16.05.2013 Views

I.T43 PDF1 - Sistema de bibliotecas SENA

I.T43 PDF1 - Sistema de bibliotecas SENA

I.T43 PDF1 - Sistema de bibliotecas SENA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INFORMADOR TÉCNICO<br />

Edición No. 43<br />

JULIO – DICIEMBRE 1990<br />

Director:<br />

Mariano Benavi<strong>de</strong>s C.<br />

Editor:<br />

Germán Cifuentes C.<br />

Colaboradores:<br />

Ilse Koenig<br />

Julio Fontal<br />

Ana Milena Lozano<br />

Impresión:<br />

Publicaciones <strong>SENA</strong> Cali<br />

PRESENTACIÓN<br />

El <strong>SENA</strong> Regional <strong>de</strong>l Valle, a través <strong>de</strong>l Programa ASTIN, esta <strong>de</strong>finiendo por<br />

intermedio <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong>l <strong>SENA</strong>, un proyecto <strong>de</strong> cooperación<br />

técnica internacional con la República <strong>de</strong> Alemania, relacionado con el<br />

manejo <strong>de</strong> la tecnología para el diseño y fabricación <strong>de</strong> matrices y procesos<br />

<strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> productos plásticos y <strong>de</strong>l caucho, por esta razón hacemos<br />

entrega <strong>de</strong>l presente documento que trata sobre PROCESOS Y MATERIA-<br />

LES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MOLDES EN LA TRANSFORMACIÓN DE PLÁSTI-<br />

COS”, que esperamos sea <strong>de</strong> utilidad para los procesos que se manejan en las<br />

industrias <strong>de</strong>l plástico y <strong>de</strong>l caucho.<br />

MARIANO ANTONIO BENAVIDES<br />

Director—Informador Técnico<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

1


Señores Lectores:<br />

Agra<strong>de</strong>ceríamos a uste<strong>de</strong>s se sirvan leer ésta publicación cuidadosamente<br />

y seleccionar los temas <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> acuerdo con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su<br />

actividad <strong>de</strong> igual manera circularlo entre los funcionarios <strong>de</strong> su empresa o<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Para mayor información sobre los temas aquí presentados <strong>de</strong> muchos otros<br />

existentes en el SERVICIO DE INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN TECNOLÓGICA<br />

ASTIN,<br />

Pue<strong>de</strong>n dirigirse telefónicamente o por carta a la siguiente dirección:<br />

Servicio <strong>de</strong> Información y<br />

Divulgación Tecnológica ASTIN<br />

Calle 52 No. 2 Bis — 15<br />

Tel: 467182 — 476164 6 467195 Ext., 362<br />

Fax: (923) 476166<br />

AA. 8053 - Cali, Colombia<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

2


ÍNDICE<br />

PROCESOS Y MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN 4<br />

DE MOLDES EN LA TRANSFORMACIÓN DE<br />

PLÁSTICOS<br />

QUÉ ES EL SERVICIO COLOMBIANO DE 57<br />

SUBCONTRATACIÓN (S.C.S.)<br />

CÓMO LE LLEGA LA TECNOLOGÍA A UNA EMPRESA 58<br />

LABORATORIO METALÚRGICO 59<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

3


PROCESOS Y MATERIALES<br />

PARA LA CONSTRUCCIÓN DE<br />

MOLDES EN LA<br />

TRANSFORMACIÓN DE<br />

PLÁSTICOS<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

Ing. Mariano A. Benavi<strong>de</strong>s<br />

La producción <strong>de</strong> piezas mediante la transformación <strong>de</strong> materias plásticas<br />

requiere unos análisis especiales dados las condiciones <strong>de</strong> transformación,<br />

exigencias mecánicas y costos <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> los mol<strong>de</strong>s, como <strong>de</strong> la<br />

producción <strong>de</strong> las piezas. Estos parámetros no se pue<strong>de</strong>n analizar aisladamente,<br />

cuando se quiere empren<strong>de</strong>r un proyecto <strong>de</strong> fabricación.<br />

En efecto, tanto los parámetros <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> la masa plástica,<br />

como son: composición química, temperatura, presión, propieda<strong>de</strong>s, fuerzas<br />

externas e internas y la geometría <strong>de</strong> la pieza. Obligan al proyectista a<br />

un análisis <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> trabajo, tanto <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong> como <strong>de</strong> las<br />

piezas, para lograr una buena elección <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> fabricación a seguir,<br />

así como <strong>de</strong> los materiales que van a servir como herramienta o mol<strong>de</strong> para<br />

la transformación <strong>de</strong> la materia prima.<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

4


2. ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO<br />

Aunque las etapas, por las cuales <strong>de</strong>be pasar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un proyecto<br />

para la producción <strong>de</strong> piezas en plástico, es válida para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

otros productos, es importante hacer este análisis, puesto que <strong>de</strong> él <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

la ubicación y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las funciones y responsabilida<strong>de</strong>s que<br />

competen a las diferentes personas que intervienen en la obtención <strong>de</strong> los<br />

productos.<br />

En las gran<strong>de</strong>s empresas <strong>de</strong> alta estructura organizativa, las fases en las<br />

cuales está dividido el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un producto, está a cargo <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamentos<br />

dirigidos por ingenieros técnicos y trabajadores que tienen muy bien<br />

<strong>de</strong>finidas sus funciones en cada uno <strong>de</strong> los pasos que componen el proceso<br />

completo <strong>de</strong> fabricación. En algunas empresas no es extraño encontrar<br />

casos, don<strong>de</strong> quien <strong>de</strong>fine la geometría y condiciones <strong>de</strong> la pieza plástica,<br />

sea el mismo que compre los materiales para fabricar el mol<strong>de</strong> y <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>be ensayarlo en la máquina inyectora, sopladora, etc. Por consiguiente<br />

muchas <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> fabricación, calidad y economía no tienen<br />

bien <strong>de</strong>finido sus objetivos y funciones en el proceso. El resultado <strong>de</strong> esto es<br />

que <strong>de</strong>bemos conformarnos con productos <strong>de</strong> muy bajas propieda<strong>de</strong>s mecánicas,<br />

poca funcionalidad, mala calidad y costo relativamente alto,<br />

cuando estas piezas salen al comercio.<br />

Las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias que normalmente <strong>de</strong>berán intervenir en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

los proyectos son:<br />

2.1. Departamento o sección <strong>de</strong> proyectos<br />

2.2. Departamento o sección <strong>de</strong> diseño<br />

2.3. Departamento o sección <strong>de</strong> fabricación.<br />

2.4. Departamento o sección <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>o o Conformado.<br />

Haciendo un pequeño análisis <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, se<br />

podrá conocer su importancia.<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

5


Fig. 1 Geometrías <strong>de</strong> piezas plásticas procesadas<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

6


2.1. Departamento <strong>de</strong> Proyectos<br />

El proyectista es realmente el diseñador <strong>de</strong> las piezas plásticas que se van a<br />

fabricar y normalmente <strong>de</strong>fine parámetros muy importantes1 los cuales<br />

tienen que ver con el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o y ventas <strong>de</strong> la empresa.<br />

Sus funciones son:<br />

2.1.1 Definir geometría y dimensiones <strong>de</strong> la pieza, según conveniencias <strong>de</strong><br />

merca<strong>de</strong>o y ventas. (Ver Fig. No.1).<br />

2.1.2 Seleccionar la materia prima <strong>de</strong> la pieza plástica, según las exigencias<br />

<strong>de</strong> resistencia, propieda<strong>de</strong>s físicas, químicas, acabado superficial, contracción,<br />

etc. (Ver tabla No. 1)<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

7


No. 43<br />

Informador técnico<br />

8


Tabla 1 — a<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

9


PARÁMETROS DE PROCESO INDICATIVOS PARA<br />

MATERIALES TERMOPLÁSTICOS<br />

Tabla 1 — b<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

10


Fig. 2 Detalles y medidas <strong>de</strong> una pieza con el diseño <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong><br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

11


1. Unidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>satornillado. 2. Punto <strong>de</strong> inyección, 3. Núcleo <strong>de</strong> la Tapa roscada, 4.<br />

Piñón <strong>de</strong> accionamiento (mando), 5. Bebe<strong>de</strong>ro en forma <strong>de</strong> H, 6. Canales <strong>de</strong> bebe<strong>de</strong>ro<br />

prologados, 7. Eje motriz, 8. Núcleo <strong>de</strong> rosca, 9. Cartucho (guía) <strong>de</strong> roscado, 10. Núcleo<br />

fijo refrigeración continua 11. Núcleo exterior con refrigeración, 12. Inserción <strong>de</strong> la<br />

matriz, 13. Trinquete, 14. Leva, 15. Pasador <strong>de</strong> tope, 16. Cortes <strong>de</strong>stalonados para el<br />

sistema <strong>de</strong> inyección, 17. Uña, l8. Placa extractora, 19. Leva, 20. Perno <strong>de</strong> guía con tope,<br />

21. Eyector, 22. Espiga eyectora, 23. Distanciador, 24. Canales <strong>de</strong> refrigeración.<br />

I. II. II. Superficies (planas) <strong>de</strong> separación.<br />

2.1.3 Definir tolerancias y <strong>de</strong>talle importantes que <strong>de</strong>be tener la pieza terminada.<br />

(Ver Fig. No. 2).<br />

2.1.4 Acordar con el diseñador <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong>, <strong>de</strong>talles como ubicación <strong>de</strong> las<br />

piezas en el mol<strong>de</strong> (Ver Fig. No.3), para saber el número <strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s así<br />

como posibles cambios.<br />

2.1.5 Elaborar el dibujo técnico correspondiente con todas sus medidas<br />

<strong>de</strong>talles necesarios. (Ver Fig. No. 2).<br />

2.2. Departamento <strong>de</strong> Diseño<br />

Cuando el proyectista <strong>de</strong> piezas y productos ha <strong>de</strong>finido los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l<br />

punto 2,1, se traslada la información correspondiente al diseñador <strong>de</strong>l<br />

mol<strong>de</strong>, quien normalmente tiene las siguientes funciones:<br />

2.2.1 Estudiar el diseño <strong>de</strong> la pieza y recomendar si es posibles cambios en la<br />

geometría o dimensiones <strong>de</strong> la misma, que permitan una a<strong>de</strong>cuada fabricación<br />

<strong>de</strong>l mol<strong>de</strong>.<br />

2.2.2 Definir según geometría <strong>de</strong> pieza, los siguientes puntos:<br />

a. <strong>Sistema</strong> <strong>de</strong> llenado o <strong>de</strong> conformado <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong>.<br />

b. Refrigeración <strong>de</strong>l sistema.<br />

c. Evacuación <strong>de</strong>l aire.<br />

d. <strong>Sistema</strong> <strong>de</strong> expulsión o extracción <strong>de</strong> la pieza.<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

12


2.2.3 Definir dimensionamiento <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong> según:<br />

a. Fuerza <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong> la máquina<br />

b. Distancia <strong>de</strong> las columnas <strong>de</strong> las placas en la máquina.<br />

c. Volumen y peso <strong>de</strong> inyección <strong>de</strong> la máquina.<br />

d. Número <strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s calculadas en el mol<strong>de</strong>,<br />

e. Capacidad <strong>de</strong> plastificación. (Ver Fig. No. 4).<br />

2.2.4 Definir según los puntos anteriores, las exigencias que <strong>de</strong>be mol<strong>de</strong><br />

terminado para que cumpla condiciones <strong>de</strong> trabajo. Algunas exigencias<br />

pue<strong>de</strong>n ser:<br />

a. Esfuerzos mecánicos como compresión, tracción, flexión, <strong>de</strong>sgaste, etc.<br />

(Ver Fig. No. 5).<br />

b. Corrosión originada por materiales químicamente agresivos como P.V.C.<br />

c. Conductividad térmica.<br />

2.2.5 Seleccionar los materiales para cada una <strong>de</strong> las piezas que componen<br />

el mol<strong>de</strong>, teniendo en cuenta todos los puntos anteriores, y también el<br />

tamaño y función <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong>.<br />

2.2.6 Elaborar dibujo técnico <strong>de</strong> conjunto y <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> las partes que impliquen<br />

especificaciones especiales, para llevarlo al taller <strong>de</strong> fabricación’ con<br />

su respectiva lista <strong>de</strong> materiales, medidas y calida<strong>de</strong>s requeridas.<br />

2.3 Departamento De Fabricación<br />

Una vez diseñados y obtenidos los planos <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong> o herramienta a fabricar,<br />

se pasa al taller o <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> fabricación don<strong>de</strong> el personal<br />

encargado tiene las siguientes funciones:<br />

2.3.1 Análisis y estudio <strong>de</strong> los planos.<br />

2.3.2 Solicitud <strong>de</strong> los materiales según calida<strong>de</strong>s exigidas. (Ver Sección<br />

No.6).<br />

2.3.3 Organizar y distribuir la fabricación <strong>de</strong> las piezas componentes <strong>de</strong>l<br />

mol<strong>de</strong>, a los diferentes centros <strong>de</strong> mecanizado y tratamiento. (Ver Fig. No.<br />

6).<br />

2.3.4. Estar en capacidad <strong>de</strong> hacer cambios o elegir otros procesos <strong>de</strong> fabricación<br />

que impliquen economía y ahorro <strong>de</strong> tiempo en la fabricación, sin<br />

necesidad <strong>de</strong> cambiar la esencia <strong>de</strong>l proyecto.<br />

2.3.5. Verificar dimensiones y calida<strong>de</strong>s obtenidas <strong>de</strong> la fabricación para<br />

luego hacer el montaje y ajuste final.<br />

3<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

13


Fig. 3 Ubicación <strong>de</strong> las cavida<strong>de</strong>s en el mol<strong>de</strong> según la pieza.<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

14


Definición y ubicación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong><br />

siguiendo una metodología<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

15


No. 43<br />

Informador técnico<br />

16


No. 43<br />

Informador técnico<br />

17


No. 43<br />

Informador técnico<br />

18


Fig. 5 Ubicación <strong>de</strong> los esfuerzos en un mol<strong>de</strong><br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

19


fig. 6 Distribución <strong>de</strong> la Fabricación<br />

No. 4<br />

Informador técnico<br />

20


Fig. 7 Funciones <strong>de</strong> un mol<strong>de</strong><br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

21


2.4. Departamento <strong>de</strong> Mol<strong>de</strong>o<br />

En este Departamento se obtienen los productos finales y sus funciones son:<br />

2.4.1 Inspección y montaje <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong>.<br />

2.4.2 Regulación y disposición <strong>de</strong> la máquina.<br />

2.4.3 Sacar muestra para controlar medidas, acabados superficiales, contracción<br />

y en general la calidad <strong>de</strong> la pieza obtenida<br />

2.4.4 Controlar parámetros <strong>de</strong> trabajo en la máquina, <strong>de</strong>terminando el<br />

número <strong>de</strong> ciclos máximos alcanzables, y hacer observaciones para posibles<br />

reformas.<br />

3. ANÁLISIS DE LAS HERRAMIENTAS O MOLDES PARA<br />

LA TRANSFORMACIÓN<br />

Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que en las herramientas o mol<strong>de</strong>s está <strong>de</strong>positado el mayor<br />

porcentaje <strong>de</strong>l éxito en la producción <strong>de</strong> las piezas, puesto que en un mol<strong>de</strong><br />

bien diseñado, con materiales bien seleccionados que cumpla con las condiciones<br />

previstas <strong>de</strong> funcionamiento, no sólo redunda en la buena calidad<br />

<strong>de</strong> las piezas, sino también, en la economía <strong>de</strong> proceso y durabilidad <strong>de</strong> la<br />

herramienta.<br />

Por estas razones es conveniente estudiar algunos aspectos concernientes a<br />

las funciones, sistemas, clasificación y características que tienen estas herramientas.<br />

3.1. Funciones Importantes <strong>de</strong> las Herramientas o<br />

Mol<strong>de</strong>s<br />

En términos generales toda herramienta diseñada para transformar materias<br />

plásticas tiene las siguientes funciones: (Ver Fig. No, 7).<br />

3.1.1 Recibir la masa plastificada, guiarla o distribuirla.<br />

3.1.2 Darle forma geométrica,<br />

3.1.3 Atemperar o refrigerar para polimerizarla.<br />

3.1.4 Transformar la masa plastificada en una pieza sólida.<br />

3.1.5 Extraer, expulsar o dar salida a la pieza.<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

22


3.2 <strong>Sistema</strong>s que Componen una Herramienta para<br />

Mol<strong>de</strong>ar<br />

Para que un mol<strong>de</strong> cumpla con las comodida<strong>de</strong>s mencionadas en el punto<br />

3.1, es necesario que esté previsto <strong>de</strong> los siguientes sistemas: (Ver fig. No. 6)<br />

3.2.1 <strong>Sistema</strong> <strong>de</strong> llenado (boquillas, canales, bebe<strong>de</strong>ros).<br />

3.2.2 <strong>Sistema</strong> <strong>de</strong> guiado y centrado (guías casquillos y anillos).<br />

3.2.3 <strong>Sistema</strong> <strong>de</strong> conformado (machos y cavida<strong>de</strong>s).<br />

3.2.4 <strong>Sistema</strong> <strong>de</strong> refrigeración (conductos y perforaciones).<br />

3.2.5 Evacuación <strong>de</strong>l aire.<br />

3.3. Clasificación General <strong>de</strong> las Herramientas<br />

para Transformar Plásticos o Resinas.<br />

En términos generales, las herramientas para transformar plásticos que cumplan<br />

con las funciones enumeradas en el punto 3.1, pue<strong>de</strong>n clasificarse<br />

como sigue: (Ver Fig.8).<br />

a. Inyección <strong>de</strong> termoplásticos y duro plásticos<br />

b. Prensado <strong>de</strong> duro plásticos<br />

c. Soplado <strong>de</strong> envases en termoplásticos<br />

d. Extrusión <strong>de</strong> termoplásticos<br />

e. Espumados.<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

23


Fig. 8 Diagrama <strong>de</strong> flujo para el proceso <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> piezas<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

24


Aunque los principios <strong>de</strong> transformación difieren entre sí, todos ellos convergen<br />

a un objetivo común, como es el <strong>de</strong> obtener piezas terminadas, con<br />

una geometría y propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>finidas, por “las etapas en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

proyecto” vistos en el punto 2.<br />

El éxito o fracaso <strong>de</strong>l proyecto emprendido para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estos productos,<br />

se fundamentan principalmente en los cinco factores que se muestran<br />

en el esquema <strong>de</strong> la fig. 8.<br />

4. Procesos Utilizados en la Fabricación <strong>de</strong> Las Cavida<strong>de</strong>s<br />

Machos y Mol<strong>de</strong>s<br />

Una vez <strong>de</strong>finidas las fases <strong>de</strong> los puntos 2 y 3, se <strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>r a i<strong>de</strong>ntificar<br />

y seleccionar, el proceso o procedimiento <strong>de</strong> fabricación más conveniente<br />

función <strong>de</strong> los siguientes puntos:<br />

a. Dotación <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> fabricación, es <strong>de</strong>cir: equipo y maquinaria disponible.<br />

b. Disponibilidad <strong>de</strong> piezas o partes normalizadas. (Ver Figs. 10 y 11)<br />

c. Tipo <strong>de</strong> herramienta o mol<strong>de</strong> a fabricar. Cavida<strong>de</strong>s, boquilla <strong>de</strong> extrusión,<br />

mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong> soplado, etc. (Ver Fig. 9).<br />

d. Vida útil esperada <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong> o herramienta.<br />

-Mol<strong>de</strong>s o cavida<strong>de</strong>s para investigación o ensayo.<br />

-Mol<strong>de</strong>s para series cortas o <strong>de</strong> promoción.<br />

-Series largas - mol<strong>de</strong>s para alta producción.<br />

e. Tratamientos térmicos y superficiales requeridos.<br />

-Temple total o superficial <strong>de</strong> piezas<br />

-Tratamientos superficiales, nitruración, implantación iónica.<br />

-Fotograbado<br />

-Acabado superficial, pulimento <strong>de</strong> las cavida<strong>de</strong>s.<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

25


4.1. Clasificación De Los Procesos<br />

Los procesos <strong>de</strong> mayor utilización en la obtención <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s o cavida<strong>de</strong>s<br />

son los siguientes:<br />

a. Mecanizados con <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> viruta mediante máquinas convencionales<br />

universales1 automáticas1 <strong>de</strong> control numérico, etc. utilizadas<br />

en los pre maquinados y terminados<br />

b. Mol<strong>de</strong>s obtenidos por fundición1 empelados para mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gran<br />

tamaño, principalmente <strong>de</strong> soplado.<br />

Para mol<strong>de</strong>s fundidos se <strong>de</strong>be contar con los siguientes valores <strong>de</strong> contracción,<br />

cuando se fabrican los mo<strong>de</strong>los: (Ver Tabla 2).<br />

Tabla No. 2 Valores <strong>de</strong> Contracción. para fundiciones.<br />

c. Cavida<strong>de</strong>s obtenidas por galvanotecnia o <strong>de</strong>pósitos electrolíticos. (Ver<br />

Fig. No. 12).<br />

Corno su nombre lo indica es utilizado en la fabricación <strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s como<br />

lo muestra la Fig.13, Los <strong>de</strong>pósitos electrolíticos son a base <strong>de</strong> níquel o aleación<br />

<strong>de</strong> níquel cobalto.<br />

d. Cavida<strong>de</strong>s por clavado en frío<br />

Este proceso es utilizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo en los países industrializados,<br />

especialmente para fabricación <strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s para mol<strong>de</strong>s, matrices,<br />

estampas, etc.<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

26


En nuestro medio tiene relativamente poco uso por falta <strong>de</strong> equipos apropiados,<br />

<strong>de</strong>bido a que este proceso requiere máquinas hidráulicas <strong>de</strong> gran<br />

potencia y con especificaciones especiales como se muestra en la fig. 14.<br />

El proceso consiste en producir cavida<strong>de</strong>s, matrices o estampas, mediante<br />

la penetración <strong>de</strong> un macho con geometría <strong>de</strong>finida, sobre el material que<br />

se requiere como matriz o cavidad sin que haya <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> viruta,<br />

solamente fluye el material conformado en frío. (Fig.15).<br />

El macho o herramienta usada en el clavado, <strong>de</strong>be ser fabricado en acero<br />

<strong>de</strong> herramientas, bajo las mejores condiciones <strong>de</strong> mecanizado, tratamiento<br />

térmico y acabado superficial, para garantizar la vida útil <strong>de</strong> la herramienta<br />

y un perfecto acabado superficial en la matriz. La tabla No. 3, muestra los<br />

materiales que podrían ser utilizados en la fabricación <strong>de</strong> los machos para<br />

clavar en frío.<br />

Las matrices fabricadas en acero, <strong>de</strong>ben provenir <strong>de</strong> un proceso si<strong>de</strong>rúrgico<br />

con el mínimo <strong>de</strong> segregaciones y <strong>de</strong>fectos internos, <strong>de</strong>be poseer una<br />

flui<strong>de</strong>z en frío y preferiblemente bajo porcentaje <strong>de</strong> carbono como el acero<br />

AISI P4 para los mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transformar plásticos. (Ver tabla No.3).<br />

En La fabricación <strong>de</strong> matrices o estampas para el forjado o conformado en<br />

frío (Ver Fig.16), pue<strong>de</strong>n ser usados aceros <strong>de</strong> herramientas, sometidos a un<br />

tratamiento térmico <strong>de</strong> re cristalización antes <strong>de</strong>l clavado en frío.<br />

(Para mayor información consultar el documento “Procesos <strong>de</strong> clavado en<br />

frío’, en el Centro <strong>de</strong> Documentación ASTIN).<br />

e. Cavida<strong>de</strong>s obtenidas por procesos <strong>de</strong> electro erosión.<br />

Este proceso bastante difundido en la actualidad, permite también la fabricación<br />

<strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s, matrices o estampas, mediante <strong>de</strong>scargas eléctricas,<br />

(Ver Fig. 17).<br />

f. Cavida<strong>de</strong>s obtenidas por procesos <strong>de</strong> pulverización metálica<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

27


Aunque es poco conocido este proceso, es muy útil para la obtención <strong>de</strong><br />

cavida<strong>de</strong>s o mol<strong>de</strong>s utilizados en series cortas; consiste en pulverizar metal<br />

sobre un mo<strong>de</strong>lo como se muestra en la fig. No.17 y 18, posteriormente completar<br />

la matriz con materiales <strong>de</strong> relleno que pue<strong>de</strong>n ser resinas u otros materiales<br />

aptos para ser coladas, como se pue<strong>de</strong> observar en las ilustraciones<br />

<strong>de</strong> la fig. 17 y 18, Algunas resinas epóxicas <strong>de</strong> gran resistencia a la compresión,<br />

pue<strong>de</strong>n ser utilizadas para fabricar mol<strong>de</strong>s, cuando las series son cortas<br />

o su formas y tamaños no permiten la aplicación <strong>de</strong> los métodos anteriores.<br />

El procedimiento para fabricar las cavida<strong>de</strong>s es muy simple, puesto que<br />

solamente requiere fabricar el mo<strong>de</strong>lo como lo muestra el catalogo: Tooling<br />

Resins: Araldite Epoxy Resins, publicado por la CIBA - GEIGY. (Este material<br />

pue<strong>de</strong> consultarse en el Centro <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong>l C.D.T. ASTIN)<br />

Fig. 15. Dispositivo para Clavado en Frío<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

28


Tabla No. 3 Aceros utilizados en matrices para clavado en frío<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

29


5. Análisis <strong>de</strong> los Costos <strong>de</strong> Fabricación en la Producción<br />

<strong>de</strong> Mol<strong>de</strong>s o Herramientas para<br />

Transformar Plásticos<br />

5.1 Introducción<br />

Por experiencia se ha podido comprobar que en la fabricación <strong>de</strong> las herramientas<br />

para transformar plásticos, el costo <strong>de</strong> los materiales utilizados en el<br />

mol<strong>de</strong>, representan normalmente un 5 % y hasta un 15% <strong>de</strong>l costo total <strong>de</strong> la<br />

fabricación.<br />

Es indudable que los costos se pue<strong>de</strong>n reducir, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l proceso<br />

utilizado en la fabricación, según lo tratado en la Sección 4; si bien mecanizar<br />

aceros bonificados con durezas Brinell por encima <strong>de</strong> 200 HB representa<br />

un costo elevadísimo, esto tendrá su compensación en el costo total <strong>de</strong>l<br />

mol<strong>de</strong> o cavidad, haciendo una comparación <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong>l material y<br />

fabricación, contra procesos utilizados en la construcción <strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s<br />

para Mol<strong>de</strong>s; se pue<strong>de</strong> observar esta gran diferencia en la Fig. 19 y 20.<br />

De todas maneras no se <strong>de</strong>be olvidar que los materiales más la fabricación,<br />

representan una parte <strong>de</strong> los costos totales <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong>, ya que el productor<br />

<strong>de</strong> las piezas plásticas, es quien reconoce el verda<strong>de</strong>ro valor <strong>de</strong> “SELECCIO-<br />

NAR ADECUADAMENTE LOS MATERIALES DE FABRICACIÓN”, esta <strong>de</strong>cisión<br />

influye favorable o <strong>de</strong>sfavorablemente en el futuro rendimiento <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong>.<br />

5.2 Distribución <strong>de</strong> los Costos Totales <strong>de</strong> un Mol<strong>de</strong> o<br />

Herramienta<br />

La distribución <strong>de</strong> los costos se pue<strong>de</strong> observar esquemáticamente en la Fig.<br />

20 (Según apreciación <strong>de</strong> Ud<strong>de</strong>holrn Tooling). Visto en otra forma, se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir que en la construcción <strong>de</strong> herramientas se pue<strong>de</strong>n distribuir 105 costos<br />

como los muestra la Fig.21.<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

30


5.3. Distribución <strong>de</strong> los Costos en la Fabricación <strong>de</strong>l<br />

Mol<strong>de</strong> o Herramienta<br />

Dentro <strong>de</strong> los costos tratados en la Sección 5.2, la parte correspondiente a<br />

la construcción (Fig.21), es sin lugar a dudas la más difícil <strong>de</strong> analizar, especialmente<br />

lo concerniente a mecanizado <strong>de</strong> partes, reformas e imprevistos.<br />

El análisis <strong>de</strong> costos <strong>de</strong>tallados en la fabricación <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong>, pue<strong>de</strong> llegar a<br />

ser tan complejo, que en la práctica es poco utilizado por el tiempo requerido<br />

para ello.<br />

Cuando es necesario hacer una <strong>de</strong>sagregación <strong>de</strong> las partes que componen<br />

la fabricación <strong>de</strong> un mol<strong>de</strong>, con el objeto <strong>de</strong> calcular los costos, se<br />

pue<strong>de</strong> optar en términos generales por una distribución como lo muestra el<br />

esquema <strong>de</strong> la Fig. 22, para la construcción <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inyección.<br />

A Continuación se muestran algunas consi<strong>de</strong>raciones que <strong>de</strong>ben tenerse en<br />

cuenta para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> dichos costos:<br />

a. Amplio y suficiente conocimiento <strong>de</strong>l diseño, funcionalidad <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong> y<br />

sus partes.<br />

b. I<strong>de</strong>ntificación y cálculo <strong>de</strong> los materiales, (Ver Tabla 4)<br />

c. Desagregación <strong>de</strong> procesos que intervienen en la fabricación (Ver Tabla<br />

5)<br />

d. Determinación aproximada <strong>de</strong> los tiempos previstos (para el pre - cálculo)<br />

empleados en la fabricación, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sagregación <strong>de</strong> los procesos.<br />

e. Precálculo <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la fabricación obtenido <strong>de</strong> los puntos b y c, se<br />

ilustra con un ejemplo en la Tabla 5.<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

31


Figura 21. Distribución <strong>de</strong>l costo total <strong>de</strong> las herramientas o mol<strong>de</strong>s.<br />

f. Post-cálculo obtenido <strong>de</strong> los tiempos directos (reales) <strong>de</strong> fabricación,<br />

cuyos valores darán el costo efectivo <strong>de</strong> fabricación.<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

32


5.4 Costo <strong>de</strong>l Control <strong>de</strong> Calidad<br />

El control <strong>de</strong> la calidad en la fabricación <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s, tiene tanta importancia<br />

en la construcción <strong>de</strong> la herramienta como en las piezas, plásticas producidas.<br />

Un mol<strong>de</strong> con problemas <strong>de</strong> calidad en sus partes o conjunto, influye negativamente<br />

en el rendimiento <strong>de</strong> éste, puesto que la producción se verá afectada<br />

por mantenimiento y recambio <strong>de</strong> piezas prematuro, pérdidas <strong>de</strong> producción,<br />

etc., por consiguiente, es imposible <strong>de</strong>sligar los costos causados<br />

por el control <strong>de</strong> la calidad, (C.C.) <strong>de</strong> los costos totales <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong> (Ver Fig.<br />

21).<br />

Por la importancia que tiene el C.C. en la fabricación y producción, se<br />

pue<strong>de</strong> hacer una distribución esquemática <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> C.C. mostrados<br />

en la Fig. 23.<br />

En cualquier sistema económico, el objetivo es minimizar el costo total <strong>de</strong><br />

fabricación; por esta razón la mejor forma <strong>de</strong> analizar estos efectos, es integrándolos<br />

en una gráfica que muestre su comportamiento, en función <strong>de</strong>l<br />

número <strong>de</strong> piezas <strong>de</strong>fectuosas que podrían producirse.<br />

En él se pue<strong>de</strong> observar los siguientes <strong>de</strong>talles:<br />

a. Costos <strong>de</strong> prevención<br />

Si se quiere disminuir el <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectuosos, es preciso invertir en la prevención<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>fectos mediante un mayor control en la línea <strong>de</strong> producción, arreglo<br />

<strong>de</strong> equipos, etc., lo cual implica un aumento en los costos <strong>de</strong> prevención.<br />

Sin embargo, se pue<strong>de</strong> observar en la gráfica una zona, en la cual no<br />

se justifica incrementar los costos <strong>de</strong> prevención, puesto que el % <strong>de</strong>fectuosos<br />

es tan bajo, que continuar previniendo <strong>de</strong>fectos implicaría un aumento<br />

innecesario <strong>de</strong> los costos totales.<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

33


CÁLCULO DE LOS MATERIALES<br />

Tabla 4<br />

Tabla 5<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

34


Fig. 22 Distribución <strong>de</strong> Costos en el Control <strong>de</strong> la Calidad<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

35


. Costos por fallas<br />

Fig. 23 Distribución <strong>de</strong> Costo en el Control <strong>de</strong> Calidad<br />

Si en la producción se logra un buen control en lo que respecta a la prevención<br />

y verificación <strong>de</strong> los productos, se logra como consecuencia la disminución<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fectuosos y una importante baja en los costos por fallas, como lo<br />

muestra la figura 24.<br />

c. Costos por verificación<br />

Para el análisis <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> verificación, se observan dos etapas como<br />

se explica a continuación:<br />

En la primera etapa se observa un aumento <strong>de</strong> los costos, cuando se requiere<br />

disminuir los <strong>de</strong>fectuosos. (Ver Fig. 24) Un aumento <strong>de</strong>l control y la verificación,<br />

bien sea en etapas iníciales o intermedias <strong>de</strong> la producción, o en cualquier<br />

momento don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>tecten altos índices <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectuosos, implica<br />

inversión; pero ésta llegará a un máximo, cuando el proceso esté bajo control<br />

y el porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectuosos empiece a disminuir y por consiguiente,<br />

bajen los costos <strong>de</strong> verificación.<br />

Como el presente estudio, analiza los costos en la fabricación <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s o<br />

herramientas para transformar materias plásticas, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la<br />

suma <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> verificación, fallas y prevención, da el costo total <strong>de</strong><br />

la calidad, (Ver Fig. 23) bien sea que su análisis se haga en la fabricación o<br />

producción <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong>, como lo muestra el esquema <strong>de</strong> la fig. 21. En resumen<br />

el mínimo costo <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> la calidad se pue<strong>de</strong> observar en la Fig.,<br />

24, don<strong>de</strong> se presenta la mezcla óptima <strong>de</strong> estos costos.<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

36


6. Selección <strong>de</strong> los Materiales para la Fabricación<br />

<strong>de</strong> Mol<strong>de</strong>s<br />

La selección <strong>de</strong> los materiales para la fabricación <strong>de</strong> un mol<strong>de</strong>, es <strong>de</strong> gran<br />

importancia <strong>de</strong>pendiendo directamente <strong>de</strong> quien proyecta o diseña el producto.<br />

(Ver sección 2).<br />

El proyectista <strong>de</strong>sea que tanto la geometría, calidad y acabados finales <strong>de</strong><br />

las piezas plásticas, estén <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites acordados con los <strong>de</strong>partamentos<br />

<strong>de</strong> ventas y calidad; por lo tanto aunque la responsabilidad mayor<br />

esté en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> diseño, es importante conocer las inquietu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l proyectista en lo que respecta a geometría, tolerancias, tipo <strong>de</strong> plástico<br />

a utilizar, cantida<strong>de</strong>s a fabricar, etc.<br />

Como se expuso anteriormente, es importante compartir esta responsabilidad<br />

no sólo con el proyectista, sino también con el fabricante (Ver Sección<br />

2.3), puesto que en esta sección se manejan los procesos <strong>de</strong> transformación<br />

<strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong>, y existen parámetros como “MAQUINABILIDAD,<br />

TRATAMIENTO TÉRMICO Y PULIMENTABILIDAD, que no sólo tienen que ver con<br />

la economía <strong>de</strong> fabricación, sino también con los acabados finales <strong>de</strong> las<br />

piezas. Por lo tanto, una concertación para la selección <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong><br />

fabricación, es conveniente teniendo en cuenta funciones y limitantes <strong>de</strong><br />

cada <strong>de</strong>partamento.<br />

Tabla No. 6 Datos Técnicos <strong>de</strong>l Cobre al Berilio<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

37


6.1 Materiales no Ferrosos Utilizados en la<br />

Construcción <strong>de</strong> Mol<strong>de</strong>s<br />

Ya que los aceros no cubren el 100% <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s en la fabricación<br />

<strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s, es importante conocer otros materiales <strong>de</strong> construcción, con sus<br />

propieda<strong>de</strong>s y limitaciones.<br />

Las ventajas generalmente vienen dadas por la economía en mecanizados,<br />

buenas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> calor, resistencia mecánica,<br />

dureza aceptable, resistencia a la corrosión y choques térmicos; como <strong>de</strong>sventaja<br />

en nuestro medio, se pue<strong>de</strong> nombrar los costos <strong>de</strong> material, dificultad<br />

en su consecución y que no son aplicables en todos los casos.<br />

Los materiales no ferrosos usados en la construcción <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s son:<br />

a. Aleaciones <strong>de</strong> cobre<br />

b. Aleaciones <strong>de</strong> zinc<br />

c. Aleaciones <strong>de</strong> aluminio<br />

d. Aleaciones <strong>de</strong> estaño - bismuto<br />

e. Resinas fundidas.<br />

a. Aleaciones <strong>de</strong> cobre<br />

La utilización <strong>de</strong>l cobre como material <strong>de</strong> fabricación en mol<strong>de</strong>s, se fundamenta<br />

en las gran<strong>de</strong>s propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conducción <strong>de</strong>l calor, ductibilidad e<br />

insensibilidad a los choques térmicos.<br />

Dentro <strong>de</strong> las aleaciones más comunes aplicadas en la fabricación, se<br />

pue<strong>de</strong>n contar las <strong>de</strong> cobre al berilio – CuBe – y cobre cobalto – CuCo -.<br />

Otras aleaciones pue<strong>de</strong>n ser a base <strong>de</strong> Cr y Zn., pero la aleación más usual<br />

para mol<strong>de</strong>s es Cu, Be, Co, cuyas propieda<strong>de</strong>s y características se pue<strong>de</strong>n<br />

ver en la tabla 6.<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

38


Las ventajas <strong>de</strong> las aleaciones Cu, Be,Co son:<br />

- Buena resistencia mecánica hasta 1200 Nw/ mm2 (Ver tabla 6).<br />

- Durezas logradas mediante tratamientos térmicos hasta ≈ 46 Rc y mediante<br />

cromado duro pue<strong>de</strong> aumentar su dureza superficial a 60 Rc.<br />

- Gran<strong>de</strong>s propieda<strong>de</strong>s para transferencia <strong>de</strong> calor; con esto se logra un<br />

mejor rendimiento <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong>.<br />

- Insensible a los choques térmicos.<br />

- Permite soldadura bajo condiciones a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> precalentamiento ≈<br />

3OO grados C. y electrodos.<br />

- Tienen también aplicación como electrodos para electroerosión.<br />

- Pue<strong>de</strong>n ser mecanizados fundidos y para procesos <strong>de</strong> clavado en frío, es<br />

posible hacerlo en caliente a temperaturas entre 600 - 800 grados C.<br />

- Se pue<strong>de</strong>n usar insertos o cavida<strong>de</strong>s para mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inyección, soplado y<br />

extrusión. (Ver Fig. 25)<br />

Las <strong>de</strong>sventajas que pue<strong>de</strong>n nombrarse son:<br />

- Alto costo <strong>de</strong> los materiales.<br />

- Difícil consecución en el comercio.<br />

- En caso <strong>de</strong> alta dureza, se comprueba sensibilidad en las aristas vivas <strong>de</strong><br />

los mol<strong>de</strong>s. Por eso para ciertos casos las durezas recomendables están<br />

entre 35 - 40 Rc.<br />

b. Aleaciones <strong>de</strong> zinc<br />

Por baja resistencia mecánica, estas aleaciones tienen aplicación en<br />

mol<strong>de</strong>s para investigación, para muestras, o series cortas.<br />

Su aplicación se fundamental en su bajo punto <strong>de</strong> fusión ( 390 grados C.)<br />

con temperaturas <strong>de</strong> colada entre 410 y 450 grados C., lo cual permite una<br />

fácil y económica fabricación <strong>de</strong> los mol<strong>de</strong>s fundidos. (Ver tabla No. 7).<br />

Tienen buena conductividad térmica, y pue<strong>de</strong>n fabricarse cavida<strong>de</strong>s por el<br />

proceso <strong>de</strong> clavado en frío con precalentamientos entre 200 y 250 grados C.<br />

Las propieda<strong>de</strong>s mecánicas y características <strong>de</strong> estas aleaciones se<br />

pue<strong>de</strong>n ver en la Tabla 8.<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

39


c. Aleaciones <strong>de</strong> aluminio<br />

La utilización <strong>de</strong> las aleaciones <strong>de</strong> aluminio para la fabricación <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s<br />

tiene importancia en la construcción <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s para:<br />

— Soplado <strong>de</strong> envases en general.<br />

— Soplado <strong>de</strong> envases o recipientes en P. V.C.<br />

— Construir empaques <strong>de</strong> icopor (Poliestireno expandido).<br />

— Para inyectar suelas y zapatos <strong>de</strong>portivos.<br />

— Para conformar piezas en caucho como la empaquetadura usada en la<br />

industria automotriz.<br />

— Mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gran tamaño susceptibles <strong>de</strong> ser fundidos.<br />

— Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> calibración en la obtención <strong>de</strong> perfiles rígidos por extrusión.<br />

La composición química más utilizada en la construcción <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s es:<br />

Zn ≈ 5.5.%,<br />

Mg ≈ 2.5 %<br />

Cu ≈ 1.5 %<br />

Cr ≈ 0,3 %<br />

Y el resto Al.<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

40


ALEACIONES DE ZINC COMERCIALES EN COLOMBIA<br />

TABLA No. 7 INFORMACIÓN TÉCNICA<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

41


Sus propieda<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n estar entre:<br />

Tabla No. 8<br />

Resistencia a la tracción Su ≈ 520 Nw/mm2<br />

Límite elástico 0,2 % Sy ≈ 450 Nw/mm2<br />

Dilatación ≈9%<br />

Durezas alcanzadas hasta HB ≈145 Brimell.<br />

Ventajas <strong>de</strong> las aleaciones <strong>de</strong> Al en la producción <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s<br />

— Buena conductividad térmica 4 veces la <strong>de</strong>l acero.<br />

— Baja <strong>de</strong>nsidad y por consiguiente menos peso para un mismo volumen,<br />

comparada<br />

con el acero es aproximadamente la tercera parte.<br />

— Aunque el costo <strong>de</strong>l material es mayor que el <strong>de</strong>l acero, este factor tiene<br />

su compensación en los tiempos <strong>de</strong> fabricación por su buena maquinabilidad.<br />

— Resistentes a la corrosión, especialmente para mol<strong>de</strong>s que transforman P.<br />

V. C.<br />

— Excelentes propieda<strong>de</strong>s para obtener acabados superficiales con brillo al<br />

espejo.<br />

— Se pue<strong>de</strong> lograr durezas superficiales entre 60 a 70 Rc, mediante el anodizado<br />

y cromado duro, pero a costa <strong>de</strong> una disminución <strong>de</strong> la conductividad<br />

térmica.<br />

Desventajas <strong>de</strong> las aleaciones <strong>de</strong> aluminio<br />

— Precio relativamente alto (compensado con el mecanizado).<br />

— Relativamente difícil su consecución en nuestro medio.<br />

— Limitados sus valores <strong>de</strong> resistencia y dureza, por lo tanto limitada su aplicación.<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

42


d. Aleaciones <strong>de</strong> estaño bismuto (SnBi)<br />

En la Sección 4 numeral “f”, se trataron los procesos <strong>de</strong> fabricación para<br />

mol<strong>de</strong>s y cavida<strong>de</strong>s por medio <strong>de</strong> la pulverización metálica - Proceso MCD<br />

- utilizando aleaciones SnBi, algunas con cadmio, antimonio y plomo.<br />

Estas aleaciones se caracterizan bajo punto <strong>de</strong> fusión≈ (170 grados C) <strong>de</strong><br />

manera que la masa líquida en recipiente pueda ser pulverizada a través<br />

<strong>de</strong> una pistola introduciendo aire presión (Ver Fig.18)<br />

Estos materiales se aplican en la construcción <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s para:<br />

— Piezas <strong>de</strong> poliuretano blando y rígido.<br />

— Inyección para series cortas o muestras.<br />

— Soplado y termo-conformado<br />

— Inyección <strong>de</strong> parafina<br />

— Inyección <strong>de</strong> precisión <strong>de</strong> piezas <strong>de</strong> un mismo tipo, usando las mismas<br />

piezas como mo<strong>de</strong>lo.<br />

Las ventajas que pue<strong>de</strong>n registrarse son:<br />

— Rápida y fácil fabricación <strong>de</strong> los mol<strong>de</strong>s<br />

— Buena precisión <strong>de</strong> la geometría <strong>de</strong> las piezas.<br />

— Por su bajo punto <strong>de</strong> fusión pue<strong>de</strong> ser fácilmente fundido, utilizando mo<strong>de</strong>los<br />

metálicos u otros materiales <strong>de</strong> fácil mecanizado, inclusive piezas originales.<br />

Como <strong>de</strong>sventajas se pue<strong>de</strong>n nombrar:<br />

— Alto costo <strong>de</strong>l equipo y el material para ejecutar el proceso.<br />

— Baja resistencia mecánica <strong>de</strong> las superficies <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>o, y por tanto aplicación<br />

limitada a series cortas o muestras rápidas.<br />

Las propieda<strong>de</strong>s y características pue<strong>de</strong>n observar en la Tabla 9<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

43


e. Resinas fundidas<br />

Existen muchas calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> resinas en el mercado, pero las más utilizadas<br />

para la fabricación no sólo <strong>de</strong> herramientas para transformar plástico, sino<br />

también para troqueles <strong>de</strong> conformado y embutido, son las conocidas “Resinas<br />

Epóxicas, cuyas propieda<strong>de</strong>s mecánicas y características, se pue<strong>de</strong>n<br />

observar en el catálogo Tooling Resins: Araldite Epoxy Resins, publicado por<br />

CIBA - GEIGY.<br />

Las ventajas o <strong>de</strong>sventajas que pue<strong>de</strong>n anotarse son muy parecidas a las<br />

estudiadas en las aleaciones Sn - Bi, pero se diferencia <strong>de</strong>l procedimiento<br />

usado en la fabricación <strong>de</strong> la cavidad o mol<strong>de</strong>, este se realiza mediante<br />

colada como se muestra en el catálogo Tooling Resins, anteriormente <strong>de</strong>scrito.<br />

6.2 Los Aceros en Fabricación <strong>de</strong> Mol<strong>de</strong>s<br />

Cuando se trata <strong>de</strong> fabricar mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alta producción, que reúna buenas<br />

propieda<strong>de</strong>s mecánicas <strong>de</strong> resistencia y <strong>de</strong>sgaste, acompañado <strong>de</strong> excelentes<br />

propieda<strong>de</strong>s para el pulimento al espejo, es indudable que se <strong>de</strong>ba<br />

pensar en los aceros; puesto que existe una gran variedad, se pue<strong>de</strong> hacer<br />

una simplificada clasificación <strong>de</strong> los aceros, antes <strong>de</strong> ubicar las calida<strong>de</strong>s<br />

más utilizadas en la fabricación <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s (Ver tablas No. 10 y 11)<br />

Tabla No. 9<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

44


Tabla No. 10 Aceros para Herramientas — Equivalencias<br />

6.3 Criterios <strong>de</strong> Selección <strong>de</strong> Aceros para Mol<strong>de</strong>s<br />

Existen variedad <strong>de</strong> criterios para seleccionar aceros utilizados en la fabricación<br />

<strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s, pero sin lugar a dudas las consi<strong>de</strong>raciones más importantes<br />

y que a su vez se pue<strong>de</strong>n calificar como etapas <strong>de</strong> la selección son:<br />

6.3.1 Materia prima <strong>de</strong> la pieza que va a procesarse, PVC, P.A. Espumados,<br />

resinas fenólica, etc.<br />

6.3.2 Análisis <strong>de</strong> los esfuerzos que soportarán el mol<strong>de</strong> y sus partes.<br />

6.3.3 Tipo <strong>de</strong> mol<strong>de</strong> o herramienta a fabricar: Inyección, soplado, extrusión,<br />

prensado, etc.<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

45


6.3.4 Tamaño <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong>.<br />

6.3.5 Diseño <strong>de</strong> la herramienta o mol<strong>de</strong>.<br />

Según los sistemas componentes estudiados en la sección 3.2.<br />

6. 3.6 Análisis <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> refrigeración.<br />

6.3.7 Disponibilidad comercial <strong>de</strong> partes normalizadas o material en bruto.<br />

6.4 Propieda<strong>de</strong>s y Características a Consi<strong>de</strong>rar en<br />

la Aleación <strong>de</strong> los Aceros para Mol<strong>de</strong>s<br />

Dentro <strong>de</strong> los criterios para la selección <strong>de</strong> aceros, es necesario conocer las<br />

propieda<strong>de</strong>s y características que estos materiales <strong>de</strong>ben reunir en los procesos<br />

productivos, esto se logra mediante el análisis <strong>de</strong> esfuerzos y exigencias,<br />

a que <strong>de</strong>ben estar sometidos los mol<strong>de</strong>s y sus partes, para lo cual es <strong>de</strong><br />

vital importancia un perfecto conocimiento <strong>de</strong> su diseño y funcionalidad,<br />

normalmente los materiales utilizados en la construcción <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben<br />

cumplir con las siguientes características:<br />

a. Resistencia al Degaste<br />

b. Resistencia a la compresión<br />

c. Resistencia a la corrosión<br />

d. Pulimentabilidad<br />

e. Aceptable conductividad térmica.<br />

La combinación <strong>de</strong> estas propieda<strong>de</strong>s darían al mol<strong>de</strong> las mejores condiciones<br />

<strong>de</strong> trabajo y durabilidad, aunque en ciertos casos especiales, don<strong>de</strong> se<br />

requiere una mayor resistencia a la corrosión por ataque químico, como la<br />

transformación <strong>de</strong> plásticos a base <strong>de</strong> PVC ( Cloruro <strong>de</strong> Polivinilo), se genera<br />

muy fácilmente HCL en la zona <strong>de</strong> trabajo.<br />

Pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r también la <strong>de</strong>scomposición química, cuando la temperatura<br />

<strong>de</strong>l proceso sobrepasa los valores admisibles <strong>de</strong> plastificación y se quema<br />

el material, formando ácidos orgánicos e inorgánicos, que atacan químicamente<br />

las superficies <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong> y lo <strong>de</strong>terioran.<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

46


Otros tipos <strong>de</strong> plásticos requieren un acabado superficial extra pulido (Pulido<br />

al espejo): por consiguiente las propieda<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ser una combinación<br />

<strong>de</strong> todas o parte <strong>de</strong> ellas. (Ver Tabla 13 y 14).<br />

La resistencia al <strong>de</strong>sgaste requerida <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> plásticos o<br />

resma a procesar, agentes <strong>de</strong> relleno y aditivos, como también <strong>de</strong> la cantidad<br />

<strong>de</strong> piezas plásticas previstas en la producción.<br />

Esta resistencia podrá ser mejorada utilizando aceros pre-templados, bien<br />

sea bonificados, cementados o temple total, se les practica un proceso<br />

extra <strong>de</strong> revestimiento superficial, a base <strong>de</strong> nitruros <strong>de</strong> titanio NTi<br />

(Deposición Física o Química en fase <strong>de</strong> Vapor PVD o CVD) o el proceso <strong>de</strong><br />

difusión como es la nitruración (TENIFER).<br />

ACEROS INOXIDABLES<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

47


ACEROS PARA MAQUINARIA EQUIVALENCIAS<br />

Estos procedimientos permiten primero trabajar las piezas hasta sus medidas<br />

finales, incluyendo la prueba <strong>de</strong> los mol<strong>de</strong>s y luego sí ejecutar el proceso<br />

PVD o Tenifer especialmente. El proceso CVD es un proceso químico que se<br />

hace a temperaturas superiores a los 800 grados C; por tanto trae consigo<br />

posibles <strong>de</strong>formaciones en el acero, que no garantizan la conservación <strong>de</strong><br />

las medidas, comparado con el Tenifer o el PVD. (Ver explicación <strong>de</strong>l proceso<br />

en el documento: “Evolución <strong>de</strong> las herramientas <strong>de</strong> corte” <strong>de</strong>l mismo<br />

autor).<br />

Se <strong>de</strong>be agregar, que estos procesos protegen a su vez el material contra la<br />

corrosión, ahorrando la utilización <strong>de</strong> aceros inoxidables (Tipo AISI 420), que<br />

son muy costosos y <strong>de</strong> difícil mecanizado.<br />

b. Resistencia a la compresión<br />

Los esfuerzos <strong>de</strong> contacto, que sufren los mol<strong>de</strong>s en las zonas <strong>de</strong> cierre, cavida<strong>de</strong>s,<br />

placas <strong>de</strong> sello y <strong>de</strong>slizantes, son muy elevados, por consiguiente se<br />

<strong>de</strong>be recordar, que no solo es importante la resistencia al <strong>de</strong>sgaste, sino<br />

también los esfuerzos <strong>de</strong> compresión o contacto, pues recalcan el material<br />

aun en estado templado, <strong>de</strong>pendiendo principalmente <strong>de</strong> los siguientes<br />

factores:<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

48


— Fuerza <strong>de</strong> inyección, o compresión (según el mol<strong>de</strong>)<br />

— Fuerzas <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong> la máquina.<br />

Es importante conocer con anticipación en la fase <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> los mol<strong>de</strong>s,<br />

las partes que están exclusivamente sujetas a fricción y las que están sujetas<br />

a esfuerzos combinados <strong>de</strong> fricción y compresión, con el objeto <strong>de</strong> hacer<br />

una selección apropiada <strong>de</strong>l material.<br />

c. Resistencia a la corrosión<br />

No solamente las materias plásticas a base <strong>de</strong> PVC, en otros materiales <strong>de</strong>scompuestos<br />

por quemado, son los causantes <strong>de</strong> la corrosión, como se mencionó<br />

antes. También el atemperado <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong> para el control térmico, la<br />

atmósfera <strong>de</strong> trabajo (humedad relativa <strong>de</strong>l aire), la con<strong>de</strong>nsación y la<br />

oxidación <strong>de</strong> las cavida<strong>de</strong>s, afectan los aceros cuando el mol<strong>de</strong> está en<br />

producción. Para algunos casos especiales <strong>de</strong> alta corrosión, se <strong>de</strong>be seleccionar<br />

aceros inoxidables AISI 420 o bien nitrurar o revestir las piezas sujetas al<br />

ataque corrosivo.<br />

d. Acabados superficiales<br />

El pulido según el grado requerido, pue<strong>de</strong> producir hasta un 20 % <strong>de</strong>l costo<br />

<strong>de</strong> un mol<strong>de</strong>, en vista <strong>de</strong> que el procedimiento es largo y costoso, se <strong>de</strong>be<br />

disponer <strong>de</strong> un buen equipo <strong>de</strong> pulimento, utilizando las técnicas apropiadas,<br />

Se <strong>de</strong>ben observar sin embargo características <strong>de</strong>l acero seleccionado<br />

y tratado, como son:<br />

— Limpieza <strong>de</strong>l acero y su homogeneidad, o sea: <strong>de</strong>sgasificación, distribución<br />

y tamaño <strong>de</strong> las inclusiones no metálicas existentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el proceso<br />

si<strong>de</strong>rúrgico.<br />

— Estado <strong>de</strong>l acero, se <strong>de</strong>be saber que un acero en estado recocido tiene<br />

estructura basta y <strong>de</strong> grano grueso, pero en estado templado, su grano es<br />

más fino y ofrece mejores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> obtener un buen acabado superficial.<br />

- Composición química, se sabe que los elementos <strong>de</strong> aleación, como el<br />

Cr, son importantes para lograr un buen acabado superficial, teniendo en<br />

cuenta a<strong>de</strong>más el proceso metalúrgico <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgasificación utilizado.<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

49


(Ver Artículo Acabado Superficial publicado en la revista Informador Técnico<br />

No. 42 <strong>de</strong> 1990 Pág. 22)<br />

e. Conductividad térmica<br />

El rendimiento <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> transformación y, a su vez, su economía<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la velocidad con que se realicen los ciclos. Esta velocidad<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> termo transferencia <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong>, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la masa caliente <strong>de</strong>l plástico hasta las partes <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong>, don<strong>de</strong> se<br />

realiza el atemperado (conductos).<br />

En términos generales, los aceros altamente aleados son malos conductores<br />

<strong>de</strong>l calor pero diseñando un buen sistema <strong>de</strong> refrigeración con dimensionamiento<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los conductos, manejando los parámetros <strong>de</strong> caudal<br />

y temperaturas <strong>de</strong>l medio refrigerante según las condiciones <strong>de</strong> trabajo<br />

establecidas, se pue<strong>de</strong> lograr una buena eficiencia <strong>de</strong>l sistema.<br />

Un factor <strong>de</strong>terminante para elegir el acero apropiado es, en especial para<br />

mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inyección, el tamaño <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong> y la cantidad <strong>de</strong> mecanizados<br />

por ejecutar. Los fabricantes <strong>de</strong> aceros se han preocupado por ofrecer<br />

aceros en diferentes estados <strong>de</strong> entrega proporcionando con esto varias<br />

alternativas, que se muestran a continuación:<br />

a. Aceros en estado recocido para temple y cementación.<br />

Se utilizan para mol<strong>de</strong>s pequeños y medianos, que por su diseño requieren<br />

<strong>de</strong> mucho mecanizado y un tratamiento térmico posterior, para aumentar<br />

sus propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> resistencia, lográndose temple profundo o superficial,<br />

según el tipo <strong>de</strong> tratamiento que se practique. En las tablas 13 y 14 se da<br />

orientación al respecto.<br />

b. Aceros pretemplados (bonificados)<br />

Son especialmente usados en mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gran tamaño, para los cuales no<br />

hay hornos con el necesario volumen, o también para herramientas o<br />

mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mediana o baja exigencia a <strong>de</strong>sgaste y compresión. La resistencia<br />

al <strong>de</strong>sgaste se podrá mejorar mediante tratamientos superficiales estudiados<br />

en secciones anteriores. En las tablas 13 y 14 se recomiendan los<br />

aceros más a+propiados para estas aplicaciones.<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

50


Una vez <strong>de</strong>finidos los aspectos consi<strong>de</strong>rados en esta sección a manera <strong>de</strong><br />

resumen se pue<strong>de</strong>n enumerar los pasos que se <strong>de</strong>ben seguir para seleccionar<br />

a<strong>de</strong>cuadamente los aceros para mol<strong>de</strong>s:<br />

6.5 Pasos para la Selección <strong>de</strong> los Aceros en la<br />

Fabricación <strong>de</strong> Mol<strong>de</strong>s<br />

— Estudio <strong>de</strong> la materia prima a inyectar, propieda<strong>de</strong>s físicas, composición<br />

química.<br />

— Proceso utilizado: soplado, inyección, extrusión, etc.<br />

— Análisis <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong>, número <strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s, sistema <strong>de</strong> inyección,<br />

<strong>de</strong>smol<strong>de</strong>o, refrigeración, etc.<br />

— Selección <strong>de</strong> los materiales componentes <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong>, según:<br />

a. Estados <strong>de</strong> suministro, recocido, pretemplado, premaquinado, etc.<br />

b. Maquinabilidad<br />

c. Resistencia mecánica, <strong>de</strong>sgaste, corrosión, etc.<br />

d. Estabilidad dimensional en el tratamiento térmico.<br />

e. Penetración <strong>de</strong>l temple.<br />

f. Acabado superficial requerido.<br />

g. Marcas y dimensiones comerciales.<br />

7. Manejo <strong>de</strong> los Aceros<br />

Los aspectos correspondientes al mecanizado y tratamiento térmico <strong>de</strong><br />

estos aceros, se analizan muy ampliamente en el documento “Criterios <strong>de</strong><br />

Selección <strong>de</strong> Aceros para Herramientas, Mecanizado y Tratamientos térmicos’,<br />

<strong>de</strong> este mismo autor, el cual está a disposición en el Centro <strong>de</strong> Documentación<br />

ASTIN.<br />

Por otra parte, las casas distribuidoras <strong>de</strong> los aceros suministran las hojas<br />

técnicas <strong>de</strong> estos materiales, don<strong>de</strong> se encuentra información <strong>de</strong>tallada al<br />

respecto.<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

51


ACEROS PARA MOLDES<br />

APLICACIONES<br />

Tabla Nº. 13<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

52


Análisis y Acabados<br />

Composición Química<br />

HR= laminado en caliente<br />

FM= Maquinado fino<br />

PM= Pre maquinados<br />

MP= Placas maquinadas<br />

ACERO PARA MOLDES<br />

COMPARACIÓN DE PROPIEDADES<br />

* Proceso especial requerido<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

53


La numeración indica aumento <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s en forma ascen<strong>de</strong>nte<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

54


SELECCIÓN DE ACEROS<br />

Tabla No. 14 Recomendaciones especiales <strong>de</strong> aceros para mol<strong>de</strong>s<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Gastrow, Hans.<br />

Der Sprittzgiess<br />

werkzeugbau in 100 Beispielen.<br />

Muenchen: Carl Hanser Verlag, 1982- 250p- il<br />

Stoeckhert, Klaus.<br />

Werkzeugban fuer die Kunststoff<br />

Verarbertung,<br />

Muenchen: Carl Hanser Verlag, 1979,- 503p, - il<br />

CARL DUISBERO GESSELLSCHAFT e.u.<br />

Desarrollo en extrusión y soplado <strong>de</strong> termoplásticos,<br />

Koeln: Sued<strong>de</strong>utsches Kunststoff<br />

Zentrum Lduerzburg, 1979.- p.v. il<br />

(Seminario para expertos en procesos plásticos industriales).<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

55


Benavi<strong>de</strong>s C., Mariano A.<br />

Criterios <strong>de</strong> selección y tratamiento térmico <strong>de</strong> aceros para herramientas:<br />

Clasificación, composición y valores <strong>de</strong> mecanizado<br />

Cali, 1985. 110p.- il.<br />

<strong>SENA</strong>. C,D.T. ASTIN.<br />

Seminario internacional sobre inyección <strong>de</strong> plásticos.<br />

Cali: <strong>SENA</strong> 1988.- p.v.- il<br />

Ud<strong>de</strong>holm,<br />

Catálogo <strong>de</strong> aceros para herramientas.<br />

Estocolmo, s.f, p.v.- il,<br />

Menges, George.<br />

Anleitung fuer <strong>de</strong>n Bau Van Spritzgress<br />

Werkzeugen / George Menges und Paul Mohren.<br />

Muenchen: Carl<br />

Hanser Verlag, 1983. - 417p il.<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

56


QUÉ ES EL SERVICIO COLOMBIANO<br />

DE SUBCONTRATACIÓN (S.C.S.)<br />

BANCO DE DATOS<br />

El Servicio Colombiano <strong>de</strong> Subcontratación es una fundación sin ánimo <strong>de</strong><br />

lucro, encargada <strong>de</strong> recopilar y administrar información industrial para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la subcontratación en Colombia.<br />

OBJETIVOS:<br />

-Disminuir la capacidad instalada ociosa <strong>de</strong>l parque industrial <strong>de</strong> ma<br />

quinaria<br />

-Promover la integración entre la gran<strong>de</strong>, la mediana y la pequeña<br />

empresa.<br />

-Mejorar la calidad y competividad <strong>de</strong> los bienes intermedios y finales<br />

<strong>de</strong> la producción nacional.<br />

-Impulsar la exportación <strong>de</strong> manufacturas y servicios colombianos.<br />

En <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas tareas el Servicio Colombiano creó las Bolsas <strong>de</strong><br />

Bogotá, Me<strong>de</strong>llín y la <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Cauca, en las que se recolecta información<br />

<strong>de</strong> dos sectores básicos: METALMECÁNICO Y PLÁSTICOS,<br />

Para mayor información, comunicarse con:<br />

BOLSA DE SUBCONTRATACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA.<br />

Teléfono: 652650 — AA. 1244 <strong>de</strong> Cali.<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

57


CÓMO LE LLEGA LA TECNOLOGÍA A<br />

UNA EMPRESA<br />

En una mediana empresa que fabrica bolsos y artículos <strong>de</strong> cuero se utilizan<br />

máquinas y herramientas especiales para cortar y coser el cuero, por ejemplo.<br />

A estas máquinas y herramientas se les llama BIENES DE CAPITAL FIJO.<br />

De igual forma, a los cierres y broches utilizados para la fabricación <strong>de</strong> los<br />

bolsos los llamamos BIENES INTERMEDIOS, ya que mediante la utilización <strong>de</strong><br />

éstos obtenemos el producto final: el bolso.<br />

Entonces llamamos bienes <strong>de</strong> capital fijo a toda clase <strong>de</strong> máquinas y<br />

herramientas utilizadas en la producción <strong>de</strong> un bien: y bienes intermedios a<br />

aquellos que sirven como materias primas para fabricar nuevos productos.<br />

De esta forma la tecnología que llega a la empresa mediante la compra <strong>de</strong><br />

bienes <strong>de</strong> capital fijo o bienes intermedios le llamamos TECNOLOGÍA INCOR-<br />

PORADA EN MAQUINAS.<br />

La tecnología pue<strong>de</strong> llegar a la empresa mediante la contratación <strong>de</strong><br />

mano <strong>de</strong> obra capacitada a través <strong>de</strong>:<br />

a. La formación adquirida mediante estudios universitarios tecnológicos etc.<br />

b. Programas <strong>de</strong> entrenamiento laboral.<br />

c. La experiencia misma <strong>de</strong> los trabajadores.<br />

d. Llegada <strong>de</strong> técnicos extranjeros al país para colaborar en empresas<br />

nacionales.<br />

e. Retorno <strong>de</strong> técnicos y profesionales nacionales al país, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse<br />

capacitado en el país.<br />

A toda esta variedad <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s o formas <strong>de</strong> llegar la tecnología a la<br />

empresa la llamamos TECNOLOGÍA INCORPORADA EN PERSONAS.<br />

La tecnología pue<strong>de</strong> llegar a la empresa en forma <strong>de</strong> libros, revistas, planos,<br />

dibujos, especificaciones, manuales <strong>de</strong> procesos, Y por último la tecnología<br />

trasplantada a través <strong>de</strong> los proyectos llave en mano.<br />

A esta forma <strong>de</strong> llegar la tecnología a la empresa le llamamos TECNOLOGÍA<br />

DESINCORPORADA.<br />

Tomado <strong>de</strong>: INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO TECNOLÓGICO.<br />

Por <strong>SENA</strong> - ACOPI—COLCIENCIAS. Pág. 16 — 17.<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

58


LABORATORIO METALÚRGICO<br />

Con el objeto <strong>de</strong> prestar un mejor servicio a la industria nacional, el C.D.T.<br />

ASTIN, <strong>de</strong>l <strong>SENA</strong>, Regional valle, está dotando un Laboratorio Metalográfico<br />

que permitirá realizar investigación aplicada para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l subsector<br />

metalmecánico, efectuar control <strong>de</strong> calidad a piezas producidas en el taller<br />

ASTIN, apoyar los programas <strong>de</strong> formación profesional, seminarios técnicos<br />

especializados y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> divulgación tecnológica.<br />

Para prestar este servicio, se cuenta con los siguientes equipos:<br />

— Microscopio metalográfico<br />

— Microdurómetro<br />

— Durómetro<br />

— Equipo <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> probetas, con los siguientes elementos:<br />

— Cortadora<br />

— Montadora<br />

— Pulidora <strong>de</strong> banda y <strong>de</strong> disco<br />

— Limpiador ultrasónico<br />

Cordial Saludo<br />

Dr. Joaquín León<br />

Coordinador <strong>de</strong> Proyecto<br />

Agra<strong>de</strong>zco su gentil respuesta, según su requerimiento adjunto al<br />

e-mail encontrará nuestra última versión No.72 <strong>de</strong> la revista<br />

institucional Informador Técnico para la respectiva evaluación.<br />

Estaré pendiente <strong>de</strong> su respuesta y el envío <strong>de</strong>l formulario<br />

Si <strong>de</strong>sea ampliar más la información <strong>de</strong> nuestra institución y la biblioteca<br />

digital pue<strong>de</strong> ingresar a la siguiente dirección:<br />

www.sena.edu.co<br />

http://biblioteca.sena.edu.co/<br />

Erika Alvarez<br />

No. 43<br />

Informador técnico<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!