16.05.2013 Views

Cadena de Valor Agregado - Cosecha y Postcosecha de Granos

Cadena de Valor Agregado - Cosecha y Postcosecha de Granos

Cadena de Valor Agregado - Cosecha y Postcosecha de Granos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Maíz<br />

Ediciones<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Tecnología Agropecuaria<br />

Actualización Técnica Nº 54 Julio 2010<br />

www.cosechaypostcosecha.org<br />

<strong>Ca<strong>de</strong>na</strong> <strong>de</strong> <strong>Valor</strong> <strong>Agregado</strong><br />

Alternativas <strong>de</strong><br />

transformación e<br />

industrialización


RANKING<br />

SEGÚN<br />

CONSUMIDO/<br />

PRODUCIDO<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

11<br />

PAISES<br />

Egypt<br />

Mexico<br />

Canada<br />

EU-27<br />

Indonesia<br />

Philippines<br />

Nigeria<br />

China<br />

Si tomamos como promedio las últimas cuatro campañas <strong>de</strong> maíz a nivel mundial, Argentina<br />

es el sexto mayor productor <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong>l mundo, pero ocupa el número 14 en relación consumido/producido<br />

<strong>de</strong> cada país, con tan solo 33 % <strong>de</strong> consumo, cifra inferior al resto <strong>de</strong> los países<br />

productores en los cuales tienen más <strong>de</strong> 62 % <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> maíz. Este bajo porcentaje <strong>de</strong><br />

utilización <strong>de</strong> Argentina <strong>de</strong>l propio maíz producido, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a 2 motivos:<br />

1. Que Argentina produce mucho grano en relación a su número <strong>de</strong> habitantes.<br />

2. Que Argentina le da poco valor agregado a sus granos.<br />

Fuente: Departamento <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Estados Unidos (USDA).<br />

2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 TOTALES<br />

6149<br />

22350<br />

8990<br />

53829<br />

7850<br />

6231<br />

7800<br />

151600<br />

India 15100<br />

United States 267503<br />

South<br />

Africa 7300<br />

La cosecha <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong>l ciclo 2009/10 <strong>de</strong> Argentina fue <strong>de</strong> 22,5<br />

millones <strong>de</strong> toneladas, con un rendimiento promedio <strong>de</strong> 8200 kg./ha.<br />

En este ciclo se sembraron 2.740.000 ha. <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong>stinadas a<br />

cosecha <strong>de</strong> grano.<br />

Producción Mundial <strong>de</strong> maíz por país (en miles <strong>de</strong> Tn.)<br />

6174<br />

23600<br />

11649<br />

47555<br />

8500<br />

7277<br />

6500<br />

152300<br />

18960<br />

331177<br />

13164<br />

6645<br />

24226<br />

10592<br />

62321<br />

8700<br />

6846<br />

7970<br />

165900<br />

19730<br />

307142<br />

12567<br />

PROMEDIO<br />

POR<br />

CAMPAÑA<br />

DEL 2006<br />

AL 2010<br />

Consumo<br />

<strong>de</strong> maíz<br />

PROMEDIO<br />

PORCENTAJE<br />

POR<br />

CONSUMIDO<br />

CAMPAÑA<br />

DE LO<br />

DEL 2006<br />

PRODUCIDO<br />

AL 2010<br />

Si bien Argentina produce mucho maíz por habitante 511,32 kg/habitante/año, cuando lo<br />

comparamos con EE.UU. que produce 998,30 kg/habitante/año, queda evi<strong>de</strong>nte que EE. UU.<br />

produce el doble <strong>de</strong> maíz per cápita que Argentina, lo que ocurre es que Argentina exporta<br />

el 67 % <strong>de</strong>l maíz producido como grano (Commodity), frente a EE. UU. que solo exporta el 16<br />

% como grano (Commodity), el resto lo industrializa y/o lo transforma en carne, huevo, Leche,<br />

etanol, bioplásticos y en otros productos que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor agregado <strong>de</strong>l maíz.<br />

Para que Argentina Equipare a EE UU en consumo <strong>de</strong> maíz per capita, se requieren 26,8 millones<br />

<strong>de</strong> tn adicionales <strong>de</strong> maíz, que para el rendimiento promedio <strong>de</strong> las últimas cuatro campañas<br />

<strong>de</strong> Argentina significarían un incremento <strong>de</strong> 3,8 millones <strong>de</strong> ha manteniendo las exportaciones<br />

actuales. Con este razonamiento no se preten<strong>de</strong> otra cosa más que poner en consi<strong>de</strong>ración<br />

el potencial que presenta Argentina para agregar valor a los granos <strong>de</strong> maíz y con ello<br />

generar mayor calidad <strong>de</strong> empleo en origen y también la posibilidad <strong>de</strong> incrementar el área <strong>de</strong><br />

siembra, mejorando la sustentabilidad <strong>de</strong> la producción agrícola, don<strong>de</strong> hoy el 67 % es soja.<br />

6822<br />

21300<br />

9560<br />

55773<br />

8300<br />

6235<br />

8759<br />

155000<br />

17300<br />

333011<br />

14000<br />

25790<br />

91476<br />

40791<br />

219478<br />

33350<br />

26589<br />

31029<br />

624800<br />

71090<br />

1238833<br />

47031<br />

6447,5<br />

22869<br />

10197,75<br />

54869,5<br />

8337,5<br />

6647,25<br />

7757,25<br />

156200<br />

17772,5<br />

309708,25<br />

11757,75<br />

11025<br />

31475<br />

12168,5<br />

61700<br />

8625<br />

6875<br />

7662,5<br />

150500<br />

15375<br />

260011<br />

9800<br />

171,00 %<br />

137,63 %<br />

119,33 %<br />

112,45 %<br />

103,45 %<br />

103,43 %<br />

98,78 %<br />

96,35 %<br />

86,51 %<br />

83,95 %<br />

83,35 %<br />

12 Brazil 51000 58600 51000 53000 213600 53400 43875 82,16 %<br />

13 Ukraine 6400 7400 11400 10500 35700 8925 5587,5 62,61 %<br />

14 Argentina 22500 22017 15000 22500 82017 20504,25 6800 33,16 %<br />

Ing. Agr. Fernando Ustarroz INTA PRECOP II, con datos <strong>de</strong>l USDA.<br />

Ing. Agr. Fernando Ustarroz, INTA Manfredi, Proyecto PRECOP II<br />

INTA PRECOP II, <strong>Agregado</strong> <strong>de</strong> valor en origen - Pág. 3


El siguiente esquema, es el propuesto por el INTA (Proyecto PRECOP II) don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> apreciar<br />

la metodología <strong>de</strong> integración vertical <strong>de</strong>l productor agropecuario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la siembra, cosecha,<br />

almacenaje, industrialización primaria, transformación, industrialización <strong>de</strong> segundo<br />

or<strong>de</strong>n, transporte con ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> frío, logística <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> góndolas y comercialización<br />

en el mercado interno e internacional.


Este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> integración vertical <strong>de</strong> la producción agropecuaria, muestra el “Agregando <strong>de</strong><br />

<strong>Valor</strong> en Origen” a la producción primaria (granos, leche, carne, etc.), mediante su transformación<br />

en los distintos niveles <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na Agroalimentaria, y el porcentaje <strong>de</strong> participación en el<br />

negocio <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> esos niveles, hasta llegar a la góndola.<br />

Dentro <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo productivo primario <strong>de</strong> granos argentinos, el maíz es uno <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong><br />

mayores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agregado <strong>de</strong> valor, fundamentalmente por su capacidad <strong>de</strong> trasformación<br />

a proteína animal, dado que es el grano forrajero por excelencia.<br />

Composición química <strong>de</strong>l Maíz<br />

El grano <strong>de</strong> maíz tradicional está compuesto<br />

por un 70 a 75% <strong>de</strong> almidón, 8 a 10% <strong>de</strong><br />

proteína y 4 a 5% <strong>de</strong> aceite, contenidos en<br />

tres estructuras: el germen (embrión), el<br />

endosperma y el pericarpio (ver Gráfico 1).<br />

El germen constituye el 10 al 12% <strong>de</strong>l peso<br />

seco y contiene el 83% <strong>de</strong> los lípidos y el 26%<br />

<strong>de</strong> la proteína <strong>de</strong>l grano. El endosperma<br />

constituye el 80% <strong>de</strong>l peso seco y contiene<br />

el 98% <strong>de</strong>l almidón y el 74% <strong>de</strong> las proteínas<br />

<strong>de</strong>l grano. El pericarpio constituye el 5 al 6%<br />

<strong>de</strong>l peso seco e incluye todos los tejidos <strong>de</strong><br />

cobertura exterior, con un 100 % <strong>de</strong> fibras<br />

vegetales.<br />

Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l Maíz<br />

Grafico 1: foto <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> maíz indicando sus partes<br />

componentes<br />

Pericarpio<br />

Endosperma<br />

Almidón y Proteína<br />

<strong>de</strong> baja calidad<br />

Fuente: PRECOP II, Agroindustria en Origen<br />

Embrión<br />

Aceite y Proteína<br />

<strong>de</strong> alta calidad<br />

Fuente: Aníbal Alvarez, Aplicaciones <strong>de</strong>l maíz en la<br />

tecnología alimentaria y otras industrias<br />

Recopilación <strong>de</strong> ILSI Argentina<br />

La palabra “calidad” aplicada al maíz es una<br />

propiedad multifacética y está <strong>de</strong>terminada<br />

por diversos factores. Algunos <strong>de</strong> estos<br />

factores, como el clima y el suelo, son inmodificables. Sin embargo, es posible la modificación<br />

en otros tales como el cultivar, las prácticas culturales, así como las <strong>de</strong> manejo y transporte poscosecha,<br />

para conservar o al menos mantener los niveles <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l grano.<br />

Actualmente se observa una ten<strong>de</strong>ncia hacia la producción <strong>de</strong> materiales con características <strong>de</strong><br />

calidad diferenciada para satisfacer los variados aspectos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda. Estas características<br />

están directamente asociadas con el uso final <strong>de</strong>l producto y justifican su comercialización con<br />

i<strong>de</strong>ntidad preservada en contraposición al grueso <strong>de</strong> la producción que lo hace como “commodity”.<br />

Los progresos en la utilización <strong>de</strong>l maíz <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong> la nueva información que se produzca<br />

(como resultado <strong>de</strong> las investigaciones conducidas por bioquímicos, fitomejoradores, agrónomos,<br />

fisiólogos, tecnólogos <strong>de</strong> alimentos, ingenieros, etc.) sobre las interrelaciones <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s<br />

físicas, químicas y biológicas <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> maíz con el genotipo, el ambiente <strong>de</strong> cultivo<br />

y el manejo pre y poscosecha.<br />

Autor: Ing. Qco. (M. Sc.) José L. Robutti INTA Pergamino, Buenos Aires. “Calidad y Usos <strong>de</strong>l Maíz”<br />

INTA PRECOP II, <strong>Agregado</strong> <strong>de</strong> valor en origen - Pág. 5


CADENA DEL MAÍZ<br />

INTA PRECOP II, <strong>Agregado</strong> <strong>de</strong> valor en origen - Pág. 6<br />

Fuenter: PRECOP II, Agroindustria en Origen


<strong>de</strong> molienda<br />

Seca<br />

INTA PRECOP II, <strong>Agregado</strong> <strong>de</strong> valor en origen - Pág. 7<br />

Fuenter: PRECOP II, Agroindustria en Origen


Tipos <strong>de</strong> maíz<br />

Existen muchos tipos <strong>de</strong> maíz y usualmente se clasifican <strong>de</strong> acuerdo a la dureza <strong>de</strong>l grano<br />

1- Tipos duros o Flint: la raza representativa es Cristalino Colorado, e incluye al maíz Plata,<br />

requerido principalmente por la industria <strong>de</strong> molienda seca. Tradicionalmente se utilizaba<br />

para la obtención <strong>de</strong> polenta, pero sus usos se han multiplicado progresivamente, se lo<br />

emplea para la fabricación <strong>de</strong> cereales para <strong>de</strong>sayuno o como alimento para animales. Los<br />

viejos y tradicionales maíces colorados argentinos, que hasta la década <strong>de</strong> 1980 constituían<br />

el 100% <strong>de</strong>l germoplasma nacional, fueron cruzados con germoplasma <strong>de</strong>ntado americano<br />

a partir <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> los ´80, mejorándose substancialmente el rendimiento potencial <strong>de</strong>l<br />

cultivo, y constituyendo la base <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> los híbridos actuales. El maíz colorado<br />

siguió un camino paralelo <strong>de</strong> mejoramiento, logrando importantes aumentos en su potencial<br />

<strong>de</strong> rendimiento y manteniendo las características especiales <strong>de</strong> los maíces Flint o Plata.<br />

De los maíces Flint, como especialidad no OGM (Organismos Genéticamente Modificados),<br />

actualmente se exportan a la Unión Europea.<br />

2- Tipos reventadores o Pisingallo o Popcorn: correspon<strong>de</strong>n a los maíces cuyo endosperma<br />

es vítreo, muy duro. En contacto con el calor, su endosperma se expan<strong>de</strong> formando la "palomita"<br />

<strong>de</strong> maíz. El maíz pisingallo o pop-corn es otra especialidad que tuvo un <strong>de</strong>sarrollo acelerado<br />

durante la última década, ubicando a la Argentina como el primer exportador mundial.<br />

A la introducción <strong>de</strong> nuevos híbridos americanos <strong>de</strong> alto potencial, en los últimos años<br />

se agregaron planes <strong>de</strong> mejoramiento nacionales, que incrementaron notoriamente el<br />

rendimiento <strong>de</strong>l cultivo.<br />

3 - Tipos <strong>de</strong>ntados: entre los maíces nativos se <strong>de</strong>staca la raza Dentado Amarillo y son característicos<br />

los híbridos <strong>de</strong>l "Corn Belt" norteamericano. Estos tipos <strong>de</strong> maíces son muy utilizados<br />

por la industria <strong>de</strong> molienda húmeda para la obtención <strong>de</strong> alcohol, almidones y fructosa,<br />

entre otros ingredientes empleados en la industria alimentaria.<br />

4 - Tipos harinosos: correspon<strong>de</strong>n a un grupo numeroso <strong>de</strong> razas que se localizan tanto en la<br />

zona <strong>de</strong> altura <strong>de</strong>l NOA (cuyos tipos característicos son los Capias) como en las zonas bajas<br />

<strong>de</strong>l NOA y NEA (don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>staca la raza Abatí Morotí). El endosperma <strong>de</strong> estos maíces es<br />

casi enteramente harinoso. Son muy utilizados para su consumo fresco (choclo) y en la elaboración<br />

<strong>de</strong> diversas comidas tradicionales basadas en harina <strong>de</strong> maíz.<br />

Otros maíces y su utilización<br />

Entre los tipos <strong>de</strong> maíces mencionados, que son los tipos extremos, se encuentran numerosas<br />

formas raciales con texturas intermedias, que también son utilizadas para muchos <strong>de</strong>stinos.<br />

Maíces especiales: los que adquieren mayor importancia en nuestro país son los maíces colorados<br />

(Flint); el pisingallo, y los (MAV) Maíces <strong>de</strong> Alto <strong>Valor</strong>.<br />

Maíces <strong>de</strong> Alto <strong>Valor</strong>: el maíz MAV (Maíz Alto <strong>Valor</strong>) es una nueva especialidad que viene<br />

produciéndose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace unos años en la Argentina. Consiste en una asociación varietal que<br />

produce un grano con mayor valor nutritivo <strong>de</strong>terminado por una mayor concentración <strong>de</strong><br />

aceite (duplica el valor <strong>de</strong>l maíz común) y un incremento <strong>de</strong>l 20% en la concentración <strong>de</strong> proteína,<br />

incrementando así el contenido <strong>de</strong> aminoácidos esenciales. Estas características en su composición<br />

le dan un valor agregado para la industria avícola y porcina. Actualmente, la Argentina<br />

es exportador mundial <strong>de</strong> maíces MAV.<br />

Autor: Juan R. E. Gear, “El cultivo <strong>de</strong>l maíz en la Argentina”. Recopilación <strong>de</strong> Revista ILSI Argentina<br />

Los distintos tipos <strong>de</strong> maíz existentes difieren en: requerimiento para su producción, rendimientos,<br />

precios <strong>de</strong> venta como grano (commodity) y precio como productos transformados y<br />

procesados. La clave será agregar valor a los granos eligiendo, el tipo <strong>de</strong> maíz, la transformación<br />

en proteína animal o industrialización y los múltiples <strong>de</strong>stinos comerciales que generen la<br />

mayor renta posible.<br />

INTA PRECOP II, <strong>Agregado</strong> <strong>de</strong> valor en origen - Pág. 8<br />

Fuente: PRECOP II, Agroindustria en Origen


La calidad <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> maíz<br />

La calidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l maíz está <strong>de</strong>terminada principalmente por la estructura y composición<br />

<strong>de</strong>l grano. Las diferencias en estructura y composición <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l cultivar así como <strong>de</strong> las<br />

prácticas <strong>de</strong> manejo, el clima, el suelo y los métodos <strong>de</strong> cosecha y poscosecha. A continuación<br />

se tratarán algunas características <strong>de</strong>l grano vinculadas a su estructura y composición.<br />

Dureza Endospérmica<br />

La dureza endospérmica contribuye a otorgarle al maíz resistencia mecánica, propiedad<br />

<strong>de</strong>seable para mantener la integridad <strong>de</strong>l grano durante las operaciones <strong>de</strong> cosecha y poscosecha.<br />

Asimismo, la industria <strong>de</strong> la molienda seca requiere materia prima <strong>de</strong> grano duro para<br />

obtener fracciones <strong>de</strong> los tamaños a<strong>de</strong>cuados a las distintas aplicaciones <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong><br />

esta molienda. La dureza se <strong>de</strong>be a complejas interacciones entre los componentes <strong>de</strong>l endosperma,<br />

principalmente las proteínas y el almidón. El grado <strong>de</strong> adhesión entre almidón y proteína<br />

es mucho mayor en el endosperma córneo que en el harinoso. Tal estructura compacta<br />

explica la mayor resistencia <strong>de</strong>l endosperma duro a las acciones mecánicas así como a la difusión<br />

<strong>de</strong>l agua y por lo tanto, el secado más lento <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> maíz. También explicaría<br />

el mayor peso hectolitrito ya que la estructura compacta <strong>de</strong>l endosperma córneo <strong>de</strong>bería<br />

pesar más que la <strong>de</strong>l harinoso. Existen evi<strong>de</strong>ncias que ciertas proteínas específicas llamadas<br />

zeínas y en especial aquellas con alto contenido <strong>de</strong> aminoácidos azufrados estarían involucradas<br />

en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la dureza <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> maíz. En el endosperma maduro estas zeínas se<br />

localizan en los corpúsculos zeínicos. Algunos informes sugieren que también el almidón<br />

podría tener inci<strong>de</strong>ncia en la dureza endospérmica <strong>de</strong>l maíz. Las moléculas constitutivas <strong>de</strong>l<br />

almidón son las <strong>de</strong> amilosa y las <strong>de</strong> amilopectina. Estudiando 6 materiales (4 híbridos simples,<br />

una línea endocriada y una población <strong>de</strong> maíz QPM) se encontró que el almidón <strong>de</strong> la porción<br />

córnea <strong>de</strong>l endosperma contenía porcentajes significativamente superiores <strong>de</strong> amilosa (más<br />

duro el maíz) que el <strong>de</strong> la porción harinosa.<br />

Almidón<br />

Las aplicaciones <strong>de</strong>l almidón son múltiples.<br />

La modificación (ya sea por tratamientos químicos o por mejoramiento genético) para alterar<br />

sus propieda<strong>de</strong>s funcionales amplían aun más el campo <strong>de</strong> aplicación.<br />

Los maíces con los genes mutantes waxy y amilose exten<strong>de</strong>r alteran la proporción <strong>de</strong> amilosa y<br />

amilopectina <strong>de</strong>l maíz normal que es <strong>de</strong> aproximadamente 27 y 73%, respectivamente. La alteración<br />

en las proporciones relativas <strong>de</strong> amilosa y amilopectina modifica el grado <strong>de</strong> ramificación<br />

<strong>de</strong>l almidón lo que origina variaciones en sus propieda<strong>de</strong>s funcionales y por lo tanto en su<br />

espectro <strong>de</strong> usos. El almidón waxy está constituido prácticamente por el 100% <strong>de</strong> amilopectina.<br />

El amilose exten<strong>de</strong>r original tenía 55-60 % <strong>de</strong> amilosa, llegando por mejoramiento genético<br />

a aproximadamente 80%.<br />

Aceite<br />

El aceite es un componente menor <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> maíz, siendo su concentración <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l 5%. Por selección se consiguió aumentar esa concentración hasta más <strong>de</strong>l 20%. La ventaja<br />

<strong>de</strong> maíces <strong>de</strong> alto aceite como materia prima para la industria aceitera no está totalmente clara,<br />

particularmente en situaciones don<strong>de</strong> abun<strong>de</strong>n especies oleaginosas que compitan en precio<br />

y presenten una calidad nutricional similar. Sin embargo, los maíces con alto contenido <strong>de</strong><br />

aceite hacen un elevado aporte energético en las dietas animales, y su empleo en bovinos y<br />

porcinos evita el agregado <strong>de</strong> aceite en la ración y permite una mayor eficiencia en el uso <strong>de</strong><br />

hormonas <strong>de</strong> crecimiento. La composición <strong>de</strong> ácidos grasos <strong>de</strong>termina, en gran medida, la cali-<br />

INTA PRECOP II, <strong>Agregado</strong> <strong>de</strong> valor en origen - Pág. 9


dad <strong>de</strong>l aceite <strong>de</strong> maíz. Las distintas proporciones <strong>de</strong> estos ácidos establecen las propieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> uso más a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l aceite, ya sea en alimentación humana o animal. La relación <strong>de</strong> ácido<br />

oleico a linoleico parece ser <strong>de</strong> herencia simple y la obtención <strong>de</strong> tipos con alto así como bajo<br />

contenido <strong>de</strong> oleico es factible.<br />

Carotenoi<strong>de</strong>s<br />

Los carotenoi<strong>de</strong>s son constituyentes <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> maíz que <strong>de</strong>terminan aspectos <strong>de</strong> calidad.<br />

Estos son precursores <strong>de</strong> la vitamina A y las xantofilas imparten un color <strong>de</strong>seable a la yema <strong>de</strong>l<br />

huevo y a la piel <strong>de</strong> los parrilleros. Los carotenoi<strong>de</strong>s funcionan también como antioxidantes. La<br />

presencia <strong>de</strong> provitamina A y otros antioxidantes en el maíz son relevantes porque estos compuestos<br />

están asociados con la prevención <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>generativas. El contenido <strong>de</strong><br />

pigmentos carotenoi<strong>de</strong>s es en promedio <strong>de</strong> 25-30 ppm para los maíces colorados flint y <strong>de</strong> 15-<br />

18 ppm en los <strong>de</strong>ntados amarillos. Durante el almacenaje se pier<strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong>l contenido<br />

<strong>de</strong> dichos pigmentos. Maíz almacenado por un año en condiciones <strong>de</strong> chacra típicas en EE.UU.<br />

pier<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> su actividad provitamínica A. Existen evi<strong>de</strong>ncias que sugieren que<br />

la velocidad a la que ocurre esta pérdida <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l genotipo.<br />

Tocoferoles<br />

La cantidad y tipo <strong>de</strong> tocoferoles presentes en el grano <strong>de</strong> maíz pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse un factor<br />

<strong>de</strong> calidad ya que ellos poseen actividad provitamínica E y a su vez protegen <strong>de</strong> la oxidación a<br />

las dobles ligaduras <strong>de</strong> los ácidos grasos insaturados. Por otra parte, hay indicios que estos compuestos<br />

intervienen en la prevención <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>generativas. La cantidad y naturaleza<br />

<strong>de</strong> los tocoferoles varía ampliamente entre genotipos.<br />

Industrialización<br />

El maíz constituye la materia prima básica para diversas industrias. La producción <strong>de</strong> alimentos<br />

balanceados es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista cuantitativo, la más importante. Le siguen la industria<br />

<strong>de</strong> la molienda húmeda y la <strong>de</strong> la molienda seca, en ese or<strong>de</strong>n.<br />

Alimentos balanceados<br />

El maíz como grano interviene, aproximadamente, en el 50% en las raciones. A<strong>de</strong>más subproductos<br />

<strong>de</strong> ciertas industrias <strong>de</strong>l maíz también intervienen como ingredientes (por ejemplo,<br />

corn gluten feed, corn gluten meal, residuos <strong>de</strong> industrias fermentativas, etc). La calidad<br />

requerida por esta industria varía según el tipo <strong>de</strong> alimento a elaborar. Los fabricantes <strong>de</strong> alimentos<br />

avícolas requieren maíz <strong>de</strong> tipo colorado por su alto contenido <strong>de</strong> pigmentos lo cual<br />

evita o reduce el agregado <strong>de</strong> pigmentos sintéticos.<br />

Fuente: Ing. Qco. (M. Sc.) José L. Robutti INTA Pergamino, Buenos Aires.“Calidad y Usos <strong>de</strong>l Maíz”<br />

Sistemas <strong>de</strong> producción utilizados para obtener etanol<br />

La producción <strong>de</strong> etanol es un ejemplo <strong>de</strong> cómo la ciencia, la tecnología, la agricultura y la<br />

industria <strong>de</strong>ben trabajar en armonía para transformar un producto agropecuario en un combustible.<br />

El proceso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> etanol ha sido inmensamente refinado y actualizado en años<br />

recientes ganando en eficacia. El proceso <strong>de</strong> producción varía ligeramente para cada uno <strong>de</strong><br />

los tres usos principales <strong>de</strong>l etanol –bebidas, industrial y combustible-, pero los pasos principales<br />

son los mismos.<br />

INTA PRECOP II, <strong>Agregado</strong> <strong>de</strong> valor en origen - Pág. 10


La mayoría <strong>de</strong>l etanol producido en los Estados Unidos está<br />

hecho a partir <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> maíz, pero también pue<strong>de</strong> ser<br />

producido a partir <strong>de</strong> otros feedstocks como el sorgo, trigo,<br />

cebada, papa o remolacha. Brasil, el principal productor mundial<br />

junto a los EE.UU. lo produce a partir <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar.<br />

Para la producción <strong>de</strong> etanol a partir <strong>de</strong> maíz hay dos métodos<br />

primarios: la molienda seca y la molienda húmeda. La<br />

mayoría <strong>de</strong>l etanol producido en los EE.UU. proviene <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> molienda seca.<br />

Ambos procesos incluyen esencialmente los mismos pasos: el<br />

preparado <strong>de</strong>l feedstock, la fermentación <strong>de</strong> los azúcares<br />

simples, el recupero <strong>de</strong>l alcohol y <strong>de</strong> los subproductos que<br />

van generándose en el proceso, diferenciándose en la preparación<br />

<strong>de</strong>l grano para la molienda y la posterior fermentación.<br />

La elección <strong>de</strong> uno u otro sistema <strong>de</strong> producción implica la<br />

obtención <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados o subproductos.<br />

Del proceso <strong>de</strong> molienda seca a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l etanol<br />

se obtienen los granos <strong>de</strong>stilados secos y solubles (DDGS) que<br />

son un alimento <strong>de</strong> alta calidad para el ganado. Del proceso <strong>de</strong> molienda húmeda junto con el<br />

etanol se obtiene: aceite <strong>de</strong> maíz, gluten feed y gluten meal. Estos últimos también se utilizan<br />

como alimento para animales.<br />

Molienda húmeda<br />

Procesos<br />

Fuente: Fotografía tomada por<br />

el INTA PRECOP II, en el<br />

Farm Progress Show 2009<br />

En la molienda húmeda se utilizan todos los tipos <strong>de</strong> maíz, pero dada su mayor disponibilidad,<br />

en los últimos años se emplean casi exclusivamente maíces <strong>de</strong>ntados y semi<strong>de</strong>ntados.<br />

La molienda húmeda es un proceso capital intensivo, en el cual las plantas procesan un gran<br />

volumen <strong>de</strong> granos. En general la capacidad instalada es <strong>de</strong> varias centenas <strong>de</strong> millones <strong>de</strong><br />

litros <strong>de</strong> etanol/año, mientras que las plantas que trabajan bajo el proceso <strong>de</strong> molienda seca a<br />

lo sumo disponen <strong>de</strong> una capacidad <strong>de</strong> producción anual <strong>de</strong> 230 millones <strong>de</strong> litros.<br />

La operación <strong>de</strong> molienda húmeda es más compleja porque el grano se <strong>de</strong>be separar en sus<br />

componentes, con la ventaja que al lograr una separación más efectiva <strong>de</strong> los mismos se obtienen<br />

subproductos <strong>de</strong> mayor valor agregado. En la molienda húmeda solamente el almidón se<br />

fermenta mientras en la molienda seca para obtener etanol se fermenta el puré entero.<br />

La molienda húmeda consiste en empapar el maíz en agua caliente en un proceso llamado<br />

empapamiento, luego se retira el agua y los núcleos ablandados pasan a los molinos y a los<br />

separadores don<strong>de</strong> se separa el germen, extrayéndose <strong>de</strong> éste el aceite <strong>de</strong> maíz. Las piezas<br />

restantes –almidón, gluten y fibras- se muelen y se pasan a través <strong>de</strong> separadores don<strong>de</strong> se<br />

retira la fibra, se separa el almidón y el gluten. Luego se lava y se seca el almidón que pue<strong>de</strong> ser<br />

usado como almidón o ser convertido en dulcificantes –jarabes <strong>de</strong> maíz, maizenas, bioplásticos<br />

o etanol.<br />

Sintéticamente los pasos <strong>de</strong>l proceso son los siguientes: i. Almacenamiento y limpieza, ii. Maceración<br />

<strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> maíz, iii. Molienda gruesa (obtención <strong>de</strong>l germen), iv. Molienda fina (obtención<br />

<strong>de</strong>l gluten feed), v. Separación <strong>de</strong>l gluten y almidón (obtención <strong>de</strong>l gluten meal y <strong>de</strong>l<br />

almidón), vi. Hidrólisis <strong>de</strong>l almidón.<br />

Fuente: Lic. G. A. Vergagni, Maizar. La industria <strong>de</strong>l etanol en la a partir <strong>de</strong>l maíz ¿es factible su <strong>de</strong>sarrollo en la<br />

Argentina?.<br />

INTA PRECOP II, <strong>Agregado</strong> <strong>de</strong> valor en origen - Pág. 11


La molienda húmeda es un proceso altamente sofisticado que por medios físicos y químicos<br />

separa los componentes <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> maíz en una serie <strong>de</strong> productos útiles. La calidad requerida<br />

no se orienta hacia ningún tipo en particular (“flint”, <strong>de</strong>ntado o semi<strong>de</strong>ntado). La exigencia<br />

<strong>de</strong> esta industria se refiere principalmente a la homogeneidad <strong>de</strong> las partidas en cuanto a<br />

textura y a la contaminación por micotoxinas.<br />

Productos<br />

Almidones nativos y modificados<br />

El almidón se modifica químicamente para alterar sus propieda<strong>de</strong>s funcionales y así ampliar su<br />

campo <strong>de</strong> aplicaciones. Estas modificaciones son: a<strong>de</strong>lgazamiento ácido, oxidación, “crosslinking”,<br />

<strong>de</strong>rivatización, sustitución, entre otras. Por otra parte, existen tipos <strong>de</strong> maíces mutantes<br />

tales como el waxy y el amilose exten<strong>de</strong>r que también modifican las propieda<strong>de</strong>s funcionales<br />

<strong>de</strong>l almidón y por en<strong>de</strong> su espectro <strong>de</strong> usos. Los almidones nativos y modificados se usan en<br />

la industria <strong>de</strong> papel y cartón, textil, farmacéutica, alimenticia y otras, por su disponibilidad a<br />

INTA PRECOP II, <strong>Agregado</strong> <strong>de</strong> valor en origen - Pág. 12


ajo costo y porque pue<strong>de</strong> ser convertido en una variedad <strong>de</strong> productos por medios químicos y<br />

bioquímicos. El almidón pue<strong>de</strong> convertirse en alcohol combustible por fermentación. Se ha<br />

propuesto usar el almidón en la producción <strong>de</strong> plásticos porque es una fuente renovable, bio<strong>de</strong>gradable<br />

y más ecológica que los plásticos industriales <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l petróleo. A partir <strong>de</strong><br />

estos plásticos, se están <strong>de</strong>sarrollando telas <strong>de</strong> secado rápido para <strong>de</strong>portistas, CD´s, computadoras,<br />

teléfonos celulares, frazadas, alfombras y envases <strong>de</strong> alimentos, entre otros.<br />

Fructosa<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista cuantitativo la fructosa es el producto <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l almidón <strong>de</strong> mayor<br />

importancia en nuestro país. Se produce como jarabe, a dos niveles <strong>de</strong> concentración (42 y<br />

55%), por hidrólisis <strong>de</strong>l almidón y posterior conversión enzimática. El jarabe <strong>de</strong> 55% se usa principalmente<br />

en bebidas sin alcohol y aperitivos. En las bebidas sin alcohol, brinda al embotellador<br />

ventajas logísticas, requiere menores inversiones, permite simplificaciones <strong>de</strong> proceso. El<br />

<strong>de</strong> 42% se emplea en bebidas gaseosas, alcohólicas, jugos, fabricación <strong>de</strong> panificados y galletitas,<br />

en sidras,etc. Igualmente en tortas y galletas, galletas, no sólo por su po<strong>de</strong>r edulcorante<br />

sino también por sus cualida<strong>de</strong>s como humectante y texturizador.<br />

Otros productos a partir <strong>de</strong>l almidón son: jarabe mezcla, glucosa, <strong>de</strong>xtrosa, malto<strong>de</strong>xtrina,<br />

bioplásticos, etc. Todos con diversas aplicaciones, principalmente alimenticias.<br />

Coproductos<br />

Del germen <strong>de</strong> maíz se extrae un aceite que es reconocido como uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong> mejor calidad,<br />

superior a la mayoría <strong>de</strong> los obtenidos <strong>de</strong> las oleaginosas. Como residuo queda una torta, rica<br />

en proteína y otros nutrientes, que se usa en alimentación animal. El gluten meal está constituido<br />

por la fracción proteica que se separa <strong>de</strong> la lechada <strong>de</strong> almidón en la centrifugación. Se<br />

emplea principalmente en la alimentación <strong>de</strong> aves. Contiene alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 60% <strong>de</strong> proteína y la<br />

mayor parte <strong>de</strong> los pigmentos carotenoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l grano original. El gluten feed se obtiene mezclando<br />

la porción fibrosa <strong>de</strong>l grano, las proteínas solubilizadas en la maceración y la torta <strong>de</strong><br />

extracción <strong>de</strong>l aceite. Contiene un mínimo <strong>de</strong> 21% <strong>de</strong> proteína y se usa para alimentación <strong>de</strong><br />

ganado.<br />

Fuente: Ing. Qco. (M. Sc.) José L. Robutti INTA Pergamino, Buenos Aires. “Calidad y Usos <strong>de</strong>l Maíz”<br />

Productos y especificaciones:<br />

Por cada 100 kg <strong>de</strong> maíz en base seca, se obtienen 67 kg <strong>de</strong> almidón, 9 kg <strong>de</strong> germen, 8 kg <strong>de</strong><br />

gluten meal y 16 kg <strong>de</strong> gluten feed. De la industrialización <strong>de</strong>l almidón se obtiene 25% <strong>de</strong> glucosa,<br />

1% <strong>de</strong> <strong>de</strong>xtrosa, 18% <strong>de</strong> fructosa al 42 y 46% <strong>de</strong> fructosa 55.<br />

Y, si ese almidón lo <strong>de</strong>stinamos a etanol, obtenemos 37,25 litros <strong>de</strong> etanol y 30,35 kg <strong>de</strong> anhídrido<br />

Carbónico.<br />

Fuente: Aníbal Álvarez, “Aplicaciones <strong>de</strong>l maíz en la tecnología alimentaria y otras industrias”. Recopilación <strong>de</strong> ILSI<br />

Argentina<br />

Productos que se obtienen a partir <strong>de</strong> la molienda húmeda <strong>de</strong>l maíz<br />

Los productos obtenidos mediante la industrialización <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> maíz, tales como edulcorantes<br />

calóricos, colorante caramelo y almidones son indispensables para la elaboración <strong>de</strong><br />

bebidas no alcohólicas gasificadas, galletitas, cervezas, golosinas, entre otros.<br />

Fuente: Lic. G. A. Vergagni, Maizar. La industria <strong>de</strong>l etanol en la a partir <strong>de</strong>l maíz ¿es factible su <strong>de</strong>sarrollo en la<br />

Argentina?.<br />

INTA PRECOP II, <strong>Agregado</strong> <strong>de</strong> valor en origen - Pág. 13


Jarabe <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong> alta fructosa: ya explicado su uso.<br />

Glucosa: se lo utiliza en la fabricación <strong>de</strong> caramelos, chicles, dulce <strong>de</strong> leche, jarabes medicinales,<br />

etc. En general es usado como inhibidor <strong>de</strong> la cristalización.<br />

Jarabes mezcla: son jarabes <strong>de</strong> maíz obtenidos por conversión enzimática, con mediano contenido<br />

<strong>de</strong> fructuosa. Su po<strong>de</strong>r edulcorante es mediano, reempladando a otros azúcares en numerosos<br />

productos. Se los utiliza principalmente en frutas en conservas (duraznos en almibar), dulce<br />

<strong>de</strong> membrillo y batata, mermeladas, fruta escurrida, hela<strong>de</strong>ría y apicultura.<br />

Jarabe <strong>de</strong> maltosa: Se usa en caramelería y en la fabricación <strong>de</strong> cerveza.<br />

Colorante <strong>de</strong> caramelo: Destinado a las bebidas colas y a <strong>de</strong>terminados alimentos y bebidas a los<br />

cuales confiere color.<br />

Malto<strong>de</strong>xtrinas: Se utiliza para una serie <strong>de</strong> ramas <strong>de</strong> la industria alimenticia aportando carbohidratos<br />

y realzando sabores.<br />

Almidón: ya explicado su uso.<br />

Almidónes modificados: ya explicado su uso.<br />

Gluten meal: ya explicado su uso.<br />

Gluten feed: ya explicado su uso.<br />

Esquema <strong>de</strong> molienda húmeda<br />

Molienda húmeda<br />

Almidón<br />

Almidón<br />

Jarabe <strong>de</strong> Maíz<br />

Aceite<br />

Etanol<br />

Aceite<br />

<strong>de</strong> Maíz<br />

Gluten<br />

Feed<br />

Edulcorantes <strong>de</strong> Maíz<br />

Bebidas Golosinas Endulzantes<br />

Gluten<br />

Meal<br />

Glucosa Dextrosa Fructuosa 42 Fructuosa 55<br />

Molienda seca para obtener etanol<br />

La molienda seca es un proceso <strong>de</strong> producción para extraer el almidón contenido en el maíz<br />

ampliamente aceptado en la industria <strong>de</strong>l etanol puesto que comparativamente con el proceso<br />

<strong>de</strong> molienda húmeda tiene menores requerimientos <strong>de</strong> capital tanto al momento <strong>de</strong> construir<br />

como <strong>de</strong> operar la planta.<br />

Los avances <strong>de</strong> la tecnología aplicada al proceso <strong>de</strong> molienda seca han hecho que en la actualidad<br />

la conversión <strong>de</strong>l maíz en etanol sea mucho más eficaz y productiva que en la primera generación<br />

<strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> molienda seca que operaban en la década <strong>de</strong>l '80. Se han reducido en<br />

forma consi<strong>de</strong>rable los requerimientos <strong>de</strong> energía, se incorporaron sofisticados procesos <strong>de</strong><br />

automatización, las enzimas disminuyeron su costo a su vez que vieron incrementado su po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> conversión, logrando con ello menores tiempos <strong>de</strong> procesamiento, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cedazos<br />

moleculares, todos factores que han contribuido a disminuir los costos y aumentar el volumen<br />

<strong>de</strong> etanol obtenido.<br />

INTA PRECOP II, <strong>Agregado</strong> <strong>de</strong> valor en origen - Pág. 14<br />

(ver cuadro Nº1)


Cuadro Nº1:<br />

Productos en los que participan en mayor y en menor porcentaje los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la molienda húmeda <strong>de</strong>l maíz<br />

Dextrosa<br />

(Inc. melazas)<br />

Germen<br />

Gluten<br />

Jarabes<br />

(fructuosa)<br />

Almidones<br />

(Inc.<strong>de</strong>xtrinas)<br />

USOS INDUSTRIALES<br />

USOS ALIMENTICIOS<br />

MÉDICOS<br />

aceite<br />

adherezos<br />

salsas<br />

mayonesas<br />

margarinas<br />

excipientes<br />

farmacéuticos<br />

lecitina<br />

FORRAJES<br />

USOS INDUSTRIALES<br />

USOS INDUSTRIALES<br />

fermentación, prod. químicos<br />

galvanizadores, ind.<strong>de</strong>l cuero<br />

ind. <strong>de</strong>l papel, ind. textil<br />

adhesivos, encimas<br />

mannitol, sorbitol<br />

rayón, ácidos<br />

gluten feed<br />

gluten meal<br />

azúcares<br />

OTROS USOS<br />

aminoácidos<br />

limpieza <strong>de</strong> pieles<br />

tintas y colorantes<br />

explosivos<br />

cromados<br />

plastificantes<br />

ind. textil<br />

ind. <strong>de</strong>l tabaco<br />

USOS ALIMENTICIOS-MÉDICOS<br />

jugos dietéticos<br />

prep. dietéticos<br />

aromatizantes<br />

gelatinas<br />

especias y preparados<br />

<strong>de</strong> mostaza<br />

vinagres y vinos<br />

prod. p/<strong>de</strong>stilación<br />

frutas y vegetales<br />

congelados, enlatados<br />

prep. farmacéuticos<br />

bebidas carbonadas<br />

USOS INDUSTRIALES<br />

jabones<br />

anticorrosivos<br />

ind.textil<br />

sustitutos <strong>de</strong> gomas<br />

químicos e<br />

insecticidas<br />

pinturas y barnices<br />

USOS ALIMENTICIOS/MEDICINA<br />

prod. pana<strong>de</strong>ría, bebidas, prod. malteados<br />

salsas, quesos/untables, leche con<strong>de</strong>n.<br />

huevos disecados/congelados, postres<br />

frutas y jugos <strong>de</strong> frutas empaq. o enlatados<br />

pastas <strong>de</strong> maní, pescado congelado<br />

sopas <strong>de</strong>shidrat., endulzantes<br />

alimentos p/bebé, gaseosas, licores<br />

alimentos p/<strong>de</strong>sayuno, prod. chocolatados<br />

prod.confitería, gomas <strong>de</strong> mascar<br />

sustitutos leche/cremas, extractos y fragancias<br />

helados, golosinas, dulces, mermeladas<br />

premezclas, prod.cárnicos, a<strong>de</strong>rezos<br />

prep.farmacéuticos, prod. adobados.<br />

abrasivos, baterías, cartones<br />

encua<strong>de</strong>rnaciones, químicos<br />

revestimientos, ind. <strong>de</strong>l corcho<br />

dispersantes, fermentación<br />

pirotecnia, talcos, lubricantes<br />

refinación mineral, Ind. Papelera,<br />

plásticos, emulsiones, gomas<br />

etiquetados, fósforos<br />

ind. <strong>de</strong>l calzado, adhesivos<br />

pegamentos, <strong>de</strong>sincrustantes<br />

cerámicos/azulejos, <strong>de</strong>tergentes<br />

cuerdas, sogas, tizas y crayones<br />

tinturas, fibras <strong>de</strong> vidrio<br />

polvos insecticidas, mat.aislante<br />

encerados, pinturas, mat. fotográfico<br />

impresiones, ind. textil,<br />

laminados ma<strong>de</strong>ra, ind. <strong>de</strong>l cuero<br />

velas, linóleo<br />

INTA PRECOP II, <strong>Agregado</strong> <strong>de</strong> valor en origen - Pág. 15<br />

DERIVADOS DE MELAZAS<br />

ácidos orgánicos<br />

solventes orgánicos<br />

ind. <strong>de</strong>l tabaco<br />

ind. <strong>de</strong>l cuero<br />

ETANOL<br />

alcoholes industriales<br />

bebidas alcohólicas<br />

combustibles<br />

JARABE DE ALTA FRUCTUOSA Y MALTODETRINAS<br />

endulzantes baja calorías, frutas y jugos enlatados<br />

condimentos, postres congelados, alimentos <strong>de</strong>shidrat.<br />

vinos, dulces, mermeladas, malvaviscos, infusiones instantáneas<br />

bebidas y gaseosas, snacks, salsas.<br />

USOS ALIMENTICIOS/MEDICINA<br />

PROD. BELLEZA<br />

antibióticos, aspirinas, alimentos<br />

p/bebé, prod. pana<strong>de</strong>ría, postres<br />

alim.precocidos, a<strong>de</strong>rezos<br />

sopas <strong>de</strong>shid., cosméticos<br />

levaduras, gomas <strong>de</strong> mascar,<br />

polvos p/hornear, bebidas<br />

prod.confitería, harinas, premezclas<br />

prep. farmacéuticos,<br />

jobón, art. limpieza<br />

vegetales enlatados, polvos azucarados<br />

prod. cerámicos.


El costo <strong>de</strong> construir una planta <strong>de</strong> etanol <strong>de</strong> molienda seca se redujo en un 25-30%, mientras<br />

el costo <strong>de</strong> producción casi un 50% en los últimos 20 años. Muchas plantas se han integrado<br />

verticalmente, anexando explotaciones <strong>de</strong> feedlots, tambos, o en algunos casos la explotación<br />

comercial <strong>de</strong> peces aprovechando el sistema <strong>de</strong> reciclaje <strong>de</strong> las aguas usadas en la planta.<br />

Los 8 pasos principales en la producción <strong>de</strong> etanol bajo este proceso son los siguientes:<br />

Molienda: El proceso <strong>de</strong> molienda seca comienza con la limpieza <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> maíz (pue<strong>de</strong> ser<br />

cebada, trigo o sorgo), que una vez limpio pasa a través <strong>de</strong> los molinos que lo muelen en un<br />

polvo fino –harina <strong>de</strong> maíz-.<br />

Licuefacción: La harina <strong>de</strong> maíz se sopla en gran<strong>de</strong>s tanques don<strong>de</strong> se la mezcla con agua y las<br />

enzimas –amilasa alfa- y pasa a través <strong>de</strong> las cocinas don<strong>de</strong> se licueface el almidón. A la mezcla<br />

se le agregan componentes químicos para mantenerla con un pH <strong>de</strong> 7. En esta etapa se aplica<br />

calor para permitir la licuefacción, en una primera etapa a alta temperatura (120-150ºC) y<br />

luego a temperatura más baja (95ºC). Estas altas temperaturas reducen los niveles <strong>de</strong> bacterias<br />

presentes en el puré o mosto.<br />

Sacarificación: El puré <strong>de</strong> las cocinas luego es refrescado –a una temperatura levemente <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> ebullición <strong>de</strong>l agua- y se le agrega una enzima secundaria –glucoamilasa- para<br />

convertir las moléculas <strong>de</strong>l almidón licuado en azúcares fermentables –<strong>de</strong>xtrosa- mediante el<br />

proceso <strong>de</strong> sacarificación. Las enzimas funcionan como catalizadores para acelerar los cambios<br />

químicos.<br />

Fermentación: El etanol es producto <strong>de</strong> la fermentación. Al puré se le agrega levadura para<br />

fermentar los azúcares –cada molécula <strong>de</strong> glucosa produce dos moléculas <strong>de</strong> etanol y dos <strong>de</strong><br />

dióxido <strong>de</strong> carbono- y con ello obtener el etanol y el anhídrido carbónico. Usando un proceso<br />

continuo, el puré fluirá a través <strong>de</strong> varios fermentadores hasta que fermente completamente.<br />

En este proceso el puré permanece cerca <strong>de</strong> 48 horas antes que comience el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación.<br />

En la fermentación, el etanol conserva mucha <strong>de</strong> la energía que estaba originalmente en<br />

el azúcar, lo cual explica que el etanol sea un excelente combustible.<br />

Destilación: El puré fermentado, ahora llamado cerveza, contendrá alcohol –cerca <strong>de</strong>l 15%- y<br />

agua –al 85%-, así como todos los sólidos no fermentables <strong>de</strong>l maíz y <strong>de</strong> la levadura. El puré<br />

entonces será bombeado a un flujo continuo, en el sistema <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación,<br />

don<strong>de</strong> la cerveza se hierve, separándose el alcohol etílico <strong>de</strong> los sólidos y <strong>de</strong>l agua. El alcohol<br />

<strong>de</strong>jará la columna <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación con una pureza <strong>de</strong>l 90 al 96%, y el puré <strong>de</strong> residuo, llamado<br />

stillage, será transferido <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> la columna para su procesamiento como subproducto.<br />

Deshidratación: El alcohol pasa a través <strong>de</strong> un sistema que le quita el agua restante. La mayoría<br />

<strong>de</strong> las plantas utilizan un tamiz molecular para capturar las partículas <strong>de</strong> agua que contiene<br />

el etanol al momento <strong>de</strong> salir <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación. El alcohol puro, sin el agua, se lo <strong>de</strong>nomina<br />

alcohol anhidro.<br />

Desnaturalizado: El etanol que será usado como combustible se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>snaturalizar con una<br />

cantidad pequeña (2-5%) <strong>de</strong> algún producto, como nafta, para hacerlo no apto para el consumo<br />

humano.<br />

Subproductos: Hay dos subproductos principales <strong>de</strong>l proceso: el anhídrido carbónico y los<br />

granos <strong>de</strong>stilados. El anhídrido carbónico se obtiene en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s durante la fermentación.<br />

Muchas plantas lo recogen, lo limpian <strong>de</strong> cualquier alcohol residual, lo comprimen y lo<br />

ven<strong>de</strong>n para ser usado como gasificante <strong>de</strong> las bebidas o para congelar carne. Los granos <strong>de</strong>stilados,<br />

húmedos y secos –DDGS-, se obtienen <strong>de</strong>l stillage, el cual se centrífuga para separar los<br />

sólidos suspendidos y disueltos. Un evaporador se utiliza para concentrar los sólidos suspendidos<br />

y disueltos y <strong>de</strong>spués se envían a un sistema <strong>de</strong> secado para reducir el contenido <strong>de</strong> agua a<br />

aproximadamente un 10/12%. Los DDGS contienen el núcleo <strong>de</strong>l maíz menos el almidón. Algunas<br />

plantas también elaboran un jarabe que contiene algunos <strong>de</strong> los sólidos que pue<strong>de</strong>n ser<br />

comercializados juntos o en forma in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los granos <strong>de</strong>stilados.<br />

Fuente: Lic. G. A. Vergagni, Maizar. La industria <strong>de</strong>l etanol en la a partir <strong>de</strong>l maíz ¿es factible su <strong>de</strong>sarrollo en la<br />

Argentina?..<br />

INTA PRECOP II, <strong>Agregado</strong> <strong>de</strong> valor en origen - Pág. 16


Planta <strong>de</strong> etanol en IOWA EE.UU.<br />

Proceso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> etanol:<br />

El primer paso es la molienda <strong>de</strong>l maíz, luego a este se le agrega agua a 80-85 ºC con enzimas<br />

amilolíticas que transforman el almidón a azúcares más simples. De esto se obtiene una pasta<br />

que luego <strong>de</strong> 2 horas se la somete a un proceso <strong>de</strong> enfriado con intercambiadores <strong>de</strong> calor que<br />

lo lleva <strong>de</strong> 180ºF a 95ºF y con esa temperatura llega a los fermentadores. Al costado <strong>de</strong> los fermentadores<br />

hay tanques en los que se prepara la levadura que es comprada, agregándole<br />

agua y nutrientes para que se reproduzcan rápidamente y una vez lista se la vierte en la pasta<br />

que está en los tanques fermentadores. Cada uno <strong>de</strong> los 4 tanques fermentadores tiene una<br />

capacidad <strong>de</strong> 730.000 galones que en esta etapa <strong>de</strong>l proceso contienen la pasta (Maíz + Agua),<br />

las enzimas y el liquido fermentador. En estos tanques esa mezcla esta 50 horas y mientras<br />

pasan las horas se le va agregando mas levadura para mejorara la fermentación y constantemente<br />

se mi<strong>de</strong> la temperatura y el pH que tiene que ser igual al <strong>de</strong>l cuerpo humano.<br />

Luego <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> fermentado va a unos tanques <strong>de</strong> reposo en el que esta 10 horas y luego<br />

se separa el liquido (etanol) <strong>de</strong> lo sólido que va a un proceso <strong>de</strong> secado para la producción <strong>de</strong>l<br />

DDGS en los tanques evaporadores. La planta posee 5 tanques <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> amilasa<br />

(enzimas). Luego <strong>de</strong> esos tanques <strong>de</strong> reposo a la masa se le saca la melaza (todas aquellas ca<strong>de</strong>nas<br />

que tengan más <strong>de</strong> 6 moléculas <strong>de</strong> Carbono, la levadura no los pue<strong>de</strong> procesar y forman la<br />

melaza <strong>de</strong>l residuo sólido. Los azucares más comunes son los <strong>de</strong> 3 Carbonos y los que más<br />

toman las levaduras. Por último en 2 cilindros gran<strong>de</strong>s se le quita el agua con 2 caños súper<br />

calentados y se obtiene el DDGS. El etanol va pasando por distintos tanques <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación, en<br />

el último tanque el etanol posee un 95% <strong>de</strong> pureza y el último paso es quitarle ese 5% <strong>de</strong> agua<br />

con un filtro con bolitas quedando el etanol con un 100% <strong>de</strong> pureza. La mitad <strong>de</strong>l agua se recicla<br />

para reutilizarla.<br />

Descripción <strong>de</strong> la Planta:<br />

Los dueños son productores e investigadores privados. La electricidad se genera con carbón<br />

mineral, que se <strong>de</strong>scarga en camión al costado <strong>de</strong> la fábrica y queman 200.000 kilos diarios. El<br />

subproducto <strong>de</strong> esa quema es una ceniza que se usa para la fabricación <strong>de</strong> carreteras mezclado<br />

con pavimento.<br />

La planta posee 4 tanques fermentadores gran<strong>de</strong>s y la capacidad <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la planta es<br />

<strong>de</strong> 486.840 litros <strong>de</strong> etanol por día.<br />

Todo el proceso <strong>de</strong> producción esta computarizado y controlado en una central <strong>de</strong> control que<br />

en ella están 4 personas (trabajan 12 horas) y pue<strong>de</strong>n manejar <strong>de</strong> la central toda la planta.<br />

La planta está totalmente automatizada y funciona todo el día y todo el año.<br />

En toda la empresa hay 45 empleados que trabajan <strong>de</strong> lunes a viernes, distribuidos en la parte<br />

<strong>de</strong> mantenimiento, laboratorio <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad y administración.<br />

Las 4 personas que están en la planta en los distintos turnos sacan muestras <strong>de</strong> todas las partes<br />

<strong>de</strong>l proceso, para hacer el control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> cada etapa <strong>de</strong> producción. De esas 4 personas<br />

hay 2 principales y una <strong>de</strong> ellas está en los tanques <strong>de</strong> fermentación constantemente que se llama<br />

el cocinero. En este proceso hay distintos tiempos en los que se tiene que ir muestreando<br />

bacterias por las dudas que estén compitiendo y si esto ocurre se aplican antibióticos a los tanques.<br />

Las personas encargadas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>stilación mi<strong>de</strong>n constantemente la cantidad <strong>de</strong> agua, ya que<br />

es muy poca la cantidad que se permite.<br />

Al final <strong>de</strong>l proceso el etanol obtenido se <strong>de</strong>snaturaliza con el agregado <strong>de</strong> nafta para que no<br />

tenga otro uso que no sea el <strong>de</strong> combustible y ahí se mi<strong>de</strong>n la concentración <strong>de</strong> CO2 y Ch4.<br />

En esta planta se muelen 1.200 toneladas <strong>de</strong> maíz diarias que equivalen más o menos a 40<br />

INTA PRECOP II, <strong>Agregado</strong> <strong>de</strong> valor en origen - Pág. 17


Diagrama <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> etanol <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong><br />

El proceso <strong>de</strong> hacer<br />

Etanol, comienza aquí<br />

Etanol al 190<br />

Producto<br />

<strong>de</strong> la<br />

fermentación<br />

Agua fresca y Agua<br />

reciclada 4 veces<br />

Grano húmedo<br />

camiones, transformándose en etanol, DDGS y anhídrido carbónico. Para el procesado <strong>de</strong> esa<br />

cantidad <strong>de</strong> maíz se utilizan 2.250.000 litros <strong>de</strong> agua por día. Se producen aproximadamente<br />

400.000 kilos diarios <strong>de</strong> DDGS y 12.000 toneladas por mes aproximadamente.<br />

La planta posee 2 silos <strong>de</strong> 12.700 toneladas <strong>de</strong> almacenamiento y una celda <strong>de</strong> almacenamiento<br />

para el DDGS que <strong>de</strong> ella pasa directamente a los campos <strong>de</strong> productores para alimentación<br />

Bovina y pollos y también a una fábrica <strong>de</strong> productos balanceados. Gran parte es transportado<br />

por tren a Texas, México, etc.<br />

La participación <strong>de</strong>l DDGS en la dieta <strong>de</strong> bovinos va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 20 a un 50% <strong>de</strong> la misma.<br />

El precio <strong>de</strong>l DDGS fluctúa <strong>de</strong> acuerdo al precio <strong>de</strong>l maíz.<br />

IOWA EE. UU.<br />

+vapor<br />

Tanque <strong>de</strong>l producto<br />

<strong>de</strong> la molienda Horno turbo<br />

Molino <strong>de</strong> martillos<br />

+Enzimas<br />

Grano <strong>de</strong> Maíz entero<br />

Sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación<br />

Residuo<br />

Tamices moleculares<br />

Etanol al 200<br />

+2-4,5% <strong>de</strong> Nafta<br />

Tanques <strong>de</strong> fermentación<br />

Centrífuga<br />

Enfriador<br />

+Enzimas y levaduras<br />

Residuos<br />

livianos<br />

Producto<br />

final:<br />

Etanol<br />

<strong>de</strong>snaturalizado al 200<br />

Tanque <strong>de</strong><br />

licuefacción<br />

Evaporación<br />

Jarabe<br />

Tambor <strong>de</strong> secado<br />

Producto<br />

final:<br />

DDGS<br />

El DDGS tiene un 10 a 15% <strong>de</strong> humedad y 25% <strong>de</strong> proteína y un pequeño porcentaje se ven<strong>de</strong><br />

mezclado en un 50% con melaza que es un producto perece<strong>de</strong>ro que en 7 días se echa a per<strong>de</strong>r<br />

por fermentaciones.<br />

(En la planta hay un tanque <strong>de</strong> hidróxido <strong>de</strong> sodio o Bisulfato <strong>de</strong> sodio para esterilizar las cañerías<br />

y eliminar los residuos <strong>de</strong> ellas.)<br />

Fuente: Mario Bragachini, Eduardo Martellotto, Axel von Martini y Andrés Mén<strong>de</strong>z, coordinadores técnicos <strong>de</strong>l viaje<br />

Inta-Coovaeco a Estados Unidos. 19º Viaje <strong>de</strong> Capacitación Técnica a los EEUU INTA / COOVAECO<br />

INTA PRECOP II, <strong>Agregado</strong> <strong>de</strong> valor en origen - Pág. 18


Productos y especificaciones:<br />

Cada 100 kg, <strong>de</strong> maíz , se obtiene 40,57 litros <strong>de</strong> etanol, 32,14 kg <strong>de</strong> DDGS Y 32,14 kg <strong>de</strong> Anhídrido<br />

carbónico (Co2)<br />

Fuente: Lic. G. A. Vergagni, Maizar. La industria <strong>de</strong>l etanol en la a partir <strong>de</strong>l maíz ¿es factible su <strong>de</strong>sarrollo en la<br />

Argentina?.<br />

Calculo <strong>de</strong> las ha. que representan la cantidad <strong>de</strong> maíz procesado en las<br />

plantas <strong>de</strong> molienda seca para obtener etanol<br />

Teniendo la provincia <strong>de</strong> Córdoba un rendimiento promedio <strong>de</strong> 6,38 Tn/ha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2000 al<br />

2009, las 1.200 Tn diarias que se procesan en esta planta tipo <strong>de</strong> EE. UU. representan 68.652,85<br />

Ha. anuales <strong>de</strong> Maíz. Esta superficie representa el 7,7% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>stinada a grano <strong>de</strong><br />

maíz para el mismo periodo.<br />

Molienda seca para obtención <strong>de</strong> GRITS<br />

Materia prima<br />

Fuente: PRECOP II, Agroindustria en Origen<br />

La variedad <strong>de</strong> maíz utilizada es maíz tipo flint (colorado duro), <strong>de</strong> peso hectolítrico no menor<br />

a 78kg/hl, <strong>de</strong> calidad comercial grado 1.<br />

El grano <strong>de</strong> maíz está constituido por las siguientes partes principales: pericarpio, germen y<br />

endosperma. El proceso <strong>de</strong> molienda seca, apunta a una completa separación <strong>de</strong> estas partes<br />

hasta don<strong>de</strong> sea económicamente factible; produciendo la máxima cantidad <strong>de</strong> endosperma<br />

córneo como trozos discretos; removiendo tanto como sea posible el germen y pericarpio para<br />

dar un producto <strong>de</strong> baja grasa y baja fibra; recuperando la mayor proporción posible <strong>de</strong> germen<br />

como trozos gran<strong>de</strong>s y limpios. Esta industria prefiere el maíz colorado duro por los mayores<br />

rendimientos en “grits” <strong>de</strong> tamaño a<strong>de</strong>cuado a diferentes aplicaciones (cervecería, snack,<br />

extrusión, etc.) y por la coloración anaranjada, preferida para los “grits” <strong>de</strong>stinados a la preparación<br />

<strong>de</strong> polenta.<br />

El siguiente diagrama es una sobresimplificación, ya que las separaciones no son perfectas y las<br />

fracciones obtenidas <strong>de</strong>ben ser remolidas, reclasificadas y retamizadas.<br />

Fuente: Ing. Qco. (M. Sc.) José L. Robutti INTA Pergamino, Buenos Aires. “Calidad y Usos <strong>de</strong>l Maíz”<br />

Etapas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> molienda seca:<br />

1 - Recepción <strong>de</strong> la materia prima.<br />

2 - Limpieza <strong>de</strong> la materia prima (granos quebrados, granos <strong>de</strong> otros cereales, hojas, piedras,<br />

metales, partículas pulverulentas).<br />

3 - Acondicionamiento <strong>de</strong> los granos <strong>de</strong> maíz. Se realiza la humectación <strong>de</strong>l cereal con agua<br />

mediante la utilización <strong>de</strong> rociadores intensivos. El maíz humectado se <strong>de</strong>ja en reposo<br />

durante algunos minutos en un silo.<br />

4 - Degerminación. En esta etapa se obtiene la primera rotura <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> maíz, con la consecuente<br />

separación <strong>de</strong>l germen y el endosperma. Una tecnología empleada es la <strong>de</strong>germinación<br />

por fricción (Sistema Beall). Con ésta se consigue la fractura <strong>de</strong>l grano y el <strong>de</strong>sprendimiento<br />

<strong>de</strong>l germen y el salvado (cáscara).<br />

5 - Refinación. Compren<strong>de</strong> la rotura <strong>de</strong> los trozos oportunamente <strong>de</strong>germinados y su poste-<br />

INTA PRECOP II, <strong>Agregado</strong> <strong>de</strong> valor en origen - Pág. 19


Proceso <strong>de</strong> molienda seca para la obtención <strong>de</strong> grits , que serán utilizados<br />

posteriormente para la elaboración <strong>de</strong> polenta, snacks, corn flakes, cereales <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sayuno, etc.<br />

rior clasificación por tamaño (cernido) con el objetivo <strong>de</strong> obtener productos <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado<br />

calibre. Las máquinas utilizadas son banco <strong>de</strong> cilindros y cernidores planos.<br />

6 - Acopio <strong>de</strong> producto, <strong>de</strong>pósito y expedición.<br />

Productos<br />

Los productos obtenidos <strong>de</strong> la molienda seca en base a <strong>de</strong>germinación semihúmeda son:<br />

* Trozos <strong>de</strong> endosperma: Gruesos, medios y finos. Su <strong>de</strong>nominación y uso frecuente son<br />

Hominy Gritz (copos y cereales para <strong>de</strong>sayuno).<br />

* Sémolas: Según su calibración y su materia grasa pue<strong>de</strong>n clasificarse en Sémolas para cervecería;<br />

Sémolas para expandidos (insumo para productos snacks: productos <strong>de</strong> copetín obtenidos<br />

por extrusión (por ej. palitos <strong>de</strong> maíz).); Sémolas para la elaboración <strong>de</strong> comidas,<br />

polenta; y Sémolas enriquecidas, fortificadas con vitaminas y minerales.<br />

* Harinas: Según su calibración (granulometría menor a 400 micrones) se obtiene: Harina<br />

fina <strong>de</strong> maíz; Harina para galletitería; Harinas para infantes, y Harinas para pastas.<br />

* Germen: Destinado a la extracción <strong>de</strong> aceites crudos para su posterior refinación, o incor-<br />

INTA PRECOP II, <strong>Agregado</strong> <strong>de</strong> valor en origen - Pág. 20


porado a subproductos como factor <strong>de</strong> adición <strong>de</strong> altas calorías.<br />

* Salvado: Insumo para la elaboración <strong>de</strong> galletitas, snacks y otros productos panificados.<br />

* Harina para alimentación animal: Para la elaboración <strong>de</strong> alimentos balanceados.<br />

Fuente: Aníbal Álvarez, “ Aplicaciones <strong>de</strong>l maíz en la tecnología alimentaria y otras industrias” Recopilación <strong>de</strong><br />

ILSI Argentina<br />

Elaboración <strong>de</strong> cereales listos para <strong>de</strong>sayuno (como los corn flakes o copos<br />

<strong>de</strong> maíz)<br />

Los cereales (principalmente maíz, avena, arroz, trigo, entre otros) pue<strong>de</strong>n presentarse como<br />

cereales inflados (Puffed Cereals), cereales aplastados, laminados, cilindrados o roleados (Rolled<br />

Cereals) o cereales en copos (Flakes).<br />

Durante esta etapa se reduce<br />

el contenido <strong>de</strong> agua hasta<br />

alcanzar la humedad a<strong>de</strong>cuada<br />

para la laminación.<br />

Los granos se presentan secos<br />

exteriormente pero húmedos<br />

en su interior por lo cual es<br />

necesario un período <strong>de</strong> reposo<br />

para equilibrar la humedad <strong>de</strong><br />

los mismos.<br />

Dependiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong><br />

producto los copos <strong>de</strong> maíz son<br />

rociados con una solución azucarada<br />

que pue<strong>de</strong> incluir aromatizantes,<br />

saborizantes, vitaminas<br />

entre otros.<br />

Diagrama <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> cereales para <strong>de</strong>sayuno<br />

Recepción e inspección <strong>de</strong>l Maíz<br />

Limpieza y acondicionado<br />

Descascarillado y <strong>de</strong>sgerminado<br />

Cocción<br />

Secado<br />

Reposo<br />

Laminado<br />

Tostado<br />

Rociado (opcional)<br />

Enfriado<br />

Envasado<br />

Copos <strong>de</strong> Maíz<br />

En ésta, como en el resto<br />

<strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong> producción,<br />

<strong>de</strong>be ponerse especial cuidado<br />

para preservar la integridad<br />

<strong>de</strong> los granos.<br />

La cocción se realiza a presión<br />

en agua con la adición <strong>de</strong><br />

extractos <strong>de</strong> malta, jarabe <strong>de</strong><br />

sacarosa o <strong>de</strong>xtrosa y sal.<br />

En el tostado se logran las<br />

características <strong>de</strong> textura y color<br />

particulares <strong>de</strong> los copos.<br />

El envase <strong>de</strong>be resguardar<br />

a<strong>de</strong>cuadamente <strong>de</strong> la humedad<br />

al producto final, dadas<br />

las características higroscópicas<br />

<strong>de</strong>l mismo.<br />

A partir <strong>de</strong> la molienda seca se pue<strong>de</strong> obtener los copos <strong>de</strong> maíz. En realidad, la industria elaboradora<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>nominados cereales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sayuno se abastece <strong>de</strong>l grano libre <strong>de</strong>l pericarpio<br />

y <strong>de</strong>sgerminado para posteriormente elaborar los copos. Estos productos, como las barras <strong>de</strong><br />

cereal han sido ampliamente aceptados por los consumidores argentinos y componen un mercado<br />

en crecimiento.<br />

Fuente: Ing. Agr. Andrea Pantanelli “Cereales listos para <strong>de</strong>sayuno” Secretaria <strong>de</strong> agricultura, gana<strong>de</strong>ria, pesca<br />

y alimentos (actual Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría y Pesca).<br />

INTA PRECOP II, <strong>Agregado</strong> <strong>de</strong> valor en origen - Pág. 21


Maíz: procesos industriales, que mejoran el aprovechamiento por los animales.<br />

Las materias primas disponibles para la alimentación animal pue<strong>de</strong>n ser sometidas a diversos<br />

tratamientos tecnológicos con el fin <strong>de</strong> mejorar su valor nutricional. Los tratamientos tienen<br />

por objetivo inactivar o <strong>de</strong>struir eventuales factores anti nutricionales y mejorar la digestibilidad<br />

y la disponibilidad <strong>de</strong> los diferentes constituyentes bioquímicos.<br />

Los más utilizados son los <strong>de</strong> tipo térmico o hidrotérmico, unidos a un tratamiento mecánico. El<br />

principio es, generalmente, la combinación <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong>l agua presente en las materias<br />

primas o la eventualmente añadida, con el calor y las acciones mecánicas, con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sorganizar<br />

las estructuras celulares y moleculares <strong>de</strong> las materias primas. El principal interés se centra<br />

en <strong>de</strong>sorganizar la estructura cristalina <strong>de</strong>l almidón para alcanzar el estado <strong>de</strong> gelatinización<br />

<strong>de</strong>l mismo.<br />

Los procesos a los cuales son sometidos los cereales se pue<strong>de</strong>n clasificar en fríos y calientes. Es<br />

una clasificación primaria pero útil para compren<strong>de</strong>r la importancia <strong>de</strong> cómo quedan expuestos<br />

para utilizarlos biológicamente.<br />

Dentro <strong>de</strong> los fríos los más utilizados son el molido, quebrado y el aplastado, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

calientes el micronizado, la fabricación <strong>de</strong> copos (FLAKES), el pelleteado, la extrusión y expansión.<br />

Los calientes pue<strong>de</strong>n a su vez ser divididos en métodos húmedos y secos. En los procesos húmedos<br />

se trabaja con agua y temperatura bajo la forma <strong>de</strong> vapor y en los secos sólo con temperatura.<br />

Estos procedimientos alteran los almidones que poseen grupos hidroxilos, los cuales son poco<br />

solubles en agua. La alteración <strong>de</strong> estos grupos por procesos hidrotérmicos, elevan el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

retención <strong>de</strong>l agua y facilitan la hinchazón y gelatinización <strong>de</strong> los granos <strong>de</strong> almidón. Los almidones<br />

pregelatinizados, cocidos por extrusión o sobre rodillos y <strong>de</strong>spués secos, hinchan directamente<br />

en el agua fría, que retienen bien.<br />

Los granos <strong>de</strong> almidón son anisotrópicos <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong> regiones cristalinas en la<br />

masa predominantemente amorfa, razón que da como resultado el fenómeno <strong>de</strong> doble refringencia<br />

o birrefringencia que permite que el gránulo <strong>de</strong> almidón sea visto al microscopio <strong>de</strong> luz<br />

polarizada como dos zonas <strong>de</strong> diferentes grises que asemejan a una cruz <strong>de</strong> malta. Esta birrefringencia<br />

se pier<strong>de</strong> cuando la cristalinidad se <strong>de</strong>struye. Ocurre cuando al grano <strong>de</strong> almidón se<br />

lo somete a la presencia <strong>de</strong> agua, calentada progresivamente. Esta agua se absorbe y la estructura<br />

se hincha. A cierta temperatura esta hinchazón es irreversible. La imposibilidad <strong>de</strong> volver<br />

al estado original se <strong>de</strong>be a la pérdida <strong>de</strong> birrefringencia y a la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l estado cristalino.<br />

La temperatura a la cual ocurren estos fenómenos se la llama temperatura <strong>de</strong> gelatinización y<br />

está asociada con la ruptura <strong>de</strong> los puentes secundarios <strong>de</strong> hidrógeno que mantienen las ca<strong>de</strong>nas<br />

<strong>de</strong> polímeros unidas. La temperatura <strong>de</strong> gelatinización en el caso <strong>de</strong> la cebada está en un<br />

rango <strong>de</strong> 59-64ºC, para el trigo 65-67ºC y para el sorgo entre 67 y 77ºC, (Irazusta, 1992).<br />

Enten<strong>de</strong>r el proceso <strong>de</strong> pregelatinización es importante para compren<strong>de</strong>r la significación práctica<br />

<strong>de</strong> una digestión facilitada <strong>de</strong> los almidones por los animales. Fuller (1990), menciona que<br />

Wilkinson y col. (1976), vieron una relación lineal positiva entre el porcentaje <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong><br />

birrefringencia y las tasas <strong>de</strong> digestión in vitro <strong>de</strong>l almidón usando amiloglucosidasa.<br />

El almidón <strong>de</strong>l endospermo no es una sustancia pura, sino que está compuesto por dos polisacáridos,<br />

la amilosa y la amilopectina. Ambos son polímeros <strong>de</strong> glucosa, pero difieren en su<br />

estructura y en ciertas propieda<strong>de</strong>s.<br />

Generalmente el almidón contiene 20 a 25% <strong>de</strong> amilosa y el resto es amilopectina. Esta propiedad<br />

varía según el origen <strong>de</strong>l almidón.<br />

La fuerte unión proteína-almidón intracelular en el endospermo <strong>de</strong> los granos <strong>de</strong> sorgo, carac-<br />

INTA PRECOP II, <strong>Agregado</strong> <strong>de</strong> valor en origen - Pág. 22


terístico <strong>de</strong> granos duros, <strong>de</strong>bido a que las proteínas cubren toda la superficie <strong>de</strong>l almidón evitando<br />

que se rompan fácilmente los gránulos; y el alto contenido <strong>de</strong> amilosa en algunas varieda<strong>de</strong>s<br />

pue<strong>de</strong> dificultar la obtención <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada gelatinización <strong>de</strong>l almidón, razón que<br />

requiere que el procesamiento <strong>de</strong>l grano sea riguroso. Los almidones <strong>de</strong> alto contenido en amilosa<br />

son resistentes a la cocción en razón a la naturaleza cristalina <strong>de</strong> la amilosa, sólo hay hinchazón<br />

a temperatura elevada y, si se mantiene mo<strong>de</strong>rada, no hay gran aumento <strong>de</strong> la viscosidad<br />

(Cheftel y Cheftel, 1988).<br />

Debido a su naturaleza cristalina, la amilosa sólo se hincha a temperatura elevada y siempre<br />

tien<strong>de</strong> a recristalizar favoreciéndose la retrogradación. En tanto la amilopectina presenta un<br />

grado <strong>de</strong> cristalinidad muy inferior al <strong>de</strong> la amilosa y por tal no tienen ten<strong>de</strong>ncia a la recristalización,<br />

posee un elevado po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> agua, contrariamente a la amilosa. Las soluciones<br />

<strong>de</strong> amilopectina no retrogradan (Belitz y Grosch, 1988).<br />

Habiendo <strong>de</strong>finido someramente en qué consiste el proceso físico <strong>de</strong> gelatinización, se pue<strong>de</strong><br />

mencionar que existen varias tecnologías disponibles para obtener este fin, algunas más precisas<br />

y más sofisticadas que otras y <strong>de</strong> la misma manera los equipos son más o menos costosos<br />

Rumiantes:<br />

De Luca, (1996), manifiesta que todas las modificaciones <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l almidón, hacen<br />

asumir que el termoprocesado <strong>de</strong> los cereales dan al insumo o ingrediente la propiedad dietética<br />

<strong>de</strong> aumento <strong>de</strong>l apetito, <strong>de</strong> tolerancia y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> imbibición <strong>de</strong>l doble con respecto al grano<br />

molido, y que la modificación estructural provocada por el termoprocesado hace que las<br />

<strong>de</strong>xtrinas escapen en gran medida a la <strong>de</strong>gradación ruminal y, mayor cantidad <strong>de</strong> glucosa se<br />

encuentre a nivel intestinal para ser absorbida como tal, disminuyendo esto enormemente el<br />

costo energético<br />

Rearte, (1996), señala que el aumento <strong>de</strong> la disponibilidad digestiva <strong>de</strong>l almidón se <strong>de</strong>be fundamentalmente,<br />

en los rumiantes, a la modificación estructural <strong>de</strong> la molécula <strong>de</strong> almidón que<br />

es atacada más eficientemente por los microorganismos ruminales favoreciendo la liberación<br />

<strong>de</strong>l ácido propiónico con menos gasto energético, provocando una mayor vitalidad <strong>de</strong> la flora<br />

ruminal que permite mejorar la utilización <strong>de</strong>l forraje, lográndose así, una elevada síntesis <strong>de</strong><br />

proteína bacteriana <strong>de</strong> alto valor biológico.<br />

Monogastricos:<br />

En este sentido en los no rumiantes la posibilidad facilitada <strong>de</strong>l grano procesado expuesto a las<br />

enzimas digestivas para obtener glucosa, también reduce el costo energético <strong>de</strong>l proceso<br />

digestivo, aumenta la cuota <strong>de</strong> glucosa liberada en el primer tramo <strong>de</strong>l intestino, favoreciendo<br />

una absorción rápida y eficiente ante las pérdidas por fermentación.<br />

Fuente: Ing. Agrónomo Rodolfo Oscar Brauna, Facultad <strong>de</strong> Agronomía UNPLam “Tecnicas <strong>de</strong> procesamiento<br />

<strong>de</strong> granos que mejoran la eficiencia alimentaria en la producción animal”<br />

INTA PRECOP II, <strong>Agregado</strong> <strong>de</strong> valor en origen - Pág. 23


Flakes <strong>de</strong> maíz:<br />

Dibujo <strong>de</strong>l proceso para obtener flakes <strong>de</strong> maíz<br />

Fuente: Processing mechanics, quality standards, and impacts on energy availability and performance of feedlot<br />

cattle1 R. A. Zinn2, F. N. Owens, and R. A. Ware<br />

University of California, Desert Research and Extension Center, El Centro 92243<br />

Descripción <strong>de</strong>l proceso<br />

Fixed Roll<br />

Steam Chest<br />

Fee<strong>de</strong>r Bar<br />

Roll Gap<br />

El sistema para laminado, rolado u hojuelación <strong>de</strong> cereales es un proceso relativamente sencillo<br />

pero con sus <strong>de</strong>talles, como todos. Este proceso ha tenido mucho auge durante los últimos<br />

años, en lugares don<strong>de</strong> se aplica en la alimentación <strong>de</strong> ganado <strong>de</strong> engor<strong>de</strong> para producción <strong>de</strong><br />

carne en su mayoría. En el caso <strong>de</strong>l maíz, los datos están basados en un contenido <strong>de</strong> humedad<br />

inicial <strong>de</strong>l cereal entre 10-11%, peso específico <strong>de</strong> la hojuela <strong>de</strong> 25-28 libras por bushel y un<br />

espesor <strong>de</strong> hojuela <strong>de</strong> 15-18 milésimas.<br />

Muchas Plantas <strong>de</strong> Rolado han incorporado equipos para limpieza o clasificación <strong>de</strong> materiales<br />

cuando el grano entero es recibido para su posterior procesamiento. En Estados Unidos se<br />

conoce como SCALPER, el cual remueve fragmentos <strong>de</strong> material extraño o impurezas que puedan<br />

estar presentes en el maíz. De igual manera, otras Plantas incorporan un sistema <strong>de</strong> tratamiento<br />

<strong>de</strong>l grano a base <strong>de</strong> productos surfactantes o <strong>de</strong> agua para preparar el cereal antes <strong>de</strong><br />

su acondicionamiento.<br />

El proceso básico comienza cuando el grano es introducido a una Cámara <strong>de</strong> Vapor o Acondicionamiento<br />

(Steam Chest) y es sometido a condiciones <strong>de</strong> elevada temperatura y humedad<br />

generadas por efectos <strong>de</strong> la inyección <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong> acondicionamiento.<br />

El tiempo <strong>de</strong> retención <strong>de</strong>l cereal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta cámara pue<strong>de</strong> variar <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> acondicionamiento y <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> rolado. Una vez<br />

acondicionado el grano, es pasado a un molino Hojuelador/Laminador (Flaking Mill) el cual<br />

consta <strong>de</strong> un par <strong>de</strong> rodillos altamente endurecidos los cuales son los causantes <strong>de</strong> transformar<br />

la apariencia física <strong>de</strong>l grano en hojuela. Los rodillos internos pue<strong>de</strong>n variar <strong>de</strong> tamaño y <strong>de</strong><br />

material <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la capacidad requerida o <strong>de</strong> la aplicación. Este sistema no aplica solamente<br />

para maíz. Luego <strong>de</strong>l hojuelado, el producto pue<strong>de</strong> tomar 3 vías diferentes.<br />

INTA PRECOP II, <strong>Agregado</strong> <strong>de</strong> valor en origen - Pág. 24<br />

Roll Pressure Ram<br />

Pivot Roll


1.- El producto hojuelado pue<strong>de</strong> ofrecerse a los animales inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> terminado<br />

el proceso.<br />

2.- Si el producto <strong>de</strong>be ensacarse por un lapso <strong>de</strong> tiempo no mayor a 48-72 horas, necesariamente<br />

<strong>de</strong>bemos utilizar un enfriador.<br />

3.- Si el producto <strong>de</strong>be ensacarse por un lapso <strong>de</strong> tiempo mayor a 72 horas, necesariamente<br />

<strong>de</strong>bemos utilizar un enfriador/secador para evitar crecimiento y propagación <strong>de</strong> hongos<br />

en el producto laminado.<br />

El sistema es sumamente sencillo y requieres <strong>de</strong> al menos 3 o 4 equipos básicos o bien <strong>de</strong> 6-8<br />

equipos para completar la Línea <strong>de</strong> Producción incluyendo una Cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Vapor <strong>de</strong> al menos<br />

50 BHP y <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> ensaque manual o automatizado.<br />

Fuente: Ing. Enrique Díaz , R&D Equipment Company. Estados Unidos <strong>de</strong> América - Texas<br />

Cambios físicos - químicos en el procesamiento <strong>de</strong> maíz flakes:<br />

El proceso termomecánico "cocción-laminado" (FLAKES) al cual se someten los cereales, hace<br />

que primero por el calor a baja presión, y luego por el aplastamiento en finas láminas, el almidón<br />

<strong>de</strong> los mismos se transforme en sustancias menos complejas, como son las <strong>de</strong>xtrinas y los<br />

azúcares (efecto químico <strong>de</strong> calor-presión), y los granos <strong>de</strong> almidón pier<strong>de</strong>n la estructura cristalina,<br />

dando origen al fenómeno <strong>de</strong> la gelatinización (efecto físico). El producto obtenido luego<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>secación se <strong>de</strong>nomina copos <strong>de</strong> cereales, cuyas ventajas son: Eliminar bacterias y eventualmente<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> toxinas que pue<strong>de</strong>n aparecer en condiciones <strong>de</strong> almacenaje prolongado,<br />

inactivar factores antinutricionales, modificar el aspecto físico <strong>de</strong> los alimentos, aumentar<br />

la voluminosidad, intensificar el grado <strong>de</strong> imbibición <strong>de</strong> las partículas e incrementar la digestibilidad<br />

<strong>de</strong>l almidón por su transformación en <strong>de</strong>xtrinas.<br />

El proceso se articula en tres partes:<br />

Fase 1: Tratamiento hidrotérmico, que consiste en distribuir uniformemente en la cámara <strong>de</strong><br />

cocción vapor <strong>de</strong> agua a baja presión (una atmósfera) que es mezclado permanentemente<br />

con los cereales con la finalidad que el producto reciba al mismo tiempo y a la<br />

misma temperatura el calor a presión. Aspecto fundamental para evitar sobrecalentamientos<br />

o, en su <strong>de</strong>fecto, <strong>de</strong>ficiente grado <strong>de</strong> cocción.<br />

Fase 2: Tratamiento mecánico, es realizado por un laminador con dos tornillos contrapuestos,<br />

uno fijo y otro móvil. El móvil es el que se encarga <strong>de</strong> dar la presión necesaria para<br />

transformar el producto en copos.<br />

Fase 3: Tratamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>secación, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tratamiento hidrotérmico, la humedad y la<br />

temperatura son eliminadas en un <strong>de</strong>secador don<strong>de</strong> el producto en copos pasa por<br />

corrientes <strong>de</strong> aire caliente y frío. Se obtiene así un producto con una humedad <strong>de</strong>l<br />

13% y con una temperatura cercana a la ambiental.<br />

Fuente: Ing. Agrónomo Rodolfo Oscar Brauna, Facultad <strong>de</strong> Agronomía UNPLam “Tecnicas <strong>de</strong> procesamiento<br />

<strong>de</strong> granos que mejoran la eficiencia alimentaria en la producción animal”<br />

INTA PRECOP II, <strong>Agregado</strong> <strong>de</strong> valor en origen - Pág. 25


Digestibilidad <strong>de</strong>l almidón <strong>de</strong> maíz<br />

Gráfico: Relación entre el % <strong>de</strong> digestibilidad <strong>de</strong>l almidón en Rumen y postrumen, <strong>de</strong>l maíz<br />

Rolado en seco y los Flakes (rolado al vapor caliente).<br />

Vemos como los flakes tienen mayor % <strong>de</strong> digestibilidad en rumen y post rumen, que el maíz<br />

rolado en seco, a pesar <strong>de</strong> que este ultimo tratamiento tiene mayor digestibilidad que el maíz<br />

sin procesar. A diferencia <strong>de</strong>l Maíz Rolado en Seco, el % <strong>de</strong> digestibilad <strong>de</strong>l Flakes postruminal<br />

no cae a pesar <strong>de</strong> que aumente su % <strong>de</strong> digestibilidad ruminal. Esto quiere <strong>de</strong>cir que los restos<br />

<strong>de</strong> almidón que llegan postrumen en el flakes están más disponibles para su digestión que los<br />

que llegan postrumen en el rolado en seco. A<strong>de</strong>más en el flakes, hay una fracción <strong>de</strong> almidón<br />

(<strong>de</strong>xtrinas) que escapan a la digestibilidad ruminal y mayor cantidad <strong>de</strong> glucosa se encuentra<br />

a nivel intestinal para ser absorbida como tal, y como es sabido la disgestión instestinal es más<br />

eficiente que la ruminal, por su menor costo energético.<br />

Megacalorías <strong>de</strong> energía metabólica <strong>de</strong>l maíz, por 2 métodos distintos <strong>de</strong><br />

procesado<br />

Megacalorías por kilogramos <strong>de</strong>l maíz rolado en seco y <strong>de</strong>l flakes <strong>de</strong> maíz<br />

Fuente: Processing mechanics, quality standards, and impacts on energy availability and performance of feedlot<br />

cattle1 R. A. Zinn2, F. N. Owens, and R. A. Ware University of California, Desert Research and Extension Center,<br />

El Centro 92243<br />

Los Flakes, se pue<strong>de</strong>n comercializar solo como estan o mezclados con harinas <strong>de</strong> soja, monensina<br />

y núcleo vitamínico – mineral. A<strong>de</strong>mas su formas <strong>de</strong> presentación pue<strong>de</strong>n ser entero o posteriormente<br />

molido y en general se utiliza en terneros, lechones, pollitos BB, caballos y tambo.<br />

Fuente: comunicación personal con una empresa <strong>de</strong>dicada a la venta <strong>de</strong> este producto.<br />

INTA PRECOP II, <strong>Agregado</strong> <strong>de</strong> valor en origen - Pág. 26


RUMIANTES:<br />

Comunicación personal con el Ing Agr. Aníbal Pordomingo INTA Anguil<br />

El proceso consta <strong>de</strong> calentar el grano <strong>de</strong> maíz 50 minutos a 80 grados con vapor caliente y<br />

luego pasarlo por el rolo, es <strong>de</strong>cir que es maíz calentado y hume<strong>de</strong>cido con vapor caliente<br />

hasta 25-28 % <strong>de</strong> humedad y luego prensado con rolo.<br />

Las ventajas o respuesta <strong>de</strong>l flakes contra el maíz entero o molido, son mayores en granos<br />

pequeños, duros y con almidón corneo (con más amilosa), ya que son menos digestibles en<br />

rumen. Y tienen menos ventajas o respuesta con granos gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntados clase A, que son<br />

menos duros (con menos amilosa) ya que son más digestibles en el rumen.<br />

Digestibilidad Ruminal <strong>de</strong>l almidón <strong>de</strong> maíz:<br />

75 % maíz entero, 80 % maíz molido, 82 % maíz húmedo aplastado, 87 % maíz flakes, el mayor<br />

% <strong>de</strong> digestibilidad lo tiene el maíz extrusado 90-92 %.<br />

Eficiencia <strong>de</strong> conversión promedio:<br />

7:1 maíz entero, 6,5:1 maíz molido, 6,2:1 maíz húmedo aplastado, 5,5:1 maíz flakes, la mayor<br />

conversión la tiene el maíz extrusado 5:1.<br />

Ventajas <strong>de</strong>l flakes:<br />

Tiene mayor digestibilidad, mayor eficiencia <strong>de</strong> conversión, al ser mojado se pegan polvos y es<br />

buen vehículo para una distribución uniforme <strong>de</strong> monensina, núcleo vitamínico-mineral y<br />

<strong>de</strong>más productos que se quieran agregar, no presenta el problema <strong>de</strong> aspiración por el animal,<br />

que tiene el maíz molido. A pesar <strong>de</strong> tener más digestibilidad ruminal no genera tanta acidosis,<br />

ya que el flakes y el extrusado, aumentan el volumen <strong>de</strong>l maíz generando mayor salivación<br />

(buffer) en el animal que lo consume y manteniendo así más elevado el ph <strong>de</strong>l rumen que el<br />

maíz molido por ejemplo. Si se <strong>de</strong>be utilizar bicarbonato para corregir el ph, pero en dosis normales.<br />

Desventaja:<br />

Cuesta pagar el costo, pero si se justifica su compra solo para productores que son eficientes en<br />

todos los otros aspectos <strong>de</strong> la producción (consumo controlado, etc.)<br />

En EE. UU. se utiliza hace tiempo, porque tienen un mayor precio <strong>de</strong> la carne y a<strong>de</strong>más la dosificación<br />

<strong>de</strong> aditivos líquidos (utilizados en EE. UU.) se facilita al adherirse al flakes. Pero con la<br />

relación <strong>de</strong> precio actual carne/maíz que aumentó en Argentina en este último tiempo, estas<br />

<strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong>l flakes posiblemente disminuyan o <strong>de</strong>saparezcan.<br />

AVES:<br />

Comunicación personal con el Ing Agr. Jorge Azcona INTA Pergamino<br />

El maíz molido tiene una alta digestibilidad y aprovechamiento <strong>de</strong> la energía por las aves adultas<br />

y solo se pue<strong>de</strong> mejorar muy pocos puntos (2 puntos) la energía aprovechada a través <strong>de</strong>l<br />

método <strong>de</strong>l extrusado <strong>de</strong>l maíz, y menos aun por el método <strong>de</strong>l Flakes <strong>de</strong> maíz.<br />

Porcentaje <strong>de</strong> Energía aprovechada en el maíz:<br />

Maíz amarillo molido 88-89 %, maíz amarillo extrusado 90-91 %, maíz colorado molido 92%,<br />

maíz colorado extrusado 93-94 %.<br />

El flakes <strong>de</strong> maíz seria <strong>de</strong> un aprovechamiento intermedio, entre el molido y el extrusado.<br />

Distinto es el caso <strong>de</strong>l pollito BB que todavía no tiene bien <strong>de</strong>sarrollado al aparato digestivo y el<br />

aprovechamiento o digestibilidad <strong>de</strong>l maíz es menor. Por este motivo cualquier procesado que<br />

INTA PRECOP II, <strong>Agregado</strong> <strong>de</strong> valor en origen - Pág. 27


se le realice al maíz para mejorar la digestibilidad (flakes o extrusado) tiene un efecto más<br />

importante que en aves adultas. A<strong>de</strong>más cada 1 gramo <strong>de</strong> mejora en el peso <strong>de</strong>l pollito BB equivalen<br />

a 10-15 gr mas en el ave es adulta, y cuando hablamos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> pollos parrilleros que<br />

ganaron varios gramos <strong>de</strong> pollito BB, este valor pue<strong>de</strong> representar una cantidad importante <strong>de</strong><br />

dinero.<br />

Posiblemente por eso las empresas <strong>de</strong> alimento balanceado <strong>de</strong>stinan los flakes y extrusado <strong>de</strong><br />

maíz a la alimentación <strong>de</strong> pollitos BB.<br />

PORCINOS:<br />

Comunicación personal con Área Técnica que trabaja en producción porcina en INTA Marcos Juárez.<br />

En animales superiores a los 14 Kg se utiliza una ración con 70 % <strong>de</strong> maíz molido crudo, porque<br />

tienen un buen aprovechamiento o digestibilidad a través <strong>de</strong> ese método <strong>de</strong> procesado <strong>de</strong>l<br />

maíz. No hay mucha diferencia con otros métodos <strong>de</strong> procesado.<br />

En animales <strong>de</strong>stetados a los 21 días con 6-7 Kg <strong>de</strong> peso, generalmente se les da dos balanceados<br />

pre-iniciadores, uno que lleva al animal <strong>de</strong> un peso <strong>de</strong> 6 Kg. a 8-9 Kg y otro que lo lleva <strong>de</strong> 8-<br />

9 Kg a 14 kg. En estos balanceados si o si, se utiliza maíz cocido por algún método <strong>de</strong> procesado.<br />

Ya que en esta categoría el animal no tiene bien <strong>de</strong>sarrollado aun el aparato digestivo y<br />

necesita almidón <strong>de</strong> mas fácil digestibilidad.<br />

Por lo tanto en porcinos, el maíz en flakes o extrusado, pue<strong>de</strong>n llegar a ser una opción interesante<br />

en animales jóvenes.<br />

Maíz extrusado:<br />

Foto: extrusor <strong>de</strong> maíz<br />

Fuente: PRECOP II, Agroindustria en Origen<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que, hablando <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong> extrusión, los equipos extrusores combinados o no<br />

con expansores están más disponibles para la industria alimenticia.<br />

Existen básicamente dos tipos <strong>de</strong> extrusores, los <strong>de</strong> tipo seco (Dry extrusion) y los que trabajan<br />

con inyección <strong>de</strong> agua o con el agregado <strong>de</strong> vapor (Wet extrusion). In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l<br />

tipo <strong>de</strong> extrusión los equipos constan <strong>de</strong> un alimentador, el preacondicionador o cámara <strong>de</strong><br />

preacondicionado, la cámara <strong>de</strong> extrusión y la matriz <strong>de</strong> salida.<br />

El sistema <strong>de</strong> extrusión ofrece ilimitadas posibilida<strong>de</strong>s y se caracteriza por su simplicidad <strong>de</strong><br />

operación y mantenimiento, reducida inversión y bajo costos operativos. En general son<br />

tecnologías que se las clasifica bajo el nombre <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> altas temperaturas y tiempos<br />

cortos o HTST (High temperature, short time).<br />

INTA PRECOP II, <strong>Agregado</strong> <strong>de</strong> valor en origen - Pág. 28


También existe una acción sobre las grasas y sobre la estabilidad <strong>de</strong> las mismas. Las lipasas <strong>de</strong><br />

origen microbiano, producidas por hongos y <strong>de</strong> otros orígenes (lipoxidasas) <strong>de</strong>scomponen y<br />

alteran las grasas y aceites <strong>de</strong> los ingredientes y <strong>de</strong> los alimentos. Las lipasas son inactivadas a<br />

temperaturas <strong>de</strong> aproximadamente entre 50 y 75ºC, <strong>de</strong> modo que en estos procesos <strong>de</strong> HTST<br />

se logra un efecto adicional que se pue<strong>de</strong> medir por la reducción <strong>de</strong> ácidos grasos libres<br />

presentes luego <strong>de</strong>l tratamiento.<br />

El proceso <strong>de</strong> "extrusión en seco" consiste básicamente en la producción <strong>de</strong> calor (140-145ºC)<br />

causada por la fricción bajo presión (30-40 atmósferas) cuando el producto es forzado por un<br />

tornillo sinfín a través <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> restricciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cámaras <strong>de</strong> compresión. Este<br />

proceso toma menos <strong>de</strong> 30 segundos, <strong>de</strong> modo que los nutrientes no se dañan ni se <strong>de</strong>struyen.<br />

Este procedimiento riguroso, corta y muele, para que las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las células se rompan,<br />

aumentando así la disponibilidad <strong>de</strong> nutrientes.<br />

Cuando el material pasó por estas fases ha sido cocido totalmente, y permite así, aumentar la<br />

digestibilidad <strong>de</strong> los nutrientes, reducir los componentes antinutritivos y en forma simultánea<br />

aumentar la palatabilidad. El calor y la presión producida en el extrusor provocan la<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> microorganismos tales como bacterias, mohos y levaduras.<br />

La continua presión y el cocimiento, y el repentino alivio <strong>de</strong> la presión al salir el producto <strong>de</strong>l<br />

extrusor, causan la expansión <strong>de</strong>l mismo al romper las pare<strong>de</strong>s celulares. El resultado es un<br />

producto texturizado, altamente apetitoso y durable, con un bajo contenido <strong>de</strong> polvo.<br />

Aunque los granos enteros pue<strong>de</strong>n ser extruidos, la mayor eficacia <strong>de</strong> extrusión se logra al<br />

moler previamente, usando cribas inferiores a los 5 mm.<br />

Asimismo el proceso <strong>de</strong> extrusión <strong>de</strong>sactiva la acción <strong>de</strong> enzimas y organismos <strong>de</strong>structivos por<br />

acción <strong>de</strong>l calor y presión. A la salida <strong>de</strong>l barril <strong>de</strong> extrusión el material extrusado produce hasta<br />

un 50% <strong>de</strong> evaporación a causa <strong>de</strong> la alta temperatura interna <strong>de</strong>l barril.<br />

El proceso <strong>de</strong> "extrusión en húmedo ", consiste en el mismo procedimiento que la extrusión en<br />

seco, solamente que cuando el grano molido entra en la cámara <strong>de</strong> acondicionamiento don<strong>de</strong><br />

la presión es baja (presión atmosférica), se inyecta vapor <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> allí se traslada<br />

directamente al barril <strong>de</strong> extrusión don<strong>de</strong> también se agrega vapor <strong>de</strong> agua, pero,<br />

presurizada.<br />

Fuente: Ing. Agrónomo Rodolfo Oscar Brauna, Facultad <strong>de</strong> Agronomía UNPLam “Tecnicas <strong>de</strong> procesamiento<br />

<strong>de</strong> granos que mejoran la eficiencia alimentaria en la producción animal”<br />

Consumo Interno <strong>de</strong> Maíz y Sorgo (incluye consumo en chacra y silaje):<br />

Gana<strong>de</strong>ría Vacuna para carne:<br />

Gana<strong>de</strong>ría Vacuna para leche:<br />

Avicultura<br />

Molienda Húmeda<br />

Cerdos<br />

Molienda seca<br />

Nuevos sectores a <strong>de</strong>sarrollar:<br />

Etanol:<br />

Actual<br />

4 millones <strong>de</strong> toneladas<br />

1.5 millones <strong>de</strong> toneladas<br />

3.5 millones <strong>de</strong> toneladas<br />

1 millón <strong>de</strong> toneladas<br />

0,7 millones <strong>de</strong> toneladas<br />

0,6 millones <strong>de</strong> toneladas<br />

0<br />

INTA PRECOP II, <strong>Agregado</strong> <strong>de</strong> valor en origen - Pág. 29<br />

2017<br />

12 millones <strong>de</strong> toneladas<br />

6 millones <strong>de</strong> toneladas<br />

6 millones <strong>de</strong> toneladas<br />

3 millones <strong>de</strong> toneladas<br />

2.2 millones <strong>de</strong> toneladas<br />

1 millón <strong>de</strong> toneladas<br />

10 millones <strong>de</strong> toneladas<br />

Biogás: (en equivalente grano) 0 5 millones <strong>de</strong> toneladas<br />

Total Consumo Interno 11.3 millones <strong>de</strong> toneladas 45.2 millones <strong>de</strong> toneladas


Evolución <strong>de</strong> la molienda <strong>de</strong> Maíz en Argentina<br />

Si bien la utilización <strong>de</strong> maíz para los distintos procesos industriales (moliendas) o transformaciónes en proteína<br />

animal (carne, leche, huevo) en la Argentina han ido en aumento, el consumo <strong>de</strong> maíz en nuestro país sigue<br />

siendo bajo y por lo tanto el agregado <strong>de</strong> valor a este grano también lo es.<br />

Producción primaria<br />

De las 21,8 millones <strong>de</strong> toneladas <strong>de</strong> la campaña <strong>de</strong> maíz 2006/07, en el 2007 se <strong>de</strong>stinaron a<br />

industrialización 2.627.813 toneladas (12,1 %) <strong>de</strong> maíz cuyos <strong>de</strong>stino fueron:<br />

53% elaboración <strong>de</strong> alimentos balanceados<br />

41% proceso <strong>de</strong> molienda húmeda<br />

6% proceso <strong>de</strong> molienda seca.<br />

Molienda<br />

De la comparación con 2006 surge que en 2007 la molienda seca <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong>mandó 166.380<br />

toneladas <strong>de</strong> maíz, lo que representa un crecimiento <strong>de</strong>l 7,3%. El rendimiento <strong>de</strong> la molienda<br />

seca <strong>de</strong> maíz para la obtención <strong>de</strong> harina es <strong>de</strong>l 60%, por lo tanto la producción <strong>de</strong> 2007 habría<br />

alcanzado las 100.000 Ton.<br />

En 2007 se produjeron mediante el proceso <strong>de</strong> molienda húmeda los siguientes volúmenes <strong>de</strong><br />

productos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l maíz:<br />

- Jarabe <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong> alta fructosa 55 (JAMF 55): 300.000 ton.<br />

- Jarabe <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong> alta fructosa 42 (JAMF 42): 50.000 ton.<br />

- Glucosa:<br />

120.000 ton.<br />

- Jarabes mezcla:<br />

40.000 - 50.000 ton.<br />

- Jarabe <strong>de</strong> maltosa:<br />

15.000 ton.<br />

- Colorante caramelo:<br />

7.000 - 8.000 ton.<br />

- Malto<strong>de</strong>xtrinas:<br />

15.000 ton.<br />

- Almidones:<br />

85.000- 90.000 ton.<br />

- Almidones modificados:<br />

30.000- 35.000 ton.<br />

- Gluten meal:<br />

15.000 ton.<br />

- Gluten feed:<br />

200.000 ton.<br />

- Aceite <strong>de</strong> maíz: 25.000-28.000 ton.<br />

Entre los años 2007 y 2006 no se registraron cambios apreciables en los volúmenes anualmente<br />

producidos durante la molienda húmeda, ya que las empresas trabajaron sin capacidad ociosa<br />

en ambos períodos, y tampoco se produjeron inversiones que aumentaran la capacidad <strong>de</strong><br />

procesamiento.<br />

INTA PRECOP II, <strong>Agregado</strong> <strong>de</strong> valor en origen - Pág. 30


Empresas <strong>de</strong> molienda<br />

En el país hay alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 70 molinos <strong>de</strong> molienda seca, en su mayoría muy pequeños con una<br />

capacidad instalada promedio <strong>de</strong> entre 30 y 150 toneladas diarias.<br />

Las firmas <strong>de</strong>dicadas a la molienda húmeda <strong>de</strong> maíz son cuatro con 6 plantas, dos <strong>de</strong> ellas cuentan<br />

con dos plantas <strong>de</strong> producción. A diferencia <strong>de</strong> los molinos que realizan molienda seca, se<br />

trata <strong>de</strong> establecimientos con mayor escala <strong>de</strong> entre 300 y 800 toneladas diarias<br />

Mercado interno<br />

La baja en el volumen exportado <strong>de</strong> jarabe <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong> alta fructosa (fructosa 55) durante 2007<br />

se explicaría por el mayor consumo requerido en el mercado interno por parte <strong>de</strong> las industrias<br />

alimentarias, relacionado esto con el crecimiento registrado por el conjunto <strong>de</strong> la la economía<br />

durante ese año.<br />

Refuerza esta presunción el incremento registrado en las importaciones <strong>de</strong> este producto. En<br />

2007 la <strong>de</strong>xtrosa, la glucosa y el almidón <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong> producción nacional habrían reemplazado<br />

en el mercado interno a los productos importados<br />

Exportaciones<br />

Los envíos al exterior <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la molienda seca han tenido continuidad<br />

a lo largo <strong>de</strong> los últimos cinco años. Entre ellos, el producto que más se ha <strong>de</strong>stacado es la harina<br />

<strong>de</strong> maíz a granel, <strong>de</strong> distinta granulometria, exportada en envases no inferiores a 20 Kg.<br />

En 2007, las exportaciones <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> productos sumaron en conjunto un total <strong>de</strong><br />

35.866 toneladas, que representaron un valor <strong>de</strong> 9.980.362 US$ FOB, y para los primeros cinco<br />

meses <strong>de</strong> 2008, se alcanzaron las 21.199 toneladas por un valor FOB <strong>de</strong> US$ 6.088.550.<br />

Durante 2007, el <strong>de</strong>stino más importante para las exportaciones <strong>de</strong> productos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la<br />

molienda seca fue Angola, país que concentró el 72,9% <strong>de</strong>l volumen total exportado ese año<br />

(casi la totalidad correspondió a harina <strong>de</strong> maíz a granel).<br />

En segundo lugar se ubicó Chile, cuyas adquisiciones <strong>de</strong> grañones y sémola <strong>de</strong> maíz a granel<br />

representaron el 8%.<br />

Por último, con un 5,2% se situó Paraguay, que a diferencia <strong>de</strong> los otros dos <strong>de</strong>stinos, importó<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Argentina granos <strong>de</strong> maíz con otras presentaciones. Durante el período enero – mayo<br />

<strong>de</strong> 2008 no se modificaron los principales <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> productos,<br />

Angola concentró el 40% <strong>de</strong>l volumen total, seguido por Chile con el 25% y luego por<br />

Paraguay con un 22%.<br />

Los productos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la molienda seca <strong>de</strong> maíz tienen un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong>l<br />

20%.<br />

Productos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la molienda seca Exportaciones por tipo <strong>de</strong> producto<br />

Toneladas<br />

2003 2004 2005 2006 2007 2008**<br />

Harina <strong>de</strong> maíz, en envases menores o iguales a 20 Kg. 1.339,5 1.423,5 1.477,1 1.352,9 1.415,7 767,4<br />

Harina <strong>de</strong> maíz, en envases no menores a 20 Kg.<br />

Grañones y sémola <strong>de</strong> maíz, en envases menores o<br />

19.449,3 17.085,4 22.520,2 18.011,5 26.483,0 9.001,9<br />

iguales a 2,5 Kg. 0,0 0,9 0,0 0,0 80,3 453,0<br />

Grañones y sémola <strong>de</strong> maíz, en envases no menores<br />

a 2,5 Kg.<br />

<strong>Granos</strong> <strong>de</strong> maíz “<strong>de</strong> otro modo” (mondados, aplastados,<br />

3.106,2 3.507,6 4.120,0 2.925,2 2.381,5 5.361,2<br />

en copos, perlados, troceados o quebrantados)* 8.713,0 7.870,4 12.231,4 9.455,4 5.505,3 5.615,6<br />

..* Con posterior industrialización. - ..** Enero-mayo 2008<br />

..Fuente: Dir. <strong>de</strong> Industria Alimentaria en base a datos <strong>de</strong> DGA.<br />

INTA PRECOP II, <strong>Agregado</strong> <strong>de</strong> valor en origen - Pág. 31


Comparadas con las cifras <strong>de</strong> 2006, las exportaciones <strong>de</strong> los principales <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la molienda<br />

húmeda <strong>de</strong> 2007 disminuyeron. La retracción fue consi<strong>de</strong>rable en el caso <strong>de</strong> la fructosa 55 y<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>xtrosa: 55,7% y 16,4%, respectivamente, <strong>de</strong>bido al consi<strong>de</strong>rable aumento <strong>de</strong>l consumo<br />

interno. Ese año, en total se exportaron 76.227 toneladas por valor <strong>de</strong> US$ FOB 21.477.768 y<br />

para los primeros cinco meses <strong>de</strong> 2008 se registra un volumen acumulado <strong>de</strong> 9.851 toneladas<br />

por un valor FOB <strong>de</strong> US$ 9.757.179.<br />

En 2007 el principal <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong>l jarabe <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong> alta fructosa 55 fue Chile, con<br />

una participación <strong>de</strong>l 74,8%; <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> ubicó Uruguay con un 23%, y más lejos Brasil con el<br />

2,1%.<br />

Ese mismo año, en el caso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>xtrosa nuevamente Chile ocupó el primer lugar como<br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> exportación (36,9%). En el segundo puesto se posicionó Brasil, con el 14,4% y en<br />

tercer término Uruguay con una participación <strong>de</strong>l 14%.<br />

El almidón <strong>de</strong> maíz exportado durante el año pasado se envió a Chile, Uruguay y Bolivia, cuyas<br />

respectivas participaciones fueron <strong>de</strong> 53,3%, 23,4% y 8,3%.<br />

Los productos obtenidos por molienda húmeda <strong>de</strong> maíz tienen que pagar un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

exportación <strong>de</strong>l 5%.<br />

..* Enero-mayo 2008<br />

..Fuente: Dir. <strong>de</strong> Industria Alimentaria en base a datos <strong>de</strong> DGA.<br />

Incremento <strong>de</strong>l valor medio <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> acuerdo al proceso <strong>de</strong><br />

transformación (2007)<br />

Importaciones<br />

Productos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la molienda húmeda Exportaciones por tipo <strong>de</strong> producto<br />

Toneladas<br />

2003 2004 2005 2006 2007 2008*<br />

Dextrosa 26.615,5 28.287,0 31.934,7 32.267,0 26.990,7 11.890,3<br />

Glucosa 2.810,0 2.709,8 3.705,6 3.785,0 3.837,5 1.489,4<br />

Fructosa 42 0,0 0,0 17,8 0,0 21,9 15,1<br />

Fructosa 55 59.337,7 67.659,7 45.840,6 41.205,9 18.235,3 5.768,5<br />

Almidón <strong>de</strong> maíz 22.616,1 24.873,5 22.532,1 28.263,1 27.141,3 9.851,1<br />

<strong>Valor</strong> por Tn exportada en<br />

dólares<br />

Derecho <strong>de</strong> exportación<br />

<strong>Valor</strong> FOB medio 2007<br />

Productos obtenidos <strong>de</strong><br />

Grano<br />

Molienda seca<br />

160,5<br />

20<br />

En 2007 la importación <strong>de</strong> productos obtenidos por molienda seca (solamente se importa<br />

harina <strong>de</strong> maíz a granel y granos <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong> otro modo) ascendieron a 1.297 toneladas, que<br />

representaron por US$ FOB 295.213.<br />

Su principal proce<strong>de</strong>ncia fue Brasil, que concentró el 64,8% <strong>de</strong>l volumen. Detrás se situó Bolivia,<br />

con una participación <strong>de</strong>l 35%, y más lejos Estados Unidos con el 0,2%.<br />

En los dos primeros casos, llegaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esas proce<strong>de</strong>ncias granos <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong> otro modo y,<br />

a<strong>de</strong>más, harina <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bolivia. Asimismo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Estados Unidos se importó harina <strong>de</strong><br />

maíz.<br />

287<br />

INTA PRECOP II, <strong>Agregado</strong> <strong>de</strong> valor en origen - Pág. 32<br />

20<br />

Productos obtenidos <strong>de</strong><br />

Molienda humeda<br />

282<br />

5


En el transcurso <strong>de</strong> 2008 (enero – mayo) se importaron 114 toneladas, este volumen se compuso<br />

en un 93% <strong>de</strong> granos <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong> otro modo proce<strong>de</strong>nte en su totalidad <strong>de</strong> Bolivia.<br />

En cuanto a los productos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la molienda húmeda, en 2007 se importaron en<br />

total 5.054 toneladas por valor US$ FOB 4.342.306. Los principales países <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia fueron<br />

Brasil, Estados Unidos, China, Bélgica y Chile (30,2%, 21,4, 18,8%, 16,1% y 7%, respectivamente).<br />

Durante el periodo enero – mayo <strong>de</strong> 2008, las importaciones <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> la molienda<br />

húmeda alcanzaron las 2446 toneladas por un valor <strong>de</strong> US$ 2.675.466.<br />

La balanza comercial para el conjunto <strong>de</strong> productos obtenidos por estas dos tecnologías<br />

diferentes, es positiva tanto en referencia a kis <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la molienda seca como a los<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la molienda húmeda. No obstante, cabe aclarar que en el caso <strong>de</strong> la fructosa<br />

42, durante los últimos cinco años, las importaciones siempre superaron el volumen<br />

exportado.<br />

INTA PRECOP II, <strong>Agregado</strong> <strong>de</strong> valor en origen - Pág. 33<br />

Fuentes: Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría y Pesca<br />

Subsecretaría <strong>de</strong> Agroindustria y Mercados<br />

Dirección Nacional <strong>de</strong> Alimentos<br />

Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini<br />

Coordinador <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong>l Proyecto Agricultura <strong>de</strong> Precisión y Máquinas Precisas<br />

Coordinador <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong>l Proyecto PRECOP II, Eficiencia <strong>de</strong> <strong>Cosecha</strong>, <strong>Postcosecha</strong> y Agroindustria<br />

INTA EEA Manfredi – Ruta 9 km. 363 – C.P. (5988) Manfredi, Córdoba<br />

Teléfonos: (03572) 493039 ó 493053/58 int. 133<br />

E-mail: precop@correo.inta.gov.ar – Sitios web: www.agricultura<strong>de</strong>precision.org<br />

– www.cosechaypostcosecha.org<br />

El sistema productivo agropecuario argentino presenta una alta productividad en<br />

varios cultivos, como por ejemplo en soja, maíz, fruto <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> buena tecnología en<br />

genética, maquinaria agrícola, manejo por ambiente <strong>de</strong> la nutrición <strong>de</strong> cultivo, control <strong>de</strong> malezas,<br />

plagas y enfermeda<strong>de</strong>s, eficiencia <strong>de</strong> cosecha y postcosecha; todo bajo un régimen se<br />

secuencia <strong>de</strong> cultivo sin labranza y cobertura <strong>de</strong> residuos.<br />

Este sistema llamado Siembra Directa llegó a tal punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tecnológico que hoy<br />

se pue<strong>de</strong> hacer soja con 1,6 hs/ha/hombre/año, siendo la solución para el crecimiento económico<br />

<strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong>l área pampeana argentina. Paralelamente este sistema <strong>de</strong> soja con Siembra<br />

Directa, biotecnología y escala productiva generó una competitividad por el uso <strong>de</strong> la tierra,<br />

algo que le resulta difícil a cualquier sistema productivo que no conjugue igual carga tecnológica.<br />

Esto provocó una disminución <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong> otros cultivos extensivos como trigo,<br />

maíz, sorgo, girasol, también <strong>de</strong> cultivos regionales y fundamentalmente se vio afectado el<br />

área <strong>de</strong> pasturas anuales y perennes y con ello todos los sistemas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> ganado <strong>de</strong><br />

carne y leche.<br />

Hoy Argentina llega al 67% <strong>de</strong>l área sembrable <strong>de</strong>stinada a soja y la relación <strong>de</strong> soja con<br />

maíz es 6:1, lo cual compromete la sustentabilidad <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la<br />

estabilidad <strong>de</strong> la Materia Orgánica <strong>de</strong> los suelos.<br />

Esta situación planteada también afecta la <strong>de</strong>manda laboral en origen, teniendo el sistema<br />

actual escasa <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo directo, lo cual provoca migraciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong>


los pueblos agrícolas a las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s. Muchas podrían ser las medidas regulatorias para<br />

mejorar esta situación por parte <strong>de</strong>l Estado. Pero lo mejor es trabajar y generar alternativas <strong>de</strong><br />

secuencia <strong>de</strong> cultivos más sustentable y para eso se <strong>de</strong>be mejorar la competitividad <strong>de</strong> cultivos<br />

que alternen con la soja y allí aparece en primer lugar el maíz con sus in<strong>de</strong>finidas alternativas<br />

<strong>de</strong> industrialización y transformación a proteína animal (cerdo, bovino -carne/leche-, pollo,<br />

pescado).<br />

El maíz como se indicó en este informe técnico en Argentina sólo es consumido en un<br />

33%, el resto (67%) es exportado como commodity o lo que es lo mismo “exportación <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> potenciales puestos <strong>de</strong> trabajo en origen”, con lo que ello implica para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

local y regional <strong>de</strong>l país.<br />

De los cultivos extensivos el maíz es el grano que ofrece más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> industrialización<br />

y transformación en proteína animal, por lo tanto el Proyecto PRECOP II “Agroindustrialización<br />

en Origen” <strong>de</strong>sea introducir algunos conceptos técnicos necesarios para introducirnos<br />

en el estudio <strong>de</strong> diferentes alternativas <strong>de</strong> agregación <strong>de</strong> valor <strong>de</strong>l maíz en origen lo cual posibilitaría<br />

mejorar la competitividad <strong>de</strong> los pequeños y medianos productores tratando <strong>de</strong> formar<br />

empresas asociativas que cuenten con escala y tecnología competitiva en una integración<br />

a la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor <strong>de</strong>l maíz hasta las góndolas <strong>de</strong> los supermercados <strong>de</strong>l mundo.<br />

Argentina en los próximos 6 años (2010/2016) <strong>de</strong>be aumentar la producción <strong>de</strong> maíz en<br />

un 70% y pasar <strong>de</strong> un consumo actual <strong>de</strong>l 33% a por lo menos un 55%. Esto generaría una gran<br />

cantidad <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> industrialización y transformación en origen, con una mejora <strong>de</strong> la<br />

sustentabilidad económica, social y ambiental <strong>de</strong>l sistema productivo agropecuario argentino.<br />

El maíz también constituye una fuente alternativa para generar bioenergía a partir <strong>de</strong> su<br />

almidón y biogás/bioelectricidad a partir <strong>de</strong> efluentes <strong>de</strong> la producción animal que constituye<br />

un biofertilizante <strong>de</strong> mucho valor nutricional para los suelos agrícolas.<br />

Diagramación Técnica: Mauro Bianco Gaido -<br />

Prensa y comunicaciones PRECOP II<br />

INTA PRECOP II, <strong>Agregado</strong> <strong>de</strong> valor en origen - Pág. 34


Estaciones Experimentales participantes <strong>de</strong>l Proyecto Nacional <strong>de</strong><br />

Eficiencia <strong>de</strong> <strong>Cosecha</strong> y <strong>Postcosecha</strong> <strong>de</strong> <strong>Granos</strong>.<br />

EEA Salta<br />

EEA Famaillá<br />

EEA Las Breñas<br />

EEA Reconquista<br />

EEA Rafaela<br />

EEA Manfredi<br />

EEA Paraná<br />

EEA Marcos Juárez EEA Conc.<strong>de</strong>l Uruguay<br />

EEA San Luis<br />

EEA Oliveros<br />

EEA Pergamino<br />

EEA Anguil<br />

EEA Saenz<br />

Peña<br />

EEA Balcarce<br />

Todas las Experimentales intervinientes trabajan en Soja, Maíz, Trigo,<br />

Girasol y Sorgo Granífero.<br />

EEA Salta: Responsable Cultivo <strong>de</strong> Poroto<br />

EEA C. <strong>de</strong>l Uruguay: Responsable Cultivo <strong>de</strong> Arroz<br />

EEA Manfredi: Responsable Cultivo <strong>de</strong> Maní<br />

Consulte en la web<br />

www.cosechaypostcosecha.org<br />

INTA EEA Manfredi (03572) 493039 / 53 / 58<br />

Ruta 9 Km. 636 (5988) Manfredi / Pcia. <strong>de</strong> Córdoba<br />

precop@correo.inta.gov.ar<br />

Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini (bragach@correo.inta.gov.ar)<br />

Ing. Agr. Ph.D. Cristiano Casini (ccassini@correo.inta.gov.ar)<br />

Ing. Agr. José Peiretti (jpeiretti@correo.inta.gov.ar)<br />

Ing. Agr. Diego M. Santa Juliana (poscosecha@correo.inta.gov.ar)<br />

Ing. Agr. Fernando Ustarroz (fustarroz@manfredi.inta.gov.ar)<br />

Mauro Bianco Gaido (biancogaido@correo.inta.gov.ar)<br />

INTA EEA Balcarce (02266) 439100<br />

Ruta 226 Km. 73,5 C.C. 276 (7620) Balcarce Pcia. <strong>de</strong> Bs. Aires<br />

Ing. Agr. Ph.D. Juan Rodríguez (jrodriguez@balcarce.inta.gov.ar)<br />

Ing. Agr. Ph.D. Ricardo Bartosik (rbartosik@balcarce.inta.gov.ar)<br />

Ing. Agr. Leandro Cardoso (lcardoso@balcarce.inta.gov.ar)<br />

Ing. Agr. Diego <strong>de</strong> la Torre (d<strong>de</strong>latorre@balcarce.inta.gov.ar)<br />

INTA EEA Concepción <strong>de</strong>l Uruguay (03442) 425561<br />

Ruta Provincial 39 Km. 143,5 (3260) Concepción <strong>de</strong>l Uruguay<br />

Pcia. <strong>de</strong> Entre Ríos<br />

Ing. Agr. Hernán Ferrari (hferrari@concepcion.inta.gov.ar)<br />

INTA AER Justiniano Posse (EEA Marcos Juárez)<br />

(03534) 471331- Av. Libertador 1100 (2553)<br />

Justiniano Posse / Pcia. <strong>de</strong> Córdoba<br />

Ing. Agr. Alejandro Saavedra (intaposse@mjuarez.inta.gov.ar)<br />

Ing. Agr. Lisandro Errasquin (precopjposs@mjuarez.inta.gov.ar)<br />

INTA AER Río Cuarto (0358) 4640329<br />

Mitre 656 (5800) Río Cuarto / Pcia. <strong>de</strong> Córdoba<br />

Ing. Agr. M.Sc. José Marcellino (intariocuarto@arnet.com.ar)<br />

INTA EEA Pergamino (02477) 439000 int. 126<br />

Ruta 32 Km. 4,5 (2700) Pergamino / Pcia. <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

Ing. Agr. Néstor González (permaqui@pergamino.inta.gov.ar)<br />

Ing. Agr. Javier Elisei (jelisei@pergamino.inta.gov.ar)<br />

Ing. Agr. Alejandro Courettot (acourettot@pergamino.inta.gov.ar)<br />

Ing. Agr. María Cecilia Paolilli (cpaolilli@pergamino.inta.gov.ar)<br />

Lic. en Coop. Juan Carlos Lisa (jclisa@pergamino.inta.gov.ar)<br />

INTA EEA Rafaela (03492) 440121<br />

Ruta 34 Km. 227 (2300) Rafaela / Pcia. <strong>de</strong> Santa Fe<br />

Ing. Agr. Juan Giordano (jgiordano@rafaela.inta.gov.ar)<br />

Ing. Agr. Nicolás Sosa (nsosa@rafaela.inta.gov.ar)<br />

INTA EEA Sáenz Peña (03732) 421781/722<br />

Ruta 95 Km. 1108 (3700) Sáenz Peña / Pcia. <strong>de</strong> Chaco<br />

Ing. Agr. Vicente Rister (vrister@saenzpe.inta.gov.ar)<br />

Ing. Agroind. Carlos Derka (carlos<strong>de</strong>rka@arnet.com.ar)<br />

INTA EEA Famaillá (03863) 461048<br />

Ruta Prov. 301 Km. 32 - C.C. 9 - (4132) Famaillá / Pcia. <strong>de</strong> Tucumán<br />

Ing. Agr. Luis Vicini (vicini-le@arnet.com.ar)<br />

Ing. Agr. Ricardo Rodríguez (rirodriguez@correo.inta.gov.ar)<br />

Ing. Agr. Pablo Saleme (psaleme@correo.inta.gov.ar)<br />

INTA EEA Oliveros (03476) 498010 / 011<br />

Ruta Nacional 11 Km. 353 (2206) Oliveros /Pcia. <strong>de</strong> Santa Fe<br />

Ing. Agr. Roque Craviotto (rcraviotto@arnet.com.ar)<br />

INTA AER Totoras (03476) 460208<br />

Av. Maipú 1138 C.C. 48 (2144) Totoras / Pcia. <strong>de</strong> Santa Fe<br />

Ing. Agr. José Mén<strong>de</strong>z (atotoras@correo.inta.gov.ar)<br />

INTA EEA Reconquista (03482) 420117<br />

Ruta 11 Km. 773 (3567) Reconquista / Pcia. <strong>de</strong> Santa Fe<br />

Ing. Agr. Orlando Pilatti (intaudr@trnet.com.ar)<br />

INTA AER Las Toscas (03482) 492460<br />

Calle 10 Nº 825 (3586) Las Toscas / Pcia. <strong>de</strong> Santa Fe<br />

Ing. Agr. Arturo Regonat (aregonat@correo.inta.gov.ar)<br />

Ing. Agr. Aldo Wutrich (inta.lastoscas@ltnet.com.ar)<br />

INTA AER Crespo (0343) 4951170<br />

Calle Nicolás Avellaneda s/n - Acceso Norte - Predio Ferial <strong>de</strong>l Lago<br />

(3116) Crespo / Pcia. <strong>de</strong> Entre Ríos<br />

Ing. Agr. Ricardo De Carli (intacrespo@arnet.com.ar)<br />

Ing. Agr. Enrique Behr (e_behr@ciudad.com.ar)<br />

INTA EEA Anguil (02954) 495057<br />

Ruta Nac. Nº 5 Km. 580 C.C. 11 (6326) Anguil / Pcia. <strong>de</strong> La Pampa<br />

Ing. Agr. Mauricio Farrell (mfarrell@anguil.inta.gov.ar)<br />

INTA EEA Las Breñas (03731) 460033 / 460260 Int. 207<br />

Ruta Nac. Nº 94 (3722) Las Breñas / Pcia. <strong>de</strong> Chaco<br />

Ing. Agr. Héctor Rojo Guiñazú (ingrojoguinazu@hotmail.com)<br />

INTA EEA Salta (0387) 4902224 / 4902087<br />

Ruta Nac. 68 Km. 172 (4403) Cerrillos / Pcia. <strong>de</strong> Salta<br />

Ing. Agr. Mario De Simone (m<strong>de</strong>simone@correo.inta.gov.ar)<br />

Ing. Agr. Adriana Godoy (aigodoy@correo.inta.gov.ar)<br />

INTA EEA San Luis (02657) 422616/433250<br />

Rutas Nac. 7 y 8 (5730) Villa Merce<strong>de</strong>s / Pcia. <strong>de</strong> San Luis<br />

Ing. Agr. Benito Coen (abcoen@sanluis.inta.gov.ar)<br />

Ayú<strong>de</strong>nos a difundir y poner en práctica el concepto integral <strong>de</strong> “calidad” en la producción <strong>de</strong> granos.<br />

Editorial: Maita Jorge - (03572- 461031) Oncativo<br />

Jomaita@oncativo.net.ar - jorgeomar.maita@gmail.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!