1 J. C. Estenssoro Fuchs, Del Paganismo a la Santidad. La ...

1 J. C. Estenssoro Fuchs, Del Paganismo a la Santidad. La ... 1 J. C. Estenssoro Fuchs, Del Paganismo a la Santidad. La ...

16.05.2013 Views

Morduhay, Sebastián Javier. Reseña sobre J. C. ESTENSSORO FUCHS, Del Paganismo a la Santidad. La incorporación de los indios del Perú al catolicismo. 1532-1750. Travaux de l´Institut Français d´Études Andines, tomo 156. Lima, 1998. En: PROHAL MONOGRÁFICO, Revista del Programa de Historia de América Latina. Vol. I. Primera Sección: Vitral Monográfico, Nro. 1. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2008. ISSN 1851-9091 J. C. Estenssoro Fuchs, Del Paganismo a la Santidad. La incorporación de los indios del Perú al catolicismo. 1532-1750. Travaux de l´Institut Français d´Études Andines, tomo 156. Lima, 1998; 586 páginas. Por Sebastián Javier Morduhay (Universidad de Buenos Aires) Juan Carlos Estenssoro Fuchs, peruano, cursa sus segundas letras hasta 1985, para pasar a la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde se gradúa con el título de Licenciado en Historia en 1988. Dos años más tarde, obtiene el grado de Magíster en Historia de la misma pontificia institución. Por último obtendrá su doctorado allí en el año 1998. Actualmente se encuentra trabajando en el U.F.R. d'Etudes Romanes, Slaves et Orientales - Section d'Espagnol, Universidad de Lille III. Ha sido becario del Instituto de Cooperación Iberoamericana y de la Ecole Française de Rome. Es autor, entre otras publicaciones, de los libros Música y sociedad coloniales (premio R. Stevenson de Musicología e Historia de la Música Americana) y Del paganismo a la santidad. La incorporación de los indios del Perú al catolicismo. Director para el Perú del Diccionario Enciclopédico de la Música Española e Hispanoamericana y colaborador de The New Grove Dictionary of Music and Musicians El autor, se interesa tempranamente por los estudios culturales y específicamente por la relación entre el poder y la música en la sociedad peruana colonial: 1

Morduhay, Sebastián Javier. Reseña sobre J. C. ESTENSSORO FUCHS, <strong>Del</strong><br />

<strong>Paganismo</strong> a <strong>la</strong> <strong>Santidad</strong>. <strong>La</strong> incorporación de los indios del Perú al catolicismo.<br />

1532-1750. Travaux de l´Institut Français d´Études Andines, tomo 156. Lima, 1998.<br />

En: PROHAL MONOGRÁFICO, Revista del Programa de Historia de América<br />

<strong>La</strong>tina. Vol. I. Primera Sección: Vitral Monográfico, Nro. 1. Facultad de Filosofía y<br />

Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2008. ISSN 1851-9091<br />

J. C. <strong>Estenssoro</strong> <strong>Fuchs</strong>, <strong>Del</strong> <strong>Paganismo</strong> a <strong>la</strong> <strong>Santidad</strong>. <strong>La</strong> incorporación de<br />

los indios del Perú al catolicismo. 1532-1750. Travaux de l´Institut<br />

Français d´Études Andines, tomo 156. Lima, 1998; 586 páginas.<br />

Por Sebastián Javier Morduhay<br />

(Universidad de Buenos Aires)<br />

Juan Carlos <strong>Estenssoro</strong> <strong>Fuchs</strong>, peruano, cursa sus segundas letras<br />

hasta 1985, para pasar a <strong>la</strong> Pontificia Universidad Católica del Perú, donde se<br />

gradúa con el título de Licenciado en Historia en 1988. Dos años más tarde,<br />

obtiene el grado de Magíster en Historia de <strong>la</strong> misma pontificia institución. Por<br />

último obtendrá su doctorado allí en el año 1998. Actualmente se encuentra<br />

trabajando en el U.F.R. d'Etudes Romanes, S<strong>la</strong>ves et Orientales - Section<br />

d'Espagnol, Universidad de Lille III. Ha sido becario del Instituto de<br />

Cooperación Iberoamericana y de <strong>la</strong> Ecole Française de Rome. Es autor, entre<br />

otras publicaciones, de los libros Música y sociedad coloniales (premio R.<br />

Stevenson de Musicología e Historia de <strong>la</strong> Música Americana) y <strong>Del</strong> paganismo<br />

a <strong>la</strong> santidad. <strong>La</strong> incorporación de los indios del Perú al catolicismo. Director<br />

para el Perú del Diccionario Enciclopédico de <strong>la</strong> Música Españo<strong>la</strong> e<br />

Hispanoamericana y co<strong>la</strong>borador de The New Grove Dictionary of Music and<br />

Musicians<br />

El autor, se interesa tempranamente por los estudios culturales y<br />

específicamente por <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el poder y <strong>la</strong> música en <strong>la</strong> sociedad<br />

peruana colonial:<br />

1


Morduhay, Sebastián Javier. Reseña sobre J. C. ESTENSSORO FUCHS, <strong>Del</strong><br />

<strong>Paganismo</strong> a <strong>la</strong> <strong>Santidad</strong>. <strong>La</strong> incorporación de los indios del Perú al catolicismo.<br />

1532-1750. Travaux de l´Institut Français d´Études Andines, tomo 156. Lima, 1998.<br />

En: PROHAL MONOGRÁFICO, Revista del Programa de Historia de América<br />

<strong>La</strong>tina. Vol. I. Primera Sección: Vitral Monográfico, Nro. 1. Facultad de Filosofía y<br />

Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2008. ISSN 1851-9091<br />

"El origen de este libro remonta a inicios de 1986. Trabajaba entonces<br />

en el Archivo General de Indias recogiendo fuentes para un proyecto<br />

de <strong>la</strong>rgo aliento sobre los vínculos de <strong>la</strong> música y el poder en el<br />

virreinato peruano...". 1<br />

Pero <strong>la</strong> ventura de un hal<strong>la</strong>zgo documental tornará su camino intelectual,<br />

mas siguiendo siempre su abordaje epistémico e historiográfico, hacia <strong>la</strong><br />

evangelización del Perú.<br />

"...cuando me topé con una carta firmada por puño y letra por más de<br />

veinte caciques rec<strong>la</strong>mando <strong>la</strong> canonización del indio Nicolás Ayllón...<br />

[…] Su existencia me permitía ver concretizada en el p<strong>la</strong>no religioso, y<br />

gracias a una figura precisa, <strong>la</strong> que era mi pregunta principal en torno a<br />

<strong>la</strong> música en aquél momento: cómo <strong>la</strong> sociedad colonial había podido<br />

construir convenciones compartidas por todos sus miembros...". 2<br />

Aparece aquí un último punto sobre el abordaje del autor, <strong>la</strong> voluntad de<br />

romper con interpretaciones que, desde el estructuralismo, había influido<br />

<strong>la</strong>rgamente en el Perú. Tal era <strong>la</strong> confluencia que en el Perú tendría lugar entre<br />

<strong>la</strong> vertiente académica del estructuralismo, y <strong>la</strong>s reutilizaciones políticas del<br />

peruanismo y andinismo, que habían fundamentado un discurso y proyecto<br />

políticos. El clima intelectual previo se reviste de dos factores, una moralidad<br />

anticolonialista y un espíritu epistémico estructuralista. Así, el interés por un<br />

objeto, <strong>la</strong> historia cultural, representada por <strong>la</strong> música o <strong>la</strong> evangelización –<br />

estudiada más como conjunto de representaciones que como práctica-, <strong>la</strong><br />

convicción acerca de algunos principios metodológicos, representados por <strong>la</strong><br />

crítica al estructuralismo y <strong>la</strong> recuperación de los distintos sectores como<br />

sujetos de una negociación simbólica, y el ‘evento’ del hal<strong>la</strong>zgo de <strong>la</strong> carta de<br />

los caciques pidiendo <strong>la</strong> canonización del indio Nicolás de Ayllón, son <strong>la</strong>s tres<br />

fuerzas que convergen y explican el devenir e identidad del presente libro.<br />

El libro se desarrol<strong>la</strong> siguiendo un hilo cronológico marcado por tres<br />

períodos. <strong>La</strong> primera etapa de <strong>la</strong> evangelización intentó “prestar oídos<br />

1 ESTENSSORO FUCHS, J. C., <strong>Del</strong> <strong>Paganismo</strong> a <strong>la</strong> <strong>Santidad</strong>. <strong>La</strong> incorporación de los indios<br />

del Perú al catolicismo. 1532-1750. Travaux de l´Institut Français d´Études Andines, tomo 156,<br />

IFEA, 1998. P. 21.<br />

2 Ibidem. Pp. 21-22.<br />

2


Morduhay, Sebastián Javier. Reseña sobre J. C. ESTENSSORO FUCHS, <strong>Del</strong><br />

<strong>Paganismo</strong> a <strong>la</strong> <strong>Santidad</strong>. <strong>La</strong> incorporación de los indios del Perú al catolicismo.<br />

1532-1750. Travaux de l´Institut Français d´Études Andines, tomo 156. Lima, 1998.<br />

En: PROHAL MONOGRÁFICO, Revista del Programa de Historia de América<br />

<strong>La</strong>tina. Vol. I. Primera Sección: Vitral Monográfico, Nro. 1. Facultad de Filosofía y<br />

Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2008. ISSN 1851-9091<br />

sensibles a todo lo que pueda ser una huel<strong>la</strong> de diálogo entre el catecismo y<br />

los catecúmenos" 3 . El segundo período es de estabilización, 1583-1649.<br />

Signado por el intento de normalizar <strong>la</strong> iglesia desde el concilio de Trento. <strong>La</strong><br />

indianización (y <strong>la</strong> consecuente occidentalización) son productos y contenidos<br />

de éste proceso. Un tercer momento se extiende por un siglo desde 1650 hasta<br />

1750. El mestizaje se torna una estrategia explícitamente definida de<br />

integración y orden de <strong>la</strong> sociedad colonial, manteniendo una jerarquía. A su<br />

vez el autor propone en <strong>la</strong> introducción algunos tópicos de continuidad en el<br />

re<strong>la</strong>to: “Temas trasversales serán: el diablo, el más allá, los incas, <strong>la</strong>s<br />

transformaciones de <strong>la</strong> historia, <strong>la</strong> trascripción” 4 . <strong>La</strong> primera evangelización<br />

esta marcada por bautismos masivos, instrucción primaria y escasez de<br />

personal. Su cierre está signado por el tercer concilio limense de 1583. Trento,<br />

el Virrey Toledo y <strong>la</strong> Compañía de Jesús son elementos desarticu<strong>la</strong>ntes de este<br />

primer período. Aunque <strong>la</strong> Iglesia niega <strong>la</strong> presencia de diferencias o<br />

disonancias en su interior, en éste primer momento, pueden rastrearse tres<br />

proyectos de evangelización, el de los encomenderos, el del clero regu<strong>la</strong>r y el<br />

del clero secu<strong>la</strong>r. <strong>La</strong> heterogeneidad y <strong>la</strong> competencia son características<br />

principales de ésta primera etapa desde el <strong>la</strong>do de <strong>la</strong> Iglesia. Y ello muy a<br />

pesar de <strong>la</strong> propia comunidad eclesial.<br />

“Al no existir ningún proyecto global, cada orden (dominicos,<br />

mercedarios, luego franciscanos, y, sólo en 1551, agustinos), y cada<br />

grupo a su interior, actuaba por cuenta propia y en el clero secu<strong>la</strong>r,<br />

incluso cada individuo seguía su buen parecer”. 5<br />

Un segundo rasgo, al <strong>la</strong>do de <strong>la</strong> heterogeneidad, es <strong>la</strong> problemática de <strong>la</strong><br />

lengua como condicionante de <strong>la</strong>s prácticas evangélicas que por su<br />

multiplicidad imponen una pluralidad de esfuerzos lingüísticos que ponen en<br />

riesgo <strong>la</strong> unidad del mensaje. En ese sentido, <strong>la</strong> Iglesia pone en práctica<br />

3 Ibídem. P. 27.<br />

4 Ibídem. P. 26.<br />

5 Ibídem. P. 47.<br />

3


Morduhay, Sebastián Javier. Reseña sobre J. C. ESTENSSORO FUCHS, <strong>Del</strong><br />

<strong>Paganismo</strong> a <strong>la</strong> <strong>Santidad</strong>. <strong>La</strong> incorporación de los indios del Perú al catolicismo.<br />

1532-1750. Travaux de l´Institut Français d´Études Andines, tomo 156. Lima, 1998.<br />

En: PROHAL MONOGRÁFICO, Revista del Programa de Historia de América<br />

<strong>La</strong>tina. Vol. I. Primera Sección: Vitral Monográfico, Nro. 1. Facultad de Filosofía y<br />

Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2008. ISSN 1851-9091<br />

medidas homogeneizadoras de <strong>la</strong>s prácticas evangélicas, como <strong>la</strong> difusión de<br />

‘cathecismos’ modelo. El concilio Limense de 1551, resuelve que los elementos<br />

principales de <strong>la</strong> fe sean enseñados en castel<strong>la</strong>no para asegurar su unidad de<br />

sentido, pero acompañados de materiales o coloquios en lenguas vernácu<strong>la</strong>s<br />

para su mejor entendimiento. <strong>La</strong> <strong>la</strong>xitud es una tercera característica de <strong>la</strong><br />

primera evangelización. Una combinación aparentemente contradictoria de<br />

predicación aproximativa del cristianismo -como interpretante de una ‘religión<br />

natural’- en <strong>la</strong> propia lengua y <strong>la</strong> memorización de oraciones en español o <strong>la</strong>tín<br />

es producto de <strong>la</strong> precariedad de <strong>la</strong>s circunstancias y del clima de<br />

contrarreforma. <strong>La</strong> precariedad de <strong>la</strong>s circunstancias hacía imperioso reducir al<br />

mínimo <strong>la</strong>s sutilezas doctrinarias. Lo que parece ser una hipérbole de<br />

escrúpulos inexplicada en este contexto de precariedad, tal como <strong>la</strong> pretensión<br />

de que los nativos aprendiesen <strong>la</strong>s oraciones y pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ves de <strong>la</strong> fe en<br />

español o aun en <strong>la</strong>tín, se explica probablemente porque tal medida no estaría<br />

orientada al indio, sino más bien a mostrar que América se evangeliza<br />

católicamente, y <strong>la</strong> marca de tal catolicidad está en <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s aprendidas<br />

memorísticamente. Pero tal no es <strong>la</strong> interpretación del autor, que prefiere<br />

enunciar ambas como estrategias alternas ante el problema de <strong>la</strong> lengua, parte<br />

de un grupo de tres. <strong>La</strong> memorización, <strong>la</strong> traducción y el uso de metáforas o<br />

paráfrasis en lengua vernácu<strong>la</strong>. Tales <strong>la</strong>s tres alternativas presentadas en el<br />

libro.<br />

El segundo período abarca desde 1565, <strong>la</strong> llegada de los decretos de<br />

Trento a suelo americano, hasta 1582, umbral del Tercer Concilio de Lima.<br />

Éste período esta marcado por <strong>la</strong> prefiguración del disciplinamiento de <strong>la</strong><br />

actividad evangelizadora, marcada por <strong>la</strong> Compañía de Jesús y sus figuras,<br />

Acosta y Bocanegra. <strong>La</strong> tolerancia de <strong>la</strong>s danzas y otros elementos rituales<br />

dentro del ceremonial católico fue un punto que enfrentó a los jesuitas con <strong>la</strong>s<br />

órdenes que habían sido protagonistas de <strong>la</strong> primera evangelización,<br />

particu<strong>la</strong>rmente con los dominicos. <strong>La</strong> reutilización de elementos propios de <strong>la</strong><br />

gentilidad, se hacía afirmando que bajo el culto y rito cristiano dichas formas<br />

rituales adquirían plenamente su sentido trascendente. <strong>La</strong> fragmentación de <strong>la</strong>s<br />

4


Morduhay, Sebastián Javier. Reseña sobre J. C. ESTENSSORO FUCHS, <strong>Del</strong><br />

<strong>Paganismo</strong> a <strong>la</strong> <strong>Santidad</strong>. <strong>La</strong> incorporación de los indios del Perú al catolicismo.<br />

1532-1750. Travaux de l´Institut Français d´Études Andines, tomo 156. Lima, 1998.<br />

En: PROHAL MONOGRÁFICO, Revista del Programa de Historia de América<br />

<strong>La</strong>tina. Vol. I. Primera Sección: Vitral Monográfico, Nro. 1. Facultad de Filosofía y<br />

Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2008. ISSN 1851-9091<br />

órdenes y facciones del clero impiden que el Obispo de Lima, Loayza, pueda<br />

hacer valer todo el peso que se puede ver en Nueva España respecto de lo<br />

dictado por Trento. Un segundo punto, del segundo período, junto al esfuerzo<br />

hacia <strong>la</strong> ortodoxia encarado por <strong>la</strong> Compañía de Jesús, es <strong>la</strong> respuesta<br />

indígena hacia los elementos rituales cristianos. Respuesta que esta marcada<br />

fundamentalmente por <strong>la</strong> interiorización modalizada por los elementos previos,<br />

pero también fundamentalmente por el juego vivo de negociación entre el<br />

clérigo y el indígena, entre <strong>la</strong> Iglesia y los indios. <strong>La</strong> práctica de <strong>la</strong> confesión,<br />

insinuada por <strong>la</strong>s órdenes durante <strong>la</strong> primera evangelización, es introducida con<br />

toda su fuerza por <strong>la</strong> ignaciana compañía. Pero de dicha necesidad surgen<br />

respuestas que aunque intentan interiorizar el rito, son pasibles, en un contexto<br />

de tan baja institucionalidad, de salirse de control y producir efectos<br />

autonomizantes. Tal el caso de los hermanos mayores que a medida que <strong>la</strong><br />

cara eclesiástica puede tener una presencia directa, se insinúa que han<br />

extralimitado en muchos casos sus funciones. Lo mismo sucede con el ‘quipu’<br />

de confesión que se lo condena luego, cuando se cuenta con los sacerdotes<br />

adiestrados en lengua como para llevar ade<strong>la</strong>nte <strong>la</strong> confesión auricu<strong>la</strong>r basada<br />

en el interrogatorio del cura.<br />

El tercer período se extiende desde 1583 hasta 1610. Marcado por el<br />

esfuerzo de construir <strong>la</strong> ortodoxia colonial (tal como el autor <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma), asistida<br />

por <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, y el nuevo rol que en el<strong>la</strong> toma el sermón en lengua nativa, así<br />

como por <strong>la</strong> imagen, junto a su frágil equilibrio entre <strong>la</strong> condición de iconoc<strong>la</strong>sta<br />

y <strong>la</strong> de idó<strong>la</strong>tra. En cuanto a esto último, el autor seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> superposición entre<br />

referente y referencia. Tal cosa permitía una lógica causal desde el referente a<br />

<strong>la</strong> referencia, que es lo que el autor interpreta detrás del ataque de indios hacia<br />

figuras religiosas, queriendo que el ataque a el<strong>la</strong>s resulte en un daño a <strong>la</strong><br />

situación colonial.<br />

Entre 1610 y 1649 se extiende un período en donde los esfuerzos hacia<br />

<strong>la</strong> ortodoxia iniciados por <strong>la</strong> ordenación política toledana y el Tercer Concilio<br />

Limense, son seguidos por un ‘ajuste de cuentas’ de parte de los jesuitas con<br />

5


Morduhay, Sebastián Javier. Reseña sobre J. C. ESTENSSORO FUCHS, <strong>Del</strong><br />

<strong>Paganismo</strong> a <strong>la</strong> <strong>Santidad</strong>. <strong>La</strong> incorporación de los indios del Perú al catolicismo.<br />

1532-1750. Travaux de l´Institut Français d´Études Andines, tomo 156. Lima, 1998.<br />

En: PROHAL MONOGRÁFICO, Revista del Programa de Historia de América<br />

<strong>La</strong>tina. Vol. I. Primera Sección: Vitral Monográfico, Nro. 1. Facultad de Filosofía y<br />

Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2008. ISSN 1851-9091<br />

<strong>la</strong>s prácticas de <strong>la</strong> primera evangelización (y obliteradamente con <strong>la</strong>s órdenes<br />

que fueron su protagonista).<br />

"Así pues, <strong>la</strong>s campañas de extirpación no estaban dedicadas a<br />

eliminar exclusivamente lo que subsistía materialmente de <strong>la</strong> religión<br />

prehispánica. En un ajuste de cuentas interno a <strong>la</strong> Iglesia están<br />

también tratando de borrar <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> primera evangelización<br />

que lograron sobrevivir al tercer concilio transformándo<strong>la</strong>s en ido<strong>la</strong>tría."<br />

En oposición: "Al tiempo que secu<strong>la</strong>res y jesuitas hacen triunfar <strong>la</strong><br />

extirpación y proc<strong>la</strong>man el apego obstinado de los indios a <strong>la</strong> religión<br />

de sus ancestros, dominicos, agustinos y franciscanos contrarrestan<br />

esta corriente difundiendo una historia que hab<strong>la</strong> de <strong>la</strong> continuidad<br />

entre <strong>la</strong> evangelización prehispánica y el presente católico del Nuevo<br />

Mundo y en <strong>la</strong> cual los indios reciben de <strong>la</strong> mano de Dios, <strong>la</strong> Virgen o<br />

los santos [...] <strong>la</strong> contraparte de su conversión." 6<br />

<strong>La</strong> extirpación tiene como personaje principal a Ávi<strong>la</strong>, quien habiendo<br />

sido educado por los jesuitas, mantiene estrechas re<strong>la</strong>ciones con ellos, a pesar<br />

de ser secu<strong>la</strong>r. Ávi<strong>la</strong><br />

"...se podría definir, parafraseándolo, como el que destruye y quema<br />

huacas, dioses vivos, para sustituirlos por incas, reyes muertos y<br />

vencidos que resucitarían al final de los tiempos: extirpador de<br />

ido<strong>la</strong>trías y sembrador de utopías." 7<br />

Ésta segunda función, marcada por el convencimiento, es <strong>la</strong> que l<strong>la</strong>ma al<br />

sermón a redefinir su dimensión dentro de <strong>la</strong> tarea de <strong>la</strong> catequesis colonial. El<br />

sermón, particu<strong>la</strong>rmente en lengua vernácu<strong>la</strong>, será el medio para conmover y<br />

llegar, de esa manera, al convencimiento y <strong>la</strong> creencia profunda del individuo.<br />

A <strong>la</strong> postre, entre 1650 y 1710, el autor se centra en <strong>la</strong>s prácticas de <strong>la</strong><br />

hechicería en Lima colonial. Esto mueve a dos conclusiones. <strong>La</strong> primera es que<br />

se ha pasado del problema del paganismo al problema de <strong>la</strong> herejía, y ello<br />

significa que se hab<strong>la</strong> de una sociedad cristianizada. <strong>La</strong> segunda, y quizás una<br />

consecuencia de <strong>la</strong> primera, el objeto de control se ha reducido, no se trata ya<br />

de pueblos o parroquias, sino de individuos específicos, lo que marca, de<br />

6 Ibídem. P. 337.<br />

7 Ibídem. P. 337.<br />

6


Morduhay, Sebastián Javier. Reseña sobre J. C. ESTENSSORO FUCHS, <strong>Del</strong><br />

<strong>Paganismo</strong> a <strong>la</strong> <strong>Santidad</strong>. <strong>La</strong> incorporación de los indios del Perú al catolicismo.<br />

1532-1750. Travaux de l´Institut Français d´Études Andines, tomo 156. Lima, 1998.<br />

En: PROHAL MONOGRÁFICO, Revista del Programa de Historia de América<br />

<strong>La</strong>tina. Vol. I. Primera Sección: Vitral Monográfico, Nro. 1. Facultad de Filosofía y<br />

Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2008. ISSN 1851-9091<br />

nuevo, el éxito de <strong>la</strong> cristianización, que tan solo debe intervenir en<br />

contrariedades individuales.<br />

"Los hechiceros pueden definirse grosso modo como miembros de los<br />

sectores más pobres, a menudo sin oficio ni ocupación estable." […]<br />

Sus clientes perteneces en cambio a un abanico social bastante más<br />

amplio." 8<br />

Su estructuración está dada por espacios de sociabilidad:<br />

"Consecuencia de su demonización, <strong>la</strong> coca aparece, desde fines de<br />

los años 1640, como el vínculo de socialización más importante para<br />

<strong>la</strong>s hechiceras y como una marca distintiva para reconocerse entre<br />

el<strong>la</strong>s." 9<br />

En resumen, se trata de un amplio ensayo sobre <strong>la</strong> evangelización<br />

colonial, <strong>la</strong> actividad adaptativa de los indios y <strong>la</strong> competencia interna de <strong>la</strong><br />

Iglesia. Articu<strong>la</strong>do en cinco momentos: <strong>la</strong> primera evangelización, los<br />

precursores de <strong>la</strong> ortodoxia –los jesuitas-, <strong>la</strong> ortodoxia colonial –Toledo, el<br />

Tercer Concilio y de nuevo los jesuitas-, el ajuste de cuentas con los apóstoles<br />

de <strong>la</strong> ‘primera evangelización’ -<strong>la</strong> extirpación-, el control en una sociedad<br />

cristianizada –<strong>la</strong> hechicería-. Seguidos por el ejemplo de <strong>la</strong> vida y lucha por <strong>la</strong><br />

canonización de Nicolás de Ayllón. Articu<strong>la</strong> su pensamiento bajo <strong>la</strong> idea del<br />

sincretismo, puesto que es el conflicto y <strong>la</strong> disonancia lo que prima en <strong>la</strong>s<br />

adaptaciones simbólicas del cristianismo. Eso mismo le permite tomar partido<br />

c<strong>la</strong>ramente en favor de una idea fuerte de sujeto actor, en contra de <strong>la</strong><br />

dinámica objetiva del estructuralismo. Tal como el autor lo dec<strong>la</strong>ra, no se trata<br />

de una historia exhaustiva, ni de <strong>la</strong> evangelización ni de ninguno de sus<br />

tópicos. Es, sí, un ejercicio intelectual de amplia significatividad. Sus<br />

conclusiones, tanto parciales como generales son prometedoras, si bien, en<br />

muchos casos no son necesarias partiendo de sus premisas.<br />

8 Ibídem. P. 382.<br />

9 Ibídem. P. 400.<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!