15.05.2013 Views

Untitled - Bienvenidos a la Biblioteca del INIFAP - Instituto Nacional ...

Untitled - Bienvenidos a la Biblioteca del INIFAP - Instituto Nacional ...

Untitled - Bienvenidos a la Biblioteca del INIFAP - Instituto Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,<br />

DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN<br />

Ing. Alberto Cárdenas Jiménez<br />

Secretario<br />

Ing. Francisco López Tostado<br />

Subsecretario de Agricultura<br />

Ing. Antonio Ruiz García<br />

Subsecretario de Desarrollo Rural<br />

Lic. Jeffrey Max Jones Jones<br />

Subsecretario de Fomento a los Agronegocios<br />

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,<br />

AGRÍCOLAS Y PECUARIAS<br />

Dr. Pedro Brajcich Gallegos<br />

Director General<br />

Dr. Enrique Astengo López<br />

Coordinador de P<strong>la</strong>neación y Desarrollo<br />

Dr. Salvador Fernández Rivera<br />

Coordinador de Investigación, Innovación y Vincu<strong>la</strong>ción<br />

Lic. Marcial A. García Morteo<br />

Coordinador de Administración y Sistemas<br />

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONALDEL NOROESTE<br />

Dr. Erasmo Valenzue<strong>la</strong> Cornejo<br />

Director Regional<br />

Dr. Miguel Alfonso Camacho Casas<br />

Director de Investigación<br />

Lic. José Silva Constantino<br />

Director de Administración<br />

Dr. Jesús Arnulfo Márquez Cervantes<br />

Director de P<strong>la</strong>neación y Desarrollo<br />

CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL YAQUI<br />

M.C. Lope Montoya Coronado<br />

Jefe de Campo<br />

M.C. Jesús Rafael Valenzue<strong>la</strong> Borbón<br />

Responsable <strong>del</strong> Sitio Experimental Valle <strong>del</strong> Mayo<br />

La serie de Folletos Técnicos está integrada por publicaciones<br />

cuyo objetivo es presentar información sobre los cultivos, en los<br />

cuales el <strong>INIFAP</strong>-CIRNO a través <strong>del</strong> Campo Experimental Valle<br />

<strong>del</strong> Yaqui realiza investigación, con el fin de apoyar con una<br />

asistencia técnica adecuada a los productores de esta región<br />

agríco<strong>la</strong> <strong>del</strong> estado de Sonora.<br />

COMITÉ EDITORIAL CEVY<br />

Presidente:<br />

M.C. Lope Montoya Coronado<br />

Secretario:<br />

M.C. Juan José Pacheco Covarrubias<br />

Vocales Agrotecnia:<br />

M.C. Juan Manuel Cortés Jiménez<br />

M.C. Manuel de Jesús Beltrán Fonseca<br />

Vocal Mejoramiento Genético:<br />

M.C. Isidoro Padil<strong>la</strong> Valenzue<strong>la</strong><br />

Vocales Sanidad Vegetal:<br />

Dr. Pedro Figueroa López<br />

M.C. José Alfonso Ramírez Arredondo<br />

Diseño de portada e interiores<br />

Raúl Arturo Gámez Chú<br />

Edición y Revisión<br />

Comité Editorial <strong>del</strong> CEVY<br />

CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL YAQUI, (<strong>INIFAP</strong>)<br />

Dr. Norman E. Bor<strong>la</strong>ug km 12<br />

Apartado Postal 515<br />

85000 Cd. Obregón, Sonora, México<br />

TELÉFONOS: (644) 414 5700 y 414 5806<br />

FAX: (644) 413 0930<br />

CORREO ELECTRÓNICO: valle<strong>del</strong>yaqui@inifap.gob.mx


INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,<br />

AGRÍCOLAS Y PECUARIAS<br />

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTE<br />

CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL YAQUI<br />

SITIO EXPERIMENTAL VALLE DEL MAYO<br />

guía para producir<br />

cártamo en sonora<br />

M.C. Lope MONTOYA CORONADO<br />

M.C. Cesar Martín ARMENTA CASTRO<br />

M.C. José Alfonso RAMÍREZ ARREDONDO<br />

M.C. Rafael VALENZUELA BORBÓN<br />

M.C. Inés ARMENTA CÁRDENAS<br />

M.C. Fernando CABRERA CARBAJAL<br />

M.C. Manuel de Jesús BELTRÁN FONSECA<br />

M.C. Ramón Alfonso LAGARDA GONZÁLEZ<br />

ING. Alberto BORBÓN GRACIA<br />

ING. Xochilt Militza OCHOA ESPINOZA<br />

Investigadores de <strong>la</strong> Red de Oleaginosas <strong>del</strong> CEVY-CIRNO-<strong>INIFAP</strong><br />

Ciudad Obregón, Sonora, México. Octubre <strong>del</strong> 2008


<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> de Investigaciones Forestales, Agríco<strong>la</strong>s<br />

y Pecuarias<br />

Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina<br />

Delegación Coyoacán<br />

C.P. 04010 México D.F.<br />

Teléfono: (55) 3871-8700<br />

ISBN-978-607-425-045-9<br />

Primera Edición 2008<br />

La presente publicación se terminó de imprimir en el mes de octubre<br />

<strong>del</strong> 2008, en los talleres gráficos de Gama Impresos S.A. de C.V.<br />

Veracruz No. 209 sur, Colonia Centro, Cd. Obregón, Sonora.<br />

Teléfono (644) 414-9622<br />

No está permitida <strong>la</strong> reproducción total o parcial de esta<br />

publicación, ni <strong>la</strong> transmisión de ninguna forma o por cualquier<br />

medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u<br />

otros medios, sin el permiso previo y por escrito a <strong>la</strong> institución.<br />

2


CONTENIDO<br />

Página<br />

Introducción ............................................................................ 3<br />

Suelos ..................................................................................... 4<br />

Preparación <strong>del</strong> terreno ........................................................... 4<br />

Variedades .............................................................................. 4<br />

Fecha de siembra ................................................................... 5<br />

Método y densidad de siembra ............................................... 7<br />

Fertilización nitrogenada ......................................................... 7<br />

Fertilización fosforada ............................................................. 9<br />

Época de fertilización .............................................................. 9<br />

Manejo de riegos................................................................... 10<br />

Combate de maleza .............................................................. 12<br />

Control de p<strong>la</strong>gas .................................................................. 13<br />

Enfermedades ....................................................................... 16<br />

Cosecha ................................................................................ 21<br />

Apéndice ............................................................................... 23<br />

3


INTRODUCCIÓN<br />

En México, existe un déficit de más de 6.0 millones de<br />

tone<strong>la</strong>das en <strong>la</strong> producción de oleaginosas, por lo cual es<br />

necesario importar de otros países con <strong>la</strong> consecuente fuga de<br />

divisas.<br />

En el estado de Sonora, existen condiciones de clima y<br />

suelo en <strong>la</strong>s cuales el cultivo de cártamo se puede desarrol<strong>la</strong>r<br />

durante el ciclo otoño-invierno. Se tiene registrado que en<br />

algunas áreas, este cultivo puede alcanzar rendimientos<br />

comercialmente aceptables con el solo riego de presiembra. El<br />

área de siembra varía de acuerdo a los precios <strong>del</strong> mercado.<br />

Los principales sistemas de producción que se utilizan<br />

en Sonora son de riego y humedad residual después de maíz y<br />

hortalizas. Los principales factores que afectan el rendimiento<br />

de esta oleaginosa son atribuibles a <strong>la</strong> fecha de siembra tardía,<br />

prácticas de cultivo inadecuadas, mal manejo <strong>del</strong> agua de<br />

riego, enfermedades, p<strong>la</strong>gas y maleza. Durante los últimos<br />

años, <strong>la</strong> producción de cártamo en México se ha visto afectada<br />

por <strong>la</strong> enfermedad conocida como <strong>la</strong> falsa cenicil<strong>la</strong> Ramu<strong>la</strong>ria<br />

carthami, llegando a afectar hasta en un 90% los rendimientos<br />

unitarios.<br />

El objetivo de esta publicación es describir <strong>la</strong> tecnología<br />

de producción de cártamo en Sonora, bajo <strong>la</strong> presión de falsa<br />

cenicil<strong>la</strong>, que sirva al productor como guía para producir de<br />

manera rentable.<br />

5


SUELOS<br />

Los suelos más adecuados para <strong>la</strong> producción de<br />

cártamo son los de textura media en los cuales <strong>la</strong> raíz logra<br />

una mejor penetración y exploración <strong>del</strong> perfil <strong>del</strong> suelo, y por<br />

lo tanto, mayor aprovechamiento de agua y nutrimentos. Este<br />

cultivo también se desarrol<strong>la</strong> bien en suelos arcillosos o de<br />

barrial, sin embargo, en éstos se debe tener mucho cuidado en<br />

el uso y manejo <strong>del</strong> agua de riego, así como con <strong>la</strong> fecha de<br />

siembra.<br />

PREPARACIÓN DEL TERRENO<br />

La <strong>la</strong>branza indispensable para <strong>la</strong> producción de<br />

cártamo en Sonora, es aquel<strong>la</strong> que permita realizar <strong>la</strong><br />

configuración <strong>del</strong> terreno necesaria para el manejo <strong>del</strong> sistema<br />

de producción; es decir, aquel<strong>la</strong> con <strong>la</strong> cual podamos formar<br />

los surcos con <strong>la</strong> adecuada dirección, longitud y amplitud. Para<br />

tal propósito se usa el arado, rastra, tablón y cuadro cultivador.<br />

En ocasiones es posible usar los surcos <strong>del</strong> cultivo anterior<br />

como, en el caso de maíz y algunas hortalizas, realizando<br />

<strong>la</strong>branza para revestirlos antes y después <strong>del</strong> riego de<br />

presiembra.<br />

VARIEDADES<br />

Las variedades de cártamo que se sugieren para el<br />

estado de Sonora pertenecen a dos grupos: 1) Linoleicas:<br />

Bácum '92 y S-719; y 2) Oleicas: S-518, CW-88 y CW-99.<br />

Todas son altamente susceptibles a falsa cenicil<strong>la</strong>, y poseen<br />

resistencia al acame y desgrane. Las variedades Bácum '92, y<br />

S-719 son altamente tolerantes a <strong>la</strong> roya o chahuixtle Puccinia<br />

carthami y moderadamente tolerantes al tizón de <strong>la</strong> hoja<br />

Alternaria carthami; en tanto que S-518, CW-88 y CW-99 son<br />

medianamente tolerantes a roya y al tizón de <strong>la</strong> hoja.<br />

En el año 2008 se liberaron <strong>la</strong>s variedades linoleicas<br />

altamente tolerantes a falsa cenicil<strong>la</strong> CIANO-LIN, RC-1002-L,<br />

6


RC-1005-L Y RC-1033-L y <strong>la</strong> oleica CIANO-OL. Estas nuevas<br />

variedades no necesitan aplicación de fungicidas para el<br />

control de enfermedades y llegar a producción en forma<br />

normal. El rendimiento de grano entre <strong>la</strong>s variedades<br />

recomendadas, no varía significativamente al sembrarse en <strong>la</strong>s<br />

fechas óptimas recomendadas. En el Cuadro 1 se presentan<br />

<strong>la</strong>s características agronómicas más importantes y en el<br />

Cuadro 2 <strong>la</strong>s características de calidad industrial.<br />

FECHA DE SIEMBRA<br />

La fecha de siembra es uno de los factores de mayor<br />

importancia en <strong>la</strong> producción de cártamo, ya que <strong>la</strong><br />

oportunidad en que se realice será decisiva para obtener los<br />

máximos rendimientos. Las fechas de siembra de acuerdo al<br />

tipo de suelo se indican a continuación:<br />

SUELOS DE BARRIAL. La fecha de siembra que se<br />

sugiere para este tipo de suelos comprende <strong>del</strong> 15 de<br />

noviembre al 15 de febrero. Se considera óptimo desde el 1º<br />

de diciembre hasta el 15 de enero, fecha en <strong>la</strong>s que el<br />

cártamo, con un adecuado manejo, expresa su mayor<br />

potencial de rendimiento.<br />

SUELOS DE ALUVION. El período de siembra<br />

comprende desde el 15 de diciembre al 15 de febrero. Se<br />

considera como óptima todo el mes de enero. En ambos tipos<br />

de suelo, en siembras anteriores a <strong>la</strong>s fechas recomendadas,<br />

se pueden obtener buenos rendimientos, con <strong>la</strong> desventaja de<br />

que su ciclo vegetativo se a<strong>la</strong>rga, de tal manera que queda<br />

expuesta un mayor tiempo al ataque de p<strong>la</strong>gas y<br />

enfermedades. Por el contrario, en fechas posteriores a <strong>la</strong>s<br />

recomendadas, el ciclo vegetativo se acorta y se reduce el<br />

rendimiento como consecuencia de una disminución en el<br />

número de capítulos, granos y peso hectolítrico. Además, el<br />

cultivo en fechas tardías es más vulnerable al ataque de<br />

p<strong>la</strong>gas y enfermedades y su calidad industrial disminuye al<br />

reducirse el contenido de aceite y ácidos grasos.<br />

7


CUADRO 1. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DE LAS VARIEDADES DE CÁRTAMO<br />

RECOMENDADAS PARA EL ESTADO DE SONORA.<br />

VARIEDAD<br />

FLORACIÓN<br />

DÍAS A: REACCIÓN A(*) ALTURA DE<br />

MADUREZ<br />

FISIOLÓGICA<br />

CENICILLA ROYA<br />

OLEICAS<br />

PLANTA<br />

(cm)<br />

PESO<br />

ESPECÍFICO<br />

(kg/hl)<br />

CIANO-OL 112 148 3 1 130 52.0<br />

S-518 116 152 10 5 138 51.2<br />

CW-88 116 153 10 5 138 51.0<br />

CW-99 114 150 10 5 140 51.0<br />

LINOLEICAS<br />

BÁCUM ’92 110 145 10 3 130 57.2<br />

S-719 116 150 10 4 138 51.0<br />

CIANO-LIN 114 152 0 3 140 51.6<br />

RC-1002 112 148 0 1 140 51.2<br />

RC-1005 117 155 0 2 145 51.2<br />

RC-1033 118 155 0 3 150 52.5<br />

(*) 0 = RESITENTE, 10 = MUY SUSCEPTIBLE


CUADRO 2. CALIDAD INDUSTRIAL DE LAS VARIEDADES DE<br />

CÁRTAMO RECOMENDADAS PARA EL ESTADO DE<br />

SONORA.<br />

VARIEDAD<br />

% DE<br />

ACEITE<br />

9<br />

% DE ÁCIDO<br />

OLEICO LINOLEICO<br />

CIANO-OL 37.4 75.0 13.5<br />

S-518 40.8 76.8 13.8<br />

CW-88 40.5 76.8 13.5<br />

CW-99 41.0 76.8 13.7<br />

BÁCUM’92 35.8 13.9 75.0<br />

S-719 41.0 12.5 76.0<br />

CIANO-LIN 41.5 11.5 79.6<br />

RC-1002 40.5 11.8 78.6<br />

RC-1005 41.9 12.0 77.0<br />

RC-1033 40.8 12.0 77.7<br />

MÉTODO Y DENSIDAD DE SIEMBRA<br />

En suelos de barrial, el cártamo se puede sembrar<br />

tanto en seco como en húmedo, mientras que en suelos de<br />

aluvión éste se deberá sembrar únicamente en húmedo.<br />

La distancia entre surcos que se recomienda varía de<br />

75 a 92 centímetros en siembras con una hilera y de 92 a 100<br />

centímetros con dos hileras.<br />

Se sugieren 160,000 p<strong>la</strong>ntas por hectárea en siembras<br />

tempranas y hasta 240,000 en fecha tardía. En el Cuadro 3, se<br />

presenta el número de semil<strong>la</strong>s por metro lineal necesarios<br />

para alcanzar <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones anteriores, en los diferentes<br />

métodos y fechas de siembra, lo anterior considerando un 85%<br />

de germinación de <strong>la</strong> semil<strong>la</strong>.


CUADRO 3. SEMILLAS POR METRO LINEAL EN SURCOS CON<br />

UNA Y DOBLE HILERA.<br />

ANCHO DE<br />

SURCOS (cm)<br />

10<br />

FECHA DE SIEMBRA<br />

TEMPRANA TARDIA<br />

HILERA SENCLLA<br />

75 14 20<br />

80 16 22<br />

92 18 24<br />

DOBLE HILERA<br />

92 10 POR HILERA 12<br />

100 11 POR HILERA 14<br />

* Estas pob<strong>la</strong>ciones se logran con densidades de 7 a 9 kg de semil<strong>la</strong> por<br />

hectárea.<br />

FERTILIZACIÓN NITROGENADA<br />

La fertilización, es una práctica necesaria en el cultivo<br />

<strong>del</strong> cártamo. La cantidad de nitrógeno sugerida, se estima en<br />

función <strong>del</strong> periodo de descanso después <strong>del</strong> cultivo anterior,<br />

de <strong>la</strong> rotación de cultivos, de <strong>la</strong>s expectativas de rendimiento y<br />

<strong>del</strong> tipo de suelo. Una aproximación razonable que resume <strong>la</strong><br />

información disponible, se presenta en el Cuadro 4.<br />

CUADRO 4. CANTIDAD DE NITRÓGENO (kg/ha) PARA<br />

FERTILIZAR CÁRTAMO EN FUNCIÓN A LA<br />

ROTACIÓN Y TIPO DE SUELO.<br />

CULTIVO<br />

ANTERIOR<br />

A. LIGERO<br />

B. PEDREGOSO<br />

TIPO DE SUELO<br />

BARRIAL<br />

COMPACTADO<br />

A. PESADO<br />

B. PROFUNDO<br />

ALGODONERO 120 160 180<br />

TRIGO 85 110 120<br />

CÁRTAMO 95 120 120<br />

MAÍZ 120 120 145<br />

A= ALUVION B=BARRIAL


FERTILIZACIÓN FOSFORADA<br />

La fertilización con fósforo se debe realizar siempre en<br />

función de un análisis de suelo. Si el análisis, por el método de<br />

Bray P-1, indica que hay menos fósforo asimi<strong>la</strong>ble por hectárea<br />

que el nivel crítico (13 en aluvión ligero, 17 en barrial<br />

compactado y 21 en aluvión pesado y barrial profundo), se<br />

recomienda aplicar fósforo a razón de 9 kilogramos de P205 por<br />

hectárea por cada kilogramo abajo de dicho nivel.<br />

EPOCA DE FERTILIZACIÓN<br />

En suelos en los cuales no se aplicarán riegos de<br />

auxilio, <strong>la</strong> fertilización con fósforo y nitrógeno se debe realizar<br />

en forma total antes <strong>del</strong> riego de presiembra o al momento de<br />

<strong>la</strong> siembra. La aplicación será, preferentemente, en banda si<br />

se utiliza urea, e inyectado si es amoniaco anhídro o agua<br />

amoniacal. Para aplicar fósforo se sugiere el fosfato<br />

monoamónico (11-52-0) en banda, o ácido fosfórico inyectado<br />

en suelos ricos en carbonatos y pH mayor de 7.5. En suelos<br />

sin reacción de carbonatos y pH menor de 7.5, se sugiere<br />

utilizar super fosfato triple (0-46-0) o fosfato diamónico (18-46-<br />

0) en banda.<br />

En los suelos donde se aplicarán riegos de auxilio, el<br />

fósforo también se debe aplicar en forma total antes <strong>del</strong> riego<br />

de presiembra o a <strong>la</strong> siembra, y se sugiere aplicar el 50% <strong>del</strong><br />

nitrógeno junto con el fósforo y el 50% restante en el primer<br />

riego de auxilio.<br />

En el Cuadro 1 <strong>del</strong> apéndice, se presentan <strong>la</strong>s<br />

concentraciones de <strong>la</strong>s diferentes fuentes de fertilizantes y su<br />

factor para transformarlo a material comercial.<br />

MANEJO DE RIEGOS<br />

El uso y manejo adecuado <strong>del</strong> agua de riego es un<br />

factor determinante para <strong>la</strong> obtención de buenos rendimientos<br />

en cártamo. El número de riegos se determina, principalmente,<br />

11


por <strong>la</strong> textura <strong>del</strong> suelo, <strong>la</strong> etapa de desarrollo <strong>del</strong> cultivo y <strong>la</strong><br />

profundidad <strong>del</strong> manto freático.<br />

SUELOS DE BARRIAL COMPACTADO. En este tipo<br />

de suelo se recomienda aplicar cuatro riegos en total, el riego<br />

de presiembra con lámina de 15 cm y tres riegos de auxilio con<br />

lámina de 10 cm cada uno.<br />

Primer riego de auxilio. Se debe aplicar,<br />

aproximadamente, a los 50 días después de <strong>la</strong> siembra. Este<br />

riego coincide con el inicio de <strong>la</strong> etapa de ramificación. El<br />

propósito de este riego es ayudar a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta para que tenga<br />

una ramificación óptima. La oportunidad con que se aplique<br />

este riego es muy importante; ya que si se retrasa después de<br />

esta etapa, el suelo se agrieta y al aplicar el riego en estas<br />

condiciones, se pueden presentar pudriciones de raíz.<br />

Segundo riego de auxilio. Se aplica al inicio de <strong>la</strong><br />

etapa de formación de botones florales, lo cual ocurre<br />

aproximadamente 80 días después de <strong>la</strong> siembra. Con este<br />

riego se ayuda a <strong>la</strong> formación de un mayor número de<br />

capítulos por p<strong>la</strong>nta y de buen tamaño.<br />

Tercer riego de auxilio. La etapa en <strong>la</strong> cual se debe<br />

de aplicar este último riego de auxilio, es al inicio de <strong>la</strong> floración<br />

(10-15%), lo cual ocurre aproximadamente a los 110 días<br />

después de <strong>la</strong> siembra. Este riego asegurará el llenado <strong>del</strong><br />

grano.<br />

Para fechas de siembra tardía en suelos de barrial, (15<br />

de enero en ade<strong>la</strong>nte) se recomienda aplicar el mismo número<br />

de riegos de auxilio, pero con base a <strong>la</strong> etapa fenológica y no<br />

considerar el número de días, debido a que en fechas tardías<br />

el ciclo vegetativo <strong>del</strong> cultivo se acorta y <strong>la</strong>s etapas fenológicas<br />

se presentan más rápidamente. Es importante indicar que <strong>la</strong><br />

longitud de los surcos en suelos donde se aplicarán riegos de<br />

auxilio no debe ser mayor que 250 metros, para evitar que el<br />

suelo se humedezca demasiado y se presenten pudriciones de<br />

raíz.<br />

12


SUELOS DE BARRIAL PROFUNDO. El número total<br />

de riegos que se sugiere en este tipo de suelos varía de dos a<br />

tres. El riego de presiembra debe de ser de 15 cm y los de<br />

auxilio de 10 cm. Cuando se va a aplicar un solo riego de<br />

auxilio se sugiere realizarlo cuando <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta cuente con<br />

ramificaciones de 15 cm de longitud; aproximadamente, entre<br />

55 y 60 días después de <strong>la</strong> siembra. Cuando se vayan a utilizar<br />

dos auxilios, el primero se debe aplicar en <strong>la</strong> etapa de<br />

ramificación; aproximadamente a los 55 días después de <strong>la</strong><br />

siembra y el segundo riego de auxilio en <strong>la</strong> etapa de formación<br />

de botones florales, aproximadamente a los 90 días después<br />

de <strong>la</strong> siembra.<br />

SUELOS DE ALUVIÓN. En este tipo de suelo el<br />

número de riegos es de uno a dos, debido a que <strong>la</strong> raíz<br />

penetra con mayor facilidad y el cultivo aprovecha <strong>la</strong> humedad<br />

que aporta el manto freático. Asimismo, debido a que el área<br />

en <strong>la</strong> cual se encuentran estos suelos en su mayoría está<br />

desnive<strong>la</strong>da, no es posible aplicar riegos de auxilio ya que el<br />

riesgo de “secadera” de p<strong>la</strong>ntas por encharcamientos es muy<br />

alto.<br />

En aquellos terrenos en los cuales es posible<br />

auxiliarlos, se sugiere aplicar el riego de presiembra bastante<br />

pesado (20 cm) y el único riego de auxilio de 10 cm cuando el<br />

cultivo esté en plena ramificación, lo cual ocurre entre los 65 y<br />

70 días después de <strong>la</strong> siembra.<br />

En todos los tipos de suelo, es necesario realizar<br />

cultivos antes y después <strong>del</strong> primer riego de auxilio, para evitar<br />

los agrietamientos y mantener por más tiempo <strong>la</strong> humedad<br />

aprovechable.<br />

CONTROL DE MALEZA<br />

El cultivo <strong>del</strong> cártamo requiere de prácticas adecuadas<br />

de control de maleza para evitar reducciones en el<br />

rendimiento. En este cultivo <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s hierbas aparecen desde<br />

sus primeras etapas, cuando <strong>la</strong> plántu<strong>la</strong> <strong>del</strong> cártamo crece muy<br />

13


lentamente y permanece en estado de roseta por varios días,<br />

en este período el cultivo es extremadamente susceptible a <strong>la</strong><br />

competencia de <strong>la</strong> maleza <strong>la</strong> cual puede ocasionar mermas<br />

hasta un 65% <strong>del</strong> rendimiento.<br />

Para evitar estas reducciones es conveniente realizar<br />

medidas de control de maleza durante los 40 días posteriores<br />

a <strong>la</strong> emergencia <strong>del</strong> cultivo, fecha que se ha determinado como<br />

el período de competencia crítico. La maleza más importante<br />

en este cultivo son el girasol, mostaza, malva, mostacil<strong>la</strong>,<br />

alpistillo, avena silvestre, correhue<strong>la</strong> y zacate Johnson,<br />

especies que se pueden combatir más eficientemente al<br />

integrar métodos de control que a continuación se detal<strong>la</strong>n:<br />

Combate preventivo. Evitar <strong>la</strong>s infestaciones de<br />

maleza en el terreno, es una tarea que se debe realizar<br />

constantemente, pues de lo contrario <strong>la</strong>s otras medidas de<br />

combate resultarán poco eficaces. Por lo anterior, es necesario<br />

mantener limpios los canales de riego, <strong>la</strong>s tril<strong>la</strong>doras y<br />

maquinaria empleada en <strong>la</strong> siembra y cultivos. Así mismo, es<br />

importante evitar que <strong>la</strong> maleza produzca semil<strong>la</strong> ya que ésta<br />

tras<strong>la</strong>da mayores infestaciones en ciclos posteriores.<br />

Combate cultural. En aquellos lotes con problema de<br />

maleza, es conveniente sembrar en húmedo. Esta práctica<br />

eliminará un alto porcentaje de <strong>la</strong>s infestaciones iniciales de <strong>la</strong>s<br />

ma<strong>la</strong>s hierbas. Al emerger el cultivo, se sugiere mantener libre<br />

de maleza durante los primeros 40 días, mediante un paso de<br />

cultivadora a los 30 días después de <strong>la</strong> siembra y el segundo<br />

después <strong>del</strong> primer riego de auxilio y además realizar<br />

deshierbes manuales.<br />

Combate químico. Cuando el terreno presenta una<br />

alta infestación de maleza es necesario considerar este<br />

método de combate. En el Cuadro 5, se presenta <strong>la</strong><br />

información sobre los productos herbicidas, dosis y época de<br />

aplicación contra <strong>la</strong>s principales ma<strong>la</strong>s hierbas <strong>del</strong> cártamo.<br />

14


CUADRO 5. PRODUCTOS QUÍMICOS UTILIZADOS EN EL COMBATE DE MALEZA EN CÁRTAMO.<br />

HERBICIDA DOSIS/HA EPOCA DE APLICACIÓN PARA EL COMBATE DE:<br />

Trifluralina<br />

TREFLAN<br />

Fluazifop-p-butil<br />

FUSILADE B/W<br />

Fluazifop-p-butil<br />

FUSILADE B/W<br />

Glifosato<br />

FAENA<br />

Glifosato<br />

FAENA<br />

980 g ia<br />

2.0 litros<br />

125 g ia<br />

1.0 litros<br />

250 a 375 g ia<br />

2.0 a 3.0 litros<br />

1200 a 1920 g ia<br />

2.5 a 4.0 litros<br />

2880 a 4800 g ia<br />

6.0 a 10.0 litros<br />

Presiembra incorporado con<br />

dos pasos de rastra<br />

Postemergencia temprana<br />

Aplicación en<br />

postemergencia temprana<br />

30 días antes de <strong>la</strong> siembra<br />

sobre el fol<strong>la</strong>je de p<strong>la</strong>ntas con<br />

altura de 50 cm.<br />

30 días antes de <strong>la</strong> siembra<br />

sobre el fol<strong>la</strong>je con<br />

crecimiento vigoroso<br />

Maleza de hoja ancha y<br />

angosta; como chual,<br />

alpistillo y mostacil<strong>la</strong><br />

Especies gramíneas<br />

anuales y cultivos anuales<br />

voluntarios<br />

Especies gramíneas<br />

perennes: Zacate Johnson<br />

Zacate Johnson<br />

Correhue<strong>la</strong> perenne<br />

NOTA: Con el glifosato se sugiere no remover el suelo o cortar <strong>la</strong> maleza por lo menos 15 días después de <strong>la</strong> aplicación para<br />

permitir que el producto se trasloque a los rizomas.


CUADRO 6. INSECTICIDAS SUGERIDOS PARA EL COMBATE DE LAS PRINCIPALES PLAGAS DEL<br />

CULTIVO DE CÁRTAMO.<br />

INSECTICIDA<br />

GUSANO TROZADOR<br />

Y CONCHILLA PRIETA<br />

GUSANOS FALSO<br />

MEDIDOR, SOLDADO<br />

Y BELLOTERO<br />

PULGON Y<br />

BARRENADOR<br />

DEL TALLO<br />

CHINCHES<br />

Dimetoato 400 g ia/ha<br />

AFLIX 1.0 l/ha<br />

ROGOR L 40 1.0 l/ha<br />

Ometoato 400 g ia/ha<br />

FOLIMAT 1000 400 ml/ha<br />

Metamidofos 900 g ia/ha 600 g ia/ha<br />

TAMARON 600 1.5 l/ha 1.0 l/ha<br />

AGRESOR 600 1.5 l/ha 1.0 l/ha<br />

Clorpirifos 720 ia/ha<br />

LORSBAN 480 1.5 l/ha<br />

Thiodicarb 375 g ia/ha<br />

LARVIN 375 1.0 l/ha<br />

SEMEVIN 1.0 l/ha<br />

parathion metilico 720 gia/ha<br />

PARATHION METILICO 1 l/ha<br />

monocrotofos 600 g ia/ha<br />

NUVACRON 60 1 lt/ha<br />

novaluron 20 a 25 g ia/ha<br />

SALSA 200 a 250 ml/ha<br />

RIMON 10 EC 200 a 250 ml/ha<br />

16


CONTROL DE PLAGAS<br />

Existen algunas pob<strong>la</strong>ciones de insectos que pueden<br />

estar presentes como p<strong>la</strong>ga en el cultivo de cártamo, sin<br />

embargo, en <strong>la</strong> mayoría de los ciclos, éstas no constituyen un<br />

factor limitante en <strong>la</strong> producción de este cultivo.<br />

Es importante seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> importancia <strong>del</strong> establecimiento<br />

de cultivos que requieren uso mínimo de insecticidas, ya que<br />

funcionan como sitios agroecológicos donde <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones de<br />

insectos p<strong>la</strong>ga, al no someterse a constantes y altas presiones<br />

de selección, diluyen su resistencia hacia los insecticidas; en<br />

base a lo anterior, se debe poner especial énfasis en utilizar los<br />

insecticidas, como última opción dentro <strong>del</strong> manejo integrado de<br />

p<strong>la</strong>gas, siempre y cuando éstos sean técnicamente justificables.<br />

Los insecticidas que se sugieren para el combate de <strong>la</strong>s<br />

diferentes especies de insectos se muestran en el Cuadro 6. A<br />

continuación se presentan algunos aspectos de <strong>la</strong> biología y<br />

hábitos, de <strong>la</strong>s principales especies p<strong>la</strong>ga.<br />

GUSANOS TROZADORES. Las <strong>la</strong>rvas ocasionan el<br />

daño al trozar <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas pequeñas después de su emergencia.<br />

Esta p<strong>la</strong>ga se presenta en focos de infestación durante <strong>la</strong><br />

noche. El uso de insecticidas se justifica únicamente en grandes<br />

focos de infestación, si se detectan junto a <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas trozadas,<br />

<strong>la</strong>rvas enterradas; en tal caso y por los hábitos alimenticios <strong>del</strong><br />

insecto, se sugiere asperjar los insecticidas por vía terrestre y<br />

por <strong>la</strong> tarde.<br />

GUSANO SALTARIN. Esta p<strong>la</strong>ga se puede presentar<br />

en focos de infestación durante <strong>la</strong> postemergencia de <strong>la</strong>s<br />

p<strong>la</strong>ntas. Las <strong>la</strong>rvitas siempre se encuentran bajo tierra en<br />

túneles de seda o barrenando los tallitos a <strong>la</strong> altura <strong>del</strong> nudo de<br />

<strong>la</strong> raíz, debido a esto <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntitas se secan de un día para otro.<br />

Los gusanos son muy característicos, miden hasta 2.5 cm, son<br />

muy <strong>del</strong>gados y tienen <strong>la</strong> apariencia de culebritas de coralillo, ya<br />

17


que son de color rojizo con anillos verdosos, cuando se les<br />

disturba (molesta) se mueven nerviosamente.<br />

CONCHILLA PRIETA. Esta p<strong>la</strong>ga se encuentra en<br />

pequeños focos de infestación durante <strong>la</strong>s postemergencia de <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>nta en <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s de los campos. Tanto los adultos como <strong>la</strong>s<br />

<strong>la</strong>rvas se encuentran enterradas y trozan <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntitas en su<br />

base. Los adultos son escarabajos negros de unos 6 mm de<br />

<strong>la</strong>rgo; a <strong>la</strong>s <strong>la</strong>rvas se les l<strong>la</strong>man “Falsos gusanos de a<strong>la</strong>mbre” y<br />

son muy <strong>del</strong>gadas, duras y de color amarillo bril<strong>la</strong>nte con <strong>la</strong>s<br />

patas muy chicas y miden 1.5 cm. de <strong>la</strong>rgo.<br />

Esta p<strong>la</strong>ga es difícil de contro<strong>la</strong>r con aplicaciones al<br />

fol<strong>la</strong>je por encontrarse enterrada; en caso de infestaciones<br />

severas se recomiendan aplicaciones dirigidas a los focos de<br />

infestación.<br />

BARRENADOR DEL TALLO. Esta p<strong>la</strong>ga se presento<br />

por primera vez en forma severa en <strong>la</strong> región en 1981. Ataca<br />

principalmente a <strong>la</strong>s siembras tardías desde el inicio de<br />

ramificación hasta el final <strong>del</strong> cultivo. Los gusanos barrenan el<br />

tallo de <strong>la</strong> parte inferior hacia arriba formando una lesión interna<br />

y una deformación abultada que se observa fácilmente a 3 cm.<br />

a nivel <strong>del</strong> suelo; lo que debilita a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta y provoca su acame<br />

cuando ocurren vientos fuertes. Para su control se recomienda<br />

sembrar en <strong>la</strong> fecha recomendada, eliminar <strong>la</strong> maleza que se<br />

encuentra dentro y alrededor <strong>del</strong> terreno, o bien contro<strong>la</strong>r el<br />

adulto (mosca) con los mismos insecticidas y dosis utilizadas<br />

para el pulgón myzus.<br />

PULGON MYZUS. Este insecto tiene una gran cantidad<br />

de hospedantes cultivadas y silvestres, entre <strong>la</strong>s que se<br />

encuentran hortalizas como el chile y el melón, crucíferas como<br />

<strong>la</strong> colza o mostaza y malváceas como <strong>la</strong> malva, entre otras<br />

familias de p<strong>la</strong>ntas. De éstas, los pulgones se pasan al cártamo.<br />

Este insecto se puede encontrar en el cogollo y en el envés de<br />

<strong>la</strong>s hojas inferiores, desde <strong>la</strong>s primeras etapas de desarrollo <strong>del</strong><br />

18


cultivo hasta cerca de <strong>la</strong> floración. Causan un amaril<strong>la</strong>miento y<br />

retraso en el desarrollo de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas. Se sugiere combatir a <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>ga sólo si <strong>la</strong>s hojas se empiezan a enmie<strong>la</strong>r, al encontrarse<br />

varios cientos de pulgones por p<strong>la</strong>nta joven.<br />

CHINCHE LIGUS, RAPIDA Y APESTOSA. Adultos y<br />

ninfas de <strong>la</strong>s chinches ligus y rápida, pueden chupar <strong>la</strong> savia de<br />

<strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas desde <strong>la</strong> primera etapa <strong>del</strong> desarrollo <strong>del</strong> cultivo,<br />

acentuándose estos daños en fechas de siembra tardía y en <strong>la</strong>s<br />

etapas de floración y el desarrollo <strong>del</strong> grano en <strong>la</strong>s fechas de<br />

siembra temprana. Estas especies chupan los botones florales y<br />

<strong>la</strong>s cabezue<strong>la</strong>s tiernas y ocasionan avanamiento de los granos,<br />

mientras que los adultos y ninfas de <strong>la</strong> chinche apestosa chupan<br />

los granos en formación y ocasionan que éstos aborten o se<br />

avanen. Sólo se sugiere el combate químico si se detectan, en<br />

promedio, 40 chinches ligus o rápidas, ó 10 chinches apestosas,<br />

o una combinación de éstas por 100 redadas durante <strong>la</strong><br />

formación de botones florales.<br />

FALSO MEDIDOR DE LA COL. Esta p<strong>la</strong>ga defolia al<br />

cultivo y se puede presentar en cualquier etapa fenológica de <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>nta. Sin embargo, el mayor daño se observa cuando el fol<strong>la</strong>je<br />

es tierno ya que en etapas avanzadas de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta el fol<strong>la</strong>je se<br />

vuelve más coriáceo, siendo menos apetecible para <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ga.<br />

Debido a que el cártamo resiste bastante el daño <strong>del</strong> fol<strong>la</strong>je, se<br />

sugiere combatir <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>del</strong> insecto, sólo cuando éstas<br />

amenacen con destruir una tercera parte <strong>del</strong> fol<strong>la</strong>je.<br />

GUSANO SOLDADO. Las <strong>la</strong>rvas de esta p<strong>la</strong>ga, al igual<br />

que <strong>la</strong>s <strong>del</strong> falso medidor de <strong>la</strong> col, causan defoliaciones al<br />

cultivo, y se pueden presentar desde <strong>la</strong> emergencia hasta <strong>la</strong><br />

floración. Se sugiere aplicar insecticida, considerando solo el<br />

total de especies defoliadoras, al encontrar daños al fol<strong>la</strong>je en<br />

un 10 por ciento o más, sobre todo en p<strong>la</strong>ntas jóvenes.<br />

GUSANO BELLOTERO. El complejo de gusanos<br />

bellotero-tabacalero se puede presentar en <strong>la</strong> etapa de botones<br />

19


florales, barrenando <strong>la</strong>s cabezue<strong>la</strong>s tiernas. El daño <strong>del</strong> insecto<br />

puede pasar inadvertido si no se muestrea en <strong>la</strong> etapa de<br />

botones florales. Se sugiere su control al detectar más <strong>del</strong> 5%<br />

de botones o cabezue<strong>la</strong>s con daño y <strong>la</strong>rvas chicas.<br />

ENFERMEDADES<br />

Esta oleaginosa presenta varios problemas patológicos y<br />

puede sufrir severos daños cuando existen condiciones de clima<br />

muy húmedo con días nub<strong>la</strong>dos, lluvias abundantes o mal<br />

manejo <strong>del</strong> agua de riego.<br />

Dentro de <strong>la</strong>s enfermedades que dañan al cultivo con<br />

mayor intensidad se encuentran <strong>la</strong> pudrición de raíz, <strong>la</strong> mancha<br />

foliar, <strong>la</strong> roya o chahuixtle y <strong>la</strong> falsa cenicil<strong>la</strong>. A continuación se<br />

presenta <strong>la</strong> descripción de los síntomas, así como algunas<br />

prácticas que ayudan a prevenir y combatir estas<br />

enfermedades.<br />

PUDRICION DE RAIZ. Se presenta cuando existen<br />

condiciones de alta humedad en el suelo, y este exceso puede<br />

ser <strong>la</strong> causa directa <strong>del</strong> daño; o en otras ocasiones, <strong>la</strong> causa<br />

indirecta, al favorecer el desarrollo de hongos <strong>del</strong> género<br />

Phytophthora, Pythium y Fusarium. Se puede presentar en<br />

cualquier etapa <strong>del</strong> desarrollo <strong>del</strong> cultivo, después de cada riego<br />

de auxilio y especialmente después <strong>del</strong> último. Los síntomas<br />

consisten en un marchitamiento general de <strong>la</strong> parte aérea de <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>nta y <strong>la</strong>s raíces progresivamente se tornan de un color<br />

oscuro o rojizo, hasta que finalmente <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta muere.<br />

Para prevenir esta enfermedad se sugiere no sembrar<br />

en terrenos con mal drenaje, nive<strong>la</strong>r bien el terreno para evitar<br />

encharcamientos, hacer tiradas de riego de máximo 250 metros<br />

de <strong>la</strong>rgo y no aplicar riegos pesados.<br />

FALSA CENICILLA. Esta enfermedad es causada por<br />

el hongo Ramu<strong>la</strong>ria carthami y es <strong>la</strong> principal enfermedad que<br />

20


afecta al cultivo de cártamo a nivel nacional. Se identificó por<br />

primera vez en el sur de Sonora durante el ciclo O-I 2000/2001,<br />

afectando en gran medida al rendimiento <strong>del</strong> cultivo. Las<br />

manchas en <strong>la</strong>s hojas causadas por este patógeno son<br />

circu<strong>la</strong>res y regu<strong>la</strong>res. Estas se caracterizan por una densa<br />

masa b<strong>la</strong>nquecina de <strong>la</strong>s fructificaciones <strong>del</strong> hongo (esporas)<br />

en el centro, <strong>la</strong>s cuales se hacen notorios cuando <strong>la</strong> hoja se<br />

coloca en el ángulo apropiado. Cuando <strong>la</strong>s manchas se secan<br />

se observa una coloración café en los márgenes. El tamaño<br />

de <strong>la</strong>s manchas es variable y puede alcanzar un radio de más<br />

de 5 mm. Las manchas circu<strong>la</strong>res se pueden encontrar en<br />

ambos <strong>la</strong>dos de <strong>la</strong>s hojas El inicio de <strong>la</strong> enfermedad ocurre en<br />

el tercio inferior de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta y el avance es ascendente y muy<br />

rápido debido a que el período desde que el hongo penetra<br />

hasta que se observan los primeros síntomas no rebasa los 10<br />

días, de tal manera que cuando se observan los primeros<br />

síntomas, el hongo ya ha infectado <strong>la</strong>s hojas superiores y <strong>la</strong><br />

manifestación de los síntomas se desarrol<strong>la</strong> en cadena.<br />

Esta enfermedad ataca a todas <strong>la</strong>s variedades<br />

comerciales y se presenta en todas <strong>la</strong>s fechas y densidades<br />

de siembra recomendadas. Sin embargo, con el fin de que <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>nta se exponga el menor tiempo posible ante esta<br />

enfermedad, se sugiere atender <strong>la</strong>s sugerencias de fecha de<br />

siembra y densidades antes mencionadas. En los suelos con<br />

alta retención de humedad, suficiente para completar el ciclo<br />

normal de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta, evitar los riegos de auxilio ya que estos<br />

crean un microclima de alta humedad ambiental que induce a<br />

una mayor incidencia de <strong>la</strong> cenicil<strong>la</strong>.<br />

La aplicación de fungicidas preventivos se debe<br />

realizar antes de que se observen los primeros síntomas al<br />

final de <strong>la</strong> etapa de roseta e inicio de elongación <strong>del</strong> tallo y<br />

cuando se presenten condiciones de alta humedad ambiental<br />

con mancozeb (3 l/ha de DITHANE-MZ) y chlorotaloril (2 l/ha<br />

de CHEYENE-720F).<br />

21


Las aplicaciones curativas se deben de iniciar al<br />

observarse el primer síntoma de <strong>la</strong> enfermedad en el<br />

tercio inferior de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta con los productos que han<br />

registrado <strong>la</strong> mayor eficacia como son: tebuconazole (500<br />

ml/ha de FOLICUR 250 EW), epoxiconazol (1 l/ha de OPUS),<br />

kresoxim-metil (200 g/ha de STROBY DF), difenoconazole<br />

(500 ml/ha de SICO), trifloxistrobin (120 g/ha de FLINT),<br />

azoxystrobin (400 gr/ha de AMISTAR), trifloxistrobin +<br />

tebuconazole (300 ml/ha de CONSIST MAX),<br />

pyrapropiconazol (500 ml/ha de HEADLINE propiconazole<br />

(500 ml/ha de TILT 250 CE) y carbendazim (500 ml de<br />

Derosal 500D). Si <strong>la</strong> fecha de siembra utilizada es temprana, y<br />

<strong>la</strong> presencia de <strong>la</strong> enfermedad también es temprana,<br />

normalmente se necesitan hasta tres aplicaciones de<br />

productos fungicidas curativos, para obtener rendimientos<br />

superiores a <strong>la</strong>s tres tone<strong>la</strong>das por hectárea.<br />

MANCHA FOLIAR. Es <strong>la</strong> enfermedad de mayor<br />

importancia a nivel mundial, <strong>la</strong> causa el hongo Alternaria<br />

carthami, el cual puede atacar desde <strong>la</strong> emergencia hasta días<br />

antes de <strong>la</strong> madurez.<br />

La mancha foliar se puede transmitir por semil<strong>la</strong>, y si <strong>la</strong><br />

infección es severa, puede causar <strong>la</strong> muerte de <strong>la</strong> plántu<strong>la</strong>. El<br />

daño inicial aparece en <strong>la</strong>s hojas cotiledonales como una<br />

mancha de forma irregu<strong>la</strong>r de color café y con anillos<br />

concéntricos.<br />

En p<strong>la</strong>nta adulta, los primeros síntomas aparecen en <strong>la</strong>s<br />

hojas inferiores como pequeñas manchas de forma irregu<strong>la</strong>r, de<br />

color café con anillos concéntricos, <strong>la</strong>s cuales crecen a medida<br />

que el hongo invade los tejidos de <strong>la</strong>s hojas. Si <strong>la</strong>s condiciones<br />

son de días nub<strong>la</strong>dos, lluviosos y temperaturas de 25 a 30 ºC, el<br />

hongo invade tallos, ramas, hojas superiores y capítulos. Las<br />

p<strong>la</strong>ntas atacadas sufren defoliación y cuando ataca a los<br />

capítulos, <strong>la</strong>s pérdidas en rendimiento pueden ser totales.<br />

22


Para prevenir esta enfermedad se sugiere utilizar semil<strong>la</strong><br />

certificada, no sembrar con altas densidades de semil<strong>la</strong> y<br />

seleccionar variedades altamente tolerantes. Si <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta<br />

presenta un 5% de fol<strong>la</strong>je dañado en el tercio inferior, se<br />

recomienda el uso de los mismos fungicidas curativos utilizados<br />

en falsa cenicil<strong>la</strong>.<br />

ROYA O CHAHUIXTLE. Aunque esta enfermedad se<br />

presenta todos los años, no ha causado daños de importancia<br />

económica. Es causada por el hongo Puccinia carthami, y <strong>la</strong><br />

temperatura de 15 a 25 ºC y humedad re<strong>la</strong>tiva alta favorecen su<br />

desarrollo.<br />

La roya se puede presentar en plántu<strong>la</strong> y en p<strong>la</strong>nta<br />

adulta. En plántu<strong>la</strong>, a nivel <strong>del</strong> cuello de <strong>la</strong> raíz se observa<br />

primeramente una mancha amaril<strong>la</strong> que después de 2 a 4 días<br />

rompe <strong>la</strong> epidermis y se producen <strong>la</strong>s pústu<strong>la</strong>s de color café<br />

oscuro. Este daño provoca acame en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta adulta. En p<strong>la</strong>nta<br />

adulta, se observan pústu<strong>la</strong>s de color café en <strong>la</strong>s hojas, que en<br />

ocasiones llegan hasta <strong>la</strong>s brácteas de <strong>la</strong>s cabezue<strong>la</strong>s, pero sin<br />

causar bajas en el rendimiento.<br />

Dada <strong>la</strong> poca magnitud <strong>del</strong> daño que esta enfermedad<br />

ocasiona al cultivo, no se recomienda el uso de fungicidas, a<br />

excepción de algunos casos específicos en donde esta<br />

enfermedad se encuentra asociada con un fuerte daño de<br />

mancha foliar y falsa cenicil<strong>la</strong>, pudiendo aplicarse para su<br />

control los siguientes fungicidas: tebuconazole (500 ml/ha de<br />

FOLICUR 250 EW), epoxiconazol (1 l/ha de OPUS),<br />

difenoconazole (500 ml/ha de SICO), y pyrapropiconazol (500<br />

ml/ha de TILT 250 CE).<br />

COSECHA<br />

Dependiendo de <strong>la</strong> fecha de siembra, manejo <strong>del</strong> cultivo<br />

y de <strong>la</strong>s condiciones ambientales, <strong>la</strong> cosecha se realiza de los<br />

140 a los 190 días después de <strong>la</strong> siembra. La tril<strong>la</strong> se debe<br />

23


ealizar cuando <strong>la</strong>s brácteas de <strong>la</strong>s cabezue<strong>la</strong>s se tornen de<br />

color café. Para este estado, <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> se deberá desprender<br />

fácilmente <strong>del</strong> capítulo y contener de 6 a 8 por ciento de<br />

humedad. En el Cuadro 6, se presentan <strong>la</strong>s normas de calidad<br />

para <strong>la</strong> comercialización <strong>del</strong> cártamo.<br />

Los ajustes que se deben hacer a <strong>la</strong> máquina tril<strong>la</strong>dora<br />

son los siguientes: <strong>la</strong> velocidad <strong>del</strong> cilindro debe ser de 760 a<br />

915 rpm, dejando el cilindro y el cóncavo a una separación de<br />

9.5 a 16 milímetros. En ocasiones se puede dejar una so<strong>la</strong><br />

hilera de cóncavos.<br />

El aire se debe graduar para obtener grano limpio y<br />

reducir al máximo <strong>la</strong> velocidad <strong>del</strong> papalote (1.25 veces <strong>la</strong><br />

velocidad de traslocación); este se puede quitar cuando el<br />

cártamo esté muy seco.<br />

CUADRO 6. NORMAS DE CALIDAD PARA EL CULTIVO DE<br />

CÁRTAMO.<br />

Se acepta sin<br />

descuento con<br />

un máximo de:<br />

Se acepta con<br />

descuento por<br />

tone<strong>la</strong>da de:<br />

Se rechaza<br />

Fuente: SAGARPA<br />

HUMEDAD IMPUREZAS<br />

24<br />

GRANOS<br />

DAÑADOS<br />

6% 0.1% 5%<br />

10 kg por cada<br />

grado que pase<br />

6.1 a 7= 10 kg<br />

7.1 a 8= 29 kg<br />

Si tiene más de<br />

8%<br />

1 kg por cada<br />

décimo de grado<br />

excedente hasta 6<br />

Si tiene más de<br />

6%<br />

--<br />

Si tiene más<br />

de 5%


APÉNDICE<br />

CUADRO 1. FUENTE DE MATERIAL FERTILIZANTE Y SU FACTOR<br />

PARA TRANSFORMARLO A MATERIAL COMERCIAL.<br />

MATERIAL<br />

Amoniaco<br />

anhidro<br />

N-P-K20<br />

(%)<br />

FACTOR PARA EL NUTRIMENTO<br />

25<br />

N P205 K20<br />

82-00-00 1.22 0.00 0.00<br />

Urea 46-00-00 2.17 0.00 0.00<br />

Sulfato de<br />

amonio<br />

Nitrato de<br />

amonio<br />

Fosfato<br />

diamónico<br />

Nitrato de<br />

potasio<br />

Fosfato<br />

monoamónico<br />

Superfosfato<br />

triple<br />

20.5-00-00 4.88 0.00 0.00<br />

33.5-00-00 2.98 0.00 0.00<br />

18-46-00 5.56 2.17 0.00<br />

13.5-00-46 7.41 0.00 2.17<br />

11-52-00 9.09 1.92 0.00<br />

00-46-00 0.00 2.17 0.00<br />

Acido fosfórico 00-54-00 0.00 1.85 0.00<br />

Cloruro de<br />

potasio<br />

Sulfato de<br />

potasio<br />

00-00-60 0.00 0.00 1.67<br />

00-00-50 0.00 0.00 2.00<br />

Agua amoniacal 20-00-00 5.0 0.00 0.00<br />

Polifosfato de<br />

amonio<br />

10-34-00 10.00 2.94 0.00<br />

UAN-32 (U-32) 32-00-00 3.12 0.00 0.00


EJEMPLO PARA ESTIMAR EL FÓSFORO POR APLICAR:<br />

La función para estimar <strong>la</strong> cantidad de fósforo a utilizar<br />

es <strong>la</strong> siguiente:<br />

Po= 9 (Pu-Pl)<br />

Donde:<br />

Po = Cantidad de fósforo por aplicar<br />

Pu = Umbral (13 en aluvión ligero, 17 en barrial compactado<br />

y 21 en aluvión pesado y barrial profundo<br />

P1 = Cantidad determinada por el <strong>la</strong>boratorio<br />

Ejemplo: Suponga que se desea fertilizar cártamo en un<br />

suelo donde hubo algodonero, el suelo es de barrial profundo y<br />

el análisis <strong>del</strong> <strong>la</strong>boratorio indicó que el suelo posee 10 kg de<br />

fósforo por hectárea. Como fuente de nitrógeno se usará<br />

amoniaco anhidro y como fuente de fósforo fosfato de amonio.<br />

De acuerdo al Cuadro 3 <strong>del</strong> escrito, el requerimiento de<br />

nitrógeno en este tipo de suelo y rotación es de 180 kg por<br />

hectárea y con base a <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> antes descrita <strong>la</strong> de fósforo<br />

sería de: Po= 9 (21-10)= 99 kg por hectárea.<br />

La cantidad de fósforo monoamónico (II-52-00) se<br />

calcu<strong>la</strong> multiplicando esta última cantidad por el factor en el<br />

Cuadro 1 <strong>del</strong> apéndice, es decir 99 x 1.92= 190.08 kg. Además<br />

este fertilizante aportaría <strong>la</strong> siguiente cantidad de nitrógeno: 190<br />

x 0.11= 20.9 kg.<br />

Con base a que <strong>la</strong> fuente fosfatada ya está aportando<br />

20.9 kg de nitrógeno, necesitaríamos 159 kg de nitrógeno para<br />

completar <strong>la</strong> dosis inicial. Por lo anterior, se necesitarían 159 x<br />

1.22= 194 kg de amoniaco anhídro.<br />

26


PERSONAL INVESTIGADOR DEL CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL YAQUI*<br />

M.C. LOPE MONTOYA CORONADO ................ JEFE DE CAMPO / CÁRTAMO<br />

montoya.lope@inifap.gob.mx<br />

M.C. NEMECIO CASTILLO TORRES ....................... LEGUMINOSAS COMESTIBLES / CANOLA<br />

castillo.nemecio@inifap.gob.mx<br />

M.C. JUAN MANUEL CORTÉS JIMÉNEZ ................................................... NUTRICIÓN VEGETAL<br />

cortes.juanmanuel@inifap.gob.mx<br />

M.S. OSCAR COTA AGRAMONT ............................................................................................. MAÍZ<br />

cota.oscar@inifap.gob.mx<br />

M.C. PEDRO FÉLIX VALENCIA ....................................................... PREDICCIÓN DE COSECHAS<br />

felix.pedro@inifap.gob.mx<br />

DR. PEDRO FIGUEROA LÓPEZ .......................................................................... FITOPATOLOGÍA<br />

figueroa.pedro@inifap.gob.mx<br />

DR. GUILLERMO FUENTES DÁVILA............................... FITOPATOLOGÍA / CARBÓN PARCIAL<br />

fuentes.guillermo@inifap.gob.mx<br />

M.C. MANUEL DE JESÚS GUERRERO HERRERA ................................................ MAÍZ / AGAVE<br />

guerrero.manuel@inifap.gob.mx<br />

M.C. ARTURO MORALES CUEN .................................................................................. FORRAJES<br />

morales.arturo@inifap.gob.mx<br />

DR. ALEJANDRO ORTEGA CORONA .................................................................... MAÍZ / AGAVE<br />

ortega.alejandro@inifap.gob.mx<br />

M.C. JOSÉ ELISEO ORTÍZ ENRÍQUEZ ............................................. USO Y MANEJO DEL AGUA<br />

ortiz.eliseo@inifap.gob.mx<br />

M.C. JUAN JOSÉ PACHECO COVARRUBIAS ...................................................... ENTOMOLOGÍA<br />

pacheco.juanjose@inifap.gob.mx<br />

DR. JUAN MANUEL RAMÍREZ DÍAZ ................................................................................ CÍTRICOS<br />

ramirez.juanmanuel@inifap.gob.mx<br />

DR. LUIS MIGUEL TAMAYO ESQUER .............................................................................. MALEZA<br />

tamayo.luismiguel@inifap.gob.mx<br />

DR. JUAN MANUEL VALENZUELA VALENZUELA ................................................. HORTALIZAS<br />

valenzue<strong>la</strong>.juanmanuel@inifap.gob.mx<br />

SITIO EXPERIMENTAL VALLE DEL MAYO<br />

M.C. J. RAFAEL VALENZUELA BORBÓN ...... RESPONSABLE DEL SITIO EXPERIMENTAL<br />

valenzue<strong>la</strong>.rafael@inifap.gob.mx<br />

M.C. INÉS ARMENTA CÁRDENAS ........................................................................ ENTOMOLOGÍA<br />

armenta.ines@inifap.gob.mx<br />

M.C. CÉSAR MARTÍN ARMENTA CASTRO ....................................................... FITOPATOLOGÍA<br />

armenta.cesar@inifap.gob.mx<br />

M.C. MANUEL DE JESÚS BELTRÁN FONSECA ..................................... SUELOS / VALIDACIÓN<br />

beltran.manuel@inifap.gob.mx<br />

M.C. FERNANDO CABRERA CARBAJAL .......................................................................... RIEGOS<br />

cabrera.fernando@inifap.gob.mx<br />

M.C. JOSÉ JUAN DUARTE RAMÍIREZ .............................................................................. SUELOS<br />

duarte.jose@inifap.gob.mx<br />

M.C. RAMÓN ALFONSO LAGARDA GONZÁLEZ ...................... VALIDACIÓN DE TECNOLOGÍA<br />

<strong>la</strong>garda.alfonso@inifap.gob.mx<br />

M.C. MANUEL MADRID CRUZ ........................................................................................... MALEZA<br />

madrid.manuel@inifap.gob.mx<br />

M.C. ISIDORO PADILLA VALENZUELA ......................................................... FRIJOL/GARBANZO<br />

padil<strong>la</strong>.isidoro@inifap.gob.mx<br />

M.C. JOSÉ ALFONSO RAMÍREZ ARREDONDO ............................................... FITOPATOLOGÍA<br />

ramirez.alfonso@inifap.gob.mx<br />

M.C. JESÚS ARTURO SAMANIEGO RUSSO ................................................................. CÍTRICOS<br />

samaniego.arturo@inifap.gob.mx<br />

M.C. ERNESTO SÁNCHEZ SÁNCHEZ ........................................................................... FRUTALES<br />

sanchez.ernesto@inifap.gob.mx<br />

*Hasta septiembre <strong>del</strong> 2008<br />

27


La presente publicación se terminó de<br />

imprimir el mes de octubre <strong>del</strong> 2008 en<br />

los talleres gráficos de Gama Impresos<br />

S.A. de C.V. Veracruz No. 209 sur,<br />

Colonia Centro, Cd. Obregón, Sonora.<br />

Teléfono (644) 414-9622<br />

Su tiraje fue de 1,000 ejemp<strong>la</strong>res<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!