16.05.2013 Views

La Iglesia de Gabia Grande - Las Gabias: Historia y vida

La Iglesia de Gabia Grande - Las Gabias: Historia y vida

La Iglesia de Gabia Grande - Las Gabias: Historia y vida

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>Iglesia</strong> <strong>de</strong> <strong>Gabia</strong> Gran<strong>de</strong>.-<br />

Introducción.-<br />

Fue aprobada por el Papa Inocencio VIII en 1486, mediante la bula “orthodoxae<br />

fi<strong>de</strong>i”, que se llevo a efecto en este año, erigiéndose las distintas parroquias con<br />

sus anexos, al que dota con rentas <strong>de</strong> los diezmos, primicias, mandas pías,<br />

<strong>de</strong>rechos reales y los Hábices <strong>de</strong> las mezquitas musulmanas (estos últimos<br />

otorgados en octubre <strong>de</strong> 1501).<br />

Según la Bula <strong>de</strong> erección <strong>de</strong>l Arzobispado <strong>de</strong> Granada conocemos la<br />

constitución <strong>de</strong> las iglesias parroquiales, resumimos la parte correspondiente:<br />

“Mando erigir la <strong>Iglesia</strong> Parroquial <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> Gavia la Gran<strong>de</strong>, con sus anexos<br />

<strong>de</strong> Gaviar la Pequeña, Ixar y Cullar 1 , lugares <strong>de</strong>l arzobispado <strong>de</strong> Granada,<br />

instituimos tres beneficiados simples servidores y tres sacristías. Aunque el anejo<br />

1 Simonet,F. J.op. cit. Pag. 283


parroquial <strong>de</strong> Cullar contara con su iglesia para aten<strong>de</strong>r a los lugares <strong>de</strong> Hijar y<br />

Ambróz.<br />

Con la llegada en 1499 <strong>de</strong>l car<strong>de</strong>nal Cisneros, sustituyendo a Fray Hernando <strong>de</strong><br />

Talavera, partidario <strong>de</strong> una política más agresiva, respecto <strong>de</strong> la tolerancia<br />

habida con los musulmanes en territorio cristiano. El resultado fue la sublevación<br />

<strong>de</strong> los mudéjares <strong>de</strong>l Albaicín el 18 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> este mismo año,<br />

permaneciendo en actitud encontrada durante tres días. Este levantamiento dio<br />

lugar a otros en diversas partes <strong>de</strong>l reino, especialmente en las Alpujarras y en la<br />

Serranía <strong>de</strong> Ronda, que durarían hasta 1501, acabando con la labor <strong>de</strong> integración<br />

paulatina preconizada por el arzobispo Talavera.<br />

<strong>La</strong> consecuencia más inmediata <strong>de</strong>l levantamiento fue, el bautismo en masa <strong>de</strong><br />

los musulmanes, <strong>de</strong> todos los arrabales <strong>de</strong> Granada y la Vega en enero <strong>de</strong> 1501.<br />

Los mudéjares pasan a ser moriscos o cristianos nuevos, muchos <strong>de</strong> ellos<br />

convertidos in sinceramente y practicando en secreto la religión islámica. Al no<br />

existir ya súbditos musulmanes los bienes hábices <strong>de</strong> las mezquitas son<br />

intervenidos por la administración real. Estos hábices eran una institución<br />

musulmana, compuesta por un conjunto <strong>de</strong> bienes y <strong>de</strong> rentas producidos por los<br />

mismos, <strong>de</strong>dicados al mantenimiento <strong>de</strong> las mezquitas y alfaquíes, así como a<br />

fines <strong>de</strong> interés común y benéfico (asistencia a pobres, re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong> cautivos,<br />

enseñanza, hospitales, etc.). Estos estaban constituidos por explotaciones<br />

agrícolas, distribuidas por los numerosos pagos <strong>de</strong> la vega, así como<br />

innumerables casas, tiendas, baños, molinos, hornos, etc.<br />

Respetados en las Capitulaciones <strong>de</strong> Granada, con la sublevación pasan a ser<br />

propiedad <strong>de</strong> la Corona que los reparte entre merce<strong>de</strong>s hechas a particulares, el<br />

Cabildo cristiano y la <strong>Iglesia</strong>, reservándose una porción <strong>de</strong> ellos.<br />

Con real Cedula <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1501 se conce<strong>de</strong>n las donaciones hechas a<br />

las antiguas mezquitas, a las nuevas iglesias 2 . Como se <strong>de</strong>sconoce su valor total y<br />

distribución, los Reyes or<strong>de</strong>nan hacer un inventario don<strong>de</strong> se recoja las rentas,<br />

propieda<strong>de</strong>s y censatarios <strong>de</strong> todos los bienes hábices <strong>de</strong> Granada y sus alquerías,<br />

encargándoselo al tesorero <strong>de</strong> Vizcaya, Juan <strong>de</strong> Porres.<br />

El mismo se ocupa <strong>de</strong> administrar, arrendar, recaudar y <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong> la<br />

producti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> dichos bienes, pagándole a la <strong>Iglesia</strong> las rentas correspondientes<br />

a su parte. De este modo, los hábices eran arrendados, siendo el pago en dinero<br />

en casi todos los casos, con plazos que varían según sean bienes rurales, cuatro<br />

años, paga<strong>de</strong>ros cada año, es la normalidad, o urbanos, estipulando el precio a<br />

pagar por meses.<br />

Según el inventario llevado a cabo entre 1503 y 1504, según Villanueva Rico 3 ,<br />

que recogemos en el capitulo correspondiente, en lo que respecta al término <strong>de</strong><br />

<strong>La</strong>s <strong>Gabia</strong>s, clasificado por iglesias o rabitas 4 , suministra gran cantidad <strong>de</strong> datos<br />

2<br />

Hernán<strong>de</strong>z Benito, P. <strong>La</strong> vega <strong>de</strong> Granada a fines <strong>de</strong> la Edad Media según la renta <strong>de</strong> habices.<br />

3<br />

Villanueva Rico, Mari Carmen, en su libro Hábices <strong>de</strong> las mezquitas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> granada y sus alquerías <strong>de</strong><br />

1961<br />

4<br />

Habría que hacer un nuevo estudio, más amplio <strong>de</strong> las repercusiones <strong>de</strong> estos bienes en los pobladores <strong>de</strong> <strong>Gabia</strong>,<br />

pues conocemos que entre los arrendatarios <strong>de</strong> los bienes hábices <strong>de</strong> la <strong>Iglesia</strong> <strong>de</strong> Cullar, (en 1503) hay 16 fincas


<strong>de</strong> estas poblaciones, muy cerca todavía <strong>de</strong> la dominación musulmana, que nos<br />

ayudara a enten<strong>de</strong>r mejor lo que aun queda <strong>de</strong> aquella época.<br />

<strong>La</strong> iglesia <strong>de</strong> la Encarnación <strong>de</strong> <strong>Gabia</strong> toma su nombre por voluntad expresa <strong>de</strong> la<br />

Reina Isabel la Católica, que encomienda a la iglesia, ponga este nombre a todas<br />

las iglesias que se constituyan en los pueblos tomados en esta ultima parte <strong>de</strong> la<br />

reconquista granadina. En algunas poblaciones, este nombre estuvo presente al<br />

comienzo <strong>de</strong> los tiempos cristianos, pasando a conmemorar otras vírgenes o<br />

santos a lo largo <strong>de</strong>l tiempo.<br />

El edificio antiguo <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> <strong>Gabia</strong> la Gran<strong>de</strong>.-<br />

<strong>La</strong> antigua iglesia <strong>de</strong> este pueblo, se conoce que era <strong>de</strong> una sola nave, parecida a<br />

la <strong>de</strong>l Albaicín, estaba ubicada junto al cementerio 5 , en el mismo lugar que ocupa<br />

la nueva y se <strong>de</strong>rrumbo hace al menos doscientos años. Se había construido sobre<br />

la antigua mezquita y parte <strong>de</strong> una casa lin<strong>de</strong>ra, segun el testimonio <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong><br />

hábices <strong>de</strong> 1548.<br />

Pocas noticias mas po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar <strong>de</strong> esta vieja iglesia, solo conocemos bien<br />

por los documentos eclesiásticos conservados, los actos celebrados en ella, tanto<br />

religiosos como civiles, así como los nacimientos, bodas y <strong>de</strong>funciones habidos<br />

durante mas <strong>de</strong> quinientos años y que se guarda en el archivo parroquial, o al<br />

menos se guardaba en los años cincuenta.<br />

<strong>de</strong> las 26 que disponen estos hábices que son vecinos moriscos <strong>de</strong> <strong>Gabia</strong> y Hijar, con predominio <strong>de</strong> los primeros.<br />

Los nombres que <strong>de</strong>stacan en estos arrendamientos son: Juan el Guadixi , Diego Aben Omar, Fernando el Congi,<br />

Juan el Bahtí, Rafael el Minjar y Francisco Mahomed el Chauchi<br />

5 Conocemos por las obras <strong>de</strong> canalización <strong>de</strong> la acequia realizadas en los años cincuenta, el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong><br />

huesos y cruces en la plaza <strong>de</strong> la <strong>Iglesia</strong>, por don<strong>de</strong> pasa esta.


El nuevo templo.-<br />

Parece que 1804, hubo una serie <strong>de</strong> terremotos con epicentro en la zona suroeste<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Almería, que tuvieron consecuencias <strong>de</strong>sastrosas en la vega<br />

granadina, don<strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> <strong>Gabia</strong> <strong>La</strong> Gran<strong>de</strong> se vio seriamente afectada, sobre<br />

todo la Capilla Mayor y parte <strong>de</strong> la nave, aunque no quedo <strong>de</strong>l todo inutilizada,<br />

ya que quedaron veintidós varas <strong>de</strong> longitud por doce <strong>de</strong> anchura que apenas<br />

tenían <strong>de</strong>sperfectos y en estos escasos metros los <strong>de</strong>votos siguieron asistiendo al<br />

culto.<br />

De esta forma <strong>de</strong>scrita anteriormente tuvieron que seguir durante mucho tiempo<br />

<strong>de</strong>spués realizando los cultos , ya que como sabemos, la nueva iglesia no se<br />

inauguro hasta 1900, también es verdad que la ermita en este tiempo jugo un<br />

papel importantísimo, al servir <strong>de</strong> templo alternativo para gran cantidad <strong>de</strong><br />

oficios religiosos.<br />

Fue en 1857 con la aparición <strong>de</strong> nuevas grietas en la parte que había quedado sin<br />

dañar anteriormente y es cuando se toma conciencia <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> acometer<br />

obras <strong>de</strong> reforma en profundidad, dirigiéndose el párroco y Ayuntamiento al<br />

arzobispado a solicitar ayuda, ofreciendo el pueblo en esta ocasión costear, mil<br />

peonadas y el acarreo <strong>de</strong> los materiales que se encontraran a una legua <strong>de</strong><br />

distancia.<br />

Se encargo por parte <strong>de</strong>l Estado a el arquitecto José Contreras en 1858, un<br />

informe para valorar el estado <strong>de</strong>l edificio y los costes <strong>de</strong> la reconstrucción <strong>de</strong> la<br />

Capilla Mayor y a<strong>de</strong>centamiento <strong>de</strong>l mismo. Presentando este el proyecto <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong> un nuevo edificio, con la siguiente argumentación, “Me veo en la<br />

necesidad <strong>de</strong> proyectar un nuevo templo, capaz para aquel vecindario y que<br />

ofrezca las segurida<strong>de</strong>s que exige este genero <strong>de</strong> edificios, ocupando un paraje<br />

central que se encuentra oportuno, cuya base es una pedriza don<strong>de</strong> no es<br />

necesario abrir cimientos y contando con los materiales proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>molición <strong>de</strong>l antiguo, costará muy poco mas que la restauración <strong>de</strong>l mismo.”<br />

<strong>La</strong> razon <strong>de</strong> la poca consistencia <strong>de</strong>l edificio, se lo achaca al paso <strong>de</strong> la acequia<br />

próxima a la Capilla Mayor.<br />

El proyecto <strong>de</strong> esta nueva obra, era <strong>de</strong> planta rectangular con tres naves,<br />

separadas por pilares cruciformes y abiertos al exterior con tres puertas, con<br />

presupuesto que ascendía a 311.114 reales.<br />

Después una Real Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Gobierno Central dirigida al arquitecto, la<br />

manifiesta la conveniencia y economía que <strong>de</strong>be tener este proyecto,<br />

encomendándole la reducción a una sola nave con el ancho que sea necesario y<br />

<strong>de</strong>berá añadir un almacén indispensable para los muebles que solo sirven una<br />

vez, pila bautismal, <strong>de</strong>posito <strong>de</strong> muertos, etc. y <strong>de</strong>core convenientemente la<br />

fachada.<br />

Con estas recomendaciones el citado arquitecto realiza un nuevo proyecto en<br />

1860. <strong>La</strong> nueva planta que se diseña, es muy similar a la anterior, llevando los<br />

muros laterales hasta los pilares que dividían las naves, reduciéndolo <strong>de</strong> esta


forma a una sola nave, embutiendo las capillas en el espesor <strong>de</strong> los muros. <strong>La</strong><br />

capacidad estaba calculada para 900 fieles.<br />

Propone con objeto <strong>de</strong> abaratar la obra el aprovechamiento no solo <strong>de</strong> los<br />

materiales proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrumbe, sino incluso las puertas y ventanas, así<br />

como los antiguos altares, pulpito y pila bautismal. El presupuesto se rebaja a<br />

213.550 reales, pero con el ofrecimiento por parte <strong>de</strong>l pueblo, <strong>de</strong>l acarreo <strong>de</strong><br />

materiales viejos y nuevos, <strong>de</strong> la arena y la cal necesaria, ma<strong>de</strong>ra y cantería, así<br />

como la disposición <strong>de</strong> mil peonadas, el montante que <strong>de</strong>bería abonarse al<br />

constructor seria <strong>de</strong> 196.950 reales.<br />

<strong>La</strong> calidad <strong>de</strong> la obra y <strong>de</strong> los materiales se especifica claramente, <strong>de</strong>stacamos por<br />

su curiosidad algunos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>talles, “los cimientos serán <strong>de</strong> seis pies, si se llega<br />

a tierra firme, la mezcla <strong>de</strong> estos y los muros principales, una parte <strong>de</strong> cal y dos<br />

<strong>de</strong> arena bien lavada y para los revestimientos dos quintas partes <strong>de</strong> cal y tres <strong>de</strong><br />

arena. Los ladrillos <strong>de</strong>berían ser <strong>de</strong> grueso franciscano y la teja <strong>de</strong> marca<br />

mayor.”<br />

En este interregno los fieles, habían reparado la torre, añadido algunas capillas<br />

tomando terrenos <strong>de</strong>l cementerio cercano y <strong>de</strong> la avenida <strong>de</strong>l pueblo, lo que<br />

configuraría el espacio a ocupar por la nueva iglesia, que como se pue<strong>de</strong><br />

comprobar, es harto difícil <strong>de</strong> imaginar el estado originario <strong>de</strong>l entorno.<br />

Nuestro Padre Jesús el Nazareno en procesión<br />

<strong>La</strong> iglesia actual po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que es <strong>de</strong> una gran belleza arquitectónica <strong>de</strong> arte<br />

Neogótico, tiene apariencia <strong>de</strong> una pequeña catedral.


Se correspon<strong>de</strong> con una planta <strong>de</strong> cruz latina, con altar mayor o ábsi<strong>de</strong>, al que se<br />

une una construcción <strong>de</strong> seis lados <strong>de</strong>stinada a sacristía.<br />

<strong>La</strong> torre o campanario, resulta uno <strong>de</strong> los rasgos más importantes <strong>de</strong>l templo,<br />

unido a este por el centro, formando un cuerpo sólido con la nave central, que le<br />

sirve a la iglesia <strong>de</strong> entrada. <strong>La</strong> manera <strong>de</strong> unir la torre con el edificio recuerda la<br />

catedral <strong>de</strong> Freburg, <strong>de</strong> estilo gótico <strong>de</strong>l año 1233.<br />

<strong>La</strong>s dimensiones son: 37,30 m. <strong>de</strong> longitud, (muy similar a la medida que se<br />

intuye <strong>de</strong>l hipogeo <strong>de</strong> la “Mina Toleo”) 18,60 m. <strong>de</strong> anchura y 22,40 m. <strong>de</strong> altura<br />

en la parte <strong>de</strong>l crucero, 14,70 m. <strong>de</strong> altura en la nave central y en el crucero 15,70<br />

m., la altura <strong>de</strong> la torre es <strong>de</strong> 33,50m.<br />

<strong>La</strong> fachada principal es severa, elegante y muy esbelta. Dos cuerpos cilíndricos<br />

unen la torre al templo, estando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellos las escaleras que conducen al coro<br />

y campanario. Predominan las proporciones y los motivos románicos, bien<br />

combinados con góticos <strong>de</strong> la primera época.<br />

<strong>La</strong>s fachadas laterales son sencillas y artísticas y el altar mayor unido a la<br />

sacristía, tiene la severidad y fuerza que necesita.<br />

En día 4 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong>1880, se acordó en pleno municipal la construcción <strong>de</strong>l<br />

templo siendo alcal<strong>de</strong> D. Francisco <strong>de</strong> Castro y Pisa, se iniciaron los trabajos<br />

preliminares, siendo su arquitecto D. Juan Montserrat y Vergés, con un estilo <strong>de</strong><br />

fachada principal que representa la primera etapa <strong>de</strong>l gótico, aunque numerosas<br />

características <strong>de</strong>l románico <strong>de</strong> paso al ojival.<br />

El pueblo, con la inestimable ayuda <strong>de</strong>l entonces párroco <strong>de</strong> <strong>Gabia</strong> la Gran<strong>de</strong> D.<br />

Juan Caballero Valdivieso, consiguió que en 1896 el Estado, se <strong>de</strong>cidiera a<br />

costear la reconstrucción y con la ayuda <strong>de</strong> gran numero <strong>de</strong> jornales voluntarios<br />

<strong>de</strong> la población, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la aportaciones <strong>de</strong> 10,000 Pts por los feligreses., mas<br />

el importe <strong>de</strong> la <strong>de</strong>coración interior <strong>de</strong>l templo, los retablos nuevos, el mobiliario<br />

<strong>de</strong> la iglesia y la sacristía, etc., participando en este esfuerzo tanto los ricos como<br />

los pobres, cada uno con su máxima esplendi<strong>de</strong>z.<br />

Tenemos constancia que los altares nuevos fueron costeados, por D. Francisco<br />

Sánchez Sánchez, D. José <strong>de</strong> Castro, D. Tomás García, medico <strong>de</strong>l pueblo, las<br />

señoritas <strong>de</strong> Castro, los Sres. De Villanova regalaron lámparas y can<strong>de</strong>labros; el<br />

Sr. García Ruiz regaló las conchas <strong>de</strong> Filipinas para el agua bendita, que hay a la<br />

entrada <strong>de</strong>l templo; también el con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Benalúa donó una cantidad importante<br />

<strong>de</strong> dinero, etc.<br />

El nuevo templo se bendijo e inauguro el mes <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1,900, con la<br />

asistencia <strong>de</strong> Arzobispo <strong>de</strong> Granada, las autorida<strong>de</strong>s locales y todo el pueblo, en<br />

día <strong>de</strong> fiesta, acompañados por banda <strong>de</strong> música y la parafernalia <strong>de</strong> traca,<br />

cohetes propios <strong>de</strong> estas fechas señaladas.<br />

Cuatro reformas <strong>de</strong> escasa importancia ha habido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, en 1974 se<br />

coloca la solería con mármol blanco Macael y negro <strong>de</strong> Sierra Elvira, en 1982 se<br />

restauro la portada atacada con el llamado mal <strong>de</strong> la piedra y en 1987 se<br />

instalaron las vidrieras, que anteriormente eran <strong>de</strong> cristales traslucidos y por


ultimo en 1990 se reparo la cubierta y se pinto el interior, <strong>de</strong>jando a mi parecer lo<br />

pintado mas feo que anteriormente.<br />

<strong>La</strong> Ermita y la Virgen <strong>de</strong> las Nieves.-<br />

<strong>La</strong> ermita <strong>de</strong> <strong>Gabia</strong> la Gran<strong>de</strong> en el siglo XVIII<br />

Es una pequeña iglesia barroca, en forma <strong>de</strong> cruz latina, don<strong>de</strong> se vislumbran al<br />

menos tres épocas <strong>de</strong> construcción: una creemos originaria, don<strong>de</strong> se asienta el<br />

camarín <strong>de</strong> la virgen y la casa adosada al mismo por don<strong>de</strong> hoy se entra a este, que<br />

hace las veces <strong>de</strong> sacristía, <strong>de</strong> difícil datación, si tenemos en cuenta los elementos<br />

arquitectónicos presentes tanto externos como internos, (aunque algunos <strong>de</strong> ellos<br />

hoy <strong>de</strong>saparecidos o disimulados por las obras <strong>de</strong> reforma realizadas<br />

recientemente) y los datos históricos que disponemos. Otra, la parte mas amplia<br />

<strong>de</strong>l templo, que sin lugar ha dudas se realizo en el siglo XVII, que correspon<strong>de</strong>ría<br />

a todo el cuerpo central y una tercera <strong>de</strong> 1883 que lo formaría la torre <strong>de</strong>l<br />

campanario, adosada a la misma para hacer la ermita mas esbelta, ya que la<br />

anterior composición solo contaba con una pequeña campana como po<strong>de</strong>mos<br />

apreciar en la pintura <strong>de</strong> arriba. 6<br />

Los elementos <strong>de</strong>corativos <strong>de</strong>l interior.- Entrando en la ermita bajo el coro,<br />

encontramos a uno y otro lado <strong>de</strong> la nave, sendas hornacinas, con bustos <strong>de</strong>l<br />

Eccehomo y la Dolorosa. Son rostros <strong>de</strong> buena factura <strong>de</strong>l siglo XVIII, <strong>de</strong><br />

estupenda policromía con estofados <strong>de</strong> pintura y oro.<br />

Adornan la nave un Apostolado <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> barro cocido <strong>de</strong> regular ejecución<br />

y creemos <strong>de</strong> la misma fecha que las anteriores, a lo largo <strong>de</strong> la misma corre un<br />

friso <strong>de</strong> tipo clásico con bucráneos, triglifos y angelotes, sobre pilastras <strong>de</strong> estilo<br />

dórico.<br />

<strong>La</strong> nave esta cubierta con bóveda <strong>de</strong> medio cañón con lunetos cubiertos <strong>de</strong><br />

yeserías doradas. Es muy curioso en estos lunetos, el conjunto <strong>de</strong> símbolos, que<br />

6 (Hoy, dispone <strong>de</strong> cuatro campanas una <strong>de</strong>l mismo año 1883 <strong>de</strong>dicada a San Sebastián patrono <strong>de</strong>l pueblo; otra <strong>de</strong><br />

1898 <strong>de</strong>dicada la Virgen, una tercera <strong>de</strong> 1913 con <strong>de</strong>dicatoria borrada, que se <strong>de</strong>smonto y una cuarta <strong>de</strong>l 1926<br />

<strong>de</strong>dicada al Sagrado Corazón <strong>de</strong> Jesús.)


<strong>de</strong>berían <strong>de</strong> preservarse por el interés que tienen al estar relacionados con las<br />

leyendas que sobre la virgen y la ermita existen, como son: Estrella <strong>de</strong> la mañana,<br />

Arca <strong>de</strong> la Alianza, Custodia <strong>de</strong> Cristo, Lirio <strong>de</strong> los Campos, Rosa mística,<br />

Relicario <strong>de</strong> Dios, Escala Cielo Nave <strong>de</strong> Salvación.<br />

El techo muestra una pintura celestial, que encabeza la paloma simbólica <strong>de</strong>l<br />

Espíritu Santo, y esta adornada por dos rosetones con la flor <strong>de</strong> la patata y la<br />

granada.<br />

Ventana <strong>de</strong>l Camarín <strong>de</strong> la Virgen, ro<strong>de</strong>ada con un Sol y adornada con<br />

Flores <strong>de</strong> Lis 7<br />

El crucero esta cubierto con cúpula <strong>de</strong> tambor, con cuatro vanos perforados y<br />

otros tantos tapados y adornados con lienzos representando a los Arcángeles, San<br />

Rafael, San Gabriel Y san Miguel y al Ángel <strong>de</strong> la Guarda. Esta cúpula esta<br />

dividida en ocho cascos entre los cuales hay motivos <strong>de</strong> mascarones y chicotes <strong>de</strong><br />

7 El Sol <strong>de</strong> la ventana ha <strong>de</strong>saparecido recientemente, al picar y repellar las pare<strong>de</strong>s exteriores que ro<strong>de</strong>an el<br />

Camarín <strong>de</strong> la Virgen


cuyas bocas Cuelgan símbolos marianos: Trono <strong>de</strong> la Sabiduría, Cedro <strong>de</strong>l<br />

Líbano, Torre <strong>de</strong> marfil, Luna, Arca <strong>de</strong> la Alianza, Palmeras <strong>de</strong> Cadés, Torre <strong>de</strong><br />

David, Sol.<br />

En el anillo <strong>de</strong> la cúpula hay unas pechinas cuyo centro ocupan pinturas <strong>de</strong> San<br />

I<strong>de</strong>lfonso, San José, San Antonio y un santo diacono.<br />

A un lado y otro <strong>de</strong>l crucero vemos en las bovedillas unas (ojo) pinturas al<br />

temple, recientes y malas, representando al cor<strong>de</strong>ro pascual y la exaltación <strong>de</strong> la<br />

cruz.


Mejores pinturas son las <strong>de</strong> los evangelistas: Mateo y Lucas a un lado y Marcos y<br />

Juan al otro. En las lunetillas <strong>de</strong> estas bovedillas hay otras pinturas <strong>de</strong> símbolos<br />

marianos, en una <strong>de</strong> ellas se representa la ermita y un grupo <strong>de</strong> personas que<br />

suben en ella en procesión. Esta pintura tiene el interés <strong>de</strong> mostrarnos el entorno<br />

<strong>de</strong> la ermita en otros tiempos. Se completa el adorno <strong>de</strong> estas partes con rosetones<br />

y unos apliques sobre las ventanas.<br />

En los altares <strong>de</strong>l Resucitado y San Antón tenemos unos retablillos <strong>de</strong> la segunda<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo XVIII, con unas imágenes muy interesantes.<br />

En el presbítero nos encontramos un retablo clasicista <strong>de</strong> yeso con columnas <strong>de</strong><br />

fuste relleno en la parte inferior y con capiteles corintios, adornados con<br />

guirnaldas <strong>de</strong> frutas y flores.<br />

Lleva un atrio superior con calvario y con dos formas <strong>de</strong> roleos laterales. Se le<br />

aplico <strong>de</strong>spués la portada <strong>de</strong>l camarín <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y con espejuelos, conjugando<br />

con el resto <strong>de</strong>l entorno.<br />

En la parte superior una figura <strong>de</strong>l Padre Eterno. En los lunetos <strong>de</strong> las bovedillas<br />

hay unos jarrones con azucenas, símbolos <strong>de</strong> virginidad y pureza, <strong>de</strong>bajo a un<br />

lado y otro, pinturas bíblicas acomodadas a la Virgen: Ciudad <strong>de</strong> Sión, madre <strong>de</strong><br />

los pueblos, con el texto “cosas gloriosas se han dicho <strong>de</strong> ti, ciudad <strong>de</strong> Dios.<br />

Salmo 86,3” y una corona <strong>de</strong> rosas con el siguiente texto:” Ven <strong>de</strong>l Líbano,<br />

esposa mía, ven. Serás coronada.” Cant. 4,8. Se completa el adorno con un<br />

rosetón.<br />

Imagen en procesión <strong>de</strong> San Sebastián, patrón <strong>de</strong> <strong>Gabia</strong> la Gran<strong>de</strong>


También tenemos aquí dos imágenes: Santa Lucia, una talla graciosa y <strong>de</strong> muy<br />

buena factura y San Sebastián, talla clásica que esta realizada con cierta gracia.<br />

Añadir que el artista, disponía <strong>de</strong> buena formación teológica, plasmo muy bien la<br />

función <strong>de</strong> la Virgen en la economía <strong>de</strong> la salvación, proyectando con acierto, en<br />

tres planos la obra: abajo el pueblo que ora; arriba Dios Creador y Salvador y<br />

<strong>de</strong>bajo Cristo, en medio <strong>de</strong> la Virgen como intercesora y abogada nuestra y<br />

medianera <strong>de</strong> todas las gracias.<br />

<strong>La</strong> sacristía es una habitación rectangular adosada al camarín <strong>de</strong> la Virgen por<br />

don<strong>de</strong> es obligatorio pasar si se <strong>de</strong>sea entrar a este, dispone <strong>de</strong> alacenas,<br />

cajoneras, lavabo, etc, elementos propios <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino.<br />

Cúpula <strong>de</strong>l Camarín <strong>de</strong> la Virgen<br />

El camarín es una pieza barroca interesante y muy bonita, que sorpren<strong>de</strong> al<br />

visitante por el conjunto armónico <strong>de</strong> su espacio, la iluminación <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>talles,<br />

el recogimiento y disposición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>corado. Se asemeja al <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong>l<br />

Rosario <strong>de</strong> la <strong>Iglesia</strong> <strong>de</strong> Santo Domingo <strong>de</strong> Granada, aunque algo inferior. Esta<br />

cubierto con cúpula y cupulinos. Los rectángulos <strong>de</strong> los vanos, las pechinas y<br />

otros huecos rellenos <strong>de</strong> hojas, pellejas y trazos dorados que estiran los<br />

abundantes espejuelos entre el dorado, dándole perspectiva y profundidad, muy<br />

propio <strong>de</strong>l barroco. <strong>La</strong>s guirnaldas con flores campestres y cortinas teatrales nos<br />

recuerdan la teatralidad <strong>de</strong> este arte. Así mismo en la cúpula, las pinturas <strong>de</strong> los<br />

ángeles con instrumentos musicales tocando a la Virgen expresan la i<strong>de</strong>a<br />

unificadora <strong>de</strong> todas las artes <strong>de</strong>l barroco. E l conjunto quizás esta sobrado <strong>de</strong><br />

pintura, sobre todo <strong>de</strong> azul prusiano y podría mejorar con una <strong>de</strong>coración mas<br />

liviana en todos sus elementos y colorido.<br />

Resulta muy interesante el anillo <strong>de</strong> la cúpula, con sus ocho angelotes, espejitos y<br />

guirnaldas.<br />

El Camarín es el santa santorum <strong>de</strong> la ermita o relicario don<strong>de</strong> se guarda la<br />

reliquia más querida y venerada, la imagen <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> las Nieves.


<strong>La</strong> Virgen <strong>de</strong> las Nieves patrona <strong>de</strong>l <strong>Gabia</strong> la Gran<strong>de</strong>.-<br />

El antece<strong>de</strong>nte más remoto en torno a la existencia <strong>de</strong> una cofradía <strong>de</strong> Nuestra<br />

señora <strong>de</strong> las Nieves consta en el libro <strong>de</strong> “Decretos <strong>de</strong> visitas pastorales” <strong>de</strong>l año<br />

1694.<br />

En 1747, solicitaron las autorida<strong>de</strong>s locales competentes que fuese <strong>de</strong>clarada<br />

patrona <strong>de</strong> <strong>Gabia</strong> <strong>La</strong> Gran<strong>de</strong>, se confirmo el 23 <strong>de</strong> marzo 1774, por bula <strong>de</strong>l Papa<br />

Clemente XIV. Ya antes el arzobispo <strong>de</strong> Granada el seis <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1770 la<br />

había <strong>de</strong>clarado PATRONA <strong>de</strong>l pueblo.<br />

El 15 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1761 el Santo Padre Clemente XIII, concedió indulgencias<br />

plenarias a los cofra<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Virgen.<br />

Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar, que en 1852 era tanto el fervor que había hacia la patrona que<br />

varias personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las provincias eclesiásticas <strong>de</strong> Granada, Jaén y Menorca,<br />

concedieron indulgencias a todos los que con <strong>de</strong>voción rezasen la Salve o el Ave<br />

Maria ante la virgen en la ermita.


Tenemos constancia que los festejos celebrados en su honor en 1767(por el libro<br />

capitular <strong>de</strong>l consejo), se <strong>de</strong>sarrollaron durante los días 25 y 26 <strong>de</strong> octubre y en<br />

1887 el 16 y 17 <strong>de</strong>l mismo mes. Ya en 1921 se pasan al mes <strong>de</strong> septiembre y la<br />

argumentación que se da es por que ya se han acabado las tareas agrícolas en las<br />

eras próximas. Así ha seguido siendo, cambiando las fechas y los años <strong>de</strong><br />

celebración como mejor ha parecido a las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l momento, siempre con<br />

la convicción popular <strong>de</strong> que se celebraban antiguamente cada siete años 8 , que no<br />

se ajustaban nunca a este dato, hasta que en 1979 se establece el festejo anual,<br />

coincidiendo con el día <strong>de</strong> virgen, el cinco <strong>de</strong> Agosto.<br />

Leyenda hecha historia.-<br />

Se cuenta en las leyendas <strong>de</strong>l pueblo que un marinero un día la vio y quedo<br />

prendado y en una noche <strong>de</strong> tormenta, el recuerdo <strong>de</strong> su imagen y una oración le<br />

salvo <strong>de</strong> un naufragio seguro a bordo <strong>de</strong> su barco. Regalándole un manto bordado<br />

en oro a la virgen como presente.<br />

<strong>La</strong> realidad <strong>de</strong> adoptar por patrona a la Virgen <strong>de</strong> las Nieves 9 , los habitantes <strong>de</strong><br />

<strong>Gabia</strong> la Gran<strong>de</strong> viene <strong>de</strong> que “el cinco <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1611, por la tar<strong>de</strong>, se<br />

levanto un grandísimo torbellino y tempestad <strong>de</strong> agua y piedra en la vega <strong>de</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong> Granada que duro poco mas <strong>de</strong> media hora, el cuál hizo muchísimo<br />

daño en las hereda<strong>de</strong>s, huertas y otras haciendas <strong>de</strong>l campo, en la dicha vega,<br />

termino y jurisdicción <strong>de</strong> la dicha ciudad <strong>de</strong> Granada, en el cual <strong>de</strong>jó <strong>de</strong>struidas<br />

las viñas <strong>de</strong> su termino y olivares; y fue el daño <strong>de</strong> tanta manera que no se cogió<br />

aceite en el dicho lugar y para memoria <strong>de</strong> tan gran<strong>de</strong> inundación los vecinos <strong>de</strong><br />

las al<strong>de</strong>as <strong>de</strong> la Vega, hicieron boto y promesa unánimes y conformes, así para<br />

ellos como para los veni<strong>de</strong>ros, <strong>de</strong> guardar y festejar el día <strong>de</strong> nuestra Señora <strong>de</strong><br />

las Nieves para siempre jamás como día festivo, con gran solemnidad, haciendo<br />

procesión por las calles: así lo botaron y juraron en la iglesias parroquiales a<br />

campana tañida en agregación y cabildo”.<br />

De este voto y juramento solo quedan hoy como patronas Dilar y <strong>Gabia</strong>.<br />

Era frecuente según los datos que poseemos, en los días <strong>de</strong> festejo, la celebración<br />

en los siglos XVIII y XIX <strong>de</strong> fiestas <strong>de</strong> moros y cristianos, feria <strong>de</strong> ganado,<br />

concursos <strong>de</strong> tareas <strong>de</strong> labranza etc.<br />

8 Quizás esta creencia viniera <strong>de</strong> antiguo, cuando el pago <strong>de</strong> la moneda forera, que como es sabido se realizaba<br />

cada siete años y <strong>Gabia</strong> la Gran<strong>de</strong> era un lugar <strong>de</strong> encuentro para muchos habitantes <strong>de</strong> las poblaciones cercanas.<br />

9 Jorquera en sus Anales <strong>de</strong> Granada p. 573.


<strong>La</strong> imagen <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> las Nieves, contrato <strong>de</strong> encargo.-<br />

Conocemos por el contrato celebrado en Granada el 25 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1615,<br />

conservado en el Archivo <strong>de</strong>l Colegio Notarial <strong>de</strong> Granada, el encargo <strong>de</strong> la talla<br />

al escultor D. Bernabé Gaviria, por el entonces alcal<strong>de</strong> ordinario <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong><br />

Gaviar la Gran<strong>de</strong> Luis Sánchez <strong>de</strong> Castro.<br />

Queremos hacer una trascripción literal <strong>de</strong>l mismo, con el fin <strong>de</strong> documentar<br />

mejor las volunta<strong>de</strong>s manifestadas aquel día, don<strong>de</strong> se ponen al artista las<br />

condiciones generales <strong>de</strong> la talla, dando como resultado la bella imagen <strong>de</strong><br />

nuestra Patrona.<br />

“En la ciudad <strong>de</strong> Granada, en veinte y cinco días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> mil y<br />

seiscientos i quince años. En presencia <strong>de</strong> mi, el escribano y testigos ynfra<br />

escriptos , pareció Bernabé <strong>de</strong> Gaviria, escultor, vecino <strong>de</strong> esta ciudad, a señor<br />

San Gil. Y dixo que él esta combenido y conçertado con Luis Sánchez <strong>de</strong> Castro,<br />

vecino y alcal<strong>de</strong> hordinario <strong>de</strong> la villa <strong>de</strong> Gauiar la Gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong> hacer una hechura<br />

<strong>de</strong> ymaxen <strong>de</strong> la adbocaçión <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> las Niebes. De çinco palmas<br />

en alto y tres <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> peana. A el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la ymaxen <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> la<br />

Antigua, que esta en el conbento <strong>de</strong> señor San Agustín, <strong>de</strong> esta ciudad, en la<br />

capilla <strong>de</strong> don Francisco <strong>de</strong>l Castilla, veinte y cuatro <strong>de</strong> esta ciudad.


El manto <strong>de</strong> la dicha imaxen <strong>de</strong> blanco contrahecho. Una Tela rica raxada y una<br />

orilla <strong>de</strong> barios colores, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l manto y la saya rosada con una labor<br />

abierta.<br />

Y el niño aunque esta <strong>de</strong>snudo en la dicha ymaxen, a <strong>de</strong> ser bestido <strong>de</strong> la misma<br />

escultura, la morada sobre el oro, con sus labores. Y en lo que toca a la imaxen a<br />

<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> altura que <strong>de</strong> suso se contiene. Y en todo lo <strong>de</strong>más ha <strong>de</strong> ser conforme<br />

a la hechura <strong>de</strong> la dicha ymaxen que esta capilla <strong>de</strong>l dicho don Francisco <strong>de</strong>l<br />

Castillo. A contento y satifacción <strong>de</strong> dos ofiçiales que entiendan <strong>de</strong> lo suso dicho,<br />

nombrados por cada parte el suyo. Y la a <strong>de</strong> dar acabada, en fin <strong>de</strong> mes <strong>de</strong> Julio<br />

<strong>de</strong> este presente año, <strong>de</strong> escultura y toda pintura, y bien hecha y acabada, en<br />

entera perfeçión a bista <strong>de</strong> todos los ofiçiales.<br />

Por razón <strong>de</strong> lo qual, el dicho Luis Sánchez ha <strong>de</strong> dar y pagar treinta y sei<br />

ducados, pagados en esta forma: diez ducados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> quinçe días primeros<br />

siguientes contados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> oy, dicho dia. Y los veinte y seis ducados restantes el<br />

día que aya acabado la dicha ymaxen. Por tanto en la mejor que a lugar <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recho se obligó <strong>de</strong> haçer la dicha ymaxen y darla acabada en todo el dicho<br />

tiempo referido <strong>de</strong> suso y por el preçio que <strong>de</strong> suso se contiene. Y si no diese<br />

acabada la dicha ymaxen para el dicho tiempo, que a <strong>de</strong> ser en fin <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong><br />

julio <strong>de</strong> este año, el dicho Luis Sanchez <strong>de</strong> Castro le a <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r executar y<br />

apremiar por los daños que se obieren causado en lo suso dicho y por el dinero<br />

reçivido con su juramento o quien fuere por él parte en en que lo <strong>de</strong>xa diferido<br />

<strong>de</strong>çisorio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego sin otro recaudo alguno y a ello obligo su persona y bienes<br />

abidos e por aver.<br />

Y estando presente a lo que ésta referido <strong>de</strong> suso el dicho Luis Sánchez <strong>de</strong><br />

Castro, vecino y alcal<strong>de</strong> hordinario <strong>de</strong> la dicha villa <strong>de</strong> Gaviar la Gran<strong>de</strong>, aceptó<br />

la dicha escritura en su fabor y se obligó <strong>de</strong> dar y pagar a el dicho Bernabé <strong>de</strong><br />

Gaviria o a quien por el fuere parte los dichos treinta y seis ducados por dicha<br />

hechura <strong>de</strong> la dicha ymaxen <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> las Niebes que ha <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> la<br />

hechura y forma que <strong>de</strong> suso se a espresado. Los quales les pagará los diez<br />

ducados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los quince días contados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> oy día y los veinte y seis<br />

ducados para el día ultimo <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> julio que aya dado acabada la dicha<br />

ymaxen en esta ciudad a su costa con las <strong>de</strong> cobrança. Y no le pagando la dicha<br />

cantidad luego que aya acabado la dicha ymaxen, le pueda executar y apremiar<br />

con este contrato y su juramento o quien por el fuere parte en que lo difirió<br />

<strong>de</strong>çisorio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego sin otro recaudo alguno. Y a ello obligó su persona y<br />

bienes abidos y por aver y anbas partes por lo que a cada uno toca dieron po<strong>de</strong>r a<br />

la justicia <strong>de</strong> su majestad <strong>de</strong> qualquier parte para que les apremien a lo que esta<br />

dicho como por sentençia pasada en cosa juzgada. Renunçiaron las leyes y<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> su fabor y la que proibe su general renunçiaçión <strong>de</strong> ellos. Y los<br />

otorgantes segun dicho es y lo firmaron <strong>de</strong> sus monbres. Siendo testigos a ello<br />

Juan <strong>de</strong> Gaviria, hijo <strong>de</strong>l dicho Bernabé <strong>de</strong> Gaviria, y Láçaro perez, oficial <strong>de</strong>l<br />

suso dicho, veçinos <strong>de</strong> esta çiudad, y Pedro Ximenex, veçino <strong>de</strong> la villa <strong>de</strong> Gaviar<br />

la Gran<strong>de</strong>. E yo el escrivano doy fe, conozco los otorgantes.


Luys Sánchez <strong>de</strong> Castro (firmado y rubricado).<br />

Bernabé De Gabiria (firmado y rubricado).<br />

Ante mi Domingo Velar<strong>de</strong>, escribano, (firmado y rubricado).<br />

Sin <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong> ello doy fe.”<br />

Restauraciones <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong> la virgen.-<br />

José Navas-Parejo. Escultor y Orfebre, recibe en agosto <strong>de</strong> 1921 el encargado <strong>de</strong><br />

la restauración <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong> la Patrona <strong>de</strong> <strong>Gabia</strong> la Gran<strong>de</strong>, realizando un<br />

trabajo <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>corativo que no mejora el original<br />

Ya a finales <strong>de</strong> los años noventa, se comienza con la mejora <strong>de</strong> la <strong>de</strong>coración <strong>de</strong><br />

la Ermita realizando un gran trabajo <strong>de</strong> restauración, y sacando a la luz nuevas<br />

imágenes que estaban tapadas por frescos mas recientes, observándose en las<br />

originales mayor calidad 10 .<br />

.<br />

10 En la Revista Gaviar, tienen amplio reflejo <strong>de</strong> los trabajos realizados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!