Núm. 102-107 - Fábrica Nacional de Moneda y Timbre

Núm. 102-107 - Fábrica Nacional de Moneda y Timbre Núm. 102-107 - Fábrica Nacional de Moneda y Timbre

16.05.2013 Views

G I N O C C H I O papas, fibra de maguey; mientras que los de la zona de la selva llevarian en canje maderas, plumas, coca. Del libro ((El Imperio socialista de los Incas~, de Louis Baudin (cap. décimo), tomamos una interesante descripción sobre la forma en que se lleva a cabo el trueque directo, tal c...como ha debido ser la primera forma de cambio en América del Sur ... o y asimismo la curiosa descripción que el Padre Cobo (((Historia*, capitulo 7 del libro XI), hace sobre un trueque -en un mercado incaico- que él presenció y que representa posiblemente cómo se hacia desde antes de la llegada de los españoles y que seguramente se mantuvo mucho tiempo después. ((...Los medios que estas tribus emplean son muy conocidos: el que quiere trocar su mercancia la deposita en un sitio determinado, a la vista de un grupo extraño, y se retira; un individuo del grupo extraño se aproxima a la mercancia y, si ésta le conviene, deposita en la proximidad un producto de su trabajo; el primer cambista vuelve y se lleva este producto si lo encuentra a su gusto, dejando su propia mercancia en el terreno. Tal ha debido de ser la primera forma de cambio en la América del Sur, ((un comercio mudo)), según la expresión consagrada. Encontramos una supervivencia de este sistema en una descripción muy curiosa que nos da Cobo de un mercado en el Perú de su tiempo. La india, deseosa de vender, se pone en cuclillas en tierra y coloca delante de sí su mercancía -pongamos por caso, frutos- en pequeños montones de igual valor y mínimo. La india que desea comprar esta mercancia se sienta a su vez en tierra ante la vendedora y erige un pequeño montón de un producto de consumo corriente que transporta en su bolsa, en este caso granos de maíz. Si la vendedora de frutos encuentra el montón de maíz insuficiente, se hunde en su ensoñación sin ocuparse de la india sentada frente a elIa. Entonces, ésta agrega granos a su montón, poco a poco, hasta que se retira, cansada, o hasta que la vendedora, juzgando el montón suficiente, extiende la mano y lo toma. Entonces la compradora se apodera a su vez de un montón de frutos. Todo esto sin una palabra; es un comercio mudo y perfeccionado ..., Al tratar del ((Comercio Prehispánico)), ya hemos visto que el trueque, directo o en cadena, fue la forma predominante de comercio entre los indios antes de la llegada de los españoles. 11. OBJETOS PREFERENCIALES.-La aparición de objetos sobre 10s que la mayoría tiene ((preferencia)), o sea que siempre están dispuesto a recibirlos a cam- bio de sus productos, marca una segunda etapa en el trueque, tales son las armas, alhajas, reses, etc. Simplifícase así el trueque, pues, quien tiene este ((objeto pre- ferencial)), puede con un solo trueque conseguir lo que necesita, evitando la doble coincidencia, que origina el trueque en cadena. Además, sirviendo de ((común me- dida de valor)), suprime la dificultad de acordar valor a cada mercancia con rela- ción a muchas otras. En el Perú prehispánico podemos mencionar, como ((objetos preferenciales*, verdaderos ((rudimentos de moneda,: armas -en especial las hachas de bronce-,

MEDIOS DE CAMBIO EN EL PERO PREHISPANICO las conchas, los objetos de oro y plata -joyas, adornos y discos o láminas de metal- además de los productos agrícolas, maíz, coca, aji, algodón, la sal, etc. Estos bienes, además de servir como ((medios de pago)) (desarrollándose una escala de valores y precios) presentan por lo general una satisfacción real (maiz, coca, sal) o suelen servir como adornos (alhajas, conchas). En general, ((los artícu- los base* están de acuerdo al modo de vida de cada grupo humano. Los cazadores usaron posiblemente la carne y las pieles; los pastores usaron el llama, su lana y aun la carne conservada (charqui). Los pescadores, el pescado, seco o salado. Los agricultores, los productos de la tierra de mayor aceptación : maiz, papa (chuño), algodón, etc., y en especial los productos estimulantes: coca, ají. Los alfareros, sus cerámicas, y los tejedores, telas y ropa. La sal también constituyó un buen produc- to de canje. Entre los artículos de adorno, las joyas de oro y plata tienen especial impor- tancia, así como las conchas, sueltas o en collares, que tenían además un signifi- cado religioso. Entre los artículo de uso, las hachas de metal (((utensilio-moneda))) tuvieron gran aceptación. Es de destacar que el almacenamiento de los productos agrícolas provenientes de las tierras del Inca, las cabezas de ganado auquénido de sus re- baiíos, así como los productos de los tributos cobrados en especies y los prove- nientes de botín de guerra, formaban el ((capital)) del Estado incaico, constituyen- do la ((base económica)) de su mantenimiento. Servían de tesoro de guerra (man- tenimiento del ejército incaico en campaña), así como para el sostenimiento de todos los funcionarios imperiales; de fuente principal para las recompensas y pre- mios otorgados por el Inca, y de fondo de reserva para socorrer cualquier región afectada del Tawantinsuyu. En forma unánime, los cronistas españoles mencionan las casas o almacenes, que en el Cusco y principales ciudades del Imperio tenían los incas, colmados de alimentos y pertrechos de toda clase. Citaremos únicamente dos: Pedro Sancho enumera que en los almacenes del Inca en el Cuzco encontró porras, lanzas, arcos, hachas, rodelas, jubones y vestidos para los soldados; tierras de colores: azules, amarillas y pardas; metales: oro, plata, estaño y plomo; 100.000 pájaros secos para extraerles las plumas para adornos de vestidos; vigas para techos de casas; alpargatas y pechos; cuchillas y otras herramientas. El Padre Cobo menciona los grandes depósitos que se encontraban en el Cusco, en donde calcula que había reservas de víveres para 10 ó 12 años, constituidos principalmente por maiz, quinua, chuño (papa), fríjoles y otras legumbres, char- qui o cecina de carne de llamas, vicuñas y venados; ropa de lana, algodón y plumas; ojotas y sandalias; ((conchas de maro coloradas, que eran llevadas al Cusco desde Tumbes para hacer chaquira, o sea, cuentas ((muy delicadas que parecían coral. Igualmente entre el pueblo incaico, los productos agrícolas eran fuente de ri- queza cuando lograban un sobrante de la cosecha producida en sus parcelas. Miguel Cabello Valboa (c(1liscelánea Antártica)), tercera parte, capítulo 5) dice al respecto : #...baste saber que, como un natural tuviesse maíz, y algodón se tenía y estimaua por rico y bien fortunado ...o

G I N O C C H I O<br />

papas, fibra <strong>de</strong> maguey; mientras que los <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> la selva llevarian en canje<br />

ma<strong>de</strong>ras, plumas, coca.<br />

Del libro ((El Imperio socialista <strong>de</strong> los Incas~, <strong>de</strong> Louis Baudin (cap. décimo),<br />

tomamos una interesante <strong>de</strong>scripción sobre la forma en que se lleva a cabo el<br />

trueque directo, tal c...como ha <strong>de</strong>bido ser la primera forma <strong>de</strong> cambio en América<br />

<strong>de</strong>l Sur ... o y asimismo la curiosa <strong>de</strong>scripción que el Padre Cobo (((Historia*,<br />

capitulo 7 <strong>de</strong>l libro XI), hace sobre un trueque -en un mercado incaico- que él<br />

presenció y que representa posiblemente cómo se hacia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> la llegada<br />

<strong>de</strong> los españoles y que seguramente se mantuvo mucho tiempo <strong>de</strong>spués.<br />

((...Los medios que estas tribus emplean son muy conocidos: el que quiere<br />

trocar su mercancia la <strong>de</strong>posita en un sitio <strong>de</strong>terminado, a la vista <strong>de</strong> un grupo<br />

extraño, y se retira; un individuo <strong>de</strong>l grupo extraño se aproxima a la mercancia y,<br />

si ésta le conviene, <strong>de</strong>posita en la proximidad un producto <strong>de</strong> su trabajo; el primer<br />

cambista vuelve y se lleva este producto si lo encuentra a su gusto, <strong>de</strong>jando<br />

su propia mercancia en el terreno. Tal ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong> ser la primera forma <strong>de</strong> cambio<br />

en la América <strong>de</strong>l Sur, ((un comercio mudo)), según la expresión consagrada. Encontramos<br />

una supervivencia <strong>de</strong> este sistema en una <strong>de</strong>scripción muy curiosa<br />

que nos da Cobo <strong>de</strong> un mercado en el Perú <strong>de</strong> su tiempo. La india, <strong>de</strong>seosa <strong>de</strong><br />

ven<strong>de</strong>r, se pone en cuclillas en tierra y coloca <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> sí su mercancía -pongamos<br />

por caso, frutos- en pequeños montones <strong>de</strong> igual valor y mínimo. La india<br />

que <strong>de</strong>sea comprar esta mercancia se sienta a su vez en tierra ante la ven<strong>de</strong>dora<br />

y erige un pequeño montón <strong>de</strong> un producto <strong>de</strong> consumo corriente que transporta<br />

en su bolsa, en este caso granos <strong>de</strong> maíz. Si la ven<strong>de</strong>dora <strong>de</strong> frutos encuentra el<br />

montón <strong>de</strong> maíz insuficiente, se hun<strong>de</strong> en su ensoñación sin ocuparse <strong>de</strong> la india<br />

sentada frente a elIa. Entonces, ésta agrega granos a su montón, poco a poco,<br />

hasta que se retira, cansada, o hasta que la ven<strong>de</strong>dora, juzgando el montón suficiente,<br />

extien<strong>de</strong> la mano y lo toma. Entonces la compradora se apo<strong>de</strong>ra a su<br />

vez <strong>de</strong> un montón <strong>de</strong> frutos. Todo esto sin una palabra; es un comercio mudo y<br />

perfeccionado ...,<br />

Al tratar <strong>de</strong>l ((Comercio Prehispánico)), ya hemos visto que el trueque, directo<br />

o en ca<strong>de</strong>na, fue la forma predominante <strong>de</strong> comercio entre los indios antes <strong>de</strong> la<br />

llegada <strong>de</strong> los españoles.<br />

11. OBJETOS PREFERENCIALES.-La aparición <strong>de</strong> objetos sobre 10s que la<br />

mayoría tiene ((preferencia)), o sea que siempre están dispuesto a recibirlos a cam-<br />

bio <strong>de</strong> sus productos, marca una segunda etapa en el trueque, tales son las armas,<br />

alhajas, reses, etc. Simplifícase así el trueque, pues, quien tiene este ((objeto pre-<br />

ferencial)), pue<strong>de</strong> con un solo trueque conseguir lo que necesita, evitando la doble<br />

coinci<strong>de</strong>ncia, que origina el trueque en ca<strong>de</strong>na. A<strong>de</strong>más, sirviendo <strong>de</strong> ((común me-<br />

dida <strong>de</strong> valor)), suprime la dificultad <strong>de</strong> acordar valor a cada mercancia con rela-<br />

ción a muchas otras.<br />

En el Perú prehispánico po<strong>de</strong>mos mencionar, como ((objetos preferenciales*,<br />

verda<strong>de</strong>ros ((rudimentos <strong>de</strong> moneda,: armas -en especial las hachas <strong>de</strong> bronce-,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!