16.05.2013 Views

Juan Diego Trejos - Cepal

Juan Diego Trejos - Cepal

Juan Diego Trejos - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Seminario<br />

Políticas Pol ticas para el perfeccionamiento de la<br />

institucionalidad laboral en Costa Rica<br />

Políticas Pol ticas activas del mercado de trabajo y<br />

esquemas de protección protecci n de trabajadores y<br />

desempleados en Costa Rica<br />

<strong>Juan</strong> <strong>Diego</strong> <strong>Trejos</strong><br />

CEPAL - AECID – INA - MTSS


Las políticas pol ticas del mercado de trabajo<br />

¿Cómo mejorar la magnitud y la calidad del empleo y las remuneraciones?<br />

• Tipos de políticas<br />

– Políticas de empleo: instrumentos macro y sectoriales<br />

– Políticas laborales: instrumentos que norman las relaciones<br />

contractuales<br />

– Políticas de mercado de trabajo (PMT): instrumentos y<br />

programas para intervenir directamente en mercado de<br />

trabajo para combatir o evitar el desempleo, mitigar sus<br />

efectos y elevar los ingresos del trabajo.<br />

• Activas: atiende a trabajadores, ocupados o desocupados,<br />

buscando crear empleo (programas de generación de empleo,<br />

subvenciones a la contratación y apoyo a la microempresa) o<br />

facilitando la inserción de los trabajadores (capacitación,<br />

intermediación)<br />

• Pasivas: suministra ingreso a los desocupados


Las características Mercado de Trabajo moldean las políticas a aplicar<br />

• Demanda de trabajo<br />

El contexto de la políticas pol ticas<br />

• Volatilidad de la producción genera volatilidad en el MT: solo en 6 de últimos<br />

20 años se da crecimiento de la producción, el empleo y los salarios reales<br />

• Una demanda de trabajo diversificada y heterogénea: entre 2001-07 los<br />

principales empleadores (servicios de distribución y los personales), los que<br />

menos empleo generaron (agricultura e industria), los más dinámicos<br />

(agricultura no tradicional de exportación, electricidad, servicios financieros y<br />

servicio de los hogares).<br />

• Los puestos de trabajo no son más informales o precarios pero cambia<br />

composición: el empleo informal pasa del 50% del empleo total (1990) al 45%<br />

en el 2007. El sector agrícola tradicional se reduce a la mitad (del 16% ET al<br />

7%), el sector informal no agrícola aumenta del 19% al 23%, manteniéndose<br />

sin mayores cambios el servicio doméstico (4%) y el empleo formal precario<br />

(9%).<br />

• Las jornadas de trabajo tienden a polarizarse, ganado peso la jornada parcial<br />

(subempleo) y las sobrejornadas (sobreempleo).


Las características Mercado de Trabajo moldean las políticas a aplicar<br />

• Oferta de trabajo<br />

El contexto de la políticas pol ticas<br />

• Aumenta la presencia de mujeres: su TNP pasa del 30% en 1990 al 42% en<br />

2007, representando casi la mitad de los nuevos entrantes en ese lapso.<br />

• La fuerza de trabajo se hace más vieja o de mayor experiencia: se reduce la<br />

inserción de los adolescentes y el peso relativo de los adultos jóvenes, en tanto<br />

que aumenta el peso relativo de los adultos en transición y de los adultos<br />

mayores, este último por transición demográfica.<br />

• Mejora el perfil educativo de la fuerza de trabajo pero sigue siendo limitado: los<br />

menos educados (con menos de primaria completa) se reducen del 25% al<br />

14% de la FT, en tanto que los más educados (al menos secundaria completa)<br />

pasa del 26% al 37%.<br />

• No obstante, los que tienen solo secundaria incompleta, representan un quinto<br />

de la FT en el 2007 y es uno de los grupos que más crece. Esto significa<br />

también que la mitad de los trabajadores tiene entre primaria completa y<br />

secundaria incompleta y su peso no cambia en 17 años. También implica que<br />

dos de cada tres trabajadores no ha completado la educación secundaria.


Las características Mercado de Trabajo moldean las políticas a aplicar<br />

• Resultados de la interacción<br />

El contexto de la políticas pol ticas<br />

• Los salarios reales aumentan, a saltos, junto a una distribución más desigual.<br />

• Aumenta la proporción de trabajadores con problemas de empleo: eliminando<br />

el último año, la población con problemas de empleo pasa de un cuarto a un<br />

tercio de la FT.<br />

• El principal problema de empleo es el subempleo: hay en promedio 4<br />

subempleados por cada desempleado y la mitad de ellos se ubica en el sector<br />

formal.<br />

• El desempleo abierto, que muestra una tendencia ascendente, es más<br />

frecuente entre los jóvenes, las mujeres y los menos educados.<br />

• Aumenta la proporción de desempleados de larga duración.


Crear competencias para facilitar o mejorar la inserción laboral<br />

• INA principal proveedor<br />

• Logros<br />

Formación Formaci n profesional y capacitación<br />

capacitaci<br />

• Extendida descentralización territorial: 56 centros ejecutores, unidades móviles<br />

• Amplia oferta de capacitación: 251 programas de formación en 66 subsectores<br />

productivos, 222 pruebas de certificación, 634 asistencias técnicas.<br />

• Cobertura apreciable: cerca 100 mil estudiantes (5% fuerza de trabajo).<br />

• Incorporación de los trabajadores independientes: programa MIPYME y<br />

asistencia técnica.<br />

• Bajos niveles de deserción y reprobación por módulo: menos del10%.<br />

• Acceso paritario de mujeres: 54% de las matrículas.<br />

• Reducción a las restricciones para el uso de los recursos financieros: LPT.<br />

• Evaluación y seguimiento: avances pero necesitan sistematizarse.


Crear competencias para facilitar o mejorar la inserción laboral<br />

• Limitaciones<br />

• Diversificación de ejecutores externos limitada: modalidad llave en mano no ha<br />

logrado desarrollar oferta privada de capacitación.<br />

• Limitada oferta de alto valor agregado: aprendizaje solo 5% de matrícula,<br />

cuando 60% de los jóvenes no concluye secundaria. Solo 4% de mujeres. Tres<br />

de cada cuatro matrículas son en modo de formación complementaria<br />

(ocupados)<br />

• Poca diversificación de modalidades de formación: 90% en modalidad<br />

tradicional con poca cobertura de otras: a distancia, en la empresa o dual.<br />

• Estancamiento en las acciones dirigidas a los más pobres: modalidad<br />

formación – producción pasó del 10% al 5% de matrícula con oferta tradicional.<br />

• Críticas<br />

Formación Formaci n profesional y capacitación<br />

capacitaci<br />

• Inflexibilidad para atender rápidamente nuevas demandas: IMAS.<br />

• Oferta desfasada tecnológicamente (programas, equipos, instructores):<br />

UCCAEP.


Crear competencias para facilitar o mejorar la inserción laboral<br />

• Propuestas: PNE-CST (2004), PLANE-MTSS (2007)<br />

• Creación SINAFOP: 2006.<br />

• Revisar requisitos de acceso: bachillerato.<br />

• Ampliación infraestructura disponible: mayor uso capacidad instalada.<br />

• Readecuación programas: emprendimientos, flexibilización, nuevas<br />

metodologías.<br />

• Generalizar enfoque competencias y su certificación: ¿quién certifica?<br />

• Temas pendientes<br />

Formación Formaci n profesional y capacitación<br />

capacitaci<br />

• Rectoría del área capacitación: Ministro Trabajo o Jerarca INA.<br />

• Papel del INA: proveedor, regulador, promotor, financiador. A la luz de<br />

inversión millonaria en trienio por uso de superávit acumulado.<br />

• Cómo atender a personas con problemas de empleabilidad (jóvenes desertores<br />

sistema educativo, mujeres con baja educación a cargo de hogares,<br />

discapacitados, inmigrantes, ocupados en sectores de baja productividad):<br />

quién y cómo los identifica (MTSS, IMAS), cómo los atiende el INA (programas<br />

especiales o dentro oferta global), quién los financia (INA, IMAS).


Acercar oferta con demanda para reducir tiempo desempleo y más eficiencia<br />

• MTSS proveedor y regulador<br />

• Logros (potencialidades)<br />

Intermediación Intermediaci n laboral<br />

• Extensión de relaciones laborales facilita desarrollo de esta modalidad de<br />

apoyo a la búsqueda de empleo y de trabajadores: por lo menos la mitad de<br />

los trabajadores pueden ser clientes potenciales.<br />

• Desarrollo tecnológicos han facilitado la creación de servicios privados y<br />

públicos, donde el INA parece tener el servicio más consolidado.<br />

• Una cuarta parte de desocupados utilizan esta modalidad de búsqueda,<br />

especialmente adultos jóvenes, mujeres, y personas con mayor educación y<br />

mayor ingreso familiar, aunque la atención de los menos educados y los más<br />

pobres también es significativa.<br />

• Avances en la conformación del Sistema Nacional de Información,<br />

Orientación e Intermediación de Empleo.


Acercar oferta con demanda para reducir tiempo desempleo y más eficiencia<br />

• Limitaciones<br />

Intermediación Intermediaci n laboral<br />

• Falta de apoyo político (recursos, mecanismos de programación, seguimiento<br />

y evaluación) impidieron poner en ejecución la política nacional de<br />

información, orientación e intermediación de empleo concertada en el 2000<br />

(Consejo, secretaría técnica y sistema de intermediación).<br />

• Esta falta de recursos (MTSS) implica también un desfase tecnológico en el<br />

servicio brindado (manejo manual) y limitada cobertura (5% desempleados).<br />

• Desfase tecnológico impide interconexión y mejor aprovechamiento de la<br />

información registrada para el análisis del mercado de trabajo.<br />

• Falta de apoyo político (recursos) puede dar a traste esfuerzos actuales por<br />

consolidar sistema.


Acercar oferta con demanda para reducir tiempo desempleo y más eficiencia<br />

• Propuestas: PNE-CST (2004), PLANE-MTSS (2007)<br />

• Establecer el Sistema Nacional de Información, Orientación e Intermediación<br />

de Empleo con dos componentes.<br />

• El Observatorio del mercado laboral: implementándose en el MTSS con<br />

apoyo de la AECID.<br />

• Sistema Nacional de Intermediación Laboral: inicial con INA, MTSS y MEP<br />

con plataforma informática en INA, quién ya contrató software.<br />

• Temas pendientes<br />

• Marco legal para el funcionamiento de servicios múltiples (públicos y<br />

privados).<br />

• Atención a grupos con problemas de empleabilidad.<br />

Intermediación Intermediaci n laboral<br />

• Cómo se alimentará el sistema: entrada de datos fuera del INA.<br />

• Acompañamiento a usuarios de baja calificación para acceder al sistema.<br />

• Interconexión con sistemas privados u otros proveedores para mejorar<br />

eficacia y generar información más valiosa para el observatorio del MT y<br />

planificación de actividades formativas.


Opción para desempleados o subempleados para generar o mejorar ingreso<br />

• MTSS solo proveedor, no regulador ni coordinador<br />

• Logros (potencialidades)<br />

Fomento a los micronegocios<br />

• Los micronegocios (de menos de 5 trabajadores) son una fuente central de<br />

empleo en el país: 38% del empleo total ( 448 mil micronegocios) y 30% en<br />

micronegocios de baja productividad (359 mil micronegocios).<br />

• A menudo única opción para desocupados con problemas de empleabilidad y<br />

con responsabilidad de proveedor del hogar.<br />

• Se ha desarrollado una oferta de apoyo a estos negocios, principalmente en<br />

el campo del crédito: IDA, CNP, IMAS, MTSS; MEIC, bancos.<br />

• Se ha establecido un marco legal e institucional para la atención de las<br />

MIPYMES pasando del énfasis en el empleo y los ingresos (política del<br />

mercado de trabajo a MYPES) al énfasis en competitividad (política de<br />

empleo): ley PYMES (2002) y Banca de Desarrollo (2008).


Opción para desempleados o subempleados para generar o mejorar ingreso<br />

• Limitaciones<br />

Fomento a los micronegocios<br />

• No se ha logrado establecer un sistema integral de apoyo: SIAMYPE de<br />

inicios del 2000 no logró consolidarse.<br />

• Desde el punto de vista de la política del mercado de trabajo, persiste<br />

entonces una oferta heterogénea, que actúa sin coordinación, pero<br />

concentrada en los micronegocios: Ideas productivas – fideicomiso (IMAS),<br />

PRONAMYPE (MTSS).<br />

• Esta oferta es de reducida escala: no más de cinco mil micronegocios por año<br />

(1% de los micronegocios de baja productividad) y actúa reactivamente.<br />

• Esta oferta se concentra en el crédito y contempla donaciones, créditos<br />

subsidiados, avales y créditos a tasas superiores a las de mercado.<br />

• Los apoyos adicionales, como servicios empresariales y servicios de apoyo<br />

empresarial son escasos, no hay acompañamiento ni se considera<br />

heterogeneidad del sector.<br />

• Los apoyos crediticios son puntuales y el seguimiento y evaluación no está en<br />

general presente.


Opción para desempleados o subempleados para generar o mejorar ingreso<br />

• Propuestas: PNE-CST (2004), PLANE-MTSS (2007)<br />

• Apoyo a micronegocios se mantiene como eje, definiéndolos con un abanico<br />

más amplio incluyendo empresas de trabajadores, autogestionarias, de<br />

asociaciones solidaristas, cooperativas, etc.<br />

• Busca incorporar un componente ambiental como requisito de apoyo<br />

• Propone una subvención estatal: transferencias por calidad para reducir<br />

costos: financiar aseguramiento durante un año.<br />

• Temas pendientes<br />

Fomento a los micronegocios<br />

• Papel del Estado y en particular del MTSS: apoyo de tercer o cuarto piso<br />

(normativo, promotor o facilitador) o de segundo piso (financiador).<br />

• Papel de los programas IMAS-MTSS: para parque microempresarial existente<br />

(limitada escala, reactivo y duplicando otros esfuerzos: ley PYME); para<br />

apoyar emprendimientos de desocupados con problemas de empleabilidad<br />

(escala acorde, pero falla en servicios de apoyo iniciales y acompañamiento).<br />

• Cómo coordinar programas IMAS – MTSS e involucrar al INA.<br />

• Cómo desarrollar una oferta de servicios empresariales y de desarrollo<br />

empresarial acordes con necesidades de la demanda.


Asegurar ingreso a los desempleados mientras buscan nuevo trabajo<br />

• MTSS ejecutor en parte y tutela cumplimiento del resto.<br />

• Logros<br />

Protección Protecci n contra el desempleo<br />

• Reforma a la indemnización contra el despido sin causa justa protegiendo a<br />

los trabajadores contra alta rotación (no desregulación o flexibilización<br />

laboral).<br />

• Establecimiento del Fondo de Capitalización Laboral (FCL) a través de la Ley<br />

de Protección del Trabajador (LPT del 2000) para establecer cuentas de<br />

ahorro individuales y segundo pilar de pensiones de capitalización individual<br />

(ROP).<br />

• Mantenimiento acceso directo al SEM por seis meses (ingreso en especie).<br />

• Consolidación del Programa generación de empleo (PRONAE).


Asegurar ingreso a los desempleados mientras buscan nuevo trabajo<br />

• Limitaciones<br />

• Indemnización contra despido injustificado<br />

• Favorece solo algunos desempleados y puede volverse inoperante en casos de problemas<br />

financieros de las empresas.<br />

• Busca protege puesto de trabajo no ingreso, encarece despido restando flexibilidad empresas<br />

• Cuentas de ahorro individuales<br />

• Favorece solo a trabajadores asalariados cubiertos por Seguridad Social: 50% de los ocupados<br />

• Devolución automática cada cinco años limita capacidad para actuar como fuente de ingresos<br />

ante pérdida de empleo.<br />

• No distribución devolución en el tiempo resta impacto como apoyo contra desempleo.<br />

• No aporte trabajador ni estado (fondo solidario para trabajadores de menores ingresos)<br />

• Programa generación de empleo<br />

• Escala reducida: menos del 5% de desocupados.<br />

• Inflexibilidad respecto a ciclo económico.<br />

• Administración centralizada.<br />

Protección Protecci n contra el desempleo


Asegurar ingreso a los desempleados mientras buscan nuevo trabajo<br />

• Propuestas: PNE-CST (2004), PLANE-MTSS (2007)<br />

• Indemnización contra despido injustificado: no hay.<br />

• Cuentas de ahorro individuales: no hay.<br />

• Mantenimiento acceso a la seguridad social de desempleados: no hay.<br />

• Programa generación de empleo<br />

• Concentrarse en zonas de bajo desarrollo social.<br />

• Incorporar subvenciones por contratación en empresas privadas para jóvenes de 18 a 24 años<br />

(por un año) y adultos mayores de 40 años con problemas de empleo (3 meses).<br />

• Apoyar proyectos de infraestructura comunal que incluyan capacitación y programas de<br />

capacitación en general en áreas de comprobada demanda.<br />

• Apoyar emprendimientos productivos de mujeres jefas de hogar y jóvenes.<br />

• Temas pendientes<br />

Protección Protecci n contra el desempleo<br />

• Cómo avanzar de las cuentas de ahorro a una protección contra el<br />

desempleo: regular devoluciones, fortalecer recursos, incluir componente<br />

solidario, incorporar población no cubierta (asalariados no asegurados e<br />

independientes)<br />

• Qué se quiere del PRONAE: programa de empleo de emergencia o programa<br />

de empleo para personas con problemas de empleabilidad (selección-peso<br />

muerto-efecto sustitución y desplazamiento). Coordinación INA – IMAS.


Consideraciones finales<br />

• Hay que revalorar las políticas del mercado de trabajo, como<br />

una oportunidad para incidir en la generación de empleo y la<br />

protección de los medios de vida de las personas que pierden<br />

su empleo o no encuentran una forma adecuada de inserción<br />

al mercado de trabajo.<br />

• Hay que revisar las políticas del mercado de trabajo en<br />

ejecución, revisando objetivos, instrumentos, población<br />

objetivo, metas cuantitativas, mecanismos de coordinación,<br />

sistemas de seguimiento y evaluación, para superar la inercia<br />

institucional y buscar impactar efectiva y positivamente en los<br />

trabajadores.<br />

• Esta revisión debe ser parte de un esfuerzo concertado entre<br />

los distintos actores sociales y no impuesto desde la<br />

tecnocracia estatal.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!