Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

repositoriodigital.ipn.mx
from repositoriodigital.ipn.mx More from this publisher
15.05.2013 Views

principal objetivo del proceso didáctico el dominio de sistemas estructurados de técnicas heurísticas” (Gascón, 2001, p. 142). La resolución de problemas es empleada como estrategia didáctica en ambos modelos, pero su aplicación tiene distinto enfoque: mientras que en el modernismo los problemas están aislados, en el procedimentalismo cobra importancia trabajar con clases de problemas, atendiendo al dominio de sistemas estructurados de procedimientos matemáticos no algorítmicos con el uso de estrategias complejas. El panorama que Gascón (2001) presenta nos lleva a reflexionar sobre el uso de la historia de la Matemática en la enseñanza. Sin duda resulta útil el estudiar la génesis del conocimiento matemático como fuente de inspiración para diseñar experiencias que contemplen problemas no triviales relacionados con tópicos particulares, como por ejemplo el movimiento uniforme o el uniformemente acelerado. Sin embargo, el interés que se tiene en el presente trabajo consiste en poder llegar a contemplar a la historia en sí como un objeto de investigación al cual se recurre para desentrañar los mecanismos de desarrollo de un área completa, como el Cálculo. En la medida en que estos mecanismos se integren coherentemente en el diseño de secuencias didácticas robustas será posible ambicionar un desarrollo simultáneo de las nociones y procedimientos matemáticos fundamentales y sus relaciones. Investigar sobre la génesis del Cálculo puede dar luz sobre la organización de un discurso matemático para su enseñanza que resulte favorable al interés de evidenciar su utilidad en la solución de una problemática global que le da sentido y razón de ser. Esta debe ser una forma más redituable de mirar a la historia de la Matemática y apreciar sus ventajas didácticas, seguramente en concordancia con un modelo docente acorde con el procedimentalismo. 4. ACERCAMIENTO SOCIOEPISTEMOLÓGICO: DE CONCEPTOS A PRÁCTICAS SOCIALES Las investigaciones de corte histórico-epistemológico amplían las posibilidades de intervenir en el proceso de enseñanza del Cálculo como respuesta al carácter social de la construcción del conocimiento. El énfasis en las prácticas sociales que dan sentido al surgimiento de las nociones y procedimientos del Cálculo sugiere un cambio de modelo de enseñanza, en el que se correspondan mutuamente tanto el contenido como la forma en que se pretende que sea aprendido. En este apartado se presenta un acercamiento a la problemática educativa del que puede verse surgir un modelo tal. Cantoral y Farfán (2003) argumentan a favor de una visión de la historia de la Matemática que sea fructífera para estudiar la problemática tocante al proceso de enseñanza del Cálculo, resaltando los orígenes empíricos de su desarrollo. Esta visión se ha conformado a medida que la Matemática Educativa se ha visto constituida en un campo de investigación autónomo. El acercamiento socioepistemológico es el nombre con el que los investigadores mexicanos denominan a su aproximación a la investigación educativa, la cual fue propuesta explícitamente en 1997. Debido a su carácter sistémico y situado, se procura un acercamiento que “permita la incorporación de las cuatro componentes fundamentales en la construcción del conocimiento: su naturaleza epistemológica, su 19

dimensión sociocultural, los planos de lo cognitivo y los métodos de transmisión vía la enseñanza” (p. 265). Robert y Speer señalan que esta perspectiva ha sido ocupada por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) “a efecto de estudiar el aprendizaje y la enseñanza de la variación, desde la preparatoria hasta estudios avanzados en ingeniería” (2001, p. 285). Los investigadores pertenecen al Área de Educación Superior del Departamento de Matemática Educativa; definen a esta última como una disciplina del conocimiento que se ocupa de estudiar los fenómenos que ocurren cuando los saberes matemáticos se introducen al sistema de enseñanza. Cantoral y Farfán refieren la evolución de la problemática que aborda esta disciplina, la cual culmina en el establecimiento de una línea de investigación llamada del pensamiento y lenguaje variacional, que se ocupa de los fenómenos relacionados con la enseñanza-aprendizaje del Cálculo y el Análisis Matemático. Cantoral y Farfán señalan que el desarrollo de la problemática de la Matemática Educativa se describe a través de cuatro momentos diferentes: “didáctica sin estudiantes, didáctica sin escuela, didáctica sin escenarios y didáctica en escenarios socioculturales” (2003, p. 257). En la etapa didáctica sin estudiantes se ubica cierta “sensualidad didáctica” para abordar la problemática: los matemáticos proponen maneras de presentar el contenido matemático con la idea de que la mejoría en el aprendizaje del estudiante sea consecuencia inmediata de una mejor presentación de los contenidos. La didáctica sin escuela incluye un cierto acercamiento cognitivo a la problemática, donde las dificultades en el aprendizaje de los estudiantes son descritas y explicadas con base en marcos teóricos construidos para ello. Cabe aclarar que esta etapa toma en cuenta la mente del estudiante, pero no la sitúa en un aula escolar. La etapa didáctica en la escuela pero sin escenarios socioculturales considera abiertamente la conveniencia de ir a la génesis del conocimiento matemático para indagar las condiciones en que tuvo lugar. Las consideraciones de tipo epistemológico intentan esclarecer las dificultades intrínsecas del conocimiento matemático para ser adquirido, y que pueden estar presentes en el aprendizaje de los estudiantes. Por último, la etapa didáctica en escenarios socioculturales plantea las particularidades de la problemática de la enseñanza en la educación superior, donde la matemática escolar posee ese carácter instrumental de estar al servicio de otras disciplinas científicas y prácticas de referencia (Cantoral y Farfán, 2003). Al situar la última etapa se puede diferenciar a la perspectiva socioepistemológica de las descritas en el apartado anterior. No basta con estudiar el referente epistemológico de las condiciones que posibilitan o dificultan la construcción del conocimiento e intentar reproducir la historia en el aula, sino que es menester otorgar un papel protagónico a la componente social. Cantoral afirma que el conocimiento matemático tiene un origen y función social porque se asocia a prácticas humanas socialmente establecidas. La filiación entre la naturaleza del conocimiento y la actividad humana, mediante la cual y en razón de la cual se produce el conocimiento, es la tesis de la orientación socioepistemológica que subyace en la línea de investigación del pensamiento y el lenguaje variacional. Hacer un diseño para el aula escolar exige tener un mayor conocimiento del fenómeno de 20

principal objetivo del proceso didáctico el dominio de sistemas estructurados de técnicas<br />

heurísticas” (Gascón, 2001, p. 142). La resolución de problemas es empleada como<br />

estrategia didáctica en ambos modelos, pero su aplicación tiene distinto enfoque:<br />

mientras que en el modernismo los problemas están aislados, en el procedimentalismo<br />

cobra importancia trabajar con clases de problemas, atendiendo al dominio de sistemas<br />

estructurados de procedimientos matemáticos no algorítmicos con el uso de estrategias<br />

complejas.<br />

El panorama que Gascón (2001) presenta nos lleva a reflexionar sobre el uso de la historia<br />

de la Matemática en la enseñanza. Sin duda resulta útil el estudiar la génesis del<br />

conocimiento matemático como fuente de inspiración para diseñar experiencias que<br />

contemplen problemas no triviales relacionados con tópicos particulares, como por<br />

ejemplo el movimiento uniforme o el uniformemente acelerado. Sin embargo, el interés<br />

que se tiene en el presente trabajo consiste en poder llegar a contemplar a la historia en sí<br />

como un objeto de investigación al cual se recurre para desentrañar los mecanismos de<br />

desarrollo de un área completa, como el Cálculo. En la medida en que estos mecanismos<br />

se integren coherentemente en el diseño de secuencias didácticas robustas será posible<br />

ambicionar un desarrollo simultáneo de las nociones y procedimientos matemáticos<br />

fundamentales y sus relaciones. Investigar sobre la génesis del Cálculo puede dar luz sobre<br />

la organización de un discurso matemático para su enseñanza que resulte favorable al<br />

interés de evidenciar su utilidad en la solución de una problemática global que le da<br />

sentido y razón de ser. Esta debe ser una forma más redituable de mirar a la historia de la<br />

Matemática y apreciar sus ventajas didácticas, seguramente en concordancia con un<br />

modelo docente acorde con el procedimentalismo.<br />

4. ACERCAMIENTO SOCIOEPISTEMOLÓGICO: DE CONCEPTOS A PRÁCTICAS<br />

SOCIALES<br />

Las investigaciones de corte histórico-epistemológico amplían las posibilidades de<br />

intervenir en el proceso de enseñanza del Cálculo como respuesta al carácter social de la<br />

construcción del conocimiento. El énfasis en las prácticas sociales que dan sentido al<br />

surgimiento de las nociones y procedimientos del Cálculo sugiere un cambio de modelo de<br />

enseñanza, en el que se correspondan mutuamente tanto el contenido como la forma en<br />

que se pretende que sea aprendido. En este apartado se presenta un acercamiento a la<br />

problemática educativa del que puede verse surgir un modelo tal.<br />

Cantoral y Farfán (2003) argumentan a favor de una visión de la historia de la Matemática<br />

que sea fructífera para estudiar la problemática tocante al proceso de enseñanza del<br />

Cálculo, resaltando los orígenes empíricos de su desarrollo. Esta visión se ha conformado a<br />

medida que la Matemática Educativa se ha visto constituida en un campo de investigación<br />

autónomo. El acercamiento socioepistemológico es el nombre con el que los<br />

investigadores mexicanos denominan a su aproximación a la investigación educativa, la<br />

cual fue propuesta explícitamente en 1997. Debido a su carácter sistémico y situado, se<br />

procura un acercamiento que “permita la incorporación de las cuatro componentes<br />

fundamentales en la construcción del conocimiento: su naturaleza epistemológica, su<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!