presente en Galicia y en la provincia<br />

portuguesa <strong>de</strong> Minho.<br />

Portugal.<br />

<strong>de</strong> León.<br />

Familia: Boettgerillidae<br />

Deroceras geresiensis Rodríguez, Castillejo et Outeiro, 1989. Galicia y norte <strong>de</strong><br />

Furcopenis darioi Castillejo et Wiktor, 1983. Presente en Galicia y parte más occi<strong>de</strong>ntal<br />

Furcopenis gallaeciensis Castillejo et Wiktor, 1983. Presente en Galicia.<br />

Furcopenis circularis Castillejo et Mascato, 1987. Galicia y occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> León.<br />

Boettgerilla pallens Simroth, 1912. Este elemento <strong>de</strong> origen caucásico y hábitos<br />

hipogeos ha sido citado recientemente para Andorra por BORREDÀ et al. (1992). Pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> una<br />

introducción acci<strong>de</strong>ntal y aislada por parte <strong>de</strong>l hombre o, más improbablemente, que ya haya colonizado,


en su rápida invasión territorial en sentido este-oeste (KERNEY, CAMERON y JUNGBLUTH, 1983), la<br />

franja más oriental <strong>de</strong> la Península Ibérica.<br />

Familia: Papillo<strong>de</strong>rmidae<br />

Papillo<strong>de</strong>rma altonagai Wiktor, Martín et Castillejo, 1990. Cantabria y Asturias<br />

(conocido a partir <strong>de</strong> material proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> dos localida<strong>de</strong>s). Hábitos hipogeos.<br />

Familia: Limacidae<br />

[?] Lehmannia rupicola Lessona et Pollonera, 1884. Elemento alpino. Las citas ibéricas,<br />

referidas al sur <strong>de</strong> Portugal, Galicia, Valencia y Cataluña, probablemente se correspon<strong>de</strong>n con Lehmannia<br />

marginata. Cf. CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1991.<br />

[?] Lehmannia nyctelia (Bourguignat, 1861). Elemento balcánico y norafricano. Las<br />

citas ibéricas, dadas ocasionalmente para Andorra, son muy probablemente atribuibles a Lehmannia<br />

marginata.<br />

Familia: Milacidae<br />

Tandonia sowerbyi (Férussac, 1823). Puntos dispersos, y escasos, <strong>de</strong>l País Vasco,<br />

Cataluña, Islas Baleares y Andalucía. Cf. CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1991.<br />

[?] Tandonia rustica (Millet, 1843). Elemento <strong>de</strong> la fauna centroeuropea. Las antiguas<br />

citas <strong>de</strong> Cataluña y Portugal probablemente se refieren a Milax gagates (Draparnaud, 1801). Cf.<br />

CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1991.<br />

Familia: Arionidae<br />

Arion nobrei Pollonera, 1889. Mitad septentrional <strong>de</strong> Portugal. Cf. CASTILLEJO y<br />

RODRÍGUEZ, 1991.<br />

[?] Arion flagellus Collinge, 1893. Recientemente CASTILLEJO (1992) ha notificado<br />

el hallazgo <strong>de</strong> esta especie en el norte <strong>de</strong> Galicia; sin embargo, tal como esta Memoria apunta, es probable<br />

que en realidad se trate <strong>de</strong> Arion lusitanicus.<br />

[?] Arion sp. in CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1993b. Esta forma, que es probable que<br />

merezca reconocimiento taxonómico, ha sido <strong>de</strong>scrita a partir <strong>de</strong> material proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Portugal.<br />

[?] Arion (Ariunculus) tricolor Torres Mínguez, 1923. Descripción basada en material<br />

recogido en Pozuelo <strong>de</strong> Calatrava (Ciudad Real). Probablemente sinonimizable con Arion ater o Arion<br />

lusitanicus. Cf. CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1991.<br />

[?] Arion (Ariunculus) nigratus Torres Mínguez, 1925. Descripción basada en material<br />

recogido en Pozuelo <strong>de</strong> Calatrava (Ciudad Real). Probablemente sinonimizable con Arion ater o Arion<br />

lusitanicus. Cf. CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1991.<br />

Familia: Testacellidae<br />

Testacella scutulum Sowerbyi, 1823. Citada en puntos dispersos, y escasos, <strong>de</strong><br />

Cataluña, Valencia y Andalucía. Hábitos hipogeos. Cf. CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1991.<br />

Si <strong>de</strong> la relación anterior se excluyen los 7 táxones nominales que, por las razones aducidas, se<br />

pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar «espúreos», el número <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> babosas ibéricas ausentes <strong>de</strong> las muestras<br />

estudiadas en la Memoria se reduce a 11, lo que supone aproximadamente el 19% <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong>


especies ibéricas <strong>de</strong>l ámbito íbero-balear (cómputo basado en los táxones nominales reconocidos en esta<br />

Memoria). De esa fracción <strong>de</strong> ausencias, la mayoría, 7 especies, están restringidas a la franja occi<strong>de</strong>ntal<br />

(gallego-portuguesa) <strong>de</strong> la Península, zona apenas prospectada en esta Memoria. De las otras 4 especies<br />

«no espúreas» ausentes, 3 pasan casi toda su vida bajo la superficie edáfica (Testacella scutulum,<br />

Papillo<strong>de</strong>rma altonagai y Boettgerilla pallens), por lo que son difíciles <strong>de</strong> recoger durante tomas <strong>de</strong><br />

muestras no intensivas, y 2 presentan probablemente una distribución geográfica bastante restringida en la<br />

Península Ibérica (Papillo<strong>de</strong>rma altonagai y Boettgerilla pallens).


4.2. Análisis biogeográfico <strong>de</strong> la fauna ibérica<br />

<strong>de</strong> Pulmonados <strong>de</strong>snudos<br />

La repartición en el espacio <strong>de</strong> los táxones es objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la Biogeografía. Esta<br />

distribución espacial se <strong>de</strong>be a causas históricas y ecológicas y la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l dominio geográfico <strong>de</strong><br />

un grupo <strong>de</strong> organismos no sólo contribuye a caracterizar los táxones en cuestión, sino que, si este<br />

conjunto es lo suficientemente amplio y se conocen sus requerimientos ambientales, permite <strong>de</strong>finir<br />

físicamente todas las áreas por él habitadas.<br />

El primer estudio biogeográfico relacionado con la fauna ibérica <strong>de</strong> moluscos terrestres se <strong>de</strong>be a<br />

HIDALGO (1875), que dividió la Península en cinco regiones (pirenaica, cantábrica, castellana, bética y<br />

valenciana), asignando a cada una <strong>de</strong> ellas un elenco <strong>de</strong> especies características. Posteriormente, SACCHI<br />

(1957, 1964) <strong>de</strong>limita la región mediterránea <strong>de</strong> la Península y estudia en ella la distribución <strong>de</strong> los<br />

moluscos terrestres, empresa que retoma y completa ANDRÉ (1984). Característica común a todos estos<br />

trabajos es la escasez o ausencia <strong>de</strong> referencias a especies <strong>de</strong> Pulmonados <strong>de</strong>snudos, pues el conocimiento<br />

<strong>de</strong> su taxonomía y corología siempre ha ido por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l <strong>de</strong> los Pulmonados testáceos.<br />

A un nivel regional, las babosas ibéricas, en conjunto con otros Moluscos continentales, han<br />

recibido atención biogeográfica por parte <strong>de</strong> CASTILLEJO (1981), LARRAZ (1982), HERMIDA,<br />

RODRÍGUEZ y OUTEIRO (1993), HERMIDA, OUTEIRO y RODRÍGUEZ (1994) y ALTONAGA et<br />

al. (1994). RODRÍGUEZ, ONDINA y HERMIDA (1992) estudian la distribución <strong>de</strong> las babosas en<br />

Portugal por medio da la confrontación <strong>de</strong> dos matrices <strong>de</strong> datos, una <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s y especies presentes<br />

y otra <strong>de</strong> factores ambientales, y <strong>de</strong>limitan dos áreas, una septentrional y otra meridional, caracterizadas<br />

por conjuntos <strong>de</strong> especies. Al área septentrional (<strong>de</strong> clima atlántico), que se encuentra al norte <strong>de</strong>l río<br />

Tajo, correspon<strong>de</strong>n como especies características Deroceras panormitanum, Geomalacus maculosus, G.<br />

oliveirae, Arion ater, A. nobrei, A. fuligineus y A. hispanicus; al área meridional, situada al sur <strong>de</strong>l Tajo y<br />

<strong>de</strong> influencia mediterránea, correspon<strong>de</strong>n Deroceras nitidum, Parmacella valencienni y Geomalacus<br />

anguiformis.<br />

En esta sección <strong>de</strong> la Memoria se presentará, teniendo en cuenta los trabajos citados, una<br />

caracterización biogeográfica <strong>de</strong> la fauna íbero-balear <strong>de</strong> babosas basada en el análisis <strong>de</strong> las áreas<br />

ocupadas por las especies. En una primera parte se aborda el agrupamiento <strong>de</strong> los elementos faunísticos<br />

ibéricos en categorías corológicas (caracterización <strong>de</strong> las especies en razón <strong>de</strong> las áreas); en la segunda<br />

parte, se <strong>de</strong>limitan regiones ibéricas <strong>de</strong> acuerdo con los conjuntos <strong>de</strong> Pulmonados <strong>de</strong>snudos que las<br />

habitan (caracterización <strong>de</strong> las áreas en razón <strong>de</strong> las especies); y por último, en la tercera parte, se aborda<br />

el estudio <strong>de</strong> la diversidad y corología ibéricas <strong>de</strong> cada grupo taxonómico (familias, géneros) consi<strong>de</strong>rado<br />

en esta Memoria.<br />

Como afirmara WIKTOR (1973) respecto a la fauna <strong>de</strong> Polonia, también en nuestro caso, dado<br />

que la distribución geográfica <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> babosas ibéricas no se conoce todavía <strong>de</strong><br />

manera satisfactoria, ni creemos que se haya concluido el censo <strong>de</strong> especies que pueblan la Península, ha<br />

<strong>de</strong> tenerse en cuenta que, por el momento, cualquier estudio biogeográfico referente a dicho grupo es<br />

provisional y aproximativo.<br />

4.2.1. Composición zoogeográfica <strong>de</strong> la fauna íbero-balear <strong>de</strong> Pulmonados <strong>de</strong>snudos (análisis corológico<br />

<strong>de</strong> elementos faunísticos)<br />

La <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> agrupaciones o conjuntos zoogeogáficos (geonemia) que engloban<br />

Pulmonados <strong>de</strong>snudos ha sido efectuada, entre otros, por WIKTOR (1973), para la fauna polaca, por<br />

GIUSTI (1976), para la fauna <strong>de</strong> diversas islas mediterráneas próximas a la Península Itálica, por<br />

CASTILLEJO (1981), para la fauna gallega, por BOATO, BODON y GIUSTI (1985) para la fauna <strong>de</strong> los<br />

Alpes Ligures, por LARRAZ (1982) para la fauna <strong>de</strong> Navarra, y por KERNEY, CAMERON Y<br />

JUNGBLUTH (1983), para la fauna <strong>de</strong> Europa Central y Septentrional. En otras obras <strong>de</strong> tenor<br />

zoogeográfico que incluyen especies <strong>de</strong> babosas ibéricas, las agrupaciones <strong>de</strong> los elementos faunísticos se<br />

basan en alguno <strong>de</strong> los esquemas propuestos por los autores citados (ej.: HERMIDA, RODRÍGUEZ y<br />

OUTEIRO, 1993; ALTONAGA et al., 1994).<br />

WIKTOR (1973) diferencia, para la fauna polaca <strong>de</strong> babosas, las siguientes categorías o<br />

conjuntos zoogeográficos (Faunenkreisen): especies holárticas (holarktische Arten: Deroceras laeve),<br />

especies europeas, sensu lato (europäische Arten, sensu lato: Arion subfuscus, A. circumscriptus, A.<br />

silvaticus, Limax cinereoniger, Malacolimax tenellus, citado como Limax (M.) tenellus Müll., Lehmannia<br />

marginata, Deroceras agreste, D. reticulatum y D. sturanyi), especies carpáticas (karpatische Arten:<br />

Bielzia coerulans y Deroceras moldavicum), especies <strong>de</strong> Europa Occi<strong>de</strong>ntal y Central (west- bis


mitteleuropäische Arten: Arion ater, citado como Arion (A.) rufus (L.), y A. intermedius), especies <strong>de</strong><br />

Europa Meridional y Central (süd- bis mitteleuropäische Arten: Tandonia rustica, citada como Milax<br />

rusticus (Mill.)), especies balcánicas (balkanische Arten: Lehmannia nyctelia), especies <strong>de</strong> los Su<strong>de</strong>tes y<br />

los Cárpatos (su<strong>de</strong>tisch-karpatische Arten: Deroceras praecox), especies introducidas [acci<strong>de</strong>ntalmente<br />

por el hombre] y sinantrópicas (verschleppte und synanthrope Arten: Arion hortensis, A. fasciatus, Milax<br />

budapestensis, Boettgerilla pallens, Limax maximus, Limax flavus y Lehmannia valentiana) y, por<br />

último, especies <strong>de</strong> origen <strong>de</strong>sconocido (Arten unbekannter Herkunft: Deroceras rodnae, Limax bielzi y<br />

Lehmannia macroflagellata).<br />

GIUSTI (1976) y BOATO, BODON y GIUSTI (1985), basándose en las categorías corológicas<br />

<strong>de</strong> LA GRECA (1964, 1975), encuadran las babosas <strong>de</strong> los marcos geográficos estudiados en las<br />

siguientes agrupaciones faunísticas: geonemia europea (Deroceras reticulatum, D. panormitanum, Arion<br />

subfuscus, A. circumscriptus, Tandonia budapestensis), geonemia europea occi<strong>de</strong>ntal (Testacella<br />

scutulum), geonemia euro-mediterránea (Limax maximus), geonemia euro-mediterráneo-turánica<br />

(familia Milacidae), geonemia euro-mediterráneo-macaronésica (género Testacella), geonemia<br />

euro-mediterráneo-macaronésico-turánica (género Limax), geonemia euro-centro-asiático-macaronésica<br />

(género Lehmannia), geonemia europea centro-occi<strong>de</strong>ntal y mediterráneo occi<strong>de</strong>ntal-macaronésica<br />

(Arion lusitanicus), geonemia europea centro-occi<strong>de</strong>ntal-macaronésica (Arion intermedius), geonemia<br />

mediterráneo-centro-occi<strong>de</strong>ntal-atlántica (Milax nigricans), geonemia europea centro-meridional<br />

(Tandonia rustica), geonemia europea centro-oriental (Deroceras rodnae) y geonemia alpina occi<strong>de</strong>ntal<br />

(Arion cfr. atripunctatus, Limax subalpinus, Lehmannia rupicola).<br />

CASTILLEJO (1981) diferencia en el seno <strong>de</strong> la malacofauna terrestre <strong>de</strong> Galicia especies<br />

lusitánicas (Geomalacus maculosus, citado como Geomalacus grandis, y Arion lusitanicus), especies<br />

circunmediterráneas (Lehmannia valentiana), especies atlántico-mediterráneas (Milax gagates) y especies<br />

septentrionales (Arion ater, Arion rufus, Arion subfuscus, Arion hortensis, Arion intermedius, Limax<br />

maximus, Lehmannia marginata, Lehmannia rupicola, Limax flavus, citado como Lehmannia (Limacus)<br />

flava, Deroceras agreste, Deroceras reticulatum, Deroceras laeve y Deroceras panormitanum).<br />

Para la fauna navarra <strong>de</strong> Pulmonados <strong>de</strong>snudos, LARRAZ (1982) hace uso <strong>de</strong> las siguientes<br />

categorías corológicas: elementos holárticos (Arion hortensis, A. intermedius, A. subfuscus, Deroceras<br />

reticulatum), elementos <strong>de</strong>l Paleártico Occi<strong>de</strong>ntal (Lehmannia marginata), elementos paleárticos<br />

(Deroceras agreste), elementos <strong>de</strong> Europa Meridional (Arion ater, citado como Arion rufus) y elementos<br />

mediterráneos (Milax nigricans). En esta caracterización geonémica el autor no distingue entre áreas <strong>de</strong><br />

colonización reciente y las originales o <strong>de</strong> colonización antigua, pues atribuye a, por ejemplo, Arion<br />

subfuscus, cuya actual presencia en América <strong>de</strong>l Norte se <strong>de</strong>be a una introducción acci<strong>de</strong>ntal reciente por<br />

parte <strong>de</strong>l hombre a partir <strong>de</strong> Europa (WIKTOR, 1973; CHICHESTER y GETZ, 1973), una corología<br />

holártica.<br />

Los Pulmonados <strong>de</strong>snudos <strong>de</strong> Europa Central y Septentrional son encuadrados por KERNEY,<br />

CAMERON y JUNGBLUTH (1983) en las siguientes categorías corológicas (Verbreitungstypen):<br />

elementos holárticos (Deroceras laeve), elementos <strong>de</strong>l Paleártico occi<strong>de</strong>ntal (Deroceras agreste),<br />

elementos lusitánicos (Geomalacus maculosus), elementos <strong>de</strong> Europa Occi<strong>de</strong>ntal y Central (Arion ater,<br />

A. lusitanicus), elementos europeos (Arion subfuscus, A. circumscriptus, A. silvaticus, Tandonia<br />

budapestensis, Limax cinereoniger, Lehmannia marginata, Deroceras sturanyi, D. panormitanum, D.<br />

reticulatum), elementos <strong>de</strong> Europa Occi<strong>de</strong>ntal (Arion intermedius, Limax pseudoflavus, Testacella<br />

maugei, T. halioti<strong>de</strong>a, T. scutulum), elementos <strong>de</strong> Europa Occi<strong>de</strong>ntal y Meridional (complejo <strong>de</strong> Arion<br />

hortensis, Limax maximus), elementos <strong>de</strong> Europa Central y Septentrional (Malacolimax tenellus),<br />

elementos <strong>de</strong> Europa Norocci<strong>de</strong>ntal (Arion fasciatus), elementos alpinos (Arion alpinus, Limax albipes,<br />

Lehmannia rupicola, L. janetscheki), elementos endémicos (Arion obesoductus, A. vejdovskyi,<br />

Lehmannia islandica), elementos mediterráneos y <strong>de</strong> Europa occi<strong>de</strong>ntal (Milax gagates, Tandonia<br />

sowerbyi, Limax flavus), elementos <strong>de</strong> Europa Central y Meridional (Tandonia rustica), elementos<br />

mediterráneos (Milax nigricans), elementos <strong>de</strong> Europa Meridional (Deroceras lothari), elementos <strong>de</strong><br />

Europa Central (Deroceras rodnae), elementos carpáticos (Limax bielzi, Lehmannia macroflagellata,<br />

Bielzia coerulans, Deroceras praecox, D. moldavicum), elementos <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> África y <strong>de</strong> Europa<br />

suroriental (Lehmannia nyctelia), y elementos caucásicos (Boettgerilla pallens).<br />

En la recopilación bibliográfica prece<strong>de</strong>nte se aprecian las notables diferencias existentes en la<br />

nomenclatura empleada por diversos autores para efectuar la clasificación corológica <strong>de</strong> los elementos<br />

faunísticos, dificultad sobre la que ya había advertido WIKTOR (1973). No obstante, las divergencias<br />

entre las clasificaciones corológicas presentadas son superficiales y se <strong>de</strong>ben, más que nada, a las<br />

diferentes amplitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l marco geográfico utilizado como referencia, siendo en el fondo coinci<strong>de</strong>ntes.<br />

Para nuestro estudio hemos optado por seguir, <strong>de</strong> manera un tanto sintética y simplificadora, las<br />

nomenclaturas <strong>de</strong> WIKTOR (1973) y KERNEY, CAMERON y JUNGBLUTH (1983), añadiendo


aquellas categorías corológicas necesarias para el ámbito íbero-balear y no consi<strong>de</strong>radas en las obras<br />

citadas. Así pues, en el ámbito íbero-balear, objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> esta Memoria, los Pulmonados<br />

<strong>de</strong>snudos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista corológico, se pue<strong>de</strong>n dividir en especies <strong>de</strong> introducción reciente (y<br />

probablemente ligada a activida<strong>de</strong>s humanas) y especies autóctonas o <strong>de</strong> introducción antigua. Éstas,<br />

atendiendo a la extensión <strong>de</strong> su dominio geográfico se pue<strong>de</strong>n clasificar en las siguientes categorías:<br />

especies holárticas, especies lusitánicas o atlánticas, especies europeas, sensu lato, especies<br />

mediterráneas y <strong>de</strong> Europa occi<strong>de</strong>ntal, especies endémicas <strong>de</strong> las Islas Baleares, especies pirenaicas<br />

y, finalmente, especies ibéricas endémicas.<br />

La única especie <strong>de</strong> Pulmonado <strong>de</strong>snudo que <strong>de</strong>be su presencia en la Península Ibérica a una<br />

introducción reciente es, por lo que se sabe, Boettgerilla pallens, que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>l Cáucaso y se<br />

encuentra en rápida expansión hacia el oeste. Por otra parte, Deroceras laeve es la única especie ibérica<br />

<strong>de</strong> babosa <strong>de</strong> dominio original holártico, pues, como ya se ha indicado, la presencia en América <strong>de</strong> Arion<br />

subfuscus, Arion hortensis, Deroceras reticulatum y otras especies se <strong>de</strong>be a un reciente fenómeno <strong>de</strong><br />

introducción ligado a las activida<strong>de</strong>s agrícolas y comerciales humanas.<br />

En la clasificación corológica <strong>de</strong> los elementos faunísticos íbero-baleares se incluyen bajo el<br />

epígrafe <strong>de</strong> especies lusitánicas o atlánticas aquellos elementos que se distribuyen por la franja atlántica<br />

<strong>de</strong> la Península Ibérica (principalmente en su extremo norocci<strong>de</strong>ntal) y <strong>de</strong> otras zonas <strong>de</strong> la Europa<br />

Occi<strong>de</strong>ntal, como Francia, Gran Bretaña e Irlanda. A la categoría <strong>de</strong> especies europeas, sensu lato se<br />

adscriben aquellos elementos que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la Península Ibérica, pueblan otras áreas <strong>de</strong> Europa<br />

(occi<strong>de</strong>ntal, central, oriental o septentrional). Especies mediterráneas y <strong>de</strong> Europa Occi<strong>de</strong>ntal son aquéllas<br />

que se distribuyen por las áreas occi<strong>de</strong>ntales ribereñas <strong>de</strong>l Mar Mediterráneo, tanto en Europa como en<br />

África. Los elementos pirenaicos son numerosos y se restringen a la ca<strong>de</strong>na montañosa que separa la<br />

Península Ibérica <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l continente europeo y a las regiones adyacentes, por lo que en algún caso se<br />

trata también <strong>de</strong> especies no exclusivamente íbero-baleares. Por el contrario, en los epígrafes <strong>de</strong> especies<br />

ibéricas endémicas y <strong>de</strong> especies endémicas <strong>de</strong> las Islas Baleares se reúnen elementos que habitan<br />

exclusivamente en el ámbito íbero-balear. A continuación se enuncia la clasificación corológica que se<br />

acaba <strong>de</strong> explicar.<br />

A. ESPECIES INTRODUCIDAS<br />

Boettgerilla pallens Simroth, 1912<br />

B. ESPECIES HOLÁRTICAS<br />

Deroceras laeve (Müller, 1774)<br />

C. ESPECIES LUSITÁNICAS O ATLÁNTICAS<br />

Arion flagellus Collinge, 1893<br />

Geomalacus maculosus Allman, 1843<br />

Testacella maugei Férussac, 1819<br />

D. ESPECIES EUROPEAS, SENSU LATO<br />

Arion ater (Linnaeus, 1758)<br />

Arion hortensis Férussac, 1819<br />

Arion intermedius Normand, 1852<br />

Arion lusitanicus Mabille, 1868<br />

Arion subfuscus (Draparnaud, 1805)<br />

Deroceras agreste (Linnaeus, 1758)<br />

Deroceras panormitanum (Lessona et Pollonera, 1882)<br />

Deroceras reticulatum (Müller, 1774)<br />

Deroceras rodnae Grossu et Lupu, 1965<br />

Lehmannia marginata (Müller, 1774)<br />

Limax cinereoniger Wolf, 1803<br />

Limax maximus Linnaeus, 1758<br />

Malacolimax tenellus (Müller, 1774)<br />

Tandonia sowerbyi (Férussac, 1823)<br />

Testacella halioti<strong>de</strong>a Draparnaud, 1801


Testacella scutulum Sowerby, 1821<br />

E. ESPECIES MEDITERRÁNEAS Y DE EUROPA OCCIDENTAL<br />

Lehmannia valentiana (Férussac, 1821)<br />

Limax flavus Linnaeus, 1758<br />

Milax gagates (Draparnaud, 1801)<br />

Milax nigricans (Schulz, 1836)<br />

F. ESPECIES PIRENAICAS<br />

Arion anthracius Bourguignat, 1866<br />

Arion fagophilus De Winter, 1986<br />

Arion iratii Garrido, Castillejo et Iglesias, 1995<br />

Arion lizarrustii Garrido, Castillejo et Iglesias, 1995<br />

Arion molinae Garrido, Castillejo et Iglesias, 1995<br />

Deroceras levisarcobelum De Winter, 1986<br />

Deroceras vascoana De Winter, 1986<br />

G. ESPECIES IBÉRICAS ENDÉMICAS<br />

Arion baeticus Garrido, Castillejo et Iglesias, 1994<br />

Arion fuligineus Morelet, 1845<br />

Arion hispanicus Simroth, 1886<br />

Arion nobrei Pollonera, 1889<br />

Arion paularensis Wiktor et Parejo, 1989<br />

Arion urbiae De Winter, 1986<br />

Arion wiktori Parejo et Martín, 1990<br />

Deroceras altimirai Altena, 1969<br />

Deroceras ercinae De Winter, 1985<br />

Deroceras geresiensis Rodríguez, Castillejo et Outeiro, 1989<br />

Deroceras hispaniensis Castillejo et Wiktor, 1983<br />

Deroceras lombricoi<strong>de</strong>s (Morelet, 1845)<br />

Deroceras nitidum (Morelet, 1845)<br />

Deroceras ponsonbyi (Hesse, 1884)<br />

Deroceras tarracense Altena, 1969<br />

Furcopenis circularis Castillejo et Mascato, 1987<br />

Furcopenis darioi Castillejo et Wiktor, 1983<br />

Furcopenis gallaeciensis Castillejo et Wiktor, 1983<br />

Geomalacus anguiformis (Morelet, 1845)<br />

Geomalacus malagensis Wiktor et Norris, 1991<br />

Geomalacus oliveirae Simroth, 1891<br />

Papillo<strong>de</strong>rma altonagai Wiktor, Martín et Castillejo, 1990<br />

Parmacella valencienni Webb et van Bene<strong>de</strong>n, 1836<br />

H. ESPECIES ENDÉMICAS DEL ARCHIPIÉLAGO BALEAR<br />

Limax majoricensis Heynemann, 1862<br />

Como resumen <strong>de</strong> la clasificación corológica <strong>de</strong> los elementos faunísticos íbero-baleares, y con<br />

el fin <strong>de</strong> facilitar la aprehensión <strong>de</strong> los datos y su comparación con los <strong>de</strong> otros ámbitos faunísticos, se<br />

ofrece a continuación un cuadro (Tabla 7) en que se consignan los números y porcentajes<br />

correspondientes a cada agrupación zoogeográfica.<br />

TABLA 7: COMPOSICIÓN COROLÓGICA DE LA FAUNA ÍBERO-BALEAR


Categoría Corológica Número <strong>de</strong> Especies % <strong>de</strong>l Total<br />

Especies holárticas 1 1,79<br />

Especies lusitánicas 3 5,36<br />

Especies europeas 16 28,57<br />

Especies mediterráneas 4 7,14<br />

Especies introducidas 1 1,79<br />

Especies pirenaicas 7 12,50<br />

En<strong>de</strong>mismos ibéricos 23 41,07<br />

En<strong>de</strong>mismos baleáricos 1 1,79<br />

Total 56 100<br />

De la lectura <strong>de</strong> la tabla prece<strong>de</strong>nte se infiere, en primer lugar, la gran riqueza específica <strong>de</strong> la<br />

fauna ibérica <strong>de</strong> babosas, pues las aproximadamente 60 especies conocidas sitúan este ámbito faunístico<br />

entre los más ricos <strong>de</strong> Europa (como referencia, la fauna polaca <strong>de</strong> Pulmonados <strong>de</strong>snudos se reduce a 27<br />

especies [WIKTOR, 1973], la búlgara, a 37 [WIKTOR, 1983a], y la griega, con un intenso foco <strong>de</strong><br />

especiación, a cerca <strong>de</strong> 40 especies [WIKTOR, 1986]).<br />

En segundo lugar, resulta llamativo, por contraste con otras faunas europeas, la escasa<br />

proporción <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> introducción reciente en el ámbito ibérico (1 sola especie, 1,79%, frente a, por<br />

ejemplo, 3 especies y 8,11% en Bulgaria [WIKTOR, 1983a], y a 7 y 26% en la fauna polaca [WIKTOR,<br />

1973]). Sin duda, este fenómeno se <strong>de</strong>be a que varios <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> babosas tuvieron su origen en la<br />

Europa surocci<strong>de</strong>ntal y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa región fueron colonizando, en algunos casos en época reciente, otros<br />

ámbitos europeos más septentrionales y orientales. Los nuevos ambientes generados por las activida<strong>de</strong>s<br />

agrícolas y hortícolas (roturaciones, arado <strong>de</strong> suelos, introducción <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> cultivo y malas hierbas<br />

mediterráneas, inverna<strong>de</strong>ros...) en la Europa <strong>de</strong> clima templado-frío ofrecen condiciones <strong>de</strong> vida<br />

favorables a especies eurioicas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> regiones <strong>de</strong> climas más cálidos, que se pue<strong>de</strong>n introducir<br />

en la nuevas áreas merced a un proceso <strong>de</strong> expansión geográfica o al transporte acci<strong>de</strong>ntal ligado al<br />

comercio <strong>de</strong> productos vegetales. Varias especies introducidas recientemente en vastas zonas <strong>de</strong> Europa,<br />

con carácter sinantrópico, proce<strong>de</strong>n precisamente <strong>de</strong> la región mediterránea y, más concretamente, <strong>de</strong> la<br />

Península Ibérica. Así, por ejemplo, WIKTOR (1973) califica <strong>de</strong> elementos introducidos y sinantrópicos<br />

en Polonia las especies <strong>de</strong> origen ibérico, mediterráneo occi<strong>de</strong>ntal, o europeo occi<strong>de</strong>ntal Arion hortensis,<br />

Limax maximus, Limax flavus y Lehmannia valentiana. Por el contrario, parece que las especies <strong>de</strong><br />

babosas autóctonas <strong>de</strong> las regiones europeas <strong>de</strong> clima templado-frío no presentan apenas capacidad <strong>de</strong><br />

colonización <strong>de</strong> ambientes más calidos, <strong>de</strong>bido tal vez a la falta <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> sus ambientes (frescos<br />

y húmedos) en la Europa meridional y a las menores oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte facilitado.<br />

El elemento lusitánico es reducido (3 especies, 5,36%) y algo mayor el elemento mediterráneo (4<br />

especies, 7,14%), en el que hay que tener en cuenta que no se consi<strong>de</strong>ran las especies exclusivas <strong>de</strong>l<br />

ámbito íbero-balear. La geonemia europea y holártica, con 17 especies y aproximadamente un 30% <strong>de</strong>l<br />

total, está bien representada, contándose aquí especies que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Península han colonizado otras áreas<br />

europeas (como se supone que ha acontecido, por ejemplo, con Arion lusitanicus).<br />

Los elementos autóctonos y exclusivos <strong>de</strong>l ámbito íbero-balear suman 31 especies y representan<br />

el 55,36% <strong>de</strong>l total, una proporción muy importante en comparación con otras faunas europeas <strong>de</strong><br />

Pulmonados <strong>de</strong>snudos, aunque hay que tener en cuenta que los elementos pirenaicos (7 especies y<br />

12,50%) incluyen algunas especies que habitan también en las zonas extraibéricas adyacentes a la<br />

Cordillera Pirenaica. Esta riqueza <strong>de</strong> la fauna ibérica en elementos autóctonos exclusivos se basa<br />

probablemente en la diversidad orográfica y climática <strong>de</strong>l territorio, que se ha constituido en un activo<br />

foco <strong>de</strong> especiación y en<strong>de</strong>mismo para varios grupos <strong>de</strong> Pulmonados <strong>de</strong>snudos (vid. infra) y en la<br />

condición <strong>de</strong> refugio para la fauna que ha caracterizado a muchas regiones peninsulares durante las<br />

glaciaciones cuaternarias. En contraste, las Islas Baleares, <strong>de</strong>bido tal vez a su pequeña extensión y<br />

condiciones físicas, presentan sólo un elemento endémico, en el contexto <strong>de</strong> una fauna <strong>de</strong> babosas<br />

empobrecida (vid. infra).<br />

4.2.2. Patrones <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> los Pulmonados <strong>de</strong>snudos en el ámbito íbero-balear (Mapas 90-99)<br />

Una vez caracterizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista corológico los elementos faunísticos íberobaleares,<br />

en la presente sección interesa <strong>de</strong>finir mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> las especies, que <strong>de</strong>limitan


gran<strong>de</strong>s áreas geográficas en ese ámbito y obe<strong>de</strong>cen a la influencia <strong>de</strong> condiciones históricas, climáticas<br />

(precipitación, fundamentalmente), edáficas, orográficas y <strong>de</strong> vegetación. Con un signo <strong>de</strong> interrogación<br />

se <strong>de</strong>nota adscripción dudosa <strong>de</strong> la especie a la categoría correspondiente.<br />

A. DISTRIBUCIÓN UNIFORME POR TODA LA PENÍNSULA (Mapa 90). Se entien<strong>de</strong> aquí que la<br />

presencia en una región dada <strong>de</strong> las especies señaladas sólo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> (micro)ambientes<br />

propicios. Así, por ejemplo, Deroceras laeve se ha citado en todas las regiones ibéricas, pero no se<br />

encontrará en aquellas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> escasa humedad, por estar ligado a cursos y masas <strong>de</strong> agua<br />

continentales.<br />

Arion intermedius Normand, 1852<br />

Deroceras laeve (Müller, 1774)<br />

Deroceras reticulatum (Müller, 1774)<br />

Lehmannia valentiana (Férussac, 1821)<br />

Limax flavus Linnaeus, 1758<br />

Milax gagates (Draparnaud, 1801)<br />

Testacella maugei Férussac, 1819 ?<br />

En esta lista se incluyen, por una parte, especies eurioicas, <strong>de</strong> gran adaptabilidad y ubicuidad,<br />

que, <strong>de</strong> hecho, pueblan vastas regiones <strong>de</strong> Europa y aun <strong>de</strong> la región holártica (Deroceras laeve,<br />

Deroceras reticulatum, Arion intermedius), y, por otra, elementos mediterráneos o antropófilos, bien<br />

adaptados a las condiciones físicas peninsulares (Milax gagates, Limax flavus, Lehmannia valentiana),<br />

que también pueblan las Islas Baleares.<br />

B. DISTRIBUCIÓN POR EL TERCIO SEPTENTRIONAL Y/O EL TERCIO OCCIDENTAL. Se trata<br />

<strong>de</strong> un área <strong>de</strong> influencia atlántica y que se correspon<strong>de</strong>, a gran<strong>de</strong>s rasgos, con la región eurosiberiana<br />

ibérica. En esta categoría se pue<strong>de</strong>n distinguir los cuatro patrones siguientes <strong>de</strong> distribución:<br />

B.1. Distribución septentrional y occi<strong>de</strong>ntal uniforme (Mapa 91). En esta categoría se agrupan especies <strong>de</strong><br />

geonemia europea, sensu lato. Para casi todas se ha señalado un origen ibérico.<br />

Arion ater (Linnaeus, 1758)<br />

Arion lusitanicus Mabille, 1868<br />

Deroceras agreste (Linnaeus, 1758)<br />

Deroceras panormitanum (Lessona et Pollonera, 1882) ?<br />

Deroceras rodnae Grossu et Lupu, 1965 ?<br />

Lehmannia marginata (Müller, 1774)<br />

Limax maximus Linnaeus, 1758<br />

B.2. Macizo Galaico (sector norocci<strong>de</strong>ntal) (Mapa 92). Se incluyen aquí en<strong>de</strong>mismos galaicos, <strong>de</strong><br />

distribución restringida a Galicia, oeste <strong>de</strong> León y norte <strong>de</strong> Portugal.<br />

Deroceras geresiensis Rodríguez, Castillejo et Outeiro, 1989<br />

Deroceras hispaniensis Castillejo et Wiktor, 1983<br />

Furcopenis circularis Castillejo et Mascato, 1987<br />

Furcopenis darioi Castillejo et Wiktor, 1983<br />

Furcopenis gallaeciensis Castillejo et Wiktor, 1983<br />

B.3. Cordillera Cantábrica (+Macizo Galaico) (Mapa 93). Todas las especies son endémicas <strong>de</strong>l área,<br />

excepto Geomalacus maculosus, que habita también en Irlanda.<br />

Arion fuligineus Morelet, 1845 ?<br />

Deroceras ercinae De Winter, 1985<br />

Geomalacus maculosus Allman, 1843<br />

Papillo<strong>de</strong>rma altonagai Wiktor, Martín et Castillejo, 1990<br />

B.4. Pirineos (+sector oriental <strong>de</strong> la Cordillera Cantábrica) (Mapa 94). Esta región se <strong>de</strong>fine por un elenco<br />

<strong>de</strong> especies que se adscriben a dos categorías corológicas: en<strong>de</strong>mismos pirenaicos y elementos europeos,<br />

sensu lato.


Arion anthracius Bourguignat, 1866<br />

Arion fagophilus De Winter, 1986<br />

Arion hortensis Férussac, 1819<br />

Arion iratii Garrido, Castillejo et Iglesias, 1995<br />

Arion lizarrustii Garrido, Castillejo et Iglesias, 1995<br />

Arion molinae Garrido, Castillejo et Iglesias, 1995<br />

Arion subfuscus (Draparnaud, 1805)<br />

Arion urbiae De Winter, 1986<br />

Boettgerilla pallens Simroth, 1912 ?<br />

Deroceras altimirai Altena, 1969 ?<br />

Deroceras levisarcobelum De Winter, 1986<br />

Deroceras vascoana De Winter, 1986<br />

Limax cinereoniger Wolf, 1803<br />

Malacolimax tenellus (Müller, 1774)<br />

B.5. Franja occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la Península (Mapa 95). Se trata <strong>de</strong> especies con áreas <strong>de</strong> distribución paralelas<br />

a los meridianos (alargadas), presentes en Galicia y Portugal.<br />

Arion nobrei Pollonera, 1889<br />

Deroceras lombricoi<strong>de</strong>s (Morelet, 1845)<br />

C. FRANJA MEDITERRÁNEA (ESTE Y SURESTE) (Mapa 96). Región <strong>de</strong>finida por elementos<br />

faunísticos <strong>de</strong> geonemia mediterránea o europea occi<strong>de</strong>ntal, adaptados a un clima más o menos seco.<br />

Arion gilvus Torres Mínguez, 1925<br />

Deroceras tarracense Altena, 1969<br />

Milax nigricans (Schulz, 1836)<br />

Tandonia sowerbyi (Férussac, 1823)<br />

Testacella halioti<strong>de</strong>a Draparnaud, 1801<br />

Testacella scutulum Sowerby, 1821<br />

D. SUR DE LA PENÍNSULA (Mapa 97). Región <strong>de</strong>finida por especies exclusivas <strong>de</strong> la Penísula Ibérica<br />

(aunque algunas podrían también estar presentes en el norte <strong>de</strong> África), adaptadas a la sequedad. El río<br />

Tajo podría marcar su límite septentrional <strong>de</strong> distribución (cf. RODRÍGUEZ, ONDINA y HERMIDA,<br />

1992).<br />

Arion baeticus Garrido, Castillejo et Iglesias, 1994<br />

Deroceras nitidum (Morelet, 1845)<br />

Deroceras ponsonbyi (Hesse, 1884)<br />

Geomalacus anguiformis (Morelet, 1845)<br />

Geomalacus malagensis Wiktor et Norris, 1991<br />

Parmacella valencienni Webb et van Bene<strong>de</strong>n, 1836<br />

E. INTERIOR MONTAÑOSO (Mapa 98). Región <strong>de</strong>finida por especies peninsulares endémicas, que<br />

habitan en los Sistemas Central e Ibérico.<br />

Arion hispanicus Simroth, 1886<br />

Arion paularensis Wiktor et Parejo, 1989<br />

Arion wiktori Parejo et Martín, 1990<br />

Geomalacus oliveirae Simroth, 1891<br />

F. ISLAS BALEARES (Mapa 99). En el Archipiélago Balear (que compren<strong>de</strong> las Islas Pitiusas, es <strong>de</strong>cir<br />

Ibiza y Formentera, y las Islas Baleares propiamente dichas, Mallorca, Menorca, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> varios islotes)<br />

se han citado hasta la fecha nueve especies <strong>de</strong> babosas (Limax majoricensis, L. maximus, L. flavus,<br />

Lehmannia valentiana, Deroceras reticulatum, Milax gagates, M. nigricans, Tandonia rustica y Testacella<br />

halioti<strong>de</strong>a), <strong>de</strong> las que sólo Limax majoricensis Heynemann, 1863 es endémica <strong>de</strong> las islas. Esta fauna es<br />

pobre, lo que sin duda se relaciona con el pequeño tamaño <strong>de</strong>l territorio y la falta <strong>de</strong> ambientes húmedos<br />

propicios para las babosas (<strong>de</strong> hecho, <strong>de</strong>l archipiélago están ausentes los Arionidae, animales que<br />

muestran menos tolerancia a la ari<strong>de</strong>z que los otros grupos ibéricos <strong>de</strong> babosas). La mayoría <strong>de</strong> estas


especies son elementos mediterráneos o europeos, que pueblan extensas áreas en la Península y cuya<br />

presencia en el archipiélago pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a una introducción reciente.<br />

A continuación (Tabla 8) se ofrece un cuadro comparativo <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> especies adscrito a<br />

cada tipo <strong>de</strong> distribución:<br />

TABLA 8: PATRONES DE DISTRIBUCIÓN ÍBERO-BALEAR<br />

Patrón <strong>de</strong> distribución Nº Espec. % Total<br />

Distribución uniforme 6-7 12<br />

Dist. sept. y occid. uniforme 5-7 11<br />

Macizo Galaico 5 9<br />

Cordillera Cantábrica 3-4 7<br />

Pirineos 12-14 24<br />

Franja occi<strong>de</strong>ntal 2 4<br />

Franja mediterránea 6 11<br />

Sur 6 11<br />

Interior montañoso 4 8<br />

En<strong>de</strong>mismos <strong>de</strong> Islas Baleares 1 2<br />

Total 50-56 100<br />

Del análisis <strong>de</strong> los hábitats poblados por las especies ibéricas <strong>de</strong> Pulmonados <strong>de</strong>snudos se infiere<br />

que muy pocas <strong>de</strong> ellas están realmente asociadas a una formación vegetal particular y sus áreas <strong>de</strong><br />

distribución más bien son <strong>de</strong>terminadas por factores históricos y climáticos <strong>de</strong> tipo general (en cuanto que<br />

éstos, sobre todo, hacen variar el grado <strong>de</strong> humedad ambiental). Así, la mayoría <strong>de</strong> las especies se pue<strong>de</strong>n<br />

calificar <strong>de</strong> ru<strong>de</strong>rales y pratícolas y existen pocas que sean estrictamente forestales. A continuación se<br />

expone una clasificación tentativa <strong>de</strong> las babosas ibéricas según el tipo <strong>de</strong> vegetación en que se suelen<br />

encontrar.<br />

A. Especies ru<strong>de</strong>rales y pratícolas.<br />

Arion ater (Linnaeus, 1758)<br />

Arion fuligineus (Morelet, 1845)<br />

Arion hortensis Férussac, 1819<br />

Arion intermedius Normand, 1852<br />

Arion lusitanicus Mabille, 1868<br />

Arion nobrei Pollonera, 1889<br />

Deroceras agreste (Linnaeus, 1758)<br />

Deroceras altimirai Altena, 1969<br />

Deroceras ercinae De Winter, 1985<br />

Deroceras laeve (Müller, 1774)<br />

Deroceras nitidum (Morelet, 1845)<br />

Deroceras panormitanum (Lessona et Pollonera, 1882)<br />

Deroceras ponsonbyi (Hesse, 1884)<br />

Deroceras rodnae Grossu et Lupu, 1965<br />

Furcopenis circularis Castillejo et Mascato, 1987<br />

Furcopenis darioi Castillejo et Wiktor, 1983<br />

Furcopenis gallaeciensis Castillejo et Wiktor, 1983<br />

Limax majoricensis Heynemann, 1862<br />

Milax gagates (Draparnaud, 1801)<br />

Milax nigricans Schulz, 1836<br />

Papillo<strong>de</strong>rma altonagai Wiktor, Martín et Castillejo, 1990<br />

Parmacella valencienni Webb et van Bene<strong>de</strong>n, 1836<br />

Testacella halioti<strong>de</strong>a Draparnaud, 1801


Testacella maugei Férussac, 1819<br />

Testacella scutulum Sowerby, 1821<br />

B. Especies <strong>de</strong> medios antropógenos<br />

Deroceras reticulatum (Müller, 1774)<br />

Lehmannia valentiana (Férussac, 1821)<br />

Limax flavus Linnaeus, 1758<br />

Limax maximus Linnaeus, 1758<br />

Tandonia sowerbyi Férussac, 1823<br />

C. Especies forestales<br />

Abetales-Pinares:<br />

Lehmannia marginata (Müller, 1774)<br />

Limax cinereoniger Wolf, 1803<br />

Malacolimax tenellus (Müller, 1774)<br />

Pinares:<br />

Deroceras lombricoi<strong>de</strong>s (Morelet, 1845)<br />

Geomalacus malagensis Wiktor et Norris, 1991<br />

Geomalacus oliveirae Simroth, 1891<br />

Hayedos:<br />

Arion fagophilus De Winter, 1986<br />

Arion paularensis Wiktor et Parejo, 1989<br />

Arion subfuscus (Draparnaud, 1805)<br />

Arion urbiae De Winter, 1986<br />

Deroceras vascoana De Winter, 1986<br />

Robledales:<br />

Arion urbiae De Winter, 1986<br />

Deroceras geresiensis Rodríguez, Castillejo et Outeiro, 1989<br />

Deroceras hispaniensis Castillejo et Wiktor, 1983<br />

Geomalacus maculosus Allman, 1843<br />

Encinares:<br />

Deroceras tarracense Altena, 1969<br />

Alcornocales:<br />

Geomalacus anguiformis (Morelet, 1845)<br />

4.2.3. Sistemas Montañosos y Especies<br />

La mayoría <strong>de</strong> las especies ibéricas <strong>de</strong> babosas habitan en regiones montañosas, don<strong>de</strong> la<br />

variedad <strong>de</strong> (micro)ambientes (altura, insolación, vegetación, humedad) ha <strong>de</strong>terminado una especiación<br />

intensa y la aparición <strong>de</strong> muchos en<strong>de</strong>mismos. A<strong>de</strong>más, en regiones <strong>de</strong> clima seco, como las <strong>de</strong> la Iberia<br />

mediterránea, sólo la altitud permite condiciones <strong>de</strong> humedad y temperatura propicias para muchas<br />

babosas. Las pocas especies presentes en las tierras bajas son, por una parte, aquéllas <strong>de</strong> vasta repartición<br />

geográfica, como Deroceras laeve, Deroceras reticulatum o Arion intermedius y, por otra, las <strong>de</strong> carácter<br />

mediterráneo y sinantrópico, frecuentemente xerófilas, como Limax flavus, Lehmannia valentiana,<br />

Parmacella valencienni, Milax gagates, Milax nigricans o Tandonia sowerbyi.<br />

A continuación se enuncian las especies que se presentan en cada conjunto montañoso (sistemas<br />

o cordilleras), indicándose, por medio <strong>de</strong>l símbolo «[*]», aquéllas que son exclusivas (endémicas) <strong>de</strong> cada<br />

zona, por lo menos en el ámbito ibérico, y por medio <strong>de</strong>l símbolo «[?]» aquéllas <strong>de</strong> presencia dudosa.<br />

A. MACIZO GALAICO (Serra do Gerês, Serra do Invernadoiro, Serra do Eixo, Serra dos Ancares, Serra<br />

do Courel, etc.).<br />

Arion ater (Linnaeus, 1758)<br />

Arion fuligineus Morelet, 1845 [¿*?]<br />

Arion hispanicus Simroth, 1886<br />

Arion intermedius Normand, 1852<br />

Arion lusitanicus Mabille, 1868


Deroceras agreste (Linnaeus, 1758)<br />

Deroceras geresiensis Rodríguez, Castillejo et Outeiro, 1989 [*]<br />

Deroceras hispaniensis Castillejo et Wiktor, 1983 [*]<br />

Deroceras laeve (Müller, 1774)<br />

Deroceras lombricoi<strong>de</strong>s (Morelet, 1845)<br />

Deroceras panormitanum (Lessona et Pollonera, 1882)<br />

Deroceras reticulatum (Müller, 1774)<br />

Furcopenis circularis Castillejo et Mascato, 1987 [*]<br />

Furcopenis darioi Castillejo et Wiktor, 1983 [*]<br />

Furcopenis gallaeciensis Castillejo et Wiktor, 1983 [*]<br />

Geomalacus maculosus Allman, 1843<br />

Lehmannia marginata (Müller, 1774)<br />

Limax maximus Linnaeus, 1758<br />

B. CORDILLERA CANTÁBRICA (Picos <strong>de</strong> Europa, Montes Vascos, etc.).<br />

C. PIRINEOS<br />

Arion ater (Linnaeus, 1758)<br />

Arion fagophilus De Winter, 1986<br />

Arion hispanicus Simroth, 1886<br />

Arion hortensis Férussac, 1819<br />

Arion intermedius Normand, 1852<br />

Arion lusitanicus Mabille, 1868<br />

Arion urbiae De Winter, 1986<br />

Deroceras agreste (Linnaeus, 1758)<br />

Deroceras ercinae De Winter, 1985 [*]<br />

Deroceras laeve (Müller, 1774)<br />

Deroceras panormitanum (Lessona et Pollonera, 1882)<br />

Deroceras reticulatum (Müller, 1774)<br />

Deroceras rodnae Grossu et Lupu, 1965<br />

Deroceras vascoana De Winter, 1986<br />

Geomalacus maculosus Allman, 1843<br />

Lehmannia marginata (Müller, 1774)<br />

Limax maximus Linnaeus, 1758<br />

Papillo<strong>de</strong>rma altonagai Wiktor, Martín et Castillejo, 1990 [*]<br />

Arion anthracius Bourguignat, 1866 [*]<br />

Arion ater (Linnaeus, 1758)<br />

Arion fagophilus De Winter, 1986<br />

Arion hortensis Férussac, 1819<br />

Arion intermedius Normand, 1852<br />

Arion iratii Garrido, Castillejo et Iglesias, 1995 [*]<br />

Arion lizarrustii Garrido, Castillejo et Iglesias, 1995 [*]<br />

Arion lusitanicus Mabille, 1868<br />

Arion molinae Garrido, Castillejo et Iglesias, 1995 [*]<br />

Arion subfuscus (Draparnaud, 1805) [?]<br />

Arion urbiae De Winter, 1986<br />

Deroceras agreste (Linnaeus, 1758)<br />

Deroceras altimirai Altena, 1969<br />

Deroceras laeve (Müller, 1774)<br />

Deroceras levisarcobelum De Winter, 1986 [*]<br />

Deroceras panormitanum (Lessona et Pollonera, 1882) [?]<br />

Deroceras reticulatum (Müller, 1774)<br />

Deroceras rodnae Grossu et Lupu, 1965<br />

Deroceras vascoana De Winter, 1986<br />

Lehmannia marginata (Müller, 1774)<br />

Limax cinereoniger Wolf, 1803 [¿*?]<br />

Limax maximus Linnaeus, 1758<br />

Malacolimax tenellus (Müller, 1774) [*]


D. MACIZO DE CATALUÑA (Serra <strong>de</strong>l Montseny, Serra <strong>de</strong>l Montsant, Serra <strong>de</strong> Pandols, etc.).<br />

Arion ater (Linnaeus, 1758)<br />

Arion intermedius Normand, 1852<br />

Arion lusitanicus Mabille, 1868<br />

Deroceras agreste (Linnaeus, 1758)<br />

Deroceras altimirai Altena, 1969<br />

Deroceras reticulatum (Müller, 1774)<br />

Deroceras tarracense Altena, 1969 [*]<br />

Lehmannia marginata (Müller, 1774)<br />

E. SISTEMA BÉTICO (Sierra <strong>de</strong> Ronda, Sierra <strong>de</strong> Alhama, Sierra Nevada, Sierra <strong>de</strong> Cazorla, Sierra <strong>de</strong><br />

Segura, etc.).<br />

Arion baeticus Garrido, Castillejo et Iglesias, 1994<br />

Arion intermedius Normand, 1852<br />

Arion lusitanicus Mabille, 1868 [?]<br />

Deroceras agreste (Linnaeus, 1758)<br />

Deroceras laeve (Müller, 1774)<br />

Deroceras nitidum (Morelet, 1845)<br />

Deroceras reticulatum (Müller, 1774)<br />

Geomalacus malagensis Wiktor et Norris, 1991 [*]<br />

Limax cinereoniger Wolf, 1803 [?]<br />

Limax maximus Linnaeus, 1758 [?]<br />

F. CORDILLERA MARIÁNICA (Serra <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>irão, Serra <strong>de</strong> Monchique, Sierra <strong>de</strong> Aracena, Sierra<br />

Morena).<br />

Arion baeticus Garrido, Castillejo et Iglesias, 1994<br />

Arion intermedius Normand, 1852 [?]<br />

Deroceras nitidum (Morelet, 1845)<br />

Deroceras reticulatum (Müller, 1774)<br />

Geomalacus anguiformis (Morelet, 1845) [*]<br />

G. SISTEMA ORETANO (Sierra <strong>de</strong> San Pedro, Sierra <strong>de</strong> Montánchez, Sierra <strong>de</strong> Guadalupe, Montes <strong>de</strong><br />

Toledo).<br />

Arion intermedius Normand, 1852 [?]<br />

Deroceras reticulatum (Müller, 1774)<br />

Geomalacus oliveirae Simroth, 1891<br />

H. SISTEMA CENTRAL (Serra da Estrela, Sierra <strong>de</strong> Gata, Sierra <strong>de</strong> la Peña <strong>de</strong> Francia, Sierra <strong>de</strong><br />

Gredos, Sierra <strong>de</strong> Guadarrama, Somosierra).<br />

Arion ater (Linnaeus, 1758)<br />

Arion hispanicus Simroth, 1886<br />

Arion intermedius Normand, 1852<br />

Arion paularensis Wiktor et Parejo, 1989<br />

Deroceras agreste (Linnaeus, 1758)<br />

Deroceras altimirai Altena, 1969<br />

Deroceras laeve (Müller, 1774)<br />

Deroceras lombricoi<strong>de</strong>s (Morelet, 1845)<br />

Deroceras reticulatum (Müller, 1774)<br />

Geomalacus maculosus Allman, 1843<br />

Geomalacus oliveirae Simroth, 1891<br />

Lehmannia marginata (Müller, 1774)<br />

Limax maximus Linnaeus, 1758


I. SISTEMA IBÉRICO (Montes <strong>de</strong> Burgos, Montes <strong>de</strong> Oca, Sierra <strong>de</strong> la Demanda, Picos <strong>de</strong> Urbión,<br />

Sierra <strong>de</strong>l Moncayo, Sierra <strong>de</strong> Albarracín, Serranía <strong>de</strong> Cuenca, etc.).<br />

Arion ater (Linnaeus, 1758)<br />

Arion hispanicus Simroth, 1886<br />

Arion intermedius Normand, 1852<br />

Arion paularensis Wiktor et Parejo, 1989<br />

Arion urbiae De Winter, 1986<br />

Arion wiktori Parejo et Martín, 1990 [*]<br />

Deroceras altimirai Altena, 1969<br />

Deroceras laeve (Müller, 1774)<br />

Deroceras reticulatum (Müller, 1774)<br />

Lehmannia marginata (Müller, 1774)<br />

En la Tabla 9 se pue<strong>de</strong> comparar la importancia <strong>de</strong> cada conjunto montañoso como albergue <strong>de</strong><br />

elementos faunísticos.<br />

TABLA 9: NÚMERO DE ESPECIES POR CONJUNTOS MONTAÑOSOS<br />

Conjunto Montañoso Número <strong>de</strong> especies En<strong>de</strong>mismos ibéricos En<strong>de</strong>mismos exclusivos<br />

Pirineos 21-23 8 (35-38%) 5 (22-24%)<br />

Macizo Galaico 18 9 (50%) 5 (28%)<br />

Cordillera Cantábrica 18 6 (33%) 2 (11%)<br />

Sistema Central 13 6 (46%) 0<br />

Sistema Ibérico 10 5 (50%) 1 (10%)<br />

Sistema Bético 7-10 3 (30-43%) 1 (10-14%)<br />

Macizo <strong>de</strong> Cataluña 8 2 (25%) 1 (13%)<br />

Cordillera Mariánica 4-5 3 (60-75%) 1 (20-25%)<br />

Sistema Oretano 2-3 1 (33-50%) 0<br />

Se aprecia que las unida<strong>de</strong>s montañosas septentrionales (Pirineos, Macizo Galaico, Cordillera<br />

Cantábrica, Sistema Central y Sistema Ibérico) son las <strong>de</strong> fauna más rica, por cuanto presentan<br />

condiciones <strong>de</strong> humedad muy favorables para los Gasterópodos terrestres (influencia atlántica o<br />

eurosiberiana). De este conjunto <strong>de</strong> sistemas montañosos, son el Macizo Galaico y los sistemas Central e<br />

Ibérico los que albergan una proporción más elevada <strong>de</strong> elementos endémicos <strong>de</strong> la Península Ibérica<br />

(respectivamente, 50%, 46% y 50%), pues la Cordillera Cantábrica y, sobre todo, los Pirineos, al no estar<br />

tan aislados <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l continente, cuentan con bastantes elementos <strong>de</strong> corología europea. Por otra<br />

parte, es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar como foco <strong>de</strong> especiación y en<strong>de</strong>mismo el Macizo Galaico (50% <strong>de</strong> en<strong>de</strong>mismos<br />

ibéricos y 28% <strong>de</strong> en<strong>de</strong>mismos exclusivos <strong>de</strong>l macizo), lo que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ber al aislamiento geográfico<br />

<strong>de</strong> la zona, así como a factores históricos.<br />

Las unida<strong>de</strong>s montañosas meridionales o <strong>de</strong> influencia mediterránea (Sistema Bético, Macizo <strong>de</strong><br />

Cataluña, Cordillera Mariánica y Sistema Oretano) son relativamente pobres en fauna <strong>de</strong> Pulmonados<br />

<strong>de</strong>snudos, aunque no carecen <strong>de</strong> elementos endémicos <strong>de</strong> la Península (3 en el Sistema Bético y en la<br />

Cordillera Mariánica) y exclusivos (que alcanzan el 20-25% en la Cordillera Mariánica).<br />

4.2.4. Análisis <strong>de</strong> la diversidad y distribución geográfica <strong>de</strong> los principales grupos taxonómicos <strong>de</strong><br />

Pulmonados <strong>de</strong>snudos representados en el ámbito íbero-balear<br />

La familia Arionidae está representada en la región Paleártica por la subfamilia Arioninae, que<br />

compren<strong>de</strong> tres géneros (Arion, Geomalacus y Letourneuxia) y cerca <strong>de</strong> 40 especies. El dominio<br />

geográfico <strong>de</strong> la subfamilia compren<strong>de</strong> el área occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l Paleártico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el norte <strong>de</strong> África hasta los<br />

Urales y, fuera <strong>de</strong> este ámbito, está representada en Siberia (hasta la costa <strong>de</strong>l Océano Pacífico) por una<br />

única especie aislada (WIKTOR, 1983a). El hecho <strong>de</strong> que en la Península Ibérica y en el extremo


norocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> África habiten los tres géneros <strong>de</strong> la subfamilia y que en esta zona se dé una gran<br />

diversidad específica indujo a SIMROTH (1901) a consi<strong>de</strong>rar que el origen <strong>de</strong> los Ariónidos se<br />

encontraría en esa región, habiéndose entonces producido la expansión <strong>de</strong>l grupo hacia el este,<br />

alcanzando todo el Paleártico, y hacia el oeste, utilizando el puente <strong>de</strong> la «Atlántida», y colonizando el<br />

Neártico. PILSBRY (1948) opina, por el contrario, que los Arionidae se <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> originar en Ásia y<br />

posteriormente se distribuyeron por otros continentes.<br />

Sea como fuere, parece claro que en el Paleártico occi<strong>de</strong>ntal la colonización por parte <strong>de</strong> los<br />

Arioninae tuvo lugar <strong>de</strong> oeste a este y en época no muy antigua, tal vez en el Pleistoceno (WIKTOR,<br />

1973). El gradiente <strong>de</strong> diversidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los Arioninae parece disminuir hacia oriente a partir <strong>de</strong>l<br />

máximo existente en la Península Ibérica y extremo norocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> África. En efecto, <strong>de</strong> las cerca <strong>de</strong> 40<br />

especies <strong>de</strong> Arioninae, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 25 viven en la Península Ibérica, que se adcriben a los géneros Arion<br />

y Geomalacus. A<strong>de</strong>más, como se verá a continuación, la mayoría <strong>de</strong> estas especies son endémicas <strong>de</strong> la<br />

zona.<br />

El género Arion está representado en la Península Ibérica por cerca <strong>de</strong> 20 especies (por el<br />

momento no es posible proporcionar un número exacto <strong>de</strong> especies, pues, como esta misma Memoria<br />

indica, la taxonomía alfa <strong>de</strong>l grupo no se pue<strong>de</strong> todavía dar por concluida) y, por tanto, ésta se constituye<br />

en el ámbito geográfico más rico en especies <strong>de</strong>l género (a efectos comparativos, la fauna polaca incluye<br />

7 especies <strong>de</strong> Arion [WIKTOR, 1973], la búlgara, 4 [WIKTOR, 1983a] y la alemana, 8 [KERNEY,<br />

CAMERON y JUNGBLUTH, 1983]). De esas 20 especies, cerca <strong>de</strong> 15 (el 75%) son exclusivas <strong>de</strong> la<br />

Península Ibérica, lo que apunta a una gran antigüedad <strong>de</strong>l poblamiento <strong>de</strong> este territorio y la existencia<br />

<strong>de</strong> un activo foco <strong>de</strong> especiación. A este respecto los sistemas montañosos, y especialmente los Pirineos y<br />

montañas septentrionales, parecen haber <strong>de</strong>sempeñado un papel prepon<strong>de</strong>rante en el surgimiento <strong>de</strong> la<br />

diversidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l género.<br />

El género Geomalacus consta <strong>de</strong> cuatro especies conocidas, tres <strong>de</strong> ellas exclusivas <strong>de</strong> la<br />

Península Ibérica (G. oliveirae, G. anguiformis y G. malagensis) y la cuarta, G. maculosus, habitante <strong>de</strong> la<br />

Península y <strong>de</strong>l extremo surocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Irlanda. Las cuatro especies se distribuyen en la Península a lo<br />

largo <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas montañosas que, <strong>de</strong> norte a sur, son: Macizo Galaico y Cordillera Cantábrica (habitado<br />

por G. maculosus), Sistemas Central y Oretano (G. oliveirae), Sistema Mariánico (G. anguiformis) y<br />

Sistema Bético (G. malagensis).<br />

Con todo, y por las citas hasta ahora conocidas, se observa que en los sistemas montañosos<br />

interiores (Central, Oretano y, sobre todo, Mariánico) las especies <strong>de</strong> Geomalacus sólo están presentes en<br />

las estribaciones occi<strong>de</strong>ntales (Serra da Estrela, <strong>de</strong> la Peña <strong>de</strong> Francia y Gredos en el Central, y<br />

Monchique, Cal<strong>de</strong>irão y Aracena en el Mariánico) <strong>de</strong>notando, tal vez, requerimientos <strong>de</strong> cierto grado <strong>de</strong><br />

humedad y un origen en el frente occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la Península y posterior expansión hacia el este.<br />

El género Geomalacus exhibe un típico caso <strong>de</strong> especiación <strong>de</strong> poblaciones alopátridas por<br />

aislamiento geográfico y progresiva diferenciación genética. Las especies <strong>de</strong> Geomalacus, animales <strong>de</strong><br />

escasa valencia ecológica, son <strong>de</strong> ambientes forestales, más o menos húmedos, y los grupos iniciales <strong>de</strong><br />

poblaciones pronto pudieron diferenciarse geneticamente por su confinamiento en zonas montañosas<br />

ro<strong>de</strong>adas <strong>de</strong> tierras bajas <strong>de</strong>forestadas y áridas. Como afirma SIMROTH (1891), es probable que los<br />

Geomalacus, como los Arionidae en general, se hayan originado y diversificado en la parte occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong><br />

la Península Ibérica antes <strong>de</strong>l Terciario.<br />

La presencia <strong>de</strong> G. maculosus en Irlanda se podría <strong>de</strong>ber a la existencia <strong>de</strong> una conexión terrestre<br />

entre la Península Ibérica e Irlanda, o bien a una introducción acci<strong>de</strong>ntal. En todo caso, la llegada <strong>de</strong> la<br />

babosa a la isla tuvo que producirse con posterioridad a su diferenciación como especie en la Península<br />

Ibérica y su introducción no <strong>de</strong>be ser muy antigua, como lo <strong>de</strong>muestra el hecho <strong>de</strong> que en Irlanda no se<br />

haya diferenciado o sufrido especiación. La pervivencia <strong>de</strong> la especie tan al norte se podría explicar por la<br />

influencia mo<strong>de</strong>radora <strong>de</strong>l clima que ejerce la corriente <strong>de</strong>l Golfo, a la que también <strong>de</strong>ben su existencia en<br />

Irlanda vegetales submediterráneos como Arbutus unedo (limitado, asimismo, a los condados <strong>de</strong> Cork y<br />

Kerry), Pinguicola grandiflora, P. lusitanica, Erica vagans, Rubia peregrina, Neotinea intacta y Adiantum<br />

capillus-veneris, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ciertas reliquias terciarias <strong>de</strong> musgos y hepáticas <strong>de</strong> la flora lusitánica, como<br />

A<strong>de</strong>lanthus <strong>de</strong>cipiens, Aphanolejeunea microscopica, Bazzania trilobata, Cyclodictyon laetevirens, Jubula<br />

hutchinsiae, Nowellia curvifolia, Lophocolea fragrans, Marchesinia mackaii y Plagiochilla killarniensis<br />

(BARRY COX, HEALEY y MOORE, 1976; BRAUN BLANQUET, 1979; REINOSO, com. pers.), que<br />

tal vez puedan constituir una fuente <strong>de</strong> alimento para G. maculosus.<br />

Un hecho curioso, merecedor <strong>de</strong> una investigación <strong>de</strong>tallada, es la concurrencia en la Serra da<br />

Estrela, y en la misma localidad (Chãos, Guarda: cf. RODRÍGUEZ et al., 1993), <strong>de</strong> G. maculosus y G.<br />

oliveirae, que pue<strong>de</strong>n actuar como poblaciones simpátridas o parapátridas. Sería interesante po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>terminar si en este caso es el área <strong>de</strong> G. maculosus, o bien la <strong>de</strong> G. oliveirae, la que ha sufrido una<br />

expansión, poniéndose las dos especies en contacto. Por otra parte, hay que tener en cuenta que G.<br />

oliveirae, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l Sistema Central, también está presente en el Sistema Oretano, lo que lleva a


cuestionarse si el fenómeno <strong>de</strong> especiación <strong>de</strong> que proce<strong>de</strong> se produjo antes <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> la cuenca<br />

<strong>de</strong>l Tajo que separa esos dos sistemas montañosos, y cuyo origen, como acontece con la <strong>de</strong>l Duero, está<br />

en el Terciario, por hundimiento <strong>de</strong>l zócalo herciniano y posterior relleno con sedimentos continentales.<br />

Es probable que la familia Milacidae haya tenido su origen en la región mediterránea,<br />

posiblemente en el Oligoceno o Eoceno. El dominio geográfico actual <strong>de</strong> la familia abarca pequeñas áreas<br />

<strong>de</strong>l Paleártico surocci<strong>de</strong>ntal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las Islas Canarias, al oeste, hasta la franja costera <strong>de</strong> Siria y Turquía,<br />

como límite oriental, aunque, más al este, se encuentran enclaves <strong>de</strong> en<strong>de</strong>mismo en Crimea,<br />

Transcaucasia, Georgia y Azerbaiyán (WIKTOR, 1973, 1987).<br />

A los Milacidae pertenecen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 50 especies que se clasifican en los géneros Milax (12<br />

especies) y Tandonia (36 especies). La mayoría <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> Milácidos presentan dominios<br />

geográficos reducidos y algunas incluso se distribuyen <strong>de</strong> manera local. La región <strong>de</strong> mayor diversidad<br />

específica es la Península Balcánica y la costa mediterránea <strong>de</strong> África (WIKTOR, 1987).<br />

La Península Ibérica, a pesar <strong>de</strong> encontrarse en el dominio mediterráneo y ser <strong>de</strong> clima<br />

templado-cálido, propicio para las especies <strong>de</strong> la familia, presenta una fauna <strong>de</strong> Milácidos muy pobre (3<br />

especies: Milax gagates, Milax nigricans y Tandonia sowerbyi), no siendo ninguna <strong>de</strong> sus especies<br />

endémica. En contraste, la fauna <strong>de</strong> Bulgaria, país balcánico, posee 11 representantes <strong>de</strong> la familia<br />

(WIKTOR, 1983a) y la <strong>de</strong> Alemania, centroeuropeo, 4 especies (KERNEY, CAMERON y<br />

JUNGBLUTH, 1983). Esta pobreza específica <strong>de</strong> la fauna ibérica <strong>de</strong> Milácidos no se <strong>de</strong>be, sin duda, a<br />

causas <strong>de</strong>l medio físico, sino a factores <strong>de</strong> tipo histórico. Así, es probable que el género Milax se haya<br />

diversificado en el norte <strong>de</strong> África, en don<strong>de</strong> está bien representado, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa región haya colonizado,<br />

hacia el este y con gran fortuna evolutiva, Ásia Menor, los Balcanes y Transcaucasia, y hacia el oeste, con<br />

menos fortuna o profusión, las Islas Canarias y la Península Ibérica. Tanto Milax gagates como Milax<br />

nigricans están presentes en el norte <strong>de</strong> África y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta zona muy bien han podido pasar a las islas<br />

mediterráneas (Baleares, Sicilia, Cer<strong>de</strong>ña, etc.) y a la Península Ibérica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong>, sobre todo M.<br />

gagates, merced a su amplia valencia ecológica, han colonizado otras regiones <strong>de</strong> Europa occi<strong>de</strong>ntal. En<br />

cuanto al género Tandonia, su centro <strong>de</strong> diversificación parece encontrarse en los Balcanes, don<strong>de</strong> se<br />

concentra el mayor número <strong>de</strong> especies, y su entrada en la Península Ibérica <strong>de</strong>be haberse producido por<br />

medio <strong>de</strong> expansión hacia el oeste y previo asentamiento en Europa Central. Así se explicaría que en el<br />

ámbito ibérico el género sólo esté representado por una especie (Tandonia sowerbyi), <strong>de</strong> distribución<br />

restringida en la Península, pero más amplia en la Europa atlántica.<br />

La familia Limacidae cuenta con 7 representantes en la fauna íbero-balear (Limax (Limax)<br />

maximus, Limax (Limax) cinereoniger, Limax (Limacus) flavus, Limax (Limacus) majoricensis,<br />

Lehmannia valentiana, Lehmannia marginata y Malacolimax tenellus), <strong>de</strong> los que sólo dos (Lehmannia<br />

valentiana y Limax majoricensis) son, en origen por lo menos, endémicos <strong>de</strong>l área. WIKTOR (1973)<br />

propone como centro <strong>de</strong> diversificación <strong>de</strong>l subgénero Limax los Alpes o la región mediterránea y <strong>de</strong>l<br />

subgénero Limacus, la región mediterránea o Ásia Menor; consi<strong>de</strong>rando la relativa escasez <strong>de</strong><br />

representantes <strong>de</strong> estos subgéneros en el ámbito íbero-balear (3 ibéricos frente a 8 en Bulgaria<br />

[WIKTOR, 1983a], 8 en Alemania [KERNEY, CAMERON y JUNGBLUTH, 1983], y 4 en Polonia<br />

[WIKTOR, 1973]), aquí nos inclinamos a consi<strong>de</strong>rar que el origen <strong>de</strong>l género Limax probablemente esté<br />

en la Europa Central u Oriental o en Ásia Menor y lo mismo quizá haya acontecido con los otros géneros<br />

<strong>de</strong> la familia.<br />

La familia Agriolimacidae, <strong>de</strong> distribución holártica, está muy bien representada en la Península<br />

Ibérica, pues en ese ámbito cuenta con dos géneros, Deroceras y Furcopenis (éste exclusivo <strong>de</strong>l área), y<br />

18 especies (como comparación, Bulgaria presenta 12 especies [WIKTOR, 1983a], Alemania, 7<br />

[KERNEY, CAMERON y JUNGBLUTH, 1983], y Polonia, 7 [WIKTOR, 1973]). Dado que la mayoría<br />

<strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> Deroceras se concentra en la región surocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l Paleártico (WIKTOR, 1973), es<br />

probable que el origen <strong>de</strong> la familia se encuentre en la Península Ibérica. Siendo los Agriolimacidae<br />

animales propios <strong>de</strong> lugares húmedos no es extraño que su mayor diversidad específica en el ámbito<br />

ibérico se concentre en las montañas <strong>de</strong>l norte, aunque no faltan en<strong>de</strong>mismos meridionales (Deroceras<br />

nitidum, D. ponsonbyi) y especies <strong>de</strong> amplia distribución (Deroceras laeve, D. reticulatum). La mayoría<br />

<strong>de</strong> las especies son endémicas <strong>de</strong> la fauna ibérica (las 3 especies <strong>de</strong> Furcopenis y 9 <strong>de</strong> Deroceras) y, a este<br />

respecto, es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar el Macizo Galaico, que alberga 2 especies endémicas <strong>de</strong> Deroceras (D.<br />

hispaniensis y D. geresiensis) y las 3 <strong>de</strong> Furcopenis, como <strong>de</strong>stacado foco <strong>de</strong> especiación.


5. CONCLUSIONES<br />

Y PERSPECTIVAS<br />

En la presente Memoria se plasma un estudio sistemático y biogeográfico <strong>de</strong> la fauna ibérica <strong>de</strong><br />

Pulmonados <strong>de</strong>snudos (Mollusca: Gastropoda: Stylommatophora). Se proporciona información sobre la<br />

nomenclatura, morfología, hábitat, biología y distribución geográfica <strong>de</strong> 47 especies pertenecientes a las<br />

familias Agriolimacidae, Limacidae, Parmacellidae, Milacidae, Arionidae y Testacellidae,<br />

completándose la información morfológica por medio <strong>de</strong> una rica iconografía. Asimismo, se ofrece una<br />

clasificación corológica <strong>de</strong> los elementos faunísticos íbero-baleares y comentarios sobre la áreas ocupadas<br />

por los linajes <strong>de</strong>l grupo. En particular, como principales puntos <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>l presente <strong>Estudio</strong> se pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>stacar los siguientes:<br />

1.- Se han <strong>de</strong>scrito seis especies nuevas para la ciencia. Se ha procedido a la <strong>de</strong>signación específica<br />

y al <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong>l material típico correspondiente en cuatro <strong>de</strong> esos casos, y en dos <strong>de</strong> ellos se ha preferido<br />

no instaurar los nombres triviales en espera <strong>de</strong> más material. Las nuevas especies son:<br />

Deroceras sp.<br />

Arion iratii<br />

Arion lizarrustii<br />

Arion molinae<br />

Arion baeticus<br />

Arion sp.<br />

2.- Se ha procedido a la re<strong>de</strong>scripción y, en su caso, <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> una serie neotípica, <strong>de</strong> los<br />

siguientes táxones, cuya caracterización era oscura e incompleta:<br />

Limax majoricensis Heynemann, 1862<br />

Arion subfuscus (Draparnaud, 1805)<br />

Arion gilvus Torres Mínguez, 1925<br />

3.- Como acciones taxonómicas que afectan a la nomenclatura, ha <strong>de</strong> tenerse en cuenta que:<br />

a) Se muestra la incoherencia e imposibilidad <strong>de</strong> aplicación a la fauna ibérica <strong>de</strong> la<br />

división subgenérica tradicional <strong>de</strong>l género Deroceras, <strong>de</strong> la que, por tanto, en esta Memoria se prescin<strong>de</strong>.<br />

(Morelet, 1845).<br />

b) Deroceras hilbrandi Altena, 1964 se <strong>de</strong>clara sinónimo <strong>de</strong> Deroceras nitidum<br />

c) Se pone en duda la presencia <strong>de</strong> Deroceras rodnae Grossu et Lupu, 1965 en la<br />

Península Ibérica a partir <strong>de</strong> material recogido en los Pirineos y atribuible al mismo.<br />

d) Se eleva Deroceras altimirai levisarcobelum De Winter, 1986 a la categoría <strong>de</strong><br />

especie, situándose ésta en el mismo rango que Deroceras altimirai Altena, 1969 y Deroceras tarracense<br />

Altena, 1969.<br />

e) Se <strong>de</strong>muestra, por medio <strong>de</strong> la recogida <strong>de</strong> material en los lugares pertinentes, que las<br />

citas ibéricas (catalanas) <strong>de</strong> Limax albipes Dumont et Mortillet, 1853 se correspon<strong>de</strong>n con Limax<br />

cinereoniger Wolf, 1803.<br />

f) En vista <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> morfología y distribución geográfica obtenidos para las<br />

poblaciones <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s Arion <strong>de</strong> lígula intraatrial, se propone el agrupamiento <strong>de</strong> éstos en una única<br />

especie, Arion ater (Linnaeus, 1758), en la que se diferencian las formas ater y rufus.


g) El taxon nominal Arion subfuscus <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse, por lo menos en la zona<br />

estudiada, como un complejo <strong>de</strong> varias especies. En la Memoria se distinguen seis especies en el<br />

complejo, <strong>de</strong> las que tres son <strong>de</strong>scritas como nuevas para la ciencia (Arion iratii, Arion lizarrustii y Arion<br />

molinae), otra es re<strong>de</strong>scrita como Arion gilvus Torres Mínguez, 1925 y la última es re<strong>de</strong>scrita como<br />

Arion subfuscus (Draparnaud, 1805) con el auxilio <strong>de</strong> topotipos <strong>de</strong>l taxon recogidos en Montagne Noire<br />

(Macizo Central francés).<br />

h) Se confirma la pertinencia <strong>de</strong> la sinonimización <strong>de</strong> Arion urbiae De Winter, 1986 y<br />

Arion anguloi Martín et Gómez, 1988.<br />

i) Se incluye Arion paularensis Wiktor et Parejo, 1989 en el subgénero Mesarion Hesse,<br />

1926, a pesar <strong>de</strong> su adscripción original a Kobeltia Seibert, 1873, con base en la estructura <strong>de</strong> los órganos<br />

copuladores y aspecto externo.<br />

4.- Se citan por vez primera en la zona <strong>de</strong> estudio:<br />

Geomalacus anguiformis (Morelet, 1845)<br />

Arion fuligineus Morelet, 1845<br />

5.- Se ha ampliado la distribución geográfica conocida <strong>de</strong>:<br />

Ibérico.<br />

Deroceras nitidum (Morelet, 1845). A las sierras <strong>de</strong> Cazorla, Palmitera y <strong>de</strong> Alcaraz.<br />

Deroceras cf. rodnae Grossu et Lupu, 1965. A los Pirineos.<br />

Deroceras altimirai Altena, 1969. Al Sistema Central y a la Serranía <strong>de</strong> Cuenca.<br />

Deroceras ercinae De Winter, 1985. A la Galicia centro-septentrional.<br />

Lehmannia marginata (Müller, 1774). Al Sistema Central.<br />

Lehmannia valentiana (Férussac, 1821). A Extremadura y sur <strong>de</strong> Castilla-La Mancha.<br />

Geomalacus oliveirae Simroth, 1891. A las sierras <strong>de</strong> Gredos y <strong>de</strong> Guadalupe.<br />

Geomalacus malagensis Wiktor et Norris, 1991. A Sierra Nevada.<br />

Arion gilvus Torres Mínguez, 1925. A Valencia y Alicante.<br />

Arion hispanicus Simroth, 1886. A Galicia, Extremadura, Sistema Central y Sistema<br />

Arion paularensis Wiktor et Parejo, 1989. A la Sierra <strong>de</strong> Tejera Negra.<br />

Arion fagophilus De Winter, 1986. Al Macizo Central francés.<br />

Arion wiktori Parejo et Martín, 1990. A la Sierra <strong>de</strong>l Moncayo y a las estribaciones<br />

orientales <strong>de</strong>l Sistema Central.<br />

6.- Se <strong>de</strong>scribe y, en algunos casos, se ilustra la cópula <strong>de</strong> las siguientes especies:<br />

Deroceras nitidum (Morelet, 1845)<br />

Deroceras altimirai Altena, 1969


Deroceras ercinae De Winter, 1985<br />

Deroceras levisarcobelum De Winter, 1986<br />

Limax maximus Linnaeus, 1758<br />

Arion ater (Linnaeus, 1758)<br />

Arion subfuscus (Draparnaud, 1805)<br />

Arion iratii Garrido, Castillejo et Iglesias, 1995<br />

Arion lizarrustii Garrido, Castillejo et Iglesias, 1995<br />

Arion molinae Garrido, Castillejo et Iglesias, 1995<br />

Arion sp.<br />

7.- Se comunica por vez primera el sorpren<strong>de</strong>nte hallazgo <strong>de</strong> espermatóforos en la especie<br />

autogámica Arion intermedius Normand, 1852. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los <strong>de</strong> esta especie, se <strong>de</strong>scriben o ilustran los<br />

espermatóforos, en algunos casos por vez primera, <strong>de</strong>:<br />

Parmacella valencienni Webb et van Bene<strong>de</strong>n, 1836<br />

Milax gagates (Draparnaud, 1801)<br />

Milax nigricans (Schulz, 1836)<br />

Arion ater (Linnaeus, 1758)<br />

Arion subfuscus (Draparnaud, 1805)<br />

Arion iratii Garrido, Castillejo et Iglesias, 1995<br />

Arion lizarrustii Garrido, Castillejo et Iglesias, 1995<br />

Arion molinae Garrido, Castillejo et Iglesias, 1995<br />

Arion lusitanicus Mabille, 1868<br />

Arion sp.<br />

Arion paularensis Wiktor et Parejo, 1989<br />

Arion baeticus Garrido, Castillejo et Iglesias, 1994<br />

Arion hortensis Férussac, 1819<br />

Arion fagophilus De Winter, 1986<br />

Arion wiktori Parejo et Martín, 1990<br />

8.- La fauna ibérica <strong>de</strong> Pulmonados <strong>de</strong>snudos es muy rica (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 60 especies) y presenta<br />

predominancia <strong>de</strong> elementos endémicos (55% <strong>de</strong>l total); menos representados están los elementos<br />

europeos (29%), mediterráneos (7%), lusitánicos (5%), holárticos (2%) y los <strong>de</strong> introducción reciente<br />

(2%). En cuanto a número <strong>de</strong> especies y en<strong>de</strong>mismos, los Pirineos, la Cordillera Cantábrica y el Macizo<br />

Galaico son los conjuntos montañosos más ricos <strong>de</strong> la Península Ibérica.<br />

La información contenida en esta Memoria amplía el acervo <strong>de</strong> conocimientos sobre la<br />

diversidad <strong>de</strong> los Pulmonados <strong>de</strong>snudos en el ámbito íbero-balear, pero también pone <strong>de</strong> manifiesto que<br />

aún permanecen puntos oscuros que <strong>de</strong>berán ser aclarados en el futuro. Es necesaria una continuación en<br />

el estudio <strong>de</strong> los Pulmonados <strong>de</strong>snudos, pues, como esta Memoria <strong>de</strong>muestra, la riqueza <strong>de</strong>l grupo en la<br />

Península no está todavía totalmente registrada, y es probable que en el futuro se <strong>de</strong>scriban nuevas<br />

especies, sobre todo por la resolución <strong>de</strong> complejos taxonómicos y la prospección <strong>de</strong> áreas geográficas<br />

poco exploradas.<br />

Por otra parte, <strong>de</strong> varias especies conocidas se requieren todavía más datos sobre su bionomía<br />

(cópula y espermatóforo), ecología y distribución geográfica para su completa caracterización.<br />

Finalmente se comprueba que, aunque el trabajo <strong>de</strong> la taxonomía morfológica tradicional no esté<br />

agotado en relación a los Pulmonados <strong>de</strong>snudos, resultaría muy interesante la aplicación <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong><br />

análisis molecular (estudios enzimáticos o <strong>de</strong>l ADN) o citológico (estudio <strong>de</strong> los cromosomas) al grupo<br />

en la Península. Para la resolución <strong>de</strong> complejos, la caracterización <strong>de</strong> especies conocidas y la elucidación<br />

<strong>de</strong> la filogenia, esas técnicas se han revelado como potentes herramientas en las manos <strong>de</strong>l sistemático.


6. BIBLIOGRAFÍA<br />

ADAM, W. 1960. Faune <strong>de</strong> Belgique. Mollusques terrestres et dulcicolas. Institut Royal <strong>de</strong>s<br />

Sciences Naturelles <strong>de</strong> Belgique. Bruselas. 402 pp.<br />

ALONSO, M. R. 1975. Contribución al estudio <strong>de</strong> la fauna malacológica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión <strong>de</strong><br />

Granada. Tesis Doctoral. Universidad <strong>de</strong> Granada.<br />

ALONSO, M. R. y M. IBÁÑEZ. 1993. Algunos aspectos <strong>de</strong> la terminología actual en los<br />

Gasterópodos, con especial atención a la sistemática. Reseñas Malacológicas VII. Sociedad Española <strong>de</strong><br />

Malacología. 64 pp.<br />

ALONSO, M. R., M. IBÁÑEZ y M. BECH. 1985. Claves <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las babosas<br />

(Pulmonados <strong>de</strong>snudos) <strong>de</strong> Cataluña. Miscelània Zoologica, 9: 91-107.<br />

ALONSO, M. R., M. IBÁÑEZ y J. A. DÍAZ. 1985. A new slug from the Canary islands<br />

(Pulmonata: Parmacellidae). Archiv für Molluskenkun<strong>de</strong>, 116 (1/3): 57-65.<br />

ALTENA, C. O. VAN REGTEREN. 1955. Notes sur limaces, 3. Sur la présence en France<br />

d'Arion lusitanicus Mabille. Journal of Conchology, 95 (3): 89-99.<br />

ALTENA, C. O. VAN REGTEREN. 1964. Notes sur les limaces. 9. Description d'une nouvelle<br />

espèce <strong>de</strong> Deroceras <strong>de</strong>s environs <strong>de</strong> Grana<strong>de</strong>. Zoologische Me<strong>de</strong><strong>de</strong>lingen, 39: 45-47.<br />

ALTENA, C. O. VAN REGTEREN. 1969. Notes sur les limaces. 14. Sur trois espèces <strong>de</strong><br />

Deroceras <strong>de</strong> la Catalogne, dont <strong>de</strong>ux nouvelles. Journal <strong>de</strong> Conchyliologie, 62: 101-108.<br />

ALTENA, C. O. VAN REGTEREN. 1971. Neue Fundorte von Arion lusitanicus Mabille.<br />

Abhandlungen <strong>de</strong>s Archiv für Molluskenkun<strong>de</strong>, 101(1/4): 183-185.<br />

ALTENA, C. O. VAN REGTEREN. 1973. On two species of Deroceras from Jugoslavia and<br />

Austria. Basteria, 37: 85-92.<br />

ALTIMIRA, C. 1959. Contribución al conocimiento <strong>de</strong> la fauna malacológica <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

Tarragona. Miscelània Zoológica, 1(2): 84-95.<br />

ALTONAGA, K., B. GÓMEZ, R. MARTÍN, C. E. PRIETO, A. I. PUENTE y A. RALLO. 1994.<br />

<strong>Estudio</strong> faunístico y biogeográfico <strong>de</strong> los moluscos terrestres <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> la Península Ibérica. Eusko<br />

Legebiltzarra-Parlamento Vasco. Vitoria-Gazteiz. 503 pp.<br />

ANDRÉ, J. 1984. Biogeographical studies on the terrestrial molluscs of the bioclimatological<br />

region of the Mediterranean parts of the Iberian peninsula and France. Preliminary results. En Worldwi<strong>de</strong><br />

snails. Biogeographical studies on non-marine Mollusca (ed.: A. Solem y A. C. van Bruggen). Brill &<br />

Backhuys. Lei<strong>de</strong>n.<br />

ARRÉBOLA, J. R. 1992. Terrestrial gastropods from the natural park: Sierra Norte <strong>de</strong> Sevilla<br />

(Andalucia, south of Spain). Resúmenes <strong>de</strong>l XI Congreso Internacional <strong>de</strong> Malacología, Siena: 374-375.<br />

BACKELJAU, T. 1985. Estimation of genic similarity within and between Arion hortensis s. l.<br />

and A. intermedius by means of isoelectric focused esterase patterns in hepatopancreas homogenates.<br />

Zeitschrift für zoologische Systematik und Evolutionsforschung, 23 (1): 38-49.<br />

BACKELJAU, T. 1989. The original diagnoses of Arion simrothi Künkel and A. magnus Torres<br />

Mínguez. Annals Societé Royal Zoologie Belgique, 119 (2): 199-211.<br />

BACKELJAU, T., C. P. DE BRITO, R. M. TRISTÃO DA CUNHA, A. M. FRIAS MARTINS y<br />

L. DE BRUYN. 1992. Colour polymorphism and genetic strains in Arion intermedius from Flores,<br />

Azores (Mollusca: Pulmonata). Biological Journal of the Linnean Society, 46: 131-143.


BACKELJAU, T. y L. DE BRUYN. 1990. On the infrageneric systematics of the genus Arion<br />

Férussac, 1819. Bulletin van het Koninklijk Belgisch Instituut voor Natuurwetenschappen, Biologie, 60:<br />

35-68.<br />

BACKELJAU, T. y L. DE BRUYN. 1991. Preliminary report on the genetic variability of Arion<br />

intermedius in Europe (Pulmonata). Journal of Medical & Applied Malacology, 3: 19-29.<br />

BACKELJAU, T., A. J. DE WINTER, R. MARTÍN, T. RODRÍGUEZ y L. DE BRUYN. 1994.<br />

Genital and allozyme similarity between Arion urbiae and A. anguloi (Mollusca: Pulmonata). Zoological<br />

Journal of the Linnean Society, 110: 1-18.<br />

BARRY COX, C., I. N. HEALEY y P. D. MOORE. 1976. Biogeography. An ecological and<br />

evolutionary approach. Blackwell Scientific Publications, Oxford.<br />

BECH, M. 1971. Notas malacológicas. Contribución al conocimiento <strong>de</strong> la fauna malacológica<br />

<strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Flamissell y <strong>de</strong>l Montsec d'Ager. Miscelània Zoológica, 3(1): 1-9.<br />

BECH, M. 1990. Fauna Malacològica <strong>de</strong> Catalunya. Mol luscs terrestres i d'aigua dolça. Treballs<br />

<strong>de</strong> la Institució Catalana d'Història Natural. Barcelona. 259 pp.<br />

BOATO, A., M. BODON y F. GIUSTI. 1985. Molluschi terrestri e d'acqua dolce <strong>de</strong>lle Alpi<br />

Liguri. Lavori <strong>de</strong>lla Società Italiana di Biogeografia. Nuova Serie. Vol. IX. 237-371.<br />

BODON, M., A. BOATO y F. GIUSTI. 1982. On the genus Deroceras in western Liguria, with<br />

<strong>de</strong>scription of a new species (Gastropoda: Derocerasidae). Animalia Catania, 9: 53-71.<br />

404 pp.<br />

BOGON, K. 1990. Landschnecken. Biologie, Ökologie, Biotopschutz. Natur Verlag. Augsburgo.<br />

BORREDÀ, V. 1994. Datos sobre la distribución geográfica <strong>de</strong> Arion gilvus Torres Mínguez,<br />

1925 (Gastropoda, Pulmonata, Arionidae). Libro <strong>de</strong> Resúmenes <strong>de</strong>l X Congreso Nacional <strong>de</strong><br />

Malacología. Barcelona: 143-144.<br />

BORREDÀ, V., J. BLASCO y J. S. ESPÍN. 1994. La familia Limacidae (Gastropoda,<br />

Pulmonata) en el tercio oriental <strong>de</strong> la Península Ibérica e Islas Baleares. Libro <strong>de</strong> Resúmenes <strong>de</strong>l X<br />

Congreso Nacional <strong>de</strong> Malacología. Barcelona: 145-146.<br />

BORREDÀ, V. y M. A. COLLADO. 1991. Introducción al conocimiento <strong>de</strong> los Pulmonados<br />

<strong>de</strong>snudos (Mollusca, Gastropoda) <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Albacete (Castilla-La Mancha, España). Jornadas<br />

sobre el Medio Natural Albacetense. Instituto <strong>de</strong> <strong>Estudio</strong>s Albacetenses. Diputación <strong>de</strong> Albacete: 377-<br />

384.<br />

BORREDÀ, V., M. A. COLLADO, J. BLASCO y J. S. ESPÍN. 1992. Las babosas <strong>de</strong> Andorra<br />

(Gastropoda, Pulmonata). Resúmenes <strong>de</strong> las Comunicaciones <strong>de</strong>l IX Congreso Nacional <strong>de</strong> Malacología,<br />

Bilbao: 79.<br />

BORREDÀ, V., M. A. COLLADO y F. ROBLES. 1990. Pulmonados <strong>de</strong>snudos <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> Valencia. Iberus, 9(1-2): 293-317.<br />

BOURGUIGNAT, J. R. 1866. Mollusques nouveaux, litigieux ou peu connus. 6ème. fasc.: 178-<br />

179, pl. XXIX.<br />

BRAUN BLANQUET, J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudio <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

vegetales. H. Blume Ediciones. Madrid. 820 pp.<br />

CAIN, A. J. y M. WILLIAMSON. 1958. Variation and specific limits in the Arion ater<br />

aggregate. Proceedings of the Malacological Society of London, 33: 72-86.


CASTILLEJO, J. 1981. Los Moluscos terrestres <strong>de</strong> Galicia (Subclase Pulmonata). Tesis<br />

Doctoral. Universida<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Compostela</strong>. 515 pp.<br />

CASTILLEJO, J. 1992. The anatomy of Arion flagellus Collinge, 1893, present on the Iberian<br />

peninsula. The Veliger, 35(2):146-156.<br />

CASTILLEJO, J., C. GARRIDO y J. IGLESIAS. 1993. Remarks on some agriolimacids from<br />

Spain (Gastropoda, Pulmonata: Agriolimacidae). Basteria, 57: 173-191.<br />

CASTILLEJO, J. y M. Y. MANGA-GONZÁLEZ. 1986. Notes on some slugs (Mollusca,<br />

Stylommatophora) in the northwestern part of the Iberian Peninsula. Proceedings of the 8th Malacological<br />

Congress. Budapest: 43-48.<br />

CASTILLEJO, J. y T. RODRÍGUEZ. 1991. Babosas <strong>de</strong> la Península Ibérica y Baleares.<br />

Inventario Crítico, Citas y Mapas <strong>de</strong> Distribución. Monografias da Universida<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong>. <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Compostela</strong>. 211 pp.<br />

CASTILLEJO, J. y T. RODRÍGUEZ. 1993a. Reseñas históricas sobre el género Arion<br />

Férussac, 1819 en Portugal (Gastropoda, Pulmonata, Arionidae). Graellsia, 49: 5-16.<br />

CASTILLEJO y T. RODRÍGUEZ. 1993b. Las especies <strong>de</strong>l género Arion Férussac, 1819 en<br />

Portugal (Gastropoda, Pulmonata: Arionidae). Graellsia, 49: 17-37.<br />

CASTILLEJO, J., T. RODRÍGUEZ y A. OUTEIRO. 1989. Portuguese slugs, II. Deroceras<br />

nitidum and the Deroceras lombricoi<strong>de</strong>s group of forms (Gastropoda, Pulmonata, Agriolimacidae).<br />

Journal <strong>de</strong> Conchyliologie, 33: 233-254.<br />

CHEVALLIER, H. 1969. Taxonomie et biologie <strong>de</strong>s grands Arion <strong>de</strong> France. Malacologia, 9<br />

(1): 73-78.<br />

CHEVALLIER, H. 1972. Arionidae <strong>de</strong>s Alpes et du Jura français. Haliotis, 2 (1): 7-23.<br />

CHEVALLIER, H. 1977. Observations sur le polymorphisme <strong>de</strong>s limaces rouges (Arion rufus<br />

Linné et Arion lusitanicus Mabille) et <strong>de</strong> l'escargot petit-gris (Helix aspersa Müller). Haliotis, 6 (1976):<br />

41-48.<br />

CHICHESTER, L. F. y L. L. GETZ. 1973. The terrestrial slugs of northeastern North America.<br />

Sterkiana, 51: 11-42.<br />

COLLADO, M. A. y V. BORREDÀ. 1992. Pulmonados <strong>de</strong>snudos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Castelló.<br />

Resúmenes <strong>de</strong>l IX Congreso Nacional <strong>de</strong> Malacología, Bilbao: 80.<br />

DAVIES, S. M. 1977. The Arion hortensis complex, with notes on A. intermedius Normand.<br />

Journal of Conchology, 29: 173-187.<br />

DAVIES, S. M. 1979. Segregates of the Arion hortensis complex, with the <strong>de</strong>scription of a new<br />

species, Arion owenii. Journal of Conchology, 30: 123-127.<br />

DAVIES, S. M. 1987. Arion flagellus Collinge and A. lusitanicus Mabille in the British isles: a<br />

morphological, biological and taxonomic investigation. Journal of Conchology, 32: 339-354.<br />

DOHRN, H. y F. D. HEYNEMANN. 1862. Zur Kenntniss <strong>de</strong>r Molluskenfauna <strong>de</strong>r Balearen.<br />

Malakozoologische Blätter, 10: 99-101.<br />

DOLAN, S. y C. C. FLEMING. 1988. Isoenzymes in the i<strong>de</strong>ntification and systematics of<br />

terrestrial slugs of the Arion hortensis complex. Biochemical Systematics and Ecology, 16: 195-198.<br />

DRAPARNAUD, J. P. R. 1805. Histoire Naturelle <strong>de</strong>s Mollusques terrestres et fluviatiles <strong>de</strong> la<br />

France. París: 125, 126; 154, lámina IX.


EMBERTON, K. C. 1994. Polygyrid land snail phylogeny: external sperm exchange, early North<br />

American biogeography, iterative shell evolution. Biological Journal of the Linnean Society, 52: 241-271.<br />

EVANS, N. J. 1986. An investigation of the status of the terrestrial slugs Arion ater ater (L.) and<br />

Arion ater rufus (L.) in Britain. Zoologica Scripta, 15 (4): 313-322.<br />

FERNÁNDEZ GARCÍA, F. 1993. El clima <strong>de</strong> la Península Ibérica. En AA.VV., Atlas <strong>de</strong><br />

España, Tomo II. El País-Aguilar. Barcelona. 300 pp.<br />

FEZ, S. <strong>de</strong>. 1944. Contribución a la malacofauna <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Valencia. Boletín <strong>de</strong> la Real<br />

Sociedad Española <strong>de</strong> Historia Natural, 42: 211-224.<br />

FIDALGO HIJANO, C. 1993. Vegetación <strong>de</strong> España. En AA.VV., Atlas <strong>de</strong> España, Tomo II. El<br />

País-Aguilar. Barcelona. 300 pp.<br />

FOLTZ, D. W., H. OCHMAN, J. S. JONES, S. M. EVANGELISTI y R. K. SELANDER.<br />

1982. Genetic population structure and breeding systems in Arionid slugs. Biological Journal of the<br />

Linnean Society, 17 (3): 225-241.<br />

FOLTZ, D. W., H. OCHMAN y R. K. SELANDER. 1984. Genetic diversity and breeding<br />

systems in terrestrial slugs of the families Limacidae and Arionidae. Malacologia, 25: 593-605.<br />

GARRIDO, C. 1993. A fauna <strong>de</strong> Ariónidas da parte nor-oriental da Península Ibérica.<br />

(Gastropoda: Pulmonata: Arionidae). Tesis <strong>de</strong> Licenciatura. Universida<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Compostela</strong>.<br />

236 pp.<br />

GARRIDO, C., J. CASTILLEJO y J. IGLESIAS. 1995. The Arion subfuscus complex in the<br />

eastern part of the Iberian Peninsula, with re<strong>de</strong>scription of Arion subfuscus (Draparnaud, 1805)<br />

(Gastropoda: Pulmonata: Arionidae). Archiv für Molluskenkun<strong>de</strong>, 124(1/2): 103-118.<br />

GASULL, L. 1975. Fauna malacológica terrestre <strong>de</strong>l Su<strong>de</strong>ste Ibérico. Boletín <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong><br />

Historia Natural <strong>de</strong> Baleares, 20: 1-155.<br />

GASULL, L. y C. O. VAN REGTEREN ALTENA. 1969. Pulmonados <strong>de</strong>snudos <strong>de</strong> las Baleares<br />

(Mollusca, Gastropoda). Boletín <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong> Historia Natural <strong>de</strong> Baleares, 15: 121-134.<br />

GITTENBERGER, E., W. BACKHUYS y T. E. J. RIPKEN. 1970. De Landslakken van<br />

Ne<strong>de</strong>rland. Koninklijke Ne<strong>de</strong>rlandse Natuurhistorische Vereniging. Amsterdan. 177 pp.<br />

GIUSTI, F. 1971. Notulae Malacologicae XVI. I molluschi terrestri e di acqua dolce viventi sul<br />

massiccio <strong>de</strong>i Monti Reatini (Apennino centrale). Lavori <strong>de</strong>lla Società Italiana di Biogeografia, 2: 491-<br />

495.<br />

GIUSTI, F. 1976. Notulae Malacologicae XXIII. I Molluschi terrestri, salmastri e di acqua dolce<br />

<strong>de</strong>ll'Elba, Giannutri e scogli minori <strong>de</strong>ll'Arcipelago Toscano. Lavori <strong>de</strong>lla Società Italiana di<br />

Biogeografia. Nuova Serie. Vol. V: 99-355.<br />

GÓMEZ, B. J. 1987. <strong>Estudio</strong> sistemático y biogeográfico <strong>de</strong> los moluscos terrestres <strong>de</strong>l subor<strong>de</strong>n<br />

Orthurethra (Gastropoda: Pulmonata: Stylommatophora) <strong>de</strong>l País Vasco y regiones adyacentes y catálogo<br />

<strong>de</strong> las especies ibéricas. Tesis Doctoral. Universidad <strong>de</strong>l País Vasco. 424 pp.<br />

GONZÁLEZ MARTÍN, J. A. 1993. El relieve español. En AA.VV., Atlas <strong>de</strong> España, Tomo II.<br />

El País-Aguilar. Barcelona. 300 pp.<br />

GRAELLS, M. P. 1846. Catálogo <strong>de</strong> los moluscos terrestres y <strong>de</strong> agua dulce <strong>de</strong> España. 33 pp.<br />

Madrid.<br />

HAAS, F. 1929. Fauna malacológica terrestre y <strong>de</strong> agua dulce <strong>de</strong> Cataluña. Museo <strong>de</strong> Ciencias<br />

Naturales <strong>de</strong> Barcelona. 491 pp.


HERMIDA, J. 1991. Gasterópodos terrestres <strong>de</strong> Asturias, León, Zamora y Salamanca. Tesis <strong>de</strong><br />

Licenciatura. Universida<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Compostela</strong>. 181 pp.<br />

HERMIDA, J. 1993. <strong>Estudio</strong>s faunísticos y ecológicos <strong>de</strong> los moluscos gasterópodos terrestres<br />

<strong>de</strong> Asturias, León, Zamora y Salamanca. Tesis <strong>de</strong> Doctorado. Universida<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Compostela</strong>.<br />

301 pp.<br />

HERMIDA, J., A. OUTEIRO y T. RODRÍGUEZ. 1994. Biogeography of terrestrial gastropods<br />

of north-west Spain. Journal of Biogeography, 21: 207-217.<br />

HERMIDA, J., T. RODRÍGUEZ y A. OUTEIRO. 1993. Distribución <strong>de</strong> moluscos <strong>de</strong> los<br />

subór<strong>de</strong>nes Orthurethra y Dolichonephra (Gastropoda, Pulmonata) en Asturias, León, Zamora y<br />

Salamanca. Nova Acta Científica <strong>Compostela</strong>na (Bioloxía), 4: 137-151.<br />

HESSE, P. 1926. Die Nacktschnecken <strong>de</strong>r palaearktischen Region. Abhandlungen <strong>de</strong>s Archiv für<br />

Molluskenkun<strong>de</strong>, 2. 152 pp.<br />

HEYNEMANN, F. D. 1862. Einige Mittheilungen über Schneckenzungen mit beson<strong>de</strong>rer<br />

Beachtung <strong>de</strong>r Gattung Limax. Malakozoologische Blätter, 10: 200-211.<br />

HIDALGO, J. G. 1875. Catálogo iconográfico y <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> los moluscos terrestres <strong>de</strong><br />

España, Portugal y las Baleares: 1-224(1A), 1-16(2A). Imprenta Segundo Martínez. Madrid.<br />

HIDALGO, J. G. 1879. Catálogo <strong>de</strong> los moluscos terrestres <strong>de</strong> las Islas Baleares. Revista para el<br />

Progreso <strong>de</strong> las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 20: 429-452.<br />

HIDALGO, J. G. 1916. Datos para la fauna española (Moluscos y Braquiópodos). Boletín <strong>de</strong> la<br />

Real Sociedad Española <strong>de</strong> Historia Natural, 16: 235-246.<br />

HIDALGO, J. G. 1918. Suplementos a la bibliografía crítica malacológica. Memorias <strong>de</strong> la Real<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> Madrid, 15: 1-41.<br />

JAECKEL, S. H. y H. P. PLATE. 1964. Beiträge zur Kenntnis <strong>de</strong>r Molluskenfauna <strong>de</strong>r Insel<br />

Mallorca. Malakologische Abhandlungen Dres<strong>de</strong>n, 1: 53-164.<br />

KERNEY, M. P., R. A. D. CAMERON y J. H. JUNGBLUTH. 1983. Die Landschnecken Nord-<br />

und Mitteleuropas. Parey. Hamburgo, Berlín. 384 pp.<br />

LA GRECA, M. 1964. Le categorie corologiche <strong>de</strong>gli elementi faunistici italiani. Memorie<br />

Società Entomol. Ital., 43: 147-165.<br />

LA GRECA, M. 1975. La caratterizzazione <strong>de</strong>gli elementi faunistici e le categorie corologiche<br />

nella ricerca biogeografica. Animalia, 2 (1/3): 101-129.<br />

LARRAZ, M. L. 1982. Contribución al conocimiento <strong>de</strong> la fauna <strong>de</strong> Moluscos terrestres y<br />

dulceacuícolas <strong>de</strong> Navarra. Tesis Doctoral. Universidad <strong>de</strong> Navarra. 607 pp.<br />

LARRAZ, M. L. y J. J. EQUISOAIN. 1993. Moluscos terrestres y acuáticos <strong>de</strong> Navarra (Norte<br />

<strong>de</strong> la Península Ibérica). Servicio <strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Navarra. Serie Zoológica, 23.<br />

Pamplona. 326 pp.<br />

LIJAREV, I. M. y A. WIKTOR. 1980. La fauna <strong>de</strong> babosas <strong>de</strong> la URSS y países adyacentes.<br />

Aka<strong>de</strong>mia Nauk. Leningrado. 437 pp. (en ruso).<br />

MARTÍN, R. 1985. Los limacos <strong>de</strong>l País Vasco y zonas adyacentes (Mollusca, Gastropoda:<br />

Agriolimacidae, Limacidae, Milacidae, Arionidae, Testacellidae). Tesis <strong>de</strong> Licenciatura. Universidad <strong>de</strong>l<br />

País Vasco. 132 pp.<br />

MARTÍN, R. y B. J. GÓMEZ. 1988. A new slug from the Iberian peninsula: Arion anguloi n.<br />

sp. Archiv für Molluskenkun<strong>de</strong>, 118: 167-174.


MAYR, E. 1969. Principles of Systematic Zoology. McGraw-Hill, Nueva York, 428 pp.<br />

McCRACKEN, G. F. y R. K. SELANDER. 1980. Self-fertilization and monogenic strains in<br />

natural populations of terrestrial slugs. Proceedings of the National Aca<strong>de</strong>my of Sciences of the U.S.A.,<br />

77: 648-688.<br />

pp.<br />

MORELET, A. 1845. Description <strong>de</strong>s mollusques terrestres et fluviatiles du Portugal. París. 113<br />

NOBLE, L. R. 1992. Differentiation of large arionid slugs (Mollusca, Pulmonata) using ligula<br />

morphology. Zoologica Scripta, 21(3): 255-263.<br />

277 pp.<br />

NOBRE, A. 1941. Fauna malacológica <strong>de</strong> Portugal. II. Moluscos terrestres e fluviais. Coimbra.<br />

NORRIS, A. 1977. Two land slugs from Gibraltar. Journal of Conchology, 29: 169-171.<br />

OJEA, M., A. RALLO y J. C. ITURRONDOBEITIA. 1987. <strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Gasterópodos en varios ecosistemas <strong>de</strong>l País Vasco. Bizkaiko Foru Aldundia (Serie Kobie), XVI: 223-<br />

244.<br />

ØKLAND, F. 1922. Arionidae of Norway. Skrifter utgitt av <strong>de</strong>t Norske vi<strong>de</strong>nskapsaka<strong>de</strong>mi i<br />

Oslo. I. Mat-Nat. Klasse, 5: 1-61.<br />

ONDINA, P. y A. OUTEIRO. 1994. La familia Limacidae Rafinesque, 1815 (Gastropoda:<br />

Pulmonata) en el occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Galicia. Revista da Real Aca<strong>de</strong>mia Galega <strong>de</strong> Ciencias, XIII: 53-67.<br />

ONDINA, P., T. RODRÍGUEZ y J. HERMIDA. 1994. Sobre la presencia <strong>de</strong> Deroceras<br />

(Agriolimax) ercinae De Winter, 1985 (Gastropoda: Pulmonata) en la Península Ibérica. Iberus, 12(1):<br />

63-65.<br />

ORTIZ DE ZÁRATE LÓPEZ, A. y A. ORTIZ DE ZÁRATE ROCANDIO. 1949. Contribución<br />

al conocimiento <strong>de</strong> los moluscos terrestres en las provincias <strong>de</strong> Vascongadas y Norte <strong>de</strong> Navarra. Boletín<br />

<strong>de</strong> la Real Sociedad Española <strong>de</strong> Historia Natural (Biología), 47: 397-432.<br />

OUTEIRO, A. 1988. Gasterópodos <strong>de</strong> O Caurel. Tesis Doctoral. Universida<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Compostela</strong>. 626 pp.<br />

PALLARÉS, J. G. 1991. Guía <strong>de</strong> la Naturaleza Española. Editorial El País, Madrid.<br />

PAREJO, C. y R. MARTÍN. 1990. Arion wiktori sp. n. from the Iberian peninsula.<br />

Malakologische Abhandlungen, 15 (3): 25-35.<br />

PAUL, C. R. C. 1982. An annotated check-list of the non-marine mollusca of the Pityuse Islands,<br />

Spain. Journal of Conchology, 31: 79-86.<br />

PILSBRY, H. A. 1948. Land Mollusca of North America (North of Mexico). Monographies of<br />

the Aca<strong>de</strong>my of Natural Sciences of Phila<strong>de</strong>lphia, 3, 2(2): I-XLVII + 521-1113.<br />

PLATTS, E. A. y D. M. SPEIGHT. 1988. The taxonomy and distribution of the kerry slug<br />

Geomalacus maculosus Allman, 1843 (Mollusca: Arionidae) with a discussion of its status as threatened<br />

species. The Irish Naturalists' Journal, 22 (10): 417-430.<br />

POLLONERA, C. 1890. Recensement dos Arionidae <strong>de</strong> la Region Paléarctique. Bolletino<br />

Museo Zoologia Anatomia Comparata, 87 (5):1-40.<br />

POLUNIN, O. y B. E. SMYTHIES. 1981. Guía <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> las flores <strong>de</strong> España, Portugal y<br />

Sudoeste <strong>de</strong> Francia. Ediciones Omega. Barcelona. 549 pp.


QUICK, H. E. 1960. British Slugs (Pulmonata: Testacellidae, Arionidae, Limacidae). Bulletin of<br />

the British Museum of Natural History (Zoology), 6. 229 pp.<br />

REISCHÜTZ, P. 1983. Ein Beitrag zur Verbreitung von Arion lusitanicus Mabille. Mitteilungen<br />

<strong>de</strong>r Zoologische Gesellschaft Braunau, 4: 187-188.<br />

RIBALLO, M. I. 1990. Gasterópodos terrestres <strong>de</strong> Rubio-Boqueixón y Cernán-Rois (La<br />

Coruña). Tesis Doctoral. Universida<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Compostela</strong>. 400 pp.<br />

RIEDEL, A. y A. WIKTOR. 1974. Arionacea. Polska Aka<strong>de</strong>mia Nauk. Varsovia. 140 pp.<br />

RISCH, P. y T. BACKELJAU. 1989. On the occurrence of Arion lusitanicus Mabille, 1868 in<br />

Belgium. Annals Societé Royal Zoologie Belgique, 118 (1): 25-38.<br />

RIVAS-MARTÍNEZ, S. 1987. Memoria <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> series <strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong> España. Serie<br />

Técnica. ICONA. Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 268 pp.<br />

RODRÍGUEZ, T. 1985. Contribución al conocimiento <strong>de</strong> las babosas <strong>de</strong>l noroeste <strong>de</strong> España<br />

(Familia Agriolimacidae). Tesis <strong>de</strong> Licenciatura. Universida<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Compostela</strong>. 99 pp.<br />

RODRÍGUEZ, T. 1990. Babosas <strong>de</strong> Portugal. Tesis Doctoral. Universida<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Compostela</strong>. 408 pp.<br />

RODRÍGUEZ, T. y P. ONDINA. 1994. La familia Testacellidae Gray, 1840 (Mollusca,<br />

Gastropoda, Pulmonata) en el oeste <strong>de</strong> la Península Ibérica. Revista da Real Aca<strong>de</strong>mia Galega <strong>de</strong><br />

Ciencias, XIII: 69-75.<br />

RODRÍGUEZ, T., P. ONDINA y J. HERMIDA. 1992. Biogeographic study of slugs<br />

(Gastropoda, Pulmonata) from Portugal. Resúmenes <strong>de</strong>l XI Congreso Internacional <strong>de</strong> Malacología,<br />

Siena: 496.<br />

RODRÍGUEZ, T., P. ONDINA, A. OUTEIRO y J. CASTILLEJO. 1993. Slugs of Portugal. III<br />

Revision of the genus Geomalacus Allman, 1843. (Gastropoda: Pulmonata: Arionidae). The Veliger,<br />

36(2): 145-159.<br />

RUHOFF, F. A. 1980. In<strong>de</strong>x to the species of Mollusca introduced from 1850 to 1870.<br />

Smithsonian Contributions to Zoology, 294: 1-640.<br />

RUNHAM, N. H. y P. J. HUNTER. 1970. Terrestrial Slugs. Hutchinson University Library.<br />

Londres. 184 pp.<br />

SACCHI, C. F. 1957. Lineamenti biogeografici <strong>de</strong>lla Spagna mediterranea su basi<br />

malacofaunistiche. Publicaciones <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Biología Aplicada. Tomo XXV. Barcelona.<br />

SACCHI, C. F. 1964. Ecological and historical bases for a study of the Iberian terrestrial<br />

mollusca. Proceedings of the First European Malacology Congress: 243-257.<br />

SEIXAS, M. M. P. 1976. Gasterópo<strong>de</strong>s terrestres da fauna portuguesa. Boletim da Socieda<strong>de</strong><br />

Portuguesa das Ciências Naturais,16: 21-46.<br />

SILEJKO, A. A. 1980. El sistema <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n Geophila [=Helicida] (Gastropoda, Pulmonata). Tr.<br />

Zool. Inst. A. N. SSSR, 80: 44-69. [En ruso]<br />

SILVA E CASTRO, A. L. J. DA. 1873. Mollusques terrestres et fluviatiles du Portugal. Espèces<br />

nouvelles ou peu connues. Journal <strong>de</strong> Sciencies Mathematicas, Physicas e Naturales, 15.<br />

SIMROTH, H. 1886. Weitere Mittheilungen über palaearktische Nacktschnecken. Jahrbuch <strong>de</strong>r<br />

Deutsche Malakozoologische Gesellschaft, XIII: 16-34.


SIMROTH, H. 1888. Über die azorisch-portugiesische Nacktschneckenfauna und ihre<br />

Beziehungen. Zoologischer Anzeiger, 11: 66-70, 86-90.<br />

SIMROTH, H. 1891. Die Nacktschnecken <strong>de</strong>r portugiesisch-azorischen Fauna in ihrem<br />

Verhältniss zu <strong>de</strong>nen <strong>de</strong>r paläarktischen Region überhaupt. Nova Acta <strong>de</strong>r Ksl. Leop.-Carol. Deutschen<br />

Aka<strong>de</strong>mie <strong>de</strong>r Naturforscher, tomo LVI, número 2. Halle: 362.<br />

SIMROTH, H. 1893. Beiträge zur Kenntnis <strong>de</strong>r portugiesischen und <strong>de</strong>r ostafrikanischen<br />

Nacktschneckenfauna. Abhandlungen <strong>de</strong>r Senckenbergische Naturforschen<strong>de</strong> Gesellschaft, 18: 290-307.<br />

SIMROTH, H. 1901. Die Nacktschnecken <strong>de</strong>s Russischen Reiches. San Petersburgo. 321 pp.<br />

SOLEM, A. 1978. Classification of the land Mollusca. En V. Fretter y J. Peake (eds.).<br />

Pulmonates, 2A (Systematics, Evolution and Ecology): 49-97. Aca<strong>de</strong>mic Press. Londres.<br />

TAYLOR, J. W. 1907. Monograph of the Land and Freshwater Mollusca of the British Isles.<br />

Leeds. 312 pp.<br />

TILLIER, S. 1984. Patterns of digestive tract morphology in the limacisation of Helicarionid,<br />

Succineid and Athoracophorid snails and slugs (Mollusca: Pulmonata). Malacologia, 25(1): 173-192.<br />

TORRES MÍNGUEZ, A. 1925. Notas malacológicas VII: Cuatro nuevos Arion ibéricos y dos<br />

nuevos Limácidos <strong>de</strong> Guinea. Butlletí <strong>de</strong> la Institució Catalana d'Història Natural, 2ª série, (5) 8: 228-243.<br />

VILELLA, M. 1965. Notas malacológicas. III. Fauna malacológica <strong>de</strong> Vall Ferrera. Miscelània<br />

Zoológica, 2(1): 23-30.<br />

WAGNER, H. 1960. Diagnosen neuer Limaci<strong>de</strong>n aus <strong>de</strong>m Naturhistorischen Museum Wien.<br />

Zoologischer Anzeiger, 95: 194-202.<br />

WALDÉN, H. W. 1976. A nomenclatural list of the land Mollusca of the British Isles. Journal of<br />

Conchology, 29: 21-25.<br />

WIKTOR, A. 1973. Die Nacktschnecken Polens (Arionidae, Milacidae, Limacidae) (Gastropoda,<br />

Stylommatophora). Monographiae Fauny Polski, 1. 180 pp.<br />

WIKTOR, A. 1983a. The slugs of Bulgaria (Arionidae, Milacidae, Limacidae, Agriolimacidae-<br />

Gastropoda, Stylommatophora). Annales Zoologici. Polska Aka<strong>de</strong>mia Nauk. Tomo 37. Número 3: 71-<br />

206.<br />

WIKTOR, A. 1983b. Parmacellidae of the Mediterranean area and Canary islands (Gastropoda,<br />

Pulmonata). Malakologische Abhandlungen Dres<strong>de</strong>n, 10 (9): 81-96.<br />

WIKTOR, A. 1984. Die Abstammung <strong>de</strong>r holarktischen Landnacktschnecken (Mollusca:<br />

Gastropoda). Mitteilungen <strong>de</strong>r Deutschen Malakologischen Gesellschaft, 37: 119-137.<br />

WIKTOR, A. 1986. Slug distribution in Greece. Proceedings of the 8th International<br />

Malacological Congress. Budapest, 1983. 295-300.<br />

WIKTOR, A. 1987. Milacidae (Gastropoda, Pulmonata)-Systematic Monograph. Polska<br />

Aka<strong>de</strong>mia Nauk. Institut Zoologii. Varsovia. 319 pp.<br />

WIKTOR, A. e I. M. LIJAREV. 1979. Phylogenetische Probleme bei Nacktschnecken aus <strong>de</strong>n<br />

Familien Limacidae und Milacidae (Gastropoda, Pulmonata). Malacologia, 18: 123-131.<br />

WIKTOR, A. y R. MARTÍN. 1991. Arion anthracius Bourguignat, 1866, its morphology and<br />

distribution. Malakologische Abhandlungen, 15 (15): 133-140.<br />

WIKTOR, A. y A. NORRIS. 1991. Geomalacus malagensis sp. n. and some remarks<br />

concerning generic level systematics of Arionidae. Journal of Conchology, 34: 19-29.


WIKTOR, A. y C. PAREJO. 1989a. Geomalacus (Arrudia) anguiformis (Morelet, 1845) - its<br />

morphology and distribution (Gastropoda, Pulmonata: Arionidae). Malakologische Abhandlungen<br />

Dres<strong>de</strong>n, 14(3): 15-25.<br />

WIKTOR, A. y C. PAREJO. 1989b. Arion (Kobeltia) paularensis sp. n. from Central Spain<br />

(Gastropoda, Pulmonata: Arionidae). Malakologische Abhandlungen Dres<strong>de</strong>n, 14(4): 27-33.<br />

WILDE, J. J. A. DE. 1983. Notes on the Arion hortensis complex in Belgium. Annals Societé<br />

Royal Zoologie Belgique, 113 (1): 87-96.<br />

WINTER, A. J. DE. 1984. The Arion hortensis complex: Designation of types, <strong>de</strong>scriptions, and<br />

distributional patterns, with special reference to The Netherlands. Zoologische Me<strong>de</strong><strong>de</strong>lingen Lei<strong>de</strong>n, 59<br />

(1): 1-17.<br />

WINTER, A. J. DE. 1985. A new Deroceras species from north-western Spain (Gastropoda:<br />

Pulmonata: Agriolimacidae). Zoologische Me<strong>de</strong><strong>de</strong>lingen Lei<strong>de</strong>n, 59: 69-77.<br />

WINTER, A. J. DE. 1986. Little known and new south-west European slugs (Pulmonata:<br />

Agriolimacidae, Arionidae). Zoologische Me<strong>de</strong><strong>de</strong>lingen Lei<strong>de</strong>n, 60 (10): 135-158.<br />

WINTER, A. J. DE. 1991. Deroceras rodnae in Eastern France (Pulmonata, Agriolimacidae).<br />

Basteria, 55: 138.<br />

ZUBIAGA, A., B. J. GÓMEZ, J. MOYA y E. ANGULO. 1990. I<strong>de</strong>ntification and carbohydrate<br />

content of secretory cell types in the spermoviduct of Arion subfuscus by classical and lectin<br />

histochemistry. Zoologisches Jahrbuch für Anatomie, 120: 409-424.


APÉNDICE I:<br />

CLAVES DE IDENTIFICACIÓN<br />

DE LOS PULMONADOS DESNUDOS IBÉRICOS<br />

Se ofrece a continuación un conjunto <strong>de</strong> claves dicotómicas, <strong>de</strong>dicadas a familias o géneros no<br />

monoespecíficos, para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las especies actualmente conocidas <strong>de</strong> la fauna íbero-balear <strong>de</strong><br />

Pulmonados <strong>de</strong>snudos. Las especies o grupos <strong>de</strong> especies no tratados en la presente Memoria figuran<br />

entre corchetes.<br />

CLAVE DE LA FAMILIA AGRIOLIMACIDAE<br />

1a. Recto con o sin ciego. Pene corto, esférico o cilíndrico, dividido en dos partes, una proximal<br />

con una glándula peneana subterminal y otra distal con una dilatación esferoidal recubierta por una masa<br />

glandular en forma <strong>de</strong> casquete. Generalmente en el interior <strong>de</strong>l pene aparece un órgano estimulador<br />

género Deroceras, 2<br />

1b. Recto sin ciego. Pene claviforme, con una glándula peneana terminal siempre festoneada.<br />

Pene dotado <strong>de</strong> uno o dos órganos accesorios en su parte distal. Pene sin órgano estimulador [género<br />

Furcopenis, 16]<br />

2a. El recto no tiene ciego 3<br />

2b. El recto tiene ciego, más o menos largo 11<br />

3a. La glándula hermafrodita (gónada) no llega al fondo <strong>de</strong>l saco visceral 4<br />

3b. La glándula hermafrodita se extien<strong>de</strong> hasta el fondo <strong>de</strong>l saco visceral. Mucus <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong><br />

color blancuzco. Glándula peneana pequeña, con una sola rama festoneada por un solo lado. Pene con una<br />

fuerte dilatación, bolsa o ciego en la parte proximal, colocado a un lado <strong>de</strong>l músculo retractor <strong>de</strong>l pene; al<br />

otro lado <strong>de</strong>l músculo está la glándula peneana. Estrangulamiento en el medio <strong>de</strong>l pene. Órgano<br />

estimulador cónico aplastado, no muy robusto Deroceras ercinae<br />

4a. Pene proximal sin apéndices, ciegos o dilataciones 5<br />

4b. Pene proximal con uno o dos apéndices, ciegos, dilataciones o divertículos 6<br />

5a. Pene proximal (individuos fálicos) sin apéndices, ciegos, dilataciones o divertículos, mas con<br />

glándula peneana en forma <strong>de</strong> diminuto apéndice lobular. Pene cilíndrico, enrollado helicoidalmente en su<br />

parte proximal. Órgano estimulador cónico aplastado, poco prominente. Ocasionalmente también<br />

aparecen individuos semifálicos (<strong>de</strong> pene vestigial) y afálicos (pene ausente). Mucus <strong>de</strong>l cuerpo incoloro<br />

Deroceras laeve<br />

5b. Pene pequeño, claviforme, sin casquete glanduloso. Pene proximal sin ciego ni dilatación. El<br />

músculo retractor se une terminalmente en el centro <strong>de</strong>l pene. Glándula peneana subterminal, pequeña,<br />

con una o dos ramas festoneadas por ambos lados. Órgano estimulador ausente; en su lugar, sólo aparecen<br />

pliegues irregulares, que en algunos individuos pue<strong>de</strong>n asemejarse a una verruga. El ovotestículo no llega<br />

al fondo <strong>de</strong>l saco visceral. Mucus <strong>de</strong>l cuerpo blancuzco Deroceras vascoana<br />

6a. Pene proximal con un apéndice, ciego, dilatación o divertículo 7


6b. Pene proximal con dos apéndices, ciegos, dilataciones o divertículos. Pene dividido en dos<br />

partes; la proximal (cerca <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente y <strong>de</strong>l músculo retractor <strong>de</strong>l pene),<br />

dotada <strong>de</strong> dos apéndices curvos, en forma <strong>de</strong> herradura; entre ellos <strong>de</strong>semboca la glándula peneana<br />

formada por varias ramas lisas o moniliformes. El pene distal es esférico y muestra un casquete glandular<br />

externo. Mucus <strong>de</strong>l cuerpo incoloro<br />

Deroceras panormitanum<br />

7a. Órgano estimulador <strong>de</strong>l pene con forma cónica 8<br />

7b. Órgano estimulador <strong>de</strong>l pene inexistente, o en forma <strong>de</strong> pliegue plano, curvo o anular<br />

[9]<br />

8a. Apéndice, ciego, dilatación o divertículo gran<strong>de</strong>, globoso, subterminal. Pene proximal con<br />

una glándula peneana subterminal, dividida en dos, tres o más ramas muy largas, con festoneado por<br />

ambos lados. Estrangulamiento en el centro <strong>de</strong>l pene. El músculo retractor <strong>de</strong>l pene separa simétricamente<br />

la glándula peneana y el divertículo globoso. Órgano estimulador cónico, no muy robusto<br />

Deroceras nitidum<br />

8b. Apéndice, ciego, dilatación o divertículo pequeño, digitiforme, mamilar. Pene sin glándula<br />

peneana y con un estrangulamiento central. Pene distal con una masa glandulosa a modo <strong>de</strong> casquete.<br />

Órgano estimulador cónico, no muy robusto<br />

Deroceras ponsonbyi<br />

9a. Pene con órgano estimulador en forma <strong>de</strong> pliegue plano, curvo o anular 10<br />

9b. Pene sin órgano estimulador permanente; en su lugar, en el momento <strong>de</strong> la cópula, se<br />

diferencian en el techo <strong>de</strong>l pene distal dos estructuras lingüiformes. El pene presenta un estrangulamiento<br />

central. Pene distal con una prominencia esferoidal rematada por dos casquetes glandulosos. Glándula<br />

peneana con tres ramas festoneadas por ambos lados, muy largas [Deroceras geresiensis]<br />

10a. Órgano estimulador en forma <strong>de</strong> pliegue plano o pliegue curvo. Glándula peneana gran<strong>de</strong>,<br />

dividida en varias ramas, festoneada por ambos lados. Pene con estrangulamiento central. Pene distal con<br />

una masa glandulosa en forma <strong>de</strong> casquete o en forma <strong>de</strong> herradura [Deroceras lombricoi<strong>de</strong>s]<br />

10b. Órgano estimulador en forma <strong>de</strong> anillo, membranoso, que pue<strong>de</strong> tener un bor<strong>de</strong> levantado.<br />

Pene con estrangulamiento central y una masa glandulosa en forma <strong>de</strong> casquete en su parte distal. Pene<br />

proximal con una glándula peneana dividida en dos ramas festoneadas por un solo lado [Deroceras<br />

hispaniensis]<br />

11a. Recto con un largo ciego, tubular 12<br />

11b. Recto con ciego corto, a modo <strong>de</strong> bolsa lateral 13<br />

12a. Glándula peneana muy pequeña, a modo <strong>de</strong> mamelón, sin festoneado, o con un leve<br />

festoneado en su base. Pene sin ciegos o apéndices. Fuerte constricción anular en el centro <strong>de</strong>l pene. Pene<br />

distal con un abultamiento esferoidal rematado por un casquete glanduloso. Órgano estimulador cónico,<br />

robusto, aguzado en su extremo. La glándula hermafrodita no llega al fondo <strong>de</strong>l saco visceral. Mucus <strong>de</strong>l<br />

cuerpo blanco lechoso<br />

Deroceras agreste<br />

12b. Glándula peneana muy gran<strong>de</strong>, dividida en dos, tres o más ramas, con un festoneado<br />

profundo por los dos lados. Pene sin apéndices ni estructuras mamilares, dotado <strong>de</strong> fuerte<br />

estrangulamiento central. Pene distal con un abultamiento esferoidal recubierto por una pared glandulosa.<br />

Órgano estimulador cónico, muy robusto, afilado en el extremo distal, y con el vértice ligeramente


doblado hacia abajo. La glándula hermafrodita siempre llega al fondo <strong>de</strong>l saco visceral. Mucus <strong>de</strong>l cuerpo<br />

blanco lechoso Deroceras reticulatum<br />

13a. La porción proximal <strong>de</strong>l pene carece <strong>de</strong> glándula peneana 14<br />

13b. La porción proximal <strong>de</strong>l pene presenta una larga glándula peneana, festoneada por un solo<br />

lado. Pene sin ciegos, apéndices o divertículos, pero con un estrangulamiento anular central. Órgano<br />

estimulador en forma <strong>de</strong> abanico, que cuando está plegado en el interior <strong>de</strong>l pene, toma el aspecto <strong>de</strong> un<br />

cono. El ovotestículo no llega al fondo <strong>de</strong>l saco visceral. Mucus <strong>de</strong>l cuerpo blancuzco Deroceras cf.<br />

rodnae<br />

14a. En el interior <strong>de</strong>l pene no existe un órgano estimulador propiamente dicho, sino sólo ciertos<br />

pliegues 15<br />

14b. Pene proximal con dos apéndices digitiformes, uno mayor que el otro; el mayor pue<strong>de</strong><br />

parecer un ciego lateral. Pene distal con una masa glandulosa en forma <strong>de</strong> casquete. Fuerte<br />

estrangulamiento central en el pene. Órgano estimulador cónico, con el vértice agudo o ligeramente romo,<br />

tomando entonces el aspecto <strong>de</strong> un trapecio<br />

Deroceras altimirai<br />

15a. Pene distal con un apéndice triangular; pene proximal con un pequeño divertículo<br />

digitiforme. Pene corto, claviforme, sin masa glandulosa distal. Pene sin órgano estimulador; sólamente<br />

en el interior <strong>de</strong>l apéndice distal aparece un fuerte pliegue, pero carente <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>finida. El ovotestículo<br />

no llega al fondo <strong>de</strong>l saco visceral. Mucus <strong>de</strong>l cuerpo incoloro Deroceras tarracense<br />

15b. Pene distal sin apéndice triangular, y el proximal con un divertículo en forma <strong>de</strong> garra o<br />

digitiforme. Pene pequeño, claviforme, sin masa glandulosa distal y sin órgano estimulador <strong>de</strong> forma<br />

constante y <strong>de</strong>finida; sólo aparecen en el interior <strong>de</strong>l pene pliegues irregulares. El ovotestículo no llega al<br />

fondo <strong>de</strong>l saco visceral. Mucus <strong>de</strong>l cuerpo incoloro Deroceras levisarcobelum<br />

16a. Pene con un solo órgano estimulador 17<br />

16b. Pene con dos órganos estimuladores. Pene cilíndrico, con la glándula peneana en su<br />

extremo proximal, festoneada por un solo lado. Órganos accesorios cilíndricos, tan gran<strong>de</strong>s como el pene,<br />

rematados por una masa glandular en forma <strong>de</strong> casquete o esférica. La comunicación entre la glándula<br />

accesoria y el órgano accesorio se produce por medio <strong>de</strong> un corto canal cilíndrico, recubierto<br />

internamente <strong>de</strong> papilas<br />

[Furcopenis darioi]<br />

17a. La comunicación entre la glándula accesoria y el órgano accesorio se produce por medio <strong>de</strong><br />

infinidad <strong>de</strong> finos tubos, que <strong>de</strong>sembocan en una estructura cónica, hueca, con el extremo aguzado<br />

dirigido hacia el interior <strong>de</strong>l órgano accesorio. Los tubos <strong>de</strong>sembocan en la base <strong>de</strong>l cono<br />

[Furcopenis gallaeciensis]<br />

17b. La comunicación entre la glándula accesoria y el órgano accesorio se produce por medio <strong>de</strong><br />

un orificio <strong>de</strong> sección circular. Las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este orificio se pue<strong>de</strong>n hipertrofiar y transformarse en un<br />

órgano estimulador cilíndrico con el orificio original colocado lateralmente [Furcopenis circularis]<br />

CLAVE DE LA FAMILIA LIMACIDAE<br />

1a. Babosa <strong>de</strong> tamaño medio o gran<strong>de</strong>, cuyo cuerpo no es amarillento transparente. El pene<br />

muestra forma alargada, no rechoncha 2


1b. Babosa pequeña, <strong>de</strong> color amarillo uniforme en vivo y color crema en los individuos<br />

conservados en alcohol. Pared <strong>de</strong>l cuerpo muy fina. Pene corto oval, rechoncho. Intestino sin ciego rectal<br />

Malacolimax tenellus<br />

2a. Babosa <strong>de</strong> tamaño medio, cuerpo <strong>de</strong> color castaño o gris, con bandas sobre el manto y<br />

extremo posterior <strong>de</strong>l dorso. Pene claviforme, dotado <strong>de</strong> un apéndice o glándula peneana en su extremo<br />

proximal. Recto con un largo ciego que llega hasta el fondo <strong>de</strong>l saco visceral y cuyo origen se sitúa en el<br />

tercio anterior <strong>de</strong>l recto 3<br />

2b. Babosa gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong> color negro, castaño o gris, con bandas o manchas negras sobre fondo<br />

claro, persistentes sobre el manto. Pene muy largo, que pue<strong>de</strong> tener la mitad <strong>de</strong> la longitud corporal y, en<br />

algunos casos, sobrepasarla. Suela blanca o con los campos laterales oscuros. Intestino con o sin ciego<br />

rectal (si el ciego está presente, su origen se sitúa en la zona <strong>de</strong> curvatura anterior al recto) 4<br />

3a. En vivo generalmente <strong>de</strong> color gris. Glándula peneana en forma <strong>de</strong> flagelo, muy fina en su<br />

extremo. El punto <strong>de</strong> inserción en el pene <strong>de</strong> la glándula peneana siempre se sitúa en posición opuesta al<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente y unión <strong>de</strong>l músculo retractor genital Lehmannia marginata<br />

3b. En vivo <strong>de</strong> color castaño. Glándula peneana en forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>do, roma en el extremo distal y<br />

colocada muy próxima a la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente y a la inserción <strong>de</strong>l músculo retractor <strong>de</strong>l<br />

pene Lehmannia valentiana<br />

4a. Recto sin ciego. El color <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong>l cuerpo es negro, castaño o gris 5<br />

4b. Recto con un ciego largo que pue<strong>de</strong> llegar al fondo <strong>de</strong>l saco visceral. Fondo cromático <strong>de</strong>l<br />

cuerpo verdoso, con punteado. 6<br />

5a. El canal <strong>de</strong>ferente <strong>de</strong>semboca en la parte apical <strong>de</strong>l pene. La longitud <strong>de</strong>l pene es mayor que<br />

la mitad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l cuerpo. Manto generalmente <strong>de</strong> color uniforme sin moteado. Zona central <strong>de</strong> la suela<br />

pedia blanca, laterales con pigmentación oscura<br />

Limax cinereoniger<br />

5b. El canal <strong>de</strong>ferente no <strong>de</strong>semboca en la parte apical <strong>de</strong>l pene. La longitud <strong>de</strong>l pene es<br />

aproximadamente la mitad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l cuerpo. Cuerpo <strong>de</strong> tonos negros, castaño oscuro sobre un fondo<br />

crema o blancuzco. Los puntos o manchas oscuras <strong>de</strong>l cuerpo pue<strong>de</strong>n formar filas más o menos regulares.<br />

Suela monocromática Limax maximus<br />

6a. El canal <strong>de</strong> la espermateca <strong>de</strong>semboca en el oviducto libre. El músculo retractor <strong>de</strong>l pene se<br />

une a la parte proximal <strong>de</strong> éste, en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente Limax<br />

flavus<br />

6b. El canal <strong>de</strong> la espermateca <strong>de</strong>semboca en el pene. Pene sin músculo retractor<br />

Limax majoricensis<br />

CLAVE DE LA FAMILIA MILACIDAE<br />

1a. Aparato reproductor provisto <strong>de</strong> una sola glándula accesoria que <strong>de</strong>semboca por medio <strong>de</strong><br />

infinidad <strong>de</strong> túbulos en el atrio. Órgano estimulador corniforme situado en el interior <strong>de</strong>l atrio género<br />

Milax, 2<br />

1b. Atrio sin glándulas accesorias. Con vagina a la que aboca una corona <strong>de</strong> pequeñas glándulas<br />

accesorias, cada una <strong>de</strong> las cuales está conectada por medio <strong>de</strong> un único canal. Sin órgano estimulador en<br />

el atrio, pero con una pequeña papila en la vagina [Tandonia sowerbyi]


2a. Atrio provisto <strong>de</strong> un órgano estimulador largo y parcialmente enrollado; en su extremo distal<br />

y cara interna aparecen finas papilas puntiagudas Milax gagates<br />

2b. Atrio dotado <strong>de</strong> órgano estimulador cónico, parcialmente curvado; sus zonas basal y media<br />

<strong>de</strong> la cara interna están recubiertas por gruesas papilas verrugosas, más o menos cónicas; la zona distal es<br />

lisa o pue<strong>de</strong> llevar unas diminutas papilas cerca <strong>de</strong>l ápice Milax nigricans<br />

CLAVE DEL GÉNERO GEOMALACUS<br />

1b.-Babosa <strong>de</strong> dorso sin manchas. Divertículo atrial relativamente corto 2<br />

1b.-Babosa <strong>de</strong> dorso con manchas amarillentas, verdosas o blancuzcas. Con un largo divertículo<br />

atrial y un canal <strong>de</strong> la espermateca muy corto<br />

Geomalacus maculosus<br />

2a.-Babosa con cuatro bandas oscuras a lo largo <strong>de</strong>l dorso, y ocasionalmente también a lo largo<br />

<strong>de</strong>l escudo 3<br />

2b.-Babosa con dos bandas oscuras a lo largo <strong>de</strong>l dorso, que es marrón amarillento o grisáceo.<br />

Con un epifalo cilíndrico y corto gran<strong>de</strong>mente dilatado. Canal <strong>de</strong> la espermateca <strong>de</strong> longitud intermedia<br />

Geomalacus malagensis<br />

3a.-Babosa <strong>de</strong> tamaño medio (70 mm <strong>de</strong> longitud). Epifalo fino y muy largo, 10-15 veces más<br />

largo que el oviducto libre. Canal <strong>de</strong> la espermateca muy largo<br />

G. anguiformis<br />

3b.-Babosa <strong>de</strong> pequeño tamaño (45 mm <strong>de</strong> longitud). Con un grueso epifalo que mi<strong>de</strong> 3 veces la<br />

longitud <strong>de</strong>l oviducto libre. Canal <strong>de</strong> la espermateca relativamente corto<br />

G. oliveirae<br />

CLAVE DEL GÉNERO ARION<br />

1a. Animal <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 150 mm <strong>de</strong> longitud, frecuentemente con bandas oscuras en el dorso.<br />

Atrio genital relativamente pequeño, no dividido claramente en dos porciones globosas. La lígula, si<br />

existe, no se encuentra en el atrio genital, sino en el oviducto libre. Oviducto libre engrosado y<br />

regionalizado (diversos grosores y/o tipos <strong>de</strong> pared) 2<br />

1b. Animal <strong>de</strong> gran tamaño (100-200 mm <strong>de</strong> longitud), sin bandas en el dorso. El atrio genital es<br />

una estructura engrosada dividida en dos porciones globosas (atrios superior o proximal e inferior o<br />

distal) por medio <strong>de</strong> una constricción transversal. El atrio proximal contiene un pliegue o lígula en forma<br />

<strong>de</strong> castaña. Oviducto libre <strong>de</strong> grosor uniforme y poco <strong>de</strong>sarrollado Arion ater<br />

2a. Animal cuyo aparato genital incluye una lígula, es <strong>de</strong>cir, una estructura alojada en el<br />

oviducto libre formada por dos pliegues longitudinales paralelos, in<strong>de</strong>pendientes entre sí o conectados <strong>de</strong><br />

diversas maneras 3<br />

2b. Animal cuyo aparato genital no contiene lígula 18<br />

3a. Oviducto libre dividido en dos porciones, una proximal, corta y fina, y otra distal, gruesa, que<br />

aloja la lígula 4


3b. Oviducto libre dividido en tres porciones. La porción proximal es <strong>de</strong> poco grosor y pared<br />

sencilla; la porción media está dotada <strong>de</strong> una cubierta muscular brillante que se continúa en el músculo<br />

retractor; la porción distal está engrosada y contiene la lígula 17<br />

4a. Animal <strong>de</strong> tamaño medio o gran<strong>de</strong> (80-100 mm <strong>de</strong> longitud). El dorso frecuentemente<br />

presenta tonos marrones, grises, amarillentos o verdosos y está dotado <strong>de</strong> bandas laterales oscuras. Los<br />

tubérculos <strong>de</strong> la piel son prominentes. Atrio genital pequeño. La porción distal <strong>de</strong>l largo oviducto libre<br />

contiene una lígula, frecuentemente dispuesta en forma <strong>de</strong> «V». En conjunto, el epifalo y el canal<br />

<strong>de</strong>ferente mi<strong>de</strong>n más <strong>de</strong> 30 mm <strong>de</strong> longitud complejo <strong>de</strong> Arion lusitanicus, 5<br />

4b. Animal <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 70 mm <strong>de</strong> longitud. La suma <strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l epifalo y canal <strong>de</strong>ferente<br />

es siempre menor <strong>de</strong> 25 mm. 9<br />

5a. Animal <strong>de</strong> suela <strong>de</strong> márgenes negros, comúnmente tripartita, con dos campos laterales<br />

oscuros y el central claro. El epifalo y el canal <strong>de</strong>ferente presentan longitu<strong>de</strong>s semejantes 6<br />

5b. Animal <strong>de</strong> suela amarillenta, anaranjada o blanquecina. Las longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l epifalo y canal<br />

<strong>de</strong>ferente son netamente distintas, siendo el primero más largo que el segundo 8<br />

6a. Animales <strong>de</strong> cópula estática 7<br />

6b. Animales que presentan una cópula con giro continuo <strong>de</strong> los participantes en el sentido <strong>de</strong> las<br />

agujas <strong>de</strong>l reloj. Animal <strong>de</strong> aproximadamente 60 mm <strong>de</strong> longitud. En conjunto el epifalo y el canal<br />

<strong>de</strong>ferente mi<strong>de</strong>n alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 45 mm <strong>de</strong> longitud, siendo el epifalo un poco más largo (media <strong>de</strong><br />

cd/ep=0,87). El oviducto libre distal, muy largo, contiene una lígula en forma <strong>de</strong> «V». Espermatóforo <strong>de</strong><br />

50-60 mm <strong>de</strong> longitud, cilíndrico, aguzado en los extremos Arion sp.<br />

7a. La suma <strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l epifalo y canal <strong>de</strong>ferente es <strong>de</strong> aproximadamente 40 mm. Cuerpo<br />

<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 60 mm <strong>de</strong> longitud. Adultos <strong>de</strong> color castaño amarillo oscuro, con dos bandas <strong>de</strong> color<br />

claro en el dorso y escudo; la <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha pasa por encima <strong>de</strong>l pneumostoma. Suela pedia <strong>de</strong> los adultos<br />

con las zonas laterales <strong>de</strong> color gris, y la central blanquecina. Mucus <strong>de</strong> la suela y cuerpo anaranjados.<br />

Parte proximal <strong>de</strong>l oviducto libre con 1/2 <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong>l epifalo. La parte distal <strong>de</strong>l epifalo aparece<br />

pigmentada. Espermatóforo <strong>de</strong> 30-40 mm <strong>de</strong> longitud, con una cresta <strong>de</strong> dientes romos separados entre si.<br />

Cópula estática, con las lígulas acopladas, y con separación tangencial <strong>de</strong> los individuos, pasando uno por<br />

encima <strong>de</strong> la parte final <strong>de</strong>l otro (datos <strong>de</strong> CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1993b) Arion lusitanicus<br />

s.s.<br />

7b. Animal <strong>de</strong> lígula oval o piriforme. La suma <strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l epifalo y canal <strong>de</strong>ferente es <strong>de</strong><br />

aproximadamente 70 mm. Cuerpo <strong>de</strong> 60-70 mm <strong>de</strong> longitud. Adultos <strong>de</strong> color castaño oscuro o castaño<br />

verdoso, con o sin bandas oscuras en los costados. Suela pedia negra, con la zona central un poco más<br />

clara. Mucus <strong>de</strong>l cuerpo amarillo pálido. Parte distal <strong>de</strong>l genital pigmentada <strong>de</strong> negro. En los adultos, el<br />

canal <strong>de</strong>ferente posee igual longitud que el epifalo. La parte distal <strong>de</strong>l oviducto libre mi<strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> la<br />

longitud <strong>de</strong>l epifalo. Espermatóforo <strong>de</strong> la misma longitud que el epifalo y canal <strong>de</strong>ferente reunidos, <strong>de</strong><br />

sección casi uniforme y con <strong>de</strong>ntículos muy próximos entre sí, formando una cresta. Cópula estática, con<br />

acoplamiento <strong>de</strong> lígulas; al final <strong>de</strong> la cópula, los individuos se separan pasando uno sobre el otro (datos<br />

<strong>de</strong> CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1993b) [Arion nobrei]<br />

8a. Animal <strong>de</strong> 65-70 mm <strong>de</strong> longitud conservado en alcohol. Dorso <strong>de</strong> color anaranjado, con dos<br />

bandas laterales marrones. Suela pedia anaranjada o blanca amarillenta. Mucus <strong>de</strong>l cuerpo amarillento.<br />

Canal <strong>de</strong>ferente 1/4 ó 1/2 más corto que el epifalo. Parte distal <strong>de</strong>l oviducto libre 1/2 <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong>l<br />

epifalo. La parte distal <strong>de</strong>l epifalo aparece pigmentada. Canal <strong>de</strong> la bolsa copulatriz con una papila en su<br />

inicio. Espermatóforo ventrudo, con una fuerte dilatación en el medio, y con una cresta longitudinal <strong>de</strong><br />

dientes poco o nada marcados. Cópula con giro continuo <strong>de</strong> los individuos. Cada lígula se apoya sobre el<br />

costado <strong>de</strong>l otro individuo. Separación tangencial <strong>de</strong> los individuos, sin pasar uno por encima <strong>de</strong>l otro<br />

(datos <strong>de</strong> CASTILLEJO y RODRÍGUEZ, 1993b) Arion fuligineus


8b. Animal <strong>de</strong> 50-70 mm <strong>de</strong> longitud. Dorso gris negruzco, con un cierto tinte amarillo verdoso o<br />

castaño verdoso, con o sin bandas oscuras. Suela pedia amarilla verdosa pálida o naranja verdosa. Mucus<br />

<strong>de</strong>l cuerpo incoloro o blancuzco. Canal <strong>de</strong>ferente 1/2 ó 1/3 más corto que el epifalo. La parte distal <strong>de</strong>l<br />

oviducto libre tiene igual longitud que el canal <strong>de</strong>ferente, y la mitad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l epifalo, mientras que la<br />

parte proximal mi<strong>de</strong> 1/2 <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong> la distal. Canal <strong>de</strong> la espermateca con una papila dirigida hacia<br />

el atrio. Espermatóforo cilíndrico, <strong>de</strong> 20 mm <strong>de</strong> longitud, aguzado en los extrmos, sin ensanchamiento<br />

central, y con una cresta <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntículos aserrada. Cópula estática. Durante la cópula la lígula <strong>de</strong> cada<br />

participante se coloca sobre el dorso <strong>de</strong>l otro individuo (datos <strong>de</strong> CASTILLEJO, 1992) Arion flagellus<br />

9a. Longitud corporal alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30 mm. En conjunto, las longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l epifalo y <strong>de</strong>l canal<br />

<strong>de</strong>ferente no sobrepasan los 15 mm 14<br />

9b. Animales <strong>de</strong> entre 40 y 60 mm <strong>de</strong> longitud. Tubérculos <strong>de</strong> la piel pequeños. Dorso con<br />

diversos tonos <strong>de</strong> marrón, siempre con bandas laterales oscuras. Lígula en el oviducto libre distal en<br />

forma <strong>de</strong> «V». La suma <strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l epifalo y canal <strong>de</strong>ferente es <strong>de</strong> 15-25 mm complejo <strong>de</strong><br />

Arion subfuscus, 10<br />

10a. Los órganos copuladores (epifalo, canal <strong>de</strong> la espermateca y oviducto libre) <strong>de</strong>sembocan en<br />

el atrio genital en un solo plano 11<br />

10b. Los órganos copuladores no <strong>de</strong>sembocan en el atrio genital en un único plano, sino que el<br />

canal <strong>de</strong> la espermateca se une al atrio dorsalmente y el epifalo ventralmente. La longitud <strong>de</strong>l epifalo es<br />

ligeramente mayor que la <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>ferente (media <strong>de</strong> la razón cd/ep=0,9). Durante la cópula los<br />

órganos reproductores evaginados forman una masa hialina esférica <strong>de</strong> gran tamaño, que rellena por<br />

completo el espacio comprendido entre los dos individuos participantes Arion subfuscus s. s.<br />

11a. La <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l epifalo en el atrio genital ocupa una posición intermedia entre las <strong>de</strong>l<br />

oviducto libre y canal <strong>de</strong> la espermateca 12<br />

11b. La <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> la espermateca en el atrio genital ocupa una posición<br />

intermedia entre las <strong>de</strong>l oviducto libre y epifalo. La longitud <strong>de</strong>l epifalo es menor que la <strong>de</strong>l canal<br />

<strong>de</strong>ferente (media <strong>de</strong> la razón cd/ep=1,4). Durante la cópula los órganos reproductores evaginados forman<br />

un cilindro grueso que se sitúa entre los dos individuos participantes Arion molinae<br />

12a. Tono cromático general <strong>de</strong>l dorso castaño oscuro. La razón <strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>s entre el canal<br />

<strong>de</strong>ferente y el epifalo está proxima a la unidad 13<br />

12b. Tono cromático general <strong>de</strong>l dorso castaño claro, amarillento. El epifalo es algo más largo<br />

que el canal <strong>de</strong>ferente (media cd/ep=0,7) Arion gilvus<br />

13a. Los tubérculos dérmicos son gruesos. Durante la cópula los órganos reproductores<br />

evaginados y acoplados forman una estructura estimuladora en forma <strong>de</strong> embudo o trompeta que se aplica<br />

contra el costado <strong>de</strong>l compañero sexual Arion iratii<br />

13b. Los tubérculos dérmicos son finos. Durante la cópula los órganos reproductores evaginados<br />

y acoplados forman una pequeña esfera hialina que no llena por completo el espacio comprendido entre<br />

los dos individuos participantes<br />

Arion lizarrustii<br />

14a. El color <strong>de</strong>l dorso es marrón o negro, a veces con rayitas oscuras sobrepuestas 15<br />

14b. Animal <strong>de</strong> dorso gris verdoso o gris azulado, <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30 mm <strong>de</strong> longitud. Lígula <strong>de</strong>l<br />

oviducto libre distal prolongada y ramificada en el atrio. La suma <strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l epifalo y canal


<strong>de</strong>ferente es aproximadamente 11 mm (el epifalo es unas dos veces más largo que el canal <strong>de</strong>ferente)<br />

Arion urbiae<br />

15a. El oviducto libre <strong>de</strong>semboca en el atrio a la misma altura que el epifalo y canal <strong>de</strong> la<br />

espermateca 16<br />

15b. Animal <strong>de</strong> dorso marrón oscuro con bandas laterales negruzcas. El oviducto libre<br />

<strong>de</strong>semboca en el atrio lateralmente, a cierta distancia <strong>de</strong> las inserciones <strong>de</strong>l epifalo y canal <strong>de</strong> la<br />

espermateca Arion paularensis<br />

16a. Babosa <strong>de</strong> dorso marrón oscuro con líneas negras y dos bandas laterales, también negras. En<br />

el atrio genital aparece una papila en las cercanías <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> la espermateca.<br />

Epifalo cónico, más corto que el canal <strong>de</strong>ferente<br />

Arion hispanicus<br />

16b. Babosa <strong>de</strong> dorso negro (con buena luz, se distinguen bandas laterales oscuras y el fondo se<br />

percibe marrón oscuro). Sin papila en el atrio. Epifalo tubular, más largo que el canal <strong>de</strong>ferente Arion<br />

baeticus<br />

17a. Dorso negro o gris oscuro en su totalidad. En el atrio genital, el orificio <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> la espermateca aparece ro<strong>de</strong>ado por un pliegue en forma <strong>de</strong> roseta, que tapa<br />

parcialmente el orificio <strong>de</strong>l epifalo. También en el atrio, en posición distal, se sitúa un pliegue<br />

cuadrangular Arion hortensis<br />

17b. Dorso superior marrón con bandas laterales negras, y flancos blancuzcos, <strong>de</strong> manera que se<br />

aprecia un gran contraste cromático entre el dorso (oscuro) y los flancos (claros). Atrio genital sin pliegue<br />

arrosetado Arion fagophilus<br />

18a. El oviducto libre es relativamente grueso y largo y, en su porción distal, funcionalmente<br />

transformada en atrio, recibe las inserciones opuestas <strong>de</strong>l epifalo y canal <strong>de</strong> la espermateca 19<br />

18b. Oviducto libre reducido. Animal muy pequeño (15 mm <strong>de</strong> longitud). Canal <strong>de</strong>ferente y<br />

epifalo <strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>s semejantes (cada uno, 2 mm). Músculo retractor <strong>de</strong>l genital complejo, pues consta<br />

<strong>de</strong> tres ramas, que se unen al extremo distal <strong>de</strong>l oviducto libre, al epifalo y al canal <strong>de</strong> la espermateca<br />

Arion intermedius<br />

19a. Animal muy pequeño (15 mm <strong>de</strong> longitud). Dorso frecuentemente negro, aunque a veces<br />

marrón claro. El oviducto libre <strong>de</strong>semboca en el atrio por medio <strong>de</strong> una protuberancia cónica Arion<br />

anthracius<br />

19b. Animal <strong>de</strong> 30 mm <strong>de</strong> longitud. Dorso frecuentemente marrón claro o gris, a veces negro. En<br />

el interior <strong>de</strong>l oviducto libre y atrio existen diversos pliegues, mas ninguno <strong>de</strong> forma cónica. El epifalo<br />

<strong>de</strong>semboca en el atrio por medio <strong>de</strong> una protuberancia tubular que se aloja en una concavidad redon<strong>de</strong>ada<br />

<strong>de</strong> la pared atrial<br />

Arion wiktori<br />

CLAVE DEL GÉNERO TESTACELLA<br />

1a. El origen común <strong>de</strong> los dos surcos longitudinales <strong>de</strong> los costados se encuentra por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

la concha y no es visible, por tanto, al exterior 2<br />

1b. El origen común <strong>de</strong> los dos surcos longitudinales <strong>de</strong> los costados se encuentra justo <strong>de</strong>lante<br />

<strong>de</strong>l margen anterior <strong>de</strong> la concha y es visible, por tanto, al exterior. Concha muy pequeña (5 x 3 mm) y<br />

plana. Animal amarillento con manchas marrones. Pene sin ciego ni flagelo. Oviducto libre más corto que<br />

la vagina. Canal <strong>de</strong> la espermateca largo y estrecho [Testacella scutulum]


2a. Concha relativamente gran<strong>de</strong> (9 x 5 mm). Los dos surcos longitudinales <strong>de</strong> los costados salen<br />

<strong>de</strong> la zona peripaleal muy separados (separación <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 5 mm). Pene dilatado anteriormente, sin<br />

flagelo. Canal <strong>de</strong> la espermateca largo y <strong>de</strong>lgado, dilatado distalmente, cerca <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l<br />

oviducto Testacella maugei<br />

2b. Concha pequeña (7 x 4 mm). Los surcos laterales <strong>de</strong>l dorso surgen <strong>de</strong> la concha muy<br />

próximos. Pene con flagelo y un corto ciego apical. Canal <strong>de</strong> la espermateca corto y bulboso<br />

Testacella halioti<strong>de</strong>a


-ANDALUCÍA:<br />

APÉNDICE II:<br />

LOCALIDADES, BIOTOPOS PROSPECTADOS<br />

Y ESPECIES ENCONTRADAS.<br />

(204 localida<strong>de</strong>s en or<strong>de</strong>n alfabético)<br />

Barranco <strong>de</strong> las Víboras, Sierra Nevada, Granada, 30SVG60, prado: Arion intermedius;<br />

Deroceras agreste; Deroceras nitidum; Deroceras reticulatum.<br />

Capileira, Las Alpujarras, Sierra Nevada, Granada, 30SVF69, ru<strong>de</strong>ral, prado: Deroceras<br />

reticulatum; Geomalacus malagensis; Milax gagates.<br />

Central Hidroeléctrica Cerrado <strong>de</strong> Utrero, Sierra <strong>de</strong> Cazorla, Jaén, 30SWG19, coníferas, ru<strong>de</strong>ral:<br />

Arion lusitanicus; Deroceras nitidum; Deroceras reticulatum; Lehmannia valentiana; Milax gagates;<br />

Testacella halioti<strong>de</strong>a.<br />

El Quejigo, Jabugo, Huelva, 29SPB99, soto <strong>de</strong> Quercus sp.: Deroceras nitidum; Deroceras<br />

reticulatum; Geomalacus anguiformis; Milax gagates.<br />

El Repilado, Jabugo, Huelva, 29SPB99, margen riachuelo, Ilex, Quercus: Arion baeticus;<br />

Deroceras reticulatum; Geomalacus anguiformis; Lehmannia valentiana; Limax flavus; Milax gagates;<br />

Testacella maugei.<br />

El Torcal <strong>de</strong> Antequera, Antequera, Málaga, 30SUF69, ru<strong>de</strong>ral, roquedo: Deroceras nitidum;<br />

Geomalacus malagensis.<br />

Empalme <strong>de</strong>l Valle, Sierra <strong>de</strong> Cazorla, Jaén, 30SWG08: Arion lusitanicus; Deroceras<br />

reticulatum.<br />

Fuente <strong>de</strong> la Lancha, Hinojosa <strong>de</strong>l Duque, Córdoba, 30SUH25, ru<strong>de</strong>ral: Deroceras reticulatum.<br />

Fuente El Chorrillo <strong>de</strong>l Obispo, Despeñaperros, La Carolina, Jaén, 30SVH55, fuente, ru<strong>de</strong>ral:<br />

Deroceras reticulatum; Lehmannia valentiana; Milax gagates.<br />

Guadahortuna, Granada, 30SVG65, ru<strong>de</strong>ral: Milax gagates.<br />

Pampaneira, Las Alpujarras, Sierra Nevada, Granada, 30SVF69, ru<strong>de</strong>ral, coníferas: Deroceras<br />

reticulatum; Lehmannia valentiana; Limax flavus; Milax gagates.<br />

Puente <strong>de</strong> las Herrerías, Sierra <strong>de</strong> Cazorla, Jaén, 30SWG08, prado, ru<strong>de</strong>ral: Arion lusitanicus;<br />

Deroceras nitidum; Deroceras reticulatum.<br />

Puerto <strong>de</strong> la Ragua, Sierra Nevada, Granada, 30SVG90, prado: Arion lusitanicus; Deroceras<br />

reticulatum.<br />

Puerto <strong>de</strong>l Madroño, Sierra Palmitera, San Pedro <strong>de</strong> Alcántara, Málaga, 30SUF15, margen<br />

carretera, fuente: Arion baeticus; Deroceras nitidum; Geomalacus malagensis.<br />

flavus.<br />

Río Guarriza, Al<strong>de</strong>aquemada, Jaén, 30SVH65, prado, ru<strong>de</strong>ral: Lehmannia valentiana; Limax<br />

Sierra Bermeja, Málaga, 30SUF26, margen riachuelo: Deroceras laeve; Testacella maugei.<br />

Sierra <strong>de</strong> las Nieves, Ronda, Málaga, 30SUF25, pinsapal, terreno arenoso : Geomalacus<br />

malagensis; Milax gagates.


Torre <strong>de</strong> Vinagre, Sierra <strong>de</strong> Cazorla, Jaén, 30SWG09, prado: Arion intermedius; Deroceras<br />

reticulatum; Lehmannia valentiana; Milax gagates.<br />

Villanueva <strong>de</strong>l Duque, Córdoba, 30SUH25, prado ribereño: Lehmannia valentiana; Parmacella<br />

valencienni.<br />

-ANDORRA:<br />

-ARAGÓN:<br />

Andorra la Vella, 31TCH70, coníferas: Arion molinae.<br />

Bosc <strong>de</strong>l Coll d'Ordino, 31TCH81: Deroceras altimirai; Malacolimax tenellus.<br />

Llorts, Serrat, 31TCH82: Arion lusitanicus; Deroceras levisarcobelum; Lehmannia marginata.<br />

Riu Madriu, Escal<strong>de</strong>s, 31TCH80: Deroceras agreste.<br />

Sant Juliá, 31TCH70: Deroceras altimirai; Lehmannia marginata; Limax cinereoniger.<br />

Albarracín, Montes Universales, Teruel, 30TXK37, soto <strong>de</strong> álamos, hojarasca, ru<strong>de</strong>ral: Arion<br />

hispanicus; Arion intermedius; Deroceras reticulatum; Milax gagates.<br />

Benasque, Huesca, 31TBH92, prado: Deroceras reticulatum.<br />

Embalse <strong>de</strong> Linsoles, Eristé, Benasque, Huesca, 31TBH91, prado, coníferas: Arion lusitanicus;<br />

Deroceras altimirai; Deroceras reticulatum; Lehmannia marginata; Malacolimax tenellus.<br />

Laguna <strong>de</strong> Gallocanta, Teruel, 30TXL23, prado: Deroceras reticulatum.<br />

Monasterio <strong>de</strong>l río Piedra, Zaragoza, 30TXL06, ru<strong>de</strong>ral: Arion ater [forma rufus]; Arion<br />

intermedius; Deroceras reticulatum; Milax gagates.<br />

Oliete, Teruel, 30TXL94, prado, ru<strong>de</strong>ral: Deroceras reticulatum; Milax gagates.<br />

Parque Nacional <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>sa y Monte Perdido, Huesca, 30TBH52, hayedo, abetal, Abies, margen<br />

riachuelo: Arion ater [forma rufus]; Arion intermedius; Arion lusitanicus; Deroceras agreste; Deroceras<br />

altimirai; Lehmannia marginata; Limax cinereoniger.<br />

Pico <strong>de</strong>l Moncayo, Zaragoza, 30TWM92, hayedo: Arion ater [forma rufus]; Arion intermedius;<br />

Arion paularensis; Arion wiktori; Deroceras altimirai; Deroceras reticulatum; Lehmannia marginata.<br />

San Juan <strong>de</strong> la Peña, Jaca, Huesca, 30TXN90, ru<strong>de</strong>ral: Deroceras reticulatum.<br />

Selva <strong>de</strong> Oza, Valle <strong>de</strong> Hecho, Huesca, 30TXN84, ru<strong>de</strong>ral, coníferas: Arion ater [forma rufus];<br />

Deroceras agreste; Deroceras reticulatum.<br />

Servise, Or<strong>de</strong>sa, Huesca, 30TYN31, prado, coníferas: Deroceras altimirai; Deroceras<br />

reticulatum; Lehmannia marginata.<br />

Valle <strong>de</strong> Vallibierna, Benasque, Huesca, 31TBH92, coníferas: Arion lusitanicus; Arion molinae;<br />

Deroceras agreste; Deroceras altimirai; Deroceras sp.; Lehmannia marginata.<br />

-ASTURIAS:


Gedrez, Vega <strong>de</strong> Rengos, 30TQH06, aliseda ribereña: Arion ater [forma rufus]; Arion<br />

lusitanicus; Geomalacus maculosus; Lehmannia marginata.<br />

agreste.<br />

-CANTABRIA:<br />

Mieres, 30TTN79, ru<strong>de</strong>ral: Arion ater [forma rufus]; Arion lusitanicus.<br />

Monasterio <strong>de</strong> Covadonga, Cangas <strong>de</strong> Onís, 30TUN39, prado: Deroceras ercinae.<br />

Monasterio <strong>de</strong> Hermo, Puerto <strong>de</strong> Ranhadoiro, 29TPH95, prado: Arion intermedius; Deroceras<br />

Rengos, 29TPH96, prado: Arion ater [forma rufus].<br />

Alto <strong>de</strong> Pedraja, Saja, 30TUN97, hayedo: Arion ater [forma rufus].<br />

Argoños, 30TVP61, habitaciones humanas, ru<strong>de</strong>ral: Arion ater [forma ater]; Arion fuligineus;<br />

Arion intermedius; Deroceras reticulatum; Lehmannia valentiana; Milax gagates.<br />

Bárcena Mayor, Saja, 30TVN07, robledal: Arion sp.<br />

Carrejo, 30TUN99, ru<strong>de</strong>ral: Geomalacus maculosus.<br />

El Dueso, 30TVP61, basurero, ru<strong>de</strong>ral: Arion ater [forma ater]; Lehmannia valentiana; Milax<br />

gagates.<br />

Fontibre (nacimiento <strong>de</strong>l río Ebro), 30TVN06, ru<strong>de</strong>ral, soto álamos: Arion intermedius.<br />

Fresneda, Saja, 30TUN98, prado ribereño: Arion ater [forma rufus].<br />

Fuente De, 30TUN57: Arion sp.<br />

Puerto <strong>de</strong> los Tornos, Valle <strong>de</strong>l Soba, 30TVN67, hayedo: Arion ater [forma rufus]; Arion sp.;<br />

Geomalacus maculosus.<br />

Puerto <strong>de</strong> Palombera, Reserva <strong>de</strong> Saja, 30TUN96, robledal: Arion ater [forma rufus]; Deroceras<br />

agreste; Deroceras reticulatum.<br />

Saja, Reserva <strong>de</strong> Saja, 30TUN97, hayedo: Arion ater [forma rufus]; Arion intermedius; Arion<br />

sp; Deroceras agreste; Geomalacus maculosus; Lehmannia marginata.<br />

Santoña, 30TVP60, ru<strong>de</strong>ral, habitación humana: Arion ater [forma ater]; Arion fuligineus;<br />

Deroceras panormitanum; Deroceras reticulatum; Lehmannia valentiana; Milax nigricans.<br />

Somo, 30TVP41, prado: Arion ater [forma rufus].<br />

Terán, Valle <strong>de</strong> Cabuérniga, 30TUN99: Arion sp.<br />

-CASTILLA-LA MANCHA:<br />

Ciudad Real, Ciudad Real, 30TVJ21, ru<strong>de</strong>ral: Parmacella valencienni.<br />

Fuente <strong>de</strong> los Tilos, Hoz <strong>de</strong>l río Beteta, Serranía <strong>de</strong> Cuenca, Cuenca, 30TWK79, margen río con<br />

pinos, avellanos, hiedra: Arion cf. baeticus; Arion intermedius; Deroceras altimirai; Deroceras laeve;<br />

Deroceras reticulatum; Lehmannia marginata.


Lagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>ra, Rui<strong>de</strong>ra, Ciudad Real, 30SWJ11, prado ribereño con arbolado disperso:<br />

Deroceras laeve; Deroceras reticulatum; Lehmannia valentiana; Milax gagates.<br />

Nacimiento <strong>de</strong>l río Mundo, Sierra <strong>de</strong> Alcaraz, Albacete, 30SWH55, ru<strong>de</strong>ral: Arion lusitanicus;<br />

Deroceras nitidum.<br />

Pozuelo <strong>de</strong> Calatrava, Almagro, Ciudad Real, 30SUJ20, ru<strong>de</strong>ral: Lehmannia valentiana; Milax<br />

nigricans.<br />

Pozuelos <strong>de</strong> Calatrava, Ciudad Real, 30SUJ90, ru<strong>de</strong>ral: Deroceras reticulatum; Lehmannia<br />

valentiana; Milax nigricans.<br />

Santuario <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> los Santos, Almagro, Ciudad Real, 30SVJ20, ru<strong>de</strong>ral: Deroceras<br />

reticulatum; Lehmannia valentiana; Limax flavus; Milax gagates.<br />

Venta <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas, Ciudad Real, 30SVH55, ru<strong>de</strong>ral: Deroceras reticulatum; Milax gagates.<br />

-CASTILLA Y LEÓN:<br />

Alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> la Cueva <strong>de</strong> Valporqueros, Sierra <strong>de</strong>l Gato, León, 30TTN95, avellanos, hayas,<br />

ru<strong>de</strong>ral: Arion ater [forma ater]; Arion intermedius; Arion lusitanicus; Geomalacus maculosus.<br />

Embalse <strong>de</strong> El Milagro, Muñico, Ávila, 30TUL20, margen riachuelo, prado ver<strong>de</strong>, ru<strong>de</strong>ral seco:<br />

Arion hispanicus; Arion intermedius; Deroceras laeve; Deroceras reticulatum; Milax gagates.<br />

Ermita <strong>de</strong> las Fuentes, Puerto <strong>de</strong> las Fuentes, Ávila, 30TUK29, prado: Arion intermedius;<br />

Deroceras reticulatum.<br />

Ermita <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> Hontanares, Riaza, Sierra <strong>de</strong> Ayllón, Segovia, 30TVL66, prado,<br />

arbolado: Arion intermedius; Arion wiktori; Deroceras altimirai; Deroceras laeve; Deroceras reticulatum;<br />

Lehmannia marginata.<br />

Hayedo <strong>de</strong> La Pedrosa, Sierra <strong>de</strong> Tejera Negra-Ayllón, Segovia-Guadalajara, 30TVL66, hayedo,<br />

ru<strong>de</strong>ral: Arion intermedius; Arion paularensis; Arion wiktori; Lehmannia marginata.<br />

Hoyos <strong>de</strong>l Collado, Sierra <strong>de</strong> Gredos, Ávila, 30TUK16, pinar: Arion intermedius; Deroceras<br />

agreste; Deroceras laeve; Geomalacus oliveirae.<br />

La Alberca, Sierra <strong>de</strong> la Peña <strong>de</strong> Francia, Salamanca, 29TQE19, fuente: Limax flavus.<br />

Laguna Negra, Sierra <strong>de</strong> Urbión, Soria, 30TWM15, pinar, prado ribereño: Arion intermedius;<br />

Arion wiktori; Deroceras agreste; Lehmannia marginata.<br />

Pinar <strong>de</strong> Valsaín, Sierra <strong>de</strong> Guadarrama, Segovia, 30TVL11, pinar: Arion paularensis.<br />

Puerto <strong>de</strong> Piqueras, Soria, 30TWM35, hayedo: Arion ater [forma rufus]; Arion fagophilus; Arion<br />

intermedius; Lehmannia marginata.<br />

Puerto <strong>de</strong>l Pontón, León, 30TUN37, robledal, ru<strong>de</strong>ral: Arion ater [forma ater]; Arion lusitanicus;<br />

Geomalacus maculosus.<br />

-CATALUÑA:<br />

Villasecino, Villaseca <strong>de</strong> Laciana, León, 29TQH16, prado: Deroceras agreste.


Alto <strong>de</strong> Santigosa, Olot, Girona, 31TDG47, basurero, ru<strong>de</strong>ral: Deroceras levisarcobelum;<br />

Lehmannia marginata.<br />

Balsareny, Manresa, Barcelona, 31TDG03, ru<strong>de</strong>ral: Deroceras altimirai.<br />

Barruera, Vall <strong>de</strong> Boí, Lleida, 31TCH10, prado: Arion lusitanicus.<br />

Bausén, Vall d'Aran, Lleida, 31TCH13, coníferas: Arion molinae.<br />

Boí, Vall <strong>de</strong> Boí, Lleida, 31TCH21, prado: Arion lusitanicus.<br />

Bosc <strong>de</strong> Mulleres, Noguera Ribagorçana, Lleida, 31TCG18: Lehmannia marginata; Malacolimax<br />

tenellus.<br />

Bossost, Vall d'Aran, Lleida, 31TCH14, coníferas: Arion molinae; Deroceras agreste; Deroceras<br />

reticulatum; Deroceras sp.<br />

Cal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Boí, Vall <strong>de</strong> Boí, Lleida, 31TCH21, coníferas: Arion lusitanicus; Arion molinae.<br />

Car<strong>de</strong>t, Vall <strong>de</strong> Boí, Lleida, 31TCH10, prado: Arion lusitanicus.<br />

Carretera BV5301, p.k. 17, Serra <strong>de</strong> Montseny, Barcelona, 31TDG52, ru<strong>de</strong>ral, pinar: Deroceras<br />

altimirai; Lehmannia marginata.<br />

Coll d'Alforja, Serra <strong>de</strong> Montsant, Tarragona, 31TCF26, encinas, hiedra, acebo, Rubus, Ruscus:<br />

Arion intermedius; Arion lusitanicus; Deroceras tarracense.<br />

Coll <strong>de</strong> Coubet, Sierra <strong>de</strong> Santigosa, cerca <strong>de</strong> Sant Julià <strong>de</strong> Vallfogona (entre Olot y Ripoll),<br />

Girona, 31TDG47, ru<strong>de</strong>ral: Arion hortensis; Arion lusitanicus; Deroceras altimirai.<br />

Coll <strong>de</strong> Formic, Serra <strong>de</strong> Montseny, Barcelona, 31TDG42, ru<strong>de</strong>ral: Deroceras altimirai;<br />

Lehmannia marginata.<br />

Coll <strong>de</strong> Josa, vertiente meridional <strong>de</strong> la Serra <strong>de</strong>l Cadí, Barcelona, 31TCG79, pinar, ru<strong>de</strong>ral:<br />

Arion lusitanicus; Deroceras agreste; Deroceras levisarcobelum; Lehmannia marginata; Malacolimax<br />

tenellus.<br />

El Pont <strong>de</strong> Bar, La Seu d'Urgell, Lleida, 31TCG89, ru<strong>de</strong>ral: Arion lusitanicus; Deroceras<br />

levisarcobelum.<br />

Els Canaletes, Serra <strong>de</strong> Pandols, Gan<strong>de</strong>sa, Tarragona, 31TBF73, pinar, ru<strong>de</strong>ral, fuente:<br />

Deroceras reticulatum; Lehmannia valentiana; Milax gagates; Testacella halioti<strong>de</strong>a.<br />

Erill-la-vall, Vall <strong>de</strong> Boí, Lleida, 31TCH21, prado: Arion lusitanicus.<br />

Espot, Esterri d'Aneu, Lleida, 31TCH41, coníferas: Arion anthracius; Arion molinae; Deroceras<br />

altimirai; Lehmannia marginata.<br />

Esterri d'Aneu, Lleida, 31TCH42, prado: Deroceras altimirai.<br />

Gan<strong>de</strong>sa, Serra <strong>de</strong> Pandols, Tarragona, 31TBF84, ru<strong>de</strong>ral, prado ribereño: Arion cf. gilvus;<br />

Deroceras reticulatum.<br />

Gressolet, Serra <strong>de</strong>l Cadí, Barcelona, 31TCG79, prado, coníferas: Deroceras agreste; Deroceras<br />

levisarcobelum; Deroceras reticulatum; Lehmannia marginata.<br />

Hostalets d'En Bas, Olot, Girona, 31TDG56, ru<strong>de</strong>ral: Deroceras altimirai; Deroceras reticulatum;<br />

Limax flavus; Milax nigricans.<br />

La Floresta, Sant Cugat <strong>de</strong>l Vallès, Barcelona, 31TDF18: Arion lusitanicus; Deroceras altimirai.


La Molina, Serra <strong>de</strong>l Cadí, Barcelona, 31TDG19, coníferas, ru<strong>de</strong>ral, prado: Arion anthracius;<br />

Arion lusitanicus; Arion molinae; Deroceras agreste; Deroceras levisarcobelum; Deroceras reticulatum;<br />

Lehmannia marginata; Limax cinereoniger; Malacolimax tenellus.<br />

L'Espá, Macizo <strong>de</strong> Pedra Furca, Serra <strong>de</strong>l Cadí, Barcelona, 31TCG87, pinar, prado: Deroceras<br />

agreste; Deroceras altimirai; Deroceras levisarcobelum; Deroceras reticulatum; Lehmannia marginata.<br />

Parque Nacional <strong>de</strong> Aigües Tortes i Llac Sant Maurici, Lleida, 31TCH31, coníferas, ru<strong>de</strong>ral:<br />

Arion anthracius; Arion lusitanicus; Deroceras agreste; Limax cinereoniger; Malacolimax tenellus.<br />

Puerto <strong>de</strong> Cantó, Vilamur, Sort, Lleida, 31TCG59, ru<strong>de</strong>ral: Deroceras altimirai; Deroceras<br />

reticulatum.<br />

Puerto <strong>de</strong> Capsacostas, cerca <strong>de</strong> Sant Salvador <strong>de</strong> Bianya, Olot, Girona, 31TDG57, basurero,<br />

ru<strong>de</strong>ral: Arion hortensis; Arion lusitanicus; Deroceras altimirai; Deroceras reticulatum; Deroceras cf.<br />

rodnae; Testacella halioti<strong>de</strong>a.<br />

Puerto d'Albarca, Serra <strong>de</strong>l Montsant, Tarragona, 31TCF36, ru<strong>de</strong>ral: Deroceras tarracense.<br />

Puerto <strong>de</strong> la Bonaigua, Lleida, 31TCH32, prado: Deroceras agreste.<br />

Puerto <strong>de</strong> la Pullosa, Vich, Barcelona, 31TDG34, prado: Deroceras altimirai; Deroceras<br />

levisarcobelum; Testacella halioti<strong>de</strong>a.<br />

Puerto <strong>de</strong> Toses, Serra <strong>de</strong>l Cadí, Barcelona, 31TDG18, pinar: Lehmannia marginata.<br />

Rielles <strong>de</strong> Montseny, Serra <strong>de</strong> Montseny, Barcelona, 31TDG52: Deroceras altimirai.<br />

Salardú, Vall d'Aran, Lleida, 31TCH23, coníferas: Arion lusitanicus; Arion molinae; Limax<br />

maximus.<br />

Sallent, Manresa, Barcelona, 31TDG03, coníferas, ru<strong>de</strong>ral: Deroceras altimirai; Deroceras<br />

reticulatum; Lehmannia valentiana; Milax nigricans.<br />

Sant Esteve <strong>de</strong> Palautor<strong>de</strong>ra, Serra <strong>de</strong> Montseny, Barcelona, 31TDG51, ru<strong>de</strong>ral: Deroceras<br />

altimirai.<br />

Sant Joan <strong>de</strong> les Aba<strong>de</strong>sses, Girona, 31TDG47, ru<strong>de</strong>ral, arbolado disperso: Deroceras altimirai;<br />

Lehmannia marginata.<br />

Sant Llorenç <strong>de</strong> Morunys, Serra <strong>de</strong>l Querol, Lleida, 31TCG86, coníferas: Limax cinereoniger.<br />

Santuario <strong>de</strong> Nostra Senyora <strong>de</strong> la Salut, Girona, 31TDG56, coníferas, ru<strong>de</strong>ral: Arion lusitanicus;<br />

Deroceras altimirai; Deroceras levisarcobelum; Lehmannia marginata.<br />

Serra <strong>de</strong> Cavalls, Gan<strong>de</strong>sa, Tarragona, 31TBF84: Deroceras reticulatum; Lehmannia valentiana.<br />

Serra <strong>de</strong> l'Albera, Girona, 31TDH90: Arion molinae; Deroceras altimirai; Lehmannia valentiana;<br />

Milax gagates.<br />

Setcases, cerca <strong>de</strong> Ripoll, Girona, 31TDG49, prado, ru<strong>de</strong>ral: Arion hortensis; Arion lusitanicus;<br />

Deroceras agreste; Deroceras altimirai; Deroceras levisarcobelum; Deroceras reticulatum; Deroceras cf.<br />

rodnae; Lehmannia marginata.<br />

Sort, Ribera <strong>de</strong> Sort, Lleida, 31TCG49, prado: Arion lusitanicus.<br />

Tapis, cerca <strong>de</strong> Figueres, Girona, 31TDG79, castaños, alcornoques, ru<strong>de</strong>ral: Arion lusitanicus;<br />

Arion cf. subfuscus; Deroceras altimirai; Lehmannia marginata.


Taüll, Vall <strong>de</strong> Boí, 31TCH21, coníferas: Arion lusitanicus; Arion molinae.<br />

Toloriu, Seu d'Urgell, Lleida, 31TCG88: Deroceras levisarcobelum.<br />

Torres <strong>de</strong> Alàs, La Seu d'Urgell, Lleida, 31TCG79, basurero, ru<strong>de</strong>ral, coníferas: Arion ater<br />

[forma rufus]; Arion molinae; Deroceras levisarcobelum; Deroceras reticulatum; Limax maximus.<br />

València d'Aneu, Lleida, 31TCH42, coníferas, ru<strong>de</strong>ral: Arion anthracius; Deroceras reticulatum;<br />

Malacolimax tenellus.<br />

Vielha, Vall d'Aran, Lleida, 31TCH13, coníferas, ru<strong>de</strong>ral: Arion hortensis; Arion intermedius;<br />

Arion lusitanicus; Arion molinae; Deroceras reticulatum; Deroceras sp.<br />

-EXTREMADURA:<br />

Guadalupe, Sierra <strong>de</strong> Guadalupe, Cáceres, 30SUJ06, talud esquistoso, ru<strong>de</strong>ral: Arion lusitanicus;<br />

Deroceras reticulatum; Geomalacus oliveirae; Lehmannia valentiana; Limax flavus.<br />

Jarandilla <strong>de</strong> la Vera, Cáceres, 30TTK74, melojar: Arion hispanicus.<br />

Navatrasierra, Guadalupe, Cáceres, 30SUJ08, talud terroso, ru<strong>de</strong>ral: Arion hispanicus; Arion<br />

lusitanicus; Deroceras reticulatum; Lehmannia valentiana; Milax gagates;<br />

-GALICIA:<br />

Sierra <strong>de</strong> Fuentes, Cáceres, 29SQD36, prado: Parmacella valencienni.<br />

Zafra, Badajoz, 29SQC25, ru<strong>de</strong>ral: Lehmannia valentiana.<br />

Alto <strong>de</strong> Sam Domingos, Lalim, Pontevedra, 29TNH71: Arion intermedius. (Tesis <strong>de</strong><br />

CASTILLEJO, 1981)<br />

1981)<br />

Alto do Martelo, Urdil<strong>de</strong>, La Coruña, 29TNH24: Arion lusitanicus. (Tesis <strong>de</strong> CASTILLEJO,<br />

Antas, A Lama (cerca río Verdujo), Pontevedra, 29TNG49: Arion ater [forma rufus]. (Tesis <strong>de</strong><br />

CASTILLEJO, 1981)<br />

Azeveiro, Forcarei, Pontevedra, 29TNH51: Arion lusitanicus. (Tesis <strong>de</strong> CASTILLEJO, 1981)<br />

Banhos <strong>de</strong> Molgas, Orense, 29TPG17: Arion intermedius; Arion lusitanicus. (Tesis <strong>de</strong><br />

CASTILLEJO, 1981)<br />

1981)<br />

1981)<br />

Barca <strong>de</strong> Abaixo, Ferrol, La Coruña, 29TNJ61: Arion lusitanicus. (Tesis <strong>de</strong> CASTILLEJO,<br />

Biobra, Barco <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>orras, Orense, 29TPH70, fuente, ru<strong>de</strong>ral: Geomalacus maculosus.<br />

Boqueixom, La Coruña, 29TNH44: Arion ater [forma rufus]. (Tesis <strong>de</strong> CASTILLEJO, 1981)<br />

Campo <strong>de</strong> Barreiros, Os Ancares, Lugo, 29TPH54: Arion intermedius. (Tesis <strong>de</strong> CASTILLEJO,<br />

Carvalho, La Coruña, 29TNH28: Arion intermedius. (Tesis <strong>de</strong> CASTILLEJO, 1981)<br />

Cevreiro, Lugo, 29TPH53, hayedo: Arion ater [forma rufus].


Corruvedo, La Coruña, 29TMH91: Arion ater [forma rufus]. (Tesis <strong>de</strong> CASTILLEJO, 1981)<br />

Cruzul, Bezerreá, Lugo, 29TPH54: Arion intermedius. (Tesis <strong>de</strong> CASTILLEJO, 1981)<br />

Embalse <strong>de</strong> Porto <strong>de</strong> Mouros, Arçúa, La Coruña, 29TNH65, pinar, prado: Arion intermedius;<br />

Arion lusitanicus.<br />

Espinheira, Mondonhedo, Lugo, 29TPJ31: Arion lusitanicus. (Tesis <strong>de</strong> CASTILLEJO, 1981)<br />

Fonte Fria, Amoeiro, Orense, 29TNG89, pinar, prado: Arion intermedius.<br />

Giám, Chantada, Lugo, 29TPH01, prado: Arion ater [forma rufus]; Arion cf. hispanicus; Arion<br />

intermedius; Arion lusitanicus; Deroceras reticulatum.<br />

Lapido, La Coruña, 29TNH34: Arion ater [forma rufus]. (Tesis <strong>de</strong> CASTILLEJO, 1981)<br />

Meli<strong>de</strong>, La Coruña, 29TNH85: Arion intermedius. (Tesis <strong>de</strong> CASTILLEJO, 1981)<br />

Mondonhedo, Lugo, 29TPJ30: Arion ater [forma rufus]; Arion lusitanicus. (Tesis <strong>de</strong><br />

CASTILLEJO, 1981)<br />

Monte Pedroso, <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Compostela</strong>, 29TNH34: Arion intermedius. (Tesis <strong>de</strong><br />

CASTILLEJO, 1981)<br />

1981)<br />

Mosteiro <strong>de</strong> Usseira, Orense, 29TNH80: Arion ater [forma rufus]. (Tesis <strong>de</strong> CASTILLEJO,<br />

Noia, La Coruña, 29TNH13: Arion ater [forma rufus]; Arion lusitanicus. (Tesis <strong>de</strong><br />

CASTILLEJO, 1981)<br />

Panxom, Pontevedra, 29TNG16: Arion ater [forma rufus]. (Tesis <strong>de</strong> CASTILLEJO, 1981)<br />

Pintos, La Coruña, 29TNG39: Arion intermedius. (Tesis <strong>de</strong> CASTILLEJO, 1981)<br />

Quadramom, Serra do Xistral, Lugo, 29TPJ21, prado ribereño: Arion intermedius; Deroceras<br />

ercinae; Deroceras laeve; Deroceras reticulatum.<br />

Quindous, Serra dos Ancares, Lugo, 29TPH54, ru<strong>de</strong>ral: Arion ater [forma rufus].<br />

Romanho, La Coruña, 29TNH34: Arion ater [forma rufus]. (Tesis <strong>de</strong> CASTILLEJO, 1981)<br />

Sam Lourenço, <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Compostela</strong>, 29TNH34, ru<strong>de</strong>ral: Arion intermedius. (Tesis <strong>de</strong><br />

CASTILLEJO, 1981)<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Compostela</strong>, La Coruña, 29TNH34: Arion ater [forma rufus]; Arion lusitanicus;<br />

Milax gagates .<br />

Seoane do Courel, Serra do Courel, Lugo, 29TPH52: Arion ater [forma rufus]; Arion lusitanicus.<br />

(Tesis <strong>de</strong> CASTILLEJO, 1981)<br />

Serra do Barbança, La Coruña, 29TNH02: Arion lusitanicus. (Tesis <strong>de</strong> CASTILLEJO, 1981)<br />

Vidám, <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> <strong>Compostela</strong>, La Coruña, 29TNH34: Arion intermedius; Arion lusitanicus.<br />

(Tesis <strong>de</strong> CASTILLEJO, 1981)<br />

Viveiró, Serra do Xistral, Lugo, 29TPJ21, prado: Arion ater [forma rufus]; Arion intermedius;<br />

Arion lusitanicus; Geomalacus maculosus.


-GIBRALTAR:<br />

Alameda Gar<strong>de</strong>ns, 30STF80, basurero, jardín: Geomalacus malagensis.<br />

Peñón <strong>de</strong> Gibraltar, 30STF80, ru<strong>de</strong>ral: Deroceras ponsonbyi; Milax gagates; Parmacella<br />

valencienni.<br />

-ISLAS BALEARES:<br />

-LA RIOJA:<br />

Alcudia, Mallorca, 31SEE11: Limax majoricensis.<br />

Andratx, Mallorca, 31SDD58: Limax majoricensis.<br />

Campanet, Coves, Hort Biniatró, Mallorca, 31SDE90: Limax majoricensis.<br />

Coll Sóller, Font Can topa, Mallorca, 31SDD79: Limax majoricensis.<br />

Deià, Mallorca, 31SDD69: Limax majoricensis.<br />

Font Son Sant Joan, Mallorca, 31SED09: Limax majoricensis.<br />

Illa Plana, Illas Ble<strong>de</strong>s, 31SDD93: Limax majoricensis.<br />

Molan, Formentera, UTM?: Limax majoricensis.<br />

Pollensa, Carret <strong>de</strong>l Puerto, Son Marc, Mallorca, 31SEE01: Limax majoricensis.<br />

Portals Vells, Mallorca, 31SDD97: Limax majoricensis.<br />

Sant Antoni, Buscatell, Ibiza, 31SCD51: Limax majoricensis.<br />

Sant Vicens, Café, Ibiza, 31SCD72: Limax majoricensis.<br />

Santa María, Mallorca, 31SDD88: Limax majoricensis.<br />

Vall <strong>de</strong> Mossa, Cartuja, Mallorca, 31SDD69: Limax majoricensis.<br />

Vedrà, Ibiza, 31SCD40: Limax majoricensis.<br />

Val<strong>de</strong>zcaray, 30TWM08, hayedo: Arion ater [forma rufus]; Arion fagophilus; Arion<br />

intermedius; Deroceras reticulatum.<br />

Valgañón, Ezcaray, 30TVM98, hayedo, construcciones humanas: Arion ater [forma rufus];<br />

Arion urbiae; Deroceras reticulatum; Lehmannia marginata.<br />

Viniegra <strong>de</strong> Abajo, Sierra <strong>de</strong> la Demanda, 30TWM16, margen <strong>de</strong> carretera: Arion ater [forma<br />

rufus]; Arion wiktori.


-MADRID<br />

Puerto <strong>de</strong> Cotos, Sierra <strong>de</strong> Guadarrama, 30TVL11, pinar: Arion intermedius.<br />

Puerto <strong>de</strong> la Morcuera, El Paular, Sierra <strong>de</strong> Guadarrama, 30TVL22, Quercus sp.: Arion<br />

hispanicus; Arion intermedius.<br />

Puerto <strong>de</strong> Navafría, Sierra <strong>de</strong> Guadarrama, Madrid-Segovia, 30TVL33, melojar, pinar: Arion<br />

hispanicus; Arion paularensis; Deroceras altimirai; Deroceras reticulatum; Lehmannia marginata.<br />

-NAVARRA:<br />

Almandoz, Elizondo, 3OTXN17, hayedo, ru<strong>de</strong>ral: Arion ater [forma rufus]; Arion fagophilus;<br />

Deroceras agreste; Deroceras reticulatum.<br />

Alto <strong>de</strong> Lizarrusti, cerca <strong>de</strong> Etxarri-Arantz, 30TWN75, hayedo, rocas: Arion ater [forma rufus];<br />

Arion fagophilus; Arion lizarrustii; Deroceras reticulatum; Deroceras vascoana; Limax maximus.<br />

El Roncal, Valle <strong>de</strong>l Roncal, 30TXN64, margen río: Arion fagophilus; Deroceras reticulatum.<br />

Olazti-Olazagutia, cerca <strong>de</strong> Altsasu-Alsasua, 30TWN64, ru<strong>de</strong>ral, prado: Arion ater [forma<br />

rufus]; Arion intermedius; Arion urbiae; Deroceras reticulatum.<br />

Parque Natural Señorío <strong>de</strong> Bertiz, Oronoz, 30TXN17, hayedo, prado: Arion ater [forma rufus];<br />

Arion fagophilus.<br />

Puerto <strong>de</strong> Belate (847 m), Elizondo, 30TXN16, prado: Arion intermedius; Deroceras reticulatum.<br />

Salvatierra <strong>de</strong> Escá, Valle <strong>de</strong>l Roncal, 30TXN62, prado: Arion ater [forma rufus]; Arion urbiae;<br />

Deroceras reticulatum.<br />

Selva <strong>de</strong> Irati, cerca <strong>de</strong> Ochagavia, 30TXN56, hayedo: Arion ater [forma rufus]; Arion<br />

intermedius; Arion iratii; Arion lusitanicus; Deroceras agreste; Deroceras reticulatum; Deroceras<br />

vascoana; Lehmannia marginata.<br />

Sierra <strong>de</strong> Urbasa, 30TWN64, hayedo, prado, rocas: Arion ater [forma rufus]; Arion fagophilus;<br />

Arion intermedius; Arion lizarrustii; Arion urbiae; Deroceras agreste; Deroceras reticulatum; Lehmannia<br />

marginata.<br />

-PAÍS VASCO:<br />

Arrigoriaga, Vizcaya, 30TWN18, ru<strong>de</strong>ral: Arion ater [forma rufus].<br />

Barbaris, cerca <strong>de</strong> Beasain, Guipúzcoa, 30TWN55, hayedo, ru<strong>de</strong>ral: Arion ater [forma rufus];<br />

Arion fagophilus; Arion intermedius; Deroceras reticulatum.<br />

Santuario <strong>de</strong> Arantzazu, cerca <strong>de</strong> Oñati-Oñate, Álava, 30TWN55, ru<strong>de</strong>ral: Arion ater [forma<br />

rufus]; Arion intermedius; Arion urbiae; Deroceras reticulatum.<br />

-SUR DE FRANCIA:<br />

Eylie, cerca <strong>de</strong> Castillon-en-Couserans, 31TCH34, robledal: Arion lusitanicus; Deroceras<br />

agreste; Lehmannia marginata; Limax maximus.<br />

Labouiche, cerca <strong>de</strong> Foix, 31TCH86, robledal: Arion lusitanicus; Arion molinae; Deroceras<br />

reticulatum; Lehmannia marginata; Lehmannia valentiana; Limax maximus.


Montagne Noire, Macizo Central, entre Mazamet y Carcassone, 31TDJ41, hayedo, prado, pinar,<br />

ru<strong>de</strong>ral: Arion fagophilus; Arion lusitanicus; Arion subfuscus; Limax cinereoniger; Limax maximus.<br />

-VALENCIA:<br />

Bicorp, Valencia, 30SXJ93: Arion cf. gilvus.<br />

Carrascar <strong>de</strong> la Font Roja, Alcoy, Alicante, 30SYH18, encinar, rocas, ru<strong>de</strong>ral: Arion cf. gilvus;<br />

Limax flavus.<br />

Casas <strong>de</strong> Santa Bárbara, Utiel, Valencia, 30SXJ36, ru<strong>de</strong>ral: Deroceras reticulatum.


MICROFOTOGRAFÍAS 1-3<br />

Espermatóforo <strong>de</strong> Arion subfuscus (Draparnaud, 1805)<br />

<strong>de</strong> Montagne Noire (Macizo Central francés)<br />

1.-Espermatóforo completo.<br />

2.-Detalle <strong>de</strong> la cresta <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntículos.<br />

3.-Detalle <strong>de</strong>l ápice grueso.


MICROFOTOGRAFÍAS 4-13<br />

Espermatóforos <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> Arion subfuscus<br />

4.-Espermatóforo completo <strong>de</strong> Arion cf. subfuscus proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Tapis (Pirineos).<br />

5.-Cresta lisa <strong>de</strong>l espécimen anterior (Arion cf. subfuscus).<br />

6.-Ápice <strong>de</strong> la cola <strong>de</strong>l espécimen anterior (Arion cf. subfuscus).<br />

7.-Espermatóforo incompleto <strong>de</strong> Arion iratii Garrido, Castillejo et Iglesias, 1995 proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

Selva <strong>de</strong> Irati (Pirineos navarros).<br />

8.-Cresta <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntículos <strong>de</strong>l espécimen anterior (Arion iratii).<br />

9.-Detalle <strong>de</strong> la cresta <strong>de</strong>l espécimen anterior (Arion iratii).<br />

10.-Espermatóforo incompleto <strong>de</strong> Arion lizarrustii Garrido, Castillejo et Iglesias, 1995<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Alto <strong>de</strong> Lizarrusti (Pirineos Navarros).<br />

11.-Detalle <strong>de</strong> la cresta <strong>de</strong>nticulada <strong>de</strong>l espécimen anterior (Arion lizarrustii).<br />

12.-Espermatóforo completo <strong>de</strong> Arion molinae Garrido, Castillejo et Iglesias, 1995 proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> La Molina (Cataluña).<br />

13.-Cresta lisa <strong>de</strong>l espécimen anterior (Arion molinae).


MICROFOTOGRAFÍAS 14-22<br />

Espermatóforos <strong>de</strong> Arion baeticus Garrido, Castillejo et Iglesias, 1994<br />

14.-Espermatóforo completo <strong>de</strong> un individuo proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Puerto <strong>de</strong>l Madroño (Málaga).<br />

15.-Detalle <strong>de</strong> la cresta <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntículos <strong>de</strong> la porción ancha <strong>de</strong>l espécimen <strong>de</strong> Puerto <strong>de</strong>l Madroño.<br />

16.-Detalle <strong>de</strong>l ápice <strong>de</strong> la cola <strong>de</strong>l espécimen <strong>de</strong> Puerto <strong>de</strong>l Madroño.<br />

17.-Detalle <strong>de</strong>l ápice <strong>de</strong>l extremo grueso <strong>de</strong>l espécimen <strong>de</strong> Puerto <strong>de</strong>l Madroño.<br />

18.-Detalle <strong>de</strong> la cresta <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntículos <strong>de</strong>l espécimen <strong>de</strong> Puerto <strong>de</strong>l Madroño.<br />

19.-Otro <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la cresta <strong>de</strong>l espécimen <strong>de</strong> Puerto <strong>de</strong>l Madroño.<br />

20.-Espermatóforo completo <strong>de</strong> un individuo proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> El Repilado (Huelva).<br />

21.-Detalle <strong>de</strong>l margen <strong>de</strong>nticulado <strong>de</strong> la porción gruesa <strong>de</strong>l espécimen <strong>de</strong> El Repilado.<br />

22.-Detalle <strong>de</strong> la cresta <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntículos <strong>de</strong> la porción fina <strong>de</strong>l espécimen <strong>de</strong> El Repilado.


MICROFOTOGRAFÍAS 23-32<br />

Espermatóforos <strong>de</strong> Arion intermedius Normand, 1852<br />

23.-Espermatóforo completo hallado en un individuo proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Serra <strong>de</strong> Montsant<br />

(Cataluña meridional).<br />

24.-Detalle <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los ápices <strong>de</strong>l espécimen <strong>de</strong> la Serra <strong>de</strong> Montsant.<br />

25.-Detalle <strong>de</strong>l otro ápice <strong>de</strong>l espécimen <strong>de</strong> la Serra <strong>de</strong> Montsant.<br />

26.-Detalle <strong>de</strong> la parte central <strong>de</strong>l espécimen <strong>de</strong> la Serra <strong>de</strong> Montsant.<br />

27.-Espermatóforo <strong>de</strong> otro individuo proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Serra <strong>de</strong> Montsant.<br />

28.-Vista opuesta <strong>de</strong>l espécimen anterior (<strong>de</strong> la Serra <strong>de</strong> Montsant).<br />

29.-Detalle <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los ápices <strong>de</strong>l espécimen anterior (<strong>de</strong> la Serra <strong>de</strong> Montsant).<br />

30.-Detalle <strong>de</strong> la cresta <strong>de</strong>nticulada <strong>de</strong>l espécimen anterior (<strong>de</strong> la Serra <strong>de</strong> Montsant).<br />

31.-Detalle <strong>de</strong> la cresta <strong>de</strong>nticulada <strong>de</strong>l espécimen anterior (<strong>de</strong> la Serra <strong>de</strong> Montsant).<br />

32.-Espermatóforo hallado en un individuo proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Hoz <strong>de</strong>l río Beteta (Serranía <strong>de</strong><br />

Cuenca).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!